Está en la página 1de 2

PRACTICA Nº 03: Tiempo de escurrimiento

Recuerda siempre que el trabajo en el laboratorio será más eficaz, si tomas en cuenta las valiosas recomendaciones de
tu profesor.
La necesidad del aprendizaje activo donde el alumno tiene una participación protagónica, dice así: OIGO Y OLVIDO,
VEO Y RECUERDO HAGO Y COMPRENDO.
I. Objetivo:
Determinación del tiempo de escurrimiento en el vaceado del líquido que contiene un tanque.
Determinar la relación entre el tiempo de escurrimiento la longitud y diámetro de los diferentes tubos de descarga.
II. Fundamento Teórico
Se pretende vaciar el tanque cilíndrico vertical mediante un tubo, también vertical, conectados a su fondo. El liquido que
contiene es de densidad y viscosidad constante, vale decir es newtoniano e incompresible, en condiciones isotérmicas. Un
estudio realizado casi en estado de régimen, con las suposiciones de que se puede despreciar la perdida en la entrada del
tubo y la energía cinética del liquido que abandona el tanque, permite vincular con facilidad, al tiempo de escurrimiento
con las dimensiones del sistema y las propiedades del líquido,
Par calcular la velocidad del líquido en el tubo de salida tendremos.

gR° (L+H)
V2 = -----------------------------------------------------------
Lf

Donde:
f= Factor de fracción
g = Aceleración de la gravedad
H= Profundidad del líquido dentro del tanque
L= Longitud del tanque
R° = Radio del tubo
V= Velocidad del liquido en el tubo
Cuando el líquido circule con régimen laminar.

V2 = ρ g R°(L+H) / 8L
El tiempo de escurrimiento en régimen laminar
8μ LR2
T esc = ------------ Ln(L+H1) / (L+H2)
ρ g R° 4
Cuando el régimen es turbulento
V= (1,104(L+H)0,571 R°0.714 g0,571 ρ0,142) / 0,235L0,571μ0,142

Tesc = (0,4953R2 μ0,142 L0,571((L+H1)0,43(L+H2)0.43) / (R° 2,714 g 0,571 ρ0,142)

III. Materiales, Instrumentos:


Tanque cilíndrico Agua
Tubos de vidrio de diferentes diámetros Balde

Indicador de nivel Probeta graduada


Cronometro Cinta métrica
Calibrador Vernier Niple con rosca de unión
IV. Procedimiento experimental:
1.- Anotar las dimensiones de los tanques y el de los tubos.
2.- Calibrar el nivel del tanque.
3.- Conectar al tanque uno de los tubos.
4.- Llenar el tanque anotando el nivel inicial.
5.- Proceder a evacuar el líquido contenido anotando en tiempo para variación de nivel.

V .- Tratamiento de datos .
Cálculos:
1.- Calcular el Numero de Reynolds al inicio y al final de cada experimento.
2.- Calcular la energía cinética al inicio y final del experimento.
3.- Calcular la energía potencial al inicio y final del experimento.
4.- Determinar el % de error del tiempo de escurrimiento teórico respecto al tiempo experimental.
5.- Graficar la relación del tiempo de escurrimiento experimental Vs la longitud del tubo.
6.- Graficar la relación del tiempo de escurrimiento experimental Vs el diámetro del tubo.

VI Conclusiones
VII Recomendaciones
VIII Bibliografía
IX Cuestionario
1. ¿Usos del tiempo de escurrimiento?
2. Explicar la variación del tiempo de escurrimiento según la forma del recipiente.
OBSERVACION:
Se deberá cumplir durante el desarrollo de la presente práctica, las recomendaciones dadas en los
Manuales de Supervivencia, Seguridad y Salud, así como también las recomendaciones impartidas
antes de iniciada la práctica y/o ensayo respectivo.
……………………………

También podría gustarte