Está en la página 1de 20

EXPRESIÓN

PLÁSTICA
 

 
 
Presencia de las artes en la Educación   Colombiana
 
 
 
 

 
 
 

 
 
 
 

 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
   
 

• PRESENCIA  DE  LAS  ARTES  EN  LA  EDUCACIÓN  


COLOMBIANA  
 

 “El   arte   ha   sido,   es   y   será   una   de   las  


presencias   más   activas   y   consistentes   en   la  
educación   y   en   la   vida,   salvo   que   nuestra  
ligereza   de   criterio   no   alcanza   a   percibir   su  
grandeza.”  G.A  

ÍNDICE  

1. Las  artes  en  la  educación  colombiana        


1.1. Ámbito  artístico  y  educación  formal  
1.2. Educación  artística  no  formal                                                                                        
2. La  educación  artística  y  sus  campos  de  conocimiento    
2.1. Artes  plásticas  
2.1.1.  Logro  general  esperado  
2.2. Diseño  gráfico  
2.2.1.  Logro  general  esperado  
2.3. Artes  audiovisuales  
2.3.1.  Logro  general  esperado  
2.4. Música  
2.4.1.  Logro  general  esperado  
2.5. Artes  escénicas  
3. Actividades  autoevaluativas  propuestas  al  estudiante                                          

Glosario                                                              
 
Bibliografía                                                                                                                                                                                          
 
 
 
 

 
2   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

Mapa  de  la  unidad    


 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Objetivo  general  
 
Comprender   algunos   aspectos   constitutivos   de   la   educación   artística   que,   a   lo   largo   de   los  
dos  últimos  siglos  en  Colombia,  han  consolidado  el  panorama  actual  de  su  implementación  
escolar  y  profesional.    
 
 
Competencias  de  la  unidad      
 
1. Comprender   algunos   de   los   procesos   de   la   educación   artística   en   el   contexto  
educativo.  

 
[ EXPRESIÓN PLÁSTICA ] 3
 

2. Relacionar     adecuadamente   aspectos   de   la   práctica   educativa   tradicional   con   los  


cambios   sucedidos   dentro   de   la   transformación   de   los   procesos   en   la   educación  
artística.  
3. Clarificar   nociones   sobre   la   identidad   y   la   presencia   de   la   educación   artística   dentro  
del  contexto  educativo  nacional.  
4. Organizar  información  pertinente  para  la  revisión  y  puesta  en  marcha  de  experiencias  
de  tipo  artístico  dentro  de  la  profesión.  
5. Valorar   la   importancia   de   los   desarrollos   de   la   educación   artística   dentro   del  
panorama  educativo  y  el  ámbito  social  en  Colombia.  

 
Desarrollo  temático  
 
1. Las  artes  en  la  educación  colombiana  
 
Para   continuar   con   el   desarrollo   temático  
de  la  unidad  anterior,  en  esta  oportunidad,  
nos   centraremos   en   los   criterios  
dominantes   de   la   educación   artística   a   lo  
largo   del   siglo   XX;   no   sin   antes   aclarar  
cómo  la  práctica  constante  de  la  actividad  
artística,   durante   las   centurias   anteriores,  
dejó   un   gran   acumulado   de   criterios  
residuales   que,   incluso   hoy   en   día,  
permanecen   en   el   imaginario   y   la  
percepción  sobre  la  educación  artística.    
 
Lectura  complementaria  n°1    
Lineamientos  políticos  educación  artística  
http://portal.unesco.org/culture/en/files/32034/11593673803PonenciaColombia.pdf/Ponencia
Colombia.pdf  

Ilustración   1.   Una   de   las   obras   características   de   la  


Comisión  Corográfica  (1850-­‐1862).  
 
El   principal   objetivo   de   esta   comisión   fue   inventariar   y  
conocer  la  riqueza  del  país.  
 
 
 
 

 
4   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

1.1  Ámbito  artístico  y  educación  formal  

La  formación  profesional  artística  y  la  educación  escolar  artística  han  dominado  el  panorama  
de  la  enseñanza,  determinándose  y  complementándose  mutuamente.  La  primera,  la  de  más  
tradición,   ha   establecido   los   parámetros   para   adelantar   la   actividad   artística   desde   la  
transferencia   de   conocimientos   y   el   cultivo   de   habilidades   técnicas   y   estéticas.   Para   la  
segunda,   encontramos   el   seguimiento   de   algunas   pautas   básicas   de   la   primera,  
principalmente,  a  través  de  la  práctica  del  dibujo,  la  historia  del  arte,  el  canto,  la  música  y,  en  
menor    porcentaje,  la  literatura  y  el  teatro.  

Durante   el   siglo   XIX,   buena   parte   de   los   artistas   en   Colombia   se   formaron   en   su   oficio   de  
manera  empírica,  en  la  imitación  de  otros  o  el  seguimiento  de  estilos  en  boga.  Tenemos  así,  
el   ejemplo   del   pintor   santafereño   Ramón   Torres   Méndez   (1809-­‐1885),   quien,   de   manera  
altamente   representativa,   capturó   en   su   obra   costumbrista   el   acontecer   cotidiano   de   las  
personas  y  su  idiosincrasia;  así  mismo,  desarrolló  diestramente  ejemplos  de  paisaje,  retrato  y  
miniatura.  A  través  de  su  esfuerzo  personal  y  algunas  pocas  orientaciones  de  conocedores,  
pero  sin  alguna  formación  académica  propiamente,  se  consolidó  como  un  gran  artista.      

Ilustración  2.  Carnicero  de  Bogotá  de  


Ramón  Torres  Méndez  
 
La   obra   pictórica   de   Ramón   Torres  
Méndez   basa   sobre   los   cuadros   de  
costumbres   y   la   transcripción   literal  
de   manifestaciones,   tradiciones,  
identidad   e   imaginario   de   las   gentes  
del   pueblo,   especialmente   de   origen  
campesino.    
 

 
 

Otro  número  reducido  de  artistas  se  formaron  en  escuelas  o  academias  extranjeras,  de  esta  
manera,   pudieron   contrastar   la   precariedad   de   su   tradición   con   el   estimulante   ambiente  
cultural   europeo.   Más   tarde,   de   regreso   al   país,   aunque   su   talento   no   es   valorado   y  
aprovechado   plenamente,   estos   aportaron   su   conocimiento   y   enriquecieron   la   práctica   del  
arte   nacional.   Entre   ellos,   podemos   mencionar   al   maestro   Ricardo   Acevedo   Bernal,   quien  
después  de  una  incipiente  formación  local,  viaja  a  Estados  Unidos  y  más  adelante  a  Europa,  
donde   adquiere   una   alta   experiencia   en   prestigiosas   academias,   al   lado   también   de  
importantes  maestros  y  artistas  como  León  Bonnat,  Robert  Fleury  y  Joaquín  Sorolla.    

 
[ EXPRESIÓN PLÁSTICA ] 5
 

El   trabajo   de   Ricardo   Acevedo   Bernal   refleja   en   su   parte  


estilística   la   formación   académica   característica   del  
momento,   complementada   con   las   ideas   vanguardistas  
norteamericanas  y  europeas.  Son  reconocidos  sus    retratos,  
paisajes  y  temas  de  carácter  religioso    siguiendo  la  tradición  
occidental.  
 
Ilustración  3.  La  niña  de  la  columna  de  Ricardo  Acevedo  
Bernal.  Colección  Museo  Nacional.  

 
 

De  lo  anterior,  se  desprende  la  orientación  de  la  primera  vertiente  en  cuanto  a  la  formación  
de   artistas   profesionales,   a   partir   de   sus   diferentes   circunstancias   personales   y   de  
instituciones  como  la  Academia  de  dibujo  y  pintura,  fundada  en  Bogotá  en  1846.  Ahora  bien,  
el   desarrollo   de   la   educación   artística,   dentro   del   contexto   escolar,   la   apreciamos   ya   entrado  
el  siglo  XX,  cuando  en  1903,  se  establece  esta  área  como  obligatoria  en  los  planes  de  estudio,  
lo  que  trajo  la  posibilidad  de  repensar  los  procesos  adelantados  hasta  la  fecha,  más  con  un  
carácter   formativo   e   instruccional,   que   conducentes   al   fortalecimiento   de   habilidades  
perceptivas,  sensoriales,  creativas,  etc.  

Ilustración  4.  Diseños  publicitarios  década  


del  sesenta  

   
Hacia   los   años   sesenta,   las   experiencias   emanadas   de   las   distintas   vanguardias   aportan   la  
revisión   de   fuentes   sobre   la   expresión   artística   infantil,   esto   abre   una   nueva   senda   de  
transformación,   que   ubica   en   primer   plano   al   niño   y     a   su   individualidad,   manifiesta   en   sus  
desarrollos  gráficos  y  corporales  característicos.  Ubicamos  aquí,  la  aparición  de  un  segundo  
criterio,   esta   vez   dominante,   referido   a   la   expresión   artística   como   campo   de   acción  
fundamental,   el   cual   conlleva   la   experiencia   de   la   libertad   antepuesta   a   la   anterior   esclavitud  
del  dominio  técnico.    

 
6   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

Surge,   también,   el   interés   por   los   nacientes   requerimientos   de   la   industria   cultural,  


trasladados   a   través   de   la   televisión,   el   cine   y   los   medios   impresos,   los   cuales,   amplían   el  
bagaje   audiovisual   y   empiezan   a   determinar   la   satisfacción   de   nuevas   necesidades   de  
consumo  masivo.  

El  panorama  de  la  educación  artística,  con  su  concepción  estética  y  énfasis  en  las  actividades  
manuales   y   repetitivas   (la   asignatura   misma   recibió   el   nombre   de   manualidades),   se  
mantiene   casi   inmutable   hasta   casi   finalizado   el   siglo   XX,   cuando   entra   en   vigencia   la   ley  
general   de   educación   (ley   115   de   febrero   8   de   1994).   Al   respecto   Castillo   y     Ramos   (2000)  
señalan:  

En   febrero   de   1994   se   expidió   la   Ley   general   de   Educación,   en   la   cual   se   ratificó   y  


potencializó   la   renovación   curricular   en   cuanto   se   descentraliza   la   administración   y   el  
diseño   educativo   dándole   más   autonomía   a   las   instituciones   escolares   y,   como   hecho  
especialmente   importante,   se   orientó   a   la   comunidad   educativa   hacia   la   construcción   de  
una   oferta   educativa   culturalmente   contextualizada.   En   esta   atmósfera   se   ratificó   la  
educación  artística  (que  no  se  llamó  más  educación  estética)  como  área  obligatoria  del  
currículo.  

El   fortalecimiento   de   tradiciones   culturales,   a  


través   de   su   práctica   y   difusión   al   interior   de   las  
instituciones   educativas,   permite   una  
participación   de   diferentes   públicos,   a   la   vez  
que   se   proyecta   y   manifiesta   la   identidad   de  
una  nación.  

 
 

Al   ampliar   el   campo   de   acción,   ya   no   limitado   a   las   expresiones   y   disciplinas   artísticas  


tradicionales   como   las   artes   plásticas,   la   música   y   el   teatro,   sino   al   contexto   amplio   de   las  
manifestaciones   culturales,   se   añaden   nuevos   elementos   para   integrar   una   visión   compleja  
de   los   procesos   que   se   suceden   al   interior   de   la   actividad   artística   y   paralelos   a   disciplinas  
como  la  psicología,  antropología,  sociología,  historia,  entre  otras,  con  las  cuales  se  construye  
un  cuerpo  teórico  y  práctico  más  diverso  que  da  cuenta  de  la  realidad  a  través  de  diversas  
miradas.    

Surge  así,  un  proceso  de  reevaluación  del  objetivo  de  la  formación  artística,  como  campo  que  
favorece   y   estimula   la   sensibilidad   y   expresividad   únicamente,   para   convertirse   en   un   área  
que   integra   distintos   lenguajes   alrededor   de   temáticas   diversas,   donde   se   hacen   presentes  

 
[ EXPRESIÓN PLÁSTICA ] 7
 

elementos  emergentes  como  el  desarrollo  y  el  consumo  de  productos  artísticos,  artesanales,  
propios  y  foráneos,  la  identidad,  la  experimentación  y  la  creatividad.  

La   visión   actual   del   área   propende   por   un   autoreconocimiento   y   la   capacidad   de     insertar  


procesos   de   creación,   interpretación   y   difusión,   mediante   la   ampliación   de   la   tradicional  
producción  de  objetos  o  actividades  estéticas(ornamentales);  esto  mediante  la  acentuación  
de  lo  semántico(  cuando  el  énfasis  está  en  los  significados  trasladados  a  través  de  la  obra);  lo  
sintáctico  (cuando  el  énfasis  se  manifiesta  en  la  interrelación  de  los  componentes  propios  de  
cada   tipo   de   obra     )y   lo   pragmático(   cuando   se   crea   en   función   de   los   efectos   que   pueda    
producir   la   obra   dentro   del   espectador   o   consumidor).   Estas   tres   posibilidades   ya   no   son  
excluyentes,  sino  que  se  integran  con  el  ánimo  de  ser  más  contundentes.  

Lamentablemente,   los   esfuerzos   dirigidos   a   acentuar   el   valor   y   posibilidades   de   la   asignatura  


compiten  con  los  rezagos  presentes  en  el  sistema  educativo,  que  mantiene  la  jerarquía  y  la  
atención   en   las   disciplinas   de   corte   científico,   en   detrimento   de   las   demás.   No   obstante,  
dentro  de  la  percepción  de  niños  y  jóvenes,  es  común  encontrar  un  gusto  natural  o  particular  
por  las  actividades  artísticas,  que  se  acrecienta  o  disminuye  de  acuerdo  a  las  posibilidades  y  
habilidades   de   los   maestros   de   turno   y   del   favor   o   interés   de   las   mismas   instituciones  
educativas,  que  si  bien  no  son  promotoras  auténticas,  tampoco  restringen  algunos  espacios  
para  la    práctica  de  lo  artístico.  

En  ese  mismo  sentido,  obstáculos  como  la  cantidad  de  estudiantes  por  grupo,  la  limitación  
del  tiempo  y  de  recursos,  la  falta  de  espacios  adecuados,  la  sobrecarga  de  trabajo  para  los  
docentes,   el   énfasis   en   la   creación   de   objetos   o   preparación   de   espectáculos,   la   escasa  
formación   específica   de   los   docentes,   la   reducción   de   contenidos   abarcados   o   la   preferencia  
por  disciplinas  tradicionales  hacen  de  las  condiciones  de  esta  área  un  campo  lleno  de  retos,  
pero,  a  la  vez,  de  posibilidades  para  explorar.  

 Lectura  complementaria  n°2    

La  nueva  educación  artística  


http://www.arteindividuoysociedad.es/articles/N5/Juan_Arano.pdf  
 

El   disfrute   alcanzado   a   través   de   los   procesos  


de   creación   o   expresión   artística   se   fortalece  
cuando   encuentra   un   terreno   propicio   que  
estimula   la   convicción,   dado   los   alcances  
educativos     de   esta   área     y   sus   frutos   a   nivel  
individual  y  colectivo.  

 
8   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

 
1.2 Educación  artística  no  formal  

Resulta   tenue   la   línea   que   divide   los   procesos   educativos,   normalmente   atribuidos   a  
instituciones   educativas,   que   delimitan   su   campo   de   acción   al   preescolar,   la   básica,  
secundaria,   media   y   superior,   de   los     que   marchan   paralelos   a   nivel   de   formación   de  
profesionales,  o  que  atienden  a  la  población  mediante  estrategias  de  enseñanza  de  oficios  y  
técnicas.    

La  recuperación,  difusión  o  perpetuación  de  tradiciones  y  patrimonios,  como  es  el  caso  de  las  
instituciones   estatales   del   sector   cultural   o   las   organizaciones   de   carácter   privado,   aportan  
sus  esfuerzos  y  educan  artísticamente  sea  o  no  su  objetivo.  Para  las  primeras,  encontramos  
algún  grado  de  articulación  en  sus  programas  y  acciones  definido  por  el  sistema  nacional  de  
formación  artística  y    cultural,  en  cabeza  del  Ministerio  de  Cultura  y  un  conjunto  de  tareas  de  
orden   territorial   adelantadas   por   los   Institutos   descentralizados,   las   secretarias  
departamentales,  municipales  y  casas  de  la    cultura.  Todas  estas  actuando    de  acuerdo  a  las  
directrices   políticas   y   a   los   acuerdos   sustentados   en   los   planes   decenales   de   educación   y  
cultura.  

La  formación  cultural  y  artística,  no  obstante,  al  ser  complementaria  de  la  educación  artística,  
genera   y   mantiene   unos   espacios   propios   al   establecer   su   campo   de   acción   fuera   de   las  
instituciones  escolares,  sin  ser  excluyente  de  alguna  manera.  La  observamos  presente  en  la  
labor   de   las   diferentes   instituciones   mencionadas   anteriormente,   tanto   como   en   los  
colectivos   particulares,   que   por   iniciativa   lideran   acciones   de   creación,   fortalecimiento   y  
divulgación  artístico-­‐  cultural    de  manera  autónoma  o  concertada  con  las  de  carácter  oficial.  

Encontramos   grupos   de   teatro,   academias   públicas   y   privadas   de   artes   plásticas,   escénicas  


y/o   música;   instituciones   que   ofrecen   programas   de   formación   en   disciplinas   audiovisuales  
como   cine,   televisión   y   diseños;   grupos   de   danza   folclórica   o   contemporánea,   de   música,  
coros,   literatura,   poesía,   oficios   tradicionales;   colectivos   que   lideran   proyectos   de   gestión,  
animación   cultural   y   social,   paralelos   obviamente   a   los   procesos   artísticos   o   artesanales   de  
carácter  individual.  En  fin,  una  nutrida  oferta  de  productos  y  servicios  artísticos  y  culturales,  
que   pone   de   manifiesto   el   interés   y   trabajo  
constantes   en   este   sector,   bien   sea   en   forma  
independiente,  aislada  o  colaborativa.  

 La   pregunta   obligatoria   es   ¿cómo   conjugar  


todos   estos   elementos   tan   disímiles   para  
potenciar   la   educación   artística   entre   la  
ciudadanía   de   un   país   pluricultural   y   altamente  
diverso?   Una   de   las   respuestas   está  
precisamente  en  la  posibilidad  de  nutrir  con  las  
distintas   concepciones,   arraigos,   enfoques   y  
metodologías,  los  saberes  y  habilidades  que  no  

 
[ EXPRESIÓN PLÁSTICA ] 9
 

son   del   dominio   exclusivo   de   las   instituciones   educativas,   pero   que   en   ellas   encuentran   la  
facultad   para   ser   apropiadas   desde   la   pedagogía   y   la   didáctica,   aspectos   que   deben  
fortalecerse  en  los  procesos  de  educación  no  formal  o  informal.  

Un   labor   de   los   directivos   y   docentes   es   integrar   y   aprovechar   los   productos   de   la   educación  


no  formal  para  fortalecer  las  prácticas  al  interior  de  sus  instituciones,  ligando  estos  procesos  
que   hacen   énfasis   en   lo   artístico,   lo   cultural   y   patrimonial,   con   el   desarrollo   de   competencias  
en  niños  y  jóvenes,  para    así  completar  un  ciclo  en  que  todo  resulte  articulado,  coherente  y  
complementario.  

Los  esfuerzos  y  el  tiempo  dedicado  por  algunos  maestros  que  complementan  su  saber  con  la  
participación   en   cursos,   talleres,   grupos   y   eventos   redundan   en   su   desempeño   profesional  
en   el   área.   Los   programas   de   formación   y  
actualización   que   ofrecen   los     Ministerios   de  
Educación   y   Cultura,   algunas   universidades,  
varias   ONG   culturales,   fundaciones,   el  
Patronato   Colombiano   de   Artes   y   Oficios,   el  
área   cultural   del   Banco   de   la   República,   entre  
otras,   benefician   con   su   gestión,   directa   o  
indirectamente,   a   docentes   y   estudiantes  
porque   amplían   las   experiencias   y   enriquecen  
su  educación.  

2. La  educación  artística  y  sus  campos  de  conocimiento        

   

 
         
         
 
  plásticas  
Artes   Diseño  gráfico   Artes   Artes  escénicas  
Música  
audiovisuales  
 

A  continuación,  situamos  los  campos  más  representativos,  que  habitualmente  se  encuentran  
presentes  en  la  educación  artística  a  nivel  de  las  instituciones  escolares.    

 
10   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

2.1  Artes  plásticas  

La  tradición  del  arte  occidental,  nos  ha  dejado  sin  duda  un  legado  importantísimo  a  nivel  de  
las   formas   de   representación   o   de   expresión   empleadas.   En   el   trascurrir   de   los   tiempos,  
algunas   de   ellas,   como   lenguaje,   disciplina   o   técnica,   han   tenido   un   amplio   desarrollo   en  
relación  a  otras.  Es  el  caso  de  las  artes  plásticas,  las  cuales  están  integradas  por  dos  campos  
de  acuerdo  a  la  forma  de  representación  elegida:  bidimensional  o  tridimensional.  

 La   forma   bidimensional   desarrolla   grafismos   o   cromatismos   sobre   una   superficie  


normalmente  plana  en  dos  direcciones  reales:  alto  y  ancho.  Es  el  caso  de  las  distintas  formas  
de   dibujo   y   pintura   elaboradas   por   técnicas   tan   disímiles   como   un   trazo   con   una   piedra  
blanda   sobre   otra   más   dura,   una   mancha   de   pigmento   vegetal,   una   estampa   de   grabado  
impresa   en   papel,   una   pintura   sobre   un   trozo   de   tela   o   madera,   hasta   las   obras  
contemporáneas  mixtas  que  vemos  en  museos  y  galerías.  

En  lo  tridimensional,  los  objetos  credos  evidencian  sus  tres  dimensiones  reales:  alto,  ancho  y  
profundo.   Ejemplo   de   esto   es   la   escultura,   la   cerámica,   algunas   formas   del   grabado   y   la  
arquitectura.   Todas   ellas   proponen   formas   que   involucran   los   materiales   empleados   y   su  
relación  en  el  espacio  real  que  las  circunda.  

En  conjunto,  estos  dos  campos  del  arte  representan  el  mayor  porcentaje  de  obras  creadas,  
seguramente   por   sus   características   inherentes,   como   por   ser   las   que   se   han   heredado   y  
mantenido   con   relativos   cambios   a   lo   largo   de   la   historia.   Se   comprenderá   así   cómo   no  
resulta   gratuito   que   este   tipo   de   obras   hayan   sido   también   las   elegidas   para   reproducirse  
junto  con  sus  procedimientos,  sus  códigos  semánticos  y  sintácticos  dentro  del  contexto  de  la  
educación  escolar.    

En   efecto,   los   dibujos,   la   pintura,   el   modelado   en   materiales   blandos,   las   artesanías   y   las  
manualidades   han   dominado   el   panorama   de   la   educación   artística   durante   siglos,   incluso  
hoy,  mantienen  su  vigencia  con  o  sin  detrimento  de  otro  tipo  de  expresiones.  

Al  revisar  el  inventario  de  actividades  adelantadas  en  la  clase  de  artística,  suele  encontrarse  
una  preferencia  notoria  por  las  expresiones  plásticas  como  el  dibujo.  Este,  como  hemos  visto  
ya,   es   inherente   al   desarrollo   y   la   expresión   gráfica   del  
niño,  además,  resulta  siempre  atractiva  por  su  fluidez  
para   esparcirse   y   la   propiedad   de   mezclarse   para  
obtener  nuevos  colores.    

Las   técnicas   tridimensionales,   que   involucran   manejo  


de   materiales   como   plastilina,   arena,   arcilla,   papel   o  
cartón,   son   bastante   empleadas   en   la   educación  
preescolar   por   los   aportes   que   entregan   al  
perfeccionamiento   de   las   habilidades   motoras   y   de  
coordinación   ojo-­‐mano.   Las   vemos   presentes   en   el  

 
[ EXPRESIÓN PLÁSTICA ] 11
 

rasgado,   picado,   cortado,   manchado,   trazado,   entorchado,   modelado,   soplado,   estarcido,  


grabado,  esgrafiado,  collage,  granulado,  ensartado,  trenzado,  papiroflexia,  origami,  mosaico,  
esterillado,  dactilopintura,  entre  otras.  Bastante  usual  es  que  su  énfasis  se  direccione  como  
aprestamiento   para   la   escritura,   descuidando   sus   funciones   perceptivas,   sensoriales,  
comunicativas,  creativas  y  expresivas  propias  de  lo  artístico.  Así,  continúan  practicándose,  en  
muchos  casos,  de  manera  casi  mecánica  a  lo  largo  de  los  diferentes  niveles  escolares,  hasta  
alcanzar  los  dominios  técnicos  de  lo    que  se  espera  para  cada  edad,  luego  decrecen    hasta  
casi  desaparecer  en  la  edad  adulta.  

Es  de  esperarse,  por  la  ausencia  de  criterios  artísticos,  que  el  docente  se  limite  a  la  enseñanza  
más   de   técnicas   que   de   otras   posibilidades   artísticas,   y   que   su   desempeño   se   ciña   a   su  
criterio  y  experiencia  personal,  más  que  a  las  necesidades  de  sus  estudiantes.    
 
Del  mismo  modo,  es  común  encontrar  la  elaboración  de  objetos  ornamentales  en  el  ciclo  de  
primaria,   aplicaciones   del   dibujo   técnico   y   el   diseño   gráfico   en   básica   secundaria   y  
fundamentación   ligera   en   historia   del   arte   en   la   media   vocacional.   Para   el   caso   de   las  
modalidades   técnicas   predominan   variantes   como   el   diseño   industrial,   la   ebanistería,   la  
metalurgia,   la   cerámica,   entre   otras.   Los   oficios   y   productos   artesanales   tradicionales   muy  
poco   se   hacen   presentes   en   el   aprendizaje,   menos   aún   en   su   estudio   como   elementos  
característicos  y  constitutivos  de  la  identidad  de  la  región  o  el  país.  
 
2.1.1  Logro  general  esperado  
De  acuerdo  al  Ministerio  de  Educación  (2000)  en  sus  lineamientos  curriculares  de  educación  
artística:  

Se   espera   que   los   estudiantes   y   las   comunidades   educativas   desarrollen   su   dimensión  


valorativa,   estética   y   ética;   que   asuman   y   promuevan   actitudes   sensibles   hacia   los  
demás,   hacia   el   medio   ambiente   natural   y   hacia   su   contexto   cultural,   en   general,   y  
específicamente   hacia   el   mundo   visual   y     táctil   de   su   contexto   particular;   que  
transformen   cualitativamente   su   experiencia   a   través   del   quehacer   plástico   y   visual;  
que   gocen   apreciando,   creando,   observando   y   recreando,   elaborando   formas  
expresivas  y  coordinando  actividades  artísticas.  

Se  invita  aquí  a  las  comunidades  educativas  a  indagar  sobre  la  herencia  y  la  tradición  
textil,   orfebre,   de   la   alfarería,   de   la   ebanistería,   de   la   modistería,   de   la   jardinería,   la  
culinaria,   la   gráfica,   la   pictórica,   la   escultórica,   la   arquitectónica   y   demás   artes.   A  
explorar  el  sentido  de  las  obras  de  arte,  de  los  monumentos,  del  patrimonio  cultural  
tangible,   mueble   e   inmueble,   de   los   documentos   históricos,   y   demás   bienes   de   los  
asentamientos  humanos  vivos.    

 
12   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

2.2  Diseño  gráfico  

En   la   actualidad,   los   lenguajes  


visuales   muestran   toda   su  
vitalidad.   La   presencia   del  
diseño  gráfico  en  buena  parte  

ABC  
de   los   productos   comerciales  
define  una  demanda  creciente  
para  satisfacer  las  necesidades  
de   comunicación   y  
posicionamiento     dentro   del  
mercado.   Adicionalmente,   el  
paisaje   urbano   está  
constituido,   en   gran   medida,  
por   las   diferentes   imágenes  
que   se   despliegan   por   todo   lado,   desde   el   graffiti   callejero,   el   mural   publicitario,   las   vallas,  
pasacalles,   carteles,   hasta   los     letreros   de   todo   tipo,   sin   dejar   de   contar   con   el   surtido   de  
publicaciones  a  manera  de  libros  ,  revistas,  periódicos,  páginas  web,  entre  otros.  

Vivimos  condicionados  por  las  imágenes  que  nos  abordan  en  cada  lugar.  Estas  nos  motivan,  
nos   invitan,   nos   orientan,   nos   sacuden,   nos   promueven.   El   diseño   gráfico   está   presente   en  
cada  una  de  ellas  a  través  del  objetivo  trazado  por  el  especialista  en  el  área,  que  selecciona,  
descubre,   elabora   y   organiza   los   elementos   necesarios   para   hacer   más   efectiva   la  
comunicación.  

En  el  ámbito  escolar  actual,  irónicamente,  es  poco  lo  que  se  enseña  o  promueve  a  nivel  de  
fundamentación   y   menos   de   creación   de   propuestas   en   diseño   gráfico;   cuando   más,   se  
abordan   algunas   prácticas   de   dibujo   técnico,   que   bien   podrían   ser   complementarias.   No  
obstante,   la   falta   de   profesionales   en   el   área   que   lideren   procesos   de   aprendizaje   o  
formación  en  la  escuela  hace  que  este  siga  siendo  un  terreno  casi  desierto.  

A   nivel   de   educación   superior,   las   universidades   llenan   parte   de   esta   vacío   con   miras   a  
atender  la  oferta  laboral,  pero  realmente  no  contribuyen  de  manera  significativa  a  fortalecer  
una  cultura  gráfica  y  visual  dentro  de  la  población  en  general.    

El   estudio   del   diseño   gráfico,   dentro   de   la   educación   artística,   debe   contribuir   a   sensibilizar   a  
los  estudiantes  sobre  la  importancia  de  su  entorno  visual,  facilitándoles  elementos  teóricos  y  
prácticos   a   manera   de   herramientas   para   desenvolverse   con   efectividad,   así   como   fortalecer  
la   observación   y   la   construcción   de   un   juicio   crítico   que   ayude   a   vencer   este   tipo   de  
analfabetismo  y  crear  nuevas  opciones  de  comunicación  visual.  

Es  importante  insistir  en  el  desarrollo  de  prácticas  o  ejercicios  de  diseño  desde  la  lectura  de  
los  elementos  propios  y  particulares  del  entorno,  para  no  establecer  un  sentido  puramente  
imitativo,   sino,   por   el   contrario,   un   campo   de   carácter   altamente   creativo.   Tal   labor,   debe  

 
[ EXPRESIÓN PLÁSTICA ] 13
 

empezar  desde  el  preescolar  y  progresar  a  lo  largo  de  los  demás  niveles  hasta,  si  es  del  caso,  
consolidarse  en  el  espacio  de  la  formación  profesional.  

2.2.1  Logro  general  esperado  

De   acuerdo   al   Ministerio   de   Educación   (2000)   en   sus   los   lineamientos   curriculares   de  


educación  artística:  

Se   espera   que   a   través   de   la   formación   en   Artes   Gráficas   estudiantes,   maestras   y  


maestros,   desarrollen   su   sensibilidad   y   su   imaginación   poética,   incrementen   sus  
habilidades   intuitivas   y   expresivas,   afinen   el   sentido   de   equilibrio   y   armonía   de   las  
formas   y   logren   producciones   estéticas   altamente   comunicativas.   Que   puedan  
disfrutar  y  participar  de  manera  creativa  y  crítica  del  mundo  al  que  pertenecen  y  del  
universo  del  diseño  gráfico  en  general,  incluyendo  los  códigos  visuales  de  los  medios  
masivos  de  comunicación.  
 
Todo  esto  con  un  alto  sentido  comunitario  y  de  pertenencia  cultural,  que  les  permita  
simbolizar,   significar   y   valora   la   calidad   de   su   experiencia   de   interacción   social,  
mejorándola.  
 

 
   

2.3          Artes  audiovisuales    

 
14   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

“Es  imposible  hacer  una  buena  película  sin  una  cámara  que  sea  como  un  ojo  en  el  corazón  de  
un  poeta”.  

                                                                                                                     Orson  Welles  (1915-­‐1985).    


                                                                                                             Director  de  cine  estadounidense  
 

Como  habitantes  del  siglo  XXI,  es  inevitable  pensar  que  buena  parte  de  nuestra  existencia  se  
encuentra   permeada   por   los   lenguajes   audiovisuales   y   sus   productos:   el   cine,   el   video   y   la  
televisión.  El  currículo  no  puede  ser  ajeno  a  esta  realidad  si  se  entiende  a  estos  medios  como  
una  derivación  de  otras  expresiones  tradicionales  como  el  teatro,  la  danza  y  la  música;  esta  
vez  puestos  de  manera  simultánea  y  complementaria.  

Un   hecho   particular   y   significativo   es   recocer   cómo   estos   medios,   más   que   otros,   se   han  
introducido   en   la   cotidianidad   de   maestros   y   estudiantes.   No   obstante,   la   escuela   los  
aprovecha   muy   poco,   bien   sea   a   nivel   de   su   reconocimiento   y   estudio,   como   a   su   posibilidad  
de  recrearlos  o  producirlos.  Es  claro  que  la  disponibilidad  de  recursos  para  una  u  otra  tarea  
no  se  sale  del  alcance  de  la  mayoría  de  instituciones,  es  más,  quizá,  nunca  habían  estado  los  
medios  tecnológicos  tan  a  la  mano  para  tales  fines.  

Si   bien   la   tecnología   educativa   al   respecto   los   ha   consagrado   como   valiosos   recursos  


didácticos   y   la   escuela   los   usa   en   mayor   o   menor   medida,   aún   está   en   mora   explorar   sus  
posibilidades   como   lenguaje   a   ser   apropiado   desde   la   creación   de   productos,   llámense  
documentales,  argumentales,  video  arte,  cortometrajes  y  largometrajes.    

Educar   la   percepción   crítica,   por   medio   del   conocimiento   de   los   códigos   y   recursos  
audiovisuales,   resulta   una   tarea   indispensable,   si   se   considera   el   amplio   caudal   de  
producciones   de   este   tipo   que   se   consumen   indiscriminadamente.   Participar   del  
enriquecimiento  cultural  como  espectadores  atentos  de  las  producciones  clásicas  de  orden  
universal,   tanto   como     las   nacionales   y   locales,   constituye   una   alternativa   imprescindible   al  
lado  de  las  pertenecientes  al  circuito  comercial.  

Como   lenguaje,   el   cine   comunica   y   nos   ubica   en   una   situación   dialéctica,   en   la   cual,   no  
podemos   ser   pasivos.   Como   arte   nos   transfiere   visiones   personales,   utópicas,   irreales,  
fantásticas  o  crudamente  cotidianas  de  la  vida  y  sus  seres.  

Nadie   puede   permanecer   impasible   ante   un   producto   audiovisual   porque   inmediatamente   le  


provoca  una  emoción  o  una  respuesta  racional.  Cada  uno  proyecta  o  refleja  su  vida  en  lo  que  
mira,  a  la  vez  que  se  identifica  con  algún  personaje  o  situación    en  especial.  Esto,  hace  posible  
que   seamos   capturados   por   espacio   de   segundos   u   horas,   y   que   nos   involucremos   en   esa  
realidad  paralela.  

Dentro  de  las  muchas  maneras  de  apropiar  y  aprovechar  estos  lenguajes  dentro  de  la  escuela,  
podríamos  citar  brevemente:  

 
[ EXPRESIÓN PLÁSTICA ] 15
 

• Observación  y  análisis  crítico  de  productos  audiovisuales  


• Selección  de  productos  de  acuerdo  a  gustos  y  preferencias  para  entender  cómo,  con  
qué  y  por  qué  nos  identificamos  
• Conocimiento  de  los  recursos  técnicos  y  los  códigos  implícitos  
• Correlación   de   lo   académico   propiamente,   con   el   contenido   de   las   producciones  
audiovisuales  
 
 
 
2.3.1 Logro  general  esperado  

De   acuerdo   al   Ministerio   de   Educación   (2000)   en   sus   los   lineamientos   curriculares   de  


educación  artística:  

Se   espera   que   a   través   de   la   formación   en   audiovisuales   maestras,   maestros   y  


estudiantes   desarrollen   su   imaginación   poética,   incrementen   sus   habilidades  
intuitivas   y   expresivas,   compartan   el   gusto   por   la   representación   narrativa  
audiovisual,   adquieran   herramientas   que   les   permitan   disfrutar   y   participar   de  
manera  creativa  y  crítica  del  cine  y  de  los  mensajes  audiovisuales,  en  partículas  de  los  
medios  masivos  de  comunicación.  Todo  lo  cual  contribuye  a  desarrollar  criterios  para  
apreciar  su  medio  y  aprovechar  las  oportunidades  que  este  le  ofrece.  

 
Lectura  complementaria  n°3    
Educación  artística  y  cultura  ciudadana  
http://www.oei.es/publicaciones/detalle_publicacion.php?id=131  

 
 
 
 
 
 

 
16   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

2.4 Música  

La  educación  musical  en  nuestras  escuelas  se  


constituye   en   un   campo   muy   importante,  
debido   a   las   grandes   contribuciones   de   este  
lenguaje   a   la   formación   de   niños,   jóvenes   y  
adultos.   De   las   experiencias   iniciales,   en  
cuanto   a   su   descubrimiento,   disfrute,  
creación  y  apropiación,  depende  buena  parte  
de   las   calidades   humanas   de   un   sujeto   que   se  
haga  valer  por  sus  capacidades  sensibles.  

En   la   construcción   de   una   identidad   musical  


intervienen   varios   factores   como   la   riqueza  
de   experiencias,   los   canales   de   difusión  
disponibles,  la  cultura  musical  local,  la  formación  de  los  maestros,  los  recursos  e  interés  de  
las  instituciones,  la  vinculación  de  músicos  y  creadores  musicales,  entre  otras.  

La   aproximación   a   los   lenguajes   musicales,   no   desde   la   técnica   sino   del   goce   pleno   por   la  
puesta  en  acción  de  las  facultades  auditivas  de  los  niños,  posibilita  mejores  resultados  que  el  
tradicional  enfoque  formativo,  que  busca  equiparar  los  niveles  profesionales.  Para  esto  sobra  
tiempo   y   es   de   recordar,   que   la   labor   de   la   escuela,   en   este   sentido,   no   es   la   de   formar  
músicos   de   notables   calidades,   sino   personas   que   se   apropien   de   su   sensibilidad   para  
interactuar  y  disfrutar  plenamente  los  lenguajes  artísticos,  y  logre  vivir  armónicamente  con  
sus  semejantes.  

La  educación  musical  no  debe  ser  privilegio  de  unos  pocos  dotados  de  talentos  naturales  o  
favorecidos  por  las  oportunidades.  Por  el  contrario,  debe  involucrar  en  lo  posible  a  toda  la  
comunidad   educativa;   para   esto   es   fundamental   asirse   de   la   tradición   musical,   que  
afortunadamente  en  Colombia  es  muy  generosa,  esto  con  el  fin  de  despertar  la  curiosidad,  
ampliar   la   capacidad   de   percibir   y   relacionar   los   elementos   sonoros   con   las   características   de  
su  entorno,  desarrollar  habilidades  de  escucha  activa,  autocontrol,  esfuerzo  y  superación  de  
dificultades,  entre  otras,.  

Este  tema  se  desarrollará  más  ampliamente  en  la  cartilla  número  8.  
 
2.4.1  Logro  general  esperado  

De   acuerdo   al   Ministerio   de   Educación   (2000)   en   sus   los   lineamientos   curriculares   de  


educación  artística:  

Se   espera   que   los   estudiantes   y   las   comunidades   educativas   desarrollen   su   dimensión  


valorativa   estética   y   ética;   que   asuman   y   promuevan   actitudes   sensibles   hacia   los  
demás,   hacia   el   medio   ambiente   natural   y   hacia   su   contexto   cultural,   en   general   y  

 
[ EXPRESIÓN PLÁSTICA ] 17
 

específicamente   hacia   el   mundo   sonoro   y   musical   de   su   contexto   particular;   que  


transformen   cualitativamente   su   experiencia   a   través   del   quehacer   musical;   que  
gocen   escuchando,   improvisando,   interpretando,   componiendo   música   o  
coordinando  actividades  musicales.  

En   otras   palabras   se   trata   de   lograr,   mediante   el   aprendizaje   del   lenguaje   musical,  


personas   sensibles,   críticas,   analíticas   y   solidarias   que   construyan   espacios     de  
convivencia  fundamentados  en  valores  que  los  lleven  a  querer  a  su  propia  persona  y  a  
los   otros   y   a   cuidar   y   enriquecer   el   patrimonio   tangible   e   intangible   de   sus  
comunidades  y  del  país.  
 
 
2.5 Artes  escénicas    
 
Es   necesario   recuperar   el   teatro   en   la   escuela   desde   la  
práctica   del   juego,   para   reencontrarnos   como   individuos   y  
sociedad,   pues,   en   es   este   proceso,   podemos   descubrir  
nuestros   valores   culturales   e   históricos   como   condición  
para  proyectarnos  en  el  tiempo.  

Generar,  ampliar  o  despertar  la  sensibilidad  desde  el  cuerpo  


hacia  adentro  y  hacia  alrededor,  establecer  el  diálogo  con  el  
otro   y   transformar   simbólicamente   son   tareas   que   logra  
desarrollar   el   maestro   con   ayuda   de   las   herramientas  
teatrales   como   actuar   y   jugar,   más   allá   de   las   limitaciones  
de  la  técnica.  Recordemos  que  una  cultura  que  no  aprende  
a  jugar,  no  aprende  a  convivir.  

El   juego   es,   en   esencia,   el   fundamento   de   la   expresión  


teatral   por   las   características   que   ambos   comparten,   pues   son   actividades   capaces   de  
generar   una   realidad   paralela,   en   la   que   el   sujeto   libre   y   voluntariamente   accede   sin   otro  
propósito  que  el  de  participar,  dentro  de  los  límites  de  sus  propias  reglas  y  sin  otra  finalidad  
material  o  práctica  que  su  propio  disfrute.  

Este  tema  se  desarrollará  más  ampliamente  en  la  cartilla  número  7.  
 
2.5.1 Logro  general  esperado  

De   acuerdo   al   Ministerio   de   Educación   (2000)   en   sus   los   lineamientos   curriculares   de  


educación  artística:  

En  la  educación  básica  el  teatro  incluso  en  sus  formas  más  elaboradas,  no  constituye  
un   fin   en   sí:   se   trata   más   bien,   del   aprendizaje   del   mundo   y   de   la   sociedad   a   través   de  

 
18   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

la   práctica   dramática   del   juego,   de   las   formas   estéticas   y   de   los   contenidos   de  


representación.  

Desarrollo  de  la  conciencia  de  la  particularidad,  de  la  singularidad,  generación  de  una  
actitud  ética  de  estar  dispuestos  a  dar  y  abiertos  a  recibir.  
 
3. Actividades  auto-­‐evaluativas  propuestas  al  estudiante  
Para   esta   tercera   lectura,   el   estudiante   luego   deberá   proponer   un   mapa   conceptual,   que  
incluya  los  aspectos  más  sobresalientes  del  presente  texto.  
 
 
 
 
GLOSARIO  DE  TÉRMINOS  
 
Artes   escénicas:   conjunto   de   disciplinas   como   el   teatro   de   actores,   la   danza,   la   expresión  
corporal,  la  tradición  oral,  la  mímica  y  los  títeres.  
   
Artes   plásticas:   conjunto   de   disciplinas   artísticas   que   emplean   las   cualidades   materiales   de  
los   objetos   para   realizar   sus   creaciones.   Ejemplo,   la   pintura,   dibujo,   escultura,   cerámica,  
grabado,  entre  otras.    
 
Cultura:  conjunto  de  saberes,  objetos,  conductas,  tradiciones,  creencias,  propias  de  un  grupo  
humano  diferentes  del  contexto  natural.    
 
Educación:   conjunto   de   procesos   encaminados   a   compartir,   crear   o   asimilar   los  
conocimientos,  valores  y  comportamientos  dentro    de  un  grupo  social.  
 
Educación   formal:   proceso  organizado,  secuencial  y  deliberado  de  actividades  contenidas  en  
un   plan   de   estudios   y   sujeta   a   unos   horarios.   Comprende   desde   los   niveles   de   preescolar  
hasta  la  educación  superior.  
 
Educación   informal:   comprende  la  educación  recibida  de  manera  espontánea  y  natural  fuera  
del  contexto  de  las  instituciones  educativas  y  que  no  conduce  a  la  obtención  de  títulos.  Se  
fundamenta  en  la  capacidad  de  aprender  de  los  individuos.  
 
Educación   no   formal:   comprende   el   conjunto   de   procesos   de   orden   instructivo   o  
experiencial,  conducente  al  perfeccionamiento  de  una  habilidad  o  un  conocimiento  enfocado  
a  lo  laboral  y    diferentes  al  ciclo  escolar  y  universitario.  
 

 
[ EXPRESIÓN PLÁSTICA ] 19
 

Formación:  abarca  el  conjunto  de  experiencias  que  promueven  en  los  sujetos  la  adquisición  o  
el  perfeccionamiento  de  facultades  o  habilidades  para  su  vida.  
 
Grabado:   conjunto   de   técnicas   que   producen   una   huella   sobre   una   superficie,   ya   sea  
retirando  material  de  la  misma  o  trasladando  una  impresión  mediante  el  contacto.  
 
 
BIBLIOGRAFÍA  
Acha,  J.  (2001).Educación  artística  escolar  y  profesional.  México:  Editorial  Trillas.    
 
Castillo.  S.,  Ramos,  F.,  &  Motta,  J.  (2000).  Propuesta  de  creación  de  un  programa  de  educación  
básica   con   énfasis   en   educación   artística.   Bogotá:   Universidad   Distrital   Francisco   José   de  
Caldas.    

Giraldo,   G.   (1980).   La   miniatura,   el   grabado   y   la   pintura   en   Colombia.   Bogotá:   Instituto  


Colombiano  de  Cultura.    
 
Ministerio   de   Educación   Nacional.   (2000).   Lineamientos   curriculares   de   educación   artística.    
Bogotá:  Magisterio.  

 
 
IMÁGENES  
Ilustración   2.   Una   de   las   obras   características   de   la   Comisión   Corográfica   (1850-­‐1862)   [Imagen].  
Recuperada  de  http://huellalatente200.blogspot.com/2010/06/la-­‐comision-­‐corografica.html  
 
Ilustración   2.   Carnicero   de   Bogotá   de   Ramón   Torres   Méndez   [Imagen].   Recuperada   de  
http://es.wikipedia.org/wiki/Ram%C3%b3n_Torres_M%C3%a9ndez  

Ilustración   3.   La   niña   de   la   columna   de   Ricardo   Acevedo   Bernal.   Colección   Museo   Nacional  


[Imagen].  Recuperada  de  http://www.colarte.com/colarte/conspintores.asp?Idartista=474  
 
Ilustración   4.   Diseños   publicitarios   década   del   sesenta   [Imagen].   Recuperada   de  
http://www.proyectod.com/finalizacion/historia/3hisgra00s.html  
 
                           

               

   

 
20   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]

También podría gustarte