Está en la página 1de 7

1.

- Ver el documental La Industria de la Carne: Lo que Nunca Has Visto (FOOD INC)
(https://ecocosas.com/documentales/food-inc/) y realizar una investigación respecto a las
emisiones generadas (al aire) con el sector (agricultura y ganadería) considerando lo
siguiente:

1. Describa el tema central del documental.

Muestra la gran manera de funcionar de la industria alimentaria en Estados Unidos


y los procesos que se ocultan al consumidor con el permiso de las agencias
reguladoras y los controles gubernamentales.

Revela que el suministro de alimentos de América está controlado por un puñado


de corporaciones que a menudo anteponen los beneficios a la salud del
consumidor, al sustento de agricultores y granjeros y a la protección del medio
ambiente.

2. Cuál es la importancia de lo expuesto en el documental.

Las compañías de comida rápida determinan, con su poder de compra, las reglas para
todo el sector agrónomo: desde qué cultivos monopolizan la producción hasta cómo se
engorda al ganado. Es entonces un sistema en el que la comida rápida, más barata que la
saludable, ha copado restaurantes y supermercados, provocando daños a letales y en un
futuro de obesidad y diabetes generalizado, mientras crece sin control un sector de
empleo barato y desprotegido que mantiene a raya a las entidades gubernamentales

3. Describa cuales son los elementos afectados y de que manera. (tipo de


contaminantes emitidos al aire GEI, PM10, etc.)

Monóxido de carbono (CO), óxidos de nitrógeno (NOx), óxidos de azufre (SOx) y


partículas con diámetro menor a 10 y 2.5 micrómetros PM10 y PM2.5,
compuestos orgánicos volátiles (COV) y amonio (NH3), emitidos por las distintas
fuentes.

4. Mencione que opciones considera adecuadas para atender la problemática


expuesta.
Lo primero que podríamos es buscar información en fuentes confiables sobre
las consecuencias negativas que tiene para el planeta del aumento en el
consumo de carne, pero también puedes hallar datos sobre la variedad de
alimentos que se producen en la zona que vives, conocer la diversidad de
platillos que se elaboran con ellos y luego identificar el tipo de nutrientes que
requiere tu cuerpo con ayuda de expertos en nutrición.

Por ello poco a poco deberíamos disminuir las cantidades de carnes y pollo en
nuestra dieta. Lleva una dieta con menos carne los reportes médicos
demuestran que se sirve un exceso de proteínas animales aumenta el riesgo de
enfermedades como la diabetes.

5. Realice una investigación sobre las alternativas para resolver el problema.

Una dieta flexible, la cual se basa principalmente en alimentos de origen vegetal pero
opcionalmente puede incluir cantidades modestas de pescado, carne, y productos
lácteos”.

Cuando comas carne, come cosas con carne y no carne con cosas. Los lácteos no son
imprescindibles. Hay muchos alimentos igualmente ricos en calcio e incluso más, así que
se debe buscar consumir lácteos moderadamente.

Planificar el menú todos los días para que cuando no lo haces es muy fácil recurrir al
filete, a la hamburguesa o a la comida procesada para salir de un apuro. Consumir
ecológico, muchas de las personas que comen alimentos ecológicos reducen el consumo
de carne y otros derivados animales.

2. Identifica el marco jurídico en materia de emisiones a la atmósfera (estructura y orden),


señalando los artículos correspondientes al control de la contaminación ambiental por
emisiones a la atmósfera (NOM-085-SEMARNAT-2011 Y NOM-043-SEMARNAT-2018) y
realiza un mapa mental para cada norma.
4.- Identifica y señala los instrumentos normativos (RENE, COA y RETC) e indica cual es
el objetivo de cada uno, su marco jurídico, las emisiones que se controlan y cómo lo
hacen.

Dentro de estos instrumentos establecidos por la Federación se pueden mencionar


al Registro Nacional de Emisiones (RENE) y el Registro de Emisiones y Transferencia de
Contaminantes (RETC); ambos con objetivos específicos en materia atmosférica. Para
dejar en claro la importancia y diferencia de cada uno de ellos se describen a continuación.

El RENE fue creado a partir de la Ley General de Cambio Climático, dentro de sus
principales objetivos está el regular las emisiones y compuestos de efecto invernadero para
lograr la estabilización de sus concentraciones en la atmosfera, mencionando que dichos
compuestos son componentes gaseosos de la atmosfera, tanto naturales como
antropogénicos que absorben y emiten radiación infrarroja, como el Bióxido de Carbono y
Metano.

Dentro del instrumento se reportan las emisiones directas e indirectas de un


establecimiento, siendo sujetos obligados a presentar el RENE si cumplen las siguientes
dos condiciones: emitir una cantidad igual o mayor de 25,000 tCO2eq y pertenecer a alguno
de los sectores definidos en los artículos 3 y 4 del reglamento RENE, con estos supuestos,
el establecimiento tiene la obligación de realizar el reporte de dichas emisiones a través de
la Cédula de Operación Anual (COA), la herramienta con la que los establecimientos
identifican las áreas de oportunidad para mejorar su desempeño ambiental.

Por otro lado, el RETC, es un instrumento de política ambiental que difunde anualmente la
información sobre las emisiones y transferencias de las Sustancias RETC, listadas en
la NOM-165-SEMARNAT-2013. Esta Norma considera 200 sustancias con potencial de
causar daño al medio ambiente y a la salud.

Igualmente, este instrumento se reporta a través de la COA, cuyo propósito en materia


de RETC es informar a la sociedad en qué cantidad es emitida la sustancia ya se al aire, al
agua, al suelo o transferida en los residuos peligrosos y en las descargas de agua al
alcantarillado, conociendo esta información se pueden tomar acciones de mejora en los
establecimientos.

Este tipo de Instrumentos de Política Ambiental se encuentran bien definidos por la


legislación mexicana, pero no es suficiente con tan solo cumplir por el hecho de evitar
sanciones, porque claro que las hay si se omite presentar cualquiera de los registros antes
mencionados, se trata de poner en marcha estos instrumentos cumpliendo sus metas y
objetivos de manera voluntaria. Solo de manera conjunta como sociedad se lograrán reducir
las emisiones atmosféricas que impactan a nivel global.

COA
COA son las siglas para Cédula de Operación Anual, y es un trámite creado para reportar
las emisiones y transferencias de contaminantes al ambiente, por la operación de una
organización durante todo el año anterior a su entrega. En ella se reportan una serie de
datos que no son exclusivos a los temas de atmósfera, y pueden ser de competencia
federal o estatal.

La COA se presenta una vez al año, una vez obtenida la Licencia Ambiental Única (LAU)
a nivel federal ante la SEMARNAT, o una Licencia de Funcionamiento (Federal o estatal)
ante la Secretaría de Ecología de tu estado.

Beneficios internacionales: los cuales sirven para medir el grado de cumplimiento de


algunos acuerdos internacionales en temas de atmósfera o cambio climático

Beneficios nacionales: las instituciones ambientales generan inventarios de emisiones


nacionales, para conocer los sectores económicos que más emisiones generan y así
establecer estrategias de disminución. La información de cada sección ayuda a generar
programas ambientales más adecuados a nivel nacional o estatal.

La información recabada también ayuda a diseñar nuevas normas, o adecuar las que ya
existen en temas de atmósfera, residuos, agua, y transferencia de contaminantes.

Beneficios a las empresas: proporciona información a las empresas, para establecer


prioridades, bajo criterios de costo beneficio; analizar las corrientes de entrada y salida,
para aplicar estrategias de reducción de contaminantes; desarrollar indicadores
ambientales y energéticos; incrementar la eficiencia y reducción del daño ambiental,
favoreciendo su competitividad a nivel internacional.

También podría gustarte