Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PANAMÁ

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA


DEPARTAMENTO DE ENERGÍA Y AMBIENTE

1. IDENTIFICACION DE LA ASIGNATURA

DENOMINACION DE LA ASIGNATURA:
Termodinámica II
CODIGO DE LA CANTIDAD DE CREDITOS: No. DE HORAS TEORICAS: HORAS DE LABORATORIO:
ASIGNATURA:7139 4 3 2
TOTAL DE HORAS: PRERREQUISITOS: X FUNDAMENTAL: ULTIMA REVISION: 2018
5 Termodinámica I

2. DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA:

Sistemas de generación de energía. Ciclos de vapor. Ciclos de potencia de gas. Ciclos de refrigeración. Características de los
refrigerantes. Termodinámica de mezclas no recreativas de gases y vapores. Carta psicométrica. Termodinámica de mezclas
reactivas. Estequiometría. Ecuación de Combustión. Introducción al equilibrio químico y de fases.

3. OBJETIVOS
Generales:

a. Aplicar los principios de la termodinámica clásica a problemas prácticos de la ingeniería.


b. Proporcionar un tratamiento introductorio de la termodinámica a aplicaciones que implican mezclas de varias sustancias
tales como mezclas de gases no reactivas, mezclas de gas-vapor y el acondicionamiento de aire.
c. Estudiar el proceso de combustión y desarrollar el criterio de equilibrio químico y de fase.

Especificos:
1. Evaluar el desempeño de los ciclos de potencia de gas.
2. Analizar los ciclos de potencia de gas cerrado y abiertos.

3. Resolver problemas basados en los ciclos de Otto, Diesel, Brayton y sus variantes

4. Evaluar el desempeño de los ciclos de potencia de vapor.

5. Analizar los ciclos de potencia de vapor con co-generación.

6. Resolver problemas basados en los ciclos Rankine; simple, con recalentamiento, regenerativo y combinado

7. Introducir los conceptos de refrigeradores y bombas de calor y como medir su desempeño.

8. Analizar el ciclo de refrigeración por compresión de vapor ideal y real.

9. Analizar los sistemas de refrigeración de gas.

10. Introducir los conceptos de sistemas de refrigeración por absorción

11. Desarrollar y aplicar reglas para determinar las propiedades de las mezclas a mezclas de gases ideales y reales.

12. Predecir el comportamiento P-v-T de las mezclas de gas con base en las leyes de Dalton y Amagat.

13. Aplicar los principios de conservación de la masa y de la energía en diferentes procesos de acondicionamiento de aire.

14. Estudiar sistemas cuyas composición química cambian durante un proceso, específicamente el proceso de combustión.

15. Desarrollar y aplicar un criterio general para el equilibrio a mezclas reactivas de gases ideales.

16. Analizar el equilibrio de fase en sistemas no reactivos.

4. CONTENIDO DE LA ASIGNATURA:
 Modulo I : Ciclos de Potencia de Gas 9 horas

CONTENIDO ESTRATEGIAS O RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACION


METODOLOGÍAS DE
LA ENSEÑANZA
 Exposiciones  Multimedia  Prueba diagnóstica
dialogadas.  Internet  Investigaciones
 Ejercicios cortos.
 Práctica de problemas  Horas de consulta  Pruebas sumativas
1. Ciclo estándar de aire  Práctica de laboratorio
2. Ciclo de Carnot con gas

3. 3. Ciclo Otto

4. 4. Ciclo Diesel

5. Ciclo Dual
6. Ciclo Brayton
a. 6.1 Ciclo Brayton
regenerativo
6.2 Ciclo Bryton con Inter-
enfriamiento,
recalentamiento y
regeneración
MODULO II: Ciclos de Potencia de Vapor y Combinado 6 horas

CONTENIDO ESTRATEGIAS O RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACION


METODOLOGÍAS DE
LA ENSEÑANZA
 Exposiciones  Multimedia  Prueba diagnóstica
1. Ciclo Rankine simple. dialogadas.  Internet  Investigaciones
2. Desviaciones de los  Práctica de problemas  Ejercicios cortos.
 Horas de consulta  Pruebas sumativas
Ciclos Reales  Práctica de laboratorio
respecto de los
idealizados.
2. Ciclo Rankine con
recalentamiento
3 .Ciclo Rankine
regenerativo
4. Ciclo Combinado

MODULO III: Ciclos de Refrigeración 6 horas

CONTENIDO ESTRATEGIAS O RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACION


METODOLOGÍAS DE
LA ENSEÑANZA
 Exposiciones  Multimedia  Prueba diagnóstica
1. Carnot invertido dialogadas.  Internet  Investigaciones
2. Ciclo ideal por  Ejercicios cortos.
 Práctica de problemas  Horas de consulta  Pruebas sumativas
compresión de vapor.  Práctica de laboratorio
3. Ciclo real.
4. Sistemas innovadores de
refrigeración por
compresión de vapor.
5. Refrigeración de gas.
6. Refrigeración por
absorción
7. Características de
algunos refrigerantes.

MODULO IV: Termodinámica de Mezclas no Reactivas 7 horas

CONTENIDO ESTRATEGIAS O RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACION


METODOLOGÍAS DE
LA ENSEÑANZA
 Exposiciones  Multimedia  Prueba diagnóstica
1. Fracción molal, fracción dialogadas.  Internet  Investigaciones
de masa y peso  Ejercicios cortos.
 Práctica de problemas Horas de consulta
 Pruebas sumativas
molecular de una  Práctica de laboratorio
mezcla.
2. Ley de Dalton y Ley de
Amagat
3. Energía interna,
entalpía, entropía y
calores específicos de
una mezcla de
gases ideales.
4. Mezcla de gases ideales
y de un vapor
condensable
5. Proceso de saturación
adiabática.
Temperatura de
Bulbo-húmedo.
6. Mezcla de aire y vapor
de agua
7. Carta psicométrica

MODULO: Termodinámica de Mezclas Reactivas 9 horas

CONTENIDO ESTRATEGIAS O RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACION


METODOLOGÍAS DE
LA ENSEÑANZA
.  Exposiciones  Multimedia  Prueba diagnóstica
1. Estequiometria y dialogadas.  Internet  Investigaciones
ecuaciones químicas.  Ejercicios cortos.
 Práctica de Horas de consulta
 Pruebas sumativas
2. Ecuaciones básicas de problemas
combustión.  Práctica de
3. Aire teórico, exceso de aire laboratorio
y relación
aire/combustible.
4. Entalpía de reacción y
poderes caloríficos de los
combustibles.
5. Entalpía de formación.
6. Evaluación de los
procesos reales de
combustión.

MODULO: Introducción al Equilibrio Químico y de Fase 3 horas

CONTENIDO ESTRATEGIAS O RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACION


METODOLOGÍAS DE
LA ENSEÑANZA
1. Criterio para el equilibrio  Exposiciones  Multimedia  Prueba diagnóstica
químico. dialogadas.  Internet  Investigaciones
2. Constante de equilibrio  Ejercicios cortos.
 Práctica de Horas de consulta
 Pruebas sumativas
para mezclas de gases problemas
ideales.  Práctica de
3. Equilibrio químico para laboratorio
reacciones
Simultáneas.
4. Equilibrio de fase.
5. Regla de fase de Gibbs
(sin reacción
química)
6. Equilibrio de fase para un
sistema
multicomponente

5. SISTEMA DE EVALUACIÓN SUGERIDA:

a. Exámenes parciales (3): 33% 30 %


b. Investigaciones, tareas y trabajos en grupo: 12% 20 %
c. Laboratorio: 15% 15 %
d. Examen Semestral: 40% 35 %

6. BIBLIOGRAFIA:

Texto:

1. Yunnus Cengel y Michael Boles. Termodinámica. Mc. Graw-Hill, 5ta Edición, Mexico, 2006.

Referencia:

2. Sonntag R. Van Wylen G. Introducción a la Termodinámica. Editorial Limusa,1977


3. Moran , M., Shapiro,H., Bocttener,D. Baitey,M. Fundamental of Engineiring thermodinamycs; Wiley; 7 th ediction; 2010
4. Borgnakke,C., Sonnntag, R.; Fundamental of thermodynamics; Wiley; 8 th edition; 2012
5. Klein, S.; Nellis,G.; Thermodynamics; Lambridge University Press; 2011
6. Turns,S. Thermodynamics: concepts and applications; Cambridge Univeristy Press; 2014
7. FRANCIS HUANG, “INGENIERÍA TERMODINÁMICA”, CECSA.
8. MARK W. ZEMANSKY & RICHARD H. DITTMAN, “CALOR Y TERMODINÁMICA”, McGRAW-HILL.
9. WILLIAM C. REYNOLDS & HENRY C. PERKINS, “ENGINEERING THERMODYNAMICS”, McGRAW-HILL

También podría gustarte