Está en la página 1de 23

1. ¿Qué es el Merval?

2. Diferencias entre el Merval y el Merval 25

3. Mercado de Valores de Buenos Aires

4. ¿Qué instrumentos se negocian en el Merval?

5. Bolsa de Comercio de Buenos Aires

6. Cómo invertir en la Bolsa de Buenos Aires


Guía Merval - ¿Como invertir en la Bolsa de Buenos Aires?

El objetivo de esta guía es que comiencen a introducirse en la inversión en bolsa, brindando


unos conocimientos básicos. En Rankia contamos con numerosos blogs y posts relacionados
con el ámbito financiero que podrán ayudarte en la búsqueda de información. En esta guía
podrás encontrar los conceptos básicos para la inversión en la Bolsa de Buenos Aires, no
obstante, esta información podrás ampliarla en nuestro site: ​www.rankia.com.ar

Más información

● Alternativas de formación gratuita


● Cursos online gratuitos
● Blog “Análisis del Merval”

Regístrate gratis
Guía Merval - ¿Como invertir en la Bolsa de Buenos Aires?

¿Qué es el Merval?
Ver artículo completo

El ​Merval ​es un ​índice bursátil creado el 30 de junio de 1986 con un nivel base de 0.01. Se
utiliza en Argentina y es además el principal índice del Mercado de Valores de Buenos
Aires. Mide el valor en ​pesos de una ​canasta de acciones formada por las empresas más
representativas del mercado argentino y se revisa cada 3 meses para considerar cambios en
las empresas y sus participaciones en el Merval, no existiendo un límite prefijado a las empresas
que puedan entrar a formar parte del Merval.

La publicación del Merval se realiza ​diariamente y se computa a tiempo real. Su valor depende
de las ponderaciones que se le otorgue a cada una de las empresas a las que hacíamos
referencia antes.

Merval no es el único índice bursátil

Pero debemos saber que el ​Merval no es el único índice bursátil utilizado en Argentina​,
además de éste existen otros. Los más destacados son:

● Índice General de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires:​ formado por el grupo de


empresas que cotizan en bolsa y que han logrado como ​mínimo el 20% de las ruedas
en los últimos 6 meses.
● Índice Burcap:​ se diferencia del Merval en que ​se basa en la capitalización bursátil ​y
no en la liquidez del mercado. Las empresas incluidas en este indicador son las mismas
que para Merval pero cambiando el criterio de ponderación de cada una.
● Merval Argentina​, cuya principal característica es que está ​formado por empresas
argentinas​ que cotizan en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires. Creado en el año
2000.
● Merval 25​, como el propio nombre nos indica está formado por las ​25 acciones más
operadas​ y todas las empresas incluidas en el Merval, forman parte del Merval 25.
Creado en el año 2003.
Guía Merval - ¿Como invertir en la Bolsa de Buenos Aires?

​¿Dónde se negocia el Merval?

Como ya hemos indicado, el Merval es el principal indicador del ​Mercado de Valores de


Buenos Aires. Este mercado de valores actúa como una sociedad autorregulada ​formada por
Agentes y Sociedades de bolsa que negocian acciones u otros activos negociables por cuenta
de sus clientes.

Los Agentes y Sociedades de Bolsa son lo ​únicos con competencias para operar recibiendo
las órdenes de compradores y vendedores. El ​Mercado de Valores de Buenos Aires es el que
se encarga de determinar los ​tipos de operaciones negociables así como la ​normativa ​a la
que deben estar sujetos.

No debemos confundirlo con la ​Bolsa de Comercio de Buenos Aires, aunque en muchos


países estas dos instituciones están unidas, no ocurre lo mismo en Argentina. La bolsa de
comercio se encarga principalmente de establecer ​requisitos a la cotización y autorizar o
suspender la cotización de éstas.

El Merval ante el default

Los riesgos de que Argentina entre de nuevo en default son elevados después de que un juez
norteamericano dictara ​sentencia a favor de los hedge funds​. ​No resultaría mala idea por
tanto analizar una pequeña ​cronología del proceso que sobrevino en la bolsa después del
corralito de 2001, para poder anticipar algunas de las situaciones que podría derivarse de la
actual situación y que ya ocurrieron hace 11 años:

● Últimos años de la década de los 90 y años 2000: Argentina entra en ​recesión ​y el


gobierno negocia en el año 2000 un ​paquete de 40.000 millones de dólares para
atrasar el pago de las deudas de Argentina, que se encontraba al borde del default.
Además las exportaciones se vieron seriamente dañadas por el tipo de cambio que se
fijó respecto al dólar.
● Año 2001: La situación no mejora, empieza la ​fuga de dinero​, el ​paro ​alcanza la tasa
de ​16,3% y muchos s​ectores de la economía se encuentran en caída​: 11.6% en
industria, 18.1% en construcción y 27.5% en automóviles. El gobierno argentino se ve
obligado a pedir al Fondo Monetario Internacional y a los bancos y ante las adversidades
Guía Merval - ¿Como invertir en la Bolsa de Buenos Aires?

se aprueba el llamado ​corralito ​mediante el Decreto 1570/2001. Esta situación


implicaba que no se podían retirar más de 250 dólares o pesos del conjunto de las
cuentas que tuvieran en las entidades y la prohibición de transferir dinero al exterior.
Esta situación remató a la maltrecha economía y ​desembocó en el default de deuda
pública.
● Año 2002:​ Se establece el​ tipo de cambio oficial en 1.4 pesos por dólar,
transformándose los depósitos en dólares a razón de este tipo de cambio. La deuda por
su parte mantuvo el cambio de ​un peso por dólar.

¿Cómo afectó todo esto a la bolsa?

Como se muestra en el gráfico que presentamos a continuación, tras alcanzar valores cercanos
a los ​869 puntos​, el Merval ​bajó hasta los 300 puntos durante la recesión para luego
recuperarse hasta un 100% de su valor, ​superando en el año 2000 los 600 puntos básicos.

Finalmente llegó el ​default ​y como no podía ser de otra forma, el Merval sufrió los efectos
bajando hasta tocar los 200 puntos. Aquellos que compraran a finales de 2002, a lo largo de
principios de este siglo podrán haber visto su inversión ​multiplicado hasta por 12 ya que en el
último trimestre del año 2008 se alcanzaron los​ 2357,73 puntos.
Guía Merval - ¿Como invertir en la Bolsa de Buenos Aires?

Diferencias entre el Merval y el Merval 25


Ver artículo completo

Hay varias clases de ​Mercado de Valores de Buenos Aires (Merval), entre ellas
encontramos el ​Merval, el Merval 25 y el Merval Argentina​. De las tres variantes, las dos
primeras son las más representativas, es por eso que vamos a analizar las diferencias entre
el Merval y el Merval 25.

Merval:
El índice Merval es el ​índice más difundido del mercado local, pues es el indicador, ponderado
por volumen, que generalmente difunden los medios de comunicación al término de cada rueda
de operaciones. Fue ​creado por el Mercado de Valores de Buenos Aires S. A. el ​30 de junio de
1986 y se publica ​diariamente. Se computa en ​tiempo real durante la jornada de transacciones
una vez que se han iniciado las negociaciones.

El índice Merval mide el valor en pesos de una canasta teórica de acciones seleccionadas de
acuerdo a su liquidez. El índice está compuesto por una cantidad nominal fija de acciones de
distintas empresas cotizantes (comúnmente conocidas como empresas líderes). Las acciones
que componen el índice Merval ​cambia cada tres meses​, cuando se procede a realizar el
recálculo de esta cartera teórica, sobre la base de la participación en el volumen negociado y en
la cantidad de operaciones de los últimos seis meses.
Guía Merval - ¿Como invertir en la Bolsa de Buenos Aires?

Merval 25
El Mercado de Valores de Buenos Aires S. A. desarrolló un ​nuevo índice​, el Merval 25, con
un ​número fijo de especies​, cuyas características buscan reflejar el comportamiento de las
25 acciones más operadas. La fecha de ​origen del Índice Merval 25 es el ​1 de enero de
2003​.

El Merval 25 mide el valor en pesos de una canasta teórica de acciones, seleccionadas de


acuerdo a criterios la liquidez de las primeras 25 acciones que cumplan con estos
requisitos. La canasta de acciones que componen el índice Merval 25 ​cambia cada tres
meses​, cuando se procede a realizar el recálculo de esta cartera teórica, sobre la base de
la participación en el volumen negociado y en la cantidad de operaciones de los últimos seis
meses.
Guía Merval - ¿Como invertir en la Bolsa de Buenos Aires?

Mercado de Valores de Buenos Aires


Ver artículo completo

El ​Mercado de Valores de Buenos Aires S.A. o Merval es una entidad autorregulada


constituida en el año 1929 bajo la forma de sociedad anónima. Su capital está formado por
acciones admitidas al régimen de oferta pública que cotizan en la ​Bolsa de Comercio de
Buenos Aires​. ​Estos accionistas del Mercado de Valores de Buenos Aires son los que están
autorizados para realizar transacciones ​de compraventa por cuenta y orden de sus clientes o
por cuenta propia de los valores negociables tanto públicos como privados, ya sea en el
mercado de contado o a plazo.

El ​Merval también actúa como Cámara Compensadora y esto implica que realiza las funciones
de ​liquidación​, ​compensación ​de todas las partes y ​neteo de las operaciones que han sido
concertadas en su ámbito. Por medio de todas estas funciones, el Mercado de Valores de
Buenos Aires ​agrega valor a todas las etapas que forman una transacción, desde que se recibe
la orden hasta que se entrega.

Dentro de las diferentes instituciones que componen el Sistem bursátil Argentina, el Mercado de
Valores de Buenos Aires es la que cumple un ​papel más operativo ​ya que es en este mercado
donde tiene lugar la negociación de los diferentes valores admitidos a cotización anteriormente
por la Bolsa de Comercio de Buenos Aires. En este sentido, el Merval se encarga de ​determinar
Guía Merval - ¿Como invertir en la Bolsa de Buenos Aires?

el tipo de operaciones que pueden realizar los ​Agentes y Sociedades de Bolsa​, así como la
reglamentación de la normativa​ a la que están sujetas.

La Administración del Merval está bajo la supervisión de una directiva compuesta por 9
miembros y otros 9 suplentes, además de contar con un ​Consejo de Vigilancia y un Comité de
Auditoría.

Cómo operar en el Mercado de Valores de Buenos Aires

1) Primero deberemos identificar qué ​grupos pueden participar​ en el Merval:

● Inversores, este grupo está formado principalmente por inversores individuales, familias
o instituciones colectivas con excedentes de dinero para colocar en el mercado de
valores. Suponen la primera etapa del proceso ya que aportan su ahorro para aquellos
que busquen financiación.
● Instituciones e Intermediarios, ​formado por todas aquellas instituciones que facilitan el
buen funcionamiento del sistema bursátil argentino, estas son: Mercado de Valores de
Buenos Aires, Bolsa de Comercio de Buenos Aires, Caja de Valores S.A., Comisión
Nacional de Valores y Agentes y Sociedades de Bolsa encargados de actuar por cuenta
y orden de aquellas personas que decidan operar en bolsa.
● Emisores, ​colectivo formado principalmente por Estado y empresas.Son todos aquellos
que acuden a la bolsa como medio para financiarse.

2) Seleccionar a un ​agente o sociedad de bolsa ​con autorización para operar en el Mercado de


Valores de Buenos Aires de forma que todas las operaciones se concentren en estas empresas
y se ​garanticen las mejores ofertas tanto de compra como de venta. Además estas
sociedades ​ofrecen asesoramiento a sus clientes para optimizar sus decisiones de inversión.
Para empezar a operar deberemos abrir una cuenta con una de estas empresas para poder
empezar a enviar órdenes de compra y venta.
Guía Merval - ¿Como invertir en la Bolsa de Buenos Aires?

3) Deberemos tener en cuenta ciertos aspectos antes de invertir como por ejemplo los ​sectores
o empresas en los que queremos operar (podemos solicitar asesoramiento a las sociedades de
bolsa) o el ​monto que queramos invertir. En este sentido debemos destacar que ​no existe un
mínimo para invertir, aunque si somos principiantes lo más recomendable es comenzar con el
excedente de nuestros ahorros. ​Asimismo, sería adecuado determinar nuestro perfil de
riesgo​ y el ​horizonte temporal​ de nuestras inversiones.

4) Una vez hemos dado la orden, las operaciones pasarán a realizarse en la ​Bolsa de
Comercio de Buenos Aires (físicamente) o mediante medios electrónicos en horario de
11:00 a 17:00. En caso de encontrarnos en una posición compradora, los valores adquiridos
pasarán a una subcuenta de la Caja de Valores S.A. en el plazo de 72 horas y en caso de
vender, se retirarán los valores de dichas cuentas y se acreditarán los fondos correspondientes
por la venta.
Guía Merval - ¿Como invertir en la Bolsa de Buenos Aires?

¿Qué costos conllevan las transacciones en el Mercado de Valores de


Buenos Aires?

Podemos destacar principalmente 3 costos que no podremos evitar si queremos realizar una
transacción en el Merval:

● Comisiones aplicadas por los intermediarios, no es ninguna cantidad prefijada


aunque se suelen incluir cantidades mínimas (generalmente dependientes del
instrumento negociado). Los clientes son libre de elegir a la sociedad que más les
interese.
● Derechos de bolsa y mercado, se trata de un monto fijo establecido por la bolsa y el
mercado que en se aplica sobre la cuantía de la inversión y puede variar según el tipo de
instrumento de la transacción.
● Impuestos, establecidos por el Estado, pudiendo quedar exentos determinados
instrumentos, habitualmente dirigidos a personas físicas.

Tipos de instrumentos negociables en el Mercado de Valores de Buenos


Aires

Todos los valores que son negociados en el Merval pueden agruparse básicamente en ​dos
grupos:

● Instrumentos de Renta Variable, los resultados obtenidos por entrar a invertir en estos
valores dependen total o parcialmente de la ​evolución de alguna actividad o un
índice. Por ejemplo las acciones, cuyas ganancias o pérdidas dependen de la marcha
de una empresa.
● Instrumentos de Renta Fija, ​el inversor conoce los flujos de fondos que recibirá en un
futuro por entrar a invertir en estos valores. En el momento de contratar estos
instrumentos, ​se conoce las condiciones así como las fechas en las que se recibirá
el capital más los intereses que haya generado la operación. Son instrumentos de
renta fija, por ejemplo, los títulos de deuda pública.
Guía Merval - ¿Como invertir en la Bolsa de Buenos Aires?

¿Qué instrumentos se negocian en el


Merval?

Ver artículo completo

El ​Merval es el índice bursátil más importante en Argentina; el índice de la bolsa porteña permite
acceder a una ​amplia variedad de instrumentos a través de la red de Agentes y Sociedades
de Bolsa que este tiene a su disposición.

Entre los ​instrumentos ​que podemos encontrar en el Merval destacan:

● Acciones cotizadas
● Acciones Pymes
● Obligaciones Negociables (ON)
● Obligaciones Negociables Pymes
● Valores de Corto Plazo
● Valores Fiduciarios
● Cedar
● Índices
● Certificado de Valores (CEVA)
● Cheque de pago diferido
● Títulos Públicos
Guía Merval - ¿Como invertir en la Bolsa de Buenos Aires?

Acciones cotizadas

Hace referencia a aquellos ​aportes de capital de los accionistas de aquella compañía


emisora. Atribuye a su poseedor la ​condición de socio​, quien gozará de aquellos derechos
suscritos a la clase de acción. ​El Merval destaca por tener a 13 empresas cotizando​.

Acciones Pymes

Son ​acciones ​pero, en este caso, ​pertenecientes a pequeñas y medianas empresas cuya
cotización se encuentra bajo un régimen simplificado.

Obligaciones Negociables (ON)

Se trata de ​unidades de empréstito contraído por la sociedad para llevar a cabo el desarrollo
de sus proyectos. La empresa que ha emitido las obligaciones negociables es la encargada de
pagar a sus acreedores el interés pactado y cancelar el capital en la forma y el plazo acordados.

Obligaciones Negociables Pymes

Al igual que ocurre en el caso de las acciones pyme; las obligaciones negociables pymes, son
obligaciones negociables pero específicas de pequeñas y medianas empresas​.

Valores de Corto Plazo

En este caso también se trata ​de obligaciones negociables​. Sin embargo presentan la
particularidad de ser ​a corto plazo​, es decir, por un plazo no mayor a un año. Además, son
admitidas a la cotización bajo un régimen simplificado.

Valores Fiduciarios

Se trata de ​valores negociables que se emiten en fideicomisos financieros (contratos por el


cual una o más personas transmite bienes cantidades de dinero o derechos, presentes o futuros
Guía Merval - ¿Como invertir en la Bolsa de Buenos Aires?

de su propiedad a otra persona) respecto de los cuales el fiduciario administra, en beneficio de


los titulares de esos valores, la propiedad de los bienes cuya garantía quedan afectados
abonando los intereses y el capital.

Cedar

Son ​certificados de depósito de acciones de sociedades extranjeras que no cuentan con


autorización de oferta pública en Argentina por lo que quedan custodiadas por una entidad
crediticia y pueden ser negociadas como cualquier acción.

Índices

Son una ​medida estadística que tratan de reflejar el rendimiento del mercado a través del
tiempo en función de las variaciones que sufre el precio. Supone para los inversores y usuarios
un ​punto de referencia​ a través del cual conocer la evolución de los mercados.

Entre los diferentes índices podemos encontrar ​dos tipos​, aquellos que son para el mercado de
acciones y aquellos para el mercado de bonos.

● Mercado de acciones: ​Índice Merval (Merval), Índice Merval Argentina (M.AR), Índice
Merval 25 (M.25), Índice Burcap (Burcap) e ​Índice General de la Bolsa de Comercio de
Buenos Aires (IGBCBA)
● Mercado de bonos: ​Índice de Bonos IAMC (IB.IAMC)

Certificado de Valores (CEVA)

El certificado de valores se trata de un ​certificado representativo de diferentes tipos de


valores negociables que representan distintas especies seleccionadas de acuerdo con un
índice permitiendo al inversor comprar o vender un portafolio completo a través de una sola
unidad. Para ello combina la sencillez y diversificación en un solo instrumento.
Guía Merval - ¿Como invertir en la Bolsa de Buenos Aires?

Cheque de pago diferido

Este tipo de instrumento hace referencia a la ​posibilidad de negociar cheques de pago


diferido (hasta 360 días), ​avalados por una sociedad de garantía recíproca o una entidad
financiera, o ​patrocinados​ (cuando la solicitud incumbe a la libradora)

Títulos Públicos

Los títulos públicos son e​mpréstitos emitidos por el Estado Nacional, Provincias o
Municipalidades donde los inversores reciben la renta acordada y la devolución en el plazo y la
las condiciones pactadas.
Guía Merval - ¿Como invertir en la Bolsa de Buenos Aires?

Bolsa de Comercio de Buenos Aires

Ver artículo completo

La ​Bolsa de Comercio de Buenos Aires ​o BCBA fue fundada en el año 1854,y tiene como
objetivo ​actuar como núcleo financiero de Argentina así como ser la principal bolsa de
valores. ​Se trata de una asociación civil constituida con la finalidad de administrar un centro de
cotización, ​canalizando el ahorro hacia la consecución de proyectos concretos y a pesar de no
tratarse de una sociedad, debe cumplir ciertos procedimientos que sí cumplen las sociedades
que operan en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires como por ejemplo ​presentar memoria y
Estados Contables.​ Entre sus principales funciones podemos destacar las siguientes:

● Establecer ​condiciones y límites a la cotización​ de los valores que se negocian.


● Autorizar o suspender​ la cotización de los valores negociables.
● Registro y difusión de​ información relativa a la cotización ​de las diferentes empresas.
● Garantizar la ​veracidad de la información ​publicada.

La ​Bolsa de Comercio de Buenos Aires ​se encuentra bajo la ​supervisión de la Comisión


Nacional de Valores (dependiente del Ministerios de Economía de la Nación) y además desde
el año 1963 cuenta con un ​Tribunal de Arbitraje General ​para resolver posible conflictos
surgidos entre los participantes de la Bolsa.
Guía Merval - ¿Como invertir en la Bolsa de Buenos Aires?

¿Puedo operar en la Bolsa de Comercio de Buenos


Aires?

En Argentina existe una ​dicotomía ​en cuanto a las instituciones bursátiles se refiere. Por una
parte se encuentra la ​Bolsa de Comercio de Buenos Aire​s y por otro lado se sitúa el ​Mercado
de Valores de Buenos Aires S.A. (adherido a la BCBA). Éste último es el que cumple con un
papel más operativo puesto que es aquí donde ​se negocian todas las acciones y valores
mediante los Agentes y Sociedades de Bolsa​, mientras que l​a Bolsa de Comercio de
Buenos Aires actúa como reguladora a todas estas operaciones​, determinando requisitos a
la cotización y estableciendo las empresas que podrán operar finalmente en el Mercado de
Valores, ​Merval​.

Esto supone una ​diferencia con respecto al resto de países, puesto que lo más habitual suele
se​r encontrar a una institución que agrupe las funciones que en Argentina se reparten
entre el Merval y la Bolsa de Comercio de Buenos Aires​.

Completando las instituciones que conforman el Sistema Bursátil Argentino se encuentra la Caja
de Valores S.A., cuyos accionistas mayoritarios son la BCBA y el Merval, siendo accionistas
minoritarios el resto de bolsas y mercados de menor relevancia del país. Las funciones
principales de la Caja de Valores son las de ​depósito y custodia de los valores negociados
en las otras dos instituciones además de encargarse del ​pago de dividendos, rentas y
amortizaciones ​e informar sobre los movimientos de los inversores y sus tenencias. Aunque
hace unas semanas se anunció la intención por parte de miembros tanto del Merval como de la
Bolsa de Comercios de Buenos Aires de crear una nueva institución que mejorará el
funcionamiento del sistema bursátil argentino llamado ​Bolsa Federal de Valores.
Guía Merval - ¿Como invertir en la Bolsa de Buenos Aires?

Ventajas de financiación empresarial en la Bolsa de


Comercio de Buenos Aires

Vamos a ​destacar nueves ventajas ​que ofrece la financiación en la Bolsa de Comercio de


Buenos Aires:

1. Adaptabilidad a las necesidades empresariales​, las principales características de la


emisión que pueda realizar una empresa como por ejemplo ​el plazo, la garantía, la
cuantía ​total... Serán acordes con la situación económica y financiero actual de la
empresa.
2. Disponibilidad de financiación barata​, como ya hemos comentado antes la Bolsa de
Comercio de Buenos Aires cumple con el propósito de canalizar el ahorro hacia la
inversión ​de las empresas. En este sentido, la financiación que puede obtenerse en
este mercado es más económica que la obtenida de otras fuentes. El costo de este
financiamiento se determina en el mercado mediante ​equilibrio entre las necesidades
de la empresa y las demandas de los inversores.
3. Inversores con diferentes características​, en la bolsa se pueden encontrar a
inversores con ​actitudes frente al riesgo muy distintas​, es decir, una empresa líder en
su sector encontrará inversores conservadores y adversos al riesgo dispuestos a entrar
a invertir en ella y por contra, sociedades que atraviesan un mal momento también
encontrarán inversores con un perfil más arriesgado dispuestos a asumir el riesgo de
entrar a invertir en dicha empresa pese a su mala racha.
4. Canal de financiamiento, supone una interesante alternativa como fuente de
financiación para las empresas, incrementando la ​flexibilidad ​ante necesidades de
capital y dándose a ​conocer ante los inversores​, reduciendo de esta manera la
incertidumbre que pueda generarse alrededor de la sociedad y que acabarían por
afectar negativamente a los costos empresariales.
5. Ingreso de nuevos participantes al tejido empresarial​, participar en la Bolsa de
Comercio de Buenos Aires permite la entrada de nuevos socios a las empresas que si
bien puede parecer que la empresa está desintegrando su control, lo cierto es que
buscan la rentabilidad y el buen funcionamiento de la empresa al igual que los
socios y directivos tradicionales y de esta forma acaban por compartir también el riesgo
que supone entrar en la empresa.
Guía Merval - ¿Como invertir en la Bolsa de Buenos Aires?

6. Liquidez, ​los participantes de la bolsa, tanto nuevos como antiguos, pueden


incrementar o reducir su participación para obtener la rentabilidad deseada con los
valores negociados, exceptuando las empresas cerradas donde no se puede abrir y
cerrar posiciones voluntariamente.
7. Consolidación de imagen​, de alguna forma entrar en la Bolsa de Comercio de Buenos
Aires supone un ​medio de publicidad gratuito​, puesto que la información de la
empresa pasas a ser pública para todos aquellos inversores interesados en entrar a
invertir en ella. Asimismo, los medios de comunicación analizan la marcha de estas
empresas y todo ello confiere un transparencia y madurez adicional a la imagen
corporativa.
8. Evaluación realista de la empresa​, cuando una empresa pasas a cotizar, sus
accionistas tienen una ​visión mucho más amplia y objetiva ​de la valoración que tiene
la empresa en el mercado y esto ayuda a generar una mayor confianza en el clima
empresarial.
9. Prestigio corporativo​, el hecho de que cualquier inversor pueda acceder a los Estados
Contables y Memoria de las empresas cotizantes, les confiere una señal del
compromiso de estas sociedades por mantener una imagen de transparencia
frente al público, además de permitir a sus accionistas asistir a las asambleas y tomar
parte de las decisiones.
Guía Merval - ¿Como invertir en la Bolsa de Buenos Aires?

Cómo invertir en la Bolsa de Buenos Aires

Ver artículo completo

La ​Bolsa de Comercio de Buenos Aires (BCBA) es una asociación civil sin fines lucrativos,
regulada por la Comisión Nacional de Valores. Fue fundada el 10 de Julio de 1854 como un
centro de negocios y de comercialización de productos, acciones y bonos, y actualmente es la
principal Bolsa de Valores y centro financiero de Argentina​.

Entre los ​indicadores de desempeño de la Bolsa de Buenos Aires encontramos los índices
Merval​, Índice General de la Bolsa, M.A.R, Indol e Indol Mayorista.

La ​Bolsa de Buenos Aires está ​legalmente autorizada para admitir, suspender y cancelar
la cotización de títulos valores​, cuando considere que ello resulta necesario para controlar o
prevenir alteraciones anormales en los precios, de acuerdo con sus propios reglamentos,
aprobados por la Comisión Nacional de Valores.

Para que las acciones de una empresa puedan cotizar en la Bolsa de Buenos Aires, estas
deben presentar anual y trimestralmente sus estados contables y aportar toda información
relevante.
Guía Merval - ¿Como invertir en la Bolsa de Buenos Aires?

Para empezar a invertir en la Bolsa de Buenos Aires:

● Para empezar a ​invertir en la Bolsa de Buenos Aires​, lo primero que hay que hacer
es ​definir el capital que quiere destinar a la inversión, si usted recién se inicia en la
inversión en Bolsa, lo más conveniente es que ​invierta el excedente de sus ahorros y
piense en un mediano o largo plazo​. Hay que tener en cuenta que toda inversión
conlleva un riesgo, y puede verse el caso de que pierda parte o la totalidad de su dinero
invertido.
● Tenga muy claro ​en qué negocios quiere usted invertir​, ​analice de forma exhaustiva
las empresas​ y su evolución, así como sus expectativas de crecimiento futuras.
● No ponga todo su dinero en un mismo negocio, ​diversifique la inversión​, ya que de
este modo el riesgo de pérdida disminuirá.
● Un paso obligatorio que debe realizar es ​acudir a un agente o firma de bolsa​, de esta
forma se asegura que todos los inversores existentes en el país o en el extranjero
interesados en comprar títulos listados en la Bolsa de Buenos Aires concentran sus
operaciones en las sociedades de bolsa del Mercado de Valores de Buenos Aires S.A.
por lo que tienen la ​seguridad de que sus operaciones se realizarán según las
mejores ofertas de compra y venta​ existentes en ese momento para esos papeles.
● Una vez haya abierto una cuenta en una firma de bolsa, usted podrá comenzar a
enviarle las órdenes de compra y venta. Los operadores ejecutan las órdenes de sus
clientes en alguno de los sistemas habilitados para la negociación.
Guía Merval - ¿Como invertir en la Bolsa de Buenos Aires?

Una de las mayores ​ventajas ​de invertir en la ​Bolsa de Buenos Aires son las ​garantías que
ofrece el ​Mercado de Valores ​por las operaciones que se realizan, además los ​agentes y
sociedades de bolsa ofrecen a sus clientes un asesoramiento profesional para sus
decisiones de inversión.

Si usted compra acciones, por ejemplo, estas se aparecerán a las 72 horas en una subcuenta
habilitada a su nombre en la Caja de Valores, que es la depositaria de los títulos.Si usted vende
las acciones se retiran de su subcuenta en Caja de Valores y como contrapartida se acreditarán
los fondos correspondientes a esa operación.

Costos de invertir en la Bolsa de Buenos Aires:

Los inversores ​pagan por las operaciones realizadas​:

● derechos de mercado
● derechos de bolsa
● y una comisión a la firma de bolsa.

Esta última no es fija y varía entre cada firma de bolsa habilitada.

También podría gustarte