Está en la página 1de 16

Materia: MACROECONOMIA FCE UNLP

Comisiones 13 y 14
Profesor: Alejandro Naclerio
Tema: Macroeconomía abierta. Modelos con Oferta y demanda

Objetivo
Nos proponemos entender el funcionamiento de una economía abierta donde intervienen todos
los mercados estudiados a lo largo del curso. Estos son los mercados de bienes, donde se incluye
el consumo (el ahorro) y la inversión; de dinero; de bonos y de trabajo. En estos mercados
veremos como varían los precios y los tipos de cambio. Veremos algunos casos que nos van a
permitir ejemplificar el caso argentino. Finalmente incluimos la cuenta capital para entender
los flujos de capital y cómo funcionan las políticas monetarias y fiscales con sistemas de tipo
de cambio fijo y flexible.

Atención: Deben entender la Balanza de Pagos (la vieron en clase práctica). Además, el
mercado cambiario y su relación con la política monetaria (balance del BCRA). Deben saber
que con tipo de cambio fijo (el BCRA interviene perdiendo o ganando reservas de divisas) y
tipo de cambio flexible (el BCRA no interviene y el tipo de cambio baja con exceso de oferta
de divisas o sube con exceso de demanda de divisas). Por favor repasar estos temas para seguir
bien la clase.

Introducción
Un modelo macroeconómico considera la producción agregada y la demanda agregada tratando
de interpretar como estos dos conceptos interactúan. Es a partir de esta interpretación o
diagnóstico que podremos ver los problemas o patologías para que el sistema económico
mejore. Por ejemplo, cómo hacer para bajar el alto nivel de desempleo o cómo hacer para bajar
una alta inflación.
De aquí que la forma en que se interpreta a los diferentes mercados es clave, pero si es cierto
que medida que vamos agregando componentes se van complejizando los modelos. Ahora,
vamos a comprender el funcionamiento del sistema económico incluyendo al resto del mundo
como actor importante. Esto es un modelo macroeconómico de economía abierta.
En otras palabras, nos referimos a los modelos macroeconómicos considerando la interacción
entre diferentes mercados: el mercado de bienes y servicios, el mercado de dinero, el mercado
de bonos o activos financieros y el mercado de trabajo. Estos mercados que interactúan en una
economía abierta son interpretados en términos de equilibrios y desequilibrios a partir del
herramental gráfico de oferta y demanda agregada.

Interacción entre los diferentes mercados en el seno de una economía abierta


Recuérdese que la función de demanda agregada (DA) representa equilibrios simultáneos en el
mercado de bienes y de dinero. Detrás de la DA se encuentra el modelo IS-LM que, en el caso
de una economía abierta, contempla las exportaciones netas (XN) y la cuenta capital (BK). Bajo
estas condiciones, estamos en condiciones de obtener un nuevo equilibrio macroeconómico,

Alejandro Naclerio, Macroeconomía, UNLP 1


luego de agregar al análisis un mercado adicional. Nos referimos al mercado de trabajo a partir
del cual obtuvimos la función de oferta agregada (OA). En el diagrama 1, visualizamos los
diferentes mercados y cómo éstos operan de forma conjunta.

Diagrama 1. Interacción entre los diferentes mercados en el caso de una economía abierta.

Oferta de Trabajo= T
Mercado de bienes
PEA (ocupados, E
(IS)
desocupados) Demanda C
de Trabajo N P
O Mercado de dinero y
OA DA Mercado de bonos
L
O
Y (LM)
Oferta y demanda de G
capital y recursos I Mercado externo
naturales
A (XN – BK)

El balance de pagos nos sirve aquí para reformular cómo funcionan los ajustes ante cambios en
los niveles de producción y de demanda agregada. Los ajustes que veremos a continuación se
complementan a los ya vistos en las clases anteriores (repasar en particular modelo IS – LM),
donde hemos examinado las relaciones en una economía abierta, considerando diferentes
supuestos sobre el tipo de cambio.
Ahora, como estamos en un modelo macroeconómico general donde se obtienen relaciones
entre precios y niveles de producción, el propósito será ver cómo cambian las diferentes
variables del modelo, incluyendo precios y salarios.
Lo que interesa en la determinación del sector externo es el tipo de cambio real:
e P*
R= (1)
P
donde R es el tipo de cambio real, e el tipo de cambio nominal, P* los precios de los bienes
transables (exportables e importables), y P los precios internos. Cuando la inflación interna es
más alta que la del resto del mundo o cuando el aumento de P es mayor que el de P*, el tipo de
cambio real tiende a apreciarse. Es decir, ocurre lo contrario a una depreciación. Por el
contrario, cuando P baja más que P* o el tipo de cambio nominal aumenta, la economía nacional
mejora su competitividad.
Por lo tanto P y e operan exactamente al revés. A su vez R se modifica ante cambios en los
precios relativos externos y domésticos.1 En particular, vemos que cuando P aumenta R
disminuye, lo que significa que el tipo de cambio real cae (se aprecia). Como las divisas se
abaratan, cae el precio de los bienes importados (en pesos) y, como contrapartida, se encarecen
los productos exportados por nuestro país al resto del mundo.

1
En el modelo IS-LM los precios se suponían constantes, por lo que cada vez que se incrementaba la cantidad
nominal de dinero, aumentaban los saldos monetarios reales.

Alejandro Naclerio, Macroeconomía, UNLP 2


Repasemos los siguientes efectos que causa la variación de P respecto de P*, dado el tipo de
cambio nominal:
Si P­ ® R¯ ® ¯X, ­IM ® empeora la cuenta corriente de la balanza de pagos (¯ XN). Se
pierde competitividad.
Si P¯ ® R­ ® ­X, ¯IM ® mejora la cuenta corriente de la balanza de pagos (­XN). Se gana
competitividad.
Por consiguiente, podemos postular la siguiente relación funcional entre el nivel de
exportaciones netas, el tipo de cambio real y los precios relativos doméstico y externo:
XN = F( R , P , P*) (2)
+ - +

Efectos sobre la demanda agregada


En el caso de una economía abierta, la demanda agregada varía con el tipo de cambio real. En
el gráfico 1 se ve que, ante un descenso de P, Y debe ser necesariamente mayor ya que además
del efecto saldos reales (repasar la obtención de la DA en un gráfico con ejes con P e Y) las
exportaciones netas aumentan debido al efecto “mayor competitividad”.

Gráfico 1. La función de demanda agregada y el tipo de cambio real.

¯P ­R®­XN

­Y

DA’
DA

Vemos, en consecuencia, que cuando caen los precios domésticos mejoran las exportaciones
netas. En realidad, recordemos que en este modelo las importaciones están relacionadas con la
producción interna: a mayor nivel de ingreso o producción doméstica, mayor será el volumen
de importaciones, las cuales fueron oportunamente definidas a partir de la ecuación IM=mY,
donde m es la propensión marginal a importar. Por su parte, recordemos que las exportaciones
no dependen de Y, sino del ingreso o producción del resto del mundo Y*. Por lo tanto, en este
esquema analítico se presume que el nivel de exportaciones no cambia cuando cambia Y.
Asimismo, vimos que tanto las exportaciones como las importaciones dependen del tipo de
cambio real. Por tanto, estas dos variables dependen de los precios, tal como se postula en la
ecuación 2. Podemos suponer entonces que para cada nivel de ingreso existe un nivel de tipo
de cambio real que iguala las exportaciones con las importaciones (curva XN = 0 en el gráfico
2). Si el precio no es el que permite igualar XN a cero, estamos en una posición por fuera de la
función XN = 0, o sea estamos en desequilibrio.

Alejandro Naclerio, Macroeconomía, UNLP 3


Si los precios son altos con respecto a la curva XN = 0, -si estamos en un punto como el B en
el gráfico 2, los productos nacionales son demasiado caros para el resto del mundo y, por lo
tanto, no se está exportando lo suficiente. Simétricamente, ello significa que los precios de los
productos importados respecto a los nacionales son baratos y que se está importando demasiado.
Ergo, en un punto como el B, estamos en una situación de déficit comercial.

Gráfico 2. La función XN = 0.
P

XN < 0
­P
­Y ¯Y
A B

XN > 0 ¯P

XN = 0
Y

Entonces, si estamos en un punto como B, los precios internos deben bajar para que aumenten
las exportaciones y disminuyan las importaciones. Es decir, P debe bajar para que suba R y, de
esta manera, se hagan más baratos los productos nacionales, logrando corregir el déficit
comercial existente en B.
Si los precios son bajos con relación a la curva XN = 0 como en el punto A, los productos
nacionales son más baratos para el resto del mundo y, por lo tanto, las exportaciones aumentan.
Al mismo tiempo, los precios de los productos importados respecto a los nacionales son
demasiado caros y las importaciones son bajas. En consecuencia, en un punto como A, estamos
en una situación de superávit comercial.
Nótese que en un punto A el ingreso es demasiado bajo por lo que las potenciales presiones al
alza de Y inducirían un aumento de las importaciones. Por otro lado, este desequilibrio puede
resolverse por la vía de una caída en el tipo de cambio real, o por un aumento de los precios
internos. Es decir, suben los precios, se pierde competitividad y cae el ingreso.
En el gráfico 3 puede verse el efecto de una de una pérdida de valor de la moneda local
(depreciación o devaluación). Noten que una devaluación nominal o aumento de e puede verse
contrarrestada por el aumento de los precios domésticos. Esto significaría que, en términos
reales, la devaluación no produce efecto alguno. En fin, para suponer los desplazamientos
ocurridos en el gráfico 3, debemos suponer que cambia e y que los precios no cambian.

Alejandro Naclerio, Macroeconomía, UNLP 4


Gráfico 3. Desplazamientos de la función XN = 0.
P

¯e P* ­e P*

XN’ = 0
XN’’ = 0 XN = 0
Y

El desplazamiento a la derecha de la función XN = 0 puede deberse a una devaluación o


depreciación del tipo de cambio. Como resultado de esta medida, los bienes foráneos se tornan
más costosos, con lo cual las importaciones se reducen. Asimismo, las exportaciones se vuelven
más competitivas, por lo que XN = 0 se desplaza a XN’ = 0. En el caso contrario, una caída del
tipo de cambio nominal reduce la competitividad externa y la función se desplaza hacia XN’’=
0.
Un razonamiento similar puede hacerse con respecto a los precios internacionales P*. Un
aumento de los precios internacionales reduce las importaciones y aumenta las exportaciones
de los bienes domésticos que compiten con los bienes externos, por lo que la función se desplaza
a XN’= 0. Inversamente, una caída de P*, desplaza la función de exportaciones netas a la
izquierda a XN’’= 0.

Equilibrio entre la oferta y la demanda agregada en una economía abierta


Como vimos, si los empresarios ajustan instantáneamente los precios ante subas en los salarios
nominales, manteniendo constante el salario real, la función de oferta agregada será vertical.
Además, advertimos que la función de oferta agregada se hace vertical en el nivel de producción
de pleno empleo, donde por cierto está siendo utilizada a pleno la capacidad instalada. Sin
embargo, también señalamos que una suba de precios implica que aumenta, el nivel de
producción, al menos en el corto plazo. La suba de precios se lee en realidad como una caída
del salario real; luego, como los costos son menores, los empresarios pueden aumentar la oferta
obteniendo mayores beneficios. En otras palabras, la oferta tiene pendiente positiva mientras
los empresarios perciban a la suba de precios y al aumento de la producción como mejora de su
relación costo-beneficio. Sin embargo, una vez que la producción alcanza su nivel de pleno
empleo, aumentan únicamente los precios.
En el gráfico 4, mostramos el equilibrio macroeconómico en el punto E. En dicho punto se
intersectan la oferta y la demanda agregadas. Asimismo, el punto E se encuentra sobre la
función de equilibrio de cuenta corriente XN = 0. Por lo tanto, el nivel de ingreso o producción
Ye es el nivel de producción de pleno empleo, no habiendo déficit ni superávit en la cuenta
corriente, existiendo equilibrio en el sector externo. Al mismo tiempo, los precios son los de
equilibrio. Como no hay desequilibrio en ninguno de los mercados, entonces no existirán
presiones inflacionarias ni deflacionarias. En suma, el punto E del gráfico 4, refleja el equilibrio
macroeconómico en una economía abierta donde intervienen los mercados de bienes, dinero y

Alejandro Naclerio, Macroeconomía, UNLP 5


trabajo. (Repasen el gráfico 9 de la clase 10). Ahora al equilibrio hallado en aquel gráfico se le
agrega el sector externo visto por la función XN=0.
El punto E se alcanza cuando todos los mercados funcionan en equilibrio. En rigor de verdad,
dicha situación de equilibrio general es muy difícil de alcanzar en el mundo real. No obstante,
el hecho de saber dónde debiera situarse idealmente la economía, nos da la posibilidad de
analizar los puntos de desequilibrio macroeconómico, ya que todas las economías siempre
funcionan con desequilibrios, por lo menos en alguno de los mercados mencionados.
Para analizar los desequilibrios y las políticas que pueden corregirlos, debemos considerar
algunos supuestos. Por ejemplo, al igualar la oferta y la demanda agregadas actuando en una
economía abierta, los ajustes que suceden ante perturbaciones en los niveles de ingreso y gasto
dependen del régimen cambiario que opera en el sistema económico.

Gráfico 4. Equilibrio oferta-demanda y sector externo.


P
OA
XN < 0
XN > 0

¯P ­P

Pe E

DA

XN = 0
Y
Ye

Régimen de tipo de cambio fijo


Recordemos que en un sistema de tipo de cambio fijo el Banco Central se compromete a
mantener fijo el precio de la divisa de referencia en Argentina, el dólar estadounidense. A partir
de aquí, se fija un precio para el dólar y, cada vez que existe un exceso de demanda de dólares,
o sea un déficit global en el balance de pagos, el Banco Central utiliza sus reservas, vendiendo
los dólares que el mercado le demanda. Simétricamente, cada vez que existe un exceso de oferta
de dólares, o sea un superávit global en el balance de pagos, el Banco Central crea medios de
pagos adicionales, tales como pesos o bonos, para comprar el excedente de dólares resultante.
En este último caso, el Banco Central acumula reservas.
Teniendo en cuenta este mecanismo de ajuste en torno a mantener fijo el tipo de cambio nominal
dada la necesidad auto-impuesta por la política pública, se desprende que la emisión de billetes
y bonos está estrechamente ligada a la oferta y demanda de divisas en el mercado cambiario.
Es decir que este vínculo, entre régimen de tipo de cambio fijo y política monetaria, depende
de los saldos de la balanza de pagos.
Por consiguiente, si el Banco Central compra con emisión monetaria el exceso de oferta de
divisas, la política monetaria resultante tendrá un carácter expansivo, mientras que si vende
reservas para cubrir el exceso de demanda de divisas la política monetaria será contractiva.

Alejandro Naclerio, Macroeconomía, UNLP 6


Recuérdese que según el modelo IS-LM, la política monetaria expansiva implica un
desplazamiento hacia la derecha de la LM y, luego, desplazamientos a la derecha de la DA.

Ajustes OA-DA con desempleo y déficit de cuenta corriente


Durante la década de 1990, la economía argentina se caracterizó por adoptar un régimen de tipo
de cambio fijo tipificado como currency board o “caja de conversión”, lo cual implicó que la
base monetaria y los saldos monetarios guardaban una estrecha relación con las reservas
internacionales acumuladas en el Banco Central.
Veamos a continuación cómo, desde el modelo DA-OA, se suceden los ajustes hacia una
supuesta situación de equilibrio. Es decir, cuando la economía no está en el punto E, ¿cuáles
son los efectos que operan en el sistema económico y hacia donde se mueven las variables? En
realidad, veremos cómo estas variaciones dependen de la política económica adoptada.
En primer lugar, consideraremos una actitud completamente pasiva por parte del gobierno.
Supongamos que éste decide, buscando bajar la inflación, anclar el tipo de cambio nominal,
fijando el valor del peso respecto al dólar. Tal fue el caso de Argentina en 1991. A posteriori,
se propuso mantener esa paridad fuera cual fuese el contexto macroeconómico doméstico e
internacional prevaleciente. Tal situación se basó en la creencia de que se suscitaría un ajuste
automático ante los desequilibrios que pudiesen aparecer.
En segundo lugar, luego de más de tres años de recesión y de los eventos políticos de diciembre
2001, el gobierno decidió abandonar el régimen convertible. El ajuste buscado tiene que ver
con políticas para mejorar la competitividad. A este tipo de política se las llama políticas de
desviación del gasto, la cual se traduce en por ejemplo una devaluación.

1) Ajuste automático.
La filosofía política detrás de la secuencia de ajuste automático es “hay que dejar actuar a las
fuerzas del mercado”. Desde esta perspectiva, cualquier intervención política como por ejemplo
el uso de la política monetaria o devaluaciones para remediar el desempleo, redundará en más
desempleo y recesión. Esto es así porque estas políticas aceleran el aumento de los precios. Al
generalizarse el proceso inflacionario, el sistema económico deviene más inestable y menos
previsible, resultando en una menor tasa de inversión, empleo y producción. Por lo tanto, para
no empeorar aún más las cosas, los economistas defensores del ajuste automático sostienen que
la mejor estrategia es dejar operar al mercado.
Sin embargo, dicho ajuste puede ser prolongado y penoso, no llegando, en los hechos a
concretarse jamás. Este argumento puede aplicarse para entender lo ocurrido en el último tramo
y el abrupto final de la convertibilidad en Argentina entre el tercer trimestre del año 1998 y el
primero de 2002, momento en que el gobierno optó por abandonar la paridad cambiaria entre
el peso y el dólar.
Veamos ahora, en el gráfico 5, la secuencia del ajuste automático. Lo que se espera con el ajuste
es que la economía pase del punto E0 a Ee1. El punto Ee1 indica el equilibrio deseado con
menores precios Pe, menores salarios y mayor nivel de producción Ye. Este nivel Ee1 nunca se
llegó a alcanzar con la espera del ajuste automático de finales de la década del noventa en
Argentina. Es más, se permaneció siempre bastante lejos y de manera cada vez más marcada
de un imaginario punto de ocupación plena.

Alejandro Naclerio, Macroeconomía, UNLP 7


Observemos, en el gráfico 5, que el punto E0 es un punto de equilibrio entre la oferta y la
demanda agregadas, aunque implica, por un lado, déficit de cuenta corriente y, por el otro,
desempleo. En E0 existe déficit de cuenta corriente (XN < 0) porque el ingreso y los precios son
altos comparados con la función XN = 0. Para alcanzar la función de equilibrio del sector
externo, XN = 0, sin que se mueva el tipo de cambio nominal e, debería: 1) bajar el nivel general
de precios; 2) caer el producto interno; o 3) generarse una combinación de ambas medidas.
Asimismo, es importante recalcar que en E0 la economía se está endeudando ya que necesita
financiar la brecha externa positiva, resultante del abultado déficit comercial. Esta brecha se
financia, en principio, por medio de una entrada de capitales, pero si dichos flujos de capitales
dejan de financiar el déficit de cuenta corriente por algún motivo en particular, se genera un
proceso de fuertes presiones sobre el valor del tipo de cambio nominal.

Gráfico 5. Ajuste automático con tipo de cambio fijo.


P

Equilibrio con
XN = 0 déficit XN y
desempleo
OA

E0 OA’
P0

W
DA
Pe Ee1 DA1
DAe
Y0 Ye Y

Veamos esta situación en el gráfico 5. Dado que se postula un régimen de tipo de cambio fijo,
en E0, el Banco Central vende divisas para mantener el tipo de cambio nominal al nivel
previamente comprometido, por ejemplo, la ley de convertibilidad indicaba un peso por un
dólar. El mercado, en E0 demanda más divisas de las que se ofrecen y, si el Banco Central no
adopta el rol de oferente (vendedor), la demanda de divisas será mayor que la oferta, por lo que
existirán presiones al alza del tipo de cambio nominal.
En concreto, si hay déficit no sólo de cuenta corriente, sino del total de la balanza de pagos, el
Banco Central pierde reservas para preservar el valor de e. Luego, el Banco Central empieza a
transitar por un sendero temporal de pérdida reservas, esperando que se estabilicen los mercados
y que los capitales externos vuelvan a financiar el déficit de cuenta corriente, o que la economía
mejore su competitividad y revierta el signo de sus cuentas externas. El Banco Central trata de
evitar por todos los medios que se devalúe la moneda, mientras, en los mercados cambiarios,
los operadores especulativos persiguen el objetivo contrario: esperan una devaluación porque
de esa manera sus tenencias en moneda extranjera valdrán mucho más en términos de la moneda
local.
El hecho de que el Banco Central venda divisas, tal como ocurre en el punto E0, significa que
se contrae la política monetaria, suponiendo que dicha institución no esteriliza el cambio en la
base monetaria. Como consecuencia de este proceso, la base monetaria cae y, como ya sabemos,
la demanda agregada se contrae vía un desplazamiento paralelo hacia arriba de la función LM.

Alejandro Naclerio, Macroeconomía, UNLP 8


Es decir, mantener fijo el tipo de cambio en presencia de un déficit de cuenta corriente
persistente que requiera de un flujo permanente de financiamiento exterior, implica una venta
(o pérdida) de reservas, sumado a una contracción de la base monetaria. Consecuentemente, a
medida que se venden reservas, la demanda agregada se reduce, desplazándose hacia atrás (por
ejemplo, hacia DA1).
En dicho contexto recesivo, (observemos que E0 se encuentra a la izquierda de la oferta de pleno
empleo Ye), los salarios están bajando, debido al alto nivel de desempleo. Según este enfoque
que supone una flexibilidad absoluta de precios y salarios nominales, estos últimos deberían
bajar cuando existe desempleo hasta el punto en que se reestablezca el pleno empleo.
A medida que los salarios nominales caen, el salario real también disminuye (noten que para
que esto ocurra el salario nominal debe caer más que los precios). Luego, como el salario real
es más bajo, los empresarios empiezan a producir más debido a que su relación costo-beneficio
mejora. Mientras los salarios reales sigan bajando, aumentarán los niveles de empleo y
producción domésticos, por lo que la oferta agregada se desplaza a la derecha.
Este desplazamiento expansivo de la oferta agregada, que coincide con un movimiento
contractivo de la demanda agregada, culmina por reestablecer el equilibrio en el punto Ee1,
donde el nivel de precios y los salarios reales son más bajos. En tal situación, se ha reestablecido
el pleno empleo y no existen presiones deflacionarias ni inflacionarias.
Al mismo tiempo, en Ee1 se ha recompuesto el equilibrio de cuenta corriente, dado que los
precios más bajos de los bienes nacionales implican un aumento del tipo de cambio real R y,
por lo tanto, una mejora de la competitividad. Sin embargo, debemos destacar que si Ee1 era el
punto a alcanzar con el modelo de régimen de tipo de cambio fijo-convertible y flexibilidad de
precios y salarios nominales, dicho punto nunca fue alcanzado. El fin del modelo de
convertibilidad a fines del 2001 se produjo en medio de una violenta crisis económica con un
altísimo nivel de desempleo y déficit de cuenta corriente. En la recesión que se vive a partir de
1998, la economía argentina nunca pudo retomar la senda de crecimiento bajo el régimen
convertible. El recorrido indicado, en el gráfico 5, por la curva que va desde E0 a Ee1, nunca
llegó ni siquiera a estar cerca de concretarse. En rigor de verdad, la economía quedó cada vez
más estancada y nunca pudo realizar la trayectoria indicada por la flecha. Sólo se alejó cada vez
más de E0, pero en dirección diagonal hacia la izquierda y hacia abajo, sin cambiar de dirección
hacia el punto Ee1.
Es decir, el punto Ee1 fue la meta deseada por los economistas que defendían el ajuste
automático, aunque desafortunadamente el resultado visible fue un enorme costo
socioeconómico que terminó afectando a los sectores más vulnerables de la población
argentina. Y lo que nunca tendrá remedio son las muertes ocurridas en Plaza de Mayo el 20 de
diciembre de 2001.

2) La devaluación
El objetivo primario de las devaluaciones es resolver el faltante de divisas, por lo que una suba
de e induce a mejorar las exportaciones netas.2 Al principio de la devaluación, las menores
compras al resto del mundo inducen una recesión, ya que la producción nacional puede tardar

2
Siempre que se cumpla la condición de Marshall-Lerner. El teorema o condición de Marshall-Lerner demuestra
que una devaluación tiene un impacto positivo sobre las exportaciones netas si la suma de las elasticidades precio
de las importaciones y exportaciones es en valor absoluto superior a 1. Para una explicación completa, ver Carpeta
de trabajo punto 4.2.1 La balanza comercial Condición Marshall Lerner y curva J. pag. 145.

Alejandro Naclerio, Macroeconomía, UNLP 9


algún tiempo en sustituir las importaciones. Más allá de que una mejora competitiva estimule
la producción nacional, esta mejora podría verse contrarrestada cuando los precios comienzan
a aumentar, implicando una apreciación del tipo de cambio real.
En el gráfico 6 -al igual que en el gráfico 5- partimos de E0 donde se intersectan la oferta y la
demanda agregadas, logrando el equilibrio en los mercados de bienes y monetario, pero con
desempleo, es decir desequilibrio en el mercado de trabajo y déficit de cuenta corriente, es decir
desequilibrio en las cuentas del sector externo.
Ahora bien, para corregir ambos desequilibrios, el gobierno decide no adherir a la “dolorosa”
espera del ajuste automático, resolviendo, por el contrario, devaluar la moneda nacional para,
por un lado, corregir el déficit de cuenta corriente y, por el otro, estimular la demanda agregada
a fin de intentar salir de la recesión. Debe tenerse en cuenta que la decisión de devaluar no es
fácil para ningún gobierno. Una devaluación genera un efecto negativo inmediato (en el corto
plazo), ya que los ingresos caen y se genera un proceso inflacionario impulsado por el aumento
de costos, principalmente debido al incremento de los precios de los insumos importados.
La devaluación se representa en el gráfico 6. Vimos más arriba que una devaluación traslada la
función XN = 0 hacia la derecha. En este caso, pasa a XNe = 0. Lo que el gobierno intenta hacer
con esta medida es llevar la economía desde el punto E0 y Ee2, donde el ingreso y el empleo son
mayores.
La devaluación provoca un ajuste bastante rápido de las exportaciones netas. Al aumentar éstas,
la demanda agregada se desplaza hacia la derecha hasta DAe. Por otra parte, se produce un
desplazamiento de la función XN = 0 desde XN0 = 0 a XNe = 0. Este proceso es bastante rápido,
sobre todo cuando se lo compara con el lento proceso de ajuste automático. Sin embargo, en la
mayoría de los casos, inmediatamente después de la devaluación se genera -al menos en
principio- un proceso recesivo. El proceso de ajuste de la cuenta corriente comienza al principio
con una caída de importaciones dado que sus precios aumentan debido al mayor valor de e.P*
y, por consiguiente, con una recesión. Posteriormente, las exportaciones comienzan a
recuperarse, dado los mejores precios que reciben los exportadores. Este proceso de ajuste en
la cuenta corriente se dio con bastante correlato antes y después del abandono del régimen de
tipo cambio fijo en Argentina en el año 2002.

Gráfico 6. Devaluación como medida orientada a salir de la crisis.


P OA

Devaluación
e
Pe Ee2
P
P0
E0
DAe

DA
XNe = 0

XN = 0
Y
Y0 Y e

En Ee2 los precios son más altos, dado que al subir el tipo de cambio nominal muchos de los
precios internos ajustan al ritmo de los precios importados. Por lo tanto, una devaluación puede

Alejandro Naclerio, Macroeconomía, UNLP 10


contribuir a promover presiones inflacionarias. Al mismo tiempo, los precios aumentan cuando
la demanda agregada empieza a desplazarse hacia la derecha. El recorrido indicado por la flecha
que va desde E0 a E02 es el resultado esperado por las autoridades luego alterar la variable e. El
gran problema de este recorrido es que no se produzca una la estampida inflacionaria.
Recuérdese que cuando los precios internos suben se aprecia el tipo de cambio real y la
economía vuelve a perder competitividad.
Comparando los gráficos 5 y 6, las soluciones propuestas en ambos casos para aumentar el
empleo y el producto comportan una estrategia que al principio es costosa. En el caso del ajuste
automático (gráfico 5), el ajuste recesivo se da con una caída de precios, mientras que en el
caso de la devaluación (gráfico 6), el ajuste recesivo se da con una suba de precios.
Con el ajuste automático, los salarios nominales deben caer más que los precios para permitir
la mejora de los beneficios empresariales y, de esta manera, esperar el desplazamiento hacia la
derecha de la curva de oferta agregada. En cambio, con la devaluación, la relación clave es
cuánto aumentan los precios nacionales con relación a la subida del tipo de cambio nominal. Si
los precios crecieran igual que lo que subió el tipo de cambio nominal, se neutralizarían los
efectos reales de la devaluación.
Recordemos que en los gráficos 5 y 6, el punto E0 es un punto de desempleo, por lo tanto, en
dicho punto los salarios deberían bajar. Por otro lado, cuando se devalúa, los precios internos
suben, impulsados por un tipo de cambio nominal más alto. La conjugación entre niveles de
precios más elevados y salarios nominales más bajos conduce a una caída del salario real.
Luego, mejora la ecuación costo-beneficio para los empresarios y, por consiguiente, éstos
aumentan el volumen de producción.

Alejandro Naclerio, Macroeconomía, UNLP 11


Ultimo tema: (Aclaración: empieza de 1 la numeración de ecuaciones y gráficos, -no
confundir con el apartado anterior-)
El análisis IS-LM en la economía abierta
El modelo Mundell-Fleming
Cuando al análisis IS-LM se le incorporan los movimientos de capitales provenientes del resto
del mundo, logramos un enriquecimiento analítico. La ampliación del modelo fue efectuada
durante la década de 1960 por los profesores J. Marcus Fleming y Robert Mundell quienes
centraron su análisis en los flujos de los movimientos internacionales de capitales, que en esa
época, debido al abandono del régimen cambiario del patrón-oro y de los tipos de cambio fijo,
y al avance de las comunicaciones comenzaron a superar al tráfico de mercaderías ya que los
inversionistas internacionales (especuladores en el sentido técnico del vocablo ‘generalmente
grandes entidades financieras’ o los actualmente denominados inversores institucionales)
empezaron a intervenir activamente arbitrando las tasas de interés internacionales y los tipos de
cambio.
El llamado modelo Mundell-Fleming refina el análisis IS-LM ya que el equilibrio del mercado
de bienes y servicios, depende también del precio de la moneda extranjera, por su influencia
decisiva sobre las exportaciones e importaciones. Mientras que la tasa de interés internacional
y la doméstica quedarán relacionadas, influyendo sobre el flujo internacional de capitales.
Ahora, sólo si conocemos el nivel del tipo de cambio, podremos hallar el ingreso de equilibrio.
Al agregar la función de la balanza de capitales (BK) se obtiene un nuevo equilibrio externo e
interno ya que las tres funciones (IS, LM y BK) se intersectan en un sólo punto en el plano de
tasa de interés e ingreso. Como veremos, ello se debe a que según sea el régimen cambiario
prevaleciente (fijo o flexible) sólo dos de las tres funciones son operativas mientras la restante
responde pasivamente al comportamiento del modelo.
La balanza de capitales queda determinada por los movimientos de fondos entre los países. Los
capitales ingresan cuando la tasa de interés nacional es más alta que la prevaleciente en el
exterior y egresan en caso contrario.
El análisis IS-LM entonces se amplía incluyendo nuevas variables. Con las nuevas variables la
balanza de cuenta corriente (BC, CC o XN) será el resultado de:
XN = X - IM = (X0 – IM0) + xy* Y* + xe e – m Y (1)
donde el parámetro xy* mide la influencia del ingreso de los países con los que se comercia
(Y*), sobre las exportaciones nacionales y xe la influencia directa del tipo de cambio (e) sobre
las exportaciones e importaciones por lo que si el tipo de cambio sube, pero los precios internos
se mantienen constantes, a través de xe mejoran las exportaciones; mientras que por el mismo
efecto diminuirán las importaciones. Para simplificar, xe multiplicado por e resume el efecto
neto del tipo de cambio sobre la de cuenta corriente; también el posible efecto del nivel de
precios externos sobre el comercio exterior no lo consideramos explícitamente ya que su
influencia será la misma que la que ocasiona el nivel del ingreso Y*.
Por otro lado, la balanza de capitales (BK), está influida por los ingresos y los egresos de capital.
Cuando la balanza de cuenta corriente está desequilibrada, la balanza de capitales también
estará desequilibrada, pero con el signo contrario, estabilizando en conjunto la balanza de
pagos. Inicialmente y para simplificar, supondremos una única tasa de interés, es decir, la
función BK será horizontal al nivel de la tasa de interés internacional (i*) (gráfico 1).

Alejandro Naclerio, Macroeconomía, UNLP 12


Gráfico 1: La balanza de capitales (BK) y el modelo IS - LM

i LM0

i* BK0

IS0
Y
Ye Yf

Recordemos que la ecuación contable sobre los equilibrios macroeconómicos e indicadora del
equilibrio en una economía abierta, es:
I – Spriv + (G – T) + (X – IM) = 0 (2)
Recordemos que I: inversión (en este caso es la inversión total), G: gasto público, T: impuestos
netos de transferencias, X – IM: saldo de cuenta corriente.
Asimismo, nótese que se trata de la misma ecuación que habíamos presentado en la cuarta clase
(revisen la ecuación 6 de la clase 4):
I = Spriv + Spub + Sresto del mundo (3)
Esta ecuación nos permitirá verificar qué componentes se modificarán entre el equilibrio inicial
y el equilibrio final.

Tipo de cambio fijo


Analizaremos primero el resultado de un desequilibrio en el mercado monetario (política
monetaria), en un sistema de tipo de cambio fijo; luego veremos la acción de alteraciones
originadas en el mercado de bienes (por ejemplo a partir de la política fiscal).
Política monetaria: Partimos del equilibrio inicial (E0) en el gráfico 2, en la intersección de
IS0-LM0-BK0 donde el ingreso es Ye. Si se expande la oferta de dinero porque sube la base
monetaria, ello se refleja gráficamente en el traslado de la función LM0 hacia LM1.

Gráfico 2: Política monetaria con tipo de cambio fijo


i LM0

LM1

E0
i* BK0

E1

IS0

Yh
Y
Ye

Alejandro Naclerio, Macroeconomía, UNLP 13


El primer resultado será la baja de la tasa de interés al moverse la economía de E0 a E1. Ello
estimularía la inversión interna, pero provoca una salida de capital doméstico, en busca de mejor
rendimiento al quedar la tasa de interés interna por debajo de la tasa internacional que es la que
equilibra la balanza de capitales.
Como en este punto hemos supuesto tipo de cambio fijo, la salida de capital se traducirá en
ventas de reservas de moneda extranjera por parte de la autoridad monetaria, con lo que se
contrae la cantidad de dinero en circulación y la función LM1 vuelve a desplazarse hacia la
izquierda hasta cerrar el desequilibrio de la balanza de capitales. Nos encontraremos
nuevamente en E0, con la tasa de interés alineada con la internacional.
Si bien la contracción monetaria resultante de la pérdida de divisas puede evitarse por
mecanismos expansivos de la política monetaria, la continua pérdida de divisas por parte del
Banco Central puede llegar a agotar sus reservas internacionales. Recordemos que estamos
suponiendo que el tipo de cambio es fijo y, por lo tanto, que así se mantiene por la expresa
intervención de la autoridad monetaria.
Al regresar la economía a la posición E0, observaremos que todas las variables retornan a sus
valores originarios. Si los capitales que eventualmente egresaron no reingresan al país, aunque
su rendimiento (i*) por hipótesis es igual al doméstico (i), habrá cambiado la composición de
los activos financieros de los agentes económicos, que poseerán ahora más tenencias en
depósitos en moneda extranjera (depositados en el exterior) que al inicio. Por su parte, es el
Banco Central quien habrá perdido esos activos en moneda extranjera.
Con tipo de cambio fijo, las alteraciones del mercado monetario son leves y transitoria y no
afectan el equilibrio del ingreso (producto) ni la tasa de interés.

Política fiscal: Según explican las notas del gráfico 3, cualquier expansión de los componentes
del gasto induce a las empresas a producir más. La representación gráfica del equilibrio del
mercado de bienes es el traslado de IS0D0 a IS1D1.A medida que esa mayor producción se
empieza a llevar a cabo, observaremos presiones en el mercado monetario por la mayor
demanda de dinero para transacciones. Por lo tanto, la tasa de interés interna tenderá a subir y
aparecerán capitales extranjeros buscando colocaciones en el mercado interno. Con tipo de
cambio fijo, la autoridad monetaria comenzará a comprar ese exceso de oferta, emitiendo moneda
local. Esa expansión monetaria desplaza la función LM0 hacia LM1. Mientras no se alcance el
equilibrio en E1, ese mecanismo continuará funcionando.

Gráfico 3: Política fiscal con tipo de cambio fijo

i 4. Ingresan capitales lo que


LM0
1. IS se desplaza aumenta la oferta monetaria
se crea demanda
excedente LM1

3. Ingreso mayor sube la


demanda monetaria y presiona
la tasa de interés
E0 E1
i* BK0

IS1D1
2. La oferta de
bienes se adapta a IS0D0
la mayor demanda
Y
Ye Yh

En resumen, con tipo de cambio fijo el equilibrio final debe buscarse sobre BK y la nueva IS

Alejandro Naclerio, Macroeconomía, UNLP 14


mientras que la LM actúa pasivamente.

Tipos de cambio flexibles


En este caso, la demanda y oferta de moneda extranjera provocan incrementos o bajas del tipo
de cambio, ya que al no actuar la autoridad monetaria, son los particulares los que operan en el
mercado de cambios comprando divisas extranjeras con la moneda local o viceversa. Cuando
aumenta la demanda de moneda foránea, el tipo de cambio subirá y viceversa.
Al subir el tipo de cambio suben las exportaciones y bajan las importaciones, con lo que mejora
la cuenta corriente (exportaciones netas), y por lo tanto se expande la función IS que, para
simplificar, se supone se traslada sin modificar su pendiente.

Política Fiscal: El desplazamiento del equilibrio del mercado de bienes y servicios por
crecimientos del gasto autónomo de A0 a A1 nos traslada su representación gráfica. Pasamos de
(IS0: A0e1) a (IS3: A1e1) (gráfico 4).
Dada la función BK, se genera un ingreso de capitales, ya que la tasa de interés (sobre LM0) es
permanentemente más alta que la que requiere la balanza de capitales. Al ingresar capitales,
disminuye el tipo de cambio inicial.
Por lo tanto, comienzan a disminuir las exportaciones y a aumentar las importaciones y mientras
exista la brecha de tasas de interés y continúen ingresando capitales y disminuyendo el tipo de
cambio, la función IS3 no será estable y se correrá continuamente hacia la izquierda regresando
a IS4 y al equilibrio en E0, con un tipo de cambio más bajo (e0 <e1).
Con el retroceso de IS a su posición original, observaremos un desplazamiento de la producción
nacional que neutraliza el efecto expansivo que supusimos originalmente. Es decir, que el
estímulo del mayor gasto generado con IS3, queda anulado por el deterioro que se produce en
la cuenta corriente al bajar el tipo de cambio.
Las mayores importaciones han sido financiadas por el ingreso de capitales desde el exterior.
Podríamos decir que se financiaron a través de un mayor endeudamiento externo.
Gráfico 4: Desplazamiento de la IS con tipo de cambio flexible

i
LM0

E2

E0 E3
i* BK0

IS0A0e1 IS3A1e1
IS4A1e0
Y
Ye Yh

Con tipo de cambio flexible, las alteraciones del mercado de bienes y servicios son leves y
transitorias y no afectan el equilibrio del ingreso nacional ni la tasa de interés.

Alejandro Naclerio, Macroeconomía, UNLP 15


Política monetaria: Cuando los desequilibrios originados en el mercado monetario desplacen
LM0 hacia LM4 (gráfico 5), la tasa de interés, sobre LM4, entre Ye e Yh estará por debajo de la
del equilibrio internacional medido por la función BK. Los capitales emigran, subiendo la
demanda de divisas y elevando por consiguiente el tipo de cambio. La cuenta corriente se
beneficia, lo que se refleja en un corrimiento hacia la derecha del equilibrio del mercado de
bienes que sólo cesaría al cerrarse la brecha de tasas de interés en E4 con lo que habremos
logrado alcanzar Yh.
La función IS, vía un tipo de cambio flotante que aumenta, actuará pasivamente a través del
mayor superávit de la cuenta corriente.

Gráfico 5: Desplazamiento de la LM con tipo de cambio flexible

i
2. Sube el tipo de LM0 1. El desplazamiento de la LM baja la tasa
cambio mejora la BC y de interés a i1. Los capitales emigran
se expande la demanda LM4

E0 E4
i* BK0

i1 IS3e2
3. El aumento del ingreso hacia E4,
absorbe la mayor oferta monetaria IS0e1

Ye Y
Yh

Mientras la tasa de interés que equilibra el mercado monetario se encuentre por debajo de la
tasa internacional, los capitales saldrán del país y se depreciará el tipo de cambio, lo que
significa una mejora de competitividad incrementándose el superávit de la cuenta corriente y,
gráficamente, corriéndose IS hacia la derecha.
El superávit de la cuenta corriente financia el éxodo de capitales al exterior.

Preguntas de comprensión
1) ¿Cuáles son los mercados que funcionan detrás de un esquema OA – DA?
2) ¿Cómo incide la variación del tipo de cambio real en la DA?
3) Represente la función XN = 0 en un gráfico de precios y producción. Explique la
relación entre los precios y la función XN.
4) Por qué se desplaza la función XN = 0
5) Explique con la ayuda de gráfico cuándo un país gana y cuándo pierde competitividad
6) En un régimen de tipo de cambio fijo explique el mecanismo de ajuste automático para
que se corrija una situación de desempleo y déficit externo.
7) Explique como actúa una devaluación de la moneda local como mecanismo de ajuste a
partir de una situación de déficit de cuenta corriente y desempleo
8) ¿Qué ocurriría con el mismo caso anterior pero a partir de una situación de pleno
empleo?

Alejandro Naclerio, Macroeconomía, UNLP 16

También podría gustarte