Está en la página 1de 15

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Universitaria,


Ciencia Y Tecnología
Universidad Bolivariana De Venezuela
Eje Geopolítico Gran Mariscal de Ayacucho Antonio José de Sucre
Sede del Estado Bolivariano de Nueva Esparta
P.F.G. Estudios Jurídicos
Análisis Sociológico del Derecho y del
Pensamiento Jurídico
Sección B – Tramo III

Estudio del Derecho y la Sociología de las


Profesiones Jurídicas.
Análisis

Profesor:
Abg. Amundaray Jean
Estudiante:
Ing. Martinez Leonardo.
C.I.: 20.703.994

Nueva Esparta, Porlamar 31 de enero del 2021


ESTUDIO DEL DERECHO Y LA SOCIOLOGÍA DE LAS PROFESIONES JURÍDICAS.

La sociología de las profesiones jurídicas.

Las nociones que se presentaban acerca de las profesiones en general, o de la jurídica en particular,
derivaban en modelos ideales de escasa trascendencia y utilidad teórica (por ejemplo, los que hacían
énfasis en el supuesto altruismo de los profesionales), las distintas versiones sobre la profesión jurídica,
varias de ellas en abierta contraposición, servían para ilustrar el debate sobre sus propiedades. Mientras
que éstas, a su vez, cumplen el papel capital de orientar el análisis referido a la forma como lo jurídico
es puesto en acción y sirve para estructurar la sociedad.

Sobre la profesión legal como tal; es patrimonio exclusivo de la sociología jurídica. Cuando el
enfoque de la interdisciplinariedad ha convertido a las ciencias, que poseen un núcleo propio dado por
la especificidad de su objeto de conocimiento, en lo que podría denominarse espectros, porque los
límites entre ellas se han vuelto difusos y borrosos, lo que hace de la reivindicación de estrictos campos
de competencias profesionales un asunto bizantino en términos científicos; bastante mal se haría al
pregonar que, dentro de una misma disciplina como es la sociología, deba haber objetos de
conocimiento vedados a algunas de sus especialidades.

En cuanto a La educación jurídica, el hombre moderno está acostumbrado a ver en todo proceso
judicial la presencia de un defensor llamado abogado. Sin embargo, la institución de la defensa ha
sufrido una evolución interesante en la historia. Se pueden dar muchos ejemplos. Así, al remontarnos
hasta Egipto, descubrimos que en el sistema legal de esta antiquísima cultura no existió la defensa con
abogado, las partes se dirigían por escrito al tribunal, explicando su caso, el que luego de hacer el
estudio pertinente, emitía la sentencia. El hecho que no existiera un defensor en el sistema legal se
debió a la idea que tenían los egipcios respectos a los juicios orales, en donde un intermediario podía
asumir la defensa; y es que la jurisprudencia de la época, encontrada en un antiguo papiro decía que la
presencia un orado hábil podría influir sobre las decisiones de los jueces y hacerles perder objetividad.
La ultima instancia consistía en apelar al Faraón, quien no representaba a la justicia, sino que era la
“justicia”.

En Babilonia también existió la administración de justicia, tanto en el periodo sumerio como en el


acadio, y desde luego existieron tribunales, pero no como en Egipto. Las partes recurrían a los jueces y
luego apelaban al rey o emperador, según las épocas históricas. El rey, que era el brazo de la justicia
tenía la última palabra. Igualmente, entre los hebreos, el sistema legal tampoco se distinguió de los
anteriores. Recordemos el juicio ante Salomón, en donde no hay defensor. Cristo tampoco lo tuvo
porque fue juzgado según las leyes judías, pero si hubiese sido juzgado por las leyes romanas, el Estado
le hubiera asignado un abogado para su defensa.

2
En los canales judiciales de la China y la India tampoco figura un ejercicio similar al de abogado.
Empero, había notarios e intermediarios que actuaban como fiscales. Muchos tratadistas del sistema
judicial chino sostienen que este pueblo estaba bien informado sobre las leyes escritas y normas
consuetudinarias que les permitía plantear su defensa en función de este conocimiento. Además,
periódicamente las autoridades judiciales chinas publicaban las decisiones de los tribunales con las
leyes que había aplicado para cada caso, lo que permitía una mejor información.

Los primeros abogados, datan del siglo V a.c. en Atenas, desempeñaban la profesión
de logógrafo. No existían abogados, y la ley sólo permitía a un amigo o pariente ayudar a cada parte en
el litigio. Si un litigante no confiaba en sí mismo para hacer su propio discurso, para defender su caso
podía buscar los servicios de un personaje al que se llamaba logógrafo, o sea, escritor en prosa, al igual
que a los historiadores. El logógrafo escribía un discurso que el litigante debía aprender de memoria y
recitar ante el tribunal. Antifonte de Atenas (480 a. C.-410 a. C.) fue uno de los primeros en practicar
esta profesión. Defender a las víctimas de persecuciones políticas contribuyó a lanzar la posterior
carrera política de muchos logógrafos. Lysias o Demóstenes (440-360 a.c.) fue el abogado más notable
entre los atenienses.

Las diferentes Escuela de Derecho, que funcionan en Venezuela, tienen como objetivo central la
formación y capacitación de sus educandos para la obtención del título de Abogado, que se otorga a la
conclusión de los estudios. El abogado que egresa de las Escuelas de Derecho está capacitado para
actuar ante los organismos judiciales y administrativos, en representación de particulares, o
instituciones públicas; elaborar dictámenes que se deriven de diversos actos públicos, o dedicarse a la
docencia universitaria. Igualmente, se encuentra habilitado para asesorar empresas u organizaciones
privadas, desempeñar cargos dentro de la Magistratura, desarrollar investigaciones científicas en el
ámbito del Derecho, y elaborar documentos jurídicos de diversa índole.

La educación jurídica, está caracterizada por enseñanza de diferentes materias y cursos jurídicos
usuales, como Introducción al Derecho, Derecho Constitucional, Civil, Mercantil, Procesal, Penal,
Tributario, Laboral, Internacional Público y Privado, que le proveerán de los conocimientos jurídicos
básicos y el entrenamiento en el razonamiento jurídico. La educación jurídica también se ha
caracterizada por tener una parte dogmática y una parte critica, la parte dogmática como ya lo
especificamos está formada por las materias comunes, como derecho constitucional, mercantil,
procesal, penal, laboral, de personas y familia, que no han cambiado con el transcurrir del tiempo y que
la mayoría de veces se basan en leyes y códigos que han sido poco modificados. Y una parte crítica que
está formada por metodologías educativas que exigen la participación estudiantil.

En los últimos años se han añadido asignaturas que no son usuales en las escuelas de derecho de
Venezuela, pero que las más reconocidas del mundo las han incorporado. Son asignaturas como
Medios alternativos de resolución de conflictos, Simulación de juicios nacionales e internacionales y la
resolución de casos en el aula.

3
Entre los elementos sociales que han intervenido en la evolución de la profesión jurídica,
encontramos la política y la economía, además de los medios de comunicación. La política, porque es
ella quien, a través del poder ejecutivo, cambia, modifica y pone en vigencia las leyes. La economía,
también tiene mucha influencia en la profesión del derecho, sobre todo en el mercantil, ya que impone
reglas de aduana, precios de productos y servicios y por último los medios de comunicación y la
tecnología, como por ejemplo el Internet, el cual ha modificado la actitud del abogado, ahora puede
llevar sus servicios a otros países, mediante el uso de la misma sus métodos de trabajo han cambiado
un poco, se agiliza la labor en la oficina y el conocimiento de la jurisprudencia y las leyes.

Dentro de las distintas formas de educación tenemos La educación dogmática, que es


algo indiscutible, fidedigno, innegable, que no admite réplica o cuestionamiento. Como dogmático
definimos todo lo perteneciente o relativo a los dogmas, es decir, el conjunto de fundamentos o
principios por los que se rige una religión, doctrina, ciencia o sistema determinado.

La educación dogmática jurídica es una disciplina que pertenece al derecho, cuyo método se basa en
la elaboración de complejos sistema de carácter formal, compuestos por dogmas jurídicos o tipos. Tales
normas han de extraerse del contenido de las normas jurídicas positivas, utilizando la abstracción, y
siguiendo una serie de operaciones lógicas que otorgan a la dogmática jurídica un carácter
eminentemente sistemático.

También tenemos La educación Critica, el cual es un proceso de creación y facilitación de


orientación de las acciones y conocimientos mediante relaciones de interacción simétrica en un
contexto de comunicación crítica y racional. Proporciona instrumentos de reflexión crítica, en la que la
explicación del profesor, así como las aportaciones de los propios alumnos, forman parte de un clima
de comunicación y de análisis. Entendemos por crítica (el esfuerzo intelectual y en definitivo práctico
por no aceptar sin reflexión y por simple hábito las ideas. Incluye un carácter emancipador en su
orientación.

Se parte del principio de que los propios procesos de pensamiento y del conocer, ya vienen
condicionados por esos mismos objetos. Los conocimientos son históricos, forman parte del devenir
histórico. Los procesos de selección de contenidos curriculares, los criterios utilizados. Pueden ser
elementos clarificadores para comprender la prevalencia de unos saberes sobre otros. Los profesores -
alumnos deben ser conscientes de cuáles son los valores, los intereses, los conceptos sociales que están
detrás de un diseño curricular y este conocimiento debe ser orientativo para diseñar las opciones
consiguientes.

Se trata de imponer un conocimiento crítico, sino de proporcionar instrumentos de reflexión crítica,


en la que la explicación del profesor, así como las aportaciones de los propios alumnos, forman parte
de un clima de comunicación y de análisis.

4
Critica a la educación jurídica

En la medida que lo sistemas jurídicos se volvieron más complejo las escuelas de derecho fueron
aumentando el número de asignaturas el currículo de derecho tiende a ser una larga lista de materias
como derecho civil, constitucional, penal, administrativo, laboral y fiscal. Lo característico de este
saber jurídico es perecedero "la legislación cambia lo mismo que los criterios jurisprudenciales y
doctrinales. Sin embargo, las escuelas de derecho están más interesadas en transmitir el conocimiento
que en enseñar a buscarlo. Además del saber, un abogado debe tener ciertas destrezas entre las más
importantes" el criterio jurídico y la experiencia.

Entre los principales problemas de la enseñanza del derecho, podemos destacar:

1. Está muy extendida entre docentes y alumnos la concepción del derecho como si fuera sólo un
conjunto de normas escritas, y por lo tanto, su estudio se centra en dedicarse al comentario de
las normas y su aplicación directa. A esta visión limitada del derecho se relacionan otros
problemas en la enseñanza del derecho, que son las siguientes:

2. No se pone atención en el uso de criterios interpretativos.- Al enseñarse el derecho como si


fuera el texto de la ley, se cierra la posibilidad de elegir entre diversas clases de interpretación.

3. En algunos casos, la explicación del texto legal se acompaña de comentarios de doctrina que
sustentan la norma pero que no busca estimular su análisis.

4. No se usa la jurisprudencia en clase para analizar con espíritu crítico la interpretación que el


juzgador hace de las normas jurídicas, y apreciar otras alternativas de solución ante un
problema planteado.

5. Falta una visión sistémica del derecho; No se vinculan las materias enseñadas con cursos afines,
lo que impide que ante un problema determinado no se le pueda dar un análisis integral que
conjugue diferentes especialidades: civil, penal, laboral, etc.

6. No se enseña la argumentación jurídica; Se prioriza una formación teórica que no enseña a


reflexionar al alumno. La práctica de la argumentación permitiría formar en el estudiante un
mejor razonamiento para analizar y sustentar diversos tipos de interpretación de una norma
jurídica.

7. La enseñanza del derecho se desconecta de la realidad; El resultado es que se


interpreta la norma jurídica sin vincularla a los hechos a los que ella se refiere, y que
es lo que va a enfrentar el estudiante cuando acabe su carrera.
5
8. Las evaluaciones privilegian el memorismo y la interpretación literal.- Este elemento es
importante pues aunque el docente incentive el análisis en sus clases, suele ocurrir que en los
exámenes se privilegie el conocimiento literal de una norma jurídica antes que su interpretación.
Esta situación fomenta que los alumnos se preparen a los exámenes de acuerdo a este criterio de
interpretación literal, y luego lo apliquen en el ejercicio profesional.

9. Actitud negligente del docente.- Muchos docentes saben que podrían ofrecer una enseñanza que
incluya una visión más amplia del derecho, pero ello exige una mayor dedicación en preparar
las clases o aplicar un método de enseñanza dinámicos y participativos.

Para finalizas existen otros problemas, además de los anteriores, que pueden ser considerados
secundarios en relación a la enseñanza del derecho y el fomento de la interpretación literal:

1. Deficiente implementación de Bibliotecas.

2. Deficiencias del estudiante antes de ingresar a la universidad: Una dificultad apreciada por
muchos docentes es que los estudiantes que ingresan a la universidad no tienen hábito
de lectura, y que es un problema que viene de la formación escolar.

3. Falta control de la administración sobre el nivel de enseñanza de los docentes.

4. Son pocas las facultades de derecho donde la misma institución mantiene un control sobre
la calidad de enseñanza que transmiten los docentes o que incentive la aplicación de
determinadas metodologías que favorezcan el aprendizaje de los alumnos.

Se puede ser crítico con la intención de lograr mejoras dentro de la profesión jurídica, y para eso
están las Condiciones para el surgimiento de la profesión jurídica, y es que en épocas anteriores el
Abogado era el profesional universitario más culto y por ello intervenía con éxito , claro a solicitud de
sus clientes en áreas que no eran específicamente las de la abogacía, pero aun así, su labor
principalmente se ubicaba en la representación de los intereses particulares de sus clientes en los
tribunales; posteriormente, ya en la época moderna el abogado se ha visto obligado a intervenir
profesionalmente en otras manifestaciones porque ahora es administrador en instituciones bancarias y
en los grandes consorcios empresariales y aún sigue participando en las tareas relativas a
la administración pública; ahora en los momentos en que nuestro País sufre las consecuencias de
la Globalización y de la invasión de los grandes emporios comerciales de otros Países, el abogado ha
tenido que admitir esos retos y no solo ello, paulatinamente ha tenido que enfrentar también la solución
de problemas de carácter social, político y jurídico, se ha visto obligado a aprender otro idioma
normalmente el inglés y además tener conocimientos amplios sobre computación que facilitan su
actividad.
6
Las diferentes Escuela de Derecho, que funcionan en Venezuela, tienen como objetivo central la
formación y capacitación de sus educandos para la obtención del título de Abogado, que se otorga a la
conclusión de los estudios.

El abogado que egresa de las Escuelas de Derecho está capacitado para actuar ante los organismos
judiciales y administrativos, en representación de particulares, o instituciones públicas; elaborar
dictámenes que se deriven de diversos actos públicos, o dedicarse a la docencia universitaria.
Igualmente, se encuentra habilitado para asesorar empresas u organizaciones privadas, desempeñar
cargos dentro de la Magistratura, desarrollar investigaciones científicas en el ámbito del Derecho, y
elaborar documentos jurídicos de diversa índole.

Las condiciones específicas para lograr el objetivo son:

• Ética: Disciplina filosófica que estudia el bien y el mal y sus relaciones con la moral y el
comportamiento humano.

• Reflexión: Pensamiento o consideración de algo con atención y detenimiento para estudiarlo o


comprenderlo bien.

• Libertad: Facultad y derecho de las personas para elegir de manera responsable su propia
forma de actuar dentro de una sociedad.

• Deber Ser:  Obligación implantada por una norma jurídica que tiene que ser respetada por los
individuos

La evolución de la profesión jurídica

El ser humano es naturalmente un ser social, que vive en comunidad. Para que esta convivencia sea
posible, es necesario el establecimiento de un orden que la organice. El Derecho aparece como el
medio por excelencia para dicha organización. De esta manera, parece innegable la unión de los
conceptos de Derecho y la Sociedad. Asimismo, estos conceptos no permanecen inmutables con el
transcurso de los siglos, sino que se da una continua evolución y transformación en los mismos, para
las cuales resulta indispensable el estudio de los elementos y factores que las originan.

El Derecho aparece como una ordenación de la vida social. Ha sido una cuestión continuamente
planteada el origen y naturaleza de la misma. Esta pregunta se ha encontrado esencialmente con dos
soluciones: la ordenación está impuesta, por un lado, por la naturaleza de las cosas y por otro, por el
propio hombre. De la naturaleza de las cosas surge lo que se denomina Derecho natural, por el cual se
conoce que unos padres están obligados a cuidar de su hijo recién nacido.
7
Del propio hombre surge el Derecho positivo, compuesto por el conjunto de disposiciones legales
vigentes en un Estado. El Derecho, además, ha de reunir una serie de caracteres esenciales para que
dicha ordenación sea eficaz: coordinación y no contradicción entre las distintas normas reguladoras;
permanencia en la vigencia de las normas y aplicación uniforme de las mismas.

En el ejercicio de la profesión jurídica han ocurrido profundas transformaciones a partir de


mediados del siglo XX. Hasta ese momento se presenció una alta estabilidad, tanto en la forma de
ejercer como en su composición social y por sexo. En Venezuela, esos cambios se hacen visibles con la
masificación de los estudios jurídicos, fenómeno que se vincula con un aumento de la oferta de la
carrera por universidades privadas, aunque en el siglo XXI ese crecimiento de la oferta de estudios
jurídicos se produce por la creación de nuevas escuelas de derecho en universidades públicas.

Hasta la Edad Media, el ejercicio de la profesión jurídica se efectuaba fundamentalmente para las
clases dirigentes y, sobre todo, para los gobernantes, ya fuera la aristocracia o el clero. En Roma, por su
parte, los abogados eran parte de la burocracia estatal y de los sectores dirigentes de esa sociedad. En la
Edad Media, los abogados eran asesores de los gobernantes, formando parte de la burocracia estatal o
eclesiástica.

El auge de la profesión jurídica se produce con el nacimiento del capitalismo. La expansión de los
negocios y de los intercambios comerciales y culturales posibilitó que la profesión comenzara a
configurarse como un medio de vida y como un monopolio de un área del saber. Los negocios
requieren planificación, eficacia y estandarización, lo que hizo que los abogados fueran imprescindibles
en la compra y venta de terrenos, en los contratos financieros, en los diversos problemas que
comenzaron a generarse por las herencias, por citar algunos negocios jurídicos que se complejizaron.

Sin embargo, a pesar de las transformaciones que ocurrían en el mundo de la producción y que
expandían los servicios jurídicos, ello no afectaba significativamente la relación estrecha de los
abogados con el poder político, así como la composición social, por sexo y la forma de ejercicio, las
cuales permanecieron estables por más de un siglo. Es en los últimos sesenta años que se han producido
las grandes transformaciones.

En términos generales, el abogado de principios de siglo pasado era un hombre de clase alta que
ejercía la profesión de manera individual, fundamentalmente representando los intereses de otros ante
los tribunales. Este prototipo es reportado por estudios nacionales e internacionales.

En Venezuela hasta los años cincuenta del siglo XX, el ejercicio profesional era
predominantemente independiente, ya sea a través del ejercicio individual o en asociación con otros
abogados, pero en estudios jurídicos pequeños, normalmente vinculados por lazos de parentesco. En
estos casos, la asociación era para compartir gastos y el ejercicio seguía siendo individual.
8
La vinculación de la profesión jurídica con la clase alta era muy fuerte, ya que normalmente los
abogados provenían de los estratos medios-altos y altos, pues el acceso a la formación universitaria era
aún muy limitado. De ahí que la percepción elitista de la profesión fue muy fuerte en este periodo. Ello
no puede desvincularse de la situación económica del país, cuyo proceso de industrialización fue tardío
y las grandes transformaciones económicas van a efectuarse justamente en la segunda mitad del siglo
XX. Por ello, no es de extrañar que, si la profesión no tenía un gran campo de actividades, sólo se
pudieran dedicar a ella las personas que contaran con bienes de fortunas obtenidos por herencia u otro
tipo de actividad económica.

Características de la profesión jurídica moderna

Tanto en la sociedad pre-industrial como en la industrial y post-industrial y de servicios la presencia


de las profesiones jurídicas ha sido muy importante en los aspectos social, económico y político. Estas
tres dimensiones son una visión vertical, horizontal y radial respectivamente de nuestra sociedad. La
dimensión social nos aporta una visión de la estructura y estratificación social de la sociedad. El papel
social del derecho y de los abogados está marcado por su desarrollo histórico y cultural. Los trabajos
más recientes sobre abogados estudian la estructura en función de raza, grupo étnico, religión, y
género. Otros trabajos analizan la estructura social bajo la óptica de clase, especialización dentro del
puesto de trabajo, cohortes de edad y grupos ideológicos. En nuestro trabajo utilizaremos ambas
perspectivas.

En cuanto a la dimensión económica, la principal transformación ha sido la composición sectorial,


creciendo substancialmente el mercado de servicios, lo que ha implicado cambios en los sistemas de
definición de la propiedad. Hemos pasado de la propiedad física a un concepto más abstracto como son
las nuevas formas de propiedad de conocimiento experto, cultural y de relaciones sociales (redes
informales y capital social), propiedad financiera, y política. Esta nueva composición sectorial de la
economía se enfrenta a un mercado más competitivo y abierto, donde la tendencia más general es hacia
una transnacionalización y globalización de la economía, en la que las profesiones jurídicas, como
grupo ocupacional que ofrece unos servicios en el mercado, se comportan de manera dicotómica: grupo
dinámico/mercado y grupo estático/estado.

El grupo dinámico/mercado está compuesto por abogados y procuradores (ligados al mercado) que
ofrecen servicios jurídicos en asesorías jurídicas (colectivos profesionales), en departamentos jurídicos,
en empresas u organizaciones (instituciones complejas), y como profesionales individuales (solo
práctica). Nuestro trabajo enfatizará en el grupo dinámico/mercado pero sobre todo en los Abogados.
El grupo estático/estado está compuesto por Jueces, Fiscales, Notarios y Registradores. La estructura,
dimensión y forma de trabajo de este grupo está establecida por el Estado.
9
Roles tradicionales y nuevos de los abogados

Para estar acordes con los valores superiores y con el Estado democrático y social de Derecho y de
Justicia, consagrado en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, los jueces
venezolanos deberán ostentar, entre otras, las siguientes cualidades (Escuela Nacional de la
Magistratura; Rol del Juez en el Sistema de Justicia venezolano):

o Ser garante del debido proceso, es decir, un administrador de justicia que conozca a plenitud
todos los actos que debe ejecutar en relación con su jurisdicción y sus competencias. Para ello
debe ser estudioso: conocedor a fondo del derecho sustantivo y procesal, sobretodo del Derecho
Constitucional y del sistema jurídico nacional e internacional de protección de los derechos
humanos.

o Respetuoso de los derechos y libertades fundamentales, garante del derecho a la tutela judicial
efectiva y del acceso a la justicia de los ciudadanos.

o Auténtico intérprete de la Constitución y de las normas que rigen el ordenamiento jurídico


venezolano.

o Director del proceso que refleje autoridad, liderazgo en la conducción del proceso y legitimidad
social, garantizando el desarrollo de los actos procesales.

o Gerente, es decir, que tenga cualidades para la administración eficiente y eficaz de su despacho
y de los funcionarios judiciales.

o Independiente, autónomo y que sepa defender su autonomía y su independencia jurisdiccional


frente a interferencias de cualquier índole.

o Conocedor y ejecutor del uso técnico de la palabra hablada (principio de oralidad).

o Conocedor de las ciencias sociales y humanísticas (sociología, filosofía, psicología, entre otras),
estrechamente vinculadas con la función de administrar justicia.

o Comprometido con el rol que le toca cumplir en la sociedad, conocedor del medio económico,
político y social en el cual se desenvuelve.

o Persona con los más altos principios éticos y valores morales.


10
Roles sociales, profesionales y políticos de los abogados.

 Social:

Desde su origen la palabra abogado tiene una connotación social, la cual nos orienta y nos indica de
la incidencia de este en la sociedad y su función, el cual tiene que actuar en consonancia con esta
etimología de la palabra y ser coherente y trabajar en bien de la sociedad, aunque los hay que no rinden
honor a la misma palabra, pero esos no son abogado.

La misión social del abogado es tan noble, en su concepción doctrinaria, que lo convierten en un


asistente o asesor de aquellas personas que estando limitadas por desconocimiento de sus derechos o
por limitaciones económicas necesitan ser o estar asistidas por un jurista, conocedor de la ley, aquello
explica el que la propia ley da la posibilidad de nombrar los llamados Defensores de Oficio para que
quienes cuentan por cualquier circunstancia con un abogado que los patrocine o defienda en asuntos
litigiosos que podrían afectar sus derechos o intereses, nunca dejen de tener asesoría y ayuda jurídica
que evite colocarlos en desventaja frente a su contradictor, existe igualmente el caso de los llamados
Defensores de Pobres que tradicionalmente han permitido tener una asesoría legal en casos
o procesos judiciales, en que la persona por su precaria situación económica no estuviese en capacidad
de contratar por sus propios medios a un profesional de la abogacía.

 Profesional:

El abogado es un profesional independiente que le asiste como asesor y representante en la defensa


de sus derechos e intereses frente a los organismos públicos y el resto de las personas y entidades
privadas.

Hoy en día se halla ampliamente superada la visión del abogado como un profesional que interviene
únicamente en los juicios, y el ciudadano sabe que el contar con el asesoramiento previo de un abogado
en la fase de la negociación de un contrato, en la formulación de una reclamación, en la mediación para
resolver un conflicto, o en la preparación de un testamento o unas capitulaciones matrimoniales, por
poner un ejemplo, sirve en multitud de ocasiones para evitar los gastos e inconvenientes de un juicio y
resolver la cuestión que le preocupa de una forma satisfactoria.

 Político:

Frecuentemente se oye decir que existe una división tajante entre Política y Derecho o, en un grado
mayor de sofisticación, entre Política Jurídica, Y Dogmática Jurídica. La primera de estas disciplinas
sería la menos "jurídica", aquella que propone lo que debe ser Derecho y que la autoridad se encarga de
convertirlo en Derecho. En cambio, la segunda es la perspectiva propiamente "jurídica", es el punto de
vista del abogado: neutro, libre de toda contaminación política.
11
La Dogmática Jurídica adoptaría el Derecho como su nombre lo sugiere, como "dogma"; es decir,
sin discutir si es justo o no, sin preguntarse si el contenido de la norma está de acuerdo con los criterios
ideales de evaluación de la sociedad. Nos guste o no nos guste, la norma "está ahí", con toda su fuerza
obligatoria; y frente a ella no tenemos, sino que inclinarnos. Los abogados, para esta concepción,
somos los especialistas en inclinarnos bien, elegante· mente y coherentemente.

Ética de los abogados

Dentro de cualquier actividad profesional puede entenderse que nos encontramos con un especialista
en la materia, que la lleve a cabo. Así, los camareros, los estibadores, los médicos, pueden catalogarse
dentro de un ámbito profesional determinado. Pero, en el caso que nos ocupa, cuando hacemos
referencia a un operador jurídico, además de un profesional en determinada materia, estamos señalando
a alguien, que no solamente tiene su calificación académica, sino que además cumple una concreta
función social. Esta función social a la que nos referimos, no es más que “n genérico que identifica a
todos los que con habitualidad se dedican a actuar en el ámbito del Derecho, sea como creadores, como
intérpretes, como consultores o como aplicadores del Derecho, y que se diferencian precisamente por
ese papel, que caracteriza su actividad, del común de los ciudadanos.

se parte de la relación que existe entre la ética y la moral en el ejercicio profesional. Si tomamos
como antecedentes los referentes incuestionables de la deontología jurídica con el deber moral de los
operadores jurídicos, se puede observar que la ética se ocupa de analizar qué valores deben estar
presentes y las metas que se deben alcanzar en el ejercicio de su profesión. En la misma línea, la ética
profesional, está íntimamente relacionada con la moral personal y colectiva. Este razonamiento parte de
la consideración que defiende que el abogado debe tener presente que es un servidor de la defensa
legítima de los derechos de su cliente y por tanto, la relación de confianza y de responsabilidad debe
primar en todo caso, unido al respeto por su dignidad personal. El objetivo de la ética no es otra que la
de dotar de respuestas a los actos asumidos por la moral del sujeto. Entendida la ética como el
comportamiento o conducta que tiene el ser humano ante el grupo social, permite hacernos una breve
idea de la ética que debe tener el abogado como servidor de la justicia y colaborador de la
Administración de Justicia. En consecuencia, la labor del abogado quedaría resumida en el deber de
salvaguardar y garantizar con obediencia las normas jurídicas-morales, así como, la tutela judicial
efectiva de todos los ciudadanos, empleando en todo caso, los medios éticos-legales de los que dispone.

Critica a la profesión jurídica

Uno de los personajes que mejor conocieron el problema fue Diego Saavedra Fajardo, quien en sus
Empresas Políticas (1640) discernió que el problema no era el número, sino la condición social del
abogado, quien vivía y medraba de los males sociales, principalmente los conflictos. Es decir, como a
mayor nivel de paz y orden sociales se generan menos controversias y hay más desempleo de
abogados, ellas tendían a convertirse en fabricantes de antagonismos.
12
Los abogados vivían de las enfermedades de la sociedad, y cuando los males no existían, los
provocaban. Saavedra Fajardo agrega que también la multiplicidad de leyes es dañina para las
repúblicas, porque muchas de las disposiciones causan confusión y tienden a ser olvidadas, o bien, no
pudiéndose cumplir, son desdeñadas. Asimismo, suele ocurrir que unas leyes se contradigan con otras,
y den lugar a interpretaciones maliciosas y una diversidad de opiniones suelen ser causa de los pleitos.
Éste es el motivo de que gran parte del pueblo distraiga su tiempo en los tribunales, y escaseen
trabajadores para el cultivo de los campos, el ejercicio de los oficios y la defensa del país

Lo expuesto nos lleva en principio a colegir que poseer un pensamiento crítico supone tener la
capacidad para juzgar una situación adecuadamente, no sólo en función de una mente estructurada y
lógica, sino también, con base en unos valores y principios éticos y un manejo adecuado de las
emociones.

Rol de las instituciones jurídicas

Las instituciones jurídicas como toda institución social participan en todas las características de


las instituciones sociales, pero además tienen características específicas que nos permiten diferenciar
una institución jurídica de una institución social estas características son:

 La coercibilidad: Es la posibilidad lógica de que se cumpla la norma jurídica aun en contra del
sujeto obligado.

 La sanción jurídica: Consecuencia negativa del incumplimiento de la ley.

 La coacción: Es el cumplimiento forzoso de la sanción jurídica.

 Bilateralidad: significa que en toda norma jurídica vamos a encontrar dos sujetos: el sujeto que
tiene la obligación de cumplir con lo pautado por la norma y el sujeto que tiene el derecho de
exigir el cumplimiento de lo pautado por la norma.

Son impero atributiva imponen deberes correlativo de derecho, es decir imponen deberes y
conceden derechos.

 Son obligatorias: son de cumplimiento obligatorio la violación de una norma jurídica impone
una sanción jurídica.

 Son promulgadas por el Estado: a través de sus órganos, ya que para una norma jurídica
obtenga validez formal debe ser establecida por la actividad competente siguiendo el
procedimiento pautado por el ordenamiento jurídico.
13
Referencias.

TEORÍA SOCIOLÓGICA SOBRE LA PROFESIÓN JURÍDICA Y ADMINISTRACIÓN DE


JUSTICIA* Germán Silva García** Universidad Militar Nueva Granada 15 de enero de 2009

https://html.rincondelvago.com/educacion-juridica.html

https://es.scribd.com/document/330401980/Educacion-Dogmatica-y-Educacion-Critica

https://www.monografias.com/trabajos95/educacion-juridica/educacion-juridica.shtml

https://www.clubensayos.com/Religi%C3%B3n/Surgimiento-de-las-profesiones-juridicas/98633.html

https://repositorio.comillas.edu/rest/bitstreams/1825/retrieve

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1870467015000044

https://www.clubensayos.com/Temas-Variados/ROLES-TRADICIONALES-Y-NUEVOS-DE-LOS-
ABOGADOS/237285.html

https://www.monografias.com/trabajos102/funcion-social-del-abogado/funcion-social-del-
abogado.shtml

http://www.icajaen.es/index.php/servicios-al-ciudadano/funcion-del-abogado/

http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechopucp/article/view/6153/6177

http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2301-06652018000100143

http://minuevokatherine.blogspot.com/
14

También podría gustarte