Politica Politica Fiscal

También podría gustarte

Está en la página 1de 9

POLÍTICA FISCAL

La política fiscal es una disciplina de la política económica centrada en la gestión de los


recursos de un Estado y su Administración. Está en manos del Gobierno del país, quién
controla los niveles de gasto e ingresos mediante variables como los impuestos y el gasto
público para mantener un nivel de estabilidad en los países.

A través de la política fiscal, los gobiernos tratan de influir en la economía del país. Controlando el
gasto y los ingresos en los diferentes sectores y mercados con el fin de lograr los objetivos de la
política macroeconómica.

Mediante estas variaciones, el Gobierno debería ejercer un gran impacto sobre la demanda
agregada y, por consiguiente, influye en la producción y el empleo, dado un nivel de precios. Por otra
parte, su objetivo principal es estimular el crecimiento de la economía doméstica y protegerla de cara
a los cambios propios de los ciclos económicos.

La política fiscal se dice que es la rama de la política económica que permite planificar la utilización
de los impuestos y el nivel de gasto público.

¿QUÉ ES LA POLÍTICA FISCAL?


Es una rama de la política económica que le permite a un país establecer y planificar la utilización
de los impuestos y el nivel de gasto público, con el fin de mantener la estabilidad económica.
Para llevar a cabo sus objetivos, la política fiscal toma en cuenta en sus procesos la variación del
gasto público y de los impuestos, instrumentos que influyen directamente sobre el desarrollo
económico de un país.

Objetivos de la política fiscal

La política fiscal se creó a partir de objetivos específicos y productivos, entre ellos:


• Estabilizar de forma exitosa la economía y su ciclo. Por ejemplo, intentar
estabilizar una inflación exagerada.
• Incrementar el crecimiento del país a través del gasto público, tales
como inversiones creadas para el beneficio y el crecimiento económico de un
pueblo.
• Garantizar los servicios sociales necesarios para la población.
• Proteger los recursos de la región.
• Amparar a la población de los cambios drásticos y propios de los ciclos
económicos.
Otros de los objetivos que persigue la política fiscal son los siguientes:

• A corto plazo, estabilizar la economía y el ciclo a través del saldo presupuestario.


• En el largo plazo, persigue incrementar la capacidad de crecimiento del país mediante el
gasto -I+D, educación, e inversión en infraestructuras, etc- y del ingreso -incentivos al ahorro-
• Simultáneamente, persigue el objetivo de equidad y redistribución de la renta.

Además, la política fiscal debe ser clave para garantizar y proteger los servicios sociales básicos y
los recursos con los que cuenta el territorio en cuestión. Se trata de una gran responsabilidad, ya que
las decisiones tomadas en este ámbito afectan considerablemente a la vida cotidiana, al empleo, los
precios…, es decir, la política fiscal constituye la vía más importante para mantener o mejorar el
llamado Estado de Bienestar.

Es también destacable la responsabilidad que se adquiere a la hora de controlar y redistribuir la riqueza


de un estado por medio de los servicios públicos y la gestión tributaria.

Su complementariedad con la política monetaria y su convivencia será clave para la marcha del país
y el bienestar de sus ciudadanos. La política fiscal tiene un papel destacado por su efecto estabilizador
de las fluctuaciones de la economía, a través de su impacto expansivo o contractivo sobre
la demanda agregada vía manejo de los ingresos y gastos públicos (y por tanto, de la cuantía de los
déficit o superávit del sector público).
Características de la política fiscal
Entre las principales características de la política fiscal podemos destacar que:

• Se encarga de establecer el presupuesto del Estado.


• Trabaja a partir de dos herramientas principales: el gasto público y los
impuestos.
• Su principal objetivo es asegurar la estabilidad financiera.
• Se puede clasificar en política expansiva y política restrictiva.
• Busca amortiguar las variaciones del ciclo económico.

Tipos de política fiscal

De acuerdo al modo de uso de los instrumentos, existen dos tipos de política fiscal, puede ser
expansiva o restrictiva.

Política fiscal expansiva:


Actúa cuando la economía busca expandirse y lo logra estimulando la demanda agregada a
través de ciertos recursos, como el aumento de los gastos, inyectando dinero en el mercado y bajando
los impuestos.
Estos mecanismos permiten aumentar la producción, reducir el desempleo y generar un mayor
consumo, lo cual promueve la economía.
Sin embargo, este tipo de política fiscal puede traer consecuencias, tales como el aumento
de inflación.

Se lleva a cabo en situaciones de decrecimiento económico y cuando hay altos niveles de paro, el
Gobierno tendrá que aplicar una política fiscal expansiva para aumentar el gasto agregado (Consumo
+ Inversión + Gasto + Exportaciones – Importaciones), aumentando la renta efectiva y para disminuir
la tasa de paro. La política fiscal expansiva puede ser de cinco tipos o vías de aplicación:

o Una reducción de los impuestos, consiguiendo un impacto positivo sobre el consumo.


o Un aumento de los gastos del Gobierno, desplazando al alza el gasto agregado.
o Estímulos a la inversión privada a través de bonificaciones o exenciones fiscales. La
finalidad es provocar aumentos en la demanda agregada.
o Incentivos fiscales para estimular la demanda de los no residentes (mayores
exportaciones netas)
o Dinero helicóptero

Política fiscal restrictiva:


Cuando la economía llega un punto en el que la inflación es elevada, la política fiscal restrictiva frena
la demanda agregada, reduciendo el gasto público y subiendo los impuestos, para lograr disminuirla.
De esta manera se logra que los ciudadanos reduzcan su consumo, baje la inflación y se eviten
situaciones críticas dentro de la economía.

Es decir, cuando existe una situación inflacionista provocada por un exceso de demanda agregada.
En este caso sería necesaria una aplicación de política fiscal restrictiva, procediendo de forma
contraria para reducir el gasto agregado.

o Se aumentarían los impuestos.


o Se reduciría el gasto público.
o Se actuaría para desalentar las inversiones privadas y las exportaciones netas
(menores exportaciones netas).

Existe también una tercera vía que se conoce como postura neutral. En este caso la política fiscal se
basa en el equilibrio, al equiparar el nivel de gasto público con el de ingresos totales.

Instrumentos de la política fiscal


Como se ha mencionado, para lograr los objetivos y medir los resultados, la política fiscal utiliza dos
grandes instrumentos:

1. El gasto público, es decir, la cantidad de dinero que invierte el Estado para el


cumplimiento de sus funciones.
2. Los impuestos, aquellos tributos a través de los cuales se obtiene la mayoría de
ingresos públicos.
Los cambios dentro de estas cuestiones influyen directamente sobre la actividad económica de un
país y su asignación de recursos.

Ejemplos de medidas en la política fiscal


Para poder entender mejor este concepto, proponemos distintos panoramas en los cuales opera la
política fiscal:

• En una situación de recesión, es muy probable que un Estado aplique una política
fiscal expansiva para incentivar el consumo y lograr un crecimiento en la
economía.
• Un país que sufre de inflación y que corre el riesgo de una hiperinflación decide
aplicar una política fiscal restrictiva al aumentar los impuestos, tales como el IVA
y el impuesto a las ganancias.
• La restricción ante las importaciones y la distribución de recursos entre una
nación, provincia o municipios, son otras medidas impuestas a través de la política
fiscal.
Secretaria de hacienda y crédito público (SHCP)

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público tiene como misión proponer, dirigir y controlar la política
del Gobierno Federal en materia financiera, fiscal, de gasto, de ingresos y deuda pública, con el
propósito de consolidar un país con crecimiento económico de calidad, equitativo, incluyente y
sostenido, que fortalezca el bienestar de las y los mexicanos.

Nuestra visión es ser una Institución vanguardista, eficiente y altamente productiva en el manejo y la
administración de las finanzas públicas, que participe en la construcción de un país sólido donde cada
familia mexicana logre una mejor calidad de vida.

Uno de los objetivos fundamentales de la SHCP es la administración de eficiente de las finanzas


públicas. Además, en su caso, persigue un crecimiento económico sostenido, sostenible y que vele
por el bienestar de México.

A diferencia de la Secretaría de Economía de México, no regula los sectores de comercio, industria y


servicios. Aunque ambas secretarías se coordinan, tienen objetivos definidos diferentes. Ver
Secretaría de Economía (México).

La secretaria de hacienda y crédito publico (SHCP) se encarga de los asuntos económicos –


financieros de Mexico que tienen que ver con el Estado. Dentro de estos asuntos existen materiales
tales como:

- Finanzas
- Fiscalidad
- Ingreso publico
- Deuda pública

Uno de los objetivos fundamentales de la SHCP es la administración de eficiente de las finanzas


públicas. Además, en su caso, persigue un crecimiento económico sostenido, sostenible y que vele
por el bienestar de México.

A diferencia de la Secretaría de Economía de México, no regula los sectores de comercio, industria y


servicios. Aunque ambas secretarías se coordinan, tienen objetivos definidos diferentes. Ver
Secretaría de Economía (México)
Organigrama de la SHCP
El organigrama de esta Secretaría consta, principalmente, de cincos departamentos. Los
departamentos quedan recogidos en el siguiente esquema:

• Procurador fiscal de la federación


• Subsecretario de Egresos
• Subsecretario de Hacienda y Crédito Público
• Subsecretario de Ingresos
• Tesorero de la federación
• Oficial Mayor
• Jefe de la oficina de coordinación del secretario de hacienda y crédito público
• Jefe de unidad de apoyo técnico
• Jefe de unidad de inteligencia financiera
• Jefe de unidad de productividad económica
• Titular de la unidad de comunicación social
• Titular del órgano interno de control en la secretaría de Hacienda
• Asesor
• Secretario particular
• Secretario técnico

Dentro de cada uno de los apartados anteriores, existen subdivisiones más específicas. Además de
estos departamentos, para cumplir sus funciones, se ayuda también de otros organismos
dependientes que veremos más adelante.

Funciones de la SHCP
Entre las funciones más destacadas de las que se encarga la Secretaría de hacienda y crédito público
(SHCP) se encuentran:

• Planificación, organización y supervisión del Plan Nacional de Desarrollo.


• Elaborar presupuestos teniendo en cuenta los ingresos y gastos públicos de la Administración
Pública Federal.
• Gestionar la deuda pública de México.
• Ejercer las funciones señaladas por ley en los campos relativos a los seguros y las fianzas.
• Establecer, en cantidad y forma, los estímulos fiscales a aplicar.
• Dirigir, controlar y ejecutar todas las cuestiones relacionadas con los tributos.
• Administrar la política inmobiliaria del Estado.

Organismos dependientes de la SHCP

• Además de todas las anteriores funciones destacadas, se encuentra otra más. La función de
dirigir a todos los departamentos de nivel inferior. Esto es, a todos los organismos
dependientes a los que se delegan algunos asuntos específicos. En los organismos
dependientes de la SHCP se encuentran:
• Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV)
• Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF)
• Servicio de Administración Tributaria (SAT)
• Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero (FND)
• Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras)
• Banco Nacional de Ahorros y Servicios Financieros (Bansefi)
• Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar)
• Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros
(Condusef)
• Servicio de Administración y Enajenación de Bienes (SAE)
• Fondo de Capitalización e Inversión del Sector Rural (FOCIR)
• Fondo Especial de Asistencia Técnica y Garantía de Créditos Agropecuarios (FEGA México).
• Agroasemex S.A. (Agroasemex)
BIBLIOGRAFÍA:

https://economipedia.com/definiciones/politica-fiscal.html

https://enciclopediaeconomica.com/politica-
fiscal/#:~:text=Caracter%C3%ADsticas%20de%20la%20pol%C3%ADtica%20fiscal,-
Entre%20las%20principales&text=Se%20encarga%20de%20establecer%20el,pol%C3%ADtica%20e
xpansiva%20y%20pol%C3%ADtica%20restrictiva.

https://www.gob.mx/shcp/que-
hacemos#:~:text=La%20Secretar%C3%ADa%20de%20Hacienda%20y,equitativo%2C%20incluyent
e%20y%20sostenido%2C%20que
https://economipedia.com/definiciones/secretaria-de-hacienda-y-credito-publico-shcp.html

También podría gustarte