Está en la página 1de 3

 Warrant: activo financiero y título de crédito. No corresponde a las Bolsas de cereales.

 Agricultura dislocada: un país invierte en tierras de otro país para producir alimentos y llevárselos a su país.
 Producción orgánica: amplio consumo local.
 Consumo de lácteos: los quesos de pasta blanda ocupan el primer lugar.
 Leches deshidratadas: servicio alimentario.
 Cerveza sin alcohol: producción discontinua (intermitente).
 Medida no proteccionista para el sector agroalimentario en países centrales: subsidios a la importación (¿y
arancel de la exportación?).
 Retroacción negativa: desvío en la concreción de los resultados.
 No afectó a la Argentina en la crisis Post Globalización: caída en la demanda de alimentos desde los países
centrales.
 Producción maicera argentina: aumento del volumen de producción total/año, aumento del volumen de
producción total/Ha, y aumento en la demanda por uso de biocombustibles.
 Producción de maíces de alto valor: alta productividad, diversificación productiva, y aperturas de nuevos
comercios.
 El sector triguero argentino NO presenta una interpretación adecuada de la clasificación en calidad en la
producción.
 El hermetismo informativo no corresponde a un sistema abierto.
 Grano de maíz: obtención de fructosa, insumo de gaseosas, biocarburante.
 El Mercado a Término NO necesita de la presencia de Cámaras Arbitrales. Sí se realizan operaciones
presenciales y virtuales, y permite el libre accionar de oferentes y demandantes.
 La transformación agroindustrial NO favorece la estacionalidad en producciones de alimentos. Sí posibilita
producir alimentos más saludables y permite asegurar la inocuidad alimentaria.
 Ganado porcino: buen índice de conversión de alimentos, alta fertilidad y fecundidad, poco resistente a
parasitosis.
 El sector porcino logra obtener producciones más magras con Buenas Prácticas de Manejo y con mejoras
alimentarias.
 Rubro ganadero con mejor índice de conversión: ganadería porcina.
 Para posicionar mejor la producción porcina en Argentina, se debe aumentar el consumo interno y la
producción local, y disminuir las importaciones.
 Un productor porcino del tipo mixto presenta mayores costos operativos.
 El sistema de tipificación porcino permite producir un mayor tenor de grasa magra.
 Carne de cerdo fresca: se prefieren lechones precoces (de 4 meses) y cerdos con un rendimiento del 90%.
 Producción de la cuota Hilton: extensivo (pastizales). Cuota 481: intensivo (feedlot).
 Cuota Hilton: cortes sin grasa ni hueso de la raza Charolais, cuota de cortes bovinos a precios sub vinculados a
Europa.
 Región 5 de producción bovina: produce carnes para abastecer al mercado interno.
 Sectores que conforman el sector bovino argentino: cría, recría e invernada.
 Oleaginosas y sus derivados: suprasistema, sistema y subsistema según desde dónde se lo mire.
 Producción de risotto de arroz precocido: cadena implosiva.
 Condicionante del ciclo anual lácteo: disponibilidad de pastizales.
 La rotación de cultivos NO permite un aumento del uso de fertilizantes fosforados. Sí permite un aumento de la
productividad de los suelos y un aumento de la riqueza orgánica de los suelos.
 Salud alimentaria: leches fortificadas, vegetales orgánicos, cervezas sin alcohol.
 Sistema de Gestión Ambiental: apunta a no perjudicar los ciclos biológicos ambientales.
 Molienda húmeda del maíz: permite obtener insumos para la industria de bebidas gaseosas ¿y los insumos
hidrocarbonados?. No permite obtener maíces de alto valor.
 Producción bajo cubierta (invernadero): mayor control de malezas. Desventaja: mayor inversión de capital.
 Siembra Directa: NO posibilita aumentar excesivamente la T° de los suelos. Sí posibilita aumentar la porosidad y
aireación, y mejorar la retención de humedad.
 La información en los mercados favorece la entropía negativa.
 Pool de siembra: se alquilan hectáreas, producciones y campos.
 Producto diferenciado: oferta del productor para llegar más y mejor a los consumidores, ofertado por la
industria para satisfacer al consumidor, y producido por asociación entre productores e industriales.
 Agricultura extensiva: NO utilizan fertilizantes nitrogenados de última generación. Sí tienen tecnificaciones de
los suelos.
 La información climática y de cotizaciones de commodities del MAT favorece la homeostasia (los sistemas se
adaptan).
 El aumento de producciones exportables favoreció la agriculturización. Ej: soja.
 El margen de ganancia del productor agrícola lo logra con un precio de venta final operando a futuro.
 La zona Pampeana del territorio argentino es la que contiene las tres grandes regiones.
 La certificación es un valor agregado que garantiza respeto al ambiente productivo, inocuidad en los procesos
productivos en agroalimentos, y cumplimiento y aplicación de normas y regulaciones.
 Los cupos sobre volúmenes de alimentos son políticas que condicionan negativamente las exportaciones.
 Agriculturas de auto consumo: agricultura extensiva y urbana.
 Las regiones agropecuarias en Argentina se dividen según las precipitaciones, las características productivas y el
sistema de producción. NO por la explotación agrícola, la ubicación de los puertos, ni la fertilidad de los suelos.
 Sistema de producción porcina con limitado manejo sanitario: extensivo.
 Producción intermitente / discontinua: accionar de tecnólogos, mano de obra especializada, personal
calificado.
 Mayor socio comercial de Argentina: Brasil y China.
 Características propias del Mercado a Término (MAT): fijar días y horarios en la cede. NO es propio del Warrant.
 Producción de alimentos argentina con menor superficie productiva: frutihortícola. Sojera es la mayor.
 El mayor grado de etapas en la producción agroalimentaria responde a un aumento en la complejidad
productiva.
 Caída de las cotizaciones internacionales de granos: suprasistema (mercado).
 La transferencia tecnológica fue clave en la innovación tecnológica.
 Con la hibridación / biotecnología NO se logra la fermentación. Sí modificar las características organolépticas y
lograr mayor resistencia a enfermedades.
 Sistema de rotación de cultivos: ¿abstracto?
 Una cadena agroalimentaria y un sistema agroalimentario se diferencian en que el sistema no es un modelo.
 NO es un rasgo distintivo de la trazabilidad en la ganadería: disminuir la explotación intensiva y aumentar la
extensiva. Sí permite disminuir la evasión fiscal y recuperar credibilidad en los mercados.
 En la comercialización del ganado porcino participan los frigoríficos, acopiadores, consignatarios y mataderos.
 El maíz produjo un aumento de semillas mejoradas genéticamente, un aumento del uso de fertilizantes
nitrogenados, y aumento de los fertilizantes fosforados.
 El reajuste económico de China ocurrió en el contexto de la Post Verdad.
 Producción de yogur: Cuenca de la Industria.
 La comercialización de legumbres NO prevalece en el MAT de Rosario, Bs As, ni Bahía Blanca.
 La contaminación por Escherichia Coli en preparaciones industriales es por falla en las Buenas Prácticas de
Manufactura.
 El hermetismo determina que el sistema agrícola NO sea sustentable.
 Segregación: evitar mezclas que no cumplen lo requerido por producciones agrícolas biotecnológicas.
 Comercialización terciaria: etapa de comercialización interna, subsistema agrícola, y etapa de la cadena
agroalimentaria.
 Maíz: producción pionera en el uso de fertilizantes nitrogenados y fósforos, posibilitó mejoramiento genético al
introducir híbridos de mayor rinde, se elabora alimentos balanceados.
 Efecto globalizado: incremento de la comercialización de commodities. Demanda de productos con bajo valor
agregado.
 La expansión de firmas multinacionales no se encuentra relacionada con el flujo de capitales.

También podría gustarte