Está en la página 1de 2

I UNIDAD: DOCUMENTACIÓN MERCANTIL

En esta unidad se ha tratado el tema de documentación mercantil, donde nos explica que
es toda constancia escrita de una transacción comercial que permite certificar o probar
un hecho desde el punto de vista legal.
La documentación mercantil es muy importante por lo que se ha creado normas y
disposiciones legales para impresión, archivo y conservación de los distintos
documentos que se utilizan en las operaciones mercantiles. Aquí encontramos los
comprobantes de pago como: factura, boletas de ventas, ticket, notas de crédito y débito,
entre otras.
También explica que hay formularios de simple orden interno para trámites que se
realizan entre áreas de la misma empresa, estos constituyen también como elementos
probatorios. Entre los documentos internos encontramos: recibos ingresos y egresos;
vale de entrada y salida; solicitud de compra; orden de compra; proforma; notas de
pedido; tarjetas de control de almacén.
Se define también a la empresa, como una organización legalmente constituida que
puede tener como propietario a personas naturales (son unipersonales) y/o jurídicas (se
constituyen mediante escritura pública y está inscrito en registros públicos), tiene como
finalidad producir bienes, comercializar o prestar servicios, y cuyo objetivo fundamental
es obtener utilidades, aunque sabemos que muchas veces las empresas obtienen pérdidas
que están ligadas a la falta de capacidad o gestión por parte de los empresarios o
también factores externos.
Existen varias formas societarias entre las más utilizadas tenemos: SAC (máximo 20
socios); SAA (socios ilimitados y sus acciones se cotizan en la Bolsa de Valores); SRL
(máximo 20 socios y su capital está represando por participaciones) y las EIRL (un solo
dueño con personería jurídica, estas cuentan con escritura pública).
Hablamos también del comercio como la actividad socioeconómica que consiste en la
compra y venta de bienes, sea para su uso, venta o transformación.
Se habla también de las MYPE, y el por qué no son competitivas con las empresas
grandes o extranjeras que hay en el país, nos explica las diferencias que hay entre una
Microempresa (máximo de ventas anuales 150 UIT) y Pequeña Empresa (ventas anuales
que oscila entre 150 hasta 1700 UIT), vemos que el financiamiento para las MYPES en
el Perú es limitado, y las empresas que pueden acceder a estos financiamientos tienen
una tasa de interés superior al 40% lo que implica mayores costos financieros y menores
posibilidades de desarrollo, por lo que otros optan por ahorros personales, préstamos de
amigos o familiares, entre otros que le generen menos costos financieros.
Vemos que las MYPE, no utilizan métodos para capacitar al personal dentro de la
empresa, por lo que la empresa no puede superarse y se estancan. A la mayoría de los
empresarios del Perú les falta orientación para el correcto manejo de una empresa, por
lo que muchos no logran tener el éxito que esperaban. Se sabe que muchas de estas
MYPES son informales y no se preocupan por la calidad de los productos y el buen
trato al cliente por lo q hace los niveles de productividad en el Perú se vean afectados.
Tampoco tienen la capacidad competitiva basada en la innovación.

También podría gustarte