Está en la página 1de 21

Unidad 2.

La no discriminación como problema de primer orden

Ilustración 5 El cese de la discriminación requiere un cambio cultural: para valorar las


aportaciones, la riqueza y el capital humano que representan las personas a quienes hemos
excluido sistemáticamente de los derechos y las oportunidades. En la imagen se aprecia a una
mujer trabajadora del hogar.

2.1 ¿Qué se entiende por discriminación?

La Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, reformada y decretada el 20 de marzo


del 2014, estipula que por discriminación se entenderá:

“[…] toda distinción, exclusión, restricción o preferencia que, por acción u omisión, con intención o
sin ella, no sea objetiva, racional ni proporcional y tenga por objeto o resultado obstaculizar,
restringir, impedir, menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos
humanos y libertades, cuando se base en uno o más de los siguientes motivos: el origen étnico o
nacional, el color de piel, la cultura, el sexo, el género, la edad, las discapacidades, la condición
social, económica, de salud o jurídica, la religión, la apariencia física, las características genéticas,
la situación migratoria, el embarazo, la lengua, las opiniones, las preferencias sexuales, la
identidad o filiación política, el estado civil, la situación familiar, las responsabilidades familiares, el
idioma, los antecedentes penales o cualquier otro motivo.

También se entenderá como discriminación la homofobia, misoginia, cualquier manifestación de


xenofobia, segregación racial, antisemitismo, así como la discriminación racial y otras formas
conexas de intolerancia”.

(LFPED; 2014).

La discriminación, en un sentido sociopolítico, es una limitación injusta de las libertades y


derechos fundamentales de las personas que anula la autonomía y aumenta la desigualdad
(Rodríguez Zepeda; 2004).

La ley, a partir de su reforma, nos proporciona cuatro ejes de análisis:

a) Nivel de acción

La discriminación es un acto que se basa en la percepción de la identidad del grupo o la persona, y


en cómo se reacciona frente a ella cuando se la caracteriza de manera negativa; por ello cuando
existe una negación de derechos puede existir por distintas formas de acción: distinción, exclusión,
restricción o preferencia.

La exclusión de la población afrodescendiente de los beneficios de los programas sociales por no


ser reconocida como una población específica en situación de pobreza o discriminación.

La preferencia de contratación a hombres en menoscabo de la contratación de mujeres bajo


pretextos de “mayor eficiencia debido a que los hombres no se embarazan.”
La restricción de oportunidades laborales a las y los jóvenes porque se piensa que son poco
confiables o que no pueden desarrollar competencias en el corto plazo o no tienen suficiente
experiencia.

b) Modalidad

El acto de discriminación, además, ocurre si la persona que lo realiza tiene o no conciencia del
daño que provoca; es decir, si se discrimina por acción directa u omisión. Se le suma a esto el
grado de posibilidad de que lo haga con o sin intención. En cualquier caso, para efectos del
combate institucional de la discriminación, el Estado tiene que centrarse en sus consecuencias y
no en la intencionalidad.

Si una persona oficial de migración niega la atención a una joven hondureña simplemente por
no reconocer que cualquier persona tiene derecho a la atención humanitaria,
independientemente de su nacionalidad, estará cometiendo una acción con intención
discriminatoria.

Si a una persona mayor le niegan la entrada a un hospital debido a que no viene acompañado
por un “familiar que se responsabilice de él”, se le está negando intencionalmente el derecho a la
salud.

Si un funcionario considera, por sus creencias religiosas, que lo mejor es que un niño sea criado
en una familia tradicional, y en consecuencia niega la adopción a parejas de personas del mismo
sexo, su acción es discriminatoria, aunque su intención sea seguir los preceptos de su credo.

c) Objetivo del acto

Es importante reconocer un acto de discriminación cuando se obstaculiza, restringe, impide,


menoscaba o se anula el reconocimiento de los derechos humanos, las libertades y las
posibilidades de tener igualdad de trato.

Se impide la obtención de un crédito para comprar un departamento a una madre soltera


alegando que por su “condición no hay seguridad de que pueda pagar en tiempo y forma”, lo cual
viola su derecho a la vivienda.

Al criminalizar la protesta social se está obstaculizando el derecho a la partición política, al


tiempo que se afectan los valores democráticos al asumir que las personas que marchan se
comportan de manera violenta en general.

Cuando se impide el acceso a un restaurante o cine a una pareja de personas del mismo sexo,
no sólo se restringe su derecho a la cultura o el esparcimiento a causa de la discriminación; sino
que también se refuerza la homofobia y los prejuicios sociales que conducen a agresiones y
crímenes de odio.

d) Tipos o factores discriminatorios (desglosados)

Existen diversos factores identitarios que hacen que una persona sea discriminada. Es importante
recordar que no están aislados y que una persona puede reunir varios al mismo tiempo. A esto se
le llama interseccionalidad, ya que toda persona tiene más de un elemento de identidad (sección)
relacionado con el resto que la conforma como persona:
Origen étnico o nacional

Tono de piel (en la legislación se sigue utilizando color)

Cultura

Sexo

Género

Edad

Discapacidades

Condición social

Condición económica

Condición de salud

Condición jurídica

Religión

Apariencia física

Características genéticas

Situación migratoria

Embarazo

Lengua

Opiniones

Orientación sexual (en la legislación se sigue utilizando preferencia)

Identidad política

Estado civil

Situación familiar

Responsabilidades familiares

Antecedentes penales

Es de vital importancia recordar lo que dice la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la
Discriminación donde se señala la total prohibición de todo acto discriminatorio en el país:

Queda prohibida toda práctica discriminatoria que tenga por objeto o efecto impedir o anular el
reconocimiento o ejercicio de los derechos y la igualdad real de oportunidades en términos del
artículo 1o. constitucional y el artículo 1, párrafo segundo, fracción III de esta Ley.

(LFPED; 2014)
Actividad 3

Objetivo: Identificar si un acto es discriminatorio o no.

Realizar examen: Actividad 3


Contenido
Sugerencias de Assistive Technology [se abre en una nueva ventana]

Información del examen

Instrucciones

Descripción Objetivo: Identificar si un acto es


discriminatorio o no.

Instrucciones Instrucciones: Identifica si en las siguientes


situaciones existe un acto discriminatorio o
uno no discriminatorio.

Intentos Este examen permite 3 intentos. Intento número 1.


múltiples
Forzar Este examen se puede guardar y reanudar posteriormente.
terminación
Las respuestas se guardan automáticamente.

Pregunta 1

1. 1. Una escuela primaria regular rechaza la


solicitud de inscripción a un niño sordo,
argumentando que no admite alumnos con
discapacidad y que deberán recurrir a escuelas de
atención especial.
a) Acto discriminatorio
b) Acto no discriminatorio

10 puntos  

Pregunta 2

1. 2. Un agente del ministerio público no promueve o


acepta la asistencia de un traductor a una persona
hablante de una lengua indígena implicada en un
proceso penal.
a) Acto discriminatorio
b) Acto no discriminatorio

10 puntos  

Pregunta 3

1. 3. En un módulo de atención ciudadana del


Instituto Nacional Electoral, un funcionario público
le condiciona el trámite de renovación de
credencial a una persona transgénero,
expresando que “sólo le tramitará la credencial si
regresa vestido como le corresponde (de
hombre).”
a) Acto discriminatorio
b) Acto no discriminatorio

10 puntos  

Pregunta 4

1. 4. El personal de un restaurante niega el acceso a


una persona que no quiere abstenerse de fumar.
a) Acto discriminatorio
b) Acto no discriminatorio

10 puntos  

Pregunta 5

1. 5. Una solicitud de empleo pide especificar el


estado civil y el peso del/de la aspirante.
a) Acto discriminatorio
b) Acto no discriminatorio

10 puntos  

Pregunta 6

1. 6. Dar trato preferencial para atender a personas


mayores al solicitar algún servicio.
a) Acto discriminatorio
b) Acto no discriminatorio

10 puntos  

Pregunta 7

1. 7. El sueldo de una Directora General es mayor al


de una secretaria.
a) Acto discriminatorio
b) Acto no discriminatorio

10 puntos  

Pregunta 8
1. 8. El sueldo de una Directora de área es menor al
sueldo de un Director de área.
a) Acto discriminatorio
b) Acto no discriminatorio

10 puntos  

Pregunta 9

1. 9. Un centro comercial impide la entrada de dos


adolescentes “Darks o Darketos” alegando que su
apariencia molesta al resto de visitantes.
a) Acto discriminatorio
a) Acto no discriminatorio

10 puntos  

Pregunta 10

1. 10. El personal de un programa social que otorga


apoyos para obtener créditos de vivienda niega el
acceso a la población afrodescendiente porque no
se la considera parte de la composición
pluricultural mexicana.

a) Acto discriminatorio
a) Acto no discriminatorio

10 puntos  
Haga clic en Guardar y enviar para guardar y enviar. Haga clic en Guardar todas las
respuestas para guardar todas las respuestas.

2.2 ¿Cuáles son las dimensiones en que se materializa la discriminación?

La discriminación es un proceso que inicia nombrando de manera peyorativa las identidades y


adscripciones grupales de ciertas personas, que se materializa en representaciones negativas de
ellas en la cultura, el espacio público y los medios de comunicación, y que termina cancelándoles
derechos y oportunidades, pero también situándoles en espacios de violencia, empobrecimiento e
impunidad. Entonces, ¿cómo algo inmaterial y hasta sutil como un prejuicio o un estigma se
concreta en violaciones a derechos humanos? A este respecto se podría apuntar que las conductas
discriminatorias se manifiestan en diferentes dimensiones, que van de lo personal a lo estructural.
Aunque la discriminación está prohibida por nuestro marco normativo en todos los niveles,
debemos reconocer la magnitud, localización y consecuencias de cada acto discriminatorio para
poder dar una respuesta institucional y un acompañamiento adecuado a la víctima. Distinguir esta
diversidad de niveles permite la acción pública diferenciada. Porque no es lo mismo que, por
ejemplo, las autoridades sensibilicen y frenen las conductas de un estudiante que ejerce acoso
escolar sobre otro a causa del tono de su piel o de hablar una lengua indígena, que intervenir
cuando las y los directivos de la escuela lo califican como un hecho menor que solo corresponde a
los jóvenes resolver y que no amerita ninguna protección o atención especial para la víctima.

Los factores que producen y reproducen la discriminación involucran cuatro niveles principales: el
estructural, el institucional, el cultural y el personal, mismos que se apoyan y refuerzan
recíprocamente para articular un orden que sistemáticamente niega oportunidades y derechos a
ciertas personas y grupos.

a) La dimensión personal

Se da cuando el acto discriminatorio se origina en una relación entre dos o más personas. Una
persona concreta trata de manera desigual a otra persona sin tener una causa justificada para ello.
Las diferencias que existen entre las personas se constituyen en las causas por las que se
discrimina. Otros factores que pueden provocar discriminación son las relaciones de poder y
control político que generan relaciones asimétricas entre las personas, las inercias culturales o los
aprendizajes sociales, es decir la trasmisión de conocimientos e ideas de una generación a otra.
Esto ocurre, por ejemplo, con el machismo en la sociedad mexicana. La ignorancia es otra causa
por la cual se puede originar un acto de discriminación. Por ejemplo:
Una familia se encuentra en una situación económica desfavorable, y por ello se tiene que
tomar la decisión de sacar de la escuela a uno/una de sus hijos/hijas. La familia decide que la niña
dejará la escuela para que ayude a la madre en la preparación de alimentos para vender.

En este caso, el padre y la madre le están dando a su hija un trato diferenciado y le están negando
el derecho a la educación por motivos de género. La elección se fundó en la creencia de que los
varones son los que deben y tienen que mantener a su familia.

06 Haga clic para ver más opciones

Ilustración 6 Una sociedad que despejara de obstáculos el derecho a la educación, por ejemplo, en
el caso de las niñas indígenas que sistemáticamente han sido impedidas de ejercerlo, se vería
enriquecida por sus aportaciones y capital humano. En la imagen se aprecia a una niña indígena
sonriendo.

Fotografía: Antonio Saavedra

b) La dimensión cultural

Se trata de ideas constitutivas acerca de cómo debe ser la sociedad, cómo se debe vivir, quiénes
son unos y quiénes los demás. En una sociedad discriminatoria, las perspectivas culturales de los
grupos dominantes se imponen explícita e implícitamente a las personas y a las instituciones,
quienes difícil o raramente las cuestionan, justificándolas. Tales perspectivas abarcan la
concepción de la vida, el lenguaje, los estereotipos, los mitos, las definiciones de lo bueno, lo
normal, lo raro, así como las reacciones de la gente ante esos comportamientos. En términos
generales, esta dimensión de la discriminación se caracteriza por un rechazo a lo diferente y por
una negación sistemática de derechos a quienes no se sujetan a los valores y pautas de
comportamiento de la mayoría, abrigando fuertes componentes de misoginia, racismo, xenofobia
y homofobia. Estas formas del odio y la exclusión poseen el peso de la costumbre al ser
transmitidas y afianzadas por la familia, la escuela, las asociaciones y comunidades, las normas
legales, los medios de comunicación y por las políticas públicas. Por ejemplo:
Expresar rechazo o no reconocimiento de las comunidades afrodescendientes.

Rechazo a costumbres y tradiciones de grupos étnicos como adversos u obsoletos de la cultura


“moderna”.

Sentir temor frente a las personas migrantes porque no conocemos sus costumbres o la historia
de los lugares de donde provienen.

c) La dimensión institucional

Se refiere al funcionamiento de los órganos y estructuras del Estado y de instituciones privadas


cuyo actuar en relación con determinados grupos sociales y minorías se lleva a cabo sobre la base
de criterios sexistas, étnicos, socioeconómicos, entre otros, que permiten caracterizar a estos
grupos como inferiores o distintos respecto de la norma institucional hegemónica. Se presenta en
contextos en que el acto discriminatorio se produce de manera regular debido a que su origen no
solo reside en el prejuicio de una persona concreta, sino en criterios de conducta previamente
establecida en textos o documentos –tanto informales como con rango legal–, así como en
acuerdos no explícitos que rigen el funcionamiento de una determinada institución. Por ejemplo:

Ausencia de páginas web accesibles para lectores de pantalla para personas ciegas en las
Instituciones Públicas Federales, Estatales y Municipales.

En algunas congregaciones religiosas, las mujeres no pueden ser pastoras, sacerdotisas o guías
espirituales por el sólo hecho de ser mujer.

Empresas cuya política de contratación se basa en la apariencia: "buena presentación".

Falta de intérpretes de lengua de señas o traductores/traductoras de lenguas indígenas en


procesos judiciales.

Ausencia de facilidades institucionales para las y los empleadores que desean afiliar a la
seguridad social a las empleadas del hogar que les apoyan.

d) La dimensión estructural

Se refiere a las formas desiguales en las que el acceso a los bienes está distribuido dentro de la
sociedad, desde las estructuras físicas, políticas y jurídicas. Se caracteriza debido a que el acto
discriminatorio se presenta de manera sistemática, lo cual se debe a que el orden social está
dispuesto de manera tal que, casi sin excepción, ciertas personas o grupos de personas
experimentan la limitación o la negación de sus derechos o libertades. En esta dimensión la
discriminación se torna objetiva, en el sentido de que no depende directamente de los sujetos
evitarla o revertirla, sino del orden objetivo de las cosas condicionado por las estructuras sociales.
Se da discriminación estructural contra un colectivo cuando las posiciones consideradas inferiores
se mantienen durante un largo período de tiempo, que puede incluso alcanzar a varias
generaciones. Dicho período es tan extenso que esta discriminación llega a considerarse un
comportamiento normal. Este tipo de discriminación genera una distinción y exclusión a
permanente y cotidiana en la vida de las personas (mujeres, indígenas, personas con discapacidad,
etcétera) La “normalidad” de este tipo de discriminación radica principalmente en su
enraizamiento en las conductas y códigos sociales de muchas culturas alrededor del mundo.
Recordemos cómo, durante muchos años, a las mujeres se les negó el acceso a la educación; a las
parejas del mismo sexo, el derecho a formar una familia; a las y los indígenas, el derecho a
conservar su lengua a través de la educación bilingüe, etcétera.

Dentro de la dimensión estructural, existe la discriminación jurídica que se fundamenta en la


existencia de leyes, ordenanzas, reglamentos y/o decretos de tipo discriminatorio, los cuales
norman un tratamiento diferenciado para ciertos grupos, colocándolos en una situación de
desventaja legal en relación con el resto de la población. Por ejemplo:

Las parejas del mismo sexo no pueden darse muestras de cariño en público por temor a
experimentar agresiones.

El maltrato hacia niños y niñas, afianzado en la idea de que sólo entienden a golpes y no con
razones.

La desatención y falta de respeto hacia las opiniones de las personas jóvenes, dada la idea
extendida de la falta de racionalidad en sus decisiones.

Los reglamentos de las instituciones de seguridad pública que no permiten proporcionar servicio
de guardería a los/las derechohabientes que son madres y padres y que requieren de esta
prestación.

2.3 ¿Por qué es importante hablar de discriminación?

La discriminación deja profundas huellas en las personas que la han experimentado y en muchas
ocasiones no se dimensiona su afectación, por ello se tiene que hacer visible las consecuencias de
los actos discriminatorios:
Las personas discriminadas se perciben ellas mismas como indefensas frente a los procesos
estructurales de exclusión y dejan de ver sus cualidades, pues se deteriora su sentido del respeto
propio. Éste tiene bases sociales, en la medida que las personas pueden reconocer o no que sus
semejantes y las instituciones políticas constituyen medios y no obstáculos para la realización de
sus propios planes de vida. Si la sociedad y las instituciones dan un trato excluyente y hacen sentir
a quienes experimentan la discriminación que no tienen valor, entonces estas personas carecerán
del impulso para exigir respeto y combatir la injusticia. Por otro lado, las personas discriminadas
pueden llegar a creer que merecen o son responsables de esto, ya que han internalizado como
legítimos los estereotipos y prejuicios de la sociedad dominante.

• Las personas discriminadas tienden a aislarse para evitar ser agredidas, y por este temor a la
violencia suelen abandonar sus espacios de crecimiento y las oportunidades de desarrollo. Ellas
pueden dejar de estudiar, solicitar atención médica, buscar mejores puestos de trabajo, asistir a
lugares de esparcimiento, etcétera.

Las personas discriminadas adoptan el papel que la sociedad les ha atribuido, es decir,
reproducen el comportamiento prejuiciado. Llegan incluso a renegar de sus características y
adoptan las del grupo dominante; ocultan su pertenencia al grupo discriminado y ya no se
identifican con la realidad a la que éstos se enfrentan. Además, y de manera paradójica, afectan a
personas en su misma situación y a otras que están en grupos de mayor desventaja,
contribuyendo a mantener al grupo dominante y a la discriminación.

Las personas discriminadas reconocen como injusta la situación en la que están y utilizan su
fuerza para hacer válidos sus derechos y así establecer condiciones de igualdad. Esta es una
reacción que, aunque se presenta con menos frecuencia en las personas que experimentan
discriminación, realmente genera cambios a favor de la igualdad y la eliminación de estereotipos y
prejuicios.

Ilustración 7 El 8 de marzo de 2017, en las principales ciudades de todo el mundo, diversos


colectivos de mujeres y personas aliadas se manifestaron en contra de la violencia estructural
hacia ellas, que tiene en la discriminación un factor condicionante. En la imagen se aprecia a un
grupo de mujeres durante una marcha en contra de la violencia de género.

Fuente: El Mostrador

http://www.elmostrador.cl/braga/2017/02/28/niunamenos-chile-llama-a-movilizarse-este-8-de-
marzo/

(Consulta con fines educativos, de difusión y no lucrativos, los cuales pertenecen a sus
creadores/as).

En lo social y económico la discriminación también tiene efectos devastadores. Entre ellos, por
ejemplo:
Muchas personas y grupos utilizan a la discriminación para mantener privilegios económicos y
sociales en detrimento del resto de la sociedad.

La discriminación permite la manipulación de las diferencias con el propósito de eliminar y


señalar a ciertos grupos como “chivos expiatorios”, lo que genera odio, división y ruptura de los
lazos de solidaridad y comunidad que permiten el desarrollo de cualquier sociedad.

La discriminación naturaliza las relaciones desiguales entre particulares y permite que la falta de
regulación o intervención del Estado pase desapercibida como injusta por la sociedad.

En el aspecto político, la discriminación obstaculiza y niega los derechos fundamentales, el


ejercicio de las libertades y el libre acceso a las oportunidades socialmente disponibles; también
establece relaciones asimétricas entre las personas, pues provoca que unas personas tengan
acceso efectivo a derechos y otras no. Todo esto obstaculiza la construcción y fortalecimiento de
un régimen democrático capaz de alcanzar sus metas de libertad, progreso, desarrollo y bienestar
para todos los seres humanos.

Examen

Actividad 4

Objetivo: Identificar el ámbito al que pertenecen las prácticas discriminatorias que persisten
cotidianamente en las dimensiones personal, cultural, estructural e institucional.

Información del examen


Instrucciones
Descripción
Objetivo: Identificar el ámbito al que
pertenecen las prácticas discriminatorias que
persisten cotidianamente en las dimensiones
personal, cultural, estructural e institucional.

Instrucciones
Selecciona la dimensión en la que consideres
ocurren los siguientes actos, conductas,
códigos y/o normas discriminatorias:

Intentos Este examen permite 3 intentos. Intento número 1.


múltiples
Forzar Este examen se puede guardar y reanudar posteriormente.
terminación
Las respuestas se guardan automáticamente.
Pregunta 1
1. 1. Una compañía tiene como política interna, que
todos sus empleados y empleadas profesen
religión católica.
a) Discriminación estructural
b) Discriminación institucional
c) Discriminación personal
d) Discriminación cultural
20 puntos  
Pregunta 2
1. 2. Una abogada de 70 años realiza una solicitud
de empleo para integrarse a un despacho que
presta asesoría en materia laboral, la cual ha sido
su área de experiencia durante toda su vida
profesional. No obstante, se le niega el empleo.
Cuando ella pregunta las razones, desde el área
de personal se le responde que los clientes del
despacho, que son tanto empresas como
instancias gubernamentales, no les gusta dejar
sus asuntos jurídicos en manos de personas
mayores, porque pueden cometer equivocaciones,
distracciones y omisiones que los podrían colocar
en posiciones vulnerables. La persona que la
atiende le sugiere que busque un empleo que no
requiera mucha concentración o que tenga que
ver con las labores del hogar, incluso que busque
una beca que le permita disfrutar de sus últimos
años de vida sin las presiones de la vida laboral.
a) Discriminación estructural
b) Discriminación institucional
c) Discriminación personal
d) Discriminación cultural
10 puntos  
Pregunta 3
1. 3. Un hombre con un hijo recién nacido solicita un
periodo de descanso por paternidad para
compartir con su pareja. Su jefe le dice que esto
no es posible porque no se encuentra
reglamentado en los códigos internos de la
institución, a pesar de que él sabe que el marco
normativo vigente prohíbe la limitación en el
acceso a derechos a causa del género de la
persona.
a) Discriminación estructural
b) Discriminación institucional
c) Discriminación personal
d) Discriminación cultural
20 puntos  
Pregunta 4
1. 4. Se asume por la sociedad en lo general
que sólo las mujeres saben cómo cuidar a los/as
niños/as, por lo tanto, la incapacidad por
maternidad sólo se le debe dar a la madre y no al
padre.
a) Discriminación estructural
b) Discriminación institucional
c) Discriminación personal
d) Discriminación cultural
10 puntos  
Pregunta 5
1. 5. Las parejas del mismo sexo, si quieren
conservar su integridad física, no pueden ni deben
darse muestras de cariño en público.
a) Discriminación estructural
b) Discriminación institucional
c) Discriminación personal
d) Discriminación cultural
20 puntos  
Pregunta 6
1. 6. Ausencia de páginas web accesibles para
personas con discapacidad.
a) Discriminación estructural
b) Discriminación institucional
c) Discriminación personal
d) Discriminación cultural
10 puntos  
Pregunta 7
1. 7. En varias religiones, las mujeres no pueden
ocupar los cargos de Pastor, Sacerdote, Rabino,
Imán o Imam, etcétera.
a) Discriminación estructural
b) Discriminación institucional
c) Discriminación personal
d) Discriminación cultural
10 puntos  
Haga clic en Guardar y enviar para guardar y enviar. Haga clic en Guardar todas las
respuestas para guardar todas las respuestas.

Elemento

Reflexiona y actúa
Reflexiona y actúa

Esta actividad no será evaluada, es únicamente de reflexión.

Contesta las siguientes preguntas y comparte los resultados con una persona interesada en el
tema:

¿Sabías que? En una tienda departamental, por políticas de la empresa, sólo se contrata a personal
que muestre un aspecto delgado y un arreglo y vestimenta “formal”. Siguiendo esta lógica, una
mujer de estatura baja, con sobrepeso y con rasgos indígenas, nunca podrá ser contratada en esta
empresa. Esta mujer podría pedirle una explicación al Director de Recursos Humanos y él, a su vez,
argumentar que tiene que seguir las políticas internas de contratación, mismas que no diseñó. La
mujer incluso podría exigir cuentas al dueño/dueña de la empresa y esta persona podría explicarle
que la gente delgada vende y atrae más clientes que la gente con sobrepeso y con rasgos
indígenas, que este hecho de la vida real no es su culpa y que él tiene que velar por el éxito de su
negocio.

¿En quién recae la responsabilidad de este acto de discriminación?

¿En la sociedad, en su conjunto, quien se ha encargado de imponer un único modelo de


belleza?

¿En las y los publicistas que utilizan este modelo en todo tipo de anuncios?

¿En toda la gente que se siente atraída hacia ese único modelo de belleza y que ignora,
rechaza y desvaloriza lo diferente?

¿En los/as dueños/as de empresas que regulan, legitiman, normalizan y lucran con ese
modelo único de belleza en sus reglamentos internos y políticas de contratación?

¿En el gerente de Recursos Humanos que invisibiliza y normaliza estas situaciones


discriminatorias?

Comenta tus reflexiones con alguna persona interesada en el tema.

Elemento

¿Tienes alguna duda?

¿Tienes alguna duda?

Para enriquecer lo que aprendiste en esta unidad consulta los siguientes documentos:

La discriminación en las empresas


La responsabilidad social de las empresas cobra una importancia de primer orden desde el punto
de vista de la cohesión social y la propia democracia. Basta con observar que toda forma de
discriminación se refleja en la vida laboral, se produce y/o reproduce en ella. La limitación o
anulación de derechos y oportunidades que caracteriza a este mal se concreta y diversifica en el
centro mismo de lo que sustenta nuestra vida material: el trabajo.

Fuente: Bornot, Sophie. (2005). • La discriminación en las empresas. Conapred México.

Disponible en: http://www.conapred.org.mx/documentos_cedoc/ESXX0001.pdf Haga clic para ver


más opciones

Derecho a no ser discriminado entre particulares -y- No discriminación en el texto de la


Constitución Mexicana

Contiene dos ensayos. El primero habla sobre la responsabilidad legal de los particulares en el
fenómeno discriminatorio. El segundo propone reformas concretas a nuestra Carta Magna. Ambos
son materiales de estudio de gran valor para los interesados en aspectos jurídicos de la
discriminación.

Fuente: Carbonell, Miguel. (2006). Derecho a no ser discriminado entre particulares. Conapred.
México. Disponible en: http://www.conapred.org.mx/documentos_cedoc/E0003(1).pdf Haga clic
para ver más opciones

Folleto ¿Qué es la discriminación?

Tríptico breve con información básica de "¿qué es la discriminación?", en su versión en lengua


española.

Fuente: Conapred (Políptico). (2012). Folleto ¿Qué es la discriminación? - versión en español


Disponible en: http://www.conapred.org.mx/documentos_cedoc/FolletoCONAPRED-WEB-
INACCSS_Espanol.pdf Haga clic para ver más opciones

Cultura política y discriminación

Detecta el fenómeno discriminatorio en su suelo nutricio: la cultura política. Lo encuentra en el


núcleo familiar, escuela, medios de comunicación, en las diversas facetas que componen nuestra
vida social y política.

Fuente: Gutiérrez L., Roberto. (2004.). Cultura política y discriminación. Cuadernos de la Igualdad
03. Conapred. México.

Disponible en: http://www.conapred.org.mx/documentos_cedoc/CI003.pdf Haga clic para ver más


opciones

¿Qué es la discriminación y cómo combatirla?

Visión integral y concisa de los contenidos básicos del concepto de discriminación, junto con
reflexiones en torno al papel del Estado como garante de los derechos fundamentales, entre ellos
el de la No Discriminación.
Rodríguez Zepeda, Jesús. (2004) ¿Qué es la discriminación y cómo combatirla? Cuadernos de la
Igualdad 02. Conapred. México.

Disponible en: http://www.conapred.org.mx/documentos_cedoc/CI002.pdf Haga clic para ver más


opciones

Elemento

Échale un vistazo

Échale un vistazo

Si es posible, revisa los siguientes materiales para enriquecer lo que has aprendido; después, te
sugerimos comentarlos con alguna persona interesada en el tema.

Videos

Haga clic para ver más opciones

Once noticias, entrevista a la presidenta del Conapred, Alexandra Haas Paciuc

https://www.youtube.com/watch?v=VgC_xpkC6u4

Fuente: Conapred

Versión estenográfica disponible Haga clic para ver más opciones

Sinopsis

En la entrevista se identifican algunas distinciones entre la discriminación estructural, institucional,


personal y cultural, y cómo estas dimensiones necesitan respuesta por parte del Estado y la
sociedad civil precisas para combatir la exclusión fundada en prejuicios y estigmas.

Haga clic para ver más opciones

Todos Discriminamos / Todos Discriminados

https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=KuaOToicNtg

Fuente: Papel de China. Todos Discriminamos / Todos Discriminados

https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=KuaOToicNtg (Consulta con fines


educativos, de difusión y no lucrativos, los cuales pertenecen a sus creadores/as).

Versión estenográfica disponible Haga clic para ver más opciones

Sinopsis
El cortometraje permite advertir los múltiples actos discriminatorios generados por condición
social, edad, género, etc., fundados en actitudes de rechazo, intolerancia, prejuicios, estereotipos
y estigmas que nos llevan a limitar y negar el ejercicio de los Derechos Humanos.

También podría gustarte