Procuraduría General de La Republica

También podría gustarte

Está en la página 1de 10

Procuraduría General de la Republica

Misión: Somos una institución con mandado constitucional para ejercer la


representación legal del Estado de Honduras en el ámbito nacional e internacional,
brindando asesoría al poder ejecutivo y organismos desconcentrados, procurando la
efectiva defensa de los intereses del Estado en todos sus ámbitos evitando el menoscabo
del erario público.
Visión: Ser una institución de alto nivel, con credibilidad y reconocimiento de la
ciudadanía a través de una procuración de justicia ágil, dinámica, confiable,
transparente, ética y profesional.
HISTORIA
PROCURADURÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA
Antes de su creación mediante la Constitución Política de 1957, la función atinente a la
representación legal de la Hacienda Pública, estaba encomendada al Fiscal General de
Hacienda, cuya figura se contemplaba en el artículo 167 de la Constitución de la
República de 1936. Dicha figura ejecutaba las obligaciones producto de las acciones
fiscalizadoras del Tribunal Superior de Cuentas, y también se reguló a través de la
correspondiente ley especial.
La Procuraduría General de la República es creada en la Constitución Política de 1957,
en los artículos 294 al 298, que establecen su función de representante de los intereses
del Estado de Honduras. Los lineamientos generales contenidos en dichas máximas
constitucionales, constituyen los parámetros bajo los cuales fue desarrollada la
respectiva Ley Orgánica, que entró en vigencia el 5 de abril de 1961.
En la Constitución de 1957 se regulan las figuras de Procurador General y de Sub-
Procurador, los requisitos que deben reunir los ciudadanos para poder ser nombrados en
tales cargos, la duración en el desempeño de los mismos y otros aspectos; asimismo,
trazaba la relación que debe existir entre los órganos auditores del Estado con la
Procuraduría General de la República, dotando a esta última de la facultad de ejecutar
las resoluciones contentivas de responsabilidad civil emitidas por la entonces
Contraloría General de la República.
El 11 de marzo de 1961, el Congreso Nacional aprueba el texto de la Ley Orgánica de la
Procuraduría General de la República, que fue publicada en el Diario Oficial “La
Gaceta” número 17,343 del 5 de abril del mismo año. Y es a partir de tal fecha que
inicia sus actividades esta institución que ostenta la personería jurídica del Estado de
Honduras y cuyas atribuciones y aspectos generales fueron reiterados en la Constitución
del 11 de enero de 1982, a partir de su artículo 228.
Actualmente, se encuentra en el Congreso Nacional pendiente de aprobación, el
proyecto de nueva ley orgánica de la Procuraduría General de la República, para adaptar
sus funciones a los tiempos presentes, incluyendo un régimen especial de carrera para
los servidores de la institución.
CONSTITUCION DE LA REPUBLICA
ARTÍCULO 228.- La Procuraduría General de la República tiene la representación legal
del Estado, su organización y funcionamiento serán determinados por la Ley.
Artículo 64 de la Ley de Fortalecimiento de los ingresos, equidad social y
racionalización del Gasto Público: Para efectos de la defensa legal de los intereses del
Estado en los diferentes juicios o demandas incoadas en su contra, a partir de la vigencia
del presente Decreto, la PGR asumirá la Representación legal de todas las instituciones
del Gobierno Central, incluyendo los órganos desconcentrados.
Ver Gaceta 32,193 del 22 de Abril del 2010.
ATRIBUCIONES
Artículo 19 de la Ley Orgánica de la PGR.- La sección de Procuraduría tendrá a su
cargo la personería del Estado, y serán ejercidas por el Procurador General de la
República en el cumplimiento de las siguientes atribuciones:
1ª. Promover, representar y sostener los derechos del Estado en todos los juicios en que
fuere parte. En estos casos tendrá las facultades de un apoderado General, pero
requerirán autorización expresa del Poder Ejecutivo, atendida mediante acuerdo, en
cada caso para ejercer las facultades designadas en el párrafo segundo del Artículo 8 del
Código de Procedimientos.
2ª. Deducir los recursos pertinentes contra las resoluciones desfavorables en todo o en
parte, a los intereses que represente en ejercicio de esa misma personería. El Procurador
está en la obligación de concurrir a la diligencia para absolver posiciones, cuando
expresamente tenga esa facultad.
3ª. Comparecer en representación del Estado, conforme a las instrucciones del Poder
Ejecutivo y al otorgamiento de los actos o contratos en que estuviere interesada la
Nación.
4ª. Emitir opinión sobre los requisitos legales que deben reunir las escrituras que
otorgue el Estado en los que este tenga interés.
5ª. Vigilar y dar las instrucciones pertinentes para que los Títulos de Propiedad y de
crédito del Estado se guarden en los archivos respectivos con la clasificación e
inscripción que corresponda y proceder a la reposición de los que se hubieren perdido.
6ª. Emitir opinión sobre las consultas que se le hicieren respecto a dudas en la
aplicación de las leyes fiscales.
7ª Asesorar al Poder Ejecutivo en todos los casos que el Presidente de la República o
Secretarios de Estado requieran su opinión.
8ª Distribuir entre las secciones de la Procuraduría General de la República los
documentos que correspondan o autorizarlas para recogerlos de las oficinas del
gobierno, a efecto de que entablen las gestiones judiciales o extrajudiciales
correspondientes, llevando en todo caso un detalle completo de los juicios y sus
resultados. Cuando el Procurador General haya pedido instrucciones a las Secretarias de
Estado con relación a algún asunto determinado, y trascurriere el término de quince
días, o que la ley señale, sin haberlas obtenido, procederá a formular su pedimento
según su propio criterio y conforme a derecho.
9ª. Hacer que sus subordinados cumplan las obligaciones y ejerzan las atribuciones que
las leyes les señalen.
10ª. Elaborar la Memoria anual de la Procuraduría General, reuniendo todos los datos
del movimiento de sus secciones para presentarla al Congreso Nacional dentro de los
primeros 15 días del mes de enero de cada año.
11ª. Asumir, cuando lo estime conveniente, la representación temporal o definitiva en
los juicios o gestiones en que interviniere los funcionarios de su dependencia.
OBJETIVOS
 Defender y representar los intereses del Estado de Honduras.
 Evitar el menoscabo del erario público, demandando la reivindicación
patrimonial del Estado de Honduras cuando se vea perjudicada por actos
ilegítimos o de corrupción.
 Velar por la correcta y transparente administración pública.
 Como órgano de ejecución, ejercer las acciones civiles, penales y
administrativas cuando sea necesario.
 Como órgano consultor, emanar criterios técnico-jurídicos que orienten a la
administración pública.
 Hacer que sus subordinados cumplan las obligaciones y ejerzan las atribuciones
que las leyes les señalen.
MARCO NORMATIVO
Constitución de la República (transcribir Artículos 228 al 231).
Ley Orgánica de la Procuraduría General de la República.
Ley del Patrimonio Cultural
Código Trinitario
Código Procesal Penal
Ley del Tribunal Superior de Cuentas
Código de Conducta del Empleado de la Procuraduría General de la República.
Reglamento Interno de Trabajo.
DIRECCION NACIONAL DE PROCURACION JUDICIAL
La Dirección Nacional de Procuración Judicial por medio de su cuerpo de Procuradores
Judiciales, cumple el papel de la Procuraduría General de la República, en todo lo
referente a la defensa de los intereses del Estado mediante las acciones judiciales, sea en
contra o a favor del Estado de Honduras, en los distintos Juzgados y Tribunales de la
República, que actúan por delegación expresa del Procurador General de la República.
La Dirección Nacional de Procuración Judicial es la encargada de cumplir la función
principal de esta Institución. Asimismo incluye a los Profesionales del Derecho que
conforman los Departamentos Legales de las Secretarías de Estado y demás entidades
estatales no descentralizadas. Además de los esfuerzos institucionales conducentes a la
efectividad y la transparencia, también se ha tendido a priorizar la capacitación de los
Funcionarios, ya que representan una inversión en toda Institución, dada la carga laboral
masiva y especializada que debe ser evacuada por esta Representación Legal del Estado,
cuya función es vital en la preservación de los intereses del Estado.
SENTENCIAS FAVORABLES Y DESFAVORABLES AREA CIVIL
SENTENCIAS FAVORABLES Y DESVAROBALES AREA LABORAL
DEMANDAS FAVORABLES Y DESFAVORABLES AREA CONTENCIOSO
ADMINISTRATIVO
Encargada de conocer las pretensiones que se deduzcan en relación con los actos de
carácter particular o general, de la Administración Pública sujetos al Derecho
Administrativo.
Regulada mediante la Ley de la Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo creada
mediante DECRETO No 189-87 Publicado en la Gaceta No 25.416 del 31 de diciembre
de 1987.
DEMANDAS CONTESTADAS POR MATERIA
Civil
Contencioso Administrativo
Laboral
Área Penal
Ejercicio directo de la acción penal pública
Representar al ofendido o víctima del delito, El Estado de Honduras.
Ejercitando la acción civil derivada de hechos punibles que hayan dañado al Estado.
Ejercitando la acción civil en representación de personas que por razones económicas,
no estén en condiciones de demandar, así como cuando la víctima carezca de
mandatario o representante legal.
Pronunciamiento sobre la reparación del daño causado, sobre el afianzamiento
suficiente de la reparación o sobre la asunción formal de la obligación de repararlo por
parte del imputado (suspensión condicional de la persecución penal, conciliación,
procedimiento abreviado).
Requerimientos por pago de multas como penal principal impuesta mediante sentencia
condenatoria, a favor de la Tesorería General de la República.
Artículo 17 del CPP: Tendrá el carácter de víctima: 1) El directamente ofendido por el
delito, incluyendo el Estado y demás entes públicos o privados.
Artículo 25 del CPP: El ejercicio de la acción pública le corresponderá al Ministerio
Público, el cual podrá proceder de oficio o a instancia de parte interesada. En los
asuntos de su competencia, tal acción ser ejercitada por la Procuraduría General de la
República, sin perjuicio de la intervención del MP: También podrá ser ejercitadas por
las víctimas del delito, en su caso.
Articulo 50 CPP: La acción civil será ejercitada por la PGR, cuando se trate de hechos
punibles que hayan dañado al Estado.
Artículo 51 CPP: La PGR, podrá ejercitar la acción civil en representación de personas
que, por razones económicas, no estén en condiciones de demandar, así como, cuando la
víctima carezca de mandatario o representante legal.
Artículo 432 CPP: Firme que sea la sentencia condenatoria o excluida la
responsabilidad penal en los casos de inimputabilidad, fuerza irresistible, miedo
insuperable y estado de necesidad, a que se refiere el Código Penal, la víctima o sus
herederos o la PGR, en su caso, podrá solicitar al Juez de ejecución por la vía de
apremio ordena la restitución, la reparación de los daños materiales o morales y la
indemnización de perjuicios, en los casos en que proceda.
Ejercicio directo
Contrabando y Defraudación Fiscal.
Delitos en perjuicio del patrimonio cultural de la Nación.
Estafa y otros fraudes, cuando el sujeto pasivo sea el Estado de Honduras.
En representación de la víctima.
Delitos en perjuicio de la fe pública
Delitos en perjuicio de la administración pública
Delitos en perjuicio de la seguridad interior del Estado.
Delitos en perjuicio de la economía.
Delitos en perjuicio de la salud pública.
Delitos contra la propiedad.
Delitos contra la existencia y la seguridad del Estado.
SENTENCIAS CONDENATORIAS
SENTENCIAS ABSOLUTORIAS
ESTADISTICAS.
ARTICULO 188 del Código Tributario.- Para que el Estado pueda proceder
penalmente por los delitos tributarios previstos en este Código, será necesario que la
Secretaria de Estado en el Despacho de Finanzas, por medio de la Dirección Ejecutiva
de Ingresos (DEI), formule acusación a través de la Procuraduría General de la
República o el Ministerio Público.
ARTÍCULO 45 de la Ley para la protección del patrimonio cultural de la Nación: El
ejercicio de las acciones civiles, criminales y administrativas derivadas de la aplicación
de la presente Ley, corresponderán a la Procuraduría General de la República.
Artículo 26 del CPP: La acción pública dependiente de instancia particular: 5) La estafa
y otros fraudes, excepto cuando el sujeto pasivo sea el Estado, en cuyo caso la acción
penal será ejercida igualmente por la PGR.
Responsabilidades Civiles, Tribunal Superior de Cuentas
Conforme el ARTÍCULO 95 de la Ley Orgánica del Tribunal Superior de Cuentas firme
que sea la resolución de responsabilidad Civil, que tendrá el carácter de título ejecutivo,
el Tribunal Superior de Cuentas procederá a trasladar el respectivo expediente a la
Procuraduría General de la República, para que inicie las acciones civiles que sean
procedentes.
Expedientes incoados
Demandas favorables
Demandas Desfavorables
Recuperación por Reparos TSC.
DIRECCION DE CONSULTORIA
De esta Dirección emanan criterios técnicos- jurídicos que con carácter definitivo están
encaminados a orientar a la Administración Pública en general, a fin de que esta
desarrolle sus actuaciones dentro del ordenamiento jurídico vigente.
SECRETARÍA GENERAL
La Secretaría General, representa el canal de comunicación y de la recepción de los
expedientes y demás solicitudes de carácter administrativo, judiciales y de otra
naturaleza, que recibe de la Unidad de Registro y Control Documental, provenientes de
los demás Poderes y Secretarias de Estado, Instituciones Descentralizadas y
Desconcentradas del Estado, así como de particulares, con el objeto de expeditar su
trámite interno y obtener una pronta respuesta dentro de los principios de economía
procesal, celeridad, eficacia, transparencia, debido proceso y espíritu de servicio y
trabajo en su relación con los usuarios.
La Secretaría enmarca su campo de acción, competencia y cumplimiento de sus
cometidos de conformidad a lo preceptuado en la Constitución de la República, Ley
Orgánica de la Procuraduría General de la República, Ley General de la Administración
Pública, Ley de Procedimiento Administrativo y demás disposiciones aplicables en la
materia, como factores coadyuvantes para asegurar los actos de la Administración
Pública en lo que corresponde a su estado de Derecho.
La Secretaría General de conformidad a lo prescrito en el artículo 18 de la Ley Orgánica
de la Procuraduría General de la República y Reglamento Interno de Trabajo, está
supeditada a la subordinación e instrucciones que reciba de la Titular de esta
Representación Legal del Estado, para el cumplimiento de los diversos trámites que se
presentan a su competencia, compartiendo diversas consultas planteadas, las cuales son
evacuadas por las áreas legales de la Institución mediante la emisión de dictámenes y
opiniones que conforme a derecho proceda.
ATRIBUCIONES:
 Recibir las solicitudes y correspondencia que se presenten a la Institución y
llevar el registro correspondiente para el control y custodia de los expedientes;
 Velar porque los asuntos en trámite se despachen dentro de los plazos
establecidos;
 Llevar el registro de los acuerdos que emita el Procurador;
 Llevar un registro de la correspondencia oficial y turnarla a quien corresponda;
 Llevar un registro de las escrituras públicas y otros documentos en los que
comparece en representación del Estado;
 Extender las constancias que se le soliciten;
 Citar y requerir a los particulares para que comparezcan a la Procuraduría
General de la República a tratar asuntos que tuvieren pendientes con el Estado;
 Autorizar la firma del Procurador General en los acuerdos, las providencias,
resoluciones que dicten;
 Notificar a los interesados las providencias o resoluciones y, en su caso, expedir
certificaciones y razonar documentos;
 Transcribir a los interesados los acuerdos, resoluciones o providencias que se
dicten sobre asuntos del Despacho;
 Resolver los asuntos que le delegue la Procuradora General y, en su caso, el
Sub-Procurador General; y,
 Informar periódicamente a la Procuradora General y al Sub-Procurador General
de los asuntos sometidos a su conocimiento.
El Procurador General de la República, Abraham Alvarenga Urbina, manifestó que en el
informe de 2015 se cerró con cuatro mil 600 millones de lempiras por cuantías en
demandas favorables al Estado.
De esta cantidad 730 millones corresponden a la jurisdicción interna y el resto a juicios
internacionales que se ventilaron en otros países u órganos donde se comparece como
Estado.
Alvarenga, enfatizó que el funcionario público debe de actuar dentro del margen del
principio de legalidad y el debido proceso, de esta manera, se evitaría que el trabajador
como demandante recurra ante los juzgados y pueda obtener un reclamo favorable.
PRESUPUESTO Y PLANIFICACIÓN
GERENCIA DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO: A cargo de la coordinación y
consolidación de los procesos de elaboración de las Planes Operativos y Anteproyectos
de Presupuestos de la PGR a corto, mediano y largo plazo; así como la ejecución,
control y seguimiento presupuestario y la generación y conformación de datos
estadísticos. Elaborando así informes mensuales y trimestrales de la gestión, evaluación
y ejecución del gasto y coordinando la formulación del anteproyecto de presupuesto
para el ejercicio fiscal de acuerdo a las políticas presupuestarias y lineamientos dados
por la Secretaría de Finanzas.
REGIONALES: San Pedro Sula, Cortes
Santa Bárbara, Santa Bárbara
La Ceiba, Atlántida
Comayagua, Comayagua
Choluteca, Choluteca
Danlí, El Paraíso
Gracias, Lempiras
Juticalpa, Olancho
Olanchito, Yoro
LOGROS
Presidente del CN juramenta a nuevo Subprocurador General de la República
El presidente del Congreso Nacional, Mauricio Oliva, juramentó, recientemente, al
nuevo Subprocurador General de la República, abogado, Ricardo Lara Watson.
El nuevo funcionario, sustituye en el cargo al también abogado Jorge Abilio Serrano,
quien fue electo como magistrado de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), asimismo, el
recién nombrado completará el período constitucional para el cual había sido electo
Serrano.
Premio a la Transparencia
La Procuraduría General de la República (PGR), participó este día en la entrega de
premiación del décimo aniversario de La Ley de Transparencia y Acceso a La
Información Pública en el marco del desarrollo de la “Semana de la Transparencia”,
desarrollada del 26 al 30 de septiembre, auspiciada por el Instituto de Acceso a la
Información Pública (IAIP). En el evento se presentó el Informe de Verificación de la
Información de Oficio en Portales de Transparencia de las Instituciones Obligadas en el
I Semestre del año 2016.
La PGR se encuentra entre las 75 instituciones públicas mejores evaluadas de las 146
instituciones obligadas del Estado de Honduras, con un puntaje del 100%,
correspondiente al periodo de enero-junio del 2016, según lo establecido en los artículos
4 y 13 de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública (LTAIP). Durante
la gestión del actual Procurador General de la República, Abraham Alvarenga Urbina, la
PGR viene recibiendo consecutivamente el premio de Transparencia desde el año 2014.
Dentro de las actividades también se realizó la Feria de la Transparencia, el día martes
27 de los corrientes en las instalaciones de la Universidad Nacional Francisco Morazán
(UPNF), donde la Procuraduría participó con la instalación de un stand informativo.
Compromiso conjunto en la lucha contra la Corrupción PGR – MACCIH
La Procuraduría General de la República (PGR), en su objetivo de defender los altos
intereses del Estado de Honduras y la Misión de Apoyo contra la Corrupción y la
Impunidad en Honduras (MACCIH) como entidad internacional encargada de trabajar
con las instituciones nacionales en el objetivo de enfrentar la corrupción, hacen de
conocimiento de la opinión pública el presente compromiso conjunto:
1. La PGR ratifica la vigencia en el país de una Política de Estado para combatir la
corrupción impulsada por las autoridades del país. Esto implica que todos los
operadores de justicia, es decir, jueces, fiscales y procuradores, deben enfrentar la
investigación y juzgamiento de delitos de corrupción con decisión y firmeza, buscando
que no exista impunidad en la comisión de estos actos ilícitos.
2. La Política de Estado de combate a la corrupción implica que la ley debe aplicarse
bajo el principio de igualdad, es decir, en Honduras no pueden existir privilegios
personales. Por ende, quien comete un delito de corrupción debe pagar el alto precio que
esto significa, a través de la sanción penal que corresponda.
3. La PGR y la MACCIH consideran que los delitos de corrupción son hechos de
extrema gravedad que deben ser perseguidos y sancionados, incluyendo la recuperación
de los activos apropiados ilícitamente y la reparación civil por los daños ocasionados al
Estado. Ambas entidades están convencidas que la sanción penal es preventiva y
correctiva de conductas, por lo que todos los operadores de justicia deben comprender el
papel que cumplen en la sociedad.
4. La PGR y la MACCIH inician en la fecha un programa de colaboración destinado a
mejorar las capacidades de los abogados a cargo de la defensa de los intereses del
Estado, buscando implantar una sólida política anticorrupción. En esa línea, la PGR
manifiesta que a partir del inicio de este plan de trabajo no otorgará, dentro del ámbito
de sus competencias, en los delitos de corrupción, medidas desjudicializadoras al
Proceso Penal como: Conciliación, Criterio de Oportunidad, Procedimiento Abreviado o
Suspensión de la Persecución Penal, en los cuales el Estado resulte lesionado en sus
intereses. Ello no impide la posibilidad, cuando se considere la nueva legislación, de
optar por la colaboración eficaz.
LA NUEVA PGR
Trascendió recientemente en los medios de comunicación, que la Procuraduría General
de la República, PGR, presentó acciones civiles en contra de exfuncionarios, entre otros
casos, porque despidieron personal sin causa justificada y sin seguir los procedimientos
legales, lo que ocasionó que la jurisdicción de lo contencioso administrativo condenara
al Estado al pago de cantidades millonarias, en concepto de prestaciones.
Para ubicar al distinguido lector. Lo contencioso administrativo es la jurisdicción a la
que acuden las personas lesionadas en sus derechos por actos de la administración
pública. Su finalidad es, pues, evitar o reprimir los actos de la administración cuando
esta traspasa los límites legales del ejercicio del poder público. Cuando resulta que el
acto impugnado es ilegal, se anula este y, si procede, se reconoce la indemnización al
demandante.
Quienes prestan sus servicios personales a la Administración, pueden acudir, en casos
de despido, a la jurisdicción laboral, cuando la relación surge de un contrato regido por
el Código de Trabajo, o a la jurisdicción contencioso administrativo, cuando la relación
surge de un acto administrativo, regido por leyes administrativas (Servicio Civil,
Estatuto del Docente, etc.). Se declarará injusto el despido cuando se compruebe que no
hubo causa justificada para el mismo y se condenará al pago de la indemnización
correspondiente.
Cuando, en aplicación del Régimen del Servicio Civil o del Estatuto del Docente, se
procede a la cancelación de un servidor público, el acto de despido es un acto de
autoridad, y, por ello, debe, en aplicación del principio de legalidad, consagrado en
nuestra Constitución, someterse a un procedimiento, denominado disciplinario, en el
que se debe respetar el derecho de defensa, es decir, el derecho de presentar alegatos y
pruebas. Si se despide sin seguir este procedimiento, el despido es ilegal, aunque haya
justa causa.
En estos casos, la revisión de la legalidad del despido es competencia de la jurisdicción
de lo contencioso administrativo, la que, en caso de despido ilegal, condena al Estado.
Las condenas, generalmente, proceden porque quienes despiden no siguen el
procedimiento disciplinario, negándole el derecho de defensa al afectado. Lo hacen
caprichosamente. Porque necesitan las plazas para nombrar a correligionarios, amigos o
parientes.
Este caprichito le ha costado miles de millones de lempiras al Estado. Esta práctica se
habría expulsado hacía mucho de la administración si la PGR hubiese ejercido la acción
de repetición, recuperando lo pagado, vía judicial, en el patrimonio del funcionario
responsable del despido ilegal; es decir, demandando al funcionario que emitió el
acuerdo de despido, para que pague al Estado lo que este pagó por su arbitrariedad.
La sentencia dictada en lo contencioso administrativo, una vez adquirida la calidad de
cosa juzgada, constituye título legal suficiente para radicar acciones de repetición,
porque en la misma se decreta, cuando se declara con lugar la demanda, lo siguiente: la
ilegalidad del acto de despido impugnado, la nulidad de este y, si procede, decreta la
indemnización correspondiente. Si la sentencia decreta que el despido es ilegal y, por
tanto, nulo, la responsabilidad civil, administrativa y penal de quien firmó el acuerdo es
indiscutible. Pero la PGR, irresponsablemente, se abstuvo, hasta ahora, de ejercer la
acción de repetición.
No haber actuado antes es una negligencia inexcusable porque provocó la prescripción
de las acciones para recuperar miles de millones de lempiras y estimuló a los
funcionarios a cometer estas ilegalidades. El MP deviene obligado a deducir
responsabilidades, sin duda.
Con las acciones incoadas se rectifica el rumbo de la PGR y se propicia, indirectamente,
una nueva ética pública, lo que va más allá de la justificación de su presupuesto. Esto es
lo destacable. Por primera vez en su historia, la PGR procede correctamente en esta
materia.
¿Será que estamos ante una nueva PGR? Ya se dio el primer paso. El tiempo dirá lo
demás.

También podría gustarte