Está en la página 1de 4

¿Cuáles son los retos del Estado Colombiano en materia de corrupción?

El objetivo del siguiente documento es describir los retos que se presentan dentro del
estado colombiano a causa de la corrupción que ha permeado este sistema, para ello
primeramente se desarrolla el escrito explicando el concepto de corrupción, de igual
manera se mostrará cómo se puede combatir, las formas más comunes de corrupción en
Colombia, así mismo los elementos básicos para el cambio social y como los entes de
control han ido evolucionando, y por último se tendrán algunos ejemplos como el
dinero robado de la corrupción podría ayudar a programas de salud.
Corrupción como concepto
Al momento de definir la corrupción se indica que es la violación de las normas o como
lo indica el Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.3 en línea 2020]”
En las organizaciones, especialmente en las públicas, práctica consistente en la
utilización de las funciones y medios de aquellas en provecho, económico o de otra
índole, de sus gestores.”, pero esta violación incluye en todo tipo de aspecto de la
sociedad, no obstante para abordar la corrupción se debe entender como nace este
concepto, aun desde la concepción de una idea que no es correcta socialmente, y es que
el problema de la corrupción nace desde cuando un individuo toma la decisión de
hacer lo correcto o lo incorrecto en el cerebro, ya es el individuo quien decide si tomar
la decisión racionalmente o no, pero los actos de corrupción afectan significativamente
en la percepción de los individuos sobre lo correcto a un determinado acto, es por esto
que es necesario tener un mayor dominio sobre el tema, por eso que mientras mayor
nivel educativo se tenga se determina el peso de la corrupción para esa sociedad.
Pero para poder combatir el peso de la corrupción es necesario erradicar el mensaje de
la impunidad, porque como se expreso anteriormente la toma de decisión es algo
netamente racional, pero se ve influenciado por los sentimientos y este tipo de mensaje
sobre la impunidad afecta significativamente cerebralmente la toma de una buena
decisión; y esto se debe a la función de las neuronas espejo de cada individuo , ya que
cuando se observa un acto de corrupción se aprende ese comportamiento, y es allí donde
el comportamiento moral se enferma porque se comienza a dormir el cerebro para la
toma de decisiones moralmente correcta.1
La corrupción tiene varios niveles en los cuales puede ser analizada, sin embargo, en un
consenso se puede establecer que cualquiera que sea la corrupción implica la afectación
del interés público sobre algo el cual se produce desde una posición de poder.
Observando a la corrupción se puede verificar como su comportamiento como
fenómeno social evoluciona ya que siempre está en constante movimiento, y es por ello
que como fenómeno social cada día se busca la forma en que pueda ser tipificado de la
mejor manera para así abordarlo específicamente.
A continuación, se puede observar las formas de corrupción, en color rojo son las que
mayor afectan al sistema colombiano actualmente:

1
Consideraciones médicas sobre la corrupción
Formas de corrupción
Malversación de fondos
Fraude
Tráfico de influencias
Conflictos de intereses
Colusión privada
algunas de las formas
más comunes de Uso de información privilegiada
corrupción son
para la toma de decisiones

Soborno
Apropiación de bienes públicos
Extorción
Nepotismo

Pero como fenómeno social , se entiende como elemento causante de este problema a la
debilidad del estado, y este debate se plantea por como un sistema se puede blindar de
corrupción, esto mediante fortalecimiento de sus procesos de control; pero también es
necesario recordar como el derecho esta íntimamente relacionado con la cultura que se
tiene en una sociedad, ya que a partir de hechos sociales se originan las leyes pero si se
habla desde el plano en que una sociedad tiene la cultura del clientelismo arraigada, se
habla de un grave problema a la hora de controlar algo que esta estrictamente
naturalizado en su cultura porque por ejemplo, si cualquier plan de desarrollo esta
relacionado desde su concepción con una forma de corrupción, no será posible quitarla
fácilmente .
En consecuencia a esto se habla de estructuras sociales que fijan nociones estructurales
para la población, y es bajo esa óptica en la que se debe combatir este fenómeno porque
erradicar la corrupción no consiste en un papel únicamente del estado como ente que
dicta lo que debe ser, sino que también debe ser una tarea conjunta de la construcción
de la cultura; pero para que se de este proceso se deben garantizar unos elementos
básicos para que se pueda cambiar la concepción general de la corrupción.
Los elementos básicos que se plantea en este documento para el cambio social sobre el
problema de la corrupción en la salud es por ejemplo la generación de empleo estable,
de igual manera eliminar la concesión de recursos por parte del estado para que
organismos privados administren la salud porque no son administrados de manera
eficaz, otro elemento que ayuda a provocar este cambio social es lograr en los territorios
la generación de nuevos empleos que no dependan únicamente del sector público, ya
que entre mas carga se le coloca al sistema publico se le expone a tener mas actores
posibles para la corrupción, otro elemento aportante al cambio que de cultura sobre la
corrupción tiene que ser con la liberalización de las cargas que se tienen a la persona
natural y la concentración de la carga moderada en las empresas.
Para un cambio cultural con respecto a la corrupción hay que tener en cuenta que los
cambios que se realicen se estarán visualizando a largo plazo, y esto es motivado a que
es volver a educar y cambiar hábitos que llevan mucho tiempo involucrarlos en la
sociedad, y esto obliga a reformas profundas en el estado, en el caso colombiano se hace
hincapié en como por ejemplo Colombia ha venido adaptando recomendaciones
realizadas a los países desarrollados, esto mediante la incorporación de nuestro país a la
OCDE (organización para la cooperación y el desarrollo económico)estas medidas no
pueden ser observadas con resultados significativos por el momento por el corto tiempo
en que se han ejecutado, pero precisamente ante la lucha anticorrupción se establecen
mecanismos como la rendición de cuentas, la reducción de trámites, etc.
El ejercicio de control por parte de los entes de la justicia está todavía desarrollando y
avanzando en todo su órgano para fiscalizar los actos de justicia, con la ventaja que
cada vez más los individuos reconocen la importancia de la lucha anti corrupción, pero
el estado colombiano debe trabajar en el índice de percepción de corrupción , porque si
bien es cierto que hay más mecanismos de control actualmente que hace un par de años,
la percepción ciudadana sobre la corrupción va en aumento y por consiguiente genera
un malestar social; de allí es que se genera la indignación, pero esta puede ser decisiva
en ser un poder cambiar el pensamiento sobre la corrupción o también puede tener
poder en reafirmar el pensamiento de la corrupción como camino a la riqueza, es allí
donde entra a jugar el papel de saber de transmitir ética y educación a los individuos
para que la indignación potencialice el rechazo a esta mala práctica.
Todas estas medidas son para proteger el derecho de cada individuo a tener paz y
seguridad, porque cada vez mas se debe realizar una concientización sobre el ejercicio
de la una administración de los recursos y mas en el sistema de salud ya que es la
columna vertebral que permite soportar un sistema social y brindarle mejores tasas de
bienestar a sus ciudadanos.
Y es que la corrupción es un problema tan grande en el sistema de salid que Ortiz indica
lo siguiente: Ortiz Benavidez E. Efectos de la corrupción sobre la calidad de la salud y
educación en Colombia (2004- 2010 “por cada punto que incremente el riesgo de
corrupción en el país, 10.000 jóvenes son retirados del sistema educativo en el nivel de
secundaria y 120 niños morirían al año”(p. 33).”
Por eso es tan importante la erradicación de este mal social que afecta a la sociedad en
todos los aspectos ya que, si no se toman decisiones de cambio profundo, equivaldría a
decir que el sistema está siendo cómplice de asesinatos por culpa de su propia
negligencia, ejemplos de este mal existen muchos, por ejemplo cuando a causa de no
prestar un buen servicio de vacunación un infante pierde la vida , o también cuando se
priva al derecho a la vida cuando no se le permite el correcto acceso a los tratamientos
del de enfermedades como el cáncer o el VIH, siendo violado por consiguiente el
derecho protegido en la constitución política en el artículo 11.
Conclusiones
El problema coyuntural de la crisis en la prestación del servicio de salud en Colombia se
debe erradicar mediante el cambio social con respecto a como se aborda y se trata de
eliminar el mal social denominado corrupción, sin embargo es importante tener en
cuenta que es un proceso que es dispendioso pero mientras más tarde la implementación
de políticas sociales más estrictas, se estará en una constante debacle de como este mal
arrebata recursos sin consideración a los mas necesitados, y por consiguiente facilitando
la tasa de mortandad, por esto se plantea la urgencia de ayudar al sistema de salud pero
no de forma aislada sino en conjunto entre sociedad y estado para así reducir las cifras
de mortalidad a causa de el mal funcionamiento del sistema.

También podría gustarte