Está en la página 1de 9

La Didáctica Multigrado

más allá de la escuela rural

DIDÁCTICA y Prácticas Docentes


Limber Santos | Maestro. Lic. en Ciencias de la Educación. Director del Departamento de Educación para el Medio Rural, CEIP.
Docente e investigador del Instituto de Educación, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UdelaR.

Desde diversos ámbitos de reflexión e in- Respuestas nuevas


vestigación académica sobre las prácticas edu- para problemas viejos
cativas en las aulas, en la última década se ha Muchas veces se piensa la Didáctica Mul-
construido una estructura teórica que en nues- tigrado solo desde el lugar de la planificación.
tro país le hemos llamado Didáctica Multigra- Esto naturalmente sucede porque a los docentes
do. Son pocos años de desarrollo, aun cuando en los grupos multigrado nos preocupa mucho la
da cuenta de una realidad que ha existido a planificación en cuanto a cómo diseñarla, cómo
lo largo del siglo xx en aulas y grupos mul- llevarla adelante y cómo hacer que sea viable una
tigrado. Pero es en la última década que se ha práctica de enseñanza en un grupo que tiene ese
considerado que allí hay un objeto de estudio nivel de complejidad. Confluyen allí, en un mis-
digno de ser analizado, donde acontecen cosas mo ámbito físico, en la misma aula, aprendientes
interesantes desde el punto de vista de la ense- de diversas edades, ubicados en diferentes etapas
ñanza y del aprendizaje. Se trata de una cons- evolutivas y que pertenecen formalmente a dis-
trucción teórica para ese objeto de estudio, que tintos grados. En ese escenario, el maestro está
se plantea de forma explícita a partir de 2004 en solitario lidiando con un singular proceso de
en el ámbito del Centro “Agustín Ferreiro” del enseñanza. Por lo tanto, encontrar respuestas a
Consejo de Educación Inicial y Primaria, y en cómo desarrollar ese proceso, desde la etapa de
el marco de instancias de formación continua la organización de los contenidos de enseñanza,
de maestros rurales. No se trata, sin embargo, el manejo del currículo prescriptivo hasta cómo
de un fenómeno aislado como campo de pro- generar hilos conductores comunes a todo el
ducción de conocimiento. También ha ocurrido multigrado, y luego diversificaciones en conte-
en la mayor parte del mundo académico, so- nidos y propuestas de enseñanza, supone todo un
bre todo en Europa y América Latina donde la desafío. Frecuentemente, las deficiencias en la
multigraduación ha sido puesta en el centro de formación inicial y en la formación permanen-
una serie de consideraciones prácticas y teóri- te hacen que los maestros se sientan con pocas
cas. Dicho conjunto de acciones ha dado lugar herramientas conceptuales y metodológicas. De
al constructo teórico de la Didáctica Multigra- todos modos, más allá de la formación hay una
do con sus distintas denominaciones. complejidad inherente a la realidad multigrado, y
a esta necesidad de diversificar prácticas educati-
vas en tiempos didácticos que están caracteriza-
dos por la simultaneidad. Esto siempre supone un
desafío, aun para los maestros experientes.

Diciembre 2016 / QUEHACER EDUCATIVO / 91


La matriz de origen Más allá de los acontecimientos de reflexión,
La Didáctica Multigrado nace de una tríada investigación y formación a partir de 2004, la
de elementos, uno de los cuales es la reflexión Didáctica Multigrado en Uruguay se inscribe
sobre las prácticas educativas. Los maestros, y en la tradición de la Pedagogía Rural Uruguaya.
particularmente los maestros rurales, mucho an- Nace y se desarrolla en relación con la realidad
tes de que se hablara de Didáctica Multigrado, particular de nuestras escuelas rurales. Si bien
de todos modos llevaban adelante prácticas en durante varias décadas las consideraciones teó-
esos escenarios, con experiencias desarrolladas ricas acerca de las aulas multigrado giraron en
en territorio de gran relevancia y significación. torno a la tríada espacios, tiempos y recursos,
En este sentido, hay mucho para aprender de lo en la actualidad están centradas en la circula-
que los maestros ya han venido haciendo en las ción de saberes y sus transformaciones. Ade-
escuelas rurales. La reflexión a partir de algunas más, esas consideraciones que antes se remitían
categorías teóricas sobre esas experiencias es un exclusivamente a la escuela rural, hoy son pen-
primer elemento de construcción. sables para múltiples escenarios de enseñanza
DIDÁCTICA y Prácticas Docentes

Un segundo elemento tiene que ver con la in- y de aprendizaje. Sin embargo, la escuela rural
vestigación académica. Se trata de un elemento sigue siendo un lugar privilegiado para el de-
más reciente, por cuanto es en los últimos años sarrollo de enseñanzas diversificadas y para la
que se han desarrollado en Argentina, Brasil, Es- investigación académica sobre ellas.
paña, México, Reino Unido y también en nuestro Como todo proceso de elaboración de co-
país, proyectos de investigación en aulas multi- nocimiento, también hay una inscripción en el
grado. Hay allí una producción de conocimiento contexto internacional y una serie de diálogos
que obedece a algunas metodologías conocidas con otros actores y ámbitos académicos. En
de investigación que, de algún modo, comple- ese marco se pueden señalar algunos elemen-
mentan la mirada que el docente puede hacer tos comunes en todo el mundo: la percepción
acerca de su propia práctica. La investigación de los docentes sobre la insuficiencia de su for-
supone un distanciamiento y la construcción de mación inicial y continua para trabajar en aulas
una perspectiva distinta a la que podemos tener multigrado, pero al mismo tiempo la convicción
los docentes cuando somos parte protagonista de acerca de las posibilidades de extrapolación a
la escena cotidiana en las aulas. Estos dos ele- realidades que van más allá de la escuela rural.
mentos, la reflexión sobre las prácticas y la in- Por otro lado, se observan evidencias del desco-
vestigación académica sobre ellas, son ejercicios nocimiento o sospechas respecto a la realidad
intelectuales diferentes, pero complementarios. multigrado –en general manifestadas por los
Estos elementos se articulan, a su vez, con decisores políticos– pero al mismo tiempo la
la tercera pata de la tríada que es la formación hipótesis sobre el enorme potencial que el mul-
continua. Se trata de una reivindicación per- tigrado ofrece para el aprendizaje.
manente de los maestros a lo largo de la his-
toria. De la conjunción y mutua interpelación Los elementos de las prácticas
de los tres elementos es que ha derivado la Como ya vimos, si bien la identificación de
elaboración de la teoría de la Didáctica Mul- la Didáctica Multigrado con la planificación de
tigrado. Se trata de una teoría inconclusa y en la enseñanza es una identificación directa, la es-
construcción. Quizá siempre lo esté porque re- tructura teórica no se reduce a la planificación.
fiere a una realidad compleja, dinámica y que También incorpora en la reflexión, la investiga-
se manifiesta a través de casos muy singulares. ción y la formación, el abordaje de lo que para
En nuestro ámbito y para nuestro magisterio no Zabala (1997) son los elementos de la práctica
podrá haber un manual para trabajar en aulas educativa. Se trata de elementos presentes en
multigrado, por cuanto son todas muy diferen- todas las prácticas, pero considerar cómo se
tes y muy cambiantes por factores internos y manifiestan particularmente en las aulas multi-
externos a ellas. Estos factores condicionan las grado es un ejercicio potente e interesante. No
circunstancias cotidianas y tienen que ver con son nada extraños. Tienen que ver con tres ele-
la estructura áulica, los aspectos instituciona- mentos iniciales que hacen a las materialidades
les y los factores contextuales. del aula: los tiempos, los espacios y los recursos

92 / QUEHACER EDUCATIVO / Diciembre 2016


La Didáctica Multigrado
más allá de la escuela rural

(Santos, 2011). No hay aula ni enseñanza sin disponibilidad de los recursos que los medios
que estos tres elementos tengan presencia y al- ofrecen. Si bien esto ocurre en cualquier medio,
gún tipo de manifestación. Evidentemente que en los rurales hay una disponibilidad adicional
se enseña en un espacio y se trata de un espacio de recursos vinculados con el entorno natural y
áulico, de tal modo que el concepto de aula está social que la escuela puede incorporar a su pro-
asociado al de un espacio donde ocurren algu- puesta cotidiana.
nas cosas. Sin embargo, el concepto de aula no No es posible pensar el aula multigrado solo
remite necesariamente al salón de clases y sus a partir de esas tres materialidades. Hay otros
materialidades: las paredes, las carteleras o el elementos como el de la organización social de
mobiliario. También remite a algunas categorías la clase y muy particularmente el de las relacio-
conceptuales: el frente del salón, los rincones nes interactivas. Esto supone considerar cómo
o las comisiones de trabajo. Para describirlas interactúan los alumnos entre sí, y estos con el
e interpretarlas es necesario ir más allá de los docente. Este factor es clave para pensar el po-
elementos materiales vinculados con los es- tencial que tienen los grupos multigrado para

DIDÁCTICA y Prácticas Docentes


pacios, los tiempos y los recursos. También se aprender. También resulta clave para pensar es-
debe apelar a comprender los acontecimientos y tos fenómenos en escenarios que no son formal-
los actores que los protagonizan. Por lo tanto es mente multigraduados. La lista de elementos de
aula en tanto que haya actores que actúen allí, las prácticas educativas se completa con los me-
enseñantes y aprendientes que tomen decisio- canismos de evaluación y con el que constituye
nes. De lo contrario es solo un salón de clases la escena fundacional de lo didáctico, que es la
que también puede ser usado para otros fines: organización de los saberes. Tiene que ver con
sala de reunión de un grupo de productores, lu- la organización de los contenidos programáticos
gar de una asamblea de vecinos o salón de baile. y no programáticos. Se trata de un elemento que
El salón no es el aula, y el aula es el salón u otro condiciona a todos los demás y de ahí su ca-
territorio donde los actores protagonizan proce- rácter fundacional: su organización determina la
sos, algunos del orden de las enseñanzas y otros organización de todos los restantes.
del orden de los aprendizajes.
Tampoco hay posibilidad de enseñanza sin Algunas definiciones
una dimensión temporal. Esa dimensión está El multigrado tiene que ver con una primera
directamente vinculada con la planificación, definición casi administrativa. Allí donde hay
porque esta supone administrar los tiempos de aprendientes de dos o más grados se constituye
enseñanza. Algunos son tiempos didácticos de un escenario multigraduado. Dos o más grados
corta duración, que en nuestro país están identi- a cargo de un solo docente implican ya una ar-
ficados con la jornada escolar, y por lo tanto con ticulación diversificada desde lo didáctico en
la planificación diaria. Pero esta no sería nada atención a la particular diversidad que el grupo
ni tendría el mismo valor, si no se enmarca en posee. Desde esa expresión mínima del multi-
tiempos de larga duración. Estos están vincula- grado formal podemos ir al multigrado comple-
dos con las secuencias de enseñanza, los pro- to (Inicial a sexto), que es la manifestación más
yectos y otras modalidades de planificación pe- compleja y también más rica, pasando por una
riódica que, de algún modo, ayudan a mantener multiplicidad de multigrados parciales. Aunque
ciertos equilibrios. Estos tiempos impiden caer ya no interese tanto, esta definición formal del
en el picoteo, y de la mano del concepto de se- multigrado es el punto de partida. Será necesa-
cuencia permiten concebir la enseñanza en una rio ir a definiciones de multigrado más concep-
temporalidad. Esto supone la enseñanza en una tuales. Una de ellas supone que el multigrado es
lógica de la insistencia y de la recurrencia hacia una atención a la diversidad desde lo didáctico.
los objetos de conocimiento para que se puedan La idea de atención a la diversidad es peli-
producir mayores oportunidades de aprendizaje. grosa, por cuanto forma parte ya de un sentido
En cuanto a los recursos, la escuela ru- común muy vaciado de significado. Muchas ve-
ral en nuestro país tiene una amplia tradición ces, la idea se queda en el reconocimiento de
que viene del movimiento escolanovista del la diversidad de los aprendientes. Eso está muy
primer tercio del siglo xx. Se relaciona con la bien. Es un buen punto de partida reconocer que

Diciembre 2016 / QUEHACER EDUCATIVO / 93


La Didáctica Multigrado
más allá de la escuela rural

cualquier escenario áulico, con uno o varios


grados, siempre implica una diversidad, ya que
todos los grupos humanos son heterogéneos.
Sin embargo, esto en la didáctica del siglo xx
no ha sido tan claro. La expresión “grupo muy
heterogéneo” consignada en los diagnósticos
de los maestros al comienzo del año, ha esta-
do muy presente durante décadas. Se trata de
una expresión que ha operado por la negativa,
considerando que es un problema la heteroge-
neidad de un grupo. Esto descansa en la fantasía
que supone que algún día nos vamos a encon-
trar con un grupo homogéneo. La escuela toda
se ha basado en esa pretensión de homogenei- en el propio alumno, tampoco necesariamente se
DIDÁCTICA y Prácticas Docentes

dad, construyéndose en esos términos. Esto se trata de un problema del docente. Se trata de un
ha materializado en la clasificación de los niños problema de orden estructural que tiene que ver
por edades y la construcción de aulas donde los con las prácticas uniformes de enseñanza.
niños se parecen entre sí. Pero hoy sabemos que En torno a las posibles definiciones de mul-
esa homogeneidad es una ilusión. Todo grupo, tigrado desde la Didáctica, han circulado diver-
tarde o temprano, si hilamos lo suficientemente sos conceptos, tanto referidos a la enseñanza, al
fino en su análisis, siempre será heterogéneo. aprendizaje como a los saberes. Con relación a
Muchas veces, al quedarnos en el recono- la enseñanza, además de la atención a la diversi-
cimiento de la diversidad de los aprendientes, dad desde lo didáctico, a aprendizajes diversos,
no trasladamos esa diversidad a la enseñanza. enseñanzas diversificadas y el cuestionamiento
La fantasía de la escuela moderna ha implica- al esquema clásico de la escuela moderna sig-
do homogeneidad de los grupos que aprenden, nado por la homogeneidad de los grupos que
y uniformidad en las prácticas de enseñanza. Si aprenden y la uniformidad de la enseñanza,
reconocemos que hay diversidad en los apren- cabe agregar el problema de la corresponden-
dientes, también debería haber diversidad en la cia edad-grado-grupo clase. Las experiencias
enseñanza. Sin embargo, esto no resulta tan fácil multigrado no eliminan la graduación, sino que
de lograr. Los maestros rurales lo han tenido que rompen la linealidad de esa correspondencia.
hacer siempre, por cuanto el tipo de diversidad Desde el aprendizaje, las afirmaciones sobre
de los grupos les ha obligado a desarrollar prác- el potencial para aprender basado en las rela-
ticas diversificadas de enseñanza. En las aulas ciones asimétricas de los aprendientes y la idea
urbanas, el extremo de diversificar prácticas de de que el aprendizaje necesita de las asimetrías,
enseñanza en términos de simultaneidad, puede llevan a pensar que en las aulas multigrado se
parecer que es un ejercicio difícil y que no vale aprende como en la vida misma. Se produce un
la pena. No obstante, en los últimos tiempos se grado mayor de naturalización de las relaciones
han registrado diversas experiencias en escuelas entre aprendientes en torno al saber.
urbanas que buscan esa diversificación. Cuando Estas asimetrías desencadenan y sostienen
empezamos a profundizar en los no aprendizajes, la circulación de saberes y permiten la entrada
la falta de los aprendizajes esperados o la falta de en el análisis de dos categorías conceptuales: la
interés y motivación para el aprendizaje de parte transposición didáctica de Chevallard (1997) y
de los alumnos, rápidamente comprobamos que las ideas directrices de escalonamiento y pene-
las propuestas uniformes son muy insuficientes. trabilidad de Vaz Ferreira (1957). La primera
En realidad siempre lo fueron, solo que hoy las opera en la explicación de las transformaciones
falencias del esquema de uniformidad de la en- de los saberes en su circulación, sobre todo en
señanza se hacen muy evidentes. Allí están los las etapas previas a su incursión en el aula. La
niños que no se suman a la propuesta general y segunda marca un cuestionamiento temprano a
uniforme, pero sí se podrían sumar a otras pro- la graduación y las prácticas de enseñanza por
puestas. Eso no obedece a un problema instalado ella determinadas.

94 / QUEHACER EDUCATIVO / Diciembre 2016


Más allá de la escuela rural propio del grado, sino también observando lo

DIDÁCTICA y Prácticas Docentes


El multigrado formal tiene para aportar un que está antes y lo que viene después. Obser-
criterio muy rico a ser aplicado en las prácticas var la correlación amplia de contenidos evita
desarrolladas en cualquier situación educativa. insistir en una pretensión de enseñar algo que
La Didáctica Multigrado se puede pensar en la el alumno no puede aprender, no por moti-
educación de adultos, en la educación especial, vos psicológicos ni sociales, sino por motivos
en la educación en contextos de encierro, en la epistémicos. La no comprensión por motivos
educación media y hasta en la educación su- epistémicos supone contemplar el devenir de
perior. Desde la enseñanza se debe actuar de los saberes. El Programa habilita este proceso
acuerdo a la composición de los grupos que por cuanto allí se explicita que cada contenido
aprenden. Como esta composición siempre supone los anteriores. Supone el camino reco-
será más o menos diversa, también será más rrido para llegar hasta allí.
o menos diversa la enseñanza en términos de
diversificación. Pero ¿qué implica esto de la Diversificación y circulación de saberes
diversificación? Implica no enseñar a todos Hablar de diversificación de la enseñanza
lo mismo o no enseñar a todos de la misma implica considerar al grupo como una unidad.
manera. En cualquier escenario, esto implica Se trata de una unidad compleja donde no to-
tener algunos cuidados. El primero es para no dos son iguales, pero todos pueden hacer apor-
estigmatizar a alumnos o subgrupos de alum- tes significativos. Aun si tenemos un alumno
nos que, porque no pueden adscribirse a algu- de quinto grado que tiene problemas con la
nas tareas, son relegados a un conjunto de ac- lectoescritura, merece y debe ser tratado como
tividades que están particularmente destinadas niño de quinto. Pero también merece que el
a compensar alguna deficiencia. La Didáctica maestro le brinde cierta atención para traba-
Multigrado pretende alejarse de ese peligro de jar lo que necesita para avanzar hacia otras
la estigmatización, haciendo que la diversifica- etapas. Claro que esto implica una propuesta
ción de prácticas de enseñanza suponga niveles particular para ese niño o subgrupo de niños.
en el grupo, pautados por las relaciones de los Pero esa propuesta particular no siempre será
alumnos con el saber. Estos niveles no siem- para él un modo de compensar algunas caren-
pre tienen que ver con las distintas distancias cias, ya que ese alumno que tiene dificultades
al saber –unos saben más o están más cerca del en lectoescritura quizá se desempeñe de muy
saber, y otros saben menos o están más lejos–. buena forma en otro tipo de actividades. Esto
Claro que si tenemos un alumno de cuarto gra- le habilitará a ayudar a otros pares, ubicándolo
do y se le va a enseñar un contenido de ese también a él en el lugar de tutor o de guía para
grado, hay una base conceptual que deriva de el aprendizaje mutuo. Evitando la estigmatiza-
lo que aprendió o tendría que haber aprendido ción de los niños por los roles asignados, la di-
en grados anteriores. Siempre se hace necesa- versificación de la enseñanza es una necesidad
rio observar la correlación de contenidos dete- en la cual todos los aprendientes deben verse
niéndose no solo en el contenido a enseñar y beneficiados.

Diciembre 2016 / QUEHACER EDUCATIVO / 95


La diversificación en un multigrado donde enseñanza diversificada. Se trata de un efecto
hay alumnos de Inicial a sexto, se establece central de la Didáctica Multigrado.
sobre la base de algunos elementos comunes. Tener en cuenta esta particular manera de
Puede haber un concepto o un tema que es co- circulación de saberes en el marco de una diver-
mún, y actúa como telón de fondo para todo el sidad de aprendientes que interactúan entre sí,
grupo. Por lo tanto, en algún momento como el supone considerar un enorme potencial para el
de apertura, el maestro se remite a ese telón de aprendizaje. Ese potencial radica en la interac-
fondo. Ese tema o concepto es para todos, y to- ción entre pares asimétricos. Cuando hay asi-
dos lo deben tener claro. Si es un concepto del metría entre los pares, esta viene dada por las
Programa será lo suficientemente amplio como edades y los grados diversos pero también por
para que esté representado a lo largo de toda otras variables como las historias de vida o las
la escolaridad. Si es un tema, naturalmente su procedencias sociales. La asimetría siempre es
naturaleza compleja admitirá un abordaje des- en relación con el saber pero, como ya dijimos,
de todos los niveles y grados. El telón de fondo no implica solo distancias, sino también pers-
DIDÁCTICA y Prácticas Docentes

implica alguna acción para el grupo total: una pectivas, puntos de vista y formas de abordaje.
salida, el visionado de un video, la lectura de La asimetría respecto al saber es un concepto
un cuento; una acción que sea pasible de ser que en gran parte explica el aprendizaje. Resul-
desarrollada con todos. A partir de esa apertu- ta clave comprender que la asimetría respecto al
ra común habrá luego diversificación tanto de saber entre los actores que aprenden, favorece
contenidos, de formas didácticas de abordarlo el aprendizaje. En las aulas, esto lo vemos en
como de formas de aprenderlo. Pero como hay las relaciones de tutoría entre pares que, a dife-
un telón de fondo que se mantiene, en algún rencia de los monitores de la escuela lancaste-
momento se vuelve al grupo total, muchas veces riana, implica una ayuda pero que también es
bajo la forma de puesta en común. Se trata de un protección y acompañamiento. En ese escenario
mecanismo extremadamente sencillo pero muy de tutoría, el docente no desaparece sino que,
potente, donde todos los niños relatan lo que por el contrario, está muy presente, habilitando
han aprendido o lo que están aprendiendo. El la interacción entre pares asimétricos que, res-
niño de sexto lo hará respecto al saber que está pecto al saber, contribuyen a un beneficio mu-
trabajando, aun cuando sea un concepto abstrac- tuo. El alumno que recibe la ayuda del tutor es
to y complejo; de igual modo, el niño de Inicial beneficiado por esa relación de asimetría. Pero
hará lo mismo con el suyo. Ambos aportes son también el tutor debe obtener un beneficio. Tan-
igualmente importantes para el tema, concepto, to uno como otro deben sacar provecho y allí
problema o proyecto, que todos comparten. Allí radica la legitimidad de la tutoría entre pares,
se produce el fenómeno de la circulación de donde ambos son aprendientes.
saberes. Aunque el concepto se origina en las El tutor suele operar con un saber que lo
interpretaciones teóricas acerca de lo que su- tiene relativamente incorporado y lo transmite,
cede en las aulas multigrado, es pensable para lo comparte, se lo comunica a un compañero,
cualquier escenario didáctico. Los saberes cir- se hace entender. Esto implica reforzar lo que
culan en el aula. En el aula multigrado lo hacen él tiene como saber medianamente incorpora-
entre niños de diferentes edades, pero lo hacen do. La transmisión es un acto de aprendizaje.
en todas las aulas por cuanto circulan entre en- Cuando el docente habilita a que no sea solo
señante y aprendientes. Sin embargo interesa él quien haga las preguntas y que los alumnos
particularmente cómo se produce la circulación respondan, se propende a una cultura de la pre-
de saberes entre los aprendientes. Cuando son gunta. Las preguntas que formulan los alumnos
más diversos, este fenómeno es más evidente y suelen ser muy diferentes a las del maestro. Es-
tiene efectos más contundentes sobre los más tán motivadas por la curiosidad o el interés, por
pequeños y sobre los más grandes, sobre los lo que potencian significativamente la circula-
que tienen unas u otras capacidades. Compar- ción de saberes. La transmisión es parte de la
tir esas diferencias, permitir que la circulación enseñanza. Sin dudas que el maestro transmite,
de saberes se produzca abiertamente, es clave pero cuando los pares lo hacen entre sí, la trans-
para pensar el funcionamiento áulico desde una misión ocurre a favor de quien la recibe pero

96 / QUEHACER EDUCATIVO / Diciembre 2016


La Didáctica Multigrado
más allá de la escuela rural

también a favor de quien la formula. Cuando


un compañero le explica a otro, cuando se tra-
ta de hacer entender, este movimiento conlleva
una consolidación de ese saber. Cuando alguien
sabe algo y textualiza ese saber para transmi-
tirlo, está haciendo un ejercicio intelectual muy
exigente que ordena las ideas, reafirmando y
revisitando un saber del que hasta el momento
de la transmisión no es plenamente consciente
de cómo lo posee. Así como le sucede al alum-
no tutor, nos sucede a los docentes que estamos
reforzando nuestro propio saber en el acto de desde la planificación. ¿Cómo es posible desdo-
la transmisión. Por eso decimos que enseñando blarse para dar cuenta de esa simultaneidad? Sin
aprendemos, aprendemos por la interlocución duda que la respuesta está en la naturaleza de las

DIDÁCTICA y Prácticas Docentes


y por lo que nos devuelven los alumnos, pero actividades. Algunas requieren de la presencia
también aprendemos por el manejo que noso- directa del maestro. Allí está transmitiendo algo
tros mismos hacemos del saber, por la manera o está ofreciendo un escenario donde hay inter-
en que lo tratamos y lo convertimos en lenguaje, cambio de saberes, donde se está desarrollando
por la manera en que encadenamos los concep- una acción de observación o experimentación
tos, por la forma en que hacemos notas al mar- en la que el maestro debe estar acompañando,
gen, por las maneras de remitirnos a una aso- está ejerciendo una acción directa de enseñan-
ciación de nociones diversas. La manera en que za. El maestro está enseñando, acción docente
manejamos el saber nos ayuda a comprenderlo que en la tradición uruguaya se ha denomina-
mejor. Poner al alumno en ese ejercicio, aunque do “trabajo dirigido”. Esto está en contraposi-
sea en sencillas prácticas de puestas en común, ción al “trabajo autónomo” que da cuenta de
es contribuir fuertemente a la consolidación del las actividades cuya naturaleza permite que el
saber de ese niño. niño individualmente o en pequeños grupos,
las realice sin la presencia directa y permanente
Efectos sobre la planificación del maestro. Por supuesto que los términos “di-
Por lo tanto, las prácticas en aulas multigra- rigido” y “autónomo” requieren comillas, por
do suponen girar en torno al manejo de los sa- cuanto pueden implicar fuertes debates acerca
beres, tanto por parte del docente como entre de su sentido en el funcionamiento del aula. En
los alumnos. Esto tiene un efecto directo en las todo caso se trata de autonomías relativas y si-
maneras de planificar las actividades de ense- tuadas en el contexto áulico. Cuando hay simul-
ñanza. Aunque se ejerza diversificación, siem- taneidad de procesos, una vez desencadenada la
pre se debe considerar que el grupo es uno solo. diversificación, el maestro solo puede estar tra-
No se puede suponer que en el aula hay varios bajando con una parte del grupo, mientras que
pequeños grupos. El grupo es una unidad, aun- el resto de los subgrupos están desarrollando
que en algunas actividades se considere la exis- tareas autónomas. En nuestra tradición, esto se
tencia de subgrupos según diversos criterios que ha denominado “alternancia del trabajo dirigido
tienen que ver con la naturaleza de la actividad, y el trabajo autónomo”, y es un efecto sobre la
de los saberes que circulan o de los niños que enseñanza de los tiempos en simultaneidad que
aprenden. La diversificación solo tiene sentido se dan en una enseñanza diversificada. Cuando
a partir del grupo como unidad y sus elementos la diversificación es en tres o cuatro propues-
comunes. En la planificación que supone diver- tas, la ingeniería didáctica de la planificación se
sificación se deben prever tiempos de corta o vuelve más compleja, pero viable si se aplican
larga duración con criterios de simultaneidad. las técnicas adecuadas. Aun así, está claro que
Esto supone una complejidad por cuanto signi- la diversificación tiene un límite para la ense-
fica que en algunos momentos, el docente está ñanza, por lo que todo debe resolverse en la ten-
trabajando con dos o más procesos de enseñan- sión entre lo diverso y lo común desde donde se
za al mismo tiempo. Esto es necesario preverlo parte, y hacia donde se vuelve una y otra vez.

Diciembre 2016 / QUEHACER EDUCATIVO / 97


La Didáctica Multigrado
más allá de la escuela rural

Esto no quiere decir que la planificación sea cuando los contenidos seleccionados están vin-
más compleja en términos operativos. Al menos culados entre sí de modo secuencial, las acti-
puede decirse que la planificación de enseñan- vidades diversificadas por subgrupos en el aula
zas diversificadas no es un plan multiplicado por tienen relación y cruces durante su desarrollo,
cuatro niveles o por ocho grados. La planifica- y no solo en las instancias de apertura y cierre.
ción es como el grupo, una unidad coherente y Esto permite un reconocimiento mutuo de los
no un conjunto de propuestas inconexas. Se asu- saberes y un sentido adicional a la hora de com-
me un todo donde se deben consignar los conte- partirlos en grupo total. Qué contenidos y qué
nidos concretos de cada propuesta diversificada, actividades proponer a cada subgrupo es una
los objetivos que se persiguen y las tareas que se decisión didáctica que el docente debe tomar en
van a desarrollar, pero en el marco y a partir de función de las características de los niños y de
los elementos que son comunes. Las preguntas la naturaleza de los saberes, en términos episté-
del qué, para qué y cómo se va a enseñar de- micos y curriculares. Los subgrupos no tienen
ben estar respondidas en la planificación, y son por qué permanecer estables, sino que pueden
DIDÁCTICA y Prácticas Docentes

esas respuestas las que constituyen los compo- rotar en función de los mismos factores. Por lo
nentes esenciales. Ir a la esencia de la enseñan- tanto, cada alumno puede ser parte de subgru-
za desde la planificación implica la posibilidad pos diversos a lo largo del año, y de acuerdo a
de despojarla de accesorios innecesarios. Hacer cada propuesta concreta de enseñanza. De todos
economía de tiempo y energía en la planifica- modos es necesario advertir que toda propuesta
ción de la enseñanza diversificada permite dis- debe ser igualmente digna para los alumnos e
poner de mayores y mejores acercamientos a los igualmente desafiante para su aprendizaje. Es
conocimientos disciplinares en cuestión. Y lo la manera de poner en juego la diversidad y de
disciplinar antecede a lo didáctico, y constituye aprovechar la riqueza que ella posee.
una condición previa para su buen desarrollo. Al Cuando hay enseñanza diversificada y simul-
menos como representación mental, se hace ne- taneidad temporal de los procesos, inevitable-
cesario prever la existencia de tareas autónomas mente hay desfasajes de los tiempos. Se registra
y dirigidas para que la simultaneidad sea viable. un riesgo permanente de que tal como se formula
La complejidad de la enseñanza diversificada es la planificación, no se pueda cumplir en la prácti-
real, pero también se supera desde la experien- ca. Esto hay que tomarlo como lo que es. Se pla-
cia. La planificación, lejos de agregar una com- nifica para una práctica de enseñanza que com-
plejidad adicional, debe concebirse como una porta un conjunto impredecible de acontecimien-
herramienta que ayude a la práctica educativa, tos. Las respuestas diferenciales de los alumnos
volviendo la planificación más simple y efectiva. ante las propuestas del docente, los emergentes y
El énfasis en los saberes supone considerar las derivas de los procesos de comunicación en
la importancia de lo disciplinar en lo didácti- el aula, producen esos desfasajes ante los cuales
co. Tener en cuenta la naturaleza de los sabe- se deben tener respuestas. Esas respuestas no se
res que se enseñan, su inscripción disciplinar, pueden decidir siempre en el momento ni plani-
su relación con otros saberes, ayuda primero a ficarse cada vez, sino que deben formar parte de
seleccionar bien los saberes a enseñar en cada propuestas permanentes que estén todo el tiempo
caso, y en segundo lugar a pensar lo didáctico. en el paisaje áulico. Los rincones, las comisiones
Si está claro lo disciplinar, es más probable que de trabajo o las fichas son parte de esas propues-
aparezca más claro cómo enseñar, qué recursos tas a las que los alumnos, en uso de su autonomía
utilizar y cómo construir la lógica temporal de relativa en el aula, podrán acudir cuando lo nece-
la enseñanza en el conjunto concatenado de ac- sitan. Tienen validez cuando no son concebidas
tividades que constituye la secuencia didáctica. para completar un tiempo muerto, sino cuando
En la diversificación, además de la secuen- tienen sentido didáctico y presentan tareas que
cia de actividades, opera también la secuencia generen productos que luego puedan ser compar-
de contenidos. Se trata del devenir de los conte- tidos con todo el grupo y se enlacen con el abor-
nidos que, aunque se trabajen contenidos distin- daje de contenidos concretos. Esto contribuye a
tos, están correlacionados entre sí. Aunque no producir circulación de saberes en el aula y no
necesariamente esto sucede en todos los casos, solo a habilitar su manifestación.

98 / QUEHACER EDUCATIVO / Diciembre 2016


DIDÁCTICA y Prácticas Docentes
La cuestión de las versiones Una propuesta de enseñanza con diferentes
La Dra. Elsie Rockwell1 y su equipo de in- versiones aparece como un menú de posibili-
vestigación en escuelas rurales mexicanas han dades dispuesto en el escenario áulico. De ese
venido planteando la idea de versiones para re- menú, a instancias del docente y del propio gru-
ferirse a las propuestas diversificadas. La idea po, los aprendientes toman la versión que mejor
de diversificar por grados, etapas o niveles, en se acomode a sus circunstancias particulares,
ocasiones no es suficiente para dar cuenta del sus momentos y sus posibilidades. Las versio-
verdadero sentido de la diversificación. Las pro- nes pueden obedecer a diversos criterios: for-
puestas por niveles pueden sugerir cierta rigidez mas de aprender, segmentos del saber, grados
en cuanto a lo que le toca a cada uno. Pero la de profundización, perspectivas de abordaje,
Didáctica Multigrado, tomando la noción de ob- grados de dificultad, grados de concreción o
jeto de conocimiento penetrable y siempre par- abstracción. Al constituirse en versiones de una
cialmente inteligible de Vaz Ferreira (1957:46- misma enseñanza, se trata de propuestas que se
47), supone un grado alto de flexibilidad y de li- complementan en términos de continuidad, re-
bertad en el uso de las propuestas diversificadas laciones conceptuales, derivas argumentales o
por parte de los alumnos. ejemplificación. El saber circula en función de
las interacciones entre alumnos que portan di-
versas versiones, y se condensa en las instancias
colectivas. El grupo es la síntesis.

Referencias bibliográficas
CHEVALLARD, Yves (1997): La transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado. Buenos Aires: Aique Grupo Editor.
ROCKWELL, Elsie (coord.) (1995): La escuela cotidiana. México: Fondo de Cultura Económica.
SANTOS, Limber (2011): “Espacios, tiempos y recursos en el aula multigrado” en QUEHACER EDUCATIVO, Nº 105 (Febrero), pp. 74-81. Montevideo:
FUM-TEP.
VAZ FERREIRA, Carlos (1957): Estudios Pedagógicos. Montevideo: Cámara de Representantes.
ZABALA VIDIELLA, Antoni (1997): La práctica educativa. Cómo enseñar. Barcelona: Ed. Graó.

Fuente de las fotos que ilustran el artículo: escuelas-rurales-del-uruguay.blogspot.com

1
Departamento de Investigaciones Educativas del CINVESTAV (Centro de Investigación y de Estudios Avanzados) del Instituto Politécnico Nacional de México. Para profundizar en
las miradas de la autora y su equipo en el CINVESTAV sobre algunos de los temas abordados en este artículo, véase Rockwell (1995).

Diciembre 2016 / QUEHACER EDUCATIVO / 99

También podría gustarte