Está en la página 1de 92

(nueva serie)

( )

Armando Equihua, Editor General

Academia Entomológica de México A. C., Producción y Finanzas

Agustín Aragón García Enrique Ruiz Cancino Juan Manuel Vanegas Rico
Alfonso Pescador Rubio Haidel Vargas Madriz Juana María Coronado Blanco
Edith G. Estrada Venegas Jesús Alberto Acuña Soto M. Patricia Chaires Grijalva
Enrique González Soriano Jesús Romero Nápoles Oscar Federico Francke Ballvé

Consejo Editorial Internacional:

María E. Casanueva
Andrés O. Angulo
Roy A. Norton
Juli Pujade Villar
Thomas H. Atkinson

Foto de la portada: Luis Cuéllar Baeza®


Brachypelma klaasi (Aranae: Theraphosidae)

http://www.folia.socmexent.org/
foliaentomologica@outlook.com
Dirección:
Carretera México Texcoco Km 36.5, Montecillos
Texcoco Estado de México C.P. 56230

Folia Entomológica Mexicana (nueva serie).


Volumen 3, Número. 2, mayo-agosto 2017. Es una publicación
cuatrimestral, editada por la Academia Entomológica de México A. C.,
Jesús Alberto Acuña Soto a través de la Sociedad Mexicana de Entomología®. Carretera
Presidente México-Texcoco km 36.5, Montecillo, Texcoco, estado de México.
C.P. 56230. Tel. 95 202 96. http://www.folia.socmexent.org/,
Juana María Coronado Blanco foliaentomologica@outlook.com.
Primer Vicepresidente
Editor responsable: Armando Equihua Martínez. Reserva de Derechos
Martha Patricia Chaires Grijalva al Uso Exclusivo No. 04-2015-100913471500-203, ISSN: 2448-4776,
Segundo Vicepresidente ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor.
Responsable de la última actualización de este número, sección de
Margarita Vargas Sandoval informática de la AEM: Jesús Alberto Acuña Soto. Fecha de la última
Secretario modificación agosto de 2017.
Javier Alejandro Obgregón Zuñiga Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la
Tesorero postura del editor de la publicación.
Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los
Javier Ponce Saavedra contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de la
Vocal de Publicaciones Academia Entomológica de México A. C.
Valeria Isabel Sánchez Cuellar El logo y la frase Sociedad Mexicana de Entomología®, son marcas
Vocal de Publicaciones Electrónicas registradas cualquier uso sin autorización será motivo de acción legal.
ISNN 2448-4776

FOLIA
ENTOMOLÓGICA
MEXICANA
(nueva serie)

Desde 1961
Revista especializada de la Sociedad Mexicana de Entomología®,
publicada a través de la Academia Entomológica de México A. C.

http://www.folia.socmexent.org/
FOLIA ENTOMOLÓGICA MEXICANA (NUEVA SERIE) 3(2) 2017

CONTENIDO

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN ORIGINAL

Biología e Historia Natural


Alberto N. Barrera-Illanes, Susana B. Popich and María Teresa Ajmat. Plodia interpunctella (Hübner) (Lepidoptera:
Pyralidae) life cycle on stored walnuts under controlled environmental conditions.
(Ciclo de vida de Plodia interpunctella (Hübner) (Lepidoptera: Pyralidae) en nueces almacenadas bajo condiciones
ambientales controladas) ........................................................................................................................................... 15−22

Control Biológico
Juan Manuel Vanegas-Rico, Alejandro Pérez-Panduro, J. Refugio Lomelí-Flores, Esteban Rodríguez-Leyva, Jorge
Manuel Valdez-Carrasco y Gustavo Mora-Aguilera. Dactylopius opuntiae (Cockerell) (Hemiptera: Dactylopiidae)
population fluctuations and predators in Tlalnepantla, Morelos, Mexico.
(Dactylopius opuntiae (Cockerell) (Hemiptera: Dactylopiidae) fluctuación poblacional y sus depredadores en
Tlalnepantla, Morelos, México) .................................................................................................................................. 23−31

Svetlana Nikolaevna Myartseva, Enrique Ruíz-Cancino y Juana María Coronado-Blanco. Aphelinidae


(Hymenoptera) parasitoides de los principales hemípteros plaga (Hemiptera: Aleyrodoidea: Coccoidea) de los cítricos
en México.
(Aphelinidae (Hymenoptera) parasitoids of the main hemipterans pests (Hemiptera: Aleyrodoidea, Coccoidea) from
citrus in Mexico) ......................................................................................................................................................... 32−41

Ecología y Comportamiento
Guido Miguel Alvarez-Cabrera, Enrique Ruíz-Cancino, Juana María Coronado-Blanco, Jacinto Treviño-Carreón y
Andrey Ivanovich Khalaim. Ichneumonidae (Hymenoptera) en diferentes tipos de vegetación del estado de
Tamaulipas, México.
(Ichneumonidae (Hymenoptera) in different types of vegetation of the State of Tamaulipas, Mexico)
………………………................................................................................................................................................. 42−53

Sistemática y Morfología
Iván Castellanos-Vargas y Zenón Cano-Santana. Variaciones ecomorfológicas de las ootecas de Sphenarium
purpurascens Charpentier (Orthoptera: Pyrgomorphidae) en un matorral xerófilo del centro de México.
(Ecomorphological variations of Sphenarium purpurascens Charpentier (Orthoptera: Pyrgomorphidae) egg pods in a
xerophytic scrub from central Mexico) ....................................................................................................................... 54−69

ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Ek del-Val1, Juan Pablo Martínez y Alicia Bautista Lozada. Artrópodos exóticos en México: impactos en producción,
biodiversidad y salud.
(Exotic arthropods in Mexico: impacts on production, biodiversity and health) ....................................................... 70−91

NOTAS CIENTÍFICAS

Fabio Germán Cupul-Magaña y Julián Bueno-Villegas. Nuevas localidades para milpiés espirobólidos, espirostréptidos
y polidésmidos en México (Myriapoda: Diplopoda).
(New localities for spirobolid, spirostreptid, and polydesmid millipedes from Mexico (Myriapoda: Diplopoda)….. 92−94
Alberto N. Barrera Illanes
Susana B. Popich
María Teresa Ajmat

Universidad Nacional de Chilecito.


alberto_n_barrera@hotmail.com
spopich@undec.edu.ar

mtajmat@hotmail.com

Ruta Los peregrinos s/n, (5360) Chilecito, La Rioja, Argentina.

Folia Entomológica Mexicana (nueva serie), 3(2): 15−22, 2017.

Recibido: 24 de febrero 2017


Aceptado: 14 de julio 2017
Publicado en línea: 31 de agosto 2017
ISSN: 2448-4768

Plodia interpunctella (Hübner) (LEPIDOPTERA: PYRALIDAE) LIFE CYCLE ON


STORED WALNUTS UNDER CONTROLLED ENVIRONMENTAL CONDITIONS
Ciclo de vida de Plodia interpunctella (Hübner) (Lepidoptera: Pyralidae) en nueces
almacenadas bajo condiciones ambientales controladas

Alberto N. Barrera-Illanes, Susana B. Popich and María Teresa Ajmat

Universidad Nacional de Chilecito. Ruta Los peregrinos s/n, (5360) Chilecito, La Rioja, Argentina.
*Autor de correspondencia: mtajmat@hotmail.com

ABSTRACT. Plodia interpunctella, known as Indian flour moth, is considered one of the most relevant pests of
stored products worldwide. Infestation by P. interpunctella is one of the main causes of decrease in the production
of walnuts in La Rioja, Argentina. Many investigations have shown that the biological cycle of this species
depends on its diet and on environmental conditions. The study of the life cycle of P. interpunctella on stored
walnuts was conducted under laboratory conditions at temperature values of 24 ± 1 ºC and average relative
humidity of 56 ± 11 %. Eggs were collected daily and separated by batch. The presence of the head capsule exuvia
was taken into account to determine the duration of the larval instars. Six larval instars were determined according
to the exuvia found. The relationship between the length of larvae and the cephalic width was established by using
the correlation coefficient, a key element in the instar characterization and for future tests for pest control. The
duration of the complete life cycle of P. interpunctella fed on walnuts was of 71.56 days on average, from egg
hatching until the death of the adult. The manipulation of larvae during the study did not affect significantly the
duration of the cycle. Data obtained offer valuable information for pest management strategies for stored walnuts.

Key words: Larvae, instar, cephalic capsule, pest.

RESUMEN. Plodia interpunctella, conocida como polilla india de la harina, es considerada una de las plagas de
productos almacenados de mayor relevancia a nivel mundial. La infestación por este lepidóptero es una de las
principales causas que disminuyen la producción de nueces en La Rioja, Argentina. Muchas investigaciones han
demostrado que el ciclo biológico de esta especie depende de su dieta y de las condiciones ambientales. El estudio
del ciclo de P. interpunctella en nueces almacenadas se llevó a cabo en condiciones de laboratorio a valores de
temperatura de 24 ± 1 ºC y humedad relativa ambiente de 56 ± 11 %. Se recogieron diariamente los huevos y se
separaron por lotes. Se tuvo en cuenta la presencia de la exuvia de la cápsula cefálica para determinar la duración
de los estadios larvales. Se determinaron seis estadios larvales de acuerdo con las exuvias encontradas. Se
estableció la relación entre la longitud de la larva y el ancho cefálico utilizando el coeficiente de correlación, un
elemento clave en la caracterización del estadio. La duración del ciclo biológico completo de P. interpunctella
alimentada con nueces fue de 71.56 días en promedio, desde la eclosión de los huevos hasta la muerte del adulto.
La manipulación de las larvas durante el estudio no afectó significativamente la duración del ciclo. Los datos
obtenidos ofrecen información valiosa para las estrategias de control de plagas en el almacenaje de nueces.

Palabras clave: Larvas, estadio, cápsula cefálica, plaga.

INTRODUCTION different types of stored products have been


published; products such as cereals (LeCato,
Plodia interpunctella (Hübner, 1813), also 1976; Madrid and Sinha, 1983; Mbata, 1990),
known as Indian flour moth, is considered as one walnuts (Johnson et al., 1992), and garlic seeds
of the most relevant pests of stored products (Perez-Mendoza and Aguilera-Peña, 2004); it has
worldwide. It was listed as a pest of different types also been reported on dried fruits and vegetables
of stored food in 1831 by Hamlin (Mohandass et (Cox and Bell, 1991; Na and Ryoo, 2000,
al., 2007). A large variety of works on the respectively); peanuts (Mbata, 1987); sorghum
developmental biology of P. interpunctella in and wheat (Allotey and Goswami, 1990) as well

15
Barrera-Illanes et al.: Plodia interpunctella on walnuts.

as processed foods (Simmons and Nelson, 1975) decreases significantly when temperature rises
among many others. (Johnson et al., 1992; Na and Ryoo, 2000).
Walnut cultivation in Argentina encompasses In summary, the duration of the complete life
around 16,834 ha from which a production of cycle of the species is directly conditioned by the
about 16,840 tons is obtained distributed in the type of diet during the larval stage (LeCato, 1976;
Andean provinces of Catamarca, La Rioja, Cline and Highland, 1985), by temperature
Mendoza, San Juan and Río Negro (Cólica, 2014). (Johnson et al., 1992; Na and Ryoo, 2000) and
In La Rioja, the third province in production and other physical, chemical and biochemical factors
cultivated area, it is one of the main sources of (Na and Ryoo, 2000). Therefore, any model used
economical resources and the performance of the to describe its complete development must take
production depends, among many factors, on the these aspects into consideration.
phytosanitary situation. Infestation by P. The aim of this paper was to study the life cycle
interpunctella is one of the main causes of of P. interpunctella raised in controlled laboratory
decrease in the production of walnuts. P. conditions and fed on walnuts, as a base for the
interpunctella larvae feed on the food surface and implementation of plague control strategies in this
are responsible for the damage caused, and region.
consequentially, the decrease in quality of the
infested products. This takes place when most of MATERIALS AND METHOD
the food is covered with silk produced by larvae
on which feces, exuviae, head capsules and eggs The study of P. interpunctella complete cycle
accumulate. The Indian flour moth adults do not was developed at the Universidad Nacional de
feed but are capable of producing a large number Chilecito’s High Complexity Laboratory, in La
of descendants (Vukajlović and Pešić, 2012). Rioja, Argentina. It was conducted from February
Many of the biological aspects of P. to April 2016, under controlled laboratory
interpunctella such as life cycle, survival and conditions. In order to do so, a rearing chamber
fecundity are influenced by the type of food. The with temperature values of 24 ± 1 ºC and average
species shows differences concerning the relative humidity of 56 ± 11% was used. The
development and number of larval instars in walnuts (Juglans regia) infested by P.
studies carried out on chickpea (Pérez et al., interpunctella used were provided by small and
2012), and stored garlic seeds (Pérez-Mendoza medium-sized producers of the Chilecito and
and Aguilera-Peña, 2004). Up to this moment, the Famatina departments, in La Rioja, Argentina.
larval instars of P. interpunctella using walnuts as Couples of adult P. interpunctella were
host have not been determined. separated and placed in test tubes with small
Plodia interpunctella presents high fecundity quantities of walnuts to encourage copulation and
values when the larvae feed on walnuts, almonds oviposition (Mohandass et al., 2007); 24 hours
and wheat bran (Johnson et al., 1992), in contrast later egg recollection began. Batches of 10-20
to the values found in wheat and sorghum (Allotey eggs were placed on Petri dishes (100 x 15 mm2)
and Goswami, 1990). The percentage of egg hatch and were controlled daily until their hatching. 168
is another biological parameter which varies with eggs were obtained after 5 days. Following
the type of diet used to feed larvae (Mohandass et eclosion, each larva was separated and fed on
al., 2007). With pistachios and almonds the egg walnuts. They were kept on rearing chambers and
hatch percentage was of 88% and 96% observed on a daily basis until the pupation time.
respectively (Johnson et al., 1992); whereas The number of larval instars was established
Allotey and Goswami (1990) proved that egg taking into consideration the emergence of the
hatch in different stored products (peanut, corn, exuviae in the head capsule. After each molt,
sorghum, wheat) could exceed 98.6%. individuals were extracted for measurement; for
It has also been proven that temperature directly that purpose, they were immobilized by means of
influences the duration of the biological cycle. It a cold shock or by infusing them in alcohol 70%

16
Folia Entomol. Mex. (n. s.), 3(2): 15−22 (2017).

for 5 minutes. The cephalic width and length of The eggs of P. interpunctella are transparent at
larvae were determined under stereoscopic the moment of oviposition and turn white with
microscope Leica mlz10F (microsystems) time. They are oval and measure between 0.33-
applying the software Suite V. 3.6.0 (Build: 488) 0.48 mm long and 0.27-0.30 mm wide. The
and photographs were taken with a Leica DFC310 incubation period was 4-5 days with an average of
fx camera. 4.20 days. This time is slightly superior to that
The larvae which reached the last instar were found on chickpeas by Pérez et al. (2012) and on
placed in a 500 ml beaker. After pupation, each corn by Arbogast (2007) at 30 ºC and 75% of
individual was separated, measured, sexed and humidity. The hatch percentage was 88.60%,
placed in couples in test tubes with walnuts as slightly inferior to the value obtained by Johnson
food. They were observed daily until the et al. (1992) on walnuts at 25 ºC and 50 ± 5% HR.
emergence of adults. The sex of each individual The differences found could be attributed to the
was determined through the observation of the type of diet and/or the environmental conditions.
genital orifice (Butt and Cantu, 1962). The larval stage lasted 52 days, with six larval
The number of eggs laid by female was instars (Table I). However, other authors hold that
quantified to measure fecundity. In order to do the larval development undergoes five larval
that, ten couples of adults were selected and instars in chickpeas (Pérez et al., 2012) or in garlic
located in 200 ml jars. Food, which was renewed seeds (Perez-Mendoza and Aguilera-Peña, 2004);
every 24 hours, was placed in each container to or that they vary between five and seven instars
stimulate oviposition. This was observed (Vukajlović and Pešić, 2012).
periodically in search for eggs; they were
separated and quantified until the female died. Table 1: Mean larval length and cephalic width of six
The duration of the adult stage was registered. larval instars of P. interpunctella reared on walnuts.
Cephalic width (mm) Larval length (mm)
The duration of the full handling-free cycle was
Instars Mean ± S. D. Mean ± S. D.
determined by placing adult couples in test tubes 1 0.17 ± 0.01 1.02 ± 0.10
in identical conditions to the above-described. 2 0.21 ± 0.02 1.75 ± 0.10
Following oviposition, the dead adults were 3 0.35 ± 0.02 2.68 ± 0.25
removed to prevent the larvae from eating them. 4 0.49 ± 0.05 3.74 ± 0.16
Once they reached the pupal stage, the individuals 5 0.58 ± 0.02 5.44 ± 0.49
6 0.83 ± 0.02 9.05 ± 2.26*
were sexed, separated in couples and placed in test *The standard deviation of the sixth instar shows the significant
tubes with walnuts as food until the emergence of increase in size at the end of the larval stage.
adults.
The program Infostat 2016 was used for the First instar larvae measure around 1.02 mm and
statistical study (Di Rienzo et al., 2016). move energetically looking for food; behavior
which coincides with the observations done by
RESULTS AND DISCUSSION Sedlacek (1996). It was frequently observed that
larvae resort to cannibalism of dead adults,
The duration of the life cycle of P. interpunctella especially in the absence of other food source.
fed on walnuts was of 71.56 days on average, During this stage, larvae display a translucent
since eggs hatch until the death of the adult. white color, transparent setae, and a light brown
This study was carried out during the summer head capsule which tends to become darker as
months due to the larval stage protraction time passes. This instar lasts, on average, 7.23
observed during the low temperature seasons. days (Fig. 1A).
This decrease in the metabolic activity coincides It is observed that larvae continuously produce a
with the description of the diapause stage reported silk wrapping inside, as well as on the surface of
for this species and attributed by other researchers the product. If this is removed, larvae immediately
to the sudden temperature decrease and/or the begin the production of a new one. Such wrapping
shortening of the photoperiod (Tzanakakis, 1959; contains feces and exuviae of the head capsule,
Mohandass et al., 2007). and apart from protecting, it would supply a suitable

17
Barrera-Illanes et al.: Plodia interpunctella on walnuts.

microenvironment for the larval development. the caudal end. This coincides with a thickening
Approaching the end of the first instar, larvae of the body in the last pair of segments (Fig. 1C).
exhibit a thickening in the last caudal segments Fourth instar larvae present a prominent
together with a yellowish color which becomes cephalic cap, wider than the body and colors vary
more evident when reaching the second stage. from orange to light brown. During this period a
The second instar larvae have their body slight pink color can be noticed in the
widened in the caudal region with an average intersegment spaces, especially on the sides,
length of 1.75 mm in length and 0.21 mm in which becomes more evident as time passes by.
cephalic width and exhibit transparent or white Larvae on this instar measure on average 3.74
setae. In this period the thoracic shield can be mm in length and 0.49 mm in cephalic width
seen for the first time, it has a slight light brown (Fig. 1D).
coloration which darkens and becomes more The fifth instar is characterized by a reddish
evident as time passes by (Fig. 1B). color throughout the body. The cephalic capsule
The third instar larvae reach on average 2.68 mm is oblong, and has a dark orange color which
in length and 0.35 mm in cephalic width. They turns into light brown with time. Setae are brown
show yellowish and elongated setae in the caudal in its base and lighter at the tips. Larvae measure
end. They are white with a distinctive yellowish 5.44 mm in length and 0.58 mm of cephalic
brown coloration from the last pair of prolegs to width on average (Fig. 1E).

Figure 1: Larval instars of P. interpunctella: A) First instar. It shows the length of setae and the size and coloration of
head capsule. B) Second instar. Internal content can be observed due to transparency of tegument. Thoracic shield
starts to be seen. C) Third instar. The obvious variation of color of the last abdominal segments and the dorsal vessel
(D. V.) can be seen through the tegument. D) Fourth instar. The epicranial suture (E. S.), lateral sutures (L. S.) and
jaws are observed. The dark color of the pinnacles (P.I.) may be noticed. E) Fifth instar. The distinctive pink color of
this instar is observed. F) Sixth instar. The presence of silk for pupation and an obvious development of the abdominal
segments are observed.

During the sixth instar, the larvae present a feeding; they leave the silk coverage and begin to
coloration ranging from pink to yellow and even move away from the food.
a green hue. The cephalic end is smaller than the Finally, the cephalic capsule opens through its
rest of the body. Larvae are less active and reduce cephalic fissures during the molting process

18
Folia Entomol. Mex. (n. s.), 3(2): 15−22 (2017).

preventing its measurement, thus coinciding with from a few hours to one day in length. In this
what was described for last instar of chickpea-fed phase, the larvae present a tapered shape and do
larvae (Pérez et al., 2012). Taking into account not feed; they have a slight greenish coloration
that the width of the head does not change growth and its head bents forward (Figs. 2A-B)
during this stage (Dyar and Rhinebeck, 1890), the The sixth instar represents the period of major
measures of cephalic width were taken before growth in the larval development of P.
molting. interpunctella. Larvae can measure from 6 mm at
Prior to pupation, larvae produce a new cocoon the start of this phase and reach a length of about
and enter a period of pre-pupae which can last 12 mm before pupation (Figs. 2C-D).

Figure 2: Prepupae (left). A) Side view. It shows orthognathous position of the head, characteristic of the
prepupae stage. B) Dorsal view. Larvae (right). Fifth (C) and sixth (D) larval instars. Note the difference in
size between two consecutive larval instars.

The pupal stage lasts on average 10.30 days. The each female copulates only once with each male,
pupae are about 7 mm long and light brown (Figs. but could do it with more than one in presence of
3A-C). Before the emergence of the adults, the several males. Each female can lay 40 to 180 eggs
typical coloration of the wings can be seen during its whole adult life. Few eggs are laid
through the chrysalis. during the first days of oviposition (2-10), and in
The adult stage is reached between 65 and 67 general, during the 3rd and 5th day, oviposition is
days after eclosion. The average length of adults at its peak. In the subsequent days, oviposition
is 10.80 mm and females generally measure decreases until the death of adults (Fig. 5). These
between 0.50 and 1 mm more than males. The data support the observations of Mohandass et al.
individuals exhibit all the morphological features (2007), in the sense that as the adults grow old,
of the adult stage described by Hamlin (1831) for oviposition becomes erratic and has no defined
the species. They have a wingspan of 16.30 mm peaks.
on average. This stage ends with the death of the Taking into consideration that the head capsules
adult, after 5 to 10 days in the case of females, and undergo an exponential growth in successive larval
7 to 10 days for males (Figs. 4 A-B). stages (Dyar and Rhinebeck, 1890), the relation
Copulation takes place between 24 and 48 hours between the length of larvae and the cephalic width
after adult emergence. Based on the observations, has been determined. A high correlation between

19
Barrera-Illanes et al.: Plodia interpunctella on walnuts.

Figure 3. Pictures of pupal stage of P. interpunctella. A) Ventral view (female). Two-day-old pupae.
B) Side view of pupae 3-4 days old. C) Dorsal view. Pupae 6-7 days old with final coloring.

Figure 4: Adult of P. interpunctella. A) Dorsal view. Picture of an adult with the distinctive pattern
of color of the species. B) Lateral view. Schematic figure of an adult.

Figure 5: Percentage of eggs laid per day of P. interpunctella reared on walnuts. The values in the
graph represent mean and standard deviation of oviposition.

20
Folia Entomol. Mex. (n. s.), 3(2): 15−22 (2017).

both dimensions (R = 0.98) was found, which without disturbance lasted 68 days on average.
allows to infer the larval instar by knowing the Although other authors consider that the
cephalic width (Fig. 6). A similar value was disturbance of the larvae to measure the head
established by Pérez et al. (2012) for larvae fed on capsules could prolong the development time and
chickpeas. increase mortality (Mohandass et al., 2007), in
Finally, the life cycle of P. interpunctella this study the manipulation of larvae did not
controlled in equal experimental conditions but interfere significantly in the biological cycle.

Figure 6. Relationship between larval length and head capsule width of P. interpunctella reared on walnuts.

CONCLUSIONS Development under different temperature, moisture,


and dietary conditions. Journal of Stored Products
This paper is the first description of the complete Research, 43(2): 160−166.
BUTT, B. A. AND E. CANTU. 1962. Sex determination
life cycle of P. interpunctella using walnuts as
of lepidopterous pupae. United States Department
host. Six instars are defined and morphologically of Agricultural Research Service ARS-33-75. 7 pp.
described in the larval stage. CÓLICA, J. J. 2014. III Simposio internacional de
The high correlation between cephalic width and nogalicultura del noroeste argentino. Disponible en:
larval length not only allows us to determine the http://cfi.org.ar/wp-content/uploads/2015/05/produccion
instar by measuring the head capsule, but it could -de-nueces-en-argentina-y-catamarca-colica-juan
also be helpful for future population studies and -jose.pdf.
laboratory assays destined to species control. CLINE, L. D. AND H. A. HIGHLAND. 1985. Survival,
In-depth knowledge of the developmental stages reproduction, and development of seven species of
of P. interpunctella in rearing conditions which stored-product insects on the various food
imitates the ones existing in small and medium- components of lightweight, high-density, prototype
military rations. Journal of Economic Entomology,
size producers’ storage facilities of the region is
78: 779−782.
useful for the subsequent design of pest control COX, P. D. AND C. H. BELL. 1991. Biology and
strategies. ecology of moth pests of stored food. Pp. 181–193.
In: Ed. J. R Gorham. (Ed.). Ecology and Management
REFERENCES of Food-Industry Pests. FDA Technical Bulletin 4,
ALLOTEY, J. AND L. GOSWAMI. 1990. Comparative Association of Official Analytical Chemistry.
biology of two phyctid moths, Plodia Arlington, VA.
interpunctella (Hübner.) and Ephestia cautella DI RIENZO, J. A., CASANOVES, F., BALZARINI, M. G.,
(Wlk.) on some selected food media. Insect Science GONZALEZ, L., TABLADA, M. AND C. W.
and its Application, 11: 209–215. ROBLEDO. 2016. InfoStat versión 2016. Grupo
ARBOGAST, R. T. 2007. A wild strain of Plodia InfoStat, FCA, Universidad Nacional de Córdoba,
interpunctella (Hübner) (Lepidoptera: Pyralidae) Argentina. Available in: http://www.infostat.com.ar.
from farm-stored maize in South Carolina: (Review date: 10-V-2016).

21
Barrera-Illanes et al.: Plodia interpunctella on walnuts.

DYAR, H. G. AND N. Y. RHINEBECK. 1890. The NA, J. H. AND M. I. RYOO. 2000. The influence of
numbers of moults of lepidopterous larvae. Psyche, temperature on development of Plodia
5: 420−422. interpunctella (Lepidoptera: Pyralidae) on dried
JOHNSON, J. A., WOFFORD, P. L. AND L. C. vegetable commodities. Journal of Stored Products
WHITEHAND. 1992. Effect of diet and temperature Research 36: 125–129.
on development rates, survival and reproduction of PÉREZ-MENDOZA, J. AND M. AGUILERA-PEÑA. 2004.
the Indian meal moth (Lepidoptera: Pyralidae). Development, reproduction and control of the
Journal of Economic Entomology, 85: 561–566. Indian meal moth, Plodia interpunctella (Hübner)
LECATO, G. L. 1976. Yield, development, and weight (Lepidoptera: Pyralidae), in stored seed garlic in
of Cadra cautella (Walker) and Plodia Mexico. Journal of Stored Products Research,
interpunctella (Hübner) on twenty-one diets 40(4): 409−421.
derived from natural products. Journal of Stored PÉREZ, J. C., RAMÍREZ, S. AND M. SURIS, 2012. Biology
Products Research, 12: 43−47. of Plodia interpunctella Hubner on chickpea (Cicer
MADRID, F. J. AND R. N. SINHA. 1983. Movement and arietinum L.) under laboratory conditions. Revista
oviposition of Ephestia cautella and Plodia de Protección Vegetal, 27: 90−94
interpunctella (Lepidoptera: Pyralidae) of different SEDLACEK, J. D., WESTON, P. A. AND J. BARNEY.
ages in response to seasonal light changes. 1996. Lepidoptera and Psocoptera. Pp. 41–70. In:
Canadian Journal of Zoology, 61: 1726–1732. B. H. Subramanyam and D. W. Hagstrum. (Eds.).
MBATA, G. N. 1987. Studies on the susceptibility of Integrated Management of Insects in Stored
groundnut varieties to infestation by Plodia Products. Marcel Dekker, Inc., New York.
interpunctella (Hübner) (Lepidoptera: Pyralidae). SIMMONS, P. AND H. D. NELSON. 1975. Insects on
Journal of Stored Products Research, 23: 57–63. dried fruits. United States Department of
MBATA, G. N. 1990. Suitability of maize varieties for Agricultural Research Service. Handb. 464 pp.
the oviposition and development of Plodia TZANAKAKIS, M. E. 1959. An ecological study of the
interpunctella (Hübner) (Lepidoptera: Pyralidae). Indian meal moth Plodia interpunctella (Hübner)
Tropical Pest Management, 36: 122–127. with emphasis on diapause. Hilgardia, 29 205–246.
MOHANDASS, S., ARTHUR, F. H., ZHU, K. Y. AND J. E. VUKAJLOVIĆ, F. N. AND S. B. PEŠIĆ. 2012.
THRONE. 2007. Biology and management of Plodia Contribution to the studies of the indianmeal moth
interpunctella (Lepidoptera: Pyralidae) in stored Plodia interpunctella Hbn. (Lepidoptera:
products. Journal of Stored Products Research, Pyralidae) fecundity depending on diet type.
43(3): 302−311. Kragujevac Journal of Science, 34: 107−115.

22
Juan Manuel Vanegas-Rico 1
Alejandro Pérez-Panduro 1
J. Refugio Lomelí-Flores 1
Esteban Rodríguez-Leyva 1
Jorge Manuel Valdez-Carrasco 1
Gustavo Mora-Aguilera 2

1
Posgrado en Fitosanidad. Programa en
Entomología y Acarología. Colegio de
Postgraduados, Campus Montecillo.
aperez@colpos.mx
jrlomelif@colpos.mx
esteban@colpos.mx
jvaldez@colpos.mx

2
Posgrado en Fitosanidad. Programa en
Fitopatología. Colegio de Postgraduados,
Campus, Montecillo.
morag@colpos.mx

hymenopter@yahoo.com

1,2
Carretera México-Texcoco Km. 36.5. Colonia Montecillo, Texcoco, estado de México. C. P. 56230.

Folia Entomológica Mexicana (nueva serie), 3(2): 23−31, 2017.

Recibido: 13 de marzo 2017


Aceptado: 07 de junio 2017
Publicado en línea: 31 de agosto 2017
ISSN: 2448-4768

Dactylopius opuntiae (Cockerell) (HEMIPTERA: DACTYLOPIIDAE) POPULATION


FLUCTUATIONS AND PREDATORS IN TLALNEPANTLA, MORELOS, MEXICO
Dactylopius opuntiae (Cockerell) (Hemiptera: Dactylopiidae) fluctuación poblacional y sus
depredadores en Tlalnepantla, Morelos, México

Juan Manuel Vanegas-Rico1*, Alejandro Pérez-Panduro1, J. Refugio Lomelí-Flores1, Esteban


Rodríguez-Leyva1, Jorge Manuel Valdez-Carrasco1 y Gustavo Mora-Aguilera2.
1
Posgrado en Fitosanidad. Programa en Entomología y Acarología. Colegio de Postgraduados, Campus
Montecillo.
2Posgrado en Fitosanidad. Programa en Fitosanidad. Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo.

*Autor de correspondencia: hymenopter@yahoo.com

ABSTRACT. The cochineal scale insect, Dactylopius opuntiae (Cockerell), is a key pest of Opuntia spp. (Plantae:
Cactaceae). It reduces the plants’ useful-life and affects production of their cladodes and fruit. Chemical control
is the main strategy, but it is inefficient and a risk for environment and human health. For this reason, other
management strategies are required, for example biological control with entomophagous insects. To this end, the
population dynamics of D. opuntiae and its predators were studied in three commercial plantations of Opuntia
ficus-indica (L.) Miller cactus grown for production of tender cladodes in Tlalnepantla, Morelos. The study was
conducted from February to August 2008. Weekly random samples were taken of adult females from 50 colonies
in each plantation. Abiotic factors recorded in the three sites were precipitation, temperature and relative humidity.
Pearson correlation indexes were determined for the pest, its predators and the abiotic factors. The entomophagous
insects Leucopis bellula (Diptera: Chamaemyiidae) and Sympherobius barberi (Neuroptera: Hemerobiidae) were
the most correlated with D. opuntiae, r = 0.3931, p = 0.0005 and r = 0.3075, p = 0.0073, respectively. Relative
humidity (r = -0.5648, p < 0.0001) and number of days with observable precipitation (r = -0.5621, p = 0.0189)
negatively affected D. opuntiae abundance, while mean temperature favored population growth (r = 0.3899, p =
0.0039).

Key words: Prickly pear, biological control, natural enemies, Leucopis bellula, Sympherobius barberi.

RESUMEN. La cochinilla silvestre del nopal, Dactylopius opuntiae (Cockerell), es la plaga clave del cultivo de
nopal, Opuntia spp. (Plantae: Cactaceae), ya que reduce la vida útil de las plantas y afecta la producción de sus
cladodios y frutos. El control químico es la principal estrategia, aunque ineficiente y riesgosa para la salud y el
ambiente, por lo que se requiere implementar otras estrategias de manejo como el control biológico con insectos
entomófagos. Para ello, se estudió la dinámica poblacional de D. opuntiae y sus depredadores en tres huertos
comerciales de nopal verdura, Opuntia ficus-indica (L.) Miller, en Tlalnepantla, Morelos. Dicho estudio se realizó
durante el periodo de febrero a agosto de 2008, donde se realizaron muestreos semanales, en los cuales se
recolectaron al azar 50 colonias de hembras adultas por huerto y se registraron los factores abióticos de
precipitación, temperatura y humedad relativa en los tres predios. Posteriormente, se determinó el índice de
correlación de Pearson entre las poblaciones de la plaga, sus depredadores y los factores abióticos. Los
entomófagos Leucopis bellula (Diptera: Chamaemyiidae) y Sympherobius barberi (Neuroptera: Hemerobiidae)
presentaron los mayores valores de correlación con D. opuntiae, r = 0.3931, p = 0.0005 y r = 0.3075, p = 0.0073,
respectivamente. Por otro lado la humedad relativa (r = -0.5648, p < 0.0001) y el número de días con precipitación
observable (r = -0.5621, p = 0.0189) afectaron negativamente la abundancia de D. opuntiae mientras que la
temperatura media favoreció su crecimiento poblacional (r = 0.3899, p = 0.0039).

Palabras clave: Nopal, control biológico, enemigos naturales, Leucopis bellula, Sympherobius barberi.

INTRODUCTION causes economic losses in Opuntia spp.


(Cactaceae:Opuntiales) crops in Brazil (Oliveira
The soft scale Dactylopius opuntiae (Cockerell), et al., 2013), Mexico (Vanegas-Rico et al., 2010,
1896 (Hemiptera: Dactylopiidae) is a key pest that Chávez-Moreno et al., 2011), as well as in Turkey,

23
Vanegas-Rico et al.: Dactylopius opuntiae population fluctuations and predators in Morelos, Mexico.
.
Lebanon, Israel (Spodek et al., 2014), and other fertilize occasionally (different kinds of manure
parts of the world (Portillo, 2009; García-Morales and in unknown proportions) and harvest the
et al., 2016). Mexico is the center of origin and young cladodes (nopalitos). During the period
domestication of Opuntia ficus-indica (L.) Miller from August to December 2008 in L2 and L3,
(Kiesling, 1999), which is the most commercially organophosphate insecticides were applied and
used cactus species in the world (Griffith, 2004). sanitary pruning was carried out to eliminate the
The greatest diversity of Dactylopiidae is also pest from the crop and renew production in 2009.
found in Mexico; of these, D. opuntiae is Field samples. The population dynamics of D.
outstanding for its distribution, a number of hosts opuntiae and its natural enemies was registered
and biotypes (Chávez-Moreno et al., 2010). for 28 consecutive weeks, from February to
In areas of intensive Opuntia cultivation, D. August 2008. The rest of the year was omitted to
opuntiae is mostly controlled with chemical reduce the variability caused by frequent
insecticides (Badii and Flores, 2001). These insecticide application. The borders of the
measures, however, can negatively affect humans plantations (approximately 3 m) were excluded
(García et al., 2003; Rinsky et al., 2013), the from sampling. On each date, ten random plants
environment and ecologically important insects, per plantation were examined, and one cladode of
such as pollinators and natural enemies (Ripper, each was selected at random to extract five mature
1956; Guez et al., 2005). All these points to the colonies of D. opuntiae (50 colonies per
need to search for a native predator to implement plantation and 150 per sampling). Each colony
in a D. opuntiae management program. The was isolated in a labeled Petri dish (Ø= 2.5 cm).
greatest richness of natural enemies of D. When density and proximity of the colonies made
opuntiae has been reported in Mexico (Portillo it difficult to distinguish boundaries, specimens
and Vigueras, 2006; Rodríguez-Leyva et al., were collected from a circular area 2.5 cm in
2010), where there are at least seven predators in diameter with a recipient of the same diameter.
prickly pear crops (Vanegas-Rico et al., 2010) and The population dynamics of the predators is
others that are occasionally present in natural and described with the immature stages (larvae or
urban areas (Vanegas-Rico et al., 2015). pupae) since they remain with the colonies of their
Understanding of this system is limited. Which prey, developing on and below them (Vanegas-
predators might be the most efficient, as well as Rico et al., 2010).
the effect of abiotic factors on predator and pest Dactylopius opuntiae infestation was estimated
populations, is unknown. For this reason, our with the mixed scale proposed by Vanegas-Rico
objective was to study population dynamics of D. et al. (2010), which was modified to obtain
opuntiae and of its natural enemies and the effect percentages of the cladode surface covered by D.
of abiotic factors on their populations. opuntiae: 1 = up to 25 %, 2 = 26-50 %, 3 = 51-75
% and 4 = > 75 %. The distribution of the insects
MATERIALS AND METHOD in each plant stratum was recorded: as level 1, the
rooted cladodes, and as level 2, those that grow on
Area and period of study. Collections were level 1 cladodes, and so forth.
done in Tlalnepantla, Morelos (18° 57’ N and 98° The D. opuntiae colonies were taken to the
14’ W), the second largest O. ficus-indica cactus- Biological Control Laboratory of the Colegio de
producing region. These crops have a vertical Postgrauduados, Texcoco, State of Mexico, for
homogeneous architecture formed by a few strata processing, which included counts of female D.
(up to four) to increase plant density. In this area, opuntiae and of natural enemies per colony.
three commercial plantations were selected, each Specimens of adult cochineal females and
approximately 0.5 ha, identified as L1, L2 and L3, recently emerged predators were processed for
located at altitudes of 1741, 1848 and 2105 m, their identification using taxonomic keys and
respectively. In L1, a solution of soap-malathion comparison with specimens of the reference
was applied at the end of June, while in L2 and L3 collection, determined by specialists [See
the growers visited the plantations sporadically to Vanegas-Rico et al. (2010)] in natural enemies of

24
Folia Entomol. Mex. (n. s.), 3(2): 23−31 (2017).

Dactylopius spp. at the Colegio de Postgraduados. had similar fluctuations (Fig. 1a). Initial
Climate data. In plots L1 and L2 temperature infestation was ≈50 % of the cladode area with
(ºC) and relative humidity (% RH) were recorded 6.13 ± 0.2 females/colony. Infestation increased
with a portable hydrothermal unit LE-USB-2© to its maximum (levels 3-4, ≥ 75 %) in week 18
(Lascar Electronics, USA). In L3, data from the when 12.4 ± 0.4 females/colony were recorded. In
“Galileo” weather station (FUPROMOR, 2009), later weeks, it descended gradually until the end
located at 19°01'08" N, 98°99'65" W and 2082 m. of July (level 1 ≤ 25 %), and recovering in the
Daily precipitation, maximum intensity and second half of August with ≈75 % and 6.3 ± 0.2
number of days with rain were obtained from this females/colony (Fig. 1a).
weather station and were considered In neither of the variables evaluated was the
representative for the three plantations. distribution of D. opuntiae homogeneous in the
Data analysis. Population dynamics was vertical profile of the plant (F3 ≥ 17.8, p = 0.00).
described with the two evaluated variables of D. When infestation began, the cochineal was
opuntiae (level of infestation and number of collected more frequently in the lowest cladodes
females/colony) and average values (rooted) and population density increased
(individuals/colony) of the most abundant natural gradually colonizing the upper strata as
enemies. The registers of each plantation were temperatures increased. 80 % of the colonies
considered replications. A partial Pearson evaluated developed in the second (27.3 %) and
correlation analysis (Statistix, ver. 8.0 Analytical third (52.7 %) strata; the other 20 % was
Software, USA, 2003) was performed between distributed in the first and fourth strata. The latter
the insect populations of each locality and abiotic was the commercial cladode or “nopalito”. This
factors. Moreover, the distribution of the insects vertical distribution changed as precipitation
in the plant profile was compared with an increased, and in later months the presence of
ANOVA and separation of means with Tukey p = colonies on the first cladode increased (Figs. 2a
0.05 (SPSS statistics ver. 22, IBM, USA). Finally, and b). During the rainy season, there was a
t-student tests (SPSS statistics ver. 22, IBM, significant reduction in infestation (t = -6.7, df =
USA) were conducted to compare the abundance 48, p < 0.00) and in females/colony (t = -3.9, df =
of each species relative to the vertical position of 48, p < 0.00), relative to the dry season. This
each cladode (strata 1 to 4) during the rainy season reduction was significant for both variables in the
with that in the dry season. second (t = 4.7, df = 16 p < 0.00) and third strata
(t = 4.1, df = 16 p < 0.00), an estimated reduction
RESULTS AND DISCUSSION of 18 and 24 % in level of infestation and 31 and
27 % in number of females/colony.
Wild prickly pear cochineal D. opuntiae was The highest abundance of predators coincided
present during the entire sampling period. In the with the highest density of their prey. Based on
4200 colonies evaluated, 3795 immature the curve type of their dynamics, two groups of
predators belonging to eight species (Table 1) natural enemies were established. The first group
were collected. Four were frequent and accounted included L. bellula and S. barberi, whose
for 99.2 % of the total individuals: Leucopis population dynamics was bell-shaped (Fig. 1b).
bellula Williston, 1889 (39.3), Sympherobius These predators were present on all of the
barberi (Banks), 1903 (35.6), Laetilia sampling dates, and their relative abundance was
coccidivora (Comstock), 1879 (15.7) and 0.36 and 0.32, respectively. L. bellula had an
Hyperaspis trifurcata Schaeffer, 1905 (8.6 %). incidence of 21.9% in the colonies evaluated and
The rest had an abundance of ≤ 25 individuals. averaged 0.1 and 1 individual/colony (Fig. 1b).
These species were reported previously in this The brown lacewing S. barberi had an incidence
cactus-producing region by Vanegas-Rico et al. of 19.8% and averaged 0.01 to 1.5
(2010). individuals/colony (Fig. 2b). The second group
Population dynamics. The level of infestation comprised La. coccidivora and H. trifurcata,
and number of adult females/D. opuntiae colony whose populations dynamics did not have a defined

25
Vanegas-Rico et al.: Dactylopius opuntiae population fluctuations and predators in Morelos, Mexico.

Table 1. Abundance of predators of Dactylopius opuntiae in three plantations of Tlalnepantla, Morelos, from February
to August 2008.
Abundance
Order/ Family Species
Num. individuals/ (%)
Diptera Chamaemyiidae Leucopis bellula Williston 1,491 (39.3)
Syrphidae Eosalpingogaster cochenillivora (Güerin-Menéville) 25 (0.7)
Coleoptera Coccinellidae Chilorus cacti Linneo 2 (0.05)
Hyperaspis trifurcata Schaeffer 325 (8.6)
Scymnus louisianae Chapin 2 (0.05)
Lepidoptera Pyralidae Laetilia coccidivora (Comstock) 595 (15.7)
Neuroptera Hemerobiidae Sympherobius angustus (Banks) 3 (0.08)
S. barberi (Banks) 1,352 (35.6)

form (Fig. 1c); La. coccidivora was present in


12.7 % of the colonies, while H. trifurcata was
collected in only 6.3 % of the colonies. The values
of both predators were low and fluctuated from
0.1 to 0.4 individuals/colony (Fig. 1c).
Distribution of the enemies along the plant profile
was homogeneous for S. barberi and La.
coccidivora (F3 ≥ 2.3, p ≥ 0.6), while H. trifurcata
and L. bellula varied among the strata (F3 ≥ 4.5, p
≤ 0.005), and more were present in the second and
third strata (Figs. 3a and b).
Correlation between insect populations.
Abundance of the four predators correlated
positively with the number of D. opuntiae female
adults/colony: L. bellula (r = 0.5999, p < 0.0001),
S. barberi (r = 0.5359, p < 0.0001), La.
coccidivora (r = 0.4007, p = 0.0004), and H.
trifurcata (r = 0.3536, p = 0.0019). Correlation
between these predators and the level of prey
infestation was significant and positive only for S.
barberi (r = 0.3931, p = 0.0005) and L. bellula (r
= 0.3075, p = 0.0073) (Table 1). Correlations
between predators had positive values, except
among L. bellula and La. coccidivora, and the
highest correlation value was between L. bellula
and S. barberi (r = 0.5822, p < 0.0001); a higher
incidence (≈50%) of S. barberi was registered in
the colonies when L. bellula was present.
Correlation between insect populations and
abiotic factors. The number of females/colony
had a higher positive correlation with mean
temperature (r = 0.39, p = 0.01). In contrast, the Figure 1. Population dynamics of Dactylopius opuntiae and
level of infestation had a negative correlation with its natural enemies and abiotic factors in Tlalnepantla,
R.H. (r = -0.5648, p < 0.0001) and number of days Morelos, Mexico. A) Level of D. opuntiae infestation and
number of adult females/colony. B) The most abundant and
with rainfall (r = -0.5621, p = 0.0189) (Table 2). frequent predators: Leucopis bellula and Sympherobius
The predators, with the exception of L. bellula, barberi. C) Less abundant predators: Laetilia coccidivora
correlated positively with minimum temperature and Hyperaspis trifurcata. D) Abiotic factors: Temperature
(r ≥ 0.42, p = 0.00), and only La. coccidivora and precipitation.

26
Folia Entomol. Mex. (n. s.), 3(2): 23−31 (2017).

Figures. 2 and 3. Distribution of insects in the plant strata in two periods: rainless and rainy. 2a) females/colony
and level of Dactylopius opuntiae infestation in the drought season. 2b) females/colony and level of D. opuntiae
infestation in the rainy season. 3a) predator abundance/colony in the drought season. 3b) abundance of
predators/colony in the rainy season. The Opuntia of Tlalnepantla had four strata, the first is rooted, the rest grow
consecutively on the previous stratum; stratum 4 is the level of the youngest cladodes harvested for commercial
purposes.

Table 2. Pearson correlation indexes between estimated parameters of Dactylopius opuntiae, its natural enemies, and
abiotic factors in Opuntia plantations in Tlalnepantla, Morelos, Mexico.
D. opuntiae Predators
infestation Females/ colony L. bellula S. barberi L. coccidivora H. trifurcata
Predators
L. bellula r = 0.40 0.54
p = (0.00) (0.00)
S. barberi r = 0.31 0.60 0.58
p = (0.01) (0.00) (0.00)
L. coccidivora r = --- 0.40 --- 0.41
p= (0.00) (0.00)
H. trifurcata r = --- 0.35 0.29 0.25 0.51
p= (0.00) (0.01) (0.03) (0.00)
Abiotic factors

T. min. r= 0.35 --- 0.42 0.75 0.56


---
p= (0.01) (0.00) (0.00) (0.00)
T. med r= 0.39 --- 0.49 0.55
--- ---
p= (0.00) (0.00) (0.00)
T. max r= 0.33 0.31 0.44
--- --- ---
p= (0.01) (0.03) (0.00)
R. H. r= -0.56 0.37
--- --- --- ---
p= (0.00) (0.01)
D_pp r= -0.56 -0.48 -0.58
--- --- ---
p= (0.02) (0.05) (0.02)

correlated with R.H. (r = 0.37, p = 0.01). The The decrease in the abundance of each
species L. bellula and H. trifurcata correlated predator/colony was more notable in the second
negatively with the number of days with rain (r = (69%) and third strata (65%); in both cases the
-0.48 and -0.58, respectively, p ≤ 0.05) (Table 1). reduction was significant (t ≥2.1, df = 16, p ≤ 0.04).

27
Vanegas-Rico et al.: Dactylopius opuntiae population fluctuations and predators in Morelos, Mexico.

Dactylopius opuntiae incidence and infestation values were not high enough; however, similarity
in Opuntia plantations in Tlalnepantla, Morelos, in the abundance curves of these two predators
occur in function of different factors, among relative to that of their prey, suggests a very
which temperature has a positive effect on closely related population response. It is likely
development of Dactylopius species (Moran and that this association also occurs in other climatic
Cabby, 1979; Hosking, 1984; Sullivan, 1990; conditions and with other Dactylopiidae species.
Méndez et al., 1995). In contrast, the rainy season In California, these two species were recognized
and subsequent increase in R.H. have a negative for their abundance in colonies of D. confusus
effect on the abundance and vertical distribution (Goeden et al., 1967). Immature populations of L.
of D. opuntiae, as has been mentioned for other bellula develop under the colonies, feeding on
species of this family (Marín and Cisneros, 1983; eggs and nymphs I, while S. barberi remains
Moran and Hoffman, 1987; Moran et. al., 1987; under the colony during the larva I stage and has
Sullivan, 1990). This occurs as an effect of the greater activity over the colonies where they prey
more exposed cladodes getting knocked off on all the cochineal instars (Vanegas-Rico et al.,
(Moran et al., 1987), the friction of raindrops that 2010). Although this may suggest a probable
reduce the waxy cover of these insects making compatibility as agents of biological control, in
them more exposed to predation (Marín and other prickly pear plantations of Mexico,
Cisneros, 1983) and too stressed to regulate their Sympherobius sp. larvae have been recorded
temperature by evaporation of water (May, 1985). preying on L. bellula and H. trifurcata larvae
The distribution of the pest found in the (Vanegas-Rico, unpublished data). These
evaluated plots is representative of the nopal- observations did not determine whether this
growing region. Presence of mature D. opuntiae conduct was circumstantial or common ethology
colonies in the four strata suggests neglect or to cover nutritional requirements since it has been
abandonment, since nopalitos are a commercial reported that a diet of D. opuntiae nymphs I is
product. In general, the greatest abundance of D. insufficient to maintain immature populations of
opuntiae is found in the second and third strata, S. barberi (Pacheco-Rueda et al., 2011).
and variations in these two strata could be due to, Hyperaspis trifurcata was the least abundant
besides rain, nutritional differences by effect of predator of the four. Its immature populations
plant maturation (Rodríguez-García et al., 2007). were absent in the first five samplings, even when
Registers of colonies in the first stratum occur adults were observed during the entire study. It is
not only because of the influence of climate but known that other species of the genus Hyperaspis
also as a consequence of management since the do not synchronize with their prey (Kiyindou et
residues of sanitary pruning are frequently al., 1990); their fecundity responds more to prey
deposited in or around the plantations. Some of with a mixed population structure (Reyd and Le
the discarded cladodes produce roots, thus Rü, 1992; Vanegas-Rico et al., 2016). It is likely
favoring the permanence of D. opuntiae in the that the presence of eggs and nymphs assures
crop. At the end of the rainy season and survival of their offspring. Other factors such as
insecticide applications, the surviving colonies inhibition of oviposition by intraspecific
colonize the first stratum for refuge during the competitors or the existence of parasitoids that
winter and remain there until the beginning of the emerge from larvae and pupae of this
next hot dry season. This condition is generalized coccinellidae in Mexico (Vanegas-Rico et al.,
in prickly pear nopalito crops of Mexico (personal 2015) and in Texas, USA (Gilreath and Smith,
observation). 1985) should not be ruled out.
Population fluctuations of the four most In terms of abundance and degree of association
abundant predators, L. bellula, La. coccidivora, of La. coccidivora, our study contrasted with the
H. trifurcata and S. barberi, correlated positively studies conducted in Mexico State (Cruz-
with fluctuations in the population of their prey Rodríguez et al., 2016) and Texas (Gilreath and
(Table 1). In those correlation tests the predators Smith, 1988), where this species was considered
L. bellula and S. barberi stood out, although these an important predator of D. opuntiae and D. confusus,

28
Folia Entomol. Mex. (n. s.), 3(2): 23−31 (2017).

respectively. This is explained in part by the ACKNOWLEDGEMENTS


prolonged low or null chemical scenario in both
works, and the period in which the second authors The first author thanks the National Council on
conducted their study: from May to November La. Science and Technology (CONACyT) for the
coccidivora is more abundant in the USA (Powell, grant in support of his graduate studies (Master’s
1980). and doctorate). We also thank the Municipal
The predator has been observed during periods Council of Nopal Growers of Tlalnepantla
of high infestation, monopolizing most of the (COMUNOTLA) for allowing us to use their
colonies by forming silk tunnels, which plantations in this study.
apparently reduces impact of rain on immature
populations. The registers of their dynamics REFERENCES
contribute to this argument since it was the
BADII, M. H. AND A. E. FLORES. 2001. Prickly pear
predator that had a lower, but non-significant, cacti pest and their control in Mexico. Florida
population decrease (a maximum of -13%) in the Entomologist, 84(4): 503−505.
rainy season (Figs. 3a and b), relative to that in the CHÁVEZ-MORENO, C. K., TECANTE, A., FRAGOSO-
dry season (t = 0.55, df =16, p = 0.59). SERRANO, M. AND R. PEREDA-MIRANDA. 2010.
Metabolic profiling of Dactylopius (Hemiptera:
CONCLUSIONS Dactylopiidae) species pigments by geographical
origin and hosts using multivariate data analysis.
Dactylopius opuntiae appeared in the prickly Biochemical Systematics and Ecology, 38(4):
671−679.
pear nopalito crops in Tlalnepantla, Morelos,
CHÁVEZ-MORENO, C. K., TECANTE, A., CASAS, A.
during the entire sampling period. Its abundance AND L. E. CLAPS, 2011. Distribution and Habitat in
and distribution in the plant profile varied over Mexico of Dactylopius Costa (Hemiptera:
time and occurred in function of abiotic Dactylopiidae) and their Cacti Hosts (Cactaceae:
conditions: temperature (+), rainfall (-) and R.H. Opuntioideae). Neotropical Entomologist, 40(1):
(-). In general, the indexes of correlation between 62−71.
the insect populations and abiotic factors had CRUZ-RODRÍGUEZ, J. A., GONZÁLEZ-MACHORRO, E. A.
moderate to low values (0.3053 to 0.7464), VILLEGAS GONZÁLEZ, A., RODRÍGUEZ-RAMÍREZ, M.
because population abundances are also L. AND F. MEJÍA LARA. 2016. Autonomous biological
influenced by other factors not evaluated in this control of Dactylopius opuntiae (Hemiptera:
study, such as agronomic practices (use of Dactyliiopidae) in a prickly pear plantation with
ecological management. Environmental entomology,
insecticides, weed control, fertilization and
45(3): 642−648.
cladode pruning), as well as parasitoids of the (FUPROMOR) Fundación Produce Morelos. 2009. Red
predators and possibly interspecific competition de estaciones agrometeorológicas del estado de
for the food resource and oviposition sites. Under Morelos. http://galileo.imta.mx/FUPROMOR/con_dia
the conditions of the area and period of this study, _adm.php. (Accessed 20-I-2011).
the abundance of L. bellula and S. barberi GARCÍA MORALES M., DENNO, B. D., MILLER, D. R.,
accounted for 70% of the total number of MILLER, G. L, BEN-DOV, Y. AND N. B. HARDY.
predators, and their populations were 2016. ScaleNet: a literature-based model of scale
synchronized with that of their prey. Based on the insect biology and systematics. Database.
results of this study, we suggest that future http://scalenet.info/catalogue/Dactylopius%20opuntiae/
laboratory studies should focus on the species L. (Accessed 25-I-2017).
GARCÍA, S. J., ABU-QARE, A. W., MEEKER-
bellula. Finally, the knowledge presented of D.
O´CONNELL, W. A., BORTON, A. J. AND M. B.
opuntiae population fluctuations can contribute to ABOU.DONIA. 2003. Methyl parathion: a review of
developing management actions for this intensive health effects. Journal of Toxicology and
crop during the winter when populations are low Environmental Health Part B: Critical reviewers,
and localized in the lower part of the plant. 6(2): 185−210.

29
Vanegas-Rico et al.: Dactylopius opuntiae population fluctuations and predators in Morelos, Mexico.

GILREATH, M. E. AND J. W. SMITH JR. 1988. Natural Dactylopiidae) a biological control agent for the
enemies of Dactylopius confusus (Homoptera: cactus Opuntia awantiaca. Bulletin of
Dactylopiidae): Exclusion and subsequent impact Entomological Research, 69(4): 629−636.
on Opuntia (Cactaceae). Environmental MORAN, V. C. AND J. H. HOFFMANN. 1987. The effects
Entomology, 17(4): 730−738. of simulated and natural rainfall on cochineal
GOEDEN, R. D., FLECHNER, C. A. AND D. W. RICKER. insects (Homoptera: Dactylopiidae): colony
1967. Biological control of prickly pear cacti on distribution and survival on cactus cladodes.
Santa Cruz Island, California. Hilgardia 38(16): Ecological Entomology, 12(1): 61−68.
578−606. MORAN, V. C., HOFFMANN, J. H. AND N. C. BASSON.
GRIFFITH, M. P. 2004. The origins of an important 1987. The effects of simulated rainfall on cochineal
cactus crop, Opuntia ficus-indica (Cactaceae): new insects (Homoptera: Dactylopiidae): colony
molecular evidence. American Journal of Botany, composition and survival on cactus cladodes.
91(11): 1915−1921. Ecological Entomology, 12(1): 51−60.
GUEZ, D., ZHANG, S.-W. AND M. V. SRINIVASAN. OLIVEIRA, C. M., AUAD, A. M., MENDES, S. M. AND
2005. Methyl parathion modifies foraging behavior M. R. FRIZZAS. 2013. Economic impact of exotic
in honeybees (Apis mellifera). Ecotoxicology, insect pest in Brazilian Agriculture. Journal of
14(4): 431−437. Applied Entomology, 137(1): 1−15.
HOSKING, J. R. 1984. The effect of temperature on the PACHECO-RUEDA, I., LOMELI-FLORES, J. R., RODRÍGUEZ-
population growth potential of Dactylopius LEYVA, E. Y M. RAMÍREZ-DELGADO. 2011. Ciclo de
austrinus De Lotto (Homoptera: Dactylopiidae), on vida y parámetros poblacionales de Sympherobius
Opuntia aurantica Lindley. Journal of. Austral barberi Banks (Neuroptera: Hemerobiidae) criado
Entomology. Society, 23(2): 133−139. con Dactylopius opuntiae Cockerell (Hemiptera:
KIESLING, R 1999. Domesticación y distribución de Dactylopiidae). Acta zoológica mexicana, (n. s.),
Opuntia ficus-indica. Journal of the Professional 27(2): 325−340.
Association for Cactus Development, 3: 50−59. PORTILLO, L. 2009. Biogeography of Dactylopiidae and
KIYINDOU, A., LE RÜ, B. AND G. FABRES. 1990. human factor. Acta Horticulturae, 811: 235−240.
Influence de la nature et de l'abondance des proies PORTILLO, L. AND A. L. VIGUERAS. 2006. A review on
sur l'augmentation des effectifs de deux coccinelles the cochineal species in México, host and natural
prédatrices de la Cochenille du manioc au Congo. enemies. Acta Horticulturae, 728: 249−255.
Entomophaga, 35(4): 611−620. POWELL, J. A. 1980. Five insects believed to be newly
MARIN, R. Y F. CISNEROS. 1983. Factores que deben established or recorded on Santa Cruz Island,
considerarse en la producción de la “cochinilla del California (Dermaptera, Lepidoptera).
carmín” Dactylopius coccus (Costa) en ambientes Bulletin of Southern California Academic of
mejorados. Revista Peruana de Entomología, 26: Science, 79(3): 97−108.
81−83. REYD, G. AND B. LE RÜ. 1992. Influence de la
MAY, M. L. 1985. Thermoregulation. Pp. 507–552. In: prédation des larves d' Hyperaspis raynevali et d'
G. A. Kerkut, and L. I. Gilbert (Eds.). Hexochomus flaviventris (Col. Coccinellidae) sur les
Comprenhensive insect physiology biochemistry and colonies de la cochenille du manioc Phenacoccus
pharmacology Vol. 4 Regulation: Digestion, manihoti (Hom. Pseudococcidae). Étude en
nutrition, excretion. Pergamon Press. Oxford, U.K. conditions contrôlées. Entomophaga, 37(2):
MÉNDEZ, G. S., VERA, J., BRAVO, H. Y J. LÓPEZ. 1995. 317−325.
Efecto de la temperatura sobre algunos parámetros RINSKY, J. L., HOPPIN, J. A., BLAIR, A., HE, K.,
de crecimiento poblacional de hembras de BEANE, L. E. AND H. CHEN. 2013. Agricultural
Dactylopius coccus (Homoptera: Dactylopiidae). exposures and stroke mortality in the agricultural
Pp. 42−47. In: E. Pimienta, L. C-Neri, U. A-Muñoz health study. Journal of Toxicology and
y M. F-Huerta (Comp.). Memorias del VI Congreso Environmental Health part A, 76: 798−814.
Nacional y IV Congreso Internacional sobre el RIPPER, W. E. 1956. Effect of pesticides on balance of
conocimiento y aprovechamiento del nopal. arthropod populations. Annual Review of
Universidad de Guadalajara. Zapopan, Jalisco, Entomology, 1(13): 403−438.
México. RODRÍGUEZ-GARCÍA, M. E., DE LIRA, C., HERNÁNDEZ-
MORAN, V. C. AND B. S. CABBY. 1979. On the life- BECERRA, E., CORNEJO-VILLEGAS, M. A., PALACIOS-
history and fecundity of the cochineal insect, FONSECA, A. J., ROJAS-MOLINA, I., REYNOSO, R., QUINTERO,
Dactylopius austrinus De Lotto (Homoptera: L. C., DEL-REAL, A., ZEPEDA, T. A. AND C. MUÑOZ-TORRES.

30
Folia Entomol. Mex. (n. s.), 3(2): 23−31 (2017).

2007. Physicochemical characterization of nopal pads VANEGAS-RICO, J. M., LOMELI-FLORES, J. R.,


(Opuntia ficus indica) and dry vacuum nopal powders RODRÍGUEZ-LEYVA, E., MORA-AGUILERA, G. Y J.
as a function of the maturation. Plant Foods for M. VALDEZ. 2010. Enemigos naturales de
Human Nutrition, 62(3): 107−112. Dactylopius opuntiae (Cockerell) en Opuntia ficus-
RODRÍGUEZ-LEYVA, E., LOMELI-FLORES, J. R. Y J. M. indica (L.) Miller en el centro de México. Acta
VANEGAS-RICO. 2010. Enemigos naturales de la Zoológica Mexicana (n. s.) 26(2): 415−433.
grana cochinilla del nopal Dactylopius coccus VANEGAS-RICO, J. M., LOMELI-FLORES, J. R.,
Costa (Hemiptera: Dactylopiidae). Pp. 101−112. RODRÍGUEZ-LEYVA, E., PÉREZ-PANDURO, A.,
In: L. Potillo y A. L. Vigueras (Eds.) Conocimiento GONZÁLEZ-HERNÁNDEZ, H. AND A. MARÍN-
y Aprovechamiento de la Grana Cochinilla. JARILLO. 2015. Hyperaspis trifurcata (Coleoptera:
Universidad de Guadalajara, México. Coccinellidae) and its parasitoids in Central
SPODEK, M., BEN-DOV, Y., PROTASOV, A., Mexico. Revista Colombiana de Entomología,
CARVALHO, C. J. AND Z. MENDEL. 2014. First 41(2): 194−199.
record of Dactylopius opuntiae (Cockerell) VANEGAS-RICO, J. M., RODRÍGUEZ-LEYVA, E., LOMELI-
(Hemiptera: Coccoidea: Dactylopiidae) from FLORES, J. R., GONZÁLEZ-HERNÁNDEZ, H., PÉREZ-
Israel. Phytoparasitica, 42(3): 377−379. PANDURO, A. AND G. MORA-AGUILERA. 2016.
SULLIVAN, P. R 1990. Population growth potential of Biology and life history of Hyperaspis trifurcata
Dactylopius ceylonicus Green (Hemiptera: feeding on Dactylopius opuntiae. BioControl,
Dactylopiidae) on Opuntia vulgaris Miller. Journal 61(6): 691−701.
of Austral Entomology Society, 29(2): 123−129.

31
Svetlana Nikolaevna Myartseva
Enrique Ruíz-Cancino
Juana María Coronado-Blanco

1
Facultad de Ingeniería y Ciencias, Universidad
Autónoma de Tamaulipas.

eruiz@docentes.uat.edu.mx

87149 Ciudad Victoria, Tamaulipas, México.

Folia Entomológica Mexicana (nueva serie), 3(2): 32−41, 2017.

Recibido: 06 de junio 2017


Aceptado: 21 de agosto 2017
Publicado en línea: 31 de agosto 2017
ISSN: 2448-4768

APHELINIDAE (HYMENOPTERA) PARASITOIDES DE LOS PRINCIPALES


HEMÍPTEROS PLAGA (HEMIPTERA: ALEYRODOIDEA: COCCOIDEA) DE LOS
CÍTRICOS EN MÉXICO

Aphelinidae (Hymenoptera) parasitoids of the main hemipterans pests (Hemiptera:


Aleyrodoidea, Coccoidea) from citrus in Mexico

Svetlana Nikolaevna Myartseva, Enrique Ruíz-Cancino* y Juana María Coronado-Blanco.


Facultad de Ingeniería y Ciencias, Universidad Autónoma de Tamaulipas.
*Autor de correspondencia: eruiz@docentes.uat.edu.mx

RESUMEN. Los afelínidos son parasitoides de muchos insectos fitófagos, es un grupo exitoso en el control
biológico de hemípteros plaga a nivel mundial. En el presente escrito se reporta el complejo de especies de esta
familia que parasitan seis de las principales plagas de los cítricos del Orden Hemiptera en México. Los registros
señalan la presencia de 48 especies, de las cuales 14 fueron introducidas en el siglo pasado en programas de
control biológico en diferentes regiones del país.

Palabras clave: Afelínidos, mosquitas blancas, escamas suaves, escamas armadas.

ABSTRACT. Aphelinids are parasitoids of many phytophagous insects, it is one successful group in biological
control of hemipteran pests at world level. In this paper, the species complex of this family parasitizing six of the
main citrus pests of the Order Hemiptera in Mexico is reported. The records show the presence of 48 species, 14
of them introduced the last century in biological control programs in different regions of the country.

Key words: Aphelinids, whiteflies, soft scales, armored scales.

INTRODUCCIÓN México es el cuarto país productor citrícola en el


mundo, los principales estados productores son
Aphelinidae es una familia de Chalcidoidea que Veracruz, Michoacán, Tamaulipas, San Luis
contiene más de 1,350 especies descritas en 40 Potosí, Nuevo León, Colima, Oaxaca, Tabasco,
géneros (Noyes, 2016); alrededor de 350 de ellas Puebla y Yucatán, en orden decreciente de su
han sido reportadas en la región Neártica y en producción; los cítricos son afectados notablemente
México se conocen 214 especies (Myartseva et al., por diversas plagas que reducen la producción, la
2012, 2015). Morfológicamente muestra afinidad calidad del fruto y pueden causar la muerte de
con Encyrtidae y Eulophidae; las especies de árboles, las plagas importantes incluyen varios
Aphelinidae son avispas que raramente exceden 1 grupos de Hemiptera – aleyródidos, pulgones,
mm de longitud, son ectoparasitoides o escamas armadas y escamas suaves; diferentes
endoparasitoides primarios o raramente secundarios hemípteros plaga tienen distintos complejos de
de insectos, principalmente de Hemiptera y enemigos naturales (parasitoides y depredadores)
especialmente de Aleyrodoidea y Coccoidea aunque que ayudan a combatir las plagas (Varela-Fuentes
algunas especies son parasitoides de huevos et al., 2013).
(Polaszek, 1991). En total, en México se conocen 117 especies de
Los géneros de Aphelinidae con el mayor número siete géneros de Aphelinidae como parasitoides de
de especies son Encarsia Förster, Coccophagus Aleyrodidae (Myartseva, 2007; Myartseva y
Westwood, Aphytis Howard y Eretmocerus Coronado-Blanco, 2007; Myartseva y Evans, 2008;
Haldeman, los cuales son cosmopolitas; muchas Myartseva et al., 2012). En cítricos se habían
especies tienen gran importancia económica como reportado 28 especies de afelínidos atacando ocho
agentes de control biológico y en el manejo géneros de hemípteros en el país mientras que en el
integrado de plagas (Myartseva et al., 2012). Estado de Tamaulipas se habían registrado 11 especies

32
Myartseva et al.: Aphelinidae parasitoides de hemípteros plaga en cítricos.

de cinco géneros como parasitoides de 17 especies además de los presentados por otros autores
de Aleyrodidae, Diaspididae o Coccidae (Ruiz et [Jiménez y Smith (1958), DeBach (1971), Huang y
al., 2005, 2006). Polaszek (1998), Peralta-Gamas et al. (2010),
Las especies de mosquitas blancas con mayor Noyes (2016)]. Por primera vez en México se dan
importancia en el país son la mosca prieta de los datos completos de los complejos de dichos
cítricos Aleurocanthus woglumi Ashby y la parasitoides y se enlistan 48 especies como
mosquita blanca lanuda Aleurothrixus floccosus enemigos naturales de seis especies de hemípteros
(Maskell), las de diaspídidos son la escama roja plaga.
de California Aonidiella aurantii (Maskell), la
escama roja de Florida Chrysomphalus aonidum RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Linnaeus y la escama nevada de los cítricos
Unaspis citri (Comstock), además de una sola Se han reportado 58 especies de Aphelinidae
especie de cóccido, la escama suave café Coccus atacando 18 especies de hemípteros de esas tres
hesperidum (Linnaeus). Estas especies son plagas familias (Cuadros 1 y 2). Algunas de estas especies
exóticas (excepto la mosquita blanca lanuda) para parasíticas fueron introducidas a México para el
las cuales fue necesario introducir enemigos control biológico de mosquitas blancas o de
naturales de otros países ya que alcanzaron una escamas armadas desde mediados del siglo XX.
distribución amplia en el país, dañando la Smith et al. (1964) reportaron la introducción
producción citrícola (Jiménez y Smith 1958, Smith exitosa a México de Encarsia clypealis, Schauff et
et al. 1964, DeBach 1971, Altieri y Nicholls 1999). al. (1996) indican la presencia de E. divergens en
El objetivo del presente trabajo fue reunir y Estados Unidos y México, Hayat (1998) mencionó
analizar la información sobre los complejos de la presencia de E. merceti en México, Huang y
especies de Aphelinidae que son enemigos Polaszek (1998) describieron a E. perplexa
naturales de los seis principales hemípteros plaga (introducida con el nombre de E. opulenta),
de los cítricos en México. Jiménez-Jiménez y Smith (1958) indicaron la
introducción de E. smithi a México, Altieri y
MATERIALES Y MÉTODO Nicholls (1999) reportaron que Eretmocerus serius
fue introducido a México, se estableció y controló
Se tomaron muestras de hojas y ramitas a la mosca prieta de los cítricos principalmente en
infestadas con mosquitas blancas y escamas en áreas húmedas. En los casos de las especies de
frutales, árboles de sombra, plantas silvestres y Aphytis, A. chrysomphali fue introducida a México
plantas de jardín en varias localidades del país. El contra Aonidiella aurantii (Jiménez-Jiménez y
material, con sus datos de colecta, fue colocado en Smith, 1958), A. lingnanensis aparentemente se
viales por separado para cada una de las seis estableció por ecesis en Texas, EUA, y en México
especies de hemípteros estudiados en laboratorio aún antes de su introducción a California (DeBach,
para esperar la emergencia de parasitoides, una 1971), Aphytis holoxanthus fue introducida con
parte de los afelínidos emergidos se montó en buenos resultados a México, Florida, Sudáfrica,
preparados microscópicos y la otra parte se colocó Brasil y Perú (DeBach y Rosen, 1976), A. melinus
en viales con alcohol. Los afelínidos fueron fue obtenida en México de Aonidiella aurantii (Fu-
determinados taxonómicamente con las claves de Castillo, 1993), A. diaspidis ha sido introducida a
Myartseva et al. (2012) y todo el material se muchos países, incluyendo a México (Viggiani,
encuentra depositado en el Museo de Insectos de la 1975), A. chilensis fue introducida a México contra
Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Chrysomphalus spp. (García-Martell, 1973), A.
Universidad Autónoma de Tamaulipas en Ciudad lepidosaphes fue introducida a México contra la
Victoria. escama Lepidosaphes (Jiménez-Jiménez y Smith,
En este artículo se analizan los resultados de las 1958) y A. hispanicus fue introducida a México
investigaciones efectuadas por los autores sobre la contra la escama paja Parlatoria pergandii (García-
fauna de afelínidos parasitoides de hemípteros, Martell, 1973). Por su parte, Pteroptrix smithi fue

33
Folia Entomol. Mex. (n. s.), 3(2): 32−41 (2017).

Cuadro 1. Algunos hemípteros plaga de cítricos y sus afelínidos parasitoides en México. Según varios autores (véase párrafo
anterior).
Aleyrodidae Aphelinidae
Fam. Aleyrodidae
Aleurocanthus woglumi Ashby Encarsia clypealis* (Smith et al. 1964), E. colima, E. divergens*
(Schauff et al. 1996), E. inaron, E. llera, E. merceti* (Hayat 1998), E.
perplexa* (Huang y Polaszek 1998), E. smithi*(Jiménez-Jiménez y
Smith 1958), Eretmocerus serius*(Altieri y Nicholls 1999).
Aleurothrixus floccosus (Maskell) Cales noacki, Encarsia americana, E. citrella, E. dominicana, E.
formosa, E. haitiensis, E. macula, E. quaintancei, E. tapachula,
Eretmocerus comperei, Er.jimenezi, Er. longiterebrus, Er. naranjae, Er.
paulistus, Er. portoricensis
Dialeurodes citri (Ashmead) -
D. citrifolii (Morgan) -
Paraleyrodes sp. Encarsia variegata
Fam. Coccidae
Coccus hesperidum (L.) Coccophagus bimaculatus, C. lycimnia, C. quaestor, C. scutellaris, C.
pulvinariae, C. rusti, Marietta mexicana
C. pseudomagnoliarum -
(Kuwana)
C. viridis (Green) Coccophagus scutellaris
Saissetia oleae Olivier Coccophagus rusti, C. mexicensis, C. ochraceus, Marietta mexicana, M.
pulchella
Fam. Diaspididae
Aonidiella aurantii (Maskell) Aphytis chrysomphali* (Jiménez-Jiménez y Smith, 1958), A.
lingnanensis* (DeBach, 1971), A. comperei, A. holoxanthus* (DeBach y
Rosen, 1976), A. melinus*(Fu-Castillo, 1993), A. pinnaspidis, Encarsia
citrina, E. aurantii, E. juanae, E. elongata, E. subelongata, Ablerus
elegantulus
A. citrina (Coquillett) Aphytis aonidiae
Chrysomphalus aonidum L. Aphytis holoxanthus*(DeBach y Rosen, 1976), A. diaspidis* (Viggiani,
1975), A. chilensis* (García-Martell, 1973), A. lingnanensis* (DeBach,
1971), A. proclia, Encarsia aurantii, Pteroptrix smithi*(Rosen y DeBach,
1978)
Lepidosaphes beckii (Newman) Aphytis lepidosaphes* (Jiménez-Jiménez y Smith, 1958), A. mytilaspidis,
Encarsia brimblecombei
L. gloverii (Packard) Aphytis lingnanensis*(DeBach, 1971)
Parlatoria pergandii (Comstock) Aphytis comperei, A. hispanicus*(García-Martell, 1973)
Pinnaspis aspidistrae (Signoret) -
P. strachani (Cooley) Aphytis pinnaspidis, Encarsia citrina, E. gaonae
Unaspis citri (Comstock) Aphytis comperei, A. lingnanensis*(DeBach, 1971), A. pinnaspidis,
Encarsia citrina, E. llerica
*Especies introducidas y autores que las publicaron.

introducida a México vs la escama roja de Florida colectas y publicaciones de los autores de este
(Rosen y DeBach, 1978). Actualmente no se están trabajo (Myartseva 2005, 2006, 2007, Myartseva y
reproduciendo masivamente especies de afelínidos Coronado-Blanco 2003, 2007, Myartseva et al.
en México para combatirlas porque existe un 2008, 2010, 2012, 2013, Ruíz-Cancino et al. 2005),
control natural o porque son controladas con los por lo que en ambos cuadros sólo se anotan los
insecticidas aplicados para otros grupos de plagas. reportados por otros autores.
La mayoría de las especies de Aphelinidae En el Cuadro 2 se enlistan sus afelínidos
anotadas en los Cuadros 1 y 2 provienen de parasitoides y las entidades federativas (24) donde

34
Myartseva et al.: Aphelinidae parasitoides de hemípteros plaga en cítricos.

Cuadro 2. Aphelinidae parasitoides de los seis principales hemípteros plaga de los cítricos en México.
Familia y nombre de plaga hospedera
Distribución en México
Parasitoides
Aleyrodidae
Aleurocanthus woglumi Ashby
Encarsia clypealis (Silvestri) Colima, Jalisco, Morelos, San Luis Potosí, Tamaulipas,
Veracruz
E. colima Myartseva Colima, Veracruz
E. divergens (Silvestri) Colima, Jalisco, Morelos, San Luis Potosí, Sinaloa
E. inaron (Walker) Tamaulipas
E. llera Myartseva y Evans Tamaulipas
E. merceti Silvestri Colima, Jalisco, Morelos, San Luis Potosí
E. perplexa Huang y Polaszek Colima, Jalisco, Morelos, Nuevo León,
San Luis Potosí, Sinaloa, Tabasco,
Tamaulipas, Yucatán
E. smithi (Silvestri) Colima, Jalisco, Morelos, San Luis Potosí, Sinaloa
Eretmocerus serius Silvestri Colima, Jalisco, Morelos, San Luis Potosí

Aleurothrixus floccosus (Maskell)


Cales noacki Howard Chiapas, Morelos, San Luis Potosí
Encarsia americana (DeBach y Rose) Baja California Sur, Chiapas, Colima, Guerrero, Morelos,
Oaxaca, San Luis Potosí, Sinaloa, Tamaulipas, Veracruz
E. citrella (Howard) Tamaulipas
E. dominicana Evans Veracruz
E. formosa Gahan Baja California, Ciudad de México, Guerrero, Jalisco,
Tamaulipas
E. haitiensis Dozier Tabasco
E. macula Myartseva y Evans Tamaulipas, Guerrero
E. quaintancei Howard Ciudad de México, Quintana Roo, Sinaloa, Yucatán
E. tapachula Myartseva Chiapas
Eretmocerus comperei Rose Baja California Sur, Colima, Guerrero, Nayarit, Nuevo
León, San Luis Potosí, Sinaloa, Tamaulipas
Er. jimenezi Rose Colima, Guerrero, Michoacán, Nayarit, Nuevo León, San
Luis Potosí, Sinaloa, Tamaulipas, Veracruz.
Er. longiterebrus Rose Chiapas, Coahuila, Colima, Jalisco, Michoacán, Morelos,
Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora,
Tamaulipas
Er. naranjae Myartseva Tamaulipas
Er. paulistus Hempel México
Er. portoricensis Dozier México

Coccidae
Coccus hesperidum (Linnaeus)
Coccophagus bimaculatus Myartseva Tamaulipas
C. lycimnia (Walker) Chihuahua, Durango, Guanajuato, Guerrero, Morelos,
Sonora, Tamaulipas, Veracruz
C. pulvinariae Compere México
C. quaestor Girault Guanajuato, Guerrero, Tamaulipas, Veracruz
C. rusti Compere Guanajuato, Oaxaca, San Luis Potosí, Tamaulipas,Veracruz
C. scutellaris (Dalman) México
Marietta mexicana (Howard) Ciudad de México, Jalisco, Morelos, San Luis Potosí,
Tamaulipas

35
Folia Entomol. Mex. (n. s.), 3(2): 32−41 (2017).

Cuadro 2. Continuación.
Familia y nombre de plaga hospedera
Distribución en México
Parasitoides
Diaspididae
Aonidiella aurantii (Maskell)
Ablerus elegantulus (Silvestri) Ciudad de México, Jalisco
Aphytis chrysomphali Mercet Sonora
A. comperei DeBach y Rosen Baja California Sur, Colima, Nuevo León, Sinaloa,
Tamaulipas
A. holoxanthus DeBach Baja California Sur, Guanajuato, Morelos, Nuevo León,
Querétaro, Sonora, Tamaulipas, Veracruz
A. lingnanensis Compere Baja California, Chihuahua, Colima, Morelos, Nuevo León,
Sinaloa, Sonora, Tamaulipas
A. melinus DeBach Baja California Sur, Sonora
A. pinnaspidis Rosen y DeBach Baja California Sur, Sinaloa, Tamaulipas
Encarsia aurantii (Howard) Baja California Sur, Jalisco, Tamaulipas
E. citrina (Craw) Chiapas, Ciudad de México, Guerrero, Jalisco, Nayarit, San
Luis Potosí, Sinaloa, Tamaulipas, Veracruz
E. elongata (Dozier) Tamaulipas
E. juanae Myartseva y Evans Tamaulipas
E. subelongata Myartseva y Evans San Luis Potosí, Tamaulipas

Chrysomphalus aonidum Linnaeus


Aphytis chilensis Howard Ciudad de México, San Luis Potosí
A. diaspidis (Howard) Baja California Sur, San Luis Potosí
A. holoxanthus DeBach Baja California Sur, Guanajuato, Morelos, Nuevo León,
Querétaro, Sonora, Tamaulipas, Veracruz
A. lingnanensis Compere Baja California, Chihuahua, Colima, Morelos, Nuevo León,
Sinaloa, Sonora, Tamaulipas
A. proclia (Walker) Veracruz
Encarsia aurantii (Howard) Baja California Sur, Jalisco, Tamaulipas
Pteroptrix smithi (Compere) Morelos

Unaspis citri (Comstock)


Aphytis comperei DeBach y Rosen Baja California Sur, Colima, Nuevo León, Sinaloa,
Tamaulipas
A. lingnanensis Compere Baja California, Chihuahua, Colima, Morelos, Nuevo León,
Sinaloa, Sonora, Tamaulipas
A. pinnaspidis Rosen y DeBach Baja California Sur, Sinaloa, Tamaulipas
Encarsia citrina (Craw) Chiapas, Ciudad de México, Guerrero, Jalisco, Nayarit, San
Luis Potosí, Sinaloa, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz
E. llerica Myartseva Tamaulipas

han sido colectados. Los estados donde se han se ha reportado para Sonora, las especies Encarsia
obtenido más especies son Tamaulipas (24), San inaron, E. llera, E. citrella, E. juanae, E. elongata,
Luis Potosí (16), Colima (13), Sinaloa (12), Jalisco E. llerica, Coccophagus bimaculatus y Eretmocerus
(11), Morelos (11) y Veracruz (9), y sólo 18 naranjae se han reportado sólo en Tamaulipas, E.
especies se reportan de cinco o más estados, dominicana y Aphytis proclia en Veracruz,
indicando que falta realizar más estudios en la Pteroptrix smithi en Morelos, E. haitiensis en
mayoría de las regiones citrícolas del país. Por otra Tabasco y E. tapachula en Chiapas.
parte, existen especies que sólo se registran en Además, aún las especies introducidas están
algunos estados, por ejemplo, Aphytis chrysomphali subrepresentadas ya que sólo Encarsia perplexa

36
Myartseva et al.: Aphelinidae parasitoides de hemípteros plaga en cítricos.

se reporta de nueve estados, Aphytis lingnanensis Prospaltella opulenta Silvestri (Myartseva y Luna-
y A. holoxanthus de ocho, Encarsia clypealis de Salas, 2005). E. perplexa fue introducida a México
seis y Encarsia divergens y E. smithii de cinco, en 1949-1950 desde India y Pakistán, fue liberada
considerando las plagas en estudio. Las especies inicialmente en Ciudad Valles, San Luis Potosí,
parasíticas exóticas seguramente se encuentran después fue distribuida a otros estados (Jiménez-
también en muchas otras entidades. Jiménez y Smith, 1958). Junto con otras especies
Los complejos de afelínidos parasitoides de de parasitoides, E. perplexa obtuvo excelentes
estos hemípteros plaga en cítricos parecen estar resultados en el control biológico de la plaga
especializados en cada especie hospedera, (Jiménez-Jiménez y Smith, 1958; Myartseva et al.,
principalmente los de Aleyrodidae y Coccidae. 2012). Por su parte, E. inaron es un parasitoide
Los más polífagos (especies del género Aphytis) polífago que tiene cerca de 30 hospederos especies
se encuentran en los complejos de parasitoides de de Aleyrodidae en el mundo. E. llera y E. colima
escamas armadas (Cuadros 1 y 2). se obtuvieron de la mosca prieta de los cítricos en
Aleurocanthus woglumi Ashby – mosca prieta México y fueron descritas como nuevas para la
de los cítricos. Esta plaga de origen oriental fue ciencia (Myartseva, 2005; Myartseva y Evans,
introducida a México en 1935 y ha representado 2008).
un grave problema fitosanitario en las localidades Aleurothrixus floccosus (Maskell) – mosquita
productoras de cítricos, las ninfas secretan una blanca lanuda. Esta especie parece ser de origen
copiosa cantidad de mielecilla que sirve como neotropical ya que está ampliamente distribuida
medio de crecimiento del hongo de la fumagina y en Sudamérica por lo que la mayoría de sus
a menudo las frutas no alcanzan el tamaño normal enemigos naturales se encuentran en dicha región,
ni toman el color habitual (Varela-Fuentes et al., se presenta desde Sudamérica hasta Estados
2013). En México fueron introducidas desde Asia Unidos, Islas Canarias y África Occidental, de
Oriental cinco especies de Encarsia y una de donde pasó al Mediterráneo y al Medio Oriente
Eretmocerus (Cuadro 1), solamente con la (Mound y Halsey, 1978). Es un insecto polífago
introducción de especies exóticas de parasitoides que ataca 17 especies vegetales, principalmente
se ha logrado su control (Jiménez-Jiménez y cítricos (EPPO, 2014). Como la mosca prieta,
Smith 1958). En la fauna mundial, 28 especies de también produce gran cantidad de mielecilla, las
Chalcidoidea son parasitoides de la mosca prieta, ninfas producen filamentos cerosos que las
la mayoría son Aphelinidae (22 especies): 18 de protegen de los insecticidas de contacto; cuando
Encarsia y cuatro de Eretmocerus (Noyes et al., alcanzan altos niveles poblacionales ocasionan
2016). daños de importancia (Varela-Fuentes et al., 2013).
Encarsia es uno de los géneros más grandes en En el mundo se han reportado 57 especies de
la familia Aphelinidae con cerca de 440 especies Hymenoptera como parasitoides de esta plaga, la
descritas, algunas especies de Encarsia han sido mayoría son Aphelinidae (45 especies); en la
utilizadas en programas de control biológico de Región Neotropical, A. floccosus es controlada
mosquitas blancas (fam. Aleyrodidae) en el por numerosos parasitoides nativos, el más
mundo (Noyes 2016). En México ocurren 112 importante es Cales noacki (Howard) que ha sido
especies, incluyendo 10 especies introducidas introducido con éxito en las regiones Neártica y
contra plagas, principalmente mosquitas blancas; Paleártica (Noyes, 2016; Myartseva et al., 2012).
las especies de Encarsia son endoparasitoides, Cales noacki es un importante agente de control
usualmente se desarrolla un solo parasitoide por biológico de esta mosquita en California, EUA, y
hospedero (Myartseva y Ruíz-Cancino 2000, en la región del Mediterráneo (Mottern y Heraty,
Myartseva et al., 2012). 2014). Encarsia americana sólo se ha obtenido de
Encarsia perplexa es el enemigo natural más esta especie de mosquita blanca. E. haitiensis
importante de la mosca prieta de los cítricos, esta emergió de A. floccosus en el Estado de Tabasco
especie fue descrita Huang y Polaszek (1998), (Peralta-Gamas et al., 2010); las otras especies de
antes se creía que era E. opulenta (Silvestri); se Encarsia son oligófagas o polífagas en mosquitas
reporta también en la literatura previa como blancas. Eretmocerus jimenezi, E. naranjae y E.

37
Folia Entomol. Mex. (n. s.), 3(2): 32−41 (2017).

portoricensis sólo atacan A. floccosus mientras importancia económica; el daño fundamental es


que las otras especies de Eretmocerus son estético ya que al situarse sobre la piel de los
oligófagas – E. comperei, E. longiterebrus, E. frutos los deprecia enormemente (Varela-Fuentes
paulistus. Kerns et al. (2002) indican que varios et al., 2013).
de estos parasitoides nativos e introducidos En México se han registrado 220 especies de 68
pueden realmente controlar la plaga y reducir su géneros de Diaspididae (Miller, 1996), siete
impacto económico. especies son plagas de cítricos en México. El
Coccus hesperidum (L.) – escama suave café. complejo de parasitoides de esta escama roja en el
Escama con distribución cosmopolita que se país incluye seis especies de Aphytis, cinco de
alimenta en muchas especies de plantas, es una Encarsia y una especie de Ablerus (Cuadro 2). En
plaga agrícola, particularmente de cítricos y de la República Mexicana se reportan 19 especies de
cultivos en invernaderos, produce mucha Aphytis (Myartseva et al., 2012), de las cuales
mielecilla que atrae a las hormigas, las cuales diez son cosmopolitas, siete fueron introducidas al
alejan a los depredadores; el hongo que crece en país para el control de plagas en cítricos y otros
la mielecilla reduce la fotosíntesis y afecta la frutales: Aphytis chrysomphali, A. hispanicus, A.
apariencia de los frutos (Noyes 2016, Myartseva holoxanthus, A. lepidosaphes, A. lingnanensis, A.
et al., 2012). maculicornis y A. melinus (Myartseva et al., 2010).
Tres especies de Coccus se han registrado en Muchas especies de Aphytis han sido usadas en el
México como plagas de cítricos, C. hesperidum es control biológico de escamas armadas (Hemiptera:
más común en cítricos, en otros frutales y en plantas Diaspididae), A. comperei es de origen oriental y se
ornamentales; esporádicamente se convierte en ha dispersado a las demás regiones zoogeográficas
plaga en áreas citrícolas (Myartseva et al., 2012). junto con sus hospederos en los cítricos, A.
Tiene muchos parasitoides en todo el mundo comperei es el principal parasitoide de la escama
(Noyes, 2016). Seis especies de Coccophagus la paja Parlatoria pergandii Comstock en el mundo
atacan en los cítricos de México (Myartseva, (Rosen y DeBach, 1979). Encarsia citrina y E.
2006; Myartseva et al., 2008) (Cuadro 1). aurantii son parasitoides polífagos mientras que
Coccophagus lycimnia es una especie casi Ablerus elegantulus es un parasitoide secundario
cosmopolita, en México parasita las tres especies (Myartseva et al., 2012).
de Coccus en cítricos (C. hesperidum, C. viridis, Chrysomphalus aonidum L. – escama roja de
C. pseudomagnoliarum) pero ataca también a Florida. Es una especie tropical, aparentemente
Diaspididae, Eriococcidae y otros Coccoidea. Se nativa de la Región Oriental (Gill, 1997) que se ha
reportan cerca de 90 especies de hospederos de C. dispersado ampliamente a las zonas tropical y
lycimnia (Noyes, 2016). En México fue obtenido subtropical del mundo, principalmente en
también de Philephedra lutea, Saissetia spp. y asociación a la industria citrícola, está presente en
Pulvinaria spp. (Myartseva, 2006). todas áreas citrícolas de México pero a diferencia
Marietta mexicana es un hiperparasitoide de de otras escamas, se alimenta de hojas y frutos, no
especies de Coccus en cítricos. Es polífago y fue ataca ramitas; puede provocar una defoliación
obtenido también de otras especies de Coccidae y severa y reducir la producción de frutos (Varela-
Diaspididae en México. Coccophagus rusti se Fuentes et al., 2013).
estableció en California en 1937 después de ser Tres géneros con siete especies de Aphelinidae
importado desde África para liberarlo contra la son registrados como enemigos naturales de Ch.
escama negra (Lampson y Morse, 1992). A aonidum (Cuadro 1), este complejo difiere del
México pudo penetrar con plantas hospederas complejo de Aonidiella aurantii e incluye 5
infestadas (Myartseva y Coronado-Blanco, 2003). especies de Aphytis – A. chilensis, A. diaspidis, A.
Aonidiella aurantii (Maskell) – escama roja de holoxanthus, A. lingnanensis, A. proclia; Encarsia
California. Es originaria del sureste asiático, aurantii y Pteroptrix smithi, la cual fue introducida
desde donde se ha extendido a todas las zonas a México contra esta escama roja; la especie
citrícolas del mundo, es una especie polífaga pero cosmopolita Aphytis holoxanthus fue introducida
ataca preferentemente cítricos y es una plaga de a México para el control de las dos escamas rojas

38
Myartseva et al.: Aphelinidae parasitoides de hemípteros plaga en cítricos.

mientras que otra especie introducida, Aphytis contribuyendo al control de escamas y mosquitas
diaspidis, parasita en México también a las blancas. A este grupo de parasitoides exóticos se
escamas Aspidiotus nerii y Diaspis echinocacti suma un complejo de parasitoides nativos,
(Myartseva et al., 2012). Aphytis holoxanthus y P. incluyendo las especies descritas en los últimos 15
smithi son los principales agentes de control años.
biológico de C. aonidum. En Sudáfrica el control
biológico con Aphytis spp. redujo los costos del AGRADECIMIENTOS
control químico más del 50 % (Bedford, 1989).
Unaspis citri (Comstock) – escama nevada de Al proyecto PRODEP “Estudios taxonómicos y
los cítricos. El origen probable de esta escama es biológicos de plagas y enemigos naturales en
Asia aunque actualmente se encuentra en muchas México” y a la Facultad de Ingeniería y Ciencias,
áreas citrícolas del mundo (Coronado-Blanco y UAT, por su apoyo para efectuar esta investigación.
Ruíz-Cancino, 1995). Es una especie polífaga,
ataca plantas de 12 géneros de nueve familias LITERATURA CITADA
diferentes, destacando los cítricos, plátanos,
chiles, cocos y la piña (Noyes, 2016). Se trata de
ALTIERI, M. A. AND C. Y. NICHOLLS. 1999. Classical
una plaga importante en todas las áreas con clima biological control in Latin America. Pp. 975–991.
seco y puede ser detectada a simple vista cuando In: T. S. Bellows and T. W. Fisher. (Eds.).
la densidad poblacional es alta, se alimenta del Handbook of biological control. Academic Press,
tronco pero también puede causar daños en brotes, London, UK.
hojas y frutos, las hojas pueden desprenderse; si BEDFORD-E., C. G. 1989. The biological control of the
la infestación es severa, las ramas se debilitan e circular purple scale, Chrysomphalus aonidum (L.)
incluso mueren y se caen (Coronado et al., 2000). on citrus in South Africa. Technical Communication.
El complejo de sus enemigos naturales incluye 5 Department of Agriculture and Water Supply,
especies de Aphelinidae: Aphytis – A. comperei, A. South Africa, 218: 16.
lingnanensis y A. pinnaspidis, además de Encarsia CORONADO-BLANCO, J. M. AND E. RUÍZ-CANCINO.
1995. Natural parasitism of citrus snow scale
citrina y E. llerica; Aphytis lingnanensis es un
Unaspis citri (Homoptera: Diaspididae) in Tamaulipas,
parasitoide polífago con 40 especies hospederas de Mexico. Folia Entomológica Mexicana, 94: 65−66.
Diaspididae a nivel mundial (Noyes, 2016). En CORONADO-BLANCO, J. M., RUÍZ-CANCINO, E. Y A.
México ha sido obtenido de Aonidiella aurantii, MARÍN-JARILLO. 2000. Registro de la asociación
Lepidosaphes gloverii, Unaspis citri y Diaspis depredadora de Zagloba beaumonti Casey
echinocacti (Myartseva et al., 2012). Es el (Coleoptera: Coccinellidae) con Unaspis citri
parasitoide dominante de la escama roja de (Comstock) (Homoptera: Diaspididae). Acta
California en las áreas costeras de California, Zoológica Mexicana (n. s.), 79: 277−278.
EUA; ha sido introducido a muchos otros países DEBACH, P. 1971. Fortuitous biological control from
aunque aparentemente se estableció por ecesis en ecesis of natural enemies. Pp. 293−307. In:
Texas, EUA, y en México antes de su introducción Entomological Essays to Commemorate the
retirement of Professor K. Yasumatsu. Hokuryukan
a California (DeBach, 1971).
Publ. Co., Tokyo.
DEBACH, P. AND D. ROSEN. 1976. Twenty new
CONCLUSIONES species of Aphytis (Hymenoptera: Aphelinidae)
with notes and new combinations. Annals of the
En México se han reportado 48 especies de Entomological Society of America, 69: 541–545.
EPPO. 2014. Aleurothrixus floccosus (woolly whitefly).
afelínidos como parasitoides de seis especies de PQR database. Paris, France: European and
mosquitas blancas y escamas que son importantes Mediterranean Plant Protection Organization.
como plagas citrícolas. Afortunadamente, los Available in: https://www.eppo.int/DATABASES/
afelínidos parasitoides liberados hace seis décadas pqr/pqr.htm. (Fecha de consulta: 19-III-2017).
siguen estando presentes en las huertas estudiadas FU-CASTILLO, A. A. 1993. Desarrollo de poblaciones
y en los ecosistemas naturales muestreados, de Tetraleurodes ursorum en cítricos. Publicación

39
Folia Entomol. Mex. (n. s.), 3(2): 32−41 (2017).

Especial. Campo Experimental Costa de MYARTSEVA, S. N. 2006. Review of Mexican species of


Hermosillo No. 10. México. Coccophagus Westwood, with a key and description
GARCÍA-MARTELL, C. 1973. Primera lista de insectos of new species (Hymenoptera: Chalcidoidea:
entomófagos de interés agrícola en México. Aphelinidae). Zoosystematica Rossica, 15(1):
Fitófilo, 26(68): 1–41. 113−130.
GILL, R. J. 1997. The scale insects of California. Part MYARTSEVA, S. N. 2007. New species of Encarsia
3. The armoured scales (Homoptera: Diaspididae). Förster from Veracruz, Mexico (Hymenoptera:
Technical Series in Agricultural Biosystematics Chalcidoidea: Aphelinidae). Zoosystematica Rossica,
and Plant Pathology, No 3. Department of Food and 16(1): 67−77.
Agriculture, Sacramento, USA. MYARTSEVA, S. N. Y J. M. CORONADO-BLANCO.
HAYAT, M. 1998. Aphelinidae of India (Hymenoptera: 2003. Coccophagus rusti Compere: una especie de
Chalcidoidea): a taxonomic revision.Memoirs on África en México. Pp. 740−744. In: J. Romero-
Entomology, International. Associated Publishers, Nápoles, E. G. Estrada-Venegas y A. Equihua-
Gainesville, Florida, U.S.A., 13: 1–416. Martínez (Ed.) Entomología mexicana, Vol. 2.
HUANG, J. AND A. POLASZEK. 1998. A revision of the Colegio de Postgraduados y Sociedad Mexicana de
Chinese species of Encarsia Foerster (Hymenoptera: Entomología. Texcoco, estado de México.
Aphelinidae): parasitoids of whiteflies, scale insects MYARTSEVA, S. N. Y J. M. CORONADO-BLANCO. 2007.
and aphids (Hemiptera: Aphelinidae, Diaspididae, Especies de Eretmocerus Haldeman (Hymenoptera:
Aphidoidea). Journal of Natural History, 32: Aphelinidae) – parasitoides de Aleurothrixus
1825−1966. floccosus (Maskell) (Homoptera: Aleyrodidae) de
JIMÉNEZ-JIMÉNEZ, E. Y H. D. SMITH. 1958. El empleo México, con la descripción de una nueva especie.
de enemigos naturales para el control de insectos Acta Zoológica Mexicana (n. s.), 23(1): 37−46.
que constituyen plagas agrícolas en la República MYARTSEVA, S. N. AND G. A. EVANS. 2008. Genus
Mexicana. Fitófilo, 11(21): 5−24. Encarsia Förster of Mexico (Hymenoptera:
KERNS, D., WRIGHT, G. AND J. LOGHRY. 2002. Woolly Chalcidoidea: Aphelinidae). A revisión, key and
whiteflies (Aleurothrixus floccosus). Citrus arthropod description of new species. Serie Avispas Parasíticas
pest management in Arizona. Cooperative Extension. de Plagas y Otros Insectos, 3. Universidad Autónoma
Available in: https://cals.arizona.edu/crop/citrus/ de Tamaulipas, Ciudad Victoria, México. 320 pp.
insects/citrusinsect.html. (Fecha de consulta: 30- MYARTSEVA, S. N. Y J. F. LUNA-SALAS. 2005. Encarsia
III-2017). perplexa Huang y Polaszek, 1998 (Hymenoptera:
LAMPSON, L. J. AND J. G. MORSE. 1992. A study of Chalcidoidea, Aphelinidae) en México y el Sureste de
black scale, Saissetia oleae (Hom.: Coccidae) Texas, EUA. Folia Entomológica Mexicana, 44(3):
parasitoids (Hym.: Chalcidoidea) in Southern 297−304.
California. Entomophaga, 37(3): 373−390. MYARTSEVA, S. N. AND E. RUÍZ-CANCINO. 2000.
MILLER, D. R. 1996. Checklist of the scale insects Annotated checklist of the Aphelinidae
(Coccoidea: Homoptera) of Mexico. Proceedings (Hymenoptera: Chalcidoidea) of Mexico. Folia
of the Entomological Society of Washington, 98(1): Entomológica Mexicana, 109: 7−33.
68−86. MYARTSEVA, S. N., RUÍZ CANCINO, E. Y J. M.
MOTTERN, J. Y J. M. HERATY. 2014. Revision of the CORONADO-BLANCO. 2008. Escamas suaves
Cales noacki species complex (Hymenoptera, (Homoptera: Coccidae) y sus parasitoides
Chalcidoidea, Aphelinidae). Systematic Entomology, (Hymenoptera: Aphelinidae, Encyrtidae) en
39(2): 354−379. cítricos de Tamaulipas, México. Pp. 83−87. In:
MOUND, L. A. AND S. H. HALSEY. 1978. Whiteflies of Memoria de XXXI Congreso Nacional de Control
the world. A systematic catalogue of the Aleyrodidae Biológico, 17 al 21 de Noviembre de 2008,
(Homoptera) with host plant and natural enemy data. Zacatecas, Zacatecas, México.
New York 358 pp. MYARTSEVA, S. N., RUÍZ CANCINO, E. Y J. M.
MYARTSEVA, S. N. 2005. Notes on the species of the CORONADO-BLANCO. 2010. El género Aphytis
genus Encarsia Förster (Hymenoptera: Howard (Hymenoptera: Chalcidoidea: Aphelinidae)
Aphelinidae) introduced to Mexico for biological en México, clave de especies y descripción de una
control of the blackfly Aleurocanthus woglumi especie nueva. Dugesiana, 17(1): 81−94.
Ashby (Homoptera: Aleyrodidae), with description MYARTSEVA, S. N., RUÍZ-CANCINO, E. Y J. M.
of a new species. Zoosystematica Rossica, 14(1): CORONADO-BLANCO. 2012. Aphelinidae
147−151. (Hymenoptera: Chalcidoidea) de importancia agrícola

40
Myartseva et al.: Aphelinidae parasitoides de hemípteros plaga en cítricos.

en México. Revisión y claves. Serie Avispas RUÍZ-C., E., CORONADO-B., J. M. Y S. N.


parasíticas de plagas y otros insectos No. 8. MYARTSEVA. 2005. Plagas de cítricos y sus
Universidad Autónoma de Tamaulipas, Ciudad enemigos naturales en el estado de Tamaulipas,
Victoria, México. 413 pp. (En CD). México. Pp. 931−936. In: A. Morales-Moreno, A.
MYARTSEVA, S. N., RUÍZ-CANCINO, E. Y J. M. Mendoza-Estrada, M. P. Ibarra-González y S.
CORONADO-BLANCO. 2015. Contribución al Stanford-Camargo (Eds.). Entomología mexicana,
conocimiento de los géneros de Aphelinidae Vol. 4. Colegio de Postgraduados y Sociedad
(Hymenoptera) de México. Entomología mexicana, Mexicana de Entomología, Texcoco, estado de
2: 790−797. México.
Noyes, J. S. 2016. Universal Chalcidoidea Database. RUÍZ-C., E., CORONADO-B., J. M. Y S. N.
Worldwide Web electronic publication. Available MYARTSEVA. 2006. Situación actual del manejo de
in: www.nhm.ac.uk/chalcidoids. (Fecha de las plagas de los cítricos en Tamaulipas, México.
consulta: 16-IX-2016). Manejo Integrado de Plagas y Agroecología
PERALTA-GAMAS, M., MYARTSEVA, S. N., GONZÁLEZ- (Costa Rica), 78: 94−100.
HERNÁNDEZ, A., VILLANUEVA-JIMÉNEZ, J. A., SCHAUFF, M. E., EVANS G. A. AND J. M. HERATY.
SÁNCHEZ-SOTO, S. Y C. F. ORTIZ-GARCÍA. 2010. 1996. A. pictorial guide to the species of Encarsia
Avispas parasíticas (Hymenoptera: Chalcidoidea) (Hymenoptera: Aphelinidae) parasitic of whiteflies
de Aleyrodidae y Diaspididae (Hemiptera: (Homoptera: Aleyrodidae) in North America.
Sternorrhyncha) en plantaciones de naranja (Citrus Proceedings of Entomological Society of Washington,
sinensis L.) de la Chontalpa, Tabasco, México. 98(1): 1–35.
Acta Zoológica Mexicana (n. s.), 26(1): 229−231. SMITH, H. D., MALTBY H. L. AND E. JIMÉNEZ-
POLASZEK, A. 1991. Egg parasitism in Aphelinidae JIMÉNEZ. 1964. Biological control of the citrus
(Hymenoptera: Chalcidoidea) with special blackfly in Mexico. Technical Bulletin. U.S.A.
reference to Centrodora and Encarsia species. Department of Agriculture, No. 1311: 1–30.
Bulletin of Entomological Research, 81: 97-106. VARELA-FUENTES, S. E., OROZCO-SANTOS, M.,
ROSEN, D. AND P. DEBACH. 1978. Diaspididae. Pp. 78– TORRES-ACOSTA, R. I. Y G. L. SILVA-AGUIRRE
128. In: C. P. Clausen (Ed.). Introduced parasites (Eds.). 2013. Guía técnica para la identificación y
and predators of arthropod pests and weeds: a manejo de plagas y enfermedades en cítricos.
world review. U.S. Department of Agriculture, Universidad Autónoma de Tamaulipas y
Handbook No. 480, Washington, U.S.A. Fundación Produce Tamaulipas A.C. México. 428
ROSEN, D. AND P. DEBACH. 1979. Species of Aphytis pp.
of the world (Hymenoptera: Aphelinidae). Dr. W. VIGGIANI, G. 1975. La lotta biologica di tipo
Junk BV Publishers, London. Series Entomologica, convenzionale. Pp. 161–187. In: Atti del X
17, 801 pp. Congreso Nazional Italiano di Entomologia.

41
Guido Miguel Alvarez-Cabrera 1
Enrique Ruíz-Cancino 1
Juana María Coronado-Blanco 1
Jacinto Treviño-Carreón 1
Andrey Ivanovich Khalaim 1,2

1
Facultad de Ingeniería y Ciencias, Universidad
Autónoma de Tamaulipas.
eruiz@docentes.uat.edu.mx
jmcoronado@docentes.uat.edu.mx
jatrevino@docentes.uat.edu.mx

2
Instituto Zoológico, Academia de Ciencias de
Rusia.
ptera@mail.ru

guido_mig29@yahoo.es

1
Centro Universitario Adolfo López Mateos, C. P. 87149. Ciudad Victoria, Tamaulipas, México.
2
199034, San Petersburgo, Rusia.

Folia Entomológica Mexicana (nueva serie), 3(2): 42−53, 2017.

Recibido: 10 de mayo 2017


Aceptado: 08 de agosto 2017
Publicado en línea: 31 de agosto 2017
ISSN: 2448-4768

ICHNEUMONIDAE (HYMENOPTERA) EN DIFERENTES TIPOS DE VEGETACIÓN


DEL ESTADO DE TAMAULIPAS, MÉXICO
Ichneumonidae (Hymenoptera) in different types of vegetation of the State of Tamaulipas,
Mexico

Guido Miguel Alvarez-Cabrera1, Enrique Ruíz-Cancino1, Juana María Coronado-Blanco1, Jacinto


Treviño-Carreón1 y Andrey Ivanovich Khalaim1, 2
1
Facultad de Ingeniería y Ciencias, Universidad Autónoma de Tamaulipas, Centro Universitario Adolfo
López Mateos, C. P. 87149 Cd. Victoria, Tamaulipas, México.
2
Instituto Zoológico, Academia de Ciencias de Rusia, 199034 San Petersburgo, Rusia.
*Autor de correspondencia: guido_mig29@yahoo.es

RESUMEN. En México se han registrado 28 subfamilias de Ichneumonidae, estas avispas son importantes en el
control natural de insectos y arañas en ecosistemas naturales. Los objetivos del presente estudio fueron colectar
Ichneumonidae en un bosque de pino - encino y comparar con lo obtenido en otras seis localidades de la entidad.
Se empleó una trampa Malaise durante 13 meses (agosto 2011 - agosto 2012) en una localidad de La Marcela,
Miquihuana, Tamaulipas, México, a 2550 msnm. La vegetación está dominada por Pinus pseudostrobus Lindl. y
Quercus miquihuanensis Nixon & Muller. Las muestras se tomaron cada dos semanas. Se obtuvieron
representantes de 13 subfamilias: Alomyinae, Banchinae, Campopleginae, Cryptinae, Ctenopelmatinae,
Ichneumoninae, Mesochorinae, Metopiinae, Orthocentrinae, Oxytorinae, Pimplinae, Tersilochinae y Tryphoninae
con un total de 461 especímenes. Cryptinae con 151 individuos y Campopleginae con 135 fueron las subfamilias
más abundantes mientras que las menos abundantes fueron Ctenopelmatinae (3 individuos), Tersilochinae (3),
Alomyinae (2) y Oxytorinae (1). La altitud, tipo de vegetación y tiempo de colecta influyeron en el número de
especímenes colectados, en la diversidad y la distribución en la entidad. Los géneros Compsocryptus, Cryptus,
Latosculum y Messatoporus se han capturado tanto en La Marcela como a menor altitud en diferentes tipos de
vegetación, a excepción de un huizachal (294 msnm); el género Compsocryptus se encuentra presente en la mayor
parte de las localidades. Se calculó la curva de acumulación y la curva de rarefacción para el material de La
Marcela.
Palabras clave: Insectos, parasitoides, Ichneumonidae, control biológico.
ABSTRACT. In Mexico, 28 subfamilies of Ichneumonidae have been recorded, these wasps are important in the
natural control of insects and spiders in natural ecosystems. The objectives of this study were to collect
Ichneumonidae in a pine - oak forest and to compare with the obtained in other six localities of the State. A
Malaise trap was placed during 13 months (August 2011 - August 2012) in one locality of La Marcela,
Miquihuana, Mexico, at an altitude of 2550 masl. Vegetation is dominated by Pinus pseudostrobus Lindl. and
Quercus miquihuanensis Nixon & Muller. Samples were taken every two weeks. Representatives of thirteen
subfamilies were obtained: Alomyinae, Banchinae, Campopleginae, Cryptinae, Ctenopelmatinae, Ichneumoninae,
Mesochorinae, Metopiinae, Orthocentrinae, Oxytorinae, Pimplinae, Tersilochinae and Tryphoninae, with a total
of 461 specimens. Cryptinae with 151 individuals and Campopleginae with 135 were the more abundant
subfamilies while the less abundant were Ctenopelmatinae (3 individuals), Tersilochinae (3), Alomyinae (2) and
Oxytorinae (1). Altitude, vegetation type and the collection time influenced directly the number of specimens
collected, diversity and distribution in the State. The genera Compsocryptus, Cryptus, Latosculum and
Messatoporus were captured in the Marcela, and at lower altitudes in the different types of vegetation, except for
a site with huisachal (294 masl); the genus Compsocryptus was present in the majority of the localities. The
accumulation curve and the rarefaction curve were calculated for the material from La Marcela.
Key words: Insects, parasitoids, Ichneumonidae, biological control.

INTRODUCCIÓN (Austin and Dowton, 2000), perteneciendo a este


orden la familia Ichneumonidae (Goulet y Huber,
Los insectos del orden Hymenoptera son una de 1993), la cual es cosmopolita (Gauld y Bolton,
las formas de vida dominantes en nuestro planeta 1988) y cuenta con el mayor número de especies

42
Alvarez-Cabrera et al.: Ichneumonidae en diferentes tipos de vegetación de Tamaulipas.

descritas en el orden (más de 24,200) (Yu et al., Miquihuana, Tamaulipas, a mayor altitud y
2012) aunque se estima que existen más de comparar lo obtenido con otras seis localidades de
100,000 a nivel mundial, integradas en 38 Tamaulipas.
subfamilias (Hanson y Gauld, 2006). En México se
han registrado 28 subfamilias (Ruíz-Cancino et al., MATERIALES Y MÉTODO
2014) y más de 1,300 especies (García-Ramírez et
al., 2016). Han sido usados en el control biológico La zona de estudio está ubicada en el suroeste
de plagas agrícolas, hortícolas, urbanas y forestales del estado de Tamaulipas, en las coordenadas 23º
(Ruíz-Cancino, 2015), permitiendo el ahorro de 40’ 38,4’’ Latitud N y 99º 49’ 17,03’’ Longitud
millones de dólares anuales en distintos países O, a 2550 msnm, colinda al norte con el estado de
(Ruíz-Cancino et al., 2011). Nuevo León, al sur con los municipios de
Algunos estudios realizados en ecosistemas Bustamante y Palmillas, al este con el municipio
naturales, describen la influencia de la estructura y de Jaumave y al oeste con el estado de Nuevo
complejidad del hábitat en la riqueza y/o abundancia León. Las temperaturas mensuales promedio
de parasitoides (Lassau y Hochuli, 2005, 2007; oscilan entre los 8° y 20 °C, el rango de
Steinbauer et al., 2006; Arnan et al., 2011; Cava, precipitación pluvial media anual es de 300 a 900
2013), dentro de este contexto existen varios mm, lo cual determina su variedad de climas,
estudios en el estado de Tamaulipas orientados a ubicándola en un clima semifrío subhúmedo con
conocer la diversidad de avispas de Ichneumonidae lluvias en verano (INEGI, 2009).
del suroeste del Estado, capturados principalmente Desde agosto de 2011 hasta agosto de 2012 se
con trampas Malaise y redes entomológicas en colectaron ichneumónidos en el bosque de pino -
diferentes tipos de vegetación como los realizados encino en una localidad de La Marcela,
por Ruíz et al. (2009) y García (2015) en un Miquihuana, Tamaulipas, con una trampa Malaise
Huizachal, Hernández (2001) en Selva mediana que estuvo colocada durante 13 meses en un
subperennifolia y Bosque mesófilo de montaña, estrato arbóreo dominado por Pinus pseudostrobus
Pérez et al. (2010) en Matorral espinoso, Castillo et Lindl. y el arbustivo por un chaparral denso de
al. (2014) en Bosque de encinos y Rodríguez et al. Quercus miquihuanensis Nixon & Muller (Fig. 1),
(2015) en Bosque de pino-junípero, con gradientes con tiempos de captura de 14 días, obteniéndose
altitudinales inferiores a los 2,000 msnm. al final del periodo de estudio un total de 28
Para entender el funcionamiento de las muestras.
comunidades naturales se requiere del conocimiento Los ichneumónidos se montaron directamente en
de su dinámica; el uso de estimadores en la alfileres entomológicos o en triángulos de papel
elaboración de curvas de acumulación como de opalina y se determinaron con las claves
rarefacción pueden ser métodos de gran ayuda para taxonómicas de Townes y Townes (1966), Townes
extrapolar esa información (Espinosa, 2003). (1969) y Broad (2011). El material se encuentra
Algunos estudios han demostrado que los taxones depositado en el Museo de Insectos de la Facultad
superiores individuales son un indicador poderoso de Ingeniería y Ciencias de la Universidad
de la diversidad de especies de un sitio (Balmford et Autónoma de Tamaulipas (UAT) en Cd. Victoria,
al., 1996), por lo que estas metodologías también se Tamaulipas, México.
han usado en trabajos con taxones a nivel de género Se calcularon curvas de acumulación y rarefacción
y familia, tal es el caso de las investigaciones basadas en el número de individuos obtenidos de
desarrolladas por Vance et al. (2007) sobre la cada subfamilia por fecha de captura durante todo
diversidad de familias de Hymenoptera en bosques el periodo de colecta, para determinar si el esfuerzo
templados del noreste de Estados Unidos y por de muestreo de los taxones de Ichneumonidae ha
Rico-Sánchez et al. (2014) con macroinvertebrados sido suficiente para representar la diversidad de
acuáticos en el Estado de Hidalgo, México. Los subfamilias en la localidad investigada, mediante
objetivos del presente trabajo fueron colectar la asíntota de las curvas, metodología similar a la
Ichneumonidae y determinar taxonómicamente las aplicada por Vance et al. (2007) y Rico-Sánchez et
subfamilias de un bosque de pinos y encinos de al. (2014).

43
Folia Entomol. Mex. (n. s.), 3(2): 42−53 (2017).

Figura 1. Bosque de pino - encino en La Marcela, Miquihuana, Tamaulipas, México.

El cálculo de las curvas de acumulación se efectuó siendo Cryptinae, Campopleginae e Ichneumoninae


usando estimadores no paramétricos como el de las más abundantes con 151, 135 y 61 especímenes,
Convergencia Incidente (ICE), Chao de primer respectivamente mientras que en las 10 subfamilias
orden (Chao 1) y la de rarefacción con Coleman restantes la variación de especímenes fue entre 34
(Cole) por ser los más rigurosos que recomiendan (Banchinae) y uno (Oxytorinae), con los datos de
Villarreal et al. (2006), usando el programa abundancia de subfamilias representados en el
EstimateS, versión 9.1 (Colwell, 2013) con 100 cuadro ya mencionado se elaboraron las curvas de
aleatorizaciones. acumulación y rarefacción de subfamilias,
Se estableció hacer uso de un Diseño Multifactorial determinándose gráficamente una asíntota en la
por ser un modelo estadístico que mejor se adapta a curva de acumulación tanto para los datos reales
comparar los datos del presente estudio con la como de las obtenidas con los estimadores, donde el
información generada en investigaciones realizadas porcentaje de diversidad de subfamilias recogidas
por Ruíz et al. (2009), García (2015), Hernández en el lugar de estudio se estima con el ICE en un 95
(2001), Pérez et al. (2010), Castillo et al. (2014) y % y con Chao 1 en un 100 %, lo que indica que el
Rodríguez et al. (2015) y que son objeto de estudio esfuerzo de muestreo ha sido el adecuado y la curva
en este trabajo, donde la variable dependiente que se de rarefacción refleja una simetría con la curva de
mide es el número de especímenes y como factores acumulación de los datos observados es decir se
las subfamilias, localidades, tiempo de muestreo (4, encuentra estabilizada por lo que si se incrementa el
6, 12 y 13 meses) y método de captura (Red número de muestreos, el total de subfamilias
entomológica y Trampa Malaise), utilizando el capturadas en el bosque de pino – encino de la
paquete estadístico Statgraphics Centurión XVI.II, Marcela seguiría siendo el mismo (Fig. 2).
modelo estadístico también usado por Ortiz et al. Al comparar los resultados obtenidos con otros
(2012). En este caso, el método empleado para la cinco estudios realizados con trampa Malaise
discriminación entre medias es el procedimiento de durante seis a 13 meses en diferentes tipos de
diferencia mínima significativa (LSD) de Fisher con vegetación se encontró que en el bosque de pino –
un riesgo del 5 %, donde cada par de medias es encino a una altura de 2,550 msnm (presente
diferente. estudio) es donde se ha capturado un menor
número de especímenes y de subfamilias ya que se
RESULTADOS Y DISCUSIÓN registran 13 subfamilias (461 especímenes), esta
disminución de la riqueza a medida que se
Se capturaron 461 especímenes pertenecientes a incrementa la altitud se conoce como “efecto
13 subfamilias de Ichneumonidae (Cuadro 1), Rapoport’s” (Stevens, 1992) donde una baja de la

44
Alvarez-Cabrera et al.: Ichneumonidae en diferentes tipos de vegetación de Tamaulipas.

Cuadro 1. Número de especímenes por subfamilia de Ichneumonidae en un bosque de pino – encino en Miquihuana, Tamaulipas, México.
Número de muestreos
Subfamilia 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28
Alomyinae - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 02 - - - - - - -
Banchinae 01 - - 03 - - 01 - - - - - - - - - 01 - - - - 04 15 - 03 01 03 02
Campopleginae - 03 04 07 02 06 08 06 10 - 01 02 03 03 01 04 - 03 04 - 19 28 09 - 02 05 03 02
Cryptinae 02 02 06 04 03 05 06 06 03 - - 01 05 01 01 07 06 05 01 - 11 28 19 - 11 13 02 03
Ctenopelmatinae - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 01 01 - - 01 - - -
Ichneumoninae 03 04 02 05 04 01 01 06 04 - - 01 01 - - 01 - 02 01 - 01 09 01 - 02 06 01 05
Mesochorinae - 01 01 02 02 - 01 - - - - - - - - - - - - - - 02 - - 02 02 - 01
Metopiinae - - 01 01 - - - - - - - - - - - - - - - - - 02 - - 01 04 - -
Orthocentrinae - - - - - 02 - 02 - - - - - - - - - - - - 02 01 02 - 03 11 - -
Oxytorinae - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 01 - -
Pimplinae - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 03 10 03 - 01 01 - 01
Tersilochinae - - - - 01 01 01 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Tryphoninae - - 01 - - - - - - - - - - - - - - - - - 03 01 - - 01 - - -

Rarefacción

Figura 2. Curvas de acumulación y rarefacción para subfamilias del total de muestreos en un bosque de pino
- encino en La Marcela, Miquihuana, Tamaulipas, México.

45
Folia Entomol. Mex. (n. s.), 3(2): 42−53 (2017).

diversidad sobre los 2000 msnm puede deberse a está integrado por las localidades Cd. Victoria,
factores ecológicos como la disminución de plantas Cañón del Novillo, Rancho Santa Elena,
hospederas, recursos nectarios y factores Magdaleno Aguilar y La Marcela (entre éstas
ambientales (baja temperatura, radiación solar y localidades no hay diferencia significativa en el
presión atmosférica) que influyen en la fisiología de número de especímenes), un segundo grupo está
este tipo de organismos y por lo tanto dado por la localidad Estación los Cedros y un
restringiéndolos (Andrade-C. y Amat, 1996; tercero por Alta Cima.
Clench, 1966), mientras que en las otras localidades Existe diferencia significativa del número de
a menor altitud, se registra mayor abundancia de especímenes entre las localidades, correspondiendo
especímenes y subfamilias, como las estudiadas por a la localidad cinco (Alta Cima, Gómez Farías)
Rodríguez et al. (2015) en Magdaleno Aguilar a ubicada a una altitud de 900 msnm y a la localidad
1,450 msnm presenta 17 subfamilias (1,115 dos (Estación los Cedros, Gómez Farías) a una
especímenes) y Hernández (2001) en la Reserva El altitud de 300 msnm, que a su vez difieren de las
Cielo a una altitud de 900 msnm registró 23 cinco localidades restantes (Fig. 3).
subfamilias (1,875 especímenes), siendo el mayor En el Cuadro 5 se muestra la relación que existe
número de subfamilias y especímenes capturados, entre el número de especímenes con las
el cual fue obtenido en un bosque mesófilo de subfamilias. Se encontraron diferencias estadísticas
montaña. Además, se encontró que, dependiendo significativas en el número de especímenes entre
de las localidades, el rango de captura de las subfamilias con un nivel de confianza del 95 %.
ichneumónidos por mes y por trampa Malaise está En el Cuadro 6 se muestran los resultados de la
entre 35 individuos (La Marcela, Miquihuana) y comparación múltiple de medias y se identifican
313 ichneumónidos (Alta Cima, Gómez Farías). cuatro grupos homogéneos un primer grupo
Los Cryptinae, Campopleginae e Ichneumoninae denominado por la letra a lo conforman 20
son subfamilias cosmopolitas de Ichneumonidae subfamilias, un segundo grupo por una subfamilia
con abundante presencia en el sitio del presente (b), tercer grupo una subfamilia (c) y por último el
estudio con vegetación de bosque de pino - encino cuarto grupo conformado por dos subfamilias (d).
así como en las demás localidades comparadas, no No hay diferencia estadística significativa entre los
así con otras subfamilias que se encuentran en niveles que comparten una misma letra.
menor número en este mismo tipo de vegetación. Las subfamilias que presentan diferencia
Por tanto, las tres subfamilias más numerosas significativa conforman un grupo: las sufamilias
poseen un rango de adaptación amplio en los Campopleginae (5) y Cryptinae (7), seguidas por
diferentes tipos de vegetación y altitud, además de Pimplinae (19) e Ichneumoninae (10), y las demás
que incluyen varias tribus o subtribus más subfamilias restantes forman otro grupo ya que
adaptadas a diferentes altitudes, según sus poseen datos homogéneos en cuanto al número de
afinidades neotropicales, neárticas u holárticas. Por especímenes (Fig. 4).
otra parte, la subfamilia Tersilochinae se presentó Al efectuar el análisis de varianza para determinar
en cuatro de las localidades en un número similar el efecto que representan los factores involucrados
(tres a cinco especímenes), dentro de las que se como el método de captura y el tiempo de colecta
encuentra el ejido La Marcela, sitio donde se con respecto al número de especímenes, se
obtuvo la presencia exclusiva de la subfamilia evidencia que el método de captura no ejerce una
Oxytorinae con un especimen (Cuadro 2). diferencia significativa (P valor 0.3861 > al 0.05)
En el análisis de varianza del número de en el número de especímenes, caso contrario ocurre
especímenes con relación a la altitud en metros con el tiempo de colecta, en el que sí se presenta
sobre el nivel del mar de las localidades (Cuadro 3), diferencia significativa ya que el valor de P
se encontró diferencia significativa en el número de (0.0102) es menor a 0.05 y representa un 95 % de
especímenes de dos localidades con un nivel de nivel de confianza (Cuadro 7).
confianza del 95 %. En el Cuadro 4 se presentan los En el Cuadro 8 se muestran dos grupos
resultados de la prueba de rangos múltiples, donde homogéneos, por tanto no existe diferencia
se formaron tres grupos homogéneos, el primero significativa entre los tiempos de colecta (13, 12 y

46
Alvarez-Cabrera et al.: Ichneumonidae en diferentes tipos de vegetación de Tamaulipas.

Cuadro 2. Subfamilias de Ichneumonidae en siete localidades del Estado de Tamaulipas, México.


Gómez
Municipio Victoria Gómez Farías Victoria Jaumave Miquihuana
Farías
No. de localidad 1 2 3 4 5 6 7
Rancho Alta Magdaleno
Localidad Cd. Victoria Estación Los Cedros Cañón del Novillo La Marcela
Sta. Elena Cima Aguilar
I. 2008 - XI.1998- III.1999- III.2010- III- IX.2011- VIII.2011-
Fecha de muestreo I 2013-XII.2013
XII.2008 II.1999 VIII.1999 III.2011 VIII.1999 VIII-2012 VIII.2012
Meses de muestreo 12 4 6 12 13 6 12 13
Forma de muestreo:
RE 4 TM 2 TM 1 TM 1 TM 2 TM 1 TM 1 TM
(TM y RE)*
Ruíz et al.
(2009); Castillo et Hdez. Rodríguez Presente
Fuente Hernández (2001) Pérez et al., 2010
García al., 2014 (2001) et al., 2015 trabajo
(2015)
Altitud (msnm) 294 300 420 750 900 1,450 2,550
Bosque
Selva mediana Bosque de Bosque de
Bosque de mesófilo
Tipo de vegetación Huizachal subperennifolia Matorral espinoso Pino- Pino -
encinos de
junípero encino
montaña
No. Subfamilia No. de Especímenes
1 Alomyinae 01 - - 01 08 06 08 2
2 Anomaloninae 06 42 18 24 10 25 01 -
3 Banchinae 05 157 157 75 47 274 57 34
4 Brachycyrtinae - 02 01 01 - 08 03 -
5 Campopleginae 04 573 322 286 156 1,264 296 135
6 Cremastinae 27 52 65 57 03 106 - -
7 Cryptinae 09 484 781 143 247 870 250 151
8 Ctenopelmatinae 01 - 10 - 05 22 - 3
9 Diplazontinae - 11 - - - 02 02 -
10 Ichneumoninae 35 146 147 41 136 343 68 61
11 Labeninae - 06 44 05 01 29 - -
12 Lycorininae - 18 19 - - 15 - -
13 Mesochorinae 04 33 15 01 02 120 10 14
14 Metopiinae - 31 31 05 09 53 16 09
15 Nonninae - - - 03 - 01 03 -
16 Ophioninae 32 46 46 05 02 60 02 -
17 Orthocentrinae 01 238 19 12 11 124 74 23
18 Oxytorinae - - - - - - - 1
19 Pimplinae 28 388 169 99 263 305 319 19
20 Poemeniinae - - - - - 01 01 -
21 Rhyssinae - - 08 - - 03 - -
22 Tersilochinae - 02 05 - 02 02 02 03
23 Tryphoninae 26 28 18 02 17 115 03 06
24 Xoridinae - 02 - - - 02 - -
Número total de
179 2,259 1,875 760 919 3,750 1,115 461
especímenes
Promedio por
No aplica 564.8 937.5 760 919 1,875 1,115 461
trampa
Promedio por mes
15 141 156 63 71 313 93 35
por trampa
Subfamilias 13 20 16 16 23 17 13
*Forma de muestreo (TM =Trampas Malaise, RE = Red Entomológica).

cuatro meses), sin embargo, comparten una diferencia significativa, en lo que respecta al
relación en el número de especímenes, el periodo número de insectos colectados, siendo el mayor
de colecta de cuatro meses con el de seis meses pero número para el periodo de seis meses, seguido del
este último difiere de los tiempos de colecta de 12 periodo de cuatro meses y en menor cantidad y de
y 13 meses. Estos resultados fueron obtenidos al forma homogénea para los periodos de 12 y 13
aplicar el método de discriminantes entre medias meses.
mediante el procedimiento de diferencia mínima Al analizar los datos de presencia/ausencia de los
significativa (LSD) de Fisher, con un riesgo del 5 géneros de la tribu Cryptini (Cuadro 9)
%. determinados para el sitio de estudio actual, así
La figura 5 muestra los meses que presentan una como los reportados para las demás localidades, se

47
Folia Entomol. Mex. (n. s.), 3(2): 42−53 (2017).

Cuadro 3. Análisis de varianza para número de especímenes por localidad.


Suma de Cuadrado
Fuente Gl Razón-F Valor-P
Cuadrados Medio
Efectos principales
A:Localidad 396054.0 6 66008.9 6.15 *0.0000
B:Subfamilia 2.14379E6 23 93208.5 8.69 0.0000
Residuos 1.73817E6 162 10729.4
Total (corregido) 4.27802E6 191
Todas las razones-F se dan con base en el cuadrado medio del error residual; * Indica diferencia significativa.

Cuadro 4. Pruebas de rangos múltiples para el número de especímenes por localidad (LSD al 95 %, Fisher).
Localidad Casos Media LS Sigma LS Grupos Homogéneos
1 24 7.45833 21.1438 a
7 24 19.2083 21.1438 a
3 24 31.6667 21.1438 a
4 24 38.2917 21.1438 ab
6 24 46.4583 21.1438 ab
2 48 86.1250 14.9509 b
5 24 156.250 21.1438 c
Diferencia mínima significativa (LSD) de Fisher.

Figura 3. Prueba de medias del número de especímenes por localidad de siete sitios de
Tamaulipas, México. (Fisher 0.05).

Cuadro 5. Análisis de varianza para número de especímenes por subfamilia.


Suma de Cuadrado
Fuente Gl Razón-F Valor-P
Cuadrados Medio
Efectos principales
A: Subfamilia 2.14379E6 23 93208.5 8.69 *0.0000
B: Localidad 396054.0 6 66008.9 6.15 0.0000
Residuos 1.73817E6 162 10729.4
Total (corregido) 4.27802E6 191
Todas las razones-F se dan con base en el cuadrado medio del error residual.
* Indica una diferencia significativa al 0.05 Fisher.

aprecia un menor número de géneros en la cual presentan igual número (cuatro) pero
comparación a las localidades de menor altitud, diferentes géneros. En Tamaulipas se encuentra
excepto con la localidad con huizachal a una altitud el género Compsocryptus en un mayor número de
de 294 msnm (Ruíz et al., 2009; García, 2015), con localidades (6), seguido por Messatoporus (5),

48
Alvarez-Cabrera et al.: Ichneumonidae en diferentes tipos de vegetación de Tamaulipas.

Cuadro 6. Pruebas de rangos múltiples para número de especímenes por subfamilia (DMS al 95 %).
Subfamilia* Casos Media LS Sigma LS Grupos Homogéneos
18 8 -3.75744 36.6688 a
20 8 -3.63244 36.6688 a
24 8 -3.38244 36.6688 a
15 8 -3.00744 36.6688 a
21 8 -2.50744 36.6688 a
9 8 -2.00744 36.6688 a
4 8 -2.00744 36.6688 a
22 8 -1.88244 36.6688 a
1 8 -0.63244 36.6688 a
8 8 1.24256 36.6688 a
12 8 2.61756 36.6688 a
11 8 6.74256 36.6688 a
2 8 11.8676 36.6688 a
14 8 15.3676 36.6688 a
16 8 20.2426 36.6688 ab
13 8 20.9926 36.6688 ab
23 8 22.9926 36.6688 ab
6 8 34.8676 36.6688 ab
17 8 58.8676 36.6688 ab
3 8 96.8676 36.6688 abc
10 8 118.243 36.6688 bc
19 8 194.868 36.6688 c
7 8 362.993 36.6688 d
5 8 375.618 36.6688 d
DMS= Diferencia mínima significativa de Fisher.

Figura 4. Prueba de medias del número de especímenes por subfamilia de siete localidades
de Tamaulipas, México (Fisher 0.05).

Cryptus (4) y Latosculum (3), ninguno de ellos se mayor número de géneros exclusivos (5) se
presentó en la vegetación de huizachal en la encuentran en un bosque tropical subcaducifolio a
localidad de Cd. Victoria. En La Marcela no se una elevación de 300 msnm de la localidad
encontraron géneros exclusivos mientras que el estudiada por Hernández (2001).

49
Folia Entomol. Mex. (n. s.), 3(2): 42−53 (2017).

Cuadro 7. Análisis de varianza para número de especímenes por meses de colecta.


Suma de Cuadrado
Fuente Gl Razón-F Valor-P
Cuadrados Medio
Efectos principales
A:Meses de colecta 246170.0 3 82056.6 3.88 *0.0102
B:Método de captura 15981.2 1 15981.2 0.75 0.3861
Residuos 3.95913E6 187 21171.8
Total (corregido) 4.27802E6 191
Todas las razones-F se dan con base en el cuadrado medio del error residual.
*Indica diferencia significativa al 0.05 Fisher.

Cuadro 8. Pruebas de rangos múltiples para número de especímenes por meses de colecta (DMS al 95 %).
Meses de Casos Media LS Sigma LS Grupos
colecta Homogéneos
13 48 12.9479 27.7829 a
12 72 23.2604 18.1882 a
4 24 78.3229 34.8277 ab
6 48 101.385 27.7829 b
Diferencia mínima significativa (LSD) de Fisher.

Figura 5. Prueba de medias del número de especímenes por meses de colecta de siete localidades de
Tamaulipas, México (Fisher 0.05).

Cuadro 9. Géneros de la tribu Cryptini (Ichneumonidae: Cryptinae) en siete localidades del Estado de Tamaulipas, México.
Gómez Gómez
Municipio Victo-ria Victoria Victoria Jaumave Miquihuana
Farías Farías
No. de localidad 1 2 3 4 5 6 7
Ruíz et
al. (2009) Hernández Pérez et al. Castillo et Hernández Rodríguez et Presente
Fuente
y García (2001) (2010) al. (2014) (2001) al. (2015) investigación
(2015)
Transición
Selva Pre-
Bosque Mediana sencia
Tipo de Huiza- tropical Matorral Bosque de Subpere- Bosque de Bosque de dif.
Vegetación chal subcaduci- espinoso encinos nnifolia y Pino-junípero pino- encino tipos
folio Bosque vege-
mesófilo de tación
montaña

50
Alvarez-Cabrera et al.: Ichneumonidae en diferentes tipos de vegetación de Tamaulipas.

Cuadro 9. Continuación.
Altitud (msnm) 294 300 420 750 900 1,450 2,550
Subfamilia
Género
Cryptinae
Tribu Cryptini
1 Acerastes * * * * * 5
2 Agonocryptus * * * * * 5
3 Ateleute * * 2
4 Baltazaria * * * 3
5 Baryceros * * * 3
6 Basileucus * 2
7 Bathyzonus * * * 3
8 Bicristella * * * * 4
9 Bicryptella * * 2
10 Caenocryptus * 1
11 Camera * 1
12 Cestrus * * * * * 5
13 Chamula * 1
14 Compsocryptus * * * * * * 6
15 Cryptanura * * * 3
16 Cryptus * * * * 4
17 Diapetimorpha * * * * * 5
18 Digonocryptus * * 2
19 Dismodix * * * 3
20 Epicnemion * 1
21 Gambrus * * 2
22 Glodianus? * 1
23 Hylophasma * * * 3
24 Ischnus * * * * 4
25 Joppidium * * * 3
26 Lamprocryptus * 1
27 Lanugo * * * * * 5
28 Latosculum * * * 3
29 Lymeon * * * * * * 6
30 Mallochia * * 2
31 Mesostenus * * * * 4
32 Messatoporus * * * * * 5
33 Pachysomoides * * * * 4
34 Photocryptus * 1
35 Polycyrtidea * * * * 4
36 Polycyrtus * * * * 4
37 Rhinium * * * 3
38 Tamaulipeca * 1
39 Toechorychus * * * 3
40 Trychosis * 1
Total de
4 33 17 16 29 17 4
géneros
Géneros
0 5 0 1 3 1 0
exclusivos

CONCLUSIONES AGRADECIMIENTOS
Las subfamilias más abundantes del área de Al proyecto PRODEP “Estudios taxonómicos y
estudio fueron Cryptinae y Campopleginae, donde biológicos de plagas y enemigos naturales en
el esfuerzo de subfamilias muestreadas está entre el México”, a la Facultad de Ingeniería y Ciencias, a
95 y 100 % de taxones capturados. La altitud, tipo la Universidad Autónoma de Tamaulipas y al
de vegetación y tiempo de colecta influyen CONACyT, por su apoyo.
directamente en el número de especímenes
colectados, la diversidad y distribución a través del LITERATURA CITADA
año mientras que el método de colecta no representa
influencia en el número de individuos colectados. ANDRADE-C, G Y G. AMAT. 1996. Un estudio regional
El género con mayor presencia en las localidades de las mariposas altoandinas en la cordillera Oriental
estudiadas fue Compsocryptus. de Colombia. Pp. 149−180. In: M. G. Andrade-C. G.,

51
Folia Entomol. Mex. (n. s.), 3(2): 42−53 (2017).

Amat,F. Fernández (Eds.). Insectos de Colombia. GOULET, H. AND J. T. HUBER. 1993. Hymenoptera of the
Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y World: An identification Guide to Families. Agriculture
Naturales, Colombia, Bogotá. Canada Publication 1894/E, Canada, 668 pp.
ARNAN, X., BOSCH, J., COMAS, L., GRACIA, M. AND J. HANSON, P. E. AND I. D. GAULD. 2006. Hymenoptera de
RETANA. 2011. Habitat determinants of abundance, la región neotropical. Memoirs of the American
structure and composition of flying Hymenoptera Entomological Institute, 77. The American
communities in mountain old-growth forests. Insect Entomological Institute. 994 pp.
Conservation and Diversity, 4: 200–211. HERNÁNDEZ, A. S. G. 2001. Ichneumonidae
AUSTIN, A. D. AND M. DOWTON. 2000. Hymenoptera: (Hymenoptera) en la reserva de la Biósfera El Cielo,
evolution, biodiversity and biological control. CSIRO Tamaulipas, México. Tesis de Doctorado en Ciencias.
Publishing, Australia, 468 pp. Universidad Autónoma de Tamaulipas, México, 101
BALMFORD, A., GREEN, M. J. B. AND M. G. MURRAY. pp.
1996. Using higher-taxon richness as a surrogate for INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA
species richness: I. Regional tests. Proceedings of the (INEGI). 2009. Prontuario de información geográfica
Royal Society of London B: Biological Sciences, municipal de los Estados Unidos Mexicanos:
263(1375): 1267−1274. Miquihuana, Tamaulipas. México en cifras.
BROAD, G. 2011. Identification key to the subfamilies of Información nacional, por entidad federativa y por
Ichneumonidae (Hymenoptera). Biological Record Municipios. Disonible en: http://www3.inegi.org.mx
Centre, Wallinford, Disponible en: http://www.brc.ac /sistemas/mexicocifras/;. (Última consulta: 7-IV-
.uk/download/ichneumonidae_subfamily_key.pdf 2017).
(Última Consulta: 28-X-2016). LASSAU, S. A. AND D. F. HOCHULI. 2005. Wasp
CASTILLO, F. P. M., RUÍZ-CANCINO, E., CORONADO- community responses to habitat complexity in
BLANCO, J. M., KHALAIM, A. I. Y S. N. Sydney sandstone forests. Austral Ecology, 30(2):
MYARTSEVA. 2014. Ichneumonidae (Hymenoptera: 179–187.
Ichneumonoidea) en un bosque de Quercus de LASSAU, S. A. AND D. F. HOCHULI. 2007. Associations
Tamaulipas, México. Dugesiana, 2(2): 161–174. between wasp communities and forest structure: do
CAVA, M. B. 2013. Efecto de la heterogeneidad del strong local patterns hold across landscape?. Austral
hábitat sobre las comunidades de artrópodos en Ecology, 32(6): 656–662.
bosques de Chaco, Selva Paranaense y de la Isla ORTIZ, Y., ZAYAS, D. V., VILLA, O. V., PUENTES, R. A.
Apipé Grande en la provincia de Corrientes, Y S. T. GARCÍA. 2012. Aplicación de extractos de
Argentina. Universidad Nacional de la Plata, hojas de Ricinus communis L. en el control de la
Argentina, 108 pp. Broca del cafeto. Centro Agrícola, 39(1): 85–90.
CLENCH, H. 1966. Behavioural thermoregulation in PÉREZ-URBINA, B., CORREA-SANDOVAL, A., RUÍZ-
butterflies. Ecology, 47: 1024–1034. CANCINO, E., RAFAELEVICH-KASPARYAN, D.,
COLWELL, R. K. 2013. EstimateS: Statistical estimation CORONADO-BLANCO, J. M. Y J. V. HORTA-VEGA.
of species richness and shared species from samples. 2010. Diversidad de Ichneumonidae (Hymenoptera)
Versión 9.1 Recuperado el 15 junio 2013. en el Cañón del Novillo, Victoria, Tamaulipas,
http://purl.oclc.org/estimates. (Última consulta: 25- México. Entomotropica, 25(2): 83–97.
VII-2017). RICO-SÁNCHEZ, A. E., RODRÍGUEZ-ROMERO, A. J.,
ESPINOSA, T. E. 2003. ¿Cuántas especies hay? Los LÓPEZ-LÓPEZ, E. Y J. E. SEDEÑO-DÍAZ. 2014.
estimadores no paramétricos de Chao. Elementos, 52: Patrones de variación espacial y temporal de los
53−56. macroinvertebrados acuáticos en la Laguna de
GARCÍA, J. E. 2015. Braconidae (Hymenoptera) en un Tecocomulco, Hidalgo (México). Revista de Biología
huizachal de Victoria, Tamaulipas, México. Tesis de Tropical, 62(2): 81–96.
Licenciatura en Ciencias Ambientales. Universidad RODRÍGUEZ , M. A. J., RUÍZ-CANCINO, E., KHALAIM,
Autónoma de Tamaulipas. México. 78 pp. A. I., CORONADO-BLANCO, J. M. Y J. TREVIÑO-
GARCÍA-RAMÍREZ, M. D. J., RUÍZ-CANCINO, E., CARREÓN. 2015. Diversidad de Ichneumonidae
CORONADO-BLANCO, J. M. Y A. I. KHALAIM. 2016. (Hymenoptera) en un bosque de Pinus spp. y
Ichneumonidae (Hymenoptera: Ichneumonoidea) de Juniperus flaccida en Jaumave, Tamaulipas, México.
Escárcega, Campeche, México: nuevos registros de Revista Mexicana de Biodiversidad, 86: 972–980.
especies. CienciaUAT, 10(2): 6–12. RUÍZ-CANCINO, E. 2015. La familia Ichneumonidae
GAULD, I. AND B. BOLTON. 1988. The Hymenoptera.British (Hymenoptera) en México. Entomología mexicana,
Museum (Natural History). Oxford, Inglatera. 322 pp. 2: 1–13.

52
Alvarez-Cabrera et al.: Ichneumonidae en diferentes tipos de vegetación de Tamaulipas.

RUÍZ-CANCINO, E., CORONADO-BLANCO, J. M., TOWNES, H. K. 1969. The genera of Ichneumonidae.


RAFAELEVICH-KASPARYAN, D. Y A. IVANOVICH- Memoir of the American Entomological Institute, 11:
KHALAIM. 2011. La diversidad de avispas 1–300.
parasitoides en Tamaulipas: Familia Ichneumonidae. TOWNES, H. K. AND M. TOWNES. 1966. A catalogue and
CienciaUAT, 6(1): 14–17. reclassification of the neotropic Ichneumonidae.
RUÍZ-CANCINO, E., KASPARYAN, D. R., GONZÁLEZ- Memoirs of the American Entomological Institute, 8:
MORENO, A., KHALAIM, A. I. Y J. M. CORONADO- 1–367.
BLANCO. 2014. Biodiversidad de Ichneumonidae VANCE, C. C., SMITH, S. M., MALCOLM, J. R., HUBER, J.,
(Hymenoptera) en México. Revista Mexicana de AND M. I. BELLOCQ. 2007. Differences between
Biodiversidad, 85: 385–391. forest type and vertical strata in the diversity and
RUÍZ-CANCINO, E., KHALAIM, A. I., CORONADO- composition of Hymenopteran families and Mymarid
BLANCO, J. M. Y R. M. THOMPSON-FARFÁN. 2009. genera in Northeastern temperate forests.
Ichneumonidae (Hymenoptera) en un huizachal Environmental Entomology, 36(5): 1073–1083.
urbano de Cd. Victoria, Tamaulipas, México. Pp. VILLARREAL, H., ÁLVAREZ, M., CÓRDOBA, S.,
893–896. In: E. G.Estrada-Venegas, A. Equihua- ESCOBAR, F., FAGUA, G., GAST, F., MENDOZA, H.,
Martínez, M. P. Chaires-Grijlava, J. A. Acuña-Soto, OSPINA, M. Y A. M. UMAÑA. 2006. Manual de
J. R. Padilla-Ramírez y A. Mendoza-Estrada. Entomología métodos para el desarrollo de inventarios de
mexicana, Vol. 8. Colegio de Postgraduados y Sociedad biodiversidad. Programa de Inventarios de
Mexicana de Entomología. Biodiversidad. Instituto de Investigación de Recursos
STEINBAUER, M. J., SHORT, M. W. AND S. SCHMIDT. Biológicos Alexander von Humboldt, Colombia, 236
2006. The influence of architectural and vegetational pp.
complexity in eucalypt plantations on communities of YU, D. S., VAN ACHTERBERG, K. AND K. HORSTMANN
native wasp parasitoids: towards silviculture for K. 2012. World Ichneumonoidea 2011. Taxonomy,
sustainable pest management. Forest Ecology and biology, morphology and distribution. Taxapad.
Management, 233(1): 153–164. Vancouver, Canada. Flash drive.
STEVENS, G. C. 1992. The elevational gradient in
altitudinal range: an extension of Rapoport’s
latitudinal rule to altitude. American Naturalist, 140:
893–911.

53
Iván Castellanos-Vargas
Zenón Cano-Santana

1
Grupo de Interacciones y Procesos Ecológicos.
Departamento de Ecología y Recursos
Naturales, Facultad de Ciencias, Universidad
Nacional Autónoma de México.
zcs@ciencias.unam.mx

icv@ciencias.unam.mx

Circuito Exterior s/n, Coyoacán, Cd. Universitaria, Primer piso, edificio "B" de Biología. Ciudad de México, CDMX. C. P.
04510

Folia Entomológica Mexicana (nueva serie), 3(2): 54−69, 2017.

Recibido: 25 de mayo 2017


Aceptado: 21 de agosto 2017
Publicado en línea: 31 de agosto 2017
ISSN: 2448-4768

VARIACIONES ECOMORFOLÓGICAS DE LAS OOTECAS DE Sphenarium purpurascens


Charpentier (ORTHOPTERA: PYRGOMORPHIDAE) EN UN MATORRAL XERÓFILO
DEL CENTRO DE MÉXICO
Ecomorphological variations of Sphenarium purpurascens Charpentier (Orthoptera:
Pyrgomorphidae) egg pods in a xerophytic scrub from central Mexico
Iván Castellanos-Vargas* y Zenón Cano-Santana.
Grupo de Interacciones y Procesos Ecológicos. Departamento de Ecología y Recursos Naturales, Facultad
de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México.
*Autor de correspondencia: icv@ciencias.unam.mx

RESUMEN. Las ootecas son las estructuras más importantes en el ciclo de vida de los ortópteros, su producción,
deposición y permanencia en el medio garantizan la supervivencia de las especies en los más diversos hábitats. La
morfología que exhiben, así como los detalles exocoriónicos de los huevos son características importantes para
establecer la identidad taxonómica de las especies durante la ausencia de los adultos. Los objetivos del trabajo fueron:
1) conocer la variación temporal que registra la morfología de las ootecas de Sphenarium purpurascens; 2) discutir las
implicaciones ecológicas relacionadas con la variación; y 3) mostrar detalles ultraestructurales de la membrana
exocoriónica y el aparato micropilar de los huevos. Se encontraron ootecas con tres formas: cilíndricas, oblicuas y
costras amorfas. El peso y el volumen de las ootecas variaron significativamente entre los meses del periodo de
oviposición y en función de su forma. Las cilíndricas registraron mayor frecuencia al principio del periodo y las oblicuas
fueron conspicuas al final. La longitud de los huevos varió significativamente en función de los meses del periodo de
oviposición y en función de la forma de las ootecas. La membrana exocoriónica posee ornamentaciones hexagonales
superficiales ultramicroscópicas y escaso contenido de cera. Los huevos presentan 45 micrópilos dispuestos de manera
circular y conforman un anillo difuso que circunda el polo inferior, la placa micropilar sugiere una sutil polaridad
positiva. Cada aparato micropilar está integrado por ocho celdas triangulares separadas por canales sencillos y presentan
horadación simple. Argumentamos que la morfología diferencial de las ootecas posee implicaciones positivas sobre el
valor de adecuación de la especie. La variabilidad que mostró la longitud de los huevos potencializa la capacidad para
producir ecotipos con alta plasticidad de aclimatación en hábitats que limitan su desempeño fisiológico y facilitan la
colonización de diversos territorios en la porción central de México.
Palabras clave: Ecomorfología, huevo, micrografía, plasticidad, REPSA.
ABSTRACT. Egg pods are the most important structures in Orthoptera life cycle, its production, deposition and
permanence ensures species survival in different habitats. Additionally, these structures exhibit morphology as well as
egg exochorionic details that are important characteristics to establish the taxonomic identity of species in seasonal
absence of adult specimens. Whereas Sphenarium purpurascens Charpentier 1845 (Pyrgomorphidae) is the most
abundant orthopteran in central Mexico, our objectives in this paper were: 1) report the temporal variation of egg pods
morphology in a urbanized xerophytic scrub from Central Mexico; 2) discuss ecological implications related to egg pod
morphological variation; and 3) show the exochorionic membrane ultrastructural egg details and the micropylar
apparatus. S. purpurascens egg pods show three different forms: cylindrical, oblique and amorphous crusts. The egg
pod weight and volume varied significantly between the oviposition period and among three morphological categories.
The cylindrical and oblique egg pods frequencies vary significantly between September to January, it was shown that
in the early oviposition period the cylindrical form recorded high frequency and the oblique form was more frequent at
the end. Egg size varied significantly during the oviposition period and among egg pod shape. The exochorionic
membrane has ultramicroscopic surface ornamentation with hexagonal shapes and low wax content. The eggs have 45
micropyles arranged in a circular distribution and simulate a diffuse ring surrounding the lower pole; the micropylar
plate suggests a subtle positive polarity. Each micropylar apparatus consists of eight triangular cells separated for simple
channels and have a single pore. We argue that the egg pods opposite morphological variation exhibited may represent
positive implications on species fitness in places they inhabit. Variability showing in egg length potentiates the S.
purpurascens ability to generate ecotypes with high plasticity to acclimatize to those habitats that impose limitations
for their physiological development and this attribute allows this species to colonize diverse territories in central
Mexico.
Key words: Ecomorphology, egg, micrography, plasticity, PSAER.

54
Castellanos-Vargas y Cano-Santana: Ecomorfología de ootecas de Sphenarium purpurascens.

INTRODUCCIÓN datos de Zimin (1938), Onsager y Mulkern (1963) y


Mason (1971) indican que la morfología que exhiben
Las ootecas son las estructuras más importantes en las ootecas de varias especies de acrídidos proporciona
el ciclo biológico de los ortópteros, su producción, indicios sobre las restricciones ambientales que
deposición y permanencia en el medio garantizan la prevalecen en el hábitat al momento de su deposición.
supervivencia de las especies en los más diversos Finalmente, Onsager y Mulkern (1963) proponen tres
hábitats. La permanencia de estas estructuras categorías morfológicas para la clasificación de las
adquiere especial importancia en aquellos hábitats ootecas de los ortópteros en condiciones de campo.
altamente estacionales, cuyo régimen de disturbio es Los criterios que estos autores toman en consideración
moderado. Por ejemplo, Colvin (1996) indicó que las son: 1) la simetría que sigue el acomodo de los huevos;
ootecas de Oedaleus senegalensis (Krauss) 2) la presencia de material esponjoso y 3) la posición
permanecen seis meses en el suelo de los pastizales que ocupa dicho material con respecto a los huevos.
de Senegal y durante ese periodo, resisten la Considerando que Sphenarium purpurascens
desecación y las variaciones de temperatura Charpentier, 1845 (Pyrgomorphidae) es el ortóptero
(atmosférica y edáfica); en esta especie la diapausa más abundante en la región central de México, los
embrionaria se rompe hasta que la humedad alcanza objetivos que planteamos en este trabajo son: 1)
el umbral de hidratación y favorece la eclosión. Por reportar la variación temporal que registra la
su parte, las ootecas de Dociostaurus (Dociostaurus) morfología de sus ootecas en la Reserva Ecológica
maroccanus (Thunberg) y Locusta migratoria del Pedregal de San Ángel de Ciudad Universitaria
migratorioides (Reiche & Fairmaire), toleran la (en lo sucesivo referida como REPSA-CU); 2)
sequía del Sahara que se extiende por varios años; discutir las implicaciones ecológicas relacionadas
resisten los incendios que afectan a la escasa con la variación morfológica de sus ootecas; y 3)
vegetación de la localidad y es notable la tolerancia mostrar detalles ultraestructurales de la membrana
de estas estructuras a las variaciones extremas de exocoriónica y el aparato micropilar de los huevos.
temperaturas del suelo, pues durante el día supera los
40 ºC y por la noche desciende hasta 5 ºC MATERIALES Y MÉTODO
(McCaffery, 1975; Maiga et al., 2008).
La importancia ecológica de las ootecas radica en Especie de estudio. Sphenarium purpurascens
que son blanco de algunas interacciones bióticas que (Pyrgomorphidae) es conocido comúnmente en
involucran a otras especies de insectos, tal como es el México como “chapulín de la milpa” y es la especie
caso de la depredación y la parasitoidización. Por más abundante en la región central del país. Su
ejemplo, las ootecas de Schistocerca gregaria distribución geográfica se extiende desde el Sur hasta
(Forskål) son depredadas por el díptero Systoechus el Centro y Occidente, habita principalmente en los
vulgaris Loew, (Berg, 1936; Greatheat, 1958). Por su maizales de 11 estados (Ciudad de México, Estado
parte, los datos de Parker y Wakeland (1957) indican de México, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán,
que 11 especies de coleópteros meloideos y por lo Morelos, Oaxaca, Puebla, Tlaxcala y Veracruz) y
menos cuatro especies de carábidos, consumen las probablemente está presente en algunas zonas de
ootecas de 13 especies de acrídidos. Asimismo, los Chiapas, Tabasco, Guatemala y Honduras (Kevan,
huevos de Phaulacridium vittatum (Sjöstedt) y 1977; Navarro-Nava, 1999). En México está
Chortoicetes terminifera (Walker) son atacados por considerada como una plaga fitosanitaria importante
varias especies de avispas parasíticas del género debido a la gran cantidad de individuos que
Scelio Latreille (Hymenoptera: Scelionidae) (Baker conforman sus poblaciones (CESAVEH, 2004). En
et al., 1996; Yoder et al., 2009). la REPSA-CU es el herbívoro más importante ya
La morfología de las ootecas; así como los detalles que consume por lo menos 43 especies de plantas
exocoriónicos que exhiben los huevos de los y alcanza una densidad de 22.8 indiv./m2 (Cano-
ortópteros, son características que pueden ser Santana, 1994; Mendoza y Tovar, 1996).
importantes para establecer la identidad taxonómica La especie es paurometábola y univoltina; en el
de las especies ante la ausencia estacional de los Pedregal de San Ángel presenta cinco estadios de
adultos (Salas-Araiza et al., 2013). Por su parte, los desarrollo, las ninfas eclosionan a fines de mayo y

55
Folia Entomol. Mex. (n. s.), 3(2): 54−69 (2017).

principios de junio en tanto que los adultos Técnica de muestreo. En los años 1999 y 2000
maduran en septiembre y mueren a finales de se ubicaron 20 puntos de observación
diciembre (Márquez, 1968). Su ciclo biológico permanentes en la REPSA-CU; cada uno se visitó
dura 252.4 días y al final las hembras depositan de diariamente durante el periodo de oviposición de
una a dos ootecas con 41 huevos como máximo y la especie de las 7:00 a las 19:30 horas. El
10 como mínimo (Serrano-Limón y Ramos-Elorduy, muestreo consistió en hacer recorridos de 20 m de
1989; Camacho-Castillo, 1999; Castellanos-Vargas, longitud para buscar activamente a nivel del suelo
2001). Las ootecas son enterradas en el suelo a una a las hembras de S. purpurascens en actividad de
profundidad entre 1.5 y 3.0 cm; durante la oviposición oviposición. Cada vez que se encontraba a una
el macho frecuentemente presenta conducta de hembra ovipositando se colocaba una marca sobre
resguardo (Serrano-Limón y Ramos-Elorduy, 1989; el sitio, haciendo un señalamiento en la
Castellanos-Vargas, 2001). En la REPSA-CU el vegetación, para ingresar tras un periodo
periodo de oviposición abarca de mediados de refractario de 20 minutos. Las ootecas se
septiembre a finales de diciembre, no obstante; en desenterraron, etiquetaron y trasladaron al
algunos años cuando el periodo de lluvias se laboratorio donde se pesaron en un lapso menor a
extiende hasta mediados de noviembre, las hembras 24 horas posteriores a la colecta.
pueden sobrevivir al invierno y ovipositan en enero Registros morfométricos de las ootecas y los
(Castellanos-Vargas, 2001). Las ootecas permanecen huevos. Las ootecas se midieron en el laboratorio
en el suelo por más de cinco meses (166 días) y con un calibrador digital y se calculó su volumen
soportan condiciones extremas de temperatura, asumiendo que poseen la forma de un elipsoide.
sequía y deshidratación. Bajo condiciones ambientales Con la finalidad de facilitar la separación y
controladas de laboratorio, el periodo de oviposición manipulación de los huevos, las ootecas se
puede alcanzar la primera semana de febrero disgregaron sumergiéndolas en una solución de
(Castellanos-Vargas, obs. pers.). hipoclorito de sodio al 10 % durante 12 horas
Sitio de estudio. La REPSA-CU se ubica al (Mason, 1971; Serrano-Limón y Ramos-Elorduy,
Suroeste de la Ciudad de México (19° 17’ N, -99° 11’ 1989), posteriormente a los huevos se les aplicó
O) en el campus principal de la Universidad Nacional solución salina al 7 % para evitar su desecación.
Autónoma de México y resguarda 237.3 hectáreas Se cuantificó el número de huevos por ooteca y a
del derrame de lava del volcán Xitle cuya extensión cada uno se le midió su longitud.
original total se estima en 80 km2 (Carrillo-Trueba, Variación morfológica y temporal de las
1995; Peralta y Prado, 2009). La comunidad vegetal ootecas. Para establecer las variaciones del peso y
que ostenta es un matorral xerófilo que comprende del volumen de las ootecas; así como para la
377 especies de plantas vasculares (Castillo-Argüero longitud de los huevos en relación con los años de
et al., 2004; 2007). Recientemente el suelo se colecta (1999 y 2000), los meses del periodo de
clasificó con base en su edad geológica como un oviposición (septiembre a enero) y la forma de las
Entisol haplico; mientras que por sus frecuentes ootecas, se ajustaron modelos lineales
afloramientos rocosos, así como por el origen de su generalizados (GLM) con función de ligamiento
material parietal, arena y ceniza dominantes, se logit. En cada caso se calcularon las interacciones
consideró como Litosol lávico y un Andosol vítrico estadísticas de los modelos y a fin de establecer
(Castellanos-Vargas et al., 2017). las diferencias significativas se realizaron pruebas
Presenta estacionalidad marcada, la temporada de Tukey (Crawley, 1993; Sokal y Rohlf, 1995).
de sequía comprende de noviembre a mayo y la Para establecer si existían diferencias entre las
temporada de lluvia abarca el resto del año. Se frecuencias morfológicas que exhibieron las
registra una precipitación media anual de 810 mm ootecas, los datos se agruparon en periodos
y su temperatura media anual es de 15.6 ºC; el mes bisemanales y se analizaron mediante una prueba de
más frío es enero con -2 ºC (al amanecer); el mes χ2; en este caso el número de ootecas esperadas para
más seco y cálido es abril con 0 mm y 28 ºC (Lot cada categoría morfológica se calculó a partir de una
y Camarena, 2009). tabla de contingencia.

56
Castellanos-Vargas y Cano-Santana: Ecomorfología de ootecas de Sphenarium purpurascens.

Finalmente, para determinar las diferencias microscopio electrónico de barrido Hitachi S-4800, a
significativas entre los intervalos de tiempo y las un intervalo de operación entre 5 kV a 20 kV.
categorías morfológicas se ajustaron pruebas de
residuales (Zar, 2010). Los análisis se realizaron en RESULTADOS
STATISTICA v.8.0 (StatSoft, 2008).
Determinación de la estructura coriónica. De Composición estructural y clasificación de las
manera aleatoria se eligió una muestra de 10 huevos ootecas. Los elementos estructurales que conforman
y cada uno se lavó durante 20 segundos en una a las ootecas de S. purpurascens se clasificaron por
solución de etanol al 70 % en un limpiador su origen en endógenos (secretados por las hembras)
ultrasónico mod. KH-250DB a 15 °C y a una y exógenos (ajenos a la producción de ellas). Se
frecuencia de operación de 50 Hz. Después de identificaron tres componentes endógenos: 1) el
realizar el secado a punto crítico, los huevos se fijaron conjunto de huevos, 2) la secreción cementante y 3)
en soportes utilizando cinta adhesiva eléctrica y se la materia esponjosa. El único elemento estructural
revistieron con oro por bombardeo iónico. Las exógeno fueron las partículas edáficas, que se
muestras se examinaron y fotografiaron con un adhieren a los elementos endógenos e integran la
pared (Figs. 1 A y B).

Figura 1. Variación morfológica de las ootecas de Sphenarium purpurascens y detalle del acomodo de los
huevos en su interior. A) cilíndrica, B) oblicua y C) amorfa. Las primeras dos categorías presentaron pared
de partículas edáficas en tanto que las ootecas amorfas se depositaron como costras en la superficie del suelo,
por lo que carecen de recubrimiento.

Con base en los criterios morfológicos propuestos Se encontró que las hembras producen ootecas con
por Onsager y Mulkern (1963) las ootecas de S. tres formas diferentes:
purpurascens corresponden al tipo II. En esta 1) Cilíndrica. Se origina cuando las hembras
categoría la secreción cementante es abundante en el entierran su abdomen formando un ángulo de 90° con
exterior de los huevos y es escasa entre ellos; por esta relación a la superficie del suelo, por esta razón las
razón la cohesividad de la ooteca es débil. La materia valvas del ovipositor cavan verticalmente hasta que
esponjosa rodea parcialmente al conjunto de huevos las hembras alcanzan su máxima distensión
y ocupa la porción apical. Una vez que la materia abdominal y expulsan los huevos. El acomodo de
esponjosa se seca conforma un tapón cuya éstos es en forma de “espiga de trigo” y guardan una
consistencia es porosa y quebradiza, lo que le relación equidistante con respecto al eje longitudinal
confiere fragilidad y facilita su ruptura. de la ooteca, lo que le proporciona simetría bilateral.

57
Folia Entomol. Mex. (n. s.), 3(2): 54−69 (2017).

Los huevos están inmersos en las excreciones de las ± 0.027 y en enero: 76.20 mg ± 0.027; 0.26 cm3 ±
glándulas accesorias de los oviductos y la membrana 0.026; Cuadro 1).
exocoriónica adquiere coloración café obscura, lo El peso y el volumen de las ootecas no variaron
que sugiere una textura coriácea. La pared de la significativamente entre los años de colecta y ambos
ooteca se reviste de las partículas del suelo, ésta es atributos no fueron afectados por las interacciones
recta y circunda al conjunto de huevos (Fig. 1A). planteadas en los modelos (Cuadro 1).
2) Oblicua. Adquiere esta forma debido a que la Variación temporal de la frecuencia de ootecas
hembra al ovipositar entierra su abdomen en un y su relación con la morfología. Debido a que se
ángulo menor a 90° con relación a la superficie del encontró un número muy reducido de ootecas entre
suelo, por lo cual las valvas del ovipositor cavan de los años de muestreo (en 1999: 173 y en 2000:
manera sesgada (en diagonal) y el abdomen entra de 187), los datos se agruparon en categorías discretas
forma curva. El acomodo de los huevos sugiere la bisemanales con el fin de establecer las variaciones
forma de un “racimo de uvas invertido” cuyo arreglo temporales de las frecuencias con base en su
adquiere curvatura convexo-concava, no existe morfología. Dado que las ootecas amorfas mostraron
arreglo equidistante con respecto al eje de simetría baja frecuencia se excluyeron del análisis.
bilateral de la ooteca (Fig. 1 B). El tapón esponjoso Se encontró que la frecuencia de las ootecas
que presentan tiende a seguir la curvatura que cilíndricas y oblicuas varió significativamente a
adquiere el conjunto de huevos. través de las categorías bisemanales (χ2= 136.72,
3) Amorfas. Las ootecas de esta categoría se g.l.= 7, P < 0.0001). Las pruebas de residuales con
depositaron en la superficie del suelo, asemejan una un valor de P < 0.01 mostraron que las ootecas
costra, carecen de pared edáfica y el patrón de cilíndricas registraron mayor frecuencia en
ordenación de los huevos es aleatorio; carecen de relación con las oblicuas al principio del periodo
tapón esponjoso y la secreción cementante es escasa de oviposición y las oblicuas registraron mayor
(Fig. 1 C). frecuencia hacia el final de la temporada (Fig. 2).
Durante los periodos de oviposición de S. Morfología de los huevos. Los huevos son
purpurascens en la REPSA-CU correspondientes a estructuras subcilíndricas semejantes a un grano de
los años 1999 y 2000, se registraron 360 ootecas en arroz diminuto, en la porción central las caras
total, de las cuales el 48.6 % fueron cilíndricas, 49.1 muestran una sutil curvatura convexo-cóncava y
% oblicuas y el 2.3 % restante fueron amorfas. están finamente aguzados por los extremos polares
Variación morfométrica. El peso y el volumen de (Figs. 3 A y B). Alcanzan una longitud promedio
las ootecas variaron significativamente en función de de 4.42 mm ± error estándar 0.013 (intervalo: 3.99
su morfología. Las cilíndricas registraron pesos y a 5.0 mm) y su ancho promedio es de 1.02 mm ±
volúmenes significativamente mayores (76.34 mg ± 0.012. Recién ovipositados su coloración es café
error estándar 0.018 y 0.403 cm3 ± 0.0183) en transparente y después de 24 horas, ésta se torna
comparación con las oblicuas (76.24 mg ± 0.020 y café obscura. Posterior a ese periodo, la membrana
0.290 cm3 ± 0.019) y las amorfas (76.23 mg ± 0.033 exocoriónica adquiere consistencia coriácea y
y 0.264 cm3 ± 0.0328; Cuadro 1). posee ornamentaciones ultramicroscópicas con
Variación temporal. El peso y el volumen de las formas hexagonales superficiales y con escaso
ootecas registraron variaciones significativas en contenido de cera (Fig. 3 C).
función de los meses que abarca el periodo de La distribución del vitelo en los huevos es
oviposición. Durante septiembre y octubre, estos homogénea y sólo la placa micropilar sugiere una
atributos registraron los valores significativamente sutil polaridad positiva hacia la porción inferior.
más altos (en septiembre: 76.41 mg ± error estándar Los huevos de esta especie presentan 45
0.027; 0.46 cm3 ± 0.027 y en octubre: 76.38 mg ± micrópilos dispuestos de manera circular y
0.027; 0.41 cm3 ± 0.027; Cuadro 1). Durante el conforman un anillo difuso que circunda el polo
trimestre de noviembre a enero ambos atributos inferior (Fig. 3B). Cada aparto micropilar está
redujeron su magnitud y no variaron significativamente integrado por ocho celdas triangulares separadas
(en noviembre: 76.24 mg ± 0.027; 0.28 cm3 ± por canales sencillos y presentan horadación
0.027; en diciembre: 76.24 mg ± 0.027; 0.27 cm3 simple (Fig. 3D).

58
Castellanos-Vargas y Cano-Santana: Ecomorfología de ootecas de Sphenarium purpurascens.

Variación morfométrica de los huevos. La Durante septiembre y octubre se registraron los


longitud de los huevos varió significativamente en huevos con longitud significativamente mayor (4.51
función de los meses que abarca el periodo de mm ± error estándar 0.027 y 4.54 mm ± 0.027,
oviposición y en función de la forma que exhibieron respectivamente) mientras que los huevos con menor
las ootecas (Cuadro 2). longitud se encontraron hacia el último trimestre del

Cuadro 1. Variación de los atributos morfológicos (peso y volumen) de las ootecas de Sphenarium purpurascens
en la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel de Ciudad Universitaria. Se consideraron como variables
categóricas predictivas los años y meses de colecta; así como los tipos de ootecas en función de su morfología (C
= cilíndrica, O = oblicua y A = amorfa). En la columna de la derecha se muestran los resultados generales de la
Prueba de Tukey; la significancia en cada caso fue probada a un valor crítico de P = 0.05; n.s. = no significativo.
Modelo Fuente F g.l. P Tukey
Peso entre Años Años 1 1 0.22 n.s.
Error 358
Total 359
Peso entre Meses Meses 12.0 4 < 0.0001 sep=oct>nov=dic=ene
Error 355
Total 359
Peso entre Morfología Morfol. ooteca 12.0 2 0.000014 C>O=A
Error 357
Total 359
Interacciones Año×Mes 1.04 1 0.31 n.s.
Año×Morfol. 0.84 1 0.49 n.s.
Mes×Morfol. 2.20 3 0.09 n.s.
Año×Mes×Morfol. 0.84 3 0.47 n.s.
Volumen entre Años Años 2.83 1 0.09 n.s.
Error 358
Total 359
Volumen entre Meses Meses 11.70 4 0 sep=oct>nov=dic=ene
Error 355
Total 359
Volumen entre Morfología Morfol. ooteca 11.83 2 0.000011 C>O=A
Error 357
Total 359
Interacciones Año×Mes 0.74 1 0.39 n.s.
Año×Morfol. 0.75 1 0.55 n.s.
Mes×Morfol. 2.38 3 0.07 n.s.
Año×Mes×Morfol. 1.11 3 0.35 n.s.

periodo (noviembre: 4.37 mm ± 0.027; diciembre: DISCUSIÓN


4.37 mm ± 0.028; enero: 4.33 mm ± 0.027; Cuadro
2). Los huevos que integran las ootecas cilíndricas Función de los componentes de las ootecas. De
registraron una longitud promedio de 4.49 mm ± acuerdo con las investigaciones de Zimin (1938)
0.019 y fueron significativamente mayores en sobre ootecas de acrídidos, las partículas edáficas
comparación con los huevos de las oblicuas (4.37 que circundan a los huevos y la materia cementante
mm ± 0.020) y las amorfas (4.36 mm ± 0.036; son los componentes estructurales responsables de
Cuadro 2). formar la pared, la cual constituye una importante
Finalmente, la longitud de los huevos no varió barrera abiótica que brinda protección a las
significativamente entre los años de colecta y no fue delicadas membranas coriónicas de los huevos y al
afectada por las interacciones estadísticas planteadas concluir el proceso de incubación, sus restos
por los modelos (Cuadro 2). facilitan la eclosión de las ninfas.

59
Folia Entomol. Mex. (n. s.), 3(2): 54−69 (2017).

Figura 2. Variación temporal de la frecuencia de las ootecas de Sphenarium purpurascens en función de


las categorías morfológicas. Las ootecas se agruparon en categorías discretas bisemanales y conjuntan dos
años de muestreo (1999 y 2000). Los signos representan diferencias significativas en las frecuencias según
las pruebas de residuos estandarizados. Para este análisis se excluyeron las ootecas amorfas.

Figura 3. Morfología de los huevos de Sphenarium purpurascens. A) Toma correspondiente al


microscopio estereoscópico convencional. B) Toma correspondiente al microscopio electrónico de
barrido, la flecha superior indica la posición donde se realizó la toma correspondiente para el detalle C).
La flecha inferior señala la posición de la placa micropilar e indica la posición donde se realizó la toma
correspondiente para el detalle D). A la derecha de esta señal se observa un microcanal difuso que
bordea al huevo. C) Detalle de la ornamentación ultraestructural de la membrana coriónica, las flechas
señalan la presencia de cera. D) Detalle del aparato micropilar, la flecha señala la horadación simple y
se observan ocho microcanales difusos entre las celdas.

60
Castellanos-Vargas y Cano-Santana: Ecomorfología de ootecas de Sphenarium purpurascens.

Cuadro 2. Variación de la longitud de los huevos de Sphenarium purpurascens en la Reserva Ecológica del
Pedregal de San Ángel de Ciudad Universitaria. Se consideraron como variables categóricas predictivas los
años y meses de colecta; así como los tipos de ootecas en función de su morfología (C= cilíndrica, O= oblicua
y A= amorfa). En la columna de la derecha se muestran los resultados generales de la Prueba de Tukey; la
significancia en cada caso fue probada a un valor crítico de P = 0.05; n.s. = no significativo.
Modelo Fuente F g.l. P Tukey
Años Años 1.50 1 0.22 n.s.
Error 358
Total 359
Meses Meses 12.30 4 < 0.0001 sep=oct>nov=dic=ene
Error 355
Total 359
Morfología Morfol. ooteca 11.57 2 0.000014 C>O=A
Error 357
Total 359
Interacciones Años×Meses 1.04 1 0.31 n.s.
Años×Morfol. 0.49 2 0.71 n.s.
Meses×Morfol. 2.20 3 0.09 n.s.
Años×Meses×Morfol. 0.84 3 0.47 n.s.

Con base en nuestros resultados y de acuerdo con Adicionalmente Cherrill y Begon (1991) y
los criterios de Onsager y Mulkern (1963), las Langmaack (1997), sugieren que las secreciones
ootecas cilíndricas y oblicuas de S. purpurascens ováricas promueven el endurecimiento de las
corresponden al tipo II. En esta categoría, las membranas coriónicas, lo que contribuye a la
partículas edáficas y el tapón esponjoso tienen protección de los embriones ante la desecación.
importancia para la protección mecánica y Complementariamente con esto, algunos resultados
fisiológica de los huevos. De acuerdo con algunas de Agarwal y Krishnananda (1976) señalan que el
evidencias mostradas por Popov (1958), Parihar tapón esponjoso se disuelve después de una lluvia
(1984) y Colvin (1996), las paredes de las ootecas copiosa y, que al derramarse sobre los huevos,
de S. gregaria, O. senegalensis y de Poekilocerus cumple una función antibiótica que los inmuniza
pictus (Fabricius) están integradas por limos y ante la acción de bacterias y hongos; y esta
arenas finas. Estas fracciones edáficas permiten un protección se extendería hasta la eclosión de las
adecuado proceso de aireación de los huevos, ninfas. Por su parte, Groeters (1994); Fisher et al.
promueven la hidratación, regulan el calentamiento (1996) y Gehrken y Doumbia (1996) mencionan
y facilitan el proceso de incubación; así como la que para algunas especies de ortópteros univoltinos,
eclosión de las ninfas. la hidratación y la disolución del tapón esponjoso,
Por su parte, el papel fisiológico del tapón en conjunción con el incremento de temperatura
esponjoso carece de estudios concluyentes. Algunas edáfica, contribuyen al término de la diapausa
observaciones de Eisner et al. (1966), Langmaack embrionaria. Finalmente, para el caso de S.
(1997) y Hopkins et al. (1999) sugieren que está purpurascens es necesario abordar un estudio
formado por taninos y varias sustancias de naturaleza enfocado a establecer la importancia fisiológica que
proteica, que son secretadas por las glándulas poseen las secreciones ováricas, así como el tapón
accesorias de los ovarios. Cuando estas secreciones esponjoso. Se sugiere que la ausencia de los
entran en contacto con el aire, cristalizan y adquieren elementos estructurales en las ootecas amorfas de S.
consistencia porosa. Bamidele y Muse (2014) purpurascens (Fig. 1 C), reduciría la viabilidad de
indican que las secreciones ováricas son directamente los embriones, acentuarían el calentamiento de los
responsables de la variabilidad del tamaño de los huevos promoviendo su desecación y la ausencia de
huevos de Zonocerus variegatus (L.); estas secreciones diapausa; a la vez la carencia de pared, facilitaría la
complementan la nutrición de los embriones y se depredación y la actividad microbiana sobre los
reparten diferencialmente entre los huevos. huevos.

61
Folia Entomol. Mex. (n. s.), 3(2): 54−69 (2017).

Factores determinantes de la variación nuestros datos. Este autor indica que las bajas
morfológica. Durante los años 1999 y 2000 S. temperaturas que prevalecen en las localidades
purpurascens mostró alta plasticidad para formar alpinas y subalpinas donde habita la especie, limitan
ootecas con tres formas diferentes (Figs. 1 A, B y C) su capacidad de distención abdominal al momento
así como huevos con longitud contrastante, cuya de la oviposición. Las hembras que depositan sus
variación responde al tipo de ooteca y al mes en que huevos cuando la temperatura es menor a 15 ºC
se depositaron (Cuadro 2). incrementan la probabilidad de formar ootecas
Los factores que explican esta variabilidad aberrantes. Cuando la temperatura desciende a 10
morfológica se abordan en cinco ejes temáticos ºC, las hembras ovipositan en la superficie del suelo
propuestos por Hewitt (1985): I) clima y y presentan aspecto amorfo. De manera consistente,
estacionalidad; II) calidad del alimento; III) Mukerji y Braun (1988) indican que los huevos de
beneficios de la cópula y tiempo de desarrollo varias especies de acrídidos, que habitan en las
ovárico; IV) edad de la hembra al ovipositar y V) praderas canadienses, son incapaces de tolerar las
microtopografía y profundidad edáfica; y se bajas temperaturas invernales y éstos mueren por
analizan a continuación. congelamiento.
I) Clima y estacionalidad. El periodo de Por su parte, Willott y Hassall (1998) demostraron
oviposición en la REPSA-CU comprende la última que los ovarios de Chorthippus (Glyptobothrus)
etapa del otoño y su transición hacia el invierno, esto brunneus (Thunberg) incrementan su actividad
es desde finales de septiembre y hasta mediados de vitelogénica cuando la temperatura ambiental sube
enero (Fig. 2). Castellanos-Vargas (2001) indica gradualmente de 10 a 25 ºC, lo cual se refleja en una
que al inicio del periodo las condiciones mayor producción de ootecas y huevos por hembra.
ambientales prevalecientes son: humedad edáfica Es posible que los huevos de S. purpurascens
entre 20.5 a 17.6 % y temperatura atmosférica registren un tamaño diferencial durante el periodo
promedio de 16.5 ºC. Este autor discute que dichas de oviposición debido al régimen de hidratación
condiciones favorecen la actividad muscular del variable que experimentan en el suelo. Los datos de
abdomen para lograr la máxima distención y así Lot y Camarena (2009) sugieren que la máxima
facilitar la formación de ootecas cilíndricas. Por su precipitación en la REPSA-CU se registra entre
parte, las condiciones que prevalecen hacia el final julio y septiembre, y asciende a 605 mm de lluvia y
del periodo son: humedad edáfica entre 10.2 a 7.4 % 95 % de humedad atmosférica.
y temperatura promedio de 10.5 ºC; bajo este Algunos resultados de Salt (1949; 1952); Hunter-
ambiente limitante se favorecería la formación de Jones y Lambert (1961); Chladny y Whitman
ootecas oblicuas. La condición ectotérmica de los (1998), destacan la importancia de la humedad
insectos representa una limitante fisiológica que sobre el desarrollo de los huevos y su hidratación
vulnera a las hembras ante las condiciones del en condiciones de campo. 1) El aparato micropilar
invierno experimentando un alto riesgo de morir de los huevos de Melanoplus bivittatus (Say), posee
antes de ovipositar. De acuerdo con los datos de Lot gran importancia para regular la entrada de agua del
y Camarena (2009), la temperatura mínima que se medio externo hacia las membranas endocoriónicas
ha registrado durante el invierno en la REPSA-CU y regulan el ingreso de iones disueltos que
es 3 ºC y la presencia de lluvias esporádicas complementan la nutrición de los embriones. 2)
promueve heladas matutinas que desecan la Los huevos de Humbe tenuicornis (Schaum)
vegetación. Bajo estas condiciones ambientales, las (Oedipodinae) alcanzan su máximo desarrollo (4.7
hembras acelerarían la selección del sitio de mm) cuando la hembra habita y se alimenta en
oviposición e incrementarían la probabilidad de ambientes cuya humedad relativa oscila entre 60 a
enterrar el abdomen en un ángulo menor a 90º; 75 %; y 3) los huevos de Romalea guttata (Stoll)
incluso el estrés por bajas temperaturas fomentaría terminan la diapausa cuando el suelo se encuentra a
que las hembras depositen el conjunto de huevos en capacidad de campo y la temperatura alcanza 25 °C.
la superficie del suelo a manera de costras amorfas. De forma contrastante con estos datos, Shah et al.
Mason (1971) reportó para Brachaspis collinus (1998) reportaron la mortalidad de las ootecas de
(Hutton) algunos resultados congruentes con ortópteros en áreas cultivadas del norte de Benin

62
Castellanos-Vargas y Cano-Santana: Ecomorfología de ootecas de Sphenarium purpurascens.

atribuidas a la sequía prolongada y a la ausencia de baja calidad (hídrica, nutricional y digestible) y ello
diapausa en los huevos. condicione la producción de ootecas con bajo peso
Wu et al. (2012) discuten que la morfología y volumen; así como huevos de menor longitud
cilíndrica de las ootecas confiere ventajas (Cuadro 1 y 2). Durante noviembre de 1998 a enero
diferenciales para su calentamiento e hidratación en de 1999 se observó que los últimos adultos de la
el suelo con respecto a las especies que las producen cohorte de S. purpurascens se alimentaban de las
oblicuas. En el desierto del Sahara, las ootecas hojas del tepozán (Buddleia cordata Kunth)
cilíndricas de S. gregaria optimizan la formación de (Castellanos-Vargas obs. pers.); y de acuerdo con
microgradientes de temperatura y humedad. Los los datos de Pozos (1991), durante en esa época del
huevos que ocupan la porción apical son los año, las hojas de esta especie registran tejidos
primeros en calentarse e hidratarse, lo que facilita su altamente fibrosos y escasa disponibilidad de agua.
eclosión con las primeras lluvias de la temporada; En el trabajo de Chapman y Robertson (1958) se
en tanto que aquellos que permanecen en la parte demostró un patrón similar para Nomadacris
distal de la ooteca, alcanzarán tardíamente el umbral septemfasciata (Serville) y Acrida bicolor
de eclosión hasta que existan mayores niveles de (Thunberg). Cuando estas especies africanas se
temperatura y humedad edáfica. De manera alimentan de plantas sujetas a estrés hídrico, las
complementaria, Sultana y Wagan (2009) discuten hembras producen huevos con 0.52 y 0.31 mm por
que las ootecas oblicuas de tres especies del género debajo del promedio respectivo para cada especie.
Hieroglyphus Krauss, 1877 experimentan un De manera consistente, Hunter-Jones y Lambert
calentamiento e hidratación homogéneos, por lo (1961) discuten la importancia de la hidratación del
cual todos los individuos emergen en un mismo alimento que las hembras consumen durante el
periodo y devastan los cultivos paquistaníes. periodo de su desarrollo ovárico. Estos autores
Finalmente, Mason (1971) sugiere que la asumen que el alimento con adecuada disponibilidad
supervivencia de los embriones en las ootecas hídrica determina el tamaño y cantidad de los huevos
amorfas y superficiales sería limitada o nula, si de H. tenuicornis. Cuando las plantas que conforman
carecen de diapausa. Cabe señalar que para S. su dieta han perdido un 25 % de humedad foliar y la
purpurascens es necesario probar experimentalmente humedad atmosférica desciende 12 %, las hembras
el efecto de las variaciones de temperatura y sólo producen 25 huevos por cada ooteca y la
humedad (edáfica y atmosférica) sobre su longitud de cada uno es 2 % menor en comparación
desempeño reproductivo y sobre la duración de la a cuando la época es favorable. Recientemente,
diapausa embrionaria. Franzke y Reinhold (2012) demostraron
II) Calidad del alimento. Mendoza y Tovar (1996) experimentalmente que la calidad de la dieta que
demostraron que las ninfas de S. purpurascens, reciben las hembras de Chorthippus (Glyptobothrus)
durante sus dos primeros estadios, se alimentan biguttulus (L.) es determinante para el tamaño y
preferencialmente de tres especies de asteráceas peso de las ootecas, así como para los huevos de la
(Eupatorium petiolare Moc. & Sessé ex DC., segunda generación procreada bajo condiciones de
Pittocaulon praecox [Cav.] H.Rob. & Brettell. y laboratorio.
Dahlia coccinea Cav.) en la REPSA-CU y III) Beneficios de la cópula y tiempo de
gradualmente incrementan su ámbito de alimentación, desarrollo ovárico. En S. purpurascens es probable
hasta que los adultos consumen por lo menos 43 que la producción de ootecas con diferentes formas
especies de diferentes familias. Por su parte, Anaya- y huevos con distinto tamaño, sean un reflejo de la
Merchant (1999) reportó que la comunidad de cantidad y calidad de nutrientes que se transfieren a
asteráceas durante el invierno reduce su contenido las hembras durante la cópula. Algunas evidencias
de agua y adquiere mayor dureza foliar, la cual se que respaldan este argumento han sido mostradas
atribuye a una elevada concentración de fibras por Bultin et al. (1987) para Ch. brunneus. Este autor
celulósicas en las hojas. encontró una correlación positiva y significativa de
Es probable que las hembras de S. purpurascens la frecuencia de cópulas sobre la fertilidad de la
que maduran tardíamente y que sobreviven hasta hembra, la cual resultó en que los huevos
mediados de noviembre, consuman alimento con producidos bajo el régimen de cópulas frecuentes

63
Folia Entomol. Mex. (n. s.), 3(2): 54−69 (2017).

alcanzaron 3.05 mm de longitud, esto fue 0.5 % atribuirse a que las hembras han tenido diferencias
superior al promedio de los que produjeron las en el tiempo de reclutamiento, lo cual alude a la
hembras con baja frecuencia de copulación; existencia de dos cohortes en la población.
asimismo, reportó un incremento significativo en Camacho-Castillo (1999; 2005) señala que las
la producción de ootecas. Por su parte, Pickford y hembras juveniles de S. purpurascens emergen
Guillot (1976) y Friedel y Guillot (1977) indican durante la primera mitad de septiembre y de
que el macho de Melanoplus sanguinipes acuerdo con la figura 2, la máxima producción de
(Fabricius) posee varios periodos copulatorios ootecas cilíndricas fue el 30 de octubre, en tanto
durante los cuales, complementa la fecundidad de la que el 14 de diciembre se registró la mayor
hembra al transferir algunos nutrientes en los producción de ootecas oblicuas y posterior a esa
espermatóforos; éstos se almacenan y posteriormente, fecha, la producción descendió significativamente. Si
la hembra los aprovecha absorbiéndolos a través de se asume que la cohorte emergió a finales de mayo,
la espermateca y complementa la nutrición de los entonces las hembras que ovipositaron el 30 de
huevos durante la fecundación. octubre alcanzaron 153 días de edad en promedio,
Se ha demostrado que S. purpurascens es una mientras que aquellas que lo hicieron durante
especie protándrica y las hembras tienen diciembre, cubrieron el 97.06 % de su ciclo
apareamiento poliándrico (Cueva del Castillo, biológico, esto es equivalente a una edad de 245
1994); adicionalmente, Cueva del Castillo y días. Es posible que la supervivencia y desempeño
Núñez-Farfán (2002) indican que las hembras de las hembras que emergieron tardíamente fueran
alcanzan un alto éxito reproductivo cuando su menores debido a las restricciones ambientales que
maduración sexual es temprana en comparación enfrentaron en el invierno. Castellanos-Vargas
con las que maduran tardíamente, pues estas (2001) indica que las hembras que ovipositan al
últimas tienen una alta probabilidad de morir antes inicio de la temporada, evaden la competencia al
de copular y ovipositar. En la REPSA-CU la seleccionar el sitio de oviposición, pues al avanzar
maduración de los ovarios de S. purpurascens el periodo se registra un incremento significativo
comprende seis etapas de desarrollo y el periodo de de las agresiones entre las hembras.
cópula abarca cinco meses (de agosto a diciembre) Estos argumentos pueden apoyar algunas
(Castellanos-Vargas y Cano-Santana, in press). explicaciones de Camacho-Castillo (1999; 2005)
Las parejas copulan por 5.54 horas al día en acerca de la variabilidad del tamaño corporal de
promedio y permanecen en tándem hasta por 18 S. purpurascens. Este autor sugiere una relación
días (Cueva del Castillo et al., 1999; Cueva del proporcional entre el tamaño de los huevos y la
Castillo y Núñez-Farfán, 1999; Castellanos- variabilidad de tamaño corporal de los individuos
Vargas, 2001; Cueva del Castillo, 2003). en estado adulto; los huevos grandes originan
Para el caso de esta especie es necesario probar ortópteros con cuerpo grande y robusto; mientras
experimentalmente la variación temporal de la que los huevos pequeños culminaran en individuos
transferencia de nutrientes a la hembra por vía del pequeños y delgados.
espermatóforo. Es probable que los últimos Algunos resultados de Pickford (1966; 1976) y
machos en eclosionar realicen una transferencia Cherrill (2002) para tres especies de ortópteros
pobre de nutrientes y su aporte para la fecundidad (Camnula pellucida [Scudder], M. bivittatus y Ch.
de la hembra sea mínimo, lo que provocaría la brunneus) son congruentes con los argumentos
producción de huevos pequeños (Cuadro 2). señalados para S. purpurascens. Estos autores
Finalmente, las hembras que alcanzan su madurez destacan la importancia que guarda la edad de la
ovárica tempranamente tienen mayores hembra al momento de la oviposición en relación
probabilidades de copular con diferentes machos y con la fecha de incubación, la fecha de eclosión y
la nutrición que reciben los embriones se reflejaría el tamaño que alcanza la descendencia. Según estos
en el tamaño de los huevos de septiembre y octubre autores, las hembras jóvenes ovipositan durante el
(Cuadro 2). verano cuando la temperatura del suelo es de 20 a
IV) Edad de la hembra al ovipositar. La 25 ºC, las ootecas toleran el invierno de sus
formación de ootecas cilíndricas y oblicuas puede respectivas localidades y la eclosión inicia temprano

64
Castellanos-Vargas y Cano-Santana: Ecomorfología de ootecas de Sphenarium purpurascens.

con las primeras lluvias estivales. Los individuos CONCLUSIONES


que integran la primera cohorte se caracterizan por
ser corpulentos y competitivos en comparación con
Las hembras de S. purpurascens que habitan en
los que integran a la segunda.
la REPSA-CU mostraron alta variabilidad
Para el caso de S. purpurascens es necesario
morfológica en las ootecas y huevos que
probar experimentalmente que las ootecas cilíndricas
produjeron entre septiembre a enero en dos años
y oblicuas poseen diferencias temporales de
consecutivos de observación. Al inicio del
incubación y eclosión, lo cual permitiría dilucidar la
periodo la forma de las ootecas fue
existencia de dos cohortes en la población.
predominantemente cilíndrica y hacia el final se
V) Microtopografía y profundidad edáfica. La
registró una mayor frecuencia de la forma
microtopografía del sustrato basáltico y la
oblicua; las ootecas amorfas registraron baja
profundidad del suelo pueden determinar la
frecuencia y se presentaron en casi todo el
formación de ootecas con morfología contrastante.
periodo. El peso y el volumen de las ootecas; así
Castellanos-Vargas et al. (2017) indican que la
como la longitud de los huevos variaron en
profundidad que alcanza el suelo en la REPSA-CU
función del mes en que se depositaron y estos
depende estrechamente de la microtopografía que
atributos variaron significativamente entre las tres
adquirió la lava al solidificarse y varía de 0.5 mm
categorías morfológicas.
en sitios planos y oquedades, hasta 16.5 cm en
La variación morfológica que exhibieron las
algunas hondonadas. En aquellos sitios donde la
ootecas puede representar implicaciones
roca basáltica es heterogénea y el suelo presenta
positivas sobre el valor de adecuación de la
escasa profundidad, se dificulta la cavitación y se
especie en los lugares que habita. La variabilidad
potencializa la formación de ootecas oblicuas y
que mostró la longitud de los huevos potencializa
amorfas. Los afloramientos de rocas gravosas
la capacidad de S. purpurascens para generar
superficiales en suelos escasamente profundos
ecotipos con alta plasticidad de aclimatación en
provocan laceraciones en las valvas del ovipositor
hábitats cuyo medio físico juega un papel
y pueden desgarrar el abdomen de las hembras
limitante para su desempeño fisiológico y con
dificultando la postura de los huevos; en
este atributo, se le facilita colonizar diversos
contraparte, en aquellos sitios donde la roca
territorios del país, lo que le permitirá
basáltica es homogénea y el suelo es profundo, se
incrementar su ámbito de distribución geográfica.
favorece la cavitación perpendicular y se
potencializa la morfología cilíndrica.
Herrmann et al. (2010) indican que la forma que AGRADECIMIENTOS
adquieren las ootecas de Romalea microptera
(Palisot de Beauvois) está directamente relacionada Agradecemos a Guillermina González Mancera de la
con la profundidad del suelo que ofrece el hábitat. En Facultad de Química de la UNAM y a Berenit
suelos maduros con horizonte A bien desarrollado y Mendoza Garfias del Instituto de Biología de la
escasa compactación, la hembra conforma ootecas UNAM por el apoyo para la elaboración de las
cilíndricas que son depositadas a 5.8 cm de micrografías electrónicas. Al Biol. Josip Skejo del
profundidad pudiendo alcanzar hasta 10.3 cm. Por su Departamento de Biología de la Facultad de
parte, Luong-Skovmand y Foucart (1999) indican Ciencias de la Universidad de Zagreb, Croacia por
que las hembras de Bryophyma debilis (Karsch) en sus comentarios y sugerencias al trabajo. Al Biol.
Burkina Faso, regularmente producen ootecas Marco Antonio Romero del Laboratorio de
cilíndricas en condiciones de campo; no obstante, si Ecología de la Facultad de Ciencias de la UNAM
al cavar encuentran algún obstáculo, desvían el por el apoyo computacional brindado para la
abdomen y las producen oblicuas. realización de este trabajo.

65
Folia Entomol. Mex. (n. s.), 3(2): 54−69 (2017).

LITERATURA CITADA CARRILLO-TRUEBA, C. 1995. El Pedregal de San


Ángel. Universidad Nacional Autónoma de México.
AGARWAL, R. A. AND N. KRISHNANANDA. 1976. 177 pp.
Preference to oviposition and antibiosis mechanism CASTELLANOS-VARGAS, I. 2001. Ecología de la
to jassids (Amrasca devastans Dist.) in cotton oviposición de Sphenarium purpurascens
(Gossypium sp.). Symposia Biologica Hungarica, (Orthoptera: Pyrgomorphidae) en la Reserva del
16: 13−22. Pedregal de San Ángel, México, D.F. Tesis
ANAYA-MERCHANT, C. A. 1999. Variación temporal de Profesional. Universidad Nacional Autónoma de
los niveles de herbivoría de las Compositae de la México, Facultad de Ciencias. 115 pp.
Reserva del Pedregal de San Ángel (México). Tesis CASTELLANOS-VARGAS, I., GARCÍA-CALDERÓN, N. E.
Profesional. Universidad Nacional Autónoma de Y Z. CANO-SANTANA. 2017. Procesos físicos del
México, Facultad de Ciencias. 76 pp. suelo en la reserva ecológica del Pedregal de San
BAKER, G. L., DYSART, R. J. AND R. G. PIGOTT. 1996. Ángel de Ciudad Universitaria: atributos para su
Parasitism of grasshopper and locust eggs conservación. Terra Latinoamericana, 35: 51−64.
(Orthoptera: Acrididae) by Scelio Species CASTELLANOS-VARGAS, I. AND Z. CANO-SANTANA. in
(Hymenoptera: Scelionidae) in Southern Australia. press. Etapas el desarrollo ovárico de Sphenarium
Australian Journal of Zoology, 44: 427−443. purpurascens (Orthoptera: Pyrgomorphidae) en un
BAMIDELE A. O. AND W. A. MUSE. 2014. Geographical matorral xerófilo urbanizado del centro de México.
variation of the pyrgomorphid grasshopper, Zonocerus Southwestern Entomologist.
variegatus L. (Orthoptera: Pyrgomorphidae) in CASTILLO-ARGÜERO, S., MARTÍNEZ-OREA, Y., ROMERO-
southern Nigeria. Journal of Entomology and Zoology ROMERO, M. A., GUADARRAMA-CHÁVEZ, P., NÚÑEZ-
Studies, 2: 72−75. CASTILLO, O., SÁNCHEZ-GALLÉN, I. Y J. MEAVE.
BERG, V. L. 1936. The bionomics of Systoechus 2007. La Reserva Ecológica del Pedregal de San
vulgaris (Diptera: Bombyliidae), a predator of Ángel. Aspectos florísticos y ecológicos. Universidad
grasshopper egg pods, and external morphology of Nacional Autónoma de México. 294 pp.
the immature stages. M. Sc. Thesis, University of CASTILLO-ARGÜERO, S., MONTES-CARTAS, G., ROMERO-
Saskatchewan, Canada. 250 pp. ROMERO, M., MARTÍNEZ-OREA, Y., GUADARRAMA-
BUTLIN, R. K., WOODHATCH, C. W. AND G. M. CHÁVEZ, P., SÁNCHEZ-GALLÉN, I. Y O. NÚÑEZ-
HEWITT. 1987. Male spermatophore investment CASTILLO. 2004. Dinámica y conservación de la flora
increases female fecundity in a grasshopper. del matorral xerófilo de la Reserva Ecológica del
Evolution, 41: 221−225. Pedregal de San Ángel (D.F., México). Boletín de la
CAMACHO-CASTILLO, E. 1999. Demografía y movilidad Sociedad Botánica de México, 74: 51−75.
de Sphenarium purpurascens (Orthoptera: CESAVEH. 2004. Memoria del Curso-Taller de
Pyrgomorphidae) en la Reserva del Pedregal de San Identificación y Manejo del Chapulín. Comité
Ángel, D. F. (México). Tesis Profesional. Universidad Estatal de Sanidad Vegetal del Estado de Hidalgo.
Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias. San Miguel Regla, Huasca de Ocampo, Hidalgo.
69 pp. 103 pp.
CAMACHO-CASTILLO, E. 2005. Efecto de la fecha de COLVIN, J. 1996. Diapause duration, survival in relation
eclosión sobre el desempeño de Sphenarium to desiccation and egg-pod morphology of the
purpurascens (Orthoptera: Pyrgomorphidae): el papel Senegalese grasshopper, Oedaleus senegalensis.
de la calidad de la dieta. Tesis de Maestría en Ciencias Physiological Entomology, 21: 173−178.
(Biología Ambiental). Universidad Nacional CRAWLEY, M. J. 1993. GLIM for ecologist. Blackwell
Autónoma de México, Facultad de Ciencias. 58 pp. Scientific Publications. Oxford. Inglaterra. 379 pp.
CANO-SANTANA, Z. 1994. Flujo de energía a través de CUEVA DEL CASTILLO, R. 1994. Protandria y conducta
Sphenarium purpurascens (Orthoptera: Acrididae) y de apareamiento en Sphenarium purpurascens.
productividad primaria neta aérea en una comunidad Tesis Profesional. Universidad Nacional Autónoma
xerófita. Tesis Doctoral. Universidad Nacional de México, Facultad de Ciencias. 56 pp.
Autónoma de México, Unidad Académica de los CUEVA DEL CASTILLO, R. 2003. Body size and multiple
Ciclos Profesionales y Posgrado del Colegio de copulations in a Neotropical grasshopper with an
Ciencias y Humanidades / Centro de Ecología. 198 extraordinary mate-guarding duration. Journal of
pp. Insect Behavior, 16: 503-522.

66
Castellanos-Vargas y Cano-Santana: Ecomorfología de ootecas de Sphenarium purpurascens.

CUEVA DEL CASTILLO, R. AND J. NÚÑEZ-FARFÁN. desert locust, Schistocerca gregaria (Forskal), in
1999. Sexual selection on maturation time and body eastern Africa. Entomophaga, 3: 3−22.
size in Sphenarium purpuracens (Orthoptera: GROETERS, F. R. 1994. The adaptive role of facultative
Pyrgomorphidae): correlated response to selection. embryonic diapause in the grasshopper Caledia
Evolution, 53: 209−215. captiva (Orthoptera: Acrididae) in southeastern
CUEVA DEL CASTILLO, R. AND J. NÚÑEZ-FARFÁN. 2002. Australia. Ecography, 17: 221–228.
Female mating success and risk of prereproductive HERRMANN, D. L., KO, A. E., BHATT, S., JANNOT, J. E.
death in a protandrous grasshopper. Oikos, 96: 217−224. AND S. A. JULIANO. 2010. Geographic variation in
CUEVA DEL CASTILLO, R., NÚÑEZ-FARFÁN, J. AND Z. size and oviposition depths of Romalea microptera
CANO-SANTANA. 1999. The role of body size in (Orthoptera: Acrididae) is associated with different
mating success of Sphenarium purpurascens soil conditions. Annals of the Entomological Society
(Orthoptera: Pyrgomorphidae) in Central Mexico. of America, 103: 227−235.
Ecological Entomology, 24: 146−155. HEWITT, G. B. 1985. Review of factors affecting
CHAPMAN, R. F. AND I. A. D. ROBERTSON. 1958. The fecundity, oviposition, and egg survival of
egg pods of some tropical African grasshoppers. grasshoppers in North America. USDA-ARS
Journal of the Entomological Society of Southern Rangeland Insect Laboratory. ARS, 36: 1−35.
Africa, 21: 85−112. HOPKINS, T. L., STARKEY, S. R., XU, R., MERRITT, M. E.,
CHERRILL, A. 2002. Relationships between oviposition SCHAEFER, J. AND K. J. KRAMER. 1999. Catechols
date, hatch date, and offspring size in the involved in sclerotization of cuticle and egg pods of
grasshopper Chorthippus brunneus. Ecological the grasshopper, Melanoplus sanguinipes, and their
Entomology, 27: 521–528. interactions with cuticular proteins. Archives of Insect
CHERRILL, A. AND M. BEGON. 1991. Oviposition date Biochemistry and Physiology, 40: 119–128.
and pattern of embryogenesis in the grasshopper HUNTER-JONES, P. AND J. G. LAMBERT. 1961. Egg
Chorthippus brunneus (Orthoptera, Acrididae). development of Humbe tenuicornis Schaum
Holarctic Ecology, 14: 225−233. (Orthoptera: Acrididae) in relation to availability of
CHLADNY, T. A. AND D. W. WHITMAN. 1998. The water. Proceedings of the Royal Entomological
effects of temperature, soil moisture, and ventilation Society of London, 36: 75–80.
on the eggs of the grasshopper Romalea guttata. KEVAN, D. K. 1977. The American Pyrgomophidae.
Transactions of the Illinois State Academy of Revista de la Sociedad Entomológica Argentina, 36:
Science, 91: 155−159. 3−28.
EISNER, T., SHEPHERD, J. AND G. M. HAPP. 1966. LANGMAACK, M. 1997. Oviposition site and chorion
Tanning of grasshopper eggs by an exocrine structure of 3 sympatric fen grassland grasshopper
secretion. Science, 152: 95−97. species (Acrididae: Gomphocerinae). Braunschweiger
FRANZKE, A. AND K. REINHOLD. 2012. Transgenerational Naturkundliche Schriften, 5: 359−370.
effects of diet environment on life history and acoustic LOT, A. Y P. CAMARENA. 2009. El Pedregal de San
signals of a grasshopper. Behavioral Ecology, 24: 734– Ángel de la Ciudad de México: Reserva Ecológica
739. Urbana de la Universidad Nacional. Pp. 19−25. In:
FISHER, J. R., KEMP, W. P. AND F. B. PIERSON. 1996. A. Lot y Z. Cano-Santana (Eds.). Biodiversidad del
Aulocara elliotti (Orthoptera: Acrididae): Diapause Ecosistema del Pedregal de San Ángel. Universidad
termination, postdiapause development, and Nacional Autónoma de México. México, D. F.
prediction of hatch. Environmental Entomology, 25: LUONG-SKOVMAND, M. H. AND A. FOUCART. 1999.
1158–1166. Morphological and anatomical description of
FRIEDEL, T. AND C. GILLOTT. 1977. Contribution of male- Bryophyma debilis (Karsch, 1896) (Orthoptera,
produced proteins to vitellogenesis in Melanoplus Acrididae, Cyrtacanthacridinae), a rare grasshopper
sanguinipes. Journal of Insect Physiology, 23: species of Burkina Faso. Journal of Orthoptera
145−151. Research, 8: 103−109.
GEHRKEN, U. AND Y. O. DOUMBIA. 1996. Diapause and MAIGA, I. H., LECOQ, M. AND C. KOOYMAN. 2008
quiescence in eggs of a tropical grasshopper Ecology and management of the Senegalese
Oedaleus senegalensis (Krauss). Journal of Insect grasshopper Oedaleus senegalensis (Krauss, 1877)
Physiology, 42: 483–491. (Orthoptera: Acrididae) in West Africa: review and
GREATHEAT, D. J. 1958. Observations on two species prospects. Annales de la Société Entomologique de
of Systoechus (Diptera: Bombyliidae) preying on the France, 44: 271−288.

67
Folia Entomol. Mex. (n. s.), 3(2): 54−69 (2017).

MÁRQUEZ, M. C. 1968. Contribución al estudio de los bivittatus (Orthoptera: Acrididae), in relation to date
ortópteros de México. IV. Ortópteros del Pedregal of oviposition and weather. Canadian Entomologist,
de San Ángel, Villa Obregón, D.F. Anales del 108: 621−626.
Instituto de Biología, Universidad Nacional PICKFORD, R. AND C. GILLOTT. 1976. Effect of varied
Autónoma de México, Serie Zoología, 39: 107−112. copulatory periods of Melanoplus sanguinipes
MASON, P. C. 1971. Alpine grasshoppers (Orthoptera: (Orthoptera: Acrididae) females on egg hatchability
Acrididae) in the southern alps of Canterbury, New and hatchling sex ratios. The Canadian Entomologist,
Zealand. PhD. Thesis. University of Canterbury, 108: 331−335.
Christchurch New Zealand. 181 pp. POPOV, G. B. 1958. Ecological studies on oviposition
MENDOZA, P. C. Y E. TOVAR. 1996. Ecología de by swarms of the desert locust (Schistocerca
forrajeo de Sphenarium purpurascens (Orthoptera: gregaria Forskal) in eastern Africa. Anti-Locust
Acrididae) en la reserva del Pedregal de San Ángel, Bulletin, 31: 1−70.
México, D. F. Tesis Profesional. Universidad POZOS, H. B. A. 1991. Relaciones hídricas internas en
Nacional Autónoma de México, Facultad de Senecio praecox D.C. y Buddleia cordata H.B.K. de
Ciencias. 97 pp. la Reserva del Pedregal de San Ángel. Tesis
McCaffery, A. R. 1975. Food quality and quantity in Profesional. Universidad Nacional Autónoma de
relation to egg production in Locusta migratoria México, Facultad de Ciencias. 77 p.
migratiroides. Journal of Insect Physiology, 21: SALAS-ARAIZA, M. D., MACKAY, W. P., VALDEZ-
1551-1558. CARRASCO, J., SALAZAR-SOLÍS, E. AND O. A. MARTÍNEZ-
MUKERJI, M. K. AND M. P. BRAUN. 1988. Effect of low JAIME. 2013. Characterization and comparison of the
temperatures on mortality of grasshopper eggs eggs of seven species of Mexican grasshoppers.
(Orthoptera: Acrididae). The Canadian Southwestern Entomologist, 38: 267−274.
Entomologist, 120: 1147−1148. SALT, R. W. 1949. Water uptake in eggs of Melanoplus
NAVARRO-NAVA, R. 1999. Distribución geográfica del bivittatus (Say). Canadian Journal of Research, 27:
chapulín Sphenarium purpurascens Charpentier 236−242.
(Orthoptera: Pyrgomorphidae) en la región noreste SALT, R. W. 1952. Some aspects of moisture absorption
del Estado de México. Tesis Profesional. and loss in eggs of Melanoplus bivittatus Say.
Universidad Nacional Autónoma de México, Canadian Journal of Zoology 30: 55−82.
Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán. 108 pp. SERRANO-LIMÓN, G. Y J. RAMOS-ELORDUY. 1989.
ONSAGER, J. A. AND G. B. MULKERN. 1963. Identification Biología de Sphenarium purpurascens (Charpentier)
of eggs and egg-pods of North Dakota grasshoppers y algunos aspectos de su comportamiento
(Orthoptera: Acrididae). Bulletin of North Dakota (Orthoptera: Acrididae). Anales del Instituto de
Agriculture Experimental Station, 446: 1−48. Biología, Universidad Nacional Autónoma de
PARIHAR, D. R. 1984. Structure of egg-pods and eggs in México, Serie Zoología, 59: 139−152.
a grasshopper Poekilocerus pictus (Acridoidea: SHAH, P.A., GODONOU, I., GBONGBOUI, C., HOSSOU,
Pyrgomorphidae). Journal of Animal Morphology A. AND C. J. LOMER. 1998. Survival and mortality of
and Physiology, 31: 79−88. grasshopper egg pods in semi-arid cereal cropping
PARKER, J. R. Y C. WAKELAND. 1957. Grasshopper egg areas of northern Benin. Bulletin of Entomological
pods destroyed by larvae of bee flies, blister beetles, Research, 88: 451−459.
and ground beetles. Technical bulletin 1165. United SOKAL, R. AND J. ROHLF. 1995. Biometry. W. H.
States Department of Agriculture. Washington D.C. Freeman, New York. 887 pp.
30 pp. STATSOFT, INC. 2008. Electronic Statistics Textbook.
PERALTA, H. A. Y M. J. PRADO. 2009. Los límites y la StatSoft Corporation. Tulsa, Oklahoma, http://www.stats
cartografía. Pp. 27−42. In: A. Lot y Z. Cano-Santana oft.com/textbook; (Última consulta: 14-I-2014).
(Eds.). Biodiversidad del Ecosistema del Pedregal SULTANA, R. AND M. S. WAGAN. 2009. A comparative
de San Ángel. Universidad Nacional Autónoma de study on the morphology of egg pods, egg
México. México, D.F. development and hatching of three Hieroglyphus
PICKFORD R. 1966. The influence of date of oviposition species (Acrididae: Orthoptera). Pakistan Journal of
and climatic conditions on hatching of Camnula Zoology, 41: 143−148.
pellucida (Scudder) (Orthoptera: Acrididae). WILLOTT, S. J. AND M. HASSALL. 1998. Life-history
Canadian Entomologist, 98: 1145−1159. responses of British grasshoppers (Orthoptera:
PICKFORD R. 1976. Embryonic growth and hatchability Acrididae) to temperature change. Functional
of eggs of the two striped grasshopper, Melanoplus Ecology, 12: 232–241.

68
Castellanos-Vargas y Cano-Santana: Ecomorfología de ootecas de Sphenarium purpurascens.

WU, T., HAO, S., SUN, O. J. AND L. KANG. 2012. Specificity ZAR, J. H. 2010. Biostatistical analysis. Pearson
responses of grasshoppers in temperate grasslands to Prentice-Hall, Upper Saddle River, New Jersey. 944
diel asymmetric warming. PLoS ONE, 7: e41764. pp.
doi:10.1371/journal.pone.0041764. ZIMIN, L. S. 1938. The egg-pods of Acrididae.
YODER, M. J., VALERIO, A. A., POLASZEK, A., MASNER, L. Morphology, classification and ecology. Opred
AND N. F. JOHNSON. 2009. Revision of Scelio Faune SSSR, 23: 83−90.
pulchripennis-group species (Hymenoptera,
Platygastroidea, Platygastridae). ZooKeys, 20: 53–
118.

69
Ek del-Val 1,2
Juan Pablo Martínez 1
Alicia Bautista Lozada 1

1
Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y
Sustentabilidad, Universidad Nacional
Autónoma de México.

2
Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad
Morelia, Universidad Nacional Autónoma de
México.

ekdelval@cieco.unam.mx

1,2
Antigua carretera a Pátzcuaro no. 8701 Colonia Ex-Hacienda de San José de la Huerta, C. P. 58190. Morelia, Michoacán,
México.

Folia Entomológica Mexicana (nueva serie), 3(2): 70−91, 2017.

Recibido: 27 de abril 2017


Aceptado: 11 de julio 2017
Publicado en línea: 31 de agosto 2017
ISSN: 2448-4768

ARTRÓPODOS EXÓTICOS EN MÉXICO: IMPACTOS EN PRODUCCIÓN,


BIODIVERSIDAD Y SALUD

Exotic arthropods in Mexico: impacts on production, biodiversity and health

Ek del-Val1.2*, Juan Pablo Martínez1 y Alicia Bautista Lozada1.


1
Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad, Universidad Nacional Autónoma de México.
2
Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Morelia, Universidad Nacional Autónoma de México.
*Autor de correspondencia: ekdelval@cieco.unam.mx

RESUMEN. Las especies exóticas amenazan la biodiversidad, la salud y la producción agropecuaria en México.
Esta revisión recopila la información disponible para México sobre artrópodos exóticos y sus efectos en el
ambiente a nivel regional. Consultamos los buscadores Google Scholar y Web of Science, utilizando las palabras
“arthropod* and exotic* or exotic* and Mexico”, así como páginas oficiales de internet de la SAGARPA, INIFAP,
el libro Casos de Control Biológico en México y en la colección de tesis de la Universidad Nacional Autónoma
de México y del Colegio de Posgraduados. Se encontraron 112 especies que pertenecen a los órdenes
Hymenoptera, Hemiptera y Coleoptera, cuyos miembros son parasitoides y herbívoros principalmente. En las
regiones fronterizas de México se registró el mayor número de artrópodos invasores (89 %). Los daños causados
en el norte están relacionados con pérdidas en la producción; mientras que, en el sur impactan la salud humana;
los impactos a la biodiversidad fueron reportados en todo el territorio. En general existen pocos estudios que
evalúen el daño causado por las especies exóticas de artrópodos en México por lo que se sugiere aumentar la
investigación de ciencia básica para entender la dinámica de las especies de artrópodos exóticos, para prevenir su
ingreso el país, y para llevar a cabo un control y manejo adecuados.

Palabras clave: Invasión, insectos, control biológico, plaga.

ABSTRACT. Mexican biodiversity and subsequent ecosystem services are threatened by the presence of exotic
arthropod species. Exotic species may displace native diversity and easily become pests. This revision aimed to
present recent information about exotic arthropod species in Mexico and their effects on the environment at the
regional level. Using the search engines Google Scholar, the Web of Science with the keywords “arthropod* and
exotic* and invasive* and Mexico”, and official web pages of SAGARPA, INIFAP, the book “Casos de control
biológico en México” and the thesis collection of Universidad Nacional Autónoma de México and Colegio de
Posgraduados. We found 112 species from classes Arachnida and Insecta. Mainly from Insecta, orders
Hymenoptera, Hemiptera and Coleoptera (mostly parasitoids and herbivores, respectively). Environmental effects
of herbivores affect production and native biodiversity in northern states while human health is threatened mainly
in the south through vector species like mosquitoes. We found few studies that evaluated the impact of exotic
arthropods in Mexico therefore we suggest to increase basic science research addressing the exotic species
dynamics to prevent their entrance to the country and to implement adequate control and management strategies.

Key words: Invasion, biological control, insects, pests.

INTRODUCCIÓN largo de la historia de nuestro país, el intercambio


comercial con el mundo ha permitido la entrada
México tiene una gran diversidad de especies y de numerosas especies exóticas que en algunos
de ecosistemas a partir de los cuales obtiene casos se han convertido en invasoras causando
servicios que explota para satisfacer las graves problemas para la conservación de la
necesidades de sus habitantes (CONABIO, 2009). biodiversidad, la producción agropecuaria y la
Estos servicios ecosistémicos dependen de la salud pública (CONABIO et al., 2010).
conservación de la biodiversidad y del adecuado Las especies exóticas son aquellas cuya
aprovechamiento de los recursos (Carpenter et al., introducción y/o expansión amenaza la diversidad
2009). Sin embargo, desde la conquista y a lo biológica de acuerdo con la definición del Convenio

70
del-Val et al.: Artrópodos exóticos en México.

de Biodiversidad (Decisión VI/23 de la COP6 ecosistemas no es conocido, por ejemplo, los


2002). En particular los artrópodos exóticos en agentes de control biológico (Snyder y Evans,
México provienen de distintos lugares de origen y 2006).
han sido introducidas de diversas maneras, En México existe ya una estrategia nacional para
principalmente como polizones asociados a incidir sobre el problema de las especies exóticas
mercancías comerciales. Las especies exóticas invasoras (CONABIO et al., 2010). A pesar de que
que son introducidas pueden establecerse existen normas que tratan con insectos exóticos (por
exitosamente debido a diferentes factores bióticos ejemplo, la NOM-076-FITO-1999 o la NOM-EM-
o abióticos propios de cada región. Así, estas 040-FITO-2003), su impacto en las políticas
especies están distribuidas a lo largo del país en públicas es aún incipiente ya que la presencia de
regiones con clima, ecosistemas y organización especies exóticas no se ha considerado como una
social diferentes donde tienen efectos distintos prioridad nacional transversal en las políticas de
sobre la producción, biodiversidad o salud conservación de la biodiversidad, en la producción
humana. Los principales factores de cambio que agropecuaria y en salud.
favorecen la invasión son la transformación del Al mismo tiempo, la información disponible es
hábitat original (Daehler, 2003; Espinosa-García insuficiente sobre la presencia, la distribución y los
et al., 2004; Chytry et al., 2008), el cambio efectos de especies exóticas de artrópodos sobre los
climático, la sobreexplotación de los recursos, la ecosistemas en nuestro país. En particular los datos
contaminación (CONABIO et al., 2010; Saint- sobre artrópodos exóticos están muy sectorializada,
Beat et al., 2015) y la apertura de carreteras, por es decir, restringida a las agencias de gobierno o
las cuales las especies exóticas aumentan la académicos que recaban los datos y no es pública, y
probabilidad de expandir su distribución a nuevos por lo tanto, está poco disponible para la toma de
territorios (Forman 2000; Gelbard y Belnap 2003; decisiones. Por esta razón, es necesario analizar el
Christen y Matlack 2009). problema de las especies exóticas en el país
En general, solo un conjunto pequeño de estas integrando la información que diversos estudios en
especies logra establecerse, tener descendencia y, ciencia básica han generado hasta el momento. Este
un porcentaje aún menor, es el que representa un trabajo representa un esfuerzo para sintetizar la
problema para la biodiversidad local (Williamson información existente en la literatura sobre
y Fitter, 1996; CONABIO et al., 2010., Por ello, artrópodos terrestres exóticos en México mediante
no obstante que diariamente ingresan al país una revisión bibliográfica de fuentes nacionales e
muchas exóticas, solamente pocas se vuelven internacionales. El objetivo general fue describir la
problemáticas. A pesar de que en un gran número información encontrada sobre las especies exóticas
de países los efectos negativos de los artrópodos reportadas para México, su origen e impacto a nivel
invasores han demostrado ser dramáticos, en regional sobre biodiversidad, producción
México no está claramente documentado su agropecuaria y salud humana, así como los vacíos
impacto sobre la diversidad biológica de los de información.
ecosistemas nativos. Poe ejemplo en Australasia y
en Sudamérica se ha demostrado el efecto nocivo MATERIALES Y MÉTODO
de algunos polinizadores introducidos como
Bombus terrestris (Linnaeus, 1758) o Apis A partir de una búsqueda en Google Scholar y en
mellifera Linnaeus, 1758 que se convierten en la Web of Science Thomas Reuters se utilizó una
invasores (Traveset y Richardson 2006), al combinación de las palabras clave insect* and
desplazar a las especies nativas de himenópteros exotic* and arthropod* and Mexico*, así como en
y afectar la eficiencia de polinización de las bases de datos de tesis en la Universidad Nacional
plantas nativas. Además del efecto evidente que Autónoma de México y del Colegio de
tienen los insectos plaga o vectores de Postgraduados y de instituciones gubernamentales
enfermedades exóticos en México registrado por como SAGARPA e INIFAP, se obtuvo una lista de
las autoridades agropecuarias y de salud, hay un publicaciones y los siguientes datos para el análisis
grupo muy numeroso cuyo efecto en los de la información: año de publicación, autores,

71
Folia Entomol. Mex. (n. s.), 3(2): 70−91 (2017).

procedencia de la revista (nacional o en la salud humana proviene de especies vectoras


internacional), orden y especie de cada registro de de enfermedades. Por último, el impacto en la
artrópodos, distribución en México, país/ región biodiversidad se entiende como desplazamiento
de origen e impacto en el ambiente. También se de especies nativas, modificación de asociaciones
incluyeron publicaciones sobre el monitoreo de con otras especies o la muerte del hospedero.
plagas y agentes de control biológico y de Con los resultados obtenidos se analizaron los
resultados de los programas gubernamentales lugares con mayor incidencia de especies exóticas
publicados en revistas y folletos nacionales o invasoras en México, el orden de importancia para
internacionales. los tipos de introducción y para los tipos de daño
Los datos obtenidos para distribución se propuestos. Con esta información se generaron
clasificaron de acuerdo a ocho regiones con mapas para visualizar la distribución y el impacto
características geográficas y sociales similares: de los artrópodos exóticos a nivel geográfico, para
Noreste (Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas), ello los registros de abundancia por estado se
Noroeste (Durango, Sinaloa, Chihuahua, Sonora, agruparon en 5 categorías: 0-3; 4-6; 7-9; 9-12 y
Baja California Norte, Baja California Sur), >12.
Occidente (Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán),
Oriente (Puebla, Veracruz, Tlaxcala, Hidalgo), RESULTADOS
Centro Norte (Aguascalientes, Guanajuato,
Querétaro, San Luis Potosí, Zacatecas), Centro Sur Se encontraron 112 especies de artrópodos
(Morelos, Estado de México, Distrito Federal), exóticos registrados en México a partir de 93
Sureste (Tabasco, Campeche, Quintana Roo, publicaciones internacionales y nacionales (Fig.
Yucatán) y Suroeste (Guerrero, Oaxaca, Chiapas). 1A), publicadas entre 1984 y 2015 (Fig. 1B).
Dado que el éxito en el establecimiento de las Las especies de artrópodos exóticos
especies invasoras se ha vinculado con la forma pertenecieron a las clases Aracnida e Insecta.
de introducción al nuevo ambiente (Mack y Dentro de la clase Insecta se encontraron registros
Ehrlenberg, 2002), en este trabajo la forma de para seis órdenes (Cuadro 1) donde el orden
introducción de las especies exóticas en México Hymenoptera (51 especies), Hemiptera (21
se categorizó como accidental, intencional cuando especies) y Coleoptera (16 especies) agrupan la
se especificaba el propósito de la introducción o mayor cantidad de especies (aproximadamente el 78
indeterminada cuando no estaba especificada en %). El lugar de origen de las especies exóticas es
la publicación; dentro de la categoría accidental principalmente Asia y África (59 %, Cuadro 1). Se
también se incluyeron a las especies en las que se encontraron algunos casos preocupantes que son
documenta la expansión de su rango de originarias de América como Cactoblastis cactorum
distribución natural hacia ambientes que (Berg, 1885), que si bien fue erradicada del país se
naturalmente no llegarían, pero que debido a la reporta como muy abundante en las islas del Caribe
modificación climática y a la perturbación de los y en el Sureste de los Estados Unidos de América y
hábitats, ahora se han expandido. ataca a un número importante de Opuntia spp.
El impacto de la presencia de estas especies se (Andraca-Gómez et al., 2015) (Simonsen et al.,
clasificó de manera cualitativa de acuerdo al efecto 2008), o las hormigas como Solenopsis invicta
reportado en las publicaciones en la producción (Buren, 1972) o Wasmannia auropunctata (Roger,
(principalmente agrícola), en la salud humana o 1863) que provienen de Argentina y Brasil
sobre la biodiversidad. Cada tipo de impacto se (Quezada-Martínez et al., 2011; Salas-Araiza et al.,
presenta conforme a las ocho regiones geográficas 2011) y que han causado muchos daños en todos los
establecidas. El impacto en la producción países donde han sido detectadas, sin embargo para
agroforestal se consideró de manera general como México solo se tienen registros incipientes que
cualquier daño a los productos vegetales (frutos, sugieren una presencia más extendida.
semillas, madera, muerte de la planta, etc.) así como Dentro del país las investigaciones o reportes de
el daño producido por enfermedades transmitidas especies de artrópodos exóticos no fueron
por vectores que afectan la producción. El impacto homogéneos, en algunos estados como Chiapas se

72
del-Val et al.: Artrópodos exóticos en México.

A)

B)

Figura 1. Frecuencia de publicaciones internacionales sobre artrópodos exóticos en México A) por fuente de consulta, B) por año de publicación (N = 93 publicaciones)

73
Folia Entomol. Mex. (n. s.), 3(2): 70−91 (2017).

Cuadro 1. Relación de artrópodos exóticos reportados para México.


Orden Familia Género Especie Origen Impacto Introducción Referencias
Acari microplus Fernández-Ruvalcaba et al.,
Ixodidae Rhipicephalus Asia Producción Accidental
Canestrini. 2015
Tenuipalpidae Raoiella Indica Hirst. África, Asia Producción Indeterminado Kane et al., 2012; Rahman et al.,
2012
Curculionidae Anthonomus grandis Boheman América Producción Indeterminado SAGARPA, 2014
Cosmopolites sordidus Germar Asia Producción Accidental Barrera-Gaytán, 2015
Hypothenemus hampei Ferrari África Producción Indeterminado Barrera et al., 2008
Chrysomelidae Diorhabda sublineata Lucas Eurasia ND Intencional Estrada-Muñóz y Sánchez-Peña,
2014
Coccinellidae Chilocorus sp. ND ND Intencional González-Hernández et al., 2015b
Dermestidae Trogoderma granarium (Everts) Asia Producción/ Accidental Barak, 1998; March-Mifsut y
Biodiversidad Martínez-Jiménez, 2007; López-
Arroyo et al., 2008
Histeridae Plaesius javanus Erichson Asia ND Intencional Barrera-Gaytán, 2015
Ocampo, 2002; Morales-
Hybosoridae Hybosorus illigeri Reiche África Producción Accidental
Morales et al., 2004
Hydrophilidae Sphaeridium scarabaeoides L. Asia ND Accidental Navarrete-Heredia, 2006
Nitidulidae Aethina tumida Murray África Producción Indeterminado Neumann y Ellis, 2008
Aphodius fimetarius Gistel África, Asia Producción Accidental Navarrete-Heredia, 2006
Coleoptera
lividus Mulsant &
África, Asia Producción Accidental Lobo y Gutiérrez-Abascal, 2006
Rey
haemorrhoidalis
África, Asia ND Accidental Lobo y Gutiérrez-Abascal, 2006
Mulsant
Digitonthophagus gazella Fabricius África, Asia Producción Accidental Lago et al., 1984; Kohlman,
1994; Lobo y Montes de Oca,
1997a,b; Lobo y Gutiérrez-
Scarabaeidae
Abascal, 1996; Montes de Oca y
Halffter, 1998; Anduaga 2004;
Morales-Morales et al., 2004
Euoniticellus intermedius Reiche Asia Producción Accidental Lobo y Gutierrez-Abascal, 1996;
Lobo y Montes de Oca, 1997;
Montes de Oca y Halffter, 1998;
Anduaga, 2004; Deloya, 2005
Onthophagus taurus (Schreber) Asia ND Accidental Navarrete-Heredia, 2006
Diptera Agromyzidae Liriomyza trifolii América Producción Indeterminado Cortéz-Mondaca y Valenzuela-
Escoboza, 2015

74
del-Val et al.: Artrópodos exóticos en México.

Cuadro 1. Continuación.
Orden Familia Género Especie Origen Impacto Introducción Referencias
Diptera Culicidae Aedes aegypti L. África Salud Accidental Ibáñez-Bernal et al., 1997;
Espinoza-Gómez, 2001, 2003;
García et al., 2011; González-
García et al., 2011; Villegas-
Trejo et al. 2011
albopictus Skuse África Salud Accidental Ibáñez-Bernal et al., 1997; Casas
Martínez y Torres-Estrada 2003;
González-García 2011; Ramos
2011; Salomón-Grajales et al., 2012
Anopheles albimanus África Salud Accidental González-García, 2011; Downing,
Wiedemann 2012
pseudopunctipennis África Salud Indeterminado
González-García, 2011
Theobald
quadrimaculatus África Salud Accidental
Ríos y Connelly, 2012
Say
vestitipennis Dyar África Salud Indeterminado
González-García, 2011
& Knab
Culex spp. África Salud Indeterminado González-García, 2011
Drosophilidae Zaprionus indianus Gupta África Producción Accidental Markow et al., 2014
Muscidae Musca domestica L. África Salud Indeterminado Nava-Camberos y Ávila-
Rodríguez, 2008
Simuliidae Simulium ochraceum África Salud Indeterminado González-García, 2011
Walker
Bactrocera oleae (Rossi) África, Asia, Producción Indeterminado Gutiérrez y Ponti, 2013
Europa
Ceratitis capitata Asia Producción Indeterminado Bohonak et al., 2001; Gutiérrez y
(Wiedemann) Ponti, 2013
Hemiptera Aleyrodidae Diuraphis noxia Kurdjumov Asia Producción Indeterminado Shufran y Payton, 2009
Therioaphis trifolii (Monell) Europa Producción Indeterminado Bravo et al., 2015
Toxoptera citricida Kirkaldy Asia Producción Accidental López-Arroyo et al., 2008
Vejar-Cota y Rodríguez del
Aleurocybotus occiduus Russell ND Producción Accidental
Bosque, 2015
Aleurocanthus woglumi (Ashby) África Producción Accidental Arredondo-Bernal et al., 2008
Martínez-Carrillo y Brown,
2007; Holguín-Peña et al. 2010;
Bemisia tabaci Gennadius Asia Producción Accidental
McKenzie et al. 2012; Martínez
Carrillo et al. 2015
Siphoninus phillyreae ND ND Accidental González-Hernández et al.,
(Holiday) 2015b
Coccidae Saissetia oleae Olivier África Producción Indeterminado Myartseva et al., 2008

75
Folia Entomol. Mex. (n. s.), 3(2): 70−91 (2017).

Cuadro 1. Continuación.
Orden Familia Género Especie Origen Impacto Introducción Referencias
Hemiptera Diaspididae Aenidiella aurantii Maskell Asia Producción Indeterminado González-Hernández et al., 2015b
Chrysomphalus aonidum L. Asia Producción Indeterminado González-Hernández et al., 2015b
Lepidosaphes beckii (Newman) Asia Producción Indeterminado González-Hernández et al., 2015b
Coccus viridis Green América Producción Indeterminado González-Hernández et al., 2015b
Unaspis citri (Comstock) Asia Producción Indeterminado Coronado-Blanco et al., 2008
Pentatomidae Bagrada hilaris Burmeister África Producción Indeterminado Sánchez-Peña, 2014
Agonoscelis puberula Stal Asia ND Indeterminado Thomas et al., 2003
Pseudococcidae Hypogeococcus festerianus (Lizer y América Biodiversidad Indeterminado March-Mifsut y Martínez-
Trelles) Jiménez, 2007
Maconellicoccus hirsutus (Green) Asia Producción Accidental Tkacz et al., 2007; Santiago-
Islas et al., 2008
Antonina graminis (Mask) África Producción Indeterminado Coronado-Blanco et al., 2008
Psyllidae Bactericera cockerelli (Sulc) América Producción Indeterminado Liu y Trumble, 2006
Glycaspis brimblecombei Oceanía Biodiversidad Accidental Cibrián-Tovar, 2015
Moore
Diaphorina citri (Kuwayama) Asia Producción Indeterminado Ruíz-Camacho et al., 2008;
Sánchez-González et al., 2015
Hymenoptera Aphellinidae Aphelinus asychis Walker América ND Intencional Bravo et al., 2015
Eretmocerus picketti Rose y ND ND Intencional González-Hernández et al., 2015a
Zolnerowich
tejanus Rose y ND ND Intencional González-Hernández et al., 2015a
Zolnerowich
Aphytis comperei De Bach ND ND Intencional González-Hernández et al., 2015a
y Rosen
lepidosaphes Asia ND Intencional González-Hernández et al., 2015b
melinus Debach Asia ND Intencional González-Hernández. et al.,
2015a; González-Hernández. et
al., 2015b
linganensis Asia ND Intencional González-Hernández et al., 2015b
Campere
holoxanthus (De Asia ND Intencional González-Hernández et al., 2015a
Bach)
chrysomphali ND ND Intencional González-Hernández et al., 2015b
mytilaspidis (Le ND ND Intencional González-Hernández et al., 2015a
Baron)
Aphellinidae Coccophagus ochraceus Howard ND ND Intencional González-Hernández et al., 2015a
atrafus Compere ND ND Intencional González-Hernández et al., 2015a
pulvinariae ND ND Intencional González-Hernández et al., 2015a
Compere

76
del-Val et al.: Artrópodos exóticos en México.

Cuadro 1. Continuación.
Orden Familia Género Especie Origen Impacto Introducción Referencias
Hymenoptera Aphellinidae Coccophagus rusti Compere ND ND Intencional González-Hernández et al., 2015a
scutellaris ND ND Intencional González-Hernández et al., 2015a
(Dalman)
Encarsia aurantii (Howard) ND ND Intencional González-Hernández et al., 2015a
formosa Gahan África ND Intencional González-Hernández et al., 2015a
perniciosi (Towen) ND ND Intencional González-Hernández et al., 2015b
inaron ND ND Accidental González Hernández et al., 2015b
Pteroptrix (Casca) smithi Asia ND Intencional González-Hernández et al., 2015b
Compere
Aphidiidae Praon exsoletum (Nees) América ND Intencional Bravo et al., 2015
Trioxys complanatus Quilis América ND Intencional Bravo et al., 2015
Aphidius matricariae Hal. América ND Intencional Bravo et al., 2015
Apidae Apis mellifera L. África Producción Accidental Vergara et al., 1993; Bowen et
al., 2006; Jha y Vandermeer,
2009; Roubik y Villanueva-
Gutiérrez, 2009
Apis mellifera adansonii África Biodiversidad Indeterminado March-Mifsut y Martínez-
Latreille Jiménez, 2007
Bombus terrestres L. ND Biodiversidad Indeterminado March-Mifsut y Martínez-
Jiménez, 2007
Diachasmimorpha longicaudata ND ND Intencional González-Hernández et al., 2015a
Braconidae
(Ashmead)
Diachasmimorpha tryoni (Camerón) ND ND Intencional González-Hernández et al., 2015a
arisanus (Sonan) ND ND Intencional González-Hernández et al., 2015a
Fopius vandenloschi ND ND Intencional González-Hernández et al., 2015a
(Fullaway)
Psyttalia ineisi (Silvestri) ND ND Intencional González-Hernández et al., 2015a
Encyrtidae Anagyrus pseudococci América ND Intencional González-Hernández et al., 2015a
(Girault)
kamali Moursi América ND Intencional González-Hernández et al., 2015a
Psyllaephagus bliteus Riek Oceanía ND Indeterminado González-Hernández et al., 2015a
Pseudhomalopoda prima Girault América ND Intencional González-Hernández et al., 2015b
Comperiella bifasciata Howard ND ND Intencional González-Hernández et al., 2015b
Aceratoneuromyia indica (Silvestri) Asia ND Intencional González-Hernández et al., 2015a
Eulophidae Pediobuis foveolatus Asia ND Intencional González-Hernández et al., 2015a
(Crawford)
Phymasticus coffea LaSalle África ND Intencional Castillo et al., 2006; González-
Hernández et al., 2015a
Tamarixia radiata (Waterson) Asia ND Intencional González Hernández et al., 2015a

77
Folia Entomol. Mex. (n. s.), 3(2): 70−91 (2017).

Cuadro 1. Continuación.
Orden Familia Género Especie Origen Impacto Introducción Referencias
Hymenoptera Eulophidae Tapinoma melanocephalum África ND Indeterminado Cupul-Magaña, 2009
Fabricius
Formicidae Solenopsis invicta Buren América Biodiversidad Accidental Field et al., 2007; Aguirre-Muñoz y
Mendoza Alfaro, 2009; Sánchez-
Peña et al., 2009; Quezada-
Martínez et al., 2011; Salas-Araiza
et al., 2012
Pheidole megacephala África Biodiversidad Accidental Dejean et al., 2007, 2008
Fabricius
Paratrechina longicornis Latreille África Biodiversidad Accidental Gove y Rico-Gray, 2006
Linepithema humile Mayr América Producción/ Accidental Wetterer et al., 2009; Field et al.,
Biodiversidad 2007; Aguirre-Muñoz y Mendoza-
Alfaro, 2009
Monomorium florícola (Jerdon) Asia ND Accidental Cupul-Magaña, 2009
Anoplolepis gracilipes F. Smith África, Asia Biodiversidad Accidental Arredondo-Bernal et al., 2008
Pteromalidae Catolaccus grandis Crawford América ND Intencional González-Hernández et al., 2015a
Trichogrammatidae Trichogramma ptretiosum Riley Asia ND Intencional Bahena-Juárez y Cortes-Mondaca,
2015
Isoptera Rhinotermidae Coptotermes formosanus Shirak Asia Biodiversidad Accidental Cheng Zhu et al., 2010
Lepidoptera Gelechiidae Pectinophora gossypiella Asia Producción Accidental Gutiérrez y Ponti, 2013; Byers y
(Saunders) Naranjo, 2014
Phthorimaea operculella América Producción Accidental Bahena-Juárez, 2008
Gracillarioidae Phyllocnistis Citrella Stainton Asia Producción Indeterminado Bautista-Martínez, et al., 2008
Lymantriidae Lymantria dispar L. Asia Biodiversidad Accidental Xiao-Yu et al., 2009
Plutellidae Plutella xylostella L. África Producción Indeterminado Salazar-Solís y Salas-Araiza, 2008
Pyralidae Cactoblastis cactorum América Producción Accidental E Tate et al., 2007; March-Mifsut y
Martínez-Jiménez, 2007; Simonsen
et al., 2008; Marti y Carpenter,
2008; Baker y Stiling, 2009; Hight
y Carpenter, 2009; Jezorek et al.,
2010; Legaspi y Legaspi, 2010;
CONABIO et al., 2010;
SENASICA, 2011, 2012
Galleria mellonella Eurasia Producción Indeterminado Torres de la Cruz et al. 2014
Tortricidae Lobesia botrana (Denis and Europa Producción Indeterminado Gutiérrez y Ponti, 2013
Schiffermüller)
Epiphyas postvittana Oceanía Producción Indeterminado Gutiérrez y Ponti, 2013
(Walker)
Símbolos de mecanismos de introducción: C, Transporte con fines comerciales de material vegetal o animales de ganadería; E, Expansión de rango nativo de distribución por vuelo (esta
categoría de incluyó en introducción accidental pues por encontrar casos para dos especies); Ec, Ecesis (introducción en un huésped). Los artrópodos introducidos intencionalmente son
todos agentes de control biológico.

78
del-Val et al.: Artrópodos exóticos en México.

registran más de 12, mientras que en 15 estados no desde Estados Unidos A. mellifera, C. cactorum y
existen o se reportan tres (Fig. 2). Esto puede sugerir Digitonthophagus gazella Fabricius, 1787),
rutas o regiones más susceptibles a la invasión que mientras que para otro número importante de
otras, sin embargo es evidente que faltan estudios especies se desconoce el origen de su introducción
más detallados en cada estado para poder entender (35 especies) y otras 37 especies se introdujeron
los patrones geográficos de la distribución las intencionalmente con fines de control biológico.
especies exóticas en México así como las rutas de El tipo de impacto de cada especie se presenta
invasión; con la información recabada no tenemos de acuerdo a ocho regiones geográficas (Fig. 3),
un panorama claro de la distribución real. Además, donde se encontró que la mayoría de los trabajos
es importante aclarar que esta distribución no es una publicados no ha evaluado el efecto de las
representación de cuántas especies de artrópodos especies exóticas (49 especies) mientras que
hay en cada entidad sino de cuántos reportes existen. cuando sí se conoce la consecuencia de la
La forma de introducción de los artrópodos exóticos presencia de especies exóticas como invasoras, la
a México en la mayoría de los casos ha ocurrido de afectación principal está documentada sobre la
manera accidental a través del comercio (40 producción agrícola en todas las regiones (43
especies, tres están aumentando su distribución especies).

Figura 2. Distribución de artrópodos invasores en México mostrando las diferencias de número de


especies exóticas registradas por estado de la República.

En las regiones Noreste y Noroeste el impacto se (11 %), y sobre la cuál deberían realizarse más
relaciona principalmente a especies de hemípteros estudios.
transmisoras de enfermedades hacia plantas En cuanto a los impactos en salud, en la región
cultivadas, como Bemisia tabaci (Gennadius, 1889) Suroeste se encuentran varias especies de Aedes spp.
o Bactericera cockerelli (Sulc) (Cuadro 2). El que son vectores de enfermedades como el dengue,
impacto a la biodiversidad (13 especies) y la salud zika o chinkungunya y que por lo tanto representan
humana (9 especies) ocupan el segundo y tercer lugar un gran desafío para la salud pública.
en importancia en todas las regiones. Documentamos En la literatura encontramos información referente al
la presencia de especies exóticas que impactan a la hecho de que con la introducción accidental de insectos
biodiversidad a lo largo del país, por ejemplo la herbívoros exóticos, que a su vez se introdujeron sus
especie de hormiga S. invicta. Sin embargo, esta es la enemigos naturales de forma accidental, y al mismo
categoría de impacto que tiene menor información tiempo también se han introducido agentes exóticos

79
Folia Entomol. Mex. (n. s.), 3(2): 70−91 (2017).

Figura 3. Distribución del impacto ocasionado por los artrópodos invasores en las diferentes regiones
geográficas de México. El impacto está dividido por el sector afectado: producción agrícola, forestal o pecuaria,
salud o sobre la biodiversidad. El número indica el número de estudios en cada región.

de control biológico para combatir esos herbívoros en México a través de una revisión bibliográfica.
plaga (Arredondo-Bernal y Rodríguez del Bosque, Este documento contribuye a la estrategia
2015; Cuadro 2). nacional de Especies Invasoras 2010 ya que se
Los agentes de control biológico reportados que presenta información pertinente y específica
han sido introducidos a México pertenecen a los acerca de especies exóticas invasoras (CONABIO
órdenes Hymenoptera y Coleoptera, cuyos et al., 2010) que permita entender la dinámica de
miembros son insectos parasitoides y depredadores, las especies invasoras en México. A continuación
respectivamente. Independientemente de la discutimos los resultados de acuerdo a los
distribución nativa de sus presas, la importación de patrones encontrados a partir de los reportes
enemigos naturales provino principalmente de publicados entre 1984 y 2015 de fuentes
Asia y de América, de las cuales muchas de ellas nacionales e internacionales.
entraron a México por Estados Unidos. Las Los trabajos sobre artrópodos invasores en
introducciones accidentales de enemigos naturales México reportan dos tipos de introducción
se dieron por ecesis, es decir, a través de individuos (accidental e intencional) a través de diversos
parasitados (p. ej. Encarsia inaron (Walker, mecanismos (comercio, expansión de rango y
1839), parasitoide de la mosca blanca de los ecesis). La introducción accidental a través del
fresnos Siphoninus phillyreae (Haliday, 1835); comercio es la principal forma de introducción de
González-Hernández et al., 2015b). Para los especies a México. Los lugares más frecuentes de
agentes de control biológico no encontramos origen son Asia y África a través del comercio
ningún reporte sobre los efectos en el ambiente en humano o de material vegetal contaminado.
términos de pérdida de biodiversidad o Históricamente, el comercio de esclavos trajo
desplazamiento de especies nativas. consigo especies vectores de enfermedades como
Aedes y Anopheles (Diptera) (González-García,
DISCUSIÓN 2011; Rios y Connelly, 2012; Downing, 2012);
mientras que el comercio de frutas, principalmente,
Este trabajo tuvo por objetivo describir los ha implicado la entrada de especies como la mosca
patrones generales de formas de introducción, Aleurocanthus woglumi Ashby, 1915 (Arredondo-
distribución actual, impacto y posibles tendencias Bernal et al., 2015). La introducción por vuelo
de expansión de especies exóticas de artrópodos potenciada por los huracanes se ejemplifica con la

80
del-Val et al.: Artrópodos exóticos en México.

Cuadro 2. Tipo de impacto de las especies exóticas de acuerdo a cada región en México.
Tipo de impacto
Región Producción Salud Biodiversidad Agentes de control biológico*
Noreste Aethina tumida, Bactericera cockerelli, Aedes aegypti, Cactoblastis cactorum, Coccophagus ochraceus, Encarsia formosa,
Bemisia tabaci, Cactoblastis cactorum, Aedes albopictus, Digitonthophagus Encarsia inaron, Psyllaephagus bliteces,
Digitonthophagus gazella, Diorhabda Culex spp. gazella, Solenopsis Aceratoneuromyia indica, Pediobuis
sublineata, Euoniticellus intermedius, invicta, Pterophylla foreolatus, Praon exsoletum, Aphelinus
Pectinophora gossypiella, Therioaphis trifolii, beltrani asychis, Trioxys complanatus, Aphidius
Liriomyza trifolii, Aenidiella aurantii, matricariae, Aphytis linganensis, Encarsia
Lepidosaphes beckii, Coccus viridis perniciosi
Noroeste Aleurocanthus woglumi, Aphodius lividus, Aedes aegypti Linepithema humile, Aphytis comperei, Aphytis melinus, Encarsia
Aphodius haemorrhoidalis, Bactericera Solenopsis invicta, formosa, Anagrus pseudococci, Anagyrus
cockerelli, Bagrada hilaris, Bemisia tabaci, Glycaspis brimblecombei kamali, Psyllaephagus bliteces, Pediobuis
Digitonthophagus gazella, Diorhabda foreolatus, Tamarixia radiata, Praon
sublineata, Euoniticellus intermedius, exsoletum, Aphelinus asychis, Trioxys
Pectinophora gossypiella, Plutella xylostella, complanatus, Aphytis linganensis, Encarsia
Therioaphis trifolii, Aleurocybotus occiduus, perniciosi, Comperiella bifasciata, Aphytis
Liriomyza trifolii, Aenidiella aurantii, chrysomphali, Aphytis holoxanthus, Plaesius
Rhipicephalus microplus javanus
Occidente Aleurocanthus woglumi, Maconellicoccus Aedes aegypti Glycaspis brimblecombei Encarsia formosa, Encarsia inaron,
hirsutus, Raoiella indica, Coccus viridis, Psyllaephagus bliteus, Tamarixia radiata,
Cosmopolites sordidus, Glycaspis Aphytis linganensis, Encarsia perniciosi,
brimblecombei Comperiella bifasciata, Aphytis
chrysomphali, Aphytis lepidosaphes
Oriente Aleurocanthus woglumi, Epiphyas Anopheles Coptotermes formosanu , Aceratoneuromyia indica, Phymasticus
postvittana, Raoiella indica, Toxoptera quadrimaculatu Lymantria dispar, coffea, Tamarixia radiata, Aphytis
citricida, Lepidosaphes beckii, Cosmopolites Linepithema humile, linganensis, Encarsia perniciosi,
sordidus, Rhipicephalus microplus Paratrechina longicornis, Comperiella bifasciata, Aphytis
Glycaspis brimblecombei chrysomphali, Aphytis lepidosaphes
Centronorte Aleurocanthus woglumi, Plutella xylostella, NA Solenopsis invicta Praon exsoletum, Aphelinus asychis, Trioxys
Rhipicephalus microplus complanatus, Aphidius matricariae, Aphytis
lepidosaphes
Centrosur Aenidiella aurantii, Aleurocanthus woglumi, Aedes albopictus, Linepithema humile, Coccophagus ochraceus, Encarsia formosa,
Bactrocera oleae Encarsia inaron, Psyllaephagus bliteces,
Aceratoneuromyia indica, Pediobuis
foreolatus,

81
Folia Entomol. Mex. (n. s.), 3(2): 70−91 (2017).

Cuadro 2. Continuación
Tipo de impacto
Región Producción Salud Biodiversidad Agentes de control biológico*
Centrosur (Rossi), Bemisia tabaci, Aedes aegypti, Glycaspis Praon exsoletum, perniciosi, Comperiella
Rhipicephalus microplus, brimblecombei bifasciata, Aphytis chrysomphali, Aphytis
Glycaspis brimblecombei holoxanthus
Sureste Aleurocanthus woglumi, Culex spp, Lymantria dispar, Tamarixia radiata, Aphytis holoxanthus
Cactoblastis cactorum, Galleria Pheidole
mellonella, Lobesia botrana, megacephala,
Maconellicoccus hirsutus, Wasmannia
Toxoptera citricida, Lepidosaphes auropunctata,
beckii, Cosmopolites sordidus
Suroeste Aleurocanthus woglumi, Ceratitis Aedes aegypti, Aedes Lymantria dispar, Encarsia formosa, Encarsia inaron, Psyllaephagus
capitata, Digitonthophagus albopictus, Anopheles Wasmannia bliteces, Aceratoneuromyia indica, Phymasticus
gazella, Hybosorus illigeri, albimanus, Anopheles auropunctata, coffea, Tamarixia radiata, Aphytis linganensis,
Lobesia botrana, Lepidosaphes pseudopuntipennis, Anopheles Glycaspis Encarsia perniciosi, Comperiella bifasciata,
beckii, Coccus viridis, vestitipennis, Culex spp, brimblecombei Aphytis linganensis, Comperiella bifasciata,
Cosmopolites sordidus, Glycaspis Simulium ochraceum Aphytis chrysomphali, Aphytis holoxanthus,
brimblecombei Aphytis lepidosaphes, Plaesius javanus,
Trichogramma pretiosum
Todo el Antonina graminis, Apis mellifera, Musca domestica NA NA
país Diaphorina citri,
Digitonthophagus gazella,
Euoniticellus intermedius,
Hypothenemus hampei,
Phthorimaea operculella
ND Diuraphis noxia, Chrysomphalus NA Hypogeococcus Coccophagus atrafus, Coccophagus pulvinariae,
aonidum, Trogoderma granarium festerianus Coccophagus rusti, Coccophagus scutellaris,
Eretmocerus picketti, Siphoninus phillyreae,
Catolaccus grandis, Diachasmimorpha
longicaudata, Diachasmimorpha tryoni, Fopius
arisanus, Psyttallia ineisi, Fopius vandenloschi,
Chilocorus sp, Pteroptrix (Casca) smithi,
Pseudhomalopoda prima, Encarsia aurantii
ND, no determinado, NA, no aplica. *No se conoce el impacto de los agentes de control biológico en el ambiente donde fueron introducidos.

82
del-Val et al.: Artrópodos exóticos en México.

especie C. cactorum, que invadió México y Estados Anopheles vestinipennis Dyar & Knab y A.
Unidos desde las islas del Caribe (Andraca-Gómez pseudopuntipennis Theobald 1901 probablemente
et al., 2015). entraron al país a partir del comercio de forma
La introducción de agentes de control biológico se similar a Anopheles spp (Ríos y Connelly, 2012);
ha documentado que ha sucedido por accidente: mientras que Apis mellifera adansonii Latreille,
mediante expansión de rango o mediante ecesis en 1804 también pudo haber ingresado como A.
territorio mexicano desde EUA, por ejemplo: mellifera (Roubik y Villanueva Gutiérrez, 2009) a
Aphytis comperei DeBach & Rosen, 1976, A. través del comercio; los hemípteros Bactericera
melinus (DeBach, 1959) y A. mytilaspidis (Le cockerelli, Unaspis citri Comstock, Diaphorina
Baron, 1870); Coccophagus ochraceus Howard, citri Kuwayama, 1908, Aenidiella aurantii Maskell
1895, C. atratus Compere, 1926, C. pulvinariae es probable que hayan entrado al país a partir del
Compere, 1931, C. rusti Compere, 1928, C. comercio de material infectado como es el caso de
scutellaris (Dalman, 1825); Encarsia formosa Glycaspis brimblecombei Moore (Cibrián Tovar,
Gahan, 1924, E. inaron (Walker, 1839); 2015).
Eretmocerus picketti Rose & Zolnerowich, E. De acuerdo a nuestra clasificación regional, el
tejanus Rose & Zolnerowich, 1997 o Aleurocybotus efecto negativo sobre la producción es mayor en los
occidus Russell, 1964 que aumentaron su estados del norte de México. El impacto en la
distribución desde el sitio de liberación hacia otros biodiversidad se evidencia principalmente por dos
estados por vuelo (González-Hernández et al., mecanismos: la muerte de hospedero y/o al
2015a). desplazamiento de especies nativas. En el caso de
La introducción intencional se llevó a cabo con los agentes de control biológico, a pesar de que
especies cuyo objetivo fue utilizarlos como agentes el principal criterio para utilizarlos es la
de control biológico. En los Estados Unidos de especificidad de hospederos (González-
América, se introdujeron intencionalmente las Hernández et al., 2015a), las liberaciones masivas
especies de escarabajos coprófagos Digitonthophagus y sin monitoreo posterior representan acciones que
gazella y Euoniticellus intermedius Reiche, 1848, pueden afectar a la biodiversidad por competencia
como agentes de control de moscas en las boliñas de de recursos (presas) con las especies de
vaca (Anduaga, 2004); ambas especies eventualmente depredadores y parasitoides nativos; incluso se
expandieron su rango y entraron a México de forma podría cuestionar el éxito de estas liberaciones.
comercial a través de la ganadería. Hasta el Hay ejemplos de especies como Praon exsoletum
momento no se ha demostrado que tengan efectos (Nees), Trioxy complanatus Quilis, 1931 y
nocivos para la biodiversidad nativa (Lobo y Aphelinus asychis Walker, 1839, importadas para
Montes de Oca, 1997; Montes de Oca y Halffter, controlar poblaciones del pulgón manchado de la
1998). También se introdujeron varias especies alfalfa, Therioaphis trifolii (Monell, 1882), que no
exóticas como control biológico de plagas nativas, se establecieron, y por el contrario, fueron las
como Trichogramma pretiosum Riley, 1879 que es especies de parasitoides nativos las que controlaron
un parasitoide del lepidóptero Spodoptera frugiperda la plaga (Bravo et al., 2015).
Walker (ver Cuadro 2, Bahena Juárez y Cortes El impacto en la salud humana está relacionado
Mondaca, 2015) y otros para controlar plagas principalmente con enfermedades transmitidas por
introducidas como el parasitoide Physmastichus especies del orden Diptera como malaria
coffea La Salle, como agente de control biológico de (Anopheles spp.) y el dengue (Aedes spp.),
la broca del café, Hypothenemus hampei Ferrari reportadas para la región Suroeste del país (Chiapas,
(1867) (Barrera et al., 2008, Castillo et al., 2006). Guerrero y Oaxaca) donde las condiciones
Como resultado de esta revisión encontramos que climáticas son ideales (González-García, 2011). La
para 29 especies se desconoce cómo fueron propagación de malaria, por ejemplo, está asociada
introducidas al país, sin embargo, es posible deducir a zonas rurales con poco acceso a sistemas de salud,
su forma de introducción dada su cercanía casas con estructuras que permiten la entrada del
filogenética con otras especies de las cuáles si se mosquito, y la migración humana (Downing, 2012).
conoce la vía de ingreso. Por ejemplo, Culex spp. En México, se han detectado desde 2014 casos

83
Folia Entomol. Mex. (n. s.), 3(2): 70−91 (2017).

de fiebre Chinkungunya, virus de origen africano hacer notar que estos no representan listados de
transmitido también por las dos especies de Aedes incidencia de especies a nivel regional sino los
(Rivera-Ávila, 2014). La introducción de este virus trabajos en ciencia básica realizados en cada región.
a México pudo deberse a viajeros infectados que Así, por ejemplo, encontramos que en la región
fueron picados por mosquitos vectores en el país de Sureste (la zona fronteriza sur) el número de
origen. Dado que estos vectores están ampliamente reportes asociados a especies de artrópodos exóticos
distribuidos en la región Sureste de México, la con impactos en salud es menor en comparación con
población de esa región es particularmente la región Suroeste, en la región Sureste solamente se
susceptible a esta enfermedad y a su rápida reporta Culex sp. mientras que en la región suroeste
diseminación. Otro vector de enfermedades, pero a hay 14 especies reportadas (Cuadro 2). Debido a las
nivel nacional, es Musca domestica (Diptera), que similitudes climáticas entre las dos regiones sureñas,
transmite al ser humano de forma indirecta se esperaría que tuvieran fauna exótica similar, por
enfermedades causadas por patógenos (p. ej., lo que probablemente los reportes encontrados para
Salmonella, Shigella, Campylobacter, Escherichia, estas regiones no estén mostrando un patrón real.
Enterococcus y Chlamydia), y de forma directa a Dado el gran movimiento de seres humanos y
animales domésticos y ganado (p. ej. Moraxella mercancía que se lleva a cabo en las regiones
bovis, causante del ojo rosado (queratoconjuntivitis fronterizas, se esperaría que tuvieran mayor número
infecciosa) (Nava-Camberos y Ávila-Rodríguez, de especies exóticas reportadas, por lo que se
2008). aprecia un vacío de información en la zona
El establecimiento de especies exóticas y su efecto fronteriza sur, y sería recomendable realizar mayor
en los ecosistemas parte del supuesto de que tienen investigación en esa región.
ventajas sobre las especies nativas. Los factores La expansión de rango de distribución de las
facilitadores son: 1) la abundancia de recursos diferentes especies encontradas en México se debe
disponibles (Saint-Beat et al., 2015) y baja principalmente al transporte accidental de una región
resistencia de plantas, especialmente de especies a al transporte terrestre de material infectado. La
cultivadas bajo un esquema de agricultura extensiva regulación del tránsito dentro del país y las normas
(Bautista-Lozada et al., 2012); 2) la ausencia de existentes elaboradas por SENASICA-SAGARPA
enemigos naturales, donde la teoría predice que los están diseñadas para normar el transporte de
insectos tendrán un mayor éxito reproductivo en mercancía, para asegurarse que las especies de
zonas donde sus depredadores están ausentes artrópodos invasores sean detectadas a tiempo en
(Murphy, 2004); 3) los hábitos polífagos de los puertos y fronteras. Sin embargo, una vez que los
insectos como ventaja competitiva (Muller et al., organismos están dentro del territorio, los artrópodos
2015) como Lobesia botrana Den. y Shiff, polilla exóticos pueden expandir su distribución sino existen
cuyo principal hospedero es la vid pero también se fronteras naturales que las contengan; es aquí donde
alimenta de hospederos alternativos nativos (Muller la biodiversidad y la resiliencia de los ecosistemas
et al., 2015, Gutierrez y Ponti, 2013); y 4) el juegan un papel importante como barrera biológica
comportamiento agresivo que desplaza otras (Kennedy et al., 2002; Traveset y Richardson, 2006;
especies (Roubik y Villanueva-Gutiérrez, 2009), Vila et al., 2008). La resiliencia de un ecosistema, su
como las especies de hormigas Wasmannia capacidad de tolerar cierto grado de cambio (Saint-
auropunctata, Solenopsis invicta, Pheidole Beat et al., 2015), determina el mantenimiento de su
megacephala (Dejean, 2007, 2008; Aguirre Muñoz funcionalidad. En este contexto, los agroecosistemas
y Mendoza Alfaro, 2009; Quezada-Martínez et al., son particularmente vulnerables a la invasión debido
2011; Rey et al., 2012), o por las variedades a la pérdida de diversidad de especies causada por la
africanizadas de Apis mellifera (Hymenoptera), que domesticación y al manejo industrial de los cultivos.
desplazan abejas nativas del género Centris y En este sentido, cualquier transformación del
megachilidos (Megachilidae; Roubik y Villanueva- territorio que afecte la biodiversidad como la
Gutiérrez, 2009). construcción de carreteras, presas, deforestación, la
Dado que los patrones generales encontrados se agricultura extensiva, entre otras, son factores que
basan en una revisión bibliográfica, es importante también regulan la expansión de una especie.

84
del-Val et al.: Artrópodos exóticos en México.

Dados los escasos reportes sobre especies de Cactoblastis cactorum within the Caribbean region
artrópodos exóticos en México y su impacto sobre matches historical hurricane trajectories.
la biodiversidad y las actividades humanas, esta Biological Invasions, 17(5): 1397−1406.
revisión propone que es necesario ahondar en la ARREDONDO-BERNAL, H. C., MELLÍN-ROSAS, M. A. Y
investigación sobre artrópodos exóticos para E. JIMÉNEZ-JIMÉNEZ. 2015. Mosca Prieta de los
Cítricos, Aleurocanthus woglumi (Hemiptera:
detectar las áreas que requieren una intervención
Aleyrodidae). Pp. 333−346. In: H. C. Arredondo-
inmediata, la elaboración de políticas públicas Bernal y L.A. Rodríguez del Bosque (Eds.). Casos
transversales que aborden la problemática de Control Biológico en México Vol. 2. Printing
regional de manera integral y en coordinación con arts Mexico S. de R. L. de C. V. México, D. F.
la población afectada, así como emprender BAUTISTA-LOZADA, A., PARRA-RONDINEL, F. Y F. J.
acciones encaminadas al reemplazo de especies ESPINOSA-GARCÍA. 2012. Efectos de la
exóticas dentro de las cadenas productivas, en domesticación de plantas en la diversidad
particular los agentes de control biológico, fitoquímica. Pp. 253−267. In: C. Rojas y E. A.
utilizando especies nativas. Los estudios de Malo (Eds.). Temas selectos de Ecología Química
ciencia básica sobre artrópodos invasores pueden de Insectos. El Colegio de la Frontera Sur, México.
arrojar información acerca de su ciclo de vida, BAUTISTA-MARTÍNEZ N., VILLANUEVA-JIMÉNEZ, J.
A. Y H. C. ARREDONDO-BERNAL. 2008. Minador
historia de colonización, reintroducciones, flujo
de la hoja de los Cítricos, Phyllocnistis citrella
génico entre poblaciones y que también deben (Lepidoptera: Gracillariidae). Pp. 347−358. In: H.
tomarse en cuenta para el manejo de especies ya C. Arredondo-Bernal y L. A. Rodríguez del Bosque
establecidas. Por otro lado, ya que el cambio (Eds.). Casos de Control Biológico en México Vol.
climático es una realidad que está modificando la 2. Mundi Prensa México, S. A. de C. V. México, D.
distribución de las especies, sería importante F.
vincular la modelación de escenarios de cambio BAHENA-JUÁREZ F. 2008. Palomilla de la Papa,
climático para México con la determinación de Pthorimaea operculella (Lepidoptera: Gelechiidae).
zonas vulnerables a la invasión. Pp. 33−45. In: H. C. Arredondo-Bernal y L. A.
Rodríguez del Bosque (Eds.). Casos de Control
Biológico en México Vol. 2. Mundi Prensa México,
AGRADECIMIENTOS S. A. de C. V. México, D. F.
BAHENA-JUÁREZ F. Y E. CORTES-MONDACA. 2015.
Se agradece el trabajo de Irais Medina para la Gusano cogollero del maíz, Spodoptera frugiperda
primera compilación de casos de estudio, a Morelia (Lepidoptera: Noctuidae). Pp. 181−250. In: H. C.
Camacho por observaciones al manuscrito así como Arredondo-Bernal y L. A. Rodríguez del Bosque
a varios revisores anónimos por sus comentarios. (Eds.). Casos de Control Biológico en México Vol.
2. Printing arts Mexico S. de R. L. de C.V. México,
D. F.
LITERATURA CITADA BARAK, A. 1998. Khapra beetle, Trogoderma
granarium Everts Fact Sheet. CTS- USDA-
AGUIRRE-MUÑOZ, A. Y R. MENDOZA-ALFARO. 2009. APHIS-PPQ. No. 37.
Especies exóticas invasoras: impactos sobre las BARRERA-GAYTÁN, J. F. 2015. Picudo del plátano,
poblaciones de flora y fauna, los procesos ecológicos Cosmopolites sordidus (Coleptera: Curculionidae).
y la economía. Pp. 277−318. In: R. Dirzo, R. Pp. 311−337. In: H. C. Arredondo-Bernal y L. A.
González y March, I. J. (Eds.). Capital Natural de Rodríguez del Bosque (Eds.). Casos de Control
México Vol. 2. CONABIO, México, D. F. Biológico en México Vol. 2. Printing arts Mexico S.
ANDUAGA, S. 2004. Impact of the activity of dung de R. L. de C. V. México, D. F.
beetles (Coleoptera: Scarabaeidae: Scarabaeinae) BARRERA J. F., GÓMEZ, J., CASTILLO, A., LÓPEZ, E.,
inhabiting pasture land in Durango, Mexico. HERRERA, J. Y G. GONZÁLEZ. 2008. Broca del Café,
Environmental Entomology, 33(5): 1306−1312. Bernal y L. A. Rodríguez del Bosque (Eds.). Casos
ANDRACA-GÓMEZ, G., ORDANO, M., BOEGE, K., de Control Biológico en México. Mundi Prensa
DOMÍNGUEZ, C. A., PIÑERO, D. PÉREZ-ISHIWARA, Hypothenemus hampei (Coleoptera: Curculionidae).
R. PÉREZ-CAMACHO, J. CAÑIZARES, M. AND J. Pp. 101−120. In: H. C. Arredondo- México, S. A.
FORNONI. 2015. A potential invasion route of de C. V., México, D. F.

85
Folia Entomol. Mex. (n. s.), 3(2): 70−91 (2017).

BOHONAK, A. J., VILLABLANCA, F. X. AND G. K. Pp. 395−413. In: H. C. Arredondo-Bernal y L. A.


RODERICK. 2001. Invasion genetics of New World Rodríguez del Bosque (Eds.). Casos de Control
medflies: testing alternative colonization scenarios. Biológico en México Vol. 2. Printing arts Mexico S.
Biological invasions, 3(2): 103−111. de R. L. de C. V., México, D. F.
BOWEN, T., D-BENCH, W. AND L. A. JOHNSON. 2006. CONABIO, CONANP, SEMARNAT. 2010. Estrategia
Recent colonization of midriff islands, Gulf of nacional sobre especies invasoras en México:
California, Mexico, by feral honeybees Apis prevención, control y erradicación. Offset Rebosan
mellifera. Southwestern naturalist, 51(4): 542−551. S. A. de C. V.
BRAVO, H., CHAVARÍN, C. Y H. C. ARREDONDO. 2015. CORONADO-BLANCO, J. M., RUÍZ-CANCINO, E.,
Pulgón manchado de la alfalfa Therioaphis trifolii TRJAPITZIN, V. A., MYARTSEVA, S. N. Y G. GAONA-
(Hemiptera: Aphididae). Pp. 165−182. In: H. C. GARCÍA. 2008. Escama Algodonosa de los Pastos,
Arredondo-Bernal y L. A. Rodríguez del Bosque Antonina graminis (Hemiptera: Pseudococcidae). Pp.
(Eds.). Casos de Control Biológico en México Vol. 383−393. In: H. C. Arredondo-Bernal y L. A.
2. Printing arts Mexico S. de R. L. de C. V., Rodríguez del Bosque (Eds.). Casos de Control
México, D. F. Biológico en México Vol. 2. Mundi Prensa México, S.
BYERS J. A. Y S. E. NARANJO. 2014. Detection and A. de C. V, México, D. F.
monitoring of pink bollworm moths and invasive CORONADO-BLANCO, J. M., RUIZ-CANCINO. E. Y E.
insects using pheromone traps and encounter rate JIMÉNEZ-JIMÉNEZ. 2008. Escama Nevada de los
models. Journal of Applied Ecology, 51(4): Cítricos Unaspis citri (Hemiptera: Diaspididae).
1041−1049. Pp. 303−314. In: H. C. Arredondo-Bernal y L. A.
CARPENTER, S. R., MOONEY, H. A., AGARD, J., Rodríguez del Bosque (Eds.). Casos de control
CAPISTRANO, D., DEFRIES, R. S., DÍAZ, S., DIETZ, biológico en México. Mundi Prensa México, S. A.
T., DURAIAPPAH, A. K., OTENG-YEBOAH, A., de C. V., México.
PEREIRA, H. M., PERRINGS, C., REID, W. V., CONABIO. 2009. Capital Natural de México. Comisión
SARUKHAN, J., SCHOLES, R. J. AND A. WHYTE. Nacional para el Conocimiento y Uso de la
2009. Science for managing ecosystem services: Biodiversidad.
beyond the Millennium Ecosystem Assessment. CORTÉZ-MONDACA, E. Y F. A. VALENZUELA-
Proceedings of the National Academy of Sciences, ESCOBOZA. 2015. Minador de la hoja, Liriomiza
106(5): 1305−1312. trifolli (Diptera: Agromyzidae). Pp. 251−267. In:
CASAS-MARTÍNEZ, M. AND J. L. TORRES ESTRADA. H. C. Arredondo-Bernal y L. A. Rodríguez del
2003. First evidence of Aedes albopictus (Skuse) in Bosque (Eds.). Casos de Control Biológico en
Southern Chiapas, Mexico. Emerging Infectious México Vol. 2. Printing arts Mexico S. de R. L. de
Diseases, 9(5): 606−607. C. V., México, D. F.
CASTILLO, A., ESPINOZA, J. C., VALLE-MORA, J. Y F. CUPUL-MAGANA, F. G. 2009. Diversidad y
INFANTE. 2006. Dispersión del parasitoide africano abundancia de hormigas (Formicidae) en las
Phymastichus coffea La Salle (Hymenoptera: viviendas de Puerto Vallarta, Jalisco, México.
Eulophidae) en un nuevo agrosistema. Folia Ecología Aplicada, 8(2): 115−117.
Entomológica Mexicana, 45(3): 319−327. DAEHLER, C. C. 2003. Performance comparisons of co-
CHENG-ZHU, Y., SUN, J. Z., LUO, L. L., LIU, X. F., LEE, occurring native and alien invasive plants:
K. C., MALLETTE, E. J. AND C. A. ABEL. 2010. Implications for conservation and restoration. Annual
Identification of two haplotypes of cytochrome Review of Ecology, Evolution and Systematics, 43:
oxidase subunit II (COII) gene of the Formosan 183−211.
subterranean termite, Coptotermes formosanus DEJEAN, A., KENNE, M. AND C. S. MOREAU. 2007.
Shiraki (Isoptera: Rhinotermitidae), in southern Predatory abilities favour the success of the
Mississippi. Pest Management Science, 66(6): invasive ant Pheidole megacephala in an
612–620. introduced area. Journal of Applied Entomology,
CHRISTEN, D. C. AND G. R. MATLACK. 2009. The 131(9-10): 625–629.
habitat and conduit functions of roads in the spread DEJEAN, A., MOREAU, C. S., KENNE, M. ANAD M.
of three invasive plant species. Biological LEPONCE. 2008. The raiding success of Pheidole
Invasions, 11(2): 453−465. megacephala on other ants in both its native and
CIBRIÁN-TOVAR, D. 2015. Conchuela del eucalipto, introduced ranges. Comtes Rendues Biologies,
Glycapsis brimblecombei (Hemiptera: Psyllidae). 331(8): 631−635.

86
del-Val et al.: Artrópodos exóticos en México.

DELOYA, C. 2005. Notes on a native and an exotic Aedes aegypti (Diptera: Culicidae) y dispersión del
scarab collected in Guerrero, Mexico (Coleoptera: dengue en Guasave Sinaloa, México. Revista de
Scarabaeidae). The Florida Entomologist, 88(3): Biología Tropical, 59(4): 1609−1619.
342−343. GONZÁLEZ-GARCÍA, H. E. 2011. Principales enfermedades
THOMAS, D. B., EGER, J. E., JONES, W. AND G. de transmisión por insectos vectores y alacranismo
ORTEGA-LEON. 2003. The African cluster bug, durante el año 2011, en el estado de Chiapas, México.
Agonoscelis puberula (Heteroptera: Pentatomidae), Tesina, Universidad Nacional Autónoma de México. 30
established in the new world. The Florida pp.
Entomologist, 86(2): 151−153. GONZÁLEZ-HERNÁNDEZ, A., CORONADO BLANCO, J. M.,
DOWNING, J. 2012. Eliminating malaria in Mexico. GARCÍA-GONZÁLEZ, F., MYANTSEVA, S. N., ÁVILA-
Global Health Group Project Team. RODRÍGUEZ, V., RUÍZ-CANCINO E. Y A. GUZMÁN-
Espinoza-Gómez, F., Hernández-Suárez, C. M. y R. LARRALDE. 2015a. Hymenoptera parasítica de
Coll-Cárdenas. 2001. Factores que modifican los México. Pp. 29−63. In: H. C. Arredondo-Bernal y L.
índices larvarios de Aedes aegypti en Colima, A. Rodríguez del Bosque (Eds.). Casos de Control
México. Revista Panamericana de Salud Pública, Biológico en México Vol. 2. Printing arts Mexico S. de
10(1): 6−12. R .L. de C. V., México, D. F.
ESPINOSA-GARCÍA, F. J., VILLASEÑOR, F. J. AND H. GONZÁLEZ-HERNÁNDEZ, H., LOMELI-FLORES, J. R. Y
VIBRANS. 2004. The rich generally get richer, but S. N. MYARTEVA. 2015b. Escamas (Hemiptera:
there are exceptions: Correlations between species Diaspidae; Coccidae) en cítricos. Pp. 395−310. In:
richness of native plant species and alien weeds and H. C. Arredondo-Bernal y L. A. Rodríguez del
in Mexico. Diversity and Distributions, 10(5-6): Bosque (Eds.). Casos de Control Biológico en
399−407. México Vol. 2. Printing arts Mexico S. de R. L. de
ESPINOZA-GÓMEZ, F., HERNÁNDEZ-SUÁREZ, C. M., C. V., México, D. F.
RENDÓN-RAMÍREZ, R., CARRILLO-ÁLVAREZ, M. GOVE, A. D. AND V. RICO-GRAY. 2006. What determines
L. AND J. C. FLORES-GONZÁLEZ. 2003. Transmisión conditionality in ant–Hemiptera interactions?
interepidémica del dengue en la ciudad de Colima, Hemiptera habitat preference and the role of local ant
México. Salud Pública de México, 45(5): 365−370. activity. Ecological Entomology, 31(6): 568−574.
ESTRADA-MUÑOZ, G. A. AND S. R. SANCHEZ-PEÑA. GUTIÉRREZ, A. P. AND L. PONTI. 2013. Eradication of
2014. Imidacloprid drench on athel trees (Tamarix Invasive Species: Why the Biology Matters.
aphylla): Effect on foliage consumption and knock- Environmental Entomology, 42(3): 395−411.
down of Diorhabda sublineata at Chihuahua, Mexico. HIGHT, S. AND J. E. CARPENTER. 2009. Flight
Southwestern Entomologist, 39(3): 439−449. phenology of male Cactoblastis cactorum
FERNÁNDEZ-RUVALCABA, M., PEÑA-CHORA, G., (Lepidoptera: Pyralidae) at different latitudes in the
LEZAMA-GUTIÉRREZ, R., ÁNGEL-SAHAGÚN C. A. Southeastern United States. The Florida
Y V. M. HERNÁNDEZ VELÁZQUEZ. 2015. Garrapata Entomologist, 92(2): 208−216.
Rhipicephalus microplus (Acari: Ixodidae). Pp. HOLGUÍN-PEÑA, R. J., HERNÁNDEZ-MONTIEL, L. G. Y
373−384. In: H. C. Arredondo-Bernal y L. A. H. LATISNERE-BARRAGÁN. 2010. Identificación y
Rodríguez del Bosque (Eds.). Casos de Control distribución geográfica de Bemisia tabaci
Biológico en México Vol. 2. Printing arts Mexico S. Gennadius y su relación con enfermedades
de R. L. de C. V., México, D. F. begomovirales en tomate (Solanum lycopersicum
FIELD, H. C., EVANS, W. E., HARTLEY, R., HANSEN, L. L.) en Baja California, México. Revista Mexicana
D. AND J. H. KLOTZ. 2007. A survey of structural de Fitopatología, 28(1): 58−60.
ant pests in the southwestern USA (Hymenoptera: Ibáñez-Bernal, S., Briseño, B., Muteibe, J. P., Argot, E.,
Formicidae). Sociobiology, 49: 1−14. Rodriguez, G., Martínez-Campos, C., Paz, R., Román-
FORMAN, R. T. T. 2000. Estimate of the area affected S, P. D. L. F., Tapia-Conyer, R. and A. Flisser. 1997.
ecologically by the road system in the United First record in America of Aedes albopictus naturally
States. Conservation Biology, 14(1): 31−35. infected with dengue virus during the 1995 outbreak at
GELBARD, J. L. AND J. BELNAP. 2003. Roads as Reynosa, Mexico. Medical and Veterinary
Conduits for Exotic Plant Invasions in a Semiarid Entomology, 11(4): 305−309.
Landscape. Conservation Biology, 17(2): 420−232. JEZOREK, H. A., STILING, P. D. AND J. E. CARPENTER.
GARCÍA, C., GARCÍA, L., ESPINOSA-CARREON. T. L. Y 2010. Targets of an invasive species: oviposition
C. LEY P. 2011. Abundancia y distribución de preference and larval performance of Cactoblastis

87
Folia Entomol. Mex. (n. s.), 3(2): 70−91 (2017).

cactorum (Lepidoptera: Pyralidae) on 14 north M. A., BERLANGA, A. Y M. A. MIRANDA. 2008.


American opuntioid cacti. Environmental Entomology, Pulgón Café de los Cítricos, Toxoptera citricida
39(6): 1884−1892. (Hemiptera: Aphididae). Pp. 279−292. In: H. C.
JHA, S. AND J. H. VANDERMEER. 2009. Contrasting Arredondo-Bernal y Rodríguez del Bosque, L. A.
bee foraging in response to resource scale and local (Eds.). Casos de control biológico en México.
habitat management. Oikos, 118(8): 1174−1180. Mundi Prensa México, S. A. de C. V., México, D.F.
KANE, E. C., OCHOA, R., MATHURIN, G., ERBE, E. F. MACK, R. N. AND M. ERNEBERG. 2002. The United
AND J. J. BEARD. 2012. Raoiella indica (Acari: States naturalized flora: Largely the product of
Tenuipalpidae): an exploding mite pest in the deliberate introductions. Annals of the Missouri
neotropics. Experimental and Applied Acarology, Botanical Garden, 89(2): 176–189.
57(3-4): 215−225. MARCH-MIFSUT, I. J. Y M. MARTÍNEZ JIMÉNEZ. 2007.
KENNEDY, T. A., NAEEM, S., HOWE, K. M., KNOPS, J. Especies invasoras de alto impacto en la
M. H., TILMAN, D. AND P. REICH. 2002. biodiversidad Juitepec, Morelos, México. Instituto
Biodiversity as a barrier to ecological invasion. Mexicano de Tecnología del Agua-IMTA,
Nature, 417: 636−638. Conabio, GECI, Arid América, The Nature
KOHLMAN, B. 1994. A preliminary study of the Conservancy.
invasion and dispersal of Digitonthophagus gazelle MARKOW, T. A., HANNA, G., RIESGO-ESCOVAR, J. R.,
(Fabricius, 1787) in Mexico (Coleoptera: TELLEZ-GARCIA, A., RICHMOND, M. P., NAZARIO-
Scarabaeidae: Scarabaeinae). Acta Zoologica YEPIZ, N. O., LACLETTE, M. R. L., CARPINTEYRO-
Mexicana (n. s.), 61: 35−42. PONCE, J. AND E. PFEILER. 2014. Population
LAGO, P., MACDONALD, J. AND W. CROSS. 1984. genetics and recent colonization history of the
Mexican Records for Onthophagus gazella invasive drosophilid Zaprionus indianus in Mexico
Fabricius (Coleoptera: Scarabaeidae). The and Central America. Biological Invasions, 16(11):
Coleopterist Bulletin, 38: 214. 2427−2434.
LEGASPI, B. C. J. AND J. C. LEGSPI. 2010. Field-Level MARTI, O. G. AND J. E. CARPENTER. 2008. Rearing
Validation of a CLIMEX Model for Cactoblastis Cactoblastis cactorum (Lepidoptera: Pyralidae) on
cactorum (Lepidoptera: Pyralidae) Using a factitious meridic diet at different temperatures
Estimated Larval Growth Rates. Environmental and larval densities. The Florida Entomologist,
Entomology, 39(2): 368−377. 91(4): 679−695.
LIU, D. AND J. T. TRUMBLE. 2006. Comparative fitness MARTÍNEZ-CARRILLO, J. L. AND J. K. BROWN. 2007.
of invasive and native populations of the potato First Report of the Q Biotype of Bemisia tabaci in
psyllid (Bactericera cockerelli). Entomologia Southern Sonora, Mexico. Phytoparasitica, 35:
Experimentalis et Applicata, 123(1): 35−42. 282-284.
LOBO, J. AND J. GUTIÉRREZ-ABASCAL. 1996. MARTÍNEZ-CARRILLO, J., NAVA-CAMBEROS, U.,
Diversity, biogeographical considerations and ARREDONDO-BERNAL, H. C. Y S. AGUILAR-MEDEL.
spatial structure of a recently invaded dung beetle 2015. Mosca blanca, Bemisia tabaci (Hemiptera:
(Coleoptera: Scarabaeoidea) community in the Aleyrodidae). Pp. 269−294. In: H. C. Arredondo-
Chihuahuan desert. Global Ecology and Bernal y L. A. Rodríguez del Bosque (Eds.). Casos
Biogeography letters, 5(6): 342−353. de Control Biológico en México Vol. 2. Printing
LOBO, J. M. AND E. MONTES DE OCA. 1997. Spatial arts Mexico S. de R. L. de C.V., México, D. F.
microdistribution of two introduced dung beetle MCKENZIE, C. L., BETHKE, J. A., BYRNE, F. J.,
species Digitonthophagus gazelle (F.) and CHAMBERLIN, J. R., DENNEHY, T. J., DICKEY, A. M.,
Euoniticellus intermedius (Reiche) (Coleoptera GILREIN, D., HALL, P. M., LUDWIG, S., OETTING, R.
Scarabaeidae) in an arid region of northern Mexico D., OSBORNE, L. S., SCHMALE, L. AND R. G.
(Durango Mexico). Acta Zoológica Mexicana (n. SHATTERS. 2012. Distribution of Bemisia tabaci
s.), 71: 17−32. (Hemiptera: Aleyrodidae) biotypes in North
LOBO, J. Y E. MONTES DE OCA. 1997. Distribución America following the Q invasion. Journal of
local y coexistencia de Digitonthophagus gazella Economic Entomology, 105(3): 753−766.
(Fabricius, 1787) y Onthophagus batesi Howden & MONTES DE OCA, E. AND G. HALFFTER. 1998.
Cartwright, 1963 (Coleoptera: Scarabaeidae). Invasion of Mexico by two dung beetles previously
Elytron, 8: 117−127. introduced in the United States. Studies on
LÓPEZ-ARROYO, J. I., LOERA-GALLARDO, J., ROCHA- Neotropical Fauna and Environment, 33(1):
PEÑA, M. A., CANALES, R., HERNÁNDEZ, I., REYES, 37−45.

88
del-Val et al.: Artrópodos exóticos en México.

MORALES MORALES, C. J., RUIZ NÁJERA, R. Y L. RAMOS, C. 2011. Minimizan a nuevo mosco del
DELGADO. 2004. Primer registro de Euoniticellus dengue. Diario de Morelos 11 de abril
intermedius (Reiche, 1849) y datos nuevos de REY, O., ESTOUP, A., VONSHAK, M., LOISEAU, A.,
distribución de Digitonthophagus gazella (Fabricius, BLANCHET, S., CALCATERRA, L., CHIFflET, L., ROSSI,
1787) (Coleoptera: Scarabaeidae) e Hybosorus J. P., KERGOAT, G. J., FOUCAUD, J., ORIVEL, J.,
illigeri Reiche, 1853 (Coleoptera: Hybosoridae) para LEPONCE, M., SCHULTZ, T. AND B. FACON. 2012.
el estado de Chiapas. Dugesiana, 11(2): 21−23. Where do adaptive shifts occur during invasion? A
MULLER, K., VOGELWEITH, F., THIERY, D., MORET, Y. multidisciplinary approach to unravelling cold
AND J. MOREAU. 2015. Immune benefits from adaptation in a tropical ant species invading the
alternative host plants could maintain polyphagy in a Mediterranean area. Ecology Letters, 15(11): 1266−75.
phytophagous insect. Oecologia, 177(2): 467−475. RÍOS, M. L. AND C. R. CONNELLY. 2012. Common
MURPHY, S. M. 2004. Enemy free-space maintains malaria Mosquito Anopheles quadrimaculatus Say
swallowtail butterfly host shift. Proceedings of the (Insecta: Diptera: Culicidea). University of Florida.
National Academy of Science, 101(52): 18048−18052. EENY-419.
MYARTSEVA, S. N., RUIZ-CANCINO, E. Y J. M. RIVERA-AVILA, C. 2014. Chikungunya fever in
CORONADO-BLANCO. 2008. Escama Negra de los Mexico: confirmed case and notes on the
Cítricos Saissetia oleae (Hemiptera: Coccidae). Pp. epidemiologic response. Salud Pública de México,
293−314. In: H. C. Arredondo-Bernal y L. A. 56(4): 402−404.
Rodríguez del Bosque (Eds.). Casos de Control ROUBIK, D. W. AND R. VILLANUEVA-GUITÉRREZ.
Biológico en México Vol. 2. Printing arts Mexico S. 2009. Invasive africanized honey bee impact on
de R. L. de C. V., México, D. F. native solitary bees: a pollen resource and trap nest
NAVA-CAMBEROS, U. Y V. ÁVILA-RODRIGUEZ. 2008. analysis. Biological Journal of the Linnean Society,
Mosca Doméstica, Musca domestica (Diptera: 98(1): 152−160.
Muscidae). Pp. 395−413. In: H. C. Arredondo- RUÍZ-CAMACHO, E., CORONADO-BLANCO, J. M. Y S.
Bernal y L. A. Rodríguez del Bosque (Eds.). Casos N. MYARTSEVA. 2008. Psílido Asiático de los
de Control Biológico en México Vol. 2. Printing Cítricos, Diaphorina citri (Hemiptera: Psyllidae).
arts Mexico S. de R. L. de C.V., México, D. F. Pp. 323−331. In: H. C. Arredondo-Bernal y L. A.
NAVARRETE-HEREDIA, J. L. 2006. Notes on three Rodríguez del Bosque (Eds.). Casos de Control
adventive species of Coleoptera (Hydrophilidae Biológico en México. Mundi Prensa México, S. A.
and Scarabaeidae) from Baja California, with de C. V., México, D. F.
additional data from other Mexican States. SAINT-BEAT, B., BAIRD, D., ASMUS, H., ASMUS, R.,
Entomological News, 117(2): 211−218. BACHER, C., PACELLA, S. R., JOHNSON, G. A.,
NEUMANN, P. AND J. D. ELLIS. 2008. The small hive DAVID, V., VEZINA, A. F. AND N. NIQUIL. 2015.
beetle (Aethina tumida Murray, Coleoptera: Trophic networks: How do theories link ecosystem
Nitidulidae) distribution, biology and control of an structure and functioning to stability properties? A
invasive species. Journal of Apicultural Research, review. Ecological Indicators, 52: 458−471.
47(3): 181−183. SALAS-ARAIZA, M. D., MACKAY, W. P. AND E.
OCAMPO, F. C. 2002. Hybosorids of the United States SALAZAR-SOLÍS. 2012. First report of the red
and Expanding Distribution of the Introduced Species imported fire ant Solenopsis invicta buren
Hybosorus illigeri (Coleoptera: Scarabaeoidea: (Hymenoptera: Formicidae) from Central México.
Hybosoridae). Annals of the Entomological Society of Entomological News, 122(1): 93−94.
America, 95(3): 316−322. SALAZAR-SOLÍS, E. Y M. D. SALAS-ARAIZA. 2008.
QUEZADA-MARTÍNEZ, J., DELGADO-GARCÍA, E. M., Palomilla dorso de diamante, Plutella xylostella
SÁNCHEZ-PEÑA, S., DÍAZ-SOLÍS, H. AND A. A. (Lepidoptera: Plutellidae). Pp. 155−165. In: H. C.
CALIXTO. 2011. Initial assessment of the impact of Arredondo-Bernal y L. A. Rodríguez del Bosque
the recent invader, Solenopsis invicta Buren, on (Eds.). Casos de Control Biológico en México.
resident ant assemblages in Matamoros, Mexico. Mundi Prensa México, S. A. de C. V., México, D.F.
Southwestern Entomologist, 36(1): 61−76. SALOMÓN-GRAJALES, J., LUGO-MOGUEL, G. V., TINAL-
RAHMAN, P. M., SUDHEENDRAKUMAR, V. V. AND K. GORDILLO, V. R., DE LA CRUZ-VELÁZQUEZ, J.,
V. SANKARAN. 2012. Does the tiny mite matter? BEATY, B. J., EISEN, L., LOZANO-FUENTES, S.,
Revisiting invasive pest problem under global MOORE, C. G. Y J. E. GARCÍA-REJÓN. 2012. Aedes
climate change scenario. Current Science, 103(3): albopictus Mosquitoes, Yucatan Peninsula, México.
252−253. Emerging Infectious Diseases, 18(3): 525−527.

89
Folia Entomol. Mex. (n. s.), 3(2): 70−91 (2017).

SÁNCHEZ-GONZÁLEZ J. A., MELLÍN-ROSAS, M. A., United States based on mitochondrial DNA. Annals
ARREDONDO-BERNAL, H. C., VIZCANA-VALDÉZ, N. from the Entomological Society of America, 101(5):
I., GONZÁLEZ-HERNÁNDEZ, A. Y R. MONTESIOROS 899−905.
MATÍAS. 2015. Psílido asiático de los cítricos, SMITH, S. E., MENDOZA, M. G., ZUNIGA, G.,
Diaphorina citri (Hemiptera: Psyllidae). Pp. HALBROOK, K., HAYES, J. L. AND D. N. BYRNE.
339−372. In: H. C. Arredondo-Bernal y L .A. 2013. Predicting the distribution of a novel bark
Rodríguez del Bosque (Eds.). Casos de Control beetle and its pine hosts under future climate
Biológico en México Vol. 2. Printing arts Mexico S. conditions. Agricultural and Forest Entomology,
de R. L. de C. V., México, D. F. 15(2): 212−226.
SÁNCHEZ-PEÑA, S. R. 2014. First record in Mexico of Snyder, W. E. and E. W. Evans. 2006. Ecological
the invasive stink bug Bagrada hilaris, on Effects of Invasive Arthropod Generalist Predators.
cultivated crucifers in Saltillo. Southwestern Annual Review of Ecology, Evolution and
Entomologist, 39(2): 375−377. Systematics, 37: 95−122.
SÁNCHEZ-PEÑA, S., CHACÓN-CARDOSA, M. C. ANT D. STOHLGREN, T. J., BARNET, D. T. AND J. KARTESZ.
ROSENDEZ-PEREZ. 2009. Identification of fire ants 2003. The rich get richer: patterns of plant
(Hymenoptera: Formicidae) from Northeastern invasions in the United States. Frontiers in Ecology
Mexico with morphology and molecular markers. and the Environment, 11(1): 11−14.
The Florida Entomologist, 92(1): 107−115. TKACZ, B., MOODY, B. AND J. VILLA CASTILLO. 2007.
SANTIAGO-ISLAS, T., ZAMORA-CRUZ, A., FUENTES- Forest health status in North America. The
TEMBLADOR, E. A., VALENCIA-LUNA, L. Y H. C. Scientific World Journal, 7(Suppl. 1): 28–36.
ARREDONDO-BERNAL. 2008. Cochinilla Rosada del Torres de la Cruz, M., Cortez Madrigal, H., Ortiz-
Hibiscus, Maconellicoccus hirsutus (Hemiptera: García, C. F., Cappello-García, S. y M. Pérez de la
Pseudococcidae). Pp. 177−191. In: H. C. Arredondo- Cruz. 2014. Cepas monospóricas de Metarhizium
Bernal y L. A. Rodríguez del Bosque (Eds.). Casos de anisopliae y su patogenicidad sobre Galleria
Control Biológico en México. Mundi Prensa México, mellonella en Tabasco, México. Revista Mexicana
S. A. de C. V., México, D. F. de Ciencias Pecuarias, 5(2): 171−180.
SAGARPA. Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y TRAVESET, A. AND D. M. RICHARDSON. 2006.
Calidad Agroalimentaria. (2014). Acta zona libre Biological invasions as disruptors of plant
de plagas, Anthonomus grandis. reproductive mutualisms. Trends in Ecology and
SENASICA, Centro Nacional de Referencia Fitosanitaria, Evolution, 21(4): 208−216.
Dirección General de Sanidad Vegetal. 2011. VEJAR-COTA, G. Y L. A. RODRÍGUEZ DEL BOSQUE.
Programa de Vigilancia Epidemiológica de Palomilla 2015. Mosca blanca de los cereales, Aleurocybotus
del Nopal, Laboratorio Nacional de occiduus (Hemiptera: Aleyrodidae). Pp. 113−121.
Geoprocesamiento de Información Fitosanitaria. In: H. C. Arredondo-Bernal y L. A. Rodríguez del
Coordinación para la Innovación y Aplicación de la Bosque (Eds.). Casos de Control Biológico en
Ciencia y la Tecnología Universidad Autónoma de México Vol. 2. Printing arts Mexico S. de R. L. de
San Luis Potosí Boletín–Fitosanitario. No. 006. C. V., México, D. F.
SENASICA, Centro Nacional de Referencia Fitosanitaria, VERGARA, C., DIETS, A. AND A. P. DE LEÓN. 1993.
Dirección General de Sanidad Vegetal. 2012. Female parasitism of european honey-bees by
Programa de Vigilancia Epidemiológica de Palomilla africanized swarms in Mexico. Journal of
del Nopal, Laboratorio Nacional de Apicultural Research, 32(1): 34−40.
Geoprocesamiento de Información Fitosanitaria. VILA, M., SIAMANTZIOURAS, A. S. D., BRUNDU, G.,
Coordinación para la Innovación y Aplicación de la CAMARDA, I., LAMBDON, P., MÉDALI, F., MORAGUES,
Ciencia y la Tecnología Universidad Autónoma de E., SUEHS, C. M., TRAVESET, A., TROUMBS, A. Y. AND
San Luis Potosí Boletín–Fitosanitario. No. 007. P. E. HULME. 2008. Widespread resistance of
SHUFRAN, K. A. AND T. L. PAYTON. 2009. Limited Mediterranean island ecosystems to the establishment
genetic variation within and between Russian of three alien species. Diversity and Distributions,
wheat aphid (Hemiptera: Aphididae) biotypes in 10(5): 113−123.
the United States. Journal of Economic VILLEGAS-TREJO, A., CHE-MENDOZA, A., GONZÁLEZ-
Entomology, 102(1): 440−445. FERNÁNDEZ, M., GUILLERMO-MAY, G., GONZÁLEZ-
SIMONSEN, T. J., BROWN, R. L. AND F. A. H. SPERLING. BEJARANO, H., DZUL-MANZANILLA, F., ULLOA-GARCÍA,
2008. Tracing an invasion: Phylogeography of A., DANIS-LOZANO, R. Y P. MANRIQUE- SAIDE. 2011.
Cactoblastis cactorum (Lepidoptera: Pyralidae) in the Control enfocado de Aedes aegypti en localidades de alto

90
del-Val et al.: Artrópodos exóticos en México.

riesgo de transmisión de dengue en Morelos, México. WILLIAMSON, M. AND A. FITTER. 1996. The varying
Salud Pública de México, 53(2): 141−15. success of invaders. Ecology, 77(6): 1661–1665.
WETTERER, J. K., WILD, A. L., SUÁREZ, A. V., ROURA- XIAO-YU, L., HONG-JUN, C., NAI-ZHONG, C., ZHI-
PASCUAL, N. AND X. ESPADALER. 2009. Worldwide HONG, L., FANG-HAO, W. AND W. ZHI-LING. 2009.
spread of the Argentine ant, Linepithema humile Potential geographic distribution of Asian gypsy
(Hymenoptera: Formicidae). Myrmecological News, moth, Lymantria dispar, in North America.
12: 187−194. Chinese Bulletin of Entomology, 46(3): 398−402.

91
Fabio Germán Cupul-Magaña 1
Julián Bueno-Villegas 2

1
Centro Universitario de la Costa, Universidad de
Guadalajara.

2
Laboratorio de Sistemática Animal, Centro de
Investigaciones Biológicas, Universidad
Autónoma del Estado de Hidalgo.
milpatas@gmail.com

fabiocupul@gmail.com

1
Av. Universidad 203, Delegación Ixtapa, C. P. 48280, Puerto Vallarta, Jalisco, México
2
Carretera Pachuca-Tulancingo km 4.5 S/N, Colonia Carboneras, C. P. 42184, Mineral de la Reforma, Hidalgo, México.

Folia Entomológica Mexicana (nueva serie), 3(2): 92−94, 2017.

Recibido: 23 de marzo 2017


Aceptado: 10 de junio 2017
Publicado en línea: 31 de agosto 2017
ISSN: 2448-4768

Nota Científica
NUEVAS LOCALIDADES PARA MILPIÉS ESPIROBÓLIDOS, ESPIROSTRÉPTIDOS Y
POLIDÉSMIDOS EN MÉXICO (MYRIAPODA: DIPLOPODA)

New localities for spirobolid, spirostreptid, and polydesmid millipedes from Mexico (Myriapoda:
Diplopoda)

Fabio Germán Cupul-Magaña1 y Julián Bueno-Villegas2


1
Centro Universitario de la Costa, Universidad de Guadalajara. Av. Universidad 203, Delegación Ixtapa, C. P. 48280,
Puerto Vallarta, Jalisco, México.
2
Laboratorio de Sistemática Animal, Centro de Investigaciones Biológicas, Universidad Autónoma del Estado de
Hidalgo, Carretera Pachuca-Tulancingo km 4.5 S/N, Colonia Carboneras, C. P. 42184, Mineral de la Reforma, Hidalgo,
México.
*Autor de correspondencia: fabiocupul@gmail.com

Para México, Bueno-Villegas et al. (2004) han milímetros (LT), ancho en milímetros de la parte
contabilizado 498 especies de milpiés (Diplopoda) media del cuerpo (AT) y colector (col.). Además,
dentro de 14 órdenes, 39 familias y 117 géneros; se indicó su distribución conocida, localidad tipo
además, señalan que el mayor número de especies y registros estatales previos en México. A
se ha registrado en Veracruz (125), Chiapas (54) continuación, se presenta la lista de especies de
y Nuevo León (44), con Aguascalientes como el diplópodos identificados.
único estado sin registro de diplópodos (Cupul- Allopocockiidae: Anelus richardsoni (Pocock,
Magaña y Bueno-Villegas, 2006). 1910) (Figs. 1 y 2). Material examinado:
Sin embargo, a pesar de dicha diversidad, el Tamaulipas, Ciudad Victoria; recolecta manual;
estudio del grupo es esporádico en el país, por lo 6-VII-2015; macho (1); s = 47; p = 81; LT =
que esta nota tiene el objetivo de registrar nuevas 55.31; AT = 4.66; col. A. Escobedo. Distribución
localidades para una especie de milpiés conocida: Texas, Estados Unidos de América y
espirobólido (Spirobolida: Allopocockiidae), dos los estados mexicanos de Nuevo León, Veracruz
de espirostréptidos (Spirostreptida: Spirostreptidae) y Tamaulipas. Localidad tipo: Tampico,
y dos más de polidésmidos (Polydesmida: Tamaulipas (Hoffman, 1999; Bueno-Villegas et
Paradoxosomatidae). al., 2004). Segundo registro para Tamaulipas.
Se revisó material depositado en la Colección Spirostreptidae: Orthoporus mimus Chamberlin,
Entomológica del Centro de Estudios en Zoología 1943 (Figs. 3 y 4). Material examinado:
(CZUG) del Centro Universitario de Ciencias Tamaulipas, Ciudad Victoria; recolecta manual;
Biológicas y Agropecuarias de la Universidad de 6-VII-2015; macho (1); s = 66; p = 119; LT = 124.26;
Guadalajara en Zapopan, Jalisco, México. Para la AT = 5.52; col. A. Escobedo. Distribución conocida:
determinación de los ejemplares se utilizaron los Sólo registrada en los estados mexicanos de
trabajos de Pocock (1895-1910), Chamberlin Nuevo León, San Luis Potosí y Tamaulipas.
(1943), Shelley y Hoffman (1995), así como Localidad tipo: A 30.4 km al norte de El Limón,
Shelley y Lehtinen (1998). Tamaulipas (Hoffman, 1999; Bueno-Villegas et
Para cada especie se registró su localidad de al., 2004).
recolecta (con coordenadas y altitud según fue el Orthoporus striatulus Pocock, 1910 (Figs. 5 y 6).
caso), fecha de recolecta, sexo, número de Material examinado: Chiapas, Parque Nacional
ejemplares revisados, número de segmentos (s), Cañón del Sumidero, Mirador El Tepehuaje, 16º
número de pares de patas (p), longitud total en 49’ 48” N y 93º 05´27” O; 1-IX-2015; altitud 1214 m;

92
Cupul-Magaña y Bueno-Villegas, Nuevas localidades para milpiés en México.

Figuras 1–10. Milpiés machos en vistas laterales y dorsales de la parte anterior del cuerpo y detalle de sus gonópodos. 1)
Anelus richardsoni: vista del lado izquierdo, collum, segmentos 2 al 6 y 2) vista caudal de los gonópodos. 3) Orthoporus
mimus: vista del lado derecho, collum, segmentos 2 al 4 y 4) vista anterior de los gonópodos. 5) Orthoporus striatulus: vista
del lado derecho, collum, segmentos 2 al 3 y 6) vista caudal de los gonópodos. 7) Chondromorpha xanthotricha: vista dorsal,
cabeza, collum, segmentos 2 a parte anterior del 3 y 8) gonópodo (telopodito izquierdo) en vista ventral. 9) Oxidus gracilis:
vista dorsal, cabeza, collum, segmentos 2 al 3 y 8) gonópodos en vista ventral. Marca de escala 1 mm.

macho (1); s = 63; p = 116; LT = 136.30; AT = 6.18; Magaña y Shelley, 2011; Cupul-Magaña et al.,
col. R. Chávez. Distribución conocida: Sólo 2014). Primer registro para Hidalgo.
registrada en los estados mexicanos de Chiapas,
Oaxaca y Tabasco. Localidad tipo: Tuxtla AGRADECIMIENTOS
Gutiérrez, Chiapas (Hoffman, 1999; Bueno-
Villegas et al., 2004). Cuarto registro para
Chiapas. A los dos revisores anónimos por sus valiosos
Paradoxosomatidae: Chondromorpha xanthotricha comentarios. A la Comisión Nacional para el
(Attems, 1898) (Figs. 7 y 8). Material examinado: Conocimiento y Uso de la Biodiversidad
San Luis Potosí, Ciénega de Cabezas; recolecta (CONABIO) por su apoyo para la realización de
manual; 5-VII-2015; macho (1); s = 20; p = 29, este trabajo a través del proyecto KT009 –
LT = 14.12; AT = 1.96; col. A. Escobedo. Actualización del Catálogo de Autoridades
Distribución conocida: Especie originaria de Taxonómicas (CAT) de Myriapoda en México.
Asia, ampliamente distribuida en el mundo
(Santiago-Blay y Vélez, 1985; Shelley y LITERATURA CITADA
Lehtinen, 1998); en el país se ha recolectado en
Jalisco, Morelos y Veracruz (Shelley y Cupul- BUENO-VILLEGAS, J., SIERWALD, P. AND J. E. BOND.
Magaña, 2007; Cupul-Magaña et al., 2014). 2004. Diplopoda. Pp. 569−599. In: J. E. Llorente-
Primer registro para San Luis Potosí. Bousquets, J. J. Morrone, O. Yáñez-Ordóñez e I.
Oxidus gracilis (Koch, 1847) (Figs. 9 y 10). Vargas-Fernández. (Eds.). Biodiversidad,
Material examinado: Hidalgo, San Nicolás taxonomía y biogeografía de artrópodos de
Tolentino; recolecta manual; 20-IV-2014; machos México: Hacia una síntesis de su conocimiento,
(3); hembras (3) (s, p, LT y AT no se registraron Vol. IV. UNAM-CONABIO, México.
porque los ejemplares estaban fragmentados); col. CHAMBERLIN, R. V. 1943. On Mexican millipeds.
Bulletin of the University of Utah, Biological
O. Benítez. Distribución conocida: Se cree que su
series, 8(3): 1−103.
área de distribución original es Asia, ampliamente CUPUL-MAGAÑA, F. G. Y J. BUENO-VILLEGAS. 2006.
distribuida en el mundo (Shelley y Lehtinen, Primer registro de Asiomorpha coarctata
1998); en el país se ha recolectado en Campeche, (DeSaussure, 1860) (Diplopoda: Polydesmida:
Chiapas, Estado de México, Jalisco, Oaxaca y Paradoxosomatidae) para Jalisco y Nayarit,
Veracruz (Bueno-Villegas et al., 2004; Cupul- México. Dugesiana, 13(1): 45−48.

93
Folia Entomol. Mex. (n. s.), 3(2): 92−94 (2017).

CUPUL-MAGAÑA, F. G. Y R. M. SHELLEY. 2011. SHELLEY, R. M. AND F. G. CUPUL-MAGAÑA. 2007.


Nuevas localidades para ocho especies de milpiés Occurrences of the milliped, Chondromorpha
(Arthropoda: Diplopoda) en México. Dugesiana, xanthotricha (Attems, 1898), in the New World:
18(1): 91–94. first records from Mexico, Costa Rica, Panama, the
CUPUL-MAGAÑA, F. G., VALENCIA-VARGAS, M. R., Cayman Islands, Saint Vincent and the Grenadines,
BUENO-VILLEGAS, J. Y R. M. SHELLEY. 2014. and Tobago; first localities in Cuba (Polydesmida:
Notas sobre los miriápodos (Arthropoda: Paradoxosomatidae). Entomological News, 118(2):
Myriapoda) de Jalisco, México: Distribución y 213−216.
nuevos registros. Dugesiana, 21(2): 83−97. SHELLEY, R. M. AND R. L. HOFFMAN. 1995. Anelus
HOFFMAN, R. L. 1999. Checklist of the millipeds of richardsoni (Pocock), a gulf coastal milliped of the
North and Middle America. Virginia Museum of United States and Mexico (Spirobolida:
Natural History, Special Publication, (8): 1−584. Allopocockiidae). Myriapodologica, 3(12):
POCOCK, R. I. 1895-1910. Chilopoda and Diplopoda. 107−114.
Biologia Centrali-Americana, 14: 1−217. SHELLEY, R. M. AND P. T. LEHTINEN. 1998.
SANTIAGO-BLAY, J. A. AND M. J. JR. VÉLEZ. 1985. Introduced millipeds of the family
Chondromorpha xanthotricha: A new record of Paradoxosomatidae on Pacific Islands (Diplopoda:
polydesmid millipede (Diplopoda: Paradoxosomatidae) Polydesmida). Arthropoda Selecta, 7(2): 81−94
and the geographical distribution of the three
known paradoxosomatids of Puerto Rico.
Caribbean Journal of Science, 21: 137−141.

94

También podría gustarte