Está en la página 1de 10

IMPACTO AMBIENTAL DE OBRAS VIALES

1. Planteamiento del problema: En la ejecución de las diferentes actividades de un


proyecto de carreteras, principalmente en el Movimiento de Tierras, ocasiona
alteraciones ambientales que son necesarias evitar o mitigar, para no afectar los
recursos: Físicos, Biológicos, Socio-económicos y Culturales, Políticos y
Administrativos.
Las actividades del proyecto que generan impactos ambientales, por el movimiento
de tierras, en la construcción de la carretera, son las que se mencionan a
continuación: Desbroce y limpieza; Demolición y remoción; Remoción de derrumbes;
Excavación para explanaciones; Excavación y remoción de la capa vegetal; Trabajo
de terraplenes; Mejoramiento de los suelos a nivel de subrasante; Excavación para
estructuras; Capa superficial de suelo; Cobertura de terreno; Disposición de
desechos o botaderos; Estabilidad de taludes.

2. Objetivos:
Es identificar los impactos ambientales potenciales en la carretera, generados por el
movimiento de tierras sobre el ambiente y establecer las medidas de prevención y
mitigación y su respectivo costo de implementación.
3. Hipótesis:
Con el buen Manejo y Control del Movimiento de tierras en la ejecución de la
carretera, donde se provocan cambios en el ecosistema, serán disminuidos los
efectos de los impactos ambientales.
4. Antecedentes:
Hace algunos años, los estudios de factibilidad que se realizaban para la
planificación, diseño y construcción de la obra vial, contemplaban únicamente el bien
social y económico que estas obras reportaban. Sin embargo la conservación del
medio ambiente se transformó en un nuevo factor a tener en cuenta a partir del
despertar de la conciencia ambiental, que comprendió rápidamente que el desarrollo
actual no puede comprometer a la de las futuras generaciones. Se tomó
conocimiento que la explotación de recursos naturales por debajo de sus tasas de
renovación, la utilización del territorio de acuerdo con su capacidad de carga y la
incorporación de materiales al medio por debajo de su capacidad de asimilación,
tiende a un desarrollo sustentable. La comunidad internacional fijó criterios tendientes
a aumentar la sustentabilidad ambiental de los proyectos, exigiendo la realización de
estudios no sólo económicos y de ingeniería, sino también de Evaluación de Impacto
Ambiental antes de efectivizar la financiación de proyectos de inversión, mientras que
la legislación nacional, progresivamente, incorpora normas que garantizaban esta
protección. A partir de esta realidad, nace la necesidad de contribuir y fortalecer a
este proceso, aportando un desarrollo tecnológico que sistematice los conocimientos
existentes y facilite la tarea de los gestores técnicos y políticos.
INTRODUCCION:

El estudio de Impacto Ambiental como instrumento que examina los impactos ambientales
de los proyectos sobre la población, su territorio, sus medios de vida, o sobre otros proyectos
aledaños. Además de predecir problemas potenciales, el EIA (ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL) identifica las medidas para minimizar los problemas y sugiere como adaptar el
proyecto al ambiente propuesto.

Se debe considerar los aspectos fundamentales, como recopilación de información,


investigaciones y análisis, requeridos para realizar el estudio de impacto ambiental. La
verdadera magnitud de estas acciones requeridas para un proyecto específico, será
determinada por las características propias del proyecto. Dado que la concepción de
evaluación de impacto ambiental no da cabida para fórmulas rígidas, pues cada situación a
de resolverse sobre la base de una hipótesis de estudios específicamente concebidas por
ellas.

La ejecución de un EIA requiere de la evaluación ambiental del área de influencia del


proyecto y de los impactos ambientales que produce; evaluación que debe realizarse multi e
interdisciplinadamente, generando planteamientos de alternativas apropiadas como medidas
a efectuar para el proyecto y sus componentes.

Los impactos directos de las vías terrestres se dan desde la fase de construcción de las
mismas, y durante toda su vida útil.

Los impactos más importantes relacionados con la construcción son aquellos que
corresponden a la limpieza, nivelación o construcción del piso: pérdida de la capa vegetal,
exclusión de otros usos para la tierra; modificación de patrones naturales de drenaje;
cambios en la elevación de las aguas subterráneas; deslaves, erosión y
sedimentación de ríos y lagos; degradación del paisaje o destrucción de sitios culturales; e
interferencia con la movilización de animales silvestres, ganado y residentes locales. Muchos
de estos impactos pueden surgir no sólo en el sitio de construcción sino también en las
pedreras, canteras apropiadas y áreas de almacenamiento de materiales que sirven al
proyecto. Adicionalmente, pueden darse impactos ambientales y socioculturales adversos en
proyectos tanto de construcción como de mantenimiento, como resultado de la
contaminación del aire y del suelo, proveniente de las plantas de asfalto, el polvo y el ruido
del equipo de construcción y la dinamita; el uso de pesticidas, derrame de
combustibles y aceites; la basura; y, en proyectos grandes, la presencia de mano de obra no
residente.

Los impactos directos por el uso de las vías terrestres pueden incluir: mayor demanda de
combustibles para los motores; accidentes con los medios no motorizados de transporte o el
reemplazo de los mismos; mayor contaminación del aire, ruido, desechos a los lados del
camino; daños físicos o muerte a animales y personas que intentan cruzar la vía; riesgos de
salud y daños ambientales a raíz de los accidentes con materiales peligrosos en tránsito;
y contaminación del agua debido a los derrames o la acumulación de contaminantes en la
superficie de los caminos.

Una amplia gama de impactos indirectos negativos han sido atribuidos a la construcción o
mejoramiento de las vías terrestres. Muchas de éstos son principalmente socioculturales.
Éstos incluyen: la degradación visual debido a la colocación de carteles a los lados del
camino; los impactos de la urbanización no planificada, inducida por el proyecto; la alteración
de la tenencia local de tierras debido a la especulación; la construcción de nuevos caminos
secundarios, primarios y terciarios; el mayor acceso humano a las tierras silvestres y
otras áreas naturales; y la migración de mano de obra y desplazamiento de las economías
de subsistencia.
CAPITULO I
1. IMPACTO
a. IMPACTO QUE SE VERIFICA EN EL MEDIO NATURAL:
Aumenta niveles de inmisión de partículas y el aumento de nivel de emisión en
metales pesados.
Calidad de Aire:
Aumento niveles de Inmisión de partículas Aumento niveles de Inmisión de metales
pesado.
Ruido:
Incremento niveles sonoros continuos y puntuales
Clima:
Cambios micro climáticos Cambios mezo climáticos por circulación de vientos
Geología y Geomorfología:
Destrucción de puntos de interés geológicos y yacimientos paleontológicos Aumento
de inestabilidad de laderas
Hidrológica Superficial y Subterránea:
Pérdida de calidad de aguas Efecto barrera Riesgos de inundaciones Cambio en los
flujos de caudales Cambio procesos erosión - sedimentación Afecciones a masas de
aguas superficiales (zonas húmedas, esteros etc.) Interrupciones en los flujos de
aguas subterráneas Disminución de la tasa de recarga acuíferos
Suelos:
Destrucción directa Compactación Aumento erosión Disminución de la calidad
edáfica por salinización y aumento de Ph.
Vegetación:
Destrucción directa de la vegetación Degradación de las comunidades vegetales
Destrucción de poblaciones de especies protegidas interesantes Pérdidas en
productividad por aumento de los niveles de inmisión de partículas y acumulo de
metales pesados por deposiciones de Pb. Afecciones a la vegetación freatófila
Cambios en las comunidades vegetales por pisoteo Aumento del riegos de incendios.
Fauna:
Destrucción directa de la fauna Destrucción del hábitat de especies terrestres Efecto
barrera para la dispersión o movimientos locales Erradicación o pérdida de lugares de
nidificación o enclaves sensibles Efectos de corte y destrucción del hábitat de flora y
fauna acuática Incremento caza y pesca Posible aumento del furtivismo Incrementos
del riesgo de atropello
Paisaje:
Visibilidad e intrusión visual de la nueva vía Contraste cromático y estructural de la
cantera Denudación de superficies, principalmente taludes y terraplenes Cambio en
las formas de relieve Cambio en la estructura paisajística Aumento de ruidos y
sonidos no deseables
b. IMPACTOS QUE SE VERIFICAN EN EL MEDIO ANTRÓPICO
Demografía:
Cambios en la estructura demográfica Cambios procesos migratorios Redistribución
espacial de la población Cambios en las condiciones de circulación Efectos en la
población activa Efectos de la salud por inmisión de contaminantes y ruidos
Sector Primario:
Pérdida de terrenos productivos Alteraciones en la accesibilidad, efecto barrera
Intersección de propiedades de la actividad ganadera Cambios en la productividad
terrenos aledaños
Sector Secundario y Sector Terciario:
Deficiencias de dotaciones y servicios
Factores Socioculturales:
Alteración en los modos de vida tradicional Cambios en la accesibilidad transversal
Efectos en el patrimonio histórico y cultural
Sistema Territorial:
Remodelación general del sistema territorial e Intersección de servicios
2. ACTIVIDADES A DESARROLLARSE EN LA EVALUACIÓN DE IMPACTO
AMBIENTAL
A. DESCRIPCION DE LA METODOLOGIA:
Con la finalidad de llevar a cabo el trabajo ordenado y eficiente, cuya calidad final
esté de acuerdo con los altos estándares aplicados, en el estudio de Impacto
Ambiental se desarrolla en tres etapas definidas, de acuerdo al siguiente proceso:
 Etapa Inicial De Gabinete:
• Adquisición, revisión y análisis de información.
• Ordenamiento temático de la información.
 Inspección Física Del Medio Ambiente Y Trabajo De Campo:
• Evaluación in situ de las características biológicas, físicas socioeconómica y
cultural.
• Organización, entrevistas y reuniones técnicas.
• Talleres de Consulta Pública.
• Inspección y Reconocimiento Arqueológico.
• Identificación de Predios Afectados.
• Identificación de Impactos Ambientales y Pasivos Ambientales.

 Etapa Final Del Gabinete:

• Descripción y Análisis del Proyecto.

• Definición, descripción y análisis del marco legal e institucional.


• Taller de Trabajo
• Determinación del área de influencia del proyecto.
• Descripción del Entorno Ambiental y Social (Línea Base
Ambiental).
• Descripción del medio ambiente y línea base
3. CONCLUSIONES:
En el proyecto de la carretera, se realizaran diversas actividades principalmente en el
movimiento de tierras, y teniendo en cuenta que en el paisaje semi natural de
bosques primario poco intervenido, se genera una situación inducida de desudación
de un amplio sector, por el trazo de los caminos de acceso y el movimiento intenso
de vehículos y maquinaria, donde se facilita el camino de acceso a los agricultores
para deforestar la zona, y se ve afectado la topografía, fauna y el aspecto productivo;
conllevando al aumento de erosión, se crea barrera o separación de hábitat de
especies silvestres, aparecen áreas de cultivo, extracción de madera e inicio de
quemas.
Se ha obtenido con la matriz aplicada una calificación negativa de (- 0.774), de los
factores involucrados, indicando de esta manera que: Las actividades de alteración
de la erosión de suelos, separación de hábitat, aparecen áreas de cultivo y extracción
de maderas e inicio de quemas, que tienen una importancia relativa respecto del
resto de factores, por lo que se debe tener especial cuidado de estas acciones
negativas
Con la identificación de los impactos ambientales en el área del proyecto vial
permitirá implementar el Plan de Manejo Ambiental para prevenir como medidas de
control y seguimiento la conservación del medio ambiente en las etapas de
planificación y diseño, construcción y operación.
BIBLIOGRAFIA

 Céspedes Abanto, José, Diseño Moderno de Carreteras, Editorial Céspedes,


Cajamarca Perú, 2001, 691 paginas.

 Conesa Fernández V. (1993), Metodología para la Evaluación de Impacto


Ambiental, Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Levante, Ediciones
Mundi-Prensa, Madrid, España, PP. 50-75.

 Valdivia Mercado, Sonia (2002), Instrumentos de Gestión Ambiental para el sector


Construcción, Fondo Editorial PUCP, Lima Perú, 217 páginas.

También podría gustarte