Está en la página 1de 14

Fase 2-Informe

Elaboración artículo de revisión sobre el contexto alimentario mundial

Presentado a:
Salomon Gómez
Tutor

Entregado por:
Nicolas Alejandro Torres Sarmiento - Código: 80057633

Grupo: 301015_3

Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD


Escuela de Ciencias Básicas, Ingenierías y Tecnologías
Curso de Planeación Alimentaria y Nutricional
Bogotá D.C, 2019
RESUMEN- MARCO ESTRATÉGICO MUNDIAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y LA
NUTRICIÓN
El futuro depende indudablemente del bienestar del hombre que lo compone, en donde las
condiciones de vida sean afables para el desarrollo sostenible de los diferentes países. Sin
embargo, la crisis financiera y económica del 2009 arraso sustancialmente con el estándar de vida
a nivel global; el incremento de los precios redujo el poder adquisitivo de las personas, acarreando
consigo la pobreza, la inseguridad, la guerra y el conflicto, causas también provocadas por la
elaboración de políticas incoherentes de los gobiernos y que aun en nuestros días siguen
perdiendo fuerza y disminuyendo su poder de consecución. La falta de inversión internacional y
nacional enfocándose en las Directrices Voluntarias en pro de la comunidad, es lo que género y
sigue generando desigualdad, desconocimiento e incertidumbre con respecto a la seguridad
alimentaria y la malnutrición.
A raíz de esto, surge el Marco Estratégico Mundial -CSA, para la Seguridad Alimentaria y la
Nutrición (MEM) que, como primordial propósito, busca sanear el hambre y la pobreza, generando
oportunidades de esperanza y dignidad para el mundo, creando directrices y recomendaciones en
el plano mundial, regional y nacional a través de partes interesadas más conocidas como el Comité
de Seguridad Alimentaria Mundial-CFS conformada por gobernanzas responsables, organizaciones
internacionales, bancos de desarrollo, fundaciones y entidades del sector privado que soportan y
formulan políticas y programas que fomentan la seguridad alimentaria, la nutrición y el derecho a
la alimentación adecuada, promoviendo la participación y conocimiento a nivel global de los
mismos.
Una vez dicho esto, es importante entender el significado de “Seguridad Alimentaria”, base
fundamental de este texto que abarca el objetivo central del CFS; la cual consiste en la posibilidad
que tienen las personas, sin importar su condición o estrato, de acceder a la utilización estable de
suministros alimenticios en todo momento. Atando este concepto a una Alimentación Adecuada,
como un derecho fundamental de todo ser humano de estar protegido contra el hambre.
Ahora bien, la consecución de planes y acciones de lo ya mencionado, se logran mediante los
diferentes Marcos Generales que brindan los principios y estrategias para lograr dicho cometido.
Existen dos marcos fundamentales y de carácter complementario para llevar a cabo un plan
progresivo y eficaz en cada país: Las Directrices Generales, como su nombre lo indica, abarca la
esencia de la seguridad alimentaria como crucial y principal política que debe regir en cada estado,
haciendo énfasis en los derechos humanos en donde no haya desigualdad alguna, a fin de
garantizar la disponibilidad y accesibilidad de los alimentos para todos. Seguido por El Principio de
Roma para una Alimentación Mundial Sostenible, que cobra gran fuerza, al ser un marco que se
enfoca en el planteamiento de doble componente, es decir, que enfatiza sus esfuerzos no solo a
corto plazo, sino que los estudia e incorpora en el mediano y largo plazo, teniendo en cuenta y
evaluando el grado de vulnerabilidad de las partes afectadas. Los 5 principios de Roma enfocan sus
esfuerzos en la inversión de planes nacionales que reflejen resultados; fomentando la
coordinación de estrategias para mejorar la gobernanza y así mejorar la asignación de recursos;
fomentar un planeamiento dual que priorice en el corto plaza las necesidades de los más
vulnerables y hacer frente cuanto antes al hambre que padecen; como también en el mediano y
largo plazo, crear programas que concienticen en temas de agricultura, alimentación y nutrición
para así invertir en los mismos; como mejorar la comunicación multilateral que genere capacidad
de respuesta optima y enfrentar así las causas y crisis relacionadas con el hambre.
No obstante, la consecución de proyectos y planes radica por separado a nivel nacional e
internacional para que juntos obtengan un mejor resultado. A nivel nacional, la gobernanza debe
elaborar marcos jurídicos y mecanismos en pro a la buena alimentación, como aumentar la
inversión agrícola entre pequeños productores, crear oportunidades de innovación y actividades
empresariales que incremente la capacidad laborar y reduzca la pobreza, mayor inversión rural,
estar al tanto de los riesgos de mercado y medioambientales que afecten a la población y su
crecimiento sostenible y sobre todo, fomentar la participación activa de todas las organizaciones
para lograr el cometido.
A nivel internacional, cabe resaltar la importancia de financiar e invertir en investigación agrícola
como fomentar su productividad; transferir e intercambiar tecnologías y conocimientos; hacer
frente a la volatilidad de los precios particularmente en los alimentos, promover el flujo comercial
libre entre países mediante la reducción arancelaria y así poder obtener una equidad en el
comercio internacional.
Como bien es de saberse, todos los países difieren unos de otros en términos económicos,
sociales, políticos y culturales; motivo por el cual sus estrategias a implementar no serán las
mismas. Un ejemplo claro, son aquellos países que se encuentran en conflicto armado, en donde
un acceso desigual de bienes, oportunidades económicas inestables y la toma de decisiones se ven
gravemente comprometidas. Es allí, en donde se acentúa la violencia de género y se hace más
difícil poder acceder a la salud, educación, bienes y servicios. Es considerable resaltar en este
punto, el importante papel que juega la mujer, ya que su bienestar (buena alimentación y
balanceada nutrición), aseguran el prospero desarrollo de las futuras generaciones, garantizando
que los hijos estén bien nutridos desde el vientre y a lo largo de su crecimiento. Es vital reconocer
las capacidades de la mujer, conocimientos y experiencia, que también aportan con el mismo valor
al desarrollo y sostenibilidad de un país, en donde el gobierno promueva el liderazgo de la mujer y
vele por la protección a la maternidad.
Nos encontramos en continuo cambio, desafíos a nivel mundial que brindarán mayores
oportunidades, siempre y cuando las medidas tomadas por las distintas gobernanzas tengan un
enfoque en pro de la humanidad y su desarrollo, en donde se enfaticen los derechos humanos
para que así haya mayor sostenibilidad y equidad para todos. Teniendo en cuenta que los cambios
demográficos, con incrementos considerables en la población, crean la necesidad de diversificar
los medios de vida resguardado por un sistema justo y transparente en la comercialización de
productos en donde todos se vean beneficiados, buscando siempre las formas de reducir los
desperdicios de cosecha y de comida y como ciudadanos, también velar por un ambiente sano,
evitando la contaminación a fin de que las cosechas no se pierdan y el cambio climático no juegue
en pro del incremento de la malnutrición y el hambre por los caóticos desastres naturales que se
pueden presentar.
Hoy día, es importante que el Estado divulgue y genere conciencia sobre la buena alimentación, la
dieta balanceada y hábitos sanos de consumo, elaborando estrategias que permitan mejorar la
nutrición en todas las sociedades y así poder reducir la subnutrición. Vigilando y cuidando las
fuentes de recursos que proveen la subsistencia de la población: recursos hídricos, la tierra, la
pesca y el bosque; y que así mismo, estos sean utilizados de forma equitativa y racional. Una
buena gobernanza exige enforcar los esfuerzos de las políticas, marcos y mecanismos de
financiación en reducir y mitigar el hambre por completo, con la ayuda y soporte de entidades
gubernamentales, bilaterales, multilaterales e internacionales. En donde se genere un ambiente
de cooperación y resolución de conflictos en donde los organismos internacionales generen un
alivio en la deuda externa que un país pueda acarrear en pro de subsanar las brechas de pobreza y
malnutrición.
Una buena gobernanza y la visibilidad palpable al cambio se da mediante planes estructurales y
organizados que conlleven planificación, programación, presupuestación, aplicación, seguimiento,
evaluación y que mediante la presentación de informes se observe un mejoramiento continuo que
genere prosperas condiciones para el ser humano y su desarrollo a través de la seguridad
alimentaria, pues son las personas aquellas que generan sostenibilidad al mundo y sin la salud y el
bienestar comunitario, no hay sostenibilidad ni desarrollo.

ABECE DE LA POLITICA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

ô entiéndase al  países


Derecho para todo ser Humano a una sana Alimentación Nutricional. 

Todos somos seres humanos y como tal que importante sería que ninguno sin excepción, raza,
religión, condición económica; lleguemos solo a pensar que no podemos consumir alimentos para
nuestro bienestar y el de nuestra familia, si existe como tal la seguridad para el acceso,
disponibilidad y consumo adecuado de los alimentos para el óptimo desarrollo para una vida sana
y activa en la sociedad. 

Al referirme sobre la Seguridad Alimentaria y Nutricional, hago referencia a el propósito de todos


los Gobiernos al mayor número posible en disminuir la pobreza, creando prácticas que promuevan
todo lo relacionado con aspectos Nutricionales teniendo como prioridad las Zonas Urbanas,
Cambios clìmaticos , recursos Naturales y diferentes aspectos de la población.

La Seguridad Alimentaria y Nutricional Abarca todo lo relacionado con Técnicas, estadísticas, que
requiere de la acción y el Efecto donde se puede analizar la disponibilidad de alimentos, el
consumo de los mismos, aprovechamiento ò utilización o también el conjunto de condiciones y
medidas necesarias durante la producción, almacenamiento, distribución y preparación
de alimentos.

Las Instituciones que estas a cargo de la Seguridad Alimentaria y Nutricional son:

 Ministerio de Salud y Protección Social


 Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
 Ministerio de Educación
 Ministerio de Comercio
 Industria y Turismo
 Ministerio de Vivienda Ciudad y Territorio
 Instituto Colombiano De Bienestar Familiar
 Departamento Nacional de Planeaciòn-DNP
 Departamento para la Prosperidad Social,
 INCODER
 Asociación Colombiana de facultades de Nutrición
Es de Vital importancia planear y difundir la Seguridad Alimentaria y Nutricional ya que para nadie
es un secreto, que una de cada cinco personas del Planeta, siguen viviendo en extrema pobreza,
con grandes problemas de salud, relacionados con la calidad Nutricional y el acceso a una sana
alimentación; siendo una preocupación prioritaria los problemas de desnutrición y sus
consecuencias para los Gobiernos. Definitivamente el Beneficio del Ser Humano está en la
Seguridad Alimentaria y Nutricional.

Todo a quèl ò cuya entidad que tenga la vocación, el carácter, actitud, responsabilidad y don de
defender La seguridad Alimentaria y Nutricional llámese Instituciones públicas, del estado,
entidades privadas como empresas, federaciones u organizaciones sociales: movimientos políticos;
personas Naturales. Podrán Vincularse a este Derecho que es de todos.

La Política de Seguridad alimentaria y nutricional tomara más fuerza Aportando con conocimiento,
y responsabilidad  sobre todo lo que abarca  con las estrategia, funciones, , controles y así permitir
la efectividad y cumplimiento.
La Entidad que permite  la divulgación de la información  veraz, actualizada y permanente  es el
Observatorio de Seguridad Alimentaria y Nutricional  OSAN , quien se asegura que todos las
entidades públicas e interesadas tengan el recurso de los completos sistemas de información ,
análisis, investigación y comunicación, todo es posible consultarlo en la
Página www.osancolombia.gov.co

MUNDIAL DE
LA AGRICULTURA Y
LA ALIMENTACION

Los efectos del cambio climático en la agricultura y las implicaciones correspondientes para 
la seguridad alimentaria ya son alarmantes y constituyen el objeto de este informe.  
A través de sus efectos en la agricultura, los medios de vida y la infraestructura, el cambio 
climático amenaza todas las dimensiones de la seguridad alimentaria. En concreto, 
expondrá a las zonas urbanas y rurales al aumento y la volatilidad de los precios de los 
alimentos. También afectará a la disponibilidad de alimentos al reducir la productividad de 
los cultivos, la ganadería y la pesca, y obstaculizará el acceso a los alimentos al perturbar 
los medios de vida de millones de habitantes de las zonas rurales que dependen de la agricultura
para su ingreso.
No hay duda de que es necesario afrontar conjuntamente el hambre, la pobreza y el cambio 
climático.
En todos los casos, será necesario que los programas de protección social desempeñen una
importante función, ayudando a los pequeños productores a gestionar mejor el riesgo, reduciendo
la vulnerabilidad ante la volatilidad de los precios de los alimentos, y mejorando las perspectivas
de empleo de las poblaciones rurales que abandonan la tierra.

A fin de mantener el aumento de la temperatura mundial por debajo del límite máximo 
crucial de 2 °C, las emisiones tendrán que reducirse hasta un 70 % para 2050. Solo se 
puede mantener el cambio climático dentro de niveles manejables con la contribución de 
los sectores agrícolas. 
Los sectores agrícolas pueden contribuir sustancialmente a equilibrar el ciclo del carbono 
mundial.
El cambio climático es una piedra angular de la labor emprendida por la FAO.
Para prestar asistencia a los Miembros de la Organización, hemos invertido en ámbitos que 
promueven la seguridad alimentaria conjuntamente con la adaptación al cambio climático 
y su mitigación. La FAO está ayudando a reorientar los sistemas alimentarios y agrícolas 
en los países más expuestos a los riesgos climáticos, prestando especial atención al apoyo 
para los pequeños agricultores. 
La FAO trabaja en todos sus ámbitos de especialización en pos de nuevos modelos de 
agricultura sostenible e inclusiva .

Es necesario que la comunidad internacional aborde el cambio climático hoy mismo, 


permitiendo que la agricultura, la actividad forestal y la pesca adopten prácticas respetuosas con
el clima.Hoy en día posee la clave para resolver los dos mayores desafíos con que se enfrenta la
humanidad: la erradicación de la pobreza, y el mantenimiento del corredor climático estable en el
que puede prosperar civilización.

EL MUNDO SE ENFRENTA A UN DOBLE DESAFÍO SIN PRECEDENTES: ERRADICAR


EL HAMBRE Y LA POBREZA Y ESTABILIZAR EL CLIMA MUNDIAL ANTES DE QUE
SEA DEMASIADO TARDE

Al adoptar los objetivos de la Agenda 2030 sobre el desarrollo sostenible y el Acuerdo de París
sobre el cambio climático, la comunidad Vinternacional asumió la responsabilidad de construir un
futuro sostenible.
Lograr la transformación para la agricultura sostenible supone un gran desafío. 
Será necesario realizar cambios de una manera que no ponga en peligro la capacidad de los
sectores agrícolas (los cultivos, la ganadería, la pesca y la actividad forestal) para satisfacer las
necesidades mundiales de alimentos. 

EL CAMBIO CLIMÁTICO AFECTA YA A LA AGRICULTURA Y A LA SEGURIDAD ALIMENTARIA y, si no se


actúa con urgencia, millones de personas podrían estar en riesgo 
de padecer hambre y pobreza.

Sin la adaptación al cambio climático no será posible lograr la seguridad alimentaria para todos y
erradicar el hambre, la malnutrición y la pobreza.

ALGUNOS POSIBLES EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO, POR REGIONES

CULTIVOS Y GANADERÍA:

*Los rendimientos de los principales cultivos disminuyen ligeramente a mediados de siglo y más
acusadamente para 2100 
*El descenso de las precipitaciones limita la disponibilidad de agua a medida que aumenta la
demanda de riego.
* El estrés térmico y la menor calidad de forrajes disminuyen la producción de leche y el aumento
de peso en el vacuno
* Los beneficios iniciales en países de latitud media pasan a ser negativos con el aumento de las
temperaturas
*Las altas temperaturas y la humedad aumentan el riesgo de mortalidad del ganado

PESCA Y ACUICULTURA
* Muchas especies de aguas cálidas y frías se trasladan a latitudes más elevadas
* Las aguas dulces del Ártico experimentan el mayor calentamiento y la mayoría de 
los efectos negativos
* Cambios en la fisiología de las especies de peces de agua dulce, hundimiento de los 
sistemas de los arrecifes de coral
* El calentamiento desplaza algunas poblaciones de peces hacia el norte o a aguas más profundas.

ACTIVIDADFORESTAL:

* Aumentan los daños ocasionados por las plagas forestales de pino con el aumento de las
temperaturas en primavera
* Los veranos más cálidos aumentan hasta un 30 % el riesgo de incendios forestales.
*En Amazonia, mayor riesgo de incendios frecuentes, pérdida de bosques y “sabanización”
*Gran parte del África austral es más seca, pero las precipitaciones aumentan en África oriental y
occidental.
* La degradación de los pastizales y la sequía en el Sahel reducen la productividad del forraje.
*Las temperaturas más altas durante las fases críticas de crecimiento causan una disminución en
los rendimientos del arroz en gran parte del continente.
* El estrés térmico limita el aumento en el número de cabezas de ganado.
*En Nueva Zelanda los rendimientos del trigo aumentan ligeramente, pero la producción animal
decrece al llegar la década de 2030.
*Para 2050, el descenso de la producción pesquera en África occidental reduce el empleo en 
el sector en un 50 %.
* Los recursos hídricos utilizables en muchas cuencas del Mediterráneo y el Cercano Oriente
disminuyen 
*Los bosques boreales y la vegetación alpina de la meseta tibetana se desplazan hacia el norte
*Aumento general de la frecuencia y el alcance de los incendios forestales y del riesgo de especies
invasivas, plagas y enfermedades.

SE DISPONE DE PRÁCTICAS AGRÍCOLAS VIABLES Y


SOSTENIBLES DESDE EL PUNTO DE VISTA ECONÓMICO, PERO
DEBEN SUPERARSE LOS OBSTÁCULOS EXISTENTES
PARA SU ADOPCIÓN

Por medio de la introducción de prácticas agrícolas sostenibles pueden lograrse importantes


mejoras en la seguridad alimentaria y la resiliencia ante el cambio climático. 

Las mujeres, que constituyen aproximadamente el 43 % de la fuerza de trabajo agrícola en los


países en desarrollo, se encuentran especialmente desfavorecidas, con menos recursos y derechos
que los hombres, con un acceso incluso más limitado a la información y los 
servicios, responsabilidades domésticas determinadas por el género y una carga de trabajo
agrícola cada vez más pesada debido a la emigración masculina. 

MÁS ALLÁ DE LAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS: LA ADAPTACIÓN A LOS RIESGOS DEL CAMBIO
CLIMÁTICO DE LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES SERÁ FUNDAMENTAL PARA LA
REDUCCIÓN DE LA POBREZA Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA
EN EL MUNDO
Será difícil, si no imposible, erradicar la pobreza mundial y erradicar el hambre sin el fomento de la
resiliencia ante el cambio climático en la agricultura en pequeña escala mediante la adopción
generalizada de prácticas sostenibles de gestión de la tierra, el agua, la pesca y los bosques.

NO ES POSIBLE ERRADICAR LA POBREZA MUNDIAL SIN FORTALECER la resiliencia 


de la agricultura en pequeña escala ante los efectos del cambio Climático.

Una forma de la diversificación consiste en integrar la producción de los cultivos, el ganado y los
árboles: por ejemplo, en algunos sistemas agroforestales se utilizan las hojas de las leguminosas 
arbóreas que fijan el nitrógeno para alimentar el vacuno, se emplea el estiércol para fertilizar el
suelo y se cultivan legumbres para proporcionar proteínas adicionales durante los períodos de
inseguridad alimentaria estacional.

SE REQUIEREN MEJORAS EN INFRAESTRUCTURAS, EXTENSIÓN, INFORMACIÓN 


SOBRE EL CLIMA, ACCESO AL MERCADO, CRÉDITOS YPREVISIÓN SOCIAL
Para facilitar la adaptación y diversificación de los medios de vida de los pequeños agricultores.

LOS APORTES DE LA AGRICULTURA PARA LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO 


CLIMÁTICO Y LA MITIGACIÓN DEL MISMO SON VIABLES, PERO REQUIEREN 
LA ADOPCIÓN DE MEDIDAS EN UN AMPLIO FRENTE:

Un desarrollo agrícola y rural de base amplia puede ayudar a reducir la exposición y la sensibilidad
a las perturbaciones climáticas y permitir que los agricultores se beneficien de nuevas
oportunidades para la mejora de los medios de vida 
rurales y la seguridad alimentaria. 

Los esfuerzos de adaptación tienen un sentido económico y también un potencial considerable


para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero generadas por la agricultura, la
actividad forestal y el cambio de uso de la tierra. Aumentar la eficiencia en el uso de los recursos,
reducir la utilización de combustibles fósiles y evitar la degradación ambiental directa ahorrarán
dinero a los agricultores, aumentarán sosteniblemente la productividad y reducirán la
dependencia de insumos externos.
 
Tanto en las regiones templadas como tropicales, la diversificación de los sistemas agropecuarios y
la integración de cultivos, ganado y árboles podrían aumentar la eficiencia en las explotaciones
agrícolas, reducir la intensidad de las emisiones y elevar la productividad.

LOS SECTORES AGRÍCOLAS SE ENFRENTAN A UN DESAFÍO SINGULAR: 


Producir más alimentos reduciendo al mismo tiempo las emisiones de gases de efecto invernadero
(GEI) causadas por la producción de alimentos.

No todas las opciones demitigación pueden considerarse medidas de adaptación con beneficios
conjuntos, ya que otras iniciativas están impulsadas intrínsecamente por un motivo relacionado
con la mitigación. Por ejemplo, podría decirse que frenar la de forestación y la degradación de los
bosques tiene el mayor potencial para la reducción de las emisiones en los sectores de la
agricultura. 
Se necesitan grandes ajustes en los sistemas alimentarios en general. Alrededor de un tercio de
todos los alimentos producidos en el mundo se pierde o desperdicia después de su recolección. 
La reducción de las pérdidas y el desperdicio de alimentos no solo mejoraría la eficiencia del
sistema alimentario, sino que también disminuiría la presión sobre los recursos naturales y las
emisiones de gases de efecto invernadero. 
LOS COMPROMISOS DEL ACUERDO DE PARÍS DEBEN SUPONER EL FUNDAMENTO 
PARA LA ADOPCIÓN DE MEDIDAS SOBRE LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA A NIVEL DE TODO
EL SISTEMA

El cambio para la transformación en los sistemas agrícolas y alimentarios parece ser viable desde
un punto de vista económico y técnico.
Es necesario modificar drásticamente los marcos de políticas para alinear el desarrollo 
agrícola, la seguridad alimentaria y la nutrición con los objetivos de estabilidad climática. 

Existe una clara voluntad de los países de responder al cambio climático mediante la
transformación y la inversión en los sectores de la agricultura. 
Muchos países han diseñado amplias políticas y estrategias de cambio climático, que establecen
objetivos y metas globales. Sin embargo, pocos han expuesto los detalles de los planes de acción
para alcanzar las metas relacionadas con el clima.

LAS POLÍTICAS SOBRE EL CLIMA, LA AGRICULTURA,LA ALIMENTACIÓN Y LA NUTRICIÓN DEBERÍAN


REALINEARSE E INTEGRARSE

Las políticas, las fuerzas del mercado y las limitaciones medioambientales determinan la utilización
de insumos y otros recursos en la agricultura, influyendo en la productividad y el grado de
conservación o agotamiento de los recursos naturales.
Los factores varían considerablemente de un país a otro y de una región a otra: los pequeños
agricultores no tienen la misma capacidad que los agronegocios mundiales para responder a las
señales de las políticas y del mercado. 

En 2015, los países desarrollados y los principales países en desarrollo gastaron más de 560.000
millones de dólares estadounidenses en el apoyo a la producción agrícola, incluyendo las
subvenciones a los insumos y los pagos directos a los agricultores.

El cambio climático aporta nuevos riesgos. El manejo de estos riesgos exige formas de acción
colectiva mejoradas y sistemas que evalúen los riesgos, las vulnerabilidades y las opciones de
adaptación. 

En la respuesta al cambio climático, la cooperación internacional y las alianzas y asociaciones de


múltiples partes interesadas son esenciales. Por ejemplo, el cambio climático dará lugar a nuevas
plagas y enfermedades y aumentará los riesgos de que estas se desplacen más allá de las
fronteras.

Será necesaria una cooperación regional e internacional reforzada para facilitar el intercambio 
de información y conocimientos, gestionar los recursos comunes, tales como las poblaciones de
peces, y conservar y utilizar la biodiversidad agrícola.

LA FINANCIACIÓN PARA EL CLIMA Y PARA LA AGRICULTURA DEBEN ESTAR


VINCULADAS Y DEBEN APROVECHARSE PARA INDUCIR UNA TRANSFORMACIÓN
EN LA AGRICULTURA
Existe una necesidad de más financiación para el clima y más inversiones agrícolas para facilitar la
transición a prácticas agrícolas sostenibles.
El déficit de financiación limita las inversiones en agricultura y seguridad alimentaria y, con ello, la
capacidad de los pequeños productores de adaptarse al cambio climático. 
Es necesario un mayor flujo de financiación para la agricultura con el fin de sufragar el costo de
inversión.

ES NECESARIO AUMENTAR LA FINANCIACIÓN PARA EL CLIMA con miras a financiar las medidas
sobre el cambio climático en la agricultura previstas por los países en desarrollo.

En primer lugar, se necesita más apoyo inicial para aumentar la productividad, fomentar la
capacidad de adaptación al cambio climático y reducir la intensidad de emisiones de la producción.

La financiación para el clima también puede funcionar como catalizador con objeto de aprovechar
mayores flujos de financiación pública y privada destinada a la agricultura sostenible, a condición
de que existan las políticas y los marcos institucionales que promuevan un cambio para la
transformación.

La financiación para el clima, si salva la brecha de financiación y cataliza inversiones, puede


fortalecer los mecanismos de gestión de riesgos, fomentar el desarrollo de productos financieros
apropiados y responder a las limitaciones de capacidad de los prestamistas y de los prestatarios.

El momento para invertir en agricultura y desarrollo rural es ahora.

CAMBIO CLIMÁTICO,AGRICULTURA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA


Si no se toman con urgencia medidas para que la agricultura aumente su sostenibilidad, 
productividad y resiliencia, los efectos del cambio climático comprometerán seriamente la 
producción de alimentos en los países y las regiones que ya sufren una gran inseguridad 
alimentaria.

El Acuerdo de París, adoptado en diciembre de 2015, representa un nuevo principio en el esfuerzo


mundial por estabilizar el clima antes de que sea demasiado tarde.

Nota de confidencialidad: El presente mensaje de correo electrónico y todos los archivos adjuntos
que contiene son confidenciales y para el uso exclusivo de la persona o entidad destinataria. Si
usted ha recibido este mensaje por equivocación, por favor devuélvalo a su originador. Las
opiniones y puntos de vista presentados en este mensaje son responsabilidad de quien firma el
mensaje y no representan necesariamente la posición y puntos de vista de la ORGANIZACIÓN.
Finalmente, el destinatario deberá comprobar que este mensaje y sus archivos adjuntos se
encuentren libres de virus. La ORGANIZACIÓN hace su mejor esfuerzo para garantizar la ausencia
de virus, pero no se hace responsable de daño alguno causado por la presencia de un virus en este
mensaje

RESUMEN PLANEACIÓN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL


A lo largo de la historia, afectaciones tales como la pobreza, el terrorismo, la corrupción y
degradación del medio ambiente (cambio climático mundial) han afectado drásticamente al ser
humano e incrementado la Inseguridad Alimentaria- es decir que algunas o la mayoría de las
personas no tienen acceso a la alimentación en ciertos o en todo momento. El desempleo, la
inflación y los bajos salarios que ya no cubren en su mayoría la canasta básica de los alimentos
generan problemas nutricionales que afectan cada vez más a la población; las nuevas tecnologías
están siendo utilizadas de forma inapropiada, la escasez e inversión en infraestructura es poca y
las políticas neoliberales, el hambre y la desnutrición crecen por la usencia de los derechos
humanos. Conforme las generaciones transcurren, los cambios demográficos traen graves
consecuencias con el aumento de la población incrementando en mayor medida el nivel de
pobreza y la migración del área rural a la urbana, disminuyendo drásticamente la fuerza de trabajo
rural- fuente esencial para la supervivencia del hombre subyacente de la alimentación agrícola.

Es por ello que progresivamente marcos y normativas han surgido para fortalecer el derecho a la
alimentación, tal como la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948 que con el
transcurso del tiempo a sufrido modificaciones con mayor énfasis en el poder garantizar una
adecuada nutrición. El principio básico de los derechos humanos consiste en que todo ser humano
nace libre y en igualdad de condiciones, en donde la sana alimentación se encuentra vinculada
plenamente con este concepto. De ante mano, cabe resaltar que la implementación de políticas
económicas, ambientales y sociales en los planos internacionales y nacionales son vitales para
erradicar la pobreza.

Una alimentación adecuada consiste básicamente en tener el acceso y disponibilidad de


alimentos en cantidad y calidad sin que esto afecte otros derechos humanos. El progreso más
importante realizado en cuestión al derecho de la alimentación fue realizado por la Cumbre
Mundial sobre la Alimentación celebrada en Roma en el año 1974, en donde se proclamo que
“todos los hombres, mujeres y niños tienen derecho a no padecer hambre o malnutrición a fin de
que puedan desarrollarse plenamente”. En donde a través de policitas, esfuerzos y cooperación
activa, erradicarían el hambre en todos los países y reducirían el número de personas desnutridas
a la mitad.

La cumbre Mundial sobre la alimentación fue fortalecida en la Cumbre del Milenio en donde
destacaba objetivos claves tales como la erradicación de la pobreza y el hambre extrema, mejorar
el nivel de educación, igualdad de género- creando empoderamiento a la mujer, reducir la
mortalidad de niños, mejorar la salud materna, combatir el VIH/SIDA y otras enfermedades,
garantizar la sostenibilidad del medio ambiente y, sobre todo, fomentarla las alianzas mundiales.
Lo realmente importante de la cumbre del milenio y de sus objetivos, es el enfoque en el ser
humano y que, a diferencia de muchos objetivos creados previamente, estos son alcanzables y
medibles en el tiempo, en donde se crea un carácter de responsabilidad a los países y el apoyo
político para el fortalecimiento en la seguridad alimentaria y la nutrición.

No obstante, mejorar la seguridad alimentaria, no solo se basa en la creación de políticas que


contribuyan a este fin, también deben ser estudiados otros factores, tales como el crecimiento
económico (incremento progresivo del PIB) genera la reducción de la pobreza. Sin embargo, se
debe tener en cuenta que el crecimiento económico genera un aumento en el costo de vida y un
ejemplo claro, reflejado en Colombia, en donde el crecimiento económico y el desarrollo tiende a
generar brechas entre ricos y pobres, acarreando altas concentraciones de ingresos que a su vez
incrementa los estándares de pobreza. Es por ello que el gobierno debe enfocar sus esfuerzos en
la búsqueda por una mejor y mayor inclusión social, redistribución de ingresos, centrándose en
principios de tolerancia, afianzando un modelo económico sin exclusiones basado en igualdad de
oportunidades para todos. En general, los Estados deben generar protección contra el fraude y
todo aquello que atente contra la ética comercial y del ser humano que a su vez afecta la libre
distribución de alimentos, tomando medidas para mejorar los métodos de producción,
conservación y distribución de alimentos mediante la investigación de nuevos métodos científicos
y agrarios. El estado tiene la obligación de proteger y velar la seguridad alimentaria de todas las
personas que se encuentren bajo su jurisdicción, el Estado debe evaluar periódicamente y prever
quienes serán los más vulnerables en cuanto a crisis que se presenten para prestar apoyo
inmediato. Es esencial que los estados enfoquen sus esfuerzos basados en la Soberanía
Alimentaria que hace referencia a la primacía del derecho a la alimentación y producción de los
mismos por encima de la lógica del mercado, es decir el derecho que tienen los pueblos de crear
políticas de producción, distribución y consumo que garanticen el derecho a la alimentación para
todos. Priorizando la producción de alimentos, asegurando los precios justos, el acceso a medios
ecológicos y enfatización del rol de la mujer.

La Globalización ha generado también un panorama diferente al mundo, ofreciendo mayores


oportunidades a todos los países creado por la liberalización del comercio, en donde es claro que
unos se benefician más que otros por la competencia mundial de precios, capital, experiencia,
conocimientos técnicos y círculos políticos. La globalización trajo consigno nuevas tecnologías que
han beneficiado a la agricultura y la alimentación, reestructurando la base de recursos, la creación
de mercados internacionales nuevos y ampliados que incrementan la oferta y demanda de estos
bienes. La agricultura de pequeños productores se convierte en empresas a gran escala, las nuevas
tecnologías de la comunicación permiten que los conocimientos agrícolas y de alimentos se
trasmitan rápidamente y así haya un mayor desarrollo.

Es importante entender un “Sistema Alimentario” para ofrecer productos de calidad que


contribuyan a la seguridad alimentaria. Es necesario comprender la forma en como se abastece de
alimentos una sociedad y la cadena de suministros en su totalidad desde su formación hasta su
fase de utilización final: producción, transformación, mercadeo, distribución y consumo. Debe ser
evaluada la disponibilidad de los alimentos a fin de poder distribuirlos equitativamente a toda la
población: tipos de cosecha, manejo del cultivo y medios de producción, métodos de
almacenamiento, calidad y seguridad del transporte y su rentabilidad en el proceso de importación
y exportación.

La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) tiene por
esencia seguir tres propósitos específicos para la seguridad alimentaria que todo Estado debería
tener en cuenta: asegurar una adecuada producción de alimentos, estabilidad del flujo de
alimentos y garantizar el acceso de los mismos a todos los ciudadanos. Existen adicionalmente 5
ejes dentro de la policita de Seguridad Alimentaria y Nutricional que son fundamentales no solo en
un Estado sino en cualquier producción agrícola o empresarial de alimentos para llevar un control
y cumplir con la finalidad de la eficacia alimentaria: disponibilidad, acceso, consumo,
aprovechamiento o utilización biológica y calidad e inocuidad de los alimentos; inocuidad,
entendido por aquellos alimentos que no causen daño y por ende sean seguros para su consumo,
que no presenten riesgo para la salud y que contengan la tabla nutricional que prevengan su
consumo en exceso que puede ser gravemente perjudicial al ser humano. La base esta en que la
cadena de suministro y cada uno de sus eslabones lleven a cabo un proceso limpio desde el
momento del cultivo hasta que se recolecta, elabora, empaca, vende y se entrega al consumidor
final. Una cadena de suministro debe enfocarse en elementos de gestión del control de alimentos,
legislación, reglamentación y normas alimentarias implantadas por cada estado, inspección,
buenas prácticas, laboratorio y análisis de riesgo. La producción de alimentos debe ser sana y de
buena calidad para que estos tengan éxito en el comercio nacional e internacional favoreciendo a
la población en su totalidad y beneficiando a las partes interesadas.

Lo que buscan todos los estamentos nacionales e internacionales para preservar la seguridad
alimentaria y de nutrición, es entender que la supervivencia y la fuente primaria de alimentación
proviene de la agricultura, por ende, es esencial fortalecer la producción de la misma, ya que este
genera alimentación y mayor nutrición a diferencia de los productos químicos, a su vez genera
salud a la sociedad que permite el desarrollo y sostenibilidad a nivel global.

Para concluir, los Estados deben establecer modalidades de producción sostenible y diversificada
que cubran las necesidades de la sociedad, implementar tecnologías actualizadas que promuevan
la modernización y el desarrollo, generar inversiones en procesos de investigación en pro de la
agricultura y la pesca que aumenten la sostenibilidad y productividad de la misma, enfocar
esfuerzos y estrategias para la erradicación de la pobreza a fin de mejorar la accesibilidad a los
alimentos, generar políticas de distribución que reduzcan las desigualdades, generar enfoques en
biotecnología que incremente el suministro y la diversidad de los productos alimenticios,
incentivar los programas de responsabilidad social empresarial y hacer participe y divulgar la
necesidad de la seguridad alimentaria y nutricional como principal eje de desarrollo y
sostenibilidad.
Referencias

Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (PNSAN) 2012 -2019 Gobierno


nacional.2013. Recuperado de: https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/pnsan.pdf

Depósito de documentos de la FAO. Marco estratégico mundial para la seguridad alimentaria y la


nutrición (MEM). Recuperado
de http://www.fao.org/fileadmin/templates/cfs/Docs1112/WGs/GSF/CFSBriefing27Feb2012/MD0
67_CFS_GSF_Draft_One_Sp.pdf

Gómez, S. Planeación alimentaria y nutricional. (2016).Páginas:6 a 17 ; 38 a 46 y 51 a 63.


Bucaramanga: UNAD. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/10639

Ministerio de salud. (2016). ABECÉ de la Política de Seguridad Alimentaria y Nutricional.


Recuperado
de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SNA/abc-seguridad-
alimentaria-nutricional.pdf

Depósito de documentos de la FAO. El panorama de la agricultura. Recuperado


de http://www.fao.org/docrep/004/y3557s/y3557s06.htm

También podría gustarte