Está en la página 1de 12

República de Colombia

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar


Cecilia De la Fuente de Lleras
Regional Antioquia
Ciclos de Vida y Nutrición

PROTOCOLO PARA LA PREVENCION, DETECCION, NOTIFICACION Y MANEJO


DE BROTE POR VARICELA EN LAS UNIDADES DE ATENCION A LA PRIMERA
INFANCIA Y EN UNIDADES DE PROTECCIÓN DEL ICBF
Regional Antioquia

INTRODUCCION

La varicela es una enfermedad infecto-contagiosa ampliamente distribuida en el mundo,


producida por el virus varicela-zoster (VVZ), de carácter benigno.
Es en la actualidad la infección exantemática más frecuente. Su presentación es
endémica con períodos en que se torna epidémica con ciclos de 3-4 años.
Prácticamente todos los individuos se infectan en el curso de su vida, estimándose que
más del 90 % de la población ha padecido la enfermedad antes de los 15 años, esto
porque el VVZ infecta a niños pequeños, con máxima incidencia entre los 2 y los 8
años de edad.

JUSTIFICACIÓN PARA LA VIGILANCIA


La vigilancia de varicela es necesaria para identificar de manera oportuna los casos y
brotes de este evento y así brindar las herramientas para la toma de medidas de control
que contribuyan a disminuir la incidencia de la enfermedad.

ALCANCE
Este documento define la metodología de los procesos establecidos para la notificación,
recolección y análisis de los datos, que orientarán las acciones para la atención de los
casos de varicela, en el nivel nacional, departamental, distrital y municipal, según se
requiera.

OBJETIVO
Brindar información y herramientas a las unidades de servicio ICBF que prestan atención
a la primera infancia para prevenir, detectar y notificar oportunamente los eventos en
salud que por su características representan un mayor riesgo para los niños y las niñas
afectando su adecuado crecimiento y desarrollo con el fin de evitar su trasmisión y la
aparición de nuevos casos involucrando a padres, agentes educativos y agentes del
SNBF.

1. CONTEXTO
1.1 BASE LEGAL

Decreto 3518 de 2006 del Ministerio de la Protección Social, por el cual se crea y
reglamenta el Sistema de Vigilancia en Salud Pública, que tiene entre otras las siguientes
finalidades:
Calle 45 No. 79-141 Medellín - Tel 409 34 40
Fax 411 07 02
Línea gratuita nacional ICBF 01 8000 91 8080
www.icbf.gov.co
República de Colombia
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Cecilia De la Fuente de Lleras
Regional Antioquia
Ciclos de Vida y Nutrición

Artículo 2°. Ámbito de aplicación. Las disposiciones del presente decreto rigen en todo
el territorio nacional y son de obligatorio Cumplimiento y aplicación por parte de las
instituciones e integrantes del Sistema General de Seguridad Social en Salud y personas,
organizaciones comunitarias y comunidad en general, así como otras organizaciones o
instituciones de interés fuera del sector.

1.2 MARCO ICBF


Lineamiento Técnico Gestión para la atención integral a la Primera Infancia
28/10/2014 Versión 3.0 “Derecho a la supervivencia y salud: La nutrición, la vacunación,
y en general la promoción de la salud merecen especial cuidado; lo mismo que la
prevención, el tratamiento y la rehabilitación de enfermedades prevalentes en la primera
infancia”.
Manual Operativo- Modalidades de Educación Inicial en el Marco de una Atención
Integral para la Primera Infancia 14/10/2014 Versión 2.0 “Promocionar la nutrición, la
salud y los ambientes sanos y seguros desde la gestación hasta los cinco años y once
meses, entre las familias, la comunidad y la modalidad de atención, así como la
prevención y atención de la enfermedad, la promoción de prácticas de vida saludable y
condiciones de saneamiento básico”.
Lineamientos Técnico Administrativo Hogares comunitarios FAMI, Familiares,
Grupales, Múltiples 14/10/2014 en sus principios orientadores de la atención en
salud.

1.3 Estado del arte.


1.31. Descripción del evento

La varicela es una enfermedad vírica aguda y generalizada, altamente contagiosa, de


comienzo repentino, con fiebre moderada, síntomas generales mínimos, y una erupción
cutánea de tipo maculopapular durante pocas horas, y vesicular durante tres o cuatro
días, que deja costras granulosas.
Las vesículas son monoloculadas y se hunden al pincharlas.
Las complicaciones de la varicela ocurren entre las personas inmunocomprometidas,
neonatos, niños menores de un año de edad y adultos.

Las complicaciones se presentan en diferentes niveles:


-infección bacteriana de lesiones cutáneas (Estreptococos beta hemolítico)
l (fatal)
Calle 45 No. 79-141 Medellín - Tel 409 34 40
Fax 411 07 02
Línea gratuita nacional ICBF 01 8000 91 8080
www.icbf.gov.co
República de Colombia
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Cecilia De la Fuente de Lleras
Regional Antioquia
Ciclos de Vida y Nutrición

Guillan Barré,
síndrome
de Reyé

.
No está indicado el uso de salicilatos (ácido acetil salicílico /aspirinas) en los niños con
varicela, pues existe una gran asociación entre el uso de estos y el síndrome de Reyé.
La varicela entre los infantes menores de un año de edad y entre los adultos, tiende a ser
más grave que en los niños mayores de un año y es más probable que conlleve a
hospitalización.

Los infantes nacidos de mujeres que desarrollaron varicela durante los cinco días antes
del parto y dos días después del mismo, están en riesgo de varicela neonatal, que puede
ser fatal. Las características de síndrome de varicela congénita incluyen hipoplasia de
una extremidad, anormalidades de piel, encefalitis, microcefalia, anormalidades oculares,
retraso mental y peso bajo al nacer.

1.3.2 COMPORTAMIENTO DE LOS EVENTOS DE VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA


VARICELA

1.3.2.1 Comportamiento del evento en Colombia:

Entre los años 2001 al 2008 se notificaron un total de 375.404 casos, con un promedio
de 41.711 por año, con un mínimo de 29.115 casos en el 2001, y un máximo de 69.695
casos en el 2007.
Entre los años 2008 y 2012 se notificaron un total de 434.409 casos, con un promedio de
86.881 por año, con un mínimo de 68.231 casos en el año 2008, y un máximo de 121.502
casos en el año 2011, lo que lleva a considerar este año como epidémico.

1.3.2.2 Comportamiento del evento en Antioquia:

La varicela no hace parte del Programa Ampliado de Inmunización (PAI) el número de


casos en Antioquia en 2014 llegó a 10.500.

Según el reporte que tiene el Programa Ampliado de inmunización los municipios


donde más hubo número de casos el año pasado fueron Medellín con 5.557 enfermos,
Bello 751, Itagüí 465, Envigado 204, Urrao 185, Apartadó 180, Rionegro 177, La Ceja
173, Guarne 161, Copacabana 139, La Estrella 123 y Chigorodó 102.
Los lugares donde mayor cantidad de brotes se da (de dos casos en adelante) son las
cárceles, batallones, centros educativos infantiles.

Calle 45 No. 79-141 Medellín - Tel 409 34 40


Fax 411 07 02
Línea gratuita nacional ICBF 01 8000 91 8080
www.icbf.gov.co
República de Colombia
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Cecilia De la Fuente de Lleras
Regional Antioquia
Ciclos de Vida y Nutrición

1.3.3 DESCRIPCION DEL EVENTO:

ASPECTO DESCRIPCIÓN DEL EVENTO

AGENTE La varicela es la infección primaria causada por el virus


ETIOLÓGICO Varicela-Zoster (VZ), que es miembro del grupo de
Herpesvirus.

MODO DE La transmisión ocurre de persona a persona por contacto


TRANSMISIÓN directo con pacientes con varicela o lesiones de zoster, por
dispersión aérea de secreciones respiratorias y por líquido de
las vesículas en caso de herpes zoster; indirectamente por
objetos recién contaminados por secreciones de las vesículas
y las membranas mucosas de las personas infectadas. El
hacinamiento y la población de comunidades cerradas son,
entre otros, los principales factores de riesgo de propagación.

PERÍODO DE El periodo de la incubación para la varicela es 10 - 21 días,


INCUBACIÓN generalmente entre 14-16 días.

PERÍODO DE Dura hasta cinco días, pero generalmente es de uno a dos


TRANSMISIBILIDAD días antes del comienzo del exantema de varicela, y persiste
hasta que todas las lesiones están encostradas; sin embargo,
el contagio puede durar hasta el quinto día después del inicio
de las lesiones. Este virus es muy infeccioso, y produce
infección secundaria en contactos cercanos susceptibles en
proporción cercana al 90%.

SUSCEPTIBILIDAD: Toda persona que no haya enfermado previamente por el


virus y se traslade a áreas endémicas.

RESERVORIO Los humanos son la única fuente de infección.

INMUNIDAD: La inmunidad que sigue a la infección de varicela generalmente


es de larga duración; sin embargo, segundos episodios de
infección por este virus raramente ocurren entre personas
inmunológicamente normales.

Calle 45 No. 79-141 Medellín - Tel 409 34 40


Fax 411 07 02
Línea gratuita nacional ICBF 01 8000 91 8080
www.icbf.gov.co
República de Colombia
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Cecilia De la Fuente de Lleras
Regional Antioquia
Ciclos de Vida y Nutrición

ORIENTACIONES TECNICAS PARA LA PREVENCION, DETECCION, NOTIFICACION


Y MANEJO DE ENFERMEDADES Y BROTES EN LAS UNIDADES DE ATENCION A
LA PRIMERA INFANCIA Jun – 11 Página 6 de 21
Ruta en caso de detectar caso de varicela en las unidades de primera infancia del ICBF:

1. La Unidad de servicio de Servicio debe notificar el caso y realizar remisión:


 A la Unidad local de salud.
 Al Centro zonal: Coordinador, nutricionista y asesor de primera infancia deben
realizar el reporte en el formato de situaciones de reporte inmediato el cual se
encuentra en intranet.
La ruta para ubicar este formato es a través de la página de Intranet del ICBF:

o Macroprocesos
o Macroproceso de evaluación
o Evaluación de la calidad de los servicios misionales del icbf v3
o Formato SRI : F4.PR9.MPEV2.PI

 A la Regional: Al grupo de Aseguramiento a la calidad como situación de reporte


inmediato-SRI en el formato establecido, a los supervisores de los contratos de las
entidades administradoras del servicio, nutricionista, coordinadora y asesor de
primera infancia de ciclos de vida y nutrición a nivel regional.

Qué hacer cuando se presente Varicela en la unidad de servicio?

 Se notifica de forma inmediata a la unidad local de salud y se deben seguir las


medidas recomendadas por el personal de salud.
 Si la varicela ha afectado a más del 10% de los niños, se recomienda tomar
una medida de cierre preventivo con el fin de cortar la cadena de transmisión de
la enfermedad. El tiempo para dicho cierre se definirá con el acompañamiento de
la Unidad de salud quien también orientara en los procesos de limpieza y
desinfección de la institución.
 Cuando se toman estas medidas de cierre preventivo en unidades de servicio, se
debe informar a los padres de familia de la situación de brote, de la enfermedad y
sus cuidados en casa. También se les debe explicar a los padres que los niños
que hayan sido excluidos de las actividades escolares podrán volver cuando la
erupción haya formado costras, o en personas vacunadas que no hayan
desarrollado costras, cuando no aparezcan nuevas lesiones en un período de 24
horas.
 Acciones Individuales: Todo caso relacionado con un brote debe recibir atención
médica, en la cual se le debe definir tratamiento, incapacidad, recomendaciones

Calle 45 No. 79-141 Medellín - Tel 409 34 40


Fax 411 07 02
Línea gratuita nacional ICBF 01 8000 91 8080
www.icbf.gov.co
República de Colombia
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Cecilia De la Fuente de Lleras
Regional Antioquia
Ciclos de Vida y Nutrición

para el cuidado en casa y explicación de signos de alarma por los cuales deba
nuevamente a consultar.
 Los niños con enfermedades infectocontagiosas no se deben recibir en la unidad
de servicio hasta cuando haya superado el período de transmisibilidad1 según
concepto médico.

2. Permitir a las autoridades locales, departamentales o nacionales de salud el


desarrollo de la investigación de campo requerida.

2.1 La Unidad local de salud debe:


 Configurar e investigar los brotes.
 Notificar el caso y remitir la ficha de notificación a la secretaría departamental de
salud.
 Realizar las acciones de promoción, prevención y control, de acuerdo a las
competencias establecidas en la Ley 715 de 2001.
 Determinar el aislamiento de los niños con brotes y dar indicaciones sobre
pertinencia de cierre o no de la unidad y cuidados y manejo de los niños con
varicela.

2.2 La Secretaría departamental de salud debe:


 Realizar asistencia técnica a la unidad local de salud.
 Concurrir con la unidad local de salud, si se requiere, en la investigación
epidemiológica, en las acciones de promoción, prevención y control, de acuerdo
a las competencias establecidas en la Ley 715 de 2001.
 Notificar el caso y remitir la ficha de notificación a la instancia nacional.

2.3 El Ministerio de la Protección Social e Instituto Nacional de Salud debe:


 Realizar asistencia técnica cuando ésta se requiera.
 Orientar la metodología para realización de planes de contingencia con su
respectivo seguimiento.

3. Orientación para los padres de familia, cuidadores o responsables de los niños


¿Cómo cuidar el niño en casa?
 Mantener las uñas cortas y limpias.


 Se aíslan, es decir, se quedan en casa.
 Este aislamiento se da por dos razones: la primera, para no infectar a otras
personas, es decir, hasta cuando todas las lesiones de la piel tengan costras; y la
segunda, porque la varicela baja las defensas, por lo que se puede infectar de otra
enfermedad.

Calle 45 No. 79-141 Medellín - Tel 409 34 40
Fax 411 07 02
Línea gratuita nacional ICBF 01 8000 91 8080
www.icbf.gov.co
República de Colombia
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Cecilia De la Fuente de Lleras
Regional Antioquia
Ciclos de Vida y Nutrición

 o de vesículas en la boca, abundantes líquidos fríos, alimentos blandos


no ácidos.

4. VACUNACIÓN:

La vacuna no hace parte del Programa Ampliado de Inmunizaciones del país, pero es
posible obtenerse de manera particular, se recomienda que dicha vacuna se aplique entre
los 12 a 15 meses de edad, y un refuerzo a los 5 años de edad.
¿Qué hacer cuando se trasmite?
Cuando una persona contrae la varicela debe ser llevados al médico, allí este les formula
medicamentos para la picazón que genera el brote cuando se está empezando a secar y
algo para la fiebre

ANOTACIÓN:

Todas las entidades administradoras del servicio deben cumplir estrictamente con los
lineamientos de salud así como lo indica:

 El estándar 13: “Implementar acciones encaminadas a la prevención, detección


oportuna de las enfermedades prevalentes en la infancia y el manejo a adecuado
de las mismas con el talento humano de cada modalidad, la familia o cuidadores.
Las acciones que se implementen deben corresponder con el enfoque establecido
con la organización mundial de la salud para la atención integrada a las
enfermedades prevalentes de la infancia (AIEPI comunitario)”.

 El Estándar 14, establece que “Debe contar con un protocolo implementado y


socializado con el equipo de talento humano para la identificación, manejo
oportuno y adecuado de los casos que se presenten en relación con la aparición
de brotes y enfermedades inmunoprevenibles con el propósito de disminuir o evitar
el riesgo.

Calle 45 No. 79-141 Medellín - Tel 409 34 40


Fax 411 07 02
Línea gratuita nacional ICBF 01 8000 91 8080
www.icbf.gov.co
República de Colombia
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Cecilia De la Fuente de Lleras
Regional Antioquia
Ciclos de Vida y Nutrición

Concentraciones de desinfectante a emplear cuando se evidencie brotes (varicela,


sarampión, etc.) en la unidad de servicio donde se atienden niños y niñas.

Superficies o equipos a Hipoclorito Comercial Tiempo de


desinfectar ml/L de agua ml/L de Exposición
agua

Baños (superficies, 10 ml* 1lt de agua 35 min


accesorios y bacinillas)
Menaje y Cubiertos 5 ml * 1lt de agua 15 min

Cocina(superficies y 8 ml * 1lt de agua 30 minutos


mesones)
Salón/comedor 8 ml* 1 lt de agua 30 minutos
(Superficies)
Mesas y Sillas del 4ml* 1lt de agua 20 minutos
Comedor
Forros de colchonetas 8 ml* 1lt de agua 20 min

Material Didáctico y 5 ml * 1lt de agua 20 min


Mobiliarios
Canecas, Traperos y 10 ml*1lt de agua 20 min
utensilios de aseo

BIBLIOGRAFÍA
1. Manual Técnico Administrativo del Programa Ampliado de Inmunizaciones. Ministerio de
Protección Social.
2. Comité sobre enfermedades infecciosas Academia Americana de Pediatría. Red book®.
Informe 2012 del Comité sobre enfermedades infecciosas. Vigésimo novena edición. 2012.
3.http://www.minsalud.gov.co/salud/Documents/observatorio_vih/documentos/normas_decretos
_marco_nacional.
4. Benenson, A. Manual para el Control de las Enfermedades Transmisibles. OPS. Publicación
científica No.564. 1997.
5. Instituto Nacional de Salud. Vigilancia y análisis del riesgo en salud pública. Protocolo en Salud
Pública Varicela PRO-RO2.2015 Versión 2014 –jun 2011.
6. Lineamientos técnicos administrativos HSV, marzo 2011 ICBF
7. Secretaria Distrital de salud de Bogotá. Vigilancia en Salud pública. Nov de 2013.

Calle 45 No. 79-141 Medellín - Tel 409 34 40


Fax 411 07 02
Línea gratuita nacional ICBF 01 8000 91 8080
www.icbf.gov.co
República de Colombia
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Cecilia De la Fuente de Lleras
Regional Antioquia
Ciclos de Vida y Nutrición

RUTA PARA NOTIFICACION DE EEVENTOS POR BROTES DE VARICELA


BROTE DE VARICELA EN LA UNIDAD DE SERVICIO
Formula e
indica
aislamiento
Realiza
Reporta a Unidad local dedel niño
visita Decide
de salud
cierre o no
de la unidad
Unidad de
Seguimiento
servicio Reporta a la EAS y a la
por parte del
regional
grupo de ciclos Orientación
de vida y educación
Informar a las familias a la UDS y a
familias

Realiza Desinfección y limpieza de acuerdo al


protocolo de saneamiento

Realiza Desinfección y limpieza de


acuerdo al protocolo de
saneamiento básico
Realiza Seguimiento y acompañamiento
para saneamiento
garantizar la alimentación
básico de los niños
(Visto bueno de las EAS y con l el visto
bueno de la nutricionista del C.Z)

Elaborado por:

Janeth Sánchez Toro


Nutricionista dietista Ciclos de Vida y Nutrición
Diana Patricia Ledesma Henao
Profesional Especializado Ciclos de Vida y Nutrición
Regional ICBF Antioquia
Grupo de Atención en Ciclos de Vida y Nutrición
Medellín, Junio de 2015

Calle 45 No. 79-141 Medellín - Tel 409 34 40


Fax 411 07 02
Línea gratuita nacional ICBF 01 8000 91 8080
www.icbf.gov.co
República de Colombia
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Cecilia De la Fuente de Lleras
Regional Antioquia
Ciclos de Vida y Nutrición

Calle 45 No. 79-141 Medellín - Tel 409 34 40


Fax 411 07 02
Línea gratuita nacional ICBF 01 8000 91 8080
www.icbf.gov.co
República de Colombia
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Cecilia De la Fuente de Lleras
Regional Antioquia
Ciclos de Vida y Nutrición

Calle 45 No. 79-141 Medellín - Tel 409 34 40


Fax 411 07 02
Línea gratuita nacional ICBF 01 8000 91 8080
www.icbf.gov.co
República de Colombia
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Cecilia De la Fuente de Lleras
Regional Antioquia
Ciclos de Vida y Nutrición

Calle 45 No. 79-141 Medellín - Tel 409 34 40


Fax 411 07 02
Línea gratuita nacional ICBF 01 8000 91 8080
www.icbf.gov.co

También podría gustarte