Está en la página 1de 28

MESOTERAPIA

MESOTERAPIA O INTRADERMOTERAPIA

Definición:
La Mesoterapia consiste en la aplicación local de medicamentos, de tal
modo que su acción se hace directa y casi exclusivamente en la
zona a tratar, aumentando su eficacia y rapidez de acción al minimizar el
largo trayecto que los fármacos seguirían si fuesen administrados por vía
general, reduciendo así al mínimo los efectos secundarios que pudiesen
aparecer. La técnica utilizada se basa en la aplicación de microinyecciones
múltiples intradérmicas y/o subcutáneas superficiales en la zona a tratar, a
pequeña profundidad, de forma que se pueda actuar directamente sobre
la zona afectada. Se emplean agujas muy finas, lo cual hace que el
tratamiento sea prácticamente indoloro.
La mesoterapia no es un tratamiento en si mismo sino una vía terapéutica; una
forma de administrar fármacos como pueden serlo la oral, intramuscular o
subcutánea. Es por eso que siguiendo esta nomenclatura, se la denomina
“intradermoterapia”. Sin embargo esta vía terapéutica posee
características particulares que la hacen de especial interés en el
tratamiento de inesteticismos y patologías que producen secuelas
inestéticas.

Estas características son:

- Es una vía percutánea (inyectable)


- Administración a poca profundidad (intradérmica)
- aplicación loco-regional en numerosos punturas (cerca del lugar
afectado a tratar)
- Intervalos entre aplicaciones mayores que con otras terapéuticas
clásicas (1 por semana)
- Dosis pequeñas y concentraciones de fármacos mínima

Otras definiciones:
Según el Dr. Pistor: La definia como “poco, pocas veces y en el
lugar adecuado.” Refiriéndose a poco a la mínima dosis de fármacos
inyectados, pocas veces a la frecuencia entre aplicaciones y en el lugar
adecuado actuando en el área anatómicamente afectada.

HISTORIA DE LA MESOTERAPIA

En 1952, un médico de pueblo francés, el Dr. Michel PISTOR, "nieto


científico" de LERICHE a través de su "padre", LEBEL, emplea con
profusión las inyecciones de procaína en diferentes cuadros clínicos. Así,
un buen día acudió a su consulta un paciente asmático aquejado de una
agudización de su enfermedad, al cual administra por vía intravenosa 10 cc
de procaína al 1%. Al día siguiente, este paciente acude nuevamente a
la consulta comentando cómo por la noche había estado escuchando las
campanadas de su reloj de péndulo, pero que al amanecer las había dejado de
oír. A pesar de tener conocimiento de resultados asombrosos utilizando
procaína, ante este hecho PISTOR no tuvo más remedio que asombrarse,
dado que el paciente que tenía delante era totalmente sordo desde hacía
más de 40 años. Estaba ante una estimulación neurosensorial evidente
achacable al empleo de la procaína, real, aunque de corta duración.
De cualquier forma, la noticia corrió como un reguero de pólvora por los
alrededores del pueblo y pronto a su consulta acudieron todos los sordos
del contorno. En base a los conocimientos transmitidos por su maestro el Dr.
LEBEL y conocedor de los trabajos de ASLAN, la idea de inyectar
procaína y otras sustancias en zonas próximas al órgano afectado vino a
la mente de nuestro joven médico rural, y así se dispuso a efectuar
inyecciones intradérmicas en las proximidades de la oreja. Las
ganancias en cuanto a audición se refiere eran moderadas o escasas,
de tan sólo 10 o 20 decibelios, pero de forma casual y paralela iba
observando mejorías más importantes en trastornos "periauriculares":
así, patologías de índole reumática, presbicias, acúfenos o cefaleas, entre
otros, iban cediendo de forma inesperada, ampliando la experiencia de
PISTOR y llevándole a tratar patologías de otras localizaciones. Poco a poco
se va incrementando el arsenal terapéutico, se mejora la técnica con la
puesta a punto de aparatos y sistemas que permiten realizar las
inyecciones de forma menos dolorosa para el paciente, y se va divulgando la
técnica con nuevos resultados, algunos sorprendentes.

ALGUNAS TEORÍAS QUE SUSTENTAN LA MESOTERAPIA

TEORIA REFLEJA: También denominada teoría pistoriana, ya que esa


teoría es un concepto del Dr. Pistor. Por medio de estímulos inhibidores, que
son dos, el estimulo mecánico provocado por la aguja y la microgota
y el estimulo físico-químico- farmacológico del medicamento suministrado
que se originan a nivel dérmico se produce la interrupción de la vía vicero-
medulo-cerebral.

TEORIA MICROCIRCULATORIA DE BICHERON: Esta teoría formulada


por el Dr. Bicheron se basa en que los medicamentos administrados
locorregionalmente producen una estimulación local y/o general de la
microcirculación alterada y comprometida a nivel de la lesión.
TEORIA DEL MESODERMO O TEORÍA DE LAS TRES UNIDADES DE
DALLOZ- BOURGUIGNON:
Considera tres unidades dérmicas:
• Unidad microcirculatoria o unidad nutricional energética,
representada por capilares arteriales, linfáticos y venosos.
• Unidad neurovegetativa y neurosensorial, representada en parte
por los órganos específicos del tacto, del calor y de la presión y por las
terminaciones desmielinizadas del sistema orto-simpático.
• Unidad de competencia inmunológica.

Dalloz-Buorguignon considera que las alteraciones de cualquiera de


estas tres unidades o de todas ellas es la responsable de la enfermedad.
La mesoterapia se realiza a nivel del tejido mesodérmico en la dermis
coriónica, y
actúa a nivel de los receptores dérmicos (Unidad microcirculatoria),
estimulando numerosas terminaciones nerviosas (Unidad
neurovegetativa) y a las células inmunológicas (Unidad de competencia
inmunológica).

TEORIA ENERGETICA DE BALLESTEROS: Según el autor, la inyección de


cualquier fármaco desencadena un mensaje energético por medio
diferentes mensajeros: el efecto del medicamento, por el efecto del
pinchazo, por el electromagnetismo que genera un flujo de electrones
dado por el medicamento, por mensajes moleculares dados por la puntura y
el medicamento.

INDICACIONES PRINCIPALES DE LA MESOTERAPIA

Se la utiliza en:

• Patología muscular y tendinosa


• Patología reumática
• Patología Articular, ósea y de menisco
• Patología muscular (distensión, contractura, calambres,
contusión o desgarramientos).
• Patología de los ligamentos
• Ortopedia y reeducación funcional.
• Osteoporosis
• Linfedema
• Enfermedad Venosa
• Dermatología
o Acné
o Acrocianosis
o Alopecias
o Granuloma anular
o Hidradenitis supurativa
• Escaras y úlceras
• Cicatrices Hipertróficas y Queloides
• Medicina Estética
o Arrugas
o Lipodistrofia o celulitis
o Revitalización cutánea
o Arrugas y revitalización cutánea

ASPECTOS TÉCNICOS

Profundidad de inyección. El propio nombre de esta vía nos indica


que las aplicaciones serán realizadas en un plano que corresponda a la
dermis. Como regla general podemos decir que estaremos en este plano si
nuestra puntura se realiza entre 2 y 4 milímetros de profundidad. Esto
depende de las características regionales de la piel, pudiendo incluso en
algunas regiones de piel fina realizarse aplicaciones a 1 mm o aún menos.
Esto se debe a que el efecto del fármaco colocado en dermis depende
directamente de sus características histológicas y fisiológicas. El efecto
logrado será distinto si las punciones se realizan en epidermis o hipodermis.

MATERIALES Y TÉCNICAS

Las jeringas utilizadas en mesoterapia son de tipo descartable, de 1


a 10 ml de capacidad y se recomienda que posean lubricación
(siliconadas) para permitir un deslizamiento del émbolo más uniforme. Con
respecto a las agujas existentes, elegimos para usar en mesoterapia los
grosores, 27G, 30G, y 31G. La 30G es la más usada por ser lo
suficientemente delgada para no ser demasiado molesta para el
paciente y la más de mayor disponibilidad en los comercios. Se
reserva la 31G, para el rostro y áreas muy sensibles. Con respecto al largo
elegimos entre 13 mm (1⁄2 pulgada) y 4 mm.

El acto mesoterapéutico se llevará a cabo en un ambiente limpio,


idealmente un consultorio médico, con material de inyección estéril y el
profesional usando guantes de látex, por su propia protección y por la del
paciente.

Cualquiera que sea el método de inyección utilizado, el gesto


de la intradermoterapia se puede realizar en dos tiempos sucesivos:
1) Preparar la superficie cutánea antes de la inyección
2) Hacer penetrar una pequeña cantidad de principio activo.

1) Antisepsia de la piel
2) Técnicas utilizadas en mesoterapia
a) Técnicas manuales: son las más sencillas y recomendables para todos
los que se inician en la práctica de la mesoterapia. Se basan
siempre en el conjunto mano-jeringa-aguja.

- Pápula intradérmica: se utilizan agujas (4 x 0.4) o 30 G ½ (13 x


0.3) con un ángulo tangencial a la piel y con el bisel de la aguja
siempre hacia arriba, el volumen inyectado es de, entre 0.05 a 0.1
ml, que se corresponde con una pápula de 3 mm de diámetros
aproximadamente.

- Punto a punto o Inyecciones intradérmicas (ID) superficiales: es la más


usada yconsiste en realizar punturas individuales entre 0,5 y 1 cm de
distancia una de otra y en cada una depositar una pequeña
cantidad de fármaco, la aguja se hunde en un ángulo de
aproximadamente 30* y deja una gota de medicamento a 3 mm, de
profundidad. Las inyecciones a nivel del raquis, de los ejes
vasculares de los miembros y en el abdomen se practican
siempre manteniendo una presión constate sobre el embolo de la
jeringa. Se aplica pues una inyección de 0 a 3 mm., al tiempo
que una parte de la mezcla se pierde en la superficie de la
piel. Las inyecciones a nivel de las hidrolipodistrofias (HLD) se
hacen separadamente, golpe a golpe, con el fin de evitar la puntura de
los vasos superficiales tan numerosos frecuentemente en las superficies
de las zonas de HLD (cara externa de los muslos y cara interna de las
rodillas).

- Capa intradérmica (nappage o rafaga): realización de 2 a 4


inyecciones por
segundo, manualmente, espaciadas de 2 a 4 mm., bajo
control visual permanente, con un ángulo de ataque de la piel de 30 a
60 grados, haciendo penetrar la aguja de 2 a 4 mm, con el
mantenimiento de una presión regular sobre el embolo de la jeringa
que contiene el o los productos a inyectar.

b) Técnicas instrumentales:
1) Equipos mecánicos:

- Pistolas denhubs: equipos inyectores de plástico, muy ligeros, algo


sonoro, con capacidad de regulación de la profundidad de la aguja desde
1mm en adelante. Capaz de funcionar de manera automática (en capa) y
manual-continua. Tiene la ventaja del precio y el inconveniente de la
pérdida de líquido y el ruido.
- Mesoflash: es un aparato que no utiliza agujas, inyectando por
presión sobre un cabezal con múltiples orificios. Se le ha atribuido
la aparición de lesiones cutáneas por micobacterias por
contaminación a partir de las cabezas inyectoras y de necrosis
tisular por la ruptura de tejidos debido a la presión ejercida por los
líquidos al ingresar en la piel. Algunos médicos refieren en algunos
pacientes una mayor sensación dolorosa de los pinchazos respecto a
nuevos equipos con aguja.

2) Equipos electrónicos:

- Mesobasic: es una pistola que carga una jeringa con aguja de largos
variables. Posee una regulación de profundidad a criterio medico. Tiene
el apoyo que al contactar la piel comienza a infundir el medicamento en
el mismo momento que se introduce la aguja. Es tiempo de apoyo
dependiente, desconociendo de esta manera la dosis aplicada. Derrama
mucho liquido.

- Pistormatic: Son pistolas electrónicas que tienen un mecanismo


distinto a las anteriores en cuanto el movimiento de inyectar la
aguja se produce en forma independiente de la mano del
operador, a través del movimiento de la jeringa y aguja como un solo
conjunto que impacta sobre el paciente con solo disparar de un gatillo.
Como inconveniente necesitan de Kits especiales descartables con el
consiguiente costo. Si bien han logrado reducir el derrame no pudieron
aun uniformar la dosis.

- Mesosystem y similares: Son pistolas que dividieron el movimiento de la


aguja
respecto de la jeringa interponiendo entre ellos un catéter. La aguja es la
que se monta en un sistema móvil que es el encargado de regular la
penetración, velocidad y repetitividad de las punturas. No han resuelto el
derrame de líquido ni la uniformidad de dosis.

-DERMOTHERAP GUN: Es una pistola con aspecto de mecánica pero


con un sistema electrónico que le permite dosificar exactamente y no
derramar líquido entre punturas, gracias a un sistema llamado avance
bidireccional.

INCIDENTES Y ACCIDENTES
El tratamiento por intradermoterapia consiste en la administración de
medicamentos por vía intradérmica.
Efectos secundarios, complicaciones y efectos adversos a consecuencia de:
- La puntura única o repetida del revestimiento cutáneo
- La introducción de sustancias medicamentosas en el espesor de la
dermis.

Factores que conducen a la aparición de complicaciones:


- Mezclas de medicamentos de tipo “cóctel”.
- Administración de excesivas cantidades de sustancias activas.
- Multiplicación del número de sesiones.
- Demasiada frecuencia de los tratamientos.
- Falta de formación de los médicos.

Todos estos factores reunidos conducen a la aparición inesperada de


complicaciones menores que calificamos de “incidentes”, pero también,
desgraciadamente, y cada vez con más frecuencia, de verdaderos
“accidentes”.

Los incidentes son poco frecuentes, siempre benignos, pero a veces


inevitables. Los accidentes son raros, siempre graves, y siempre evitables. De
hecho, se deben a errores técnicos.

INCIDENTES
Los incidentes sobrevenidos durante los tratamientos ID han sido tema de
numerosas publicaciones, por lo que nos limitaremos a hacer un breve
recuerdo.

Incidentes debidos a la técnica


- Inyecciones demasiado profundas: necrosis
- Inyecciones demasiado superficiales: cicatrices
- Hematomas

Incidentes debidos a los medicamentos


- Dolor al inyectar
- Efectos farmacológicos
- Enrojecimiento y dolor epigástrico
- Efecto de rebote de dolor
- Reacción postvacuna
l
- Trastornos digestivos

ACCIDENTES.
Existen dos tipos de accidentes muy comunes:
1) Alergias: Las alergias son relativamente raras en la ID terapia; lo más
frecuente es que sean consideradas como incidentes. Se trata de reacciones
de urticaria que se localizan a nivel de los puntos de inyección ID. Los
principales medicamentos responsables de las alergia son, por orden
de frecuencia decreciente, Thiomucase, Esbériven y Neuriplége. La
reacción local es inmediata después de la inyección ID y el tratamiento
consiste en prescribir un antihistamínico pero durante algunos días.

El medicamento origen de esta reacción alérgica debe ser formalmente


proscrito, ya que el repetir de su administración expondría a la
producción de accidentes más graves.
Aunque raro, por no decir excepcional, es posible una complicación tipo
shock o edema de Quincke.

2) Infecciones cutáneas por micobacterias atípicas:

RESUMIENTO LAS COMPLICACIONES QUE PUEDEN APARECER CON


EL ACTO MESOTERAPUTICO
Los más comunes son:

• Hematomas: Aunque dependen de la fragilidad capilar del


paciente, en general es una evidencia de punturas demasiado
profundas.
• Aparición de pápulas: Son eritematosas, pruriginosas, de corta
duración (minutos a algunas horas) y de resolución espontanea. Esto
suele relacionarse con el pH y la composición de la formula. Alergias e
hipersensibilidad: Depende de los fármacos usados y las características
propias del paciente. La reacción no suele abarcar más allá de la
zona tratada y cede con antialérgicos no esteroides y raramente
requiere el uso de corticoides por vía oral o sistémica.
• Necrosis cutánea: Puede ser de causa farmacológica (necrosis
aséptica) o infecciosa. Esto se previene con una adecuada dilución
de la mezcla y una correcta limpieza de la piel. Infección: Una
adecuada antisepsia de la piel y una técnica limpia, deberían evitar esta
complicación, salvo que el agente patógeno se halle dentro del frasco
de alguno de los principios activos a inyectar. Las bacterias
implicadas pueden ser: estreptococos, staphylococos y
micobacterias. El tratamiento en el caso suele ser antibiótico oral y
local. La más temida de las infecciones es la causada por micobacterias.
Estas son del tipo atípicas de crecimiento rápido.

MEDICAMENTOS MESOTERAPICOS

MESOFARMACOS

 Procaína
La procaína fue descubierta en 1905 por A. Einhorn y E. Uhfelder,
y el p- aminobenzoato de dietilaminoetanol fue denominado Novocaína
(en America) o Procaína (en Europa), 5 a 7 veces menos toxica que la
cocaína, pero manteniendo un gran poder anestésico sin producir irritación
ni vasodilatación importante. A partir de ese momento esta nueva
sustancia con notable poder anestésico local entra en el arsenal
terapéutico para el tratamiento de distintas entidades nosológicas,
destacando su uso por autores como Leriche 1920 (inyecciones en la arteria
temporal para el tratamiento de las migrañas, Mandl 1926 (inyecciones
paravertebrales) y tantos otros autores que presentaron sus experiencias
con el uso de la novocaína administrada localmente para el tratamiento
de zonas hiperalgicas o trastornos reumatológicos. La procaína ha
sido el primer medicamento utilizado por vía intradérmica por M.
Pistor. Durante muchos años, la procaína ha sido considerada como una
constante de la terapéutica ID, transmitiendo al método sus actividades
clínicas y su efecto retardado.

La procaína no debe ser considerada como el vector de la ID terapia, sino


como un medicamento dotado de propiedades farmacológicas destacables.

Sea lo que fuera, han sido probadas las mejorías clínicas debido a
la sola administración de procaína por vía ID (que es el origen de la
mesoterapia), gracias a su utilización intensiva por más de 40 años.

Propiedades fisicoquímicas
La procaína utilizada en ID terapia, se presenta en forma de clorhidrato de
procaína al 1% o al 2%, de peso molecular de 272,8 y cuyo pH varía
según las presentaciones comerciales.

Farmacocinética
La procaína, soluble en los lípidos, está dotada de una reabsorción rápida a
través de las membranas, pero atraviesa con dificultad los epitelios, lo que
convierte en un mediocre anestésico local. Es acetilada a nivel del hígado y
después hidrolizada muy rápidamente en el plasma por una seudocolina-
esterasa en dietilaminoetanol o Deanol, y en ácido paraaminobenzoico o
Parabens. La eliminación se efectúa por vía urinaria en forma de ácido
paraaminobenzoico, responsable de las alergias al grupo “para”.

Toxicidad
La toxicidad de la procaína está en función de tres factores:
- La dosis administrada
- La vía de administración
- El terreno.

Efectos secundarios
Alergias: Los efectos secundarios están esencialmente representados por las
alergias, pues el grupo “para” es responsable de reacciones urticariales, prurito y
edema a nivel de los puntos de inyección ID. Se puede producir
igualmente una sensibilización a consecuencia de las inyecciones ID
repetidas. “Las alergias verdaderas parecen mucho más temidas que reales y
extremadamente raras en la práctica cotidiana”.

Otros efectos secundarios son nauseas, vómitos, irritabilidad e intranquilidad.

Acciones farmacológicas:
Las acciones farmacológicas de la procaína han sido estudiadas después
de su administración por via general.
- Actividad anestésica local: Inyectada por vía ID, la procaína es de tres a
cuatro veces menos activa que la cocaína. El efecto anestésico
local es de corta duración por la acción estabilizadora de
membrana que se opone a la migración iónica transmembrana.
La procaína es un mal anestésico de superficie, ero un
anestésico local de infiltración y conducción.
- Acción sobre el sistema cardiovascular. Acción antiarrítmica,
inotrópa, cronotropa y batmotropa positiva sobre el corazón y
acción vasodilatadora arterial y venosa.
- Acción sobre el sistema nervioso autónomo. A fuertes dosis, la
procaína produce efectos gangliopléjicos debido a una inhibición de
los receptores ganglionares.
- Acción sobre el sistema nervioso central. Sus efectos parecen unidos a
la dosis administrada: a pequeñas dosis: agitación, delirio, temblores;
a fuertes dosis: incoordinación motriz, somnolencia.
- Acción muscular. Sobre las fibras musculares estriadas:
reducción de la actividad muscular, hipotonía. Sobre las fibras
musculares lisas: efecto espasmolítico.
-
- Acción sobre la respiración. A pequeñas dosis: aceleración del ritmo y
aumento de la amplitud respiratoria. A fuertes dosis: depresión del centro
respiratorio.
- Acción sobre el envejecimiento. Regeneración tisular por
estimulación de la síntesis de ADN para unos; efecto controvertidos
para otros.
- Acción hemorreológica Disminución de la rigidez de los glóbulos rojos y
mejoría de su propiedad de deformarse, según A. Berger (1986).

TRATAMIENTOS MESOTERÁPICOS EN MEDICINA ESTÉTICA

MESOTERAPIA FACIAL

• Mejorar las alteraciones debidas al fotoenvejecimiento


• Estimular al fibroblastoo par aque aumente la síntesis de colágeno,
elastina y componentes de la matriz extracelular.
• Combatir los radicales libres.
• Estimular la renovación celular.
• Estimular la inmunomodulación.
• Favorecer la microcirculación y la oxigenación tisular.
• Actuar sobre múltiples aspectos del rostro con envejecimiento intrínseco
• Reforzar la estructura de la MEC para tratar o prevenir su deterioro
• Reforzar la capacidad de defensa intrínseca de la piel
• Producir efectos que complementen o potencien otros tratamientos
estéticos (Peeling, toxina botulínica, rellenos etc.)

 MESOFARMACOS UTILIZADOS EN LA MESOTERAPIA


FACIAL
Los mesofarmacos más comúnmente utilizados son: Acido Hialurónico,
Argireline, Dimetilaminoetanol (DMAE), Zinc – Magnesio, Proteocondroitín
sulfato A (PCSA), X- ADN, Salicilato de Monometilsilanotriol, Vitamina
C, Ac. retinoico 0,1 %, Furfuriladenina, 17- B Estradiol, Acido Glicólico y
mandélico, Melatonina y fármacos de acción vascular (buflomedilo,
pentoxifilina, Ginkgo Biloba).

Salicilato de Monometil Silano Triol

Conocido por su nombre original de Conjonctyl®, es una sal orgánica de


silicio. Aunque en teoría el papel del silicio en los procesos metabólicos era
supuesto, recién en los años 70 pudo ser dosado y numerosos trabajos
demostraron su importancia. Su carencia se manifiesta en importantes
alteraciones y desestructuración del tejido conectivo, mientras que su
aporte normaliza el metabolismo y división celular y finalmente
regeneración de los tejidos alterados. Los efectos del MonometilSilanoTriol
son:
- Evita la destrucción de las macromoléculas del tejido conectivo
- Estimula y regula la división celular de los fibroblastos
- Previene y disminuye proceso escleróticos
- Normaliza varios procesos metabólicos celulares
- Antagoniza la formación de radicales libres por parte de
macrófagos y la glicosilación enzimática. Produce una disminución
en la destrucción de colágeno y elastina con disminución de los
procesos de esclerosis.
- Estabiliza los lípidos de las membranas celulares, aumentando su
resistencia a los procesos de peroxidación.
- Efecto hidratante al aumentar la síntesis de
glucosaminoglicanos por estimulación de los fibroblastos.
- Posee acción lipolítica

ADN altamente polimerizado (X-ADN o X-ADe-Ne)

Se trata de un compuesto polipeptídico (polinucleótido) de cadena larga y


alto peso molecular. Originalmente producido y utilizado en Francia para el
tratamiento de patologías isquémicas y de retardo de la cicatrización, por
vía intramuscular. Su utilidad en estética por vía mesoterápica se
debe a las propiedades hematoprotectoras, inmunomoduladoras y
antagonistas de los procesos de envejecimiento cutáneo en general.
Tanto en forma experimental como en la práctica clínica, ha demostrado
poseer una importante acción inmunoestructuradora tisular, ejerciendo una
ación trófica sobre las pieles envejecidas. En cuanto a su acción
cicatrizante y regeneradora, se ha determinado que su aplicación produce
proliferación fibroblástica, con un aumento de la producción y liberación al
espacio extracelular de tropocolágeno y ácido hialurónico.

Su aplicación por vía mesoterápica es habitual


para:

• Facilitar la granulación en heridas de variada etiología


• Tratamiento de arrugas y flacidez facial
• Complemento de rellenos debido a su efecto trófico

Glicosaminoglicanos (GAG)
Los GAG son cadenas de carbohidratos altamente polimerizados que
poseen radicales aminos y sulfatos. Existen dos tipos de GAG: los
sulfatados y los no sulfatados. Entre los primeros están el protocondroitín
4 sulfato A, el condroitina 6 sulfato C, el dermatán sulfato B, el heparán
sulfato y el keratán sulfato. El ácido hialurónico es un GAG no sulfatado.
Los GAG sulfatados se unen firmemente a las proteínas del núcleo,
organizando y estructurando la matriz extracelular (MEC). Junto con el ácido
hialurónico constituyen un gel amorfo en el cual están embebidas las
fibras colágenas y elásticas. Los proteoglicanos representan el 85% de los
elementos constitutivos de la MEC, siendo los restantes el colágeno, la
elastina, los GAG no sulfatados, las moléculas de adhesión celular y los
factores de crecimiento.

Proteocondroitín Sulfato A

Es una macromolécula componente de la MEC. Está formado por una proteína


central a la cual se une una cadena de disacárido repetitiva (ácido D-
glucurónico + N-Acetil D galactosamina)
• Posee alto peso molecular
• Tiene carga negativa (absorbe agua)
• Es altamente hidrofílico
• Actúa como molécula señal en la producción de factores de
crecimiento fibroblástico.
• Su contenido en la dermis varía cuali cuantitativamente con la edad.

A pesar de ser una macromolécula con un importante componente


proteico, no presenta antigenicidad por no tener epitopes que promuevan
una reacción antígeno- anticuerpo. Su uso está indicado en el
tratamiento de envejecimiento cutáneo, flacidez, arrugas, estrías y otro. En
el tratamiento de arrugas puede inyectarse con técnica puntual o por
retroinyección siguiendo el recorrido de la arruga, pero siempre en el plano
dérmico.

Acido Hialurónico
Es un GAG no sulfatado que surge del a polimerización de un
disacárido N-acetil D glucosamina y ácido glucurónico, con disposición en
cadena espiralaza. Es de alto peso molecular, ocupa gran volumen y es
muy higroscópico. Presenta la misma estructura en todos los seres vivos, por
lo que no se observan fenómenos de rechazo. Se obtiene en forma natural
de la cresta de gallo, donde se encuentra en mayor concentración.
También puede sintetizarse en el laboratorio. Por vía mesoterápica se usa al
0,2 o 0,5% en el tratamiento de todos los procesos de envejecimiento y
sus manifestaciones, debido a su gran poder higroscópico.
Vitamina C (ácido ascórbico)
Actúa como cofactor en numerosos procesos, destacándose en el
estímulo para la síntesis de colágeno. Posee potente acción antioxidante,
actúa como despigmentante y tiene capacidad fotoprotectora, especialmente
sobre la radiación UVA. Disminuye la adhesividad de la queratina, al mismo
tiempo que mejora la cohesividad de los corneocitos de las capas
inmediatamente inferiores de la epidermis, disminuyendo la pérdida
transepidérmica de agua. Mezclada con procaína se inactiva parcialmente por
oxidación, por lo que se sugiere usarse con lidocaina.

Buflomedilo
Mejora la microcirculación relajando los esfínteres precapilares
espasmodizados, capilares linfáticos y aumentando el calibre de los
vasos e incrementando el flujo circulatorio en la unidad microcirculatoria.

Gynkgo Biloba

Es un árbol de uso milenario. Entre las múltiples propiedades de su extracto


podemos citar:

- Mejora la microcirculación arteriolar, venular y linfática


- Antioxidante
- Modulador de reacciones inflamatorias.

Extractos de Centella Asiática

Son el asiaticóside y el madecasol. Estimulan los fibroblastos,


aumentando la velocidad de la síntesis de colágeno. No aumentan el número
de fibroblastos. Poseen además un efecto circulatorio indirecto ya que
estabilizan la pared capilar, impidiendo la extravasación de fluidos y
macromoleculas.

Coenzima Q10

Es una enzima presente en las membranas de todas las mitocondrias del


cuerpo. Es un potente antioxidante, además de participar activamente en la
formación de ATP por medio de la glucólisis. Esto implica que su
presencia favorece la disponibilidad de energía para otros procesos
metabólicos. Su presencia en el cuerpo disminuye con la edad.

Acido Retinoico
También llamado vitamina A ácida, es usado por varias vías para el
tratamiento de diversas condiciones cutáneas. La utilización por vía
mesoterápica, aumenta su biodisponibilidad a nivel dérmico. Estimulante
sobre los fibroblastos. Aumenta la angiogénesis. Aumenta la síntesis
de fibronectina. Protege el colágeno de la degradación. Su acción sobre
la epidermis normaliza el turn-over celular. Se utiliza en el tratamiento del
envejecimiento cutáneo, estrías y heridas. No debe administrarse en mujeres
en riego de embarazo.

Ácido Glicólico
Utilizado por vía intradérmica actúa como queratolítico, afinando el estrato
epidérmico. Estimula la síntesis dérmica de colágeno, fibras elásticas y
glicosaminoglicanos, produciendo efecto hidrorretenedor.

Ascorbato de Glutation

Es un tripéptido natural presente en todas las células. Como tratamiento


demostró ser eficaz en el daño producido por radiaciones ionizantes. Protege
los .ácidos nucleicos y las proteínas celulares, facilita la eliminación del
peróxido de hidrógeno en una reacción catalizada por la enzima glutation
peroxidasa.

Melatonina

Es un eficiente depurador de radicales libres. Las acciones ya conocidas


de la melatonina actuando como hormona son mediadas por una interacción
con receptores celulares. Pero los efectos antioxidantes parecen no
estar mediados por una interacción de este tipo. La melatonina es lipofílica
y a su vez soluble en agua y esto explicaría su libre difusión por espacios
intra y extracelulares. Como antioxidante es más potente que el ascorbato
de glutation y la vitamina E. Interfiere con los efectos nocivos de los
radicales oxidrilo, peróxido y nitrilo. Previene la peroxidación lipídica de las
membranas celulares.
Utilizado por vía sistémica posee efecto antioxidante, antitóxico y
favorecedor inespecífico de las funciones hepática y cardíaca. Aplicado
en sitios de stress oxidativo localizado, antagoniza los radicales libres
producidos por tóxicos como tabaco y alcohol. Incrementa el consumo
celular por normalización metabólica y aumenta la concentración local de
prostaglandinas citoprotectoras. Es tanto hidro como lipo soluble, por lo que
posee amplia difusibilidad y actúa tanto en el medio intra como extra celular.

Echinacea Angustifolia

Es una planta originaria de América del Norte. Su uso se difundió a


partir de las observaciones del uso que los nativos le daban, usándola
para curar heridas. El extracto de echinacea posee varias acciones:
• Estimulante celular (eutrófico) a nivel fibroblástico
• Actividad antiinflamatoria
• Acción inmunológica por aumento de la fagocitosis leucocitaria.
• Inhibe la hialuronidasa tisular, promoviendo la conservación de las
estructuras de la matriz extracelular al evitar su degradación.

Piruvato de Sodio

Es una sal del ácido pirúvico. Actúa a nivel mitocondrial, aumentando el


consumo energético e incrementando el metabolismo. Como parte de su
metabolismo forma ácido láctico, que por ser una alfa hidroxiácido tiene
además acciones sobre la epidermis.

Green Tea

Es el bioflavonoideextractado de la Camelia Sinensis. Su principal propiedad es


la de ser un potente antioxidante (200 veces más efectivo que la Vit. E).
Posee efecto protector anti radiación UV. Inhibe colagenasas. Sobre el tejido
adiposo posee efecto termogénico, debido a su contenido intrínseco de
cafeína y promueve la lipólisis. Es útil en el tratamiento de la rosácea debido
a sus propiedades protectoras del endotelio capilar y antiinflamatorio.

DimetilAminoEtanol (DiMAE)

Es un precursor de la Acetil Colina. Actúa aumentando la


contractilidad del citoesqueleto de fibroblastos y queratinocitos. Aplicado por
vía mesoterápica presenta acción tensora y reafirmante sobre todo el manto
cutáneo.

Laureth

Es uno de los nombres con que se conoce al HidroxiPolietoxiDodecano o


Polidocanol. Usualmente es usado como agente esclerosante en
tratamientos de fleboestética. Inyectado por vía mesoterápica, induce
procesos de fibrosis dermicos y subdérmicos en el sitio de inyección. Su uso
está indicado exclusivamente en el tratamiento de la flacidez cutánea.

Argireline

Es un hexapéptido con efecto relajante muscular. Actúa compitiendo con el


complejo proteico que permite la liberación de acetilcolina. Es útil en el
tratamiento de las arrugas de expresión en el tercio superior del rostro.
Ácido kójico
Es un inhibidor de la síntesis de la melanina. Despigmentante.

Hidroxiprolina

Uno de los precursores en la síntesis de colágeno. Es el elemento fundamental


en la estabilización de la triple hélice colágena.

N-Furfuryl Adenina
Actúa como factor de crecimiento fibroblástico. Estimula su división y
activación en pieles senescentes.

Acetato de ciproterona (DIANE 35)


• Antagoniza receptor de andrógenos.
• Estabiliza el proceso de la pérdida capilar.
• Util en mujeres (hirsutismo, acné).
• Contraindicado en varones.

 MESOTERAPIA MEDICA CORPORAL

LIPOLÍTICOS

Metilxantinas

Es un grupo de drogas extensamente utilizado en adiposidad localizada y en


celulitis con componente adiposo agregado. Entre sus efectos sobre el
adiposito se destacan la inhibición de la enzima fosfodiesterasa, con lo
que aumenta la concentración de AMPc intracelular, estimulando la lipólisis.
Además actúan sensibilizando al adiposito a las catecolaminas circulantes y
favoreciendo su efecto lipolítico.

Cafeína

Es el extracto vegetal que constituye la sustancia psicotropa más


ampliamente consumida en el mundo. Pertenece a la familia de los alcaloides
La cafeína como las demás metilxantinas inhibe a la enzima
fosfodiesterasa. Esta enzima produce la degradación del AMPc, por lo
que la inhibición de la fosfodisterasa resulta en un aumento de los niveles
celulares de AMPc que estimula a una protein quinasa que a su vez activa a la
triacil-glicerol-lipasa. Esto produce la hidrólisis de los triglicéridos de los
adipositos, los que son liberados en forma de glicerol y ácidos grasos
libres al espacio extracelular y la circulación. Puede usarse tanto en forma
intradérmica como tópica. Las formas tópicas en concentraciones del 1 al 5%
son frecuentemente usadas como complementos de los tratamientos de
adiposidad y lipodistrofias. Otras acciones farmacológicas: aumentan la
frecuencia respiratoria y cardíaca, estimulan el sistema nervioso central y
son simpaticolílitcas.

Yohimbina

Es un antagonista alfa-2. Al bloquear los receptores anti lipolíticos,


inclina el metabolismo hacia la lipólisis. De acción lipolítica, es un
bloqueante alfa 2 selectivo, por lo que la adrenalina deberá unirse al
receptor beta estimulando a la adenilatociclasa, con estímulo de la
lipólisis. Las dosis usuales son al 0,5%, con pH de
4 a 5. Su uso sistémico puede provocar efectos colaterales, como nauseas,
vómitos, vértigo, irritación, nerviosismo, hipertensión, temblores finos.
Se describen interacciones con otras drogas: alcohol, aminofilina,
anfetaminas, ansiolíticos, antidepresivos tricíclicos, antihistamínicos,
cafeína, efedrina, inhibidores de la MAO, opiáceos, teofilina y vitamina C. Se
considera una dosis segura 5mg/sesión/dosis.

L-Carnitina

Los ácidos grasos de cadenas cortas y medianas pueden entrar en la


mitocondria fácilmente, pero los de cadena larga deben unirse a la L-carnitina
para poder cruzar la membrana mitocondrial interna, por lo tanto es un “carrier”
o transportador natural que favorecer el paso de los ácidos grasos al
interior de la mitocondria. L-Carnitina funciona como un complejo
enzimático que es responsable del transporte de las cadenas de ácidos
grasos a través de la membrana mitocrondial más profunda al citosol,
dónde las enzimas oxidadas están activas. Los ácidos grasos llegan a la
mitocondria en forma de acil-CoA. El proceso de "unir" el ácido graso al
CoA lo realizan varias enzimas en distintas localizaciones Los acil-CoA no
pueden atravesar la membrana mitocondrial interna. El radical acilo graso
pasará esta membrana unido a la carnitina en forma de acil-O-carnitina.
Por ello los radicales acilo graso son transferidos desde el CoA hasta la
carnitina en el espacio intermembrana, en una reacción que origina la
acil-carnitina. Esta reacción que es catalizada por el enzima carnitina
palmitoiltransferasa I. Es una herramienta de doble acción si se la asocia con la
cafeína; esto tiene su lógica, ya que la cafeína extrae las grasas de los
adipositos y la L-carnitina ayuda al organismo a quemarlas en las
centrales energéticas de las células.

Ampelopsina

O Dihidromiricetina, es un extracto vegetal con potente efecto lipolítico.


Actúa por tres mecanismos:

• Disminuye la adipogénesis. La ampelopsina interfiere activamente


en la diferenciación y maduración de los adipositos, lo cual, significa
que impide que se formen nuevos depósitos de grasa. Esto lo logra
inhibiendo tres proteínas clave en el proceso de la adipogénesis.
• Disminuye la lipogénesis. La ampelopsina actúa directamente
inhibiendo proteínas claves en la formación y almacenamiento de
triglicéridos en el adipocito.
• Estimula la lipólisis. Protege la degradación de la protein kinasa.

Triac

Actúa inhibiendo la fosfodiesterasa intraadipocitaria con el consiguiente


aumento de la concentración celular de AMPc. Es un metabolito de la
tiroxina. Carece de acción sistémica excepto por su poder de
estimulación de la formación de anticuerpos antitriyodotironina. La
experimentación en animales de laboratorio y en seres humanos ha
demostrado que se trata de un excelente lipolítico, desprovisto de
efectos colaterales cuando se lo usa en las dosis apropiadas. La actividad
lipolítica se produce por inhibición de las fosfodiesterasas intraadipocitarias,
lo que origina un incremento de la concentración intracelular del AMPc con el
consiguiente estímulo de la lipólisis. Por su carácter lipófilo tiende a
mantenerse secuestrado dentro del paquete adipocitario, por lo que ejerce
una acción constante a lo largo de los días y potencia el efecto sostenido de la
técnica de administración. Está contraindicado relativamente en el
hipertiroidismo y en pacientes con alteraciones cardíacas. Su dosis es de
0,035%, con un pH que varía de 8,0 a 9,0.

Te verde

Contiene polifenoles, taninos, catequinas y xantinas como la cafeina y la


teofilina. En su composición se hallan tabién diversas enzimas y vitaminas
(B1 B2, C y flúor) Produce un efecto termogénico, limitando la utilización de
lípidos recién incorporados, forzando el uso de las grasas de reserva.

Coenzima-A

Se une a los acidos grasos intraadipocitarios, formando AcilcoA o AcetilcoA.


Esta es la forma en que los ácidos grasos son introducidos en la
mitocondria para su metabolización. Un aumento en la disponibilidad de
coenzima-A, mejora la capacidad de transporte y degradación de ácidos
grasos.

Salicilato de monometilsilanotriol (Conjoctil):


El principal constituyente del Conjoctil es el silicio. Se han realizado
numerosos trabajos que demostraron la importancia del silicio en el desarrollo
del ser humano. Su carencia implica una desestructuración del tejido
conjuntivo, mientras que su permite la regeneración de los tejidos alterados.
El silicio es un elemento de estructura de los tejidos conjuntivos. Entra en la
constitución de las macromoléculas que forman el tejido conjuntivo: elastina,
colágeno, proteoglicanos y glicoproteínas de estructura. Su acción de
protector metabólico se explica porque se opone a la peroxidación lipídica
responsable de la liberación de radicales libres y a la glicosilación
no enzimática de las proteínas constitutivas del tejido conjuntivo;
además evita la desestructuración de las macromoléculas y estimula
y regula la mitosis celular fibroblástica, de donde se deduce su
papel en la regeneración de las células epidérmicas y dérmicas. Tiene
acción lipolítica por activación de la adenilciclasa, que llega a ser hasta 7 veces
mayor que la observada con las metilxantinas. Se considera un farmaco
“estructurante” por estimular la regeneración de macromoléculas y
proteoglicanos del tejido conjuntivo, de modo que no se aconseja
asociarlo a los destructores enzimáticos como mucopoisacaridasa o
hialorunidasa. Debido a su doble actividad lipolítica y regenerador de fibras es
que se lo recomienda para el tratamiento de la celulitis flaccida. Está
contraindicado en pacientes sensibles a los salicilatos.

VASOACTIVOS

Bulflomedilo

Es un vasoactivo a nivel microcirculatorio. Su uso es frecuente en clínica


médica por sus efectos a nivel cardiovascular, cerebral, muscular y
cutáneo. En el caso de los inesteticismos cutáneos, su interés radica
en el efecto vasodilatador sobre los microvasos por su efecto
espasmolítico sobre los esfínteres precapilares. Tiene acción neurotropa
sobre los receptores alfa adrenérgicos de los vasos sanguíneos
bloqueándolos, produciendo la liberación de los beta receptores con la
consecuente vasodilatación. Su uso es habitual tanto en tratamientos de
celulitis como anti-age en donde se requiere restablecer una adecuada
circulación en territorios funcionalmente comprometidos.

Pentoxifilina

Es una xantina, por lo que comparte con estas su capacidad para


aumentar la concentración intracelular de AMPc. Posee especial afinidad por
los eritrocitos, en los que favorece su deformabilidad, permitiéndoles alcanzar
con más eficiencia y oxigenar territorios irrigados por capilares
adelgazados, lo que sumado a su actividad antiagregante plaquetaria,
induce un mejor flujo por disminución de la viscosidad sanguínea.
Presenta actividad fibrinolítica, disminuyendo el manguito de fibrina
pericapilar en territorios tales como heridas crónicas, linfedema y celulitis
compacta. En síntesis la pentoxifilina es un vasodilatador periférico,
reduce la viscosidad sanguínea por su efecto sobre la deformabilidad de
los hematíes, disminuye la agregación plaquetaria (fluidifica la sangre) y
es fibrinolítico (disminuye la fibrina pericapilar en procesos escleróticos).

LINFO-VENOTROPOS

Benzopirona

La cumarina y flavonoides se agrupan bajo el nombre de benzopironas, poseen


acción linfocinética derivada del aumento y regulación de las
contracciones de los vasos linfáticos, disminuyen la permeabilidad de los
vasos sanguíneos y por lo tanto del contenido proteico del líquido
intersticial, activan la circulación venosa de retorno y actúan sobre los
macrófagos aumentando su número y estimulando su motilidad y actividad
proteolítica. Por estos mecanismos combaten la fibrosis inducida por el
edema proteico y aumentan el potencial de los colectores linfáticos.
Su principal característica es la de reducir los edemas de alto contenido
proteico.

Administrada por via oral la benzopirona muestra los siguientes


efectos en miembros edematosos:

• Reducción del volumen total


• Aumento de la elasticidad del miembro afectado
• Reducción de la temperatura del miembro

Su acción se ejerce por dos mecanismos

1.Incremento de la proteolisis en el sitio del edema por activación e


incremento de la concentración de macrófagos
2. Acción linfoquinética

Ext. de Mellilotus Officinallis:


Aumenta el tono venoso, disminuye la permeabilidad capilar,
incrementa la reabsorción de proteínas intersticiales y estimula las
contracciones del linfangión. A veces aparece prurito y eritema en los puntos
de punción que se manifiestan entre los 2 y 5 días de la sesión.
Extracto de Cynara Scolymus (Alcachofa)

Conocida vulgarmente como alcachofa es un derivado de una planta


herbácea, que tiene acción colerética, protectora hepática y diurética.
Además favorece el metabolismo del colesterol y de los lípidos en general.

Sus efectos clásicos por vía oral son:


• Colerético
• Antitóxico
• Estimulante hepático
• Diurético

Favorece además la síntesis de coenzimas relacionadas con el


control de la lipólisis En tratamientos anticelulíticos, se utiliza por su efecto
diurético y antitóxico en casos de celulitis edematosa.

EUTRÓFICOS Y REGENERADORES TISULARES

Centella asiática

Tiene acción estimulante de la biosíntesis de colágeno a nivel de los


fibroblastos de la pared venosa y dérmica, que los hace útiles para la mejoría
de síntomas relacionados con patología venolinfática y en las
perturbaciones de la cicatrización, ya sea por defecto (úlceras cutáneas) o
por exceso (queloides).
Es un extracto vegetal que posee tres principios
activos:

• Asiaticoside
• Madecassol
• Acido asiático

Aporta elasticidad a la pared de los vasos, reduciendo su fragilidad y


previniendo edemas y hematomas.

OLIGOELEMENTOS

Zinc, Cobre, Selenio, Magnesio

Actúan como cofactores en numerosas reacciones de vital


importancia para el metabolismo celular así como los mecanismos de
defensa antiradicalar. Últimamente se ha postulado el papel de los iones
zinc y magnesio como inhibidores de la secreción mastocitaria y por lo tanto
reguladores de las reacciones inflamatorias. Esto es de importancia en los
trastornos en que procesos inflamatorios se hallan involucrados.
Típicamente podemos mencionar la celulitis en alguna de sus etapas,
heridas en evolución crónica y trastornos tróficos secuelares a
insuficiencia veno linfática

OTROS MESOFARMACOS DE APLICACIÓN CORPORAL

Mesoglicanos

Se denomina así a un pool de mucopolisacáridos de origen animal.


Actúa favoreciendo el retorno venoso y la fibrinolisis, por lo que es útil
en lipodistrofias compactas. Mejora el intersticio, favoreciendo la difusión y
acción de otros principios activos.

Cromoglicato de Sodio
Inhibe la desgranulación mastocitaria. Actúa como potente antiinflamatorio. Se
usa en celulitis incipiente, en la que existen procesos inflamatorios pro
fibróticos.

Acido cafeico

Es un flavonoide con efecto antioxidante y lipolítico. Se postula también una


elevada potencia como inhibidor de la melanogénesis

Glutamina

Es un aminoácido no esencial, pero que se halla en cantidad en el músculo


estriado. Es fundamental para prevenir la pérdida de masa muscular
(efecto anticatabólico). Favorece la síntesis proteica e incrementa la masa
muscular magra. Promueve el aumento de fuerza y resistencia. Se emplea en
casos de hipotonía muscular asociada a celulitis o flacidez cutánea.

Laureth

Es uno de los nombres con que se conoce al Plidocanol. Esta es una


sustancia detergente, comúnmente usada en tratamientos de escleroterapia
química. Inyectado por vía intadérmica y subcutánea, induce fibrosis
contrarrestando la flacidez.

 MESOFARMACOS MAS UTILIZADOS EN MESOTERAPIA CAPILAR


En el tratamiento de las afecciones del cuero cabelludo los fármacos
utilizados se dividen globalmente en modificadores hormonales y
modificadores de las reacciones biológicas. Entre los primeros se
encuentran en primer lugar los bloqueantes de andrógenos: finasteride,
flutamida, acetato de ciproterona y espironolactonas, junto con los
estrógenos (17 beta-estradiol) y extractos placentarios. Entre los modificadores
de las reacciones biológicas se cuenta con el minoxidil, ácido retinoico,
buflomedilo, salicilato de monometilsilanotriol, oligoelementos y regeneradores
epiteliales (biotina y pantenol)

Minoxidil
El minoxidil aumenta la síntesis del factor de crecimiento endotelial vascular.
Actúa en la fase anágena sobre la papila folicular. Incrementa la síntesis
de DNA en los queratinocitos foliculares y antagoniza los factores de
crecimiento epidérmicos que inhiben el desarrollo de los folículos pilosos. Se
utiliza para la mesoterapia del cuero cabelludo en soluciones del 1% al 3%. El
efecto máximo se logra luego de un año de uso y varía entre el aumento del
crecimiento y la detención de la caída. Demostró también un efecto
favorable en mujeres. Al suspender la medicación, el efecto se pierde
gradualmente a lo largo de los próximos 6 meses. Los efectos adversos más
comunes son locales como la dermatitis Se usa en forma de loción tópica del 2
al 5% (2% en mujeres y 5% en hombres) o inyectable por Intradermoterapia.

Aunque su mecanismo de acción todavía se halla en estudio, las


acciones que se describen hasta ahora son:

- Mitógeno
- Vasodilatador
- Inmunomodulador
- Relajante del músculo liso
- Acorta la fase telógena
- Estimula la entrada del folículo piloso en fase anágena y aumenta la
duración de esta.
- Inhibe la síntesis de colágeno
- Estimula el crecimiento endotelial

Vitaminas del grupo B


Las conocidas vitaminas del grupo B (B1, B6, B12) se aconsejan
particularmente para favorecer el fortalecimiento del cabello.

Biotina
La biotina (vitamina H o B8) interviene en la formación de ácidos grass, por lo
tanto es antiseborreica. Se indica en casos de alopecia y seborrea del cuero
cabelludo.
Pantenol
El pantenol o vitamina B5 tiene como forma activa el ácido pantoténico que
interviene en el ciclo de Krebs. Su carencia provoca acromotriquia
(disminución del pelo y pérdida de color). Se indica en alopecias y
dermatitis seborreicas. Se utiliza en solución de 2,5 mg/ml.

Ginkgo Biloba

Es un extracto vegetal útil en el tratamiento de las alopecias por sus


propiedades: • Estimulante de la microcirculación • Antioxidante • Modulador
de la inflamación

Hidrolizados de proteínas
Proveen materia prima en forma de aminoácidos para las células en
rápida multiplicación del pelo. Pueden ser usados por vía intradérmica otros
principios activos como el ácido retinoico por su acción reguladora de
la secreción sebácea, el monometilsilanotriol por su acción reguladora de
la fibrosis, la taurina por su efecto anti fibrótico o el ácido tióctico por ser
potente antioxidante.

Concentrado de Plaqueta

Aunque todavía no existe gran experiencia en este tratamiento, se han visto


resultados alentadores en el tratamiento de la alopecia androgénica
con plasma rico en plaquetas. Esto se puede hacer en forma preventiva
para retrasar la pérdida de folículos o luego de un transplante capilar, para
mejorar la sobrevida de los implantes.

17-beta estradiol
El 17-beta estradiol es una hormona estrogénica que actúa por unión a
receptores dérmicos específicos de membrana. La vía mesote’rapica pone
a disposición de las células mayor cantidad de la hormona libre que si se
administra por otra vía.
Estimula la actividad de los fibroblastos con incremento de los GAG,
tanto del ácido hialurónico como de los condroitina sulfatos, y regula la
producción de colágeno. Mejora la humectación, la regulación
seborreica y el brillo de la piel, con reestructuración de las fibras
colágenas que aumentan la elasticidad cutánea. Las dosis tan bajas como
las que se emplean en la mesoterapia, hacen que no presente ningún signo de
actividad generalizada; no se han observado modificaciones de FSH, PRL, LH,
E2 ni PG. Tambien puede usarse en mesoterapia facial.

Finasteride
Es un inhibidor específico (por acción competitiva) de la 5 alfa-
dihidrotestosterona. Al no tener afinidad por receptores androgénicos no
tiene los efectos fisiológicos de la testosterona, no aumenta las
concentraciones plasmáticas de LH ni de testosterona. En mesoterapia, se
la usa en concentraciones de 0,01% a 0,03%.
La 5-alfa reductasa de tipo II se encuentra principalmente en los folículos
pilosos del cuero cabelludo y el aparato urogenital, mientras que la de tipo I es
más ubicua y está presente en las glándulas sebáceas, los queratinocitos, las
glándulas apócrinas y las papilas dérmicas. Esta inhibición selectiva de la
enzima de tipo II impide la acción deletérea de la DHT en los folículos
pilosos, sin provocar cambios significativos en la testosterona circulante.
Afortunadamente, la DHT no ofrece beneficios importantes a los varones
adultos y, en cambio, contribuye a la hipertrofia prostática, el hirsutismo y el
acné. La dosis por vía oral es de 1 mg al día, sin que se produzcan
efectos sistémicos significativos. Se usa además por vía intradérmica. Se halla
en estudio un fármaco similar al finasteride, pero 10 veces más potente,
llamado Dutasteride.

Espironolactona

Al igual que el acetato de ciproterona, son bloqueadores de los


receptores androgénicos. Por consiguiente, estos fármacos están
contraindicados en los hombres, en razón de sus efectos antiandrógenos a
nivel sistémico. Administrada por vía oral. La espironolactona oral es más
apropiada para tratar el hirsutismo femenino que para tratar la alopecia
androgenética (AAG). La espironolactona de aplicación tópica también ha
sido evaluada como tratamiento de la AAG en hombres, pero recién se
encuentra en una fase preliminar de investigación. Como el finasteride y
la ciproterona, este fármaco expone seriamente al feto de sexo masculino
a anomalías genitales; por consiguiente, las mujeres en edad fértil que
reciben espironolactona deben tomar anticonceptivos orales.

Es un andrógeno periférico no esteroide que actúa por el bloqueo de


receptores androgénicos por competición (5 alfa-reductasa). Bloquea la
retroalimentación inhibitoria de la testosterona por lo que aumenta la
concentración plasmática de testosterona y LH.

Indicaciones Pre y Post tratamiento Mesoterapico Capilar:

- No realizar tinturas previas ni posteriores a la sesión


- Concurrir con el cabello limpio
- No lavar por 24 hs posterior a la sesión.
- Usar spray con FPS 15 o sombrero post sesión
Luego del acto mesoterapico evitar:

• Exposición al sol o camas solares


• Ejercicios físicos
• Tratamiento de fisioterapia facial
• Sauna
• Baños de inmersión
• Natación
• Masoterapia facial
• Cremas

Contraindicaciones generales de la mesoterapia:


• Infecciones
• Neoplasias
• Embarazo
• Lactancia
• Alergia a principios activos
• Discrasias sanguíneas
• DBT insulinodependientes, en la zona de inyecciones de insulina
• Historia de ACV
• Anticoagulación

También podría gustarte