Está en la página 1de 10

Introducción:

Venezuela entre los años 1830 y 1936 adopto una estructura económica y
social que fue impuesta por España, la cual creó una dependencia que jugó un
papel de fundamental importancia en el proceso de formación de nuestro país.
Este proceso no puede ser comprendido ni explicado en sí mismo, sino tomando
en cuenta la influencia que han tenido hechos, situaciones y procesos que se
desarrollaron fuera de nuestro territorio y que lo han orientado en el sentido que
más le convenía a los dominantes de ese periodo. Para analizar la estructura
económica de una sociedad hay que comenzar por poner en evidencia las formas
de propiedad de los tres factores de producción.
La economía venezolana entre los años 1830 y 1936 estuvo influida por los
grandes cambios políticos y militares en el país, por el auge mundial del petróleo y
por la intervención de potencias extranjeras entre otros actores.

El periodo comprendido entre 1830 y 1936 ha sido de especial importancia


en la economía del país venezolano por dos hechos importantes. Primero
la separación de la Gran Colombia en 1830, y segundo la consolidación de
Venezuela como uno de los mayores exportadores de petróleo en el mundo en los
años 1935-1936.

Intervención económica de Gran Bretaña en Venezuela

Durante gran parte del siglo XIX, Gran Bretaña utilizó su poder de
dominación y su control sobre Trinidad para influir en los asuntos internos de
Venezuela y en su economía.

Posterior a la separación de Venezuela de la Gran Colombia en 1930,


Venezuela se convirtió en un país inestable y se le dificultaba pagar los préstamos
contraídos con Gran Bretaña, lo que permitía a esta última mantener una
influencia constante sobre el país suramericano y contrarrestar la creciente
influencia estadounidense en la región.

Entre 1895 y 1903, los acuerdos sobre la región entre los británicos y los
estadounidenses liberaron a Venezuela del Bloqueo económico de la Gran
Bretaña.

Posteriormente, después de 1920 y principalmente durante la I guerra


mundial, El Reino Unido se volvería dependiente del petróleo venezolano.
El café y el Cacao

A principios del siglo XIX, Venezuela se integró con fuerza a los mercados
internacionales exportando 2 productos principalmente: El café y el cacao.

Se estima que las exportaciones del país, impulsadas por estos productos,
aumentaron 7 veces entre 1830 y 1900.

Durante esa misma época, el país creció a una tasa anual de 2.6% con
algunos altibajos. Sin embargo, este crecimiento económico no se tradujo en
bienestar para la población lo que mantuvo las tensas luchas políticas y las
guerras. 

Economía del petróleo

Entre 1920 y 1930, las empresas explotadoras de petróleo se fijaron en


Venezuela y rápidamente intervinieron para la explotación del combustible en este
país. Esto marcó una transición importante en la economía venezolana.

Con la concesión de permisos a empresas extranjeras para la explotación y


exportación, la renta petrolera significó un alivio para las deudas y un gran activo
para invertir en el desarrollo del país. Para el año 1936 Venezuela estaba
posicionada como una potencia productora del crudo.

Además de la exportación del combustible y los ingresos que esto


generaba, el petróleo permitió el desarrollo de la economía interna de Venezuela,
dado que proveía a la industria y al transporte con un combustible eficiente que se
producía a bajo costo.

Muchos analistas coinciden en que los beneficios del petróleo durante este
periodo fueron mucho mayores para las empresas petroleras que venían del
extranjero que para los habitantes del país. 
Estructura Social

  A partir de 1830, empieza un período nuevo para Venezuela conocido con


el nombre de Venezuela agropecuaria. Las tierras, hatos y haciendas se
encontraban en poder de pocas manos, los latifundistas. La mayor parte del
ingreso del país dependía de la exportación del café y cacao.

Además, la mayoría de la población vivía en el campo y su subsistencia


dependía de las labores del mismo. Sin embargo, en esta Venezuela sobresalen
algunas características especiales como son: el asentamiento de las clases
sociales, caudillismo y surgimiento de partidos políticos, entre otras.

A principios de 1830, la sociedad se dividía de acuerdo a su raza o color de


piel. Los diferentes grupos sociales que imperaban en aquella época eran:

• Blancos Criollos: Eran los hijos de españoles nacidos en territorios


venezolanos, eran los descendientes de los conquistadores y encomenderos,
poseían la riqueza agrícola y ganadera, eran dueños de la tierra y los títulos de
nobleza y se mostraron muy activos en la vida comercial y financiera.

• Pardos o Mestizos: Constituyen los grupos de color producto de la


mezcla de blancos, indios y negros. Eran el grupo más numeroso de la
población, y carecían de derechos políticos. Cumplían funciones de
artesanos, comerciantes menores, pulperos y asalariados.
• Indios: Prestaban servicios personales a misioneros y encomenderos, un
alto porcentaje de esta población vivían en las selvas.
• Negros: (Esclavos, manumisos, cimarrones) Constituían el sector más
bajo de la pirámide social. Los esclavos trabajaban en las haciendas, los
manumisos como peones o arrendatarios y los cimarrones eran aquellos
que se escapaban del dominio de sus amos y formaban fiestas y parrandas.
Contaba con una población que escasamente llegaba a 800.000 habitantes
en 1830 y a 1.000.000 en 1840. Era una población rural, dispersa en pequeños
pueblos, haciendas y hatos. Caracas, el centro urbano más importante, apenas
contaba con 50.000 habitantes; y mucho menos las otras ciudades. La
escasa población reflejaba la magnitud del precio que tuvo que pagar nuestro país
por su independencia.

De 900.000 habitantes que tenía en 1810, antes de la guerra, había


descendido a menos de 800.000 en 1830, sin tomar en cuenta el crecimiento que
debió ocurrir en esos 20 años.

La despoblación aparecía como el primer problema que debía resolver la


República. Para poblar era preciso promover y favorecer la inmigración de
extranjeros y su asentamiento en el país, con lo cual se esperaba también ayudar
al progreso general mediante el incremento de la producción.

Las condiciones sociales, económicas y políticas imperantes en el país


durante esa época, constituyeron un serio obstáculo para el desarrollo de una
política de inmigración y colonización agrícola acorde con esta necesidad.

Durante el período de 1830 a 1936, el número de inmigrantes por año no


llegó a 1.000, es decir, el aporte de la inmigración fue muy pequeño para que
pudiera tener efectos significativos en el crecimiento de la población ni en las
condiciones económicas y sociales del país.

Desde el inicio del año 1830 el proceso económico avanzó con lentitud en
los diferentes sectores de la economía nacional. Su característica principal fue la
de ser un país eminentemente rural con una actividad agropecuaria, siendo el
factor más importante de ésta actividad la tierra y su explotación.
En esta tónica se mantuvo este proceso hasta 1870, cuando en el primer
gobierno de Guzmán Blanco empezó a manifestarse un desarrollo, con influencias
foráneas, dándole un empuje a la economía que se encontraba estancada.
Para el siglo XX con la aparición del petróleo en la economía venezolana
empieza a desarrollarse un poco más rápido, gracias a los incentivos generados
por la actividad petrolera, la cual generó recursos fiscales que facilitaron la
dinámica económica del país, a través de actividades comerciales, trabajo minero
incluyendo la industrialización. En tal sentido la estructura económica abarca los
sectores: agropecuario, comercial, minero e industrial
La Venezuela petrolera:
Aparición del petróleo en Venezuela: Desde 1830 a 1935, la economía de
Venezuela descansaba su sobre la producción y exportación de los productos
agrícolas especialmente en el café y cacao.
Principales características de Venezuela

1. Importaciones: La dependencia económica daba lugar a formas


soterradas de dependencia política e ideológica. La falta de desarrollo de la
producción no agrícola, obligó al país a importar toda clase de materia
prima o herramientas para el trabajo en el campo, las cuales eran
fabricadas en otros países, a pesar de la facilidad de su elaboración, no era
posible que las mismas fuesen realizadas en el país; razón por la cual,
Venezuela desde su época colonial, comenzó a importar todo aquello que
no le era posible realizar en su territorio. Nos comenzamos a convertir así,
en un país dependiente de otros países más desarrollados.
2. Exportaciones: A fines del período colonial, Venezuela exportaba
alrededor de un 15% de toda su producción agrícola. La guerra de
independencia creó serios daños al sector agrícola de exportación, que sólo
en 1837 vino a alcanzar las cifras anteriores a 1810. Ya para entonces el
café había desplazado al caco del primer lugar, para convertirse en el
producto fundamental del comercio exterior venezolano hasta 1926 en que
fue definitivamente superado por el petróleo.

A partir de 1840 las exportaciones de café (200 mil sacos de 60 kilos) subieron
moderadamente al mismo ritmo de crecimiento de la población, hasta alrededor de
1870 en que crecen más rápidamente hasta superar el millón de sacos en 1913.
Las de cacao, en cambio, crecieron mucho más lentamente, de modo que la
exportación por habitante casi se mantiene durante todo el período, mientras que
las de cueros y ganados permanecieron casi al mismo nivel.

La continuidad de la misma estructura socio-económica de la colonia al


finalizar la guerra de independencia; las tierras y la ganadería seguían en manos
de unas cuantas familias, fundamentalmente caudillos militares. la miseria en que
vivían los esclavos liberados en la guerra de independencia (libertos), que de
algún modo seguían en situación de esclavitud, ya que al no encontrar trabajo
habían regresado como sirvientes a las casas de sus antiguos amos.

El gobierno de José Tadeo Monagas acentúa la crisis al no resolver la


concentración de tierras baldías en pocas manos, el peculado y malversación de
los fondos públicos y la persecución política. la expulsión del país de los dirigentes
liberales, quienes se refugiaron en las islas de Saint Thomas y curazao y luego
formaron la junta patriótica de Venezuela. causas que condujeron a la abolición de
la esclavitud las causas primordiales se fundamentan en el descontento social y
económico:

Ley del 10 de abril de 1834 se caracterizó en términos generales por


otorgar una absoluta libertad de estipular intereses en los préstamos y la libertad
de poder rematar las propiedades sin consideración a su valor y sin remedio
ninguno legal a favor del deudor. en un principio la ley del 10 de abril fue bien
acogida por los hacendados, comerciantes, y prestamistas; ya que los mismos
disfrutaban de las condiciones favorables que experimentaban los productos
agrícolas venezolanos en el exterior, lo que tuvo como consecuencia un aumento
en el valor de las exportaciones y una baja considerable de las tasas de interés,
las cuales pasaron del 60% anual, al 24%, 18%, 12%, e incluso a 9%. no obstante,
la crisis económica internacional que se desató a partir de 1842, hizo que los
precios de los productos de exportación cayeran de manera notable, lo que afectó
profundamente a la economía venezolana.

¿Qué sectores sociales se incorporaron a la clase terrateniente luego de


1850? Terratenientes: eran los propietarios de grandes extensiones de tierras
rurales, grandes comerciantes: controlaban la importación, exportación, y
prestaban dinero a altos intereses, profesionales y altos funcionarios públicos:
cobraban los honorarios por servicios prestados, al igual que los artesanos que
trabajaban en forma independiente, artesanos: correspondían a las personas que
trabajaban con poca intervención de maquinaria para la producción de objetos
operativos de uso doméstico a base de barro, pequeños comerciantes y
transportistas: los pequeños comerciantes se entienden como aquellos dueños de
pulperías y tiendas y vendían las mercancías directamente a los pobladores, y los
transportistas era aquellas personas cuyos ingresos dependían de las ganancias
que les dejara llevar a las personas o mercancías de un lugar a otro, dependientes
o empleados: eran aquellos que dependían del pago que el oro le diera por motivo
de las labores realizadas, campesinos: formaba la mayoría de la población
venezolana trabajaban en condiciones de servidumbre como aparceros
medianeros .arrendatarios o peones jornaleros en las tierras de los latifundistas.

Cambios ocurridos en la sociedad venezolana del período agropecuario en


comparación con la sociedad colonial el gobierno de Eleazar López contreras tuvo
que enfrentar el estallido de la violencia popular debido a la situación de crisis que
existía en el país: problemas de educación, mucho analfabetismo; en la salud
grave epidemias y enfermedades como el paludismo, tuberculosis, disentería,
lepra y otras. la agricultura, la industria se encontraba atrasada y estancada, y el
comercio prácticamente en ruinas. en el aspecto político enfrentamiento a dos
corrientes políticas de acción y opinión contrapuesta. una, representada por
sectores económicos poderosos como los inversionistas extranjeros,
terratenientes y grandes comerciantes. la otra, representada por el movimiento
popular.
Conclusión:

Desde el comienzo de nuestra vida republicana se conformó una estructura


económica condicionada a servir de apoyo al desarrollo capitalista que se operaba
en Europa, nos utilizaban como mercado para su creciente producción industrial,
como proveedores de materias primas y alimentos necesarios a su desarrollo
capitalista. Solo producíamos lo que países avanzados requerían de nosotros. Las
tierras las tenían acaparadas, la población para subsistir estaba condenada a
aceptar trabajos impuestos por la clase propietaria, que de seguro se
aprovechaban de ellos por su condición. Los trabajadores apenas eran dueños de
sus instrumentos personales de trabajo como machete, escardilla entre otros,
además pagaban renta de las tierras en las cuales trabajaban. El producto se
destinaba al consumo y a la inversión. La tecnología usada en el sector agrícola
era la misma heredada de la colonia. Lo dicho hasta aquí nos lleva a firmar que
durante este periodo la economía venezolana fue relativamente una economía
estancada puesto que el producto por habitante casi no tuvo modificaciones, lo
que significa que no hubo mejoras en la satisfacción de las necesidades sociales
de la población. Si a ello agregamos los altibajos que se producían de un año a
otro por la oscilación de los precios, malas cosechas, guerras internas, etc. Como
consecuencia de esta estructura económica se forma también una estructura
social, en la cual surgen distintas clases sociales. Las clases más importantes de
este periodo eran los terratenientes, los campesinos, los artesanos y la burguesía
mercantil.
Bibliografía:

 https://www.monografias.com/docs/La-Estructura-Econ%C3%B3mica-Y-
Social-De-Venezuela-F3JUVGPJ8UNY
 https://es.slideshare.net/MichellAnaisDelaCruz/estructura-social-de-
venezuela-18301936
 https://www.lifeder.com/estructura-economica-venezuela-1830-1936/
 https://es.slideshare.net/MichellAnaisDelaCruz/estructura-social-de-
venezuela-18301936
 https://www.persee.fr/doc/hispa_0007-4640_1967_num_69_3_3909
 https://www.buenastareas.com/materias/estructura-economica-social-de-
venezuela-1830-1836/0

También podría gustarte