Está en la página 1de 174

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

ADMINISTRADORES
INDUSTRIALES

MANUAL DE APRENDIZAJE

ECONOMÍA

CÓDIGO: 89001540
Profesional Técnico
ECONOMÍA

I. INTRODUCCION A LA ECONOMÍA.

1. DEFINICIÓN DE ECONOMÍA.

Es la ciencia social que estudia como se utiliza los recursos escasos para producir
bienes y servicios, con el fin de satisfacer las necesidades humanas.

Otras definiciones:

Analiza la influencia de las instituciones y de la tecnología de la sociedad en los


precios y en la asignación de recursos a los distintos fines.

• Explora la conducta de los mercados financieros, incluido el tipo de interés y los


precios de las acciones.
• Examina la distribución de la renta y surgiere algunas fórmulas para ayudar a los
pobres sin afectar negativamente a los resultados de la economía.
• Estudia el ciclo económico y averigua como puede utilizarse la política monetaria
para atenuar las oscilaciones del desempleo y de la inflación.

El problema económico fundamental es las ESCASEZ DE RECURSOS, por lo


tanto algunos economistas definen a la economía como la ciencia de la
escasez.

¿Qué es escasez?

Cuando nuestras necesidades exceden nuestra capacidad para satisfacerlos a


partir de los recursos limitados.

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 2
ECONOMÍA

En este gráfico podemos observar que no todos los recursos existentes tienen la
capacidad de satisfacer las necesidades humanas.

2. LOS RECURSOS O FACTORES PRODUCTIVOS.

Los factores productivos o recursos productivos son todos aquellos elementos que
es necesario combinar para lograr una producción de bienes y servicios.

a. Trabajo.
b. Capital.
c. Recursos Naturales (RRNN).
d. Conocimiento.

a. Trabajo. Es la capacidad tanto física como intelectual de la persona para


crear y/o transformar bienes o servicios. El factor productivo trabajo no es la
persona en sí, sino el de los servicios productivos que brinda: Agricultores,
profesores, obreros, músicos, etc. Existe trabajadores con distinta
calificación, desde aquellos altamente especializados hasta otros con menor
especialización.

En el proceso productivo, las empresas contratan trabajadores de acuerdo a


sus necesidades y a las habilidades del trabajador dando origen a la
demanda de trabajo. ¿Quiénes componen la Demanda de Trabajo?

b. Capital. Conjunto de bienes y servicios que en vez de ser consumidos se


destina para ampliar la producción. El proceso de aplicar estos recursos para
generar mayor producción futura se le conoce como Inversión. Mucha gente
piensa que capital es dinero. Deben haber escuchado a alguien decir
necesito capital para este proyecto, lo mas probable es que se haya referido
a capital financiero. El concepto de capital que se maneja en economía es
mucho más amplio. Para la economía, capital es todo aquello que se dedica
a ampliar la producción, no importa de lo que se trate: dinero, maquinas,
semillas, estudios, tiempo. Además el dinero no es capital si se usa para
consumir una gaseosa, por ejemplo. El dinero es solo capital si se usa para
invertirlo en ampliar la producción. Y así como el dinero, cualquier otro
recurso que se use para ese fin es también un capital.

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 3
ECONOMÍA

c. Recursos Naturales. Son aquellos elementos de la naturaleza que son


utilizados en la producción de bienes y servicios: Tierra, mar, el viento, los
paisajes naturales.

d. Conocimiento. Muy importante en el mundo moderno, ya que permite


desarrollar nuevas técnicas y diseñar nuevas formas de producción, haciendo
más eficiente el uso de los demás factores productivos. El conocimiento
interviene en el proceso de producción mediante la creación de un mayor
valor económico a través de la aplicación del talento humano, la innovación
y la productividad.

Por ejemplo, en el proceso de producción de ropa se combinan distintos


factores: el uso de máquinas de tejer, el trabajo de los obreros y empleados,
así como los insumos, tales como la lana y colorantes.

Pero el elemento crucial para dar un mayor valor a las prendas producidas
es el conocimiento. Después de todo ¿qué hace la diferencia entre una
chompa vendida a precio de remate en un bazar y otra vendida como artículo
de lujo en una tienda en el extranjero?

Para que esa chompa pueda ser vendida en una boutique exclusiva en New
York, se necesita conocer acerca de las últimas tendencias de la moda y los
gustos de la población de la ciudad americana. Se requiere tener también
contactos comerciales y el conocimiento necesario sobre cómo operan estas
tiendas y la forma que contratan a sus proveedores. Se necesita saber qué
es lo que ellos esperan en términos de control de calidad y cumplimiento en
los plazos. Todo ello es conocimiento, y es lo que puede hacer que
obtengamos mucho más valor por la confección de la chompa.

e. Capacidad Empresarial. Se refiere a la capacidad de los empresarios para


tomar decisiones, asumir riesgos y conducir empresas. En recompensa a sus
habilidades como retribución reciben un beneficio o ganancia, aunque en
ciertas circunstancias desfavorables tienen que soportar pérdidas.

3. LAS NECESIDADES.

Es la sensación de carencia de algo, unida al deseo de satisfacerlo.

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 4
ECONOMÍA

a. Diferencia entre deseo y necesidad.


Según la definición planteada líneas arriba, nos obliga a detallar la diferencia entre
deseo y necesidad la cual puede plantear de esta manera:

i. Necesidad: Consiste en la sensación de que nos falta algo, cuando


ignoramos todavía el objeto capaz de satisfacerla. Toda necesidad engendra
un deseo y, por lo tanto, un esfuerzo para conseguir un medio capaz de
aplacar dicha necesidad. La necesidad puede ser fisiológica o sociológica.

ii. Deseo: Es de carácter psicológico, el deseo es originado por la necesidad, y


desaparece tan pronto cuando es satisfecha.

b. Leyes.
i. Son ilimitadas en número. A medida que el mundo progresa van surgiendo
nuevas necesidades y con el transcurso del tiempo el hombre va adquiriendo
mayores necesidades.

ii. Son limitadas en capacidad. El organismo tiene un límite para la


satisfacción de las necesidades, el cual no es posible pasar sin poner en
peligro nuestra salud y nuestra vida. También se le denomina "Principio de
Saturación o Ley de Gossen".

iii. Varían en intensidad. Las mismas necesidades se nos presentaran en


diversas circunstancias con mayor o menor apremio o urgencia.

iv. Son concurrentes. Generalmente las necesidades se presentan al mismo


tiempo y como no es posible satisfacerlas todas a la vez, hay que aplacar
primero las más urgentes y después las demás.

v. Son complementarias en su satisfacción. La satisfacción de una


necesidad implica, forzosamente la satisfacción de otras que son
indispensables.

vi. Son sustituibles en su satisfacción. Es posible que una necesidad llegue


a desplazar o eliminar a otra. Por Ej. Tengo necesidad de espectar una
buena obra dramática; si no puedo verla en el teatro la veré en el cine o en
la TV, o por último la leeré.

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 5
ECONOMÍA

vii. Las necesidades tienden a fijarse. Una vez satisfecha una necesidad que
antes no teníamos es posible que se convierta en una costumbre o hábito en
nuestra vida.

c. Clasificación de las necesidades.

1. Según su Intensidad.
a. Necesidades primarias. Llamadas también "Vitales o Biológicas", son aquellas
de las que no podemos prescindir sin poner en peligro nuestra vida. Son muy
elementales y simples, pero tienen una importancia enorme para la
conservación de la especie humana. Ej.: Alimentarse, dormir, vivir bajo techo,
descansar, abrigarse.

b. Necesidades secundarias. No son tan indispensables para la subsistencia


humana, no obstante la reconocida importancia de muchas de ellas. Se
pueden satisfacer o no; y, de hecho, gran número de personas ni las sienten.
Ej.: Divertirse, escuchar música, leer, estudiar, bailar.

c. Necesidades terciarias. Llamadas también de "Lujo", son aquellas que están


de más, que únicamente sirven para halagar la vanidad de cierta gente. Son
propias de quienes disponen de recursos económicos en abundancia, o de
quienes, no poseyéndolos, se esfuerzan por satisfacerlas a toda costa,
sacrificando, muchas veces los principios morales. Ej.: Usar joyas, vestidos,
beber licores muy costosos

2. De acuerdo a su naturaleza.
a. Corporales o biológicas. Se refieren a la satisfacción de las exigencias físicas,
como: beber, dormir, vestirse, comer

b. Espirituales. Se relacionan con nuestra vida interior, como: el arte, la religión

3. De acuerdo a cómo deben ser satisfechas.


a. Individuales. Son aquellas que afectan a una sola persona, independientem ente
de los demás y que son satisfechas individualmente.
Ejemplo: descansar, leer, alimentarse, etc.

b. Colectivas. Son aquellas que afectan al grupo de individuos o la sociedad a la


vez, en la mayoría de los casos son satisfechas a través de la actividad colectiva

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 6
ECONOMÍA

de las personas. En nuestro sistema económico, el estado es el responsable de


atender estas necesidades. Ejemplo: seguridad social, defensa, justicia, salud,
orden público, etc.

4. De acuerdo al tiempo de satisfacción.


a. Presentes. Son necesidades que se satisfacen de inmediato. Ejemplo: la
necesidad de lapiceros para un alumno o plumones para el profesor.

b. Futuras. Son aquellas que se van a satisfacer de manera inmediata. Ejemplo:


Lograr graduarse como Administrador Industrial.

5. Las necesidades según Abraham Maslow. (Desde el pensamiento


Administrativo)

Un concepto fundamental de motivación: cada ser humano es un mundo y cada


uno busca satisfacer sus necesidades, desde las más básicas hasta las de
carácter superior.

Si se quiere comprender al recurso humano en la organización es necesario


conocer las causas de su comportamiento porque más allá de ser empleados o
trabajadores somos seres humanos.

Abraham Maslow planteó en su libro Motivation and Personality (Motivación


y Personalidad) el concepto de la Jerarquía de Necesidades que fundamenta,
en mucho, el desarrollo de la escuela humanista en la administración y permite
adentrarse en las causas que mueven a las personas a trabajar en una empresa
y a aportar parte de su vida a ella.

El concepto de jerarquía de necesidades de Maslow, planteado dentro de su


teoría de la personalidad, muestra una serie de necesidades que atañen a todo
individuo y que se encuentran organizadas de forma estructural (como una
pirámide), de acuerdo a una determinación biológica causada por la constitución
genética del individuo. En la parte más baja de la estructura se ubican las
necesidades más prioritarias y en la superior las de menos prioridad.

Así pues, dentro de esta estructura, al ser satisfechas las necesidades de


determinado nivel, el individuo no se torna apático sino que más bien encuentra
en las necesidades del siguiente nivel su meta próxima de satisfacción. Aquí
subyace la falla de la teoría, ya que el ser humano siempre quiere más y esto
está dentro de su naturaleza. Cuando un hombre sufre de hambre lo más normal

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 7
ECONOMÍA

es que tome riesgos muy grandes para obtener alimento, una vez que ha
conseguido alimentarse y sabe que no morirá de hambre se preocupará por estar
a salvo, al sentirse seguro querrá encontrar un amor, etc., etc.

El punto ideal de la teoría de Maslow sería aquel en el cual el hombre se sienta


"autorrealizado" pero esto es muy raro, se podría decir que menos del 1% de las
personas llegan a la plena realización.
"Es cierto que el hombre vive solamente para el pan, cuando no hay pan. Pero
¿qué ocurre con los deseos del hombre cuando hay un montón de pan y cuando
tiene la tripa llena crónicamente?"
…………………………………………..Maslow

Las necesidades identificadas por Maslow son:

i. Necesidades fisiológicas: Estas necesidades constituyen la primera


prioridad del individuo y se encuentran relacionadas con su supervivencia.
Dentro de éstas encontramos, entre otras, necesidades como la homeóstasis
(esfuerzo del organismo por mantener un estado normal y constante de riego
sanguíneo), la alimentación, el saciar la sed, el mantenimiento de una
temperatura corporal adecuada, también se encuentran necesidades de otro
tipo como el sexo, la maternidad o las actividades completas.
ii. Necesidades de seguridad: Con su satisfacción se busca la creación y
mantenimiento de un estado de orden y seguridad. Dentro de estas
encontramos la necesidad de estabilidad, la de tener orden y la de tener

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 8
ECONOMÍA

protección, entre otras. Estas necesidades se relacionan con el temor de los


individuos a perder el control de su vida y están íntimamente ligadas al miedo,
miedo a lo desconocido, a la anarquía...
iii. Necesidades sociales: Una vez satisfechas las necesidades fisiológicas y
de seguridad, la motivación se da por las necesidades sociales. Estas tienen
relación con la necesidad de compañía del ser humano, con su aspecto
afectivo y su participación social. Dentro de estas necesidades tenemos la
de comunicarse con otras personas, la de establecer amistad con ellas, la de
manifestar y recibir afecto, la de vivir en comunidad, la de pertenecer a un
grupo y sentirse aceptado dentro de él, entre otras.
iv. Necesidades de reconocimiento: También conocidas como las
necesidades del ego o de la autoestima. Este grupo radica en la necesidad
de toda persona de sentirse apreciado, tener prestigio y destacar dentro de
su grupo social, de igual manera se incluyen la autovaloración y el respeto a
sí mismo.
v. Necesidades de auto superación: También conocidas como de
autorrealización o auto actualización, que se convierten en el ideal para cada
individuo. En este nivel el ser humano requiere trascender, dejar huella,
realizar su propia obra, desarrollar su talento al máximo.

Bloqueo inminente: La oportunidad de llegar a la satisfacción de las


necesidades de más alto nivel es prácticamente una utopía cuando nos
referimos a personal trabajador que tiene ajustarse a determinadas reglas que
no le permiten desarrollar su talento al máximo

Es asombroso ver cómo en algunas organizaciones se intenta administrar al


recurso humano sin siquiera tener presentes sus necesidades más básicas,
en las empresas es muy usual que los empleados abandonen todas sus
necesidades y se dediquen a satisfacer las más básicas, "¿qué hago sin mi
empleo? no podría llevar alimento a mi casa", situación que es muy bien
aprovechada por los empleadores, ¡qué lástima! Se imaginan ¿cómo sería el
mundo si todos pudiéramos maximizar nuestros talentos?

4. LOS BIENES.

a. Definición.
- Económicos: Son aquellos en los cuales el hombre ha intervenido para su
generación

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 9
ECONOMÍA

- No económicos: Son aquellos en los cuales el hombre no ha intervenido


necesariamente para su obtención.

b. Clasificación.

1. Según su naturaleza:
a. Bienes materiales: Son los que podemos degustar, escuchar, tocar, ver u oler.
Ej.: Un reloj.
b. Bienes inmateriales: Son todos aquellos que no tienen contenido físico. Ej.:
Las Ideas.

2. Según su función:
a. Bienes intermedios: Son aquellos que para ser consumidos deben ser
transformados previamente. Ej.: El Trigo.

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 10
ECONOMÍA

b. Bienes finales: Son aquellos que se encuentran listos para el consumo.Ej.: El


pan.

3. Según su uso económico:


a. Bienes de consumo: Se destina para el consumo familiar. Ej.: Vestido.
b. Bienes de capital: Se utilizan por las empresas. Ej.: Una maquina remalladora.

4. Según su duración:
a. Bienes fungibles: Son aquellos bienes que se utilizan una sola vez. Ej.: Los
inyectables.

b. Bienes infungibles: Son aquellos bienes que no se agotan en su primer uso. Ej.:
Los zapatos.

5. Según su situación jurídica:


a. Bienes muebles: Son aquellos que pueden trasladarse de un lugar a otro con
suma facilidad. Ej.: Un auto.
b. Bienes inmuebles: Son los bienes que no pueden ser trasladados de un lugar a
otro, salvo que sean destruidos. Ej.: Una casa

6. Según su relación entre sí:


a. Bienes complementarios: El uso de uno ellos requiere o exige el uso del otro.
Ej.: El azúcar y el té.
b. Bienes sustitutorios: Cuando el uso de un bien desplaza el uso del otro. Ej.: El
café y el té.

7. Según el ingreso del consumidor:


a. Bien inferior: Al aumentar el ingreso de las personas, la cantidad demandada
del bien disminuye y viceversa. Ej.: El consumo del té por la leche en el
desayuno.
b. Bien normal: Al aumentar el ingreso de las personas se va a incrementar su
cantidad demandada. Ej.: Zapatillas Marca Nike (ya que ante un aumento
del ingreso, a uno le gustaría aumentar el consumo de zapatillas de marca).

La Papa. ¿Bien Final, Intermedio o de Capital?

Para responder a esa pregunta, primero se tiene que saber que se va hacer con
la papa. Si la vamos a comer es un bien final, si la vamos a usar como semilla

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 11
ECONOMÍA

será un bien de capital, porque nos permitirá obtener más papas en el futuro. Y
si pensamos hacer una causa rellena es un bien intermedio.

5. LOS SERVICIOS.

Son las diferentes actividades ofrecidas por las personas destinadas a satisfacer
las necesidades de otras. Ej.: Peluquería, clínica dental, el transporte, la atención
a un hotel o en un banco, el trabajo de un electricista, etc.

6. DIFERENCIA ENTRE BIENES Y SERVICIOS.

Tradicionalmente al definir la diferencia entre bienes y servicios se menciona que


los bienes son objetos tangibles y los servicios son actividades humanas. Es
decir, un auto y una camisa son bienes, en tanto un viaje en taxi y una consulta
de un abogado son servicios.

Sin embargo, cada vez es más cierto que los productos son una combinación de
bienes y servicios. Así por ejemplo, al comprar una llanta estamos adquiriendo
servicios relacionados a esta, como puede ser una buena atención y la asesoría
en relación a qué tipo de llanta nos conviene más comprar.

7. PROBLEMAS PROPUESTOS.

a. Marque la alternativa correcta.

1. El problema económico fundamental de cualquier economía es:


(Justificar)
a. la escasez de los recursos económicos.
b. la producción de bienes y servicios.
c. el costo de producción de bienes y servicios.
d. b y c son correctas.

2. El aire no contaminado es un recurso escaso porque:


a. La gente respira demasiado.

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 12
ECONOMÍA

b. La cantidad libremente disponible es menor que la cantidad que


necesita la gente.
c. Las normas gubernamentales limitan su producción.
d. Hay muy poca cantidad disponible, principalmente en ciudades
como Lima.

3. El método que no se utiliza comúnmente para aliviar la escasez


es:
a. La redistribución de los ingresos.
b. El pleno empleo o manejo eficiente de los recursos.
c. El perfeccionamiento de la tecnología.
d. La reducción de las necesidades.

4. ¿Cuál de los siguientes no sería un bien económico? ¿Por qué?


a. Energía eléctrica.
b. El pan.
c. Agua de mar.
d. Medicinas.

5. Señala cuál es un bien intermedio.


a. Una rueda de un coche.
b. Una máquina de hacer tornillos.
c. Un tren.
d. Un teléfono de un coche.

6. Clasifica los siguientes elementos entre bienes de consumo,


bienes de producción (o intermedios) y servicios. a. Coche
particular.
b. Visita médica.
c. Un tornillo.
d. Un instituto.

7. Define de qué tipo son los siguientes bienes:


a. Electricidad.
b. Tarjeta de crédito.
c. Energía Solar.
d. Una vivienda.
e. Varillas de fierro.

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 13
ECONOMÍA

b. Decir si es Verdadero o Falso.


1. La economía estudia la manera en que las sociedades utilizan los recursos
escasos para producir mercancías y distribuirlas entre los diferentes individuos.
(Justificar)

2. El ahorro siempre es una virtud, explique en qué caso esto no sea cierto.

3. Decir si es Verdadero o Falso y por qué. “Un Regalo de cumpleaños es un bien


libre”.

c. Relacione cada recurso con su respectivo ejemplo:

A. Mano de obra ( ) Minerales


B. Capital ( ) Empresario
C. Recurso natural ( ) Empleado
D. Capacidad empresarial ( ) Maquinaria

d. Complete el siguiente esquema con los términos: BIENES Y


SERVICIOS, RECURSOS ILIMITADOS, NECESIDADES, en el recuadro
que corresponda.

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 14
ECONOMÍA

II. EL PROBLEMA ECONÓMICO.

El problema económico esencial de todas las sociedades es el conflicto entre los


deseos casi ilimitados de los individuos de bienes y servicios y los recursos
limitados que pueden utilizarse para satisfacerlos. De ahí parte la definición de
economía.

Es decir, que las necesidades humanas son ilimitadas, pero los recursos
escasos. Entonces, la esencia del problema económico reside en la elección
generado por la escasez de recursos; entonces, debemos elegir de la forma más
racional posible el uso de los recursos económicos. Para ello se deberá tener en
cuenta algunos criterios como el de Jerarquizar las necesidades y la de No
despilfarrar los recursos económicos.

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 15
ECONOMÍA

Esa elección genera un costo, los economistas le llamamos COSTO DE


OPORTUNIDAD, concepto que más adelante lo detallaremos.

Para todo problema se plantea una solución, en economía la solución para paliar
el problema de la escasez se basa en el desarrollo del PROCESO
ECONOMICO.

El Proceso Económico es el conjunto de actividades económicas que realiza el


hombre procurando la obtención de los recursos materiales que le permitan
satisfacer necesidades.

Estas ideas lo podemos plasmar en el siguiente esquema.

El Problema económico fundamental es la escasez. Si todas nuestras necesidades


estuvieran cubiertas y no precisáramos de nada, la economía no existiría. Pero en las
sociedades actuales esto no sucede, los bienes son escasos y es preciso elegir entre
diversas opciones, por lo que tenemos que establecer prioridades en nuestras
necesidades.

Las Fases del Proceso Económico son básicamente:

a. Producción: Esta fase comprende un conjunto de actividades para generar


bienes y servicios a partir de ciertos elementos llamados factores productivos.
En el proceso productivo los factores al ser transformados adquieren un valor
adicional (valor agregado).

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 16
ECONOMÍA

b. Distribución: Conjunto de actividades referidos al traslado de los bienes


finales desde los puntos de producción hacia los puntos de venta (mercado).

c. Intercambio: En esta fase se realizan actividades de compra – venta de los


bienes finales. Estas actividades se desarrollan en los mercados, facilitando
que los bienes lleguen a manos de las familias para la satisfacción de sus
necesidades.

d. Consumo: Fase en donde el cual las familias hacen uso de los bienes finales
satisfaciendo sus necesidades.

III. EL MODELO DEL FLUJO CIRCULAR.

a. Definición.
Representa la corriente de bienes y servicios y pagos entre las empresas, las
economías domésticas y el sector público. Nos permite observar el
funcionamiento de una economía de manera sencilla a través de la corriente
circular que hace que la renta fluya de unos agentes a otros.

b. Elementos del Modelo.


A continuación vamos a pasar a definir cada componente del flujo circular:

1. Las Empresas:
Producen bienes y servicios utilizando los factores de producción (RRNN, trabajo,
capital, etc.)

2. Las Familias:
Son las propietarias de los medios de producción y consumen los bienes producidos
por las empresas.

3. Mercado de Bienes y Servicios:


En este mercado, las familias compran bienes y servicios producidos por las
empresas. En tanto las empresas venden su producción a las familias.

4. Mercado de Factores:
En este mercado, las familias proporcionan a las empresas los factores que utilizan
para producir los bienes y servicios. ¿Quiénes ofrecen los F.P?
¿Quiénes demandan FP?

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 17
ECONOMÍA

c. Circuitos
Podemos observar que en este flujo existen dos tipos de circuitos:

1. Circuito Exterior (Flujo Real).


En este circuito, las familias venden el uso de los factores productivos a las
empresas, las cuales venden a las familias los bienes y servicios producidos
en el mercado de bienes y servicios.

2. Circuito Interior (Flujo Monetario).


En este circuito las familias gastan sus soles para comprar bienes y servicios
a las empresas. Estas utilizan los ingresos para retribuir a los diferentes
factores de producción. El gasto en bienes y servicios fluye de los hogares a
las empresas, y la renta, en forma de salarios, alquileres y beneficios, fluye de
las empresas a los hogares.

Las familias y las empresas participan en los dos mercados, pero en un lado
diferente de cada uno de ellos:

• Las empresas en el mercado de factores se sitúan del lado de la demanda,


y las familias por el lado de la oferta.
• En el mercado de bienes y servicios, las empresas se sitúan del lado de la
oferta y las familias del lado de la demanda.

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 18
ECONOMÍA

Oferta de bienes y servicios

Pago de precios
MER CADO DE B IENES Y SERVI CIOS

ECONOMÍAS
DO MÉ STICAS EMPRES AS

Sueldos, rentas,
intereses,
M ERCAD O DE F ACT ORES PRODU CTI VOS beneficios

Oferta de factores productivos

La parte exterior (circuito externo) muestra las relaciones entre las familias y las
empresas. Las familias envían los factores productivos al mercado de factores
en donde son adquiridos por las empresas. De las empresas salen los bienes y
servicios hacia su mercado para ser consumidos finalmente por las familias. Los
flujos de factores y de bienes y servicios se llaman flujos reales y en el gráfico
están representados por el circuito externo. A sus contrapartidas en dinero, las
rentas y el gasto de las familias, se les llama flujos financieros y están
representados por el circuito interior.

IV. LOS SISTEMAS ECONÓMICOS.

Es el conjunto de relaciones básicas técnicas e institucionales que caracterizan la


organización económica de una sociedad.

Todo sistema económico debe intentar dar respuesta a las tres preguntas siguientes:

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 19
ECONOMÍA

• Qué producir? (Que bienes y servicios producir)


• Cómo producir? (Con qué tecnología)
• Para quién producir? (Quién será el consumidor final)

La forma como se resuelvan estos problemas dependerá del tipo de sistema


económico que haya adoptado la sociedad. Estos tipos de sistemas de
organización económica se describen a continuación.

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 20
ECONOMÍA

Economías
Economías de
centralizadas Economías mixtas
Mercado (capitalista)
(socialistas)
- Los agentes
económicos a
- Los agentes
- El Estado, que planifica través del Mercado.
enconómicos en el
y decide a través de - Importancia del
Mercado. instituciones para la Estado en el
- Creciente planif icación suministro de
¿Quién toma las importancia de las
decisiones? (Ministerio). determinados
grandes
- Las empresas bienes y servicios
corporaciones y
estatales deciden sociales.
oligopolios que
sobre objetivos a - Importancia de las
interf ieren en el libre
pequeña escala. grandes
juego del Mercado.
corporaciones
multinacionales.
Los medios de Importante propiedad
Privada: Los individuos producción son de la del Estado combinada
¿Cómo es la con la propiedad
son los dueños de los colectividad y la
propiedad? privada.
medios de producción. titularidad del
Estado en su nombre.
- Los empresarios
privados en su
El Estado, a través de campo.
¿Quién dirige la El empresario elige qué
instituciones de - El Estado fija los
producción? y cómo producir.
planif icación. bienes y servicios
que of rece a la
colectividad.
El ánimo de lucro en
¿Cuál es la filosofía la esf era privada,
El ánimo de lucro La distribución igualitaria combinada con la
que rige la actividad
(=benef icio). de la renta y la riqueza. mejora del bienestar
económica?
colectivo.
-El Mercado.
Los determina el
¿Cómo se fijan los Los organismos de -El Estado se reserva
Mercado en función de
precios? planif icación los fijan. la f ijación de los
la of erta y la demanda.
bienes públicos.
Elabora el marco
Elabora el marco
Decide casi todo lo económico y
¿Qué papel tiene el económico que
relativo a las decisiones garantiza los
estado? garantiza la libertad del
económicas. derechos sociales de
Mercado.
los trabajadores.

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 21
ECONOMÍA

V. PROBLEMAS PROPUESTOS.

1. ¿Cuáles son las etapas del proceso económico?

2. ¿Cuál de las siguientes no es una característica de los recursos?


a. Son limitados.
b. Tienen múltiples aplicaciones.
c. Son siempre renovables.
d. Son combinables en diferentes proporciones.

3. ¿Cuáles son los factores de la producción y cómo se les retribuye en el proceso


productivo?

4. ¿El "flujo real" es el constituido por los bienes y servicios y el flujo nominal el que
reúne los ingresos distribuidos en el proceso económico o al revés?

5. Los bienes finales son:


a. Bienes de consumo.
b. Bienes de capital.
c. Bienes intermedios.
d. Las dos primeras respuestas.
e. Las tres primeras respuestas.

6. ¿Cuáles son las tres preguntas básicas que debe responder un sistem a
económico? Justifique.

7. ¿Cuál es el papel del Estado en el circuito económico? Descríbalo en el siguiente


flujo circular de la economía.

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 22
ECONOMÍA

9. Elabora el diagrama del flujo circular de la renta a partir de los


siguientes datos (NO HACER TODO el diagrama). Detalla cada
actividad en las flechas:
a. Juan hace la compra semanal en Hipermercados Metro por valor de
S/.90.
b. Vanesa trabaja en Telepizza cobrando S/.450 mensuales.
c. La empresa Ordenadores Manolo paga impuesto a la Renta de S/.6.000.
d. Inés compra boletos de avión en una agencia de viajes para ir a Madrid
por S/.2,500.00

10. Trace un diagrama de flujo circular. Identifique la parte del modelo que
corresponde al flujo de bienes y servicios y al flujo de soles en el caso
de cada una de las actividades siguientes:
a. Samuel paga al lechero $1 por un litro de leche.
b. Isabel gana $4,50 por hora en un restaurant de comida rápida.
c. Susana gasta $7 por ver una película.
d. Eduardo gana $10,000 por su participación del 10% en universal textil.

11. Relacione ambas columnas:

a. Flujo Real ( ) Demandan Bienes y Servicios


b. Flujo monetario ( ) Demandan factores
c. Familias ( ) Bienes y servicios
d. Empresas ( ) Ofrecen factores
( ) Ofrecen productos
( ) Gasto

12. Indique si las proposiciones son verdaderas (V) o falsas (F):


a. Los sueldos de las familias son los flujos reales ( )
b. El mercado de factores incluye el mercado de la mano de obra ( )
c. Las empresas reciben los bienes y servicios producidos ( )
d. En el mercado de factores las familias constituyen la demanda ( )

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 23
ECONOMÍA

13. Relacione cada hecho con cada pregunta que resuelve la economía

a. ¿Qué
producir?
b. ¿Para
quién
producir?
c. ¿Cómo
producir?

( ) Se utilizan máquinas
en lugar de
trabajadores en el
proceso productivo ( )
Los jugadores de fútbol
ganan mas que los
obreros.
( ) Cada vez hay mayor
demanda de
computadoras

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 24
ECONOMÍA

14. Relacione los bienes y servicios de acuerdo a la clasificación que corresponda.

a. Recursos no renovables ( ) Árboles


b. Bienes complementarios ( ) Auto y gasolina
c. Bienes sustitutos ( ) Minerales
d. Recursos renovables ( ) Pepsi y cocola
e. Bienes de consumo durables ( ) Cocina y computadora

15. Relacione las características con el sistema económico correspondiente.

a. Libre mercado ( ) El estado toma las decisiones


económicas.
b. Economía mixta ( ) El estado no interviene en los
mercados

c. Economía con autoridad ( ) El estado interviene parcialmente.


centralizada

16. Clasifica a cada uno de los bienes, como libres (L) o económicos (E):
a. Los peces del mar ( )
b. Un estacionamiento gratuito ( )
c. Luz solar ( )
d. Las playas ( )
e. Televisión por canales aéreos ( )
ECONOMÍA

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 26

VI. DIVISIÓN DE LA CIENCIA ECONÓMICA.

1. ECONOMÍA NORMATIVA.

Parte de la economía que se ocupa de aspectos relacionados con lo que debería


hacerse en el campo económico. Tiene una estrecha relación con la ética y los
juicios de valor. Ejemplos de preguntas que se hace la economía normativa son:
¿Qué nivel de paro debe tolerarse? ¿Cuál debe ser el tipo impositivo máximo
que debe aplicarse a los ciudadanos de ingresos elevados para que
redistribuyan su renta con los menos privilegiados? ¿Cuál debe ser el porcentaje
de gastos de Defensa sobre el PIB? Son cuestiones políticas que admiten
diferentes respuestas dependiendo de la ideología de las personas. No hay, por
tanto, respuestas correctas o falsas, sino juicios o valores morales de lo que cada
uno piensa que deben ser las cosas. Se mueve en el ámbito del «deber ser». La
economía normativa tiene como instrumento para su aplicación a la Política
Económica. Ejemplos:

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 26
ECONOMÍA

1. Evaluar una política fiscal;


2. Justificar un impuesto;
3. Probar el impacto de una medida;
4. Demostrar el futuro de una política monetaria;
5. Argumentar las retenciones.

a. Política Económica
Es aquella parte de la ciencia económica que estudia las formas y efectos de la
intervención del Estado en la vida económica de una nación, con el objeto de
conseguir determinados fines, por ejemplo, reducir el desempleo y la inflación,
etc. Comprende tres elementos: El gobierno (entidad que lleva a cabo la política
económica), Instrumentos o formas de actuar del gobierno y los Objetivos que
se persiguen (dependiendo del grupo o clase social).

La Política económica responde a una determinada Teoría económica (liberal,


keynesiana, etc.) un orden jurídico (Constitución, códigos, leyes, etc.), con
instituciones públicas (SUNAT, BCRP, etc.) responde a determinados objetivos
como pueden ser desarrollo económico, estabilidad económica y eficiencia
distributiva, los cuales se cuantifican al establecer las metas específicas. Como
instrumento del gobierno, la política Económica comprende un conjunto de
medidas que adopta buscando alcanzar objetivos concretos en lo económico. Es
común en economías subdesarrolladas, como la peruana, que los gobiernos se
propongan objetivos como el crecimiento de la producción, la reducción de la
pobreza, etc. La política económica implica poner en práctica la Teoría
económica para alcanzar el bienestar de la población. Para hacer realidad los
objetivos y metas el gobierno empleará diversos instrumentos como son en
Política fiscal (tributos, gasto público), en Política monetaria (Tasa de encaje,
tasa de redes cuento), política externa (Política arancelaria, Política cambiaria,
etc.), Política institucional (Política intervencionista, Política no intervencionista),
etc.

2. ECONOMÍA POSITIVA.

La economía positiva analiza la economía en base a reglas fijas. Básicamente,


la economía positiva no abre juicios de valor, si no que estudia la integración y
composición del mecanismo económico. La economía positiva estudia “lo que
es”. Busca explicar cómo los hechos se unen, busca formular y comprobar
teorías que expliquen relaciones entre los factores económicos. Se estudia en

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 27
ECONOMÍA

conjunto con la economía normativa, que a diferencia de la positiva funda su


análisis en un juicio de valor, entregando resultados respecto del como debiera
ser. Los economistas al hacer Economía Positiva, se ocupan de describir lo
existente y de analizar cómo funciona para así poder formular explicaciones
objetivas de los fenómenos económicos. Es decir, se ocupan de lo que es o
como son las cosas. Ejemplos:

1. Efecto de un impuesto;
2. Consecuencia del gasto;
3. Secuela del aumento de la inflación;
4. Analizar el resultado de una medida de crecimiento;
5. Comprobar el efecto neto de un aumento de las exportaciones

a. Economía Descriptiva.
Es la rama de la Economía positiva cuyo contenido es la observación y
descripción de las actividades económicas, principalmente recoge datos de la
realidad y los ordena sistemáticamente. De este modo proporciona información
necesaria para conocer cómo está funcionando el sistema económico y a partir
de ello interpretar y analizar las causas de diversos problemas económicos; esto
último le corresponde ya a la Teoría económica. Por tanto, es notorio que los
economistas se valen de los datos que les proporciona la Economía descriptiva
para empezar a hacer su análisis.

Para tal efecto, se utilizan modelos para deducir las teorías, leyes y principios
que se pueden observar en la relación entre los agentes económicos. Las
relaciones se expresan a menudo en términos matemáticos y con el uso de
gráficos. Se dice que dos fenómenos que cambian en la misma dirección están
directamente relacionados (e inversamente si cambian en la dirección opuesta).
Por ejemplo, un economista puede intentar establecer los factores que explican
por qué las empresas desean contratar empleados, como puede ser la
necesidad de vender más productos.

La Economía descriptiva en nuestro país es realizada por instituciones públicas


y privadas. Entre las instituciones públicas tenemos al Instituto Nacional de
Estadística e Informática (INEI), al Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) ,
al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), que permanentemente nos
proporcionan estadísticas económicas sobre los fenómenos económicos en la
sociedad peruana. Por ejemplo, respecto a la inflación, el desempleo, la
producción, el manejo de los recursos económicos del Estado, etc.

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 28
ECONOMÍA

b. Teoría Económica.
Es la rama de la economía positiva que tiene por objeto analizar y explicar la
realidad económica. Por ello, está conformada por un conjunto de proposiciones
lógicas expresadas en leyes y modelos económicos.

Los economistas al realizar Teoría Económica se basan en la información


proporcionada por la economía descriptiva e intenta explicar las causas de los
fenómenos económicos mediante hipótesis que luego deberán ser contrastados
con la realidad. Si una hipótesis no se verifica en la realidad, entonces deberá
ser reformulada, si ocurre lo contrario, entonces formará a ser parte de la teoría
económica como una ley.

Modelo Económico.

Para abordar el estudio de la realidad económica es necesario, de alguna


manera, simplificarla; mantener determinadas variables bajo control.
Precisamente para esto, es que se construyen los modelos económicos.
Pasemos entonces, a descubrir qué se entiende por modelo en economía.

La economía es profundamente compleja, (como toda la realidad, “social” o


“natural”). Por lo tanto, el estudioso de esta intrincada realidad no tiene otro
camino que desarrollar una estrategia de “aproximación” basada en la
simplificación.

Entonces deducimos que modelo es la simplificación y abstracción de la realidad


que a través de supuestos, argumentos y conclusiones explica una determinada
proposición o un aspecto de un fenómeno más amplio.
Esta simplificación se basa en abstraer elementos, los cuales entiende como los
más importantes determinantes del segmento de la realidad que pretende
estudiar. Construye un esquema, no idéntico a la realidad, sino aproximado por
simplificación, se dice que ha construido un “modelo”. Es decir, una
representación sencilla de la realidad (o de uno de sus aspectos).

La teoría económica se divide en dos grandes ramas:

1. Microeconomía.
La microeconomía, en cambio, estudia el comportamiento de unidades
económicas individuales, como pueden ser individuos, familias, empresas y los

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 29
ECONOMÍA

mercados en los cuales ellos operan. Por esto que también se la suele definir
como la ciencia que estudia la asignación de los recursos escasos entre
finalidades alternativas. La teoría microeconómica utiliza modelos formales que
intentan explicar y predecir, utilizando supuestos simplificadores, el
comportamiento de los consumidores y productores. En general el análisis
microeconómico se asocia con la teoría de precios y sus derivaciones. Se
considera que el mayor contribuyente al análisis microeconómico ha sido
Marshall.

2. Macroeconomía.
La macroeconomía estudia el comportamiento de variables económicas
agregadas, es decir, aquellas variables que se forman con otras variables. Por
ejemplo, la producción agregada de un país se forma con la producción de todas
las empresas, familias, individuos y el sector público de ese país. Otras variables
usuales en el estudio macroeconómico son la inflación y el desempleo. Se
considera a John Maynard Keynes como el mayor contribuyente al análisis
macroeconómico.

VII. FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN.

1. La Elección y el Costo de Oportunidad.

El satisfacer una necesidad implica la elección entre un conjunto de bienes y


servicios. Una vez que elegimos consumir o producir determinada cantidad de
un bien estamos renunciando a consumir o producir determinada cantidad de
otro, dicha renuncia se asocia en economía al concepto del COSTO DE
OPORTUNIDAD.

El Costo de Oportunidad de un bien o servicio es la cantidad de otros bienes o


servicios que tenemos que renunciar para obtenerlo.

No solo la producción de bienes y servicios, sino todas las actividades que


desarrollan los individuos implican la toma de una decisión, es así que la
economía analiza la forma en que los diferentes agentes económicos (familia,
empresa, gobierno) eligen.

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 30
ECONOMÍA

Esta regla se basa en el costo-beneficio, según la cual el individuo realiza una


actividad si el beneficio que le produce es mayor que su costo. Dicha regla define
la racionalidad del individuo que será objeto de estudio de la economía.

Si valoramos ir al cine, aplicar la regla mencionada consiste simplemente en


evaluar los costos y beneficios asociados a la realización de dicha actividad. De
esta forma, el beneficio de ir al cine se traduce en el placer de disfrutar ver la
película; su costo será además de la entrada, el valor de todas las actividades a
las que renunciamos, por ejemplo a estudiar para un importante examen, trabajar
o escuchar música.

Si consideramos a la economía en su conjunto, podemos asociar el concepto del


costo de oportunidad, al de la frontera de posibilidades de producción (FPP).

2. Frontera De Posibilidades De Producción (FPP).

Es una curva que ilustra las distintas combinaciones de bienes que una sociedad
está en capacidad de producir en un momento dado, empleando los recursos
disponibles en forma total y eficiente.

Frontera de Posibilidades de Producción

a. Propiedades de la Frontera de Posibilidades de producción.

1. La FPP es un límite pues indica hasta donde una sociedad puede producir con
los recursos que tiene disponible. Puntos por fuera de la curva son
inalcanzables para la sociedad (ciencia de la escasez).

2. La FPP tiene pendiente negativa, lo que significa que solo se puede producir
más de un bien si es que se produce menos de otro (Costo de oportunidad).

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 31
ECONOMÍA

3. La FPP se desplaza si se mejora los recursos como la tecnología de un bien o


de ambos bienes.
Por consiguiente la FPP demuestra que los recursos de una sociedad son
limitados y por lo tanto la sociedad se ve obligada a tomar decisiones y a
escoger.

b. Puntos Notables de la FPP.

1. Puntos dentro de la curva son ineficientes. En el punto H los recursos están ya


sea desempleados o usados ineficientemente.

2. El punto F es deseable porque reporta más unidades de ambos bienes, pero no


es alcanzable dada la cantidad de recursos disponibles en la economía y el
avance tecnológico.

3. El punto C es una de las posibles combinaciones de bienes producidos cuando


los recursos son empleados plena y eficientemente.

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 32
ECONOMÍA

c. Movimiento a lo largo de la FPP.


Un movimiento a lo largo de la curva ilustra el concepto de costo de oportunidad.
Para incrementar la producción de bienes de capital, la cantidad de bienes de
consumo tendrá que disminuir.

d. La ley del costo de oportunidad creciente.


La forma cóncava de la FPP refleja la ley del costo de oportunidad creciente.
Conforme incrementamos la producción de un bien, sacrificamos
progresivamente más del otro.

e. Crecimiento Económico.
Desplazamientos hacia afuera de la FPP representan crecimiento económico.
Para incrementar la producción de un bien sin disminuir la producción del otro,
la curva de la FPP debe desplazarse hacia afuera.

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 33
ECONOMÍA

f. Determinación del Costo de Oportunidad

Cañones
(und)
B
12

2 3

Mantequilla (kg)

Esta FPP nos muestra las combinaciones de producción entre cañones y mantequilla.

Supongamos que la sociedad decide aumentar la producción de 2 a 3 kg de


mantequilla, es decir pasar del punto B al punto C. ¿Cuál es el costo de
oportunidad de esta decisión?

El Costo de oportunidad sería la cantidad de Cañones que se dejara de producir


por el aumento de la producción de Mantequilla, en este ejemplo sería de 3 unid
de cañones.

Es decir: Costo de Oportunidad en la producción de mantequilla:

C. Oportunidad = 12 – 9 = 3 = 3
3–2 1
Por consiguiente para producir una unidad adicional de mantequilla, se debe
sacrificar o renunciar a 3 unid. de cañones.

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 34
ECONOMÍA

VIII. PROBLEMAS PROPUESTOS.

1. En cada proposición establezca si corresponde a la Economía Positiva


(P) o Economía Normativa (N).
a. Un aumento de los costos aumenta el precio del producto ( )
b. Es objetivo del gobierno disminuir el desempleo ( )
c. Si se emite dinero sin respaldo genera inflación ( )
d. Los impuestos deberían ser menores ( )

2. En cada proposición establezca si corresponde a la Macroeconomía


(MA) o a la Microeconomía (MI).
a. El desempleo y la pobreza ( )
b. Demanda y oferta del producto ( )
c. Comportamiento del productor ( )
d. Exportaciones e importaciones ( )
e. El sector minero creció en 20% en el 2008 ( )

3. A partir de la siguiente CPP, especifique con la letra correspondiente


cada situación:

( ) Producción inalcanzable.
( ) Pleno desempleo de recursos.
( ) Pleno empleo de recursos.
( ) Desempleo de recursos.

4. Calcule el costo de oportunidad (CO) considerando la CPP


especificada en la siguiente tabla:

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 35
ECONOMÍA

Camisas(C) Pantalones(P)

A O 40

B 5 30

C 8 25

D 10 15

E 18 O

a. El CO al pasar de C a Des: _____


b. El CO al pasar de C a A es: _____
c. El CO al pasar de A a B es: _____
d. El CO al pasar de E a A es: _____

5. Complete las siguientes gráficas:

a. Crecimiento con sesgo en café.

b. Aumento en el Producto Bruto Interno.

6. En función a la siguiente Frontera de Posibilidades de Producción:


ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 36
ECONOMÍA

a. ¿Es posible producir 7 panes y 5 papas?


b. El costo de oportunidad de aumentar la producción en caramelos de
6 a 7 unidades es: _____________
c. ¿Se aumenta el nivel de actividad económica al pasar del punto P al
punto Q?
d. El costo de oportunidad de aumentar la producción de papas de 4 a
7
unidades es: ___________
e. Pasar del punto P al punto R se considera: _______ ____ ________

7. Represente gráficamente las siguientes situaciones:

a. Los trabajadores son despedidos de la producción de café y son


contratados para producir Trigo.

b. Aumenta la productividad en la producción de Trigo.

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 37
ECONOMÍA

8. Indique cuáles de las proposiciones son verdaderas o falsas.


a. La disminución del desempleo se considera una reasignación de
recursos
( )
b. Un aumento en la población desplaza la CPP hacia la derecha (
)
c. El desplazamiento de la CPP hacia la derecha se considera un
aumento en la actividad económica ( )
d. Una mejora tecnológica desplaza la CPP hacia la derecha ( )
e. Una guerra desplaza la CPP hacia la izquierda ( )

9. Relacione cada uno de los puntos notables de la CPP.


a. Debajo de la CPP ( ) Pleno desempleo
b. Sobre la CPP ( ) Pleno empleo
c. Fuera de la CPP ( ) Recursos desempleados
d. En el origen ( ) Producción inalcanzable

10. Relacione cada situación con la causa que le puede originar:

a. Contracción de la economía ( ) Mejora tecnológica


b. Crecimiento económico ( ) Personas
contratadas
c. Aumento del nivel de actividad económica ( )
Trabajadores son despedidos
d. Disminución del nivel de actividad económica ( ) Terremoto

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 38
ECONOMÍA

IX. TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN: CORTO Y LARGO PLAZO.

1. CONCEPTO.

La Teoría de la producción es una teoría que explica las condiciones bajo las
cuales se optimiza el uso de los recursos destinados a la producción, de tal
manera que se alcance la eficiencia técnica y económica.

2. LA EMPRESA Y LA PRODUCCIÓN.

La empresa es la unidad económica de producción que se encarga de combinar


los factores o recursos productivos (trabajo, capital y tierra), para producir bienes
y servicios que después se venden en el mercado.

Combinan
TRABAJO
Bienes y
EMPRESAS CAPITAL Servicios
TIERRA

Factores

Entonces las empresas realizan dos funciones básicas, por un lado elaboran o
transforman en bienes, por otro lado compran recursos en el mercado de
factores.

Esta compra de factores lo realizan guiadas por un objetivo: Maximizar sus


Beneficios, es decir la diferencia entre ingresos obtenidos por sus ventas de
bienes y servicios; y los costos incurridos básicamente por contratar recursos.

Producen
Bs y Ss
Objetivo:
Maximizar
Beneficios
EMPRESAS

Compran Compran
Factores Factores
(Costos)

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 39
ECONOMÍA

3. EL CORTO Y EL LARGO PLAZO.

El corto plazo es un plazo en el cual al menos uno de los factores utilizados en el


proceso productivo es fijo.

El corto plazo es un plazo variable de acuerdo al tamaño de las empresas, al tipo de


industria y la naturaleza del producto.

El Largo plazo es un plazo en el cual todos los factores utilizados en la producción de


bienes y servicios son variables.

4. LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN DE CORTO PLAZO.

Se llama Función de Producción a la relación entre la cantidad de factores requeridos y la


cantidad de producto que se requiere tener.

Q = f (w, k, RRNN,….)

Partiendo de esta función de producción de una empresa, podremos derivar tres


importantes conceptos de producción.

i. Producto Total (Q). Designa a la cantidad total de producción que se


obtiene en unidades físicas, gracias al uso y combinación de los factores.

ii. Producto Medio (Pme). Es el cociente entre el nivel de producción y la


cantidad de trabajo utilizada. En la literatura económica, al producto medio
del trabajo se le suele denominar productividad del trabajo por ejemplo, e
indica el nivel de producción que obtiene la empresa por unidad de trabajo
empleado.

Pme = Q / W

iii. Producto Marginal (Pmg). Es el cambio del producto total (en valor
absoluto) relacionado con un incremento o una disminución de una unidad
del insumo variable. Por ejemplo, nuestro factor variable es el trabajo,
mientras que el resto de los factores se mantienen fijos.

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 40
ECONOMÍA

Pmg = ∂Q

∂W

TABLA: Producto Total, Medio y Marginal

Tierra: 1000 has.


No.Trabajadores Producto Total Producto
(W) (Q) Medio
Producto Marginal
(ton.arroz
(Trab. por Has.) (ton. Arroz/has.) (ton.arroz/trab.) ad/trab.adic.)
- -
1 1.0 1.0 1.0
2 3.0 1.5 2.0
3 6.0 2.0 3.0
4 10.0 2.5 4.0
5 13.0 2.6 3.0
6 14.4 2.4 1.4
7 15.4 2.2 1.0
8 16.0 2.0 0.6

Teoria de Produccion

18.0

16.0

14.0

12.0

10.0

8.0

6.0

4.0

2.0

-
1 2 3 4 5 6 7
Trabajadores (w)
8

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 41
ECONOMÍA

Producto Total Producto Medio Producto Marginal

Al pasar de contratar un trabajador a dos, la producción aumenta de una tonelada


de arroz a tres. Por lo tanto, el producto marginal del segundo trabajador son dos
toneladas de arroz y así sucesivamente. Sin embargo llega un punto en el cual
seguir contratando trabajadores provoca un crecimiento lento de la producción,
lo cual es explicable, al ser fija la extensión de tierra, los trabajadores adicionales
acaban molestándose unos a otros. Esta característica se denomina Ley de los
Rendimientos Decrecientes.

Al Producto Medio se le vincula con el término productividad, en nuestro ejemplo la


productividad de tres trabajadores son dos toneladas de arroz.

a. Los Rendimientos Decrecientes.

El Producto Marginal está ligado íntimamente con la Ley de los Rendimientos


Decrecientes, cuando añadimos unidades adicionales de factor productivo,
vemos que el producto total empieza a crecer cada vez menos, entonces la
producción marginal empieza a decaer.

Los Rendimientos Decrecientes establecen que, después de un punto,


incrementos adicionales en la cantidad utilizada en un factor productivo, generará
cada vez un menor incremento en la producción.

Ejemplo didáctico:

Empresa de Tipeo por computadora

Vamos a suponer una empresa de tipeos por computadora, la cual funciona en


una oficina de 20 m2 y cuenta con dos computadoras y un mostrador para
atender al público.

Si se emplea 1 trabajador, es probable que su trabajo no sea tan productivo, ya que


tendría que alternar su labor entre el tipeo y la atención al público.

Es probable que un segundo trabajador, aporte significativamente a la


producción, ya que ambos podrían alternarse el trabajo del tipeo y la atención al
público. Sin embargo, no se estaría utilizando plenamente los recursos, ya que
una computadora estaría mucho tiempo libre.

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 42
ECONOMÍA

Podemos suponer que la empresa operará en condiciones óptimas con 3 o 4


trabajadores, ya que dos de ellos se dedicarían a tiempo completo a la labor de
tipeo y dos alternarían el trabajo de alternar al público.

Pero, si se sigue aumentado el número de trabajadores, el aporte de cada


trabajador adicional a la producción sería cada vez menor. Cada trabajador a
partir del 4 no encontrará mucho que hacer y hasta es posible que obstaculice el
normal desempeño de las labores de los demás trabajadores.

En este ejemplo los rendimientos decrecientes aparecen en a partir del 4 trabajador.

b. Etapas de producción.

Entendemos por producto marginal (Pmg) el cambio del producto total (en valor
absoluto) relacionado con un incremento o una disminución de una unidad del
insumo variable. En este caso, nuestro factor variable es el trabajo, mientras que
el resto de los factores se mantienen fijos.

Dado que el producto medio del trabajo se ha definido como la razón entre el
producto total y la cantidad de trabajo (PMe = Q/L), en términos geométricos
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 43
ECONOMÍA

equivale a la pendiente del radio vector trazado desde el origen de coordenadas


a cada uno de los puntos de la curva de producto total. Está pendiente, en una
primera fase, aumenta hasta el nivel de aplicación del factor trabajo L0, donde
alcanza un máximo y, posteriormente, disminuye.

Por otro lado, el producto marginal del trabajo lo hemos definido como el
aumento en el producto provocado por el incremento en una unidad de factor
variable, trabajo: Pmg = ΔQ/ΔL.

Más concretamente, el producto marginal mide la tasa de variación del producto


total cuando experimenta una variación infinitesimal la cantidad aplicada del
factor variable. En términos geométricos, el Pmg se corresponde a la tangente a
cada uno de los puntos de la curva del producto total. El Pmg crece hasta que la
curva de producto total llega al punto de inflexión, lo que corresponde con el nivel
L1 de empleo. Posteriormente, el Pmg disminuye, coincidiendo con el Pme
cuando éste alcanza el máximo. Cuando el producto total alcanza el máximo
técnico, el Pmg es igual a cero.

5. LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN DE LARGO PLAZO.

a. Supuestos.
Para la producción de largo plazo, en el que todos los factores son variables, se
hace los siguientes supuestos:

1. Que sólo hay dos insumos variables: Trabajo (L) y Capital (K).
2. Que L y K se combinan en proporciones variables para generar un determinado
nivel de producción.

b. Isocuantas.
Una Isocuanta es un conjunto de puntos, cada uno de los cuales representa una
combinación particular de K y L que genera un mismo nivel de producción. En la
zona relevante de producción, cada combinación representa una opción
técnicamente eficiente de producción por lo cual, conforme nos alejamos del
origen las Isocuantas representan un mayor nivel de producción.

La siguiente Tabla contiene tres conjuntos de combinaciones de L y K que representan


distintos niveles de producción.

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 44
ECONOMÍA

PRODUCCION DE LARGO PLAZO

Isocuanta I Isocuanta II Isocuanta III

L K L K L K

6,0 15,0 4,0 13,0 2,0 11,0

5,0 12,0 3,0 10,0 1,0 8,0

6,0 9,0 4,0 7,0 2,0 5,0

7,0 7,0 5,0 5,0 3,0 3,0

8,0 6,2 6,0 4,2 4,0 2,3

9,0 5,5 7,0 3,5 5,0 1,8

10,0 5,3 8,0 3,2 6,0 1,6

11,0 5,5 9,0 3,5 7,0 1,8

Mapa de Isocuantas
K

1615

141312

1110

987 I
II
65 III
43
2
10L
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

c. La zona relevante producción.


Podemos ver en el Mapa de Isocuantas que al comenzar y al terminar los puntos
de cada Isocuanta, la pendiente es positiva. O sea que la Isocuanta I sólo tiene
pendiente negativa en el rango de 5 a 10 de L; la Isocuanta II sólo tiene pendiente

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 45
ECONOMÍA

negativa en el rango de 3 a 8 de L y la Isocuanta III sólo tiene pendiente negativa


en el rango de 1 a 6 de L. Los puntos con pendiente positiva no son técnicamente
eficientes. Por eso la zona relevante de la producción corresponde a la zona en
que las isocuantas tienen pendiente negativa. Dicha zona se marca con las
líneas de contorno, como vemos en la siguiente figura.

Líneas de Contorno

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

d. Por qué son ineficientes dichos puntos.


Porque en ellos se utiliza más insumos de K o de L de lo necesario para ese nivel de
producción.

Por ejemplo, en la Isocuanta I, vemos que se puede producir dicho nivel de


producción utilizando 6 unidades de L y 9 unidades de K, no tendría sentido que
utilicemos 6 unidades de L y 15 unidades de K porque sería un desperdicio de 6
unidades de K.

Igualmente, en el otro extremo de la Isocuanta vemos que se puede producir


dicho nivel de producción con 9 unidades de L y 5.5 unidades de K, no tendría
sentido que utilicemos 11 unidades de L y 5.5 unidades de K porque sería un
desperdicio de 2 unidades de L.

X. PROBLEMAS PROPUESTOS

1. Para aumentar su producción una empresa metalmecánica (que elabora


piezas metálicas) necesita importar una máquina de Inglaterra, lo que tomara
seis semanas. Durante ese tiempo puede aumentar su producción haciendo
que sus empleados trabajen horas extras. Reflexiona sobre lo siguiente:
a. ¿Cuánto dura el corto plazo para esta empresa?
b. ¿Cuál es el factor fijo y cuál es el factor variable en este ejemplo?

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 46
ECONOMÍA

c. ¿Qué pasaría si por problemas en la aduana la maquina tarda dos


semanas más en llegar?
2. Imagina que para el curso de lenguaje hay que hacer un trabajo de
investigación muy largo en grupos. Los dos grupos de la clase ya han hecho
toda su investigación, pero falta tipear el trabajo, para lo cual tienen dos días
de plazo. El grupo A decide alquilar una computadora, el grupo B considera
necesario ahorrar este gasto, tipeando el trabajo en una máquina de escribir
que tiene uno de sus integrantes. El primer grupo termino la asignación a las
6 de la tarde, la víspera de la entrega. El segundo grupo tuvo que trabajar
toda la noche para terminar a tiempo. Analiza lo siguiente: a. ¿Que tuvo que
sacrificar cada grupo con su elección?
b. ¿Crees que ambas opciones fueron eficientes?

3. Cálculo de los productos marginales y promedio del trabajo:

Compare los valores correspondientes Trabajo Producto PTMeT PMgT


al PTMeT y PMgT, y observe si las (T) (Q)
combinaciones siguientes son ciertas:
1 2
(1) PMgT empieza a descender antes
2 5
que lo haga PTMeT; (2) PMgT =
3 9
PTMeT en el nivel mínimo de PTMeT;
(3) El producto total llega a su máximo 4 12
en el nivel de utilización del trabajo 5 14
para el cual PMgT=0, (4) El producto 6 15
total disminuye cuando el PMgT es 7 15
negativo. 8 14
9 12
10 9
4. ¿Por qué una empresa nunca operaría en las etapas I y III de la producción?

5. Una empresa en una situación de producción igual a 15 unidades empleaba


5 unidades de factor variable. Ahora, al incrementar el uso de factor variable
a 6 unidades, ese mismo producto se incrementó a 18 unidades. ¿Cuánto
será el producto marginal?

6. ¿Qué está ocurriendo en la curva de producto físico marginal cuando el


producto físico total está en su fase creciente retardada?

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 47
ECONOMÍA

7. Una empresa, tiene un producto físico total igual 16 unidades. Si el producto


físico medio es igual 4 unidades por cantidad de factor variable utilizado,
¿Cuál será la cantidad de factor variable utilizada?
8. Indique en la tabla adjunta que describe la función real de producción a corto
plazo de una empresa hipotética que fabrica bicicletas:
Unidades de Producto Total Producto Producto Medio
trabajo (Barriles por día) Marginal
0 0
1 5
2 12
3 18
4 21
5 23
6 24
7 24
8 23

Trace con los datos la función de producción de la cantidad transportada en


función de la potencia y las curvas de producto medio y de producto marginal.

9. La producción media alcanza su máximo.


a. Cuando la producción total es menor.
b. Nunca.
c. En el lugar en el que se maximizan los beneficios.
d. En el punto de corte con la curva de producción marginal.

10. Desde el punto de vista de la producción se habla del corto plazo cuando:
a. La empresa no puede ajustar los factores variables que utiliza.
b. La empresa puede perfectamente ajustar los factores variables que
utiliza pero no los fijos.

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 48
ECONOMÍA

XI. TEORÍA DE LA DEMANDA.

1. INTRODUCCIÓN.

Para comprender el funcionamiento de los mercados, se debe entender los


fundamentos de sus fuerzas: Demanda y Oferta. El presente capítulo estudia los
principios de la demanda de mercado.

2. CONCEPTO DE DEMANDA.

Es una tabla o curva que se refiere a las distintas cantidades de un bien que un
comprador (consumidor), está dispuesto a adquirir en un momento dado a un
determinado precio.

3. REPRESENTACIONES.

a. Tabla.
Precio (Px) Cantidad (Qdx)
(S/./ und.) (Unds.)
2 8
4 6
6 4
8 2

Lectura de la tabla: “A un precio de 2 UM. Un individuo estará dispuesto a comprar 8


unidades del bien X”.

b. Gráfico.

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 49
ECONOMÍA

• La demanda expresa una relación entre la cantidad demandada de un bien y


su precio.
• La Pendiente de la curva de la demanda es negativa, lo que significa que al
aumentar el precio del bien, esto causará la disminución de la cantidad
demanda; si el precio del bien baja, entonces su cantidad demandada aumenta.

c. Ecuación (Expresión matemática).

Qdx = 10 - Px

Podemos observar que el valor de Qdx (cantidad demandada del bien),


dependerá del valor que asuma Px (precio del bien). Por ejemplo, se cumple que
al precio de S/.8 la cantidad demandada será de 2 unidades del bien X. Entonces
podemos asumir que la cantidad demandada está en función a su precio, es
decir:

Qdx = ƒ (Px)

4. LEY DE LA DEMANDA.

Si analizamos el comportamiento de las variables como la Cantidad Demandada


(Qdx) y el precio (Px), podemos afirmar que presentan una relación indirecta o
inversa, describiendo la Ley de La Demanda que expresa lo siguiente:

“La cantidad demandada de un bien varía en razón inversa con su precio.”

5. EL EFECTO SUSTITUCIÓN Y EL EFECTO INGRESO.

Las razones del cumplimiento de la ley de demanda, las encontramos en dos efectos
económicos de nuestro comportamiento.

a. El efecto sustitución, nos conduce a buscar un sustituto cuando aumenta


el precio de un producto. Así también si el precio del producto disminuye,
dejaremos de comprar los sustitutos para comprar más del producto.

b. El efecto ingreso, el cual se representa cuando nuestro poder adquisitivo


cambia al modificarse el precio del producto. Por ello, si el precio aumenta

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 50
ECONOMÍA

nuestro poder adquisitivo o poder de compra disminuye y por lo tanto


reducimos nuestra cantidad demandada.

Ambos efectos son las razones del cumplimiento de la ley de la demanda, la


cual se verifica siempre y cuando los demás factores permanezcan
constantes. A este supuesto que estudiaremos más adelante se denomina
ceteris paribus.

Otra forma de justificar la ley de la demanda, es mediante la utilidad marginal


decreciente, que significa satisfacción adicional decreciente, la cual consiste
en que a medida que una persona consume más unidades de un bien, la
satisfacción adicional es cada vez menor.

Consideremos a una persona en la playa con deseos de tomar un helado, la


satisfacción por un primer helado será elevada así que es muy probable que
adquiera uno. Si la misma persona adquiere un segundo, tercero o más
helados, la satisfacción adicional es cada vez menor. Por lo tanto, para que la
persona esté dispuesta a comprar más de estos bienes, el precio debe
disminuir, y de esta manera se cumpla la ley de la demanda.

6. OTROS FACTORES QUE AFECTAN A LA DEMANDA.

Técnicamente la demanda de un bien no solo depende de su precio, sino que además


depende de otras variables como:

a. El ingreso de los consumidores (Yc).


b. El precio de los bienes sustitutos.
c. El precio de los bienes complementarios.
d. Los gustos y preferencias.
e. Otros.

Estas variables constituyen el CETERIS PARIBUS (todo lo demás permanece


constante)

Qdx = ƒ ( Px, Yc, Pxbscp, Pxbst, G y P,….)

7. CAMBIOS EN LA CANTIDAD DEMANDADA Y DEMANDA.

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 51
ECONOMÍA

a. Cambio en la Cantidad Demandada.

Sucede cuando varía el precio del producto y se representa, cuando por dentro
de la curva, se pasa del punto A al punto B. De esta manera, se puede evidenciar
el aumento de la cantidad demanda provocada por una disminución en el precio.

Sin embargo, si se pasa del punto B al punto A se puede afirmar que al aumentar
el precio del producto, la cantidad demanda del producto disminuye. Nótese que
el movimiento se hace también por dentro de la curva.

b. Cambios en la Demanda.

Cuando se habla de cambios en la demanda, se refiere a aumentos o


disminuciones que se representan gráficamente por desplazamientos de la curva
demanda a la derecha o a la izquierda. Todo esto provocado por alteraciones
en las variables CETERIS PARIBUS.

i. Desplazamientos a la Derecha.
Ocurre cuando se presenta aumentos en el Ingreso del Consumidor, aumento
del precio de los bienes sustitutos, disminución del precio de los bienes
complementarios o un aumento de los gustos y preferencias del público
consumidor. Todo esto provoca un Aumento en la Demanda del producto.

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 52
ECONOMÍA

Precio (Px)

∆D

P1

D’

( Qdx)
Q1 Q2

∆Qd

Yc ∆ : Pxbsst ∆ : PxbsCp ▼ : ∆ G y P

ii. Desplazamientos a la Izquierda.


Ocurre cuando se presenta disminuciones en el Ingreso del Consumidor,
disminución del precio de los bienes sustitutos, aumento del precio de los
bienes complementarios o una disminución de los gustos y preferencias del
público consumidor. Todo esto provoca una Disminución en la Demanda del
producto.

Precio
( Px)

▼D

P1

D’

( Qdx)
Q2 Q1

▼Qd

Yc ▼ : Pxbsst ▼ : PxbsCp ∆ : ▼ G y P

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 53
ECONOMÍA

8. EL GASTO DEL CONSUMIDOR (GC).

El Gasto del Consumidor representa el gasto o desembolso monetario que


realiza el consumidor al comprar o adquirir un producto o productos a un precio
determinado. Se determina multiplicando el precio del producto por la cantidad
demanda del mismo. El modelo es el siguiente:

GC = Px * Qdx

Ejemplo:

Precio Cantidad
(Px) (Qdx) GC (S/.)

2 8 16
4 6 24
6 4 24
8 2 16

Gráficamente se representa en función al área del rectángulo formado al considerar el


precio y la cantidad demandada asociada.

GASTO DEL CONSUMIDOR

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 54
ECONOMÍA

9. DEMANDA INDIVIDUAL Y DEMANDA DEL MERCADO.

Nos hemos referido a la demanda individual de un producto o servicio, es decir


aquella realizada por una persona o individuo (consumidor), sin embargo, en la
mayoría de los mercados son muchos los compradores que intervienen,
formando así una demanda conjunta que corresponde a la demanda de
mercado. Para calcular esta última, simplemente debemos sumar las cantidades
correspondientes a demandas individuales para cada uno de los diferentes
precios.

En el siguiente gráfico se describe el cálculo de la demanda de mercado. Al


precio de S/. 3 el primer consumidor desea adquirir 11 unidades, mientras que
el segundo 15 unidades. Por lo tanto, en conjunto o en el mercado demandarían
26 unidades (11 y 15 unidades). El mismo proceso determina una cantidad de
demandada de 17 unidades a un precio de S/5. (9 y 8 unidades).

Demanda Individual y de Mercado

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 55
ECONOMÍA

XII. PROBLEMAS PROPUESTOS.

1. Los siguientes son datos referentes a la demanda del bien X:

Precio Cantidad
A 25 0
B 20 20
C 15 40
D 10 60
E 5 80
F 0 100

• Grafique la curva de demanda.


• Explique por qué razones la curva de demanda tiene pendiente
negativa.

2. Dada la curva de demanda por autos nuevos, muestre gráficamente


qué sucede con la demanda de este bien si:

• Aumenta el precio de los autos nuevos.


• Disminuye el precio de los combustibles.
• Disminuye el precio de los autos usados.
• Aumentan los impuestos a la renta.

Punto Precio $ Cantidad


A 0 180
B 500 135
C 1000 100
D 1500 70
E 2000 45
F 2500 25
G 3000 0

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 56
ECONOMÍA

3. Los siguientes son datos de la demanda de mercado de la margarina


(en miles de kilogramos) para un determinado período en una cierta
economía. a. Grafique la curva de demanda.
b. Explique qué sucedería si:
- Disminuye el precio de la margarina.
- Disminuye el precio de la mantequilla.
- Mejora el ingreso de los consumidores.

4. Una curva de demanda indica:


a. Las cantidades de un bien que comprará la gente a los distintos
precios posibles.
b. Los precios que pagarán los consumidores para las distintas
cantidades.
c. Una relación directa entre precios y cantidades demandadas.
d. A y B son correctas.
e. Ninguna de las anteriores.

5. ¿La siguiente tabla cumple con la ley de la demanda? ¿Por qué?

Precio Cantidad
(Px) (Qdx)
5 10
8 12
10 8

6. Sea la función Qdx = 20 – Px. Complete la tabla y grafique la función


planteada.

Precio Cantidad
(Px) (Qdx)
2
4
4
2
10

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 57
ECONOMÍA

7. El desplazamiento de la demanda en la siguiente figura, se debe a:


(marcar con √ las opciones correctas) Aumento de los Gustos y
Preferencias ( )
Disminución del precio del bien sustituto ( ) Aumento
de la población ( )
Disminución del ingreso de las familias ( )
Disminución del precio ( )
Disminución del precio del bien
Complementario ( )

8. Considere la siguiente grafica como la demanda de


automóviles, grafique el efecto que tendrá una
disminución en el precio de la gasolina.

Considere la siguiente grafica como la demanda de galletas,


grafique el efecto que tendrá una disminución en el precio del
pan.

9. Relacione ambas columnas.

a. Aumento en el precio del sustituto ( ) Aumento de la cantidad demandada


Aumento en el precio del ( ) Disminución de la
b. complementario Disminución cantidad demandada
del precio ( ) Disminución de la demanda
c. Aumento del precio ( ) Aumento de la demanda
d.

10. Tomando en cuenta que un mercado está formado por dos


consumidores con las siguientes funciones de demanda:
Qda = 20 – 2Px
Qdb = 10 - Px
Se pide: Completar las siguientes tablas de demanda y graficar:

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 58
ECONOMÍA

Mercado Consumidor A Consumidor B


Precio Qd Precio Qd Precio Qd
2 2
4 4
6 6

XIII. TEORÍA DE LA OFERTA.

1. INTRODUCCIÓN.

Cuando se piensa en el concepto de oferta, seguro que la mayoría de las


personas la relaciona con una liquidación, una barata o a precios bajos. No
obstante, el concepto de la oferta, como componente del mercado, es muy
diferente y la desarrollaremos a continuación.

2. CONCEPTO DE OFERTA,

La Oferta es una tabla o curva que se refiere a las distintas cantidades de un


bien que los productores o vendedores desean producir y vender en un
determinado momento a un determinado precio.

3. REPRESENTACIONES.

a. Tabla.
Precio (Px) Cantidad (Qox)
(S/./ und.) (Unds.)
2 4
4 6
6 8
8 10

Lectura de la tabla: “A un precio de 2 UM. Un vendedor u ofertante estará dispuesto a


vender 4 unidades del bien X”.

b. Gráfico.

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 59
ECONOMÍA

• La oferta expresa una relación entre la cantidad ofertada de un bien y su


precio.
• La Pendiente de la curva de la oferta es positiva, lo que significa que al
aumentar el precio del bien, esto causará un aumento de la cantidad ofertada;
si el precio del bien baja, entonces su cantidad ofertada baja.

c. Ecuación (Expresión matemática).

Qdx = 2 + Px

Podemos observar que el valor de Qox (cantidad ofertada del bien), dependerá
del valor que asuma Px (precio del bien). Por ejemplo, se cumple que al precio
de S/.8 la cantidad ofertada será de 10 unidades del bien X. Entonces podemos
asumir que la cantidad ofertada está en función a su precio, es decir:

Qdx = ƒ (Px)

4. LEY DE LA OFERTA.

Si analizamos el comportamiento de las variables como la Cantidad Ofertada


(Qox) y el precio (Px), podemos afirmar que presentan una relación directa o
positiva, describiendo la Ley de La Oferta que expresa lo siguiente:

“La cantidad ofertada de un bien varía en razón directa con su precio.”

5. JUSTIFICACIÓN DE LA LEY DE LA OFERTA.

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 60
ECONOMÍA

La razón de esta relación directa está en las ganancias, pues un empresario se


sentirá animado a ampliar la producción solo si ese aumento le va a rendir
mayores ganancias.

6. OTROS FACTORES QUE AFECTAN A LA OFERTA.

Técnicamente la oferta de un bien no solo depende de su precio, sino que además


depende de otras variables como:

a. Tecnología.
b. Precio de los Factores Productivos.
c. Precios de los bienes relacionados.
d. Otros.

Estas variables constituyen el CETERIS PARIBUS (todo lo demás permanece


constante)

Qox = ƒ (Px, Tec, Pxfp, Pxbr,…..)

7. CAMBIOS EN LA CANTIDAD OFERTADA Y OFERTA.

a. Cambio en la Cantidad Ofertada.


Sucede cuando varía el precio del producto y se representa, cuando por dentro
de la curva, se pasa del punto A al punto B. De esta manera, se puede evidenciar
el aumento de la cantidad ofertada provocada por un aumento en el precio.

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 61
ECONOMÍA

Sin embargo, si se pasa del punto B al punto A se puede afirmar que al disminuir
el precio del producto, la cantidad ofertada del producto disminuye. Nótese que
el movimiento se hace también por dentro de la curva.

b. Cambios en la Oferta.
Cuando se habla de cambios en la oferta, se refiere a aumentos o disminuciones
que se representan gráficamente por desplazamientos de la curva oferta a la
derecha o a la izquierda. Todo esto provocado por alteraciones en las variables
CETERIS PARIBUS.

i. Desplazamientos a la Derecha
Ocurre cuando se presenta aumentos en la tecnología utilizada en la
producción, aumento del precio de los factores productivos o si disminuyen
los precios de los bienes relacionados en la producción. Todo esto provoca
un Aumento en la Oferta del producto.

ii. Desplazamientos a la Izquierda


Ocurre cuando se presenta reducciones en la tecnología utilizada en la
producción, disminución o reducción del precio de los factores productivos o
si aumenta los precios de los bienes relacionados en la producción. Todo
esto provoca una Disminución en la Oferta del producto.

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 62
ECONOMÍA

8. EL INGRESO DEL PRODUCTOR (IP).

El Ingreso del Productor representa el monto que recibe el productor por la venta
de sus productos a un precio determinado. Se determina multiplicando el precio
del producto por la cantidad oferta del mismo. El modelo es el siguiente:

IP = Px * Qox
Ejemplo:
Precio Cantidad
(Px) (Qdx) GC (S/.)

2 4 8
4 6 24
6 8 48
8 10 80

Gráficamente se representa en función al área del rectángulo formado al considerar el


precio y la cantidad ofertada asociada.

INGRESO DEL PRODUCTOR

9. OFERTA INDIVIDUAL Y OFERTA DEL MERCADO.

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 63
ECONOMÍA

De manera similar, como se explicó para el caso de la demanda, para calcular


la oferta del mercado bastará con sumar las cantidades ofertadas individuales
para cada precio como se muestra en la gráfica siguiente:

XIV. PROBLEMAS PROPUESTOS.

1. Desarrolle los siguientes casos


a. Construya la tabla y curva de oferta para cada una de las tres ecuaciones:

Px
• Qsx = 100 + 4 px

Precio Qs
Qs

• Qsy = 50 + 0.5px Px

Precio Qs
Qs

Px
• Qsz = 200

Precio Qs

Qs

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 64
ECONOMÍA

b. Construya la tabla y la curva de oferta de la siguiente función Qsx = 10 +


px, determine en cuanto varía el ingreso total de productor cuando el
precio del mercado sube de 10 a 20 soles por cada unidad producida.

Px

Precio Qs

Qs

c. Un productor tiene la siguiente función de oferta: Qsx = 10 + 2px. Si


decidiera incrementar la producción en 3 unidades para cada nivel de
precio. Qué ocurre con la función oferta? GRAFICAR

Px
Precio Qs

Qs

2. A continuación se presentan una serie de situaciones que afectan a la función


de oferta. Explique utilizando un gráfico lo que sucederá en cada situación e
identifique a que factor del ceteris paribus se debe el cambio de la oferta:

a. A la industria de fibra sintética dispone de una mejor técnica de producción


de esta manera a cualquier precio se ofrecerá una mayor cantidad:
Px

Qs

b. Al aumentar el precio del fertilizante, los agricultores están menos


dispuestos a producir trigo al precio anterior:
Px

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 65
ECONOMÍA

Qs

c. El sindicato de la industria de gas tiene éxito en establecer un mayor


salario mínimo afectando de esta manera el costo de la mano de obra.

Px

Qs

d. Se produce una helada que destruye parte de la cosecha del café:

Px

Qs

e. Algunos productores de alimentos prevén un alza de precios después del


anuncio de las nuevas medidas económicas por el ministro de economía,
de esta forma se abstienen de llevar al mercado parte de su cosecha de
alimentos:

Px

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 66
ECONOMÍA

Qs

f. A largo plazo, se prevé un aumento en el número de empresas de la


industria de telas:

Px

Qs

3. Suponga dos bienes de aserrín y tablones ambos sustitutos en producción.


Ante un aumento en el precio de los tablones, indique lo que sucederá con la
oferta (Ox) y la cantidad ofertada (Qsx) en ambos mercados. Utilice el signo
(+) si aumenta (-) si disminuye, y (C) si permanece constante.GRAFICAR

Px Px

Qs Qs

4. Suponga dos bienes complementarios en su producción como son, Carne de


Cordero y Lana. Ante un aumento en el precio de la carne, indique lo que
sucederá con la oferta (O) y la cantidad ofertada (Qso) en ambos mercados.

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 67
ECONOMÍA

Utilice el signo (+) si aumenta, el signo (-) si disminuye y ( C ) si permanece


constante. GRAFICAR
Px Px

Qs Qs

5. VERDADERO (V) O FALSO (F)

a. ( ) Un cambio en el precio en el bien ocasionará un movimiento a lo largo


de la curva de la oferta. Mientras que un cambio en alguno de los factores
del Ceteris Paribus desplazará toda la curva.
b. ( ) El desplazamiento hacia la izquierda de la curva de la oferta indica que
cualquier precio se ofrecerá una mayor cantidad con lo que es lo mismo,
los productores estarán dispuestos a producir y a ofrecer as al precio
anterior.
c. ( ) Cuando las empresas que conforman un mercado, han conseguido
llegar a su máxima capacidad de producción, la función de oferta presenta
una curva vertical.
d. ( ) Los bienes sustitutos en la producción, son bienes que pueden ser
producidos alternativamente, utilizando los mismos factores de
producción.
e. ( ) Los bienes complementarios en la producción, son bienes que se
obtienen en forma conjunta.
f. ( ) El aumento en el IGV incrementan los costos de producción, por lo
tanto desplaza la curva de oferta hacia la izquierda.

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 68
ECONOMÍA

XV. EQUILIBRIO EN EL MERCADO DE BIENES Y SERVICIOS.

1. DEFINICIÓN.

El mercado de un bien estará en equilibrio cuando la cantidad ofertada es igual a


la cantidad demandada determinando de esa manera el precio de equilibrio.

2. REPRESENTACIÓN GRÁFICA.

Pe : Qd = QsE : Punto de Equilibrio:

3. SITUACIONES.

a. Si el precio fuera muy alto (30), habría un exceso de oferta, el producto abundaría
y las empresas competirían por vender y el precio tendría que bajar, para situarse
nuevamente al equilibrio.
b. Si el precoz fuera muy bajo (10), existiría un exceso de demanda, el producto se
hace escaso y el precio tendería a subir.

El juego entre la demanda y oferta continuará hasta que se llegue al punto de equilibrio.

Tendencia
Cantidad Cantidad Tendencia
Precio de
Demandada Of ertada de Precios
Producción
10 5 1 Subir Aumentar
20 3 3 Equilibrio Equilibrio
30 1 5 Bajar Disminuir

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 69
ECONOMÍA

4. DESPLAZAMIENTOS DE LAS CURVAS OFERTA Y DEMANDA.

1. Si aumenta la demanda de un bien causará


el aumento del precio del bien en el
mercado y de la cantidad intercambiada.

2. Si disminuye la demanda de un bien,


causará la disminución del precio del bien y
de la cantidad intercambiada en el
mercado.

3. Si disminuye la oferta de un bien, causará


el aumento del precio del bien en el
mercado y la disminución de la cantidad
intercambiada.

4. Si aumenta la oferta de un bien en el


mercado, causará la disminución del precio
y el aumento de la cantidad intercambiada.

XVI. PROBLEMAS PROPUESTOS.

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 70
ECONOMÍA

1. Hay 10,000 individuos idénticos en el mercado del artículo x, cada uno con una
función de la demanda por Qd= 12 – 2px, y 1,000 productores idénticos del
artículo x, cada uno con una función dada por Qs = 20px :
a. Definir la función de demanda del mercado y la función oferta del
mercado para el artículo x.
b. Obtenga matemáticamente el precio y la cantidad de equilibrio del
mercado.
c. Derive las tablas de demanda y de oferta del mercado del artículo x.
d. Trace en un sistema de ejes cartesianos, las curvas de demanda y
de la oferta del mercado para el artículo x y señales el punto de
equilibrio.

2. Suponga que la condición de equilibrio del problema anterior, hay un aumento en


el ingreso de los consumidores (ceteris paribus), por lo que se da una nueva
curva de demanda Qd´ = 140,000 – 20,000px a. Derive la nueva tabla del
mercado.
b. Indique la nueva curva de demanda del mercado en la gráfica del problema
anterior.
c. Muestre el nuevo precio de equilibrio y la nueva cantidad de equilibrio para el
artículo x

3. Suponga que a partir de la condición de equilibrio del problema 1, se dé una


mejora tecnológica en la producción del artículo x (Ceteris Paribus), de tal manera
que la nueva curva de oferta del mercado está dada por Qox = 40,000 +
20,000px.
a. Derive la nueva tabla de la oferta del mercado.
b. Indique la nueva curva de oferta del mercado en la gráfica del
problema 1.
c. Determine el nuevo precio de equilibrio y la nueva cantidad de
equilibrio para el artículo x.

4. La siguiente tabla relaciona precios y cantidades de un mercado competitivo:

Demanda Of erta
Cantidad Precio S/. Cantidad
Por unidad
Kg/mes Kg./mes
1800 100 800
1600 200 1000
1400 300 1100
1200 400 1200
1000 500 1300

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 71
ECONOMÍA

a. Graficar e identificar la curva de demanda y oferta.


b. Determinar el precio y la cantidad de equilibrio.
c. Si el precio inicial de mercado es S/.200 se eleva en un 100%. ¿Cuál
es la variación del ingreso total del productor?
d. Si el precio se fija en S/.500. ¿Qué ocurre en el mercado?
e. Si el precio se fija en S/.300. ¿Qué ocurre en el mercado?

5. Un mercado que se encuentra en competencia perfecta presenta las siguientes


funciones:
Qdx = 850 – 6px
Qsx = 500 + px
Graficar cada una de las situaciones (no es necesario a escala). a.
Determinar e interpretar el precio de equilibrio.
b. Determinar la cantidad de equilibrio.
c. Si el precio se fija en S/.10. ¿Qué ocurre en el mercado?
d. En qué precio, la cantidad ofertada excederá a la cantidad demanda
en 140 unidades.

6. Suponga que en el mercado de leche evaporada presenta las siguientes


funciones :
Qdx = 1000 – 0.90 px
Qsx = 800 + 0.1 px
El gobierno venía controlando el precio hasta hace unos días en S/.50 la lata.
A este precio la leche se esfumó del mercado y sólo se conseguía pagando
un sobreprecio o recargo. Calcular este sobreprecio por lata. Explique su
razonamiento mediante un gráfico.

7. A continuación se presenta las siguientes funciones de oferta y demanda de un


bien que se encuentra en un mercado de competencia perfecta :
Qdx = 700 – 4px
Qsx = 50 + px
Suponga que el gobierno aplica un control de precios a esta industria, y decide
fijar un precio tope cuando la cantidad que existe es 100 unidades. Graf icar
cada una de las situaciones siguientes (no es necesario a escala):
a. El precio máximo que los consumidores estarían dispuesto a pagar
para lograr adquirir estas 100 unidades.
b. El precio mínimo que exigirían los ofertantes.
c. En el precio tope se genera en el mercado (marque la alternativa
correcta):
Escasez Excedente

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 72
ECONOMÍA

XVII. ELASTICIDAD DE LA DEMANDA.

1. INTRODUCCIÓN.

La ley de la demanda nos dice que un aumento en el precio disminuye la cantidad


demandada, sin embargo esta ley no nos dice nada acerca de la magnitud de
dicho efecto, es decir si la cantidad demandada reacciona significativamente o
no a cambios en el precio. Entonces, para conocer con certeza la respuesta de
la cantidad demandada ante cambios en el precio se necesita un instrumental
llamado ELASTICIDAD.

2. CONCEPTO DE ELASTICIDAD PRECIO – DEMANDA.

El termino elasticidad significa “sensibilidad", de tal manera nos va a permitir


medir que tan sensible es una variable al cambio en otra. En el caso de la
demanda podemos hablar de elasticidad precio, cuando medimos cómo
reacciona la cantidad demandada a cambios en el precio, para lo cual
calculamos el cociente entre las relaciones porcentuales de estas variables,
como se aprecia en la siguiente fórmula:

E = ∆%Qd
∆%P

Simplificando se obtiene:

Elasticidad Arco

Ejemplo:
Tenemos la siguiente tabla de demanda:

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 73
ECONOMÍA

Precio Qd
2 20
3 5

Utilizando la formula determinada anteriormente:

E = (5 – 20) * (2 + 3) = - 3
(3 – 1 ) * ( 20 + 5)

El resultado es -3, observamos que el resultado posee signo negativo. Esto no


nos debe llamar la atención, ya que se sabe que la relación entre el precio y la
cantidad demandada (ley de la demanda), es una relación indirecta o negativa
entre ambas variables.

3. EXPLICACIÓN DEL COEFICIENTE ELASTICIDAD PRECIO – DEMANDA.

Para poder interpretar el resultado de la elasticidad del ejemplo anterior, echaremos mano
de la siguiente fórmula:

E = ∆%Qd
∆%P

Seguimos trabajando esta expresión despejando la variación porcentual de la cantidad


demandada, y tenemos:

∆%Qd = E * ∆%P

Es en esta expresión en donde se rescata la esencia del concepto de elasticidad,


ya que va a permitir determinar el cambio porcentual de la cantidad demandada
ante variaciones porcentuales en el precio.

Tomando en cuenta el ejemplo anterior en donde se obtuvo un coeficiente de elasticidad


igual a -3, se va a cumplir lo siguiente:

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 74
ECONOMÍA

i. Si el precio sube en 1% entonces la cantidad demandada baja en 3% ii.


Si el precio baja en 5% entonces la cantidad demandada sube en 15%.
¿Cómo?:
Para ello consideramos la última fórmula que se derivó:

i. ∆%Qd = E * ∆%P ⇒ -3 * ( +1) = - 3


ii. ∆%Qd = E * ∆%P ⇒ -3 * ( -5 ) = +15

Se debe considerar el signo en la interpretación de la elasticidad, como en el


segundo caso, en el que multiplicar dos signos negativos el resultado es positivo
y con ello se verifica que al disminuir el precio conduce a un aumento de la
cantidad demandada.

4. CLASES DE ELASTICIDAD PRECIO - DEMANDA.

Para el desarrollo de este punto, utilizaremos valores absolutos en el cálculo de


la elasticidad. Por ejemplo, si el resultado anterior fue -3, ahora diremos que el
resultado es 3.
Entonces, en función a los valores que arroje el coeficiente de elasticidad precio
demanda, conocemos las siguientes clases:

a. Demanda Inelástica:
Se determina cuando el coeficiente arroja como resultado valores menores a 1.

E<1

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 75
ECONOMÍA

Podemos observar que el E= 0.73 (valor absoluto), lo que significa que si el


precio aumenta en 1% la cantidad demandada disminuye en 0,73%. Esto se
explica porque el bien tiene pocos sustitutos como son el pan, arroz, leche, etc.).

b. Demanda Elástica:
Se determina cuando el coeficiente arroja como resultado valores mayores a 1.
También se observa como ante una variación en el precio, la cantidad
demandada reacciona en una MAYOR proporción.

E> 1

Si calculamos el coeficiente Epd= 3.7, lo que quiere decir que si el precio del
detergente sube en 1%, la cantidad demanda disminuirá en 3.7%, esta reacción
en la demanda es que existe en el mercado una variedad de productos
sustitutos.

c. Demanda Unitaria:
Se determina cuando el coeficiente arroja como resultado la unidad. Se puede
apreciar como ante una variación en el precio, la cantidad demandada reacciona
en una proporción igual.
E= 1

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 76
ECONOMÍA

Si calculamos el coeficiente E= 1, lo que quiere decir que si el precio del bien sube en
1%, la cantidad demanda disminuirá en 1%.

d. Demanda Perfectamente Inelástica.


Se determina cuando el coeficiente arroja como resultado cero. Se puede
apreciar como ante una variación en el precio, la cantidad demandada
permanece inalterable.

E=0

Si calculamos el coeficiente E= 0, lo que quiere decir que si el precio del bien sube en
1%, la cantidad demanda no tendrá ninguna variación.

e. Demanda Perfectamente Elástica.


Se determina cuando el coeficiente arroja como resultado Infinito. Se puede apreciar
como ante un mismo precio, la cantidad demandada varía.

E=∞

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 77
ECONOMÍA

En este caso de elasticidad se ajustarían aquellos bienes como el petróleo, el dólar, el


oro, etc.
XVIII. PROBLEMAS PROPUESTOS.

1. Considerando la siguiente tabla de demanda:

P Qd
5 65
10 55

a. Calcule la elasticidad precio de la demanda

b. Es una demanda de tipo:

c. ¿La Qd reacciona significativamente a cambios en el precio? ( ) Si ( ) No.

d. De acuerdo a la elasticidad, si el precio aumenta 20%. ¿Qué sucede con la


Qd?

2. Relacione ambas columnas:

Demanda elástica ( ) Medicamentos


Demanda inelástica ( ) Gasolina
Demanda perfectamente elástica ( ) Dólar
Demanda perfectamente inelástica ( ) Entradas al cine

3. De acuerdo al siguiente gráfico :

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 78
ECONOMÍA

a. Calcule la elasticidad precio de la demanda.


b. Es una demanda de tipo:
c. ¿La Qd reacciona significativamente a cambios en el precio? ( ) Si ( ) No.
d. De acuerdo a la elasticidad, si el precio disminuye en 40%. ¿Qué sucede con
la Qd?

4. Relacione cada clase de elasticidad con cada tipo de bien o servicio:

a. Demanda elástica ( ) Necesarios


b. Demanda inelástica ( ) Muy necesarios
c. Demanda perfectamente ( ) Poco necesarios inelástica

5. Sea la siguiente función de demanda:

Qd = 20 – 2P

a. Calcule la elasticidad precio de la demanda tomando en cuenta precios de 3


y 5 soles respectivamente.

P Qd

b. Trace un gráfico tomando en cuenta precios que van de 1 a 10 soles


respectivamente.

c. Es una demanda de tipo:

d. ¿La Qd reacciona significativamente a cambios en el precio? ( ) Si ( ) No.

e. De acuerdo a la elasticidad, si el precio aumenta 30%. ¿Qué sucede con la


Qd?

6. R acione
el ambas

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 79
ECONOMÍA

c
ol
u
m
n
a
s:

a. Deman
da
elástica
b. Deman
da
inelásti
ca
c. Deman
da
perfect
amente
elástica
d. Deman
da
perfect
amente
inelásti
ca

( ) La cantidad demandada es
sensible
al precio
( ) El precio es constante

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 80
ECONOMÍA

( ) La cantidad es
constante ( ) La cantidad
demandada no es
sensible al precio.
7. Tomando en cuenda las clases de demanda del problema anterior relacione
con el gráfico correspondiente:

( )
( )

( ) ( )

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 81
ECONOMÍA

8. Relacione e. Demanda unitaria


ambas
columnas:

a. Demanda elástica ( )E=1


b. Demanda inelástica ( )E=∞
c. Demanda
perfectamente ( )E=0
elástica
d. Demanda ( )E<1
perfectamente
inelástica ( )E>1
9. Complete considerando que la elasticidad precio de la demanda de un bien
es igual a -5.
a. Si P aumenta 20% entonces Qd ___________ _____%
b. La demanda es __________________
c. Si P aumenta ______% entonces Qd ________ en 15%

10. Marque los productos y servicios con demanda inelástica:


a. Joyas
b. Energía Eléctrica
c. Gas
d. Agua potable

11. Para cada caso determine si la demanda es elástica (E) o inelástica (I):
a. Se consume en proporciones fijas.
b. Hay pocos sustitutos.
c. Es un bien de primera necesidad.

12. Sean las funciones de demanda y oferta del mercado:


Qd = 10 – P
Qo = 1 + 2P

a. Determine el equilibrio del mercado.


b. Si la oferta cambia, de tal forma que la nueva ecuación es: Qo = 4 + 2P,
entonces determinar el nuevo equilibrio de mercado.
c. Considerando los precios y cantidades de equilibrio en las dos situaciones
calcule la elasticidad precio demanda.

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 82
ECONOMÍA

d. Es una demanda de tipo:


e. Trace los gráficos correspondientes: Del mercado y de la elasticidad.

XIX. EL MERCADO.

1. INTRODUCCIÓN.

Se ha estudiado cómo afectan los precios a las decisiones de los consumidores


(demanda) y de los productores (oferta), pero no explicitamos cómo se
determinan dichos precios.

La empresa se enfrenta a restricciones tecnológicas y económicas representadas


a través de la función de producción y costos. En este capítulo, tomamos en
consideración las restricciones de mercado a las que se enfrenta.

Recuerde:
Un mercado es un conjunto de compradores y vendedores de un bien o servicio.

En general, las empresas pertenecientes a un mercado producen un mismo


producto o un conjunto de productos relacionados entre sí, esto es, altamente
sustitutos, y producen de acuerdo a una tecnología similar.

Dicho mercado puede existir en un lugar determinado, como el Mercado de


Mayorista donde se intercambian frutas y verduras en Lima, o realizarse las
transacciones a través de una línea telefónica o un fax, de internet (mercado
virtual), bolsas de valores, mercados de exportaciones e importaciones, etc.

No siempre es fácil definir un mercado. Por ejemplo, a veces es difícil determinar


si dos productos son sustitutos, por lo tanto si pertenecen o no al mismo
mercado. ¿La cerveza es sustituta del vino? De serlo podríamos hablar del
mercado de bebidas alcohólicas, en caso contrario debemos hablar del mercado
de los vinos y del mercado de las cervezas. Otras veces es difícil determinar un
límite geográfico, un mercado es ¿el Perú? , ¿La Comunidad Andina? ¿O el
mundo?

2. ESTRUCTURAS DE MERCADO.

El mercado de bienes y servicios se clasifican en dos grandes ramas: El Mercado


de Competencia Perfecta y el Mercado de Competencia Imperfecta.
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 83
ECONOMÍA

a. Mercado de Competencia Perfecta.


Una de las condiciones centrales para la existencia de competencia perfecta es
que los productores sean precio-aceptantes.

Esto implica que la curva de demanda a la que se enfrenta el productor es


perfectamente elástica, como se representa a continuación.

Además el mercado en competencia perfecta debe cumplir con los siguientes


supuestos:

i. Gran número de compradores y vendedores. En tal sentido, ninguno de


los compradores vendedores puede afectar el precio con sus compras o
ventas respectivamente, es decir, que cualquier comprador o vendedor
insignificante en relación al tamaño de mercado; por lo tanto deben aceptar
el precio que fije este.

ii. Libre acceso. Esto quiere decir que no existen barreras o restricciones al
ingreso o salida del mercado tanto de compradores como de vendedores.
En el caso de las empresas, el ingreso al mercado ocurre cuando las
empresas existentes obtienen ganancias, lo que atrae a nuevas empresas.
De la misma forma, cuando las empresas tienen pérdidas se ven obligadas
a retirarse del mercado

iii. Perfecta Información. Significa que todos los compradores, vendedores y


demás agentes económicos conocen todos los aspectos importantes del
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 84
ECONOMÍA

mercado, precio de productos, costos y otros. Existe por lo tanto, una


transparencia en cuando a la información.

iv. El producto es homogéneo. Esto significa que todos los productos o


servicios ofrecidos tienen las mismas características, por lo que el
comprador no hace ninguna distinción entre uno u otro vendedor, ya que
todos proveen lo mismo.

Como ejemplo de un mercado cercano al modelo de competencia perfecta,


podemos mencionar al mercado local del dólar, donde tanto compradores y
vendedores son numerosos, formado por particulares, cambistas, casas de
cambio, entidades financieras. En cuanto al libre acceso no existen restricciones
ya que si tenemos unos cuantos dólares podemos ingresar como cambistas
fácilmente, lo único que necesitamos es un chaleco verde y una calculadora de
bolsillo.

En cuanto a la información, todos contamos con información permanente del


precio (tipo cambio), ya sea por medios periodísticos u otros.

Por último, en cuanto a que el producto sea homogéneo, los dólares de un


vendedor u otro (siempre que sean verdaderos) cumplen la misma función (son
homogéneos), por ello en este mercado no hay publicidad, debido a que ningún
vendedor podría decir que sus billetes tienen mejores características, como que
son más resistentes, o más verdes, etc.

Otro ejemplo similar para este modelo de mercado es el mercado mundial de l


trigo, donde tanto compradores como vendedores son numerosos, repartidos
alrededor del mundo. En cuanto a la libre entrada y salida, en los países no
existen restricciones para el cultivo de dicho producto.

En cuanto a la información, sabemos que el avance tecnológico de los sistem as


informáticos y las telecomunicaciones nos permiten hoy en día conocer en forma
permanente el precio de diversos productos. En estos instantes, por ejemplo
puedo apreciar vía Internet que el precio del trigo en el mercado internacional es
de 250 dólares la tonelada. En cuanto a que el producto sea homogéneo, para
el trigo, existen especificaciones que se deben cumplir para comercializar dicho
producto (proteínas, gluten y otros), por tanto el producto es el mismo
independientemente del vendedor. Esto último genera que nadie le ponga una
marca o realice publicidad alguna porque obviamente se sabe que el producto
es el mismo.

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 85
ECONOMÍA

b. Mercado de Competencia Imperfecta.


El segundo grupo de mercados es el de competencia imperf ecta, que no cumple
todos los supuestos de competencia perfecta. De acuerdo al supuesto o
supuestos cumplirse, se presentan los siguientes modelos de mercado:

i. Monopolio. En este modelo de mercado, existe un solo vendedor, a


diferencia de la competencia perfecta donde tenemos un gran número y por
lo tanto no pueden modificar o afectar el precio; solo aceptarlo. En cambio,
en un monopolio, el vendedor al ser único tiene poder significativo para fijar
el precio. ¿Por qué existe un solo vendedor? La causa se relaciona con el
supuesto de libre entrada y salida. En estos mercados no existe libre
ingreso, sino que existen barreras, que pueden darse por la existencia de
leyes, por las grandes inversiones a realizar o cuando en el mercado solo
una empresa puede tener ganancias, es decir que la entrada de un
segundo vendedor genera pérdidas para ambas (este último caso se
denomina monopolio natural). Como ejemplos de estos mercados podem os
mencionar la telefonía fija, el servicio de energía eléctrica en una zona, el
servicio de agua potable y otros.

ii. Oligopolio. El significado de oligopolio es pocos vendedores, y en esta


situación el número de ellos es reducido del tal forma que pueden influir en
el precio de mercado, mientras que el gran número de consumidores debe
aceptar dicho precio.

Como el número de empresas es recudido, en muchos casos se forman


acuerdos denominados cárteles, pactando no competir, y así no
desencadenar una guerra de precios que los afecte negativamente a todas
ellas. En cuanto a la libre entrada, dentro de estos mercados existe acceso
pero es semi restringido, generalmente por la elevada inversión a realizar,
por aspectos técnicos y legales. En este modelo de mercado cada productor
diferencia su producto, por lo que compiten mediante publicidad.

Como ejemplo de este modelo de mercado encontramos a la telefonía móvil,


los bancos, y otros.

iii. Competencia Monopolística. Analizando el término para este modelo de


mercado, nos sugiere competencia y monopolio, ¿no es esto

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 86
ECONOMÍA

contradictorio? La razón es que en estos mercados los productos son


diferenciados, y por lo tanto cada productor al contar con un bien o servicio
diferente, tiene un monopolio. Sin embargo no es el único, tendrá que librar
competencia con un gran número de productores.
Podemos incluir dentro de este modelo de mercado el caso de las bebidas,
donde tenemos un gran número de productores, una de ellos con un
producto diferenciado por la marca, sabor, envase y otros.

iv. Monopsonio. Los modelos anteriores corresponden generalmente a


mercados de bienes y servicios. En cuanto al monopsonio, generalmente
corresponde al mercado de factores o insumos y se presenta cuando existe
un único comprador y un gran número de vendedores. Como el comprador
es único, tiene poder significativo para fijar el precio, dado que nadie más
les puede comprar sus productos a los vendedores. Es el caso de la leche
sin procesar en la zona Sur del país, donde solo existe un comprador que
es la empresa Gloria, para un gran número de productores. Para la
existencia de este monopsonio, al igual que en el monopolio existen
barreras a la entrada, razón por la cual el comprador se puede mantener
como único. Por último, luego de haber estudiado las clases y modelos de
mercado confeccionamos la tabla que resume y sistematiza estos
conceptos.

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 87
ECONOMÍA

XX. PROBLEMAS PROPUESTOS.

1. Se dice que un mercado se encuentra en competencia perfecta cuando:


a. No existe sustitutos perfectos.
b. Homogeneidad de los productos.
c. Algunos de los productores y consumidores influyen en algunos precios. d.
NA.

2. En un mercado monopólico existe:


a. Un solo consumidor para muchos productores.
b. Es fácilmente sustituible.
c. La empresa monopólica no influye en el precio.
d. NA.

3. La diferenciación de productos existe en :


a. Mercado de Libre Competencia.
b. Mercado Monopólico.
c. Mercado de Dinero.
d. Mercado Oligopólico.
e. NA.

4. Para maximizar sus ganancias las empresas oligopólicas realizan:


a. Reducir su producción.
b. Aumentando o disminuyendo los precios.
c. Diferenciación de sus productos.
d. NA.

5. La publicidad es un factor importante para:


a. El fisco.
b. El país.
c. Diferenciar los productos.
d. NA.

6. Habrá competencia entre empresas que forman un Cártel (v) o (f)

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 88
ECONOMÍA

7. ¿Sería ventajoso para el consumidor un mercado en competencia perfecta?


¿Por qué?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
________________________________

8. Es un requisito de Libre Competencia:


a. La no existencia de barreras de entrada en los mercados.
b. La información no es muy exacta.
c. El producto es fácilmente sustituible.
d. La existencia de pocos productores y muchos demandantes.
e. A y C

9. El monopolio perjudica a los consumidores porque:


a. Significa precios más altos.
b. La falta de competencia tiende a que las empresas monopólicas
desperdicien recursos productivos.
c. Significa precios más bajos.
d. A y B
e. NA.

10. Un monopolio es legal cuando:


__________________________________________________________
__________________________________________________________
______________

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 89
ECONOMÍA

XXI. TEORÍA DE COSTOS.

1. INTRODUCCIÓN.

En el estudio elemental del precio de mercado se supuso, utilizando evidencias


empíricas, que la oferta que los empresarios están dispuestos a llevar al
mercado dependía en forma directa al precio. En este capítulo se pretende
profundizar en este tema e introducirnos en la lógica del empresario, quien
produce siempre para hacer máximos sus beneficios, por lo que necesariamente
tiene que conocer sus costos de producción y aquellos niveles en los que le
resulta más rentable producir, además de ello, el empresario tendrá que
considerar también como prioridad, el comportamiento del mercado. Todos·
estos problemas son parte del estudio de la teoría intermedia de la oferta.

2. CONCEPTO DE COSTOS.

En su forma más simple se puede definir los costos como el conjunto de gastos
que el productor incurre para producir. Desde el punto de vista de la teoría
económica se puede distinguir los siguientes costos:

a. Costo Fijo (CF).


Es aquel que no está determinado por el nivel de producción, es decir, es
independiente de cuanto se produzca y por tanto es único; entre éstos se puede
considerar, por ejemplo, el alquiler del local, el mantenimiento de las máquinas,
la vigilancia industrial, limpieza del local, etc. En resumen, produzcamos o no,
es necesario realizar estos gastos. Vale decir también que el costo fijo no
depende del volumen de producción de la planta.

b. Costo Variable (CV).


Es aquel que está relacionado con la producción en forma directa, es decir,
depende de cuánto se produzca, y su monto aumenta con el volumen de
producción. Se pueden considerar los salarios de trabajadores, materias primas,
insumos, energía eléctrica, etc.

c. Costo Total (CT).

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 90
ECONOMÍA

Son todos los gastos realizados para la producción. Es la suma de los costos fijos
y los costos variables, es decir:

CT = CF + CV

Esta división de costos se da únicamente en el corto plazo, ya que en el largo


plazo todos los costos son variables. Hablamos de corto plazo, cuando nos
referimos a aquel período de tiempo en que la empresa no puede alterar su
capacidad escala o tamaño de fábrica, mientras que el largo plazo se refiere, a
aquel período en que la empresa puede ajustarse adecuadamente a las
diferentes variaciones del mercado.

3. GRÁFICO DE COSTOS.

Gráfico de Costo Fijo, Variable y Total

El costo fijo es el mismo para cualquier nivel de producción, así, para producir la
primera, segunda o la última unidad el costo fijo se mantiene constante; por ello
es paralelo al eje de las abscisas.

El costo variable se representa por una línea creciente, pues cuando aumenta el
nivel de producción se incrementan los requerimientos de materias primas,
salarios, energía eléctrica, etc.

En el Gráfico anterior se puede observar que el costo total también es creciente


ya que conforme se incrementa el costo variable, el costo total va aumentando
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 91
ECONOMÍA

en la misma proporción. Cuando la empresa no produce, el costo total es igual


al costo fijo, pues este último se considera aun cuando la empresa no produzca.

4. COSTOS MEDIOS O UNITARIOS.

Cada costo de producción tiene un costo unitario llamado también costo medio
o promedio, los cuales indican el costo por cada unidad producida, es decir,
cuanto contribuye cada unidad que se produce para cubrir el costo fijo, variable
o total. Estos costos se obtienen o derivan del costo respectivo dividido entre el
número de unidades producidas:

a. Costo Fijo Medio (CFM).


Al inicio de la producción, el CFM es muy alto, para luego comenzar a disminuir
hasta convertirse en asíntota al eje de las abscisas conforme se va
incrementando la producción.

Esto se debe a que al inicio, las unidades producidas son pocas por lo que se
carga a estos pocos productos los gastos en seguridad, alquiler, etc. Y se torna
cada vez más pequeño debido a que se divide el mismo costo fijo entre un
número creciente de unidades producidas. Por ejemplo: si se tiene toda una
estructura de impresión y sólo se produce un libro el total del costo fijo se cargará
sobre esa única unidad por lo que el costo fijo medio será muy alto, conforme
aumenta la producción de libros, éste tenderá a ser cada vez menor. De esta
manera, se puede determinar la fórmula para determinar este tipo de costo:

CFMe = CF
Q

b. Costo Variable Medio (CVM).


En el siguiente gráfico se puede ver que conforme el nivel de producción
aumenta, el CVM disminuye, para luego comenzar a subir. Esto se explica
porque las primeras unidades producidas son más caras (ya que los gastos en
insumos y pagos a trabajadores son cubiertos por pocas unidades) al aumentar
la producción, el costo disminuye porque producimos más (dividimos el costo
variable entre mayor número de unidades) y se utiliza mejor la infraestructura. Al
final el CVM sube porque nos aproximamos a nuestro nivel máximo de

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 92
ECONOMÍA

producción y es necesario adquirir nuevos insumos y factores variables. Así, se


tiene la siguiente fórmula:

CVMe = CV
Q

c. Costo Medio (CM).


Está formado por la suma de los costos fijos medios y los
variables medios. Las primeras unidades tienen un costo promedio alto por
influencia fundamental del CFM; conforme aumenta la producción el costo medio
comienza a disminuir porque está disminuyendo rápidamente el Costo fijo medio
y el costo variable medio, hasta llegar a un Punto de inflexión en que comienza
a subir el costo medio ya ha por acción del CFM -que continúa decreciendo- sino
Por acción del CVM que en estos últimos niveles de producción es más alto.

CMe = CT
Q

5. COSTO MARGINAL (CMG).

Es el incremento del costo total ante el incremento de una unidad adicional


producida. El Costo Marginal indica el costo de producir la última unidad.

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 93
ECONOMÍA

CMg = ∆CT
∆Q

En donde:

∆CT: Variación, cambios o incrementos en el costo total

∆ Q: Variación, cambios o incrementos en la producción.

COSTO MARGINAL

6. TABLA DE PRODUCCIÓN A CORTO PLAZO.

TABLA DE COSTOS DE PRODUCCIÓN A CORTO PLAZO

Q CF CV CT CFMe CVMe Cme CMg


1 60 30 90 60 30 90 -
2 60 40 100 30 20 50 10
3 60 45 105 20 15 35 5
4 60 55 115 15 13.75 28.75 10
5 60 75 135 12 15 27 20
6 60 120 180 10 20 30 45

En esta tabla podemos observar los costos de producción de una empresa que
produce hasta 6 unidades de un producto. Vemos que para cada nivel de
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 94
ECONOMÍA

producción el costo fijo es 60 unidades monetarias, en tanto que el costo variable


aumenta al elevarse la producción, lo que implica también un incremento de los
costos totales.

7. LA CURVA DE OFERTA EN UNA EMPRESA EN COMPETENCIA PERFECTA.

Uno de los supuestos básicos en el mercado de competencia perfecta es que las


empresas son precio-aceptantes, es decir, Individualmente no tienen capacidad
ni de influir ni de fijar el precio de mercado. Dicho de otra forma, una sola
empresa produzca o no, debe aceptar el precio formado en el mercado por la
competencia entre muchísimas otras empresas.

Además, el modelo de competencia perfecta asume que cada una de las


empresas produce bienes homogéneos e idénticos.

Así por ejemplo, el mercado total se encuentra representado por todas las
empresas que producen un bien determinado y por todos los consumidores
Gráfico (a); de este mercado vamos a aislar a una de las pequeñas empresas
que forma la industria la cual presenta un costo marginal representado en el
Gráfico (b); el mercado en su conjunto y debido a la competencia entre todas las
empresas ha formado un precio de equilibrio de S/.6. Nuestra pequeña empresa
tendrá que aceptar este precio, el problema que se le presenta es decidir cuál
será el nivel de producción en que maximiza sus· beneficios.

La curva de la Oferta en una empresa en competencia perfecta se identifica con


el tramo creciente de la curva del Costo Marginal (CMg). El tramo decreciente
de la curva del CMg no será relevante para determinar la oferta de la empresa,
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 95
ECONOMÍA

puesto que si esta se situase en cualquier punto de dicho tramo, la producción


correspondiente no maximizaría beneficios.
Es decir, si el precio es muy bajo (P 1 ) al empresario no le interesará producir
nada, ya que no podrá cubrir ni siquiera sus costos variables.

Al empresario solo le interesará producir cuando el precio se superior a P 2 , y


pueda cubrir sus completamente sus costos variables.

La oferta de la empresa coincide, por tanto, con la del Costo Marginal a partir del
punto de corte con la del Costo Variable Medio (CVme). Esto es por encima del
punto B de la gráfica.

8. PUNTO DE NIVELACIÓN.

Puede ocurrir que la empresa esté produciendo a pesar de tener pérdidas. Esto
ocurre cuando el precio es menor al Costo Medio (CMe). En esta situación se
estará obteniendo lo suficiente para cubrir todos los costos variables y parte de
los costos fijos.

El punto de nivelación se determina en el punto mínimo del Costo Medio (Cme),


en donde la Curva del Costo Marginal (CMg) corta a la curva del Costo Medio
(CMe). Además, esta situación se estará dando a un nivel de precios P 4 y
producción Q 4 .

Sólo a partir del precio P4 se igualará el ingreso al costo total, es decir en el


Punto de Nivelación (D), se cubrirán exactamente todos los costos, fijos y
variables. Cabe señalar que el beneficio o utilidad es nulo o cero.

Cuando los precios sean más altos, la empresa obtendrá beneficios


extraordinarios, mas en los mercados de competencia perfecta eso ocurrirá
poco, ya que los beneficios extraordinarios atraerían nuevas empresas y
aumentará la oferta con la consiguiente caída del producto.

9. PUNTO DE CIERRE.

El punto de producción o de cierre es el punto mínimo en la curva del costo


variable medio, donde la curva del costo marginal (Cmg) corta a la curva del
costo variable medio (CVMe).

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 96
ECONOMÍA

Si el precio está por debajo de este punto la empresa no produce nada. En el


gráfico se representa por el punto B.

La empresa no estará dispuesta a seguir produciendo a corto plazo si el precio


se sitúa por debajo del mínimo del costo variable medio, ya que en ese caso no
podrá ni siquiera pagar a los trabajadores esto es, no alcanza cubrir sus costos
variables por lo que sería preferible dejar de producir sufriendo pérdidas
únicamente la cuantía de los costos fijos.

PUNTO DE NIVELACION Y DE CIERRE DE LA EMPRESA COMPETITIVA

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 97
ECONOMÍA

XXII. PROBLEMAS PROPUESTOS.

1. Si los Costos Totales de una empresa vienen expresadas por la función: CT


= 50 + Q. Calcular el CFMe, CVMe a un nivel de producción de Q = 10

2. Se tiene la siguiente Función de Costos:


CT = 50 + 0.80Q
Además se sabe que:
Precio por Unidad = S/.0.90 x unid.
Costo Variable por Unidad = S/.0.80

INGRESO
Q CF CV CT Total
100
200
300
400
500
600
700
800
900
1000
1100
1200
1300
1400

Completar la Tabla y Graficar:


a. Hallar el Punto de Equilibrio en la empresa.
b. Explicar la situación del Punto de Equilibrio.

3. Considere los datos del cuadro siguiente:

Se pide:

a. Costo Total : __________


b. Costo Variable: __________
c. Costo Medio: __________
d. Costo Marginal: __________
e. Grafique.

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 98
ECONOMÍA

Producción Cantidad de Cantidad de Renta de la Salario del


tierra trabajo tierra trabajo
(toneladas de
trigo) (acres) (trabajadores) (dólares por (dólares por
acre) trabajador)

0 15 0 12 5

1 15 6 12 5

2 15 11 12 5

3 15 15 12 5

4 15 21 12 5

5 15 31 12 5

6 15 45 12 5

7 15 63 12 5

4. Suponga una economía con CF = 500 u.m y un CV = 25Q 2 .


a. Hallar la función de CT y Cme de la economía.
b. Hallar todas la magnitudes anteriores si el nivel de producción óptimo es Q
= 4.

5. Si el costo total de producir 10 unidades es 100 y el coste marginal de la


undécima unidad es 21, entonces:
a. El coste medio total de las 12 unidades es 12.
b. El coste marginal de la décima unidad es mayor que 21.
c. El coste variable total de las 11 unidades es 121.
d. El coste medio total de las 11 unidades es 11.
e. Nada de lo anterior.

6. ¿Cuál de las siguientes características no es de un mercado en competencia


perfecta?
a. Existen gran número de compradores y vendedores.
b. El producto es homogéneo.
c. Existe libertad de entrada y salida de empresas.
d. La demanda de la empresa es la misma que la demanda del mercado.
e. Todas las opciones son características del mercado en competencia
perfecta.

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 99
ECONOMÍA

7. Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa.


a. El coste marginal es el aumento en el coste total al producir una nueva
unidad.
b. El coste marginal es el coste del producto marginal.
c. Los costes medios son los costes totales por unidad producida.
d. Todas son verdaderas

8. Una empresa que opera en un mercado perfectamente competitivo, tiene la


siguiente tabla de costos e ingresos:

Q CT CFMe CVMe CMe P1 IT1 P2 CMg


0 25 10 0 8,13

1 35 25 10 35 10 10 8,13 10

2 41 12 8 20,50 10 20 8,13

3 45 8,33 6,67 15 10 30 8,13

4 47 6,25 5,50 11,75 10 40 8,13

5 49 5 4,80 9,80 10 50 8,13


6 52 4,17 4,50 8,67 10 60 8,13

7 57 3,57 4,57 8,14 10 70 8,13

8 65 3,13 5 8,13 10 80 8,13

9 79 2,78 6 8,78 10 90 8,13

10 100 2,50 7,50 10 10 100 8,13

IT: Ingreso Total


Puede usted notar, que existen dos niveles de precios. Vamos a suponer
primero que el precio al que la empresa vende sus productos es P 1 , el cual
refleja el siguiente gráfico de costos e ingresos totales:
120

100

80

60

40

20

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 100


ECONOMÍA

a. Señale en la gráfica anterior el nivel de producción en el que esta empresa


logra maximizar su beneficio.
b. Si el nivel de producción fuese igual a tres (3) unidades, ¿Cuál sería el nivel
de ganancias para la empresa?

9. A continuación veamos otra gráfica que recoge los ingresos y costos medios
y marginales de la empresa que aparecen en la tabla de costos e ingresos:

a. Identifique cada una de las curvas de costos, de Ingreso marginal, de


demanda, de ingreso medio, que aparecen en esa gráfica.
b. ¿Qué está sucediendo en la empresa cuando el precio es igual a 10?

c. ¿Qué está sucediendo en la empresa cuando el precio es igual a 8,13?

d. ¿Qué está sucediendo en la empresa cuando el precio es igual a 4,50?

e. ¿Qué está sucediendo en la empresa cuando el precio es igual 2?

f. ¿Cuál es el precio de equilibrio de la industria en la que opera esta empresa


perfectamente competitiva? Resalte en la gráfica la curva de oferta de esta
empresa, cuando el precio es igual a 10.
g. Identifique en la gráfica el punto de cierre de esta empresa.

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 101


ECONOMÍA

h. Señale en la gráfica el punto donde se maximizan las ganancias de la


empresa con un precio igual a 10.
i. Señale en la gráfica el punto de equilibrio de la empresa.

10. Una unidad de producción cualquiera presenta la siguiente situación de


costos de producción:

Q CFT CVT CT CFP CVP CTP CMa


Cantidad de Costo Fijo Costo Costo Costo fijo Costo Costo Costo
producto Total Variable Total Promedio variable Total Marginal
por día Total promedio Promedio

0 0 0

1 25 35

2 12,5 20,50

3 8,33 15

4 6,25 11,75

5 5,00 9,80

6 4,17 8,67

7 3,57 8,14

8 3,13 8,13

9 2,78 8,78

10 2,50 10

i. Encuentre los valores correspondientes a:


a. Los costos marginales para cada nivel de producción.
b. Los costos variables medios para cada nivel de producción.
c. El costo total para cada nivel de producción.
d. El costo variable total para cada nivel de producción.
e. El costo fijo total para cada nivel de producción.

ii. En los cuadros para gráficos de la página siguiente, trace las curvas de:
a. Costo marginal.
b. Costo medio variable.
c. Costo Fijo promedio.
d. Costo variable total.
e. Costo Fijo total.

iii. Señale en el mismo gráfico, en cual nivel de producción se da la máxima


eficiencia marginal del factor variable.

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 102


ECONOMÍA

iv. ¿Que está sucediendo en la curva de costo medio total cuando esta es
cortada por el costo marginal?

v. ¿Qué está sucediendo con la curva de costo variable medio cuando esta
es cortada por el costo marginal?

vi. ¿Que sucede en el costo total cuando el costo marginal está en su nivel
más bajo?

11. Un fabricante de lavaplatos marca "Guevarín", vende 10 unidades a un


precio de $800 cada uno; el Costo Fijo mensual del fabricante es de $4000
y el Costo Unitario variable es el 50% del precio de venta.
a. Indicar cuál es la ecuación de Ingreso, Costo Fijo y Costo Total.
b. Graficar en un mismo sistema de coordenadas cartesianas las funciones
halladas en el punto a.
c. Si el fabricante vende 5 lavaplatos, ¿Cubre los Costos Fijos?, ¿y los
totales?
d. Hallar las coordenadas del punto de equilibrio entre el Costo Total y el
Ingreso.
e. ¿Cuántos lavaplatos debe vender para comenzar a percibir utilidades?

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 103


ECONOMÍA

XXIII. INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA.

1. LA TEORÍA ECONÓMICA CLÁSICA.

Desde Adam Smith hasta J. M. Keynes los economistas consideraron que las
economías capitalistas eran sistemas en los que siempre había pleno empleo
de los recursos. Según ellos existían mecanismos automáticos que
garantizaban por si solos y sin necesidad de la intervención del gobierno que la
economía alcanzara siempre los niveles máximos de producción que permitiera
la tecnología existente.

Sus puntos de vista se basaban en los que se llegó a conocer la “ley de Say”.
De acuerdo con esta ley, cuyo nombre se debe al economista del siglo XIX Jean
Baptiste Say, toda la oferta crea su propia demanda. Ejemplo si un artesano
produce un par de zapatos, desde el principio hasta el fin, obtiene al venderlos
un ingreso equivalente al valor de los zapatos, de manera que podría volver a
comprarlos si quisiera.

Si esto sucede por igual para todos los propietarios de factores de la producción
de la economía, surge la posibilidad de que toda la producción sea readquirida
por sus productores. Y lo único que se requiere para que esta posibilidad sea
real es que todos ellos gasten los ingresos devengados.

No habría problemas de producción ni de desocupación. Es decir, trabajarían los


que quisieran y cuanto quisieran y toda la producción (oferta) seria comprada
(demanda). Sin embargo existe la circunstancia de que algunos individuos
ahorran (no gastan) parte de sus ingresos. Pero aun en este caso, los clásicos
sostenían que no habría problema ya que existían en la economía mecanismos
automáticos que servirían como rescate. Uno de estos mecanismos era el de la
Tasa de Interés.

Los economistas clásicos pensaban que las personas ahorraban porque podían
obtener un interés con su ahorro. Cuanto mayor fuera este interés, mayor seria
su ahorro. Y los que pagaban ese interés eran los inversionistas, quienes

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 104


ECONOMÍA

necesitaban el dinero para financiar sus proyectos de inversión. Cuanto menor


fuera la tasa de interés que tenían que pagar, mayor era el monto de su inversión.
Suponían que el interés era el precio del ahorro y la inversión, y que se
determinaban en la economía por la oferta (ahorros o fondos prestables) y la
demanda (fondos para la inversión).
La oferta de fondos prestables muestra que, a mayores tasas de interés las
personas querrán ahorrar más. La demanda de fondos de inversión muestra
que muestran más altas sean las tasas de interés menos fondos se demandaran:
habrá menos proyectos que rindan lo suficiente como para pagar esas alta s
tasas de interés y obtener aun una ganancia.

Entonces aunque el dinero se retire de la corriente principal de los ingresos en


forma de ahorros, el mecanismo de la tasa de interés asegura su regreso en
forma de inversión. Pero qué pasa si los ahorradores guardan su dinero “debajo
del colchón” en lugar de prestarlo a los inversionistas, aun así creían que otros
mecanismos automáticos resolverían el problema. Estos mecanismos eran los
de los precios de los productos y el de los salarios.

Suponga que el valor de la oferta de los productos es de 100 unidades


monetarias en un año determinado y a precios corrientes. Pero que de esas 100
unidades los individuos guardan 20. Habrá entonces una demanda con un valor
solo de 80 unidades y existirá por lo tanto, un exceso de oferta. Antes que
quedarse con esos productos, los vendedores aceptaran precios más bajos por
ellos, pero venderán toda su producción, la competencia entre los vendedores
hará que toda la producción se venda aunque a precios más bajos. Sin embargo
los clásicos creían en la competencia no solo entre productores sino entre
trabajadores, cualquier caída de la demanda provocaría la competencia entre los
vendedores pero también entre los trabajadores por el reducido número de
empleos, estos últimos aceptarían salarios más bajos antes que dejar de
trabajar. Pero la disposición de los trabajadores para aceptar salarios más bajos
provocaría una reducción en los costos de producción. Como resultado, esta
aumentaría igual que el empleo, pero a niveles de precios y salarios más bajos.

Los economistas clásicos imaginaban un mundo en el que las economías


capitalistas se controlaban en condiciones permanentes de equilibrio. Siempre
la oferta agregada era igual a la demanda agregada; no existía aumento crónico
en los precios de los productos. Pero además esas condiciones de equilibrio
coincidían siempre con la ocupación plena de los recursos productivos, tuvieron
ciertas dificultades para sostener sus teorías al enfrentarse a la Gran Depresi ón
del decenio de 1930.

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 105


ECONOMÍA

2. LA GRAN DEPRESIÓN.

La macroeconomía moderna tuvo sus orígenes en el problema que recordamos


como el de "Gran Depresión" ocurrida en la década de los años 30 de este siglo.

Dicho evento duro casi 10 años. Empezó en 1929 y se prolongó hasta 1940, y
se caracterizó por la tremenda caída del nivel de producción de más del 20% en
muchos países. Los elevadísimos niveles de desempleo: 25% en EEUU y
Europa y caídas de precios 25% en algunos países.

La siguiente figura muestra el PNB real de EEUU, a dólares de 1929, durante las
primeras décadas de este siglo. Se puede notar la fuerte caída en el nivel de
actividad en los años 30.

Figura 1: Producción en la Gran Depresión

Durante aquella época dominaba la creencia de que las economías tendían


automáticamente hacia el pleno empleo por lo que no era necesaria la
intervención del estado para estabilizar la economía. La gran depresión de los
30 cuestionó dicha teoría.

J.M. Keynes, economista ingles revolucionó la teoría económica planteando que


los gobiernos usen los instrumentos de política económica para superar las
recesiones, naciendo de esa manera la Macroeconomía moderna

3. MACROECONOMÍA.
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 106
ECONOMÍA

Parte de la teoría económica que se ocupa de la definición, medición y


determinación de los ingresos nacionales y sus variables asociadas: el
consumo, ahorro, inversión y pagos internacionales tanto del sector privado
como del público.

4. SISTEMAS DE CUENTAS NACIONALES (VARIABLES


MACROECONÓMICAS).

a. Definición.
Las Cuentas Nacionales constituyen un conjunto de registros contables de los
agregados macroeconómicos de un país que permiten conocer su estructura
económica y su evolución productiva a través del tiempo.

Todos los países del mundo elaboran su contabilidad nacional en concordancia


con las recomendaciones proporcionadas por las Naciones Unidas.

La elaboración de las Cuentas Nacionales implica cuantificar todas las


transacciones económicas que realiza un país y, establecer los equilibrios
contables.

Por tanto estas cuentas indican lo que ha sucedido en la economía de un país


en un periodo de tiempo, se representan por identidades y que sí mismas no
pueden explicar el por qué sucedieron los fenómenos económicos.

b. Identidades Básicas.

i. Producto Nacional Bruto (PNB).

Está constituido por el producto total generado dentro de un país y por unidades
económicas nacionales residentes en el extranjero; y es el valor monetario de
la totalidad de los bienes finales producidos por los sistemas económicos de un
país en un periodo de producción dado, excluidos los insumos importados y
añadido el saldo de los factores del exterior.

PNB = PBI + SFE

SFE (Saldos de Factores Externos): Vienen a ser los ingresos que un país puede
percibir provenientes del exterior, originados por sus factores de producción que
operan fuera de las fronteras geográficas del país. A estos ingresos le restamos

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 107


ECONOMÍA

las salidas que por el mismo concepto se producen y obtenemos así un saldo
positivo o negativo.
Los factores mayormente incluidos en este cálculo son: las rentas del trabajo,
rentas de la propiedad y de la empresa.

ii. Producto Bruto Interno (PBI).

Se diferencia ligeramente del PNB ya que esta comprende el valor de los bienes
y servicios finales, producidos dentro de los límites del país.

PBI = C + I + G + (X – M)

a. Los Gastos de Consumo (C).- El consumo es el objetivo de la actividad


económica, la gente trabaja y produce con el fin de obtener bienes y servicios
para consumir. Los gastos de consumo (C) constituyen el principal
componente del PBI. Los Gastos de consumo pueden dividirse en tres:
i. Bienes Duraderos
ii. Bienes Perecederos iii. Servicios

b. Las Compras Públicas de bienes y servicios (G).- Compuesta por las


adquisiciones de bienes y servicios por parte del gobierno.

c. La Inversión Bruta Privada (I).- La inversión privada incluye dos categorías:

i. La inversión de las empresas en plantas y equipos.


ii. Las variaciones de las existencias.

i. Planta y equipos. Esta categoría incluye la construcción de fábricas,


almacenes, tiendas, otras edificaciones, utilizada por las empresas y la
adquisición de maquinarias y otros equipos.
ii. Variaciones en los inventarios de existencias. Consiste en los aumentos
o disminuciones de los stocks o de las existencias en los almacenes.

Productos Productos
Terminados Terminados
Autos Autos
100 140
Var.
unidades Unidades
40

c.1. La Inversión Neta (In).- La inversión neta se obtiene descontando la


depreciación a la inversión bruta.

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 108


ECONOMÍA

I neta = I Bruta - Depreciación

d. Las Exportaciones (X). Constituye todas las ventas de bienes y servicios


producidos en el país al resto del mundo.

e. Las Importaciones (M). Constituye todas las compras de Bienes y Servicios


extranjeros por parte de las empresas residentes en el país.

iii. Producto Neto Interno.

Se obtiene de restar la depreciación del Producto Bruto Interno.

PNI = PBI - Depreciación

5. INTERRELACIONES ENTRE LAS ACTIVIDADES BÁSICAS.

Las actividades económicas no se encuentran aisladas, sino que se relacionan


mediante los flujos monetarios. Estos parten de una actividad como egreso
monetario y llegan a otra actividad como ingreso monetario. Cada uno de estos
flujos monetarios corresponde a un agregado macroeconómico que se describe
en la siguiente figura:

Figura: Interrelaciones Básicas

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 109


ECONOMÍA

Podemos ver en la figura anterior las actividades económicas y sus relaciones


mediante los flujos monetarios que se describen en la siguiente tabla:

Flujo Variable Macroeconómica


Y Ingreso nacional o PBI
C Consumo
S Ahorro
I Inversión
X Exportaciones
M Importaciones

Tabla: Flujos Monetarios

De la Figura anterior podemos describir a continuación los flujos de cada una


de las actividades.

a. Producción. Para esta actividad, realizada principalmente por las empresas


debemos considerar los siguientes ingresos monetarios:

• Consumo (C): Por las ventas de sus productos de consumo a las familias
y al gobierno.
• Inversión (I): Por la venta de bienes de inversión como maquinarias,
edificios y otros.
• Exportaciones (X): Por las ventas de sus productos al resto del mundo.

En cuanto a sus egresos monetarios son los siguientes:

• Ingreso Nacional o PBI (Y): Por el pago de los factores productivos


necesarios para producir bienes y servicios. Se incluyen los sueldos,
intereses, alquileres y ganancias.
• Importaciones (M): Por el pago de productos o insumos extranjeros.

b. Gasto. Como entrada monetaria a esta actividad tenemos el ingreso nacional


(Y) o PBI, mientras que los egresos monetarios lo conforman:

• Consumo (C): Consumo de bienes y servicios de las familias y el gobierno.


• Ahorro (S): Parte del ingreso no destinado al consumo.
• Acumulación

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 110


ECONOMÍA

Esta actividad se financia mediante el ahorro (S), y el destino que se da a


estos fondos es la compra de bienes de inversión (I), mediante los cuales la
infraestructura de la economía y sus posibilidades de producción aumentan.

c. Resto del Mundo. Como ingreso el Resto del Mundo recibe el monto las
Importaciones (M) por la venta de sus productos a nuestro país, mientras que
su egreso lo forma el monto de las exportaciones (X), porque es lo que debe
pagar el resto del mundo por la compra de nuestros productos nacionales.

6. CUENTAS T DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS.

En cada una de las actividades que se acaba de describir, tenemos flujos que
ingresan y flujos que salen. Los primeros representan el financiamiento
monetario que recibe dicha actividad, mientras que los flujos que salen
corresponden a las asignaciones o gastos que realiza dicha actividad. Por lo
tanto, la suma de los flujos que ingresan debe ser igual a la suma de los flujos
que salen de cada actividad, por el hecho de que no puede gastarse o asignarse
un monto monetario que no se ha recibido. De esta manera, siguiendo los
métodos contables podemos representar una cuenta “T” para cada una de las
actividades, donde los ingresos monetarios se encuentren en el “Debe” (lado
izquierdo) y los egresos monetarios en el “Haber” (lado derecho de la cuenta T)
como se muestra a continuación.

7. IDENTIDAD DE LOS AGREGADOS ECONÓMICOS.


ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 111
ECONOMÍA

A partir de las cuentas T de cada una de las Actividades, podemos expresar la


igualdad (identidad) que se cumple en toda economía, en relación a los
agregados macroeconómicos. Estas identidades se describen a continuación:

a. Cuando (X=M):
C+I+X=Y+M
Y=C+S
M=X

b. Cuando (X>M): (El País presta dinero al Resto del Mundo)

C+I+X=Y+M
Y =C+SS=I+L
M+L=X

c. Cuando (X<M): (El Resto del Mundo le presta al país).

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 112


ECONOMÍA

C+I+X=Y+M
Y=C+S
S+L=I
M=X+L

8. MATRIZ INSUMO – PRODUCTO.

Conocida también como Matriz de Transacciones Económicas (MTE) o Tabla de


Insumo Producto o Matriz de Leontief.

Este modelo tiene como origen en la famosa Tabla Económica de Francois


Quesnay de la escuela Fisiócrata del Pensamiento Económico.

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 113


ECONOMÍA

Muestra los sectores económicos, la interdependencia y la circulación de la


demanda total. Pero, corresponde a Wassil Leontief el desarrollo del primer
modelo multisectorial con posibilidades de ser aplicado para una economía
general y en planificación, ya que permite conocer el grado de dependencia entre
insumos y la demanda final a nivel de todos los sectores de la economía. En las
economías subdesarrolladas este instrumento es una herramienta fundamental
para la planificación, ya que permite detectar los “cuellos de botella” que se
producen en la economía cuando se intenta desarrollar algún sector específico.
Por ejemplo, para desarrollar el sector construcción es necesario utilizar insumos
de otras industrias (cemento, acero, madera, etc.), la MIP indicará cuáles son los
requerimientos de estos insumos y si la economía está en capacidad de
producirlos o importarlos.

También la MIP se utiliza en cuentas nacionales para medir la demanda y


producción de un país ya que permite deducir los principales agregados
macroeconómicos.

a. Estructura de la Matriz Insumo Producto (MIP).

La MIP es una tabla de doble entrada, es decir , las columnas


representan las compras de insumos y de los factores de producción que
realiza un sector al conjunto de sectores de la economía, y las filas
representan las ventas que realiza el sector tanto de insumos como de
bienes finales a los otros sectores.

i. Demanda Intermedia. Considera todas las compras y ventas de insumos


entre los diferentes sectores económicos.

ii. Demanda Final. Muestra para cada sector la demanda de bienes finales
y las exportaciones que aunque puedan ser insumos son considerados
como bienes finales, pues saldrán del círculo económico, formalizando
tenemos:

Demanda Final (DF) = Consumo de las Familias (Cf) + Consumo de


Gobierno (Cg) + Inversión Bruta Total (IBT) o Formación Bruta de Capital
(FBK) + Exportaciones.

Cabe señalar que la FBK coincide con la IBT y está constituida por las
maquinarias, equipos y construcciones nuevas y los stocks o variaciones
de existencias.

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 114


ECONOMÍA

Inversión Bruta de Total (IBT) = Inversión Bruta Fija (IBF) o Formación


Bruta de Capital Fijo (FBKF) + Variación de Existencias (VE) o stocks.

iii. Valor Agregado Bruto. Considera fundamentalmente los pagos a los


factores productivos para cada sector, dividido en remuneraciones
(sueldos y salarios), depreciación, impuestos indirectos netos y
excedente de explotación (beneficios y ganancias).

Valor Agregado Bruto (VAB) = Remuneraciones (R) + Depreciación


(D) + Impuestos Netos (T) + Excedente de Explotación (EE)

b. Principales Agregados Macroeconómicos a partir de la Matriz Insumo


Producto.

Demanda
CT FBK X VBP.
Final

34 4 1 39 71
96 43 42 181 282
173 10 10 193 288
303 57 53 413 641
12 12 ------ 24 55
315 69 53 437 696

Remuner 15 49 81 145
aciones
Depreciac 2 10 12 24
ión
Imp. 1 19 11 31
Netos
Exc. de 32 53 97 182
Explot.
VAB. 50 131 201 382
VBP. 71 282 288 641

• VBP = Total de Insumos + VAB = 259 + 382 = 641

• VBP = VBP (S.Agro) + VBP (S.Manuf) + VBP (S.Serv) = 71 + 282 + 288 =


641

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 115


ECONOMÍA

• PBI = Cf + Cg + FBKF + Stocks + X – M = 315 + 69 + 53 – 55 = 382


• VAB = Rem + Dep + Imp. Net + EExp = 145 + 24 + 30 + 183 = 382

• BC = X – M = 53 – 55 = - 2
• Disponibilidad Bruta Total = VBP + M = 641 + 55 = 696

2. Coeficientes de Insumos Primarios y Coeficientes Técnicos.

Cada sector en la que se encuentra dividida la MIP puede ser interpretado como
un sector columna, que para generar el VBP necesita de insumos y de un Valor
Agregado compuesto por las remuneraciones, depreciación, etc.

Si todos estos valores se cuantifican para producir una unidad de VBP, se están
hallando los coeficientes técnicos.

aij= x ij
Expresado matemáticamente:

Xj

En donde:

aij = Coeficiente de Insumo Primario Xij


= Componente del VAB
Xj = VBP de la producción del sector j

Ejemplo:
De la matriz desarrollada anteriormente se puede obtener los coeficientes para
el sector agropecuario.

Para producir un sol de VBP en el sector


Coeficiente de Insumos Primarios Agropecuario se necesitará comprar insumos
en la siguiente relación:
a1 = 12 / 71 = 0.17 17 céntimos al sector agropecuario
a2 = 6 / 71 = 0.08 8 céntimos al sector manufactura
a3 = 2 / 71 = 0.03 3 céntimos al sector servicios
a4 = 1 / 71 = 0.01 1 céntimo de insumos importados

bij= y ij
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 116
ECONOMÍA

xj
En donde:

bij = Coeficiente Técnico yij = Componente de insumos vendidos


por el sector i al sector j
Xj = VBP de la producción del sector j

Ejemplo:
De la matriz desarrollada anteriormente se puede obtener los coeficientes
técnicos para el sector agropecuario.

Para producir un sol de VBP en el sector


Coeficiente Técnicos Agropecuario se necesitará retribuir en la
siguiente relación:

b1 = 15 / 71 = 0.21 21 céntimos de remuneración


b2 = 2 / 71 = 0.03 3 céntimos de depreciación
b3 = 1 / 71 = 0.01 1 céntimos de impuestos netos
b4 = 32 / 71 = 0.45 45 céntimos al empresario (utilidades)

Este mismo análisis se puede repetir para cada uno de los sectores económicos
que conforman la MIP.

Uno de los supuestos que sostiene a este modelo es que la producción es fija a
escala, es decir un monto fijo de la industria i para producir una unidad de la
industria j.

Si se desea producir una mayor cantidad de unidades es necesario aumentar los


insumos y el VAB pero en las mismas proporciones que las utilizadas para una
unidad.

3. Construcción de las Cuentas Nacionales a partir del modelo Insumo –


Producto.

Una de las aplicaciones más interesantes del modelo insumo – producto lo


constituye la posibilidad de elaborar un sistema de cuentas nacionales a partir
de flujos intersectoriales. Anteriormente ya se desarrolló una metodología para
construir las cuentas nacionales a partir de cuatro actividades básicas:
Producción, Gasto, Acumulación y Resto del Mundo, que luego se

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 117


ECONOMÍA

interrelacionaron para elaborar utilizando las cuentas T, un sistema de


contabilidad social.

Todos los datos necesarios para obtener la interrelación entre las actividades
básicas se encuentran en la MIP.

Estas actividades y sus interrelaciones se presentan a continuación, expresada


en un flujo circular:

= 67

= VAB = 382

= 315
= FBK = 69

= 55

= 53 =2

Luego de establecer estas relaciones es posible sistematizar las actividades


básicas utilizando las cuentas T y el sistema de partida doble:

315 = = 382 382 = = 315


69 = = 55
53 = = 67

55 = = 53 = 67 = 69
L = 2 L = 2 L = 2

A partir de estas cuentas T se pueden determinar las principales identidades


macroeconómicas:
Identidad de Producción : 315 + 69 + 53 = 382 + 55
Identidad del Gasto : 382 = 318 + 67
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 118
ECONOMÍA

Identidad de Acumulación: 67 + 2 = 69
Identidad del Resto del Mundo: 55 = 53 + 2
9. PBI NOMINAL Y PBI REAL.

En la contabilidad nacional, se conoce dos tipos distintos de PBI: El PBI Nominal


y el PBI Real.

i. PBI Nominal (Precios Corrientes). Es el valor del PBI determinado como la


suma de los distintos bienes y servicios finales producidos en la econom ía
multiplicada por sus respectivos precios de ese año. En otras palabras,
cuando el producto es valorado a precios de mercado del año.

A este valor del PBI se le denomina PBI a precios corrientes, es decir, valor
a precios del respectivo período.

PBI nom.98 = P98 * Q98

Por ejemplo: El PBI nominal de 1998 mide el valor de los bienes producidos
durante ese año a precios de mercado vigentes en 1998. El PBI nominal de
1987 mide el valor de los bienes producidos en dicho año a precios de
mercado vigentes ese año.

Entonces, podemos afirmar que el PBI nominal varía de año a año por dos
razones:
• Porque varía la producción física de bienes (Q).
• Varían los precios de mercado.

Digamos que, en un panorama económico irreal, que un país produce


exactamente lo mismo durante dos años y que los precios de los bienes se
duplican de un año a otro.
PBInom 1 = S/.2 * 6 = S/.12
PBInom 2 = S/.4 * 6 = S/.24

Podemos observar que la cantidad permanece constante, pero el precio se


duplicó, es decir que existió inflación. El PBI nominal puede ser mayor en el
año 2 que en el año 1, pero esto quizá solo refleje precios más altos y no
una mayor producción.

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 119


ECONOMÍA

Por consiguiente, los precios pueden variar de un período a otro y con ellos
el valor del PBI en dichos períodos. Esto dificulta saber si la variación del
valor del PBI es resultado sólo de la variación de los precios de los distintos
bienes y servicios, o si también es el resultado de la variación de las
cantidades producidas de estos bienes y servicios.

ii. PBI Real (Precios Constantes). Mide el valor de la producción de bienes y


servicios finales, usando los precios que prevalecían en algún periodo base.

La comparación del PBI real de un año a otro nos permite decir si la


economía ha producido más o menos bienes y servicios.

Un aumento en el PBI real significa que se ha expandido la producción de


bienes y servicios. Por consiguiente, el PBI real mide los niveles de
producción.

Para el cálculo del PBI real solamente varían las cantidades producidas, los
precios permanecen constantes a un año base.

Para determinar el PBI real se utilizará un índice llamado DEFLACTOR DEL


PBI, el cual es una medida útil de la inflación. El deflactor del PBI relaciona
el PBI nominal y el PBI real multiplicado por 100 para expresarlo en
porcentaje.

Deflactor PBI = PBI nom. * 100


PBI real

Para ilustrar estos tipos de PBI, vamos a utilizar datos reales de nuestra
economía.

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 120


ECONOMÍA

PERU: PBI nominal y real.

Calcular el Deflactor del PBI, ¿qué mide?


Ejemplo:
Se tiene la siguiente información de la cantidad de bienes producidos por una
economía hipotética, así como sus precios de mercado, expresados en dólares
USA, correspondientes a los años 2000 y 2005.

2000 2005
Bienes
Q87 P87 Q93 P93
Plátanos 15 0.20 20 0.30
Manzanas 50 0.22 60 0.25

a. Calcular el PBI nominal de cada año.


b. Calcular el PBI real, medidos a precios de 2000, tanto para el año 2000
tomado como base y para el año 2005.
c. Calcular el índice de precios del PBI o deflactor del PBI para los años 2000 y
2005

Solución:

a) PBI Nominal:

20 00 PBI nom.00 20 05 PBI nom.05

Q87 P87 Q93 P93


Bienes

Plátanos 15 0.2 3.0 20 0.3 6.0

Manzanas 50 0.22 11.0 60 0.25 15.0

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 121


ECONOMÍA

Total 14.0 21.0

Variación Porcentual = 50%: La economía creció 50% por variaciones en los precios
y por la cantidad de precios producidos.

b) PBI Real:

2000 PBI nom.00 2005 PBI nom.05

Q87 P87 Q93 P93


Bienes

Plátanos 15 0.2 3.0 20 0.2 4.0

Manzanas 50 0.22 11.0 60 0.22 13.2

Total 14.0 17.2

Variación Porcentual = 22.9%: La economía creció un 22.9% por variaciones solo


en la cantidad producida.

c) PBI nom PBI real Índice de Precios

2000 14.0 14.0 1

2005 21.0 17.2 1.220930233

XXIV. PROBLEMAS PROPUESTOS.

1. Considere una economía con 2 sectores de actividad, agro e industria, con las
siguientes cuentas de producción:

Agro Industria
ventas semillas al agro 20$ ventas insumos al agro 50$
ventas insumos industria 50$ compras insumos importados 80$
ventas al consumo 40$ Ventas insumos industria …..
exportaciones 60$ ventas al consumo 30$
compras insumos importados 30$ bienes de inversión 80$
exportaciones 50$ mano de obra 50$
mano de obra 50$ Ganancia .....…
ganancia 30$

Toda la economía:
Importaciones bienes de consumo: 40$
Importaciones bienes de capital: 60$

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 122


ECONOMÍA

a. Complete los datos faltantes en la siguiente matriz de transacciones


intersectoriales.
Agro Industria Subtotal C I X Subtotal Total

Agro 20 50 70 40 60 100 170

Industria 50 30 80 50 160 250

M 30 80 110 40 60 100 210

Subtotal 100 270 110 140 110 360 630

Salarios 50 50 100

Beneficios 30 50

Subtotal 70 80 150

Total 170 250 420

b. Calcule el producto bruto interno de ésta economía.


c. Verifique que el ingreso bruto interno es igual al producto bruto interno.
d. Calcule el valor agregado. ¿Qué relación tiene con el ingreso?
2. Asumiendo que en la economía solo hay dos bienes: polos y correas, con sus
precios y cantidades respetivas en cada año.

Cuadro de Producción de bienes


Años Polos Correas

Precio Cantidad (miles) Precio Cantidad (miles)

1999 30 100 10 200


2000 35 100 12 200
2001 35 200 15 350
2002 40 200 15 350
2003 44 450 18 500
2004 50 450 20 500

Cuadro de índice de precios

Bienes 1999 2000 2001 2002 2003 2004

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 123


ECONOMÍA

Polos
Correas

Año Base 2001= 100

Cuadro del deflactor del PBI

Años 1999 2000 2001 2002 2003 2004


Deflactor

Con la información presentada se pide hallar:


a. El PBI nominal y real del periodo 1999 al 2004.
b. Completar el cuadro del índice de precios.
c. Completar el cuadro del deflactor del PBI.

3. El cuadro adjunto contiene datos de la Contabilidad Nacional de un país


hipotético:

U$S
PBI 6000
Inversión bruta 800
Inversión neta 200
Consumo 4000
Compra de bs. y serv. por parte del Estado 1100

Calcule:
a. El PNI
b. Las exportaciones netas (nx = x-q)

4. A partir de los siguientes saldos extraídos de la contabilidad nacional de un


país:
Producto Neto Interno: 1000
Depreciación: 20
Inversión bruta: 120
Gasto Público: 100 Impuestos
directos: 40
Renta Disponible: 930
Consumo: 850

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 124


ECONOMÍA

Los valores de las exportaciones netas (X-M) y de la Renta personal


(RP) son:

a. X-M = 50 ; RP = 890
b. X-M = -50 ; RP = 890
c. X-M = 50 ; RP = 970
d. X-M = -50 ; RP =970
e. Nada de lo anterior.

5. ¿Cuál es la diferencia entre el PNB y el PIB?

XXV. EL MERCADO DE DIVISAS.

1. CONCEPTO.

En este mercado se resume el comportamiento de la oferta y la demanda de la


moneda extranjera en el país, así como se establece la forma de determinación
de tipo de cambio. En nuestro país la moneda extranjera más usada es el dólar.

2. OFERTA DE DIVISAS.

La oferta de moneda extranjera está compuesta por aquellos agentes económicos que
desean soles a cambio de sus dólares, como ocurre con los exportadores o los
inversionistas extranjeros. Cuantos más soles obtenga por cada dólar ofrecido, mayor
será su disposición a ofertar dólares a los demandantes.

3. EL MERCADO DE DEMANDA DE DIVISAS.


ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 125
ECONOMÍA

La demanda de moneda extranjera en el mercado local está compuesta por aquellas


agentes económicos que requieren de dólares para llevar a cabo sus transacciones con
otros agentes del resto del mundo como es el caso de los importadores. Cuantos más
soles se tenga que entregar a cambio de una sola, menos cantidad estarán dispuestos
a adquirir.

Necesitan Adquirir Acción


Of erta Dólares Soles Bienes Nacionales Venta de $
Demanda Dólares Dólares Bienes Extranjeros Compra de $

Tc
O$

E
Tce

D$

Q$e
$
• La Oferta de Dólares está representada por la curva O$ de pendiente positiva. ¿Qué
indica la pendiente positiva?
Que cuando sube el tipo de cambio, aumenta el número de soles que puede
comprarse con un dólar.

• La Demanda de Dólares está representada por la curva D$ y es de pendiente


negativa. ¿Qué indica la pendiente negativa?
Nos indica que cuando se reduce el tipo de cambio (por tanto el sol se encarece) los
residentes nacionales querrán comprar más bienes y servicios extranjeros, es decir
demandarán más dólares.

Por consiguiente, el equilibrio de la Oferta y la Demanda de divisas determina el tipo


de cambio de equilibrio.

Es decir, que a ese nivel de tipo de cambio, el mercado de divisas está en equilibrio,
es decir los dólares comprados son exactamente igual a los dólares vendidos.

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 126


ECONOMÍA

4. SITUACIÓN DE LA BALANZA COMERCIAL ANTE VARIACIONES EN EL TIPO


DE CAMBIO.

Tipo de Cambio Importaciones Exportaciones Balanza Comercial


Sube - + Superavitaria
Baja + - Def icitaria

5. POLÍTICA CAMBIARIA.

El tipo de cambio viene a ser la relación de precios relativos existentes entre la


moneda nacional y la moneda extranjera. Desde el punto de vista teórico el tipo
de cambio se fija por las variaciones de la oferta y la demanda en el mercado.
Dependiendo de la orientación de la política económica del gobierno, se puede
presentar hasta dos variantes en el manejo del tipo de cambio:

a. Tipo de cambio fijo.


Es aquel en el cual el Estado, a través del ente regulador monetario, fija la
paridad cambiaria y la reajusta de acuerdo a los objetos de su política
económica.

En este caso, el “Banco Central” deberá ser capaz de cubrir con sus reservas
internaciones cualquier discrepancia entre la cantidad demandad y la ofertada
para evitar distorsiones en el mercado.

b. Tipo de cambio libre o flexible.


Es aquel que se basa en el comportamiento libre del mercado. Tiene una variante
denominada de flotación controlada o “sucia”, en la cual la autoridad monetaria
establece bandas de flotación para arriba y para abajo del tipo de cambio y si
éste excederá cualquiera de los extremos de la banda, ocasiona una
intervención temporal en el mercado hasta su vuelta a la normalidad.

6. VARIACIONES O EFECTOS EN EL MERCADO DE DIVISAS.

a. Una recesión o una delación en el país, reduce la demanda de dólares .

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 127


ECONOMÍA

Tc
O$

E
3.5
E’
3.4

D$
D $’

$‘ $
$

b. Si el BCR eleva la tasa de interés de sus activos financieros en dólares


(bonos), eso lleva a los inversores a adquirir esos títulos en dólares, lo que
conlleva a aumentar la demanda de dólares.

Tc
O$

E’
3.53
E
3.50

D$
D $’

$ $’
$

7. LA DEVALUACIÓN Y REVALUACIÓN DEL TIPO DE CAMBIO.

Las variaciones en el tipo de cambio configuran fenómenos de devaluación y/o


reevaluación de la moneda nacional respecto de la moneda extranjera.

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 128


ECONOMÍA

a. Devaluación. Constituye un proceso por el cual el valor de la moneda


nacional “disminuye” o se deprecia con respecto a la moneda extranjera.
Ejemplo:
Antes : US$ 1 = S/. 2.50
Hoy (Devaluación ): US$ 1 = S/. 2.75

b. Revaluación. Constituye un proceso por el cual se disminuye el tipo de


cambio, elevándose o apreciándose el valor de la moneda nacional en
términos relativos. Ejemplo:
Antes : US$ 1 = S/. 2.75
Hoy (Revaluación): US$ 1 = S/. 2.50

Ambas, devaluación y revaluación, son prácticas que se utilizan para mejorar la


situación de competitividad del país en el comercio internacional, mediante el
manejo de precios relativos de los productos de importación y exportación.

8. CLASES DE TIPO DE CAMBIO.

a. Tipo de Cambio Nominal.

El tipo de cambio nominal representa el precio de una unidad de moneda


extranjera expresado en términos de moneda nacional.

b. Tipo de Cambio Real.

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 129


ECONOMÍA

El tipo de cambio real es precio de los bienes del país extranjero expresado en
términos de bienes locales. Ambos llevados a una misma moneda. El tipo de
cambio real no tiene unidad de medida, ya que las unidades del numerador se
cancelan con las del denominador.

La fórmula de cálculo del tipo de cambio real es:


e= (E x
P*) / P

e: tipo de cambio real


E: tipo de cambio nominal.
P*: deflactor del PBI del país extranjero. P:
deflactor del PBI local.

El valor del tipo de cambio real depende de los valores base que se hayan
tomado para los índices de precios, por lo tanto, el valor absoluto del tipo de
cambio real no tiene significado, sino en relación con su valor en otro momento
de tiempo, o bien su variación a lo largo del tiempo.
El tipo de cambio real mide el poder adquisitivo de la moneda extranjera en el
mercado local.

Entonces, las variaciones del tipo de cambio real pueden deberse a variaciones
en el tipo de cambio nominal como a variaciones en los precios de los bienes
extranjeros, o a variaciones en los precios de los bienes locales.

Apreciación real: los bienes peruanos se hacen relativamente más caros, cae el
precio de los bienes norteamericanos expresado en bienes peruanos. Cae el tipo
de cambio real.

Depreciación real: los bienes peruanos se hacen relativamente más baratos,


sube el precio de los bienes norteamericanos expresado en bienes peruanos.
Sube el tipo de cambio real.

XXVI. PROBLEMAS PROPUESTOS

1. Dados las funciones siguientes:

• D$ = 20 - 0.7Tc O$ = 10 + 0.3Tc
• D$ = 400 - 0.6Tc O$ = 150 + 0.4Tc

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 130


ECONOMÍA

• D$ = 60 - 0.9Tc O$ = 30 + 0.1Tc
• D$ = 300 - 0.8Tc O$ = 80 + 0.2Tc

Se pide hallar en cada uno de los problemas propuestos:

• El TC de equilibrio (1)
• La cantidad de demanda de divisas (2)
• La cantidad de oferta de divisas (3)
• Graficar 1, 2 y 3.
• El total de demanda de divisas de los importadores (5)
• El total de oferta de divisas de los exportadores (6)
• Graficar 5 y 6.

2. En un modelo de dos países, Perú y EEUU, las funciones de Oferta y


Demanda de dólares es la siguiente:
Qo = 200TC – 50 Oferta de Divisas
Qd = 925 – 100TC Demanda de Divisas

Donde Qo y Qd son las cantidades ofrecidas y demandadas de dólares,


respectivamente, y TC es la tasa de cambio (tantos soles por dólar).
a. Suponiendo un sistema de tipos de cambio flexibles, determine la tasa de
cambio de equilibrio y las cantidades de dólares comerciadas en el mercado
de cambio extranjero.
b. Suponga ahora que el sol está atado al dólar en 2 soles por dólar.
Determine las cantidades de dólares demandadas y ofrecidas a la tasa de
paridad oficial.

3. Dadas las funciones siguientes:

D$ = 420 – 0.4 P$ O$ = 180 + 0.6 P$


Se pide:
a. El total de unidades monetarias demandas y ofertadas en el equilibrio:
...............................................
b. Graficar:

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 131


ECONOMÍA

4. Los tipos cambio son determinados esencialmente por el mercado, bajo un


sistema de tipos de cambio _____________.

5. Si el precio del dólar es 4 soles, luego el precio en dólares de un sol será de


____________.

6. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa?:


a. Así el Saldo de la Balanza de Pagos es negativo se dice que tenemos
déficit.
b. La Balanza por Cuenta Corriente incluye las transacciones de la Balanza
Comercial, de servicios y de la Balanza por trasferencias.
c. Si se tiene un déficit de la Balanza de Pagos las divisas están
disminuyendo.
d. Si se tiene un déficit de la Balanza de Pagos será conveniente disminuir los
aranceles.
e. Un aumento en la renta de los consumidores puede hacer que aumenten
las importaciones.

XXVII. BALANZA DE PAGOS.

1. DEFINICIÓN.

La Balanza de Pagos Internacionales de un país es el registro sistemático de


todas las transacciones económicas de un país con el Resto del Mundo.

Si una transacción suministra divisas a un país, se denomina CREDITO y se


registra como una partida positiva. Si exige gastar divisas, es un DEBITO y se
registra como partida negativa.

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 132


ECONOMÍA

OPERACIÓN IMPLICANCIA REGISTRO PARTIDA

Exportaciones Entrada de Divisas CREDITO POSITIVA

Importaciones Salida de Divisas DEBITO NEGATIVA

2. ESTRUCTURA DE LA BALANZA DE PAGOS.

1. BALANZA EN CUENTA CORRIENTE (BCC).


1.1. Balanza Comercial (BC).
1.1.1.Exportaciones de Bienes.
1.1.2.Importaciones de Bienes.
1.2. Servicios no Financieros (SNF).
1.2.1.Exportaciones de SNF.
1.2.2.Importaciones de SNF.
1.3. Servicios Financieros (SF).
1.3.1.Exportaciones Financieras.
1.3.2.Importaciones Financieras.
2. CUENTAS FINANCIERAS (CF): BALANZA DE CAPITALES.
2.1. Sector Privado.
2.2. Sector Público.
2.3. Capitales de corto plazo.
3. FINANCIAMIENTO EXCEPCIONAL (FE).
3.1. Brady.
3.2. Refinanciación.
3.3. Condonación de deuda externa.
3.4. Flujo de Atrasos Netos.
4. ERRORES Y OMISIONES.
5. CUENTA FINANCIERA MAS FINANCIAMIENTO EXEPCIONAL MAS ERRORES Y
OMISIONES (2 + 3 + 4)

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 133


ECONOMÍA

6. SALDO DE LA BALANZA DE PAGOS (1 + 5)

3. ELEMENTOS DE LA BALANZA DE PAGOS.

1. BALANZA EN CUENTA CORRIENTE: BCC = BC + SNF + SF + TRANSF.

1.1. Balanza Comercial (BC): Es el valor de las exportaciones menos las


importaciones de bienes o mercaderías. Si la balanza es positiva
entonces el valor de las exportaciones es mayor que las importaciones.
1.2. Servicios no Financieros (SNF): Esta balanza registra las operaciones
o transacciones internacionales referentes a los servicios prestados por
los residentes de un país a los del resto del mundo y a las que implican
pago por servicios recibidos: Transporte, seguros, turismo y
comunicación, etc.
1.3. Servicios Financieros (SF) (Renta de Factores): Es aquella balanza
donde se registra el pago que realizan las empresas transnacionales
por el uso de los factores productivos propiedad del resto del mundo y
viceversa: Telefónica, Gloria, etc.
1.4. Transferencias Corrientes: Este rubro agrupa a las transacciones sin
contrapartida como donaciones, ayudas, remesas u otros.

2. CUENTAS FINANCIERAS (CF): BALANZA DE CAPITALES


Registran las compras y ventas de activos financieros como acciones, bonos
y otros; así como también inversiones y préstamos tanto del sector público
como del privado.

3. FINANCIAMIENTO EXCEPCIONAL (FE)


Partida que registra los financiamientos realizados por el gobierno ante el
resto del mundo para financiar en parte o en su totalidad el déficit de la
balanza de pagos.

4. ERRORES Y OMISIONES.
Es una cuenta que permite cuadrar situaciones de ajuste, errores y
omisiones. También se registra algunas transacciones no tomadas en cuenta
o no registradas.

Perú: Balanza de Pagos (en millones de dólares)


CONCEPTO/AÑO 2003 2004 2005 2006 2007

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 134


ECONOMÍA

II. CUENTA FINANCIERA 2244 140.947 707.79 8559

I. BALANZA EN CUENTA CORRIENTE -1060.65 -9 1105.15 2589.16 1507

1. Balanza comercial 731.076 2793 5260.17 8934.01 8357


a. Exportaciones 8985.62 12617 17336.3 23800 27955.58
b. Importaciones -8254.54 -9824 -12076.1 -14866 -19599.2

2. Servicios -930.642 -842 -834.267 -948.84 -927


a. Exportaciones 1678.57 1914 2289.2 2451.21 3342.632
b. Importaciones -2609.21 -2756 -3123.47 -3400.05 -4270.4

3. Renta de factores -2081.76 -3421 -5076.14 -7580.54 -8418


a. Privado -1212.56 -2451 -4211.03 -6901.5 -7985.4
b. Público -869.203 -970 -865.108 -679.047 -432.71

4. Transferencias corrientes 1220.67 1461 1755.38 2184.53 2494.579

1. Sector privado 1027 1818.24 2074.58 9001.552


2. Sector público 684.663 987 -1440.82 -738.477 -2473.28
3. Capitales de corto plazo 147.395 230 -236.481 -628.311 2030.033

III. FINANCIAMIENTO EXCEPCIONAL 63.933 26 100.188 27 66.77

-478.826 -2352 -1627.88 -2753 -9654


IV. FLUJO DE RESERVAS NETAS BCR (1 - 2)
(Incremento con signo negativo)
1. Variación del saldo de RIN -597 -2437 -1466.03 -3177.76 -10413.9
2. Efecto valuación y monetización de oro -117.669 -85 -162 424.847 759.5644

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 135


ECONOMÍA

V. ERRORES Y OMISIONES NETOS 562 -91 282 -570.712 -479

VI. SALDO 0 0 0 0 0
Fuente: Banco Central de Reserva del Perú

XXVIII. PROBLEMAS PROPUESTOS.

1. Indique las siguientes transacciones como ingreso o salida de capital desde


el punto de vista del Perú:
a. Un ciudadano peruano cancela una vieja deuda pagando $500.00 en
efectivo a una corporación mexicana.
b. Un ciudadano inglés pide un préstamo en Londres de $2,000.00 e invierte
los fondos del préstamo en el mercado monetario de Lima.
c. Un ciudadano peruano roba el Banco de Inglaterra y lleva al Perú
1,000,000.00 de libras esterlinas, las cuales vende al Banco ScotiaBank

2. Para cada una de las siguientes transacciones indique los registros correctos
en la balanza de pagos:
a. Un ciudadano peruano compra un Toyota en Tokio por $10,000.00 y lo
embarca al Perú con un costo adicional de $1,000.00.
b. Una empresa peruana exporta $1,000.00 en mercancías a un importador
en Alemania mediante crédito abierto.
c. Una organización norteamericana de caridad envía el equivalente de
$500,000.00 en alimentos a Perú.

3. Caso Práctico: BALANZA DE PAGO


Elaborar la Balanza de Pagos en función a la casuística siguiente:
a. BALANZA EN CUENTA CORRIENTE.
1.- Un ciudadano peruano compra un Toyota en Tokio por US$10,000.00 y lo
embarca al Perú con un costo adicional de $1,000.00.

2.- Una corporación peruana exporta $1000.00 en mercaderías a un importador


en Alemania mediante un crédito abierto.

3.- Corporación A & B adquiere un software contable a Microsoft de EEUU por


$150,000.00.

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 136


ECONOMÍA

4.- Se contrata los servicios de Microsoft de EEUU, para la capacitación del


personal contable por $15,000.00.

5.- Kola Real reporta utilidades por $150,000 y decide transferirlos a su matriz
en Lima Perú.

6.- Las utilidades que arrojó Claro del Perú se transfirieron a Italia por
$100,000.00.

7.- El Estado Peruano pagó intereses por $10,000.00 por Deuda Pública.

8.- Gloria S.A. pagó intereses al Chase Manhattan Bank por $30,000.00.

9.- El Banco Scotia Bank cobra intereses por un crédito concedido a Nike de
España por $40,000.00.

10.- Un ciudadano peruano viaja a EEUU. Vía aerolínea GOL de Brasil y compra
boletos por $1,800.00.

11.- Alemania dona computadoras al SENATI por un monto equivalente a


$20,000.00.

12.- El estado presta servicios de asesoría financiera a Ecuador por un monto de


$10,000.00.

13.- El BCRP paga intereses por una emisión de bonos por $30,000.00.

14.- Una empresa de transporte marítimo nacional embarca una máquina circular
al Japón por $3,000.00.

15.- Gloria S.A. paga dividendos por emisión de acciones por $10,000.00 a sus
inversionistas extranjeros.

16.- Texfina S.A. contrata los servicios de un laboratorio textil en Australia para
un análisis de tela por $5,000.00.

b. BALANZA DE CAPITALES.
1.- Citibank de EEUU otorga un préstamo de $500,000.00 a leche Gloria S.A.
por diez años

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 137


ECONOMÍA

2.- El Banco de Crédito del Perú otorga un préstamo de $300,000.00 a Microsoft


de EEUU. por cuatro años para un nuevo prototipo de Procesador

3.- La minera Buenaventura recibe un préstamo por $700,000.00 del Chase


Manhattan Bank por 3 años.

4.- Interbank otorga un préstamo por seis años a Ford Motor por $700,000 para
fabricar un nuevo modelo de auto

5.- El BCRP recibe un préstamo del FMI para cubrir parte de su deuda por
$300,000.00

6.- El BCRP adquiere bonos de reconstrucción de EEUU emitidos por el estado


americano por $100,000.00

7.- El estado americano adquiere bonos con 5% de renta fija del estado
peruano por $600,000.00

8.- Microsoft adquiere acciones de batería Record S.A. por $800,000.00

9.- 3M compra acciones de Topy Top S.A., quien pagará una renta variable por
$400,000.00

10.- Apple adquiere acciones de Supermercados Wong por $100,000.00

11.- Textil San Jacinto vende a Sony de Japón acciones por $200,000.00

12.- Texas Oil Co. Adquiere pozos petroleros en Talara de Petroperú por
$900,000.00

13.- Graña y Montero compra la fábrica de llantas Good Year Usa. Por
$1000000

14.- Pinturas Quincen vende su fábrica a Oxidental Petroleum Co. Por


$600,000.00

15.- Cassado S.A. vende todo su equipo de fabricar clavos, puertas enrollables
a la Peugeot de Francia por $500,000.00

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 138


ECONOMÍA

16.- El Banco de Crédito otorga un préstamo por un año al Club River Plate por
$100,000.00

17.- Topy Top S.A. recibe un préstamo del Manhattan Bank por un periodo de
cinco meses por $400,000.00

1.- BALANZA EN CUENTA CORRIENTE (A + B + C) - 138,800

A.- Balanza Comercial - 159,000


1,000
a.1 Exportaciones
- 160,000
a.2 Importaciones

B.- Balanza de Servicios b.1 Servicios 200


Financieros
10,000
* Sector Público
- Deuda Pública a l/p - 40,000

- BCRP - 10,000
- 30,000
* Sector Privado
50,000
- Utilidades 50,000
Divid. Y Ganancias no
- Dist. - 10,000
- Intereses b.2 Servicios No Financieros 10,000
Transacciones del - 9,800
- Gobierno
- Trasportes
10,000
- Viajes 2,000
- Servicios Diversos - 1,800
- 20,000
C.- Transferencias 20,000
2.- BALANZA DE CAPITAL (2.1 + 2.2) 3,800,000

2.1.- Largo Plazo 3,500,000


500,000
A.- Préstamos
300,000
a.1 Sector Público 200,000
a.2 Sector Privado

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 139


ECONOMÍA

B.- Títulos b.1 Sector Público 2,000,000


- Bonos - Acciones 500,000
500,000

b.2 Sector Privado 1,500,000

- Bonos
- Acciones 1,500,000

C.- Inversión Directa 1,000,000


- Fábricas 500,000
- Equipos 500,000

2.2.- Corto Plazo 300,000


300,000 -
Préstamos

3,661,200
SALDO BALANZA DE PAGOS (BCC+BK)

XXIX. MODELO DE RENTA KEYNESIANA: CONSUMO,


INVERSIÓN Y LA DEMANDA AGREGADA. EL EQUILIBRIO
KEYNESIANO A PRECIOS RÍGIDOS.

Hasta antes de la Gran Depresión, la economía estaba regida por el concepto


de equilibrio entre la oferta y la demanda. La nueva propuesta de Keynes se
basaba en otro equilibrio, en el equilibrio entre ingresos y gastos, entre renta
y demanda agregada.

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 140


ECONOMÍA

La demanda agregada representa la cantidad de bienes y servicios que los


habitantes, las empresas, las entidades públicas y el resto del mundo desean
y pueden consumir del país.

Si es así, el modelo keynesiano supone que existe una relación entre los niveles
de renta o ingreso y la demanda agregada de la economía, lo cual se puede
representar gráficamente así:

Ahora, es de gran utilidad trazar una recta que iguale los valores del ingreso y la
demanda. A esta recta o bisectriz se le conoce como la recta de 45°

En aras de la simplicidad, empezaremos con una economía muy sencilla, sin


gobierno ni sector exterior que serán introducidos más adelante. En una
economía tan simple no hay impuestos, ni subvenciones, ni exportaciones, ni
transferencias, ni ninguna magnitud que distorsione la identidad entre
producción real, gasto y renta. Representaremos estas magnitudes
indistintamente mediante una Y.

Entonces, la demanda agregada, DA, tiene sólo dos componentes, la demanda


para consumo de las familias, C, y la demanda para inversión de las empresas,
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 141
ECONOMÍA

I.

DA = C + I

1. COMPONENTES:

a. La Función Consumo (C).

El consumo representan los gastos monetarios que incurren las familias para
adquirir bienes y servicios y satisfacer sus necesidades. Entonces, es lógico
pensar que la demanda de consumo depende del volumen de la renta.

Cuando las rentas son muy bajas existe cierta demanda de consumo, lo que se
llama "consumo autónomo" ya que incluso el que no tiene nada de renta, tiene
que consumir algo para sobrevivir. A partir de ahí, cuanto mayor sea la renta,
mayor será el consumo; la función de consumo es creciente con la renta.

En este punto también se supone que las familias destinan una parte de sus
rentas Y al consumo C y el resto al ahorro S. Por los que:

Y=C+S

Si la Renta es creciente también crecerá el ahorro; cuanta más rica sea una
sociedad, mayor proporción de sus rentas podrá destinar al ahorro. Es de
esperar que las familias de rentas altas ahorren una proporción mayor de su
renta mientras que las familias que obtienen una renta baja necesitan consumir
aun más de lo que ganan.

De todo lo expuesto, Keynes propuso un modelo el cual llama Función Consumo,


tratando de explicar el consumo de las familias como función de la Renta o
Ingreso:

C = Co + cY

En donde:
C : Consumo
Co : Consumo Autónomo
c : Propensión Marginal a Consumir
Y : Renta o Ingreso

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 142


ECONOMÍA

Figura: La función consumo se comporta de la siguiente manera: Cuando el


ingreso es muy alto, es mayor que el consumo y hay excedente para el ahorro
(Ah).

Figura: Cuando en la economía el ingreso es muy bajo, no alcanza para cubrir


las necesidades de consumo por lo que las familias desahorran o se endeudan.

i. Propensión Marginal a Consumir (c).


Es el aumento que se produce en el consumo cuando la renta aumenta en una
unidad. Keynes pensaba que la propensión marginal al consumo es constante,
es decir, cuando los individuos conseguimos un aumento de nuestras rentas,
destinamos siempre la misma proporción de ese aumento al consumo. Eso
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 143
ECONOMÍA

implica que la representación gráfica de la función de consumo es una recta con


la misma pendiente sea cual sea la renta. Si la pmc es alta, la función de
consumo está muy ajustada a la bisectriz, mientras que cuando la pmc es menor,
la línea del consumo resulta más horizontal.

Figura: La Pmc es constante por lo que tiene el mismo valor a diferentes niveles
de ingreso. Esto refleja que la función consumo es una recta y su pendiente es
igual a la Pmc.

ii. Propensión Marginal a Ahorrar (s).


Representa el aumento en el ahorro cuando la renta aumenta en una unidad.
Lógicamente, como cualquier aumento en la renta se destina al consumo o al
ahorro, la suma de ambas propensiones es igual a la unidad:

Pmc + Pms = 1

RENTA CONSUMO media pmc

Y ∆Y C ∆C %(C/Y) ∆ C/∆Y

500 600 600/500 : 120%

1000 500 1000 400 1000/1000 : 100% 400/500 = 0,8

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 144


ECONOMÍA

1500 500 1400 400 1400/1500 : 93% 400/500 = 0,8

2000 500 1800 400 1800/2000 : 90% 400/500 = 0,8

3000 1000 2600 800 2600/3000 : 86% 800/1000 = 0,8

3795 795 3236 636 3236/3795 : 85% 636/795 = 0,8

Esta tabla ilustra con un ejemplo la forma de estimar las propensiones media y
marginal al consumo a partir de los datos de renta y consumo. Obsérvese que al
aumentar la renta, la propensión media al consumo es decreciente pero la
propensión marginal al consumo permanece constante.

b. La Demanda de Inversión (I).

El segundo componente de la demanda agregada es la demanda de inversión.


Las decisiones de inversión las toman los empresarios en función de sus
proyectos, del estado de la tecnología y, sobre todo, en función de sus
expectativas, es decir, de sus previsiones sobre el porvenir de los negocios y de
la situación económica. La demanda de inversión puede considerarse por tanto
una cantidad fija, independiente del volumen de renta que se genere en el país.

Entonces podemos afirmar que:

I = f (expectativas de los empresarios)

Así, la demanda agregada se conforma por la suma del consumo y la inversión,


que depende de las expectativas de los empresarios sobre el futuro de la
economía:

DA = C + I

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 145


ECONOMÍA

c. El Gasto Público (G),


También es un monto fijo, al igual que la inversión y también es parte de la
demanda agregada. Por lo tanto:

DA = C + I + G

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 146


ECONOMÍA

2. LA RENTA O PRODUCCIÓN DE EQUILIBRIO.

e : Y = DA

El punto en el que la demanda agregada corta a la recta de 45°es el único en el


que el ingreso es igual a la demanda y es, por lo tanto, la producción de
equilibrio de la economía, Ye.

e → Ye → Y = DA = C + I + G

3. DETERMINACIÓN DEL EQUILIBRIO ALGEBRAICAMENTE.

Y = DA
Y = C + Io + Go
Y = Co + c Y + Io + Go
Y = c Y + Co + Io + Go

Ao: (Co + Io + Go): Gasto Autónomo

Y = c Y + Ao
Y – c Y = Ao
Y ( 1 – c ) = Ao

Ye = 1 Ao

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 147


ECONOMÍA

1–c
4. EL MULTIPLICADOR DEL GASTO ( Α ).

Se denomina al multiplicador a la cantidad por la que se multiplica un cambio del


gasto agregado para determinar el cambio que genera e; gasto de equilibrio.

Par calcular el multiplicador, dividimos el cambio del PBI real de equilibrio entre
el cambio del gasto autónomo.

α= 1 d
1–c

XXX. PROBLEMAS PROPUESTOS.

1. Dado las funciones siguientes:


Y = C
C = 20 + 80/ 100 Y Se
pide hallar:
Ye =………….
(α) =…………..

2. Precisar si es Falso (F) o Verdadero (V)

a. c >1 ( )

b. s + c = 1 ( )

c. PMeC + PMgS = 1 ( )

d. La PMgC es el incremento en el ingreso ( )

e. PMeS + 1 = PMeC ( )

f. -1 + s = c ( )

3. ¿Qué significa, PMgC = 0.60?

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 148


ECONOMÍA

4. ¿Qué significa PMe S = 0.20?

5. La propensión marginal a consumir mide la relación entre los incrementos


del consumo y los del ingreso. El valor de la propensión marginal a consumir
determina el valor del multiplicador del gasto. a) Verdadero
b) Falso

6. En una Economía Cerrada con Gobierno, suponiendo que S > I, el modelo


keynesiano indica que el ajuste se realizará para lograr el equilibrio: a)
Aumentando la Inversión.
b) Aumentando el consumo.
c) NA.

7. Averigüe cuál es la inversión con los siguientes datos:


Y=2500 t=0,2 G=200 PMgA=0,2 Co=500 I=?

8. Suponga una función consumo C = 100 + 0,8Y e Inversión I = 50,


a. ¿Cuál es el nivel de renta o producción de equilibrio en este caso?
b. ¿Cuál es el nivel de ahorro en condiciones de equilibrio?
c. Si la producción fuera de 800 por alguna razón, ¿cuál sería el nivel de
acumulación involuntaria de existencias?
d. Si I aumentara a 100, ¿cómo afectaría ese aumento a la renta de equilibrio?
e. ¿Qué valor tiene aquí el multiplicador?
f. Represente gráficamente el equilibrio.

9. Suponga que el consumo cambiara en el problema anterior, de tal manera


que C = 100 + 0,9Y
a. ¿El nivel de renta de equilibrio será mayor o menor que en 1?
b. Ahora suponga que aumenta la inversión a I = 100 ¿Cuál es la nueva renta
de equilibrio?
c. Esta variación de la Inversión, ¿afecta a Y más que en el problema 1 o
menos? ¿Por qué?

10. La propensión marginal al consumo en el país es de 0.75


a. Determina en cuánto aumentará el PIB si las familias incrementan su gasto
en 120.00
b. ¿Cuál es el valor del multiplicador del gasto?

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 149


ECONOMÍA

11. Complete el siguiente cuadro, suponiendo que nos enfrentamos a una


economía cerrada.
Ingreso Consumo Ahorro

0 10
20 22
40 34 6
45 8
52 18
100 30
120 82
85 40

a. Represente gráficamente el modelo keynesiano de demanda agregada con


precios fijos, sabiendo que la inversión es 8 unidades monetarias.
b. Calcule la propensión marginal a consumir y la propensión marginal a
ahorrar.
c. ¿A qué nivel de ingreso el ahorro deseado es igual a la inversión deseada,
y el ingreso es igual a la producción?

12. Si el consumo de las familias lo podemos representar como: C = 10 + 0,8Y,


siendo Y el ingreso, y la inversión autónoma es 6 unidades monetarias. a)
Calcule el multiplicador keynesiano del gasto.
b) Determine el nivel de ingreso de equilibrio. Grafique.
c) Si la inversión sube a 16, ¿cuánto aumenta el producto? Grafique.
d) Si aumenta la propensión marginal a consumir, ¿qué sucede con la recta
de demanda agregada?

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 150


ECONOMÍA

XXXI. SISTEMA MONETARIO.

1. EL MERCADO MONETARIO.

Definición de Mercado:

a. Lugar o sitio en donde se realizan transacciones de bienes y servicios.


b. Lugar en donde se pueden comprar y vender cosas.
c. Mecanismo por medio del cual los compradores y vendedores interactúan
para fijar los precios e intercambiar bienes y servicios.

Intermediarios
Financieros

OFERENTES DEMANDANTES
(Agentes superavitarios) (Agentes deficitarios)

PRECIO
(Interés)

BIENES Y SERVICIOS
(Dinero, valores, fondos,…)

Mercado Monetario:

Es donde se negocian Activos Financieros por ejemplo: Letras de Cambio,


Pagarés, Certificado de Depósitos a plazo, Warrants (título valor garantizados
por existencias), dinero.

Estos activos son de bajo riesgo y alta liquidez.

Bajo Riesgo, ya que está determinado por la solvencia de los Emisores: Tesoro
Público, Bancos Comerciales, grandes empresas públicas o privadas de
reconocida solvencia las cuales acuden a este tipo de mercados a financiarse.

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 151


ECONOMÍA

Alta Liquidez, ya que está determinada por la existencia de amplios mercados


secundarios, que garantizan la fácil y rápida negociación de los títulos. Ejemplo:
Mercado Bancario, Mercado Bursátil, etc.

Este Mercado Monetario es conformado por mecanismos e instituciones que


permiten canalizar los excedentes de recursos (superavitarios o
excedentarios) hacia los agentes económicos que requieren de estos
(deficitarios).

Por lo tanto, podemos concluir que el mercado monetario es aquel en donde


concurren las personas naturales o jurídicas ofertando o demandando recursos
financieros (activos financieros) realizando operaciones de crédito o
financiamiento. Sus componentes son:

• Los Intermediarios Financieros.


• Las empresas.
• Las personas naturales o familias.
• El gobierno.

De esta manera, los intermediarios financieros (Bancos) captan dinero de los


agentes superavitarios, es decir los que tienen excedente de liquidez, para
colocarlos a través de préstamos o créditos a los agentes económicos que
demandan dinero o liquidez, es decir los agentes deficitarios. Por este proceso
(crédito o préstamo) se pagan y se cobran intereses respectivamente.

Un agente superavitario es aquel que posee exceso de liquidez ya que sus


ingresos o rentas supera a sus gastos, lo que supone que busca invertir
racionalmente ese exceso. Para tal efecto considera dos variables: El Riesgo y
la Rentabilidad.

Un agente deficitario es aquel que tiene la necesidad de agenciarse de fondos


o de liquidez para cubrir sus gastos corrientes o para financiar proyectos de
inversión. Para lo cual toma en cuenta las siguientes variables: Interés y los
plazos de endeudamiento.

Funciones del Mercado Monetario:

Las principales funciones del mercado monetario son:

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 152


ECONOMÍA

a. Permiten una financiación del Déficit Público, de tal manera que no


provoque tensiones inflacionistas (letras del tesoro, que es un título de deuda
pública a corto plazo).

b. Permite una eficaz ejecución de la política monetaria por parte del BCR, ya
que a través de su actuación en el mercado monetario, controla la liquidez del
sistema mediante diversos tipos de operaciones.

EL DINERO.

a. Dinero es cualquier cosa que los miembros de una comunidad estén


dispuestos a aceptar como pago de bienes y deudas.

b. Mercancía que es esencialmente aceptada por los integrantes de las unidades


que conforman el sistema económico como medio de cambio y como medida
de valor de pago de bienes y servicios.

c. Es todo medio de pago generalmente aceptado por la sociedad.

Las características esenciales del dinero es que la misma debe contar con la
confianza del público y también de poseer respaldo financiero.

Funciones del Dinero:

El dinero tiene tres funciones interrelacionadas. El dinero sirve como:

a. Medio de Cambio. Cuando el dinero es utilizado para comprar bienes y


servicios.

b. Unidad de Cuenta (Medida de Valor). Cuando el dinero es utilizado para


medir el valor de las mercancías a través del precio. (valorímetro).

Precio de un auto (Toyota) : $10,000.00


Precio de un par de zapatos (CAT): $ 55.00

c. Depósito de Valor. El dinero debe retener su poder adquisitivo para


efectuar compras en el futuro. Así el dinero constituye una reserva temporal
del valor o de capacidad de compra. Por supuesto que el dinero no es un
perfecto depósito del valor, ya que su poder adquisitivo o poder de compra
puede cambiar. La inflación puede hacer variar el poder de compra del dinero.

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 153


ECONOMÍA

d. Patrón de Pagos Diferidos. En el mundo real, y por el concepto de la demanda


efectiva, sabemos que las empresas a veces, son incapaces de vender todo
lo que producen, generando a estas un problema de sobre stock. Es por eso,
que muchas veces las empresas para facilitar el acceso de estos productos
por parte de los consumidores otorgan créditos. Es decir, se le entrega el
producto al consumidor y éste lo paga con posterioridad. En este caso, el
pago del producto se aplaza (difiere) para otro periodo y con el dinero se
podrá establecer el monto a pagar en el período pactado. Es así que el dinero
cumple la función de patrón de pagos diferidos.

LEY DE GRESAHM.- Afirma que cuando en un país circulan dos monedas


de igual valor nominal, pero de diferente valor real. La moneda de menor valor
real desplaza de la circulación a la moneda de mayor valor real.

ECONOMIA DE UN PAIS X

10 Dif erente Valor Real 10


ORO COBRE
Igual Valor Nominal

Se usa como Se usa como Medio


Depósito de Valor de Pago

Se dice que el dinero tiene la peculiaridad de generar valor cuando uno se


desprende de él. Por qué?

Valores del Dinero:

a. Valor Intrínseco (interno). Es el valor que tiene el dinero por sí mismo.

i. Valor Real. Es el valor que tiene el dinero de acuerdo al material que está
hecho.
ii. Valor Legal. Establecido por el estado a través de la autoridad monetaria.
(Valor nominal)

Moneda de Oro ≠ valor real Moneda de Bronce

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 154


ECONOMÍA

S/. 10 = valor legal S/. 10

b. Valor Extrínseco (externo). Está dado por el poder de compra o capacidad


adquisitiva del dinero en el mercado. También se le llama valor de cambio del
dinero.

Valor del Dinero (Poder Adquisitivo).

Sabemos que el dinero es inútil hasta el momento en el que nos deshacemos de


él (comprando bienes y servicios).

Pero, desde el punto de vista macroeconómico, el dinero toma gran importancia.


Esto se puede evidenciar cuando el BCRP ejecuta la Política Monetaria como
instrumento que tiene el gobierno para poder estabilizar la economía.

El valor del dinero está determinado por lo que puede comprar y está relacionado
en forma inversa con el nivel de precios de la economía; es decir, mientras más
alto sea el nivel de precios, menor será el valor del dinero y viceversa.

Si los precios suben constantemente, el dinero pierde valor y puede llegar a


desaparecer como ocurrió con el inti.

Valor del dinero = 1


P

Donde:

P: Nivel Agregado de Precios.

La Velocidad del Dinero.

Este concepto es introducido a principios del siglo XX por Alfred Marshall e Irving
Fisher, catedráticos de la U. Cambridge y U. Yale respectivamente.

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 155


ECONOMÍA

La velocidad del dinero mide el número de veces al año que el sol promedio se
gasta en bienes y servicios.

Este concepto se introduce formalmente en esta identidad:

MV = PQ (p1q1+p2q2……)

Donde:

M: Oferta Monetaria (billetes y monedas)


P: Nivel agregado de precios
V: Velocidad del Dinero
Q: Nivel de producción

Esta ecuación puede reformularse para obtener una definición de la velocidad


del dinero:

V = PQ
Donde: M

P*Q: PBI nominal

Cuándo se dice que el dinero rota despacio o rápido en el sistema económico?

Algunas veces el dinero rota muy despacio, esto cuando tenemos el dinero por
ejemplo debajo del colchón. Otras veces, sobre todo cuando hay inflación, la
gente se deshace del dinero y este circula rápidamente de mano en mano.

Ejemplo: Supongamos que se produzca pan y que el PBI Real consiste en 48


millones de barras que se venden cada una a un precio de S/.1.00. Si la oferta
monetaria es de 4 millones de soles. Cuál será la velocidad del dinero?

PBI real: 48 millones de barras de pan


Precio: S/.1.00
M: 4 millones de soles

V = 12 veces al año

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 156


ECONOMÍA

Esto quiere decir que el dinero gira una vez al mes para comprar barras de pan.

Ecuación Cuantitativa del Dinero (Ecuación de Cambio).

Este concepto explica las variaciones en el nivel general de precios debido a


variaciones en la oferta monetaria. Es decir que esta teoría es una teoría sobre
inflación.

M*V = P*Q

Los supuestos claves para definir la Teoría Cuantitativa del Dinero es que la
velocidad del dinero permanece estable, fija y predecible. Asimismo la
producción permanece fija

La velocidad es fija porque se supone que los patrones de consumo de los


agentes económicos no varían, aunque sus ingresos se dupliquen o aumenten
los precios de los bienes, entonces si eso es cierto la velocidad del dinero será
fija.
La producción real también se supone fija ya que la economía está en pleno
empleo.

A partir de aquí podemos ver la relación directa entre la oferta monetaria y el


nivel general de precios.

1. Leyes Económicas.
La ecuación cuantitativa nos muestra lo siguiente:

a. Si aumenta la masa monetaria sin respaldo, causará la pérdida del valor del
dinero, entonces existirá una relación indirecta entre el valor del dinero y la
oferta monetaria.

∆M*V = ∆P*Q

▼Valor del dinero = 1


∆P

b. La Oferta monetaria tiene una relación directamente proporcional con la


producción. El respaldo para aumentar la oferta monetaria es el incremento
de la producción (PBI Nominal).
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 157
ECONOMÍA

∆M*V = ∆(P*Q)

c. Si se aumenta la oferta monetaria sin respaldo, esto causa inflación.

∆M*V = ∆P*Q

XXXII. RESPONDA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

1. El dinero debe funcionar como medio de intercambio, como depósito de valor


y como unidad de cuenta. Verdadero o falso. Justifique.

2. La banca comercial es una institución sin ánimo de lucro en sus servicios a


la comunidad. Verdadero o falso. Justifique.

3. Concepto y funciones del dinero. Desarrolle.

4. El Bco. Central controla la emisión monetaria? Justifique su respuesta.

5. La política ____________ es el manejo de variables monetarias para


alcanzar metas macroeconómicas. Justifique.

6. La inflación implica una pérdida del poder de compra de dinero y por lo tanto:
a. Una pérdida por intereses.
b. Crea un costo por mantener dinero.
c. Crea incertidumbre respecto a pagos futuros
d. b yc
e. Ninguna de las anteriores

Justifique su respuesta.
7. En épocas de inflación el dinero desempeña de un modo inestable la función
de:
a. Medio de cambio.
b. Pagos por adelantado.
c. Depósito de valor.
d. a y c.

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 158


ECONOMÍA

e. Ninguna de las anteriores

Justifique su respuesta

8. La inflación es un fenómeno estrictamente monetario debido a que en las


economías de trueque no existe dicho fenómeno. Verdadero o falso.
Justifique.

9. La oferta monetaria en el Perú :


a. Está exógenamente determinada por el BCR.
b. Es una variable endógena.
c. Es función de la velocidad del dinero.
d. Está exógenamente determinada por el Banco de la Nación.

10. Escriba la expresión para la ecuación de cambio (Ecuación del Dinero) y


defina los términos de ella.

11. Explique la forma como un monetarista interpreta la ecuación de cambio.

12. Suponga que el BCRP efectúa una política monetaria expansiva. Analice el
efecto que tiene este cambio en la economía del país.

13. Explique por qué una reducción de la oferta monetaria dará como resultado
una reducción de la demanda agregada, según los monetaristas.

14. ¿Por qué a la Teoría Cuantitativa del Dinero se le conoce como una Teoría
de la Inflación?

15. La teoría cuantitativa del dinero, permite argumentar que, ceteris paribus:
a. Aumenta la cantidad de dinero en la economía, siempre que aumente la
circulación del mismo.
b. La circulación del dinero es inestable.
c. El aumento de la cantidad nominal del dinero solo genera inflación.
d. El aumento de la cantidad nominal del dinero se traduce en aumentos en la
productividad.
16. Según la Teoría Cuantitativa del Dinero. Un aumento de M conllevará a un
aumento proporcional de P, cuando al mismo tiempo los patrones de gasto
de los agentes económicos y la producción total no varían. Verdadero o falso.

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 159


ECONOMÍA

17. El conjunto de activos que tiene una persona o una empresa se conoce
como:
a. Cartera.
b. Saldo Monetario.
c. Costo de Oportunidad.
d. Ninguna de las anteriores.

18. Los títulos, acciones y bonos son ejemplos de:


a. Activos reales.
b. Activos monetarios.
c. Activos financieros.
d. Ninguna de las anteriores.

XXXIII. LA DEMANDA MONETARIA.

1. DEFINICIÓN.

La Demanda de Dinero representa la cantidad de dinero que el público requiere


tener para realizar actividades económicas le permite satisfacer necesidades
inmediatas o mediatas, así como aquellas actividades vinculadas con las
expectativas en el futuro de la tasa de interés.

2. COMPONENTES.

De la definición de demanda monetaria, podemos extraer los siguientes


componentes y formar la identidad:

En donde, L: Demanda Monetaria; Y: Ingresos; i: Tasa de Interés (%)

Por lo que podemos concluir que:

L = f (Y, i)

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 160


ECONOMÍA

3. FUNCIÓN DEMANDA MONETARIA.

De la identidad anterior podemos formar la Función Demanda Monetaria de la


siguiente manera:

L1 (Y):
kY
L2 (i):
hi

En donde:
k , h : Representan la sensibilidad de la demanda monetaria ante cambios en
el Ingreso y la Tasa de Interés.

Por lo Tanto:

L = kY - hi

4. TIPOS DE DEMANDA DE DINERO.

a. Transacción:
Es aquel que empuja a las personas a demandar dinero para realizar
compras de bienes y servicios. Este motivo es tradicional y está vinculado a
la creación de dinero como medio de cambio y unidad de cuentas y está en
función al Ingreso L(Y), no dependiendo de la tasa de interés debido a que
su objetivo es de retener dinero para realizar transacciones inmediatas.

b. Precaución:
Explica el por qué las personas demandan dinero en forma adicional, para hacer
frente a futuras transacciones. Este tipo de demanda también depende del
Ingreso.

c. Especulación:

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 161


ECONOMÍA

Induce a las personas a demandar dinero para llevar a cabo actividades


económicas que le permitan obtener ganancias financieras por el uso del
dinero a través de la compra venta de títulos valores. Que dependen del
comportamiento de la tasa de interés.

5. GRÁFICO.

Tasa de 12
Interés (i)
A
10

6 B

C
4

2 L

100 200 300


Cantidad de Dinero (S/.)

En este gráfico podemos ver la Curva de Demanda de Dinero, la línea vertical


representa la demanda por motivo transacción y precaución que dependen del
ingreso y no de la tasa de interés. Vemos que a diferentes niveles de tasa de
interés la demanda de dinero es la misma (100). Por otro lado la distancia entre
el punto AC, representa la demanda dinero por motivo especulación. En esta
curva se puede apreciar que cuando el tipo de( interés desciende, la gente desea
retener efectivo y no invertir en títulos valores. Todo lo contrario sucede cuando
el tipo de Interés sube, la gente intentará conservar tan poco dinero para
invertirlo en títulos valores y obtener de ello una ganancia financiera.
6. DEMANDA DE DINERO Y LA TASA DE INTERÉS.

a. La Demanda de Dinero también depende del tipo de interés.


b. A menor tasa de interés, las personas desearán mantener el efectivo.

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 162


ECONOMÍA

c. A mayor tasa de interés, las personas desearán conservar tan poco dinero
como sea convenientemente posible, colocando el resto en títulos que
proporcionen interés.

Es decir:

L= f(i)

7. COSTO DE RETENER DINERO.

a. El público está dispuesto a incurrir en un costo por tener efectivo. ¿Cuál es


ese costo?
b. Son los intereses que debemos sacrificar por tener dinero o de una inversión
(compra de títulos).
c. Supongamos que coloco $1,000.00 en una cuenta de ahorros en un banc o
local a principios de año. A una tasa de interés nominal anual del 5%.
d. Al final del año obtendré una capitalización de $1,050.00.
e. Supongamos que por el contrario, hubiera dejado los $1,000.00 en efectivo y
no en una cuenta de ahorro. Habría acabado el año con $1,000.00 ya que el
efectivo no genera intereses.
f. En este caso, el Costo por la Tenencia de Dinero en efectivo sería de $50.00.
(Costo de oportunidad de tener dinero).

8. TIPO DE INTERÉS REALES Y NOMINALES.

a. El interés se expresa en términos monetarios.


b. La Tasa de Interés Nominal, mide el rendimiento expresado en soles anuales
por cada sol invertido.
c. Sin embargo, el sol puede convertirse en un patrón distorsionado ya que los
precios de los bienes y servicios varían de un año a otro, esto debido a la
Inflación.
d. En otras palabras, la Tasa de Interés Nominal, no mide lo que realmente
obtiene un prestamista de bienes y servicios. Supongamos que una persona
presta $ 100.00 hoy a una tasa de interés del 5% anual y al final del año reciba
$105.00. Pero con los precios que han subido durante este periodo, no podrá
obtener la misma cantidad de bienes que podría haber comprado a comienzos
del año con los $105.00 originales. Entonces, es necesario otro concepto de

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 163


ECONOMÍA

interés para que mida el rendimiento de los bienes y servicios reales y no en


términos monetarios.
e. Tasa de Interés Real, mide la cantidad de bienes que obtendríamos mañana
a cambio de los bienes que renunciamos hoy.
f. Se obtiene corrigiendo el Tipo de Interés Nominal o monetario para tener en
cuenta la inflación. Se calcula restando el TIN la tasa de inf lación.
Supongamos que la TIN = 8% anual y la Tasa de Inflación 3% anual. TiReal
(%) = 8% - 3% = 5%. Durante periodos inflacionarios se recomienda usar la
TIReal y no los nominales.

XXXIV. LA OFERTA MONETARIA.

1. DEFINICIÓN.

Se entiende por oferta monetaria a la cantidad de dinero existente en la


economía, incluye billetes y monedas de curso legal (circulante) y depósitos a la
vista.

M1 = C + D

En donde: C: Circulante o efectivo, D: Depósitos a la Vista

En el sentido más amplio la Oferta Monetaria se compone también del llamado


Cuasidinero (M2): Depósitos a plazo, depósitos en ahorros, Bonos, Hipotecas,
acciones, letras de cambio, etc.

M = C + Dv + Cuasidinero

2. TIPOS DE OFERTA MONETARIA.

a. Emisión Primaria.
Es el dinero en forma de billetes y monedas generado por la institución emisora
(BCRP), llamada también BASE MONETARIA, y esta comprende el efectivo
(billetes y monedas) y los depósitos que tienen los bancos en el BCRP. La
importancia de la base monetaria se manifiesta cuando ella inicia el proceso de
creación del dinero y del crédito.
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 164
ECONOMÍA

B=C+R

Reservas Legales: Son los depósitos que realizan los bancos en el BCRP para
atender las obligaciones legales, que impliquen el retiro masivo de los depósitos
de los ahorristas, y está determinado en función a una tasa %, llamada tasa de
encaje legal aplicado a los depósitos bancarios. (Fondo de seguro).

R = Depósitos Bancarios * Tasa de encaje legal


(%)

b. Emisión Secundaria.

Llamado también dinero bancario. En el curso normal de sus operaciones los


bancos crean y expanden dinero. Ejemplo: Cuando un banco ofrece un préstam o
incrementa la cantidad de dinero en el sistema.

¿Cómo determinamos el Dinero Bancario?

TOTAL
PÚBLICO BANCOS
ACTIVOS PASIVOS
PASIVOS
BCRP Circulante (C) Depósitos de los Base Monetaria
Bancos Comerciales (B)
(R)

BANCOS Depósitos del


Público (D) Total Depósitos
(D)
TOTAL ACTIVOS Masa Monetaria Depósitos de los B+D
(M) Bancos Comerciales
(R)

El BCRP mantiene obligaciones con el público a través del circulante (C) y con
los bancos comerciales a través de las Reservas Legales (R). Estos dos
componentes representan el pasivo del BCR (Base Monetaria).
Por otro lado, los pasivos de los bancos comerciales se centralizan en los
depósitos del público (D). De igual forma, el Público mantiene activos a través

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 165


ECONOMÍA

de la posesión del circulante (C) y de los depósitos de estos en los bancos


comerciales.

El Activo de estos bancos comerciales está expresado por las Reservas Legales.

Del total de activos del público y de los bancos, así como de los pasivos del
BCRP y de los bancos comerciales, podemos determinar la magnitud del dinero
bancario o emisión secundaria.

Total Activos = Total Pasivos


M+R=B+D
M–B=D–R

Db = D – R

Db = Dinero Bancario y/o colocaciones o préstamos.

3. LA OFERTA Y LA DEMANDA DE DINERO.

La Oferta y la Demandad de Dinero determinan conjuntamente los tipos de


interés del mercado. En esta parte vamos a ver cómo interactúan la Oferta y la
Demanda de dinero en el mercado monetario para llegar al punto de equilibrio,
determinando la tasa de interés de equilibrio.

La Curva de Oferta es vertical ya que se parte del supuesto que el BCR mantiene
constante la oferta monetaria (M*).

La Curva de Demanda Monetaria se presenta con curva de pendiente negativa


ya que las tenencias de dinero disminuyen cuando las tasas de interés suben y
viceversa.

La intersección de las curvas de oferta y demanda de dinero determinan el tipo


de interés de equilibrio.

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 166


ECONOMÍA

• Cambios en la Oferta Monetaria.

En este punto vamos a ver cómo afectan los cambios en el mercado de dinero a
los tipos de interés.

Supongamos que al BCR le preocupa la inflación y adopta un política monetaria


restrictiva, esto va a generar que la oferta monetaria se contraiga. La oferta
Monetaria se desplaza a la izquierda, lo que significa que los tipos de interés
deben subir para inducir a las personas a comprar títulos. La diferencia entre los
puntos E y N muestra el exceso en la demanda de dinero para esa antigua tasa
de interés.

Los tipos de interés suben hasta alcanzar el nuevo punto de equilibrio E´ que
corresponde a 6% por año.

La Demanda de Dinero sufre también perturbaciones. Supongamos una subida


del precio del petróleo lo que elevará el nivel general de precios. Al subir los

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 167


ECONOMÍA

precios la demanda de dinero aumenta, desplazando la curva de la demanda de


dinero hacia la derecha, provocando la subida de la tasa de interés.

i% M

6%

4%

M* Cantidad de Dinero

XXXV. LA OFERTA AGREGADA Y LOS CICLOS ECONÓMICOS.

Son las oscilaciones regulares en el nivel de actividad de los negocios a través


de cierto periodo. Podemos decir también que son las fluctuaciones que se
presentan en la actividad económica total (fluctuación de la producción, el
empleo, el nivel de precios, etc.)

¿Qué es lo que causa los ciclos de negocios?

Para explicar las fluctuaciones de los ciclos de negocios, los economistas de hoy
en día, distinguen a menudo entre acontecimientos externos e internos.

Los acontecimientos externos ocurren fuera del Sistema económico, los internos
ocurren dentro de la economía misma. Desgraciadamente, estos factores no
explican completamente las causas de todos los ciclos de negocios.

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 168


ECONOMÍA

Factores externos. Algunos ejemplos podrían incluir los inventos y las


innovaciones, las guerras, los acuerdos de: comercio internacional, y otros
acontecimientos políticos y sociales significativos.

Factores internos. Estos pueden iniciar una expansión o contracción de la


economía. Tres de estos factores internos son el consumo, la inversión
empresarial y la actividad gubernamental.

• El consumo. Cuando se incrementa el gasto de los consumidores, las


empresas aumentan su producción, el empleo. Así se entra en un periodo de
expansión. Cuando disminuye el gasto de los consumidores, ocurre lo
contrario. Se reduce la producción, se genera desempleo y la economía entra
en un periodo de recesión.

• La actividad gubernamental. Las políticas gubernamentales pueden afectar el


ciclo de negocios de dos maneras. Una es a través de la política fiscal, que es
la facultad que tiene el gobierno de poner impuestos y gastar. La otra es a
través de las políticas monetarias, que regulan la oferta de dinero y crédito en
circulación.

Fases del ciclo económico.

1. Apogeo. En esta fase, las empresas producen a su plena capacidad cerca de


ella.
2. Depresión. Es el periodo más bajo del ciclo económico a partir del cual se
inicia la expansión.
3. Recesión. Sus características principales son la caída del consumo industrial
así como de la producción de la industria; el consumo doméstico también cae,
al igual que el ahorro.
4. Reactivación. Se la llama también reanimación. La economía presenta
mejores indicadores con respecto a la producción, el consumo, la inversión.

Características.

Un ciclo consiste básicamente en expansiones, recesiones, recuperaciones y


contracciones que se funden con la fase expansiva del ciclo siguiente; esta
secuencia de cambios es recurrente, pero no periódica; en su duración, los ciclos
económicos varían desde algo más de un año hasta diez o doce años.

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 169


ECONOMÍA

Ciclo Económico

% PBI

Cima

Ciclo Económico
Cima

Periodos (años)

Depresión y recesión.
Corresponde a una depresión a un extenso periodo de tiempo con un desempleo
muy elevado y gran exceso de capacidad, por lo general una depresión requiere
tasas de desempleo de un 10% o más a lo largo de unos dos años o más;
mientras que la recesión es una disminución de la renta, en la producción,
empleo y comercio por un periodo de seis meses a un año, caracterizado por
contracciones en muchos sectores de la economía.

Inflación y estanflación.
Se define la inflación como el incremento del nivel medio de precios. Esta se
puede originar por diferentes características o situaciones, entre las que se
señalan, la inflación por empujón de costos, inflación por poder de mercado,
inflación por tirón de demanda, inflación prematura, inflación prematura; mientras
que la estanflación se define como la coexistencia de una tasa de desempleo
elevada (estancamiento) unida a la inflación.

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 170


ECONOMÍA

XXXVI. PROBLEMAS PROPUESTOS.

1. El patrón temporal de expansión y contracción de la producción real se


denomina ______________.

2. El nivel más bajo de la producción real durante un ciclo económico se


denomina _____________

3. El período durante el cual aumenta la producción real en un ciclo se conoce


como ___________

4. Alguien que deja un puesto para buscar uno mejor es clasificado como
desempleado __________

5. Quien está desempleado debido a una recesión está clasificado como


desempleado ___________

6. El aumento significativo en el nivel general de precios en una economía se


denomina __________

7. La inflación por __________ se presenta cuando un aumento en los precios


de las materias primas importadas elevan el nivel general de precios.

8. La inflación por __________ se presenta cuando un aumento en la demanda


agregada de bienes supera la capacidad que tiene una economía para
producirlos a precios estables.

9. Con el fin de calcular los cambios en el nivel general de precios a lo largo del
tiempo se utiliza el ____________

10. Clasifique las fases del Ciclo Económico que se presenta en la figura:

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 171


ECONOMÍA

11. Pronostique los efectos de una recesión en los ingresos fiscales. ¿Qué
ocurriría muy probablemente en los recaudos de impuestos y gastos en
programas de transferencias como la asistencia médica?

12. ¿Por qué el desempleo no desaparece en el punto máximo del ciclo


económico?

13. Grafique la inflación del Perú, generada los últimos diez años.

14. Comente en qué gobierno se dio una mayor inflación. Justifique su repuesta.

15. Definir crisis económica y sus causas.

16. Establecer en qué gobiernos del Perú hubo crisis económica e identifique
sus orígenes y sus causas.

17. Explique y comente las causas de la Crisis Financiera 2008 y cuáles han
sido sus efectos en nuestra economía.

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 172


ECONOMÍA

XXXVII. Bibliografía

1. AMBROSINI VALDEZ, David


Introducción a la Banca. Centro de investigación de la Universidad
del Pacífico. Segunda edición. Lima, 2002.

2. BARAN, Paul A
La Economía política del crecimiento. Editorial de Ciencias Sociales,
Instituto Cubano del Libro. La Habana, 1971.

3. CASE, Karl E. y FAIR Ray


Principios de macroeconomía. Prentice-Hall Hispanoamericana
S.A. Cuarta edición. México, 1997.

4. CORNEJO, R. Enrique
Comercio Internacional. Hacia una gestión competitiva.
Editorial San Marcos. Segunda edición. Lima, 1998

5. DORNBUSCH, Rudiger y FISCHER, Stanley


Macroeconomía McGraw-Hill - Interamericana de España. Quinta
edición, 1991.

6. FERNÁNDEZ-BACA, Jorge
Dinero, Precios y tipo de cambio, Centro de investigación de la
Universidad del Pacífico. Tercera edición. Lima, 2002.

7. LARRAIN B., Felipe y SACHS, Jeffrey D.


Macroeconomía en la economía global. Pearson Education, Segunda
edición. Buenos Aires, 2002.

8. LeRoy MILLER, Roger


Moneda y Banca. McGraw-Hill Interamericana.

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 173


ECONOMÍA

Segunda edición. México 1992.

9. PARKIN, Michael
Macroeconomía. Addison-Wesley Iberoamericana.
Edición especial en español. EE.UU., 1995.

10. SAMUELSON, Paul A. y NORDAUS, William D.


Economía. McGraw-Hill. Décimo sétima edición. España, 1996

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 174

También podría gustarte