Está en la página 1de 5

Asignatura: Metodología de Investigación

Nombre(s): Gerardo Manuel García Leal – 870157967

Actividad: #1

Fecha de entrega: 22.01.2021

1
Actividad 1. Análisis comparativo
a) Identifica las características de dos paradigmas fundamentales de la investigación y sus puntos de convergencia o divergencia e integra esta
información en la matriz que se presenta a continuación:

Puntos de Escuela de Frankfurt Círculo de Viena Puntos de convergencia/divergencia


análisis/Corrientes
de pensamiento
Paradigma Teorías críticas y tradicional, las Lógico y Neopositivista la cual Lo describe como una ciencia unificada
filosófico cuales pretenden investigar los procede de la experiencia, que abarca todos los conocimientos por
conocimientos y las rechazando, por tanto, toda noción a las diferentes ciencias
condiciones sociales que prioridades y todo concepto universal
influyen en la construcción de y absoluto. El hecho es la única
una determinada forma de realidad científica, y la experiencia y la
pensar y facilitan la inducción, los métodos exclusivos de
conformación de las relaciones la ciencia. El circulo de Viena tiene sus
sociales. características basadas en el:
cientificismo, en donde los
procedimientos de las ciencias
experimentales son los únicos válidos.
Supuestos sobre Aquí la investigación debía de Es el establecimiento de una ciencia La teoría critica es dialéctica con el
el objeto de ser totalmente científica, unificada en su totalidad, de acuerdo entorno histórico, social y cultural,
estudio (social) filosófica interdisciplinaria y a los logros en la ciencia de los además de ser autorreflexiva y
empírica. Con esto se permitía investigadores individuales autocritica.
realizar una labor de critica mas

1
completa, de manera global,
sobre la sociedad
contemporánea.
Supuestos Los supuestos metodológicos Lenguaje lógico y Principio de La reconstrucción de la sociedad
metodológicos van enfocados en el estudio de verificación, con el cual el empirismo y enfocado en la liberación humana fue
los fenómenos sociales y la inducción serían como principales atribuida a la creación de la escuela de
políticos elementos para el estudio científico y Frankfurt.
suponía la búsqueda de una unidad
del lenguaje científico bajo la premisa
de que las diferentes disciplinas
forman todas ellas parte de un mismo
sistema con posibilidad de unificarse.
Ejemplo de Aplica el estudio de las Se enfoca en cuestiones relativas a La teoría critica se convierte en una
problema de condiciones sociales o los fundamentos matemáticos y de las fuerza transformadora en medio de un
investigación contexto, con esto se visualiza ciencias exactas. mundo de luchas y contradicciones
que fenómeno influye en el sociales
modo de pensar y facilitaría la
manera de similitud de
relaciones sociales.

b) Conclusión con una definición propia sobre los paradigmas filosóficos y su relación con la investigación educativa

1
Los paradigmas filosóficos son construcciones unificadas de las diferentes ciencias o áreas. Estos paradigmas nos ayudan a
construir nuevos conocimientos para aplicarlos a nuestra sociedad, ya que debemos ser cambiantes, flexibles y autónomos con el
propósito de generar ambientes y espacios de aprendizaje adecuados y contextualizados para enfrentar los desafíos del siglo XXI.

Se puede entender la investigación como un proceso de construcción de conocimiento, porque a través de las distintas
etapas de su desarrollo, genera conocimiento acerca de un aspecto de nuestro entorno” (Dobles, Zúñiga & García, 1998, p. 36). En
el campo de la educación, la investigación se identifica como un medio para lograr una mayor comprensión del individuo, de los
procesos de enseñanza y aprendizaje y de las condiciones en las cuales se realizan.

Como docentes debemos de dejar atrás los métodos de enseñanza tradicionales y avanzar hacia un aprendizaje activo, en el que
converjan diferentes paradigmas, para que potencie el papel de los educandos. Podemos encontrar que en la mayoría de los modelos
educativos de hoy en día, nos basamos mucho en el contexto social, debido a que como lo menciona el paradigma cualitativo que se
basa en estudiar fenómenos observables del alumno ante situaciones o problemas planteados dentro del aula, creo que este
paradigma permite obtener información de manera más pura y medible, también el paradigma cuantitativo que nos permite elegir el
modo de operar de manera más controlada por medio de los resultados obtenidos ante las situaciones.

Dentro de lo cualitativo y cuantitativo nos encontramos a los paradigmas filosóficos del círculo de Viena y la escuela Frankfurt, ligados
en el proceso de investigación o metodología de aprendizaje. Con el círculo de Viena encontraremos que muchas de sus herramientas
van ligadas a procesos matemáticos, físicos y ciencias sociales, tratando de unificar estas tres materias en una, sin embargo la escuela
o metodología Frankfurt se enfoca en desarrollar un pensamiento más crítico y analítico, ambos paradigmas hoy en día nos ayudan en
los modelos de docencia dependiendo de las materias bridadas y el modo de operar, ya que nos podemos encontrar con materias más

1
practicas o materias más reflexivas, todas de igual manera ayudan a la investigación de como el estudiante puede aprender de manera
más eficaz, teniendo herramientas y estrategias ante situaciones que se presenten en futuro, laborando o realizando análisis de algún
problema.

b) Referencias

• Gómez, A. (2014). Filosofía y metodología de las ciencias sociales [versión electrónica]. Recuperado de
https://ebookcentral.proquest.com/lib/vallemexicosp/reader.action?docID=3227948&query=Tratado+de+metodologia+de+las+ci
encias+ sociales.+

• Sáez, J. (2017). Investigación educativa: fundamentos teóricos, procesos y elementos prácticos: enfoque práctico con ejemplos,
esencial para TFG, TFM y tesis [versión electrónica]. Recuperado de
https://ebookcentral.proquest.com/lib/vallemexicosp/reader.action?docID=4870247&query=Investigaci%C3%B3n+educativa%3A
+fund amentos+te%C3%B3ricos%2C+procesos+y+elementos+pr%C3%A1cticos%3A+enfoque+pr%C3%A1ctico+con+ejemplos

• Paredes, G.(enero-junio,2009).El modelo nomológico de la explicación de Carl G. Hempel. En Entramado, 5(1).


https://www.redalyc.org/artículo.oa?id=265420457005

También podría gustarte