Está en la página 1de 37

CUESTIONARIO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO

Realizado por: Franchesca Russo, Eliannellys Rondón, Daniela Rivera,


Patricia Araguaney y Mariangel Palma.

• PRINCIPIO CONSTITUCIONAL DE LAS NULIDADES ABSOLUTAS.


AUDIO 17:21MIN.

Este principio constitucional está contenido en el artículo 25 de la CRBV, el


que a su vez se encuentra ubicado en el Título Tercero de los derechos
humanos y garantías en el capítulo primero disposiciones generales; es decir,
que lo que vamos a estudiar hoy forma parte de las denominadas garantías, en
este caso, garantías procesales establecidas en la Constitución, de modo
pues que si la garantía implica la obligación del Estado y el compromiso del
Estado a través de los mecanismos procesales, dentro de un debido proceso, a
declarar la nulidad de los actos que se sean dictados de manera contraria a la
Constitución.

El artículo 25 CRBV dice: “Todo acto dictado en ejercicio del poder público
que viole o menoscabe los derechos garantizados por esta Constitución y la
ley, es nulo, y los funcionarios públicos y funcionarias públicas que lo ordenen
o ejecuten incurren en responsabilidad penal, civil y administrativa, según los
casos sin que le sirva de excusa órdenes superiores”

Vamos a comenzar a analizarlo progresivamente, por cada una de sus


partes para entender muy bien lo que el constituyente ha establecido en esta
norma como una garantía de carácter procesal.

En primer lugar dice: “todo acto dictado en ejercicio del poder público” ,
aquí el constituyente no hace distinción acerca de la naturaleza del acto, es
decir, este acto bien puede ser un acto administrativo o puede tratarse también
de una decisión judicial, estamos hablando siempre en términos
PROCESALES, porque el constituyente lo aborda de una manera amplia, y la
administración cuando dicta un acto administrativo está obrando en el ejercicio
del poder público, sea Poder Legislativo, Poder Ejecutivo, Poder Ciudadano,
electoral, inclusive el propio Poder Judicial.
Pero además, “todo acto” quiere decir que el Tribunal, el juez cuando dicta
una sentencia y además lo hace en nombre de la República y por autoridad de
la ley está actuando también en ejercicio del poder público, entonces
encontramos que no discrimina el acto, como se mencionaba en un
principio, puede tratarse de un acto administrativo, jurisdiccional que sería una
sentencia judicial o de un acto dictado sencillamente en ejercicio de la actividad
administrativa, además le señalen ejercicio del poder público, tampoco hace
distinción alguna acerca de un poder público en particular. Es decir no
dice el poder público nacional, estadal o municipal y dentro del Poder Público
Nacional, el Poder Legislativo, Ejecutivo, ciudadano, electoral y el Poder
Judicial; no hace discriminación de ningún tipo, por lo tanto, nosotros debemos
entender que se está refiriendo a cualquiera de estos actos.

De modo se puede invocar contra un acto administrativo, contra una


sentencia judicial, pero también puede ser por ejemplo contra una actuación
del Ministerio público o de cualquier otro órgano que compone el poder público.

La norma continua estableciendo: “…que viole o menoscabe los derechos


garantizados por esta Constitución y por la ley”

“Que viole los derechos garantizados por la Constitución”, es decir


que no respete, transgreda abiertamente un derecho constitucional, pero
también ha señalado “que menoscabe”, es decir, que de algún modo el poder
público ese órgano del poder público que está actuando cercene o disminuya,
límite el ejercicio de un derecho o una garantía constitucional, entonces no es
simplemente o no necesariamente tiene que violarlo, puede también ser un
acto ilícito, un acto contrario a la Constitución que de alguna forma límite el
ejercicio de ese derecho, por supuesto de manera ilegítima.

Dice el artículo: “…que viole o menoscabe los derechos


garantizados por la Constitución y la ley es nulo”

La nulidad la que se refiere está norma es una nulidad absoluta ¿por


qué razón? porque se está hablando de la violación de un derecho o de un
derecho de una garantía inclusive, puede ser la violación a un principio
constitucional, hay principios constitucionales que no están expresamente
determinado en la Constitución o establecido en la Constitución, pero que si
forman parte de los derechos o de las garantías que están contenidos en la
Constitución. Por ejemplo:

El principio a la seguridad jurídica, el principio a la confianza legítima o


confianza plausible, ha establecido la Sala Constitucional que es inherente, es
intrínseco a la tutela judicial efectiva que está prevista en el artículo 26
constitucional, ¿qué significa esto? Qué al violarse la seguridad jurídica, al
violarse la confianza legítima, se está violando la tutela judicial efectiva, porque
son principios que si bien no están expresamente establecidos en el artículo
26, si son inherentes a la tutela judicial efectiva, por lo tanto, al violar esos
principios ese acto violatorio de esos principios, serían nulo de nulidad
absoluta.

¿Que implica una nulidad absoluta? es un acto que solo el único


remedio procesal admisible contra él, o sea, posible contra él válidamente es la
declaratoria de nulidad, por lo tanto, el acto completamente sería nulo de
nulidad absoluta y la nulidad implica restituir cosas al estado en el que se
encontraban antes de que se produjera el acto nulo, porque ese acto es
insalvable.

O sea, no podemos convenir en que: “Sí, hubo violación de un


derecho constitucional, pero las partes se ponen de acuerdo para que para
tener válido el acto” NO, ESO ES IMPOSIBLE EN TÉRMINOS PROCESALES,
no es posible ni convenir, ni transigir, ni celebrar ninguna clase de acuerdo
para tener como válido o más o menos válido un acto que ha violado derechos,
principios o garantías constitucionales, ¿Por qué? porque sencillamente eso es
de orden público constitucional, y el orden público constitucional no se puede
modificar, ni alterar, ni siquiera por convenio de partes.

Continúa el artículo 25 dice “…y los funcionarios públicos y


funcionarias públicas que lo ordenan o ejecuten incurren en
responsabilidad”

Es decir, que aquel funcionario llámese Juez, Fiscal del Ministerio


Público o llámese como se llame, quien está ejerciendo el poder público y en
ese ejercicio del poder público dicta un acto que es contrario a la Constitución
que viola o menoscaba un principio, un derecho, una garantía constitucional,
genera para sí mismo responsabilidad. Es lo que se denomina la
responsabilidad por el ejercicio del poder público, y esa responsabilidad que
genera para sí mismo, puede ser una responsabilidad penal, responsabilidad
civil o responsabilidad administrativa.

Estas responsabilidades son independientes una de otra, es decir,


puede haber responsabilidad penal, en tanto ese acto constituya delito, es
decir, que esté tipificado en una ley penal como delito, la actuación que haya
cometido, si no está tipificado como delito, pues no habrá responsabilidad
penal, pero puede haber responsabilidad civil, si ha causado un daño, si ha
causado un daño de cualquier naturaleza, cuando estudiábamos la
Responsabilidad patrimonial del Estado, vimos que puede haber
responsabilidad sobre cualquier bien, sobre cualquier derecho, siempre que la
elección sea imputable a la administración en este caso, se está hablando de
una responsabilidad civil, es una responsabilidad personal del funcionario por el
ejercicio del poder público si cause un daño. Por supuesto, si hay
responsabilidad penal, eso le va a generar responsabilidad civil, porque así lo
establece el Código Penal, que toda responsabilidad penal genera
responsabilidad civil, inclusive la extinción de la responsabilidad penal no
extingue la responsabilidad civil.

Puede haber también responsabilidad administrativa, esa


responsabilidad administrativa es la responsabilidad administrativa propiamente
dicha, que es la qué determina la Contraloría General de la República, sobre
cualquier actuación de carácter administrativo, sobre cualquier funcionario que
pertenezca o este adscrito a cualquier órgano del Poder Público, pero puede
ser una responsabilidad disciplinaria también, si su actuación está tipificado
también en su ley administrativa como una causal de destitución, de
amonestación o de cualquier otro tipo de sanción de carácter disciplinario,
incurre en responsabilidad, penal, civil o administrativa según los casos.

Dice “…sin que le sirva de excusa Órdenes superiores” fíjense, el


funcionario que lo ordene o lo ejecute, allí hay dos funcionarios actuando, es
probable, porque no en todos los casos es así, pero, es posible que en algunos
sí suceda; es decir, que uno ordena el acto y es otro quién lo debe ejecutar,
entonces allí opera lo que se denomina por la doctrina el principio de
personalidad de la culpa, es decir cada uno responde por su propia culpa y en
el grado de su propia responsabilidad.

¿Qué significa esto? Que si un funcionario recibe una orden y esa


orden es inconstitucional y la ejecuta, él va a generar responsabilidad para sí
mismo, puede ser civil o administrativa, según los casos, por haber ejecutado
una orden inconstitucional. Pero también él que la emitió incurre en
responsabilidad civil, penal o administrativa según los casos, y cada uno
responderá por la participación que haya tenido en haber dictado o haber
ejecutado ese acto que es contrario a la constitución.

También está el principio de la obediencia debida y la obediencia


indebida:

• El principio de la obediencia debida: Exime de la responsabilidad.


• El principio de la obediencia indebida: Va a generar responsabilidad.

Es decir, el Funcionario público como en toda organización está sujeto a las


órdenes que reciba de su superior jerárquico, ese es el principio de obediencia
debida, hay un orden jerárquico de mando, pero las ordenes que imparta ese
superior deben de ser ordenes conforme a la CRBV y la ley, en el marco de la
CRBV y de la ley deben ser emitidas esas órdenes.

Si las órdenes emitidas son contrarias a la constitución el funcionario está


en el DEBER DE DESOBERDER ESA ORDEN, porque el funcionario le debe
obediencia a la CRBV en primer lugar y a la ley, porque el funcionario público le
presta servicio al estado, no le presta servicio al gobierno o su superior, así
está establecido en la primera parte del artículo 145 CRBV:

“Los funcionarios y funcionarias públicas que están al servicio al estado


y no de parcialidad alguna”

Si el recibe una orden inconstitucional y la obedece, está incurriendo en


responsabilidad para sí mismo, por haber ejecutado una orden contraria a
derecho. Ese es el principio de la obediencia indebida.
Si por el contrario recibe una orden que es conforme a la CRBV y a la ley,
está en la obligación de obedecerla, porque si no puede incurrir en una causal
de destitución como insubordinación o desobediencia, ahora, si la orden no es
conforme a la CRBV y la obedece incurre en responsabilidad, está obligado a
desobedecer esa orden y a obedecer a sujetar su actuación a lo que está
previsto en la CRBV y en la ley, fíjense que el articulo 25 termina: “Sin que le
sirva de excusa órdenes superiores”, es decir, que en su defensa ese
funcionario que ejecutó una orden inconstitucional no puede alegar que estaba
obedeciendo una orden superior, porque su orden superior emana en primer
lugar de la CRBV y luego de la Ley.

• CAUSALES DE NULIDAD ABSOLUTA DE LOS ACTOS


ADMINISTRATIVOS. AUDIO:23:27MIN:

Las causales de nulidad absoluta de los actos administrativos, están


contenidas en el artículo 19 de la Ley Orgánica de Procedimientos
Administrativos, y son aplicables para todos los actos y es lo que debemos
alegar, basarnos en algunos de ellos cuando demandamos la nulidad de un
acto administrativo.

Es conveniente acotar que, estas causales de nulidad absoluta, están


previstas exactamente iguales en el Código Orgánico Tributario, como también
causales de nulidad absoluta de los actos administrativos de los actos
emanados de la Administración Tributaria.

Articulo 19 LOPA: “Los actos de la administración serán absolutamente


nulos en los siguientes casos:

1. Cuando así este expresamente determinado por una norma


constitucional o legal.

Es decir que el primer motivo o la primera causal, es que exista una norma
expresa que describa que bajo determinadas circunstancias el acto
administrativo es absolutamente nulo. Ejemplo: Es el propio artículo 25 CRBV
que analizábamos en el audio anterior.
Artículo 25: “Todo acto dictado en el ejercicio del poder público que viole
o menoscabe los derechos garantizados por la Constitución y la Ley es
nulo…”.

Entonces aquí encontramos dos situaciones, dos razones por las cuales
los actos administrativos son absolutamente nulos; fíjense que la primera parte
del artículo 25 Constitucional nos señala lo siguiente:

“Los actos dictados en ejercicio del poder público que viole los derechos
garantizados por la Constitución o por la ley”. ¿Qué significa esto? Que los
actos administrativos pueden ser absolutamente nulos, por razones de
inconstitucionalidad o por razones de ilegalidad, bien sea que la causal de
nulidad o la circunstancia, el vicio, aquello que vicia de nulidad absoluta al acto
administrativo; este contenido en la constitución o este contenido en la ley.
Dependiendo de las circunstancias el acto administrativo será nulo por razones
de inconstitucionalidad o razones de ilegalidad, puede ser al mismo tiempo,
razones de inconstitucionalidad o razones de ilegalidad si el vicio que lo afecta
de nulidad está previsto tanto en la constitución como en la ley.

Entonces cuando demandamos la nulidad absoluta de un acto


administrativo porque el acto administrativo viole derechos, principios o
garantías constitucionales, tenemos que invocar como causal de nulidad la que
está prevista en el numeral primero (1ero) del artículo 19 LOPA (Ley Orgánica
de Procedimiento Administrativo).

En este punto debemos diferenciar muy bien las razones y las causales
de nulidad. Las razones son (repite), la inconstitucionalidad y la ilegalidad; y las
causales de nulidad son las que están prevista en el artículo 19 LOPA; entre
otras, la inconstitucionalidad y la ilegalidad del acto.

Otro ejemplo que podemos citar como para explicar esta causal de
nulidad; es la que esta prevista en el artículo 138 CRBV y dice: “Toda
autoridad usurpada, es ineficaz y sus actos son nulos”. Es decir la
autoridad usurpada, que es la autoridad que ejerce alguien sin que tenga
competencia, sin que tenga autoridad de parte de la ley para ejercerla, sino que
es el ejercicio de esa autoridad le corresponde a otra autoridad del poder
público.
Nos decía en la clase anterior, es decir, en el Principio Constitucional de
las nulidades, nos decía, que la nulidad como está establecida en la
Constitución, está establecida para cualquier acto que emane del poder
público, cualquiera.

Nos explica esto con un ejemplo, que sucedió en una causa penal pero
esa autoridad estaba actuando como una autoridad administrativa que es el
Ministerio Publico; ya nosotros a estas alturas de esta carrera debemos
conocer que la orden de allanamiento en los procesos penales, deben emanar
del Juez de Control a solicitud del Ministerio Publico; y esa orden de
allanamiento tiene que establecer con claridad y precisión ¿Cuál es el lugar?,
¿Dónde se va a practicar el allanamiento? Y ¿Qué es lo que van a buscar?, es
decir, si es a una persona, objeto, armas, instrumentos ¿Qué es lo que están
buscando en ese allanamiento?

Muy bien, ¿Qué sucedió? (en el ejemplo), la policía, un cuerpo policial,


se comunica con el Fiscal del Ministerio Publico y le dice: Mire hay una
sospecha de una situación y denos permiso a nosotros para entrar a esa
Residencia familiar, una casa de habitación familiar; el Fiscal del Ministerio
Publico le dijo: Esta bien, entren y practiquen el allanamiento. Ósea esto fue
una autoridad usurpada ¿Por qué? Porque esa autoridad no le corresponde el
ejercicio, esa potestad no está en manos del Fiscal del Ministerio Publico sino
en manos del Juez de Control; entonces es una autoridad usurpada por lo tanto
son nulos, es decir, la orden que el dio, la autorización que el dio es nula
porque a él no le correspondía; allí vamos a aplicar el principio que nos explicó
en la clase anterior con el cuerpo policial.

Muy bien, entonces allí esta esa nulidad absoluta conforme al 25 CRBV
que puede alegar contra cualquier acto. Ese es un ejemplo para explicar la
autoridad usurpada. Pero esa autoridad usurpada también en términos
administrativos puede ser por ejemplo usualmente de conformidad con la ley a
quien le corresponde hacer la destitución es a la Máxima Autoridad del
organismo; vamos a suponer que se trata de un instituto autónomo la
destitución del funcionario aunque el procedimiento disciplinario lo ha llevado a
la oficina de recursos humanos; le corresponde al Presidente del instituto
autónomo; entonces el Director de recursos humanos realiza el tramite
disciplinario, todo el procedimiento disciplinario y el mismo dicta el acto
administrativo de destitución, ese es una autoridad usurpada por lo tanto ese
acto de destitución seria nulo ¿Por qué? Porque la autoridad que lo dicto, es
una autoridad usurpada. Entonces serian nulos de conformidad con el numeral
primero del articulo 19 LOPA y el articulo 25 CRBV y el articulo 138 también
CRBV.

Muy bien, continuamos con el numeral segundo del artículo 19 LOPA:

2. “Los actos de la administración serán absolutamente nulos cuando


resuelvan un caso precedentemente decidido con carácter
definitivo y que haya creado derechos particulares salvo
autorización expresa de la ley”.

Esto es lo que se conoce en la doctrina, como los actos que han causado
estado o cosa juzgada administrativa, algún sector de la doctrina no le gusta
denominar a estos actos que ya han sido decididos definitivamente por la
administración como cosa juzgada por que dicen que la cosa juzgada están
destinada para los procesos judiciales cuando han sido decididos
definitivamente, sino que los llaman actos que han causado estado; otro sector
de la doctrina no tiene problema con denominar a estos actos cosa juzgada
administrativa, pero, como quieran que ustedes consigan cualquiera que sea la
opinión del autor que consulten que se refieran o que los denominen actos que
han causado estado o cosa juzgada administrativa ya saben que se está
refiriendo a esta clase de actos.

Y ¿Cuáles son esas clases de actos? Aquellos actos que han sido
decididos y aquellos asuntos que han sido decididos definitivamente por la
administración, es decir, la administración aquí se explica un principio del
debido proceso, conocido como el Principio NON VIS IDEM, es decir, que
“Nadie puede ser Juzgado dos veces por el mismo hecho” y eso está previsto
en el artículo 49 numeral 7 de la CRBV y dice lo siguiente: “Ninguna
persona podrá ser sometida a juicio por los mismo hechos en virtud de
los cuales hubiere sido juzgada anteriormente”. El debido proceso según el
encabezamiento del articulo 49 CRBV se aplica a todas las actuaciones
judiciales y administrativas ¿Qué significa esto? Que este principio es
aplicable no solo para los actos administrativos y las actuaciones dentro de los
procedimientos administrativos, sino también en los procesos judiciales.

Esto es conocido en la doctrina, ósea la violación a este principio conocido


en la doctrina como la Redición del Acto, es decir, volver a editar o editar el
acto primario. Entonces, si el asunto ha sido decidido definitivamente por la
administración, este asunto no puede volver a ser decidido por la
administración. ¿Qué significa esto? Continuamos con el ejemplo de la
destitución; una vez que la administración ha dictado el acto administrativo de
destitución, vamos a suponer, el funcionario demanda la nulidad, luego la gana,
el Tribunal Contencioso Administrativo lo declara y ordena su restitución; la
administración no puede queriendo salvar las faltas o los errores o los vicios
que hayan podido cometer durante el procedimiento volver a abrir y volver a
decidir el mismo asunto, NO PUEDE. Después que declarada la nulidad
absoluta de un acto administrativo, ese asunto no puede ser reabierto por la
administración sino que opera entonces la cosa juzgada judicial, pero cuando
ha sido decidido definitiva por la administración, es la cosa juzgada
administrativa.

Bien, numeral tercero del artículo 19 LOPA:

3. “Cuando su contenido sea de imposible o de ilegal ejecución”

Fíjense, los actos administrativos deben cumplir con las mismas


condiciones de una decisión judicial, algunas características son similares en
los actos administrativos y en las decisiones judiciales y allí que algunos
sectores de la doctrina denomina esos actos que resuelven un procedimiento
administrativos, lo llaman actos cuasi jurisdiccionales ¿Por qué? Porque se
parecen muchísimos a una sentencia, tienen características que son comunes.

Unas de esas características que son comunes es el contenido del acto


(recordar cuando estudiamos procesal civil nos hablaron de cosa juzgada
formal y cosa juzgada material). La cosa juzgada formal es la cosa juzgada que
termino el procedimiento y es un acto administrativo definitivo o es una
sentencia definitiva y por su característica y por su naturaleza ha producido
cosa juzgada, pero, la cosa juzgada material implica que lo que está contenido
en esa sentencia, en este caso, lo que está contenido en ese acto
administrativo se pueda ejecutar, es decir, se pueda cumplir. Si la decisión
definitiva de la administración no puede ejecutarse, es decir, no puede
cumplirse, no puede darse cumplimiento a lo ordenado en el acto
administrativo; ese acto administrativo es nulo porque su contenido es de
imposible ejecución.

Por ejemplo, conocido el caso de un funcionario que fue destituido dos


veces del mismo cargo, ¿Cómo así? La administración llevo un procedimiento
administrativo y lo destituyo del cargo, estando en esa condición de destituido
del cargo la administración abrió otro procedimiento disciplinario sin haberlo
reincorporado y sin que el Tribunal Contencioso Administrativo hubiera
ordenado hasta ese momento su reincorporación, la administración le volvió a
destituir el segundo acto administrativo; el primero se alegó nulidad por
cualquiera de las causales del articulo 19 LOPA, pero en el segundo la causal
de nulidad es que el contenido del acto era de imposible ejecución ¿Por qué
de imposible ejecución? Porque ¿Cómo se ejecuta una decisión de
ejecución? Desincorporando al funcionario del cargo, pero también
desincorporándolo de la nómina, ósea esos actos materialmente no se podían
ejecutar ¿Por qué? Porque no lo podía desincorporar algo que no tenía, no lo
podían desincorporar de una nómina en la cual no estaba; entonces el segundo
acto administrativo se demandó la nulidad porque su contenido era de
imposible ejecución.

El numeral cuarto del artículo 19 LOPA, contiene dos causales de nulidad


absoluta:

4. 1).- “Cuando hubieren sido dictados por una autoridad


manifiestamente incompetente”

Aquí es válida la explicación que nos dio en el primer numeral con respecto
a la autoridad usurpada; porque una autoridad usurpada de acuerdo a la
constitución es ineficaz y una autoridad manifiestamente incompetente también
es una autoridad usurpada, no tiene autoridad y si no tiene la competencia,
aquí priva el principio de legalidad administrativa que está prevista en el
artículo 137 CRBV.
El articulo 137 CRBV que está en el marco del poder público y dice lo
siguiente: “Esta Constitución y la Ley define las atribuciones de los
órganos que ejercen el Poder Público a los cuales deben sujetarse las
actividades que realizan”. ¿Qué significa esto? Que la competencia, la
autoridad que tiene el Poder Público y que tiene el funcionario que ejerce el
Poder Público en particular, debe estar expresamente contenida y determinada
en la Constitución o en la Ley o en un Reglamento o en un Instrumento de
carácter normativo, sea Constitucional, legal o de rango sublegal, per debe
estar expresamente establecido, sino está expresamente establecido para esa
autoridad, sencillamente no tiene esa atribución y si no tiene esa atribución y
ejecuta o dicta un acto entonces es una autoridad manifiestamente
incompetente, puede ser una autoridad usurpada, podría ser.

Entonces el acto administrativo sería absolutamente nulo ¿Por qué?


Porque quien dicto el acto no tiene la autoridad, no tiene la competencia
expresamente determinada en la Ley para dictar tal acto.

Y la segunda causal que está contenida en este numeral cuarto del articulo
19 LOPA dice: 2).- “O con prescindencia total y absoluta del procedimiento
legalmente establecido”. ¿Qué significa esto? Que también en el marco de
los procedimientos administrativos debe haber respecto al debido proceso y
una de las formas de respeto al debido proceso es que el acto y el
procedimiento se cumplan de acuerdo a todas las fases y los actos procesales
de acuerdo a como está previsto en la Ley que lo rija para el trámite de ese
procedimiento administrativo; Si no se cumple entonces podemos decir que
puede haber una prescindencia del procedimiento legalmente establecido,
también cuando la administración actúa por vías de hecho, es decir, cuando la
administración toma una decisión y pasa de la decisión a la ejecución sin
respetar el debido proceso, sin establecer, sin haber tramitado, sin haber
realizado un iter procesal previo donde se le dé al interesado, al administrado la
posibilidad para su defensa y se respete su debido proceso.

Para finalizar debe advertirnos que una nulidad, ósea un acto administrativo
puede ser nulo y puede estar encuadrado en una o varias de las causales de
nulidad absoluta previstas en el artículo 19 LOPA (Ley Orgánica de
Procedimientos Administrativos), es decir un mismo vicio se puede encuadrar
en dos supuestos; por ejemplo: en este último caso, cuando hubiere sido
dictada por una autoridad manifiestamente competente, es una autoridad
usurpada, entonces puede encuadrarse en este numeral cuarto (4to) pero
también en el numeral primero (1ero) del artículo 19 LOPA, de conformidad con
el articulo 138 CRBV porque es contrario; dice que cuando este expresamente
determinado por una norma constitucional o legal y el 138 CRBV determina
expresamente que la autoridad usurpada es ineficaz y sus actos son nulos.

En el numeral cuarto también podría ser por ejemplo con prescindencia total
o absoluta del procedimiento establecido, puede ser también que hubo
violación al debido proceso inclusive al artículo 25 CRBV, entonces ese vicio se
puede encuadrar en este numeral cuarto, pero, también en el numeral primero
por violación del artículo 49 CRBV que es el debido proceso y por disposición
del articulo 25 CRBV que declara la nulidad absoluta, establece la nulidad
absoluta de los actos que son contrarios a la Constitución.

Es preciso también acotar que la nulidad tiene que demandarse, la nulidad


tiene que solicitarse ¿Por qué? Porque hay un principio de legalidad que priva
sobre los actos de la administración y se presume que la administración son
actuado de conformidad con la Constitución o la Ley, es decir, que ha
respetado el principio de legalidad; por eso a pesar de los vicios de
inconstitucionalidad o de ilegalidad que pueda tener un acto administrativo
debe demandarse su nulidad para que sea el Tribunal Contencioso
Administrativo quien revise el asunto y lo declare porque (repite) sobre ese
acto, versa el principio de legalidad que presume que el acto administrativo es
válido porque ha sido dictado porque la autoridad administrativa, porque quien
ejerce el Poder Público ha actuado de conformidad con la Constitución y de
conformidad con la ley.

Hasta aquí las causales de nulidad absoluta de los actos administrativos.

INTERPRETACIÓN DE LA LEY/RECURSO DE INTERPRETACIÓN


AUDIOS 2/06/2021.-

Consiste en solicitar al TSJ la interpretación de una norma de rango


legal, es decir, una norma legal de cualquier naturaleza; puede ser una norma
de naturaleza civil, mercantil, contenciosos, penal, etc. Siempre que el alcance
de esa norma se tenga una duda razonable y generalizada acerca de su
contenido de alcance interpretación.

A través de este recurso, bajo ninguna circunstancia, puede ser decidido


asunto de fondo, el juicio o el proceso que este pendiente; además de esto no
se debe confundir la interpretación de la ley con la interpretación de la
constitución y mucho menos con las decisiones vinculantes.

Las decisiones de la interpretación de la ley pueden ser decisiones en


las que se busque que el TSJ aclare la forma en cómo debe entenderse y
aplicarse el contenido de una norma legal en términos generales.

Artículo 353 CRBV.-

“El Tribunal Supremo de Justicia garantizará la supremacía y efectividad


de las normas y principios constitucionales; será el máximo y último
intérprete de la Constitución y velará por su uniforme interpretación y
aplicación. Las interpretaciones que establezca la Sala
Constitucional sobre el contenido o alcance de las normas y
principios constitucionales son vinculantes para las otras Salas del
Tribunal Supremo de Justicia y demás tribunales de la República.”

La competencia que tiene la sala constitucional es para la


interpretación del contenido y alcance de normas y principios
constitucionales. Aquí nos referimos al contenido y alcance de normas
legales.

Artículo 266 CRBV.-

“Son atribuciones del Tribunal Supremo de Justicia:

(… )6. Conocer de los recursos de interpretación sobre el contenido y


alcance de los textos legales, en los términos contemplados en la ley
(…)”
La Ley a la que se refieren esta norma constitucional es La Ley
Orgánica del Tribunal Supremo de Justica, la competencia para conocer de
este recurso de interpretación le corresponde al TSJ.

Artículo 31 LOTSJ.-

“Son competencias comunes de cada Sala del Tribunal Supremos de


Justicia:

(…)5. Conocer las demandas de interpretación acerca del alcance e


inteligencia de los textos legales, siempre que dicho conocimiento no
signifique sustitución del mecanismo, medio o recurso que disponga la
ley para dirimir la situación de que se trate. (…)”

Aquí podemos ver que, para conocer el recurso de interpretación, en


primer lugar, la competencia le corresponde a cada una de las salas del
Tribunal Supremo de Justicia ¿Cómo se determina ante cual sala del TSJ
nos vamos a dirigir? De acuerdo a la naturaleza de la norma que se trate de
interpretar.

Ejemplo:

→ Norma de contenido Civil – Es competencia de la Sala de Casación


Civil.
→ Norma de contenido Penal – Le corresponde a la Sala de Casación
Penal.
→ Norma de contenido de Protección, Laboral o Agraria – Es competencia
de la Sala de Casación Social.
→ Norma de contenido Administrativo – De acuerdo al numeral 21 del
Artículo 26 LOTSJ, la competencia es de la Sala Político Administrativa.

PRESUPUESTOS PARA QUE SEA POSIBLE EJERCER EL RECURSO DE


INTERPRETACIÓN DE LA LEY
En primer lugar, el tribunal competente es el TSJ en sus diferentes salas.
Articulo 31 en su numeral 5 LOTSJ.-

(…)5. Conocer las demandas de interpretación acerca del alcance e


inteligencia de los textos legales, (…)”

Se buscará que la Sala del TSJ declare de qué manera es la


interpretación que se le debe dar en sentido general a una norma jurídica ¿Por
qué? Porque no se puede pretender a través de un recurso de
interpretación que el TSJ resuelva el asunto de fondo, es decir, no
podemos manipular la justicia en el sentido de que se solicitará la interpretación
para que de una vez la sala para que con ese decreto de interpretación le dé
solución al asunto de fondo que se tiene pendiente en cualquier Tribunal de la
República.

Por decisión de la Sala Político Administrativa, es necesario que la


norma que está solicitando interpretar sea de un proceso que se encuentre
pendiente, es decir, que aun no haya sentencia definitiva, ¿Por qué razón?
porque si se está buscando una interpretación con el fin de que el Juez aplique
la interpretación en el asunto, cuando vaya decidir el asunto de fondo; no sé
puede adsorber la instancia, es decir, no se puede buscar que el TSJ decida el
fondo de la causa sin que un tribunal de instancia lo haya hecho previamente.

Adsorber la instancia, es cuando el juez al que le corresponde la


instancia no decide el asunto de fondo.

(CONTINUACION DEL NUMERAL 5 DEL ART 31 LOTSJ)

“(…) siempre que dicho conocimiento no signifique una sustitución del


mecanismo, medio o recurso que disponga la ley para dirimir la situación de
que se trate. (…)”
Es decir, no es que se va a tergiversar los mecanismos procesales o el
proceso, buscando una decisión de fondo por un mecanismo diferente en una
instancia distinta al que se encuentre ese proceso.

Además de esto, los legitimados para poder solicitar la


interpretación de la ley, como se trata de la aplicación una duda generalizada
y razonable sobre la interpretación y aplicación de una norma legal que debe
ser aplicada en un caso al particular. Sin embargo, la duda debe ser general no
se trata aquí de que:

“yo no entiendo lo que está norma me quiere decir voy a ejercer un


recurso de interpretación para que la sala me explique lo que yo no entiendo”

NO, se requiere que haya un proceso porque los legitimados para


ejercer el recurso de interpretación de la ley por, Jurisprudencia de la Sala
Político Administrativa, son las partes involucradas en ese proceso que se
encuentre pendiente. Es decir, puede ser la parte demandada o el demandado
allí no hay diferencia de ninguna naturaleza, pero es necesario que sea parte
en ese proceso judicial.

En varios casos se ha ejercido un recurso de interpretación de la ley


como una manera solapada de busca provocar algún pronunciamiento de
fondo por parte del Tribunal Supremo, en esos casos sencillamente el Tribunal
Supremo, a la sala que le corresponda, declara improcedente o declarará
inadmisible el recurso de interpretación de la ley.

La Competencia de la Sala Político Administrativa para conocer el


recurso de interpretación de la Ley está prevista también su competencia
en el Artículo 23 numeral 21 de la Ley Orgánica de la Jurisdicción
Contencioso Administrativa que establece que la Sala Político Administrativa
del Tribunal Supremo de Justicia es competente para conocer los recursos de
interpretación de leyes de contenido administrativo.
PROCEDIMIENTO COMÚN A LAS DEMANDAS DE NULIDAD Y DE
INTERPRETACIÓN DE LA LEY CONTROVERSIAS ADMINISTRATIVAS
AUDIO 03/06/2021

Hay disposiciones que son comunes a todos los procedimientos, las


cuales se encuentran previstas en el Artículo 33 y siguientes de la Ley
Orgánica de la Jurisdicción Contencioso Administrativa.

Antes de entrar a seguimiento como tal es necesario hacer unas


referencias puntuales en algunos detalles que son importantes los cuales hay
tener siempre presente. Por ejemplo, el Artículo 33 están previstos los
requisitos de la demanda; todas las que se presente en el contencioso
administrativo deben cumplir con estos requisitos y de igual forma, la demanda
debe ser acompañada con sus instrumentos (documentos) en los que se está
fundamentando la pretensión.

Artículo 33 LOJCA Requisitos de la Demanda

“El escrito de la demanda deberá contener:

6° Los instrumentos de los cuales se derive el derecho reclamado los


que deberán producirse con el escrito de la demanda.”

Esto son los documentos fundamentales.

Existen en algunos casos en el que no se tenga a disposición en el


momento en que vamos a presentar la demanda algún documento en el cual se
fundamente la demanda, inclusive instrumento que sean objeto de la demanda.

Por ejemplo, en una oportunidad nos sucedió que necesitamos ejercer


una acción nulidad contra un acto administrativo de efectos particulares y
nunca tuvimos el original del acto administrativo, porque la administración
jamás lo entregó, notifico por fax, envío el acto administrativo, pero jamás envío
el original. De modo que la parte estaba limitada para ejercer la acción de
nulidad.

Sin embargo, el 434 del Código de Procedimiento Civil señala lo


siguiente:

“Si el demandante no hubiera acompañado su demanda con los


instrumentos en los cuales la fundamenta no se la admitirá después, a
menos que haya indicado en el libelo, la oficina o el lugar donde se
encuentren o sean de fecha posterior o que aparezca si son anteriores
que no tuvo conocimientos de ellos.”

Recordemos que el Código Procedimiento Civil, es supletorio a las


normas procesales que están previstas en la Ley Orgánica de la Jurisdicción
Contencioso Administrativa ¿Cuál es la solución en estos casos? Realizar lo
que está previsto en el Articulo 434, es decir, si no tienen documento en el que
está fundamentando su demanda usted debe indicar en el escrito en el
libelo de demanda que ese documento particular no lo tiene e indicando el
lugar o la oficina donde se encuentre ese instrumento, de no hacer esto, no
será admitido, ¿Qué significa esto? que si usted no cumple con esta
formalidad posteriormente, aunque tenga el documento, no lo va a poder
incorporar en el lapso probatorio ni en ninguna otra oportunidad. No obstante,
al hacer la salvedad en el libelo de que: “la estoy interponiendo esta demanda y
este documento en el cual estoy fundamental en este momento no está en
manos de la parte actora, pero se encuentra en Oficina, Instituto o Ministerio,
etc, donde el documento se encuentra” ¿Qué ocurre? que posteriormente, en
el Lapso de prueba, usted puede promover este documento e incorporarlo
válidamente al proceso.

El Artículo 34 LOJCA nos da la posibilidad de presentar la demanda


ante otro Tribunal que no sea el Tribunal Competente o que no sea un Tribunal
Contencioso Administrativo.
Recordemos la estructura, jerarquía de los Tribunales Contencioso
Administrativo, el Tribunal Estadal, el Tribunal Nacional y la Sala Político
Administrativa.

Es posible que en el lugar donde el interesado se encuentre no exista un


Tribunal Contencioso Administrativo. Ejemplo; el Tribunal Estadal en lo
Contencioso Administrativo de la Circunscripción Judicial del Estado
Anzoátegui tiene sede en Barcelona, el Palacio de Justicia; pero puede suceder
que una persona que se encuentre en el Tigre necesite presentar una demanda
ante tribunal y en el tigre no hay Tribunal Contencioso Administrativo esa
persona puede ir como lo establece el Artículo 34 LOJCA:

“El demandante en cuyo domicilio no exista un tribunal de la


jurisdicción Contenciosos Administrativa competente para conocer la
demanda, podrá presentarla ante un Tribunal de Municipio, el cual
deberá remitir inmediatamente el expediente foliado y sellado al tribunal
señalado por la parte actora.

La caducidad de la acción se determinará por la fecha de


presentación inicial de la demanda, el tribunal receptor antes de efectuar
la indicada remisión lo hará constar al pie del escrito y en el libro de
presentación.”

Esa persona que se encuentra en el tigre puede dirigirse a un Tribunal


de Municipio Ordinario, presentar la demanda, presentando un escrito aparte o
en el mismo libelo exactamente en el ´petitorio, deberá indicar expresamente
que usted está presentando ese libelo de conformidad al art 34 y le esta
pidiendo a ese tribunal que reciba y remita ese expediente al Tribunal
Competente, como por ejemplo, al Tribunal Estadal de lo Contencioso
Administrativo de la Circunscripción Judicial del Estado Anzoátegui con sede
en Barcelona ¿Por qué? Porque si no presenta el escrito haciendo esta
aclaratoria, el tribunal de municipio se la va a recibir, pero cuando el Juez
examine el asunto sencillamente se va a declarar incompetente. No debemos
confundir ese trámite con el que se realiza para interrumpir la
prescripción.

Además de esto, nos señala la norma que a partir del momento se


tomara en consideración el lapso de presentación a los efectos de la caducidad
¿Por qué? Porque las acciones de nulidad están sujetas a lapsos de
CADUCIDAD no de prescripción como las acciones de carácter patrimonial, y
la caducidad no se interrumpe.

Cuando usted presenta la demanda, la puede presentar y se tiene como


valida esa presentación desde ese mismo momento ¿Qué significa esto? Que
cuando el Juez competente en el ejemplo citado, revise la demanda a los
efectos de su admisión, va a tener en consideración los lapsos hasta el
momento en el que fue presentada en ese Tribunal de Municipio, aunque sea
un Tribunal incompetente.

También puede suceder, que usted se encuentre en Barcelona y


necesita presentar una demanda ante un Tribunal Contencioso Administrativo
pero el competente sea el Tribunal Nacional y el Tribunal Nacional que
corresponde Anzoátegui tiene su sede en el Estado Monagas en Maturín, qué
son las Cortes; o que el competente sea la Sala Político Administrativa y usted
se encuentra en Barcelona, Usted puede presentar su demanda el Tribunal
Superior en lo Contencioso Administrativo cumpliendo exactamente el mismo
requisito del art 34 señalándole el Tribunal Superior estadal que la está
presentando allí pero que le está pidiendo que lo remite al tribunal competente,
por ejemplo al Tribunal Nacional, que se encuentra en la ciudad de Maturín, o a
la Sala Político Administrativa, que se encuentra en el Tribunal Supremo de
Justicia y tiene su sede en Caracas. Con esto, usted ha cumplido con este
requisito.

Es importante conocer esto, porque no en todas las regiones, no en


todos los lugares existe un Tribunal Contencioso Administrativo, sino que están
ubicados y estructurados conforme a lo estudiado en el primer corte.
• Audio 13:12: Procedimiento común a las acciones de nulidad,
interpretación y controversias administrativas: Previsto en el artículo 76
y siguientes de la Ley Orgánica de la Jurisdicción Contencioso
Administrativa.

Hablábamos en clases anteriores acerca de algunas disposiciones que


son comunes a todos los procedimientos y decíamos que estas disposiciones
que son comunes están previstas en el artículo 33 de la Ley Orgánica de la
Jurisdicción Contencioso Administrativa, y que contienen los requisitos de la
demanda; el artículo 34, que se refiere a la presentación de la demanda ante
otro Tribunal y el trámite procesal de la demanda.

Todas las demandas que se presenten ante la Jurisdicción


Contencioso-Administrativa, deben cumplir los requisitos de forma que
están previstos en el artículo 33 de la Ley, entre otros requisitos de forma
que ya lo estudiamos en su momento, pero voy a hacer énfasis en uno
especialmente, en el numeral 6º del artículo 33, que versa sobre los
instrumentos con los cuales se debe acompañar la demanda, es decir los
documentos fundamentales que además son indispensables para su
admisibilidad, señalando que en caso de que no tenga, no disponga de un
documento fundamental debe establecer en el libelo de la demanda el lugar o
la oficina dónde este se encuentra, para que sean promovidos posteriormente,
asimismo las demandas pueden presentarse ante un Tribunal que sea
incompetente cuando no exista un Tribunal de la Jurisdicción Contencioso
Administrativa competente para conocer el asunto, pero haciéndole la salvedad
al Tribunal que lo está presentando, con el propósito que esa demanda sea
remitida al Tribunal que sea competente, y que usted debe señalar en su
solicitud, de lo contrario el Tribunal al recibir se va a declarar incompetente, se
le va a plantear un conflicto de competencia, y ese no es el propósito de esa
norma.

Dicho esto, vamos a ver el procedimiento de nulidad, está previsto en


el artículo 76 y siguientes de la Ley Orgánica de la Jurisdicción Contencioso
Administrativa, al presentar la demanda cumpliendo con todos los requisitos
que ya conocemos y que se acaba de someramente mencionar nuevamente, el
Tribunal dispone de 3 días de despacho para pronunciarse sobre la
admisibilidad de esa demanda. En el auto de admisión, si el Tribunal
consigue que todo está correcto, que no hace falta nada, admite la demanda y
en ese auto de admisión el Tribunal debe establecer, ordenar la
notificación de las partes, es decir, recuerden que aquí tenemos que
establecer muy bien, quiénes son las partes en el caso, por ejemplo de las
nulidades contra los Actos Administrativos, la acción no va dirigida contra el
órgano, ni siquiera contra la persona que lo dicto, sino que la acción va dirigida
contra el acto administrativo, de modo pues que el acto administrativo puede
emanar de un órgano y su representante en juicio, con quién se va a entender
la citación y los actos procesales es con otra persona jurídica pública, distinta al
órgano que dictó el acto.

Por ejemplo, si los órganos del Poder Público Nacional ellos no tienen
personalidad jurídica propia sino que todo el Poder Público Nacional ostenta la
personalidad jurídica de la República, en consecuencia, son representados en
juicio por el Procurador General de la República no se puede suceder que el
acto administrativo se ha dictado por un ministro cualquiera de los ministros del
despacho que se ha dictado por el Contralor General de la República. Entonces
puede suceder que el acto administrativo, sea dictado por cualquiera de los
ministros del despacho, que sea dictado por el Contralor General de la
Republica, por el Tribunal Supremo de Justicia, ejerciendo funciones
administrativas, por la Dirección Ejecutiva de la Magistratura o cualquier
Órgano del Poder Público Nacional y los Órganos que lo componen y que sean
de rango Constitucional, entonces la representación es muy sola, tiene el
Procurador General de la República, de modo que se debe notificar al Órgano
que dictó el acto, pero también al Procurador General de la República, así
mismo se debe notificar al Ministerio Público, en todos los asuntos de
nulidad, ¿por qué razón? porque de acuerdo a la Constitución el
Ministerio Público tiene como principal función velar porque se respete la
Constitución y la ley en los procesos judiciales, y si estamos demandando
la nulidad de un Acto Administrativo, indirecta o directamente estamos diciendo
que un órgano del Poder Público ha actuado de manera contraria a la
constitución o a la ley y por tal razón el representante del Ministerio Público
debe estar presente en el proceso, y es una de las partes que debe ser
notificada, asimismo a cualquier otra o persona o cualquier otro ente que el
Tribunal considere.

En este mismo auto de admisión el Tribunal Contencioso Administrativo,


el Juez Contencioso Administrativo comienza a ejercer sus más amplios
poderes inquisitivos, ¿en qué sentido? que en ese mismo acto de admisión
el Tribunal ordena que el órgano remita al Tribunal los antecedentes
administrativos del caso, que no es otra cosa que el expediente contentivo
del procedimiento administrativo que debió ventilarse, que debió tramitarse por
ante la Administración, y que guardan relación con el administrativo cuya
nulidad se demanda.

Por otra parte en este mismo auto de admisión, si el tribunal lo


considera necesario, y tratándose de una acción de nulidad contra actos
administrativos de efectos particulares, el tribunal puede ordenar librar un
cartel para los terceros interesados, ¿Qué sucede? que es posible un Acto
Administrativo es de efectos particulares porque está dirigido a unas
determinadas personas que están perfectamente identificadas y determinadas
en el contenido del Acto Administrativo, pero no significa que un acto
administrativo sea de efectos particulares porque vaya dirigido a una sola
persona, puede estar dirigido a varias personas, pero esas personas están
identificadas en el Acto ¿Qué sucede? Que es posible que si este dirigida por
ejemplo a 3 personas el Acto Administrativo, pero solo una de ellas haya
tomado la decisión de accionar contra el Acto Administrativo, entonces el
Tribunal al observar que ese Acto se ha dirigido a tres personas, pero solo una
está accionando, puede ordenar librar un cartel de emplazamiento a los
terceros interesados, en este caso los destinatarios del acto vendrían a ser
terceros, ¿y porque terceros? Porque la acción en primer lugar va dirigida el
Acto, y es una de las personas las que están, uno de los de los afectados, de
los destinatarios ser terceros y entrar al proceso a través de la tercería, pero a
través de un cartel de emplazamiento que el tribunal ordena librar; ahora bien,
vamos a fijarnos en lo siguiente, en el auto de admisión en Tribunal ordena
librar y si es una acción de nulidad contra acto administrativo de efecto
particulares, el Tribunal debe además fundamentar, debe razonar, debe
explicar las razones de hecho y de derecho, por las cuales esta
ordenando librar ese cartel de emplazamiento, por otra parte si se trata de
una acción de nulidad de actos administrativos de efectos generales, entonces
ese cartel de emplazamiento es obligatorio de conformidad con el Art 80 de la
Ley Orgánica de la Jurisdicción Contencioso Administrativa.

Muy bien, luego de esto deben practicarse las notificaciones, las


notificaciones se practican mediante oficio, dirigido a cada uno de los
órganos, y con copia certificada del libelo de la demanda, con excepción
del Procurador General de la República, del Procurador General del Estado o el
Síndico Procurador Municipal, según el caso, y porque a él se le acompaña no
solamente la copia certificada del libelo de la demanda, sino de todos aquellos
documentos que sirvan de fundamento para esa demanda.

Una vez que consta en autos la resulta de todas las notificaciones,


recuerden ustedes que la Procuraduría goza de prerrogativas, privilegios de
carácter procesal, entonces una vez que conste en autos, la resulta de su
notificación debe dejarse trascurrir un lapso de 15 días, para tener a la
Procuraduría legalmente por notificada, luego de vencido ese plazo es
cuándo comienzan a transcurrir los otros lapsos procesales, es decir que si el
Tribunal ordeno en el auto de admisión librar el cartel, una vez que se han
cumplido esos lapsos procesales para tener legalmente por notificado a el
procurador, es cuando el Tribunal va a librar el cartel y una vez que el Tribunal
libra el cartel, el interesado, es decir, la parte actora, dispone de 3 días de
despacho para retirar el cartel, es decir ir al tribunal y buscar el cartel, y
luego dispone de 8 días de despacho para la publicación del cartel y para
consignarlos en el expediente (en este tiempo dada las circunstancias, son
muy pocos los periódicos que circulan impresos, entonces seguramente el
Tribunal ordenara que se publiquen también en esos periódicos pero por vías
electrónicas o digitales, pero como sea la parte tiene la carga de tramitar esa
publicación y consignar luego el cartel publicado en el expediente, y a partir de
allí es que comienzan a correr los demás actos procesales).

AUDIO12:18:
Una vez verificado todo lo anterior, que se libre el cartel, se consigne,
porque es preciso acotar, que si el tribunal ordena la publicación del cartel,
y si la parte interesada no cumple con esta carga, el procedimiento se
tendrá como desistido y entonces no continuará su curso, pero en caso
contrario, bien que el Tribunal no lo ordene o habiéndolo ordenado la parte
haya cumplido con su carga procesal dentro de los lapsos establecidos en la
ley, pues el proceso continuará su curso, entonces se fijará la audiencia juicio,
vanos a fijarnos en artículo 82 de la Ley Orgánica de la Jurisdicción
Contencioso Administrativa, establece lo siguiente:

“verificadas las notificaciones ordenadas y cuando conste en autos la


publicación del cartel de emplazamiento, el Tribunal dentro de los cinco días de
despacho siguientes, fijará la oportunidad para la audiencia de juicio, a la cual
deberán concurrir las partes y los interesados. La audiencia será celebrada
dentro de los 20 días de despacho siguientes, si el demandante no asistiere a
la audiencia, se entenderá desistido el procedimiento”

¿qué significa entonces? que una vez verificado todo lo anterior el


tribunal dentro de los cinco días fija la audiencia, no es que dentro de los
cinco días se va a celebrar, no, el Tribunal tiene 5 días para fijar el día y la hora
en la cual la audiencia de juicio se va a celebrar y esa audiencia de juicio, debe
realizarse dentro de los 20 días de despacho siguientes, es decir, que el
Tribunal tiene 5 días para fijarla, para que se realice dentro de los 20 días de
despacho siguientes, pero indudablemente esa audiencia debe tener, fecha y
hora ciertas, esa es una audiencia oral y pública en esta audiencia todos los
abogados que participe como partes o sujetos procesales, en esa audiencia
todos los abogados que participen como partes o sujetos procesales en esa
audiencia , deben vestir con su respectiva toga, cumpliendo las formalidades
de los Actos orales, de los juicios orales, además de eso, cuando se da inicio a
la audiencia y se instala el Tribunal, se constituye el Tribunal para la
realización del juicio y el Tribunal ordena al secretario del Tribunal que
verifique la presencia de las partes, el secretario debe verificar que se
encuentren presentes todas las partes que deben intervenir en esa audiencia
oral, especialmente el demandante, la parte actora, porque la parte actora tiene
la carga procesal de estar presente en todos los actos procesales, de lo
contrario es declarado desistido el procedimiento, por ausencia de la parte
demandante, debe estar presente también todos los notificados, el
representante del órgano, el representante de la Procuraduría, el representante
del Ministerio Público, y los terceros interesados si fueron emplazados y si
decidieron acudir a la audiencia de juicio.

Muy bien, una vez verificada la presencia de las partes, el presidente


del Tribunal si es Colegiado, o el Juez sencillamente si es un tribunal
unipersonal, le da la palabra en primer lugar a la parte demandante, para
que presente de manera oral todos sus alegatos y promueva las pruebas en
ese mismo acto fíjense bien, aquí hay una diferencia en los procesos
Contenciosos Administrativos con otros procesos) ¿y cuál es la
diferencia? que como se trata, en el caso de la unidad, de una forma de
control de legalidad del acto, entonces él puede ser suficiente confrontar el
Acto con la norma jurídica, es decir, que el asunto se resuelva como de mero
derecho, entonces si la parte requiere que el procedimiento se abra a prueba
porque considera o tiene la necesidad, el deseo de ejercer su derecho a
probar, debe solicitarle al Tribunal que abra el procedimiento a prueba y la
oportunidad para hacerlo es en la audiencia de juicio, aquí no hay un lapso
para promover pruebas, hay una oportunidad en la audiencia de juicio, ustedes
deben expresar oralmente todo el fundamento de su demanda, y promover sus
pruebas, al finalizar la audiencia, si ha promovido pruebas, debe
consignar por la taquilla o en la Secretaria del Tribunal, debe consignar
su escrito de pruebas y el resumen de sus alegatos, si lo considera
necesario, si usted lo desea puede consignar por escrito también el resumen
de lo que ha expresado en esa audiencia de juicio.

El Tribunal cuando le concede la palabra, le va a señalar de cuánto


tiempo dispone para hacer su exposición, finalizada la exposición de la
parte demandante le concederán la palabra al demandado, que podría ser
la Procuraduría, la Procuraduría expone su defensa si está el órgano, si está
presente el representante del órgano también le conceden la palabra, si está
presente el Fiscal del Ministerio Público también le van a conceder la palabra
para que dé su opinión en cuanto a la nulidad o la validez del Acto
Administrativo que se está demandando su nulidad; muy bien, finalizada las
exposiciones el Tribunal volverá a darle la palabra a la parte actora, para
que presente sus conclusiones, y hará lo propio con el resto de las partes,
posteriormente le dará la palabra a la parte actora para que presente su
réplica, es preciso señalar y puntualizar, que la réplica debe referirse única y
exclusivamente a lo que haya sido argumentado por la parte contraria en las
conclusiones, no es una repetición de todas las exposiciones, no, debe
referirse a las conclusiones de la parte contraria y la contrarréplica, debe
referirse a la réplica, limitarse a lo que la parte actora indico en la réplica, por
supuesto si no hay réplica, porque eso es un derecho, pues tampoco habrá
contrarréplica.

Finalizada la audiencia, el Tribunal declara concluida la audiencia y


debe entonces usted presentar su escrito de pruebas, dentro de los tres
días siguientes a la presentación de los escritos de prueba, el Tribunal deberá
pronunciarse sobre la admisión o no de esas pruebas y dentro de esos 3
días, la parte contraria tiene el derecho de oponerse a la admisión de las
pruebas de su adversario porque resulten ilegales, impertinentes,
inconducente o de cualquier otra forma, improcedente, pero esa oposición no
es caprichosa, no es que me voy a poner por oponerse, no, tiene que haber un
fundamento legal, con fundamento de hecho y de derecho, fundamentos
sólidos para oponerse a la admisión de las pruebas, una vez hecho esto dentro
de esos 3 días, entonces el Tribunal procede a admitir o a desestimar las
pruebas, o a declararlas inadmisibles y a pronunciarse sobre la oposición a
decidir la oposición si la hubo, es preciso acotar, que si esas pruebas requieren
evacuación, se abrirá el lapso de evacuación de la prueba, si las pruebas no
requieren evacuación, pues no habrá lapso de evacuación, en caso de que
haya pruebas que requieran evacuación, el lapso para ello será de 10 días de
despacho. Si durante esos 10 días no se lograron evacuar todas las pruebas,
antes del vencimiento de los 10 días, la parte a quien le interese debe solicitar
al Tribunal, una prórroga del lapso de evacuación de pruebas, y esa prórroga
podrá ser por 10 días más y por una sola vez.

Una vez vencido el lapso de pruebas, evacuadas las pruebas que


ameritaban ser evacuadas, el Tribunal debe fijar el Acto de informe,
dentro de los 5 días de despacho siguientes a la celebración del juicio o al
momento en que se concluyó la evacuación de las pruebas. Los informes
deben presentarse dentro de esos 5 días siguientes, deben presentarse por
escrito, los uniformes son un resumen general de todo lo que ha habido en el
proceso, de lo que usted alego y considera que ha logrado probar, si las partes
o alguna de las partes, desea que el Tribunal oiga los informes en una
audiencia oral, debe solicitarlo por escrito, sino lo solicita, que los informes
sean orales, pues sencillamente debe presentar su escrito en cualquiera de las
horas que el Tribunal tenga destinado para despacho y si la audiencia es oral,
ahora el debe estar pendiente de estar presente a la hora que indique el
Tribunal para la celebración del juicio, una vez concluido el acto de informe, el
Tribunal dispone de 30 días de despacho para sentenciar. Si no puede
sentenciar dentro de esos 30 días puede prorrogar el lapso de sentencia
por 30 días más y por una sola vez.

• Abuso de poder, desviación de poder y usurpación de funciones o


de autoridad. (audio: 16:31)

Nos vamos a referir a otros vicios que NO ESTÁN PREVISTOS EN EL


ART.19 De la Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos pero que,
sin embargo, producen la nulidad del acto administrativo. Estos están previstos
en la constitución de la República, el art. 259 que contiene la competencia de
los órganos de la jurisdicción contencioso administrativa, que dice lo siguiente:

“La jurisdicción contencioso administrativa corresponde al tribunal


supremo de justicia y a los demás tribunales que determine la ley, los órganos
de la jurisdicción contencioso administrativa son competentes para anular los
actos administrativos generales o individuales contrarios a derecho, incluso por
desviación de poder…”

¿Qué significa esto? En primer lugar, vemos como ya lo sabemos de


clases anteriores, que la jurisdicción contencioso administrativa la ejerce el TSJ
a través de la Sala Político Administrativa y los demás tribunales que determine
la LOJCA (los tribunales nacionales, estadales, municipales) y aquellos
tribunales que tienen una competencia especial en materia Contencioso
Administrativa. ¿Entonces que sucede? Dice que los órganos son
competentes para anular los actos administrativos, sean generales o
individuales, es decir, que nosotros la acción de nulidad que hemos venido
estudiando a lo largo de los temas anteriores, la acción de nulidad, puede ser
ejercida contra un acto administrativo de efectos generales o de efectos
particulares, les decía en clases anteriores que los actos administrativos de
efectos particulares lo son porque ellos están dirigidos a determinadas
personas, es decir que, un acto administrativo de efectos particulares no
necesariamente es de efectos particulares porque va dirigido contra una sola
persona, puede estar dirigido hacia varias personas pero esas personas están
determinadas e identificadas en el acto administrativo, es de efectos
particulares porque va dirigido a ellas y solamente a esas personas, dicen que
los actos son contrarios a derecho, es decir que la jurisdicción contencioso
administrativa en materia de nulidad es una jurisdicción de derecho.

¿Qué significa esto? Que ella en la nulidad de actos administrativos


nosotros vamos a denunciar o a demandar que bien en el acto administrativo o
en el procedimiento administrativo al que se refiere ese acto administrativo
hubo violaciones a normas de derecho, a normas jurídicas, sean normas
Constitucionales o sean normas legales. Por eso es una jurisdicción de
derecho, de allí también les mencionaba que si nosotros queremos solicitar,
tenemos necesidad de probar en un procedimiento de nulidad de acto
administrativo, entonces tenemos que solicitar que el procedimiento se abra a
pruebas, porque de lo contrario no lo hará porque ya tratándose de la violación
de normas de derecho, es decir, de un control de legalidad que debe ejercer el
juez contencioso administrativo sobre ese acto administrativo, podría
eventualmente ser suficiente, confrontrar el acto administrativo con la
constitución o la ley para concluir si el acto administrativo está o no viciado de
nulidad.
Bien, entonces en ese sentido, la jurisdicción contencioso administrativa
es una jurisdicción de derecho y lo establece claramente este art. 259 CRBV,
dice: “Es competente para anular los actos contrarios a derecho…” y señala,
además, incluso por desviación de poder. ¿En que consiste la desviación
de poder?

Según la doctrina de la Sala Política Administrativa la desviación de


poder consiste, recuerden que siempre que se va hablar de la autoridad
administrativa y de la potestad que tiene para dictar los actos, tenemos que
partir del principio de legalidad previsto en el art. 137 CRBV, dice lo siguiente:
“Esta constitución y la ley definen las atribuciones de los órganos que ejercen
el poder público, a las cuales deben sujetarse las actividades que realicen” es
decir, que todos los órganos del poder publico ejercen su actividad porque
están autorizados por la constitución o por la ley para determinada actividad.
Significa entonces que las competencias, las atribuciones, las potestades de
los órganos de la administración publica tienen que estar expresamente
establecidos y determinados en un instrumento, sea constitucional o legal,
inclusive de rango sub-legal como lo son los reglamentos, reglamentos
internos, pero tiene que estar previsto en alguna parte.

Si la atribución no está expresamente establecida para ese órgano,


entonces el órgano no tiene la competencia, ahora bien, todos conocemos
desde el primer semestre que cuando estudiamos introducción al derecho y
filosofía del derecho para los métodos de interpretación de la ley y sabemos
que a la ley tenemos que atribuírsele el sentido propio de las palabras pero
también tiene que aplicarse de acuerdo al espíritu, propósito y razón que
estableció el legislador para determinada norma. ¿En que consiste la
desviación de poder? En que el órgano administrativo de que se trate o el
poder publico o el funcionario de que se trate tiene la competencia para
determinar determinados actos pero en ese ejercicio o en esa actividad de
dictar el acto se desvía del espíritu, propósito y razón que estableció el
legislador para determinada atribución o para determinada potestad, entonces
lo usa con un fin distinto al que está previsto en la ley, por eso se llama
desviación de poder.

Ejemplo; Por experiencia conocimos de un caso en el que un


funcionario fue destituido de un órgano de la administración pública, le
siguieron un procedimiento administrativo y terminó con un acto administrativo
de destitución, nosotros demandamos la nulidad de ese acto administrativo de
destitución pero posteriormente estando el funcionario en esa condición,
inclusive con su acción pendiente en el Tribunal Contencioso Administrativo, el
órgano abrió un nuevo procedimiento administrativo y en ese nuevo
procedimiento administrativo volvió a seguirle un procedimiento disciplinario y
lo volvió a destituir, recuerdo haberles puesto este ejemplo cuando
estudiábamos la nulidad de los actos administrativos previstos en el art.19
LOPA y les decía que un acto que su contenido es de imposible ejecución,
aquello sirvió así, pero además ese acto fue dictado en desviación de poder,
¿Por qué razón? Porque el órgano que lo destituye por segunda vez
efectivamente tiene esa potestad de conformidad con la ley, para tramitar
procedimientos administrativos y por supuesto aplicar la sanción que
corresponda tiene la potestad, pero lo usó con un fin distinto previsto en la ley,
¿Por qué razón? Porque el fin que está previsto en la ley es que lo haga con
los funcionarios que prestan servicio, no sobre las personas de las cuales no
tiene autoridad porque ya han dejado de pertenecer a ese órgano, a eso se le
denomina desviación de poder, pero además la desviación de poder genera
responsabilidad individual para el funcionario que actúa en desviación de
poder, según el art. 139 constitucional, entonces en la desviación de poder
produce al mismo tiempo la nulidad del acto que fue dictado en desviación de
poder pero genera responsabilidad individual por el ejercicio de la función
publica para el funcionario que dictó un acto en desviación de poder.

La otra figura que ha definido y ha aceptado la Sala Político


Administrativa y los órganos que componen la jurisdicción contencioso
administrativa como una causal de nulidad del acto administrativo, es el abuso
de poder que lo acabamos de señalar en el art. 139 constitucional, el abuso de
poder implica que partimos siempre del principio de legalidad, es decir, que el
órgano que actúa debe tener la competencia, la atribución, la potestad porque
esté expresamente establecido en una norma constitucional o legal.

Entonces, el abuso de poder es aquella actuación (no la pueden


confundir con el delito de abuso de poder que está previsto en el C.P) (ilícito
administrativo que producen la nulidad de los actos administrativos). El abuso
de poder implica que la autoridad que está actuando de forma abusiva, debido
a que esa actuación no está prevista en la ley, no tiene ningún fundamento
legal. No se trata tan solo de que el no tenga la competencia, autoridad,
potestad que se deriva de una norma constitucional o legal, sino que esa
autoridad no existe ni para el ni para otro, porque si la actuación existe en una
norma constitucional o legal pero resulta que el no tiene la autoridad sino que la
tiene otro, estaríamos hablando entonces de usurpación que está prevista en el
138 constitucional (para el abuso no existe fundamento legal) y también la
mencionamos cuando hablábamos de la nulidad de los actos administrativos de
acuerdo al 19 de la LOPA, la poníamos como ejemplo.

El art. 20 de LOPA establece que aquellos vicios que no estén o que


contengan el acto y que no sean de los que estén previstos en el art. 19 los
harán anulables. (Nulidad relativa)

• ANULABILIDAD DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS (AUDIO 6:25)

Les decía que en el tema de las nulidades, se pueden clasificar en


nulidades absolutas y nulidades relativas, el procedimiento en cualquiera de los
casos, cuando queremos demandar la nulidad de un acto administrativo sea
por nulidad absoluta o por nulidad relativa, el procedimiento es exactamente
el mismo, establece el art. 20 LOPA “los vicios de los actos administrativos
que no llegaren a producir la nulidad de conformidad con el art anterior los
harán anulables”

Art. 21 “si los supuestos de los arts. Precedentes el vicio afectare solo a
una parte del acto administrativo el resto del mismo en lo que sea
independiente tendrá plena validez”

¿Qué significa esto? Que hay una diferencia fundamental entre la


nulidad absoluta y la nulidad relativa, la nulidad absoluta implica siempre
violación a la constitución o a la ley, como lo establece el art. 25 constitucional,
y cuando es declarada por el Tribunal contencioso administrativo o por la
autoridad administrativa va afectar la totalidad del acto, aunque parte del acto
haya sido dictado de conformidad con la ley, un acto administrativo que
resuelve un procedimiento administrativo es llamado por algunos doctrinarios
como actos cuasi jurisdiccionales, porque se parecen mucho a una sentencia,
salvando por su puesto la autoridad y la fuerza que tiene el acto para su
ejecución y la autoridad que tiene quien la dicta en el sentido que el acto
administrativo es dictado por una autoridad administrativa y eventualmente
puede ser revisado por el Tribunal Contencioso Administrativo y por supuesto
la decisión judicial dictada por cualquier tribunal de la República y en nuestro
caso por un tribunal contencioso administrativo, y el tribunal contencioso
administrativo tiene la autoridad y la competencia para revisar la actuación
administrativa, es decir, para revisar el acto administrativo mientras que la
autoridad administrativa no tiene autoridad para revisar la decisión judicial. La
nulidad del acto administrativo afecta totalmente el acto administrativo, es decir,
basta que una parte del acto administrativo este viciado de nulidad para que la
autoridad administrativa o jurisdiccional declare la nulidad del acto y afectar el
acto totalmente, es decir, todo el acto es declarado nulo y ese acto no se puede
repetir, no se puede corregir, no se puede convalidar porque se trata de una
nulidad absoluta y no podemos convenir que un acto que es contrario a la
constitución se pueda convenir, no se puede transigir, de ninguna manera se
puede darle algún vestigio de validez cuando ha sido dictada de manera
contraria a la constitución o contraria a la ley porque son normas de orden
publico. Un acto administrativo es o no un acto constitucional, no tiene mas
opción, por eso afecta la totalidad del acto. Mientras que la nulidad relativa
afecta una parte del acto y es esa parte que solamente ha sido dictada que
contiene el vicio que lo hace anulable. Las causales de anulabilidad no están
expresamente previstas en la ley. Se debe revisar el art. 19 y revisar las
normas constitucionales (abuso de poder, usurpaciones causales de nulidad en
la constitución) del art. 19 invocar el #1 si no aparecen en estos art. Se puede
demandar como anulabilidad relativa.

• ¿QUÉ ABARCA LA NULIDAD ABSOLUTA? (AUDIO 4:17)

La nulidad absoluta como establece el art. 25 de la constitución implica


la violación a una norma constitucional o a una norma legal, por tanto las
nulidades absolutas no se pueden salvar o rectificar, el único remedio procesal
para un vicio de nulidad absoluta sencillamente es declarar la nulidad absoluta
del acto, esto implica que el acto de que se trate perderá su validez y su
existencia jurídica, porque al declarar la nulidad absoluta es como que si el acto
nunca se produjo y las cosas deben volver al estado al que se encontraban
cuando se produjo el acto nulo.

Ej; en una querella funcionarial que declaren la destitución de un


funcionario público de su cargo, entonces el demanda la acción de nulidad de
ese acto administrativo que lo destituyó, el Tribunal contencioso administrativo
al declarar la nulidad absoluta del acto, el va a ordenar la reincorporación del
funcionario a su cargo y los sueldos que ha dejado de percibir durante todo el
tiempo que se mantuvo en esa situación jurídica, es decir, desde su destitución
hasta su definitiva reincorporación, inclusive ese tiempo se le va a contar como
antigüedad en el cargo, porque como les acabo de mencionar es como si el
tiempo no hubiera pasado, es decir, como que el acto nunca hubiera existido y
ese acto declarado nulo es posible que parte del acto sea en términos legales
sea valido en el sentido de que ha sido dictado de conformidad con la ley o la
constitución, pero basta con que tenga un vicio que afecte aunque sea en una
parte que la administración haya incurrido en la violación a la constitución o a la
ley, eso es suficiente para declarar absolutamente nulo todo el acto.

Es lo que la doctrina denomina la teoría del fruto del árbol


envenenado o la fruta prohibida, ¿que significa esto? Que si un árbol está
envenenado, el fruto que ese árbol produzca también tiene el mismo veneno,
es decir, que ninguno se puede aprovechar, ni el árbol ni el fruto, con esto la
doctrina lo que quiere decir es que si ese acto que da origen a algo está viciado
de nulidad todas las consecuencias que se produzcan de el también van a
estar afectadas de nulidad.

• ¿Qué comprende la NULIDAD RELATIVA O ANULABILIDAD?


AUDIO:4:54 min.

Las nulidades relativas implican o anulabilidad implica que son vicios


especialmente de forma, pero que no llegan a constituir una nulidad absoluta, y
por lo tanto, no afectan la totalidad del acto. Esas nulidades relativas
eventualmente pueden ser convalidadas o pueden ser rectificadas o pueden
ser corregidas por la Administración o convalidadas por las partes. Por
ejemplo:

De acuerdo al Artículo 73 y 74 de la Ley Orgánica de Procedimientos


Administrativos, las notificaciones de los actos administrativos tienen que
cumplir con ciertas formalidades, sin esas formalidades esa notificación no
surte efecto, el 73 establece que la formalidad para la notificación es que deba
cumplir, debe tener el texto íntegro del acto, debe indicar los recursos
administrativos o contencioso-administrativos que proceden contra este acto,
debe indicar además los lapsos para interponer los recursos y la autoridad o el
tribunal competente para conocer esos recursos o acciones contra el acto
administrativo, y el 74 establece que sí no cumple con estos requisitos de
forma, de la notificación, la notificación no surte ningún efecto, ¿qué
significa? que si no cumple con esos requisitos no transcurren los lapsos para
la interposición de los recursos.
Entonces la parte puede ejercer el recurso aun cronológicamente y en
apariencia fuera de lapso, pero si no están completos, porque esos requisitos
son concurrentes, si no están completos el lapso no transcurrió.

Por ejemplo, en la querella funcionarial el lapso para interponer la


querella después que un funcionario público ha sido destituido es de 3 meses,
de acuerdo a la Ley del Estatuto de la Función Pública, pero si la notificación
de su destitución no cumple con los requisitos de forma que les acabo de
mencionar, esos tres meses no transcurren. ¿Qué significa esto? Que la
persona puede ejercer la acción a los 4 meses, al año, y como los lapsos no
han transcurrido entonces él no va a ser declarado inadmisible porque hay
defecto de forma en la notificación, sin embargo, si en el momento en que el
funcionario ejerce su querella funcionarial, aun cuando la notificación contenga
ese vicio, el va a convalidar los vicios de la notificación, ¿por qué? porque esa
nulidad es relativa, no es una nulidad absoluta, de manera que se puede
convalidar.

Establece el artículo 20 de la LOPA, que: … si el acto administrativo no


contiene, no está, no se adecua el vicio a ninguno de los supuestos del artículo
19 ni a los supuestos que les mencioné en el audio relativo a los vicios que
están previstos en la CRBV, pero aun así tiene cualquier otro vicio; eso lo hará
anulable, es decir, una nulidad relativa y la nulidad relativa va a ser declarada
solamente sobre aquella parte del acto que contiene el vicio de nulidad relativa
y lo demás va a conservar todo su valor y su existencia jurídica.

También podría gustarte