Está en la página 1de 8

Universidad de sucre.

Facultad educación y ciencias.

Programa biología.

Estudiante: JESUS ALBERTO MERCADO SUAREZ.

Programa: Biología.

Asignatura: Bioestadística I.

Asunto: Generalidades de la estadística y

de la Bioestadística.

Docente: Albeiro Enrique López Cervantes.


La Bioestadística es una rama de la Estadística que se ocupa de
problemas planteados dentro de las ciencias Biológicas como es la biología
debido a que las cuestiones a investigar, cuando se trabaja con personas,
animales, plantas u otros organismos vivos, son de naturaleza muy variada,
la Bioestadística es una disciplina en constante desarrollo, incluye no solo el
análisis estadístico de datos biológicos si no también el uso de numerosos
procedimientos o algoritmos de cálculo y computación para el análisis de
patrones y la construcción de modelos que permitan describir y analizar
procesos de naturaleza aleatoria se dice que un fenómeno es de naturaleza
aleatoria cuando los resultados del mismo no se pueden predecir con
exactitud. Es decir, cuando la respuesta observada puede tener una
componente de error de manera tal que respuestas observadas sobre distintos
casos individuales, del conjunto de casos en estudio, pueden ser distintas o
pueden variar. La Bioestadística también suele denominarse Biometría para
hacer alusión a que el centro de atención está puesto en la medición de
aspectos biológicos; el nombre proviene de las palabras griegas "bios" de
vida y "metrón" de medida. La Bioestadística es una disciplina aplicada ya
que comprende el desarrollo y aplicación de métodos y de técnicas de
análisis cuantitativo para extraer información biológica de conjuntos de
datos obtenidos desde la experimentación o el muestreo. Las herramientas
Bioestadísticas son claves en la generación de nuevos conocimientos
científicos y tecnológicos. La estrecha relación de la Estadística con el
método científico hace de la Bioestadística una disciplina imprescindible en
proyectos de investigación e innovación en áreas relacionada con las
Ciencias de la Vida y el Ambiente. En la Biología, el pensamiento estadístico
se encuentra presente durante todas las etapas de una investigación; es
importante reconocer la naturaleza aleatoria de los fenómenos de interés
desde el diseño del estudio, durante el análisis de los datos relevados y, más
aún, durante la interpretación de los mismos y la elaboración de
conclusiones.

➢ Glosario
1. ¿Qué es la estadística y cómo pueden utilizarse las técnicas
estadísticas para responder a las cuestiones prácticas propuestas por
los científicos?
2. ¿Cuáles son los campos que aborda la estadística?
3. ¿Qué es la Bioestadística y qué papel juega en el campo de formación
de los Biólogos?
4. ¿Qué es población y qué es una muestra?
5. ¿Qué es una variable estadística?, ¿Cómo se clasifican las variables?
y ¿Cuáles son sus escalas de medida?
6. ¿Qué es un parámetro? Y ¿Qué es un estadístico?
7. ¿Cuál es el objetivo fundamental de la estadística?
8. ¿Para qué sirve la estadística en Biología?
9. ¿Qué relación tiene la estadística con los procesos investigativos?
10.Cada uno de los integrantes del grupo escriba el resultado de
aprendizaje adquirido con el desarrollo de esta actividad (sugiero que
cada uno la haga por separado sin socializar y luego alguien la
transcribe al cuerpo del taller)
➢ Respuesta
1. La Estadística es la ciencia que se encarga de recoger, organizar e
interpretar los datos. Para ser más exactos Es la ciencia de los
datos. La Estadística es fundamental para muchas ramas de la
ciencia desde la medicina a la economía. Pero, sobre todo y en lo
que a nosotros importa, es esencial para interpretar los datos que se
obtienen de la investigación científica. Es necesario leer e
interpretar datos, producirlos, extraer conclusiones, en resumen,
saber el significado de los datos, es por lo tanto una herramienta de
trabajo profesional.

Las técnicas estadísticas se utilizan para propósitos descriptivos, para


organizar y resumir datos numéricos. La Estadística descriptiva, por
ejemplo, trata de la tabulación de datos, su presentación en
forma gráfica o ilustrativa y el cálculo de medidas descriptivas. Los
métodos estadísticos tradicionalmente se utilizan para propósitos
descriptivos, para organizar y resumir datos numéricos. La Estadística
descriptiva, por ejemplo, trata de la tabulación de datos, su
presentación en forma gráfica o ilustrativa y el cálculo de medidas
descriptivas. Estas técnicas y métodos estadísticos son fundamentales
para la ciencia.

2. las técnicas estadísticas se aplican de manera amplia en


mercadotecnia, contabilidad, control de calidad, estudios de
consumidores, análisis de resultados en deportes, administración
de instituciones, en la educación, organismos políticos, en la
medicina y en otras muy distintas áreas como un auxiliar en la toma
de decisiones.

3. La Bioestadística es una rama de la Estadística que se ocupa de


problemas planteados dentro de las ciencias Biológicas como es la
biología debido a que las cuestiones a investigar, cuando se trabaja
con personas, animales, plantas u otros organismos vivos, son de
naturaleza muy variada, la Bioestadística es una disciplina en
constante desarrollo, incluye no solo el análisis estadístico de datos
biológicos si no también el uso de numerosos procedimientos o
algoritmos de cálculo y computación para el análisis de patrones y
la construcción de modelos que permitan describir y analizar
procesos de naturaleza aleatoria.

➢ La complejidad de los sistemas biológicos asociada a la variabilidad


experimental requiere la aplicación de matemáticas y estadísticas para
entender los ecosistemas y analizar datos experimentales de una
manera cuantitativa. El conocimiento de las matemáticas es necesario
para entender los conceptos asociados con la construcción de modelos
matemáticos y las bases de las pruebas estadísticas, por esto la
bioestadística juega un papel importante en la formación de un
biólogo.

4. Población o universo muestral es la colección de elementos o


unidades de análisis acerca de los cuales se desea información. Con
frecuencia, no se puede obtener información de toda la población,
sino tan sólo de unidades que cumplen una serie de características
(criterios de inclusión/exclusión).

➢ La muestra se obtiene de la población marco, por lo que debe


recordarse que las conclusiones extraídas de la muestra son
generalizables a la población marco y no necesariamente a la
población de inicio o universo.
5. Una variable estadística es una característica que puede fluctuar y
cuya variación es susceptible a adoptar diferentes valores, los
cuales pueden medirse u observarse. Las variables adquieren valor
cuando se relacionan con otras variables, es decir, si forman parte
de una hipótesis o de una teoría. En este caso se las denomina
constructos o construcciones hipotéticas.
➢ Mediante este concepto se puede mencionar que las variables tienen
una clasificación:
• Categóricas
• Numéricas
➢ Las variables categóricas se dividen de la siguen formas:
• Dicotómicas
• Nominales
• Ordinales
➢ Las variables numéricas se dividen así:
• Continua
• Discreta
6. Un parámetro tiene una enorme utilidad en estadística, En primer
lugar, sirve para conocer atributos de una distribución de datos. Por
ejemplo, la media aritmética o la desviación típica de estos.
➢ Un estadístico es una función real medible cuando nos referimos a
función estamos haciendo referencia de una función matemática
como, por ejemplo: Y=2X
7. El objetivo fundamental de la estadística es obtener conclusiones
de la investigación empírica usando modelos matemáticos. A partir
de los datos reales se construye un modelo que se confronta con
estos datos por medio de la Estadística. Esta proporciona los
métodos de evaluación de las discrepancias entre ambos, por eso
es necesaria para toda ciencia que requiere análisis de datos y
diseño de experimentos.
8. La estadística en biología es fundamental ya que no solo resuelve
sino que también comprende una compleja metodología para dar
respuesta a las hipótesis, además de agilizar la cuestión de
organización del sistema de investigación, desde el diseño general,
el de muestreo, el control de la calidad de información y la
presentación de los resultados.
9. En la actualidad la Estadística se ha constituido en una herramienta
importante en los procesos de investigación, puesto que permite
planear la investigación, recolectar, organizar, representar,
interpretar y analizar la información referente a individuos u
observaciones de un fenómeno al cual se le estudian característica
en común, en una población o en una muestra. El análisis permite
describir comportamientos de la información, obtener
conclusiones y dar recomendaciones para la toma de decisiones.
Algunos fenómenos presentan características aleatorias, por lo
tanto, es conveniente estudiar la posibilidad de ocurrencia de
eventos relacionados con dicho fenómeno, a esa posibilidad se le
denominara probabilidad. Con su estudio, se analiza los resultados
de los fenómenos o experimentos aleatorios y con ellos es posible
tomar decisiones en presencia de incertidumbre.
10. Inicialmente debemos tener claro que la estadística ha jugado un
papel fundamental para el desarrollo de todas las ciencias básicas
Algunas de las aportaciones más importantes de la bioestadística
se han dado en el estudio de las enfermedades. A raíz de los datos
arrojados por esta disciplina se ha logrado un mejor entendimiento
de la propagación de ciertas enfermedades y las características de
males crónicos como el cáncer y el sida. Además, ha contribuido
enormemente al desarrollo de nuevos fármacos. Sin lugar a dudas,
el pensamiento estadístico ha permitido establecer un sistema
organizado de investigación, desde el diseño de la misma el
muestreo, el control de calidad, el análisis y la presentación de la
información. De ese modo, ha permitido resolver y optimizar la
metodología para dar respuesta a las diversas hipótesis que se
manejan en el mundo de las ciencias de la vida.

BIBLIOGRAFIAS

➢ https://usucrevirtual-my.sharepoint.com
➢ https://usucrevirtual-my.sharepoint.com
➢ http://www.definicionabc.com/ciencia/bioestadistica.php
➢ http://www.respyn.uanl.mx/iv/1/ensayos/bioestadistica.html

También podría gustarte