Está en la página 1de 8

El cine

Definición

El cine es un arte y una técnica. Es el arte de narrar historias mediante la proyección de


imágenes, de allí que también se lo conozca con el nombre de séptimo arte. Y es la
técnica que consiste en proyectar fotogramas, de forma rápida y sucesiva, para crear la
ilusión de movimiento.

Para la realización del cine es necesaria la concurrencia de muchas otras capacidades a


nivel técnico, creativo y financiero, como el montaje, la fotografía, la dirección, el
guionismo, la operación de cámaras, el sonido, la producción, etc., para lo cual es
necesario todo un equipo de trabajo. Asimismo, pasa por varias etapas: el desarrollo, la
preproducción, el rodaje, la posproducción y la distribución.

El cine suele ser dividido en multitud de géneros, según ciertas características y


similitudes entre las películas (estilo, tema, intencionalidad, público, forma de producción),
como cine de animación, comercial, policíaco, de acción, de ciencia ficción, romántico,
documental, experimental, entre otros.

Como forma de narrar historias o acontecimientos, el cine es un arte, y comúnmente,


considerando las seis artes del mundo clásico, se lo denomina «séptimo arte». No
obstante, debido a la diversidad de películas y a la libertad de creación, es difícil definir lo
que es el cine hoy. Sin embargo, las creaciones televisivas que se ocupan de la narrativa,
montaje, guionismo, y que en la mayoría de los casos consideran al director como el
verdadero autor, son consideradas manifestaciones artísticas, o cine arte (cine de arte).
Por otra parte, a la creación documental o periodística se la clasifica según su género. A
pesar de esto, y por la participación en documentales y filmes periodísticos de personal
con visión propia, única y posiblemente artística (directores, fotógrafos y camarógrafos,
entre otros), es muy difícil delimitar la calidad artística de una producción cinematográfica.
La industria cinematográfica se ha convertido en un negocio importante en lugares
como Hollywood (California, Estados Unidos) y Bollywood (Bombay, India).
El caballo en movimiento (1872)
En 1872, una polémica enfrentaba a los aficionados a los caballos de California. Leland
Stanford, exgobernador del Estado y poderoso presidente de la Central Pacific Railway, y
un grupo de amigos suyos sostenían que había un instante, durante el trote largo o el
galope, en que el caballo no apoyaba ningún casco en el suelo. Otro grupo, del que
formaba parte James Keene, presidente de la Bolsa de Valores de San Francisco,
afirmaba lo contrario.
Eadweard Muybridge dio por terminada esa polémica con esta secuencia de imágenes
que Mostraban a « El caballo en movimiento » uno de los predecesores de la captura de
movimiento
Historia

Antecedentes del cine

La idea de capturar, crear y reproducir el movimiento por medios mecánicos es muy


antigua, y existieron antecedentes tales como la cámara oscura, el taumatropo, la linterna
mágica o el fusil fotográfico. La técnica para captar la realidad por medios luminosos
había sido ya desarrollada por los inventores del daguerrotipo y la fotografía, a mediados
del siglo XIX.
Thomas Alva Edison, inventor de la lámpara incandescente y el fonógrafo, estuvo muy
cerca también de inventar el cine, al patentar el Quinetoscopio creado en su laboratorio
por William Dickson, el cual, sin embargo, solo permitía funciones muy limitadas.
Inspirándose en este e integrando diversos inventos y descubrimientos de la época, como
el rollo de fotos de Eastman, los hermanos Lumière (hijos del fotógrafo Antoine Lumière)
crearon el cinematógrafo: este dispositivo que desarrollaron permitía la toma, proyección y
hasta el copiado de imágenes en movimiento, así como el espectáculo público derivado
de la exhibición del funcionamiento del aparato.
La primera presentación fue el 28 de diciembre de 1895 en París y consistió en una serie
de imágenes documentales, de las cuales se recuerda aquella en la que aparecen los
trabajadores de una fábrica (propiedad de los mismos Lumière), y la de un tren (en la
estación de La Ciotat) que parecía abalanzarse sobre los espectadores; ante estas
imágenes las personas reaccionaron con un instintivo pavor, creyendo que el tren los
atropellaría. La función de las primeras "películas" era mayormente documental, con el
agregado del movimiento. Tiempo después lograron el primer filme argumental de la
historia, El regador regado.
Por un tiempo, el cine fue considerado una atracción menor, incluso un número de feria,
pero el puntapié inicial para realizar historias y experimentar recursos narrativos visuales
fue cuando el ilusionista Georges Méliès usó en un primer momento el cinematógrafo
como un elemento más para sus espectáculos, pero luego los desarrollaría en el cine,
creando rudimentarios —pero eficaces— efectos especiales. Los noveles realizadores
captaron las grandes posibilidades que el invento ofrecía y fue así como en la primera
década del siglo XX surgieron múltiples pequeños estudios fílmicos, tanto en Estados
Unidos como en Europa.
En la época, los filmes eran de pocos minutos y metraje, trataban temas más o menos
simples y, tanto por decorados como por vestuario, eran de producción relativamente
barata. Además, la técnica no había resuelto el problema del sonido, por lo que las
funciones se acompañaban con un piano y un relator (ver cine mudo). Pero en este
tiempo surgieron la casi totalidad de los géneros cinematográficos (ciencia
ficción, históricas o de época); el género ausente fue, por supuesto, la comedia musical,
que debería esperar hasta la aparición del cine sonoro. También en la época se
produjeron los primeros juicios en torno a los derechos de autor de las adaptaciones de
novelas y obras teatrales al cine, lo que llevaría con el tiempo a la creación de
las franquicias cinematográficas basadas en personajes o sagas.
La primera proyección cinematográfica
El 28 de diciembre de 1895 se realiza la primera proyección cinematográfica abierta al
público. Ya se habían realizado anteriormente proyecciones consideradas como
experimentos delante de varios científicos. Ambos hermanos consideran al cine como un
simple experimento que no tiene futuro.
Negocian con varios propietarios para encontrar una sala de proyección. Tras varios
rechazos, escogen el Salón Indio del Gran Café del Boulevard que esta ubicado en París,
un pequeño café de pocos metros cuadrados. Seleccionaron este café ya que, según
ellos, si el público era relativamente mínimo y la proyección era un fracaso, esta pasaría
desapercibida.
Esta primera proyección es un éxito y marca el nacimiento oficial del cine como se conoce
hoy en día. Esa noche, por solo un franco, cualquier persona interesada pudo asistir a la
primera proyección cinematográfica de la historia.
El cine en bolivia
El término cine boliviano se refiere al conjunto de producción cinematográfica realizada
en Bolivia o en otros países por cineastas bolivianos o presupuesto en su mayoría de
origen boliviano.
La historia del cine en Bolivia se inicia a finales del siglo XIX, cuando se realizan las
primeras proyecciones cinematográficas en la ciudad de La Paz. Las primeras filmaciones
cinematográficas en Bolivia se realizan a partir de la segunda década del siglo XX.
Historia de la llegada del cine a Bolivia
En 1897, el Teatro Municipal de la ciudad de La Paz —que luego se convertiría en la
principal sala de la etapa del cine mudo— proyectó su primera película. Existen relatos de
la llegada a Bolivia ese año de proyecciones en cinematógrafos traídos desde Chile y
Perú, y de la visita de A. Jobler y Jorge de Nissolz, representantes de la Casa Lumière.123
Las primeras filmaciones en Bolivia se llevaron a cabo a principios del siglo XX. La
primera película boliviana conocida es Retrato de Personajes Históricos y de Actualidad y
data de 1904; realizada por la compañía Marine & Monterrey y presentada el 15 de
agosto de ese año, mostraba la trasmisión de mando del presidente saliente José Manuel
Pando al presidente Ismael Montes, posesionado pocos días antes, el 6 de
agosto de 1904;4 podían verse también a otras autoridades de gobierno y algunas
personalidades de la época; su presentación.567 Estas primeras realizaciones
cinematográficas locales eran "vistas".
El año 1912 comienzan a trabajar Luis Castillo y J. Goytisolo, quienes se disputan el
reconocimiento como primer cineasta boliviano. Castillo fue el precursor del cine en
Bolivia, sus primeras películas consistían en Vistas locales, es decir, registros cortos del
acontecer diario como desfiles, misas, procesiones y otros.
A partir de 1913 y hasta finales de la década de 1910 el espectáculo del biógrafo se
establece entre las costumbres urbanas de la época. En 1915, funcionaban en La
Paz cuatro salas estables: El viejo biógrafo París, el Teatro Municipal, el Cine Teatro y el
Cine Edén, funcionaba también desde fines de la primera década del siglo XX el Teatro
Princesa de propiedad de la empresa teatral y cinematográfica Gabriel Camarasa en la
calle Comercio de La Paz, donde se exhibían espectáculos teatrales de variedades y
cinematográficos.
En 1916 la expedición alemana a cargo del Prof. Müller registró cinematográficamente su
visita a Tiahuanacu, siendo este uno de los pocos documentales de la época que han
sobrevivido.
En 1920 un camarógrafo suizo recorrió el país realizando diversas tomas que agruparía
después bajo el título de Bolivia, la Suiza de América.
En 1921, la compañía productora norteamericana Paramount exhibe en Bolivia el filme La
Paz Bolivia, en la que de acuerdo a la prensa de la época, «nuestra ciudad se presenta
como la urbe de los montes». Para entonces Bolivia ya había sido incorporada al circuito
mundial de exhibición de películas, acaparado principalmente por la industria fílmica
de Estados Unidos, que había desplazado a la industria europea durante la Primera
Guerra Mundial. Hollywood recién surgía, pero los canales de distribución comenzaban a
estar bajo el control de las productoras norteamericanas, siendo que ya desde aquella
época Bolivia y otros países de América Latina dependían de la producción
cinematográfica norteamericana.
En 1923 llega a Bolivia el cineasta italiano Pedro Sambarino, que había trabajado ya
varios años en Argentina. El italiano crea la empresa S.A. Cinematográfica Boliviana, que
luego se convertiría en Bolivia Films. Una de las primeras producciones realizadas en
Bolivia por Pedro Sambarino es Actualidad de La Paz. En 1924, el italiano filma Por mi
Patria, documental que buscaba reflejar una visión global del país y sus costumbres,
realizado con vistas a los festejos del Centenario de la República.
El 14 de julio de 1925 se estrena Corazón Aymará, el cual es considerado el primer
largometraje boliviano. Realizado por Pedro Sambarino, es una adaptación de la obra
teatral La huerta de Ángel Salas. Aparentemente ese mismo año (1925) José María
Velasco Maidana produce otro largometraje titulado La profecía del lago; el filme no llegó
a presentarse ante el público debido a la censura, al tratarse de los amoríos entre un
'pongo' y la esposa del dueño de una hacienda; esto transgredía las estructuras de la
época en las que predominaban prejuicios raciales y sociales, por lo que incluso se llegó a
intentar secuestrar la película para incinerarla.
El 9 de septiembre de 1926 se estrena otro largometraje boliviano: La gloria de la raza,
obra del arqueólogo Arturo Posnansky; presentaba cuatro actos a lo largo de los cuales
un científico, interpretado por el propio Posnansky, realiza un recorrido por varias culturas
precolombinas desde los Urus a Tiahuanacu, guiado por un anciano nativo. En la
filmación colaboró el realizador boliviano Luis del Castillo. De esta película solamente
queda un pequeño folleto editado para el estreno, en el que se describe detalladamente el
argumento y se incluyen algunas fotografías del rodaje.
En 1927 se realizaron dos películas que registran el fusilamiento de Alfredo Jáuregui, hijo
menor de una familia acusada del asesinato del expresidente José Manuel Pando, y cuyo
caso judicial tuvo gran repercusión en la sociedad. Una de estas películas titulaba El
fusilamiento de Jáuregui y fue realizada por Del Castillo. La otra, rodada por Posnansky,
se llamaba La sombría tragedia del Kenko. La exhibición de ambas obras se intentó
prohibir, llegando incluso a detenerse a Del Castillo, exigiendo que las películas sean
entregadas para ser archivadas en la Corte Suprema junto a los obrados del proceso;
finalmente ambas pudieron ser estrenadas. El fusilamiento de Jáuregui era un
cortometraje que se limitaba a mostrar escenas de la ejecución. En cambio la obra de
Posnanky era un mediometraje que reconstruía los hechos desde el asesinato del
expresidente, pasando por el juicio y concluyendo en la ejecución. A finales de 2012 se
encontró una copia de El fusilamiento de Jáuregui con el nombre de El Bolillo Fatal o el
Emblema de la Muerte, título distinto al de su exhibición inicial que, sin embargo, contiene,
además del nombre de Castillo como autor de la misma, todos los acontecimientos
descritos como pertenecientes a El Fusilamiento de Jáuregui, siendo la única copia
conocida del documental censurado en 1927.12
Entre 1928 y 1929 se producen algunos documentales referidos a los viajes del
presidente Hernando Siles por la República. Llegan también en estos años cineastas
extranjeros, como el equipo alemán del noticiero Deulig woche, y el cineasta inglés Bee
Mason, autor de un largo documental llamado De los llanos a los Andes. Se crea además
la productora Urania Films de José María Velasco Maidana, autor en 1928 de los
cortometrajes Amanecer indio y Pedrín y Pituca. En la segunda mitad de 1929, Velasco
Maidana realiza Wara Wara, obra cinematográfica fundamental del cine mudo boliviano
por sus pretensiones y la magnitud del proyecto, basada en un argumento del
escritor Antonio Díaz Villamil; el filme narra una historia ambientada en tiempos de la
conquista española. El título original de la película debió ser El ocaso de la tierra del sol,
sin embargo debido a problemas con la protagonista no se pudo continuar el proyecto
inicial y algunas escenas filmadas para ese primer argumento se incorporaron después
a Wara Wara, en la que participaron varios intelectuales bolivianos de la época, entre los
que se puede nombrar al pintor Arturo Borda, la escultora Marina Núñez del Prado y el
poeta Guillermo Viscarra Fabre. El personaje estelar fue interpretado por Juanita
Tallansier, participando también el intérprete Emmo Reyes.
Wara Wara se estrena a inicios de 1930 logrando el éxito en el público. A mediados de
ese año, Velasco Maidana presenta Actualidades Urania n.º 1.
El cine y la guerra del chaco
En junio de 1931, se realiza la primera proyección sonora en el Teatro Municipal de la
ciudad de La Paz, marcando el inicio del nuevo rumbo cinematográfico y el fin del cine
silente.
Entre 1932 y 1933 Mario Camacho, cochabambino que había participado en un rol
secundario en Wara Wara y al mismo tiempo en diferentes tareas técnicas, se une a José
Jiménez y Raúl Durán Crespo, e inician el rodaje de un nuevo largometraje de ficción, El
hijo de Choqueyapu, poco antes del inicio de la Guerra del Chaco, conflicto bélico
entre Bolivia y Paraguay. Luego, este proyecto daría lugar al filme Hacia la gloria, drama
bélico con las actuaciones de Matilde Garvía, Donato Olmos, Manuel Sagárnaga, Enrique
Mendoza, Valentina Arze y Arturo Borda, quien además dirigió algunas escenas. Los
realizadores de la película montaron un sistema de fonógrafos detrás de la pantalla para
el acompañamiento sonoro de la película, convirtiendo a Hacia la gloria en la primera
película sonora boliviana.
Entre 1933 y 1936, la Guerra del Chaco se convirtió en el tema central de los realizadores
cinematográficos en Bolivia, intentando realizarse varios proyectos como Alerta de Mario
Camacho, que no llegaron a concretarse.
En ese periodo, el fotógrafo Luis Bazoberry se incorporó al ejército
como aerofotogrametrista, por lo que pudo fotografiar el conflicto bélico, además de
registrar varias tomas con una pequeña cámara que Bazoberry llevó consigo. El clima
del Chaco dejó inservible buena parte del material fílmico de Bazoberry, pero con lo que
pudo conservar, concluida la guerra, Bazoberry montó en España la película La Guerra
del Chaco o Infierno verde, tomas de fotografías fijas y una banda sonora a sus
filmaciones. El filme no tuvo mucho éxito pero representa un testimonio de la guerra, en el
que se registran incluso la firma del armisticio y la confraternización entre tropas de
ambos bandos.
La llegada del cine a color a nuestro país
En 1947 el norteamericano Kenneth Wasson funda la productora Bolivia Films, de donde
surge Jorge Ruiz, uno de los principales documentalistas del cine boliviano.
En 1948, la empresa Emelco rueda Al pie del Illimani en conmemoración al IV Centenario
de fundación de La Paz, largometraje documental que consiste en la sucesión de varios
cortos dedicados a aquella celebración y se considera como el primer largometraje sonoro
boliviano.
Ese mismo año, Ruiz conoce a Augusto Roca, brillante operador técnico con quien
formará una pareja inseparable y fundamental para esta nueva época del cine boliviano.
En 1949, con la colaboración de Ruiz y Roca, Alberto Perrín Pando dirige una de las
primeras películas bolivianas en color: Donde nació un imperio, cortometraje filmado en
el lago Titicaca, acerca de los orígenes del Imperio incaico.
El cine en la actualidad o cine posmoderno
Cine postmoderno es la clasificación de obras cinematográficas que articulan temas e
ideas del posmodernismo. Las películas posmodernas intentan subvertir las convenciones
de la estructura narrativa y caracterización, y pone a prueba la suspensión de la
incredulidad de la audiencia.123 Y a menudo cambian las representaciones típicas
de género, raza, clase, y tiempo con el objetivo de crear algo que no cumpla con la
expresión narrativa tradicional.4
La posmodernidad designa generalmente un amplio número de movimientos artísticos,
culturales, literarios y filosóficos del siglo XX, definidos en diverso grado y manera por su
oposición a la estética de la modernidad. El cine posmoderno o postmoderno se
corresponde con una época que va desde finales de la década de 1980 hasta la
actualidad y está basado en el eclecticismo y la mezcla de características de diferentes
estilos cinematográficos ya creados.
El cine postmoderno surge del desencanto producido por los movimientos sociales y
políticos de finales del siglo XX. Otro de los factores que influyen en su aparición es la
evolución del cine independiente, al que se incorporan nuevos autores, fundamentalmente
del este de Europa y de las cinematografías asiáticas, en especial japonesas y coreanas,
que aportan nuevas visiones y nuevas formas expresivas, más próximas a las ideas
del modernismo y el movimiento a favor de la tolerancia y la diversidad cultural.
Precisamente por ello, es la conjunción de movimientos que tienen en común el rechazo a
“la razón”, negando la posibilidad de un conocimiento total y objetivo. Para el
posmodernismo la única verdad posible es la subjetividad.5
Características del cine postmoderno
El cine posmoderno, partiendo del primario posmodernismo de Fry o Lyotard y de claras
raíces fílmicas en la nouvelle vague francesa, busca explorar y excitar emociones, temas,
situaciones, caracteres, yendo más allá de las convenciones del retrato convencional de
personaje y la lógica en la estructura en el tiempo y espacio narrativo. Las características
principales son:

 Alteración de la estructura clásica temporal, por medio del flashbacks (El padrino:


Parte II), simultaneidad de acciones (Pulp Fiction), invirtiendo la relación causa-efecto
(Memento), mezcla de formatos (JFK) o efectos de montaje (American Beauty).
 El mensaje de la película está abierto a la interpretación personal de cada
espectador (Cube).
 Mezcla de géneros (Fargo).7
 Desaparición del interés por mostrar una realidad creíble, forzando que sea
evidente la naturaleza artificial del cine por medio de una iluminación, escenografía,
vestuario, etc., artificiosos (Chicago).8
 Ruptura intencionada de la suspensión de incredulidad (La rosa púrpura del Cairo)
 Deconstrucción de los sistemas narrativos y de análisis de los esquemas sociales,
familiares, etc. (Revolutionary Road), así como de los convencionalismos y tradiciones
culturales (Shrek).
 Intertextualidad muy evidente o referentes muy claros a obras anteriores (Los
abrazos rotos).9
 Desmitificación de los héroes o humanización de los mismos (The Dark Knight).10
 Visión nostálgica del pasado (You're the One (una historia de entonces)).11
 Montaje rápido, barroco o agresivo (Slumdog Millionaire).
 Superrealidad. Creación artificial de seres, existencias o estados que se
confunden o superan a los reales (Inception).12 Exploración de las fronteras entre
realidad y ficción (Abre los ojos).13
 Protagonismo extremo de la imagen, por encima incluso del contenido (Moulin
Rouge!, Spring Breakers, The Neon Demon).14 El cine posmoderno es un cine
esteticista (El viaje de Chihiro).
 Metalingüismo. El cine, tanto como referente cultural como de su propio lenguaje,
se convierte en protagonista. El cine posmoderno es cine sobre el propio cine (El
aviador, Scream 4)
 Pesimismo o desencanto en el tratamiento de la historia (Brokeback Mountain).15
 Recurso del pastiche para disfrazar a las películas con una estética clásica (L.A.
Confidential).16
 Tratamiento excesivo del sexo y la violencia, mostrados sin tapujos (Basic
Instinct). También hay tendencia a mostrar un vocabulario soez sin censura y no se
ocultan las pasiones desenfrenada, tabúes sociales como las drogas y las situaciones
humanas más extremas (Trainspotting).17
 Tendencia a la parodia del cine precedente (Austin Powers).18
 Popularización de los remakes (The Departed), secuelas y continuación de sagas
(Alien vs. Depredador) y adaptaciones de obras de medios artísticos populares, como
el cómic (Camino a la perdición), la televisión (Los ángeles de Charlie) y el videojuego
(Resident Evil)19
 Relativización moral, que lleva a convertir en protagonistas a asesinos en serie sin
ningún juicio de valor (El silencio de los corderos).
 Distanciamiento moral. El director no juzga las acciones ni a los personajes, sino
que los muestra sin valoraciones previas para que sea el espectador quien tome su
propia opinión (Ágora).20
 Sustitución del metarrelato o realidades absolutas (Dios, la patria, la razón, la
ciencia positiva etc. que habían sido en épocas anteriores fuente de sentido para el
hombre) por los "pequeños relatos", lo cotidiano, las pequeñas cosas. (Señales)21
 Plasmar las preocupaciones de la actual aldea global, como la multiculuralidad
(Babel), la diversidad sexual (In & Out), nuevos tipos de familia (El banquete de
bodas) y la ecología (Avatar).

También podría gustarte