Está en la página 1de 5

Miguel de Cervantes Saavedra

Biografía

(Alcalá de Henares, España, 1547 - Madrid, 1616) Escritor español, autor


de Don Quijote de la Mancha (1605 y 1615), obra cumbre de la
literatura universal. La inmensa fama de este libro inmortal, que parte de
la parodia del género caballeresco para trazar un maravilloso retrato de
los ideales y prosaísmos que cohabitan en el espíritu humano, ha hecho
olvidar la existencia siempre precaria y azarosa del autor, al que ni
siquiera sacó de la estrechez el fulgurante éxito del Quijote, compuesto
en los últimos años de su vida.

Cuarto hijo de un modesto médico, Rodrigo de Cervantes, y de Leonor de


Cortinas, vivió una infancia marcada por los acuciantes problemas
económicos de su familia, que en 1551 se trasladó a Valladolid, a la
sazón sede de la corte, en busca de mejor fortuna. Allí inició el joven
Miguel sus estudios, probablemente en un colegio de jesuitas.

Cuando en 1561 la corte regresó a Madrid, la familia Cervantes hizo lo


propio, siempre a la espera de un cargo lucrativo. La inestabilidad
familiar y los vaivenes azarosos de su padre (que en Valladolid fue
encarcelado por deudas) determinaron que la formación intelectual
de Miguel de Cervantes, aunque extensa, fuera más bien improvisada.
Aun así, parece probable que frecuentara las universidades de Alcalá de
Henares y Salamanca, puesto que en sus textos aparecen copiosas
descripciones de la picaresca estudiantil de la época.

En 1569 salió de España, probablemente a causa de algún problema con


la justicia, y se instaló en Roma, donde ingresó en la milicia, en la
compañía de don Diego de Urbina, con la que participó en la batalla de
Lepanto (1571). En este combate naval contra los turcos fue herido de un
arcabuzazo en la mano izquierda, que le quedó anquilosada.

Cuando regresaba de vuelta a España tras varios años de vida de


guarnición en Cerdeña, Lombardía, Nápoles y Sicilia (donde había
adquirido un gran conocimiento de la literatura italiana), la nave en que
viajaba fue abordada por piratas turcos (1575), que lo apresaron y
vendieron como esclavo, junto a su hermano Rodrigo, en Argel. Allí
permaneció hasta que, en 1580, un emisario de su familia logró pagar el
rescate exigido por sus captores.

Ya en España, tras once años de ausencia, encontró a su familia en una


situación aún más penosa, por lo que se dedicó a realizar encargos para
la corte durante unos años. En 1584 casó con Catalina Salazar de
Palacios, y al año siguiente se publicó su novela pastoril La Galatea. En
1587 aceptó un puesto de comisario real de abastos que, si bien le
acarreó más de un problema con los campesinos, le permitió entrar en
contacto con el abigarrado y pintoresco mundo del campo que tan bien
reflejaría en su obra maestra, el Quijote.
NOVELA MODERNA
Don Quijote de la Mancha
La primera parte de El ingenioso hidalgo don Quijote de la
Mancha apareció en 1605; el éxito de este libro fue inmediato y
considerable, pero no le sirvió para salir de la miseria. Al año siguiente la
corte se trasladó de nuevo a Valladolid, y Cervantes con ella, para poder
seguir mendigando favores. Mientras los grandes poetas del Siglo de Oro,
empezando por Francisco de Quevedo o Luis de Góngora, gozaban de
una sólida posición o de la protección de aristócratas, y el mejor
dramaturgo de la época, Lope de Vega, podía incluso vivir de su obra, la
justa fama que le había dado la difusión del Quijote sólo sirvió a
Cervantes para publicar otras obras que ya tenía escritas: los cuentos
morales de las Novelas ejemplares, el Viaje del Parnaso y
las Comedias y entremeses.
En 1615, meses antes de su muerte, envió a la imprenta el segundo tomo
del Quijote, con lo que quedaba completa la obra que lo sitúa como uno
de los más grandes escritores de la historia y como el fundador de la
novela en el sentido moderno de la palabra. A partir de una sátira
corrosiva de las novelas de caballerías, el libro construye un cuadro
tragicómico de la vida y explora las profundidades del alma a través de
las andanzas de dos personajes arquetípicos y contrapuestos, el
iluminado don Quijote y su prosaico escudero Sancho Panza.
CARACTERÍSTICAS

Entre las características más notables de esta obra tenemos: Consta de


dos partes. La primera se titula: El ingenioso hidalgo don Quijote de la
Mancha, y fue publicada con fecha de 1605, aunque fue impresa en
1604 año en el que fue leída en Valladolid. La segunda parte titulada: El
ingenioso caballero Don Quijote de la Mancha fue publicada en 1615.
Esta novela cuenta con un gran sentido humano. Sus personajes no son
rígidos, sino que cuentan con su propia vida. El valor más importante de
esta novela proviene del hecho de que se considera como la síntesis de
dos orientaciones, a valoración de los ideales y la conciencia de la
realidad. En vida del autor se produjeron dieciséis ediciones de esta
obra. Esta novela representa la concepción del amor caballeresco
sustentándose en la tradición del amor cortés. La construcción de esta
obra se sustenta en el artificio narrativo del manuscrito encontrado.

RESUMEN DE LA NOVELA

Resumen de Don Quijote de la Mancha La novela inicia describiéndonos


a un hidalgo pobre, oriundo de un lugar desconocido de La Mancha y que
enloquece leyendo libros de caballerías hasta que pasa a creerse un
caballero medieval. Se coloca un nombre muy sugerente: Don Quijote de
la Mancha y bautiza a su caballo como Rocinante. Se dedica a
reconstruir las armas de sus bisabuelos y escoge una dama de la cual
enamorarse. Luego, sin que nadie lo vea se lanza al campo. En el camino
recuerda que no ha sido nombrado caballero, por lo que al llegar a una
tienda, que el confunde con un castillo y al vendedor con un castellano y
a unas prostitutas como damas decide convencer al pasadero para que lo
arme caballero. En una ceremonia, Don Quijote es armado caballero y
reanuda su viaje. Atraviesa tragicómicas aventuras en las cuales,
llevado por su bondad e idealismo busca solucionar agravios y ayudar a
los desfavorecidos y desventurados. Su gran amor platónico es la dama
Dulcinea del Toboso, quien es en realidad una moza labradora muy
hermosa llamada Aldonza Lorenzo. En una de sus aventuras reta a un
grupo de comerciantes (que él ve como caballeros) a que reconozcan a
Dulcinea como la más bella del mundo. Es apaleado y lo encuentra un
vecino suyo que lo regresa a su aldea. En el pueblo su sobrina y el ama
de casa lo curan mientras que el cura y el barbero del lugar limpian la
biblioteca de Don Quijote y queman todos los libros de caballería,
haciéndole creer que fueron unos encantadores que desaparecieron sus
libros. Los encantadores es un recurso muy utilizado por el Quijote para
explicar sus fracasos. Tras recuperarse, Don Quijote requiere los servicios
como escudero de su vecino, Sancho Panza, un labrador, a quien promete
grandes ganancias. En compañía de Sancho Panza, Don Quijote se lanza
de nuevo al campo y se encuentra con unos gigantes, que no son más
que molinos de viento. A partir de este momento, Don Quijote y Sancho
viven muchísimas aventuras, la mayoría de las cuales terminan muy
mal. Una de las aventuras más disparatadas de todas se da cuando Don
Quijote confunde a un rebaño de ovejas con dos ejércitos que van a
combatir. Don Quijote envía a Sancho con una carta a Dulcinea, por lo
que este debe partir a Toboso. En el camino se encuentra con el cura y el
barbero. Sancho regresa con Don Quijote y lo convence de haber
entregado la carta. En este punto aparece Dorotea, una mujer que busca
ajustar cuentas con un hombre que le arrebató su honra. Sancho, el
barbero y el cura convencen a Dorotea para participar en un plan para
regresar a don Quijote a su aldea. Dorotea se hace pasar por una
princesa llamada Micomicona quien pide la ayuda de Don Quijote para
matar a un gigante que aterroriza su reino. Es así como guía a Don
Quijote de regreso a la posada donde tuvo lugar una de sus desventuras.
En esta posada concluyen muchos personajes secundarios, ocurre la
famosa batalla de los cueros de vino tinto, a los cuales Don Quijote
confunde con gigantes. Finalmente, entre todos se ponen de acuerdo
para atarlo y convencerlo de que ha sido encantado. Lo depositan en una
jaula y lo trasladan a la aldea. Donde nuevamente será atendido por su
sobrina y el ama de llaves. Es aquí donde termina la primera parte de las
aventuras de Don Quijote. La segunda parte consta de 74 capítulos, en
esta etapa Don Quijote y Sancho son famosos por el éxito editorial que
tienen sus aventuras. Algunos de los personajes que aparecerán en esta
etapa los reconocen. En esta parte, Don Quijote empieza a prepararse
para seguir sus aventuras. El cura y el barbero junto al bachiller Sansón
Carrasco, urden un nuevo plan para recluir a Don Quijote en la aldea. De
nuevo Quijote le promete a Sancho riquezas y el puesto de gobernador a
cambio de su compañía. Sancho se obsesiona con la idea de cambiar de
estatus, ganándose la burla de su esposa Teresa Panza.

También podría gustarte