Está en la página 1de 2

  

Identificar las formas colonizadoras de pensar, sentir y actuar en la


educación que han tenido mayor impacto en la sociedad ecuatoriana.

· Argumentar con no menos de tres ejemplos cómo se puede


aprovechar las potencialidades de su actuación profesional, en
función de superar esos rezagos en la estructura educativa
dominante. 

 Bebe participar dejando su opinión acerca de las:

 - Formas colonizadoras de pensar, sentir y actuar en la educación que


han tenido mayor impacto en la sociedad ecuatoriana.

- Potencialidades de la actuación profesional pedagógica para


emprender cambios que posibiliten el tránsito de una educación dada
hacia una educación deseada.
Estadísticamente así era la educación hasta el 2005 en Ecuador el promedio de escolaridad
nacional no superaba los 6 años es decir seis de cada 10 chicos no podían entrar a la secundaria y
mucho menos terminar para lo cual se ha tratado de tener una transformación educativa es
posible solo si se ven cómo un sistema integral.

“El Ecuador es un Estado constitucional de derechos y justicia, social, democrático, soberano,


independiente, unitario, multiétnico, intercultural, plurinacional y laico”, según el art. 1 de la
Constitución del 2008, por lo que se ha tratado de eliminar las tradiciones liberales, colonitas,
eurocéntricas y modernistas, tratando de basarse en la justicia, la plurinacionalidad, la
interculturalidad y la descolonización, para promover el respeto y estimular el desarrollo de las
diversas identidades culturales relacionadas con cada pueblo y nacionalidades presentes en el
país.

Por otro lado, la globalización significa “la perceptible pérdida de fronteras del quehacer cotidiano
en las distintas dimensiones de la economía, la información, la ecología, la técnica, los conflictos
transculturales y la sociedad civil” (Beck, 1998, p.42). Por tal motivo los estudiantes actualmente
optan nuevas identidades perdiendo de esta forma el sentido de pertenencia, originando nuevos
nichos de identificación.

Por ejemplo, el uso de los medios de comunicación, canales se vuelven sus grandes aliados al
momento de difundir información para obtener el poder. En consecuencia, “es una trampa
ideológica porque elude y oculta la cuestión clave de quiénes son los que poseen y controlan los
recursos económicos, militares, tecnológicos y los medios de comunicación que están
transformando el planeta” (Díez Gutiérrez, 2007, p.34).

Hoy en día, los estudiantes sobrellevan un constante bombardeo de los medios de comunicación
que influyen en los procesos de cimentación de su identidad, imponiéndose modelos a seguir que
permiten diferenciarse o igualarse al resto de las personas
Excelente compañera además se sabe que en las últimas dos décadas se tiene
una creciente fijación dentro de la epistemológica de la filosofía de la educación, lo
que nos permite tratar de comprender la educación humana, reflexionar acerca de
la educación y su problemática, analizar teorías pedagógicas y deducir principios
generales de la educación que nos permita conocer la esencia y el valor, la
finalidad de la educación.

También podría gustarte