Está en la página 1de 6

Dra.

María Jesús Benites


UNT – CONICET

PROGRAMA

ESCRITURAS IMPERIALES DE LOS CONFINES:


VIAJEROS AL ESTRECHO DE MAGALLANES (SIGLO XVI)

I.- Objetivos generales


- Realizar un abordaje crítico de los textos de los expedicionarios y viajeros
que, enviados por la Corona española con distintos fines (explorar, trazar,
reconocer, colonizar) recorren las costas inhóspitas del Estrecho de Magallanes
durante el siglo XVI.
- Estudiar un corpus de viajeros españoles que recorrieron la Patagonia
oriental y el Estrecho de Magallanes en los siglos XVI y XVIII con el objeto de
observar los cambios y continuidades experimentadas en el acto de viajar y viaje y
a su escritura

II.- Objetivos específicos

- Pensar el proceso de representación discursiva de América Latina partiendo del


discurso narrativo del siglo XVI.
- Acercar nociones de tipologías discursivas coloniales: el relato de viajes una
categoría heterogénea.
- Establecer vinculaciones textuales entre producciones discursivas coloniales y
contemporáneas y sus alcances históricos – culturales.
- Suscitar la lectura crítica con sólido fundamento teórico de los textos propuestos,
ampliando sus relaciones con otras textualidades.
- Incorporar a la discusión las categorías de ficción de archivo y lectura
sedimentada.

III.- Fundamentos de la propuesta

El corpus que incluye esta propuesta de Curso de Postgrado está integrado por los
relatos de viajes de quienes participaron, con distintos cargos (generales, pilotos,
marineros) en las diversas expediciones que solventó la corona española a lo largo
del siglo XVI: Fernando de Magallanes (1519), Jofré de Loaysa, Simón de Alcazaba
(1534), Francisco de Camargo (1539) Juan de Ladrillero (1557) y Pedro Sarmiento

1
Dra. María Jesús Benites
UNT – CONICET

de Gamboa (1579 y 1581) para evitar que el paso entre ambos océanos fuera
utilizado por corsarios ingleses y franceses.
En estos textos se reconoce como rasgo sobresaliente la relación
espacio – escritura que se establece ya que ésta revela el recorrido, el discurrir de
la navegación y de las exploraciones terrestres. El trazado del mapa y la exposición
verbal de la geografía que hace el viajero - cartógrafo se constituyen en
representaciones concluyentes de los nuevos territorios. En todos los textos el
espacio es una dimensión determinante tanto en su sentido racional como en uno
emocional ya que las distancias que se atraviesan se llenan de significaciones no
sólo para el que las recorre físicamente sino también para aquél que, desde la
distancia y a través de la lectura, las transita con la mente. En esta dirección, la
propuesta del curso aborda además cuestiones tipológicas. Es que el acto de
escribir responde a diversas motivaciones que se sintetizan en dos gestos: el
descriptivo que guía textos de carácter informativo (los más útiles a los fines
colonizadores ya que responden a la denominada “Instrucción Real”) y el narrativo,
los más valiosos para el análisis puesto que reflejan en sus múltiples realizaciones
(relaciones de viajes, testimonios, declaraciones, informes, memoriales) los
vínculos entre el sujeto que escribe y una naturaleza inhóspita que se le opone y
doblega.
En los textos propuestos el paisaje desaparece como concepto estético y la
naturaleza se transforma en un enemigo; la exploración se denigra en vagabundeo;
hay una cancelación del móvil de la riqueza y, en muchas ocasiones, la escritura se
orienta hacia la de servicio. Pero en el caso de algunos de ellos, si bien se advierte
este movimiento descendente, el explorador transformado en náufrago, no se
aparta de los objetivos colonizadores. Para analizar este entrecruzamiento de
significaciones, se apela a la categoría de narrativa del desamparo, que da cuenta
del modo en que a medida que el sujeto se reconoce en el desconsuelo inscribe en
el espacio del texto el propio cuerpo.

IV- PLAN ANALÍTICO

2
Dra. María Jesús Benites
UNT – CONICET

A) Los procesos de representación del Nuevo Mundo: textos y mapas. El


trazado escrito de un mapa – itinerario. El gesto descriptivo y narrativo. Los viajes
de exploración  y los objetivos míticos – fabulosos. El viaje y su relato: entre el
asombro y el desencanto,  entre la mirabilia y el espacio hostil. La propuesta de la
categoría “escrituras imperiales de los confines”: lo próximo y lo lejano. Lo racional
y lo emocional.
B) Los viajes al Estrecho de Magallanes: expediciones más importantes. El
viaje de Magallanes y la escritura de Antonio Pigafetta, Maximiliano de Transilvano
y Ginés de Mafra. La expedición de Jofré de Loaysa y Simón de Alcazaba. La relación
espacio – escritura. Las representaciones del espacio: entre la carencia y la
abundancia. De la promisión al vagabundeo. La narrativa del desamparo:
elementos textuales recurrentes. La escritura corpórea. La embarcación y sus
condensaciones metafóricas.
C) El reconocimiento del espacio patagónico y magallánico. Juan de
Ladrillero. El espacio inhóspito: el miedo como articulador del relato. El frustrado
intento colonizador: los viajes de Pedro Sarmiento de Gamboa. La narrativa del
desamparo y los tonos de la decepción.
D) Lecturas y escrituras sedimentadas. Los relatos de viajes coloniales y sus
reescrituras contemporáneas. La atracción del archivo  y sus resignificaciones en el
sistema literario latinoamericano.  Las ficciones de archivo. La genealogía de los
relatos: entre la memoria literaria y lecturas sedimentadas. Maluco de Napoleón
Baccino Ponce de León.

V- CORPUS

Albo, Francisco (2012). Derrotero del viaje de Magallanes, desde el cabo de San
Agustín, en el Brasil, hasta el regreso a España en la nao “Victoria”. Madrid:
Miraguano

De Ercilla y Zúñiga, A. (1949). La araucana. Madrid, Aguilar.

Elcano, Sebastián (2012 [1522]). “Carta de Juan Sebastián de El Cano al


Emperador, dándole breve relación de su viaje en la armada de Magallanes y de su
regreso en la nao Victoria. En la primera vuelta al mundo”. Madrid: Miraguano –
Polifemo.

3
Dra. María Jesús Benites
UNT – CONICET

FLORES Y VALDÉS, Diego, “Carta a Antonio de Eraso”. (1581), en Ángel Rosenblat,


Apéndice Documental en Viajes al Estrecho de Magallanes. (pp. 307 – 311, T. II).
Ginés Mafra (2012). Relación. Madrid: Miraguano-Polifemo.
Ladrillero. En Pablo Pastells, El descubrimiento del Estrecho de Magallanes. En
conmemoración del IV centenario. Madrid: Sucesores de Rivadeneira.
Pigafetta, Antonio (2004). Primer viaje alrededor del mundo. Buenos Aires, El
elefante blanco.
Ponce de León, Napoleón (1989) Maluco. La novela de los descubridores. Madrid:
Seix Barral.
Sarmiento de Gamboa, Pedro (1950): Viajes al Estrecho de Magallanes, Buenos
Aires: Emecé. Edición y notas de Ángel Rosenblat. Introducción a cargo de
Armando Braun Menéndez. Dos tomos.
---------------------- Viajes al Estrecho de Magallanes, Madrid, Alianza, 1988.
Introducción, transcripción y notas de María Justina Sarabia Viejo. [Relaciones de
1579 y 1590]
Transilvano, Maximiliano (2012). Relación escrita por Maximiliano Transilvano de
cómo y por quién y en qué tiempo fueron descubiertas y halladas las islas Molucas,
donde es el propio nascimiento de la especiería, las cuales caen en la conquista y
marcación de la Corona Real de España. Madrid, Miraguano – Polifemo.
Aclaraciones sobre el corpus: En el dictado de las clases se leerán otros textos.

BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA

Alonso, A. (director) (1963).Diccionario de Autoridades (Edición Facsímil de 1753).


Madrid, Gredos.
Añón , V. (2018). “El archivo y sus márgenes: cartas de mujeres en la Nueva España
(siglo xvi)”. En Exlibris. Núm. 7. Pp. 60-70.
Añón, V.,Rufer, M. (2018). “Lo colonial como silencio, la conquista como tabú:
reflexiones en tiempo presente”. En Tabula Rasa, (29). Pp. 107-131.
Benites, M. J. (2004). Con la lanza y con la pluma. La escritura de Pedro Sarmiento de
Gamboa. San Miguel de Tucumán, Instituto Interdisciplinario de Estudios
Latinoamericanos, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de
Tucumán.
_____ (2013). “Los derroteros teóricos de una categoría heterogénea: los relatos de
viajes al Nuevo Mundo (Siglo XVI)”. En Moderna Sprak Vol 107. Núm. 1. Pp. 31-38.
_____ (2014). “Vigilias, fatigas y peregrinaciones: viaje, relato y desamparo en los
confines del imperio”. En Revista Telar Núm. 11-12. Pp. 80-93.
_____ (2013). “‘La mucha destemplanza de la tierra’: una aproximación al relato de
Maximiliano de Transilvano sobre el descubrimiento del Estrecho de Magallanes”.
En OrbisTertius, 2013, XVII (19), pp. 200-207.
4
Dra. María Jesús Benites
UNT – CONICET

_____ (2014). “La Patagonia: Viajeros al confín de los infortunios”. En Noé Jitrik
(coord.). Historia Crítica de la Literatura Argentina. Tomo I: “Una patria literaria”.
Cristina Iglesias y Loreley El Jaber (coords. del tomo). Buenos Aires: Editorial
EMECÉ. pp. 59-89.
-------( 2019) “Estrecho de Magallanes: viaje, relato y archivo”. En Revista Zama del
Instituto de Literatura Hispanoamericana.

----- (2019) “Palabras pulverizadas: El relato de Ginés de Mafra sobre la travesía de


Magallanes – Elcano. En Bibliographica Americana. Revista Interdisciplinaria de
Estudios Coloniales. Biblioteca Nacional Argentina. Con referato.

Brendecke, Arndt (2012) Imperio e información. Funciones del saber en el dominio


colonial español. Madrid: Iberoamericana Vervuert.

CARRIZO RUEDA, Sofía (1997): Poética del relato de viaje. Kassel:


Reichenberger.
CHARTIER, Roger (2006) Inscribir y borrar: cultura escrita y literatura (Siglos
XI – XVIII. Buenos Aires: Katz.
----------------------- (1996): El mundo como representación. Barcelona: Gedisa.
De Certeau, M. (2000). La invención de lo cotidiano. México, Universidad
Iberoamericana.
Delumeau, J. (1989).El miedo en Occidente. Siglos XIV y XVIII. Madrid, Taurus.
El Jaber, Loreley (2012): Un país malsano. Rosario: Beatriz Viterbo – UNR.
---------------(2013). “Archivo y relato en el Río de la Plata. El difícil discurso de la
violencia”. En Orbis Tertius Nro. 19, Revista del Centro de Teoría y Crítica de la
Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de La Plata. Pp. 3-18.
Ette, O. (2008). Literatura en movimiento. Madrid, Consejo de Investigaciones
Científicas.

Giucci, Guillermo (2014) Tierra del fuego: la creación del fin del mundo. Buenos
Aires, Fondo de Cultura Económica.

Glantz, M. (1992). Borrones y borradores. Reflexiones sobre el ejercicio de la


escritura. México, El equilibrista.
González Echevarría, R. (2000). Mito y archivo. Una teoría de la narrativa
latinoamericana. México, Fondo de Cultura Económica.

Gruzinski, S. (2018). El águila y el dragón. Desmesura europea y mundialización en


el siglo XVI. México: Fondo de Cultura Económica.

Irwing, L. (1996). Los libros del conquistador. México, Fondo de Cultura Económica.

Lida, M. R. (1952). “Para la toponimia argentina: Patagonia”. En Hispanic Review,


Vol. XX. Pp. 321-323.
5
Dra. María Jesús Benites
UNT – CONICET

López de Mariscal, B. (2004). Relatos y relaciones de viaje al Nuevo Mundo en el siglo


XVI. Madrid, Polifemo.
MIGNOLO, Walter (1981): “El metatexto historiográfico y la historiografía
indiana” en MLN, Vol. 96, 1981, pp. 358 – 402.
--------------- (1982): "Cartas, crónicas y relaciones del descubrimiento y la
conquista", Historia de la Literatura Hispanoamericana, Luis Íñigo Madrigal
(comp.), Madrid: Cátedra, 1982. pp. 57 - 109.
------------------(1995), The darker side of the Renaissance. Literacy,
Territoriality and Colonization, Michigan: University Press.
Onetto, M. (2018). Historia de un pasaje-mundo. El estrecho de Magallanes en el
siglo de su descubrimiento. Santiago de Chile,Centro de Investigaciones Diego
Barros Arana de la Biblioteca Nacional.
Pastor, B. (1983).El discurso narrativo de la Conquista.La Habana, Casa de las
Américas.

_____ (2008). El segundo descubrimiento. La conquista de América narrada por sus


coetáneos (1492 – 1589). Barcelona, Edhasa.

PÉREZ PRIEGO, Miguel ángel (1984) “Estudio literario de los libros de viajes
medievales”. En Epos, I, pp. 217-239.
------------------- (1995) “Maravillas en los libros de viajes”. En Compás de
letras, pp. 65-78.
Pérez Mallaína, J.E. (1992): Los hombres del Océano. Vida Cotidiana de los
Tripulantes de las Flotas de Indias. Siglo XVI. Sevilla, Servicio de Publicaciones de la
Diputación de Sevilla.
Perilli, Carmen ( 1999): Colonialismo y escritura en América Latina. IIELA-UNT: San
Miguel de Tucumán.
------------------- (2001) El taller de la memoria literaria en nuestra América. En
Kipus. REvista andina de letras.

POUPENEY - HART, Catherine (1992): “La crónica de indias: intentos de


tipología”, Revista de Estudios Hispánicos, Universidad de Puerto Rico. pp. 117
– 126.
RODRÍGUEZ, Jimena Nélida (2010) Conexiones trasatlánticas. Viajes
medievales y crónicas de la conquista de América. México: El colegio de México.
Soler, I. (2003). El nudo y la esfera. El navegante como artífice del mundo moderno.
Barcelona, El acantilado.

También podría gustarte