Está en la página 1de 4

PRÁCTICA 5: NUTRICIÓN EN UNA PACIENTE GESTANTE Y LACTANTE

ALUMNA: Sandy Elizabeth Baltazar Rabanal.

INTRODUCCIÓN

La importancia de la nutrición a lo largo del ciclo vital no puede refutarse. Sin embargo, cada vez se
está comprendiendo mejor la importancia de la nutrición durante momentos específicos del
crecimiento, el desarrollo y el envejecimiento. Durante bastante tiempo los profesionales de la salud
han reconocido los efectos de una nutrición apropiada durante el embarazo sobre la salud de la
madre y el niño. Así como es muy importante la alimentación y nutrición en la madre que da de
lactar.

PRODEDIMIENTO:

1. El alumno evalúa el caso de una madre gestante.

CASO CLÍNICO:

Paciente femenina de 35 años de edad, con 20 semanas de gestación, acude a consulta para
recomendaciones nutricionales. Su peso antes del embarazo era de 47kg, su altura de 1,60 m. su
peso actual es de 51kg. Refiere que desde hace 2 semanas ha estado disminuyendo la cantidad de
comida que ingiere ya que tiene gastritis y vomita mucho. Ha perdido 0,5kg en la última semana.

Dieta referida del día anterior:

ALIMENTO CANTIDAD COMPONENTES CANTIDAD


APROXIMADA

Taza de avena 01 Avena 100 g

DESAYUNO Pan francés con palta Pan 100 g


02
Palta 50 g

Porción de Arroz 01 Arroz 100 g

Rodaja de Pollo 01 Pollo 100 g

Porción de lenteja 01 Lenteja 50 g


serrana

Porción de ensalada de 01 Lechuga 50 g


lechuga
ALMUERZO

Vaso de Jugo de papaya 01 Papaya 100 g

Taza de leche 01 Leche 250 g

CENA Rodaja de pollo 01 Pollo 100 g

Pan francés 01 Pan 50g


2. Con la tabla de alimentos, determinarán para la lista de alimentos su contenido
energético, de carbohidratos, lípidos, proteínas, así como el contenido en minerales (calcio y
hierro). Compararán los ingresos de cada uno de ellos con los requerimientos establecidos dando
sugerencias de corrección si así lo requiere.
NUTRIENTES Cantidad Calorías Carbohidratos Lípidos Proteínas Calcio Hierro
gramos
Avena 100 54 10.9 0.5 1.3 21 0.5
Pan 150 415.5 94.35 0.3 12.6 52.5 4.71
Palta 50 65 2.8 6.25 0.85 15 0.3
Arroz 100 358 77.6 0.7 7.8 6 1.04
Pollo 200 238 0 6.2 42.8 24 3
Lenteja 50 107 30.5 0.55 11.6 35.5 2.4
Lechuga 50 3.5 1.2 0.05 0.3 26 0.05
Papaya 100 25 8.2 0.1 0.4 23 0.3
Leche 250 332.5 27.25 19.25 15.75 577.5 0

 La paciente de acuerdo a la Fórmula de Harris-Benedict modificada por Mifflin- St Jeor,


requiere 1872.6 kcal/día, sin embargo, su ingesta calórica es de 1598.5 kcal/día, lo cual
refleja un déficit energético de 274.1 kcal/día.
 La paciente presenta un ligero exceso en la cantidad de carbohidratos consumidos al igual
que la cantidad de proteínas, en contraste a los lípidos ingeridos los cuales reflejan un
déficit de consumo, de acuerdo a los requerimientos diarios.
 La paciente presenta un déficit de 219.5 gramos en el consumo de calcio, ya que su
consumo diario es de 780.5 gramos, cuando la ingesta diaria recomendada es de 1000
gramos.
 La paciente presenta un déficit de 12.7 gramos en el consumo de hierro, ya que su
consumo diario es de 12.3 gramos, cuando la ingesta diaria recomendada es de 25
gramos.


3. Sugerencias de dieta para el período de lactancia en esta misma paciente, usando los
requerimientos sugeridos, la tabla de alimentos peruanos y los datos contenidos en los anexos.
Lectura que pueden revisar:
http://www.fesnad.org/resources/files/DNN/2015/Presentacion_DNN_2015.pdf

SUGERENCIAS

 Aumentar la ingesta calórica diaria en aproximadamente 274.1 kcal/día.


 Disminuir ligeramente el consumo de carbohidratos y de proteínas y compensarlo por un
mayor consumo de grasas insaturadas.
 Aumentar el consumo de alimentos ricos en calcio tales como lácteos y derivados,
sardinas enlatadas, hortalizas de hojas verdes y frutos secos; que suplan los
requerimientos diarios de 1000 gramos.
 Aumentar el consumo de alimentos ricos en hierro que supla los requerimientos diarios
de 25 gramos.
 Consumir suplementos de hierro, para cubrir las necesidades requeridas que incluso una
alimentación rica en ellos no suele cubrir.



4. Haga un comentario sobre la lactancia materna.

LACTANCIA MATERNA

Los hábitos de vida saludables, además de una dieta adecuada y un control adecuado, son
fundamentales para conseguir un buen pronóstico durante la lactancia, debido al aumento
de las necesidades nutricionales (22 % adicional) que esta etapa implica.
Durante la lactancia se debe prestar especial atención al aporte de calcio el cual se puede
obtener a partir de lácteos y derivados, sardinas enlatadas, hortalizas de hojas verdes y
frutos secos; para cumplir los requerimientos diarios de 1200 gramos.

ANEXOS.

También podría gustarte