Está en la página 1de 3

Derecho y sociedad en el pensamiento de los juristas y de los sociólogos 1.

Renato Treves

Breve reflexión de Jose Lezama Cuapio

Renato Treves

Fue un reconocido jurista, sociólogo, filósofo, catedrático e investigador


Italiano que nació en Turín el seis de noviembre de 1907, dedico su vida al estudio
de una rama del derecho que prácticamente se desarrollo con él, la sociología
jurídica, Renato fue un hombre que vivió el exilio y las atrocidades de la guerra pero
que en palabras de su gran amigo Norberto Bobbio 2 aún en las horas más
tormentosas jamás traiciono la misión del sabio, escribiendo y reflexionando por más
de sesenta años, incluso desde el exilio.

La obra que analizaremos Introducción a la sociología del derecho, es un libro


muy completo en el que el ilustre autor italiano busca explicar de una forma
cronológica la consolidación de la sociología jurídica, su objeto de estudio, teorías
sociológicas aplicables, operadores y alcances jurídicos, la obra en referencia se
compone de dos partes, misma que se dividen en once capítulos, de los cuales
abordaremos algunas reflexiones sobre el primero en correspondencia con el
programa de nuestra materia.

El referido capitulo primero lleva por título El Problema de la relación entre


derecho y sociedad y sus soluciones contrapuestas, se subdivide en cinco puntos
básicos a entender para adentrarnos a la sociología, en el primer subtitulo,
denominado: los precursores y la alternativa entre independencia y dependencia, el
Maestro Renato Treves nos refiere el nacimiento de dos conceptos empleados como
sinónimos que comienzan a difundirse a finales del siglo XIX, el primero es el de
sociología del derecho, que surge en la obra Fundación de la sociología del derecho 3
del autor Eugen Ehrlich, y el concepto sociología jurídica, surgida en la obra

1
Treves, Renato, Introducción a la Sociología del derecho, editorial Taurus.
2
Bobbio, Norberto, “El pensamiento filosófico y político de Renato Treves”, consultado en
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/5/2401/15.pdf, el 6 de abril del 2021.
3
La obra original Grundlegung der Soziologie des Rechts, fue publicada en Alemania en 1913.
Sociología jurídica 4 de Carlo Nardi-Greco, compartiendo como problema
fundamental la relación entre derecho y sociedad, objeto de estudio que se ha
analizado desde el pensamiento de Aristóteles, dándonos un recorrido por algunas
de las doctrinas que pretenden analizar esa relación como objeto de estudio
jurídico-sociológico.

El segundo subtitulo del capítulo se refiere a la escuela moderna de derecho


natural y para lograr su adecuada comprensión, el autor italiano nos refiere que la
doctrina del derecho natural divide a la realidad socio-jurídica en dos momentos
históricos, el primero de ellos es el momento del estado de naturaleza que se
caracteriza porque los individuos no están sometidos a ningún vínculo de la ley o
de gobierno, únicamente teniendo el límite de las leyes naturales y el segundo
momento histórico viene con el paso del estado natural al estado civil, mismo que
emana de un contrato que puede entenderse desde dos perspectivas: como contrato
social en el que los individuos siendo iguales se protestan respeto y establecen
normas que precisan deberes y facultades o como un contrato político en el que el
pacto se hace atribuyéndole poder a otros.

Respecto a las diferentes perspectivas de los estudiosos, Treves analiza los


enfoques de tres estudiosos: Thomas Hobbes que analizaba los fenómenos con
puntos de vista en psicología y de la vida en sociedad, John Locke, que analizó la
situación de las poblaciones primitivas de Perú y Brasil y Jean-Jacques Rousseau
que realizo observaciones de los animales como abstracciones de la vida social,
observaciones de los salvajes y una dialéctica que busca unir a las instituciones
sociales.

El desarrollo de estos métodos trajo consigo la solución de considerar al derecho


como un sistema independiente que surge de la sociedad, pero que después se
impone y prima sobre la propia sociedad, teorizando los mismos filósofos sobre el
objetivo de dicha imposición, así Hobbes cree que es garantizar la seguridad y la
paz, Locke por su parte, señala que es tutelar los derechos naturales de libertad,

4
La obra original Sociología giuridica, fue publicada en Italia en 1927.
vida y propiedad y según Rousseau es construir una sociedad que proteja a la
persona y sus bienes.

Finalmente, el autor Renato Treves analiza a tres de las principales escuelas


cuya filosofía estructuraría la sociología jurídica contemporánea, la primera de ellas
es propuesta por Friedrich Karl von Savigny y la Escuela Histórica del derecho, en
la que el derecho es un hecho de formación espontánea y natural que vive en la
conciencia popular y reviste el carácter particular del pueblo al que pertenece, del
mismo modo que el lenguaje, las costumbres, la constitución, añadiendo que el
derecho tiene un elemento político representado en la vida social del pueblo como
derecho natural y un elemento técnico que representa su vida científica. Lo que crea
al derecho es una fuerza interior que actúa tácitamente, pero, nunca el arbitrio de un
legislador.

La segunda escuela es la del utilitarismo de Jeremy Bentham, la que sostiene


que el derecho es un conjunto de mandatos emanados del legislador investido de
esta función por el poder soberano del Estado, aportando el principio de utilidad,
según el cual el fin de la legislación debe ser esencialmente el de procurar la máxima
felicidad para el mayor número posible de individuos, la utilidad aumenta la
felicidad individual y el interés de la comunidad, lo que determina fines sociales
prácticos y que uniría el derecho con objetivos sociales definidos.

Finalmente la escuela del tratado de legislación de Charles Comte, concretando


que deben estudiarse los hechos y las normas inherentes a ellos, así los legisladores
deben simplemente describir los fenómenos ya existentes.

A lo largo de este recomendable capítulo, el autor nos conduce por una senda
de evolución que constituye la creación de la sociología jurídica, misma que
evoluciono a partir del análisis del derecho como factor que depende, interactúa y
evoluciona de y con la sociedad, no sólo como una rama filosófica o técnica del
derecho, sino también como una respuesta a una necesidad del derecho para poder
legitimar su eficacia y valides frente a la sociedad que busca normar y frente a los
individuos que intenta proteger.

También podría gustarte