Está en la página 1de 30

APRENDIZAJES FUNDAMENTALES

CURSO REMEDIAL

MATEMÁTICAS I

PRIMERA SEMANA

DIRECCIÓN DE CALIDAD ACADÉMICA DE SECUNDARIA


Ciclo Escolar 2020-2021
DIRECCIÓN DE CALIDAD ACADÉMICA DE SECUNDARIA
FECHA ASIGNATURA: GRADO: APRENDIZAJES FUNDAMENTALES: TIEMPO:
Lunes Matemáticas I 1ero. Operaciones Básicas Hora clase

¿Cuál va a ser el logro?

Al término de este curso de aprendizaje serás un alumno que:

• Resuelve sumas, restas, multiplicaciones y divisiones con números naturales.


• Aplica los contenidos aprendidos a situaciones nuevas.
• Localiza información para resolver dudas.
• Revisa fuentes informativas para confirmar las actividades realizadas.
• Utiliza diversas fuentes de información de acuerdo con las necesidades.
• Cuida la presentación de sus resultados revisando el trabajo realizado.
• Comparte con los demás las actividades y los resultados obtenidos.

¿Y qué sé sobre esto?

Los números

Lee y resuelve.
Anota tres ejemplos en los que hayas utilizado números para resolver alguna situación cotidiana.

Primer ejemplo Segundo ejemplo Tercer ejemplo

Completen el siguiente esquema. Clasifiquen los siguientes números.

Núm. U. de millar Centenas Decenas Unidades Su valor se lee


173
289
3 456
34
109
493
920
347
861
5 327

¿Y qué sé sobre esto?


3
0
DIRECCIÓN DE CALIDAD ACADÉMICA DE SECUNDARIA
La adición de números naturales

¡Practiquen la adición o suma! Respondan lo siguiente.

1. ¿Qué es una suma?


________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

2. Señalen tres ejemplos del uso de la suma en situaciones cotidianas.

Primer ejemplo: ___________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

Segundo ejemplo: _________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

Tercer ejemplo: ___________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

Ejercitemos

¡Vamos a practicar!

Resuelve las siguientes sumas.

1. De forma vertical.

301 93 640
174 17 4678
239 209 2392
+ 292 +294 +2945

101 3 111
10 17 2178
9 10 9 2
+ 252 + 4 +1002

444 625 1235


451 216 2346
348 793 7734
+ 857 +619 +1739
3
0
DIRECCIÓN DE CALIDAD ACADÉMICA DE SECUNDARIA
235 923 317
643 457 2178
913 270 452
+ 603 +876 +2921

212 329 1356


326 352 327
390 503 4683
+ 158 +710 +3678

339 993 111


538 517 2178
249 109 562
+ 767 +774 +2841

2. De forma horizontal.

a) 5 8 9 0 + 3 0 2 =

b) 2 4 6 + 2 6 8 9 =

c) 4 8 9 7 + 5 6 4 3 =

d) 3 0 1 6 + 2 0 0 3 =

3. Observa el siguiente ejemplo haz las sumas.

3
0
DIRECCIÓN DE CALIDAD ACADÉMICA DE SECUNDARIA
4. Resuelve los siguientes ejercicios:

1.

Respondan las siguientes incógnitas.

1. Juan Pablo tiene 18 animales en un corral. De éstos, unos son chivos y otros son pavos. Observando a sus animales
se dio cuenta de que, si suma sus patas, en total son 54. Por lo anterior, ¿cuántos chivos y cuántos pavos tienen?
3
0
DIRECCIÓN DE CALIDAD ACADÉMICA DE SECUNDARIA
________________________________________________________________________________________________

2. El reloj del pueblo ayuda a toda la gente a hacer sus actividades; sin embargo, a últimas fechas ha empezado a fallar,
ya que se ha estado atrasando 15 segundos cada hora. El último ajuste se hizo a las 3 am. Juan quiere ver un partido de
futbol que se transmitirá a las 6 pm. ¿A qué hora debe encender su televisión?

________________________________________________________________________________________________

FECHA ASIGNATURA: GRADO: APRENDIZAJES FUNDAMENTALES: TIEMPO:


Martes Matemáticas I 1ero. Operaciones Básicas Hora clase
¿Y qué sé sobre esto?

Sustracción de números naturales

Práctica de la resta. Contesta las preguntas.

1. ¿Qué significa sustracción?

________________________________________________________________________________________________

2. ¿En qué momento se debe usar la sustracción?

________________________________________________________________________________________________

3. Señala tres ejemplos en los que hayas utilizado la sustracción para resolver una situación cotidiana.

Primer ejemplo Segundo ejemplo Tercer ejemplo

Ejercitemos

¡Vamos a practicar!

Resuelve los siguientes ejercicios.

289 209 5392


- 127 - 94 - 945

320 299 7382


- 194 - 299 - 945

345 388 2346


- 248 - 144 - 789
3
0
DIRECCIÓN DE CALIDAD ACADÉMICA DE SECUNDARIA

Resuelve los siguientes problemas.

1. El papá de Armando cortó 754 manzanas de su huerto para venderlas en el mercado. El día que llevó la fruta al
mercado vendió 423. ¿Cuántas manzanas le quedaron?

2. El tío de Delfino vive en Estados Unidos y prometió que regresaría para Navidad. Si hoy es 18 de septiembre,
¿cuántos días faltan para que regrese?

3. Francisco se dedica a la cría de carpas, el año pasado se criaron 785, pero en este año se enfermaron muchos peces
y sólo logró la cría de 427. ¿Cuántos peces menos se reprodujeron en comparación con el año pasado?

4. Jazmín va a cumplir 15 años el 10 de septiembre. A partir de hoy sólo faltan 30 días para su cumpleaños. Señala que
día es hoy.

5. Juan va de vacaciones con sus abuelos paternos al puerto de Acapulco. Investigó la distancia entre su comunidad y el
puerto, y supo que es de 640 km. También, le preguntó al chofer la velocidad a la que viajarán y le dijo que a 80 km por
hora. Si salieron de la terminal a las 12 h y en este momento son las 14 h. Responde lo siguiente.

• ¿Cuántos kilómetros han recorrido • ¿Cuántos kilómetros faltan para • ¿A qué hora llegará el autobús a su
hasta el momento? llegar a Acapulco? destino?

FECHA ASIGNATURA: GRADO: APRENDIZAJES FUNDAMENTALES: TIEMPO:


Miércoles Matemáticas I 1ero. Operaciones Básicas Hora clase

¿Y qué sé sobre esto?

La multiplicación de números naturales

Reflexionen y respondan las siguientes preguntas.

1. ¿Qué es la multiplicación? ____________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

2. Señalen tres ejemplos en los que usen la multiplicación para resolver problemas cotidianos.

Primer ejemplo Segundo ejemplo Tercer ejemplo


3
0
DIRECCIÓN DE CALIDAD ACADÉMICA DE SECUNDARIA

Ejercitemos

¡Vamos a practicar!

Resuelve las siguientes operaciones.

23 37 98 26 78 34
x 7 x 9 x 7 x 9 x 5 x 4

237 635 893 893 679


x 12 x 26 x 56 x 77 x 10

2567 4560 3713 3934


x 231 x 470 x 317 x 569

89 524 5420
x 2331 x 9221 x 65435

FECHA ASIGNATURA: GRADO: APRENDIZAJES FUNDAMENTALES: TIEMPO:


Jueves Matemáticas I 1ero. Operaciones Básicas Hora clase

¿Y qué sé sobre esto?

La división de números naturales

Respondan las siguientes preguntas:

1. ¿Qué significa dividir?


_____________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

2. Señala algunos ejemplos en los que se aplique la división.

Primer ejemplo Segundo ejemplo Tercer ejemplo

Ejercitemos
3
0
DIRECCIÓN DE CALIDAD ACADÉMICA DE SECUNDARIA
¡Vamos a practicar!

Realicen las operaciones necesarias y respondan:

1. La maestra llevó a sus alumnos una caja con 40 chocolates para celebrar el día del amor y la amistad. El grupo está
integrado por 17 niños.

• ¿Cuántos chocolates le tocaron a cada niño?

• ¿Cuántos chocolates sobraron?

2. Juan fue a comprar 8 cuadernos profesionales. Pagó con un billete de $100.00 y le devolvieron $20.00.

• ¿Cuánto costaron en total los cuadernos?

• ¿Cuánto costó cada cuaderno?

3. La mamá de Felipe le dio $200.00 y le pidió que de camino a casa le comprara un 1 kg de bistec, 1 kg de tortilla y 2 kg
de aguacate. Cuando hizo el encargo, vio que 1 kg tortilla cuesta $8.00 y 1 kg de aguacate $12.00, pero se le olvidó
anotar el precio del bistec. Él le entregó de cambio a su mamá $104.00.

• ¿Cuánto gastó en las tortillas?

• ¿Cuánto costó el aguacate?

• ¿Cuánto cuesta el kilo de bistec?

4. Después de un partido de futbol, el equipo de Enrique, integrado por 15 jugadores, quedó exhausto y sediento. El
entrenador del equipo les llevó botellas con agua. Cada jugador pudo tomar 2 litros de agua y aún sobraron 5 litros.
¿Cuántos litros de agua llevó el entrenador para su equipo?

5. Con motivo de las fiestas patrias, la maestra Tere pidió a cada uno de sus alumnos que elaborarán 3 banderitas de
papel para decorar los salones de toda la escuela, incluyendo la dirección. En la escuela hay un grupo por cada grado
escolar. Considerando lo anterior y sabiendo que el grupo de la maestra está integrado por 20 alumnos, señalen:

• ¿Cuántas banderitas se elaboraron en total?

• ¿Cuántas banderitas se colocarán en cada salón, incluyendo la Dirección de la escuela?


3
0
DIRECCIÓN DE CALIDAD ACADÉMICA DE SECUNDARIA

• Después de decorar los salones, ¿cuántas banderitas sobrarán?


6. Alejandro fue a comprar dos cajas de huevo para su tienda. Cada caja tiene 360 huevos, y, aproximadamente, 16
huevos forman un kilo, el cual vende a $17.00.
La caja de huevo le costó $500.00 pesos. Con estos datos señalen:
• ¿Cuántos kilos obtendrá por cada caja?

• ¿Cuántos kilos obtendrá en total?

• ¿Cuántos huevos venderá en total?

• ¿Cuánto dinero recibirá por la venta de las dos cajas de huevo?

• ¿Cuánto dinero ganará en total?

• ¿Cuánto dinero recibirá por la venta de las dos cajas de huevo?

• ¿Cuánto dinero ganará en total?

Resuelvan las siguientes operaciones en su cuaderno.

6 5 7 206 5 8 5 8 256
6 6

9 569 4 2067 3 856 7 256

66 568 7 2065 57 8568 82 256


3

60 56357 7 20690 6 8568 6 2561


6

Coloquen el signo correspondiente (+, - , × , ÷) para llegar al resultado final, tal y como se muestra en el ejemplo:

Signo Sign Signo


o
32 + 8 x 2 = 80
9 5 3 = 11
12 2 2 = 12
5 2 6 = 9
3
0
DIRECCIÓN DE CALIDAD ACADÉMICA DE SECUNDARIA
16 1 16 = 0
8 2 2 = 4
13 10 10 = 13
29 3 15 = 102
10 3 15 = 22
20 2 4 = 10
105 86 2 = 21

Para concluir

¿Cómo lo hice?

Completa la siguiente tabla. A partir del trabajo realizado durante esta secuencia:

Si No ¿Qué hacer para mejorar?


Resuelvo sumas, restas,
multiplicaciones y divisiones con
números naturales.
Aplico los contenidos aprendidos a
situaciones nuevas.
Localizo la información para resolver las
dudas.
Reviso fuentes informativas para
confirmar las actividades realizadas.
Utilizo diversas fuentes de información
de acuerdo con las necesidades.
Cuido la presentación de los resultados
revisando el trabajo realizado.
Comparto las actividades y los
resultados obtenidos con los demás.

Lo que aprendí

Hasta este punto has


repasado las cuatro
operaciones básicas
que se aplican a los
números naturales.
Es tiempo de valorar tu
avance, completa
el siguiente cuadro
sinóptico con las
expresiones que se
encuentran al final.
3
0
DIRECCIÓN DE CALIDAD ACADÉMICA DE SECUNDARIA

Para estudiar

¿Qué opinan los expertos?

Los números se utilizan para medir, ordenar, codificar (expresar un mensaje mediante un código o signo), contar, cuando
sintonizamos algún canal de televisión, cuando queremos saber la hora, al buscar alguna fecha, al cumplir años, en
nuestro peso y estatura, pero ¿qué motivó su creación?

Los primeros números, utilizados en distintas civilizaciones, se denominan naturales, surgen de la necesidad de contar y
ordenar objetos, animales y propiedades: vacas, gallinas, cerdos, ropa, entre otros.

Adición de números naturales

Cotidianamente enfrentamos situaciones en las que hacemos operaciones de adición. La adición es una operación
utilizada para resolver problemas en donde se da un incremento, una igualación o una combinación. En la suma, los
sumandos son los números que se integran en una nueva cantidad: el resultado de la adición. El signo de la adición es
+, y ésta puede presentarse de forma vertical u horizontal.

3
0
DIRECCIÓN DE CALIDAD ACADÉMICA DE SECUNDARIA

Sustracción de números naturales

Entre los números naturales, la sustracción es otra operación fundamental y se utiliza para resolver problemas de
cambio, combinación, igualación o comparación. En el caso de la sustracción de números naturales, el minuendo
siempre debe ser mayor que el sustraendo, de lo contrario el resultado no sería un número natural. La terminología y los
signos de la sustracción son los siguientes:

Multiplicación de números naturales

Cuando se quiere realizar una adición entre números naturales en la que todos los sumandos son iguales se puede
resolver de una forma sencilla. Por ejemplo, si compramos 10 lápices con un valor de $2.00, esto se puede representar
de la siguiente manera:

En el ejemplo anterior, la suma se repite 10 veces, pero también se puede representar de la siguiente manera:
3
0
DIRECCIÓN DE CALIDAD ACADÉMICA DE SECUNDARIA
Este tipo de operaciones se denominan multiplicación y se define como la suma abreviada con la cual se obtiene el
resultado de dos o más sumandos iguales. Los elementos que forman la multiplicación son:

División de números naturales

La división es una operación que consiste en dividir un todo en sus partes. Es la operación inversa a la multiplicación. La
relación entre las operaciones de la división se esquematiza de la siguiente manera:
El dividendo (D) es el producto de dos factores, el divisor (d) y el cociente (c), por lo cual el resultado de la división se
puede comprobar si multiplicas el cociente por el divisor, es decir:
c×d=D

La forma común de presentar las divisiones es:

VIERNES ===============================================================Retroalimentación

SEGUNDA SEMANA
FECHA ASIGNATURA: GRADO: APRENDIZAJES FUNDAMENTALES: TIEMPO:
Lunes Matemáticas I 1ero. ¿Qué va después del punto? Hora clase

Lee lo siguiente

¿Alguna vez has escuchado, “Pásele, marchantita, el mejor jitomate a sólo $19.20 el kilo” o “Lleve manzana a $22.50 el
kilo” o “Zanahoria a $10.50 por 2 kilos”, o has visto anuncios que dicen: “Pantalón escolar a sólo $84.50, zapatos
escolares a $186.50”, o en las papelerías donde se anuncia: “Libreta profesional de doble raya a sólo $12.50, lápiz del
núm. 2 a $2.50 la pieza”? Como observaste en la secuencia 4, existen diversos tipos de números que nos sirven para
desarrollar nuestras actividades cotidianas, pero en este caso, ¿qué va después del punto?

¿Cuál va a ser el logro?


Al término de este curso de aprendizaje serás un alumno que:
• Analiza y resuelve situaciones problemáticas relacionadas con los números decimales haciendo uso de las
operaciones básicas.
• Aplica los contenidos aprendidos a situaciones nuevas.
• Utiliza diversas fuentes de información de acuerdo con sus necesidades.
• Revisa su trabajo y lo corrige antes de entregarlo.
• Se relaciona de forma armónica con sus compañeros.
• Expresa de forma clara su opinión.
• Utiliza las diversas estrategias de aprendizaje para clasificar, ordenar, organizar y elaborar la información, para el
logro de su aprendizaje.
3
0
DIRECCIÓN DE CALIDAD ACADÉMICA DE SECUNDARIA
Los números decimales
¿Y qué sé sobre esto?

Respondan lo siguiente:

1. ¿Para qué nos sirven los números decimales?

2. ¿En casos han utilizado números decimales?

Ejercitemos

¡Vamos a practicar!

Observa la siguiente relación de números, ordena y escribe las citas numéricas de mayor a menor, cuidando que se
ubiquen conforme a su estructura.

Orde
n
U.M C D U . d c m d.m Se escribe

Dos mil trescientos diez enteros, nueve


1 2 3 1 0 . 9
decimos
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Resuelve las siguientes operaciones con números decimales como se muestra en el ejemplo.
3
0
DIRECCIÓN DE CALIDAD ACADÉMICA DE SECUNDARIA

138.03 – 58.023
C D U d c m

Resultado

202.03 - 158.06

C D U d c m

Resultado 3
0
DIRECCIÓN DE CALIDAD ACADÉMICA DE SECUNDARIA
56 - 45.30

C D U d c m

Resultado

68.03 - 58.73

C D U d c m

Resultado

Investiga en algún mercado o tienda el precio de 10 productos: ropa, calzado, alimentos, entre otros. Registra los precios
por unidad de medida (kilo, litro o pieza), anotando su valor en pesos y centavos.

Nota: para la siguiente sesión trae los datos recopilados, además de una cinta métrica, ropa cómoda y tenis,
preferentemente.

FECHA ASIGNATURA: GRADO: APRENDIZAJES FUNDAMENTALES: TIEMPO:


Martes Matemáticas I 1ero. ¿Qué va después del punto? Hora clase

Clasifiquen en el siguiente espacio los productos investigados, en un cuadro de doble entrada.

Lee lo siguiente.

Seguramente notaste que el precio de algunos productos está definido con números enteros y decimales, por ejemplo:
un kilo de plátanos, $7.50; dos metros de tela para cortina, $45.28; un foco, $5.50; un litro de leche, $8.80; etcétera. Para
calcular los costos debes sumar o restar las cantidades.

Resuelvan los siguientes ejercicios:


3
0
DIRECCIÓN DE CALIDAD ACADÉMICA DE SECUNDARIA
A Juan le encargaron comprar los siguientes ingredientes para preparar un pastel: 1kg de huevos, 2.5 kg de naranjas, 1
kg de harina, 0.50 kg de azúcar y 1.5 l de leche. Su mamá le dio $100. Los precios de los productos son los siguientes:

• Huevo: $14.50/kilogramo

• Naranja: $5.20/kilogramo

• Harina: $12.50/kilogramo

• Azúcar: $10.50/kilogramo

• Leche: $10.00/litro

Completen la información de los siguientes cuadros.

Producto Precio por kilogramo o Cantidad a comprar Total


litro

¿Cuánto gastóHuevo 14.50 kg


Juan? Naranja 2.5 kg
Harina 12.50 kg
Azúcar .50 kg
leche 10.00 l
¿Cuánto gastó Juan en total?___________________

¿Quiénes crees que hagan los saltos más largos, los hombres o las mujeres? Para descubrirlo, realiza la siguiente
actividad:

1. Tu profesor coordinará las actividades.

2. Cada alumno tendrá dos oportunidades para saltar.

3. Los saltos se harán alternadamente, entre hombres y mujeres.

4. Los resultados de registrarán en la tabla que se presenta en la siguiente página.

5. Una vez concluidos los dos saltos de cada uno, se suman las distancias y se determina quién realizó el mejor salto de
longitud.

Salto de longitud
Hombres Mujeres
Nombre Salto Resultado Nombre Salto Resultado
final final
1º 2º 1º 2º
1
2
3
4
5
6
7
8
3
0
DIRECCIÓN DE CALIDAD ACADÉMICA DE SECUNDARIA
9
1
0
1
1
1
2

Responde las preguntas.

1. ¿Cuál fue la mayor distancia en el primer salto?

2. ¿Cuál fue la mayor distancia sumando los dos intentos?

3. Escribe el nombre de quien realizó el mejor salto:

Ahora, realiza las siguientes operaciones

2 5 8.3 6 6 5 8 9 1 4.1 8 9 3 6 4 7.9 7


+ 1 2 4.9 5 - 2 7 4 8 3.9 8 - 7 6 8 0 2.3 0

6 5 4 2.4 5 9 5 4 2 1 3.7 3 8 6 2 4 5.2 2


1 7 9 3.5 3 - 3 8 1 9 4.4 1 - 6 8 9 2 3.0 8
+ 8 5.0 1

9 8 6 5 7.9 7 1 4 7.5 6 4 2 3 7 9 1 5 4.1 4


4 7 9 6.5 3 - 2 0.4 5 8 7 - 5 1 7 8.3 8
3 5 8 1 2.8 1
+ 3 5 7.9 5

Nota: para la siguiente actividad es necesario que traigas un reloj o un cronómetro y ropa cómoda para que puedas
realizar algunas actividades.
3
0
DIRECCIÓN DE CALIDAD ACADÉMICA DE SECUNDARIA

FECHA ASIGNATURA: GRADO: APRENDIZAJES FUNDAMENTALES: TIEMPO:


Miércoles Matemáticas I 1ero. ¿Qué va después del punto? Hora clase

Los números decimales se usan en diversas situaciones, señala tres.

Situación 1:__________________________________________________________________________

Situación 2:__________________________________________________________________________

Situación 3:__________________________________________________________________________

Ejercitemos

¡Vamos a practicar!

Realicen la siguiente actividad.

1. Su maestro coordinará la actividad.


2. Dependiendo de la cantidad de alumnos en el grupo, se organizarán dos o tres rondas.
3. Cada competidor correrá 100 metros planos.
4. La ronda de clasificación la correrán hombres y mujeres por separado.
5. En cada ronda participarán de 3 a 5 competidores.
6. Se elegirá a los 2 competidores más rápidos de cada ronda.
7. Los resultados se registrarán en las siguientes tablas.
8. En la ronda final se enfrentarán los hombres y mujeres más rápidos.
9. Si no tienen dudas, ¡háganlo!
100 metros planos
Hombres Mujeres
Primera ronda Segunda ronda Primera ronda Segunda ronda
Nº Nombre Tiempo Nombre Tiempo Nombre Tiempo Nombre Tiempo
1
2
3
4
5
6

Hombres y Mujeres
Ronda final
Nº Nombre Tiempo
1
2
3
4
5
3
0
DIRECCIÓN DE CALIDAD ACADÉMICA DE SECUNDARIA
6

Hagan las siguientes actividades:

1. Anoten el nombre de quien resultó ser el corredor más rápido en las competencias.

2. Si la compañera más rápida recorriera 1 000 metros a la misma velocidad que recorrió 100 metros, ¿cuánto tiempo
tardaría en hacerlo?

3. Si el compañero más rápido recorriera 10 000 metros, a la misma velocidad que recorrió 100 metros, ¿cuánto tiempo
tardaría en hacerlo?

4. Comparen los tiempos de la mujer y el hombre más rápidos con los de los corredores que poseen el récord mundial
(observen el apartado “¿Funciona igual en todas partes?”). ¿De cuánto es la diferencia? Anótenla en el siguiente cuadro.

Récord de la escuela Récord mundial Diferencia


Hombre
Mujer
Ejercitemos

¡Vamos a practicar!
Resuelvan los retos matemáticos.
Manuel está organizando la fiesta de cumpleaños de su hijo y necesita calcular cuánto gastará.
El panadero le dijo que un kg de pastel cuesta $12.30 y alcanza para 10 personas.
El costo de los refrescos es de $4.15 cada pieza. Los tamales cuestan $3.50 cada uno.
El costo de la comida para la fiesta es de $20.00 por persona. Manuel piensa tener

50 invitados. Con base en la información anterior, completen la información de los siguientes cuadros.
Producto Precio por Cantidad a Total
Kilogramo o litro comprar
Pastel 12.30 / kg
¿Cuánto gastará Refrescos
Manuel? Tamales 3.50 / pieza
Comida
Platos y vasos 2.00 por persona

¿Cuántos kilogramos de pastel Kilogramos necesarios Costo


necesita Manuel, y cuánto
pagará por ellos?

Si piensa dar 3 tamales por Número de tamales Costo


persona, ¿cuántos tamales
necesitará y cuánto va gastar?

¿Cuánto dinero en total necesita Manuel para


realizar la fiesta de su hijo, considerando 50
invitados?
3
0
DIRECCIÓN DE CALIDAD ACADÉMICA DE SECUNDARIA

FECHA ASIGNATURA: GRADO: APRENDIZAJES FUNDAMENTALES: TIEMPO:


Jueves Matemáticas I 1ero. ¿Qué va después del punto? Hora clase
Lean lo siguiente:

La división es la última operación básica que se aplica a los números decimales y permite hacer una distribución
equitativa de algún objeto u objetos.

¡Vamos a practicar!

Resuelvan los siguientes retos matemáticos.

1. El papá de Luis le pidió que repartiera por partes iguales $133.65, con sus hermanos, Francisco y Juanita, para que
fueran a la feria. ¿Cuánto dinero le toca a cada uno?

2. Si una caja con atún pesa 67.5 kg y cada lata de atún pesa 0.250 kg, ¿cuántas latas contiene la caja?

3. Si con $560.50 se puede comprar 10 kg de pollo, ¿cuánto cuesta un kilogramo?

Para concluir

Lo que aprendí

1. Relaciona las siguientes columnas anotando el número en el paréntesis según corresponda.


1) 0.0001 ( ) Un décimo
2) 0.0236 + 2.369 – 0.8912 = ( ) Sesenta
3) 10.9 ( ) Un diezmilésimo
4) 10 ÷ 0.5 x 3 = ( ) Un cienmilésimo
5) 0.1 ( ) Un entero, cinco mil catorce diezmilésimo
6) 0.0001 ÷ 10 = ( ) Cuatrocientos sesenta y cinco milésimos
7) 0.0805 ( ) Diez enteros, nueve decimos
8) 1.25 + 3.26 – 3.56 x 0.5 = ( ) Ochocientos cinco diezmilésimos

2. Organiza los siguientes números de menor a mayor y anota su nombre como se muestra en el ejemplo.

3.16, 12.02, 7.290, 0.19, 0.00056, 2.013, 27.39, 10.034

Orden Número Nombre


1. 12.02 Doce enteros dos centésimas
2.
3.
4.
5.
6.
3
0
DIRECCIÓN DE CALIDAD ACADÉMICA DE SECUNDARIA
7.

1. E laboren una lista de situaciones en las que señalen los usos que damos a los números decimales y su importancia
en la vida cotidiana.

2. Presenten sus conclusiones al grupo y escuchen los comentarios de sus compañeros.

¿Qué opinan los expertos?

Los números empleados para obtener los resultados en esta secuencia son de dos tipos:

• Números enteros: los que aparecen a la izquierda del punto decimal.

• Números decimales: los que aparecen a la derecha del punto decimal.

Los números decimales se obtienen de la división de la unidad o


entero, en partes iguales, basado en la estructura del sistema
de numeración decimal como se muestra a continuación.

VIERNES ===============================================================Retroalimentación
TERCERA SEMANA
FECHA ASIGNATURA: GRADO: APRENDIZAJES FUNDAMENTALES: TIEMPO:
Lunes Matemáticas I 1ero. ¡Yo quiero otro pedazo! Hora clase

Lee lo siguiente

“¡Yo quiero otro pedazo de pollo!”, “¿Me das la mitad de tu torta?”, “¡Vamos a la mitad del camino!”, “Falta un cuarto de
hora”. Éstas y otras frases son muy usadas todos los días y son formas de señalar que estamos fraccionando algo.

¿Cuál va a ser el logro?

Al término de esta secuencia de aprendizaje serás un alumno que:


• Identifica las características de los números fraccionarios y reconoce su utilidad para la resolución de situaciones
cotidianas.
• Aplica los contenidos aprendidos en otras situaciones.
• Resuelve necesidades informativas consultando diversas fuentes.
3
0
DIRECCIÓN DE CALIDAD ACADÉMICA DE SECUNDARIA
• Revisa su trabajo antes de entregarlo.
• Se relaciona de forma armónica con sus compañeros.
• Expresa de forma clara su opinión.
• utiliza las diversas estrategias de aprendizaje para clasificar, ordenar, organizar y elaborar la información y así
lograr su aprendizaje.
¿Y qué sé sobre esto?
Respondan las siguientes preguntas.
1. ¿Para qué nos sirven los números fraccionarios?

2. Señalen dos ejemplos en los que tengan que utilizar los números fraccionarios.

FECHA ASIGNATURA: GRADO: APRENDIZAJES FUNDAMENTALES: TIEMPO:


Martes Matemáticas I 1ero. ¡Yo quiero otro pedazo! Hora clase

Ejercitemos

¡Vamos a practicar!

Lee lo siguiente.

Como observaste en el programa de televisión, son muchas las situaciones diarias en las que se utilizan los números: al
comprar la leche, al pagar el pan, al preparar un guiso, al consultar la hora. Ahora vamos a realizar algunas acciones en
las que utilizamos los números y, especialmente, los números fraccionarios.

Realicen las siguientes actividades.


1. Organicen al grupo en 4 equipos de trabajo.
2. Cada equipo reflexionará y propondrá formas diferentes a la habitual para medir:
• Un objeto sólido
• Un objeto líquido
• Una distancia
• Un lapso
3. Los equipos pueden medir, por ejemplo, un muro, pesar una manzana, medir determinada cantidad de agua o el
tiempo.
4. Una vez hecha su propuesta, cada equipo realizará las pruebas para comprobar que lo planteado es aplicable.
5. Para concentrar la información, cada equipo empleará una tabla como la que se presenta.
Situación Unidad de medida Propuesta para la
común medición
Medir la longitud de la cancha de 28 metros o 2 800 centímetros. 25 pasos, 250 pies, 150 brazos, 20 saltos.
3
0
DIRECCIÓN DE CALIDAD ACADÉMICA DE SECUNDARIA
basquetbol.
6. E laboradas las propuestas para la medición, cada equipo hará su demostración al grupo.

7. Cada equipo presentará sus resultados al grupo y recibirá los comentarios y las observaciones que se hagan del
trabajo. Si tienen dudas, consulten a su maestro.

Lee lo siguiente

Como sabes, una fracción tiene dos formas de representarse: como fracción común y como fracción decimal. Para
solucionar algunos problemas es necesario hacer la conversión de una forma a otra.

76
1 7.6
10
1
Realiza las siguientes conversiones y completa el cuadro como se muestra en el 2 6
ejemplo.
2
8
3
9
2
4 3
5
FECHA ASIGNATU GRAD APRENDIZAJES FUNDAMENTALES: TIEMPO: 8
Miércole RA: O: ¡Yo quiero otro pedazo! Hora
5
4
s Matemática 1ero. clase
6
sI 6 5
8
Nota: ¿cuál es tu platillo o postre favorito? Seguramente lo preparan en tu casa, 2
¿verdad? Pide que te digan cuáles son los ingredientes y sus cantidades, así 7
como su modo de preparación y anota la receta en tu cuaderno. Es muy 8
importante que lo hagas, ya que la utilizarás en otra actividad. 92
8
¡Es hora de practicar los quebrados! Cuando se preparan los alimentos, algunos de 8
los ingredientes se miden con números fraccionarios.

Lee la receta que se anota a continuación.

Arroz a la mexicana
Porciones: 6

Tiempo de preparación: 25 minutos

Ingredientes: Preparación:

2 tazas de arroz lavado y escurrido cebolla • Freír el arroz en el aceite hasta que se dore a fuego
1 diente de ajo mediano.
3 tazas y de caldo de pollo • Licuar la cebolla, el ajo y el jitomate y agregar la mezcla,
1 jitomate fresco o 2 cucharadas de puré de tomate colada, al arroz.
1 taza de chícharos y zanahorias cocidas • Cuando hierva, agregar las verduras y sazonar.
1 rama de cilantro • Añadir el caldo, el chile y el cilantro.
1 chile serrano o pimiento • Tapar la olla y dejar cocer el arroz a fuego bajo por 25
2 cucharadas grandes de aceite de maíz minutos o hasta que esté cocido.
Sal al gusto • Si le falta agua o caldo, agregar taza más.
3
0
DIRECCIÓN DE CALIDAD ACADÉMICA DE SECUNDARIA

Como te habrás dado cuenta, en la receta anterior se emplean diversos tipos de números, incluidos los fraccionarios,
así como formas de medir los ingredientes. El siguiente cuadro muestra su clasificación.

Unidad de Tipo de número Fracciones


medida Natural Propias Impropias Unitarias Mixtas
Taza 2 tazas de arroz Tres tazas y
1 taza de chícharos 1
y zanahorias de caldo
2
de pollo
Pieza 1 diente de ajo 1
1 chile serrano cebolla
2
1
pimiento
2
Cucharada 2 cucharadas de
aceite

Rama 1 rama de cilantro

Seleccionen una de las recetas que trajeron y clasifiquen los tipos de números empleados para cada ingrediente;
recuerden que deben establecer las unidades de medida conforme al cuadro anterior. Utilicen el cuadro de doble entrada
o, si no es suficiente, elaboren uno en su cuaderno con los mismos encabezados.

Unidad de Tipo de número Fracciones


medida Natural Propias Impropias Unitarias Mixtas

Lee lo siguiente
Como con cualquier otro número, con las fracciones comunes se pueden hacer operaciones básicas. Seguramente, en
tu paso por la primaria realizaste este tipo de actividades. Qué te parece si aplicas ese conocimiento en la solución de
los siguientes ejercicios.

4/7 + 8/7 = 6/9 + 4/9 = 3/25 - 8/25 =

5/8 + 2/8 = 4/7 + 3/6 = 19/7 - 23/4 =

2/4 + 7/9 = 35/6 + 25/6 = 16/4 - 16/4 =

6/5 + 1/3 = 13/25 + 8/5 = 5/21 - 54/56 =

21/4 + 14/9 = 15/6 - 15/6 = 13/4 - 6/4 =


3
0
DIRECCIÓN DE CALIDAD ACADÉMICA DE SECUNDARIA

7/5 + 1/5 = 10/2 - 10/5 = 3/21 - 4/6 =

Nota: para el día siguiente investiga el precio de diferentes productos de consumo común (ropa, calzado, alimentos) y
anota la información en el siguiente cuadro, con base en los ejemplos incluidos. Es importante que registres productos
cuyo precio sea dado en pesos y centavos, ya que servirán para la próxima actividad.

FECHA ASIGNATURA: GRADO: APRENDIZAJES FUNDAMENTALES: TIEMPO:


Jueves Matemáticas I 1ero. ¡Yo quiero otro pedazo! Hora clase

Con base en los datos obtenidos elaboren un cuadro de doble entrada en el que concentren la información de todos los
productos como se muestra en el ejemplo siguiente.

Núm. Ropa Precio Calzado Precio Alimento Precio


s
1 Pantalón $ 95.50 Tenis $ 274.75 3 $ 27.30
de pollo
4
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Conviertan los precios que anotaron en el cuadro anterior en números fraccionarios, como se muestra en el ejemplo.

Núm. Número Número Número Número Número Número


decimal fraccionario decimal fraccionari decimal fraccionario
o
1 95.50 1 274.75 3 27.30 30
95 274 27
2 4 100
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Lean el siguiente texto


Se pueden dar cuenta de que los números decimales se utilizan, como en el ejemplo anterior, para establecer el precio
de casi todo lo que se consume diariamente. Sin embargo, también se utilizan en muchos otros casos que no se incluyen
aquí. Identifiquen algunas situaciones diferentes a las planteadas en el cuadro de doble entrada en las que es necesario
utilizar números decimales.
3
0
DIRECCIÓN DE CALIDAD ACADÉMICA DE SECUNDARIA
Situación 1: _____________________________________________________________________________________

Situación 2: ______________________________________________________________________________________

Situación 3: ______________________________________________________________________________________

Ordenen los siguientes números en un cuadro, diferenciando las fracciones propias e impropias.

Fracciones
Propias Impropias

Para concluir

¿Cómo lo hice?

Lee lo siguiente.
El día de hoy concluye la secuencia 10 de matemáticas. Como te habrás dado cuenta, los números fraccionarios se
utilizan para diversas situaciones de nuestra vida cotidiana.
Responde las siguientes preguntas.

1. ¿Para qué utilizamos las fracciones propias?

2. ¿Qué diferencia encuentras entre las fracciones propias y las impropias?

3. ¿Qué calificación consideras que mereces por tu participación durante el desarrollo de las actividades de la secuencia
y por qué?

4. A partir del trabajo realizado durante la secuencia marca la casilla que consideres más adecuada.

Lo que aprendí

Finalmente, relaciona las dos columnas.

3 8
1) + =¿ ( ) Fracción mixta
4 3
3 8 72
2) − =¿ ( )
4 3 28
3
0
DIRECCIÓN DE CALIDAD ACADÉMICA DE SECUNDARIA
3
3) 3 ( ) Fracciones decimales
4
4 41
4) ( )
4 12
14
5) ( ) Fracción impropia
2
12 3 5
6) − ( )
4 7 28
1 1
7) , ( ) Fracción unitaria
2 4
2 50
8) , ( ) Fracción propia
10 100

Para estudiar

¿Cómo lo hago?

Se puede decir que existen dos variedades de números fraccionarios caracterizadas por la clase y por los tipos de
fracción. Por clases son los siguientes:

• Fracción común: aquella en la cual su denominador no es la unidad seguida de ceros. Por ejemplo:

• Fracción decimal: aquella que tiene como denominador la unidad seguida de ceros. Por ejemplo:

Por su parte, los tipos de fracción, sin importar si son decimales o comunes, se pueden clasificar como:
• Fracciones propias: en las que el numerador es menor que el denominador.
Por ejemplo:

Fracciones impropias: en las que el numerador es mayor que el denominador.


Por ejemplo:

• Fracciones unitarias: aquellas que tienen el mismo numerador y denominador.


Por ejemplo:

• Fracciones mixtas: aquellas que contienen un número entero y una fracción.


3
0
DIRECCIÓN DE CALIDAD ACADÉMICA DE SECUNDARIA
Por ejemplo:

Autoevaluación Si N Explicación sobre alguna dificultad


o
Identifico las características de los
números fraccionarios.
Reconozco la utilidad de los
números fraccionarios.
Aplico lo aprendido en otras
situaciones.
Consulto otras fuentes

Reviso y corrijo mi trabajo

Me relaciono con mis compañeros.

Expreso mi opinión.

Utilizo las estrategias de


aprendizaje.

VIERNES ===============================================================Retroalimentación

-------------------------------------------------- -------------------------------------------------- --------------------------------------------------


Bibliografía:
Curso propedéutico. Telesecundaria
Dirección General de Materiales e Informática Educativa de la
Subsecretaría de Educación Básica, Secretaría de Educación Pública.

3
0

También podría gustarte