Está en la página 1de 5

CONCEPTOS BÁSICOS DE DERECHO EMPRESARIAL:

EL CAPITALISMO se considera un sistema económico en el cual la propiedad privada


desempeña un papel fundamental. Este es el primero de los principios básicos del capitalismo. Se
incluyen también dentro de éstos la libertad de empresa y de elección, el interés propio como
motivación dominante, la competencia, la fundamentación en el sistema de precios o de mercado
y un reducido papel del gobierno.

PROPIEDAD PRIVADA
El capitalismo establece que los recursos deben estar en manos de las empresas y personas
particulares, de esta forma, a los particulares se les facilita el uso, empleo y control de los recursos
que utilicen en sus labores productivas. Como consecuencia de lo anterior, los particulares podrán
utilizar los recursos como mejor les parezca. La libertad de empresa propone que las empresas
sean libres de conseguir recursos económicos y transformarlos en una nueva mercancía o
servicio que será ofrecido en el mercado que éstas dispongan. A su vez, son libres de escoger el
negocio que deseen desarrollar y el momento para entrar o salir de éste. La libertad de elección
se aplica a las empresas, los trabajadores y los consumidores, pues la empresa puede manejar
sus recursos como crea conveniente, los trabajadores pueden realizar un trabajo cualquiera que
esté dentro de sus capacidades y los consumidores son libres de escoger lo que desean
consumir, buscando que el producto escogido cumpla con sus necesidades y se encuentre
dentro de los límites de su ingreso.

COMPETENCIA – DERECHO EMPRESARIAL

Competencia se refiere a la existencia de un gran número de empresas o


personas que ofrecen y venden un producto (son oferentes) en un mercado determinado. En
dicho mercado también existe un gran número de personas o empresas, denominadas
consumidores (también llamados demandantes), las cuales, según sus preferencias y necesidades,
compran o demandan esos productos. A través de la competencia se establece una “rivalidad”
entre productores. Los productores buscan acaparar la mayor cantidad de consumidores para sí.
Para conseguir esto, utilizan estrategias de reducción de precios, mejoramiento de la calidad,
etc., siendo esta la forma en que la competencia crea un cierto control que evita el abuso por
parte de alguna de las partes.

El capitalismo se basa en una economía en la cual el mercado predomina. En éste se llevan a cabo
las transacciones económicas entre personas, empresas y organizaciones que ofrecen productos y
las que los demandan. El mercado, por medio de las leyes de la oferta y la demanda, regula los
precios según los cuales se intercambian los bienes y servicios (véase Mercados), permite la
asignación de recursos y garantiza la distribución de la renta entre los individuos.
Cada uno de los actores del mercado actúa según su propio interés; por ejemplo, el capitalista,
quien posee los recursos y el capital, busca la maximización del beneficio propio por medio de la
acumulación y reproducción de los recursos, del capital; los trabajadores, quienes trabajan por
la recompensa material que reciben (el salario) y, por último, los consumidores, quienes buscan
obtener la mayor satisfacción o utilidad adquiriendo lo que quieren y necesitan al menor precio
posible.

LA GLOBALIZACIÓN – DERECHO EMPRESARIAL


Es la integración de países, regiones, mercados, economías, costumbres, etc. Proceso que se ha
venido dando a nivel mundial, en el cual muchos de los aspectos de la vida humana de unos
lugares se han ido relacionando e interconectando con los de otros y, en general, con el mundo
entero.

LA GLOBALIZACIÓN EN LA ECONOMÍA
Desde el punto de vista económico, la globalización ha sido promovida a través de la disminución
de las regulaciones en los mercados, las transacciones de dinero, los acuerdos de libre comercio, la
creación de bloques económicos y/o mercados comunes entre países y regiones, entre otros.

Integrar la economía de un país con la del resto del mundo permite abrir nuevas oportunidades
de crecimiento, nuevas fuentes de recursos, mayor comercio internacional, nuevos destinos
para los productos nacionales, entre otros beneficios; igualmente, permite encontrar en el
exterior productos que pueden ser utilizados en la economía nacional y que pueden representar
un beneficio, mientras que, a nivel internacional, permite el desarrollo de instituciones
comerciales internacionales, sistemas de producción integrados, etc.

TECNOLOGÍA EN LA GLOBALIZACIÓN
La tecnología ha sido un factor fundamental en el proceso de globalización: el avance en las
telecomunicaciones, en los sistemas de información, en la interconexión entre personas alrededor
del mundo ha permitido que el comercio y los recursos, se movilicen, redireccionen o reinviertan
rápidamente. Por lo tanto, si se presentan oportunidades en uno o muchos lugares, la distancia ya
no es un impedimento para acceder a ellas; de la misma forma, cuando se presentan peligros
inminentes, se puede lograr la rápida salida de los recursos de ese lugar sin importar lo lejano que
esté.

MERCADOS:
Siempre se ha considerado mercado el lugar en el cual se reúnen compradores y vendedores a
intercambiar diferentes bienes y servicios disponibles en el lugar. Aunque este tipo de mercados
aún existen en muchas regiones.

El desarrollo de nuevas tecnologías, de nuevos productos, ha permitido


que esos intercambios entre personas no sólo se realicen en un lugar determinado, ni que los
productos que desean intercambiar estén físicamente en ese lugar. Actualmente, se puede definir
un mercado como el espacio, la situación o el contexto en el cual se lleva a cabo el intercambio, la
venta y la compra de bienes, servicios o mercancías por parte de unos compradores que
demandan esas mercancías y tienen la posibilidad de comprarlas, y unos vendedores que ofrecen
estas mismas.

Pueden existir mercados de distintos niveles. Por ejemplo, un


mercado puede ser una tienda de barrio, un centro comercial, el puesto de venta de un campesino
en una plaza de mercado o una bolsa de valores, como la Bolsa Colombia o la Bolsa de Nueva York.
Todos estos mercados, dependiendo del tipo de mercancía que manejan, se desempeñan de
forma distinta. En algunos, el intercambio se hace a nivel nacional y, en otros, a nivel
internacional, siendo mercados en los cuales intervienen compradores y vendedores de muchas
partes del mundo. Por otro lado, algunos mercados son muy personales, pues es necesario que el
comprador y el vendedor tengan contacto personal directo, mientras que otros son impersonales,
pues el vendedor y el comprador nunca se ven, ni se conocen el uno al otro.

Cuando hablamos de una economía de mercado, esto hace


referencia al intercambio entre las personas (las cuales demandan bienes y servicios)
y las
empresas (las cuales también demandan materiales, bienes y servicios que
se denominan factores de producción, necesarios para la producción de
bienes y servicios que ellos mismos venden). En el mercado de esos factores de
producción es donde la economía centra su atención. Estos mercados son el mercado de
productos, el mercado de trabajo y el mercado de capitales.

El mercado de trabajo se refiere al mercado en el cual las transacciones se relacionan con la


contratación de trabajadores o de servicios de trabajo. En este caso, existirá entonces una persona
o empresa que demande trabajo o mano de obra y una persona que ofrezca realizar ese trabajo.

El mercado de capitales generalmente se refiere al mercado en el cual se hacen


transacciones con fondos; es decir, dineros que se encuentran invertidos a largo plazo. En estos
mercados también se incluyen a las entidades o instituciones que conceden y piden préstamos.
El mercado de productos se refiere al mercado en cual se encuentran los bienes
elaborados por las empresas que son ofrecidos a los consumidores finales; es decir, a las familias,
las personas o a otras empresas.

El capital
Es la cantidad de recursos, bienes y valores disponibles para satisfacer una necesidad o llevar a
cabo una actividad definida. Estos recursos, bienes y valores pueden generar una ganancia
particular denominada renta.

La actividad que se realiza puede ser la producción, el consumo, la inversión , la


constitución de una empresa, etc. Cuando este capital se destina a la
producción, se convierte en un factor de producción.

Clasificación:
Capital público: El cual le pertenece al Estado.

Capital privado: El cual le pertenece a personas, empresas u organizaciones particulares.

Capital inmaterial: El cual no se muestra como algo físico. Puede ser el conocimiento, la aptitud,
las habilidades, el entrenamiento de una persona, etc. Como ejemplo tenemos el capital humano,
el cual se incrementa con la educación o capacitación de las personas.

Capital fijo: El cual, después de haber sido utilizado, aún existe y conserva sus características, por
ejemplo, las máquinas.

Capital circulante: Es aquel que se consume durante el proceso de producción incorporándose al


nuevo producto. La materia prima (mercancías o bienes con los que se elabora un producto) es un
ejemplo de capital circulante.

Capital de consumo: Son los bienes que se destinan al consumo.

Capital de producción: Es aquel con el que se pueden generar nuevos productos o generar más
capital, por ejemplo, las máquinas de una empresa.

Capital monetario: Se refiere a la cantidad de recursos en dinero disponibles para utilizar en una
actividad.

Capital de corto plazo: Es el tipo de capital del cual se espera obtener un beneficio o renta en un
periodo menor a un año.

Capital de largo plazo: Es el tipo de capital del cual se espera obtener un beneficio o renta en un
periodo mayor a un año, por ejemplo, el capital invertido en la constitución de una
empresa, pues posiblemente éste dará un retorno en un tiempo superior a
un año.

También podría gustarte