Está en la página 1de 4

*2020500000016*

Al responder por favor cite este número


Radicado No 2020500000016
Medellín, 07/01/2020

Resolución No. 2020500000016

Por la cual se crea el Comité de Seguridad Vial y reglamenta sus funciones.

LA CONTRALORA GENERAL DE ANTIOQUIA

En ejercicio de sus atribuciones legales y constitucionales, en especial las


conferidas por la Ley 330 de 1996, la Ordenanza 27 de 1998

CONSIDERANDO:

A. Que la Ley 330 de 1996, en su artículo segundo estable: Las Contralorías


Departamentales son organismos de carácter técnico, dotadas de autonomía
administrativa, presupuestal y contractual.

B. Que dentro de las funciones del Contralor General de Antioquia, está la de


dictar y ejecutar actos administrativos para el funcionamiento administrativo y
fiscal del Ente Controlador, ejercer la ordenación y delegarla mediante actos
administrativos.

C. Que la Ley 1503 de 2011 “Por la cual se promueve la formación de hábitos,


comportamientos y conductas seguros en la vía y se dictan otras
disposiciones” modificada por la Ley 1811 de 2016, define los lineamientos
generales en educación, responsabilidad social empresarial y acciones
estatales y comunitarias para promover en las personas la formación de
hábitos, comportamientos y conductas seguros en la vía.

D. Que el artículo 12 de la Ley 1503 de 2011, reglamentada por el Decreto 2851


de 201|3 y la Resolución 1565 de 2014 del Ministerio de Transporte,
modificada por el artículo 16 de la Ley 1811 de 2016, establece que toda
entidad, organización o empresa del sector público o privado que para
cumplir sus fines misionales o en el desarrollo de sus actividades posea,
fabrique, ensamble, comercialice, contrate, o administre flotas de vehículos
automotores o no automotores superiores a diez (10) unidades, o contrate o
administre personal de conductores; debe diseñar un Plan Estratégico de
Seguridad Vial que dé cumplimiento al objeto de esta norma.

E. Que el Decreto 2851 de 2013, el cual reglamenta la Ley 1503 de 2011,


establece que, además de las acciones contenidas en el artículo 12 de la
citada Ley, las entidades públicas o privadas deben adecuarse a los
lineamientos establecidos en el Plan Nacional de Seguridad Vial,
adaptándolos a las características propias de cada empresa o entidad.

F. Que la Resolución 1565 de 6 de junio de 2014 del Ministerio de Transporte,


mediante la cual se expide la Guía metodológica para la elaboración del Plan

1
*2020500000016*
Al responder por favor cite este número
Radicado No 2020500000016
Medellín, 07/01/2020

Estratégico de Seguridad Vial, determina la conformación del Comité de


seguridad vial, cuyo objeto será el de plantear, diseñar, implementar y medir
las acciones que permitan generar conciencia entre el personal y lograr los
objetivos de seguridad vial en la entidad y en la vida cotidiana de sus
integrantes.

G. Que el artículo 32 de la Resolución 0312 de 2019 por la cual se definen los


Estándares Mínimos del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el
Trabajo para empleadores y contratantes, determina que “todo empleador y
contratante que se encuentre obligado a implementar un Plan Estratégico de
Seguridad Vial deberá articularlo con el Sistema de Gestión de Seguridad y
Salud en el Trabajo”

H. Que en mérito de lo expuesto,

RESUELVE:

ARTICULO PRIMERO: Creación y objeto del Comité de Seguridad Vial. Se crea


el Comité de Seguridad Vial de la Contraloría General de Antioquia el cual tendrá
como objeto plantear, diseñar, implementar y medir las acciones que permitan
generar conciencia entre el personal y el logro de los objetivos en materia de
seguridad vial en la entidad, y en la vida cotidiana de sus funcionarios.

Este comité orientará, diseñará, definirá, programará y gestionará todos los


aspectos necesarios para la puesta en marcha del Plan Estratégico de Seguridad
Vial –PESV-, y será un escenario para la planeación, ejecución, promoción y
seguimiento de las distintas fases del plan.

ARTICULO SEGUNDO: Conformación. El Comité de Seguridad Vial de la


Contraloría General de Antioquia estará integrado por:

 El Director Administrativo, quien lo preside, y será el líder responsable del


diseño, implementación, seguimiento y evaluación del Plan estratégico de
Seguridad Vial de la entidad, de acuerdo con las directrices emanadas del
Contralor General de Antioquia.
 El Jefe de la Oficina Asesora de Planeación.
 El Subdirector Administrativo
 El Subdirector Operativo, quien será el Secretario del Comité
 El Auxiliar Administrativo adscrito a la Subdirección Operativa, encargado de
coordinar lo referente a las actividades de transporte de la entidad.
 El profesional encargado del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el
Trabajo o quien haga sus veces.

PARÁGRAFO: Podrán asistir como invitados aquellos funcionarios o particulares

2
*2020500000016*
Al responder por favor cite este número
Radicado No 2020500000016
Medellín, 07/01/2020

que requiera el Comité, de acuerdo al tema tratado en las sesiones


correspondientes.

ARTÍCULO TERCERO: FUNCIONES DEL COMITÉ DE SEGURIDAD VIAL. Son


funciones del comité:

1. Revisar y analizar los resultados obtenidos del diagnóstico inicial del estado
actual de la seguridad vial en la entidad, para plantear las acciones a
ejecutar, previa identificación de los riesgos.
2. Identificar los factores de riesgo y establecer un plan de acción para cada
uno de ellos.
3. Orientar la formulación, los objetivos, el alcance y la Política de seguridad
vial.
4. Aprobar el Plan Estratégico de Seguridad Vial –PESV- y la Política de
seguridad vial, así como sus actualizaciones y modificaciones.
5. Hacer seguimiento a la implementación, ejecución y control del Plan
Estratégico de Seguridad Vial –PESV-.
6. Definir los programas de capacitación a desarrollar por la entidad, en lo
referente al tema de seguridad vial y los distintos actores del plan.
7. Definir los requerimientos para seleccionar proveedores y talleres para los
procesos de diagnóstico, mantenimiento preventivo y mantenimiento
correctivo de los vehículos de la entidad.
8. Determinar acciones de control o auditorías viales, si se considera
pertinente.
9. Proponer, diseñar y divulgar campañas y acciones de acompañamiento en
materia vial.
10. Adoptar medidas de seguridad que garanticen la integridad y bienestar, y
minimice los riesgos de accidentes de tránsito.
11. Dirigir y aprobar los diferentes cronogramas de las actividades que se van a
ejecutar y hacer seguimiento a las mismas.
12. Gestionar los recursos (económicos, humanos, entre otros) requeridos para
la implementación de las diferentes acciones que se propongan.
13. Definir quién es el responsable del PESV en la entidad.
14. Elaborar los informes periódicos para la Alta Dirección, el Ministerio de
Transporte, organismo de tránsito u otros interesados, que dé cuenta de las
acciones y programas adelantados y por ejecutar, analizando el impacto,
costo-beneficio y el aporte en la generación de hábitos, comportamientos y
conductas favorables a la seguridad vial.

ARTÍCULO CUARTO: PERIODICIDAD DE LAS REUNIONES. El comité se reunirá


por lo menos cuatro (4) veces al año, o cuando sea necesario, de acuerdo a las
funciones definidas. De dichas reuniones se dejará constancia en acta, las cuales
estarán bajo custodia del secretario del Comité.

PARÁGRAFO: Las reuniones serán citadas por el Secretario del Comité, indicando
el Orden del día, mediante comunicación escrita por cualquier medio.

3
*2020500000016*
Al responder por favor cite este número
Radicado No 2020500000016
Medellín, 07/01/2020

ARTÍCULO QUINTO: VIGENCIA. La presente Resolución rige a partir de la fecha


de su expedición.

PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE

DIANA CAROLINA TORRES GARCIA


Contralor General de Antioquia (E)

P/E: Lina Marcela Toro Ruiz. Profesional Universitaria. Subdirección Operativa


R/ Paola Andrea Vásquez Restrepo. Subdirectora Operativa ( E)

También podría gustarte