Está en la página 1de 8

MATERIALES DE LABORATORIO Y SU PREPARACIÓN

Dra. Yuki Ode Hiramatsu

I. DEFINICIONES.-

a. Equipos de Laboratorio. Conjunto de máquinas e instrumentos para uso específico de


Laboratorio Bacteriológico.
b. Materiales de Laboratorio. Conjunto de herramientas y utensilios necesarios para la
ejecución del trabajo en laboratorio.
c. Reactivos de Laboratorio. Conjunto de sustancias químicas orgánicas e inorgánicas que
cumplen funciones específicas, por sí solas, mezcladas o combinadas.

II. EQUIPOS DE LABORATORIO

En un laboratorio de microbiología, los más frecuentes se clasifican según su utilidad en:

a. Para uso en observación

- Microscopio óptico: Instrumento que sirve para la observación de


microorganismos en general. Fig 1

- Microscopio estéreo: Instrumento que sirve para la observación


tridimensional de diversos cuerpos.

- Contador Québec: Instrumento que sirve para el recuento de colonias


(unidades formadoras de colonias –UFC/ml-), mediante un cuadriculado que
permite contar éstas de una manera efectiva para procedimientos
diagnósticos.

- Lupa: Llamado también microscopio simple, instrumento que sirve para la amplificación de
estructuras microscópicas.

b. Para uso en esterilización

- Autoclave: Aparato similar a una olla de presión doméstica, bajo el mismo principio calor húmedo
y presión. Es el aparato más utilizado en este rubro.

- Pupinell: Llamado también Horno de Pasteur, cuyo principio de esterilización es el calor seco.

- Cabina de Rayos Ultra Violeta. Su fundamento de acción es el de producir alteración genética de


la célula procariótica. Se utiliza para esterilizar ambientes físicos, como también material de
plástico.

- Cámara de óxido de etileno. Se utiliza para esterilizar materiales descartables como jeringas
hipodérmicas de plástico, equipos médicos muy delicados (endoscopios) y otros equipos como
respiradores artificiales, en bolsas especiales para este cometido.
c. Para uso en conservación

- Refrigerador: idéntico al doméstico, con un rango de temperatura entre 2º a 8º C. Sirve para


preservar elementos de uso bacteriológico; no sirve para esterilizar.

- Congelador o Freezer: Con un rango de temperatura entre –20º a –40º C y puede alcanzar los –
273ºC. Su utilización es para preservar insumos liofilizados.

d. Para determinación de pesos

- Balanza de precisión: Utilizada para la obtención de pesos precisos


de sustancias en cantidades muy pequeñas.

e. Para uso en reproducción

- Estufa Incubadora: Proporciona temperatura permanente y uniforme entre 20º a 70ºC para el
desarrollo de microorganismos.
- Estufa para anaerobios, estufa con dióxido de carbono: Posee las mismas funciones de la estufa
incubadora, pero ésta favorece el desarrollo de bacterias anaerobias y facultativas.
- Baño Maria: Cámara reticulada que proporciona calor seco o húmedo, cumpliendo una función
similar a la incubadora solo que con temperaturas mayores a 37ºC

f. Para uso en procesamiento

- Centrifugadora: Donde se podrá separar la parte sólida contenida en un líquido por acción de
fuerzas centrífuga y centrípeta, obteniéndose dos fases: líquida (sobrenadante) y sólida
(sedimento).
- Hornilla eléctrica. Suministra fuente de calor, para diversos usos y procedimientos.
- Potenciómetro. Sirve para medir el pH, ya sea mediante procedimientos físicos o químicos, éstos
últimos los más utilizados.
- Destilador. Procesador de agua, que sirve para purificar el agua de grifo.
- Desionizador. Aparato complementario al destilador de agua, cuya finalidad es la eliminación de
iones, cargas eléctricas del agua u otros elementos líquidos.

III. MATERIALES DE LABORATORIO

a. MATERIAL DE VIDRIO.- El vidrio doméstico en su composición sólo tiene silicatos (arena),


o boratos o fosfatos de varios elementos como el sodio, potasio, calcio, magnesio, etc.,
Ej.: Silicato de Calcio y Sodio (vidrio común); con tres características elementales:
transparentes, inodoros y manipulables.
Se agrega a la composición inicial del vidrio común ácido bórico obteniéndose un vidrio
de Boro Silicato de Calcio, que dota a este material de ciertas ventajas:

- Resistente a altas temperaturas (termoresistente)


- Resistente a bajas temperaturas (críoresistente)
- No se modifica el pH de la sustancia que se encuentra en este recipiente (pH neutro)
- Resistente a sustancias ácidas
- Resistente a sustancias álcalis
- No se deforma
- Además son transparentes.

Marcas comunes: Pyrex, Duran, Kimax, Cimax, entre otras.


Para mejor comprensión, los dividiremos de la siguiente manera:

1. De contención.- Pueden contener líquidos en volúmenes aproximados y no precisos, por lo tanto


sólo sirve para contener o transportar sustancias.

- Vaso Precipitado: Con un grado de variación de ±5% del contenido.

- Matraz Erlenmeyer: También tiene una variación de ±5%. También


sirve para ebulliciones con poca pérdida de volumen al ebullir líquidos, se utiliza en
el preparado de medios de cultivo, titulaciones, etc.

- Matraz de base plana: Características similares al anterior, varía en la forma


son esféricos con la base plana, a diferencia del Balón, que tiene la misma
forma, pero no tiene base.

- Placas Petri: En forma de plato con bordes elevados, consta de una base o
contratapa y una tapa. Contiene medios de cultivo sólidos que sirven para
el crecimiento, desarrollo y aislamiento de microorganismos.

- Pipetas Pasteur: Tienen el extremo distal muy delgado y


sirven para obtener muestras líquidas de difícil acceso.

- Tubos de Ensayo: Para contención de líquidos y sólidos, para medios de cultivo,


preparación de reactivos y diversas pruebas de temperatura.

2. De medición.- Nos permiten medir volúmenes mediante un sistema de menisco cóncavo en la


superficie. Dentro de estos materiales, existen algunos de mayor precisión que otros en la
medición de volúmenes.

- Pipetas Graduadas: Están calibradas de 1 a 10 mL. Su extremo proximal tiene un


estrangulamiento para colocar algodón y no aspirar reactivos corrosivos y su extremo distal es
cónico para la salida del contenido. (imagen superior).
- Pipetas Volumétricas o aforadas: Similares a las anteriores pero poseen aforos que
permiten un margen de error casi nulo. (imagen inferior).

- Matraz Aforado: Para la preparación exacta de líquidos.(fig)


- Bureta: Sirve para la titulación de reactivos.
- Probeta Graduada: Su base es amplia y plana, el extremo superior tiene
doblado el borde en forma de pico, sirve para medir volúmenes de
reactivos líquidos.

3. Otro material de vidrio.-

- Embudo: Sirve para filtración y traslado de sustancias líquidas a otro recipiente.


- Varillas: Para disgregar sólidos, agitar o mezclar líquidos.
- Frascos Ambar: Contienen reactivos que pueden degradarse con la luz.
- Viales: Frascos pequeños de vidrio con tapa de goma para obtención de muestras.

- Cubetas Koplin: Sirven como cubetas de tinción de


portaobjetos.

- Espátula de Drigalski: Varilla de vidrio, con un extremo doblado como


gancho o triangular, sirve para extender muestras líquidas.
- Portaobjetos: De utilidad para realizar frotis.
- Portaobjetos excavados: Para realizar la “gota pendiente”.
- Cubreobjetos: Vidrio, plástico o mica, sirve para proteger los frotis y preservar de manera
indefinida.

b. MATERIAL DE PLASTICO.- Al igual que el material de vidrio, en los diversos materiales


plásticos se pretende que sean esterilizables, bajo las propiedades de termoresistencia,
criorresistencia, pH neutro, resistencia a los álcalis y ácidos y ser opacos. Cumplen estas
propiedades el policarbonato, polipropileno, teflón, etc.

Los materiales son variados como los de vidrio. Los plásticos que NO son resistentes a las
variaciones de temperaturas son de Polietileno.

c. OTROS MATERIALES DE LABORATORIO.

- Mortero y pilón: Para trituración de materia sólida.


- Pizeta: Es un frasco que contiene agua para lavar y/o dispersarla de acuerdo
a necesidades, es de polietileno.
- Gradillas: Soporte vertical de madera, acero inoxidable o revestido con teflón, para tubos.
- Baja lenguas: Madera, plástico o metal, sirve para presionar la lengua y obtener la muestra
respectiva.
- Aplicadores: Varillas de madera de diverso uso.
- Hisopos: Aplicador de madera o polietileno con punta de algodón o alginato de calcio, que
sirve para obtención de muestras y para siembra.
- Mechero o Lámpara de Alcohol: De vidrio o metal, que sirve para producir energía calórica o
fuego.
- Mechero Bunsen: Es un tubo con un diámetro de 1.5 cm con una base redonda, que en la
parte baja del tubo se encuentra una entrada para el gas butano y un anillo regulador. La
llama de este mechero brinda un margen de seguridad de aprox. 15 a 25 cm de radio.
- Asa Bacteriológica: Está formado por un mango de ebonita (aislante del calor) y un hilo de
platino, tungsteno o de aleación de níquel y cromo llamado Nicrom que termina en un asa
circular. Sirve para la siembra de microorganismos y para realizar frotis.

- Aguja Bacteriológica: A diferencia del anterior, éste material termina en punta. Sirve para la
siembra por punción y estriación en general.

- Papel filtro: De diverso grado de porosidad para retener partículas sólidas.


- Espátula: De madera, metal o polietileno, sirve para transportar sustancias sólidas al pesaje.
- Gasa: Trama de algodón que sirve para filtración, retención o apósitos.
- Papel Kraft: Papel madera grueso (sobre tipo manila) que sirve para realizar el capuchón de
los materiales a esterilizar.
- Papel Aluminio: Para envoltura de materiales que se van a esterilizar.
- Piolín: Cordón que sirve para amarrar los capuchones del material a esterilizar.
- Broche de madera: Cuya función es de sujetar tubos de ensayo.
- Doble Nuez: Sujetar aro de bunsen, pinza para balón y otros soportes similares.
- Escobilla: Se utiliza para limpiar el material de laboratorio.
- Papel de filtro: Tiene la función de filtrar; se usan junto con un embudo.
- Propipeta: Para evitar succionar con la boca líquidos venenosos, corrosivos o que emitan
vapores. Se utiliza junto con una pipeta graduada.

IV. REACTIVOS DE LABORATORIO


a. Acidos y Álcalis: Para la preparación de reactivos bacteriológicos.
b. Alcoholes: Para la preparación de reactivos, como antiséptico y desinfectante.
c. Colorantes: Para dotar de color a las bacterias mediante métodos de tinción.
d. Desinfectantes: Para eliminación de microorganismos de las superficies.
e. Agua Destilada
f. Suero fisiológico isotónico.
g. Medios de Cultivo y Pruebas Diferenciales: Para desarrollo e identificación de bacterias.
h. Discos de Susceptibilidad y Resistencia: Para determinar el posterior tratamiento del
cuadro infeccioso.

V. PREPARACIÓN DE MATERIAL

La preparación de material en bacteriología, tiene el propósito de esterilizar dicho material de manera


correcta para su posterior utilización ya sea en obtención de muestra, elaboración de medios de
cultivo, depósito y/o conservación.

a. Limpieza de material de vidrio.- Consideraciones:

- Todo el material de vidrio se lava con detergentes biodegradables a fin de barrer con la materia
orgánica que se halla en éste. Luego se lo enjuaga con agua destilada para restituir el pH neutro.
- Si fuera preciso se utilizará la solución sulfocrómica, que remueve la materia orgánica e inorgánica
adherida en el material de vidrio.
- En caso de material contaminado (medios de cultivo), entonces previamente se procede a su
esterilización en el autoclave, enfriarlo y recién lavarlo.

b. Accesorios para preparación de materiales.- Son aquellos elementos que nos sirven para
proteger y aislar los materiales susceptibles de preparación para esterilización, con
relación al medio ambiente y su contaminación.

- Papel.- Kraft, madera, periódico, aluminio. Con los cuales se envuelven, protegen o cubren los
materiales específicos a esterilizarse.
- Sobres.- De plástico de policarbonato con cierre hermético. Que sirven para introducir el material
susceptible a esterilización.
- Cordel.- Nos sirve para sujetar el material envuelto, protegido o cubierto.
- Algodón y gasa.- Con ambos se elaboran tapones de algodón cubiertos con gasa, para matraces
y/o tubos.

c. Modo de preparación de materiales

- Doble la hoja de papel madera en tres, para obtener ocho espacios delimitados:

- Caja Petri.-
o Colocar la Caja Petri con la contratapa arriba y la tapa arriba
(invertida), sobre uno de los rectángulos del papel madera.
o La cara brillosa del papel hacia el exterior.
o Realizar pliegues continuos tomando dos bordes por encima de
la caja Petri, los extremos doblarlos hacia adentro
envolviéndola completamente (a manera de regalo). Aislándola
por completo del medio externo.
o Realizar un amarre en cruz con el cordel teniendo en cuenta que
el rozón debe estar hacia arriba.

- Tubo de ensayo, matraz y balón.-


o Tomar una cantidad de algodón suficiente y a partir de un rectángulo proceda a enrollar
en forma consistente hasta obtener un cilindro.
o Envolver el cilindro de algodón en un trozo de gasa y sujetarlo dándole mayor
consistencia.
o Colocar el tapón de manera que se encuentre 50% dentro y 50% afuera del material. El
tapón debe ser hermético (emitiendo un sonido al retirarlo).
o Fabricar un capuchón de papel madera y colocarlo sobre el tapón de tal forma que quede
a manera de la “mitra del Papa”
o Amarrar con un cordel dando dos vueltas y asegurando con dos nudos, uno de fijación y
otro de seguridad.
- Pipeta.-
o Tomar un pedazo de algodón y con ayuda de un palillo, introducirlo 1 cm dentro del
extremo proximal (en relación a la boca), para proteger de aspiraciones de fluidos
contaminantes.
o Tomar un trozo de papel madera de 5 cm de ancho y cuyo largo corresponde al ancho de
una hoja de papel madera. Doblar uno de los extremos a manera de capuchón, lugar
donde se ancla el extremo distal de la pipeta.
o Envolver en forma de espiral hasta llegar al extremo proximal y terminar envolviendo el
restante del papel.
o Con un marcador, coloque una flecha de 1 cm en sentido proximal a distal y la capacidad
de la pipeta.
- Bajalenguas e hisopo.-
o Coloque el material en el centro de un trozo de papel madera.
o Doble en dos el trozo de papel madera, realice un doble pliegue en el borde de esta unión.
Y en los extremos un capuchón doble, cerrando los mismos a manera de “sobre para
medicamentos”.
- Probeta y vaso de precipitado.-
o Corte un trozo de papel estañado o similar como para realizar el siguiente procedimiento.
o Tapar y envolver la boca del recipiente con el trozo de papel ya cortado.
o Fijarlo con un cordel dando dos vueltas y asegurando con dos nudos, uno de fijación y
otro de seguridad.

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


1. Trigoso Ch, Estévez R, Torrez M, Huarita H, Luna J, Quino A y col. Equipos, materiales y
reactivos en laboratorio de bacteriología 2000. Fascículo Nº 3.
2. Trigoso Ch y col. Bacteriología básica 1992. Ed. Facultad de Medicina 1ª ed. Pg 31-40.
3. Universidad Mayor de San Andrés, Facultad de Medicina, Enfermería, Nutrición y Tecnología
Médica. Cátedra de Microbiología. Guía de Prácticas 2014. Luna JC. Materiales de laboratorio
y su preparación. Pg 26-8.

También podría gustarte