Está en la página 1de 3

1. Partiendo de la definición de “Heredero” presentamos 2 casos ficticios a fin deidentificar el mismo.

Caso 1. Donación a hijo desheredado. Sustitución

Caso de desheredación de un hijo que previamente había recibido una donación de su padre.
La parte contraria quiso dejar sin efecto tal donación, pero los actos –o mejor dicho, la omisión de los
actos necesarios- en vida del donante (su padre), lo impidieron.

Hechos…

Barón Hiciano, en estado de viudo y con nueve hijos, falleció con testamento donde nombró
herederos por partes iguales a ocho de sus hijos y desheredando uno (Julian). El motivo de la
desheredación fue por «haberle injuriado gravemente» parte que quedó plasmada en el testamento.
A la desheredación el hijo realmente no se opuso. Serían ciertos los hechos (las injurias) y es una
causa justa de desheredación.

Alfredo (nieto del fallecido); hijo del desheredado (Julian), recibió de su abuelo como regalo un
apartamento años atrás. La consecuencia de la desheredación es que los hijos del desheredado
ocuparán su posición en la herencia conservando sus derechos como legitimarios.

Es decir, el nieto-Alfedro (hijo del desheredado Julian), ocupó el lugar de su padre en la


herencia por su derecho de representación. Siendo la legítima en casos normales 2/3 de la herencia, en
estos casos solo abarcaría 1/3 de la misma, lo que se denomina legítima estricta.

Por tanto, la desheredación de una persona no afecta (salvo en la magnitud de la legítima) a


sus descendientes. Si el desheredado Julian, no tuviera descendientes, esa parte acrecería a los otros
ocho herederos del testador Barón.

Pero en el caso que examinamos, ciertamente el Alfredo, descendiente del hijo desheredado
Julian, no fue nombrado en el testamento, lo que planteó si había sido preterido. La respuesta fue
negativa, ya que según el Código Civil los descendientes de otro descendiente que no hubiere sido
preterido le representarán en la herencia del ascendiente y no se consideran preteridos.

La última de las cuestiones que se plantearon fue que si la donación que realizó en vida de un
apartamento al hijo de posteriormente fue desheredado debió entenderse revocada.

Conclusión:

La causa que provoca la desheredación en este caso “Injuria” si podía motivar la


revocación de la donación, solicitándola en vida. En este caso No se solicitó lo que la donación es
válida.
Caso 2. Legítimas de ascendientes

Un señor falleció en estado de casado, sin hijos. Su madre aún vivía. Había otorgado testamento en el
que legó a su madre y a su esposa lo que por ley le correspondiera (la legítima), y nombró heredero al
hijo de su mujer.
La viuda, con la intención de beneficiar a su hijo (el nombrado heredero) renunció pura y
simplemente a su legado.

En primer lugar, habrá que establecer qué participación de herencia le correspondería a cada uno de
los nombrados en el testamento.

A la madre le correspondería un tercio de los bienes, y a la viuda le correspondería la mitad de


los bienes, pero en usufructo. Al heredero, el hijo de la viuda, le correspondería el resto.
Pero la cuestión controvertida fue determinar el efecto de la renuncia de la viuda a favor de su
hijo: si al haber renunciado a su derecho concurriría o no en la herencia con la madre del fallecido.

Las consecuencias serían distintas:

1. Si se entendiera que concurría, su derecho sobre el usufructo de la mitad de los bienes pasaríaa su hijo
(el nombrado heredero).
2. Pero si se entendiera que no concurría (al haber renunciado pura y simplemente), la madre delfallecido
tendría derecho a la mitad de la herencia.

Es decir, en el primer caso la madre recibiría un tercio de la herencia, y el hijo de la viuda, dostercios.
• En el segundo, cada uno, madre e hijo de la viuda, recibirían una mitad de la herencia.
• La resolución judicial declaró que nuestro cliente, la madre del fallecido, no concurrió a la
herencia con la viuda, y por tanto se le adjudicó la mitad de los bienes y no una tercera parte
como en el testamento se disponía.
• obviamente los derechos del hijo de la viuda se vieron perjudicados por un mal asesoramiento
legal a su madre (la viuda) al renunciar pura y simplemente a sus derechos hereditarios.
3. Mapa Conceptual con 10 palabras sobe Heredero en Roma

Testamenti Factio: capacidad jurídica


que tenían los sujetos para hacer
su testamento y era exclusiva para los
ciudadanos romanos, sui iuris. Las
personas que carecían de este
derecho eran los impúberes,
prodigios, locos en su momento de
lucidez; las mujeres necesitaban
autorización de su tutor.

Necesario: El heredero Voluntario: el


necesario adquiere la heredero voluntario
sucesión, lo quiera o no, por adquiere la herencia
la sola razón de estar vivo y únicamente si la
Sucesor: la institución de heredero debía ser colocada
ser capaz cuando se le defiere acepta.
Heredero en Roma al principio del testamento. Esto es lógico, porque las
otras disposiciones, legados y fideicomisos, sólo son
cargas impuestas al heredero.

Solemne: debe hacerse en términos solemnes, de


lo contrario era nulo. El testador debe hacer ley de
su herencia.
Las cargas: La institución del heredero es la parte esencial del
testamento, pero pueden encontrarse en él otras disposiciones. Se ha
visto figurar la desheredación y la dación de un tutor. Se hallan casi
Esencial: caput et fundamentu totius testamenti. siempre cargas impuestas al heredero. Las mismas pueden estar escritas
La institución, o designación de un heredero por en forma de una orden; en forma de ruego, que es un fideicomiso.
testamento, constituye la parte esencial del
testamento. Si la institución es nula, todo el Fideicomiso: Disposición por la cual un
testamento cae. Por eso son importantes las Legado: especie de
donación dejada testador deja su herencia o parte de ella
condiciones de validez. encomendada a una persona para que, en un
por un difunto.
caso y tiempo determinados, la transmita a
otra o la invierta del modo que se le indica.
Capaz: La institución de heredero sólo era válida si
el instituido es capaz. Para tener esa, era necesario
disfrutar del commercium, por tratarse de una
adquisición reglada por el derecho civil.

También podría gustarte