Está en la página 1de 4

SEMANA 5

LIQUIDACIÓN DE INTERESES LEGALES Y ACTUALIZACIÓN DE DEUDAS

Índice:
 Liquidación de intereses legales de pensiones de jubilación
devengadas.

Desarrollo:

1. ¿Qué se entiende por jubilación devengada?

Cuando una persona solicita el otorgamiento de una pensión de jubilación del


Sistema Nacional de Pensiones (SNP), suele transcurrir un lapso de tiempo –a
veces corto, otras prolongado– desde que presenta su pedido hasta que se le
reconoce (y empieza a pagar) la prestación reclamada.

La sumatoria de las pensiones desde que el derecho pensionario se generó hasta


la fecha en que la ONP efectúa el primer pago, se conoce como pensión de
jubilación devengados, el cual se encuentra en la hoja de liquidación que se
notifica al beneficiario junto a la resolución que se otorga. Asimismo, como
producto de una nueva calificación, también pueden generarse reintegros
diferenciales (devengados) desde el inicio del derecho.

*MEF. Capitulo II - La oficina de normalización previsional (ONP). Recuperado de


https://www.mef.gob.pe/es/portal-de-transparencia-economica/297-preguntas-
frecuentes/2134-capitulo-ii-la-oficina-de-normalizacion-previsionalonp-#8

2. ¿Cómo surgió el tema de interés, en las pensiones de jubilación


devengada?

Un día a alguien se le ocurrió, que, si el Estado debía pagar dichos conceptos por
la demora en el trámite y/o un error en el cálculo de la prestación, dicha demora
debía generar intereses.

Sin embargo, cuando se analiza el Decreto Ley n° 19990 y su Reglamento (D.S


N° 011-74-tr) podemos ver que no hacen referencia alguna al pago de intereses
legales devengados o reintegros de pensión, por lo tanto, para que este derecho
fuera reconocido, era necesario un mandato judicial.

Es así que hasta antes de la emisión de la STC Exp. Nº 00065-2002-AA/TC, se


discutía si resultaba viable el pago de intereses legales en materia previsional, al
tratarse de un concepto de naturaleza patrimonialista, perteneciente al campo del
Derecho Civil (obligaciones).

El Tribunal Constitucional tomando en cuenta lo señalado en el Código Civil, prevé


que los intereses pueden ser, por su finalidad, compensatorios o moratorios, y, por
su origen, convencionales o legales, por ello era necesario determinar dónde se
ubicaba el pago de intereses en materia previsional.

En tal sentido, como se reconoce en el fundamento 12 del fallo comentado, en


materia de pensiones el interés que se paga es uno “moratorio legal”.

Despejada esta duda surgió una discusión respecto a la fecha de inicio del cálculo
del interés, pues en aplicación del artículo 1334 del Código Civil se entendía que
debían calcularse a partir de la fecha de notificación de la demanda, por ser una
obligación nacida de un mandato judicial, sin embargo, esta duda fue absuelta a
finales del 2008, cuando la Cas. Nº 1128-2005 La Libertad y la STC Exp. Nº
05430-2006-PA/TC, que constituían precedentes vinculantes, indicaron que los
intereses se debían calcular desde la misma fecha de los devengados, al ser un
concepto accesorio.

3. ¿Qué se entiende por Interés legal pensionario?

Si partimos de la definición general del interés legal, encontraremos que es el


rédito o beneficio que, a falta de estipulación previa, señala la Ley como producto
de las cantidades que se adeudan con esa circunstancia o en caso de incurrir en
mora el deudor.

Por tanto, el interés legal en materia pensionaria no es otro que aquella


compensación monetaria o rédito económico que se genera a favor de un
asegurado o pensionista, como consecuencia del no pago de su derecho
pensionario, al cual el Estado estuvo obligado a otorgarlo y pagarlo en un
determinado momento.

4. Problemática: ¿Se debe aplicar un interés capitalizable o simple?


Superada la discusión sobre la aplicación de intereses surgió una duda ¿Qué tipo
de tasa se debe aplicar para el cálculo de dicho interés?

Por un lado, en el art. 1249 del Código Civil, la capitalización está prohibida para
las obligaciones que no sean derivadas de cuentas mercantiles, bancarias o
similares; pero, por otro, tampoco podía utilizarse la tasa laboral, pues el D. S. Nº
070-98-EF, en su Sexta Disposición Transitoria, precisaba que los aspectos
relativos a regímenes previsionales no eran de naturaleza laboral, sino de
seguridad social.

La diferencia entre ambos cálculos es abismal, pues mientras en el primero se


sumará al capital (deuda principal) el interés simple, en el segundo se suma el
interés sobre el interés (capitalización).

De este modo en el plano normativo la discusión fue resuelta por la Ley Nº 29951,
publicada en diciembre de 2012 en el diario oficial El Peruano que en su
Nonagésimo Sétima Disposición Complementaria señaló que: “(…) el interés que
corresponde pagar por adeudos de carácter previsional es el interés legal fijado
por el Banco Central de Reserva del Perú. El referido interés no es capitalizable de
conformidad con el artículo 1249 del Código Civil y se devenga a partir del día
siguiente de aquel en que se produjo el incumplimiento hasta el día de su pago
efectivo, sin que sea necesario que el acreedor afectado exija judicial o
extrajudicialmente el incumplimiento de la obligación o pruebe haber sufrido daño
alguno. Asimismo, establézcase que los procedimientos administrativos, judiciales,
en trámite o en etapa de ejecución, o cualquier adeudo previsional pendiente de
pago a la fecha, se adecuará a lo establecido en la presente disposición.

Sin embargo, era necesario que también en el ámbito jurisprudencial del Tribunal
Constitucional se estableciera un precedente que se pronuncie de forma expresa
sobre este tema.
Es así, que con la Casación Nº 15999-2016-La Libertad, la Primera Sala de
Derecho Constitucional y Social de la Corte Suprema agregó que la capitalización
de intereses se encuentra restringida en nuestro sistema normativo; por lo que si
bien le asiste al actor el derecho al pago de interés moratorio como indemnización
por el pago no oportuno de sus pensiones devengadas, dicho interés debe ser
calculado no como un interés efectivo (capitalizable), sino como un tipo de interés
simple (que no se agrega al principal para producir nuevos intereses). "Esto se
debe a que el Sistema Nacional de Pensiones no tiene una finalidad lucrativa, sino
más bien un fin redistributivo de la rentabilidad orientado exclusivamente para el
pago de pensiones.

*La Ley. (2015). El pago de intereses en materia previsional no es capitalizable.


Recuperado de https://laley.pe/art/2696/el-pago-de-intereses-en-materia-
previsional-no-es-capitalizable#:~:text=Por%20reintegro%2C%20entendemos
%20al%20diferencial,800%20Nuevos%20Soles.
*La Ley. (2018). ¿Son capitalizables los intereses por deudas previsionales en el
Sistema Nacional de Pensiones? Recuperado de https://laley.pe/art/6508/la-onp-
puede-negarse-a-abonar-intereses-por-el-pago-tardio-de-pensiones
*Gaceta Constitucional. (2018). La ONP no puede negarse a pagar los intereses
generados por el pago tardío de pensiones. Recuperado de:
https://gacetaconstitucional.com.pe/index.php/2018/12/11/la-onp-no-puede-
negarse-a-pagar-los-intereses-generados-por-el-pago-tardio-de-pensiones/

También podría gustarte