Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN


COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA
TEMA II.
1
COMUNICACIÓN ESCRITA
2.1 La escritura como acto social: ¿Qué escribir? ¿Para qué escribimos?,
¿Qué debo saber antes de escribir?
LA ESCRITURA: Es un sistema de representación gráfica de un idioma, por medio
de signos trazados o grabados sobre un soporte.
https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/10435/cap4.pdf;sequence=7
La escritura es la forma en que fijamos, mediante un conjunto de signos gráficos, el
lenguaje con el que hablamos. Es el modo en que los seremos humanos nos
comunicamos y transmitimos información, ideas, conceptos, conocimiento o
sentimientos de manera no oral desde hace miles de años.
La lengua escrita fue ideada por el ser humano para reemplazar la lengua oral. Fue
inventada hacia el año 3.000 a. de C. aproximadamente, gracias a la civilización
fenicia, que vivió en la región de Mesopotamia. Este sistema de escritura fue
adoptado y transformado por los griegos, por cuya vía llegaron a la cultura latina,
que luego se expandiría por Europa y por el mundo.
Existen dos tipos fundamentales de escritura. Por un lado, está la representación
de conceptos o ideas mediante los logogramas, que puede verse, por ejemplo, en
la escritura china.
Por el otro lado, está la escritura grafémica, que es aquella en la cual cada signo
representa un sonido o un grupo de sonidos, y que es propia de las escrituras
alfabéticas, como la castellana, la latina o la arábiga, o de escrituras silábicas, como
la lengua de los cheroquis de América del norte.
La palabra escritura, asimismo, puede referirse simplemente al arte de escribir. Por
ejemplo: “Nadie cultivó la escritura tan magníficamente como Gustave Flaubert”.
Una escritura, también, puede referirse a una carta, un documento o cualquier papel
escrito de carácter público o privado. Por ejemplo: “No encuentran las escrituras de
la propiedad de la casa”.
Como Escritura o Sagradas Escrituras también se conoce a la Biblia. Por ejemplo:
“Pasaron toda la tarde leyendo la Escritura”.

Tema II: Comunicación Escrita Guía de Estudio Mtra. Lydia Landaverde Patiño.
¿Qué es la escritura?
2
La escritura se define como un sistema de comunicación humana a través de
representaciones gráficas del idioma verbal, es decir, de signos trazados en un
soporte físico de algún tipo. A la interpretación de los caracteres escritos se le
conoce como lectura.

Toda forma de escritura opera como un sistema, en el cual cada signo


específico se corresponde con un referente concreto o imaginario, ocupando a
su vez un lugar dentro de la cadena de la oración.

Estos signos, llamados grafemas, pueden representar sonidos de la lengua


(siguiendo el principio fonético) o pueden por el contrario representar ideas o
referentes concretos (siguiendo el principio ideográmico). Todo depende del
sistema de escritura del que se trate.

En la actualidad existen muchas formas distintas de escritura, algunas derivadas de


una misma lengua anterior, como es el caso de las lenguas romances, provenientes
del latín, o del chino y el japonés, en los que se emplea un mismo conjunto de
sinogramas (que los japoneses llaman kanji).

Cada uno posee sus propias reglas gramaticales y su propia noción de


ortografía (o sea, el modo correcto de empleo de los signos), así como sus propias
marcas de entonación o pronunciación, como las tildes.

Ello se debe a que la escritura, así como el lenguaje verbal mismo, es reflejo de una
lógica y una manera de pensamiento particulares, así como de una historia
específica, ya que los modos de escritura y sus reglas de representación suelen
cambiar con el paso del tiempo. Tanto así, que se tiene evidencia hoy en día de
escrituras antiguas que resultan, a pesar de los esfuerzos de especialistas,
indescifrables.

Origen de la escritura

La escritura surgió en la antigüedad más remota, pero no surgió en una sola


ubicación, sino que fue descubierta por varias civilizaciones antiguas en distintos
momentos de su historia particular, adaptada desde el principio a sus intereses y a
su visión del mundo.

Sin embargo, se estima que los primeros sistemas de escritura surgieron a


finales de la Edad del Bronce (alrededor del 4.000 a. C.), a partir de sistemas
mnemotécnicos (recordatorios) que usaban símbolos específicos pero que no
tenían ninguna relación todavía con el lenguaje.

Por eso se les considera como protoescritura, es decir, meros antecedentes,


nacidos en algún momento del neolítico, para satisfacer diferentes necesidades
logísticas, como la contabilidad de rebaños, la propiedad de los bienes o situaciones
3
similares.

La primera escritura de la que se tiene noticia fue la cuneiforme, surgida en la


antigua Mesopotamia, en Oriente Medio. Proviene de un sistema sumerio de fichas
de arcilla sin categorizar, mediante el cual se representaban labores y bienes para
el intercambio.

Al ganar cada vez más complejidad (lo cual probablemente obligaba a llevar consigo
cientos de fichas), esta escritura acabó siendo reemplazada por algo más práctico:
una serie de marcas sobre una tablilla de arcilla, con las formas de las fichas.

Este primer sistema de escritura logográfica fue empleado o copiado por los vecinos
de Sumeria, a través de intercambios comerciales o de otro tipo, como los acadios
y los eblaítas, hititas y ugaritas, sobre todo cuando a mitad del tercer milenio a. C.
se desarrolló un anexo silábico que reflejaba los sonidos y la organización oracional
del antiguo idioma sumerio.

Otros sistemas de escritura surgieron también en esa época, como los


jeroglíficos egipcios, cuyos primeros indicios rondan el año 3.100 a. C. (como la
Paleta de Narmer), la escritura protoelamita (alrededor del 3.200 a. C.), la escritura
del Indo (alrededor del 2.600 a. C.), o la escritura china (alrededor del 1.600 a. C.),
entre muchas otras.

Tipos de escritura
Escritura alfabética
La escritura alfabética es aquella en la cual cada signo representa un sonido del
habla. Escrituras alfabéticas son, por ejemplo, el español, el portugués, el griego o
el italiano.
Escritura fonética
Se denomina escritura fonética aquel tipo de escritura en la que cada signo
representa un elemento fonético de la lengua.
Escritura ideográfica
Como escritura ideográfica se conoce aquella en la que cada signo representa una
idea o concepto. También se la conoce como jeroglífica o simbólica. Un ejemplo de
escritura ideográfica lo tenemos en la lengua china.
Escritura silábica
Se conoce como escritura silábica aquella en la que cada sílaba tiene un signo
correspondiente que la representa en la lengua escrita. Un ejemplo de escritura
silábica es la de los cheroquis, aborígenes de América.
Escritura jeroglífica
4
La escritura jeroglífica está constituida por ideogramas y pictogramas, pues, en
lugar de representar sonidos, los signos representan ideas o conceptos. Es una de
las formas de escritura más antiguas de la historia. Un ejemplo de ello es la escritura
egipcia antigua.
Escritura cuneiforme
La escritura cuneiforme consiste en un conjunto de signos pictográficos con los
cuales se representaban, en un principio, palabras y objetos, y, posteriormente,
conceptos abstractos incluso. Es una de las formas más antiguas de escritura. Era
originalmente utilizada por los sumerios hace más de seis mil años.
Importancia de la escritura
La escritura es una de las más importantes tecnologías desarrolladas por el ser
humano, al grado tal que su invención se considera como el punto de inicio
formal de la Historia (y, por lo tanto, el final de la prehistoria), dado que antes de
ella era imposible dejar documentación que narrara o evidenciara los sucesos.
Visto así, la escritura permitió al ser humano superar las barreras del tiempo y
de la mortalidad: un mensaje escrito bien puede sobrevivir a su escritor; y también
referirse a numerosos receptores a la vez, o en momentos y circunstancias distintas.
Es decir, la escritura separó por p Por otro lado, la escritura permitió acumular
saberes y legarlos a las generaciones posteriores, lo cual fue clave en el
surgimiento de civilizaciones más complejas y en la posibilidad del estudio y el
aprendizaje, ya que antes todo debía transmitirse oralmente y memorizarse,
sufriendo distorsiones y olvidos en el proceso.

En último lugar, aunque no en importancia, la escritura hizo posible el surgimiento


de la literatura, una forma artística que existe todavía y que satisface una de las
necesidades culturales más básicas de nuestra especie, que es la de contar relatos.

Funciones de la escritura

De acuerdo a la psicología (específicamente al enfoque de lo escrito de Gordon


Wells de 1987), la escritura cumple siempre con cuatro niveles de uso, es decir,
tiene cuatro funciones básicas fundamentales, que son:

• Función ejecutiva u operativa, que se resume en la capacidad para


codificar y decodificar signos gráficos, es decir, en la posibilidad de convertir
una idea en un texto y un texto en una serie de ideas: la lecto-escritura. Esta
es la función más básica de todas.
• Función instrumental, que considera la escritura como una herramienta o
un instrumento para la adquisición de saberes o conocimientos, como en el
caso del estudio. En este sentido, la escritura no es más que un vehículo del
5
conocimiento, un contenedor.
• Función interpersonal o funcional, aquella que permite la comunicación de
dos seres humanos a través del intercambio de mensajes escritos, cosa que
hoy en día conocemos muy bien gracias a los servicios de mensajería
instantánea. Para ello, se requiere de más que simplemente la capacidad de
leer y escribir: se deben manejar los contextos comunicativos, se debe
compartir con el receptor una serie de códigos, etc.
• Función epistémica o imaginativa, la más compleja de todas y la más
exigente cognitivamente hablando, es la que permite al escritor crear ideas
directamente a través de la escritura, generando conocimientos y opiniones
que no estaban dadas de antemano en el receptor y considerando la escritura
como sustancia misma, tal y como hacen los escritores, los filósofos o los
poetas.

2.2 La redacción y sus características.


Concepto: Es una composición literaria en la que se desarrolla de manera completa,
correcta y elegante.
La redacción ayuda a desarrollar el pensamiento ya que ayuda, no sólo a desarrollar
y organizar ideas sino, a compartir ideas con nuestros compañeros. Al escribir se
desarrolla el conocimiento con sus propias ideas.
Importancia: Redactar es una forma de expresión de nuestro lenguaje, que no sólo
se transmite en forma oral y corporal. Redactar correctamente forma parte de una
buena comunicación entre personas. Cuando emitimos un mensaje es importante
reflejar su atención con claridad.
Características de la Redacción: Consiste en el ordenamiento de información para
ser plasmado en un escrito de forma clara, cuidadosa, lógica y coherente. Por medio
de la redacción se realizan escritos de sucesos, noticias, reportajes, bosquejos,
entrevistas, entre otros, de manera entendible y que captar la atención del lector.
a) Claridad
b) Propiedad
c) Coherencia
d) Concisión
e) Corrección
El proceso para redactar no debe ser visto a la ligera, va más allá de escribir, debe
realizarse con sutileza, porque la redacción es el reflejo de todo el intelecto, ingenio
y personalidad del redactor.
CONCEPTO
http://www.ittizimin.edu.mx/wp-content/uploads/2016/08/La_Redaccion.pdf
CARÁCTERÍSTICAS DE LA REDACCIÓN
6
https://recursos.salonesvirtuales.com/assets/bloques/UtemCRed.pdf
2.2.1 De la oración al párrafo.
DE LA ORACIÓN AL PÁRRAFO
http://132.248.48.64/repositorio/moodle/pluginfile.php/1630/mod_resource/content/
1/contenido/index.html
Párrafo: Son muy fáciles de identificar, están separados por puntos y aparte.
Oración: Están dentro de los párrafos y se componen de sujeto, verbo y predicado.
Palabras: Son unidades que tienen sentido al juntarse con otras palabras formando
oraciones.
2.2.2 Reglas generales de ortografía, puntuación y sintaxis.
https://www.youtube.com/watch?v=O3gTz0Ir3rI
El uso de los acentos o tildes
Las palabras agudas llevan tilde cuando terminan en A, E, I, O, U, Ene o Ese. Si
termina en Ese precedida por una consonante, no lleva tilde.
Las palabras graves llevan tilde cuando no terminan en A, E, I, O U, Ene o Ese. Si
termina en Ese precedida de consonante sí lleva tilde.
Las palabras esdrújulas siempre llevan tilde.
Las palabras sobresdrújulas siempre llevan tilde.
Las palabras monosilábicas no llevan tilde, aunque hay algunas excepciones, y los
pronombres interrogativos (aquellas palabras que usas al inicio de las preguntas)
siempre llevan tilde (qué, cómo, cuándo, dónde, quiénes, cuáles, cuánto).
Los prefijos
Siempre van unidos a la palabra que les sigue como exnovia, exgobernador o
exconvicto. El único momento en que se separa es cuando son dos palabras como
ex primer ministro.
El uso de sino y si no:
Sino, como conjunción, siempre se escribe junto. Sirve para contraponer una
afirmación a algo que acabamos de negar. También sirve para unir dos enunciados,
en los que el segundo añade algo nuevo al primero.
Si no, es una fórmula construida con la conjunción SI, más el adverbio de negación
NO.
Sirve para introducir una oración condicional y siempre se escribe separado.
7
El uso de por qué, porque, por que, porqué:
Por qué: para hacer una pregunta.
Porque: para formular una explicación.
Porqué: se usa como sustantivo.
Por que: para sustituir términos como por lo/los que/el cual/la cual.
El uso de la doble ERE
Solamente se escribe con doble Ere si es un sonido fuerte y va entre vocales.
También cuando se utiliza un prefijo antes de una palabra con Ere.
Las mayúsculas se acentúan siempre.
Mí es pronombre personal y mi es adjetivo posesivo. Por ejemplo: a mí me gusta mi
vida.
Se escriben con letra cursiva los extranjerismos y los títulos de obras. Por ejemplo:
Don Quijote o Eterno resplandor de una mente sin recuerdos.
¿“Mis amigos y yo” o “yo y mis amigos”? Siempre va el otro en primer lugar así que
la manera correcta de decirlo es: mis amigos y yo.
Hay acrónimos que se pueden escribir con mayúscula inicial: Unesco, Otan, Unicef.
Cantinflear está aceptado por la RAE y significa hablar de forma disparatada e
incongruente sin decir nada.
Los nombres de los días y de los meses se escriben con minúsculas.
¿“Delante de mí” o “delante mío”? “Delante” es un adverbio, es por eso que decir
“delante mío” es incorrecto.
No es punto y final sino punto final.
Nunca llevan s final palabras como viniste, dejaste, comiste, usaste, etc.
Puede ser que normalmente no dudes de la ortografía de una palabra, el plural de
un sustantivo o la conjugación de un verbo, pero seguramente hay normas
gramaticales que no controlas o todavía no dominas muy bien las novedades de la
RAE con respecto a la ortografía de la lengua española.
2.3 La estructura formal del texto.
La estructura de un texto es el modo en que sus partes se encuentran dispuestas
esto es, el orden interno que presenta y que se rige por dos condiciones básicas:
La coherencia y las partes del texto deben poder comprenderse, deben ser legibles
8
y deben transmitir una idea clara.
La estructura de un texto es el modo en que sus partes se encuentran dispuestas,
esto es, el orden interno que presenta y que se rige por dos condiciones básicas:
- La coherencia: Las partes del texto deben poder comprenderse, deben ser
legibles y deben transmitir una idea clara.
- La cohesión: Dichas partes deben unirse de manera armónica, deben fluir y
formar parte de una unidad.
Escribir es casi siempre un asunto complicado, dado que la transcripción de
nuestras ideas a palabras escritas amerita un proceso de planificación y un
método muy distinto a la improvisación hablada. Para ello, es indispensable
manejar bien la estructura del mismo, que atendiendo a la coherencia y
cohesión, podemos diferenciar respectivamente en:
a) Estructura interna del texto, que tiene que ver con la distribución de las ideas
dentro de sus respectivos párrafos, de modo tal que el mensaje que se quiera
dar sea comprensible y lógico.
b) Estructura externa del texto, que tiene que ver con el ordenamiento de los
párrafos en segmentos reconocibles del texto, para plantearle al lector un
recorrido ordenado y metódico de las ideas.
La estructura externa, sin embargo, dependerá casi siempre del tipo de texto
que estemos construyendo, dado que tendremos en mente un cometido final
muy diferente, si lo que escribimos es un relato, un ensayo o un reportaje
periodístico. Incluso existen casos muy específicos de textos que se rigen,
necesariamente, por un esquema predeterminado o un patrón de presentación.
2.3.1 Introducción, desarrollo y conclusión.
LA INTRUDUCCIÓN.
La introducción es la parte inicial de un texto, ya sea en un ensayo, un libro, una
monografía o un artículo. En esta primera parte se sitúa el texto en un contexto
determinado y se suele expresar un resumen de lo que será explicado o
desarrollado en el cuerpo del texto. En la introducción el lector se familiariza con el
tema.
La introducción corresponde a la acción y efecto de introducir algo o introducirse en
algo. En un texto científico, técnico o de divulgación es probable que la
introducción tome otros nombres como resumen, síntesis o prefacio. La introducción
siempre precede al capítulo uno.
Luego de la introducción se desarrolla el cuerpo del texto (también llamado
“desarrollo”) y, finalmente, el desenlace, fin o conclusión, dependiendo del tipo de
texto del que se trate.
Características de una introducción
9
• Junto al desarrollo y a la conclusión, es una de las tres partes principales
de un texto.
• Ofrece un resumen que detalla los contenidos a desarrollar en el
documento.
• Se encuentra en ensayos, trabajos académicos, libros y artículos.
• Puede incluir un resumen y un prefacio, prólogo o agradecimientos.
• Debe ser breve, en relación al cuerpo del documento.
• Debe ser sintética y explicativa.
• No debe ser repetitiva.
• Debe ser escrita en el mismo tono, registro y con el mismo tipo de lenguaje
que se va a usar en todo el documento.
• Se utiliza para captar la atención del lector y orientarlo acerca del escrito
que va a leer.
• Pueden encontrarse introducciones en la música y en el discurso oral.
• En una obra literaria, la introducción sitúa en tiempo y espacio y presenta
a los personajes.
Elementos de una introducción
Dentro de la introducción de un texto de investigación existen ciertos elementos que
deben ser incluidos ya que facilitarán la comprensión del tema y darán al lector un
pantallazo sobre la investigación.
Toda introducción debe describir:
• ¿Qué? Breve descripción del tema del trabajo, para que el lector sepa qué
va a encontrar en el texto.
• ¿Por qué? y ¿Para qué? La razón e importancia de la investigación sobre
ese tema o fenómeno y cuáles son los propósitos y alcance esperado. Se
pueden incluir los antecedentes que existan sobre la materia que se está
estudiando.
• ¿Cómo? La metodología y la forma en que se hizo la investigación.
A la hora de redactar la introducción de un texto es recomendable conocer toda la
información y los datos disponibles de la investigación. Es importante elegir la
información más relevante y desechar aquella que no responde a los objetivos de
la investigación.
La introducción marca las directrices y el camino sobre el cual redactar todo el
10
contenido (el desarrollo y la conclusión). Una introducción clara ayudará a la
comprensión y redacción de todo el trabajo de investigación, aunque se podrán
realizar modificaciones a medida que se avanza en la redacción del trabajo.
Para realizar una introducción de un texto académico o de investigación, se puede
seguir una serie de pasos:
• Primera oración. Una cita, anécdota o pregunta retórica que capture la
atención del lector.
• Descripción. La explicación simple y concisa del tema a tratar (también en
el primer párrafo).
• Antecedentes. El punto de partida desde el cual parte la investigación. ¿Qué
hay escrito o investigado sobre la cuestión? El marco teórico permitirá
conocer la originalidad y novedad (o no) de la investigación.
• Objetivos. La finalidad de la investigación y el escrito (genera expectativas
y captura la atención del lector). Se pueden incluir preguntas retóricas que
luego serán contestadas a lo largo del documento.
• Ideas encadenadas. Un listado o un párrafo con los temas o subtemas sobre
los que va a tratar el trabajo. Se debe ir siempre de lo general a lo particular
y se pueden utilizar recursos como bullets, preguntas retóricas, citas de
autores.
• Método. La metodología y los procedimientos que se utilizaron para la
investigación. Se puede incluir bibliografía o alguna cita de un autor
reconocido en la materia de estudio.
• Cierre. El paso al cuerpo del texto. Debe dejar un escenario abierto y
preguntas en el lector que inciten a continuar con la lectura.
DESARROLLO Y CONCLUSIÓN
Una introducción debe entenderse siempre en el contexto de una estructura mayor.
Los otros dos elementos básicos de un texto, el desarrollo y la conclusión, son los
que dan sentido a la introducción.
En el desarrollo, también llamado cuerpo, se exponen los temas anticipados en la
introducción y se intenta llegar a los objetivos planteados. Es la parte central de la
investigación.
Puede desarrollar ejemplos, trabajos de campo y resultados con gráficos,
estadísticas, explicaciones de causa-consecuencia. Suele incluir citas o referencias
a autores. Se deben enunciar los hallazgos y los métodos que se utilizaron para
llegar a ellos.
El desarrollo puede estar organizado en diferentes párrafos o capítulos
11
dependiendo de la extensión del texto final. Es fundamental que la información esté
expresada de manera clara y organizada. Se pueden utilizar subtítulos, bullets o
imágenes que ayuden y faciliten la lectura.
La conclusión es la parte final del trabajo de investigación y debe ser clara y concreta
(y no repetitiva). En ella se exponen los descubrimientos a los que se ha llegado a
través de la investigación (previamente detallados en el desarrollo). Marca el cierre
y final del estudio. Además, determina la importancia y el aporte de la investigación.
2.3.2 Reconocimiento y respeto a las fuentes originales de consulta
LA IMPORTANCIA DE LAS REFERENCIAS Y LAS CITAS EN LA ELABORACIÓN
DE DOCUMENTOS Y TRABAJOS CIENTÍFICOS Y/O ACADÉMICOS.
http://www.bibliotecaminsal.cl/wp/wp-content/uploads/2015/06/Mercedes-
Fernandez-Menendez.pdf
(citas textuales y referencias bibliográficas).
https://wwws.palermo.edu/homer/Intranet/biblioteca/Archivos/bibilioteca_guia_de_c
itas.pdf
¿CÓMO HACER CITAS Y REFERENCIAS EN FORMATO APA?
https://bibliotecas.unam.mx/index.php/desarrollo-de-habilidades-
informativas/como-hacer-citas-y-referencias-en-formato-apa
2.3.3 Aparato crítico.
CONCEPTO: Es la denominación técnica de lo que frecuentemente se conoce como
notas, referencias o citas bibliográficas, las cuales se encuentran incluidas en un
trabajo de investigación, para reflejar los aportes bibliográficos e las cuales se
fundamenta dicha investigación.
El aparato crítico es la denominación técnica de lo que frecuentemente se conoce
como notas, referencias o citas bibliográficas, las cuales se encuentran incluidas en
un trabajo de investigación, para reflejar los aportes bibliográficos en las cuales se
fundamenta dicha investigación. La incorporación de un aparato crítico en un trabajo
le brinda confiabilidad al mismo. Su principal misión es servir como punto de partida
para la elaboración de críticas, con las cuales se va creando un nuevo saber.
En la antigüedad, en las primeras ediciones de un texto, el editor solía apoyarse en
un único manuscrito, que luego él mismo modificaba según su punto de vista, sin
hacer comparaciones con otros textos similares.
La inclusión de un aparato crítico dentro del texto es muy ventajosa, ya que a través
de él se puede evitar la agotadora tarea de citar de forma textual las palabras de un
autor, del que solo requerimos una comparación de forma indirecta. Las citas que
se van realizando en un libro, deben ir numeradas en forma correlativa para
12
mantener un orden. Hay escritores que optan por seguir una numeración individual
para cada capítulo, y otros que prefieren continuar la misma numeración a todo lo
largo del libro.
Las citas o notas pueden aparecer: al pie de cada página, al final de cada capítulo,
en este caso, la numeración debe ser retomada obligatoriamente al comenzar cada
uno y al final del texto, posterior a las conclusiones, pero antes de los anexos, sin
importar el sistema de numeración practicado.
Además de esto, el autor tiene la posibilidad de colocar comentarios y acotaciones
a lo que está tratando; él podrá hacer observaciones que considere oportunas, éstas
servirán para esclarecer posibles confusiones; para mandar al lector a ciertas
fuentes de información, para referirse a algunos fragmentos complementarios, etc.
¿Cómo construir un aparato crítico?
El aparto crítico está constituido, en suma por citas, las referencias y reflexiones o
notas al margen o al pie de la página; coherentemente articuladas y encaminadas
a un fin: dar indicación de los sustentos que apoyan un trabajo escrito.
¿Cuáles son los elementos del aparato crítico?
El aparato crítico está integrado por tres tipos de notas: - Notas o citas textuales. -
Notas de contenido. - Notas de referencia.
¿Cómo se escribe una cita textual?
Una cita textual debe ser fiel y transcribir el texto palabra por palabra de otro autor
o de un documento propio previamente publicado; al hacerlo el texto se pone entre
comillas acompañado de los datos del autor, año y número de la página de donde
se extrajo.
2.4 Tipos de textos: científico, expositivo, argumentativo y periodístico.
Texto científico: El texto científico esa aquel que contiene el desarrollo de una
investigación y que incorpora resultados y pruebas respecto de un tema específico.
Por ejemplo: El origen de las especies, de Charles Darwin. El texto científico tiene
como objetivo principal transmitir conocimiento de forma rigurosa.
¿Cuáles son los 4 tipos de textos científicos?
Tipos de textos científicos
Artículos. ...
Informes y monografías. ...
Conferencias y presentaciones. ...
Textos divulgativos.
¿Qué debe contener un artículo científico?
13
• Resumen.
• Introducción.
• Antecedentes o estado del arte.
• Propuesta.
• Resultados.
• Conclusiones, recomendaciones, trabajos futuros.
• Bibliografía.
Textos argumentativos. Son aquellos en los que se construye un punto de vista
respecto al tema en cuestión, a través del uso de argumentos, ejemplos
convenientes o información objetiva, todo puesto al servicio de convencer al lector
de que interprete las cosas tal y como se le propone. Son textos que buscan
convencer, demostrar o comprobar algo. Algunos ejemplos de textos
argumentativos son las columnas de opinión en los diarios, los editoriales
periodísticos o los discursos políticos.
El texto argumentativo es aquel que sirve para expresar opiniones ideas y posturas
sobre en tema en particular, con el objetivo es persuadir al lector u oyente. Para
ello, se vale de diferentes forma o tipos de argumentos, tales como argumentos
inductivos, deductivos o abductivos, entre otros recursos.
Los tipos de textos argumentativos son:
• Textos científicos: psicológicos, filosóficos, lingüísticos, teológicos, etc.
• Textos legales: sentencia, recurso o apelación, etc.
• Ensayo.
• Textos periodísticos: editorial, cartas de los lectores, páginas de opinión.
• Debates orales: foros de opinión.
Los textos científicos se caracterizan por:
• Ser expositivos y objetivos, o sea, no hay lugar en ellos para la subjetividad,
ni para otra cosa que no sea exponer clara y sucintamente los resultados
obtenidos y aquello que podrían significar en su campo de estudio.
• Deben ser claros, precisos, universales y verificables.
Clasificación de los textos científicos.
Expositivos o Científicos. ... - Este tipo de texto se trata temas científicos y es de
una forma muy accesible para cualquier tipo de lector. Texto didáctico. - Explica de
forma Gradual los Conocimientos científico, para que puedan asimilarse de acuerdo
con el nivel académico de los estudiantes.
Textos narrativos. Son aquellos en los que se cuenta una historia o un relato de
distinta extensión y naturaleza, empleando más o menos recursos estilísticos o
literarios para embellecerlo o para generar un mayor impacto. Esto quiere decir que
14
hay relatos más apegados a lo real, y otros en cambio más imaginativos, pero ello
no representa ninguna diferencia sustancial respecto de la estructura del relato. Son
ejemplos de este tipo de textos las novelas, las crónicas periodísticas y los relatos
infantiles.
Un texto narrativo es un relato en el que se cuenta una historia real o ficticia que
ocurre en un lugar y tiempo concretos.
En la vida cotidiana, la narración forma parte esencial de nuestra forma de
comunicarnos, dado que se trata de una forma de contar una sucesión de hechos
en la que un sujeto o grupo de personajes realiza una serie de acciones que tienen
un desenlace.
¿Cuáles son los tipos de texto narrativo?
Estos son algunos tipos de textos narrativos:
• Cuento:narración breve, con pocos personajes y desenlace rápido.
• Leyenda: narraciones que mezclan hechos reales y sobrenaturales.
• Mito: historia de corte fantástico que explica el origen de un lugar o un
suceso.
• Novela:narración real o ficticia, mucho más extensa y compleja que un
cuento.
• Poesía épica:narración de hechos legendarios reales o ficticios.
• Crónica: texto que sigue un orden temporal de los hechos para contar una
historia.
• Noticia: género periodístico que narra brevemente un suceso actual.
• Reportaje:investigación periodística extensa sobre una persona o hecho.
• Biografía: narración sobre la vida de una persona y sus momentos más
resaltantes.
El texto narrativo es también un recurso que utilizamos en nuestro día a día. Cuando
enviamos un mensaje de texto en el que contamos una situación o cuando
escribimos un post en redes sociales contando nuestras experiencias sobre una
situación específica (un viaje, un encuentro, una salida, etc.) estamos redactando
un texto narrativo.
¿Cuáles son las características del texto narrativo?
El texto narrativo tiene algunas particularidades. Estas son algunas de sus
características más relevantes:
Puede ser real o ficticio
15
En los textos narrativos, lo que se cuenta puede pertenecer al plano de la realidad,
pero también puede tratarse de la descripción de una serie de eventos enmarcados
en la fantasía o la ficción.
Un ejemplo de texto narrativo real es una noticia, mientras que una leyenda o un
mito es un evento ficticio.
Puede tener uno o más personajes
En el texto narrativo no existen límites para la participación de personajes. Estos
pueden ser protagonistas o tener una participación secundaria. Por otro lado, una
narración puede tener un solo personaje.
Un ejemplo de textos narrativos con varios personajes son los cuentos. Por otra
parte, cuando alguien cuenta una historia personal, se trata de una historia con un
solo protagonista.
La historia tiene un espacio y un tiempo
El texto narrativo se desarrolla en un tiempo y un espacio determinados.
Un ejemplo clásico son los cuentos que comienzan con “Había una vez, un castillo
encantado en el medio del bosque…”.
Narra una acción
Un texto narrativo describe las acciones que realizan los personajes. Y esas
acciones, a su vez, tienen un fin dentro de la historia.
Por ejemplo, conquistar un territorio, rescatar a un personaje, buscar un tesoro, etc.
El autor del texto puede ser el narrador de la historia
Quien escribe el texto narrativo puede ser, a su vez, quien narre los acontecimientos
desde la primera, segunda o tercera persona.
Cuando una persona envía un mensaje de texto contando algo que le pasó durante
el día, se convierte en autor y narrador al mismo tiempo.
Tiene un objetivo
Un texto narrativo puede tener un fin informativo (como las noticias periodísticas),
de enseñanza (las moralejas de los cuentos) o de entretenimiento (novelas, chistes,
etc.).
¿Cuál es la estructura del texto narrativo?
Las partes de un texto narrativo se dividen en dos grandes categorías:
Estructura externa
16
Se refiere a la forma en cómo será presentado el texto: tomos, secciones, capítulos,
partes, actos, etc.
Estructura interna
Tiene que con la manera en la que se organiza la narración y las acciones
ejecutadas por los personajes. Tiene tres partes:
Introducción
Aquí se presenta el lugar, tiempo y personajes de la narración.
Por ejemplo: “Una tarde de otoño en Buenos Aires, descubrí que había cambiado
para siempre”.
Nudo o clímax
Es la presentación del problema o los obstáculos que deben enfrentar los
personajes.
Por ejemplo: “Ya en el aeropuerto, y con todo listo para comenzar una nueva vida,
se dio cuenta que habían robado su identidad. Ahora su rostro le pertenecía a otra
persona. Tenía que recuperarlo sin ser detectada por los agentes”.
Desenlace
Es la conclusión de la historia. Por ejemplo: “Y entonces, despertó. Todo había sido
un extraño sueño”.
EJEMPLOS DE TEXTOS NARRATIVOS
En crónica
«Hace dos horas, cuando todo comenzó, la gente no gritaba. Nadie levantaba los
puños ni cerraba los ojos, ni miraba el escenario con arrobo. Hace dos horas todos
hacían un ensayo general de histeria de bajo voltaje allá en la calle cuando ellos
cinco —gafas oscuras, pantalones de cuero— bajaban de la limusina alquilada,
polarizada, vieja, entre el humo de los chorizos que se asaban en los puestos
callejeros. Hace dos horas, cuando todo comenzó, la gente aplaudía un poco, y
nada más. La gente gritaba un poco, y nada más. La gente bailaba un poco, y nada
más".
El clon de Freddy Mercury, de Leila Guerriero.
En novela
2 DE NOVIEMBRE
«He sido cordialmente invitado a formar parte del realismo visceral. Por supuesto,
he aceptado. No hubo ceremonia de iniciación. Mejor así».
Los detectives salvajes, de Roberto Bolaño.
17
En poesía épica
«Díjole Minerva, la diosa de los brillantes ojos: «Vengo del cielo para apaciguar tu
cólera, si obedecieres; y me envía Juno, la diosa de los níveos brazos, que os ama
cordialmente á entrambos y por vosotros se preocupa. Ea, cesa de disputar, no
desenvaines la espada é injúriale de palabra como te parezca. Lo que voy á decir
se cumplirá: Por este ultraje se te ofrecerán un día triples y espléndidos presentes.
Domínate y obedécenos.
»Contestó Aquiles, el de los pies ligeros: "Preciso es, oh diosa, hacer lo que
mandáis, aunque el corazón esté muy irritado. Obrar así es lo mejor. Quien á los
dioses obedece, es por ellos muy atendido"».

Mucho éxito!!!...

También podría gustarte