Está en la página 1de 23

INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO

PROGRAMA DE FORMACIÓN EN SERVICIO

PARA FORMATO DE
CARÁTULA O
PORTADA VER
DOCUMENTO OPTI
PÁGINA 10

EL TÍTULO DEL
MONITOREO, ACOMPAÑAMIENTO Y EVALUACIÓN PARA MEJORAR LA
INFORME
RESPONDE A PRÁCTICA DOCENTE EN LA COMPETENCIA XXXXX DEL AREA DE
LA
ALTERNATIVA XXXXX DEL V CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA INSTITUCIÓN
PRIORIZADA
EDUCATIVA N° XX “SANTA ROSA” DEL DISTRITO DE CASA GRANDE,
PROVINCIA DE ASCOPE - UGEL XXX – LA LIBERTAD

NO SE
COLOCA TRABAJO ACADÉMICO PARA OPTAR EL TÍTULO DE SEGUNDA
PUNTO FINAL ESPECIALIDAD EN GESTIÓN ESCOLAR CON LIDERAZGO
EN LA
CARÁTULA. PEDAGÓGICO

SANCHEZ ARTEAGA, Gustavo

La Libertad- Perú
No lleva N° de página, pero se
cuenta 2018
Índice

Introducción…………………………………...………………………………………… 1

1. Identificación de la problemática…..…...……………………………..….…………. 1
1.1. Caracterización del contexto socio – cultural de la I.E….……………….……..
1.2. Formulación del problema identificado……...………………………..….……..
2. Diagnóstico……..…………………...…………………...............................................
2.1. Resultados de instrumentos aplicados ………………………………………….
2.1.1. Resultados cuantitativos …………………………….…………………….
2.1.2. Resultados cualitativos …………………………………………………
2.2. Relación del problema con la visión de cambio de los procesos de la I.E.,
compromisos de gestión escolar y el MBDDirectivo ……………………………
3. Caracterización del rol como líder pedagógico ………..……………….…………….
4. Planteamiento de la alternativa de solución…………………………..………………
5. Sustentación de la alternativa de solución priorizada…………..……………………..
5.1 Marco conceptual…………………………………………………………………
5.1.1 Monitoreo, acompañamiento y evaluación…………………………………
5.1.1.1 Monitoreo pedagógico ……………………………………………..
5.1.1.1.1 Definición de monitoreo pedagógico ……………………
5.1.1.1.2 Estrategias de monitoreo pedagógico …………………...
5.1.1.1.3 Instrumentos para el monitoreo pedagógico …………….
5.1.1.2 Acompañamiento pedagógico ……………………………………..
5.1.1.2.1 Definición de acompañamiento pedagógico ……...…….
5.1.1.2.2 Estrategias de acompañamiento pedagógico ………….….
5.1.1.3 Evaluación ………………….….…………………………………
5.1.1.3.1 Definición de evaluación ………………………………..
5.1.1.3.2 Instrumentos de evaluación ……………………………..
5.1.2 Área curricular …………………………………………………………….
5.1.2.1 Enfoque del área de xxx ………………………………………….
5.1.2.2 Competencia ………………………………………………………
5.1.2.2.1 Estrategias metodológicas para desarrollar la
competencia………………………………………………
5.1.2.2.2 Recursos metodológicos para desarrollar la competencia
5.1.2.2.3 Planificación de sesiones de aprendizajes……………….
- Estrategias para favorecer el clima en el desarrollo de
sesiones xx……………………
5.2. Experiencia exitosa…………………………………………………………….
6. Diseño del Plan de Acción ……...………..……………………………………….
6.1 Objetivos……………………………………………………………………….
6.1.1 Objetivo general………………………………………………………….
6.1.2 Objetivos específicos…………………………………………………….
6.2 Matriz del Plan de Acción………………………………………………………
7. Plan de Monitoreo y Evaluación…………………………………………………..
8. Presupuesto……………………………………………………………………………
9. Descripción del proceso de elaboración del Plan de Acción…………………….
10. Lecciones aprendidas…………………………………………………………….

Referencias...……………………………………………………………………………
Apéndices

Colocar el N° de página en
número romano minúscula
contando desde la carátula.
El número debe ubicarse en
la parte inferior centrado a 2
cms. del borde de la hoja.
ii
Índice de Tablas (OPCIONAL)

Tabla 1. Colocar el nombre del cuadro en letra cursiva…………………….…….….16


Tabla 2. …………………………………………………………………..……….….
Tabla 3. ………………………………………………………………..………….….
Tabla 4. ……………………………………………………………………….…………………
Índice de Figuras (OPCIONAL)

Figura 1. Nombre de la figura con letra sin cursiva……………………… 15


CONSIDERAR EN TODO EL
DOCUMENTO:
- MARGEN SUPERIOR, INFERIOR Y
DERECHO (2.54 cm)
- MARGEN IZQUIERDO (3.8 cm)
Introducción - ALINEACIÓN DE PARRAFO:
JUSTIFICADO
- INTERLINEADO: 1.5
- TIPO DE LETRA: TIMES NEW
La redacción debe ser clara, breve y precisa, no debe incluir ROMAN 12
- SANGRÍA: 7 ESPACIOS
resultados ni conclusiones. En la redacción es importante - EN LOS CUADROS: 10
- ESPACIO SENCILLO
- DEBAJO DE LOS CUADROS VA EL
considerar lo siguiente: NOMBRE DE LA FIGURA

- Por qué y para qué se hizo el informe. (1 PÁRRAFO)


- Cómo se elaboró, cómo surgió el interés. (1 PÁRRAFO)
-Una breve descripción del contenido de cada acápite del informe.
(2 PÁRRAFOS o más)

La redacción del informe se hace de manera impersonal, ejemplo: “Se establece,


se observa, se dice, se refiere”, entre otros.
Respecto al formato, el título introducción debe escribirse en letra Times New
Roman, tamaño 12, en negrita. Interlineado 1.5
Se emplea la mayúscula al iniciar el escrito. Todos los párrafos se inician dejando
una sangría (7 espacios), con un interlineado de 1.5, y entre párrafo y párrafo NO se
deja un espacio.
Cada párrafo debe tener una extensión entre 6 y 10 líneas.

Máximo 2 páginas.

Desde esta página se debe emplear números


arábigos. El número debe ubicarse en la
parte inferior centrado a 2 cms. del borde de
la hoja.
1
1. Identificación de la problemática

1.1 Caracterización del contexto socio – cultural de la I.E. N° Y/O “Nombre”

Se explica dónde se desarrolla la experiencia (ubicación y aspectos relevantes de


la I.E: infraestructura, comunidad educativa, cultura escolar…)
Se menciona la existencia de fortalezas (elementos internos de la I.E.) y
oportunidades (elementos externos a la I.E.) enmarcados en el enfoque territorial. Se
sugiere la siguiente secuencia:
Párrafo 1: Ubicación de la I.E.
Párrafo 2: Descripción de la comunidad (lugar) y sus demandas desde el
enfoque territorial.
Párrafo 3, 4 …: Descripción de la I.E. (niveles que atiende, infraestructura,
características de los principales actores educativos, caracterización de la
cultura escolar).
Párrafo final: Precisar las fortalezas de la I.E. (elementos internos) y las
oportunidades (elementos externos) mencionando que son importante para la
generación de cambios en la I.E. en favor de los aprendizajes que posibiliten
mejorar la calidad de vida de la población. REDACTARLO COMO
POSIBILIDAD DE CAMBIO.
(Redacción en tercera persona del singular)
1.2 Formulación del problema identificado

Se presenta el problema priorizado redactado en función de los aprendizajes de


los estudiantes en una competencia de un área o en un área determinada y considera a
estudiantes de un ciclo o más. Luego se textualiza las causas y efectos del árbol de
problemas incorporando los factores que afectan:
a) La convivencia escolar: Gestión de conflictos, gestión del modelo de disciplina,
gestión de las normas de convivencia y medidas reguladoras
b) La Gestión del Currículo: Motivación, condiciones, capacidades
c) El MAE: Enfoques, planificación, técnicas, instrumentos y recursos, asesoría
crítico reflexivo, capacidades del equipo directivo, retroalimentación formativa.
Se sugiere la siguiente secuencia:
Párrafo 1: Presentar la problemática e indicar cómo se ha priorizado el
problema, en función del análisis de qué documentos (Actas, registros, pruebas
ECE, etc.).
Párrafo 2: Explicar que el problema ha sido analizado a través de la técnica del
árbol de problemas y describir la primera causa, el factor con el que vincula y
el efecto.
Párrafo 3: Explicar la segunda causa, el factor con el que vincula y el efecto.
Párrafo 4: Explicar la tercera causa, el factor con el que vincula y el efecto.
Párrafo 5: Explicar la cuarta causa, el factor con el que vincula y el efecto.
Párrafo 6: Explicar la quinta causa, el factor con el que vincula y el efecto.
(Garantizar que las causas y efectos descritos en estos párrafos correspondan
a las presentadas en la figura del árbol de problemas).

Párrafo final: Se explican que el problema es superable considerando las


fortalezas y oportunidades (citadas en el numeral 1.1) justificando que su
abordaje permitirá la solución del problema priorizado desencadenando
mayores cambios y transformaciones en la comunidad dando respuesta a una
demanda territorial determinada. Terminar este párrafo con una presentación
del árbol de problemas.
El árbol de problemas constituye la figura 1
2. Diagnóstico

2.1 Resultados de instrumentos aplicados


2.1.1 Resultados cuantitativos

Extraer información de las conclusiones del informe de diagnóstico. Se describen


los aspectos o categorías investigadas y las fuentes utilizadas. Se redacta en función a
cada aspecto, tomando en cuenta los indicadores, según la Tabla de Especificaciones
del Instrumento Cuantitativo: Señalar porcentaje e interpretación de nivel inferencial.

2.1.2 Resultados cualitativos

Se redacta en función a cada aspecto, según la Tabla de Especificaciones del


Instrumento Cualitativo. Recordar redactar: Aspecto/Asunto + evidencia/situación +
referente teórico que respalde o posibilite revertir la evidencia/situación descrita.
Ejemplo:
Respecto a la planificación del monitoreo y acompañamiento que realiza el equipo
directivo, los docentes entrevistados afirman que ésta no se direcciona de manera
específica al desarrollo de las capacidades de comprensión de textos de los
estudiantes, sino en su conjunto para la planificación de la unidad de aprendizaje
utilizando herramientas del MED; al respecto en el MBDDir se precisa que ……...

2.2. Relación del problema con la visión de cambio de los procesos de la I.E.,
compromisos de gestión escolar y el MBDDirectivo

Textualización y presentación del cuadro del Anexo 02. (Figura 2)

Se menciona la RELACIÓN existente entre los componentes solicitados


argumentando su vinculación. (Cuadro trabajado)
Esta redacción debe culminar con la presentación del cuadro correspondiente (que se
considerará como figura N° …)
Se textualizan los Retos (Objetivo general) y Desafíos (Objetivos específicos)
relacionados al problema identificado (En relación al árbol de objetivos)
3. Caracterización del rol como líder pedagógico

Se textualiza el contenido del cuadro aludiendo a la propuesta de Viviane Robinson


(recordar que las actividades propuestas para cada dimensión deben contribuir a la
solución del problema priorizado).

Esta redacción debe culminar con la presentación del cuadro correspondiente (que se
considerará como figura N°3…)
4. Planteamiento de la alternativa de solución

Priorizar una alternativa de solución asumiendo para ello tres criterios: impacto
en el logro de aprendizaje, generación de mayores cambios en la escuela y su relación
con la Gestión Curricular, la Convivencia y el MAE.
Se explica la propuesta de solución considerando los indicadores 9, 10, 11, 12,
13, 14, 15, 16, 17, 24 y 25 de la Guía de evaluación y autoevaluación del trabajo
académico II, que hace referencia a la relación de la alternativa de solución en
relación al liderazgo pedagógico, compromisos de Gestión Escolar, potencialidades
del territorio, marcos conceptuales; además de delimitación de responsabilidad de
los actores de la escuela en los procesos, generación de valor de cada proceso,
procesos de colaboración, participación, democrática y toma de decisiones
concertadas. También creación de espacios de reflexión sobre la práctica pedagógica,
logro de aprendizaje de los estudiantes, riesgos de la propuesta de solución y
brechas entre la situación actual con la propuesta de solución.
Para la redacción de este apartado se sugiere la siguiente secuencia, considerando
que se podría unir dos o más indicadores en un mismo párrafo de acuerdo a su
relación, por ejemplo:
Párrafo 1: Indicadores 11 y 12
Párrafo 2: Indicadores 09 y 16
Párrafo 3: Indicadores 14, 17 y 10
Párrafo 4: Indicadores 15 y 13
Párrafo final: Indicador 24 y 25 plantear los riesgos de la adopción de la propuesta de
solución y, delimitación de brechas entre la situación actual y la propuesta de solución
(indicadores correspondientes al Eje Viabilidad)

Párrafo 1: Describir la relación entre la solución y el ejercicio del liderazgo


pedagógico del directivo (indicador 9)
Párrafo 2: Explicar los compromisos de Gestión Escolar (MINEDU) son asumidos en
la propuesta de solución (indicador 10)
Párrafo 3: Determinar que la propuesta de solución evidencia la respuesta a la
situación del contexto y/o el abordaje de las potencialidades del territorio (indicador
11)
Párrafo 4: Fundamentar la solución con marcos conceptuales y la revisión de buenas
prácticas (emplear fuentes especializadas y vigentes) (indicador 12)
Párrafo 5: Mencionar la responsabilidad de los actores de la escuela considerando los
procesos de gestión (indicador 13)
Párrafo 6: Describir la secuencia y generación de valor de cada uno de los procesos de
la gestión escolar involucrados en la alternativa de solución (indicador 14)
Párrafo 7: Describir los procesos que implican colaboración, participación,
democrática y toma de decisiones concertadas (indicador 15). Los procesos descritos
dan cuenta de la creación de espacios de reflexión sobre la práctica pedagógica
(indicador 16)
Párrafo 8: Explicar la centralidad de la gestión curricular en el aporte de la alternativa
de solución final: el aprendizaje de los estudiantes (indicador 17)
Párrafo final: Plantear los riesgos de la adopción de la propuesta de solución
(indicador 24 correspondiente al Eje Viabilidad) y, delimitación de brechas entre la
situación actual y la propuesta de solución (indicador 24 correspondiente al Eje
Viabilidad).
5. Sustentación de la alternativa de solución priorizada

En este apartado se sistematiza la información procedente de diversas fuentes de


información actual y confiable, en torno a los principales temas y subtemas de la
alternativa de solución vinculando al problema priorizado. Además de desarrollar
experiencias exitosas relacionadas a la alternativa de solución priorizada. La extensión
de este apartado no debe ser menor de 10 ni mayor de 15 páginas.
Para el desarrollo de este apartado es importante tener presente los NIVELES DE
ENCABEZADO de los numerales durante todo este apartado. Según la guía de estilo
APA se emplean 5 niveles de encabezados:
Nivel 1: Mayúsculas y minúsculas, centrado y en negritas. Sin punto final.
Nivel 2: Mayúsculas y minúsculas, alineado a la izquierda y en negritas, sin sangría,
sin punto final.
Para los niveles de titulación uno y dos, el párrafo comienza una línea más abajo.
Nivel 3: Mayúscula inicial y minúsculas, alineado a la izquierda, dejando una sangría
de 7 espacios del margen, en negritas y con punto seguido.
Nivel 4: Igual al nivel tres.
Nivel 5: Igual que el nivel cuatro pero sin negrita.
Para el nivel tres, cuatro, y cinco el párrafo sigue a continuación en el mismo nivel.
USO DE SANGRÍA: Al inicio de cada párrafo se debe emplear una sangría de
7 espacios. Un nuevo párrafo comienza en la línea siguiente, la sangría indica el inicio
de un nuevo párrafo. Cada párrafo debe tener una extensión entre 6 y 10 líneas.
Nunca un párrafo de 2 o tres líneas.
RECORDAR QUE: La producción intelectual se hace a partir de la revisión de
fuentes de información y la redacción debe estar acompañada de citas textuales según
las normas que se proporcionarán en el programa. Debe tener citas textuales, sean
cortas o largas y en cualquier caso ESCRIBIR ENTRE LOS PARENTESIS los datos
de localización de la fuente, CONTENIENDO TRES ELEMENTOS: (Apellido del
autor, año del libro, número de página de donde se extrajo la cita), Por ejemplo:
(Pérez, 2005, p.45).

Solo CUANDO LA CITA NO ES TEXTUAL va solo el año.


Todos los autores citados, deben ir en la relación de referencias al final del
trabajo con la información completa de apellidos completos e inicial del nombre, año,
título del libro, ciudad, editorial.

5.1 Marco conceptual


En este acápite se debe desagregar los temas y subtemas vinculados a la
alternativa de solución priorizada; es decir debe contener tres grandes apartados:
Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación de la práctica docente.
En la textualización de cada apartado se debe aludir también al tema del problema
priorizado (producción de textos, comprensión lectora, habilidades científicas, entre
otros).
Presentar este marco conceptual tomando como referencia fuentes actuales (no
mayor de 10 años de antigüedad) y confiables (datos de localización de la fuente).
Incorporar en la redacción, citas textuales (cortas y largas) y no textuales o parafraseo,
considerando las normas OPTI del IPNM.

5.2 Experiencia exitosa

Describir una experiencia exitosa relacionada a la alternativa de solución que


involucre la intervención del directivo para la mejora de práctica pedagógica (MAE y
área). Considerar en la redacción el título de la experiencia, el lugar donde se
desarrolló, el propósito, los actores involucrados, las acciones desarrolladas, los
resultados o el impacto en la comunidad educativa; finalizando con el aporte del
mismo en la alternativa de solución priorizada por el directivo. Desarrollar este
apartado en no más de una página.
6. Diseño de Plan de Acción
6.1 Objetivos
6.1.1 Objetivo general. Se formula en función de la alternativa de solución.

6.1.2 Objetivos específicos. Se formulan en función a los procesos implicados


en la alternativa de solución (Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación)
considerando la Gestión de Currículo, Convivencia y Liderazgo.
- Objetivo específico relacionado al monitoreo pedagógico
- Objetivo específico relacionado al acompañamiento pedagógico
- Objetivo específico relacionado a la evaluación

6.2 Matriz del Plan de Acción


La matriz de Plan de Acción se diseña considerando los indicadores 18, 19, 20,
21, 22 y 23 del eje Diseño del Plan de Acción de la Guía de evaluación y
autoevaluación del trabajo académico II. Esta matriz debe contener en su estructura la
alternativa de solución, objetivos específicos, indicadores, metas, estrategias,
actividades, responsables y cronograma.
La textualización debe considerar:

Párrafo 1: Presentando la alternativa de solución argumentando su correspondencia


con el objetivo general y los específicos.
Párrafo 2: Presentar la Matriz del Plan de Acción argumentando su importancia y
pertinencia.
ALTERNATIVA OBJETIVOS INDICADORES METAS ESTRATEGIAS ACTIVIDADES RESPONSABLES CRONOGRAMA
DE SOLUCIÓN ESPECÍFICOS
PRIORIZADA

Figura 5. Matriz del Plan de Acción


7. Plan de Monitoreo y Evaluación

Realizar una breve presentación de la Matriz de monitoreo y evaluación del Plan


de Acción, incidiendo en su importancia y los elementos esenciales que la componen:
- Nivel de implementación de las actividades: Escala evaluativa que determina el
nivel de implementación de las actividades propuestas como referentes para
evaluar el logro de los objetivos del PA (Ver escala y descriptores sugeridos en
la página 28 del fascículo de PA)
- Evidencias: Referidos a los medios de verificación (evidencias) que sustentan el
nivel de logro determinado.
- Principales dificultades: Referido a la identificación de las principales
dificultades que se han presentado en el proceso de implementación de las
actividades del PA. Deben guardar correspondencia al nivel de logro obtenido.
- Reformulación de las actividades: Referido a reconsiderar/modificar las
actividades o proponer otras actividades para mejorar el nivel de logro obtenido.
- % de Logro de la meta: Referido a precisar el porcentaje de logro de la meta por
indicador formulado en el Plan de Acción.

Para la textualización de este apartado se sugiere la siguiente secuencia:

Párrafo 1: Presentar brevemente la matriz incidiendo en su importancia para dar


seguimiento a la implementación de las estrategias y actividades propias del Plan de
Acción.
Párrafo 2: Explicar los componentes o elementos de la estructura de la matriz del
Plan de Monitoreo y Evaluación del PA; la explicación debe ser breve y clara
incidiendo en el nivel de implementación de las actividades, y las evidencias del
mismo. Terminar este párrafo con una presentación de la matriz propiamente dicha.

(Colocar la Matriz de monitoreo y evaluación del Plan de Acción) Figura 6


OBJETIVOS ESTRATEGIAS ACTIVIDADES NIVEL DE EVIDENCIA REFORMULACIÓN % DE
IMPLEMENTACIÓN DE ACTIVIDADES LOGRO DE
INSTRUMENTOS META
Semestral/Trimestral
INDICADORES
0 1 2 3 4 5

YYYY 1. 1.1 YYYY

1.2

1.3

XXXXXX 2. 2.1 XXXXX

2.2

ZZZZ 3. 3.1 ZZZZ

3.2

3.3

Figura 6. Plan de Monitoreo y Evaluación del Plan de Acción


Sombrerito presenta el cuadro
Riesgos y medidas del plan de acción

Figura 7. Riesgo y medias del Plan de Acción

8. Presupuesto
Consiste en declarar los recursos financieros que se requieren para el desarrollo de las
actividades del Plan de Acción. Las actividades son las mismas que se precisa en el Plan de
Acción, incluyendo las actividades del Plan de monitoreo y evaluación del Plan de Acción. En
la columna denominada periodo se debe considerar el lapso de tiempo destinado para el
desarrollo de cada actividad (días, semana y/o meses). En la columna denominada costos, se
debe precisar el monto en soles el monto a invertir de cada actividad planificada. Finalmente
en fuentes de financiamiento se debe indicar el origen del financiamiento de dichas
actividades.
Para la textualización de este apartado se sugiere explicar los componentes o
elementos de la estructura del cuadro presupuesto; la redacción debe ser breve y clara
incidiendo en la importancia de presupuestar todas las actividades. Terminar el
párrafo presentando el cuadro propiamente dicho.

(Colocar el cuadro de presupuesto)

ACTIVIDADES PERIODO COSTOS FUENTES DE


FINANCIAMIENTO

Figura 7. Cuadro de Presupuesto del Plan de Acción


9. Descripción del proceso de elaboración del Plan de Acción

La redacción debe contemplar una reflexión de cómo ha sido su experiencia


vivida en el proceso de construcción de su Plan de Acción. Considerar en la redacción
los procesos vivenciados desde la identificación del problema hasta la formulación de
la alternativa de solución; describiendo los aspectos más significativos de toda la
experiencia formativa a partir del desarrollo de cada módulo.

Algunas preguntas orientadoras: ¿Qué desarrollaste en cada módulo formativo?


¿Cómo influyó en tu liderazgo pedagógico? ¿Qué retos y desafíos enfrentaste? ¿Cómo
te sentiste? ¿En qué has mejorado y qué te faltaría por mejorar?, etc.
10. Lecciones aprendidas

En este apartado se debe precisar los aprendizajes adquiridos producto de la


reflexión y el análisis crítico de la experiencia vivida y descrita en el apartado
anterior. Estos aprendizajes son el resultado de experiencias positivas o adversas que
aportaron en la construcción del conocimiento del participante durante el proceso de
elaboración de su Plan de Acción. Se sugiere formular de tres a cuatro lecciones
aprendidas con su respectiva argumentación (un párrafo por lección aprendida, sin
viñeta).
Las referencias que aquí se presentan
son sólo ejemplos. Cada trabajo debe
Referencias tener un listado diferente.

Arias, F. (1998).Tesis y Proyectos de Investigación (mitos y errores en la


elaboración). Caracas: Editorial Episteme.

Balestri, M. (1997). Cómo se elabora el proceso de investigación. Caracas:


Consultores asociados BL Servicio Editorial.

Chávez, F. (1998). Redacción avanzada. Un enfoque Lingüístico. México: Editorial


Pearson.

Hernández, R. (1998). Metodología de la investigación 2a. Edición. México: Editorial


McGraw-Hill.

Pérez, G. (2004). Construcción científica e intervención práctica. Madrid, España:


Narcea Editores.

Sabrino, C. (1994). Cómo hacer una tesis y elaborar todo tipo de escritos. Caracas:
Editorial PANAPO.

Sánchez, E. (s/f) Taller de lectura y redacción. México: Thomson.

Unesco (s/f). Página web oficial. Normas en la redacción del informe. Recuperado el
29 de junio de 2013 de
http://www.unesco.org/new/es/culture/themes/underwater-cultural-
heritage/unesco-manual-for-activities-directed-at-underwater-cultural-
heritage/unesco-manual/reporting/report-writing-guidelines/

TODO LAS REFERENCIAS VAN EN ORDEN ALFABÉTICO, INCLUYENDO


LAS VIRTUALES. NO SE SEPARAN.

También podría gustarte