Está en la página 1de 5

INTRODUCCIÓN A LA REALIDAD AUMENTADA

Objetivo

Reconocer los Conceptualización


actores que conforman
la realidad aumenta.
Qué es la realidad aumentada

Objetivos especificos Cada gurú de la tecnología ha dado una


trabajar los conceptos definición diferente a la realidad aumenta,
básicos de realidad si buscamos en cualquier navegador
aumentada y reconocer encontraremos cientos de definiciones,
los fundamentos sobre este concepto.
tecnológicos de los
cuales está compuesta

STEAM

Alfabetización Digital:
Nos familiarizaremos
con términos poco
conocidos que utiliza
la realidad aumentada Según algunas fuentes de consulta,
de forma técnica para encontramos que el científico Ronald
diferenciar los Azuma menciona que para que un sistema
elementos básicos sea de realidad aumentada debe cumplir
que la conforman. con 3 requisitos fundamentales.
1. Que un usuario pueda sentirse inmerso dentro de un contexto que contenga elementos reales,
pero al tiempo también elementos virtuales en un solo ambiente.
2. Por otro lado, que la interacción con dicho sistema cambie en tiempo real para que la sensación
sea lo más cercana a la realidad y se sienta como tal, un ejemplo podría ser que, si miramos hacia
otro lado, los elementos tridimensionales se muevan en concordancia con nuestro ángulo de visión.
3. Finalmente, que el sistema esté integrado dentro de un entorno 3d, es decir al mover o interactuar
con un dispositivo, en el entorno tridimensional se espera que sus elementos o actores logren tener
la funcionalidad física que esperamos encontrar, al estar superpuestos en la verdadera realidad.

A esto adicionalmente se suman algunos aspectos que pueden hacer creer a nuestro cerebro que lo
experimentado en la realidad aumentada es definitivamente real, como por ejemplo sonidos que
puedan llegar del lado izquierdo o lado derecho, en un ambiente con objetos por donde el usuario
vaya caminando o un estímulo olfativo si pasa cerca de una flor, por tanto, tal vez la definición
anterior puede quedarse de alguna manera corta dentro de un entorno 3D.
https://www.youtube.com/watch?v=nUAgToGmG28

Un ejemplo de dispositivos electrónicos donde encontramos la realidad aumentada pueden ser las
consolas de videojuegos, que utilizan varias cámaras que pueden reconocernos dentro de un juego
con actores en un entorno tridimensional, las cuales detectan cómo nos estamos moviendo para que
estos objetos consecuentemente se muevan en diferentes formas acorde a la realidad, pero por
supuesto, el mayor número de aplicaciones con las que frecuentamos usar diariamente en realidad
aumentada están en los teléfonos inteligentes, ya que aplicaciones que funcionan con el GPS,
permiten sobreponer objetos como cámaras de velocidad o posibles advertencias dentro de la ruta
que llevamos y esto ha hecho pensar que los automóviles podrían en un futuro muy cercano proyectar
dentro de nuestra visión real los elementos que visualizamos en las aplicaciones.

Otra gran aplicabilidad de la realidad aumentada está en los programas de prototipado que permiten
simular máquinas o elementos tridimensionales para apoyar a empresas constructoras que
muestran en un ambiente real la manera como quedarán ubicados o construidos los edificios o casas
que ellos venden, esto sin nombrar las visitas virtuales en las cuales podemos conocer el entorno de
fábricas o edificaciones.
En el deporte de carreras, los cascos de los pilotos permiten hoy en día que la ciencia ficción se haga
realidad al suministrar información importante en la pantalla, datos como velocidad promedio,
posición con relación a otros competidores, el sistema aerodinámico del vehículo y otros elementos
que el conductor de carreras necesita conocer de primera mano.
Finalmente, y no menos importantes, el mantenimiento avanzado y la formación virtual permiten hoy
en día explicar cómo cambiar el aceite de un vehículo o cómo realizar una operación quirúrgica,
explicando paso a paso lo que el usuario debe hacer para tener éxito en ambos sentidos.
El límite de la realidad aumentada solo está en la capacidad técnica que tenga su creador para
ponerla en uso y también de su creatividad para aplicarla cada vez en más campos de trabajo.
ESQUEMATIZACIÓN.

Para entender un poco cómo funciona la realidad aumentada, necesitamos


definir las diferentes partes necesarias para que esta se pueda desarrollar.

1. Protagonista.
2. Medio real de despliegue
3. Cámara.
4. Algo que cree un estímulo externo (renderizador 3D)
5. Visualizador de contenidos para mostrar la capa de interacción
(pantalla de un dispositivo)

Necesitamos un escenario real, captado por nuestro sistema que


generalmente lo hace la cámara, luego el medio de despliegue
que permita activar la renderización tridimensional o la
superposición para que aparezca, finalmente la pantalla mostrará
la combinación de estas cosas, teniendo en cuenta que en
algunos casos el protagonista puede interactuar con los
elementos tridimensionales que aparecen en la pantalla.
Tomado de: https://www.3djuegos.com/
comunidad-foros/tema/21334668/0/
como-ser-iron-man-en-la-vida-real/

Sin embargo, si llevamos la realidad aumentada dentro de un casco usado


por un piloto de fórmula uno, encontraremos que el escenario donde está
la información es el visor transparente de fibra de vidrio u otro material
que conforma el casco y el renderizado tridimensional, serán valores como
la velocidad, la resistencia del aire, el número de vueltas o demás
herramientas útiles para el conductor.

Diferencias entre realidad aumentada y Realidad virtual.

La realidad aumentada necesitará de un escenario real para lograrse,


mientras que en la realidad virtual todos los elementos están inmersos
dentro del escenario, lo cual hacen que el cerebro simule lo virtual como
lo real a diferencia de la realidad aumentada que mezcla la realidad con
la parte virtual.

La ciencia ha combinado estas dos tecnologías, generando el concepto


nuevo llamado REALIDAD MEZCLADA que como su nombre lo indica se
puede generar cuando un computador puede captar la información de la
realidad y convertirla en un sistema virtual, un ejemplo clásico es que hoy
en día los diseñadores de interiores utilizan programas en donde nos
muestran por pantalla una parte de la casa que necesitemos remodelar,
de esto, el sistema renderiza el tamaño por ejemplo de una habitación y
cambia el color de la pintura de las paredes, el tipo de piso o simplemente
ubica muebles virtuales que se deseen usar como parte de la decoración,
por tanto, el cliente va a poder saber de entrada la forma cómo quedará
terminado realmente el trabajo.
RECURSO AUDIO VISUAL

Introducción AR.MP4

BIBLIOGRAFIA E INFOGRAFIA (WEBGRAFIA)

M.I.T media Lab. https://www.media.mit.edu/research/?filter=


everything&tag=augmented-reality

También podría gustarte