Está en la página 1de 14

Carlos Emilio García Duque

.......................................... . -- ? . . . • * I
Profesor Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Caldas,
profesor Universidad de Manizales.

EL PENSAMIENTO FILOSOFICO
EN LA EDAD MEDIA Y
EN EL RENACIMIENTO
Vale la pena b osquejar aquí los elem entos
fundamentales de la filosofía medieval, tanto por el
hecho de que las fuentes del pensamiento renacentista
se encuentran en los grandes temas y problemas
discutidos por los medievales, como también porque es
preciso relacionar las dos épocas, a fin de mostrar cierta
continuidad entre ellas (pese a que en algunos casos se
diga que el renacimiento es una reacción al medioevo).
He de aclarar, además, que la filosofía de ese período,
que a veces nos ha sido presentado como "una época
oscura, alumbrada únicamente por el fuego de las
hogueras de la inquisición", es en realidad de una
riqueza formidable, y que el descubrimiento de su
dimensión es de data reciente, tanto que los eruditos del
siglo XIX creían que no había cosa distinta a posiciones
dogmáticas en asuntos de fé, inútiles polémicas en
filosofía o discusiones infantiles sobre temas de una
ciencia contaminada por la magia, en los escritos de sus
autores más representantivos. Esta idea inadecuada
sobre el pensamiento medieval, es algo definitivamente
superado gracias a las contribuciones de investigadores
como Crombie, Duhem, Grant, y Jolivet entre otros.

1. LA RUPTURA CON LA SABIDURIA CLASICA

Los logros filosóficos y científicos alcanzados por los


pensadores antiguos (los presocráticos, Platón y
Aristóteles) habían sido complementados por aportes
en la geometría (Euclides, Apolonio), la astronomía
(Aristarco, Eratóstenes, Hiparco) y la medicina
(Herófilo, Celso). Por ejemplo, la medicina científica,
fundada por H ip ó crates de Cos (quien vivió
La "Madona" de la Leche (Museo Nacional de San Mateo, (Pisa).
posiblemente entre los años 460-380 a.C.), cuyos
fundam entos habían aprendido los padres de
Aristóteles, al igual que un buen número de médicos
pertenecientes a la casta de los asclepíades (que se
reputaban descendientes del legendario dios), se
encontraba recogida en el libro 'De la Medicina Antigua"
y en diversos tratados que fueron bien conocidos por los
médicos griegos y romanos en los siglos finales del
milenio anterior. Las características principales de los
Novnm Año 5 N o.ll

escritos hipocráticos eran el acento sobre la dignidad de estas escuelas haya sido la conservación de una parte
del cuerpo humano, al cual el médico debía acercarse sustancial de la obra de sus iniciadores.
con respeto, la búsqueda prioritaria del bienestar y
pronta curación del paciente, y un enfoque naturalista La situación política griega, que llevó a la desaparición
para llevar a cabo el diagnóstico y tratamiento de las del gran imperio consolidado por Alejandro, y
enfermedades. posteriormente al sometimiento de los pueblos griegos
ante el impetuoso avance militar de los romanos acabó
Pero la filosofía de orientación religiosa, tal y como se de dar el golpe de gracia al saber antiguo. Una serie de
la puede encontrar en los tratados pitagóricos, modificó acontecimientos de índole social y política consiguió
la vocación naturalista de la medicina. En lugar de adormecer el lento pero seguro desarrollo que había
procurar el descubrimiento de los secretos de las experimentado el pensamiento en la antigüedad clásica
enfermedades por medio de la inspección directa del griega. Se han propuesto como causas asociadas a este
p acien te o del análisis de sus síntom as, el fenómeno básicamente dos aspectos: las características
médico-filósofo concentrará su atención en los y necesidades de la cultura latina y el surgimiento del
principios de una teoría de la enfermedad basada en la cristianismo. Veamos cada uno de estos elementos por
doctrina de los cuatro elementos, y una terapéutica que separado.
concuerda con ella. Como bien se sabe, los presocráticos
habían atribuido a los cuatro elementos propiedades La civilización romana descolló fundamentalmente en
distintas. La tierra era fría y seca; el aire, caliente y determinados aspectos de la vida práctica (la política, el
húmedo; el agua, fría y húmeda; el fuego, caliente y seco. derecho, la moral, el campo militar) y no fue nunca una
Es un sorprendente paralelismo entre el mundo natural continuadora de los logros griegos. En efecto, no se
y el cuerpo humano, la nueva ciencia médica explica que encuentra entre los romanos ningún autor de la talla de
hay enferm edades húmedas, secas, calientes y los sabios griegos, no se tradujeron las obras científicas
semisecas. Bajo el presupuesto de que es posible y filosóficas importantes y, definitivamente, ninguno de
neutralizar los estados mórbidos controlando los los grandes literatos latinos logra siquiera parecerse a
excesos o desequilibrios (de calor o de frío), los médicos un Filósofo. Koyré ha examinado esta situación de
prescriben tratamientos en los cuales se ataca la manera muy clara (1), demostrando que, por diversos
enfermedad con su contrario. Un estado febril (exceso motivos, el romano no posee interés en la ciencia ni en
de calor) se controla con baños de agua fría, a fin de la filosofía. Entre las razones para justificar esta
restablecer la armonía perdida. Un estado de escalofrío peculiaridad de la civilización latina, se destacan las
se combate con calor. siguientes. Los romanos cultos de los primeros siglos del
Imperio podían leer en griego lo suficientemente bien,
La física y la astronomía también van a sufrir la como para que las traducciones resultaran superfluas;
influencia de la filosofía religiosa. Aunque científicos los intelectuales estaban más inclinados a las cosas
como Aristarco de Samos (c.310-c.230 a C.) habían prácticas que habían convertido su nación en la más
propuesto un modelo astronómico heliocéntrico, poderosa del mundo, que a las especulaciones
afirmando que el movimiento aparente de las estrellas racionales de una filosofía a la que no veían un fin
podría corresponder a una proyección del movimiento pragmático claro. El romano se contenta con la
real de la Tierra alrededor del Sol, prejuicios de índole información existente en la literatura científica
estética en favor del movimiento circular y de la disponible, y en el mejor de los casos se limita a
organización del cosmos impiden la aceptación de esta recopilarla mediante enciclopedias para cuya redacción
teoría. Por lo que respecta a la filosofía, puede notarse prima el orden de los temas sobre la profundidad o
un gradual estancamiento de su desarrollo, pese a que claridad que alcanza el autor al realizarla.
Platón y A ristóteles continúan inspirando las
actividades de sus seguidores agrupados en la Academia Por otra parte, la religión cristiana introduce nuevos
y el Liceo, hacia el siglo II a. C. la febril actividad que esquemas de pensamiento que influirán negativamente
caracerizó el siglo de Pericles ya había comenzado a sobre el desarrollo de la ciencia. La fé cristiana,
declinar. Con justicia puede afirmarse que ni en la inicialmente una doctrina de salvación para las clases
Academia ni el Liceo hubo un sucesor que gozara del populares, compuestas por personas pobres, ignorantes
prestigio e influencia de los maestros fundadores de y explotadas por los poderosos, pone el acento sobre
estas dos escuelas. La Academia sobrevivió como aspectos muy individuales de la vida del hombre. Se
institución educativa hasta el siglo cuarto de nuestra era, proclama la existencia de un solo Dios, un Dios creador
pero sus temas siguieron siendo los temas clásicos de todas las cosas existentes (el hombre y el mundo), que
discutidos hasta la saciedad en los diálogos socráticos. cuida de sus criaturas como un padre de su prole, pero
Algo similar ocurría en el Liceo, donde no se renovó el que quiere más a sus hijos menesterosos, torpes, y
material necesario para mantener una actividad desposeídos, que a quienes han alcanzado riquezas u
filosófica y científica de interés. Tal vez el mayor logro honor en la vida mundana. Esta religión recomienda el
sufrimiento (como un medio de purificación), estimula

36
Novum Año 5 N o.ll

el conformismo y establece una nueva jerarquía de La oposición de San Agustín a la ciencia pagana alcanza
virtudes centrada en el individuo en tanto ser aislado, también a la astrología. En una crítica aguda a la
porque en última instancia la relación entre el hombre tendencia irracional a creer en la influencia de los astros
y su creador es una relación de tipo personal en la que sobre las cosas del mundo, el Santo afirma que la
el primero debe rendir cuentas a su Dios por los actos prosperidad del imperio romano y de todos los reinos
que ha realizado durante su vida. no es casual, no ocurre en contra de la voluntad humana
o divina y no puede atribuirse a la posición de las
En la medida en que el cristianismo consigue atender estrellas. Pero veamos sus razones in extenso:
las necesidades espirituales de sus adeptos, comienza a
ser interpretado también como capaz de satisfacer las "Porque cuando lo oyen los hombres, según el
carencias intelectuales de la época. Por ejemplo, común modo de hablar, no entienden por esta voz
Cosmas Indicopleustes, autor cristiano del siglo VI, cree sino la fuerza de la constitución de las estrellas,
poder resolver las limitaciones de la ciencia pagana, en calculada según el estado en que se hallan cuando
lo concerniente a brindar una explicación adecuada de uno nace o es concebido; cuya operación intentan
las causas de los movimientos planetarios. Para Cosmas,
varios eximir de la voluntad de Dios, aunque otros
el mundo está hecho a semejanza del tabernáculo de
Moisés, es decir, como una extensa llanura limitada por quieren que este efecto dependa asimismo de ella;
cuatro altas paredes de montañas. La fuerza que hace pero a los que son de opinión que sin la voluntad de
mover a la Luna, el Sol, las Estrellas y los Planetas, no Dios las estrellas decretan lo que hemos de
es otra que el poder de Dios, quien ha designado a practicar, o lo que tenemos de bueno o padecemos
algunos ángeles para que transporten los planetas a lo de malo, no hay motivo para que les den oídos ni
largo de su recorrido de rotación. Un serio problema de crédito, no sólo los que profesan la verdadera
dinámica celeste recibe así una solución teológica.(2) religión, sino los que signen el culto de cualesquiera
Pero el autor de la Topografía Cristiana no es el único dioses aunque falsos; porque esta opinión errónea
que tiene un concepto tan alto sobre la ciencia que qué otra cosa hace que persuadir que de ningún
puede entresacarse de las Sagradas Escrituras, San modo se adore a dios alguno ni se le haga
Agustín (354-430), Obispo de Hipona, no escatima oración?”(4).
esfuerzos para contrastar el carácter despreciable de la
ciencia pagana frente a la sabiduría eterna de la palabra Es claro, pues, que la astrología conduce al ateismo,
divina. aunque en rigor debería concluirse también que lleva a
la divinización de las estrellas. De cualquier manera,
San Agustín no era precisamente un ignorante. Había creer en la astrología conlleva grandes riesgos. Si se
estudiado la filosofía de los autores griegos y reconocía acepta que el poder de las estrellas proviene del poder
a Platón y sus seguidores la cualidad de aproximarse al divino, entonces los defensores de la astrología "hacen
concepto de verdad propio de la fe cristiana. En el grande injuria al cielo, en cuyo clarísimo consejo
Capítulo VII del libro 2 de las Confesiones se declara (digámoslo así) e ilustrísima corte, piensan que se
deudor de los platónicos, quienes al persuadirlo del decretan las maldades que han de perpetrar los
ínfimo valor de lo sensible y lo material; al mostrarle el malvados"; si se supone que el poder de las estrellas es
sentido de lo invisible; al despertarle "el amor a lo que independiente del poder divino y que es el cielo el que
no se vé con los ojos del cuerpo(...) le habían dado el decreta las acciones de los seres humanos, entonces no
impulso, le habían revelado la filosofía, le habían le quedaría a Dios ningún "imperio yjurisdicción" sobre
introducido en el umbral de la Verdad, designándole, éstas; y si se plantea que el mismo Dios, sin
con el nombre de "mundo inteligible", la razón inmutable intermediación de las estrellas, decide lo que cada uno
y eterna por la que Dios hizo el mundo". Pero no hay que ha de hacer, no podría EL juzgar a los hombres por
llamarse a engaño, pues aunque los platónicos puedan realizar acciones que han sido decretadas por su
acertar en algunos casos y llegar, por azar, a la verdad, supremo poder. Pero si estas pruebas no nos convencen
las doctrinas filosóficas "no son preceptos y documentos de la falsedad de la astrología, basta con considerar la
de los dioses, sino invenciones de los hombres, quienes, vida, acción y obras de los mellizos, "en la cual hay tanta
poseyendo naturalm ente sutilísim os ingenios, diferencia, que les son más parecidos y semejantes en
procuraron con la fecundidad de su discurso descubrir cuanto a estas cualidades muchos extraños que los
lo que estaba encubierto en los arcanos de la naturaleza mismos mellizos entre s f, quienes, al haber nacido bajo
(...) Algunos de estos célebres filósofos hallaron y un horóscopo común, deberían padecer y gozar
conocieron, con el auxilio divino, cosas grandes, así exactamente los mismos avatares.
como erraron en otras que no podían alcanzar por la
debilidad de conocimientos que por sí posee la humana En una extraña mezcla de teología y física Agustín refuta
naturaleza, especialmente cuando a su altanería y a quienes contraponen objeciones al poder de Dios para
caprichos se oponía la Divina Providencia".(3) hacer que los hombres puedan residir en el cielo
después del juicio final. Los argumentos de los

37
Novum Año 5 N o.ll

opositores a la doctrina de la salvación se fundamentan infinito de Dios, y al subvalorar la sabiduría antigua


en el hecho de que un cuerpo humano, al ser en gran prepara el camino para justificar su sustitución con el
parte compuesto de materia terrena (pesada) no puede conocimiento de las cosas sagradas. Es posible
elevarse atravesando todos los elementos (incluyendo comprender mejor esta actitud peyorativa hada la
los más livianos como el aire) para llegar hasta el cielo, ciencia, si se tiene en cuenta que hay notables
puesto que ello contradice lo que establece la ciencia de discrepancias entre ésta y la verdad revelada. No se debe
la naturaleza. Con gran habilidad discursiva Agustin olvidar que la doctrina bíblica resuelve de manera
responde: "Ved aquí con que argumento contradice a la definitiva algunos interrogantes que habían sido
divina omnipotencia la flaqueza humana, en quien planteados por la sabiduría pagana. Los viejos dilemas
domina la vanidad. Pues qué hacen en el aire tantos pierden vigencia: Por ejemplo, ya no tiene sentido
cuerpos terrenos, siendo el aire el tercero en orden a la discutir sí el mundo es eterno o tuvo un prindpio en el
tierra? A no ser (que) el que
pudo dar a los cuerpos
terrenos de las aves, por
medio de la ligereza de sus
plumas, facultad para que
pudiesen andar por el aire, no
(pueda^dar a los cuerpos de
los hombres ya inmortales,
virtud con que puedan
h ab itar tam bién este
supremo cielo". (La ciudad de
Dios. L. XXII, Cap. XI,
pp. 735-736). Y como
si el argumento del poder
infinito de Dios no bastara,
Agustín reduce al absurdo las
objeciones de sus
contrincantes. En efecto, si
los elementos hubieran de
disponerse en orden según el
peso, y no pudiesen entre­
mezclarse, entonces ¿porqué
razón los hombres y los
animales terrestres pueden
vivir en el tercer elemento
(aire) pero se ahogarían en el
segundo (agua)? Además, si
damos crédito a las historias
fantásticas de la mitología
pagana y reconocemos poder
a los dioses del Olimpo (que
son falsos) ¿por qué hemos
de lim itar el p oder del
verdadero Dios? Pues si los
m ilagros de los dioses
paganos, de cuya
autenticidad cabe dudar; o el
poder de los dem onios,
rep resen tan tes del mal,
logran alterar el orden de la
naturaleza, con mayor razón
podría alterarlo, a voluntad,
su supremo creador.

Como se vé, San Agustín


opone a las imperfecciones
de la ciencia pagana el poder

38
Novum Año 5 No.11

tiempo, pues la Biblia establece que éste ha sido creado; destaca por su profundidad; se dispone la enseñanza de
ya no hay confusiones sobre la naturaleza humana, pues los salmos, la notación musical, el canto, la computación
el buen cristiano sabe que el hombre es esencialmente del calendario, y la gramática. Pero a medida que
un alma, alma inmortal creada para una vida eterna de aparecen escuelas especializadas para la enseñanza de
premio o de castigo conforme a la clase de vida que haya monjes y funcionarios de la religión, el espectro se
llevado su dueño en el mundo; ya no es necesario tomar amplía y cualifica dando lugar a actividades de copia de
en consideración la existencia plural de dioses, pues se libros, búsqueda e intercambio de manuscritos de obras
sabe que Dios sólo puede ser uno. Además, el importantes y a la recuperación del trivium y el
cristianismo propone una motivación distinta a la vida quadrivium de la educación clásica.
humana; su valor dejará de asociarse a la búsqueda del
saber y se hará dependiente del servicio a la causa de la Este plan de estudios constituía una modificación de las
religión. nueve artes liberales descritas de manera poética desde
el siglo I a. C. por el gramático romano Varron. Las artes
Considerando la situación desde esta perspectiva, es eran: gramática, lógica, retórica, geometría, aritmética,
comprensible la actitud de recelo y sospecha con que los astronomía, música, medicina y arquitectura. La
cristianos miran la sabiduría pagana, pues en la mayor profesionalización de las dos últimas hizo que se las
parte de los casos ni siquiera cuentan con los elementos excluyera del grupo y con las siete restantes se conformó
mínimos necesarios para leer y comprender los libros de el Trivium y el Quadrivium, que llegaría a ser el núcleo
los antiguos. Hay casos aislados en los que se acepta una de los estudios generales que estaba obligado a realizar
especie de anticipación a la verdad en las obras de los todo estudiante universitario durante cerca de cuatro
filósofos, pero en general basta con mencionar su años para obtener el título de Licenciado en Artes.
carácter de autores gentiles y descreídos para que se
produzca un rechazo de sus tesis. Dicho de manera La Universidad primigenia se parece poco a nuestra
sencilla, la sabiduría pagana no se considera una digna idea de esa institución. La autonomía y el estatus
rival del saber revelado, como lo sentía Tertuliano, corporativo de sus miembros, provenientes de distintos
quien ya en el siglo III había calificado a los filósofos de países de Europa, son sus elementos definitorios. Las
herejes. A esta actitud hay que agregar una disminución primeras universidades europeas de renombre fueron
progresiva del dominio del griego y de la filosofía y la las de Bolonia y París, y a partir del año 1200 la validez
aparición de una tradición enciclopedista donde se universal de la licencia para enseñar (jus ubique
copian, resumen y compilan los libros de ciencia docendi) se convirtió en la nota más importante de una
ofreciendo un producto cada vez de menor calidad y más nueva universidad. Sólo el papa o sus delegados podían
alejado de su original. La situación va a permanecer así otorgar este permiso. Las ramas de estudios superiores
hasta el siglo IX, época en la cual, en un intento por eran inicialmente derecho, medicina y teología. Los
volver a la senda perdida, Santos, Papas, Cardenales, centros de estudios más importantes en el siglo XIII eran
Obispos y Clérigos tratarán de recuperar y conservar los Salerao, en Italia, que descollaba por su facultad de
pocos fragmentos de la cultura pagana que conocerá el Medicina, Bolonia que sobresalía en los estudios de
occidente cristiano. Derecho (romano y canónico) y la Universidad de París,
originada en la escuela catedralicia de Notre Dame,
2. SE REINICIA EL CONTACTO cuya facultad de Teología gozaba de gran
reconocimiento. Las clases transcurrían en un ambiente
Durante la baja edad media, entre el denominado que se parece poco a la idea "escolática" que nos hemos
"renacimiento" carolingio del siglo IX y mediados del formado de la enseñanza. A menudo, destacados
siglo XTV, tiene lugar el reencuentro de occidente con profesores atraían estudiantes de todos los países
una buena parte del saber perdido. Gracias a ciertos europeos y mediante el empleo del método de las
cristianos revolucionarios, que traducirán a los sabios Questiones Disputatas se mantenía el interés por los
paganos y harán las veces de interpretes y mediadores resultados de vivas discusiones. Este método consistía
entre éstos y la nueva ciencia cristiana, nacen las en exponer el pensamiento de un autor, presentar un
universidades y se crea la filosofía escolástica. Hacia el comentario del profesor y plantear una serie de
siglo VID la educación había llegado a ser algo tan preguntas alternativas al texto comentado. Por medio de
exótico, que muchos religiosos desconocían incluso el esos interrogantes se p ro cu rab a explorar las
Latín litúrgico y a duras penas podían leer y escribir. consecuencias de un principio filosófico o una teoría
Alentado por el deseo de restaurar el prestigio científica, pero además se ejercitaba el arte de la lógica
intelectual de los sacerdotes, y convencido de que lá aportando razones a favor y en contra y sopesando su
educación de clérigos y laicos no hacía más que servir a validez de acuerdo con las enseñanzas de Aristóteles.(5)
los intereses de Dios y del reino, el emperador franco
Cario Magno ordenará, en el año 789, la creación de Durante el siglo XII y de manera paralela al desarrollo
escuelas para enseñar principios de lectoescritura, de las universidades, el medioevo occidental se
aritmética y gramática. Inicialmente, el currículo no se reencontró con el saber antiguo. Con el incremento de

39
Novom Año 5 N o.ll

los viajes y el establecimiento de relaciones comerciales reacción contra el aristotelismo tuvo su génesis en la
más estrechas entre oriente y occidente, los maestros incompatibilidad entre sus principios y algunas
europeos que hasta comienzos del segundo milenio verdades de la fé (5), conflicto que nunca pudo
tenían que contentarse con versiones de segunda y resolverse satisfactoriamente ni siquiera después de que
tercera mano sobre la filosofía griega, o con noticias autores cristianos de tanta reputación como Santo
aparecidas en los tratados enciclopédicos, veían ahora Tomás (1225-1274) se hubieran esforzado por mostrar
la posibilidad real de beber directamente de las fuentes un Aristóteles más cercano a la fé de lo que era posible
de la sabiduría. La civilización árabe desempeña en una sana lectura de sus obras. La filosofía aristotélica
también un papel preponderante en esta tarea, en la fué objeto de varias prohibiciones en el siglo XIII, entre
medida en que después de sus conquistas políticas en el las cuales la más contundente fué la condena de 1277.
cercano oriente, en Africa y en el sur de España, inicia Esta condena abarcaba 219 postulados provenientes de
con fervor la conquista del tesoro cultural de los pueblos diversos filósofos, entre ellos Aristóteles y algunos de
recién sometidos. Así, autores como Aristóteles, sus comentaristas, incluyendo a Tomas de Aquino. Se
Ptolomeo, Galeno, Eucüdes y el mismo Platón serán prohibió, bajo pena de excomunión, la aceptación de
bien conocidos por los árabes, quienes no solamente uno cualquiera de los erro res censurados y,
leen sus tratados sino que los explican trabajan en los naturalmente, se proscribió la enseñanza de Aristóteles.
problemas por ellos planteados y realizan traducciones Veamos una pequeña muestra de las "falsedades" que
de las obras capitales. De hecho, las primeras preocupaban a la Iglesia en ese inomento'.
traducciones de los textos filosóficos de Aristóteles al
Latín se hacen a través del Arabe. Koyré ha explicado Que las discusiones teológicas se basan en fábulas.
el papel dinamizador de la civilización árabe llamando Que la teología cognoscitiva no aporta nuevos
a sus eruditos "maestros y educadores del occidente conocimientos.
latino" y ha insistido en que nuestro conocimiento de los Que los únicos sabios del mundo son los
textos claves de la ciencia y la filosofía antigua se debe, filósofos.(7)
ante todo, a la mediación de los árabes, pues no sólo no
había quien supiera griego en Europa, sino que tampoco Es evidente que este tipo de postulados debió haber
había quien supiera filosofía. creado gran malestar entre eruditos para quienes la
filosofía no constituía mas que un saber de segunda
3. LA RECEPCION DEL PENSAMIENTO línea. Al analizar los efectos de largo plazo de la
ARISTOTELICO condena de 1277, podemos concordar con la evaluación
de Koyré. Fué una prohibición inane, porque
Gracias a las traducciones fué posible para los eruditos Aristóteles nunca abandonó las universidades (no había
m edievales ten er acceso a un enorm e tesoro nada semejante con que reemplazarlo). De hecho, como
desconocido. Durante la alta edad media, sólo se la prohibición se refería a París, los profesores de las
conoció una versión (no muy fiel) de la llamada lógica universidades de Italia continuaron promoviendo el
vetus de A ristóteles (las Categorías y el Peri estudio de Aristóteles, si bien se concentraban más en
Hermeneias) y de algunos fragmentos de la Metafísica. sus obras científicas y evitaban en lo posible, ocuparse
Pero una vez iniciado el trabajo de las escuelas de de asuntos que pudieran ser controvertibles. El
traductores será posible estudiar las obras básicas del surgimiento de los nuevos tiempos, va a estar
filósofo (La Física, el Tratado Del Cielo, De la parcialmente signado por los esfuerzos para buscar una
Generación y la Corrupción, la Meteorología y la alternativa válida al saber filosófico y científico que
Analítica Posterior). El progreso fué tan rápido que a acababa de recuperarse y se veía ahora cuestionado.
un solo traductor, Guillermo de Moerbeke (ca. 1215,ca.
1286), se acreditan versiones directas del griego de casi 4. EL RENACIMIENTO
todas las obras de Aristóteles y de sus comentaristas más
importantes (como Alejandro de Afrodisías, Juan Si hemos de aceptar las determinaciones históricas
Filipón y Simplicio). convencionales, el Renacimiento inicia exactamente en
el año 1453, cuando la ciudad de Constantinopla cae
El ingreso del saber aristotélico a las universidades dió bajo la presión de los turcos.(8) Infortunadamente, este
lugar a consecuencias contradictorias. Por un lado, tipo de demarcaciones tiende a mostrar una imagen que
sirvió para reavivar un sinnúmero de investigaciones en nada corresponde con la realidad. Primero, porque
tanto en el ámbito de la ciencia como en el de la filosofía. se trata de un fenómeno tan esencialmente europeo, que
Por otro, y en cuanto llegó a ser la respuesta oficial para a veces se ha preferido hablar con exclusividad de
la mayor parte de las cuestiones discutidas en las R enacim iento italian o . Segundo, porque sus
escuelas, originó una actitud de total aceptación que características son tan complejas que mal puede
convirtió a sus adeptos en meros repetidores de una reducírselas a un acontecimiento bélico o político, y
doctrina, y suscitó una violenta reacción en contra del tercero porque lo más destacable de este período es una
dogmatismo y de las consecuencias de su filosofía. La recuperación de los patrones estéticos y artísticos de la
Novum Año 5 No.l 1

antigüedad, aunados a un cambio de actitud en el nunca antes visto; sobre el hombre, con un lirismo que
erudito y a una vuelta a la cultura pagana. Poco conmueve. Comencemos por el final de la lista. Un texto
importan, por lo tanto, los hechos históricos que muy conocido de la edad media, escrito por el Papa
elijamos como punto de referencia, pues lo que Inocencio III, había sintetizado con singular claridad la
singulariza y diferencia la "nueva época" es su espíritu actitud del cristianismo hacia el hombre. El hombre se
de Renovación: renovación en las artes, la literatura, y consideraba como una criatura inferior que "Nace
el panorama de los objetos de interés para el hombre. desnudo, desnudo retorna. Viene pobre, pobre se va".
Pero esto por sí solo no demuestra la vileza humana; el
Los manuales de historia a veces subrayan la aparición Papa contaba con otros defectos para añadir:
del "Humanismo" como un elemento central en el
Renacimiento. Para dar continuidad a la tradición, voy "Tú, hombre, andas investigando hierbas y árboles;
a referirme de manera resumida al tema. En muchas pero estos producen flores, hojas y frutos, y tu
obras se ha planteado el problema del humanismo bajo produces liendres, piojos y gusanos; de ellos brota
el significado de una reasignación del valor que se otorga aceite, vino y bálsamo; y de tu cuerpo esputos, orina
a las cosas del hombre. Se nos sugiere que en el y excrementos"(10).
Renacimiento habrá una transformación en la escala de
valores propia del período medieval (en la cual se Este fragmento sobre la miseria de la condición humana,
encontraba en primer lugar Dios y en último el ser traduce muy bien la subvaloración medieval hacia los
humano) que invierte la jerarquía de las cosas centrando hijos de Dios. Pero los tiempos están maduros para una
su atención en el hombre. A esto se añade una visión diferente. Los humanistas del renacimiento
hipervaloración de las obras humanas y una confianza contemplan al hombre desde una perspectiva distinta y
desmedida en el talento y la inteligencia como armas henchidos de orgullo levantan la cabeza ante el texto
para enfrentar las más disímiles dificultades. papal, Manetti, en su Tratado sobre la excelencia del
hombre (1452) responde a la primera acusación de
Esta historia es inexacta. Para el pensador renacentista miseria: "Es preciso que naciera así, justamente por su
el humanismo no tema una connotación distinta a la gracia y por su belleza. La naturaleza no habría
académica. Servía para designar a los eruditos en los permitido jamás que el cuerpo humano, la mas hermosa
studia humanitatis (esencialmente gramática, literatura de todas sus obras y, sin duda la más maravillosamente
y poesía). "Un humanista era un profesor o estudioso de ejecutada por ella, apareciese escondida bajo una
los autores clásicos. La gramática latina era su disciplina indumentaria extraña que ocultase sus bellezas con velos
fundamental. El conocimiento del Latín resultaba deformes e inapropiados". (De Dignitate, Libro IV).
imprescindible en el mundo de la política, de la
jurisprudencia y del comercio, pues en esta lengua se A fin de desestimar la lista de quejas acerca de lo que
escribían las cartas, los discursos y los contratos proviene del género humano, Manetti aclara que sus
comerciales"(9). Además, como lo han señalado entre productos no son los desechos ni los parásitos del
otros Kristeller y Koyré, no hay ningún período de la cuerpo. Por lo tanto, carece de sentido mencionar el
historia donde se hubiera dado una creencia más carácter despreciable de los excrementos, pues los
extendida en la magia, en los poderes ocultos de la verdaderos frutos del hombre se hallan entre las
naturaleza, en la existencia de brujas y demonios que en creaciones de su intelecto o las de su destreza manual:
el Renacimiento. Por eso no puede hablarse de la fe en
la razón como su nota característica. Todo lo contrario, "Nuestras, vale decir, humanas, son todas las cosas,
hubo un grado mayor de confianza (al menos más los castillos, las ciudades, los edificios de la tierra
amplio) en lo irracional. Por último, debe insistirse en (...) Nuestras las pinturas, nuestras las esculturas,
que el espíritu de la época es más el de un renacer en las nuestras las artes, nuestras las ciencias, nuestra la
artes y en la literatura, que en la filosofía y la ciencia.
sabiduría. Nuestros (...) en su número casi infinito,
Recuérdese que uno de sus grandes autores, Petrarca,
fué coronado como poeta en el capitolio romano, y a la todos los inventos, nuestros todos los géneros de
manera tradicional latina en 1341. lenguas y literaturas (...) nuestros, finalmente, todos
los mecanismos admirables y casi increíbles que la
Sin embargo, el Renacimiento constituye un período energía y el esfuerzo del ingenio humano ( o diríase
fascinante de la historia donde vamos a ver coincidir más bien divino) ha logradoproduciry construirpor
junto con la más burda e ignorante superstición, las su singular y extraordinaria industria".(11)
obras más sublimes del arte pictórico y escultórico y las
más provocativas ficciones literarias que jamás se La grandeza del hombre se encuentra, pues, en la
hubieran escrito. La actividad literaria es febril. Por magnitud de su talento y en su capacidad para realizar
doquier encontraremos los pensadores más dotados del obras admirables, en la belleza y armonía de las
momento escribiendo sobre filosofía, con resultados construcciones arquitectónicas, en el arte sublime de la
discutibles; sobre ciencia, con pueriles equivocaciones pintura o la escultura, en el ingenio de los inventos
pero inmensa intuición; sobre arte, con un nivel teórico

41
Novum Año 5 N o.ll

mecánicos, en la sabiduría de las ciencias y en la condición que hace al hombre "el más dichoso de los
creatividad ilimitada de la literatura. Es bien curioso seres vivos y el más digno de admiración" radica en los
notar, que mientras los autores medievales sospechaban dones que recibió de su creador. En una adaptación
del hombre creador, y acusaban del pecado de soberbia libre del génesis Pico nos lleva al momento en que Dios,
a quienes se enorgullecían de las creaciones obtenidas luego de haber creado y ordenado el universo, y de haber
gracias a la inventiva del arte, Manetti ve en todo ello el dado vida a los animales y seres espirituales que
signo más claro de perfección y un motivo legítimo de habitarían las distintas regiones del mundo, decide crear
honra. al hombre. Según el relato, Dios quiso crear un ser que
pudiera, apreciar y admirar "el plan de tan grande obra"
La exaltación de la dignidad humana será un tema y que al hacerlo, la amara y honrara a su artífice. Pero
recurrente en los trabajos de muchos autores he aquí, que al tomar esta decisión Dios se encuentra
renacentistas. Entre ellos merece especial atención con que "ya no quedaba en los modelos ejemplares una
Giovanni Pico della Mirándola (1463-1494), conde de la nueva raza que formar, ni en las arcas más tesoros como
Concordancia. Pico fue un caso poco común en la herencia que legar al nuevo hijo, ni en los escaños del
historia del pensamiento; dotado de una inteligencia orbe entero un sitial donde asentarse el contemplador
prodigiosa, aprendió el griego, el árabe y el hebreo a fm del universo". Por eso, y debido a que la potencia
de investigar con profundidad los temas que más le creadora y la sabiduría del hacedor son infinitas, decidió
interesaban (la filosofía griega, la cábala judía y la hacerlo partícipe de todos los dones sin darle ninguno
religión islámica). Estudió la filosofía de Platón en la en especial, y lo convirtió en epitome de toda la creación,
Academia Florentina de Ficino, pero sus ambiciones concediéndole la libertad absoluta para que llegara a ser
iban mucho más lejos. Admirando por igual a Platón y lo que a bien tuviera:
a Aristóteles soñó con unificar su pensamiento en una
grandiosa síntesis que recogiera lo mejor de ambos. A "No te dimos ningún puesto fijo, ni una faz propia,
pesar de haber vivido tan sólo treinta y un años, Pico tuvo ni un oficio peculiar, ¡oh Adán!, para que el puesto,
tiempo de legarnos obras como el H eptaplus, la imagen, y los empleos que desees para tí, esos los
comentario sobre los libros del Génesis en que trató de tengas y poseas por tu propia decisión y elección.
desarrollar una doctrina cosmológica de corte Para los demás, una naturaleza contraída dentro de
emanantista.
ciertas leyes que les hemos prescrito. Tú, no
Pico fue, además, amigo de las controversias. Con la sometido a cauces algunos angostos, te la definirás
intención de poner a prueba su sistema redactó según tu arbitrio al que te entregué. Te coloqué en el
Novecientas conclusiones de todas las ciencias. centro del mundo, para que volvieras más
Conclusiones filosóficas, cabalísticas y teológicas cómodamente la vista a tu alrededory miraras todo
(1486),e invitó a todos los sabios y filósofos de la Europa lo que hay en ese mundo. Ni celeste, ni terrestre te
de su tiempo a discutir sus tesis publicamente en Roma. hicimos, ni mortal, ni inmortal, para que tú mismo,
Pero por esos días, cuando ya la intolerancia comenzaba como modelador y escultor de tí mismo, más a tú
a oscurecer el panorama de las libertades intelectuales, gusto y honra, te forjes la forma que prefieras para
las tesis de Pico despertaron sospecha. El Papa tí- Podrás degenerar a lo inferior, con los brutos;
Inocencio VIII nombró una comisión para examinarlas. podrás realzarte a la par de las cosas divinas, por tu
Los censores calificaron siete de las tesis como no misma decisión"(12).
ortodoxas, y consideraron otras seis "dudosas". En una
demostración de eficiencia inusitada, el Papa se La excelencia y la dignidad humanas están pues en la
apresuró a condenar todo el conjunto como herético, ilimitada gama de posibilidades que se abren ante la
haciendo caso omiso de las explicaciones de Pico y
voluntad del hombre. Desde esta especial concepción
prohibiendo la celebración del evento académico en que del libre albedrío, cabe entender mejor el rotundo
el filósofo pensaba defenderlas. Pico fué encarcelado, y
rechazo que hace Pico de la astrología, pues ella no
aunque abjuró sólo recobró la libertad después de la permite que el hombre, de acuerdo con lo decretado por
mediación del Rey Carlos VIII. Como introducción a Dios, se foije su propio destino.
estas tesis, Pico había escrito un discurso sobre la
dignidad humana, cuya fuerza ha impresionado a todos O tro aspecto que muestra la riqueza regia del
sus lectores a través de los siglos. Creo que muy pocos renacimiento puede hallarse en sus grandes utopías. Las
podrían escapar al embrujo arrebatador de sus palabras,
utopías pertenecen al grupo de esas obras sobre las que
y por eso haré un comentario sobre ellas a continuación. todo el mundo habla aunque muy pocos las hayan leído.
El texto recalca que en los escritos árabes se reconoce Pero quien aborda los libros de Moro, Campanella y
la majestad del hombre, a quien se llama el "gran Bacón no sólo descubre una ficción donde la felicidad
milagro". Para avalar este calificativo tenemos la humana y la convivencia pacífica son posibles, sino que
penetración de los sentidos, la inteligencia, la razón y el también puede percibir una muestra del vigor con que
lugar que éste ocupa en la escala de la creación. Pero la la filosofía y la ciencia medieval se están transformando.

42
Noyum Año 5 No.l I

No pretendo exponer aquí el contenido de estas obras, de la sociedad a hacer algo útil, se rescata la dignidad
pero no p o d ría hacer una presentación -por de toda clase de trabajo, censurando la costumbre
esquemática que fuera- del pensamiento renacentista griega de menospreciar las actividades manuales, st
sin mencionarlas. Las utopías crepitan de análisis propone una moral sexual pragmática, se critica la
agudos sobre la naturaleza de la sociedad y en ellas intolerancia mientras se defiende el derecho al
abundan las enseñanzas sobre como mejorar la vida de pluralismo y al libre pensamiento (incluso en materia
sus miembros: se identifica la propiedad privada como religiosa), se denuncia el poder corruptor del dinero y
fuente de miseria; se fustiga el ocio de las clases se sugieren sociedades autoabastecidas en las que los
privilegiadas, se propone el ascenso social basado en metales y las piedras preciosas no poseen ningún valor
méritos, se confiere especial valor a la filosofía y al saber, (la utopía de Bacon es la excepción, pues en Bensalem
se reclama la obligación y el derecho de cada miembro el oro conserva su poder de encantamiento v de
compra)

Koyré ha señalado que el gran


enemigo del Renacimiento fue
la síntesis aristotélica y que su
gran labor consistió en la
destrucción de esa síntesis
Hay que complementar esta
atinada sugerencia recor
dando que el renacimiento
también se caracterizó por
reconocer importancia, como
no se había hecho antes, ai
trabajo de los ingenieros y
artesanos a quienes se había
considerado como ciudadanos
de segunda clase (herencia de
los viejos prejuicios griegos
que tan bien encajaban en ci
feudalismo medieval) y que
pese a buscar el regreso a la
sabiduría antigua, también
supo controlar el culto a la
a u to rid a d Es tentador
considerar el renacimiento
como un período en que, tanto
la relación del hombre con la
naturaleza, como su imagen de
ésta, se modifican; sobre todo
cuando pensamos que sus más
connotados autores dieron
inicio a profundas transfor
maciones en la cosmovisión
No obstante, al estudiar las
motivaciones en las obras de
los precursores de la ciencia
moderna nos vemos forzados a
reconocer que la explicación
no es tan simple.

Acabo de mencionar que la


gran labor del Renacimiento
fue la destrucción de la síntesis
aristotélica. Pero los primeros
ataques a esta ciencia
cualitativa se hacen desde la

43
Novmn Año 5 N o.ll

filosofía (13) y provienen de autores que no poseen una alrededor del Sol y afirmaba que nuestro planeta no se
estricta formación científica. Aristóteles había encontraba en el centro del universo sino en el centro
enseñado en Del Cielo, que la tierra se encontraba en el de la región celeste más próxima. Bruno divulgó sus
centro de un universo finito y que había una diferencia opiniones, poco acordes con la ortodoxia religiosa y
cualitativa entre el mundo supralunar y el mundo científica, hasta que fué silenciado por el Santo Oficio
sublunar, con base en la cual se establecía la categoría que le condenó a morir en la hoguera en el año de 1600.
inferior de la Tierra en comparación con la región
celeste. Nicolás de Cusa (1401-1464), en obras de Será necesario esperar hasta que un astrónomo
elaborada complejidad, como La Cena de las Cenizas y profesional, conocedor de las teorías de los antiguos y
la Docta Ignorancia, rechazara enfáticamente estas dotado de la cultura matemática requerida para
concepciones: para él, la Tierra no ocupa el centro, por comprender los problemas teóricos de esta ciencia,
la sencilla razón de que el universo tiene su centro en aplique su ingenio a la solución de los grandes desafíos
todas partes y en ninguna, siendo además un universo de la astronomía. No es fácil expresar con claridad la
interminado; lo que vale tanto como decir, ilimitado. importancia del cambio introducido por la hipótesis
Tampoco comparte la idea de que la Tierra, por hallarse heliocéntrica, propuesta por Nicolás Copérnico
en la región sublunar posea una naturaleza inferior a la (1473-1543) en su obra: De Revolutionibus Orbium
de los planetas; no, en su opinión, la Tierra es una Stella Coelestium. Todos sabemos que se trata de trasladar el
Nobilis,es decir, una estrella tan noble como la más Sol al lugar central y convertir la Tierra en un planeta
perfecta de las esferas del incorruptible mundo celeste más, pero el significado de su aporte excede, con mucho,
(14). Partidario del movimiento de la Tierra, prefigura esta simplificación. Al invertir el rol astronómico del Sol
en su obra los argumentos de relatividad óptica que y de la Tierra, se minan los fundamentos de la
empleará Copérnico para defender su sistema. Cusa no astronomía tradicional posibilitando la destrucción de
se atrevió a afirmar explícitamente la infinitud el mundo, la noción misma de cosmos ordenado, cerrado y
pero un nativo de Ñola, Giordano Bruno, no dudará en jerarquizado. Es claro que Copérnico, conocedor de
llevar a la máxima expresión esa exaltación cósmica del Tolomeo y Aristarco, de Hiparco y Eucüdes, tenía otras
infinito que sólo es una tímida sugerencia en la obra del razones además de las científicas para postular el
cardenal de Cusa. heliocentrismo. El cree, por ejemplo, que es mucho más
fácil que se mueva lo contenido y no aquello que
Bruno (1548-1600) no es un astrónomo sensu stricto: sus contiene; lo más pequeño y no lo más grande; así como
conocimientos de matemáticas son insuficientes, pero piensa que el Sol, por ser fuente de luz y calor, debe
como filósofo se muestra atrevido, valiente y profundo. ocupar el mejor lugar, esto es, el lugar central, ya que
No concibe a Dios como un ser personal, ni como un desde allí puede alumbrar con mayor facilidad a los
simple creador, no acepta como explicaciones válidas otros planetas, e irradiar su benéfico calor.
las enrevesadas fórmulas de la alquimia y su cosmología
rebate los modelos astronómicos de sus predecesores. Su obra máxima, que según los biógrafos salió de la
Concibe una idea acerca de los límites del mundo imprenta exactamente el día de su muerte, nos muestra
enteramente opuesta a la de la tradición, no sólo el las paradojas de un pensamiento genial que después de
Universo es infinito sino que Dios no podría haberlo dar el paso fundamental, se ve obligado a aceptar
creado de otra manera; la Tierra no ocupa el centro de algunas otras nociones de la vieja astronomía.
todos los cuerpos celestes, y plantea la existencia de Copérnico, es cierto, propone un modelo heliocéntrico,
muchos otros mundos semejantes al nuestro. Hay, por el cual es mas simple geométricamente (requiere un
lo tanto, un único universo e infinitos mundos dentro de menor número de círculos y epiciclos para representar
él. Bruno lo explica de la siguiente manera: "...todos el sistema del mundo) y también epistemológicamente;
aquellos que establecen un cuerpo y una magnitud un modelo que encierra una característica de
infinita, no establecen en ella medio ni extremo, y quien relatividad, pues se demuestra que para algunos
habla de la carencia, del vacío del éter infinito, no le propósitos no importa si se considera como centro al Sol
atribuye peso ni ligereza ni movimiento ni razón ó a la Tierra; pero conserva el movimiento circular,
superior, inferior o intermedia, y como sitúan además, conserva las esferas cristalinas de los antiguos (las
en dicho espacio, infinitos cuerpos como esta, aquella y necesita para explicar el movimiento de los planetas) y
aquella otra Tierra, este, aquel y aquel otro Sol, todos su mundo a pesar de ser grande, a pesar de ser
ellos cumplen sus circuitos dentro de tal espacio infinito inmensum, no es en modo alguno infinito. Así son las
a través de espacios finitos y determinados, o bien en obras de los pensadores renacentistas; en ellas, la
torno a los propios centros. Así, nosotros, que estamos intuición científica se codea con la aventura filosófica
en la Tierra, decimos que la Tierra está en el bajo el común denominador de la imprecisión. Por eso,
m edio..."( 15)> pero los habitantes imaginarios de otros aunque no hicieron una ciencia nueva, debemos
mundos también se considerarán en el centro de la acreditarles el haber gestado y preparado la gran
esfera estelar. Bruno, quien era un estusiasta revolución científica del siglo XVII de la cual somos
copemicano, defendía el movimiento de la Tierra herederos y continuadores.

44
Novnm Año 5 No. 11

5. LOS APORTES DE GALILEO motor, como tampoco los impresionó el caso de la flecha
que vuela en direcdón contraria al viento.
Galileo Galilei ^1564-1642), profesor de matemáticas
en la Universidad de Pisa y en la de Padua, matemático Los críticos, por el contrario, no vieron con muy buenos
oficial de los duques de Toscana, filósofo perspicaz, ojos que se confiriera al aire precisamente lo que se
científico riguroso y escritor polémico será el llamado a negaba a otros cuerpos, y prefirieron suponer que cierta
establecer los fundamentos teóricos de la nueva filosofía virtud o dinamismo explicaba el fenómeno; si hacemos
y de la nueva ciencia. Su contribución puede un esfuerzo para arrojar una piedra o tensar un arco, es
interpretarse como un rechazo a la escolástica y una razonable pensar que parte de esta fuerza se comunica
crítica al aristotelismo. A la primera, objeta el estilo al cuerpo y lo pone en movimiento; ahora bien, ¿cómo
dogmático y autoritario con que recibe ideas soludonar el interrogante que surge del hecho, tantas
discrepantes; al segundo, refuta sus errores en la ciencia veces observado, de que un cuerpo va más aprisa unos
de la naturaleza. Según la física aristotélica, la estructura m om entos después de que ha com enzado a
del espacio real y la naturaleza de los cuerpos son los moverse?(16). La respuesta es sencilla: el ímpetus
factores que determinan el lugar que ocupan los objetos necesita algo de tiempo para adueñarse del móvil, y
en el espacio. Los cuerpos permanecen en sus lugares transferirle todo su impulso. Galileo, como hemos
naturales, mientras no sean expulsados de allí por un dicho, compartió en su juventud estas tesis, pero sólo
movimiento violento; y después de que éste cesa, el hasta que descubrió que conducían a un callejón sin
cuerpo tiende a regresar a su lugar a la acción de la salida puesto que no podían matematizarse, dado que
"naturaleza"; el movimiento es, por lo tanto, un proceso ninguna fórmula conseguía expresar el Ímpetus. La
mediante el cual (en el caso del movimiento natural) los física de Galileo no es una denda del sentido común, no
cuerpos no hacen otra cosa que buscar sus lugares se basa en la contemplación pasiva de la naturaleza,
propios, es decir, mantener en orden el cosmos propia de los seguidores de Aristóteles. Al interesarse
jerarquizado. Es esta noción de jerarquía la que hace por explicar el comportamiento de la realidad mediante
imposible, tanto la traslación en el vacío, como el razones, su física no apela a la experiencia sino al
movimiento perpetuo. Aristóteles piensa (y bajo sus experimento. Ahora bien, el experimentum no sólo
presupuestos está en lo cierto), que, en el vado, un móvil representa una actitud epistemológicamente activa ante
tendería a viajar con una veloddad infinita y, por otra el mundo, sino que implica la formuladón de una
parte, que allí no podría existir un motor que pusiera en pregunta inteligente a la naturaleza, una pregunta que
movimiento al cuerpo. Pero lo más difícil de controvertir al ejercer cierto dominio sobre ella la pone en cuestión;
es que, no habiendo lugar alguno en el vacío; es decir, y que debe hacerse en un código especial, en un lenguaje
siendo éste la ausenda de todo, el cuerpo no tendría a determinado, que en este caso es el de la física
donde ir. Suponiendo que logrará ponerse en matemática.(17) t
movimiento, no tendría razones para moverse o
quedarse inmóvil. La física galileana está fundada implídtamente en el
principio de la inercia: quizá no sea ocioso decirlo, la
He mendonado las explicadones aristotélicas para que inerda implica el reconocimiento de un movimiento que
juzguemos mejor la magnitud del cambio implídto en se perpetúa (en ausenda de fuerzas exteriores, claro
los postulados de la física de Galileo, quien en su está). Por consiguiente, el movimiento deja de ser un
juventud compartió las objedones de los medievales proceso para convertirse en un estado, y un estado de la
tardíos al estagirita. Ha llegado el momento de hacer misma categoría que el reposo, puesto que también éste
justida a Aristóteles; se ha criticado su física, pero se puede conservar inercialmente. El movimiento
también es necesario recalcar su status; se trata de una rectilíneo perpetuo, imposible dentro del marco de
cienda en el sentido lato de la palabra, esto es, de un referencia aristotélico, sólo puede concebirse si se
cuerpo teórico, sistemático y estructurado, que recoge aceptan el movimiento en el vacío y el espacio infinito,
admirablemente en una teoría coherente la mayor parte ambas premisas presentes en la nueva física matemática.
de las observaciones del sentido común. Su único Por lo que respecta al viejo problema de la caída de los
defecto, aparte del de ser falsa, es que sólo explica la cuerpos, Galileo refuta la prediedón aristotélica, según
mayor parte de las observadones. Un hecho cotidiano la cual los cuerpos caen a velocidades proporcionales a
la contradice: el lanzamiento. La flecha que vuela, la sus pesos, debido a una aceleración continua del peso
piedra que sube, son anomalías recaldtrantes. Como se del móvil que debe luchar contra la resistencia creciente
recordará, todo queda aclarado con el comportamiento del medio:
del aire, que al tratar de llenar rápidamente el vacío
sucesivo que forma el cambio de lugar de un cuerpo lo "...El incremento de la resistencia del medio no tiene
sigue impulsando, pues "la naturaleza aborrece el pues por causa un cambio de su esencia, sino la
vacío". A los seguidores de Aristóteles nunca les importó
aceleración de la velocidad con que debe abrirse y
que esta hipótesis asignara al aire el doble papel de
apartarse lateralmente para ceder el paso al cuerpo
servir de medio en el cual se daba el movimiento y de

45
Novum Año 5 N o.ll

grave cuya caída progresivamente se acelera. 1610 para referir a los filósofos y astrónomos las
Cuando veo, por otra parte, man grande es la "grandes y muy admirables maravillas" que descubrió
resistencia del aire al débil esfuerzo de la vejiga y con ayuda de su invento el perspicilium. Pero veamos,
cuan pequeña es ante el peso considerable del por nosotros mismos el tono con que está redactado el
plomo, adquiero la certeza de que si se suprimiera informe:
completamente esta resistencia -lo cual sería dar a
la vejiga una facilidad muy grande y al plomo una "Grandes sin duda son las cosas que en este breve
muy mediocre ventaja- los dos cuerpos caerían a la tratado propongo a la contemplación de los
misma velocidad"(18). estudiosos de la naturaleza. Grandes, digo, por la
excelencia de la materia misma, sea por su inaudita
Galileo también hizo aportes definitivos a la astronomía. novedad, sea, en fin, por el instrumento en virtud del
La crónica se halla completa, con un lenguaje florido cual esas cosas se ha desvelado a nuestros
que no oculta el sentimiento de orgullo de su autor, en sentidos"(19)
El Mensaje de los Astros. Galileo publicó esta obra en

46
Novum Año 5 No.l 1

No hay exageración alguna en este preámbulo. Los Toscana, en la que explica su punto de vista sobre el
descubrimientos que Galileo da a conocer en su problema de la relación entre la ciencia natural y las
opúsculo son la existencia de nuevas e innumerables sagradas escrituras. Por razones de espacio no voy a
estrellas; el relieve lunar, es decir, la presencia de comentar detalladamente este texto, me limitaré a
montañas en la luna; una explicación científica sobre la señalar que se trata de una pieza magistral en la que el
naturaleza de la vía láctea y de las nebulosas, y la filósofo demuestra, basándose en la opinión de San
existencia de cuatro "nuevos planetas" que giran Agustín y otros padres de la iglesia, que las Sagradas
alrededor de una "estrella insigne" (Júpiter) sin alejarse Escrituras no tienen como fin enseñar astronomía, sino
de ella más allá de ciertos límites, cosas estas nunca difundir la doctrina de la salvación, por lo cual hay que
antes observadas o conocidas por nadie. Las ser cautos en la interpretación literal de su mensaje. El
implicaciones de estas novedades son suficientes para climax se alcanza cuando Galileo explica que el
conmover los últimos rescoldos de la antigua imagen del conocido pasaje en que Josué ordena al carro del sol que
cosmos, y para destruir de una vez por todas la supuesta se detenga (piedra angular de la verificación teológica
oposición entre el mundo sublunar y el supralunar. del geocentrismo) recibiría una interpretación más
Montañas en la luna; ¿de modo que las esferas y los acorde a su sentido literal desde el marco copernicano
planetas no son perfectos? Innumerables estrellas que desde el ptolemaíco.
nuevas; ¿así que hay estrellas tan alejadas que no son
visibles a simple vista? Nuevos planetas que giran en Espero haber insinuado la riqueza y complejidad del
torno a una "estrella insigne"; entonces, ¿hay una pensamiento renacentista. En él florecen la brujería, el
confirmación empírica del copernicanismo, es decir, un cultivo sistemático de los horóscopos, y la completa
sistema solar en miniatura? Como puede concluirse con credulidad del hombre común (20), junto a un genuino
facilidad, los hallazgos descritos por Galileo interés por dominar y comprender la naturaleza, y a una
demuestran la falsedad de la astronomía aristotélica y curiosidad insaciable por los viajes y los
ponen al orden del día la discusión sobre la posibilidad descubrimientos geográficos; por los libros recién
física de las tesis de Copérnico. salidos de la imprenta, por construir aparatos u
instrumentos de observación y por aprender más sobre
La obra de Copérnico no había causado el efecto el mundo, empleando los conocimientos provenientes
revolucionario que era de esperar. Aunque en ella se del contacto directo y activo con él. Como resultado de
planteaba una imagen radicalmente distinta del mundo, ello recibiremos un universo ilimitado, cada vez más
había sido aceptada en los círculos académicos como grande, que hinchándose progresivamente estallará
una hipótesis matemática más para explicar los arrojando lejos de sí las esferas celestes, el séptimo cielo
movimientos de los planetas. Inclusive la Iglesia, y el cosmos cerrado y jerarquizado de la vieja ciencia.
aferrada a esta interpretación, no la había considerado
peligrosa y su lectura y estudio eran permitidos. Pero los
descubrimientos de Galileo cambiaron el rumbo de la NOTAS:
discusión. Ya no se examinaba si el heliocentrismo podía
ser una ficción útil (una teoría) para explicar el sistema
del mundo, sino que se planteaba su posibilidad física, 1) Ver el artículo "Aristotelismo y Platonismo en la
lo cual no podía ser de buen recibo por mentes filosofía de la Edad Median In. Koyré, Alexander.
dogmáticas que veían grandes peligros en todo aquello Estudios de Historia del Pensamiento Científico.
que contradijera la tradición filosófica y religiosa. Con Madrid, Siglo XXI, 1982.
motivo de la publicación del Mensaje, Galileo hizo la
primera confesión pública de copernicanismo y tan 2) Para el análisis de la significancia científica de la obra
pronto se conoció su obra, las dificultades empezaron. de Cosmas ver: Farrington, Benjamín. Ciencia y
Se alegó que las nuevas estrellas y planetas no existían
más que en la mente de su descubridor, que se debíati a Política en el mundo antiguo. Madrid, Ayusot 1979.
aberraciones ópticas producidas por los lentes del Pági 17 y s.s.
telescopio, que eran fenómenos metereológicos (es
decir, que ocurrían por debajo de la esfera de la Luna) 3) San Agustín. La Ciudad de Dios. Libro 2. Capítulo
y que sus sugerencias eran contrarias a las sagradas Vil (p.87-88) Buenos Aires, Poblet. 1945
escrituras.
4) Ibidem. Libro 5 Capítulo I (p.274-5). Los argumentos
Aunque Galileo no rehuyó el debate académico, bien en contra de la astrologia se van a repetir durante todo
pronto se encontró en dificultades con algunos jerarcas el medioevo. La aceptación de la astrologia se
de la Iglesia que habían simpatizado con sus primeras considera herética e insensata, y se atribuye a los
obras. Para aclarar su situación escribió una errores de la filosofía, pues ella implica una cierta
hermosísima carta dirigida a la Gran Duquesa de

47
Novum Año 5 No. 11

doctrina de la predestinación que pone en tela de crítica de algunas de las tesis aristotélicas; sobre todo
juicio el principio del libre albedrío. de las referentes al problema del movimiento.

5) Puede encontrarse una historia detallada de la 14) "La Tierra es, pues, una estrella noble, que tiene una
Universidad medieval en el libro de David Knowles: luz, un calor y una influencia distinta y diversa de
The evolution o f medieval thought. New York. todas las demás estrellas, lo mismo que cualquiera
Vintage Books, 1962. de ellas difiere de otras en luz, naturaleza e
influencia." Cusa, La Docta Ignorancia, Capítulo
6) Como ejemplo pueden citarse los siguientes puntos: XII, p.132. Barcelona, Orbis, 1985.
Según Aristóteles el mundo es eterno, pero el buen
cristiano sabe que esto es falso, pues el universo tuvo 15) Bruno, Giordano, Sobre el Infinito universo y los
un comienzo en el tiempo (en los días de creación mundos. Diálogo Segundo, Página 91. Barcelona,
narrados en el génesis) y definitivamente tendrá un Orbis, 1984.
final horrendo, como lo anticipa el apocalipsis.
Aristóteles parece insinuar que el alma humana es 16) Fenómeno que, como bien sabemos, se explica por
mortal, pero el buen cristiano sabe que es inmortal. la inercia.
Según la doctrina de la substancia es imposible que
los accidentes continúen existiendo sin la substancia 17) "El pensamiento, o si se prefiere, la actitud mental
que les sirve de sostén, pero en el dogma de la de Galileo difiere sensiblemente de la de Descartes.
transubstanciación se vé claro cómo los accidentes No es puram ente m atem ática, es físic o -
del vino y el pan (su color, olor y sabor) continúan matemática...Galileo parte de la idea -preconcebida
existiendo luego de haberse operado la sin duda -de que las leyes de la naturaleza son leyes
transformación de estos alimentos ordinarios en las matemáticas. Lo real encama lo matemático" Koyré.
materias más nobles del cuerpo y la sangre de Cristo. Alexander. Estudios Galileanos. P.47.

7) Cuestiones 152,153y 154. Citadopor Grant, Edward. 18) Galilea. Diálogo sobre los dos máximos sistemas
La Ciencia Física en la Edad Media. México, F.C.E. del mundo. Primera Jomada. Citado por Blanché en:
1983. págjna 61. El Método Experimental y la Filosofía de la Física.
México, F.C.E. 1978. Pp.84-85.
8) Habría que atribuir mayor importancia a hechos
como el descubrimiento de América que plantea 19) Galileo. El Mensaje Sideral. Madrid, Alianza, 1984.
nuevos problemas a la ciencia de la época, la Página 36. Conviene aclarar que el telescopio de
invención de la imprenta y sus implicaciones para la Galileo es el primer instrumento verdaderamente
democratización de la cultura, la reforma protestante científico. Es verdad que antes de él, se construyeron
y la contrarreforma, movimientos que inspirarán a numerosos instrumentos de medición y observación
filósofos y teólogos. (los de Tycho Brahe, por ejemplo) pero éstos se
diseñaron exclusivamente con el ánimo de observary
9) García Estebanez, Emilio. El Renacimiento: medir lo que es observable. El telescopio galileano,
Humanismo y Sociedad. Bogotá. Cincel, 1986. P.33. por el contrario, se construye para observar lo
inobservable a simple vista y está fundamentado por
10) Inocencio III. De Miseria Humanae Vitae. Citado completo en una teoría científica, su física.
por Mondolfo, Rodolfo. Leonardo, Teórico del Arte
y de la Ciencia. In: Cuatro pensadores renacentistas, 20) Es tal la credulidad vigente en este período, que
Buenos Aires, Losada, 1963. Pág.ll Koyré propone como fórmula para resumir el espíritu
renacentista:"Todo es posibleEsta credulidad, sin
11) Manetti. De Dignitate et excellentia hominis. Citado embargo, puede explicarse como un resultado de la
por Mondolfo (referencia anterior) Pág.12 destrucción de la síntesis aristotélica a la que ya se
ha aludido. En efecto, al hallarse el renacimiento sin
12) Pico de la Mirándola. Oración sobre la Dignidad del física y sin ontología; es decir, sin la posibilidad de
Hombre. Citada por García (Op.cit) P.191. decidir con anticipación si algo es posible o nó, no
encuentra más salida que aceptar la posibilidad de
13) Por lo menos, los primeros ataques sistemáticos; cualquier cosa.
puesto que ya desde la antigüedad es corriente la

48

También podría gustarte