Está en la página 1de 14

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

FACULTAD DE INGENIERIA PESQUERA

CURSO: INGENIERIA DE LOS MATERIALES Y EQUIPOS DE


PESCA

PROFESOR: ING. MARTIN JAVIER SERNAQUE SAAVEDRA

ALUMNA: ANGGEL INDIRA RODRIGUEZ RUIZ

TEMA: ARTES DE ARRASTRE

PIURA – PERU
2021
INTRODUCCIÓN

La pesca de arrastre, también conocida por el nombre de arrastre o retropesca,


consiste fundamentalmente en el empleo de una red lastrada que barre el fondo
del mar, capturando todo lo que encuentra a su paso. Se trata de una pesca
activa en el sentido de que no espera ni confía en los movimientos del pez para
su captura.
La pesca de arrastre, junto con la pesca con redes de deriva, es de las menos
selectivas que existe, además es muy dañina para los fondos oceánicos; de
hecho, en la mayoría de los países está regulada, aunque en muy pocos está
prohibida. El modo de arrastre de fondo es uno de los métodos más invasivos de
pesca, pues está en contacto con el fondo marino y destruye algas y otros
organismos indiscriminadamente. Por esta razón se cuestiona su uso y se exige
mayor regulación.
OBJETIVO

Analizar y conocer la pesca de arrastre.


La estructura básica y los materiales utilizados
La pesca de arrastre tiene como objetivo extraer las especies marinas que se
pueden obtener solo por esta arte de pesca; tales como:

Merluza
Bereche
Tollo
Cabrilla
Etc
ARTES DE ARRASTE:

La pesca con artes de arrastre es una de las más extendidas y habituales entre
las flotas pesqueras del mundo, a nivel internacional y en el caladero nacional.
Aproximadamente un 40% de las capturas mundiales se realizan mediante el
arrastre de fondo u otras artes que entran en contacto con el fondo oceánico.
Son artes de tipo activo, que trabajan remolcados por una o dos embarcaciones.
Entre ellos se conocen los llamados “bou”, “baka” y “pareja” que navegan a una
velocidad entre 2 y 5 nudos, aunque se adaptan a la velocidad de escape de la
especie que se persigue.
Consiste básicamente en un gran saco de malla con forma de embudo, dividido
en dos mitades. El tamaño de malla va decreciendo desde la boca de la red hasta
el copo, que es por donde se cierra el embudo para acumular las capturas. De
cada una de las alas de la red salen unos cables y unas “puertas” que son unas
piezas de madera o metálicas, que mantienen la boca de la red abierta mientras
es remolcada por el barco pesquero.
Los barcos arrastreros utilizan redes de arrastre. Motores con potencia adecuada
a la velocidad de arrastre. Maquinillas y equipos para izado del copo a bordo.
Pueden utilizar redes de arrastre de fondo y pelágicas. En arrastre en parejas las
dos embarcaciones deben tener una potencia de tracción similar.

Arrastrero de costado: las redes de arrastre se calan por el costado, los cables
pasan a través de motones (pedazo de madera ovalado y achatado, con una
abertura, dentro de la cual se sujeta una roldana o rueda por medio de
un perno que atravesándola por su centro, descansa por ambos lados en la
madera, de modo que la deja en disposición de girar hacia la parte que
convenga) que cuelgan de dos pescantes (especie de grúa de a bordo que se
puede girar hacia afuera de los costados y que se usa para izar y arriar los botes
y pesos; por lo general vienen en pares) a proa y a popa. La superestructura y la
caseta de gobierno están a popa, la maquinilla transversal,
delante. Casco reforzado a la altura de pescantes contra el roce de las puertas
de arrastre.

Arrastrero pequeño de popa: cables de remolque que van de maquinilla


a cubierta de popa, puente a proa, rodillos a popa para reducir la fricción cuando
larga o cobra la red. Bodega en plano diametral.

Arrastrero de popa cables de remolque van a cubierta de popa, los motones se


fijan a un pórtico o estructura fija análoga. Puente a proa, rampa a popa para
izado del copo. Bodega en plano diametral y maquinillas partidas situadas lo más
a proa posible para dar espacio a la red.
Arrastreros congeladores: son buques de altura. Dotados de instalación
frigorífica y equipo de congelación. Bodegas aisladas y refrigeradas. Las
factorías tienen instalaciones de eviscerado y fileteado mecánico, equipo para la
elaboración de aceite, harina y a veces, fabricación de conservas.

Arrastreros de tangones: usan botalones para remolcar el arte de pesca sujetos


al palo y extendidos desde los costados para remolcar una o dos redes. Pesca
típica de camarón y en el mar del Norte peces planos usando redes pesadas.
ESTRUCTURA BASICA:

El método de pesca con redes de arrastre se basa en remolcar una red con
forma de embudo que filtra el agua a través de las mallas, reteniendo a los peces
que se encuentran en el volumen filtrado. Los paños de red con que se fabrican
están construidos con hilos de fibras sintéticas y constituidas, en general, por
mallas de cuatro lados iguales que se arman de manera de presentar una forma
de rombo o diamante.

Las redes de arrastre que se utilizan para la captura de diversas especies de


peces permiten, en forma teórica, el mayor escape de los juveniles a través de las
mallas del copo o bolsa.
Sin embargo, al ser sometidas a las tensiones del arrastre, las mallas tienden a
cerrarse, disminuyendo de esta forma su abertura. Al mismo tiempo, a medida
que la bolsa se va cargando de peces, las mallas son obstruidas por los mismos,
ya sea porque quedan trabados (enmallados) o porque producen un bloqueo de
la malla al quedar apoyados sobre la misma.
Los buques con redes de gran tamaño poseen túneles y copos extensos, con
amplias superficies de red, siendo dificultoso para el pez encontrar áreas de
escape. Es necesario por tanto crear un mecanismo que le permita ubicar la zona
de escape. Se busca orientar los estudios hacia ese objetivo, variando el diseño
de las redes de arrastre, introduciendo modificaciones que permitan mejorar la
selectividad y de esta manera el mayor escape
de los juveniles de la especie objetivo.
MATERIALES UTILIZADOS EN SU CONTRUCCION:

Para construir una red de pesca dependiendo del uso que se le va a dar se
necesita ya sea un hilado torcido o trenzado. El paño de una red puede
explicarse como una trama formada por hilos o cordeles que entrelazados entre
sí según un cierto criterio, forman rombos geométricos, denominados
comúnmente mallas.
El paño o malla y cabos pueden ser fabricados con fibra natural como el cáñamo,
algodón, o con fibra sintética como nailon, etc.
La red de pesca es una serie de hilos, tejidos y amarrados a una relinga superior
o de flotadores y a una relinga inferior de plomos, que se emplea para capturar
peces.
ESFUERZOS TENSIONALES:
Los elementos de una estructura deben de aguantar, además de su propio peso,
otras fuerzas y cargas exteriores que actúan sobre ellos. Dependiendo de su
posición dentro de la estructura y del tipo de fuerzas que actúan sobre ellos, los
elementos o piezas de las estructuras soportan diferentes tipos de esfuerzos.
Una fuerza sobre un objeto tiende a deformarlo, la deformación producida
dependerá de la dirección, sentido y punto de aplicación donde esté colocada
esa fuerza.

Los tipos de esfuerzos a los que esten sometidos los elementos de una
estructura de un barco son los siguientes:

Principio de Arquímedes

El principio de Arquímedes afirma que todo cuerpo sumergido en un fluido


experimenta un empuje vertical y hacia arriba igual al peso de fluido
desalojado.

La explicación del principio de Arquímedes consta de dos partes como se


indica en las figuras:

1. El estudio de las fuerzas sobre una porción de fluido en equilibrio con el


resto del fluido.
2. La sustitución de dicha porción de fluido por un cuerpo sólido de la
misma forma y dimensiones.

Porción de fluido en equilibrio con el resto del fluido.

Consideremos, en primer lugar, las fuerzas sobre una porción de fluido en


equilibrio con el resto de fluido. La fuerza que ejerce la presión del fluido sobre
la superficie de separación es igual a p·dS, donde p solamente depende de la
profundidad y dS es un elemento de superficie.

Puesto que la porción de fluido se encuentra en equilibrio, la resultante de las


fuerzas debidas a la presión se debe anular con el peso de dicha porción de
fluido. A esta resultante la denominamos empuje y su punto de aplicación es el
centro de masa de la porción de fluido, denominado centro de empuje.

De este modo, para una porción de fluido en equilibrio con el resto, se cumple

Empuje=peso=rf·gV

El peso de la porción de fluido es igual al producto de la densidad del


fluido rf por la aceleración de la gravedad g y por el volumen de dicha
porción V.

Se sustituye la porción de fluido por un cuerpo sólido de la misma forma y


dimensiones.

Si sustituimos la porción de fluido por un cuerpo sólido de la misma forma y


dimensiones. Las fuerzas debidas a la presión no cambian, por tanto, su
resultante que hemos denominado empuje es la misma y actúa en el mismo
punto, denominado centro de empuje.

Lo que cambia es el peso del cuerpo sólido y su punto de aplicación que es el


centro de masa, que puede o no coincidir con el centro de empuje.

Por tanto, sobre el cuerpo actúan dos fuerzas:


el empuje y el peso del cuerpo, que no tienen
en principio el mismo valor ni están aplicadas
en el mismo punto.

En los casos más simples, supondremos que


el sólido y el fluido son homogéneos y por
tanto, coinciden el centro de masa del cuerpo
con el centro de empuje.

TRACCIÓN: La tracción es el esfuerzo al que está sometido un cuerpo por la


aplicación de dos fuerzas que actúan en sentido opuesto, y tienden a estirarlo.
COMPRESIÓN: La compresión es el esfuerzo al que está sometido un cuerpo
por la aplicación de fuerzas que actúan en el mismo sentido, y tienden a
acortarlo. Es lo contrario a la tracción y hace que se aproximen las diferentes
partículas de un material, tendiendo a producir acortamientos o aplastamientos.
Con lo que podemos decir, que la compresión es la resultante de las tensiones
o presiones que existe dentro de un sólido deformable o medio continuo,
caracterizada porque tiene a una reducción de volumen o un acortamiento en
determinada dirección.
CIZALLADURA: La cizalladura es el esfuerzo que soporta una pieza cuando
sobre ella actúan fuerzas perpendiculares contenidas en la propia superficie de
actuación, haciendo que las partículas del material tiendan a resbalar o
desplazarse las unas sobre las otras.
FLEXIÓN: La flexión es una combinación de esfuerzos de compresión y de
tracción. Mientras que las fibras superiores de la pieza están sometida a un
esfuerzo de flexión (se alargan), las inferiores se acortan, o viceversa,
produciendo una deformación a lo largo de su eje, que tiendan a doblarlo. El
rasgo más destacado es que un objeto sometido a flexión presenta una superficie
de puntos llamada fibra neutra tal que la distancia a lo largo de cualquier curva
contenida en ella no varía con respecto al valor antes de la deformación. El
esfuerzo que provoca la flexión se denomina momento flector.
PANDEO: El pandeo es un comportamiento típico de los elementos estructurales
(estrechos y largos), que están sometidos a esfuerzos de compresión.
TORSIÓN: La torsión es la solicitación (reacción interna) que se presenta cuando
se aplica un momento sobre el eje longitudinal de un elemento constructivo o
prisma mecánico, como pueden ser ejes o elementos donde una dimensión
predomina sobre las otras dos, aunque es posible encontrarla en situaciones
diversas.
FATIGA: La fatiga consiste en la repetición cíclica de una carga sobre un
material. Estas cargas repetidas pueden formar una microgrieta sobre un defecto
estructural, principalmente debido a una concentración de tensiones, que se va
propagando carga a carga hasta producir el fallo del material por fatiga.
TIPOS DE ESFUERZOS QUEBRANTO Y ARRUFO:

En náutica, los esfuerzos de arrufo y quebranto, son combinaciones de fuerzas


que sufren los navíos por diferentes causas y que ponen en peligro su integridad
estructural. Se llama esfuerzo de arrufo al que tiende precisamente a exagerar
el arrufo, esto es, la curvatura o elevación simultánea de la proa y la popa frente
al plano horizontal del barco. Se llama esfuerzo de quebranto al efecto contrario.
Cuando un buque navega entre las olas, su estructura atraviesa crestas y valles
como muestra la figura. Cuando la longitud de la onda es aproximadamente igual
a la eslora se produce la situación graficada que es la más desfavorable a la
estructura de la nave.
En el caso superior, la proa y popa reciben más empuje que el centro del buque
( que se halla en un seno) y esto combinado al desplazamiento generan tres
fuerzas que podemos considerar representadas por las flechas que tienden a
colapsar la estructura como un libro que se cierra. Se dice entonces que la viga
buque está sometida al esfuerzo de arrufo.
La situación inversa, esto es, la sección media en una cresta mientras
que proa y popa en respectivos senos tienden a quebrar al casco como una
rama. Esto es lo que se conoce como esfuerzo de quebranto. Lógicamente,
conforme el buque progresa entre las olas esta situación alterna entre una y otra.
CONCLUCIONES:

Podemos concluir diciendo que el arte de arrastre es una pesca activa.


Consiste en el arrastre de una red a través del agua detrás de uno o más
botes y es una técnica que puede dividirse en dos tipos: la pesca de arrastre de
media agua y la pesca de arrastre de fondo.
Las redes están hechas por paños y mallas.
RECOMENDACIONES:

Se recomienda ir dejando de utilizar este tipo de pesca ya que ataca al fondo


marino, arrasando con todo lo que hay ahí, con corales, plantas, crustáceos,
cientos de microorganismos, etc.
Bibliografía:

https://chile.oceana.org/blog/que-es-la-pesca-de-arrastre-de-fondo

https://espesca.com/de-arrastre/

http://www.dar.org.pe/archivos/publicacion/25_pesca_de_arrastre.pdf

http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/fluidos/estatica/arquimedes/arquimedes.htm

https://wiki.ead.pucv.cl/images/f/f7/18_Esfuerzos_sobre_el_Casco_3.pdf

https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd8567.pdf

También podría gustarte