Está en la página 1de 3

Diseño Hidráulico del Riego por Aspersión (Ramales móviles)

IR· Nº posturas/día = Nº total

Nº de bocas de riego (BR) x Nº posiciones/boca = Nº total

1. Cálculo de los ramales

Tanteo φ. Longitud máxima del ramal en gráfico “PIVOTE” del prontuario.


s
L = + s ⋅ (n − 1)
2
−3 Q 1.9
Scobey: J = 4.098 ⋅ 10 ⋅ k ⋅ 4.9 ; k = 0.4 en aluminio
D
h = F· J· L
Po P
Condición de diseño y cálculo de y n en Prontuario.
γ γ

2. Presión en la boca de riego (PBR)

Po
PBR = + h' r hr’ = pérdida de carga en la tubería auxiliar.
γ

3. Pérdidas de carga en la tubería principal (normalmente PVC)

Tramo Caudal Diámetro Velocidad Longitud J (%) Hi = J· L

∆H = a⋅ΣHi

0.092 1.8 4⋅Q


J= ⋅Q (Veronesse-Datei, PVC) v=
D 4.8 π ⋅ D2

4. Presión a la salida del grupo de bombeo

Ps = PBR + ∆H

5. Grupo de bombeo

Hm = Hi + Ps

Hi = hi + Hg ; hi, pérdida de carga en la tubería de impulsión (Ji en Prontuario)


Q ⋅ Hm
N= [Q (m3/h) y η (º/ 1)]
270 ⋅ η
Diseño Agronómico del Riego por Goteo

1. Cálculo de las necesidades de agua

NECESIDADES NETAS : Nn = ETo· Kc· KL· Ka· Kr (En Prontuario)

NECESIDADES TOTALES O BRUTAS:


Nn
N T = NB = K = Máx. 1 – Ea, LR (En Prontuario)
CU ⋅ (1 − K)

2. Elección y disposición de los goteros

Ve· e = NT· I
100 ⋅ e ⋅ Ame
Porcentaje de suelo mojado: p=
Sp
Ve = Volumen de agua que emite un emisor (l)
1
e = Nº emisores/m 2 =
SL ⋅ S e
NT = Necesidades totales de riego (mm/día)

I = Intervalo de riego (días)

p = porcentaje de suelo mojado (%)

Ame = Área mojada por un emisor (m2)

Sp = m2/planta. Alta densidad, Sp = 1 (cálculos por metro lineal de cultivo)


 a 
Condición de solape: S e = Rm ⋅  2 −  Rm en prontuario
 100 
a = porcentaje de solape

Cálculo de Ame: •Sin solapes (para tanteos), Ame = π· Rm2

•Teniendo en cuenta los solapes:

   a  
Ame = π − 2 ⋅  α − 1 −  ⋅ senα  ⋅ Rm
2

   200  

1
α = arctg 2
−1 RADIANES
 a 
1 − 
 200 

3. Tiempo de riego
NT ⋅ I
t= qa = Caudal nominal del emisor (l/h)
e ⋅ qa
Diseño Hidráulico del Riego por Goteo

1. Tolerancia de caudales y de presiones en la subunidad


∆Q qmax − q min ∆Ps Pmax Pmin 0.10 Pa
= ≤ 10% ∆h = = − ≤ ⋅
Q qa γ γ γ x γ

2. Pérdida de carga en la subunidad


∆Ps
∆h s = ± z L ± z t Desnivel ascendente (-) o descendente (+)
γ
3. Reparto óptimo de la pérdida de carga (R)
LL ∆h L
CF = ; R=
Lt ∆h s
0.842 ⋅ CF 0.1577
§ Laterales alimentados por un extremo: R=
S 0.060

0.776 ⋅ CF 0.1402
§ Laterales alimentados por el punto medio: R=
S 0.054
4. Pérdidas de carga en el lateral (hL)
Q 1.75
J = 0.473 ⋅ 4.75 (Blasius) ; h = a⋅F⋅J⋅L
D
5. Pérdidas de carga singulares en la terciaria

Longitud equivalente de la conexión, L e = 0.10 ⋅ Q L ⋅ N 0.26 o Coeficiente mayorante


0.30

6. Estudio de presiones en la subunidad


1
  x

Pmin  CU 
= 
γ 1 − 1.27 ⋅ CV 
 
 e 

7. Coeficiente de uniformidad absoluta

 1.27 ⋅ CV  1  qmin qa 
CUa = 1 − ⋅ 2⋅ q + q 
 e   a max 

8. Presión necesaria del grupo de bombeo

Ps = PRP + h ± z + hCABEZAL

9. Grupo de bombeo
Q ⋅ Hm
Hm = Hi + Ps Hi = hi + Hg N= [Q (m3/h) y η (º/ 1)]
270 ⋅ η
10. Diseño del cabezal de riego

También podría gustarte