Está en la página 1de 1495

Visítanos en ANDRESCUSI.BLOGSPOT.

COM
SUMMA PROCESAL CIVIL
■ í : .. - = j . ¡ ..

jLT
-VJfJAa í Ji-a .¿V ft7*.i.Igtt.« ;!t±
?.+
.

Toda la ju ris p ru d e n c ia p ro c e s a l c iv il v in c u la n te ,
re le v a n te y a c tu a l en un so lo v o lu m e n
SUMMA
PROCESAL CIVIL
Toda la jurisprudencia procesal civil vinculante,
relevante y actual en un solo volumen

Haría Elena Guerra-Cerrón


P rofesora en ia U nive rsida d N acional M a yo r de San M arcos
y en la U nive rsida d de Lima

Prólogo de
Juan Monroy Gálvez
P ro fe so r en la P o n tific ia U nive rsida d C atólica del Perú

P resentación de
Daniel Yacolca Estares
P ro fe so r de T utela C au telar en la
U nive rsida d de San M a rtin de P orres

Acceso en línea al texto


completo de toda la mJF J1 « j
jurisprudencia
vinculante y a más Jurisprudencia
vinculante,
4500 relevante
casaciones y sentencias y actual

Plenos casatorios Totalmente


Plenos jurisdiccionales actualizada
Precedentes de observancia obligatoria
Doctrina jurisprudencial
SUMMA PROCESAL CIVIL
autora : María Elena G uerra-C errón

© Editorial Momos & Thesis, 2018

SERIE: S U M M A , 4

PRÓLOGO
Juan M onroy Gálvez

PR ESEN TAC IÓ N
Daniel Yacolca Estares

C O LA BO R AD O R ES
Lisbeth Escudero Del Pezo, Gerardo Kong Curaca,
Yoel Lobato Gálvez y Ernesto Sánchez Calderón

A S IS T E N T E ED ITO R IAL
Jasm ín Guiííén Arévalo

EDITOR JE F E
Carlos A tocsa García

Editorial Nomos & Thesis E.I.R.L.


Av. Brasil N.° 3068, Of. 1101, M agdalena del Mar, Lim a-P erú
Ventas: 5553380 / 979768775 / 9401 62462 / info@ nom os.pe / w w w .nom os.pe
RUC: 20509431273

D ISEÑO Y D IA G R A M A C IÓ N
Glenn M ontoya Veiasco

P rim era edición: diciem bre de 2018


Tiraje: 1500 ejem plares
Im preso por Á tico Editores E.I.R.L.

Av. Brasil N.° 3068, Of. 1108, Magdalena del Mar, Lim a-P erú
Teléfono: 4600359 / Mail: editorial.atico@ gm ail.com
N oviem bre de 2018

IS B N :9 7 8 -6 1 2 -4 7 4 0 5 -8 -9
R egistro de Proyecto Editorial N,° 31501201801185
Hecho el D epósito Legal en ¡a B iblioteca Nacional del Perú N,° 2018-17673-,

P ublicado en el mes de diciem bre de 2018.


DERECHOS RESERVADOS. Prohibida su reproducción parcial o to ta l (D. Leg. 822),
PRÓLOGO

El 2 de agosto de 1993 — hace 25 años—- entró en vigencia el Código Procesal C ivil (en
adelante C P C ), en una época de desplazam iento del poder de los Estados emergentes a los
mercados, lo que im plicó una claudicación política y económ ica paradójicam ente1 intencional
de estos. Fiel al m om ento, nuestro G obierno facilitó la entrega de los recursos naturales del
país y tam bién la titularidad de nuestros servicios productivos al m ercado m undial. Fue el
furor de las concesiones y las privatizaciones. Esto explica, por ejem plo, que la telefonía y las
pensiones de jubilación se incorporaran al “m ercado libre”.

En tal escenario, un código que aspiraba a convertirse en un agente de transform ación


social, colocando al juez como instrum ento esencial del cam bio, estaba condenado desde
su origen al abandono de un Gobierno decidido a “m odernizar” el país entregándolo a los
“vencedores” de la lucha ideológica, aquellos que siguiendo a Fukuyam a celebraron el fin de
la historia.

Reforma filosófica
Entonces, para desm itificar los datos, la reform a propuesta por el C P C fue de filosofía
política, u n a propuesta ideológica opuesta a la contenida en el código derogado de 1912. De
este suele decirse que era privado porque las partes controlaban su desarrollo. En realidad, era
un código burocrático. M e explico.

Cuando el joven M arx era director de la G aceta d e l Rin, describió en un artículo los rasgos
de un burócrata. D ecía que es aquel funcionario que desarrolla un culto por la autoridad,
una tendencia a la obediencia pasiva, una fe acrítica y u n a rigidez en el cum plim iento de
las formas. El juez del Código de Procedim ientos Civiles de 1912 era un juez pasivo que
garantizaba a las partes su neutralidad (que no es im parcialidad, pero sí la seguridad de que el
lobo se com erá a la oveja 4con arreglo a ley”) y ejercía una obediencia fanática a los aspectos
formales de la ley. Era, sin duda, un juez burócrata.

Entonces, el m ensaje de transform ación del C P C trasciende con creces el m anido dilem a
privado/públíco. Si se aprecia con atención, pretendió coadyuvar al tránsito de un Estado

1 Una paradoja es una situación que confronta el sentido común. Que un Estado claudique en su
soberanía -—fije lo que ocurrió— es una paradoja y además un oxímoron.
♦ SUMMA PROCESAL CIVIL
8 PRÓLOGO

de derecho liberal a un Estado de derecho social. Intentarlo durante un Gobierno dedicado


a insertarse en la globalizaclón neoliberal — por tanto, indiferente al funcionam iento de los
servicios públicos, como el judicial— era contrariar el viento de la historia.

Y aunque no todos los que elaboraron el C P C pensaban igual, conviene recordar que
había congresistas que debatían y m ejoraban las propuestas legislativas. Javier Alva, Lourdes
Flores o Pedro C ateriano, para citar a algunos, asistían a las sesiones sin descuidar sus otras
funciones. Com o es evidente, aprobar una norm a como el C P C en el Parlam ento actual
sería im pensable, la m ayoría de los congresistas actuales desperdician su tiem po averiguando
— se inform an al oído como si intercam biaran chismes— so pretexto de investigar, es decir,
presum en ser Poirot o M arlow e, cuando solo están capacitados p ara ser Viernes.

El Gobierno de la década de la infam ia y, por desgracia, los que lo siguieron, no asum ieron
su responsabilidad con el servicio judicial. Se requería de locales especiales para audiencias,
entonces el Gobierno les entregó edificios revejidos, recién desocupados por instituciones
que se m udaban a flamantes construcciones. La m arginación a locales indecorosos expresa
la paradoja de gobiernos económ icam ente exitosos pero que han decidido que la vigencia
del ordenam iento jurídico y la im portancia de la justicia jurídica — no la filosófica— no son
socialm ente relevantes. A hora sufrimos el descuido.

El Código Procesal Civil y el servicio de justicia


Por eso, cuando se hace escarnio del servicio de justicia a partir de escándalos, sin duda
ciertos y penosos, contem plam os con estupor el grado de ignorancia de la m ayoría sobre las
causas y los responsables del estropicio; y el nivel de cinism o de otros — alguna vez con poder
de decisión— , que durante décadas ni siquiera insinuaron actos para revertir la situación.

Lo expresado es presupuesto para referirm e al proceso. Este, en tanto fenómeno social de


masas, torna eficiente el sistem a jud icial o coadyuva a su disfunción. U n rasgo actual de los
estudios procesales es que suelen ser puram ente descriptivos, tanto que algunas propuestas
parecen hechas para m ejorar un ordenam iento inexistente. Es obvio que investigar solo con
conceptos abstractos conduce a extravíos; sin em bargo, es lo que usualm ente ocurre. Se evade
la realidad.

Importó m ucho erradicar al juez burócrata porque los conflictos que este resuelve no
son siempre producto de desinteligencias en la com prensión del enunciado norm ativo o de
la institución jurídica, como ingenuam ente se cree. Los conflictos surgen, m uchas veces,
porque la ley está construida defectuosam ente; suele ser un producto semielaborado que,
com únm ente, se form aliza como un hom enaje al consenso. Un aporte de aquí; otro de allá. Si
fuese un gato tendría cola de caballo y cuerpo de cigüeña. A unque otras veces es im pecable,
ello ocurre cuando su m andato está al servicio de quienes ejercen el poder, entonces con ella
se “legaliza” la explotación, la discrim inación, en fin, las condiciones de la sociedad 90/10.

Sin embargo, como el proceso garantiza al ordenam iento jurídico y no solo al sistema
legal, la opción por un juez que interprete el enunciado desde la perspectiva de los valores
en disputa lo convierte en un garante de la justicia. Si burocratiza su ejercicio, pasa a ser un

n o m o s & t h e s is
PROLOGO 9

instrum ento que asegura la vigencia de un sistem a social injusto y desigual. Para esto últim o
solo necesita ser fiel a un procedim iento ‘ racional”, como reclam a Luhm ann, uno donde su
criterio, sentim iento o arbitrio no cuentan. Con un juez soldado de la ley, ganará siempre
quien “form alm ente” tenga la razón.

Para ser lo prim ero, el juez necesita independencia y, por cierto, una adm inistración
razonable de su carga y de sus tiempos. Si el núm ero de procesos que ingresan a su juzgado en
un año es superior a los que acaban en el m ism o período, el desastre tiene form a de aluvión.
M u y rápidam ente el juez queda sobrepasado en sus deberes y frustrado en sus expectativas,
no solo profesionales sino personales. No olvidemos que un sistem a que es ineficiente para
la m ayoría es eficiente para alguien. R educir las consecuencias del dram ático abandono que
soporta el juez peruano es el com promiso m ayor de un procesalista; lo demás son fla tu s vocis.

Las alternativas al proceso


Cuando un sistem a jud icial es ineficiente, se produce una fuga para resolver el conflicto
hacia dos ámbitos. El peor es la “acción directa”, es decir, la solución por m ano propia (se usurpa
el bien, se secuestra, se m ata, etcétera), con lo cual se invierte la figura, es el despojado o los
deudos quienes activan el sistem a inoperante. El otro es el arbitraje, una excelente alternativa
— así empezó el proceso en la Rom a republicana e inclusive fue propuesta como reemplazo
al judicial por la Asam blea revolucionaria francesa en 1789— , teóricam ente eficiente, veloz y
discreta. Podría ser de gran ayuda si no fuera porque h ay algunos presupuestos p ara su uso que,
en sede nacional por lo menos, no interesa cum plirlos. Son presupuestos una equiparidad de
capacidades entre los contendientes; una reglam entación que im pida una excesiva onerosidad
de los honorarios (se dice que son outrageous fees) y una im prescindible im parcialidad en la
decisión final.

La ausencia de este últim o presupuesto es lo más peligrosa. Elegir árbitros en ámbitos


restringidos predispone el intercam bio de favores. A veces, los árbitros elegidos por una parte
son abogados de la otra en otro arbitraje; o presidentes del tribunal en un arbitraje distinto
donde alguna de las partes antes referidas tiene algún interés. Cuando los intereses de los
estudios, de los abogados y de los clientes se cruzan — no im porta si es intencional— , se
crea un a pequeña sociedad anónim a cerrada donde los hilos form an, con el tiem po, u n a red
casi invisible y obviam ente agraviante para la deontología forense. Si a lo dicho se agrega un
Estado con una soberanía tan frágil que el mercado lo obliga a renunciar a su derecho a la
tutela jurisdiccional (es decir, le im pone el arbitraje), lo insólito se vuelve cotidiano.

El Código Procesal Civil y su reforma o sustitución


Un código que cum ple un cuarto de siglo necesita cam bios, sobre todo si en ese lapso su
sistem ática se h a desguazado. No está en duda de que h a perdido coherencia, lo necesario es
determ inar si ello es tan grave como para haberlo convertido en un ordenam iento irracional.
La respuesta im porta porque de ella depende decidir si debe ocurrir una reform a (parcial) o
una sustitución (to tal).

♦ SUMMA PROCESAL CIVIL


10 PRÓLOGO

Por un lado, n ad a de lo m alo que ha ocurrido en nuestro sistem a ju d ic ia l en los 25 años


de vigen cia del C P C le es atrib uib le a este. Si esa afirm ación fuera cierta, así lo creo, es
evidente que la sustitución no es u n a necesidad actual. Por otro, es in d ud ab le que el C P C
h a m arcado ten d en cia en otros ordenam ientos procesales. No solo m e refiero a que es el
ordenam iento supletorio de cu alq uier otro procesal por ley expresa, sino que cuando en
estos años se han producido reform as procesales en otros ám bitos, expresa o tácitam en te,
las nuevas leyes tienen el A D N del C P C , p ara bien o para m al. A sí, por ejem plo, sin
descuidar las variantes propias del derecho m aterial que in strum en ta, es posible encontrar
coincidencias en la estructura procesal acogida por el N uevo C ódigo Procesal Penal con el
C P C , aun cuando las instituciones tengan nom bres distintos.

Pero tam bién h ay defectos transm itidos. Los ordenam ientos posteriores al C P C han
com prom etido su éxito a la oralidad, hasta le otorgan — como algunos doctrinarios— la
calidad de principio. La oralidad solo es una técnica para hacer efectivo el principio de
inm ediación. Su empleo en estados constitucionales periféricos ■— como el nuestro— es lo
más parecido al uso de esteroides anabólicos por algunos deportistas.

Cuando un ordenam iento procesal signado por la técnica de la oralidad entra en vigencia,
los resultados durante los primeros años son notables. El juez prepara sus audiencias, las
dirige y hasta puede resolver al final de ellas. Pero el tiem po, el Gran Escultor como le
llam a Yourcenar, presenta su factura, lenta, pero inexorablem ente. En diciem bre pasado fui
notificado por un juzgado laboral — que em plea la novísim a Ley Procesal del Trabajo— para
una audiencia en noviem bre próximo. A quí no h ay culpables. Com o el atleta, tenemos el
pecho con m edallas, pero habiendo soportado dos infartos y en silla de ruedas. La oralidad es
un lujo prohibido para sociedades emergentes.

D ifícil encontrar m ejor ejem plo para confirm ar que la problem ática judicial tiene tantas
aristas que solo un iluso podría creer que u n a reform a norm ativa sea suficiente para producir
el cam bio que necesitamos.
***

La obra que prologamos ahora es im portante porque realiza una investigación


jurisprudencial com pleta sobre el C P C , que incluye además a la Ley que regula el Proceso
Contencioso A dm inistrativo, el Decreto legislativo que norm a el Arbitraje, la Ley G eneral del
Sistem a Concursal, la Ley O rgánica del Poder Jud icial, entre otros.

El libro pretende poner al alcance de los profesionales del Derecho el estado actual de la
jurisprudencia procesal civil en el Perú, abarcando más de 45 00 sentencias y resoluciones
vinculantes, relevantes y actuales.

Felicitamos a la profesora M aría Elena G uerra Cerrón por esta feliz iniciativa que estamos
seguro será de gran u tilid ad en el ejercicio diario del Derecho.

Juan F. Monroy Gálvez


Profesor en la Pontificia Universidad Católica del Perú

n o m o s & t h e s is
PRESENTACIÓN

El conocim iento y acceso a la jurisprudencia procesal civil resulta de vital im portancia


para la aplicación del Derecho por parte de profesores, jueces, fiscales, abogados y cualquier
estudioso o profesional del Derecho.

En este libro se expone ordenada y sistem atízadam ente la doctrina jurisprudencial


vinculante de la Corte Suprem a, particularm ente de todos los plenos casatorios civiles en
m ateria civil y procesal. Se incorpora tam bién toda la jurisprudencia vinculante del Tribunal
C onstitucional, y todos los precedentes vinculantes del Tribunal Registra! y del Tribunal de
Defensa de la Com petencia del Indecopi en m ateria procesal y concursa! Incluye además la
jurisprudencia más im portante del Consejo del N otariado en m ateria de com petencia notarial
en asuntos no contenciosos.

La obra contiene tam bién todos los plenos j urisdiccionales nacionales, regionales y distritales
en m ateria civil, procesal, contencioso adm inistrativo, com ercial y de fam ilia celebrados por
las Corte Superiores del país.

Pero la obra se sostiene principalm ente en la num erosa jurisprudencia actual y relevante
de las Salas Civiles y de Derecho Constitucional y Social de la Corte Suprema; de las salas,
juzgados civiles y de paz de letrados de las distintas Cortes Superiores del país; así como de la
jurisprudencia más selecta del T ribunal C onstitucional y hasta de la Corte Interam ericana de
Derechos H um anos (en m ateria plazo razonable, debido proceso y probatorio).

C ada sentencia aparece con un resum en o sum illa de su contenido principal. Se reproducen
íntegram ente sus fundam entos jurídicos más im portantes, recogiendo lo esencial de la
sentencia y se realiza una transcripción fiel del texto original. C ada sentencia está precedida
de un título que describe breve y a acertadam ente el contenido de la sum illa.

Es u n a obra de vital im portancia para m agistrados, fiscales, abogados, profesores


universitarios, estudiantes y demás profesionales del Derecho. Sirve para estar al día en
cada una de las m aterias objeto de com entario y para utilizar como herram ienta válida en
la solución de los problemas jurídicos cotidianos, con rigor y 'desde el lente de la práctica de
nuestros tribunales.

* SUMMA PROCESAL CIVIL


12 PRESENTACIÓN

M is felicitaciones y enhorabuena a la profesora M aría Elena G uerra-Cerrón por esta


im portante contribución al derecho procesal peruano.

D aniel Irwin Yacolca Estares


Profesor de Tutela C autelar en la U niversidad de San M artín de Porres

n o m o s & t h e s is
PALABRAS DE LA AUTORA

S um m a P rocesal C ivil es un libro de jurisprudencia procesal que sigue en su com posición


la estructura del Código Procesal C ivil. A barca toda la jurisprudencia vinculante, relevante
y actual en m ateria procesal, contencioso adm inistrativo, arbitraje, concursal y conciliación.
La obra pone al alcance de la teoría y la práctica procesal el estado actual de la jurisprudencia
peruana sobre estas m aterias. Por su carácter de com pendio, se han seleccionado las sentencias
más im portantes, las más citadas y las que han tenido más im pacto en estos 25 años de
jurisprudencia procesal, que se in icia en 1993 con la puesta en vigencia del Código Procesal
C ivil peruano.

Sem ejante esfuerzo de com pilación solo es posible gracias al apoyo de un equipo m uy
com petente que m e ha acom pañado en esta aventura. M i reconocim iento a lis b e th Escudero
Del Pezo, Gerardo Kong C uraca, Yoel Lobato Gálvez y Ernesto Sánchez Calderón, jóvenes
estudiantes de San M arcos, quienes han contribuido enorm em ente en esta titánica labor que
hoy ofrecemos a la com unidad juríd ica del país.

M i agradecim iento tam bién al profesor Juan M onroy Gálvez, por el generoso prólogo que
nos alcanzó; al profesor D aniel Yacolca Estares, por sus palabras de presentación; así como
al señor Carlos Atocsa, director de la editorial, por confiar otra vez en m í y por el cuidado
escrupuloso de la presente edición.

Lim a, noviembre de 2018

* SUMMA PROCESAL CIVIL


ABREVIATURAS

A quo Indica el juez (de primera instancia) que emitió una resolución que es impugnada
para que sea resuelto por el superior jerárquico.

Ad quem Indica el juez o tribunal (corte superior) al cual se recurre contra una resolución
determinada de otro inferior.

art. / arts. artículo / artículos


Cas. Casación

Cas. Lab. Casación Laboral

CC Código Civil (Decreto Legislativo N.° 295, de 25-07-1984)

CP Código Penal (Decreto Legislativo N.° 635, de 08-04-1991)


CPC Texto Unico Ordenado del Código Procesal Civil (Resolución M inisterial N.°
010-93-JU S, de 23-04-1993)
CPConst. Código Procesal Constitucional (Ley N.° 28237, de 31-05-2004)

CADH Convención Americana sobre Derechos Humanos. Firmada en San José el 28-11-
1969.
CEDH Corte Europea de Derechos Humanos

CIDH Corte Interamericana de Derechos Humanos

Const. Constitución Política del Perú

DC disposición complementaria

DCD disposición complementaria derogatoria

D CD U disposición complementaria derogatoria única

DCF disposición complementaria y final

DCFU disposición complementaria final única

D CM U disposición complementaria modificatoria única

DCTF disposición complementaria, transitoria y final

DD disposición derogatoria

DDF disposición derogatoria y final


* SUMMA PROCESAL CIVIL
16 ABREVIATURAS

DDSF disposición derogatoria, sustitutoria y final


DF disposición final
DFTD disposición final, transitoria y derogatoria
D. Leg. Decreto Legislativo
D. Ley / DL Decreto Ley
DM disposición modificatoria
DMD disposición modificatoria y derogatoria
D. S. Decreto Supremo
DT disposición transitoria
DTU disposición transitoria única
ed. edición
EP Diario oficial El Peruano
et a i Del latín et alii, que significa “y otros”
Exp. Expediente

f./ff. fundamento / fundamentos


fundamento jurídico / fundamentos jurídicos
fs. fojas
inc. / ines. inciso / incisos
LOPJ / LoPJ Ley Orgánica del Poder jud icial (Decreto Supremo N.° 017-93-JU S, de 02-06-
1993)
NLPT Nueva Ley Procesal del Trabajo (Ley N.° 29497)
p. / pp. página / páginas
párr. / párrs. párrafo / párrafos
R. A. Resolución Administrativa
Res. Resolución
R. M . Resolución Ministerial
RTF Resolución del Tribunal Fiscal
s. / ss. siguiente / siguientes

n o m o s & t h e s is
BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA

A ctualidad C ivil A ctualidad C ivil (seguido del número del volumen y del año de edición
correspondiente). Publicación de Instituto Pacífico, Lima.

Anales Ju diciales Anales Ju diciales d e la Corte Suprema d e Justicia de la República (seguido


del número del tomo y del año judicial correspondiente). Publicación
oficial, Lima.

Anulación d e laudos M artel C hang , Rolando A., La anulación d e laudos arbitrales en la


jurisprudencia , Gaceta Jurídica, Lima, 2018.
Cobranza T orpes C arrasco , M anuel Alberto, Guía práctica d e cobranza ju d icia l de
créditos , Gaceta Jurídica, Lima, 2008/f.
CPC Bibliogr. Código Procesal C ivil , anotado con bibliografía y jurisprudencia, edición
preparada por Carlos Atocsa, 4a ed., Grijley, Lima, 2002.
D iálogo D iálogo con la Jurisprudencia (seguido del número del tomo y del año de
edición correspondiente). Publicación de Gaceta Jurídica, Lima,
El proceso cautelar P eláez Bardales, Mariano, El proceso cautelar , Grijley, Lima, 2005.

EP D iario OJicial El Peruano.


Espinoza , Introducción E spinoza Espi noza , Juan , Introducción a l derecho privado. Los principios
contenidos en el Titulo P relim inar d el Código C ivil peruan o de 1984,
Instituto Pacífico, Lima, 2015-
Gaceta C ivil Gaceta C ivil ó 1P rocesal C ivil (seguido del número del tomo y del año de
edición correspondiente). Publicación de Gaceta Jurídica, Lima.

GJ Gaceta Ju rídica (seguido del número del tomo y del año de edición
correspondiente). Publicación de Gaceta Jurídica, Lima.

JReg. Jurisprudencia Registral, SUNARP-ORLC, Lima, 1996-2001 (seguido


del número de volumen y del tom o).
M edidas cautelares M edidas cautelares y los procesos d e ejecución en la jurisprudencia 2009-
2010, estudio introductorio de Eugenia Ariano Deho, Gaceta Jurídica,
Lima, 2012.
Plenos Jurisdiccionales Plenos Jurisdiccionales Superiores 2007-2011: C onclusiones plenarias,
Fondo Editorial del Poder Judicial, Lima, 2012.

Proceso cautelar P eláez Bardales, Mariano, Elproceso cautelar , Grijley, Lima, 2005.

♦ SUMMA PROCESAL CIVIL


18 BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA

Proceso d e ejecución T orees A ltez, Dante y Alexander R ío ja B ermúdez , El proceso único


d e ejecución: m ecanism os de ejecución y de defensa, Gaceta Jurídica, Lima,
2014.
Teoría im pugnatoria C avani, Renzo, Teoría im pugnatoria: recursos y revisión d e la cosa juzgada
en el proceso civil , Gaceta Jurídica, Lima, 2018.
Tutela cautelar L edesma N arváez, M arianella, Tutela cautelar en el proceso civil\ Gaceta
Jurídica, Lima, 2013.

n o m o s & th e s is
PRINCIPALES NORMAS CON JURISPRUDENCIA
INCLUIDAS EN LA PRESENTE OBRA

Constitución............................................................................................................................................ 21

Código Procesal Civil (R. M . N.° 010-93-JU S)......................................................................... 57


Ley que regula el proceso contencioso administrativo (TUO aprobado por el D. S.
N.° 013-2 00 8-JU S).............................................................................................................................. 1323
Ley de competencia notarial en asuntos no contenciosos (Ley N.° 2 6 6 6 2 )................... 1367
Ley que regula el proceso de filiación judicial de paternidad extramatrimonial (Ley N.°
2 8 4 5 7 )....................................................................................................................................................... 1371
Ley que regula el procedimiento no contencioso de la separación convencional y
divorcio ulterior en las municipalidades y notarías (Ley N.° 2 9 2 2 7 ).................................. 1374
Decreto legislativo que norma el Arbitraje (D. Leg. N.° 1 0 7 1 )............................................ 1375
Ley de Conciliación (Ley N.° 2 6 8 7 2 )......................... 1403
Ley General del Sistema Concursa!(Ley N.° 2 7 8 0 9 )................................................................. 1417
Ley Orgánica del Poder Judicial (TUO aprobado por D. S. N.° 017-93-JU S)............... 1447

* SUMMA PROCESAL CIVIL


MARCO CONSTITUCIONAL
DEL PROCESO CIVIL
TÍTULO I
DE LA PERSONA Y DE LA SOCIEDAD

CAPÍTULO I
DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA PERSONA

Artículo 2: Derechos fundamentales de la persona

Toda persona tiene derecho:


1. A la vida, a su identidad, a su integridad moral, psíquica y física y a su libre desarrollo y bienestar. El
concebido es sujeto de derecho en todo cuanto le favorece.
2. A la igualdad ante la ley. Nadie debe ser discriminado por motivo de origen, raza, sexo, idioma, reli­
gión, opinión, condición económica o de cualquiera otra índole.
3. A la libertad de conciencia y de religión, en forma individual o asociada. No hay persecución por
razón de ideas o creencias. No hay delito de opinión. El ejercicio público de todas las confesiones es libre,
siempre que no ofenda la moral ni altere el orden público.
4. A las libertades de información, opinión, expresión y difusión del pensamiento mediante la palabra
oral o escrita o la imagen, por cualquier medio de comunicación social, sin previa autorización ni censura
ni impedimento algunos, bajo las responsabilidades de ley
Los delitos cometidos por medio del libro, la prensa y demás medios de comunicación social se tipifi­
can en el Código Penal y se juzgan en el fuero común.
Es delito toda acción que suspende o clausura algún órgano de expresión o le impide circular libremen­
te. Los derechos de informar y opinar comprenden los de fundar medios de comunicación.
5. A solicitar sin expresión de causa la información que requiera y a recibirla de cualquier entidad pú­
blica, en el plazo legal, con el costo que suponga el pedido. Se exceptúan las informaciones que afectan
la intimidad personal y las que expresamente se excluyan por ley o por razones de seguridad nacional.
El secreto bancario y la reserva tributaria pueden levantarse a pedido del Juez, del Fiscal de la Nación, o
de una comisión investigadora del Congreso con arreglo a ley y siempre que se refieran al caso investigado.
6. A que los servicios informáticos, computarízados o no, públicos o privados, no suministren informa­
ciones que afecten la intimidad personal y familiar.
7. Al honor y a la buena reputación, a la intimidad personal y familiar, así como a la voz y a la imagen
propias.
Toda persona afectada por afirmaciones inexactas o agraviada en cualquier medio de comunicación
social tiene derecho a que este se rectifique en forma gratuita, inmediata y proporcional, sin perjuicio de
las responsabilidades de ley.
8. A la libertad de creación intelectual, artística, técnica y científica, así como a la propiedad sobre
dichas creaciones y a su producto. El Estado propicia el acceso a la cultura y fomenta su desarrollo y
difusión.

* SUMMA PROCESAL CIVIL


Alt 2 MARCO CONSTITUCIONAL 24

9. A la inviolabilidad del domicilio. Nadie puede ingresar en él ni efectuar investigaciones o registros sin
autorización de la persona que lo habita o sin mandato judicial, salvo flagrante delito o muy grave peligro
de su perpetración. Las excepciones por motivos de sanidad o de grave riesgo son reguladas por la ley.
10. Al secreto y a la inviolabilidad de sus comunicaciones y documentos privados.
Las comunicaciones, telecomunicaciones o sus instrumentos solo pueden ser abiertos, incautados,
interceptados o intervenidos por mandamiento motivado del juez, con las garantías previstas en la ley. Se
guarda secreto de los asuntos ajenos al hecho que motiva su examen.
Los documentos privados obtenidos con violación de este precepto no tienen efecto legal.
Los libros, comprobantes y documentos contables y administrativos están sujetos a inspección o fis­
calización de la autoridad competente, de conformidad con la ley. Las acciones que al respecto se tomen
no pueden incluir su sustracción o incautación, salvo por orden judicial.
11. A elegir su lugar de residencia, a transitar por el territorio nacional y a salir de él y entrar en él, salvo
limitaciones por razones de sanidad o por mandato judicial o por aplicación de la ley de extranjería.
12. A reunirse pacíficamente sin armas. Las reuniones en locales privados o abiertos ai público
no requieren aviso previo. Las que se convocan en plazas y vías públicas exigen anuncio anticipado
a la autoridad, la que puede prohibirlas solamente por motivos probados de seguridad o de sanidad
públicas.
13. A asociarse y a constituir fundaciones y diversas formas de organización jurídica sin fines de lucro,
sin autorización previa y con arreglo a ley. No pueden ser disueltas por resolución administrativa.
14. A contratar con fines lícitos, siempre que no se contravengan leyes de orden público.
15. A trabajar libremente, con sujeción a ley.
16. A la propiedad y a la herencia.
17. A participar, en forma individual o asociada, en la vida política, económica, social y cultural de la
Nación. Los ciudadanos tienen, conforme a ley, los derechos de elección, de remoción o revocación de
autoridades, de iniciativa legislativa y de referéndum.
18. A mantener reserva sobre sus convicciones políticas, filosóficas, religiosas o de cualquiera otra
índole, así como a guardar el secreto profesional.
19. A su identidad étnica y cultural. El Estado reconoce y protege la pluralidad étnica y cultural de la
Nación.
Todo peruano tiene derecho a usar su propio idioma ante cualquier autoridad mediante un intérprete.
Los extranjeros tienen este mismo derecho cuando son citados por cualquier autoridad.
20. A formular peticiones, individual o colectivamente, por escrito ante la autoridad competente, la que
está obligada a dar al interesado una respuesta también por escrito dentro del plazo legal, bajo responsa­
bilidad.
Los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional solo pueden ejercer individualmente el
derecho de petición.
21. A su nacionalidad. Nadie puede ser despojado de ella. Tampoco puede ser privado del derecho de
obtener o de renovar su pasaporte dentro o fuera del territorio de la República.
22. A la paz, a la tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y al descanso, así como a gozar de un ambien­
te equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida.
23. A la legítima defensa.
24. A la libertad y a la seguridad personales. En consecuencia:
a. Nadie está obligado a hacer lo que la ley no manda, ni impedido de hacer lo que ella no prohíbe.
b. No se permite forma alguna de restricción de la libertad personal, salvo en los casos previstos por la
ley. Están prohibidas la esclavitud, la servidumbre y la trata de seres humanos en cualquiera de sus formas.
c. No hay prisión por deudas. Este principio no limita el mandato judicial por incumplimiento de deberes
alimentarios.

n o m o s & t h e s is
25 CONSTITUCIÓN / DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA PERSONA A lt 2
d. Nadie será procesado ni condenado por acto u omisión que al tiempo de cometerse no esté previa­
mente calificado en la ley, de manera expresa e inequívoca, como infracción punible; ni sancionado con
pena no prevista en la ley.
e. Toda persona es considerada inocente mientras no se haya declarado judicialmente su responsabi­
lidad.
f. Nadie puede ser detenido sino por mandamiento escrito y motivado del juez o por las autoridades
policiales en caso de flagrante delito. La detención no durará más del tiempo estrictamente necesario para
la realización de las investigaciones y, en todo caso, el detenido debe ser puesto a disposición de! juzgado
correspondiente, dentro del plazo máximo de cuarenta y ocho horas o en el término de la distancia.
Estos plazos no se aplican a los casos de terrorismo, espionaje, tráfico ilícito de drogas y a los delitos
cometidos por organizaciones criminales. En tales casos, las autoridades policiales pueden efectuar la
detención preventiva de los presuntos implicados por un término no mayor de quince días naturales. Deben
dar cuenta al Ministerio Público y al juez, quien puede asumir jurisdicción antes de vencido dicho término.(1)
g. Nadie puede ser incomunicado sino en caso indispensable para el esclarecimiento de un delito, y en
la forma y por el tiempo previstos por la ley. La autoridad está obligada bajo responsabilidad a señalar, sin
dilación y por escrito, el lugar donde se halla la persona detenida.
h. Nadie debe ser víctima de violencia moral, psíquica o física, ni sometido a tortura o a tratos inhuma­
nos o humillantes. Cualquiera puede pedir de inmediato el examen médico de la persona agraviada o de
aquélla imposibilitada de recurrir por sí misma a la autoridad. Carecen de valor las declaraciones obtenidas
por la violencia. Quien la emplea incurre en responsabilidad.

NOTA DE ACTUALIZACIÓN
(1) Literal f) modificado por el artículo único de la Ley N.° 30558 (EP, 09-05-2017).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL, DE LA CORTE SUPREMA Y DE LAS CORTES


SUPERIORES

DERECHO A LA IGUALDAD

(INCISO 2)

§ I. La igualdad ante la ley como principio constitucional. Im plicancia (inc. 2). 6. La igualdad
ante la ley es un principio constitucional a la vez que un detecho subjetivo que garantiza el trato igual
de ios iguales y el desigual de los desiguales. En ese sentido, y con el objeto de determinar cuándo se
está frente a una medida que implica un trato desigual no válido a la luz de cláusula de la igualdad,
la medida diferenciadora no solo debe sustentarse en una base objetiva, sino, además, encontrarse
conforme con el test de razonabilidad. Mediante este test se controla si el tratamiento diferenciado está
provisto de una justificación. En segundo lugar, si entre la medida adoptada y la finalidad perseguida
existe relación. Y, finalmente, determinar si se trata de una medida adecuada y necesaria, esto es, si
respeta el principio de proporcionalidad. (Exp. N.° 649-2002-AA/TC, del 20-08-2002 [Web: 05-04-
2003 / EP: 05-04-2003], f. j. 6. Texto completo: <bitdy/2JBDXL5>).
§ 2. Conceptualización de la igualdad (inc. 2). 2. [...] [La] igualdad es un principio-derecho que
instala a las personas, situadas en idéntica condición, en un plano de equivalencia. Ello involucra una
conformidad o identidad por coincidencia de naturaleza, circunstancia, calidad, cantidad o forma, de
modo tal que no se establezcan excepciones o privilegios que excluyan a una persona de los derechos
que se conceden a otra, en paridad sincrónica o por concurrencia de razones. Por consiguiente, supone
la afirmación a p riori y apodíctica de la homologación entre todos los seres humanos, por la identidad
de naturaleza que el derecho estatal se limita a reconocer y garantizar. [...] (Exp. N.° 018-2003-AI/TC
[Demanda de inconstitucionaüdad contra el articulo 1° de la Ley N.1327633, modificatoria de la Ley N.0
27143], de 26-04-2004, f. j. 2. Texto completo: <bit.ly/2wOdTet>).
♦ SUMMA PROCESAL CIVIL
Aft 2 MARCO CONSTITUCIONAL 26

§ 3. El principio de igualdad no se encuentra reñido con el reconocimiento legal de ía diferencia


de trato, en tanto este se sustente en una base objetiva, razonable, racional y proporcional (inc.
2). 4. [...] [La] igualdad es un principio derecho que instala a las personas, situadas en idéntica
condición, en un plano de equivalencia. Ello involucra una conformidad o identidad por coincidencia
de naturaleza, circunstancia, calidad, cantidad o forma, de modo tal que no se establezcan excepciones
o privilegios que excluyan a una persona de los derechos que se conceden a otra, en paridad sincrónica
o por concurrencia de razones. 5. Como ya lo ha señalado anteriormente este Colegiado en la sentencia
recaída en el Exp. N.° 018-2003-AI/TC [§ 2], “[...] el principio de igualdad no se encuentra reñido
con el reconocimiento legal de la diferencia de trato, en tanto este se sustente en una base objetiva,
razonable, racional y proporcional. El tratamiento jurídico de las personas debe ser igual, salvo en lo
atinente a la diferencia de sus “calidades accidentales” y a la naturaleza de las cosas que las vinculan
coexistendalmente.” “El principio de igualdad no impide al operador del derecho determinar, entre
las personas, distinciones que expresamente obedezcan a las diferencias que las mismas circunstancias
prácticas establecen de manera indubitable”. [...] (Exp. N.° 1875-2004-AA/TC, de 05-10-2004, ff. jj.
4 y 5. Texto completo: <bit.ly/2HlmlaV>).
§ 4. No toda desigualdad constituye una discrim inación, ni vulnera el principio de igualdad
(inc. 2). 61. [La] igualdad, además de ser un derecho fundamental, es también un principio rector de
la organización del Estado Social y Democrático de Derecho y de la actuación de los poderes públicos.
Como tai, comporta que no toda desigualdad constituye necesariamente una discriminación, pues no
se proscribe todo tipo de diferencia de trato en el ejercicio de los derechos fundamentales; la igualdad
solamente será vulnerada cuando el trato desigual carezca de una justificación objetiva y razonable. La
aplicación, pues, del principio de igualdad, no excluye el tratamiento desigual; por ello, no se vulnera
dicho principio cuando se establece una diferencia de trato, siempre que se realice sobre bases objetivas
y razonables. (Exp. N.° 0048-2004-PI/TC [Acción de inconstitucionalidad contra algunos artículos de
la Ley N.ú28258 - Ley de RegalíaMinerá\, de 01-04-2005 [Web: 01-04-2005 / EP: 07-04-2005], f. j.
61. Texto completo: <bitdy/2K6Cahr>).
§ 5. Remisión. Véase también, sobre la igualdad procesal, la jurisprudencia del artículo VI (§ 295
ss.) y 50° inciso 2 del Código Procesal Civil (§ 572 ss.).
§ 6. Remisión. Véase también, sobre la socialización del proceso, la jurisprudencia del artículo VI
del Código Procesal Civil (§ 292 ss.).

IGUALDAD PROCESAL
(INCISO 2)

§ 7. Noción del derecho de igualdad procesal (inc. 2), 5. El derecho de igualdad procesal o de
igualdad de armas se deriva de la interpretación sistemática del arríenlo 2, inciso 2 (igualdad) y del
artículo 139, inciso 3 (debido proceso), de la Constitución. En tal sentido, todo proceso, judicial,
administrativo o en sede privada, debe garantizar que las partes del proceso detenten las mismas
oportunidades de alegar, defenderse o probar, de modo que no se ocasione una desventaja en ninguna
de ellas respecto a la otra. Tal exigencia constituye un componente del debido proceso ya que ningún
proceso que inobserve dicho imperativo puede reputarse como “debido”. (Exp. N.° 06135-2006-PA/
TC, del 19-10-2007, b j. 5. Tribunal Constitucional. Texto completo: <bit.Iy/2rR4ddu>).

n o m o s & t h e s is
27 CONSTITUCIÓN / PRINCIPIOS PROCESALES Y JURISDICCIONALES Aft. 139

TÍTULO IV
DE LA ESTRUCTURA DEL ESTADO

CAPÍTULO ¥111
PODER JU D IC IA L

Artículo 138: Administración de Justicia. Control difuso

La potestad de administrar justicia emana del pueblo y se ejerce por el Poder Judicial a través de sus
órganos jerárquicos con arreglo a la Constitución y a las leyes.
En todo proceso, de existir incompatibilidad entre una norma constitucional y una norma legal, los
jueces prefieren la primera. Igualmente, prefieren la norma legal sobre toda otra norma de rango inferior.

Artículo 139: Principios de la función jurisdiccional

Son principios y derechos de la función jurisdiccional:


1. La unidad y exclusividad de la función jurisdiccionál.
No existe ni puede establecerse jurisdicción alguna independiente, con excepción de la militar y la
arbitral.
No hay proceso judicial por comisión o delegación.
2. La independencia en el ejercicio de la función jurisdiccional.
Ninguna autoridad puede avocarse a causas pendientes ante el órgano jurisdiccional ni interferir
en el ejercicio de sus funciones. Tampoco puede dejar sin efecto resoluciones que han pasado en
autoridad de cosa juzgada, ni cortar procedimientos en trámite, ni modificar sentencias ni retardar
su ejecución. Estas disposiciones no afectan el derecho de gracia ni la facultad de investigación del
Congreso, cuyo ejercicio no debe, sin embargo, interferir en el procedimiento jurisdiccional ni surte
efecto jurisdiccional alguno.
3. La observancia del debido proceso y la tutela jurisdiccional.
Ninguna persona puede ser desviada de la jurisdicción predeterminada por la ley, ni sometida a proce­
dimiento distinto de los previamente establecidos, ni juzgada por órganos jurisdiccionales de excepción ni
por comisiones especiales creadas al efecto, cualquiera sea su denominación.
4. La publicidad en los procesos, salvo disposición contraria de la ley.
Los procesos judiciales por responsabilidad de funcionarios públicos, y por los delitos cometidos por
medio de la prensa y los que se refieren a derechos fundamentales garantizados por la Constitución, son
siempre públicos.
5. La motivación escrita de las resoluciones judiciales en todas las instancias, excepto los decretos de
mero trámite, con mención expresa de la ley aplicable y de los fundamentos de hecho en que se sustentan.
6. La pluralidad de la instancia.
7. La indemnización, en la forma que determine la ley, por los errores judiciales en los procesos penales
y por las detenciones arbitrarias, sin perjuicio de la responsabilidad a que hubiere lugar.
8. El principio de no dejar de administrar justicia por vacío o deficiencia de la ley.
En tal caso, deben aplicarse los principios generales del derecho y el derecho consuetudinario.
9. El principio de inaplicabilidad por analogía de la ley penal y de las normas que restrinjan derechos.
10. El principio de no ser penado sin proceso judicial.

♦ SUMMA PROCESAL CIVIL


Art. 139 MARCO CONSTITUCIONAL 28

11. La aplicación de la ley más favorable al procesado en caso de duda o de conflicto entre leyes pe­
nales.
12. El principio de no ser condenado en ausencia.
13. La prohibición de revivir procesos fenecidos con resolución ejecutoriada. La amnistía, el indulto, el
sobreseimiento definitivo y la prescripción producen los efectos de cosa juzgada.
14. El principio de no ser privado del derecho de defensa en ningún estado del proceso. Toda persona
será informada inmediatamente y por escrito de la causa o las razones de su detención. Tiene derecho a
comunicarse personalmente con un defensor de su elección y a ser asesorada por este desde que es citada
o detenida por cualquier autoridad.
15. El principio de que toda persona debe ser informada, inmediatamente y por escrito, de las causas
o razones de su detención.
16. El principio de la gratuidad de la administración de justicia y de la defensa gratuita para las perso­
nas de escasos recursos; y, para todos, en los casos que la ley señala.
17. La participación popular en el nombramiento y en la revocación de magistrados, conforme a ley.
18. La obligación del Poder Ejecutivo de prestar la colaboración que en los procesos le sea requerida.
19. La prohibición de ejercer función judicial por quien no ha sido nombrado en la forma prevista por
la Constitución o la ley. Los órganos jurisdiccionales no pueden darle posesión del cargo, bajo responsa­
bilidad.
20. El principio del derecho de toda persona de formular análisis y críticas de las resoluciones y senten­
cias judiciales, con las limitaciones de ley.
21. El derecho de los reclusos y sentenciados de ocupar establecimientos adecuados.
22. El principio de que el régimen penitenciario tiene por objeto la reeducación, rehabilitación y reincor­
poración del penado a la sociedad.

PRECEDENTE DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 9. Debido proceso y cosa juzgada fraudulenta (me. 3). P rim ero. [CJuando la controversia en
sede judicial se relacione con el estadio de la cosa juzgada fraudulenta, no cabe duda [de] que esta se
vincula de manera categórica con el debido proceso, que en nuestro sistema legal está relacionada de la
misma manera con la tutela jurisdiccional efectiva a tenor de lo establecido en el inciso 3 del artículo
139 de la Constitución Política del Estado. (Casación N.° 288-2005-Cusco, de 05-05-2005 [EP, 02-
05-2006], f. j. 1, que constituye precedente de observancia obligatoria en el modo y forma previsto
en la ley. Sala Transitoria de Derecho Constitucional y Social. Texto completo: <bit.ly/2raBDUV>).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL, DE LA CORTE SUPREMA, DE LAS CORTES


SUPERIORES Y DE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS___________________

PRINCIPIO DE UNIDAD Y EXCLUSIVIDAD DE LA FUNCIÓN JURISDICCIONAL


(INCISO 1)

§ 10. El órgano jurisdiccional que emitió decisión respecto a un punto m edular del proceso,
no puede cambiar su criterio posteriormente aun cuando exista una nueva conformación de
colegiados. Q uinto. [La] unidad jurisdiccional es aquel principio constitucional aplicable al ejercicio
de la potestad jurisdiccional por el cual le compete solo a los órganos -jueces y tribunales- judiciales,
en su función aplicativa, determinar lo que es derecho en caso concreto y en forma irrevocable, esto es,
con fuerza de cosa juzgada, a través del proceso y dentro del ámbito constitucionalmente demarcado.
Sexto. [En] efecto, una de las manifestaciones de este principio señala que un órgano jurisdiccional no

n o m o s & t h e s is
29 CONSTITUCIÓN / PRINCIPIOS PROCESALES Y JURISDICCIONALES A ft. 1 3 9

puede contravenir una decisión consentida de otro órgano judicial por una cuestión de criterio, habida
cuenta que ello desnaturalizaría la esencia misma del proceso, dicha situación supone entonces que
cualesquiera que sean los juzgados y tribunales que apliquen el derecho al caso en concreto deberán
ejercerlo no solo como un órgano jurisdiccional unitario sino también bajo una unidad de criterio.
Sétim o. [En] el caso de autos, se advierte que habiendo la Sala de mérito establecido en un primer
pronunciamiento que la pretensión demandada era de naturaleza civil y que por consiguiente los
juzgados civiles resultaban competentes, no podía con posterioridad la misma Sala Superior razonar
de una manera distinta, independientemente que se tratase de distintos colegiados, pues se trataba de
una decisión que había quedado consentida; por consiguiente, dicha situación no podía ser materia
de un nuevo pronunciamiento. (Casación N.° 3582-2009-La Libertad, de 16-08-2010, ff. jj. 5-7.
Sala Civil Transitoria [EP, 31-01-2011, Sentencias en Casación N.° 636, p. 29436]. Texto completo:
<bít.ly/2LMKt7v>)._

JURISDICCION ARBITRAL
(INCISO 1}

§ 11. Reglas de procedencia e improcedencia del amparo arbitral. Objeto del ejercicio de!
control difuso de constitucionalidad en la jurisdicción arbitral (inc. 1). Véase la jurisprudencia
del artículo 3o del Decreto Legislativo N.° 1071, Decreto Legislativo que norma el arbitraje [§ 4479].
(Exp. N.° 00142-2011-PA/TC, del 21-09-2011 [Web: 26-09-2011 / EP: 05-10-2011], que declara
que los criterios previstos en ios ff. jj. 20, 21 y 26, constituyen precedente vinculante inmediato].
Texto completo: <bit.ly/2LUOV3d>).
§ 12. Supuestos de procedencia del proceso constitucional contra la jurisdicción arbitral (inc.
1). Véase la jurisprudencia del artículo 3o del Decreto Legislativo N.° 1071, Decreto Legislativo que
norma el arbitraje [§ 4480]. (Exp. N.° 4972-2006-PA/TC, del 04-08-2006 [Web: 18-10-2007 / EP:
11-04-2008], que declara que los criterios previstos en los ff. jj. 17 al 20, entre otros, constituyen
precedente vinculante inmediato. Texto completo: <bit.ly/2IGnCoJ>).
§ 13. Naturaleza de la jurisdicción arbitral. Dimensiones subjetiva y objetiva del proceso
arbitral. Principio de k om peten z -k om peten z y el control constitucional en la jurisdicción arbitral
(inc. 1). Véase la jurisprudencia del artículo 3o del Decreto Legislativo N.° 1071, Decreto Legislativo
que norma el arbitraje [§ 4481]. (Exp. N.° 6167-2005-PHC/TC, del 28-02-2006 [Web: 09-03-
2006 / EP: 23-03-2006], que declara que los criterios previstos en el ff. jj. 8, 11, 12, 13, 14, 17 y 18,
constituyen precedente vinculante inmediato]. Texto completo: <bit.ly/2pveUSC>).

FUNCIÓN JURISDICCIONAL

(INCISO 2)

§ 14. Las anteriores resoluciones emitidas por la sala civil no resultan vinculantes para los
magistrados por tratarse de diferentes miembros (inc. 2). P rim ero „ [...] [La] impugnante [alega]:
[...] (iii) que la Sala Superior, incurre en errores al contradecirse, al haber emitido pronunciamiento
hasta en tres oportunidades contra la misma pretensión en este proceso, ordenando al Juez de Primera
Instancia que admita la demanda y le dé el trámite correspondiente [...]. [...] Sétim o. [En] cnanto a
lo señalado en el punto (iii), debemos indicar que las anteriores resoluciones emitidas por la [...] Sala
Civil [...], no resultan vinculantes para los magistrados que suscriben la recurrida, en razón de [...]
tratarse de diferentes miembros de dicho órgano jurisdiccional. (Casación N.° 1321-07-Lambayeque,
de 14-06-2007, ff. jj. 1 y 7. Sala Civil Permanente [EP, 02-01-2008, p. 21256]. Texto completo:
<bit.ly/2LwJ rZ4>).

* SUMMA PROCESAL CIVIL


Art. 139 MARCO CONSTITUCIONAL 30

COSA J UZGADA
(INCISO 2)

§ 15. Vulneración al principio de cosa juzgada producto de una reforma constitucional (inc. 2).
116. [...] [No] es que la reforma constitucional acarree la nulidad de resoluciones judiciales ni mucho
menos que desconozca el principio de cosa juzgada. Lo que ocurre es que algunos de los fundamentos
jurídicos que condicionaron que las resoluciones judiciales a las que hacen alusión los demandantes
sean estimatorias, han sido modificadas, e incluso, expresamente proscritos constitucionalmente
(así resulta del nuevo contenido de los artículos 103 y primera disposición final y transitoria de la
Constitución). En consecuencia, han devenido en inejecutables (Exp, N.° 050-2004-AJ/TC y
otros [Proceso de Inconstitucíonaüdad contra la Ley N.0 28389 y la Ley N. ° 28449] del 03-06-2005
[Web: 06-06-2005], f. j. 116. Pleno Jurisdiccional. Texto completo: <bit.íy/2r7BpOO>).
§ 16. El juez está impedido de contradecir el contenido de una decisión firme dictada por sí
mismo o por cualquier otro órgano jurisdiccional, sobre un proceso seguido a los mismos sujetos
(inc. 2). 9. [Lo] que corresponde a los órganos jurisdiccionales es ajustarse a lo juzgado en un proceso
anterior cuando tengan que decidir sobre una relación o situación jurídica respecto de la cual existe una
sentencia firme, derivada de un proceso seguido entre las mismas partes (perfecta identidad), respecto
de los mismos hechos y tramitado ante la misma autoridad jurisdiccional. Dicho pronunciamiento
constituye, en consecuencia, un antecedente lógico respecto a aquello que nuevamente se pretende
someter a juzgamiento. (Exp, N.° 3789-2005-PHC/TC, de 09-11-2005 [Web: 03-02-2006 / EP:
15-02-2006], f. j. 9. Texto completo: <bit.ly/2LwsXjH>).

DERECHO A LA TUTELA J URISDICCIONAL EFECTIVA


(INCISO 3)

GENERALIDADES

§ 17. La tutela judicial efectiva permite también que lo que ha sido decidido judicialmente
mediante una sentencia, resulte eficazmente cumplido (inc. 3). 6. [...] [La] tutela judicial efectiva
es un derecho constitucional de naturaleza procesal en virtud del cual toda persona o sujeto justiciable
puede acceder a los órganos jurisdiccionales, independientemente del tipo de pretensión formulada
y de la eventual legitimidad que pueda, o no, acompañarle a su petitorio. En un sentido extensivo,
la tutela judicial efectiva permite también que lo que ha sido decidido judicialmente mediante una
sentencia, resulte eficazmente cumplido. En otras palabras, con la tutela judicial efectiva no solo se
persigue asegurar la participación o acceso del justiciable a los diversos mecanismos (procesos) que
habilita el ordenamiento dentro de los supuestos establecidos para cada tipo de pretensión, sino que
se busca garantizar que, tras ei resultado obtenido, pueda verse este último materializado con una
mínima y sensata dosis de eficacia. (Exp. N.° 763-2005-PA/TC, d.el 13-04-2005 [Web: 23-01-2006 /
EP: 01-02-2006], f. j. 6. Texto completo: <bit,ly/2Ica87F>).
§ 18. Diferencia entre tutela jurisdiccional y debido proceso (inc. 3). 6. No se trata naturalmente
de que el juez constitucional, de pronto, termine revisando todo lo que hizo un juez ordinario, sino,
específicamente, que fiscalice si uno o algunos de los derechos procesales con valor constitucional
están siendo vulnerados. Para proceder de dicha forma existen dos referentes de los derechos de
los justiciables: la tutela judicial efectiva como marco objetivo y el debido proceso como expresión
subjetiva y específica, ambos previstos en el artículo 139, inciso 3, de la Constitución Política del Perú.
Mientras que la cútela judicial efectiva supone tanto el derecho de acceso a los órganos de justicia
como la eficacia de lo decidido en la sentencia, es decir, una concepción garantista y tutelar que
encierra todo lo concerniente al derecho de acción frente al poder-deber de la jurisdicción, el derecho
al debido proceso, en cambio, significa la observancia de los derechos fundamentales esenciales del
n o m o s & t h e s is
31 CONSTITUCIÓN / PRINCIPIOS PROCESALES Y JURISDICCIONALES Aít 139
procesado, principios y reglas esenciales exigibles dentro del proceso como instrumento de tutela de
los derechos subjetivos. El debido proceso tiene, a su vez, dos expresiones: una formal y otra sustantiva;
en la de carácter formal, los principios y reglas que lo integran tienen que ver con las formalidades
estatuidas, tales como las que establecen el juez natural, el procedimiento preestablecido, el derecho
de defensa, la motivación; en su faz sustantiva, se relaciona con los estándares de justicia como son
la razonabilidad y proporcionalidad que toda decisión judicial debe suponer. Al respecto, el Tribunal
Constitucional ha reconocido estas dos manifestaciones del debido proceso en sus sentencias recaídas
en los expedientes 2192-2002-HC/TC (EJ 1); 2169-2002-HC/TC (FJ 2), y 3392-2004-HC/TC (FJ
6). (Exp. N.° 8 123-2005-PHC/TC, de 14-11-2005 [Web: 15-06-2006 / 26-05-2006], f. j. 6. Texto
completo: <bit.ly/2LTxi4E>).
§ 19. Diferencias entre el debido proceso y la tutela judicial efectiva (inc. 3). Véase la
jurisprudencia del inciso 3 del artículo 139° de la Constitución [§ 49]. (Exp. N.° 8 125-2005-PHC/
TC, del 14-11-2005 [Web: 25-01-2006 / EP: 01-02-2006], f. j. 6. Texto completo: <bÍt.ly/2DNyc9V>
§ 20. La tutela jud icial efectiva no está referida a la obligación del órgano jurisdiccional de
adm itir a trám ite toda demanda, ni que, adm itida a trámite, tenga necesariamente que declararse
fundada dicha demanda (inc. 3). 8. [...] [Cuando] el ordenamiento reconoce el derecho de todo
justiciable de poder acceder a la jurisdicción, como manifestación de la tutela judicial efectiva, no
quiere ello decir que la judicatura, prim a facie, se sienta en la obligación de estimar favorablemente
toda pretensión formulada, sino que simplemente, sienta la obligación de acogerla y brindarle una
sensata como razonada ponderación en torno a su procedencia o legitimidad. No es, pues, que el
resultado favorable esté asegurado con solo tentarse un petitorio a través de la demanda, sino tan solo
la posibilidad de que el órgano encargado de la administración de Justicia pueda hacer del mismo un
elemento de análisis con miras a la expedición de un pronunciamiento cualquiera que sea su resultado. En
dicho contexto, queda claro que si, a contrario sensu de lo señalado, la judicatura no asume la elemental
responsabilidad de examinar lo que se le solicita y, lejos de ello, desestima, de plano, y sin merituación
alguna lo que se le pide, en el fondo lo que hace es neutralizar el acceso al que, por principio, tiene
derecho todo justiciable, desdibujando el rol o responsabilidad que el ordenamiento le asigna. La tutela
judicial efectiva no significa, pues, la obligación del órgano jurisdiccional de admitir a trámite toda
demanda, ni que, admitida a trámite, tenga necesariamente que declararse fundada dicha demanda.
Cabe también puntualizar que, para la admisión a trámite, el juez solo puede verificar la satisfacción de
los requisitos formales de admisibilidad y procedencia señalados en la ley procesal; exigencias relacionadas
con la validez de la relación procesal que, como sabemos, se asientan en los presupuestos procesales y
en las condiciones de la acción; es decir, exigencias que tienen que ver con la competencia absoluta
del juez, la capacidad procesal del demandante o de su representante, los requisitos de la demanda, la
falta de legitimidad del demandante o del demandado e interés para obrar (asimila la voluntad de la
ley-caso justiciable). Se trata del ejercido del derecho a la acción que no se identifica con la pretensión
que constituye el elemento de fondo basado en las razones de pedir y que ha de significar la carga de ia
prueba. Es en la sentencia donde el juez declara (dice) el derecho y no liminarmenre; por ello, puede
haber proceso con demanda desestimada en el fondo [...]. (Exp. N.° 763-2005-PA/TC, del 13-04-2005
[Web: 23-01-2006 / EP: 01-02-2006], f. j. 8. Texto completo: <bit.ly/2Ica87F>).
§ 21. Tutela jurisdiccional efectiva está referida también a la proporcionalidad y razonabilidad
que deben contener las sanciones impuestas (inc. 3). 2. El derecho a la tutela procesal efectiva [...]
no solo se refiere al conjunto de garantías del que debe estar revestido todo procedimiento restrictivo de
derechos, sino también a que la sanción que eventualmente pueda ser impuesta guarde razonabilidad
y proporcionalidad con ia conducta imputada, y que la conducta que es causal de sanción no suponga
la restricción de derecho constitucional alguno del sancionado [...]. (Exp. N.° 5477-2005-PA/TC,
de 27-06-2006 [Web: 14-07-2006 / EP: 13-09-2006], f. j. 2. Texto completo: <bit.ly/2LA6S3Q>).
§ 22. Remisión. Véase también, sobre el derecho a la tutela jurisdiccional efectiva, la jurisprudencia
del artículo I del Código Procesal Civil {§ 1X5 ss.).

♦ SUMMA PROCESAL CIVIL


Art.139 m a r c o c o n s t it u c io n a l 32

EL DERECHO DE ACCESO A LA JUSTICIA

§ 23. El derecho de acceso a la justicia se encuentra condicionado, entre otros factores, a la


existencia de legitim idad e interés para obrar (inc. 3). 8. [...] El derecho de acceso a la justicia
como manifestación del derecho a ia tutela judicial efectiva, previsto en el artículo 139 inciso 3) de
la Constitución, como todo derecho fundamental, es un derecho relativo y, en su caso, específico, de
configuración legal, toda vez que el acceso al proceso y el derecho a la expedición de una sentencia
sobre el fondo de la cuestión, se encuentran condicionados, entre otros factores, a la existencia de
legitimidad e interés para obrar, conforme a lo dispuesto por los incisos 1 y 2 del artículo 427 del
Código Procesal Civil [...]. (Exp. N.° 0009-2004-AI/TC, de 02-08-2004 [Web: 21-03-2005 / EP:
28-03-2005], fi j. 8. Texto completo: <bit.ly/2uSEsYz>).
§ 24. El acceso a la justicia es un componente esencial del derecho a la tutela jurisdiccional
que no ha sido expresamente enunciado en la Constitución, pero ello no significa que carezca del
mismo rango (inc. 3). 10. [Elj derecho de acceso a la justicia es un componente esencial del derecho
a la tutela jurisdiccional reconocido en el inciso 3 del artículo 139 de la Constitución, este derecho
no ha sido expresamente enunciado en la Carta de 1993, pero ello no significa que carezca del mismo
rango, pues se trata de un contenido implícito de un derecho expreso. Mediante el referido derecho se
garantiza a todas las personas el acceso a un tribunal de justicia independiente, imparcial y competente
para la sus tan dación “de cualquier acusación penal formulada contra ella, o para la determinación
de sus derechos y obligaciones de orden civil, laboral, fiscal o de cualquier otro carácter”, como lo
señala el artículo 8.1 de la Convención Americana de Derechos Humanos. Sin embargo, su contenido
protegido no se agota en garantizar el “derecho al proceso”, entendido como facultad de excitar la
actividad jurisdiccional del Estado y de gozar de determinadas garantías procesales en el transcurso
de él, sino también garantiza que el proceso iniciado se desarrolle como un procedimiento de tutela
idóneo para asegurar la plena satisfacción de los intereses accionados. [...] (Exp. N.° 010-2001-AI/TC,
de 26-08-2003 [Web: 28-10-2003], f. j. 10. Texto completo: <bit.ly/2mgWX8l>).
§ 25. Restricciones al derecho de acceso a ía justicia (inc. 3). 11. Como sucede con todos los
derechos fundamentales, el de acceso a la justicia tampoco es un derecho ilimitado cuyo ejercicio
no pueda restringirse; sin embargo, siendo posible establecer restricciones a su ejercicio, ellas no
pueden afectar su contenido esencial. La exigencia del respeto del contenido esencial de los derechos
fundamentales no se deriva de la existencia de una cláusula que, ex profeso , lo señale así, sino,
básicamente, del diverso nivel en el que opera el Poder Constituyente (que los reconoce en normas
constitucionales) y los poderes constituidos (que solo pueden limitarlos en virtud de leyes cuya validez
depende de su conformidad con la Norma Suprema del Estado). (Exp. N.° 010-2001-AI/TC, de 26-
08-2003 [Web: 28-10-2003], f. j. 11. Texto completo: <bÍt.ly/2mgWX8l>).
§ 26. El derecho de acceso a la justicia no comporta obtener una decisión acorde con las
pretensiones que se formulen (inc. 3). 12. [...] [El] establecimiento de cualquier requisito para
poder iniciar un proceso judicial importa, p er se, una limitación del derecho de acceso a la justicia.
Este derecho, como se ha dicho, garantiza, en su contenido inicial, el poder de acceder a un tribunal
de justicia. Este derecho, como se ha dicho, garantiza, en su contenido inicial, el poder de acceder a un
tribunal de justicia. Sin embargo, la garantía de acceso a un tribunal de justicia no “comporta obtener
una decisión acorde con las pretensiones que se formulen, sino el derecho a que se dicte una resolución
en Derecho, siempre que se cumplan los requisitos procesales” [...]. (Exp. N.° 010-2001-AI/TC, de
26-08-2003 [Web: 28-10-2003], f. j. 12. Texto completo: <bit.ly/2mgWX8l>).
§ 27. Vertiente subjetiva de la tutela jurisdiccional efectiva (inc. 3). 14. El derecho a la tutela
judicial efectiva está reconocido en nuestro ordenamiento constitucional en el artículo 139, inciso 3,
donde si bien aparece como “principio y derecho de la función jurisdiccional”, es claro que se trata
de un derecho constitucional que en su vertiente subjetiva supone, en términos generales, un derecho
a favor de toda persona de acceder de manera directa o a través de representante ante los órganos
judiciales; de ejercer sin ninguna interferencia los recursos y medios de defensa que franquea la ley; de
n o m o s & th e sis
33 CONSTITUCIÓN / PRINCIPIOS PROCESALES Y JURISDICCIONALES Aft. 139
obtener una decisión razonablemente fundada en derecho; y, finalmente, de exigir la plena ejecución
de la resolución de fondo obtenida. (Exp. N.° 4080-2004-AC/TC, de 28-01-2005 [Web: 26-10-2005
/ EP: 08-11-2005], f. j. 13. Texto completo: <bk.ly/2Licrrl>).
§ 28, El derecho al acceso a la ju sticia de tribunales internacionales (inc. 3), 24. [El]
derecho fundamental de acceso a la justicia frente a toda vulneración de los derechos humanos,
como manifestación del derecho al debido proceso reconocido en el inciso 3) del artículo 139 de la
Constitución, no solo se reduce al acceso a los tribunales internos, sino también a los internacionales,
tal como se tiene previsto en el artículo 205 de la Constitución [...]. (Exp. N.° 5854-2005-PA/TC, de
08-11-2005 [Web: 08-11-2005], f. j. 24. Texto completo: <bit.ly/2uSolx0>).
§ 29. Derecho a ser oído en audiencia pública. Derecho de defensa. Nueva convocatoria de
vista de causa si esta se frustró por huelga jud icial (inc, 3). Véase la jurisprudencia del inciso 14 del
artículo 139° de la Constitución [§ 102], (Casación N.° 2420-2012-Lima, de 03-07-2013, £ j. 10.
Sala Civil Transitoria [EP, 02-01-2014, Sentencias en Casación N.° 687, p. 46773]. Texto completo:
<bit.íy/2vo7of3>).
§ 30. Remisión. Véase también, sobre el derecho a la tutela jurisdiccional efectiva, la jurisprudencia
del artículo I del Código Procesal Civil (§ 115 ss.).
§ 31. Remisión. Véase también, sobre el principio pro actione , la jurisprudencia del artículo III del
Código Procesal Civil (§ 179 ss.).

DERECHO AL JUEZ NATURAL

§ 32. Derecho al juez n atu ral. Características (inc, 3). 8. El segundo párrafo del inciso 3)
del artículo 139° de la Constitución consagra el derecho al “juez natural” o, como expresh ver bis
allí se señala, el derecho a no ser desviado de la jurisdicción predeterminada por la ley. Dicho
derecho es una manifestación del derecho al “debido proceso legal” o, lo que con más propiedad, se
denomina también “tutela procesal efectiva1. Mediante él se garantiza un diverso haz de atributos,
que si inicialmente surgieron como garantías del individuo dentro de un proceso, ahora se ha
convertido en una institución que asegura la eficacia de la potestad jurisdiccional del Estado. [...]
El derecho a la jurisdicción predeterminada por la ley está expresada en términos dirigidos a evitar
que se juzgue a un individuo en base a “órganos jurisdiccionales de excepción” o por “comisiones
especiales creadas al efecto, cualquiera sea su denominación”. En ese sentido, exige, en primer
lugar, que quien juzgue sea un juez o un órgano que tenga potestad jurisdiccional. Se garantiza,
así, la interdicción de ser enjuiciado por un juez excepcional, o por una comisión especial creada
exprofesamente para desarrolla funciones jurisdiccionales, o que dicho juzgamiento pueda realizarse
por comisión o delegación [...]. En segundo lugar, exige que la jurisdicción y competencia del juez
sean predeterminadas por la ley. Ello, por un lado, comporta la predeterminación (y no solo la
determinación) del órgano judicial y también la de su competencia. Desde esta última perspectiva,
la asignación de competencia judicial necesariamente debe haberse establecido con anterioridad al
inicio del proceso, garantizándose así que nadie pueda ser juzgado por un juez ex p ostfacto o por un
juez ad hoc. Y por otro, que tales reglas de competencia, objetiva y funcional, sean previstas en una
ley orgánica, conforme se desprende de la interpretación sistemática de los artículos 139°, inciso 3),
y 106° de la Constitución. [...] (Exp. N.° 0290-2002-HC/TC, de 06-01-2003, £ j- 8 [Web: 24-07-
2003]. Texto completo: <bit.ly/2N2njtB>).
§ 33. El juez natural, como director del proceso, es el sujeto principal de la relación jurídica
procesal (inc. 3). S egundo. [La] tesis doctrinaria de mayor aceptación sobre la naturaleza jurídica del
proceso, concibe al proceso como una relación jurídica procesal, en la que los sujetos de la misma son
el actor, el demandado y el Juez -entendiéndose el juez natural-, que como director del proceso es el
sujeto principal de dicha relación [...]. (Casación N.° 476-97-Lima, de 19-12-1997, £ j. 2. Sala Civil
Transitoria [EP, 12-04-1998, p, 659]. Texto completo: <bÍt.ly/2C830H8>).
♦ SUMMA PROCESAL CIVIL
Art 139 MARCO CONSTITUCIONAL 34

§ 34. El respeto de la garantía del juez natural importa que se respete en cada caso concreto,
el juez competente. 15- [...] [El] contenido constitucionalmente protegido del derecho al juez
predeterminado por la ley o “juez natural” alude principalmente a aquellas condiciones que debe
reunir en abstracto el órgano encargado de im partir justicia en cada caso concreto, siendo por
tanto la constatación de su agravio un asunto de mero análisis normativo. (Exp. N.° 00813-
2 0 1 1-PA/TC, de 05-07-2011 [Web: 07-07-2011 / EP: 23-07-2011], f. j. 15. Texto completo:
<bit.ly/2IqrevH>).
§ 35. Principio del juez natural: cuando un juez distinto del que ha tramitado el proceso
debe expedir sentencia, es preciso que se avoque al conocimiento de la causa (inc. 3). Véase la
jurisprudencia del artículo I del Código Procesal Civil [§ 145]. (Casación N.° 2732-2001-Canchis/
Sicuani, de 18-01-2002, ff. jj. 3 y 4. Sala Civil Transitoria [EP, 02-05-2002], Texto completo: <bit.
ly/2MWoDld>).
§ 36. Infracción del principio de juez natural. Sala civil que indebidamente absuelve el grado
de apelación de la sentencia de primera instancia pese a que existía prevención de otra sala civil del
mismo distrito judicial. Véase la jurisprudencia del artículo 31° del Código Procesal Civil [§ 546],
(Casación N.° 1966-2010-Ica, de 31-08-2011, ff, jj. 5 y 6. Sala Civil Transitoria [EP, 02-01-2012,
Sentencias en Casación N.° 658, p. 32570], Texto completo: <bit.ly/2KFL9WR>).
§ 37. Remisión. Véase también, sobre el principio del juez natural, la jurisprudencia del artículo I
del Código Procesal Civil (§ 145 ss.).

DERECHO AL DEBIDO PROCESO

§ 38. Alcances del derecho al debido proceso (inc. 3). 25. [...] [El] derecho al debido proceso
comprende, a su vez, un haz de derechos que forman parte de su estándar mínimo. Entre estos
derechos constitucionales, especial relevancia para el presente caso adquieren los derechos de
razonabilidad, proporcionalidad, interdicción de la arbitrariedad y motivación de las resoluciones
[...]. (Exp. N.° 0090-2004-AA/TC, de 05-07-2004 [Web: 12-07-2004], f. j. 25. Texto completo:
<bit.ly/2I9M0yE>).
§ 39. Delimitación del derecho al debido proceso (inc. 3). 4. [El] derecho al debido proceso,
reconocido en el inciso 3 del artículo 139 de la Constitución, es un derecho cuyo ámbito de
irradiación no abarca exclusivamente el campo judicial, sino que se proyecta, con las exigencias
de su respeto y protección, sobre todo órgano, público o privado, que ejerza funciones formal o
materialmente jurisdiccionales. Así, por ejemplo, hemos subrayado que su respeto y protección,
además del ámbito estrictamente judicial, debe observarse en todos los procesos o procedimientos
en los que se diluciden los derechos e intereses de las personas, sean estas personas jurídicas de
derecho privado, órganos y tribunales administrativos, Tribunal Constitucional, Jurado Nacional de
Elecciones, Consejo Nacional de la Magistratura, Congreso de la República, tribunales arbitrales,
etc. (Exp. N.° 7289-2005-PA7TC, de 03-05-2006 [Web: 28-08-2006 / EP: 20-10-2006], f. j. 4.
Texto completo: <bk.ly/2jUaZLZ>).
§ 40. Es deber del órgano jurisdiccional observar el debido proceso (inc. 3). 12. La norma
suprema consagra la observancia del debido proceso y la tutela jurisdiccional. Es decir, garantiza al
justiciable, ante su pedido de tutela, el deber del órgano jurisdiccional de observar el debido proceso y
de impartir justicia dentro de los estándares mínimos establecidos por los instrumentos internacionales.
(Exp. N.° 3789-2005-PHC/TC, de 09-11-2005 [Web: 03-02-2006 / EP: 15-02-2006], f. j. 12. Texto
completo: <bit.ly/2LwsXjH>).
§ 41. El debido proceso tiene dos expresiones: una formal y otra sustantiva (inc. 3). 6. [...] El
debido proceso tiene [...] dos expresiones: una formal y otra sustantiva; en la de carácter formal, los
principios y reglas que lo integran tienen que ver con las formalidades estatuidas, tales como las que
establecen el juez natural, el procedimiento preestablecido, el derecho de defensa, la motivación; en su
n o m o s & t h e s ís
35 CONSTITUCIÓN / PRINCIPIOS PROCESALES Y JURISDICCIONALES Aít 139
fax sustantiva, se relaciona con los estándares de justicia como son la razonabüidad y proporcionalidad
que toda decisión judicial debe suponer [...]. (Exp. N.° 8125-2005-PHC/TC, del 14-11-2005 [Web:
25-01-2006 / EP: 01-02-2006], £ j. 6, Texto completo: <bit.ly/2DNyc9V>
§ 42. Las dimensiones del debido proceso se orientan a la preservación de los estándares o
criterios de justicia sustentables de toda decisión (inc. 3). 4. [...] [Las] dimensiones del debido
proceso no solo responden a ingredientes formales o procedimentales, sino que se manifiestan en
elementos de connotación sustantiva o material, lo que supone que su evaluación no solo repara en
las reglas esenciales con las que se tramita un proceso (juez natural, procedimiento preestablecido,
derecho de defensa, motivación resolutoria, instancia plural, cosa juzgada, etc.), sino que también, y
con mayor rigor, se orienta a la preservación de los estándares o criterios de justicia sustentables de
toda decisión (juicio de razonabüidad, juicio de proporcionalidad, interdicción de la arbitrariedad,
etc.). Así las cosas, el debido proceso es un derecho de estructura compleja, cuyos alcances corresponde
precisar a la luz de los ámbitos o dimensiones en cada caso comprometidas [...]. (Exp. N.° 3075-2006-
PA/TC, del 02-05-2006 [Web: 20-09-2006], f. j. 4. Texto completo: <bit.ly/2k6mPCs>).
§ 43. El debido proceso forma parte del “modelo constitucional del proceso”, lo cual no solo
es un derecho de connotación procesal, sino también una institución compleja que desborda
el ámbito meramente jurisdiccional (inc. 3). 5. En lo que respecta al derecho al debido proceso,
reconocido en el inciso 3) del artículo 139 de la Constitución, cabe señalar que dicho atributo
fundamental forma parte del “modelo constitucional del proceso”, cuyas garantías mínimas deben
ser respetadas para que el proceso pueda considerarse debido. En ese sentido, la exigencia de su
efectivo respeto no solo tiene que ver con la necesidad de garantizar a todo justiciable determinadas
garantías mínimas cuando este participa en un proceso judicial, sino también con la propia validez
de la configuración del proceso, cualquiera que sea la materia que en su seno se pueda dirimir, como
puede ser la actividad investigatoria que desarrolla el fiscal penal en sede prejurisdiccional. De esta
forma, el debido proceso no solo es un derecho de connotación procesal que se traduce [,..] en el
respeto de determinados atributos, sino también una institución compleja que desborda el ámbito
meramente jurisdiccional. (Exp. N.° 2521-2005-PHC/TC, de 24-10-2005 [Web: 16-01-2006 / EP:
22-02-2006], f. j. 5. Texto completo: <bit.ly/202EIjq>).
§ 44. Cualquier actuación u omisión de los órganos estatales dentro de un proceso, sea este
administrativo o jurisdiccional, debe respetar el debido proceso legal (inc. 3). 1. {sic\ [...] [El]
debido proceso está concebido como el cumplimiento de todas las garantías, requisitos y normas de
orden público que deben observarse en las instancias procesales de todos los procedimientos, incluidos
los administrativos, a fin de que las personas estén en condiciones de defender adecuadamente sus
derechos ante cualquier acto del Estado que pueda afectarlos. Vale decir que cualquier actuación u
omisión de los órganos estatales dentro de un proceso, sea este administrativo o jurisdiccional, debe
respetar el debido proceso legal. Uno de los atributos del debido proceso lo constituye el derecho de
defensa, que tiene como presupuesto, para su ejercicio, la debida notificación de las decisiones que
pudieran afectar una situación jurídica. (Exp. N.° 2508-2004-AA/TC, de 12-11-2004 [Web: 30-11-
2004], f. j. 1. Texto completo: <bÍt.ly/2L4KtyF>).
§ 45. El debido proceso constituye, antes que un principio de la función jurisdiccional, un
derecho fundamental, por lo tanto, se manifiesta como tal en cualquier proceso y procedimiento,
al margen de la naturaleza de que se trate (inc. 3). 37. El artículo 139°, inciso 3 de la Constitución
establece que: “[s]on principios y derechos de la función jurisdiccional (...) 3. La observancia del
debido proceso y la tutela jurisdiccional (...)”. Sobre esta disposición constitucional debe realizarse
dos precisiones interpretativas. En primer lugar, pareciera desprenderse de la literalidad del texto
de la disposición constitucional aludida que el debido proceso constituye, antes que un derecho
fundamental, un principio de la función jurisdiccional. El Tribunal Constitucional no asume
esta interpretación, pues desde la perspectiva de la interpretación constitucional de los derechos
fundamentales, y a la luz del principio pro hom ine (artículo V del Código Procesal Constitucional), es

♦ SUMMA PROCESAL CIVIL


A lt 139 MARCO CONSTITUCIONAL 36

conforme con la Constitución que se interprete también que en dicha disposición constitucional se
reconoce el derecho fundamental al debido proceso. 38, [Si] se ha reconocido que en el artículo 139,
inciso 3 de la Constitución está implícito el derecho fundamental al debido proceso, tal interpretación
debe ser integrada con aquella otra que extiende la vigencia y eficacia de este derecho fundamental más
allá del ámbito de los procesos judiciales. Es decir, el debido proceso en tanto derecho fundamental
también se manifiesta como tal en los procesos y procedimientos al margen de la naturaleza de que
se trate. Esto es, en el ámbito judicial, parlamentario, militar, laboral, administrativo e incluso entre
particulares, dado que los derechos fundamentales tienen una eficacia vertical -frente a ios poderes
públicos- y una eficacia horizontal -entre particulares-. (Exp. N.° 5156-2006-PA/TC, de 29-08-2006
[Web: 21-09-2006 / EP: 13-10-2006], flf. jj. 37 y 38. Texto completo: <bít.ly/2NNlvSN>).
§ 46. El derecho fundam ental a l debido proceso es un derecho inherente que ha de ser
observado en todo tipo de procesos y procedimientos (inc. 3). 6. [...] Una interpretación literal
[del artículo 139, inciso 3 de la Constitución] podría llevar a afirmar que el debido proceso se
circunscribe estrictamente a los procesos de naturaleza jurisdiccional, Sin embargo, una interpretación
en ese sentido no es correcta. El derecho fundamental al debido proceso es un derecho que ha de
ser observado en todo tipo de procesos y procedimientos, cualquiera que fuese su naturaleza. Ello
es así en la medida en que el principio de interdicción de la arbitrariedad es un principio inherente
a los postulados esenciales de un Estado constitucional democrático y a los principios y valores que
la propia Constitución incorpora. [...] (Exp. N.° 4241-2004-AA/TC, de 10-03-2005 [Web: 28-06-
2005] , f. j. 6. Texto completo: <bit.iy/2LaGBNo>).
§ 47. ES debido proceso debe entenderse como aquellas garantías procesales que deben ser
respetadas durante el desarrollo del proceso (inc. 3). 13. [Por] debido proceso debe entenderse, en
términos latos y conforme ha sido expuesto en reiterada jurisprudencia del Tribunal Constitucional, a
aquellas garantías procesales que deben ser respetadas durante el desarrollo del proceso, para no afectar
su decurso y convertirlo en irregular. (Exp, N.° 3789-2005-PEÍC/TC, de 09-11-2005 [Web: 03-02-
2006 / EP: 15-02-2006], f. j. 13. Texto completo; <bit.ly/2LwsXjH>).
§ 48. El debido proceso y los derechos que lo conforman, resultan aplicables al interior de
la actividad institucional de cualquier persona jurídica, máxime si ha previsto la posibilidad
de imponer una sanción tan grave como la expulsión (inc. 3). 3. [El] derecho al debido proceso,
consagrado en el artículo 139, inciso 3, de ía Constitución, tal como lo ha recordado este Tribunal en
reiterada jurisprudencia, es una garantía que, si bien tiene su ámbito natural en sede judicial, también es
aplicable en el ámbito de los procedimientos administrativos sanciónatenos. En ese sentido, el debido
proceso -y los derechos que lo conforman, p.ej. el derecho de defensa y la debida motivación de las
resoluciones administrativas- resultan aplicables al interior de la actividad institucional de cualquier
persona jurídica, máxime si ha previsto la posibilidad de imponer una sanción tan grave como la
expulsión. (Exp. N .ü 5514-2005-PA/TC, del 13-03-2007 [Web: 29-03-2007 / EP: 31-05-2007], f. j.
3. Texto completo: <bit.ly/2r719ds>).
§ 49. Diferencias entre el debido proceso y la tutela jud icial efectiva (inc. 3). 6. [...] Mientras
que la tutela judicial efectiva supone tanto el derecho de acceso a los órganos de justicia como la
eficacia de lo decidido en la sentencia, es decir, una concepción garantista y tutelar que encierra todo
lo concerniente al derecho de acción frente al poder-deber de la jurisdicción, el derecho al debido
proceso, en cambio, significa la observancia de los derechos fundamentales esenciales del procesado
principios y reglas esenciales exigibles dentro del proceso como instrumento de tutela de los derechos
subjetivos [...]. (Exp. N.° 8125-2005-PHC/TC, del 14-11-2005 [Web: 25-01-2006 / EP: 01-02-
2006] , f. j. 6. Texto completo: <bk.ly/2DNyc9V>
§ 50. El debido proceso im plica el respeto de los derechos y garantías m ínim as con que debe
contar todo justiciable, para que una causa pueda tram itarse y resolverse en ju sticia (inc. 3). 3.
El debido proceso implica el respeto, dentro de todo proceso, de los derechos y garantías mínimas con
que debe contar rodo justiciable, para que una causa pueda tramitarse y resolverse en justicia. Tal es el
n o m o s & th e s is
37 CONSTITUCIÓN / PRINCIPIOS PROCESALES Y JURISDICCIONALES Aít 139

caso de los derechos al juez natural, a la defensa, a la pluralidad de instancias, [al] acceso a los recursos,
a probar plazo razonable, ere. (Exp. N.° 0200-2002-AA/TC, de 15-10-2002 [Web: 07-03-2003 / EP:
07-03-2003], f. j. 3. Texto completo: <bit.ly/2J15nEA>).
§ 51. La dimensión sustancial del debido proceso implica que cualquier decisión judicial
puede ser evaluada por el juez constitucional (inc. 3). 31. [A] partir de la dimensión sustancial
del debido proceso, cualquier decisión judicial puede ser evaluada por el juez constitucional no solo
con relación a los derechos enunciativamente señalados en el artículo 4 del CPConst. sino a partir
de la posible afectación que supongan en la esfera de los derechos constitucionales. En consecuencia
el argumento de [la empresa demandante en el proceso civil], en el sentido de que el derecho a la
libertad de empresa, comercio e industria no deben merecer análisis por este Colegiado al no tratarse
de derechos incluidos en el ámbito de la tutela procesal efectiva, carece de sustento y en consecuencia
se debe proseguir a su análisis. (Exp. N.° 1209-2006-PA/TC, de 14-03-2006 [Web: 23-10-2006 / EP:
30-11-2006], f, j, 31. Texto completo: <bit.ly/2LbZbDQ>).
§ 52, Diferencia entre tutela jurisdiccional y debido proceso (inc. 3). Véase la jurisprudencia
del inciso 3 del artículo 3° de la Constitución [§ 18]. (Exp. N.° 8123-2005-PHC/TC, de 14-11-2005
[Web: 15-06-2006 / 26-05-2006], f. j. 6. Texto completo: <bit.ly/2LTxi4E>).
§ 53. Remisión. Véase también, sobre el derecho al debido proceso, la jurisprudencia del artículo
I del Código Procesal Civil (§ 126 ss.).

DERECHO A UN JUEZ IMPARCIAL

§ 54. El derecho al juez imparcial: contenido, imparcialidad subjetiva y objetiva (inc. 3).
48. [El] derecho a ser juzgado por jueces imparciales no se encuentra reconocido expresamente en
la Constitución. Ello, sin embargo, no ha impedido a este Tribunal reconocer en él a un derecho
implícito que forma parre de un derecho expreso. A saber, del derecho al debido proceso, reconocido
en el inciso 3) del artículo 139 de la Constitución. [...] 54, En tanto que derecho fundamental, el
derecho a un juez imparcial tiene un contenido constitucionalmente protegido. Ese contenido está
relacionado con aquello que el Tribunal ha identificado como las dos vertientes de la imparcialidad. A
saber, la subjetiva y la objetiva. 55. Por lo que se refiere a la imparcialidad subjetiva, este Tribunal tiene
declarado que ella se refiere a cualquier tipo de compromiso que pudiera tener el juez con las partes
procesales o en el resultado del proceso [...]. Desde esta perspectiva, el derecho a un juez imparcial
garantiza que una persona no sea sometida a un proceso o procedimiento en el que el juez, o quien está
llamado a decidir sobre la cuestión litigiosa, tenga algún tipo de compromiso con alguna de las partes o
con el resultado del mismo. 56. Al lado de la dimensión subjetiva, el Tribunal también ha destacado en
el principio de imparcialidad una dimensión objetiva, [...] referida a la influencia negativa que puede
tener en el juez la estructura del sistema, restándole imparcialidad, es decir, si el sistema no ofrece
suficientes garantías para desterrar cualquier duda razonable. 57. Conforme a ella, toda persona tiene
el derecho a ser juzgada por un juez, o quien está llamado a resolver la cuestión litigiosa, dentro de
determinadas condiciones de carácter orgánico y funcional que le aseguren la inexistencia de cualquier
duda razonable sobre la parcialidad del juzgador. (Exp. N.° 6149-2006-PA/TC y otro, de 11-12-2006
[Web: 14-12-2006], ff. jj. 48, 54, 55, 56 y 57. Texto completo: <bit.ly/2vEDC59>).
§ 55. La teoría de la apariencia aplicada a la imparcialidad de los jueces (inc. 3). 3.3.7. [La]
teoría de la apariencia aplicada a la imparcialidad de los jueces, es perfectamente aplicable, también, a
la independencia con que deben contar los mismos al momento de impartir justicia. En este sentido,
el Tribunal Europeo de Derechos Humanos estima que “es preciso recordar que para poder establecer
sin un tribunal puede ser considerado “independíente” debe tenerse en cuenta, entre otras cosas, la
forma de designación de sus miembros y la duración de su mandato, la existencia de garantías frente
a presiones externas y la cuestión relativa a la apariencia de independencia que presenta el colegiado.
En lo que se refiere a la “imparcialidad”, existen dos aspectos que deben tenerse en cuenta con relación
a este requisito. En primer lugar, el tribunal debe hallarse subjetivamente libre de cualquier prejuicio

* SUMMA PROCESAL CIVIL


Art. 139 MARCO CONSTITUCIONAL 38

o tendencia personal. En segundo lugar, debe ser imparciaí también desde el punto de vista objetivo,
es decir, debe ofrecer las suficientes garantías para excluir cualquier duda legítima al respecto (...). Los
conceptos de independencia e imparcialidad objetiva están estrechamente vinculados y (...) la Corte
los considerará de manera conjunta en relación al presente caso” (subrayado nuestro) [Caso Morris
vs. Reino Unido}. 3.3.8. Bajo la teoría de la apariencia, ha de exigirse que el juez se encuentre en una
relación lo razonablemente equidistante de ambas partes, de manera que el proceso judicial cumpla
mínimamente con las exigencias derivadas del derecho a un juez independiente e imparcíal. (Exp. N.°
005 i 2-2013-PHC/TC, de 19-06-2013 [Web: 05-08-2013 / EP: 03-07-2014], ff. jj. 3.3.7 y 3.3.8.
Texto completo: <bit.ly/2APqCj8>).
§ 56. El derecho a ser juzgado por un juez o tribunal imparcial es una garantía fundamental
del debido proceso (inc. 3). 171. La Corte considera que el derecho a ser juzgado por un juez o
tribunal imparcial es una garantía fundamental del debido proceso. Es decir, se debe garantizar que
el juez o tribunal en el ejercicio de su función como juzgador cuente con la mayor objetividad para
enfrentar el juicio. Esto permite a su vez, que los tribunales inspiren la confianza necesaria a las partes
en el caso, así como a los ciudadanos en una sociedad democrática. (Caso Herrera UUoa vs. Costa Rica,
Excepciones preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas, Sentencia del 2 de julio de 2004, párrafo
171. Corte Interamericana de Derechos Humanos. Texto completo: <bit.ly/lcUfkCo>).

DERECHO A UN PROCESO SIN DILACIONES INDEBIDAS

§ 57. Contenido constitucional del derecho a ser juzgado sín dilaciones indebidas (inc. 3). 8.
[...] [Si] bien el derecho de ser juzgado dentro de un plazo razonable no se encuentra expresamente
contemplado en la Constitución, tal derecho está implícito en ios derechos al debido proceso y la
tutela y, por lo tanto, guarda relación con el pleno respeto de los principios de proporcionalidad,
razonabilidad, subsidian edad, necesidad, provisionalidad y excepcionalidad que se deben observar
durante y al interior de un proceso constitucional. 9. Este Tribunal reconoce la existencia implícita
del referido derecho en la Constitución, Cuarta Disposición Final y Transitoria que establece que las
normas relativas a los derechos y las libertades que reconoce se interpreten de conformidad con los
tratados sobre derechos humanos ratificados por el Perú. 10. Entre ios instrumentos internacionales en
materia de derechos humanos, ratificados por el Estado, que reconocen expresamente este derecho, se
encuentran la Convención Americana, que establece que “ [tjoda persona tiene derecho a ser oída, con
las debidas garantías y dentro de un plazo razonable, por un juez o tribunal competente, independiente
e imparcial, establecido con anterioridad por la ley, en la sustanciación de cualquier acusación penal
formulada contra ella, o para la determinación de sus derechos y obligaciones de orden civil, laboral,
fiscal o de cualquier otro carácter”, (Exp. N.° 618-2005-HC/TC, de 08-03-2005 [Web: 04-08-2005],
ff. jj. 8-10. Texto completo: <bit.ly/2DvAURe>).
§ 58. Reglas para determinar la razonabilidad del plazo en el cual se desarrolla el proceso (inc.
3). 11. Este Tribunal, siguiendo el criterio de la Corte Interamericana, ha señalado que “[s]e debe tomar
en cuenta tres elementos para determinar la razonabilidad del plazo en el cual se desarrolla el proceso:
a) la complejidad del asunto; b) la actividad procesal del interesado, y c) la conducta de las autoridades
judiciales”. 12. Este Colegiado, en relación con la complejidad del asunto, ha sostenido, en reiterada
jurisprudencia, que “[p]ara su valoración, es menester tomar en consideración factores tales como la
naturaleza y gravedad del delito, los hechos investigados, los alcances de la actividad probatoria para
el esclarecimiento de ios eventos, la pluralidad de agraviados o inculpados, o algún otro elemento que
permita concluir, con un alto grado de objetividad, que la dilucidación de una determinada causa
resulta particularmente complicada y difícil”. 13. En cuanto a la actividad procesal del interesado,
se ha subrayado que “[rjesulta importante distinguir entre el uso regular de los medios procesales
que la ley prevé y la llamada defensa obstruccionista, caracterizada por todas aquellas conductas
intencionaímente dirigidas a obstaculizar la celeridad del proceso, sea la interposición de recursos
que, desde su origen y de manera manifiesta, se encontraban condenados a la desestimación, sea las
constantes y premeditadas faltas a la verdad que desvíen el adecuado curso de las investigaciones, entre
n o m o s & th e s is
39 CONSTITUCIÓN / PRINCIPIOS PROCESALES Y JURISDICCIONALES Alt. 1 3 9
otros. En todo caso, corresponde ai juez penal demostrar la conducta obstruccionista del procesado”.
1 4 Finalmente., con relación a la actuación de los órganos judiciales, “[s]erá materia de evaluación el
grado de celeridad con el que se ha tramitado el proceso, sin perder de vista, en ningún momento, el
especial celo que es exigidle a todo juez encargado de dilucidar una causa en la que se encuentra un
individuo privado de su libertad”. (Exp. N.° 618-2005-HC/TC, de 08-03-2005 [Web: 04-08-2005],
ff. jj. 31-14. Texto completo: <bit.ly/2DvAURe>).
§ 59. Derecho a ser juzgado en un plazo razonable. Vulneración al debido proceso (inc.
3). 5- [El] artículo 8.1 de la Convención Americana de Derechos Humanos dispone que toda
persona tiene derecho a ser oída, con las debidas garantías y dentro de un plazo razonable, por un
juez o tribunal competente. Sobre este derecho la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha
establecido, en criterio que compartimos, que el derecho al plazo razonable tiene como finalidad
impedir que los acusados permanezcan largo tiempo bajo acusación y asegurar que esta se decida
prontamente (Caso Sudrez Rosero contra. Ecuador , sentencia sobre el fondo de la Corte Interamericana
de Derechos Humanos, fundamento 70). 6. Del mismo modo la Corte, siguiendo al Tribunal
Europeo de Derechos Humanos, ha declarado que Con respecto al plazo razonable de que
trata el artículo 8.1, este Tribunal ha establecido que es preciso tomar en cuenta tres elementos para
determinar la razonabilidad del plazo en el que se desarrolla un proceso: a) complejidad del asunto,
b) actividad procesal del interesado y c) conducta de las autoridades judiciales”. (Caso Hilaire,
Constantine, Benjam ín y otros contra Trinidad y Tobago, sentencia sobre el fondo, fundamento 143).
7. Por tanto, el Tribunal Constitucional del Perú estima que, conforme a la regla de interpretación
constitucional de los derechos y libertades, anteriormente citada, el derecho a un plazo razonable
en la duración de los juicios constituye una de las manifestaciones del debido proceso reconocido
por nuestra Constitución en los términos antes expuestos. (Exp, N.° 5291-2005-PHC/TC [Caso
Heriberto Benítez Rivas y otra], de 21-10-2005 [Web: 22-11-2005], f. j. 5. Texto completo:
<bl t.ly/2LARofV>).

DERECHO A LA EJECUCIÓN O EFECTIVIDAD DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES

§ 60. Derecho a la efectividad de las resoluciones judiciales (inc. 3). 8. El derecho a la ejecución
de las resoluciones judiciales que han pasado en autoridad de cosa juzgada, es una manifestación del
derecho a la tutela jurisdiccional, reconocido en el inciso 3) del artículo 139° de la Constitución.
También se encuentra aludido en el segundo párrafo del inciso 2) del mismo artículo 139°, cuando
se menciona que “ninguna autoridad puede (...) dejar sin efecto resoluciones que han pasado en
autoridad de cosa juzgada (...) ni retardar su ejecución. (Exp. N.° 0015-2001-AI/TC [Caso Ejecución
de sentencias que ordenan el pago de sumas de dinero contra el Estado], de 29-01-2004 [Web: 30-01-
2004], f. j. 12. Texto completo: <bit.Iy/20RAg7v>).
§ 61. Contenido constitucional del derecho a la efectividad de las resoluciones judiciales
(inc. 3). 12. El contenido constirucionalmenre protegido de este derecho [a la efectividad de las
resoluciones judiciales] impone especiales exigencias a ios sujetos pasivos del derecho, es decir, a los
que se encuentran en principio vinculados y, en particular, a quienes participaron en calidad de partes
en el proceso y, desde luego, al propio juez. Pero también lo está el Presidente de la República, a quien,
en su condición de titular del Poder Ejecutivo, conforme establece el inciso 9) del artículo 118 de la
Constitución, le corresponde “Cumplir y hacer cumplir las sentencias y resoluciones de los órganos
jurisdiccionales”. Respecto de los jueces, el glosado derecho exige un particular tipo de actuación.
Y es que si el derecho a la ejecución de las resoluciones judiciales garantiza que lo decidido en una
sentencia o en una resolución judicial sea cumplido, es claro que quienes las dictan, o quienes resulten
responsables de ejecutarlas, tienen la obligación de adoptar, según las normas y procedimientos
aplicables -y con independencia de que la resolución a ejecutar haya de ser cumplida por un ente
público o no- las medidas necesarias y oportunas para su estricto cumplimiento. (Exp. N.° 0015-
2001-AI/TC [Caso Ejecución de sentencias que ordenan el pago de sumas de dinero contra el Estado], de
29-01-2004 [Web: 30-01-2004], f. j. 12. Texto completo: <bit.ly/20RAg7v>).

♦ SUMMA PROCESAL CIVIL


A lt 139 MARCO CONSTITUCIONAL 40

§ 62. Eí afectado con el incum plim iento de una ejecución de sentencia puede solicitar la
adopción de las m edidas y providencias necesarias para que esta se ejecute (inc. 3). 14. [,..] [Eí]
Tribunal considera que cuando eí obligado -sea un particular o el Estado- no cumple lo ordenado
por la sentencia o la resolución judicial firme, el derecho a la efectividad de las resoluciones judiciales
autoriza al afectado con el incumplimiento a pedir del órgano jurisdiccional competente la adopción
de las medidas y providencias necesarias para que se ejecute lo dispuesto. (Exp. N.° 0015-2001-AI/TC
[Caso Ejecución de sentencias que ordenan el pago de sumas de dinero contra el Estado], de 29-01-2004
[Web: 30-01-2004], f. j. 12. Texto completo: <bit.íy/20RAg7v>).
§ 63. Los lím ites al derecho a la ejecución de las resoluciones judiciales deben tener una
justificación constitucional (inc. 3). 15. [Como] sucede con todos los derechos fundamentales, el de
efectividad de las resoluciones judiciales tampoco es un derecho absoluto, es decir, que esté exento de
condiciones, límites o restricciones en su ejercicio. Al margen de los requisitos y la presencia de una
serie de circunstancias generales que la ley pueda prever, como puede ser que la ejecución deba llevarla
adelante el órgano jurisdiccional competente; que se trate de una resolución firme; que la ejecución
se realice respetando el contenido del fallo, etc., siendo legítimo que, tomando en cuenta al sujeto
procesal vencido en juicio y, en concreto, cuando el vencido en juicio sea el Estado, el legislador pueda
establecer ciertos límites o restricciones al derecho a la efectividad de las resoluciones judiciales firmes,
en la medida en que estas tengan una justificación constitucional. (Exp. N.° 0015-2001-AI/TC [Caso
Ejecución de sentencias que ordenan el pago de sumas de dinero contra el Estado], de 29-01-2004 [Web:
30-01-2004], f. j. 12. Texto completo: <bít.ly/20RAg7v>).
§ 64. El plazo razonable en la ejecución de sentencias debe entenderse tam bién como una
exigencia para lograr la efectividad del pronunciam iento jud icial en un plazo que no exceda
lo que la naturaleza del caso am erita (inc. 3). 19. [...] [El] derecho a una decisión sobre el fondo
y al cumplimiento de la misma en un plazo razonable es extrapolable a todo tipo de procesos
jurisdiccionales. El plazo razonable no solo debe entenderse referido al trámite que existe entre la
presentación de una demanda y la decisión sobre el fondo, sino que resulta indispensable que dicho
concepto se entienda también como una exigencia para lograr la efectividad del pronunciamiento
judicial en un plazo que no debe exceder lo que la naturaleza del caso y sus naturales complicaciones
de cumplimiento ameriten, sin que en ningún caso su ejecución se difiera por dilaciones indebidas.
(Exp. N.° 4080-2004-AC/TC, de 28-01-2005 [Web: 26-10-2005 / EP: 08-11-2005], £ j. 19. Texto
completo: <bit.Iy/2Licrrl>).
§ 65. El retardo innecesario al cum plim iento pleno de lo que m ediante una sentencia jud icial
firme se ha ordenado constituye una vulneración a la tutela jud icial efectiva. 20. [Toda] dilación
indebida que retarde innecesariamente el cumplimiento pleno de lo que mediante una sentencia
judicial firme se ha ordenado, debe entenderse como vulneratoria del derecho fundamental a la tutela
judicial efectiva que la Constitución reconoce. (Exp. N.° 4080-2004-AC/TC, de 28-01-2005 [Web:
26-10-2005 / EP: 08-11-2005], f. j. 20. Texto completo: <bÍt.ly/2Licrrl>).
§ 66. El derecho a la ejecución de las sentencias como m anifestación de la independencia
jud icial y como m andato a su cum plim iento pleno y oportuno. 16. El derecho a la ejecución de
las decisiones jurisdiccionales resulta de especial relevancia no solo por su manifestación de derecho
de tutela judicial, sino porque constituye una garantía sine qua non para que pueda evidenciarse, en
la práctica, el principio de independencia judicial [...]. SI las sentencias de los jueces no se cumplen,
simplemente no podría hablarse de un Poder Judicial independiente que es capaz de hacer valer su
ju ris dictio con plena eficacia respecto de lo que decide, y de este modo, los ciudadanos no tendrían
un garante real para la protección de sus derechos. 17. El cumplimiento pleno de lo establecido en
una decisión judicial supone, por otro lado, la satisfacción real y efectiva, en tiempo oportuno, de
lo decidido por el poder jurisdiccional. No es posible admitir como alegato que, si lo que se ordena
mediante una sentencia judicial es la realización de uno o más actos administrativos previos a la
asignación de un monto que se ha dejado de pagar, cuando correspondía hacerlo, y debido a que en

n o m o s & th e s is
41 CONSTITUCIÓN / PRINCIPIOS PROCESALES Y JURISDICCIONALES Alt. 139
la medida que en la sentencia no se ha ordenado el pago de una suma líquida, tal obligación no es
atendible en la etapa de ejecución. Es como pretender que para el cumplimiento de las obligaciones de
la administración, haya que pasar previamente por el Poder Judicial, en una suerte de intermediación
jurisdiccional permanente. (Exp, N.° 4080-2004-AC/TC, de 28-01-2005 [Web: 26-10-2005 / EP:
08-11-2005], ff. jj. 16 y 17. Texto completo: <bk.ly/2Licrrl>).
§ 67. El derecho a la tutela jurisdiccional no solo im plica el derecho de acceso a la justicia
y el derecho al debido proceso, sino tam bién el derecho a la “efectividad” de las resoluciones
judiciales. 16. El derecho a la tutela jurisdiccional es un atributo subjetivo que comprende una
serie de derechos, entre ios que destacan el acceso a la justicia, es decir, el derecho de cualquier
persona de promover la actividad jurisdiccional del Estado, sin que se le obstruya, impida o disuada
irrazonablemente; y el derecho a la efectividad de las resoluciones judiciales. El derecho a la ejecución
de las resoluciones judiciales que han pasado en autoridad de cosa juzgada, es una manifestación del
derecho a la tutela jurisdiccional, reconocido en el inciso 3) del artículo 139° de la Constitución. Si
bien la citada norma no hace referencia expresa a la “efectividad” de las resoluciones judiciales, dicha
cualidad se desprende de su interpretación, de conformidad con los tratados internacionales sobre
derechos humanos [...]. 17. De este modo, el derecho a la tutela jurisdiccional no solo implica el
derecho de acceso a la justicia y el derecho al debido proceso, sino también el derecho a la “efectividad”
de las resoluciones judiciales; busca garantizar que lo decidido por la autoridad jurisdiccional tenga un
alcance práctico y se cumpla, de manera que no se convierta en una simple declaración de intenciones.
(Sentencia del Pleno Jurisdiccional del Tribunal Constitucional. Exp. N.° 0015-2005-PI/TC [Caso
Proceso de inconstitucionalidadL ey que modifica la Ley de Procedim iento de Ejecución Coactiva ], del 05-
01-2006 [Web: 20-01-2006 / EP: 02-02-2006], ff. jj. 16 y 17. Texto completo: <bit.ly/2IJTp8l>).
§ 68. Es deber del juzgador hacer efectivos los derechos sustanciales m ediante sentencias
que resulten ejecutables. Sexto. [...] [S]iendo el fin del proceso resolver un conflicto de intereses
o eliminar una incertidumbre ambas con relevancia jurídica, es el deber del juzgador hacer efectivos
los derechos sustanciales y no emitir resoluciones que resulten inejecutables [...]. (Casación N.°
1337-2007-Lambayeque, de 21-06-2007, f. j. 6. Sala Civil Permanente [EP, 01-10-2007, p. 20490],
Texto completo: <bit.ly/2Ls4o7E>).

DERECHO A LA PRUEBA

§ 69. El derecho a la prueba goza de protección constitucional. 148. En primer término, este
Tribunal Constitucional debe recordar que el derecho a la prueba goza de protección constitucional,
pues se trata de un contenido implícito del derecho al debido proceso, reconocido en el artículo
139°, inciso 3), de la Constitución Política del Perú. [...] (Exp. N.° 010-2002-AI/TC [Caso M arcelino
Tineo Silva y otros], de 03-01-2003 [Web: 04-01-2003 / EP: 04-01-2003], f. j. 148. Texto completo:
<bÍt.ly/2LvMC6q>).
§ 7 0 . El derecho a la prueba. Principios de la actividad probatoria. C onsiderando : [...] 2 .5 .
[.,,] [El] derecho a la prueba se encuentra sujeto a determinados principios, como que su ejercicio se
realice de conformidad con los valores de pertinencia, utilidad, oportunidad y licitud. Ellos constituyen
principios de la actividad probatoria y, al mismo tiempo, límites a su ejercicio, derivados de la propia
naturaleza del derecho. (Exp. N.° 2333-2004-HC/TC, de 12-08-2004 [Web: 29-10-2004], f. j. 2.5.
Texto completo: <bit.ly/2zVX560>).
§ 71. Elementos que forman parte del contenido del derecho a la prueba. 6. [El] derecho a la
prueba apareja la posibilidad de postular, dentro de los límites y alcances que la Constitución y las
leyes reconocen, los medios probatorios pertinentes para justificar los argumentos que el justiciable
esgrime a su favor. Por ello, no se puede negar la existencia del derecho fundamental a la/prueba.
Constituye un derecho básico de los justiciables producir la prueba relacionada con los h^bhos que
configuran su pretensión o su defensa. Según este derecho, las partes o un tercero legitimado en
un proceso o procedimiento tienen el derecho de producir la prueba necesaria con la finalidad de

* SUMMA PROCESAL CIVIL


A lt 139 MARCO CONSTITUCIONAL 42

acreditar los hechos que configuran su pretensión o defensa. [...] 8. [De] los elementos que forman
parte del contenido del derecho a la prueba uno está constituido por el hecho de que las pruebas
actuadas dentro del proceso penal sean valoradas de manera adecuada y con la motivación debida. De
lo cual se deriva una doble exigencia para el juez: en primer lugar, la exigencia del Juez de no omitir
la valoración de aquellas pruebas que son aportadas por las partes al proceso dentro del marco del
respeto a los derechos fundamentales y a lo establecido en las leyes pertinentes; en segundo lugar, la
exigencia de que dichas pruebas sean valoradas motivadamente con criterios objetivos y razonables.
(Exp. N.° 4831-2005-PHC/TC, del 08-08-2005 [Web: 06-09-2006 / EP: 20-10-2006], ff. jj. 6 y 8.
Texto completo: <bit.ly/2DKwRRt>)
§ 72. El derecho constitucional a probar está compuesto por el derecho a ofrecer medios
probatorios y que estos sean valorados de m anera adecuada y con la m otivación debida. 15.
Existe un derecho constitucional a probar, aunque no autónomo, que se encuentra orientado por los
fines propios de la observancia o tutela del derecho al debido proceso. Constituye un derecho básico
de los justiciables de producir la prueba relacionada con los hechos que configuran su pretensión o
su defensa. Según este derecho, las partes o un tercero legitimado en un proceso o procedimiento,
tienen el derecho a producir la prueba necesaria con la finalidad de acreditar los hechos que
configuran su pretensión o defensa. Así, por ejemplo, el artículo 188° del Código Procesal Civil
establece que los medios probatorios tienen por finalidad acreditar los hechos expuestos por
las partes, producir certeza en el juez respecto de los puntos controvertidos y fundamentar sus
decisiones. Se trata de un derecho complejo que está compuesto por el derecho a ofrecer medios
probatorios que se consideren necesarios, a que estos sean admitidos, adecuadamente actuados,
que se asegure la producción o conservación de la prueba a partir de la actuación anticipada de los
medios probatorios y que estos sean valorados de manera adecuada y con la motivación debida,
con el fin de darle el mérito probatorio que tenga en la sentencia. La valoración de la prueba debe
estar debidamente motivada por escrito, con la finalidad de que el justiciable pueda comprobar si
dicho mérito ha sido efectiva y adecuadamente realizado. [...] (Exp. N.° 6712-2005-HC/TC [Caso
Magaly jesú s M edina Vela y Ney Guerrero Orellana\, del 17-10-2005 [Web: 20-01-2006 / EP: 01-02-
2006], f. j. 15- Texto completo: <bitdy/2GíeA3j>).
§ 73. Límites al derecho a la prueba. 149. Como todo derecho constitucional, el de la prueba
también se encuentra sujeto a restricciones o limitaciones, derivadas tanto de la necesidad de que sean
armonizados en ejercicio con otros derechos o bienes constitucionales, como de la propia naturaleza del
derecho en cuestión. En términos generales, el derecho a la prueba se encuentra sujeto a determinados
principios, como son que su ejercido se realice de conformidad con los valores de pertinencia, utilidad,
oportunidad y licitud. Ellos constituyen principios que informan la actividad probatoria y, al mismo
tiempo, límites inmanentes a su ejercicio, esto es, derivados de la propia naturaleza del derecho. 150.
Sin embargo, lo anterior no quiere decir que no puedan establecerse otra clase de límites, derivados
esta vez de la necesidad de armonizarse su ejercicio con otros derechos o bienes constitucionales,
siempre que con ellos no se afecte su contenido esencial o, en su caso, los principios de razonabilidad
y proporcionalidad. En cualquier caso, la posibilidad de justificar válidamente estos otros límites debe
basarse en la necesidad de proteger otros derechos y bienes de la misma clase que aquel que se limita
[.,,]. (Exp. N.° 010-2002-AI/TC [Caso M arcelino Tineo Silva y otros] , de 03-01-2003 [Web: 04-01-
2003 / EP: 04-01-2003], ff. jj. 149-150. Texto completo: <bit.ly/2LvMC6q>).
§ 74. El derecho fundamental a la prueba está sujeto a restricciones o limitaciones: límites
extrínsecos y lím ites intrínsecos. 4. Este Tribunal Constitucional ha señalado (cfr. STC 010-2002-
AI/TC [§ 73], FJ 133-135) que el derecho fundamental a la prueba tiene protección constitucional,
en la medida en que se trata de un contenido implícito del derecho al debido proceso, reconocido en el
artículo 139, inciso 3, de la Constitución. En este sentido, una de las garantías que asisten a las partes
del proceso es la de presentar los medios probatorios necesarios que posibiliten crear convicción en

n o m o s & th e s is
43 CONSTITUCIÓN / PRINCIPIOS PROCESALES Y JURISDICCIONALES Alt. 139

el juzgador sobre la veracidad de sus argumentos. Sin embargo, como todo derecho fundamental, el
derecho a la prueba también está sujeto a restricciones o limitaciones, derivadas tanto de la necesidad
de que sean armonizados con otros derechos o bienes constitucionales -límites extrínsecos-, como de
la propia naturaleza del derecho en cuestión -límites intrínsecos-, (Exp. N.° 4831-2005-PHC/TC, del
08-08-2005 [Web: 06-09-2006 / EP: 20-10-2006], £ j. 4. Texto completo: <bit.ly/2DKwRRt>)
§ 75. Justificación de los lím ites ai derecho a la prueba. 154. [...] [Si] bien la realización de un
proceso con las debidas garantías es un derecho que se debe respetar en toda circunstancia, también lo
es que, la limitación de determinados contenidos, como el de interrogar a los que elaboran el atestado
policial, se encuentra perfectamente justificada si es que, con tal limitación, el legislador persigue
proteger derechos fundamentales tan valiosos como la vida y la integridad personal. (Exp. N.° 010-
2002-AI/TC [Caso M arcelino Ttneo Silva y otros], de 03-0.1-2003 [Web: 04-01-2003 i EP: 04-01-
2003], £ j. 154. Texto completo: <bit.ly/2LvMC6q>).

DERECHO A LA INDEPENDENCIA JUDICIAL

§ 76. El derecho a la independencia jud icial forma parte del derecho a la tutela jurisdiccional
efectiva. 22. El derecho a la tutela jurisdiccional efectiva, reconocido en el artículo 139, inciso 3,
de la Constitución, implica que cuando una persona pretenda la defensa de sus derechos o intereses
legítimos, ella deba ser atendida por un órgano jurisdiccional mediante un proceso dotado de un
conjunto de garantías mínimas. Como tal, constituye un derecho, por decirlo de algún modo,
“genérico” que se descompone en un conjunto de derechos específicos enumerados, principalmente,
en el mencionado artículo, o deducidos implícitamente de él. Entre estos derechos cabe destacar,
entre otros, el derecho a un juez independiente e imparcial. 23. La independencia y la imparcialidad
del juzgador no solo constituyen principios y garantías de la administración de justicia, sino también
una garantía para quienes acuden a los órganos jurisdiccionales en busca de justicia. Al respecto, el
Tribunal Constitucional sostuvo en una anterior oportunidad, que “Debe tomarse en cuenta que si
bien, prim a fa cie, la imparcialidad e independencia son garantías consustanciales y necesarias para
una correcta Administración de justicia, estas deben entenderse, a su vez, como garantías para los
imputados (garantía a ser juzgado por un Tribunal independiente e imparcial), configurándose, de
este modo, su doble dimensión’. Ello coincide con lo establecido en la Convención Americana sobre
Derechos Humanos que en su artículo 8.1 dispone que “Toda persona tiene derecho a ser oída, con las
debidas garantías y dentro de un plazo razonable, por un juez o tribunal competente, independiente
e imparcial, establecido con anterioridad por la ley, en la sustanciación de cualquier acusación penal
formulada contra ella, o para la determinación de sus derechos y obligaciones de orden civil, laboral,
fiscal o de cualquier otro carácter”. (Sentencia del Pleno Jurisdiccional del Tribunal Constitucional.
Exp. N.° 0004-2006-PI/TC [Caso Demanda de inconstitucionatidad contra la Ley N.° 28665, de
Organización, Funciones y Competencia de la Jurisdicción Especializada en M ateria Penal M ilitar
Policial], del 29-03-2006 [Web: 18-04-2006 / EP: 21-04-2006], ff. jj. 22 y 23. Texto completo: <bit.
iy/2u9n87E>).
§ 77. El derecho a la ejecución de las sentencias como manifestación de la independencia
jud icial y como mandato a su cum plim iento pleno y oportuno. Véase la jurisprudencia del inciso
3 del artículo 139° de la Constitución [§ 66]. (Exp. N.° 4080-2004-AC/TC [Caso Mario Fernando
Ramos Hostia], de 28-01-2005 [Web: 26-10-2005 / EP: 08-11-2005], ff. jj. 16 y 17. Texto completo:
<bít.ly/2Lícrrl>).

REMISIÓN

§ 78. Sobre el principio p r o actione. Véase la jurisprudencia del artículo III del Código Procesal
Civil (§ 179 ss.).

* SUMMA PROCESAL CIVIL


Art 139 MARCO CONSTITUCIONAL 44

MOTIVACIÓN DJE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES

(INCISO 5)

§ 79. Derecho a la motivación de las resoluciones judiciales (inc. 5). 7. El derecho a la debida
motivación de las resoluciones judiciales es una garantía del justiciable frente a la arbitrariedad
judicial y garantiza que las resoluciones no se encuentren justificadas en el mero capricho de los
magistrados, sino en datos objetivos que proporciona el ordenamiento jurídico o los que se derivan
del caso. Sin embargo, no todo ni cualquier error en el que eventualmente incurra una resolución
judicial constituye automáticamente la violación del contenido constitucionalmente protegido del
derecho a la motivación de las resoluciones judiciales. (Exp. N.° 728-2008-PHC/TC [Caso Giuliana
Llamoja Hilares], del 13-10-2008 [Web: 23-10-2008 / EP: 08-11-2008], f. j. 7. Texto completo:
<bk.ly/2GdCQ6h>).
§ 80. La tutela del derecho a la motivación de las resoluciones judiciales no debe ni puede
servir de pretexto para someter a un nuevo examen las cuestiones de fondo ya decididas por los
jueces ordinarios (inc. 5). 2. El derecho a la debida motivación de las resoluciones importa que los
jueces, al resolver las causas, expresen las razones o justificaciones objetivas que los llevan a tomar
una determinada decisión. [...] Sin embargo, la tutela del derecho a ía motivación de las resoluciones
judiciales no debe ni puede servir de pretexto para someter a un nuevo examen las cuestiones de fondo
ya decididas por los jueces ordinarios. [...] [El] análisis de si en una determinada resolución judicial se
ha violado o no el derecho a la debida motivación de las resoluciones judiciales debe realizarse a partir
de los propios fundamentos expuestos en la resolución cuestionada, de modo que las demás piezas
procesales o medios probatorios del proceso en cuestión solo pueden ser evaluados para contrastar
las razones expuestas, mas no pueden set objeto de una nueva evaluación o análisis. [...] (Exp. N.°
01480-2006-AA/TC [Caso Caja d e Beneficios y Seguridad Social d el Pescador], de 27-03-2006 [Web:
20-07-2007-EP, 02-10-2007], f. j. 2. Texto completo: <bit.ly/2uVJiaA>).
§ 81. El contenido esencial de la motivación se respeta siempre que exista fundam entación
jurídica, congruencia entre lo pedido y lo resuelto y, por sí misma, exprese una suficiente
justificación de la decisión adoptada, aun si esta es breve o concisa, o se presenta el supuesto
de motivación por remisión (inc. 5). 11. Uno de los contenidos del derecho al debido proceso es el
derecho de obtener de los órganos judiciales una respuesta razonada, motivada y congruente con las
pretensiones oportunamente deducidas por las partes en cualquier clase de procesos. La exigencia de
que las decisiones judiciales sean motivadas en proporción a los términos del inciso 5) del artículo 139°
de ía Norma Fundamental, garantiza que los jueces, cualquiera sea la instancia a la que pertenezcan,
expresen el proceso mental que los ha llevado a decidir una controversia, asegurando que el ejercicio de
la potestad de administrar justicia se haga con sujeción a la Constitución y a la ley; pero también con la
finalidad de facilitar un adecuado ejercicio del derecho de defensa de los justiciables. La Constitución
n o garantiza una determinada extensión de la motivación, por lo que su contenido esencial se respeta
siempre que exista fundamentación jurídica, congruencia entre lo pedido y lo resuelto y, por sí misma,
exprese una suficiente justificación de la decisión adoptada, aun si esta es breve o concisa, o se presenta
el supuesto de motivación por remisión. Tampoco garantiza que, de manera pormenorizada, todas las
alegaciones que las partes puedan formular dentro del proceso sean objeto de un pronunciamiento
expreso y detallado. [...] (Exp. N.° 1230-2002-HC/TC [Caso César Humberto Tinco Cabrera], del 20-
06-2002 [Web: 29-08-2002], f. j. 11. Texto completo: <bÍt.ly/2PyGpFZ>).
§ 82. Los jueces deben expresar la argumentación jurídica que los h a llevado a decidir una
controversia (inc. 5). 35. [Uno] de los contenidos esenciales del derecho ai debido proceso es el
derecho de obtener de los órganos judiciales una respuesta razonada, motivada y congruente con las
pretensiones oportunamente deducidas por las partes en cualquier clase de procesos. La exigencia de
que las decisiones judiciales sean motivadas en proporción a los términos del inciso 5 del artículo 139 de
la Constitución, garantiza que los jueces, cualquiera que sea la instancia a la que pertenezcan, expresen
n o m o s & th e s is
45 CONSTITUCIÓN / PRINCIPIOS PROCESALES Y JURISDICCIONALES Aft. 139
la argumentación jurídica que los ha llevado a decidir una controversia, asegurando que el ejercicio de
la potestad de administrar justicia se haga con sujeción a la Constitución y a la ley; pero también con la
finalidad de facilitar un adecuado ejercicio del derecho de defensa de los justiciables. En suma, garantiza
que el razonamiento empleado guarde relación y sea suficiente y proporcionado con los hechos que al
juez penal corresponde resolver. (Exp, N.° 8123-2005-PHC/TC, de 14-11-2005 [Web: 15-06-2006 /
26-05-2006], f. j. 35. Texto completo: <bit.ly/2LTxi4E>).
§ 83. Requisitos p ara que el contenido constitucional del derecho a la motivación de las
resoluciones judiciales se respete (inc. 5). 2. [Debe] precisarse, en primer lugar, que la exigencia de
que las decisiones judiciales sean motivadas en los términos del artículo 139 inciso 5) de la Constitución,
garantiza que los jueces, cualquiera sea la instancia en la que se encuentren, deban expresar claramente
los argumentos que los han llevado a la solución de la controversia o incertidumbre jurídica, asegurando
que el ejercicio de la función jurisdiccional se realice con sujeción a la Constitución y a la ley expedida
conforme a esta. Como lo ha precisado este Colegiado en reiterada jurisprudencia, el derecho a la
motivación de las resoluciones judiciales no garantiza una determinada extensión de la motivación,
por lo que su contenido constitucional se respeta, prim a facie, siempre que exista: a) fundamentación
jurídica, que no implica la sola mención de las normas a aplicar al caso, sino la explicación y
justificación de por qué tal caso se encuentra o no dentro de los supuestos que contemplan tales normas;
b) congruencia entre lo pedido y lo resuelto, que implica la manifestación de los argumentos que
expresarán la conformidad entre los pronunciamientos del fallo y las pretensiones formuladas por las
partes; y c) que por sí misma exprese una suficiente justificación de la decisión adoptada, aun si esta es
breve o concisa, o se presenta el supuesto de motivación por remisión. (Exp. N.° 4348-2005-PA/TC, de
21-07-2005 [Web: 02-02-2006 / 15-02-2006], f. j. 2. Texto completo: <bÍt.ly/2wopzSs>).
§ 84. La motivación debe estar bien fundam entada, formal y lógicamente, para que se pueda
controlar (por las partes o por el juez superior) si el razonamiento ha sido correcto y h a observado
las leyes del pensar (inc. 5). Undécimo. [Cabe] destacar que mediante el control de logicidad, este
Supremo Tribunal, puede examinar el razonamiento que realizaron los jueces inferiores para conocer si
fue formalmente correcto desde el punto de vista lógico; de ello se deriva que, no solo la sentencia tiene
que ser fundamentada sino que debe ser, en primer lugar, bien fundamentada, formal y lógicamente,
esto es, que se muestre el itinerario del razonamiento para que se pueda controlar (por las partes o por
el juez superior) si el razonamiento ha sido correcto y ha observado las leyes del pensar. (Casación N.°
4039-2007-Piura, de 06-11-2007, f. j. 11. Sala Civil Permanente [EP, 30-05-2008, p. 22200]. Texto
completo: <bit.ly/2oh9SYM>).
§ 85. Se vulnera el derecho a la debida motivación de las resoluciones judiciales si el juez
omite pronunciarse respecto el pedido de control difuso (inaplicación de la modificación al
art. 732 CPC, realizada por el Decreto Legislativo N.° 1069) por parte del recurrente (inc. 5).
5. Como ha precisado este Tribunal, el ámbito garantizado por este derecho a la motivación de las
resoluciones judiciales exige la: a) fundamentación jurídica, que no implica la sola mención de las
normas a aplicar ai caso, sino la explicación y justificación de por qué tal caso se encuentra dentro
de los supuestos que contemplan tales normas; b) congruencia entre lo pedido y lo resuelto, que
implica la manifestación de los argumentos que expresarán la conformidad entre los pronunciamientos
del fallo y las pretensiones formuladas por las partes; y, c) que por sí misma exprese una suficiente
justificación de la decisión adoptada, aun si esta es breve o concisa, o se presenta el supuesto de
motivación por remisión (Cfr. Sentencia 4348-2005-PA/TC [§ 83]). Por consiguiente, toda decisión
que carezca de una motivación adecuada, suficiente y congruente constituirá una decisión arbitraria y,
en consecuencia, será inconstitucional. 6. Pues bien, de lo actuado, este Tribunal aprecia que: a) A través
de la Resolución N.° 64 [,..], el Sétimo Juzgado Civil de la Corte Superior de Arequipa estableció la
suma de cuatro URP (unidades de referencia procesal) como honorarios profesionales del actor por su
concurso como martiliero público en el proceso de ejecución de garantías subyacente, b) Contra dicha
resolución, el demandante interpuso recurso de apelación argumentando, entre otras cuestiones, que la
modificación al artículo 732 del Código Procesal Civil, realizada por el Decreto Legislativo N.° 1069,
♦ SUMMA PROCESAL CIVIL
A lt 139 MARCO CONSTITUCIONAL 46

debe ser inaplicada porque es inconstimciónal. A su juicio, dicha modificación no guarda relación
alguna con los compromisos asumidos por el Estado en el Acuerdo de Promoción Comercial que
suscribió con los Estados Unidos de Norteamérica, c) Sin embargo, la Cuarta Sala Civil de Arequipa
no emitió pronunciamiento respecto de tal cuestión, a pesar de que la propia Sala lo consignó como
alegato del recurrente en dicha resolución [...], 7. Así las cosas, el Tribunal considera que la Cuarta Sala
Civil de Arequipa vulneró el derecho a la motivación de las resoluciones judiciales al no pronunciarse
respecto del control difuso solicitado por el demandante en el recurso de apelación formulado contra
la Resolución N.° 64 [...]. No se trata de un mero punto omitido o que carezca de trascendencia,
en la medida que precisamente lo pretendido por el recurrente es la inaplicación de la modificación
introducida por el Decreto Legislativo N.° 1069 al artículo 732 del Código Procesal Civil. 8, Por ello,
independientemente de que la inconstitucionalidad formal denunciada por el accionante tenga asidero
o no, tal cuestión no puede quedar sin respuesta como ha ocurrido en eí caso de autos. Si no se dan las
condiciones necesarias para aplicar el control difuso o si lo esgrimido carece de asidero, ello debe ser
debidamente motivado. Al no haber ocurrido así, el Tribunal Constitucional estima que se ha violado
el derecho fundamental a la motivación de las resoluciones judiciales del demandante. (STC Exp.
N.° 00966-2014-PA/TC, de 01-07-2016, ff. jj. 5, 7 y 8. Tribunal Constitucional. Texto completo:
<bit.ly/2N 1McWg>).
§ 86. Remisión, Sobre motivación de las resoluciones judiciales, véase también la jurisprudencia
de los artículos 50° inciso 6 [§ 582 ss.], 121° [§ 1142 ss.] y 122° inciso 3 del Código Procesal Civil
[§ 1218 ss.]; y del artículo 12° de la Ley Orgánica del Poder Judicial [§ 4589 ss,].

PLURALIDAD DE INSTANCIA
(INCISO 6)

§ 87. El derecho a la pluralidad de instancias como garantía del derecho al debido proceso
(inc. 6). 4. El derecho a la pluralidad de instancias constituye una garantía consustancial del derecho
al debido proceso, con la cual se persigue que lo resuelto por un juez de primera instancia pueda ser
revisado por un órgano funcionalmente superior y, de esa manera, permitir que lo resuelto por aquel,
cuando menos, sea objeto de un doble pronunciamiento jurisdiccional. (Exp. N.° 0282-2004-AA/
TC, de 29-10-2004 [Web: 18-01-2005], f. j. 4. Texto completo: <bit.ly/2muZ88d>).
§ 88. El derecho a la doble instancia no es absoluto, sino que admite excepciones (inc. 6).
11. [En] relación al derecho de pluralidad de instancias, previsto en el inciso 6) del artículo 139° de
la Constitución, no se advierte su vulneración, dado que respecto de la resolución que inicialmente
pretende cuestionar en autos la parte demandante [...], no solo se pretendió cuestionar vía un pedido
de nulidad, sino también mediante un recurso de queja de derecho. En ese sentido, cabe señalar que
dicho derecho, al igual que otros contenidos en la Constitución, no es de naturaleza absoluta, por lo
que puede ser objeto de límites, que en el caso concreto se traducen en la reglamentación que para el
acceso a los medios impugnáronos, se ha establecido en los códigos procesales, en los que se establecen
los requisitos a cumplir para cada caso. La violación a este derecho tiene lugar cuando habiéndose
cumplido tales requisitos, se deniega el medio impugnatorio impidiendo que la resolución cuestionada
sea revisada por la instancia superior, cuando corresponda; en ese sentido, no puede considerarse una
vulneración de dicho derecho cuando, por la inactividad o negligencia de la parte, se incumplen tales
requisitos, como la resolución cuestionada lo ha señalado en el presente caso. (Exp. N.° 01210-2010-
PA/TC, de 12-08-2010 [Web: 20-08-2010], f. j. 11. Texto completo: <bÍt.ly/2vkWhnd>).
§ 89. No pueden existir actos de alguna entidad estatal cuya validez constitucional no puede
ser objeto de control (inc. 6). 5. Es inherente a la dimensión jurídica de la Constitución la capacidad
de exigir, jurisdíccionalmente su cumplimiento. Afirmar que existen actos de alguna entidad estatal
cuya validez constitucional no puede ser objeto de control, supone sostener, con el mismo énfasis,
que en tales ámbitos la Constitución ha perdido su condición de norma jurídica para volver a ser

n o m o s & th e s is
47 CONSTITUCIÓN / PRINCIPIOS PROCESALES Y JURISDICCIONALES Alt. 1 3 9
una mera carta política referencial, incapaz de vincular al poder. En definitiva, una sociedad con
una Constitución a la que no se suma el control jurisdiccional orientado ad hoc a asegurar su plena
vigencia, en realidad, no tiene Constitución. (Exp. N.° 2730-2006-PA/TC [Caso Jurado Nacional
de Elecciones], de 21-07-2006 [Web: 27-07-2006 / EP: 05-08-2006], f. j. 5. Texto completo:
<bit.ly/2AIacbX>).
§ 90. Los ciudadanos tienen derecho a que cualquier instancia decisoria esté sometida a
controles judiciales que permitan determinar si sus actos han sido adoptados al amparo de los
derechos y garantías mínimas (inc. 6). 174. Si bien la Constitución de Nicaragua ha establecido
que las resoluciones del Consejo Supremo Electoral en materia electoral no son susceptibles de
recursos ordinarios o extraordinarios, esto no significa que dicho Consejo no deba estar sometido
a controles judiciales, como lo están los otros poderes del Estado. Las exigencias derivadas del
principio de independencia de los poderes del Estado no son incompatibles con la necesidad de
consagrar recursos o mecanismos para proteger los derechos humanos. 175. Independientemente
de la regulación que cada Estado haga respecto del órgano supremo electoral, este debe estar sujeto
a algún control jurisdiccional que permita determinar si sus actos han sido adoptados al amparo de
los derechos y garantías mínimas previstos en la Convención Americana, así como los establecidos
en su propia legislación, lo cual no es incompatible con el respeto a las funciones que son propias
de dicho órgano en materia electoral. Ese control es indispensable cuando los órganos supremos
electorales, como el Consejo Supremo Electoral en Nicaragua, tienen amplias atribuciones, que
exceden las facultades administrativas, y que podrían ser utilizados, sin un adecuado control, para
favorecer determinados fines partidistas. En este ámbito, dicho recurso debe ser sencillo y rápido,
tomando en cuenta las particularidades dei procedimiento electoral [...]. 176. Por todo lo expuesto,
la Corte concluye que el Estado violó el derecho a la protección judicial consagrado en el artículo
25.1 de la Convención Americana, en perjuicio de los candidatos propuestos por Yatama para
participar en las elecciones municipales de 2000, en relación con los artículos 1,1 y 2 de la misma.
(Caso Yatama vs. N icaragua , Excepciones preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas, Sentencia
del 23 de junio de 2005, párrafos 174-176. Corte Interamericana de Derechos Humanos. Texto
completo; <bit.ly/20Log7N>).
§ 91. Remisión. Véase, sobre el principio de doble instancia, la jurisprudencia del artículo X del
Código Procesal Civil [§ 400 ss.].

DERECHO DE DEFENSA / PRINCIPIO DE CONTRADICCIÓN


(INCISO 14}

§ 92. El derecho de defensa (inc. 14). 12. E l artículo 139, inciso 14, de la Constitución reconoce
El principio de no ser privado d el derecho d e defensa en ningún estado del proceso En la STC 2659-
2003-AA/TC, este Tribunal tuvo oportunidad de precisar que el derecho de defensa (...) se proyecta
(...) como un principio de contradicción de los actos procesales que pudieran repercutir en la situación
jurídica de algunas de las partes de un proceso o de un tercero con interés (fundamento 4). 13. La
observancia y respeto del derecho de defensa es consustancial a la idea de un debido proceso, propio
de una democracia constitucional que tiene en el respeto de la dignidad humana al primero de sus
valores. Por su propia naturaleza, el derecho de defensa es un derecho que atraviesa transversal mente
a todo el proceso judicial, cualquiera sea su materia. La posibilidad de su ejercicio presupone, en lo
que aquí interesa, que quienes participan en un proceso judicial para la determinación de sus derechos
y obligaciones jurídicas tengan conocimiento, previo y oportuno, de los diferentes actos procesales
que los pudieran afectar, a fin de que tengan la oportunidad de ejercer, según la etapa procesal de
que se trate, los derechos procesales que correspondan (v.g. interponer medios impugnatorios).
(Exp. N.° 5871-2005-PA/TC, dei 27-01-2006 [Web: 06-11-2006], ff. jj. 12 y 13. Texto completo:
<bit.ly/2GcQtyy>).

♦ SUMMA PROCESAL CIVIL


Art. 139 MARCO CONSTITUCIONAL 48

§ 93. Doble dim ensión del derecho de defensa: una m aterial y otra formal. No cualquier
im posibilidad de ejercer los medios legales para la defensa produce un estado de indefensión
(inc. 14), 2. [...] [El] derecho de defensa comporta en estricto el derecho a no quedar en estado
de indefensión en cualquier etapa del proceso penal. Este derecho tiene una doble dimensión: una
material-, referida al derecho del imputado o demandado de ejercer su propia defensa desde el mismo
instante en que toma conocimiento de que se le atribuye la comisión de determinado hecho delictivo;
y otra form al, que supone el derecho a una defensa técnica; esto es, al asesoramiento y patrocinio de
un abogado defensor durante todo el tiempo que dure el proceso (Cfr. STC N.° 06260-2005-HC/
TC). 3. Asimismo, ha precisado que el derecho a no quedar en estado de indefensión se conculca
cuando los titulares de los derechos e intereses legítimos se ven impedidos de ejercer los medios legales
suficientes para su defensa, pero que no cualquier imposibilidad de ejercer esos medios produce un
estado de indefensión que atenta contra el contenido constitucionalmente protegido del derecho, sino
que es constitucionalmente relevante cuando se genera una indebida y arbitraria actuación del órgano
que investiga o juzga al individuo. Tal hecho se produce cuando al justiciable se le impide, de modo
injustificado, argumentar a favor de sus derechos e intereses legítimos (Exp. N.° 0582-2006-PA/TC;
Exp. N.° 5175-2007-HC/TC, entre otros). (Exp. N.° 05159-2011-PA/TC, del 10-08-2012 [Web:
01-07-2013 / EP: 13-04-2014], ff. jj. 2 y 3. Texto completo: <bk.ly/2QH8iMG>).
§ 94. Se conculca la legítim a defensa cuando los titulares de derechos e intereses legítimos
se ven im posibilitados de ejercer los medios legales suficientes p ara su defensa (inc. 14). 4. [El]
derecho de defensa en el ámbito del procedimiento administrativo de sanción se estatuye como una
garantía para la defensa de los derechos que pueden ser afectados con el ejercicio de las potestades
sancionatorias de la administración. En ese sentido, garantiza, entre otras cosas, que una persona
sometida a una investigación, sea esta de orden jurisdiccional o administrativa, y donde se encuentren
en discusión derechos e intereses suyos, tenga la oportunidad de contradecir y argumentar en defensa
de tales derechos e intereses, para cuyo efecto se le debe comunicar, previamente y por escrito, los cargos
imputados, acompañando el correspondiente sustento probatorio, y otorgarle un plazo prudencial a
efectos de que -mediante la expresión de los descargos correspondientes- pueda ejercer cabalmente su
legítimo derecho de defensa. Se conculca, por tanto, dicho derecho cuando los titulares de derechos
e intereses legítimos se ven imposibilitados de ejercer los medios legales suficientes para su defensa.
(Exp. N ° 5514-2005-PA/TC, del 13-03-2007 [Web: 29-03-2007 / EP: 31-05-2007], f. j. 4. Texto
completo: <bit.ly/2r719ds>).
§ 95. Interdicción de la reform atio in p eiu s y su relación con el derecho de defensa y el
derecho de interponer recursos im pugnatorios (inc. 14). 4. La interdicción de la reformatio in peius
es una garantía del debido proceso implícita en nuestro texto constitucional. Si bien tal interdicción
se identifica íntimamente con el derecho de defensa, es indudable que la proscripción de la reformatio
in peius también tiene una estrecha relación con el derecho de interponer recursos impugnatorios.
En efecto, [...] admitir que el Tribunal que decide el recurso tiene facultad para modificar de oficio,
en perjuicio y sin audiencia del recurrente, la sentencia íntegramente aceptada por la parte recurrida,
sería tanto como autorizar que el recurrente pueda ser penalizado por el hecho mismo de interponer
su recurso, lo que supone introducir un elemento disuasivo del ejercicio del derecho a los recursos
legalmente previstos. (Exp. N.° 1918-2002-HC/TC, de 10-09-2002 [Web: 31-10-2003], f. j. 4. Texto
completo: <bit.ly/205INDK>).
§ 96. El derecho de defensa se proyecta como principio de interdicción para afrontar cualquier
indefensión y como principio de contradicción de los actos procesales que pudieran repercutir
en la situación ju ríd ic a de algunas de las partes, o en el caso de un tercero con interés (inc. 14). 5.
Es así que el derecho de defensa (de naturaleza procesal) se constituye como fundamental y conforma
el ámbito del debido proceso, siendo presupuesto para reconocer la garantía de este último. Por ello,
en tanto derecho fundamental, se proyecta como principio de interdicción para afrontar cualquier
indefensión y como principio de contradicción de los actos procesales que pudieran repercutir en
la situación jurídica de algunas de las partes, sea en un proceso o procedimiento, o en el caso de
n o m o s & th e s is
49 CONSTITUCIÓN / PRINCIPIOS PROCESALES Y JURISDICCIONALES Aft. 139

un tercero con interés. 6. Sobre el particular, [en autos] obran las cartas de pre aviso y de despido,
respectivamente, mediante las cuales se le imputa al recurrente el incumplimiento de las obligaciones
de trabajo con el correspondiente quebrantamiento de la buena fe laboral, la inobservancia del
Reglamento Interno de Trabajo, [...] grave indisciplina y el daño intencional ocasionado en los bienes
y actividades económicas contra [la entidad empleadora], faltas graves previstas en los incisos a), f)
y g) del artículo 25° del Decreto Supremo N.° 003-97-TR. 7. Sin embargo, luego que la empresa
demandada le notificara al recurrente la carta notarial de preaviso, de fecha 14 de enero de 2008,
donde se le hace de conocimiento la comisión de la falta grave, otorgándole el plazo previsto de
acuerdo a ley para que efectúe el descargo correspondiente (que no realizó), el recurrente se apersonó
a su centro de trabajo con fecha 18 de enero de 2008, pero se le impidió el ingreso, conforme se
aprecia en el acta de verificación de despido arbitrario y con el Infórme [...] de fechas 18 y 21 de
enero, respectivamente [...]; posteriormente, la demandada, mediante la carta notarial de fecha 24
de enero de 2008, manifestó su voluntad de dar por extinguida la relación laboral con el actor. (Exp.
N.° 00832-2009-PA/TC, de 29-09-2010 [Web: 21-10-2010 / EP: 21-12-2010], ff. jj. 5, 6 y 7. Texto
completo; <bit.ly/2KgrpsX>).
§ 97. El derecho de defensa constituye un derecho fundam ental de naturaleza procesal, que
conforma el ám bito del derecho al debido proceso (inc, 14). 13. [El derecho al] debido proceso y
los derechos que conforman su contenido esencial están garantizados no solo en el seno de un proceso
judicial, sino también en el ámbito del procedimiento administrativo. El debido procedimiento
administrativo supone, en toda circunstancia, el respeto, [tanto] por parte de la administración
pública [como la] privada, de todos los principios y derechos normalmente protegidos en el ámbito
de la jurisdicción común o especializada, a los cuales se refiere el artículo 139 de la Constitución. 14.
Bajo esa premisa, el derecho de defensa constituye un derecho fundamental de naturaleza procesal que
conforma, a su vez, el ámbito del debido proceso, y sin el cual no podría reconocerse la garantía de
este último. Por ello, en tanto derecho fundamental, se proyecta como principio de interdicción para
afrontar cualquier indefensión y como principio de contradicción de los actos procesales que pudieran
repercutir en la situación jurídica de algunas de las partes, sea en un proceso o procedimiento, o en el
caso de un tercero con interés. (Exp. N.° 8605-2005-AA/TC, de 14-11-2005 [Web: 23-01-2006 / EP:
01-02-2006], ff. jj. 13-14. Texto completo: <bit.ly/2rGnYnE>).
§ 98. No perm itir el acceso al correo electrónico del trabajador, significa que el empleador
ha lim itado el derecho de defensa (inc. 14). Q uinto. [...] En cuanto a la sustentación del recurso,
denuncia como supuestos de infracción normativa: a) La vulneración de su derecho constitucional a
un debido proceso, en el extremo de la debida motivación de las resoluciones, por inaplicación de los
artículos 139 inciso 5 de la Constitución Política del Estado, 122 del Código Procesal Civil y 12° de la
Ley Orgánica del Poder Judicial, alegando que la Sala Superior únicamente ha tomado como referencia
para dilucidar la presente controversia las afirmaciones y los hechos descritos por la demandante, pues,
sin mediar medio probatorio alguno que acredite sus afirmaciones, la Sala de mérito las ha dado por
ciertas de plano. Agrega que, no existe conexión lógica en las afirmaciones de la Sala Superior, en tanto
que la misma considera que el no permitir el acceso al correo electrónico de la demandante, significa
que la demandada ha limitado el derecho de defensa de esta [...]. Sexto. [Con] relación al agravio
contenido en el literal a), de los fundamentos de la recurrida aparece que para declarar fundada la
demanda, el Colegiado Superior ha merituado, entre otros, la carta de imputación de cargos [...], en la
que se le atribuye a la demandante el supuesto uso indebido de los servicios de taxi, así como la carta
de descargo de la demandante [...], en la que se deja constancia que no puede acceder a su cuenta de
correo electrónico y que tampoco se le permitió el ingreso a las oficinas para acceder a la computadora
que tenía asignada para su trabajo diario, lo cual le hubiera permitido acopiar información para
elaborar su defensa y presentar su descargo; concluyendo la resolución impugnada en que el empleador
lejos de realizar actos de facilitación probatoria, obstaculizó el ejercicio del derecho de defensa de la
actora, siendo de vital importancia que la actora acceda a los correos electrónicos, pues, a través de
los mismos se iba a demostrar que usó los servicios de taxi con la autorización respectiva, de donde se
♦ SUMMA PROCESAL CÍVÍL
Árt 139 MARCO CONSTITUCIONAL 50

advierte que además de encontrarse debidamente motivada la sentencia impugnada, la Sala Superior
ha tenido en consideración los medios de prueba ofrecidos por ambas parces, a lo que se añade que
en relación al audio de la reunión de fecha 8 de noviembre de 2012, la Sala de mérito ha concluido
en que a la demandante le ofrecieron renunciar a cambio de no entregarle la carta de imputación de
cargos, habiéndose respetado irrestrictamente el derecho de las parces a la motivación escrita de las
resoluciones judiciales, en tal sentido, al no cumplirse con los requisitos de procedencia previstos en
el artículo 36 numerales 2 y 3o de la Ley N.° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, este extremo del
recurso interpuesto deviene en improcedente. (Casación N.° 604-2014-Lima, de 27-06-2014, ff. jj.
5-6. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente [EP, 30-01-2015, Sentencias en Casación
N.° 700, p. 60140]. Texto completo: <bit.iy/2HElL74>).
§ 99, Es inconstitucional el despido de un trabajador que no pudo ejercer adecuadamente
su derecho de defensa, al no habérsele concedido el plazo de ley para el descargo respectivo
(inc. 14). 6. [Cjonforme lo expresan los demandados en sus escritos de contestación de la demanda,
estos no han considerado necesario emplazar al demandante para que dentro del plazo de seis días
establecido por la ley y durante las investigaciones practicadas, tuviera la oportunidad de comparecer,
a ser oído, a exponer sus descargos y a ofrecer y actuar las pruebas que más convengan a su interés
como trabajador de la citada empresa -entre otros aspectos- razón por la que se encuentra acreditada
la violación del fundamental derecho de defensa que tiene toda persona, y a ejercerlo en un debido
proceso. (Exp. N.° 795-98-AA/TC, de 06-11-1998 [Web: 17-08-1999], f- j. 6. Texto completo:
<bit. ly/2HYeheE>).
§ 100. Deber de realizar una debida notificación para garantizar el derecho a la defensa
(inc, 14). 5. [El] Tribunal hace notar que la pretensión planteada consiste en evaluar si, dentro del
proceso civil de obligación de dar suma de dinero (Exp. N.° 2946-2012-17), los jueces emplazados
notificaron válidamente a la ahora demandante, lo cual tiene relevancia constitucional, ya que existe la
incertidumbre de si se habría intervenido el contenido esencial del derecho de defensa, que debió ser
analizado en sede de la justicia ordinaria, (Exp. N.° 01735-2014-PA/TC, auto de 18-03-2015, £ j. 5
[Web: 06-09-2017]. Texto completo: <bk,íy/2Nu0fkj>).
§ 101. La no identificación de los hechos que configuran la supuesta comisión de la falta grave,
atenta contra el principio de tipicidad y el derecho a la defensa (inc. 14). 6. [La] circunstancia de
que las respectivas cartas de imputación que la demandada notificó a los demandantes no identificaran
los hechos que configuraban la supuesta comisión de la falta grave, así como la ausencia de medios
probatorios que los acrediten, atentaron contra el derecho a la defensa de los demandantes amparado
por eí artículo 2 inciso 23) y del artículo 139 inciso 14) de la Constitución [...]. 7. [La] tipicidad de la
falta y el derecho de defensa, son aspectos constitutivos del debido proceso amparado por el inciso 3)
del artículo 139 de la Constitución, en la medida que garantizan estándares mínimos de justicia que,
junto a otros que ío conforman, hacen posible una tutela judicial válida y legítima. Por consiguiente,
si conforme se afirmó en fundamentos anteriores, el acto de la demandada resultó lesivo de la tipicidad
de la falta y del derecho de defensa, es además el derecho al debido proceso, el que ha resultado
conculcado. Circunstancia esta que permite, a este supremo intérprete de la Constitución, reiterar
la plena eficacia, erga omnes , de los derechos fundamentales es de orden procesal, constitutivos del
denominado Derecho Constitucional Procesal, también en el seno de las instituciones privadas -como
es el caso de la demandada- en mérito a la eficacia ínterprivatos o eficacia frente a terceros, del que ellos
se hallan revestidos, como todo derecho constitucional; por lo que, en consecuencia, cualquier acto
que, dentro de aquel ámbito, pretenda conculcar o desconocerlos, como el de la demandada, resulta
inexorablemente inconstitucional. (Exp. N.° 1112-98-AA/TC, de 21-01-1999 [Web: 17-08-1999],
£F. jj. 6-7. Texto completo: <bÍt.ly/2Gbm7gl>).
§ 102. Derecho a ser oído en audiencia pública. Derecho de defensa. Nueva convocatoria de
vista de causa si esta se frustró por huelga jud icial (inc. 14). D écim o . [...] [La] Cuarta Sala Civil
de la Corte Superior de Justicia de Lima al expedir sentencia de vista, confirmando la resolución de

n o m o s & th e s is
51 CONSTITUCIÓN / PRINCIPIOS PROCESALES Y JURISDICCIONALES Á ít 200
primera instancia que desestima la demanda, vulnera el derecho de defensa de la actora específicamente
el derecho a ser oída en audiencia pública por cuanto si bien es cierto con decreto de fecha 29 de marzo
de 2012 se señaló fecha para la vista de la causa el 8 de mayo de dicho año también lo es que por la
huelga de los trabajadores del Poder judicial llevada a cabo desde el día 3 al 14 de mayo de 2012,
como es de público conocimiento, las partes procesales no pudieron ingresar a los recintos de la sala
de audiencia consecuentemente al dictarse sentencia sin reprogramar la fecha de la vista de la causa
a fin de que ios interesados puedan rebatir el tema controvertido se ha vulnerado lo dispuesto por el
artículo 131 primer párrafo del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial en razón
a que este acto judicial es una forma de control respecto a las decisiones judiciales toda vez que va a
permitir a la parte procesal dirigirse ante el tribunal o juez competente sobre cada uno de los extremos
controvertidos conocido como el “derecho a defenderse” y evidenciándose una clara afectación al
derecho de acceso a la tutela judicial de la empresa demandante así como la vulneración del derecho al
debido proceso consagrado en el artículo 139 incisos 3 y 5 de la Constitución Política de Estado debe
declararse fundado el recurso y expedirse nueva resolución. (Casación N.° 2420-2012-Lima, de 03-07-
2013, f. j. 10. Sala Civil Transitoria [EP, 02-01-2014, Sentencias en Casación N.° 687, p. 46773]. Texto
completo: <bk.ly/2vo7of3>).
§ 103. Derecho a la defensa. La impugnación de la obligación del pago de intereses por el
banco quien no es parte de la relación jurídico-procesal original, debe ser objeto de otro proceso.
5- Este Colegiado considera que la obligación de pago de intereses exigido por el IPSS, actualmente
ESSAL'UD, debe ser necesariamente materia de un proceso en el que sea debidamente emplazado
el Banco de la Nación y en el que se determine, mediante sentencia firme, la procedencia de dicha
obligación. 6. Uno de los derechos constitucionales que forman parte del debido proceso es el derecho
de defensa, reconocido en el inciso 14) del artículo 139° de la Constitución. El Tribunal ha declarado
que “El debido proceso está concebido como el cumplimiento de todas las garantías y normas de
orden público que deban aplicarse a todos los casos y procedimientos existentes en el Derecho” (STC
071-2002-AA/TC), y que “Por virtud de él se garantiza que las personas, en la determinación de sus
Derechos y Obligaciones cualquiera [que] sea su naturaleza (civil, mercantil, penal, laboral etc.), no
queden en estado de indefensión” (STC 1230-2002-AA/TC). Dicho derecho garantiza, entre otras
cosas, que las personas que intervienen en un proceso tengan la posibilidad de poder presentar las
pruebas necesarias para acreditar los hechos que sirven de base a su pretensión. (Exp. N.° 1150-
2004-AA/TC [Caso Banco de la Nación ], del 29-04-2005 [Web: 03-05-2005], que declara que los
criterios previstos en los ff. jj, 5 y 6, entre otros, constituyen precedente vinculante inmediato]. Texto
completo: <bit.ly/20CbwQv>).

TÍTULO V
DE LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES

Artículo 200: Acciones de garantía constitucional

Son garantías constitucionales:


1. La Acción de Hábeas Corpus, que procede ante el hecho u omisión, por parte de cualquier autori­
dad, funcionario o persona, que vulnera o amenaza la libertad individual o los derechos constitucionales
conexos.
2. La Acción de Amparo, que procede contra el hecho u omisión, por parte de cualquier autoridad,
funcionario o persona, que vulnera o amenaza los demás derechos reconocidos por la Constitución, con
excepción de los señalados en el inciso siguiente. No procede contra normas leales ni contra Resoluciones
Judiciales emanadas de procedimiento regular.
♦ SUMMA PROCESAL CIVIL
Art. 2 0 0 MARCO CONSTITUCIONAL 52

3. La Acción de Hábeas Data, que procede contra el hecho u omisión, por parte de cualquier autoridad,
funcionario o persona, que vulnera o amenaza los derechos a que se refiere el artículo 2 o, incisos 5) y 6)
de la Constitución.
4. La Acción de inconstitucional idad, que procede contra las normas que tienen rango de ley: leyes,
decretos legislativos, decretos de urgencia, tratados, reglamentos del Congreso, normas regionales de
carácter general y ordenanzas municipales que contravengan la Constitución en la forma o en el fondo.
5. La Acción Popular, que procede, por infracción de la Constitución y de la ley, contra los reglamentos,
normas administrativas y resoluciones y decretos de carácter general, cualquiera sea la autoridad de la
que emanen.
6. La Acción de Cumplimiento, que procede contra cualquier autoridad o funcionario renuente a acatar
una norma legal o un acto administrativo, sin perjuicio de las responsabilidades de ley.
Una ley orgánica regula el ejercicio de estas garantías y los efectos de la declaración de inconstitucio-
nalidad o ilegalidad de las normas.
El ejercicio de las acciones de hábeas Corpus y de amparo no se suspende durante la vigencia de los
regímenes de excepción a que se refiere el artículo 137° de la Constitución.
Cuando se interponen acciones de esta naturaleza en relación con derechos restringidos o suspendi­
dos, el órgano jurisdiccional competente examina la razonabilidad y la proporcionalidad del acto restricti­
vo. No corresponde al juez cuestionar la declaración del estado de emergencia ni de sitio:

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL, DE LA CORTE SUPREMA Y DE LAS CORTES


SUPERIORES

AMPARO
{INCISO 2)

§ 104. No procede el proceso de nulidad de cosa juzgada fraudulenta en contra de las sentencias
dictadas en los procesos de amparo, pues ello im plicaría hacer ilusoria la adm inistración de justicia
en m ateria de garantías constitucionales (inc. 2). Cuarto. [Los] derechos que tutela la acción de
amparo, requieren necesariamente de un procedimiento sumario y expeditivo como el procedimiento
especial [...] habida cuenta que “la vía procesal ordinaria frustraría el derecho a ía jurisdicción, resolvería
el caso fuera de sus circunstancias, en forma [no] idónea e ineficaz” [...] que bajo estos conceptos de
orden lógico y legal las demandas sobre nulidad de cosa juzgada fraudulenta, que se tramitan en la
vía de conocimiento, orientadas a dejar sin efecto las sentencias que declaran fundada una demanda
de amparo, en el supuesto de ser admitidas a trámite, hacen ilusoria la administración de justicia en
materia de garantías constitucionales, razón por la que deben ser rechazadas liminarmente. (Casación
N.° 2490-98-Junín, de 12-04-1999, f. j. 4. Sala Civil Transitoria [EP, 14-07-1999, p. 2991]. Texto
completo: <bit.ly/2MGcRIc>).
§ 105. Reglas de procedencia e im procedencia del amparo arbitral. Objeto del ejercicio del
control difuso de constitucionalidad en la jurisdicción arbitral (inc. 2). Véase ía jurisprudencia del
artículo 3o del Decreto Legislativo N.° 1071, Decreto Legislativo que norma el arbitraje [§ 4479].
(Exp. N.° 00142-2011-PA/TC, del 21-09-2011 [Web: 26-09-2011 / EP: 05-10-2011], que declara
que los criterios previstos en los ff. jj. 20, 21 y 26, constituyen precedente vinculante inmediato].
Texto completo: <bit.iy/2LUOV3d>).
§ 106. Carece de interés para obrar en un proceso de im pugnación de acto o resolución
adm inistrativa, el actor que por los mismos hechos ha interpuesto acción de amparo (inc. 2).
Véase la jurisprudencia del artículo 57° del Código Procesal Civil [§ 665]. (Exp. N.° 23-95, de
12-05-1995, ff. jj. 3 y 5. Tercera Sala Civil. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo:
<bit.ly/2POGyWc>).

n o m o s & th e s is
53 CONSTITUCIÓN / PRINCIPIOS PROCESALES Y JURISDICCIONALES Alt. 200
§ 107. Amparo en contra de un auto de im procedencia del recurso de casación. Recurrente
aduce que la S ala dem andada, a! declarar la im procedencia de su recurso de casación, no podía
ni debía efectuar análisis alguno sobre el fondo de la controversia (indicar sí la norma es no
aplicable al caso), y a que ello solo podía efectuarse luego de realizada la vista de la causa (inc. 2).
Véase la jurisprudencia del artículo 392° del Código Procesal Civil [§ 2568]. (Exp. N.° 02522-2009-
PA/TC, de 06-11-2009 [Web: 15-12-2009], fF. jj. 1-3. Texto completo: <bit.ly/2mGSr2R>).

PRINCIPIO DE RAZO HABILIDAD


(ÚLTIMO PÁRRAFO)

§ 108. La razonabilidad comporta una adecuada relación Iógico-axiológica entre la


circunstancia motivante, el objeto buscado y eí medio empleado (último párrafo). 35. [...]
[Según] el principio de razonabilidad [...], las decisiones de la autoridad administrativa, cuando
creen obligaciones, califiquen infracciones, impongan sanciones o establezcan restricciones a los
administrados, deben adaptarse dentro de ios límites de la facultad atribuida y manteniendo la debida
proporción entre los medios a emplear y los fines públicos que se deba tutelar, a fin de que respondan
a lo estrictamente necesario para la satisfacción de su cometido. La razonabilidad implica que el acto
estatal debe mantener su justificación lógica y axiológica en los sucesos o circunstancias que fueran. Así,
la doctrina exige que se produzca una consonancia entre el hecho antecedente “creador” o “motivador”
del acto estatal y el hecho consecuente derivado de aquél. En consecuencia, la razonabilidad comporta
una adecuada relación iógico-axiológica entre la circunstancia motivante, el objeto buscado y el
medio empleado. Por otro lado, la razonabilidad puede ser analizada desde una doble perspectiva:
cuantitativa y cualitativa. La razonabilidad cuantitativa pondera el contenido del proceso discursivo
o inferente que concluye con una proposición lógica y axiológicamente válida. Su fundamentación
apuesta a la adecuación entre el hecho desencadenante del acto estatal y eí resultado de este en cuanto
a su magnitud numérica, dineraria, aritmética, etc. La razonabilidad cualitativa pondera el proceso
discursivo o inferente que concluye con una regla simétrica o asimétrica de asignación de facultades,
derechos, deberes, deberes o servicios, según sean iguales o diferentes los hechos generados por las
personas. Así, su objeto será la determinación de consecuencias jurídicas homologas para aquellos que
se encuentren en idénticas circunstancias, y distintas para los que se hallen en disímiles circunstancias.
Eí acto estatal debe acreditar la necesaria disposición o correspondencia entre la causa que lo origina y el
efecto buscado. Existe, entonces, la necesidad de acreditar coherencia y equilibrio entre el antecedente
que origina el acto estatal y la consecuencia derivada de aquél. La doctrina plantea la verificación
Iógico-axiológica de una proposición jurídica bicondicional; esto es, que se justifique la asignación
de derechos, facultades, deberes o sanciones, si y solo sí guardan armonía y sindéresis con los hechos,
sucesos o circunstancias predeterminantes. [...] (Exp. N.° 0090-2004-AA/TC, de 05-07-2004 [Web:
12-07-2004], £ j. 35. Texto completo: <bit.ly/2I9M0yE>).
§ 109. Razonabilidad y arbitrariedad (último párrafo). 12. El requisito de razonabilidad
excluye la arbitrariedad. La idea que confiere sentido a la exigencia de razonabilidad es la búsqueda
de la solución justa de cada caso. Por lo tanto, [...] “una decisión arbitraria, contraria a la razón
(entendiendo que en un sistema de derecho positivo la razonabilidad de una solución está determinada
por las normas y principios que lo integran, y no solo por principios de pura razón), es esencialmente
antijurídica”. Por lo mismo, las determinaciones administrativas que se fundamentan en la satisfacción
del interés público son también decisiones jurídicas, cuya validez corresponde a su concordancia con
el ordenamiento jurídico. En ese orden de ideas, tales decisiones, incluso cuando la ley las configure
como “discrecionales”, no pueden ser “arbitrarias”, por cuanto son sucesivamente “jurídicas” y, por lo
tanto, sometidas a las denominadas reglas de la “crítica racional”. El concepto de arbitrario apareja tres
acepciones igualmente proscritas por el derecho: a) lo arbitrario entendido como decisión caprichosa,
vaga e infundada desde la perspectiva jurídica; b) lo arbitrario entendido como aquella decisión
despótica, tiránica y carente de toda fuente de legitimidad; y c) lo arbitrario entendido como contrario

* SUMMA PROCESAL CÍViL


Art 200 MARCO CONSTITUCIONAL 54

a los principios de razonabilidad y proporcionalidad jurídica. De allí que, desde el principio del Estado
de Derecho, surgiese el principio de interdicción de la arbitrariedad, el cual tiene un doble significado:
a) En un sentido clásico y genérico, la arbitrariedad aparece como el reverso de la justicia y el derecho.
b) En un sentido moderno y concreto, la arbitrariedad aparece como lo carente de fundamentación
objetiva; como lo incongruente y contradictorio con la realidad que ha de servir de base a toda
decisión. Es decir, como aquello desprendido o ajeno a toda razón de explicarlo. En consecuencia, lo
arbitrario será todo aquello carente de vínculo natural con la realidad. [...] (Exp. N.° 0090-2004-AA/
TC, de 05-07-2004 [Web: 12-07-2004], f. j. 12. Texto completo: <bÍt.ly/2I9M0yE>).
§ 110. Determinación del nivel de justicia o razonabilidad de una decisión. 11. Determinar
el nivel de justicia o razonabilidad de una decisión no es, sin embargo, y cualquiera que sea el ámbito
de donde provenga, algo que pueda medirse conforme a un juego o interpretación sustentada en la
libre discrecionalidad. En realidad, depende de varios factores que, aunque en ocasiones pueden darse
por separado, también pueden presentarse de modo concurrente, siendo pertinente mencionar, como
supuestos en los que procedería el control en salvaguarda del debido proceso sustantivo: a) el respeto o
sujeción a los derechos y valores constitucionales, b) la interdicción a la arbitrariedad, c) la exigencia de
sentido común o racionalidad en la toma de decisión. (Exp. N.° 02698-2012-AA/TC, de 12-10-2012
[Web; 10-07-2012], f. j. 11, Texto completo: <bÍt.ly/2qMzUnC>).

PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD
(ÚLTIMO PÁRRAFO)

§ 111. Principio de proporcionalidad: estructura (último párrafo). 18. El principio de


proporcionalidad [...] está estructurado por tres subprincipios: de necesidad, de adecuación y de
proporcionalidad en sentido estricto. “De la máxima de proporcionalidad en sentido estricto se sigue
que los principios son mandatos de optimización con relación a las posibilidades jurídicas. En cambio,
las máximas de la necesidad y de la adecuación se siguen del carácter de los principios como mandatos
de optimización con relación a las posibilidades fácticas". Esto supone que cuando el Tribunal se
enfrenta a un caso donde existe conflicto entre dos principios constitucionales, deberá realizar no solo
un ejercicio argumentativo enjuiciando las disposiciones constitucionales en conflicto (ponderación),
sino también deberá evaluar también todas las posibilidades fácticas (necesidad, adecuación), a efectos
de determinar si, efectivamente, en el plano de los hechos, no existía otra posibilidad menos lesiva para
los derechos en juego que la decisión adoptada. (Exp. N.° 2192-2004-AA/TC, de 11-10-2004 [Web:
09-02-2005], f. j. 18. Texto completo: <bir.ly/2!0ytfO>).
§ 112. El principio de proporcionalidad constituye un test o canon de valoración para evaluar
actos estatales que inciden sobre derechos subjetivos (último párrafo). 3. En primer lugar, cabe
precisar que el principio de proporcionalidad constituye un test o canon de valoración para evaluar
actos estatales que inciden sobre derechos subjetivos (constitucionales o simplemente legales). Se trata
de una técnica a partir de la cual el juzgador puede evaluar si la intromisión estatal en el ámbito de
los derechos resulta, o no, excesiva. [...] (Exp. N.° 0760-2004-AA/TC, de 29-12-2003 [Web: 02-03-
2006], f. j. 3. Texto completo: <bit.ly/2KYjP7L>).
§ 113. La proporcionalidad exige la existencia indubitable de una conexión directa, indirecta
y relacional entre causa y efecto. La proporcionalidad es una modalidad más de la razonabilidad
(razonabilidad instrumental) (último párrafo). 35. [...] La proporcionalidad exige la existencia
indubitable de una conexión directa, indirecta y relacional entre causa y efecto; vale decir, que la
consecuencia jurídica establecida sea unívocamente previsible y justificable a partir del hecho
ocasionante del acto estatal. En consecuencia, la proporcionalidad lo será cuando la razón del efecto
sea dedudble de la causa, o previsible a partir de ella. Ahora bien, más allá de la convención doctrinaria

n o m o s & th e s is
55 CONSTITUCIÓN / PRINCIPIOS PROCESALES Y JURISDICCIONALES Á ít 200
que admite su autonomía como concepto, en puridad, la proporcionalidad es una modalidad más de
la razonabilidad (razoHabilidad instrumental). (Exp. N.° 0090 -2 004-AA/TC, de 05-07-2004 [Web:
12-07-2004], f. j. 35. Texto completo: <bit.iy/2I9M0yE>).

♦ SUMMA PROCESAL CIVIL


CÓDIGO PROCESAL CIVIL
TÍTULO PRELIMINAR

Artículo I: Derecho a la tutela jurisdiccional efectiva

Toda persona tiene derecho a la tutela jurisdiccional efectiva para el ejercicio o defensa de sus derechos
o intereses, con sujeción a un debido proceso.

PRECEDENTE DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 114. Debido proceso y cosa juzgada fraudulenta. P rim ero. [Cjuando la controversia en sede
judicial se relacione con el estadio de la cosa juzgada fraudulenta, no cabe duda [de] que esta se vincula
de manera categórica con el debido proceso, que en nuestro sistema legal está relacionada de la misma
manera con la tutela jurisdiccional efectiva a tenor de lo establecido en el inciso 3 del artículo 139 de la
Constitución Política del Estado. (Casación N.° 288-2005-Cusco, de 05-05-2005 [EP, 02-05-2006],
f. j. 1, que constituye precedente de observancia obligatoria en el modo y forma previsto en la ley. Sala
Transitoria de Derecho Constitucional y Social. Texto completo: <bit.ly/2raBDUV>).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA, DE LAS CORTES SUPERIORES Y DEL TRIBUNAL


CONSTITUCIONAL

A. DERECHO A LA TUTELA JURISDICCIONAL EFECTIVA

§ 115. La tutela jurisdiccional efectiva forma parte del conjunto de garantías de las cuales goza
el justiciable en función de su derecho al debido proceso. P rim ero. [El] derecho al debido proceso
es un conjunto de garantías de las cuales goza el justiciable, que incluyen, la tutela jurisdiccional
efectiva, la observancia de la jurisdicción y de la competencia predeterminada por Ley, la pluralidad de
instancias, la motivación y la logicidad de las resoluciones, el respeto a los derechos procesales de las
partes (derecho de acción y de contradicción, entre otros. (Casación N.° 4683-2007-Santa, de 24-01-
2008, f. j. 1. Sala Civil Permanente [EP, 03-09-2008, p. 22899]. Texto completo: <bit.ly/2J15jF0>).
§ 116. Contenido complejo y omnicomprensivo del derecho ala tutela jurisdiccional efectiva.
P rim ero. [El] debido proceso y la tutela jurisdiccional efectiva constituyen derechos fundamentales
de la persona reconocidos en el inciso 3 del artículo 139 de la Constitución Política [...], por cuanto
el derecho a la tutela jurisdiccional efectiva tiene un contenido complejo y omnicomprensivo que está
integrado por el derecho de acceso a la jurisdicción y al proceso, el derecho al debido proceso y a la
efectividad de las decisiones judiciales. (Casación N.° 864-07-Huaura, de 22-10-2007, f. j. 1. Sala
Civil Transitoria [EP, 02-12-2008, p. 23504]. Texto completo: <bit,iy/2nVZ07m>).
§ 117. La legitimidad para obrar se encuentra ínsita en el artículo VII CC y guarda relación
con el derecho a la tutela jurisdiccional efectiva. Véase la jurisprudencia del artículo IV del
Código Procesal Civil [§ 219]. (Casación N.° 1470-2014-Arequipa, de 03-06-2015, f. j. 8. Sala
Civil Transitoria [EP, 02-05-2016, Sentencias en Casación N.° 713, p. 76072]. Texto completo:
<bit.ly/2Lpsp3d>).

♦ SUMMA PROCESAL CIVIL


Art. I CODIGO PROCESAL CIVIL 60

§ 118. El derecho a látatela jurisdiccional efectiva no exime del cumplimiento de los presupuestos
procesales y las condiciones de acción. Primero. [El] derecho a la tutela jurisdiccional efectiva no exime
del cumplimiento de los presupuestos procesales y las condiciones de la acción, a fin de poder establecer una
relación procesal válida y emitirse un pronunciamiento sobre el fondo del asunto. [.„] Cuarto. [El] artículo
3 del Código adjetivo dispone que el ejercicio del derecho de acción es sin perjuicio del cumplimiento de
los requisitos procesales, dentro de los cuales se encuentran los presupuestos procesales; en ese sentido, al
no haberse verificado cumplimiento de dichos requisitos, el agravio referido a la vulneración deí derecho de
acción carece de base real. (Casación N.° 1169-99-Lima, de 09-12-1999, ff. jj. 1 y 4. Sala Civil [EP, 20-01-
2000, p. 4608], Texto completo: <bÍt.ly/2PlNv4N>).
§ 110. El derecho a la tutela jurisdiccional se agota cuando las partes, m ediante el derecho
de acción, hacen valer sus pretensiones al incoar la demanda, contestar la m ism a o reconvenir.
N oveno . [El] derecho a la tutela jurisdiccional es un concepto abstracto distinto a la relación material
discutida en el proceso, y se agota cuando las partes mediante el derecho de acción hacen valer sus
pretensiones al incoar la demanda, contestar la misma, al reconvenir, y de acuerdo a otras formas
procesales para hacerla valer conforme prevé la ley procesal, por tanto el sentido de fallo justo o
injusto no depende de esta institución procesal sino de otras categorías sustanciales y procesales que se
desenvuelven en el proceso y terminan con la sentencia [...]. (Casación N.° 1864-96-Lima, de 24-02-
1998, f. j. 9. Sala Civil [EP, 16-05-1998, p. 1043]. Texto completo: <bit.ly/2wrea3m>).
§ 120. Irregular actuación del órgano jurisdiccional han colocado a la actora en una indefinida
situación de indefensión atentando contra su derecho a la tutela jurisdiccional efectiva. Q uinto.
[Esta] Suprema Sala estima que ha sido el propio órgano jurisdiccional que, en virtud a una errada
interpretación de la naturaleza del proceso de amparo y del contenido de la sentencia dictada en él,
motivó a que la actora acudiera a la vía común para hacer valer el derecho reconocido por la sentencia
de amparo y si bien es verdad aposteriori el proceso de amparo, en su etapa de ejecución de sentencia,
parece reordenarse, ello no puede enervar el proceso promovido por la demandante en busca ciara
del derecho a la tutela jurisdiccional efectiva prevista en el artículo 139° inciso 3 de la Constitución
Política del Estado; y, el artículo I del Título Preliminar del Código Procesal Civil, que inicialmente,
en ejecución de una sentencia de amparo, se le denegó; máxime si no deja de parecer en cierta forma
irregular, en el campo del derecho procesal, que las últimas resoluciones de los Jueces de amparo
contravengan resoluciones anteriores de igual nivel jerárquico y que además ya habían adquirido la
calidad de cosa juzgada formal, no siendo extraño entonces que eventualmente, a través de nuevas
resoluciones en dicho proceso, nuevamente se deniegue a la demandante su petición de requerimiento
de entrega de bien; colocando a la actora en una indefinida situación de indefensión por parte de este
mismo Poder del Estado quien, por el contrario, por imperio de la Constitución Política del Estado está
llamado a proteger sus derechos; consecuentemente, existió en la actora interés para obrar al presentar
la presente demanda; de tal modo que corresponde que la Sala Revisora dicte nueve sentencia sobre el
fondo d éla pretensión. (Casación N.° 2052-2007-Ica, de 05-05-2008, f. j. 5. Sala Civil Transitoria [EP,
04-02-2009, p. 24293]. Texto completo; <bit.ly/2pnabBL>).
§ 121. Tutela jurisdiccional efectiva; el hecho de que adm inistrativam ente se reconozca el mejor
derecho de posesión a los demandantes, no im pide que también obtengan dicho reconocimiento
a través de un proceso judicial. T ercero . [La] circunstancia de que administrativamente se haya
reconocido a los demandantes el mejor derecho de posesión, no puede impedir que también
obtengan dicho reconocimiento a través de un proceso judicial, porque ello sería negar el derecho
a la tutela jurisdiccional a que se refiere el artículo I del Título Preliminar del Código [Procesal
Civil]. (Casación N.° 3082-98-Lima, de 18-06-1999, f. j. 3. Sala Civil Permanente. Texto completo;
<bÍt.ly/2P5mMVf>).
§ 122. La paralización de las labores judiciales por una huelga no puede atribuirse a las partes,
de lo contrario vulneraria la tutela jurisdiccional efectiva. O ctavo. [En] este caso, la demanda fue
presentada antes de los dos años de su prescripción liberatoria, inclusive el auto admisorio data del 19
n o m o s & th e s ís
61 TITULO PRELIMINAR Art. I
de noviembre de 2007.- pero el emplazamiento de la demanda recién se realizó el 16 de enero de 2008,
debido a la huelga de los trabajadores del Poder Judicial, según se precisa en el considerando tercero.
La paralización de labores judiciales no es atribuible a las partes, configurándose un supuesto de fuerza
mayor, caso contrario se infringe el principio de la tutela jurisdiccional efectiva. (Casación N.° 3995-
2009-Lima, de 07-10-2010, f. j. 8. Sala Civil Permanente [EP, 03-05-2011, Sentencias en Casación
N.° 640, p. 30128]. Texto completo: <bit.ly/2KN5MR3>).
§ 123. Derecho a la tutela jud icial efectiva: los derechos subjetivos de los justiciables
solo pueden ser válidam ente determinados por el juez jurisdiccional y no por la autoridad
adm inistrativa. [El] derecho a la tutela judicial efectiva de los Jueces y Tribunales constituye parte
del debido proceso legal como garantía de la Administración de Justicia prevista en los artículos
138 y 139 de la Constitución del Estado y artículo 7 de la Ley Orgánica del Poder Judicial; que,
de conformidad con el artículo 1 de la citada ley especial, la potestad de administrar justicia, esto
es, de hacer la determinación de los derechos subjetivos de los justiciables solo puede ser detenida
por la autoridad judicial dentro del proceso de conocimiento que sea sometida su decisión; que,
la decisión administrativa de demolición que contiene la Resolución N.° 184-87 sin duda alguna
afecta los derechos de los demandantes, los que solo pueden ser válidamente determinados por el Juez
Jurisdiccional y no por la autoridad administrativa; que, siendo esto así, el acto jurídico que contiene
la resolución que se impugna, es nulo, por cuanto el fondo de la controversia es eminentemente civil,
entre dos particulares sobre una relación jurídica de derecho privado legislada por el ordenamiento
jurídico sustantivo. (Exp. N.° 1250-94, de 17-01-1996. Sala Civil. Corte Superior de Justicia de Lima.
Texto completo: GJ, 38, 1997, p. 29-A). ^ _
§ 124. El derecho al debido proceso y el derecho a la tutela jurisdiccional efectiva son dos
derechos distintos entre sí. Véase infra [§ 137]. (Casación N.° 2329-00-Huánuco, de 26-10-2000, f.
j. 2. Sala Civil Permanente [EP, 02-01-2001, p. 6664]. Texto completo: <bit.ly/2BISTrL>).
§ 125. Remisión. Véase también la jurisprudencia del inciso 3 del artículo 139° de la Constitución:
derecho a la tutela jurisdiccional efectiva (§ 17 ss.), derecho de acceso a la justicia (§ 23 ss.), derecho al
debido proceso (§ 38 ss.), derecho a un juez imparcial (§ 54 ss.), derecho a un proceso sin dilaciones
indebidas (§ 57 ss.), derecho a la ejecución de las sentencias (§ 60 ss.) y derecho a la prueba (§ 69 ss.).

B. DEBIDO PROCESO

§ 126. Definición de debido proceso. P rim ero. [El] derecho a un debido proceso se entiende
como el derecho fundamenta! de los justiciables, el cual no solo les permite acceder al proceso
ejercitando su derecho de acción, sino también el usar mecanismos procesales preestablecidos en la ley
con el fin de defender su derecho durante el proceso y conseguir una resolución emitida con sujeción
a la ley. (Casación N.° 799-99-Arequipa, de 30-09-1999, f, j. 1. Sala Civil [EP, 20-11-1999, p. 4030].
Texto completo: <bit.ly/2NkE0AZ>).
§ 127- Función del debido proceso. P rim ero . [El] debido proceso tiene por función asegurar los
derechos fundamentales consagrados en la Constitución Política del Estado, dando a toda persona la
posibilidad de recurrir a la justicia para obtener la tutela jurisdiccional de los derechos individuales
a través de un procedimiento legal en el que se dé oportunidad razonable y suficiente de ser oído,
de ejercer el derecho de defensa, de producir prueba y de obtener una sentencia que decida la causa
dentro de un plazo preestablecido en la ley procesal. (Casación N.° 1772-2010-Lima, de 20-06-2011,
f. j. 1. Sala Civil Transitoria [EP, 02-11-2011, Sentencias en Casación N.° 653, p. 31930]. Texto
completo: <bit.ly/20MnNC6>).
§ 128. Supuestos que vulneran el debido proceso. D écim o S egu n do , [La] vulneración del debido
proceso se configura entre otros supuestos en casos en los que no se han respetado en el desarrollo
del proceso los derechos procesales de las partes, se han obviado o alterado actos de procedimiento o
* SUMMA PROCESAL C IV ll
Art. I CODIGO PROCESAL CIVIL 62

si ia tutela jurisdiccional no ha sido efectiva y/o se deja de motivar las decisiones o esta se realiza en
forma incoherente en clara transgresión de la normativídad vigente y de los estadios superlativos del
procedimiento [...]. (Casación N.° 3027-2014-Puno, de 31-08-2015, £ j. 12. Sala Civil Transitoria
[EP, 02-05-2016, Sentencias en Casación N.° 713, p. 76129]- Texto completo: <bit.ly/2vKlKUM>).
§ 129. El derecho al debido proceso en su dimensión formal. S egundo. El derecho a un debido
proceso supone desde su dimensión formal ia observancia rigurosa por todos los que intervienen en un
proceso, de las normas, de los principios y de las garantías que regulan el proceso como instrumento
de tutela de derechos subjetivos, cautelando sobre todo el ejercicio absoluto del derecho de defensa de
las partes en litigio. Desde su dimensión sustantiva se le concibe cuando la decisión judicial observa
ios principios de razonabilidad y proporcionalidad. (Casación N.° 178-2009-Huancavelica, de 17-01-
2011, ff. jj. 5 y 6. Sala Civil Transitoria [EP, 30-06-2011, Sentencias en Casación N.° 643, p. 30356].
Texto completo: <bÍt.íy/2it0bX9>).
§ 130. Violación a la tutela jurisdiccional y al debido proceso por la nueva valoración del
juez de lo actuado. [De] la revisión de lo actuado se observa que la demanda [...] interpuesta por [los
demandantes] fue admitida por el Juzgador [...]; que [...] la [inmobiliaria] demandada [...] contesta
la demanda; posteriormente los demandantes mediante [...] escrito [..,] solicitan que la demanda
se entienda con los terceros, ocupantes del predio sublitis, motivando que [..,] el Juez proceda a
calificar nuevamente ía demanda declarando su improcedencia, para lo cual prejuzga el valor de la
prueba presentada, violando así, la ordenación de los actos procesales que corresponden al proceso de
conocimiento, con lo cual se ha infringido lo previsto en el artículo I del Título Preliminar del citado
código adjetivo [...]. (Casación N.° 87-96-Lima, de 09-05-1997. Sala de Derecho Constitucional y
Social [EP, 04-12-1997, p. 165]. Texto completo: <bit.ly/2BgVLMw>).
§ 131. Si la sentencia se fundamenta en una norma derogada, se vulnera el derecho al debido
proceso. Q uinto. [El] Reglamento General de los Registros Públicos [...] publicado el 29 de mayo de
1968, fue derogado por la Tercera Disposición Final de la Resolución del Superintendente Nacional
de los Registros Públicos N.° 195-2001-SUNARP-SN, que entró en vigencia el 1 de octubre, de
2001; en tal sentido al haber fundamentado el Superior Colegiado su fallo de fecha 13 de diciembre
de 2001 de conformidad con el citado Reglamento invocando sus artículos 122 y 123, que versan
sobre el procedimiento registral, se ha vulnerado el debido proceso al erguirse la sentencia recurrida
sobre una norma legal que ha perdido eficacia al haber sido derogada con arreglo a Ley. (Casación N.°
207-2002-Camaná, de 17-06-2003, f. j. 5. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente [EP,
30-06-2004], Texto completo: <bit.ly/2KS1Heo>).
§ 132. El debido proceso: derecho a ser oído. P rim ero. [El] debido proceso tiene la función de
asegurar los derechos fundamentales consagrados en la Constitución, otorgándole a toda persona la
posibilidad de recurrir a la justicia para obtener la tutela jurisdiccional de los derechos individuales, a
través de un procedimiento legal en que se dé oportunidad razonable y suficiente de ser oído, ejercer
el derecho de defensa, producir prueba y de obtener una sentencia que decida la cansa con arreglo
a Ley. S egundo. [La] contravención al derecho al debido proceso, entendida como aquel estado de
anormalidad del acto procesal, originado en la carencia de algunos de sus elementos constitutivos o en
vicios existentes sobre ellos, que potencialmente lo colocan en situación de ser declarado judicialmente
inválido es sancionado ordinariamente con la nulidad procesal. (Casación N.° 828-2007-Lima, de 19-
09-2007, ff. jj. 1 y 2. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente [EP, 01-04-2008, p. 21897].
Texto completo: <bit.ly/2MZbdS3>).
§ 133. Integración de la relación jurídica procesal como garantía del debido proceso. Cuarto.
[La] resolución recurrida, al emitir el pronunciamiento cuestionado, no incurre en el agravio alegado
[violación del debido proceso], y más bien garantiza el debido proceso, cautelando el derecho de
defensa de quienes necesariamente deben integrar ía relación procesal, en atención a lo previsto en

n o m o s & thesis
63 TÍTULO PRELIMINAR Art. I
los artículos I del Título Preliminar del Código Procesal Civil y 279, en su segunda parte del Código
Civil. (Casación N.° 567-95-La Libertad, de 04-12-1997, f. j. 4 [EP, 30-12-1997, p. 224]. Texto
completo: <bit.ly/2MugNLN>).
§ 134. La contravención al debido proceso es sancionada ordinariam ente por el Juzgador con
la nulidad procesal. N oveno. [La] contravención al debido proceso es sancionada ordinariamente
por el juzgador con la nulidad procesal, y se entiende por esta, aquel estado de anormalidad del acto
procesal, originado en la carencia de alguno de los elementos constitutivos, o en vicios existentes sobre
ellos, que potencialmente los coloca en situación de ser declarado judicialmente inválido; existiendo
la posibilidad de la sanción de nulidad de oficio cuando el vicio que se presenta tiene el carácter de
insubsanable. (Casación N.° 2190-2010-Lambayeque, de 25-05-2011, f. j. 9. Sala Civil Transitoria
[EP, 03-11-2011, Sentencias en Casación N.° 654, p. 31955]. Texto completo: <bit.ly/20nÍisL>).
§ 135. La falta de motivación es un agravio que debe ser denunciado a través de la causal de
afectación al derecho a un debido proceso y no de inaplicación de normas de derecho material. 3.°
[La] falta de motivación jurídica en la sentencia de vista es un agravio que debe ser denunciado a través
de la causal de afectación al derecho a un debido proceso, no siendo posible denunciar tal agravio a través
de la causal de inaplicación de normas de derecho material. (Casación N.° 2335-99-Lamabayeque, de
03-11-1999, f. j. 3. Sala Civil [EP, 23-12-1999]. Texto completo: <bit.ly/20jbvA3>).
§ 136. Omisión de poner en conocimiento de alguna de las partes las resoluciones recaídas
en el proceso constituye una afectación al debido proceso. C uarto . [Se] contraviene el derecho a
la tutela jurisdiccional efectiva para el ejercicio de la defensa con arreglo a un debido proceso cuando
se omite poner en conocimiento de alguna de las partes las resoluciones recaídas en el proceso [...].
(Casación N.° 2340-97-Lima, de 05-06-1998, f. j. 4 [EP, 02-10-1998, p. 1723]. Texto completo: <bk.
ly/2LmR8jx>).
§ 137. El derecho al debido proceso y el derecho a la tutela jurisdiccional efectiva son dos
derechos distintos entre sí. 2.° [El] derecho al debido proceso y el derecho a la tutela jurisdiccional
efectiva son dos derechos distintos entre sí, teniendo cada uno de ellos su propio contenido, por ende,
no se puede alegar que ha existido contravención de las normas que garantizan el derecho a un debido
proceso por haberse afectado el derecho a la tutela jurisdiccional efectiva, estando este último referido
al derecho de toda persona a acceder a los órganos jurisdiccionales, tal como se ha establecido en la
Casación N.° 1864-96 [§ 110], de fecha 24-02-1998, en donde se señala que el derecho a la tutela
jurisdiccional se agota cuando las partes mediante el derecho de acción hacen valer sus pretensiones
al incoar la demanda, contestar la misma, al reconvenir y de acuerdo a otras formas procesales para
hacerla valer conforme prevé la ley procesal, en ese sentido, además que la recurrente ha confundido
ambos derechos, ella ha contestado la demanda planteada en su contra, por lo que no se ha visto
afectado su derecho a la tutela jurisdiccional efectiva [...]. (Casación N.° 2329-00-Hnánuco, de 26-
10-2000, f. j. 2. Sala Civil Permanente [EP, 02-01-2001, p. 6664], Texto completo: <bit.ly/2BISTrL>).
§ 138. Las normas que garantizan el derecho a un debido proceso son de naturaleza
trascendente. Sexto. [Las] normas que garantizan el derecho a un debido proceso son de naturaleza
trascendente, cuya trasgresión no solo debe atentar contra las reglas esenciales del procedimiento
preestablecido sino también contra las garantías de la administración de justicia, que a su vez garantiza
ia eficacia y validez del propio proceso [...]. (Casación N.° 109-94-Lima, de 10-11-1994, f. j. 6. Sala
Civil. Texto completo: <bit.ly/2x3NnL2>).

C. DERECHO A LA PRUEBA

§ 139. Derecho a la oportunidad de probar los hechos que alega como una faceta del
debido proceso. Dentro de las facetas procesales del debido proceso debe considerarse el derecho

* SUMMA PROCESAL CIVIL


A lt i CODIGO PROCESAL CIVIL 64

que tiene todo justiciable a tener la oportunidad de probar los hechos que alega. En un proceso de
conocimiento, si el juez en la Audiencia de Conciliación (saneamiento probatorio) no admitió las
pruebas del demandado y este no concurrió a tal audiencia, al encontrarse impedido por razones de
salud acreditado en autos, se ha violado el debido proceso al privarse al demandado el derecho a tener
oportunidad probatoria, de consiguiente existe suficiente causal de nulidad inconvalidable según el
principio de finalidad incumplida previsto en el art. 171 primer párrafo, in fin e, del Código Procesal
Civil. (Exp. N.° 699-95-N, Res. N.° 5, de 31-10-1995, sumilla. Primera Sala Civil. Corte Superior de
Justicia de Arequipa. Texto completo: <bÍt.ly/2MwBeYC>).
§ 140. Remisión. Véase también, sobre los alcances constitucionales del derecho al debido proceso,
la jurisprudencia del inciso 3 del artículo 139° de la Constitución (§ 38 ss.).

D. DERECHO DE DEFENSA

§ 141. El derecho de defensa, como principio y garantía de la tutela jurisdiccional. B ilateralidad


de audiencia (a u d ita r e t a ltera p a rís). S egundo. [El] derecho de defensa, como principio y garantía
de la tutela jurisdiccional, en esencia se basa en el tradicional brocárdico “auditur et altera pa rís”
o bilateralidad de audiencia, que se sustenta en el principio de igualdad procesal, el cual asegura a
ambos contendientes que participan en el proceso la oportunidad de ser oídos y producir pruebas
[...]. (Casación N.° 626-97-Áncash, de 12-08-1998, f. j. 2. Sala Civil Permanente [EP, 15-10-1998, p.
1927]. Texto completo: <bÍt.ly/2MtI5SJ>).
§ 142. El derecho de defensa como principio y garantía de la tutela jurisdiccional se sustenta
en el principio de la igualdad procesal. S egundo. [El] derecho de defensa como principio y garantía
de la tutela jurisdiccional se sustenta en el principio de la igualdad procesal, el cual asegura a las partes
que participan en el proceso a ser oídos y presentar pruebas. (Casación N.° 124l-97-Lim a, de 18-09-
1998, f. j. 2. Sala Civil [EP, 26-11-1998, p. 2119]. Texto completo: <bit.ly/2MsCug5>).
§ 143. La falta de notificación de la resolución que fija la fecha de la vista de la causa no
necesariamente afecta el derecho a la defensa. El proceso contencioso administrativo es
primordialmente escrito, no siendo parte de su naturaleza la oralidad. N oveno. [...] [El] proceso
contencioso administrativo se ha establecido como uno primordialmente escrito, no siendo parte de su
naturaleza la oralidad, la cual es considerada por la norma procesal que lo rige como una facultad y no
una obligación de las partes. Si bien es deber del órgano jurisdiccional poner en conocimiento de los
interesados la oportunidad en que pueden ejercer dicha facultad, cierto es también que el no ejercicio
de la misma o inconcurrencia de la parte a la diligencia donde pueda exponer oralmente los argumentos
que considere convenientes a sus intereses, no acarrea por sí mismo la nulidad de los actuados; más
aún si tenemos en consideración que en estos procesos el pronunciamiento jurisdiccional se limita a lo
actuado en sede administrativa y a los hechos nuevos ocurridos o conocidos con posterioridad al inicio
del proceso, los cuales evidentemente deben ser comunicados al órgano jurisdiccional correspondiente.
D écim o. [...] [Si] bien la resolución de fecha 25 de marzo de 2014, mediante la cual la Sala Civil
Permanente de la Corte Suprema de Justicia de la República fijó fecha para la realización de la vista de
la causa para el 24 de abril de 2014, no fue notificada al litisconsorte casacionista, cierto es también que
ello no aparece como vulnerador del derecho de defensa del recurrente, desde que lo que era materia de
análisis y pronunciamiento por parte del órgano revisor no era otra cosa que lo expuesto en el Recurso
de Apelación confrontado con lo actuado en sede administrativa y judicial, y el apelante a lo largo del
proceso ejercitó de modo efectivo el derecho que reclama vulnerado. (Casación N.° 11132-2015-Lima,
de 09-08-2017, ff. jj. 9 y 10. Tercera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria [EP, 30-04-
2018, Sentencias en Casación N.° 745, p. 107372]. Texto completo: <bit.ly/2LnXgrT>).
§ 144. Remisión. Véase también, sobre los alcances constitucionales del derecho de defensa, la
jurisprudencia del inciso 14 del artículo 139° de la Constitución {§ 92 ss.}.

n o m o s & th e s is
65 TÍTULO PRELIMINAR Art. II
E. DERECHO AL JUEZ NATURAL

§ 145- Principio del juez natural: cuando un juez distinto del que ha tram itado el proceso
debe expedir sentencia, es preciso que se avoque al conocimiento de la causa. Tercero. [U]no de
los principios fundamentales del proceso es el del juez natural, es decir, que las partes conocen qué
Juez va a tramitar su proceso y en todo caso quién es el Juez que lo va a sentenciar. C uarto. [P]or
ello, cuando un Juez distinto del que ha tramitado el proceso debe expedir sentencia, es preciso que se
avoque al conocimiento de la causa, para que los justiciables sepan quién será su juez natural que va a
resolver la controversia. (Casación N.° 2732-2001-Canchis/Sicuaní, de 18-01-2002, ff. jj. 3 y 4. Sala
Civil Transitoria [EP, 02-05-2002]. Texto completo: <bit.ly/2MWoD1d>),
§ 146. Las anteriores resoluciones em itidas por la sala civil no resultan vinculantes para los
magistrados por tratarse de diferentes miembros. Véase la jurisprudencia del inciso 2 del artículo
139° déla Constitución [§ 14]. (CasaciónN.° 1321-07-Lambayeque, de 14-06-2007, ff. jj. 1 y 7. Sala
Civil Permanente [EP, 02-01-2008, p. 21256]. Texto completo: <bit,!y/2LwJrZ4>).
§ 147. Infracción del principio de juez natural. Sala civil que indebidamente absuelve el grado
de apelación de la sentencia de prim era instancia pese a que existía prevención de otra sala civil del
mismo distrito judicial. Véase la jurisprudencia del artículo 31° del Código Procesal Civil [§ 546].
(Casación N.° 1966-2010-Ica, de 31-08-2011, ff. jj. 5 y 6. Sala Civil Transitoria [EP, 02-01-2012,
Sentencias en Casación N.° 658, p. 32570]. Texto completo: <bit.ly/2KFL9WR>).
§ 148. Remisión. Véase también, sobre el principio del juez natural, la jurisprudencia del inciso 3
del artículo 139° de la Constitución (§ 32 ss.).

Artículo II: Principios de dirección e impulso del proceso

La dirección del proceso está a cargo del Juez, quien la ejerce de acuerdo a lo dispuesto en este
Código.
El Juez debe impulsar el proceso por sí mismo, siendo responsable de cualquier demora ocasionada
por su negligencia. Están exceptuados del impulso de oficio los casos expresamente señalados en este
Código.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 149. El juez como director del proceso debe actuar los m edios probatorios necesarios
p ara llegar a esclarecer los hechos afirmados por las partes. U ndécim o. [Sin] perjuicio de lo
expresado hasta este punto, no se puede dejar de recalcar que conforme a lo previsto en el artículo
III del Título Preliminar del Código Procesal Civil, el juez como director del proceso, está no solo
facultado, sino en alguna medida razonablemente compelido a agotar todos los medios que le
permitan esclarecer los hechos y resolver el conflicto, obviamente, sin que esto signifique sustituirse
a las partes. En tal sentido, el juzgador debe actuar los medios probatorios necesarios para llegar a
esclarecer los hechos afirmados por las partes. (Casación N.° 530-2016-Loreto, de 25-08-2016, f.
j. 11. Sala Civil Permanente [EP, 02-05-2017, Sentencias en Casación N.° 727, p. 91633]. Texto
completo: <bÍt.ly/2A6HGAy>).
§ 150. Impulso de oficio del proceso. P rim ero. [Acorde] con la orientación publicista del Código
Procesal se establece en su artículo II del Título Preliminar que el impulso del proceso está a cargo del
juez, no se puede dejar de lado el carácter dispositivo del Proceso Civil. S egundo. [En tal sentido] la
norma bajo comentario restringe el monopolio que antes tenían las partes para el impulso del proceso,
pero no se los exime del mismo. (Casación N.° 957-96-Lima, de 31-10-1997, ff. jj. 1 y 2. Sala Civil
Permanente [EP, 23-04-1998, p. 753]. Texto completo: <bit.ly/2jHSViR>).

♦ SUMMA PROCESAL CIVIL


Art. II CODIGO PROCESAL CIVIL 66

§ 151. ES juez no puede disponer de oficio la continuación del proceso si las partes no muestran
interés. La inconcurrencia de ambas partes a la audiencia de pruebas acarrea la conclusión del
proceso sin pronunciamiento sobre el fondo. C uarto. [La] declaración de conclusión del
proceso en eí presente caso resulta ajustada a derecho, pues sí bien el juez es el director del proceso
y como tal tiene el deber de disponer de todas las medidas que resulten necesarias para la efectiva
solución del conflicto intersubjetivo de intereses; no es menos cierto que la disposición prevista en
el artículo II del Título Preliminar del Código Procesal Civil, no autoriza al Organo Jurisdiccional a
disponer la continuación de la litis aun cuando las partes no muestren interés por continuarla; antes
bien, debe tenerse en cuenta que en el proceso civil la iniciativa procesal corresponde básicamente a los
justiciables, de tal modo que si las partes no demuestran interés en sustanciar la litis o inasisten a las
audiencias programadas, no hay razón alguna para que la autoridad jurisdiccional m otu prop rio realice
nuevas convocatorias o prescinda de la Audiencia de Pruebas ya convocada, por ende, constituyendo la
asistencia a la audiencia de pruebas un deber procesal de las partes. La inasistencia a la misma acarrea
la declaración de conclusión del proceso sin pronunciamiento sobre el fondo del asunto. (Casación
N.° 1196-2010-Lima, de 13-04-2011, f. j- 4. Sala Civil Transitoria [EP, 01-09-2011, Sentencias en
Casación N.° 649, p. 31325]. Texto completo: <bit.ly/2KAQX3Q>)._
§ 152. Principio de dirección del proceso. Juez no puede arrogarse la calidad de parte: el
principio rector del proceso civil es el principio dispositivo. Q uinto. [...] [Si] bien el juez es el
director del proceso, el principio recto[r] del proceso civil es el principio dispositivo, por lo que el juez
no puede arrogarse la calidad de parte y aducir argumentos que no fueron hechos valer por las partes
a través de los recursos que les franquea la ley. (Casación N.° 2935-98-Apurímac, de 26-04-1998, f. j.
5. Sala Civil Permanente [EP, 04-09-1999, p. 3428], Texto completo: <bÍt.ly/2wnlrRY>).
§ 153. La facultad del juez -como director del proceso- de rechazar la demanda no se lim ita
al inicio del proceso, sino que incluso puede realizarse al momento de emitirse la decisión final.
Tercero. [En] principio, conviene dejar establecido que eí último párrafo del artículo 121 -in fin e - del
Código Procesal Civil concede al juez la facultad de pronunciase en la sentencia, excepcionalmente,
respecto de la validez de la relación jurídico-procesal. Cuarto. [De] lo anterior se colige que, la facultad
de rechazar la demanda en nuestro ordenamiento procesal civil, no se limita al inicio del proceso, sino
que incluso puede realizarse al momento de emitirse la decisión final, inhibiéndose eí juzgador de emitir
un pronunciamiento respecto del fondo de la controversia puesta a su consideración. Esta facultad
es coherente con las nuevas tendencias de la teoría general del proceso que conciben al juez como
director del mismo y no como un mero espectador, mostrándose como una manifestación contralora
de la actividad jurisdiccional, razón por la cual puede el juzgador examinar -en cualquier estado del
proceso- que la demanda puesta a su consideración sea adecuada para obtener un pronunciamiento
final. {Casación N.° 1534-03-Lima, de 15-10-2003, ff. jj. 3 y 4. Sala Civil Transitoria. Texto completo:
<bit.ly/2BxluOn>).
§ 154. Si bien el juez es el director del proceso, este no puede sustituirse en el lugar de una de
las partes y anular actos procesales que han sido consentidos por esta. O ctavo. [Si] bien es cierto
el artículo II del Título Preliminar del Código Procesal Civil, establece que el Juez es el director del
proceso, ello no invalida que la naturaleza esencial del proceso civil es de ser dispositivo, y por lo tanto,
el Colegiado no puede sustituirse en el lugar de una de las partes y anular actos procesales que han sido
consentidos por esta; máxime si en autos dicho sujeto procesal no ha sufrido de indefección, porque
ello implicaría vulnerar el principio de igualdad entre las partes. (Casación N.° 671-99-Chincha,
de 09-07-1999, f. j. 10. Sala Civil Permanente [EP, 01-09-1999, 3409]. Texto completo:
<bit.ly/20dhwlg>).
§ 155. El juez, como director del proceso, es el sujeto principal de la relación ju ríd ica
procesal. S egundo. [La] tesis doctrinaria de mayor aceptación sobre la naturaleza jurídica del proceso,
concibe al proceso como una relación jurídica procesal, en la que los sujetos de la misma son el
n o m o s & th e s is
67 TÍTULO PRELIMINAR h i t II

actor, el demandado y el Juez -entendiéndose el juez natural-, que como director del proceso es el
sujeto principal de dicha relación [...]. (Casación N.° 476-97-Lima, de 19-12-1997, f. j. 2. Sala Civil
Transitoria [EP, 12-04-1998, p. 659]. Testo completo: <bit.ly/2C830H8>),
§ 156. El sistem a publicístico adoptado por nuestra ley procesal se ve reflejado en el impulso
de oficio. D écim o S egundo. [...] b) La concepción en el sentido que necesariamente debe existir un
pedido de parte para la emisión de la sentencia es ajena a la concepción publicística del proceso a la que
se adhiere nuestra ley procesal, estando ello instituido en la norma del artículo II del Título Preliminar
del Código Procesal Civil. [...] (Casación N.° 1938-2014-Lima Norte, de 03-08-2015, £ j. 12. Sala
Civil Transitoria [EP, 01-02-2016, Sentencias en Casación N.° 711, p. 74338]. Texto completo:
<bit.ly/2JU30xV>).
§ 157. Si bien es cierto que el im pulso del proceso está a cargo del juez, no se puede dejar
de lado el carácter dispositivo del proceso. Impulso de oficio del proceso en la apelación sin
efecto suspensivo. P rim ero. [Si] bien es cierto que [...] el impulso del proceso está a cargo del juez,
no se puede dejar de lado el carácter dispositivo del proceso civil. [...] Cuarto. [El] artículo 346
del Código Procesal Civil impone a las partes la carga de impulsar el proceso, sancionando la falta
de cumplimiento de dicha carga con la declaración de abandono. [...] Sexto. [...] [En] la apelación
conferida sin efecto suspensivo, ia eficacia de la resolución impugnada se mantiene; en consecuencia la
tramitación del proceso en primera instancia ha debido seguir impulsándose. (Casación N.° 2198-97-
Ica, de 13-11-1998, ff. jj. 1, 4 y 6. Sala Civil Transitoria [EP, 03-01-1999, p. 2348], Texto completo:
<bit.ly/2Ln7o49>).
§ 158. La discrecionalidad de la actuación de pruebas de oficio se convierte en deber para el
juez cuando, en su condición de director del proceso, debe im pulsarlo por sí mismo. Sexto. [La]
actuación de pruebas de oficio, si bien no constituye un deber del juez sino una facultad discrecional,
en aquellos casos en que las pruebas existentes resultan insuficientes para causar convicción, puede
ordenar en decisión motivada e inimpugnable la actuación de medios probatorios adicionales. Sin
embargo, esta discrecionalidad se convierte en deber, cuando el Magistrado, en su condición de director
del proceso debe impulsarlo por sí mismo conforme lo establece el artículo II del Título Preliminar del
Código Procesal Civil debidamente concordado con el artículo 5 del Texto Único Ordenado de la Ley
Orgánica del Poder judicial, que enuncia: “Los Magistrados, cualquiera sea su rango, especialidad o
denominación ejercen la dirección de los procesos de su competencia y están obligados a impulsarlos
de oficio, salvo reserva procesal expresa” [...]. (Casación N.° 2298-2009-Piura, de 15-12-2010, f. j. 6.
Sala Civil Transitoria [EP, 02-08-2011, Sentencias en Casación N.° 647, p. 30960]. Texto completo:
<bit.Iy/2Mu9WyO>).

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 159. Impulso del proceso. Recepción de la notificación por el abogado. S egundo. [La]
recepción, por el abogado del demandante, del edicto mandado a publicar por el juzgado, [,..] no
configura acto que impulse el proceso, pues no tiene como fin activar el mismo, sino únicamente
cumplir con lo ordenado por el juzgado. (Exp. N.° 207-02, de 05-08-2002, f, j. 2. Cuarta Sala Civil.
Corte Superior de justicia de Lima. Texto completo: <bit.íy/2Nf3V9z>).
§ 160. Carga procesal e impulso del proceso. Si bien el Código Procesal Civil contiene una
antinomia entre el artículo II del Título Preliminar y el numeral 346°, sin embargo, lo que realmente
se sanciona con el abandono, dentro de las posibilidades que el propio Código prevé, es la negligencia
manifiesta del litigante, que con su inactividad deja paralizado el proceso, si a ello se agrega que es
una realidad la carga procesal que soportan los Juzgados, en donde la magnitud de ella no permite el
control riguroso del desarrollo del proceso para ejercitar el impulso de oficio. (Exp. N.° 1004-97, de
23-09-1997. Tercera Sala Civil. Corte Superior de Justicia de Lima. Ponentes: Cardón Lugo, Alvarez
Guillen y Betancour Bossio. Referencia: CPC Bibliogr., p. 11).
♦ SUMMA PROCESAL CIVIL
Art III CODIGO PROCESAL CIVIL 68

REMISIÓN

§ 161. Sobre el juez como director del proceso. Véase también la jurisprudencia del inciso 1 del
artículo 50° del Código Procesal Civil (§ 566 ss.).

Artículo III: Fines del proceso e integración de !a norma procesal

El Juez deberá atender a que la finalidad concreta del proceso es resolver un conflicto de intereses o
eliminar una incertidumbre, ambas con relevancia jurídica, haciendo efectivos los derechos sustanciales,
y que su finalidad abstracta es lograr la paz social en justicia.
En caso de vacío o defecto en las disposiciones de este Código, se deberá recurrir a los principios
generales del derecho procesal y a la doctrina y jurisprudencia correspondientes, en atención a las cir­
cunstancias del caso.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA, DE LAS CORTES SUPERIORES Y DEL TRIBUNAL


CONSTITUCIONAL

A. FINES DEL PROCESO CIVIL

§ 162. Etim ología y definición del proceso civil. Cuarto. [El] proceso, del latín processus,
etimológicamente significa avanzar, marchar, proceder en cierto orden, y desde el punto de vista
jurídico, es conjunto ordenado y sucesivo de actos y formas, determinados por el Estado, destinados
a asegurar en orden los debates; que protegen a las partes por igual, y que deben ser cumplidos a fin
de obtener un pronunciamiento jurisdiccional que solucione un conflicto intersubjetivo de intereses
o una incertidumbre con relevancia jurídica. Q uinto. [Cuando] se falta a alguna de las formalidades
establecidas se incurriría en vicio, pues conforme al artículo IX, segundo párrafo, del Código adjetivo,
las formalidades previstas son imperativas, mas el juez adecuará su exigencia al logro de los fines del
proceso, por el interés social de que cumpla sus fines, determina que solo se declare la nulidad cuando
se afecta las reglas esenciales del debido proceso. (Casación N.° 225-98-Cusco, de 24-11-1998, ff. jj.
4-5. Sala Civil [EP, 03-01-1999, p. 2338]. Texto completo: <bit.ly/20aGmQg>).
§ 163. Finalidad del proceso civil. Tercero. [El] proceso es un conjunto ordenado y sucesivo de actos
y formas, determinados por el Estado, que deben ser cumplidos a fin de obtener un pronunciamiento
jurisdiccional válido que resuelva un conflicto intersubjetivo de intereses o una incertidumbre jurídica
[...]. (Casación N.° 975-97-Lima, de 04-09-1998, f. j. 3. Sala Civil Permanente [EP, 06-10-1998, p.
1794], Texto completo: <bit.íy/2NcPpyZ>).
§ 164. El juez deberá atender la finalidad concreta del proceso, el cual es resolver un conflicto de
intereses o elim inar una incertidumbre, por tanto, debe proceder la acum ulación de la pretensión
de suscripción de un contrato y la pretensión de otorgamiento de escritura pública. Cuarto. El juez
de la causa ha declarado improcedente la demanda de Otorgamiento de Escritura Pública considerando
que las pretensiones incoadas por el demandante [sobre la suscripción de un contrato de compraventa de
acciones y derechos de un inmueble] no pueden ser señaladas como obligación de hacer y otorgamiento
de escritura pública de conformidad con lo establecido por el artículo 1148 del Código Civil; en cuanto
al ejercicio del otorgamiento de escritura pública se orienta a dar formalidad a los actos jurídicos con
la finalidad de otorgarles seguridad, de tal modo que se requiere indispensablemente de la existencia
de un negocio jurídico cuya solemnidad se persigue, siendo así no existe correspondencia entre los
hechos expuestos y el petitorio, encuadrándose la incoada dentro de la causal de improcedencia prevista
por el artículo 427 inciso 5 [hoy inciso 4] del Código Procesal Civil. [...] Sexto. El artículo III del
Título Preliminar del Código Procesal Civil, prescribe que el juez deberá atender a que la finalidad

n o m o s & th e s ls
69 TÍTULO PRELIMINAR Art. 111
concreta del proceso es resolver un conflicto de intereses o eliminar una incertidumbre, ambas con
relevancia jurídica, haciendo efectivos los derechos sustanciales, y que su finalidad abstracta es lograr
la paz social en justicia. Sétim o. De lo expuesto, se advierte que las instancias de mérito arriban a una
conclusión errada y niegan el derecho a la tutela jurisdiccional efectiva que le asiste al recurrente, con
sujeción a un debido proceso [...]. (Casación N.° 5022-201 1-Lima, de 28-11-2012, ff. jj. 4, 6 y 7.
Sala Civil Transitoria [EP, 30-04-2013, Sentencias en Casación N.° 687, p. 40444], Texto completo:
<bitdy/2vyRzlM>).
§ 165- Finalidad del proceso im plica un necesario pronunciam iento sobre lo que es m edular
en la litis. Sexto. [Las] normas procesales no pueden ser aplicadas ni interpretadas rígidamente porque
se estaría omitiendo el principio procesal previsto en el artículo III del Título Preliminar del Código
Procesal Civil, según el cual la finalidad del proceso que es la de resolver un conflicto Inrersubjedvo de
intereses o la eliminación de una incertidumbre jurídica; esto implica un necesario pronunciamiento
sobre lo que es medular en la litis [...]. (Casación N.° 454-01-Tacna, de 26-07-2001, £ j. 6. Sala Civil
Transitoria [EP, 05-11-2001, p. 7846]. Texto completo: <bit.ly/2NlxxlB>).
§ 166. Finalidad concreta del proceso. P rim ero. [...] [La] finalidad concreta del proceso es
resolver un conflicto de intereses o eliminar una incertidumbre, ambas con relevancia jurídica, siendo
su finalidad abstracta lograr la paz social en justicia. (Exp. N.° 411-96, de 17-05-1996, f. j. 1. Quinta
Sala Civil. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo: <bÍrdy/2wpZJ0f>).
§ 167. El proceso no es un fin en sí mismo sino un medio p ara resolver los conflictos de
intereses. P rim ero. [D]ebe tenerse presente que el proceso no es un fin en sí mismo sino un medio
para resolver los conflictos de intereses; [...] de allí, que si bien existen los principios de vinculación y
de formalidad de las normas procesales, también se contempla el principio de elasticidad en virtud del
cual las exigencias de las citadas normas se adecuarán a los fines del proceso [...]. (Casación N.° 2787-
2009-Lima, de 10-12-2009, f. j. 1. Sala Civil Permanente [EP, 30-07-2010, Sentencias en Casación
N.° 628, p. 28219]. Texto completo: <bit.ly/2oizDI2>),
§ 168. El logro de los fines del proceso prevalece sobre otras consideraciones. Preclusión y
facultades del juez. C uarto. [La] preclusión está vinculada a la autorresponsabilidad de las partes, [...]
pero no limita en este caso la facultad discrecional del Juzgador de mérito para disponer la renovación
de un acto procesal, tanto si el recurso de apelación importa el de nulidad, como establecen los
artículos 356, segunda parte, y 382 del Código Procesal Civil. Q uinto. [En] el caso de autos, si bien
ya precíuyó la etapa probatoria, entendida como el tiempo que tienen las partes para solicitarlas y
actuarlas, nada impide que el Juzgador disponga que se actúen las pruebas ofrecidas oportunamente
y admitidas, pues en este caso, el logro de los fines del proceso prima sobre otras consideraciones.
(Casación N.° 720-97-Lima, de 03-12-1998, ff. jj. 4 y 5. Sala Civil [EP, 01-02-1999, p. 2565]. Texto
completo: <bit.ly/2xQ0AEY>).
§ 169. Principio de elasticidad procesal. El proceso no es un fin en sí mismo: el juez debe
adecuar la exigencia de las form alidades al logro de los fines del proceso. C uarto. [El] proceso no
es un fin en sí mismo, sino el medio para obtener un pronunciamiento, y si bien sus formalidades son
imperativas, el juez debe adecuar su exigencia al logro de los fines del proceso [...]. (Casación N.° 975-
97-Lima, de 04-09-1998, f. j. 4. Sala Civil Permanente [EP, 06-10-1998, p. 1794], Texto completo:
<bit.ly/2NcPpyZ>).
§ 170. La finalidad concreta del proceso es resolver el conflicto de intereses que tiene como
correlato la búsqueda de la verdad histórica o real más que la verdad legal. C uarto. [Si] bien
resulta incongruente haber fallado sobre una causa o hecho no alegado por las parres, resulta qué el
juicio al que llega la sentencia recurrida se debe a una valoración de la prueba actuada en el proceso; y
atendiendo a que la finalidad concreta del proceso es resolver el conflicto de intereses que tiene como
correlato la búsqueda de la verdad histórica o real más que la verdad legal, la impugnada llega a la
conclusión de que existe la filiación de paternidad entre el recurrente y la menor solicitante, sin afectar

♦ SUMMA PROCESAL CIVIL


Art. 111 CODIGO PROCESAL CIVIL 70

el objeto de la pretensión deducida por la acción reconvencional de la demandada, ni el contexto


específico por el cual se ha delimitado la materia de la controversia en la audiencia [...] en el que el
juzgador señala como punto controvertido si el demandante es padre o no de la menor, lo que ha sido
consentido por ambas partes. (Casación N.° 315-96-Junín, de 06-10-1997, ff. jj. 1-2. Sala Civil [EP,
23-04-1998, p. 753]. Texto completo: <bÍt.ly/2vJac4R>).
§ 171. Las normas procesales no pueden servir de sustento para la solución de la litis pues no
deciden el derecho. Tercero. [Las] normas procesales no pueden servir de sustento para la solución de
la litis pues no deciden el derecho, sino simplemente regulan la conducta de las partes que intervienen
en el proceso. (Casación N.° 1870-98-Cono Norte, de 27-11-1998, f. j. 3. Sala Civil Transitoria [EP,
13-01-1999, p. 2463]. Texto completo: <bit.ly/2Q_q6HdY>).
§ 172. El juez está facultado a intervenir durante todo el desarrollo del proceso para que este
se lleve de acuerdo a ley. S egu n do , [El] artículo III del Título Preliminar del Código Procesal Civil
prescribe que son fines del proceso el resolver un conflicto de intereses o eliminar una incertidumbre
jurídica y además lograr la paz social en justicia; facultándose por ello al Juez a intervenir durante
todo el desarrollo del proceso para que este se lleve de acuerdo a ley y poder contar con elementos de
convicción suficientes al momento de decidir la controversia. (Casación N.° 799-99-ArequÍpa, de 30-
09-1999, f. j. 2. Sala Civil [EP, 20-11-1999, p. 4030]. Texto completo: <bit.ly/2NkF0AZ>).
§ 173. El fallo que determina la caducidad del derecho no puede ser cuestionado por no lograr
los fines del proceso, en tanto al haberse extinguido el derecho no existirá proceso tendiente a
lograr sus fines. S étim o, La [demandante] recurrente alega que no se ha logrado los fines del proceso,
en tanto no se ha tenido en cuenta los actos lesivos y el aprovechamiento de su estado de necesidad
[apremiante en el que se encontraba, pues no contaba con ingresos económicos necesarios para costear
los gastos médicos de su hijo, por lo que se vio obligada a vender el único inmueble que tenía con un
precio desproporcional, por lo que solicita la rescisión del contrato de compraventa]. [...] O ctavo. [Sin
embargo,] las instancias de mérito han determinado que ha operado el plazo de caducidad de la acción
por lesión [...]; al respecto corresponde precisar que la caducidad es la pérdida del derecho que opera por
el transcurso del tiempo y la inacción del titular del derecho y en situaciones expresamente establecidas
en la norma (como es el caso del artículo 1454 del Código Civil) la cual debe ser declarada de oficio,
justamente en virtud a la seguridad jurídica que persigue; por lo que al haberse determinado la extinción
del derecho no existirá proceso y por ende será imposible lograr sus fines; de allí que la improcedencia
de una demanda por caducidad del derecho no puede ser cuestionada por no lograr fines de un proceso.
[...] D écim o. La recurrente alega que “[es] nula la renuncia a la acción por lesión” [...]; sin embargo,
dicho argumento no puede merecer amparo, en tanto en el proceso no se discute, ni se determina que
la accionante haya renunciado a la acción por lesión, sino que las instancias han determinado que ha
operado la caducidad del derecho de la demandante, la cual merecerá pronunciamiento de este Supremo
Colegiado en el siguiente considerando. D écim o P rim ero. La recurrente alega [...] que la instancia de
mérito ha interpretado erróneamente el artículo 1454 [CC], según el cual [la] “[...] acción por lesión
caduca a los seis meses de cumplida la prestación a cargo del lesionante, pero en todo caso a los dos años
de la celebración del contrato”; sin embargo, no ha cumplido con sustentar en qué habría consistido
la interpretación errónea y cuál sería la correcta; sin perjuicio de ello, este Supremo Tribunal advierte
que dicha norma ha sido aplicada correctamente por el Ad Quem , en tanto que al advertirse [...] que la
lesionante cumplió con la prestación el 29 de setiembre de 2012 y que la fecha de interposición de la
demanda data del 19 de marzo de 2014, ha excedido en demasía el plazo de caducidad contemplando
en la norma referida en el presente considerando. [...] (Casación N.° 3333-2015-Tacna, de 17-04-
2017, ff. jj. 7, 8, 10 y 11. Sala Civil Transitoria [EP, 31-07-2018, Sentencias en Casación N.° 752, p.
112809]. Texto completo: <bit.ly/2PzQfYo>).
§ 174. Eines del proceso. Es un exceso de formalismo declarar n u la la sentencia de vista con
el fin de m odificar el fallo de infundado a improcedente. Q uinto. [Esta] decisión de declarar
infundado el presente recurso de casación, dando por entendido que la pretensión de Nulidad del

n o m o s & th esis
71 TÍTULO PRELIMINAR Alt. III
Título de Propiedad otorgado por eí Organismo de Formalización de la Propiedad Informal - c o f o p r i
es improcedente, encuentra sustento en los principios de economía, celeridad procesal e informalismo,
pues con esta medida no solo se evita la postergación innecesaria de la resolución del conflicto, sino
que, a la par, se impide la sobrecarga de la labor de las instancias jurisdiccionales competentes, ya que
resulta inútil e inoficioso declarar nula la sentencia de vista a fin de que la Sala Superior modifique su
fallo de infundado a improcedente, dado que la Cuarta Disposición Transitoria, Complementaria y
Final del Decreto Supremo N.° 039-2000-MTC es clara y contundente al señalar que en casos como
el presente, donde se cuestiona la validez de un título otorgado por el Organismo de Formalización
de la Propiedad Informal - c o f o p r i , la demanda es improcedente; además, porque una declaración
de nulidad de la sentencia de vista por el solo hecho de servir a una formalidad establecida en la ley
devendría en un exceso de ritualismo procesal incompatible con los fines que persigue el proceso
civil, consagrado en el artículo III del Título Preliminar del Código Procesal Civil. (Casación N.°
1361-2014-La Libertad, de 22-05-2015, f. j. 5. Sala Civil Transitoria [EP, 02-05-2017, Sentencias en
Casación N.° 727, p. 91711]. Texto completo: <bit.ly/2v60nlw>).
§ 175. El hecho que no exista un reglamento de grados y títulos no es argumento para
desconocer el derecho del estudiante de obtener un grado académico. 5. [Como] puede advertirse,
el acto administrativo mantiene un mandato vigente, ya que no se acredita que haya sido revocado,
modificado o anulado; es cierto y claro, pues de su lectura se infiere de manera indudable que se
debe expedir el título de Especialista en Enfermería en Cuidados Críticos a favor de la actora; no
está sujeto a controversia compleja ni a interpretaciones dispares, porque no ha sido cuestionado por
ninguna de las partes; es de ineludible y obligatorio cumplimiento; es incondicional, porque la propia
resolución reconoce que la recurrente ha cumplido con todos los requisitos necesarios para la obtención
del referido título; y, asimismo, la resolución permite individualizar a su beneficiada, 6. [El] argumento
de la autoridad demandada, mediante el que se ratificó en su incumplimiento bajo la excusa de que no
existe un reglamento de grados y títulos por cuanto es responsabilidad del Consejo Universitario, debe ser
desestimado toda vez que ello no puede desconocer el derecho que la propia universidad ha reconocido
a favor de la actora, más aún cuando las Resoluciones Rectorales [...] de [...] 20 de junio de 2005 y [...]
3 de febrero de 2010, aprobaron el dictado de la Especialización en Enfermería en Cuidados Críticos y
oficializaron el ingreso de 25 enfermeros para seguir la citada segunda especialidad, respectivamente; lo
que supone la realización de una serie de actos para su implementación. (Exp. N.° 02480-2014-PC/TC,
de 01-06-2016 [Web: 16-07-2018], ff. jj. 5 y 6. Texto completo: <bÍr.ly/2yfMCQh>).
§ 176. De presentarse dudas sobre la ausencia evidente de alguno de los presupuestos
procesales de forma o de fondo, debe preferirse resolver el fondo de la litis buscando la solución
del conflicto de intereses. C uarto. [El] último párrafo del artículo 121 del Código Procesal señala
que con la sentencia el juez pone fin a la instancia pronunciándose sobre la cuestión controvertida,
declarando el derecho de las partes o excepcionalmente la validez de la relación procesal; cabe precisar
que la excepcionalidad prevista, solo procede por la carencia evidente de alguno de los presupuestos
procesales de forma o de fondo que le impidan al juzgador emitir pronunciamiento sobre el fondo de
la cuestión controvertida; de presentarse duda, al respecto debe preferirse resolver el fondo de la litis
buscando la solución del conflicto de intereses, en virtud de lo dispuesto por el arríenlo III del Título
Preliminar del Código Procesal Civil. (Casación N.° 1565-2008-Lambayeque, de 24-06-2008, f. j. 4.
Sala Civil Permanente [EP, 01-12-2008, p. 23397]. Texto completo: <bit.ly/2uV6jdR>).
§ 177. El juez puede adecuar la exigencia de las form alidades procesales a los fines del proceso.
4.a [...] [El] proceso y los actos procesales no son formalismos rígidos o pétreos pues conforme al perfil
ideológico de nuestra ley procesal, el Juez puede adecuar la exigencia de las formalidades procesales a los
fines del proceso [...]. (Casación N.° 1817-2000-Lima, de 31-08-2000, f. j. 4. Sala Civil Permanente
[EP, 02-01-2001, p. 6649]. Texto completo: <bit.ly/2JpyI0N>).
§ 178. Es deber del juzgador hacer efectivos los derechos sustanciales mediante resoluciones
que resulten ejecutables. Sexto. [...] [S]Íendo el fin del proceso resolver un conflicto de intereses o

♦ SUMMA PROCESAL CIVIL


Art. III CÓDIGO PROCESAL CIVIL 72

eliminar una incertidumbre ambas con relevancia jurídica, es el deber del juzgador hacer efectivos
los derechos sustanciales y no emitir resoluciones que resulten inejecutables [...]. (Casación N.°
1337-2007-Lambayeque, de 21-06-2007, f. j. 6. Sala Civil Permanente [EP, 01-10-2007, p. 20490],
Texto completo: <bÍt.ly/2Ls4o7E>).

B. PRINCIPIO P R O A C T IO N E

§ 179. Alcances del principio p r o a ctio n e. 3. [...] Según el principio pro actione , invocado por
este Tribunal en anteriores oportunidades, se impone a los juzgadores la exigencia de interpretar los
requisitos y presupuestos procesales en el sentido más favorable a la plena efectividad del derecho
a obtener una resolución válida sobre el fondo, con lo cual, ante la duda, la decisión debe dirigirse
por la continuación del proceso y no por su extinción (STC 1049-2003-AA/TC [§ 184]), (Exp. N.°
2302-2003-AA/TC, de 13-04-2005 [Web: 30-06-2005], f. j. 3. Texto completo: <bit.Iy/2uRdBiD>).
§ 180, El principio p r o a ctio n e impone que el juez acoja aquellas alternativas procesales que
im pliquen una optimización o mayor eficacia del derecho referido. 2. [...] [El] principio pro actione
impone que el juez, en lugar de optar por alternativas que supongan el estrechamiento del derecho de
acceso a la justicia, máxime, a la justicia constitucional, como sería la de declarar improcedente una
demanda por un error del recurrente respecto a la competencia territorial, deba acoger aquéllas que
impliquen, por el contrario, una optimización o mayor eficacia del derecho referido. [..,] (Exp, N.°
933-00-AA/TC, de 12-06-2002 [Web: 14-08-2002], f. j. [5], Texto completo: <bit.ly/2wbFJ0m>),
§ 181. El principio p r o a ctio n e consiste en interpretar las normas en un sentido favorable
que posibilite el acceso a la tutela jurisdiccional y, consiguientemente, excluya toda opción
interpretativa que sea contraria a ese propósito. 3. [...] c. [...] Considerando que el agotamiento
de la vía previa constituye un presupuesto procesal de cuya satisfacción depende el acceso a la tutela
jurisdiccional, las normas que la regulan y, en particular, como concierne al caso, las que regulan el
sistema recursivo, deben interpretarse de conformidad con el principio pro actione . Es decir, en sentido
favorable para posibilitar el acceso a la tutela jurisdiccional y, consiguientemente, con exclusión de toda
opción interpretativa que sea contraria a ese propósito. Tal es el caso, justamente, de la interpretación
anterior del Tribunal. (Exp. N.° 1003-98-AA/TC, de 06-08-2002 [Web: 22-09-2002], f. j. 3.c. Texto
completo: <bit.ly/2MMSRjW>).
§ 182. Según el principio p r o a ction e, tratándose del derecho de acceso a un tribunal de
justicia, el operador jud icial debe interpretar las restricciones im puestas a tal derecho del modo
que m ejor se optimice su ejercicio. 2. Este Tribunal debe recordar que, en materia de interpretación
de los derechos fundamentales, uno de los principios a los que debe apelarse cada vez que se trata de
determinar los alcances de la limitación o restricción del ejercicio de un derecho constitucional de
naturaleza procesal, es el denominado principio pro actione , según el cual, tratándose, del derecho de
acceso a un tribunal de justicia, el operador judicial debe interpretar las restricciones impuestas a tal
derecho del modo que mejor se optimice su ejercicio. (Exp. N.° 2214-2004-AA/TC, de 26-10-2004
[Web: 30-11-2004], f. j. 2. Texto completo: <bit.ly/2MNAd!w>).
§ 183. El principio p r o a ctio n e como m anifestación del “derecho de acción” o “derecho de
acceso a la jurisdicción”. 3. [...] [El] derecho de obtener una sentencia que se pronuncie sobre una
pretensión es una manifestación del derecho a la tutela judicial y, como tal, si bien exige que el
justiciable previamente satisfaga las condiciones de la acción que la Ley establece, no puede perder de
vista que esta debe ser interpretada y aplicada de tal forma que se haga efectivo el “derecho de acción”
o “derecho de acceso a la jurisdicción” (principiopro actione). (Exp. N.° 112-2002-AC/TC, de 21-10-
2002 [Web: 14-04-2003 / EP: 14-04-2003], f. j. 3. Texto completo: <bit.ly/2BaGD34>).
§ 184. La inaplicación del principio pro a ctio n e im plicaría convertir, erróneamente, una duda
interpretativa respecto de las formalidades propias del instrum ento de tutela en un elemento

n o m o s & th esls
73 TÍTULO PRELIMINAR Art. IV
determinante para permitir el acceso a la tutela constitucional de los derechos. Huelga judicial.
[5.] [No] solo en el campo del derecho material, es deci r, en el ámbito del derecho cuya tutela se solícita,
se privilegia la protección de la situación jurídica reclamada por el sujeto requirente, sino que en el
plano propio del instrumento predispuesto para la tutela, es decir, del proceso constitucional a que da
lugar la acción de amparo, se configura también otro principio que refuerza la decisión de preferir la
continuación del proceso antes que su extinción, frente a una eventual duda de carácter interpretativo.
En efecto, se trata del principio fa v o r actionis o p ro actione, según el cual “se impone a los j u'zgadores
la exigencia de interpretar los requisitos y presupuestos procesales en el sentido más favorable a la
plena efectividad del derecho a obtener una resolución válida sobre el fondo” [Picó i Junoy], y donde
se establece, a su vez, que “los requisitos formales -en el presente proceso, el cálculo del plazo para
interponer ia demanda- se interpreten y apliquen de modo flexible y atendiendo a su finalidad y de que
a su incumplimiento no se anuden consecuencias desproporcionadas o excesivamente gravosas” [Picó
i junoy]. Por esta razón, si bien el Tribunal considera que los días transcurridos durante la huelga del
Poder Judicial no deben ser incluidos en el cálculo del plazo para la interposición de la demanda de
amparo, en la hipótesis de una duda interpretativa, puede igualmente ratificarse en dicho parecer, toda
vez que, en virtud del principio p ro a ctio n e, la decisión igualmente debe dirigirse por la continuación
del proceso y no por su extinción. Téngase en cuenta, finalmente, que la alternativa opuesta supondría
invertir el funcionamiento y el propósito de los procesos en general, y de los procesos constitucionales
en particular, pues implicaría convertir, erróneamente, una duda interpretativa respecto de las
formalidades propias del instrumento de tutela en un elemento determinante para permitir el acceso
a la tutela constitucional de los derechos, cuando, en realidad, es el instrumento procesal el que
debe ser adecuado e interpretado decididamente - siempre y cuando no se restrinjan los derechos
constitucionales de la contraparte- a fin de consolidar una tutela constitucional más eficaz, oportuna y
plena. (Exp. N.° 1049-2003-AA/TC, de 30-01-2004 [Web: 31-03-2004 1 EP: 13-04-2004], f. j. [5].
Texto completo: <bit.ly/2w8upCu>).
§ 185. Excepción de caducidad. Excepcionalmente, deberá admitirse a trámite una demanda
que se haya presentado luego de vencido el plazo para su presentación e incluso después de
transcurrido el primer día hábil siguiente al levantamiento de una huelga judicial. Principio
p r o a ctio n e o f a v o r p rocessu m . Véase la jurisprudencia del inciso 11 del artículo 446° del Código
Procesal Civil [§ 3063]. (Casación N.° 1260-2016-Arequipa, de 28-03-2017, ff. jj. 8-11. Sala
Civil Permanente [EP, 30-01-2018, Sentencias en Casación N.° 742, p. 104396], Texto completo:
<bit.ly/2LPtL7Í>).

Artículo IV: Principios de iniciativa de parte y de conducta procesal

El proceso se promueve solo a iniciativa de parte, ia que invocará interés y legitimidad para obrar. No
requieren invocarlos el Ministerio Público, el procurador oficioso ni quien defiende intereses difusos.
Las partes, sus representantes, sus Abogados y, en general, todos los partícipes en el proceso,
adecúan su conducta a los deberes de veracidad, probidad, lealtad y buena fe.
El Juez tiene el deber de impedir y sancionar cualquier conducta ilícita o dilatoria.

PLENOS JURISDICCIONALES

§ 186. La legitimidad para obrar cuando la demandada es la Administración Pública. La


legitim id a d p a ra obrar pasiva en e l proceso contencioso adm inistrativo cuando e l adm inistrado dem anda
la invalidez o ineficacia d e una actuación adm inistrativa, ¿corresponde a todos los órganos o unidades
adm inistrativas que em iten las resoluciones objeto d e im pugnación , o solo contra e l órgano o u n id a d
adm inistrativa q u e em itió la resolución en últim a instancia? El Pleno acordó p o r m a y o r í a : “Cuando
el administrado ejerce la acción contencioso administrativa, pretendiendo la invalidez o ineficacia

♦ SUMMA PROCESAL CIVIL


Art. IV CÓDIGO PROCESAL CIVIL 74

de una actuación administrativa, corresponde la impugnación contra la entidad administrativa que


emitió la resolución cuestionada en última instancia”. (Pleno jurisdiccional Nacional Contencioso
Administrativa, realizado en Trujiílo, el 19-11-2011. Tema N.° 4. [La legitimidad para obrar cuando
la demandada es la Administración Pública]. Texto completo: <bit.ly/2ucesuT>).
§ 187. La indem nización por daños, en casos de separación de hecho, es siempre a pedido
de parte. El Pleno acordó p o r m a y o r í a : “El Juez al dictar sentencia, no puede resolver de oficio
una pretensión que no ha sido postulada, sobre hechos que no han sido alegados ni señalados como
controvertidos y menos probados; debiéndose interpretar el artículo 345-A del Código Civil en
armonía con el principio de congruencia (artículo VII del Título Prelim inar del Código Civil) como
una de las garantías del debido proceso (Casación N.° 2548-03-Lima [bit.ly/2x6dlAi], EP, 30/11/04
y N.° 2449-06-Cusco [bit.Iy/2vZpPrW], EP, 30/11/06)”. (Pleno Jurisdiccional Distrital en Materias
Civil, Familia, Constitucional y Contencioso Administrativo, realizado en Arequipa, los días 18, 20,
27, 28 de setiembre, 02, 15 y 25 de octubre de 2007. Tema N.° 3. [La indemnización por daños en
casos de separación de hecho: ¿es siempre a pedido de parte o puede ser de oficio?]. Texto completo:
cbit.ly/2wOq7Q5>).
§ 188. La legitim idad para obrar del demandante puede ser decidida en cualquier etapa del
proceso. La legitim ación en la causa (o legitim id a d p a ra obrar), ¿debe ser d ecidida necesariam ente en la
sentencia o p u ed e decidirse en la etapa postulatoria o d e sa n ea m ien toi El Pleno acordó por u n a n i m i d a d :
“La legitimidad para obrar del demandante puede ser decidida en cualquier etapa del proceso”.
(Pleno Jurisdiccional Nacional Civil, realizado en lea, 1998. Acuerdo N.° 5.2, Texto completo:
<bit.ly/2i£Rpfd>).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA, DE LAS CORTES SUPERIORES Y DEL TRIBUNAL


CONSTITUCIONAL

A. PRINCIPIO DISPOSITIVO / INICIATIVA DE PARTE

§ 189. Características esenciales del principio dispositivo. S egundo. El proceso civil se


caracteriza porque en él se discuten relaciones jurídico-privadas, dado que las partes que intervienen
tienen la disponibilidad jurídico material de los derechos subjetivos en conflicto. Por ello se dice que el
derecho procesal está regido por el principio dispositivo. Tercero. La doctrina procesal predominante
considera que tres son las notas esenciales del principio dispositivo: a) Que las partes son dueñas de
los derechos e intereses materiales que se discuten en el proceso, y al tener poder de disposición sobre
el derecho material ostentan también la plena titularidad del derecho de acción, por tanto a nadie se
le puede obligar a pedir tutela judicial o a ejercitar su defensa ante los tribunales si no desea. Esto se
concreta en el axioma Kn ep ro ced a t iudex ex o f f i c i o b) Las partes son dueñas absolutas de la pretensión
y por ende de la continuación del proceso, pudiendo disponer de él a través de una serie de actos
que pueden ocasionar la terminación del proceso, con sentencia o con anterioridad a ella, como es
no impugnar, allanarse, transar, desistirse, etc.; c) Las partes vinculan mediante sus pretensiones la
actividad decisoria del juez, quien tiene la obligación de resolver de modo congruente con respecto a
la pretensión del actor y la resistencia del demandado, lo que se manifiesta en el aforismo Me ea t iudex
ultra p etita p a r tiu m '. [...] (Casación N.° 2798-99-A_requÍpa, de 21-01-2000, ff. jj. 2 y 3- Sala Civil
Transitoria [EP, 07-04-2000, p, 4996], Texto completo: <bit.ly/2NBmvZa>).
§ 190. Se atenta contra el principio dispositivo cuando el juez actúa de oficio sobre aquello
que no fue m ateria de im pugnación oportuna y y a quedó convalidado o precluido. Quinto.
Cuando una resolución [...] falla declarando nula la resolución impugnada [...], ordenando que se
expida un nuevo fallo, lo que está señalando es que en la elaboración de la sentencia cuestionada se ha
configurado un error in p roced en d o , por lo que el juzgador de mérito debe limitarse a realizar un nuevo
examen de la apelada a fin de subsanar el vicio o error in p roced en d o alegado, y así cumplir con absolver
debidamente el grado. Cuando el juzgador de instancia [,..] dispone actuaciones procesales diferentes
n o m o s & th e s is
75 TITULO p r e l im in a r Art. IV
a las ordenadas por el superior, no solo está desconociendo las funciones que cumple el recurso de
casación y la labor desempeñada por la sala casatoria, sino también está demostrando desconocimiento
de los principios que rigen el proceso civil -como el principio dispositivo-, pues está actuando de oficio
sobre aquello que no fue materia de impugnación oportuna y ya quedó convalidado o precluido [...].
(Casación N,° 2798-99-Arequipa, de 21-01-2000, f, j. 5. Sala Civil Transitoria [EP, 07-04-2000, p.
4996]. Texto completo: <bit.ly/2NBmvZa>).
§ 191. El juez no puede arrogarse la calidad de parte: el principio rector del proceso civil es
el principio dispositivo. Q uinto. [...] [Si] bien el juez es el director del proceso, el principio recto[r]
del proceso civil es el principio dispositivo, por lo que el juez no puede arrogarse la calidad de parte y
aducir argumentos que no fueron hechos valer por las partes a través de los recursos que les franquea la
ley. (Casación N.° 2935-98-Apurímac, de 26-04-1998, f. j. 5. Sala Civil Permanente [EP, 04-09-1999,
p. 3428]. Texto completo: <bit.ly/2wnlrRY>).
§ 192. Cuando se pide la intervención del Estado para solucionar un conflicto intersubjetivo
de intereses, surge para la parte actora la obligación de activar el proceso, 4 o, [C]uando ocurre
un conflicto intersubjetivo de intereses y, en ejercicio del derecho a la tutela jurisdiccional, se pide la
intervención del Estado para solucionarlo, surge para la parte actora la obligación de activar el proceso,
para que se cumpla sus etapas, hasta alcanzar la sentencia, que es la forma ordinaria de concluirlo [...].
(Casación N.° 1399-97-Lambayeque, de 05-08-1998, f. j. 4o del voto del señor Sánchez Palacios. Sala
Civil Transitoria [EP, 15-09-1998, p. 1590]. Texto completo: <bit.ly/2oEBcjK>).
§ 193. Es im posible que la voluntad del pretensor sea m odificada por decisión jurisdiccional.
T ercero. [...] [Rjesulta imposible que la voluntad del pretensor sea modificada por decisión
jurisdiccional, en razón de tratarse de un derecho inherente a la persona como justiciable, no podiendo
resolverse en función a intereses particulares distintos al invocado, situación que reafirma la disposición
contenida en el artículo VII del Título Preliminar del [...] Código Procesal Civil en cuanto concierne
a la función correctora y supletoria del juez, respecto a la aplicación de la norma que corresponda al
derecho discutido, no refiriéndose a la persona que invoca la titularidad del mismo, máxime que la
demanda solo puede ser modificada antes que esta sea notificada conforme lo estatuye el artículo 428
de la norma adjetiva. (Exp. N.° 4301-98, de 18-01-1999, f. j. 3. Sala de Procesos Abreviados y de
Conocimiento. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo: <bit.ly/2MJ WpHA>).
§ 194. El proceso se promueve solo a iniciativa de parte, la que invocará (no necesariamente
debe probar plenamente) legitim idad para obrar. Conforme al artículo IV del Título Preliminar
del Código Procesal Civil el proceso se promueve solo a iniciativa de parte, la que invocará (no
necesariamente debe probar plenamente) legitimidad para obrar. En el presente caso, del texto de la
demanda fluye claramente que la demandante ha cumplido con invocar la legitimidad para obrar; a
que, no obstante, el Juez, al sentenciar la causa, tiene la obligación procesal de evaluar los elementos
probatorios aportados al proceso para determinar si la actora tiene la propiedad del bien materia de
autos y si la demandada tiene la condición de ocupante precaria. (Exp. N.° 140-7-97, de 10-04-1997.
Primera Sala Civil. Corte Superior de Justicia de Lima. Ponentes: Carrión Lugo, Sáez Palomino y
Medel Herrada. Referencia: CPC Bibliogr., p. 16).
§ 195. Cuando los jueces ejercitan la facultad de declarar de oficio la anulabilidad de un
acto jurídico estamos ante una excepción del principio dispositivo. No se incurren en ninguna
infracción del principio de congruencia procesal. Véase la jurisprudencia del artículo VII del Código
Procesal Civil [§ 355]. (Casación N.° 135-2010-Arequipa, de 20-01-2011, f. j. 8. Sala Civil Permanente
[EP, 01-08-2011, Sentencias en Casación N.° 646, p. 30802], Texto completo: <bit.íy/2uethip>).
§ 196. El Juez puede declarar de oficio la nulidad manifiesta aunque no haya sido alegada
en el petitorio. Esta declaración de oficio no atenta contra el principio de congruencia procesal
y constituye una excepción del principio dispositivo. Véase la jurisprudencia del artículo VII del
Código Procesal Civil [§ 354], (Casación N.° 1864-2000-San Román, de 07-03-2001, ff. jj. 3 y 4. Sala
Civil Transitoria [EP, 31-07-2001, p, 7430]. Texto completo: <bit.ly/2uqgC77>).

* SUMMA PROCESAL CfVÍL


k t IV CODIGO PROCESAL CIVIL 76

§ 197. Principio tu ra n o v it cu ria y principio dispositivo del proceso civil (contenidos en


el art. VII CC) no son excluyentes. Véase la jurisprudencia del artículo VII del Código Procesal
Civil [§ 321], (Casación N.° 1331-2005-Cono Norte de Lima, de 23-03-2006, ff. jj. 1-4. Sala Civil
Permanente. Texto completo: <bit.ly/2v8jDyr>).

B. INTERÉS PARA OBRAR

§ 198. Definición de interés para obrar. O ctavo. [El] interés para obrar, como condición de la
acción, es un estado actual y concreto de necesidad de tutela jurisdiccional en que se encuentra una
persona determinada y que lo obliga a solicitar por vía única, y sin tener otra alternativa eficaz, la
intervención del órgano jurisdiccional con la finalidad de que resuelva el conflicto de intereses dei cual
es parte. (Casación N.° 2440-2003-Líma, de 21-07-2004, £ j. 8. Sala Civil Transitoria [EP, 31-05-
2005, p. 14160]. Texto completo: <bit.ly/2wqFUaw>).
§ 199. Definición de interés para obrar. Q uinto. [Esta] necesidad de acudir al órgano jurisdiccional,
como único medio capaz de procesar y posteriormente declarar una decisión respecto del conflicto que
están viviendo, es pues lo que se conoce como el interés para obrar. Sexto. [Esta] condición de la acción,
conocida también con el nombre de interés procesal, se caracteriza y se diferencia de la otra forma que
toma el interés jurídico en el derecho material en que es abstracto, es decir, no tiene contenido jurídico,
no se sustenta en la presencia o no de otro derecho material, no requiere de contenido patrimonial o
moral, como podría ser el caso de los intereses expresados como consecuencia de la titularidad de un
derecho material. (Casación N.° 1955-2007-Lima, de 09-08-2007, f. j. 5. Sala Civil Permanente [EP,
30-01-2008, p. 21412]. Texto completo: <bit.ly/2vihld4>).
§ 200. Existe interés para obrar cuando la parte actora invoca una utilidad directa, manifiesta
y legítima, de índole material o moral, que lo lleve a proteger un derecho mediante el ejercicio de
la acción. Sexto. Existe interés para obrar procesalmente, cuando la parte actora invoca una utilidad
directa, manifiesta y legítima, de índole material o moral, que lo lleve a proteger un derecho mediante el
ejercicio de la acción. El juicio de utilidad debe referirse, en cada caso, a los efectos del acto jurisdiccional
que se pide, o también en sentido inverso, el perjuicio o daño que pueda causar al actor, la falta del
pronunciamiento requerido. En suma, el interés para obrar tiene contenido procesal al significar un
presupuesto del derecho de acción y supone un estado de necesidad que se busca sea atendido por el
Estado a través del órgano jurisdiccional. (Casación N.° 5003-2007-Lima, de 06-05-2008, f. j. 6. Sala
Civil Permanente [EP, 03-09-2008, p. 22951]. Texto completo: <bit.ly/2irClMA>).
§ 201. Interés para obrar como una actitud para accionar. S e g u n d o . [...] [La] rescisión de un
contrato solo la pueden interponer los intervinientes en el contrato, sus sucesores o causahabientes,
mas la nulidad de un acto jurídico puede interponerla cualquier persona que tenga interés, esto
es, que le afecte directa o indirectamente su derecho, o el de la persona o grupo de personas que
representa, o exista un interés difuso [..,]. (Casación N.° 2381-97-Tacna, de 07-12-1998, f. j. 2. Sala
Civil Permanente [EP, 31-01-1999, p. 2560], Texto completo: <bit.ly/2vq9JYj>).
§ 202. Solo al titular del derecho se le reconoce una razón de ser suficiente para poder accionar:
la fuerza del derecho subjetivo no proviene de su titular, sino del ordenamiento jurídico. Q u i n t o .
[El] derecho subjetivo se halla constituido por un poder de actuar, atribuido a la voluntad del sujeto y
garantizado por el ordenamiento jurídico para satisfacer sus intereses jurídicamente protegidos, de donde
resulta que solo al titular del derecho se le reconoce una razón de ser suficiente para poder accionar, que
la fuerza del derecho subjetivo no proviene de su titular sino del ordenamiento jurídico y el contenido
de este está constimido por las facultades jurídicas reconocidas. (Casación N.° 62-T-97-Huaura, de 23-
09-1997, f. j. 5. Sala Civil Transitoria [EP, 27-02-1998, p. 460]. Texto completo: <bit.ly/2fLwQaO>).
§ 203. El derecho de acceso a la justicia se encuentra condicionado, entre otros factores, a
la existencia de legitimidad e interés para obrar. 8. [...] El derecho de acceso a la justicia como
manifestación del derecho a la tutela judicial efectiva, previsto en el artículo 139 inciso 3) de la

n o m o s & th e s is
77 TITULO PRELIMINAR Art. IV
Constitución, como todo derecho fundamental, es un derecho relativo y en su caso, específico, de
configuración legal, toda vez que el acceso al proceso y el derecho a la expedición de una sentencia
sobre el fondo de la cuestión, se encuentran condicionados, entre otros factores, a la existencia de
legitimidad e interés para obrar, conforme a lo dispuesto por los incisos 1 y 2 del artículo 427 del
Código Procesal Civil [...]. (Exp. N.° 0009-2004-AI/TC [Caso Colegio de Abogados de Ica\, de 02-08-
2004 [Web: 21-03-2005 / EP: 28-03-2005], f j. 8. Texto completo: <bit.ly/2uSLsYz>).
§ 204. El interés para obrar es el interés sustancial que deben tener las partes que actúan en el
proceso. Tercero. [El] interés para obrar puede ser definido como el [...] interés sustancial que deben
tener las partes que actúan en el proceso, es decir, el motivo o razón de carácter jurídica material, serio y
particular que lleva a una persona (en el caso del demandante) a procurar la intervención de los órganos
jurisdiccionales del Estado a fin de que se acceda a las pretensiones formuladas en la demanda; y en
el caso del demandado, la razón por la cual se opone o contradice tales pretensiones [...]. (Casación
N.° 884-2003-Lambayeque, de 12-08-2003, f. j. 3. Sala Civil Transitoria [EP, 31-03-2004, p, 11687].
Texto completo: <bitdy/2vhQ6ya>).
§ 205. No se acredita el interés económico para legitimar su actuación. D é c im o . [Aun] cuando
las demandantes invocaran el simple interés económico para legitimar su actuación, aquél no se
evidencia de forma alguna, [...] ni existe indicio alguno que así lo manifieste o que pueda hacer dudar
sobre la probable existencia de algún remoto perjuicio, por lo que el amparo de la excepción de falta de
legitimidad para obrar por parte de las instancias de mérito, resulta ajustado a derecho y a lo actuado.
(Casación N.° 1494-2007-Lima, de 12-12-2007, fi j. 10. Sala Civil Transitoria [EP, 03-12-2008, p.
23650]. Texto completo: <bit.ly/2xflGvd>).
§ 206. La impugnación es una manifestación del derecho de acción y, como tal, la parte que la
plantea debe demostrar un interés personal y legítimo, pero no respecto de otros sujetos procesales.
Sexto. [...] [La] recurrente no respeta el principio de personalidad de los medios impugna torios,
en tanto, de los fundamentos de su escrito emerge la exteriorización de agravios, pero a favor de la
codemandada Junta de Propietarios [...], la que no ha cuestionado la sentencia; por lo que se entiende
que existe su consentimiento tácito frente a lo resuelto por el juzgador. Sétim o. [Se] debe tener en
cuenta que la impugnación es una manifestación del derecho de acción, y como cal, la parte que la
plantea debe demostrar un Interés personal y legítimo, pero no respecto de otros sujetos procesales;
todo lo cual, conlleva a que la facultad del órgano jurisdiccional quede delimitado para pronunciarse
sobre los agravios que debieron ser alegados por ía Asociación de Propietarios recurrente; sin embargo,
al no haber sido propuestas en esa forma, origina que se deba desestimar los argumentos planteados
en la pretensión principal y accesoria. (Casación N.° 1052-2014-Lima, de 06-06-2014, ff. jj. 6 y 7.
Sala Civil Permanente [EP, 30-10-2014, Sentencias en Casación N.° 697, p. 57562], Texto completo:
<bit.ly/2PaRlcP>).
§ 207- El interés no es más que la relación de tensión existente entre un sujeto que padece
una necesidad y el bien idóneo para satisfacerla. El interés que faculta la ley para accionar la
nulidad de un acto jurídico, es el legítimo interés económico y moral y no el que cualquier tercero
simplemente invoque sin existir. S e x to . [..,] [El] interés que faculta ia ley para accionar la nulidad de
un acto jurídico, es el legítimo interés económico y moral y no el que cualquier terceto simplemente
invoque sin existir tal. [...] N o v e n o . [En] efecto, la legitimación para solicitar la declaración judicial de
nulidad le corresponde a quienes tengan interés en que se reconozca la verdadera situación jurídica del
negocio. En general, el interés no es más que la relación de tensión existente entre un sujeto que padece
una necesidad y el bien idóneo para satisfacerla. En este caso concreto, el interés exigido por el artículo
220 del Código Civil supone la necesidad de que la accionante demuestre que el reconocimiento
judicial de la invalidez absoluta del negocio le proporcionará un beneficio (lícito) de orden patrimonial
o extrapatrímonial, por lo que no solo las partes (cuyo interés en saber a ciencia cierta si están o no
jurídicamente vinculadas es evidente) están legitimadas para demandar la declaración judicial de
nulidad del negocio sino también todos aquellos terceros que obtengan un provecho (lícito) con la

♦ SUMMA PROCESAL CIVIL


Alt IV CODIGO PROCESAL CIVIL 78

declaración judicial de nulidad (piénsese en los acreedores de una de las partes que necesitan embargar
los bienes enajenados por esta última mediante el negocio nulo); en consecuencia la condición de ex­
conviviente que sostiene tener la actora no la habilita a demandar la nulidad de acto jurídico. (Casación
N.° 3576-2014-Cusco, de 18-09-2015, ff. jj. 6 y 9. Sala Civil Transitoria [EP, 01-08-2016, Sentencias
en Casación N.° 716, p. 80533]. Texto completo: <bit,ly/2KTRVsb>).

C. LEGITIMIDAD PARA OBRAR ACTIVA / L E G IT IM A T IO A D CA USAM

§ 208. Acepciones de la legitim idad p ara obrar. Sexto. [La] legitimidad para obrar es una de las
condiciones del ejercicio válido de la acción y [...] ba sido conceptuada de distintos modos: a) como
la relación lógica de correspondencia que existe o debe existir entre el demandante concretamente
considerado y la persona a quien en abstracto la norma jurídica confiere el derecho (legitimidad
activa), o entre el demandado concretamente considerado y la persona que en abstracto debe cumplir
una obligación (legitimidad pasiva); b) también como la posición habilitante para formular una
pretensión o para contradecirla, y que surge de la afirmación de ser titular de un derecho (legitimidad
activa) o de la imputación de una obligación o deber jurídico (legitimidad pasiva). En consecuencia,
cuando el Juez examina si el demandante tiene o no legitimidad para obrar, debe verificar si existe esa
relación formal de correspondencia; o, en la otra acepción, si es la persona habilitada para formular la
pretensión que demanda, (Casación N.° 1494-2007-Lima, de 12-12-2007, £ j. 6. Sala Civil Transitoria
[EP, 03-12-2008, p. 23650], Texto completo: <bit.ly/2xflGvd>).
§ 209. L a legitim idad para obrar está dada por el título que tiene un litigante para reclamar
algún derecho. S ep in d o . [...] La legitimidad para obrar [...] está dada por el título que tiene un
litigante para reclamar algún derecho que haya sido afectado en su perjuicio y que justifique su
petición. Tercero. En el presente proceso la actora, adjunta a su demanda instrumentales [...] en las
que acredita que a don JHAC le ha seguido un juicio de alimentos a favor de la hija de ambos
de las cuales fluye claramente que la actora tiene no solo legitimidad para proponer la demanda de
nulidad del contrato de compraventa contenida en la escritura pública tanto por simulación como
por su fin ilícito, sino también interés para obrar, pues lo que ella pretende es defender el derecho
preferencia! que pudiera tener para adquirir el otro cincuenta por ciento de los derechos y acciones
que pertenecen a don JHAC sobre el inmueble materia de la nulidad. [,..] (Casación N.° 2346-00-
Lima, de 16-11-2000, fF. jj. 2 y 3. Sala Civil Transitoria [EP, 30-04-2001, p. 7181], Texto completo:
<bit.ly/2JYyQ7v>).
§ 210. La legitim ación no puede consistir en la existencia del derecho y de la obligación, que
es el tem a de fondo que se debatirá en el proceso y se resolverá en la sentencia, sino simplemente
en las afirmaciones que realiza el actor. Véase la jurisprudencia del artículo 2o del Código Procesal
Civil [§ 425], (Casación N.° 3756-2014-Lima, de 02-10-2015, £ j. 9. Sala Civil Transitoria [EP, 30-
09-2016, Sentencias en Casación N,° 718, p. 83228], Texto completo: <bit.ly/2vbdG0C>).
§ 211. La legitim idad para obrar es la aptitud que la tiene quien afirm a ser el sujeto de la
relación juríd ica. C uarto . [La] legitimidad para obrar o legitimatio ad causam consiste en la aptitud
para ser sujeto de derecho en una determinada controversia judicial y poder actuar en ella eficazmente,
aptitud que la tiene quien afirma ser el sujeto de la relación jurídica o que se encuentra en situación de
reclamar o de ser destinatario del reclamo. (Casación N.° 2704-2007-Arequípa, de 11-03-2008, £ j.
4. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente [EP, 04-09-2008, p. 23068], Texto completo;
<bit.ly/2LKVxRA>).
§ 212. Existe falta de legitim idad p ara obrar cuando no m edia coincidencia entre las personas
que efectivamente actúan en el proceso y las personas a las cuales la ley h ab ilita especialmente p ara
pretender o para contradecir. D écim o P rim ero . [La] legitimidad para obrar es la cualidad emanada
de la ley para requerir una sentencia favorable respecto del objeto litigioso, situación que coincide en
la mayoría de los casos, con la titularidad de la relación jurídico-sustancial; en consecuencia, existe
n o m o s & th e s is
79 TÍTULO PRELIMINAR Art. IV
falta de legitimidad para obrar cuando no media coincidencia entre las personas que efectivamente
actúan en el proceso y las personas a las cuales la ley habilita especialmente para pretender o para
contradecir, respecto de la materia sobre la cual versa el proceso. (Casación N.° 3954-2001-Santa -
Chimbóte, de 03-05-2002, f. j. 11. Sala Civil Transitoria [EP, 31-07-2002, p. 9043]. Testo completo:
<bit.ly/2LHgc96>).
§ 213. La legitim idad para accionar se establece con la sim ple constatación de que el actor
ha deducido en juicio una relación juríd ica afirmando que él y el demandado son los sujetos de
ella. P rim ero. [La] legitimidad activa para obrar corresponde a quien es titular de un derecho, ya sea
para ejercitarlo o para defenderlo, correspondiendo al actor invocar interés y legitimidad para obrar
[...]. S egu n do. [En] consecuencia, hay legitimidad para obrar cuando la relación jurídica sustancial
corresponda respectivamente con la relación jurídica procesal que se forme, pues la legitimación
deviene del derecho sustancial, lo que es fundamental para evitar la actividad jurisdiccional carente
de contenido inútil. Tercero. En otros términos, la legitimidad para accionar se establece con la
simple constatación de que el actor ha deducido en juicio una relación jurídica afirmando que él y
el demandado son los sujetos de ella, puesto que la legitimación en causa es una condición para la
fundamentación material del derecho en la persona del actor. (Casación N.° 303-2004-Arequipa,
de 07-06-2005, íE jj. 1-3. Sala Civil Permanente [EP, 30-11-2005, p. 14970], Texto completo:
<bit.ly/2vasWen>).
§ 214. La legitim idad p ara obrar constituye uno de los elementos esenciales que debe tenerse
en cuenta p ara efecto del saneamiento procesal y establecimiento certero por el juez de la causa.
Tercero. [...] [La] legitimidad para obrar del demandante es una condición de la acción y como tal
constituye uno de los elementos esenciales que deben tenerse en cuenta para efecto del saneamiento
procesal y establecimiento certero por el juez de la causa, acerca de la existencia en el proceso [...] de
una relación jurídica procesal válida, entendida esta como la correcta relación jurídica que debe existir
entre las partes que intervienen en el proceso y el juez de la causa (capacidad procesal, competencia,
requisitos de la demanda, legitimidad e interés para obrar). Solo cuando ello sea así, el Juez del proceso,
llegado el momento, puede expedir un pronunciamiento sobre el fondo de la controversia, declarando
el derecho de las partes. (Casación N.° 2936-2006-Piura, de 25-04-2007, f. j. 3. Sala Civil Transitoria
[EP, 02-10-2007, p. 20816], Texto completo: <bk.ly/2uRAnaj>).
§ 215. La legitim idad p ara obrar será evaluada ai resolver el fondo de la causa, salvo que a
criterio del juzgador el demandante careciera evidentemente de ella. S egundo. [...] [El] proceso se
promueve solo a instancia de parte, la que invocará interés y legitimidad para obrar. Dicho precepto
legal no exige la probanza rigurosa con la demanda de la legitimidad para obrar invocada. En todo caso,
ese requisito de fondo de la demanda deberá ser evaluado al resolver el fondo de la causa, salvo que a
criterio del juzgador el demandante careciera evidentemente de legitimidad para obrar (artículo 427,
inciso 1, del Código Procesal Civil), lo que no es del caso. (Casación N.° 3419-2001-Lanibayeque,
de 27-09-2002, f. j. 2. Sala Civil Permanente [EP, 31-01-2003, p. 9912]. Texto completo:
<bÍt.ly/2JZmltN>).
§ 216. El juez puede efectuar control de oficio tanto de los presupuestos procesales como
de las condiciones del ejercicio válido de la acción, al haberse examinado y pronunciado de
oficio por las instancias de m érito sobre la m anifiesta falta de legitim idad p ara obrar activa.
Tercero. [...] b) En forma excepcional, en la sentencia el Juez se puede pronunciar sobre la validez
de la relación procesal, emitiendo una resolución inhibitoria, c) La falta de legitimidad para obrar
del demandante (así como del demandado), si bien debe ser examinada al calificarse la demanda,
vía excepción o en el saneamiento del proceso, también cabe la posibilidad de que el juzgador la
examine de oficio, al momento de expedir sentencia de primera y segunda instancia, en atención
a la facultad legal señalada; por consiguiente, el juez puede efectuar control de oficio tanto de los
presupuestos procesales como de las condiciones del ejercicio válido de la acción, tal como ocurre en
el presente caso, al haberse examinado y pronunciado de oficio por las instancias de mérito sobre la

* SUMMA PROCESAL CIVIL


Art. IV CODIGO PROCESAL CIVIL 80

manifiesta falta de legitimidad para obtar activa. Además, la declaración de oficio de la nulidad de un
acto jurídico constituye una facultad que asiste al Magistrado, por lo que su empleo es potestativo de
aquél. (Casación N.° 1662-04-Callao, de 03-08-2004, £ j. 3. Sala Civil Transitoria [EP, 01-12-2004,
p. 13285]. Texto completo: <bit.ly/2N09SdC>).
§ 217- Cada parte tiene su propia legitim idad para obrar, en razón de su situación personal,
respecto a las pretensiones que se discuten en un proceso. S étim o . [R] especto a la llamada legitimidad
para obrar es necesario señalar que un sujeto puede gozar de esta aun cuando no tenga el derecho o
la obligación sustancial, ya que el derecho a poner en actividad la jurisdicción y a recibir sentencia de
mérito no corresponde solo al titular del derecho sustancial. Cada parte tiene su propia legitimidad
para obrar, en razón de su situación personal, respecto a las pretensiones que se discuten en un proceso;
se trata de una condición concreta que se tiene para ejercer válidamente la acción o la contradicción.
(Casación N.° 3006-2007, de 12-11-2008, f. j. 7. Sala Civil Transitoria [EP, 04-12-2009]. Texto
completo: <bit.ly/2hvnCyB>).
§ 218. El juez debe definir la existencia de la legitim idad para obrar del demandado en la
calificación de la demanda. O ctavo . [Al] calificar la demanda el juez debe definir la existencia de
la legitimidad para obrar de la parte demandante, debiendo tenerse en cuenta que la norma procesal
exige que invoque tener legitimidad para obrar como titular del derecho conforme lo señala el artículo
IV del Título Preliminar del Código Procesal Civil. (Casación N.° 2855-2014-Lima, de 21-08-2015,
f. j. 8. Sala Civil Transitoria [EP, 03-07-2017, Sentencias en Casación N.° 731, p. 95123]. Texto
completo: <bit.ly/2NL6Y9o>).
§ 219. La legitim idad para obrar se encuentra ín sita en el artículo VII CC y guarda relación
con el derecho a la tutela jurisdiccional efectiva. D écim o p rim ero . El legislador ha previsto en el
artículo 220 del Código Civil que: “la nulidad a que se refiere el artículo 219 puede ser alegada por
quienes tengan interés o por el Ministerio Público”, en el mismo sentido el artículo VII del Título
Preliminar de la norma sustantiva refiere: “Para ejercitar o contestar una acción es necesario tener
legítimo interés económico o moral...”, de lo cual se puede extraer como conclusión que la legitimidad
para obrar se encuentra ín[s]ita en los acotados artículos; además de ello este supuesto normativo
guarda relación con el derecho a la tutela jurisdiccional efectiva previsto en el artículo I del Título
Preliminar del Código Procesal Civil. (Casación N.° 1470-2014-Arequipa, de 03-06-2015, f. j. 8.
Sala Civil Transitoria [EP, 02-05-2016, Sentencias en Casación N.° 713, p. 76072]. Texto completo:
<bit. iy/2Lpsp3d>).
§ 220. La legitim id ad p ara obrar requiere el examen de la titularid ad del derecho cuya tutela
jurisdiccional se aspira, por lo que de prim era intención debe calificarse la pretensión procesal
que se h aya propuesto. La legitimidad pata obrar requiere el examen de la titularidad del derecho cuya
tutela jurisdiccional se aspira, por lo que de primera intención debe calificarse la pretensión procesal
que se haya propuesto, que como es natural tiene su sustento en la relación material o sustantiva del
derecho. Analizada la demanda, se ha establecido que en ella se proponen una pretensión procesal
principal (que se establezca judicialmente que existe responsabilidad de la demandante en el aludido
accidente de tránsito), una pretensión procesal subordinada (que se establezca que la responsabilidad
a cargo de la actora es de naturaleza contractual), una primera pretensión procesal accesoria a la
subordinada (consistente en fijar el monto de la indemnización) y una segunda pretensión procesal
accesoria a la subordinada (que la indicada indemnización no genera intereses legales). No se trata,
pues, de un proceso en el que el perjudicado reclama el pago de una indemnización. De las anotadas
pretensiones procesales fluye claramente que dentro de la relación jurídica material, originaria del
evidente conflicto de intereses existente entre las partes, hay una incertidumbre jurídica que la actora
solicita se dilucide judicialmente, supuesto en el cual a esta no se le puede negar la legitimidad
que tiene para proponer judicialmente la eliminación de tal incertidumbre. En su oportunidad se
establecerá especialmente el tipo de responsabilidad que corresponda a la empresa demandante y la
magnitud de ella, sujeto naturalmente a la probanza. Conforme al numeral IV deí Código Procesal

n o m o s & thesis
81 TITULO PRELIMINAR Alt IV
Civil el actor solo está obligado a invocar la legitimidad para obrar, pues, en todo caso, al momento
de decidir la causa el Juzgador tendrá también la oportunidad de volver a calificar la legitimidad para
obrar (última parte del artículo 121° del Código Procesal Civil), por la naturaleza saneadora que
tiene el proceso civil nacional. (Exp. N.° 1302-97, de 25-09-1997. Tercera Sala Civil. Corte Superior
de Justicia de Lima. Ponentes: Quirós Amayo, Cardón Lugo y Hasembank Armas. Referencia: CPC
Bibliogr., p. 16).
§ 221. El reconocimiento judicial de la unión de hecho, debidamente ejecutoriada, otorga
legitimidad para obrar en un proceso en el que se demanda la nulidad del contrato de transferencia
de bienes sociales celebrado entre el ex conviviente y un tercero. U ndécim o. [Es] verdad jurídica
que al haberse verificado la concurrencia de los presupuestos y requisitos previstos en el artículo
326 del Código Civil, es decir, al poseer las características del concubinato strictu sensu, se declaró
[judicialmente, mediante sentencia debidamente ejecutoriada] la existencia de una unión de hecho entre
[la demandante] y [el demandado], desde enero de 1996. En consecuencia, se constituye una sociedad
de bienes sujeta al régimen de la sociedad de gananciales, esto es, la comunidad de bienes constituida
por la unión entre [ambos] corresponde al régimen de sociedad de gananciales [..,]. D uodécim o. [Con]
dicho fundamento j urídico se verifica que la casacionista tienen legítimo intetés para solicitar la nulidad
de los actos jurídicos que invoca en su pretensión [contrato de transferencia de bienes sociales celebrado
entre el ex conviviente demandado y un tercero.], por cuanto los bienes de los contratos cuestionados
son inmuebles sociales por haber sido adquiridos durante la vigencia de la unión de hecho, es decir,
se tiene la declaración judicial de convivencia o unión de hecho para efectos del presente proceso, con
lo cual se acredita la legitimidad para obrar activa de la casacionista, en la medida que con ello está
facultada para el ejercicio de la defensa de los derechos de la concubina sobre los bienes adquiridos
durante la unión de hecho. (Casación N.° 1717-2014-San Martín, de 14-04-2015, ff. jj. 11 y 12. Sala
Civil Permanente [EP, 30-06-2016, Sentencias en Casación N.° 715, p. 78667]. Texto completo:
<bitdy/2QGcmwO>).
§ 222. Si el contrato materia de resolución ha quedado sin efecto, el actor carece de legitimidad
para obrar por sustracción de la materia. S egundo. [C] on los documentos obrantes [...], presentados
por el propio actor, se acredita que el contrato [.,.] cuya resolución se está demandando en este proceso,
quedó resuelto, de pleno derecho, al haber sido requerido por el ahora demandado, en virtud de los
documentos precitados. Tercero. [En] consecuencia, al haber quedado sin efecto el glosado contrato,
se ha producido la sustracción de la materia respecto a las pretensiones demandadas. C uarto, [S]
iendo esto así, se evidencia que el actor carecía de legitimidad para obrar [,..]. (Exp. N.° 722-95,
de 20-02-1996, ff. jj. 2-4. Quinta Sala Civil. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo:
<bk.ly/2PzhjGf>).
§ 223. El derecho de acción y la legitimidad para obrar: diferencias. No es posible que uno de
ios cónyuges (por carecer de legitimidad para obrar) defienda el patrimonio social cuando este
se encuentra constituido por acciones que su consorte posee en calidad de socio. P rim ero. [El]
derecho de acción es el derecho subjetivo que tienen todas las personas para hacer valer una pretensión
jurídica ante el órgano jurisdiccional y obtener de este la tutela jurisdiccional efectiva a través de un
pronunciamiento judicial. S egundo. [La] legitimidad para obrar en cambio es la coincidencia que debe
existir entre las partes del derecho materia] y las partes de la relación jurídica procesal. Tercero. [A] pesar
que ambos conceptos no aparecen claramente diferenciados en las resoluciones impugnadas, resulta
evidente que estas se basan en la falta de legitimidad para obrar de la demandante, ya que apoyándose
en normas de la Ley General de Sociedades, se ha estimado que la demandante carece de legitimidad
para obrar, pues no es la sociedad conyugal a quien le corresponde el ejercicio de los derechos de socio
si no la persona designada para tal efecto. Cuarto. [El] juez al calificar la demanda puede determinar
la falta de legitimidad para obrar de la demandante conforme al inciso 1 del artículo 427° del Código
Procesal Civil. (Casación N.° 2499-98-Lima, de 03-03-1999, ff. jj. 1-4. Sala Civil Permanente. Texto
completo: <bit.ly/2Mzl5js>).
♦ SUMMA PROCESAL CIVIL
Art. IV CÓDIGO PROCESAL CIVIL 82

§ 224. La legitimidad para obrar no necesita probanza. Cuarto, [La] legitimidad para obrar [es
una] cualidad [que] no necesita probarse, pues la exigencia contenida en el artículo IV del Título Preliminar
del Código Procesal Civil dice que basta que la parte invoque interés y legitimidad para obrar a efectos de
promover el proceso, en consecuencia, no se requiere “probar” dicha legitimidad, lo cual no se contrapone
con el requisito considerado en el artículo 284 del Código. (Exp. N.° 32389-99, de 07-04-2000, £ j. 4. Sala
de Procesos Sumarísimos y No Contenciosos. Texto completo: <bit.\y¡2wNs8g8>).
§ 225. Definición de la leg itim a d o a d causam . S egundo. [...] [La legitimatio ad causam es] la
facultad legal de los sujetos del proceso, demandantes o demandados, para formular una pretensión
determinada o contradecirla, o a ser llamados al proceso para hacer posible una declaración de
certeza eficaz o a intervenir en el proceso por asistirle un interés en su resultado [...]. (Casación N.°
1751-96-Piura, de 12-05-1998, ff. jj. 1 y 2. Sala Civil [EP, 07-06-1998, p. 1263]. Texto completo:
<bit.Iy/2L9rxPT>).
§ 226. La legitim a tio a d ca u sam constituye un requisito fundam ental p ara el ejercicio de la
acción. N oveno. [...] [La] denominada “legitimatio a d causam constituye un requisito fundamental
para el ejercicio de la acción, y es la cualidad emanada de la ley para requerir una resolución favorable
respecto del objeto litigioso, situación que debe coincidir con la titularidad de la relación jurídico-
sustancial; contrario sensu , la falta de legitimación para obrar consiste en la ausencia de esa cualidad,
porque no existe identidad entre la persona del demandado y aquella a favor de quien la acción está
concedida o entre la persona del demandante y aquella contra la cual se concede; es decir, cuando no
media coincidencia entre las personas que efectivamente actúan en el proceso y las personas a las cuales
la ley habilita especialmente para pretender o para contradecir respecto de la materia sobre la cual versa
el proceso. [...] (Casación N.° 5425-2007-Ica, de 20-05-2008, f. j. 9. Sala Civil Permanente [EP, 01-
12-2008, p. 23369]. Texto completo: <bÍt.ly/20arNMm>).
§ 227. La legitim ación procesal como un elemento propio de la sentencia ya que la legitim ación
determ ina la persona que tiene el derecho para dem andar o ser dem andado. S egu n d o . [...] [La]
legitimidad para obrar, legitimación procesal o legitimación ad causam puede conceptuarse como “la
posición de un sujeto respecto del objeto litigioso, que le permite obtener una providencia eficaz” [...];
siendo ello así, la legitimación procesal es un elemento propio de la sentencia ya que la legitimación
determina ia persona que tiene el derecho para demandar o ser demandado. (Casación N.° 2602-
2000-La Libertad, de 05-03-2001, f. j. 2. Sala Civil Transitoria [EP, 01-10-2001, p. 7775]. Texto
completo: <bit.ly/2LHx2ov>).
§ 228. La legitim a tio a d ca u sam solo significa tener derecho a exigir que se resuelva sobre
las peticiones propuestas en la demanda. O ctavo. [La] legitimatio a d causam está ligada al legítimo
interés económico y moral que exige el artículo IV del Título Preliminar del Código Procesal Civil
para poder ejercitar una acción, la cual a su vez, activa el derecho a la tutela judicial para que se resuelva
el conflicto jurídico generado entre las partes. N oveno. [El] interés para obrar está constituido por
la necesidad de acudir ante un Juez cuando se han agotado todas las posibilidades de solucionar el
conflicto en vía o forma distinta, de allí que la comprobación al inicio del proceso de la coincidencia
de la relación jurídica procesal con la relación de derecho sustantivo no es condición ni presupuesto de
la acción, pues solo se establecerá ello en el momento en que se pronuncie la sentencia, por ende estar
legitimado en la causa significa tener derecho a exigir que se resuelva sobre las peticiones propuestas en
la demanda. (Casación N.° 2315-02-Puno, de 29-09-2004, ff. jj. 8 y 9. Sala de Derecho Constitucional
y Social Permanente [EP, 30-06-2005, p. 14329]. Texto completo: <bit.ly/2LFzNXm>).
§ 229. La legitim idad activa o legitim a tio a d ca u sam se refiere a la licitud juríd ica de accionar
y no debe confundirse con la titularidad m ism a del derecho m aterial. Q uinto. [La] legitimidad
para obrar está referida a los sujetos a quienes, ya sea en la posición de demandante o demandados, la
Ley Ies autoriza a formular una pretensión determinada o a contradecirla, o a ser llamados al proceso
para hacer posible una declaración de certeza eficaz o a intervenir en el proceso por asistirles un interés
en el resultado [...]. Sexto. [La] legitimidad activa, denominada legitim atio ad causam , prevista en el
n o m o s & th e s is
83 TITULO PRELIMINAR Art. IV
artículo IV del Título Preliminar del Código Procesal Civil, se refiere a la licitud jurídica de accionar,
que corresponde a quien afirma ser titular de derechos, lo que constituye un concepto procesal, que
no debe confundirse con la titularidad misma del derecho material [...]. (Casación N.° 3218-98-
Lima, de 16-06-1999, ffi jj. 5 y 6. Sala Civil Transitoria [EP, 18-10-1999, p. 3763]. Texto completo:
<bit.ly/2wDoLs8>).
§ 230. En virtud de la l e g i t i m a t i o a d c a u s a m debe m ediar una coincidencia entre las personas
que actúan en e! proceso y las personas a las cuales la ley h ab ilita para pretender (legitim ación
activa) y para contradecir (legitim ación pasiva). S é p t im o . La legitimidad activa o la denominada
“legitimatio a d causam ’ es un requisito esencial para el ejercicio de la acción; en cuya virtud debe
mediar una coincidencia entre las personas que actúan en el proceso y las personas a las cuales la ley
habilita para pretender (legitimación activa) y para contradecir (legitimación pasiva) respecto de la
materia que sobre la cual versa el proceso; por tanto dicha legitimación de las partes corresponde a la
cualidad que les asiste para accionar y que los habilita legalmente para asumir su posición procesal [...].
(Casación N.° 2581-2007-Arequipa, de 23-08-2007, f. j. 12. Sala Civil Permanente [EP, 30-05-2008,
p. 22208], Texto completo: <bit.ly/2NwSQk9>).
§ 231. La legitim idad a d c a u s a m es un presupuesto sustancial entre el sujeto dem andante o
demandado y el interés perseguido en el juicio. En un proceso de desalojo, no resulta viable que se
ponga nuevamente en debate esta legitim idad del propietario, m ediante recurso im pugnatorio,
si dicho cuestionam iento y a fue desestimado en una audiencia anterior. Q u i n t o . [La] legitimatio
ad causam es un presupuesto sustancial, es decir, un presupuesto de la pretensión para la sentencia de
fondo, pues contempla la relación sustancial que debe existir entre el sujeto demandante o demandado
y el interés perseguido en el juicio. De lo antes expuesto, se llega a la conclusión de que evidentemente
la actora sí ostenta legitimidad parar obrar en este juicio, pues, al resultar la propietaria del bien sub­
litis está facultada por el artículo 586 del Código Procesal Civil a incoar la presente acción. Por lo
demás, en el desarrollo del proceso la parte demandada cuestionó la legitimidad activa de la actora y
dicho medio de defensa fue desestimado por infundado en la audiencia única. Consiguientemente,
no resulta viable que se ponga nuevamente en debate el cumplimiento del indicado requisito de la
acción. Por lo que no evidenciándose la violación al debido proceso en los términos denunciados, el
recurso impugnatorio propuesto por la referida causal debe desestimarse por infundado. (Casación
N.° 5123-2007-Lima, de 13-03-2008, f. j. 5. Sala Civil Permanente [EP, 30-06-2008, p. 22414],
Texto completo: <bit.ly/2L08arV>).
§ 232. La l e g i t i m a t i o a d c a u s a m del poseedor de un bien en un contrato de arrendamiento
financiero. Q u i n t o . [La] legitimidad para accionar de la demandante tiene su esencia en su calidad
de poseedora del vehículo, con posibilidad de convertirse en propietaria del mismo y por las
responsabilidades que sobre el cuidado del vehículo asumió al celebrar el contrato de arrendamiento
financiero [...], que se encuentran especificadas en sus diversas cláusulas. S e x to . [Sin] embargo las
instancias de mérito han tenido una equivocada apreciación y han hecho una valorización inadecuada
de la escritura pública de arrendamiento financiero de autos, que los ha hecho concluir erradamente
que la actora no tiene legitimidad para interponer esta demanda indemnizatoria, conculcándole su
derecho a la tutela jurisdiccional efectiva, consagrada en el artículo I del Título Preliminar del Código
Procesal Civil, al eludir emitir un pronunciamiento sobre el fondo de la materia en controversia.
(Casación N.° 306-2002-Chincha, de 24-06-2002, ff. jj. 5-6. Sala Civil Transitoria [EP, 01-10-2002],
Texto completo: <bÍt.ly/2vDOStA>),
§ 233. Para que exista legitim ación para obrar no es necesario que exista identidad entre la
relación jurídica m aterial y procesal. Estar legitim ado en la causa significa tener derecho a exigir
que se resuelva sobre las peticiones propuestas en la demanda. S e g u n d o . [La] legitimatio ad causam
es requisito fundamental para el ejercicio de la acción y en doctrina se aprecian dos corrientes unos que
sostienen que hay legitimidad para accionar cuando hay coincidencia con la titularidad del derecho
sustancial y otros que aceptan que pueda existir la primera sin que exista la segunda, de tal manera

* SUMMA PROCESAL CIVIL


Alt IV CODIGO PROCESAL CIVIL 84

que la existencia del derecho sustancial no es condición de la acción, sino del éxito de la pretensión.
T ercero. [El] primer criterio obedece al concepto romano que consideraba a la acción como el derecho
sustancial en actividad o como un elemento del mismo. De la “legis actio sacramentó ”, que era la forma
general para hacer valer en juicio los derechos propios [...]. Cuarto. [El] segundo criterio considera que
la comprobación al inicio del proceso de coincidencia de la relación jurídica procesal con la relación de
derecho sustantivo no es condición ni presupuesto de la acción, pues eso se establecerá en el momento
en que se pronuncie la sentencia; y que estar legitimado en la causa significa tener derecho a exigir que
se resuelva sobre las peticiones propuestas en la demanda, que es la corriente que acepta este Tribunal
Supremo. (Casación N.° 2992-99-Lima, Lima, 05-04-2000, ff. jj. 2-4. Sala Civil Transitoria [EP, 30-
11-2000, p. 6445]-Texto completo; <bic.ly/2QFOlF8>).
§ 234. La legitim a tio a d causam es un elemento sustancial de la litis y, por lo tanto, no
constituye un presupuesto procesal. Sexto. [...] [La] legitim atio a d causam [...] no es condición
ni presupuesto de la acción, porque no la condiciona ni la limita en ningún sentido [por el
contrario] la legitimatio ad causam es un elemento sustancial de la litis y, por lo tanto, no constituye un
presupuesto procesal, pero la carencia de dicha calidad por su íntima relación con el interés sustancial
de la pretensión impide obviamente una decisión de fondo [...], (Casación N.° 2296-98-Cajamarca,
de 22-01-1999, f. j. 6. Sala Civil Transitoria [El] 19-03-1999, p. 2836]. Texto completo:
<bit.ly/2Q3gXbU>).
§ 235, Tiene legitim idad para obrar para adquirir la propiedad vía prescripción adquisitiva el
poseedor no propietario. No puede accionar la prescripción adquisitiva el propietario poseedor.
Cuarto. [El] demandante alega que es propietario del inmueble, por ello, tal como acusa el recurrente
no tiene legitimidad para obrar porque es el poseedor no propietario y no el propietario poseedor el que
puede demandar para que se le declare propietario vía prescripción adquisitiva de dominio. (Casación
N.° 2037-T-96-Lima, de 18-11-1997, f. j. 4. Sala Civil Transitoria [EP, 03-04-1998, p. 591]. Texto
completo; <bit.ly/2uTUr9P>).
§ 236. No tiene falta de legitimidad para obrar la persona que no determ ina su situación
jurídica. Actora que interpone primero demanda en calidad de “sucesora procesal” de su fallecido
esposo y luego como “cónyuge supérstite”. Véase la jurisprudencia del artículo 60° del Código
Procesal Civil [§ 678]. (Casación N.° 2570-2014-Lima, de 14-08-2015, f. j. 7. Sala Civil Transitoria
[EP, 30-12-2015, Sentencias en Casación N.° 710, p. 73386]. Texto completo: <bÍt.ly/2BUzGUh>).

D. DEBERES DE VERACIDAD, PROBIDAD, LEALTAD Y BUENA FE

§ 237. Manifiesta falta de lealtad, probidad, veracidad y buena fe de la letrada patrocinante.


[Está acreditado que el] [co]demandado habría fallecido el 11 de junio de 1988, hecho que la [co]
demandada ha ocultado en todo momento, a pesar de haber sido requerida con apercibimiento
de detención para que presente la partida de defunción [.,.]; que en consecuencia todo lo actuado
deviene nulo por haberse demandado a un difunto [...]; [por lo tanto,] es manifiesta la falta de lealtad,
probidad, veracidad y buena fe en que ha incurrido la letrada patrocinante de la demandada y esta
misma, faltas que deben ser sancionadas [...]. (Exp. N.° 2257-94, de 15-05-1995. Quinta Sala Civil.
Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo: <bit.ly/2BZxLOc>),
§ 238. Recusación interpuesta en represalia contra el Juez que ya ha expedido sentencia.
Actuación con desmedro a la probidad, buena fe y ponderación con que debe actuar el defensor.
[Evidentemente, el abogado] hace valer [la recusación interpuesta contra el Juez], como una reacción
de represalia, con falta de probidad y buena fe, ante la sentencia expedida, apoyándose incluso [,,.] en
la forma y considerandos de la misma; que, de otro lado, se usa en ese escrito de recusación conceptos
directos o encubiertos que afectan el respeto al Juez y a la función judicial, con desmedro a la probidad
y ponderación con que debe actuar el defensor [...]; [..,] el juez tiene el deber de impedir y sancionar
cualquier conducta ilícita o dilatoria (Exp. N.° 2428-93, de 14-03-1994. Primera Sala Civil.
Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo; <bit.ly/2C0stlB>).
n o m o s & th e s ís
85 TITULO PRELIMINAR Art. V
E. SANCIÓN DE LAS CONDUCTAS ILÍCITAS O DILATORIAS

§ 239. Sanción al litigante y a su abogado que faltan a la verdad y no guardan respeto y


moderación hacia la autoridad judicial. Cuarto. [El] demandado y su abogado patrocinante faltan a
la verdad y [...] proceden con falta de respeto y [...] moderación hacia la autoridad judicial, ya que como
se aprecia [...] tanto al demandante como tú demandado se les rechazaron sus respectivos escritos por no
venir con la firma de los litigantes. (Exp. N.° 698-95, de 13-06-1995, f. j. 4. Segunda Sala Civil. Corte
Superior de Justicia de Lima. Texto completo: <bit.ly/2NyQktN>).

REMISIÓN

§ 240. Sobre la falta de legitimidad para obrar. Véase también la jurisprudencia del inciso 1 del
artículo 427° del Código Procesal Civil (§ 2777 ss,).
§ 241. Sobre la excepción de falta de legitimidad para obrar. Véase también la jurisprudencia del
inciso 6 del artículo 446° del Código Procesal Civil {§ 2987 ss.).
§ 242. Sobre la legitimidad para obrar pasiva. Véase la jurisprudencia del inciso 6 del artículo
446° del Código Procesal Civil (§ 3011 ss.).

Artículo y Principios de inmediación, concentración, economía y celeridad procesales

Las audiencias y ia actuación de medios probatorios se realizan ante el Juez, siendo indelegables bajo
sanción de nulidad. Se exceptúan las actuaciones procesales por comisión.
El proceso se realiza procurando que su desarrollo ocurra en el menor número de actos procesales.
El Juez dirige el proceso tendiendo a una reducción de los actos procesales, sin afectar el carácter
imperativo de las actuaciones que lo requieran.
La actividad procesal se realiza diligentemente y dentro de los plazos establecidos, debiendo el Juez,
a través de los auxiliares bajo su dirección, tomar las medidas necesarias para lograr una pronta y eficaz
solución del conflicto de intereses o incertidumbre jurídica.

PLENOS JURISDICCIONALES

§ 243. Uso efectivo de nuevos medios tecnológicos para garantizar la celeridad en la justicia.
¿Es técnica y legalm ente viable, el uso de nuevos medios tecnológicos para la celeridad en la justicial
(notificación electrónica , video audiencia), ¿qué se requiere para su uso efectivo en la especialidad civill
El Pleno acordó p o r u n a n i m i d a d : “Sí es técnica y legalmente viable, el uso de medios tecnológicos
para la celeridad de la justicia. Para su uso efectivo se requiere, la decisión de los magistrados y mayor
conocimiento del tema, garantizando seguridad jurídica en las diligencias y coordinando con las
autoridades en el extranjero”. (Pleno jurisdiccional Distrital en Materia Civil, realizado por la Corte
Superior de Justicia de Lima Norte, los días 17 y 18-05-2007. Tema N.° 2, Caso N.° 1 [Celeridad
procesal y uso de nuevas tecnológicas]. Texto completo: <bk.ly/2wbjKWo>).
§ 244. La presentación de demandas por la vía electrónica. ¿Es técnica y legalmente posible, la
presentación d e demandas p o r la vía electrónica? ¿En qué casos civiles sería posible su em pleo? El Pleno
acordó p o r m a y o r í a : “Si es técnica y legalmente posible. Un antecedente es el artículo 27 del Código
Procesal Constitucional que lo permite. ¿En qué casos civiles sería posible su empleo? En los procesos
no contenciosos, en el exequátur y otros procesos en que ambas partes estén de acuerdo”. (Pleno
Jurisdiccional Distrital en Materia Civil, realizado por la Corte Superior de Justicia de Lima Norte, los
días 17 y 18-05-2007. Tema N.° 3. Texto completo: <bit.ly/2wbjKWo>).

♦ SUMMA PROCESAL. CIVIL


Art. V CODIGO PROCESAL CIVIL 86

JURISPRUD ENCIA DE LA CORTE SUPREMA, DE LAS CORTES SUPERIORES Y DEL TRIBUNAL


CONSTITUCIONAL

A. PRINCIPIO DE INMEDIACIÓN O INMEDIATEZ

§ 245. Noción del principio de inm ediación. S egu n d o . [I]ntermediación [sic] es el principio
procesal que informa el proceso, recogido en los artículos V del Título Preliminar, 127 y 202 del
acotado, que propone la intervención del propio juez en la audiencia de actuación de medios
probatorios, y significa que el juez debe encontrarse en un estado de relación directa con las partes
y recibir personalmente las pruebas, mientras que la conducta de las partes puede constituirse en un
elemento de convicción. (Casación N.° 1695-97-Lima, de 21-09-1998, f. j. 2. Sala Civil Permanente
[EP, 18-10-1998, p. 1976]. Texto completo: <bit.ly/2mElhB5>).
§ 246. El principio de inm ediación compele al juez a no ingresar al juicio solo cuando hayan
terminado las actuaciones y se halle en estado de sentencia, es decir, cuando haya perdido su
dinamismo y sea solo letra m uerta. S egundo, [...] [El] “principio de inmediación” [...] le impone al
juez el deber de proximidad al litigio, comunicación con las partes, intervención en la actuación de la
prueba, con el fin de investigar la verdad con sus propios medios, y no ingresar al juicio solo cuando
hayan terminado las actuaciones y se halle en estado de sentencia, es decir, cuando haya perdido su
dinamismo y sea solo letra muerta. Tercero. [La] importancia del principio de inmediación traduce
la exigencia del mayor contacto del juez con las partes y con los hechos del proceso. (Exp. N.° 1126-
95, de 18-01-1996, f. j. 2. Quinta Sala Civil. Corte Superior de Justicia de Lima.-Texto completo:
<bit.ly/2mEQwMk>).
§ 247. El juez que en definitiva va a resolver el conflicto de intereses o la incertidum bre jurídica
tiene que tener m ayor contacto posible con todos los elementos subjetivos (partes, terceros) y
objetos (documentos, lugares), que conformen el proceso. Juez superior reemplazante que emite
su voto sin haber escuchado el informe oral. S étim o. [C]omo es de verse de autos, se tiene que el
[Juez Superior que reemplazó al juez que estaba al momento de la vísta de la causa] [...] ha emitido su
voto sin haber escuchado el Informe Oral [...], siendo esto así la Sala Superior debió haber declarado
nula dicha vista de la causa y señalar con ello nueva fecha con los [nuevos] Vocales conformados [...],
lo que no ocurrió; por lo que se estaría vulnerando el Principio de Inmediatez, que tiene por objeto
que el Juez, quien en definitiva va a resolver el conflicto de intereses o la incertidumbre jurídica, tenga
mayor contacto posible con todos los elementos subjetivos (partes, terceros) y objetos (documentos,
lugares), que conformen el proceso, por esta razón el Juez puede participar en la realización de todos los
actos procesales y es que la cercanía puede proporcionar mayores y mejores elementos de convicción.
O ctavo. [En] consecuencia, lo argumentado por el demandante [...] tiene asidero legal, ya que se
estaría recortando el derecho de defensa. (Casación N.° 2848-2003-Amazonas, de 23-06-2004, ff, jj.
7 y 8. Sala Civil Transitoria [EP, 31-01-2005, p. 13459]. Texto completo: <bk.ly/2uR75Z8>).
§ 248. Conforme al principio de inm ediación, es el mismo colegiado superior el que, agotando
los instrumentos jurídicos que le otorga la ley, debe encargarse de actuar los medios probatorios.
Debe tenerse en cuenta también los principios de economía y celeridad procesal. Q uinto. [.,.]
[De] acuerdo al principio de inmediación, consagrado en el artículo V del Título Preliminar, ab initio ,
del Código Procesal Civil, las audiencias y ía actuación de los medios probatorios se realizan ante
el juez, siendo, en principio indelegables tales funciones, bajo sanción de nulidad. Ello implica que
debe haber una inmediata comunicación entre el juez y las personas que intervienen en el proceso,
los hechos que en él deban hacerse constar y los medios de prueba que se utilicen. [...] Sexto. [En] el
caso de autos, si bien es necesario que se recaben pruebas tales como la declaración de la demandada,
la entrevista a la menor y la evaluación psicológica de ambas, también debe atenderse a que, en
aplicación del principio de inmediación [...], sea el mismo Colegiado Superior el que agotando los
instrumentos jurídicos que le otorga la ley se encargue de actuar los medios probatorios mencionados.
Ello en razón de que debe tenerse en cuenta no solo el principio de inmediación, sino también los
n o m o s & th e s is
87 TÍTULO PRELIMINAR Art.V
de economía y celeridad procesal [...]. (Casación N.° 684-2009-Lima, de 10-12-2009, ff. jj. 5 y 6.
Sala Civil Transitoria [EP, 30-06-2010, Sentencias en Casación N.° 627, p. 27971]. Texto completo:
<bk.ly/2vchDmG>).
§ 250. Principio de inm ediación y del juez natural: cuando un juez distinto de! que ha
tram itado el proceso debe expedir sentencia, es preciso que se avoque al conocimiento de la causa.
Tercero, [U]no de los principios fundamentales del proceso es el del juez natural, es decir, que las
partes conocen qué Juez va a tramitar su proceso y en todo caso quién es el Juez que lo va a sentenciar.
C uarto. [P]or ello, cuando un Juez distinto del que ha tramitado el proceso debe expedir sentencia,
es preciso que se avoque al conocimiento de la cansa, para que los justiciables sepan quién será su juez
natural que va a resolver la controversia. (Casación N.° 2732-2001-Canchis/Sicuaní, de 18-01-2002,
ff. jj. 3 y 4. Sala Civil Transitoria [EP, 02-05-2002]. Texto completo: <bit.ly/2MWoDld>).
§ 251. Relación entre el principio de inm ediación y el derecho a la prueba. 5. [...] [La]
actuación y la valoración de la prueba personal en su relación con el principio de inmediación presenta
dos dimensiones: una personal y otra estructural- La primera, que se refiere a ios datos relacionados
con la percepción sensorial del juez: lenguaje, capacidad narrativa, expresividad de las manifestaciones,
precisiones en el discurso, etc., no es susceptible de supervisión y control en apelación, es decir no
puede ser variada. La segunda, cuyos datos se refieren a la estructura racional del contenido de la
prueba, ajenos en sí mismos a la percepción sensorial del juzgador, sí puede ser fiscalizada y variadas.
En este contexto, el relato fáctico que el juez asume como hecho probado no siempre es inmutable,
pues a) puede ser entendido o apreciado con manifiesto error o de modo radicalmente inexacto; b)
puede ser oscuro, impreciso, dubitativo, ininteligible, incompleto, incongruente o contradictorio en sí
mismo; o, c) ha podido ser desvirtuado por pruebas practicadas en segunda instancia. En este segundo
conjunto de supuestos, se encuentra constitucionalmente justificada la variación del valor de la prueba
personal otorgada por el juez de primera instancia sobre la base del principio de inmediación, y, por
tanto, no seria preciso declarar la inconstitucionalidad del acto procesal que lo contiene. (Exp. N.°
02201-2012-PA/TC, de 17-06-2013 [Web: 11-11-2013 / EP: 30-01-2015], f. j. 5. Texto completo:
<bit.ly/2JQsRlf>).
§ 252. Infracción del principio de inm ediación por intervención de distintos jueces en la
actuación de la prueba y la sentencia. Q uinto. [Se] aprecia que la audiencia de pruebas fue celebrada
ante [un] Vocal Superior [que] no intervino en la resolución de vista, no verificándose que haya
existido avocamiento alguno por parte de otro vocal; infringiéndose así el principio de inmediación
recogido por el artículo V del Título preliminar del Código Procesal Civil. (Casación N.° 815-99-
Lima, de 19-07-1999, f. j. 5. Sala Civil Permanente [EP, 02-11-1999, p. 3844], Texto completo:
<bit.ly/2JSBQSX>).
§ 253. El juez competente para sentenciar es quien h a llevado la audiencia de prueba. III. a)
[...] El juez sustituto continuará el proceso, pero puede ordenar, en resolución debidamente motivada,
que se repitan las audiencias, si lo considera indispensable. [...] [El] juez competente para sentenciar
la causa es quien ha llevado la audiencia de pruebas [...]. b) [...] [El] legislador al establecer que el
juez que inicie la audiencia de pruebas concluya el proceso ha tenido en consideración el principio de
inmediación, de modo que el juez que resuelve la causa sea aquel que haya estado en la actuación de
pruebas, en base a los cuales debe sentenciar la causa. [.,.] (Exp. N.° 2642-98, de 20-11-1998, £ j. III.
Sala de Procesos Abreviados y de Conocimiento. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo:
<bk.ly/2LN 1L0m>).
§ 254. La inm ediación requiere que el juez de la sentencia sea el mismo que actuó las
pruebas, pero adm ite excepciones. S étim o. [La] inmediación requiere que el juez de la sentencia
sea el mismo que actuó las pruebas, pero no es un principio absoluto y admite excepciones, que son
señaladas en artículo 50° in fin e del Código adjetivo, de tal manera que el juez que se hace cargo de
un proceso, ya en estado de sentencia, está facultado, y no obligado, a repetir las audiencias y solo si

* SUMMA PROCESAL CIVIL


Alt V CÓDIGO PROCESAL CIVIL 88
ío considera indispensable, precisamente por la vigencia del principio de la preclusión del proceso.
(Casación N.° 1053-97-Callao, de 03-07-1998, £ j. 7. Sala Civil Permanente. Texto completo:
<bit.ly/2QdDUtc>).
§ 255- Nulidad de sentencia emitida por juez que reemplazó temporalmente por vacaciones
al titular. S egundo. [La] sentencia apelada fue expedida por el juez que reemplazó temporalmente
por vacaciones al titular del juzgado, razón por la cual carece de los requisitos mínimos para lograr
su finalidad [...]. (Casación N.° 1089-96-Lima, de 12-09-1997, £ j. 2. Sala Civil. Texto completo:
<bit.ly/2LiJsUl>).
§ 256. Es imprescindible que el juez sentenciador sea el mismo que ha dirigido el proceso en
la actuación de las pruebas, sin que pueda interferir el carácter imperativo de esta disposición
el principio de elasticidad que prevé el art. 201 CPC. Principio de inmediación. Véase la
jurisprudencia del artículo 50° dei Código Procesal Civil [§ 623]. (Casación N.° 270-T-97-Lima, de
21-11-1997, £ j. 3. Sala Civil Transitoria [EP, 03-04-1998, p. 606]. Texto completo: <bit.ly/20hYk2f>).
§ 257. Remisión. Véase también, sobre el principio de inmediación, la jurisprudencia del artículo
50°, in fin e , del Código Procesal Civil (§ 621 ss.).

B. PRINCIPIO DE ECONOMÍA PROCESAL

§ 258. Principio de economía procesal. Contenido. Cuarto. [El] principio de economía procesal,
como principio del procedimiento, está referido en cuanto a la esfera temporal a la prudencia con
que ios jueces deben llevar a cabo los actos procesales, tratando de encontrar el justo medio entre
la celeridad y el respeto a las formalidades que resulten imprescindibles, a fin de poder solucionar
adecuadamente la controversia que es de su conocimiento. (CasaciónN.0 1266-2001-Lima, de 12-09-
2001, f. j. 4. Sala Civil Transitoria [EP, 02-01-2002, p. 8222], Texto completo: <bit.ly/2LHwWtP>).
§ 259. Alcances de los principios de economía y celeridad procesales. Tercero, [Los] principios
[de economía y celeridad procesales] regulan el proceso no solo como un conjunto de actividades
que deben realizar los jueces y que se encuentran regulados por la ley, entendiéndose que el Juez debe
atender a que la finalidad concreta del proceso es resolver el conflicto de intereses o eliminar una
incertidumbre jurídica, buscando el mayor resultado con el mínimo empleo de la actividad procesal
[...]. (Casación N.° 646-96-La Libertad, de 22-10-1997, fi j. 3. Sala de Derecho Constitucional y
Social [EP, 04-07-1998, p. 1381], Texto completo: <bit,ly/2LnVG9A>).
§ 260. El principio de economía procesal esta edificado bajo tres aspectos: de economía de
tiempo, de esfuerzos y de gastos. Sexto. [El artículo 190 del Código Procesal Civil] se sustenta en
el principio de economía procesal, pues importa que los fines del proceso se desarrollen evitando un
despliegue innecesario de actividades procesales que pueden cumplirse eficazmente con otra actuación
procesal, de ahí que el anotado principio esté edificado bajo tres aspectos, de economía de tiempo, de
esfuerzo y de gastos; por consiguiente, la infracción de la norma antes acorada es insubsanable pues es
trascendente que el proceso se desarrolle al vigor del principio comentado, en sustento de un interés
público y distanciado del mero interés de las partes, de ahí que, pese a que el recurrente no ha alegado
haber sufrido perjuicio directo con lo resuelto por el colegiado, el vicio materia de la denuncia devenga
en insubsanable, pues la economía en el proceso es más trascendente de lo que comúnmente puede
significar que el Juez inferior actúe la prueba por él denegada, toda vez que ello, puede ser practicado
por el Juez superior ai amparo dei contenido axíológico del principio comentado y contenido en la
norma materia de la infracción. (Casación N.° 1289-99-Lima, de 27-12-1999, £ j. 6. Sala Civil [EP,
19-02-2000, p. 4643]. Texto completo: <bÍt,ly/2Muo7I8>).
§ 261. El principio de economía procesal no puede justificar el atentado contra la garantía de la
doble instancia. Cuarto. [..,] [La] resolución impugnada incurre en exceso de pronunciamiento al declarar

n o m o s & th e s is
89 TITULO PRELIMINAR ah y
improcedente la demanda, cuando el proceso fue elevado a su conocimiento exclusivamente para que
resuelva el conflicto negativo de competencia suscitado entre los juzgados civil y de trabajo [...]. Quinto.
[La] economía procesal no puede justificar el atentado contra la garantía de la doble instancia para calificar
o rechazar una demanda cuya competencia es del juzgado especializado, de manera que se ha incurrido en
una omisión de la obligación de absolver el conflicto elevado y en uso indebido de facultades extra petita
que la ley no concede [...]. (Casación N.° 428-98-Píura, de 14-07-1.999, ff. jj. 4 y 5. Sala de Derecho
Constitucional y Social [EP, 21-03-2000, p. 4816], Texto completo: <bit.ly/2A6yXhU>).
§ 262. Principio de economía procesal no le faculta al juez a afectar el carácter imperativo de
las actuaciones que así lo requieran. S egundo. [Si] bien el juzgador puede optar por la reducción de
los actos procesales, esta atribución no le faculta para afectar el carácter imperativo de las actuaciones
que lo requieran ni para no respetar los plazos establecidos [...]. (Exp, N.° 58-95, de 06-04-1995, f. j.
2. Cuarta Sala Civil. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo: <bit,ly/2wVFGr3>).
§ 263. En aplicación de los principios de economía y celeridad procesal, al no encontrarse
afectado el derecho de defensa de las partes, se resuelve en sede de instancia la controversia a
efecto de poner fin a la litis. 5.10. [Se] debe precisar que aunque los Jueces Superiores al revocar la
apelada emitieron un pronunciamiento declarando improcedente la demanda, su fundamentación se
basó en el análisis de los hechos, las pruebas y con aplicación de normas sustantivas que corresponden
a una decisión sobre el fondo de la controversia; por lo que, al no encontrarse afectado el derecho de
defensa de las partes, es decir, no les causa indefensión, en aplicación de los principios de economía y
celeridad procesal contemplados en el artículo V del Título Preliminar deí Código Procesal Civil, es
menester resolver en Sede de Instancia la presente controversia a efecto de poner fin a la litis. (Casación
N.° 1389-2014-Lima, de 25-05-2015, £ j. 5-10. Sala Civil Transitoria [EP, 30-03-2016, Sentencias en
Casación N.° 712, p. 75360]. Texto completo: <bÍt.ly/2j!r2io>).
§ 264. Si bien el cuaderno de apelación existen errores de foliación e inserción de piezas
procesales, por economía procesal, no cabe declarar la nulidad del mismo. En todo caso, el Juez
de la causa tiene facultades suficientes para sancionar las conductas maliciosas al interior del
proceso. P rim ero. [El] principio de transcendencia invocado por la parte demandante como causal de
improcedencia de la nulidad deducida por la codemandada [...], contenido en su escrito de absolución
de traslado de nulidad [...] y reproducidos en su escrito de apelación [...], no son aplicables a casos
como el presente, donde no solo está en debate el derecho de las partes en conflicto, sino normas y
principios generales de orden público, como son las garantías constitucionales del derecho al debido
proceso y al derecho de defensa, los cuales no pueden ser socavados bajo ningún supuesto, por su
condición de derechos fundamentales. S egundo. [C] ada vez son más frecuentes los errores de foliación
e inserción de piezas procesales en la elevación de los cuadernos de apelación sin efecto suspensivo,
cuya responsabilidad recae directamente en los especialistas legales, como en el caso de autos, en
lo que se refiere al escrito número 4 [...], donde se dice adjuntar como anexo 4-A documentos que
demostrarían que el demandante tenía conocimiento de que los codemandados [...] residían en el
extranjero, y que son merituados por el a quo para declarar fundada la nulidad en análisis, los cuales
no han sido insertados en el presente cuaderno, y que por ende acarrearían la nulidad de la elevación
por ancos diminutos. T ercero. [No] obstante lo expresado en el considerando anterior, y por economía
procesal, no cabe declarar la nulidad del mismo, en todo caso el Juez de la causa tiene facultades
suficientes para sancionar las conductas maliciosas al interior del proceso. (Exp. N.° 3324-98, de 15-
10-1998, ff. jj. 1-3. Sala de Procesos Abreviados y de Conocimiento. Corte Superior de Justicia de
Lima. Texto completo: <bit,ly/2NXAtoY>).
§ 265. Si bien la omisión de la valoración de una prueba esencial ha ocurrido tanto en la
sentencia de prim era instancia como en la de segunda instancia, por economía procesal solo
se anula la sentencia de segunda instancia. Tercero. [Si] bien la omisión [de la valoración de una
prueba esencial] ha ocurrido tanto en la sentencia de primera instancia como en la vista, esta última

♦ SUMMA PROCESAL CIVIL


Art. V CODIGO PROCESAL CIVIL 90

está facultada para la revisión del proceso de primera instancia y emitir un pronunciamiento, por lo
que por economía procesal solo se anula la sentencia de vista. (Casación N.° 950-99-Lima, de 08-09-
1999, f. j. 3- Sala Civil Transitoria [EP, 12-11-1999, p. 3910J. Texto completo; <bit.ly/2Mf9ZgV>).
§ 266. Contravención del principio de economía procesal: no se toma en cuenta que no obstante
que se trata de dos contratos distintos estos han sido liquidados como una sola obligación.
P rim ero. [E]xaminado el error ín procedendo denunciado, en relación a la contravención al principio
de economía procesal al establecerse que pese a la conexión, mismo origen de la relación jurídica
y proceso en la misma vía, se debería accionar por separado en relación a los dos títulos ejecutivos
anexados, cuando está visto que se obtendría una sentencia que atañería a ambos demandados de manera
directa, [por lo que se ha contravenido el artículo V del Título Preliminar del Código Procesal Civil
al generar un despliegue innecesario de actividades procesales, limitando y perjudicando su derecho
de pago favoreciendo la morosidad]. [...] S étim o. [En] consecuencia, no se ha tenía en cuenta que no
obstante que se trata de dos contratos distintos estos han sido liquidados como una sola obligación [...].
(Casación N.° 2314-2008-Piura, de 06-07-2009, ff. jj. 1 y 7. Sala Civil Transitoria [EP, 04-12-2009, p.
26787]. Texto completo: <bit.ly/2MYh2zX>.
§ 267. En aplicación del principio de economía procesal, se aprueba el nombramiento de
curador con anterioridad a su interdicción. [Aun] cuando el nombramiento de curador para una
persona mayor, relativamente incapaz es posterior a su interdicción, en aplicación del principio de
economía procesal [...] [se aprueba el nombramiento de curador con anterioridad a su interdicción].
(Exp. N.° 101-95, de 20-02-1995. Primera Sala Civil. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto
completo; <bÍt.ly/2wvmcbK>).
§ 268. Principio de economía procesal y acum ulación procesal. Tercero. [S]egún indican
los principios del derecho procesal, para el ejercicio de cada pretensión debe seguirse un proceso
independiente, sin embargo por razones de economía, es procedente tramitar y decidir una pluralidad
de pretensiones dentro de una unidad de proceso. (Casación N.° 21 1-94-La Libertad, de 20-08-1997,
f. j. 3. Sala Civil [EP, 01-05-1998, p. 826], Texto completo: <bit.Iy/2N4z6sd>).
§ 269. Se infringe el principio de economía procesal cuando las pretensiones no son conexas
entre sí. Sétim o. Del análisis de las tres pretensiones principales demandadas, no existe conexidad entre
ellas, cada una de ellas se refiere a hechos diversos y separables unos de otros, que responde a relaciones
jurídicas diversas cada una, no presentándose elementos comunes entre ellas, ni siquiera afines, siendo
que en caso se mantuviera la validez de la relación jurídico-procesal se tergiversaría el principio de
economía procesal. (Casación N.° 2340-2009-Lima, de 17-05-2010, f. j. 7. Sala Civil Transitoria [EP,
04-07-2011, Sentencias en Casación N.° 645, p. 30646]. Texto completo: <bít.ly/2PxioOO>).
§ 270. Omisión de lo dispuesto en el artículo 396 del CPC en aplicación de los principios de
economía y celeridad procesal. Véase la jurisprudencia del artículo 396° del Código Procesal Civil [§
2575]. (Casación N.° 3586-2013-Lima, de 27-05-2014, f. j. 5.10. Sala Civil Permanente [EP, 01-06-
2015, Sentencias en Casación N.° 704, p. 64021]. Texto completo: <bÍt,ly/2mHTwHR>).

C. PRINCIPIO DE CELERIDAD PROCESAL

§ 271. El juez debe, en la m edida de lo posible, resolver oportunamente controversias como


el de la tenencia de menor (donde está de por medio el interés superior del niño), absteniéndose
de em itir sentencias inhibitorias innecesarias que no tienen mayor sustento láctico n i jurídico.
D écim o. [...] [Se] advierte que el presente proceso ha sido iniciado ante el órgano jurisdiccional hace
más de cinco años; razones por las que se debe tener en cuenta lo expuesto respecto del plazo razonable
en el que se deben de resolver los procesos judiciales y en consideración que conforme a lo previsto en el
artículo III del Título Preliminar del Código Procesal Civil, el Juez debe atender que la finalidad concreta
del proceso es resolver un conflicto de intereses o eliminar una incertidumbre, ambas con relevancia
jurídica; haciendo efectivos los derechos sustanciales, contexto dentro del cual deben ser examinados los
n o m o s & th e sis
91 TITULO PRELIMINAR Art. V
fundamentos del recurso de casación a fin de no seguir alargando innecesariamente el proceso, por lo que
se recomienda a la Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Huánuco, resolver el presente proceso
teniendo en cuenta la naturaleza de la pretensión (tenencia de menor y otros), donde está de por medio el
interés superior del niño; el ad quem debe en la medida de lo posible resolver oportunamente este tipo de
controversias, absteniéndose de emitir sentencias inhibitorias innecesarias que no tienen mayor sustento
fáctico ni jurídico; razones por las cuales, en atención al principio de Economía y Celeridad Procesales
contemplado en el artículo V del Título Preliminar del Código Procesal Civil, el Colegiado Superior
debe emitir pronunciamiento de fondo, sobre los agravios expuestos en la apelación interpuesta contra
la sentencia de primera instancia. [...] (Casación N.° 1682-2008-Huánuco, de 14-07-2009, f. j. 10. Sala
Civil Transitoria. Texto completo: <bit.ly/2MsDSWY>).
§ 272. La falta de capacidad procesal para accionar está convalidada con la presentación de
escritos de fechas posteriores y la nulidad que podría acarrear tales hechos no altera el sentido
del fallo, por lo que resulta aplicable el principio de celeridad procesal. [La] demandante ha
practicado válidamente el acto jurídico del reconocimiento de su menor hija, conforme aparece del
acta marginal de la partida [...]; que la omisión de la firma de la accionante en la demanda [...], así
como la falta de capacidad procesal para accionar, está convalidada con la presentación de escritos de
fechas posteriores y que la nulidad que podría acarrear tales hechos no alteraría el sentido del fallo,
por lo que resulta aplicable al caso de autos los principios de la celeridad procesal, sin perjudicar
el interés de las partes [...]. (Exp. N.° 747-95-Lima, de 26-04-1996. Sala Civil. Texto completo:
<bk.ly/2QcY32t>).
§ 273. El vicio procesal que es advertido en segunda instancia, no am eritará la declaración
de improcedencia si es posible subsanarla, en cumplimiento del principio de celeridad procesal.
Véase la jurisprudencia del artículo 121° del Código Procesal Civil [§ 1176]. (Casación N.° 3856-
2016-Lima Norte, de 24-08-2017, ffi jj. 3, 4, 5 y 7. Sala Civil Permanente [EP, 03-07-2018, Sentencias
en Casación N.° 750, p. 111107]. Texto completo: <bit.ly/2wk9oEQ>).
§ 274. Conforme a los principios de celeridad y economía procesal, juez deberá reconducir
proceso a la vía correcta si error no es im putable al demandante. Corresponde a los jueces rem itir
los actuados para su respectiva redistribución al órgano jurisdiccional competente. Véase la
jurisprudencia del artículo 12° del TUO de la Ley que regula el proceso contencioso administrativo
[§ 4428], (Casación N.° 1153-2014-Tacna, de 19-07-2015, f. j. 11. Sala Transitoria de Derecho
Constitucional y Social de la Corte Suprema [EP, 30-10-2015, Sentencias en Casación N.° 708, p.
69382]. Texto completo: <bit.ly/2It8aMn>).

D. PRINCIPIO DE PRECLUSIÓN

§ 275. No puede sustentarse la sentencia en un medio probatorio que fue declarado


inadm isible por extemporáneo. Principio de preclusión procesal. C uarto . La sentencia debe
emitirse atendiendo únicamente a los medios probatorios ofrecidos en la etapa postulatoria que han
sido admitidos por el órgano jurisdiccional, en consecuencia, si la sentencia recurrida se sustenta en un
medio probatorio que en su oportunidad ha sido declarado inadmisible por extemporáneo, se vulnera
el principio de preclusión procesal y el debido proceso, (Casación N.° 931-2002-Arequipa, de 13-10-
2003, íf. jj. 4. Sala Civil Permanente [EP, 02-02-2004, p. 11388], Texto completo: <bit.ly/2JtTnRk>).
§ 276. La facultad deí juez de declarar la im procedencia de la dem anda en la sentencia no
afecta al principio de preclusión. C uarto. [No] se ba afectado el principio de preclusión del proceso,
pues la facultad del Juez de declarar la improcedencia de la demanda en la sentencia está expresamente
concedida por el último párrafo del artículo 121 del Código Adjetivo. (Casación N.° 1019-2000-
Cono Norte - Lima, de 06-12-2000, £ j. 4. Sala Civil Permanente [EP, 01-03-2001, p. 7068]. Texto
completo: <bit.ly/2mB4wqp>).
* SUMMA PROCESAL CIVIL
Art. V CÓDIGO PROCESAL CIVIL 92

§ 277. Principio de preclusión procesal. El juez superior no puede revisar la sentencia


declarando improcedente la demanda una vez que existe auto de saneamiento. Sexto. [Al] haber
precluido la etapa postulatoria del proceso, y al haber dispuesto el superior colegiado que el juez de
la causa expida nuevo pronunciamiento respecto al fondo de la materia controvertida; al revocarse
la sentencia apelada y reformándola declarar improcedente la demanda en todos sus extremos, por
estimarse que no existe conexión lógica entre los hechos y el petitorio de la demanda, la Sala Superior
ha incurrido en nulidad insubsanable que es necesario declarar, pues se ha pronunciado sobre un
aspecto procesal que ya había quedado firme, vulnerando el principio de preclusión procesal. (Casación
N.° 1854-2004-Pnerto Maldonado, de 17-05-2006, f. j. 6. Sala de Derecho Constitucional y Social
Permanente [EP, 31-07-2006]. Texto completo: <bit.ly/20UORyo>).
§ 278. Se desecha la tolerancia para el inicio de las diligencias procesales, teniendo en cuenta
el derecho que igualm ente reclaman las otras diligencias que el juzgado tiene programadas.
P rim ero. [El] ejercicio de la función jurisdiccional y el de la defensa ante el Poder Judicial no son
antagónicos; “la abogacía es una función social al servicio de la justicia y el Derecho”, tal como lo
establece el artículo 284 de la Ley Orgánica del Poder Judicial. [...] S egu n d o [H]abiéndose desechado
la “tolerancia” para el inicio de las diligencias procesales, estas deben realizarse con sujeción a los
principios contenidos en el artículo V del Título Preliminar del Código Procesal Civil, teniendo en
cuenta, sobre todo, el derecho que igualmente reclaman las otras diligencias que el juzgado tiene
programadas. (Exp. N.° 256-02-Lima, de 27-03-2002, ff. jj. 1 y 2, Cuarta Sala Civil. Corte Superior
de Justicia de Lima. Texto completo: <bit.ly/2CuswGm>},
§ 279. En vía de im pugnación no puede alegarse hechos nuevos que no hayan sido discutidos
en grados inferiores. Principio de preclusión. 3.° [En] vía de impugnación no pueden alegarse
hechos nuevos no discutidos en las instancias inferiores puesto que la absolución del grado respectivo
solamente está referido a lo que es materia del proceso; ello en aplicación de los principios dispositivo y
de preclusión en materia procesal civil, (Casación N.° 2749-99-Lima, de 10-12-1999, £ j. 3. Sala Civil
[EP, 21-01-2000, p. 4622]. Texto completo: <bÍt2y/2LgNZ57>).
§ 280. Si la emplazada cumplió con absolver el traslado de la dem anda sin haber deducido
excepciones ni defensas previas, concluyó la etapa postulatoria, por lo cual correspondía, en
virtud al principio de preclusión procesal, el saneamiento del proceso. O ctavo . [En] el presente
caso, [...] la emplazada cumplió con absolver el traslado de la demanda, sin haber deducido excepciones
ni defensas previas; al concluir la etapa postulatoria, correspondía, en virtud al principio de preclusión
procesal, que se saneara el proceso, acto procesal que constituye un deber del juez de la cansa, quien
de oficio debe pronunciarse mediante resolución motivada sobre la validez de la relación jurídico-
procesal, tal como lo dispone el ya glosado inciso 1 del artículo 465 del Código Procesal Civil.
N oveno. [Siendo] esto así, la demora en la tramitación de la causa se debió, en el presente caso, a
una inactividad imputable al órgano jurisdiccional en la realización de un acto procesal al que estaba
obligado; consecuentemente, al haberse declarado el abandono del proceso, se han vulnerado normas
de procedimiento de cumplimiento obligatorio, lo cual a su vez contraviene la garantía del debido
proceso [...], (Casación Previsional N.° 030-1999-Lima, de 04-11-2003, ff. jj, 8-9. Sala de Derecho
Constitucional y Social Transitoria [EP, 01-03-2004]. Texto completo: <bit.Iy/2Knzb4l>).
§ 281. Principio de preclusión no lim ita la facultad discrecional del juzgador para disponer
la renovación de un acto procesal o se actúen las pruebas ofrecidas oportunamente y adm itidas.
Véase la jurisprudencia del artículo 189° del Código Procesal Civil [§ 1688]. (Casación N.° 720-
97-Lima, de 03-12-1998, ff. jj. 2, 4 y 5. Sala Civil [EP, 01-02-1999, p. 2565]. Texto completo:
<bit.ly/2xQ0AFY>).
§ 282. Invalidez de una prueba que no fue oportunamente ofrecida n i mucho menos adm itida
o actuada en la etapa procesal correspondiente. Toda resolución debe sujetarse al m érito de lo

n o m o s & th e s is
93 TÍTULO PRELIMINAR Art.V
actuado. Principio de preclusión. Véase k jurisprudencia del artículo 189° del Código Procesal Civil
[§ 1685]. (Casación N.° 3067-00-Cañete, de 05-09-2002, ff. jj. 4-6. Sala de Derecho Consdtucional
y Social Permanente [EP, 31-03-2003]. Texto completo: <bk.ly/2MnaH0J>).
§ 283. Si la sentencia se sustenta en un documento ofrecido extemporáneamente, se afecta
el principio de preclusión. S egundo . [C]omo se puede verificar [...], el a quo toma como sustento
un documento presentado por el demandante [...] en una constancia extemporánea [...], Tercero .
[Dicho] documento fue proveído por el magistrado de instancia, con un “téngase presente lo expuesto
en lo que fuere de ley al momento de sentenciar1 [...]; constancia que no fue ofrecida como medio
probatorio por el accionante en ningún momento y menos se llegó a actuar como tal a lo largo del
proceso, si ello fuera posible. Cuarto. [Sjiendo así, al haber concluido la probatoria, por el principio
de preclusión procesal, ya no cabría la admisión de otras pruebas y menos considerarlas como
sustento de la sentencia. (Exp. N.° 4192-98, de 18-08-1999, ff. jj. 2-4. Sala de Procesos Abreviados
y de Conocimiento. Corte Superior de justicia de Lima. Texto completo: <bitdy/2MeRyZX>).
§ 284. Los apelantes no puedan cuestionar la validez de la relación procesal m ediante la
apelación de la sentencia, en aplicación del principio de preclusión procesal. Véase la jurisprudencia
del artículo 466° del Código Procesal Civil [§ 3270], (Exp. N.° 3306-98, de 12-11-1998, f. j. III.
Sala de Procesos Abreviados y de Conocimiento. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo:
<bít.ly/2CEJphI>).
§ 285. Si la actora no ha hecho atingencia alguna respecto a la transgresión de su derecho de
defensa en el proceso principal, aquella circunstancia no puede sustituirse en vía de nulidad de
cosa juzgada fraudulenta, en virtud del principio de preclusión procesal. Véase la jurisprudencia
del artículo 178° del Código Procesal Civil [§ 1643]. (Exp. N.° 36526, de 19-01-1999, ff. jj. 1, 2 y 4.
Sala de Procesos Abreviados y de Conocimiento. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo:
<bit.ly/2QnaSaP>).
§ 286. No es posible aplicar la excepción de prescripción en el recurso de casación, en virtud del
principio de preclusión. Véase la jurisprudencia del inciso 12 del artículo 446° del Código Procesal
Civil [§ 3082]. (Casación N.° 2519-2000-Lima, de 07-05-2001, ff. jj. 5 y 6. Sala Civil Permanente
[EP, 30-11-2001]. Texto completo: <bit.ly/2wglldl>).
§ 287. No se puede deducir excepción de prescripción en cualquier estado de la causa,
l a prescripción no alegada en la etapa de composición de la litis, no puede ser objeto de
pronunciam iento sin vulnerar el principio de preclusión. Véase la jurisprudencia del inciso 12 del
artículo 4 46° del Código Procesal Civil [§ 3084], (Casación N.° 2255-98-Lima, de 13-05-1999, ff. jj.
1 y 2. Sala Civil Permanente [EP, 14-09-1999, p. 3514]. Texto completo: <bit.ly/2LftytX>).
§ 288. Si el juez de la causa admitió el medio probatorio de cotejo en la audiencia respectiva,
no puede rechazarlo luego con argumentos que antes no tuvo en cuenta, por el principio de
preclusión. Véase ía jurisprudencia del artículo 257° del Código Procesal Civil [§ 1957]. (Exp, N.°
4213-98, de 08-03-1000, ff. jj. 3 y 4. Sala de Procesos Abreviados y de Conocimiento. Corte Superior
de Justicia de Lima. Texto completo: <bit.ly/2Ml2Com>).
§ 289. Diferencia entre cosa juzgada y preclusión. Véase ía jurisprudencia del artículo 123°
del Código Procesal Civil [§ 1353]. (Casación N.° 1195-2004-Ica, de 08-09-2005, f. j. 6. Sala Civil
Transitoria [EP, 28-02-2006, p. 15436], Texto completo: <bit.ly/2PdíjAx>).
§ 290. Distinción entre cosa juzgada y preclusión. Véase la jurisprudencia del artículo 123°
del Código Procesal Civil [§ 1354], (Casación N.° 2056-98-Lima, de 13-01-1999, f. j. 4. Sala Civil
Transitoria [EP, 19-03-1999, p. 2832], Texto completo: <bit.ly/2JTrMcn>).
§ 291. Remisión. Sobre el principio de preclusión procesal, véase también la jurisprudencia del
artículo 121° del Código Procesal Civil [§ 1184 s.].

♦ SUMMA PROCESAL CIVIL


Alt VI CODIGO PROCESAL CIVIL 94

Artículo VI: Principio de socialización del proceso. Igualdad procesal

El Juez debe evitar que la desigualdad entre las personas por razones de sexo, raza, religión, idioma o
condición social, política o económica, afecte el desarrollo o resultado del proceso.

TERCER PLENO CASATORIO CIVIL

§ 292. En los procesos de fam ilia, como en los de alimentos, divorcio, filiación, violencia
fam iliar, entre otros, el Juez tiene facultades tuitivas y, en consecuencia, se debe flexibilizar
algunos principios y normas procesales. Véase ía jurisprudencia del artículo IX del Código Procesal
Civil [§ 382], (Tercer Pleno Casatorio Civil [Tema: Divorcio por causal de separación de hecho],
realizado el 18-03-2011, Casación N.° 4664-2010-Puno [EP, 13-05-2011], que establece seis reglas
(entre ellas esta) como doctrina jurisprudencial vinculante. Texto completo: <bÍt.ly/2qmíDzR>).

JURISPRUDENCIA PE LA CORTE SUPREMA

§ 293. Se vulnera el principio de socialización cuando solo se califica los medios probatorios
aportados por el demandante y no los del demandado. C uarto . [...] [La] parte recurrente argumenta
que se ha afectado el debido proceso al solo merituar lo invocado por la parte demandante, basando
sus resoluciones de primera instancia y la expedida por la Sala en revisión que confirma la sentencia,
en el principio de primacía de la realidad, y no se ha dado validez, ni tomado en cuenta los medios
probatorios ofrecidos por el demandado [...], en el sentido que el demandante firmó contratos de
locación de servicios con IRTE Las resoluciones de primera y segunda instancia han contravenido lo
normado en el Título Preliminar del Código Procesal Civil, artículos VI y VII, en lo referente a los
principios de socialización o igualdad en el proceso, y en lo referente a que el Juez conoce el derecho.
(Casación N.° 1438-2010-Lima, de 08-04-2011, f. j. 4. Segunda Sala de Derecho Constitucional
y Social Transitoria [EP, 30-01-2014, Sentencias en Casación N.° 688, p. 48150]. Texto completo:
<bit.ly/2Lq670P>).
§ 294. Por el principio de socialización del proceso, las dependencias públicas no tienen
privilegios en m ateria procesal civil. P rim ero . [Si] bien es cierto [el artículo 23 de la Ley N.° 17537
señala que "no procede el abandono ni el recurso de deserción contra el Estado”, y que] este dispositivo
no ha sido expresamente derogado, debe entenderse que sí lo ha sido tácitamente, conforme al numeral
13 de la Primera Disposición Derogatoria del Código Procesal Civil, ya que la Sétima Disposición
Final del Código Procesal Civil es clara al señalar que ha quedado suprimido cualquier privilegio que
puedan tener las dependencias públicas en materia procesal civil; así lo entiende también el artículo VI
del Título Preliminar deí mismo Código, que consagra el principio de socialización del proceso [...].
(Casación N.° 3912-2001-Arequipa, de 27-12-2002, f. j. 2, Sala de Derecho Constitucional y Social
Permanente [EP, 02-12-2003]. Texto completo: <bitdy/2NF7clK>).
§ 295. El juez debe im pedir que la desigualdad en que las partes concurren al proceso sea
un factor determ inante para que los actos procesales o la decisión tengan un a orientación que
repugne el valor justicia. C uarto. [..,] [Para] dilucidar la controversia debe rodearse de todos los
elementos de juicio que determinen a cabalidad si efectivamente la parte demandada incumplió en
el pago de la acreencia y en esa línea de pensamiento, al disponerse la incorporación al proceso de los
medios probatorios pertinentes, debe darse oportunidad a la parte demandante a fin que exprese lo
conveniente a sus intereses, lo contrario implicaría infringir asimismo el principio de igualdad de las
partes en el proceso o principio de socialización, según el cual el Juez debe impedir que la desigualdad
en que las partes concurren al proceso sea un factor determinante para que los actos procesales o la
decisión tenga una orientación que repugne el valor justicia. [...] (Casación N.° 5116-2010-Cusco,
de 04-01-2012, f. j. 4. Sala Civil Transitoria [EP, 04-07-2012, Sentencias en Casación N.° 668, p.
35601]. Texto completo: <bit.ly/2uRaeZF>).
n o m o s & th e s ís
95 TITULO PRELIMINAR Art VI
§ 296. Las normas que regulaban privilegios en m ateria procesal civil a favor del Estado
han sido suprim idas. T e rc e ro . [...] [Cuando] el Estado y sus dependencias o las empresas públicas
o privadas con participación económica determinante de aquél, intervienen en un proceso civil,
cualquiera sea su calificación o ubicación procesal que se les asigne, se someterán al Poder Judicial sin
más privilegios que los expresamente señalados en [la ley procesal], quedando suprimidos todos los
privilegios en materia procesal civil a favor del Estado, sus respectivas reparticiones y demás entidades
de derecho público o privado. C u a r t o . [Lo] dispuesto por el artículo 23° de la Ley N.° 17537 [que
señala que no procede el abandono ni el recurso de deserción contra el Estado] constituye un privilegio
procesal a favor del Estado, el mismo que ha quedado suprimido por las normas del Código Procesal [
Civil [...], ya que dicho privilegio expresamente no se otorga por el Código en favor del Estado,
(Casación N.° 1049-98-Loreto, de 19-05-1999, ff jj. 3 y 4. Sala Civil Transitoria [EP, 14-06-2000, p.
5487]. Texto completo: <bit.ly/2Qq6Iíi>).
§ 297. Igualdad entre las partes. El Estado se encuentra en igual situación que cualquier
litigante. T e rc e ro . [El] Código Adjetivo no otorga ningún privilegio aí Estado, con respecto ai
abandono, por lo que el Estado se encuentra en igual situación que cualquier litigante. (Casación
N.° 892-98-Loreto, de 17-08-1998, f. j. 3. Sala Civil Transitoria [EP, 02-10-1998, p, 1726], Texto
completo: <bít.ly/2LJr9Up>).
§ 298. El principio de igualdad de las partes en el proceso se fonda en la igualdad ante la ley.
S egundo. [El] derecho de defensa, como principio y garantía de la tutela jurisdiccional, en esencia se
basa en el tradicional brocárdico “auditur et altera p a rís”o bilateralidad de audiencia, que se sustenta en
el principio de igualdad procesal, el cual asegura a ambos contendientes que participan en el proceso
la oportunidad de ser oídos y producir pruebas [...]. [...] [El] principio de igualdad de las partes en el
proceso, no es otra cosa que una expresión particular del principio, esencialmente político, de igualdad
de los individuos ante la ley [...]. (Casación N.° 626-97-Áncash, de 12-08-1998, f. j. 2. Sala Civil
Permanente [EP, 15-10-1998, p. 1927]. Texto completo: <bit.Iy/2MtI5SJ>).
§ 299. Eí derecho de defensa como principio y garantía de la tutela jurisdiccional se sustenta
en el principio de la igualdad procesal. S e g u n d o . [El] derecho de defensa como principio y garantía
de la tutela jurisdiccional se sustenta en el principio de la igualdad procesal, el cual asegura a las partes
que participan en el proceso a ser oídos y presentar pruebas. (Casación N.° 1241-97-Lkna, de 18-09-
1998, f. j. 2. Sala Civil [EP, 26-11-1998, p. 2119]. Texto completo: <bít.ly/2MsCug5>).
§ 300. Conforme al principio de igualdad procesal de las partes, debe descartarse la utilización
de argumentos como “el interés social” y “eí interés de la víctima”. D é c im o q u in t o . [...] [Debe]
descartarse la utilización de argumentos como “el interés social” y “el interés de la víctima” para
pretender soslayar lo normado en el artículo 1361° del Código Civil, en razón de que conforme al
artículo VI del Título Preliminar del Código Procesal Civil, el Juez debe evitar que la desigualdad entre
las personas por razones de sexo, raza, religión, idioma o condición social, política o económica, afecte
el desarrollo o resultado del proceso, eliminándose cualquier forma de discriminación, ya sea a favor o
en perjuicio de alguna de las partes. (Casación N.° 3241-2007-Lima Norte, de 13-09-2007, f. j. 15.
Sala Civil Permanente [EP, 02-01-2008, p. 21283]. Texto completo: <bit.ly/2x83acn>).
§ 301, La concesión de plazo especial a una so lap arte procesal viola el principio de igualdad.
[La] concesión de un plazo adicional en favor de [solo] una de las partes, atenta [...] contra el
S é t im o .
principio de igualdad procesal de estas al interior del proceso. (Casación N.° 303-96-Lambayeque, de
30-05-1997, f. j. 7. Sala Civil [EP 30-12-1997, p. 230]. Texto completo: <bit.ly/2p2QUFR>).
§ 302. Principio de igualdad y protección de los derechos de los litigantes ( t u s li g a t o r is ) .
[La] salvaguarda de los principios de igualdad ante la ley y seguridad jurídica cobran sentido
T e rc e ro .
y plena eficacia, cuando coinciden en la protección de los derechos de los litigantes, que constituye

* SUMMA PROCESAL CIVIL


A lt Vil CÓDIGO PROCESAL CIVIL 96

el concepto del ius ligatoris, es decir, el derecho de los justiciables a que su petitorio sea decidido con
justicia. (Casación N.° 467-95-Lima, de 09-06-1998, f. j. 3. Sala Civil [EP, 17-07-1998, p, 1461].
Texto completo: <bit.ly/2x7RhCt>).

REMISIÓN

§ 303. Sobre el derecho a la igualdad y el derecho a la igualdad procesal. Véase también la


jurisprudencia del inciso 2 del artículo 2o de la Constitución (§ 1 ss. y § 7 ss., respectivamente) y
artículo 50° inciso 2 del Código Procesal Civil (§ 572 ss.).

Artículo Vil: Juez y derecho

El Juez debe aplicar el derecho que corresponda a! proceso, aunque no haya sido invocado por las par­
tes o lo haya sido erróneamente. Sin embargo, no puede ir más allá del petitorio ni fundar su decisión en
hechos diversos de los que han sido alegados por las partes.

NOVENO PLENO CASATORIO CIVIL

§ 304. La Corte de Casación puede advertir una nulidad manifiesta aun cuando las instancias de
mérito no la hayan advertido en su oportunidad, y aun cuando no haya sido invocada como agravio
en el recurso de casación. V I I I . D e c i s i ó n . [...] S egundo. Asimismo, declararon que c o n s t i t u y e n
p r e c e d e n t e j u d i c i a l v i n c u l a n t e las siguientes reglas: [...] 7- Se modifica la ratio decidendi contenida

en el fundamento 39 del Primer Pleno Casatorio Civil (Casación N.° 1465-2007-Cajamarca [§


337]), de fecha 22 de enero de 2008, debiendo entenderse en lo sucesivo que la Corte de Casación
puede advertir una nulidad manifiesta aun cuando las instancias de mérito no la hayan advertido en
su oportunidad, y aun cuando no haya sido invocada como agravio en el recurso de casación, en
cuyo caso, en decisión motivada y con expresa indicación de la causal de nulidad que podría haberse
configurado en la celebración del negocio jurídico, se declarará la nulidad de la sentencia de vista, la
insubsistencia de la sentencia apelada y se ordenará que el Juez de primera instancia, previa promoción
del contradictorio entre las partes, emita pronunciamiento sobre la posible nulidad manifiesta. [...]
(Noveno Pleno Casatorio Civil [Tema: Proceso de otorgamiento de escritura publica], realizado el 09-
08-2016. Casación N.° 4442-2015-Moquegua [EP, 18-01-2017], que establece ocho reglas -entre ellas
esta- como doctrina jurisprudencial vinculante. Texto completo: <bit.ly/2htHSki>).

PLENOS JURISDICCIONALES

§ 305. El juez puede declarar la nulidad de un acto jurídico por una causal distinta a la
invocada por la parte demandante. ¿Es posible que elJuez declare la nulidad de un acto ju rídico p o r una
causal distinta a la invocada en el petitorio de la demanda? El Pleno acordó por m a y o r í a : “Sí es posible
que el Juez declare la nulidad de un acto jurídico por una causal distinta a la invocada por la parte
demandante, pues en aplicación de lo dispuesto por el artículo VII del Título Preliminar del Código
Procesal Civil, que precisa que el Juez debe aplicar el derecho que corresponda al proceso, aunque no
haya sido invocado por las partes o lo haya sido erróneamente, debiendo en tal caso, no fundar su
decisión en hechos diversos a los alegados por las partes”. (Pleno Jurisdiccional Distrital Civil 2009 -
Corte Superior de Justicia de Lima Norte, realizado en Lima, los días 12 y 13-11-2009. Tema N.° 2:
Nulidad de acto jurídico por causal no peticionada. Texto completo: <bit.ly/2u55rWb>).
§ 306. El juez de los procesos de nulidad o divorcio no puede aplicar una causal distinta a
la invocada porque dicha causal forma parte del petitorio. Tampoco el de responsabilidad civil
no puede aplicar un régim en legal distinto a l invocado. Principio de congruencia procesal. El
Pleno acordó p o r m a y o r í a : “El Juez de los procesos de: a) nulidad o divorcio no puede aplicar una
causal distinta a la invocada, porque dicha causal forma parte del petitorio; b) responsabilidad civil
n o m o s & th e s ls
97 TÍTULO PRELIMINAR Art. Vil
no puede aplicar un régimen legal distinto al invocado; en ambos casos, en aplicación del principio
de congruencia procesal”. (Pleno Jurisdiccional Distrital en Materias Civil, Familia, Constitucional y
Contencioso Administrativo, realizado en Arequipa, los días 18, 20, 27, 28 de setiembre, 02, 15 y 25
de octubre de 2007. Tema N.° 2. [La aplicación del principio del ‘Hura novit curia”. Los lím ites]. Texto
completo; <bit.ly/2wOq7Q5>).
§ 307. Sí es procedente resolver el mejor derecho de propiedad dentro de un proceso
de reivindicación a fin de no vulnerar el principio de congruencia procesal. ¿En un proceso de
reivindicación , pu ede discutirse el m ejor derecho de propiedad cuando el demandado también alega ser
propietario del bien inmueble? El Pleno acordó por m a y o r í a : “[Que] sí es procedente resolver el mejor
derecho de propiedad dentro de un proceso de reivindicación cuando el demandado al absolver la
demanda se opone presentando su título de propiedad, obligando al demandante a pronunciarse
sobre este hecho nuevo, y al Juez a fijar como punto controvertido en la audiencia respectiva:
“determ inar el m ejor derecho d ep rop ied a d j [...] que deberá ser materia de debate probatorio y posterior
pronunciamiento por parte del Juez al momento de expedir sentencia, a fin de no vulnerar el Principio
de Congruencia Procesal previsto en el artículo VII del Título Preliminar del Código Procesal Civil y
privilegiar de ese modo los principios de economía y celeridad procesal regulados en el artículo V del
Título Preliminar del código antes glosado, así como los principios registrales contenidos en el Libro
X del Código Civil; logrando de ese modo tanto la finalidad concreta como abstracta del proceso civil,
que son resolver el conflicto de intereses con paz social en justicia”, (Pleno Jurisdiccional Distrital en
Materia Civil, realizado por la Corte Superior de Justicia de La Libertad, los días 22, 23 y 24-08-2007.
Tema N.° 3. Texto completo: <bit.íy/2fEzuL9>).
§ 308. En los procesos de divorcio por causal el juez puede declarar de oficio los alimentos.
¿En los procesos d e divorcio p or causal, p u ed e el ju ez declarar de oficio los alimentos? Al respecto, esta
circunstancia debe ser una excepción, fundada en el supuesto que el cónyuge inocente no tenga
medios para subsistir; en este sentido la aplicación del acotado artículo VII del Título Preliminar del
Código Procesal Civil, exige una limitación, que puede ejercitarse cuando no afecta ni el derecho
de la defensa, ni el principio contradictorio, vale decir cuando no altera en nada las pretensiones
planteadas por las partes ni los hechos alegados sometidos a probanza. De lo expuesto, debemos
tener en cuenta que la finalidad del proceso es lograr la paz social en justicia, por lo que no resultaría
equitativo que luego de un proceso de divorcio en el que la parte emplazada si bien mantenga el hogar
y cuente con los medios económicos suficientes, a la vez que se resuelva la disolución del vínculo
matrimonial, ello pueda conllevar a la extinción de la obligación alimentaria para con su cónyuge,
máxime si este último no cuenta con los medios económicos suficientes para subsistir (dado que se
dedicó al cuidado de los hijos y del hogar, lo que la sitúa en una posición de desventaja), por lo que
a fin de no mermar el derecho del cónyuge inocente, el juzgador debe necesariamente emitir una
declaración respecto al derecho alimentario del mismo, a fin de que se le permita llevar una vida
decorosa. El Pleno acordó por m a y o r í a : “[El] el Juez sí puede declarar de oficio los alimentos de la
cónyuge”. (Pleno Jurisdiccional Nacional de Familia, realizado en Cajamarca, 1998. Acuerdo N.° 9.2.
Texto completo: <bÍt.ly/2vyCKQC>).
§ 309. En la separación de cuerpos convencional, el juez no puede declarar de oficio los
alimentos. ¿Puede el ju ez declarar de oficio los alimentos, si los cónyuges no lo han acordado? En principio
la separación convencional resulta una separación de consuno, en la que uno de los requisitos de la
acción consiste en acompañar el convenio correspondiente, siendo en este convenio donde se fija el
régimen de los alimentos, tenencia de los hijos, régimen de los hijos, etc. Por lo que estando el acuerdo
de voluntades plasmado en él, este no puede ser afectado por intervención de un tercero (el Estado) por
lo que el juez no podría ir más allá de lo que las partes han fijado en dicho convenio, deviniendo en
aplicable el principio procesal contenido en el artículo VII del Título Preliminar del Código Procesal
Civil por el cual “el Juez no puede ir más allá del pedido, ni fundar su decisión en hechos diversos de
los que han sido alegados por las partes”. Que de otro lado, debe tenerse en cuenta que la fijación de
alimentos de oficio para la cónyuge, en procesos de separación de cuerpos o divorcio, atentaría contra
♦ SUMMA PROCESAL CIVIL
Alt VIS CÓDIGO PROCESAL CIVIL 98

el espíritu de la ley, por cuanto está prescrito es por el divorcio cesa la obligación de prestar alimentos, y
en la práctica vemos que si los cónyuges no han señalado régimen alimenticio entre sí, ello responde a
su capacidad económica. Por consiguiente, se exige, por parte del Juez, un estudio prolijo de los casos a
fin de establecer si las partes en el convenio adjuntado a la demanda, han fijado el régimen alimenticio
que les concierne. El Pleno p o r m a y o r í a acuerda: El Juez no puede declarar de oficio los alimentos para
la cónyuge, si los cónyuges no lo han acordado. (Pleno Jurisdiccional Nacional de Familia, realizado en
Cajamarca, 1998. Acuerdo N.° 9.1. Texto completo: <bit.ly/2vyCKQC>).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA, DE LAS CORTES SUPERIORES Y DEL TRIBUNAL


CONSTITUCIONAL

A. IU RA N O V IT CURIA

§ 310, Función supletoria y correctiva del principio iura n ovit cu ria. Sexto . [...] [El] artículo
V il del Título Preliminar del Código Procesal Civil [...] cumple dos funciones: 1) una supletoria,
cuando las partes han omitido los fundamentos de derecho o la invocación de la norma jurídica que
sustente la demanda y demás acros postulatorios; y, 2) una correctiva, cuando las partes han invocado
equivocadamente una norma jurídica como sustentatoria de sus peticiones, en cuyo caso el juez debe
corregir el error aplicando la norma jurídica pertinente. (Casación N.° 554-04-Cusco, de 07-06-2005,
f. j. 6. Sala Civil Transitoria [EP, 30-09-2005, p. 14775]. Texto completo: <bic.ly/2v8iwif>.
§ 311. Iura n o v it cu ria y control constitucional del proceso. Tercero. [El] control constitucional
del proceso está referido al control que el órgano jurisdiccional superior (sea en vía de apelación, de
casación, de revisión, de nulidad de cosa juzgada fraudulenta, etc.) reexamina el proceso, verificando si
el juzgador de la instancia inferior ha infringido o no las normas que garantizan el derecho a un debido
proceso, vulnerado alguno de sus elementos; es decir, en el control constitucional del proceso no hay
un cuestionamiento del juez al legislador, sino que se cuestiona la conducta procesal del propio juez en
la dirección y resolución del proceso, imputándosele infracciones a las normas imperativas del debido
proceso. [...] Q uinto. [Es] evidente que ía recurrida causa perjuicio al recurrente, toda vez que se ha
privilegiado una norma de rango inferior (Resolución Administrativa del Consejo Ejecutivo del Poder
Judicial), en vez de aplicar el numeral 3 del artículo 139 de la Constitución Política del Estado, que
señala como un principio y derecho de la función jurisdiccional: la observancia del debido proceso y la
tutela jurisdiccional efectiva [...]. (Casación N.° 1562-03-Piura, de 31-03-2004, ff. jj. 3 y 5. Sala Civil
Transitoria [EP, 02-08-2004, p. 12501]. Texto completo: <bít.ly/2wAvkyi>).
§ 312. Deber de los jueces de pronunciarse sobre una incertidum bre jurídica en casos de
vacío legal. C uarto. [La] pretensión demandada persigue que el órgano jurisdiccional partiendo
de lo resuelto por el Tribunal Constitucional conceda los plazos propuestos para la adecuación de la
Ley N.° 27153, teniendo en cuenta las recomendaciones propuestas por dicho órgano en el referido
proceso sobre inconstitucionalidad, respecto a los principios de razonabilidad y proporcionalidad al no
haberse expedido norma alguna por el Poder Legislativo sobre tal materia a la fecha de interposición
de la demanda por lo que en dicho período legal se produjo una incertidumbre jurídica y el vacío
legal alegado, concluyendo de ello que se trata de una cuestión justiciable ante el Poder Judicial por
considerar las accionantes que sus derechos serán lesionados con la existencia de dicha incertidumbre
lo que debía ser dilucidado ai amparo de las normas que contienen los artículos I y III del Título
Preliminar del Código Procesal Civil. (Casación N.° 1179-2004-Junín, de 09-08-2005, f. j. 4. Sala
Civil Permanente [EP, 30-01-2006, p. 15389]. Texto completo: <bit.ly/2wd5ePL>).
§ 313. El juez debe aplicar el derecho que corresponda al proceso: en la presente sentencia
se ha omitido em itir pronunciamiento respecto de ía excepción de incum plim iento, asunto que
tiene incidencia directa en el tem a que es m ateria de controversia (la resolución de un contrato).
N oveno . [De] la revisión de la sentencia apelada se advierte que se ha omitido emitir pronunciamiento
respecto de la excepción de incumplimiento (prevista en el artículo 1426 del Código Civil) que viene
n o m o s & thesis
99 TITULO PRELIMINAR ah vis
alegando la parte demandada desde que contestó la demanda [...], y que vuelve a invocarla al formular
apelación contra la sentencia de primera instancia [...], asunto que puede tener incidencia directa en
el tema que es materia de controversia (la resolución de un contrato), pues uno de los presupuestos
para que esta última prospere consiste precisamente en que no existan circunstancias que justifiquen el
incumplimiento (ausencia de circunstancias justificantes). Cabe recordar que una debida motivación de
las resoluciones constituye una de las garantías del proceso judicial, por la cual se hace posible conocer y
controlar las razones por las cuales el juez ha decidido una controversia en un sentido determinado. [...]
(Casación N.° 2368-2014-Lima Norte, de 24-07-2015, f. j. 9. Sala Civil Transitoria [EP, 30-09-2016,
Sentencias en Casación N.° 718, p. 83206], Texto completo: <bit.ly/2KxkkUE>).
§ 314. Juez resuelve el petitorio aunque no haya sido expresamente solicitado: validez del acta
mediante la cual la dem andada se hizo declarar heredera sí fue cuestionada por la demandante
al interponer su demanda. Q u i n t o . [De] la revisión de los autos, este Supremo Tribunal concluye
que la validez del Acta [...], mediante la cual la [demandada] recurrente se hizo declarar heredera de
TYV y PCC sí fue cuestionada por la demandante al interponer su demanda, aunque esta no haya
solicitado expresamente se declare su nulidad en el petitorio, más aún si el examen de la vocación
hereditaria de la demandada fue fijado como primer punto controvertido del proceso, [...] por lo que
los magistrados, circunscribiéndose a los hechos alegados por las parres y aplicando el derecho que
corresponde al proceso, aunque las partes no lo hayan invocado expresamente, estimó viable proceder
en concordancia con las facultades de oficio que le concede la ley material, específicamente el segundo
párrafo del artículo 220 del Código Civil, razón por la cual no existe transgresión de lo normado en
el artículo VTI del Título Preliminar del Código Civil, y en consecuencia este extremo del recurso
debe declararse infundado, correspondiendo por tanto emitir pronunciamiento sobre la causal material
[...]. (Casación N.° 1324-2005-Puno, de 03-04-2006, f. j. 5. Sala Civil Transitoria. Texto completo:
<bit. Iy/2Mz3Fku>).
§ 315. El Juez no puede subsanar en base al principio de t u r a n o v i t c u r i a la causal no invocada
por el ejecutado en su contradicción. T e rc e ro . [...] [Es] carga procesal del ejecutado invocar la causal
que sustenta su contradicción, por lo que no puede alegar en su favor la infracción de un acto procesal
cuando con su conducta ha propiciado su propia indefensión, que no puede ser subsanado por el tura
novit curia ya que no es un error de derecho o de nomen inris sino la posición del justiciable que tiene
en el proceso que debe ser cumplida conforme a la ley procesal, pues de lo contrario debe soportar el
efecto de su incumplimiento, como es el rechazo liminar de la contradicción, por lo que el cargo adolece
de base real de conformidad con e! artículo 175 del Código Procesal, además, la impugnante señala
que invocó la causal de inexigibilidad de la obligación, sin embargo, los defectos del protesto no caben
denunciarse al amparo de dicha causal. (Casación N.° 3568-00-Ica, de 12-01-2001, f. j. 3. Sala Civil
Transitoria [EP, 30-04-2001, p. 7249]. Texto completo: <bit.ly/2MJ0FWR>).
§ 316. En aplicación del principio i u r a n o v i t c u r i a , el juez no incurre en exceso alguno
cuando aplica una norm a legal que no fue invocada en el petitorio n i en la contestación. O c t a v o .
Establecidos los hechos, el Juez procede a su valoración jurídica, con cuyo propósito los ubica dentro
de las hipótesis de la ley, en la labor denominada subsunción, lo que le conduce a la determinación de
la norma aplicable, para lo cual no tiene limitación, sobre la base del principio iura novit curia antes
mencionado. N o v e n o . En consecuencia, no incurre en exceso alguno el Juez que aplica una norma
legal que no fue invocada en ei petitorio ni en la contestación, pues está plenamente facultado para ello
[...]. (Casación N.° 2786-99-Lima, de 20-01-2000, ff. jj. 8 y 9. Sala Civil Transitoria [EP, 07-04-2000,
p, 4996]. Texto completo: <bÍt.ly/2MFNXIj>).
§ 317. El aforismo i u r a n o v i t c u r i a se refiere a la invocación o no invocación de las normas
jurídicas que sirven de fundamento a las pretensiones esgrimidas por las partes dentro de un
proceso. 5- Distinto, pero también importante para una eficiente protección de derechos, es el caso
del aforismo iura novit curia, contemplado en ios artículos VII del Título Preliminar del Código
Civil y del Código Procesal Civil, aplicable supletoriamente a los procesos constitucionales, conforme

« SUMMA PROCESAL CIVIL


Alt VII CÓDIGO PROCESAL CIVIL 100
al artículo 63 la Ley N.° 26435. Aquel precepto establece que “el juez debe aplicar el derecho que
corresponda al proceso, aunque no haya sido invocado por las partes o lo haya sido erróneamente”.
Dicho aforismo, literalmente significa “el Tribunal conoce el derecho” y se refiere a la invocación o
no invocación de las normas jurídicas que sirven de fundamento a las pretensiones esgrimidas por las
partes dentro de un proceso. (Exp. N.° 0569-2003-AC/TC, de 05-04-2004 [Web: 07-04-2004 / EP:
11-04-2004], f. j. 5. Texto completo: <bit.ly/2NHh8rr>).
§ 318. D a m ih i fa ctu m , dab o tib í ius. El juez es por definición un conocedor del derecho y
de su técnica y está obligado a conocer en cada caso la norma objetiva aplicable a la situación
concreta que se le plantea. Cuarto. [Es] evidente el error en la motivación que objeta la recurrente,
pues el órgano jurisdiccional es por definición un conocedor del derecho y de su técnica y está, por
tanto, obligado a conocer en cada caso la norma objetiva aplicable a la situación concreta que se le
plantea, de donde se sigue que las partes no vinculan al Juez de mérito en cuanto a las alegaciones
que formulen sobre la existencia o interpretación de determinados preceptos y también que por regla
general, no están sujetas a la carga de la prueba de tal existencia o interpretación, pues es deber del Juez
examinar de oficio a demanda bajo todos los aspectos jurídicos posibles y, por consiguiente, la mejor
doctrina establece que el Juez puede, en la esfera del derecho puro suplir a las partes, que es lo que se
denomina el principio de "iiira n ovit curia" [...]. También recogido en los aforismos: “Da m ihi fa ctu m ,
dabo tibi ius” y “Los abogados al hecho, los jueces al derecho”. (Casación N.° 2162-98-Loreto, de 12-
03-1999, f. j. 4, Sala Civil Transitoria [EP, 16-04-1999, p. 2906]. Texto completo: <bit.ly/2fIV[dyBn>).
§ 319. El juez puede fundar la decisión en hechos distintos a los alegados. Q uinto. [...] [Los]
jueces deben aplicar el derecho que corresponda al proceso, que es la materialización dei aforismo iura
n ovit curia, por lo que la aplicación de la referida disposición en la sentencia de vista, en virtud del
principio señalado, no importa fundar la decisión en hechos distintos a los alegados, por lo que no se
ha incurrido en el vicio denunciado. (Casación N.° 1165-98-Lima, de 30-11-1998, £ j. 5. Sala Civil.
Texto completo: <bit.ly/2vqXzu2>).
§ 320, Principio iura n o v it curia. Se puede adaptar una demanda de nulidad de acto jurídico a
una de ineficacia si se invocan las causales de esta. Q uinto. En el presente caso, [..,] los demandantes
[...] peticionan la nulidad del acto jurídico contenido en la escritura pública del contrato particular de
fideicomiso de fecha 27 de junio de 2006, así como deí acto jurídico contenido en la escritura pública
de dación en pago de fecha 7 de julio de 2006, invocando para ello las causales de nulidad contempladas
en los incisos 3, 4 y 8 del artículo 219 del Código Civil, referidas al objeto jurídicamente imposible,
fin ilícito y por ser contrarios a las leyes que interesan al orden público; sin embargo, dentro de los
fundamentos de hecho de la demanda alegan que la demandada [...], mediante los actos jurídicos
materia de nulidad y dentro de un procedimiento concursal (periodo de sospecha), habría transferido
[un] inmueble [...], infringiendo así el artículo 19 de la Ley General del Sistema Concursal, Ley N.°
27809, norma que regula la ineficacia de las transferencias celebradas con un ano anterior a la solicitud
del procedimiento concursal. Sexto. Ahora bien, examinado el proceso, se tiene que tanto el juez como
la Sala Superior declararon improcedente la demanda, bajo el sustento de que está incursa en la causal
de improcedencia prevista en el artículo 427 inciso 6 [hoy inciso 5] del Código Procesal Civil, esto es,
por ser el petitorio jurídicamente imposible, en razón a que se peticiona la nulidad del acto jurídico
sustentada en un supuesto de ineficacia, es decir, no cuestiona los requisitos de validez del acto jurídico,
sino solo sus efectos; sin embargo, del análisis deí material fáctico de la demanda es evidente que si
bien los hechos expuestos no se subsumen dentro de la causal de nulidad del acto jurídico, no obstante,
se advierte que los demandantes sí alegaron el caso de ineficacia contemplado en el artículo 19 de
la Ley N.° 27809; por lo que, de conformidad con el principio iura n ovit curia, el Juez de la causa
debió calificar adecuadamente la demanda, pese a que la parte actora invocó erróneamente la norma
de derecho material, pues dicho principio así lo permite. (Casación N.° 1347-2015-Tacna, de 26-11-
2015, ff. jj. 5 y 6. Sala Civil Permanente [EP, 28-02-2017, Sentencias en Casación N.° 724, p. 89151].
Texto completo: <bit.ly/2v0rLO3>).

n o m o s & thesis
101 TÍTULO PRELIMINAR Art. Vil
§ 321. Principio iu ra n o v i t c u r i a y principio dispositivo del proceso civil no son excluyentes.
[El] artículo VII del Título Preliminar del Código Procesal Civil establece que el juez debe
P r im e r o .
aplicar el derecho que corresponde al proceso, aunque no haya sido invocado por las partes o lo haya
sido erróneamente. Sin embargo, no puede ir más allá del petitorio ni fundar su decisión en hechos
diversos de los que han sido alegados por las partes. S e g u n d o . [La] norma acotada contiene dos
principios: por un lado el aforismo aiura n ovit curia”, en virtud del cual el juez conoce el derecho y
debe aplicar la norma correspondiente al proceso aunque no haya sido invocada o lo haya sido en forma
errónea; y por otro lado, el principio dispositivo del proceso civil en mérito del cual los hechos y el
petitorio corresponden a las partes, no pudiendo el juez ir más allá del petitorio ni fundar su decisión
en hechos distintos a los que han sido alegados por ellas. T e rc e ro . [Los] citados principios no son
excluyentes, sino más bien se complementan, porque de esta manera si bien el juez tiene la facultad
para aplicar la norma que corresponde al proceso, ello será en base a los hechos y al petitorio que han
sido fijados expresamente por las partes, no pudiendo exceder estos límites por cuanto ello conllevaría a
una afectación del derecho a un debido proceso. C u a r t o . [El] fundamento de la prohibición de que ei
juez pueda ir más allá del petitorio o de los hechos invocados por las partes, reside no solamente en el
hecho que estos extremos corresponden a las partes, quienes tienen disposición para poder postularlos
o no dentro de un proceso, sino también a la garantía del derecho de defensa, porque los hechos y el
petitorio van a fijar los límites del debate probatorio en el que se afectaría el referido derecho si el juez
emite pronunciamiento en base a hechos respecto de los cuales las partes no han tenido la oportunidad
de poder pronunciarse y formular sus alegaciones correspondientes. (Casación N.° 1331-2005-Cono
Norte de Lima, de 23-03-2006, ff. jj. 1-4. Sala Civil Permanente. Texto completo: <bit.ly/2v8jDyr>).
§ 322. No se vulnera la congruencia cuando el juez aplica eí derecho correspondiente al no
haber sido expuesto en forma clara y evidente por la parte demandante, en uso de la facultad
que le confiere el principio iura n o v i t c u r i a . Q u i n t o . [..,] [La] Sala Civil Superior al confirmar la
apelada no ha modificado el p etitu m y la causa p eten d i planteada, toda vez que sí bien el demandante
no sustentó su pretensión, de nulidad en la causal contenida en el inciso 4 del artículo 219 del Código
Civil (fin ilícito), no obstante, alegó la infracción del artículo 110 de la Ley N.° 26887, por tanto, dicho
órgano jurisdiccional calificó jurídicamente los hechos expuestos por las partes sin modificarlos, pues
solo aplicó el derecho correspondiente al no haber sido expuesto en forma clara y evidente por la parte
demandante, en uso de la facultad que le confiere el principio iura n ovit curia, no advirtiéndose por
ende la incongruencia procesal denunciada. (Casación N.° 255 9-2010-Li ma, de 26-047-2011, f. j. 5.
Sala Civil Permanente [EP, 30-07-2012, Sentencias en Casación N.° 669, p. 36520]. Texto completo:
<bit.ly/2M6hJGW>).
§ 323. D iferencia entre el principio de suplencia de queja deficiente y la aplicación del i u r a
3. [...] [A] diferencia de las situaciones resueltas sobre la base de la aplicación del principio
n o v it c u r ia .
de suplencia de queja deficiente, por aplicación del aforismo iura n ovit curiai el juez tiene el poder-
deber de identificar el derecho comprometido en la causa, aun cuando no se encuentre expresamente
invocado en la demanda. De este modo el juez, como director del proceso, dice el derecho antes de
emitir sentencia, lo que no implica, en ningún caso, la modificación del objeto de la pretensión o de
los términos de la demanda; es decir, que ello no puede suponer fundar su decisión en hechos diversos
de los que han sido alegados por las partes. (Exp. N.° 0569-2003-AC/TC, de 05-04-2004 [Web: 07-
04-2004 i EP: 11-04-2004], f. j. 3. Texto completo: <bit.ly/2NElh8rr>).
§ 324. No h ay impedimento para que el juez que conoce la causa pueda aplicar causal de
nulidad distinta a la solicitada por el demandante en aplicación del principio i u r a n o v i t c u r i a .
S é t im o . [Si] bien a los hechos no resultaba aplicable la causal de nulidad establecida en el artículo
219 inciso 1 del Código Civil (falta de manifestación de voluntad) nada impedía que los órganos
jurisdiccionales que conocieron la litis en las instancias de origen, analicen los hechos a la luz de las
demás causales de nulidad previstas en el mismo artículo 219 del Código Civil, teniendo los jueces de
mérito en aplicación del [principio iura n ovit curia ] , el deber de aplicar el derecho que corresponda [...].
(Casación N.° 2698-2011-Amazonas, de 25-05-2012, f. j. 7. Sala Civil Transitoria [EP, 01-10-2012,
Sentencias en Casación N.° 671, p. 37724]. Texto completo: <bit.ly/2g9iSlv>).

♦ SUMMA PROCESAL CIVIL


ah vil CÓDIGO PROCESAL CIVIL 102

§ 325. Si no se advierten elementos que perm itan concluir que los accionantes hayan sustentado
su pretensión en una determinada causal de nulidad del acto jurídico, se vulnera el principio i u r a
n o v i t c u r i a . D u o d é c im o . [La] Sala Superior al absolver la apelación interpuesta [...] ha modificado
el debate procesal, introduciendo el análisis de una causal no invocada por la parte demandante [...]
señalando que en aplicación del principio iura n ovit curia es que la demanda debe resolverse al amparo
del mencionado dispositivo, toda vez que de la fundamentación de la demanda no se observa que
se haya alegado la falta de voluntad declarada o la voluntad de declarar (cuestiones necesarias para
determinar la falta de manifestación de voluntad) [...]. D é c im o te r c e r o . [En] dicho accionar el órgano
superior vulneró el artículo V il del Título Preliminar del Código Procesal Civil, pues de la demanda
no se advierte elementos que permitan concluir que los accionantes hayan sustentado su pretensión en
que el acto jurídico era contrario a las leyes que interesan al orden público o a las buenas costumbres,
lo que en todo caso habría justificado la aplicación del principio iura n ovit curia en la sentencia de vista
[...]. (Casación N.° 1897-2014-Lima Norte, de 07-05-2015, ff. jj. 12 y 13. Sala Civil Permanente [EP,
02-05-2016, Sentencias en Casación N.° 713, p. 77160]. Texto completo: <bit.ly/2Mbckha>).
§ 326. El juez, en ejercicio del principio i u r a n o v i t c u r i a , puede am parar la dem anda de
nulidad de acto jurídico por alguna causal diferente a la invocada por el demandante, siempre
y cuando tal adecuación se desprenda estrictamente de los supuestos lácticos alegados por esta.
S e x to . [El] principio iura novit curia es aquel por el cual corresponde al juez la aplicación del derecho
con prescindencla del invocado por las partes, constituyendo tal prerrogativa un deber para el juzgador,
a quien incumbe la determinación correcta del derecho, debiendo discernir los conflictos litigiosos y
dirimirlos según el derecho vigente. Este principio, traducido como “el juez conoce el Derecho” le da
libertad al juez a la hora de elegir la norma aplicable al caso, pero teniendo como limite la plataforma
fáctica proporcionada por las partes en la demanda y contestación. El principio sub examine no está
justificado solo por la notoriedad pública de las leyes, sino que también incumbe al concepto de
jurisdicción, ya que el juez no puede sufrir limitaciones en la investigación y en el conocimiento de la
norma jurídica, cuya actuación es el específico cometido de su función. Cumplir este cometido significa
en primer lugar encontrar en el ordenamiento jurídico la regla abstracta con la cual el hecho concreto
debe ser juzgado, para hacer después una simbiosis de congruencia y exacta aplicación de aquel; todo
aquello puede ocurrir cuando el juez ejerza verdaderamente las facultades que la Constitución y la ley
le otorgan y, sobre todo, cuando ponga en práctica su independencia y libertad que corresponde a un
deber inherente a la facultad que el Estado le ha investido. S é p t im o . [En] tal orden de ideas se advierte
que al haber declarado el a d quem la pertinencia al caso de autos de la norma contenida en el artículo
219, inciso 8, del Código Civil, en vez de los incisos 1 y 5 invocados por la parte demandante como
sustento jurídico de su demanda, se ha ceñido estrictamente a la facultad que le confiere el principio
iura n ovit curia, según se ha glosado anteriormente. Cabe precisar que del examen de la sentencia
impugnada se advierte que en modo alguno el a d quem ha modificado los términos tácticos alegados
por la demandante; sino que, dentro de la facultad discrecional que le confiere el principio anotado, ha
creído pertinente invocar en abono de su fallo normas jurídicas distintas a las señaladas en la demanda.
(Casación N.° 2148-2007-Callao, de 07-05-2008, f. j. 4. Sala Civil Transitoria [EL 30-07-2009]. Texto
completo: <bÍt.Iy/2fmJWtV>).
§ 327. La aplicación del principio i u r a n o v i t c u r i a tiene como lím ites tanto el contenido
del petitorio como los hechos alegados por las partes: el pedido del dem andante consiste en la
n ulidad por sim ulación absoluta, en cambio, en la recurrida se ha resuelto por la anulabilidad
por sim ulación relativa. Q u i n t o . [El] pedido concreto del demandante consiste en la nulidad del
acto jurídico por la causal de simulación absoluta, en cambio, en la recurrida se ha resuelto por la
anulabilidad del acto jurídico por la causal de simulación relativa [...], aplicando para ello el principio
‘Hura n ovit curia ” , S e x to . Teniendo en cuenta que, se está ante un supuesto de simulación absoluta
cuando el acuerdo símulatorio prevé que, en lugar de la relación derivada del contrato simulado, no
se constituya entre las partes ninguna relación contractual, y se está ante un supuesto de simulación
relativa, cuando el acuerdo símulatorio prevé que en lugar de la relación derivada del contrato simulado,
n o m o s & th e s is
103 TÍTULO PRELIMINAR Art. VII
se constituya entre las partes una relación contractual diversa [...]. Entonces, si el juzgador consideraba
que, de acuerdo a los hechos expuestos en la demanda, advertía un supuesto de anulabilidad por
simulación relativa, mas no de nulidad por simulación absoluta, debió de haber cuidado de verificar
que tal calificación no afecte el derecho de defensa de las partes. S étim o. [La] aplicación del principio
“¿wrd novit curia ’ tiene como límites tanto el contenido del petitorio como los hechos alegados por
las partes (pues el juzgador no puede incorporar otros hechos), así lo dispone el artículo VII in fin e
del Título Preliminar del Código Procesal Civil; por ello en los supuestos en los que el juzgador
advierta una disconformidad o discrepancia entre lo que se solicita (petitorio) y los hechos en los
que se funda ese pedido, tendrá la posibilidad de tomar las medidas que le autoriza el ordenamiento
procesal, mas no podrá variar el petitorio de la demanda. O ctavo. Siendo así, [...] se ha incurrido en
un supuesto de nulidad procesal, [...] habiendo ello causado indefensión al demandante, ai no haber
sido, materia del contradictorio las diversas figuras propias de un supuesto de anulabilidad, entre ellos,
la posibilidad de haberse configurado un supuesto de confirmación del acto jurídico. (Casación N.°
2511-2007-Arequipa, de 09-08-2007, ff jj. 5-8. Sala Civil Permanente [EP, 30-10-2007, p. 20839].
Texto completo: <bÍt.ly/2t9FLHC>).
§ 328. Aplicación del principio iura n o v it curia', no se puede dejar sin protección jurídica al
propietario originario de un inm ueble con derecho inscrito, cuando respecto a ese bien exista
posteriormente concurrencia de acreedores sin la preexistencia de un deudor. M ejor derecho de
propiedad. 6. [Sobre] la infracción normativa al artículo 1135 del Código Civil, se debe señalar que
la sentencia de vista hace un desarrollo sobre la pertinencia de la aplicación de la citada disposición
normativa, determinando [...] que dicho artículo en puridad no sería de aplicación al caso de autos por
cuanto prevé la concurrencia de un deudor para la concurrencia de acreedores de un bien inmueble, no
obstante ello, refiere que en virtud a dicha norma lo que se pretende es hacer prevalecer el principio del
“primer derecho es mejor derecho”, por lo que en aplicación del artículo VII del Título Preliminar del
Código Civil que dispone que en caso de vacío se deberá recurrir a los principios generales del derecho, es
que recoge el principio contenido en el artículo 1135 para concluir que no se puede dejar sin protección
jurídica al titular originario del derecho de propiedad del bien sub litis, esto es, a la demandante
Municipalidad Distrital de La Punta, quien tiene su derecho reconocido por inscripción de su título
con anterioridad al de los demandados. En ese sentido quedan desestimados los agravios expuestos en
la presente causal, pues los Jueces de la Sala Superior han hecho uso de las facultades previstas en el
artículo VIII del Título Preliminar del Código Procesal Civil con la finalidad de resolver la controversia
con base en la aplicación de un principio general del derecho, lo cual no implica la aplicación de una
determinada norma, sino el ejercicio de un derecho. (Casación N.° 3565-2012-Callao, de 04-07-2013,
f. j. 6. Sala Civil Permanente [EP, 30-05-2014, Sentencias en Casación N.° 692, p. 51561], Texto
completo: <bit.Iy/2wAEsmu>).
§ 329. Siendo que la accionante h a invocado normas de m anera inadecuada, es el juez
quien debe aplicar el derecho que corresponda (calificación de una acción de responsabilidad
extracontractual por una de responsabilidad contractual). N oveno. [La] actúa] regulación de nuestro
Código Civil no puede ser impedimento para estudiar el sistema de la responsabilidad civil desde una
óptica unitaria. Por consiguiente, estando a tal concepción, carece de relevancia el hecho que en la
sentencia de vista ahora impugnada se haya establecido la existencia de responsabilidad contractual;
tanto más si revisados los actuados se advierte que no se ha configurado la causal de improcedencia de
la demanda prevista en el artículo 427 inciso 5 del Código Procesal Civil, porque la parte demandante
ha señalado en forma clara y precisa el petitorio de su demanda y los fundamentos que la sustentan,
al solicitar una Indemnización por Daños y Perjuicios por el fallecimiento del padre de sus hijos en
ejecución de labores para las cuales no había sido contratado; y si bien la accionante ha invocado
normas sobre responsabilidad extracontractual, es el juez quien debe aplicar el derecho que corresponda
al proceso, aunque no haya sido invocado por las partes o lo haya sido erróneamente, en aplicación del
artículo VII del Título Preliminar del Código Procesal Civil [...]. (Casación N.° 3449-2014-lea, de 07-
08-2015, f j. 9. Sala Civil Transitoria [EP, 30-03-2016, Sentencias en Casación N.° 712, p. 75396].
Texto completo: <bit.ly/2wGX6bk>).
+ SUMMA PROCESAL CIVIL
AH. VIS CODIGO PROCESAL CIVIL 104

§ 330. Deviene válido y arreglado a ley que el juez promueva el reconocimiento tutelar de
aquellas situaciones incorrectamente planteadas. Juez que modifica la calificación de una acción
de responsabilidad extracontractual por una de responsabilidad contractual. Tercero, [En] el
presente caso, la sentencia recurrida confirmó la apelada declarando fundada en parte la demanda
sobre daños y perjuicios, [...] fundamentando su decisión en que el presente caso está referido a
uno de responsabilidad contractual, por lo que si bien el actor en su demanda hizo referencia a la
responsabilidad extracontractual, ello resulta modificable por el Juez en virtud al [principio iura n ovit
curia]. C uarto . [..„] [Siendo] obligación [del Poder Judicial] brindar tutela jurisdiccional y judicial
efectiva ante los derechos lesionados o amenazados, deviene válido y arreglado a ley promover el
reconocimiento tutelar de aquellas situaciones que, estando presentes, pero incorrectamente planteadas,
ameritan su intervención como real guardián deí derecho, máxime si la tutela judicial efectiva no solo
se limita a garantizar el acceso a ía jurisdicción, sino también que el órgano jurisdiccional resuelva sobre
las pretensiones formuladas, lo que a su vez, exige al juez que al pronunciarse sobre una causa, no omita,
altere o exceda las peticiones contenidas en el proceso a resolver, sin embargo, ello no lo exime de que
en casos como el de autos, donde se ha invocado erróneamente la norma de derecho aplicable, el juez
luego del análisis fáctico, reconozca el trasfondo o el núcleo de lo solicitado y se pronuncie respecto de
él, sin que ello represente una extralimitación de sus facultades. (Casación N.° 3153-2009-Piura, de 27-
04-2010, £ j. 12. Sala Civil Permanente [EP, 03-05-2011, Sentencias en Casación N.° 640, p. 30109].
Texto completo: <bit.ly/2xuUHh6>).
§ 331. No se puede modificar el petitorio de una demanda por pago de una indemnización
por daños y perjuicios por responsabilidad contractual por una responsabilidad extracontractual
sin tener en cuenta que la m isma no se condice con los fundamentos de hecho esbozados en
la pretensión. S egundo. [...] [El] defecto que pueda haberse producido en el procedimiento de
conciliación extrajudicial resulta irrelevante porque el acta de conciliación presentada a este proceso
no ha modificado en nada la situación jurídica de ía recurrente y si bien en el petitorio de la demanda
se señala que la indemnización reclamada es por responsabilidad contractual, ello no se condice de
los fundamentos fácticos que la sustentan pues los mismos configuran una indemnización por
responsabilidad extracontractual, sin embargo, corresponde al juzgador aplicar la norma jurídica
pertinente aunque no haya sido invocada por las partes o lo haya sido erróneamente conforme al
principio iura n ovit curia recogido por el artículo VII del Título Preliminar del Código Procesal Civil;
siendo que en este proceso no se encuentra en discusión si el actor paga o no sus cuotas a la Cooperativa
demandada ni mucho menos si ha incurrido en faltas frente a la institución demandada, resultando
por ende irrelevante emitir pronunciamiento al respecto y en cuanto a la naturaleza extracontractual
de la indemnización demandada [...]. [...] D écim o. [...] [La] Sala Superior [ha] modifica[do] el
petitorio expuesto en la demanda, esto es, el pago de una indemnización por daños y perjuicios por
responsabilidad contractual por una responsabilidad extracontractual sin tener en cuenta que la misma
no se condice con los fundamentos de hecho esbozados en la demanda ya que de los mismos no se
aprecia la alegación de incumplimiento o cumplimiento parcial, tardío o defectuoso de la obligación
propiamente dicha pues la relación jurídica existente entre el demandante y la Cooperativa demandada
no es de tipo obligacional por cnanto el objeto de la misma no se encuentra constituida por una
prestación de carácter patrimonial nacida de un derecho de crédito ya que se encuentra enmarcado
dentro del objeto social previsto en el estatuto de la Cooperativa el cual de acuerdo a lo consignado en
el artículo 8 es de edificar y mantener un mercado de abastos en el que cada socio haga uso del puesto
que la Cooperativa le designe según la actividad comercial que tuviere así como el de ofrecer un servicio
de mantenimiento y conservación de los puestos así como del mercado en general [...]. (Casación N.°
189-2015-Lima, de 09-11-2015, íf. jj. 2 y 10. Sala Civil Transitoria [EP, 30-09-2016, Sentencias en
Casación N.° 718, p. 83260], Texto completo: <bk.ly/2w0heRI>).
§ 332. Iura n o v it curian no es posible aplicar las normas de la responsabilidad extracontractual
a uno de inejecución de obligaciones, pues en este caso específico el hecho controvertido es la
existencia de un contrato. De lo contrario se generaría indefensión a la parte demandada. Sexto.
n o m o s & th e s is
105 TÍTULO PRELIMINAR Art. Vil
En lo que acañe a la posibilidad que el juez aplique la norma correcta aunque no haya sido invocada
por las partes, se tiene: 1, La recurrente asegura que el juez debió aplicar el derecho correspondiente
a los hechos que había expuesto; en el caso en particular, aplicar las normas de la responsabilidad
extracontractual y no de la inejecución de obligaciones, dada la inexistencia de contrato. 2. No es ese
el criterio de este Tribunal Supremo, pues en el caso específico el hecho controvertido era precisamente
la existencia del referido contrato; por consiguiente, no era posible emitir otra decisión porque ello
hubiera significado modificar los hechos constitutivos de la demanda, generando indefensión a la parte
demandada. 3. Hay que precisar que las instancias han determinado que el contrato no se celebró y
que las relaciones entre demandante y demandada quedaron en la órbita de las negociaciones previas,
sin que se formara voluntad contractual. Esto, además, dada la denuncia casatoria planteada, es lo
que acepta ahora la recurrente. En tal virtud, no se advierte infracción normativa al artículo VTI del
Título Preliminar del Código Procesal Civil, sino resolución que se ciñe a los hechos expuestos en la
demanda. (Casación N.° 4407-2015-Piura, de 05-05-2016, f. j. 6. Sala Civil Permanente [EP, 28-02-
2017, Sentencias en Casación N.° 724, p. 89283]).Texto completo: <bit.íy/2uMS8t5>).
§ 333. En caso que por error se invoque erradamente la formulación de pretensiones en la
demanda, esta no debe rechazarse. Acumulación objetiva originaria. D écim o P rim ero. [Si] bien
del escrito postulatorio de la parte demandante, se aprecia que esta invoca expresamente dos tipos
de despido “nulo” y “fraudulento”; esta Sala Suprema considera que ello no ameritaba el rechazo de
la demanda, pues para tal efecto, debe tenerse en cuenta que el Tribunal Constitucional en reiterada
jurisprudencia ha definido claramente cuando nos encontramos frente cada tipo de despido [Sentencia
N.° 976-2001-AA/TC, Caso Eusebio Llanos Huasco] [...]. D écim o segu n d o. Teniendo en cuenta ello,
se determina que las instancias de mérito efectuando una calificación severa y excesiva deí escrito de
demanda, han rechazado la misma, privilegiando un aspecto formal, como es la errada formulación
de pretensiones y no el derecho a una tutela jurisdiccional efectiva; pese a que el [,..] Código Procesal
Civil -de aplicación supletoria al proceso laboral- en ios artículos 83 a 90 prevé la figura procesal de
acumulación objetiva originaria de pretensiones, señalando que esta puede ser subordinada, alternativa
o accesoria, estableciendo además los requisitos de procedencia de dicha acumulación; normatividad
que ha sido inobservada por las instancias de mérito, al momento de calificar la demanda; y que ante
una errada formulación de pretensiones, debió ser aplicada en virtud del principio iura n ovit curia [ . . . ] .
(Casación N.° 8798-2013-Moquegua, de 02-12-2013, ff. jj. 11 y 12. Sala de Derecho Constitucional
y Social Permanente [EP, 30-01-2014, Sentencias en Casación N.° 688, p. 48279]. Texto completo:
<bit.ly/2KLBKh5>).
§ 334. Aplicación del principio iu ra n o v it cu ria por referencia a una norma equivocada.
P rim ero. [El] inciso 7 del artículo 132 de la Ley General de Sociedades no establece ninguna relación
de causalidad entre este y su contenido [por cuanto equivocadamente arguye el recurrente que dicha
norma concede mérito ejecutivo a los saldos deudores que emitan las empresas, en concordancia con
el actual inciso 11 del artículo 688 del Código Procesal Civil]; sin embargo, en aplicación del artículo
VII del Título Preliminar del Código Procesal Civil se determina que la inaplicación del inciso 7 del
artículo 132 a que se refiere [realmente] el recurso es el que corresponde a la Ley General del Sistema
Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros [que sí
contiene esa previsión]. (Casación N.° 1634-2000-Cajamarca, de 20-09-2002, f. j. 1. Sala de Derecho
Constitucional y Social. Texto completo: <bit.ly/2vZYxkw>).
§ 335. En virtud al principio de especialidad de la norma, es de aplicación aquella cuya
hipótesis encuentre identidad con la relación factica deí petitorio. Tercero. [Establecida la premisa
mayor corresponde realizar el juicio de subsunción respecto de las normas en que se encuadra la
relación fáctica descrita. [...] O ctavo. [Si] bien el Código Civil acoge un sistema consensualista respecto
de la transmisión de la propiedad inmueble, generando la compraventa una obligación de enajenar por
parte del vendedor, según lo establece el artículo 1529 del Código Civil, no cabe ampliar el marco del
análisis a la validez del acto jurídico -que no ha sido cuestionada en la demanda- ya que en vÍr|Cd al
* SUMMA PROCESAL CIVIL
A lt Vil CÓDIGO PROCESAL CIVIL 106

principio de especialidad de la norma, es de aplicación aquella cuya hipótesis encuentre identidad con
la relación fáctica [del petitorio] [...]. (Casación N.° 2632-99-Callao, de 15-02-2000, ff. jj. 3 y 8. Sala
Civil Transitoria [EP, 20-06-2000, p, 5498], Texto completo: <bitdy/2ylzp6e>),
§ 336. Aplicación del principio i u r a n o v i t c u r i a en sede casatoria: si bien la demandada
recurrente no cuestiona el tema de la representación insuficiente de la demandante, la Corte lo
adiciona, entra en su análisis y resuelve sobre este punto. S é t im o . [Esta] Sala Suprema considera que
en el caso que nos ocupa no se presentan los presupuestos [...] para sancionarla con nulidad respecto
a las causales denunciadas [por la demandada recurrente sobre violación del principio procesal de
contradicción], toda vez que como se aprecia en la demanda se señaló un domicilio de la demandada
indicado por la propia recurrente [...] al contestar la demanda en el proceso de exoneración de alimentos
[...] y es en dicho domicilio que se realizaron las notificaciones de la demanda, más aún si tenemos en
cuenta que la resolución que declaraba la improcedencia de la nulidad planteada por la demandada
no fue materia de impugnación, por lo que tal emplazamiento quedó firme. O c t a v o . [Conforme a la]
norma prevista en el artículo VII del Título Preliminar del Código Procesal Civil “el juez debe aplicar
el derecho que corresponda al proceso, aunque no haya sido invocado por las partes o lo haya sido
erróneamente [...]” es preciso indicar que se observa que [...] la demanda [...] se formuló por [la
señora] MIV de L, señalando en su primer párrafo que se apersonó en calidad de apoderada de su
esposo JES; sin embargo, pese a lo manifestado, es de observar que en el proceso se viene considerando
en algunas oportunidades como demandante a MIV de L y en otras oportunidades como demandante
a su esposo JLS; en cuyo trámite se observa por parte de los juzgados que no existe una definición de
quién es el demandante. Asimismo, debemos indicar que, de la revisión del poder que se adjunta en la
demanda, [...] se observa que el poder otorgado por JLS a favor de MIV de L en cuanto a las facultades
especiales se encuentra otorgada solo para el proceso [...] referido a la prueba del ADN. no así referida
a la impugnación de la paternidad; en ese sentido consideramos que al no tener poder suficientes para
accionar en nombre de otro la representación que ostenta no se encuentra definida. [...] (Casación
N.° 1819-2012-La Libertad, de 19-09-2013, ff. jj. 7 y 8. Sala Civil Permanente [EP, 30-06-2014,
Sentencias en Casación N.° 693, p. 53813]. Texto completo: <bit.ly/2wCqSs>).
§ 337. Siendo la casación un recurso extraordinario, no es adm isible la aplicación del principio
39. [...] De igual guisa, tampoco podría actuarse de manera oficiosa puesto que (aun
iu r a n o v it c u r ia .
existiendo pareceres en sentido diferente) en sede casatoria nacional no es admisible la aplicación del
principio jurídico del iura novit curia , al ser la Casación un recurso extraordinario que solo permite
a la Corte de Casación la revisión de los casos denunciados específicamente bajo los supuestos del
artículo 386° del Código Procesal Civil, especificidad que impide el ejercicio de la facultad general
del juez de aplicar e! citado principio. (Primer Pleno Casatorio Civil [Tema: Indemnización por daños
y perjuicios derivados de responsabilidad extracontractual], realizado el 22-01-2008, Casación N.°
1465-2007-Cajamarca [EP, 21-04-2008], f. j. 39. Texto completo: <bit.Iy/2oQQ2S7>).
N o t a d e l e d i t o r : La sétima regla del IX Pleno Casatorio Civil ha modificado la vatio decidendi de

este fundamento 39. Véase supra: § 304.


§ 338. En casación no es de aplicación el principio i u r a n o v i t c u r i a . N o v e n o . En casación no
es de aplicación el principio “iura novit curia” [...], y no es posible exceder la causapetendi del recurso.
(Casación N.° 1815-2006-Callao, de 26-01-2007, f. j. 9. Sala Civil Permanente [EP, 31-05-2007].
Texto completo: <bit.ly/2vDcK4I>).
§ 339. Cuando se expide una sentencia inhibitoria, invocando un supuesto de improcedencia,
se atenta contra el principio i u r a n o v i t c u r i a . D é c im o s e g u n d o . [Cuando] la Sala expide una sentencia
inhibitoria, invocando un supuesto de improcedencia, no solo atenta contra lo dispuesto en el artículo
VII del Título Preliminar del Código Procesal Civil, que lo faculta a aplicar el derecho que corresponde
al proceso, sino además el derecho a la tutela jurisdiccional efectiva, en tanto no ha realizado un debido
juicio de proporcionalidad de la eficacia de la decisión, y principalmente de los fundamentos fácticos en
que se sustenta la demanda, y lo aportado en el proceso, más aún, si como órgano de segunda instancia,
n o m o s & th e s is
107 TÍTULO PRELIMINAR Art. Vil
está facultado a revisar las decisiones de primera instancia, de tal forma que la decisión que adopte
pueda constituir un medio de certidumbre que satisfaga las esperanzas de justicia de las partes y de la
sociedad, teniendo siempre como eje la observancia del debido proceso, el cual desde el punto de vista
del procedimiento significa que el proceso se dinamiza mediante procedimientos preestablecidos de
modo que garantice el derecho a una tutela jurisdiccional efectiva. (Casación N.° 3693-2010-Cusco,
de 21-06-2011, f. j. 12. Sala Civil Permanente [EP, 31-01-2013, Sentencias en Casación N.° 675, p.
38899]. Texto completo: <bit.ly/2nFGGue>).
§ 340. Aplicación del principio i u r a n ovit curia para la procedencia de la casación. Cuarto . [La]
recurrente no ha invocado ninguna de las causales contenidas en el artículo 386 del Código Adjetivo,
empero del texto del recurso de casación se aprecia que ha fundamentado con claridad y precisión
los agravios que le ha ocasionado la resolución de vista, los cuales se encuentran contemplados en los
incisos 2 y 3 del artículo antes mencionado de la legislación procesal; en consecuencia, el Magistrado
por el imperio de lo dispuesto en el artículo VII del Título Preliminar del Código Procesal Civil, debe
aplicar el derecho que corresponda, al proceso, aunque no haya sido invocado por las partes o lo haya
sido erróneamente. (Casación N.° 543-95-Lima, de 20-11-1995, f. j. 4. Sala Civil. Texto completo:
<bit.ly/2vrGtMz>).
§ 341. El juez, aplicando el principio i u r a n ovit cu ria , puede invocar la causal adecuada
m ateria de la demanda de divorcio cuando la actor a no lo hizo. Véase la jurisprudencia del artículo
480° del Código Procesal Civil [§ 3329]. (Casación N.° 1500-2007-Lima, de 10-12-2007, f£ jj. 8,
14, 15 y 16. Sala Civil Transitoria [EP, 03-12-2008, p. 23652], Texto completo: <bit,ly/2vHeGww>).

B. PRINCIPIO DE CONGRUENCIA

§ 342. Principio de congruencia procesal. Contenido. Tercero, [Por] el principio de congruencia


procesal, los jueces, por un lado, no pueden resolver más allá de lo pedido ni cosa distinta a la
pretensionada ni menos fundar su decisión en hechos que no han sido alegados por las partes y, por
otro lado, implica que los jueces tienen la obligación de pronunciarse respecto a todas las alegaciones
efectuadas por los sujetos procesales tanto en sus actos postulatorios como, de ser el caso, en los
medios impugnatorios planteados; adicionalmente la congruencia procesal implica la obligación de los
magistrados de guardar coherencia con lo resuelto por ellos mismos en casos similares, salvo que medie
fundamentación que sustente el apartamiento del criterio ya adoptado, coherencia que también debe
existir al momento de revisar los argumentos de las resoluciones impugnadas. (Casación N.° 1266-
2001-Lima, de 12-09-2001, £ j. 3. Sala Civil Transitoria [EP, 02-01-2002, p. 8222]. Texto completo:
<bit.ly/2LHwWtP>).
§ 343. Conforme al principio de congruencia procesal, el juez no debe omitir, alterar o
exceder las peticiones contenidas en el proceso que resuelve. Tercero . [Se] evidencia del petitum y
la causa petendi que la pretensión de la actora se circunscribe a exigir el pago de los frutos por la suma
aludida por la posesión de la emplazada que de mala fe ejerce en el bien sublitis, desde la fecha de la
celebración de la minuta hasta la fecha de la interposición de la demanda, mas no, hasta la fecha de la
restitución del predio. [...] Noveno. [...] [Nuestro] sistema procesal se basa en el principio dispositivo,
pues el Juez puede brindar tutela jurídica solo a iniciativa de parte {nema iudex sitie actore) y, por lo
mismo, resulta vigente el principio de congruencia procesal, por el cual [...] “se exige al juez que no
omita, altere o exceda las peticiones contenidas en el proceso que resuelve” [...]. (Casación N.° 1453-
99-Cono Norte, de 06-12-1999, ff. jj. 3 y 9. Sala Civil Permanente [EP, 20-01-2000, p. 4603]. Texto
completo: <bit.ly/2xbDhbA>).
§ 344. La congruencia se establece entre la sentencia, las acciones que se ejercen, las partes
que intervienen y el objeto del petitorio. Tercero. [La] congruencia se establece entre la sentencia,
las acciones que se ejercen, las partes que intervienen y el objeto del petitorio, de tal manera que el
pronunciamiento jurisdiccional tiene que referirse a estos elementos y no a otros. Cuarto. [Esto]

* SUMMA PROCESAL CIVIL


Art. Vil CODIGO PROCESAL CIVIL 108

significa que los fundamentos de hecho deben ser respetados, en el sentido de que además de servir
de base a la pretensión, la limitan, y que en este aspecto el proceso se rige por el principio dispositivo;
en cambio en lo que se refiere a los fundamentos de Derecho, el juez está ampliamente facultado
para sustituirlos, en aplicación al principio iura n ovit curia. (Casación N.° 932-2000-Loreto,
de 11-07-2000, ff. jj. 3 y 4. Sala Civil Transitoria [EP, 30-10-2000, p. 6378]. Texto completo:
<bit.ly/2uNT4w5>).
§ 345. Por el principio de congruencia procesal, el juez que resuelve la controversia tiene la
obligación de interpretar el título del accionante asi este adolezca de una “confusa redacción”.
Q uinto. [...] [El] colegiado, para resolver la controversia de su competencia, debía, en principio,
determinar si le asistía o no a la parte accionante derecho de propiedad sobre el bien materia de
litis; sin embargo, lejos de determinar ello, la Sala se limita a indicar que tal precisión no le resulta
posible por una supuesta “confusa redacción del contrato”, y que el derecho de propiedad o no deberá
ser determinado en la vía correspondiente, lo cual constituye un error porque el Colegiado tiene la
obligación de interpretar el título del accionante ya sea aplicando el método objetivo, sistemático o
teleológico, y previsto en los artículos 168°, 169° y 170° del Código Civil, a fin de determinar si le
asiste o no el derecho de propiedad, porque solo así se estará pronunciando adecuadamente sobre uno
de los puntos controvertidos fijados en la audiencia correspondiente. Caso contrario, no se estaría
resolviendo dicho punto, lo que implicaría una contravención del principio de congruencia procesal
establecido en el artículo VII del Título Preliminar del Código Procesal Civil e inciso 4 del artículo
122° del Código acotado. Sexto, [A] lo expuesto debe añadirse que lo que no es materia de un proceso
de desalojo por ocupación precaria, es la determinación a cuál de las partes le asiste mejor derecho
de propiedad, para lo cual se requiere evidentemente que dichos sujetos procesales hayan acreditado
derecho de propiedad sobre el mismo predio, pero ello ni siquiera ha sido determinado ni en forma
positiva ni negativa en este proceso respecto al accionante, pese a que ello constituye uno de los
elementos centrales de la discusión jurisdiccional en este tipo de litis. (Casación N.° 2080-2001-Lima,
Lima, 19-10-2001, ff. jj. 5 y 6. Sala Civil Transitoria [EP, 02-02-2002, p. 8297]. Texto completo:
<bít.ly/2Naf3Zv>).
§ 346. Principio de congruencia procesal: las resoluciones judiciales deben proferirse de
acuerdo con el sentido y alcance de las peticiones formuladas por las partes para que exista
identidad jurídica entre lo resuelto y las pretensiones. Tercero. [El] principio de congruencia en
sede procesal, conforme lo señala la doctrina es la sujeción “de las resoluciones judiciales que deben
proferirse, de acuerdo con el sentido y alcance de las peticiones formuladas por las partes (...) para que
exista identidad jurídica entre lo resuelto y las pretensiones [...]; en ese mismo sentido “se denomina
congruencia a la adecuación precisa entre lo pedido en la demanda y lo otorgado por la sentencia”
[...]. (Casación N.° 1428-99-Tacna, de 12-10-1999, f. j. 3. Sala Civil Transitoria [EP, 18-12-1999, p.
4330]. Texto completo: <bit.ly/2Qzn08L>).
§ 347. Se incurre en una incongruencia procesal cuando se resuelve sobre un punto que no
ha sido m ateria de la apelación, dado que la cónyuge del ejecutado no aparece participando
del título valor puesto a cobro, por lo que resulta inoficiosa que se le notifique a esta. C uarto.
[En] virtud del principio de congruencia, las resoluciones judiciales deben expedirse de acuerdo con
el sentido y alcance de las peticiones formuladas por las partes, es decir, debe existir identidad entre
las pretensiones y la sentencia. Q uinto. [El] recurrente señala que la Sala revisora ha incurrido en
una incongruencia procesal al resolver sobre un punto que no ha sido materia de la apelación, dado
que la cónyuge del ejecutado no aparece participando dei título valor puesto a cobro, por lo que la
declaración de nulidad de la resolución de primera instancia, a fin de que se le notifique a la cónyuge
del ejecutado, resulta inoficiosa. [..,] Sétim o. [S]iendo esto así, resulta que la Sala se ha pronunciado
sobre un extremo que no constituye punto controvertido infringiéndose de este modo los artículos
VII y IX dei Título Preliminar del Código Procesal Civil en concordancia con el inciso 6) del artículo
50° del mismo cuerpo legal. (Casación N.° 3728-2001-Cajamarca, de 22-04-2002, ff. jj. 4, 5 y 7. Sala
Civil Transitoria [EP, 31-07-2002, p. 9038]. Texto completo: <bit.iy/2xhvxEd>).
n o m o s & t h e s ís
109 TÍTULO PRELIMINAR Alt Vil

§ 348. El término “congruencia (procesal) debe reservarse para aludir a la correspondencia


que debe existir entre los puntos m ateria del petitorio y lo resuelto por la sentencia. Prim ero.
Cuando el recurrente denuncia -utilizando terminología italiana- la falta de “congruencia’ entre los
distintos considerandos de la resolución recurrida, en realidad está señalando la falta de coherencia,
de conexión o relación íntima de un razonamiento con otro, y de estos con el sentido de la resolución
impugnada. Debe precisarse que reiteradas ejecutorias expedidas por esta Sala Casatoría tienen
establecido que el término “congruencia (procesal) debe reservarse para aludir a la correspondencia
que debe existir entre los puntos materia del petitorio y lo resuelto por la sentencia. (Casación N.°
2474-99-La Libertad, de 10-12-1999, f. j. 1. Sala Civil Transitoria [EP, 11-01-2000, p. 4526], Texto
completo: <bit.íy/2x67by8>).
§ 349. Por el principio de congruencia procesal, el juzgador tiene la obligación de pronunciarse
respecto a todos los puntos controvertidos y alegaciones efectuadas por los sujetos procesales
tanto en sus actos postulatorios como en sus medios im pugnatorios. Véase la jurisprudencia del
inciso 4 del artículo 122° del Código Procesal Civil [§ 1258]. (Casación N.° 1408-2001-Lima, de 17-
09-2001, f. j. 4. Sala Civil Transitoria [EP, 01-04-2002, p, 8504], Texto completo: <bit.ly/2BwCx5D>).
§ 350. Resulta incongruente que en la sentencia se mande pagar intereses sin determ inar si en
el presente caso se está frente a una responsabilidad contractual o extracontractual. Tercero. [...]
g) [Rjesulta incongruente que en la sentencia materia del presente recurso se mande pagar intereses sin
determinar si en el presente caso se está frente a una responsabilidad contractual o extracontractual y
sin tomar en cuenta si su pago ha sido o no materia de la demanda, (Casación N.° 529-2001-Cusco,
de 24-10-2001, f. j. 3. Sala Civil Permanente [EP, 31-05-2002, p. 8860], Texto completo:
<bit.ly/2D03kIl>).
§ 351. Vicios que vulneran el principio de congruencia: p lu s petita^ in fr a p etita y ex tra p etita .
Quinto. [La] vulneración del principio de congruencia, da lugar a tres vicios: a) plus p etita cuando
se concede más de lo pedido por las partes; b) in fia p etita cuando se omite resolver algunos de los
pedidos; y, c) extra p etita cuando se resuelve algo diferente a lo pedido o la decisión se refiere a persona
ajena al proceso. (Casación N.° 932-2000-Loreto, de 11-07-2000, f. j. 5. Sala Civil Transitoria [EP,
30-10-2000, p. 6378]. Texto completo: <bit.ly/2uNT4w5>).
§ 352. No constituye fallo extra p e tita cuando el superior jerárquico agrega fundamentos a la
resolución apelada sin afectar la parte dispositiva de la citada resolución. C uarto. [No] se incurre
en incongruencia por fallo extra p etita cuando la Sala Superior, además de reproducir los fundamentos
de la apelada, introduce los suyos propios sin modificar la parte dispositiva de la citada resolución.
(Casación N.° 2673-99-Lima, de 03-12-1999, f. j. 4. Sala Civil Permanente [EP, 21-01-2000, p.
4623]. Texto completo: <bit.ly/2uBApU7>).
§ 353. Por el principio de congruencia procesal, el juez está en la obligación de em itir
pronunciam iento respecto a todo aquello que ha sido planteado por las partes como objeto de
sus pretensiones y no puede fundar su decisión en hechos diversos de los que han sido alegados
por las partes. Cuarto. En cuanto a la construcción efectuada sobre el lote sub materia, es pertinente
precisar previamente que el artículo VTI del Título Preliminar del Código Procesal Civil prescribe: “El
Juez debe aplicar el derecho que corresponda al proceso, aunque no haya sido invocado por las partes
o lo haya sido erróneamente. Sin embargo, no p u ed e ir más allá d el p etitorio ni fundar su decisión en
hechos diversos de ios que han sido alegados por las partes.” El citado dispositivo contiene el principio
de congruencia procesal, que, basado en la influencia del sistema dispositivo en nuestro proceso civil,
impone al órgano jurisdiccional la obligación de emitir pronunciamiento respecto a todo aquello
que ha sido planteado por las partes como objeto de sus pretensiones (petitu m ). En otras palabras, el
juzgador no puede emitir resoluciones en las que no se tomen en cuenta todos los extremos postulados
por las partes (pronunciamiento ínfra p etita ); así, tampoco es posible la emisión de resoluciones
que versen sobre extremos no reclamados (pronunciamiento extra petita). Lo contrario implicaría

<f> SUMMA PROCESAL CIVIL


AH Vil CODIGO PROCESAL CIVIL 110
la existencia de un defecto de motivación conocido como motivación incongruente. (Casación N.°
3741-2015-Arequipa, de 27-09-2016, £ j. 4. Sala Civil Permanente [EP, 02-05-2017, Sentencias en
Casación N.° 727, p. 91921]. Texto completo: <bit.ly/2LmNlYH>).
§ 354. El Juez puede declarar de oficio la n ulidad m anifiesta aunque no haya sido alegada en
el petitorio. Esta declaración de oficio no atenta contra el principio de congruencia procesal y
constituye una excepción del principio dispositivo. Tercero. [La] declaración de nulidad de oficio
[...] es una consecuencia inherente a la nulidad ipso iu re del acto nulo; se trata de una facultad conferida
a los jueces en forma excepcional y le permite declarar en la sentencia, aunque no haya sido alegada
en el petitorio de la demanda, en el de la reconvención, ni en las contestaciones mediante las cuales
se ejercita el derecho de contradicción [...]. C uarto. [Como] se advierte del sentido del artículo 220
segundo párrafo del Código Civil no se comete ninguna infracción del principio de congruencia
procesal previsto en el artículo VII del Título Preliminar del Código Procesal Civil pues [se] trata de
una excepción del principio dispositivo ya que el juzgador está facultado para apartarse de este principio
por el cual las partes definen el objeto de la pretensión y declarar la nulidad de un acto nulo ipso ju r e
(nulidad absoluta) que no fue impetrado por aquellas, independientemente de la vía procedimental
de los procesos de cognición (conocimiento, abreviado o sumarísimo). (Casación N.° 1864-2000-San
Román, de 07-03-2001, ff. jj. 3 y 4. Sala Civil Transitoria [EP, 31-07-2001, p. 7430]. Texto completo:
<bit.ly/2uqgC77 >).
§ 355. Cuando íos jueces ejercitan la facultad de declarar de oficio la anulabilidad de un
acto jurídico estamos ante una excepción del principio dispositivo. No se incurren en ninguna
infracción del principio de congruencia procesal. O ctavo. [La] declaración de nulidad de oficio
[...] “[e]s una consecuencia inherente a la nulidad ipso ju r e del acto nulo; se trata de una facultad
conferida a los jueces en forma excepcional y le permite declarar en la sentencia, aunque no haya sido
alegada en el petitorio de la demanda, en el de la reconvención, ni en las contestaciones, mediante las
cuales se ejercita el derecho de contradicción”. Por tanto, como se advierte del sentido del artículo 220
segundo párrafo del Código Civil, cuando los Jueces ejercitan dicha facultad, no se incurren en ninguna
infracción del principio de congruencia procesal previsto en el artículo VII del Título Preliminar del
Código Procesal Civil pues trata de una excepción del principio dispositivo ya que el Juzgador está
facultado para apartarse de este principio por el cual las partes definen el objeto de la pretensión y
declarar la nulidad de un acto nulo ipso ju r e (nulidad absoluta) que no fue impetrado por aquéllas,
independientemente de la vía procedimental de los procesos de cognición, (conocimiento, abreviado
o sumarísimo). (Casación N.° 135-2010-Arequipa, de 20-01-2011, f. j. 8. Sala Civil Permanente [EP,
01-08-2011, Sentencias en Casación N.° 646, p. 30802], Texto completo: <bit.ly/2uethíp>).
§ 356. Falta de logicidad en los fundamentos atenta contra el principio de congruencia. La
resolución im pugnada desarrolla distintos procesos lógicos para analizar los actos jurídicos
objeto de la litis. Q uinto. [C]omo se aprecia en la parte expositiva de la resolución impugnada, esta
desarrolla distintos procesos lógicos para establecer la legalidad de [algunos] actos jurídicos [...], por
no cumplir con los requisitos de validez del acto jurídico contemplado en el artículo 140 del Código
Civil, para lo cual se analizan no solo los asientos regístrales sino también los antecedentes que los
motivan, no efectuándose el mismo procedimiento para calificar como legal [otro acto jurídico], en
cuyo caso basta para el Colegiado el análisis de los asientos regístrales y el principio de la fe registral
establecido en el artículo 2014 del Código Civil. Sexto. [S]Íendo ello así, es claro que la aplicación por
parte de la Sala de mérito de criterios distintos para calificar actos jurídicos estrechamente vinculados
entre sí, evidencian la existencia de falta de logicidad en los fundamentos de la decisión, que se trasunta
en la motivación contradictoria establecida, razón por la cual se encuentra viciada por violación al
principio de congruencia [...]. (Casación N.° 149-2001-Cañete, de 10-10-2001, ff. jj. 5 y 6. Sala Civil
Permanente [EP, 02-12-2002]. Texto completo: <bk.ly/2wclxjm>).
§ 357. No procede la reposición de trabajador si no se peticiona la nulidad del despido.
Principio de congruencia procesal. D écim o. [...] [En] la sentencia apelada se advierte que no se ha

n o m o s & th e s is
in TÍTULO PRELIMINAR Art. Vil
respetado el principio de congruencia procesal dado que se ha resuelto más allá de lo peticionado en la
demanda, pues del petitorio de la demanda [...] la demandante solicita que “la demandada cumpla con
dar cumplimiento a las normas laborales sobre contratación de personal a plazo indeterminado y con
Registrarle en el Registro de Planillas de Remuneraciones de la empresa como trabajadora permanente
y con todos los derechos y beneficios que por ley le corresponden”; mientras que en la sentencia de vista
[...], que confirmando la apelada se ha ordenado: “(...) a Ia demandada a que cumpla con registrar a la
demandante dentro del Libro de Planillas de Remuneraciones en calidad de contrato indeterminado,
con los beneficios que al efecto la ley señale y que correspondan a tal condición y como consecuencia
lógica de ello se reponga en el mismo nivel de su puesto de labores, bajo la remuneración que venía
percibiendo o en caso de haber sido actualizada a la que corresponde a un trabajador en similar
puesto”; sin tener en cuenta que la actora no demandó la nulidad de despido que pudiera otorgar
como consecuencia de ello la reposición de la actora en su antiguo puesto de trabajo, por lo que, y
atendiendo además que la empleadora demandada es una empresa estatal que presta un servicio público
como es el de agua potable y alcantarillado, el ad quem debe resolver ateniéndose a lo peticionado en
la demanda y lo actuado en el proceso, observando lo previsto en el principio de congruencia procesal
regulado en el artículo VII del Título Preliminar del Código Procesal Civil aplicado supletoriamente.
(Casación N.° 2973-2009-Madre de Dios, de 14-05-2010, f. j. 10. Sala de Derecho Constitucional
y Social Permanente [EP, 01-08-2011, Sentencias en Casación N.° 646, p. 30921]. Texto completo:
<bit.ly/2íoMpkd>).
§ 358, Para que exista propiam ente incongruencia e x t r a p e t i t a se requiere que el juzgador
conceda algo no pedido o cuando, concediendo lo pedido, lo hace en base de una c a u s a p e t e n d i
distinta de la invocada en la dem anda. S e x to . [...] [Para] que exista propiamente la infracción del
principio [de congruencia], que daría lugar en este caso, a la incongruencia extra petita , se requiere
que el juzgador conceda algo no pedido o cuando concediendo lo pedido, lo hace en base de una
causa peten di distinta de la invocada en la demanda [...], siendo menester aclarar que para que sea
congruente lo resuelto por la Sala de Revisión con los hechos alegados en la demanda, lo resuelto por
el juez inferior sobre tales hechos tienen que haber sido impugnados, habilitándola para conocer de
los mismos y fallar lo que corresponda [...]. (Casación N.° 3265-99-Lima, de 13-06-2000, £ j. 6. Sala
Civil Permanente [EP, 24-08-2000, p. 6074]. Texto completo: <bit.ly/2QwGmvc>).
§ 359. Ordenar el cum plim iento en dólares del pago de una suma de dinero que en la
dem anda y en el m andato ejecutivo se encontraba en soles es ir más allá del petitorio. S e g u n d o .
[En] el caso de autos, la pretensión principal de la demanda [,..] consiste en el pago 35-500 nuevos
soles, cantidad que se mandó pagar en el mandato ejecutivo. No obstante ello, en las sentencias
expedidas en las instancias de mérito se ha ordenado que los ejecutados paguen al banco ejecutante
la suma de 35.500 dólares americanos. T e rc e r o . [En] consecuencia, se desprende que las sentencias
mencionadas se ha ordenado pagar una suma distinta a la solicitada, por lo que se ha ido más allá del
petitorio, contraviniendo [el artículo VTI deí Título Preliminar del Código Procesal Civil]. (Casación
N.° 465-99-Lima, de 22-06-1999, ££ jj. 2 y 3. Sala Civil [EP, 31-08-1999, p. 3378], Texto completo:
<bit.ly/2Qucrnh>),
§ 360. Fallo e x t r a p e t it a x se ordena el cum plim iento de u n a obligación distinta a la pretendida
por el demandante. T r í m e r o . [De] la demanda [...] aparece que en ella se solicita la entrega del
certificado en moneda extranjera n.° 86307 de fecha 4 de julio de 1985 por la suma de US$ 5356.56,
así como una indemnización no menor de US$ 18.000, y alternativamente, el pago de US$ 5356.56
y sus intereses en caso que el demandado no estuviera en posibilidad de devolver el certificado a que se
refiere la pretensión principal. [...] T e rc e r o . [En] la sentencia impugnada [...] se ordena la devolución
de los certificados bancarios en moneda extranjera o su valor en dólares americanos, obligación
que necesariamente debe entenderse respecto de certificados n.° 18717 por US$ 2695.66 y el n.°
18716 por US$ 2695.66. C u a r t o . Que de los considerandos precedentes se puede concluir que en la
recurrida se ordena el cumplimiento de una obligación distinta de la pretendida por la demandante,
y a las materias controvertidas tal como estas quedaron fijadas en la audiencia [...], por lo que se ha
♦ SUMMA PROCESAL CIVIL
Alt. ¥11 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 112
infringido lo dispuesto en los artículos VII del Título Preliminar, 121 e inciso 4 del artículo 122 del
Código Procesal Civil. (Casación N.° 506-95-Lima, de 08-05-1996, ff. jj. 1, 3 y 4. Sala Civil. Texto
completo: <bit.ly/2p5sMIE>).
§ 361. Los jueces no pueden pronunciarse sobre decisiones no im pugnadas, de lo contrario
afectarían la cosa juzgada. O ctavo. [...] [Debe] señalarse que el extremo referido a la demanda de
divorcio por causal de separación de hecho, el cual fue revocado y reformándolo se declaró infundado
conforme a la sentencia de fecha 7 de diciembre de 2012, quedó consentido al no haber sido objeto
de impugnación por parte del demandante, por su parte la demandada cuestionó vía recurso de
casación [...] únicamente el extremo de la aludida sentencia que declaró infundada la reconvención,
sin embargo la Sala Superior al emitir nuevo fallo se excedió respecto de lo ordenado por esta Suprema
Corte, pronunciándose también por el extremo de la demanda de divorcio por causal de separación
de hecho, no obstante que ya se encontraba consentido y había adquirido la calidad de cosa juzgada,
lo cual implica inimpugnabilidad, inmutabilidad y coercibilidad, por tal motivo la Sala se encontraba
impedida de pronunciarse en ese extremo y únicamente debió pronunciarse respecto de la reconvención
desestimada (Casación N.° 4305-2014-Cajamarca, de 21-10-2015, f j. 8. Sala Civil Transitoria
[EP, 02-05-2017, Sentencias en Casación N.° 727, p. 91736], Texto completo: <bÍt.ly/2nEjDje>).
§ 362. Los jueces están obligados, por el principio de congruencia, a no ir más allá del
petitorio. Q uinto. [Se] advierte que la recurrida se limitó a establecer que la pretensión no tenía el
elemento fáctico que la haga estimable, por lo que los artículos 791 y 788 del Código Civil derogado,
referidos a la rescisión y rectificación de partición no eran pertinentes para tal efecto, ,ya que dichas
pretensiones no eran el objeto de la demanda y menos aún los artículos 901 y 902 de esta misma
norma, referidos a la no prescripción de la acción de partición, toda vez que en el presente caso no se
ha cuestionado la validez de la pretensión por los efectos del transcurso del tiempo que se haría valer
mediante excepción, sino por cuestiones de fondo, a partir del análisis probatorio y teniendo en cuenta
la posibilidad legal de efectuarse la partición mediante acuerdo privado cuando se trate de bienes no
inscritos, como los que son materia de controversia. Sexto. [Este] pronunciamiento además respeta el
principio de congruencia, que obliga a los jueces a fundar sus fallos sin ir más allá del petitorio, por
lo que el sentido en que se denuncia la inaplicación del Código Civil de 1936 resulta ajeno al debate
de fondo del presente proceso. (Casación N.° 2022-97-Juíiaca, de 02-08-1999, ff. jj. 5 y 6 Sala de
Derecho Constitucional y Social [EP, 30-04-2001, p. 7150]. Texto completo: <bit.ly/2urwSYK>).
§ 363. La sentencia no puede resolver una pretensión que no formaba parte del proceso,
como es el pago total del saldo deudor a favor de los demandados. Pronunciamiento extra
p e tita . S egundo. [...] 2.1. Resulta que la norma contenida en el artículo VII del Título Preliminar
del Código Procesal Civil, contiene el principio de Juez y derecho; que consagra a su vez el principio
tura n ovit curia,, que en su traducción significa “el tribunal conoce el derecho”, obligando al juez
aplicar el derecho que corresponde aún no haya sido invocado por las partes y lo hayan realizado en
forma deficiente; en este caso para resolver la denuncia casatoria, interesa una de las expresiones del
principio de Juez y Derecho, que impide al Juez ir más allá del petitorio y de los hechos alegados por
las partes {ne ea tju d ex ultra p etita p a rtiu m ), implicando que el Juez no puede ir más allá de lo pedido
por las partes, bajo pena de incurrir en incongruencia positiva, ni omitir pronunciamiento sobre
aquellas admitidas {ne ea t ju d ex citra p etita p artium ) pues ello significa incurrir en incongruencia
negativa, y cuando se concede algo diferente a lo solicitado por las partes {ne ea t ju d ex cifra p etita
partiu m ) se incurre en incongruencia mixta; la exigencia del pronunciamiento debido en el proceso
civil {no infra, citra ni extra p etita ), se vincula con la exigencia de motivación coherente, adecuada y
suficiente, contribuyendo a la seguridad jurídica, en razón de la congruencia de la decisión judicial por
la adecuación y correspondencia con las pretensiones de las partes y el contenido de la sentencia. [...]
2.7. [..,] [En] consecuencia, la sentencia al resolver una pretensión que no formaba parte del proceso,
como es el pago total del saldo deudor a favor de los demandados, presenta un pronunciamiento
extra p etita , infringiendo el artículo VII del Título Preliminar del Código Procesal Civil, en cnanto
impide que el Juez pueda ir más allá de las pretensiones postuladas en el proceso [...]. (Casación N.°
n o m o s & th e s is
113 TÍTULO PRELIMINAR Alt VII

15652-2014-Arequipa, de 02-08-2016, ff. jj. 2.1 y 2.7. Sala de Derecho Constitucional y Social
Permanente [EP, 31-03-2017, Sentencias en Casación N.° 726, p. 90859]. Texto completo: <bk.
ly/2mJGlrh>).
§ 364, El término congruencia debe entenderse como la conformidad entre lo resuelto
y lo pretendido. Fallo e x t r a p e t i t a . T e rc e r o . [El] término congruencia debe entenderse como la
conformidad entre lo resuelto y lo pretendido, por lo que todo fallo no arreglado a esta disposición
vulnera el principio aludido, siendo que el denominado fallo extra petita es aquel que se configura
cundo se concede algo diferente a lo pedido o la decisión se refiere a persona ajena al proceso. (Casación
N.° 1482-2000-Cusco, de 06-09-2000, f. j. 3. Sala Civil Transitoria [EP, 30-04-2001, p. 7158]. Texto
completo: <bit.ly/20f0jU7>).
§ 365. No se configura un fallo e x t r a p e t i t a si la sentencia se pronuncia, pero solo en su parte
considerativa, sobre un extremo que no forma parte del petitorio. P r im e r o . [El] impugnante
[..,] denuncia que la sentencia de vista se ha pronunciado por la validez de su título de propiedad,
no obstante que dicho extremo no fue materia del petitorio de ía demanda. [...] T e rc e ro . [Eí] tercer
considerando de la sentencia de vista, utiliza una expresión referida a la conclusión a la que llega respecto
al título que ostentan los demandados, que es “mal hizo la Dirección General de Reforma Agraria en
expedir el título de propiedad”; pronunciándose respecto a este documento como uno de los factores
que propiciaron la nulidad del asiento registra! respectivo, en consecuencia, no mentira ni resuelve
la validez de mencionado instrumento, por lo que no ha emitido un pronunciamiento diferente a lo
solicitado en el petitorio, no advirtiéndose por lo tanto .que haya ido más allá del mismo, no existiendo
consecuentemente contravención alguna a la última parte del artículo V il del Título Preliminar del
Código Procesal Civil. (Casación N.° 3523-2000-Callao, de 28-05-2002, ff. jj. 1 y 3. Sala de Derecho
Constitucional y Social Permanente [EP, 21-12-2003]. Texto completo: <bit.ly/2MeHZPE>).
§ 366. La sentencia ha ido más allá del petitorio incurriendo en e x t r a p e t i t a porque no
se demandó la devolución del predio rústico a la accionante. C u a r t o . [El] E1 artículo VII del
Título Preliminar deí Código Procesal Civil permite al juez aplicar el derecho que corresponda al
proceso aunque no haya sido invocado por las partes o lo haya sido erróneamente, peto le prohíbe ir
más allá del petitorio, ni fundar su decisión en hechos diversos de los que han sido alegados por las
partes. Q u i n t o . [En] este caso, la sentencia de vista ha ido más allá del petitorio incurriendo en “extra
perita” porque no se demandó la devolución del predio rústico a ía accionante, este hecho invalida la
recurrida en virtud de lo establecido por la primera parte del artículo 171° y [del artículo] 177° del
Código Procesal Civil. (Casación N.° 1557-2000-Lambayeque, de 19-10-2001, ff. jj. 4 y 5. Sala Civil
Permanente [EP, 31-05-2002, p. 8821]. Texto completo: <bÍt.ly/2QBjZ7Q>).
§ 367. Un fallo e x t r a p e t i t a solo puede presentarse en tanto la causa haya sido resuelta en su
aspecto de fondo. S e x to . [Se] ha denunciado [...] la vulneración del artículo VII deí Título Preliminar
del Código Procesal Civil, a entender del impugnante existe un fallo extra petita. tal pronunciamiento
no puede presentarse en tanto la causa no haya sido resuelta en su aspecto de fondo. (Casación N.°
2809-2000-Lima, de 23-05-2001, f. j. 6. Sala Civil Permanente [EP, 30-11-2001, p. 8005]. Texto
completo: <bÍt.ly/2NezFQm>).
§ 368. Si se invoca, en un recurso de apelación, un nuevo hecho que no fue presentado en
el escrito de contestación a la demanda, por lo que no fue tomado en cuenta al momento de
expedirse la sentencia de primera instancia, el juez no puede admitir dicha alegación. T e rc e ro .
[M]ediante recurso de apelación [...], el recurrente invoca como un nuevo hecho, no estar en posesión
de una hectárea del predio sub litis, anomalía que no fue tomada en cuenta al momento de expedirse
la sentencia de primera instancia, supuesto vicio que es reproducido en el recurso de casación. C u a r t o .
[Sin] embargo, dicho argumento, al no haber sido invocado en el escrito de contestación a la demanda,
no puede ser materia de pronunciamiento por las instancias de mérito, en atención a la expresa
prohibición prevista en el artículo VII del Título Preliminar deí Código Procesal Civil que señala que

* SUMMA PROCESAL CIVIL


ah vil CODIGO PROCESAL CIVIL 114

el Juez no puede fundar su decisión en hechos diversos de los que han sido alegados por las partes en
los actos postulatorios del proceso. (Casación N.° 101-2002-Lima, de 04-10-2002, ff. jj. 3-4. Sala de
Derecho Constitucional y Social Permanente [EP, 30-07-2003]. Texto completo: <bitdy/2v9QReQ>).
§ 369. No se vulnera la congruencia procesal cuando el juez dilucida casos en los cuales la
pretensión no resulta clara y evidente, o esta planteada de manera incorrecta. 15. [...] [Según] el
principio de congruencia judicial [se] exige al juez que, al pronunciarse sobre una causa, no omita, altere
o exceda las peticiones contenidas en el proceso a resolver. Sin embargo, como ya se ha visto, existen
casos en los cuales la pretensión no resulta clara y evidente, o está planteada de manera incorrecta, o
se ha invocado erróneamente la norma de derecho aplicable, frente a lo cual el juez luego del análisis
fáctíco, tiene el deber de reconocer el trasfondo de lo solicitado y pronunciarse respecto de él, sin que
ello represente una extralimitación de sus facultades. (Exp. N.° 0569-2003-AC/TC, de 05-04-2004
[Web: 07-04-2004 / EP: 11-04-2004], f. j. 15. Texto completo: <bit.ly/2NHh8rr>).
§ 370. La declaratoria de heredero debe determinarse previamente en la petición de herencia,
aunque no haya sido postulada en la demanda. Esta decisión no atenta contra el principio de
congruencia. Sétim o, [La] alegación de la recurrente en el sentido que se ha vulnerado el principio
de congruencia procesal, ya fue expuesta en el recurso de apelación [...] [donde se estableció] que la
decisión impugnada resulta congruente con los hechos debatidos y lo que es materia de la controversia,
si se tiene en cuenta que en el petitorio de la demanda el accionante señaló que con el ejercicio de
la presente acción pretendía “se declare el derecho del recurrente, para concurrir en el dominio del
inmueble conjuntamente con los herederos de MMCr, hijo y a su vez heredero de JMCo, hijo y
heredero del propietario CMA, respecto [de un] inmueble [...], por ser el recurrente hijo y heredero
de LMCo, hija del referido CMA”. Por lo canto resulta evidente que al ampararse la demanda debía
determinarse previamente si el ahora impugnante tenía derecho respecto de la herencia de su extinta
madre [...] lo cual ha sido dilucidado en el desarrollo del proceso, por lo tanto admitirse la tesis de la
recurrente en el sentido de no esclarecer dicha situación jurídica (porque según se afirma no ha sido
postulada en la demanda) conllevaría a emitir un pronunciamiento diminuto que no se compadece
con el mérito de lo actuado y que afectada el principio de motivación de las resoluciones judiciales.
(Casación N.° 2290-2012-Tacna, de 15-11-2012, f. j. 7. Sala Civil Transitoria [EP 30-04-2013,
Sentencias en Casación N.° 678, p. 40657]. Texto completo: <bic.ly/2vUlZMe>).
§ 371. No estamos ante una incongruencia por fallo in fr a p etita si la sentencia está referida a
la falta de pronunciam iento sobre las alegaciones esgrim idas por las partes. 3. ° [La] denuncia por
incongruencia en la resolución derivada de lo que en doctrina se conoce como infra petita debe estar
referida a la falta de pronunciamiento sobre uno de los petitorios concretos en la parte dispositiva del
fallo, y no sobre las alegaciones esgrimidas por las partes. (Casación N.° 846-95-Lima, de 24-01-1996,
f. j. 3. Sala Civil. Texto completo: <bͣ.ly/2Mutja4>).
§ 372. Debe declararse la nulidad del nombramiento de curador no solicitado por ser un
exceso en el pronunciam iento del Juez. Véase la jurisprudencia del artículo 61° del Código Procesal
Civil [§ 3719]. (Exp. N.° 1579-95, de 21-06-1995. Sexta Sala Civil. Corte Superior de Justicia de
Lima. Texto completo: <bit.ly/2BYGD6A>).
§ 373. Es im posible que la voluntad del pretensor sea m odificada por decisión jurisdiccional.
Véase la jurisprudencia del artículo IV del Código Procesal Civil [§ 193]. (Exp. N.° 4301-98, de 18-
01-1999, f. j. 3. Sala de Procesos Abreviados y de Conocimiento. Corte Superior de Justicia de Lima.
Texto completo: <bÍt.ly/2MJWpHA>).
§ 374. Principio de incongruencia procesal. M anifestaciones de los vicios de la m otivación:
falta de motivación y defectuosa motivación. Véase la jurisprudencia del inciso 4 del artículo 122°
del Código Procesal Civil [§ 1257]. (Casación N.° 86-01-Santa-Chimbote, de 18-04-2001, ff. jj. 7-8.
Sala Civil Transitoria [EP, 01-10-2001], Texto completo: <bit.ly/2LNNsg2>).

n o m o s & th e s is
115 TÍTULO PRELIMINAR Alt ¥111
§ 375. Remisión. Véase también, supra, la jurisprudencia, sobre iura novit curia , en este mismo
artículo [§ 3 1 0 ss.].
§ 376. Remisión. Véase también, sobre el principio de congruencia procesal, la jurisprudencia
del inciso 6 del artículo 50° del Código Procesal Civil [§ 582 ss.] y del inciso 4 del artículo 122° del
Código Procesal Civil [§ 1256 ss.].

Artículo VIH: Principio de gratuidad en el acceso a la justicia

El acceso ai servicio de justicia es gratuito, sin perjuicio del pago de costos, costas y multas establecida
en este Código y disposiciones administrativas del Poder Judicial.(1)
N O TA D E A C T U A L IZ A C IÓ N

(1) Artículo modificado por el artículo 2 de la Ley N.° 26846 (EP, 27-07-1997).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 377. Si bien el recurrente es una persona de escasos recursos económicos, al momento de


solicitar el auxilio judicial debe adjuntar el formato exigido como requisito por la ley: su omisión
será causa de denegación. N oveno. [...] [Las] personas de escasos recursos económicos pueden solicitar
auxilio judicial para lo cual deben cumplir con las exigencias o requisitos contenidos en el artículo 180
del Código Procesal Civil, debiéndose presentar un formato con carácter de declaración jurada; y el
segundo supuesto de gratuidad de acceso a la justicia se encuentra recogido por la Ley Orgánica del
Poder Judicial en su artículo 24, que enumera diversos supuestos de exoneración de tasas judiciales.
D écim o. [En] eí presente caso, el recurrente alegó [...] ser una persona de escasos recursos económicos
[..,]; [sin embargo], de la revisión de los actuados, se observa que ai momento de solicitar el auxilio
judicial, omitió adjuntar el formato exigido como requisito por el Código Adjetivo, siendo causante de
su denegación. (Casación N.° 1040-2004-Lima, de 20-07-2005, ff. jj. 9 y 10. Sala Civil Transitoria
[EP, 28-02-2005, p. 15425]. Texto completo: <bk.ly/2NjasV0>).
§ 378. El principio de gratuidad y el uso del derecho al auxilio judicial. S egundo. [El] recurrente
interpone recurso de casación contra la resolución de vista que declara nulo el concesorio e inadmisible
su recurso de apelación interpuesto contra la sentencia de primera instancia al no haber adjuntado el
arancel judicial por dicho concepto. Tercero. [El] artículo 3 d éla Ley N.° 26846 que modifica el artículo
24 del Texto Unico Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, establece que la administración de
justicia es gratuita para las personas de escasos recursos económicos, y para todos los casos expresamente
previstos por Ley, encontrándose exonerados del pago de tasas judiciales, entre otros los litigantes a los
que se les concede auxilio judicial. Cuarto. [S] iendo el auxilio judicial un beneficio que debe solicitarlo
aquél que se considere necesario y no desprendiéndose de los autos que el recurrente haya hecho uso
de su derecho que le franquea la Ley, no se puede denunciar la violación del principio constitucional
del derecho a la gratuidad de la administración de justicia ya que es el mismo recurrente quien no ha
solicitado, no pudiendo pretender que la instancia judicial y mucho menos la casatoria se sustituya
y vaya más allá de sus pretensiones. (Casación N.° 935-98-Piura, de 01-10-1999, ff. jj. 2-4. Sala de
Derecho Constitucional y Social [EP, 03-06-2000], Texto completo: <bit.ly/2JEmmlQ>).
§ 379. La defensa gratuita para las personas de escasos recursos en m ateria procesal civil se
garantiza a través del auxilio judicial. 2.° [El] principio de la gratuidad de la administración de justicia
y de la defensa gratuita para las personas de escasos recursos en materia procesal civil se garantiza a través
del auxilio judicial el que debe tramitarse conforme a las normas del Título VII de la Sección Tercera
del Código Procesal Civil lo que no ha ocurrido en e! presente caso. (Casación N.° 704-96-Lima, de
23-09-1996, f. j. 2. Sala Civil [EP, 12-09-1996, p. 2487]. Texto completo: <bit.ly/2PaaCuV>).

♦ SUMMA PROCESAL CIVIL


Alt IX CÓDIGO PROCESAL CSV1L 116

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 380. El principio de gratuidad en el acceso a la ju sticia contiene dos disposiciones diferentes:


por un lado, garantiza el principio de la gratuidad de la adm inistración de justicia para las
personas de escasos recursos; y por otro, consagra la gratuidad de la adm inistración de justicia
para todos. 5. [La] Constitución establece que uno de los principios que informa el ejercicio de la
función jurisdiccional es “El principio de la gratuidad de la administración de justicia y de la defensa
gratuita para las personas de escasos recursos; y, para todos, en los casos que la ley señala”. Dicho
precepto constitucional, en lo que al caso importa resaltar, contiene dos disposiciones diferentes: Por
un lado, garantiza “El principio de la gratuidad de la administración de justicia...para las personas
de escasos recursos”; y, por otro, consagra “... la gratuidad de la administración de justicia... para
todos, en los casos que la ley señala”. 6, La primera disposición comporta una concretización del
principio de igualdad en el ámbito de la administración de justicia. Según este, no se garantiza a todos
los justiciables la gratuidad en la administración de justicia, sino solo a aquellos que tengan escasos
recursos [económicos]. Como en diversas oportunidades ha advertido este Tribunal, el principio de
igualdad, que subyace en los términos de la gratuidad en la administración de justicia aquí analizada,
no obliga a tratar igual a todos siempre y en todos los casos, sino a tratar igual a los iguales y desigual
a los desiguales. Dicho principio contiene un mandato constitucional que exige la remoción de los
obstáculos que impidan el ejercicio pleno de los derechos fundamentales. En el ámbito judicial ese
mandato se traduce en asegurar, a las personas de escasos recursos, el acceso, el planteamiento y la
obtención de un fallo judicial que resuelva sus diferencias dentro de un proceso judicial gratuito.
La gratuidad en la administración de justicia, en los términos constitucionalmente establecidos, ha
sido desarrollada por el artículo 24 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por la Ley
N.° 2684 6, según el cual, se encuentran exonerados del pago de las tasas judiciales, entre otros, los
litigantes a los cuales se les ha concedido auxilio judicial, institución que, por otro lado, está regulada
por el artículo 173 y siguientes del Código Procesal Civil. En el caso de autos, se declaró inadmisible
el recurso de apelación propuesto, pues el recurrente no sufragó el importe total de la tasa judicial por
la interposición de dicho medio impugnatorio, y tampoco solicitó acogerse al auxilio judicial; por lo
que no puede compartirse la tesis de que con ello se han violado los derechos constitucionales a la
gratuidad de la administración de justicia y a la igualdad procesal. (Exp. N.° 1607-2002-AA/TC, del
17-03-2004 [Web: 30-03-2004], ff. jj. 5 y 6. Texto completo: <bit.ly/2KvbU0r>).
§ 381. Principio de gratuidad en el acceso a la justicia y la exoneración de tasas judiciales.
4. [...] [En] aquellos supuestos en los que por propio derecho se solicita la expedición de copias
certificadas de un expediente tramitado en la vía penal, resulta inconstitucional la exigencia de tasas
judiciales o cargas impositivas de algún tipo. Tal criterio, por lo demás, se desprende del derecho a la
gratuidad de la administración de justicia en cuanto componente fundamental del debido proceso,
derecho que, como lo reconoce la propia Constitución Política del Perú, no solo opera para las personas
de escasos recursos económicos, sino para aquellos supuestos que la ley señala, significando ello que
si el Texto Unico Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, aprobado por Decreto Supremo
N.° 017-93-JUS, precisa en el Inciso d) de su artículo 24 que, entre las exoneraciones en el pago de
las tasas judiciales, se encuentran los procesos penales, con la única excepción de las querellas, no
puede habilitarse ninguna disposición administrativa ni legal que permita distinguir donde la norma
referida no distingue. (Exp. N.° 2206-2002-AA/TC, de 19-12-2003 [Web: 05-03-2004], f. j. 4. Texto
completo: <bit.ly/20aBGdO>).

Articuló IX: Principios de vinculación y de form alidad

Las normas procesales contenidas en este Código son de carácter imperativo, salvo regulación
permisiva en contrarío.
Las formalidades previstas en este Código son imperativas.

n o m o s & th e s is
117 TÍTULO PRELIMINAR A lt IX
Sin embargo, el Juez adecuará su exigencia al logro de los fines del proceso. Cuando no se señale una
formalidad específica para la realización de un acto procesal, este se reputará válido cualquiera sea la
empleada.

TERCER PLENO CASATQRIO CIVIL

§ 382. En ios procesos de familia, como en los de alimentos, divorcio, filiación, violencia
familiar, entre otros, el Juez tiene facultades tuitivas y, en consecuencia, se debe flexibilizar
algunos p rin cip io s y norm as procesales. IV . Fallo: Por las razones expuestas, este Pleno Casatorio
de la Corte Suprema de Justicia de ía República, declara que c o n s t i t u y e p r e c e d e n t e j u d i c i a l
las siguientes reglas: 1. En los procesos de familia, como en los de alimentos, divorcio,
v in c u l a n t e

filiación, violencia familiar, entre otros, el Juez tiene facultades tuitivas y, en consecuencia, se debe
flexibilizar algunos principios y normas procesales como los de iniciativa de parte, congruencia,
formalidad, eventualidad, preclusión, acumulación de pretensiones, en atención a la naturaleza de
los conflictos que debe solucionar, derivados de las relaciones familiares y personales, ofreciendo
protección a la parte perjudicada, ello de conformidad con lo dispuesto en los artículos 4 y 43 de la
Constitución Política del Estado que reconoce, respectivamente, la protección especial a: el niño, la
madre, el anciano, la familia y el matrimonio, así como la fórmula política del Estado democrático
y social de Derecho. [...] (Tercer Pleno Casatorio Civil [Tema: Divorcio por causal de separación de
hecho], realizado el 18-03-2011, Casación N.° 4664-2010-Puno [EP, 13-05-2011], que establece seis
reglas (entre ellas ésta) como doctrina jurisprudencial vinculante. Texto completo: <bit.ly/2qmlDzR>).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 383. Principios de vinculación, fo rm alidad y de conservación. D écim o. [De] ]os principios


que informan el proceso civil nacional, el de vinculación exige que el órgano jurisdiccional se active
justificadamente, para resolver un real conflicto intersubjetivo de intereses o una incertidumbre jurídica,
para lo cual se debe presentar un petitorio con arreglo a ley, el mismo que puede ser observado hasta en
las tres oportunidades señaladas, el principio de formalidad respalda el cumplimiento de las formas y
etapas establecidas en el proceso, pues el proceso está formado por actos sucesivos, encadenados entre
sí, de tai manera que cada uno es antecedente del siguiente y consecuente del anterior, y el principio
de conservación reclama que no se anule el proceso innecesariamente, por lo que precluida ía etapa
procesal, esta ya no se puede invalidar. (Casación N.° 802-97-Ica, de 21-08-1998, f. j. 10. Sala Civil
[EP, 16-10-1998, p. 1938], Texto completo: <bit.]y/2A4Xmo7>).
§ 384. Principio de formalidad. Convalidación de los actos procesales. Tercero. [Ejxisten
actos procesales que, atendiendo a los elementos o presupuestos que se hayan transgredido, no son
susceptibles de convalidarse cuando las formas preservan la garantía del debido proceso. (Casación
N.° 1204-96-Líma, de 06-12-1996, £ j. 3. Sala Civil [EP, 04-05-1998, p. 871]. Texto completo:
<bit.ly/2NPD52D>).
§ 385. Principio de form alidad. Forma específica de los actos procesales. S egundo. [Las]
normas procesales caben interpretarse en su conjunto y cuando este Código [Procesal Civil] no señale
una forma específica de realizar un acto procesal, este se reputa válido cualquiera sea la forma empleada
[...]. (Casación N.° 934-95-Lima, de 21-10-1996, f. j. 2. Sala Civil [EP, 30-12-1997, p. 191]. Texto
completo: <bit.ly/2xvd3jH>).
§ 386. Clasificación de las normas. Normas de orden público o de interés privado. P rim ero.
[Las] normas procesales pueden ser “rígidas” o “flexibles” para el juez y “absolutas” o “dispositivas”
para las partes, según se encuentre en juego el orden público o el interés privado, de ahí que no todas
las normas de procedimiento son de orden público; asimismo, no existe un criterio definido para
determinar en qué medida se encuentra comprometido el orden público o para distinguir una norma
de interés público de la de interés privado, solo queda resolver teniendo en cuenta la naturaleza y el

♦ SUMMA PROCESAL CIVIL


k it IX CÓDIGO PROCESAL CIVIL 118

objeto de cada disposición; [...] determinar si una norma es de orden público tiene vital importancia
para el proceso, puesto que el proceso como instrumento de tutela del derecho constituye una garantía
de justicia. Segundo. [La] violación de una disposición de orden público entraña una nulidad que
debe ser declarada de oficio [...]. (Casación N.° 2400-98-Lima, de 24-03-1999, ff. jj. 1 y 2. Sala Civil
Transitoria [EP, 03-05-1999, p. 2947]. Texto completo; <bit.ly/2v851fl>).
§ 387. Existen normas procesales que pueden ser “rígidas” o “flexibles” para el juez o
“absolutas” o “dispositivas” para las partes, según se encuentre en juego el orden público o el
interés privado. Undécimo. [El] artículo IX del Título Preliminar del [...] Código Procesal, recoge ios
principios de vinculación y formalidad, para lo cual debe tenerse presente que existen normas procesales
que pueden ser “rígidas” o “flexibles” para el juez o “absolutas” o “dispositivas” para las partes, según
se encuentre en juego el orden público o el interés privado, de ahí que no todas las normas procesales
son de orden público, por lo que se deberá resolver teniendo en cuenta la naturaleza y objeto de cada
disposición y la violación de una norma de orden público entraña la nulidad y deberá ser declarada
de oficio. D uodécim o. [Lo] mencionado en el considerando precedente concuerda con lo resuelto
por esta Sala en la Casación N.° 554-00 [§ 388] [...]. D écim o Tercero. [Los] artículos invocados por
el recurrente y que fueron amparados por esta Sala, no trascienden los fines del proceso ni vulneran
normas de orden público, ni se lesiona el interés jurídico del impugnante; por lo que no existe causal
para declarar la nulidad de todo o parte de lo actuado. (Casación N.° 1040-2004-Lima, de 20-07-2005,
ff. jj. 11-13. Sala Civil Transitoria [EP, 28-02-2005, p. 15425]. Texto completo; <bit.ly/2NjasV0>).
§ 388. Si bien la norm a procesal algunas veces tiene carácter imperativo, los jueces no deben
ser aplícadores mecánicos de la ley y dejar de lado la equidad. Sexto. [La] norma procesal contiene
una regla de conducta que atañe, unas veces al juez y otras a las partes; en algunos casos tiene carácter
imperativo, de tal manera que todos los actores en el proceso deben someterse a ella, mientras que
en otros, sea que se faculta al juez o porque la norma no trasciende la finalidad del proceso, se puede
adecuar o eximir su cumplimiento, sin incurrir en sanción de nulidad. [...] Octavo. [Los] jueces no
deben ser aplícadores mecánicos de la ley y dejar de lado la equidad, virtud específica del magistrado,
que no es sino la prudencia actuando en el ámbito de la justicia, en función de encontrar y decidir la
medida concreta de lo justo. Noveno. [En] consecuencia, se afecta el derecho al debido proceso y se
niega la tutela jurisdiccional, cuando se rechaza una demanda, sin que previamente se haya declarado
su inadmisibilidad. (Casación N.° 554-00-Lima, de 09-06-2000, ff. jj. 6 y 8. Sala Civil Transitoria [EP,
17-09-2000, p. 6277]. Texto completo: <bit.ly/2xwIGcz>).
§ 389. Cuando no h ay argumentación suficiente respecto a la decisión de im procedencia de
la dem anda de tercería, el recurso de casación debe declararse fundado. Vicios de la motivación.
Sexto. Finalmente, se tiene que existe motivación aparente cuando en una determinada resolución
judicial parece que se justifica la decisión pero su contenido no explica las razones del fallo; que existe
motivación insuficiente cuando no hay un mínimo de motivación exigible y que existe m otivación
incongruente cuando se dejan incontestadas las pretensiones o se desvía la decisión del marco del debate
judicial. Se aprecia que tales incorrecciones se encuentran en la sentencia recurrida, pues no se advierte
que haya aplicado los artículos 535 y 537 del código adjetivo, así, no se ha justificado la decisión
tanto en el aspecto de los hechos como en el normativo, no hay argumentación prolija respecto a
la decisión de declarar improcedente la demanda de tercería preferente, por tanto en atención al
principio de vinculación y de formalidad contenido en el artículo IX del Título Preliminar del citado
cuerpo normativo, el recurso de casación debe ser declarado fundado. (Casación N.° 2162-2015-San
Martín, de 06-09-2016, f. j. 6. Sala Civil Permanente [EP, 02-05-2017 Sentencias en Casación N.°
727, p. 91904]. Texto completo: <bit.íy/2v6uTIz>).
§ 390. Conforme al principio de elasticidad, las exigencias del principio de vinculación y
formalidad de las normas y actos procesales se adecuarán a los fines del proceso. Quinto, [E]
sta Sala Suprema considera que la resolución impugnada contraviene las normas que garantizan el
derecho a un debido proceso, concretamente, de los principios de celeridad y economía procesal,

n o m o s & th e s is
119 TÍTULO PRELIMINAR Art. IX
contemplados en el numeral V del Título Preliminar del Código Procesal Civil, porque si bien es cierto
que el artículo IX de dicho Título Preliminar recoge el principio de vinculación y formalidad de las
normas y actos procesales; sin embargo, también se contempla el principio de elasticidad, en virtud del
cual las exigencias de las citadas normas se adecuarán a los fines del proceso. Sexto, [La] Sala Superior
debió tener en cuenta el principio de elasticidad [...] en concordancia con los principios que integran
la teoría de las nulidades procesales, entre ellos, el principio de convalidación, contemplado en el
artículo 172 del Código Procesal Civil, según el cual “tratándose de vicios en la notificación, la nulidad
se convalida si el litigante procede de manera que ponga de manifiesto haber tomado conocimiento
oportuno del contenido de la resolución”; pues, examinado lo actuado en el presente proceso, tenemos
que el Procurador Público a cargo de los asuntos judiciales del Ministerio de Trabajo y, Promoción
del Empleo se apersonó a la instancia y contestó la demanda [...] intervención que fue admitida [...]
e inclusive dicha parte demandada interpuso recurso de apelación contra la sentencia apelada [...] no
expresando como agravio vicios en la notificación de la demanda, demostrando plena conformidad
con su emplazamiento. S éptim o [Se] llega a la conclusión que la Sala Superior ha infringido las
normas procesales precedentes [arts. IX y 172 CPC], contraviniendo el derecho al debido proceso de
la impugnante [...]. (Casación N.° 2536-2007-Jun ín, de 31-07-2008, ff. jj. 5-7. Sala Civil Transitoria.
Texto completo: <bit.ly/20p0rzG>).
§ 391. Si bien el principio de vinculación establece que las formalidades previstas en la ley
procesal son im perativas, el juez puede adecuar su exigencia al logro de los fines el proceso.
N oveno. [...] [Aun] cuando según la norma del artículo IX del Título Preliminar del Código Procesal
Civil, las formalidades previstas en este cuerpo normativo son imperativas, el juez puede adecuar
su exigencia al logro de los fines el proceso, razón por la cual el ad quem deberá hacer la valoración
pertinente, aclarándose que no existe vulneración del derecho de defensa del demandante, en razón de
que fue notificado con el medio probatorio [presentado de forma extemporánea por el demandado],
habiendo, inclusive, emitido pronunciamiento al respecto en su escrito [correspondiente]. (Casación
N.° 877-2015-Lambayeque, de 11-04-2016, f. j. 9. Sala Civil Transitoria [EP, 30-09-2016, Sentencias
en Casación N.° 718, p. 83278]. Texto completo: <bÍt.ly/2LFyZlj>).
§ 392. Principio de vinculación. Las disposiciones procesales son normas de orden público y,
en consecuencia, de obligatorio cum plim iento. C uarto . [De] acuerdo con el artículo IX del Título
Preliminar del Código Procesal Civil las normas procesales que contiene son de carácter imperativo,
salvo regulación permisiva en contrario; lo que quiere decir que las disposiciones procesales son normas
de orden público y, en consecuencia, de obligatorio cumplimiento [...]. (Casación N.° 3772-00-LÍma,
de 04-07-2001, f. j. 4. Sala Civil Transitoria [EP, 05-11-2001]. Texto completo: <bit.ly/2JTadJF>).
§ 393. Las formalidades previstas son im perativas, mas el juez adecuará su exigencia al
logro de los fines del proceso. C uarto. [El] proceso, del latín processus , etimológicamente significa
avanzar, marchar, proceder en cierto orden, y desde el punto de vista jurídico, es conjunto ordenado
y sucesivo de actos y formas, determinados por el Estado, destinados a asegurar en orden los debates;
que protegen a las partes por igual, y que deben ser cumplidos a fin de obtener un pronunciamiento
jurisdiccional que solucione un conflicto intersubjetivo de intereses o una incertidumbre con relevancia
jurídica. Q uinto. [Cuando] se falta a alguna de las formalidades establecidas se incurriría en vicio,
pues conforme al artículo IX, segundo párrafo, del Código adjetivo, las formalidades previstas son
imperativas, mas el juez adecuará su exigencia al logro de los fines del proceso, por el interés social de
que cumpla sus fines, determina que solo se declare la nulidad cuando se afecta las reglas esenciales del
debido proceso. (Casación N.° 225-98-Cusco, de 24-11-1998, ff. jj. 4-5. Sala Civil [EP, 03-01-1999,
p. 2338]. Texto completo: <bk.ly/20aGmQg>).
§ 394. Principio de form alidad: el juez debe adecuar la exigencia de las formalidades al
logro de los fines del proceso. T ercero. [El] proceso es un conjunto ordenado y sucesivo de actos y
formas, determinados por el Estado, que deben ser cumplidos a fin de obtener un pronunciamiento
jurisdiccional válido que resuelva un conflicto intersubjetivo de intereses o una incertidumbre jurídica

♦ SUMMA PROCESAL CIVIL


Art. X CODIGO PROCESAL CIVIL 120

[...]. Cuarto. [El] proceso no es un fin en sí mismo, sino el medio para obtener un pronunciamiento,
y si bien sus formalidades son imperativas, el Juez debe adecuar su exigencia al logro de los fines del
proceso (Casación N.° 975-97-Lima, de 04-09-1998, ff. jj. 3 y 4. Sala Civil Permanente [EP, 06-
10-1998, p. 1794], Texto completo: <bk.ly/2NcPpyZ>).
§ 395. El proceso no es un fin en sí mismo: el respeto por la form alidad h a de ser guardado en
cuanto sirva de protección y amparo frente al ejercicio precipitado o desmedido d el j u s liga toris.
Sexto . [El] proceso no es un fin en sí mismo, ni los trámites pueden convertirse en ritos sacramentales,
disociados tanto en su realización como en su omisión, de los efectos que produzcan, toda vez que
el culto a la forma ha de ser guardado en cuanto sirva de protección y amparo frente al ejercicio
precipitado o desmedido del ju s ligatoris. Su finalidad abstracta es lograr la paz social en justicia y
el juez puede adecuar las exigencias de las formalidades al logro de los fines del proceso. (Casación
N.° 733-98-Lima-Cono Norte, de 14-10-1998, f. j. 6. Sala Civil [EP, 22-11-1998, p. 2078], Texto
completo: <bÍt.ly/2uJx4Tl>).
§ 396. Principio de preclusión no lim ita la facultad discrecional del juzgador para disponer
la renovación de un acto procesal o se actúen las pruebas ofrecidas oportunamente y adm itidas.
Véase la jurisprudencia del artículo 189° del Código Procesal Civil [§ 1688], (Casación N.° 720-
97-Lima, de 03-12-1998, ff. jj. 2, 4 y 5. Sala Civil [EP, 01-02-1999, p. 2565]. Texto completo:
<bit.ly/2xQ0AFY>).
§ 397. La notificación es válida si se realiza en el dom icilio procesal fijado por la parte siempre
y cuando no se solicite la variación de este. No corresponde notificarse al dom icilio real en caso
de devolución de cédulas notificadas al dom icilio procesal dado la perentoriedad de los plazos
de apelación. Véase la jurisprudencia dei artículo 146° del Código Procesal Civil [§ 1405]. (Casación
N.° 2260-2009-Lima, de 15-03-2010, ff. jj. 3-7. Sala Civil Transitoria [EP, 30-09-2010, Sentencias
en Casación N.° 629, p. 28324]. Texto completo: <bit.íy/2MdR7zO>).
§ 398. Excepción de caducidad. Excepcionalmente, deberá adm itirse a trám ite una dem anda
que se haya presentado luego de vencido el plazo para su presentación e incluso después de
transcurrido el prim er día hábil siguiente al levantamiento de una huelga judicial. Principio
p r o a ctio n e o f a v o r p rocessu m . Véase la jurisprudencia del inciso 11 del artículo 446° del Código
Procesal Civil [§ 3063]. (Casación N.° 1260-2016-A_requipa, de 28-03-2017, ff. jj. 8-11. Sala Civil
Permanente [EP, 30-01-2018, Sentencias en Casación N.° 742, p. 104396]. Texto completo: <bit.
ly/2LPtL7i>).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 399. La inaplicación de una norma procesal no supone necesariamente una afectación a un


derecho fundamental. 10. [La] ausencia de un razonamiento para dilucidar la aplicación de la norma
procesal pertinente en el proceso subyacente e incluso la interpretación o aplicación incorrecta de dicha
norma procesal, no supone necesariamente una afectación al derecho de defensa. Y es que la aplicación
de la norma procesal o su] Interpretación por parte de los jueces puede representar una opción más
garantista de los derechos de las partes o más eficiente de cara al objeto dei proceso de que se trate, sin
que ello signifique que algunas de dichas opciones pueda resultar lesiva de derechos fundamentales. [...]
(Exp. N.° 04048-2013-PA/TC, de 29-04-2016 [Web: 09-06-2016 / EP: 11-07-2016], f. j. 10. Texto
completo: <bÍt.ly/2BIB2Bg>),

Artículo X: Principio de doble instancia

El proceso tiene dos instancias, salvo disposición legal distinta.

n o m o s & th e s is
121 TÍTULO PRELIMINAR Art.X
JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 400. Definición del derecho a la doble instancia. Noción. Tercero. [Eí] derecho a la doble
instancia consiste en la posibilidad que tiene el justiciable de poder recurrir, de una decisión judicial,
ante una autoridad judicial de mayor jerarquía y con facultades de dejar sin efecto lo originariamente
dispuesto, tanto en la forma como en el fondo. (Casación N.° 151-98-Arequipa, de 17-12-1998, f. j.
3. Sala Civil [EP, 21-01-1996, p. 2519]. Texto completo: <bit.ly/2PNEUDs>).
§ 401. Principio de doble instancia. 52. [...] [El] principio de doble instancia, en el inciso 6 (
del artículo 138 de la Constitución Política del Estado: “Son principios y derechos de la función ,
jurisdiccional: [...] 6. La pluralidad de la instancia”; y en el artículo X del Título Preliminar del
Código Procesal Civil que dice: “El proceso tiene dos instancias, salvo disposición legal distinta”.
Este principio garantiza que las decisiones emitidas por un juez puedan ser materia de revisión por
un órgano jerárquico superior. (Noveno Pleno Casatorio Civil [Tema: Proceso de otorgamiento de
escritura pública], realizado el 09-08-2016, f. j. 52. Casación N.° 4442-2015-Moquegua [EP, 18-01-
2017]. Texto completo: <bÍt.ly/2htEíSki>).
§ 402. Requisitos mínimos que debe respetar el órgano jurisdiccional superior para que el
impugnante baga uso del derecho a la doble instancia. N oveno , [,..] [La] Sala Superior declaró
improcedente el recurso de apelación propuesto por la impugnante, bajo el fundamento de que no habría
indicado claramente el error de hecho y de derecho en los que habría incurrido el Juez; sin embargo, tal
fundamento no tiene base real, pues examinado el recurso anotado, se desprende que este sí contiene
la fundamentación y la precisión del agravio, requisitos mínimos cuya observancia debe ser respetada
por el órgano jurisdiccional superior, toda vez que la recurrente cumple con indicar que la apelada
incurre en errores de hecho, precisando textualmente que el agravio consiste en el hecho que la operadora
jurisdiccional le quita o anula el derecho que posee la demandada de heredar el porcentaje que como hija
le corresponde legalm ente fren te a l deceso de su progenitora, agravio que consecuentemente es de naturaleza
jurisdiccional y de orden patrimonial. D écim o . En suma, esta Sala Suprema liega a la conclusión de que
en el presente caso la resolución recurrida infringe el derecho a la impugnación de la parte demandada,
derecho contenido en el principio de la doble instancia, previsto en el artículo 139°, inciso 6 de la
Constitución Política del Perú, concordado con el artículo X del Título Preliminar del Código Procesal
Civil y lo dispuesto en eí artículo 366° del mismo Código [...]. (Casación N.° 1805-2009-Cajamarca,
de 15-10-2009, ff. jj. 9 y 10. Sala Civil Permanente [EP, 02-02-2010, Sentencias en Casación N.° 623,
p. 27412]. Texto completo: <bÍt.ly/2pke9Lt>).
§ 403. El derecho a la pluralidad de instancias permite que lo resuelto por un juez de prim era
instancia pueda ser revisado por un órgano fim cionaím ente superior. Tercero. [El] principio de
la doble instancia se encuentra consagrado en el artículo 139 inciso 6 de la Constitución Política, en
concordancia con el artículo X del Título Preliminar del Código Procesal Civil; que el derecho a la
pluralidad de instancia es una garantía consustancial del derecho al debido proceso jurisdiccional;
mediante dicho derecho se persigue que lo resuelto por un juez de primera instancia pueda ser revisado
por un órgano funcionalmente superior, lo que implica un nuevo examen del caso por parte del ad
quem, tanto del aspecto fáctico como del aspecto jurídico [...]. (Casación N.° 3493-2015-Cusco,
de 05-04-2016, f. j. 3. Sala Civil Permanente [EP, 30-09-2016, Sentencias en Casación N.° 718, p.
83412], Texto completo: <bÍr.ly/2v4P21P>).
§ 404. La pluralidad de instancias nace a partir de u n a doble realidad: la comprobación
de la falibilidad hum ana y al hecho, consustancial a la pretensión de las partes, de no aceptar
la resolución que sea desfavorable a sus propios intereses. O ctavo . [En] cuanto al derecho a la
recurribiíidad de las sentencias o pluralidad de instancias, este se encuentra consagrado en el inciso
6 del artículo 139 de la Constitución Política del Perú, y nace a partir de una doble realidad: por un
lado, la comprobación de la falibilidad humana, que en el ámbito judicial recae en la persona del
juzgador, y por el otro, el hecho, consustancial a la pretensión de las partes de no aceptar la resolución
que sea desfavorable a sus propios intereses. En ese sentido, la pluralidad de instancia es un derecho
* SUMMA PROCESAL CIVIL
Art.X CODIGO PROCESAL CIVIL 122
de orden constitucional que tiene por objeto garantizar que las personas, naturales o jurídicas, que
participen en un proceso judicial tengan la oportunidad de que lo resuelto por el órgano jurisdiccional
sea revisado por un órgano superior de la misma naturaleza, siempre que se baya hecho uso de los
medios impugnatorios pertinentes, formulados dentro del plazo de ley. (Casación N.° 876-2015-
Lima, de 30-09-2015, f. j. 8. Sala Civil Transitoria [EP, 30-09-2016, Sentencias en Casación N.° 718,
p. 83276], Texto completo: <bit,ly/2N04YND>).
§ 405- El derecho de la doble instancia se hace efectivo con el pronunciam iento del
órgano superior sobre la resolución que es objeto de im pugnación. S egundo. [El] derecho de
la doble instancia [...] constituye una de las garantías del debido proceso y se hace efectivo con el
pronunciamiento del órgano superior sobre la resolución que es objeto de impugnación, por lo que
habiéndose omitido resolver la apelación concedida con la calidad de diferida se incurre en afectación
al principio constitucional a que se refiere el inciso 3 del artículo 139 déla Constitución (Casación
N.° 1184-98-íca, de 30-09-1999, f. j. 2. Sala de Derecho Constitucional y Social [EP, 30-04-2000, p.
5248]. Texto completo: <bit.Iy/2NkQLvQ>).
§ 406. Las instancias de mérito efectúan el análisis conjunto y pormenorizado de los elementos
probatorios incorporados al proceso. N oveno. [La] deficiencia en la motivación y la ausencia de análisis
idóneo de las pruebas aportadas trae como consecuencia que el Supremo Tribunal no pueda pronunciarse
sobre la causal material alegada, pues la verificación de los presupuestos citados importa haber efectuado
previamente el análisis conjunto y pormenorizado de los elementos probatorios incorporados al proceso,
labor que es ajena a esta Sede casatoria y que corresponde realizar a las instancias de mérito, las que
deben emitir pronunciamiento respectivo en salvaguarda del principio de doble instancia previsto en el
artículo X del Título Preliminar del Código Procesal Civil, y consagrado en el artículo 139 inciso 6 de la
Constitución Política. (Casación N.° 1256-05-Amazonas, de 30-03-2006, f. j. 9. Sala Civil Transitoria
[EP, 02-10-2006, p. 17080], Texto completo: <bitdy/2NlNKvt>).
§ 407. La falta de pronunciam iento sobre la apelación diferida, priva al recurrente del derecho
a la doble instancia. Sexto. [Al] dictarse la sentencia de vista, no se pronuncia sobre esta apelación
[concedida en calidad diferida] e incidiendo dichas articulaciones sobre la relación jurídica procesal,
debió ser materia de pronunciamiento en la instancia superior, omisión que acarrea una indefensión a
los demandados, afectando el derecho a un debido proceso al privársele de la doble instancia. (Casación
N.° 2322-2000-Moquegua, de 09-02-2001, f. j. 6. Sala Civil Transitoria [EP, 31-07-2001, p. 7432].
Texto completo: <bit.ly/2MjzsuE>).
§ 408. El juez superior no puede pronunciarse sobre m ateria que no h a sido analizada en la
recurrida. S egundo. [El] juez superior no puede pronunciarse sobre materia que no ha sido analizada
en la recurrida porque ello importaría violar el principio de la doble instancia a que se refieren los
artículos X del Título Preliminar del Código Procesal Civil y 139 numeral 6 de la Constitución
Política del Estado. (Casación N.° 1031-95-Callao, de 17-10-1996, f. j. 2. Sala Civil [EP, 21-12-1996,
p. 2586]. Texto completo: <bit.ly/2xn2505>).
§ 409. Falta de pronunciam iento del juez sobre la apelación concedida sin efecto suspensivo y
con la calidad de diferido vulnera el principio de la doble instancia. Tercero. [...] [La] demandada
interpuso recurso de apelación contra la resolución [...], el cual fue concedido [...] sin efecto suspensivo
y con la calidad de diferido. C uarto. [S]in embargo, el colegiado no se ha pronunciado sobre este
extremo, vulnerando la garantía del principio de la doble instancia reconocida por el artículo X del
Título Preliminar del Código Procesal Civil. (Casación N.° 180-96-Cajamarca, de 28-02-1997, íf. jj.
3 y 4. Sala Civil. Texto completo: <bit.ly/2DbOtKZ>).

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 410. Instancia plural: el hecho de que se haya planteado al mismo tiempo la nulidad de la
sentencia y la apelación de la misma, no debe determ inar al juzgador denegar ambas. Atendiendo

n o m o s & th e s is
123 TITULO PRELIMINAR A riX
a que el hecho de que [se] haya planteado al mismo tiempo la nulidad de la sentencia y la apelación de
la misma, no debe determinar al juzgador denegar ambas, tanto porque se contraría el principio de que
todos tienen derecho a la tutela jurisdiccional cuanto porque la instancia plural y la revisibilidad de
los fallos son principios y derechos de la administración de justicia [...]. (Exp. N,° 182-95, de 20-02-
1995- Primera Sala Civil. Corte Superior de justicia de Lima. Texto completo: <bit.íy/2NwQrWK>).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 411. El derecho a la pluralidad de la instancia es un derecho fundamental que se ejerce


siempre que se haya hecho uso de los medios im pugnatorios pertinentes, formulados dentro del
plazo legal. 9. Con relación al contenido del derecho a la pluralidad de la instancia, este Colegiado
tiene establecido que se trata de un derecho fundamental que “tiene por objeto garantizar que las
personas, naturales o jurídicas, que participen en un proceso judicial tengan la oportunidad de que
lo resuelto por un órgano jurisdiccional sea revisado por un órgano superior de la misma naturaleza,
siempre que se haya hecho uso de los medios impugnatorios pertinentes, formulados dentro del plazo
legal” (Cfr. RRTC 3261-2005-PA, F. J. 3; 5108-2008-PA, F. J. 5; 5415-2008-PA, E J. ó; y STC 0607-
2009-PA, E J. 51). En esa medida, el derecho a la pluralidad de la instancia guarda también conexión
estrecha con el derecho fundamental a la defensa, reconocido en el artículo 139°, inciso 14, de la
Constitución. (Exp. N.° 4235-2010-PHC/TC [Caso Alberto Fujimori Fujimori], del 11-08-2011, f. j.
9 [Web: 11-08-2011 / EP: 21-09-2011]. Texto completo: <bit.ly/2v5Ya6j>).
§ 412. Contenido esencial del derecho fundam ental a la pluralidad de la instancia. S i el órgano
de prim era instancia es un órgano colegiado puede no haber segunda instancia. 25- [A] criterio
del Tribunal Constitucional, prima, fa cie y sin perjuicio de ulteriores precisiones jurisprudenciales que
pueda ser de recibo realizar, pertenece al contenido esencial del derecho fundamental a la pluralidad de
la instancia, el derecho de toda persona a un recurso eficaz contra: a) La sentencia que le imponga una
condena penal, b) La resolución judicial que le imponga directamente una medida seria de coerción
personal, c) La sentencia emitida en un proceso distinto del penal, a menos que haya sido emitida por
un órgano jurisdiccional colegiado y no limite el contenido esencial de algún derecho fundamental, d)
La resolución judicial emitida en un proceso distinto del penal, con vocación de poner fin al proceso, a
menos que haya sido emitida por un órgano jurisdiccional colegiado y no limite el contenido esencial
de algún derecho fundamental. (Exp. N.° 4235-2010-PHC/TC [Caso Alberto Fujimori Fujimori], del
11-08-2011, f. j. 25 [Web: 11-08-2011 / EP: 21-09-2011], Texto completo: <bk.ly/2v5Ya6j>).

REMISIÓN

§ 413. Sobre el principio de doble instancia. Véase la jurisprudencia del inciso 6 del artículo
139° de la Constitución [§ 87 ss.].

♦ SUMMA PROCESAL CIVIL


SECCIÓN PRIMERA
JURISDICCIÓN, ACCIÓN Y COMPETENCIA

TÍTULO 1
JURISDICCIÓN Y ACCIÓN

Artículo 1: Órganos y alcances de ia potestad jurisdiccioncilcivii

La potestad jurisdiccional del Estado en materia civil, la ejerce el Poder Judicial con exclusividad. La
función jurisdiccional es indelegable y su ámbito abarca todo el territorio de la República.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 414. Un conflicto de intereses puede ser resuelto por eí Poder Judicial, por las partes en
disputa pero de m anera conjunta o solo el demandante, pero nunca el demandado solo. Prim ero.
[La] potestad de administrar justicia es ejercida única y exclusivamente por el Poder Judicial a través
de sus órganos jerárquicos, de conformidad con el artículo 138 de la Constitución, de forma tal que
ante un conflicto de intereses o una incertidumbre jurídica, es este poder quien concluye el proceso
entablado con declaración sobre el fondo o sin él, pudiéndolo también hacer lógicamente las partes
en disputa pero de manera conjunta o solo el demandante pero nunca el demandado [solo], tal como
fluye de los artículos 321 y 322 del Código Procesal Civil. (Casación N.° 44l-96-Lambayeque, de 23-
06-1998, £ j. 1. Sala de Derecho Constitucional y Social [EP, 20-10-1998, p. 2007]. Texto completo:
<bit.ly/2Df3Lyt>).

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 415. Nadie puede ser desviado de la jurisdicción predeterm inada por la ley, ni sometido
a procedimiento distinto de los previamente establecidos. M unicipalidad que m anda trabar
embargo definitivo contra otra m unicipalidad. [...] [El] Código Procesal Civil, en su artículo 616,
prohíbe las medidas cautelares para futura ejecución forzada, contra, entre otros organismos públicos,
los gobiernos locales, es decir, las municipalidades; que, pese a esta prohibición, [„.] la Municipalidad
Distrital de Villa M aría del Triunfo, mediante su Ejecutor Coactivo, [...] ha mandado trabar embargo
definitivo, en forma de retención y hasta por la suma de S/. 207.000.20, sobre las cuentas comentes,
fondos, valores y depósitos que pudiera tener la ejecutada Municipalidad Distrital de Santiago de
Surco; que siendo esto así, tal proceder, evidentemente infringe [...] derechos constitucionales [...],
así como también conculca el principio y derecho de la función jurisdiccional a la observancia del
debido proceso y la tutela jurisdiccional [...], [ya] que nadie puede ser desviado de la jurisdicción
predeterminada por ia ley, ni sometido a procedimiento distinto de los previamente establecidos [...].
(Exp, N.° 1932-94, de 19-06-1995. Cuarta Sala Civil. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto
completo: <bit.ly/2NXJ0LX>).

* SUMMA PROCESAL CIVIL


ahí CODIGO PROCESAL CIVIL 126

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 416. Concepto de jurisdicción. 2, [...] [[Jurisdicción es la potestad y/o poder que otorga el
Estado a determinadas instituciones para “decir”, resolver o aplicar el derecho que corresponde en
un conflicto de intereses con el carácter especial que sus decisiones son irrevisables; es decir, tienen
la calidad de cosa juzgada. Aquellos órganos cuyas resoluciones son revisables no tienen jurisdicción
sino competencia. El límite de la jurisdicción es la competencia por razón de grado, materia, turno,
territorio, etc. (Exp. N.° 584-98-HC/TC, de 06-08-1998 [Web: 29-09-1998], f. j. 2. Texto completo:
<bit.ly/2mL6qol>).
§ 417. Principio de unidad de la función jurisdiccional. 16. La unidad [de la función
jurisdiccional] ha de ser comprendida, en principio, como la negación de la idea de la fragmentación
jurisdiccional; y esto porque, por motivaciones derivadas de la esencia, carácter y calidad de la función
de dirimir en los conflictos interindividuales de contenido estrictamente jurídico, se hace patente la
necesidad, dentro de lo razonable, de asegurar la individualidad y unidad de dicho atributo soberano
a favor del Poder Judicial. [...] 18. Ahora bien, el principio de unidad no obsta que el legislador
pueda establecer, al interior del Poder judicial, juzgados especializados; siempre que dichos órganos
intrajurisdiccionales aseguren al justiciable todas las garantías vinculadas al debido proceso y a la tutela
judicial efectiva. (Exp, N.° 0023-2003-AI/TC [Caso D efensorio d el Pueblo], de 09-06-2004 [Web: 28-
10-2004 / EP: 30-10-2004], ff. jj. 16 y 18. Texto completo: <bit.ly/2mFlVvM>).
§ 418. Requisitos para el ejercicio de la jurisdicción. Facultades de la función jurisdiccional.
13. El ejercido de la jurisdicción implica cuatro requisitos, a saber; a) Conflicto entre las partes, b)
Interés social en la composición del conflicto, c) Intervención del Estado mediante el órgano judicial,
como tercero imparcial, d) Aplicación de la ley o integración del derecho. El concepto “jurisdicción”
se encuentra regulado por dos clases de facultades: las primeras relativas a la decisión y ejecución que
se refieren al acto mismo; y las segundas concernientes a la coerción y documentación que, de un lado,
tienden a remover los obstáculos que se oponen a su cabal ejercicio, y de otro, a acreditar de manera
fehaciente la realización de los actos jurisdiccionales, otorgándoles permanencia, así como una fijación
indubitable en el tiempo, es decir, el modo y forma en que se desarrollan. (Exp. N,° 0023-2003-AI/
TC [Caso Defensorio, d el Pueblo], de 09-06-2004 [Web: 28-10-2004 / EP: 30-10-2004], f, j. 13. Texto
completo: <bÍt.ly/2mFlVvM>).
§ 419. Función constitucional de la actividad jurisdiccional del Poder Judicial. 1. [...] a) La
actividad jurisdiccional del Poder judicial tiene por función constitucional el viabilizar la intervención
del Estado mediante órganos de fallo adscritos a una terceridad imparcial y compositiva, tendentes a
dirimir los conflictos interindividuales de naturaleza jurídica con el objeto de restablecer la convivencia
pacífica mediante la resolución de dichas controversias por la vía de la recta aplicación o integración
de la ley en sentido lato. [...] (Exp, N.° 2409-2002-AA7TC, de 07-11-2002 [Web: 10-12-2002], f. j,
1. Texto completo: <bÍt.ly/2NGe2nN>).
§ 420. La función jurisdiccional constituye la garantía últim a para la protección de la libertad
de las personas. 7- [...] [La] función jurisdiccional merece una especial atención, toda vez que
constituye la garantía última para la protección de la libertad de las personas frente a una actuación
arbitraria del Poder Ejecutivo o el Poder Legislativo. (Exp. N,° 0023-2003-AI/TC [Caso Defensorio
del Pueblo], de 09-06-2004 [Web: 28-10-2004 / EP: 30-10-2004], f. j. 7. Texto completo: <bit.
ly/2mFlVvM>).
§ 421. La función jurisdiccional debe entenderse como aquel fin prim ario del Estado
consistente en d irim ir los conflictos interindividuales. 11. [La] función jurisdiccional debe
entenderse como aquel fin primario del Estado consistente en dirimir los conflictos interindíviduales.
En efecto, ante el impedimento de hacerse justicia por propia mano (salvo en los casos de legítima
defensa o de derecho de retención), es el Estado el encargado de resolver las controversias legales que
surgen entre los hombres. En dicho contexto, el justiciable tiene la facultad de recurrir ante el órgano

n o m o s & th e s is
127 JURISDICCIÓN, ACCIÓN Y COMPETENCIA Alt 2
jurisdiccional del Estado para ejecutar una acción, a lo que corresponde como correlato la jurisdicción,
que es, además, un poder-deber, (Exp. N.° 0023-2003-AI/TC [Caso Defensoría del Pueblo] , de 09-06-
2004 [Web: 28-10-2004 / EP: 30-10-2004], £ j. 11. Texto completo: <bit.ly/2mFlVvM>).
§ 422. Órganos de jurisdicción absoluta y jurisdicción relativa. 3. [Dentro] del contexto general
de la Constitución Política del Estado, según los artículos 154, 181 y 182, los órganos que tienen
jurisdicción absoluta son: el jurado Nacional de Elecciones, el Consejo Nacional de la Magistratura,
el Tribunal Constitucional y los que tienen jurisdicción relativa, según el artículo 139 inc. 1) de la Ley
Fundamental, son el Poder Judicial, el Fuero M ilitar y Arbitral. Es relativa la jurisdicción del Poder
judicial porque el artículo 200 inc. 2) de la Constitución anotada prescribe que sus decisiones son
revisables, vía acción de amparo, cuando estas emanan de un procedimiento irregular. (Exp. N.° 584-
98-FiC/TC, de 06-08-1998 [Web: 29-09-1998], f. j. 3. Texto completo: <bit.ly/2mL6qoI>).

Artículo 2: Ejercicio y alcances del derecho de acción. Derecho de contradicción

Por el derecho de acción todo sujeto, en ejercicio de su derecho a la tutela jurisdiccional efectiva y
en forma directa o a través de representante legal o apoderado, puede recurrir al órgano jurisdiccional
pidiendo la solución a un conflicto de intereses intersubjetivo o a una incertidumbre jurídica.
Por ser titular del derecho a la tutela jurisdiccional efectiva, el emplazado en un proceso civil tiene
derecho de contradicción.

PLENOS JURISDICCIONALES

§ 423. Prescripción de la acción. En el caso de la interposición de la. demanda dentro d el plazo


legal de prescripción , pero notificada luego de transcurrido el mismo, p e produce o no la prescripción de la
acción? El Pleno acordó por m a y o r í a : “En el caso de interposición de la demanda dentro del plazo
prescriptorio que establece la ley, pero notificada después de trascurrido el mismo, no se produce ia
prescripción de la acción”. (Pleno Jurisdiccional Nacional Civil y Procesal Civil, realizado en Lima, los
días 8 y 09-07-2016. Tema N.° 2 [La prescripción de la acción]. Texto completo: <bit.ly/2jRkqhL>),

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 424. Derecho de acción y debido proceso. P rim ero. [Ei] derecho a un debido proceso se
entiende como el derecho fundamental de los justiciables, el cual no solo les permite acceder al proceso
ejercitando su derecho de acción, sino también el usar mecanismos procesales preestablecidos en la ley
con el fin de defender su derecho durante el proceso y conseguir una resolución emitida con sujeción
a la ley. (Casación N.° 799-99-Arequipa, de 30-09-1999, f. j. 1. Sala Civil [EP, 20-11-1999, p. 4030].
Texto completo: <bit.ly/2NkF0AZ>).
§ 425. La legitim ación no puede consistir en la existencia del derecho y de la obligación, que
es el tem a de fondo que se debatirá en el proceso y se resolverá en la sentencia, sino simplemente
en las afirmaciones que realiza el actor. N oveno. [Según] lo regulado por eí artículo 2 del Código
Procesal Civil y acorde a lo señalado por la doctrina, la legitimidad para obrar viene a ser la posición
habilitante para formular la pretensión o para rechazar la que contra alguien se formule y ha de radicar
necesariamente en la afirmación de la titularidad del derecho subjetivo material y en la imputación de
la obligación. La legitimación, pues, no puede consistir en la existencia del derecho y de la obligación,
que es el tema de fondo que se debatirá en el proceso y se resolverá en la sentencia, sino simplemente
en las afirmaciones que realiza el actor. Es decir, a través de la legitimidad para obrar, el demandante
afirma ser el titular de un derecho lesionado y dirige su pretensión contra quienes él considera han
lesionado ese derecho. (Casación N.° 3756-2014-Lima, de 02-10-2015, f. j. 9. Sala Civil Transitoria
[EP, 30-09-2016, Sentencias en Casación N.° 718, p. 83228]. Texto completo: <bit.ly/2vbdG0C>).

♦ SUMMA PROCESAL CIVIL


Art. 2 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 128

§ 426. La legitim ación no deviene en presupuesto procesal ni en condición de la acción, sino


más propiamente, en requisito del éxito de la pretensión. Las partes pueden estar legitimadas para
la causa inclusive sin tener el derecho o la obligación sustanciales. C uarto. [.,.] [La] comprobación
al inicio del proceso de coincidencia de la relación jurídica procesal con la relación de derecho sustantivo
no es condición ni presupuesto de la acción, pues eso solo se establecerá en el momento en que se
pronuncie la sentencia; y que estar legitimado en la causa significa tener derecho a exigir que se resuelva
sobre las peticiones propuestas en la demanda, que es la corriente que acepta este Tribunal Supremo.
Q uinto. [El] derecho a poner en actividad la jurisdicción y a acceder a la sentencia que resuelva en
el fondo sobre las pretensiones incoadas no debe estimarse que incumbe solo al titular del derecho
sustancial, porque, en fin, la legitimación no deviene en presupuesto procesal ni en condición de la
acción, sino más propiamente, en requisito del éxito de la pretensión [...]. Sexto. [La] legitimidad de la
parte actora corresponde a la cualidad que le asiste para accionar, sin limitación ni restricción para su
ejercicio, por efecto de lo normado en ios numerales I del Título Preliminar, 2 y 3 del Código Procesal
Civil, que la habilitan legalmente para asumir su posición procesal, toda vez que las partes pueden
estar legitimadas para la causa inclusive sin tener el derecho o la obligación sustanciales. (Casación N.°
2992-99-Lima, Lima, 05-04-2000, ff. jj. 4-6. Sala Civil Transitoria [EP, 30-11-2000, p. 6445]. Texto
completo: <bit.ly/2QF01F8>).
§ 427. El ejercicio de la acción representa la facultad o el poder jurídico del justiciable de
acudir al órgano jurisdiccional en busca de tutela efectiva, independientemente de que cum pla los
requisitos formales o que su derecho sea fundado. S egundo. [Es] materia de interpretación el sentido
del término “ejercicio de la acción” que contiene [el artículo 92 CC] [...]. Cuarto. [Sin] embargo,
la norma no se refiere a la demanda ni a su calificación procesal, sino simplemente al ejercicio de la
acción, el cual representa la facultad o el poder jurídico del justiciable de acudir al órgano jurisdiccional
en busca de tutela efectiva, independientemente de que cumpla los requisitos formales o que su
derecho sea fundado. Q uinto. [En] ese sentido, se ejercita la acción con la sola interposición de la
demanda, promoviendo la actividad jurisdiccional, [...] dentro del término de sesenta días establecido
en la norma interpretada por lo que no resulta extemporánea como señala la recurrida. (Casación N.°
1778-97-Callao, de 20-05-1998, ff. jj. 2, 4 y 5. Sala Civil Transitoria [EP 14-10-1998, p. 1912], Texto
completo: <bit.íy/2ÍwIWEq>).
§ 428. Requisitos sustanciales p ara la configuración de la pretensión declarativa: el interés y la
relación jurídica. Sexto. [La] dogmática procesal se ha detenido en precisar que la pretensión declarativa
tiene además de otros requisitos dos sustanciales para su configuración: el interés y la relación jurídica;
el interés se dirige hacia la protección judicial que de no seguirse se producirá un daño (material o
subjetivo), pues la incertidumbre jurídica debe derivar de circunstancias de hecho que objetivamente
apreciadas revisten aptitud para causar un perjuicio; y la relación jurídica, que constituye el objeto de
la pretensión, en él no cabe plantear cuestiones jurídicas abstractas (verbigracia: sí tal o cual ley está o
no vigente) ni tampoco la existencia o inexistencia de hechos simples (verbigracia: si un matrimonio
llegó o no a consumarse) [...]; por consiguiente, [...] se verifica que la recurrente tiene un interés en la
pretensión solicitada que se traduce en una necesidad de tutela jurídica al señalar que los terceros que
contrataron con ella han manifestado su preocupación acerca de la legitimidad contractual de la actora
para suscribir avisos publicitarios en la empresa televisora [...]; por la misma razón, la relación jurídica
es concreta y no abstracta que sustenta la pretensión declarativa al solicitar la validez y eficacia de la
obligación de [la empresa televisora] a transmitir los avisos publicitarios y la programación suministrada
por la emplazante. (Casación N.° 2121-99-Lima, de 23-01-2001, f. j. 6. Sala Civil [EL 17-09-2000, p.
6222], Texto completo: <bit.ly/2LZ5WtO>).
§ 429. Principio de contradicción o bilateralidad. Sexto. [,..] “Al principio de contradicción
también se le conoce con el nombre de principio de bilateralidad y como su nombre lo indica, consiste
en que todos los actos del proceso deben realizarse con conocimiento de las partes, aun cuando más
específicamente queremos decir que todo acto procesal debe ocurrir con la información previa y
oportuna a la parte contraria (...). Esta es la razón por la que el principio en estudio está directam ente
n o m o s & th e s is
129 JURISDICCION, ACCION Y COMPETENCIA Art. 2
ligado al objeto de la notificación procesal”. Tanto es así, que las resoluciones judiciales solo producen
efectos en virtud de notificación hecha con arreglo a ley; [...] “Una providencia judicial es procesalmente
inexistente mientras no se le ponga en conocimiento de los interesados (...)”. (Casación N.° 1098-
2014-Lima, de 27-04-2015, fi j. ó. Sala Civil Transitoria [EP, 31-10-2016, Sentencias en Casación N.°
719, p. 84259]. Texto completo: <bit.ly/2nj4iEH>).
§ 430. El avocamiento del Juez al proceso debe ser notificado a las partes para el efectivo
ejercicio del principio de bilateralidad de la audiencia. D ecim ocu a rto. [El] acto procesal por ei cual
el juez se avoca al proceso debe ser notificado a las partes para garantizar el principio de bilateralidad
de la audiencia y el que las partes puedan ejercitar sus derechos y deberes procesales, (Casación N.°
2127-99-Tumbes, de 04-07-2000, f. j. 14. Sala Civil [EP, 01-09-2000, p, 6200]. Texto completo:
<bÍt.ly/2QlSKCi>).
§ 431. El principio de contradicción constituye una forma que tienen las partes de ejercer
control sobre las resoluciones judiciales. Sétimo. [.,.] [La] preservación del derecho de defensa [...] se
encuentra íntimamente vinculado con el principio de contradicción, el que a su vez constituye no solo
una forma que tienen las partes de ejercer control sobre las resoluciones judiciales; sino, que, además,
permite al justiciable exponer sus alegaciones e impulsar la actividad probatoria a efectos de acreditar a
través de prueba pertinente, suficiente, legal o idónea la veracidad de sus afirmaciones; además de poder
impugnar las resoluciones que le causen agravio (Cas. N.° 680-2000-Ica, de 16-06-2000, £ j. 7. Sala
Civil Transitoria [EP, 30-11-2000, p. 6447]. Texto completo: <bit.ly/2NvFn07>).
§ 432. Se contraviene el principio de contradicción cuando se resuelve no adm itir como
medio probatorio la copia simple de un documento, sin otorgar la posibilidad de subsanar dicha
deficiencia. Q uinto. [...] [El] a quo, al resolver la no admisión como medio probatorio del documento
[señalado], por haber sido adjuntado en copia simple, [...] y que guarda relación con el objeto principal
del litigio, sin otorgarle la posibilidad de subsanar dicha deficiencia, evidentemente contraviene el
principio de contradicción contenido en el inciso 14 del artículo 139 de la Constitución Política del
Estado. (Casación N.° 3475-2000-La Libertad, de 12-11-2002, £ j. 5. Sala de Derecho Constitucional
y Social Permanente [EP, 02-12-2003]. Texto completo: <bit.íy/2QPuRPu>).
§ 433. El derecho de acción y la legitim idad para obrar: diferencias. No es posible que uno
de los cónyuges (por carecer de legitim idad para obrar) defienda el patrimonio social cuando
este se encuentra constituido por acciones que su consorte posee en calidad de socio. Véase la
jurisprudencia del artículo IV del Código Procesal Civil í§ 223]. (Casación N.° 2499-98-Lima, de
03-03-1999, ff. jj. 1-4. Sala Civil Permanente. Texto completo: <bit.ly/2Mzl5js>).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 434. No todos los requisitos procesales que se puedan establecer a fin de ejercerse el derecho
de acción, por el solo hecho de estar previstos en ía ley o en una norma con rango de ley, son
de suyo restricciones a b in itio plenamente justificadas. 12. [...] Los requisitos procesales o las
condiciones legales que se puedan establecer a fin de ejercerse el derecho de acción, constituyen,
prim a fa cie, límites al derecho de acceso a la justicia. Para que estos sean válidos es preciso que
respeten su contenido esencial. Evidentemente, no están comprendidos en los límites justificados
por el ordenamiento, aquellos requisitos procesales que, so pretexto de limitar el derecho de acceso
a la justicia, introduzcan vías y mecanismos que impidan, obstaculicen o disuadan, irrazonable y
desproporcionadamente, el acceso al órgano judicial. Lo que significa que si el derecho de acceso a
la justicia “no comporta obtener una decisión acorde con las pretensiones que se formulen, sino el
derecho a que se dicte una resolución en Derecho, siempre que se cumplan los requisitos procesales”,
no todos los requisitos procesales que la ley prevea, por el solo hecho de estar previstos en la ley o en
una norma con rango de ley, son de suyo restricciones ab initio plenamente justificadas. (Exp. N.°
010-2001-AI/TC [Caso Defensoria d el Pueblo], de 26-08-2003 [Web: 28-10-2003], f. j. 12. Texto
completo: <bit.ly/2mgWX8l>).

« SUMMA PROCESAL CIVIL


Art.3 CODIGO PROCESAL CIVIL 130

REMISIÓN

§ 435. Sobre el principio p r o a ction e. Véase la jurisprudencia del artículo III del Código Procesal
Civil (§ 179 ss.).
§ 436. Sobre el principio de contradicción. Véase también la jurisprudencia del artículo 2o del
Código Procesal Civil (§ 429 ss.) y del inciso 14 del artículo 139° de la Constitución (§ 92 ss.).

Artículo 3: Regulación de los derechos de acción y contradicción

Los derechos de acción y contradicción en materia procesal civil no admiten limitación ni restricción
para su ejercicio, sin perjuicio de los requisitos procesales previstos en este Código.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 437. El ejercicio del derecho de acción es sin perjuicio del cum plim iento de los requisitos
procesales, dentro de los cuales se encuentran los presupuestos procesales. P rim ero. [El]
derecho a la tutela jurisdiccional efectiva no exime del cumplimiento de los presupuestos procesales
y las condiciones de la acción, a fin de poder establecer una relación procesal válida y emitirse un
pronunciamiento sobre el fondo del asunto. [...] C uarto. [El] artículo 3 del Código adjetivo dispone
que el ejercicio dei derecho de acción es sin perjuicio del cumplimiento de los requisitos procesales,
dentro de los cuales se encuentran los presupuestos procesales; en ese sentido, al no haberse verificado
cumplimiento de dichos requisitos, el agravio referido a la vulneración del derecho de acción carece
de base real. (Casación N.° 1169-99-Lima, de 09-12-1.999, ff. jj. 1 y 4. Sala Civil [EP, 20-01-2000, p.
4608], Texto completo: <bit.íy/2PlNv4N>),
§ 438. El ejercicio del derecho de acción no puede tener lim itaciones ni restricciones: las
demoras en las notificaciones no pueden ser de responsabilidad del justiciable. Q uinto. [...]
[Debe] tenerse en cuenta [que] las demoras en que incurra el personal encargado de las notificaciones
no pueden ser de responsabilidad del justiciable debido a que afecta el ejercicio del derecho de acción,
el mismo que no puede tener limitaciones, ni restricciones conforme así lo establece el artículo 3
del Código Procesal Civil porque se trata de un derecho humano, y por tal merece total protección.
(Casación N.° 774-2011-Huánuco, de 27-01-2012, f. j. 5. Sala Civil Transitoria [EP, 30-11-2012,
Sentencias en Casación N.° 673, p. 38256], Texto completo: <bit.ly/2uR9l3i>).
§ 439. Al am parar irregularm ente la excepción de falta de legitim idad para obrar p asiv ay darse
por concluido el proceso, se está restringiendo el derecho de acción y la tutela jurisdiccional.
D écim o. [El] vicio denunciado se configura, puesto que al amparar la excepción de falta de legitimidad
para obrar pasiva y darse por concluido el proceso, se está restringiendo el derecho de acción y la tutela
jurisdiccional que atañe a todo ciudadano, en contravención del artículo 3 del Código Procesal Civil.
D écim o P rim ero. Finalmente es menester recordar que conforme io tiene señalado esta Suprema
Corte, al resolver una excepción de falta de legitimidad para obrar no se debe juzgar la justicia de la
pretensión ni el fondo de la litis, ni nmcho menos si el demandado es la persona obligada en la relación
sustantiva controvertida en el proceso, ya que dichos aspectos de la pretensión deben ser objeto de
pronunciamiento en la sentencia, mediante el respectivo juicio de fundabilidad y luego de haberse
desarrollado la actividad probatoria sobre los hechos controvertidos en lo principal. (Casación N.°
5055-2012-Lima, de 25-11-2013, ff. jj. 10-11. Sala Civil Transitoria [EP, 30-04-2014, Sentencias en
Casación N.° 691, p. 51074]. Texto completo: <bÍt.ly/2AdHqjl>).
§ 440. El principio de contradicción o bilateralidad exige que todos los actos del proceso
se realicen con conocimiento oportuno de las partes. O ctavo. [El] principio de contradicción o
bilateralidad exige que todos los actos del proceso se realicen con conocimiento oportuno de las partes,
n o m o s & th e s is
131 JURISDICCION, ACCION Y COMPETENCIA ah 4

lo que se vincula con la finalidad y efecto de las notificaciones; y el principio de publicidad del proceso
rechaza los actos ocultos. (Casación N.° 890-99-Lima, de 25-08-1999, £ j. 8. Sala Civil Transitoria [EP,
20-10-1999, p. 3786], Texto completo: <bÍt.ly/2NsofbM>).
§ 441. Remisión. Sobre el principio de contradicción, véase también la jurisprudencia del artículo
2o del Código Procesal Civil (§ 429 ss.) y del inciso 14 deí artículo 139° de la Constitución (§ 92 ss.).

Articulo 4: Consecusncias del ejercicio irregular del derecho de acción civil

Concluido un proceso por resolución que desestima la demanda, si el demandado considera que el
ejercicio del derecho de acción fue irregular o arbitrario, puede demandar el resarcimiento por los daños y
perjuicios que haya sufrido, sin perjuicio del pago por el litigante malicioso de las costas, costos y multas
establecidos en el proceso terminado.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 442. La desestimación de la demanda no necesariamente evidencia el ejercicio irregular del


derecho. S e x to . [Se] observa que las instancias de mérito han motivado sus resoluciones de manera
suficiente, con sujeción al mérito de lo actuado y al derecho, respetando el debido proceso, el derecho
de defensa deí recurrente, los puntos controvertidos fijados en autos, siendo que durante todo el iter
procesal se le ha permitido al impugnante ejercer todos los medios impugnatorios que la ley le confiere
sin restricción alguna, resolviéndose la causa conforme a ley y de acuerdo a los señalado en el artículo
III del Título Preliminar del Código Procesal Civil, pues se advierte en cuanto lo que es materia de
casación que la Sala de mérito ha determinado [...] que [de] la Carpeta Fiscal [...] se advierte que los
demandados denunciaron al demandante, la comisión de la destrucción de su cerco y la construcción
de una columna dentro de su propiedad. (...) Independientemente de que tal denuncia fue archivada
y que la demanda de indemnización [..,] haya sido desestimada por insuficiencia probatoria [e]llo no
evidencia el ejercicio irregular d el derecho de denunciar. (...) Recuérdese que el titular de la acción es el
Fiscal, esto quiere decir, que este funcionario tiene el poder para disponer el archivamiento o no, de
un caso. El rol del denunciante se limita a poner en conocimiento del fiscal actos que presuntamente
constituyen delitos. En efecto, es el fiscal quien determina la seriedad de la denuncia, cuando califica
los hechos y emprende una investigación. [...]. (Casación N.° 3713-2017-Cusco, de 02-10-2017,
f. j. 6. Sala Civil Permanente [EP, 30-01-2018, Sentencias en Casación N.° 742, p. 104613]. Texto
completo: <bit.ly/2K2SQWG>).
§ 443. Si el demandado considera que el actor h a errado en el planteamiento de su demanda,
solo a él le está perm itido y no al órgano jurisdiccional denunciarlo al momento de ejercer
su derecho de contradicción. Segundo . [Si] el demandado considera que el actor ha errado en
[el] planteamiento [de su demanda], solo a él le permite nuestro sistema procesal y no al órgano
jurisdiccional denunciarlo al momento de ejercer su derecho de contradicción, lo que no ha
sucedido en el presente caso [en el que se demanda una indemnización de daños por responsabilidad
extracontractual pero se ha amparado la pretensión pero por responsabilidad contractual], razón por la
que no obstante la denuncia formulada por el demandado, la acción incoada tiene que prosperar, tanto
más si ambas acciones [de responsabilidad] tienden al mismo fin, esto es, obtener el resarcimiento del
daño causado, que, es más, la necesidad de mantener en el proceso la acción que se ejercita prohibiendo
la “mutatio libelli” cuando los demandantes han optado por una de ellas, tiene una justificación social
y práctica, evitar nuevas demandas con los inevitables gastos de tiempo y de dinero. (Casación N.°
1112-98-Ucayali, de 07-09-1999, f. j. 2. Sala Civil Transitoria [EP, 30-11-1999, p. 4189]. Texto
completo: <bÍt.ly/20IA8qs>).

« SUMMA PROCESAL CIVIL


ah 5 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 132

TÍTULO II
COMPETENCIA

CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 5: Competencia civil

Corresponde a los órganos jurisdiccionales civiles el conocimiento de todo aquello que no esté atribui­
do por la ley a otros órganos jurisdiccionales.

PLENOS JURISDICCIONALES

§ 444. La competencia del juez en la pretensión de nulidad de reconocimiento basada en


causales del Código Civil. C o n s u l t a : Si la preten sión d e n u lid ad d e n u lid ad d e reconocim iento basada
en causales d e l C ódigo C ivil d eb e ser d e com peten cia d e los ju eces civiles o d e fa m ilia. Ei Pleno acordó por
m a y o r í a : “La pretensión de nulidad de reconocimiento basada en causales del Código Civil, debe

ser de competencia de los juzgados de familia debido a la naturaleza de la pretensión, que en este
caso tiene que ver con el derecho de familia, debiendo prevalecer la especialidad de dicho derecho
en concordancia con la LOPJ”. (Pleno Jurisdiccional Distrital de Arequipa. Materia Civil y Familia,
Corte Superior de Justicia de Arequipa, realizado los días 04 y 11-11-2013. Acta N.° 002, Tema N.° 1
[La competencia del juez en la pretensión de nulidad de reconocimiento basada en causales del Código
Civil (Juez de Familia o Juez Civil]. Texto completo: <bit.ly/2w4lrWD>).
§ 445. L a indem nización de daños y perjuicios se puede presentar en la vía civil, aun cuando el
agraviado se haya constituido en parte civil en el proceso penal. El Pleno acordó p o r u n a n i m i d a d :
“Es la obligación de los magistrados- en la vía civil- amparar la pretensión de indemnización de daños
y perjuicios, independientemente de que en la vía penal se haya fijado reparación civil o absuelto
al causante del perjuicio”. (Pleno Jurisdiccional Distrital en Materia Civil, realizado por la Corte
Superior de Justicia de Piura, el 06-07-2007. Tema N.° 2. [La indemnización de daños y perjuicios se
puede presentar en la vía civil, aun cuando el agraviado se haya constituido en parte civil en el proceso
penal]. Texto completo: <bit.Iy/2NfVTBD>).
§ 446, Sí procede la demanda por indem nización de danos y perjuicios por despido arbitrario
en la vía civil. ¿P rocede en la vía civil, una dem anda p o r indem nización d e daños y perjuicios, p o r despido
arbitrario, a l haber sido el trabajador repuesto en virtu d d e una dem anda d e am paro? en su caso ¿qué daños
y perju icios d eb e considerarse ? El Pleno acordó por m a y o r í a : “a) Sí procede. Respecto a los daños que
pueden ser indemnizados, b) Todos los daños a condición que sean probados”. (Pleno Jurisdiccional
Distrital en Materia Civil, realizado por la Corte Superior de Justicia de Lima Norte, los días 17 y
18-05-2007. Tema N.° 1, Caso N.° 2 [Tutela procesal efectiva y debido proceso]. Texto completo:
<bÍt.ly/2wbjKWo>).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 447. Competencia absoluta y competencia relativa. En el saneamiento procesal es deber


del juez, examinar su propia competencia. Q uinto. [D] entro del saneamiento procesal el Juzgador
debe examinar su propia competencia; y según, la doctrina, los criterios que sirven para determinar
la competencia son esencialmente: la materia, la cuantía, la función, el turno y el territorio, siendo
ios cuatro primeros absolutos e improrrogables, y el cuarto relativo y, por tanto, prorrogable. El
carácter absoluto de la competencia responde a un interés público, en razón a la estructura y funciones

n o m o s & th e s is
133 JURISDICCION, ACCION Y COMPETENCIA A lt 5
esenciales de ios órganos jurisdiccionales; mientras que la competencia relativa rige en función a las
necesidades, conveniencia e intereses de las partes. (Casación N.° 2108-03-Huánnco, de 25-05-2004,
f. j. 5. Sala Civil Transitoria [EP, 30-09-2004, p. 12727]. Texto completo: <bir.ly/2ukKcOK>).
§ 448. Com petencia del órgano jurisdiccional en casos de nulidad de los asientos regístrales,
pues está referida a la derivada de derechos reales y derecho de obligaciones, m aterias propias
de la competencia civil y no adm inistrativa. C uarto . A fin de definir si [en un caso de nulidad de
asientos registrales] se está ante materia administrativa o civil, se aprecia que ambos elementos pueden
estar presentes en la calificación registral que se realiza, instituciones civiles como la hipoteca, la cesión
de derechos, etcétera, y por otro lado figuras de orden administrativo derivadas de las normas propias
de la calificación de títulos, dentro del ámbito deí denominado procedimiento registral; sin embargo,
es la propia norma especial, el Texto Unico Ordenado del Reglamento General de los Registros
Públicos, aprobado por Resolución del Superintendente Nacional de los Registros Públicos N.°
079-2005-SUNARP-SN, que en sus artículos 90 y 107, definen la competencia de los autos, de donde
queda establecido que la invalidez (como figura genérica de la nulidad y anulabiiidad) de los asientos
registrales es una competencia exclusiva del Organo Jurisdiccional; a ello se debe añadir que la materia
involucrada para el análisis de los autos, está referida a la derivada de los derechos reales y derecho de
obligaciones principalmente (advirtiendo los supuestos de hecho y normas jurídicas que se presentan
en la demanda), materias propias de la competencia civil, con la consecuente aplicación de los artículos
I del Título Preliminar, 3, 5, 6 y 9 del Código Procesal Civil; en ese sentido, el análisis de la nulidad
de los asientos de inscripción corresponde al Organo Jurisdiccional, y dentro de este, le corresponde
a la competencia civil, pues se trata de temas que no son propios del derecho administrativo, en cuyo
caso la competencia por razón de la materia sería otra, de acuerdo a los artículos 1 y 4 de la Ley N.°
27584. (Casación N.° 380-2010-Líma, de 31-01-2011, f. j. 4. Sala Civil Transitoria [EP, 31-08-2011,
Sentencias en Casación N.° 648, p. 31069]. Texto completo; <bit.ly/2uRHfF9>).
§ 449. Los órganos jurisdiccionales civiles tienen competencia p ara conocer los procesos que
no estén atribuidos por ley. Cuando no existan otros órganos situados en un mismo territorio, es
competencia de los órganos jurisdiccionales civiles. Competencia solo puede ser establecida por la
ley. Q uinto. [Los] artículos V y VI del Código Procesal Civil disponen que corresponde a los órganos
jurisdiccionales civiles el conocimiento de todo aquello que no esté atribuido por la Ley a otros órganos
jurisdiccionales y que la competencia civil no puede renunciarse ni modificarse, salvo en aquellos casos
expresamente previstos en la Ley o en los convenios internacionales respectivos. Sexto. [En] consecuencia,
el proceso sumarísimo de impugnación de acuerdos, de conformidad con las disposiciones antes citadas
del Código Procesal Civil, era de competencia de los Jueces Civiles, al no existir Jueces Comerciales [en
ese momento]. [...] O ctavo. [Al] declararse improcedente la demanda de impugnación de acuerdos,
se ha afectado a la actora su derecho a la tutela jurisdiccional efectiva, contemplado en el artículo I
del Código Procesal Civil [.,.]. (Casación N.° 504-99-Lima, de 10-08-1999, ff. jj. 5, 6 y 8. Sala Civil
Transitoria [EP, 19-10-1999, p. 3771]. Texto completo: <bit.ly/2xtJlgX>).
§ 450. Si en la vía penal se otorga indemnización como consecuencia del ilícito pena!, también
es posible demandar indemnización en la vía civil. S egundo. [...] [El] artículo 1985 del Código
Civil delimita los conceptos indemnizables que surgen como consecuencia de la producción de un
daño. Desde esa perspectiva, es claro que la indemnización comprende ios daños patrimoniales y
extra patrimoniales. Sin embargo, si bien en la vía penal, se puede otorgar una indemnización como
consecuencia de un daño causado por un ilícito penal, debe considerarse la naturaleza distinta de estas
dos vías. En ese sentido, esta Corte Suprema, ha establecido que “en el proceso penal (...) se busca la
sanción al infractor de la ley penal ante la comisión de un hecho que la sociedad y la ley consideran
repudiable y reprimible, mientras que en el proceso civil la responsabilidad responde a una lógica
distinta, pues se busca determinar quién debe asumir el daño ocasionado producto de determinada
situación jurídica” (Casación N.° 1221-2010-Amazonas [§ 2908]), criterio reiterado en la Casación
N.° 3824-2013-Ica [§ 451a], Téngase presente además que este tema no se incluyó explícitamente

* SUMMA PROCESAL CIVIL


Arl. 5 CODIGO PROCESAL CIVIL 134

como punto controvertido por el Juez de la causa, ni las partes solicitaron su inclusión. (Casación
N.° 2092-2016-Lima, de 16-05-2017, £ j. 2. Sala Civil Permanente [EP, 03-07-2018, Sentencias en
Casación N.° 750, p. 111054]. Texto completo: <bit.ly/2wjXFX2>).
§ 45 la . La reparación civil en ía vía penal no es impedimento para demandar la indemnización
por daño moral, social y fam iliar m ediante un pronunciamiento de fondo. O ctavo. [En] el caso
de autos conforme es de verse del escrito de demanda [...] la recurrente pretende se le conceda
indemnización por daños y perjuicios por responsabilidad extracontractual derivada de accidente
de tránsito [atropello por homicidio culposo] del que fue víctima su menor hijo, en tal sentido la
demandante haciendo uso de su derecho de acción promueve la presente acción a fin de que se la
indemnice por el daño moral, social y familiar resultando por ende necesario un pronunciamiento
sobre el fondo de la cuestión advirtiéndose que la resolución materia de casación infringe el principio de
motivación de las resoluciones judiciales al considerar que la pretensión invocada ya fue satisfecha por
cuanto lo que se busca a través del proceso penal es que se sancione al infractor de la Ley penal por la
comisión de un hecho que la sociedad y la ley consideran repudiable y reprimible mientras en el proceso
civil la responsabilidad responde a una lógica distinta pues lo que se pretende es que se determine quién
asume el daño ocasionado más aún si en el proceso penal no se ha analizado el daño moral demandado
en el presente proceso configurándose por ende la infracción normativa procesal del artículo 139
inciso 3 de la Constitución Política del Perú. (Casación N.° 3824-2013-Ica, de 12-11-201.4, ff jj. 8.
Sala Civil Transitoria [EP, 02-03-2015, Sentencias en Casación N.° 701, p. 60766]. Texto completo:
<bit.ly/2PInh8y>).

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 451. Los jueces civiles son competentes para conocer acciones indem nizatorias relacionadas
con actividades laborales. [La] demanda de indemnización de daños y perjuicios [derivados de
actividades laborales], interpuesta, tiene carácter civil, por consiguiente la excepción de incompetencia
no tiene asidero legal [.,.]. (Exp. N.° 491-95, de 06-06-1995. Quinta Sala Civil, Corte Superior de
Justicia de Lima. Texto completo: <bit.ly/2wrcw2F>).
§ 452. La ejecución de un laudo arb itral derivado de la Ley de Contrataciones del Estado se
tram ita en la vía civil. Q uinto. En el presente caso, el laudo arbitral materia de ejecución se deriva
de un Convenio de Prestación de Servicios de Reparación y Mantenimiento de Flota Vehicular
[celebrado por una empresa con una municipalidad] [...]. Sexto. Ai respecto, los contratos que
las empresas proveedoras de bienes y servicios celebran con el Estado, de acuerdo a lo normado
por la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado, son contratos adm inistrativos sujetos a
la normatividad especial mencionada. Asimismo, estos contratos confieren tanto al Estado como
a su contraparte una serie de facultades y obligaciones extrañas a la regulación civil o comercial
[...]. S étim o. Consecuentemente, conteniendo el laudo arbitral materia de ejecución una materia no
comercial, no corresponde su conocimiento a esta Sala Subespecializada en lo Comercial, resultando
de aplicación lo dispuesto en el artículo 5 del Código Procesal Civil. (Exp. N.° 300-2006, de 23-
03-2006, ff. jj. 5-7. Primera Sala Civil con Subespecialidad Comercial. Corte Superior de Justicia de
Lima. Texto completo: <bit.ly/2xYm!zB>).
§ 453. Com petencia civil y laboral. [Cforresponde disponer [en la vía civil] la restitución del
accionante [..,] en todos sus derechos como socio de [la] cooperativa [demandada]; [...] en cambio,
no procede hacer lugar a su reclamación para que le restituyan sus derechos y pagos, en calidad de
trabajador de la [referida] cooperativa, en tanto esos temas no son de competencia del fuero civil sino
del fuero laboral [...]. (Exp. N.° 744-95, de 19-05-1995. Cuarta Sala Civil. Corte Superior de Justicia
de Lima. Texto completo: <bit.ly/2ol8fsZ>).

n o m o s & th e s is
135 JURISDICCIÓN, ACCIÓN Y COMPETENCIA A lt 6

A rtículo 6: Principio de legalidad e irrenunciabilidad de la com petencia

La competencia solo puede ser establecida por la ley.


La competencia civil no puede renunciarse ni modificarse, salvo en aquellos casos expresamente pre­
vistos en la ley o en los convenios internacionales respectivos.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 454. La competencia es una institución procesal irrenunciabíe e inmodificabíe. Sexto. [La]


competencia es una institución procesal cuyo objetivo es determinarla capacidad o aptitud del juzgador
para ejercer la función jurisdiccional en determinados conflictos, fijando los límites de la jurisdicción
a fin de hacer más efectiva y funcional la administración de justicia. Es irrenunciabíe e inmodificabíe,
conforme lo dispone el artículo ó del Código Procesal Civil, salvo los casos expresamente permitidos
por ley. Séptim o. En ese sentido, la competencia es una institución procesal cuyo objetivo es hacer
más efectiva y funcional la administración de justicia, surgiendo a partir de la necesidad de un Estado
de distribuir el poder jurisdiccional entre los distintos jueces con los que cuenta y por la evidente
imposibilidad de concentrar en uno solo o en un grupo de ellos tan importante función pública; por
tanto, las disposiciones que hacen objetivo el ejercicio de la referida facultad por parte del Estado,
deben interpretarse de manera sistemática y, básicamente, en orden a la necesidad de la resolución
pronta e integral de los conflictos que permita lograr un razonable grado de paz social que, a su vez,
coadyuve al desarrollo armonioso y sostenido de la comunidad. (Casación N.° 2705-2007-Lima,
de 28-08-2007, ff. jj. ó y 7. Sala Civil Permanente [EP, 31-01-2008, p, 21482], Texto completo:
<bit.Iy/2zzle2J>),
§ 455. Principio de legalidad. Juez civil es el competente para conocer la pretensión relativa
a im pugnación de acuerdos de cooperativas. S éptim o. [El] juez competente es aquel señalado
expresamente por ley, para resolver el conflicto (competencia absoluta, irrenunciabíe e improrrogable)
o aquel a quien las partes se hubieran sometido expresa o tácitamente (competencia relativa,
renunciable y prorrogable) [...]. La competencia absoluta no puede ser variada por acuerdo entre las
partes, lo que disponen las leyes es lo que se cumple, las reglas de juego de la competencia absoluta
las dicta y modifica solo la Ley; en cambio la competencia relativa puede ser modificada por acuerdo
de las partes y puede quedar preestablecida por ellas. Forman parte de la competencia absoluta, la
competencia por razón de la materia. [...] D écim o segu n d o. Este Supremo Tribunal determina que la
posición de la Sala Superior resulta congruente, teniendo en cuenta que ni la pretensión principal de
impugnación de asamblea universal de la Cooperativa, ni las pretensiones accesorias referidas a dejarse
sin efecto de la elección de los miembros del Consejo de Administración [...] así como cualquier
otra inscripción registra! generada a partir de dicha Asamblea, corresponden a la subespecialidad
comercial, considerando que el artículo 116 de la Ley General de Cooperativas, es ciato al señalar que
en los casos que no se encuentren previstos en la referida Ley se regirán por los principios generales
del Cooperativismo, o en su defecto por las normas del derecho común, que efectivamente son las
normas generales del Código Civil [...]. (Casación N.° 3655-2012-Lima, de 24-05-2013, ff. jj. 7 y 12.
Sala Civil Transitoria [EP, 30-04-2014, Sentencias en Casación N.° 691, p. 51053]- Texto completo:
<bit.ly/2K3WhwA>).
§ 456. Si bien es una facultad de los jueces de las instancias de mérito, evaluar y declarar
en cada caso concreto la existencia o no de la competencia funcional, también lo es que dicba
declaración tiene que estar fundada en el principio de legalidad. Q uinto. [El] artículo 178 del [...]
Código [Procesal Civil], que regula la acción de nulidad de cosa juzgada fraudulenta, no prevé ningún
criterio que disponga que si las causales de fraude procesal frieran cometidas por los magistrados de
segunda instancia tenga que accionarse ante la Sala Superior. Sexto. [Si] bien constituye una facultad
de los jueces de las instancias de mérito, evaluar y declarar en cada caso concreto la existencia o no de

♦ SUMMA PROCESAL CIVIL


Art. 6 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 136

la competencia funcional, también lo es que dicha declaración tiene que estar fundada en ley expresa,
en mérito al principio de legalidad, lo que no ocurre en la resolución materia del presente recurso.
(Casación N.° 725-97-Arequipa, de 24-08-1998, ff. jj. 5 y 6. Sala Civil [EP, 05-10-1998, p. 1773].
Texto completo: <bit.ly/2urFnSC>).
§ 457. Principio de irrenunciabilidad. La petición de evitar que se aplique una sanción
adm inistrativa es de competencia del ente administrativo, y una vez que se em ita resolución recién
será recurrible al Poder Judicial mediante el contencioso-administrativo. D écim o. [Sobre] la base
de lo expuesto se puede colegir que lo peticionado en la demanda, es de competencia exclusiva [...]
[de] OSINERG, pues dicha entidad deberá atender y resolver los intereses de la empresa actora en su
calidad de administrada y, una vez concluido el cauce administrativo y expedida que sea, la resolución
administrativa que causa estado, solo de esta manera será recurrible ante el Poder Judicial mediante
la acción contenciosa administrativa de conformidad con [la] Ley que regula el Proceso Contencioso
Administrativo, en aplicación del principio de especialidad de la norma, que implica la existencia de
una norma específica para un caso concreto, lo que es suficiente por sí misma para desplazar a toda
otra norma que también exija su aplicación, siempre que esta última tenga un alcance general; lo
cual es corroborado con los principios rectores de la competencia como son: a) la legalidad y, b) la
irrenunciabilidad; siendo el primero de ellos el que establece la vigencia de aquella únicamente por
disposición de la ley y el segundo determine que la competencia civil no será objeto de renuncia ni
modificación por decisión judicial, excepto si la propia ley lo dispone de conformidad con el artículo
6 del Código Procesal Civil. (Casación N.° 3867-2008-Lima, de 02-12-2008, f. j. 10. Sala Civil
Permanente. Texto completo: <bit.íy/2KQ1 W q6>).
§ 458. Los órganos jurisdiccionales civiles tienen competencia para conocer los procesos que
no estén atribuidos por ley. Cuando no existan otros órganos situados en un mismo territorio,
es competencia de los órganos jurisdiccionales civiles. Competencia solo puede ser establecida
por la ley. Véase la jurisprudencia del artículo 5o del Código Procesal Civil [§ 449]. (Casación N.°
504-99-Lima, de 10-08-1999, ff. jj. 5, 6 y 8. Sala Civil Transitoria [EP, 19-10-1999, p. 3771]. Texto
completo: <bk.ly/2xtJlgX>).
§ 459. La competencia se rige por el principio de legalidad. La competencia por la m ateria es
improrrogable. Véase la jurisprudencia del artículo 9o del Código Procesal Civil [§ 478]. (Casación
N.° 1496-97 -Lima, de 20-04-1998, ff. jj. 6-9. Sala Civil Transitoria [EP, 07-07-1998, p. 1408], Texto
completo: <bit.ly/2zmFrGS>).
§ 460. Infracción del principio de juez natural. Sala civil que indebidamente absuelve el grado
de apelación de la sentencia de prim era instancia pese a que existía prevención de otra sala civil del
mismo distrito judicial. Véase la jurisprudencia del artículo 31° del Código Procesal Civil [§ 546],
(Casación N.° 1966-2010-Ica, de 31-08-2011, ff. jj. 5 y 6. Sala Civil Transitoria [EP, 02-01-2012,
Sentencias en Casación N.° 658, p. 32570]. Texto completo: <bÍt.ly/2KFL9WIl>}.
§ 461. Ambito de competencia general del proceso contencioso-administrativo habida cuenta
que se advierte que la demandada resulta ser una entidad que forma parte de la adm inistración
pública. Véase la jurisprudencia del artículo 3o del TUO de la Ley que regula el proceso contencioso
administrativo [§ 4404], (Casación N.° 1910-2009-Lima, de 01-08-2011, ff. jj. 2 y 3. Sala Civil
Transitoria [EP, 29-02-2012, Sentencias en Casación N.° 663, p. 33876]. Texto completo:
<bit.ly/2M87TFi>).
§ 462. Excepción de incom petencia por disposición de la ley. Principios de legalidad e
irrenunciabilidad de la competencia. D em anda a persona jurídica (m unicipalidad). Véase la
jurisprudencia del inciso 1 del artículo 446° del Código Procesal Civil [§ 2958]. (Casación N.° 2581-
2005-Cono Norte de Lima, de 21-04-2006, £ j, 4. Sala Civil Permanente [EP, 02-10-2006, p. 17133].
Texto completo: <bit.ly/2uxAfML>).

n o m o s & th e s ís
137 JURISDICCIÓN, ACCIÓN Y COMPETENCIA Art.7
JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 463* El respeto de la garantía del juez natural Importa que se respete en cada caso concreto,
el juez competente. 15* [...] [El] contenido constitucionalmente protegido del derecho al juez
predeterminado por la ley o “juez natural” alude principalmente a aquellas condiciones que debe
reunir en abstracto el órgano encargado de impartir justicia en cada caso concreto, siendo por tanto la
constatación de su agravio un asunto de mero análisis normativo. (Exp. N.° 00813-2011-PA/TC, de 05-
07-2011 [Web: 07-07-2011 / EP: 23-07-2011], f. j. 15. Texto completo: <bit.ly/2IqrevH>).

Artículo 7: Indelegabilidad de la competencia

Ningún Juez Civil puede delegar en otro la competencia que la ley le atribuye. Sin embargo, puede
comisionar a otro la realización de actuaciones judiciales fuera de su ámbito de competencia territorial.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 464. Redistribución de expediente a otro juzgado no constituye una desviación de la


jurisdicción predeterm inada. C uarto. [...] [La] recurrente denuncia [...] que [...] se ha recortado
el procedimiento en trámite al redistribuir el proceso y enviar el expediente a otro juzgado al que
uo le correspondía interferir ni avocarse en una causa pendiente. [...] [Alega que] el Décimo Quinto
Juzgado Civil interfiere sobre el proceso y sobre lo que estaba juzgándose a través del Vigésimo Primer
Juzgado Civil de Lima, no respetándose el derecho de defensa ni la tutela jurisdiccional efectiva y por
lo tanto atenta contra el debido proceso. [Sostiene que la] Administración Judicial que se atribuyó
la redistribución del proceso no tiene esa facultad ni la autoridad pata “redistribuir’1 un expediente
a otro juzgado que es ajeno y que desconoce cómo se ha llevado a cabo las incidencias en el proceso
materia de litis. Q uinto. [Esta] denuncia debe ser declarada improcedente [...], [pues] no se advierte
que la recurrente haya sido desviada de la jurisdicción predeterminada, sino que por el contrario en
virtud a la redistribución de expedientes a nivel de la Corte Superior de Lima mediante Resolución
Administrativa N .w 319-08-CE-PJ, [...] se dispuso que los autos sean tramitados por el Décimo
Quinto Juzgado Especializado Civil de Lima, lo que no atenta contra el derecho al debido proceso,
más aún si no cuestionó dicho agravio en su oportunidad. (Casación N.° 4982-2012-Lima, de 16-12-
2013, ff. jj. 4 y 5 - Sala Civil Permanente [EP, 30-05-2014, Sentencias en Casación N.° 692, p, 52678].
Texto completo: <bit.ly/2NPL5pE>).
§ 465. Carácter riguroso del código adjetivo para la delegación de competencia. Q uinto. En lo
referente a la competencia, debe señalarse que conforme lo establece el artículo 6 del Código Procesal
Civil, la competencia solo puede ser establecida por la Ley, no puede renunciarse ni modiñcarse, salvo
en aquellos casos expresamente previstos en la ley o en los convenios internacionales respectivos. La
rigurosidad de nuestro Ordenamiento Procesal Civil en cnanto a la competencia, se evidencia de lo
normado en el artículo 7 del Código Adjetivo, el cual señala en su primera parte que ningún Juez Civil
puede delegar en otro, la competencia que la Ley le atribuye, estableciendo la única excepción para
casos de realización de actuaciones judiciales fuera de su ámbito de competencia territorial. Sexto.
Mientras la jurisdicción es la potestad de los órganos judiciales de juzgar los conflictos sometidos a
su conocimiento y decisión con carácter definitivo, la competencia es el ejercicio de la potestad de
la jurisdicción en el caso puntal. El legislador, mediante el instituto de la competencia, distribuye la
potestad jurisdiccional entre los distintos tribunales. (Casación N.° 956-2010-Lima, de 23-10-2012,
ff. jj. 5 y 6. Sala Civil Permanente [EP, 01-07-2013, Sentencias en Casación N.° 680, p. 41418], Texto
completo: <bk.ly/2v7dYWw>).
§ 466. Elementos (renunciables e irrenunciables) que determ inan la competencia del juez.
Véase la jurisprudencia del artículo 8 o del Código Procesal Civil [§ 467]. (Casación N.° 1901-2005-
Lima, 28-04-2006, f. j. 3. Sala Civil Permanente [EP, 01-08-2006, p. 16872]. Texto completo:
<bit.ly/2KSfx5f>).
* SUMMA PROCESAL CIVIL
Alt 8 CODIGO PROCESAL CIVIL 138

Artículo 8: Determinación de la competencia

La competencia se determina por la situación de hecho existente al momento de la interposición de la


demanda o solicitud y no podrá ser modificada por los cambios de hecho o de derecho que ocurran poste­
riormente, salvo que la ley disponga expresamente lo contrario.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 467. Elementos (renunciables e irrenunciables) que determ inan la competencia del juez.
Tercero. [D]entro de los elementos que determinan la competencia del juez unos son renunciables
por las partes y otros no; los elementos de naturaleza o materia, grado, monto de la causa y grado
constituyen leyes de orden público que no son renunciables (competencia absoluta) y contra los cuales
no vale la voluntad de las partes; en cambio, la territorialidad, o sea la división de la competencia por
razón de territorio, se ha establecido por una razón práctica en beneficio de los propios litigantes, y
por eso estos pueden renunciar a este beneficio, constituyendo esto la prórroga de la competencia
(competencia relativa). (Casación N.° 1901-2005-Lima, 28-04-2006, £ j. 3. Sala Civil Permanente
[EP, 01-08-2006, p. 16872]. Texto completo: <bit.!y/2KSfio£>).
§ 468. La competencia es im prorrogable y se caracteriza por ser de orden público. Segundo.
[...] Respecto a la competencia puede señalarse que esta importa el conjunto de facultades que la
ley reconoce a los órganos jurisdiccionales para ejercer sus funciones en un determinado territorio y
sobre determinadas materias. Conviene decir que las regias que regulan la competencia se caracterizan
por ser de orden público, pues, los criterios en que se sustentan son de interés general; asimismo, es
improrrogable, pues las reglas que establecen y modifican la competencia se encuentran sustraídas de la
voluntad de las partes, debiendo atenerse a la competencia predeterminada por la ley, a excepción, claro
está, el caso de la competencia territorial cuando es prorrogable. (Casación N.° 1910-2014-Ancasfi,
de 16-04-2015, £ j. 2, Sala Civil Permanente [EP, 30-05-2016, Sentencias en Casación N.° 714, p.
77867]. Texto completo: <bit.ly/20iG6lq>).
§ 469. Competencia absoluta y competencia relativa. Q uinto. [...] Los criterios que sirven
para determinar la competencia son esencialmente: la materia, la cuantía, la función, el tumo y el
territorio; siendo los cuatro primeros absolutos e improrrogables, y el cuarto relativo, y, por lo tanto,
prorrogable. El carácter absoluto de la competencia responde a un interés público, en razón a la
estructura y funciones esenciales de los órganos jurisdiccionales; mientras que la competencia relativa
rige en atención a las necesidades, conveniencia e intereses de las partes (Casación N.° 114-2007-
Lima, de 07-11-2007, £ j. 5. Sala Civil Transitoria [EP, 03-12-2008, p. 23590], Texto completo:
<bit.ly/2KSmLGu>).
§ 470. Elementos renunciables e irrenunciables que determinan la competencia. Tercero.
[Resulta] determinante tener en cuenta el elemento de la competencia por razón de la materia, la
que se determina por la naturaleza de la pretensión y por las disposiciones legales que la regulan
(según lo establece el artículo 9o del Código Procesal Civil), es decir, implica identificar la relación
jurídica de donde deriva el conflicto (de orden civil, familiar, laboral, comercial, administrativo, etc.)
y establecer la naturaleza de la pretensión que de ella deriva, de acuerdo a sus especiales características.
(Casación N.° 2 8 1 1-2006-Moquegua, de 02-10-2006, £ j. 3. Sala Civil Permanente [EP, 05-01-2007,
p. 18372]. Texto completo: <bit.ly/2L7iYEx>).
§ 471. La competencia por razón de m ateria establecida im perativam ente por un a norma, no
es susceptible de allanam iento. Véase la jurisprudencia del artículo 9o del Código Procesal Civil [§
477]. (Casación N.° 750-2002-Lima, de 22-08-2002, £ j. 5. Sala Civil Transitoria [EP, 02-12-2002,
p. 9631]. Texto completo: <bit.ly/2JswaPo>).
n o m o s & thesis
139 JURISDICCIÓN, ACCIÓN Y COMPETENCIA Art. 9
§ 472. Para ía determ inación de la competencia se debe verificar la situación de hecho
existente al momento de interponerse la demanda. Si en el contrato las partes han convenido la
competencia, estas están sometidas conforme a lo dispuesto en dicho acto jurídico. S egu n d o. [La]
competencia que debió ser declarada por el Colegiado tuvo que tener en consideración la situación
existente previa a la interposición de la demanda. T ercero. La situación de hecho existente al momento
de interponerse la demanda se encuentra referida a lo acordado en los últimos actos jurídicos, es
decir, a lo convenido en el contrato de garantía hipotecaria de cuyo tenor se aprecia un sometimiento
de las partes a los jueces y tribunales de Lima; de manera que, al haberse tomado en cuenta una
situación de hecho inexistente al momento de interponerse la demanda, se ha contravenido el artículo
8o del Código Procesal Civil, por lo que la denuncia debe ser amparada. {Casación N.° 1543-
2001-Lima, de 22-03-2002, ff. jj. 2 y 3- Sala Civil Permanente [EP, 02-09-2002]. Texto completo:
<bit.ly/2PSqbXN>).

JU RISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 473. La competencia se determina por la situación de hecho existente al momento de la


interposición de la demanda. P rim ero. [...] [La] competencia se determina por la situación de hecho
existente al momento de la interposición de la demanda. [...] Cuarto. [..,] [La] competencia inicial
no podrá ser modificada, aunque posteriormente varíen las circunstancias que la determinaron. (Exp.
N.° 1489-94, de 10-10-1994, ff. jj. 1 y 4. Quinta Sala Civil. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto
completo: <bit.ly/2MYC9lH>).

Artículo 9: Competencia por materia

La competencia por razón de ia materia se determina por la naturaleza de la pretensión y por las dispo­
siciones legales que la regulan.

PLENO JURISDICCIONAL

§ 474. Competencia por m ateria en casos de nulidad de acto jurídico de reconocimiento de


paternidad. El pleno acordó por m a y o r í a : “El Juzgado de Familia es el competente por la materia, para
tramitar la demanda de Nulidad de acto jurídico de reconocimiento de paternidad, porque involucra
la filiación”. (Pleno Jurisdiccional Nacional de Familia 2018, realizado en lea. Tema N.° 4: Juez
competente en los casos de nulidad de acto jurídico de reconocimiento de paternidad. Texto completo:
<bit.ly/2RvrXzR>).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 475. Com petencia por razón de la m ateria. Qué se entiende por “naturaleza de la
pretensión”. Sexto. [La] competencia por razón de la materia, conforme lo establece el artículo 9 del
Código Procesal Civil, se determina por ía naturaleza de la pretensión y por las disposiciones legales
que la regulan. Por “naturaleza de la pretensión” entendemos a la naturaleza del litigio o conflicto de
intereses; entonces, es la naturaleza del conflicto de intereses que se lleva al órgano jurisdiccional, así
como las normas jurídicas materiales que regulan su desenvolvimiento y solución, las que determinan
la competencia por razón de la materia. (Casación N.° 2030-03-Lima, de 11-05-2004, f. j. 6. Sala
Civil Transitoria [EP, 30-09-2004, p. 12718]. Texto completo: <bit.ly/2me9nOb>).
§ 476. Criterios p ara determ inar la competencia por m ateria. C uarto. Las reglas de competencia
tienen por finalidad establecer a qué Juez le debe ser propuesta una litis, reglas que se fijan y determinan
por ley, y que constituyen una expresión más del derecho al Juez natural, pues, uno de los elementos
que conforman el contenido de este derecho fundamental es que el Juez que conozca un caso debe ser
el predeterminado por ley, con el fin de asegurar su plena independencia en el ejercicio de la potestad

♦ SUMMA PROCESAL CIVIL


Art. 9 CODIGO PROCESAL CIVIL 140

jurisdiccional. Quinto, De acuerdo a la doctrina procesal la competencia por razón de la materia “tiene
que ver con el modo de ser del litigio”, es decir la competencia por razón de la materia se determina
en función de la relación jurídica que subyace al conflicto de intereses o a la incertidumbre jurídica
que sirven de sustrato al proceso y, en especial, por la pretensión yfo pretensiones que, respecto de ese
conflicto o esa incertidumbre, se plantean en el proceso. Por ello, para proceder a la determinación
de este criterio de la competencia, se hace preciso analizar los elementos de la pretensión planteada en
el proceso, es decir, tanto el petitum como la causa petendi. El petitum a fin de establecer qué efecto
jurídico es el que busca el demandante que le otorgue el órgano jurisdiccional y la causa peten di a
fin de establecer los hechos que delimitan el contenido de la pretensión, entre los cuales está, por
cierto, la relación jurídica que subyace al conflicto. Ese es, en cierta forma, el criterio que adopta el
Código Procesal Civil, al momento de establecer qué se entiende por este criterio de determinación
de competencia. (Casación N.° 5323-2011-Lima, de 27-11-2012, ff. jj. 4-5 del voto en discordia del
juez Castañeda Serrano. Sala Civil Permanente [EP, 02-09-2013, Sentencias en Casación N.° 682, p.
42827]. Texto completo: <bit.ly/2LrFJ7e>).
§ 477. La competencia por razón de m ateria establecida im perativam ente por una norma,
no es susceptible de allanam iento. Q uinto . [Si] bien la parte demandada se allanó a tres de las
pretensiones mediante recurso presentado el 14 de agosto del 2000, dentro de las que se encontraban
la pretensión que persigue la impugnación de un Acuerdo de Junta de Acreedores, sin embargo dicho
acto procesal no es oponible a la Ley N.° 27295 porque la competencia por razón de materia establecida
imperativamente en esta norma, no es susceptible de allanamiento; que si bien la competencia se
determina por la situación de hecho existente al momento de la demanda, si la ley ordena lo contrario
se aplicará lo que esta disponga, como ocurre en el presente caso, según reza el artículo 8 in fin e del
Código Procesal Civil. (Casación N.° 750-2002-Lima, de 22-08-2002, f. j. 5. Sala Civil Transitoria
[EP, 02-12-2002, p. 9631]. Texto completo: <bit.ly/2JswaPo>).
§ 478. La competencia se rige por el principio de legalidad. La competencia por la m ateria
es im prorrogable. Sexto. [...] [Se ha acreditado que] compañía actora [...] está comprendida dentro
de las denominadas empresas públicas de economía mixta, sin embargo, no goza de los atributos
propios de la administración pública, como son las funciones de gobierno central, regional o local,
ni legislativas, ejecutivas, jurisdiccionales, electorales, de control fiscal, ni servicios básicos. Séptimo.
[D]ebe concluirse que la empresa demandante no es el Estado, por lo que la causa en examen no
debió remitirse a la Sala Contenciosa-Administrativa [,..]. Octavo. [La] competencia de los órganos
jurisdiccionales se rige por el principio de legalidad. Noveno. [La] competencia por la materia es
improrrogable. (Casación N.° 1496-97-Líma, de 20-04-1998, ff. jj. 6-9. Sala Civil Transitoria [EP,
07-07-1998, p. 1408]. Texto completo: <bit.ly/2zmFrGS>).
§ 479. Supuesto de determinación de la competencia: la pretensión de la entidad pública
demandante es de naturaleza estrictamente civil y no laboral, pues se trata de recuperar fondos del
Estado confiados a un servidor demandado. Prim ero. [El] procurador público a cargo de los asuntos
judiciales del Poder Legislativo, de la Oficina de la Presidencia del Consejo de Ministros y del Jurado
Nacional de Elecciones, acciona contra don FPE, para que se declare la nulidad de la autoíiquidarión
realizada por este y se le ordene devolver al Estado la suma de SI. 60.185 nuevos soles, indebidamente
apropiados [sustentando su petitorio en las normas sobre nulidad del acto jurídico del Código Civil],
así como el pago de una indemnización por los daños y perjuicios irrogados que los estima en la
cantidad de S/. 70.000 nuevos soles. Segundo. [Ajdmitida a trámite, la parte demandada [...] deduce la
excepción de incompetencia, señalando que el Juez competente para conocer de la presente causa es el
Juez Especializado en lo Laboral de Lima, argumentando que los hechos en que se apoya se originan en
una relación laboral que el emplazado mantuviera con FOPTUR [...]. [.,.] Quinto. [Se ha acreditado
que] la pretensión del demandante es de naturaleza estrictamente civil y no laboral, [pues] se trata de
recuperar [...] fondos del Estado confiados al demandado y por los que debe rendir cuentas, sin discutir
los derechos laborales que este pudiera tener [...]. (Casación N.° 1596-2000-Lima, de 03-11-2000,
ff. jj. 1, 2 y 5. Sala Civil Transitoria [EP, 01-03-2001, p. 7002]. Texto completo: <bit.ly/2Qa9APx>).
n o m o s & thesis
141 JURISDICCIÓN, ACCIÓN Y COMPETENCIA Art.9
§ 480. Com petencia por razón de ia m ateria: resolución dictada por un juez incompetente.
Prim ero. El recurrente [...] sostiene que [se le ha obligado] indebidamente a acudir a su cónyuge con
una pensión alimenticia mediante resolución dictada por un Juez incompetente. Segundo. Por la Ley
N.° 27155 [de fecha, 11-07-1999] [...] se modificó, entre otros, el artículo 57 de la Ley Orgánica
del Poder Judicial, en el sentido de que los Juzgados de Paz Letrado conozcan en materia de familia,
entre otros, las acciones relativas al derecho alimentario, siempre que exista prueba indubitable del
vínculo familiar y no estén acumuladas a otras pretensiones en la demanda. Tercero, La demandante
[...] interpuso demanda de alimentos contra su cónyuge el 12 de noviembre de 1999 por ante [un]
Juzgado de Familia [...], esto es, con posterioridad a la modificación del artículo 57 de la Ley Orgánica
del Poder Judicial antes mencionado. [...] Cuarto. [Considerando] que en el presente caso no se ha
respetado la regla de la competencia por razón de la materia, evidentemente se ha infringido una de las
normas que garantizan el derecho al debido proceso. (Casación N.° 3009-2000-Junín, de 03-09-2001,
ff. jj. 1-4. Sala Civil Permanente [EP, 01-07-2002, p. 8900], Texto completo: <bit.ly/2uyT0PS>).
§ 481. Las pretensiones que cuestionan la actuación de la entidad pública en la lase de
formación del contrato es de competencia del juez en lo contencioso-administrativo, en tanto
que las pretensiones referidas a la fase de ejecución del contrato son de competencia del juez
civil. P rim ero . [...] [Se trata de] establecer si el conflicto de intereses originado en la ejecución
del contrato de compraventa, celebrado entre [una] Universidad Nacional [...] (vendedor) y [una]
Universidad Privada [...] (comprador), debe ser resuelto por la justicia común o por la justicia
contencioso-administrativa. Segundo. [Cuando] se presenta un asunto litigioso la competencia es
establecida por una serie de factores: por la materia, la cuantía, el turno, el territorio y la función que
desempeña el juez (grado). [...] Sexto. Se debe indicar que, la Administración Pública realiza actos
tanto de naturaleza administrativa como de naturaleza privada, siendo trascendente establecer qué
tratamiento sustantivo y adjetivo deben recibir y así establecer la naturaleza de la pretensión; debiendo
establecerse que, en los contratos que celebra la Administración Pública, en muchos casos es patente
la mezcla del derecho administrativo y del derecho privado, por lo que no corresponde establecer
una genérica calificación como contrato administrativo o como contrato privado. Sétimo. Para hacer
la disquisición antes mencionada, el tema debe ser tratado a través de la denominada “doctrina de
los actos separables” [...], dado que a través de ella es posible distinguir la fase de la formación de
la voluntad (fase preparatoria, de realización de una serie de actos eminentemente administrativos),
de la fase de celebración del contrato mismo. Entonces, si el tema litigioso surge en la etapa de la
formación de la voluntad, la litis deberá ser resuelta según las reglas sustantivas y adjetivas del derecho
administrativo; en cambio, si la litis surge en la ejecución del contrato mismo, deberá ser tratada
por las reglas propias del derecho común. Queda así expuesto cómo es posible separar un acto de
otro, dependiendo en qué etapa del “iter negó cial" se desarrolla, apreciándose además, que si un acto
preparatorio de la voluntad es declarado inválido por las reglas propias del derecho administrativo,
ello acarreará efectos jurídicos en el contrato ya celebrado, Octavo. Por ello, conforme lo mencionó la
sentencia de Primera Instancia [..,], en el proceso de otorgamiento de escritura pública de un contrato
de compraventa, la que se limita a llenar una formalidad aadprobationem del contrato, no es posible
analizar la validez del mismo, al estar frente a un proceso sumarísimo, debiendo ello ser discutido en
una vía más lata. Noveno. Atendiendo a lo expuesto, de autos se aprecia que la litis surgida entre las
partes se desarrolla en la etapa de ejecución del contrato de compraventa, por tanto su regulación
se encuentra en las normas de contratación privada y en las normas adjetivas previstas en el Código
Procesal Civil. Así se puede apreciar que tal contrato, en sí, no es un acto administrativo [...] y, siendo
que la pretensión demandada no tiene su base en el derecho administrativo. D écim o. Entonces, se llega
a la conclusión que, los de la materia son de competencia de los jueces civiles, por lo que, la casación
debe ser declarada fundada. (Casación N.° 2811-2006-Moquegua, de 02-10-2006, ff. jj. 1, 2, 6, 7,
8, 9 y 10. Sala Civil Permanente [EP, 05-01-2007, p. 18732]. Texto completo:. <bit.ly/2L7iYEx>).
§ 482. En base a la naturaleza de la p reten sión , resulta necesario que sea el Juez de Fam ilia
quien tramite y resuelva las demandas por interdicción que buscan proteger a las personas y

* SUMMA PROCESAL CIVIL


Art. 10 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 142

a ía fam ilia. Q uinto. [...] [El] presente proceso de interdicción y cúratela se encuentra provisto de
una tutela especial a favor de las partes. Esta especial tutela se manifiesta también en la necesidad
de que la causa sea tramitada ante un Juez Especializado, conocedor del Derecho de Familia y de la
naturaleza especialmente tuitiva de sus instituciones. En este orden de ideas, resulta necesario que sea
el Juez de Familia quien tramite y resuelva este tipo de pretensiones que buscan proteger a las personas
y a la familia. En tal sentido, es aplicable el artículo 9 del Código Procesal Civil que prescribe que
la competencia por la materia se determina en base a la naturaleza de la pretensión. Sexto. [Cabe]
precisar que el Código Procesal Civil ha fijado una regla de competencia expresa y clara respecto a
los procesos de interdicción [...]. Recordemos que la competencia puede ser definida como aquella
aptitud legalmente establecida que permite a determinado Juez conocer un proceso específico en
mérito a especiales circunstancias de materia, territorio, grado y cuantía. La legalidad se erige como
la principal característica de la competencia de los Jueces, por tanto, únicamente la Ley puede fijar
el Juez competente para determinado caso; y, al existir una regia expresa en nuestro ordenamiento
j ur ídi co-p roces al, no cabe duda que el Juez competente para conocer la pretensión postulada en este
caso es el Juez Especializado de Familia. (Casación N.° 3385-2013-Suliana, de 06-03-2014, ff. jj. 5 y 6.
Sala Civil Permanente [EP, 30-09-2014, Sentencias en Casación N.° 696, p. 56909]. Texto completo;
<bit.ly/2wfbhUi>).
§ 483. L a determ inación de la competencia debe tom ar en cuenta el principio p r o a ction e. 5.6.
[En] el análisis de las reglas de competencia prevista en el artículo 9 del Código Procesal Civil, se debe
tener en cuenta la aplicación del principio a favor del desarrollo del proceso (también conocido como
pro actione ), el que constituye una manifestación del derecho de tutela jurisdiccional efectiva; por lo
que, ante la duda sobre si un proceso debe declararse concluido porque la materia de la pretensión es de
naturaleza civil y no comercial “la decisión de la autoridad judicial debe dirigirse por la continuación
del proceso y resolver las controversias que sean sometido a su conocimiento y no por su extinción”;
por lo que, la causa debe seguir su trámite conforme a su estado. (Casación N.° 161-2014-Lima, de
04-09-2014, f. j. 5.6. Sala Civil Permanente [EP, 30-06-2015, Sentencias en Casación N.° 705, p.
65942]. Texto completo: <bit.ly/2uSZXfL>).
§ 484. Rem isión. Sobre el principio pro actione , véase la jurisprudencia del artículo III del Código
Procesal Civil (§ 179 ss.).

Artículo 10: Competencia por cuantía

La competencia por razón de la cuantía se determina de acuerdo al valor económico del petitorio
conforme a las siguientes reglas:
1. De acuerdo a lo expresado en la demanda, sin admitir oposición al demandado, salvo disposición
legal en contrario; y
2. Si de la demanda o sus anexos aparece que la cuantía es distinta a la indicada por el demandante, el
Juez, de oficio, efectuará la corrección que corresponda y, de ser el caso, se inhibirá de su conocimiento y
la remitirá al Juez competente.

PLENOS JURISDICCIONALES

§ 485. Los Jueces de Paz letrado sí tiene competencia para conocer los procesos sobre
indem nización por responsabilidad contractual y extracontractual, atendiendo a la cuantía
establecida en la norm a procesal. Para determ inar la com petencia de los ju eces de paz letrado en los
casos de indem nización p or responsabilidad civil contractual o extracontractual debe tenerse en cuenta
la com plejidad de la materia o el monto indemnizatorio ( cuantía) establecida en la norma procesal. El
Pleno acordó p o r m a y o r í a : “ L o s Jueces de Paz letrado sí tiene competencia para conocer los procesos
sobre indemnización por responsabilidad contractual y extracontractual (artículo 57°, inciso 1,
n o m o s & th e s is
143 JURISDICCION, ACCION Y COMPETENCIA k it 11

Ley Orgánica del Poder Judicial), atendiendo a la cuantía establecida en la norma procesar’. (Pleno
Jurisdiccional Distrital en Materias Civil y Familia, realizado por la Corte Superior de Justicia de lea,
el día 08-09-2008. Tema N.° 2. Texto completo: <bít.iy/2yjSyYn>).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 486. Criterios para determ inar la competencia por razón de cuantía. En el presente caso,
los jueces de m érito infringieron el derecho al debido proceso toda vez que si bien determinaron
su incom petencia por razón de cuantía, debieron rem itir los actuados al juez competente, y no
ordenar la devolución de los anexos al actor. T ercero. [...] [La] competencia por razón de la cuantía
[...] se determina en función al valor económico del petitorio, la que se justifica en la necesidad
de asignar los asuntos de menor cuantía a los juzgados y tipos de procesos que representen menor
costo para el Estado y los particulares; con esta medida se busca que ni los particulares ni el Estado
tengan que soportar un mayor costo que aquél que representa en sí el conflicto de intereses que
con él se quiere resolver. El artículo 10 del Código Procesal Civil contempla que la competencia
por razón de la cuantía se determina en función del valor económico del petitorio. El criterio de
cuantía es determinante para la competencia de un juzgado, pues si esta cuantía es mínima tendrá la
competencia el Juez de paz, y si sobrepasa el límite establecido por la ley será competencia del Juez de
Primera Instancia. [...] Q uinto. En el presente caso, analizada la resolución impugnada en casación,
se aprecia que los juzgadores declararon improcedente la demanda, de modo liminar, en aplicación
de lo dispuesto en el artículo 475, inciso 2, del Código Procesal Civil, norma que establece que
se tramitarán en proceso de conocimiento, ante los Juzgados Civiles, los asuntos contenciosos cuya
estimación patrimonial del petitorio sea mayor de mil Unidades de Referencia Procesal y, en efecto,
el petitorio de esta demanda no sobrepasa la suma de $!. 60.000 nuevos soles, monto que no alcanza
las mil Unidades de Referencia Procesal; en tal virtud, los Jueces de mérito concluyeron que no era
competente, por razón de la cuantía, el Juez Mixto [...], sino el Juez de Paz; por lo que dispusieron
la devolución de los anexos al actor. Sexto. No obstante ello, debe anotarse que los juzgadores no
contemplaron la norma contenida en el inciso 2 del artículo 10 del Código adjetivo, toda vez que
si bien determinaron su incompetencia por razón de la cuantía, debieron remitir los autos al Juez
competente, de conformidad con el precitado inciso 2 del artículo 10, esto es, debieron remitirlo al
Juez de Paz Letrado correspondiente, de acuerdo con el artículo 488 del citado texto procesal, y no
ordenar la devolución de los anexos al actor. (Casación N.° 1910-2014-Ancash, de 16-04-2015, ff. jj.
3, 5 y 6. Sala Civil Permanente [EP, 30-05-2016, Sentencias en Casación N.° 714, p. 77867]. Texto
completo: <bit.ly/20iG61q>).

Artículo 11: Cálculo de la cuantía

Para calcular la cuantía, se suma el valor del objeto principal de la pretensión, los frutos, intereses y
gastos, daños y perjuicios, y otros conceptos devengados al tiempo de la interposición de la demanda,
pero no los futuros.
Si una demanda comprende varias pretensiones, la cuantía se determina por la suma dei valor de
todas. Si se trata de pretensiones subordinadas o alternativas, solo se atenderá a la de mayor valor.
Si son varios los demandados, la cuantía se determina por el valor total de lo demandado.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 487. La ley procesal no contem pla el monto de la reconvención, al calcular la cuantía.


Tercero. De conformidad con el artículo 11 del Código adjetivo, para calcular la cuantía, se suma el
valor del objeto principal de la pretensión, los frutos, intereses y gastos, daños y perjuicios, y otros
conceptos devengados al tiempo de la interposición de la demanda, pero no los futuros. Asimismo, si
una demanda comprende varias pretensiones, la cuantía se determina por la suma del valor de todas.
* SUMMA PROCESAL CIVIL
Alt. 12 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 144

Si se trata de pretensiones subordinadas o alternativas, solo se atenderá a la de mayor valor. Si son


varios ios demandados, la cuantía se determina por el valor total de lo demandado. C uarto. Conforme
se desprende del considerado precedente, la norma no contempla el monto de la reconvención, al
calcular la cuantía. (Casación N.° 3453-2002-Cono Norte, de 02-07-2004 ff, jj. 3 y 4. Sala Civil
Permanente [EP, 02-11-2004, p. 12790]. Texto completo: <bit.ly/2ureEpg>).
§ 488. Cálculo de ía cuantía. C uarto. [La] parte recurrente no cumple con adjuntar ía tasa
judicíai que corresponde por la interposición del presente recurso de casación, atendiendo a ía cuantía
contenida en el petitorio de la demanda [...], que asciende a US$ 60.000 dólares americanos, lo
que equivale a Sí. 174.000 nuevos soles según la demanda, de conformidad con el numeral 11 del
Código Procesal Civil que regula el cálculo de la cuantía. Consecuentemente corresponde un pago
ascendente a Sí. 720 nuevos soles, de conformidad con [...] el Cuadro de Aranceles Judiciales [...], por
tanto en aplicación de los principios de economía y celeridad procesal [...], es que se debe disponer
que el Juez de la presente causa, en la erapa de ejecución de sentencia, ordene al recurrente el pago
de la tasa judicial antes expuesta. (Casación N.° 241-2012-Arequipa, de 25-04-2012, f. j. 4. Sala
Civil Permanente [EP, 31-01-2013, Sentencias en Casación N.° 675, p. 38929]. Texto completo:
<bk.íy/2LNapÍB>).
§ 489. Si una dem anda comprende varias pretensiones, la cuantía se determ ina por la suma
del valor de todas. Resulta incorrecto que los importes de varias letras de cambio sean accionados
en forma individual y ante juzgados diferentes. Tercero. Conforme lo establece el artículo 11 del
Código formal, si una demanda comprende varias pretensiones, la cuantía se determina por la suma
del valor, de todas; asimismo, si se trata de pretensiones subordinadas o alternativas, solo se atenderá a
la de mayor valor. C uarto. Siendo ello así, es evidente que la demanda ha sido interpuesta en estricta
observancia de la norma adjetiva acotada, ya que el monto de su cuantía ha sido determinado por la
suma del valor de todas las pretensiones; por ende, resulta erróneo lo señalado por la Sala de mérito,
respecto a que en atención de los importes de las letras de cambio, las mismas debieron ser accionadas
en forma individual y ante Juzgados diferentes. (Casación N.° 957-2001-Ica, de 09-11-2001, ff. jj.
3-4. Sala Civil Permanente [EP, 01-03-2002, p. 8477). Texto completo: <bÍt.ly/2L8vMKY>).
§ 490. Calculo de la cuantía en los procesos ejecutivos. C uarto. [La] competencia por la cuantía
en los procesos ejecutivos se determina por el monto contenido en el título valor presentado a ejecución
[y] por ios intereses y gastos que se liquiden sobre dicho monto, ello en virtud a ía naturaleza de los
procesos de ejecución. (Casación N.° 2398-01-Lima, de 23-11-2001, f. j. 4. Sala Civil Transitoria [EP,
02-05-2002, p. 8739]. Texto completo: <bit.ly/2ntWi7d>).

Artículo 12: Cuantía en las pretensiones sobre inmueble

En las pretensiones relativas a derechos reales sobre inmueble, la cuantía se determina en base al
valor del inmueble vigente a la fecha de interposición de la demanda.
Sin embargo, el Juez determinará la cuantía de lo que aparece en la demanda y su eventual anexo. Si
estos no ofrecen elementos para su estimación, no se aplicará el criterio de la cuantía y será competente
el Juez Civil.

JU RISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 491. Estimación de bien inm ueble p ara cálculo de la cuantía. P rim ero. [...] [El recurrente
expresa] que por haber vencido el contrato de arrendamiento del inmueble que conduce ha puesto
a disposición de [la arrendadora] el mencionado inmueble [...], pero como quiera que esta se niega a
recibirlo, y ante su negativa, consigna dicho inmueble con la entrega de las llaves a favor de la nombrada
propietaria. [...] Tercero, [En] casos como el presente, la cuantía para determinar la competencia de los

n o m o s & th e s is
145 JURISDICCIÓN, ACCIÓN Y COMPETENCIA Art. 14
órganos jurisdiccionales no queda establecida con la suma de dinero dado en garantía sino por el valor
estimado del bien arrendado. (Casación N.° 1042-99-Lam bayeque, de 21-09-1999, ff. jj. 1 y 3. Sala
Civil Transitoria [EP, 28-11-1999, p. 4180], Texto completo; <bit.ly/2JldQaS>).

Artículo 13: Costas, costos y multa por excaso en la cuantía

Si como consecuencia de una manifiesta alteración de la cuantía se declara fundado un cuestionamiento


de la competencia, el demandante pagará las costas, costos y una multa no menor de una ni mayor de
cinco Unidades de Referencia Procesal.

Artículo 14: Demanda a persona natural

Cuando se demanda a una persona natural, es competente el Juez del lugar de su domicilio, salvo
disposición legal en contrarío.
Si el demandado domicilia en varios lugares puede ser demandado en cualquiera de ellos.
Si el demandado carece de domicilio o este es desconocido, es competente el Juez del lugar donde se
encuentre o el del domicilio del demandante, a elección de este último.
Si el demandado domicilia en el extranjero, es competente el Juez del lugar del último domicilio que
tuvo en el país.
Si por la naturaleza de la pretensión u otra causa análoga no pudiera determinarse la competencia por
razón de grado, es competente el Juez Civil.

PLENOS JURISDICCIONALES

§ 492, Prevalece la dirección dom iciliaría contenida en el DNI para determ inar la competencia
por territorio. ¿Para determ inar la com petencia p o r territorio de una demanda de amparo debe atenderse
únicam ente a l docum ento nacional de identidad o p u ed e valerse una certificación domiciliaria? El Pleno
acordó p o r m a y o r í a ; “Se rechace las certificaciones domiciliarias para determinar la competencia
territorial en las demandas de amparo y, como segundo acuerdo, que prevalezca la dirección domiciliaria
contenida en el DNI. Finalmente, que los Magistrados tengan la facultad de disponer constataciones
en caso de ser necesario”. (Pleno Jurisdiccional Distrital en Materias Civil, Familia, Laboral y Penal,
realizado por la Corte Superior de justicia de lea, los días 3 y 10-12-2007. Conclusión N.° 7. Texto
completo: <bit.ly/2xYCbSP>).
§ 493. No procede la designación de curador procesal si se desconoce el dom icilio del
demandado o se desnaturaliza el proceso. Véase la jurisprudencia del artículo 61° del Código
Procesal Civil [§ 682]. (Pleno Jurisdiccional Distrital en materia Civil, Laboral y Familia, realizado
por la Corte Superior de Justicia de Cajamarca, los días 14 y 15-06-2007. Conclusión N.° 16. Texto
completo: <bÍt.ly/2vTtTL5>).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 494. Si el demandado dom icilia en varios lugares puede ser demandado en cualquiera de ellos.
S egundo. [Cjorresponde, en principio, hacer un breve recuento de los hechos relevantes del proceso.
En tal sentido, es de apreciar que [...] el Banco [...] interpone demanda de obligación de dar suma de
dinero, a fin de que [la empresa demandada] cumpla con pagarle [una] suma [...] proveniente de tres
letras de cambio giradas contra el saldo deudor de cuentas corrientes, al amparo de lo preceptuado en
los artículos 227 y 228 de la [...] Ley N.° 26702. En dicho escrito de demanda, la entidad ejecutante
indicó como domicilio de la demandada “Carretera Panamericana Sur Kilómetro [...], Distrito de
Villa El Salvador, Provincia y Departamento de Lima”. [...] S éptim o. [A]bsolviendo el extremo in

* SUMMA PROCESAL CIVIL


Art. 15 CODIGO PROCESAL CIVIL 146

procedencia alegado por la recurrente en su recurso de casación, cabe señalar, en principio que cuando
un título valor no ha circulado no se reputa que tenga un carácter abstracto, ya que le resulta oponible
la acción cambiaría o la acción causal. Este concepto ha sido consagrado en el artículo 19.2 de la Ley
de Títulos Valores, [...] según el cual el deudor puede contradecir un acción cambiaria proponiendo las
defensas que deriven de sus relaciones personales con el tenedor del título valor. En el caso de autos,
se advierte del examen de las cambiales puestas a cobro, [.„] que no han sido endosadas, esto es, no
han sido puestas en circulación. En tal orden de ideas, es perfectamente posible, con miras a resolver
la controversia de los autos, tomar en cuenta la relación causal que ha dado origen a las cambiales sub
examine; dicha relación está constituida por los contratos de cuenta corriente y de tarjeta de crédito
celebrados entre las mismas partes del presente proceso, habiéndose girado las letras contra el saldo
deudor de las mismas, de conformidad con el artículo 228 de la [...] Ley N.° 26702. En los contratos
de cuenta corriente [...] la empresa ahora demandada consignó como dirección “Avenida Javier Prado
Este N.° [...], San Isidro Lima”, es decir, la misma dirección en la que fue notificada con la demanda y
sus anexos [...]. Cabe puntualizar que esta notificación no ha sido devuelta, por lo que debe surtir sus
efectos, de acuerdo a nuestra normativa procesal. En consecuencia, al haber señalado la demandada
en la relación causal sostenida con el Banco demandante domicilio en la ciudad de Lima, el juez de la
Corte Superior de Justicia de Lima es competente para conocer la materia de controversia del presente
proceso, por lo que no existe el vicio denunciado por la recurrente. (Casación N.° 2832-2007-Lima,
de 07-07-2008, ff. jj. 5 y 6. Sala Civil Transitoria. Texto completo: <bit.ly/2QrUlSa>).
§ 495. Acumulación subjetiva pasiva. Si bien las partes acordaron someterse a determinada
jurisdicción para cualquier conflicto que derivara de un convenio de reconocimiento de deuda,
dicho sometimiento está referido al cum plim iento de las obligaciones de dicho negocio jurídico
mas no a la presente controversia, en la que se cuestiona la ineficacia de otro acto jurídico.
Prórroga tácita. Véase la jurisprudencia dei artículo 15° del Código Procesal Civil [§ 499]. (Casación
N.° 333-2004-Loreto, de 07-06-2005, ff. jj. 5 y 6. Sala Civil Permanente [EP, 04-01-2006, p. 15277].
Texto completo: <bit.ly/2NWM2km>).
§ 496. Indeterm inación de la competencia por grado. Véase la jurisprudencia del artículo 28°
del Código Procesal Civil [§ 538]. (Casación N.° 2265-99-Lambayeque, de 26-09-2000, f. j. 10. Sala
Civil Permanente [EP, 02-01-2001, p. 6700]. Texto completo: <bit.ly/2g7wiea>).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 497. N otificación en el dom icilio consignado en el DNI. 21. [En] el caso de la notificación al
contribuyente que está siendo objeto de una fiscalización tributaria, constituye una obligación para
la Administración Tributaria tener la certeza absoluta de que este ha tomado conocimiento de la
existencia de dicho procedimiento y, para ello, atendiendo el independientemente de lo dispuesto en
eí artículo 104 del Texto Unico Ordenado del Código Tributario, la Sunat en ejercicio razonable de
su facultad discrecional reconocida legalmente debe tomar las medidas complementarias y necesarias
que le permitan cumplir con tal cometido de manera efectiva, vale decir, con el objeto de garantizar
el derecho constitucional a la defensa del contribuyente. De ahí que, a juicio del Tribunal, una de
las medidas complementarias que la Sunat está obligada a tomar frente a escenarios como el que el
presente caso plantea, será notificar también en el domicilio que el contribuyente haya consignado en
su DNI. (Exp. N.° 07279-2013-PA/TC, de 09-12-2015 [Web: 08-01-2018 / EP: 19-05-2018], f. j.
21. Texto completo: <bÍt.ly/2vÍnzK4>).

Artículo 15: Acumulación subjetiva pasiva

Siendo dos o más los demandados, es competente el Juez del lugar del domicilio de cualquiera de
ellos.

n o m o s & th e s is
147 JURISDICCIÓN, ACCIÓN Y COMPETENCIA Art. 15
JURISPRUDENCIA PE LA CORTE SUPREMA

§ 498. A cum ulación subjetiva pasiva. La competencia del juez será siempre el del dom icilio
de cualquiera de los demandados. S éptim o. [...] Ninguna de las pretensiones materia del proceso
de nulidad de acto jurídico deriva del contrato de compraventa que habría suscrito la demandante
con la Federación [codemandada]. - Además atendiendo a las pretensiones de la demanda, la
resolución de vista ha determinado que de conformidad con lo dispuesto en los artículos 15° y 16°
del Código Procesal Civil, la competencia del j uez será siempre el del domicilio de cualquiera de los
demandados, lo que quiere decir que el juez competente para la presente causa es el del domicilio de
la [otra] Asociación [codemandada] y del Notario Público J. O. B. A., domicilio el cual se encuentra
ubicado en la ciudad de Cusco [...]. (Casación N.° 2423-2013-Líma, de 11-09-2013, f. j. 7. Sala
Civil Permanente [EP, 02-01-2014, Sentencias en Casación N.° 687, p. 47436], Texto completo:
cbit.ly/2v4iZQg>).
§ 499. A cum ulación subjetiva pasiva. Si bien las partes acordaron someterse a determ inada
jurisdicción p ara cualquier conflicto que derivara de un convenio de reconocimiento de deuda,
dicho sometim iento está referido al cum plim iento de las obligaciones de dicho negocio jurídico
mas no a la presente controversia, en la que se cuestiona la ineficacia de otro acto jurídico.
Prórroga tácita. C uarto . [...] [La] competencia se determina por la situación de hecho existente
al momento de la interposición de la demanda o solicitud conforme lo establece el artículo 8 del
Código Procesal Civil y que cuando se emplaza a una persona natural es competente el juez del lugar
de su domicilio y sí se tratase de dos o más demandados lo será el del domicilio de cualquiera de
ellos conforme lo disponen los artículos 14 y 15 del mismo código. Q uinto. [Es] de apreciarse de las
resoluciones aludidas que hacen referencia al convenio de reconocimiento de deuda celebrado entre
la [empresa] demandante LP y las empresas LI, LII y el codemandado E M. E. para destacar que
acordaron someterse a la jurisdicción de los Jueces de Lima para cualquier controversia o conflicto
que derivaran de él, coligiéndose de ello que dicho sometimiento está referido al cumplimiento de
las obligaciones del negocio jurídico de su propósito mas no a la presente controversia en la que se
cuestiona la ineficacia de los anticipos de legítima otorgados por el ahora codemandado E M. E. a
favor de sus hijos con la finalidad de disminuir su patrimonio para perjudicar el crédito de la actora.
Sexto. [Al] haber tomado en cuenta las instancias de mérito una situación de hecho inexistente al
momento de interponerse la demanda se ha configurado la contravención denunciada debiendo
decretarse la nulidad de la recurrida puesto que la demanda fue incoada ante el juez del domicilio
de los demandados dos de los cuales no aparecen haber cuestionado su competencia produciéndose
su prórroga tácita según lo dispuesto por el artículo 26 del Código Adjetivo, resultando, por tanto,
competente el Juez de Maynas conforme a la regla prevista en los artículos 14° y 15° del Código
Procesal Civil, (Casación N.° 333-2004-Loreto, de 07-06-2005, ff. jj. 5 y 6. Sala Civil Permanente
[EP, 04-01-2006, p. 15277]. Texto completo: <bit.ly/2NWM2km>).

JURISPRUDENCIA PE LAS CORTES SUPERIORES

§ 500. D om iciliando los dem andados en dos ciudades distintas, es competente el Juez deí
lugar del dom icilio de cualquiera de ellos. T ercero. [C]uando son dos o más los demandados, es
competente el Juez del lugar del domicilio de cualquiera de ellos [...]. C uarto. [La demandante]
reclama una indemnización, por responsabilidad extracontractuaí contra don AAOR, domiciliado
en la ciudad de Huacho y contra VP S.A., domiciliada en [Lima]. [...] Sexto. [Tampoco] deviene
improcedente por [.,.] no existir conexión lógica entre ios hechos y el petitorio, toda vez que,
por haber fallecido el hijo de la accionante [...] en un accidente de tránsito, ella demanda
[indemnización] al piloto y a la propietaria del vehículo que ocasionó el daño. (Exp. N.° 92-95, de
10-02-1995, ff. jj. 3, 4 y 6. Primera Sala Civil. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo:
<bit.ly/2N6FnCK>).

* SUMMA PROCESAL CIVIL


Art. 16 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 148

Artículo 16; Acumulación subjetiva de pretensiones

Cuando por razón de conexión se demanden varias pretensiones contra varios demandados, será
competente el Juez del domicilio de cualquiera de ellos.

Artículo 1 7: Demanda a persona jurídica

Si se demanda a una persona jurídica, es competente el Juez del domicilio en donde tiene su sede
principal, salvo disposición legal en contrario.
En caso de contar con sucursales, agencias, establecimientos o representantes debidamente autoriza­
dos en otros lugares, puede ser demandada, a elección del demandante, ante el Juez del domicilio de la
sede principal o el de cualquiera de dichos domicilios en donde ocurrió el hecho que motiva la demanda o
donde sería ejecutable la pretensión reclamada.

DOCTRINA CONSTITUCIONAL VINCULANTE DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 501. Derechos que pueden ser invocados por las personas jurídicas. Véase la jurisprudencia
del artículo 64° del Código Procesal Civil [§ 714]. (Exp. N.° 4972-2006-PA/TC, del 04-08-2006
[Web: 18-10-2007 / EP: 11-04-2008], que declara que los criterios previstos en el ff. jj. 13 ai 14, entre
otros, constituyen doctrina constitucional vinculante. Texto completo: <bÍt.ly/2ÍGnCoJ>).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 502. La norma procesal hace referencia a un supuesto genérico en el que se demanda a


una persona jurídica, pero no de m anera exclusiva o única, pudiendo concurrir como parte
dem andada junto a ella, personas naturales u otras personas jurídicas, tal como h a acontecido
en el presente proceso. Q uinto. [...] [La] Sala Mixta de Ate interpreta que el artículo 17° del
Código Procesal Civil es aplicable únicamente cuando se demanda a una sola persona jurídica, mas
no cuando son dos o más personas jurídicas demandadas. La disposición contenida en el artículo
17 del Código adjetivo hace referencia a un supuesto genérico en el que se demanda a una persona
jurídica, pero no de manera exclusiva o única, pudiendo concurrir como parte demandada junto a ella,
personas naturales u otras personas jurídicas, tal como ha acontecido en el presente proceso. Además
la Sala Superior interpreta incorrectamente la Ley N.° 27333, según la cual la recurrente solo podría
demandar la nulidad de las prescripciones adquisitivas de dominio sub litis dentro de la competencia
correspondiente al domicilio del Notario Público de Cusco. En ninguna parte de la referida ley se
indica que los cuestionamientos a dicho trámite tengan que ser demandados exclusivamente en el
lugar donde se desarrolló el trámite. La Sala no puede aseverar situaciones que no están reguladas en
dicho dispositivo legal. (Casación N.° 2423-2013-Lima, de 11-09-2013, f. j. 5. Sala Civil Permanente
[EP, 02-01-2014, Sentencias en Casación N.° 687, p. 47436]. Texto completo: <bÍt.ly/2v4iZQg>).
§ 503. En los procesos de resolución de contrato de adquisición de inmuebles situados en el
país, celebrado entre una empresa peruana y otra extranjera, la competencia es exclusiva de los
tribunales peruanos. U ndécim o . [Las] referidas instancias [de mérito] no han examinado que los
contratos celebrados entre las partes fueron no solamente respecto de una empresa extranjera, sino
de una empresa peruana cuyo patrimonio se encontraría en el país, y que en todo caso correspondía
examinar razonadamente el supuesto de competencia exclusiva en relación a dicha empresa peruana,
conforme al artículo 2058 inciso 1 del Código Civil, en cuanto a la competencia sobre predios ubicados
en el país, respecto de acciones reales. D uodécim o. [Si] bien en el presente caso se ha demandado
la resolución de los contratos de compromiso de contratar y de hecho de un tercero, y del contrato
privado de compraventa, así como la devolución de lo pagado e indemnización por daños y perjuicios,
no se ha examinado los efectos jurídicos de la resolución de un contrato que conlleva a la restitución
n o m o s & th e s is
149 JURISDICCIÓN, ACCIÓN Y COMPETENCIA Art. 19
de las prestaciones que pueden afectar bienes y el patrimonio respecto de una empresa y los bienes con
efectos reales, en cuyo caso correspondía analizar la finalidad de lo preceptuado en el artículo 2058
inciso 1 del Código Civil, en cuanto a la competencia exclusiva [de los tribunales peruanos, cuando se
ventilen acciones relativas a derechos reales sobre bienes situados en la República], al margen dei nomen
juris de la pretensión, considerando los efectos jurídicos de la misma. (Casación N.° 1609-2007-Lima,
de 05-07-2007, ff. jj. 11 y 12. Sala Civil Permanente [EP, 30-11-2007, p, 21094], Texto completo:
<bit.ly/2xaJsKs>).
§ 504. En las demandas interpuestas contra las personas jurídicas no se establece un supuesto
de competencia territorial im prorrogable. Prórroga tácita de la competencia territorial se
produjo por no interponer una excepción. S étim o . [La] improrrogabilidad debe derivar del propio
contenido normativo, siendo que en el artículo 17 del citado Código Adjetivo, que prevé el supuesto
de las demandas interpuestas contra las personas jurídicas, no se establece un supuesto de competencia
territorial improrrogable [...]. O ctavo. [S]iendo así, la demandada tuvo la posibilidad de cuestionar
la competencia a través de la interposición de la excepción correspondiente, lo que al no haber sido
realizado, ha originado que se esté ante un supuesto de prórroga tácita de la competencia territorial.
(Casación N.° 4007-2007-La Libertad, de 18-12-2007, ff. jj, 7 y 8. Sala Civil Permanente [EP, 31-03-
2008, p. 21752], Texto completo: <bit.ly/2zKefEf>).
§ 505. Excepción de incom petencia por disposición de la ley. Principios de legalidad e
irrenunciabilidad de la competencia. Demanda a persona juríd ica (m unicipalidad). Véase la
jurisprudencia del inciso 1 del artículo 446° del Código Procesal Civil [§ 2958]. (Casación N.° 2581-
2005-Cono Norte de Lima, de 21-04-2006, f. j. 4. Sala Civil Permanente [EP, 02-10-2006, p. 17133].
Texto completo: <bit.ly/2uxAfML>).

Arííctíló 18: Persona jurídica irregular

Tratándose de demandas contra asociaciones, fundaciones, comités y sociedades no inscritas o de


cualquier otra entidad cuya constitución, inscripción o funcionamiento sea irregular, es competente el
Juez def lugar en donde realizan la actividad que motiva la demanda o solicitud.
Se aplica la misma regla en caso de demandarse directamente a su representante, administrador,
director u otro sujeto por actos realizados en nombre de la persona jurídica.

Artículo 19: b atería sucesoria

En materia sucesoria, es competente el Juez del lugar en donde el causante tuvo su último domicilio en
el país. Esta competencia es improrrogable.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 506. Para los procesos de partición jud icial de la herencia, es competente el juez del último
dom icilio del causante. C uarto . [Los] recurrentes sostienen en su recurso que tanto la resolución de
vista como la apelada incurren en grave error al aplicar el artículo 19 del Código Procesal Civil por
considerar a la presente acción como un conflicto sucesorio, ya que la materia controvertida es la división
y partición de dos inmuebles, tratándose en consecuencia de una acción real y que por tanto el juez
natural para conocer el proceso es el del lugar donde se encuentran los referidos inmuebles. Sin embargo
es menester señalar que si bien es cierto que la acción de división y partición está legislada en el libro de
los Derechos Reales, esta se refiere al régimen real de la copropiedad, que es aplicable supletoriamente
al régimen de la indivisión de la masa hereditaria en lo que no esté previsto en la Sección Cuarta, Título
II Capítulo Primero del Libro del Derecho de Sucesiones, según lo dispone el artículo 845 del Código

* SUMMA PROCESAL CIVIL


AH 20 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 150

Civil, y en materia del estado de indivisión de la masa hereditaria la partición está regulada en el artículo
854° del Código sustantivo, que establece que si no existe régimen de indivisión la partición judicial
de la herencia puede ser solicitada por cualquier heredero o por cualquier acreedor, en consecuencia el
título del cual deriva la presente acción de partición es un título sucesorio y por tanto el Juez Natural
llamado a conocer la causa es el del último domicilio del causante en aplicación del artículo 19o del
Código Procesal Civil. (Casación N.° 1294-2008-Ancash, de 02-09-2008, £ j. 4. Sala de Derecho
Constitucional y Social Permanente [EP, 02-02-2009, p. 23994]. Texto completo: <bit.ly/2NElv8T>).

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 507. Competencia en sucesión intestada. Acum ulación. [No] resulta procedente acumular
en una misma solicitud el pedido de sucesión intestada de las personas fallecidas en distinta fecha,
que corresponda a distinto orden y sin precisar si ambos tuvieron el mismo domicilio a efectos de
determinar la competencia [...]. (Exp. N.° 826-95, de 25-09-1995. Tercera Sala Civil. Corte Superior
de Justicia de Lima. Texto completo: <bit.ly/2NxAMGQ>).
§ 508. La competencia en m ateria sucesoria es una excepción la regía general que establece
que la competencia es prorrogable; por ende, la interpretación de la norm a debe ser restrictiva,
sin que pueda aplicarse a supuestos ajenos a su texto. [El] artículo 19 establece que en materia
sucesoria, es competente el Juez del lugar en donde el causante tuvo su último domicilio en el país, y
que este es improrrogable, es decir, que si el de cujus domiciliaba en determinado distrito judicial, no
puede solicitarse en otro; que dicho numeral constituye una excepción a la competencia territorial,
que por su naturaleza es prorrogable; que, por ende, la interpretación de la norma debe ser restrictiva,
sin que pueda aplicarse a supuestos ajenos a su texto [...]. (Exp. N.° 211-95, de 26-06-1995. Tercera
Sala Civil. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo: <bit.ly/2PNUTlz>).
§ 509. En m ateria sucesoria en general es competente el juez del lugar en donde el causante
tuvo su últim o dom icilio en el país, competencia que es im prorrogable. P rim ero. [En] materia
sucesoria en general es competente el juez del lugar en donde el causante tiene su último domicilio en
el país, competencia esta que es improrrogable. S egu n do. [Cjonforme [a] la partida de defunción [...]
el de cujus a la fecha de su fallecimiento, vivía en el distrito de Comas, jurisdicción de la Corte
Superior de Justicia de Lima, Cono Norte. (Exp. N.° 1738-95, de 14-09-1995, ff. jj. 1 y 2. Cuarta Sala
Civil. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo: <bit.ly/2wmsyeb>).

Articuló 20: Expropiación "


Tratándose de bienes inscritos, es competente el Juez del lugar en donde el derecho de propiedad se
encuentra inscrito.
Si la expropiación versa sobre bienes no inscritos, es competente el del lugar donde el bien está
situado, aplicándose, en su caso, lo dispuesto en el artículo 24, inciso 1.

Artículo21; Regulación dé ja capacitad ju rid if» '

En materia de patria potestad, tutela, cúratela y designación de apoyos, se trate o no de asuntos


contenciosos, es competente el Juez del lugar donde se encuentra las personas con discapacidad y
aquellas contempladas en los artículos 43 y 44 del Código Civil.
Para instituir las cúratelas de bienes a que se refieren los artículos 597 al 600 del Código Civil, es
competente el Juez del lugar donde se encuentren todos o la mayor parte de los bienes, observándose, en
su caso, la regla establecida en el artículo 47 del Código Civil.
Para las cúratelas especiales a que se refiere el artículo 606 del Código Civil se observará lo dispuesto
en el artículo 23 de este Código.

n o m o s & th e s is
151 JURISDICCIÓN, ACCIÓN Y COMPETENCIA Art. 22
NOTA DE ACTUALIZACIÓN
(1) Artículo modificado por e! artículo 4 del Decreto Legislativo N.° 1384 (EP, 04-09-2018), que reformó el primer párrafo.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 510. Para que exista falta de discernimiento no es necesario que previamente exista declaración
de interdicción, pues lo que se tiene en cuenta es esa ausencia de discernimiento y no la interdicción
declarada. En procesos de este tipo hay que recurrir a pruebas indiciarías. [Antecedente: Hija que
demanda la nulidad del contrato de compraventa de un inmueble realizado por su fallecida madre por
falta de manifestación de voluntad. Acredita probatoriamente que a la fecha de celebración del citado
contrato, su madre contaba con 70 años de edad y que estaba delicada de salud por padecer demencia
senil y crisis hipertensiva. Los compradores demandados alegan que no existe resolución judicial que la
declare incapaz, razón por la cual no estaba imposibilitada para la celebración del contrato, poniendo su
huella digital] C uarto. [...] 1. La incapacidad absoluta a la que alude el artículo 219.2 del Código Civil
se encuentra vinculada con lo expuesto en el artículo 43 del mismo cuerpo legal, fundamentalmente,
en este caso, con su inciso 2, que prescribe que es incapaz absoluto quien se encuentra privado por
cualquier causa de discernimiento. 2. Conforme reiterada doctrina ha señalado, discernir jurídicamente
es diferenciar entre hacer o no hacer algo y conocer si ese “algo” es bueno o malo, o distinguir entre
el bien y el mal, lo lícito o lo ilícito, lo que está o no permitido, lo que beneficia o es perjudicial. La
norma aludida no precisa alguna específica causa, de allí que Fernández Sessarego considere que la falta
de discernimiento puede deberse no solo por enfermedad mental, sino que puede ser ocasionado por
cualquier causa, siendo lo relevante que el agente no pueda discernir. 3. En esa perspectiva, para que
exista dicha incapacidad no es necesario que previamente exista declaración de interdicción, pues lo que
se tiene en cuenta es la falta de discernimiento y no la interdicción declarada. 4. Así las cosas, si bien es
cierto no existe declaración de interdicción respecto a la [madre vendedora], no es menos verdad que
obran en el expediente [...] medios probatorios [que acreditan su falta de discernimiento al momento de
suscribir el acto jurídico cuya nulidad se deduce]. [...] 6. Además, [existen] indicios [de que la anciana
vendedora se encontraba] imposibilitada físicamente de firmar [, que uno de los compradores] y no
la propia vendedora [fue el que contó el dinero en la notaría]. Hay que recordar que [...] en procesos
de este tipo hay que recurrir a pruebas indiciarias y que ello supone la existencia de: (i) un hecho
conocido; (ü) un hecho desconocido; y (iii) “una inferencia lógica por medio de la cual partiendo del
hecho conocido se logre con certeza o probabilidad, deducir el hecho que pretendíamos conocer1.
[...] (Casación N.° 683-2016-Callao, de 08-11-2016, f. j. 4. Sala Civil Permanente. Texto completo:
<bit.ly/2vlzAfM>).

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 511. Discapacitados tienen capacidad de ejercicio al igual todas las demás personas no
discapacitadas, en concordancia con la Convención sobre los Derechos de las personas con
discapacidad. Interdicción de dos hermanos que padecen esquizofrenia paranoíde. Inaplicación
por control difuso de los artículos 43.2, 44.2 y 44.3 CC. Véase la jurisprudencia del artículo 581°
del Código Procesal Civil [§ 3716]. (Exp. N.° 01305-2012-0-1001-JR-FC-03, de 15-06-2015, fifi
jj. 1, 2, 3 y 5 del fallo. Tercer Juzgado Familia de Cusco. Corte Superior de Justicia del Cusco. Texto
completo; <bit.ly/2qv70Gm>).

Artículo 22: Quiebra y concurso de acreedores

D erogado . (1)
NOTA DE ACTUALIZACIÓN
(1) Artículo derogado por el inciso 2) de la primera disposición final del Decreto Legislativo N.° 845 (EP, 21/09/1996).

♦ s ü m m A p r ó c e s a l CÍVIL
A lt 23 CODIGO PROCESAL CIVIL 152

Artículo 23: Proceso no contencioso

En e! proceso no contencioso es competente el Juez del lugar del domicilio de la persona que Eo pro­
mueve o en cuyo interés se promueve, salvo disposición legal o pacto en contrario.

PLENOS J URISDICCIONALES

§ 5X2. La vía procedim ental en los procesos de reconocimiento de convivencia es eí proceso


no contencioso. ¿Cuál es la vía procedim ental en los procesos de reconocim iento de convivencia o
declaración ju d icia l de convivencia? El Pleno acordó por m a y o r í a : “Considera que la vía procedimental
es el de Proceso No Contencioso”. (Pleno Jurisdiccional Distrital en Materia Constitucional y Familia,
realizado por la Corte Superior de Justicia de Huancaveüca, el día 11-12-2009. Tema N.° II. Texto
completo: <bk.ly/2jehvÍX>).
§ 513. Juez competente para conocer los procesos de rectificación de partida. ¿Cuál es el Juez
com petente para conocer los procesos de rectificación de partida así com o cam bio y modificación de nom bre?
¿Cuál es la vía procedim ental a seguirse? El Pleno acordó p o r m a y o r í a : “El proceso de rectificación
de partida por error material es competencia del Juez de Paz Letrado en la vía No Contenciosa.
Asimismo, el Pleno acuerda por unanimidad, solicitar al Consejo Ejecutivo del Poder Judicial, emita
una resolución administrativa fijando la competencia en los casos de rectificación de partida por error
material y cambio de nombre, por encontrarse dentro de sus atribuciones.” (Pleno Jurisprudencial
Regional Civil, realizado en Arequipa, los días 28 y 29-03-2008. Tema N.° 3. [Competencia para el
trámite de Rectificación de Partida (Cambio de nombre, apellido, rectificación de datos de partidas de
nacimiento, matrimonio y defunción)]. Texto completo: <bit.ly/2udRqDD>).

Artículo 24: Competencia facultativa

Además del Juez del domicilio del demandado, también es competente, a elección del demandante:
1. El Juez del lugar en que se encuentre el bien o bienes tratándose de pretensiones sobre derechos
reales. Igual regla rige en los procesos de retracto, título supletorio, prescripción adquisitiva y
rectificación o delimitación de áreas o linderos, expropiación, desalojo, cúratela y designación de apoyos.
Si la demanda versa sobre varios inmuebles situados en diversos lugares será competente el Juez de
cualquiera de ellos;
2. El Juez del último domicilio conyugal, tratándose de nulidad del matrimonio, régimen patrimonial
del matrimonio, separación de cuerpos, divorcio y patria potestad;
3. El Juez del domicilio del demandante en las pretensiones alimenticias;
4. El Juez del lugar señalado para el cumplimiento de la obligación;
5. El Juez del lugar en donde ocurrió el daño, tratándose de pretensiones indemnizatorias por
responsabilidad extracontractual;
6. El Juez del lugar en que se realizó o debió realizarse el hecho generador de la obligación, tratándose
de prestaciones derivadas de la gestión de negocios, enriquecimiento indebido, promesa unilateral o
pago indebido; y
7. El Juez del lugar donde se desempeña la administración de bienes comunes o ajenos al tiempo de
interponerse las demandas de rendición, de aprobación o de desaprobación de cuentas o informes de
gestión. (1>
NOTA DE ACTUALIZACIÓN
(1) Artículo modificado por el artículo 4 del Decreto Legislativo N.° 1384 (EP, 04-09-2018), que reformó el inciso 1.

n o m o s & th e s is
153 JURISDICCION, ACCION Y COMPETENCIA Árt. 24
PLENOS JU RISDICCIONALES

§ 514. Criterios de competencia funcional en los procesos de reivindicación, m ejor derecho


de propiedad, prescripción adquisitiva de dominio, títulos supletorios y rectificación de áreas
o linderos (inc. 1). Establecer la com petencia fu n cion a l en los procesos de reivindicación, m ejor derecho
de propiedad, prescripción adquisitiva de dominio, títulos supletorios y rectificación de áreas o linderos. El
Pleno acordó: “Corresponde conocer este tipo de procesos, a los Juzgados Especializados o Mixtos por
contener una pretensión incuantificable y por mandato de la ley”. (Pleno Jurisdiccional Distrital en
Materias Civil, Laboral y Familia, realizado en Caj amarca, los días 14 y 15-06-2007. Conclusión N.°
6. Texto completo: <bit.ly/2vTtTL5>).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 515. La certificación del domicilio de las personas expedida por el RENIEC no acredita
de m anera indubitable que los cónyuges realizan vida m arital en el mismo inm ueble (inc. 2).
N oveno . [...] [C]abe precisar que el artículo 2 del Decreto Supremo N.° 022-99-PCM prevé que las
personas están en la obligación de registrar su dirección domiciliaria así como los cambios de este en
el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil, siendo que el artículo 3 del Decreto Supremo
N.° 022-99-PCM establece que la certificación del domicilio de las personas, expedida por el Registro
Nacional de Identificación y Estado Civil, surte pleno efecto jurídico, salvo lo previsto en el artículo
40 del Código Civil [...] En el caso de autos, teniendo en cuenta los hechos expuestos por las partes,
las instancias de mérito han concluido que ambos cónyuges coinciden que se encuentran separados de
hecho desde el mes de setiembre [...] hasta la fecha en que se interpuso la presente demanda [...]; es
decir, que no realizan vida marital en el mismo inmueble hecho que se acredita con los procesos
de alimentos y aumento de alimentos donde se emplaza aTLL en domicilios distintos y no en el que
se señala en el certificado expedido por el Reniec. D écim o . Si bien la certificación del domicilio de las
personas, expedida por el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil, surte pleno efecto jurídico,
conforme a lo previsto en el citado artículo 3 del Decreto Supremo N.° 022-99-PCM, también lo es
que las Instancias de mérito han apreciado que la parte demandada expresó su conocimiento respecto
al domicilio del demandante emplazándolo en procesos judiciales precedentes en dirección distinta a la
consignada en el Reniec [...]; que la instancia revisora, en relación a los documentos presentados por la
impugnante en su recurso de apelación, los que aparecen dirigidos al demandante a la citada dirección
y con los cuales pretende invocar la interrupción del plazo de separación de los cónyuges, han sido
valorados por el ad quem , siendo considerados insuficientes para acreditar que el actor domicilia en
la dirección consignada en el referido registro; prefiriendo el domicilio real acreditado en autos respecto
al formal reportado en el Registro Nacional; siendo así, corresponde desestimar también este extremo
denunciado. (Casación N.° 3499-2013-Lambayeque, de 07-11-2014, ff. jj. 9 y 10. Sala Civil Transitoria
[EP, 30-04-2015, Sentencias en Casación N.° 703, p. 61863]. Texto completo: <bit.Iy/2vrnB51>).
§ 516. Com petencia del juez del lugar señalado para el cum plim iento de la obligación (inc. 4).
Tercero. Mediante auto de primera instancia [...] se declaró infundada la excepción de incompetencia
por cuestión de territorio formulada por la demandada [...]; tras concluir que: 1) Conforme al
artículo 24 inciso 4 del Código Procesal Civil relativo a la competencia facultativa, además del juez
del domicilio del demandado, también es competente, a elección del demandante el juez del lugar
señalado para el cumplimento de la obligación; y 2) De las copias legalizadas de las facturas [...], la guía
de remisión [...], cartas notariales [...] y correos electrónicos [...], puede verse que las partes pactaron
que la entrega de la mercadería se realizaría en diversos domicilios ubicados en la ciudad de Lima y
no en el Callao; por consiguiente, habiéndose pactado que el cumplimiento de la obligación sería en
la ciudad de Lima, a elección del demandante, esta Judicatura resulta competente para conocer la
pretensión demandada, por lo que la excepción debe declararse infundada. (Casación N.° 397-2014-
Lima, de 14-01-2015, f. j. 3. Sala Civil Transitoria [EP, 30-06-2015, Sentencias en Casación N.° 705,
p. 65661], Texto completo: <bit.ly/2LN4J8m>).

♦ SUMMA PROCESAL CIVIL


Art. 25 CODIGO PROCESAL CIVIL 154

§ 517. Cuando se dem anda como única pretensión la indem nización por daños y perjuicios,
no es aplicable la competencia facultativa (inc. 4). C uarto. [De] conformidad con lo previsto en el
artículo 32 del Código Procesal Civil concordado con el artículo 1428 del Código Civil, solamente
cuando se demanda como pretensión accesoria la indemnización por daños y perjuicios resulta aplicable
la competencia facultativa de la pretensión principal de cumplimiento de la obligación o contrato.
Q uinto. [En] sentido contrario, cuando se demanda como única pretensión la indemnización por
daños y perjuicios derivados del cumplimiento defectuoso de una obligación no resulta aplicable la
competencia facultativa del lugar del cumplimiento de la obligación. Sexto. [En] el caso submateria,
no se ha demandado acumulativamente la indemnización por daños y prejuicios, sino que esta ha sido
planteada como única pretensión; por lo tanto no es aplicable la competencia facultativa prevista en
el artículo 24 inciso 4 deí Código Procesal Civil. (Casación N.° 2365-99- Lima, de 23-05-2000, ff. jj.
4-6. Sala Civil [EP, 18-08-2000, p. 5983]. Texto completo: <bit.iy/2JlGMzn>).
§ 518. Competencia del juez del lugar donde ocurrió el daño (inc. 5). Tercero. [...] [El] Juez de
la causa declara fundada la excepción de incompetencia por razón de territorio; por tanto, nulo todo
lo actuado y concluido el proceso, sin declaración sobre el fondo y sin pronunciamiento respecto a
la excepción de falta de legitimidad para obrar del demandado. Como fundamentos de su decisión el
A quo señaló que por regla general la demanda debió ser interpuesta en la ciudad de Lima, por ser de
competencia del Juez civil de esa ciudad y por ser el lugar donde tienen su domicilio los demandados,
y conforme a la competencia facultativa contemplada en el inciso 5 del artículo 24 del Código Procesal
Civil, resulta competente para el conocimiento por razón territorial el Juzgado Civil de la ciudad de
Huaraz. (Casación N.° 1440-2010-Del Santa, de 20-04-2011, f. j. 3. Sala Civil Transitoria [EP, 02-
11-2011, Sentencias en Casación N.° 653, p. 31924], Texto completo: <bit.ly/2Aq4s6D>).

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 519. El actor debe precisar su pretensión procesal para determ inar ía competencia que le
corresponde. Tratándose de un reclamo sobre indemnización debe señalarse sí ella se origina en una
responsabilidad contractual o extracontractual y debe exponerse con claridad los daños y perjuicios
que haya sufrido la víctima. Sin embargo, si al fijarse el monto del petitorio se enumeran como
componentes del mismo conceptos relativos a remuneraciones dejadas de percibir, a compensación
por tiempo de servicios, a pérdida de derecho a la jubilación, etc., los que, por su naturaleza, son de
carácter laboral, es pertinente que el actor precise su o sus pretensiones procesales, cumpliendo con los
requisitos antes mencionados, para de ese modo determinar, incluso, la competencia del organismo
que debe conocer legítimamente de la demanda y evitar con ello seguir un proceso inútil. (Exp. N.°
1375-97, de 02-11-1997- Tercera Sala Civil. Corte Superior de Justicia de Lima. Ponentes: Carrión
Lugo, Alvarez Guilíén y Hasembank Armas. Referencia: CPCBibliogr. , p. 46).

Artículo 25: Prórroga convencional de la competencia territorial

Las partes pueden convenir por escrito someterse a la competencia territorial de un Juez distinto al que
corresponde, salvo que la ley la declare improrrogable.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 520. Prórroga de competencia territorial. C uarto. [...] [El] contrato de trabajo suscrito con el
actor señala [...] que las partes sí acordaron someterse a la competencia de los jueces y tribunales del
Cercado de Lima; en tal sentido, si bien en la Ley Procesal del Trabajo no se encuentra regulado la
prórroga de competencia territorial, le resultan aplicables las normas deí Código Procesal Civil, por
así haberlo acordado las partes. [...]. Q uinto. [...] [Las] instancias de mérito han determinado con
suficiencia y basándose en los actuados, que la competencia en el presente caso es correcta, atendiendo
al contenido de las boletas de pago e información domiciliaria de la demandada, de las que se aprecia

n o m o s & th e s is
155 JURISDICCIÓN, ACCIÓN Y COMPETENCIA Art. 26
que la dirección consignada es en Faucett (Callao), y en tal distrito judicial demandó el actor; no
variando ello el hecho que las partes hayan pactado en el contrato de locación de servicios y contrato
modal la prórroga de competencia [...]. (Casación N.° 9173-2012-Callao, de 17-05-2013, ff, jj. 4 y
5. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente [EP, 01-12-2014, Sentencias en Casación N.°
698, p. 57962]. Texto completo: <bít.ly/2LIQ9yH>).
§ 521. La competencia por territorio es de carácter relativo, de ahí que sea susceptible de ser
renunciada. O ctavo. [...] La competencia por razón de territorio tiene un carácter relativo en razón
de haberse dispuesto en atención al interés de las partes, de ahí que sea susceptible de ser renunciada,
según se desprende de lo dispuesto por el artículo 25 del Código Procesal Civil [...]. (Casación N,°
4683-2007-Santa, de 24-01-2008, f. j. 8. Sala Civil Permanente [EP, 03-09-2008, p. 22899]. Texto
completo: <bit.ly/2Jl5jF0>).
§ 522. Prórroga convencional de la competencia territorial mediante novación. N oveno.
[En] cuanto a la alegada incompetencia que sostienen los recurrentes, respecto del juez ante quien
se ha tramitado el presente proceso, corresponde señalar que [...] por documento de novación de la
obligación, documento cuya validez no ha sido enervada en el presente proceso, las partes contratantes,
en este caso el demandante y los demandados, renunciaron a la jurisdicción de los jueces de su territorio,
sometiéndose expresamente a la jurisdicción de los jueces de Lima; con lo cual, las partes procesales
han convenido a la prórroga convencional de la competencia territorial conforme a lo establecido por
el artículo 25° del Código Procesal Civil [...]. (Casación N.° 1970-2004-Lima, de 11-10-2005, f. j. 9.
Sala Civil Transitoria [EP, 02-06-2006, p. 16269]. Texto completo: <bitdy/2CKESKQ>).
§ 523. Se convalida cualquier defecto de la competencia territorial cuando el recurrente se
somete de manera voluntaria. S egundo. [...] [El recurrente en casación acusa] b) La contravención
de las normas que garantizan el derecho a un debido proceso, ya que su domicilio se encuentra en la
ciudad de Lima, y la demanda que les fue notificada por exhorto se les notificó en forma incompleta
pues fue subsanada adjuntando nuevos medios de prueba, lo que implica que por mandato del Código
Adjetivo se les debió notificar tanto la primigenia demanda, el escrito de subsanación y los anexos de
cada uno de ellos, lo que fue incumplido; que al no haber un correcto emplazamiento o la efectiva
notificación con la demanda que de garantía de un proceso válido debe estarse a favor del demandado,
toda vez que sobre sn parte pesa la carga de contestar la demanda, atentándose contra el debido
proceso y el derecho de defensa al no habérseles notificado de manera completa; que dedujeron una
excepción de incompetencia que no fue resuelta oportunamente, lo que motivó que se sometieran a
la jurisdicción del Juez de juliaca, solicitando la nulidad de los actuados, siendo desatendidos por no
haberse planteado dentro de tres días, pero no se tuvo en cuenta que estaba pendiente de resolverse la
excepción de incompetencia [...]. Tercero. [La] fundamentación del recurso no satisface el requisito
de fondo del inciso 2 del artículo 388 [...], toda vez que: II) Lo alegado respecto a la notificación de la
demanda ya fue resuelto en definitiva por [otra] resolución [,..], siendo de aplicación el artículo 175
inciso 3 del Código Procesal Civil; III) El recurrente de manera voluntaria se sometió a la competencia
del Juez de Juliaca por escrito [...], con lo que se convalidó cualquier defecto por la competencia
territorial. [,..] (Casación N.° 702-2002-Pnno, de 26-04-2002, ff. jj. 2-3. Sala Civil Transitoria [EP,
31-07-2002, p. 9067]. Texto completo: <bitdy/2qhs59L>).

Artículo 26; Prórroga tácita de la competencia terntoríal

Se produce la prórroga tácita de la competencia para el demandante por el hecho de interponer la


demanda y para el demandado por comparecer al proceso sin hacer reserva o dejar transcurrir eí plazo
sin cuestionar la competencia.
JURISPRUD ENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 524. El demandado puede someterse tácitam ente a la jurisdicción por no haber deducido
excepción de incompetencia. T ercero . [...] A) [En] el contrato de arrendamiento [...], ambas partes
* SUMMA PROCESAL CIVIL
Art. 26 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 156

renuncian al fuero de sus domicilios y se someten a la jurisdicción de los jueces de Lima para cualquier
controversia que surgiera sobre el cumplimiento de las obligaciones de dicho contrato: por lo que al
haberse sustanciado la presente causa ante el Juez especializado en lo civil del Cono Norte y no por
ante el Juez especializado de Lima, se ha incurrido en causal de nulidad prevista en el artículo 176 in
fin e del Código Procesal Civil; sin embargo, esta motivación tampoco justifica la revisión del fallo,
puesto que implica en el fondo una excepción de incompetencia que no ha sido deducida y porque
además el demandado se ha sometido tácitamente a la jurisdicción del Juez de Lima por no haber
deducido dicha excepción. [...] (Casación N.° 3332-00-Cono Norte, de 13-12-2000, f. j. 3. Sala Civil
Transitoria [EP, 01-03-2001, p. 7063]. Texto completo: <bit.ly/2Lfre5m>).
§ 525. Prorroga tácita de la com petencia territo rial en el contexto de una excepción de
convenio arb itral. O ctavo. [El] artículo 26 del Código Procesal Civil, regula la prórroga tácita
de la competencia territorial para el demandante y para el demandado, institución que resulta
ajena al tema que nos ocupa, como es la excepción de la convenio arbitral, deviniendo por ende en
impertinente la invocación de tal precepto normativo, además el hecho de que la parte emplazada
haya propuesto en primer orden las excepciones a las que ha hecho referencia el impugnante, no
implica el sometimiento al fuero judicial, pues lo cierto y concreto es que la excepción de convenio
arbitral sí fue propuesta para cuestionar la vía judicial en que se ha promovido la acción civil
correspondiente, razonar en contrario significaría exigir un riguroso formalismo que la garantía
de orden constitucional del derecho a la defensa consagrada en el inciso 14) del artículo 139 de
la Carta M agna no admite. (Casación N.° 2699-2016-Lim a, de 28-04-2017, f. j. 8. Sala Civil
Transitoria [EP, 02-04-2018, Sentencias en Casación N.° 743, p. 105593]. Texto completo:
<bÍt.ly/20rsiBQ>).
§ 526. El som etim iento a la jurisdicción de los jueces del distrito ju d icial, im p lica una
prórroga de la com petencia. S egundo. [El] recurrente denuncia: [...] a.3) [...] [Que] es una
persona jurídica cuya sede se ubica en el Callao; en consecuencia, el domicilio se encuentra fuera de
la jurisdicción del distrito judicial de Lima por lo que es competente para conocer de este proceso
los jueces del Callao [...]. [...] S éptim o. [..,] [Respecto] a la competencia, el vicio es irreal porque
la propia recurrente, de acuerdo con la escritura pública, se sometió a la jurisdicción de los jueces
del distrito judicial de Lima lo que implica una prórroga de la competencia. (Casación N.° 308-01-
Lima, de 01-03-2001, ff. jj. 2 y 7. Sala Civil Transitoria [EP, 31-07-2001, p. 7468]. Texto completo:
<bít.ly/2NjoMrS>).
§ 527. Acumulación subjetiva pasiva. Si bien las partes acordaron someterse a determinada
jurisdicción para cualquier conflicto que derivara de un convenio de reconocimiento de deuda,
dicbo sometimiento está referido al cumplimiento de las obligaciones de dicho negocio jurídico
mas no a la presente controversia, en la que se cuestiona la ineficacia de otro acto jurídico.
Prórroga tácita. Véase la jurisprudencia del artículo 15° del Código Procesal Civil [§ 499]. (Casación
N.° 333-2004-Lorero, de 07-06-2005, ff. jj. 5 y 6. Sala Civil Permanente [EP, 04-01-2006, p. 15277].
Texto completo: <bit.ly/2NWM2km>).
§ 528. En las demandas interpuestas contra las personas jurídicas no se establece un supuesto
de competencia territorial im prorrogable. Prórroga tácita de la competencia territorial se
produjo por no interponer una excepción. Véase la jurisprudencia del artículo 17° del Código
Procesal Civil [§ 504], (Casación N.° 4007-2007-La Libertad, de 18-12-2007, ff. jj. 7 y 8. Sala Civil
Permanente [EP, 31-03-2008, p. 21752]. Texto completo: <bit.ly/2zKefEf>).

n o m o s & th e s is
157 JURISDICCIÓN, ACCIÓN Y COMPETENCIA Art. 27

Artículo 27: Competencia del Estado

Es Juez competente el del lugar donde tenga su sede la oficina o repartición del Gobierno Central,
Regional, Departamental, Local o ente de derecho público que hubiera dado lugar al acto o hecho contra
el que se reclama.
Cuando el conflicto de intereses tuviera su origen en una relación jurídica de derecho privado, se
aplican las reglas generales de la competencia.
Las mismas reglas se aplican cuando la demanda se interpone contra órgano constitucional autónomo
o contra funcionario público que hubiera actuado en uso de sus atribuciones o ejercicio de sus funciones.

PLENOS JURISDICCIONALES

§ 529. Com petencia de los Juzgados de Paz Letrado p ara conocer procesos civiles contra
el Estado. ¿ Quién es com petente para tramitar los procesos civiles contra el Estado, el Juzgado Civil o el
Juzgado de Paz Letrado? El Pleno acordó por m a y o r í a : “Que los Juzgados Civiles en aplicación del
artículo 49° inciso 4) LOPJ, si bien son competentes sin embargo, en vigencia de los artículos 27°
y 28° del Código Procesal Civil por razones de competencia por materia y funcional y en asuntos
complejos que la ley establece, también son competentes los Juzgados de Paz Letrado por razones
de cuantía que no exceda las 100 unidades de referencia procesal pueden conocer en asuntos donde
el demandado sea el Estado, así como las materias precisadas en el artículo 57° de la LOPJ”. (Tercer
Pleno Jurisdiccional Distrital de Familia, Civil y Procesal Penal, realizado por la Corte Superior de
Justicia de Apurímac, el 05-11 -2011. Tema N.° 1. Texto completo: <bit.ly/2NnFNRT>).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 530. Com petencia del Estado: es juez competente el del lugar donde tiene su oficina el ente
de derecho público. S étim o. Respecto a la competencia del Estado, el primer párrafo del artículo
27 del Código Procesal Civil, señala: “Es Juez competente el del lugar donde tenga su sede la oficina
o repartición del Gobierno Central, Regional, Departamental, Local o ente de derecho público que
hubiera dado lugar al acto o hecho contra el que se reclama (,..)”. Que, siendo así, se debe concluir,
que es válido el avocamiento del Juez del Juzgado Mixto [...] al conocimiento del presente proceso
en Primera Instancia, en la medida que ía Zona Registra! [...] tiene una oficia en dicho distrito [...],
según la Información vertida por la propia SUNARP en su página web, por lo que también resulta
de aplicación lo establecido por el artículo 35 del Código Civil que prescribe: “A la persona que
vive alternativamente o tiene ocupaciones habituales en varios lugares se le considera domiciliada en
cualquiera de ellos.” (Casación N.° 956-2010-Lima, de 23-10-2012, f. j. 7. Sala Civil Permanente
[EP, 01-07-2013, Sentencias en Casación N.° 680, p. 41418], Texto completo: <bit.ly/2v?dYWw>).
§ 531. La competencia se rige por sus reglas generales, salvo norma legal expresa. Tratándose de
entidades públicas, cuando el conflicto de intereses tuviera su origen en una relación jurídica de
derecho privado, se aplican las reglas generales de la competencia. P rim ero . [Cjontra la demanda
interpuesta por [la empresa demandante], por la cual solicita que la Municipalidad Distrital de San
isidro, en cumplimiento del Acuerdo de Transacción Extrajudicial suscrito el 17 de diciembre del 2003,
se abstenga de ejecutar [una] Resolución de Alcaldía [...], la citada Comuna Edil formuló la excepción
de incompetencia, tanto por razón del territorio como de la materia, sustentando la primera de ellas
en que siendo la Municipalidad un gobierno local, de conformidad con lo previsto en el artículo 27
del Código Procesal Civil, la demanda debió ser interpuesta ante los jueces deí lugar donde esta tiene
su sede, esto es [en el] Distrito de San Isidro, por lo que es competente el juez Civil de Lima y no
el del Cono Este. Tercero. [La] Sala Superior, reproduciendo los fundamentos pertinentes de la
apelada, estimó [...] que al ser la parte emplazada una entidad estatal con domicilio en el Distrito

♦ SUMMA PROCESAL CIVIL


Art, 27 CODIGO PROCESAL CIVIL 158

de San Isidro, la demanda debía interponerse ante el Juzgado Civil de Lima y no ante el Juzgado
Civil del Cono Este [...]; no obstante ello, el Colegiado revocó la resolución apelada que disponía la
remisión de los autos al Juez competente para que continúe el proceso, y reformándolo ordenó que el
A quo cumpla con lo dispuesto en el inciso 5 del artículo 451 del Código Procesal Civil, [.,.] S étim o.
[El recurrente] [...] cuestiona la motivación cifrapetita del auto recurrido, al no haberse pronunciado
sobre todos los extremos del recurso de apelación interpuesto por la recurrente, principalmente sobre
la aplicación a los autos del segundo párrafo del artículo 27 del Código Procesal Civil, La acotada
norma procesal establece el supuesto de determinación de la competencia territorial especial para el
caso de las demandas dirigidas contra los Gobiernos Central, Regional, Departamental, Local o ente de
derecho público que hubiera dado lugar ai acto o hecho contra el que se reclama, así como las dirigidas
contra el órgano constitucional autónomo o funcionario público que hubiera actuado en uso de sus
atribuciones o ejercicio de sus funciones; en su primer párrafo, la norma señala que es competente el
Juez del lugar donde tenga su sede la oficina o repartición respectiva; no obstante, esta regla tiene una
excepción, que es la prevista en el segundo párrafo de la norma sub examen, según la cual cuando el
conflicto de intereses tuviera su origen en una relación jurídica de derecho privado, se aplican las reglas
generales de la competencia. [...] D écim o. [En] el caso de autos, el Colegiado Superior ha determinado
la competencia del Juez Civil de Lima sobre la base de lo normado en el primer párrafo del artículo
27 del Código Procesal Civil, esto es, estableciendo el lugar donde tiene su sede ei gobierno local
demandado, sin entrar al análisis de la excepción prevista en el segundo párrafo del mismo numeral, tal
como lo proponía la empresa demandante, en virtud de lo cual esta podría acceder a la competencia del
juez de su domicilio, es decir, del Juez del Cono Este de Lima, donde interpuso la demanda, en virtud
a la aplicación de las regias generales de la competencia. D écim o P rim ero. Que, esta circunstancia
ha dado lugar a que se expida una decisión que contiene un pronunciamiento infia petita, pues no
se pronuncia sobre todos los extremos de la pretensión impugnatoria formulada en el recurso de la
alzada, y con ello incumple la formalidad prevista en el artículo 122 incisos 3 y 4 Código Procesal Civil,
vulnerando el principio de motivación de las resoluciones judiciales y, particularmente, el principio de
congruencia procesal. (Casación N.° 4548-06-Lima, de 09-07-2006, ff. jj, 1, 3, 7, 10 y 11. Sala Civil
Transitoria [EP, 01-04-2008, p. 21950]. Texto completo: <bit.ly/20Xp9xF>).
§ 532. Para conocer del proceso contencioso-administratívo, es competente el juez, del lugar
en que se produjeron las actuaciones adm inistrativas impugnables que dieron lugar al acto
administrativo m ateria de la demanda. Sétim o. [Con] relación al tema de la competencia territorial
en los procesos contencioso administrativos en los que se demande al Estado [...] este Colegiado,
en reiteradas ocasiones, ha sostenido que [...] es competente para conocer el proceso contencioso
administrativo, a elección del demandante, eí Juez del lugar del domicilio del demandado o del lugar
donde se produjo la actuación impugnable; y que lo previsto en la norma in fine, con relación a la
competencia territorial, debe ser interpretado, en ei sentido de que es competente para conocer este
tipo de procesos el Juez del lugar en que se produjeron las actuaciones administrativas impugnables que
dieron lugar al acto administrativo, que es materia de la demanda; pues interpretar en sentido contrario
esta norma, conduciría al absurdo de que casi todos los procesos contenciosos administrativos, se
tramiten ante los jueces y tribunales de Lima, lugar donde tienen su sede los organismos públicos
y en donde culminan, por lo general, todos los procedimientos administrativos. (Casación N.°
2422-2008-Amazonas, de 11-12-2008, f, j. 7. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente.
Texto completo: <bit.ly/2nfsDeA>).
§ 533. Excepción de incom petencia por disposición de la ley. Principios de legalidad e
irrenunciabilidad de la competencia. D em anda a persona juríd ica (m unicipalidad). Véase la
jurisprudencia del inciso 1 del artículo 446o del Código Procesal Civil [§ 2958]. (Casación N.° 2581-
2005-Cono Norte de Lima, de 21-04-2006, f. j. 4. Sala Civil Permanente [EP, 02-10-2006, p. 17133].
Texto completo: <bÍt.ly/2uxAíML>).

n o m o s & th e s is
159 JURISDICCIÓN, ACCIÓN Y COMPETENCIA Art. 28
JU RISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 534. Competencia en la capital de ía República, tratándose de organismos públicos que


no tienen personería propia individualizada. C uarto. [...] [Encontrándose la Dirección de la
Unidad de Servicios Educativos N.° 26 de Provincia de Barranca del departamento de Lima y la
Dirección Departamental de Educación de Lima, a la que pertenece., representados por el Ministerio
Educación del Gobierno Central, como ente rector, por no tener tales organismos personería propia
individualizada, resulta competente el juez especializado en lo civil de la capital. (Exp. N.° 832-95,
de 24-11-1995, £ 4. Segunda Sala Civil. Corte Superior de justicia de Lima. Texto completo: <bit.
ly/2wtPlVs>).

Artículo 28: Determinación de ía competencia funcional

La competencia funcional queda sujeta a las disposiciones de la Constitución, de la Ley Orgánica del
Poder Judicial y de este Código.

PLENOS JURISDICCIONALES

§ 535. Criterios de competencia funcional en los procesos de reivindicación, m ejor derecho


de propiedad, prescripción adquisitiva de dominio, títulos supletorios y rectificación de áreas
o linderos (inc. 1). Establecer la com petencia fu n cion a l en los procesos de reivindicación, m ejor derecho
de propiedad, prescripción adquisitiva de dominio, títulos supletorios y rectificación de áreas o linderos. El
Pleno acordó: “Corresponde conocer este tipo de procesos, a los Juzgados Especializados o Mixtos por
contener una pretensión incuantificable y por mandato de la ley”. (Pleno jurisdiccional Distrital en
Materias Civil, Laboral y Familia, realizado en Cajamarca, los días 14 y 15-06-2007. Conclusión N.°
6. Texto completo: <bit.ly/2vTtTL5>).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 536. La competencia funcional permite establecer en qué casos una m isma m ateria puede
ser conocida por Jueces de distinta especialidad o grado. Sexto. [Qonforme lo establece ai artículo
28 del Código Procesal Civil, la competencia por razón de la función queda sujeta a las disposiciones
de la Constitución, de la Ley Orgánica del Poder judicial y del citado Código; este criterio permite
establecer en qué casos una misma materia puede ser conocida por Jueces de distinta especialidad o
grado. (Casación N.° 2108-03-Huánuco, de 25-05-2004, f. j. 6. Sala Civil Transitoria [EP, 30-09-
2004, p. 12727]. Texto completo: <bít.ly/2ukKcOK>).
§ 537. La com petencia funcional sirve para llegar a establecer cuándo un litigio concreto
queda o no dentro de los que puede conocer un juzgador. P rim ero. [Para] llegar a establecer
cuándo un litigio concreto queda o no dentro de los que puede conocer un juzgador, las leyes
procesales señalan ciertos factores a los que se conoce comúnmente como criterios o factores para
determinar la competencia, como son la materia, la cuantía, el grado y el territorio. S egundo.
[Los] dos últimos criterios que se aluden, esto es, grado y territorio, se les conoce también como
competencia funcional, pues dependen de la organización del servicio de justicia mediante los cuales
se atribuye a un Juzgador el conocimiento de una litis en una determinada instancia o grado y
respecto de un territorio concreto. T ercero. [El] grado o ía instancia es un criterio para determinar ía
competencia según que un litigio haya sido sometido o no al conocimiento de un Juez; en tal sentido,
el artículo 28 del Código Procesal Civil prescribe que la competencia funcional queda sujeta a las
disposiciones de la Constitución, de la Ley Orgánica del Poder Judicial y de este Código. (Casación
N.° 2265-99-Lambayeque, de 26-09-2000, ff. jj. 2 y 3. Sala Civil Permanente [EP, 02-01-2001, p.
6700]. Texto completo: <bit.ly/2g7wiea>).

* SUMMA PROCESAL CIVIL


Art. 29 CODIGO PROCESAL CIVIL 160

§ 538. Indeterm inación de la competencia por grado. D écim o. [Si] bien resulta cierto el mismo
ordenamiento procesal ha regulado una fórmula ancha para los casos de duda de determinación de
competencia, como es el caso del artículo 14 in fin e del citado Código adjetivo, eí cual señala que sí
por la naturaleza de la pretensión u otra causa análoga no pudiera determinarse la competencia por
razón de grado, es competente el Juez civil, en el caso de autos tal disposición no es aplicable ya que
no se trata de un problema de complejidad de la pretensión o de su naturaleza, sino de una cuestión
de determinación de la competencia en el que se discuten situaciones donde el órgano que expidió la
resolución impugnada es similar o de mayor implicancia jurídica que la que está regulada en la ley,
lo que por consiguiente no justifica que la competencia de grado que conocen ambas resoluciones
sean diferentes, pues sería ilógico concebir la competencia del Juez Civil cuando la resolución es
expedida por una autoridad unipersonal de carácter nacional pese a que la Sala Civil es competente
para conocer una situación similar e incluso de menor entidad jurídica que aquella. (Casación N.°
2265-99-Lamb ayeque, de 26-09-2000, f. j. 10. Sala Civil Permanente [EP, 02-01-2001, p. 6700].
Texto completo: <bit.ly/2g7wiea>).
§ 539. Si bien los jueces pueden evaluar y declarar en caso concreto, la existencia o no de la
competencia funcional, también lo es que dicha declaración tiene que estar fundada en le y expresa.
Q uinto. [Es] menester precisar que si bien constituye una facultad de los jueces evaluar y declarar en caso
concreto, la existencia o no de la competencia funcional, también lo es que dicha declaración tiene que estar
fundada en ley expresa, en mérito al principio de legalidad, previsto en el artículo 28 del Código Procesal
Civil, que establece que la competencia funcional queda sujeta a las disposiciones de la Constitución, de la
Ley Orgánica del Poder Judicial y del mismo código adjetivo. [...] (Casación N.° 8335-2016-San Martin,
de 31-10-2017, f. j. 5. Primera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria [EP, 03-04-2018,
Sentencias en Casación N.° 744, p. 105827]. Texto completo: <bit.ly/2PVzLcg>).

Artículo 29: Casos de prevención

Previene el Juez que emplaza en primer lugar al demandado. En caso de pluralidad de demandados en
el mismo o en diferentes procesos, previene el órgano jurisdiccional que efectuó el primer emplazamiento.

J URISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 540. Es nula la sentencia de segunda instancia que no observó las reglas de pret ención del
proceso. Previene el Juez que notifica primero al recurrente. Sétim o. [El] recurrente [..,] denunció
que la Sétima Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima previno en el proceso en segunda
instancia, debido a que resolvió el recurso de queja que presentó contra la resolución denegatoria de su
recurso de apelación [...]; la decisión de la Sala Superior mencionada fríe emitida eí 04 de junio de 2012,
[...] en tanto que la sentencia de revisión del presente proceso fue dictada por la Cuarta Sala Civil el 4
de septiembre de 2012, es decir, en fecha posterior a la decisión emitida por la Sétima Sala Civil, en ese
sentido, conforme a lo dispuesto por los artículos 29, 30 y 31 del Código Procesal Civil, la competencia
para emitir la sentencia de vista era de la Sétima Sala Civil. Pues se debe tener presente que la Sétima
Sala Civil (que resolvió la queja de derecho por denegatoria del recurso de apelación) notificó primero
al recurrente, esto es, en fecha 18 de julio de 2012 [...], en tanto que la Cuarta Sala Civil (que emitió
la sentencia de vista) lo notificó el 1 de agosto de 2012 [...]. (Casación N.° 4335-2012-Lima, de 09-
05-2013, f. j. 7. Sala Civil Permanente [EP, 30-05-2014, Sentencias en Casación N.° 692, p. 51581].
Texto completo: <bit.íy/2KSKlzh>).

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 541. Improcedencia de la prevención. Tiene lugar la prevención cuando el juez emplaza en


primer lugar al demandado como lo dispone el artículo 29 del Código Procesal Civil. No hay prevención

n o m o s & th e s is
161 JURISDICCIÓN, ACCIÓN Y COMPETENCIA Alt 31
si un juez conoce de un proceso de ejecución de garantía y posteriormente otro juez conoce de una
demanda en donde se acumulan las pretensiones de nulidad de acto jurídico de cesión de derechos de
hipoteca (garantía que es objeto de ejecución en el primer proceso), nulidad de escritura pública que
lo contiene y cancelación de asiento registra!. (Exp. N.° 561-95-N, de 31-07-1995, sumílía. Primera
Sala Civil. Corte Superior de justicia de Arequipa. Texto completo: <bit.ly/2Mx66rT>).
§ 542. El juez que em plaza en prim er lugar al demandado previene en el conocimiento de

CPC
una causa, lo que im porta necesariamente la coexistencia de dos procesos idénticos. El juez que
emplaza en primer lugar al demandado previene en el conocimiento de una causa, lo que importa
necesariamente la coexistencia de dos procesos idénticos. No hay prevención si el primer proceso se
declaró concluido al haber incurrido ambas partes a la audiencia de conciliación (arts. 472 y 203),
de consiguiente el nuevo proceso debe seguirse ante el Juez que corresponda según las reglas de
competencia y distribución de labor jurisdiccional (mesa de partes única), (Exp. N.° 710-95-N, Res.
N.° 1, de 25-10-1995, sumilla. Primera Sala Civil. Corte Superior de Justicia de Arequipa. Texto
completo: <bit.íy/2nOHal 1>).

Artículo 30: Efectos de la prevención ;i. cf í|

La prevención convierte en exclusiva la competencia del Juez en aquellos casos en los que por
disposición de la ley son varios los Jueces que podrían conocer el mismo asunto.

Artículo 3 Í: Prevención de la competencia funcional

En primera instancia la prevención solo es procedente por razón de territorio.


En segunda instancia previene el órgano jurisdiccional que conoce primero el proceso. Este conoci­
miento se tiene efectuado por la realización de la primera notificación.

JURISPRUDENCIA PE LA CORTE SUPREMA

§ 543. Prevención de la competencia funcional. C uarto . [...] [En] el caso de la prevención


regulada en el artículo 31 del Código Procesal Civil, esta se aplica cuando encontrándose en trámite
un proceso judicial existen más de dos órganos jurisdiccionales de segunda instancia en aptitud legal de
conocer, vía apelación, las incidencias que se produzcan en el proceso, previniendo aquel que conoce
primero dicho proceso; siendo que en el caso sub materia no se presenta este supuesto por cuanto la
acción de tercería de propiedad se tramita en distinto proceso y en una vía procedimental diferente
a proceso en donde se afectó el bien; en tal sentido, carece de sustento fáctico y legal la denuncia del
recurrente que se ha afectado el principio de prevención. (Casación N.° 425-2002-Lambayeque, de
19-08-2002, f. j. 4. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente [EP, 30-09-2003, p. 10904],
Texto completo: <bit.ly/2jqiEf4>),
§ 544. No se puede pretender cuestionar los presupuestos procesales del proceso prim igenio en
sede casatoria invocando la infracción normativa de la competencia funcional. Tercero. La empresa
recurrente invoca como causal de su recurso en la infracción normativa procesal, señalando que se ha
rechazado la demanda cuando en realidad el escrito contenía el apersonamiento como litisconsorte al
proceso civil [...] de tercería de propiedad seguido por [doña] A. S. A. contra [doña] B. C. P. que se
sigue por ante el Quincuagésimo Octavo Juzgado Civil de Lima, proceso que en segunda instancia
estaba siendo conocido por la Cuarta Sala Civil, por tanto, existe infracción normativa del artículo 31
del Código Procesal Civil, que establece que en segunda instancia previene el órgano jurisdiccional que
conoce primero el proceso; por esta razón, ios autos debieron ser remitidos a la Cuarta Sala Civil, sin

♦ SUMMA PROCESAL CIVIL


Art. 32 CODIGO PROCESAL CIVIL 162

embargo, la Sala de origen ha ignorado por completo su pedido de inhibitoria por prevención de fecha
13 de abril del 2009, el cual tampoco ha sido resuelto en el auto de vista que es materia del recurso, lo
que vicia de nulidad lo resuelto. Cuarto. El recurso así sustentado no puede resultar viable en sede de
casación, pues resulta evidente que la impugnante en esencia no denuncia la nulidad de la sentencia
de vista, por infracción del artículo 31 del Código Procesal Civil, sino que cuestiona lo establecido en
las instancias de origen acerca del incumplimiento de los presupuestos procesales de la demanda de
tercería de propiedad, pretendiendo generar un debate que conduzca a la revisión en tercera instancia
de lo que fue materia del pronunciamiento jurisdiccional en las instancias de origen; propósito que
como ha sostenido este colegiado resulta contrario a la naturaleza y fines del recurso extraordinario de
casación. (Casación N.° 3679-2009-Lima, de 04-11-2009, f. j. 4. Sala Civil Permanente [EP, 31-05-
2010, Sentencias en Casación N.° 626, p. 27683]. Texto completo: <bit.ly/2xKHXVl>).
§ 545. La declaración sobre la competencia fon cío nal tiene que estar fondada en ley expresa.
Sexto. [Si] bien constituye una facultad de los jueces de las instancias de mérito, evaluar y declarar en
cada caso concreto la existencia o no de la competencia funcional, también lo es que dicha declaración
tiene que estar fundada en ley expresa, en mérito al principio de legalidad [...]. (Casación N.°
725-97-Arequipa, de 24-08-1998, ff. jj. 5 y 6. Sala Civil [EP, 05-10-1998, p. 1773]. Texto completo:
<bít.ly/2urFnSC>),
§ 546. Infracción del principio de jaez natural. Sala civil que indebidamente absuelve el grado
de apelación de la sentencia de primera instancia pese a que existía prevención de otra sala civil del
mismo distrito judicial. Q uinto. [...] [Las] reglas que rigen la competencia se inscriben dentro de la
garantía constitucional del juez natural, que es entendida como el derecho que tienen las partes a que el
conflicto de intereses o la incertidumbre jurídica sean resueltos por un tercero impardal e independiente
predeterminado por ley; derecho que, a su vez, integra el contenido del derecho a la tutela jurisdiccional
efectiva. [...] Sexto. [En] el caso en particular, al emitirse la recurrida se ha infringido el citado principio
de juez natural [...] pues se aprecia de lo actuado que el órgano jurisdiccional que indebidamente
absolvió el grado de apelación de la sentencia de primera instancia fue la Segunda Sala Civil de la
Corte Superior de Justicia [...] pese a que existía prevención de la Primera Sala Civil del mismo distrito
judicial, tal como se aprecia de las resoluciones emitidas [...] siendo que dicha infracción de carácter
insubsanable torna en nulo lo resuelto por dicha Sala Superior por resultar incompetente para asumir
conocimiento del asunto que se discute [...]. (Casación N.° 1966-2010-Ica, de 31-08-2011, ff. jj. 5 y
6. Sala Civil Transitoria [EP 02-01-2012, Sentencias en Casación N.° 658, p. 32570]. Texto completo:
<bit.ly/2KFL9WR>).

Artículo 32: Pretensiones de garantía, accesorias y complementarías

Es competente para conocer la pretensión de garantía, así como de la pretensión accesoria, comple­
mentaria o derivada de otra planteada anteriormente, el Juez de la pretensión principal, aunque conside­
radas individualmente no alcancen o excedan el límite de la cuantía establecida para la competencia del
Juez o de su competencia territorial.

PLENOS JU RISDICCIONALES

§ 547. Sí es posible demandar como pretensión principal o autónoma la indemnización


por daños y perjuicios por inejecución de obligaciones. Véase la jurisprudencia del artículo 87°
del Código Procesal Civil [§ 884]. (Pleno Jurisdiccional Distrital en Materia Civil, realizado en La
Libertad, los días 22, 23 y 24-08-2007. Tema N.° 2. [Indemnización por daños y perjuicios por
responsabilidad contractual]. Texto completo: <bit.Iy/2fEzuL9>).

n o m o s & th e s is
163 JURISDICCION, ACCION Y COMPETENCIA Art. 32
JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 548. El juez competente para conocer una demanda de tercería de propiedad es aquel
que dictó la medida cautelar que grava la propiedad del tercero. Conforme a la teoría del
desplazamiento de la competencia, un mismo juez puede resolver varias pretensiones, aun
cuando ana de ellas no sea de su competencia, produciendo una modificación de la regla general
de la competencia, haciendo competente a un juzgado que no lo era inicialmente. 3.4. [...] [C]
orresponde analizar la causal de infracción normativa procesal relacionada con la indebida aplicación
del artículo 32 del Código Procesal Civil al caso de autos. Al respecto decimos lo siguiente: [...] b) [S]
obte la base de la relevancia constitucional del Juez competente, corresponde analizar el contenido y
alcances del artículo 32 del Código Procesal Civil a efecto de determinar si el Juez competente para
conocer de la demanda de tercería de propiedad debe ser o no el Juez que dictó la medida cautelar
con que se afectó el bien cuya propiedad invoca el tercerista, c) Sobre el particular, dicha norma
procesal prevé que [...] es competente para conocer la pretensión de garantía, así como de la pretensión
accesoria, complementaria o derivada de otra planteada anteriormente, elJuez de lapretensión principal,
aunque consideradas individualmente no alcancen o excedan ei límite de la cuantía establecida para la
competencia del Juez o de su competencia territorial d) Bajo dicho contexto normativo, tenemos
que la disposición disgrega varias pretensiones a ser tomadas en cuenta al momento de determinar la
competencia, a decir: a) Pretensión de garantía. - Mecanismo que utiliza el demandante a fin de obtener
en forma anticipada tutela judicial, teniendo esta pretensión el carácter de principal, generando con su
planteamiento la interposición de otras demandas también con carácter de principal, no contradictorias
entre sí; b) Pretensión accesoria.- Se da cuando el demandante propone varias pretensiones advirtiendo
que una de ellas tiene la calidad de principal y las otras constituyen pretensiones que dependen de la
propuesta principal; y, c) Pretensión complementaria o derivada.- Las partes [demandante, demandado,
tercero, litisconsorte] tienen interés en lo que se decida en el proceso, por cuanto van a ser afectados o
favorecidos con el mismo. Es en esta última clasificación, que encuadra la pretensión del accionante,
por cuanto la demanda de Tercería de Propiedad deriva del Expediente Principal [...] que se viene
tramitando ante el Primer Juzgado Laboral de Lima, en el proceso laboral seguido por F. V. Q., sobre
pago de beneficios sociales, cuyo resultado va a afecta)' de manera directa o indirecta al accionante, e)
Cabe agregar que la norma cuya aplicación indebida se denuncia regula lo que en doctrina se denomina
“desplazamiento de la competencia’ que permite que un mismo juez resuelva varias pretensiones,
aun cuando una de ellas no sea de su competencia, produciendo una modificación de la regla general
de la competencia, haciendo competente a un juzgado que no lo era inicialmente. La razón de ese
desplazamiento busca evitar sentencias contradictorias y realizar el principio de economía procesal,
f) Por tanto, resultará competente el juzgado laboral para conocer de la demanda; concluyéndose que
lo resuelto por las instancias de mérito se ajusta a Derecho, y al no advertirse infracción alguna a las
disposiciones denunciadas, el recurso de casación debe desestimarse. (Casación N.° 1734-2012-Lima,
de 24-05-2013, f. j. 3.4. Sala Civil Transitoria [EP, 31-03-2014, Sentencias en Casación N.° 690, p.
49825]. Texto completo: <bít.ly/2vaqMeD>).
§ 549. Cuando se interponga una demanda con pretensión accesoria, el juez de la pretensión
principal es el competente para dirimir en el proceso. D écim o P rim ero. [...] [En] nuestro
ordenamiento jurídico-procesal se dan situaciones en las que la competencia del juez se determina
también en virtud a aquellos procesos iniciados con anterioridad a la formulación de la pretensión
principal y en ese contexto debemos indicar que el artículo 32 del Código Procesal Civil preceptúa que es
competente para conocer la pretensión de garantía así como de la pretensión accesoria complementaria
o derivada de otra planteada anteriormente el juez de ia pretensión principal aunque consideradas
individualmente no alcancen o excedan el límite de la cuantía establecida para la competencia del juez
o de su competencia territorial configurándose eí desplazamiento de la competencia permitiéndose que
un mismo juez resuelva varias pretensiones aun cuando una de ellas no sea de su competencia pues
la razón de ser de dicho dispositivo es evitar la expedición de sentencias contradictorias y aplicar el
principio de economía procesal al tratarse de repetir los mismos actos, producir las mismas pruebas y

♦ SUMMA PROCESAL CIVIL


Art. 33 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 164

requerir idéntica actividad de juzgados diferentes. (Casación N.° 1734-2012-Lima, de 24-05-2013, f.


j. 11 del voto en minoría de la señora jueza Valcárcel Saidaña. Sala Civil Transitoria [EP, 31-03-2014,
Sentencias en Casación N.° 690, p. 49825]. Texto completo: <bit,ly/2vaqMeD>).
§ 550. Puede aplicarse la competencia facultativa del cum plim iento de la obligación o contrato
cuando la indem nización se dem anda como pretensión accesoria. C uarto. [De] conformidad
con lo previsto en el artículo 32 del Código Procesal Civil concordado con el artículo 1428 del
Código Civil, solamente cuando se demanda como pretensión accesoria la indemnización por daños
y perjuicios resulta aplicable la competencia facultativa de la pretensión principal de cumplimiento de
la obligación o contrato. Q uinto. [En] sentido contrario, cuando se demanda como única pretensión
la indemnización por daños y perjuicios derivados del cumplimiento defectuoso de una obligación no
resulta aplicable la competencia facultativa del lugar del cumplimiento de la obligación. Sexto. [En]
el caso submateria, no se ha demandado acumulativamente la indemnización por daños y prejuicios,
sino que esta ha sido planteada como única pretensión; por lo tanto no es aplicable la competencia
facultativa prevista en el artículo 24 inciso 4 del Código Procesal Civil. (Casación N.° 2365-99-LÍnia,
de 23-05-2000, ff. jj. 4-6. Sala Civil [EP 18-08-2000, p. 5983]. Texto completo: <bÍt.ly/2jlGMzn>).

Artículo 33: Medida cautelar y prueba anticipada

Es competente para dictar medida cautelar antes de la iniciación del proceso y para la actuación de la
prueba anticipada, el Juez competente por razón de grado para conocer la demanda próxima a interpo­
nerse.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 551. Es competente para conocer la prueba anticipada el juez de la demanda próxima.


C uarto . [...] [De] conformidad con el artículo 33 del Código Procesal Civil, es competente para
conocer la prueba anticipada el juez de la demanda próxima a interponerse; y habiéndose actuado
la prueba anticipada ante el juez de la Corte Superior de Justicia de lea correspondía a los órganos
jurisdiccionales de esa sede conocer la demanda, a lo que se agrega que el Banco de la Nación tiene
oficinas descentralizadas a nivel nacional [...]. (Casación N.° 4140-2013-Ica, de 17-11-2014, f. j. 4.
Sala Civil Transitoria [EP, 02-03-2015, Sentencias en Casación N.° 701, p. 60780]. Texto completo:
<bit.ly/2xKVj41>).

Artículo 34: Procesos de ejecución

Los procesos de ejecución se someten a las reglas generales sobre competencia, salvo disposición
distinta de este Código.

CAPÍTULO II
CUEST10NAMIENT0 DE LA COMPETENCIA

Artículo 35: Incompetencia

La incompetencia por razón de materia, cuantía, grado, turno y territorio, esta última cuando es
improrrogable, se declarará de oficio al calificar la demanda o excepcionalmente en cualquier estado y
grado del proceso, sin perjuicio de que pueda ser invocada como excepción.(1)

n o m o s & th e s is
165 JURISDICCIÓN, ACCIÓN Y COMPETENCIA Art. 35
NOTA DE ACTUALIZACIÓN

(1) Artículo modificado por el artículo 2 de la Ley N.° 30293 {EP, 28-12-2014), que entró en vigencia a los 30 días hábiles
de su publicación en el diario E l P e ru a n o . Anteriormente había sido modificado por el artículo 1 de la Ley N.° 28544
(EP, 16-06-2005).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 552. La incom petencia puede ser declarada de oficio en cualquier estado del proceso, siendo
no necesaria que sea invocada por las partes. Sexto. [Examinado] el proceso se advierte que las
instancias de mérito se han sujetado a lo actuado y al derecho, no verificándose falta de fundamento ni
motivación que amerite amparar la infracción por la cual se declaró procedente el recurso de casación,
al haber sustentado adecuadamente el colegiado superior que el juzgado competente para tramitar el
presente proceso de obligación de dar suma de dinero debió ser el mismo que tramitó el proceso no
contencioso de prueba anticipada, esto es el juzgado comercial, competencia que puede ser declarada
de oficio en cualquier estado del proceso conforme así lo establece el artículo 35 del Código Procesal
Civil, por lo que no resultaba necesario que esta sea invocada por las partes [...]. (Casación N.° 261-
2012-Lima, de 17-01-2013, fi j. 6. Sala Civil Transitoria [EP, 30-09-2013, Sentencias en Casación N.°
683, p. 44063]. Texto completo: <bitdy/2xLScsK>).
§ 553. Con posterioridad a la etapa de saneamiento, el a q u o puede tam bién declarar su
incom petencia por razón de m ateria; en el presente caso, el Juzgador no lo hizo. S egundo. [La]
Ley N.° 27295 [...] vigente desde el 29 de junio del 2000, [...] referida a la competencia para resolver
impugnaciones a decisiones de INDECOPI o de la junta de Acreedores, no permite que los Juzgados
Civiles conozcan o continúen conociendo una acción como la planteada como pretensión principal
en autos -que persigue impugnar un acuerdo de Junta de acreedores- la misma que se reserva solo a
las Comisiones Ad hoc, la Comisiones de Reestructuración Patrimonial o el Tribunal del INDECOPI
en la sede administrativa, y a la Corte Suprema de Justicia de la República en sede jurisdiccional en la
vía del proceso Contencioso Administrativa, siendo las disposiciones procesales de la acotada Ley de
aplicación a los procedimientos en trámite, sea cual fuere la etapa en la que se encuentren, como lo
contempla la Segunda Disposición Transitoria y Final de esa misma Ley. T ercero . [La] competencia
es un presupuesto procesal de las demandas y resulta ser un requisito indispensable para establecer
una correcta relación jurídico-procesal que permita luego una sentencia válida, siendo que al emitirse
el auto de saneamiento procesal es el momento principal en el que se examinarán los referidos
presupuestos; que con posterioridad a la etapa de saneamiento el a quo puede también declarar su
incompetencia en aplicación de lo dispuesto por el artículo 35 del Código Adjetivo, pero sin embargo
en el presente caso el Juzgador no lo hizo. (Casación N.° 750-2002-Lima, de 22-08-2002, ff. jj, 2 y 3.
Sala Civil Transitoria [EP, 02-12-2002, p. 9631], Texto completo: <bit.iy/2JswaPo>).
§ 554. Eí único supuesto previsto por la ley para que el órgano jurisdiccional declare su
incompetencia de oficio es cuando esta sea de carácter im prorrogable. O ctavo. [En] lo relativo a la
competencia territorial, el único supuesto previsto por la ley para que eí órgano jurisdiccional declare
su incompetencia de oficio es cuando esta sea de carácter improrrogable, según se desprende de lo
dispuesto en el artículo 35 del Código Procesal Civil, sin perjuicio de que pueda ser invocada como
excepción. [...] (Casación N.° 4683-2007-Santa, de 24-01-2008, f. j. 8. Sala Civil Permanente [EP,
03-09-2008, p. 22899]. Texto completo: <bit.ly/2J15jF0>).
§ 555- Eí juez de oficio puede declarar su incompetencia en cualquier estado del proceso.
D écim o. El artículo 35 del Código Procesal Civil establece que la incompetencia por razón de la materia
se declara de oficio en cualquier estado y grado del proceso, pues es indudable que está prohibido a un
órgano jurisdiccional conocer materias que no le competen; por lo que, dentro del marco constitucional
de respeto al principio del juez natural, el vicio por incompetencia resulta de tal trascendencia que
el órgano jurisdiccional al advertir su existencia no debe analizar nuevas actuaciones procesales sino
cumplir inmediatamente el mandato legal, al encontrarnos frente a un caso de nulidad absoluta que
♦ SUMMA PROCESAL CIVIL
Art. 35 CODIGO PROCESAL CIVIL 166

se presenta siempre que un acto procesal adolezca de una circunstancia fijada en las leyes procesales
como necesaria para que el acto produzca sus efectos. (Casación N.° 1153-2014-Tacna, de 19-07-2015,
f. j. 10. Sala Transitoria de Derecho Constitucional y Social de la Corte Suprema [EP, 30-10-2015,
Sentencias en Casación N.° 708, p. 69382]. Texto completo: <bit.ly/2It8aMn>).
§ 556. La com petencia funcional y la com petencia por el grado se caracterizan por ser
absolutos, no siendo factible que opere la prórroga convencional o tácita de la competencia.
Juzgado de Paz es un órgano incompetente en una pretensión que resulta inapreciable en
dinero. C uarto. [,..] [El] artículo 488 del Código Procesal Civil prevé que los Jueces de Paz Letrados
son competentes para conocer asuntos relativos a derechos reales, siempre y cuando la cuantía de
la pretensión no sea superior a las cincuenta Unidades de Referencia Procesal; no siendo posible
de modo alguno que tales órganos jurisdiccionales se avoquen al conocimiento de procesos civiles
cuya pretensión sea inapreciable en dinero o cuando haya duda sobre su monto, en cuyos casos la
competencia está reservada a los Jueces Civiles o Mixtos como ha quedado establecido en el inciso
3 del artículo 475 del citado Código [Procesal] Civil. Q u i n t o . [En] el presente caso, conforme se
desprende de los documentos anexados a la demanda y los demás que obran en autos, la sentencia
[...] ha sido dictada por [un] Juez de Paz Letrado [...] [en una] litis [en la que] se ha debatido una
pretensión que resulta inapreciable en dinero, [pese a que dicho] Juzgado de Paz Letrado [es un]
órgano jurisdiccional que resultaba Incompetente para conocer aquel proceso. Sexto. [Es] preciso
tener en cuenta que la competencia funcional o competencia por el grado está sujeta a las disposiciones
establecidas en la Constitución Política del Estado; la Ley Orgánica del Poder Judicial y el Código
Procesal Civil, por tanto esta competencia tiene carácter absoluto, ello quiere decir que no es factible
que haya operado la prórroga convencional o tácita de la competencia, ni menos puede admitirse
la posibilidad de que haya mediado la delegación de la competencia en beneficio del Juez de Paz
Letrado; en consecuencia, al haberse tramitado la litis por ante un Juez incompetente, se ha afectado
gravemente el debido proceso, toda vez que por mandato del artículo 35 del Código Procesal Civil
es nulo todo lo actuado por ante juez incompetente. (Proceso de Amparo Exp. N.° 959-2005-La
Libertad, de 08-09-2005, ff. jj. 4-6. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente [EP, 28-04-
2006, Procesos Constitucionales, p. 5634], Texto completo: <bit.ly/2N16gyQ>).

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 557. Competencia improrrogable por razón del territorio. Q u i n t o . [Cuando] la competencia


es improrrogable por razón del territorio, el cuestionamiento de ella puede declararse de oficio en
cualquier estado y grado del proceso [..,]. (Exp. N.° 1738-95, de 14-09-1995, f. j. 5. Cuarta Sala Civil.
Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo: <bit.ly/2wmsyeb>).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 558. Si en sede de casación no se cuestiona la incompetencia por razón de materia, no puede


ser declarada de oficio por el juez, dado el carácter excepcional del recurso de casación. 12. De
autos se desprende que, en su recurso de casación, la empresa [demandada] alegó -entre otras causales-
la contravención de las normas que garantizan el derecho al debido proceso y la infracción de las
formas esenciales para la eficacia y validez de los actos procesales. Sin embargo, entre los fundamentos
que motivaron dichas alegaciones no se cuestionó, en ningún momento, la competencia por razón de
la materia de las instancias judiciales que conocieron el referido proceso. 13. Más aún, [..,] la empresa
[demandada] no cuestionó -ni pretendió cuestionar- la competencia de las instancias judiciales para
conocer el procese como uno de naturaleza civil dadas las características de la materia controvertida
(entrega de acciones, pago de dividendos). 14. [Sin embargo, se ha] constatado que la Sala demandada
se pronunció sobre [una excepción de incompetencia que no había sido alegada por ninguna de las
partes y declaró la nulidad de todo lo actuado, aplicando indebidamente el principio íura novit curia
en sede de casación] [...] 15. Al respecto, el Tribunal Constitucional tiene dicho que, por su propia
naturaleza, el recurso de casación es un medio impugnatorio de carácter excepcional [...]. De ahí

n o m o s & th e s is
167 JURISDICCIÓN, ACCIÓN Y COMPETENCIA Alt 38

que, por regla general, el principio iura novit curia no pueda ser invocado en sede casatoria. (Exp.
N.° 7022-2006-PA/TC, de 19-06-2007 [Web: 31-07-2007 / EP: 02-10-2007], ff. jj. 12-15. Texto
completo: <bit.ly/2NfOtJK>).

Artículo 36: Efectos de la incompetencia

Sin perjuicio de lo señalado en el artículo 35 el Juez al declarar su incompetencia lo hace en resolución


debidamente motivada y dispone la inmediata remisión del expediente al órgano jurisdiccional que
considere competente. Si en los casos indicados en el artículo 35 el Juez a quien se remite el proceso se
declara incompetente, se observan las siguientes reglas:
1. Tratándose de un conflicto por la materia, se remite el proceso al órgano jurisdiccional superior de
la especialidad.
Si los órganos jurisdiccionales en conflicto pertenecen a distintos distritos judiciales, se remite a la
sala correspondiente de la Corte Suprema.
2. Tratándose de la cuantía, se remitirá el proceso a la Sala Civil de la Corte Superior correspondiente.
3. Tratándose del territorio, se remite el proceso a la Sala Civil correspondiente de la Corte Superior o
de la Corte Suprema, según corresponda.(1)

NOTA DE ACTUALIZACIÓN
(1) Artículo modificado por el artículo 2 de la Ley N.° 30293 (EP, 28-12-2014), que entró en vigencia a los 30 días hábiles
de su publicación en el diario E l P e ru a n o . Anteriormente había sido modificado por el artículo 1 de ía Ley N.° 28544
(EP, 16-06-2005).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 559. ES juez puede declarar de oficio su incompetencia y declarar nulo todo lo actuado en el
proceso. O c t a v o . [...] Nuestro Código Procesal Civil, en su artículo 35 establece: “La incompetencia
por razón de materia, cuantía, grado, turno y territorio, esta última cuando es improrrogable, se
declarará de oficio, en cualquier estado y grado del proceso, sin perjuicio de que pueda ser invocada
como excepción”, además el artículo 36 del acotado Código, dispone “al declarar su incompetencia,
el juez declarará asimismo la nulidad de lo actuado y la conclusión del proceso, con excepción de lo
dispuesto en el inciso 6) del artículo 451”. (Casación N.° 3655-2012-Líma, de 24-05-2013, f. j. 8.
Sala Civil Transitoria [EP, 30-04-2014, Sentencias en Casación N.° 691, p. 51053]. Texto completo:
<bit.ly/2K3WhwA>).

Artículo 37: Cuestionamiento exclusivo

La competencia de los Jueces de Paz Letrados y de Paz solo se cuestiona mediante excepción. (1>

NOTA DE ACTUALIZACIÓN
(1) Artículo modificado por el artículo 1 de la Ley N.° 28544 (EP, 16-06-2005). De conformidad con la única disposición
transitoria de la Ley N.° 28544 (EP, 16-06-2005), las normas contenidas en la citada Ley rigen para los procesos
judiciales que se inicien a partir de su vigencia.

Artículo 38: Contienda de competencia

La incompetencia territorial relativa puede ser invocada, excluyentemente, como excepción o


como contienda. La contienda de competencia se interpone ante el Juez que el demandado considere
competente, dentro de los cinco días de emplazado y ofreciendo los medios probatorios pertinentes.
♦ SUMMA PROCESAL CIVIL
Art. 39 CODIGO PROCESAL CIVIL 168

El Juez rechazará de plano Ea contienda propuesta extemporáneamente o cuando es manifiestamente


improcedente o temeraria. Cuando la temeridad consista en Ea creación artificiosa de una competencia
territorial, la parte responsable será condenada al pago del monto máximo de la multa prevista por el
artículo 46, y el Juez, de oficio o a pedido de parte, oficiará al Ministerio Público, de ser el caso.
Si el Juez admite la contienda oficiará al Juez de la demanda, pidiéndole que se inhiba de conocerla y
solicitando, además, la remisión del expediente.
Con el oficio le anexa copia certificada del escrito de contienda, de sus anexos, de la resolución
admisoria y de cualquier otra actuación producida. Adicionalmente al oficio, el Juez de la contienda dará
aviso inmediato por fax u otro medio idóneo.(1)
N O TA DE A C T U A L IZ A C IÓ N

{1) Artículo modificado por el artículo 1 de la Ley N.° 28544 (EP, 16-06-2005). De conformidad con la única disposición
transitoria de la Ley N.° 28544 (EP, 16-06-2005), las normas contenidas en la citada Ley rigen para los procesos
judiciales que se inicien a partir de su vigencia.

Si recibido el oficio y sus anexos, el Juez de la demanda considera que es competente el Juez de la
contienda, le remitirá el expediente para que conozca del proceso. Esta decisión es inimpugnable.(1)

N O TA DE A C T U A L IZ A C IÓ N

(1) Artículo modificado por el artículo 1 de la Ley N.° 28544 (EP, 16-06-2005). De conformidad con la única disposición
transitoria de la Ley N.° 28544 (EP, 16-06-2005), las normas contenidas en la citada Ley rigen para los procesos
judiciales que se inicien a partir de su vigencia.

Artículo 40: Conflicto de competencia

Si el Juez de la demanda se considera competente suspenderá el proceso y remitirá todo lo actuado,


inclusive el principal, al superior que deba dirimir la competencia, oficiando al Juez de la contienda.(1)

N O TA D E A C T U A L IZ A C IÓ N

(1) Artículo modificado por el artículo 1 de la Ley N.° 28544 (EP, 16-06-2005). De conformidad con la única disposición
transitoria de la Ley N.° 28544 (EP, 16-06-2005), las normas contenidas en la citada Ley rigen para los procesos
judiciales que se inicien a partir de su vigencia.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 560. Resolución im pugnada incurre en exceso de pronunciam iento al declarar improcedente


la dem anda, cuando el proceso fue elevado a su conocimiento exclusivamente para que resuelva
el conflicto negativo de competencia. P rim ero. [E]sta Sala de Derecho Constitucional y Social ha
asumido jurisdicción por remisión hecha por la Sala Civil de este Supremo Tribunal, dada la materia
en controversia. S egundo. [Pjara absolver el grado debe definirse el recurso que corresponde, ya que
pese a que el demandante interpone uno de apelación, la Sala de mérito lo concede como de casación,
entendiendo que se trata de un auto que pone fin al proceso. Tercero. [S]Ín embargo, de acuerdo al
artículo 358 del Código Procesal Civil es el impugnante el que debe adecuar el medio que utiliza al
acto procesal que impugna, no el Organo Jurisdiccional, como ha ocurrido en este caso, en que incluso
se determina erróneamente que debe concederse un recurso de casación contra un auto que no es
expedido en revisión sino en primera instancia, al resolver una recusación y un supuesto saneamiento
del proceso. C uarto. [Corresponde], por tanto, resolver el recurso de apelación interpuesto; debe
n o m o s & th e s is
169 JURISDICCION, ACCION Y COMPETENCIA Art. 43
observarse también que la resolución impugnada incurre en exceso de pronunciamiento al declarar
improcedente la demanda, cuando el proceso fue elevado a su conocimiento exclusivamente para que
resuelva ei conflicto negativo de competencia suscitado entre los Juzgados Civil y de Trabajo de Talara.
Q uinto . [La] economía procesal no puede justificar ei atentado contra la garantía de la doble instancia
para calificar o rechazar una demanda cuya competencia es del Juzgado Especializado, de manera que
se ha incurrido en una omisión de la obligación de absolver el conflicto elevado [...]. (Casación N.°
83-98-Piura, de 24-06-1999, ffi jj. 1-5. Sala de Derecho Constitucional y Social [EP, 27-04-2000, p.
5219]. Texto completo: <bit.ly/2yiqjc5>).

Artículo 41: Resolución de la contienda ante el superior

La contienda de competencia entre Jueces Civiles del mismo distrito judicial la dirime la Sala Civil de
la Corte Superior correspondiente. En los demás casos, la dirime la Sala Civil de la Corte Suprema.
El superior dirimirá la contienda dentro de cinco días de recibido los actuados, sin dar trámite y sin
conceder el informe oral. El auto que resuelve la contienda ordena la remisión del expediente al Juez
declarado competente, con conocimiento del otro Juez, 0)

NOTA D E A C T U A L IZ A C IÓ N

(1) Artículo modificado por el artículo 1 de la Ley N.° 28544 (EP, 16-06-2005). De conformidad con la única disposición
transitoria de la Ley N.° 28544 (EP, 16-06-2005), las normas contenidas en la citada Ley rigen para los procesos
judiciales que se inicien a partir de su vigencia.

Artículo 42: Conservación de la eficacia cautelar

La medida cautelar otorgada por ei Juez de la demanda, antes de recibir el oficio del Juez de la
contienda, conserva su eficacia aunque se suspenda el proceso. Suspendido el proceso, no se otorgarán
medidas cautelares.(1)
NOTA DE A C T U A L IZ A C IÓ N

(1) Artículo modificado por el artículo 1 de ía Ley N.° 28544 (EP, 16-06-2005). De conformidad con la única disposición
transitoria de la Ley N.° 28544 (EP, 16-06-2005), las normas contenidas en la citada Ley rigen para los procesos
judiciales que se inicien a partir de su vigencia.

JU RISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 561. Suspensión de la tram itación civil cuando una sentencia penal pueda influir en la
que debe dictarse sobre el pleito civil. [El] artículo 3o del Código de Procedimientos Penales [...]
[establece que] el Juez suspenderá la tramitación civil siempre que juzgue que la sentencia penal puede
influir en la que debe dictarse sobre el pleito civil; [...] cabe señalar que la ley concede amplia protección
a la defensa de los derechos mientras estén en tela de juicio, mas una vez que la ley ha declarado el
derecho de una de las partes por el órgano de los jueces, toda dilación inmotivada en el cumplimiento
del fallo, es un ataque a ese derecho y causa de alarma para todos [...]. (Exp. N.° 231-95, de 15-05-
1995. Quinta Sala Civil. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo: <bit.ly/2opVJoi>).

Artículo 43: Continuación del proceso principa!

Recibido el expediente, el Juez competente continuará el trámite del proceso volviendo a conceder el
plazo para contestar la demanda.{1)

♦ SUMMA PROCESAL CIVIL


Art. 44 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 170

M O TA DE A C T U A L IZ A C IÓ N

(1) Artículo modificado por el articulo 1 de la Ley N.° 28544 (EP, 16-06-2005). De conformidad con la única disposición
transitoria de la Ley N.° 28544 (EP, 16-06-2005), las normas contenidas en la citada Ley rigen para los procesos
judiciales que se inicíen a partir de su vigencia.

Artículo 44: Convalidación de la medida cautelar

A pedido de parte, y siempre que la competencia fuera decidida a favor del Juez de la contienda, este
deberá efectuar, como Juez de primer grado, un reexamen de los presupuestos de la medida cautelar
preexistente. El pedido de reexamen es procedente cuando no se ha apelado la medida, o cuando la parte
se ha desistido de dicho recurso.(1)

N O TA DE A C T U A L IZ A C IÓ N

(1) Artículo modificado por el artículo 1 de la Ley N,° 28544 (EP, 16-06-2005). De conformidad con la única disposición
transitoria de la Ley N.° 28544 (EP, 16-06-2005), las normas contenidas en la citada Ley rigen para los procesos
judiciales que se inicien a partir de su vigencia.

Artículo 45; Costas y costos

Si el incidente se resuelve a favor del Juez de la contienda, las costas y costos debe pagarlas
el demandante. Si se dirime a favor del Juez de la demanda, serán pagadas por quien promovió la
contienda.{1)

N O TA DE A C T U A L IZ A C IÓ N

(1) Artículo modificado por el artículo 1 de la Ley N.° 28544 (E P 16-06-2005). De conformidad con la única disposición
transitoria de la Ley N.° 28544 (EP, 16-06-2005), las normas contenidas en la citada Ley rigen para los procesos
judiciales que se inicien a partir de su vigencia.

Artículo 46: Multas

La parte que, con mala fe, promueve una contienda será condenada por el órgano jurisdiccional
dirimente a una multa no menor de cinco ni mayor de quince Unidades de Referencia Procesal.(1)

N O TA DE A C T U A L IZ A C IÓ N

{1} Artículo modificado por el artículo 1 de la Ley N.° 28544 (EP, 16-06-2005). De conformidad con la única disposición
transitoria de la Ley N,° 28544 (EP, 16-06-2005), las normas contenidas en la citada Ley rigen para los procesos
judiciales que se inicien a partir de su vigencia.

CAPITULO III
COMPETENCIA INTERNACIONAL

Articuló 47: Competencia dél Juez peruano

Es competente el Juez peruano para conocer los procesos en los casos señalados en el Título il del
Libro X del Código Civil.

n o m o s & th e s ís
171 JURISDICCIÓN, ACCIÓN Y COMPETENCIA AH 47
JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 562. El cuestionamiento de la competencia no es apreciable en sede casatoria. Séptim o. [La]


denuncia referida en el ítem b) del fundamento cuarto de la presente resolución tampoco cumple con
los requisitos de procedencia dispuestos en los incisos 2 y 3 del artículo 388 del Código Procesal Civil,
pues lo que se cuestiona (artículos I del Título Preliminar y 47 del Código Procesal Civil; 2057 y 2062
del Código Civil) son asunto de competencia de Juzgado, tema ajeno a sede casatoria y que ya ha sido
resuelta por el órgano de grado, más aún si la agraviada domicilia en territorio nacional y si los hechos
también se han practicado en el país. [...] (Casación N.° 1587-2015-Lima Este, de 15-06-2015, f. j. 7.
Sala Civil Permanente [EP, 30-12-2015, Sentencias en Casación N.° 710, p. 73311]. Texto completo:
<bit.ly/2íaHkcG>).

« SUMMA PROCESAL CIVIL


11
SECCIÓN SEGUNDA
SUJETOS DEL PROCESO
s
TÍTULO S
ÓRGANOS JUDICIALES Y SUS AUXILIARES

CAPÍTULO I
JUZGADOS Y CORTES

Artíbulo 48: Finalidad

Las funciones del Juez y de sus auxiliares son de Derecho Público. Realizan una labor de conjunto des­
tinada a hacer efectiva la finalidad del proceso. El incumplimiento de sus deberes es sancionado por la ley.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA *I

§ 563. El órgano jerárquico superior está facultado y debe orientar al juez de la causa sobre la
forma de determ inar el monto por concepto de reembolso. El juez debe prim ar la necesidad de un
pronunciam iento sobre el fondo y no d ilatar el proceso excesivamente. S egundo. [Doña] ELWS
y otros, en la condición de herederos de don GTWV, demandan el pago de la suma de SI. 138.000
nuevos soles, por concepto de reembolso por disfrute indebido y exclusivo de diversos bienes de la
masa hereditaria dejada por su causante, acción que la dirige contra sus hermanos MAWC, YMWC,
sustentándola en que aproximadamente desde el año 1994 sus hermanos han venido disponiendo y
obteniendo provechos de los bienes comunes dejados por su padre, sin hacer partícipes a los demás
herederos. Tercero. Que, mediante sentencia [...] el Colegiado de la Sala Civil de la Corte Superior de
Justicia de Huaura, al revocar la sentencia apelada y declarar improcedente la demanda, concluyó que
esta no podía prosperar en tanto no se establezca primeramente el porcentaje de acciones y derechos
que le asiste a cada uno de los herederos, lo que solo podrá determinarse a través de un proceso de
partición judicial o extrajudicial. C uarto. [No] obstante ello, conforme a lo dispuesto en el artículo
I del Título Preliminar del Código Procesal Civil, norma concordante con el artículo 48 del mismo
cuerpo de leyes, todo justiciable tiene el derecho de obtener un pronunciamiento sobre el fondo
de las pretensiones deducidas, correspondiendo al juzgador hacer efectiva la finalidad del proceso,
encontrándose facultado incluso para ordenar los actos procesales necesarios al esclarecimiento de los
hechos controvertidos, tal y como se lo faculta el artículo 51 del anotado Código Procesal. Q uinto.
[Si] bien el Colegiado de la Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Huaura, a efectos de dar
solución a la litis, concluyó acerca de la necesidad de que los accionantes inicien previamente un
proceso de división y partición, no menos cierto es, que dado el tiempo transcurrido desde el inicio
del presente proceso, tal decisión solo generaría una dilación innecesaria, la qué es contraria a los fines
del proceso. Sexto. [En] tal sentido, correspondía al órgano de vista, en uso de la facultad conferida
en el artículo 51 del Código Procesal anotado, dictar las orientaciones necesarias a fin de que el juez
de la causa realice una pericia valorativa de los frutos que por concepto de reembolso se demandan

♦ SUMMA PROCESAL CIVIL


Art. 49 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 174

[...]. (Casación N.° 1886-2009-Huaura, de 25-03-2010, íf. jj. 2-6. Sala de Derecho Constitucional
y Social Permanente [EP, 31-01-2011, Sentencias en Casación N.° 636, p. 29422], Texto completo:
<bit.iy/2vxGfpf>),
§ 564. El Poder Judicial debe tomar conciencia de la im portancia de cada una de las expresiones
contenidas en una resolución, especialmente cuando se incorporan en ellas frases inexpresivas,
ajenas a lo que se entiende como la auténtica convicción del juzgador (inc. 4). III. [...] 3. [...]
Analizados cada uno de los aspectos involucrados en los fundamentos cuestionados por el impugnante,
esta Sala debe reconocer que, (1) en efecto, las sentencias de primera y segunda instancia incurren en
errores conceptuales y graves contradicciones arguméntales; (2) que todo aquello deriva en un acto
arbitrario, pues se niega una debida respuesta jurisdiccional al pedido de tutela del justiciable, llegando
a sostenerse que “la desposesión no la hace sujeto para el reclamo jurisdiccional de reposición5y que “la
decisión en tal sentido resultaría impracticable por no encontrarse en uso directo de la cosa5; (3) que,
ante tales evidencias, es necesario que el Poder Judicial en su conjunto tome conciencia de la importancia
de cada una de las expresiones contenidas en una resolución, pues no se cumple con la garantía judicial
que contiene la Constitución, referida a la debida motivación de las resoluciones, cuando se incorporan
en ellas frases inexpresivas, ajenas a lo que se entiende como la auténtica convicción del Juzgador. En
consecuencia, existe agravio en cada una de las expresiones cuestionadas. (Casación N.° 166-94-Lima,
de 19-04-1995, f. j. III.3. Sala Civil. Texto completo: <bit.ly/2CY6I6s>).
§ 565. La om isión de los relatores de suscribir resoluciones no constituye transgresión al
derecho del debido proceso. Tercero. [...] [En] cuanto a la alegada omisión de los relatores de
suscribir resoluciones, se trata de una deficiencia de estos auxiliares de justicia que no constituye una
transgresión al derecho al debido proceso. (Casación N.° 2208-2002-Líma, de 12-08-2002, f. j. 3.
Sala Civil Transitoria [EP, 02- 12-2002, p. 9628]. Texto completo: <bit.ly/205TFkW>).

Artícuio 49: Órganos judiciales en el área civil

La justicia civil es ejercida por los Jueces de Paz, de Paz Letrados, Civiles, de las Cortes Superiores y
de la Corte Suprema.

CAPÍTULO II
DEBERES, FACULTADES Y RESPONSABILIDADES
DE LOS JUECES EN EL PROCESO

Son deberes de los Jueces en el proceso:


1. Dirigir el proceso, velar por su rápida solución, adoptar las medidas convenientes para impedir su
paralización y procurar la economía procesal;
2. Hacer efectiva la igualdad de las partes en el proceso, empleando las facultades que este Código
les otorga;
3. Dictar las resoluciones y realizar los actos procesales en las fechas previstas y en el orden que
ingresan al despacho, salvo prelación legal u otra causa justificada;
4. Decidir el conflicto de intereses o incertidumbre jurídica, incluso en los casos de vacío o defecto de
la ley, situación en la cual aplicarán los principios generales del derecho, la doctrina y la jurisprudencia;
5. Sancionar aj Abogado o a la parte que actúe en el proceso con dolo o fraude;
6. Fundamentar los autos y las sentencias, bajo sanción de nulidad, respetando los principios de
jerarquía de las normas y el de congruencia.
n o m o s & th e s is
175 SUJETOS DEL PROCESO / ÓRGANOS JUDICIALES Art. 50
El Juez que inicia la audiencia de pruebas concluirá el proceso, salvo que fuera promovido o separado.
El Juez sustituto continuará el proceso, pero puede ordenar, en resolución debidamente motivada, que se
repitan las audiencias, si lo considera indispensable.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA, DE LAS CORTES SUPERIORES Y DEL TRIBUNAL


CONSTITUCIONAL_________ ___________________________ ______________________ _______

DIRECCIÓN DEL PROCESO: RÁPIDA SOLUCIÓN Y PARALIZACIÓN DEL PROCESO


(INCISO 1)

§ 566. La declaración de rebeldía no requiere de la petición de la parte contraria, el juez debe


declararlo de oficio, conforme al principio de dirección e impulso del proceso (inc. 1). 8. [Es]
preciso indicar que la doctrina nacional más autorizada señala lo siguiente: “La declaración de rebeldía
no requiere de la petición de la parte contraria; el juez debe declararlo de oficio en aras de impulsar el
proceso por sí mismo, a fin de evitar la demora de este [...] La rebeldía se justifica en la necesidad de
evitar que el proceso, a consecuencia de la inactividad de una de las partes, quede detenido y se frustre
la tutela jurisdiccional del Estado. Para que opere esta declaración de rebeldía se requiere que existan
los siguientes presupuestos: a) una oportuna y válida citación; b) la inactividad a la realización del acto
requerido; y c) la declaración de oficio” [Ledesma]. 9. Habiéndose determinado que la correspondiente
declaración de rebeldía de los demandados podría ser solicitada por la parte accionante; no obstante
ello, se trata de un deber procesal del juzgador, el cual debe ser ejercido conforme al principio de
dirección e impulso del proceso, cuya omisión no puede ser imputable a la demandante. (Casación N.°
2594-2014-Arequipa, de 22-07-2015, ff. jj. 8 y 9- Sala Civil Permanente [EP, 31-08-2016, Sentencias
en Casación N.° 717, p. 82204], Texto completo: <bk.ly/2vXkgbL>).
§ 567. El juzgador puede verificar la correcta calificación de los hecbos denunciados en uso de
su facultad de velar por una rápida solución del conflicto: el demandado en el fondo h a deducido
la excepción de representación defectuosa o insuficiente del demandante y no la de incapacidad
del dem andante. P rim ero. [Si] bien la actividad casatoria debe circunscribirse estrictamente a los
fundamentos expuestos por el recurrente, no menos cierto es que tal exigencia formal no impide al
juzgador a verificar una correcta calificación de los hechos denunciados en uso de la facultad que le
confiere el inciso 1) del artículo 50° del Código Procesal Civil. [...] C uarto. [Por] lo que queda dicho
en los considerandos precedentes [...], lo que el demandado en el fondo ha deducido es la excepción
de representación defectuosa o insuficiente del demandante [...] y no la incapacidad procesal de actor.
(Casación N.° 20-94-Ayacucho, de 21-11-1994, ff. jj. 1 y 4. Sala Civil [EP, 21-03-1995, p. 1899].
Texto completo: <bit.ly/2C48WAV>).
§ 568. La discrecionalidad de la actuación de pruebas de oficio se convierte en deber p ara el
juez cuando, en su condición de director del proceso, debe impulsarlo por sí mismo (inc. 1). Véase
la jurisprudencia del artículo II del Código Procesal Civil [§ 158], (Casación N.° 2298-2009-Piura,
de 15-12-2010, f. j. 6. Sala Civil Transitoria [EP, 02-08-2011, Sentencias en Casación N.° 647, p.
30960], Texto completo: <bk.l}72Mu9\VyO>).
§ 569. El tiempo que d ura la inactividad del proceso causado por huelga judicial no puede ser
computado para la declaración de abandono (inc. I). Véase la jurisprudencia del artículo 350° del
Código Procesal Civil [§ 2303]. (Casación N.° 3855-2010-Moquegua, de 21-06-2011, ff. jj. 6 y 7-
Sala Civil Permanente [EP, 30-07-2012, Sentencias en Casación N.° 669, p. 36547]. Texto completo:
<bit.ly/2KJOcNz>).
§ 570. El Juez como director del proceso tiene el deber de resolver el litigio conforme
a la norm a sustantiva o m aterial e incluso contra las normas invocadas por las partes. Véase
la jurisprudencia dei inciso 4 del artículo 50° del Código Procesal Civil [§ 576]. (Casación N.°
3164-03-Cusco, de 30-11-2004, f. j. 7. Sala Civil Transitoria [EP, 31-03-2005, p. 13841]. Texto
completo: <bit.ly/2mnAoyH>).
* SUMMA PROCESAL CIVIL
Art. 50 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 176

§ 571. Remisión. Véase también, sobre el principio de dirección, la jurisprudencia del artículo II
del Código Procesal Civil (§ 149 ss.),

IGUALDAD DE LAS PARTES


(INCISO 2)

§ 572. Deber de hacer efectiva la igualdad de las partes en el proceso y prueba de oficio (inc.
2). Q uinto. [El] recurrente vincula el deber de hacer efectiva ia igualdad de las partes en el proceso con
la prueba de oficio que permita la equidad procesal; al respecto debe tenerse presente que el artículo
194° del Código Procesal Civil deja al criterio discrecional del juez, que en aquellos casos donde las
pruebas aportadas no le causen convicción pueda ordenar la actuación de otras pruebas adicionales
que considere convenientes: en el caso sub examine , tanto al A quo como a la Sala les causan suficiente
convicción la minuta de compraventa con firmas legalizadas, de fecha 30 de octubre de 1999, [...] para
probar uno de los puntos controvertidos, esto es, que los actores son propietarios del inmueble. Sexto.
[La] igualdad de las partes contenida en al artículo 50° inciso 2 del Código Adjetivo, no se encuentra
afectada, toda vez que las mismas dentro de la etapa postulatoria, ofrecieron y presentaron los medios
probatorios como parte de su derecho de acción y contradicción, respectivamente; sin que alguno goce
de algún privilegio o se le dé un trato diferenciado en base a criterios subjetivos, más aún si las partes
son personas naturales [...]. (Casación N.° 1040-2004-Lima, de 20-07-2005, ff. jj. 5 y 6. Sala Civil
Transitoria [EP, 28-02-2005, p. 15425]. Texto completo: <bit.ly/2NjasV0>).
§ 573. El juez tiene el deber de confrontar las versiones tanto del accionante como del
emplazado, y no solo de un a parte (ínc. 2). Sexto. [...] [Es] necesario precisar que los argumentos de
defensa de las partes antagónicas en un proceso, salvo que exista allanamiento, siempre se encaminarán
a desvirtuar aquellos fundamentos de su parte contraria, siendo precisamente función del Juez el
resolver dicho conflicto de intereses, sin embargo, para cumplir con dicha función, el juzgador no
puede basarse únicamente en una parte de lo dicho por alguna de las partes, sino que debe confrontar
la versión completa de la parte accionante y de la emplazada [...]. (Casación N.° 3581-2007-
Lima, de 18-10-2007, f. j. 6. Sala Civil Permanente [EP, 31-03-2008, p. 21677]. Texto completo:
<bÍt.ly/2JvAkWK>).
§ 574. Si bien el juez es el director del proceso, este no puede sustituirse en el lugar de una
de las partes y anular actos procesales que han sido consentidos por esta, porque ello im plicaría
vulnerar el principio de igualdad entre las partes. O ctavo. [Si] bien es cierto el artículo II del Título
Preliminar del Código Procesal Civil, establece que el Juez es el director del proceso, ello no invalida
que la naturaleza esencial del proceso civil es de set dispositivo, y por lo tanto, el Colegiado no puede
sustituirse en el lugar de una de las partes y anular actos procesales que han sido consentidos por esta,
máxime si en autos dicho sujeto procesal no ha sufrido de indefección, porque ello implicaría vulnerar
el principio de igualdad entre las partes. (Casación N.° 671-99-Chincha, de 09-07-1999, f. j. 10. Sala
Civil Permanente [EP, 01-09-1999, 3409]. Texto completo: <bit,ly/20dhwlg>).
§ 575. Remisión. Véase también, sobre el derecho a la igualdad, la jurisprudencia del inciso 2 del
artículo 2o de la Constitución (§ 1 ss.) y del artículo VI del Código Procesal Civil (§ 295 ss.),

DEBER DEL JUEZ DE DECIDIR EL CONFLICTO DE INTERESES


O INCERTIPUMBRE JURÍDICA. JU RA N O V IT CU M A
(INCISO 4)

§ 576. El Juez como director del proceso tiene el deber de resolver el litigio conforme a la
norm a sustantiva o m aterial e incluso contra las normas invocadas por las partes. S éptim o. [El]
Juez como director del proceso tiene el deber de resolver el litigio conforme a la norma sustantiva
o material que verdaderamente corresponda, a fin de efectivizar una justa composición del litigio,
n o m o s & th e s is
/
177 SUJETOS DEL PROCESO / ÓRGANOS JUDICIALES Art. 50
con arreglo a derecho; por tanto, si la finalidad del proceso contencioso [...] es no solo la simple
resolución de conflictos intersubjetivos de intereses sino esencialmente la justa composición de este
conflicto, entonces el Juez resuelve la controversia inclusive en contra de las normas invocadas por
las partes, porque además de conocer el derecho, interpreta y aplica el pertinente. (Casación N.°
3164-03-Cusco, de 30-11-2004, f. j. 7. Sala Civil Transitoria [EP, 31-03-2005, p. 13841], Texto
completo: <bit.ly/2mnAoyH>).
§ 577. Ante la dificultad para acreditar con exactitud la cuantía del lucro cesante, el juez
puede aplicar criterios de equidad y las reglas de la experiencia. 10. [...] [El] lucro cesante es la
renta o ganancia frustrada o dejada de percibir o, como lo ha encendido esta Suprema Corte, “aquello
que la víctim a deja de p ercib ir p o r del daño en determ inado bien es decir que p or efectos d el daño no ha
ingresado cierto bien a su patrim onio”; y, en consecuencia, al encontrarse propuesto en términos de
aquello “dejado de percibir”, este último aveces podrá establecerse en término de certeza (v. g., cuando
la percepción de la ganancia solo depende de la producción de un evento futuro cierto -plazo-), pero
otras se encontrará ligado a la incertidumbre que usualmente acompaña a los eventos futuros (v.g., las
rentas que pudieran recibirse del arrendamiento de un inmueble o la cosecha que pudieran obtenerse
de un predio dedicado a la actividad agrícola). Por esta causa, se ha sostenido que la diferencia más
trascendental entre daño emergente y lucro cesante está en la mayor dificultad de prueba inherente
a este último , con el resultado de que esta figura se presta másfácilm en te par ser sometida a una apreciación
equitativa” 11. No obstante, esta circunstancia no impide que el órgano jurisdiccional pueda aplicar
al caso criterios que, sobre la base de la equidad V las reglas de la experiencia, permitan arribar a una
determinación razonada del lucro cesante cuando, a pesar de haberse probado su existencia, existan
circunstancias que razonablemente impidan al demandante acreditar con exactitud la cuantía a la
que esta asciende (no por causa de negligencia o insuficiencia probatoria, debe precisarse). Estos
criterios deben tomar como punto de partida el modo en que la ahora demandante [...] y su fallecido
esposo habían distribuido los roles dentro de su familia (pues se ha evidenciado que mientras ella se
mantenía a cargo del cuidado del hogar, este procuraba el sustento económico para toda la familia)
y deberían, además, dirigirse a determinar, mínimamente, i) qué parte de los ingresos del fallecido
hubieran sido destinados efectivamente para el mantenimiento de los integrantes de la parte actora,
ii) cuál es el periodo por el que es presumible que cada uno de ellos lo hubieran percibido, üi) sí
existe algún beneficio económico que los demandantes hayan recibido como consecuencia -directa
o indirecta- del evento dañoso, etcétera. Empero, una decisión que se límite únicamente a obviar
cualquier criterio para reconstruir hipotéticamente el lucro frustrado, incumplirá necesariamente con
las exigencias de justificación razonada que impone el deber de motivación, en los términos descritos
en esta resolución. (Casación N.° 3499-2015-La Libertad, de 05-04-2016, ff. jj. 10 y 11. Sala Civil
Permanente [EP, 30-01-2017, Sentencias en Casación N.° 722-B, p. 87495]. Texto completo:
<bit.ly/2xK16ZF>).
§ 578. Remisión. Véase también, sobre el principio iura novit curia., la jurisprudencia del artículo
VII del Código Procesal Civil (§ 310 ss.).

ACTUACIÓN DOLOSA DEL ABOGADO O PE LA PARTE


(INCISO 5)

§ 579. D ilatar innecesariamente el proceso constituye conducta m aliciosa y temeraria. Octavo.


[Las] partes y sus abogados tienen el deber de actuar con veracidad, probidad, lealtad y buena fe en
todos sus actos e intervenciones en el proceso conforme lo establece el artículo 109 del Código Procesal
Civil; sin embargo, ello no se cumplió en el presente caso toda vez que se pone de manifiesto la conducta
maliciosa y temeraria con la que ha actuado tanto la recurrente como el letrado que patrocina, ya que
sí bien dicha parte al momento de interponer el recurso de casación ha adjuntado la tasa judicial
correspondiente, sin embargo, esta ha sido presentada en forma diminuta, dilatando innecesariamente

* SUMMA PROCESAL CIVIL


A lt 50 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 178

el trámite del presente recurso. (Casación N.° 662-2013-La Libertad, de 18-12-2013, £ j. 8. Sala
Civil Permanente [EP, 30-05-2014, Sentencias en Casación N.° 692, p, 51620]. Texto completo: <bit.
ly/2oKSrQz>).
§ 580. Sanción al litigante y a su abogado que faltan a la verdad y no guardan respeto y
moderación hacia la autoridad judicial. C uarto. [El] demandado y su abogado patrocinante faltan
a la verdad y [...] proceden con falta de respeto y [...] moderación hacia la autoridad judicial, ya que
como se aprecia tanto al demandante como al demandado se les rechazaron sus respectivos escritos
por no venir con la firma de los litigantes. (Exp. N.° 698-95, de 13-06-1995, f. j. 4. Segunda Sala
Civil. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo: <bÍt.ly/2NyQktN>).
§ 581. M anifiesta falta de lealtad, probidad, veracidad y buena fe de la letrada patrocinante.
[Está acreditado que el] [co]demandado habría fallecido el 11 de junio de 1988, hecho que la [co]
demandada ha ocultado en todo momento, a pesar de haber sido requerida con apercibimiento
de detención para que presente la partida de defunción [...]; que en consecuencia todo lo actuado
deviene nulo por haberse demandado a un difunto [...]; [por lo tanto,] es manifiesta la falta de lealtad,
probidad, veracidad y buena fe en que ha incurrido la letrada patrocinante de la demandada y esta
misma, faltas que deben ser sancionadas [...]. (Exp. N.° 2257-94, He 15-05-1995. Quinta Sala Civil.
Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo: <bit.ly/2BZxLOc>).
\
MOTIVACIÓN DE LOS AUTOS Y SENTENCIAS-
PRINCIPIO PE CONGRUENCIA PROCESAL.
PRINCIPIO DE JERARQUÍA NORMATIVA

(INCISO 6)

§ 582. Función de la motivación según la doctrina (inc. 6). 13. [En] doctrina se suele mencionar
que la función de la motivación puede ser en su dimensión endoprocesal o en su dimensión
extraprocesal; se dará la primera cuando esté encaminada a permitir un control técnico jurídico, que
sucesivamente desarrollarán los litigantes (control privado) y los órganos jurisdiccionales superiores
(control institucional); en tanto que la segunda engloba el conjunto de funciones que cumple la
motivación fuera del ámbito del proceso dado que hace referencia a las consecuencias e impacto
que el dictado de una resolución jurisdiccional tiene a nivel social, puesto que, como dice Igartua
Salaverría, ni las partes, ni sus abogados, ni los jueces que examinan los recurso agotan el destino de
las motivaciones de las sentencias, dado que estas también van dirigidas al público. En suma, motivar
significa indicar el motivo por el que ha sido dictada una decisión, por lo que siendo obligación de
los jueces dictar decisiones que sean conformes al derecho, se debe presumir que el motivo por el
que ha sido dictada una determinada decisión, en vez de otra distinta, consiste en que el juez que la
ha dictado de tal modo, considera que la misma es conforme con el derecho. Por lo tanto, cuando
el derecho establece que el juez que dicta una decisión debe motivarla, lo que él considera que dicha
decisión es conforme al derecho. (Segundo Pleno Casatorio Civil [Tema: Prescripción adquisitiva de
dominio], realizado el 23-10-2008, f. j. 13. Casación N.° 2229-2008-Lambayeque [EP, 22-08-2009].
Texto completo: <bit.ly/2qo6ydh>).
§ 583. Es un principio constitucional garantista que el juez motive sus resoluciones (inc.
6) . S egundo. [Es] un principio garantista recogido por nuestra Constitución que el juez motive sus
resoluciones, pues ello permitirá a las partes conocer las razones de su decisión; verificar que la misma
responda a una determinada interpretación y aplicación del derecho a los hechos estimados y que
se pueda impugnar de la misma. (Casación N.° 2890-99-Lima, de 25-02-2000, £ j. 2. Sala Civil
Transitoria [EP, 07-07-2000, p. 5566], Texto completo: <bÍt.ly/2NoRMi9>).
§ 584. Fines de la motivación de las resoluciones judiciales (inc. 6). T ercero. [La] doctrina
reconoce como fines de la motivación: a) Que el juzgador ponga de manifiesto las razones de su

n o m o s & th e s is
179 SUJETOS DEL PROCESO / ÓRGANOS JUDICIALES Art. 50
decisión, por el legítimo interés del justiciable y de la comunidad en conocerlas, siendo el instrumento
que garantiza el control democrático sobre el fundamento y legalidad de la decisión; b) Que se pueda
comprobar que la decisión judicial adoptada responde a una determinada interpretación y aplicación
del Derecho, por lo que resguarda el principio de legalidad; c) Que las partes y aun la comunidad
tengan la información necesaria para recurrir, en su caso, la decisión; y, d) Que los tribunales de
revisión tengan la información necesaria para vigilar la correcta interpretación y aplicación del derecho.
(Casación N.° 912-99-Ucayali, de 14-09-1999, f. j. 3. Sala Civil Transitoria [EP, 12-11-1999, p. 3906].
Texto completo: <bit.iy/2Q20Cn5>).
m
§ 585. Construcción del razonamiento ju d icial (inc. 6). T ercero . [Mediante el] principio
3
[de la motivación y fundamentación de las resoluciones judiciales], el juzgador debe exponer las
consideraciones que fundamentan la subsunción de los hechos en los supuestos hipotéticos de las
normas jurídicas que fueron aplicadas, dando lugar a la actividad denominada construcción del
razonamiento judicial, la misma que sirve de punto de apoyo a la declaración jurisdiccional; de otra
manera, la sentencia no podría operar en el convencimiento de las partes ni de los ciudadanos en
general, ni podría permitir el control correspondiente de los órganos de instancia superior, por la vía
de los recursos previstos en la ley procesal, instados por los justiciables. (Casación N.° 3007-98-Tacna,
de 04-05-1999, f. j- 3. Sala Civil [EP, 01-09-1999, p. 3396], Texto completo: <blt.ly/2pA0dgE>).
§ 586. El juez tiene la obligación de exponer las razones que justifican su decisión (inc. 6).
Cuarto. [...] [El] principio de motivación de las resoluciones judiciales [...] tiene rango constitucional,
y [...] exige al juzgador exponer las razones que justifican su decisión, la que debe ser cierta,
coherente y verificable, la que debe respectar el principio de congruencia procesal [...]. (Casación N.°
250-2007-Callao, de 28-08-2007, f. j. 4. Sala Civil Transitoria [EP, 30-09-2008, p. 23128]. Texto
completo: <bit.ly/2LtGtEU>).
§ 587. Una sentencia válidam ente em itida es aquella que cumple con los requisitos de forma
y contenido (inc. 6), Tercero. [U]no de los presupuestos para determinar si una sentencia ha sido
válidamente emitida es que reúna todos los requisitos exigidos por el ordenamiento procesal tanto en
su forma como en su contenido. (Casación N.° 1196-2000-Lima, de 20-09-2000, £ j. 3. Sala Civil
Transitoria [EP, 01-03-2001, p. 7001]. Texto completo: <bit.ly/2mmP7tA>).
§ 588. Una vez determinados los hechos con relación a la s pretensiones procesales propuestas,
el juez tiene que subsum irlos dentro del supuesto fáctico del derecho de orden m aterial aplicable
al caso concreto (inc. 6). Q uinto. [...] [Los] jueces previamente antes de resolver un conflicto de
intereses deben establecer los hechos aportados en el proceso examinando los medios probatorios.
Una vez determinados los hechos con relación a las pretensiones procesales propuestas, tiene que
subsumirlos dentro del supuesto fáctico de! derecho de orden material aplicable al caso concreto; que
puede haber sido invocado por el demandante o por el demandado y, en todo caso, por el propio
juez en aplicación del principio iura novit curia consagrado en el artículo VII del Título Preliminar
del Código Procesal Civil [...]. (Casación N.° 3695-2007-Lima, de 11-10-2007, £ j. 5. Sala Civil
Permanente [EP, 30-05-2008, p. 22209]. Texto completo: <bit.íy/2LcWFxl>).
§ 589. La motivación es esencial en los fallos porque los justiciables deben saber por qué
razón ganan o pierden los procesos (inc. 6). N oveno. [La] motivación es esencial en los fallos porque
los justiciables deben saber por qué razón ganan o pierden los procesos y si dicha motivación no
existe en uno de los extremos demandados, la sentencia materia del recurso adolece de nulidad [...].
(Casación N.° 1478-99-Lambayeque, de 04-05-2000, f. j. 9. Sala Civil Transitoria [EP, 26-08-2000, p.
6108]. Texto completo: <bit.ly/2xCBgpd>).
§ 590. Los jueces deben sustentar sus pronunciam ientos en el derecho, para lo cual aplica
las normas que regulan la m ateria del proceso a la base fáctica establecida en el mismo (inc.
6). P rim ero. [Mediante] la sentencia el Juzgador da solución a un conflicto jurídico o dilucida una
incertidumbre jurídica, emitiendo un pronunciamiento sustentado en el derecho, para lo cual aplica

* SUMMA PROCESAL CIVIL


Arto 50 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 180

las normas que regulan la materia del proceso a la base fáctica establecida en el mismo. (Casación
N.° 2890-99-Lima, de 25-02-2000, f. j. 1, Sala Civil Transitoria [EP, 07-07-2000, p. 5566]. Texto
completo: <bit.íy/2NoRMÍ9>).
§ 591. El juzgador cuando sentencia aplica el derecho según lo probado por las partes (inc.
6). Q uinto. [...] [En] general, el juzgador cuando sentencia aplica el derecho al caso concreto, según
lo probado por las partes; que así la recurrida se ha pronunciado de conformidad con lo opinado por
el representante del Ministerio Público, según dictamen [...] donde se ha evaluado si la pretensión
se adecuó a los presupuestos de las normas sustantivas denunciadas; que en tal sentido no resulta
procedente la inaplicación de las normas de derecho material invocadas, porque tanto en la apelada y
en la recurrida se ha estimado que no existe inejecución de las obligaciones, pues las averías imputadas
a la demandada son posteriores a la entrega y recepción de las obras contratadas [...]. (Casación N.°
2344-2000-Líma, de 21-09-2000, f. j. 5. Sala Civil Transitoria [EP, 30-04-2001, p. 7181]. Texto
completo: <bít.ly/2uDK8bS>).
§ 592. A los jueces íes asiste el deber de fundamentar los autos y sentencias, tanto de hecho
como de derecho (inc. 6). D écim o. [...] [A] los jueces les asiste el deber de fundamentar los autos y
sentencias, tanto de hecho como de derecho, respetando los derechos de jerarquía de las normas y el
de congruencia, bajo sanción de nulidad; siendo esta una garantía de la administración de justicia que
es trascendente, pues tiende a preservar tanto el derecho de defensa como la eficacia y validez de los
actos procesales. (Casación N.° 1147-2008-Ucayali, de 12-06-2008, f. j. 10. Sala Civil Permanente [EP,
03-09-2008, p. 22885]. Texto completo: <bit.ly/2vufjck>).
§ 593. El juez tiene la obligación de señalar en forma expresa la ley que aplica al razonamiento
jurídico aplicado, así como los fundamentos fácticos que sustentan su decisión (inc. 6). Cuarto.
[...] [La] motivación de las resoluciones judiciales es un principio con garantía constitucional [...]
[por el que] se establece la obligación del juzgador de señalar en forma expresa la ley que aplican
al razonamiento jurídico aplicado, así como los fundamentos fácticos que sustentan su decisión,
respetando el principio de jerarquía de las normas y de congruencia, lo que significa que el principio
de motivación garantiza a los justiciables que las resoluciones jurisdiccionales no adolecerán de
defectuosa motivación. (Casación N.° 4452-2006-Piura, de 12-11-2007, f. j. 4. Sala Civil Transitoria
[EP, 03-12-2008, p. 23597]. Texto completo: <bit.íy/2uFuEEa>).
§ 594. Sí bien eí juzgador está en la obligación a fundam entar las razones de su decisión
de hecho y de derecho, ello no im plica la obligación de sustentar por qué no aplica las demás
normas (inc. 6). Q uinto. [...] [El] Juzgador está obligado a sustentar suficientemente las razones de
su decisión, exponiendo los fundamentos de hecho y de derecho en los que basa su fallo; sin embargo,
ello no le impone la obligación de sustentar por qué no aplica las demás normas del ordenamiento
jurídico, las que se entienden excluidas a través de una operación lógica elemental [...]. (Casación N.°
076-2000-Chincha, de 09-04-2001, f. j. 5. Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria [EP,
02-07-2001, p. 7416]. Texto completo: <bit.ly/2zNvAfx>).
§ 595. La motivación de los fallos judiciales tiene como vicio procesal dos manifestaciones: la
falta de motivación y la defectuosa motivación (inc. 6). O ctavo. [...] [La] motivación de los fallos
judiciales tiene como vicio procesal dos manifestaciones: 1) la falta de motivación y 2) la defectuosa
motivación, la cual a su vez se divide en tres agravios procesales: a) motivación aparente; b) motivación
insuficiente; y c) motivación defectuosa en ese sentido estricto; en ese orden de ideas y coincidiendo
con la doctrina, la motivación aparente se da cuando la decisión se basa en pruebas no actuadas o en
hechos no ocurridos; la motivación insuficiente, que se presenta cuando vulnera el principio de la razón
suficiente y la motivación defectuosa propiamente dicha, se presenta cuando el razonamiento del juez
viola los principios lógicos y las regias de la experiencia. (Casación N.° 4556-2015-Cusco, de 12-05-
2016, f. j. 8. Sala Civil Permanente [EP, 31-08-2017, Sentencias en Casación N.° 732, p. 95661]. Texto
completo: <bk.ly/205qr8B>).
n o m o s & th e s is
181 SUJETOS DEL PROCESO / ÓRGANOS JUDICIALES Art. 50
§ 596. La motivación aparente se da cuando la decisión se basa en pruebas no actuadas o en
hechos no ocurridos. La arbitraria evaluación de la prueba por la instancia inferior, origina un
fallo con una motivación aparente que no corresponde a Sos criterios legales n i para la selección
del m aterial factico ni para la apreciación lógica y razonada de la prueba (inc. 6). O ctavo. [La]
motivación de las sentencias como vicio procesal tiene dos manifestaciones: 1) la falta de motivación: y
2) la defectuosa motivación, la cual a su vez se divide en tres agravios procesales: a) motivación aparente;
b) motivación insuficiente; y c) motivación defectuosa en sentido estricto; en ese sentido y coincidiendo
con la doctrina, la motivación aparente se da cuando la decisión se basa en pruebas no actuadas o en
hechos no ocurridos; la motivación insuficiente, que se presenta cuando vulnera el principio de la razón
suficiente, y la motivación defectuosa propiamente dicha se presenta cuando el razonamiento del juez
viola los principios lógicos y las reglas de la experiencia. N oveno. En ese orden de ideas, se puede colegir
que si bien no está dentro de la esfera de facultades de la Corte de Casación provocar un nuevo examen
crítico de los medios probatorios que han dado base a la sentencia recurrida y formaron la convicción
del Tribunal de mérito; no es menos cierto que en algunos casos, la arbitraria evaluación de la prueba
por la instancia inferior, origina un fallo, como se ha expresado, con una motivación aparente que no
corresponde a los criterios legales ni para la selección del material fáctico ni para la apreciación lógica
y razonada de la prueba o en algunos casos se vulnera el derecho subjetivo de las partes a intervenir en
la actividad probatoria para demostrar sus afirmaciones, lo que faculta a la Sala de Casación a revisar la
actividad procesal en materia de prueba [...]. (Casación N.° 4194-2008-Lima, de 17-08-2009, ff. jj. 8
y 9. Sala Civil Transitoria. Texto completo: <bit.ly/2BiW6a>).
§ 597. El deber de motivación de los órganos de segunda instancia no se entiende cumplido
con poner la expresión “por sus fundamentos que se reproducen” (inc. 6). Cuarto. Según el
artículo 12 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, desde la modificación producida por Ley N.° 28490,
publicada el 12 de abril del 2005, ha quedado establecido que el deber de motivación para los órganos
de segunda instancia no se entiende cumplida con poner la expresión “por sus fundamentos que se
reproducen”. Q uinto. Siendo así, la Sala Superior tenía el deber de pronunciarse, atendiendo a los
agravios formulados en el recurso de apelación con la debida motivación jurídica, lo que al no haber
efectuado ba incurrido en el supuesto de nulidad procesal [...]. (Casación N.° 103-2009-Lambayeque,
de 09-06-2009, f. j. 4. Sala Civil Permanente [EP, 02-12-2009, p. 26305]. Texto completo: <bit.
ly/2vcKhE7>).
§ 598. Contraviene con el principio de motivación de las resoluciones judiciales cuando el
colegiado ratifica lo resuelto utilizando solamente la frase “en lo demás que contiene” (inc. 6).
Q uinto. [...] [El] Colegiado, además de revocar la apelada en cuanto a otro aspecto contenido en la
demanda, procede a confirmarla respecto a las pretensiones formuladas por la demandante en la citada
ampliación de la demanda, en base al uso de la frase “en lo demás que contiene”, es decir, realiza un
acto de ratificación de lo resuelto por la sentencia apelada, sin precisar los fundamentos de hecho, el
mérito de la prueba que los fija, así como el derecho que los sustentan, y menos, sin hacer suyos las
razones por las que el A quo desestimó tales extremos; infringiendo, de esta manera, su deber legal
y constitucional de motivar la sentencia. (Casación N.° 3161-98-Callao, de 03-06-1999, f. j. 5. Sala
Civil Permanente [EP, 23-09-1999, p. 3579]. Texto completo: <bit.ly/205T5GC>).
§ 599. Los jueces superiores pueden reproducir en su totalidad o en parte los fundamentos de
la im pugnada, sin embargo, ello solamente es posible cuando exista una sentencia confirmatoria
(inc. 6). S egundo. [La] Sala de revisión ha revocado la sentencia apelada basándose en que el convenio
colectivo de trabajo celebrado con [la entidad empleadora] no obliga al Sindicato a sufragar los gastos
que por servicios genera el comedor; sin embargo, no ha expresado las normas jurídicas que sustentan
esa decisión, simplemente se a limitado ba reproducir los fundamentos pertinentes de la recurrida
lo cual resulta contradictorio puesto que las normas que cita la apelada sustentan un fallo distinto.
Tercero. [La] motivación jurídica de las resoluciones judiciales es una exigencia constitucional y
procesal que obliga a los Jueces a citar expresamente la ley aplicable, pudiendo los Superiores reproducir
en su totalidad o en parte los fundamentos de la impugnada, tal como lo establece el artículo 12 de la
* SUMMA PROCESAL CIVIL
Art. 50 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 182

Ley Orgánica del Poder judicial, sin embargo, ello solamente es posible cuando exista una sentencia
confirmatoria. (Casación N.° 843-2000-Callao, de 10-11-2000, ff. jj. 2 y 3. Sala Civil Permanente
[EP, 02-01-2001, p. 6708], Texto completo: <bit.ly/2NTYeyx>).
§ 600. La motivación de las resoluciones judiciales es im portante no solo para los justiciables,
sino también para que el juez superior, al absolver el grado, se encuentre en condiciones de
rebatir dichos argumentos si fuera de distinto parecer (inc. 6). Cuarto. [El] hecho de haber
sido elevada esta obligación procesal de los órganos jurisdiccionales [la motivación escrita de las
resoluciones judiciales] al rango de garantía constitucional, pone en evidencia la importancia que tiene
motivar las resoluciones judiciales, no solo porque los justiciables necesitan conocer las razones que ha
tenido el Juez para rechazar sus pretensiones y poderse defenderse, sino también para que el superior
al absolver el grado se encuentre en condiciones de rebatir dichos argumentos si fuera de distinto
parecer, obviamente en armonía con el interés de una administración de justicia predecible. (Casación
N.° 1242-99-Lima, de 29-09-1999, f. j. 4. Sala Civil [EP, 28-11-1999, p. 4185]. Texto completo:
<bit.ly/2NDTFfc>).
§ 601. Principio de congruencia procesal (inc. 6). 51. [...] De acuerdo con [el] principio [de
congruencia procesal] debe existir correspondencia o identidad entre las pretensiones formuladas por
las partes y lo resuelto por el Juez, de manera que no se incurra en una sentencia extra petita : cuando
se concede algo distinto a lo pedido, es decir, cuando se resuelve sobre una pretensión que no ha
sido discutida en el proceso; infra petita : cuando se omite resolver alguna pretensión; o ultra petita :
cuando se concede más de lo pedido; pues cualquiera de estas situaciones conllevará la invalidez
del pronunciamiento. (Noveno Pleno Casatorio Civil [Tema: Proceso de otorgamiento de escritura
pública], realizado el 09-08-2016, £ j. 51. Casación N.° 4442-2015-Moquegua [EP, 18-01-2017].
Texto completo: <bit.ly/2htHSki>).
§ 602. El juez en aplicación de principio tura n ovit curia no puede variar el petitorio de la
demanda mediante la sentencia (inc. 6). Séptimo. [La] aplicación del principio iura novit curia tiene
como límites tanto el contenido del petitorio (pues este no puede ser variado por el juzgador) como los
hechos alegados por las partes (pues el juzgador no puede incorporar otros hechos), así lo dispone el
artículo VII in fin e del Título Preliminar del Código Procesal Civil; por ello, en los supuestos en los que
el juzgador advierta una disconformidad o discrepancia entre lo que se solicita (petitorio) y los hechos en
los que se funda ese pedido, tendrá la posibilidad de tomar las medidas que le autoriza el ordenamiento
procesal, mas no podrá variar el petitorio de la demanda. Octavo. [En] la recurrida se ha incurrido en
un supuesto de nulidad procesal [...] habiendo ello causado indefensión al demandante, al no haber
sido materia del contradictorio las diversas figuras propias de un supuesto de anulabilidad, entre ellos,
la posibilidad de haberse configurado un supuesto de confirmación del acto jurídico. Noveno. [El]
Colegiado Superior deberá pronunciarse nuevamente, respetando las limitaciones del principio iura
novit curia, atendiendo al principio de congruencia procesal [...]. (Casación N,° 2511-2007-Arequipa,
de 09-08-2007, ff. jj. 7-9. Sala Civil Permanente [EP, 30-10-2007, p. 20839]. Texto completo:
<bit.ly/2t9FLHC>).
§ 603. Al vulnerarse el principio de no contradicción (esto es, que dos juicios contradictorios
no pueden ser al mismo tiempo verdaderos), la resolución im pugnada incurre en una incoherencia
externa que afecta el principio de congruencia (inc. 6). Octavo. [El] principio de congruencia se
encuentra dentro del contenido constitucional del derecho a la debida motivación de las resoluciones
judiciales, encontrándose regulado tanto en el artículo 50 inciso 6 del Código Procesal Civil, como
en el artículo VII del Título Preliminar de ese mismo cuerpo normativo [...]. Entonces, en virtud
de dicho principio, el juez debe dictar sus resoluciones de acuerdo con el sentido y alcances de las
peticiones formuladas por las partes. Adicionaímente, este principio también abarca un requisito lógico
de conexidad que debe haber en toda sentencia lo cual se materializa que entre lo razonado y lo resuelto
debe existir congruencia, de manera que no se presenten contradicciones, [...] D écim o Prim ero.
[Para] constatar la existencia de una incoherencia externa, resulta necesario analizar ios argumentos

n o m o s & th e s is
183 SUJETOS DEL PROCESO i ORGANOS JUDICIALES Art. 50
jurídicos esgrimidos en la resolución cuestionada con la parte resolutiva. En tal sentido, se observa
de la resolución impugnada, [...] que carece de toda conexidad lógica, vulnerando el principio de no
contradicción (esto es, que dos juicios contradictorios no pueden ser al mismo tiempo verdaderos, es
decir, no se puede negar y afirmar a la vez la existencia de un hecho) por cuanto argumenta que los
demandantes no han ofrecido medios probatorios científicos que corrobore su posición, para luego, en
su parte resolutiva, estimar la demanda planteada por esa parte. Esto es, sostiene que los demandantes
no han probado sus afirmaciones para luego estimar sus pretensiones, incurriendo la resolución
impugnada, en consecuencia, en una incoherencia externa que afecta el principio de congruencia, así
como el principio de no contradicción [...]. (Casación N.° 1688-201O-Lima, de 25-01-2011, ff. jj. 8 y
11. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente [EP, 30-05-2012, Sentencias en Casación N.°
665, p. 34397]. Texto completo: <bit.ly/2vSgn7Q>).
§ 604. Es n ula la sentencia que tiene falta de coherencia entre el fallo y los considerandos en las
que se sustenta. La infracción del principio lógico de no contradicción (inc. 6). Sexto. [La] garantía
del debido proceso en su aspecto formal o adjetivo, consiste en el curso regular de la administración de
justicia por los tribunales, conforme a las reglas y formas que han sido establecidas para la protección
de los derechos individuales, es por eso que la ley ha determinado entre los motivos de la casación la
inobservancia de las normas esenciales y el quebrantamiento de las formas procesales establecidas en
ellas. S éptim o. [Al] adolecer la recurrida de falta de coherente entre el fallo y los considerandos en que
se sustenta, se ha incurrido en la infracción del principio lógico de no contradicción, lo que acarrea su
nulidad. (Casación N.° 1383-2000-Callao, de 06-11-2006, ff. jj. 6 y 7. Sala Civil Permanente [EP,
02-01-2001, p. 6696]. Texto completo: <bÍt.ly/2NUEOxT>).
§ 605. Si una dem anda se desestima por ausencia de un requisito intrínseco, la parte decisoria
no puede juzgar el fondo de la pretensión. Principio de congruencia procesal (inc. 6). Sexto.
[Para] efectos de otorgar a la parte que resulte vencida la tutela efectiva de sus derechos, con sujeción
a un debido proceso, la resolución que expida el Colegiado Superior necesariamente debe respetar
el principio de congruencia procesal, y en ese sentido, la parte considerativa debe guardar perfecta
concordancia con la parte resolutiva; razón por la cual, si una demanda se desestima por ausencia de
un requisito intrínseco, la parte decisoria no puede juzgar el fondo de la pretensión, y al existir tal
divergencia, la misma debe ser enmendada. Sétim o. [En] consecuencia, al verificarse la contravención
de normas que garantizan el derecho a un debido proceso, y particularmente, al haberse conculcado
el principio de congruencia procesal previsto en el inciso 6 del artículo 50 del Código Procesal Civil,
debe ampararse el recurso de casación [...]. (Casación N.° 2424-05-Junín, de 18-05-2006, ff. jj. 6 y 7.
Sala Civil Transitoria [EP, 31-10-2006, p. 17509]. Texto completo: <bit.ly/2uCoiXb>).
§ 606. La sentencia indebidam ente m otivada infringe el principio de congruencia procesal
(inc. 6). D écim o T ercero. [La] sentencia impugnada no está debidamente motivada, por lo que el
vicio denunciado determina que la Resolución de Vista infringe el principio de congruencia procesal,
con lo cual se produce la infracción al derecho a la motivación de las resoluciones judiciales. (Casación
N.° 2690-2012-Amazonas, de 12-07-2013, f. j. 13. Sala Civil Transitoria [EP, 02-01-2014, Sentencias
en Casación N.° 687, p. 47615]. Texto completo: <bit.ly/2v2Zerp>).
§ 607. El juez no puede pronunciarse respecto de la prescripción de la acción si el demandado
renunció tácitam ente a ella bajo sanción de declararse la n ulidad de la decisión por violar el deber
de congruencia (inc. 6). Cuarto. [En] el presente caso, contra la demanda de interdicto de recobrar
por despojo judicial, la comunidad campesina [...] no dedujo excepción de prescripción extintiva de
la acción [...] ni tampoco la invocó como fundamento de contradicción; por lo que no fue punto
controvertido, ni objeto de probanza; y mucho menos materia de pronunciamiento en la sentencia
de primera instancia ni tampoco constituyó extremo impugnado por la comunidad demandada en
su recurso de apelación; por consiguiente, habiendo renunciado tácitamente la citada comunidad a
la prescripción ganada, el Colegiado Superior estaba absolutamente prohibido de fundar su sentencia
en supuesta revisión, en la prescripción no invocada; violándose así flagrantemente el principio de

♦ SUMMA PROCESAL CIVIL


Art. 50 CODIGO PROCESAL CIVIL 184

congruencia cuya contravención está expresamente sancionada con nulidad en el artículo 50, inciso
6, del Código Procesal Civil, concordante con el artículo 122, inciso 4 del mismo Ordenamiento
Procesal; acto que evidentemente constituye violación del derecho al debido proceso. (Casación N.°
745-98-Cusco, de 23-08-1999, f. j. 4. Sala de Derecho Constitucional y Social [EP, 10-05-2000, p.
5298]. Texto completo; <bit.ly/2x5ywST>),
§ 608. Contraviene con el principio de congruencia procesal cuando se considera un hecho
que no fue alegado por las partes (inc, 6). Tercero. [La] Sala Civil, al confirmar la apelada incurre
en el mismo error que la sentencia de primera instancia, al expedir una resolución que infringe el
principio de congruencia, porque no obstante establecer el derecho del demandado con relación
al bien que ocupa, luego considera que dicho bien no es el materia de demanda, pronunciándose
sobre un hecho no alegado por las partes, sin percatarse que los sujetos de la relación procesal habían
coincidido en la identificación del inmueble materia de desalojo, de que solo existía signación distinta
en función de la variación de la nomenclatura en razón del replanteo efectuado. (Casación N.° 3282-
2000-Lima, de 22-06-2001, f. j. 3. Sala Civil Transitoria [EP, 01-10-2001, p. 7779]. Texto completo;
<bit.ly/2NE2UMw>).
§ 609. Cuando el juez decide sobre una pretensión no propuesta por las partes, se altera la
relación procesal válida (inc. 6). Quinto. [La] decisión del Juez debe ser congruente con las cuestiones
planteadas por las partes y cuando se decide sobre una pretensión no deducida en el juicio, se altera
la relación procesal válida. (Casación N.° 761-95-Lima, de 15-10-1996, f. j. 5. Sala de Casación [EP,
03-12-1996, p. 2523]. Texto completo: <bit.ly/2C5vCij>).
§ 610. La sentencia que resuelve una causal de nulidad de acto jurídico diferente a la im pugnada
en apelación incurre en una incongruencia injra o cifra p etita (inc. 6). Sétimo. [Existe] una
contravención al debido proceso, por cnanto el Colegiado Superior no ha cumplido con pronunciarse
sobre el extremo apelado (inciso 3 del artículo 219 del Código Civil), sino que ha desviado su
sustento en otra causal no impugnada (inciso 4 del artículo 219 del Código Civil) incurriendo en una
incongruencia infra o cifra petita , por no haberse pronunciado por el objeto litigioso o controvertido,
trasgrediendo los principios constitucionales de pluralidad de instancias y debida motivación en la
resoluciones judiciales [...]. Octavo. El principio de congruencia que informa la actividad jurisdiccional
y que debe aparejar toda resolución consiste en la adecuación, correlación o armonía entre las peticiones
de tutela realizadas por las partes, y lo decidido en el fallo de las sentencias, esto es, que el fallo debe
recaer sobre todas las pretensiones de los litigantes [...]. (Casación N.° 2171-2013-Lima, 27-11-2014,
ff. jj. 7 y 8. Sala Civil Transitoria [EP, 02-03-2015, Sentencias en Casación N.° 701, p. 60680]. Texto
completo: <bÍt.ly/2AT8fcP>).
§ 611. La falta de identidad entre las pretensiones y la sentencia da lugar al fallo extra p etita
(inc. 6). Cuarto. [...] [En] virtud del principio de congruencia, las resoluciones deben expedirse de
acuerdo con el sentido y alcance de las peticiones formuladas por las partes, por lo que debe existir
identidad entre las pretensiones y la sentencia, pues la vulneración a dicho principio da lugar al fallo
extra petita , esto es, cuando se concede algo diferente de lo pedido en la demanda; en el presente caso,
según lo apreciado en autos se ha emitido pronunciamiento sobre cada uno de los extremos de la
demanda y puntos controvertidos, sin ir más allá del petitorio; siendo así, la denuncia formulada debe
ser desestimada. (Casación N.° 237-2003-Lambayeque, de 14-08-2003, f. j, 4, Sala Civil Permanente
[EP, 01-12-2003]. Texto completo: <bit.ly/2P0TLea>).
§ 612. Si el juez resuelve una pretensión distinta a la demanda, contraviene con el principio
de congruencia procesal y el deber de motivación puesto que resuelve más allá del petitorio
(inc. 6). Sétimo. De otro lado, en cuanto a la vulneración del deber de motivación y deí principio de
congruencia procesal denunciado en el recurso de casación planteado por DCBT, debe señalarse que la
demanda de nulidad de acto jurídico planteada por JVLC se sustentó en las causales de nulidad de acto
jurídico correspondientes a la falta de manifestación de voluntad y a los supuestos en los cuales la ley lo
declara nulo (incisos 1 y 7 del artículo 219 del Código Civil), por lo que correspondía que los órganos
n o m o s & th e s is
185 SUJETOS DEL PROCESO / ÓRGANOS JUDICIALES Art, 50
jurisdiccionales se pronuncien respecto a si se incurrió, o no, en alguna de esas causales de nulidad.
Sobre este punto, el recurrente DCBT ha denunciado en su recurso de casación que en la sentencia de
vista no se resolvió la causal de falta de manifestación de voluntad, siendo que al respecto, si bien la Sala
Superior ingresó al análisis respecto a la necesidad de que los actos de disposición sobre un bien sujeto
a copropiedad sean adoptado por todos los copropietarios, y que cada uno de ellos solo puede realizar
actos de disposición respecto a su cuota ideal, no evalúa ni determina si a consecuencia de ello debe
ampararse la causal de falta de manifestación de voluntad, sino que por el contrario, resuelve la nulidad
del acto jurídico cuestionado en mérito a la trasgresión del orden público, esto es, una causal distinta a
la que sustentó la demanda y que no fue materia de debate dentro del presente proceso, evidenciando
una flagrante afectación del principio de congruencia procesal y del deber de motivación [...], dado que
la Sala Superior fue más allá del petitorio demandado y dejó de resolver una de las causales de nulidad
de acto jurídico planteadas, por lo que debe ampararse el recurso de casación planteado por DCBTT en
cuanto a la infracción normativa procesal que denunció. (Casación N.° 1911-2015, de 04-07-2015, f. j.
7* Sala Civil Transitoria [EP, 02-10-2017, Sentencias en Casación N.° 734, p. 97281]. Texto completo:
<bit.ly/2ícno9í>).
§ 613. Principio de incongruencia procesal. M anifestaciones de los vicios de la motivación:
falta de motivación y defectuosa motivación (inc. 6). Véase la jurisprudencia del inciso 4 del artículo
122° del Código Procesal Civil [§ 1257]. (Casación N.° 86-01 -Santa-Chimbote, de 18-04-2001, ff,
jj. 7-8. Sala Civil Transitoria [EP, 01-10-2001], Texto completo: <bit.ly/2LNNsg2>).
§ 614. El deber de fundam entación de las sentencias impone el respeto a las jerarquías de las
normas y la congruencia, basándose en las cuestiones de hecho y de derecho (inc. 6). Noveno. [E]
xiste [...] contradicción en el fallo, cuando por una parte se declara improcedente la demanda de pago
de mejoras interpuesto por la Municipalidad demandante, disponiéndose asimismo la restitución del
terreno y la edificación a la demandada; y en el propio fallo se declara infundada ía reconvención
en el extremo que la demandada reconviniente solicita que se declare que la construcción pertenece
al dueño y que no está obligada a reembolso alguno. D écimo. [El] deber de fundamentación de
las sentencias impone el respeto a las jerarquías de las normas y la congruencia, basándose en las
cuestiones de hecho y de derecho. (Casación N.° 3267-2007-Lambayeque, de 03-06-2008, ff. jj. 9 y
10. Sala Civil Permanente [EP, 04-09-2008, p. 22975]. Texto completo: <bit.ly/2z0drhl>).
§ 615. Conforme al principio de congruencia procesal, el juez no debe omitir, alterar o
exceder las peticiones contenidas en el proceso que resuelve (inc. 6). Tercero. [Se] evidencia del
petitum y la cam a peten di que la pretensión de la actora se circunscribe a exigir el pago de los frutos
por la suma aludida por la posesión de la emplazada que de mala fe ejerce en el bien sublitis, desde la
fecha de la celebración de la minuta basta la fecha de la interposición de la demanda, mas no, hasta la
fecha de la restitución del predio. [...] Noveno. [...] [Nuestro] sistema procesal se basa en el principio
dispositivo, pues el juez puede brindar tutela jurídica solo a iniciativa de parte (nemo iudexsine adore)
y, por lo mismo, resulta vigente el principio de congruencia procesal, por el cual [...] “se exige al juez
que no omita, altere o exceda las peticiones contenidas en el proceso que resuelve” [...]. (Casación N.°
1453-99-Cono Norte, de 06-12-1999, ff. jj. 3 y 9. Sala Civil Permanente [EP, 20-01-2000, p. 4603].
Texto completo: <bit.íy/2xbDhbA>).
§ 616. Principio de jerarquía normativa. Las disposiciones estatutarias no tienen naturaleza
de norma ju ríd ica en sentido estricto, por ío que no se pueden someter al criterio de especialidad
normativa. Es un error concebir al estatuto como una “norm a especial” y preferirla sobre la
“norma general”, que supuestamente vendría a ser el Código C ivil (inc. 6). Sexto. [,..] [Cuando] en
un proceso judicial se presenta un conflicto de incompatibilidad o antinomia entre normas jurídicas de
cualquier rango jerárquico sobre determinado asunto, supuesto o hipótesis jurídica, los Jueces tienen el
deber constitucional y legal de solucionar dicha incompatibilidad o antinomia aplicando el principio
de jerarquía normativa antes que cualquier otro criterio. Sobre este argumento casatorio cabe realizar
ciertas precisiones; En primer lugar, es necesario dejar establecido que las estipulaciones contractuales

* SUMMA PROCESAL CJVIL


Art. 50 CODIGO PROCESAL CIVIL 186

o pactos privados no constituyen normas jurídicas, como erradamente entiende el denunciante. Es


cierto que un contrato o incluso un pacto social vinculan a las partes que lo han celebrado y refleja la
voluntad de las mismas, pero ello no lo convierte en una norma jurídica de alcance general [...], En
tal cometido, no podemos referirnos a la infracción del principio de jerarquía normativa regulado en
el inciso 6 del artículo [50] del Código Procesal Civil, que se denuncia en sede casatoria, porque los
estatutos no constituyen normas jurídicas que, en contraposición con el Código Civil, pueda plantear
al juzgador la necesidad de superar la incompatibilidad del ordenamiento jurídico, recurriendo a los
criterios establecidos en la doctrina para superar tales contradicciones, como son precisamente los
criterios (o principios) de especialidad (¿ex specialis derogat legígeneral/), de jerarquía (¿ex superior derogat
íegi inferiori) y cronológico (/ex posterior derogat ¿ex anteriori). Sétim o. [Existe] incongruencia en la
decisión del Ad quem cuando, para resolver el conflicto de intereses, aplica el criterio o principio de
especialidad previsto para el caso de incompatibilidad de normas, para luego concluir que, por ser el
estatuto la “norma especial”, debe preferiría sobre la “norma general”, que vendría a ser el Código Civil,
premisa totalmente errada pues, como se tiene señalado, el estatuto no constituye norma jurídica que
dé lugar a generar incompatibilidad alguna entre sus estipulaciones y el ordenamiento jurídico vigente.
(Casación N.° 74-2014-La Libertad, de 14-05-2014, £ j. 6. Sala Civil Transitoria [EP, 01-09-2014,
Sentencias en Casación N.° 695, p. 54472]. Texto completo: <bit.ly/2vbjBpl>).
§ 617. Se declara nula la sentencia por no aplicar criterios establecidos como precedente
judicial vinculante en el OI Pleno Casatorio Civil. Véase la jurisprudencia del artículo 400° del
Código Procesal Civil [§ 2592]. (Casación N.° 1570-2015-Lima Sur, de 28-03-2016, f. j. 12. Sala
Civil Transitoria [EP, 03-07-2017, Sentencias en Casación N.° 731, p. 95138], Texto completo:
<bit.ly/2Me6Fa6>).
§ 618. Remisión. Sobre motivación de las resoluciones judiciales, véase también la jurisprudencia
del inciso 5 del artículo 139° de la Constitución [§ 79 ss.]; de los artículos 121° [§ 1142 ss.] y 122°
inciso 3 del Código Procesal Civil [§ 1218 ss.]; y del artículo 12° de la Ley Orgánica del Poder Judicial
[§ 4589 ss.].
§ 619. Remisión. Véase también, sobre el principio de congruencia procesal, la jurisprudencia del
artículo VII del Código Procesal Civil [§ 342 ss.] y del inciso 4 del artículo 122° del Código Procesal
Civil [§ 1256 ss.].

PRINCIPIO DE INMEDIACIÓN, JUEZ SUSTITUTO. REPETICIÓN DE AUDIENCIAS

(ÚLTIMO PÁRRAFO)

§ 621. Conforme al principio de inmediación, es el mismo colegiado superior el que, agotando los
instrumentos jurídicos que le otorga la ley, debe encargarse de actuar los medios probatorios. Debe
tenerse en cuenta también los principios de economía y celeridad procesal (último párrafo). Quinto.
[...] [De] acuerdo al principio de inmediación, consagrado en el artículo V del Título Preliminar, ab initio,
del Código Procesal Civil, las audiencias y la actuación de los medios probatorios se realizan ante el juez,
siendo, en principio indelegables tales funciones, bajo sanción de nulidad. Ello implica que debe haber una
inmediata comunicación entre el juez y las personas que intervienen en el proceso, los hechos que en él
deban hacerse constar y los medios de prueba que se utilicen. [...] Sexto. [En] el caso de autos, si bien es
necesario que se recaben pruebas tales como la declaración de la demandada, la entrevista a la menor y la
evaluación psicológica de ambas, también debe atenderse a que, en aplicación del principio de inmediación
[...], sea el mismo Colegiado Superior el que agotando los instrumentos jurídicos que le otorga la ley se
encargue de actuar los medios probatorios mencionados. Ello en razón de que debe tenerse en cuenta no
solo el principio de inmediación, sino también los de economía y celeridad procesal [..,]. (Casación N.°
684-2009-Lima, de 10-12-2009, ff. jj. 5 y 6. Sala Civil Transitoria [EP, 30-06-2010, Sentencias en Casación
N.° 627, p. 27971]. Texto completo: <bit.ly/2vchDmG>).
n o m o s & th e s is
187 SUJETOS DEL PROCESO / ORGANOS JUDICIALES Art. 50
§ 622. Principio de inm ediación: se incurre en causal de invalidez cuando no se notifica a la
dem andada con los pedidos de autos para sentenciar suscritos por el nuevo juez (último párrafo).
C uarto. [Aun] cuando el principio de inmediación no es absoluto, como lo ha hecho notar este
Supremo Tribunal en anteriores oportunidades, por el propio contenido de la última parte del [...]
artículo [50 del Código Procesal Civil], concretamente en el presente caso se ha incurrido en causal de
invalidez, debido a la falta de notificación a la entidad recurrente [la demandada] con los pedidos de
autos para sentenciar [...], suscritos por el nuevo juez. Q uinto. [En] consecuencia, se ha configurado
en el presente caso la causal de contravención de norma que garantizan el derecho a un debido proceso,
porque la recurrente, como se ha visto, no aparece notificada con las resoluciones glosadas y solo
cuando es notificada con la sentencia, se entera de la referida omisión, razón por la que recién al apelar
denuncia dicha irregularidad, que no ha merecido por parte de la Sala Civil pronunciamiento alguno
[...]. (Casación N.° 328-00-Lima, de 19-05-2000, ff. jj. 4 y 5. Sala Civil Transitoria [EP, 25-08-2000,
p. 6101]. Texto completo: <bit.ly/20hXQKC>).
§ 623. Es im prescindible que el juez sentenciador sea el mismo que ha dirigido el proceso en
la actuación de las pruebas, sin que pueda interferir el carácter imperativo de esta disposición el
principio de elasticidad que prevé el art. 201 CPC. Principio de inm ediación (último párrafo).
Tercero. [El] artículo 50 del Código Procesal Civil, prescribe, el Juez que inicia la Audiencia de Pruebas
concluirá el proceso, salvo que fuera promovido o separado; el Juez sustituto continuará el proceso,
pero puede ordenar, en resolución debidamente motivada, que se repitan las Audiencias, si lo considera
indispensable, que, las razones que han dado origen a esta norma se encuentran en el enunciado
principio de inmediación, conforme al cual el Juez debe'mantenerse en relación directa con las partes y
recibir personalmente las pruebas, lo que indefectiblemente resulta de la mayor importancia; pues, solo
así tendrá la oportunidad de conocer y apreciar las condiciones morales de los litigantes, cuando dicen la
verdad o cuando se abstienen de hacerlo, para llegado el caso, no solo ejercer con eficacia sus facultades
de conciliación, sino también valorar su conducta durante el proceso, adquiriendo los elementos que le
van a permitir formar convicción para un fallo justo, lo que no sería posible si el Juez sentenciador es
distinto al que ha dirigido el proceso en la actuación de las pruebas, de ahí que conforme al principio
contenido en el artículo V del Título Preliminar del Código Procesal, las audiencias y la actuación de
medios probatorios se realizan ante el Juez, siendo indelegables bajo sanción de nulidad, sin que pueda
interferir el carácter imperativo de esta norma el principio de elasticidad que prevé el numeral 201 de
citado Código, por la trascendencia que envuelve la necesidad de tener al Juez frente al material de
conocimiento. (Casación N.° 270-T-97-Lima, de 21-11-1997, f. j. 3. Sala Civil Transitoria [EP, 03-04-
1998, p. 606], Texto completo: <bit.ly/20hYk2f>).
§ 624. Se vulnera el principio de inm ediación cuando el juez que dicta la sentencia de prim era
instancia no es el mismo que actúa las pruebas. Fundamentos del recurso : [Se denuncia que]
a) se ha vulnerado el principio de inmediación procesal [...], porque el juez que expidió resolución
de primera instancia no fue el juez que actúo el casete en la audiencia de pruebas, siendo este defecto
advertido en el recurso de apelación, pero la Sala superior no lo ha analizado al expedir la sentencia
de vista; además, indica que no se levantó un acta en la que se dejará constancia de lo que se estaba
escuchando, lo que demuestra que la Audiencia fue indebidamente llevada [...]. D écim o P rim ero.
[...] [H]abiéndose evaluado los actos procesales desarrollados, resulta evidente que [...] el A Quo no
solo, objetivamente, no convoco a una audiencia especial para escuchar el audlo, ni fue el juez que
actuó todas los medios probatorios, sino que además, admitió correr traslado a la parte emplazada
sobre el pedido del actor de convocar a una audiencia especial; sin embargo, no esperó a que esta parte
procesal se pronuncie, ni se pronunció el A Quo sobre este incidente, antes de expedir sentencia, lo
cual afecta, indudablemente, el derecho al debido proceso no solo del recurrente sino de todos los
sujetos procesales [...]. (Casación N.° 3592-02-Lkna, de 02-07-2013, £ j. 11. Sala Civil Transitoria
[EP, 01-12-2003, p. 11138], Texto completo: <bit.ly/2uJRvz8>).
§ 625. El órgano jurisdiccional que emitió decisión respecto a un punto m edular del proceso,
no puede cam biar su criterio posteriormente aun cuando exista una nueva conformación de
* SUMMA PROCESAL CIVIL
Art. 50 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 188

colegiados. Q uinto. [La] anidad jurisdiccional es aquel principio constitucional aplicable al ejercicio
de la potestad jurisdiccional por el cual le compete solo a los órganos -jueces y tribunales- judiciales,
en su función aplicativa, determinar lo que es derecho en caso concreto y en forma irrevocable, esto es,
con fuerza de cosa juzgada, a través del proceso y dentro del ámbito constitucionalmente demarcado.
Sexto . [En] efecto, una de las manifestaciones de este principio señala que un órgano jurisdiccional no
puede contravenir una decisión consentida de otro órgano judicial por una cuestión de criterio, habida
cuenta que ello desnaturalizaría la esencia misma del proceso, dicha situación supone entonces que
cualesquiera que sean los juzgados y tribunales que apliquen el derecho al caso en concreto deberán
ejercerlo no solo como un órgano jurisdiccional unitario sino también bajo una unidad de criterio.
S étim o. [En] el caso de autos, se advierte que habiendo la Sala de mérito establecido en un primer
pronunciamiento que 3a pretensión demandada era de naturaleza civil y que por consiguiente los
juzgados civiles resultaban competentes, no podía con posterioridad la misma Sala Superior razonar
de una manera distinta, independientemente que se tratase de distintos colegiados, pues se trataba de
una decisión que había quedado consentida; por consiguiente, dicha situación no podía ser materia
de un nuevo pronunciamiento. (Casación N,° 3582-2009-La Libertad, de 16-08-2010, ff. jj. 5-7.
Sala Civil Transitoria [EP, 31-01-2011, Sentencias en Casación N.° 636, p. 29436], Texto completo:
<bit.ly/2LMKt7v>)._
§ 626. El juez competente para sentenciar es quien h a llevado la audiencia de prueba (último
párrafo). III. a) [...] El juez sustituto continuará el proceso, pero puede ordenar, en resolución
debidamente motivada, que se repitan las audiencias, si lo considera indispensable. [...] [El] juez
competente para sentenciar la causa es quien ha llevado la audiencia de pruebas' [...]. b) [...] [El]
legislador al establecer que el juez que inicie la audiencia de pruebas concluya el proceso ha tenido en
consideración el principio de inmediación, de modo que el juez que resuelve la causa sea aquel que
haya estado en la actuación de pruebas, en base a los cuales debe sentenciar la causa. [...] (Exp. N.°
2642-98, de 20-11-1998, f. j. III. Sala de Procesos Abreviados y de Conocimiento. Corte Superior de
Justicia de Lima. Texto completo: <bit.ly/2LNlL0m>).
§ 627. L a inm ediación requiere que el juez de la sentencia sea el mismo que actuó las pruebas,
pero adm ite excepciones (ultimo párrafo). Sétim o. [La] inmediación requiere que el juez de la
sentencia sea el mismo que actuó las pruebas, pero no es un principio absoluto y admite excepciones,
que son señaladas en artículo 50° in fin e del Código adjetivo, de tal manera que el juez que se hace
cargo de un proceso, ya en estado de sentencia, está facultado, y no obligado, a repetir las audiencias
y solo si lo considera indispensable, precisamente por la vigencia del principio de la preclusión
del proceso. (Casación N.° 1053-97-Callao, de 03-07-1998, f. j. 7- Sala Civil Permanente. Texto
completo: <bÍt.ly/2QdDUtc>).
§ 628. Infracción del principio de inm ediación: audiencia de pruebas fue celebrada ante un
juez superior que no intervino en la resolución de vista (último párrafo). Q uinto. [Se] aprecia que
la audiencia de pruebas fue celebrada ante [un] Vocal Superior [que] no intervino en la resolución de
vista, no verificándose que haya existido avocamiento alguno por parte de otro vocal; infringiéndose
así el principio de inmediación recogido por el artículo V del Título preliminar del Código Procesal
Civil. (Casación N.° 815-99-Lima, de 19-07-1999, f. j. 5. Sala Civil Permanente [EP, 02-11-1999, p.
3844], Texto completo: <bit.ly/2JSBQSX>).
§ 629. La repetición de las audiencias por el juez sustituto es una facultad discrecional del
juzgador (último párrafo). Q uinto. [Del] análisis del último párrafo del artículo 50 del Código
Procesal Civil, se evidencia claramente que la repetición de las audiencias por el juez sustituto es una
facultad discrecional del juzgador [.,.]. (Casación N.° 2166-2006-Sicuani, de 04-12-2006, f. j. 5.
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente [EP, 02-04-2007, p. 19142], Texto completo:
<bk.ly/2Cqp3sp>).
§ 630. El avocamiento del Juez al proceso debe ser notificado a las partes para el efectivo
ejercicio del principio de bilateralidad de la audiencia (último párrafo). D ecim ocu a rto . [El] acto
n o m o s & th e s is
189 SUJETOS DEL PROCESO / ORGANOS JUDICIALES k it 51
procesal por el cual el juez se avoca al proceso debe ser notificado a las partes para garantizar el
principio de bilateralidad de la audiencia y el que las partes puedan ejercitar sus derechos y deberes
procesales. (Casación N.° 2127-99-Tumbes, de 04-07-2000, f. j. 14. Sala Civil [EP, 01-09-2000, p.
6200]. Texto completo: <bit.íy/2QlSKCi>).
§ 631. Si un juez se avoca en la m isma sentencia, no h ay nulidad si la subsanación del vicio no
ha de influir en el sentido de la resolución (ultimo párrafo). Véase la jurisprudencia del artículo
172° del Código Procesal Civil [§ 1538], (Casación N.° 1230-2008-Junín, de 26-08-2008, ff. jj.
3, 4 y 5. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente [EP, 02-02-2009]. Texto completo:
<bit.ly/2KC97Cq>).
§ 632. Un Juez de Prim era Instancia puede ser llam ado p ara completar la Sala Superior, aun
cuando sea tem poral. Véase la jurisprudencia del inciso 7 del artículo 122° del Código Procesal Civil
[§ 1308], (Casación N.° 5941-2007-Cusco, de 16-01-2008, f. j. 4. Sala Civil Permanente [EP, 31-03-
2008, p. 21764]. Texto completo: <bitdy/2Lipqc3>).
§ 633. Remisión. Véase también, sobre el principio de inmediación procesal, la jurisprudencia del
artículo V del Código Procesal Civil (§ 245 ss.).

Artículo 51: Facultades genéricas

Los Jueces están facultados para:


1. Adaptar la demanda a la vía procedimental que considere apropiada, siempre que sea factible su
adaptación;
2. Ordenar los actos procesales necesarios al esclarecimiento de los hechos controvertidos,
respetando el derecho de defensa de las partes;
3. Ordenar en cualquier instancia la comparecencia personal de las partes, a fin de interrogarlas sobre
los hechos discutidos. Las partes podrán concurrir con sus Abogados;
4. Rechazar liminarmente el pedido que reitere otro propuesto por cualquier litigante y por la misma
razón, o cuando a pesar de fundarse en razón distinta, este pudo ser alegado al promoverse el anterior;
5. Ordenar, si lo estiman procedente, a pedido de parte y a costa del vencido, la publicación de la
parte resolutiva de la decisión final en un medio de comunicación por él designado, si con ello se puede
contribuir a reparar el agravio derivado de la publicidad que se le hubiere dado al proceso;
6. Ejercer la libertad de expresión prevista en el artículo 2, inciso 4., de la Constitución Política del
Perú, con sujeción a lo establecido en la Ley Orgánica del Poder Judicial; y
7. Ejercer las demás atribuciones que establecen este Código y la Ley Orgánica del Poder Judicial.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA, DE LAS CORTES SUPERIORES Y DEL TRIBUNAL


CONSTITUCIONAL

ADAPTAR LA DEMANDA A LA VÍA PROCEDIMENTAL


(INCISO 1)

§ 634. Los jueces están facultados para adaptar la vía procedim ental m ediante resolución que
lo justifique siempre que sea posible su adaptación y antes del saneamiento del proceso. Sexto .
[Si] bien los jueces están facultados para adaptar la vía procedimental como lo anota el artículo 51
inciso j del Código Procesal Civil, ello debe ser mediante resolución que lo justifique siempre que sea
posible su adaptación y antes del saneamiento del proceso, pues luego de ello se declara la existencia de
una relación jurídico-procesal válida. (Casación N,° 2506-2001-lea, de 28-11-2001, f. j. 6. Sala Civil
Transitoria [EP, 01-04-2002, p. 8519]. Texto completo: <bÍt.ly/2KZ6LSZ>).
* SUMMA PROCESAL CIVIL
Art. 51 CODIGO PROCESAL CIVIL 190

§ 635. El juez que decide que no es competente en determinado proceso, tiene que derivar al
juez correspondiente (inc. V). Sétim o. [Si] el Juez estima que no le incumbe tramitar determinado tipo
de procedimiento, obviamente lo que debe hacer no es anularlo, ya que ello significa desconocer todo
principio procesal, sino necesariamente derivarlo al Juez habilitado administrativamente, recurriendo
a la atribución que otorga el punto 1 del numeral 5Í° del [Código Procesal Civil], (Exp. N.° 376-
95, de 30-05-1995, £ j. 7. Cuarta Sala Civil. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo:
<bit.ly/2MSymBA>).
§ 636. La facultad del juez de adaptar las demandas a las vías procedimentales que considere
apropiada no puede ser ejercida arbitrariam ente. Tratándose de asociaciones, toda im pugnación
se tram ita en el proceso abreviado. Tercero. [Si] bien, conforme al punto 1 del artículo 51 del [...]
texto adjetivo, el juez está facultado para adaptar las demandas en las vías procedimentales que considere
apropiadas, tal potestad no puede ser ejercitada arbitrariamente, porque aparte de su obligación de
fundamentar sus decisiones (segundo párrafo del numeral 121 del ordenamiento procesal en mención),
la íey le obliga a considerar la factibilidad de la adaptación. C uarto , [No] obstante tan claros preceptos,
que son de carácter imperativo [...] el a quo no motivó su auto admisorio [...] pese a que adoptaba la
vía de proceso de conocimiento, reservada para las acciones sin vía procedimental propia y, además,
cuando por su naturaleza o complejidad de la pretensión, el juez considera atendible su empleo [..,].
Q uinto. [El] proceder del inferior deviene así desatinado e injustificado, tanto porque no cabe atribuir
complejidad a una elección de una asociación cuanto porque dicho asunto no es cierto que no tenga
vía procedimental propia, como se aduce en la resolución que es materia de grado. Sexto. [En] efecto,
el artículo 92 del Código Civil, no ha sido derogado, dispone que, en lo que atañe a asociaciones, toda
impugnación se sujeta al trámite del juicio de menor cuantía. (Exp. N.° 1647-95, de 04-09-1995, ff. jj.
3-6. Cuarta Sala Civil. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo: <bit.ly/2y5bERn>).

ORDENAR LOS ACTOS PROCESALES NECESARIOS AL ESCLARECIMIENTO


DE LOS HECHOS CONTROVERTIDOS
(INCISO 2)

§ 637. El juez puede realizar los actos procesales necesarios para el esclarecimiento de los
hechos controvertidos u ordenar en cualquier instancia la comparecencia personal de las partes,
a fin de interrogarlas sobre los hechos discutidos (inc. 2). O ctavo. [...] [En] materia probatoria
debe distinguirse entre actos de demostración y actos de verificación. En los primeros se incluyen los
originados por las partes y en los segundos los provenientes de la iniciativa del juez, aunque al final
tanto los unos como los otros confluyan en un solo punto: probar los hechos de las pretensiones. Así,
nuestro ordenamiento procesal le ha conferido ciertas facultades al juez para que la etapa probatoria
del proceso civil sea una auténtica comunidad de esfuerzos, de este y de las partes. Los incisos 2 y 3 del
artículo 51 del Código Procesal Civil permiten al juez realizar actos procesales para el esclarecimiento
de los hechos controvertidos u ordenar en cualquier instancia la comparecencia personal de las partes,
a fin de interrogarías sobre los hechos discutidos. (Casación N.° 4465-2012-Lima, de 11-11-2013, f. j.
8. Sala Civil Transitoria [EP, 31-03-2014, Sentencias en Casación N.° 690, p. 49896], Texto completo:
<bit. ly/20 Ovmb 1>).
§ 638. Corresponde a la sala de mérito dictar las orientaciones necesarias a fin de que el juez
de la causa realice una pericia valorativa de los frutos que por concepto de reembolso se dem anda
(inc. 2). Q uinto. [Si] bien el Colegiado de la Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Huaura,
a efectos de dar solución a la litis, concluyó acerca de la necesidad de que los accionantes inicien
previamente un proceso de división y partición, no menos cierto es, que dado el tiempo transcurrido
desde el inicio del presente proceso, tal decisión solo generaría una dilación innecesaria, la que es
contraria a los fines del proceso. Sexto. [En] tal sentido, correspondía al órgano de vista, en uso de la
facultad conferida en el artículo 51 del Código Procesal anotado, dictar las orientaciones necesarias a
fin de que el juez de la causa realice una pericia valorativa de los frutos que por concepto de reembolso
n o m o s & th e s is
191 SUJETOS DEL PROCESO / ÓRGANOS JUDICIALES Art. 5 1
se demandan [...]. (Casación N.° 1886-2009-Huaura, de 25-03-2010, ff. jj. 5 y 6. Sala de Derecho
Constitucional y Social Permanente [EP, 31-01-2011, Sentencias en Casación N.° 636, p. 29422],
Texto completo: <bit.iy/2vxGfpf>).
§ 639. Eos jueces cuentan con determinados poderes de iniciativa probatoria,
independientem ente de ía carga de la prueba que incumbe a las partes, para el esclarecimiento de
los hechos (inc. 2). S ép tim o. [...] [Los] magistrados cuentan con determinados poderes inquisitivos
para el esclarecimiento de la certeza de los hechos controvertidos, poderes de iniciativa probatoria que
son independientes de la carga de la prueba que incumbe a las partes, y que se encuentran previstos
en ios artículos 51 inciso 2 y 194 del Código Procesal Civil, los que debe ejercitar de ser necesario.
(Casación N.° 772-06-Chincha, de 26-09-2006, f. j. 7- Sala Civil Transitoria [EP, 01-02-2007, p.
18780], Texto completo: <bk.ly/2mlACq4>).
§ 640. Las facultades que la ley otorga a los jueces en su apreciación y criterio razonado
para resolver las causas justificadas, no constituye vulneración alguna al debido proceso (inc. 2).
Tercero. [La] apreciación y criterio razonado utilizado por los jueces para resolver las causas es una de
las facultades que la ley les otorga y su aplicación no constituye vulneración alguna al debido proceso,
por lo que no se ha configurado violación o transgresión al haberse expedido las resoluciones materia
del presente recurso, y por cuanto el recurrente ha hecho uso de los medios impugnatorios que la ley
le concede, (Casación N.° 3073-200O-Lima, de 11-01-2001, f, j, 3- Sala Civil Permanente [EP, 01-03-
2001, p, 6994], Texto completo: <bit.ly/2utWHXX>).
§ 641. Autorización a los jueces de actuar las pruebas que consideren pertinentes p ara
el esclarecimiento de los hechos controvertidos (ines. 2 y 3). Tercero. [.,.] [El] artículo 51 en
sus incisos 2 y 3, así como el artículo 194 de ía norma procesal autorizan a los jueces a actuar las
pruebas que consideren pertinentes para el esclarecimiento de los hechos controvertidos. C uarto.
[A] sí, la Sala Superior, al advertir situaciones descritas en la impugnada y considerar que los medios
probatorios actuados en el proceso no son suficientes para crear en el juez convicción sobre la materia
en controversia, ha hecho uso de la facultad mencionada [...]. (Casación N.° 799-99-Arequipa, de
30-09-1999, ff. jj. 3 y 4. Sala Civil [EP, 20-11-1999, p. 4030], Texto completo: <bit.ly/2NkF0AZ>).
§ 642. Facultad del Juez para actuar pruebas de oficio y ordenar los actos procesales necesarios
al esclarecimiento de los hechos controvertidos. C uarto. [Cuando] el Código Procesal Civil, en sus
artículos 194 e inciso 2 del artículo 51, faculta al juez para actuar pruebas de oficio y ordenar los
actos procesales necesarios al esclarecimiento de los hechos controvertidos, lo hace para que se fije
con precisión cuáles son los medios probatorios adicionales que deben actuarse, pero no como lo ha
hecho la resolución de vísta, que no señala ninguna prueba complementaria, sino que lo hace en forma
genérica. (Casación N.° 316-95-Piura, de 06-09-1996, f. j. 4. Sala Civil [EP, 25-11-1996, p. 2427].
Texto completo: <bit.ly/2LIeMr2>).
§ 643. La] invocación de ía facultad genérica a que se refiere el inciso 2 del articulo 51°
del Código Procesal Civil no puede servir de fundamento para invocar la contravención de
las normas que garantizan del derecho a un debido proceso (inc. 2). 3. [...] a) [La] invocación
de la facultad genérica a que se refiere el inciso 2 del artículo 51° del Código Procesal Civil, no
puede servir de fundamento para invocar la contravención de las normas que garantizan del derecho
a un debido proceso [...]. 4. [...] [En] la sentencia se ha apreciado equivocadamente el contenido
del escrito de contestación a la demanda para extraer del mismo la conclusión de que la recurrente
“ha reconocido expresamente la existencia de la deuda” y estando a lo dispuesto por el artículo 221
del Código Procesal que asimila a lo manifestado por las partes a la declaración de parte, se debe
concluir necesariamente que el extremo reclamado se refiere a cuestionar apreciación sobre hechos y
no de derecho [...]. (Casación N.° 1012-95-Lambayeque, de 22-04-1996, ff. jj. 3 y 4. Sala Civil. Texto
completo: <bit.ly/2MZuWgt>).

* SUMMA PROCESAL CIVIL


Art. 52 CODIGO PROCESAL CIVIL 192

OTRAS ATRIBUCIONES
(INCISO 7)

§ 644. En los procesos de fam ilia, el juez tiene facultades tuitivas por lo que puede flexibilizar
principios y normas procesales (inc. 7). Sexto. [...] [Si] bien es cierto, nos encontramos dentro
de un Proceso de Interdicción, sin embargo, dentro de este se ha solicitado el nombramiento de un
curador (derecho de familia), por lo tanto, resulta aplicable al caso de autos la Segunda Regla Procesal
establecida en el Tercer Pleno Casatorio Civil que [...]: “Establece que en los procesos de familia
el juez tiene facultades tuitivas, por lo que debe flexibilizar algunos principios y normas procesales
como los de iniciativa de parte, congruencia, formalidad, eventualidad, preclusión, acumulación de
pretensiones en atención a los conflictos que debe solucionar, de las relaciones familiares y personales,
ofreciendo protección a la parte perjudicada1’. (Casación N.° 2693-2015-Lima, de 17-08-2016, f. j. 6.
Sala Civil Transitoria [EP, 03-10-2017, Sentencias en Casación N.° 735, p. 99086]. Texto completo:
<bÍt.ly/2DtfDNu>).
§ 645. El juez puede declarar de oficio la n ulidad cuando esta sea m anifiesta (inc. 7).
T ercero. [...] [Sin] embargo, no se advierte que dicho acto jurídico de anticresis se haya otorgado y
celebrado por escritura pública, conforme lo exige el artículo 1092 del Código Civil, por tanto la
inobservancia de la forma (escritura pública) es sancionada con nulidad; y habiéndose advertido que
el referido acto jurídico adolece de nulidad manifiesta corresponde declarar su nulidad conforme
al artículo 220 del Código Civil. (Casación N.° 4198-2012-Junín, de 14-10-2013, ff. jj. 3. Sala
Civil Transitoria [EP, 30-01-2014, Sentencias en Casación N.° 688, p. 48490], Texto completo:
<bit.iy/20EHITx>).

Artículo 52: Facultades disciplinarias del Juez

A fin de conservar una conducta procesal correspondiente a la importancia y respeto de la actividad


judicial, los Jueces deben:
1. Ordenar que se suprima la frase o palabra expresada o redactada en términos ofensivos o vejatorios;
2. Expulsar de las actuaciones a quienes alteren su desarrollo. Si se trata de una de las partes, se le
impondrá además los apercibimientos que hubieran sido aplicables de no haber asistido a la actuación; y
3. Aplicar las sanciones disciplinarias que este Código y otras normas establezcan.

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 646. Sanción al litigante y a su abogado que faltan a la verdad y no guardan respeto y


moderación hacia la autoridad judicial. C uarto. [El] demandado y su abogado patrocinante faltan
a la verdad y [...] proceden con falta de respeto y [...] moderación hacia la autoridad judicial, ya que
como se aprecia [...] tanto al demandante como al demandado se les rechazaron sus respectivos escritos
por no venir con la firma de los litigantes. (Exp. N.° 698-95, de 13-06-1995, f. j. 4. Segunda Sala
Civil. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo: <bit.íy/2NyQktN>).
§ 647. Si bien el cuaderno de apelación existen errores de foliación e inserción de piezas
procesales, por economía procesal, no cabe declarar la nulidad del mismo. En todo caso, el Juez
de la causa tiene facultades suficientes para sancionar las conductas maliciosas al interior deí
proceso. Véase la jurisprudencia del artículo V del Código Procesal Civil [§ 264]. (Exp. N.° 3324-98,
de 15-10-1998, ff. jj. 1-3. Sala de Procesos Abreviados y de Conocimiento. Corte Superior de Justicia
de Lima. Texto completo: <bit.ly/2NXAtoY>),

n o m o s & th e s is
193 SUJETOS DEL PROCESO / ÓRGANOS JUDICIALES Alt 54

Artículo 53: Facultades coercitivas del Juez

En atención al fin promovido y buscado en el artículo 52, el Juez puede:


1. Imponer multa compulsiva y progresiva destinada a que la parte o quien corresponda, cumpla sus
mandatos con arreglo ai contenido de su decisión.
La multa es establecida discrecionalmente por el Juez dentro de los límites que fija este Código,
pudiendo reajustarla o dejarla sin efecto si considera que la desobediencia ha tenido o tiene
justificación; y
2. Disponer la detención hasta por veinticuatro horas de quien resiste su mandato sin justificación,
produciendo agravio a la parte o a la majestad del servicio de justicia.
En atención a la importancia y urgencia de su mandato, el Juez decidirá la aplicación-sucesiva,
individual o conjunta de las sanciones reguladas en este artículo.
Las sanciones se aplicarán sin perjuicio del cumplimiento del mandato.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 648. El juez tiene la facultad de imponer m ultas a las partes a fin que se cum pla con algún
mandato, mas no es una obligación (inc. 1 ) . Tercero. [...] b) La imposición de multa a las partes a
fin de que se cumpla con algún mandato es solo una facultad que tiene el Juez mas no una obligación,
por lo que no se advierte contravención al artículo 53 [del Código Procesal Civil] [...]. (Casación
N.° 3094-2001-lea, de 24-10-2001, £ j. 3. Sala Civil Transitoria [EP, 02-02-2002, p. 8330], Texto
completo: <bit.Iy/2Lqz09D>).
§ 649. El juez tiene la facultad de denunciar ante el M inisterio Público la comisión de un
delito mientras existan ciertos indicios razonables. P rim ero. [...] [El] recurrente [...] denuncia que:
[...] c) se ha contravenido la norma contenida por el artículo 3 del Código de Procedimientos Penales
que faculta al Juez poner en conocimiento del representante del Ministerio Público de la existencia
de indicios razonables de la comisión de un delito, por lo que debió haber suspendido la tramitación
del proceso. [...] T ercero . [El] cargo contenido eri el apartado c) no es amparable, pues la facultad
otorgada al Juez de denunciar ante el Ministerio Público la comisión de un delito, tiene como premisa
la existencia de indicios razonables del hecho en el proceso civil, lo que no ocurre en autos, en el que
no obstante, el Colegiado ha dejado a salvo el derecho de la parte de hacerlo valer como corresponde.
(Casación N.° 3-2000-Lima, de 14-03-2000, £ j. 3. Sala Civil Permanente [EP, 01-06-2000, p. 5451],
Texto completo: <bit.ly/2mlPGUL>).

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 650. Imposición de m ulta a procesado que ha actuado con falta de veracidad. [En] el caso
de autos, el ejecutado ha actuado con falta de veracidad; no es menos cierto que la multa a imponerse
debe ser calculada prudencialmente por el Juez, en función a ía cuantía de la suma ejecutada. (Exp.
N.° 410-95, de 30-05-1995- Primera Sala Civil. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo:
<bit.ly/2ClXx4p>).

CAPITULO III
AUXILIARES JURISDICCIONALES Y
ÓRGANOS DE AUXILIO JUDICIAL

Artículo 54: Auxiliares de la jurisdicción civil

Son auxiliares de la jurisdicción civil: los Secretarios de Sala, los Relatores, los Secretarios de
Juzgado, los Oficiales Auxiliares de Justicia y los Órganos de Auxilio Judicial.
♦ SUMMA PROCESAL CIVIL
Art. 55 CODIGO PROCESAL CIVIL 194

JURISPRUD ENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 651. El perito como un órgano de auxilio judicial. Séptim o. [CJorresponde señalar que, si
bien la Sala Superior refiere en la resolución recurrida que, el perito no es un auxiliar jurisdiccional, no
obstante, no ha tenido en consideración al resolver que, en el artículo 54 del Código Procesal Civil, se
reconoce que: “Son auxiliares de la jurisdicción civil: los secretarios de sala, los relatores, los secretarios
de juzgado, los oficiales auxiliares de justicia y los órganos de auxilio judicial” (subrayado agregado);
siendo que, en ese sentido, el artículo 55 de la citada norma procesal precisa que: “Son órganos de
auxilio judicial: el perito, el depositario, el interventor, el martiliero público, el curador procesal, la
policía y los otros órganos que determine la ley” (subrayado agregado); de lo que se colige que, el
concepto auxiliares de la jurisdicción civil, incorpora también a los órganos de auxilio judicial, entre
los que se encuentra el perito. (Casación N.° 2062-2014-Lima, de 01-09-2015, f. j. 7. Sala de Derecho
Constitucional y Social Permanente [EP, 30-06-2016, Sentencias en Casación N.° 715, p. 79639],
Texto completo: <bk.ly/2QXs0nx>).

Artículo 55: Órganos de auxilio Judicial

Son órganos de auxilio judicial: el perito, el depositario, el interventor, el martiliero público, el curador
procesal, la policía y los otros órganos que determine la ley.

PLENOS JURISDICCIONALES

§ 652. Concesorio de apelación a los órganos de auxilio judicial y al tercero no parte. ¿Es
procedente conceder apelación a los órganos de auxilio ju d icia lllá m ese perito, depositario, martiliero;
asimismo, a l tercero no parte como es el caso de los testigos? El Pleno acordó p o r m a y o r í a : “ L o s órganos de
auxilio judicial tienen derecho al concesorio de apelación sin efecto y sin la calidad de diferida; porque,
les favorece ei Principio de la Doble Instancia, al formar parte del proceso”. (Pleno Jurisdiccional
Nacional Civil, realizado en Lima, 6 y 07-06-2008. Tema N,° 3. Subtema N.° 1 [Actuaciones
Procesales respecto a los Organos de Auxilio Judicial], Texto completo: <bit.ly/2tL7g72>).
§ 653. Factdtad del juez para fijar la retribución del m artiliero público. ¿En los remates judiciales,
el Juez se encuentra en la facultad de fija r la retribución del Martiliero Público de acuerdo a la tabla de
honorarios que refiere el artículo 13, num eral 1, de la Ley d el Martiliero Público, Ley N.° 27728, sin
regular esta? Ei Pleno acordó por m a y o r í a : “N o obstante el artículo 18° del reglamento de la ley del
Martiliero público señala un porcentaje sobre el valor del Bien, el juez puede regularla atendiendo a
la naturaleza y Complejidad de la labor que baya desplegado”. (Pleno jurisdiccional Nacional Civil,
realizado en Lima, el 06 y 07-06-2008. Tema N.° 3. Subtema N.° 2 [Actuaciones procesales respecto
a órganos de auxilio judicial]. Texto completo: <bit.ly/2tL7g72>).

JURISPRUD ENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 654. El curador como un órgano de auxilio judicial. D écim o P rim ero. [La] cúratela es la
institución supletoria de amparo establecida, a favor de los mayores de edad que se encuentran privados
de discernimiento, siendo que en el caso de autos, se demanda la interdicción civil por incapacidad
absoluta de ejercicio [...]. En tal senado, cabe señalar que el curador procesal, es un órgano de auxilio
judicial, conforme lo señala el artículo 55 del Código Procesal Civil; el curador procesal se designa
por el juez en los casos previstos por ley como una garantía para los justiciables a fin de proteger
sus derechos al interior de un proceso judicial. (Casación N.° 2690-2012-Amazonas, de 12-07-2012,
f. j. 11. Sala Civil Transitoria [EP, 02-01-2014, Sentencias en Casación N.° 687, p. 47615]. Texto
completo: <bit.ly/2wsqejh>).
§ 655. Los órganos de auxilio judicial proporcionan información profesional al juez del
proceso. D écim o P rim ero. [...] [No] debe olvidarse que el artículo 55 del Código Procesal Civil faculta
n o m o s & th e s is
195 SUJETOS DEL PROCESO / ORGANOS JUDICIALES A H 56

al juzgador a poder contar con información de profesionales dotados de conocimientos especializados


que pueda coadyuvar a la solución de un proceso sometido a su conocimiento. (Casación N.°
4159-2011 -Lambayeque, de 17-09-2013, £ j. 11. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
[EP, 30-06-2015, Sentencias en Casación N.° 705, p. 65176], Texto completo: <bk.ly/20a2kW9>).

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 656. El depositario como un órgano de auxilio judicial. El depositario es un sujeto que puede
ser: 1) titular del bien embargado o ejercer por él algún tipo de representación o 2) un tercero cuando
opera inicialmente como retenedor de los bienes embargados, supuestos que no se advierten en autos
en la persona de la impugnante tanto más si aquella no es parte en el proceso y no ha acreditado
fehacientemente ser titular de los demás bienes afectados. (Exp, N.° 1847-2005, de 26-01-2005. Sala
Comercial. Corte Superior de justicia de Lima).
§ 657. El depositario jud icial es un auxiliar jurisdiccional, por lo que en tal calidad no
tiene las mismas atribuciones que las partes de un proceso. El depositario judicial es un auxiliar
jurisdiccional, por lo que en tal calidad no tiene las mismas atribuciones que las partes de un proceso,
no pudíendo así impugnar la resolución que le ordena entregar el bien. (Exp. N.° 1512-97. Segunda
Sala Civil. Corte Superior de Lima. Texto completo: Proceso cautelar , p. 882).
§ 658. Consentimiento del depositario. [No] habiendo prestado su consentimiento como
depositario, no tiene la calidad de depositario y, por ende, no cabe requerirle para que haga entrega
alguna y menos dictar contra él orden de detención. (Exp. N.° 252-95, de 02-05-1995. Segunda Sala
Civil. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo: <bÍt.ly/2CRhBag>).

Artículo 56: Deberes y responsabilidades de los auxiliares jurisdiccionales

Los deberes y responsabilidades de los auxiliares de la jurisdicción civil se rigen por lo dispuesto en la
Ley Orgánica del Poder Judicial y en las normas respectivas.
Los órganos de auxilio judicial se rigen por las leyes y demás disposiciones pertinentes.

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 659. El depositario judicial es un auxiliar jurisdiccional, por lo que en tal calidad no tiene
las mismas atribuciones que las partes de un proceso. Véase la jurisprudencia del artículo 55° del
Código Procesal Civil [§ 657]. (Exp. N.° 1512-97. Segunda Sala Civil. Corte Superior de Lima. Texto
completo: Proceso cautelar , p. 882).
§ 660. El curador no puede adoptar, respecto a la parte demandante, una actitud que sin ser
de allanam iento a la pretensión, im porte, en el fondo, el reconocimiento de los derechos que este
reclama. Véase ía jurisprudencia del artículo 61° del Código Procesal Civil [§ 705]. (Exp. N.° 1865-
95, de 14-11-1995, ff. jj. 1 y 2. Cuarta Sala Civil. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo:
<bit.ly/2Cl l4Qp>).

* SUMMA PROCESAL CIVIL


Art. 57 CODIGO PROCESAL CIVIL 196

TÍTULO SI
COMPARECENCIA AL PROCESO

CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 57: Capacidad para ser parte material en un proceso

Toda persona natural o jurídica, los órganos constitucionales autónomos y la sociedad conyugal, la
sucesión indivisa y otras formas de patrimonio autónomo, pueden ser parte material en un proceso.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 661. Parte en el proceso es aquel que pide tutela jurisdiccional y pretende la actuación de
una norma legal a un hecho determinado y aquel respecto del cual se form ula esa pretensión.
Cuarto. [PJarte en el proceso es aquel que pide tutela jurisdiccional y pretende la actuación de una
norma legal a un hecho determinado y aquel respecto del cual se formula esa pretensión, los que
quedan individualizados en la demanda, fuera de los cuales y de acuerdo con las reglas del derogado
Código de Procedimientos Civiles, no se admitía otra intervención; más el proceso actual permite la
intervención de terceros, no incluidos en la demanda, debiendo el Juez identificar la'presencia actual o
eventual, de todos aquellos sujetos imprescindibles para el logro de una sentencia válida (litisconsorcio
necesario) en cuyo caso el Juez integra la relación procesal, sea a petición de parte o de oficio. (Casación
N.° 983-98-Lima, de 13-10-1998, f. j. 4. Sala Civil [EP, 18-11-1998, p. 2056], Texto completo:
<bit.ly/2MIHQEh>).
§ 662. La capacidad para ser parte m aterial en un proceso. Noción. D écim o. [Como]
consecuencia de la facultad que les compete a las personas al haberse vulnerado su derecho aparece la
intención de recuperarlo, actuación que no solo resulta del agravio sino de sentirse como propietaria,
es decir, como titular del derecho que ha sido mellado por un tercero y conforme a lo previsto por los
artículos [IV] del Título Preliminar y 57 del Código Procesal Civil el interés para obrar constituye un
elemento de fondo para los efectos que la demanda sea admitida por lo que debe ser cuidadosamente
elaborado permitiendo cuando exista la presencia de un acto doloso que sea racionalmente posible que
el juez brinde tutela [...]. (Casación N.° 4681-2013-Lima, de 21-11-2014, f. j. 10. Sala Civil Transitoria
[EP, 30-04-2015, Sentencias en Casación N.° 703, p. 61888]. Texto completo: <bit.ly/2omvHX4>).
§ 663. Principio de igualdad y protección de los derechos de los litigantes (ius liga toris).
T ercero . [La] salvaguarda de los principios de igualdad ante la ley y seguridad jurídica cobran sentido
y plena eficacia, cuando coinciden en la protección de los derechos de los litigantes, que constituye
el concepto del ius ligatoris, es decir, el derecho de los justiciables a que su petitorio sea decidido con
justicia. (Casación N.° 467-95-Lima, de 09-06-1998, f. j. 3. Sala Civil [Eí> 17-07-1998, p, 1461].
Texto completo: <bit.ly/2x7RbCt>).

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 664. La parte civil que se constituyó en el proceso penal, respecto de solo uno de los hechos
investigados, tiene interés para obrar por su propio derecho y en representación de sus menores
hijos. [Del] expediente penal aparece la constitución de doña MA viuda de V como parte civil, pero
solo respecto del delito cometido en su agravio y no por la muerte de su cónyuge, hecho que es objeto
de la presente acción indemnizatoria; [...] luego, al ampliarse el auto apertura de instrucción [..,]
para investigar el delito de lesiones culposas en agravio de la referida demandante es que recién se
constituye en parte civil solo respecto de este hecho investigatorio; [...] por consiguiente, tiene interés

n o m o s & th e s is
197 SUJETOS DEL PROCESO / COMPARECENCIA Art. 58

para obrar por su propio derecho y en representación de sus menores hijos en este proceso [...]. (Exp.
N.° 1430-94, de 07-08-1995. Tercera Sala Civil. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo:
<bit.ly/2MFgGxV>).
§ 665. Carece de interés para obrar en un proceso de im pugnación de acto o resolución
adm inistrativa, el actor que por los mismos hechos ha interpuesto acción de amparo. Tercero.
[En] el caso de autos, [...] se evidencia que la pretensión procesal del actor es la restitución del derecho
pensionario que le ha sido suspendido, accionando contra los actos administrativos a través de los
cuales se dispuso tal suspensión; importando ella la impugnación de los mismos. [...] Q uinto . [Por]
otro lado, [aparece también que] el actor acredita que por los mismos hechos ha interpuesto acción
de amparo, pretensión que viene siendo tutelada a su favor y, por consiguiente, carece de interés para
obrar en este proceso. (Exp. N.° 23-95, de 12-05-1995, ff. jj. 3 y 5. Tercera Sala Civil. Corte Superior
de Justicia de Lima. Texto completo: <bit.ly/2POGyWc>).
§ 666. Remisión. Véase también, sobre el interés para obrar, la jurisprudencia de los artículos ÍV
(§ 198 ss.) y 427° (§ 2788 ss.) deí Código Procesal Civil.
§ 667. Remisión. Véase también, sobre la legitimidad para obrar, la jurisprudencia de los artículos
IV (§ 208 ss.) y 427° (§ 2777 ss.) del Código Procesal Civil.

Artículo 58: Capacidad para comparecer en un proceso

Tienen capacidad para comparecer por sí a un proceso o para conferir representación designando
apoderado judicial, las personas que pueden disponer de los derechos que en él se hacen valer, así como
aquellas a quienes la ley se lo faculte. Las demás deben comparecer por medio de representante legal.
También pueden comparecer en un proceso, representando a otras personas, las que ejercen por sí
sus derechos.
Puede continuar un proceso quien durante su transcurso cambia de nombre, sin perjuicio de la causa
que motivó tal hecho.

JURISPRUDENCIA PE LA CORTE SUPREMA

§ 668. Cum plir la m ayoría de edad faculta comparecer al proceso. Q uinto. [Se] advierte que el
impugnante denuncia: que se ha contravenido normas que garantizan el derecho a un debido proceso,
alega la afectación del artículo 58, 93, 95 y 98 del Código Procesal Civil, denunciando que durante
el trámite del proceso y antes de que se emita sentencia de primera instancia su hijo [...] cumplió la
mayoría de edad, sin embargo no compareció al proceso ni ha ejercido su derecho de acción contra
su padre, siendo que las instancias de mérito omitieron incorporarlo al proceso a pesar de tener la
condición de litisconsorte necesario activo, con lo que se vulnera el derecho de defensa y debido
proceso, máxime si se condena al demandado a otorgar pensión de alimentos a favor de su hijo que no
ha reclamado judicialmente dicha pretensión contra su padre demandado, evidenciándose una falta de
legitimidad para obrar del demandante con respecto a la pretensión de alimentos de su hijo mayor de
edad. (Casación N.° 110-2010-La Libertad, de 13-05-2010, f. j. 5. Sala Civil Transitoria [EP, 31-12-
2010, Sentencias en Casación N.° 635, p. 29246]. Texto completo: <bÍt.ly/2NsvMmF>).
§ 669. U tilizar los recursos impugnatorios no otorga capacidad para comparecer al proceso.
Cuarto. El artículo 58° del Código Procesal Civil señala que tienen capacidad para comparecer por sí
a un proceso o para conferir representación designando apoderado judicial, las personas que pueden
disponer de los derechos que en él se hacen valer, así como aquellas a quienes la ley se lo faculte. Las
demás deben comparecer por medio de representante legal. Q uinto. [Se] aprecia del escrito [...], que
[el] Banco [...] interpuso recurso de apelación contra la resolución de primera instancia que declara
infundadas las excepciones propuestas por el ejecutado e improcedente la demanda; empero, esta
♦ SUMMA PROCESAL CIVIL
Art. 59 CODIGO PROCESAL CIVIL 198

entidad no tenía capacidad para comparecer a este proceso, ya que es LSH Sociedad Anónima quien
interpone ia presente demanda de ejecución de garantías: más aún si se tiene en cuenta que la propia
recurrente manifiesta en su escrito [...], que la cuenta materia de cobro no fue trasladada al Banco WS:
por tanto, no se evidencia la aludida contravención de las normas que garantizan el derecho a un debido
proceso por lo que el recurso no merece ser amparado. (Casación N.° 429-2004-Lima, de 23-10-2003,
ff. jj. 4-5. Sala Civil Permanente [EP, 14-06-2005]. Texto completo: <bit.ly/2wpCljw>).

Artículo 59: El Estado como parte

Cuando el Estado y sus dependencias, o las empresas públicas y privadas con participación económica
determinante de aquél intervienen en un proceso civil, cualquiera sea la calificación o ubicación procesal
que se les asigne, se someterán al Poder Judicial sin más privilegios que los expresamente señalados en
este Código.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 670. El Estado como parte. Fundamento. Cuarto. [El] artículo 413 del Código Procesal Civil,
prescribe de manera expresa que cuando el Estado es vencido en el proceso, está exento de la condena
de costos. Q uinto. [Tal] privilegio surge del propio mandato legal y es compatible con lo expuesto en el
numeral 59 del Código Procesal Civil que prescribe que: “el Estado debe someterse al Poder Judicial sin
más privilegios que los expresamente señalados en este código”. Sexto. [Estando] a lo expuesto, cuando
las instancias de mérito han condenado al Estado al pago de costos, han infringido lo dispuesto en las
normas antes señaladas, por lo que debe enmendarse esta anomalía, sin que ello signifique modificación
de la sentencia, por ser este asunto incidental a la misma, (Casación N.° 447-2013-Lima, de 15-10-
2013, ff. jj. 4 y 5. Sala Civil Permanente [EP, 30-05-2014, Sentencias en Casación N.° 692, p. 51613].
Texto completo: <bit.ly/2MYmsdq>).
§ 671. Cuando el Estado y sus dependencias actúan en un proceso civil se someterán al proceso
judicial sin más privilegios que los del Código Procesal Civil. Es procedente la declaración de
abandono en el proceso en contra del Estado. Tercero. [En] el Código Procesal Civil existen dos
normas relacionadas con el caso y son el artículo 59 y la Sétima Disposición Complementaria, que señalan
que cuando el Estado y sus dependencias o las empresas públicas o privadas con participación económica
determinante de aquél, intervienen en un proceso civil, cualquiera sea su calificación o ubicación procesal
que se les asigne, se someterán al Poder Judicial sin más privilegios que los expresamente señalados en
este Código, quedando suprimidos todos los privilegios en materia procesal civil a favor del Estado, sus
respectivas reparticiones y demás entidades de derecho público o privado. Cuarto. [Lo] dispuesto por
el artículo 23 del D. Ley N.° 17537, constituye un privilegio procesal a favor del Estado, el mismo que
ha quedado suprimido, por las normas deí Código Procesal Civil antes señaladas, ya dicho privilegio
expresamente no se otorga por el Código a favor del Estado. (Casación N.° 693-98-Loreto, de 19-05-
1999, ff. jj. 3 y 4, Sala Civil [EP 23-05-2000], Texto completo: <bit.ly/2LfjgW2>).
§ 672. El Estado, como parte en un proceso civil, se somete al Poder Judicial sin más
privilegios que señala la ley. S egundo. [El] Estado como parte, con sujeción a lo previsto en el
artículo 59 del Código Procesal Civil, al intervenir en el proceso civil, se somete al Poder Judicial sin
más privilegios que los que expresamente señala dicho Código. Tercero. [El] recurso de casación debe
estar fundamentado y circunscribirse estrictamente a las causales contenidas en el artículo 386 del
citado Código [...]. (Casación N.° 174-94-Cajamarca, de 28-11-1994, ff. jj. 2 y 3. Sala Civil. Texto
completo: <bit.ly/2wpMcFW>).
§ 673. El Estado se encuentra en igual situación que cualquier litigante. Tercero. [El] Código
Adjetivo no otorga ningún privilegio al Estado, con respecto al abandono, por lo que el Estado se
encuentra en igual situación que cualquier litigante. (Casación N.° 892-98-Loreto, de 17-08-1998, f.
j. 3. Sala Civil Transitoria [EP, 02-10-1998, p. 1726]. Texto completo: <bit.ly/2LJr9Up>).
n o m o s & th e s is
199 SUJETOS DEL PROCESO / COMPARECENCIA Art. 60
§ 674. Por el principio de socialización del proceso, las dependencias públicas no tienen
privilegios en m ateria procesal civil. Véase la jurisprudencia del artículo VI del Código Procesal Civil
[§ 294]. (Casación N.° 3912-2001 -Arequipa, de 27-12-2002, f. j. 2. Sala de Derecho Constitucional
y Social Permanente [EP, 02-12-2003]. Texto completo: <bit.ly/2NF7clK>).
§ 675. Las normas que regulaban privilegios en m ateria procesal civil a favor del Estado han
sido suprim idas. Véase la jurisprudencia del artículo VI del Código Procesal Civil [§ 296]. (Casación
N.° 1049-98-Loreto, de 19-05-1999, ff. jj. 3 y 4. Sala Civil Transitoria [EP, 14-06-2000, p. 5487].
Texto completo: <bit.ly/2Qq6Iii>).

REMISIÓN

§ 676. Remisión. Véase también, sobre el principio de igualdad de las partes, la jurisprudencia del
artículo VI del Código Procesal Civil (§ 295 ss.).

Artículo 60: Sustitución procesal

En el caso previsto en el inciso 4 del artículo 1219 del Código Civil y en los demás que la ley permita,
una persona puede iniciar un proceso o coadyuvar la defensa del ya iniciado cuando tenga interés en su
resultado, sin necesidad de acreditar derecho propio o interés directo en la materia discutida.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 677. No es necesario que el ejercicio de la acción de rescisión por lesión sea hecho por un
acreedor que tenga a n a deuda judicialm ente reconocida a su favor respecto de sus deudores.
D écim o tercero. [Se] aprecia que al interpretar la norma del artículo 1219, inciso 4, del Código Civil,
el Superior Colegiado ha concluido que “la parte demandante no ha acreditado tener una deuda
reconocida judicialmente a su favor de parte de los supuestos [cónyuges] deudores [...]”. Sin embargo,
haciendo una rigurosa interpretación, este Supremo Colegiado estima que ni la letra ni el espíritu de
la citada norma exigen que el ejercicio de la acción de rescisión por lesión sea hecho por un acreedor
que tenga una deuda judicialmente reconocida a su favor respecto de sus deudores. Por el contrario,
de la norma en estudio fluye claramente que el acreedor (genéricamente considerado) puede ejercer
los derechos de su deudor, sea en vía de acción o para asumir su defensa, salvo en los derechos intuito
personae o cuando lo prohíba la ley “la acción de lesión puede ser promovida por los acreedores del
vendedor, porque este no es un derecho inherente” es decir, para ejercitar los derechos a que
refiere esta norma no se requiere otra calidad que la de ser acreedor y en el caso de autos esta calidad
se vislumbra de los documentos adjuntados a la demanda y en todo caso, es en el proceso donde se
debe determinar finalmente si la empresa demandante es acreedora o no y si, por tanto, le asiste o no el
derecho para ejercitar las acciones a que se refiere el susodicho artículo 1219, inciso 4 del Código Civil.
(Casación N.° 3528-2007-Lima, de 01-09-2008, £ j. 13. Sala Civil Transitoria [EP, 03-12-2009, p.
26544]. Texto completo: <bit.ly/2fnsr9o>).
§ 678. No tiene falta de legitim idad para obrar la persona que no determina su situación
jurídica. Actora que interpone primero demanda en calidad de “sucesora procesal” de su
fallecido esposo y luego como “cónyuge supérstite”. Séptim o. [...] [La] Sala Superior para declarar
la improcedencia de la demanda por falta de legitimidad para obrar de la demandante, no se ajusta al
mérito de lo actuado, pues si bien es cierto que en un primer momento la actora señaló que interpuso
la presente demanda en calidad de “sucesora procesal” de su fallecido esposo [...], en aplicación del
inciso 1 del artículo 108 del Código Procesal Civil; sin embargo, en un segundo momento aclaró
que presentó la demanda como “cónyuge supérstite” de su causante, en aplicación del artículo 60 del
Código Procesal Civil que señala lo siguiente: “En el caso previsto en el inciso 4 del artículo 1219 del
Código Civil y en los demás que la ley permita, una persona puede iniciar un proceso o coadyuvar
♦ SUMMA PROCESAL CIVIL
Art. 61 CODIGO PROCESAL CIVIL 200

la defensa del ya iniciado cuando tenga interés en su resultado, sin necesidad de acreditar derecho
propio o interés directo en la materia discutida”; y del articulo 1218 del Código Civil, señala que; “La
obligación se trasmite a los herederos, salvo cuando es inherente a la persona, lo prohíbe la ley o se ha
pactado en contrario”, normas que deben ser concordadas con el artículo 660 del Código sustantivo
que prescribe que; “Desde el momento de la muerte de una persona, los bienes, derechos y obligaciones
que constituyen la herencia se trasmiten a sus sucesores”; por lo que no se ha configurado una falta
de legitimidad para obrar de la demandante. (Casación Ñ.° 2570-2014-Lima, de 14-08-2015, f. j. 7.
Sala Civil Transitoria [EP, 30-12-2015, Sentencias en Casación N.° 710, p. 73386], Texto completo:
<bit.ly/2BUzGUh>).

Artículo 61: Curaduría procesa!

El curador procesal es un abogado nombrado por el Juez a pedido de interesado, que interviene en el
proceso en los siguientes casos:
1. Cuando no sea posible emplazar válidamente al demandado por ser indeterminado, incierto o con
domicilio o residencia ignorados, según lo dispuesto por el artículo 435;
2. Cuando no se pueda establecer o se suspenda la relación procesal por restricción de la capacidad
de ejercicio de la parte o de su representante legal;
3. Cuando exista falta, ausencia o impedimento del representante de la persona con capacidad de
ejercicio restringida, según lo dispuesto por el artículo 66; o
4. Cuando no comparece el sucesor procesal, en los casos que así corresponda, según lo dispuesto
por e! artículo 108.
Concluye la actuación del curador procesal si la parte o su representante legal comparecen al haber
adquirido o recuperado su capacidad procesal.(1)
NOTA DE A C T U A L IZ A C IÓ N

(1) Artículo modificado por el artículo 4 del Decreto Legislativo N.° 1384 (EP, 04-09-2018), que reformó ios incisos 2 y 3.

PLENOS JURISDICCIONALES

§ 679. Nombramiento de curador procesal en procesos de violencia familiar. En los procesos


derivados de Violencia Familiar, ¿Procede la designación do un curador procesal cuando el demandado no es
habido ó teniendo en consideración que dictada la sentencia estimatoria p u ed e resultar ineficaz p or cuanto
este no podrá cum plir lo dispuesto, p o r el operador judicial', o ¿La tramitación d el proceso deberá suspenderse
hasta que se notifique personalm ente al dem andado? El Pleno acordó por u n a n i m i d a d : “Sí procede
la designación de un curador procesal, toda vez, que se trata de un proceso de naturaleza civil, cuya
sentencia estimatoria, necesariamente concluirá con sanciones para el agresor, medidas de protección
y tratamiento para la víctima; en consecuencia, no acarrea su ineficacia porque el cumplimiento se
reservará hasta que el agresor sea notificado personalmente”. (Pleno jurisdiccional Distrital de Familia,
realizado en Amazonas, el 20-09-2014. Tema N.° 1: Curador procesal en procesos de violencia
familiar. Texto completo: <bit.iy/204UCcv>).
§ 680. Designación de curador especial p a ra la defensa de los intereses del menor en las acciones
de n ulidad de reconocimiento de filiación o en las adopciones. El derecho a ser oído en los procesos
de emplazamiento y desplazamiento de filiación d el niño>niña y ¡o adolescente. ¿Es posible la designación
de un curador especial que defienda los intereses de un m enor para el caso de las acciones de impugnación
de paternidad, en las acciones de nulidad de reconocim iento de filiación o en las adopciones, aunque no esté
previsto en la norm al El Pleno acordó por u n a n i m i d a d : “En los procesos de desplazamiento (negación
de paternidad, contestación de paternidad, impugnación de paternidad, nulidad de acto jurídico de
reconocimiento) debería nombrarse un curador especial de la defensa pública y no cualquier abogado,

n o m o s & th e s is
201 SUJETOS DEL PROCESO / COMPARECENCIA ah 61
a fin de que represente los intereses del menor, específicamente su derecho a la identidad y derecho
de defensa. Si bien es cierto, no existe un mandato legal para el nombramiento del curador especial
para los casos referidos, así como tampoco no existe una norma expresa que requiera la presencia del
niño, niña o adolescente, debe tenerse en cuenta que el Código Civil, así como el Código Procesal
Civil y las normas nacionales sobre el tema, son normas preexistentes a la Convención sobre los
Derechos del Niño, siendo que a partir de la Convención citada, para el Perú está incorporada a la
Constitución y por tanto se convierten en mandato imperativo; la visión de estas acciones cambian de
naturaleza y dejan de verse como una acción o conflicto de intereses dado entre los padres para pasar
a ser visto como la necesidad de protección de los Derechos de Nombre, Identidad y Filiación del
niño. Desde ese punto de vista los artículos 4o, 7° y 12° de la Convención, referidos a las facultades
de todas las autoridades del Estado que tengan intervención directa relacionados con los derechos-de
los niños y adolescentes, al derecho a la opinión de los niños y adolescentes y la obligación de contar
con ella en todas las decisiones que lo afecten directamente, hacen necesario dos cosas: Que exista la
aplicación del Principio del Interés Superior del Niño, como un criterio de interpretación, que tiende a
la protección efectiva de los derechos del niño. En ese marco, existiendo la posibilidad de un conflicto
entre el niño y sus padres debe existir un tercero que represente sus intereses frente a los de sus padres.
Que sí se considera necesario contar con la opinión de los niños en caso de los regímenes de visita y
tenencia con mayor razón en una acción que discute el despojamiento de su filiación. En los procesos
de emplazamiento (adopción y reconocimiento) consideramos que no es necesario que se designe a
un curador especial toda vez que el menor está representado por los padres y el proceso no implica
la pérdida de ningún derecho”. (Pleno jurisdiccional Distrital de Familia, realizado en Callao, el 21-
10-2011. Tema N.° I: El derecho a ser oído en los procesos de emplazamiento y desplazamiento de
filiación del niño, niñay/o adolescente. Texto completo: <bít.ly/2NWQxaU>).
§ 681. Procedencia del nombramiento del curador procesal en los procesos de interdicción.
El Pleno acordó p o r m a y o r í a : “Que, debe nombrarse curador procesal al presunto interdicto a fin de
salvaguardar su derecho de defensa, ello en atención a que a la demanda se anexa el correspondiente
certificado médico, la cual si bien será materia de ratificación al interior del proceso no es menos cierto
que va adelantado el estado de incapacidad en que se encontraría dicho demandado, más aún si dicho
nombramiento - de curador procesal - no incurre en causal de nulidad alguna”. (Pleno Jurisdiccional
Distrital en Materias Civil, Familia, Laboral y Penal, realizado por la Corte Superior de Justicia de lea,
los días 3 y 10-12-2007. Conclusión N.° 12. Texto completo: <bÍt.íy/2xYCbSP>).
§ 682, No procede la designación de curador procesal si se desconoce el dom icilio del
demandado o se desnaturaliza el proceso. ¿Qué ocurre si se desconoce el domicilio del demandado,
procede la designación de curador procesal o se desnaturaliza el proceso? ¿Cuáles son los efectos de la
notificación edictal'? El Pleno acordó por u n a n i m i d a d : “Se llegó a establecer que no se puede
designar curador procesal en caso que la demandante manifieste desconocer su domicilio por cuanto
desnaturalizaría el proceso. En lo referido a los efectos de la notificación edictal, por unanimidad se
llegó a establecer que en caso se presenten demandas de esta naturaleza, es decir que se desconozca el
domicilio del demandado, no procede realizar la notificación por edictos y la demanda se declarara
inadmisible requiriendo a la demandante que precise el domicilio o la dirección domiciliaria del
demandado”. (Pleno Jurisdiccional Distrital en materia Civil, Laboral y Familia, realizado por la Corte
Superior de Justicia de Cajamarca, los días 14 y 15-06-2007. Conclusión N.° 16. Texto completo:
<bit.ly/2vTtTL5>).
§ 683. Supuestos en los que procede exigir nombrar curador procesal en un proceso de
interdicción civil. ¿Procede exigir que se nom bre curador procesal al demandado en un proceso de
interdicción civil? El Pleno acordó por c o n s e n s o : “No procede exigir que se nombre curador procesal
al demandado en un proceso de interdicción civil, salvo que sea evidente su discapacidad”. (Pleno
Jurisdiccional Civil, realizado en Cusco, los días 22 al 25-09-1999. Acuerdo N.° 8. Texto completo:
<bit.ly/2vacfNZ>).

♦ SUMMA PROCESAL CIVIL


Art. 61 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 202

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 684. Curador procesal. Definición. N oveno, [Como] lo define el artículo 61 del Código Procesal
Civil, el “curador procesal” es aquel abogado nombrado por el juez a pedido de interesado, el cual
interviene en el proceso por distintas situaciones siendo una de ellas cuando no sea posible emplazar
válidamente al demandado por ser indeterminado, incierto o con domicilio o residencia ignorados,
según lo dispuesto por el artículo 435 del mismo cuerpo normativo, siendo considerado como un
órgano de auxilio judicial conforme al artículo 55 de la normatividad antes indicada. (Casación N.°
4135-2012-Piura, de 28-05-2013, f. j. 9. Sala Civil Permanente [EP, 30-04-2014, Sentencias en
Casación N.° 691, p. 50720], Texto completo: <bit.ly/2C0ch3N>).
§ 685. Nombramiento del curador procesal. El fallecimiento del demandante o de uno de los
codemandantes origina el nombramiento del curador procesal. (Casación N.° 591-95-Lima, de 11.-09-
1995, sumiíla. Sala Civil. Texto completo: <bit.ly/2C07Oy9>).
§ 686. L a muerte de la persona suspende el trám ite del proceso. [Lo] La muerte de una persona,
que es parte en un proceso judicial, suspende el trámite de esta hasta designarse al curador procesal.
(Casación N.° 172-95, de 25-09-1995, sumilla. Sala Civil. Texto completo: <bit.ly/2ya731b>).
§ 687. Se contraviene al debido proceso si el curador procesal nombrado no cumplió con
asistir a una audiencia única, lo que conllevó finalmente a la expedición de un a sentencia adversa
a los intereses de sus representados, la m ism a que tampoco cumplió con apelarla. Tercero. [El]
curador procesal es aquel abogado designado por el Juez para comparecer en un proceso en lugar de
la parte o de su representante legal por no tener éstos capacidad procesal o no poder hacerla efectiva,
ejercitando de esta manera, en su representación, el ejercicio pleno del derecho constitucional de
defensa que le asiste a todo justiciable. [...] Q uinto. [En] el presente caso, si bien el juez de la causa
cumplió con designar Curador Procesal conforme a las formalidades exigidas en el artículo 165 del
Código Procesal Civil, al haber declarado el demandante [...] desconocer el domicilio de los integrantes
de la sucesión demandada y haber agotado las gestiones para conocer dicho domicilio, sin embargo
se advierte del Acta de Audiencia Unica [...], que el [,,,] Curador Procesal nombrado en autos para
defender los intereses de los codemandados, no cumplió con asistir a tan importante acto procesal,
incumpliendo de esta manera con las funciones encomendadas por mandato judicial y que de manera
imperativa le atribuye la Ley a su cargo, generándole a esta parte un estado de indefensión que conllevó
finalmente a la expedición de una sentencia adversa a los intereses de sus representados, la misma que
tampoco cumplió con apelarla, Sexto. [En] consecuencia, de lo expuesto, debe concluirse que en el
presente proceso no solo se han contravenido los numerales 3 y 14 del artículo 139 de la Constitución
Política del Estado, sino también los artículos I del Título Preliminar del Código Procesal Civil y 61 de
la misma norma. (Casación N.° 2756-2002-Lambayeque, de 25-06-2004, ffi jj. 3 y 5- Sala de Derecho
Constitucional y Social Permanente [EP, 03-01-2005, p. 13325]. Texto completo: <bit.ly/2oia22a>).
§ 688. El curador procesal no está facultado para formular allanamiento a la pretensión del
demandante, de lo contrario renunciando a la defensa de los intereses de su representado. Deber
de veracidad, probidad, lealtad y buena fe. S egundo. [...] D) [...] [El] curador procesal se extralimitó
en las funciones que le corresponden al allanarse a la pretensión del demandante, por cuanto no existe
norma alguna que lo faculte expresamente a formular allanamiento; por tanto, este resulta improcedente.
Tercero. [La] referida actuación del [...] mencionado [curador] no se condice con el deber de veracidad,
probidad, lealtad y buena fe, a que está obligado por mandato del artículo 109 del Código Procesal
Civil, puesto que su actitud implica una renuncia a la defensa de los intereses de su representada,
aun antes de la actuación de los medios probatorios [...]; por consiguiente, [...] corresponde al juez
de la causa determinar la sanción correspondiente al mencionado curador procesal, al amparo de lo
preceptuado en los artículos 50 y 51 del Código Procesal Civil. (Casación N.° 2324-2006-Arequipa,
de 28-03-2007, ffi jj. 2 y 3. Sala Civil Transitoria [EP, 02-10-2007, p. 20762], Texto completo:
cbit.ly/2J Q6gVX>).

n o m o s & thesis
203 SUJETOS DEL PROCESO / COMPARECENCIA ah 61
§ 689. El curador procesal concluye su ejercicio cuando comparece la parte. P r im e r o . [...] El
Curador procesal es un representante legitimado para actuar en el proceso, con los deberes y obligaciones
que la ley y la ética le imponen a las partes. La actuación del curador procesal concluye si la parte o su
representante legal comparecen al haber adquirido o recuperado su capacidad procesal. (Casación N.°
1631-2005-Ancash, de 02-12-2005, f. j. 1. Sala Civil Permanente [EP, 01-08-2006, p. 16893]. Texto
completo: <bit.ly/2M2QSaA>).
§ 690. El curador procesal es nombrado solo para efectos de representación en el proceso,
mas no para representarla fuera del proceso, en la celebración de actos jurídicos sustantivos.
P r im e r o . El recurrente acusa: [...] d) Conculcación de las normas que garantizan el derecho a un
debido proceso, sosteniendo que si el criterio del Juzgado hubiera sido que las obligaciones de la
demandada son intuito personae y por tanto intransmisibles, debió dar por concluido el proceso en
forma inmediata a su fallecimiento y no esperar el nombramiento de curador procesal y la finalización
de la actuación de todas las pruebas, para con una aplicación de normas de derecho material exonerarla
de responsabilidad, y permitiendo que sus hijos continúen usufructuando los bienes que pertenecen a
su causante. [...] Q u i n t o . La alegación prevista en el punto d) [...] es desestimada, pues [...] el curador
procesal es nombrado solo para efectos de representación en el proceso, mas no para representarla
fuera del proceso, en la celebración de actos jurídicos sustantivos [...]. (Casación N,° 502-2007-Ica,
de 09-04-2007, ff jj. 1 y 5. Sala Civil Permanente [EP, 02-07-2007, p. 19646]. Texto completo: <bit.
ly/2NyPQnM>).
§ 691. El curador procesal tiene la calidad de órgano de auxilio judicial que actúa en defecto
del demandado. No puede tener la calidad de parte en el proceso. P r im e r o . [Tal] como lo dispone
el artículo 55 y el inciso 1 del artículo 61 del Código Procesal Civil el curador procesal es un órgano
de auxilio judicial que interviene en caso que no sea posible emplazar válidamente al demandado por
ser indeterminado e incierto o con domicilio o residencia ignorada. S e g u n d o . [Teniendo] el curador
procesal la calidad de órgano de auxilio judicial que actúa en defecto del demandado, no puede tener
la calidad de parte en el proceso, pues esa calidad solamente le corresponde al emplazado, el cual en
caso que se encuentre indeterminado o se ignore su domicilio se entiende que ha sido emplazado
válidamente transcurrido el plazo de emplazamiento a que se refiere el artículo 435 in fin e del Código
Adjetivo o los plazos especiales de emplazamiento establecidos para cada proceso. T e rc e ro . [Cuando]
el artículo 435 del Código adjetivo habla del plazo de emplazamiento del demandado indeterminado
o con domicilio ignorado, se está refiriendo al momento en que se entiende que este demandado
resulta válidamente notificado, para lo cual se requerirá que venza efectivamente este plazo o el que se
establezca de acuerdo a cada procedimiento. (Casación N.° 184-01-Lima, de 06-06-2001, ff. jj. 1-3.
Sala Civil Transitoria [EP, 30-11-2001, p. 8112], Texto completo: <bi t.ly /2K9 s9zB >).
§ 692. El juez no puede declarar rebelde al curador procesal por no haber contestado la
demanda. S e g u n d o . [...] [El] Código Procesal Civil establece [...] que cuando el demandante ignore
el domicilio del demandado, el emplazamiento se hará mediante edicto, bajo apercibimiento de
nombrarse curador procesal [...]. T e rc e ro . [De autos] se advierte la Resolución N.° 4 [...] por la que
se dispone se notifique por edictos a los demandados [...], publicándose por tres días hábiles en la
Diario Oficial El Peruano y en [un] diario local [...]. C u a r t o . [Pese] a que la citada Resolución N.°
4 no conlleva el apercibimiento correspondiente [señalado en el fundamento segundo], mediante los
edictos [...] y las publicaciones [correspondientes] se exhorta a los emplazados a absolver el traslado de
la demanda en el plazo especial de sesenta días, bajo apercibimiento de nombrarse curador procesal; y
por [otra] resolución [...] el Juez de la causa, haciendo efectivo un apercibimiento no decretado, lleva a
cabo el acto procesal de designar [a un letrado] como curador procesal de los demandados [...]; a quien
se le declarará rebelde mediante auto [...] por no haber contestado la demanda dentro del plazo de ley.
Q u i n t o . [Los] hechos antes descritos evidencian la concurrencia de actos que transgreden las normas
esenciales del procedimiento, y conllevan la nulidad de actuados que alcanza hasta la Resolución N.° 4
[...]. (Casación N.° 220-2002-Cañete, de 27-05-2003, ff. jj. 2, 4 y 5. Sala de Derecho Constitucional y
Social Permanente [EP, 02-02-2004, p. 11364]. Texto completo: <bit,ly/2LC10zK>).
* SUMMA PROCESAL CIVIL
Art. 61 CODIGO PROCESAL CIVIL 204

§ 693. No existe razón para nombrar un curador procesal al fallecimiento de una persona que
deja sus bienes, porque estos pasan automáticamente a sus herederos. Cuarto. [...] [El] recurrente
señala que la contravención de las normas que garantizan el derecho a un debido proceso, se debe a que
en el proceso de división y partición a que se contrae la cosa juzgada fraudulenta se omitió emplazar al
testador [...], a cuyo efecto, habiendo fallecido correspondía nombrársele un curador procesal, y con
que esa omisión se pretende hacer tabla rasa del testamento que otorgó. Q uinto. [...] [Al] fallecimiento
de una persona sus bienes pasan automáticamente a sus herederos, luego no existe razón para que se
siga el juicio de partición con un curador que lo represente, quedando debidamente compuesta la causa
con el emplazamiento de todos los herederos designados [...]. (Casación N.° 1084-99-Buancavelica, de
18-10-1999, f. j. 5. Sala Civil [EP, 07-01-2000, p. 4506]. Texto completo: <bit.ly/20vgs9R>).
§ 694. La falta del nombramiento de un curador procesal vulnera el derecho de defensa de la
sucesión. Tampoco se ha acreditado la condición de heredero tínico o que se tenga la representación
de los demás integrantes de la sucesión. Q uinto . [El] Juez de la causa emitió la resolución [...] mediante
la cual declaró procedente la devolución de la cédula dirigida al [...] codemandado, concediéndole un
plazo a la citada accionada para que se apersone al proceso como sucesora [...], bajo apercibimiento
de nombrarse curador procesal. Sexto. [La] parte resolutiva de la citada resolución se desprende que
en ella se ha considerado a la codemandada aludida como única sucesora del causante, sin tener la
certeza de que ello sea así, pues no obra en autos la sentencia recaída en el proceso de declaratoria de
herederos, en la que se establezca quién o quiénes han sido declarados como herederos, o que tenga
la representación de los demás integrantes de la citada sucesión. Séptim o. [La] irregularidad anotada,
tampoco se ha cumplido con nombrar curador procesal conforme al apercibimiento consignado en la
resolución aludida. O ctavo. [Siendo] esto así, se ha vulnerado el derecho de defensa de la sucesión [...].
(Casación N° 1473-2000-Santa, de 17-11-2000, ff. jj. 5- 8. Sala Civil [EP, 02-01-2001, p. 6697].
Texto completo: <bit.ly/2M9ChcN>).
§ 695- El reconocimiento de un documento privado solo puede ser efectuado por su otorgante
o sus herederos, mas no por un curador procesal. Cuarto. [Como] lo establece el artículo 292
del Código Adjetivo, el reconocimiento de un documento privado solo puede ser efectuado por su
otorgante o sus herederos, lo que ha sido reconocido en la resolución expedida en la prueba anticipada,
que admite la imposibilidad jurídica de que el reconocimiento de la letra de cambio sea efectuado por
el curador procesal. (Casación N.° 2640-2001-Lima, de 30-11-2001, f. j. 4. Sala Civil Transitoria [EP,
01-04-2002, p, 8521]. Texto completo: <bit.ly/2NVcZAs>).
§ 696, La prueba anticipada que consiste en el reconocimiento de un documento privado
no puede notificarse al curador procesal. Sexto. [La] resolución [...] de dicha prueba anticipada
[reconocimiento de una letra de cambio] por la que se señala día y hora para la audiencia de actuación
y declaración judicial, donde el representante legal de la [empresa demandada] debía practicar el
reconocimiento solicitado, bajo apercibimiento de lo dispuesto en el inciso 1 del numeral 296 del
Código Procesal Civil, no fue notificada a dicha obligada ni por edictos ni por cédula, habiéndose
notificado solamente ai curador procesal, que no podía practicar el reconocimiento. Séptim o. [A] pesar
de ello se ha hecho efectivo el apercibimiento y se ha tenido por reconocida la letra de cambio en
su contenido y firma, afectando la garantía constitucional del debido proceso, lo que determina que
la prueba anticipada no se ha tramitado con arreglo a ley y por lo tanto no tiene mérito ejecutivo.
(Casación N.° 2640-2001-Lima, de 30-11-2001, ff. jj. 6 y 7. Sala Civil Transitoria [EP, 01-04-2002, p,
8521]. Texto completo: <bit.íy/2NVcZAs>).
§ 697. El curador procesal representa a los herederos y no al causante. No existe un perjuicio
cuando una de las partes fallece y no se apersonan sus sucesores siendo luego representados por
un curador procesal. O ctavo. [Lo] expresado por el impugnante [...] sobre el nombramiento de
curador procesal para un supuesto que no es el de autos, ya que no se está ante un caso de sucesión
procesal, lo que se encuentra corroborado por lo actuado en el proceso y lo señalado por el artículo 61
deí Código Procesal Civil, concordado con eí artículo 108 inciso 1 del acotado Código, por cuanto

n o m o s & thesis
205 SUJETOS DEL PROCESO i COMPARECENCIA A rt 61

[la causante] nunca pudo formar parte del proceso, al haber fallecido antes de su inicio; por lo tanto,
no puede hablarse de un sucesor procesal de una parte que nunca existió. N oveno. Al respecto, cabe
anotar que la actuación de la curadora es favorable a los miembros de tal sucesión, los que nunca se
apersonaron a formular contradicción; por lo que no se evidencia un perjuicio para lo actuado en
primera instancia; pues ante la falta de contradicción oportuna correspondía se ordene el remate de
acuerdo a lo dispuesto por el artículo 723° del Código Procesal Civil; sin embargo, se advierte que el
perjuicio se da cuando el auto definitivo declara infundada la contradicción formulada por la curadora
procesal, solo fue notificado a don A. F. M. [esposo de la causante], mas no así a los otros miembros de
la sucesión; lo que conlleva al recorte de sus derechos de defensa, irregularidad que resulta de sanción
de nulidad al ser un vicio insubsanable. (Casación N.° 2 l4l-2001-L a Libertad, de 08-02-2002, ff. jj. 8
y 9. Sala Civil Permanente [EP, 01-10-2002, p. 9276]. Texto completo: <bit.ly/2MBCiHx>)
§ 698. Sujetos legitim ados para interponer recurso de apelación. Véase la jurisprudencia del
artículo 364° del Código Procesal Civil [§ 2344], (Casación N.° 15676-2014-Cajamarca, de 04-07-
2017, f. j. 5. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente [EP, 03-01-2018, Sentencias en
Casación N.° 741, p. 103528], Texto completo: <bit.Iy/2PPS0Rl>).

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 699. Supuestos para nombrar curador procesal. [...] [El] curador procesal es un abogado
nombrado por el juez, a pedido del interesado, que interviene en el proceso cuando no sea posible
emplazar válidamente al demandado por indeterminado, incierto o con domicilio o residencia
ignorados [...]; [...] cuando el demandante ignore el domicilio del demandado, el emplazamiento
también se hará mediante el edicto, bajo apercibimiento de nombrársele curador procesal; que al no
haberse procedido así, se ha privado ai demandado de hacer uso de su legítimo derecho de defensa
[...]. (Exp. N.° 816-95, de 16-06-1995. Sexta Sala Civil. Corte Superior de justicia de Lima. Texto
completo: <bit.ly/2ooQ0mJ>).
§ 700. No es posible nombrar curador para los incapaces sin que preceda la declaración
judicial de interdicción. No es viable el nombramiento de curador en un proceso de interdicción.
[...] [La] demanda de interdicción de un incapaz se dirige contra este, así como contra las personas
que teniendo derecho a solicitarla, no lo hubieran hecho; que adicionalmente [...] debe acompañarse
a la demandada, la certificación médica sobre el estado del presunto interdicto, la que se entiende
expedida bajo juramento o promesa de veracidad, certificación que debe, asimismo, ser ratificada en la
audiencia respectiva, según lo prescrito por el inciso 2 del artículo 582 del [Código Procesal Civil]; que
ninguna de estas prescripciones ha sido cumplida pues, el presunto interdicto no ha sido notificado
con la demanda, ni se ha procedido a la ratificación respectiva, sino a la facción de una pericia no
prevista en el procedimiento; que según el criterio que informa el artículo 566 del Código Civil, no
es posible nombrar curador para los incapaces, sin que preceda declaración judicial de interdicción,
por lo que, en este procedimiento, no es viable el nombramiento de curador, nombramiento que,
formulada la declaración puede hacerse en la forma prescrita por los artículos 572 y 573 del citado
Código Sustantivo [...]. {Exp. N.° 86-95, de 10-02-1995- Sexta Sala Civil. Corte Superior de Justicia
de Lima. Texto completo: <bit.ly/2PPkF97>).
§ 701. Es obligación del Juez, cuando declare la interdicción de un incapaz, fijar la extensión
y lím ites de la cúratela, según el grado de incapacidad del interdicto. [La] demanda de interdicción
se dirige contra la persona del presunto interdicto, así como contra aquellas que teniendo derecho a
solicitarla no lo hubieren hecho; [...] que según el criterio que informa el artículo 566 del Código
Civil, no es posible nombrar a curador para los incapaces sin que preceda declaración judicial de
interdicción [...]; que es obligación del Juez, cuando declare la interdicción de un incapaz, fijar
la extensión y límites de la cúratela, según el grado de incapacidad del interdicto [...]. (Exp. N.°
95-95, de 10-02-1995. Primera Sala Civil. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo:
<bit.ly/2N68UMQ>).

* SUMMA PROCESAL CIVIL


Art. 61 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 206

§ 702. La cúratela procede después de la declaración de interdicción. Constituye exceso el


pronunciam iento sobre la cúratela que no se solicitó. [Una madre] pretende la interdicción civil de
su hijo [...] quien a la fecha de la demanda es mayor de edad y haber nacido con retardo mental con
privación de discernimiento, impedido de hablar y de valerse por sí mismo; que dicha pretensión es
amparable por el mérito de las pruebas aportadas, por lo que la interdicción civil resulta procedente;
que la actora no ha solicitado la cúratela de su hijo, la que procede después de la declaración de
interdicción, por lo que existe un exceso en el pronunciamiento de parte del juez, al haber declarado
también la cúratela, incurriendo en causal de nulidad [...]. (Exp. N.° 1553-95, de 21-06-1995* Sexta
Sala Civil. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo: <bít.íy/2ooRXzm>),
§ 703. Debe declararse la nulidad del nombramiento de curador no solicitado por ser un
exceso en el pronunciamiento del Juez. [Está] acreditado que [la interdicta padece] de demencia
degenerativa: enfermedad de Alzheimer, demencia a multiinfartos; que en tal sencido resulta
procedente amparar la petición del esposo solicitante [...]; que el accionante no ha solicitado en el
petitorio la cúratela de su cónyuge, la que procede después de la declaración de interdicción [...], por lo
que existe un exceso en el pronunciamiento por parte del juez, al haber declarado también la cúratela,
incurriendo en causal de nulidad [...]. (Exp. N.° 1579-95, de 21-06-1995* Sexta Sala Civil. Corte
Superior de Justicia de Lima. Texto completo: <bit.ly/2BYGD6A>).
§ 704. L a defensa que debe ejercer el curador procesal, no se ha de agota con la formulación de
la contradicción, sino que la representación ha de extenderse hasta la conclusión del proceso en
su etapa de cognición. El curador tiene las mismas atribuciones en los procesos ejecutivos. Sexto.
[...] [La] defensa que debe ejercer la curadora procesal respecto de su representado ausente, no se ha
de agotar ni concluir con el acto procesal de contestación de la demanda (o más, precisamente, en el
caso que nos ocupa, ai formular contradicción), sino que la representación que ejerce ha de extenderse
hasta la conclusión del proceso en su etapa de cognición [...]. Sétim o. [Además] de lo expuesto, [...]
siendo el presente un proceso especial por tramitarse en la vía ejecutiva, es evidente que la actuación
de la defensa se encuentra limitada por la ley procesal, atendiendo a la brevedad de los plazos, el
reducido número de actuaciones judiciales y las restricciones que establece la ley para la contradicción
a la acción; no obstante ello, la representación que ejerce el curador procesal cuenta con las mismas
responsabilidades que si se tratare de un proceso más lato y con mayor actividad jurisdiccional [...].
(Exp. N.° 709-2001, de 19-11-2001, ff. jj, 6 y 7. Cuarta Sala Civil. Corte Superior de Justicia de Lima.
Texto completo: <bit.ly/2Nx9Fev>).
§ 705- El curador no puede adoptar, respecto a la parte demandante, una actitud que sin ser
de allanam iento a la pretensión, im porte, en el fondo, el reconocimiento de los derechos que este
reclama. P rim ero. [El] curador procesal tiene, en general, los deberes y las obligaciones que la Ley
y la ética imponen a los señores abogados defensores [...]. S egundo. [Dicho] curador no puede [...]
adoptar respecto a la demandante una actitud que sin ser de allanamiento a la pretensión, importe, en
el fondo, el reconocimiento de los derechos reclamados, aun antes de actuar la prueba ofrecida, a cuyas
resultas debió atenerse en todo caso. (Exp. N.° 1865-95, de 14-11-1995, ff. jj. 1 y 2. Cuarta Sala Civil.
Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo: <bit.ly/2Cl l4Qp>).
§ 706. N ula actividad de la curadora procesal, que se ha despreocupado de interesarse por
las pruebas ordenadas de oficio por el juez. D icha negligencia no debe permitirse. Sexto. [Se]
extraña la nula actividad de la curadora procesal, quien se ha limitado a presentar un escrito [...] y
lograr únicamente que se actúen tres pruebas: la inscripción judicial, la ficha registral y la constancia de
posesión, pero se ha despreocupado de interesarse por las pruebas ordenadas de oficio por el juzgado,
negligencia que no debe permitirse por cuanto, en vía de ejemplo, la antigua jurisprudencia de la
Corte Suprema, obligaba al defensor de herencia, que para el caso guarda perfecta similitud con el
curador procesal, a interponer los recursos legales contra las resoluciones adversas a los intereses que
representa y que el juez o tribunal deben reemplazar al que no cumple con esa obligación [,..]. (Exp.
N,° 306-96-Lima, de 06-06-1996, f. j. 6. Quinta Sala Civil. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto
completo: <bÍt.iy/2wrtEoY>).

n o m o s & t h e s is
207 SUJETOS DEL PROCESO / COMPARECENCIA A lt 63

§ 707. El órgano de auxilio procesal está constituido por el curador procesal. Prim ero, [...]
[El] órgano de auxilio procesal constituido por el curador procesal tiene, en general, los deberes y
las obligaciones que la ley y la ética imponen a los señores Abogados defensores; por esta razón el
letrado que ejerce el cargo de curador procesal está sujeto a las previsiones especificas contenidas en los
artículos 109, 110 y 111 del [...] Código [Procesal Civil], (Exp. N.° 1865-95, de 14-11-1995, f. j. 1.
Cuarta Sala Civil. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo: <bit.ly/2O4dBn\V>).
§ 708. Cuando el demandante ignore el dom icilio del demandado, el emplazamiento
también se b ata m ediante el edicto, bajo apercibimiento de nombrársele curador procesal. Es
nula la sentencia dictada sin emplazamiento, pues se h a privado al demandado de su legítim o
derecho de defensa. [...] [El] curador procesal es un abogado nombrado por el juez, a pedido del
interesado, que interviene en el proceso cuando no sea posible emplazar validamente al demandado
por indeterminado, incierto o con domicilio o residencia ignorados [...]; [...] cuando el demandante
ignore el domicilio del demandado, el emplazamiento también se hará mediante el edicto, bajo
apercibimiento de nombrársele curador procesal; que al no haberse procedido así, se ha privado al
demandado de hacer uso de su legítimo derecho de defensa [...]. (Exp. N.° 816-95, de 16-06-1995.
Sexta Sala Civil. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo: <bit.ly/2ooQ0mJ>).

REMISIÓN

§ 709. Sobre emplazamiento a demandado indeterminado o incierto o con dom icilio o


residencia ignorados. Véase la jurisprudencia del artículo 435° del Código Procesal Civil (§ 2870
ss.).

Artículo 62: Supleioriedad de la representación y mandato civil

En todo lo no previsto en este Título, se aplicarán supletoriamente las normas sobre representación y
mandato contenidas en el Código Civil.

CAPÍTULO II
REPRESENTACIÓN PROCESAL

Artículo 63: Necesidad de la representación procesal

Las personas naturales que no tienen el libre ejercicio de sus derechos, comparecen al proceso repre­
sentados según dispongan las leyes pertinentes.

JURISPRUDENCIA P E LA CORTE SUPREMA

§ 7X0. Tiene la calidad de representantes legales los padres respecto al menor hijo. Octavo.
Interpuesta la apelación por la parte demandante, la Sala [...] confirma la resolución recurrida
manifestando: “ Q u i n t o : Respecto a la alegación del apelante en el sentido de que la acción está
vigente hasta que el menor de edad alcance su mayoría de edad; el colegiado considera que contradice
abiertamente las instituciones de la patria potestad y representación legal, prevista en el artículo 419
del Código Civil, que establece: “La patria potestad se ejerce conjuntamente por el padre y la madre
durante el matrimonio, correspondiendo a ambos la representación legal del hijo [...]”; en concordancia
con el artículo 423.6 del mismo Código y los artículos 57, 58 y 63 del Código Procesal Civil, que
regulan la capacidad de las personas naturales para comparecer a un proceso, que no excluyen a los
menores de edad, quienes deben comparecer por medio de su representante legal -se entiende- para

* SUMMA PROCESAL CIVIL


Art. 64 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 208

hacer valer sus derechos. (Casación N.° 13316-2014-Cusco, de 07-07-2016, £ j. 8. Sala de Derecho
Constitucional y Social Permanente [EP, 03-07-2017, Sentencias en Casación N.° 731, p. 95392],
Texto completo: <bit.ly/2ME8mP8>).
§ 711. El representante legal no tiene calidad de parte en el proceso. Diferencia entre legitimidad
para obrar y representación procesal. Tercero. [...] [D]ebe distinguirse previamente ios conceptos
de legitimidad para obrar y representación procesal; la primera se verifica con la afirmación de la
titularidad de un derecho subjetivo, que otorga la calidad de parte procesal; en cambio el representante
legal actúa en nombre del titular de un derecho subjetivo, por tanto no tiene la calidad de parte;
siendo esto así, la falta de legitimidad para obrar es un requisito de procedencia de la demanda; por el
contrario la representación es un requisito subsanable, que puede ser cuestionado mediante la excepción
de representación insuficiente del demandante, que solamente tiene por efecto, en caso de declararse
bandada, conceder un plazo a fin de que el representante subsane su representación insuficiente
(Casación N.° 1205-99-Lambayeque, de 08-09-1999, £ j. 3. Sala Civil Permanente [EP, 24-11-1999,
p. 4170], Texto completo: <bit.ly/20Kkyul>).
§ 712. Solo cuando en un proceso, los padres tengan intereses opuestos al de los hijos, se
nombrará curador procesal. En caso de no verificarse este supuesto, son los padres los que
representan legalmente a los hijos menores de edad. Prim ero. [De] acuerdo con lo dispuesto en
los incisos 6 y 7 del artículo 423 del Código Civil son deberes y derechos de los padres que ejercen la
patria potestad representar a los hijos en los actos de la vida civil y administrar sus bienes. Segundo.
[De] acuerdo con el artículo 460 del Código acotado solo cuando el padre o la madre tengan un interés
opuesto al de sus hijos se nombrará a estos un curador especial. Quinto. [C]omo los padres tienen la
representación legal de sus menores hijas, ellos son los que tendrían que representarlos en este proceso,
más aún cuando no tienen interés opuesto a ellas. Sexto. [Si] bien en el petitorio de la demanda no se
ha mencionado expresamente a las menores hijas como demandadas, ello no implica que la defensa de
sus padres no las comprenda. {Casación N.° 256-2000-Santa, de 22-08-2000, ff. jj. 4 al 6. Sala Civil
Transitoria [EP, 30-11-2000, p. 6446], Texto completo: <bit.Iy/2wc9zkD>).
§ 713. En caso de defecto procesal (por vicio o error) de representación se puede interponer
medio impugnatorio. Sin embargo, no hay nulidad si la subsanación del vicio no ha de influir
en el sentido de la resolución o en las consecuencias del acto procesal. Prim ero. [La] ejecutada
[...] dedujo la nulidad de la resolución [...] que dio por cumplido el mandato que disponía que
la ejecutante subsane el defecto en la representación. Segundo. [El juez] [...] declara infundada la
nulidad, entre otros argumentos, porque la [mencionada] resolución [...] se encontraba consentida.
Tercero. [El] artículo 355 del Código Adjetivo establece que mediante los medios impugnatorios las
partes o terceros legitimados solicitan que se anule o revoque total o parcialmente, un acto procesal
presuntamente afectado por vicio o error. Cuarto. [La] recurrente no ha hecho uso de ningún medio
impugnatorio contra la [citada] resolución [...] y ello no puede ser sustituido por un pedido de
nulidad. Quinto. [En] consecuencia, en este caso es aplicable el cuarto párrafo del artículo 172 del
Código Procesal Civil, que dispone que no hay nulidad sí la subsanación del vicio no ha de influir
en el sentido de la resolución o en las consecuencias del acto procesal. (Casación N.° 3200-99-La
Libertad, de 18-04-2000, ££ jj. 1-5. Sala Civil Transitoria [EP, 21-07-2000, p. 5644]. Texto completo:
<bít.ly/2PKebbw>).

Artículo 64: Representación procesal de la persona jurídica

Las personas jurídicas están representadas en el proceso de acuerdo a lo que dispongan la Constitu
ción, la ley o el respectivo estatuto.

n o m o s & th e s is
209 SUJETOS DEL PROCESO / COMPARECENCIA Art. 6 4
DOCTRINA CONSTITUCIONAL VINCULANTE DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 714. Derechos que pueden ser invocados por las personas jurídicas. 13. Siendo
constitucionalmente legítimo el reconocimiento de derechos fundamentales sobre las personas
jurídicas, conviene puntualizar que tal consideración tampoco significa ni debe interpretarse como
que todos los atributos, facultades y libertades reconocidas sobre la persona natural sean los mismos
que corresponden a la persona jurídica. En dicho nivel resulta evidente que los derechos objeto de
invocación solo pueden ser aquellos compatibles con la naturaleza o características de cada organización
de individuos, incidencia que, por de pronto, impone en el juez constitucional el rol de merituador de
cada caso, según las características o particularidades que le acompañan. No se trata, en otras palabras,
de una recepción automática, sino de una que toma en cuenta la particularidad del derecho invocado,
su incidencia a nivel de la persona jurídica y las circunstancias especiales propias de cada caso concreto.
14. En medio del contexto descrito y aun cuando no se pretende ensayar aquí una enumeración
taxativa de los derechos que puedan resultar compatibles con la naturaleza o estatus de las personas
jurídicas, cabe admitirse, entre otros, y desde una perspectiva simplemente enunciativa, los siguientes:
a) El derecho a la igualdad ante la ley {artículos 2, incisos 2, 60, 63). b) Las libertades de información,
opinión, expresión y difusión del pensamiento. El derecho a fundar medios de comunicación (artículo
2, inciso 4). c) El derecho de acceso a la información pública (artículo 2, inciso 5). d) El derecho
al secreto bancario y la reserva tributaria (artículo 2, inciso 5, párrafo segundo), e) El derecho a la
autodeterminación informativa (artículo 2, inciso 6). f) El derecho a la buena reputación (artículo 2,
inciso 7). g) La libertad de creación intelectual, artística, técnica y científica (artículo 2, inciso 8). h) La
inviolabilidad de domicilio (artículo 2, inciso 9). i) El secreto e inviolabilidad de las comunicaciones
y documentos privados (artículo 2, inciso 10). j) La libertad de residencia (artículo 2, inciso 11). k)
El derecho de reunión (artículo 2, inciso 12) 1) El derecho de asociación (artículo 2, inciso 13). m)
La libertad de contratación (artículo 2, inciso 14). n) La libertad de trabajo (artículo 2, inciso 15, y
artículo 59). o) El derecho de propiedad (artículo 2, inciso 16). p) El derecho a la participación en la
vida de la nación (artículo 2, inciso 17). q) El derecho de petición (artículo 2, inciso 20). r) El derecho
a la nacionalidad (artículo 2, inciso 21). s) El derecho a la inafectación de todo impuesto que afecte
bienes, actividades o servicios propios en el caso de las universidades, institutos superiores y demás
centros educativos (artículo 19). t) La libertad de iniciativa privada (artículo 58). u) La libertad de
empresa, comercio e industria (artículo 59). v) La libre competencia (artículo 61). w) La prohibición
de confiscatoriedad tributaria (artículo 74). x) El derecho al debido proceso y a la tutela jurisdiccional
(artículo 139°, inciso 3). (Exp, N.° 4972-2006-PA/TC, del 04-08-2006 [Web: 18-10-2007 / EP: 11-
04-2008], que declara que los criterios previstos en el ff. jj. 13 al 14, entre otros, constituyen doctrina
constitucional vinculante. Texto completo: <bit.ly/2IGnCoJ>).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 715. Requisitos para representar a una persona jurídica. S egundo. [El] artículo 64 deí Código
Procesal Civil establece que las personas jurídicas están representadas en el proceso de acuerdo a lo que
dispongan la Constitución, la ley o el respectivo estatuto. Tratándose de representantes de las sociedades
o asociaciones deben justificar tal carácter mediante presentación del testimonio de constitución o del
acta de la asamblea o reunión de socios que los hayan designado. (Casación N,° 3420-2014-Ucayali,
de 16-06-2015, f. j. 2. Sala Civil Permanente [EP, 30-05-2016, Sentencias en Casación N.° 714, p.
78386], Texto completo: <bk.ly/2N2PFE3>).
§ 716. La representación procesal de las personas jurídicas (en este caso, las cooperativas)
tiene un régimen especial. La representación ejercida por los gerentes es de carácter legal, y no de
carácter voluntario, como es el caso de ios apoderados judiciales. T ercero. [...] [La ley] le concede
a los gerentes de las cooperativas, facultades ejecutivas y de representación general, por el solo hecho de
su nombramiento, sin más limitaciones que las que establezca la Constitución, la Ley o el respectivo
estatuto. C uarto. [A]simÍsmo, debe tenerse presente que la representación de los mencionados gerentes
es de carácter legal, y no de carácter voluntario, como es el caso de los apoderados judiciales. Q uinto.

♦ SUMMA PROCESAL CIVIL


A lt 64 CODIGO PROCESAL CIVIL 210

[...] [El] artículo 75° del Código Procesal Civil no resulta aplicable al caso de autos, por estar referida
solo para el caso de los apoderados judiciales, que no es el caso de los gerentes aludidos que son los
representantes legales; máxime si la representación procesal de las personas jurídicas tiene un régimen
especial, conforme lo establece el artículo 64° del aludido Código Procesal Civil. (Casación N.°
586-97-Huaura, de 06-08-1998, ff. jj. 3-5. Sala Civil [EP, 15-10-1998, p. 1926], Texto completo:
<bit.ly/2MZK2U4>).
§ 717. Los representantes legales de las personas jurídicas pueden a su vez delegar
representación a fin de que la persona juríd ica sea representada en un proceso judicial. Tercero.
[Los] representantes legales de las personas jurídicas pueden a su vez delegar representación a sus
mandatarios o apoderados judiciales a fin de que la persona jurídica sea representada en un proceso
judicial, de modo tal, que el poder de representación se ejercita dentro de los límites conferidos en
el acto de apoderamiento [...]. {Casación N.° 2483-99-Amazonas, de 08-06-2000, fi j. 3. Sala Civil
Permanente [EP, 19-08-2000, p. 6007]. Texto completo: <bit.ly/2NXBqgC>).
§ 718. Para que se efectúen actos procesales válidos en nombre de una persona jurídica, esta
debe de encontrarse debida y suficientemente representada en el proceso. T rím ero. [Las] personas
jurídicas, por su propia naturaleza, actúan dentro de un proceso judicial a través de representantes
conforme a la ley y a sus estatutos; así, el artículo 64 del Código adjetivo, establece que las personas
jurídicas están representadas en el proceso de acuerdo a lo que dispongan la Constitución, la Ley o el
respectivo estatuto; S egundo. [En] tal sentido, para que se efectúen actos procesales válidos en nombre
de una persona jurídica, esta debe de encontrarse debida y suficientemente representada en el proceso;
desde el inicio de este, ya sea interponiendo la demanda o contestándola, así como durante todo el
proceso; dado que los actos procesales efectuados con falta o insuficiencia de dicha representación, sin
que haya sido subsanado el vicio, resultarán nulos por no responder a la voluntad de la persona jurídica,
afectando su derecho al debido proceso [...]. (Casación N.° 1868-2002-Lima, de 12-12-2002, ff. jj. 1
y 2. Sala Civil Transitoria [EP, 28-02-2003, p. 10205]. Texto completo: <bit.ly/20wciyr>).
§ 719. Las personas jurídicas no están im pedidas para otorgar poder procesal. Para su eficacia
procesal, el poder por escritura pública no requiere estar inscrito en los Registros Públicos.
Sexto. [...] [Según] el artículo 64 del Código Procesal Civil, las personas jurídicas no están impedidas
para otorgar poder procesal, y, en tal sentido, el último párrafo del artículo 72 del precitado Código,
prescribe que para su eficacia procesal el poder por Escritura Pública no requiere estar inscrito en los
Registros Públicos. (Casación N.° 3480-2000-Loreto, de 18-12-2000, f. j. 6. Sala Civil Permanente
[EP, 30-04-2001, p. 7239]. Texto completo: <bit.ly/2M2HaEm>).
§ 720. El acta de acuerdo válidamente adoptado legitima la representación procesal. Sexto.
[...] [La] Ley General de Sociedades [...] establece como única formalidad para el otorgamiento de
poderes, que se extiendan en acta donde conste el acuerdo válidamente adoptado por el órgano social
competente bastando copia certificada de la parte pertinente para su inscripción. (Casación N.°
1856-98-La Libertad, de 25-11-1998, f. j. 6. Sala Civil Transitoria [EP, 13-01-1999, p. 2463]. Texto
completo: <bit.ly/2mTs360>).
§ 721. Las sociedades comerciales pueden conferir representación mediante acuerdos que
adopten sus organismos de gobierno, bastando para ello la presentación de copia notarialmente
certificada. Tercero, Tratándose de sociedades comerciales, como es el caso del Banco ejecutante, de
acuerdo al artículo 14 de la Ley General de Sociedades, que es una norma de connotación netamente
procesal en cuanto se refiere a la forma de conferir poderes para intervenir en los procesos judiciales,
dichas entidades pueden conferir representación mediante acuerdos que adopten sus organismos de
gobierno y las inscripciones de tales acuerdos se realizan en el lugar del domicilio de la sociedad por
el mérito de la copia certificada de la parte pertinente del acta, donde conste el acuerdo válidamente
adoptado por el órgano social competente, en concordancia con lo previsto por el artículo 2028 del
Código Civil, que a su vez señala que la inscripción del nombramiento de representantes, mandatarios
y otorgamiento de poderes de una persona jurídica no requiere de escritura pública, bastando la
n o m o s & th e s is
211 SUJETOS DEL PROCESO / COMPARECENCIA Art. 65
presentación de copia notarialmente certificada de la parte pertinente del acta en que consta el
respectivo acuerdo. [...] (Casación N.° 2327-2000-Lambayeque, de 02-05-2001, £ j. 3. Sala Civil
Permanente [EP, 01-10-2001, p. 7701]. Texto completo: <bit.ly/2LBtmoV>).
§ 722. En las sociedades anónimas, quien ejerce su representación es el gerente general, ello
no impide la posibilidad que se confiera facultades de representación al presidente del directorio.
Cuarto. [...] [La] contradicción fue rechazada [...] por considerar que dichas instrumentales no acreditan
suficientemente su representación; el recurrente interpuso recurso de apelación contra la resolución
anotada, el que fue desestimado por no encontrarse válidamente apersonado. [...] Sexto. [Si] bien
tratándose de sociedades anónimas, quien ejerce su representación según disposición legal es el gerente
general, ello no excluye la posibilidad de que se confiera facultades de representación al presidente
del directorio en caso de ausencia del primero, tal como ocurre en el presente caso [...]. Séptim o. [C]
onsecuentemente, el Colegiado Superior ha soslayado dicha disposición social, con lo que se ha afectado
el derecho de defensa del recurrente. (Casación N.° 1798-2000-Tacna, de 12-10-2000, ff. jj. 4, 6 y 7.
Sala Civil Transitoria [EP, 01-03-2001, p. 7004]. Texto completo: <bit.ly/2K5XjrP>).

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 723. El representante legal de una persona jurídica es su órgano de actuación, formando parte
de su estructura jurídica. [El] representante legal de una persona jurídica es su órgano de actuación,
formando parte de su estructura jurídica, por lo que la demandante incurre en falta de legitimidad
para obrar pasiva cuando dirige su pretensión contra el presidente de la institución demandada a título
personal [...]. (Exp. N.° 1110-94, de 08-05-1995. Tercera Sala Civil. Corte Superior de justicia de
Lima. Texto completo: <bit.ly/2MFYbJW>).
§ 724. El gerente tiene las facultades de representación legal. C uarto. [...] [El] gerente general
tiene las facultades de representación legal y sin restricción [sic] las facultades para la representación
judicial. (Exp. N.° 157-95, de 02-05-1995, f. j. 4. Segunda Sala Civil. Corte Superior de Justicia de
Lima. Texto completo: <bit.ly/2oqAy9A>).
§ 725. Las facultades de representación judicial de los gerentes no pueden ser limitadas.
Tercero. [La] promulgación del Código Procesal Civil [...] no determina, ni podía hacerlo, que todas
las sociedades mercantiles cambien de estatutos y, por tanto, los poderes de sus gerentes; [más aún] la
Ley [LGS, art. 179] Índica que sus facultades de representación judicial no pueden ser limitadas. (Exp.
N.° 803-95, de 04-07-1995, £ j. 3. Segunda Sala Civil. Corte Superior de justicia de Lima. Texto
completo: <bit.ly/2PSA60b>).
§ 726. Mientras la remoción de gerente no se encuentre inscrita, el contenido de la inscripción
se presume cierto y produce todos sus efectos mientras no se rectifique o se declare judicialmente
su invalidez. P rim ero. [...] [El] gerente [es] quien ejerce la representación de la sociedad. Segundo.
[Debe] advertirse que la remoción de gerente [...] no se encuentra inscrita, y mientras no sea así [...]
el contenido de la inscripción se presume cierto y produce todos sus efectos mientras no se rectifique o
se declare judicialmente su invalidez [...]. (Exp. N.° 977-98, de 18-08-1998, ff jj. 1 y 2. Primera Sala
Civil. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo: <bÍt.ly/2PiyPyz>).

Artículo 65: Representación procesal del patrimonio autónomo

Existe patrimonio autónomo cuando dos o más personas tienen un derecho o interés común respecto
de un bien, sin constituir una persona jurídica.
La sociedad conyugal y otros patrimonios autónomos son representados por cualquiera de sus
partícipes, si son demandantes. Si son demandados, la representación recae en la totalidad de los que la
conforman, siendo de aplicación, en este caso, el artículo 93.

♦ SUMMA PROCESAL CIVIL


Art. 65 CODIGO PROCESAL CIVIL 212

Sí se desconociera a uno o más de los integrantes del patrimonio autónomo, se estará a lo dispuesto
en el artículo 435.
El que comparece como demandado y oculta que el derecho discutido pertenece a un patrimonio
autónomo del que forma parte, se le impondrá una multa no menor de diez ni mayor de cincuenta
Unidades de Referencia Procesal, sin perjuicio de lo dispuesto por el artículo 4 .(1)
NOTA DE ACTUALIZACIÓN
(1) Artículo modificado por el artículo 2 de la Ley N.° 26827 (EP, 29-06-1997). Anteriormente había sido modificado por la
décima disposición final del Decreto Legislativo N.° 861 (EP, 22/10/1996).

PLENOS JURISDICCIONALES

§ 727. Procedencia del emplazamiento del cónyuge para el pago de la obligación. ¿Esprocedente
que el cónyuge del obligado principal en una cam bial expedida a l amparo del artículo 228° de la Ley N. °
26702y que no era titular de la cuenta corriente cancelada, sea emplazado para el pago de la obligación?
El Pleno acordó por mayoría: “Sí es procedente y debe ser emplazado. El artículo 227° de la Ley
de Bancos dispone que se presume el consentimiento de la cónyuge del cuentacorrentista, lo que
lleva a concluir que la deuda que asume este último es de carácter social, por lo tanto debe también
emplazarse a la cónyuge del obligado principal”. (Pleno Jurisdiccional Civil, realizado en Cusco, los
días 22 al 25-09-1999. Acuerdo N.° 9. Texto completo: <bit.ly/2vacfNZ>).

JURISPRUD ENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 728. Patrimonio autónomo. Definición. Q uinto. Patrimonio autónomo . [...] [El] patrimonio
autónomo es una ficción jurídica que tiene existencia propia sin necesidad de estar vinculado a un
determinado sujeto, y que tiene un conjunto de derechos y obligaciones distintos a las personas que
lo conforman. El patrimonio autónomo se presenta cuando dos o más personas tienen un derecho o
interés común respecto de un bien sin constituir una persona jurídica, por lo tanto, es un ente abstracto
que no está sujeto a división, d istinto a la copropiedad, en donde cada condomino conserva los derechos
de disposición y administración sobre el bien en proporción a su cuota. (Casación N.° 3019-2012-
Lima, de 26-07-2013, f. j. 5. Sala Civil Transitoria [EP, 31-03-2014, Sentencias en Casación N.° 690,
p. 49838], Texto completo: <bit.ly/2LD9SM5>).
§ 729. En el patrimonio autónomo la titularidad y la calidad de parte material recaen en
una entidad jurídica distinta a quienes la integran. T ercero. [...] [De] acuerdo con el numeral 65
del [...] Código [Procesal Civil] existe patrimonio autónomo cuando dos o más personas tienen un
derecho o interés común respecto de un bien, sin constituir una persona jurídica; en tal circunstancia,
en el patrimonio autónomo la titularidad y la calidad de parte material recae en una entidad jurídica
distinta a quienes la integran [...]. (Casación N.° 3333-99-Junín, de 02-08-2000, £ j. 3. Sala Civil
Permanente [EP, 17-09-2000, p. 6314], Texto completo: <bit.ly/2M0P95L>).
§ 730. La representación del patrimonio autónomo la realizan sus conformantes bajo la figura
del litisconsorcío necesario. S egundo. [La] impugnante, al contestar la demanda, [...] refiere que el
inmueble materia de la litis constituye un patrimonio autónomo, toda vez que es casada [...], conforme
se desprende de la partida de matrimonio [...] ocurrido [...] con anterioridad a la compraventa [objeto
de la litis]. Tercero. [C]onforme lo ordena el artículo 93 del Código Procesal Civil, tratándose de
lítisconsorte necesario, debe emplazarse a los que lo conforman, a fin de obtener una decisión válida.
Cuarto. [E]sta norma procesal debe concordarse con el articulo 65 del referido Código Procesal que
prescribe la representación procesal [de] ambos cónyuges cuando son demandados. (Casación N.°
1450-98-Chincha, de 02-11-1998, ff. jj. 2-4. Sala Civil [EP, 10-12-1998, p. 2213]. Texto completo:
<bit.ly/20L4Crp>).

n o m o s & t h e s is
213 SUJETOS DEL PROCESO /COMPARECENCIA Arf. 65

§ 731. Los patrimonios autónomos no constituyen personas jurídicas por lo que deben ser
representados por la totalidad de los que la conforman. Sexto. [De] conformidad con el artículo
65 del Código Procesal Civil, los patrimonios autónomos, tales como las sucesiones, deben ser
representados por ía totalidad de los que la conforman si son demandados, sin embargo, no señala que
la demanda deba dirigirse a la sucesión como tal, ya que como expresamente lo señala el primer párrafo
de dicho artículo los patrimonios autónomos no constituyen personas jurídicas [...]. (Casación N.°
853-99-Arequipa, de 16-10-2001, f. j. 6. Sala de Derecho Constitucional y Social [EP, 31-07-2002, p,
9103]. Texto completo: <bitdy/2PzhUsf>).
§ 732. La representación de la sociedad conyugal es ejercida conjuntamente por Sos cónyuges.
Tercero. [...] [La] representación de la Sociedad conyugal, es ejercida por los cónyuges conjuntamente,
por consiguiente al no haber ejercitado (el esposo de la demandada) su derecho de defensa (al no
haberse precisado el nombre del esposo de la demandada para su emplazamiento) no ha existido un
debido proceso. (Casación N.° 201-95-Cañete, de 13-05-1996, f j, 3. Sala de Derecho Constitucional
y Social [EP, 07-08-1996, p. 2266].Texto completo: <bÍt.ly/2LFtdRE>).
§ 733. Cualquiera de los herederos en forma individual o conjunta puede ser parte en un
proceso. Q uinto. [...] [Cjualquiera de [los herederos], sea en forma individual o conjunta pueden
representar a la sucesión del cual son partícipes, la misma que constituye un patrimonio autónomo
con capacidad para ser parte en el proceso. (Casación N.° 3333-99-Junín, de 02-08-2000, f. j. 5. Sala
Civil Permanente [EP, 17-09-2000, p. 6314], Texto completo: <bit.ly/2M0P95L>).
§ 734. No son aplicables las normas de copropiedad sobre el patrimonio autónomo. Q uinto.
[...] [El] inmueble objeto de ía litis es un bien social, por io tanto constituye un patrimonio autónomo
distinto del patrimonio de cada cónyuge, no resultándole aplicable las normas sobre copropiedad
puesto que los cónyuges no son propietarios de alícuotas ni tienen derechos hasta que se produzca
la liquidación de la sociedad de gananciales, tal como lo establece el artículo 323 del Código Civil.
(Casación N.° 3169-2001 -Cono Norte-Lima, de 29-01-2002, f, j, 5. Sala Civil [EP, 01-07-2002, p.
9001], Texto completo: <bit.ly/2vrT6cP>).
§ 735. La copropiedad es un tipo de patrimonio autónomo. Cuarto. [...] [El] estado de
copropiedad constituye patrimonio autónomo, y conforme al artículo 65 del Código Procesal Civil,
cualquiera de los integrantes de dicho patrimonio se encuentra habilitado para ejercitar directamente la
pretensión [...]. (Casación N.° 3176-07-Lima, de 02-10-2007, f. j. 4. Sala Civil Transitoria [EP, 30-09-
2008, p. 23165). Texto completo: <bit,iy/2ouY70j>).
§ 736. Eí patrimonio autónomo está conformado por la totalidad de sus miembros. Q uinto.
[...] [De] conformidad con el segundo párrafo del artículo 65 del Código Procesal Civil, la defensa del
patrimonio autónomo, para el caso de los demandados, debe recaer ineludiblemente sobre la totalidad
de los miembros que la conforman [,..]. (Casación N.° 4628-2010-Piura, de 16-12-2011, f. j. 5. Sala
Civil Transitoria [EP, 04-07-2012, Sentencias en Casación N.° 668, p. 35921], Texto completo:
<bit.ly/2LEAb4k>).
§ 737. No puede exigirse el pago de la tasa judicial por apelación a cada uno de los integrantes
que constituyen un patrimonio autónomo. Sétim o. [...] [Los] intervinientes de la sucesión
emplazada [...] no pueden ser considerados como partes intervinientes en forma Independiente sino
como integrantes de un patrimonio autónomo que constituye una sucesión indivisa, es decir, como
una sola parte con capacidad para ser ello. O ctavo . [La] resolución impugnada exige el pago de la tasa
judicial por cada una de las apelantes, como si se tratara de personas cuya titularidad de la relación
material correspondería a cada uno de ellos, olvidando que “la titularidad y calidad de parte material
recae en un ente jurídico (patrimonio autónomo) distinto a quienes lo conforman y eventualmente lo
representan” [...]. N oveno. [En] consecuencia, se ha menoscabado ía naturaleza jurídica del patrimonio
autónomo al exigirse el pago de la tasa judicial por cada uno de los impugnantes, siendo suficiente, que

* SUMMA PROCESAL CIVIL


Art. 65 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 214

como parte material del proceso se abone el pago de dicha tasa solo por el derecho de impugnación
del citado patrimonio autónomo, (Casación N.° 3333-99-Junín, de 02-08-2000, ff. jj. 7-9. Sala Civil
Permanente [EP, 17-09-2000, p. 6314], Texto completo: <bit.ly/2M0P95L>).
§ 738. No puede exigirse la presentación de dos tasas judiciales a la sociedad conyugal
puesto que actúan de forma conjunta bajo una sola unidad. Cuarto. [L]os cónyuges demandados,
conforman una misma parte, teniendo derecho e interés común respecto del bien que defienden
(patrimonio autónomo) y, actúan en forma conjunta, representando a la sociedad conyugal, de acuerdo
a lo dispuesto en los artículos 292 y 315 del Código Civil; que asimismo, el artículo 65 del Código
Procesal Civil determina que la sociedad conyugal y otros patrimonios autónomos es representada
por cualquiera de sus partícipes si son demandantes y si son demandados la representación recae en la
totalidad de los que la conforman; siendo así, no se puede exigir que se recaude una tasa judicial por
cada cónyuge, pues el hacerlo constituiría un exceso de parte de la administración de justicia, al exigir
mayores requisitos que los que la Ley señala. (Casación N.° 1835-99-Junín-Huancayo-Pampas, de 05-
09-2001, f. j. 4. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente [EP, 02-01-2002, p. 8198]. Texto
completo: <bit.ly/2w2rR9A>).
§ 739. La sociedad de gananciales constituye el régimen general, de acuerdo al cual se
constituye un estado patrimonial, con bienes, derechos, obligaciones, cargas y régimen
específico, sin atribución de cuotas, en lo que el artículo 65 CPC denomina patrimonio
autónomo, que permanece hasta su disolución. U ndécim o. Es evidente que el matrimonio produce
una modificación en la capacidad de obrar de los cónyuges y una alteración de la legitimación de
ambos para realizar actos patrimoniales, siendo que la sociedad de gananciales constituye el régimen
general, de acuerdo al cual se constituye un estado patrimonial, con bienes, derechos, obligaciones,
cargas y régimen específico, sin atribución de cuotas, en ío que el artículo [65] del Código Procesal
Civil denomina patrimonio autónomo, que permanece hasta su disolución. (Casación N.° 2150-98-
Lima, de 20-01-1999, ff. jj. 6, 7, 9, 10 y 11, Sala Civil Transitoria [EP, 19-03-1999, p. 2834]. Texto
completo: <bit.ly/2va9rEm>).
§ 740. Litisconsorcio necesario en la representación procesal del patrimonio autónomo de la
sociedad conyugal. O ctavo . [...] [C]uando se trata de patrimonios autónomos, como en el presente
caso [tratándose de dos cónyuges], la representación como demandados debe recaer en la totalidad
de los que la conforman, por ser litisconsorcios necesarios, en tai sentido resulta de aplicación lo
dispuesto por el artículo 93 del [Código Procesal Civil], el cual establece que la decisión a recaer en
el proceso, solo será expedida válidamente si todos comparecen o son emplazados [...]. (Casación N.°
5l4-99-Lambayeque, de 29-08-2001, f. j. 8. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente [EP,
31-05-2002, p. 8814]. Texto completo: <bit.ly/2MSChÍp>),
§ 741. Si bien la esposa no formó parte del contrato materia de resolución, este hecho no impide
que la demanda se haga extensiva contra su persona, pues el proceso debe comprender a ambos
cónyuges, por constituir la sociedad conyugal un patrimonio autónomo. O ctavo. [Respecto] a
la interposición de la demanda contra una persona que no ha sido parte en el contrato materia de
resolución; de los recaudos de la demanda [...] se observa que este hecho no constituye un vicio procesal
que acarreé la nulidad de todo lo actuado, pues aun cuando [la cónyuge] no formó parte del contrato
materia de resolución, este hecho no impide que la demanda se haga extensiva contra su persona, al
tratarse de la esposa del codemandado [...], quien sí suscribió dicho contrato consignando expresamente
su estado civil de casado e identificando a [la mencionada esposa] como su cónyuge, por lo que al
haberse interpuesto la presente demanda en contra de estas personas no se ha hecho más que observar
lo dispuesto en el artículo 65° del Código Procesal Civil, según el cual la demanda debía comprender
a ambos cónyuges, por constituir la sociedad conyugal un patrimonio autónomo cuya representación
al ser demandada recae en la totalidad de los que la conforman [...]. (Casación N.° 1573-2008-Ica, de
16-09-2008, £ j. 8. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente [EP, 02-02-2009, p. 23956],
Texto completo: <bit.ly/2wRFN60>).

n o m o s & th e s ls
215 SUJETOS DEL PROCESO / COMPARECENCIA Art. 65
§ 742. La sociedad de gananciales genera un patrimonio autónomo diferente de ía copropiedad:
solo con la liquidación de la sociedad se podrá determinar la cuota que corresponde a cada uno
de los cónyuges en el bien común. Tercero. [Las] instancias de mérito apreciando la prueba han
establecido que el inmueble embargado pertenece a la sociedad conyugal formada por los esposos H-G;
que el régimen de la sociedad de gananciales genera un patrimonio autónomo conforme a lo previsto
en el artículo 65 del Código Procesal, diferente al régimen de copropiedad, por lo que solo con la
liquidación de la sociedad se podrá determinar la cuota que corresponde a cada uno de los cónyuges
en el bien común y así identificar su derecho de propiedad exclusiva en uno de los varios bienes que
integran el universo del patrimonio conyugal [...]. (Casación N.° 282-2000-Pucallpa, de 10-02-2000,
f. j. 3. Sala Civil Transitoria [EP, 26-05-2000, p. 5422], Texto completo: <bit.ly/2wtFyyN>).
§ 743. La naturaleza jurídica de la sociedad de gananciales es la de un patrimonio autónomo
en el que no existen cuotas ideales. Sétim o. [...] [La] naturaleza jurídica de la sociedad de gananciales
es la de un patrimonio autónomo e indivisible que goza de garantía institucional, integrado por un
universo de bienes, en el que no existen cuotas ideales las cuales son propias al instituto jurídico
de copropiedad o condominio. (Casación N.° 3928-2006-Lima, de 06-06-2007, £ j. 7. Sala Civil
Transitoria [EP, 03-01-2008], Texto completo: <bit.ly/2vx4Nil>).
§ 744. Los bienes sociales son de propiedad de la sociedad de gananciales, constituyendo un
patrimonio autónomo distinto del patrimonio de cada cónyuge. P rim ero. [...] [H]asta que no
fenezca y se liquide la sociedad de gananciales, no resulta procedente embargar ni rematar supuestas
acciones y derechos respecto de bienes sociales, pues sobre estos no existe un régimen de copropiedad.
S egundo. [La] Sala ha establecido en diversas Ejecutorias que los bienes sociales son de propiedad de
la sociedad de gananciales, constituyendo un patrimonio autónomo distinto del patrimonio de cada
cónyuge, no resultando aplicable las normas sobre copropiedad porque los cónyuges no son propietarios
de alícuotas respecto a los bienes sociales. (Casación N.° 911-99-Ica, de 07-12-1999, ff. jj. 1 y 2. Sala
Civil [EP, 22-02-2000, p. 4684], Texto completo: <bit.ly/2uBinSH>).
§ 745. Los bienes que pertenecen a una sociedad de gananciales deben considerarse como
un todo indivisible y protegido hasta su fenecimiento como una comunidad patrimonial
especial. Q uinto. [La] sociedad de gananciales [...] sigue vigente, por tanto, los bienes que la integran
conforman el patrimonio autónomo a que se refiere el artículo 65 del Código Procesal Civil y no
puede asignarse a cada cónyuge determinado porcentaje de propiedad sobre ellos. A los bienes que
pertenecen a una sociedad de gananciales no se les puede atribuir la calidad de condominio o de
copropiedad, sino deben considerarse como un todo indivisible y protegido hasta su fenecimiento
como una comunidad patrimonial especial. Es más, el indicado artículo del Código Procesal Civil
establece que cualquiera de los consortes puede representar válidamente a ía sociedad conyugal. [...]
(Casación N.° 3515-2001-Arequipa, de 30-09-2002, f. j. 5. Sala Civil Permanente [EP, 03-02-2003,
p. 10102], Texto completo: <bit.ly/20t9wdr>).
§ 746. La sociedad conyugal y otros patrimonios autónomos son representados por cualquiera
de sus partícipes. N oveno. [...] [El] artículo 65 del Código Procesal Civil contempla el caso de los
patrimonios autónomos, que son aquellos constituidos por dos o más personas con un derecho o
interés común respecto de un bien, sin constituir una persona jurídica; y un claro ejemplo de ello es la
sociedad conyugal y en su segundo párrafo menciona que: “La sociedad conyugal y otros patrimonios
autónomos son representados por cualquiera de sus partícipes, si son demandantes...” ello se debe a
que son actos tendientes a conservar, proteger o preservar su patrimonio común [...], (Casación N.°
1096-2004-Puno, de 08-08-2005, f. j. 9. Sala Civil Transitoria [EP, 28-02-2006, p. 15428], Texto
completo: <bit.ly/2AmjtXi>).
§ 747. La sociedad de gananciales es un régimen de patrimonio común, para realizar actos
de disposición de los bienes sociales será necesaria la voluntad coincidente de ambos cónyuges.
Q uinto. La sociedad de gananciales es un régimen de patrimonio común, administrado por ambos
cónyuges. Al constituir la sociedad de gananciales un patrimonio autónomo distinto a un régimen
♦ SUMMA PROCESAL CIVIL
A lt 65 CODIGO PROCESAL CIVIL 216

de copropiedad, para realizar actos de disposición de los bienes sociales que la integran será necesaria
la voluntad coincidente de ambos cónyuges que constituye la voluntad de la sociedad de gananciales.
(Casación N.° 2021-2004-Lima, de 26-08-2005, f. j. 5. Sala Civil Permanente [EP, 30-03-2006, p.
15866], Texto completo: <bit.ly/2Nyjppl>).
§ 748. Si un cónyuge contrae una obligación patrim onial sin el conocimiento y consentimiento
del otro cónyuge, dicha obligación no le será exigible a la sociedad de gananciales (que constituye
un patrimonio autónomo) si es que no le hubiera representado algún beneficio. Cuarto. [La]
sociedad de gananciales constituye un patrimonio autónomo que no está dividido en partes alícuotas, y
que es distinto al patrimonio de cada cónyuge que la integra, de forma tal que tanto para realizar actos
de administración como de disposición que recaigan sobre bienes sociales será necesaria la voluntad
coincidente de ambos cónyuges, tal como lo establecen los artículos 313 y 315 del Código Civil, puesto
que la voluntad coincidente de ambos cónyuges constituye la voluntad de la sociedad de gananciales;
en tal sentido, al constituir la sociedad de gananciales un patrimonio autónomo, este solo responderá
por obligaciones asumidas por esta y no por obligaciones asumidas personalmente por cada uno de
los cónyuges, salvo que el objeto de la obligación hubiese tenido como beneficiario a dicha sociedad,
contrario sensu a lo dispuesto por el artículo 317 del Código Civil, que establece “Que los bienes
sociales y, a falta o por insuficiencia de estos, los propios de ambos cónyuges, responden a prorrata de las
deudas que son de cargo de la sociedad". Q uinto. En el presente caso, [...] se advierte que [la] obligación
[exigida] solo fue asumida por el [esposo] demandado [..,], sin intervención de la [esposa], es decir, no
se trata de una obligación a cargo de la sociedad de gananciales, no habiéndose acreditado que esta haya
sido la beneficiarla del objeto de la obligación en mención. (Casación N.° 2421-2002-La Libertad,
de 21-06-2002, ff. jj. 4 y 5. Sala Civil Permanente [EP, 30-09-2004, p. 12685]. Texto completo:
<bit,ly/2n4CkN7>).
§ 749. Judicialm ente no se puede rem atar acciones y derechos de un bien perteneciente a una
sociedad conyugal hasta que se ponga fin al régimen de sociedad de gananciales. Tercero. [...] [No]
se puede rematar judicialmente acciones y derechos de un bien perteneciente a una sociedad conyugal
que constituye un patrimonio autónomo e indivisible hasta que se ponga fin ai régimen de sociedad
de gananciales de acuerdo con el artículo 318 del Código Civil. (Casación N.° 665-2002-Tacna,
de 09-05-2003, f. j. 3. Sala Civil Permanente [EP, 30-07-2003, p. 10792], Texto completo:
<bit.ly/2M6jgsD>).
§ 750. Es suficiente con que uno de los cónyuges ejerza la acción reivindicatoría con el fin de
favorecer al patrimonio conyugal. P rim ero. [,..] [La] representación legal conjunta de marido y mujer
que indica el artículo 292 [del Código Civil] es obligatoria cuando se trata de actos de disposición o
constitución de gravámenes y de actos de administración para necesidades no ordinarias del hogar y
otros de esa índole, pues esa es la garantía de conservación del patrimonio conyugal; que tratándose de
actos de otra naturaleza, como demandar la reivindicación o desalojo del bien, esto es, de actos que se
dirigen a incrementar, mantener, reconstituir o recuperar el patrimonio conyugal, no existe racionalidad
en exigir que sea la sociedad conyugal la que interponga la acción, bastando que sea uno de los cónyuges
[...]. (Casación N.° 81-94-Arequipa, de 21-12-1995, f. j. T Sala de Derecho Constitucional y Social
[EP, 26-04-1996, p. 2189], Texto completo: <bit.íy/2vHfsJs>).
§ 751. La sociedad de gananciales es un patrimonio autónomo que responderá por obligaciones
asumidas por esta y no por obligaciones asumidas personalmente. Cuarto. [Al] constituir la
sociedad de gananciales, un patrimonio autónomo, este solo responderá por obligaciones asumidas
personalmente por cada uno de los cónyuges, salvo que el objeto de la obligación hubiese tenido como
beneficiario a dicha sociedad. (Casación N.° 3109-98-Cusco/Madre de Dios, de 28-05-1999, f. j. 4.
Sala Civil Permanente [EP, 27-09-1999, p. 3582], Texto completo: <bit.ly/2uemNuY>).
§ 752. La herencia constituye un patrimonio autónomo distinto a los herederos que integran
la sucesión. C uarto. [La] herencia, entendida como la universalidad de bienes que deja el causante,
n o m o s & t h e s is
217 SUJETOS DEL PROCESO / COMPARECENCIA Art. 65
tiene su origen a raíz de la muerte de este y constituye un patrimonio autónomo distinto a los herederos
que integran la sucesión. (Casación N.° 608-04-Lima, de 08-06-2005, £ j. 4. Sala Civil Transitoria [EP
30- 09-2005, p. 14778]. Texto completo: <bit.ly/2£LT9f¡>).
§ 753. Los herederos de un patrimonio autónomo conforman una sola parte, para ello
debieron designar un apoderado común. Tercero. [...] [Tratándose] de varios demandados que
litigan en defensa de un patrimonio que sostienen es común, por haberlo recibido en herencia de su
señora madre, aquellos conforman una sola parte tal como lo dispone el artículo 65 del mencionado
Código Procesal [Civil], por lo que en cumplimiento del artículo 76 de la misma norma debieron
designar un apoderado común, no habiéndolo hecho ni habiéndoseles requerido para ello es aplicable
lo dispuesto por el artículo 93 del aludido cuerpo normativo, conforme al cual la expedición de una
decisión válida está condicionada al emplazamiento de todos ellos. (Casación N.° 1625-97-Arequipa,
de 04-03-1999, f. j. 3. Sala de Derecho Constitucional y Social [EP, 30-12-1999, p. 4430]. Texto
completo: <bit.ly/2nlxUGp>).
§ 754. No corresponde a los coherederos la calidad de sujetos pasivos cuando fuesen
demandados por un m iembro de la sucesión. O ctavo. [La] recurrente ha demandado la nulidad del
contrato de compraventa, de la escritura pública y de los asientos regístrales de los departamentos sub
materia, en su calidad de miembro de la Sucesión [,..], de acuerdo al artículo 65 del citado Código
[Procesal Civil] y el artículo 979 del Código Civil, no correspondiéndoles a sus coherederos la calidad
de sujetos pasivos. (Casación N.° 3248-2000-Lima, de 05-03-2001, f. j. 8. Sala Civil Transitoria [EP,
31- 07-2001, p. 7440]. Texto completo: <bit.ly/2nl6CAa>).
§ 755. Lasociedad conyugal es representada por cualquiera de los partícipes si son demandantes,
y por los dos cónyuges si son demandados. Cuarto. [Conforme] al cuarto parágrafo del artículo 65
del Código Procesal Civil, [...] la sociedad conyugal es representada por cualquiera de los partícipes si
son demandantes y por los dos cónyuges si son demandados. Si se desconociera a uno de los integrantes
de la sociedad conyugal, en todo caso, debe procederse conforme al artículo 435 del Código citado.
Q uinto. [...] [La disposición del artículo 65] constituye una garantía al debido proceso en favor de los
patrimonios autónomos y sus integrantes [...]. (Casación N.° 01-94-La Libertad, de 02-05-1994, ff. jj.
4 y 5. Sala Civil. Texto completo: <bit.ly/2MKQHW5>).
§ 756. La representación por consuno en la sociedad conyugal solo se realiza cuando existe
perjuicio, no siendo considerado cuando existe beneficio. [No] existe discusión respecto a la
representación de la sociedad conyugal que corresponde a ambos cónyuges, conforme se establece en el
artículo 292 del Código Civil; que sin embargo, interpretando con criterio sistemático debe entenderse
que tal representación por consuno es para los casos en que existe perjuicio a la sociedad, que de
ninguna manera puede considerarse cuando existe un posible beneficio, como es el que se pretende con
la demanda [...]; que corroborando este criterio, es que el mismo artículo 292 del Código Civil, concede
acción por abuso de las facultades de cualquiera de los cónyuges, tanto más que de manera expresa en
el artículo 65 del Código Procesal Civil ya contempla tal situación. (Exp. N.° 779-95-Junín, de 22-03-
1996. Sala Civil. Texto completo: <bit.ly/2yaXzmj>).
§ 757. Cualquiera de los copropietarios puede interponer acciones de desalojo en interés
del patrimonio autónomo. Cuarto. [Si] bien es cierto el artículo 979 del Código Civil faculta a
cualquiera de los copropietarios a interponer acciones de desalojo en interés del patrimonio autónomo,
de concordar esta norma con lo dispuesto en el artículo 971 del mismo Código aparece que esta
facultad no puede ser ejercida contrariando la voluntad de los otros condóminos, que en el presente
caso representan un porcentaje mayor al que tiene el copropietario demandante. Q uinto. [Resulta]
claro entonces, que el actor actúa en interés propio y no en interés común del patrimonio autónomo
respecto de un bien en concordancia con lo dispuesto en el artículo 65 del Código Procesal Civil, por lo
que esta ausencia de interés común produce la improcedencia de la demanda. (Casación N.° 919-2000-
Lima, de 23-10-2000, ff. jj. 4 y 5. Sala Civil Permanente [EP, 02- 01-2001, p. 6709]. Texto completo:
<bit.ly/2LFDxZU>).
* SUMMA PROCESAL CIVIL
Art. 65 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 218

§ 758. La facultad del copropietario de para demandar desalojo. La sociedad conyugal y otros
patrimonios autónomos son representados por cualquiera de sus partícipes, si son demandantes.
Tercero. [El] cuestionamiento del recurrente orientado a sustentar que el demandante no se encuentra
facultado para demandar el desalojo por cuanto no es propietario sino copropietario, carece de todo
fundamento legal, toda vez que el artículo 979 del Código Civil, claramente establece que cualquier
copropietario (calidad reconocida al actor por la propia recurrente) puede reivindicar el bien común, así
como promover -entre otras- las acciones de desahucio, en tanto que conforme al segundo párrafo del
artículo 65 del Código Procesal Civil, la sociedad conyugal y otros patrimonios autónomos (entre ellos
la copropiedad) son representados por cualquiera de sus partícipes, si son demandantes. (Casación N.°
280-2001-La Libertad, de 04-10-2002, f. j. 3. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente [EP,
31-03-2003]. Texto completo: <bit.Iy/2LNsE8e>).
§ 759- Es nulo el proceso de desalojo en el cual no se em plaza al cónyuge del demandado
a pesar de tenerse conocimiento del m atrim onio. Sétim o. [...] [Es] claro que el actor conocía
la condición de casado del demandado, no obstante ello, solo emplazó a su cuñado, mas no a su
cónyuge (hoy impugnante), quien forma parte de la sociedad conyugal, debiendo acotarse que si el
artículo 587 del Código Procesal Civil garantiza el emplazamiento a los terceros ajenos a la relación
establecida entre el demandante y la persona a quien este cedió la posesión, con mucha más razón debe
emplazarse a la cónyuge que ejerce la posesión del predio en litis [...], [debido a que se ha] violado el
derecho de defensa de la recurrente. (Casación N.° 2166-2009-Lima, de 03-08-2010, f. j. 7. Sala Civil
Permanente. Texto completo: <bit.ly/2naATN3>).

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 760. El interés común de los conformantes del patrim onio autónomo les otorga legitim idad
para accionar. [...] [Las] sucesiones configuran patrimonio autónomo, desde que todos los
causahabientes tienen un interés común, sin constituir una persona jurídica, por lo que el accionar
[de] don WBY, como demandante, en representación de su padre, don FBC, posee legitimidad para
obrar [...]. (Exp. N.° 2016-94, de 25-11-1994. Quinta Sala Civil. Corte Superior de Justicia de Lima.
Texto completo: <bit.ly/2NC£2K9>).
§ 761. La sociedad conyugal constituye patrim onio autónomo. Si es demandada, la
representación recae en la totalidad de los que la conforman. P rim ero. [...] [La sociedad conyugal
constituye un] patrimonio autónomo [y] son representados por cualquiera de sus partícipes, si son
demandantes y si son demandados, la representación recae en la totalidad de los que la conforman [...].
(Exp. N.° 1017-95, de 17-07-1995, £ j. 1. Segunda Sala Civil. Corte Superior de Justicia de Lima.
Texto completo: <bit.ly/2wtpcWN>).
§ 762, Los bienes que integran la sociedad de gananciales pertenecen a la sociedad conyugal,
que es titular de un patrimonio autónomo. Los bienes adquiridos dentro de la sociedad conyugal no
pueden responder por la deuda adquirida solo por el marido, pues los bienes que integran la sociedad
de gananciales pertenecen a la sociedad conyugal que es distinta a los cónyuges que la integran y es
titular de un patrimonio autónomo. (Exp. N.° 1145-94, de 17-05-1995. Tercera Sala Civil. Corte
Superior de Justicia de Lima. Texto completo: <bít.ly/2NBIwHM>).
§ 763. Existe patrim onio autónomo cuando dos o más personas tienen un derecho e interés
común respecto de un bien, sin constituir una persona jurídica. P rim ero. [...] [Ejxiste patrimonio
autónomo cuando dos o más personas tienen un derecho e interés común respecto de un bien, sin
constituir una persona jurídica [...]. [...] Tercero. [En] el caso de autos, en la letra que se acompaña
como anexo de la demanda es de verse que la misma ha sido aceptada tanto por el girador como por
la cónyuge de este y en el texto de la demanda el actor no emplaza a esta, motivando que la causa se
sustancie sin el emplazamiento con la demanda. (Exp. N.° 413-95, de 05-05-1995, ff. jj. 1 y 3. Quinta
Sala Civil. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo: <bit.ly/2olVr5A>).
n o m o s & th e s is
219 SUJETOS DEL PROCESO / COMPARECENCIA A lt 66

§ 764. No es necesario poder de la cónyuge si se interpone acción de desahucio en defensa del


patrim onio de la sociedad conyugal, pues no se está causando detrimento alguno. [El] inmueble
sublitis le fue dado en arrendamiento al demandado por los mismos apoderados accionantes en mérito
al poder que en este proceso se cuestiona; que no se trata de la enajenación del inmueble para el cual sí
es necesario el poder de la cónyuge [...], sino que dichos accionantes están actuando [demandando el
desahucio] en defensa del patrimonio de la sociedad conyugal, por tanto no causa detrimento alguno
[...]. (Exp. N.° 1139-94, de 14-12-1994. Primera Sala Civil. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto
completo: <bit.ly/2PTrPcÍ>).

Artículo 66: Falta, ausencia o impedimento del representante deja persona con capacidad
de ejercicio restringida
En caso de falta, ausencia o impedimento del representante de la persona con capacidad de ejercicio
restringida, se aplican las siguientes regias:
1. Cuando la persona con capacidad de ejercicio restringida no tenga representante legal o este
estuviera ausente y surja la necesidad de comparecer en un proceso, lo expondrá así ai Juez para que le
designe curador procesal o confirme al designado por él, si lo considera idóneo.
2. Cuando la demanda se dirija contra una persona con capacidad de ejercicio restringida que carece de
representante o este se halle ausente, el Juez le nombrará un curador procesal o confirmará el propuesto
por la persona con capacidad de ejercicio restringida, si lo considera idóneo.
3. El Juez nombrará curador procesal para la persona con capacidad de ejercicio restringida que
pretenda demandar a su representante legal, o que sea demandado por este, o confirmará el propuesto
por la persona con capacidad de ejercicio restringida, si fuere idóneo.
4. También se procederá al nombramiento de curador procesal cuando el Juez advierta la aparición de
un conflicto de intereses entre la persona con capacidad de ejercicio restringida y su representante legal,
o confirmará el propuesto por la persona con capacidad de ejercicio restringida.(1)

MOTA DE ACTUALIZACIÓN

(1) Artículo modiiicado por el artículo 4 del Decreto Legislativo N.° 1384 (EP, 04-09-2018),

PLENOS JURISDICCIONALES

§ 765. Designación de curador especial para la defensa de los intereses del menor en las
acciones de n ulidad de reconocimiento de filiación o en las adopciones. Véase la jurisprudencia
del artículo 61° del Código Procesal Civil [§ 680], (Pleno Jurisdiccional Distrital de Familia, realizado
en Callao, el 21-10-2011. Tema N.° I: El derecho a ser oído en los procesos de emplazamiento y
desplazamiento de filiación del niño, niñay/o adolescente. Texto completo: <bit.ly/2NWQxaU>).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 766. Actuación procesal del curador devela una ausencia total en la representación del
recurrente, afectando su derecho de defensa. O ctavo . [De] la revisión de autos se advierte que el
curador fue designado desde el emplazamiento con la demanda; sin embargo, su actuar en todo el
proceso se ha visto muy carente, habiendo solo contestado la demanda [...] y pese a que la decisión de
primera instancia desfavorecía a su representante, no recurrió a los apremios establecidos por Ley para
impugnarla; es decir, su actuación procesal develó una ausencia total en la representación del recurrente;
y, por ende en su defensa. N oveno. [No] obstante el proceso fue elevado en consulta conforme al
artículo 408 del Código Procesal Civil, a fin de revisar de oficio irregularidades, malas prácticas legales,
o erróneas interpretaciones jurídicas; ello no subsana la indefensión que tuvo el demandado, en todo
el proceso; siendo así y a fin de garantizar el consagrado derecho a la defensa, la infracción planteada

♦ SUMMA PROCESAL CIVIL


A H 67 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 220

debe estimarse, para lo cual se deberá renovar el acto procesal, a fin de lograr un emplazamiento válido
en el domicilio real consignado en el documento de identidad del recurrente [...], (Casación N.°
1855-2010-Huánuco, de 17-05-2011, ffi jj. 8 y 9. Sala Civil Permanente [EP, 02-11-2011, Sentencias
en Casación N.° 653, p. 31829]. Texto completo: <bit.ly/20kMTXG>).
§ 767. Se contraviene al debido proceso si el curador procesal nombrado no cumplió con asistir
a una audiencia única, lo que conllevó finalmente a la expedición de una sentencia adversa a los
intereses de sus representados, la m isma que tampoco cumplió con apelarla. Véase la jurisprudencia
del artículo 61° del Código Procesal Civil [§ 687]. (Casación N.° 2756-2002-Lambayeque, de 25-06-
2004, ff. jj. 3 y 5. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente [EP, 03-01-2005, p. 13325].
Texto completo: <bit.ly/2oia22a>).

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 768. N ula actividad de la curadora procesal, que se ha despreocupado de interesarse


por las pruebas ordenadas de oficio por el juez. D icha negligencia no debe permitirse. Véase
la jurisprudencia del artículo 61° del Código Procesal Civil [§ 706]. (Exp. N.° 306-96-Lima, de
06-06-1996, f. j. 6. Quinta Sala Civil. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo: <bít.
ly/2wrtEoY>).
§ 769. El curador no puede adoptar, respecto a la parte demandante, una actitud que sin ser
de allanam iento a la pretensión, im porte, en el fondo, el reconocimiento de los derechos que este
reclama. Véase la jurisprudencia del artículo 61° deí Código Procesal Civil [§ 705]. (Exp. N.° 1865-
95, de 14-11-1995, ff. jj. 1 y 2. Cuarta Sala Civil. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo:
<bit.ly/2Cl l4Qp>).

REMISIÓN

§ 769a. Sobre la consulta como mecanismo de revisión de la actuación de los representantes.


Véase también la jurisprudencia del artículo 408° del Código Procesal Civil (§ 2629 ss.).

Artículo 67: Representación de personas jurídicas extranjeras

Las personas jurídicas extranjeras, sus sucursales, agencias o establecimientos, que realicen actividad
en el Perú, están sujetas a las mismas exigencias de representación que la ley señala para las personas
jurídicas nacionales, salvo convenio internacional o disposición legal en contrario.

CAPÍTULO III
APODERADO JUDICIAL

Artículo 68: Designación de apoderado judicial

Quien tiene capacidad para comparecer por sí al proceso y disponer de los derechos que en él se
discuten, puede nombrar uno o más apoderados. Si son varios, lo serán indistintamente y cada uno de
ellos asume la responsabilidad por los actos procesales que realice.
No es válida la designación o actuación de apoderados conjuntos, salvo para los actos de allanamiento,
transacción o desistimiento.

n o m o s & th e s ís
221 SUJETOS DEL PROCESO / COMPARECENCIA A lt 69

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 770. El apoderado judicial: fundamento. Sexto. [La] representación para actuar dentro de un
proceso está regulado en el artículo 68 del Código Procesal Civil, norma que consagra la representación
voluntaria, para lo cual, la persona que tenga capacidad para comparecer por sí al proceso y disponer los
derechos que en él se discuten, puede conferir a otra el poder de representarla en el proceso. En tal caso,
la legitimación formal del representante será el efecto de la voluntad del representado, expresada en un
negocio jurídico (poder), el mismo que deberá realizarse mediante escritura pública de conformidad
con lo establecido en los artículos 72 y 75 del acotado Código Procesal. (Casación N.° 445-2011-Puno,
de 23-10-2012, f. j. 6. Sala Civil Permanente [EP, 01-07-2013, Sentencias en Casación N.° 680, p.
42071]. Texto completo: <bit.ly/2LFwMCw>).
§ 771. La transcendencia de la dem anda exige que eí apoderado que proponga una demanda
esté premunido de un poder especial. N oveno. [...] [La] demanda constituye uno de los actos
procesales fundamentales, con la que el proponente no solo acciona para hacer valer su derecho a
la tutela jurisdiccional efectiva, sino también plantea su pretensión procesal, con cuya admisión a
trámite se va a generar el proceso y consecuentemente una relación jurídico-procesal entre el actor y
demandado. D écim o. [La] trascendencia de dicho acto ha conducido a nuestro legislador para estatuir
tal rigurosidad, para exigir que el apoderado que proponga una demanda esté premunido de un poder
especial que confiera esas facultades. (Casación N.° 1183-2006-Lima, de 12-06-2007, ff. jj. 9 y 10.
Sala Civil Permanente [EP, 01-10-2007, p. 20509]. Texto completo: <bÍt.íy/2uZtZlt>).
§ 772» El apoderado judicial puede participar en la audiencia de conciliación extrajudicial.
Cuarto. [No] existiendo norma en la Ley [de Conciliación] que expresamente prohíba la actuación de
las personas naturales domiciliadas en eí país y con pleno ejercicio de sus derechos, mediante apoderados
en la Audiencia de Conciliación, debe interpretarse que sí están facultados para ello; máxime sí conforme
a la Primera Disposición Final del Código Procesal Civil, las disposiciones de dicho Código se aplican
supletoriamente a los demás ordenamientos procesales. (Casación N.° 632-2002-Lima, de 01-10-2002,
f. j. 4. Sala Civil Transitoria [EP, 01-10-2002, p. 9315]. Texto completo: <bit.ly/2BíaTZ9>).
§ 773. El hecho que el apoderado, en su escrito de apersonamiento, haya defendido los
intereses de sus representados, no se puede tomar como una convalidación de la notificación
de la demanda. D uodécim o. [El] hecho que el apoderado, en su escrito de apersonamiento, haya
defendido los intereses de sus representados, alegando que no tiene relación directa obligacional con
el actor, no se puede tomar como una convalidación de la notificación de la demanda, porque esta
únicamente procede en cuanto al propio obligado o si es que el apoderado hubiera tenido la facultad
expresa para poder ser emplazado con una demanda en nombre de su poderdante [...]. (Casación N.°
2828-2004-Lima, de 28-11-2005, f. j. 12. Sala Civil Transitoria [EP, 03-07-2006, p. 16452], Texto
completo: <bÍt.ly/2mXcR85>).

Artículo 69: Apoderados de las entidades de derecho público

El Estado y las demás entidades de derecho público, incluyendo los órganos constitucionales autóno­
mos, pueden designar apoderados judiciales especíales para los procesos en que sean parte, siempre que
lo estimen conveniente por razón de especialidad, importancia del asunto discutido, distancia o circuns­
tancias análogas, conforme a la legislación pertinente.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 774. L a sola delegación legitim a la representación del Estado. Sexto. [Corresponde] verificar si
las instancias de mérito impidieron arbitrariamente el acceso de la abogada de la Procuraduría Pública
del Poder Judicial a la realización de la audiencia [...]; en tal sentido, se observa [...] que ante el llamado

♦ SUMMA PROCESAL CIVIL


A H 70 CODIGO PROCESAL CIVIL 222

de ley para la realización de la audiencia de pruebas, se hizo presente la [mencionada abogada] en


representación de la Procuraduría Pública del Poder Judicial, sin embargo, no se permitió su participación
por ausencia de delegación, lo cual implica una clara transgresión al principio constitucional al derecho
de defensa, ya que debió tenerse en cuenta el escrito de fecha 15 de setiembre de 2009 [...], presentado
con esa fecha, esto es, el mismo día de la diligencia referida, mediante eí cual se delegaba representación a
favor de la abogada [...]. (Casación N.° 5173-2010-Lima, de 08-09-2011, £ j, 6, Sala Civil Permanente
[EP, 31-01-2012, Sentencias en Casación N.° 662, p. 33521]. Texto completo: <bÍt.Iy/2Nwblqw>).
§ 775. Las facultades que delegan los funcionarios públicos son en su calidad de tales y no
como personas naturales. C uarto. [...] [Las] facultades que otorgan o delegan los funcionarios
públicos es en su calidad de tales y no como personas naturales, por lo que la renuncia de los mismos
no puede afectar la designación que hubieren realizado durante la vigencia de su nombramiento [...].
(Casación N.° 3843-2001-La Libertad, de 16-04-2002, £ j. 4. Sala Civil Permanente [EP, 31-10-
2002, p. 9449]. Texto completo: <bit.ly/2LDdcvp>).
§ 776. Los Procuradores Generales de la República tienen la plena representación del Estado
ya sea como demandado, denunciante o parte civil. S egundo. [Los] Procuradores Generales de
la República tienen la plena representación del Estado en juicio y ejercitan su defensa en todos ios
procesos y procedimientos en los que actúe como demandante, demandado, denunciante o parte civil.
(Casación N.° 2451-98-Tumbes, de 07-09-2000, £ j. 2. Sala de Derecho Constitucional y Social [EP,
30-04-2001, p. 7143]. Texto completo: <bit.ly/2LJEfEJ>).

Artículo 70: Capacidad del apoderado

La persona designada como apoderado, debe tener capacidad para comparecer por sí en un proceso.

Artículo 71: Aceptación del poder

El poder se presume aceptado por su ejercicio, salvo lo dispuesto en el artículo 73.

Artículo 72: Formalidad para el otorgamiento de poder

El poder para litigar se puede otorgar solo por escritura pública o por acta ante el Juez del proceso,
salvo disposición legal diferente.
Para su eficacia procesal, el poder no requiere estar inscrito en los Registros Públicos.

PLENOS JURISDICCIONALES

§ 777. No debe exigirse al apoderado jud icial de una sociedad la inscripción de su mandato.
¿Debe exigirse al apoderado ju d icia l de una persona la inscripción del mandato o es suficiente copia
legalizada d el acta de ju n ta de accionistas o de directorio, para que surta efecto su representación? El Pleno
acordó por m a y o r í a : “Que no debe exigirse al apoderado judicial de una sociedad la inscripción de
su mandato en los Registros Públicos”. (Pleno jurisdiccional Nacional Civil, realizado en lea, 1998.
Acuerdo N.° 5.1. Texto completo: <bit.ly/2ÍfRpfd>).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 778. El poder que confiere representación procesal, no requiere estar inscrito para su
eficacia. C uarto. [El] artículo 72 distingue las clases de poder atendiendo a la formalidad empleada,
estableciendo que solo pueden ser otorgados por Escritura Pública o por acta ante el Juez, salvo

n o m o s & t h e s is
223 SUJETOS DEL PROCESO / COMPARECENCIA A lt 72

disposición legal diferente, no requiriéndose la inscripción registral para su eficacia personal. Q uinto.
[Es] evidente que la salvedad a que se hace referencia la norma procesal antes citada, deja abierta la
posibilidad de la existencia de otras formalidades establecidas por la ley para el otorgamiento del poder
para litigar. (Casación N.° 1856-98-La Libertad, de 25-11-1998, ffi jj, 4 y 5. Sala Civil Transitoria [EP,
13-01-1999, p. 2463]. Texto completo: <bit.ly/2mTs360>).
§ 779. Las facultades generales y especiales de representación judicial otorgadas por las
sociedades. O ctavo. [Las] facultades generales y especiales de representación judicial a que hacen
[referencia] los artículos 74 y 75 de! Código Procesal [Civil], cuando deban ser otorgados por las
sociedades, se sujetan a la formalidad que establece su normatividad especial, pues así lo permite la
salvedad que contiene el artículo 72 del Código Adjetivo indicado. N oveno. [La] Sala Civil al considerar
que el artículo 14 de la Ley General de Sociedades no se refiere ni regula el otorgamiento de poderes
procesales, negando por tanto la validez al poder presentado por el apoderado de la demandante, ha
interpretado erróneamente la indicada norma, pues este regula el otorgamiento de todos aquellos
poderes que sean necesarios para el desarrollo de la sociedad en la esfera jurídica, incluso el poder
de orden procesal [...]. (Casación N.° 1856-98-La Libertad, de 25-11-1998, ffi jj. 8 y 9. Sala Civil
Transitoria [EP, 13-01-1999, p. 2463]. Texto completo: <bit.iy/2mTs360>).
§ 780. No procede recurso de casación si no se acredita el poder del representante. Q uinto.
[El] recurso de casación propuesto no puede prosperar por cuanto los agravios que alega la [empresa
demandada] recurrente carecen de base cierta pues si bien planteó el pedido de nulidad respecto a todo
lo actuado en el proceso también lo es que [...] el juez de mérito dispuso que la [empresa] cumpla con
acreditar ios poderes de su representante para actuar en el presente proceso conforme a lo dispuesto en
el artículo 72 del Código Procesal Civil. (Casación N.° 4757-2012-Lima, de 02-04-2013, f. j. 5- Sala
Civil Transitoria [EP, 01-07-2013, Sentencias en Casación N.° 680, p. 41806], Texto completo: <bit.
ly/2PSmFgT>).
§ 781. El defecto del acto de apoderamiento no Hace ineficaz el acto impugnativo del
apoderado cuando la propia representada ratifica el m edio im pugnatorio. Q uinto. [...] [P]ese a
que, en efecto, en materia de representación procesal rige el principio de literalidad del poder por el
cual las facultades especiales no se presumen sino deben conferirse expresamente, debe considerarse
que el apoderamiento de quien tuvo a cargo la interposición de! recurso de apelación y que la Sala
inferior reputa como defectuosa o insuficiente para conseguir los efectos de la impugnación, es un
fenómeno jurídico dentro del proceso judicial orientado a perseguir la realización de un acto procesal
(impugnar la sentencia) en nombre de su representada, por consiguiente, el defecto del acto de
apoderamiento no hace ineficaz el acto impugnativo del apoderado cuando la propia representada, en
este caso, la empresa demandada [...], ratifica el medio impugnatorio, tal como prescribe el artículo
162 del Código Civil, norma aplicable al caso, por su carácter supletorio respecto de la representación
procesal regulado por el ordenamiento procesal. [...] N oveno. [La] representación procesal es un
acto procesal que tiene una forma, y como tal, para el caso concreto, la forma requerida para que
la impugnación del representante se repute eficaz es que en el poder se precise que está facultado
también a apelar, sin embargo, dicha forma no constituye un fin en sí mismo sino que se explica
en la medida en que el acto procesal alcance su finalidad [...]. (Casación N.° 2483-99-Amazonas,
de 08-06-2000, ff. jj. 5 y 9. Sala Civil Permanente [EP, 19-08-2000, p. 6007]. Texto completo:
<bÍt.ly/2NXBqgC>).
§ 782. El defecto en el otorgamiento de poder para representación en juicio da lugar a la
excepción de representación defectuosa o insuficiente. P rim ero . [Cjonforme al artículo 72 del
Código Procesal Civil, el poder para representación en juicio se otorga en escritura pública o por acta
ante el juez del proceso, y su defecto da lugar a la excepción de representación defectuosa o insuficiente
como prescriben los artículos 446 inciso 3 y 451 inciso 2 del acotado. (Casación N.° 1751-96-Piura,
de 12-05-1998, f. j. 1. Sala Civil [EP, 07-06-1998, p. 1263]. Texto completo: <bitdy/2L9rxPT>).

♦ SUMMA PROCESAL CIVIL


Art. 73 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 224

§ 7S3. Las personas jurídicas no están im pedidas p ara otorgar poder procesal. Para su eficacia
procesal, el poder por escritura pública no requiere estar inscrito en los Registros Públicos.
Sexto. [...] [Según] el artículo 64 del Código Procesal Civil, las personas jurídicas no están impedidas
para otorgar poder procesal, y, en tal sentido, el último párrafo del artículo 72 del precitado Código,
prescribe que para su eficacia procesal el poder por Escritura Pública no requiere estar inscrito en los
Registros Públicos. (Casación N.° 3480-200 0 - Loreto, de 18-12-2000, f. j. 6. Sala Civil Permanente
[EP, 30-04-2001, p. 7239]. Texto completo: <bit.ly/2M2HaFm>).

Artículo 73: Poder otorgado en él extranjero

El poder otorgado en el extranjero, debidamente traducido de ser el caso, debe ser aceptado expresa­
mente por el apoderado en el escrito en que se apersona como tal.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 784. No hay suspensión de la prescripción si ía parte, pese a ser un ciudadano extranjero,


estaba en posibilidades de otorgar poder en el país. D écim o cu arto. [Si] bien el demandante
[recurrente, un ciudadano extranjero] ha acreditado que no se encontraba en el país, conforme aparece
del certificado de movimiento migratorio [...]; sin embargo, tal situación no le impedía designar a un
apoderado en el Perú para que en su nombre inicie las acciones legales pertinentes para el reclamo de su
derecho, acorde con lo preceptuado en el artículo 73 del Código Procesal Civil; tanto más, si se aprecia
que el recurrente estuvo en el país en el periodo comprendido del 9 de abril de 1990 hasta el 23 del
mismo mes y ano, pudiendo ejercer válidamente sus derechos en dicho momento. (Casación N.° 5383-
2009-Lima, de 07-04-2011, f. j. 14, Sala Civil Permanente [EP, 02-11-2011, Sentencias en Casación
N.° 653, p- 31904]. Texto completo: <bit.ly/2MF33Pv>).

Artículo 74: Facultades generales

La representación judicial confiere al representante las atribuciones y potestades generales que corres­
ponden al representado, salvo aquellas para las que la ley exige facultades expresas. La representación
se entiende otorgada para todo el proceso, incluso para la ejecución de la sentencia y ei cobro de costas y
costos, legitimando al representante para su intervención en el proceso y realización de todos ios actos del
mismo, salvo aquellos que requieran la intervención personal y directa del representado.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§. 785. El abogado con facultades generales puede interponer el recurso de apelación aun
si el escrito no h a sido suscrito por la to talid ad de dem andantes. D écim o. [...] [Aun] cuando
el recurso de apelación [...] haya sido suscrito solo por dos de los [más de 70] demandantes, ello
no obsta para sostener que no haya sido impugnado por el resto de los actores, desde que al haber
autorizado a la letrada las facultades generales de representación previstas en el artículo 74° del
Código Adjetivo, es evidente que igualmente han autorizado su interposición, más aún si a mérito
de dicha facultad solo se requería que el aludido medio impugnatorlo sea suscrito por el letrado
que ejerza la defensa del litigante, en este caso de los demandantes; razón por la que, no se advierte
incongruencia alguna ni afectación a las normas procesales que se denuncian, por lo que este agravio
igualmente debe ser desestimado. (Casación N.° 4235-2009-LÍma, de 11-05-2010, f. j. 10. Sala
Civil Permanente [EP, 28-02-2011, Sentencias en Casación N.° 637, p. 29591]. Texto completo:
<bit.Iy/2MpKqOV>).

n o m o s & t h e s is
225 SUJETOS DEL PROCESO / COMPARECENCIA Á fl 74

§ 786. Aunque el estatuto estipule que no es de observancia obligatoria la inscripción del


representante, ta l es necesaria a fin de publicitar tanto las facultades generales como las especiales.
P rim ero. [La] Ley N.° 26789 establece en su artículo único que, el administrador, representante legal
o presidente del consejo directivo, según corresponda, de las personas jurídicas reguladas en la Sección
Segunda del Libro 1 del Código Civil -entre las que se encuentra la demandada' gozan de las facultades
generales y especíales de representación procesal señalada en los artículos 74 y 75 del Código Procesal
Civil, por el solo mérito de su nombramiento inscrito en el registro correspondiente, salvo disposición
estatutaria en contrario. S egundo. [El] vicio denunciado no se configura, pues la recurrente acepta
que a la fecha en que se llevó a cabo la diligencia de la Audiencia Unica aún no se había inscrito
su representación legal; acto que por mandato de la ley antes glosada resulta indispensable, para
considerar debidamente representada a la demandada; deviniendo en intrascendente el extremo del
recurso en la que hace alusión a que en su estatuto haya dispuesto que no es necesaria la inscripción de
la representación. (Casación N.° 359-99-Lima, 24-06-1999, ff, jj. 172. Sala Civil Permanente. Texto
completo: <bÍt.ly/2x9oNv3>).
§ 787. El presidente del directorio no tiene las facultades de representación procesal de
la sociedad, p ara ello requiere que se le otorgue poder expreso. T ercero . El artículo 1.4 de la
Ley General de Sociedades dispone que el nombramiento de representantes y el otorgamiento
de poderes deben inscribirse, y en su último párrafo establece que el gerente general goza de las
facultades generales y especiales de representación señaladas en el Código Procesal Civil, lo que
concuerda con lo dispuesto en los artículos 185 y 188 inciso 2 de la misma Ley, donde señala que,
salvo disposición distinta del Estatuto o acuerdo expreso de la Junta General de Accionistas o del
Directorio, se presume que el Gerente General goza de la facultad de representar a la sociedad con
las facultades generales y especiales previstas en el Código Procesal Civil; C uarto . Al Directorio
corresponden las facultades de gestión y representación legal necesaria para ¡a administración de la
sociedad dentro de su objeto, como prescribe el artículo 172 de la misma ley, lo que no incluye la
representación procesal, toda vez que no se encuentra dentro del ámbito del objeto social. Dicha
norma señala cuál es el ámbito de competencia del Directorio, el que se desdobla en dos aspectos:
uno externo y otro interno, el primero concierne a las facultades de representación; y el segundo a los
deberes de gestión; la norma contiene la limitación que resulta del objeto social y exceptúa aquellos
asuntos que la ley o el estatuto atribuyen a la junta general. Q uinto. El Presidente del Directorio,
en los términos de la ley, no tiene las facultades de representación procesal de la Sociedad, y para
ello requiere que se le otorgue poder expreso. [...] (Casación N.° 1008-2006-Lambayeque, de 10-
04-2007, ff. jj. 3, 4 y 5. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente [EP, 02-07-2007, p.
19644], Texto completo: <bÍt.ly/2LEnpaU>).
§ 788. El abogado representante no requiere poder especial para interponer medios
impugnatorios. Quinto. [La] [...] Ley Orgánica del Poder Judicial [ha establecido que en] los procesos,
sin necesidad de intervención de su cliente, el abogado puede presentar, suscribir y ofrecer todo tipo de
escritos, con excepción de aquellos para los que se requiere poder especial con arreglo a ley. El abogado
no requiere poder especial para interponer medios impugnatorios, en representación de su cliente
[...]. Sexto. [A] mayor abundamiento, cabe indicar que el artículo 75 de) Código Procesal Civil no
dispone que para Ja interposición de medios impugnatorios se requiera del otorgamiento de facultades
especiales. (Casación N.° 2674-2000-Ica, de 25-01-2001, f. j. 5- Sala Civil Transitoria [EP, 30-04-2001,
p. 7208], Texto completo: <bk.ly/2L3HZME>).
§ 789. El abogado se encuentra facultado, sin necesidad de la intervención de sn cliente,
para subsanar la omisión en que se hubiera incurrido en la demanda. Si la ley le permite a un
letrado el poder im pugnar una resolución, en mayor razón, puede también presentar escritos de
subsanación. Véase la jurisprudencia del artículo 80° del Código Procesal Civil [§ 834]. (Casación
N.° 4020-2012-Lima, de 09-05-2013, ff. jj. IV.5 y IV.6. Sala Civil Permanente [EP, 28-02-2014,
Sentencias en Casación N,° 689, p. 48778]. Texto completo: <bit.ly/20Ep50B>).

♦ SUMMA PROCESAL CIVIL


Art. 74 CODIGO PROCESAL CIVIL 226

§ 790. Las facultades generales y especiales de representación judicial otorgadas por las
sociedades. Véase la jurisprudencia del artículo 72° del Código Procesal Civil [§ 779]. (Casación N.°
185ó-98-La Libertad, de 25-11-1998, ff. jj. 8 y 9- Sala Civil Transitoria [EP, 13-01-1999, p. 2463].
Texto completo: <bit.ly/2mTs360>).
§ 791. La apelación del abogado sin facultades es inválida. Véase la jurisprudencia del artículo 80°
del Código Procesal Civil [§ 829]. (Casación N.° 3811-2002-San Martín, de 14-07-2004, ff. jj. 4, 8, 9 y
10. Sala Civil Permanente [EP, 3T 0 8-2004, p. 12682], Texto completo: <bít.ly/2LQZMv2>).
§ 792. El su pu esto fallecim iento del abogado de una de las partes no interrum pe el término
del abandono. Véase la jurisprudencia del artículo 80° del Código Procesal Civil [§ 831]. (Casación
N.° 1238-2003-Cajamarca, de 25-06-2003, f. j. 3. Sala Civil Transitoria [EP, 01-12-2003, p. 11170].
Texto completo: <bit.ly/20vLrmh>).

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 793. Dado que el mandato es un acto jurídico que corresponde al derecho privado, solo
por voluntad del mandante o del mandatario pueden ser extinguidos. Quinto. [Los] poderes
generales y especiales otorgados conforme al Código de Procedimientos Civiles abrogado, no han
quedado revocados por el nuevo Código Procesal Civil, dado que el mandato es un acto jurídico
que corresponde al derecho privado y solo por voluntad del mandante o del mandatario, pueden ser
extinguidos. (Exp. N.° 701-95, de 23-06-1995, f. j. 5. Segunda Sala Civil. Corte Superior de Justicia
de Lima. Texto completo: <bit.ly/2yuC6Vu>),
§ 794. Debe declararse infundada la excepción propuesta si la persona jurídica accionante
está representada de acuerdo a sus estatutos. [La] persona jurídica accionante está representada en
el presente proceso por su abogado defensor de acuerdo a lo que dispone su estatuto; a que [...] el
directorio de la empresa podrá otorgar poder a cualquier persona; a que, en ese sentido, la bolera [...]
contiene el otorgamiento de poder con las facultades generales y especiales del mandato, contenidas en
los artículos 74 y 75 del Código Procesal Civil [...] [por lo que se declara] infundada dicha excepción
deducida [...]. (Exp. N.° 789-94, de 20-09-1994. Primera Sala Civil. Corte Superior de justicia de
Lima. Texto completo: <bit.ly/2wBffG5>).
§ 795. No se necesitan facultades especiales para so licitarla disolución del vínculo m atrimonial,
bastando que se hayan otorgado las facultades generales. P rim ero. [CJonforme a lo que dispone
el artículo 290 del TUO de la Ley Orgánica del Poder Judicial [...] en los procesos, sin necesidad de
la intervención de su diente, el “abogado” puede presentar, suscribir y ofrecer todo tipo de escritos,
con excepción de aquellos para los que se requiere poder especial [...]; no requiriendo inclusive poder
especial para interponer medios impugnatorios en representación de aquél. Q uinto. [El] artículo 354
del Código Civil no exige en forma expresa el otorgamiento de facultades especiales para poder solicitar
la disolución del vínculo del matrimonio. (Exp. N.° 558-98, de 16-11-1999, ff jj. 1 y 5- Sala de
Familia. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo: <bit.Iy/2vZ6pm7>).
§ 796. El reconocimiento de la representación procesal del gerente o adm inistrador de una
sociedad mercantil por el solo mérito de su nombramiento. Quinto. [Nuestro] ordenamiento
sustantivo exige el cumplimiento de formalidades para atribuir la representación legal de la persona
jurídica -artículo 2028 del Código Civil- la inscripción del nombramiento de representantes a efectos
que la misma produzca los “efectos” a que hace referencia el artículo 2013 del mismo cuerpo legal,
esto es opuesta válidamente a terceros, además la Ley N.° 26789 en su artículo único reconoce al
Gerente o Administrador de Sociedades Mercantiles o Civiles, o Presidente del Consejo Directivo,
según corresponda las facultades de representación procesal señalada en los artículos 74 y 75 del Código
Procesal Civil, por el solo mérito de su nombramiento correspondiente, salvo disposición estatutaria en
contrario. (Exp. N.° 2906-98, de 20-10-1998, f. j. 5. Sala de Procesos Abreviados y de Conocimiento.
Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo: <bÍt.ly/208V8X5>).

n o m o s & th e s fs
227 SUJETOS DEL PROCESO / COMPARECENCIA Aít. 75

§ 797. Es válida la representación judicial por una colectividad de abogados del mismo
estudio. Véase la jurisprudencia del artículo 291° del TUO de la Ley Orgánica del Poder Judicial
[§ 4665] ■(Exp. N.° 1471-98 (Q), de 29-10-1998, ff, jj. 4-6. Sala Civil Corporativa Subespecialízada
en Procesos Sumarísimos y No Contenciosos. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo:
<bit.ly/20HdheG>).

Artículo 75: Facultades especiales

Se requiere el otorgamiento de facultades especiales para realizar todos los actos de disposición
de derechos sustantivos y para demandar, reconvenir, contestar demandas y reconvenciones, desistirse
del proceso y de la pretensión, allanarse a la pretensión, conciliar, transigir, someter a arbitraje las
pretensiones controvertidas en el proceso, sustituir o delegar la representación procesal y para los demás
actos que exprese la ley.
El otorgamiento de facultades especiales se rige por el principio de literalidad. No se presume la exis­
tencia de facultades especiales no conferidas explícitamente.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 798. Si bien es cierto que el otorgamiento de facultades especiales se rige por el principio
de literalidad y que no se presume la existencia de facultades no conferidas explícitamente, esto
no im plica que se deba otorgar un poder específico para que el apoderado conteste determinada
demanda. S egu n d o. [Si] bien es cierto que el artículo 75 del Código Procesal Civil establece que el
otorgamiento de facultades especiales se rige por el principio de literalidad y que no se presume la
existencia de facultades no conferidas explícitamente, esto no implica que se debe otorgar un poder
específico para que el apoderado conteste determinada demanda judicial, siendo suficiente pata ello
que se le hubiera conferido expresamente la facultad genérica de contestar demandas que se presentan
contra su representado. (Casación N.° 175-95-Pucallpa, de 10-10-1996, f. j. 2. Sala Civil [EP, 21-12-
1996, p. 2595]. Texto completo: <bit.ly/2M5awmw>).
§ 799. Si bien las facultades especiales de representación se rigen por el principio de
literalidad, aparece que al representante de la demandante se le otorgó las facultades especiales
de representación, lo cual incluye tam bién la facultad especial para demandar. P rim ero. [El] error
in p roced en d o que denuncia, el recurrente se sustenta en que [el apoderado de la demandante] carece
de representación suficiente para demandar en nombre de la empresa [...], puesto que en el poder que
se le confiere no aparece que expresamente se le haya otorgado la facultad especial para demandar.
S egundo. [Al] respecto, en el testimonio de poder [...] aparece que en la reunión de directorio de
la empresa [demandante] los asistentes acordaron otorgar poder [al apoderado], concediéndole las
facultades generales del mandato y las facultades especiales contenidas en ios artículos 74 y 75 del
Código Procesal Civil. Tercereo. [En] ese sentido, si bien las facultades especiales de representación se
rigen por el principio de literalidad, en la citada acta de directorio aparece que al representante de la
demandante se le otorgó las facultades especiales de representación contenidas en el artículo 75 del
Código Procesal Civil, lo cual incluye también la facultad especial para demandar. (Casación N.°
3034-00-Lima, de 16-02-2001, ff. jj. 1, 2 y 3. Sala Civil Permanente [EP, 02-07-2001, p. 7345]. Texto
completo: <bit.ly/2v3tliQR>),
§ 800. Facultades especiales para demandar y principio de literalidad. Si resulta insuficiente el
poder, la relación procesal no es válida. S e g u n d o . [Con] arreglo a lo preceptuado en el artículo 75°
del Código Procesal Civil, pata demandar, se requiere de facultades especiales conferidas explícitamente
con ese fin, debiéndose advertir que el otorgamiento de dichas facultades se rige por el principio de
literalidad. [...] Q uinto. [Rjesultando insuficiente el poder [...], obviamente tampoco es posible
lograr una relación procesal válida, en razón de no haberse cumplido con acompañar el [documento

♦ SUMMA PROCESAL CIVIL


Art. 7 9 CODIGO PROCESAL CIVIL 228

que contiene el poder de iniciar el proceso, cuando se actúe por apoderado] [...]. (Casación N.°
20-94-Ayacucho, de 21-11-1994, ff. jj. 2 y 5. Sala Civil [EP, 21-03-1995, p. 1899]. Texto completo:
<bitdy/2C48WAV>).
§ 8 0 1 . De acuerdo a ia literalidad de las facultades especiales, no es posible suponer una
determ inada facultad, más aún si se trata del em plazamiento de un acto que debe ser notificado
de forma personalísima. D écim o. [El] apoderado cuenta con facultades para interponer demandas
y contestarlas, siendo que, esto no implica, de ninguna manera, que puedan ser emplazados con una
demanda dirigida al poderdante. U ndécim o. [De] acuerdo a la literalidad de las facultades especiales
no es posibles suponer una determinada facultad, más aún si se trata del emplazamiento de un acto
que debe ser notificado de forma personalísima. (Casación N.° 2828-2004-Lima, de 28-11-2005, ff.
jj. 10 y 11. Sala Civil Transitoria [EP, 03-07-2006, p. 16452]. Texto completo: <bit.ly/2niXcR85>).
§ 802. El principio de literalidad busca proteger tanto a los terceros que pueden ser demandados
por representantes desprovistos de facultades y al representado que ignora que su representante esté
accionando sin facultades expresas para ello. Sexto. [Conviene] precisar el hecho que la accionante
-en vía de subsanadón- presentara la vigencia de poder de su gerente general sin que este se apersonara o
intervenga en el proceso, no puede considerársele procesalmente representada, ya que ei gerente general
no está ejercitando tal cargo dentro de este proceso, ni ha convalidado los actos procesales efectuados
por la representante [...]. Sétim o. [La] regulación establecida en el artículo 75 del Código Procesal
Civil, busca proteger tanto a los terceros que pueden ser demandados por representantes desprovistos de
facultades y al representado que ignora que su representante esté accionando sin facultades expresas para
ello, por lo que el incumplimiento de dicha norma legal acarreará un vicio que de no ser adecuadamente
subsanado genera el rechazo de la acción, (Casación N.° 4995-2007 -Lima, de 25-03-2008, ff. jj. 6-7.
Sala Civil Permanente [EP, 30-06-2008, p. 22439]. Texto completo: <bit.ly/2wV64g>).
§ 803. Por el principio de literalidad los poderes especiales deben ser determinados. Tercero.
[...] De acuerdo a la literalidad de las facultades especiales no es posible suponer una determinada
facultad, más aún si se trata del emplazamiento de un acto que debe ser notificado de forma
personalísima. (Casación N.° 2678-99-Lima, de 11-02-2000, f. j, 3- Sala Civil [EP, 20-06-2000, p.
5498]. Texto completo: <bit.ly/2tBaZHH>).
§ 804. Si bien los representantes cuentan con facultades para interponer demandas y
contestarlas, esto no im plica necesariamente que puedan ser emplazados con una dem anda
dirigida a su representado. Segundo. [Del] otorgamiento de poderes del [representado] a los señores
[representantes] se aprecia que no existe facultad expresa y literal a favor de los apoderados para ser
emplazados en representación del otorgante con la demanda, contraviniendo el principio de la literalidad
del poder especial. Tercero , [Los] apoderados cuentan con facultades para interponer demandas
y contestarlas, esto no implica de ninguna manera que puedan ser emplazados con una demanda
dirigida ai poderdante. De acuerdo a la literalidad de las facultades especíales no es posible suponer
una determinada facultad, más aún si se trata del emplazamiento de un acto que debe set notificado
de forma personalísima. Cuarto. [El] hecho que el apoderado haya formulado una contradicción en
forma extemporánea no se puede tomar como una convalidación de la notificación de la demanda,
porque esta únicamente procede en cuanto al propio obligado o si es que el apoderado hubiera tenido
la facultad expresa para poder ser emplazado con una demanda en nombre de su poderdante, supuestos
que no existen. (Casación N.° 2678-99-Lima, de 11-02-2000, ff. jj. 2-4. Sala Civil [EP, 20-06-2000, p.
5498]. Texto completo: <bit.ly/2tRaZHH>).
§ 805. Poder especial para demandar la nulidad de matrimonio. Sexto. [,..] [La] recurrente [se ha
limitado] a cuestionar el criterio asumido por las instancias de mérito, al señalar que el poder otorgado a
favor de [un apoderado B] no lo faculta expresamente para interponer la presente demanda de nulidad
de matrimonio [...]; en ese sentido cabe precisar que [el demandante ha otorgado] poder indistintamente
a varias personas entre Jas que se encuentra el [apoderado A], para que en mérito al artículo 74 y 75 del
Código Procesal Civil, puedan entre las distintas facultades poder demandar en forma general contra
n o m o s & th e s is
229 SUJETOS DEL PROCESO / COMPARECENCIA Art. 7 5
cualquier persona; el mismo que [posteriormente] a su vez delegó facultades [al apoderado B] con las
mismas prerrogativas; en consecuencia, el poder a favor del demandante se encuentra amparado por
el ordenamiento jurídico (artículo 74 y 75 del Código Procesal Civil) con lo cual no se ha producido
ninguna infracción al calificar la demanda porque dicho poder para demandar [...] se encuentra vigente;
por lo tanto la presente denuncia casatoria deviene en improcedente, (Casación N.° 4510-2012-Lima,
de 25-01-2013, f. j. 6. Sala Civil Transitoria [EP, 01-07-2013, Sentencias en Casación N.° 680, p.
42295]. Texto completo; <bit.ly/2ucF3Ff>).
§ 806. Prohibición de representación procesal. O ctavo, [La solicitud de divorcio en base a la
sentencia de separación convencional o separación por causal] debe set ejercido de forma personal por
los cónyuges, no estando facultado eí abogado patrocinante para ejercer tal derecho en representación
de su patrocinado a menos que se le hubiera otorgado expresamente dicha facultad conforme al artículo
75 del Código Procesal Civil. (Casación N.° 957-99-Ica, de 15-11-1999, f. j, 8. Sala Civil Permanente
[EP, 26-12-1999, p. 4408], Texto completo; <bit.ly/2wL8rEP>).
§ 807. El poder otorgado que no cumple co n los requisitos es causal de nulidad: corresponde
al juez antes de adm itir y dar trámite a la demanda verificar si el actor contaba con poder para
demandar. D écim o Tercero. [De] lo expuesto anteriormente es de apreciarse que la Sala Superior
confirma la resolución de primera instancia sin advertir que la demanda incumple las exigencias de
formalidad previstas por el artículo 75 del Código Procesal Civil toda vez que el ejecutante [...] no
cuenta con legitimidad para obrar en razón a que la obligación que pretende hacerse efectiva a través de
la ejecución del título [letra de cambio] fue contraída por la empresa [titular del derecho reconocido en la
letra de cambio objeto de ejecución] apareciendo en dicho documento el ejecutante como representante
de dicha empresa por ende correspondía al juez antes de admitir y dar trámite a la demanda verificar si
el actor contaba con poder para demandar lo que no se ha dado [...]. (Casación N.° 3277-2012-Loreto,
de 16-08-2013, f. j. 13. Sala Civil Transitoria [EP, 02-01-2014, Sentencias en Casación N.° 687, p.
47628]. Texto completo: <bit.ly/2PnvKgl<>).
§ 808. No es válido eí emplazamiento si el poder no cumple con los requisitos. Q uinto. [El] poder
no cuenta con la facultad expresa señalada en el artículo 436° concordante con el 75° del Código Procesal
Civil por lo que el hecho de la contradicción presentada por el apoderado no convalida el emplazamiento
(notificación) con la demanda al demandado, sino más bien que ese acto es nulo por haber actuado el
apoderado sin la facultad debida otorgada en forma literal y expresa. (Casación N.° 2678-99-Lima, de 11-
02-2000, f. j. 5- Sala Civil [ER 20-06-2000, p. 5498]. Texto completo: <bit.ly/2tBaZFFH>).
§ 809. El endosatario en procuración goza de todas las facultades procesales especiales.
Séptim o. [...] [El] endosatario en procuración goza de todas las facultades procesales especiales,
dentro de las cuales se encuentra delegar la representación procesal. (Casación N.° 1438-02-Arequipa,
de 17-06-2002, f, j. 7. Sala Civil Permanente [EP, 01-10-2002, p, 9269], Texto completo:
<bit.ly/2M4hA2x>).
§ 810. El abogad o se encuentra facultado, sin necesidad de la intervención de su cliente,
para subsanar la omisión en que se hubiera incurrido en la demanda. Si la ley le permite a un
letrado el poder im pugnar una resolución, en m ayor razón, puede también presentar escritos de
subsanación. Véase la jurisprudencia del artículo 80° del Código Procesal Civil [§ 834], (Casación
N.° 4020-2012-Lima, de 09-05-2013, ff. jj. IV.5 y IV.6. Sala Civil Permanente [EP, 28-02-2014,
Sentencias en Casación N.° 689, p. 48778], Texto completo: <bit.ly/20Ep50B>).
§ 811. El apersonamiento del apoderado que no cuenta con las debidas facultades para dicho
acto transgrede el derecho fundamental a un debido proceso y al de defensa, por tanto no se
debe aplicar lo dispuesto en el artículo 174 CPC, referido al interés para pedir la nulidad. Véase
la jurisprudencia del artículo 174° del Código Procesal Civil [§ 1568]. (Casación N.° 1963-2003-
Lima, de 02-11-2004, ff. jj. 5-6. Sala Civil Permanente [EP, 03-05-2005, p. 14027]. Texto completo:
<bit.ly/2Iv0pXl>).
♦ SUMMA PROCESAL CIVIL
Art. 7 6 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 230

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 812. Los abogados están facultados para presentar escritos sin requerir de poder especial,
salvo los recursos im pugnatorios. [...] [Los] abogados están facultados para presentar escritos sin
requerir de poder especial, salvo los recursos impugnatorios (Exp. N.° 1362-94, de 04-01-1995.
Tercera Sala Civil. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo: <bit.ly/2N6hzPE>).

Artículo 76: Apoderado común

Cuando diversas personas constituyan una sola parte, actuarán conjuntamente. Si no lo hicieran, el
Juez les exigirá la actuación común o el nombramiento de apoderado común en el plazo de diez días, bajo
apercibimiento de designarlo por ellos.
La resolución que contiene el nombramiento es título que acredita la personería del apoderado común,
el que necesariamente será uno de los Abogados.
La negativa de una persona a la designación de apoderado común o a continuar siendo representada
por él, es mérito suficiente para que litigue por separado.
La revocación del poder o renuncia del apoderado común, no surte efecto mientras no se designe uno
nuevo y este se apersone al proceso.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 813. Codemandantes que litigan por separado sin designar apoderado común. Cuarto. [En]
el presente caso, se advierte de autos que la sentencia [...] pronunciada por el [...] Juzgado Especializado
en lo Civil de Lima, que declara infundada la demanda, tínicamente ha sido impugnada por el
demandante [...], sin que se advierta que el codemandante [...] haya interpuesto medio impugnatorio
alguno en contra de lo resuelto en primera instancia, lo que significa que este último ha consentido
lo resuelto por el A quo; esta situación determina que el ahora impugnante no puede cuestionar vía
recurso de casación, la resolución que confirma la sentencia que antes consintió, máxime sí se tiene en
cuenta que la sentencia de primera instancia fue contraria a los intereses de la parte activa de la relación
jurídico-procesai y que ios aludidos demandantes litigan por separado, sin haber designado apoderado
común conforme a lo dispuesto por el artículo 76 del Código Procesal Civil. (Casación N.° 601-2010-
Lima, de 25-06-2010, f. j. 4. Sala Civil Permanente [EP, 30-12-2010, Sentencias en Casación N.° 634,
p. 29165]. Texto completo: <bÍt.ly/2LJoiKD>).

Artículo 77: Sustitución y delegación de! poder

El apoderado puede sustituir sus facultades o delegarlas, siempre que se encuentre expresamente
autorizado para ello.
La sustitución implica el cese de la representación sin posibilidad de reasumirla; la delegación faculta
al delegante para revocarla y reasumir la representación.
La actuación del apoderado sustituto o delegado obliga a la parte representada dentro de los límites
de las facultades conferidas.
La formalidad para la sustitución o la delegación es la misma que la empleada para el otorgamiento
del poder.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 814. La parte m aterial o su representante, en el prim er escrito que presente, puede otorgar la
representación judicial deí abogado. S egundo. [La] representación judicial del abogado [...] exige de
n o m o s & t lie s is
231 SUJETOS DEL PROCESO / COMPARECENCIA Art. 7 8
la parte material o de su representante, siempre que este tenga facultad de delegación, que en el primer
escrito que presente al proceso exprese su voluntad d otorgar tal representación. (Casación N.° 1056-
96-Lima, de 29-08-1997, £ j. 2. Sala Civil. Texto completo: <bit.ly/2QC6C7p>).

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 815. La form alidad para la sustitución o la delegación es la m isma que para el otorgamiento
del poder. P rim ero . [El] apoderado puede sustituir sus facultades o delegarlas, siempre que se encuentre
expresamente autorizado para ello; la formalidad para la sustitución o la delegación es la misma que
para el otorgamiento del poder [...]. (Exp. N.° 1754-98, de 08-07-1998, £ j. 2. Tercer Sala Civil. Corte
Superior de Justicia de Lima. Texto completo: <bit.ly/2NIAKv2>).

Artículo 7 8 : Cese de !a representación judicial

La representación judicial termina por las mismas razones que causan el cese de la representación o del
mandato. Sin embargo, la ejecución de un acto procesal por el representado, no supone la revocación del
poder, salvo declaración explícita en tal sentido.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 816. Si m ediante un poder por escritura pública se señala su periodo de vigencia, ello no puede
llegar a colegir que al cumplirse el mandato la representación haya cesado. Si el otorgamiento del
poder fue comunicado a los terceros mediante escritura pública, la misma form alidad debe de
observarse para comunicar el cese del mandato. S egundo. [La] revocación de poder, al igual que su
concesión, resulta ser un acto jurídico unilateral y recepricio, quedando supeditada su eficacia, a que la
decisión y ejecución de la revocación del poder sean puestas en conocimiento no solo del apoderado,
sino de los terceros que pudieran tener noticia de la existencia de la representación, ello a través de un
medio idóneo, o por lo menos mediante el mismo mecanismo que puso en conocimiento el inicio de tal
representación. [.,.] Cuarto. [El] artículo 151 del [...] Código [Civil] desarrolla la revocación tácita, la
cual se ejecuta cuando el representado designa un nuevo representante para el mismo acto o la ejecución
de este por parte del mismo representado, debiéndose comunicar dicha decisión al primer representante.
Q uinto. [El] Código Procesal Civil, en su artículo 78, referido al cese de la representación judicial, nos
remite al Código Civil, cuando señala que esta termina por las mismas razones que causan el cese de
la representación o del mandato. Sexto. Que, en el caso de autos el poder por escritura pública [...], si
bien precisa su fecha de vigencia, no puede concluirse que sus efectos hayan cesado, y por tanto el acto
procesal de apelación ejercido por la apoderada accionante resulte nulo, al no advertirse en autos que la
decisión de revocar el mismo, haya sido puesta en conocimiento, de manera indubitable, a los terceros
intervinientes en el proceso, de la misma manera como fue puesto en conocimiento su concesión,
esto es, mediante escritura pública. (Casación N.° 1552-99-Cajamarca, de 08-03-2002, ff. jj. 2, 4, 5
y 6. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente [EP, 02-12-2002, p. 9513]. Texto completo:
<bk.ly/2vISiyn>).
§ 817. El cuestionamiento a la representación legal queda desvirtuado con la inscripción
registral. Cuarto. [...] [El] recurrente invoca como causales [...] ii) Infracción del artículo 139 incisos 3
y 5 de la Constitución Política del Estado y artículo 50 inciso 6 del Código Procesal Civil, que establecen
los principios de tutela jurisdiccional efectiva, debido proceso y motivación de las resoluciones; arguye
que, a) el juzgado omitió cumplir con los trámites señalados en los artículos 64 y 78 del Código Procesal
Civil, que le obligan a requerir a la demandante [.,.] la presentación de la partida registral donde conste
la renovación de su mandato, desde el 18 de octubre del 2011, fecha en que conforme al estatuto cesó
su representación legal a nombre de la asociación; y que según el artículo 44 del estatuto fenece el cargo
al término del ejercicio, hecho que es acreditado con el asiento [...] de la partida registra! de la asociación

♦ SUMMA PROCESAL CIVIL


Art. 79 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 232

y el mismo estatuto, el cual obra en autos [...J. [...] Sexto. Analizando la denuncia descrita en el acápite
“ii”; se tiene que esta tampoco puede prosperar por carecer de base reíil, pues tal como ha concluido
las instancias de métito el cuestión amiento de la representación de la actora queda desvirtuado con la
inscripción registra! de la asociación [...] sin haber acreditado lo contrario. (Casación N.° 3874-2012-
Lima, de 08-01-2013, if. jj. 4 y 6. Sala Civil Transitoria [Sentencias en Casación N.° 680, p. 41305].
Texto completo: <bit.ly/2PWfh4j>),

En todo caso de finalización de representación que tenga su origen en la decisión del representado
capaz de actuar por sí mismo, cualquiera que fuera la causal de cese, este solo surtirá efectos desde que
la parte comparece al proceso por sí o por medio de nuevo apoderado, con independencia de la fecha o
forma en que el cese le haya sido comunicado al anterior.
Cuando el cese de la representación judicial tenga su origen en decisión del apoderado, cualquiera
que fuera la razón, surte efecto cinco días después de notificado personalmente el representado u otro
cualquiera de sus apoderados, bajo apercibimiento de continuar el proceso en rebeldía.
En caso de muerte o declaración de ausencia, determinación de restricción de la capacidad de ejercicio
del representante o del apoderado, remoción o cese de nombramiento del representante legal de una
persona con capacidad de ejercicio restringida y circunstancias análogas, se suspenderá el proceso por
un plazo máximo de treinta días, mientras se designa representante o curador procesal.0)
NOTA DE ACTUALIZACIÓN
(1) Articulo modificado por el artículo 4 del Decreto Legislativo N.° 1384 (EP. 04-09-2018), que reformó el último párrafo.

J URISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 818. La representación deja de surtir efectos cuando la parte comparece salvo si la le y dispone
lo contrario. IV [,,.] 4. La parte recurrente alega que tiene legitimidad para obrar en atención a que, si
bien luego de interpuesta la demanda el representante ha perdido la representación (por haberse dejado
sin efecto la medida cautelar de administración judicial), opera la figura del cese de representación
conforme al artículo 79 del Código Procesal Civil [...]. [...] 10 . [Se] colige que, la administradora
judicial inscrita en los Registros Públicos al ostentar las facultades generales y especiales del Código
Procesal Civil, tiene legitimidad para obrar, por cuanto existe coincidencia o identidad entre las partes
que conforman la relación jurídica sustantiva y las que integran la relación jurídica procesal. 11. La
parte demandada alega que debe existir correspondencia entre los sujetos que participan en la relación
material, con los sujetos que participan en la relación procesal; lo cual sí sucede en el caso de autos, por
cuanto quien demanda es [...] titular de la relación material, pues figura como vendedor en el contrato
materia de Nulidad de Acto Jurídico, y si bien concurre [...] lo hace en calidad de administradora
judicial de la primera nombrada y no a nombre propio. (Casación N.° 2399-2014-Ica, de 21-04-2015,
ff. jj. 4, 10 y 11. Sala Civil Permanente [EP 30-12-2015, Sentencias en Casación N.° 710, p. 73220],
Texto completo: <bit.ly/2wx8tSh>).
§ 819. El supuesto fallecimiento del abogado de una de las partes no interrumpe el término
del abandono. Véase la jurisprudencia del artículo 80° del Código Procesal Civil [§ 831], (Casación
N.° 1238-2003-Cajamarca, de 25-06-2003, £ j. 3. Sala Civil Transitoria [EP, 01-12-2003, p. 11170],
Texto completo: <bit.ly/20vLrmh>).

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 820. El cese de la representación procesal solo surte efectos desde que la parte representada
comparece al proceso. S egundo. [El] artículo 79 del Código Procesal Civil señala que el cese de la

nomos & th esis


233 SUJETOS DEL PROCESO / COMPARECENCIA Art. 80

representación solo surtirá efectos desde que la parte comparece al proceso por sí o por medio de nuevo
apoderado, con independencia de ia fecha o forma en que el cese haya sido comunicado al anterior.
Tercero. [DeJ autos no aparece que la representada [...] haya comparecido por sí misma, de tal manera
que la representación judicial subsiste, al no darse el supuesto antes descrito, situación que revela la
validez de los actos procesales practicados en nombre de aquella. (Exp. N.° 67958-97, de 19-01-1999,
ff. jj. 2 y 3. Sala de Procesos Abreviados y de Conocimiento. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto
completo: <bit.ly/2oNi3wm>).

CAPITULO IV
REPRESENTACIÓN JU D IC IA L POR ABOGADO,
PROCURACIÓN OFICIOSA ¥ REPRESENTACIÓN
DE LOS INTERESES DIFUSOS

Artículo 80: Representación judicial por Abogado

En el primer escrito que presenten al proceso, el interesado o su representante pueden otorgar o delegar
al Abogado que lo autorice las facultades generales de representación a que se refiere el artículo 74. En
estos casos no se requiere observar las formalidades del artículo 72, pero sí que se designe el domicilio
personal del representado y su declaración de estar instruido de la representación o delegación que otorga
y de sus alcances.

JU RISPRUDENCIA DE IA CORTE SUPREMA

§821. Las partes que se presenten al proceso necesariamente deberán estar autorizados por un
abogado colegiado, con indicación de su nombre y número de registro. T ercero . [Se] ha declarado
la nulidad de la resolución que concede el recurso de apelación, básicamente porque al momento de
interponer el recurso el Procurador Público del Ministerio de Defensa, no estaba inhabilitado para el
ejercicio de la defensa por ante el Poder Judicial. Sobre el particular, es preciso resaltar que según lo
establecido en el artículo 284 y siguientes del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder
Judicial [...], la defensa por ante el Poder Judicial es cautiva, en este mismo sentido ei artículo 132
del Código Procesal Civil define que los escritos que las partes presenten al proceso necesariamente
deberán estar autorizados por un abogado colegiado, con indicación de su nombre y número de
registro. De lo contrario no se le concederá trámite; por tanto, queda claro que para ejercer la defensa
por ante eí Poder Judicial es preciso entre otros: poseer el título de abogado, estar inscrito en el Colegio
de Abogados del Distrito Judicial correspondiente y estar habilitado para el ejercicio de la defensa.
(Casación N.° 262-2003-Cañete, de 09-02-2005, f. j. 3. Sala de Derecho Constitucional y Social
Permanente [EP, 30-05-2005, p. 14086], Texto completo: <bit.ly/2LIQr9u>).
§ 822. Se desestima contestación de ía demanda por considerar que no cumple con acreditar
debidamente la representación procesal; sin embargo, el hecho no fue cuestionado cuando bajo
las mismas formalidades presentó con anterioridad un recurso de nulidad. Cuarto. [C]omo causal
de su recurso [la empresa demandada recurrente] invoca la infracción normativa procesal referente a
la inaplicación del artículo 139 inciso 14 de la Constitución [..,] concordante con el artículo 80 del
Código Procesal Civil, sostiene que ía Sala Superior vulnera su derecho de defensa al desestimar su
contestación de la demanda por considerar que esta no cumple con acreditar eí documento por eí
cual se le otorgaron poderes de representación procesal hecho que no fue cuestionado cuando bajo
las mismas formalidades presentó con anterioridad un recurso de nulidad. (Casación N.° 4757-2012-
Lima, de 02-04-2013, f. j. 4. Sala Civil Transitoria [EP, 01-07-2013, Sentencias en Casación N.° 680,
p, 41806]. Texto completo: <bit.ly/2PSmFgT>).

♦ SUMMA PROCESAL CIVIL


Art. 8 0 CODIGO PROCESAL CIVIL 234

§ 823- La actuación de! abogado no puede afectar al titular de la acción. Sexto. [Se] debe precisar
que el presente recurso de casación es desestimado debido a una cuestión de índole formal y técnica;
[...] lo que no impide a este Supremo Tribunal llamar severamente la atención al Colegiado Superior
de origen, toda vez que el razonamiento jurídico que sustenta su decisión es errado; por cuanto es
criterio adoptado por la Corte Suprema, que la actuación de un abogado o apoderado judicial no puede
afectar el derecho del titular de la acción [...]. (Casación N.° 2356-2009- Cusco, de 14-09-2009, f j. ó.
Sala Civil Transitoria [EP, 30-03-2010, Sentencias en Casación N.° 625, p. 27511]. Texto completo:
<bÍt.ly/2PUpyOo>).
§ 824. El abogado patrocinante debe cum plir ciertos requisitos para su ejercicio en el proceso.
Tercero. [Si] bien toda persona tiene derecho a ser patrocinada por el abogado de su elección en el
proceso en el que interviene, resulta que dicho letrado debe cumplir con requisitos básicos para que el
patrocinio sea idóneo con respecto a su patrocinado, entre los cuales se requiere [...] que se encuentre
habilitado para el patrocinio judicial conforme al Estatuto de su respectivo Colegio profesional. [...]
D écim o segundo. [El] mencionado letrado ha venido ejerciendo la defensa con pleno conocimiento de la
causal de inhabilitación en que había incurrido, lo cual riñe con el deber de probidad al que está obligado
a observar en virtud del artículo 109 del Código Procesal Civil, así como los deberes de honradez y buena
fe (...), cuya infracción debe de sancionarse [...]. (Casación N.° 1363-99-Líma, de 09-11-1999, ff. jj. 3 y
12. Sala Civil [EP, 23-12-1999, p. 4403]. Texto completo: <bit.ly/2mYPL0I>).
§ 825. La situación de hábil o inhábil del abogado patrocinante no puede afectar a la parte
patrocinada. Tercero. [En] cuanto a la situación de hábil o inhábil del abogado patrocinante de la
parte demandada tenemos que las deficiencias ti omisiones en que incurren los abogados patrocinantes,
no pueden ser atribuidos a las partes [...], además, tal situación fue dada a conocer por el recurrente al
plantear el recurso de casación, de lo que se tiene que ha consentido los actos procesales promovidos
por la defensa de la demandada sín efectuar cuestionamiento alguno. (Casación N.° 398-2004-
Lima, de 17-05-2005, f. j. 3. Sala Civil Transitoria [EP, 01-12-2005, p. 15088]. Texto completo:
<bit.ly/2M5YE3I>).
§ 826. El abogado que perjudica a su patrocinado debe ser sancionado. Q uinto. [...] [El] hecho
que un letrado no se encuentra al día en sus cuotas gremiales no puede perjudicar a su patrocinado,
debiendo, en todo caso, sancionarse por tal hecho en la vía respectiva, a tal letrado. (Casación N.°
3780-2006-Junín, de 01-12-2008, f. j. 5. Sala Civil Transitoria [EP, 01-12-2008, p. 23322]. Texto
completo: <bit.íy/2JOXcke>).
§ 827. La autorización por un abogado inhábil no p erju d ícala tutela jurisdiccional de la parte
demandante. C uarto. [...] [En] cuanto al extremo denunciado referido a que se ha contravenido el
artículo 132 del Código Procesal Civil ya que la demanda ha sido autorizada por abogado inhábil, debe
señalarse que [...] la habilitación ante el Colegio de Abogados es un acto administrativo susceptible de
subsanación, toda vez que dicho pago puede efectuarse en cualquier momento, lo cual no perjudica la
tutela jurisdiccional de la parte demandante. (Casación N.° 3456-2007-Lima, de 16-10-2007, f. j. 4.
Sala Civil Transitoria [EP, 30-09-2008, p. 23185]. Texto completo: <bit.ly/2vklEJkA>).
§ 828. Los abogados defensores pueden interponer los recursos respectivos a favor de sus
patrocinados en tanto se oriente a viabilizar el derecho de defensa. Q uinto. [Los] abogados
defensores según el artículo 290 de la Ley Orgánica del Poder Judicial [...], expresan que pueden
interponer los recursos respectivos a favor de sus patrocinados; en efecto, en tanto se oriente a viabilizar
el derecho de defensa es suficiente que el escrito haya sido signado por el abogado que haya suscrito
anteriores escritos con sus patrocinados. (Casación N.° 693-99-Lambayeque, de 12-07-2001, f. j. 5.
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente [EP, 31-01-2003, p. 9891]. Texto completo:
<bit.ly/2AswL4 B>).
§ 829. La apelación del abogado sin facultades es inválida. Cuarto. [De] autos se advierte que
[el demandante] solicita el divorcio por la causal de separación de hecho [...]; escrito que fue autorizado

n o m o s & fh e s ís
235 SUJETOS DEL PROCESO / COMPARECENCIA A lt 80
por [su abogado]^ a quien sin embargo no se le confirió las facultades del artículo 80 del Código
Procesal Civil. [...] Octavo. [Para] que el abogado pueda interponer apelación por su cliente debe contar
con las facultades generales de representación del artículo 74° del Código Procesal Civil que pueden ser
otorgadas extrajudicial o judicialmente conforme a los artículos 72° y 80° del mismo cuerpo legal, pues
solo así se encontrarán comprendidas dentro de sus facultades la de impugnación conforme al artículo
290 de la Ley Orgánica del Poder Judicial. N oveno. [Debe] interpretarse que el artículo 290 de la Ley
Orgánica del Poder Judicial tan solo precisa que la facultad de apelar por el abogado se comprende
dentro de las generales de representación que se otorguen conforme al artículo 74 del Código Procesal
Civil. D écim o. [En] el caso sub-examine no se advierte delegación de facultades al abogado conferidas
conforme al artículo 80 del Código Procesal Civil, ni se aprecia que extrajudicialmente se hayan otorgado
dichas facultades, de modo que el letrado que suscribe la apelación no se encontraba facultado para ello.
(Casación N.° 3811-2002-San Martin, de 14-07-2004, ff. jj. 4, 8, 9 y 10. Sala Civil Permanente [EP,
31-08-2004, p. 12682]. Texto completo: <bit.ly/2LQZMv2>).
§ 830. Si el abogado que autorizó el recurso de apelación no estuvo habilitado para el
patrocinio judicial, ello no es razón suficiente para anular el acto procesal y los efectos que de él
hayan derivado. Octavo. [Si] el Abogado que autorizó el recurso de apelación no estuvo habilitado
para el patrocinio judicial por falta de pago de cuotas gremiales, ello no es razón suficiente para anular
el acto procesal y los efectos que de él hayan derivado aun cuando el vicio resulta manifiestamente
reprochable por la conducta del letrado, resulta de mayor interés considerar que la parte procesal
o patrocinado (sea actor o demandado) no se vea perjudicada en su derecho a la doble instancia
por la irregularidad administrativa anotada, pues, el objeto o fin del medio impugnatorio referido
es que el juez (Colegiado) superior revise el fallo apelado, pues pese a que el recurso es defectuoso
al estar autorizado por el letrado inhabilitado, ha cumplido con satisfacer la vigencia o tutela del
derecho a impugnar las resoluciones judiciales consagrado en la Constitución Política del Estado como
principio del debido proceso [...]. (Casación N.° 1332-2003-UcayaIi, de 24-09-2003, f. j. 8. Sala Civil
Transitoria [EP, 31-03-2004, p. 11751]. Texto completo: <bit.ly/2KeuGbS>),
§ 831. El supuesto fallecim iento del abogado de una de las partes no interrum pe el término
del abandono. Tercero. [El] supuesto fallecimiento del abogado de una de las partes no interrumpe el
término del abandono y el tercer acápite del artículo 79 del Código Procesal Civil, no es aplicable al
presente caso, porque la representación conferida al referido letrado fue con arreglo a los artículos 74 y
80 del Código acotado, que se refieren a las facultades generales del poder y a la representación judicial
del abogado. (Casación N.° 1238-2003-Cajamarca, de 25-06-2003, f. j. 3. Sala Civil Transitoria [EP,
01-12-2003, p. 11170], Texto completo: <bit.ly/20vLrmh>).
§ 832. La revocatoria de poder no im plica la subrogación del abogado de la demandada.
3.° [La] revocatoria de poder [..,] no implica en forma expresa la subrogación del abogado de la
demandada. (Casación N.° 3301-99-Lambayeque, de 08-03-2000, f. j, 3- Sala Civil [EP, 11-04-2000,
p. 5076], Texto completo: <bÍt.ly/2vq0XYf>).
§ 833. Es inadm isible el recurso de casación presentado solo por el abogado de la parte
recurrente cuando no se le hubiera delegado facultades. 3.° [La] representación judicial del abogado,
según el artículo 80 del [Código Procesal Civil], exige de la parte interesada o su representante, siempre
que este tenga facultad de delegación, que en el primer escrito que presente ai proceso, expresen
su voluntad de otorgar tal representación. 4.° [En] el presente caso, el abogado del demandante
[...], sin que se hubiera dado la situación prevista en el mencionado numeral [...], ha interpuesto el
extraordinario recurso de casación. (Casación N.° 243-94-Lima, de 12-06-1995, ff. jj. 3 y 4. Sala Civil.
Texto completo: <bit.íy/2PLsLyT>).
§ 834. El abogado se encuentra facultado, sin necesidad de la intervención de su cliente,
p ara subsanar la om isión en que se hubiera incurrido en la dem anda. Si la ley le permite a un
letrado el poder im pugnar una resolución, en m ayor razón, puede tam bién presentar escritos
de subsanación. IV. [...] 5. En el presente caso la demanda fue observada y si bien el escrito de
♦ SUMMA PROCESAL CIVIL
Art. 81 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 23 6

subsanación de la misma es una extensión de esta, igual importa un acto posterior al apersonamiento
a la instancia, apersonamiento que ha sido admitido, aunque la demanda ha sido observada; por
ende el abogado se encuentra facultado para subsanar la omisión en que se hubiera incurrido en
la demanda, ello en tanto no se trate de actos que conlleven declaraciones personah'simas de la
actora. 6. El derecho reconoce ciertos principios generales que informan el ordenamiento jurídico
y con base en los cuales debe ser este interpretado y aplicado por el operador jurídico, entre ellos el
aforismo quien puede lo más puede lo menos, consiste entonces, en tener por ordenado o permitido
de manera implícita, que se haga algo menor (de tango inferior) de lo que está ordenado o permitido
expresamente por la ley; para el presente caso el artículo 290 del Texto Unico Ordenado de la Ley
Orgánica del Poder Judicial establece “(...) El abogado no requiere poder especial para interponer
medios impugnáronos, en representación de su cliente’1; en consecuencia, si el referido artículo
permite a un letrado el poder impugnar una resolución, en mayor razón, puede también presentar
escritos de subsanación. (Casación N.° 4020-2012-Lima, de 09-05-2013, ff. jj. 1V.5 y IV.6. Sala
Civil Permanente [EP, 28-02-2014, Sentencias en Casación N.° 689, p. 48778], Texto completo;
<bit.ly/20Ep50B>).
§ 835. Si el abogado no se encuentra habilitado para ejercer, ello no debe perjudicar el derecho de
la parte, negándole su derecho de acceso a la justicia con la improcedencia de su pedido. Sétimo. [El]
órgano jurisdiccional no solo tiene la obligación de comprobar por sí mismo la habilitación deí letrado que
patrocina a las partes, no siendo necesario declarar inadmisible el escrito presentado para dicho fin, sino que
de ser el caso que, en efecto, el letrado patrocinante no se encuentre habilitado para ejercer la profesión, ello
no debe repercutir irrazonablemente sobre el derecho de la parte, negándole su derecho de acceso a la justicia
con la improcedencia de su pedido, sino que debe permitírsele incluso el buscar un nuevo patrocinio legal
que cumpla con los requisitos de habilitación a fin de que continúe con la defensa de su derecho en sede
jurisdiccional. (Casación N.° 2155-2015-Lima Norte, ele 11-07-2017, £ j. 7. Sala Civil Transitoria
[EP, 03-01-2018, Sentencias en Casación N.° 741, p. 104334]. Texto completo: <bit.ly/2Mh01wB>).
§ 836. La parte m aterial o su representante, en el prim er escrito que presente, puede otorgar la
representación jud icial del abogado. S egundo. [La] representación judicial del abogado [,..] exige de
la parte material o de su representante, siempre que este tenga facultad de delegación, que en el primer
escrito que presente ai proceso exprese su voluntad d otorgar tal representación. (Casación N.° 1056-
96-Lima, de 29-08-1997, f. j. 2. Sala Civil. Texto completo: <bit.ly/2QC6C7p>).
§ 837. Es inadm isible el recurso de casación cuando aparece el sello del abogado patrocinante,
pero no su firma. Véase la jurisprudencia deí inciso 2 del artículo 387° del Código Procesal Civil
[§ 2541], (Casación N.° 62-95-Huánuco, 18-07-1995, ff. jj. 1 y 2, Sala Civil. Texto completo:
<bit,ly/2Nft'KK3>).

REMISIÓN

§ 838. Sobre deberes y autorización del abogado. Véase también la jurisprudencia de los artículos
109° [§ 1084 ss.] y 132° del Código Procesal Civil [§ 1389 ss.], respectivamente.

Artículo 81: Procuración oficiosa

Se puede comparecer en nombre de persona de quien no se tiene representación judicial, siempre que
concurran los siguientes requisitos:
1. Que la persona por quien se comparece se encuentre impedida de hacerlo por sí misma, estuviera
ausente del país, tenga razones de fundado temor o amenaza, se trate de una situación de emergencia
o de inminente peligro o cualquier otra causa análoga y desconociera la existencia de representante con
poder suficiente.

nomos & th e s is
237 SUJETOS DEL PROCESO / COMPARECENCIA Art. 8 2
2. Que cuando la parte contraria lo pida, el procurador preste garantía suficiente a criterio del Juez de
que su gestión será ratificada por el procurado, dentro de ios dos meses siguientes de comparecer este.
Si no se produce la ratificación, se declarará concluido el proceso y se podrá condenar al procurador al
pago de daños y perjuicios, así como a las costas y costos, siempre que, a criterio del Juez, la intervención
oficiosa haya sido manifiestamente injustificada o temeraria.
Se presume con carácter absoluto la ratificación de la procuración cuando el interesado comparece
por sí o debidamente representado y no rechaza expresamente la actuación del procurador. Es inválida la
ratificación parcial o condicional. La ratificación tiene efectos retroactivos a la fecha de comparecencia del
procurador, sin perjuicio del derecho de terceros.

JU RISPRUD EN CIA P E LA CORTE SU PREMA

§ 839. Los actos realizados por el procurador oficioso deben ser ratificados por el procurado.
T ercero. [...] [Se] debe tener en cuenta que el procurador oficioso, previsto en el artículo 81 del Código
Procesal Civil, es un supuesto de legitimación extraordinaria, pues una persona no teniendo poder,
comparece en nombre de otra, alegando que esta se encuentra impedida de hacerlo por sí misma,
estuviera ausente deí país, tenga razones de fundado temor o amenaza, se trate de una situación de
emergencia o de inmínente peligro o cualquier otra causa análoga. Los actos procesales que realice el
procurador oficioso deben ser rarificados por quien se comparece, dentro de los dos meses siguientes
de su participación. Si no se produce la ratificación, se declarará por concluido el proceso. (Casación
N." 2559-2011.-Lima, de 24-05-2012, £ j. 3. Sala Civil Permanente [EP, 01-07-2013, Sentencias en
Casación N.° 680, p. 41478], Texto completo: <bit.ly/2NxeMvI>).

Interés difuso es aquel cuya titularidad corresponde a un conjunto indeterminado de personas,


respecto de bienes de inestimable valor patrimonial, tales como el medio ambiente o el patrimonio
cultural o histórico o del consumidor.
Pueden promover o intervenir en este proceso, el Ministerio Público, los Gobiernos Regionales, los
Gobiernos Locales, las Comunidades Campesinas y/o las Comunidades Nativas en cuya jurisdicción se
produjo el daño ambiental o al patrimonio cultural y las asociaciones o instituciones sin fines de lucro
que según la Ley y criterio del Juez, este último por resolución debidamente motivada, estén legitimadas
para ello.
Las Rondas Campesinas que acrediten personería jurídica, tienen el mismo derecho que las
Comunidades Campesinas o las Comunidades Nativas en los lugares donde estas no existan o no se
hayan apersonado a juicio.
Si se promueven procesos relacionados con la defensa del medio ambiente o de bienes o valores
culturales, sin la intervención de los Gobiernos Locales indicados en el párrafo anterior, el Juez deberá
incorporarlos en calidad de litisconsortes necesarios, aplicándose lo dispuesto en los artículos 93 a 95.
En estos casos, una síntesis de la demanda será publicada en el Diario Oficial El Peruano o en otro que
publique ios avisos judiciales del correspondiente distrito judicial. Son aplicables a los procesos sobre
intereses difusos, las normas sobre acumulación subjetiva de pretensiones en lo que sea pertinente.
En caso que la sentencia no ampare la demanda, será elevada en consulta a la Corte Superior. La
sentencia definitiva que declare fundada la demanda, será obligatoria además para quienes no hayan
participado del proceso.
La indemnización que se establezca en la sentencia, deberá ser entregada a las Municipalidades
Distrital o Provincial que hubieran intervenido en el proceso, a fin de que la emplee en la reparación del
daño ocasionado o la conservación del medio ambiente de su circunscripción, w

♦ SUMMA PROCESAL CIVIL


A lt 82 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 238

NOTA DE A C T U A L IZ A C IÓ N

(1) Artícuío modificado por el artículo 1 de la Ley N.° 27752 (EP, 08-06-2002).

PRIMER PLENO CASATORIO CIVIL

§ 840. Legitimación parar obrar activa, en defensa de los intereses difusos. IX. F a l l o : [El]
Pleno Casatorio de la Corte Suprema de Justicia de la República, de conformidad con lo normado por
el artículo 400° del Código Procesal Civil, por mayoría: [...] b) D e c l a r a q u e c o n s t i t u y e n d o c t r i n a
j u r i s p r u d e n c i a l los siguientes precedentes vinculantes: [...] 2 . La legitimación parar obrar activa, en

defensa de los intereses difusos, únicamente puede ser ejercida por las entidades señaladas expresamente
en el artículo 82 del Código Procesal Civil (voto p or unanimidad), (Primer Pleno Casatorio Civil [Tema:
Indemnización por daños y perjuicios derivados de responsabilidad extracontractual], realizado el
22-01-2008, Casación N.° 14 65-2 007-Cajamarca [EP, 21-04-2008], que constituyen como doctrina
jurisprudencia] dos precedentes vinculantes, siendo para el presente caso el primero de ellos. Texto
completo: <bit.íy/2oQQ2S7>).

J URISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 8 4 l. P a ra la defensa de los intereses difusos solo están legitim adas las instituciones públicas
y privadas mencionadas en la ley. N oveno . [..,] Para la defensa de [los] intereses [difusos], que son
de naturaleza colectiva -pues pertenecen en abstracto a una pluralidad de sujetos indeterminados o
indiferenciados- el legislador ha optado por establecer quiénes son los llamados a ejercer y representar
su tutela, estableciendo en la norma procesal en comento que pueden promover o intervenir en este
proceso, el Ministerio Público, los Gobiernos Regionales, los Gobiernos Locales, las Comunidades
Campesinas y/o las Comunidades Nativas en cuya jurisdicción se produjo el daño ambiental o al
patrimonio cultural y las asociaciones o instituciones sin fines de lucro que según la Ley y criterio
del Juez, este último por resolución debidamente motivada, estén legitimadas para ello. D écim o.
Como puede advertirse, cuando la norma en comento alude a las instituciones públicas y privadas
antes referidas, lo hace para efectos de establecer que solo a aquéllas les asiste legitimidad para obrar
en esta dase de procesos. Por tanto, cuando las instancias de mérito amparan la excepción de falta
de legitimidad para obrar de las demandantes respecto de la pretensión de indemnización por el
daño ambiental, sustentada en que solo corresponde promover tal acción a las acotadas instituciones
públicas y privadas, expide una decisión que se ajusta a los alcances del artículo 82 del Código Procesal
Civil [...]. (Casación N.° 2932-2006-Cajamarca, de 28-05-2007, ff. jj. 9 y 10. Sala Civil Transitoria
[EP, 30-05-2008, p, 22063]. Texto completo: <bit.ly/2v6U8LD>).
§ 842. La legitim ación activa, respecto al daño am biental, únicamente les corresponde de
manera exclusiva y excluyente a las entidades señaladas por ley y no puede ser ejercida por una
persona natural. 63. [En] lo que concierne a la denuncia referida al amparo de la excepción de falta
de legitimidad para obrar de la demandante respecto al daño ambiental, no vislumbramos, en primer
lugar, contradicción alguna en las decisiones de ambas Salas Civiles, puesto que concuerdan, como
lo hace este Pleno, que la legitimación únicamente les corresponde de manera exclusiva y excluyente
a las entidades que se mencionan en el artículo 82° del Código Procesal Civil; por ende no puede ser
ejercida por una persona natural, salvo que represente a una de las entidades señaladas en el mencionado
artículo, tanto en su versión original como en su versión modificada. 64. En cuanto a la alusión que
hace la accionante respecto a la sentencia expedida por el Tribunal Constitucional en el Expediente
N.° 0221-1997-AA/TC, donde se hace mención que la legitimación en la defensa de los intereses
difusos alcanza también a las personas naturales, cabe precisarse que [...] el artículo 40° del Código
Procesal Constitucional vigente le otorga legitimación a cualquier persona para interponer demanda de
Amparo, lo cual debe entenderse que es para efectos de solicitar esa garantía constitucional en defensa
de los intereses difusos, pero ello no nos puede llevar a colegir que así como en el Amparo también
en la vía ordinaria la legitimación es irrestricta para la defensa de los intereses difusos; por lo que se
n o m o s & t lie s is
239 SUJETOS DEL PROCESO / COMPARECENCIA A lt 83
debe diferenciar el ejercicio de una acción de Amparo frente a una acción ordinaria, puesto que en
uno y otro caso se persiguen fines totalmente diferentes [...]■ (Primer Pleno Casatorio Civil [Tema:
Indemnización por daños y perjuicios derivados de responsabilidad extracontractual], realizado el
22-01-2008, Casación N.° 1465-2007-Cajamarca [EP, 21-04-2008], ff. jj. 63 y 64. Texto completo:
<bitdy/2oQQ2S7>).
§ 843. El M inisterio Publico o las ONG’s están legitim adas a promover la acción para el
patrocinio de intereses difusos. O ctavo. [En] cuanto a la indemnización por daño ambiental, debe
señalarse que la norma del artículo 82 del Código Procesal Civil es clara y señala quiénes pueden
promover acción para el patrocinio de intereses difusos, y su titularidad corresponde precisamente a
dicho grupo no determinado o al Ministerio Público u ONG s (Organizaciones No Gubernamentales)
debidamente autorizadas. (Casación N.° 2927-2006-Caj amarca, de 19-10-2006, f. j. 8. Sala Civil
Permanente [EP, 05-01-2007, p. 18374]. Texto completo: <bit.ly/2v0elTx>).

CAPÍTULO V
ACUMULACIÓN

Artículo 83: Pluralidad de pretensiones y personas

En un proceso puede haber más de una pretensión, o más de dos personas. La primera es una
acumulación objetiva y la segunda una acumulación subjetiva.
La acumulación objetiva y la subjetiva pueden ser originarias o sucesivas, según se propongan en la
demanda o después de iniciado el proceso, respectivamente.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 844. La acum ulación originaria. Concepto. Cuarto. [La] acumulación originaria es un fenómeno
recogido en el artículo 83 del Código Procesal Civil, que permite que en un proceso existan varias
pretensiones y/o varias personas; para su validez se requiere que se respeten los requisitos señalados para
la acumulación subjetiva de pretensiones [...]. (Casación N.° 1155-2012-Lima, de 19-09-2013, f. j. 4.
Sala Civil Permanente [EP, 30-04-2014, Sentencias en Casación N.° 691, p. 50704], Texto completo:
<bÍt.íy/2Nyvsmp>).
§ 845. La acum ulación. Definición. S egundo. [La] acumulación es la institución procesal que
explica la naturaleza de aquellos procesos (llamados en doctrina procesal como complejos) en los
que se advierte la presencia de más de una pretensión (acumulación objetiva) o más de dos personas
(acumulación subjetiva) en un proceso. (Casación N.° 1079-98-Puno, de 10-12-1998, f. j. 2, Sala Civil
Permanente [EP, 31-01-1999, p. 2560], Texto completo: <bit.ly/2090GiY>),
§ 846. Acum ulación objetiva y acum ulación subjetiva. C uarto. [Por] acumulación se entiende,
entonces, la unión de varias pretensiones en un solo procedimiento de demanda (acumulación
objetiva); o la agregación de dos o más procesos a fin de que formen uno solo y en él se decidan
aquellas (acumulación subjetiva). (Casación N.° 211-94-La Libertad, de 20-08-1997, f. j. 4. Sala Civil
[EP, 01-05-1998, p. 826], Texto completo: <bit.ly/2N4z6sd>).
§ 847. A través de la acumulación se resuelve más de un proceso. Q uinto. [...] [A] través de
la acumulación es posible que en un mismo proceso se pueda resolver más de una litis, siempre y
cuando estas reúnan ciertas condiciones que lo hagan viable, y se sustente en el principio de economía
procesal, según se infiere del texto y espíritu del artículo 83 del Código Procesal Civil. (Casación N.°
3426-2010-Junín, de 20-09-2011, f. j. 5. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente [EP, 31-
03-2014, Sentencias en Casación N.° 690, p. 49483]. Texto completo: <bit.ly/2C6UqIF>).
♦ SUMMA PROCESAL CIVIL
Art. 84 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 240

§ 848. En caso que por error se invoque erradamente la formulación de pretensiones en la


demanda, esta no debe rechazarse. Acumulación objetiva originaria. Véase la jurisprudencia del
artículo VII del Código Procesal Civil [§ 333]. (Casación N,° 8798-2013-Moquegua, de 02-12-2013,
ff. jj. 11 y 12. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente [EP, 30-01-2014, Sentencias en
Casación N.° 688, p, 48279]. Texto completo: <bit.ly/2KLEKli5>).

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 849. Acum ulación de pretensiones. V ía procedim ental. Pretensión de otorgamiento de


escritura publica. La pretensión de otorgamiento de escritura pública (u otra formalidad) se tramita
en la vía de proceso sumarísimo, salvo que el tirulo de cuya formalidad se trata, tenga la calidad de
ejecutivo, en cuyo caso se sigue el trámite del proceso correspondiente (artículo 1412° del Código Civil
ampliado por el D. Leg. 768). Sin embargo, si en la demanda se ha acumulado varías pretensiones:
a) otorgamiento de escritura pública; b) entrega de posesión del fondo rústico; y c) pago de daños
y perjuicios, debe tramitarse en la vía de proceso de conocimiento. No obstante que el propio
demandante solicitó seguirse la vía de proceso de conocimiento, el Juez dispuso seguirse como proceso
sumarísimo, afectando el derecho de defensa y el debido proceso incurriéndose en causal de nulidad
inconvalidable (por finalidad incumplida) estando al artículo 171 °, primer párrafo, del Código Procesal
Civil. (Exp. N.° 200-95-AG-N, de 21-08-1995, sumiila. Primera Sala Civil. Corte Superior de Justicia
de Arequipa. Texto completo: <bit.ly/2LlEPch>).

Artículo 84: Conexidad

Hay conexidad cuando se presentan elementos comunes entre distintas pretensiones o, por lo menos,
elementos afines en ellas.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 850. Existe conexidad entre pretensiones cuando estas presentan elementos comunes o por lo
menos elementos afines. Tercero. La acumulación de procesos es una institución creada en beneficio
del justiciable, evitándole seguir varios juicios con la consiguiente economía, también a favor de la
administración de justicia, para impedir la posibilidad que se expidan resoluciones contradictorias o
implicantes así como para favorecer el trabajo procesal y jurisdiccional. Cuarto. El artículo 84 del
Código Adjetivo establece que exisre conexidad entre pretensiones cuando estas presentan elementos
comunes o por lo menos elementos afines, con lo cual el código acotado adopta tanto el concepto
de conexidad propia como el de impropia, exigiendo el primero, la identidad de elementos de las
pretensiones relacionadas, y el segundo, la afinidad de ellas. (Casación N.° 163-2006-Lima, de 15-11-
2007, ff. jj. 3 y 4. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente [EP, 30-06-2008, p. 22352].
Texto completo: <bit.ly/2M 3ejRe>).
§ 851. La conexidad no im plica que las pretensiones sean idénticas. D écim o O ctavo. [El artículo
84 del Código Procesal Civil] no exige, de manera estricta, que ei título del que derivan las pretensiones
sea idéntico para afirmar que exista conexidad, sino de que existan suficientes elementos comunes [...]
que hagan concluir que existe vinculación entre las pretensiones. (Casación N.° 2478-2002-Lima, de
03-12-2002, f, j. 18. Sala Civil Transitoria [EP, 28-02-2003]. Texto completo: <bit.ly/2KUU2vS>).
§ 852. La conexidad es el requisito necesario para admitir la acumulación. O ctavo. [De] lo
expuesto se colige que no existen elementos comunes attibuibies a los diferentes actos jurídicos, los
mismos que, tal como se expresa en la demanda, han sido celebrados por una diversidad de personas
de manera particular, constituyendo cada uno de ellos en actos jurídicos que conllevan títulos
independientes, concluyéndose por tanto que no se pueden acumular las diferentes nulidades de actos

n o m o s & t h e s is
241 SUJETOS DEL PROCESO /COMPARECENCIA Art. 8 4
jurídicos por cuanto no hay conexidad, requisito necesario para que se pueda admitir la acumulación
peticionada. (Casación N.° 974-2002-Puno, de 04'10-2002, f. j. 8. Sala Civil Transitoria [EP, 02-01-
2003, p. 9774]. Texto completo: <bit.ly/2vQ4sbX>).
§ 853. Prescripción adquisitiva, reivindicación y conexidad de procesos. Tercero. [Debe] indicarse
que el proceso de reivindicación, incoado por el propietario contra el poseedor no propietario y el de
usucapión interpuesto por el poseedor que pretende la declaración judicial de propiedad dirigiéndola
contra el propietario original, del mismo inmueble, sí bien pueden resultar conexas, conforme al
artículo 84 del Código Procesal Civil, y arreglado a ley la acumulación si se hubiera dispuesto en
su momento, ambos pueden, no obstante lo anterior, pacíficamente seguir siendo sustanciados en
procesos independientes; dado que precisamente la defensa de la parte demandada en el proceso de
reivindicación es ía de estimarse el nuevo propietario del inmueble y que la declaración judicial en ese
sentido lo obtendrá en el proceso que se encuentra tramitando y el juzgador seguirá estimando solo
como poseedor al demandado en tanto y en cuanto no existe sentencia judicial que declare a su favor la
propiedad por prescripción adquisitiva. C uarto . [En] tal sentido, en este y en cualquier proceso, será a
solicitud de las partes o por decisión debidamente motivada por el juez, atendiendo a las circunstancias
especiales que emerjan, que se ordene la acumulación, mas en caso de haberse dictado ya sentencia
sin acumulación, la sala por el solo hecho de la existencia de procesos conexos no podrá legalmente
anular la sentencia del a quo , salvo que exista motivo razonado debidamente fundamentado. (Casación
N.° 2338-2002'La Libertad, de 27-11-2002, ff. jj. 3 y 4. Sala Civil Transitoria. Texto completo: <bit.
ly/2M0ktWq>).
§ 854. No se presenta ausencia de conexidad si las pretensiones pueden ser válidamente
acumulables. Sexto. [Ejste Supremo Tribunal advierte que si bien el demandante plantea como
pretensiones “accesorias”: a) nulidad despido; y b) pago de remuneraciones y beneficios sociales; de los
fundamentos de hecho esgrimidos en la demanda se advierte que las mismas no tenían tal condición
de pretensiones “accesorias”, sino pretensiones principales “autónomas” que, válidamente, podían ser
acumuladas y cuyo pronunciamiento en sentencia no resultaba contradictorio. En efecto, el demandante
solicita el pago de beneficios sociales -y otros derechos- por todo el periodo en el que estuvo sometido
a contratos de servicios no personales en los que no se le reconocieron estos derechos; y además de
ello, pide su reposición por existencia de despido nulo, con el consecuente pago de sus remuneraciones
devengadas; sin embargo, en la sentencia de primera instancia se declara improcedente las pretensiones
“accesorias”, por no cumplir con lo previsto en el artículo 84 del Código Procesal Civil, que señala:
“hay conexidad cuando se presentan elementos comunes entre distintas pretensiones o, por lo menos,
elementos afines en ellas”. Sétim o. [La] sentencia de vista no se pronuncia por el mismo, incurriendo
así en motivación insuficiente; pues atendiendo a los hechos expuestos en el considerando precedente,
la tramitación de ambas pretensiones en el presente caso no presenta la ausencia de “conexidad”
denunciada por el a quo; quien además no puede eximir de pronunciarse por las mismas al haberse
tramitado estas y producido, en el marco del proceso lab omi seguido entre las partes, defensas procesales
y de fondo por parte de la demandada [...]. (Casación N.° 3084-2012-Lima, de 09-11-2012, ff. jj. 6-7.
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente [EP, 31-03-2014, Sentencias en Casación N.[>
690, p. 50298]. Texto completo: <bit.iy/2NETZXl>),
§ 855. Se infringe el principio de economía procesal cuando las pretensiones no son conexas
entre sí. S étim o . Del análisis de las tres pretcnsiones principales demandadas, no existe conexidad entre
ellas, cada una de ellas se refiere a hechos diversos y separables unos de otros, que responde a relaciones
jurídicas diversas cada una, no presentándose elementos comunes entre ellas, ni siquiera afines, siendo
que en caso se mantuviera la validez de la relación jurídico-procesal se tergiversaría el principio de
economía procesal. (Casación N.° 2340-2009-Lima, de 17-05-2010, f. j. 7. Sala Civil Transitoria [EP,
04-07-2011, Sentencias en Casación N.° 645, p- 30646], Texto completo: <bit.ly/2PxÍoOO>).
§ 856. La conexidad debe ser entendida como el nexo entre dos o más elementos de las
pretensiones. Sexto. [...] [El] demandante formuló sus pretensiones en forma principal y subordinada,

♦ SUMMA PROCESAL CIVIL


AH 85 CODIGO PROCESAL CIVIL 242

advirtiéndose de dichas pretensiones que existe conexidad entre ellas, pues, si mediante la pretensión
principal se cuestiona derechos sucesorios; mientras la pretensión subordinada, cuestiona los requisitos
de validez de un acto jurídico celebrado respecto de uno de los bienes de la masa hereditaria cuyos
herederos están siendo cuestionados; en tal sentido, se desprende que existe una afinidad entre dichas
pretensiones, esto es, se presenta el elemento de la conexidad impropia. Es más, debemos tener
presente que los juzgadores debieron tener en cuenta que, al tratarse de una pretensión subordinada,
si se ampara la principal, ya no procedería pronunciarse respecto de la subordinada. (Casación N.°
4922-2007- Ucayal i, de 30-10-2008, f. j. 6. Sala Civil Transitoria [EP, 03-12-2009, p. 26634]. Texto
completo: <bit.ly/2MUCiXs>).
§ 857. En la acum ulación subjetiva de pretensiones, la conexidad se da cuando se presentan
elementos comunes entre distintas pretensiones o, por lo menos, elementos afines en ellas.
S egu n d o. [La recurrente alega que] existe una indebida acumulación de pretensiones [...] hecha en
base a diferentes títulos y contra varios demandados, contraviniendo el artículo 86 del Código Procesal
Civil. Tercero. [C]onforme] a [lo señalado por el artículo 86], procede la acumulación subjetiva de
pretensiones, cuando estas provengan de un mismo título, se refieran a un mismo objeto, o exista
conexidad entre ellas, y además se cumplan los requisitos del artículo 85 del mismo Código, y en
el presente caso, si bien existen dos demandados y tres conocimientos de embarque, que serian los
títulos, se advierte la conexidad, la que se da cuando se presentan elementos comunes entre distintas
pretensiones o, por lo menos, elementos afines en ellas y debe entenderse, en ese sentido, que la
norma procesal no exige, de manera estricta, que el título del que derivan las pretensiones sea idéntico
para afirmar que exista conexidad, sino de que existan suficientes elementos comunes, como en
el caso de autos, que bagan concluir que existe vinculación entre las pretensiones. (Casación N.°
237-2005-Callao, de 19-09-2005, fF. jj. 2 y 3. Sala Civil Permanente [EP, 01- 08-2006, p, 16830].
Texto completo: <bit.Iy/2vud86c>).
§ 858. Además del vínculo de conexidad entre las pretensiones que exige ía ley, la proveniencia
del mismo título es elemento concurrente para una debida acum ulación. P rim ero. [...] Los
artículos 85 y 86 del [Código Procesal Civil] imponen como exigencias para la acumulación subjetiva
que las pretensiones sean competencia del mismo juez, no sean contrarias entre si y sean tramitadas
en una misma vía procedimental, además que estas provengan de un mismo título, se refieran a un
mismo objeto y exista conexidad entre ellas [...]. S egundo. [A]demás del vínculo de conexidad entre
las pretensiones que exige la ley, la proveniencia del mismo título es elemento concurrente para una
debida acumulación de pretensiones, entendido tal concepto como el derecho de donde emana la
facultad de accionar jurisdiccionalmente. (Casación N.° 1546-2005-Lima, de 08-11-2006, ff. jj. 1 y
2. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente [EP, 02-04-2007, p. 19123]. Texto completo:
<bit.ly/2LH£B43>).
§ 859- La conexidad se presenta cuando existen pretensiones con elementos comunes o
elementos afines» S egundo. [...] [Existe] conexidad entre pretensiones cuando estas presentan
elementos comunes o por lo menos elementos afines, con lo cual el Código [Procesal Civil] adopta tanto
el concepto de conexidad propia como el de conexidad impropia, exigiendo el primero la identidad de
ios elementos de las pretensiones relacionadas y el segundo únicamente la afinidad de los mismos.
(Casación N.° 208I-97-Cono Norte, de 09-09-1998, f. j. 2. Sala Civil Permanente [EP, 19-10-1998,
p. 1987]. Texto completo: <bit.ly/2Q7Wz9I>).

Artículo 85: Requisitos de la acumulación objetiva

Se pueden acumular pretensiones en un proceso siempre que estas:


1. Sean de competencia del mismo Juez;
2. No sean contrarías entre sí, salvo que sean propuestas en forma subordinada o alternativa;

n o m o s & th e s is
243 SUJETOS DEL PROCESO / COMPARECENCIA Art. 85
3. Sean tramitabies en una misma vía procedimental.
Se exceptúan de estos requisitos los casos expresamente establecidos en este Código y leyes
especiales.
También son supuestos de acumulación los siguientes:
a. Cuando las pretensiones sean tramitadas en distinta vía procedimental, en cuyo caso, las
pretensiones acumuladas se tramitan en la vía procedimental más larga prevista para alguna de las
pretensiones acumuladas.
b. Cuando las pretensiones sean de competencia de Jueces distintos, en cuyo caso la competencia
para conocer las pretensiones acumuladas corresponderá al órgano jurisdiccional de mayor grado.(1)
N O TA DE A C T U A L IZ A C IÓ N

{1} Artículo modificado por el artículo 2 de la Ley N.° 30293 (EP, 28-12-2014), que entró en vigencia a los 30 días hábiles
de su publicación en el diario E l P e ru a n o . Anteriormente había sido modificado por ei artículo 2 de la Ley N.° 29821
{EP, 28-12-2011),

PLENOS JURISDICCIONALES

§ 860. Acum ulación de procesos sobre reivindicación y prescripción adquisitiva de propiedad.


¿Resulta procedente la acumulación de procesos en donde se discuta la reivindicación y la prescripción
adquisitiva de un determinado bien inmueble? El Pleno acordó por unan im id ad : “Resulta procedente
la acumulación de procesos en donde se discuta la reivindicación y la prescripción adquisitiva de un
bien inmueble, toda vez que el artículo 90° del Código Procesal [Civil], para la acumulación sucesiva
de procesos no exige la concurrencia de los requisitos del artículo 85°, y porque existe conexidad entte
ambos procesos. Debiendo acumularse al que realizó el primer emplazamiento”. (Pleno jurisdiccional
Distrital Civil, realizado por la Corte Superior de Justicia de La Libertad, los días 20 y 21-08-2010.
Tema N.° Y [Acumulación de procesos sobre reivindicación y prescripción adquisitiva de propiedad].
Texto completo: <bk.ly/2Nm53YG>).

J URISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 861. La acum ulación de pretensiones. Fundamento. P rim ero. [La] acumulación de pretensiones
es una institución creada en beneficio del justiciable evitándole seguir varios juicios con la consiguiente
economía, también en favor de la administración de justicia, para evitar la posibilidad que se expidan
resoluciones contradictorias o implicantes, y en pro del ahorro del trabajo procesal y jurisdiccional.
S egundo. [La] acumulación objetiva de acciones, vale decir, de varias pretensiones así como la subjetiva,
contra varias personas, surge como un derecho del justiciable cuando se dan ios requisitos previstos por
los artículos 85 y 86 del Código Procesal Civil. (Casación N.° 1087-97-Lima, de 28-10-1998, ff. jj. 1 y
2. Sala Civil Permanente [EP, 10-12-1998, p. 2198]. Texto completo: <bit.ly/2oCcWiw>).
§ 862. Acumulación objetiva: condiciones. Q uinto. [La] acumulación objetiva o agregación
de varias pretensiones en una sola demanda, que expresamente autoriza el código, depende de
la voluntad del demandante, porque este tiende en tal caso reunir en un solo proceso dos o más
pretensiones con el propósito que se tramite conjuntamente y se decida en sentencia única, (Casación
N.° 211-94-La Libertad, de 20-08-1997, f. j. 5. Sala Civil [EP, 01-05-1998, p. 826]. Texto completo:
<bit.iy/2N4z6sd>).
§ 863. La acum ulación objetiva puede ser originaria o sucesiva. Prim ero. [Por] la acumulación
objetiva pueden demandar dentro de un proceso más de una pretensión, acumulación que puede
ser originaria o sucesiva según se proponga en la demanda o después de iniciado el proceso [...].
S egundo. [La] acumulación objetiva originaria puede ser subordinada, alternativa o accesoria; es
subordinada cuando la pretensión queda sujeta a la eventualidad de que la propuesta como principal se
desestime; es alternativa cuando el demandado elige cuál de las pretensiones va a cumplir, y accesoria

♦ SUMMA PROCESAL CIVIL


Art, 85 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 244

cuando habiendo varias pretensiones, ai declararse fundada la principal, se ampara también las demás.
(Casación N.° 1125-2000-Huánuco, de 30-10-2000, ff. jj. 1 y 2. Sala Civil Permanente [EP, 02-01-
2001, p, 6689]-Texto completo: <bit.ly/2M9CNZh>),
§ 864. Im posibilidad de acum ular pretensiones contrarias entre sí: no se puede solicitar como
pretensión principal la resolución de un contrato y accesoriamente su cumplimiento, salvo como
lo dice la propia ley, sea propuesta en forma subordinada o alternativa (inc. 2). D écim o. [...] [Una]
de las finalidades principales de la acumtiiación de pretensiones es que en un solo proceso se discuta
más de una pretensión o que dos procesos iniciados por separado se unan para su trámite común, tanto
por razones de economía y celeridad procesal, de una correcta administración de justicia e incluso para
evitar la expedición de fallos contradictorios entre procesos donde se discuten controversias derivadas
de un mismo hecho o de hechos vinculados. La finalidad de los procesos acumulativos no es solamente
concentrar el debate sobre pretensiones relacionadas, sino también reducir la inversión de tiempo y
dinero en la activación del servicio de administración de justicia. El Código Procesal Civil vigente regula
dicha figura de la acumulación a través de los artículos 83 a 91 - El artículo 8 5 de dicho Código establece
los requisitos para la acumulación de pretensiones, estipulando que se pueden acumular pretensiones
en un proceso siempre que estas sean de competencia del mismo juez, no sean contrarias entre sí, salvo
que sean propuestas en forma subordinada o alternativa, y que sean tramitabíes en una misma vía
procedimental. Entonces, uno de los requisitos que el numeral antes glosado exige es que no se traten
de pretensiones contrarias entre sí; sin embargo, tal requisito debe ser entendido en el sentido de que
la causapetendí, esto es, lo que se pide no puede ser contrario entre sí, pues no se puede solicitar como
pretensión principal la resolución de un contrato y accesoriamente su cumplimiento, salvo como lo
dice la propia ley, sea propuesta en forma subordinada o alternativa, (Casación N.° 1333-2009-Lima,
de 06-10-2009, f- j. 10. Sala Civil Permanente [EP, 31-05-2010, Sentencias en Casación N.° 626, p.
27727]. Texto completo: <bit.ly/2zfjDvs>).
§ 865. Para que proceda una acum ulación objetiva de pretensiones, los fundamentos de
hecho de la pretensión principal deben ser necesariamente los mismos que los de la pretensión
acum ulada, no im portando si se trata de una pretensión subordinada, accesoria o alternativa
(inc. 2). Q uinto. [Debe] tenerse presente que tratándose de una acumulación objetiva, el requisito a
que se refiere el inciso 2 del artículo 85 del Código Procesal [Civil] se encuentra relacionado al elemento
que se ha denominado “el objeto”, estableciéndose que la pretensión subordinada pueda ser contraria
a la principal. No obstante lo anterior, debe tenerse presente que el segundo elemento mencionado (en
relación a los fundamentos de hecho) debe set necesariamente el mismo para la pretensión principal
como para la pretensión acumulada, no importando si se trata de una pretensión subordinada, accesoria
o alternativa. Sexto . [T]al como se puede apreciar del escrito de demanda, los fundamentos de hecho
en los que se sustenta la pretensión principal son totalmente distintos a los fundamentos de hecho en
los que se basa la pretensión subordinada, al punto de que los mismos han sido expuestos de manera
independíente, por lo que se puede apreciar que no se da el presupuesto básico para que pueda darse
una acumulación objetiva originaria subordinada, siendo esto así, resulta impertinente entrar al análisis
de si se ha cumplido o no con los requisitos previstos en el artículo 85 del Código Procesal [Civil],
(Casación N.° 73-99-Callao, de 21-06-1999, ff jj. 5 y 6. Sala Civil Permanente [EP, 26-10-1999, p.
3814], Texto completo: <bit.íy/2nlciKz>).
§ 866. La pretensión accesoria referida al pago de una indem nización por daños y perjuicios
puede ser acum ulada a una pretensión tram itada en la vía de conocimiento (inc. 3). Cuarto.
[Nuestro] Código Procesal Civil, en su artículo 85, faculta a las partes (a través de la demanda o de
la reconvención) a acumular pretensiones, para lo cual se requiere que estas sean: a) de competencia
del mismo juez, b) no contrarias entre sí y, c) tramitabíes en la misma vía procedimental. [„.] [...]
Sexto. [Las] instancias de mérito básicamente desestiman la demanda porque el demandante, ai
subsanar y precisar el monto de su pretensión accesoria de indemnización, lo hizo por debajo de la
cuantía que le permitiría ubicarlo dentro de la vía deí proceso de conocimiento asignado para resolver
la pretensión principal y las demás pretensiones accesorias, y por este motivo existe una indebida
n o m o s & th e s ís
245 SUJETOS DEL PROCESO-/ COMPARECENCIA Art. 85
acumulación de pretensiones la cual infringe lo dispuesto en el inciso 3, artículo 85 del Código
Procesal Civil. Ciertamente, no se ha cuestionado la conexidad existente entre la nulidad del acto
jurídico de otorgamiento de poder contenido en la escritura pública [...] y el pedido índemnizatorio
en sí mismo, por lo cual implícitamente tanto el Juez de la Causa como la Sala Superior estiman que
ambas pretensiones pueden ser acumuladles, pero es necesario establecer si -como se afirma- existe un
conflicto el cual impide válidamente a Jos Magistrados pronunciarse en el trámite de un proceso de
conocimiento sobre una pretensión que, por su cuantía, correspondería tramitarse en una vía distinta.
[...] O ctavo. [En] el caso concreto, debe tenerse en cuenta que la pretensión principal de nulidad de
acto jurídico se tramitará en la vía del proceso de conocimiento, por lo tanto, aun cuando se estime
que la pretensión accesoria de indemnización -por la cuantía- debe tramitarse en la vía del proceso
abreviado, ello no justifica razonablemente que la demanda deba ser desestimada por acumulación
indebida de pretensiones, no solo porque la admisión para el trámite de una pretensión accesoria
como la descrita, en una vía más lata, favorece y no causa perjuicio a las partes del proceso, sino
además en atención ai aforismo jurídico A maiori ad minus (quien puede lo más, puede lo menos)
y, en tal sentido, si tanto la pretensión principal de nulidad de acto jurídico como la pretensión
accesoria de cancelación o aclaración de asiento registral pueden tramitarse en la vía del proceso de
conocimiento, tanto más puede hacerlo la pretensión accesoria de indemnización que se formula.
N oveno. [Siendo] así, no existe razón válida que justifique la declaración de improcedencia de la
demanda en la etapa postulatoria, por lo cual corresponde declarar la nulidad de la recurrida [...].
(Casación ND1 1556-2009-Ica, de 25-01-2010, ff. jj. 4, 6 y 8. Sala Civil Transitoria [EP, 30-07-2010,
Sentencias en Casación N.° 628, p. 28094]. Texto completo: <bit.ly/2MeIu85>).
§ 867. No existe prohibición legal alguna para acum ular a la pretensión de reivindicación,
la de demolición de lo construido de m ala fe por el poseedor. O ctavo., [La] Sala Revisora yerra
notoriamente, toda vez que: i) la recurrente en ningún momento fia peticionado la restitución del área
reclamada juntamente con la edificación levantada en dicha porción sino precisamente, ante dicha
imposibilidad fáctica y jurídica, es que exige la demolición de lo edificado; ii) no existe prohibición
legal alguna para acumular a la pretensión de reivindicación la de accesión sino que por el contrario se
cumple perfectamente los requisitos de ser de competencia del mismo juez, no ser contrarias entre sí y
tramitables en la misma vía procedimental, contemplados en el artículo 85 del Código Procesal Civil;
iii) que la citada pretensión accesoria de demolición de lo edificado se sustenta en el presunto actuar de
mala fe de ios demandados previsto en el artículo 943 y no en un obrar de buena fe a que se contrae el
artículo 941 del Código Civil, como equivocadamente cita también el Superior Colegiado, aplicando
así una norma impertinente para resolver la litis. (Casación N.° 1230-2006-Lima, de 19-10-2006, f. j,
8. Sala Civil Transitoria [EP, 31-05-2007, p. 19581], Texto completo: <bit.ly/2hnHLqB>).
§ 868. Acumulación objetiva de pretensiones y distinción de pretensiones. Sétimo. [El] ad quem
expide la resolución de vista recurrida [...] confirmando la apelada sustentando su decisión en: i) Que las
accionantes están solicitando la invalidez de los acuerdos societarios [,..] por adolecer de nulidad legal
absoluta y ser absolutamente simulados, lo cual se tramitaría en un proceso de conocimiento conforme
al artículo 150 de la Ley General de Sociedades. Asimismo, han referido que los acuerdos societarios
son contrarios a la ley, lo cual se tramitaría en un proceso abreviado conforme al artículo 143 de la ley
societaria antes mencionada. Siendo así, las causales por las que pretenden las accionantes la invalidez de
los acuerdos societarios son tramitables ante vías procedimental es diferentes, circunstancia que desde ya
impide la tramitación del presente proceso; ii) Las pretensiones de nulidad de compraventa, nulidad de
constitución de garantía hipotecaria y nulidad de asientos de inscripción registral son pretensiones que
conforme a las reglas del Código Procesal Civil se tramitan en un proceso de conocimiento, por lo que
existe una divergencia en cuanto a la vía procedimental ante la cual han de tramitarse las pretensiones de
las demandantes; y, iii) Adicionalmente, de conformidad con la disposición de orden procesal contenida
en el artículo 146 de la Ley General de Sociedades, no se permite que una impugnación en proceso
sumarísimo o abreviado se acumule a otro de daños o con reconvenciones por lo mismo que deben
seguirse en uno de conocimiento. De tal manera que en el presente proceso es evidente la presencia

♦ SUMMA PROCESAL CIVIL


Á rt 85 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 246

de pretensiones tramitables ante vías procedimentales distintas, resultando una indebida acumulación
de pretensiones que imposibilita su tramitación dentro de un mismo proceso, por lo que la demanda
es improcedente por acumulación indebida de pretensiones. O ctavo. [La] resolución venida en grado
sustenta la improcedencia de la demanda, en mérito a los artículos 139 7 143 de la Ley General de
Sociedades pues refiere que la impugnación de acuerdos societarios corresponde ser ventilados en la
vía del proceso abreviado; sin embargo aplica indebidamente los mismos, dado que estos no fian sido
invocados por las accionantes en la demanda, quienes fundan su pedido de declaración judicial de
invalidez de acuerdos societarios invocando la nulidad absoluta de los mismos, tal como se advierte de
los ítems “1”, “ii” y 7 de la demanda [...] nulidad que se encuentra regulada en el artículo 150 de la
mencionada Ley, prescribiendo que el proceso a seguir para dicha nulidad es el de conocimiento, de lo
que se infiere que no existe acumulación indebida de pretensiones, por lo que debe declararse fundado
el recurso de casación al haberse aplicado indebidamente las normas denunciadas, vulnerando así el
derecho de las actoras a ía tutela jurisdiccional efectiva, pues se ha restringido el acceso a ia justicia
calificando su petitum en causales no invocadas por estas. (Casación N.° 2166-201 1-Huánuco, de
13-04-2012, ff. jj. 7 y 8 . Sala Civil Transitoria [EP, 30-11-2012, Sentencias en Casación N.° 673, p.
38393]. Texto completo: <bit.ly/2ATCsZp>).
§ 869. Acumulación de pretensiones y proceso contencioso-administrativo. Cuarto. [Conforme]
aparece de autos [...] lo que peticiona la demandante que se declare ía nulidad de la Resolución [,..]
por la que se otorga pensión de jubilación al demandado [...] y como pretensión accesoria que el
demandado cancele a ia demandante la suma de [...] con sus intereses legales, costas y costos. Q uinto.
[La] desestimación de la demanda por la Sala Superior se sustenta básicamente en: “{...) Sétimo: Que,
el artículo 5 de la Ley N.027584 , establece que, en el proceso contencioso-administrativo pueden plantearse
pretensiones con el objeto de obtener lo siguiente: 1. La declaración de nulidad, total o parcial o ineficacia
de actos administrativos (...) 5. La indemnización por el daño causado con alguna actuación impugnable,
conforme al artículo 238 de la Ley N.02744.4, siempre y cuando seplantee acumulativamente a alguna de
laspretensiones anteriores (...). Así, respecto de la demanda tenemos que la pretensión principal se enmarca
dentro del inciso l de la norma en referencia (...) mas no así lapretensión accesoria [...] es decir en proceso
contencioso administrativo se pretende que un particular abone la cantidad demandada (...) no siendo ¡a
vía para demandar dicha pretensión. Octavo: Que, el artículo 85 del Código Procesal Civil, establece que
sepueden acumularpretensiones en unproceso siempre que, sean de competencia de un mismojuez, no sean
contrarias entre sí salvo que sean propuestas en forma subordinada o alternativa, (...) sin embargo, de las
pretensiones planteadas (..) si bien se pretende acumular dos pretensiones, una principal y otra accesoria
dichas pretensiones se tramitan en distinta vía procedimental, por tanto no se cumple con el requisito
que exige el inciso 3) del artículo 85 del Código Procesal Civil (...)”. [...] Sétim o. [Se] verifica de autos
que no se ha cumplido con fundamentar porque se considera que la pretensión accesoria debe ser
tramitada en una vía procedimental distinta a ia pretensión principal, habiéndose limitado a aplicar lo
dispuesto en el artículo 6o de la Ley N.° 27584: “(■..) “Artículo 6a.- Acumulación de pretensiones. Las
pretensiones mencionadas en el articulo 5°, pueden acumularse, sea de manera originaria o sucesiva, siempre
que se cumplan los requisitosprevistos en lapresente Ley7 “Artículo 6°-A. - Requisitos de la Acumulación de
pretensiones. La acumulación de pretensiones procede siempre que se cumplan los siguientes requisitos: (...)
3. Sean tramitables en una misma vía procedimental; y, (..)”. O ctavo. [Se] aprecia que la resolución de
mérito ha incurrido en deficiente motivación, por lo que, se encuentra inmersa en causal insalvable
de nulidad al lesionar evidentemente el contenido esencial de la garantía constitucional de la debida
motivación y con ello el debido proceso legal [...]. (Casación N.° 1441-2009-Ica, de 24-08-2011, ff.
jj. 4, 5, 7 y 8. Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria [EP, 31-08-2012, Sentencias en
Casación N.° 670, p. 36716], Texto completo: <bit.ly/20hZLxM>).
§ 870. Procede acum ular la pretensión de cobro de honorarios como adm inistrador ju d icial
y como abogado. Sexto. [...] [La] sentencia apelada declara improcedente ia demanda [...] por
contener una indebida acumulación de pretensiones, de acuerdo a lo dispuesto por el artículo 85
del Código Adjetivo. S étim o. [El] citado dispositivo prevé que se puede acumular pretensiones en

n o m o s & th e s is
247 SUJETOS DEL PROCESO / COMPARECENCIA Alt 85
un proceso, siempre que no sean contrarias entre sí, salvo que sean propuestas en forma subordinada
o alternativa. O ctavo . [En] este caso, la pretensión de cobro de honorarios como administrador
judicial y por los servicios profesionales como abogado no son contrarias entre sí, porque en este
caso el demandante sostiene que ha ejercido conjuntamente dichas labores. (Casación N.° 2094-
03-Lima, de 11-05-2004, ff. jj. 6-8. Sala Civil Transitoria [EP, 30-09-2004]. Texto completo:
<bit.ly/2RhquvO>).
§ 871. La pretensión de indemnización de daños y perjuicios no puede acumularse válidamente
a la pretensión nulificante o nulificatoria de la autoridad de cosa juzgada. Tercero. [La] demanda
materia de autos contiene una acumulación objetiva originaria por cuanto condene más de una
pretensión, es decir, la nulidad de cosa Juzgada fraudulenta y la indemnización de daños y perjuicios;
pues bien, esta última pretensión es accesoria, en razón al criterio lógico por el que se proponen, ya
que lo que el Juez decida sobre la pretensión principal determinará la suerte de la accesoria. Cuarto.
[El] artículo 85 del Código Procesal Civil señala que, para acumular pretensiones, se requiere que estas
cumplan los siguientes requisitos: a) sean de competencia del mismo Juez; b) no sean contrarias entre
sí, salvo que sean propuestas en forma subordinada o alternativa, y c) sean tramitadles en una misma
vía procedimental. Q uinto. [Las] pretensiones alegadas en la demanda reúnen los requisitos antes
mencionados, toda vez que la pretensión indemniza torra dirigida contra los demandados no tiene vía
procedimental propia, por ende, puede acumularse válidamente a la pretensión nulificante o nulificatoria
de la autoridad de cosa juzgada. Sexto. [Constituye] una situación distinta aquella acumulación por la
cual se pretende además de la nulidad de cosa juzgada la indemnización de daños cuando el juzgador
es demandado con respecto a esta segunda pretensión, en tal supuesto, el artículo 509 y siguientes del
citado Código adjetivo ha previsto una competencia y vía procedimental, propias y específicas, por lo
que la acumulación propuesta en el sentido indicado es indebida, aspecto que obviamente no es materia
de autos, pero sí importante de resaltar, en mérito a la función uniformizadora y nomofiláctica del
Recurso de Casación. (Casación N.° 1079-98-Puno, de 10-12-1998, ff. jj. 3-6. Sala Civil Permanente
[EP, 31-01-1999, p. 2560], Texto completo: <bit.ly/2090GiY>).
§ 872. La acum ulación de pretensiones no se lim ita a los supuestos establecidos en el artículo
85 CPC. Se pueden acum ular pretensiones autónomas entre sí que tengan en común el mismo
hecho generador. D écim o Tercero. [...] [La] acumulación objetiva que se presenta en el presente caso
no es ninguna de las previstas en [el artículo 85 del Código Procesal Civil] no siendo estas las únicas
formas de acumulación objetiva, ya que la misma norma señala expresamente que tal acumulación
puede ser subordinada, alternativa o accesoria, es decir, no la restringe solo a estos supuestos, pudiendo
ocurrir que en un acto postulatorio se demande pretensiones autónomas entre sí que tengan en común
el mismo hecho generador, como ha ocurrido en el presente caso. (Casación N.° 244-2001-Cusco,
de 15-08-2001, f. j. 13. Sala Civil Transitoria [EP, 02-01-2002, p. 8216], Texto completo:
<bit.ly/2LD67XT>).
§ 873. N ulidad de la acum ulación indebida de pretensiones por exceder el monto máximo
de la cuantía de la vía sum arísím a. Véase la jurisprudencia del artículo 426° del Código Procesal
Civil [§ 2741]. (Casación N.° 55-98-Lambayeque, de 24-02-1999, fF. jj. 1, 4 y 6. Sala de Derecho
Constitucional y Social [EP, 16-08-1999, p. 3194]. Texto completo: <bit.ly/2MexAzh>).

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 874. No resulta procedente acum ular en una m isma solicitud el pedido de sucesión intestada
de las personas fallecidas en distinta fecha. [No] resulta procedente acumular en una misma solicitud
el pedido de sucesión intestada de las personas fallecidas en distinta fecha, que corresponda a distinto
orden y sin precisar si ambos tuvieron el mismo domicilio a efectos de determinar la competencia
[...]. (Exp. N.° 826-95, de 25-09-1995. Tercera Sala Civil. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto
completo: <bit.íy/2NxAMGQ>).

♦ SUMMA PROCESAL CIVIL


Art. 86 CODIGO PROCESAL CIVIL 248

Artículo 86: Requisitos de la acumulación subjetiva de pretensiones

Esta acumulación es procedente siempre que las pretensiones provengan de un mismo título, se
refieran a un mismo objeto o exista conexidad entre ellas; además, se deben cumplir con los requisitos
del artículo 85, en cuanto sean aplicables.
Se presenta cuando en un proceso se acumulan varías pretensiones de varios demandantes o contra
varios demandados.(1)
NOTA DE ACTUALIZACIÓN

(1) Artículo modificado por el artículo 2 de la Ley N.° 30293 (EP, 28-12-2014), que entró en vigencia a los 30 días hábiles
de su publicación en el diario E l P e ru a n o .

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 875. Requisitos para que proceda la acum ulación subjetiva. P rim ero. [...] Los artículos 85
y 86 del [Código Procesal Civil] imponen como exigencias para la acumulación subjetiva que las
pretensiones sean competencia del mismo juez, no sean contrarias entre si y sean tramitadas en una
misma vía procedimental, además que estas provengan de un mismo título, se refieran a un mismo
objeto y exista conexidad entre ellas S egundo. [A]demás del vínculo de conexidad entre las
pretensiones que exige la ley, la proveniencia del mismo título es elemento concurrente para una
debida acumulación de pretensiones, entendido ral concepto como el derecho de donde emana la
facultad de accionar jurisdiccionalmente. (Casación N.° 1546-2005-Lima, de 08-11-2006, fF. jj. 1 y
2. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente [EP, 02-04-2007, p. 19123]. Texto completo:
<bit.ly/2LHfE43>).
§ 876. Procede la acumulación subjetiva de las hipotecas que se constituyen en títulos distintos
en beneficio de un mismo deudor principal. D écim o Cuarto. [En] el presente proceso se presentó una
acumulación subjetiva de pretensiones, la misma que no resulta indebida, contrariamente a lo sostenido
por el Colegiado Superior; pues se aprecia que sí cumple con el requisito de conexidad que exige el
artículo 86 del Código Procesal Civil, siendo el elemento vinculante el hecho de que ambas garantías
han sido otorgadas en beneficio de un mismo deudor principal, cuyo incumplimiento en el pago
originó el inicio del presente proceso. D écim o Quinto. [RJesultaría atentatorio contra los principios
de economía y celeridad procesal contenidos en el artículo V del Título Preliminar del Código Procesal
Civil, el sostener que la acumulación subjetiva de pretensiones postulada en la demanda es indebida,
pues implicaría para los acreedores el inicio de diferentes procesos para exigir, a cada garante de una sola
obligación, el cumplimiento de la obligación asumida, lo que a su vez llevaría a un encarecimiento del
crédito mismo [...]. (Casación N.° 1534-03-Lima, de 15-10-2003, ff, jj. 14-15. Sala Civil Transitoria.
Texto completo: <bit.ly/2BxluOn>).
§ 877. En la acum ulación subjetiva de pretensiones, la conexidad se da cuando se presentan
elementos comunes entre distintas pretensiones o, por lo menos, elementos afines en ellas. Véase
la jurisprudencia del artículo 84° del Código Procesal Civil [§ 857]. (Casación N.° 237-2005-Callao,
de 19-09-2005, fF. jj. 2 y 3. Sala Civil Permanente [EP, 01- 08-2006, p. 16830]. Texto completo:
<bit.ly/2vnd86c>).
§ 878. La acum ulación subjetiva no modifica la situación de cada deudor solidario frente al
ejercicio de la acción. Véase la jurisprudencia del artículo 89° del Código Procesal Civil [§ 932],
(Casación N.° 1451-96-Lima, de 17-12-1997, fF. jj. 2-4. Sala Civil [EP, 04-05-1998, p. 874]. Texto
completo: <bit.ly/2xCUprN>).
§ 879. Contravención del principio de economía procesal: no se toma en cuenta que no obstante
que se trata de dos contratos distintos estos han sido liquidados como una sola obligación. Véase

n o m o s & th e s is
249 SUJETOS DEL PROCESO / COMPARECENCIA Art. 8 7
la jurisprudencia del artículo V del Código Procesal Civil [§ 266 ]. (Casación N.° 2314-2008-PiLira,
de Ü6'07'2009, ff. jj. 1 y 7. Sala Civil Transitoria [EP, 04-12-2009, p. 26787]. Texro completo:
<bit.ly/2MYfi2zX>.

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 880. Si las obligaciones no provienen de un mismo título se considera una indebida


acum ulación de pretensiones. S egundo. [La] acumulación subjetiva de pretensiones procede,
entre otros supuestos, cuando las mismas provengan de un mismo título, se refieran a un mismo
objeto, y exista conexidad entre ellas. Tercero. [En] la demanda interpuesta es de advertir que las
obligaciones reales no provienen de un mismo título, por lo que se advierte una indebida acumulación
de pretensiones. (Exp. N.° 2001-32407, de 12-12-2001, ff. jj. 2 y 3. 30° Juzgado Civil. Corte Superior
de Justicia de Lima. Texto completo: Diálogo 51, 2002, p. 57).
§ 881. La acum ulación subjetiva de pretensiones es válida cuando provenga de un mismo
título. S egundo. [...] La acumulación subjetiva de pretensiones originarias es procedente, entre otros
requisitos, siempre que las pretensiones provengan del mismo título lo que como se ha expresado, no
ocurre en el caso de autos. Tercero. [La] indebida acumulación de pretensiones, acarrea la improcedencia
de la demanda [...]. (Exp. N.° 21 56-95, de 15-01-1996, ff. jj. 2 y 3. Cuarta Sala Civil, Corte Superior
de justicia de Lima. Texto completo: <bít.ly/2Qq2Duy>).
§ 882. Se constituye una indebida acum ulación de pretensiones cuando se plantea la nulidad
de cosa juzgada fraudulenta, el otorgamiento de escritura pública y la indemnización por
daños y perjuicios. Conforme al numeral 86° del Código Procesal Civil, para la procedencia de una
acumulación subjetiva de pretensiones, se requiere, entre otros, que las pretensiones provengan de un
mismo título y se refieran a un mismo objeto. En el presente caso, el título, la calidad jurídica con que
se plantean cada una de las tres pretensiones contenidas en la demanda es diferente una de otra, pues
la nulidad de la cosa juzgada fraudulenta se basa en el agravio que presuntamente le haya causado
a la actora la sentencia a que se hace referencia, el otorgamiento de escritura pública en su calidad
de compradora del inmueble a que se hace alusión y la indemnización en la calidad de víctima de
los supuestos daños y perjuicios sufridos, de donde se deduce que el objeto de las pretensiones son
diferentes. (Exp. N.° 5100-97, de 28-11-1997. Tercera Sala Civil. Corte Superior de justicia de Lima.
Ponentes: Camón Lugo, Betancour Bossio y Eyzaguirre Cátate. Referencia: CPCBibhogr. , p. 98).

Artículo 87: Acumulación objetiva originaria

La acumulación objetiva originaria puede ser subordinada, alternativa o accesoria. Es subordinada


cuando la pretensión queda sujeta a la eventualidad de que la propuesta como principal sea desestimada;
es alternativa cuando el demandado elige cuál de las pretensiones va a cumplir; y es accesoria cuando
habiendo varias pretensiones, al declararse fundada la principal, se amparan también las demás.
Si el demandado no elige la pretensión alternativa a ejecutarse, lo hará el demandante.
Si no se demandan pretensiones accesorias, solo pueden acumularse estas hasta antes del
saneamiento procesal. Cuando la accesoriedad está expresamente prevista por la ley, se consideran
tácitamente integradas a la demanda.{1)

NOTA DE ACTUALIZACIÓN

(1) Artículo modificado por la única disposición modificatoria del Decreto Legisiativo N.° 1070 (EP, 28-06-2008), la misma
que de conformidad con su Primera Disposición Final, entrará en vigencia progresivamente en ios diferentes Distritos
Conciliatorios según el Calendario Oficial que será aprobado mediante Decreto Supremo. Se exceptúa de dicho
Calendario a los distritos conciliatorios de Lima, Trujillo y Arequipa, así como el Distrito Judicial del Cono Norte de
Lima, salvo la provincia de Canta, en ios cuales será aplicado a ios sesenta (60) días calendario de su publicación.

* SUMMA PROCESAL CIVIL


Art. 87 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 250

PRECEDENTE DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 883. Es dable la acumulación de las pretensiones de nulidad de despido e indemnización


por despido arbitrario. Sétimo. [A]demás al haber propuesto en forma acumulativa originaria
subordinada, el actor, la pretensión de nulidad de despido a fin que se ordene su reincorporación a
su empleo con el pago de las remuneraciones devengadas y solo en caso que no se acoja la pretensión
de pago de indemnización por despido arbitrario, la Sala Laboral debió en cautela de la garantía de
la pluralidad de instancias reconocido como principio y derecho de la función jurisdiccional por el
inciso 6 del artículo 139 de la Constitución Política del Estado reenviar los autos al Juez de la causa
a fin que se pronuncie respecto a la pretensión subordinada (indemnización por despido arbitrario)
en proporción a los térm inos de su decisión desestioratoria de la pretensión principal (nulidad de
despido) pues lo contrario importaría irrogarse la calidad de instancia de mérito única y definitiva en
relación a la pretensión de pago de indemnización por despido arbitrario vaciando de este modo de
contenido a dicho principio que forma parte del derecho al debido proceso judicial que dentro del
Estado Constitucional de Derecho garantiza que las reclamaciones y conflictos intersubjetivos de los
particulares sean resueltos por un Juez independiente, imparcial y competente con la apertura de la
posibilidad que lo resuelto en un primer momento pueda ser ulteriormente revisado, cuando menos,
por un órgano judicial superior. (Casación N.° 1757-2005-Lima, de 19-04-2006, £ j. 7, que constituye
precedente de observancia obligatoria en el modo y forma previsto en la ley. Sala Transitoria de Derecho
Constitucional y Social. Texto completo: <bit.ly/2jLLBrD>).

PLENOS JURISDICCIONALES

§ 884. Sí es posible demandar como pretensión principal o autónoma la indemnización por


daños y perjuicios por inejecución de obligaciones. ¿La indem nización p o r daños y p erju icios p o r
responsabilidad contractual d eb e ser propuesta necesariam ente com o preten sión acum ulada de carácter
accesoria a la preten sión d e resolución d e contrato en atención a la interpretación d e l artículo 1428 Código
Civil, o p u ed e ser form u la d a com o preten sión p rin cip a l o autónom a? El Pleno acordó por unan im id ad :
“Si es posible demandar como pretensión principal o autónoma la indemnización por daños y
perjuicios por inejecución de obligaciones, puesto que no surge del texto artículo 1428 del Código
Civil, exigir como presupuesto de la pretensión indemni zato ría por incumplimiento de contrato, la
resolución previa del mismo; más aún si el texto del artículo 1321 regula el derecho a ser indemnizado
por el incumplimiento de una obligación previamente pactada, el mismo que puede provenir de un
cumplimiento parcial, tardío o defectuoso. Posición que refuerza el criterio que el daño a indemnizar
no deriva sino del incumplimiento de la obligación, y no tiene vinculación alguna con el contrato el
cual desaparece una vez que crea la relación obligacional, por lo que la indemnización por inejecución
de obligaciones constituye en esencia una pretensión autónoma, principal o independiente. La
norma no condiciona que la indemnización por inejecución de obligaciones se tenga que postular
necesariamente como pretensión accesoria, sino simplemente que puede hacerse valer de manera
autónoma o independiente o como pretensión única en una demanda, o que se haga valer de manera
acumulada con otras pretensiones como podría ser la de cumplimiento o resolución de contrato, pero
siempre con el carácter de pretensión autónoma, mas no como accesoria; bastando con precisarse
que quien interponga la demanda cumpla con acreditar o probar la existencia de un hecho ilícito,
la producción del daño, el nexo causal y el factor de atribución”. (Pleno Jurisdiccional Distrital en
Materia Civil, realizado en La Libertad, los días 22, 23 y 24-08-2007. Tema N.° 2. [Indemnización
por daños y perjuicios por responsabilidad contractual]. Texto completo: <bÍt.ly/2fEzuL9>).
§ 885. Sí procede la acum ulación subordinada de pretensiones de nulidad de despido e
indemnización por despido arbitrario, en aplicación supletoria del art. 87 CPC. La acumulación
subordinada de las pretensiones de nulidad de despido, y subordinadamente la indemnización por
despido arbitrario, es procedente, por aplicación supletoria del artículo 87 del Código Procesal Civil, al
no estar regulada en la Ley N.° 26636, Ley Procesal del Trabajo. (Pleno Jurisdiccional Distrital Laboral
2006, realizado en Arequipa. Tema N.° 4: La acumulación de pretensiones de nulidad de despido e
indemnización por despido arbitrario. Texto completo: <bit.Iy/2K78f8R>).
n o m o s & th e s rs
251 SUJETOS DEL PROCESO / COMPARECENCIA Art. 8 7
J URISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 886. Clases de acum ulación objetiva de pretensiones. Octavo. [Resulta] pertinente acotar
que acorde a lo regulado por el artículo 87 del Código Procesal Civil la acumulación objetiva de
pretensiones es la reunión -en una misma demanda- de las distintas pretensiones que el actor tenga
contra el demandado realizadas a fin de que sean sustanciadas y decididas en un proceso único pudiendo
la misma tener cuatro subclases: subordinada, alternativa, simple y accesoria. Noveno. [Siendo] esto
así debe tenerse en cuenta que una pretensión principal es aquella que puede subsistir por sí sola
mientras las pretensiones accesorias son aquellas que no pueden subsistir sin la principal por cuanto
opera bajo el supuesto de que si resulta fundada la principal las otras son secuencíales. (Casación N.°
4452-2013-Callao, de 21-11-2014, ff. jj. 8 y 9. Sala Civil Transitoria [EP, 01-06-2015, Sentencias en
Casación N.° 704, p. 63740]. Texto completo: <bit.ly/2oAzyj5>).
§ 887. L a acum ulación objetiva o rigin aria puede ser subordinada, alternativa o accesoria.
N oveno. [El] artículo 87 del Código adjetivo establece que la acumulación objetiva originaria, la
que se presenta cuando en el acto postulatorio el accionante exige a otra persona el cumplimiento de
más de una pretensión, puede ser subordinada, alternativa o accesoria, siendo subordinada cuando
se propone más de dos pretensiones, una de las cuales se la califica de principal, debiendo el juez
pronunciarse respecto a las otras pretensiones en la eventualidad de que la principal sea desestimada;
será alternativa , cuando no existe subordinación entre las pretensiones, y será el demandado quien,
en el caso de que ambas sean amparadas, escogerá cuál de ellas va a cumplir; y será accesoria cuando
existan varias pretensiones, una de las cuales tiene la calidad de principal y en cuanto esta sea
amparada o no, las demás pretensiones correrán igual suerte. (Casación N.° 244-2001-Cusco,
de 15-08-2001, £ j. 9. Sala Civil Transitoria [EP, 02-01-2002, p. 8216], Texto completo:
<bit.ly/2LD67XT>).
§ 888. La acum ulación subordinada o la alternativa proceden cuando se trata de pretensiones
contrarias entre sí. D uodécim o. [De] lo establecido por el inciso 2 del artículo 85 del Código
Procesal Civil se infiere que la acumulación subordinada o la alternativa proceden cuando se trata de
pretensiones contrarias entre sí, lo cual no sucede con las pretensiones demandadas por el accionante,
porque a partir del abandono que alega haber sufrido por parte de los emplazados, solicita por un lado
que este se encargue de brindarle el tratamiento necesario para obtener su total recuperación, y por
otro lado que se le indemnice los daños causados por tal actuar; en consecuencia tampoco se trata de
una acumulación subordinada ni de una acumulación alternativa. (Casación N.° 244-2001-Cusco,
de 15-08-2001, f. j. 12. Sala Civil Transitoria [EP, 02-01-2002, p. 8216], Texto completo:
<bit.ly/2LD67XT>).
§ 889. Acumulación objetiva originaria: ejecución de dos garantías hipotecarias y una prenda
constituidas para responder por las obligaciones de un mismo deudor, sometidas al mismo
procedimiento. Quinto. [No] es conforme que en el presente caso exista una indebida acumulación
de pretensiones, pues, se trata simplemente de la ejecución de dos garantías hipotecarias y una prenda
constituidas para responder por las obligaciones de un mismo deudor, obviamente sometidas al mismo
procedimiento, (Casación N.° 2408-2000-Suliana, de 24-11-2000, £ j. 6. Sala Civil Transitoria [EP,
01-03-2001, p. 7019]. Texto completo: <bit.ly/2QIIgtN>),
§ 890. Pretensión principal es la nulidad del acto jurídico y la accesoria la reivindicación: si se
am para la principal debe ser acogida la accesoria, y de no ser am parada la principal la accesoria
corte la m isma suerte. Segundo. La demanda pretende la nulidad de acto jurídico de compraventa
[...]; además en forma de acumulación objetiva originaria pretenden ia reivindicación del inmueble
consistente en [un] predio rústico [...]; adviniéndose que se trata de una acumulación accesoria, esto es,
la pretensión principal es la nulidad del acto jurídico y la accesoria la reivindicación, de tal manera que
si se ampara la principal debe ser acogida la accesoria, y de no ser amparada la principal la accesoria corre
la misma suerte. (Casación N.° 719-2006-Puno, de 21-03-2007, £ j. 2. Sala de Derecho Constitucional
y Social Permanente [EP, 31-08-2007, p. 20103]. Texto completo: <bÍt.ly/2uZkwq3>),
♦ SUMMA PROCESAL CIVIL
k t 87 CODIGO PROCESAL CIVIL 252

§ 8 9 1 - Incurre en error procesal cuando las pretensiones no son idénticas entre sí. Q uinto.
[...] [Se] verifica que el petitorio contiene ia misma norma de planteamiento de acumulación de
pretensiones refetido en el escrito de subsan ación, tal es así, que se plantean las siguientes pretensiones:
como principal, a) la nulidad del acto de inscripción de primera de dominio hecha a favor de la
sociedad conyugal conformada por los emplazados así como del acto que lo contiene; y como accesorias
a) la nulidad de escritura pública de hipoteca, b) la nulidad del acto de inscripción de hipoteca así
como de los actos jurídicos que lo contiene; c) se inscriba en favor de los demandantes la primera
de dominio respecto al inmueble sub litis (siendo esta pretensión accesoria calificada indebidamente
como idéntica a la pretensión principal); d) entrega física y real del inmueble mencionado; y e) el pago
por el concepto de frutos; así corno una indemnización de daños y perjuicios. Sexto. [Siendo] así se
advierte que no se ha examinado debidamente el contenido del petitorio de la demanda ni del escrito
de subsanación, pues no pueden ser pretensiones idénticas la de la nulidad del acto de inscripción de
primera de dominio hecha a favor de los demandados y el acto que lo contiene sobre el bien sub litis
(pretensión principal) y ia de solicitud de inscripción de primera de dominio a favor de los accionantes
sobre el mismo bien; por consiguiente las instancias incurren en error procesal al advertir o extraer del
petitorio una acumulación de pretensiones que no han sido invocadas como se estima, infringiendo
de esta manera el derecho de acción de la impugnante y su derecho a la tutela jurisdiccional efectiva.
(Casación N.° 2923-99-San Román, de 14-07-2000, ff. jj. 5-6. Sala Civil [EP, 17-09-2000, p. 6272],
Texto completo: <bit.ly/2zKa8Iv>).
§ 892. Si la pretensión de divorcio es declarada infundada, no corre la misma suerte las
pretensiones accesorias sobre alimentos, régimen de visitas y tenencia de los hijos, en aras de
salvaguardar el “interés superior del niño”. Sétim o. [Teniendo] en cuenta los parámetros fijados en
el Tercer Pleno Casatorio [..,] en los procesos de familia, como en los de alimentos, divorcio, filiación,
violencia familiar, entre otros, el [uez tiene facultades tuitivas y, en consecuencia, se debe flexibilizar
algunos principios y normas procesales como los de iniciativa de parte, congruencia, formalidad,
eventualidad, preclusión y acumulación de pretensiones, en atención a la naturaleza de los conflictos
que debe solucionar, derivados de las relaciones familiares y personales, ofreciendo protección a la parte
perjudicada [...]. Asimismo, el “interés superior” garantiza la satisfacción de los derechos del menor,
lo que significa que en toda decisión que afecta al niño o adolescente, deberá primar el respeto a sus
derechos, lo cual tiene asidero normativo y supranacional; es decir, la Convención sobre los Derechos
del Niño [...]. En dicho contexto jurisprudencial, normativo supranacional y nacional, este Supremo
Tribunal considera que la medida dispuesta en sede de instancia; es decir, al ordenar una pensión de
alimentos a favor de los menores hijos de ambas partes, se ha flexibilizado el Principio de Congruencia
Procesal y se ha respetado los derechos del niño y del adolescente. (Casación N.° 2887-2016-La
Libertad, de 08-11-2017, £ j. 7. Sala Civil Transitoria [EP, 02-05-2018, Sentencias en Casación N.°
746, p, 107999]. Texto completo: <bit.ly/2BKHyIl>).
§ 893. Requisitos necesarios en un proceso con acum ulación de pretensiones. Cuarto. [...]
[El] artículo 85 del Código Procesal Civil [...] ha fijado como requisitos para [la] procedencia [de la
acumulación objetiva de pretensiones], que estas: a) sean de competencia del mismo juez; b) no sean
contrarias entre sí, salvo que sean propuestas en forma subordinada o alternativa, y, c) sean tramitables
en una misma vía procedimental; a lo que se agrega que en el caso de una acumulación objetiva
originaria de carácter accesoria, como es el caso de autos; el artículo 87 del mismo Cuerpo Adjetivo ha
previsto que esta es amparable cuando habiendo varias pretensiones, al declararse fundada la principal,
se amparan también las demás, en virtud del aforismo Jurídico de que “lo accesorio sigue la suerte del
principal”. En cuanto a la acumulación subjetiva de pretensiones es aquella que se configura cuando en
un proceso se acumulan pretensiones de varios accionantes o contra diversos demandados, teniendo
como requisitos: a) que las pretensiones materia de acumulación provengan de un mismo título; b)
que las pretensiones materia de acumulación versen sobre un mismo objeto; c) que exista conexidad
entre las pretensiones materia de acumulación; d) que las pretensiones materia de acumulación sean
de competencia de un mismo órgano jurisdiccional; y, e) que las pretensiones materia de acumulación

n o m o s & thesis
253 SUJETOS DEL PROCESO / COMPARECENCIA Art. 87
no sean contrarias entre sí, salvo que se propongan en forma subordi nada. (Casación N.° 2509-2007-
Lima, de 16-08-2007, f. j. 4. Sala Civil Permanente [EP, 31-03-2008, p. 21665]. Texto completo:
<bit.Iy/2MbJXvO>).
§ 894. Acumulación objetiva accesoria. Séptim o. [La] acumulación objetiva originaria como
es el caso de autos puede ser accesoria, cuando habiendo varias pretensiones, a! declararse fundada
la principal, se amparan también las demás, obviamente si la pretensión ha sido probada. (Casación
N.° 211-94-La Libertad, de 20-08-1997, f. j. 7. Sala Civil [EP, 01-05-1998, p. 826], Texto completo:
<bit.ly/2N4z6sd>).
§ 895. No se considera indebida acum ulación de pretensiones cuando no se m enciona el tipo
de acum ulación. Tercero. [Manifiesta] el recurrente que al no precisarse el tipo de acumulación se ha
incurrido en la causal de improcedencia del inciso 7 de) artículo 427 del [...] Código Procesal [Civil;
hoy inciso 4 del artículo 426], sin embargo, debe preciarse que este dispositivo legal se aplica cuando
la solicitud de acumulación de pretensiones no cumple con los requisitos establecidos en el artículo
85 de la norma adjetiva mencionada, y no cuando no se precisa el tipo de acumulación, a pesar
que a ello se dio cumplimiento como se Índica en el considerando anterior, por lo que este extremo
tampoco resulta amparadle. (Casación N.° 1688-98-Ucayalí, de 22-03-2000, f. j. 3. Sala de Derecho
Constitucional y Social [EP, 09-08-2000, p. 5798]. Texto completo: <bit.ly/2QasjuR>).
§ 896. La pretensión principal y la alternativa acum ulada en el petitorio de una demanda
no pueden resolverse como si se tratase de pretensiones absolutamente independientes. Sétim o.
[Conforme] lo establece el artículo 87 del Código Procesal Civil la acumulación de pretensiones
originaria puede ser subordinada, alterna o accesoria; y se entiende que se está ante una acumulación
alternativa cuando el demandado elige cuál de las pretensiones va a cumplir, y si el demandado no
elige la pretensión alternativa a ejecutarse, lo hará el demandante. Este elemento no fue considerado
en la sentencia de vista, llegándose a la contradicción de estimarse la primera pretensión principal y
declararse improcedente su pretensión alternativa, como si se tratara de pretensiones absolutamente
independientes, sin ninguna vinculación, sin considerar la propia argumentación que la parte
demandante había señalado al respecto, dando lugar con ello a presentar una motivación que no se
encuentra acorde a la norma procesal antes indicada, dando lugar a un virio procesal cuya consecuencia
es la nulidad de la resolución [...]. (Casación N.° 3517-2010-Lima, de 17-01-2012, f. j. 7. Sala
Civil Permanente [EP, 31-08-2012, Sentencias en Casación N.° 670, p. 36826], Texto completo:
<bÍt.ly/2P82U4D>).
§ 897. Por más accesoria que sea una acum ulación de pretensiones, siempre requieren ser
sustentadas con los respectivos fundamentos de hecho y de derecho. N oveno. [La] recurrida no ha
motivado jurídicamente las pretensiones accesorias como la nulidad de la inscripciones regístrales ni la
pretensión indemnizatoria, pues como lo tiene resuelto este Supremo Tribunal, pese a la accesoriedad
de la acumulación de pretensiones, estas requieren ser sustentadas en los respectivos fundamentos
de hecho y de derecho, aspectos que la Sala de revisión ha descuidado no obstante ser principios
elementales a los que está obligado a observar todo Juez, exigencia constitucional que el juez de la
causa sí ha cumplido al expedir un fallo con arreglo a derecho. (Casación N.° 743-2000-Puno, de EP,
13-10-2000, f. j. 9- Sala Civil Permanente [EP, 02-01-2001]. Texto completo: <bi t.1y/2w7ZF2O>).
§ 898. El juez debe considerar la autonom ía e independencia de las pretensiones a pesar de que
son interpuestas de manera accesoria. Sétim o. [Debe] señalarse que si bien es cierto, la Sala Superior
desestima la pretensión de nulidad de acto jurídico, bajo el argumento de set una pretensión accesoria y
por tanto sigue la suerte deí principal, sin embargo, ello parte de un análisis limitado de la naturaleza de
la pretensiones demandadas, en tanto lo pretendido por los demandantes constituyen dos pretensiones
principales autónomas e independientes y ello se ve reflejado con el pronunciamiento emitido por el a
quo, quien si bien desestima la pretensión de mejor derecho de propiedad, ampara la segunda pretensión
de nulidad de acto jurídico, lo que determina su independencia respecto de la primera. Ahora bien, el
hecho de que el a quo haya invocado, a efectos de estimar la pretensión de nulidad de acto jurídico, el
♦ SUMMA PROCESAL CIVIL
Art. 8 7 CODIGO PROCESAL CIVIL 254

segundo párrafo del artículo 220 del Código Civil, ello no le impedía a que se pronuncie respecto a
la nulidad invocada por los demandantes, lo que en todo caso corresponde ser merituado por la Sala
Superior al momento de emitir pronunciamiento respecto del fondo de la controversia. (Casación N.°
2473-2010-Ancash, de 26-05-2011, £ j. 7. Sala Civil Permanente [EP, 02-11-2011, Sentencias en
Casación N,° 653, p. 31844]. Texto completo: <bít.ly/2ua8TLs>).
§ 899. Es ilógico que se tenga en cuenta la im prescriptibilidad de la pretensión accesoria
para no hacer viable el abandono. Tercero. El articulo 87 del Código Procesal Civil establece
que la acumulación objetiva originaria puede ser accesoria, la cual ocurre cuando habiendo varias
pretensiones, al declararse fundada la principal, se amparan también las demás. Es decir, que la suerte de
la pretensión principal determina la suerte de las pretensiones accesorias. [...] Q uinto. Debe precisarse
que la pretensión de reversión (reivindicación) ha sido planteada como una pretensión accesoria, pues
esta solo es factible como consecuencia de la declaración de nulidad de los actos antes mencionados.
Por tanto, no es lógico que se tenga en cuenta su imprescriptibilidad (de la pretensión accesoria) para
no hacer viable el abandono. En todo caso, el abandono del proceso no imposibilita la propuesta de
las pretensiones que se han hecho valer en el presente proceso generándose uno nuevo. (Casación
N.° 2380-2002-Puerto Maldonado-Madre de Dios, de 05-04-2005, ff. jj. 3 y 5. Sala de Derecho
Constitucional y Social Permanente [EP, 01-09-2005]. Texto completo: <bit.ly/20Ns884>).
§ 900. Estamos ante una acum ulación subordinada cuando en un proceso de declaración de la
propiedad se solicita también el pago de lo edificado. Cuarto. [...] [Del] escrito postulatorio [...] se
desprende que el petitorio se contrae a que se declare a los codemandantes propietarios del [inmueble];
y en forma acumulativa, objetiva, originaria y accesoria, que se les pague el valor de la construcción
[...] a que asciende lo edificado. Q uinto. [En] la resolución de vista, el Colegiado ha precisado que la
acumulación de pretensiones propuesta no tiene el carácter de accesoria sino de subordinada; al respecto,
debemos tener en cuenta que el artículo 87 del Código Procesal Civil, señala que la acumulación
objetiva originaria puede ser subordinada, alternativa o accesoria; es subordinada cuando la pretensión
queda sujeta a la eventualidad de que la propuesta como principal sea desestimada, y es accesoria
cuando habiendo varias pretensiones, al declararse fundada la principal se amparan también las demás.
Sexto. [Del] estudio del petitorio y estando a la naturaleza de lo solicitado tenemos que la pretensión
de declaración de propiedad y la de pago de lo edificado no pueden concurrir de modo accesorio, ya
que en el supuesto de ampararse la pretensión principal, carecería de objeto que se ordene el pago de
lo edificado a los demandantes, ya que esto último solo sería posible en el supuesto de no declararse
el derecho de propiedad que ¿riegan tener los actores sobre el inmueble sub litis; quedando obligada a
dicho pago la parte emplazada; dicho esto queda claro que las pretensiones planteadas solo podrían
concurrir de modo subordinado. (Casación N.° 222-2004-Lima, de 22-02-2005, ff. jj. 4-6. Sala Civil
Transitoria [EP, 31-08-2005]. Texto completo: <bit.ly/2KERDpO>).
§ 901. La pretensión subordinada y ía principal son autónomas pero guardan conexión con
los hechos de la demanda. N oveno. [...] [La] pretensión subordinada ha de ser analizada siempre que
la pretensión principal no sea amparada; lo que no quiere decir, en absoluto que de plano tenga que
ampararse la pretensión subordinada por el solo hecho de haberse desestimado la pretensión principa!,
lo que se desprende más bien que en el fondo ambas pretensiones (tanto principal como subordinada)
son autónomas, pero que guardan conexión con los hechos evocados en la demanda. En consecuencia,
la pretensión subordinada deberá ser evaluada también en relación a los hechos y al derecho que
corresponda. (Casación N.° 2592-2015-Lima, de 30-05-2016, f. j. 9. Sala Civil Transitoria fEP, 02-10-
2017, Sentencias en Casación N.° 734, p. 97046]. Texto completo: <bk.ly/2Q2Zl lk>).
§ 902. Es inválido el acto procesal cuando se integra a los litisconsortes al proceso pero no
se discute sobre el punto controvertido respectivo. Sexto. [La] validez de los actos jurídicos por
los cuales los litisconsortes adquirieron secciones del predio sub litis no fue introducida como punto
controvertido, por tanto las instancias de mérito no podían pronunciarse sobre ello en respeto al
principio de congruencia procesal antes anunciado. Además, en el caso que nos ocupa el principio de
n o m o s & th e s ls
25 5 SUJETOS DEL PROCESO / COMPARECENCIA Arf. 87
accesoriedad contenido en el artículo 87° del Código Procesal Civil, no habilita al Tribunal de alzada
pronunciarse sobre la validez de los títulos de propiedad de los litisconsortes, pues la nulidad del acto
jurídico por el cual su transferente adquiere la propiedad del predio sub litis no suponen la inmediata
nulidad de esos títulos, por lo que no existe una relación de accesoriedad entre aquellos actos jurídicos,
con lo cual no se verifica la infracción normativa denunciada por la recurrente del citado artículo 87°.
Por otro lado, respecto al artículo 98° del Código Procesal Civil, esta norma regula el derecho de terceros
a intervenir en un proceso por el cual pueden verse afectados por el resultado del mismo, como puede
ser el caso de los compradores de un predio que son llamados al proceso donde se discute la validez del
acto jurídico por el cual su vendedor adquirió el predio transferido, como ocurre en autos; sin embargo,
ello no supone que en el proceso donde han sido llamados los compradores se tenga que discutir
necesariamente la validez de los actos jurídicos de adquisición de estos últimos, más aún cuando la
validez de estos no fue introducida como pretensión en el proceso por la demandante. En consecuencia,
la intervención litisconsorcial de los patrimonios autónomos [...] y [...] no supone que se deba discutir
en el presente proceso la validez de los títulos de propiedad que alegan tener estos respecto a seccio n es
del bien materia de litis, pues esta discusión no fue parte de los puntos controvertidos de los procesos
acumulados, ni tampoco la dilucidación de esas pretensiones se deriva de los artículos 87° y 98° del
Código Procesal Civil. Por lo que se debe desestimar el recurso de casación en este extremo. Dejando a
salvo el derecho de la recurrente de acudir al órgano jurisdiccional competente para discutir y dilucidar
esas pretensiones. (Casación N.° 5479-2009-Cajamarca, de 19-10-2010, £ j. 6. Sala Civil Permanente
[EP, 01-07-2011, Sentencias en Casación N.° 644, p. 30631]. Texto completo: <bit.ly/2M8B0T6>).
§ 903. En una acum ulación objetiva originariá no estamos ante una única demanda, sino
ante varias demandas planteadas en un mismo escrito, sin perjuicio del tipo de acum ulación.
P rim ero. [...] [Un] proceso puede contener varias pretensiones, instituto que recibe el nombre de
acumulación objetiva; y si tales son interpuestas conjuntamente al momento de plantearse la demanda
se conocerá como acumulación objetiva originaria; en tal sentido, en estricto, no estamos ante una
única demanda, sino ante varias demandas planteadas en un mismo escrito, lo que significa también
que cada una de ellas tiene existencia y naturaleza propias, contando con los fundamentos de hecho
y de derecho que las justifiquen; luego, si bien dado el tipo de acumulación objetiva originaria que
se tenga unas pueden estar subordinadas o dependientes accesoriamente del principal y otras ten er
la misma categoría (alternativa), todas respecto a los medios de defensa, como son las excepciones,
deben tomarse en forma independíente. (Casación N.° 59-96-Huánuco, de 25-02-1997, f. j. 1. Sala
de Derecho Constitucional y Social [EP, 03-12-1997, p. 150], Texto completo: <bít.ly/2vrob06>).
§ 904. En la acum ulación objetiva originaria, cada una de las pretensiones tiene existencia y
naturaleza propia. S étim o. [Si] bien es cierto el demandante el demandante no señaló qué clase de
pretensión objetiva de pretensiones se trataba, esto es, si es una subordinada, alternativa o accesoria; en
su caso correspondía determinarse la aplicación o inaplicación de lo dispuesto en la cuarta disposición
transitoria complementaria y final del Reglamento de Normas que regulan la organización y funciones
de los órganos de COFOPRI responsables del conocimiento y solución de medios impugnatorios
[...]. O ctavo. [...] [Un] proceso puede contener varias pretensiones, instituto que recibe el nombre de
acumulación objetiva; y si tales son interpuestas conjuntamente al momento de plantearse la demanda,
se conocerá como acumulación objetiva originaria; en tal sentido, en estricto, no estamos ante una
única demanda, sino antes varias pretensiones planteadas en un mismo escrito, lo que significa también
que cada una de ellas tiene existencia y naturaleza propias, contando con los fundamentos de hecho y
de derecho que las justifiquen [...]. (Casación N.° 2393-2003-Lambayeque, de 11-11-2004, ff. jj. 7 y
8. Sala Civil Permanente [EP, 03-05-2005, p. 14036]. Texto completo: <bit.ly/2v8DSK9>).
§ 905. No procede declarar improcedente la demanda por una indebida acumulación de
pretensiones, en el cual el juzgador lim ite su pronunciamiento a la pretensión principal con
prescindencia de las accesorias. O ctavo. [En] el presente caso se aprecia que la Sala Superior al emitir
la resolución impugnada en casación declaró improcedente la demanda, amparándose en la causal de
la indebida acumulación de pretensiones, pues, en primer lugar, señala en la cuarta consideración que
* SUMMA PROCESAL CIVIL
Art. 8 7 CODIGO PROCESAL CIVIL 256

no es viable que las pretensiones accesorias deriven de la pretensión principal, las que por su contenido
-considera- debieron ser planteadas de modo autónomo. Al respecto, es menester reparar que la Sala de
mérito no tuvo en consideración que, en aplicación de lo dispuesto en el artículo 87 del Código adjetivo,
las pretensiones accesorias están sujetas al amparo o desestimación de la principal y no viceversa, es
decir, el juzgador, en primer lugar, deberá analizar la pretensión que tiene la calidad de principal, y luego
de ello revisar para verificar si procede o no el amparo de la accesoria. Sobre este tema, es pertinente
traer a colación la posición asumida por este Supremo Tribunal al señalar que: “El hecho de que existan
circunstancias que -a consideración de los jueces- impiden que se pueda emitir un pronunciamiento
amparando o desestimando tales pretensiones accesorias, no importa que la demanda contenga ipso
fa d o una indebida acumulación de pretensiones y que por ello no pueda pronunciarse resolviendo
en definitiva la litis; en todo caso, se trata de una situación que daría lugar a que el juzgador limite su
pronunciamiento a la pretensión principal con prescindencia de las accesorias, las cuales devendrían en
improcedentes” [Consideración sexta de la Sentencia Casatoria N.° 3952-2009 (§ 907)]. (Casación
N.° 343-2014-Lima, de 07-08-2014, f, j. 8. Sala Civil Permanente [EP, 30-06-2016, Sentencias en
Casación N.° 715, p. 78647]. Texto completo: <bit.ly/2PgJbÍz>).
§ 906. La pretensión principal debe ser desestimada para que sea objeto de análisis la pretensión
subordinada. S egundo . [La] actora demandó: como pretensión principal, la nulidad del acto jurídico
y del documento que lo contiene, consistente en la Escritura Pública de compraventa celebrada por [el
codemandado] con [el demandado] [...], ante eí notario de Jauja, [...], respecto del inmueble [materia
de litis]; como pretensión subordinada, que se declare su mejor derecho de propiedad del predio sub
materia frente a [el demandado]; y como pretensión accesoria pretende una indemnización por daños y
perjuicios. [...]. Q uinto . [La] valoración de! documento denominado promesa de compraventa a favor
de la actora, que se formalizo me dimite la Escritura Pública de compraventa [...], según testimonio
notarial [...], que da lugar a la conclusión que la recurrente no es propietaria del inmueble materia de
controversia, no ha sido sostenida por las partes. El debate principal en este proceso es la nulidad de la
Escritura Pública celebrada entre los demandados, pues el pronunciamiento de la pretensión subordinada
está supeditada a que la pretensión principal fuese desestimada. (Casación N.° 1935-2006-Junín, de
03-09-2007, ff. jj. 2 y 5. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente [EP, 03-09-2007, p.
20434]. Texto completo: <bit. ly/2NaCWiS>).
§ 907. El hecho de que existan circunstancias que im piden que se pueda em itir un
pronunciamiento amparando o desestimando determinadas pretensiones accesorias, no im porta
que la demanda contenga ipso fa cto una indebida acumulación de pretensiones y que por ello
no pueda pronunciarse resolviendo en definitiva la litis. Sexto. [La] sentencia de vista considera
que existe una indebida acumulación de pretensiones, porque estima que la revisión de los temas que
tratan las pretensiones accesorias no pueden ser de competencia del juez de este proceso y deben ser
abordadas en una vía procedimental distinta. Sin embargo, tal afirmación no resulta exacta, pues lo
que en puridad se persigue a través de las pretensiones accesorias es la cancelación de unos asientos
regístrales y no la revisión de los actos administrativos o judiciales que dieron lugar a la inscripción
de los asientos regístrales cuestionados. El hecho de que existan circunstancias que -a consideración
de los jueces- impiden que se pueda emitir un pronunciamiento amparando o desestimando tales
pretensiones accesorias, no importa que la demanda contenga ipso fácto una indebida acumulación
de pretensiones y que por ello no pueda pronunciarse resolviendo en definitiva la litis; en todo caso,
se trata de una situación que daría lugar a que el juzgador limite su pronunciamiento a la pretensión
principal con prescindencia de las accesorias, las cuales devendrían en improcedentes. Sétim o. [Siendo]
así, atendiendo a los fines de] proceso [...] y a la excepcionalidad de los poderes que otorga a los Jueces el
último párrafo del artículo 121 del Código Procesal Civil, se concluye que la sentencia de vista adolece
de una motivación debida que contraviene el derecho de los demandantes al debido proceso [...].
(Casación N.° 3952-2009-Lima, de 22-09-2010, ff. jj. 6 y 7. Sala Civil Transitoria [EP, 28-02-2011,
Sentencias en Casación N.° 637, p. 29692], Texto completo: <bit.ly/2MsJY28>).
n o m o s & tliesis
257 SUJETOS DEL PROCESO / COMPARECENCIA Aft. 87

§ 908. La pretensión subordinada está sujeta a la eventualidad de la pretensión principal.


Q uinto . [El] artículo 87 del Código Adjetivo dispone que en la acumulación objetiva originaria,
la pretensión subordinada queda sujeta a ia eventualidad de que la propuesta como principal sea
desestimada, es decir, que en ese caso tiene que haber pronunciamiento sobre las pretensiones
subordinadas. (Casación Nf.° 272-98-Lima, de 09-07-1998, f. j. 5. Sala Civil Transitoria [EP, 01-10-
1998, p. 1703]. Texto completo: <bitdy/2GBKXeC>).
§ 909. En caso que la pretensión principal no sea acogida, existe la posibilidad de que la
pretensión subordinada pueda ser am parada por eí juzgador. S egundo. [La] parte inicial del primer
párrafo del artículo 87 del Código Procesal Civil prescribe que la acumulación objetiva originaria
puede ser subordinada, alternativa o accesoria; siendo subordinada cuando la pretensión queda sujeta
a la eventualidad de que la propuesta principal sea desestimada, es decir, en el caso de que la propuesta
principal no sea acogida existe la posibilidad de que la pretensión subordinada pueda ser amparada por
el juzgador, teniendo como elementos de configuración básica la posibilidad de que sean pretensiones
contrarias pero que exista conexión estrecha entre sus fundamentos de hecho. (Casación N,° 519-
2008-lea, de 20-05-2008, f. j. 2. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente [EP, 03-09-
2008, p. 22838]. Texto completo: <bkdy/2AwyaHa>).
§ 910. El pago de intereses legales propuesto como pretensión accesoria sigue la suerte de la
principal. Q uinto. [...] El pago de intereses legales ha sido propuesto como pretensión accesoria y por
tanto sigue la suerte de la pretensión principa! [demanda sobre restitución de dinero], cuyo amparo ha
sido debidamente motivado [...]. (Casación N.° 3849-2000-Lima, de 02-03-2001, f. j. 5. Sala Civil
Permanente [EP, 31-07-2001, p. 7 5 8 4 ].'texto completo: <bit.ly/202qíLb>).
§ 911. Si el juez am para la pretensión principal, no cabe la posibilidad de pronunciarse sobre
la pretensión subordinada. Sexto. [...] [El] artículo 87 del Código Procesal Civil dispone que la
acumulación objetiva es subordinada cuando la pretensión queda sujeta a la eventualidad de que
la propuesta como principal sea desestimada; es decir, solo si el juez considera que la pretensión
principal no merece amparo alguno, procederá a pronunciarse sobre la pretensión subordinada [...].
Séptim o. [No] obstante, de la revisión de la sentencia de primera instancia, este Supremo Tribunal
advierte que el A quo, pese a emitir su fallo amparando la pretensión principal, a continuación
se pronuncia desestimando la pretensión subordinada, lo cual no correspondía, pues solo cabía
pronunciarse sobre esta última en caso de set desestimada la primera de las nombradas. Tai proceder
contraviene lo dispuesto en la parte pertinente del artículo 87 del citado Código Procesal y, además,
causa indefensión al demandante, toda vez que la Sala Superior tampoco podría emitir una sentencia
válida respecto a la pretensión subordinada, que al haber sido declarada infundada por el A quo, el
Colegiado [Superior] podría considerar consentido al no haber sido recurrido. En ese sentido, este
Colegiado Supremo estima que la nulidad no solo alcanza a la sentencia de vista sino que igualmente
se extiende a la apelada, por lo que el Juez de la causa deberá expedir nueva resolución conforme a
derecho, disgregando debidamente las pretensiones y resolviéndolas atendiendo a los alcances del
artículo 87 del Código Procesal Civil. (Casación N.° 2646-04-Ica, de 17-11-2005, ff. jj. 6 y 7. Sala
Civil Transitoria [EP, 03-07-2006, p. 16445]. Texto completo: <bit.ly/2LRu016>).
§ 912. Si la pretensión principal es declarada infundada o improcedente, no obsta que la
pretensión subordinada pueda ser am parada. Tercero . [El] artículo 87 del Código Procesal Civil
señala que la pretensión subordinada es aquella en la que la pretensión queda sujeta a la eventualidad
de que la propuesta como principal sea desestimada; en tal sentido, si la pretensión principal es
declarada infundada o improcedente, ello no obsta que la pretensión subordinada pueda ser amparada.
(Casación N.° 742-2004-San Román, de 25-05-2005, f. j. 3. Sala Civil Transitoria [EP, 30-11-2005,
p. 15031]. Texto completo: <bit.ly/2vt4Prt>).
§ 913. La pretensión accesoria sigue la suerte de la principal, pese a que pronunciamiento de
fondo de la pretensión principal resulta insuficiente para expedir un pronunciamiento sobre la
pretensión accesoria. Cuarto. [La] sentencia de vista revocando la sentencia apelada declara infundada
♦ SUMMA PROCESAL CIVIL
Alt. 87 CODIGO PROCESAL CIVIL 258

la demanda en todos sus extremos por considerar que la aseveración del demandante de que jamás
mantuvo relaciones amorosas con la demandada, fueron desvirtuadas por el mérito del informe del
propietario [de un] hostal [...] y por las afirmaciones de la demandada en su escrito de contestación
a la demanda que no fueron cuestionados por el recurrente. Q uinto. [En] ese orden de ideas se tiene
que sí bien el sustento de la sentencia de vista serviría para emitir un pronunciamiento de fondo
de la pretensión principal sobre impugnación de paternidad, resulta insuficiente para expedir un
pronunciamiento sobre la pretensión de exclusión de nombres y apellidos. [...] Séptim o. [S]in embargo,
y atendiendo a que la pretensión de exclusión de nombres y apellidos ha sido propuesta en forma
accesoria, al haber sido declarada infundada la pretensión principal, la accesoria sigue la suerte del
principa), de acuerdo con lo prescrito en el segundo párrafo in fin e del artículo 87 de la Ley adjetiva.
(Casación N.° 1125-2000-Huánuco, de 30-10-2000, ff. jj. 4, 5 y 7. Sala Civil Permanente [EP, 02-
01-2001, p. 6689]. Texto completo: <bit.ly/2M9CNZh>).
§ 914. Al desestimarse la pretensión principal, no es necesario explicar por qué motivo se
declaran infundadas las pretensiones accesorias. Cuarto. [Con] arreglo a lo previsto en el segundo
párrafo del artículo 87 del [...] Código Procesal [Civil], al declararse fundada la pretensión principal, se
amparan también las accesorias, según sea el caso y obviamente al desestimarse la primera, corresponde
igualmente desestimar las accesorias, sin que sea necesario explicar por qué motivo se declaran
infundadas las pretensiones accesorias que fundamentalmente tienen como conclusión amparar la
principal. (Casación N.° 1360-98-Cono Norte, de 28-09-1998, f. j. 4. Sala Civil Transitoria [EP, 25-
11-1998, p. 2099]. Texto completo: <bit.ly/2n4okCU>).
§ 915. La acumulación accesoria solo se am para cuando se declara fundada la principal. La
accesoriedad depende de lo que se resuelva en la principal. Cuarto. [La] acumulación objetiva
originaria accesoria solo se ampara cuando se declara fundada la principal. Quinto. [En] este caso la
acción principal es la impugnación del acuerdo, la nulidad del mismo, así como del acta que la contiene
y para que se deje sin efecto ni valor legal alguno la designación y/o constitución del consejo directivo
demandado, en la que no forma parte ni tiene ninguna intervención la Oficina Registra!. Sexto. [La]
acción accesoria depende de lo que se resuelva en lo principal y es una consecuencia de ella, por lo
que la Oficina Registral no tenía porque [sic] ser emplazada con la demanda y la resolución del Juez
[que] corrió traslado de la misma solo al Consejo Directivo de la Asociación demandada se encontraba
arreglada a Ley. (Casación N.° 1332-2001-La Libertad, de 12-09-2001, ff. jj. 4-6. Sala Civil Transitoria
[EP, 02-01-2002, p. 8224]. Texto completo: <bÍt.ly/2oOdoclh>).
§ 9X6. Si se plantea una acum ulación alternativa debe precisarse la fundam entación de
cada una de las pretensiones. P rim ero. Como señala el artículo 388 del Código Procesal Civil,
tratándose de la acumulación de pretensiones procesales, el justiciable debe observar rigurosamente
las reglas contenidas en los artículos 86 y 87 del Código Procesal Civil, de modo tal que si se
plantea una acumulación alternativa debe precisarse la fundamentación de cada [una] de las
pretensiones, reservándose el proponente su elección, la que debe cumplir en el supuesto de que
ambas fuesen amparadas en la sentencia. (Casación N.° 299-2004-Arequipa, de 07-09-2005, f. j. 1.
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente [EP, 04-01-2006, p. 15209]. Texto completo:
<bit. ly/2xHic9D>).
§ 917. Tratándose de acum ulación alternativa de pretensiones, es el demandado quien debe
elegir cuál de las pretensiones va a cumplir. Si no lo hace, lo hará el demandante. Esto obliga
al juzgador a resolver, am parando, en su caso, las dos pretensiones alternativas. S egundo. [El]
artículo 87 del Código Procesal Civil prescribe que cuando se trata de la acumulación alternativa de
pretensiones, es el demandado quien debe elegir cuál de las pretensiones va a cumplir y solo en el caso
que el demandado no elija, lo hará el demandante, esto como es obvio obliga al juzgador a resolver,
amparando, en su caso, las dos pretensiones alternativas. (Casación N.° 220-2000-La Merced, de 09-
05-2000, f. j. 2, Sala Civil Transitoria [EP, 30-08-2000, p. 6142]. Texto completo: <bit.ly/2vuJDBe>).

n o m o s & th esis
259 SUJETOS DEL PROCESO / COMPARECENCIA h it 87

§ 918. Cuando se trate de la acumulación alternativa de pretensiones, solo en caso que el


demandado no elija o pacto en contrario, lo hará el demandante. Q uinto. [Es] preciso concordar
la disposición del artículo 87 del Código Procesal con lo dispuesto en el Título IV de las “Obligaciones
Alternativas y Facultativas’1 del Libro de las Obligaciones del Código Civil (Sección Primera del Libro
VT del Código Civil.), cuyas normas establecen que el obligado alternativamente a diversas prestaciones
solo debe cumplir por completo una de ellas; que la elección corresponde al deudor, salvo pacto en
contrario; que la elección se realiza por la ejecución de alguna de las prestaciones, con la declaración
de elección o por el Juez; y establece reglas precisas para el caso de elección por el deudor y en su caso,
por el acreedor. (Casación N.° 2378-98-Callao, de 05-05-1999, f. j. 5. Sala Civil Transitoria [EP, 18-
08-1999, p- 3224]. Texto completo: <bit.!y/2vm5PNY>).
§ 919. Si la pretensión principal es declarada infundada o improcedente, no obsta que la
pretensión subordinada pueda ser amparada. Q uinto. [...] [La] sentencia apelada se pronuncia
sobre la pretensión subordinada y su accesoria, argumentando que al haberse amparado la pretensión
principal carecería de objeto el pronunciamiento de las otras pretensiones; sin embargo la Sala de
Mérito al haber revocado la apelada y desamparar la pretensión principal tenía que pronunciarse sobre
la subordinada y su accesoria, precisamente en aplicación de lo dispuesto en el artículo 87 del [...]
Código Procesal [Civil] [...]. (Casación N.° 99-2005-Moquegua, de 20-12-2005, f. j. 5. Sala Civil
Permanente [EP, 01-02-2007, p. 18886], Texto completo: <bit.ly/2Kh5kKD>).
§ 920. La acumulación de pretensiones no se lim ita a los supuestos establecidos en el artículo
85 CPC. Se pueden acumular pretensiones autónomas entre sí que tengan en común el mismo
hecho generador. Véase la jurisprudencia del artículo 85° del Código Procesal Civil [§ 872] . (Casación
N.° 244-2001-Cusco, de 15-08-2001, £ j. 13. Sala Civil Transitoria [EP, 02-01-2002, p. 8216]. Texto
completo: <bit.ly/2LD67XT>).

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 921. Al ampararse la pretensión principal, se amparan también las accesorias, según sea el
caso, y obviamente al desestimarse la primera, corresponde igualmente desestimar las accesorias.
D écim o n oven o. [Con] relación al último agravio relativo a la pretensión accesoria de indemnización,
propuesto por la recurrente, debemos señalar que el artículo 87° del Código Procesal Civil, prescribe
que: “La acumulación objetiva originaria puede ser subordinada, alternativa o accesoria. Es subordinada
cuando la pretensión queda sujeta a la eventualidad de que la propuesta como principal sea desestimada;
es alternativa cuando el demandado elige cuál de las pretensiones va a cumplir; y es accesoria cuando
habiendo varias pretensiones, al declararse fundada la principal, se amparan también las demás.”
En ese sentido, como se advierte, de ampararse la pretensión principal, en este caso de nulidad, ello
no conlleva el inexorable amparo de la pretensión accesoria, y así lo ha establecido acertadamente
nuestra jurisprudencia, cuando señala: “Al ampararse la pretensión principal, se amparan también
las accesorias, según sea el caso, y obviamente al desestimarse la primera, corresponde igualmente
desestimar las accesorias, sin que sea necesario explicar por qué motivo se declaran infundadas las
pretensiones accesorias que fundamentalmente tienen como conclusión amparar la principar. (Exp.
N.° 01018-2008-0-2402-SP-CI-01, Resolución N.° 7, de 12-03-2009, £ j. 19. Sala Especializada en lo
Ovil y Afínes. Corte Superior de Justicia de Ucayaii. Texto completo <bit.ly/2Roc51Y>).
§ 922. En una acumulación accesoria, si se ampara la pretensión principal necesariamente se
amparan las pretensiones accesorias. Dentro del marco del artículo 87° del Código Procesal Civil, la
parte actora ha indicado que su demanda contiene una acumulación objetiva originaria. Sin embargo,
por la forma cómo han sido propuestas las pretensiones procesales, se llega a la conclusión de que ella
contiene una acumulación objetiva originaria accesoria, pues si se ampara la pretensión procesal (la
nulidad del contrato de compraventa del vehículo materia de autos), las accesorias necesariamente
correrían la misma suerte que la principal. (Exp. N.° 300-97, de 30-07-1997. Primera Sala Civil. Corte
Superior de Justicia de Lima. Ponentes: Camón Lugo, Betancour Cossio y Aguirre Salinas. Referencia:
CPC Bibliogr., p. 100).
* SUMMA PROCESAL CIVIL
A rt 88 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 260

S uíq-í üimulBfei0W:;CÍíy I MllSílil


La acumulación objetiva sucesiva se presenta en los siguientes casos:
1. Cuando el demandante amplía su demanda agregando una o más pretensiones;
2. Cuando el demandado reconviene;
3. Cuando de oficio o a petición de parte, se reúnen dos o más procesos en uno, a fin de que una sola
sentencia evite pronunciamientos jurisdiccionales opuestos; y
4. Cuando el demandado formula el aseguramiento de la pretensión fu tu ra.(1)
N O TA DE A C T U A L IZ A C IÓ N

(1) Artículo modificado por el artículo 2 de ia Ley N.a 30293 (EP, 28-12-2014), que entró en vigencia a los 30 días hábiles
de su publicación en el diario Ei Peruano.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTESUPREMA

§ 923. El juez está facultado a desestimar las pretensiones acum uladas si advierte que las
mismas resultan inviables o no pueden prosperar. O ctavo. [...] El actor sostiene que por tratarse
de una pretensión accesoria el cese de la obligación alimentaria, esta debió seguir necesariamente la
suerte del principal y que, por lo tanto, también debió ser amparada; tal razonamiento sín embargo
no resulta ajustado a derecho, ya que el juez no se encuentra en la obligación de amparar otras
pretensiones acumuladas solo por el hecho de tener carácter accesorio; sino por el contrario, está
facultado a desestimarlas si advierte que las mismas resultan invíables o no pueden prosperar. [...]
(Casación NT 1608-2007- lea, de 12-12-2007, f. j. 8. Sala Civil Transitoria [EP, 03-12-2008, p.
23666], Texto completo: <bit.ly/2NMajVQ>).
§ 924. Cabe la nulidad cuando no se evalúa los demás procesos que guarden relación con la
pretensión para evitarse pronunciamientos contradictorios. 5.8. [Dada] la existencia de un proceso
instaurado con fecha anterior al presente en el cual se discute la nulidad de la compraventa del
mismo inmueble materia de litis, celebrado el 04 de mayo de 2010, entre los demandantes [...] como
vendedores y el demandado [...] como comprador; y por tanto, guarda relación con la controversia que
se ventila en este proceso, se debe analizar si cabe la acumulación de ambos procesos, [,,,], a fin de evitar
pronunciamientos contradictorios; y determinar en base a lo actuado, si los codemandados crearon
una apariencia de vinculación jurídica a £n de producir eí acto simulado consistente en el contrato
de compraventa cuestionado, o por el contrario, establecer que el citado acto jurídico no adolece de la
causal de nulidad por simulación absoluta. 5.9. [El] a d quem debió realizar una apreciación conjunta
y razonada de los medios probatorios a tenor de lo dispuesto en el artículo 197 del Código Procesal
Civil, así como tuvo la posibilidad de actuar pruebas de oficio conforme a lo dispuesto en el artículo
194 del mismo cuerpo de leyes, a fin de esclarecer los puntos descritos en los considerandos precedentes,
y generar convicción y certeza respecto a la pretensión y los hechos invocados. (Casación N.° 1314-
2015-Del Santa, de 29-03-2016, ff. jj. 5-8 y 5-9. Sala Civil Permanente [EP, 28-02-2017, Sentencias en
Casación N.° 724, p. 89148], Texto completo: <bit.ly/2LRVbEU>).
§ 925. La pretensión acum ulada adm itida como pretensión accesoria se configura como una
indebida acum ulación de pretensiones. Segundo. Al admitirse a trámite ia demanda, la pretensión
acumulada es admitida como pretensión accesoria, lo cual origina que los demandados deduzcan
una nulidad procesal [...] argumentando la indebida acumulación de pretensiones, nulidad que fue
declarada infundada [...] la que luego de ser apelada, ha sido concedida sín efecto suspensivo y con
la calidad de diferida [...]. [...] Q uinto. Se enriende por accesorio a lo que depende de algo que es
principal, y en el ámbito procesal, un pedido accesorio es el que se encuentra estrechamente ligado
a un pedido principal, sin el cual no puede subsistir, de allí que el artículo 87 del Código adjetivo

nomos & th e s is
261 SUJETOS DEL PROCESO / COMPARECENCIA Art. 88
glosado hace referencia a que, si la accesoriedad está expresamente prevista por la ley, se considera
tácitamente integrada a la demanda. [...] N oveno. Según los argumentos expuestos, se está ante una
indebida acumulación de pretensiones, [...] empero, esta improcedencia debe alcanzar únicamente
al extremo de la demanda relativo al pedido de anulación de asiento registral [...]. (Casación N.°
5059-2007-Amazonas, de 01-04-2008, f. j. 2, 5 y 9. Sala Civil Permanente [EP, 30-06-2008, p.
224521. Texto completo: <bit.ly/2nlrSWz>).
§ 926. Las pretensiones acum uladas dependen de la principal: sí el juez de la dem anda
puede resolver la pretensión principal, podrá hacer lo mismo con las acumuladas. Tercero. [El]
accionante ha interpuesto en forma acumulativa objetiva originaria demanda de otorgamiento de
escritura pública y reivindicación, y de manera accesoria la indemnización por daños y perjuicios,
[...] por lo que se advierte que se tratan de diferentes pretensiones pero sustentadas en fundamentos
que guardan conexión entre sí y si bien no se tramitan en la misma vía, nada impide la acumulación
objetiva a una de conocimiento en donde se da la plenitud de la defensa. (Casación N.° 519-2008-
Ica, de 20-05-2008, f. j. 3. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente [EP, 03-09-2008, p.
22838]. Texto completo: <bit.ly/2AwyaHa>).
§ 927. Carece de objeto examinar las demás pretensiones que fueron acumuladas
accesoriamente, si la principal fue desestimada. Quinto. [...] En la resolución de vista se ha emitido
un pronunciamiento sobre el fondo del asunto sobre la base de que no es posible declarar la nulidad de
una sentencia que tiene la autoridad de cosa juzgada, lo que difiere ostensiblemente del razonamiento
empleado para desestimar el medio de defensa antes mencionado. Siendo que habiéndose desestimado
por infundada la pretensión principal carece de objeto examinar las demás pretensiones que fueron
acumuladas accesoriamente a la pretensión principal. Por lo demás, si bien es cierto que en la resolución
de vista se precisa en su parte inicial “por sus propios fundamentos y además”; también lo es, que
los argumentos expresados en la indicada resolución resultan congruentes con su parte resolutiva,
evidenciándose que se trata de un error meramente material, que no influye en el sentido de la decisión
impugnada. (Casación N.° 4879-2007-Lambayeque, de 08-04-2008, f. j. 5. Sala Civil Permanente
[EP, 03-09-2008, p. 22839]. Texto completo: <bk.ly/2vpGLFT>).
§ 928. No se puede continuar el proceso con acumulación de pretensiones cuando la pretensión
principal fue desestimada. Primero. [Es] principio de derecho que lo accesorio signe la suerte de lo
principal; en tal sentido, habiéndose determinado en la demanda, que la acumulación de pretensiones
es de tipo objetivo originario accesorio, al haberse desistido de la pretensión autónoma, comprende
también a las pretensiones accesorias. S egundo . [El] actor pretende que el proceso continúe únicamente
con las pretensiones accesorias; manifestación de voluntad que resulta incompatible con lo señalado
por el inciso sétimo del artículo 427 del Código Procesal Civil, al existir una indebida acumulación de
pretensiones, incumpliéndose con el segundo requisito que exige el numeral 85 del Código precitado.
(Casación N.° 3774-2000-Uma, de 23-04-2001, ff. jj. 1-2. Sala Civil Transitoria [EP, 01-10-2001, p.
7784]. Texto completo: <bit.ly/2QdHNyo>).
§ 929. En las pretensiones procesales en forma alternativa el demandante plantea por lo
menos dos pretensiones, de prosperar estas, el demandado tiene la potestad de elegir cual va
a cumplir. S egundo. Conforme al Código Procesal Civil, tratándose de la acumulación objetiva
originaria de pretensiones procesales, concretamente el artículo 87 de dicho ordenamiento señala
cómo deben proponerse las pretensiones en forma subordinada, alternativa y accesoria. Si se proponen
pretensiones procesales en forma alternativa [.,.] su planteamiento supone que el demandante plantea
por lo menos dos pretensiones, de modo que de prosperar estas el demandado tiene la potestad de
elegir cuál de las pretensiones procesales va a cumplir en ejecución de sentencia. La propuesta de
pretensiones procesales en forma subordinada es totalmente de ía que se propone en forma alternativa.
(Casación N.° 1693-2002-Lima, de 03-12-2003, £ j. 2. Sala Civil Permanente [EP, 01-06-2004, p.
12120]. Texto completo: <bÍt.ly/2MdvjEg>).

♦ SUMMA PROCESAL CIVIL


Art. 89 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 262

Artículo 89: Acumulación subjetiva de pretensiones originaria y sucesiva

La acumulación subjetiva de pretensiones originaria se presenta cuando la demanda es interpuesta


por varías personas o es dirigida contra varias personas.
La acumulación subjetiva de pretensiones sucesiva se presenta en ios siguientes casos:
1. Cuando un tercero legitimado incorpora al proceso otra u otras pretensiones; o
2. Cuando dos o más pretensiones intentadas en dos o más procesos autónomos, se reúnen en un
proceso único.
En este último caso, atendiendo a la conexidad y a la eventual diferencia de trámite de los procesos
acumulados, el Juez puede disponer su desacumulación en el trámite, reservándose el derecho de expedir
una sola sentencia.

J URISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 930. La acum ulación de pretensiones en el proceso. Fundamento. Tercero. La acumulación


de procesos es una institución creada en beneficio del justiciable, evitándole seguir varios juicios con
la consiguiente economía, también a favor de la administración de justicia, para impedir la posibilidad
que se expidan resoluciones contradictorias o implicantes así como para favorecer el trabajo procesal y
jurisdiccional. (Casación N.° 163-2006-Lima, de 15-11-2007, £ j. 3. Sala de Derecho Constitucional
y Social Permanente [EP, 30-06-2008, p. 22352]. Texto completo: <bit.ly/2M3ejRc>).
§ 931. Criterio para determinar la acum ulación subjetiva originaria. Cuarto. [Hay] acumulación
subjetiva originaria cuando una demanda es interpuesta por varias personas o es dirigida contra varios
demandados, lo que debe relacionarse necesariamente con la institución procesal del litisconsorcio
en sus distintas situaciones. Q uinto. [Es] evidente que cuando se afecta los bienes de una sociedad
conyugal, ambos cónyuges deben ser emplazados, pues lo que se resuelve afectará a ambos, y en el
presente caso [la esposa] se apersonó al proceso [...], sin observación respecto de su emplazamiento.
(Casación N.° 2150-99-Lambayeque, de 23-11-1999, ff. jj. 4 y 5. Sala Civil Transitoria [EP, 08-01-
2000, p. 4520], Texto completo: <bit.ly/2L729uk>).
§ 932. La acum ulación subjetiva no m odifica la situación de cada deudor solidario frente
al ejercicio de la acción. S egundo. [...] [El] juicio seguido entre el acreedor y uno de los deudores
solidarios, o entre el deudor y uno de los acreedores solidarios, no surte efecto contra los demás
codeudores o coacreedores, respectivamente, sin embargo los demás codeudores pueden oponérsela
al acreedor cuando no se funde en las relaciones personales del deudor que litigó. Tercero. [El]
ejercicio de la excepción contenida en la norma citada supone la existencia de cosa juzgada respecto
de la obligación solidaria y su invocación oportuna en los escritos rectores del proceso. C uarto. [El]
ejercido dei derecho a la acumulación subjetiva por el que se dirigen simultáneamente pretensiones
contra varios demandados en un mismo proceso, no modifica la situación de cada deudor solidario
frente al ejercido de la acción contra él incoada. (Casación N.° 145 í-96-Lima, de 17-12-1997, ff. jj.
2-4. Sala Civil [EP, 04-05-1998, p. 874]. Texto completo: <bit.ly/2xCUprN>).
§ 933. La acum ulación subjetiva evita la expedición de pronunciamientos contradictorios no
resultando factible lim itar la facultad de peticionar dicha acum ulación solo a la parte dem andada,
debiendo reconocerse también dicha facultad a la parte demandante. Q uinto. [El] fundamento
de la acumulación subjetiva es doble toda vez que responde a un principio de economía procesal y a
la finalidad de evitar la expedición de sentencias contradictorias, sustituyendo las decisiones separadas
por una sola decisión de un Juez único, y siendo la conexidad uno de los requisitos indispensables en
la acumulación de pretensiones esta se da cuando se presentan elementos comunes entre las diversas
pretensiones o por lo menos elementos afines a ellas. [...] O ctavo. [Siendo] el fundamento principal de
la acumulación subjetiva evitar la expedición de pronunciamientos contradictorios no resulta factible

n o m o s & th e s is
263 SUJETOS DEL PROCESO / COMPARECENCIA Alt 90
limitar la facultad de peticionar dicha acumulación solo a la parte demandada, debiendo reconocerse
también dicha facultad a la pane demandante. (Casación N.° 2673-02-Santa, de 26-10-2004, fF.
jj. 5 y 8. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente [EP, 30-06-2005, p. 14330]. Texto
completo: <bit.ly/2M0q7al>).
§ 934. La acumulación subjetiva impropia supone la existencia de varias relaciones jurídicas
sustanciales con elementos comunes a distintos sujetos. Sexto. [La] figura de la acumulación
subjetiva impropia, reconoce la existencia de un vínculo de mera afinidad entre las diversas
pretensiones demandadas, es decir, supone la existencia de varias relaciones jurídicas sustanciales con
elementos comunes a distintos sujetos pudiendo referirse estos tanto a la causa o al objeto de la
pretensión configurándose con ello una conexidad jurídica entre las diversas pretensiones. (Casación
N.° 2673-02-Santa, de 26-10-2004, f, j, 6. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente [EP,
30-06-2005, p. 14330], Texto completo: <bit.ly/2M0q7al>).

Artículo 90: Requisitos y trámite de la acumulación sucesiva de procesos

La acumulación sucesiva de procesos debe pedirse antes que uno de ellos sea sentenciado. El pedido
impide la expedición de sentencia hasta que se resuelva en definitiva la acumulación.
La acumulación sucesiva de procesos se solicita ante cualquiera de ios Jueces, anexándose copia
certificada de la demanda y de su contestación, si la hubiera. Si el pedido es fundado, se acumularán ante
el que realizó el primer emplazamiento.
De la solicitud de acumulación se confiere traslado por tres días. Con la contestación o sin ella, el Juez
resolverá atendiendo al mérito de los medios probatorios acompañados al pedido. La decisión es apelable
sin efecto suspensivo.
Esta acumulación será declarada de oficio cuando ios procesos se tramitan ante un mismo Juzgado.

PLENOS JURISDICCIONALES

§ 935. Acumulación de procesos sobre reivindicación y prescripción adquisitiva de propiedad.


¿Resulta p roced en te la a cum ulación d e procesos en don d e se discuta la reivin dicación y la prescripción
adquisitiva d e un determ in ado bien in m u eb le ? El Pleno acordó por u n a n i m i d a d : “Resulta procedente
la acumulación de procesos en donde se discuta la reivindicación y la prescripción adquisitiva de un
bien inmueble, toda vez que el artículo 90° del Código Procesal [Civil], para la acumulación sucesiva
de procesos no exige la concurrencia de los requisitos del artículo 85°, y porque existe conexidad entre
ambos procesos. Debiendo acumularse al que realizó el primer emplazamiento”. (Pleno Jurisdiccional
Distrital Civil, realizado por la Corte Superior de Justicia de La Libertad, los días 20 y 21-08-2010.
Tema N.° V [Acumulación de procesos sobre reivindicación y prescripción adquisitiva de propiedad].
Texto completo: <bk.ly/2Nm53YG>).
§ 936. Cabe disponer la acumulación sucesiva en aquellos casos de identidad procesal, en el
supuesto en que el resultado de uno de ellos afecte gravemente el resultado de otro, con grave
riesgo de contradicción o imposibilidad en la ejecución fuera del instituto de la cosa juzgada.
Dos procesos en que no exista iden tid a d procesal, en e l supuesto en que el resultado d e uno d e ellos a fecte
gra vem en te e l resultado d e otro , con gra ve riesgo d e contradicción o im posibilidad en la ejecu ción fu era d el
instituto d e la cosa juzgada. El Pleno acordó por u n a n i m i d a d : “Cabe disponer la acumulación sucesiva,
teniendo en consideración los requisitos previstos en el artículo 90° del Código Civil, en aquellos casos
de identidad procesal, en el supuesto en que el resultado de uno de ellos afecte gravemente el resultado
de otro, con grave riesgo de contradicción o imposibilidad en la ejecución fuera del instituto de la cosa
juzgada”. (Pleno Jurisdiccional Distrital en Materia Civil, realizado en Piura, el 11-07-2008. Tema N.°
5. Texto completo: <bit.ly/2NOVwKR>).

* SUMMA PROCESAL CIVIL


Art. 91 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 264

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 937. Interpretación del artículo 90 del CPC referente a la palabra “sentencia”. Segundo.
[Según] lo dispone en forma, textual la última parte del primer párrafo del artículo 90 del Código
Procesal Civil, bajo análisis, “El pedido (de acumulación de procesos) impide la expedición de sentencia
hasta que se resuelva en definitiva la acumulación’1. Tercero. [Dicha] norma cita la palabra “sentencia”
en forma singular, por lo que debe interpretarse que el sentido de esta norma es que se encuentra
referido a la sentencia que en el futuro pueda emitirse dentro del mismo proceso donde fue presentada
la solicitud de acumulación, estableciéndose una correcta relación de causalidad entre ambos. (Casación
N.° 0421-99-Lima, de 11-10-2000, ff. jj. 2 y 3. Sala de Derecho Constitucional y Social [EP, 30-05-
2001, p. 7312]. Texto completo: <bit.ly/2LNYn4t>).
§ 938. En un proceso con acumulación de pretensiones no se exige conocer los demás
procesos. Sexto. [El] artículo 90° del Código Procesal Civil no exige como requisito que para resolver
la acumulación de procesos se deba tener a la vista expedientes judiciales, máxime si el expediente de
prescripción adquisitiva [...] no ha sido admitido en autos; y, en cuanto, al expediente acompañado
seguido entre las mismas partes sobre desalojo [,..], si bien es verdad que ha sido admitido como medio
probatorio en la continuación de la audiencia única [.,.] y no ha sido valorado en la sentencia de
primera instancia, sin embargo, dicha irregularidad no ha sido sustentada como agravio en el recurso de
apelación interpuesto por la recurrente contra la sentencia de primera instancia, no habiendo realizado
una protesta previa, esto es, un reclamo oportuno y diligente que no haya prestado aquiescencia al acto
viciado; por lo tanto ha quedado convalidado tácitamente al amparo del artículo 172°, tercer párrafo
del Código Procesal Civil, no resultando viable que el recurrente pretenda ahora denunciarlo como
vicio procesal en sede casatoria, máxime si el citado proceso no resulta relevante para la solución del
conflicto de intereses. (Casación N.° 708-2004-Arequipa, de 22-06-2005, f. j. 6. Sala Civil Transitoria
[EP, 30-11-2005, p. 15037]. Texto completo: <bit.ly/2wDXhn4>).
§ 939. Es necesario que antes de emitir nueva sentencia, el a q uo evalúe la conveniencia de
efectuar una acumulación de procesos. S e x to . [Debe] señalarse que en aras del cumplimiento efectivo
del principio consagrado en el artículo 111 del Título Preliminar del Código Procesal Civil, es necesario
que antes de emitir nueva sentencia, el a quo evalúe la conveniencia de efectuar una acumulación de
procesos, de conformidad con lo previsto por el artículo 90 del Código Procesal Civil, en caso de que
existiera algún otro proceso sobre violencia familiar originado en los hechos que según la demanda
habrían acaecido con fecha 11 de setiembre de 2011. (Casación N.° 3917-2012-Arequipa, de 23-09-
2013, f j. 6. Sala Civil Transitoria [EP, 30-01-2014, Sentencias en Casación N.° 688, p. 48480], Texto
completo: <bit.ly/2w5nNoW>).

Cuando el Juez considere que la acumulación afecte el Principio de Economía procesal, por razón de
tiempo, gasto o esfuerzo humano, puede separar los procesos, los que deberán seguirse independiente­
mente, ante sus Jueces originales.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 940. La desacumulación procede cuando una de las partes obtiene una sentencia favorable
y se desea evitar el trámite de ejecución. D écim o. [Se advierte] que uno de los demandantes [...]
obtuvo sentencia favorable en segunda instancia, y a fin de no impedir el trámite de ejecución respecto
de lo decidido a su favor, en aplicación de lo previsto en el artículo 91 del Código Procesal Civil,
corresponde al juez de origen disponer la desacumulación de los procesos, a efecto de que respecto de
los accionantes LARG y HOC se siga el proceso en forma independiente, a efectos que se los pueda

n o m o s & t h e s is
265 SUJETOS DEL PROCESO / COMPARECENCIA Alt 92
notificar válidamente de la sentencia [...]. (Casación N.° 508-2015-Piura, de 20-07-2015, £ j. 10.
Sala Civil Transitoria [EP, 01-02-2016, Sentencias en Casación N.° 711, p. 74200], Texto completo:
<bit Jy/2CE3aG6>).

CAPÍTULO V i
L1TISC0NS0RCI0

Artículo 92: Lítísconsorcio activo y pasivo

Hay litisconsorcio cuando dos o más personas litigan en forma conjunta como demandantes o de­
mandados, porque tienen una misma pretensión, sus pretensiones son conexas o porque la sentencia a
expedirse respecto de una pudiera afectar a la otra.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 941. Definición de lítísconsorcio. S e x to . [El] vocablo litisconsorcio, que etimológicamente


proviene de litis -litigio, conflicto-, con -conjunto- y son -suerte-, implica “la situación jurídica en
que se hallan diversas personas que actúan en juicio conjuntamente, como actores o demandados”. El
litisconsorcio es un instituto procesal que permite una acumulación subjetiva, es decir, la presencia en
el proceso de dos o más personas [...]. (Casación N.° 2211-2014-Arequipa, de 19-05-2015, £ j. 6, Sala
Civil Permanente [EP, 30-06-2016, Sentencias en Casación N.° 715, p. 78687]. Texto completo: <bit.
ly/2LyYuAV>).
§ 942. Clases de litisconsorcio. S e x to . [De] acuerdo con [la] posición de las partes, el
litisconsorcio se clasifica en activo -cuando existen varios demandantes-, pasivo -cuando existen
varios demandados-, y mixto -cuando existen varios demandantes y demandados-, Al momento de su
formación se clasifica en originario , cuando existe pluralidad de sujetos desde el inicio del proceso, y
sucesivo, cuando se produce durante el desenvolvimiento del proceso -sucesión procesal, integración de
la litis, acumulación de procesos e intervención adhesiva litisconsorcial-. Por úldmo, el litisconsorcio,
atendiendo a su fuente de origen, es facultativo cuando la pluralidad de sujetos obedece a criterios
de ocasional idad o economía; y, por ende, surge por voluntad de las partes, y en modo alguno por
una exigencia legal; y será necesario cuando la presencia de una pluralidad de partes en el proceso se
imponga por la naturaleza de la propia pretensión discutida o por las implicancias de la resolución
judicial que ha de recaer en el proceso. (Casación N.° 2906-2Ü06-A.requipa, de 17-04-2007, £ j. 6.
Sala Civil Transitoria [EP, 02-10-2007, p. 20814], Texto completo: <bit,ly/2n4clGs>).
§ 943. El litisconsorcio es un instituto procesal que permite una acumulación subjetiva que
constituye en una parte procesal única, aunque compleja. El efecto principal del litisconsorcio
consiste en que todas las pretensiones se discuten en un mismo proceso y se resuelven en una
sola sentencia. C u a r t o . [...] El litisconsorcio es un instituto procesal que permite una acumulación
subjetiva; es decir, la presencia en el proceso de dos o más personas. Al respecto, el artículo 92 del
Código Procesal Civil señala que: “Hay litisconsorcio cuando dos o más personas litigan en forma
conjunta como demandantes o demandados, porque tiene una misma pretensión, sus pretensiones son
conexas o porque la sentencia a expedirse respecto de una pudiera afectar a la otra”. Permite, entonces,
la presencia de varias personas como parres que, por obligaciones directas o intereses comunes,
están unidas en una determinada posición y piden al órgano jurisdiccional el pronunciamiento de
una decisión lógica y jurídicamente unitaria. Este conjunto de personas integradas en una misma
posición constituye una parte procesal única, aunque compleja. Q u i n t o . [La] doctrina considera que
dicha figura se presenta cuando en una relación procesal, ya sea en la parte demandante o en k parte
demandada, o en ambas, aparecen varios sujetos que, independientes jurídicamente unos de otros, son
unificados procesalmente por tener un interés común. En un proceso litisconsorcial aparecen tantas
♦ SUMMA PROCESAL CIVIL
Art. 92 CODIGO PROCESAL CIVIL 266

pretensiones u oposiciones como sujetos lidsconsortes existan enfrentados. [...] [El] efecto principal
del litisconsorcio consiste en que todas las pretensiones se discuten en un mismo proceso y se resuelven
en una sola sentencia. (Casación N.° 2906-2006-Arequipa, de 17-04-2007, ff. jj. 4 y 5. Sala Civil
Transitoria [EP, 02-10-2007, p. 20814]. Texto completo: <bit.íy/2n4clGs>).
§ 944. El juez esta en la obligación de resolver en primer término el pedido de intervención
litisconsorcial formulado por las recurrentes a fin de que se establezca correctamente la relación
procesal, y luego de ello, dictar sentencia. Sétim o. [...] [El] A quo declaró improcedente la solicitud
de intervención litisconsorcial necesaria pasiva e incorporó a las recurrentes como terceras coadyuvantes
de la parte demandada, señalando en la parte in fin e de dicha resolución lo siguiente: “en consecuencia,
al haberse emitido sentencia: n o t i f í q u e s e l e s , a fin de que hagan valer su derecho ( . . . ) ” , es decir, ordenó
que las recurrentes fueran notificadas con la sentencia de primera instancia [...] lo que se corrobora
con los cargos de notificación [...], las recurrentes fueron notificadas en un solo acto con la sentencia y
con la Resolución [...]. O ctavo. [A] pesar que las recurrentes solicitaron su intervención litisconsorcial
antes de que se dictara la sentencia de primera instancia, el A quo dictó dicha sentencia vía juzgamiento
anticipado del proceso pata luego resolver el pedido de intervención litisconsorcial, lo que imposibilitó
que estas pudieran informar oralmente e incluso impugnar la Resolución que declaró improcedente
su intervención como lidsconsortes necesarias pasivas, pues el juez las incorporó como coadyuvantes
luego de dictar sentencia, vulnerando con ello, el derecho a la debida motivación de las resoluciones
judiciales y el derecho de defensa, pues si bien las recurrentes apelaron la sentencia [...], lo cierto es
que no pudieron hacer uso de su derecho de defensa en primera instancia debido a que el escrito
de intervención litisconsorcial no mereció un pronunciamiento oportuno. N oveno. [Estando] a lo
señalado en los artículos 92 y siguientes del Código Procesal Civil, el juez estaba en la obligación de
resolver en primer término el pedido de intervención litisconsorcial formulado por las recurrentes a
fin de que se establezca correctamente la relación procesal, y luego de ello, dictar sentencia; tanto más
si un día antes de emitida la misma, el juez dictó la Resolución N.° 8, declarando improcedente un
pedido de abandono dei proceso solicitado por [...], oportunidad en la que bien pudo resolver el pedido
formulado por las recurrentes. (Casación N.° 2649-2015-La Libertad, de 13-06-2016, ff. jj. 7-9.
Sala Civil Transitoria [EP, 02-10-2017, Sentencias en Casación N.° 734, p. 97050], Texto completo:
<bit.ly/2PZWnt8>).
§ 945. La intervención litisconsorcial no supone ía exclusión ni el reemplazo del titular de la
relación jurídica contra el cual se ha incoado la demanda, sino la inclusión del litisconsorte como
un sujeto procesal más. N oveno. [...] [La] intervención litisconsorcial no supone la exclusión ni el
reemplazo del titular de ia relación jurídica contra el cual se ha incoado ía demanda, sino la inclusión
del litisconsorte como un sujeto procesal más, que pasa a integrar una de las partes; razón por ía cual,
el órgano jurisdiccional se encuentra en la obligación de pronunciarse respecto de todos y cada uno
de los intervinientes en el proceso, declarando cuales son los derechos o las obligaciones que les asiste.
(Casación N.° 1336-02-Cajamarca, de 10-10-2002, f. j. 9. Sala Civil Transitoria [ER 03-02-2003, p.
9995]. Texto completo: <bit.ly/2MMWtpV>).
§ 946. La intervención litiscorsorcial, en forma y modo alguno, implica la ampliación de la
demanda, siendo ella una modificación en cuanto a los sujetos procesales. Séptim o. [De] acuerdo
al desarrollo del proceso, han solicitado su intervención litisconsorcial activa doce sujetos procesales.
O ctavo. [La] primera intervención litisconsorcial es la de la Sucesión de don MAC, la misma que
fue admitida [...], habiendo quedado establecido que la intervención litiscorsorcial, en forma y
modo alguno, implica la ampliación de la demanda, siendo ella una modificación en cuanto a los
sujetos procesales. N oveno. [Las] demás solicitudes de intervención litisconsorcial fueron admitidas,
incorporándoseles a la litis a los intervinientes en el estado en que se encontraba el proceso, habiendo
quedado consentidas todas las resoluciones admisorias de los litisconsortes, (Casación N.° 4290-2001-
Lima, de 20-05-2002, ff. jj. 7-9. Sala Civil Transitoria [EP, 30-09-2002, p. 9224], Texto completo:
<bit.ly/2NZkTbY>).
n o m o s & t h e s is
267 SUJETOS DEL PROCESO / COMPARECENCIA Art. 92
§ 947. Litisconsorcio procesal o proceso complejo. P rim ero. [El] proceso como concepto
jurídico va indisolublemente unido al principio de bilateralidad; lo que supone la presencia de dos
personas confrontadas, como actor y demandado, al que se llama proceso simple, sin embargo, existen
relaciones intersubjetivas complejas en las que en cada parte participa más de una persona, sea como
actor o demandado, al que se llama proceso complejo. (Casación N.° 179-98-Lima, de 14-06-1999, f.
j. 1. Sala Civil Permanente [EP, 29-08-1999, p. 3370]. Texto completo: <bit.ly/2mBWlKw>).
§ 948. No se puede responsabilizar por la acción u omisión del litisconsorte cuando no genera
perjuicio. P rim ero. La recurrente [...] denuncia: a) Contravención de las normas que garantizan
el derecho a un debido proceso, pues la Sala Superior no ha tenido en cuenta que al fallecimiento
del codemandado [...], se le nombró curador procesal, quien no ha apelado la sentencia adversa, lo
que ha generado un estado de indefensión al demandado [...]. S egundo. [La] denuncia referida en el
literal a) del considerando anterior no puede ser acogida, toda vez que no es viable fundar la defensa
en actos procesales efectuados o dejados de realizar por el litisconsorte, su codemandado, los que no
generan perjuicio a la recurrente [...]. (Casación N.° 1799-2008-lea, de 06-06-2008, f. j. 2. Sala Civil
Permanente [EP, 04-09-2008, p. 22981]. Texto completo: <bit.ly/2v7MoJu>).
§ 949. Los Utisconsortes son partes de ía relación jurídica procesal, a diferencia del tercero.
O ctavo . [Los] litisconsortes son partes, en sentido estricto, de la relación jurídica procesal, a diferencia
del tercero, que “(...) es el sujeto procesal eventual no necesario para ia prestación de la prestación
de la actividad jurisdiccional que, sin ser parte, tiene la “chance” de participar en una relación
procesal pendiente en la medida del interés jurídico que ostenta y a través del instituto técnicamente
denominado intervención de terceros” [...]. (Casación N.° 2906-2006-Arequipa, de 17-04-2007, f. j.
8. Sala Civil Transitoria [EP, 02-10-2007, p. 20814]. Texto completo: <bit.ly/2n4clGs>).
§ 950. No reconocer la intervención del litisconsorte contraviene el debido proceso. O ctavo.
[El] pedido de intervención íitisconsorcial no obtuvo respuesta alguna -ya sea positiva o negativa- pese
a que el artículo 98 del Código Procesal Civil dispone que dicho tipo de intervención puede ocurrir,
incluso, durante el trámite en segunda instancia. Este proceder, como es evidente, colisiona con el
derecho al debido proceso reconocido en el inciso 3o del artículo 139 de la Constitución Política del
Estado. (Casación N.° 3191-2007-Lima, de 11-09-2007, f. j. 8. Sala Civil Permanente [EP, 02-01-
2008, p. 21281], Texto completo: <bit.ly/2v8Wfyz>).
§ 951. El litisconsorte tiene la facultad de interponer medios impúgnalo ti os. Segundo.
[...] [El] litisconsorte de una parte goza de las mismas facultades de esta, lo que implica que puede
interponer medio impugnatorio. [...] Cuarto. [Al] incorporarse a doña LCN como litisconsorte,
porque presumiblemente deban extenderse a ella los efectos de una sentencia, la circunstancia de que
vendedores y compradoras no haya impugnado la sentencia de primera instancia, no impide que ella
haya hecho valer su derecho interponiendo la apelación ni que se ha reformado en peor para k parte
recurrente, porque al haberse concedido la apelación la Sala Superior estaba facultaba para revocar la
sentencia apelada. (Casación N.° 3774-2002-Cusco, de 26-05-2003, ff. jj. 2 y 4. Sala Civil Transitoria
[EP, 30-10-2003, p. 11007]. Texto completo: <bitdy/2vtysc7>).
§ 952. Resulta antiprocesal que en un solo proceso existan dos pronunciamientos dictados por
cada instancia, pues aun cuando la parte emplazada sea un litisconsorcio pasivo, esta circunstancia
fáctica no obsta para que se emita una sola decisión. Principio de unicidad del proceso. C uarto . [...]
[En] cada instancia los organismos de mérito han emitido dos resoluciones distintas mediante las cuales
se ha resuelto [...] la contradicción propuesta por la empresa [demandada] y, asimismo, de otro lado [...]
se ha resuelto la contradicción planteada por los herederos legales de doña FTP [los codemandados].
Los indicados pronunciamientos, además de contravenir el mandato de esta Sala Suprema [...], atentan
contra el principio de unicidad del proceso. Según este principio procesal el proceso es único y por ende,
se desarrolla mediante un conjunto de actos procesales orientados a la solución de un determinado
conflicto de intereses o la eliminación de una incertidumbre, ambas de connotación jurídica. Siendo
ello así, resulta antiprocesal que en un solo proceso existan dos pronunciamientos dictados por cada
+ SUMMA PROCESAL CIVIL
Alt 93 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 268

instancia, pues aun cuando la parte emplazada sea un iitisconsorcio pasivo, esta circunstancia Láctica no
obsta para que se emita una sola decisión que resuelva en definitiva la controversia surgida en autos que
comprenda a todos los demandados unitariamente. (Casación N.° 2766-2005-Cusco, de 01-12-2006,
£ j. 4. Sala Civil Transitoria [EP, 01-12-2006, p. 18075]. Texto completo: <bitdy/2EOl2hC>).
§ 953. En el proceso de nulidad del acto jurídico relativo al contrato de compraventa resultan
necesariamente legitimados pasivos tanto el vendedor como el comprador que han participado en
dicho acto jurídico. Sétim o. [En] el presente proceso se pretende la nulidad del contrato de compraventa
de un inmueble [...] resultan necesariamente legitimados pasivos, tanto el vendedor como el comprador
que han participado en tal acto jurídico, pues lo que se decida en la sentencia los podría afectar a ambos.
Que por lo tanto, al subsumir las denuncias casatorias del recurrente respecto de los artículos [92 y 93 del
Código Procesal Civil] se verifica que tienen base real, porque dada la naturaleza de la relación jurídico
sustancial esta determina que la relación jurídico-procesal de los sujetos que litigan bajo la condición de
parte demandada está ligada de modo cal, que a todos les afectará el sentido de la resolución a dictarse;
por lo que al haberse calificado el desistimiento de la pretensión de la actora respecto del coemplazado
[...] no se ha previsto las consecuencias de la decisión a recaer en el presente proceso, incurriéndose así
en nulidad procesal insanable que no ha permitido emitir resoluciones que contengan una motivación
adecuada, coherente y suficiente, por lo que, debe ampararse el recurso de casación. O ctavo. [Por] los
fundamentos jurídicos expuestos, se verifica que las decisiones emitidas por las sentencias de mérito,
no observan el derecho al debido proceso, derecho de la motivación de las resoluciones judiciales y
aplicación de las normas jurídicas pertinentes; por lo que, resulta necesario reponer la causa al estado
en que se ha cometido la anomalía procesal que ha impedido emitir pronunciamiento válido, esto es,
el de calificar adecuadamente el pedido de desistimiento presentado por la parte actora. (Casación N.°
2211-2014-Arequipa, de 19-05-2015, f£ jj. 7-8. Sala Civil Permanente [EP, 30-06-2016, Sentencias
en Casación N.° 715, p. 78687]. Texto completo: <bÍt.ly/2LyYuAV>).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPERIOR

§ 954. Se atenta contra la garantía del debido proceso, si al dem andar la nulidad del título
de propiedad otorgado por una entidad publica, no se ha emplazado a esta. Tercero. [En] el caso
de autos, es de verse que uno de los extremos de la demandada está referido a la nulidad del título de
propiedad otorgado por la Municipalidad de Lima Metropolitana, al demandado MCS, por lo que
debió emplazarse a la precitada Municipalidad y no habiéndose dispuesto así se ha atentado contra la
garantía del debido proceso [...], incurriéndose, por tanto, en causal de nulidad [...]. Cuarto. [De] otro
lado, evidenciándose del recurso [...] la legítima pretensión del mismo, el a q u o debió administrarlo en
su calidad de litisconsorte, máxime si es previsible que la decisión a recaer en el proceso lo afectaría en
forma ineludible [...]. (Exp. N.° 388-95, de 28-06-1995, ff. jj. 3 y 4. Quinta Sala Civil. Corte Superior
de Justicia de Lima. Texto completo: <bk.ly/2C4zaDg>).

Artículo 93: Lítisconsorcio necesario

Cuando la decisión a recaer en el proceso afecta de manera uniforme a todos los litisconsortes, solo
será expedida válidamente si todos comparecen o son emplazados, según se trate de Iitisconsorcio activo
o pasivo, respectivamente, salvo disposición legal en contrario.

PLENOS JURISDICCIONALES

§ 955. Ejecución de hipoteca en la etapa de ejecución del proceso. Tercero garante hipotecario
de deudor como litisconsorte necesario. Véase la jurisprudencia del artículo 720° del Código
Procesal Civil [§ 4151]. (Pleno Jurisdiccional Regional Comercial, realizado en Chachapoyas, los días
27 y 28-06-2014. Tema N.° 3 [Ejecución de hipoteca en la etapa de ejecución del proceso]. Texto
completo: <bit.ly/2PhSLSd>).
n o m o s & t h e s is
269 SUJETOS DEL PROCESO / COMPARECENCIA Art. 93
§ 956. El em plazam iento de los hijos menores de edad en los proceso de d e s a l o j o por
ocupación precaria no constituyen litisconsortes necesarios por tener la calidad de servidores
d e la posesión. El Pleno acordó por m a y o r í a : “Que, los hijos (menores de edad) de los padres
demandados en un proceso de desalojo por ocupación precaria, que ocupan el inmueble materia de
desalojo, no constituyen litisconsortes necesarios por tener la calidad de servidores de la posesión
al tener una relación de dependencia con los padres y por tanto no necesitan ser integrados a
proceso ni emplazados al amparo del artículo 897° del Código Civil, salvo que tengan intereses
contrapuestos”. (Pleno Jurisdiccional Distrital de Arequipa. Materia Civil y Familia, Corte Superior
de Justicia de Arequipa, realizado el 04-11-201.3- Acta N.° 001, Tema N.° 2 [Emplazamiento de
ios hijos (menores de edad) en los procesos de desalojo por ocupación precaria]. Texto completo:
<bit.ly/2w4lrWD>).
§ 957. Es considerado litisconsorte necesario al nuevo propietario que no constituyó la nueva
garantía, pero si su derecho no está inscrito se reincorporará al proceso en el estado en que se
encuentre sin afectar lo actuado en el p r o c e s o . ¿Los nuevos propietarios d e inmuebles hipotecados
q u e n o c o n s t it u y e r o n la g a r a n t ía r e a l d e b e n s e r c o n s id e r a d o s lit is c o n s o r t e s n e c e s a r io s ? El Pleno acordó por
u n a n i m i d a d : “La ley procesal ha establecido que es litisconsorte necesario el que constituyente de la

garantía; si este transfiere el inmueble hipotecado el nuevo dueño tendrá legítimo interés para intervenir
en el proceso, sin embargo la condición de propietario debe tener una publicidad equivalente a la de
la hipoteca para ser considerado parte procesal pasiva; por lo que la propiedad oculta, desconocida
no puede ser impedimento para que el acreedor pueda iniciar válidamente la ejecución de la garanda,
sin la incertídumbre, inseguridad o riesgo de que este aparezca al final del proceso invocando ser
“litisconsorte necesario” con el objeto de invalidar io actuado; si la propiedad del nuevo dueño no
se encuentra inscrita se incorporará al proceso en el estado en que se encuentre, en caso solicite su
apersonamiento, pudiendo ser incorporado incluso en la etapa de ejecución propiamente dicha, sín
afectar lo actuado”. (Pleno Jurisdiccional Nacional Comercial, realizado en Piura, el 28-09-2013.
Tema N.° 4 [Garantías reales]. Texto completo: <bit.ly/2NXsA2y>).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 958. Definición de litisconsorcio n e c e s a r i o . Sexto. [...] [La] “figura procesal del litisconsorte
necesario surge cuando la relación del derecho sustancial, sobre la cual debe pronunciarse el juez, está
integrada por una pluralidad de sujetos, bien sean activos o pasivos, en forma tal que no es susceptible
de escindirse en tantas relaciones aisladas como sujetos activos o pasivos individualmente considerados
existan, sino que se presenta como una, única e indivisible fuente al conjunto de tales sujetos” [Ledesma],
(Casación N.° 2211-2014-Arequipa, de 19-05-2015, f. j. 6. Sala Civil Permanente [EP, 30-06-2016,
Sentencias en Casación N.° 715, p. 78687]. Texto completo: <bit.ly/2LyYuAV>).
§ 959. D efinición de litisconsorte n e c e s a r i o : su ausencia o r i g i n a la invalidez de la relación
procesal. T ercero. El litisconsorcio necesario permite la integración de varías personas en la posición
de una sola parte, requiriéndose que todos los sujetos de la relación jurídico material subyacente
al proceso estén presentes en el proceso, bajo pena de que no pueda proferirse una sentencia de
fondo realmente útil. Su participación implica que los sujetos integren una sola parte, que actúen
unidos, por lo que las peticiones procesales que realice un litisconsorte con independencia de los
otros, incluyendo los recursos interpuestos, favorecerán a toda la parte y no de forma exclusiva a la
persona que realice la actuación correspondiente. De otra parte, la disposición del Derecho no es
posible si no proviene de todos los litisconsortes necesarios, por ejemplo ei allanamiento, renuncia,
transacción, etc. Se trata del litisconsorcio por antonomasia, ya que la idea es, no de una posible
reunión de sujetos, sino de la exigencia de convocar a todos los interesados en el mismo fallo, por la
eficacia que para ellos tiene lo resuelto en un solo proceso. La ausencia de un litisconsorte necesario
origina la invalidez de la relación procesal. (Casación N.° 719-2006-Puno, de 21-03-2007, f. j. 3.
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente [EP, 31-08-2007, p. 20103]. Texto completo:
<bit.ly/2uZkwq3>).

♦ SUMMA PROCESAL CfVIL


A lt 93 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 270

§ 960. Concepto de litisconsorte necesario: Sa decisión jurisdiccional recae sobre todos sus
miembros que integran una misma parte. T ercero , [La] figura del litisconsorcio necesario [...] es
el que resulta de la integración de la litis impuesta por el orden y el interés público con el objeto de
dar solución plena y eficaz al conflicto cuando la relación jurídica, en torno de la que gira, muestra
pluralidad de sujetos que, de acuerdo a las características de la misma, no pueden ser excluidos del
juicio sin dar lugar a un fallo sin valor jurídico para alcanzar tal solución [...]; en efecto, el origen del
litisconsorcio se encuentra en una relación jurídica sustancial “concreta”, que es materia u objeto del
proceso, que pertenece de modo indivisible a más de un titular, por lo que, no es jurídicamente posible
decidirla sino de un modo uniforme respecto de cada uno de esos titulares y con la presencia o, al
menos, la posibilidad de que estén presentes en el proceso (para que los alcance la cosa juzgada) todos
esos titulares. (Casación N.° 179-98-Lima, de 14-06-1999, f. j. 3. Sala Civil Permanente [EP, 29-08-
1999, p. 3370], Texto completo: <bitiy/2mBWlKw>).
§ 961. Tipos de litisconsorcios necesarios. Resolta inválida la sentencia que no integra al proceso
a los litis consortes necesarios. Q uinto. [...] [El] litis'consorcio necesario permite la integración de varias
personas en la posición de una sola parte, requiriéndose que todos los sujetos de la relación jurídico
material subyacente al proceso estén presentes en el proceso, bajo pena de que no pueda proferirse una
sentencia de fondo realmente útil. Sexto. [Pueden] distinguirse dos tipos de litisconsorcios necesarios,
el procesalmente y el jurídico-materialmente necesario, cuya presencia es posible advertir tanto en
procedimientos declarativos como en los ejecutivos. El primero de ellos se da en virtud de una norma
procesal expresa; el segundo hace referencia a los casos en que deben involucrarse en el proceso a todos
los sujetos participantes en un determinado acto o hecho jurídico y que dada la naturaleza de la relación
material han de participar en el proceso bajo una conducción común (activa o pasiva), como ocurre en
el caso de las pretensiones de resolución, de nulidad, de rescisión de un contrato, entre otras. (Casación
N.° 130-2004-Tumbes, de 07-12-2004, ff. jj. 5 y 6. Sala Civil Transitoria [EP, 01-08-2005, p. 14411].
Texto completo: <bit.ly/2Ne3EXU>).
§ 962. Es una facultad del Juez integrar al proceso al litisconsorte necesario. Tercero. El artículo
95 del Código Procesal Civil [,,.] establece como facultad del Juez respecto del litisconsorcio necesario,
el poder “integrar la relación procesal emplazando a una persona, si de la demanda o contestación
aparece evidente que la decisión a recaer en el proceso le va a afectar”; además de establecer que “si el
defecto se denuncia o el Juez lo advierte después de notificada la demanda, suspenderá la tramiración del
proceso hasta que se establezca correctamente la relación procesal”. Cuarto. La norma citada establece
una potestad del Juez, no pudiéndose pretender que su no aplicación conlleve a una contravención dei
debido proceso, toda vez que no se trata de una norma imperativa sino de índole facultativa, respecto
de la cual el Juez está en condición de aplicarla o no conforme a su recto criterio. (Casación N.°
677-2002-Huánuco, de 09-05-2003, ff. jj. 3-4. Sala Civil Permanente [EP, 30-07-2003, p. 10797].
Texto completo: <bÍt.ly/2Pzv87C>).
§ 963. Tiene calidad de litisconsorte necesario el representante que realiza un acto que
excede sus facultades. Q uinto. [El] artículo 161 del Código Civil establece que el acto jurídico
celebrado por el representante, excediendo los límites de las facultades que se le hubiere conferido o
violándolas, es ineficaz con relación ai representado; sin perjuicio de las responsabilidades que resulten
frente a este y a terceros. Sexto. [De] los considerandos, precedentes fluye que [el recurrente] don
AGG [el representante], cuyas facultades en el acto materia de controversia son cuestionadas por la
acrora, ha sido parte en la relación jurídica sustantiva, siendo evidente que los resultados del presente
proceso van a afectarlo de manera directa generándole responsabilidad; pues de declararse fundada
la demanda incoada, tal como ha resuelto las instancias de mérito, quien tendría la obligación de
asumir la deuda contenida en la cambial en referencia sería el sindicado recurrente. [...] O ctavo. [Al]
respecto, debe señalarse que las instancias de mérito se encontraban obligadas no solo a integrar al
mencionado impugnante como litisconsorte a la presente relación jurídica procesal; sino también
a ordenar su emplazamiento con la demanda y ello no responde únicamente ai hecho de que sus
argumentos servirían de aporte para el logro de una sentencia válida en tanto que el recurrente tuvo
n o m o s & th e s is
271 SUJETOS DEL PROCESO / COMPARECENCIA Art. 93
participación directa en el acto cuestionado, sino además al derecho que tiene toda persona de obtener
tutela jurisdiccional efectiva a fin de ejercer su derecho de defensa [...]. (Casación N.° 3651-2001-
Lima, de 18-10-2002, ff. jj. 5, 6 y 8. Sala Civil Permanente [EP, 30-06-2003]. Texto completo:
<bit.iy/2PEdHUx>).
§ 964. Los medios de defensa realizados por uno de los litisconsortes benefician a Sos demás.
S egundo. [En] cuanto ai argumento que una de las codemandadas no ha deducido excepción, razón
por la cual el proceso debería continuar para ella, se observa que ello no es cierto. En efecto, al existir
litisconsorcio necesario, los medios de defensa deducidos por uno de ellos benefician a los demás.
(Casación N.° 4187-2001-Junín, de 06-12-2002, f, j. 2. Sala Civil Permanente [EP, 31-03-2003, p.
10416]. Texto completo: <bít.ly/2wFW6Tj>).
§ 965. La declaración de insolvencia del demandado no lo excluye del proceso ni supone que
su litisconsorte necesario asuma toda la responsabilidad. El juez debe pronunciarse respecto de
todas las partes que actúen como litisconsortes. O ctavo. [...] [En] relación al extremo denunciado
que se sustenta en la exclusión de los fallos de la empresa demandada [...], respecto de la cual las
instancias de mérito han omitido pronunciarse, no obstante ser la parte demandada en el proceso, es
de advertirse que, en efecto, tanto la sentencia de Vista como la sentencia apelada, cuyos fundamentos
reproduce, sustentan taí omisión en el hecho de que la empresa [demandada] es insolvente y que, en
tal circunstancia, es la recurrente la llamada a asumir las obligaciones dejadas por aquélla, por ser la
deudora primigenia del demandante. N oveno. [A]sí sustentado el fallo recurrido, se tiene que el mismo
contraviene el debido proceso, pues además de omitir señalar las pruebas en las que se sustenta para
llegar a la conclusión que la empresa [...] es insolvente, tampoco toma en consideración el hecho de
que la [recurrente] tiene la calidad de litisconsorte necesario pasivo de la citada demandada, habiendo
sido integrada al proceso [..,] al advertir el Juzgado que la resolución que se expidiera contra esta última
podía afectarla, tal como lo regulan los artículos 93 y 98 del Código Procesal Civil, siendo el caso que
la intervención litisconsorcial no supone la exclusión ni el reemplazo del titular de la relación jurídica
contra el cual se ha incoado la demanda, sino la inclusión del litisconsorte como un sujeto procesal
más, que pasa a integrar una de las partes; razón por la cual, el órgano jurisdiccional se encuentra
en la obligación de pronunciarse respecto de todos y cada uno de los intervinientes en el proceso,
declarando cuáles son los derechos o las obligaciones que les asiste. (Casación N.° 1336-02-Cajamarca,
de 10-10-2002, ff. jj. 8 y 9. Sala Civil Transitoria [EP, 03-02-2003, p. 9995]. Texto completo:
<bit.ly/2MM\VtpV>).
§ 966. Los menores de edad que son propietarios de un inm ueble m ateria de ejecución de
garantías pueden ser comprendidos en el proceso como litisconsortes necesarios. Q uinto. [Al]
interponer su apelación la recurrente, insistió nuevamente en que teniendo derecho de propiedad
en el inmueble sus menores hijas no se les había considerado como litisconsortes necesarias. Sexto.
[Todo] esto determina que se ha afectado el derecho de defensa de las menores [...], garantizados
por el inciso 14 del artículo 139 de la Constitución Política del Estado, ya que teniendo derecho
de propiedad en el inmueble materia de la ejecución de garantías no han sido comprendidas en el
proceso, como litisconsorte necesarias de acuerdo con el artículo 93 del Código Procesal Civil, por lo
que se ha incurrido en la causal de nulidad contemplada en el artículo 171 del Código [Procesal Civil].
(Casación N.° 404-2002-Piura, de 05-11-2002, ff. jj. 5-6. Sala Civil Transitoria [EP, 03-02-2003].
Texto completo: <bk.ly/2AQR8bN>).
§ 967. Se Íntegra al proceso como litisconsorte necesario a los terceros-propietarios afectados
por la ejecución de la hipoteca. S egundo. [Por] escritura pública [.,,] los demandados constituyen
primera y preferencial hipoteca hasta por US$ 50.000 dólares americanos sobre [una parcela rústica].
Tercero. [Por] Resolución Directoral [...] se han elaborado proyectos definitivos de habilitación
urbana y aprobado un total de 52 lotes independizados. Cuarto. [Está] acreditado que los lotes
que forman parte integrante del predio hipotecado, han sido vendidos e inscritos a favor de terceros
conforme a los certificados de gravámenes que acompaña la actora, por lo que es menester integrarlos

* SUMMA PROCESAL CIVIL


A lt 93 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 272

al proceso como litisconsortes necesarios, por cuanto afectaría su derecho de propiedad. (Casación
N.° 3202-2000-Arequipa, de 09-03-2001, £F. jj. 2-4. Sai a Civil Transitoria [EP, 31-07-2001]. Texto
completo: <bit.iy/2wgvnNA>),
§ 968. Si se interpone la demanda de tercería antes del remate, pero esta es adm itida luego de la
adjudicación del bien i nmueble objeto de la demanda, debe integrarse al proceso al adjudicatario
en calidad de litis consorte pasivo necesario. Cuarto. [...] [Si] bien la demanda de tercería fue
admitida [...] con posterioridad al remate del inmueble efectuado [...] en donde [...] se adjudicó el
mismo en favor de doña LGM [tercera adjudicataria], también lo es que dicha demanda fue interpuesta
cuando aún no se había producido el remate del inmueble submateria, por lo que la demanda
se interpuso en forma oportuna Q uinto. [...] [Conforme] ya se ha señalado, en el proceso de
ejecución de garantías [...] doña LGM ha resultado adjudicataria del inmueble submateria [...] de
lo que puede inferirse que, estando a que la presente demanda de tercería refiere ai bien que le fue
adjudicado, la resolución a expedirse en la presente causa va a tener incidencia respecto del derecho
de la citada. [...] Sétim o. [En] este caso, doña LGM tiene la calidad de litisconsorte necesario pasivo
conforme al artículo 93 del Código Procesal Civil, toda vez que adquirió el dominio sobre el predio a
consecuencia del proceso de ejecución de garantías iniciado por el acreedor hipotecario [la empresa] hoy
demandad [a], de manera tal que resulta evidente que la decisión a recaer en ei proceso de tercería va a
incidir directamente en su derecho de adjudicataria y podría producir afectación; por lo tanto, dicha
persona debe ser emplazada con la demanda a fin de lograr una sentencia válida en los presentes autos
[...]. (Casación N.° 484-2003-Cono Norte, de 02-07-2003, ff. jj. 4, 5 y 7. Sala Civil Transitoria [EP,
01-12-2003]. Texto completo: <bit.ly/2C3hJ5M>).
§ 969. Es necesario el emplazamiento de los litisconsortes para que la sentencia sea válida,
tanto más si se consigna a la demandada como casada. Sexto. [Se] advierte que la Sala de mérito
no ha tomado en cuenta que para que la sentencia sea expedida válidamente se ha debido emplazar
a todos los litisconsortes necesarios, de conformidad con lo establecido en el artículo 93 del Código
Procesal Civil; tanto más si de la demanda y ia contestación se consigna a la demandada como casada,
como se verifica del documento nacional de identidad en donde se consigna el nombre [...]. (Casación
N.° 3877-2014-Cusco, de 11-08-2015, f j. ó. Sala Civil Permanente [EP, 01-08-2016, Sentencias en
Casación N.° 716, p. 80970]. Texto completo: <bit,ly/2Nc234R>).
§ 970. Incurre en causal de nulidad cuando en el proceso no se emplaza al litisconsorte
necesario. Sétim o. [Ei] artículo 93 del Código [Procesal Civil], establece que la decisión a recaer en
el proceso, solo será expedida válidamente sí todos ios litisconsortes activos o pasivos comparecen o
son emplazados. O ctavo. [El] artículo 95 del mencionado Código, faculta al Juez a integrar la relación
procesal emplazando a una persona, sí de la demanda o de la contestación aparece evidente que la
decisión a recaer en el proceso le va a afectar. N oveno. [Al] no haberse integrado al Estado, en la relación
procesal, se ha infringido lo dispuesto en los artículos 92, 93 y 95 del Código Adjetivo y se ha incurrido
en la causal de nulidad contemplada en el artículo 171 del mismo Código. (Casación N.° 1958-200 T
Ica, de 26-10-2001, ff. jj. 7-9. Sala Civil Transitoria [EP 02-02-2002, p, 8295]. Texto completo:
<bit.ly/2Pxr08i>).
§ 971. No procede el recurso im pugnatorio de un litisconsorte necesario luego de haberse
emitido sentencia. S egundo. [...] [Habiendo] quedado firme la sentencia de primera instancia, no
cabe conceder el recurso de apelación al litisconsorte necesario que es incorporado con posterioridad a
la resolución que declara consentida ia sentencia, la misma que sigue causando efectos al no haber sido
anulada [...]. (Casación N,° 2981-2006-Ica, de 29-08-2006, fi j. 2. Sala Civil Permanente [EP, 30-11-
2006, p. 17813]. Texto completo: <bÍt.ly/2LYsxlt>),
§ 972. El M inisterio Público como parte en un proceso donde se debate sobre intereses difusos.
S egundo. [Respecto] a los requisitos de fondo, la recurrente invoca la causal contenida en el inciso 3
del artículo 386 del citado Código Procesal, esto es la contravención de las normas que garantizan
el derecho al debido proceso; denunciando que se ha inobservado el artículo 14 y 25 de la Ley N.°
n o m o s & th e sis
273 SUJETOS DEL PROCESO / COMPARECENCIA Ást 93
27584, al no haberse remitido los actuados para la emisión del dictamen fiscal; la infracción del artículo
14 inciso 2 de la Ley del Proceso Contencioso Administrativo, concordante con el artículo 93 del
Código Procesal Civil, al no haberse incorporado al Ministerio Público como parte en el proceso, pese
a debatirse sobre intereses difusos; y la infracción del artículo 139 inciso 5 de la Constitución Política
del Estado, al haberse pronunciado sobre la existencia o no del derecho de la empresa para solicitar
el cambio de uso y adjudicación [...]. Tercero. [La] causal en análisis deviene en manifiestamente
improcedente por cuanto la recurrente viene cuestionando la inobservancia e infracción de normas
contenidas en la Ley del Proceso Contencioso Administrativo, alegando una supuesta vulneración, que
no objetó en la primera oportunidad que tuvo para hacerlo, y que, en modo alguno, le genera afectación
por no ser titular de dicho derecho. Y asimismo porque del recurso casatorio no se aprecia la debida
fundara en tación respecto a la infracción al artículo 139 inciso 5 de la Constitución (Casación N.°
2360-2006-Del Santa, de 09-01-2007, ff. jj. 2 y 3. Sala Civil Permanente [EP, 03-09-2007, p. 20300].
Texto completo: <bít.ly/2M5BiOL>).
§ 973. En el presente caso, resulta de imperiosa necesidad un pronunciamiento judicial sobre
la comparecencia de todos los litisconsortes, toda vez que, la decisión a recaer afectará de manera
uniforme a estos. Tercero. [...] [En] mérito de lo establecido, por el artículo 93 del referido Código,
para expedir una decisión válida [...] resulta necesaria la comparecencia de todos los litisconsortes, coda
vez que, la decisión a recaer afectará de manera uniforme a estos. Si bien conforme a lo establecido
por el artículo 95 del mismo cuerpo legal es “potestad5’ del Juez integrar la relación procesal, en el
presente caso resulta de imperiosa necesidad un pronunciamiento judicial en este sentido, máxime,
cuando el derecho discutido es uno elevado a rango constitucional, razón por la cual el Juez al declarar
la existencia de una relación jurídico-procesal válida dota a la causa de la debida tutela procesal efectiva
(Casación N.° 1981-2006-La Libertad, de 02-05-2007, f. j. 3. Sala de Derecho Constitucional y
Social Permanente [EP, 30-10-2007]. Texto completo: <bit.ly/2PcbSgd>).
§ 974. Cuando la decisión a recaer en el proceso afecta de m anera uniforme a todos los
litisconsortes, solo será expedida válidam ente si todos comparecen o son emplazados. Sexto.
[El] artículo 93 del Código Procesal Civil, referido al lirisconsorcio necesario, señala que cuando
la decisión a recaer en el proceso afecta de manera uniforme a todos los litisconsortes, solo será
expedida válidamente si todos comparecen o son emplazados, figura que supone la existencia de una
relación jurídica sustancial concreta, que es materia u objeto dei proceso, y que pertenece de modo
indivisible a más de un titular, por lo que no es jurídicamente posible decidirla de un modo uniforme
respecto de cada uno de esos titulares y con la presencia o, al menos, la posibilidad de que estén
presentes en el proceso. S éptim o. Consecuentemente, al no haberse cumplido con integrar a doña
EBM [adjudicataría del bien materia de litis] en la condición de litisconsorte necesario a efecto de
que ejerza su derecho a la defensa, es evidente que lo actuado en el presente proceso resulta ser nulo,
en atención a la inobservancia que las instancias de mérito han mostrado respecto al artículo 93 del
Código Procesal Civil, cuya imperatividad se sustenta, no solo en el artículo IX del Título Preliminar
de este mismo cuerpo de leyes, sino también en la garantía del debido proceso [...]. (Casación N.°
1026-2005-Huánuco, de 21-06-2006, ff. jj. 6 y 7. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
[EP, 03-10-2006, p. 17212]. Texto completo: <bit.ly/2oVJgg8>).
§ 975. El Juez debe identificar a los litisconsortes para el logro de una sentencia válida. El
acceso a un proceso entablado, debe atender a finalidades razonables, por ello cuando el Juez
niega ese acceso, necesariamente debe hacerlo fundamentándolo. Cuarto. [P]arte en el proceso es
aquel que pide tutela jurisdiccional y pretende la actuación de una norma legal a un hecho determinado
y aquel respecto del cual se formula esa pretensión, los que quedan individualizados en la demanda,
fuera de los cuales y de acuerdo con las reglas del derogado Código de Procedimientos Civiles, no
se admitía otra intervención; más el proceso actual permite la intervención de terceros, no incluidos
en la demanda, debiendo el juez identificar la presencia actual o eventual, de todos aquellos sujetos
imprescindibles para el logro de una sentencia válida (litisconsorcio necesario) en cuyo caso el Juez
integra la relación procesal, sea a petición de parte o de oficio. Q uinto. [F]uera del supuesto de la
♦ SUMMA PROCESAL CIVIL
A lt 93 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 274

integración procesal, el acceso a un proceso entablado, debe atender a finalidades razonables, y está
íntimamente vinculado al derecho a la tutela jurisdiccional, por ello cuando el Juez niega ese acceso,
necesariamente debe hacerlo fundado en una causa legal aplicada razonadamente, de tal manera
que no se lesione ese derecho fundamental. Sexto. [El] fundamento de la negatoria de intervención
litisconsorcial en el caso de autos, aplica un criterio de la antigua jurisprudencia, niega el acceso a los
litisconsortes pasivos y con ello el derecho a la tutela jurisdiccional, lo que resulta agravado por el hecho
de que el demandado [...] se allanó a la demanda [...] aun cuando, previamente a la sentencia [...] se
declaró insubsistente dicho allanamiento, precisamente por existir litisconsorcio necesario, y los hijos
aducen domiciliar en el inmueble sublitis. (Casación N.° 983-98-Lima, de 13-10-1998, ff. jj. 4 y 6. Sala
Civil [EP, 18-11-1998, p. 2056], Texto completo: <bitdy/2MÍHQEh>).
§ 976. La decisión jurisdiccional debe ser uniforme en un proceso con litisconsortes necesarios.
Q uinto. [El] origen del litisconsorcio necesario se encuentra en una relación jurídica sustancial concreta
que es materia u objeto del proceso, que pertenece de modo indivisible a más de un titular, por lo
que no es jurídicamente posible decidirla sino de un modo uniforme respecto de cada uno de estos
titulares y con la presencia o al menos la posibilidad de que estén presentes en el proceso para que
los alcances de la cosa juzgada recaiga en la totalidad de estos, pues lo contrario significaría crear una
incertidumbre jurídica al expedirse de alguna manera un juzgamiento anticipado que incluso podría
resultar contradictorio respecto a un proceso que persigue una finalidad común. (Casación N.° 1096-
02- San Martín, de 08-08-2005, f. j. 5. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente [EP, 30-
03- 2005, p. 13781], Texto completo: <bit.iy/2MKfOTO>).
§ 977. Se vulnera el derecho a la tutela jurisdiccional efectiva cuando el litisconsorte no es
integrado al proceso. D écim o. [...] [Fuera] del supuesto de la integración, el acceso a un proceso
iniciado debe atender a finalidades razonables y estar íntimamente vinculado al derecho de la tutela
jurisdiccional efectiva; por ello, cuando el juez niega ese acceso, necesariamente debe hacerlo fundado
en una causa legal aplicada razonablemente, de tal forma que no lesione ese derecho fundamental [...].
(Casación N.° 5599-2007-Cajamarca, de 08-04-2008, f. j. 10. Sala Civil Permanente [EP, 03-09-2008,
p. 22911]. Texto completo: <bit.ly/2MPKVlS>).
§ 978. Se atenta contra el debido proceso cuando no se aceptan los medios probatorios del
litisconsorte necesario. Q uinto. [La] resolución impugnada es violatoria del debido proceso, en
atención a que, efectivamente, las instancias de mérito han desconocido en el presente juicio la calidad
de litisconsorte activo de la empresa [...], pues pese a que la misma ostenta tal calidad no se le admitió
su apersonamiento al proceso, ni tampoco se le dio trámite a los medios probatorios aportados a los
autos [...]. (Casación N.° 30-2006-Llma, de 06-03-2007, f j- 5- Sala Civil Transitoria [EP, 03-09-2007,
p. 20269]. Texto completo: <bit.ly/2LY5uHt>).
§ 979. Se considera nulidad insubsanable cuando no fue emplazado debidamente al litisconsorte
necesario. Séptim o. [.,.] [La] Municipalidad [,..] tiene la condición de litisconsorcio necesario, razón
por la que, a falta de denuncia, el juez debió integrar la relación procesal con su emplazamiento para
obtener un acto procesal válido, haciendo uso de la facultad que le confiere el artículo 95 del Código
Procesal Civil de modo que por no haber procedido en la forma indicada se ha incurrido en nulidad
insubsanable, que es necesario corregir de acuerdo con lo dispuesto en la última parte del artículo 176
del acotado. (Casación N.° 2718-98-Lima, de 28-04-1999, f. j. 5. Sala Civil Transitoria [EP, 22-07-
1999, p. 3098], Texto completo: <bk.ly/2wDGlgY>).
§ 980. Incurre en causal de nulidad insubsanable cuando no se considera a íos íitisconsortes
necesarios dentro del proceso. Q uinto. [Evidentemente] la resolución [...] afecta a la compañía
y personas que el juzgado consideró que debían ser litisconsorte necesario, por lo que debieron ser
notificados con arreglo a Ley, para que ejercitaran su derecho de defensa si lo consideraban necesario.
Sexto. [A] pesar de ello dicha resolución no ha sido notificada a dichas personas, por lo que se ha
incurrido en la causal de nulidad contemplada en el artículo 171 del Código Procesal Civil, ya que se
trata de una nulidad insubsanable. (Casación N.° 2990-2000-Lima, de 14-02-2001, ff. jj. 5-6. Sala
Civil Transitoria [EP, 02-07-2001, p. 7343]. Texto8 completo: <bÍt.ly/2LYmf51>).
n o m o s & thesi s
275 SUJETOS DEL PROCESO / COMPARECENCIA Art. 93
§ 981. Es necesaria ía participación de todos los condominios como litisconsortes necesarios en
un proceso de desalojo. C uarto. [Sí] bien es cierto el artículo 979 del Código Civil faculta a cualquiera
de los copropietarios a interponer acciones de desalojo en interés el patrimonio autónomo, de concordar
esta norma con lo dispuesto en el artículo 971 del mismo Código aparece que esta facultad no puede
ser ejercida contrariando la voluntad de los otros condominos, que en el presente caso representan un
porcentaje mayor al que tiene el copropietario demandante. [...] Sexto. [Siendo] que de autos aparece
que existe discrepancia entre los condominos respecto de la acción incoada, se ha debido emplazar a
todos los condominos como litisconsortes necesarios conforme al artículo 93 del Código Procesal Civil.
(Casación N.° 919-2000-Lima, de 23-10-2000, ff. jj. 4 y 6. Sala Civil Permanente [EP, 02- 01-2001,
p. 6709]. Texto completo: <bit.ly/2LFDxZU>),
§ 982. La figura del litisconsorte necesario está prevista para decisiones que afecten de m anera
uniforme a todos sus integrantes (en este caso, en un proceso de desalojo por ocupante precario).
Q uinto. [La] figura del litisconsorte necesario [...] está prevista para cuando la decisión a recaer en el
proceso afecta de manera uniforme a todos los que conllevan tal calidad, ya sea como demandados
o como demandantes, siendo que si uno de los demandados interpone un medio impugnatorio
respecto de un pronunciamiento que considera le desfavorece, ello va a surtir efecto sobre cualquiera
de los iitisconsorciados, lo que constituye una razón coadyuvante que legitima al demandado en el
presente proceso para interponer el recurso de apelación contra la sentencia de primera instancia
que declaró fundada la demanda de desalojo por ocupante precario, pronunciamiento que resultaba
desfavorable a su persona como al de su hermana consanguínea litisconsorte necesaria [...]. (Casación
N.° 6l6-2004-Cusco, de 08-06-2005, f. j. 5. Sala Civil Transitoria [EP, 30-09-2005, p. 14780]. Texto
completo: <bk.ly/2NEvrgm>).
§ 983. La incorporación al proceso (en este caso, de uno de desalojo) del litisconsorte necesario
pasivo, en segunda instancia, se produce en el estado en que este se halle al momento de su
intervención. Sétim o. [Se] advierte de autos que la Sala Civil Superior al absolver el grado ha omitido
pronunciarse sobre la nulidad de actuados y la conclusión del proceso peticionada por el litisconsorte
necesario pasivo A. E. O. en sus [respectivos] recursos [...]; debiéndose tener presente, que conforme lo
establece el artículo 101 del Código Procesal Civil, al integrarse al proceso en segunda instancia A. E. O.,
su incorporación se produce en el estado en que este se halle al momento de su intervención. (Casación
N,° 3930-2009-Lima, de 22-10-2010, f. j. 7. Sala Civil Transitoria [EP, 02-05-2011, Sentencias en
Casación N.° 639, p. 29963]. Texto completo: <bÍt.ly/2w5XhLG>).
§ 984, Si ía dem anda recae sobre un bien que correspondía a una sociedad conyugal, al fallecer
uno de los cónyuges, los herederos del causante se convierten en litisconsortes necesarios del el
cónyuge supérsttte. P rim ero. [...] [Al] haber fallecido el esposo de la demandada ha dejado de existir
el patrimonio autónomo, siendo los derechos tanto de esta como de los demás herederos del causante
en copropiedad. S egundo. [El] artículo 93 del Código Proceso Civil trata acerca del litisconsorcío
necesario, cuando la decisión a recaer en el proceso, afecta de manera uniforme a todos los litisconsortes,
solo será expedida válidamente si todos comparecen o son emplazados, según se trata de litisconsorte
activo o pasivo. (Casación N.° 891-99-Lima, de 04-10-1999, ff. jj. 1-2. Sala Civil Permanente [EP, 22-
11-1999, p. 4097]. Texto completo: <bit.ly/2LKRRMu>).
§ 985- El proceso no está al servicio de los negligentes, menos aún cuando no se utilizan los
mecanismos que la ley prescribe para convocar a terceros en el proceso. Sociedad conyugal y
litisconsorcío necesario pasivo. N oveno. [La] [esposa] demandada expresa que habría patrimonio
autónomo, que su esposo es litisconsorte necesario pasivo y que debió haber sido notificado con la
demanda. Ninguna de las supuestas infracciones deben ser amparadas, por lo siguiente: 1. El patrimonio
autónomo, conforme al artículo 65 del Código Procesal Civil “existe cuando dos o más personas tienen
un derecho o interés común respecto de un bien, sin constituir una persona jurídica. La sociedad
conyugal y otros patrimonios autónomos son representados por cualquiera de sus partícipes, si son
demandantes. Si son demandados, la representación recae en la totalidad de los que la conforman,

♦ SUMMA PROCESAL CIVIL


A lt 93 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 276

siendo de aplicación, en este caso, el artículo 93”. 2, El patrimonio autónomo al que se alude es el que
correspondería a la sociedad conyugal, por ser titular del inmueble en litigio. Sin embargo, ello no es
así; el bien fue transferido por la referida sociedad a [una tercera] y luego por esta al demandante, de
forma tal que el referido patrimonio no existe y por ello no se está demandando a la recurrente como
propietaria del bien, sino como poseedora precaria del mismo, al haber fenecido el título que tenía. 3.
De otro lado, el artículo 92 del Código Procesal Civil conceptúa la institución de litisconsorte necesario
pasivo en estos términos: “Hay litisconsorcio cuando dos o más personas litigan en forma conjunta
como demandantes o demandados, porque tienen una misma pretensión, sus pretensiones son conexas
o porque la sentencia a expedirse respecto de una pudiera afectar a la otra”. 4. En este punto, se advierte
que la recurrente no trae agravio propio, sino el que presuntamente correspondería a su esposo. Tal
punto es rechazado por nuestro sistema procesal que prescribe como requisito de procedencia de la
impugnación el agravio. 5. Por lo demás, la demanda se dirigió al domicilio [...] donde supuestamente
habita el esposo de la demandada (lo que descartaría defectos en la notificación), y fue él quien debió
apersonarse al proceso; constituyendo su actuar uno por lo menos negligente. Hay que indicar aquí
que el proceso no está al servicio de la negligencia, menos aun cuando no se utilizan los mecanismos
que la ley prescribe para convocar a terceros en el proceso y lo que se pretende es el uso de resoluciones
nulificantes que no resuelvan la materia controvertida y mantengan el conflicto favoreciendo a quien
no supo hacer uso de los recursos que la ley le franquea. (Casación N.° 3959-2Ü15- Lo reto, de 14-04-
2016, £ j. 9. Sala Civil Permanente [EP, 31-08-20.16, Sentencias en Casación N.° 717, p. 82314]. Texto
completo: <bk.ly/2NoFlEp>).
§ 986. En un proceso que intervenga una sociedad conyugal, es necesaria la concurrencia de
ambos esposos en el proceso. Séptim o. [Conforme] lo ordena el artículo 93 del [...] Código [Procesal
Civil] tratándose de litisconsorcio pasivo necesario debe emplazarse con la demanda a los que lo
conforman, tanto más si [...] conforman una sociedad conyugal, a fin de obtener una decisión legal
válida [,..], O ctavo. [Al] no haberse entendido la demanda con el cónyuge de la demandada [...] se
ha atentado contra los derechos de aquel a la tutela jurisdiccional efectiva y a la defensa, principios
de la administración de justicia consagrados constitucionalmente que no se pueden desconocer; [...]
dicha conducta procesal se encuentra incursa en el supuesto del último párrafo del artículo 176 del
Código Procesal [Civil] por tratarse de nulidad insubsanable [...]. (Casación N.° 10ó0-01-Huaura,
de 18-09-2000, ff. jj, 7-8. Sala Civil Transitoria [EP, 02-02-2002, p. 8280], Texto completo: <bit.
ly/2NLuDH6>).
§ 987. No se requiere el emplazamiento del cónyuge por tratarse el inm ueble m ateria de litis
de un bien propio adquirido por herencia. S egundo. [F] undamentando con relación a la primera
causal, expresa que [la] Sala Civil interpreta en forma errónea lo dispuesto en el artículo 93 del Código
Procesal Civil, al sostener que el inmueble materia de otorgamiento de escritura pública, es un bien
propio adquirido por la demandada en herencia, por lo que no es necesaria la intervención de su
cónyuge para disponer del mismo, sin tomarse en cuenta la manifestación de voluntad de su cónyuge
que ha intervenido en la celebración de los actos cuyo cumplimiento se solicita [...]. T ercero. [R]
especto a la segunda causal, acusa la contravención de normas que garantizan el derecho a un debido
proceso, expresando que la interpretación errónea del artículo 93 del Código glosado, ha conllevado
a la violación de las normas que consagran el principio del debido proceso ai no haberse demandado
[al] cónyuge de la impugnante, recortándosele el derecho de defensa y transgrediendo las normas que
garantizan el derecho a un debido proceso, lo que hace nulo e ineficaz todo lo actuado; [...] al respecto
cabe señalar que la impugnante no señala en forma expresa qué normas procesales han sido afectadas,
limitándose a indicar que se afecta el debido proceso por no haberse emplazado a su cónyuge, sin
advertir [...] que el perjudicado con una resolución es el único que puede denunciar el supuesto
agravio, pretendiendo en el fondo cuestionar una resolución adversa a sus intereses; [...] no obstante
lo anterior, ya la propia Sala ha determinado analizando la prueba actuada en el proceso, que no se
requiere dicho emplazamiento por tratarse el inmueble materia del otorgamiento de escritura pública

n o m o s & th e s is
277 SUJETOS DEL PROCESO-/ COMPARECENCIA A lt 93
[...] de un bien propio adquirido por herencia, por lo que [...] la demandada puede disponer del
mismo, razonamientos por ios cuales se advierte que no existe afectación alguna del debido proceso.
(Casación N.° 1424-2001-Junín, de 06-07-2001, ff. jj. 2 y 3. Sala Civil Transitoria [EP, 05-11-2001,
pág. 7926], Texto completo: <bit.iy/2PCOpoH>).
§ 988. Cuando se efectué el emplazamiento a los litisconsortes necesarios, debe realizarse con
todos los actos procesales. S egundo. [Tratándose] de un litisconsorcio necesario la exigencia que se
efectúe el emplazamiento a todos los litisconsortes, resulta también extensiva a la notificación de los
demás actos procesales señalados por ley puesto que solamente de esta manera se emitirá una decisión
válida que resulte oponible a dichos litisconsortes. (Casación N.° 753-01-lea, de 27-12-2002, f, j. 2.
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente [EP, 02-12-2003, p. 11238], Texto completo:
<bit.ly/2x7lcLZ>).
§ 989. La otorgante del anticipo de legítim a debe incorporarse al proceso como litisconsorte
necesario. Sexto. Cabe anotar que para establecer válidamente una relación jurídica procesal, esta debe
encontrarse integrada por las personas que intervinieron en la relación jurídica sustantiva, y que en el
presente caso, uno de los actos materia de nulidad es el anticipo de legítima ya mencionado, por lo que
resulta necesaria la inclusión en la presente relación procesal de la otorgante de dicho acto [...], aun
cuando no haya sido considerada expresamente como demandada; no advirtiéndose de autos, ni de
los considerados en las sentencias de mérito, la condición en que se encuentra esta última y; si bien las
instancias hacen referencia a su masa hereditaria, no se precisa si se ha producido su fallecimiento; por
lo que resulta necesario que se renueve el acto procesal de saneamiento para establecer válidamente la
relación jurídica procesal en referencia. (Casación N.° 2373-2001-Cusco, de 17-07-2002, f. j. 6. Sala
Civil Permanente [EP, 02-12-2002], Texto completo: <bit.ly/2KzfqGH>).
§ 990. Para que la sentencia sea válida debe emplazarse a todos sus miembros en el caso que el
patrimonio fuera común. Tercero. [...] [Tratándose] de varios demandados que litigan en defensa de
un patrimonio que sostienen es común, por haberlo recibido en herencia de su señora madre, aquellos
conforman una sola parte [,,,], por lo que en cumplimiento del artículo 76 [del Código Procesal
Civil] debieron designar un apoderado común, no habiéndolo hecho ni habiéndoseles requerido para
ello es aplicable lo dispuesto por el artículo 93 del aludido cuerpo normativo, conforme al cual la
expedición de una decisión válida está condicionada al emplazamiento de todos ellos. (Casación N.°
1625-97-Arequipa, de 04-03-1999, f. j. 3. Sala de Derecho Constitucional y Social [EP, 30-12-1999,
p. 4430]. Texto completo: <bit.ly/2nlxUGp>).
§ 991. Litisconsorcio necesario. La condición de pobreza del padre de una menor no obliga
al abuelo paterno a prestar alimentos. Q uinto. [Este] es el caso, porque se trata de una hija
extramatrimonial no reconocida ni declarada, la causa de pobreza del padre no puede obligar al abuelo
paterno a prestar alimentos, cuando tai obligación no se extiende a él, de acuerdo a lo dispuesto en
el artículo 480° del Código Civil, por lo que resulta inaplicado este dispositivo. Sexto. [El] padre
de la menor, don MAAC, comprendido en el proceso como lkísconsorte necesario, ha consentido
en la sentencia que declaró fundada la demanda en su contra, sin que se le haya señalado la pensión
alimenticia, por considerar que esta había pasado al codemandado abuelo paterno, pero como este no
se encuentra obligado a prestar alimentos y la Sala Casatoria no puede examinar prueba y en virtud de
ella fijar la pensión alimenticia, en ejecución de sentencia debe procederse a establecer el monto de la
pensión alimenticia que debe abonar don MAAC. (Casación N.° 854-2000-Puno, de 29-08-2000, ff.
jj. 5-6. Sala Civil Transitoria [EP, 30-04-2001, p. 7153]. Texto completo: <bit.ly/2wlEtpP>).
§ 992. ES representante que realiza un acto que excede sus facultades tiene calidad de
litisconsorte necesario. La sentencia que deniega tal calidad es nula de oficio por presentar un
vicio de nulidad insubsanable. Véase la jurisprudencia del artículo 176° del Código Procesal Civil [§
1578]. (Casación N.° 3651-2001-Lima, de 18-10-2002, ff. jj. 7-10. Sala Civil Permanente [EP, 30-06-
2003]. Texto completo: <bit.iy/2PEdHEJx>).

♦ SUMMA PROCESAL CIVIL


Art. 93 CODIGO PROCESAL CIVIL 278

§ 993. La representación del patrimonio autónomo la realizan sus conformantes bajo la figura
del litisconsorcio necesario. Véase la jurisprudencia del artículo 65° del Código Procesal Civil [§
730], (Casación N.° 1450-98-Chincha, de 02-11-1998, ff. jj. 2-4. Sala Civil [EP, 10-12-1998, p.
2213]. Texto completo: <bit.ly/20L4Crp>),
§ 994. Litisconsorcio necesario en la representación procesal del patrimonio autónomo de
la sociedad conyugal. Véase la jurisprudencia del artículo 65° del Código Procesal Civil [§ 740],
(Casación N.° 514-99-Lambayeque, de 29-08-2001, f. j. 8. Sala de Derecho Constitucional y Social
Permanente [EP, 31-05-2002, p, 8814], Texto completo: <bit.ly/2MSChip>).
§ 995. El plazo para efectuar la contestación de la demanda por parte de la litisconsorte
necesaria pasiva no interrum pe el plazo para declarar el abandono procesal. Véase la jurisprudencia
del artículo 346° del Código Procesal Civil [§ 2257]. (Casación N.° 1781-2005-Cajamarca, de 12-09-
2005, f j. 4. Sala Civil Permanente [EP, 02-05-2006]. Texto completo: <bit.ly/2Ly50I9>).
§ 996. Sujetos legitimados para interponer recurso de apelación. Véase la jurisprudencia del
artículo 364° del Código Procesal Civil [§ 2344]. (Casación N.° 15676-2014-Cajamarca, de 04-07-
2017, f. j. 5. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente [EP, 03-01-2018, Sentencias en
Casación N.° 741, p. 103528], Texto completo: <bit.ly/2PPS0Rl>).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 997. De afectarse un derecho fundamental, el afectado debe de integrarse al proceso como


litisconsorte necesario. 1. [El] objeto de la demanda es que se deje sin efecto el despido arbitrario del
cual fue objeto el recurrente, ordenado por la Municipalidad Provincial de Sánchez Carrión, y que se lo
restituya en el puesto de trabajo que venía desempeñando hasta antes de producirse dicho acto lesivo, así
como que se le abonen las remuneraciones dejadas de percibir. [...] 6. [De] la demanda interpuesta [...]
se aprecia que el mismo demandante reconoce que el puesto de trabajo reclamado le ha sido otorgado a
don JAC, cuyos derechos podrían verse afectados de emitirse un fallo esrimatorio por parte del juzgador
constitucional. En este caso nos encontramos frente a la figura de un litisconsorte necesario, quien
puede ser integrado de oficio a la relación jurídica procesal, en aplicación supletoria de los artículos 93 y
95 del Código Procesal Civil. [...] 8. [Al] no haberse emplazado al litisconsorte necesario en ninguna de
las instancias judiciales, se ha incurrido en el quebrantamiento de forma previsto en el segundo párrafo
del artículo 42 de la Ley N.° 26435, Orgánica del Tribunal Constitucional, debiéndose enmendar este
vicio procesal de la forma pertinente. (Exp. N.° 0961 -2004-AA/TC-La Libertad, de 02-07-2004 [Web:
15-07-2004], ff. jj. 1, 6 y 8. Tribunal Constitucional. Texto completo: <bit.ly/2RmIlBH>).

J URISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPERIOR

§ 998. Tiene la calidad de litisconsorte necesario el cónyuge de una de las partes. Segundo.
[Los] demandados [...] han alegado tener la condición civil de casados, consecuentemente conforman
indistintamente un patrimonio autónomo, situación que se encuentra corroborado con las partidas
de matrimonio adjuntadas en esta instancia, hecho que sin embargo no se puso en conocimiento en
forma oportuna a efectos que se produzca el emplazamiento correspondiente a sus respectivas cónyuges,
[...]. Tercero. [En] consecuencia, es indispensable integrar la relación procesal respectiva emplazándose
con la demanda a doña SMMP y [doña] TOR, cónyuges de los demandados a tenor de la disposición
imperativa señalada en el epígrafe precedente, por lo que el saneamiento del proceso [...], [el] cual es
materia de apelación con efecto diferido, así como la sentencia materia de absolución, devienen nulas
de conformidad con lo dispuesto por el artículo 171 y última parte del artículo 176 del Código Procesal
Civil. (Exp, N.° 439-99, de 21-07-1999, ff. jj. 2-3. Sala de Procesos Abreviados y de Conocimiento.
Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo: <bÍt.ly/2Palubg>).

REMISIÓN

§ 999. Sobre las facultades del juez respecto del litisconsorcio necesario. Véase también la
jurisprudencia del artículo 95° del Código Procesal Civil [§ 1007].
n o m o s & thesi s
279 SUJETOS DEL PROCESO / COMPARECENCIA Art. 94

Artículo 94: Litisconsorcio facultativo

Los litssconsortes facultativos serán considerados como litigantes independientes. Los actos de cada
uno de ellos no favorecen ni perjudican a los demás, sin que por ello se afecte la unidad del proceso.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 1000. El litisconsorcio facultativo. Definición. Q uinto. [...] [El] litisconsorcio facultativo o


llamado también voluntario se presenta cuando una persona que tiene interés propio y particular
interviene en el proceso ya sea como demandante o como demandado, proponiendo sus pretensiones
procesales, sin embargo, dichas pretensiones no obligan al litisconsorte voluntario a intervenir en el
proceso, aunque pueden ser afectados con la decisión del Juez. [...] (Casación N.° 2418-2006-Callao,
de 23-03-2007, f. j. 5. Sala Civil Transitoria. Texto completo: <bit.ly/2v2bLf4>).
§ 1001, Los que conforman una parte en un proceso con litisconsorcio facultativo son
considerados independientes. S egundo. El litisconsorcio facultativo corresponde a una acumulación
subjetiva, mediante la cual voluntariamente una pluralidad de sujetos actúa como parte demandante
o demandada, siendo considerados como litigantes independientes, conforme lo precisa el artículo 94
del Código Procesal Civil. [...] Tercero. [En] un litisconsorcio facultativo los sujetos que la conforman
tienen diversa legitimidad e interés para obrar, motivo por el cual en esta acumulación subjetiva cada
litigante actúa independientemente. [...] (Casación N.° 857-2002-La Libertad, de 16-06-2004, ff. jj.
2-3. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente [EP, 31-01-2005, p. 13519]. Texto completo:
<bit. ly/2MN Gyl 1>).
§ 1002. Se configura un fallo extra p e tita si el recurso im pugnatorio de un litisconsorte
facultativo favorece a los codemandados. Cuarto. [...] [En] el presente caso, dado que los demandados
afirman poseer el bien en virtud de contratos individuales suscritos con el Ministerio de Agricultura, de
los cuales algunos personalmente han transigido la litis con el actor civil, se advierte que se trata de un
típico caso en el cual, habiendo pluralidad de demandados, estos actúan en forma conjunta; por tanto,
estamos ante nn supuesto de litisconsorcio facultativo, ello quiere decir que las actuaciones individuales
de cada litisconsorte no favorecen ni perjudican a los demás. [...] Séptim o. [En] el presente caso, la
sentencia materia del recurso evidentemente se ha pronunciado de manera extrapetita, sobre extremos
que no han sido objeto del recurso de apelación, y aún más sobre el derecho de sujetos procesales que no
han interpuesto el recurso de apelación en contra de la sentencia [...], vulnerándose de este modo [...]
lo previsto en el artículo VII dei Título Preliminar del Código Procesal Civil en cuanto a la prohibición
de los Jueces de fundar sus decisiones en hechos diversos de los que han sido alegados por las partes
y de ir más allá del petitorio; por lo que el recurso extraordinario debe ser amparado por esta causal;
toda vez que se ha pronunciado en forma extra petita otorgando el derecho a quienes no han hecho
uso del recurso de apelación. (Casación N.° 2477-2003-Chimbote-Santa, de 31-05-2005, ff. jj. 4 y
7. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente [EP, 01-09-2005, p. 14679]. Texto completo:
<bit.iy/2oFrM7 Q>).
§ 1003. El recurso im pugnatorio interpuesto por un litisconsorte facultativo que favorece a
los demás es mérito para declarar nulo la sentencia. Q uinto. [...] En el presente caso, el recurrente
denuncia la siguiente causal: [...] iii. Infracción normativa de los artículos VIIdel Título Preliminar, 50
inciso 6, 94 y 122 incisos 3 y 7 del Código Procesal Civil. Arguye que la Sala Superior ha vulnerado el
mérito de lo actuado, ya que si bien se indica en el escrito de apelación [...], que este fue interpuesto
por “E M. A. y otros”, el juzgado mediante resolución [...], señaló que el escrito fue presentado por
el prenombrado y que no es suficiente señalar la palabra “otros” para invocar representación de otras
personas, ordenando que, en todo caso, la mencionada persona “cumpla con individualizar quiénes
son los que interponen apelación, además del citado recurrente”; sin embargo, al subsanar la omisión
advertida, no se individualizó absolutamente nada, por ello, el juzgado afirmó que el escrito de
* SUMMA PROCESAL CIVIL
Alt 95 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 280

subsanación fue presentado por el referido demandante y luego concedió la apelación interpuesta por
este; que la Sala Superior procede de manera contraria a las resoluciones en donde se estableció que el
apelante era F. M. A.; que se ba reformado todo el daño moral, beneficiando a quienes no recurrieron
la sentencia de primera instancia, obviando que el artículo 94 del Código Procesal Civil prevé que los
actos de cada lltisconsortes facultativo no favorecen ni perjudican a los demás; por tal motivo, la Sala
Superior debió pronunciarse solo respecto al mencionado demandante. (Casación N.° 1004-2016-
Lima, de 08-02-2017, f. j. 5. Sala Civil Transitoria [EP, 02-10-2017, Sentencias en Casación N.° 734,
p. 97350], Texto completo: <bit.ly/2PibSFf>).
§ 1004. Omisión de poner en conocimiento del litis consorte facultativo las resoluciones
recaídas en el proceso constituye una afectación al debido proceso. T ercero. [Conforme] dispone
el artículo 94 del Código Procesal Civil el litisconsorte facultativo debe ser considerado como
un litigante independiente, es decir, que adquiere la calidad de parte en el proceso. C uarto . [Se]
contraviene el derecho a la tutela jurisdiccional efectiva para el ejercicio de la defensa con arreglo a
un debido proceso cuando se omite poner en conocimiento de alguna de las partes las resoluciones
recaídas en el proceso [...]. (Casación N.° 2340-97-Líma, de 05-06-1998, ff. jj. 3 y 4 [EP, 02-10-1998,
p. 1723]. Texto completo: <bÍtdy/2LmR8jx>).
§ 1005. En un proceso con litisconsorcio facultativo, el efecto del recurso im pugnatorio solo
favorece a quien lo interpuso. S egundo. [...] [El] recurrente dejó consentir la resolución apelada; [...]
quien interpuso el recurso de apelación fue su codemandante, y no el recurrente; que en el presente
caso, la parte accionante formó un litisconsorcio facultativo, razón por la cual los efectos de la apelación
solo beneficia a quien lo interpuso. [...] (Casación N.° 3321 -2001-Madre de Dios, de 14-03-2002, f. j.
2„ Sala Civil Permanente [EP, 01-07-2002, p. 8996], Texto completo: <bit.ly/2Q5Vi35>).

J URISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 1006. Litisconsorcio facultativo y ejecución. S egundo. [La] acumulación subjetiva de


pretensiones procede, entre otros supuestos, cuando las mismas provengan de un mismo título, se
refieran a un mismo objeto, y exista conexidad entre ellas. Tercero. [En] la demanda interpuesta
[ejecución de garantías] es de advertir que las obligaciones reales no provienen de un mismo título,
por lo que se advierte una indebida acumulación de pretensiones. (Exp. N.° 2001-32407, de 12-12-
2001, ff. jj. 2 y 3. 30° juzgado Civil. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo: Diálogo 5T
2002, p. 57).

Artículo 95: Facultades del Juez respecto del litisconsorcio necesario

En caso de litisconsorcio necesario, el Juez puede integrar la relación procesal emplazando a una
persona, si de la demanda o de la contestación aparece evidente que la decisión a recaer en el proceso
le va a afectar.
Si carece de la información necesaria, devolverá la demanda y requerirá ai demandante los datos para
el emplazamiento al litisconsorte.
Si el defecto se denuncia o el Juez lo advierte después de notificada la demanda, suspenderá la trami­
tación del proceso hasta que se establezca correctamente la relación procesal.

PRECEDENTE DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 1007. Despido ejecutado por los representantes de la SBS y la integración de esta a la


relación procesal, para ejercer su derecho a la defensa. Sétim o. [...] [Si] su despido fue ejecutado
por los representantes de la Superintendencia de Banca y Seguros designados transitoriamente hasta el
nombramiento de la persona jurídica que en definitiva se encargue del proceso de liquidación del Banco
[...], en uso de la facultad conferida por el artículo 95 del Código Procesal Civil, esto es, la posibilidad
n o m o s & t h e s ís
281 SUJETOS DEL PROCESO / COMPARECENCIA Alt 9 5
de integrar la relación procesal emplazando a una persona si de la demanda o de la contestación aparece
evidencia que la decisión va a recaer en el proceso le pudiera afectar, correspondía integrar a esta relación
procesal en la Superintendencia de Banca y Seguros a fin que pueda ejercer su derecho constitucional
de defensa en cautela de un debido proceso legal, (Casación N.° 602-2004-Lima, de 04-07-2006, f.
j, 7, que constituye precedente de observancia obligatoria en el modo y forma previsto en la ley. Sala
Transitoria de Derecho Constitucional y Social [EP, 31-05-2007], Texto completo: <bit.ly/2rbpoXd>).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 1008. Eí Juez debe integrar al proceso al litisconsorte necesario, en su defecto, puede suspender
el proceso para establecer la relación jurídica válida. Cuarto. [Debe] tenerse en cuenca lo dispuesto
en el artículo 95 de Ja Ley procesal, cuando señala que en caso de litisconsorcio necesario, el juez puede
integrar la relación procesal emplazando a una persona, sí de la demanda o de la contestación aparece
evidente que la decisión a recaer en el proceso le va a afectar; si carece de la información necesaria,
devolverá la demanda y requerirá al demandante los datos para el emplazamiento al litisconsorte; si el
defecto se denuncia o el Juez lo advierte después de notificada la demanda, suspenderá la tramitación
del proceso hasta que se establezca correctamente la relación procesal. Q uinto. [Entonces], [...] el Juez
debió integrar la relación procesal comprendiendo a la sucesión del esposo de la demandada [...]; al
no disponerlo de ese modo, se ha contravenido una disposición de orden público e insubsanable de
acuerdo a lo previsto en los artículos 75 y 93 del acotado. (Casación N.° 891-99-Lima, de 04-10-1999,
íf. jj. 4-5. Sala Civil Permanente [EP, 22-11-1999, p. 4097]. Texto completo: <bit,iy/2LKRRMu>).
§ 1009. En un proceso donde se pretenda la ineficacia de un acto jurídico, el juez debe
integrar a todos los intervinientes, en su calidad de litisconsortes necesarios, de lo contrario
será nulo todo lo actuado. N oveno. Del contrato de transferencia materia de nulidad, se advierte
-que en efecto- las partes que suscribieron el acto jurídico cuestionado son: [doña] PMLC corno
compradora y de la otra parte, la empresa de transportes “I” [...] debidamente representado por su
presidente de directorio, el señor FQV y su gerente general el señor ESGC. D écim o. Se evidencia que
aun cuando la relación sustantiva está conformada por el [ahora] ex-presidente de directorio [FQV],
el [boy] ex-gerente general [ESGC] y doña PMLC, la demanda estuvo dirigida solo contra FQV y
PMLC, omitiéndose integrar a la relación jurídica a don ESGC, en su calidad de ex-gerente general de
la empresa demandante, por cuanto su participación en la presente causa es obligatoria, teniendo en
cuenta la naturaleza de la relación controvertida. D écim o P rim ero. Siendo esto así, el juez debió tomar
en cuenta las disposiciones establecidas en el artículo 95 del Código Procesal Civil a efectos de integrar
a la relación jurídica procesal, en su calidad de litisconsorte necesario a don ESGC, ello teniendo en
cuenta que la integración de un litisconsorte necesario es obligatoria, para establecer correctamente la
relación jurídica procesal válida; lo que no ha sucedido en eí presente caso. (Casación N.° 3531-2015-
Lima, de 03-11-2016, ff. jj. 9-11. Sala Civil Permanente [EP, 02-05-2017, Sentencias en Casación N.°
727, p. 91595]. Texto completo: <bit.ly/2vWDxdk>).
§ 1010. No em plazar debidamente al litisconsorte necesario contraviene con el debido
proceso. Quinto. [El] juez debió integrar la relación procesal comprendiendo a la sucesión del esposo
de la demandada, fallecido [...] de acuerdo a la partida de defunción [...]; al no disponerlo de ese
modo, se ha contravenido una disposición de orden público e insubsanable de acuerdo a lo previsto
en los artículos 95 y 93 del acotado. Sexto. [Sin] embargo, aparece de autos que [...] se apersona
don L.C.Z., hijo de la codemandada recurrente e invocando la nulidad de actuados, denuncia la
omisión del emplazamiento a la sucesión de su padre fallecido, acompañando a su pedido, copias de
la partida de defunción y de la sentencia de declaratoria de herederos; por tanto] la Sala debió haberse
pronunciado sobre este pedido, en aplicación del citado artículo 95 in fin e del Código Procesal Civil,
Sétim o. [Al] no haberse emplazado a los representantes esto es, a la sucesión de [...], en la recurrida se
ha afectado el derecho al debido proceso. (Casación N.° 891-99-Líma, de 04-10-1999, ff. jj. 5-7. Sala
Civil Permanente [EP, 22-11-1999, p. 4097]. Texto completo: <bitdy/2LKRRMu>).
♦ SUMMA PROCESAL CIVIL
Art. 95 CODIGO PROCESAL CIVIL 282

§ 1011. Debe suspenderse el proceso o realizar una audiencia complementaria para la


incorporación del litisconsorte necesario. U ndécim o. [En] el caso de autos, si bien [la empresa C,
la arrendataria], fue incorporada con la calidad de litisconsorte necesario pasivo, ello fue en segunda
instancia luego de haberse concedido la apelación que fuera interpuesta contra la sentencia de primera
instancia, advirtiéndose de autos que luego la Sala emitió pronunciamiento contradictorio al momento
de resolver como segunda instancia de mérito, desestimando la denuncia civil en cuanto al pedido
de incorporación al proceso de [la empresa C] respecto de a quien anteriormente calificó como
litisconsorte necesario -al considerar que citada parte podía ser afectada con la decisión a recaer en el
presente proceso de desalojo- asimismo, no ha cumplido con emitir pronunciamiento respecto del citado
litisconsorte necesario incurriendo por ello en pronunciamiento insuficiente en cuanto a las partes que
tienen legitimidad para intervenir en la controversia jurídica planteada. Finalmente, se advierte que en
el caso de [la empresa C], quien ya había sido calificada como litisconsorte necesario al momento en
que solicitó su incorporación al proceso acompañó medios probatorios, los mismos que no pudieron
ser actuados al haberse admitido su petición en la etapa procesal posterior a la audiencia de pruebas,
siendo que tales actos procesales permiten concluir que no se ha cumplido con el trámite procesal que
correspondía, en cuanto a la incorporación de un litisconsorte necesario pues resultaba pertinente que
fuera emplazado con la demanda, correspondiendo de ser el caso suspenderse el proceso u ordenarse
la audiencia complementaria a fin de que sus medios probatorios sean calificados y de considerarlo
pertinente permitiéndosele el pleno ejercicio de su derecho a producir prueba, sin embargo no se ha
cumplido [...] con la observancia de lo expresamente establecido en los artículos 93, 95 y 96 del Código
Procesal Civil, [...] razones por las cuales corresponde amparar el recurso de casación. [...] y declarar la
nulidad de la sentencia de vista por adolecer de nulidad insubsanable a tenor de la parte in fine [del]
artículo 176 del Código Procesal Civil, correspondiendo ordenar el reenvío del proceso. (Casación
N.° 176-2007-Lima, de 20-08-2007, f. j. 11. Sala Civil Transitoria [EP, 30-09-2008, p. 23122]. Texto
completo: <bit.ly/2N0Mnív>).
§ 1012. Es necesario el emplazamiento de la Beneficencia Pública como litisconsorte en
el proceso citando el demandado fallece y no tiene herederos. Y [...] 6. [Era] evidente que
la demandante no debió considerar, de modo genérico, como único sujeto legitimado para actuar
pasivamente a la “Sucesión de don VFD”, puesto que, tal como lo acreditan el certificado negativo
de sucesión intestada y el certificado negativo de inscripción de testamento [...] al no existir herederos
legales instituidos ni conocidos, era razonable considerar la posibilidad de la “Sucesión del Estado y de
las Beneficencias Públicas” que regula el artículo 830 del Código Civil. 7. Por tal razón, en este caso
concreto, para garantizar la efectiva vigencia del derecho al debido proceso de la demandante y de
quienes por imperio de disposiciones legales resultan tener interés para intervenir en el proceso para que
expongan lo que a tales intereses corresponda, este Supremo Tribunal determina que las instancias de
mérito incurrieron en vicio insubsanable causal de invalidez al momento de emitir sus sentencias, toda
vez que no solo decidieron el caso sin considerar ei mérito de lo actuado sino que también decidieron
negar a la demandante un derecho sin, previamente, darle oportunidad de intervenir a la Sociedad de
Beneficencia de Lima, que tiene un interés en ei resultado del proceso y en el destino del inmueble que
se pretende adquirir por prescripción. Por esa razón, conforme a lo dispuesto en los artículos 93, 95 y 96
del Código Procesal Civil, que son las regias que orientan la integración de íitisconsortes en casos [de]
advertir la necesidad de su emplazamiento, debe dejarse sin efecto las sentencias de mérito y ordenarse
la notificación de la demanda a la Sociedad Beneficencia de Lima. (Casación N.° 4086-2012-Lima, de
30-05-2013, £F. jj. 6 y 7. Sala Civil Permanente [EP 30-07-2014, Sentencias en Casación N.° 694, p.
54319]. Texto completo: <bit.ly/2nxUgj4>).
§ 1013. Si bien es “potestad” del Juez integrar la relación procesal, en el presente caso resulta
de im periosa necesidad un pronunciamiento judicial en este sentido, máxime, cuando el derecho
discutido es uno elevado a rango constitucional. P rim ero. [Los] presentes autos versan sobre mejor el
derecho de propiedad [...]. [...] Tercero. [...] [Ei] Colegiado Superior ha determinado que el recurrente
no es exclusivo propietario del bien; no obstante, a ello, no se reparó en que si la sentencia podía afectar
n o m o s & t h e s is
283 SUJETOS DEL PROCESO / COMPARECENCIA A lt 95
a terceros, el juez estaba facultado para emplazar a los litisconsortes; pero a pesar de todo se declaró la
improcedencia de la demanda, restringiendo su derecho a la tutela jurisdiccional efectiva [.,.], Ahora
bien, revisados los autos se aprecia que en efecto, recién en la sentencia de mérito se ha analizado la
existencia de un litisconsorcio necesario activo, de tal manera que, en mérito de lo establecido, por
el artículo 93 del referido Código, para expedir una decisión válida (que en el caso sublitis dado el
conflicto de intereses necesariamente debe expedirse sobre el fondo), resulta necesaria la comparecencia
de todos los litisconsortes, toda vez que, la decisión a recaer afectará de manera uniforme a estos. Si
bien conforme a lo establecido por el artículo 95 del mismo cuerpo legal es “potestad” del Juez integrar
la relación procesal, en el presente caso resulta de imperiosa necesidad un pronunciamiento judicial en
este sentido, máxime, cuando el derecho discutido es uno elevado a rango constitucional, razón por la
cual el Juez al declarar la existencia de una relación jurídico-procesal válida dota a la causa de la debida
tutela procesal efectiva, por lo cual este extremo de la denuncia casatoria resulta fundada. (Casación
N.° 1981-2006-La Libertad, de 02-05-2007, fF. jj. 1 y 3. Sala de Derecho Constitucional y Social
Permanente [EP, 30-10-2007]. Texto completo: <bit.ly/2PcbSgd>).
§ 1014. Si uno de los actos materia de nulidad es el anticipo de legítima resulta necesaria la
inclusión en el proceso del otorgante de dicho acto. Sexto. [Para] establecer válidamente una relación
jurídica procesal, esta debe encontrarse integrada por las personas que intervinieron en la relación
jurídica sustantiva, y que en el presente caso, uno de los actos materia de nulidad es eí anticipo de
legítima ya mencionado, por lo que resulta necesaria la inclusión en la presente relación procesal de la
otorgante de dicho acto [...] aun cuando no haya sido considerada expresamente como demandada [.,.]
por lo que resulta necesario que se renueve el acto procesal de saneamiento para establecer válidamente
la relación jurídica procesal en referencia. Séptim o. [Resulta] de aplicación lo dispuesto por el artículo
95 del Código Procesal Civil, a tenor del cual en caso de litisconsorcio necesario, el juez puede integrar
la relación procesal emplazando a una persona si de la demanda o de la contestación de la misma,
aparece evidente que la decisión de recaer en el proceso le va a afectar, acotándose al respecto que toda
persona tiene derecho a la tutela jurisdiccional efectiva para el ejercicio o defensa de sus derechos o
intereses con sujeción a un debido proceso, conforme dispone el artículo I del Título Preliminar del
acotado código. (Casación N.° 2373-2001-Cusco, de 17-07-2002, ff. jj. 6 y 7. Sala Civil Permanente
[EP, 02-12-2002], Texto completo: <bit.ly/2KzfqGH>).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPERIOR

§ 1015. Es necesario integrar al proceso como litisconsorte necesario al cónyuge del demandado
para la ejecución de la hipoteca. Cuarto. [Si] bien es cierto del certificado de gravamen [,..], aparece
que el ejecutado adquirió un “terreno” en condición de soltero: también lo es, que en el contrato de
mutuo con constitución de hipoteca [...], manifiesta set casado con doña VOBG, quien no ha sido
emplazada en los presentes autos. Q uinto. [Si] bien del contrato de mutuo aparece que el inmueble
snb-litis constituye bien propio del ejecutado; no se ha probado dicha condición, por no aparecer en el
referido contrato inserto alguno que lo acredite, tazón por la cual resulta de aplicación la presunción que
establece el inciso 1 del artículo 311 del Código Civil. (Exp. N.° 1195-98, de 14-09-1998, ff. jj. 4-5.
Sala de Procesos Ejecutivos. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo: <bit.ly/2MTcVEC>).
§ 1016. Aplicación del principio de economía procesal en la integración de la relación
procesal. S egundo. [A] efecto de dar cumplimiento al principio del tracto sucesivo, previsto en eí
artículo 2015° del Código Civil, es necesario comprender en la demanda a todos los intervinientes en
las transferencias efectuadas del inmueble materia del proceso, en calidad de litisconsortes necesarios.
Tercero. [El] a quo, por economía procesal, debe integrar la relación procesal emplazando a los
referidos litisconsortes en aplicación del artículo 95 del Código Procesal Civil. (Exp. N.° 28317-98,
de 23-03-1999, ff. jj. 2 y 3. Sala de Procesos Abreviados y de Conocimiento. Corte Superior de Justicia
de Lima. Texto completo: <bit.ly/2JNelvZ>).
♦ SUMMA PROCESAL CIVIL
Alt 96 CÓDIGO PROCESAL OVIL 284

§ 1017- Debe integrarse a la relación procesal a Sa parte que de tina u otra forma le afectará
la sentencia que se dicte, [Como] consta del certificado de inscripción [...], el inmueble sublitis se
encuentra registrado a nombre de la cooperativa [...], entidad que ha debido ser emplazada como
litisconsorte necesario [...]; que no habiéndose integrado a la relación procesal a la entidad que de
una u otra forma afectará la sentencia que recaiga en estos autos, se ha incurrido en causal de nulidad
[...]. (Exp. N.° 489-95, de 02-06-1995. Primera Sala Civil. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto
completo: <bit.ly/2C4l3vl>),
§ 1018. En la obligación que tiene el Juez de esclarecer debidamente los extremos de la relación
jurídica procesal, le corresponde la actuación de los medios de prueba que considere pertinente.
Facultad del juez de incorporar una parte al proceso mediante litisconsorcio necesario. Véase la
jurisprudencia del artículo 194° del Código Procesal Civil [§ 1.738], (Casación N.° 2573-2009-Ancash,
de 06-04-2010, ff. jj. 3 y 4. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente [EP, 30-03-2011,
Sentencias en Casación N,° 638, p. 29803]. Texto completo: <bit.ly/2C4SArr>).

Artículo 96: Audiencia complementaria

Si al momento de la integración ya se ha realizado la audiencia de pruebas y alguno de los incorporados


ofreciera medios probatorios, el Juez fijará el día y la hora para una audiencia complementaria de pruebas
que debe realizarse dentro de un plazo que no excederá de veinte días.

PLENOS JURISDICCIONALES

§ 1019. El tercero que ocupa el predio puede ser incorporado después de audiencia única.
¿Interviene el tercero que ocupa elpredio solo desde la audiencia única, o debe ser emplazado con la demandad
El Pleno acordó por c o n s e n s o : “El juez puede decidir q u e el tercero se incorpore al proceso como
litisconsorte necesario, si las circunstancias del caso lo indican. En el proceso de desalojo, cuando el
tercero se incorpore con posterioridad a la audiencia única, el juez debe ordenar la realización de una
audiencia complementaria, a fin de no vulnerar los derechos de dicho tercero, ello en aplicación de
lo dispuesto en el artículo 96° del Código Procesal Civil/”. (Pleno Jurisdiccional Civil, re Tizado e n
Cusco, los días 22 al 25-09-1999. Acuerdo N.° 7. Texto completo: <bit.ly/2vacfNZ>).

J URISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 1020. Los argumentos que no resulten trascendentes del recurrente litisconsorte necesario
pasivo no modifica el fallo. Sexto. El recurso de casación planteado no puede prosperar por cuanto
los argumentos de la recurrente no resultan trascendentales en la decisión emitida por la Sala Superior,
es decir, no modifica el fallo, más aún cuando, por su condición de litisconsorte necesario pasivo, los
efectos de la sentencia recaerán en su persona de conformidad con el artículo 96 del Código Procesal
Civil. (Casación N.° 1842-2014-Lima, de 11-08-2014, f. j. 6. Sala Civil Transitoria [EP, 30-10-2014,
Sentencias en Casación N.0 697, p. 57432], Texto completo: <bit.ly/2NlH59q>).
§ 1021. La incorporación de un denunciado civil supone la continuación del proceso en la
etapa que se encuentre. Véase la jurisprudencia del artículo 102° del Código Procesal Civil [§ 1061].
(Casación N.° 3762-2006-Moquegua, de 04-06-2007, f. j. 6. Sala Civil Transitoria [EP, 30-05-2008].
Texto completo: <bit.ly/2Mgl HcL>).

n o m o s Be t h e s i s
285 SUJETOS DEL PROCESO / COMPARECENCIA Aít. 9?

CAPÍTULO VII
INTERVENCIÓN DE TERCEROS, EXTROMSSIÓN
Y SUCESIÓN PROCESAL

Quien tenga con una de las partes una relación jurídica sustancial, a la que no deban extenderse los
efectos de la sentencia que resuelva las pretensiones controvertidas en el proceso, pero que pueda ser
afectada desfavorablemente si dicha parte es vencida, puede intervenir en el proceso como coadyuvante
de ella.
Esta intervención puede admitirse incluso durante el trámite en segunda instancia.
El coadyuvante puede realizar los actos procesales que no estén en oposición a la parte que ayuda y no
impliquen disposición del derecho discutido.

PLENOS JURISDICCIONALES

§ 1022. Personas incorporados al proceso como terceros coadyuvantes. En caso de nulidad de acto
jurídico demandadojudicialmente, y donde seproducen con posterioridad nuevos actosjurídicos traslativos:
¿Con que calidad procesal debe incorporarse al proceso a terceros personas que tengan relación jurídica
con una de las partes materiales o que invoquen interés legítimo con posterioridad del acto impugnado?
El Pleno acordó por m a y o r í a : “En la medida que el acto jurídico celebrado con una parte material
forma una relación jurídica diferente a la que se impugna en el proceso d e b e s e r i n c o r p o r a d o a s u
s o l i c i t u d c o m o t e r c e r o c o a d y u v a n t e , no constituyendo en ningún caso litisconsorcio necesario,

pues la sentencia que se expida en el proceso no le afecta de manera directa”. (Pleno Jurisdiccional
Distrital en Materia Civil 2009, realizado por la Corte Superior de Justicia de La Libertad, el día 04-
09-2009- Tema N.° 3 [El litisconsorcio (en especial el necesario), la intervención de terceros y la labor
jurisdiccional en los procesos civiles]. Texto completo: <bit.ly/2wqRVcb>).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 1023- Principio de personalidad del recurso tratándose del tercero coadyuvante. 4.3. [En] el
presente caso se advierte dos temas que deben ser abordados para responder a los agravios del recurrente,
tales como (i) las Eme iones del tercero coadyuvante, y (ii) el principio de personalidad del recurso. 4.4.
En ese sentido, en cuanto al primer punto, respecto a las facultades que le corresponden al recurrente
como tercero coadyuvante; se debe entender que de acuerdo con el artículo 97 del Código Procesal
Civil, el tercero “coadyuvante” está autorizado a realizar toda clase de actos procesales, en la medida
que no sean incompatibles y/o perjudiquen el interés de la parte principal, incluso tiene la posibilidad
de impugnar los actos procesales, por más que la parte asistida no la quiera ejercitar, pues su misión
es ejercer su defensa, en atención al interés jurídico que tiene con la coadyuvada. 4.5. Asimismo, hay
que tener en cuenta el segundo punto, referido al principio de personalidad del recurso, pues se debe
entender, que la impugnación al ser una manifestación del derecho de acción, y como tal, la parre que
la plantea, debe demostrar un interés personal y legítimo para cuestionar una decisión judicial, pero
no puede alegar agravios respecto de otros sujetos procesales o terceros, pues en modo alguno tendría
interés sobre aquellos aspectos que no le pertenecen ni se la ha autorizado que los defienda; todo lo
cual, conlleva a que la facultad del órgano jurisdiccional quede delimitado para pronunciarse solo
sobre los agravios que debieron ser alegados por el recurrente y que íe competen. 4.6. En este orden
de ideas, en este caso, el tercero coadyuvante, es sobrino del demandante, e igualmente copropietario,
del área de dominio en litigio; y si bien es cierto, ha sido considerado para colaborar a los intereses de
la demandada, también lo es, que el resultado de este proceso no le perjudica, pues no pierde el título

♦ SUMMA PROCESAL CIVIL


Alt 97 CODIGO PROCESAL CIVIL 286

de condomino dei inmueble indiviso que comparte con su copropietario. (Casación N.° 3073-2015'
Lima, de 17-03-2016, ff. jj. 43-4.6. Sala Civil Permanente [EP, 28-02-2017, Sentencias en Casación
N.° 724, p. 89194], Texto completo: <bit.ly/2BcKldU>),
§ 1024, El tercero coadyuvante al interponer medio ímpugnatorio debe invocar el mismo
interés que el coadyuvado y no uno propio o distinto. C uarto . [...] [El] tercero coadyuvante puede
intervenir en el proceso solo para ayudar a una de las partes del proceso, pues el interés que tiene
el tercero no lo legitima a actuar de manera autónoma en el proceso frente al adversario de la parte
ayudada, es decir, tiene que estar supeditado al interés de la parte ayudada; por consiguiente, el interés
del tercero coadyuvante no puede ser otro que el de la parte que ayuda. Esta conclusión también es
aplicable al interés para recurrir, pues el tercero coadyuvante al interponer medio ímpugnatorio debe
invocar el mismo interés que el coadyuvado y no uno propio o distinto. [...] Sétim o. [El] recurrente no
tiene interés para recurrir toda vez que debemos recordar que al tener la calidad de tercero coadyuvante
se encuentre limitada su actuación a la defensa del interés de la parte que ayuda; sin embargo [...] el
mencionado tercero invoca un interés propio y no de su coadyuvado [...] no obstante, conforme se ha
anotado, un tercero coadyuvante no puede disponer del derecho discutido por no ser parte del proceso,
conforme dispone el numeral 97 del Código Procesal Civil. (Casación N.° 2333-2009-Lima, de 31 -08-
2009, ff. jj. 4 y 7. Sala Civil Permanente. Texto completo: <bit.ly/2nlojuy>).
§ 1025- La función de la intervención coadyuvante es tratar de evitar el perjuicio que podría
ocasionarle al interviniente la sentencia si resulta desfavorable a una de las partes originarias; en
consecuencia, este se encuentra facultado para interponer medios im pugnatorios en salvaguarda
de los derechos que le confiere la ley. Sétim o, [Si] bien [el artículo 97 del Código Procesal Civil] no
hace alusión ni restringe el derecho del tercero coadyuvante a interponer los medios impugnatorios
que estime conveniente, en defensa de sus intereses, la doctrina ha adoptado dos posiciones o posturas
al respecto. Una primera posición considera que el coadyuvante no es parte en el proceso, ya que su
participación tiene por objeto ayudar a una de las partes, en este caso al demandado, a fin de colaborar
con el litigio, sin incorporar pretensión alguna al proceso, por lo que no se encontraría facultado
para interponer medios impugnatorios en defensa de derechos de su coadyuvado; en este contexto, la
intervención coadyuvante es calificada como accesoria en atención a que ella no importa la inclusión
al proceso de una pretensión propia del tercero, sino que su tarea se concreta a defender el derecho que
sustenta la pretensión de la parte a quien coadyuva en la defensa, esta intervención servirá asimismo
para evitar que el actor y el demandado acudan al fraude procesal. [...] Carlos Alberto Matheus López
concluye en lo siguiente: “El interviniente adhesivo carece de otro remedio que no sea su actuación
en el curso del proceso para contribuir a la formación de una sentencia que puede constituir un
presupuesto del nacimiento o la extinción de un deber o de un derecho hacia la parte vencida; o puede
convertir en ineficaz el derecho poseído respecto de la parte vencida. De ahí el interés en contribuir
a la defensa de dicha parte para evitar que se forme en el proceso una sentencia que por su apariencia
externa y no por su carácter coactivo es susceptible de perjudicarle, no siendo por ello su fin ni la
economía procesal, ni el evitar sentencias contradictorias, como en los otros casos de intervención
voluntaria. Por esta misma causa, se encuentra fuera de discusión la admisibilidad en apelación de
toda forma de intervención por adhesión” [...]. Sin embargo, otro sector de la doctrina mantiene
una posición contraria, según la cual si. bien el coadyuvante no es parte en la relación material que se
viene discutiendo en el proceso, sí puede serlo en la relación procesal, más aún, la redacción del tipo
en el código permite señalar que la intervención del coadyuvante como parte, a pesar de que no tenga
nada que ver con el derecho en litigio, tiene un interés tutelado por el derecho, ya que implícitamente
se le otorga legitimidad para intervenir en menor grado, respecto al que goza la parte principal, por
ello, también puede interponer recursos impugnatorios, a favor de la parte que asiste a pesar de que la
propia parte afectada no lo realice. Para esta posición doctrinaria se adhieren autores nacionales como
Pedro Zumaeta Muñoz y Marianella Ledesma Narváez, para quienes el artículo 97 debe interpretarse
en forma concordada con el artículo 355 del Código Procesal Civil, que faculta a las partes o terceros
legitimados a promover los recursos impugnatorios. De este modo concluye Zumaeta: “Finalmente, se
debe aclarar que existe discusión doctrinal, respecto a que si el tercero coadyuvante, puede impugnar la
n o m o s & th e s is
287 SUJETOS DEL PROCESO / COMPARECENCIA Art. 97
sentencia a pesar de que el coadyuvado ha renunciado a ello. Nosotros afirmamos que sí, en la hipótesis
de que el defendido estuviera obrando con fraude en perjuicio del tercero. No olvidemos que la
solicitud del interviniente es similar a la demanda; esto quiere decir que, el tercero tendrá que esgrimir
su petitorio, los fundamentos de hecho que sustente su ingreso, adjuntar sus medios probatorios y
finalmente esgrimir el interés que tiene para ello” [...]. Además, el artículo 355 del Código Procesal
Civil dispone que mediante los medios impugnatorios las partes o terceros legitimados solicitan que
se anule o revoque, total o parcialmente, un acto procesal presuntamente afectado por vicio o error.
O ctavo. [Ejste Supremo Tribunal, realiza una interpretación sistemática de los artículos 97 y 355 del
Código Procesal Civil, y aun del artículo 11 del Texto Unico Ordenado de la Ley Orgánica del Poder
Judicial (que cita en forma aislada el Colegiado Superior como sustento de su decisión) estimando
que la postura doctrinaria que acoge el derecho del tercero coadyuvante fue la que tácitamente, y por
su inacción, renuncia la parte a la cual coadyuva, siendo la más adecuada e idónea para garantizar el
derecho constitucional a un debido proceso y, particularmente, al derecho de defensa que asiste a las
partes, ya que en el caso concreto, al declararse fundada la demanda, y consecuentemente la nulidad
del acto jurídico contenido en el Acta de Asamblea de Socios de fecha 19 de marzo del año 2000,
en la cual se otorga poder al demandado [...] para que negociara o diera en venta los lotes a favor
de terceros y la nulidad de su inscripción registra! perjudicaría el derecho de propiedad del tercero
coadyuvante quien adquirió la propiedad del lote que ocupan precisamente en virtud deí poder que le
fuera otorgado al demandado, más aún, si de autos se observa que el demandado [...] tiene la calidad
de rebelde en el presente proceso, en razón de no haber contestado la demanda, ni haber ejercido
su derecho de defensa o apersonarse en el transcurso .de! proceso, en consecuencia el recurrente en
su calidad de tercero coadyuvante del demandado se encontraría facultado para interponer medios
impugnatorios en salvaguarda de los derechos que le confiere la ley. (Casación N.° 5264-2009-Lima,
de 27-10-2010, ff, jj. 7 y 8. Sala Civil Transitoria [EP, 30-05-2011, Sentencias en Casación N.° 642,
p. 30246]. Texto completo: <bit.ly/20ebzlx>).
§ 1026, La apelación interpuesta por el tercero coadyuvante no constituye acto de oposición
respecto a la parte que ayuda, aun si esta últim a no ha impugnado el contenido de la resolución
m ateria de apelación. Tercero. [En] cuanto al segundo extremo de la citada causal, respecto a la supuesta
infracción del artículo 97 del Código Procesal Civil, no se ha demostrado la referida infracción, habida
cuenta que la interposición del recurso de apelación a cargo del tercero coadyuvante no constituye un
acto de oposición a la defensa de la parte demandada ni un acto de disposición; siendo que en todo
caso, de no haberse interpuesto el recurso de apelación, correspondía elevarse en consulta la sentencia
de primera instancia, al encontrarse la parte demandada representada por curador procesal; rigiendo en
dicha situación lo previsto en el artículo 172 -cuarto párrafo- del citado Código, en cuanto establece
que no hay nulidad si la subsanación del vicio no ha de influir en el sentido de la resolución o en las
consecuencias del acto procesal; no habiéndose configurado por tanto la causal de contravención de las
normas que garantizan el derecho a un debido proceso, por lo que corresponde examinar las causales
sustantivas invocadas. (Casación N.° 1795-2006-Puno, de 15-12-2006, f. j. 3. Sala Civil Permanente
[EP, 28-02-2007]. Texto completo: <bit.ly/2MG7skp>).
§ 1027. Un hijo puede no ser declarado litisconsorte necesario. Cuarto. El recurrente [...]
denuncia como agravio: Que ía [...] resolución [...] que declara consentida la sentencia, constituye
fraude procesal, ya que al recurrente, como hijo de los demandados, tenía que haberle declarado
litisconsorte necesario y/o como tercera persona para intervenir en el proceso como coadyuvante, como
lo disponen ios artículos 95 y 97 del Código Procesal Civil. Q uinto. [Sin embargo, en] relación al
agravio denunciado, el recurrente no ha cumplido con describir con claridad y precisión la Infracción
normativa que adolece la sentencia. (Casación N.° 10663-2012-Callao, de 27-05-2013, ffi jj. 4 y 5.
Sala Civil Permanente [EP, 30-04-2014, Sentencias en Casación N.° 691, p. 50932], Texto completo:
<bit.ly/2oGzwGy>).
§ 1028. La decisión jurisdiccional que resuelve el fondo de la m ateria controvertida no puede
directamente recaer dañosamente en la situación juríd ica de aquel que viene interviniendo en
♦ $mm PROCESAL CIVIL
Alt 97 CODIGO PROCESAL CIVIL 288

calidad de coadyuvante. Extralim itación de la potestad oficiosa nulificatoria del juez. III. [...] 2.2.
En tal sentido, como premisa base, debe entenderse que la intervención coadyuvante, como acumulación
subjetiva sucesiva, constituye aquella figura procesal que permite la intervención en ei proceso de quien,
teniendo una relación material con una de las partes, busca obtener una sentencia favorable porque
puede verse afectada con la misma de manera refleja; de tal forma que, su participación es como parte
accesoria, auxiliar o secundaria en el proceso, al no haber incoado pretensión propia, haciendo suya la
pretensión de quien coadyuva, es decir, actúa subordinadamente para defender las razones de un derecho
ajeno. [...] 2.3. Siendo así, el tercero coadyuvante carece de legitimación procesal para litigar frente al
adversario de la parte con quien se adhiere o coadyuva; razón por la cual, la decisión jurisdiccional
que resuelve el fondo de la m ateria controvertida, no podrá directamente recaer dañosamente
en la situación jurídica de aquel que viene interviniendo en calidad de coadyuvante [...]. [...]
2.5. Asimismo, en base a lo expuesto, el pronunciamiento revisor ordinario antes expuesto, constituye
de por sí una extralimitación a la potestad oficiosa nulificatoria que le confiere a todo magistrado el
artículo 2204 del Código Civil; pues, el ad quem al haber resuelto en contra la situación jurídica de
quien en el presente proceso carece de legitimación procesal para litigar frente al adversario de la parte
con quien se adhiere o coadyuva, no ha tomado en cuenta que, con tal decisión, ha vulnerado el derecho
a un debido proceso de la recurrente [...] quien, a partir de su incorporación en el trámite del presente
proceso, solamente ha efectuado los actos procesales concernientes a su propia condición de tercero
coadyuvante, esto es, no ha tenido la oportunidad de efectuar la defensa correspondiente a fin de evitar
que la materia puesta en controversia le afecte directamente, como ha ocurrido en el presente caso.
(Casación N.° 3657-2012-Cusco, de 01-04-201.4, ff. jj. 2.2, 2.3 y 2.5. Sala Civil Permanente [EP, 31-
01-2013, Sentencias en Casación N.° 675, p. 58129]. Texto completo: <bit.ly/2vxbRwL>).
§ 1029. El tercero coadyuvante no puede apelar si el coadyuvado no lo hace. 3.® [La] legitimidad
del tercer coadyuvante se encuentra limitada a aquellos actos que no se opongan a los de la parte que
apoya [...]. 4.° [La] intervención del tercero coadyuvante tiene el carácter de accesoria o adhesiva y está
subordinada a la voluntad de la parte a quien ayuda. 5.° [La] falta de impugnación contra la sentencia
por parte del coadyuvado impide que la Corte pueda conocer del recurso [...]. 6.° El coadyuvante carece
de legitimidad para interponer recursos impugnáronos de defecto de su coadyuvado [...]. (Casación
N.° 1.535-96-Lima, de 19-05-1997, ff. jj. 3-6. Sala Civil Permanente [EP, 30-12-1997. p. 206]. Texto
completo: <bit.ly/20GDeLr>).
§ 1030. Oportunidad para la integración del tercero coadyuvante en el proceso. 5-° [...] [D]
ebe tenerse en cuenta que el proceso versa sobre otorgamiento de escritura pública, dentro del cual el
tercero interviniente no tiene la calidad de obligado a otorgar dicha formalidad, por ende no puede ser
considerado como parte, sino simplemente como tercero coadyuvante de una de las partes principales;
consecuentemente, la incorporación del citado tercero puede producirse en cualquier momento,
sujetándose al estado en que se encuentre el proceso. 6.° [En] consecuencia, el emplazamiento inicial
con la demanda se realiza a las partes, no al tercero interviniente en la calidad de coadyuvante. (Casación
N.° 3 137-99-Lima, de 21-01-2000, ff. jj. 5 y 6. Sha Civil Permanente [EP, 22-02-2000, p. 4680].
Texto completo: <bit.ly/2NqTkgO>).
§ 1031. El tercero coadyuvante puede realizar cualquier acto procesal salvo cuando perjudica
el interés de la parte principal. 4.3. [...] [De] acuerdo con el artículo 97 del Código Procesal Civil, el
tercero “coadyuvante” está autorizado a realizar roda clase de actos procesales, en la medida que no sean
incompatibles y o perjudiquen el interés de la parte principal, incluso tiene la posibilidad de impugnar
los actos procesales, por más que la parte asistida no la quiere ejercitar, pues su misión es ejercer su
defensa, en atención al interés jurídico que tiene con ei coadyuvado. [...] (Casación N.° 255-2014-Ica,
de 12-01-2015, f j. 4.3, Sala Civil Transitoria [EP, 30-07-2015, Sentencias en Casación N.° 706, p.
67265]. Texto completo: <bit.iy/2NOW2rD>).
§ 1032. El M inisterio Público, al ser tercero coadyuvante en los procesos sobre violencia
fam iliar, no cuenta con legitim ación para im pugnar. Véase la jurisprudencia del artículo 364° del

no m o s & tltesis
289 SUJETOS DEL PROCESO / COMPARECENCIA Art. 97

Código Procesal Civil [§ 2350]. (Casación N.° 3973-2012-Huánuco, de 25-04-2013, f. j. 13. Sala
Civil Permanente [EP, 30-10-2014, Sentencias en Casación N.° 697, p. 57442], Texto completo:
<bit.ly/2LkNviX>).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPERIOR

§ 1033. Los efectos de la sentencia no pueden alcanzar al tercero coadyuvante. De ser así,
se estaría frente a la figura del litisconsorte. S egundo. [La] intervención coadyuvante exige como
elementos concurrentes que: el pretendiente tenga con la parte una relación jurídica sustancial que
genere un interés propio de ese, de lograr la satisfacción de pretensiones existentes fuera del proceso o
redunde en esa relación extrajudicial, entre la parte y el interviniente adhesivo; que no se extiendan a
él los efectos de la sentencia; de lo contrario su intervención derivaría en un litisconsorcio [...]. (Exp.
N.° 3434-98, de 17-11-1998, f. j. 2. Sala de Procesos Abreviados y de Conocí miento-Lima. Texto
completo: <bit.ly/2CN0JAo>).
§ 1034. Puede intervenir en un proceso de im pugnación de acuerdo societario, en calidad de
tercero coadyuvante, el accionista que hubiese votado a favor del acuerdo im pugnado. Cuarto.
[Es] menester advertir que el artículo 146 de la derogada Ley General de Sociedades, vigente en la
fecha de la demanda índica que el accionista que hubiese votado a favor del acuerdo impugnado, puede
intervenir a su costa en el proceso para coadyuvar en el mantenimiento de la validez del acuerdo; siendo
que dicha norma se repite en la nueva Ley General de Sociedades, Ley N,° 26887, en su artículo 141;
y en tal sentido, dicha norma sustantiva especial pertinente al caso de autos, prescribe la participación
del accionista que hubiese votado a favor del acuerdo impugnado, no como quien es susceptible de
ser emplazado como demandado, sino más bien, como tercero que puede intervenir a su costa en el
proceso con el fin de coadyuvar a ja defensa de la validez del acuerdo impugnado; por lo que es de
aplicación a dicho caso su participación no como litisconsorte sino como coadyuvante, de acuerdo a
lo previsto en el artículo 97 del Código Procesal Civil, (Exp. N,° 1368-99, de 07-09-1999, f. j. 4. Sala
de Procesos Abreviados y de Conocimiento. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo: <bit.
ly/206igpr>).
§ 1035. La no citación al tercero que pudiese tener interés en el proceso, de oficio por el juez,
no acarrea la nulidad de lo actuado. S egundo. [A]pareciendo en el contrato con garantía hipotecaría
que el garantizado pudiera tener interés en el proceso, pudiendo ser común o jurídicamente relevante,
el juez debió integrarlo a la relación procesal, no como litisconsorte sino como coadyuvante; pues, el
decisorio no le afectará de manera directa. No obstante, la omisión en la citación, no acarrea la nulidad
de lo actuado [...]. (Exp. N.° 37087-667-98, de 14-05-1999, f. j. 2. Sala de Procesos Ejecutivos. Corre
Superior de Justicia de Lima. Texto completo: <bit.ly/2072dHY>).
§ 1036. El adquirente de un bien inm ueble hipotecado tiene solo derecho a participar en el
proceso de ejecución de la referida garantía en calidad de litisconsorte coadyuvante. P rim ero.
[En] el presente proceso, la pretensión consiste en el pago de la acreencia o la consiguiente ejecución
de la garantía. S egundo. [La] transferencia de un inmueble hipotecado, no importa la subrogación o
sustitución de las partes de la relación obligatoria. Tercero. [Los] ejecutados tienen la calidad invariable
de deudores, por lo que el adquirente del bien hipotecado tiene solo derecho a participar en el proceso
concurrentemente con aquéllos, derecho que en todo caso será el de litisconsorte coadyuvante, no
dándose lugar a una sucesión procesal. (Exp. N.° 98-8649-1652, de 12-08-1999, ff. jj. 1-3. Sala de
Proceso Ejecutivos. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo: <bit.ly/2P9KBfk>).
§ 1037. El tercero coadyuvante no puede im pugnar algún acto procesal realizado por
el coadyuvado. Q uinto. [...] [El] coadyuvante puede realizar los actos procesales que no estén-en
oposición a la parte que ayuda y no impliquen disposición del derecho discutido. Sexto. [...] El tercero
coadyuvante no tiene capacidad para impugnar una resolución que da amparo a un pedido formulado
por la parte que supuestamente aquel viene coadyuvando. (Exp. N.° 944-2002, de 08-07-2002, ff. jj. 5
y 6. Tercera Sala Civil. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo: <bit.ly/2N5SYeJ>).

* SUMMA PROCESAL CIVIL


Art. 98 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 290

§ 1038. Intervención de terceros solo se posibilita cuando aún no ha concluido el proceso.


S egundo. [La] intervención de terceros en el proceso se halla legislada por el artículo 97 y siguientes del
Código Procesal Civil y en todas las modalidades en que está normada, solo se posibilita cuando aún no
ha concluido el proceso, salvo lo previsto en el artículo 100 del Código acotado, referente a la tercería
concluyente de dominio y la tercería de derecho preferente que se tramitan con sujeción al artículo 533
y siguientes del Código acotado. (Exp. N.° 226-99, de 31-05-1999, £ j. 2, Sala de Proceso Ejecutivos.
Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo: <bit.ly/207KeRs>).
§ 1039. Diferencias entre coadyuvante y litisconsorte. C uarto. [R] especto de la intervención
de terceros, que reguía el Código Procesal Civil en sus artículos 97 y 98, queda definido con absoluta
claridad que la intervención voluntaria de un tercero dentro de un proceso ya iniciado puede ser
como coadyuvante o como litisconsorte, determinándose de ello que el tercero coadyuvante no
puede ser considerado como litisconsorte. Q uinto. [El] artículo 97 del citado Código establece
como presupuesto para la intervención coadyuvante que el tercero tenga con una de las partes una
relación jurídica sustancial a la que no deban extenderse los efectos de la sentencia que resuelva las
pretensiones controvertidas en el proceso, pero que pueda ser afectada desfavorablemente si dicha
parte es vencida. Sexto. [A] diferencia de ello, la intervención litisconsordal que regula el artículo 98
del Código adjetivo exige que el tercero se considere titular de una relación jurídica sustancial a la que
presumiblemente deban extenderse los efectos de una sentencia, y por tal razón estuviera legitimado
para demandar o haber sido demandado en el proceso, (Exp. N.° 929-2002, de 19-06-2006, ff. jj. 4-6.
Tercera Sala Civil, Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo: <bit.ly/2LílifQ>),
§ 1040. Intervención de hermanos como terceros coadyuvantes. [...] [Qjuien tenga con una de
las partes una relación jurídica sustancial, a la que no deban extenderse los efectos de la sentencia que
resuelva las pretensiones controvertidas en el proceso, pero que pueda ser afectada desfavorablemente si
dichaparte es vencida, puede intervenir en el proceso como coadyuvante de ella [en el presente] caso
[se trata de dos personas que] son hermanos de la codemandada [...]. (Exp. N.° 1454-95, de 14-11-1995.
Primera Sala Civil, Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo: <bit.ly/2yDPOW>).

JU RISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 1041. En los procesos constitucionales, carece de legitim idad para interponer recurso de
reposición el tercero coadyuvante. 2. [El] recurso de reposición ha sido planteado por la fundación
[en su calidad de tercero coadyuvante], la que sin embargo, conforme se estableció en la resolución de
fecha 4 de abril de 2012, carece de legitimidad para interponer recursos, de acuerdo a lo establecido
en el propio artículo 121 del CP Const. (Exp. N.° 01750-2011-PA/TC, del 18-06-2012, f. j. 2 [Web:
10-07-2012], Texto completo: <bit.ly/2LmCcXN>).
§ 1042. El interviniente adhesivo o coadyuvante no tiene legitim ación para im pugnar: en
los procesos de adjudicación de terrenos de propiedad fiscal por parte de la Superintendencia
de Bienes Nacionales, solo tienen legitim idad para im pugnar los gobiernos regionales o
m unicipalidades provinciales. Véase la jurisprudencia del artículo 364° del Código Procesal Civil
[§ 2354], (Exp. N.° 3833-2004-AA/TC, del 26-01-2005 [Web: 08-09-2005], ff. jj. 1 y 2. Texto
completo: <bit.ly/2AdVWb0>).

Artículo 98: Intervención litisconsorcíal

Quien se considere titular de una relación jurídica sustancial a la que presumiblemente deban
extenderse los efectos de una sentencia, y que por tal razón estuviera legitimado para demandar o
haber sido demandado en el proceso, puede intervenir como litisconsorte de una parte, con las mismas
facultades de esta.
Esta intervención puede ocurrir incluso durante el trámite en segunda instancia.

n o m o s & t h e s is
291 SUJETOS DEL PROCESO / COMPARECENCIA Art. 98
JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 1043. Cuando no se integra al proceso la intervención litisconsorcial se colisiona contra el


debido proceso. D uodécim o. [Las] instancias de mérito han desconocido en el presente proceso la
calidad de lidsconsorte necesario pasivo de la casacionista, pues pese a que la misma ostenta tal calidad
no se admitió su apersonamiento al proceso, ni tampoco se le dio trámite a los medios probatorios que
aportó al proceso, es decir, el pedido de intervención litisconsorcial no obtuvo respuesta alguna -ya sea
positiva o negativa- pese a que el artículo 98 del Código Procesal Civil dispone que el referido tipo de
intervención puede ocurrir, incluso, durante el trámite en segunda instancia. Este proceder, como es
evidente, colisiona con el derecho ai debido proceso. [...]. (Casación N.° 495-2014-Apurimac, de 22-
01-2015, f. j. 12, Sala Civil Permanente [EP, 02-05-2016, Sentencias en Casación N.° 713, p. 77125],
Texto completo: <bitJy/2Q4SQcZ>).
§ 1044. Se debe emplazar a ambos cónyuges aunque no conformen una sociedad de gananciales.
Q uinto. [...] [El] hecho de que la sociedad conyugal de la que forma parte el demandado se encuentre
sujeta al régimen de separación de patrimonios, no implica que deba dejar de emplazarse a su cónyuge,
pues, dicha obligación surge a partir de lo afirmado por la [entidad actora] en su demanda, respecto de
que el demandado es un ocupante precario. Si el artículo 587° del Código Procesal Civil garantiza el
emplazamiento a los terceros ajenos a la relación establecida entre el demandante y la persona a quien
este cedió la posesión, con mucha más razón debe emplazarse a la cónyuge de quien vino ejerciendo
o ejerce dicha posesión. [...] O ctavo. [El] pedido de intervención litisconsorcial no obtuvo respuesta
alguna -ya sea positiva o negativa- pese a qtie el artículo .98 del Código Procesal Civil dispone que dicho
üpo de intervención puede ocurrir, incluso, durante el trámite en segunda instancia. Este proceder,
como es evidente, colisiona con el derecho al debido proceso reconocido en el inciso 3o del artículo 139
de la Constitución Política del Estado [...]. (Casación N.° 319T2007-Lima, de 11-09-2007, ff. jj. 5 y
8. Sala Civil Permanente [EP, 02-01-2008, p. 21281], Texto completo: <bitdy/2v8Wfyz>).
§ 1045. Es inválido el acto procesal cuando se integra a los litisconsortes al proceso pero no
se discute sobre el punto controvertido respectivo. Sexto. [La] validez de los actos jurídicos por
los cuales los litisconsortes adquirieron secciones del predio sub litis no fue introducida como punto
controvertido, por tanto las instancias de mérito no podían pronunciarse sobre ello en respeto al
principio de congruencia procesal antes anunciado. Además, en el caso que nos ocupa ei principio de
accesoriedad contenido en el artículo 87° del Código Procesal Civil, no habilita al Tribunal de alzada
pronunciarse sobre la validez de los títulos de propiedad de los litisconsortes, pues la nulidad del acto
jurídico por el cual su transferente adquiere la propiedad del predio sub litis no suponen la inmediata
nulidad de esos títulos, por lo que no existe ana relación de accesoriedad entre aquellos actos jurídicos,
con lo cual no se verifica la infracción normativa denunciada por la recurrente del citado artículo 87°.
Por otro lado, respecto al artículo 98° del Código Procesal Civil, esta norma regula el derecho de terceros
a intervenir en un proceso por el cual pueden verse afectados por el resultado del mismo, como puede
ser el caso de los compradores de un predio que son llamados al proceso donde se discute la validez del
acto jurídico por el cual su vendedor adquirió el predio transferido, como ocurre en autos; sín embargo,
ello no supone que en el proceso donde han sido llamados los compradores se tenga que discutir
necesariamente la validez de los actos jurídicos de adquisición de estos últimos, más aún cuando la
validez de estos no fue introducida como pretensión en el proceso por la demandante. En consecuencia,
la intervención litisconsorcial de los patrimonios autónomos [...] y [...] no supone que se deba discutir
en el presente proceso la validez de los títulos de propiedad que alegan tener estos respecto a secciones
del bien materia de litis, pues esta discusión no fue parte de los puntos controvertidos de los procesos
acumulados, ni tampoco la dilucidación de esas pretensiones se deriva de los artículos 87° y 98° del
Código Procesal Civil. Por lo que se debe desestimar el recurso de casación en este extremo. Dejando a
salvo el derecho de la recurrente de acudir al órgano jurisdiccional competente para discutir y dilucidar
esas pretensiones. (Casación N.° 5479-2009-Cajamarca, de 19-10-2010, f. j. 6. Sala Civil Permanente
[EP, 01-07-2011, Sentencias en Casación N.° 644, p. 30631]. Texto completo: <bit.ly/2M8B0T6>).

♦ SUMMA PROCESAL CIVÍL


Art. 99 CODIGO PROCESAL CIVIL 292

§ 1046. Sujetos legitimados para interponer recurso de apelación. Véase la jurisprudencia del
artículo 364° del Código Procesal Civil [§ 2344]. (Casación N.° 15676-2014-Cajamarca, de 04-07-
2017, £ j. 5- Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente [EP, 03-01-2018, Sentencias en
Casación N.° 741, p. 103528], Texto completo: <bit,ly/2PPS0Rl>).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPERIOR

§ 1047. Intervención litisconsorcial. Tercero. [En] la intervención litísconsorcial la pretensión del


interviniente es propia, pero jurídicamente conexa y paralela con la de la parte consorcial (demandante
o demandada), por emanar de la misma causa jurídica o título o por ser el interviniente titular de la
misma relación jurídica; pues obviamente dehe de existir legitimidad para obrar en el peticionante
que se encuentre corroborada precisamente en el título con que pretende acceder a la relación jurídica
procesal. (Exp. N.° 1505-99, de 20-08-1999, £ j. 3. Sala de Procesos Abreviados y de Conocimiento.
Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo: <bit.ly/2wYwzG6>).

Artículo 99: Intervención excluyente principal

Quien pretenda, en todo o en parte, ser declarado titular del derecho discutido, puede intervenir
formulando su exigencia contra demandante y demandado.
Esta intervención solo será admisible antes de la expedición de sentencia en primera instancia.
El excluyente actuará como una parte más en el proceso. Si ofreciera prueba, ésta se sujetará al
trámite propio del proceso en que comparece, otorgándose similares facultades probatorias a las partes.
La intervención del excluyente no suspende el proceso, pero sí la expedición de la sentencia.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 1048. El medio im pugnatorio por parte del tercero excluyente principal debe estar
orientado a defender su pretensión procesal y no la de algunas de las partes. D écim o P rim ero.
[La] figura del tercero excluyente principal es regulada por el artículo 99 del Código Procesal Civil,
el cual prescribe que quien pretenda en todo o en parte, ser declarado cítular del derecho discutido,
puede intervenir formulando su exigencia contra demandante y demandado, asegurándose que esta
intervención solo será admisible antes de la expedición de sentencia en primera instancia, debiendo
actuar el excluyente como una parte más en el proceso; en caso de ofrecer prueba, esta se sujetará
al trámite propio del proceso en que comparece, otorgándole similares facultades probatorias a las
partes, no suspendiendo la intervención del excluyente el proceso, pero sí la expedición de la sentencia.
D écim o S egundo. [...] [El] tercero excluyente principal tiene la calidad de parte en el proceso, pues
pretende su incorporación al proceso a fin de hacer valer dentro de él, su propia pretensión procesal, la
que es opuesta a las pretensiones de las partes en el mismo, correspondiendo a dicha parte, al interponer
un medio impugnatorio, invocar su propío interés para recurrir, el que debe estar orientado a defender
su pretensión procesal y no la de alguna de las partes. (Casación N.° 3447-2009-Lima, de 20-05-2010,
ffi jj. 11 y 12. Sala Civil Permanente [EP 01-12-2010, Sentencias en Casación N.° 633, p. 28931].
Texto completo: <bit.ly/2B0jujV>),
§ 1049. Sujetos legitimados para interponer recurso de apelación. Véase la jurisprudencia del
artículo 364° del Código Procesal Civil [§ 2344]. (Casación N.° 15676-2014-Cajamarca, de 04-07-
2017, f. j. 5. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente [EP, 03-01-2018, Sentencias en
Casación N.° 741, p. 103528]. Texto completo: <bit.ly/2PPS0Rl>).

J URISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPERIOR

§ 1050. Solicitud de intervención excluyente principal: es irregular que no se resuelva con la


sola presentación y que se postergue su dilucidación hasta el acto de la sentencia. P rim ero. [...]
n o m o s & th e sis
293 SUJETOS DEL PROCESO / COMPARECENCIA Art. 100
[Más de] quince personas [...] solicitan su intervención excluyen te principal argumentando que son
propietarios de puestos en [un] centro comercial [...] y que les fueron transferidos por el demandante.
S egundo. [Sin embargo, el] Juzgado [...], con término procesal no idóneo, admitió a trámite el petitorio
y corrió traslado a las partes, sin resolver la incidencia hasta el acto de la sentencia, lo que es irregular
por la naturaleza de la figura de la intervención excluyeme principal. Tercero. [El] artículo 99 del
Código Procesal Civil previene en su parte final que la expedición de la sentencia queda suspendida
hasta que se resuelva el petitorio, entiéndase para que -en caso se ampare- la relación jurídico-procesal
se recomponga con los favorecidos, o en contrario, se pueda apelar de ella conforme a ley (Exp. N.°
1558-97, de 13-04-1998, f. j. 3. Tercera Sala Civil. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo:
<bit.ly/208rkKx>).

Artículo 100: Intervención excluyante de propiedad o de derecho preferente

Puede intervenir en un proceso quien pretende se le reconozca su derecho en oposición a los litigantes,
como consecuencia de alguna medida cautelar ejecutada sobre un bien de su propiedad o sobre el cual
tuviera un mejor derecho que el titular de la medida cautelar.
También puede intervenir en un proceso quien pretenda se le reconozca derecho preferente respecto
de lo obtenido en la ejecución forzada.
Las intervenciones descritas en este artículo se tramitarán de acuerdo a lo dispuesto en el Subcapítulo
5, Capítulo II, Título II, Sección Quinta de este Código.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 1051. La intervención en un proceso de quien pretende se le reconozca su derecho en


oposición a los litigantes como consecuencia de alguna m edida cautelar se tram ita como tercería.
D écim o Cuarto. [...] [La] intervención en un proceso acorde a lo prescrito por el artículo 100 del
Código Ptocesal Civil de quien pretende se le reconozca su derecho en oposición a los litigantes como
consecuencia de alguna medida cautelar ejecutada sobre el bien de su propiedad sobre el cual tuviera
un mejor derecho que el del titular de la medida cautelar se tramitará como tercería de acuerdo a
lo dispuesto por el artículo 533 y siguientes del acotado y atendiendo a las disposiciones generales
previstas en los artículos 486 y siguientes del acotado siendo competentes pata conocer dicho proceso
los jueces civiles y los de paz letrados salvo en aquellos casos en que la ley le atribuye su conocimiento
a otros órganos jurisdiccionales permitiendo el referido artículo 100 del Código que el sujeto principal
denominado tercerista pueda esgrimir una pretensión propia a través de una nueva demanda contra
quienes son parte originaria del proceso en el que se ha ejecutado la medida cautelar y no obstante que
este ostenta la condición de parte actora es innegable que continúa siendo un tercero indiferente en
relación al proceso principal sin que ello implique que no tenga facultad de intervenir en el mismo a fin
de formular peticiones relacionadas con lo que es objeto de la tercería pues una de sus características es
que tiene un interés econ óm ico que se agota cuando se libere su p rop ied a d mas no tiene interés en el derecho
que se defina en e l p roceso originario. (Casación N.° 1734-2012-Lima, de 24-05-2013, fi j. 14 del voto
en minoría de la señora jueza Valcárcel Saldada. Sala Civil Transitoria [EP, 31-03-2014, Sentencias en
Casación N.° 690, p. 49825]. Texto completo: <bk.ly/2vaqMeD>).
§ 1052. En la tercería de derecho preferente se debe determinar si el tercerista tiene preferencia
sobre el crédito del ejecutante. Cuarto. [El recurrente] interpone recurso de casación invocando:
[...] b) Infracción normativa del artículo 4 del Decreto Legislativo 856; expone que la Sala Superior
ha realizado una interpretación aislada y literal de la norma invocada, concluyendo que del texto de la
norma no se desprende la exigencia legal para el tercerista de acreditar haber solicitado en el proceso
donde se le ha reconocido el crédito laboral, el señalamiento infructuoso de bien de libre gravámenes
por parte del deudor laboral ejecutado, no obstante que esta norma establece una carga para el titular

♦ SUMMA PROCESAL CIVIL


Art. 101 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 294

de un crédito laboral que tiene que cumplir a fin de poder hacer eféctiva la preferencia o prioridad
de su crédito. Lo contrario supondría, como lo ha establecido la Corte Suprema en la Casación N.°
4475-2007-La Libertad [§ 3984], la vulneración de derechos de terceros quienes se verían impedidos
de hacer efectivo el cobro de su crédito con el producto del bien que han ejecutado, porque un acreedor
laboral sin haber exigido oportunamente que su empleador señale la existencia de bienes con lo que
pueda responder por su crédito laboral, esto es, sin haber agotado los mecanismos legales para hacer
efectivo su derecho, y en consecuencia, sin que se haya verificado oportunamente que el empleador
solo podría haber respondido por dicho crédito laboral con el bien ejecutado por su otro acreedor. La
norma invocada regula que el tercerista a fin de acreditar su interés para obrar, tendrá que acreditar el
cumplimiento de esta carga si lo que pretende es ejercer la preferencia o prioridad en su crédito laboral,
pues en el proceso de tercería, no se busca determinar si existe un derecho reconocido a favor del
tercerista, sino que sobre la base de dicho derecho ya reconocido lo que debe determinarse es si el mismo
tiene preferencia respecto del crédito del acreedor ejecutante. Ello se sustenta también en ios artículos
100, 533 y 537 del Código Procesal Civil, normas que regulan la tercería de derecho preferente, con lo
cual lo que debe dilucidarse en este proceso es si el tercerista tiene preferencia a ser pagado con el precio
del bien ejecutado frente al derecho del acreedor ejecutante. El derecho reconocido en el artículo 24 de
la Constitución Política del Estado se encuentra armonizado con la regulación del Decreto Legislativo
856, que impone una carga al tercerista, para acreditar su interés para obrar. Siendo así, la Sala Superior
infringe el artículo 4 del citado Decreto Legislativo al declarar fundada la demanda sin que el tercerista
haya cumplido con acreditar que cumplió con lo establecido en dicha norma que precisa cuando el
titular de un crédito laboral puede ejercer la preferencia de su crédito. (Casación N.° 4499-2010-Lima,
de 06-04-2011, f. j. 4. Sala Civil Permanente [EP, 02-11-2011, Sentencias en Casación N.° 653, p.
31885]. Texto completo: <bit.ly/2wGcgvY>).

J URISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPERIOR

§ 1053. Supuestos en los que no procede calificar, en el proceso sobre ejecución de garantías,
la intervención excluyente de propiedad o de derecho preferente. P rim ero . [En] el caso de autos,
de la lectura del escrito [...] es de verse que don R. S. M . solícita el amparo de la norma contenida en
el artículo 100 del Código Procesal Civil, dada su condición procesal de intervención excluyente de
propiedad, se admita su intervención excluyente de derecho preferente en el proceso, para que se declare
fundada la oposición que formula al mandato [...] por el que se dispone que, haciéndose efectivo el
apercibimiento decretado, se proceda al lanzamiento del ejecutado y demás ocupantes del inmueble
materia de adjudicación; alegando que no obstante tener la calidad de ocupante, poseedor y adquiriente
del predio en cuestión que le sirve de vivienda y domicilio real, nunca fue notificado con el mandato
ejecutivo expedido. S egundo . [Se] advierte que el recurrente ha hecho uso de las dos intervenciones
previstas en el artículo 100 del [Código Procesal Civil], las que acorde a lo señalado en el propio
numeral, se tramitan de acuerdo alo dispuesto en el Subcapítulo atinente a la Tercería. (Exp. N.° 80-99,
de 19-03-1999, f. j. 2. Sala de Procesos Ejecutivos. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo:
<bk.ly/2x3PgIh>).

Artículo 101: Requisitos y trámite común de las intervenciones

Los terceros deben invocar interés legítimo. La solicitud tendrá la formalidad prevista para la demanda,
en lo que fuera aplicable, debiendo acompañarse los medios probatorios correspondientes.
El Juez declarará la procedencia o denegará de plano el pedido de intervención. En el primer caso, dará
curso a las peticiones del tercero legitimado. Solo es apelable la resolución que deniega la intervención.
Los intervinientes se incorporan al proceso en el estado en que este se halle al momento de su interven­
ción.

n o m o s & th e s is
295 SUJETOS DEL PROCESO / COMPARECENCIA Art. 102
JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 1054. El interviniente puede incorporarse en cualquier estado del proceso pero no puede
cuestionar su no incorporación cuando no estaba en el proceso. Q uinto. [...] [El recurrente no]
acredita la incidencia directa que tendría sus alegaciones, en tanto su pedido fue acogido en segunda
instancia, al declarar procedente su intervención como litisconsorte de los demandados, y en aplicación
de lo previsto en el artículo 101 del Código Procesal Civil, se dispuso que dicha incorporación se efectúe
en el estado en que se encuentre el proceso, incorporación que le permitió interponer el presente recurso
de casación contra la decisión de la Sala Civil, no obstante ello, lejos de cuestionar la decisión arribada
sobre el fondo, está cuestionando su falta de incorporación en primera instancia, pretendiendo con
ello, obtener un emplazamiento de la demanda, lo que no se condice con lo dispuesto en la norma
prevista en el artículo 101 del Código Procesal glosado, que faculta a incorporar al proceso a terceros
intervinientes en el estado en que se encuentre el proceso [...]. (Casación N.° 2713-2012-Moquegua,
de 06-08-2012, f. j. 5. Sala Civil Permanente [EP, 01-07-2013, Sentencias en Casación N.° 680, p.
41215]. Texto completo: <bit.ly/2QcNNHI>).
§ 1055. La incorporación ai proceso (en este caso, de uno de desalojo) del litisconsorte
necesario pasivo, en segunda instancia, se produce en el estado en que este se halle al momento
de su intervención. Sétim o. [Se] advierte de autos que la Sala Civil Superior al absolver el grado ha
omitido pronunciarse sobre la nulidad de actuados y la conclusión del proceso peticionada por el
litisconsorte necesario pasivo A. E. O. en sus [respectivos] recursos [...]; debiéndose tener presente, que
conforme lo establece el artículo 101 del Código Procesal Civil, al integrarse al proceso en segunda
instancia A. E. O., su incorporación se produce en el estado en que este se halle al momento de su
intervención. (Casación N.° 3930-2009-Lima, de 22-10-2010, f. j. 7. Sala Civil Transitoria [EP, 02-05-
2011, Sentencias en Casación N.° 639, p. 29963]. Texto completo: <bít,ly/2w5XhLG>).

Artículo 102: Denuncia civil

El demandado que considere que otra persona, además de él o en su lugar, tiene alguna obligación o
responsabilidad en el derecho discutido, debe denunciarlo indicando su nombre y domicilio, a fin de que se
le notifique del inicio del proceso.

J URISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 1056. La denuncia civil: concepto. O ctavo. [...] El artículo 102 del Código Procesal Civil
consagra la figura procesal de la denuncia civil que permite incorporar al proceso a un tercero que,
no habiendo sido demandado expresamente, asuma las obligaciones o responsabilidades que surjan
del derecho discutido; de tal manera que sean emplazados con la demanda y entablen relación
procesal con el demandante. [...] (Casación N.° 3608-2015-Lambayeque, de 14-09-2016, f. j. 8.
Sala Civil Transitoria [EP, 02-10-2017, Sentencias en Casación N.° 734, p. 97082], Texto completo:
<bit.ly/2wM2LvZ>),
§ 1057. Si no se form ula la denuncia civil en su oportunidad, se aplica la convalidación del
acto procesal. Tercero. [El] demandado no ha formulado la denuncia civil, conforme lo establece
el artículo 102 del Código Procesal Civil, en la primera oportunidad que tuvo conforme lo precisa
el artículo 176 de la Norma procesal ya citada; que al no haberse procedido así es de aplicación al
caso de autos el principio de la convalidación que establece el artículo 172, tercer parágrafo de la
legislación procesal antes citada. [...] Q uinto. [En] la presente demanda de desalojo por ocupante
precario no se ha emplazado a la sociedad conyugal formada por el demandado con doña C. D. U.,
sino al demandado personalmente en cuanto este posee en forma precaria el inmueble objeto de la litis,
es decir, sin título alguno conforme a lo normado por el artículo 911 del Código Civil. (Casación N.°
388-95-Lambayeque, de 05-06-1996, ff. jj. 3 y 5. Sala Civil. Texto completo: <bit.ly/2NuuOtI>).
* SUMMA PROCESAL CIVIL
k t 103 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 296

§ 1058. Quien estuvo en las condiciones de denunciar dentro del trám ite del proceso y no
lo hace, carece de legitim idad para denunciar la falta de emplazamiento de un tercero. D écim o
P rim ero. [La] recurrente no tiene “legitimidad” para denunciar la falta de emplazamiento de un tercero
[...] constituyéndose un agravio ajeno -tercero- quien en todo caso estuvo en condiciones de denunciarlo
dentro del trámite del presente proceso en las instancias pertinentes y no esperar para denunciarlo ante
esta Sala Suprema, afectándose la excepclonalidad del recurso de casación, (Casación N.° 1591-2011-
Puno, de 12-11-2002, f. j. 11. Sala Civil Transitoria [EP, 30-09-2013, Sentencias en Casación N.° 683,
p. 44041], Texto completo: <bit.ly/2M07sHB>).
§ 1059. La denuncia civil puede estar contenida en la contestación de la demanda o en un escrito
aparte. Sexto . [No] existiendo prohibición alguna de que la denuncia civil se encuentre contenida en
la contestación de demanda, ni mucho menos mandato imperativo de que deba formularse en escrito
aparte, esta debe entenderse como válidamente efectuada en la forma realizada en autos, máxime si
es obligación de los Magistrados analizar, evaluar y merituar cada uno de los fundamentos expuestos
por las partes en litigio. (Casación N.° 1805-2000-Ayacucho, de 01-10-2003, f. j. ó. Sala de Derecho
Constitucional y Social Permanente [EP, 30-07-2003], Texto completo: <bit.ly/2vOzdOc>).
§ 1060. Integración indebida de la apelada respecto de una denuncia civil. Tercero. [C] ons catado
por la Corte Superior el hecho de que el juez de la causa había omitido pronunciarse sobre la relación
sustancial entre el denunciante y el denunciado civil conforme al artículo 103 de la ley procesal debió
proceder a declarar la nulidad de la resolución impugnada, en concordancia con lo dispuesto por el
artículo 122 inciso 4 de la citada ley procesal civil y disponer que se expida nuevo fallo pronunciándose
sobre este extremo. (Casación N.° 1031-95-Callao, de 17-10-1996, £ j. 3. Sala Civil [EP, 21-12-1996,
p. 2586], Texto completo: <bit.ly/2xn2505>).
§ 1061. La incorporación de un denunciado civil supone la continuación del proceso en la
etapa que se encuentre. Sexto. [Si] bien el Colegiado Superior consideró que al tratar el presente
proceso uno de indemnización por daños y perjuicios en contra de la [empresa] ETF se debía integrar
-a pedido de la empresa demandada- a la relación jurídica procesal en calidad de litisconsorte necesario
pasivo a don J. M. V., por ser el conductor del vehículo de propiedad de la empresa a quien se le atribuye
haber realizado una mala maniobra; sin embargo no puede considerar que tai incorporación supone que
se vuelvan a realizar todos los actos procesales realizados con posterioridad a su incorporación, porque
según señala se limita su derecho al contradictorio, si se tiene en cuenta que ia incorporación supone
la continuación del proceso en la etapa que este se encuentre, en el presente caso, al haberse saneado el
proceso y llevado a cabo las audiencias de conciliación y de pruebas, solo se debió ordenar una audiencia
complementaria de pruebas en el caso que se hubiera ofrecido medios probatorios conforme lo establece
el artículo 96 del Código Adjetivo. (Casación N.° 3762-2006-Moquegua, de 04-06-2007, £ j. 6. Sala
Civil Transitoria [EP, 30-05-2008], Texto completo: <bit.ly/2MglHcL>).

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 1062. Si los demandados tomaron conocimiento del proceso hace un año, resulta
extemporáneo que en segunda instancia formulen denuncia civil. P rim ero. [...] [Si] el desistimiento
no se refiere a todas las pretensiones o si solo es deducido por uno de los demandantes, el proceso
condnuará respecto de las pretensiones y personas no comprendidas en él. [...] C uarto, [Se aprecia que]
las demandadas tomaron conocimiento del proceso hace más de un año atrás, [...] razón por ia cual la
denuncia civil que formulan en esta segunda instancia, [,.,] resulta a todas luces extemporáneo. (Exp.
N.° 512-95, de 05-06-1995, ff. jj. 1 y 4. Segunda Sala Cívíl. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto
completo: <bit.ly/2wtv3el>).

Artículo 103: Trámite y efectos de la denuncia

Si el Juez considera procedente la denuncia, emplazará al denunciado con las formalidades


establecidas para la notificación de la demanda, concediéndole un plazo no mayor de diez días para
n o m o s & th e s is
297 SUJETOS DEL PROCESO / COMPARECENCIA k i t 103
que intervenga en el proceso, el cual quedará suspendido desde que se admite la denuncia hasta que se
emplaza al denunciado.
Una vez emplazado, el denunciado seré considerado como litisconsorte del denunciante y tendrá las
mismas facultades que este.
La sentencia resolverá, cuando fuera pertinente, sobre la relación sustancial entre el denunciante y el
denunciado.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 1063. Suspensión del trámite del proceso hasta que se efectúe el efectivo emplazamiento del
denunciado civil. El tiempo que dura una suspensión legal no es efectivo para el cómputo del
plazo previsto para solicitar la declaración de abandono del proceso. Sexto. [Se] desprende que
las instancias de mérito al amparar el pedido de abandono [...] infringieron lo dispuesto en las normas
procesales [...] referidas a la suspensión del proceso, las cuales no admiten discusión alguna al respecto,
al tratarse de una norma de carácter imperativo, ya que el Juez al admitir la intervención del denunciado
civil, automáticamente, en virtud del mandato contemplado en el artículo 103 del mencionado Código
Procesal, suspendió el trámite del proceso hasta que se efectuara el efectivo emplazamiento de dicho
denunciado [...]. Sétim o. [Abundando] en argumentos a favor de las conclusiones antes expuestas,
debemos tener presente lo dispuesto en el artículo 346 del Código Procesal Civil que estipula “Cuando
el proceso permanezca en primera instancia durante cuatro meses sin que se realice acto que lo impulse,
el juez declarará su abandono de oficio o a solicitud de parte o de terceto legitimado. Para el cómputo
del plazo del abandono se entiende iniciado el proceso con la presentación de la demanda. Para el
mismo cómputo no se toma en cuenta el periodo durante el cual el proceso hubiera estado paralizado
por acuerdo de partes aprobado por el juez”. [...] O ctavo. [...] [Si] bien el numeral 346 regula respecto
del no cómputo del plazo para la declaración de abandono en el caso de la suspensión convencional,
esto es, aquella suspensión acordada por las partes y aprobada por el juez; entonces, con mayor razón
resulta aplicable dicha consecuencia jurídica a la suspensión legal del proceso por provenir esta de
un mandato legal de carácter imperativo como es el numeral 318 del mencionado Código Procesal.
(Casación N.° 4651-2008-Ica, de 31-03-2009, ff. jj. 6-8. Sala Civil Permanente [EP, 01-10-2009, p.
25834], Texto completo: <bit.ly/20Vh3SI>).
§ 1064. Demandado que omite hacer la denuncia civil. Q uinto. [...] [El] demandado en ningún
momento ha cumplido con acreditar ser servidor de la posesión, ni mucho menos ha cumplido con
denunciar civilmente a los poseedores, tampoco ha cumplido con señalar el domicilio de aquellos; por
lo que no se evidencia omisión alguna al respecto que sea atribuible al juzgador [...]. [.„] N oveno. [Al]
formular el recurso de casación, la impugnante alega que se ha vulnerado su derecho al debido proceso,
por cuanto \prim ero, la demanda se dirige contra R. C. R. [el demandado] quien al contestar la misma
señaló que la posesión la ostentaba por encargo de la apelante y su esposo, pese a ello no se procedió
conforme a lo previsto en los artículos 103 y 105 del Código Procesal Civil; lejos de set emplazada se
fijó fecha para la audiencia única, sin embargo para subsanar el vicio procesal incurrido se emplazó a la
apelante y a su esposo como litisconsortes y sin más trámite se les declaró rebeldes, para luego expedir
sentencia; segundo, refiere que ostenta la posesión con la constancia de transferencia [...] expedida por
la cooperativa [...] con fecha [...], la constancia policial [...] y los recibos de pago de consumo de agua
expedidos por la Junta Administradora de Servicio de Saneamiento, así como del pago de impuesto de
autoavalúo. D écim o. [R]especto al primer agravio, de autos se advierte: [...] 1) [...] [Lal impugnante no
puede pretender desconocer la existencia de un proceso de desalojo por ocupación precaria interpuesto
por la actora y solicitar la nulidad de todo lo actuado como lo alega en su recurso de apelación y
casación, toda vez que a pesar de tener conocimiento del proceso iniciado no ha hecho valer su derecho
en la etapa correspondiente, conforme a ley, esto es, en la primera oportunidad que tuvo para hacerlo,
saliendo a juicio recién cuando interpone su recurso de apelación; por lo tanto, teniendo en cuenta lo
previsto en el artículo 171 del Código Procesal Civil, se convalida un acto procesal a pesar de carecer de

♦ SUMMA PROCESAL CIVIL


Art. 104 CODIGO PROCESAL CIVIL 298

algún requisito formal, cuando se ha logrado la finalidad para la que estaba destinada, en consecuencia
no hay nulidad si la subsanación del vicio no ha de influir en el sentido de la resolución o en las
consecuencias del acto procesal. [...] (Casación N.° 2206-2012-Ica, de 14-06-2013, fh jj. 5, 9 y 10.
Sala Civil Transitoria [EP, 02-12-2013, Sentencias en Casación N,° 686, p. 44639]. Texto completo:
<bit.ly/2wKlhoO>).
§ 1065. La suspensión como efecto de la denuncia civil busca la integración de la relación
procesal con el denunciado civil. P rim ero. [Conforme] al artículo 103 del Código Procesal Civil,
es efecto de la denuncia civil una vez admitida aquella, la suspensión del proceso. S egundo. [La]
suspensión a la que alude la ley busca la integración de la relación procesal con el denunciado civil, por
lo que hasta que no se integre dicho litisconsorte, el proceso se encuentra suspendido. (Casación N.°
2805-99-Callao, de 25-05-2000, ff. jj. 1-2, Sala Civil Permanente [EP, 19-08-2000, p. 6005]. Texto
completo: <bk.ly/2PeYWXK>).

Artículo 104: Aseguramiento de pretensión futura

La parte que considere tener derecho para exigir de un tercero una indemnización por el daño o
perjuicio que pudiera causarle el resultado de un proceso, o derecho a repetir contra dicho tercero lo que
debiera pagar en ejecución de sentencia, puede solicitar el emplazamiento del tercero con el objeto de
que en el mismo proceso se resuelva además la pretensión que tuviera contra él.
El llamamiento queda sujeto al trámite y efectos previstos en el artículo 103.

Artículo 105: Llamamiento posesorio

Quien teniendo un bien en nombre de otro, es demandado como poseedor de él, debe expresarlo en la
contestación a la demanda, precisando el domicilio del poseedor, bajo apercibimiento de ser condenado
en el mismo proceso a pagar una indemnización por los daños y perjuicios que su silencio cause al
demandante, además de la multa prevista en el artículo 65. Para el emplazamiento ai poseedor designado
se seguirá el trámite descrito en el artículo 103.
Si el citado comparece y reconoce que es el poseedor, reemplazará al demandado, quien quedará fuera
del proceso. En este caso, el Juez emplazará con la demanda al poseedor.
Si el citado no comparece, o haciéndolo niega su calidad de poseedor, el proceso continuará con el
demandado, pero la sentencia surtirá efecto respecto de este y del poseedor por él designado.
Lo normado en este artículo es aplicable a quien fue demandado como tenedor de un bien, cuando la
tenencia radica en otra persona.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 1066. Para que e! llamamiento posesorio produzca sus efectos se necesita de la resolución
pertinente expedida por el Juez. Sexto. [El] segundo párrafo del artículo 105 del Código Procesal
Civil establece respecto del llamamiento posesorio que sí el citado comparece y reconoce que es el
poseedor, reemplazará al demandado, quien quedará fuera del proceso y, en este caso, el juez emplazará
con la demanda al poseedor. Sétim o. No obstante lo dispuesto [...] y pese a que el [citado] ha
comparecido formalmente al proceso, el juez ha omitido expedir la resolución pertinente, decidiendo
o no sobre su incorporación al proceso en reemplazo de los codemandados, pese a la trascendencia
que este acto procesal revista para efectos del cumplimiento de la decisión final [...]. (Casación N.°
622-2002-Arequipa, de 06-09-2002, ff. jj. 6-7. Sala Civil Transitoria [EP, 02-01-2003, p. 9764], Texto
completo: <bit.ly/2Ms6WpU>).

n o m o s & th e s is
299 SUJETOS DEL PROCESO / COMPARECENCIA Alt. 106
§ 1067. Demandado que omite hacer la denuncia civil. Véase la jurisprudencia del artículo 103°
del Código Procesal Civil [§ 1064]. (Casación N.° 2206-2012-Ica, de 14-06-2013, ff. jj. 5, 9 y 10.
Sala Civil Transitoria [EP, 02-12-2013, Sentencias en Casación N.° 686, p. 44639]. Texto completo:
<bit.ly/2wKlhoO>).

Artículo 106: Llamamiento en caso de fraude o colusión

Cuando en cualquier etapa del proceso se presuma fraude o colusión entre las partes, el Juez, de oficio,
ordenará la citación de las personas que pueden resultar perjudicadas, a fin de que hagan valer sus dere­
chos. Para tal efecto, el Juez puede suspender el proceso por un plazo no mayor a treinta días.

PLENO JURISDICCIONAL

§ 1068. Si el juez presume la existencia de fraude o colisión en los procesos ejecutivos de acta
de conciliación puede solicitar prueba de oficio con la finalidad de dilucidar los hechos materia
de controversia y también el emplazamiento de las personas que puedan resultar perjudicadas
c o n l a e j e c u c i ó n . El pleno acordó por m a y o r ía : El juez en caso que presuma fraude o colusión en los
procesos ejecutivos de ejecución de acta de conciliación celebradas ante la Autoridad Administrativa de
Trabajo, tal es el caso de contener sumas irrazonables, debe disponer la actuación de prueba de oficio, de
conformidad con lo dispuesto en el artículo 28° de la Ley Procesal del Trabajo, para verificar la relación
causal (relación laboral); y/u ordenar el emplazamiento de las personas que pueden resultar perjudicadas
con la ejecución, de conformidad con lo establecido en el artículo 106 del Código Procesal Civil,
aplicable supletoriamente al proceso laboral. (Pleno Jurisdiccional Distrital Laboral 2006, realizado
en Arequipa. Tema N.° 6: La prueba de oficio en los procesos ejecutivos, por actas de conciliación
administrativa. Texto completo: <bit.ly/2K78f8R>).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 1069. No se considera fraude o colusión entre las partes cuando estamos en un proceso de
ejecución en el que, propiamente, no existe hecho controvertido, pues el derecho de crédito ya está
reconocido en el título ejecutivo. Q uinto. [El] recurrente denuncia la [...] Infracción normativa de los
artículos 103 y 106 del Código Procesal Civil, y 139 numeral 3 de la Constitución Política del Perú.
Argumenta que el Juez debió suspender el proceso, pues denunció que el título ejecutivo es un acto de
simulación elaborado por las partes; sin embargo, sin mayor fundamento jurídico se rechazó este pedido y
se continuó con la ejecución de la garantía hipotecaria; con todo lo cual se han transgredido sus derechos
al debido proceso y a la tutela jurisdiccional efectiva. [...] [...] N oveno. [...] [No] hay contravención a las
normas reguladas en ios artículos 103 y 106 del Código acotado, toda vez, que estamos en un proceso
en el que, propiamente, no existe hecho controvertido, pues el derecho de crédito ya está reconocido en
el título ejecutivo; por lo que, el alegato de un fraude entre las partes, no puede servir para suspender el
proceso, por cnanto, resulta impertinente para oponerse a la ejecución de la obligación. (Casación N.°
612-2016-Lima, de 01-07-2016, ff. jj. 5 y 9. Sala Civil Permanente [EP 28-02-2017, Sentencias en
Casación N.° 724, p. 89413]. Texto completo: <bit.ly/2MVBcKQ>).
§ 1070. Cuando se produce la colusión en un proceso se afecta el debido proceso, por lo que
resulta amparable la demanda de nulidad de cosa juzgada fraudulenta. Véase la jurisprudencia del
artículo 178° del Código Procesal Civil [§ 1630], (Casación N.° 931-95-Pucallpa, de 16-10-1996, ff.
jj. 6-7. Sala Civil. Texto completo: <bit.Iy/2D.MZ2Ex>).

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 1071. Llamamiento en caso de presunción de fraude. Dentro del régimen de una sociedad de
gananciales todos los bienes se presumen que tienen el carácter de sociales, salvo prueba en contrallo. Si

* SUMMA PROCESAL CIVIL


A lt 107 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 300

se ha demandado reconocimiento de verdadera compradora al cónyuge vendedor, es razonable presumir


fraude entre vendedor y compradora, sí concurren circunstancias que hagan llegar a tal presunción, en
cuyo caso el juzgador debe citar a la cónyuge que no intervino en la compraventa (y además donación
a favor de los nietos, cuya tutora es precisamente la compradora) porque ella puede resultar perjudicada
con lo que se resuelva en el proceso, conforme a la norma contenida en el art. 1ü6° del Código Procesal
Civil. (Reg. N.° 214-94-P-N, de 14-02-1995, sumida. Primera Sala Civil. Corte Superior de Justicia
de Arequipa. Texto completo: <bit.ly/2wfb33Z,>).

Artículo 107: Extromisión

Excepcional mente, en cualquier momento el Juez por resolución debidamente motivada, puede separar
del proceso a un tercero legitimado, por considerar que el derecho o interés que lo legitimaba ha desapa­
recido o haber comprobado su inexistencia.

PLENOS JURISDICCIONALES

§ 1072. El litisconsorte puede apelar la resolución que declara fundada su extromísión. ¿ E l


litisconsorte, incluido en segunda instancia (Sala Superior), y luego se le excluye delproceso; puede apelar
la resolución que declara fundada su extromísión? Eí Pleno acordó por m a y o r í a : “S í puede apelar
la resolución emitida por la Sala Superior, mediante el cual se declara fundado, su extromísión5.
(Pleno Jurisdiccional Distrital Civil, Procesal Civil y Contencioso Administrativo, realizado
en Huancavelica, eí 02-09-2010. Materia Civil y Procesal Civil: Tema N.° 3. Texto completo:
<bit.ly/2L3uQs9>).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 1073. La extromísión opera a pedido de parte o de oficio. En cualquier etapa del proceso,
y de manera excepcional, puede el órgano jurisdiccional disponer la extromísión cuando estime
que el derecho o interés que legitimaba al tercero se ha extinguido, III. [...] 4) [En] cuanto al
artículo 107 del Código Procesal Civil, en esta disposición se reconoce el derecho de un tercero a ser
incorporado al proceso cuando invoque interés legítimo, así como a ser expulsado cuando el interés que
lo legitimaba, ha desaparecido o se ha comprobado su inexistencia, esta última situación se le denomina
extromisión, que puede operar de oficio o a pedido de parte. Solo los terceros legitimados pueden ser
separados a través de la extromísión. En cualquier etapa del proceso, y de manera excepcional, puede
el órgano jurisdiccional disponer la extromisión cuando estime que el derecho o interés que legitimaba
al tercero se ha extinguido (se dice posteriormente porque el juez admite la intervención del tercero
precisamente por demostrar este su derecho o interés para intervenir en el proceso, pero es en momento
posterior al indicado que el juez se cerciora de que ese derecho o interés no existe). (Casación N.° 2928-
2012-Lima, de 21-03-2013, f. j. 4. Sala Civil Permanente [EP, 02-11-2011, Sentencias en Casación
N.° 653, p. 46213]. Texto completo: <bit.ly/2PLuwMv>).

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 1074, La extromisión está reservada para los terceros legitimados y no para las partes
originarias de un proceso. P rim ero. [La] figura procesal de la extromísión, prevista en el artículo 107
del Código Procesal Civil está reservada expresamente pata los terceros legitimados y no para las partes
originarias de un proceso, de manera que la compañía de seguros recurrente carece de derecho de acción
para proponerla. (Exp. N.° 333-98, de 16-03-1998, f. j. 1. Tercera Sala Civil. Corte Superior de Justicia
de Lima. Texto completo: <bit.ly/2NTCgvl>).

n o m o s & th e s is
301 SUJETOS DEL PROCESO / COMPARECENCIA A rl 108

Artículo 108: Sucesión procesal

Por la sucesión procesal un sujeto ocupa el lugar de otro en un proceso, a! reemplazarlo como titular
activo o pasivo del derecho discutido. Se presenta la sucesión procesal cuando:
1. Fallecida una persona que sea parte en el proceso, es reemplazada por su sucesor, salvo disposición
legal en contrario;
2. Al extinguirse o fusionarse una persona jurídica, sus sucesores en el derecho discutido comparecen
y continúan el proceso;
3. El adquirente por acto entre vivos de un derecho discutido, sucede en el proceso al enajenante. De
haber oposición, el enajenante se mantiene en el proceso como litisconsorte de su sucesor; o
4. Cuando el plazo del derecho discutido vence durante el proceso y el sujeto que adquiere o recupera
el derecho, sucede en el proceso al que lo perdió.
En ios casos de los incisos 1 y 2, la falta de comparecencia de los sucesores, determina que continúe
el proceso con un curador procesal.
Será nula la actividad procesal que se realice después que una de las partes perdió la capacidad
o titularidad del derecho discutido, siempre que dicho acto le pueda haber generado indefensión.
Si transcurridos treinta días no comparece el sucesor al proceso, el Juez debe designar a un curador
procesal, de oficio o a pedido de parte.{1)
N O TA DE A C T U A L IZ A C IÓ N

(1) Artículo modificado por el artículo 2 de la Ley N.° 30293 (EP, 28-12-2014). que entró en vigencia a los 30 días hábiles
de su publicación en el diario E l P e ruan o.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 1075. Reconocimiento implícito de la sucesión procesal al recurrente al concederle el recurso


de apelación pertinente. Tercero. [Si] bien es cierto que expresamente [a la recurrente] no se le admitió
como sucesora procesal de la demandada, empero sí se ha hecho implícitamente al concederle el recurso
de apelación pertinente, pues de lo contrario ello no habría ocurrido. Cuarto. [No] obstante lo anterior,
debe tenerse presente que al caso de autos le es aplicable el principio de la trascendencia, por cuanto
dicha omisión no acarrea perjuicio alguno a la recurrente y el acto procesal cumple la finalidad al que
estaba destinado, esto es, el de resolver un conflicto de intereses, tanto más si la citada omisión no ha
sido observada en su oportunidad. (Casación N.° 1935-99-Lima, de 02-12-1999, ff. jj■3 y 4. Sala Civil
Permanente [EP, 20-01-2000, p. 4603]. Texto completo: <bit.ly/2NkGUFz>).
§ 1076. El demandante debe informar sobre el f a l l e c i m i e n t o de una de l a s p a r t e s para realizarse
la sucesión procesal. Sexto. [De] los actuados se advierte que no se ha conformado la sucesión procesal
prevista en el inciso 1 del artículo 108 del Código Procesal Civil, y que no obstante haber acaecido el
fallecimiento del codemandante [...] el 28 de abril de 2013 como se verifica del certificado de defunción
[...] la demandante [...] y el letrado patrocinador de la demandante no cumplió con el deber de
informarlo a las instancias jurisdiccionales y continuó el proceso sin acreditar en autos tener facultades
de representación de los presuntos herederos y, por ende, legitimidad para seguir formando parte de
este proceso, así como para presentar los escritos, alegatos e informes correspondientes. (Casación N.°
389T2014-Lim a Norte, de 21-07-2015, f j. 6. Sala Civil Permanente [EP, 30-06-2016, Sentencias en
Casación N.° 715, p. 78747]. Texto completo: <bit .1y i 2 oM 17aW >).
§ 1077. Es nula la conclusión del proceso si no se ba establecido la sucesión procesal del
demandante fallecido. D écim o Tercero. [...] [Al] haberse acreditado que los hijos del demandante
[,.,] [sí cumplieron con presentar las partidas de nacimiento respectivas], la declaración de conclusión
del proceso [...] resulta nula, tanto más si la propia Sala Superior ha establecido que en estos casos,
el A quo debió decretar la designación de un curador procesal para que continúe con el trámite del

♦ SUMMA PROCESAL CIVIL


Art 108 CODIGO PROCESAL CIVIL 302

proceso en reemplazo del demandante. [...] (Casación N.° 957-2014-Tumbes, de 20-04-2015, £ j. 7-


Sala Civil Transitoria [EP, 30-07-2015, Sentencias en Casación N.° 706, p. 67585]. Texto completo:
<bi t. ly /2oJ VG rx >).
§ 1078. Si la sucesión procesal no se presenta al proceso, se debe nombrar curador procesal
y no declarar el abandono del proceso. S egundo. [Las] normas que regulan las figuras jurídicas
del abandono, la curaduría y sucesión procesal son normas de carácter imperativo, a diferencia de
las normas relativas al desistimiento del proceso que son permisivas. [...] C uarto. [En el presente
caso], vencido el [...] plazo sin que se apersonara la sucesión procesal, en aplicación del artículo 61°,
inciso 4, concordante con el artículo 108°, último párrafo, del Código Procesal Civil el a-quo debía
nombrar curador procesal para que ejerza la defensa de los derechos de la parte accionante; empero,
contrariamente a ello, en el presente caso el juez dictó el auto que declara el abandono del proceso,
sín tener en cuenta que tratándose de un proceso inactivo con anterioridad al transcurso del plazo
para la declaración de abandono, dicha sanción carece de objeto porque la falta de nombramiento
del curador procesal es imputable al a-quo, razones por las cuales corresponde declarar sin lugar la
solicitud de abandono del proceso. (Casación N.° 4917-2009-La Libertad, de 19-08-2010, ff jj. 2 y 4,
Sala Civil Permanente [EP, 01-07-2011, Sentencias en Casación N.° 644, p. 30618]. Texto completo:
<bit. ly/2oJ cleK>).
§ 1079. La sucesión procesal a través de la cesión derechos. Desconocer la cesión de derechos
contraviene el debido proceso. P rim ero. [La] cesión de derechos dentro de un proceso civil, se
produce por escrito presentado ante el Juez con firma legalizada y el Juez lo admite, por resolución
que es notificada por nota. S egundo. [En] esta forma se hizo la cesión del crédito por parte de la
demandante a don W.A.S.M., lo que satisface las formalidades que para la cesión de créditos prescriben
los artículos 1206 y 1215 del Código Civil, y la sucesión del actor previsto en el artículo 108 del
Código Procesal Civil. Tercero, [En] el caso de autos, además se apersonó con ese carácter, por decreto
que también fue notificado a los demandados como deudores y en la audiencia respectiva, dio por
válida la relación procesal por auto que quedó ejecutoriado. Cuarto. [La] Sala de mérito al objetar
y desconocer la legalidad de esa cesión, evidentemente está interpretando erróneamente los artículos
citados del Código Civil y además afecta las normas que regulan el debido proceso, en decisión que es
reprobable. (Casación N.° 1427-97-Cono Norte, de 18-09-1998, ff. jj. 1 al 4. Sala Civil Permanente
[EP, 18-10-1998, p. 1974], Texto completo: <bit.ly/2fiIVzl>).
§ 1080. No puede hablarse de un sucesor procesal de una parte que nunca existió. T ercero. [...]
[La] sucesión procesal solo se da en los casos en que una de las partes fallece dentro del proceso; por lo
que en caso de autos, la mencionada codemandada falleció antes de que este se inicie [...]. [...] O ctavo.
Por consiguiente, [..,] no se está ante un caso de sucesión procesal, lo que se encuentra corroborado
por lo actuado en el proceso y lo señalado por el artículo 61 del Código Procesal Civil, concordado
con el artículo 108 inciso 1 del acotado Código, por cuanto [la causante] nunca pudo formar parte del
proceso, al haber fallecido antes de su inicio; por lo tanto, no puede hablarse de un sucesor procesal de
una parte que nunca existió. (Casación N.° 2l4l-2001-L a Libertad, de 08-02-2002, ff. jj. 3 y 8. Sala
Civil Permanente [EP, 01-10-2002, p. 9276]. Texto completo: <bit.ly/2MBClHx>).
§ 1081. En el presente caso, la hipoteca materia de cesión respalda no solamente los créditos del
cedente sino también del cesionario. Sexto. [La] cesión de derechos es un medio de transmisión de
derechos en virtud del cual el cedente transmite al cesionario el derecho a exigir la prestación a cargo de
su deudor, que se ha obligado a transferir por un título distinto, conforme lo establece el artículo 1206
del Código Civil; constituyendo en este caso una forma de sucesión “ínter vivos” por el que el cesionario
ocupa el mismo lugar del cedente, con los mismos privilegios y garantías reales y personales, así como
demás accesorios, según lo establece el artículo 1211 del Código Civil, lo cual resulta concordante con
el artículo 108 inciso 3) del Código Procesal Civil que considera a la cesión de derechos una forma de
sucesión procesal por acto entre vivos [...]. Sétim o. [E]n ese sentido, teniendo en cuenta que la cesión
de derechos constituye una forma de sucesión “ínter vivos” por el que se transmite el derecho con los

n o m o s & t h e s is
303 SUJETOS DEL PROCESO / COMPARECENCIA AH 109
mismos privilegios y garantías, se debe considerar en el presente caso que la hipoteca materia de cesión
respalda no solamente los créditos del cedente sino también del cesionario, más aun cuando en el
presente caso las hipotecas han sido constituidas bajo los alcances del texto original del artículo 172 de
la Ley N.° 26702 que permitía la constitución de hipotecas para respaldar las obligaciones presentes o
futuras del deudor. O ctavo. [En] consecuencia, se ha incurrido en inaplicación del artículo 1211 del
Código Civil al haberse considerado que las hipotecas materia de cesión no respaldan los créditos del
cesionario, cuando conforme a la norma acotada la cesión de derechos constituye una transmisión de
derechos con los mismos privilegios y garantías; habiendo incurrido también las instancias de mérito
en aplicación indebida del artículo 1 de la Ley N.° 27851 que modificó el artículo 172 de la Ley
N.° 26702, al denegar ia ejecución respecto de los créditos del cesionario, sin tener en cuenta que
las hipotecas fueron constituidas con anterioridad a la vigencia de la referida norma modificatoria,
(Casación N,° 3073-2005-Lima, de 04-05-2006, ff. jj. 6-8, Sala Civil Permanente [EP, 03-10-2006, p.
17255], Texto completo: <bit,!y/2jY3ZQY>).
§ 1082. Es deber, bajo sanción de multa, comunicar el fallecimiento de uno de los codemandados.
Véase la jurisprudencia del artículo 109° del Código Procesal Civil [§ 1085], (Casación N.° 3906-
2011-Lima Norte, de 26-09-2012, ff. jj. 6 y 7. Sala Civil Transitoria [EP, 31-01-2013, Sentencias en
Casación N.° 675, p. 39747]. Texto completo: <bit.ly/20tUcMX>).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 1083. Ante el fallecimiento del demandante, el juez debe convocar a la sucesión procesal antes
de emitir pronunciamiento. 3. [Este] Tribunal considera que antes de emitir un pronunciamiento es
necesario convocar a los sucesores procesales del recurrente, a efectos de que se establezca una relación
jurídica procesal válida a partir del fallecimiento [del demandante] y poder continuar con el trámite
del proceso. (Exp. N.° 0 1 131-2015-PA/TC, Auto de 24-01-2017, f. j. 3 [Web: 05-06-2017]. Texto
completo: <bit,ly/2PJSDfg>).

CAPÍTULO VIII
DEBERES Y RESPONSABILIDADES DE LAS
PARTES, DE SUS ABOGADOS Y DE SUS
APODERADOS EN EL PROCESO

Artículo 109: Deberes de las partes, Abogados y apoderados


Son deberes de las partes, Abogados y apoderados:
1. Proceder con veracidad, probidad, lealtad y buena fe en todos sus actos e intervenciones en el
proceso;
2. No actuar temerariamente en el ejercicio de sus derechos procesales;
3. Abstenerse de usar expresiones descomedidas o agraviantes en sus intervenciones;
4. Guardar el debido respeto al Juez, a las partes y a los auxiliares de justicia;
5. Concurrir ante el Juez cuando este los cite y acatar sus órdenes en las actuaciones judiciales; y
6. Prestar al Juez su diligente colaboración para las actuaciones procesales, bajo apercibimiento de
ser sancionados por inconducta con una multa no menor de tres ni mayor de cinco Unidades de Referencia
Procesal.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 1084. Dilatar innecesariamente el proceso constituye conducta maliciosa y temeraria.


O ctavo. [Las] partes y sus abogados tienen el deber de actuar con veracidad, probidad, lealtad y buena

* SUMMA PROCESAL CIVÍL


A rt 109 CODIGO PROCESAL CIVIL 304

fe en todos sus actos e intervenciones en el proceso conforme lo establece el artículo 109 del Código
Procesal Civil; sin embargo, ello no se cumplió en el presente caso toda vez que se pone de manifiesto la
conducta maliciosa y temeraria con la que ha actuado tanto la recurrente como el letrado que patrocina,
ya que si bien dicha parte al momento de interponer el recurso de casación ha adjuntado la tasa judicial
correspondiente, sin embargo, esta ha sido presentada en forma diminuta, dilatando innecesariamente
el trámite del presente recurso. N oveno. [Tal] conducta procesal de la recurrente atenta contra
la recta Administración de Justicia, lo que no es permisible, debiendo ser sancionado por esta Sala
Suprema en uso de la facultad. (Casación N.° 662-2013-La Libertad, de 18-12-2013, ff. jj. 8 y 9.
Sala Civil Permanente [EP, 30-05-2014, Sentencias en Casación N.° 692, p. 51620], Texto completo:
<bit.ly/2 oKS rQz>).
§ 1085. Es deber, bajo sanción de m ulta, comunicar el fallecimiento de uno délos codemandados.
Sexto. [Al] resultar objetivamente comprobable el fallecimiento de una de las partes del proceso cuando
la causase encontraba en trámite pendiente de resolución final este Tribunal Supremo no puede dejar de
aplicar a los hechos la nulidad textual prevista en el artículo 108 del Código Procesal Civil que sanciona
con la misma todo lo actuado después que una de las partes del proceso ha perdido la titularidad del
derecho que invoca razón por la que debe ampararse el recurso de casación por la causal de infracción
normativa procesal correspondiendo que se declare la nulidad de todo lo actuado hasta la sentencia
de primera instancia inclusive y ordenar que en primera instancia se incorpore a la litis a los sucesores
procesales de la extinta demandada y hecho se continúe la causa con arreglo a su estado. Sétim o. [La]
codemandada fallecida fue cónyuge del ahora impugnante y como refiere en el recurso impugnatorio
falleció [...] víctima de una penosa enfermedad no comunicando tal deceso en su oportunidad ni en
ninguna otra etapa del proceso guardando reprochable silencio hasta interponer el recurso de casación,
omisión que evidentemente constituye vulneración de los deberes de lealtad y buena fe en el proceso,
por lo que corresponde sancionar la inconducta procesal con el máximo de la multa prevista en el
artículo 109 del Código Procesal Civil. (Casación N.° 3906-2011-Lima Norte, de 26-09-2012, ff.
jj. 6 y 7. Sala Civil Transitoria [EP, 31-01-2013, Sentencias en Casación N.° 675, p. 39747]. Texto
completo: <bit.Íy/20tUcMX>).
§ 1086. El abogado patrocinante debe cum plir ciertos requisitos para su ejercicio en el
proceso. Véase la jurisprudencia del artículo 80° del Código Procesal Civil [§ 824]. (Casación N.°
1363-99-Lima, de 09-11-1999, ff. jj. 3 y 12. Sala Civil [EP, 23-12-1999, p. 4403]. Texto completo:
<bit.Iy/2mYPL0l>).
§ 1087. El curador procesal no está facultado para form ular allanam iento a la pretensión del
demandante, de lo contrario renunciando a Sa defensa de los intereses de su representado. Deber
de veracidad, probidad, lealtad y buena fe. Véase la jurisprudencia del artículo 61° del Código
Procesal Civil [§ 688], (Casación N.° 2324-2006-Arequípa, de 28-03-2007, ff. jj. 2 y 3. Sala Civil
Transitoria [EP, 02-10-2007, p. 20762], Texto completo: <bÍt.ly/2JQ6gVX>),

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 1088. M anifiesta falta de lealtad, probidad, veracidad y buena fe de la letrada patrocinante.


[Está acreditado que el] [codemandado] habría fallecido el 11 de junio de 1988, hecho que la [co]
demandada ha ocultado en todo momento, a pesar de haber sido requerida con apercibimiento
de detención para que presente la partida de defunción [...]; que en consecuencia todo lo actuado
deviene nulo por haberse demandado a un difunto [...]; [por lo tanto,] es manifiesta la falta de lealtad,
probidad, veracidad y buena fe en que ha incurrido la letrada patrocinante de la demandada y esta
misma, faltas que deben ser sancionadas [...]. (Exp. N.° 2257-94, de 15-05-1995. Segunda Sala Civil.
Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo: <bÍt.ly/2BZxLOc>).
§ 1089. Sanción al litigante y a su abogado que faltan a la verdad y no guardan respeto y
moderación hacia la autoridad judicial. C uarto. [El] demandado y su abogado patrocinante faltan
a la verdad y [...] proceden con falta de respeto y [...] moderación hacia la autoridad judicial, ya que
n o m o s & th e s á s
305 SUJETOS DEL PROCESO / COMPARECENCIA Art. 1 11
como se aprecia [...] tanto al demandante como al demandado se les recliazaron sus respectivos escritos
por no venir con la firma de los litigantes. (Exp. N.° 698-95, de 13-06-1995, f. j. 4. Segunda Sala
Civil. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo: <bit.ly/2NyQktN>).

REMISIÓN

§ 1090. Sobre la representación judicial por abogado. Véase también la jurisprudencia del
artículo 80° del Código Procesal Civil [§ 821 ss.].

Artículo 110: Responsabilidad patrimonial de las partes, sus Abogados, sus apoderados
y los terceros legitimados

Las partes, sus Abogados, sus apoderados y los terceros legitimados responden por los perjuicios que
causen con sus actuaciones procesales temerarias o de mala fe. Cuando en el proceso aparezca Sa prueba
de tal conducta, el Juez, independientemente de las costas que correspondan, impondrá una multa no
menor de cinco ni mayor de veinte Unidades de Referencia Procesal.
Cuando no se pueda identificar al causante de los perjuicios, la responsabilidad será solidaria.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 1091. No acompañar la tasa judicial respectiva con la finalidad de entorpecer el proceso por
lo que se sancionará con m ulta. Q uinto. [...] [I]nterpuesto el recurso de casación el recurrente volvió
a reiterar la conducta que tuvo cuando en su momento intentó apelar, pues no acompañó la respectiva
tasa judicial, originando con ello la inadmisibilídad del recurso y la dilación del proceso, para que una
vez subsanado recién se procediera a calificar los requisitos de procedencia con el resultando que ahora se
Índica; de todo ello se advierte que el citado recurrente a través de su conducta procesal ha entorpecido
de manera reiterada el desarrollo normal del proceso, por lo que en aplicación de la facultad concedida
en el artículo 110 del Código Procesal Civil, se le debe sancionar con una multa de diez Unidades de
Referencia Procesal. (Casación N.° 2879-2009- Lima, de 10-11-2009, f. j. 5. Sala Civil Permanente [EP,
30-06-2010, Sentencias en Casación N.° 627, p. 27862]. Texto completo: <bit.ly/2Cr4PlJ>).

Artículo 111: Responsabilidad de los Abogados

Además de lo dispuesto en el artículo 110, cuando el Juez considere que el Abogado actúa o ha ac­
tuado con temeridad o mala fe, remitirá copia de las actuaciones respectivas a la Presidencia de la Corte
Superior, ai Ministerio Público y al Colegio de Abogados correspondiente, para las sanciones a que pudiera
haber lugar.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 1092. El patrocinio simultáneo entre ambas partes por parte de un abogado, se debe sancionar
con m ulta. D écim o S egu n d o . [,..] Cuando en el proceso aparezca la prueba de tal conducta, el Juez
independientemente de las costas que correspondan, impondrá una multa no menor de cinco, ni mayor
de veinte Unidades de Referencia Procesal. Cuando no se pueda identificar ai causante de los perjuicios,
la responsabilidad será solidaria5, mientras que el artículo 11 Io del mismo Código señala que: “Además
de lo dispuesto por el artículo 110, cuando el Juez considere que el abogado actúa o ha actuado con
temeridad o mala fe, remitirá copia de las actuaciones respectivas a la Presidencia de la Corte Superior,
al Ministerio Público y al Colegio de Abogados correspondiente, para las sanciones a que pudiera
haber lugar1’. Por lo tanto, no advirtiéndose del recurso interpuesto que las partes involucradas hayan

* SUMMA PROCESAL CIVIL


Art. 112 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 306

formulado un consentimiento expreso para que eí abogado [...] las asesore simultáneamente, tal
conducta debe ser sancionada con el pago de una multa ascendente a cinco (05) Unidades de Referencia
Procesal (URP), que deberá ser pagada por el citado letrado, sin perjuicio de cursarse oficio al respectivo
Colegio de Abogados para que actúe conforme a sus atribuciones. (Casación N.° 3771-2015-Lima,
de 24-06-2016, f. j. 12, Sala Civil Transitoria [EP, 03-01-2018, Sentencias en Casación N.° 741, p.
104194]. Texto completo: <bit.ly/2wKmpIX>).

Artículo 112: Temeridad o mala fe

Se considera que ha existido temeridad o mala fe en ios siguientes casos:


1. Cuando sea manifiesta la carencia de fundamento jurídico de la demanda, contestación o medio
impugnatorio;
2. Cuando a sabiendas se aleguen hechos contrarios a la realidad;
3. Cuando se sustrae, mutile o inutilice alguna parte del expediente;
4. Cuando se utilice el proceso o acto procesal para fines claramente ilegales o con propósitos dolosos
o fraudulentos;
5. Cuando se obstruya la actuación de medios probatorios; y
6. Cuando por cualquier medio se entorpezca reiteradamente el desarrollo normal del proceso;
7. Cuando por razones injustificadas las partes no asisten a la audiencia generando dilación . m
N O TA DE A C T U A L IZ A C IÓ N

(1) Inciso 7 agregado por el artículo 2 de la Ley N.° 26635 (EP, 23-06-1996).

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 1093. Temeridad o m ala fe cuando por razones injustificadas, las partes no asisten a la
audiencia. Q uinto. [Se] considera que ha existido temeridad o mala fe, cuando por razones injustificadas,
las partes no asisten a la audiencia generando una evidente dilación en el proceso, conforme lo dispone
el numeral 7 del artículo 112° deí Código adjetivo [...]. (Exp. N.° 68-2000, de 21-04-2000, f. j. 5.
Sala Subespecializada en Procesos Sumarísimos y No Contenciosos. Corte Superior de Justicia de Lima.
Texto completo: <bit.ly/2PIUQYl>).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 1094. Constituye conducta temerosa o de m ala fe cuando una de las partes en colusión
con su abogado no acreditan los fundamentos que alegan. 15. [Resulta] pertinente invocar los
artículos IV del Título Preliminar y 112° deí Código Procesal Civil, de aplicación supletoria, que
regulan la conducta, deberes y responsabilidades de las partes y sus abogados, estableciendo que estos
deberán adecuar su conducta a los deberes de veracidad, probidad, lealtad y buena fe en todos sus
actos e intervenciones en el proceso, no debiendo actuar temerariamente en el ejercicio de sus derechos
procesales, existiendo temeridad o mala fe, entre otros supuestos, cuando sea manifiesta la carencia de
fundamento jurídico de la demanda, contestación o medio impugnatorio. Se advierte, en el presente
caso, que tanto el demandante como su abogado patrocinante han actuado con palmaria temeridad,
toda vez que la pretensión debió sustentarse, necesariamente, en la acreditación de la incapacidad
laboral deí demandante, adquirida a consecuencia de un accidente de trabajo o enfermedad profesional,
(Exp. N.° 2016-2005-PA/TC, del 09-03-2007 [Web: 16-04-2007], f. j. 15. Texto completo:
<bÍt.ly/2NRpKf4>).

n o m o s & t h e s is
307 SUJETOS DEL PROCESO / MINISTERIO PÚBLICO Art 114

TÍTULO 191
MINISTERIO PÚBLICO

Artículo 113: Atribuciones

El Ministerio Público ejerce las siguientes atribuciones:


1. Como parte;
2. Como tercero con interés, cuando la ley dispone que se le cite; yr
3. Como dictaminados

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 1095. En un proceso de divorcio el M inisterio Público interviene como parte, y como


tal no emite dictamen, es por ello que no se configura la existencia de contradicción entre los
fundamentos de la recurrida y su parte resolutiva. C uarto. [El] artículo 113 del Código Procesal
[Civil] dispone que el Ministerio Público interviene en el proceso como parte; como tercero con interés,
cuando la ley dispone que se le cite, y como dictaminador; en consecuencia, únicamente cuando la
ley establezca que la intervención del Ministerio Público sea como dictaminador, sus representantes
se encontrarán en la obligación de emitir dictámenes debidamente fundamentados, los mismos que
podrán ser acogidos por las Salas Superiores o Salas Supremas como parte de su fundamentación, si
fallan de conformidad o con lo expuesto en el mismo, estando a lo dispuesto en el artículo 142 de
la Ley Orgánica del Poder Judicial. Q uinto. [En] el caso que nos ocupa, la materia controvertida
versa sobre divorcio por causal, pretensión que se tramita en la vía de proceso de conocimiento y en
la cual el Ministerio Público interviene como parte, y como tal no emite dictamen; de acuerdo con
el artículo 481 de la Ley Adjetiva; consecuentemente, no se configura el agravio denunciado, esto es,
la existencia de contradicción entre los fundamentos de la recurrida y su parte resolutiva. (Casación
N.° 2090-01-Fluánuco, de 13-12-2001, ffi jj. 4 y 5- Sala Civil Transitoria [EP, 01-04-2002, p. 8570],
Texto completo: <bit.iy/2Ab0nTE>),
§ 1096. La opinión del M inisterio Público es ilustrativa, su omisión no causará nulidad
procesal en los casos que expresamente señala la ley. Tercero. [En] este caso la intervención del Fiscal
Provincial en lo Civil es como dictaminador, conforme al artículo 113 inciso 3 del Código Procesal
Civil, siendo su opinión ilustrativa, y como señala el artículo 89° inciso 13 de la Ley Orgánica del
Ministerio Público su omisión no causará nulidad procesal en los casos que expresamente señala la ley;
el mismo principio rige para el caso del Fiscal de Familia según el artículo 89°-A incorporado por la Ley
N.° 27536. C uarto. A esto se añade que no hay nulidad sin causa expresamente establecida en la ley y
que la recurrente, representante de la menor, no ha demostrado perjuicio por la omisión en el dictamen
fiscal, por lo que son de aplicación los artículos 171° y 174° del Código Procesal Civil. (Casación N.°
1239-2004-Lima, de 15-08-2005, ff. jj. 3 y 4. Sala Civil Permanente [EP, 01-03-2006, p. 15620],
Texto completo: <bit.ly/2CoXWwu>).

Artículo 114: Dictamen

Cuando la ley requiera dictamen fiscal, este será fundamentado.

JURISPRUDENCIA PE LA CORTE SUPREMA

§ 1097. El dictamen fiscal no puede ser utilizado como un medio de prueba. Tercero. [...] [El]
dictamen fiscal no constituye un medio probatorio que, como tal, se encuentre destinado a acreditar los

♦ SUMMA PROCESAL CIVIL


Art. 114 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 308

hechos expuestos por las partes, produciendo certeza en el Juez respecto de los puntos controvertidos,
conforme a los términos que se exponen en el artículo 188 del Código Procesal Civil, toda vez que
el dictamen fiscal es solo una opinión que emite el representante del Ministerio Público en materias
de interés público [...]; y si bien sus opiniones deben ser tomadas en cuenta por los magistrados al
emitir sentencia, estos no se encuentran obligados a sentenciar conforme a lo opinado en el dictamen
respectivo. [...] (Casación N.° 1694-2006-Piura, de 06-03-2007, £ j. 3. Sala Civil Transitoria [EP, 02-
07-2007, p. 19704], Texto completo: <bitdy/2xJPqDh>).
§ 1098. La n ulidad de la sentencia por la omisión del dictam en fiscal infringe las formas
esenciales para la eficacia y validez de los actos procesales. T ercero. [...] [El] dictamen fiscal será
meramente ilustrativo y su omisión no causará nulidad procesal en ios casos que expresamente señala
la ley, en ese sentido reiterada jurisprudencia ha establecido que no existe nulidad en los casos en
que se omite el dictamen fiscal en primera instancia. [...] Q uinto. [...] [Al] declararse la nulidad de
la sentencia de primera instancia por la omisión del dictamen del Fiscal Provincial se infringe las
formas esenciales para la eficacia y validez de los actos procesales, porque al no resolverse sobre la
materia controvertida, se atenta contra los principios de finalidad del proceso, celeridad y economía
procesal previstos en los artículos III y V del Título Preliminar del Código Procesal Civil. (Casación
N.° 3316-2000-Lima, de 14-06-2001, ff. jj. 3 y 5. Sala Civil Transitoria [EP, 01-10-2001, p. 7779].
Texto completo: <bit.ly/2mKmp6f>).
§ 1099. La falta de emisión del dictamen fiscal no es causal de nulidad por su carácter
ilustrativo. S egundo. [...] [El] dictamen fiscal si bien debió emitirse, su omisión no es causal de
nulidad, por su carácter ilustrativo y no determinante del criterio judicial [...]. (Casación N.°
411-07-Arequipa, de 15-03-2007, f. j. 2. Sala Civil Permanente [EP, 31-05-2007, p. 19398]. Texto
completo: <bit.ly/2Lp92XY>),
§ 1100. La omisión del dictamen fiscal Superior al igual que el Fiscal Provincial no general
la nulidad del proceso, por la m isma naturaleza de ser meramente ilustrativo. Quinto. [El]
dictamen fiscal constituye una opinión emitida por los fiscales respecto al fondo de la controversia o a
la tramitación del proceso y por tanto es meramente ilustrativo al no resolver la controversia planteada
ante sede judicial. Sexto. [Atendiendo] a la naturaleza del dictamen fiscal, [...] la Ley Orgánica
del Ministerio Público refiriéndose a los fiscales superiores en lo civil, prevé que “El dictamen será
meramente ilustrativo y su comisión no causara nulidad procesal...”, norma que si bien no está recogida
expresamente en [...] la mencionada Ley Orgánica [,..], es de plena aplicación para este caso, ya que si
la omisión del dictamen del Fiscal Superior no acarrea nulidad procesal, en consecuencia la omisión
del dictamen del Fiscal Provincial, que comparte la misma naturaleza de ser meramente ilustrativo,
tampoco genera la nulidad del proceso. (Casación N.° 381-99-Cono Norte, de 25-06-1999, ff. jj. 5 y
6. Sala Civil Permanente [EP, 28-09-1999, p. 3607]. Texto completo: <bÍt.ly/2LTXh7Y>),
§ 1101. El juez puede tom ar o no en consideración la opinión del fiscal. Cuarto. [...] b) La Sala
no merituó el dictamen fiscal superior; que sobre el particular es de tenerse en cuenta que el dictamen
fiscal es la opinión ilustrativa que emite el representante del Ministerio Público y que el Juzgador toma
en consideración pero que no lo obliga [...]. (Casación N.° 2426-01-LÍma, de 18-09-2001, f. j. 4. Sala
Civil Permanente [EP, 02-02-2002, p. 8301]. Texto completo: <bit.ly/2NKEdtw>).
§ 1102. La falta del dictamen fiscal puede acarrear la nulidad de la sentencia. Tercero. [La]
causal adjetiva se sustenta en [...] c) que se ha incumplido con lo dispuesto en los artículos 113 y 114 del
Código Procesal Civil al no emitirse el respectivo dictamen fiscal, por lo que existe negación a la tutela
jurisdiccional efectiva. [...] O ctavo. En cuanto al agravio c), referido a la vulneración de los artículos
113 y 114 deí Código Procesal Civil que refieren, respectivamente, a las atribuciones del Ministerio
Público y al dictamen expedido por este. Sobre el particular, en este caso al igual que el anterior,
la denuncia referida a la falta de dictamen del Fiscal Provincial antes de la expedición de sentencia
de primera instancia, no fue formulada por el recurrente en la primera oportunidad que tenía para

n o m o s & thesis
309 SUJETOS DEL PROCESO/ MINISTERIO PÚBLICO Art. 115
hacerlo, que era en escrito de apelación, luego de que la sentencia ya había sido expedida, conforme a lo
dispuesto en el segundo párrafo del artículo 176 del Código Procesal Civil, produciéndose igualmente
la convalidación tácita de la nulidad, por lo que este extremo tampoco resulta atendible. (Casación N.°
3744-2006-Arequipa, de 24-09-25007, ff. jj. 3 y 8. Sala Civil Transitoria [EP, 30-09-2008, p. 23145].
Texto completo: <bit.ly/2mM7x,V9>).
§ 1103. El juez se encuentra facultado para apartarse del dictamen fiscal, sin que ello
signifique una afectación al debido proceso. S egundo. [...] [La] recurrente denuncia lo siguiente: a)
Contravención déla normas que garantizan el derecho a un debido proceso, pues, pese al contenido del
dictamen del Fiscal Superior, se ha omitido emitir pronunciamiento respecto de la nulidad planteada
en autos [.,.]. T ercero. [...] No puede considerarse que el dictamen del Fiscal [...] haya tenido fuerza
vinculante para el Colegiado Superior, pues, este se encuentra facultado para apartarse de lo que se
pueda haber opinado en el mencionado dictamen, sin que ello signifique una afectación al debido
proceso [...]. (Casación N.° 2421-2006-Lima, de 11-07-2006, ff. jj. 2 y 3. Sala Civil Permanente [EP,
30-10-2006, p. 17390], Texto completo: <bit.ly/2JXOIqY>).
§ 1104. Existen casos en donde es obligatoria la emisión de dictamen fiscal previo a la decisión
final, dado el interés económico que tienen los menores, a fin de cautelar sus derechos y en
observancia del principio del interés superior del niño. N oveno. [En] el presente caso resultaba
obligatoria la emisión de dictamen previo a la decisión final, dado el interés económico que tienen
los menores involucrados en el presente proceso, a fin de cautelar sus derecho y en observancia
del principio del interés superior del niño, consagrado en el artículo IX del Título Preliminar del
ordenamiento precitado, debiendo precisarse que al no haberse emitido dictamen previo desde primer
grado, corresponde al juez encargado emitir nueva decisión, previa emisión del dictamen, en atención
a la normarividad que garantiza el derecho de los menores. (Casación N.° 1305-2010-Cusco, de 10-
05-2011, f. j. 9. Sala Civil Permanente [EP, 03-07-2012, Sentencias en Casación N.° 667, p. 35215].
Texto completo: <bitJy/2MtVTFq>).
§ 1105. El contenido del voto singular no constituye la sustentación jurídica de la sentencia;
en cambio, el dictamen fiscal sí es sustentación suficiente. Véase la jurisprudencia del inciso 7 del
artículo 122° del Código Procesal Civil [§ 1299]. (Casación N.° 132-2000-Lima, de 16-05-2000,1. j.
4. Sala Civil Transitoria [EP, 30-08-2000], Texto completo: <bit.ly/2vRZxpH>).

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 1106. Al no solicitarse el dictam en antes de fallar en prim era instancia, al ser normas
de carácter procesal, se h a infringido el principio de legalidad, incurriéndose en causal de
invalidez. S egundo. [EnJ el presente caso, no se ha solicitado ese dictamen antes de fallar en Primera
Instancia. T ercero. [Las] normas procesales son de carácter imperativo, salvo regulación permisiva en
contrario, según el artículo IX del Título Preliminar del glosado cuerpo de leyes. C uarto. [Al] omitir
un trámite especial se ha infringido el principio de legalidad, incurriéndose en causal de invalidez,
de acuerdo a los numerales 171, 176, infiney 177 del Código Procesal Civil. (Exp. N.° 1615-94, de
20-01-1995, ff. jj. 2-4. Cuarta Sala Civil. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo: <bit.
ly/2NUv6He>).

Artículo 115: Plazos

Los representantes del Ministerio Público cumplirán los plazos establecidos en la ley, bajo
responsabilidad.
Cuando la ley no fije plazo para determinado acto, este no será mayor que el que corresponde al Juez.

♦ SUMMA PROCESAL CIVIL


Art. 116 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 310

Artículo 116: Oportunidad

El dictamen del Ministerio Público, en los casos en que proceda, será emitido después de actuados los
medios probatorios y antes que se expida sentencia.

Artículo 117: Causales de excusación y abstención

Los representantes del Ministerio Público deben excusarse o abstenerse de intervenir en el proceso
por las causales que afectan a los Jueces. No pueden ser recusados.

Artículo 118: Responsabilidad

El representante del Ministerio Público es responsable civilmente cuando en el ejercicio de sus


funciones actúa con negligencia, dolo o fraude. El proceso se sujeta al trámite que corresponde ai de
responsabilidad civil de los Jueces.

n o m o s & t h e s is
SECCIÓN TERCERA
ACTIVIDAD PROCESAL

TÍTULO S
FORMA DE LOS ACTOS PROCESALES

CAPÍTULO I
ACTOS PROCESALES DEL JUEZ

Artículo 119: Forma de los actos procesales

En las resoluciones y actuaciones judiciales no se emplean abreviaturas. Las fechas y las cantidades se
escriben con letras. Las referencias a disposiciones legales y a documentos de identidad pueden escribirse
en números. Las palabras y frases equivocadas no se borrarán, sino se anularán medíante una línea que
permita su lectura. Al final del texto se hará constar la anulación. Está prohibido interpolar o yuxtaponer
palabras o frases.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 1107. Forma del acto procesal. P rim ero . [El] acto procesal es un acontecer que se produce
en el mundo de la realidad; al modo como se manifiesta el contenido de dicho acto, es decir, como
aparece exteriormente, se le denomina forma. S egu n do. [Nuestro] ordenamiento procesal, siguiendo
las legislaciones modernas, ha recogido en el segundo párrafo del arríenlo 162 del Código Procesal
Civil el principio de instrumentalidad o finalista de las formas, que en concepción del jurista Roberto
Berizonce, es el acto en virtud del cual los actos procesales son válidos en tanto se hayan realizado
de cualquier modo apropiado para la obtención de su finalidad [...]. Tercero. [Sin] embargo, existen
actos procesales que atendiendo a los elementos o presupuestos que se hayan transgredido no son
susceptibles de convalidarse cuando las formas preservan la garantía dei debido proceso. (Casación
N.° 1204-96-Lima, de 06-12-1996, S. jj. 1-3. Sala Civil [EP, 04-05-1998, p. 871]. Texto completo:
<bit.ly/2NpD52D>).
§ 1108. Es am ilable por quebrantamiento de la forma de los actos procesales. S egu n do .
[Cuando] se Invocan motivos por quebrantamiento de forma y también por infracción de la ley,
corresponde examinar primero aquél, porque de resultar fundado obligará a reponer la causa al estado
en que se encontraba antes de cometerse el defecto procesal, anulándose los actos posteriores. (Casación
N.° 508-97-Piura, de 24-07-1998, f. j. 2. Sala Civil Permanente [EP, 17-09-1998, p. 1597]. Texto
completo: <bit.ly/2Et5ZuN>).

♦ SUMMA PROCESAL CIVIL


Art. 119-A CÓDIGO PROCESAL CIVIL 312

Artículo 119-A: Derecho a ajustes en el proceso

Todo acto procesal debe ser accesible a las partes. Las personas con discapacidad tienen derecho a
contar con ajustes razonables y ajustes de procedimiento, de acuerdo a sus requerimientos, para facilitar
su participación en todos los procedimientos judiciales.{1)
NOTA DE ACTUALIZACIÓN
(1) Articulo incorporado por el artículo 5 del Decreto Legislativo N,° 1384 (EP, 04-09-2018).

Artículo 120: Resoluciones

Los actos procesales a través de los cuales se impulsa o decide al interior del proceso o se pone fin a
este, pueden ser decretos, autos y sentencias.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 1109. Los actos procesales para interrum pir el plazo del abandono son los decretos, autos
o sentencias. 2) [El] artículo 346 de la ley procesal, que establece que cae en abandono el proceso
cuando transcurra el plazo de cuatro meses sin que realice acto que lo impulse, debe'ser concordado
con el texto claro e inequívoco del artículo 120° del mismo ordenamiento legal que indica cuáles son
los actos procesales a través de los que se impulsa el proceso, los mismos que pueden ser decretos,
autos y sentencias. (Casación N.° 769-96, de 02-10-1996, £ j. 2. Sala Civil. Texto completo:
<bit.ly/2DbalqR>).
§ 1110. Resoluciones judiciales: motivación. D écim o P rim ero. [Habrá] motivación de las
resoluciones judiciales siempre que exista: a) fundamentadón jurídica, es decir no basta la sola mención
de las normas que resultan aplicables ai caso, sino la debida explicación y justificación del porque se
aplican esas normas; b) congruencia entre lo peticionado y lo resuelto, haciendo mención sucesiva de
los fundamentos de hecho tomados como sustento de la decisión; y c) una suficiente justificación de la
decisión emitida, de modo que de su lectura se entiendan las razones por las que el órgano jurisdiccional
ha decidido en un sentido o en otro. [...] (Casación N.° 1945-2014-Lima, de 03-08-2015, £ j. 11.
Sala Civil Transitoria [EP, 30-03-2016, Sentencias en Casación N.° 712, p. 75373]. Texto completo:
<bk.ly/2Qc4Ad4>).

Artículo 121: Decretos, autos y sentencias

Mediante los decretos se impulsa el desarrollo del proceso, disponiendo actos procesales de simple
trámite.
Mediante los autos el Juez resuelve la admisibilidad o el rechazo de la demanda o de la reconvención,
el saneamiento, interrupción, conclusión y las formas de conclusión especial del proceso; el concesorio
o denegatorio de los medios impugnatorios, la admisión, improcedencia o modificación de medidas
cautelares y las demás decisiones que requieran motivación para su pronunciamiento.
Mediante la sentencia el Juez pone fin a la instancia o al proceso en definitiva, pronunciándose en
decisión expresa, precisa y motivada sobre la cuestión controvertida declarando el derecho de las partes,
o excepcionalmente sobre la validez de la relación procesal.

n o m o s & t h e s is
313 ACTIVIDAD PROCESAL / FORMA DE LOS ACTOS PROCESALES Alt 121
JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA, DE LAS CORTES SUPERIORES Y DEL TRIBUNAL
CONSTITUCIONAL

A. DECRETOS

§ 1111. No puede interponerse recurso de apelación contra un decreto yaque el cuestionamiento


de estos solo procede con el recurso de reposición. Quinto. [...] [La] sentencia impugnada declaró
la nulidad del concesorio de la apelación concedida sin efecto suspensivo y con calidad diferida [...],
interpuesta contra el extremo de la resolución [...] que denegó la solicitud de la recurrente de suspender
ei proceso; a este respecto, debe señalarse que tal situación fue resuelta mediante un decreto, el cual
solo es pasible de impugnación mediante el recurso de reposición conforme lo señala el artículo 362°
del Código Procesal Civil; en consecuencia, al haberse decretado la nulidad del concesorio de la
apelación contenida en ia resolución de fojas 95, la Sala de vista no ha incurrido en ninguna causal de
contravención por cuanto advirtió el error material en el que incurrió el a quo y procedió a subsanarlo
conforme a su facultad de órgano revisor, por lo que este extremo de la casación no merece amparo.
(Casación N.° 2605-2002-Arequípa, de 01-06-2004, f. j. 5. Sala Civil Permanente [EP, 31-08-2004, p.
12635]. Texto completo: <bk.ly/2MZzlFh>).

B. AUTOS

§ 1112. Se debe distinguir los autos que no deciden el fondo de la contradicción de aquellos
que, resolviendo un conflicto de intereses, de orden jurídico, ponen fin al proceso. Q uinto. [El]
artículo 141 de la Ley Orgánica del Poder Judicial [...] establece que en las Cortes Superiores tres votos
conformes hacen resolución, tratándose de las resoluciones que ponen fin a la instancia; mientras
que en los demás casos, bastan dos votos conformes. El artículo 121 del Código Procesal Civil, en
su parte principal señala que, mediante los autos, eí juez resuelve la admisibilidad o el rechazo de la
demanda o de la reconvención, el saneamiento, la interrupción, la conclusión en general y las demás
formas de conclusión especial del proceso. La doctrina jurisprudencial, en su orientación mayoritaria,
asume que debe distinguirse los autos que no deciden el fondo de la contradicción, de aquellos que,
resolviendo un conflicto de intereses, de orden jurídico, ponen fin al proceso; y que, por ende, en
las Cortes Superiores se requiere de tres votos conformes cuando se trata de resoluciones que ponen
fin a la instancia; en cambio, los dos votos que hacen resolución por mayoría relativa, son suficientes
cuando se trata de las demás situaciones incidentales o de trámite procesal relevante, sin perjuicio de
la motivación correspondiente en cada caso. (Casación N.° 5619-2007-Lima, de 17-04-2008, f. j. 5.
Sala Civil Permanente [EP, 01-12-2008, p. 23359]. Texto completo: <bit.ly/2uvb8uQ>).
§ 1113. Una resolución es un auto porque debe expedirse en forma motivada con indicación
de las razones por las que el Juzgador considera el rechazo de la defensa. Tercero. [La] resolución
que declara el rechazo ab initio de la contradicción al mandato ejecutivo, en los procesos de ejecución,
siempre es un auto, y ello se debe a que tal resolución debe expedirse en forma motivada con indicación
de las razones por las que el Juzgador considera el rechazo de la defensa. Cuarto. [Es] pertinente
discriminar que cuando el rechazo liminar trata de la omisión o defecto en el cumplimiento de requisitos
formales es de aplicación el último párrafo del artículo 426 del Código Procesal Civil, norma que es
aplicable por analogía y en virtud de los principios [de igualdad procesal y del derecho de defensa],
debiendo en consecuencia declararse la inadmisibilidad y otorgar el plazo respectivo con el objeto de
que se subsane el defecto o la omisión, por otro lado, si la contradicción no reúne requisitos de fondo,
esto es, cuando esta no se funda en las causales o supuestos del artículo 700 del mismo Código, da lugar
a declarar limínarmente la improcedencia de la contradicción [...]. Q uinto. [En] ambos casos, resulta
que la única resolución cuya naturaleza se adecúa a la función jurisdiccional de calificar la contradicción
es el auto, previsto en el segundo párrafo del artículo 121 de la precitada Ley procesal, siendo así
resulta que el Juez de la presente causa, no debió declarar la improcedencia de la contradicción sino su

♦ SUMMA PROCESAL CIVIL


A lt 121 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 314

inadmisíbilidad a efecto de que se subsane el defecto formal consistente en la prueba que acredita la
representación legal de la demandada. (Casación N.° 626-97-Ancash, de 12-08-1998, ff. jj. 3-5. Sala
Civil Permanente [EP 15-10-1998, p. 1927]. Texto completo: <bitdy/2MtI5SJ>).
§ 1114. No procede la nulidad de cosa juzgada contra los autos que dan por concluido
el proceso. Cuarto. Las respectivas instancias ban coincidido en declarar [...] improcedente la
demanda interpuesta [...] sobre nulidad de cosa juzgada fraudulenta por afectación al debido proceso;
sustentando principalmente su decisión el ad quem en el artículo 178 del Código Procesal Civil, y
absolviendo los argumentos del recurso de apelación establece que es posible que una demanda sea
declarada improcedente en la sentencia cuando se determina que carece de un requisito de fondo,
lo que no afecta el debido proceso. Por otro lado, señala que atendiendo al petitorio de la presente
demanda de nulidad de cosa juzgada fraudulenta, si se demanda la nulidad de la Resolución Judicial
[...] que declara fundada las excepciones acumuladas de prescripción extintiva y se da por concluido
el proceso y además se demanda la nulidad del auto de vista [...] que declara fundadas las excepciones
de prescripción extintiva del proceso de reivindicación y cobro de frutos y del proceso de nulidad
de contratos de compraventas y otros, y da por concluido el proceso acumulado [...] en tal sentido,
tratándose de las resoluciones que declaran fundadas las excepciones de prescripción extintiva y que son
materia de litis, no constituyen cosa juzgada material; por lo que no puede compararse a una sentencia
definitiva. Además, advierte que dichas resoluciones están debidamente motivadas; por ello, la revisión
de los fundamentos de las resoluciones materia de litis daría lugar a una nueva revisión de los medios
probatorios actuados y valorados en el proceso materia de litis, lo que no es procedente en eí presente
proceso. [...] Sexto . Bajo ese contexto, se debe agregar que la nulidad de cosa juzgada fraudulenta
tiene como características principales: a) Que es excepcional, es decir, solo procede su utilización
frente a causales específicas tipificadas en el ordenamiento jurídico, no cabiendo interpretación
extensiva o integración analógica a materias distintas de las reguladas por el ordenamiento procesal
civil; [...] Consecuentemente, para la procedencia de la presente acción, deben concurrir los siguientes
requisitos: a) una sentencia de mérito o sentencia definitiva; b) una sentencia emitida en un proceso
seguido con fraude o colusión afectando el derecho a un debido proceso, o un fallo producto de una
conducta fraudulenta; c) que con dicha sentencia se haya causado un perj uicio efectivo; [...] S étim o.
Atendiendo las alegaciones del recurso de casación, se tiene que las resoluciones materia de nulidad
de cosa juzgada fraudulenta, [...] no equivalen a una sentencia definitiva, dado que el demandante
tiene la posibilidad latente de plantear nuevamente su demanda, siendo susceptible de contradicción y
posible modificación en otro proceso, y ello porque no se ha extinguido el derecho, sino solo la acción.
(Casación N.° 3132-2008-Puno, de 07-09-2009, ff. jj. 4, 6 y 7. Sala Civil Transitoria. Texto completo:
<bÍt.ly/2B7NzOX>).

C. SENTENCIAS

§ 1115. La sentencia es un acto procesal único. D écim o p rim ero . [...] [En] virtud al sentido de
la presente sentencia casatoria y a la extensión de la nulidad declarada, de acuerdo al artículo 173 del
Código adjetivo; se está procediendo a anular la sentencia de vista y apelada en su integridad, dado
que la sentencia es un acto procesal único, conforme se infiere del artículo 121 del acotado Código y
debe correr en un solo cuerpo, máxime si la causa versa sobre una sola pretensión [...]. (Casación N.°
2626-2001-Santa, de 08-04-2002, f. j. 11, Sala Civil Transitoria [EP, 01-07-2002, p. 8931]. Texto
completo: <bit.ly/2utW3tw>).
§ 1116. La sentencia es el acto en cuya virtud el Juez, en un proceso de cognición, declara la
conformidad o disconformidad de una pretensión con el derecho objetivo. P rim ero. La sentencia
es el acto en cuya virtud el Juez, en un proceso de cognición, declara la conformidad o disconformidad
de una pretensión con el derecho objetivo, para proceder en su caso a su actuación. La sentencia no
contiene otra voluntad que la de la ley, traducida en forma concreta por obra del juez. Esto requiere
la definición en forma previa del juicio de hecho, y luego la determinación del Derecho aplicable, lo

n o m o s & t h e s is
315 ACTIVIDAD PROCESAL / FORMA DE LOS ACTOS PROCESALES Art 121
que debe ser expresado en forma clara. Por tanto el juicio lógico es elemento esencial y característico
de la sentencia, (Casación N.° 3973-2006-Lima, de 06-11-2006, £ j. 1. Sala Civil Permanente [EP
01-02-2007, p. 18864]. Texto completo: <bit.ly/2Jx2AZ7>).
§ 1117. Las sentencias se clasifican en declarativas, constitutivas y de condena, según la
naturaleza de la pretensión. C uarto. Como, se ha establecido en las sentencias de casación 19 [6]0-96
[§ 1118a] del 18 de marzo de 1998, y 1516-97 [§ 1130] del 11 de mayo del mismo año, las sentencias,
según la naturaleza de la pretensión, pueden ser declarativas de derechos, constitutivas de derechos y
de condena. Las dos primeras (declarativas y constitutivas de derechos), con solo declarar fundada una
demanda, llenan la finalidad del proceso, pues con tal declaración el orden jurídico alterado queda
restablecido, mientras que la sentencia de condena al imponer al vencido una prestación -dar, hacer,
no hacer- crea un título ejecutivo judicial que puede ser ejecutado, aun por la fuerza (en ejercicio del
ius im perium ) contra el condenado. (Casación N.° 1752-99-Cajamarca, de 14-12-1999, f. j. 4. Sala
Civil Transitoria [EP, 07-04-2000, p. 4968], Texto completo: <bÍt.ly/2LnC0TY>).
§ 1118. Sentencia de pura declaración. Q uinto. [Las] acciones declarativas tienen por finalidad
declarar la existencia o inexistencia de un derecho (o derechos) sustantivo (una relación jurídica
sustancial o una situación jurídica) invocada en la demanda por el actor; persigue, por tanto, eliminar
la incertidumbre que obstaculiza o traba el ejercido regular de aquel derecho sustantivo, o la efectividad
o consecuencia de aquellas relaciones o situaciones jurídicas, brindando la seguridad jurídica que no
existe o existe precariamente en las relaciones humanas, con relevancia para el derecho. La acción de
declaración positiva de certeza tiene por finalidad obtener una sentencia que declare la existencia de
un derecho, relación jurídica o situación jurídica, del cual el actor es titular o le favorece; de otro
lado, la acción de declaración negativa de certeza tiene por finalidad obtener una sentencia que
declare la inexistencia de supuestos derechos, relaciones o situaciones jurídicas que podrían afectar los
intereses tutelados por la ley a favor del actor y su libertad jurídica en general. (Casación N.° 1274-
04-Lima, de 22-08-2005, f. j. 5. Sala Civil Transitoria [EP 02-06-2006, p, 16255]. Texto completo:
<bit.ly/2LdffHap>).
§ 1118a. Sentencias declarativas, constitutivas y de condena. Segundo. [L]as sentencias, según la
naturaleza de la pretensión, pueden ser declarativas de derecho, constitutivas de derecho y de condena,
de las cuales esta última precisa de un proceso de ejecución porque las otras dos llenan la finalidad del
proceso con el solo hecho de declarar fundada la demanda; que con tal declaración el orden jurídico
alterado queda restablecido, en cambio no ocurre igual con la sentencia de condena, que impone al
demandado la obligación de cumplir el tallo ejecutoriado. Tercero. [La] resolución judicial que se
pretende ejecutar no es una sentencia condenatoria sino una sentencia ejecutoriada declarativa de
derechos, porque sólo se ha limitado a realizar una declaración de certeza al pronunciarse sobre la
caducidad del testamento otorgada por el causante [...], la nulidad de la adaptación hecha por éste al
demandado [...], y la declaración en favor de la actora como única y universal heredera, garantizando
el fallo por sí mismo el derecho invocado en su demanda. (Casación N.° 1960-96-Lambayeque,
de 18-03-1998, ff. jj. 2 y 3. Sala Civil Transitoria [EP, 20-05-1998, p. l i l i ] . Texto completo:
<bir.ly/2JpOMmv>).
§ 1119. D iferencia entre la sentencia declarativa y la sentencia constitutiva. D écim o quinto.
[La] acción de prescripción adquisitiva es evidentemente declarativa, pues busca el reconocimiento
de un derecho, a partir de una situación de hecho determinada, o un pronunciamiento de contenido
probatorio, que adquirirá certidumbre mediante la sentencia, de tal forma que la norma abstracta de
la ley se convierte en una decisión concreta, estableciendo una relación de derecho entre las partes,
lim itándose la sentencia a declarar o negar la existencia de una situación jurídica, vale decir que no es
susceptible de ejecución, pues la declaración judicial basta para satisfacer el interés del actor. D écim o
sexto. [Los] efectos de la sentencia declarativa se proyectan hacia el pasado, hasta el momento de la
constitución del derecho, a diferencia de la sentencia constitutiva que proyecta sus efectos hacia el
futuro. (Casación N.° 2092-99-Lambayeque, de 13-01-2001, ff. jj. 15 y 16. Sala Civil Transitoria [EP,
07-04-2000, p. 4975]. Texto completo: <bk.ly/2xdGcSm>).

♦ SUMMA PROCESAL CIVIL


Art. 121 CÓDIGO PROCESAL OVIL 316

§ 1120. Toda sentencia es declarativa en cuanto reconoce el derecho que el actor tenía antes
o cuando se inició la demanda. Q uinto. [T]oda sentencia es declarativa, en cuanto reconoce el
derecho que el actor tenía cuando inició la demanda y que la parte demandada le había desconocido,
y como consecuencia de lo cual sus efectos se proyectan hacia el pasado, porque el transcurso del
tiempo durante la tramitación del juicio no debe perjudicar a quien tenía derecho, sino a quien obligó
al litigio para reconocerlo (Casación N.° 3157-2003-Cusco, de 03-12-2004, f. j. 5. Sala Civil
Permanente [EP, 03-05-2005, p. 14048], Texto completo: <bit.ly/2weINeE>).
§ 1121. La sentencia es un acto jurisdiccional que pone fin al proceso en nombre del Estado.
P rim ero. [El] proceso formativo de la sentencia tiene un iter procedí mental lógico, cronológico y
teleológico, el mismo que tiene su base en la Ley Orgánica del Poder Judicial, el cual es ineludible y de
estricta observancia; en sede civil, la sentencia es un acto jurisdiccional que pone fin al proceso, la cual
tiene como objetivo reconocer, modificar o extinguir una situación jurídica así como formular órdenes
y prohibiciones, y como tai, por la importancia social que cumple, es regida por normas de derecho
público ya que es emanado por una autoridad pública en nombre del Estado y que se impone no
solo a las partes litigantes sino a todos los demás órganos del poder público; y por normas de derecho
privado en cuanto constituye una decisión respecto de una controversia de carácter privado, cuyas
consecuencias se producen en relación a las partes litigantes. (Casación N.° 678-2005-LÍma, de 08-03-
2006, £ j. 1. Sala Civil Transitoria [EP, 30-10-2006, p. 17436], Texto completo: <bk.ly/2JwBdyk>).
§ 1122. La Sala Superior no puede condicionar el pronunciam iento de fondo a las resultas
de otro proceso. C uarto. [S]in obrar en autos resolución admisoria de la prueba ofrecida por el
demandado en forma extemporánea [consistente en copia legalizada de otra sentencia], el a-quo
emite sentencia declarando improcedente la demanda sustentándola en dicha prueba sin valorar las
pruebas aportadas por la demandante, siendo confirmada por el Colegiado bajo el mismo criterio,
evidenciándose así la causal de contravención [de las normas que garantizan el derecho al debido
proceso] [...]. [La] Sala [Superior] no puede condicionar el pronunciamiento de fondo a las resultas de
otro proceso, no admitido por el a-quo [ . . . ] . (Casación N.° 3083-2007-Cajamarca, de 06-09-2007, f.
j, 4. Sala Civil Permanente [EP, 31-01-2008, p. 21487], Texto completo: <bk.ly/2KYG6pw>).
§ 1123. La sentencia exterioriza una decisión jurisdiccional del Estado de obligatorio
cum plim iento. S egundo. [La] sentencia exterioriza una decisión jurisdiccional del Estado, consta
en un instrumento público y es la materialización de la tutela jurisdiccional que llena su función
al consagrar un derecho mediante una declaración afirmada de que la relación sustancial discutida
se encuentra en los presupuestos legales abstractos y como consecuencia de lo cual, establece en
la sentencia [...] una norma concreta para las partes, de obligatorio cumplimiento. (Casación N.°
1383-2000-Callao, de 06-11-2006, f. j. 2. Sala Civil Permanente [EP, 02-01-2001, p. 6696], Texto
completo: <bit.ly/2NUFOxT>).
§ 1124. La expedición de una sentencia es el resultado de una valoración conjunta, lógica
y razonada de los medios probatorios, con arreglo a los hechos y petitorios aportados por
las partes. N oveno. [.,.] [La] expedición de una sentencia es el resultado de una valoración lógica,
conjunta y razonada de los medios probatorios aportados al proceso por las partes, conforme a las
normas constitucionales y legales, así como con arreglo a los hechos y petitorios formulados por las
mismas [...], (Casación N.° 4942-2006-Cajamarca, de 13-08-2007, £ j. 9. Sala Civil Transitoria [EP,
02-09-2008, p. 22680], Texto completo: <bit.ly/2LgEZ3P>).
§ 1125. Es deber del juzgador hacer efectivos los derechos sustanciales m ediante sentencias
que resulten ejecutables. Sexto. [...] [S]íendo el fin del proceso resolver un conflicto de intereses o
eliminar una incertidumbre ambas con relevancia jurídica, es el deber del juzgador hacer efectivos
los derechos sustanciales y no emitir resoluciones que resulten inejecutables [...]. (Casación N.°
1337-2007-Lambayeque, de 21-06-2007, £ j. 6. Sala Civil Permanente [EP, 01-10-2007, p. 20490],
Texto completo: <bit.ly/2Ls4o7E>).

n o m o s & tfiesis
317 ACTIVIDAD PROCESAL / FORMA DE LOS ACTOS PROCESALES Art. 121
§ 1126. Para la emisión válida de la sentencia es indispensable la existencia previa de un
procedimiento completo sin vicios. S egundo. [C]onstituye un presupuesto indispensable para la
emisión válida de la sentencia, la existencia previa de un procedimiento completo en su forma y grado,
que no debe verse afectado por un mal ejercicio de la acción u otros vicios que lo invaliden. (Casación
N.° 2016-2000-Lima, de 27-10-2000, f. j. 2. Sala Civil Transitoria [EP, 01-03-2001, p. 7009]. Texto
completo: <bit.ly/2L16KIo>).
§ 1127. La parte expositiva de la sentencia consiste en la narración de los hechos y actos
sucedidos hasta el momento de emitirse. S egundo. [...] [La] parte expositiva de una sentencia
conlleva la narración de los hechos y actos sucedidos en la instancia respectiva hasta el momento
de emitirse pronunciamiento [...], (Casación N.° 518-02-Ucayali, de 15-07-2002, f, j. 2. Sala Civil
Transitoria [EP, 01-10-2002, p. 9311]. Texto completo: <bit.ly/2JBcTeC>).
§ 1128. La parte considerativa de la sentencia consiste en la relación enum erada de
los fundamentos. S egundo. [,.,] [La parte] considerativa [de la sentencia] implica la relación
correlativamente enumerada de los fundamentos de hecho y los respectivos de derecho que sustentan
ia decisión. (Casación N.° 518-02-Ucayali, de 15-07-2002, f. j. 2. Sala Civil Transitoria [EP, 01-10-
2002, p. 9311]. Texto completo: <bit,ly/2)BcTeC>).
§ 1129. La sentencia, al consignar el vocablo “vistos”, reproduce la parte expositiva. C uarto.
[La recurrente] acusa la contravención de las normas que garantizan el derecho a un debido proceso
y la infracción de las formas esenciales para la eficacia y validez de los actos procesales y se señala
como vicio que la impugnada carece de parte expositiva, lo que viola el artículo 122 del Código
Procesal [Civil], Quinto. [Sin embargo, es] claro que la sentencia impugnada, al consignar el
vocablo vistos, reproduce la parte expositiva de la sentencia de primera instancia [...]. (Casación N.°
506-99-Lambayeqne, de 09-04-1999, f. j. 5. Sala Civil Transitoria [EP, 14-06-1999, p. 2993]. Texto
completo: <bit.ly/2LxaELq>).
§ 1130. Las sentencias, según la naturaleza de la pretensión, pueden ser declarativas de
derecho, constitutivas de derechos y de condena. Presupuestos de las sentencias que contienen
una decisión de condena. Tercero. [...] [Las] sentencias, según la naturaleza de la pretensión, pueden
ser declarativas de derecho, constitutivas de derechos y de condena, y solo esta última precisa de un
proceso de ejecución, porque las otras dos llenan la finalidad del proceso con el solo hecho de declarar
fundada la demanda, ya que con la declaración del orden jurídico alterado queda restablecido, lo que
no ocurre con la sentencia de condena, que impone al demandado la obligación de cumplir el fallo
ejecutoriado. (Casación N.° 1516-97-Lambayeque, de 11-05-1998, f. j. 3. Sala Civil Transitoria [EP,
14-10-1998, p. 1907]. Texto completo: <bit.ly/2OU0eGS>).
§ 1131. La parte resolutiva de una sentencia es la exteriorización de una decisión jurisdiccional,
además debe ser el resultado de la parte considerativa. O ctavo. [La] parte resolutiva o fallo de una
sentencia, siendo en este caso revocatoria de la de primera instancia, además de que exterioriza una
decisión jurisdiccional debe ser el resultado o consecuencia lógica de los aspectos tomados en cuenta
por el juzgador en la parte considerativa de la misma, lo que no ocurre con la impugnada, en lo que
se reñere a los actos que considera declarar nulos, así también, ia parte del fallo está incompleto y
con omisiones de aspectos de fondo como el que menciona el Colegiado en el quinto considerando,
adolece de falta de coherencia entre el fallo y los considerandos en que se sustenta. (Casación N.°
2881-99-Tumbes, de 02-11-2000, f. j. 8. Sala Civil Permanente [EP, 30-01-2001, p. 6839-6840],
Texto completo: <bit.ly/2NorvIU>).
§ 1132. La decisión contenida en la sentencia debe tener un nexo éntrelos puntos controvertidos
y el razonamiento jurídico. Tercero. [...] e) En la sentencia de vista [no] se advierte motivación alguna
respecto a la pretensión de indemnización en tanto ha sido formulada como pretensión accesoria de
la pretensión principal y también de la pretensión subordinada de reivindicación, f) [...] La decisión
contenida en la sentencia debe pronunciarse en forma clara y no ambigua sobre todos los puntos

♦ SUMMA PROCESAL CIVIL


Arl 121 CODIGO PROCESAL CIVIL 318

controvertidos, debiendo tener un nexo de causalidad con el razonamiento lógico jurídico esgrimido
en su parte considerativa. [...] (Casación N.° 2733-2002-Lima, de 04-06-2004, f. j. 3. Sala Civil
Permanente [EP, 31-08-2004, p. 12637]. Texto completo: <bit.ly/2zPIl9h>).
§ 1133. El nacimiento de la decisión en una sentencia es de interés público por ello solo será
válida si observa el iter descrito por la Ley O rgánica del Poder Judicial. S egundo. [C]uando la
sentencia deriva de un órgano o tribunal, son las normas de derecho público las que regulan el modo
como se forma y producen sus efectos; así, de acuerdo a la Ley Orgánica del Poder Judicial, se pueden
advertir dos niveles de formación de sentencia de un órgano colegiado: a) aquella emitida en el mismo
día de la votación o vista de la causa, conforme prevé el artículo 133 de la citada norma, y b) cuando
es emitida una vez que el Colegiado decide dejar al voto en otro momento para mayor estudio del
caso de acuerdo al artículo 139 [cfr. art. 140 LOPJ] de la misma ley. Tercero. [En] ambos casos, se
puede producir el acto de discordia por el cual un miembro del Colegiado estima no estar de acuerdo
con el voto del ponente, expone su voto y las razones que lo motivan, el mismo que según el artículo
144 de la citada Ley se notifica el punto que determina la discordia y en la misma resolución se llama
al vocal dirimente expedito y se señala día y hora para la vista de la causa que será conocido por bajo
su dirección. C uarto. [En] tal sentido, las normas citadas describen el iter formativo de la decisión
de un órgano Colegiado, así los actos que se desarrollan en dirección al nacimiento de la sentencia se
promueven en una dinámica concatenada de actos vinculados el uno al otro (lógico), en un espacio
temporal (cronológico) y orientado a [un] fin (teleológico): el nacimiento de la decisión a través de la
cual esta solo será válida si observa el iter descrito que, por el significado social que tiene al resolver el
conflicto de intereses y asegurar la paz social en justicia es de interés público. (Casación N.° 678-2005-
Lima, de 08-03-2006, ff. jj. 2-4. Sala Civil Transitoria [EP, 30-10-2006, p. 17436], Texto completo:
<bít.ly/2JwBdyk>).
§ 1134. Es un presupuesto de validez de la sentencia la actuación de los presupuestos
procesales conforme a ley. Sexto. [Las] alegaciones expresadas al amparo de la causal de contravención
de normas que garantizan el derecho a un debido proceso, están referidas al extremo de la sentencia
que resuelve las tachas deducidas por el propio recurrente [...]; al respecto, debe tenerse en cuenta
que el recurso de casación procede contra las resoluciones que pongan fin al proceso, siendo esto así,
la discusión sobre las referidas tachas ha quedado agotada con la resolución de vista; sin embargo, es
preciso señalar, que es presupuesto de validez de toda sentencia que los actos procesales que le preceden
hayan sido actuados conforme a ley; en tal sentido, del examen de autos, no se advierte vicio alguno
en el procedimiento, y menos aún en los actos referidos a la actividad probatoria en que se sustenta
la sentencia. (Casación N.° 1138-2004-Ica, de 08-06-2004, f. j. 6. Sala Civil Transitoria [EP, 03-11-
2004, p. 12943]. Texto completo: <bit.ly/2uGACos>).
§ 1135. Para que se constituya válidam ente una sentencia es necesaria la concurrencia de los
denominados presupuestos procesales. S egundo, [U]no de los presupuestos necesarios para que
pueda producirse válidamente una sentencia, es la concurrencia de los denominados presupuestos
procesales, es decir, aquellas condiciones indispensables para que la relación procesal tenga existencia
legítima y válida como vínculo jurídico. (Casación N.° 1798-2000-Tacna, de 12-10-2000, f. j. 2. Sala
Civil Transitoria [EP, 01-03-2001, p. 7004], Texto completo: <bit.ly/2K5XjrP>).
§ 1136. Los fundamentos de hecho de las sentencias son determ inantes para verificar la
realidad. C uarto. [L]os fundamentos de hecho de las sentencias consisten en las razones y en
la explicación de las valoraciones esenciales y determinantes que han llevado a la convicción de
que los hechos que sustentan la pretensión han sido verificados o no en la realidad, en cambio
los fundamentos de derecho consisten en las tazones esenciales que han llevado al juez a subsumir
o no un hecho dentro del supuesto hipotético de la norma jurídica, lo que supone también que
debe hacerse mención a la norma que resulta o no aplicable al caso sub litis. [...] (Casación N.°
1201-2002-Moquegua, de 24-10-2003, f. j. 4. Sala Civil Permanente [EP, 01-06-2004, p. 12085].
Texto completo: <bÍt.ly/2tKQQNS>).

n o m o s & t h e s is
319 ACTIVIDAD PROCESAL / FORMA DE LOS ACTOS PROCESALES Art 121
§ 1137. Al em itirse u n a sentencia, las demandas pueden ser declaradas fundadas en su totalidad
o solo en parte. Sexto. [Al] emitirse sentencia, las demandas pueden ser declaradas fundadas en su
totalidad o solo en parte o infundadas o improcedente y en este caso al declararse fundada en parte
la acción no se ha incurrido en contravención al debido proceso, porque precisamente ha recogido
lo que la demanda había reconocido como venta efectuada y le ha dado la razón en cuanto no existía
acuerdo sobre la venta de los derechos de los menores. (Casación N.° 2512-99-Lima, de 08-02-2000,
f. j. ó. Sala Civil Transitoria [EP, 07-04-2000, p. 4986-4987]. Texto completo: <bÍt.ly/2JE70O4>).
§ 1138. El órgano de segunda instancia no puede confirmar la resolución de prim era instancia
si ordena algo distinto en su parte resolutiva. Cuarto. [...] [Si] bien la resolución de vista reproduce
ios fundamentos de la apelada, tal circunstancia no le exime de la obligación procesal de fundamentar
correctamente su fallo, sí la resolución que confirma no apoya su decisión en norma de derecho
material alguna, tanto más si como sucede en el presente caso lo que ordena es distinto a lo que manda
la resolución que confirma [...]. (Casación N.° 1678-97-Cono Norte, de 06-05-1998, f. j. 4. Sala Civil
Transitoria [EP, 10-06-1998, p. 1275]. Texto completo: <bit.ly/2Lz7\V86 >).
§ 1139. Carácter vinculante de las decisiones judiciales. Prim ero. [CJonfbrme lo dispone
el artículo 4 de la Ley Orgánica del Poder Judicial las sentencias deben cumplirse de acuerdo a sus
propios términos, sin poder ser calificado su contenido o sus fundamentos, restringir sus efectos o
interpretar sus alcances, bajo responsabilidad. Segundo. [La] sentencia [...] dispone textualmente en su
parte resolutiva que los demandados restituyan a la Asociación demandante los terrenos que ocupan,
previo pago de su valor arancelario “fijado por el Consejo Nacional de Tasaciones del Perú y mejoras
introducidas’1. Tercero. [De] autos aparece que la valorización indemnízatoria aludida no ha sido
efectuada por el Consejo Nacional de Tasaciones del Perú, sino por perito ajeno a dicha entidad, con lo
que se ha desnaturalizado el proceso de ejecución y contravenido la disposición anotada, incurriéndose
en causal de nulidad sancionada por eí artículo 171 del Código Procesal Civil [...]. (Exp. N.° 1454-7-
96, de 03-06-1996, ff. jj. 1-3. Primera Sala Civil., Corre Superior de justicia de Lima. Texto completo:
<bit.ly/20iCvUa>).
§ 1140. Toda decisión contenida en una sentencia debe ajustarse no solo a las normas
jurídicas sino tam bién a los hechos acaecidos dentro o fuera del proceso. Véase la jurisprudencia
del inciso 3 del artículo 122° del Código Procesal Civil [§ 1221], (Casación N.° 3202-2002-Arequipa,
de 21-04-2003, ff. jj. 4 y 5. Sala Civil Transitoria [EP, 01-09-2003, p. 10805]. Texto completo:
<bk.ly/2mqqSej>).
§ 1141. Remisión. Véase también, sobre el derecho a la ejecución o efectividad de las resoluciones
judiciales, la jurisprudencia del inciso 3 del artículo 139° de ia Constitución (§ 60 ss.).

D. MOTIVACIÓN DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES

§ 1142. La m otivación de las resoluciones cum ple esencialmente dos funciones: endoprocesal
y extraprocesal. O ctavo . [La] motivación de las resoluciones cumple esencialmente dos funciones:
endoprocesal y extraprocesal. La primera 1endoprocesal]. tiene lugar al interior del proceso, respecto de
las partes, terceros legitimados y de los propios órganos jurisdiccionales, y comprende las siguientes
precisiones: I) Tiene por función específica convencer y persuadir a las partes de la razonabilidad de
los argumentos y la justicia de la decisión adoptada, tratando de eliminar la sensación que pudieran
tener las partes sobre la presunta arbitrariedad o irracionabilidad de la decisión judicial: II) Permite 1a
viabilidad y efectividad de los recursos ímpugnatorios, haciendo posible su análisis crítico y expresión
de errores de hecho y de derecho, así como agravios, vía apelación o casación; y, III) Permite el control
del órgano jurisdiccional superior, quien deberá establecer si se han cumplido las normas imperativas
que garantizan el derecho a un debido proceso, y particularmente, con el deber constitucional de la
motivación adecuada y suficiente, verificando la razonabilidad de los argumentos fácticos y jurídicos
que sustentan su decisión. La segunda fundón -extraprocesal-, tiene lugar en el ámbito externo del

♦ SUMMA PROCESAL CIVIL


Art 121 CODIGO PROCESAL CIVIL 320

proceso y está dirigida al control del comportamiento funcional de los órganos jurisdiccionales, y
se expresa de las siguientes formas: 1) Haciendo accesible el control de la opinión pública sobre la
función jurisdiccional, a través del principio de publicidad de los procesos, conforme ai postulado
contenido en el inciso 20, del artículo 139, de la Constitución Política del Perú, el cual prescribe que
toda persona tiene derecho a formular análisis y críticas a las resoluciones y sentencias judiciales con
las limitaciones de Ley; y, 2) Expresa la vinculación del Juez independiente a la Constitución y a la
Ley, derivándose responsabilidades de carácter administrativo, civil y penal por el ejercicio irregular
o arbitrario de su función. (Casación N.° 1717-2014-San Martín, de 14-04-2015, f. j. 8. Sala
Civil Permanente [EP, 30-06-2016, Sentencias en Casación N.° 715, p. 78667]. Texto completo:
<bit.Iy/2QGcmwO>).
§ 1143. Al observar la debida motivación de las resoluciones judiciales, el juez expone las
consideraciones que fundamentan la subsunción de los hechos en los supuestos hipotéticos de las
normas jurídicas que fueron aplicadas, dando lugar a la actividad denominada construcción del
razonamiento judicial. S egundo. El inciso 5 del artículo 139 de la Constitución Política del Perú, recoge
el principio derecho de la función jurisdiccional de observar la debida motivación de las resoluciones
judiciales, mediante el cual el juzgador debe exponer las consideraciones que fundamentan la subsunción
de los hechos en los supuestos hipotéticos de las normas jurídicas que fueron aplicadas, dando lugar a
la actividad denominada construcción del razonamiento judicial, la misma que sirve de punto de apoyo
a la declaración jurisdiccional; de otra manera, la sentencia no podría operar en ei convencimiento de
las partes ni de los ciudadanos en general, ní podría permitir el control correspondiente de los órganos
de instancia superior por la vía de los recursos previstos en la ley procesal, instados por los justiciables.
(Casación N.° 5290-2006-Pasco, de 05-11-2007, f. j. 2. Sala Civil Transitoria [EP, 03-12-2008], Texto
completo: <bit.ly/2xnyowp>).
§ 1144. No es suficiente que el juzgador, en la m otivación de la sentencia, solo cum pla con
citar normas jurídicas. S egundo. [...] [La] estructura interna de la sentencia se manifiesta a través de
un silogismo, en donde el hecho real o acreditado debe ser subsumido en ei supuesto de hecho de la
norma jurídica, de tai manera que se produzca una consecuencia jurídica por lo que no es suficiente
que el Juzgador solo cumpla con citar normas jurídicas, sino que es obligatorio que estas estén en
relación con los hechos expuestos en la resolución [...]. (Casación N.° 3049-2006-Arequipa, de 16-05-
2007, £ j. 2. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente [EP, 31-08-2007, p. 20132]. Texto
completo: <bitdy/2LhdZkS>).
§ 1145. El cumplimiento del deber de motivación exige necesariamente la existencia de una
exposición clara y coherente en la sentencia que no solo explique, sino que justifique lógicamente
la decisión adoptada. C uarto. [...] [El] cumplimiento del deber de motivación no se satisface con
la sola expresión escrita de las razones internas o psicológicas que han inclinado al juzgador a decidir
la controversia de un modo determinado, sin importar cuáles sean estas; sino que, por el contrario,
exige necesariamente la existencia de una exposición clara y coherente en la sentencia que no solo
explique, sino que justifique lógicamente la decisión adoptada, en base a i) las pruebas y demás hechos
acontecidos en el proceso, y ii) en Mención a las normas aplicables al caso. (Casación N.° 5566-2013-
Lima, de 25-09-2014, £ j. 4. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente [EP, 30-03-2015,
Sentencias en Casación N.° 702, p. 61791]. Texto completo: <bk.ly/2BByiFV>).
§ 1146. L a resolución recurrida carece de motivación juríd ica a pesar de confirmar la sentencia
de prim era instancia si no ha recogido sus fundamentos de hecho y de derecho. Tercero. [En]
concordancia con dichas normas, el Texto único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial
establece en su artículo 12 que codas las resoluciones deben ser motivadas -salvo las de mero trámite-, y
que los fundamentos en que se sustentan pueden ser reproducidos en todo o en parte solo en segunda
instancia, al absolver el grado. Cuarto. [La] resolución recurrida carece de motivación jurídica y a
pesar de confirmar la sentencia de Primera Instancia, no ha recogido sus fúndamentos de hecho y

n o m o s & th e s is
321 ACTIVIDAD PROCESAL / FORMA DE LOS ACTOS PROCESALES Art. 121
de derecho; contraviniendo las normas que garantizan el derecho al debido proceso antes referidas.
(Casación N.° 664-99-Canchís Sicuani, de 20-07-1999, ff. jj, 3 y 4. Sala Civil Transitoria [EP, 06-10-
1999, p. 3681]. Texto completo; <bit.ly/2uPBNSs>).
§ 1147. La sentencia que dicta el juzgador debe ser expresa, precisa y motivada. [...] [La]
sentencia que dicta el juzgador debe ser expresa, precisa y motivada, conteniendo la relación
correlativamente enumerada de los fundamentos de hecho y los de derecho que la sustentan, la que se
sujeta al mérito de lo actuado y al derecho, bajo sanción de nulidad [...], (Exp, N.° 500-95, de 21-06-
1995* Primera Sala Civil. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo; <bÍt.ly/2LLBFdn>).
§ 1148. La sentencia de vista puede recoger los fundamentos de la apelada y agregar otros
adicionales. Tercero. [...] [La] sentencia de vista recoge los fundamentos de la apelada y agrega otros
adicionales, con lo que cumple la garantía constitucional de la fundamentación en los hechos y en
el derecho. (Casación N.° 3170-99-Cusco, de 29-12-1999, f. j. 3- Sala Civil Transitoria [EP, 08-04-
2000, p. 5024], Texto completo; <bit.ly/2uRKBY7>).
§ 1149. Falta de motivación. Defectuosa motivación. M otivación aparente. Motivación
insuficiente. M otivación defectuosa. D écim o. [El] principio [...] de motivación de los fallos
judiciales tiene como vicio procesal dos manifestaciones: 1) La falta de motivación; y, 2) La defectuosa
motivación, la cual a su vez se divide en tres agravios procesales: a) motivación aparente; b) motivación
insuficiente; y c) motivación defectuosa en sentido estricto; en ese sentido y coincidiendo con la
doctrina, la motivación aparente se da cuando la decisión se basa en pruebas no actuadas o en hechos no
ocurridos; la motivación insuficiente, que se presenta cuando vulnera el principio de la razón suficiente
y la motivación defectuosa, se presenta cuando el razonamiento del juez viola los principios lógicos y las
reglas de la experiencia. (Casación N.° 4890-2013-Lima, de 02-06-2014, f. j. 10. Sala Civil Transitoria
[EP, 01-09-2014, Sentencias en Casación N.° 695, p. 54467]. Texto completo: <bit.ly/2AXtx9v>).
§ 1150. Si el juez omite pronunciarse sobre el punto controvertido del proceso transgrede las
formas esenciales, debiendo reponerse al estado donde se cometió el vicio o error (inc. 5). Sexto.
[La] nulidad absoluta se presenta siempre que un acto procesal (o actos procesales cuyo conjunto hacen
el proceso) adolezca de una circunstancia fijada en las leyes procesales como necesaria para que el acto
produzca sus efectos normales; en tal sentido, cabe advertir que frente a un vicio de tal consideración,
cualquier órgano jurisdiccional por el solo hecho de serlo tiene lo que en doctrina se llama potestad
nulificante del juzgador y que ha sido acogida en el artículo 176 in fin e del Código Procesal Civil.
Séptim o. [El] inciso 4 del artículo 122 del Código Adjetivo, de aplicación supletoria, establece que las
resoluciones contienen la expresión clara y precisa de lo que se decide y ordena, respecto de todos ios
puntos controvertidos, caso contrario se incurre en causal de nulidad, según lo prevé expresamente el
segundo párrafo de la citada norma procesal. O ctavo. [El] a quem ha omitido pronunciarse sobre el
curso de apelación en el extremo sobre la compensación que dedujera la emplazada por los préstamos
otorgados al demandante, transgrediendo, de esta manera, formas esenciales, debiendo reponerse al
estado donde se cometió el vicio o error. N oveno. Consecuentemente, la resolución de mérito al no
responder a lo actuado en el proceso, transgrede la garantía constitucional contemplada en el artículo
139 inciso 5 de la Carta Magna. (Casación N.° 744-2002-Lima, del 01-07-2004, ff. jj. 6-9. Sala
Transitoria de Derecho Constitucional y Social [EP, 01-07-2004], Texto completo: <bit.ly/2IduAFc>).
§ 1151. Error in co gita n d o o de incoherencia. N oveno. [La] motivación escrita de las resoluciones
judiciales constituye un principio y un derecho de la función jurisdiccional y debe ser el resultado del
razonamiento jurídico que efectúa el juzgador sobre la base de los hechos acreditados en el proceso
(los que forman convicción sobre la verdad de ellos) y la aplicación del derecho objetivo. Sin embargo,
cuando dicho razonamiento jurídico viola las reglas de la lógica en su estructura se incurre en lo que se
denomina como “error in cogitando’5 o de incoherencia. (Casación N.° 4890-2013-Lima, de 02-06-
2014, f. j. 9. Sala Civil Transitoria [EP, 01-09-2014, Sentencias en Casación N.° 695, p. 54467]. Texto
completo: <bit.ly/2AXtx9v>).

* SUMMA PROCESAL CIVIL


Art. 121 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 322

§ 1152. Cuando se evidencia el error in cap tan d o al resolver la excepción de prescripción


extintiva, deviene en nula la sentencia. Cuarto . [La] Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de
lea al resolver la excepción de prescripción extintiva, ha considerado que la minuta de donación no
reúne los requisitos legales y al sentenciar sostiene que dicha minuta constituye título para poseer el
inmueble. Quinto. [El] error “in cogitando” se presenta cuando en una sentencia no se guarda logicidad
en las motivaciones; es decir, cuando estas no se apoyan en un proceso deductivo lógico. Sexto. [Eso]
ocurre en este caso, por la contradicción evidente que existe en el fundamento de la excepción de
prescripción extintiva y en el sustento de la sentencia de vista, por lo que se ha incurrido en la causal
de nulidad contemplada en el artículo 171 del Código Procesal Civil, por lo que ya no cabe tampoco
pronunciamiento sobre la otra causal invocada en la casación. (Casación N.° 2002-99-lea, de 23-11-
1999, ff, jj. 4-6. Sala Civil Transitoria [EP 08-01-2000, p. 4515]. Texto completo; <bÍt.ly/2Mt5Ytt>).
§ 1153, El a d quem incurre en error in cogita ndo } a! inferir que los títulos valores puestos a
cobro forman parte de una unidad obligacional y que por tanto la nulidad de los unos influye
en los que no han sido nulificados. D écim o Tercero. La Sala Superior, al expedir la recurrida, ha
infringido el marco jurídico aquí delimitado, al no haber compulsado adecuadamente de manera
conjunta y razonada las pruebas presentadas por la accionante; pues no ha valorado adecuadamente los
títulos valores puestos a cobro, al omitir considerar que dos de ellos no han sido declarados nulos en
el proceso judicial sobre nulidad de títulos valores [...] y por el contrario incurre en error in cogitando ,
al inferir que todos forman parte de una unidad obligacional y que por tanto la nulidad de los unos
influye en los que no han sido nulificados; error en que se incurre por cuanto, la nulidad declarada en el
referido proceso [sobre nulidad de títulos valores] no se pronuncia sobre la existencia o no de la deuda,
sino que se pronuncia sobre la validez del título valor. (Casación N.° 3480-2012-Del Santa, de 28-03-
2014, £ j. 13. Sala Civil Transitoria [EP, 01-09-2014, Sentencias en Casación N.° 695, p. 54436], Texto
completo: <bít.ly/2KGq8LQ>).
§ 1154. M otivación deficiente de los fallos judiciales: se ha otorgado una indem nización por
daños y perjuicios sin distinguir si dicha indem nización corresponde a un daño emergente o
lucro cesante. D écim o Segundo. [...] [Constituye] el principio denominado motivación de los fallos
judiciales un valor jurídico que rebasa el interés de ios justiciables por cuanto se fundamenta en
principios de orden jurídico pues la declaración del derecho en un caso concreto es una facultad del
Juzgador que por imperio del artículo 138 de la Constitución Política del Perú impone una exigencia
social que consiste en que la comunidad sienta como un valor jurídico la denominada fundamentación
o motivación de la sentencia [...], siendo asimismo la motivación de las resoluciones judiciales una
garantía constitucional que asegura la publicidad de las razones que los Jueces tuvieron en cuenta
para pronunciar sus sentencias resguardando a los particulares y a la colectividad de las decisiones
arbitrarias [...]. D écim o Tercero. [E]stando a lo antes expuesto y atendiendo a la finalidad de la causal
procesal examinada se colige que tanto la sentencia de primera instancia como la de vista contienen
una motivación deficiente, al haber otorgado una indemnización por daños y perjuicios a favor de
los demandantes sin distinguir si dicha indemnización corresponden a un daño emergente o lucro
cesante, conforme a las pretensiones formuladas en las demandas acumuladas. (Casación N.° 3027-
2014-Puno, de 31-08-2015, ff. jj. 12 y 13. Sala Civil Transitoria [EP, 02-05-2016, Sentencias en
Casación N.° 713, p. 76129]. Texto completo: <bit.ly/2vKlKUM>).
§ 1155. La falta de motivación es un agravio que debe ser denunciado a través de la causal de
afectación al derecho a un debido proceso y no de inaplicación de normas de derecho m aterial. 3.°
[La] falta de motivación jurídica en la sentencia de vista es un agravio que debe ser denunciado a través
de la causal de afectación al derecho a un debido proceso, no siendo posible denunciar tal agravio a través
de la causal de inaplicación de normas de derecho material, (Casación N.° 2335-99-Lamabayeque, de
03-11-1999, f. j. 3. Sala Civil [EP, 23-12-1999]. Texto completo: <bit.ly/20jbvA3>).
§ 1156. La falta de motivación de las resoluciones contraviene los principios de dirección e
impulso del proceso. Cuarto. [P] asando a resolver el agravio indicado en el acápite 1), referidos a
n o m o s & th e s is
323 ACTIVIDAD PROCESAL / FORMA DE LOS ACTOS PROCESALES ktm
vicios en la motivación de las resoluciones, [la recurrente] manifiesta que la Sala Superior realiza una
motivación defectuosa en la sentencia en tanto en ninguno de sus fundamentos se determina cuál
es la razón fáctica jurídica para desestimar las pretensiones de nulidad de acto jurídico [...], pues si
bien ambas partes solicitaban la nulidad de los actos jurídicos, sin justificación solo declara fundada
la pretensión de nulidad de los demandantes [...], mas no de la recurrente, lo que contraviene lo
dispuesto en el artículo II del Título Preliminar del Código Procesal Civil, toda vez que en el proceso
acumulado de autos no se fia eliminado una incertidumbre, además se condena al pago de las costas
y costos; por ello congruente con la decisión adoptada hubiese sido declarar fundadas las pretensiones
de la casante; en consecuencia la sentencia carece de motivación, (Casación N.° 2299-2014-Huánuco,
de 20-07-2015, f. j. 4. Sala Civil Transitoria [EP, 02-05-2017, Sentencias en Casación N,° 727, p.
91815]. Texto completo: <bit.ly/20f83ao>).
§ 1157. Los argumentos no jurídicos, subjetivos e ilógicos no constituyen una debida
motivación. P rim ero. [Tjoda resolución debe ser debidamente motivada como garantía constitucional.
S egundo. [Los] argumentos no jurídicos, subjetivos e ilógicos no constituyen una debida motivación,
pues este colegiado no logra apreciar ia virtualidad jurídica de expresiones como “trascendencia de la
materia controvertida” o “para mejor resolver”, tanto más si ellos omiten apreciar el estado procesal de la
causa [...]. (Exp. N.° 336-95, de 04-04-1995, ff. jj. 1 y 2. Segunda Sala Civil. Corte Superior de Justicia
de Lima. Texto completo: <bit.ly/2N7H3vQ>).
§ 1158. Si la sentencia omite pronunciarse en forma clara y precisa sobre lo que decida u
ordena respecto de todos los puntos controvertidos, merece declarar ía nulidad de esta. Octavo.
[En] la apelada, el Juez no ha merituado en la parte considerativa ni ha emitido pronunciamiento en la
parte resolutiva sobre el extremo demandado referente al pago por los daños ocasionados, según alega
la demandante, a su buen nombre y prestigio [por lo que ha incurrido en causal de nulidad], (Exp. N.°
548-95, de 09-06-1995, f. j. 8. Quinta Sala Civil. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo:
<bit.ly/2LLYalA>).
§ 1159. Adolece de nulidad ía sentencia que se encuentra indebidamente motivada por
haber omitido pronunciarse de acuerdo a los alcances fijados por los precedentes judiciales
vinculantes (Plenos Casatorios Civiles). S egundo. [La] Sala de mérito arriba a ia conclusión
que se ha acreditado la existencia del acto jurídico de compraventa que se pretende elevar a
escritura pública y siendo que el proceso de otorgamiento de escritura pública procura la simple
formalización o, mejor dicho, la protocolización de un acto jurídico, estima la demanda [...] sin
embargo, no expone los fundamentos sobre la existencia del referido contrato y si dicho título
le genera convicción para estimar la demanda; máxime aun si en el presente caso se cuestiona
la existencia de dicho contrato y sobre el cual el a d quem ha obviado pronunciarse. T ercero. [R]
esuka relevante para la solución de ía controversia que la concepción del proceso de otorgamiento
de escritura pública como ia simple formalización o, mejor dicho, la protocolización de un acto
jurídico en que sustenta la de vista el a d q u em difiere ostensiblemente de lo establecido en el Noveno
Pleno Casatorio Civil Casación N.° 4442-2015-Moquegua [§ 3668], en el cual se precisa que el
proceso sumarísimo de otorgamiento de escritura pública es un proceso plenario rápido, en tanto
no presenta limitaciones en torno a las alegaciones que podrían formular las partes o a los medios
probatorios que podrían aportar en relación al fondo de la controversia. Tan es así, que inclusive en
los casos de nulidad manifiesta el juez puede declararla de oficio, siempre que se baya promovido
el contradictorio entre las partes. C uarto. De lo analizado se colige que la Sala Superior ha emitido
una resolución que adolece de una debida motivación, en sus manifestaciones del derecho a probar
y de la debida valoración probatoria, no inobservando ciertos criterios o principios lógicos del
razonamiento, lo que determina la nulidad insubsanable de la recurrida, a tenor de lo dispuesto en
el artículo 171 del Código Procesal Civil. (Casación N.° 635-2016-Lambayeque, de 09-03-2017,
ff. jj. 2-4. Sala Civil Permanente [EP, 30-01-2018, Sentencias en Casación N.° 742, p. 104371].
Texto completo: <bit,Iy/2IXXuWZ>).
♦ SUMMA PROCESAL CIVIL
k it 12! CÓDIGO PROCESAL CIVIL 324

§ 1160. Excepción de prescripción extintiva. El juez debe establecer desde cuándo está
expedito el derecho de la parte actora para ejercitar la acción indem nizatoria, en caso contrario
no estaría respetando el principio de debida motivación de las resoluciones judiciales. Las
resoluciones judiciales no solo deben estar motivadas, sino también la argumentación que ella contiene
debe ser coherente, precisa y debe sustentarse en los actuados judiciales correspondientes; que, en
el presente caso, se ha deducido la excepción de prescripción extintiva, que por su naturaleza es de
cómputo de tiempo; a que la Jueza, al efecto, ha debido establecer con claridad y precisión desde
cuándo debe computarse el plazo de prescripción deducida frente a la demanda sobre indemnización, es
decir, desde cuándo estaba expedito el derecho de la parte actora para ejercitar la acción indemnizatoria;
a que no habiéndose procedido en la forma anotada la resolución impugnada se halla afecta de nulidad,
corriendo igual suerte la denegatoria del medio probatorio relativo a la declaración de parte ofrecido.
(Exp, N.° 1053-97, de 11-09-1997. Tercera Sala Civil. Corte Superior de justicia de Lima. Ponentes:
Carrión Lugo, Alvarez Guillén y Hasembank Armas. Referencia: CPC Bibliogr., p, 387).
§ 1161. Cuando no hay argum entación suficiente respecto a la decisión de im procedencia de
la dem anda de tercería, el recurso de casación debe declararse fundado. Vicios de la motivación.
Véase la jurisprudencia del artículo IX del Código Procesal Civil [§ 389]. (Casación N.° 2162-2015-
San Martín, de 06-09-2016, f. j. 6. Sala Civil Permanente [EP, 02-05-2017 Sentencias en Casación
N.° 727, p. 91904], Texto completo: <bit.ly/2v6uTIz>).
§ 1162. Principio de incongruencia procesal. M anifestaciones de los vicios de la motivación:
falta de motivación y defectuosa motivación. Véase la j urisprudencia del inciso 4 del artículo 122°
del Código Procesal Civil [§ 1257]. (Casación N.° 86-01-Santa-Chimbote, de 18-04-2001, ff. jj. 7-8.
Sala Civil Transitoria [EP, 01-10-2001]. Texto completo: <bit.ly/2LNNsg2>).
§ 1163. Remisión. Sobre motivación de las resoluciones judiciales, véase también la jurisprudencia
del inciso 5 del artículo 139° de la Constitución [§ 79 ss.]; de los artículos 50° inciso 6 [§ 582 ss.] y
122° inciso 3 del Código Procesal Civil [§ 1218 ss.]; y del artículo 12° de la Ley Orgánica del Poder
Judicial [§ 4589 ss.].

E. VALIDEZ DE LA RELACIÓN PROCESAL. SENTENCIA INHIBITORIA


(ÚLTIMO PÁRRAFO)

§ 1164. El juez tiene la facultad de revisar de oficio la construcción procesal del proceso. l.°
[...] [Se] denuncia como contravención de las normas que garantizan el derecho a un debido proceso
derivado de haberse resuelto respecto a punto no controvertido al disponer que no se había agotado
la vía administrativa ni recurrido en acción contencioso administrativa [...]. 2.° [Este] agravio no
puede prosperar, pues es facultad del juzgador revisar de oficio la construcción procesal del proceso
conforme al inciso 4 del artículo 426 y 121 último párrafo del Código Procesal Civil. (Casación N.°
1604-96-Piura, de 20-06-1997, ff. jj. 1 y 2. Sala Civil [EP, 31-12-1997, p. 244], Texto completo:
<bit.ly/2zt7l3Y>).
§ 1165. El juez tiene la facultad para pronunciarse sobre el fondo de la litis o eventualmente
sobre la validez de la relación procesal. Cuarto. [...] [El recurrente] sostiene que se ha infringido la
última parte del artículo 121 del Código Procesal Civil, indicando que la sentencia recurrida además
de no pronunciarse sobre el fondo de la litis, consigna argumentos extraños que conducen a una
decisión de la misma índole, sin embargo, es necesario precisar que la norma que invoca define lo que
es una sentencia, y la facultad del juzgador para pronunciarse sobre el fondo de la litis o eventualmente
sobre la validez de la relación procesal, siendo esto último lo que realizó el superior colegiado, por lo
que no se observa que se hubiese incurrido en causal de nulidad alguna [...]. (Casación N.° 1667-99-
Lima, de 25-09-2000, f, j. 4. Sala de Derecho Constitucional y Social [EP, 01-03-2001, p. 6957].
Texto completo: <bÍt.ly/2NDINcK>).

n o m o s & thesí s
325 ACTIVIDAD PROCESAL I FORMA DE LOS ACTOS PROCESALES Art-121

§ 1166. La facultad excepcional del juzgador de revisar nuevamente, en sentencia, una


resolución consentida ejecutoriada. Prim ero. [...] [Si] bien es verdad que, como dispone el artículo
466 del Código Procesal Civil, consentida o ejecutoriada la resolución que declara el saneamiento
procesal precluye toda petición referida a impugnar la validez de la relación jurídica procesal, esto
no limita la facultad del juzgador, concedida por el artículo 121 “in fin e ” del mismo Código, para en
sentencia, excepcional mente, revisar nuevamente dicha relación y pronunciarse sobre ella, por lo que
habiendo el juzgador de mérito obrado en ejercicio de sus facultades, no se contraviene el derecho del
recurrente al debido proceso. (Casación N.° 1136-99-La Libertad, de 10-09-1999, L j. 1. Sala Civil
Transitoria [EP, 12-11-1999, p. 3914]. Texto completo: <bit.ly/2JNYGuT>).
§ 1167. Nada debe im pide al Juez pronunciarse en la sentencia respecto de la validez de la
relación procesal. Cuarto. [En] cuanto al error ínprocedendo , la recurrente señala que la recurrida: [...]
viola la cosa juzgada y el principio de congruencia pues desconoce la resolución [...] que declara nulo
el auto que declaró improcedente la demanda [..,], Quinto. [D]icha denuncia debe desestimarse pues
[...] presume una vulneración inexistente pues, conforme al artículo 121 del Código Procesal Civil,
nada impide al Juez pronunciarse en la sentencia respecto de la validez de la relación procesal [...].
(Casación N.° 254-2008-Lima Norte, de 17-03-2008, fE jj. 4 y 5. Sala de Derecho Constitucional y
Social Permanente [EP, 30-10-2008, p. 23201], Texto completo: <bÍt.ly/2zX30s5>).
§ 1168. La facultad del juez -como director del proceso- de rechazar la demanda no se lim ita
al inicio del proceso, sino que incluso puede realizarse al momento de emitirse la decisión final.
Tercero. [En] principio, conviene dejar establecido que el último párrafo del artículo 121 -in fin e- deí
Código Procesal Civil concede al juez la facultad de pronunciase en la sentencia, excepcionalmente,
respecto de la validez de la relación jurídico-procesal. Cuarto. [De] lo anterior se colige que, la facultad
de rechazar la demanda en nuestro ordenamiento procesal civil, no se limita al inicio del proceso, sino
que incluso puede realizarse al momento de emitirse la decisión final, inhibiéndose el juzgador de emitir
un pronunciamiento respecto del fondo de la controversia puesta a su consideración. Esta facultad
es coherente con las nuevas tendencias de la teoría general del proceso que conciben al juez como
director del mismo y no como un mero espectador, mostrándose como una manifestación contralora
de la actividad jurisdiccional, razón por la cual puede el juzgador examinar -en cualquier estado del
proceso- que la demanda puesta a su consideración sea adecuada para obtener un pronunciamiento
final. (Casación N.° 1534-03-Lima, de 15-10-2003, ff. jj. 3 y 4. Sala Civil Transitoria. Texto completo:
<bit.ly/2BxluOn>).
§ 1169. El examen de la relación jurídico-procesal corresponde al juez en diversas etapas
previstas dentro del proceso. Las partes pueden poner en evidencia la falta de condiciones para
la acción. Cuarto. [...] [La] facultad saneadora del juez se encuentra prevista en diversos estadios
dentro de cada proceso, en los cuales las mismas partes o el Juez pueden poner en evidencias la falta
de los requisitos o condiciones de la acción. Quinto. [Tjales actos procesales se realizan normalmente
en el saneamiento procesal pues en ella se resuelven las excepciones planteadas, de haberse propuesto,
y/o se declara el saneamiento procesal; tal como lo establece el artículo 449 del Código Procesal
Civil, concordante con el numeral 465 de la misma norma, aplicables en cuanto al proceso de
conocimiento; en el artículo 443, en cuanto al proceso abreviado; y, en el artículo 555, respecto al
proceso sumarísimo. Sexto. [La] actividad saneadora del Juez no se limita a dicho acto procesal, sino
que extraordinariamente puede ponerse de manifiesto incluso al emitirse la sentencia [...]. (Casación
N.° 156l-98-LÍma, de 17-04-2001, ff. jj. 3 y 4. Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
[EP, 30-04-2001, p, 7143]. Texto completo: <bit.ly/2NZAf0X>).
§ 1170. Pronunciamiento sobre la validez de la relación procesal cuando el juez advierta la
falta de conexidad entre lo peticionado, los fundamentos fácticos y medios probatorios que lo
sustentan. Cuarto. [La] norma denunciada consagra el principio del iiira novit curia , que autoriza al
Juzgador a calificar la acción interpuesta pero no cambiarla por otra en base a hechos no invocados.
Quinto. [La] sentencia de mérito no contraviene dicho principio, pues de conformidad con el

♦ SUMMA PROCESAL CIVIL


Art. 121 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 326

artículo 121 in fin e del Código Adjetivo, [se] permite excepcionalmente pronunciarse en la sentencia
sobre la validez de la relación procesal, cuando advierta la falta de conexidad entre lo peticionado,
los fundamentos fácticos y medios probatorios que lo sustentan. (Casación N.° 3402-2000-Cono
Norte, de 23-03-2001, ff. jj. 4 y 5- Sala Civil Transitoria [EP, 3T08-2001, p. 7609]. Texto completo:
<bit,ly/2LDvPez>).
§ 1171. Cuando se expide una sentencia inhibitoria, invocando un supuesto de improcedencia,
se atenta contra el principio iura n o v it cu ria . D écim o segu n d o. [Cuando] la Sala expide una sentencia
inhibitoria, invocando un supuesto de improcedencia, no solo atenta contra lo dispuesto en el artículo
V il del Título Preliminar dei Código Procesal Civil, que lo faculta a aplicar el derecho que corresponde
al proceso, sino además el derecho a la tutela jurisdiccional efectiva, en tanto no ha realizado un debido
juicio de proporcionalidad de la eficacia de la decisión, y principalmente de los fundamentos fácticos en
que se sustenta la demanda, y lo aportado en el proceso, más aún, si como órgano de segunda instancia,
está facultado a revisar las decisiones de primera instancia, de tal forma que la decisión que adopte
pueda constituir un medio de certidumbre que satisfaga las esperanzas de justicia de las partes y de la
sociedad, teniendo siempre como eje la observancia del debido proceso, el cual desde el punto de vista
del procedimiento significa que el proceso se dinamiza mediante procedimientos preestablecidos de
modo que garantice el derecho a una tutela jurisdiccional efectiva. (Casación N.° 3693-2010-Cusco,
de 21-06-201.1, f. j. 12. Sala Civil Permanente [EP, 31-01-2013, Sentencias en Casación N.° 675, p.
38899]. Texto completo: <bÍt.ly/2nFGGue>).
§ 1172. Casos en los que el Juez puede excepcionalmente pronunciarse en ía sentencia, sóbrela
validez de la relación jurídico-procesal. Q uinto. [Si] bien el artículo 121 in fin e del Código Procesal
Civil faculta al Juzgador a que excepcionalmente se pronuncie en la sentencia, sobre la validez de la
relación jurídico-procesal; [...] tal previsión está señalada únicamente pata aquellos casos en los que la
relación jurídica procesal no se haya entablado adecuadamente o cuando no obstante el saneamiento
procesal se advierta que el demandante carece de interés o legitimidad para obrar, que el derecho ha
caducado o que el órgano jurisdiccional resulte absolutamente incompetente. (Casación N.° 1267-
2006-La Libertad, de 17-04-2007, f. j. 5. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente [EP,
01-10-2007, p. 20458]. Texto completo: <bit.ly/2mphsiV>).
§ 1173. La facultad de! Juez para pronunciarse excepcionalmente sobre la validez de ía relación
jurídico-procesal, resulta extensiva al Colegiado Superior que absuelve el grado de apelación.
Tercero. [...] [El] Código Procesal Civil [...] establece en su artículo 121 parte in fin e la facultad
que tiene el Juez para pronunciarse en la sentencia excepcionalmente sobre la validez de la relación
jurídico-procesal. C uarto. [Dicha] facultad del Juez de la causa resulta extensiva al Colegiado Superior
que absuelve el grado de apelación de la sentencia, coligiéndose de ello que si bien el artículo 466 del
Código Procesal Civil establece que saneado el proceso precluye el cuestíonamiento a la validez de la
relación jurídica procesal, sin embargo el artículo 121 parte in fin e establece una excepción en mérito
del cual los jueces de mérito tienen la facultad de pronunciarse excepcionalmente sobre la validez de
la relación jurídica procesal en la sentencia. (Casación N.° 1866-2004-La Libertad, de 03-10-2005,
ff. jj. 3 y 4. Sala Civil Transitoria [EP, 02-06-2006, p. 16267]. Texto completo: <bit.ly/2nKPcMn>).
§ 1174. La excepcional!dad prevista en el último párrafo del art. 121 CPC solo procede por la
carencia evidente de alguno de los presupuestos procesales de forma o de fondo que le impidan
al juzgador emitir pronunciamiento sobre el fondo de la cuestión controvertida. C uarto. [El]
último párrafo del artículo 121 del Código Procesal señala que con la sentencia el juez pone fin a
la instancia pronunciándose sobre la cuestión controvertida, declarando el derecho de las partes o
excepcionalmente la validez de la relación procesal; cabe precisar que la excepcionalidad prevista,
solo procede por la carencia evidente de alguno de los presupuestos procesales de forma o de fondo
que le impidan al juzgador emitir pronunciamiento sobre el fondo de la cuestión controvertida; de
presentarse duda, al respecto debe preferirse resolver el fondo de la litis buscando la solución del
n o m o s & t h e s is
327 ACTIVIDAD PROCESAL / FORMA DE LOS ACTOS PROCESALES Alt 121

conflicto de intereses, en virtud de lo dispuesto por el artículo III del Título Preliminar del Código
Procesal Civil. (Casación N.° 1565-2008-Lambayeque, de 24-06-2008, £ j. 4. Sala Civil Permanente
[EP, 01-12-2008, p. 23397]. Texto completo: <bítJy/2uV6jdR>).
§ 1175. Cuando el juez, en una sentencia se pronuncia de m anera excepcional sobre la validez
de la relación procesal, debe indicar las razones que justifican la expedición de su fallo. S e g u n d o .
[El] artículo 121 in fin e del Código Procesal Civil dispone que mediante la sentencia el juez pone
fin a la instancia o al proceso en definitiva, pronunciándose en decisión expresa, precisa y motivada
sobre la cuestión controvertida declarando el derecho de las partes, o excepcionaimente sobre la validez
de la relación procesal; en consecuencia, cuando el órgano jurisdiccional de instancia quiere hacer uso
de la facultad conferida en la precitada norma adjetiva al expedir la sentencia definitiva -pronunciarse
de manera excepcional sobre la validez de la relación procesal- debe motivar debidamente sn fallo, esto
es, indicar las razones que justifican la expedición de un fallo excepcional. (Casación N.° 2747-2007-
lea, de 01-04-2008, f. j. 2. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente [EP, 04-09-2008, p.
23073]. Texto completo: <bit.ly/20óyCPa>).
§ 1176. El vicio procesal que es advertido en segunda instancia, no am eritará la declaración
de improcedencia si es posible subsanarla, en cumplimiento del principio de celeridad procesal.
Tercero. [Lo] que se discute [en el presente proceso] son las facultades que tiene el órgano de revisión
al momento de conocer la causa. Este Tribunal Supremo estima que en principio ellas se ciñen a las
que han sido materia de impugnación, pues en un sistema dispositivo de impugnación el agravio es la
medida de la apelación, lo que se encuentra vinculado con el viejo principio tantas veces enunciado:
“tantum devolutum quantum apellatum”, razón por la cual, como ha señalado Vescovi “la expresión de
agravios limita los poderes del tribunal a d quem , puesto que fija el objeto de la alzada, ya que lo que no
es objeto de impugnación adquiere autoridad de cosa juzgada”. C uarto. Sin embargo, el mismo autor
ha hecho alusión que como la sentencia lleva implícito el pedido de nulidad, los poderes de la Sala
Revisora se extienden también a su conocimiento, de forma tal, que, si considera que existe un vicio
procesal esencial, aunque no haya sido materia de agravio, puede pronunciarse sobre el punto. Eso es,
además, lo que permite el artículo 121 del Código Procesal Civil, que faculta al juez a pronunciarse
sobre la validez de la relación procesal [,..]. Q uinto. Empero, debe tenerse en cuenta que la razón de
ser de las disposiciones procesales es que se pueda emitir pronunciamiento de fondo para solucionar
la controversia existente; por ello, la labor del juez es evitar que problemas formales impidan emitir la
decisión que corresponda, más aún si el defecto que se proclama no fue advertido de inmediato en el
momento de la calificación de la demanda, no fue objeto de impugnación y ha sido detectado luego de
tres años y medio de desarrollo del proceso. A criterio de este Tribunal Supremo, en estos casos, y siempre
que la anomalía sea salvable, debe preferirse la corrección procesal que permita subsanar los errores y
solucionar el conflicto, en atención al principio de celeridad procesal y teniendo como norte el propio
fin del proceso. S étim o. Por lo expuesto, en el caso en cuestión, se observa una formalidad excesiva que
afecta el debido proceso y, por tanto, debe ampararse el recurso de casación presentado, debiéndose
precisar que si hubiera formalidad que cumplir la Sala Superior deberá requerir su cumplimiento a
efectos de emitir decisión de fondo. (Casación N.° 3856-2016-Lima Norte, de 24-08-2017, ff. jj. 3,
4, 5 y 7. Sala Civil Permanente [EP, 03-07-2018, Sentencias en Casación N.° 750, p. 111107]. Texto
completo: <bÍt.ly/2wk9oEQ>),
§ 1177. Los jueces excepcionalmente pueden expedir sentencia inhibitoria, solo para
aquellos casos en los que al momento de expedir sentencia se advierta la existencia de vicios
insubsanables. Sexto. [Si] bien el artículo 121 del Código Procesal Civil in fin e ha previsto que los
Jueces excepcionalmente pueden expedir sentencia inhibitoria, pronunciándose acerca de la validez
de la relación jurídico-procesai, tal posibilidad debe entenderse que está prevista solo para aquellos
casos en los que al momento de expedir sentencia se advierta la existencia de vicios insubsanables que
afecten gravemente la validez de la relación jurídico-procesai [...]. (Casación N.° 557-2008-junín, de
12-06-2008, £ j. 6. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente [EP, 30-10-2008, p. 23227].
Texto completo: <bit.ly/2zWwYwB>).
* SUMMA PROCESAL CIVIL
ArU 21 CODIGO PROCESAL CIVIL 328

§ 1178. Sentencias inhibitorias solo resuelven sobre aspectos de la relación procesal. C uarto.
[Las] sentencias como acto procesal se clasifican, atendiendo al alcance del fallo, en sentencias de
mérito y en sentencias inhibitorias, siendo estas últimas cuando las instancias de mérito no resuelven
sobre las pretensiones demandadas sino sobre aspectos de la relación procesal. (Casación N.°
244-2001-Cusco, de 15-08-2001, f. j, 4, Sala Civil Transitoria [EP, 02-01-2002, p. 8216], Texto
completo: <bit.iy/2LD67XT>).
§ 1179. Una resolución inhibitoria resuelve la validez de la relación juríd ica procesal y declara
improcedente la demanda. Sexto. Una sentencia inhibitoria se caracteriza porque no contiene
pronunciamiento sobre el fondo de la controversia, sino que se resuelve sobre la validez de la relación
jurídica procesal y entonces declara improcedente la demanda. En el presente caso, no se ha emitido
una sentencia inhibitoria, porque la recurrida confirma la apelada, que declara infundada la demanda,
En suma, no se corrobora la infracción a las normas que garantizan el derecho a un debido proceso.
(Casación N.° 1338-2006-Cono Norte, de 11-09-2007, £ j. ó. Sala de Derecho Constitucional y
Social Permanente [EP, 02-01-2008, p. 21162]. Texto completo: <bit.ly/2Ll9RQT>).
§ 1180. Para que el juez se pronuncie sobre la validez de la relación procesal y declarar
improcedente la demanda, debe declarar n ula la apelada o revocarla. T ercero. [Si] bien de acuerdo
con el artículo 121 del Código Procesal Civil, la sentencia de vista podía pronunciarse sobre la validez
de la relación procesal y declarar improcedente la demanda, como se ha hecho en este caso, para ello
tenía que declarar nula la apelada o revocarla, lo que implica que la apelada contenía una causal de
nulidad o la Sala modificaba la misma, pero al declarar improcedente la demanda, sin anular o revocar
la apelada, se mantiene la misma, lo cual importa un absurdo jurídico y no existé pronunciamiento
en la parte resolutiva sobre la sentencia apelada, incumpliendo lo dispuesto en el inciso cuarto del
artículo 122 del Código acotado e incurriendo en la causal de nulidad contemplada en el artículo 171
de dicho Código. (Casación N.° 3016-99-Huaura, de 23-02-2000, f. j. 3. Sala Civil Transitoria [EP,
04-07-2000, p. 5528], Texto completo: <bit.ly/2v5Uic3>).
§ 1181. La legitim idad para obrar requiere el examen de la titularidad del derecho cuya tutela
jurisdiccional se aspira, por lo que de prim era intención debe calificarse la pretensión procesal
que se haya propuesto. La legitimidad para obrar requiere el examen de la titularidad dei derecho cuya
tutela jurisdiccional se aspira, por lo que de primera intención debe calificarse la pretensión procesal
que se haya propuesto, que como es natural tiene su sustento en la relación material o sustantiva del
derecho. Analizada la demanda, se ha establecido que en ella se proponen una pretensión procesal
principal (que se establezca judicialmente que existe responsabilidad de la demandante en el aludido
accidente de tránsito), una pretensión procesal subordinada (que se establezca que la responsabilidad
a cargo de la actora es de naturaleza contractual), una primera pretensión procesal accesoria a la
subordinada (consistente en fijar el monto de la indemnización) y una segunda pretensión procesal
accesoria a la subordinada (que la indicada indemnización no genera intereses legales). No se trata,
pues, de un proceso en el que el perjudicado reclama el pago de una indemnización. De las anotadas
pretensiones procesales fluye claramente que dentro de la relación jurídica material, originaria dei
evidente conflicto de intereses existente entre las partes, hay una incertidumbre jurídica que la actora
solícita se dilucide judicialmente, supuesto en el cual a esta no se le puede negar la legitimidad que tiene
para proponer judicialmente la eliminación de tal incertidumbre. En su oportunidad se establecerá
especialmente el tipo de responsabilidad que corresponda a la empresa demandante y la magnitud de
ella, sujeto naturalmente a la probanza. Conforme al numeral IV del Código Procesal Civil el actor
solo está obligado a invocar la legitimidad para obrar, pues, en todo caso, al momento de decidir la
causa el Juzgador tendrá también la oportunidad de volver a calificar la legitimidad pata obrar (última
parte del artículo 121° del Código Procesal Civil), por la naturaleza saneadora que tiene el proceso
civil nacional. (Exp. N.° 1302-97, de 25-09-1997. Tercera Sala Civil. Corte Superior de Justicia de
Lima. Ponentes: Quirós Amayo, Carrión Lugo y Elasembank Armas. Referencia: CPCBíbliogr., p. 16).
§ 1182. El juez puede pronunciarse sobre la im procedencia de la dem anda aun cuando en la
etapa de saneamiento procesal se h a declarado la validez de la relación procesal, dictando una
n o m o s & th e s is
329 ACTIVIDAD PROCESAL / FORMA DE LOS ACTOS PROCESALES Art.121
sentencia inhibitoria cuando corresponda. Q uinto. [...] iíi) El devenir del proceso de acuerdo a
lo regulado por nuestro ordenamiento procesal importa, evidentemente, que para llegar a la etapa
resolutiva, en que se dicta la sentencia, se debe haber transitado, entre otras, por la fase del saneamiento
procesal, en [la] que el juzgador se pronuncia sobre la validez de la relación jurídica procesal, iv) No
obstante, este Supremo Colegiado, aplicando un criterio de orientación sistemática, estima [que] la
existencia de la norma que faculta al juez a pronunciarse sobre la validez de la relación jurídica en la
sentencia, [...] comporta que tal pronunciamiento de improcedencia de la demanda puede hacerse
aun cuando en la etapa de saneamiento procesal se ha declarado la validez de la relación procesal, ello
por cuanto la expedición de la sentencia, al ser el acto que, en principio, pone fin al proceso, implica
aún antes de hacer el examen sobre las pretensiones, los hechos probados y las pruebas aportadas
al proceso, un nuevo juicio sobre la validez de la relación jurídica procesal, dictando una sentencia
inhibitoria cuando corresponda. [...] (Casación N.° 824-2007-Lima, de 19-08-2010, £ j. 5. Sala Civil
Transitoria [EP, 02-12-2008, p. 23566]. Texto completo: <bit.ly/2JD0neB>).
§ 1183. El juez puede efectuar control de oficio tanto de los presupuestos procesales como
de las condiciones del ejercicio válido de la acción, al haberse examinado y pronunciado de
oficio por las instancias de mérito sobre la manifiesta falta de legitimidad para obrar activa.
T ercero . [...] b) En forma excepcional, en la sentencia el Juez se puede pronunciar sobre la validez
de la relación procesal, emitiendo una resolución inhibitoria, c) La falta de legitimidad para obrar
del demandante (así como del demandado), si bien debe ser examinada al calificarse la demanda,
vía excepción o en el saneamiento del proceso, también cabe la posibilidad de que el Juzgador la
examine de oficio, al momento de expedir sentencia de primera y segunda instancia, en atención
a la facultad legal señalada; por consiguiente, el Juez puede efectuar control de oficio tanto de los
presupuestos procesales como de las condiciones del ejercicio válido de la acción, tal como ocurre en
el presente caso, al haberse examinado y pronunciado de oficio por Jas instancias de mérito sobre la
manifiesta falta de legitimidad para obrar activa. Además, la declaración de oficio de la nulidad de un
acto jurídico constituye una facultad que asiste al Magistrado, por lo que su empleo es potestativo de
aquél. (Casación N.° 1662-04-Callao, de 03-08-2004, f. j. 3. Sala Civil Transitoria [EP, 01-12-2004,
p. 13285]. Texto completo: <bit.ly/2N09SdC>).
§ X184. El juez de segunda instancia no puede declarar la nulidad la nulidad de la sentencia
de primera instancia y luego, ante la apelación de la nueva sentencia, reformarla y declararla
improcedente. Principio de preclusión. S egundo. [AJsimismo, por el principio de preclusión
procesal el proceso se va desarrollando por etapas, de modo que si se supera una etapa o fase procesal,
se pasa a la siguiente y no existe posibilidad de retroceder. En el presente caso, la etapa procesal
para sanear el proceso ha precluido en la primera oportunidad en que la Sala Superior examinó el
proceso y em itió la sentencia de vista [...] que declaró nula [...] Ja sentencia emitida por el juez de
primera instancia por haber omitido pronunciamiento respecto al extremo de pago de intereses y
condenando a la demandada al pago de costas y costos. T ercero. [Al] absolver el grado de apelación
de la nueva sentencia de primera instancia, la Sala Superior debía en principio examinar si el a quo
ha cumplido las directivas contenidas en su mandato [...] para luego emitir pronunciamiento sobre
el fondo de la controversia, pues teniendo en cuenta los alcances del principio de preclusión procesal
ya no correspondía revisar la etapa de la fijación de puntos controvertidos, acto procesal que en su
oportunidad no ha sido cuestionado por ninguna de las partes asistentes a dicha audiencia; dado que el
proceso ya se encuentra en la etapa resolutoria. C uarto. [Sin] embargo, la Sala Superior indebidamente
retrocede a la fase procesal anterior y declara nuevamente nula la sentencia, decisión que contiene
vicio de nulidad que afecta a la sentencia recurrida, la misma que debe ser declarada en aplicación del
artículo 122, incisos 3 y 4 del Código Procesal Civil. (Casación N.° 2259-2009-Lima, de 19-01-2010,
ff. jj. 2-4. Sala Civil Permanente [EP, 28-02-2011, Sentencias en Casación N.° 637, p. 29577]. Texto
completo: <bÍt.ly/20lIJUD>).
§ 1185- La facultad del juez de declarar la improcedencia de la demanda en la sentencia no
afecta al principio de preclusión. C uarto. [No] se ha afectado el principio de preclusión del proceso,
* SUMMA PROCESAL CIVIL
Art. 121 CODIGO PROCESAL CIVIL 330

pues la facultad del Juez de declarar la improcedencia de la demanda en la sentencia esta expresamente
concedida por el último párrafo del artículo 121 del Código Adjetivo. (Casación N.° 1019-2000-
Cono Norte - Lima, de 06-12-2000, f. j. 4, Sala Civil Permanente [EP, 01-03-2001, p. 7068]. Texto
completo: <bit.ly/2mB4wqp>).
§ 1186. Cuando el juez se pronuncia sobre la invalidez de la relación procesal por encontrar
la existencia de un vicio insubsanable no contraviene el carácter dispositivo del proceso civil.
P rim ero. [La] última parte del artículo 121 del Código Procesal Civil autoriza al Juez para que
emita sentencia pronunciándose sobre la validez de la relación procesal. S egu n do, [DJicha norma
debe ser concordada con el último párrafo del artículo 176 del Código Procesal Civil, que establece
que los jueces solo declararán de oficio las nulidades insubsanables, mediante resolución motivada,
reponiendo el proceso al estado que corresponde. Tercero. [P]or lo tanto, cuando el Juez o la Corte
se pronuncia sobre la invalidez de la relación procesal por encontrar la existencia de un vicio de
naturaleza insubsanable no contraviene ni el principio de congruencia, ni el carácter dispositivo del
proceso civil, ni desconoce las etapas preelusivas del proceso ni el efecto del saneamiento. (Casación
N.° 84l-99-Cusco, de 14-07-1999, ff. jj. 1-3. Sala Civil Permanente [EP, 01-09-1999, p. 3407]. Texto
completo: <bit.ly/2LETEmÍ>).
§ 1187. Preclusión de cualquier cuestionamiento referido a la validez de la relación jurídica
procesal solo está referida a los pedidos que hagan las partes, pero no respecto del juez. Véase la
jurisprudencia del artículo 466° del Código Procesa) Civil [§ 3263]. (Casación N.° 2108-03-Huánuco,
de 25-05-2004, f. j. 11. Sala Civil Transitoria [EP, 30-09-2004, p. 12727]. Texto completo:
<bit. ly/2 ukKcOK>).
§ 1188. No se debe confundir el instituto de la cosa juzgada con la preclusión. La adm isión de
la dem anda no im pide ni que el demandado replantee la cuestión y a resuelta afirmativamente de
oficio por el juez al inicio, a través de excepciones procesales (en este caso, de caducidad). Solo el
auto de saneamiento consentido o ejecutoriado precluye la posibilidad de las partes de objetar la
relación juríd ica procesal. Véase la jurisprudencia del inciso 3 del artículo 427° del Código Procesal
Civil [§ 2796]. (Casación N.° 724-99-Lambayeque, de 10-08-1999, ff. jj. 4, 5, 6 y 9. Sala Civil
Transitoria [EP, 12-11-1999, p. 39 02 ].Texto completo: <bit.ly/2Ln48dg>).
§ 1189. Las resoluciones inhibitorias son aquellas que resuelven aspectos de la relación
jurídica procesal. D uodécim o. [Las] resoluciones como actos procesales se clasifican, atendiendo
al alcance del fallo, en sentencias o autos de mérito y en sentencias o autos inhibitorios, siendo estas
últimas cuando las instancias de mérito no resuelven sobre las pretensiones demandadas sino sobre
aspectos de la relación jurídica procesal [...]. (Casación N.° 2581-2007-Arequipa, de 23-08-2007, £ j.
12. Sala Civil Permanente [EP, 30-05-2008, p, 22208], Texto completo: <bit.ly/2NwSQk9>).
§ 1190. Los pronunciamientos inhibitorios son aquellos que se pronuncian respecto a un
obstáculo de carácter procesal. 2o) [...] [Los pronunciamientos] de naturaleza inhibitoria [...] son
aquellos que se pronuncian respecto a un obstáculo de carácter procesal, ya sea por la ausencia de algún
presupuesto procesal o de alguna condición de la acción, como ha ocurrido en el caso de autos [...].
(Casación N.° 2421-2000-Lima, de 02-11-2000, £ j, 2. Sala Civil Permanente [EP, 02-01-2001, p.
6670], Texto completo: <bÍt.ly/2uUlVhM>),
§ 1191. En una resolución inhibitoria, al no existir pronunciam iento sobre el fondo de la
controversia, no requiere de una fundam entación jurídica. Tercero. [La] denuncia por vicio in
procedendo [...] debe ser desestimada, pues la recurrida es una resolución inhibitoria; por lo que, al
no existir pronunciamiento sobre el fondo de la controversia, no requiere de una fundamentación
jurídica, ni tampoco de valorización de los hechos ni de las pruebas actuadas en el proceso. [...]
(Casación N.° 775-2007-Lima, de 03-04-2007, f. j. 3. Sala Civil Permanente [EP, 03-07-2007, p.
19924]. Texto completo: <bit.ly/2NzszBJ>).

n o m o s & t h e s is
331 ACTIVIDAD PROCESAL / FORMA DE LOS ACTOS PROCESALES A lt 121
§ 1192. Al haberse em itido una sentencia inhibitoria no es posible sostener que existe una
deficiente apreciación de los medios probatorios, porque no ha existido pronunciamiento sobre
el fondo de la controversia. Quinto. [Excepcionalmente] se puede emitir una sentencia inhibitoria,
cuando se trate de establecer la validez de la relación jurídica procesal, según io regula el artículo 121
in fin e del Código Procesal Civil. En consecuencia, al haberse emitido una sentencia inhibitoria no
es posible sostener que existe una deficiente apreciación de los medios probatorios, como se alega
en el recurso de casación, porque no ha existido pronunciamiento sobre el fondo de la controversia.
(Casación N.° 2190-2006-Cusco, de 06-09-2007, f. j. 5. Sala de Derecho Constitucional y Social
Permanente [EP, 29-02-2008, p. 21624], Texto completo: <bit.ly/2uPBWEC>).
§ 1193. La resolución inhibitoria es aquella en cuya virtud el juez pone fin a una etapa del
proceso, sin penetrar en la m ateria del asunto que se le plantea, “resolviendo” apenas formalm ente.
Tercero. [La] resolución objeto del presente recurso [de casación] declara improcedente la demanda,
básicamente porque el acto jurídico cuya nulidad se pretende no es uno cualquiera sino es un acto
administrativo, por lo que su impugnación corresponde efectuarse en vía de acción contencioso
administrativa y no en vía de nulidades civiles. Cuarto. En tal sentido, estamos frente a lo que en
doctrina procesal se denomina “resolución inhibitoria”, es decir, aquella en cuya virtud, por diversas
causas, el juez pone fin a una etapa del proceso, pero en realidad se abstiene de penetrar en la materia
del asunto que se le plantea, dejando de adoptar resolución de mérito, esto es, “resolviendo” apenas
formalmente. (Casación NT 1056-2006-Arequipa, de 06-03-2007, ff. jj. 3 y 4. Sala Civil Transitoria
[EP, 03- 09-2007, p. 20273], Texto completo: <bit.ly/2uYFxBp>).
§ 1194. En una resolución inhibitoria resulta inviable que los juzgadores analicen o examinen
las pruebas ofrecidas por las partes en el decurso del proceso. Quinto. Por otro lado, examinado
los argumentos precisados por los impugnantes en su recurso casatorio [...], se constata que a través de
la causal in procedendo se cuestiona la falta de valoración de sus medios probatorios ofrecidos, los que
incluso mencionan. Sexto, [La] resolución materia de impugnación [...] no se trata de una sentencia
que se haya pronunciado sobre el fondo del asunto, por io que resulta invíable que los juzgadores
analicen o examinen las pruebas ofrecidas por las partes en el decurso del proceso relacionadas con
el asunto en controversia [...]. (Casación N.° 1056-2006-Arequipa, de 06-03-2007, ff. jj, 5 y 6. Sala
Civil Transitoria [EP, 03- 09-2007, p. 20273], Texto completo: <bit.ly/2uYFxBp>).
§ 1195. Sentencia inhibitoria. El pronunciado sobre los medios probatorios aportados al
proceso, no constriñe necesariamente a em itir pronunciam iento sobre el fondo del asunto. Sexto,
[...] [El] hecho [de] que la Sala de vista se haya pronunciado sobre los medios probatorios aportados
ai proceso, ello no lo constriñe necesariamente a emitir pronunciamiento sobre el fondo del asunto
cuando advirtiera en su calidad de director del proceso, como en el presente caso, alguna formalidad
procesal imperativa incumplida por las partes que impida continuar con la prosecución normal del
proceso; en tal sentido, la alegada incapacidad del apoderado de la entidad demandante para no
concurrir a la audiencia de pruebas no se compadece con lo actuado, dado que del testimonio de
delegación de poder, efectuado con anterioridad a la audiencia de pruebas, se verifica que la entidad
demandante había otorgado poder a otras personas para representar al banco demandante, por lo que
estos últimos muy bien pudieron apersonarse al proceso y continuar con las posteriores diligencias
procesales, representando así a dicha entidad frente a la eventual incapacidad de su representante
regular [...]. (Casación N.° 1320-2006-Lima, de 06-12-2006, f, j, 6, Sala Civil Transitoria [EP, 02-07-
2007, p. 19797], Texto completo: <bit.íy/2Nwnhqp>).
§ 1196. Una dem anda puede ser declarada improcedente en la sentencia sin afectar el derecho
de fondo. Segundo. [...] [Una] demanda puede ser declarada improcedente en sentencia, cuando se
determina que carece de un requisito de fondo, lo que no afecta el derecho al debido proceso [...].
(Casación N.° 1030-99-Líma, de 27-05-1999, f. j. 2. Sala Civil Transitoria [EP, 29-08-1999, p. 3363].
Texto completo: <bit.ly/2muEZz0>).

♦ SUMMA PROCESAL CIVIL


Art 121 CODIGO PROCESAL CIVIL 332

§ 1197. La decisión de las instancias de mérito es inhibitoria y no impide a la recurrente


volver a demandar la misma pretensión. C uarto. [...] [La] decisión de las instancias de mérito
es inhibitoria y no impide a la entidad recurrente volver a demandar la misma pretensión, una vez
superado el hecho que impide su viabilidad. (Casación N.° 2724-2007-Ucayali, de 17-09-2007, f. j.
4. Sala Civil Transitoria [EP, 02-09-2008, p. 22742], Texto completo: <bit.ly/2w2QKSw>).
§ 1198. La sentencia inhibitoria no contiene una decisión sobre el fondo de la litis, por lo
que no constituye cosa juzgada. Sexto. [...] [La] recurrida se encuentra arreglada a lo actuado y el
derecho, porque el último párrafo del artículo 121 del Código adjetivo, permite excepcionalmente
resolver sobre la validez de la relación procesal, lo que es conocido en la doctrina como la sentencia
inhibitoria, y que se caracteriza por no contener una decisión sobre el fondo de la litis; que la sentencia
inhibitoria no constituye cosa juzgada, pues [...] el “Juez se limita a declarar que está inhibido para
resolver sobre la existencia del derecho material pretendido, por lo cual no niega ni afirma que ese
derecho exista, es imposible que se produzca cosa juzgada sobre un punto que no ha sido objeto de
decisión” [...]. (Casación N.° 2072-2000-.Ayacucho, de 31-08-2000, £ j. 6. Sala Civil Transitoria [EP,
30-01-2001, p, 6854], Texto completo: <bit.ly/2JFkjOf>).
§ 1199. Sentencias inhibitorias no tienen la calidad de cosa juzgada. Segundo. i - ] M
resolución [recurrida es] una sentencia inhibitoria que no se pronuncia sobre el fondo de la materia
controvertida y, por lo tanto, no tiene la calidad de cosa juzgada [...]. (Casación N.° 5277-06-
Lima, de 29-03-2007, £ j. 2. Sala Civil Permanente [EP, 02-10-2007, p. 20643]. Texto completo:
<bit.ly/2LnH65P>).
§ 1200. El juez está facultado mediante la sentencia a revisar la construcción procesal del
proceso. Cuarto. [El] juez está facultado mediante la sentencia a revisar la construcción procesal del
proceso conforme lo establece el último párrafo del artículo 121 del Código adjetivo, en consecuencia
no puede argumentarse que se han contravenido las normas que garantizan el derecho al debido proceso
por el hecho de haberse declarado improcedente la demanda. (Casación N.° 423-95-Lima, de 12-08-
1996, f. j. 4. Sala Civil. Texto completo: <bít.ly/2DK92hV>).
§ 1201. Momentos para calificar la demanda. Sentencia inhibitoria. N oveno. Al respecto,
nuestro ordenamiento procesal civil en materia de verificación del cumplimiento de los requisitos de
procedibilidad de la demanda, ha fijado tres momentos claramente diferenciados para que ello ocurra:
el primero, al momento de calificarse la demanda; el segundo, en la etapa del saneamiento; y, el tercero,
en la etapa decisoria, emitiéndose, en su caso y de modo excepcional, una sentencia inhibitoria, por
advertencia de una relación procesal inválida, conforme lo señala el artículo 121 última parte del
Código Procesal Civil, lo que ocurrió en el caso que nos ocupa. (Casación N.° 1746-2015-Huánuco,
de 02-04-2016, £ j. 9. Sala Civil Transitoria [EP, 03-07-2017, Sentencias en Casación N.° 731, p.
95145]. Texto completo: <bit.ly /2zDOWK9>).
§ 1203. La improcedencia de la demanda al considerarse que la pretensión era un imposible
jurídico no impide que la demandante inicie un nuevo proceso. Sentencia inhibitoria. Cosa
juzgada formal. Proceso idéntico. Véase la jurisprudencia del inciso 5 del artículo 427° del Código
Procesal Civil [§ 2812], (Casación N.° 2372-2006-Apurímac, de 24-04-2007, f£ jj. 4-6. Sala Civil
Transitoria [EP, 02-01-2008, p. 21324]. Texto completo: <bit.ly/2uM40PK>).
§ 1204. El examen de las condiciones de acción y de los presupuestos procesales puede
realizarse en etapa de calificación de demanda, de saneamiento procesal y excepcionalmente, en
la emisión de sentencia. Véase la jurisprudencia del artículo 465° del Código Procesal Civil [§ 3237].
(Casación N.° 5425-2007-Ica, de 20-05-2008, ff. jj. 7 y 8. Sala Civil Permanente [EP, 01-12-2008, p.
23369]. Texto completo: <bit.ly/20arNMm>).
§ 1205. El análisis de la admisibilidad y procedibilidad déla demanda se puede realizar en tres
momentos; calificación de la demanda, saneamiento procesal y en la emisión de sentencia. Véase
n o m o s & thesis
333 ACTIVIDAD PROCESAL / FORMA DE LOS ACTOS PROCESALES Art. 122
la jurisprudencia del inciso 5 del artículo 426° del Código Procesal Civil [§ 2723]. (Casación N.°
1012-2003-Lambayeque, de 20-08-2003, f. j. 6. Sala Civil Transitoria [EP, 31-03-2004, p. 11643].
Texto completo: <bÍt.ly/2Novg80>).
§ 1206. No puede declararse la improcedencia de un proceso de otorgamiento de escritura
pública por la existencia de un proceso de nulidad de acto jurídico referido al mismo acto. La
causal que motiva la improcedencia debe estar subsum ida en alguna de las causas previstas en
la ley. Véase la jurisprudencia del inciso 4 del artículo 122° del Código Procesal Civil [§ 1276].
(Casación N.° 5674-2011 -Lima, de 21-12-2012, ff. jj. 7, 8 y 10. Sala Civil Transitoria [EP, 30-04-
2013, Sentencias en Casación N.° 687, p. 40651]. Texto completo: <bit.ly/2vyxJYl>).
§ 1207. La resolución que admite la demanda no causa cosa juzgada, pues su validez puede
ser analizada por el Juzgador en etapas posteriores. Véase la jurisprudencia del artículo 123° del
Código Procesal Civil [§ 1357]. (Casación N.° 1769-99-Santa, de 01-12-1999, £ j. 2. Sala Civil
Permanente [EP, 20-01-2000, p. 4600], Texto completo: <bit.ly/2vcÍ6EP>).
§ 1208. Remisión, Véase también la jurisprudencia del artículo 466° (Efectos de la declaración de
la existencia de una relación procesal válida) del Código Procesal Civil [§ 3255 ss.].
§ 1209. Remisión. Véase también la jurisprudencia del artículo 427° (Improcedencia de la
demanda) del Código Procesal Civil [§ 2745 ss.].
§ 1210. Remisión. Sobre el principio de preclusión procesal, véase también la jurisprudencia del
artículo V del Código Procesal Civil [§ 275 ss.].

Artículo 122: Contenido y suscripción de las resoluciones

Las resoluciones contienen:


1. La indicación del lugar y fecha en que se expiden;
2. El número de orden que les corresponde dentro del expediente o del cuaderno en que se expiden;
3. La mención sucesiva de los puntos sobre los que versa la resolución con las consideraciones, en
orden numérico correlativo, de los fundamentos de hecho que sustentan la decisión, y los respectivos
de derecho con la cita de la norma o normas aplicables en cada punto, según el mérito de lo actuado;(1)
4. La expresión clara y precisa de lo que se decide u ordena, respecto de todos los puntos controvertidos.
Si el Juez denegase una petición por falta de algún requisito o por una cita errónea de la norma aplicable a
su criterio, deberá en forma expresa indicar el requisito faitante y la norma correspondiente.(1)
5. El plazo para su cumplimiento, si fuera el caso;
6. La condena en costas y costos y, sí procediera, de multas; o la exoneración de su pago; y,
7. La suscripción del Juez y del Auxiliar jurisdiccional respectivo.
La resolución que no cumpliera con los requisitos antes señalados será nula, salvo los decretos que no
requerirán de los signados en los incisos 3 ,5 y 6, y los autos del expresado en el inciso 6.
La sentencia exigirá en su redacción la separación de sus partes expositiva, considerativa y resolutiva.
En primera y segunda instancias así como en la Corte Suprema, ios autos llevan media firma y las
sentencias firma completa del Juez o Jueces, si es órgano colegiado.
Cuando los órganos jurisdiccionales colegiados expidan autos, solo será necesaria la conformidad y
firma del número de miembros que hagan mayoría relativa.
Los decretos son expedidos por los Auxiliares jurisdiccionales respectivos y serán suscritos con su
firma completa, salvo aquellos que se expidan por el Juez dentro de las audiencias.

N O TA DE A C T U A L IZ A C IÓ N

(1) Incisos 3 y 4 modificados por ei artículo 1 de ia Ley N.° 27524 (EP, 06/10/2001).

♦ SUMMA PROCESAL CIVIL


Art. 122 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 334

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA, DE LAS CORTES SUPERIORES Y DEL TRIBUNAL


CONSTIT U C I O N A L _____________________________________________________

INDICACIÓN DEL LUGAR Y FECHA DE LAS RESOLUCIONES


INCISO 1

§ 1211. La denuncia sobre la precisión de la fecha es un excesivo tributo al ritualism o o


formalismo: su subsanación no va a cam biar el sentido de la resolución (inc. 1). 2. [...] [Si] bien en
la resolución expedida en la audiencia única no alude al número que le correspondería y no se precisa
la fecha de su expedición, resulta que pese a que dichas formas se inobservan, el acto ha cumplido su
finalidad y aun cuando se subsane el vicio ello no va a cambiar el sentido de la resolución, debiendo
advertirse además que la exigencia sobre la precisión de la fecha como se denuncia es un excesivo
tributo al ritualismo o formalismo por cuanto se ha expedido dentro de la audiencia única en cuya acta
y en el exordio aparece la fecha correspondiente. (Casación N.° 3323-99-Lima, de 09-03-2000, f. j. 2.
Sala Civil Permanente [EP, 11-04-2000, p. 5072], Texto completo: <bÍt.íy/2uLHNfP>).

NÚMERO DE ORDEN DE LAS RESOLUCIONES


INCISO 2

§ 1212. Si la sentencia de vista reproduce el resultado final del informe pericial contable sin
hacer ningún análisis de los conceptos y las cantidades que está aprobando, no se cumple con
fundamentar debidamente la forma de cálculo de las obligaciones de pago que se ampara; por
lo que, se estaría configurando una causal de nulidad (inc. 2). Q uinto. [...] [Bajo] ese contexto se
observa que la sentencia de vista para confirmar la apelada obtiene un nuevo informe pericial contable
cuyo resultado final reproduce sin hacer ningún análisis de los conceptos y las cantidades que está
aprobando, asumiendo los errores que condene dicha pericia a través de consideraciones que incluso
difieren de la sustentación empleada por aquella, por lo que no se habría cumplido con fundamentar
debidamente la forma de cálculo de las obligaciones de pago que ampara, lo cual es causal de nulidad,
según el segundo párrafo del artículo 122 del Código Procesal Civil. Sexto. [...] [Este] defecto importa
la necesidad de que se emita un nuevo pronunciamiento desde primera instancia, que es donde se
genera la indebida aplicación de la Ley [...]. (Casación N.° 1405-98-Chíncha, de 06-07-1999, £ j. 5.
Sala de Derecho Constitucional y Social [EP, 30-05-2001], Texto completo: <bit.ly/2jNFL\VG>).
§ 1213. La carencia de número de orden de una resolución dentro del proceso no acarrea su
nulidad (inc. 2). Q uinto. [...] [Si] bien se verifica que la sentencia de vista [...] carece de número de
orden dentro del proceso, dicha circunstancia no acarrea su nulidad a tenor de lo previsto en el artículo
122 del Código Procesal Civil [...]. (Casación N.° 1675-2001-Lima, de 09-08-2001, f. j. 5. Sala Civil
Permanente [EP, 30- 11-2001, p. 8044], Texto completo: <bit.lv/2LCWoEd>).
§ 1214. El número de orden que le corresponde a cada resolución no compromete el derecho
al debido proceso (inc. 2). Q uinto. [...] [El] recurrente ha invocado [el artículo 122 inciso 2 del
Código Procesal Civil], cuya inobservancia no compromete el derecho al debido proceso que se
pretende proteger [...]. (Casación N.° 3093-2000-Lima, de 12-01-2001, f. j. 5. Sala Civil Permanente
[EP, 31-08-2001, p. 7671]. Texto completo: <bit.ly/2A4HAJK>).
§ 1215. La falta del número de una resolución ni parte expositiva en forma no afecta el
sentido del fallo (inc. 2). C uarto. [...] [No] se afectan los artículos 122 y 123 del Código Procesal
Civil, porque si bien la recurrida no contiene número de resolución ni parte expositiva en forma, ello
no ocasiona la nulidad de la resolución, porque no afecta el sentido del fallo, siendo aplicable en este
extremo el artículo 172 precitado en su cuarto párrafo [...]. (Casación N.° 3188-01-Lima, de 09-11-
2001, f. j. 4. Sala Civil Transitoria [EP, 01-04-2002, p. 8527]. Texto completo: <bit.ly/2LiH0xn>).

n o m o s & t h e s is
335 ACTIVIDAD PROCESAL / FORMA DE LOS ACTOS PROCESALES AH 122
§ 1216. La errónea enum eración de una resolución no constituye nulidad insubsanable (inc.
2). S egundo. [...] [La] errónea numeración de una resolución no constituye nulidad insalvable que
afecte su contenido, ni el proceso, de conformidad con lo preceptuado en el cuarto párrafo del artículo
172 del Código Procesal Civil [...]- (Casación N.° 2717-2006-Lima, de 09-08-2006, f. j. 2. Sala Civil
Permanente [EP, 30-10-2006, p. 17421]. Texto completo: <bit.1)72mB4EWZ>).
§ 1217. La subsanación de la num eración de la resolución no puede influir en el sentido de lo
resuelto (inc. 2). S egundo. [No] cabe la declaración de nulidades superfinas o sin interés si se tiene en
cuenta que la subsanación en la numeración que íe corresponde al auto de vista dentro del proceso no
ha de influir en el sentido de lo resuelto, siendo de aplicación lo dispuesto en el artículo 172, cuarto
párrafo, del Código Procesal Civil [...]. (Casación N.° 1633-2006-Lima, de 24-05-2006, f. j. 2. Sala
Civil Permanente [EP, 30-10-2006, p. 17347]. Texto completo: <bit.ly/2uTmJ6m>).

MOTIVACIÓN DE LAS RESOLUCIONES:

MENCIÓN SUCESIVA DE LOS PUNTOS Y FUNDAMENTOS DE LA RESOLUCIÓN


INCISO 3

§ 1218. Los fines de la motivación (inc. 3), Sexto. La doctrina reconoce como fines de la
motivación: a) Que el juzgador ponga de manifiesto las razones de su decisión, por el legítimo interés
del justiciable y de la comunidad en conocerlas; b) Que se pueda comprobar que la decisión judicial
adoptada responde a una determinada interpretación y aplicación del detecho; c) Que las partes, y
aún la comunidad, tengan la información necesaria para recurrir, en su caso, la decisión; y d) Que los
tribunales de revisión tengan la información necesaria para vigilar la correcta interpretación y aplicación
del derecho. (Casación N.° 1346-2001-lea, de 09-11-2001, f, j. 6. Sala Civil Transitoria [EP, 01-03-
2002, p. 8462], Texto completo: <bitdy/2ydnkS’W>).
§ 1219. Las diversas funciones de la motivación de las resoluciones judiciales (inc. 3). S éptim o.
[La] motivación de las resoluciones judiciales cumple diversas funciones, siguiendo la doctrina y la
casuística, debido al rol que cumple la decisión jurisdiccional en el Estado de Derecho, entre ellas:
a) permite el control de la actividad jurisdiccional por parte de la opinión pública, cumpliendo así
con el requisito de publicidad; b) logra el convencimiento de las partes, eliminando la sensación de
arbitrariedad y estableciendo su razonabiíidad, al conocer el por qué concreto de ía resolución; c)
permite la efectividad de los recursos; y, d) pone de manifiesto la vinculación del Juez de ley. (Casación
N.° 2634-0O-Arequipa, de 19-01-2001, f. j. 7. Sala Civil Transitoria [EP, 30-04-2001, p. 7204], Texto
completo: <bit.ly/2R6zEev>).
§ 1220. Constituye un deber del juzgador incorporar en sus decisiones los fundamentos de
derecho: dicha obligación no solo constituye una exigencia de carácter formal sino una garantía
constitucional que integra el debido p r o c e s o (inc. 3). P rim ero. [Cjonstituye un deber del juzgador
incorporar en sus decisiones los fundamentos de derecho, de acuerdo con el o con los cuales ha resuelto
la controversia tal como lo prescribe el inciso 3 del artículo 122 del Código Procesal Civil. Segundo.
[La] citada norma no solo constituye una exigencia de carácter formal sino una garantía constitucional
que integra el debido proceso, y que se funda en el principio de motivación y fundamentación de las
resoluciones judiciales [...]. (Casación N.° 3007-98-Tacna, de 04-05-1999, ff. jj. 1 y 2. Sala Civil [EP,
01-09-1999, p. 3396]. Texto completo: <bit.ly/2pA0dgE>).
§ 1221. Toda decisión contenida en una sentencia debe ajustarse no solo a las normas
jurídicas sino también a los hechos acaecidos dentro o fuera del proceso (inc. 3). Cuarto. ■[El]
ordenamiento jurídico exige a todo magistrado que, al momento de resolver el conflicto intersubjetivo
de intereses, expida una sentencia que se encuentre ajustada no solo a las normas jurídicas pertinentes
sino que también se ajuste a los hechos acaecidos tanto dentro como fuera del proceso. Q uinto.
[Estos] argumentos se encuentran positivizados en el inciso 3 de artículo 122 del Código Procesal

♦ SUMMA PROCESAL CIVIL


Art. 122 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 336

Civil, ya glosado, el mismo que reconoce, como contenido de la resolución, el que se ajuste a lo
actuado y al derecho, esto es, que se presente una perfecta coherencia entre los hechos acaecidos y las
normas aplicadas con lo resuelto en el proceso. (Casación N.° 3202-2002-Arequipa, de 21-04-2003,
ff. jj. 4 y 5. Sala Civil Transitoria [EP, 01-09-2003, p. 10805]. Texto completo: <bit.ly/2mqqSej>).
§ 1222. Por el principio de motivación de las resoluciones judiciales, el juzgador expone las
consideraciones que sustentan la subsunción de los hechos a los supuestos hipotéticos de las
normas jurídicas (inc. 3). Q uinto. [...] [Por] el principio de motivación de las resoluciones judiciales, el
juzgador debe de exponer las consideraciones que sustentan la subsunción de los hechos a los supuestos
hipotéticos de las normas jurídicas emitiendo pronunciamiento jurisdiccional de manera clara y
congruente al resolver la controversia jurídica con sujeción a la Constitución y a la Ley, resolviendo
respecto de lo que es la materia en controversia y que son expuestos por las partes procesales, de tal
manera que los justiciable estén en la posibilidad de conocer las razones de cómo se resolvió en un
determinado sentido a fin de realizar los actos necesarios para la defensa de su derecho y posibilitándose
además el control correspondiente por los órganos de instancia superior a que se accede a través de los
recursos previstos en la ley procesal. (Casación N.° 4452-2006-Piura, de 12-11-2007, f. j, 5. Sala Civil
Transitoria [EP, 03-12-2008, p. 23597]. Texto completo: <bit.ly/2uFuE£a>).
§ 1223. La debida m otivación de la sentencia no se cumple con la simple cita de dispositivos
legales o jurisprudencia invocada, sino que tiene que exponerse argumentos idóneos que permitan
a las partes conocer los motivos que le con-llevaron al Juez a la conclusión arribada (inc. 3).
Séptim o. [,.,] [La] motivación escrita de las resoluciones judiciales en todas las instancias se trasluce
en la mención expresa que se debe realizar de la ley aplicable y los fundamentos de hecho en que se
sustenta, es decir, que la motivación o fiindamentación de las resoluciones judiciales se traduce en la
explicación detallada que debe realizar el juez de los motivos o razones que han conllevado a la decisión
final, la forma como llegó a formarse una convicción sobre los puntos controvertidos. No es suficiente la
simple cita de dispositivos legales o jurisprudencia invocada, sino que tiene que exponerse argumentos
idóneos que permitan a las partes conocer los motivos que le con-llevaron al Juez a la conclusión
arribada. (Casación N.° 6095-2015-Huánuco, de 20-10-2016, f. j. 7. Sala de Derecho Constitucional
y Social Transitoria [EP, 28-02-2017, Sentencias en Casación N.° 724, p. 89507]. Texto completo:
<bit,ly/2woPEkd>).
§ 1224. En la sentencia debe citarse de m anera obligatoria la norm a legal que fundam enta la
decisión (inc. 3). S egundo. [La] sentencia exterioriza una decisión jurisdiccional del Estado, consta
en un instrumento público, y es la materialización de la tutela jurisdiccional que llena su función al
consagrar un derecho mediante una declaración afirmada de que la relación sustancial discutida se
encuentra en los presupuestos legales abstractos y como consecuencia de lo cual establece en la sentencia
una norma concreta para las partes, de obligatorio cumplimiento. [...] Cuarto. Por eso es fundamental
conocer cuál es la norma que el Juez aplica, y por eso mismo tal obligación del Juzgador se ha elevado al
rango de garantía constitucional. [...] Sétim o. [Por tal motivo] constituye una irregularidad pronunciar
sentencia sin indicar cuál es la obligación legal que se cita, pues como se ha señalado, se falta a una
garantía constitucional. (Casación N.° 2188-99-Lima, de 26-11-1999, ff. jj. 2, 4 y 7. Sala Civil
Transitoria [EP, 08-01-2000, p. 4521]. Texto completo: <bit.ly/2MFPb60>).
§ 1225. Los fundamentos deben estar apoyados en alguna cita legal (inc. 3). S egundo. [De]
la lectura de la sentencia recurrida [...], se advierte que ella incurre en nulidad, toda vez que sus
fundamentos -sin calificar el valor de estos- no se encuentran apoyados en ninguna cita legal, o en
su defecto en la doctrina jurisprudencial aplicable, lo que invalida todo el cuerpo de la sentencia.
(Casación N.° 283-95-Cañete, de 02-10-1996, f. j. 2. Sala de Derecho Constitucional y Social [EP,
13-12-1996, p. 2534], Texto completo: <bit.ly/2mHsctq>).
§ 1226. La falta de citas no siempre puede significar la carencia de fundamentos de derecho
(inc, 3). Cuarto. [No] siempre la falta de citas en números o guarismos puede significar la carencia de
fundamentos de derecho, cuando en los criterios legales que sustentan un fallo, subyace inexorablemente
n o m o s & th e s is
337 ACTIVIDAD PROCESAL / FORMA DE LOS ACTOS PROCESALES Alt 122
ia norma material de su referencia, que en consecuencia no es exacta la afirmación que con la recurrida
se han infringido normas que garantizan el derecho a un debido proceso. (Casación N.° 1948-
96-Lima, de 07-10-1997, f. j. 4. Sala Civil Transitoria [EP, 16-03-1998, p. 545]. Texto completo:
<bit.ly/2LL7Ryd>).
§ 1227* Deber de motivación de las resoluciones judiciales. No se puede ratificar lo resuelto
por la sentencia apelada con el simple uso de la frase “en lo demás que contiene” (inc. 3).
P rim ero. [CJonstituye un deber del Juzgado, incorporar en sus decisiones los fundamentos de derecho,
de acuerdo con el o los cuales ha resuelto la controversia, tal como prescribe el inciso 3 del artículo 122
del Código Procesal Civil. S egundo. [La] citada norma, no solo constituye una exigencia de carácter
formal, sino una garantía constitucional que integra el debido proceso, y que se funda en el principio
de motivación y fundamentación de las resoluciones judiciales, conforme ha sido recogido por el inciso
5 del artículo 139 de la Constitución Política. [...] Cuarto. [La] demandante [...] interpone recurso de
apelación contra la sentencia de primera instancia, expresando su disconformidad, solo en la parte de
dicha resolución, mediante la cual desestima las pretensiones contenidas en su escrito de ampliación de
demanda, [...] de modo tal que el Colegiado al momento de reexaminar el fallo apelado estaba obligado
a pronunciarse en su parte considerativa sobre aquellos extremos, ya sea revocando o confirmando sus
fundamentos, y en este último caso, por lo menos reproduciendo ios de la apelada de conformidad con
el artículo 12 de la Ley Orgánica del Poder Judicial. Q uinto. [Sin] embargo, el Colegiado además de
revocar la apelada en cuanto a otro aspecto contenido en la demanda, procede a confirmarla respecto a
las pretensiones formuladas por la demandante en la citada ampliación de la demanda, en base al uso de
la frase “en lo demás que contiene”, es decir, realiza un acto de ratificación de lo resuelto por la sentencia
apelada, sin precisar los fundamentos de hecho, el mérito de la prueba que los fija, así como el derecho
que los sustentan, y menos, sin hacer suyos las razones por las que el A quo desestimó tales extremos;
infringiendo, de esta manera, su deber legal y constitucional de motivar la sentencia. (Casación N.°
3161-98-Callao, de 03-06-1999, ff. jj. 1, 2, 4 y 5. Sala Civil Permanente [EP, 23-09-1999, p. 3579].
Texto completo: <bit.ly/205T5GC>).
§ 1228. Sí la sala no enumera los fundamentos no acarrea causal de nulidad en aplicación del
principio de subsanación (inc. 3). P rim ero. [El] extremo del recurso referido a la contravención del
artículo 122 del Código Procesal Civil, no resulta viable por cuanto el hecho de que la Sala no haya
enumerado los fundamentos de la sentencia impugnada no puede acarrear 1a nulidad de la misma, en
aplicación del principio de subsanación que consagra el artículo 172 del Código Adjetivo. (Casación
N.° 1631-99-Tumbes, de 10-12-1999, f. j. 1. Sala Civil [EP, 21-01-2000, p. 4628]. Texto completo:
<bit.ly/2A5yVqH>).
§ 1229. Una equivocación en ía enumeración de los considerandos constituye un error
m aterial que no acarrea la n ulidad de la resolución (inc. 3). S egundo. [...] [El recurrente] sostiene
que 1a resolución impugnada omitió resolver su punto “sexto”, por lo que la misma resulta incompleta,
violándose así las normas que garantizan el derecho al debido proceso de conformidad con lo dispuesto
en los incisos 3 y 4 del artículo 122 del Código Procesal [...]. Tercero. [...] [Si] bien úA -quem del
considerando quinto se pasó al sétimo, ello constituye tan solo un error material que no acarrea en
absoluto la nulidad de la impugnada. (Casación N.° 2024-2001-Lima, de 10-08-2001, ff. jj. 2 y 3.
Sala Civil Transitoria [EP, 05-11-2001, p. 7885]. Texto completo: <bit.Iy/2JOLEOh>).
§ 1230. No puede modificarse el monto indemnizatorio sin expresar las causas que la motivan
(inc. 3). S egundo. [En] este caso, la sentencia de vista ha revocado la apelada en el monto indemnizatorio
y reformándola lo ha fijado en la suma de tres mil dólares americanos, sin exponer ningún fundamento
de hecho y de derecho, para fijar dicho monto indemnizatorio. Tercero. [El] recurrente al apelar de
la sentencia de primera instancia, impugnó dicho fallo entre otros aspectos en lo relativo al monto
indemnizatorio, porque la actora no había demostrado haber sufrido daño económico y moral alguno
y porque dicha indemnización tiene que regularse por las normas genéricas de la responsabilidad
sometido obviamente a las demás exigencias que el caso requiere, principalmente a su identificación y

* SUMMA PROCESAL CIVIL


A lt 122 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 338

su cuantificadón, pero como no existe daño la asignación de la indemnización devenía en nula. Cuarto.
[Al] insistir la sentencia de vista en un monto indemniza torio, aunque menor que el señalado en la
sentencia apelada, lo ha hecho -como se ha expresado anteriormente- sin ningún fundamento de hecho
y de derecho y sin refutar ninguno de los argumentos expuestos por el apelante, por lo que ha incurrido
en las causales de nulidad contempladas en los artículos 122 y 171 del Código Procesal Civil. (Casación
N.° 3486-2002-Cajamarca, de 07-05-2003, ff. jj. 2-4. Sala Civil Transitoria [EP, 01-09-2003]. Texto
completo: <bit.ly/2P9w2Z3>).
§ 1231. La falta de un considerando obedece a un error m aterial que no afecta el contenido y
sentido de la resolución (inc. 3). Cuarto. [...] Revisada la recurrida se aprecia que la falta de su sexto
considerando obedece a un error material que no afecta el contenido y sentido de la resolución, pues
tiene coherencia lógica y suficiente motivación fáctíca y jurídica que sustenta la decisión de la Sala
Superior [.,.], guardando correspondencia con el mérito de lo actuado [...]. (Casación N.° 435-2003-
Lima, de 27-08-2003, f. j. 4. Sala Civil Permanente [EP, 02-02-2004, p. 11407]. Texto completo:
<bit.íy/2JPdBoU>).
§ 1232. La motivación escrita de las resoluciones judiciales es aplicable a todas las instancias
judiciales con mención expresa de la ley aplicable (inc. 3). Segundo. El artículo 122, inciso 3, del
Código sustantivo señala que las resoluciones deben contener, entre otros, la relación correlativamente
enumerada de los fundamentos de hecho y los respectivos de derecho que sustentan la decisión, la
que se sujeta al mérito de lo actuado y al derecho. Del mismo modo, el artículo 139, inciso 5, de la
Constitución señala que son principios y derechos de la fundón jurisdiccional la motivación escrita de
las resoluciones judiciales en todas las instancias, excepto los decretos de mero trámite, con mención
expresa de la ley aplicable y de los fundamentos de hecho en que se sustentan. T ercero. Conforme
se constata de la resolución de vista, materia del recurso, la Sala Superior hizo mención únicamente
de la Ley del Notariado -Ley N.° 2Ó002-, sin señalar el numeral correspondiente que habría sido
aplicable. Por consiguiente se concluye que se ha incurrido en la causal de casación prevista por el
inciso 3 del artículo 386 del Código Procesal Civil, debiendo ampararse el recurso. (Casación N.°
1231-2001-Cajamarca, de 15-11-2001, ff. jj. 2 y 3. Sala Civil Permanente [EP, 31-05-2002, p. 8856],
Texto completo: <bit.ly/2QnmiKz>).
§ 1233. La sala revisora está facultada p ara m otivar de form a escueta y sim ple su sentencia,
dada la carencia de fundam entos del apelante (inc. 3). Sexto. [Debe] destacarse que aun cuando
el razonamiento del ad quem sea escueto, este se sostiene en una quaestio fa cti del juez que no ha sido
materia de una contradicción coherente y clara en la apelación por el recurrente, por lo que a la luz
de tal contexto, [...] la fundamentacíón de la sala de vista resulta acorde y conforme a Derecho, dado
que es tal la carencia de fundamentos del apelante, que la remisión hecha a lo resuelto por el juez de
primera instancia satisface la exigencia de motivación suficiente. S étim o . [...] [Es] de precisar, [...]
que la cláusula penal puede ser, de acuerdo al artículo 1346 del Código Civil, reducida cuando sea
manifiestamente excesiva o cuando la obligación principal hubiese sido en parte o irregularmente
cumplida. Se aprecia de la resolución de vista, que esta cuestión no ha sido puesta en debate ante la
sala revisora, esto es, la parte y su abogado, responsable de la defensa, no lo esgrimió, por lo tanto
este Tribunal no puede conocer sobre tal punto, menos cuando no ha sido planteado en el recurso de
casación. (Casación N.° 1571-2009-Lima, de 10-12-2009, ff. jj. 6 y 7. Sala Civil Permanente [EP,
30-06-2010, Sentencias en Casación N.° 627, p. 28043]. Texto completo: <bit.ly/2093cXN>).
§ 1234. Constituye infracción procesal que en la resolución de segundo grado no aparezca
análisis alguno respecto de los argumentos de la apelación (inc. 3). Segundo. [En] la resolución de
vista, el colegiado consigna los fundamentos para desestimar la apelación formulada por el demandado
[...], comprobándose que confirma la decisión del a quo. T ercero . [Del] texto de la resolución de
vista no aparece análisis alguno respeto de los argumentos de la apelación que interpusiera el Banco
[...], incumpliéndose así el deber que impone al Colegiado el artículo 12° del Texto Unico Ordenado
de la Ley Orgánica del Poder Judicial, concordante con el numeral 1.22, inciso 3 del Código Procesal

n o m o s & iiie s is
339 ACTIVIDAD PROCESAL / FORMA DE LOS ACTOS PROCESALES A lt 122

Civil, con lo que ha quedado acreditada la infracción denunciada. (Casación N.° 117-2001-Cusco,
de 05-10-2001, ff. jj. 2 y 3. Sala Civil Permanente [EP, 02-0-2-2002, p. 8456], Texto completo:
<bit.ly/20SVKk7>).
§ 1235. En las resoluciones no se requiere una respuesta pormenorizada de cada una de las
alegaciones de las partes, sino que el Juez deberá indicar en sus resoluciones los fundamentos de
hecho y derecho que sustenten su decisión (inc. 3). Cuarto. [C]omo se ha señalado en la Sección III
referida al Recurso de Casación, la parte demandante ha denunciado infracción normativa in procedencia ,
señalando en los agravios expuestos que la Sala Superior ha vulnerado el deber de Motivación de las
Resoluciones Judiciales, ya que no se han valorado los medios probatorios de importancia ofrecidas por
el recurrente, ni ha empleado criterio de conciencia, ni ha interpretado adecuadamente el Contrato de
Subarrendamiento de acuerdo a su finalidad, lo que generado que la sentencia de vista contenga defectos
de motivación. Q uinto. [En] ese sentido, el artículo 122 del Código Procesal Civil, prevé los requisitos
mínimos que debe contener toda resolución judicial para su validez, puesto que su incumplimiento
acarrea la nulidad de dicha resolución, de otro modo no es posible que sean pasibles de cuestionamiento
por quien se sienta afectado por la misma; sin embargo, ello no quiere decir que se requiera al Juzgador
una respuesta pormenorizada, de cada una de las alegaciones de las partes, sino que el Juez deberá
indicar en sus resoluciones aquellos fundamentos de hecho y de derecho que sustenten su decisión, los
mismos que deberán ser congruentes entre lo pedido y lo resuelto. (Casación N.° 65-2016-Líma, de
24-10-2016, ff. jj. 4 y 5. Sala Civil Transitoria [EP, 03-10-2017, Sentencias en Casación N.° 735, p.
98879]. Texto completo: <bit.ly/2NR0hqK>).
§ 1236. Las resoluciones contienen los fundamentos de hecho y de derecho que sustentan
la decisión (inc. 3). O ctavo. [...] [La] resolución impugnada incumple la formalidad prevista en
el artículo 122 inciso 3 del Código Procesal Civil, el cual señala que las resoluciones contienen los
fundamentos de hecho que sustentan la decisión, y ios respectivos de derecho, según el mérito de lo
actuado, razón por la cual aquella se encuentra afectada de nulidad. (Casación N.° 4460-06-LÍma,
de 10-07-2007, f. j. 8. Sala Civil Transitoria [EP, 30-05-2008, p. 22084]. Texto completo: <bit.
ly/2JSlgQK>).
§ 1237. Todas las resoluciones que expidan los jueces deberán contener los fundamentos de
hecho y de derecho que la fundamentan, bajo sanción de nulidad (inc. 3). Quinto. [...] [De] la
resolución impugnada que el Colegiado Superior no ha cumplido con la disposición que contienen los
incisos 3 y 4 del artículo 122 del Código Procesal Civil, los cuales establecen que todas las resoluciones
que expidan los jueces deberán contener, bajo sanción de nulidad, los fundamentos de hecho que
sustentan la decisión, y los respectivos de derecho con la cita de la norma o normas aplicables en
cada punto, según el mérito de lo actuado; y la expresión clara y precisa de lo que decide u ordena,
respecto de los puntos controvertidos. Sexto. [...] [La] actuación de ios jueces del Colegiado Superior
contraviene lo previsto en los dispositivos procesales antes referidos, afectando el derecho al debido
proceso del demandante [...]. (Casación N.° 1053-2008-Junín, de 10-06-2008, ff, jj. 5 y 6. Sala Civil
Permanente [EP, 04-09-2008, p. 22985]. Texto completo: <bk.íy/208oNQR>).
§ 1238. Un pronunciam iento judicial debe contener fundamentos de hecho y derecho (inc.
3). Tercero. En un pronunciamiento judicial, se debe distinguir el juicio de hecho del de Derecho.
El primero corresponde a la reconstrucción de lo acaecido que hace el magistrado en base al caudal
probatorio, y el segundo al Derecho que estima pertinente a esos hechos, en ejercicio de la facultad
iu r a n o v i t c u r i a recogida en los artículos VII del Título Preliminar del Código Procesal Civil, y VII
del Título Preliminar del Código Civil. [...] (Casación N.° 1231-2007-Huaura, de 09-07-2007, f. j.
3. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente [EP, 01-10-2007, p. 20449]. Texto completo:
<bit.ly/2LfFZpH>).
§ 1239. El juicio de hecho y el juicio de derecho (inc. 3). Tercero. [El] juicio de hecho consiste
en una declaración histórica, que el Juez de instancia elabora sobre la base de los hechos alegados y la
prueba actuada por las partes, y que por tanto es particular del caso y hasta irrepetible; mientras que
* SUMMA PROCESAL CIVIL
A lt 122 CODIGO PROCESAL CIVIL 340

el juicio de derecho corresponde a la subsundón de la norma que el Juzgador considera aplicable a


los hechos que se han determinado. (Casación N.° 582-99-Cusco, de 16-07-1999, f. j. 3. Sala Civil
Transitoria [EP, 19-10-1999, p. 3774]. Texto completo: <bk.ly/2LuB6Z5>).
§ 1240. Los fundamentos de hecho y de derecho no necesariamente deben concurrir en forma
sim ultánea en un mismo considerando (inc. 3). Tercero. [...] [La] sentencia de vista recurrida
contiene sus propios fundamentos de hecho y de derecho, los cuales no necesariamente deben
concurrir en forma simultánea en un mismo considerando; por ende, dicha resolución ha sido emitida
dentro de los cauces que exige nuestra normatividad constitucional y procesal [...]. (Casación N.°
4389-2007-Lima, de 11-10-2007, £ j. 3. Sala Civil Permanente [EP, 31-01-2008, p. 21548], Texto
completo: <bit.ly/2uNQINP>).
§ 1241. Definición de fundam entos de hecho (Inc. 3). Tercero. Los fundamentos de hecho de
una resolución judicial consisten en las razones y en la explicación de las valoraciones esenciales y
determinantes que han llevado al juez, a la convicción de que los hechos que sustentan la pretensión
se han verificado o no en la realidad [,..]. (Casación N.° 2177-2007-La Libertad, de 16-01-2008, f. j.
3. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente [EP, 01-09-2008, p. 22489]. Texto completo:
<bit.ly/2JMYQCN>).
§ 1242. Es nula la sentencia que omite subsum ir los hechos relevantes en las normas jurídicas
pertinentes (inc. 3). Tercero. [...] [Se] omite la motivación in iiire, omitiendo el Colegiado Superior
subsumir los hechos relevantes en las normas jurídicas pertinentes, lo cual resulta una insuficiente
motivación in iure. Cuarto. [S]iendo así se concluye que la resolución de vista impugnada es nula,
en aplicación de lo previsto en el artículo 122 inciso 3 del Código Procesal Civil, según el cual toda
resolución debe contener la mención sucesiva de los puntos sobre los que versa la resolución con las
consideraciones, en orden numérico correlativo, de los fundamentos de hecho que sustentan la decisión,
y los respectivos de derecho con la cita de la norma o normas aplicables en cada punto, según el mérito
de lo actuado, al no reunir a plenitud tales requerimientos. (Casación N.° 267-2009-Lima, de 18-06-
2009, f£. jj. 3 y 4. Sala Civil Permanente. Texto completo: <bit.iy/2vdGbfg>).
§ 1243. Se incurre en motivación deficiente si la Sala Superior no h a tomado en cuenta
lo resuelto mediante sentencia casatoria en el mismo proceso. Las decisiones em itidas en un
proceso por la Corte Suprema son de obligatoria observación por las instancias inferiores
(inc. 3). Sexto. [...] [De] lo actuado en los presentes autos se tiene que [la] motivación no expresa
para el caso en concreto, una plena justificación, pues la Sala Superior ha omitido los siguientes
aspectos: i) no ha considerado la naturaleza del embargo trabado sobre el inmueble sublitis, ii) no
se ha referido al motivo por el cual se llevó a cabo el remate y su posterior adjudicación y, iii) no ha
tenido en cuenta lo resuelto por este Supremo Tribunal mediante sentencia casatoria [...], en la cual
se establece que el órgano revisor contradice una resolución superior consentida; por tanto, al omitir
pronunciarse respecto a los puntos observados, la Sala de mérito incurre en una motivación deficiente.
Sétim o. [Las] decisiones emitidas por esta Corte de Casación tienen fuerza obligatoria para el órgano
jurisdiccional inferior, conforme lo establece el último párrafo del artículo 396 del Código Procesal
Civil; por lo que, ia Sala de vista deberá cuidar de absolver los aspectos anotados precedentemente,
mediante una fundamentación debidamente razonada en hecho y en derecho, además de dilucidar los
alcances de los artículos 533 y 534 del Código Procesal Civil, analizándolos o interpretándolos en su
integridad, dando así una respuesta motivada a las alegaciones formuladas por el apelante así como a
las observaciones de esta Sala Suprema. (Casación N.° 2347-2009-Lima, de 30-03-2010, ff. jj. 6 y 7.
Sala Civil Permanente [EP, 30-12-2010, Sentencias en Casación N.° 634, p, 29105]. Texto completo:
<bit.ly/2LVhkX2>).
§ 1244. Existe indebida aplicación de la ley cuando se invoca una norm a a un hecho inexistente
o cuando se niega la aplicación de una norma a un hecho existente (inc. 3). Q uinto. [No] es posible
alcanzar una decisión justa si esta se sustenta en una deficiente apreciación de los hechos, puesto que
no se puede perder de vista que hay violación o falsa aplicación de la ley cuando se invoca una norma a
n o m o s & th e s is
341 ACTIVIDAD PROCESAL / FORMA DE LOS ACTOS PROCESALES Art. 122
un hecho inexistente, como lo hay también cuando se niega su aplicación a un hecho existente. Sexto.
[En] el caso de autos, aparece de la resolución impugnada que el Colegiado Superior no se pronuncia
en forma clara y precisa respecto de todos los puntos controvertidos, en especial de los que han sido
objeto del recurso de apelación, no señalando de modo alguno cuáles son los fundamentos de hecho
que sustentan su decisión y los respectivos de derecho aplicables a cada punto según el mérito de lo
actuado. [...] D écim o. [La] actuación del Colegiado Superior contraviene lo previsto en el artículo 122
inciso 3 del Código Procesal Civil, afectando el derecho al debido proceso de los impugnantes, por lo
que la causal examinada debe ampararse. (Casación N.° 4915-2007-Arequipa, de 17-04-2009, ff. jj. 5,
ó y 10. Sala Civil Permanente. Texto completo: <bit.ly/2M8yotp>).
§ 1245. El juez tiene el deber de reconstruir los hechos. Establecidos los hechos, el Juez
procede a su valoración ju ríd ica, con cuyo propósito los ubica dentro de las hipótesis de la
Ley, en la labor denom inada subsunción (inc. 3). P rim ero . [...] [El] Juez, en la sentencia, debe
proceder a la reconstrucción de los hechos, con cuyo propósito actúa como lo haría un historiador,
analiza las declaraciones, examina los documentos, aprecia las pericias, establece presunciones,
utiliza los estándares jurídicos, aplicando para ello su apreciación razonada o las reglas de la
sana critica, a fin de comprobar la existencia o inexistencia de los hechos alegados por la parte
actora y la demandada. Establecidos los hechos, el Juez procede a su valoración jurídica, con cuyo
propósito los ubica dentro de las hipótesis de la Ley, en la labor denominada subsunción, lo que le
conduce a la determinación de la norma aplicable, para lo cual no tiene limitación, sobre la base
del principio “iura n ovit cu ria ’ antes mencionado, en ese sentido, la impugnada está de acuerdo a
lo señalado en el artículo 122 incisos 3 y 4 del Código Procesal Civil. (Casación N.° 2550-99-La
Libertad, de 22-02-2000, f. j. 1. Sala Civil Transitoria [EP, 1 1-07-2000, p. 5585]. Texto completo:
<bit.ly/2pwrFf8>),
§ 1246. Definición de fundamentos de derecho (inc. 3). T ercero. [...] [Los] fundamentos de
derecho [...] consisten en las razones esenciales que el juez ha tenido en cuenta para subsumir o no, un
hecho dentro de un supuesto hipotético de la norma jurídica, para lo cual requiere hacer mención de
la norma aplicable o no al caso sub litis. (Casación N.° 2177-2007-La Libertad, de 16-01-2008, f. j.
3- Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente [EP, 01-09-2008, p. 22489]. Texto completo:
<bit.ly/2JMYQCN>).
§ 1247. Contenido de los fundamentos de derecho (inc. 3). S egu n do . [Los] fundamentos de
derecho deben contener tanto el análisis y pronunciamiento[s] de las cuestiones de derecho relevantes
para la solución del caso, como la identificación de las normas jurídicas objetivas y/o principios
generales del derecho a partir de las cuales se elaboró dicha decisión. (Casación N.° 597-97-Tacna,
de 10-02-1999, f. j. 2. Sala de Derecho Constitucional y Social [EP, 07-09-1999, p. 3488]. Texto
completo: <bit.ly/2LkíLtW>).
§ 1248. Los fundamentos de derecho son resultado del análisis de los hechos (inc. 3). Tercero.
[...] [La] motivación de los fundamentos de derecho es el resultado del análisis de los hechos que
se da en forma conjunta y no de modo independiente por cada considerando [...]. (Casación N.°
178-2000-Arequipa, de 01-02-2000, f. j. 3. Sala Civil Transitoria [EP, 26-05-2000, p. 5419]. Texto
completo: <bit.ly/2uLC6hR>).
§ 1249. Un hecho no alegado por la partes, es una cuestión no debatida en el proceso, de tal
m anera que su utilización para fundar el fallo resulta sorpresiva e inopinada (inc. 3). S étim o.
[Un] hecho no alegado por las partes es una cuestión no debatida en el proceso, de tal manera que
su utilización para fundar el fallo resulta sorpresiva e inopinada, importa indefensión para una de las
partes, y por tanto afecta el derecho al debido proceso y configura un vicio de nulidad que debe ser
sancionado conforme a los artículos 122 inciso 3 y segundo párrafo, y 171 del Código Procesal Civil
[...]. (Casación N.° 3134-98-Arequipa, de 15-06-1999, f. j. 7. Sala Civil Transitoria [EP, 20-09-1999].
Texto completo: <bit.ly/2QvF16p>).
♦ SUMMA PROCESAL CIVIL
Ait 122 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 342

§ 1250. Los errores en la transcripción de la resolución no contravienen el debido proceso


(inc. 3). Sétimo. [...] Si bien existen errores en la transcripción de la resolución de vista, se tratan de
errores mecanografíeos pero no de errores sustantivos, ios que no invalidan el sentido de la resolución,
por ende no se advierte la contravención al debido proceso que alega el impugnante, por el contado
se advierte de los fundamentos de la sentencia materia de impugnación que se ha pronunciado sobre
los agravios expuestos por el impugnante [...]. (Casación N.° 850-2012-Lima, de 08-06-2012, f. j. 7*
Sala Civil Transitoria [EP, 30-11-2012, Sentencias en Casación N.° 673, p. 38440]. Texto completo:
<bÍt.ly/2mBIHq]>).
§ 1251. Las resoluciones judiciales constituyen un solo cuerpo, unitario, siendo improcedente
su fragmentación (inc. 3). S étim o , [R]esulta evidente que la Sala Revisora viola el principio de
no contradicción, dado que no puede ser que afirme que la causal de divorcio de violencia física
y psicológica se encuentra acreditada en autos; y, al mismo tiempo indique que no se encuentra
probada; y, que con dicha argumentación confirme la apelada que desestimó la demanda de divorcio
por la referida causal; incurriéndose en motivación defectuosa y si es así en violación del principio
de motivación escrita de las resoluciones judiciales lo cual acarrea la nulidad de la resolución de vista
en su integridad dado que las resoluciones judiciales constituyen un solo cuerpo, unitario, siendo
improcedente su fragmentación. (Casación N.° 1598-2006-Huaura, de 20-11-2006, f. j. 7. Sala Civil
Transitoria [EP, 31-05-2007, p. 19600]. Texto completo: <bit.ly/2NGElLV>).
§ 1252. M otivación escrita de las resoluciones. El Colegiado Superior no h a tenido en
cuenta que la declaración de m ejor derecho de propiedad es una pretensión declarativa, por
lo que el juez se debe lim itar a declarar quién tiene el m ejor derecho sobre la propiedad, por
lo que debe em itir nueva sentencia y pronunciarse sobre varios puntos que no fueron objeto
de pronunciam iento en la sentencia de vista (inc. 3). S étim o. [Es] principio de la función
jurisdiccional la motivación escrita de las resoluciones en todas las instancias, tal como dispone [entre
otros] el [...] inciso 3 del artículo 122 del Código Procesal Civil, [...] según el cual las resoluciones
judiciales deben contener los fundamentos de hecho que sustentan la decisión y los respectivos de
derecho con la cita de la norma o normas aplicables en cada punto, según el mérito de lo actuado;
motivación que, de acuerdo al inciso 4 de la precitada norma procesal, debe incidir respecto de
todos los puntos controvertidos en el proceso, no pudiendo el juzgador fundar su decisión en hechos
diversos de los que han sido alegados por las partes [...]. O ctavo. [De] lo expuesto precedentemente
se advierte que el Colegiado Superior no ha tenido en cuenta que la declaración de mejor derecho
de propiedad es una pretensión declarativa, por lo que el juez se debe limitar a declarar quién tiene
el mejor derecho sobre la propiedad o ser considerados propietarios conforme lo establece el artículo
923 del Código Civil; en consecuencia, el a d quem , a ñn de declarar quién de las partes del presente
proceso tiene mejor derecho de propiedad, deberá [...] [emitir nueva sentencia y pronunciarse sobre
varios puntos que no fueron objeto de pronunciamiento en la sentencia de vista]. (Casación N.°
1494-2015-lca, de 13-04-2016, ff. jj. 7 y 8. Sala Civil Transitoria [EP, 03-07-2017, Sentencias en
Casación N.° 731, p. 95136], Texto completo: <bit.ly/2MK3Qhk>).
§ 1253. Toda resolución debe sujetarse al mérito de lo actuado. Invalidez de una prueba
que no fue oportunamente ofrecida n i mucho menos adm itida o actuada en la etapa procesal
correspondiente. Principio de preclusión. Véase la jurisprudencia del artículo 189° del Código
Procesal Civil [§ 1685]. (Casación N.° 3067-00-Cañete, de 05-09-2002, ff. jj. 4-6. Sala de Derecho
Constitucional y Social Permanente [EP, 31-03-2003]. Texto completo: <bit.ly/2MnaH0J>).
§ 1254. Si surgen irregularidades en la variación de la demanda, es el a quo quien debe renovar
el acto procesal y proveer el escrito de variación de la demanda para dictar nueva resolución en
que se pronuncie de forma clara y precisa sobre todos los puntos controvertidos vinculados a las
nuevas causales invocadas. Véase la jurisprudencia del artículo 428° del Código Procesal Civil [§
2819]. (Casación N.° 1230-2005-Callao, de 29-03-2006, ff. jj. 8, 14, 15 y 16. Sala Civil Transitoria
[EP, 02-10-2006]. Texto completo: <bit.ly/2Mou48P>).

n o m o s & t h e s is
343 ACTIVIDAD PROCESAL / FORMA DE LOS ACTOS PROCESALES Alt 122
§ 1255. Remisión. Sobre motivación de las resoluciones judiciales, véase también la jurisprudencia
del inciso 5 del artículo 139° de la Constitución [§ 79 ss.J; de los artículos 50° inciso 6 [§ 582 ss,]
y 121° [§ 1142 ssd del Código Procesal; y del artículo 12ú de la Ley Orgánica del Poder judicial [§
4589 ss.].

EXPRESIÓN CLARA Y PRECISA DE LO QIJE SE DECIDE U ORDENA,


RESPECTO DE TODOS LOS PUNTOS CONTROVERTIDOS
INCISO 4

§ 1256. Alcances del principio de congruencia procesal (itic. 4). Tercero. [De] acuerdo a lo
establecido en el artículo V il del Título Preliminar del Código Adjetivo, así como en lo establecido en
los incisos 3 y 4 del artículo 122 del acotado, el principio de congruencia procesal implica por un lado
que el juez no pueda ir más allá del petitorio ni fundar su decisión en hechos diversos de los que han
sido alegados por las partes y por otro lado la obligación de los magistrados es de pronunciarse respecto
a todos los puntos controvertidos establecidos en el proceso, a todas las alegaciones efectuadas por las
partes en sus actos postuíatorios o medios impugnáronos. (Casación N.° 1308-200I-Callao, de 06-
09-2001, f. j. 3. Sala Civil Transitoria [EP, 02-01-2002, p. 8224], Texto completo: <bit.Iy/2PxxDrS>).
§ 1257. Principio de congruencia procesal. Manifestaciones de los vicios de la motivación:
falta de motivación y defectuosa motivación (inc. 4). Séptimo. [La] motivación de las sentencias,
como vicio procesal, tiene dos manifestaciones; por un lado se ubica la falta de motivación y por el
otro la defectuosa motivación la cual, a su vez, se divide en tres agravios procesales: el de la motivación
aparente, en el de la motivación insuficiente y el de la motivación aparente, en el de la motivación
defectuosa en sentido estricto [...] O ctavo. [La] motivación defectuosa en sentido estricto, es la que
desarrolla el principio de incongruencia procesal el cual tiene por función “delimitar las facultades
resolutorias del órgano jurisdiccional” [...] buscando la identidad entre los resueltos y lo controvertido
e incluso, entre lo expuesto por el magistrado, como sustento de su sentencia, y lo resuelto por este en
su fallo. (Casación N.° 86-01-Santa-Chimbote, de 18-04-2001, ff. jj. 7 y 8. Sala Civil Transitoria [EP,
01-10-2001]. Texto completo: <hit.ly/2LNNsg2>).
§ 1258. Por el principio de congruencia procesal, el juzgador tiene la obligación de
pronunciarse respecto a todos los puntos controvertidos y alegaciones efectuadas por los sujetos
procesales tanto en sus actos postuíatorios como en sus medios im pugnatorios (inc. 4). [...]
P rim ero. [Por] el principio de congruencia procesal, [...] el Juzgador tiene la obligación no solo de
no resolver más allá del petitorio ni cosa distinta a lo pretensionado ni de fundar su decisión en
hechos diversos de los que han sido alegados por las partes; sino además de pronunciarse respecto a
todos los puntos controvertidos y alegaciones efectuadas por los sujetos procesales tanto en sus actos
postuíatorios como de ser el caso en sus medios impugnatorios. [...] C uarto. [...] [T]anto el Juez como
la Sala han efectuado una división porcentual tanto del terreno como de la fábrica sub litis en forma
separada, es decir, no considerándolo como una unidad inmobiliaria, que era objeto de la pretensión
demandada, de forma tal que con la decisión meramente declarativa de las instancias de mérito no se
ha resuelto definitivamente el estado de indivisión del Inmueble materia de autos, considerando este,
como ya se ha indicado, como una sola unidad inmobiliaria, lo que implica que no se ha resuelto el
principal punto controvertido del presente proceso. (Casación N.° 1408-2001-Lima, de 17-09-2001,
ff. jj. 1 y 4. Sala Civil Transitoria [EP, 01-04-2002, p. 8504]. Texto completo: <bit.ly/2BwCx5D>).
§ 1259. Al no haber sido m ateria del contradictorio un supuesto de anulabilidad, se vulneraria
el principio de congruencia procesal en caso se pronuncie el juez. Séptimo. [...] [La] aplicación del
principio ju ra novit curia tiene como límites tanto el contenido del petitorio (pues este no puede ser
variado por el juzgador) como los hechos alegados por las partes (pues el juzgador no puede incorporar
otros hechos), así lo dispone el artículo V il in fin e del Título Preliminar del Código Procesal Civil;
por ello, en los supuestos en los que el juzgador advierta una disconformidad o discrepancia entre lo

* SUMMA PROCESAL CIVIL


Art. 122 CODIGO PROCESAL CIVIL 344

que se solicita (petitorio) y los hechos en los que se funda ese pedido, tendrá la posibilidad de tomar
las medidas que le autoriza el ordenamiento procesal, mas no podrá variar el petitorio de la demanda.
O ctavo. [En] la recurrida se ha incurrido en un supuesto de nulidad procesal [...] habiendo ello causado
indefensión al demandante, al no haber sido materia del contradictorio las diversas figuras propias
de un supuesto de anulabilidad, entre ellos, la posibilidad de haberse configurado un supuesto de
confirmación del acto jurídico. N oveno. [...] [El] Colegiado Superior deberá pronunciarse nuevamente,
respetando las limitaciones del principio tura novit curia , atendiendo al principio de congruencia
procesal [...]. (Casación N.° 2511-2007-Arequipa, de 09-08-2007, ff. jj. 7-9. Sala Civil Permanente
[EP, 30-10-2007, p. 20839]. Texto completo: <bit.ly/2t9FLHC>).
§ 1260. Debe concurrir congruencia y coherencia entre lo solicitado por una de las partes
y lo resuelto por el Juez. D écim o Tercero. El “principio de congruencia procesal” se encuentra
íntimamente relacionado con el principio de motivación de las resoluciones judiciales y se encuentra
regulado por el artículo VII del Título Preliminar, inciso 6 del artículo 50, inciso 4 del artículo 1 [22]
del Código Procesal Civil, alude a que en toda resolución judicial debe existir: 1) coherencia entre lo
solicitado por las partes y lo finalmente resuelto, sin omitirse, alterarse o excederse dichas peticiones
(congruencia externa); y 2) armonía entre la motivación y la parte resolutiva (congruencia interna);
en suma, la congruencia en sede procesal, es el “[...] principio normativo que delimita el contenido de
las resoluciones Judiciales que deben proferirse de acuerdo con el sentido y alcance de las peticiones
formuladas por las partes [...] para que exista identidad jurídica entre lo resuelto y las pretensiones [...]”;
de donde los jueces tienen el deber de motivar sus resoluciones como garantía de un debido proceso;
no están obligados a darle la razón a la parte pretendiente, pero sí a indicarle las razones de su sin razón
y a respetar todos los puntos de la controversia fijados por las partes, respetando así el principio de
congruencia. (Casación N.° 4702-2013-Lima, de 26-11 -2014, f. j. 13. Sala Civil Transitoria [EP, 30-
04-2015, Sentencias en Casación N.° 703, p. 61893]. Texto completo: <bit.íy/2Cr30Hb>).
§ 1261. Es nula la sentencia que tiene falta de coherencia entre el fallo y los considerandos en las
que se sustenta. La infracción del principio lógico de no contradicción (inc. 4). Sexto. [La] garantía
del debido proceso en su aspecto formal o adjetivo, consiste en el curso regular de la administración de
justicia por los tribunales, conforme a las reglas y formas que han sido establecidas para la protección
de los derechos individuales, es por eso que la ley ha determinado entre los motivos de la casación la
inobsetvancia de las normas esenciales y el quebrantamiento de las formas procesales establecidas en
ellas, S éptim o. [Al] adolecer la recurrida de falta de coherente entre el fallo y los considerandos en que
se sustenta, se ha incurrido en la infracción del principio lógico de no contradicción, lo que acarrea su
nulidad. (Casación N.° 1383-2000-Callao, de 06-11-2006, ff. jj. 6 y 7. Sala Civil Permanente [EP,
02-01-2001, p. 6696]. Texto completo: <bit.ly/2NUFOxT>).
§ 1262. Las resoluciones contienen la expresión clara y precisa de lo que se decide u ordena
(inc. 4). Tercero. [El] inciso 4 del artículo 122 del Código Procesal Civil, establece que las resoluciones
contienen la expresión clara y precisa de lo que se decide u ordena, respecto de todos los puntos
controvertidos, norma que también contiene la congruencia que debe de existir entre lo resuelto en la
sentencia, el petitorio y la actividad desarrollada por las partes que se refleja fundamentalmente en ios
puntos controvertidos. (Casación N.° 4908-2006-Lima, de 01-08-2007, f. j. 3. Sala Civil Transitoria
[EP, 02-09-2008, p. 22671]. Texto completo: <bit.ly/20h3EUm>).
§ 1263. En toda resolución judicial debe existir coherencia entre lo solicitado por las partes y
lo finalmente resuelto» sin omitirse, alterarse o excederse dichas peticiones. D écim o. El “principio
de congruencia procesal” se encuentra íntimamente relacionado con el principio de motivación de las
resoluciones judiciales y se encuentra regulado por el [...] inciso 4 del artículo 1 [22] del Código Procesal
Civil, alude a que en toda resolución judicial debe existir: 1) coherencia entre lo solicitado por las partes
y lo finalmente resuelto, sin omitirse, alterarse o excederse dichas peticiones (congruencia externa); y
2) armonía entre la motivación y la parte resolutiva (congruencia interna); en suma, la congruencia en
sede procesal, es el “[...] principio normativo que delimita el contenido de las resoluciones judiciales

n o m o s & thesi s
345 ACTIVIDAD PROCESAL / FORMA DE LOS ACTOS PROCESALES Art. 122

que deben proferirse de acuerdo con el sentido y alcance de las peticiones formuladas por las parces [...]
para que exista identidad jurídica entre lo resuelto y las pretensiones [...]”; de donde los Jueces tienen
el deber de motivar sus resoluciones como garantía de un debido proceso; no están obligados a darle
la razón a la parce pretendiente, pero sí a indicarle las razones de su sin razón y a respetar todos los
puntos de la controversia fijados por las partes, respetando así el principio de congruencia. (Casación
N.° 3720-2012-Del Santa, de 26-11-2014, £ j. 10. Sala Civil Transitoria [EP, 31-03-2014, Sentencias
en Casación N.° 690, p. 49852], Texto completo: <bitdy/2M79nKe>).
§ 1264. Es causal de nulidad cuando se omite la expresión clara y precisa de lo que se
decide (inc. 4), C uarto. [...] [Si] bien es cierto se incurre en causal de nulidad cuando se omite la
expresión clara y precisa de lo que se decide u ordena respecto de todos los puntos controvertidos, de
conformidad con lo dispuesto en el artículo 122 del Código Procesal Civil; no es menos cierto que
desaparece legalmente la misma, cuando tales puntos se encuentran debidamente apreciados por las
instancias de mérito o subyacen de lo allí resuelto, conforme se evidencia de autos. (Casación N.°
2002-2005-Lambayeque, de 11-11-2006, f, j. 4. Sala CivilTransitoria [EP, 04-12-2006, p. 18238].
Texto completo: <bit.ly/2JT5jw3>).
§ 1265. Al vulnerarse el principio de no contradicción (esto es, que dos juicios contradictorios
no pueden ser al mismo tiempo verdaderos), la resolución im pugnada incurre en una incoherencia
externa que afecta el principio de congruencia (inc, 4). O ctavo. [El] principio de congruencia se
encuentra dentro del contenido constitucional del derecho a la debida motivación de las resoluciones
judiciales, encontrándose regulado tanto en el artículo 50 inciso 6 del Código Procesal Civil, como
en el artículo VII del Título Preliminar de ese mismo cuerpo normativo [...]. Entonces, en virtud
de dicho principio, el juez debe dictar sus resoluciones de acuerdo con el sentido y alcances de las
peticiones formuladas por las partes. Adicionalmente, este principio también abarca un requisito lógico
de conexidad que debe haber en toda sentencia lo cual se materializa que entre lo razonado y lo resuelto
debe existir congruencia, de manera que no se presenten contradicciones. [...] D écim o P rim ero.
[Para] constatar la existencia de una incoherencia externa, resulta necesario analizar los argumentos
jurídicos esgrimidos en la resolución cuestionada con la parte resolutiva. En tal sentido, se observa
de la resolución impugnada, [...] que carece de toda conexidad lógica, vulnerando el principio de no
contradicción (esto es, que dos juicios contradictorios no pueden ser al mismo tiempo verdaderos, es
decir, no se puede negar y afirmar a la vez la existencia de un hecho) por cuanto argumenta que los
demandantes no han ofrecido medios probatorios científicos que corrobore su posición, para luego, en
su parte resolutiva, estimar la demanda planteada por esa parte. Esto es, sostiene que los demandantes
no han probado sus afirmaciones para luego estimar sus pretensiones, incurriendo la resolución
impugnada, en consecuencia, en una incoherencia externa que afecta el principio de congruencia, así
como el principio de no contradicción [...]. (Casación N.° 1688-2010-Lima, de 25-01-2011, ff. jj. 8 y
11. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente [EP, 30-05-2012, Sentencias en Casación N.°
665, p. 34397]. Texto completo: <bit.ly/2vSgn7Q>).
§ 1266. Las resoluciones judiciales deben proferirse de acuerdo con el sentido y alcance de
las peticiones formuladas por las partes para que exista identidad jurídica entre lo resuelto y las
pretensiones (inc. 4). Tercero. [El] principio de congruencia en sede procesal, conforme lo señala la
doctrina es la sujeción “de las resoluciones judiciales que deben proferirse, de acuerdo con el sentido y
alcance de las peticiones formuladas por las partes (...) para que exista identidad jurídica entre lo resuelto
y las pretensiones [...]; en ese mismo sentido “se denomina congruencia a la adecuación precisa entre lo
pedido en la demanda y lo otorgado por la sentencia” [...]. (Casación N.° 1428-99-Tacna, de 12-10-1999,
f. j. 3. Sala CivilTransitoria [EP, 18-12-1999, p. 4330]. Texto completo: <bit.ly/2Qzn08L>).
§ 1267. El contenido de la resolución es expresión clara y precisa de lo que se decide u ordena,
respecto de todos los puntos controvertidos (inc. 4). Séptim o. [Del] contenido de la resolución de vista
[...] resulta evidente que el fallo no contiene pronunciamiento expreso y motivado acerca de la pretensión
contenida en el escrito de la demanda [...]; esta omisión, desde luego, vulnera lo establecido en el artículo

♦ SUMMA PROCESAL CIVIL


Alt 122 CODIGO PROCESAL CIVIL 346

122 inciso 4o del Código Procesal Civil que exige que las resoluciones judiciales necesariamente contengan
“la expresión clara y precisa de lo que se decide u ordena, respecto de todos los puntos controvertidos”,
por tanto se incurre en contravención de normas que garantizan el derecho al debido proceso. (Casación
N.° 11/4-2007-Lima, de 05-06-2008, f. j. 7. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente [EP,
04-09-2008, p. 23100], Texto completo: <bit.ly/2mHoAYq>).
§ 1268. Si se apela la totalidad de la sentencia de prim era instancia, el a d quem no puede
pronunciarse parcialm ente sobre tal resolución, pues contraviene al principio de plenitud (inc. 4).
Sexto. En el caso de autos, se constata de la resolución impugnada que su parte resolutiva contraviene
flagrantemente el [...] principio de plenitud, pues, es un hecho incuestionable que el impugnante
apeló contra la totalidad de la sentencia [de] primera instancia por no encontraría conforme y no solo
sobre algunos aspectos de la misma, como equívocamente ha considerado la Sala Superior al absolver
el grado. Es que, de la parte resolutiva de la sentencia de vista no aparece que se haya confirmado,
revocado o anulado la sentencia apelada, no bastando para ello que se declare la improcedencia del
recurso de apelación para concluir en que el organismo revisor ha emitido una resolución en plena
observancia de lo prescrito en el artículo 122 inciso 4o del Código Procesal Civil. [...] (Casación N.°
4301-2007-Puno, de 22-11-2007, £ j. 6. Sala Civil Permanente [EP, 31-03-2008, p. 21704j . Texto
completo: <bit.ly/2NzdaRY>).
§ 1269. La omisión de alguno de los puntos de la controversia altera la relación procesal
válida dando lugar a la n ulidad del fallo (inc. 4). S egundo. [La] sentencia es el resultado de
un proceso dialéctico sujeto a la observancia de las normas establecidas en la ley y exterioriza una
decisión jurisdiccional, por tanto, la omisión o falta de pronunciamiento de alguno de los puntos
de la controversia altera la relación procesal válida dando lugar a la nulidad del fallo. (Casación N.°
1921-2000-Lambayeque, de 12-12-2000, f. j. 2, Sala Civil Permanente [EP, 30-01-2001, p. 6838],
Texto completo: <bit.ly/2LMf51u>).
§ 1270. Nulidad de sentencia por omisión de pronunciamiento de las pretensiones accesorias:
el a quo no se pronuncia en forma clara y precisa con respecto a todos los puntos controvertidos
(inc. 4). Cuarto. [La] sentencia de primera instancia [...] que declara fundada en parte la demanda
[...] interpuesta por [el sobrino de la causante] contra las demandadas [sobrinas nietas de la causante]
sobre petición de herencia, en consecuencia, declara que el actor tiene la calidad de único heredero [...];
sin embargo, se advierte que el a quo no se pronuncia en forma clara y precisa con respecto a todos los
puntos controvertidos, es decir, con respecto a las pretensiones accesorias; por lo que se incumple con
lo previsto en el artículo 122 inciso 4 del Código Procesal Civil. Quinto. Asimismo, resulta pertinente
anotar que dicha omisión configura la contravención de las normas que garantizan el derecho a un
debido proceso al no haberse resuelto sobre todos los extremos de la demanda conforme dispone el
anotado numeral; en tal sentido, dicha infracción impide a este Supremo Tribunal pronunciarse sobre
el recurso de casación interpuesto referido a la causal sustantiva consistente en la interpretación errónea
de una norma de Derecho material. Sexto. En este orden de ideas y a fin de dar cumplimiento a lo
dispuesto por el artículo III del Título Preliminar del Código Procesal Civil, que establece que “el juez
deberá atender a que la finalidad concreta del proceso es resolver un conflicto de intereses o eliminar
una incertidumbre, ambas con relevancia jurídica, haciendo efectivo los derechos sustanciales (...)”, este
Supremo Tribunal considera que debe declararse fundado el recurso de casación por la contravención
de las normas que garantizan el derecho a un debido proceso; y, a su vez, ordenar al juez de primera
instancia expida nuevo fallo resolviendo sobre todos los extremos de la demanda. (Casación N.° 2861-
2002-Lima, de 11-06-2004, ff. jj. 4-6. Sala Civil Permanente [EP, 30-09-2004], Texto completo:
<Bit.ly/2nJ6y8H>).
§ 1271. Un fallo in jra p etita (o citra p etitd ) se presenta cuando el órgano jurisdiccional omite
pronunciarse sobre la viabilidad de alguno de los pedidos deducidos (inc. 4). C uarto. [La] sentencia
recurrida no se pronuncia sobre la pretensión subordinada sobre devolución de precio y la pretensión
accesoria a ella sobre indemnización de daños y perjuicios, no obstante que de acuerdo al artículo 122

n o m o s & t h e s is
347 ACTIVIDAD PROCESAL / FORMA DE LOS ACTOS PROCESALES Alt 122
inciso 4 del Código Procesal Civil, estaba en la obligación de que la decisión alcance a todos los puntos
controvertidos de la litis, en concordancia con el artículo V il del Título Preliminar del mismo Código,
que regula el principio de congruencia procesal, pues se trata de un fallo in fra p etita o también llamado
cifra p etita que se presente cuando el órgano jurisdiccional omite pronunciarse sobre la viabilidad de al
uno de los pedidos deducidos, que da lugar a la invalidez de la sentencia por cuanto infringe el derecho
a un debido proceso. (Casación N.° 627-9 9-Cono Ñor te-Lima, de 05-10-1999, f. j. 4. Sala Civil [EP,
20-11-1999, p. 4031]. Texto completo: <bit.ly/2p2FtOD>).
§ 1272. El fallo in fr a p e tita se da cuando se omite pronunciam iento respecto de un petitorio,
mas no sobre una alegación (inc. 4). 3. ° [La] denuncia por incongruencia en la resolución derivada de
lo que en doctrina se conoce como infra p etita debe estar referida a la falta de pronunciamiento sobre
uno de los petitorios concretos en la parte dispositiva del fallo, y no sobre las alegaciones esgrimidas
por las partes. (Casación N.° 846-95-Lima, de 24-01-1996, f. j. 3. Sala Civil. Texto completo:
<bit.ly/2Mutja4>).
§ 1273. Constituye contravención a las normas que garantizan el derecho a un debido proceso,
cuando se expide un fallo que se pronuncia in fr a p etita (inc. 4), S egu n d o . [E]xpedida sentencia [...]
esta es apelada por el recurrente [...] concediéndose la apelación con efecto suspensivo [...]. Tercero.
Elevados los autos a la Sala Civil Transitoria [sic] de la Corte Superior de Piura expide sentencia [...],
omitiendo pronunciarse sobre el extremo relativo a la apelación conferida sin efecto suspensivo y con
carácter de diferido a que se refiere el considerando primero, infringiéndose así el inciso 4 del artículo
122 del Código Procesal Civil. (Casación N.° 427-95-Piura, de 22-05-1996, ff. jj. 2 y 3. Sala Civil,
Texto completo: <bit.ly/2DNsURf>).
§ 1274. Fallo ex tra p etita i se ordena el cum plim iento de una obligación distinta a la pretendida
por el demandante (inc. 4). P rim ero. [De] la demanda [,.,] aparece que en ella se solicita la entrega
del certificado en moneda extranjera n.° 86307 de fecha 4 de julio de 1985 por la suma de US$
5356.56, así como una indemnización no menor de US$ 18.000, y alternativamente, el pago de US$
5356.56 y sus intereses en caso que el demandado no estuviera en posibilidad de devolver el certificado
a que se refiere la pretensión principal. [...] Tercero. [En] la sentencia impugnada [...] se ordena
la devolución de los certificados bancarios en moneda extranjera o su valor en dólares americanos,
obligación que necesariamente debe entenderse respecto de certificados n.° 18717 por US$ 2695.66 y
el n.° 18716 por US$ 2695.66. Cuarto, [De] los considerandos precedentes se puede concluir que en
la recurrida se ordena el cumplimiento de una obligación distinta de la pretendida por la demandante,
y a las materias controvertidas tal como estas quedaron fijadas en la audiencia [...], por lo que se ha
infringido lo dispuesto en los artículos VII del Título Preliminar, 121 e inciso 4 deí artículo 122 del
Código Procesal Civil. (Casación N.° 506-95-Lima, de 08-05-1996, ff. jj. 1, 3 y 4. Sala Civil. Texto
completo: <bit.ly/2p5sMlE>).
§ 1275. Sentencia im pugnada contiene cita de una sentencia casatoría, pero no indica, en
ninguno de sus fundamentos, qué norm a legal es la que invoca para declarar improcedente
la dem anda (inc. 4). Tercero. Estando a lo expuesto, debe señalarse que la sentencia impugnada
contiene cita de una sentencia casatoria, pero no Índica, en ninguno de sus fundamentos, qué norma
legal es la que invoca para declarar improcedente la demanda, lo que supone infracción al artículo 122,
inciso 4, del Código Procesal Civil. (Casación N.° 2162-2015-San Martín, de 06-09-2016, f. j. 3.
Sala Civil Permanente [EP, 02-05-2017 Sentencias en Casación N.° 727, p. 91904]. Texto completo:
<bit.ly/2v6uTIz>).
§ 1276. No puede declararse la improcedencia de un proceso de otorgamiento de escritura
pública por la existencia de un proceso de nulidad de acto jurídico referido al mismo acto. La
causal que motiva la improcedencia debe estar subsum ida en alguna de las causas previstas en la
ley (inc. 4). Sétim o. [En] los [...] fundamentos deí recurso de casación [...] la recurrente denuncia la
infracción de normas de carácter procesal sustentado en nn denominador común: La declaración de
improcedencia de la demanda, la misma que no se adecuaría en ninguno de los supuestos previstos
♦ SUMMA PROCESAL CIVIL
Art. 122 CODIGO PROCESAL CIVIL 348

en el artículo 427 del Código Procesal Civil, además que no justifica las razones por las cuales esta
causa debe supeditarse al resultado del proceso de nulidad del acto jurídico, pues en esta vía [proceso
de otorgación de escritura pública] no se discuten los requisitos para la validez del acto, sino solo
revestir de determinada formalidad al mismo [...]. O ctavo . [A]tendíendo a esta premisa, este Supremo
Colegiado advierte la total ausencia de fundamentos jurídicos procesales que avalen la declaratoria
de improcedencia de la demanda, toda vez que la resolución de vista no se sustenta en ninguno de
los supuestos previstos en el artículo 427 del acotado texto procesal. Si bien es cierto que el tercer
párrafo del artículo 121 del Código Procesal Civil, dispone que, excepcionalmente, el juez a través de
la sentencia puede pronunciarse sobre la validez de la relación jurídica procesal, se exige para ello que la
decisión así expedida sea expresa, precisa y motivada, y en tal circunstancia, que se funde en una causal
expresamente prevista por ley; entonces, debe concluirse que la facultad del juzgador para emitir una
resolución inhibitoria se circunscribe a criterios de razonabilidad debidamente justificados [...]. [...]
D écim o . [Si] lo que pretendía el Colegiado Superior, por razones válidas, era propender a la economía
procesal y evitar fallos contradictorios pudo haber hecho uso de otras figuras procesales previstas en
nuestro ordenamiento procesal civil, peto de ninguna manera correspondía declarar la improcedencia
de la demanda sobre la base de un proceso cuyo resultado era incierto para el Colegiado Superior. En
consecuencia, el argumento empleado por la Sala Superior para desestimar la pretensión incoada, no
se ajusta al mérito de lo actuado ni a derecho, niega la tutela jurisdiccional efectiva y contraviene lo
dispuesto en el inciso tercero del artículo 122 del Código Procesal Civil, por lo que el auto superior se
encuentra incurso en nulidad insalvable que motiva el amparo de la causal denunciada. (Casación N.°
5674-201 I-Lima, de 21-12-2012, ff. jj. 7, 8 y 10. Sala Civil Transitoria [EP, 30-04-2013, Sentencias en
Casación N.° 687, p. 40651]. Texto completo: <bÍt.ly/2vyxJYl>).
§ 1277. No se puede declarar la prescripción de la acción si el juez no se pronuncia respecto
al informe solicitado al jefe de personal del Poder Jud icial sobre las huelgas ocurridas dentro
del cómputo del plazo (inc. 4 ) , O ctavo, [C]omo puede advertirse en autos, tanto el a quo como el
a d quem han emitido resoluciones ínjra p etita , pues en ninguna de ellas los jueces han cumplido con
pronunciarse sobre todos y cada uno de los extremos que sustentaron la defensa del actor respecto a
la suspensión e interrupción del plazo prescriptorio, ya sea para ampararlos o desestimarlos, lo que
acarrea la nulidad de las citadas resoluciones, por contravenir expresamente lo dispuesto en el artículo
122 inciso 4 del Código Procesal Civil, puesto que adolecen de la expresión clara y precisa de lo que se
decide u ordena respecto de todos los puntos controvertidos. Esta contravención resulta más evidente
cuanto el juez de la causa omite referirse a uno de los medios probatorios ofrecidos por el recurrente en
su escrito de absolución de la excepción; como es el informe que debía remitir el jefe de personal del
Poder Judicial sobre las huelgas de los trabajadores ocurridas en el periodo comprendido entre los años
dos mil uno y dos mil tres; esto es, el a, quo no admite ni rechaza el referido medio probatorio, con lo
que vulnera el derecho de defensa del recurrente, y particularmente su derecho a ofrecer pruebas; por
tanto, advertida en autos esta circunstancia, corresponderá al juez de la causa pronunciarse con arreglo
a lo actuado y a lo expresamente señalado por las partes en sus escritos de formulación de excepción y
absolución de la misma. (Casación N.° 696-04-Piura, de 21-06-2005, f. j. 8. Sala Civil Transitoria [EP,
01-12-2005]. Texto completo; <bit.ly/2wkn7vi>).
§ 1278. Sí se hace referencia a los títulos que originaron la trasferencia de parte del inm ueble
matriz, sin embargo, estos no han sido razonable y debidamente analizados, se incurre
en motivación aparente (inc. 4 ) . Sexto . [De] la revisión de la recurrida, se aprecia que no [se ha
realizado una correcta motivación de ia sentencia], pues, sí bien se ha hecho referencia a los títulos que
originaron la trasferencia de parte del inmueble matriz, sin embargo, estos no han sido razonable y
debidamente analizados, produciéndose una “motivación aparente”, toda vez que no se han tenido en
cuenta lo que debe entenderse por individualización del bien en este tipo de acciones. Sétim o. [Los]
presupuestos para que proceda la acción de mejor derecho a la propiedad así como el de reivindicación
es la individualización del bien, entendiéndose que esta acción versará sobre cosas o bienes concretos
y tratándose de bienes inmuebles, no necesariamente debe ser identificado o individualizado con una

n o m o s & th e s is
349 ACTIVIDAD PROCESAL / FORMA DE LOS ACTOS PROCESALES Art. 122
exacta y absoluta determinación en el área y linderos, sino más propiamente el establecimiento del
vínculo de relación entre los títulos y el predio, por eso se dice que la presente acción puede ejercitarse
siempre que el bien quede perfectamente individualizado e identificado, aunque no absolutamente
delimitado, pues, para este último se ha previsto procesalmente la acción de rectificación de áreas y
linderos, y de no evidenciarse individualización del bien se debe declarar improcedente la acción, mas
no infundada. (Casación N.° 293-2008-Junín, de 20-05-2008, ff. jj. 6 y 7. Sala Civil Permanente.
Texto completo: <bit.ly/2KxljnH>).
§ 1279. N ulidad de la sentencia que declara ineficaz un acto jurídico cuando la actora ha
demandado la nulidad del acto jurídico (inc. 4). N oveno. [En] el presente caso, acorde a lo expuesto
en el considerando cuarto de la presente resolución se advierte de manera evidente que la actora ha
demandado la nulidad del acto jurídico por la causal de falta de manifestación de la voluntad, así como
por no revestir la forma prescrita por la Ley y por ser contrario a ley y las buenas costumbres invocando
la aplicación de lo previsto por el artículo 219 incisos 1, 6 y 8 del Código Civil (ineficacia estructural);
no obstante, en la sentencia superior establece que el acto jurídico materia de la demanda no Incurre
en causal de nulidad pero sí resulta ineficaz para la actora de conformidad a lo previsto por el artículo
315 del Código Civil (ineficacia funcional), por lo tanto al pronunciarse el órgano jurisdiccional sobre
un petitorio que no fue materia de la demanda y que no ha sido fijado como punto controvertido en
la audiencia respectiva [...] se ha incurrido en vicio de incongruencia procesal, infracción que acarrea
la nulidad de la sentencia impugnada de conformidad a lo previsto por el artículo 122 inciso 4 del
Código Procesal Civil, al haberse expedido un fallo extrapetita. (Casación N.° 912-2010-Lima, de 28-
03-2011, f. j. 9- Sala Civil Transitoria [EP, 01-09-2011, Sentencias en Casación N.° 649, p. 31.315].
Texto completo: <bit.ly/2MfODol>).
§ 1280. El Poder Judicial debe tomar conciencia de la im portancia de cada una de las
expresiones contenidas en una resolución, especialmente cuando se incorporan en ellas frases
inexpresivas, ajenas a lo que se entiende como la auténtica convicción del juzgador (inc. 4). III.
[...] 3. [...] Analizados cada uno de los aspectos involucrados en los fundamentos cuestionados por el
impugnante, esta Sala debe reconocer que, (1) en efecto, las sentencias de primera y segunda instancia
incurren en errores conceptuales y graves contradicciones arguméntales; (2) que todo aquello deriva en
un acto arbitrario, pues se niega una debida respuesta jurisdiccional al pedido de tutela deí justiciable,
llegando a sostenerse que “la desposesión no la hace sujeto para el reclamo jurisdiccional de reposición”
y que “la decisión en tal sentido resultaría impracticable por no encontrarse en uso directo de la cosa”;
(3) que, ante tales evidencias, es necesario que el Poder Judicial en su conjunto tome conciencia de
la importancia de cada una de las expresiones contenidas en una resolución, pues no se cumple con
la garantía judicial que contiene la Constitución, referida a la debida motivación de las resoluciones,
cuando se incorporan en ellas frases inexpresivas, ajenas a lo que se entiende como la auténtica
convicción del Juzgador. En consecuencia, existe agravio en cada una de las expresiones cuestionadas.
(Casación N.° 166-94-Lima, de 19-04-1995, f. j. III.3. Sala Civil. Texto completo: <bit.ly/2CY6I6s>).
§ 1281. El juez no puede pronunciarse respecto de la prescripción de la acción si el demandado
renunció tácitam ente a ella bajo sanción de declararse la nulidad de la decisión por violar el
deber de congruencia. Véase la jurisprudencia del inciso 6 del artículo 50° del Código Procesal Civil
[§ 607]. (Casación N.° 745-98-Cusco, de 23-08-1999, f j. 4. Sala de Derecho Constitucional y Social
[EP, 10-05-2000, p. 5298]. Texto completo: <bit,ly/2x5ywST>).
§ 1282. El juez tiene el deber de reconstruir los hechos. Establecidos los hechos, el Juez
procede a su valoración jurídica, con cuyo propósito los ubica dentro de las hipótesis de la Ley,
en la labor denom inada subsunción (inc. 3). Véase la jurisprudencia del inciso 3 del artículo 122°
del Código Procesal Civil [§ 1245]. (Casación N.° 2550-99-La Libertad, de 22-02-2000, f. j. 1. Sala
Civil Transitoria [EP, 11-07-2000, p. 5585]. Texto completo: <bk.ly/2pwrFf8>).

* SUMMA PROCESAL CIVIL


Alt 122 CODIGO PROCESAL CIVIL 350

§ 1283. Remisión. Véase también, sobre el principio de congruencia procesal, la jurisprudencia del
artículo VII del Código Procesal Civil [§ 342 ss.] y del inciso 6 del artículo 50° del Código Procesal
Civil [§ 582 ss,].

PLAZO PARA EL CUMPLIMIENTO DE LAS RESOLUCIONES


INCISO 5

§ 1284. Excepción de prescripción extintiva. El juez debe establecer desde cuándo está
expedito el derecho de la parte actora para ejercitar la acción inderanizatoria, en caso contrario
no estaría respetando el principio de debida motivación de las resoluciones judiciales. Las
resoluciones judiciales no solo deben estar motivadas, sino también la argumentación que ella contiene
debe ser coherente, precisa y debe sustentarse en los actuados judiciales correspondientes; que, en
el presente caso, se ha deducido la excepción de prescripción extintiva, que por su naturaleza es de
cómputo de tiempo; a que la Jueza, al efecto, ha debido establecer con claridad y precisión desde
cuándo debe computarse el plazo de prescripción deducida frente a la demanda sobre indemnización, es
decir, desde cuándo estaba expedito el derecho de la parte actora pata ejercitar la acción índemnizatoria;
a que no habiéndose procedido en la forma anotada la resolución impugnada se halla afecta de nulidad,
corriendo igual suerte la denegatoria del medio probatorio relativo a la declaración de parte ofrecido.
(Exp. N.° 1053-97, de 11-09-1997. Tercera Sala Civil, Corte Superior de Justicia de Lima. Ponentes;
Carrión Lugo, Aivarez Guillén y Hasembank Armas. Referencia: CPC Bibliogr., p. 387).

CONDENA EN COSTAS Y COSTOS


INCISO 6

§ 1285. Remisión. Véase la jurisprudencia de los artículos 410° y ss. del Código Procesal Civil [§
2647 ss.].

SUSCRIPCIÓN DEL JUEZ Y DEL AUXILIAR JURISDICCIONAL


INCISO 7

§ 1286. La. resolución de vista que pone fin a la instancia es n u la si no contiene al menos
tres votos conformes. Tercero. El A quo declara infundada la contradicción [...], resolución que
es apelada por ia Municipalidad demanda; y [en] la [...] Sala Civil [...], dos vocales se pronuncian
porque se confirme la apelada y uno porque se declare nula. C uarto. Conforme a lo dispuesto por
el artículo 141 de la Ley Orgánica del Poder Judicial se requiere de tres votos conformes para hacer
resolución. Q uinto. En consecuencia, siendo manifiesta la infracción de las formas esenciales para
eficacia y validez de los actos procesales, la resolución impugnada de vista debe ser declarada nula.
(Casación N.° 5455-2007-LÍma, de 17-07-2008, ff. jj. 3-5. Sala Civil Permanente [EP, 02-12-2008,
p. 23438]. Texto completo: <bit.ly/2O0vzYU>).
§ 1287. La sentencia en segunda instancia debe ser firm ada por los tres miembros del
tribunal. Tercero. [Los] magistrados antes de pronunciarse sobre el asunto materia de ía controversia,
advirtieran la omisión de los trámites prescrito por la ley y que ocasionarían la nulidad de ios actos
procesales, están facultados a declarar de oficio ía nulidad mediante resolución motivada, reponiéndose
el proceso al estado que corresponda [...]. C uarto. [La] resolución materia del grado [...], aparece
suscrita solo por uno de los miembros deí colegiado, cuando dicha resolución debía ser firmada por
los tres miembros del Tribunal conforme lo establece el artículo 122 [deí Código Procesal Civil], y que
el incumplimiento de los requisitos establecidos en el numeral antes citado ocasiona que la resolución
sea nula. (Casación N.° 734-95-Piura, de 12-09-1996, ff. jj. 3 y 4. Sala Civil Permanente [EP, 23-12-
1996, p. 2608]. Texto completo: <bÍt.ly/2zTVf6g>).
n o m o s & t h e s is
351 ACTIVIDAD PROCESAL / FORMA DE LOS ACTOS PROCESALES Art, 122
§ 1288. La sentencia im pugnada se encuentra viciada de nulidad toda vez que h a sido suscrita
por un Vocal que no ha intervenido en la vista de la causa ni escuchado los argumentos de defensa
de la parte dem andada. S éptim o. [La] expedición de la sentencia impugnada se encuentra viciada
de nulidad, en atención a lo dispuesto en los artículos 171 y 122 inciso 7 del Código Procesal Civil,
toda vez que ha sido suscrita por un Vocal que no ha intervenido en la vista de la causa ni escuchado
los argumentos de defensa de la parte demandada, con transgresión de las formas esenciales para su
validez y eficacia; siendo así no cumple con su finalidad, como es el de otorgar garantías mínimas que
le aseguren un juzgamiento imparcial y justo. (Casación N.° 2448-03-La Libertad, de 14-07-2004, f,
j. 7. Sala Civil Transitoria [EP, 30-11-2004, p. 13118]. Texto completo: <bit.ly/2Lmy2hH>).
§ 1289. El magistrado con licencia no puede suscribir resolución alguna (inc. 7). Sexto.
[...] [Aun] cuando todos los jueces poseen la facultad de ejercitar la función jurisdiccional, no todos
son competentes para resolver las controversias que se presentan entre particulares, existiendo con
tal fin reglas que delimitan la competencia de los jueces. Séptim o. [No] habiendo ejercido función
jurisdiccional el magistrado citado con motivo de la licencia que se le concediera [...], es obvio que
no podía suscribir resolución alguna, máxime si a dicha fecha ejercía funciones otro magistrado,
resultando nula la resolución acotada por no haberse expedido por el Juez respectivo, conforme lo
dispone el inciso 7 del artículo 122 del Código Procesal Civil [...]. (Casación N.° 3856-01-Jaén-
Lambayeque, de 07-05-2004, f. j. 7. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente [EP, 28-02-
2005, p. 13639]. Texto completo: <bit.Iy/2LFizt4>).
§ 1290. No será necesaria la firm a del Vocal en la resolución respectiva, ello es siempre y cuando
obre en el expediente el voto por escrito del Vocal respectivo. Si la sentencia de vista no cumple
con el número m ínim o de firmas necesarias para hacer resolución sería causal de nulidad, a pesar
de no haber sido alegada por el recurrente. S egundo. [El] artículo 141 del Texto Unico Ordenado
de la Ley Orgánica del Poder Judicial establece que en las Cortes Superiores tres votos conformes
hacen resolución, tratándose de las resoluciones que ponen fin a la instancia, estableciendo ese mismo
artículo que todos los votos se emiten por escrito, máxime cuando se trata de la ponencia del Vocal
Ponente que a tenor de lo previsto en el artículo 1 3 8 in fin e de la acotada ley debe constar por escrito,
con la fecha de emisión, de entrega y la firma respectiva Tercero. [En] ese sentido, si bien el artículo
1 4 9 del Texto Unico Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial establece que no será necesaria la

firma del Vocal en la resolución respectiva, ello es siempre y cuando obre en el expediente el voto por
escrito del Vocal respectivo, toda vez que será ese voto el que formará parte de la resolución a emitir,
no siendo necesario en este caso nuevamente la firma del Magistrado referido. C uarto . [En] el caso
sub-lids, del contenido de la sentencia de vista [...] fluye que solo se encuentra sustentada en dos votos
certificados por el Secretario de la Sala, esto es, que aparece que solamente lleva la firma de dos vocales,
no constando en ella la firma del vocal Ponente [...], ni se ha acompañado su voto por escrito; siendo
así, la acotada resolución no está comprendida dentro del supuesto previsto en el artículo 1 4 9 segundo
párrafo del Texto Unico Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial; por ende ella ha sido emitida
en contravención de lo dispuesto en los artículos 1 3 8 i n f i n e y 1 4 1 de la citada ley. Q u i n t o . La sentencia
de vista no cumple con la exigencia de contener el número de firmas necesarias para hacer resolución,
incurriendose por tanto en causal de nulidad prevista en el artículo 122 del Código Procesal Civil, por
lo que corresponde declarar la nulidad de la citada resolución a pesar de no haber sido alegada por el
recurrente, ello en virtud a que se trata de una nulidad insubsanable que atenta contra las normas de
orden público, siendo por ello aplicable la facultad de declarar de oficio las nulidades insubsanables a
que se contrae el artículo 176 in f i n e concordante con el artículo IX del Título Preliminar del Código
Adjetivo. (Casación N.° 1660-01-Amazonas, de 30-10-2001, ff. jj. 2-5. Sala de Civil Transitoria [EP,
02-02-2002, p. 8338], Texto completo: <bit.ly/2zTfy3F>).
§ 1291. De no hacerse público el nombre del magistrado ello no im plica la transgresión de
la Ley O rgánica del Poder Judicial. C uarto. [...] [El] hecho de no hacerse público el nombre el
magistrado sobre el cual recae la ponencia de la sentencia impugnada no implica la transgresión del
artículo 138 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, pues esta norma no lo exige y tampoco se considera
♦ SUMMA PROCESAL CÍVIL
Art. 122 CODIGO PROCESAL CIVIL 352

como causal de nulidad; aún más, la carencia de tal publicidad no impide a la recurrente iniciar las
acciones que crea conveniente contra el Vocal ponente de la mencionada sentencia. [...] (Casación N.°
3674-2002-Lima, de 08-01-2003, £ j. 4. Sala Civil Transitoria [EP, 31-03-2003, p. 10324], Texto
completo: <bit.ly/2NBUHZl>).
§ 1292. Es válido el voto de un magistrado que no suscribe la sentencia, si en la misma
resolución se deja constancia de que tal situación corresponde a que dicho magistrado fue
trasladado a otra dependencia jud icial. 3.° [...] [Si] bien es cierto que la sentencia de vista no ha
sido suscrita por el Vocal NM, sin embargo, en la misma resolución se deja constancia que tal situación
responde a que dicho Magistrado fue trasladado a [otra] Corte Superior [,..], pero es el caso que
cumplió con emitir su voto escrito, en consecuencia se ha cumplido con lo establecido por el artículo
149 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, consecuentemente no existe la irregularidad denunciada.
(Casación N.° 2835-2000-San Román, de 13-12-2000, f. j. 3. Sala Civil Permanente [EP, 30-01-
2001, p. 6801]. Texto completo: <bit.ly/205KNvI>).
§ 1293. La ponencia debe estar escrita y firm ada por el vocal designado, aun en caso de
impedimento. Tercero. [...] [La] resolución de vista [...], que pone fin a la instancia, tiene la calidad
de sentencia y se pronuncia sobre el fondo de la pretensión controvertida; sin embargo aparece suscrita
solamente por dos magistrados señores LL y AG, no apareciendo el voto del vocal ponente VC, tal
como lo exige el artículo 138 de la Ley Orgánica del Poder judicial que establece que la ponencia debe
estar escrita y firmada por el vocal designado; asimismo el artículo 149 del Texto Unico Ordenado de
la Ley Orgánica del Poder Judicial precitada establece que aun en el caso de impedimento, traslado,
licencia, vacaciones, cese o promoción, los vocales tienen la obligación de emitir su voto por escrito
en las causas que hubieren Intervenido el que forma parte de la resolución, no siendo necesario la
firma de esta por el vocal referido, supuesto que tampoco se produce en el caso de autos en el que
no obra agregado a sus antecedentes, el voto escrito del vocal VC. C uarto. [B]ajo dicho aspecto,
la sentencia de vista no cumple con el requisito esencial que establece el artículo 122, inciso 7, del
Código Procesal Civil concordado con el artículo 141 de la Ley Orgánica del Poder Judicial [...].
Q uinto . [En] consecuencia, se ha incurrido en las causales de nulidad previstas en los incisos 4 y 7
del artículo 122 del Código Procesal Civil [...]. (Casación N.° 1547-00-Arequipa, de 23-04-2002,
ff. jj. 3-5. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente [EP, 30-04-2003, p. 10459]. Texto
completo: <bit.ly/2NwAD6í>).
§ 1294. Toda conclusión que no sea m ateria de im pugnación por el recurrente es intangible
para la Corte que no puede conocer de oficio agravios no denunciados. 3) [La] competencia de la
Corte se encuentra limitada a las cuestiones que le son sometidas a su consideración, no pudiendo la
Corte conocer oficiosamente de las cuestiones que no se le hayan planteado concretamente, de modo
tal que toda conclusión contenida en la resolución recurrida que no sea materia de impugnación es
intangible para la Corte. 4) [No] se ha dado en el presente caso la infracción del artículo 141 de la Ley
Orgánica del Poder Judicial, por cuanto la resolución impugnada ha sido firmada por el número de
Vocales que hacen la mayoría relativa conforme a lo prescrito en la parte pertinente del artículo 122
del Código Procesal Civil. (Casación N.° 926-95-Cono Norte-Lima, de 01-04-1996, ff. jj. 3 y 4. Sala
Civil. Texto completo: <bÍt.ly/2RiiOuq>).
§ 1295. No se exige una nueva motivación p ara la adhesión al voto de un vocal dirim ente.
Sexto. [...] [El] vocal dirimente se adhiere al voto de los señores MF y PS, conforme se aprecia en la
sentencia [...], haciendo suyos ios fundamentos que contiene la citada resolución, por consiguiente,
resulta improcedente esta causal; más aún que la Ley Orgánica del Poder Judicial en sus artículos
144 y 145, no exige una nueva motivación para la adhesión al voto de otro vocal [...]. (Casación N.°
1396-2007-C usco, de 19-11-2007, £ j. 6. Sala Civil Transitoria [EP, 02-12-2008, p. 23533]. Texto
completo: <bit.ly/2LtXA9o>).
§ 1296. Si el proceso sin resolver por el vocal ponente fuese rotado a otra Sala, ello no es
m érito suficiente p ara declarar vía casación la n u lid ad de la sentencia expedida. T ercero. [Si] bien
n o m o s & t h e s is
353 ACTIVIDAD PROCESAL / FORMA DE LOS ACTOS PROCESALES A lt 122
es cierto [...] la vista de la causa en segunda instancia se llevó a cabo el 16 de marzo de 1999, pero sin
embargo, mediante resolución [...] se señaló nueva fecha para la vista de la causa por haber sido devuelto
el proceso sin resolver por el vocal ponente que fue rotado a otra Sala, ello no es mérito suhciente
para declarar vía casación la nulidad de la sentencia expedida, pues si bien dicha irregularidad origina
la aplicación de sanciones disciplinarias contra el Vocal que omitió expedir su voto conforme a ley, el
proceso no se supedita a la voluntad del Vocal que incumple sus obligaciones, pues ante tal omisión
el Presidente de la Sala está facultado a integrar el Colegiado con los llamados por ley, conforme lo
establece el segundo párrafo del artículo 149 del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder
Judicial. (Casación N.° 1330-99-Tumbes, de 18-10-2001, f, j, 3. Sala de Derecho Constitucional y
Social [EP, 02-02-2002, p. 8665]. Texto completo: <bit.ly/2QbRuMU>).
§ 1297. La figura del voto concordante es una figura establecida de manera excepcional en
la Ley O rgánica del Poder Judicial. Sexto, [Del] texto de la sentencia aparece una constatación de
la secretaría de la Sala de Familia que certifica que la vocal discordante ha emitido un voto llamado
“concordante” por el cual su posición ha dado lugar a la discordia, esta vez en base a que tomado en
cuenta los nuevos argumentos que sobre la materia ha emitido la Corte Suprema es de opinión se
confirme la sentencia en todos sus extremos, variando el sentido de su posición. Séptim o, [Cjomo se
advierte, la posición por la Vocal dirimente constituye una modificación de su voto anterior emitido
en calidad de discordia; sin embargo, por excepción la misma Ley Orgánica del Poder Judicial, en su
artículo 143, segundo párrafo, [...] permite emitir voto concordante que se produce antes de la emisión
del voto dirimente cuando el discordante concuerde con el voto del ponente; así, [...] la vocal dirimente
[...] al cambiar su voto tomando en cuenta [.,.] nuevos' elementos [...], ha concordado con el voto del
ponente, lo que constituye una variación razonable de formación del fallo; por consiguiente, ha operado
la regia excepcional antes descrita, y como tal, no se ha producido infracción al debido proceso. O ctavo,
Por último, la figura del voto concordante es una figura establecida de manera excepcional en la Ley
Orgánica del Poder Judicial, por ello, su aplicación debe ser solo de manera restringida y en tanto se
justifique razonablemente la modificación del voto. (Casación N.° 678-2005-Lima, de 08-03-2006, ff.
jj. 6-8. Sala Civil Transitoria [EP, 30-10-2006, p. 17436]. Texto completo: <bit.ly/2JwBdyk>).
§ 1298. El voto singular no forma parte de la sentencia. S egundo, [,.,] [El recurrente aduce que]
e) se recusó al Vocal ECG y sin que se haya resuelto dicho magistrado ha intervenido en el proceso
[...]. [...] S étim o. [Sin embargo,] el voto del doctor ECG no forma parte de la sentencia de vista, sino
es un voto singular y en todo caso favorece a la recurrente [por lo que se declara la improcedencia del
recurso], (Casación N.° 2732-2000-Ayacucho, de 25-10-2000, ff. jj. 2 y 7. Sala Civil Transitoria [EP,
30-04-2001, p. 7213]. Texto completo: <bit.ly/2Nu3TKD>).
§ 1299. El contenido del voto singular no constituye la sustentación jurídica de la sentencia;
en cambio, el dictamen fiscal sí es sustentación suficiente. Cuarto. [...] b) [Las] normas legales que
cita el [juez] MN en su voto singular [...] no pueden constituir la sustentación jurídica de la glosada
resolución debido a que el voto singular opera, precisamente, cuando los fundamentos de la resolución
son insuficientes o discrepa de ellos aun cuando no de su sentido, como prevé el artículo 143 de la
Ley Orgánica del Poder Judicial; c) sin embargo, cabe destacar que la recurrida ha sido expedida de
conformidad con lo opinado en el dictamen fiscal [...] y este sí tiene fundamentos de derecho que la
Sala hace suyos, sustentación suficiente que la ley permite; razón por lo que no habiéndose acreditado
la causal de contravención de normas que garantizan el derecho a un debido proceso, como tampoco
vicio nulidad alguno que afecte su validez, de conformidad con lo dispuesto en la segunda parte del
artículo 397 del Código Procesal Civil. (Casación N.° 132-2000-Lima, de 16-05-2000, f. j. 4. Sala
Civil Transitoria [EP, 30-08-2000]. Texto completo: <bit.ly/2vRZxpH>).
§ 1300. De existir discordia en los votos, se pública y notifica el punto que la motiva, bajo
sanción de nulidad, llam ándose al vocal dirim ente. S egundo. [Los] artículos 141 y 144 de la
Ley Orgánica del Poder Judicial señalan que en las Cortes Superiores tres votos conformes hacen
resolución, precisando que en caso de existir discordia, se publica y notifica el punto que la motiva,
♦ SUMMA PROCESAL CIViL
Art. 122 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 354

bajo sanción de nulidad, llamándose al vocal dirimente. Tercero. [En] el caso de autos, se aprecia que
con la expedición del voto suscrito por el [juez] PR, la opinión de confirmar la sentencia apelada en
el extremo que declaraba infundada la demanda de nulidad de acto jurídico, contaba con tres votos
válidos que hacían resolución, de conformidad con el artículo 141 de la Ley Orgánica del Poder
Judicial. C uarto. [Sin] embargo al subsistir la discordia en cuanto al extremo de la reconvención
formulada por la recurrente, el vocal llamado por ley para dirimir dicho aspecto, omitió pronunciarse
sobre dicho punto, y contrariamente se adhirió a la opinión de que la apelada sea declarada nula,
lo que trajo consigo que se expidieran dos resoluciones con decisiones contradictorias. Q uinto. [S]
iendo ello así, es evidente que la Sala de mérito ha incurrido en infracción de las formas esenciales
contenidas en los artículos 141 y 144 de la Ley Orgánica del Poder Judicial [...]. (Casación N.°
1389-2001-Callao, de 26-11-2001, ff. jj. 2-5. Sala Civil Permanente [EP, 01-03-2002, p. 8485]. Texto
completo: <bit.ly/2uRKb46>).
§ 1301. Los considerandos contenidos en el voto dirim ente no son parte integrante de los
fundamentos de ía resolución im pugnada. Tercero. [...] III) [...] [La sentencia] de vísta confirma la
apelada por sus propios fundamentos, por lo que no requiere fundamento adicional, y que la sentencia
representa la decisión del Colegiado integrado por los tres vocales; b) los considerandos contenidos
en el voto dirimente no son parte integrante de los fundamentos de la resolución impugnada,
por lo que no existe la contradicción o incoherencia aludida por la recurrente [...]. (Casación N.°
2256-2000-Callao, de 14-09-2000, f. j. 3. Sala Civil Transitoria [EP, 30-01-2001, p. 6866]. Texto
completo: <bit.ly/2mufIVF>),
§ 1302. La discordia se puede producir sobre uno o más puntos de lo resuelto en la sentencia
im pugnada. P rim ero. [De] acuerdo al artículo 141 del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del
Poder Judicial, en las Cortes Superiores tres votos conformes hacen resolución, tratándose de las que
ponen fin a la instancia, y en los demás casos bastan dos votos conformes; estableciendo el artículo 122
quinto párrafo del Código Procesal Civil, que cuando los órganos jurisdiccionales colegiados expidan
autos, solo será necesaria la conformidad y firma del número de miembros que hagan mayoría relativa;
preceptos estos de los cuales se concluye indubitablemente que en las Salas Civiles de las Cortes
Superiores se requieren de tres votos conformes para arribar a una sentencia. S egundo. [En] ese orden,
el artículo 144 de la misma Ley Orgánica, prescribe que: “Si resulta discordia, se publica y notifica el
punto que la motiva, bajo sanción de nulidad. En la misma resolución se llama al Vocal dirimente expedito
y se señala día y horapara la vista de la causapor éE\ lo que significa que la discordia se puede producir
sobre uno [o] más puntos de lo resuelto en la sentencia impugnada; y si ello es así, la discordia en
uno de dichos puntos puede ser superada si se produce un voto conforme con otros dos anteriores,
haciendo resolución en ese punto o extremo, sin perjuicio de continuar con la discordia respecto
del otro u otros puntos hasta que la discordia desaparezca en definitiva. (Casación N.° 1758-2005-
Ica, de 24-04-2006, ff. jj, 1 y 2. Sala Civil Transitoria [EP, 01-12-2006, p. 18046], Texto completo:
<bit.ly/2NwSsSH>).
§ 1303. El voto discordante no puede dejar sin efecto ía votación de la m ayoría. Cuarto. [...]
[En] cuanto al voto discordante del vocal BC, tal voto no es susceptible de dejar sin efecto la votación
en mayoría que ha dado lugar a la resolución cuestionada, siendo esto así, esta denuncia debe ser
desestimada (Casación N.° 3224-2006-Cusco, de 23-05-2007, f j. 4. Sala Civil Transitoria [EP 03-
01-2008, p. 21372], Texto completo: <bit,ly/2q20Akn>).
§ 1304. No pueden ser modificados los votos discordantes, salvo que concuerde con el voto
del ponente. Q uinto. [...] [Se] evidencia que la Sala Superior no ha tenido en cuenta los principios
[del debido proceso y derecho de defensa], puesto que se aprecia que por resolución [,,,] se corrigieron
los votos discordantes [...] pero sin sustento alguno, toda vez que de lo actuado no aparecen los
fundamentos de dichos votos, más aún si se tiene en cuenta que esta resolución no ha sido notificada a
ninguna de las partes procesales. Sexto. [Se] debe agregar a ello, que el artículo 143, segundo párrafo,
del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial señala que: “ Una vez emitidos los
n o m o s & t h e s is
355 ACTIVIDAD PROCESAL / FORMA DE LOS ACTOS PROCESALES A lt 122
votos, no pueden ser modificados salvo que el voto discordante concuerde con el voto del ponente, antes
que emita su voto el dirimente, de lo que se deja constancia en autos"; empero, en el presente caso no
se advierte que se haya presentado dicha situación a fin de que se justifique la alteración de los votos
tantas veces citados. S é p t im o . [En] tal sentido, se concluye que las graves irregularidades incurridas
por la Sala Superior importan afectación al derecho de defensa y al debido proceso de la recurrente,
los que determinan la nulidad de la resolución. (Casación N.° 2924-2004-Lima, de 10-03-2006, ff. jj.
5-7. Sala Civil Transitoria [EP, 01-12-2006, p. 18036], Texto completo: <bit.ly/22UTF4b>).
§ 1305. Al haber coincidido los señores vocales respecto de uno de los extremos de la demanda
y habiendo discordia sobre el otro extremo, cuando se resuelva la discordia se complementan
ambos fallos. T ercero. [En] el presente caso no se trata de que hay dos sentencias, sino que al haber
coincidido los señores vocales respecto de uno de los extremos de la demanda y habiendo discordia
sobre el otro extremo, cuando se resuelve esta discordia, se complementa el fallo y constituye uno solo
y en él se han resuelto todos los puntos controvertidos, por lo que no existe infracción a las formas
esenciales para la eficacia y validez de los actos procesales. (Casación N.° 4024-2001-Arequipa, de 04-
04-2002, f. j. 3. Sala Civil Transitoria [EP, 01-07-2002, p. 8951]. Texto completo: <bit.ly/2LB2pOU>).
§ 1306. Invalidez de las resoluciones sobre discordias cuando han sido suscritas únicamente
por el relator y no por todos los integrantes de la Sala. S e g u n d o . [E]sta Sala Suprema ha señalado
que hay infracción de las formas esenciales para la eficacia y validez de los actos procesales, cuando las
resoluciones sobre discordias han sido suscritas únicamente por el relator y no por todos los integrantes
de la Sala. (Casación N.° 438-96-Lambayeque, de 10-07-1997, f. j. 2. Sala Civil [EP, 30-01-1998, p.
375]. Texto completo: <bk.ly/2LuKPv7>).
§ 1307. En las resoluciones que emitan las Salas deben consignarse expresamente los votos
discordantes y los singulares. Cuaf'to. [Cjonforme lo establece el penúltimo párrafo del artículo
138 de la citada Ley Orgánica del Poder Judicial, en las resoluciones que emitan las Salas deben
consignarse expresamente los votos discordantes y los singulares. Tal mandato legal, sin embargo, no se
ha cumplido en autos, no obstante su transcendencia en este caso en particular [,..J. Q uinto. [En] ese
orden de ideas, se concluye que la sentencia impugnada se encuentra viciada de nulidad, en atención
a lo dispuesto en el artículo 171 del Código Procesal Civil, roda vez que ha sido emitida en forma
incompleta, con transgresión de las formas esenciales para su validez y eficacia; siendo así no cumple
con su finalidad, como es el de otorgar garantías mínimas que aseguren un juzgamiento imparcial y
justo. (Casación N.° 1554-04-Piura, de 20-09-2005, ff. jj. 4 y 5. Sala Civil Transitoria [EP, 01-06-
2006, p. 16085]. Texto completo: <bit.ly/2JBPzh3>).
§ 1308. Un Juez de Primera Instancia puede ser llamado para completar la Sala Superior,
aun cuando sea temporal. C u a r t o . En el cargo sustantivo se afirma que se afectó el artículo 50 del
Código Procesal Civil y el debido proceso, pues la magistrada titular que conoció el proceso y lo dejó
expedito para sentenciar, fue llamada para completar Sala en la Corte Superior, y la juez provisional se
avocó al proceso y resolvió, sin previamente disponer la renovación de las diligencias y actuación de
prueba. Aun cuando el recurso se plantea defectuosamente, se advierte que este cargo fue también el
argumento de la apelación y la sentencia de vista analiza y desestima el planteamiento de nulidad, con
fundamentos adecuados, a lo que se agrega, que el llamamiento de un juez de Primera Instancia para
completar Sala Superior, aun cuando sea temporal, es una promoción, por lo que el cargo igualmente,
carece de base real. (Casación N.° 5941-2007-Cusco, de 16-01-2008, £ j. 4. Sala Civil Permanente
[EP, 31-03-2008, p. 21764]. Texto completo: <bit.ly/2Lipqc3>).
§ 1309. No es causal de nulidad cuando se confirme la sentencia previamente al hecho del
fallecimiento de un vocal. T e rc e r o . [De] los actuados y de las copias solicitadas por este Supremo
Tribunal [...] ser advierte que [...] el señor vocal GS dejó su voto escrito y firmado en el sentido de que
se confirme la semencia apelada que declara infundada la demanda en donde se advierte también los
votos de los señores vocales RB y YZ, en donde se adhieren al voto del aludido magistrado; con lo que
se evidencia que se dio cumplimiento a lo estipulado en el artículo 141 de la Ley Orgánica del Poder
* SUMMA PROCESAL CfVIL
Art. 1 2 2 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 356

Judicial. C uarto. [Eli hecho que el señor vocal GS no firmara la resolución que hace sentencia final
por motivo de su fallecimiento, no la invalida por cuanto la Sala de mérito al sobrevenir tal hecho, dio
estricto cumplimiento a lo normado en el artículo 149 primer párrafo del Texto Unico Ordenado de
la Ley Orgánica del Poder Judicial. Q uinto. [A] demás, es de acotar que los votos de los señores vocales
son archivados en Relatoría, votos que solo son consignados en el expediente principal hasta que se
dirima la causa, luego de lo cual son sacados los originales y archivados; por lo que la Relatora cuando
señala que el señor vocal [..,] ha dejado suscrito su voto se encuentra de acuerdo a ios hechos [...].
Sexto. Siendo así, la resolución [...] se encuentra de acuerdo a ley y al proceso, no siendo susceptible
de causal de nulidad prevista en el numeral 7 del artículo 122 del Código Procesal Civil. (Casación
N.° 1621-2004-Lima, de 01-06-2006, ff. jj. 3-6. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
[EP, 30-10-2006, p. 17329]. Texto completo: <bit.ly/2uQslyb>).
§ 1310. El secretario judicial no puede autorizar resolución judicial con anterioridad a su
nombramiento (inc. 7). S egundo. [M]ediante resolución [...] de fecha 7 de abril del 2001, se declaró
nulo e Insubsistente todo lo actuado desde fojas 36, reponiendo el proceso al estado de calificar la demanda
de tercería de propiedad interpuesta por los recurrentes y otros contra el Banco [...] y otros, la que fue
declarada improcedente: resolución que fue emitida por el doctor NP, en su condición de Juez del [...]
Juzgado Civil [...], autorizando dicha resolución el secretario judicial EB. Tercero. [Dficha resolución fue
objeto de apelación por los recurrentes, sustentando dicho medio impugnatorio, entre otros argumentos,
que la resolución había sido redactada con antelación, pues a dicha fecha, esto es, el 7 de abril del 2001,
el Juez se encontraba gozando de licencia y el auxiliar jurisdiccional EB estaba encargado de la Secretaria
Penal. [...] Sétim o. [En] tal sentido, [se ha acreditado que] no habiendo ejercido función jurisdiccional el
magistrado citado con motivo de la licencia que se le concediera a que se hace referencia la instrumental
glosada, es obvio que no podía suscribir resolución alguna [...]. O ctavo. [En] cuanto a la actuación del
Secretario Judicial [...], se advierte que dicho funcionario judicial ha ejercido a partir del 02 de mayo del
2001, en consecuencia, tampoco podía autorizar resolución judicial con anterioridad a su nombramiento
como auxiliar judicial, incurriéndose igualmente en la causal de nulidad. (Casación N.° 3856-01-Jaén-
Lambayeque, de 07-05-2004, ff. jj. 2, 3, 7 y 8. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente [EP,
28-02-2005, p. 13639]. Texto completo: <bit.ly/2LFizt4>).
§ 1311. La sentencia de prim era instancia contiene la firm a y el nombre del Juez, con la
suscripción del respectivo auxiliar jurisdiccional. S egu n d o . [Analizada] íntegramente la denuncia
[...] [esta] está referida a un cargo de índole procesal, el cual carece de sustento real porque la sentencia
de primera instancia [...] contiene la firma y el nombre del Juez, con la suscripción del respectivo
auxiliar jurisdiccional, conforme al artículo 122 inciso 7o del Código Procesal Civil, resultando
que para los fines de la notificación se acompañó una copia de la referida sentencia solamente con
la firma del especialista legal, lo cual no afecta la validez de la citada resolución. (Casación N.°
2233-2007-Lambayeque, de 06-06-2001, f. j. 2. Sala Civil Transitoria [EP, 03-09-2007, p. 20364],
Texto completo: <bit.ly/2vOFFQB>).
§ 1312. Ante el incum plim iento de los llam ados a em itir su voto im porta la nulidad de la
vista de la causa por lo que correspondía al Colegiado suplir el vacío previsto en la ley. D écim o
p rim ero . [...] [Tfirnto la parte demandante como la demandada [...] solicitaron se les conceda el uso
de la palabra a fin de que sus abogados informen oralmente el día que se señale para la vista de la
causa, pedido que fue acogido [...] concediéndoles el uso de la palabra que en efecto hicieron ante el
Colegiado integrado por los señores [vocales] FA, RM y CG, siendo que posteriormente [...] los dos
primeros fueron reemplazados por vocales suplentes, quienes sin escuchar a las partes expidieron sus
votos concordantes con el del vocal ponente CG formando sentencia que es materia de impugnación.
Entonces, si se tiene en cuenta que a los abogados defensores de las partes les fue concedido eí derecho
de informar oralmente ante el Colegiado primigenio, igual derecho les asiste para exponer sus alegatos
de defensa ante los nuevos magistrados que, por impedimento sobreviviente de los llamados por ley,
se avocaron al conocimiento de la presente causa, tanto más si se advierte que el segundo párrafo del
artículo 149 del Decreto Supremo N.° 017-93-JUS no prevé expresamente que la integración de los
n o m o s & th e s is
357 ACTIVIDAD PROCESAL / FORMA DE LOS ACTOS PROCESALES Art.123
nuevos magistrados ante el incumplimiento de los llamados a emitir su voto importe la nulidad de
ía vísta de la causa, por lo que correspondía al Colegiado suplir el vacío previsto en la ley, a fin de
salvaguardar el derecho de defensa y al debido proceso que asiste a las partes, por lo cual este extremo
del recurso sí resulta amparable. (Casación N.° 2728-03- Amazo n as, de 12-10-2004, f. j. 11. Sala Civil
Transitoria [EP, 31-01-2005, p. 13397]. Texto completo: <bit.ly/2JEK3df>).
§ 1313. La resolución que no es suscrita por el juez, pero sí por el secretario, es nula de
forma insubsanable (inc. 7). Tercero. Según el artículo 122 [del] Código [Procesal Civil], los autos
llevan media firma del Juez. C uarto. [En] este caso, la resolución [...] que deniega la contradicción al
ejecutado no ha sido suscrita por el Juez, sino por el Secretario de Juzgado por disposición del A quo,
lo cual constituye una seria irregularidad procesal que origina una nulidad insubsanable, que puede
declararse de oficio de acuerdo con la última parte del artículo 176 del Código Procesal Civil, porque
el auto carece de la media firma del Juez y el Secretario del Juzgado no está facultado para sustituir
al Juez en esta obligación. (Casación N.° 1954-98-Tacna, de 25-11-1998, ff. jj, 3 y 4. Sala Civil
Transitoria [EP, 13-01-1999, p. 2465]. Texto completo: <bit.ly/2CPve83>).
§ 1314. No es v á lid a la sentencia que no aparece firm ada por el juez y secretario (inc. 7).
[...] [No] puede tener validez alguna un procedimiento judicial en el que la
C o n s id e r a n d o s .
sentencia no aparece firmada por el Juez y Secretario como se aprecia de ía fotocopia autenticada por
notario [...], repetida por la diligencia de exhibición [...] [en un proceso sobre formación de título
supletorio de dominio]. (Casación N.° 327-96- lea, de 19-11-1996, f. j . C o n s i d e r a n d o s . Sala de
Derecho Constitucional y Social [EP, 13-01-1997, p.' 2793]. Texto completo: <bk.ly/2NISDKJ>).
§ 1315. No es causal de nulidad cuando se confirme la sentencia previamente al hecho del
fallecim iento de un vocal. Véase la jurisprudencia del artículo 14Io de la Ley Orgánica del Poder
Judicial [§ 4627]. (Casación N.° 1621-2004-Lima, de 01-06-2006, ff. jj, 3-6. Sala de Derecho
Constitucional y Social Permanente [EP, 30-10-2006, p. 17329]. Texto completo: <bÍt.ly/2uQslyb>).

Artículo 123: Cosa juzgada

Una resolución adquiere la autoridad de cosa juzgada cuando:


1. No proceden contra ella otros medios impúgnatenos que los ya resueltos; o
2. Las partes renuncian expresamente a interponer medios impúgnatenos o dejan transcurrir los
plazos sin formularlos.
La cosa juzgada solo alcanza a las partes y a quienes de ellas deriven sus derechos. Sin embargo, se
puede extender a los terceros cuyos derechos dependen de los de las partes o a los terceros de cuyos
derechos dependen los de las partes, si hubieran sido citados con la demanda.
La resolución que adquiere la autoridad de cosa juzgada es inmutable, sin perjuicio de lo dispuesto en
los artículos 178 y 407.

DOCTRINA CONSTITUCIONAL VINCULANTE OBLIGATORIA

§ 1316. Improcedencia de medidas cautelares ordinarias contra sentencias judiciales ordinarias


con calidad de cosa juzgada. Véase la jurisprudencia del artículo 608° del Código Procesal Civil [§
3841], (Exp. N.° 00978-2012-PA/TC, del 28-05-2013 [Web: 24-01-2014 / EP: 03-02-2015], que
declaró que el £ j. 6 constituye doctrina constitucional vinculante obligatoria para todos los jueces y
tribunales del país. Texto completo: <bit.ly/2PjA0yi>).

PLENOS JURISDICCIONALES

§ 1317. Los nuevos actos de violencia fam iliar en ejecución de sentencia no deben considerarse
como cosa juzgada. En las sentencias estimatorias enfase de ejecuciónfrente a las medidas deprotección y
* SUMMA PROCESAL CIVIL
Art. 123 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 358

sancionatorias dictadas, deproducirse nuevos actos de violenciafamiliar entre las mismaspartes; ¿Devienen
estas en cosajuzgada o constituyen nuevos actos de violenciafamiliary por ende deben ser tramitadas en un
nuevoproceso? El Pleno acordó por m a y o r í a : “En las sentencias estimatorias en fase de ejecución frente
a las medidas de protección y sancionatorias dictadas, de producirse nuevos actos de violencia familiar
entre las mismas partes, no deben ser consideradas como cosa juzgada, puesto que se trata de nuevos
hechos que serán tramitados en otro proceso”. (Pleno Jurisdiccional Distrital de Familia, realizado por
la Corte Superior de Justicia de Amazonas, el 20-09-2014. Tema N.° 3. [Nuevos actos de violencia
familiar en ejecución de sentencia]. Texto completo: <bit.ly/204UCcv>).
§ 1318. La decisión con autoridad de cosa juzgada no puede verse afectada por el inicio de
un procedimiento adm inistrativo. El inicio delprocedimiento concursal¿puede evitar la ejecución de la
decisión que ha adquirido la autoridad de cosajuzgada? El Pleno acordó p o r m a y o r í a : “No, el artículo
4 de la Ley Orgánica del Poder Judicial y el inciso 2 del artículo 139 de la Constitución impiden
que la ejecución de una decisión con autoridad de cosa juzgada puede verse frustrada por el inicio
de un simple procedimiento administrativo”. (Pleno Jurisdiccional Nacional Comercial, realizado en
Chiclayo, el 25-08-2012. Tema N.° 1. [Relaciones entre el proceso de ejecución y el procedimiento
concursal iniciado respecto a alguno de los ejecutados]. Texto completo: <bit.ly/2LCQgfV>).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 1319. La cosa juzgada es un principio de alcance constitucional. S e x to . Al expedirse la


resolución recurrida se advierte que se ha vulnerado el principio constitucional de cosa juzgada,
mediante el cual el Estado protege la eficacia e inamovilidad que adquiere la sentencia o resolución
que pone fin a un litigio o controversia y contra el cual no cabe nuevo pronunciamiento o recurso
impugnatorio alguno, porque ya se agotaron los que procedían o se dejaron pasar los plazos legales
para interponerlos. (Casación N.° 3901-2000-Junín, de 17-09-2001, f. j. 6. Sala Civil Permanente
[EP, 31-05-2002, p. 8835]. Texto completo: <bÍt.ly/2A8WFtV>).
§ 1320. Acepciones de la cosa juzgada. P rim ero. [En] materia procesal el principio de la cosa
juzgada tiene dos acepciones: la cosa juzgada formal entendida como preclusión, es decir que una
resolución no puede ser atacada más dentro de un proceso, sea auto o sentencia; y la cosa juzgada
material o verdadera cosa juzgada que solamente produce la sentencia que se pronuncia sobre el fondo
del asunto y respecto de la cual la decisión contenida en ella resulta irrevocable y supone la vinculación
con respecto a otro proceso. (Casación N.° 3426-00-Huánuco, de 29-05-2002, f. j. 1. Sala de Derecho
Constitucional y Social Permanente [EP, 30-04-2003, p. 10480], Texto completo: <bit.ly/2wIRTlc>).
§ 1321. La triple identidad para ía configuración de la cosa juzgada. O ctavo. [Para] que
una decisión alcance el valor de cosa juzgada se requiere la concurrencia conjunta de los siguientes
elementos: i) Identidad de objeto, es decir, la demanda debe versar sobre la misma pretensión material
o inmaterial sobre la cual se predica la cosa juzgada; ii) Identidad de causa petendi (eadem causa
petendi), es decir, la demanda y la decisión que hacen tránsito a cosa juzgada deben tener los mismos
fundamentos o hechos como sustento; y iii) Identidad de partes, es decir, al proceso deben concurrir las
mismas partes e intervinientes que resultaron vinculadas y obligadas por la decisión que constituye cosa
juzgada, aspecto que guarda relación con lo previsto por el Tribunal Constitucional en la sentencia n°
4587-2004-AA/TC [§ 1379] de fecha 29 de noviembre de 2005, aspecto que guarda relación con lo
consagrado en el artículo 4 del Texto Unico Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial. (Casación
N.° 80-2014-Ayacucho, de 15-12-2014, f. j. 8. Sala Civil Transitoria [EP, 01-06-2015, Sentencias en
Casación N.° 704, p. 63780], Texto completo: <bit.ly/2MlEXn7>).
§ 1322. H ay identidad de procesos cuando las partes o quienes de ellas deriven sus derechos,
el petitorio y el interés para obrar sean los mismos. Tercero. [...] [El] principio de la cosa juzgada
[...] consiste en revestir a las sentencias de una calidad especial, en virtud de la cual no se permite que
las partes frente a quienes se profiere puedan volver a instaurar un segundo proceso con base en ios
mismos pedimentos y sobre iguales hechos. Este principio obedece a la necesidad de darles el carácter
nom os & th e s is
359 ACTIVIDAD PROCESAL / FORMA DE LOS ACTOS PROCESALES A lt 123
de definitivo a las sentencias y evitar así que se susciten por las mismas cuestiones otros procesos. [...] En
tal sentido, para que se presenten los supuestos de esta excepción [cosa juzgada] se requiere la presencia
de la denominada triple identidad o identidad de procesos. Hay identidad de procesos cuando las partes
o quienes de ellas deriven sus derechos, el petitorio y el interés para obrar sean ios mismos. (Casación
N.° 3210-2005-Puno, de 18-09-2006, £ j. 3. Sala Civil Transitoria [EP, 02-07-2007, p. 19745]. Texto
completo: <bit.ly/2N93YCR>).
§ 1323. Triple identidad de los procesos. Noción del principio de cosa juzgada. Segundo.
Uno de los principios que conforman el derecho procesal es el principio de la cosa juzgada, que
consiste en revestir a las sentencias de una calidad especial, en virtud del cual no se permite que
las partes frente a quienes se profiere puedan volver a instaurar un segundo proceso con base en
los mismos pedimentos y sobre iguales hechos. Este principio obedece a la necesidad de darles el
carácter de definitivo a las sentencias y evitar así que se susciten por las mismas cuestiones otros
procesos. El ordenamiento procesal civil ha previsto un medio de defensa para atacar los procesos
que atenta contra la cosa juzgada, esto es, la excepción contemplada por el artículo 446, inciso 8, del
Código Procesal Civil. Para que se presente los supuestos de esta excepción se requiere la presencia
de la denominada triple identidad o identidad de procesos. Son procesos idénticos aquellos en
que las partes a quienes de ellas deriven sus derechos, el petitorio y el interés para obrar sean los
mismos. En tal sentido, conforme se ha anotado, para que se configure la presente excepción debe
presentarse los siguientes supuestos: i) identidad de personas; debe tratarse del mismo demandante
y demandado, jurídicamente hablando; i i) identidad de cosa pedida; el objeto o beneficio jurídico
que se solicita (no el objeto material) debe ser el mismo, o sea, lo que se reclama, iii) identidad
de la causa a pedir; es decir, el hecho jurídico o material que sirve de fundamento al derecho
reclamado debe ser el mismo, o sea, el por qué se reclama y iv) Que exista una sentencia consentido
o ejecutoriada anterior. (Casación N.° 2212-2006-Pluánuco, de 19-12-2006, f. j. 2. Sala Civil
Transitoria [EP, 03-07-2007, p. 19861]. Texto completo: <bit.ly/2Lytsgs>).
§ 1324. La excepción de cosa juzgada im plica la presencia de la triple identidad. Sétimo. [En]
atención a lo expuesto debe señalarse en primer término que la cosa juzgada es un instituto procesal
que constituye uno de los fundamentos de la seguridad jurídica consistiendo en la inmutabilidad
de las ejecutorias judiciales, la excepción de cosa juzgada o “res iudicata ’ implica la presencia de la
triple identidad entre el proceso anterior que ha quedado consentido o ejecutoriado y el nuevo que
se pretende intentar sobre la “cadem res” y que son: “Idem corpus", que es el mismo objeto o derecho
ventilado; “Eadem causa personarum ” que viene a ser el interés para obrar de ios sujetos; y “res Ínter
partes ” o identidad de las partes. (Casación N.° 1370-03-Cusco, f. j. 7. Sala Civil Transitoria [EP, 03-
05-2004, p. 11952], Texto completo: <bit.ly/202za8R>).
§ 1325. La triple identidad en la cosa juzgada. Cuarto. [...] a) [La] excepción de cosa juzgada
supone la existencia de un proceso que ha terminado con decisión firme y de otro que se halla en
trámite, en los que las partes o quienes de ellos deriven sus derechos, los petitorios (como elemento
esencial da las pretensiones procesales propuestas) y el interés para obrar son los mismos. El artículo
452 del Código Procesal Civil señala esas tres identidades. Habrá identidad jurídica de los sujetos
cuando una misma persona es parte demandante y una misma persona es parte demandada en los
dos procesos. Hay identidad del petitorio cuando en una primera demanda la petición concreta como
elemento constitutivo de la pretensión procesal es la misma que la de la segunda demanda, esto es, que
la motivación fáctica y jurídica con que se han propuesto las pretensiones procesales y su respectivo
petitorio son las mismas en ambas demandas. Hay identidad de interés para obrar cuando en ambos
procesos se constata la existencia de la misma necesidad ineludible del titular de la pretensión procesal
de acudir al organismo jurisdiccional en busca de la tutela judicial. El artículo 453 prevé que la
excepción de cosa juzgada es fundada cuando se inicia un proceso idéntico a otro que ya fue resuelto
y cuenla con sentencia firme. [...] (Casación N.° 2817-2001-Piura, de 01-04-2002, f. j. 4. Sala Civil
Permanente [EP, 30-09-2002, p. 9197]. Texto completo: <bit.ly/2uSDmPF>).

$ SDMMA PROCESAL CIVIL


Art. 123 CODIGO PROCESAL CIVIL 360

§ 1326. El principio de cosa juzgada es uno de los fundamentos de la seguridad jurídica.


Cuarto. [...] [La] cosa juzgada es la excepción que se deduce en un proceso, en virtud de existir una
sentencia judicial que haya culminado un proceso anteriormente sobre la misma acción, por la misma
cosa y entre las mismas personas. Q uinto. [La] cosa juzgada es uno de los fundamentos de la seguridad
jurídica y consiste en la inmutabilidad de las ejecutorias judiciales; la excepción de cosa juzgada no
permite que se siga nuevo juicio entre las mismas partes y sobre el mismo objeto. (Casación N.° 2839-
2007-Lima, de 28-08-2007, ff. jj. 4 y 5. Sala Civil Permanente [EP, 02- 01-2008, p. 21274], Texto
completo: <bit.ly/2A48cdX>).
§ 1327. La cosa juzgada es una garantía procesal que atiende a la seguridad jurídica. Cuarto.
[La] cosa juzgada es una garantía procesal por la cual se dota a ciertas resoluciones, generalmente
sentencias, de una autoridad especial que impide que entre las mismas partes se vuelva a debatir sobre
el mismo asunto (igual causa o hechos o igual objeto o pretensión), y dictarse una nueva resolución
también sobre lo mismo que pueda resultar contradictoria, atentando y alterando la seguridad jurídica.
(Casación N.° 1933-2007-Cañete, de 20-11-2007, f. j. 4. Sala de Derecho Constitucional y Social
Permanente [EP, 01-04-2008, p. 21913]. Texto completo: <bit.iy/20bMlUN>).
§ 1328. La res in d icia o cosa juzgada es un principio del debido proceso que da seguridad a
las decisiones judiciales. P rim ero , [La] res iudicata es una garantía procesal mediante la cual se dota
a ciertas resoluciones generalmente sentencias de una especial calidad que impide que entre las mismas
partes se vuelva a debatir sobre el mismo asunto, igual causa (hechos) y objeto (pretensión), y dictarse
nueva resolución; este es un principio del debido proceso que da seguridad a las decisiones judiciales.
S egu n do . [La] sentencia de vista impugnada ha contravenido ese principio y transgredido el debido
proceso pues anteriormente la Sala se pronunció declarando infundada la excepción de caducidad
interpuesta contra la acción y confirmó lo resuelto por el juez en ese sentido; sin embargo, en la
sentencia contraviniendo la cosa juzgada resuelve declarar -revocando la sentencia del Juez- nulo todo
lo actuado e improcedente la demanda por haber caducado la acción ejercida; y que resulta extraño
que uno de los vocales interviene desaprensivamente en las dos resoluciones contradictorias. (Casación
N.° 3338-98-Lima, de 16-06-1999, ff. jj. 1 y 2. Sala Civil Transitoria [EP, 27-10-1999, p. 3825].
Texto completo: <bit.ly/2LzpK6m>).
§ 1329. Caracteres de la sentencia con calidad de cosa juzgada: inm utabilidad y certeza.
P rim ero . Una sentencia expedida en juicio contradictorio adquiere la calidad de cosa juzgada,
cuando ya no es posible recurriría, o cuando las partes no la impugnan, como establece el artículo
123 del Código Procesal Civil. La cosa juzgada otorga a la sentencia dos caracteres que ía cualifican:
la inmutabilidad y la certeza. La inmutabilidad impone a los órganos j urisdiccionales la prohibición
de revivir un proceso fenecido; la certeza le confiere al contenido de la sentencia el carácter de verdad,
haciéndola indiscutible en nuevos procesos, La cosa juzgada cubre lo deducido y lo deducible, y por
ello los antiguos establecieron la regia pro veritate habebitur. (Casación N.° 1077-2007-Ica, de 27-09-
2007, f. j. 1. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente [EP, 29-02-2008, p. 21635]. Texto
completo: <bit,ly/2LibRVX>).
§ 1330. Consecuencias de la cosa juzgada. Sexto. [R] especio a la cosa juzgada resulta menester
acotar que esta constituye un efecto procesal de la resolución judicial firme que impide que lo que ya se
ha resuelto sea nuevamente revisado en el mismo proceso o en otro proceso; encontrándose reconocido
este instituto procesal en el artículo 139 inciso 13 de la Constitución Política del Perú que establece
“la prohibición de revivir procesos fenecidos con resolución ejecutoriada”, consecuentemente la cosa
juzgada constituye una garantía constitucional de la Administración de Justicia según la cual el objeto de
un proceso que ha concluido con una resolución firme no puede ser nuevamente juzgado en el mismo
proceso o mediante uno nuevo. Sétim o. [De] esta definición se derivan dos consecuencias importantes:
a) En primer lugar: que los efectos de la cosa juzgada se imponen por mandamiento constitucional o
legal derivado de la voluntad del Estado impidiendo al juez su libre determinación; y b) En segundo
lugar: el objeto de la cosa juzgada consiste en dotar de un valor definitivo e inmutable a las providencias

n o m o s & thesis
361 ACTIVIDAD PROCESAL / FORMA DE LOS ACTOS PROCESALES Art 123
que determine el ordenamiento jurídico, es decir, seprohíbe a losfuncionarios judiciales, a las partes y
eventualmente a la comunidad volver a entablar el mismo litigio. (Casación N.° 80-2014-Ayacucho, de
15' 12-2014, ff. jj. 6-7* Sala Civil Transitoria [EP, 01-06-2015, Sentencias en Casación N.° 704, p,
63780], Texto completo: <bit,ly/2MlRXn7>).
§ 1331. Criterio p ara identificar la existencia de la cosa juzgada. S egundo. [Para] identificar
la existencia de la autoridad de la cosa juzgada es menester analizar el criterio denominado de la
triple identidad por el cual se entiende que entre el proceso juzgado y el nuevo tiene que existir
una identidad de sujetos, el mismo petitorio y el mismo interés para obrar, es decir, la misma causa
petendr, como se advierte de autos, tales requisitos no se cumplen en el presente caso, toda vez que
por el lado de los sujetos se identifica que estos no son los mismos [...]; por otro lado, el objeto o
petitorio del proceso anterior versa sobre nulidad de acto jurídico, mientras que el presente versa sobre
acción reconvencional de inejecución y extinción de obligaciones, así como de daños y perjuicios; y
finalmente, ambos procesos también difieren en cuanto a su causa. (Casación N.° 2345-2001-Junín,
de 17-07-2002, f. j, 2. Sala Civil Permanente [EP, 02-09-2002, p. 9178]. Texto completo:
<bit.ly/2NMbnsP>),
§ 1332. Los límites de la c o s a juzgada. P r im e r o . [La] declaración de cosa juzgada está sujeta a
límites objetivos y subjetivos, los primeros referidos al objeto y la causa del que deriva la pretensión
constituidos por la identidad del objeto de la pretensión y la identidad de la causapetendi, en tanto que
el límite subjetivo está referido a la identidad de las partes intervínientes, los que deben constituirse
de manera concurrente para alegarse la pretendida calidad de cosa juzgada, conforme a lo preceptuado
en el artículo 452 del Código Procesal Civil. (Casación N.° 2678-2002-lea, de 23-06-2004, £ j. 1.
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente [EP, 30-05-2005, p. 14087]. Texto completo:
<bit.ly/2NGMuPe>).
§ 1333. Por el principio de cosa juzgada, el juez no puede anular o revocar sus propias
resoluciones. T ercero. [La] Sala Civil [...] declara nulo e insubsistente el concesorio de la apelación,
que ella misma había ordenado vía queja, aplicando el tercer parágrafo del artículo 377 del código
adjetivo, que permite al superior declarar inadmisible o improcedente la apelación si advierte que no se
ha cumplido con los requisitos para su concesión, declarando además nulo el concesorio. Cuarto. [Sin
embargo, es] principio de derecho que el Juez no puede anular o revocar sus propias resoluciones por
contrario imperio, y que por lo demás es una garantía de la cosa juzgada formal, (Casación N.° 794-94-
Ica, de 21-07-1997, f. j. 4. Sala Civil [EP, 20-04-1998, p. 727]. Texto completo: <bit.ly/20gPGlr>).
§ 1334. Cosa juzgada formal y cosa juzgada material. C uarto. [En] materia de cosa juzgada se
distingue la [cosa juzgada] formal de la material. La primera se refiere a la imposibilidad de reabrir
la discusión en el mismo proceso; la segunda en cambio se produce cuando a la irrecurribilidad de la
sentencia se agrega la inmutabilidad de la decisión; debiendo significarse que un conflicto de intereses
con relevancia jurídica adquiere la autoridad de cosa juzgada material cuando aquella ha sido objeto
de jurisdicción definitiva y cobra fuerza obligatoria respecto a la materia contenida en la sentencia.
(Casación N.° 354-02-Ayacucho, de 16-06-2004, f, j. 4. Sala de Derecho Constitucional y Social
Permanente [EP, 30-03-2005, p. 13807]. Texto completo: <bit.ly/2uM5K6U>).
§ 1335. Diferencias entre cosa juzgada material y cosa juzgada formal. Q uinto. [La] doctrina
ha distinguido la cosa juzgada material de la cosa juzgada formal. Esta última se puede definir como la
decisión judicial que se cumple y es obligatoria tan solo en relación al proceso en eí cual se ha dictado
y al estado de cosas que se tuvo en cuenta en el momento de decidir; pero nada obsta para que en
un procedimiento posterior, mudado el estado de cosas que se tuvo presente al tomar la decisión, la
cosa juzgada pueda modificarse. En cambio, existe cosa juzgada material, cuando a la condición de
inimpugnable en el mismo proceso, se une la inmutabilidad de la sentencia en otro proceso posterior.
Sexto. [El] pronunciamiento inhibitorio de las instancias de mérito emitido en [un] proceso [anterior]
seguido entre las mismas partes, sobre la misma materia, respecto del presente proceso, que declaró

* SUMMA PROCESAL CIVIL


Art. 123 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 362

improcedente la demanda al considerar que su pretensión era un imposible jurídico, constituye un


fallo que ha adquirido la autoridad de cosa juzgada formal, no contando con la nota de inmutabilidad
anteriormente señalada; por tanto nada impide que la demandante inicie un nuevo proceso. (Casación
N.° 2372-2006-Apurímac, de 24-04-2007, ff. jj. 5 y 6. Sala Civil Transitoria [EP, 02-01-2008, p.
21324], Texto completo; <bit.ly/2uM40PK>).
§ 1336, La cosa juzgada formal produce sus consecuencias en relación al proceso en que ha
sido em itida, mientras la cosa juzgada m aterial (la verdadera cosa juzgada) se refiere cuando
la resolución es inim pugnable. Sexto. [En] materia de cosa juzgada [...] debe distinguirse la cosa
juzgada formal y la cosa juzgada material; entendida la primera, cuando produce sus consecuencias en
relación al proceso en que ha sido emitida, pero que no impide su revisión en otro distinto, en el cual
puede reabrirse el debate; y la segunda, sustancial, cuando la resolución es inimpugnable, produciendo
sus efectos tanto en el proceso en que ha sido emitida, como en cualquier otro distinto o posterior,
impidiendo que el tema de fondo se someta a nueva discusión. [,..] [Según] Montero Aroca [...] la cosa
juzgada formal está referida a la firmeza, a la calidad firme de una resolución, y que ello es un efecto
propio de todas las resoluciones judiciales, no solamente las sentencias; empero, [...] la cosa juzgada
material, la verdadera cosa juzgada, no la producen todas las resoluciones judiciales, sino, en principio,
las sentencias sobre el fondo, y por tanto supone la vinculación en otro proceso, y tiene un carácter
interno y externo para cualquier otro tipo de proceso [...]. (Casación N.° 771-2007-Lima, de 17-05-
2007, f. j. 6. Sala Civil Permanente [EP, 03-09-2007, p. 20401]. Texto completo: <bit.ly/20fyFYY>).
§ 1337* La calidad de cosa juzgada m aterial solo la tienen las sentencias que se pronuncian
sobre el fondo deí asunto. Séptim o. [Se] debe tener en cuenta que ia calidad de cosa juzgada material
solamente la tienen las sentencias que se pronuncian sobre el fondo del asunto; no teniendo esa calidad
la resolución que alude el recurrente [que cuestiona el mérito probatorio del título de posesión]; por lo
que siendo así el agravio denunciado carece de sustento real. (Casación N.° 1047-2004-La Libertad,
de 24-05-2004, f. j. 7. Sala Civil y Social Permanente [EP, 01-12-2004, p. 13216], Texto completo:
<bit.ly/2NfDKyS>).
§ 1338. Una resolución adquiere la autoridad de cosa juzgada m aterial cuando ha sido objeto
de jurisdicción definitiva. Séptim o. [Un] conflicto de intereses con relevancia jurídica adquiere
ía autoridad de cosa juzgada material cuando aquella ha sido objeto de jurisdicción definitiva y
cobra fuerza obligatoria respecto a la materia contenida en la sentencia, y al adquirir la categoría de
irreversibilidad, no procede contra ella otros medios impugnáronos que los ya resueltos. O ctavo. [S]
iendo así, la Sala ha calificado como procedente el recurso extraordinario de casación interpuesto,
de un proceso seguido sobre obligación de dar suma de dinero en estado de ejecución de sentencia;
calidad que no es óbice para enmendar el [supuesto] error incurrido [cedente que se apersona en un
proceso de ejecución forzosa para hacer valer su derecho de titular de la cambial], pues lo contrario
sería traslucir un poder omnímodo, lo que sería una contrariedad con la fundón de órgano delimitado
al control de la aplicación debida e interpretación correcta del derecho objetivo. (Casación N.°
1971-98-Lambayeque, de 24-05-1999, ff. jj. 7 y 8. Sala Civil Permanente [EP, 18-10-1999, p. 3760],
Texto completo: <bit.ly/2JUQ5a9>).
§ 1339. El principio de cosa juzgada está excluido d élas llamadas resoluciones interlocutorias.
Sexto. [...] [La] cosa juzgada es entendida como el efecto característico de las sentencias que deciden
la pretensión hecha valer en el proceso, excluyendo la cosa juzgada de las llamadas resoluciones
interlocutorias. S éptim o. [...] [Se] desprende que en el caso de autos no se ha afectado el principio [de
cosa juzgada], puesto que la resolución [de autos] no es una sentencia. (Casación N.° 1075-2000-Callao,
de 25-10-2000, ff. jj. 6-7. Sala Civil Permanente [EP, 30-01-2001, p. 6804]. Texto completo: <bit.
ly/2mHiV4r>).

n o m o s & th e s ís
363 ACTIVIDAD PROCESAL / FORMA DE LOS ACTOS PROCESALES Art. 123
§ 1340. El principio de cosa juzgada no constituye una forma procesal. 3. [...] [El] principio
de cosa juzgada constituye uno de los principios de la función jurisdiccional, cuya observancia se
encuadra dentro del respeto a un debido proceso, y por lo tanto no constituye una forma procesal.
(Casación N.° 3047-99-Piura, de 13-01-2000, f. j. 3. Sala Civil Permanente [EP, 22-02-2000, p.
4666]. Texto completo: <bit.ly/2mF9X7N>),
§ 1341. La cosa juzgada se circunscribe en la parte resolutiva de una resolución y no en su
parte considerativa. S egundo. [...] [En] un proceso de otorgarnienlo de escritura pública [...] no se
discute el derecho que les pueda corresponder a las partes en el acto efectuado, sino únicamente se
analiza el fiel cumplimiento de las formalidades requeridas para dicho otorgamiento, por lo que no
puede configurarse la vulneración al principio de cosa juzgada consagrado en el artículo 139 inciso 13
de la Carta Magna, concordado con el artículo 123 del Código Procesal Civil, más aún si la amplia
doctrina procesal está orientada a establecer que la cosa juzgada se circunscribe en la parte resolutiva de
una resolución y no en su parte considerativa y, en este caso, la resolución que alude el recurrente ha
declarado tan solo la improcedencia de la demanda. (Casación N.° 3812-02-Lambayeque, de 19-05-
2003, £ j. 2. Sala Civil Transitoria [EP, 30-10-2003, p. 11009]. Texto completo: <bit.ly/20hm4EQ>).
§ 1342. Inm utabilidad y coerclbilidad de la sentencia con calidad de cosa juzgada. Tercero. [La]
autoridad de cosa juzgada reside en la sentencia y sus caracteres son la inmutabilidad y la coercibilidad,
es decir, que proyecta sus efectos hacia el pasado y hacia el futuro, y las partes se encuentran obligadas
a cumplir y hacer cumplir el pronunciamiento judicial sobre el caso juzgado, lo que además queda
protegido por la excepción "res iudicata”. (Casación N.° 2056-98-Lima, de 13-01-1999, f j. 3. Sala
Civil Transitoria [EP, 19-03-1999, p. 2832], Texto completo: <bit.ly/2JTrMcn>).
§ 1343. La inm utabilidad de la cosa juzgada. S egundo. [La] referida sentencia tiene la calidad
de cosa juzgada, lo que significa que es inmutable jurídicamente por aplicación estricta del artículo
[4o] del Texto Unico Ordenado del Poder Judicial; y la que debe acatarse y cumplirse en sus propios
términos, sin poder calificar su contenido o sus fundamentos, restringir sus efectos o interpretar sus
alcances bajo la responsabilidad civil, penal o administrativa. (Casación N.° 234-95-Huaura, de 20-
12-1996, f. j, 2. Sala de Derecho Constitucional y Social [EP, 11-02-1997, p. 2834], Texto completo:
<bit.ly/2LnE3eH>).
§ 1344. La cosa juzgada protege la inm utabilidad de las ejecutorias judiciales. Q uinto. [La]
cosa juzgada es uno de los fundamentos de la seguridad jurídica, y consiste en la inmutabilidad de
las ejecutorias judiciales, como establece el artículo 139 incisos 2 y 13 de la Constitución Política del
Estado, y se protege con la excepción de cosa juzgada, que no permite se siga nuevo juicio entre las
mismas partes y con el mismo objeto, la que debe ser deducida por la parte interesada como establecen
los artículos 446 y 123 de Código Procesal Civil. (Casación N.° 1023-96-Lima, de 12-07-1998, f. j.
5. Sala Civil [EP, 09-09-1998, p. 1565]. Texto completo: <bitJy/2zVawUm>).
§ 1345. Los efectos de la cosa juzgada solo pueden ser extensibles a las partes y a quienes de
ellas deriven sus derechos, si ha mediado un debido emplazamiento. O ctavo. [...] [Es] evidente que
la verificación de los alcances de la cosa juzgada [...] no se agota con establecer si los que participaron
en el proceso de prescripción adquisitiva fueron los mismos que aparecían anotados en los registros
públicos como titulares del predio sub judice, sino que resulta indispensable que se establezca si se ha
producido el debido emplazamiento de la parte a quien ahora se pretende hacerle extensible los efectos
de la decisión emitida en el mencionado proceso [...]. N oveno. [IJguahnente es el caso indicar que la
disposición contenida en el artículo 123 del Código Procesal Civil en el sentido de que la cosa juzgada
alcanza a las partes y a quienes de ellas derivan sus derechos, conforme se ha razonado, solo puede ser
entendida en el caso que haya existido un debido emplazamiento a dichas partes, lo que determinará
que los efectos de la cosa juzgada sean extensibles a quienes de ellas deriven sus derechos. (Casación
N.° 1227-2015-Lima, de 28-12-2015, ff. jj. 8-9. Sala Civil Transitoria [EP, 30-09-2016, Sentencias en
Casación N.° 718, p. 83286]. Texto completo; <bit.ly/2QnktgR>).

* SUMMA PROCESAL CIVIL


Art. 123 CODIGO PROCESAL CIVIL 364

§ 1346. Los efectos de una sentencia, así tenga calidad de cosa juzgada, no pueden ser
vinculantes a un tercero extraño al proceso. S egundo. [El] principio [de cosa juzgada] no es
universal, ni erga ornnes, pues como establece el mismo artículo 123 [del Código Procesal Civil], en
su segundo párrafo, la cosa juzgada solo alcanza a las partes y a quienes de ellas deriven sus derechos,
y es posible extender sus efectos a los terceros, cuyos derechos dependan de las partes, si hubieran
sido citados con la demanda. Es que, al igual que un contrato, una sentencia es jurídicamente
indiferente para los terceros extraños al acto. La sentencia es res ínter alias iudicata, y los terceros
son, todos aquellos que no han sido parte en el proceso y que tengan una acción propia que ejercitar,
o una excepción propia que proponer sobre la misma cosa, pero que están fuera de la esfera subjetiva
de la acción ya ejercitada. Todo sistema procesal está pensado para resolver un conflicto entre dos
intereses opuestos: entre dos partes, aun cuando en cada parte puede haber pluralidad de sujetos,
por tanto, será tercero, quien no es parte en el proceso, por no ser demandante ni demandado. [...]
S éptim o. En consecuencia, es forzoso concluir que la demandante es un tercero [extraño] en el
proceso [...] pues no fue citada con esa demanda [...] y es fundada la causal de casación interpuesta,
por inaplicación del segundo párrafo del artículo 123 del Código Procesal Civil. (Casación N.°
1077-2007-Ica, de 27-09-2007, íf. jj. 2 y 7. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
[EP, 29-02-2008, p. 21635]. Texto completo: <bit.ly/2LibRVX>).
§ 1347. Los efectos de cósala juzgada prohíbe a toda autoridad dejar sin efecto dicho principio,
salvo excepción legal expresa. Principios en los que se asienta la cosa juzgada. Tercero. La cosa
juzgada se asienta en dos principios: a) l a extinción de la acción con su ejercicio,, lo que impide su
renovación en otro proceso, salvo excepción legal expresa; y b) La seguridad jurídica, a fin de dar
estabilidad a las relaciones de Derecho. Por eso los efectos de la cosa juzgada obligan a toda autoridad y
el artículo 139 de la Carta Política, en sus incisos 2 y 13, prohíbe dejar sin efecto resoluciones que han
pasado en autoridad de cosa juzgada y revivir procesos fenecidos. De aquí sigue que son caracteres de
la cosa juzgada, la inmutabilidad y la coercibilidad. (Casación N.° 724-2006-Lambayeque, de 22-03-
2007, f. j. 3- Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente [EP, 02-07-2007, p. 19647]. Texto
completo: <bit.iy/2NImC51>).
§ 1348. Los efectos de la cosa juzgada no se extienden a los hechos. Q uinto. [...] [Los] efectos
de la cosa juzgada solamente afectan al fallo en sí mismo, pero no se extienden a los hechos, de ahí
que mal puede sostener el recurrente que lo resuelto en un proceso de prescripción adquisitiva afecte a
un proceso distinto como es el de desalojo. (Casación N,° 1696-01-Lima, de 18-07-2001, f. j. 5, Sala
Civil Transitoria [EP, 05-11-2001, p. 7862], Texto completo: <bk.ly/2uQ720l>).
§ 1349. No constituye cosa juzgada la resolución que contravenga las normas procesales y ai
debido proceso. D écim o P rim ero. [Es] adecuado destacar que una resolución [...] no puede quedar
firme si ha sido expedida contraviniendo la ley y afectando el derecho de toda persona a un debido
proceso; máxime si el señalamiento de la Corte Superior respecto ai plazo que consideró suspendido
por el periodo de vacaciones es un argumento de tipo procesal que resulta pasible de ser sancionado
con nulidad al existir un error insubsanable conforme a la Ley N.° 26735 acotada, por cuanto nunca
se presentó la interrupción referida. (Casación N.° 2372-2001-Callao, de 14-12-2001, f. j. 11, Sala
Civil Transitoria [EP, 01-04-2002, p. 8576]. Texto completo: <bit.ly/2LlntMB>).
§ 1350. Pronunciarse sobre una sentencia que y a había adquirido la calidad de cosa juzgada
constituye una violación a las normas que garantizan el debido proceso. Cuarto. [La] Sala de
revisión, lejos de corregir el error incurrido por e\.A-quo, argumentando la observancia al principio de
tutela jurisdiccional efectiva, declara nulos e insubsistentes los actos procesales contenidos en su propia
resolución [...], tiene por interpuesta la apelación y señala fecha para la vista de la cansa, vulnerando
flagranteniente el principio de cosa juzgada al anular una resolución consentida y ejecutoriada, de
cuyo contenido no se evidenciaba ningún acto fraudulento que pudiese constituir; una excepción al
principio de cosa juzgada, y procediendo luego a pronunciarse sobre el fondo de una controversia que,

n o m o s & t lie s fs
365 ACTIVIDAD PROCESAL / FORMA DE LOS ACTOS PROCESALES A lt 123
como repetimos, había sido resuelta y pasado a la calidad de cosa juzgada, afectándose así gravemente
las normas que garantizan el derecho a un debido proceso. (Casación N.° 2467-98-Chincha, de 22-02-
1999, £ j. 4. Sala Civil Permanente. Texto completo: <bit.ly/2nJ88ap>).
§ 1351. No puede haber cosa juzgada en un procedimiento irregular (persona incapaz que no
pudo ejercer su defensa en forma alguna) infringiendo la garanda constitucional de la observancia
del debido proceso. N oveno. [Sjiendo la demandada en dicho proceso persona absolutamente
incapaz, el ejercicio de su defensa debió ser efectuado por su representante legal, es decir nombrarle
un curador, lo que no se efectuó sino que se tramitó todo el juicio directamente contra la demandada,
quien no ejerció en forma alguna su defensa. D écim o. [Laj cosa juzgada supone un proceso regular,
en que las partes puedan ejercitar libremente su derecho de defensa, por lo que no puede haber cosa
juzgada en un procedimiento irregular, seguido contra una persona absolutamente incapaz y que
posteriormente fue declarada interdicta, infringiendo la garantía constitucional de la observancia del
debido proceso consagrada en el inciso tercero del artículo 139 de la Constitución Política del Estado.
(Casación N.° 636-2002-Arequipa, de 25-09-2002, ff. jj. 9 y 10. Sala Civil Transitoria [EP, 02-01-
2003, p. 9754], Texto completo: <bit.ly/2Lo4PDJ>).
§ 1352. Perm itir una subsanación no prevista en ía le y efectuada después de vencido el plazo
para la interposición del recurso im plica una violación al principio de la inm utabilidad de la cosa
juzgada. Tercero. [...] [Una] resolución adquiere k calidad de cosa juzgada cuando la parte interesada
deja transcurrir el plazo de impugnación sin interponer el recurso correspondiente. Cuarto. [P]ermiti.r
la mejora o la posibilidad de subsanación no prevista expresamente en la ley efectuada después de
vencido el plazo para la interposición del recurso implica una violación al principio de la inmutabilidad
de la cosa juzgada. (Casación N.° 303-96-Lambayeque, de 30-05-1997, ff. jj. 3 y 4. Sala Civil [EP, 30-
12-1997, p. 230], Texto completo: <bit.ly/2p2QUFR>).
§ 1353. Diferencia entre cosa juzgada y preclusión. Sexto. [,,.] [El] principio de la cosa juzgada
[...] se configura cuando existe un pronunciamiento sobre el fondo del asunto que tenga el carácter de
definitivo en un proceso; lo cual no se advierte que se hubiera dado en el presente caso; siendo que no
debe confundirse la cosa juzgada con el principio de preclusión, por cnanto la primera está referida a
la existencia de una sentencia definitiva o un auto que produzca esos efectos, en cambio la preclusión
implica que transcurrido una etapa del proceso no se puede regresar a otra etapa, lo cual no impide que
se pueda declarar de oficio la nulidad de los actos procesales cuando se advierte la existencia de nulidades
insubsanables [,..]. (Casación N.° 1195-2004-1ca, de 08-09-2005, f. j. 6. Sala Civil Transitoria [EP, 28-
02-2006, p. 15436], Texto completo: <bit.ly/2PdijAx>).
§ 1354. D istinción entre cosa juzgada y preclusión. C uarto. [No] se debe confundir la cosa
juzgada con la preclusión, pues la primera solo corresponde a la sentencia definitiva, mientras que la
segunda es un estado que también puede referirse a las resoluciones interlocutorias y que no permite
discutir de nuevo la cuestión procesal decidida, pero no produce cosa juzgada, porque sus efectos no
son extraprocesales. (Casación N.° 2056-98-Lima, de 13-01-1999, f. j. 4. Sala Civil Transitoria [EP,
19-03-1999, p. 2832], Texto completo: <bit.ly/2JTrMcn>).
§ 1355. La cosa juzgada puede recaer sobre un auto de prim era instancia. En el presente caso,
se trata de im pugnar una resolución em itida por el a quo que señala no ha habido error en la
dirección dom iciliaria o identidad del domicilio para la notificación. Tercero. [...] [La] cuestión
puesta a debate por el recurrente, es que se habría vulnerado el principio de cosa juzgada, y con ello,
ciertamente los principios de seguridad jurídica, entre otros, que nuestra Constitución reconoce, dado
que el Ad quem se habría vuelto a pronunciar sobre a un hecho respecto del cual ya habría emitido fallo
con anterioridad. Es necesario precisar [...] que la cosa juzgada, para su configuración se sustenta en la
concreción de una necesaria triple identidad, o concurrencia de los siguientes tres aspectos: identidad de
sujeto, hecho y fundamento. [...] Sexto. [La] resolución [emitida por el a quo que adquirió condición de
cosa juzgada] se ampara en que no ha habido error en la dirección domiciliaria o identidad del domicilio
para la notificación, que es justamente la cuestión sobre la que se pronuncia el Tribunal Ad quem en la
♦ SUMMA PROCESAL CIVIL
Alt 123 CODIGO PROCESAL CIVIL 366

resolución impugnada vía casación, a pesar de que ello ya ha sido materia de pronunciamiento por el
a-quo, resolución que en todo caso ha sido consentida por el demandado. Con este modo de proceder
por el Colegiado de mérito, aunque con el propósito, adecuadamente motivado, de corregir una
presunta vulneración del derecho de defensa del demandado, se ha incurrido en una vulneración del
principio de cosa juzgada, por tanto en un vicio in procedendo, que debe ser corregido por este Tribunal
de casación [...], (Casación N." 43-2009-Lima, de 08-09-2009, ff. jj- 3 y 6. Sala Civil Permanente [EP,
31-05-2010, Sentencias en Casación N.° 626, p. 27699]. Texto completo: <bit.íy/2KCFfpB>).
§ 1356. El auto admisorio de la dem anda no tiene calidad de cosa juzgada. D écimo. [La]
doctrina procesal ha establecido que: “(...) el rechazo liminar de la demanda está condicionado a su
manifiesta^ improcedencia. Ella tiene que aparecer con toda claridad y sin dejar lugar a dudas pues
de existir estas el proceso debe continuar con cargo a un análisis posterior que se dará al momento
de sanear el proceso y aun posteriormente, ya que la improcedencia advertida en cualquier estado
puede ser declarada por el juez (...)” [...]; siendo ello así, [...] carece de asidero real considerar que el
auto admisorio [de la demanda] tiene la calidad de cosa juzgada, puesto que constituye la resolución
que reconoce, formalmente, que la demanda reúne los requisitos mínimos [para] iniciar el proceso,
esto es, que reúne los requisitos de admisibilidad y procedibilídad, y de que la demanda puede ser
debatida dentro de un proceso, sin que ello constituya un impedimento para que los jueces puedan
volver a calificar la demanda. (Casación N.° 1068-2002-Arequipa, de 09-08-2002, f. j. 10. Sala Civil
Transitoria [EP, 02-12-2002, p. 9620], Texto completo: <bit.ly/2NVKTWyl>),
§ 1357. La resolución que admite la dem anda no causa cosa juzgada, pues su validez puede
ser analizada por el Juzgador en etapas posteriores. Segundo. [Si] bien la resolución que admite
la demanda no causa cosa juzgada en los términos del artículo 123 del Código Procesal Civil, pues
su validez puede set analizada por el Juzgador con oportunidad del saneamiento conforme al artículo
465 del mismo Código, e inclusive, excepcionalmente al momento de sentenciar, en virtud de lo
dispuesto por el artículo 121 del Código Adjetivo, no es menos cierto que la Corte Superior carecía de
competencia para pronunciarse sobre un extremo que no fue materia de apelación, en aplicación del
principio tant-um devoíutum quantum appelatum. (Casación N.° 1769-99-Santa, de 01-12-1999, f. j.
2. Sala Civil Permanente [EP, 20-01-2000, p. 4600]. Texto completo: <bit.ly/2vci6EP>).
§ 1358. Al sostenerse una cosa juzgada inexistente se estaría lim itando el derecho del
recurrente para acceder a la jurisdicción. Séptimo. [...] [La] Sala de mérito ai declarar improcedente
la demanda, por determinar que se ha configurado la cosa juzgada, ha analizado erróneamente los
elementos de identidad del actual proceso con un proceso anterior, por lo que ha incurrido en afectación
del derecho del demandante a la tutela jurisdiccional efectiva, pues al sostenerse una supuesta cosa
juzgada inexistente se estaría limitando el derecho del recurrente para acceder a la jurisdicción, lo
que constituye contravención del inciso 3 dei artículo 139 de la Constitución Política del Estado y,
por ende, determina la nulidad de la resolución de vista, a tenor del artículo 171 del Código Procesal
Civil. (Casación N.° 1188-2007-Ica, de 19-11-2007, fi j. 7. Sala Civil Transitoria [EP, 03-12-2008, p.
23608], Texto completo: <bit.ly/2NtxlBS>).
§ 1359. Para que una sentencia pueda adquirir calidad de cosa juzgada no puede ser inhibitoria,
sino, debe pronunciarse sobre el fondo de la controversia. Sétimo. [...] [La] cosa juzgada a que
hace referencia el artículo 123 del Código Procesal Civil y que es pasible de oponerse en vía de
excepción, expresa la característica de inmutabilidad e irrevocabílidad que adquiere los efectos de una
sentencia definitiva, cuando contra ella no procede ningún tipo de medio impugnatorio susceptible
de modificarla; debiendo agregarse que para que prospere como medio de defensa no solo habrá de
concurrir la identidad entre las partes, el objeto del proceso y que el proceso haya concluido por
sentencia ejecutoriada, sino que además esta ultima no debe ser inhibitoria, por el contrario, habrá
de pronunciarse sobre el fondo de la materia controvertida. (Casación N.° 2106-2005-Ayacucho, de
13-10-2006, f. j. 7. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente [EP, 31-05-2007, p. 19385].
Texto completo: <bit.ly/2yBfSky>).

n o m o s & t h e s ís
367 ACTIVIDAD PROCESAL i FORMA DE LOS ACTOS PROCESALES Art 123
§ 1360. Será nula la resolución que deja sin efecto una sentencia con la calidad de cosa
juzgada. P rim ero. [En] atención a la segunda parte del artículo 4 del Texto Unico ordenado de la
Ley Orgánica del Poder Judicial no se puede dejar sin efecto las resoluciones judiciales con autoridad
de cosa juzgada. [...] C uarto. [La] resolución recurrida en casación al dejar sin efecto una sentencia
con la calidad de cosa juzgada por medio de un auto, ha incurrido en causal de nulidad. (Casación
N.° 1999-2000-Piura, de 30-11-2000, £F. jj. 1 y 4. Sala Civil Permanente [EP, 30-01-2001, p. 6813].
Texto completo: <bit.ly/2LkwGEZ>).
§ 1361, Es nula la sentencia que se pronuncia respecto a las valoraciones de las pruebas
efectuadas en los considerandos de una sentencia con calidad de cosa juzgada. Sexto. [La] Sala Civil
al momento de emitir sentencia, en el sexto considerando se pronunció respecto de las valoraciones de
las pruebas efectuadas en los considerandos de la sentencia recaída en el Expediente N.° 2002-371,
de Acción de Amparo acompañado, resolución que había quedado consentida y no fue apelada por la
demandada en dicho proceso, que es la misma en este proceso [...]; que, la sentencia recurrida emitida
por la Sala Civil de la Corte Superior [...], no estaba facultada para revisar dicha sentencia por ser
cosa juzgada y por no ser punto controvertido en el presente caso. Séptim o. [Por] consiguiente, se
ha contravenido lo dispuesto por el artículo 323 del Código Procesal Civil, norma que regula la cosa
juzgada y concordante con el tercer párrafo del artículo 121 del Código Adjetivo, referido a que las
sentencias deberán pronunciarse en decisión expresa, precisa y motivada sobre la cuestión controvertida,
no cumpliéndose con lo dispuesto en el inciso cuarto del artículo 122 y de conformidad con lo señalado
por el artículo 171 del Código Procesal Civil y al afectarse el derecho al debido proceso la sentencia
de vísta deviene en nula. (Casación N.° 1214-2004-Huaura, de 22-08-2005, ff. jj. 6-7. Sala Civil
Transitoria [EP, 28-01-2006, p. 15441], Texto completo: <bit.ly/20jCNtT>).
§ 1362. Los jueces n o pueden pronunciarse sobre decisiones no im pugnadas, de lo contrario
afectarían la cosa juzgada. O ctavo. [Debe] señalarse que el extremo referido a la demanda de
divorcio por causal de separación de hecho, el cual fue revocado y reformándolo se declaró infundado
conforme a la sentencia de fecha 7 de diciembre de 2012, quedó consentido al no haber sido objeto
de impugnación por parte del demandante, por su parte la demandada cuestionó vía recurso de
casación [...] únicamente el extremo de la aludida sentencia que declaró infundada la reconvención,
sin embargo la Sala Superior al emitir nuevo fallo se excedió respecto de lo ordenado por esta
Suprema Corte, pronunciándose también por el extremo de la demanda de divorcio por causal de
separación de hecho, no obstante que ya se encontraba consentido y había adquirido la calidad de
cosa juzgada, lo cual implica inimpugnabilídad, inmutabilidad y coercibüidad, por tal motivo la Sala
se encontraba impedida de pronunciarse en ese extremo y únicamente debió pronunciarse respecto
de la reconvención desestimada [...]. (Casación N.° 4305-2014-Cajamarca, de 21-10-2015, f. j. 8,
Sala Civil Transitoria [EP, 02-05-2017, Sentencias en Casación N.° 727, p. 91736], Texto completo:
<bit.iy/2nEjDje>).
§ 1363. La sola valoración de la prueba de un proceso anterior seguido por las mismas partes
no se puede considerar como ia revisión de un proceso fenecido. Cuarto. [...] c) [El recurrente
denuncia] que la Sala habría revivido procesos fenecidos cuestionando una sentencia que ha adquirido
la calidad de cosa juzgada con el fin [de] fundamentar su decisión; analizando la recurrida se aprecia
que el Colegiado ha valorado la sentencia dictada en el proceso [...] sobre nulidad de acto jurídico
seguido entre las mismas partes [...], por cuanto fue admitida como prueba en el [actual] proceso [sobre
desalojo], lo que de ninguna manera se puede considerar como la revisión de un proceso fenecido, sino
como la valoración de una prueba en forma razonada, tal como lo dispone el ordenamiento procesal.
(Casación N.° 997-2003-Huánuco, de 17-10-2003, f. j. 4. Sala Civil Permanente [EP, 01-03-2004, p.
11564], Texto completo: <bit.ly/2uPh56d>).
§ 1364. No estamos frente a un supuesto de cosa juzgada si la nueva pretensión se sustenta en
hechos con contenidos y efectos diferentes a los planteados en el proceso anterior. 67. [...] [Toda]
sentencia surte los efectos de cosa juzgada únicamente, en cuanto al ámbito de la pretensión procesal,
♦ SUMMA PROCESAL CIVIL
Alt. 1 2 3 CODIGO PROCESAL CIVIL 368

cuyo contenido hubiere sido materia de conocimiento, debate, prueba y decisión, en la jurisdicción.
Así, interpuesta una demanda, en la que la nueva pretensión consignada se sustente en hechos con
contenido y efectos diferentes a los planteados en el proceso anterior, no estaremos frente a identidad
de pretensiones, presupuesto que se exige para que se produzca la cosa juzgada. Por ejemplo, si en el
caso de la usucapión, de la resolución o nulidad del acto o título, situaciones en las cuales sustentó la
parte ganadora (o perdedora) su derecho a poseer, hubieren variado, con posterioridad a la demanda y
sentencia de desalojo, por la expedición de una sentencia, expedida por el órgano jurisdiccional, en el
cual se decidió la usucapión, resolución, nulidad de acto jurídico, etc., no existe impedimento alguno
para que quien obtuvo una sentencia favorable, alegando estos hechos nuevos y diferentes a los alegados
en la oportunidad anterior, insista en la interposición de una demanda nueva en la que se discuta y
decida el desalojo por ocupación precaria, si es que se exponen como fundamentos fácticos estos nuevos
hechos y se ofrecen las correspondientes pruebas. (Cuarto Pleno Casatorío Civil [Tema: Desalojo por
ocupación precavida, realizado el 13-08-2012, f. j. 67. Casación N.° 2195-2011-Ucayaíi [EP, 14-08-
2013]. Texto completo: <bít.ly/2usd09F>).
§ 1365. Lo decidido en un proceso de reivindicación no genera calidad de cosa juzgada sobre la
pretensión en una demanda de mejor derecho de propiedad. Sétim o. [Si] bien es cierto, la demandante
anteriormente ha interpuesto contra los demandados un proceso de reivindicación respecto del bien sub
litis, el mismo que fue declarado infundado, este no guarda similitud alguna con el presente proceso
de mejor derecho de propiedad, por cuanto, en dicho proceso de reivindicación lo que se buscaba era
la recuperación de la posesión del predio sub litis. Por tanto, teniendo dichos procesos pretensiones
de naturaleza jurídica diferente, siendo la fundamen ración fáctica en que se ampara la pretensión de
mejor derecho de propiedad diferente a la de reivindicación, no se configura la triple identidad que
requiere este tipo de excepción, ya que el objeto litigioso del anterior proceso (reivindicación) no es el
mismo que el del actual, siendo además que las cuestiones fácticas en que se sustentan son diferentes;
siendo esto así, la causales denunciadas deben ser amparadas. O ctavo . [C] onsecuentemente, no
advirtiéndose en autos que exista una sentencia judicial que haya culminado un proceso anteriormente
sobre la misma acción (mejor derecho de propiedad), por la misma cosa y entre las mismas personas,
la recurrida debe ser revocada, debiendo de continuarse con la prosecución del proceso. (Casación N.°
2937-2011-Arequipa, de 24-09-2013, ff. jj. 7 y 8. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
[EP, 31-10-2016, Sentencias en Casación N.° 719, p. 84198], Texto completo: <bit.ly/2wasrl0>).
§ 1366. La actualización del monto indemnizatorio no vulnera la autoridad de cosa juzgada
de la sentencia que la fijó. [La] actualización de importe de la indemnización fijada en el fallo no
compromete, sino que presérvala autoridad de la cosa juzgada, pues lo que se busca fijar definitivamente
no es tanto el texto formal del pronunciamiento cuanto la solución real adoptada por el juez en el
fallo, lo cual resultaría frustrado de no efectuarse el reajuste cuando, por culpa dei deudor aquél no es
cumplido a su debido tiempo [...]. (Exp. N.° 371-96-LÍma, de 31-01-1997. Sala Civil. Texto completo:
<bitJy/2y5dQrT>).
§ 1367. Las sentencias emitidas en los procesos de alimentos sí pueden adquirir la calidad de
cosa juzgada, en su manifestación de cosa juzgada formal. Sexto. [...] [R]especto de la cosa juzgada
se advierten dos funciones diversas; así, según nos dice Eduardo Couture [...] determinadas decisiones
judiciales tienen, aun agotada la vía de los recursos, una eficacia meramente transitoria. Se cumplen
y son obligatorias tan solo con relación al proceso en que se han dictado y al estado de cosas que se
tuvo en cuenta al momento de decidir, peto no obstan a que, en un procedimiento posterior, mudado
el estado de cosas que se tuvo presente al decidir, la cosa juzgada pueda modificarse. Esto es lo que la
doctrina -según el citado autor- denomina cosa juzgada formal, siendo el ejemplo más frecuente de
este género el referido a juicio de alimentos. Existe en cambio, cosa juzgada sustancial, cuando a la
condición de inimpugnable en el mismo proceso se une la inmutabilidad de la sentencia aun en otro
juicio posterior. Al respecto, [..,] se dice que la cosa juzgada formal es un presupuesto de la cosa juzgada
sustancial, ya que constituye un antecedente necesario sin el cual no se puede llegar a esta. Séptim o.
Aclarados los conceptos anteriormente referidos, resulta evidente que los pronunciamientos de ambas
n o m o s & t h e s is
369 ACTIVIDAD PROCESAL / FORMA DE LOS ACTOS PROCESALES k it 123
instancias contienen una indebida motivación, pues han proclamado que las sentencias emitidas en los
procesos de alimentos no pueden adquirir la calidad de cosa juzgada, no obstante que, dada la especial
naturaleza de dicho procesos, resulta evidente que las sentencias de ese tipo sí pueden llegar a adquirir
la calidad de cosa juzgada, en su manifestación de cosa juzgada formal, en razón de que pueden ser
objeto de modificación en un proceso de reducción, aumento o exoneración de alimentos. (Casación
N.° 2784-06-Lima, de 09-04-2007, ff. jj. 6-7. Sala Civil Transitoria [EP, 02-10-2007, p. 20800]. Texto
completo: <bk.ly/2Pe0cLl>).
§ 1368, Las resoluciones em itidas en ejecución de sentencia no constituyen cosa juzgada.
Tercero, [..,] c) En el presente proceso lo que se resuelve es el mejor derecho de propiedad conforme a
lo que se ha demandado, no habiéndose cuestionado el proceso a que se refiere el impugnante; máxime
si las resoluciones indicadas en el recurso no constituyen cosa juzgada pues son emitidas en ejecución
de sentencia. (Casación N.° 254-01-Ica, de 26-02-2001, f. j. 3. Sala Civil Transitoria [EP, 02-07-2001,
p. 7379]. Texto completo: <bit.ly/2LOAXwF>),
§ 1369, Los procedimientos no contenciosos (en este caso, uno de comprobación del
testamento ológrafo) tienen caracteres especiales que no constituyen cosa juzgada- Tercero.
[La] recurrente sostiene que se ha infringido lo dispuesto en el artículo 178 del Código formal, al
señalarse en la sentencia de vista que la presente acción de nulidad de cosa juzgada fraudulenta resulta
improcedente porque las resoluciones que dan término a un proceso no contencioso no constituyen
cosa juzgada; siendo el caso de autos, que lo decidido mediante la sentencia recaída en el proceso no
contencioso, sobre comprobación del testamento ológrafo, no es posible de impugnación en otra vía
y, por ende, ha adquirido el carácter de inmutabilidad a que hace referencia el artículo 123 del Código
adjetivo acotado. Al respecto, es necesario señalar que si bien es cierto no hay norma específica que
defina si la cosa juzgada se da en todos los procedimientos jurisdiccionales, tanto contenciosos como
no contenciosos, no es menos cierto que [...] los procedimientos no contenciosos tienen caracteres
especiales que los distinguen de los contenciosos ya que en el primero las resoluciones que dan término
a un procedimiento de este tipo no constituyen cosa juzgada, habida cuenta que no obligan o vinculan
a determinada persona o personas, advirtiéndose la falta del carácter sustancial de la cosa juzgada a que
se refiere la segunda parte del artículo 123 del Código formal, conforme lo ha establecido la Sala Civil
Superior. Asimismo, debe indicarse que la demanda de nulidad de cosa juzgada fraudulenta por tener
el carácter excepcional o de última ratio, sólo procede en casos excepcionales en ios cuales el accionante
ha agotado en otras acciones el derecho que invoca; sin embargo, conforme a lo señalado por el
Colegiado Superior en la recurrida, los demandantes tienen expedito su derecho para hacerlo valer
en las acciones civiles correspondientes, sea a través de una demanda de petición o de reivindicación
de la misma [...]. (Casación N.° 1111-2001-Lima, de 26-06-2001, f. j. 3. Sala Civil Permanente [EP,
05- 11-2001, p. 7986]. Texto completo: <bit,ly/2mGS8VZ>).
§ 1370. En. materia de fijación de pensión alimenticia no existe cosa juzgada. Tercero . [- ] [Es]
un principio universalmente aceptado que no existe cosa juzgada en materia de la fijación de pensiones
alimentarías, en ese sentido, si se reducen las posibilidades de uno de los obligados y subsisten las necesidades
del alimentista, el Juez de la causa está plenamente facultado a establecer o aumentar la obligación a cargo
del otro obligado, mediando las pruebas y sustentos suficientes [...]. (Casación N.° 725-99-Lambayeque, de
19-07-1999, f. j, 3. Sala Civil [EP, 31-08-1999, p. 3388], Texto completo: <bit.ly/2xSTFhL>).
§ 1371. Las resoluciones que dan término a un procedimiento no contencioso, no constituyen
cosa juzgada, pues no obligan o vinculan a determ inada persona o personas. C uarto, [Aunque]
se considere que la función del juez en un procedimiento no contencioso no deja de ser jurisdiccional,
como así lo es, es forzoso concluir que las resoluciones que dan término a un procedimiento de
este tipo, no constituye cosa juzgada pues no obligan o vinculan a determinada persona o personas,
faltando ese carácter substancial de la cosa j nzgada a que se refiere incluso la segunda parte del artículo
123 [...]. (Casación N.° 1464-99-Tumbes, de 20-10-1999, f. j. 4. Sala Civil Transitoria [EP, 06-04-
2000, p, 4964]. Texto completo: <bit.ly/20gIqGn>).

* SUMMA PROCESAL CIVIL


Art. 123 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 370

§ 1372. La tenencia de la menor a cargo de su progenitor es, por su naturaleza, de carácter


provisoria; por tanto, no es cosa juzgada. Cuarto. [...] [La] tenencia de la menor a cargo de su
progenitor es por naturaleza de carácter provisoria, supeditada a la buena formación, enseñanza,
educación y buenos modales que se le implanta y como tal no causa cosa juzgada. (Casación N.°
1909-97-Ica, de 23-10-1998, f. j. 4. Sala Civil [EP, 05-12-1998, p. 2151]. Texto completo:
<bit.ly/2CWyVtq>).
§ 1373. Es improcedente la casación si se denuncia la errón ea interpretación de la cosa juzgada.
Tercero. [...] [No] existe en nuestra ley procesal como causal de casación la “errónea interpretación de
la cosa juzgada’ que se invoca por la recurrente, la fundamentación ciara y precisa exigida en el inciso 2
del artículo 388 del Código [Procesal Civil], debe referirse a la violación que se hubiera producido en
la resolución impugnada, lo que no ocurre en el presente caso, en el que se señala que la no aplicación
de las mencionadas normas de derecho material se ha producido en los procesos seguidos entre las
mismas partes sobre divorcio y reducción de pensión alimenticia, en los que se declaró “sin régimen
alimentario” y “sin efecto la pensión alimenticia” con la que el demandado le venía acudiendo a la
demandante, respectivamente. (Casación N.° 122-95-Cusco, de 13-09-1995, f. j. 3. Sala Civil. Texto
completo: <bit.ly/2RXgYzk>).
§ 1374. No se puede oponer la excepción de cosa juzgada en base a un proceso de ejecución
donde se declaró fundada la contradicción, si el ejecutante presenta títulos diferentes para
am parar su derecho. No se cumple el requisito de identidad de la pretensión. Sétimo. [C]omo
puede apreciarse, la causa petendi en el proceso de ejecución de garantía anterior estaba compuesto
por una obligación dinerada [...] y en relación a dicho fundamento el a quo emitió pronunciamiento
estimando la inexigibilidad de la obligación por incumplimiento del procedimiento previsto en el
referido dispositivo; pronunciamiento que, al margen de su fundabilidad o no que resulta irrevisable,
consiste únicamente en una imputación negativa sobre el valor probatorio de un documento usado para
acreditar una obligación, pero no expone consideración alguna sobre la inexistencia de la obligación,
cancelación de la misma u otra. Octavo. [A]hora bien; a través del presente proceso de ejecución de
garantía, sobre la base de la misma escritura pública de hipoteca, el banco ejecutante peticiona el pago
[...] sustentándolo en la existencia de un sobre giro [...] en la misma cuenta corriente [...] de la empresa
[...] pretensión que parecería ser similar a la pretensión anterior, empero la causa petendi tiene un
elemento distinto que la distancia del anterior, toda vez que en esta oportunidad no se recurre a la letra
de cambio [...] sino que la existencia aún de la obligación dinerada se afirma acreditar con el contrato de
cuenta corriente suscrito por la empresa ejecutada [...], el extracto de la referida cuenta corriente [...] y el
estado de cuenta de saldo deudor [...]. Noveno. [P]or consiguiente, presentándose en esta oportunidad
títulos diferentes que, a entender del banco, acreditan la obligación cuya satisfacción reclama, y sin
perjuicio de lo que las instancias de mérito puedan concluir sobre el fondo de la controversia, no se
cumple el requisito de identidad de la pretensión [...] para el amparo de la excepción de cosa juzgada,
como han procedido las instancias inferiores, conculcando así el derecho al debido proceso del banco
recurrente. (Casación N.° 1266-2005-Arequipa, de 30-03-2006, ff, jj. 7-9. Sala Civil Transitoria [EP,
30-10-2006], Texto completo: <bit.ly/2L0GJd8>).
§ 1375. No puede declararse la nulidad de una sentencia m ediante una acción jud icial en
proceso distinto, porque ello atentaría contra la cosa juzgada. [No] es posible, mediante una acción
judicial, declarar la nulidad de la sentencia expedida en otro juicio, porque ello atentaría contra la cosa
juzgada reconocida constimdonalmente, por lo que solo en el propio proceso judicial debe hacerse valer
cualquier irregularidad procesal o causal de nulidad que pudiera existir [...]. (Exp. N.° 619-95-Ica, de
13-03-1996. Sala Civil. Texto completo: <bit.ly/2zKsQOa>).
§ 1376. No se debe confundir el instituto de la cosa juzgada con la preclusión. La adm isión de
la demanda no im pide ni que el demandado replantee la cuestión y a resuelta afirmativamente de

n o m o s & t h e s is
371 ACTIVIDAD PROCESAL / FORMA DE LOS ACTOS PROCESALES Áít. 123
oficio por el juez al inicio, a través de excepciones procesales (en este caso, de caducidad). Solo el
auto de saneamiento consentido o ejecutoriado precluye la posibilidad de las partes de objetar la
relación juríd ica procesal. Véase la jurisprudencia del inciso 3 del artículo 427° del Código Procesal
Civil [§ 2796], (Casación N.° 724-99-Lambayeque, de 10-08-1999, ff. jj. 4, 5, 6 y 9. Sala Civil
Transitoria [EP, 12-11-1999, p. 3902], Texto completo: <bit.ly/2Ln48dg>).

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 1377. La resolución que autoriza el rem ate en un proceso de ejecución de garantías no


tiene la calidad de cosa juzgada. Q u in to . [...] [El] juez le atribuye a la Resolución N.° 3 [...]
[que] dispone se proceda al remate del bien mueble dado en garantía, el carácter de cosa juzgada
[...]. Sexto. [La] presente controversia es una que versa sobre ejecución de garantías, siendo la
peculiaridad en procesos de esta índole que lo [que] pretende el actor o ejecutante es precisamente
ejecutar un título, que en el presente caso está dado por el contrato de prenda vehicular [...]
recayendo pronunciamiento final únicamente en el caso de haberse formulado contradicción al
mandato de ejecución, decisión que no va a consagrar o desestimar el derecho reclamado sino
que declarará fundada o infundada una eventual contradicción basada en la nulidad formal del
título, inexigibilidad de la obligación o que la misma ha sido pagada o ha quedado extinguida de
otro modo, de donde se tiene pues que la resolución [que] dispone al remate, no constituye en
modo alguno cosa juzgada. (Exp. N.° 1163-01, de 26-03-2002, ff. jj. 5-6. Tercera Sala Civil. Corte
Superior de Justicia de Lima. Texto completo: <bit.ly/2Qo4Zcq>).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 1378. Vulneración al principio de cosa juzgada producto de una reforma constitucional.


116. [...] [No] es que la reforma constitucional acarree la nulidad de resoluciones judiciales ni
mucho menos que desconozca el principio de cosa juzgada. Lo que ocurre es que algunos de los
fundamentos jurídicos que condicionaron que las resoluciones judiciales a las que hacen alusión
los demandantes sean estimatorias, han sido modificadas, e incluso, expresamente proscritos
constitucionalmente (así resulta del nuevo contenido de los artículos 103 y primera disposición
final y transitoria de la Constitución). En consecuencia, han devenido en inejecutables [...]. (Exp.
N.° 050-2004-AI/TC y otros [Proceso de Inconstitua onalidad contra la Ley N.° 28389 y la Ley N.0
28449] del 03-06-2005 [Web: 06-06-2005], f. j. 116. Pleno Jurisdiccional. Texto completo: <bit.
ly/2r7BpOO>).
§ 1379. Prohibición de revivir procesos fenecidos con resolución ejecutoriada. La resolución
que haya adquirido calidad de cosa juzgada no puede ser dejada sin efecto o m odificada por
acto de otros poderes públicos, de terceros e incluso de los mismos órganos j uñsdiccionales
que resolvieron la controversia. 26. [..,] [Al] igual que lo que sucede con el derecho a la tutela
jurisdiccional, el derecho al debido proceso es un derecho que tiene la propiedad de albergar en su
seno una serie de derechos fundamentales de orden procesal. Uno de esos derechos es el derecho a
que no se revivan procesos fenecidos con resolución ejecutoriada. [...] 38. En opinión del Tribunal
Constitucional, mediante el derecho a que se respete una resolución que ha adquirido la autoridad
de cosa juzgada se garantiza el derecho de todo justiciable, en primer lugar, a que las resoluciones que
hayan puesto fin al proceso judicial no puedan ser recurridas mediante medios impugnatoríos, ya sea
porque estos han sido agotados o porque ha transcurrido el plazo para impugnaría; y, en segundo
lugar, a que el contenido de las resoluciones que hayan adquirido tal condición, no pueda set dejado
sin efecto ni modificado, sea por actos de otros poderes públicos, de terceros o, incluso, de los mismos
órganos jurisdiccionales que resolvieron el caso en el que se dictó. (Exp. N.° 4587-2004-AA/TC
[Caso Santiago Martín Rivas], del 29-11-2005 [Web: 15-02-2006], ff. jj. 26 y 38. Texto completo:
<bit.ly/2DLIQ10>).

♦ SUMMA PROCESAL CIVIL


k it 124 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 372

Artículo 124: Plazos máximos para expedir resoluciones


En primera instancia, los decretos se expiden a los dos días de presentado el escrito que los motiva
y los autos dentro de cinco días hábiles computados desde la fecha en que el proceso se encuentra
expedito para ser resuelto, salvo disposición distinta de este Código. Las sentencias se expedirán dentro
del plazo máximo previsto en cada vía procedimental contados desde la notificación de la resolución que
declara al proceso expedito para ser resuelto.
En segunda instancia, los plazos se sujetarán a lo dispuesto en este Código.
Los plazos en la Corte Suprema se sujetan a lo dispuesto en este Código sobre el recurso de casación.
El retardo en la expedición de las resoluciones será sancionado disciplinariamente por el superior jerár­
quico, sin perjuicio de las responsabilidades adicionales a las que hubiera lugar.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 1380. El órgano judicial debe pronunciarse respecto del pedido de uso de la palabra para
informar en audiencia de vista de causa realizado por el abogado de una de las partes. Sétimo. [...]
[De autos] obra el escrito presentando por [el demandado], por medio del cual señaló [su] domicilio
procesal [...]; solicitando en el primer otrosí de su escrito informar oralmente el día de la vista de la
causa, documento que fue recepcionado por ante la mesa de parres de la citada Sala Superior, hecho
con el cual se acredita que el recurrente se vio afectado en el ejercicio de su derecho de defensa, pues su
petición no fue materia de pronunciamiento, como tampoco se ie notificó con la sentencia de vista en
el domicilio antes indicado, vulnerándose lo dispuesto en los artículos 124 y 155 del código adjetivo
así como lo señalado en el artículo 131 de la Ley Orgánica del Poder Judicial [...]. (Casación N.°
2897-2009-Areqtripa, de 28-01-2010, f. j. 7. Sala Civil Permanente [EP, 30-09-2010, Sentencias en
Casación N.° 629, p. 28419]. Texto completo: <bit.ly/2QcJDlL>).

Artículo 125: Numeración


Las resoluciones judiciales serán numeradas correlativamente en el día de su expedición, bajo
responsabilidad.

Artículo 126: Indelegabilidad


El Juez atenderá personalmente el Despacho judicial, durante el horario que establece la ley.

Artículo 127: Actuaciones


El Juez dirigirá las actuaciones y ordenará que las partes, sus apoderados y Eos Abogados observen las
disposiciones legales.

JU RISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 1381. Relación entre el principio de inm ediación y el derecho a la prueba. 5. [...] [La]
actuación y la valoración de la prueba personal en su relación con el principio de inmediación presenta
dos dimensiones: una personal y otra estructural. La primera, que se refiere a los datos relacionados
con la percepción sensorial del juez: lenguaje, capacidad narrativa, expresividad de las manifestaciones,
precisiones en el discurso, etc., no es susceptible de supervisión y control en apelación, es decir no
puede ser variada. La segunda, cuyos datos se refieren a la estructura racional del contenido de la
n o m o s & t h e s is
373 ACTIVIDAD PROCESAL / FORMA DE LOS ACTOS PROCESALES AH 129
prueba, ajenos en sí mismos a la percepción sensorial del juzgador, sí puede ser fiscalizada y variadas.
En este contexto, el relato fáctico que el juez asume como hecho probado no siempre es inmutable,
pues a) puede ser entendido o apreciado con manifiesto error o de modo radicalmente inexacto; b)
puede ser oscuro, impreciso, dubitativo, ininteligible, incompleto, incongruente o contradictorio en sí
mismo; o, c) ha podido ser desvirtuado por pruebas practicadas en segunda instancia. En este segundo
conjunto de supuestos, se encuentra constitucionalmente justificada la variación del valor de la prueba
personal otorgada por el juez de primera instancia sobre la base del principio de inmediación, y, por
tanto, no sería preciso declarar la inconstítucionalidad del acto procesal que lo contiene. (Exp. N.°
02201-2012-PA/TC, de 17-06-2013 [Web: 11-11-2013 / EP: 30-01-2015], f. j. 5. Texto completo:
<bit.ly/2JQsRlf>).
§ 1382. Remisión. Véase también, sobre el principio de inmediación, la jurisprudencia de los
artículo V del Código Procesal Civil (§ 245 ss.)-

Artículo 128: Admisibilidad y procedencia


El Juez declara la inadm¡sibilidad de un acto procesal cuando carece de un requisito de forma o este se
cumple defectuosamente. Declara su improcedencia si la omisión o defecto es de un requisito de fondo.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 1383. La omisión de un requisito de fondo es causal de improcedencia del acto procesal.


Q uinto. [...] 4. [...] [La] copia legalizada del título valor podrá servir como medio probatorio que escolte
otro tipo de procesos, pero no tiene eficacia en un proceso de ejecución, en tanto, el título valor no es
la copia legalizada, sino el propio documento suscrito que se quiere ejecutar. Sexto. Siendo ello así, el
hecho que la parte ejecutada no haya realizado alegación respecto al no cumplimiento de la presentación
del pagaré original, no impide que la Sala Superior obvie la exigencia que la norma contempla; más
aún: (i) si se trata de un presupuesto procesal, esto es, de un requisito de obligatorio cumplimiento al
estar ligado intrínsecamente al proceso de ejecución; y (ii) constituye un requisito prescrito por el Sexto
Pleno Casatorio Civil. En tal virtud, como se ha expuesto en la sentencia impugnada, ba de estarse a
lo dispuesto en el artículo 128 del Código Procesal Civil que declara la improcedencia de la demanda
por defecto de un requisito de fondo, en tanto solo puede emitirse pronunciamiento de fondo cuando
existe una relación jurídica procesal válida y solo puede constituirse esta cuando se cumple con los
presupuestos procesales y las condiciones de la acción. (Casación N.° 4730-2015-Lima, de 06-09-
2016, ff. jj. 5 y 6. Sala Civil Permanente [EP, 28-02-2017, Sentencias en Casación N.° 724, p. 89303].
Texto completo: <bit.ly/2DNkauf>).

CAPÍTULO II
ACTOS PROCESALES DE LAS PARTES

Artículo 129: Objetivo de los actos procesales


Los actos procesales de las partes tienen por objeto la constitución, modificación o extinción de dere­
chos y cargas procesales.

JURISPRUD ENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 1384. Actos procesales. Principio de prechisión. Sexto. [El] proceso se construye mediante una
serie de actos, vinculados en orden sucesivo, de tal manera que cada uno de ellos es una consecuencia del

♦ SUMMA PROCESAL CIVIL


Alt. 130 CODIGO PROCESAL CIVIL 374

que le precede y un antecedente del que le sigue, y aun cuando en apariencia son actos independientes,
su vinculación resulta, en primer lugar, del principio de predusión, según el cual determinados actos
procesales pueden realizarse únicamente en el supuesto de la existencia de una situación procesal previa
y en segundo lugar, por la finalidad común, que establece entre ellos una relación de interdependencia.
(Casación N.° 1908-T-96-íea, de 02-10-1997, £ j. 6. Sala Civil Transitoria [EP, 15-03-1998, p. 542],
Texto completo: <bit.ly/2Mqo7sM>).
§ 1385- Objeto de los actos procesales. S egu n do. [...] 2.4 [...] [CJuando el Juez motive la sentencia
resolviendo sobre el fondo, debe pronunciarse congruentemente sobre la pretensión contenida en la
demanda; así también el artículo 122 inciso 3 del [...] código adjetivo, establece como requisito esencial
para la validez de las resoluciones judiciales que contengan los fundamentos de hecho y derecho de la
decisión los que deben guardar conformidad con las actuaciones procesales; entre aquellas se encuentra
la demanda, que constituye un acto procesal de la parte actora, cuyo objeto puede ser la constitución,
modificación o extinción de derechos, conforme se desprende de lo previsto en el artículo 129 del
código acotado. (Casación N.° 634-2013-Lima, de 25-07-2013, f. j. 2. Sala de Derecho Constitucional
y Permanente [EP, 30-01-2015, Sentencias en Casación N.° 700, p. 59914]. Texto completo:
<bit,ly/2PluUX3>).

Artículo 130: Forma del escrito


El escrito que se presente al proceso se sujeta a las siguientes regulaciones:
1. Es escrito en máquina de escribir u otro medio técnico;
2. Se mantiene en blanco un espacio de no menos de tres centímetros en el margen izquierdo y dos
en el derecho;
3. Es redactado por un solo lado y a doble espacio;
4. Cada interesado numeraré correlativamente sus escritos;
5. Se sumillará el pedido en la parte superior derecha;
6. Si el escrito tiene anexos, estos serán identificados con el número del escrito seguido de una letra;
7. Se usa el idioma castellano, salvo que la ley o el Juez, a pedido de las partes, autoricen el uso del
quechua o del aymara;
8. La redacción será clara, breve, precisa y dirigida al Juez del proceso y, de ser el caso, se hará
referencia al número de la resolución, escrito o anexo que se cite; y,
9. Sí el escrito contiene otrosíes o fórmulas similares, estos deben contener pedidos independientes
del principal.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 1386. Los “otrosí digo” referidos a circunstancias diversas al sustento de la causal que motiva
el recurso de casación no son consideradas en la calificación del referido recurso. Sexto. [...] [De]
acuerdo a la norma procesal del artículo 130 numeral 9 del Código Procesal Civil, los “otrosíes y
fórmulas similares” deben contener pedidos independientes del principal; y estando referentes el primero
y segundo otrosí a circunstancias, diversas al sustento de la causal que motiva el recurso de casación, no
corresponde que las mismas sean consideradas a efectos de calificar el presente recurso impugnatorio; y
al tercero y cuarto otrosí digo, los mismos se han tenido en consideración para la calificación, sin que
enerven los sustentos de improcedencia antes señalados. (Casación N.° 8692-2013-Cañete, de 16-
12-2013, £ j. 6. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente [EP, 30-04-2015, Sentencias en
Casación N.° 703, p. 62546], Texto completo: <bit.ly/2P3ÍHRV>),

n o m o s & t h e s ís
375 ACTIVIDAD PROCESAL / FORMA DE LOS ACTOS PROCESALES Art. 131

Artículo 131: Firma


Los escritos serán firmados, debajo de la fecha, por la parte, tercero legitimado o Abogado que lo pre­
senta. Si la parte o tercero legitimado no sabe firmar, pondrá su huella digital, la que será certificada por
el Auxiliar jurisdiccional respectivo.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 1387. Firm a a ruego. D u od écim o. [En el presente proceso sobre noli dad de compraventa de
inmueble, al] resultar infundada la infracción normativa procesal, se debe pasar a la procedencia
dei recurso de casación por la causal [...] sobre [...] infracción normativa del artículo 219 inciso
1 del Código Civil, pues arguyen que la doctrina señala que la conjunción de la voluntad y su
manifestación es el resultado de un proceso que va de la voluntad interna a la voluntad manifestada,
y como se advierte del caso de autos [la vendedora, doña] RAMB era analfabeta por tanto no
podía manifestar su voluntad y menos declararla si no conocía los alcances del documento (minuta)
peor aún sin testigos que así lo acreditaran. En tanto, en la hipótesis de que el sujeto hubiese
colocado voluntariamente la marca de sus dedos en un papel, su desconocimiento del contenido
del acto instrumentado hace que las impresiones digitales no sirvan para exteriorizar la voluntad
de efectuar una declaración en tal sentido, para ello la ley ha previsto soluciones como el artículo
107 de la Ley del Notariado, Decreto Legislativo N.° 1049, concordante con el artículo 131 del
Código Procesal Civil, conocida como firma a ruego, normas que la Sala ha ignorado al emitir su
fallo. D écim o T ercero. [...] Ahora bien, al analizar la primera causal de nulidad de acto jurídico
invocada, corresponde establecer si la existencia de dicha huella digital en los referidos documentos
evidencian la voluntad de la demandante de transferir su propiedad, se verifica que [doña] RAMB,
pretendió desconocer la compraventa, pues existe discordancia en los documentos con ios que las
partes pretenden demostrar la existencia de voluntad de la compraventa, ya que los recurrentes se
basan en la declaración unilateral de la vendedora, en tanto que los demandados en la existencia
de la huella digital de los mismos, así se tiene que los demandados pretendieron adquirir un bien
inmueble, a diferencia del comportamiento de la vendedora RAMB; lo que permite señalar que la
huella inserta en las dos fotocopias simples de compraventa representan la voluntad de transferir la
propiedad a favor de los demandados, por lo que no se configura la nulidad del mismo por causal de
falta de manifestación de voluntad dei agente. En consecuencia este extremo del recurso de casación
también deviene en infundado. (Casación N.° 4778-2012-Lima, de 30-07-2014, ff. jj. 12-13. Sala
Civil Permanente [EP, 30-07-2014, Sentencias en Casación N.° 694, p. 54332] Texto completo:
<bk.ly/2Iw0fWC>).

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 1388. Todo escrito será firmado por la parte y autorizado por eí abogado colegiado. [El]
escrito de [autos] no acredita la autorización de la accionante [doña] HJHB para que el abogado que
lo suscribe asuma su patrocinio; que en tal sentido, no constando en autos que la accionante sea su
cliente, el letrado que aparece no puede presentar, suscribir y ofrecer escritos en su nombre, máxime si la
propia coaccionante otorgó poder [...] para que la represente en eí presente proceso en favor de [doña]
RHBF y en esa calidad dicha apoderada procedió a solicitar sentencia de separación; que, asimismo, de
conformidad con lo dispuesto por el artículo 131 del Código Procesal Civil todo escrito será firmado
por la parte y estar autorizado por abogado colegiado, con arreglo a los dispuesto en el artículo 132
del acotado Código adjetivo [...]. (Exp-1608-95, de 28-06-1995. Sexta Sala Civil. Corte Superior de
Justicia de Lima. Texto completo: <bit.ly/2NflEub>).

* SUMMA PROCESAL CIVIL


Alt 132 CODIGO PROCESAL CIVIL 376

Artículo 132: Autorizado por Abogado


El escrito debe estar autorizado por Abogado colegiado con indicación ciara de su nombre y número de
registro. De lo contrario no se le concederá trámite.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 1389. El abogado inhábil no puede autorizar escritos. 2.°) [C] onforme al inciso 2 del artículo
286 de la Ley Orgánica del Poder Judicial no puede patrocinar eí abogado que no se halle hábil
conforme al estatuto del respectivo colegio; a que, en el presente caso, el recurso de casación [...] ha sido
presentado a la Sala Civil Superior el 13 de setiembre de 1994 y que se haya autorizado por el letrado A.
R. M. 3.°) [D] icbo profesional, como consta de [autos] (oficios cursados por el director secretario del
Colegio de Abogados de Lima al 13 de setiembre de 1994, inclusive, no se encontraba hábil para
el ejercicio de la profesión, pues solo había cotizado hasta diciembre de 1993. 4.°) [De] acuerdo con el
artículo 7 del Estatuto del Colegio de Abogados de Lima [...], los miembros ordinarios del Colegio se
consideran como activos si cumplen con pagar las cuotas correspondientes. 5.°) [Por] consiguiente, se
concluye que el recurso de casación planteado por la demandada no cumple con un requisito formal de
carácter genérico de todo escrito. 6.°) [C]onforme al artículo 132 del Código Procesal Civil el escrito
que se presenta en un proceso civil debe estar autorizado por abogado colegiado hábil, si se concuerda
con el numeral 286, inciso 2, de la Ley Orgánica del Poder judicial. (Casación N.° 240-94-Callao, de
13-12-1994, ff. jj. 3-6. Sala Civil. Texto completo: <bit.ly/2P5Rf9f>).
§ 1390. La falta de firm a del apelante y de la autorización del abogado son defectos subsanables
y por lo tanto no es viable declarar la improcedencia de plano. Q uinto, [El] Juez de la causa
concedió el recurso de apelación y el expediente fue elevado ante la Segunda Sala Civil de Lambayeque
la que declaró nulo el concesorio de la apelación e improcedente el citado recurso, considerando que
dicho medio impugnatorio no tiene la firma del apelante ni la autorización de abogado, invocando los
alcances de los artículos 132° del Código Procesal Civil y 288 inciso 10° de la Ley Orgánica del Poder
Judicial [...]. Sexto. [El] Colegiado de mérito procedió a declarar improcedente el recurso de apelación
sin tener en cuenta que las referidas omisiones son subsanables conforme a lo preceptuado en el artículo
367° deí Código Procesal Civil, modificado por la Ley N.° 27703, no habiendo concedido el plazo
previsto en la norma citada para efectos de que se subsanen las referidas omisiones, ni tenido en cuenta
que los citados requisitos son de carácter subsanable, por cuanto se trara de requisitos de admisibilidad.
(Casación N.° 3349-2006-Lima, de 26-10-2006, ff. jj. 5 y 6. Sala Civil Permanente [EP, 31-07-2006,
p. 15620]. Texto completo; <bit.ly/2QbF2gg>).
§ 1391. La om isión de la firm a del abogado en la contestación de la dem anda o contradicción
acarrea nulidad. P rim ero . [...] [El] a quo emite el auto de primera instancia [...] declarando
improcedente la contradicción formulada al mandato de ejecución; el cual es apelado por el ejecutado,
siendo concedida con efecto suspensivo; no obstante haberse omitido consignar la firma del citado
ejecutado y su abogado patrocinante en el escrito de contradicción. Que, la omisión precedente es
advertida por el Colegiado emitiendo el auto de vista que rechaza la contradicción formulada por
el recurrente, siendo a su vez impugnada dicha resolución mediante el presente recurso de casación.
[...] C uarto. [Las] normas procesales referidas en el considerando precedente [sobre garantía deí
derecho al debido proceso] son de carácter imperativo y por ende de obligatorio cumplimiento de
conformidad con ei principio de formalidad establecido en el artículo IX deí Título Preliminar del
Código Procesal Civil; siendo algunas de ellas reglas de conducta que atañen, unas veces al juez y
otras a las partes; las cuales en algunos casos tienen carácter imperativo, de tal manera que todos los
actores en el proceso deben someterse a ellas, mientras que en forma excepcional en otros casos, sea
que se faculta al juez o porque la norma no trasciende la finalidad del proceso, se puede adecuar o
eximir su cumplimiento, sin incurrir en sanción de nulidad. Q uinto. [En] el presente caso según lo

n o m o s & th e s is
377 ACTIVIDAD PROCESAL / FORMA DE LOS ACTOS PROCESALES Art 133
establecido en la última parte del artículo 132 del Código Procesal Civil, y en el artículo 288, inciso
10 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, nos encontramos ante normas que por su naturaleza son
estrictamente imperativas, en consecuencia su omisión generaría el rechazo de la contestación de la
demanda o la contradicción, en su caso, por ende acarrea sanción de nulidad. (Casación N.° 1103-
2002-La Libertad, de 20-10-2003, ff. jj. 1, 4 y 5. Sala Civil Permanente [EP, 01-03-2004], Texto
completo: <bit.ly/2B5Dr95>).
§ 1392. La autorización por un abogado inhábil no perjudica la tutela jurisdiccional de
la parte demandante. Véase la jurisprudencia del artículo 80° del Código Procesal Civil [§ 827].
(Casación N.° 3456-2007-Lima, de 16-10-2007, f. j. 4. Sala Civil Transitoria [EP, 30-09-2008, p.
23185]. Texto completo: <bit.ly/2vklUkA>).

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 1393. Todo escrito será firmado por la parte y autorizado por el abogado colegiado. [Véase la
jurisprudencia del artículo 131° del Código Procesal Civil [§ 1388], (Exp-1608-95, de 28-06-1995.
Sexta Sala Civil. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo: <bít,ly/2Nfl.Eub>).

REMISIÓN

§ 1394. Sobre la representación jud icial por abogado. Véase también la jurisprudencia de los
artículos 80° [§ 821 ss.] y 109° del Código Procesal Civil [§ 1084 ss.].

Artículo 133: Copia de escrito y anexo

Tratándose de escritos y anexos sobre los que deba recaer alguna de las resoluciones citadas en el
artículo 157, quien los presente debe acompañar tantas copias simples de ambos como interesados deba
notificarse.
El Auxiliar jurisdiccional correspondiente verificará la conformidad y legibilidad de las copías. Sí no
las encuentra conformes, ordenará su sustitución dentro de veinticuatro horas, bajo apercibimiento de
tenerse por no presentado el escrito.
Todo reclamo sobre la idoneidad de las copias será resuelto por el Juez en el día, por resolución inim-
pugnable.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 1395. El incum plim iento de un mandato judicial para cum plir con proporcionar el número
correcto de copias deí escrito de demanda y sus anexos acarrea el rechazo de esta. No puede
alegarse perjuicio por causa propia. Q uinto. [..,] [La] ejecución de las resoluciones implica, entre
otras cosas, la sujeción a los ciudadanos y de la Administración Pública al ordenamiento jurídico y a
las decisiones que adopta la jurisdicción. Sexto. [En] el caso de autos el Juez ordena: “Para el nuevo
emplazamiento de las partes [...] cumpla con proporcionar copia del escrito de demanda y de sus
anexos en número suficiente, dentro del plazo de diez días de notificada con la presente resolución
bajo apercibimiento de ley” [..,] mandatos judiciales que fueron manifiestamente incumplidos por
la parte recurrente [..,] En ese orden de ideas, el mandato de rechazo de demanda no es más que la
consecuencia del incumplimiento reiterado del mandato judicial efectuado por la recurrente, por lo
que carece de fundamento la denuncia de parcialízación del Juzgador, y vulneración de su derecho a la
defensa; esto es, la actora no puede alegar perjuicio por causa propia, pues por su propia conducta de
rebeldía se ha rechazado la demanda [...]. (Casación N.° 2435-2009-Cusco, de 29-04-2010, ff. jj. 5 y
6. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente [EP, 01-08-2011, Sentencias en Casación N.°
646, p. 30910]. Texto completo: <bÍt.ly/2Me7pIZ>).

♦ SUMMA PROCESAL CIVIL


A lt 134 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 378

Artículo 134: Entrega de copias

En el acto de notificarse la resolución respectiva, se hará entrega a la parte contraria de las copias a
que se refiere la primera parte del artículo 133.

Artículo 135: Constancia de recepción

La parte o tercero legitimado puede exigir que el auxiliar de justicia le devuelva una copia sellada del
escrito y sus anexos, con indicación del día y la hora de su presentación.

TITULO II
FORMACIÓN DEL EXPEDIENTE

Artículo 136: Expedientes

Los Auxiliares jurisdiccionales son responsables de la formación, conservación y seguridad de los


expedientes. Cuidarán, además, de la numeración correlativa y sin interpolación de los folios, que las
actas que contienen actuaciones judiciales sean suscritas por el Juez y por los que intervengan en ellas,
dando fe de la veracidad de su contenido y las demás responsabilidades que la ley les señala.
La interpolación en la numeración correlativa solo es procedente por resolución autoritativa del Juez y
bajo su responsabilidad.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 1396. La variación de la numeración de las fojas del proceso no influye en el sentido de la


resolución o en las consecuencias del acto procesal. Tercei'o. [El] artículo 136 del Código Procesal
Civil que se refiere a la formación del expediente y a la foliación del mismo, no contempla como causal
de nulidad la variación de la numeración de las fojas del proceso, por lo que resulta aplicable el cuarto
párrafo del artículo 172 del Código acotado, porque no hay nulidad si la subsanación del vicio no ha
de influir en el sentido de la resolución o en las consecuencias del acto procesal. (Casación N.° 2686-
2001-Lima, de 24-09-2001, f. j. 3. Sala Civil Transitoria [EP, 02-01-2002, p. 8264], Texto completo:
<bit.ly/2ynoOtJ>).
§ 1397. La actuación de pruebas de oficio no está entre las responsabilidades de los auxiliares
judiciales. Tercero. [El] recurrente [en un proceso de desalojo], denuncia como agravios: a) La
afectación del artículo I del Título Preliminar del Código Procesal Civil, así como del derecho al debido
proceso, argumentando que la demandante ha actuado con dolo y fraude, al no haber solicitado que
se notifique a tercetos que cuentan con títulos de propiedad, tal es el caso de don L. S. C. quien, en
representación de una Asociación de Vivienda, lia instaurado una demanda de nulidad de acto jurídico,
por lo que es evidente que se le ha recortado su derecho de defensa; añade que se ha transgredido el
artículo 136 del Código Procesal Civil, que regula la actuación de pruebas de oficio. [...] Cuarto.
[Con] relación al literal a), de sus propios argumentos se desprende que el [demandado] impugnante
sustenta su denuncia casatoria en agravios que no le atañen, razón por la cual, este extremo del recurso
deviene en improcedente; tanto más, si aun cuando el artículo 136 del Código Procesal Civil solo regula
la responsabilidad de los auxiliares j urisdiccionales respecto a la formación, conservación y seguridad
de los procesos judiciales, debe precisarse que la facultad de actuar pruebas de oficio es una potestad
conferida al juzgador, por lo que, si se considera no hacerlo, tal decisión no constituye vicio procesal
n o m o s & th e s is
379 ACTIVIDAD PROCESAL / FORMACION DEL EXPEDIENTE Art. 140
alguno. (Casación N.° 10478-2012-Tacna, de 13-05-2013, ff. )]. 3 y 4. Sala de Derecho Constitucional
y Social Permanente [EP, 30-12-2015, Sentencias en Casación N.° 710, p. 72174], Texto completo:
<bitdy/2P4W8w6>).

Artículo 137: Custodia del expediente

El expediente se conserva regularmente en la oficina del Secretario de Juzgado o de la Secretaría de


la Sala o en la oficina del Juez. El expediente podrá ser trasladado a un lugar distinto solo en los casos
previstos por la ley o por resolución autoritativa del Juez, fijándose el plazo respectivo.

Artículo 138: Examen de los autos

Las partes, sus Abogados y sus apoderados pueden examinar los expedientes judiciales en el local en
que se conservan, pudiendo tomar nota de su contenido.

Artículo 139: Expedición de copias

Los Secretarios de Sala y de Juzgado entregan copias simples de las actas de las actuaciones
judiciales concluidas a los intervinientes en ellas que. lo soliciten. En cualquier instancia, a pedido de
parte y previo pago de la tasa respectiva, el Juez ordenará de plano la expedición de copias certificadas
de los folios que se precisen.
La resolución que ordena la expedición de copias certificadas precisará el estado del proceso y
formará parte de las copias que se entregan. En la misma resolución el Juez podrá ordenar se expidan
copias certificadas de otros folios.
Concluido el proceso, cualquier persona podrá solicitar copias certificadas de folios de un expediente.
El Juez puede denegar el pedido en atención a la naturaleza personalísima de la materia controvertida.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 1398. Las copias autenticadas de piezas deí expediente pueden ser ofrecidas como prueba. [...]
[C]omo se desprende de las razones expresadas por la entidad actora, [...] quien en su oportunidad ofreciera
los procesos de su referencia en calidad de prueba, existen en autos suficientes elementos de j uido, derivados
del conjunto de copias autenticadas de piezas de tales autos, para declarar el derecho de las partes; que,
por lo demás, como aparece de lo actuado con posterioridad la investigación sobre el paradero de
los expedientes de su referencia ha resultado infructuosa y nada persuade de lo contrario, por lo que, no
es del caso insistir en la ubicación de tales expedientes, tanto más cuanto que la propia parte oferente de
la indicada prueba, estima suficientes, para la debida determinación de los derechos en litigio las copias
referidas. (Exp. N.° 563-96-Lima, de 19-05-1997. Sala Civil. Texto completo: <bit.ly/20jq3V2>).

Artículo 140: Recomposición de expedientes

En caso de pérdida o extravío de un expediente, el Juez ordenará una investigación sumaria con
conocimiento de la Oficina de Control de la Magistratura del Poder Judicial. De ser el caso, ordenará su
recomposición de oficio o a pedido de parte, quedando estas obligadas a entregar, dentro de tercer día,
copias de los escritos y resoluciones que obren en su poder. Vencido el plazo y con las copias de los
actuados que tenga en su poder, el Juez las pondrá de manifiesto por un plazo de dos días, luego del cual
declarará recompuesto el expediente.
Si apareciera el expediente, será agregado al rehecho.

♦ SUMMA PROCESAL CIVIL


Art. 141 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 380

TÍTULO I I I
TIEMPO EN LOS ACTOS PROCESALES

Artículo 141: Días y horas hábiles

Las actuaciones judiciales se practican puntualmente en el día y hora hábil señalados, sin admitirse
dilación.
Son días hábiles los comprendidos entre el lunes y el viernes de cada semana, salvo los feriados.
Son horas hábiles las que determina la Ley Orgánica del Poder Judicial.
Para las actuaciones que deban actuarse fuera del despacho judicial, son horas hábiles las que están
comprendidas entre las siete y las veinte horas, salvo acuerdo distinto del Consejo Ejecutivo del Poder
Judicial.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 1399. L a ley procesal solo regula los plazos de las actuaciones judiciales realizadas al interior
del proceso y no a aquellas que tienen por finalidad regular los plazos en los que se efectiviza el
derecho de acción mediante una determ inada pretensión computados antes del inicio del proceso.
Q uinto. [...] [D]ado que [el artículo 92 Código Civil] regula un plazo de caducidad cuyo fundamento
es el orden público y la seguridad jurídica para definir o resolver una situación jurídica y con ello dar
firmeza o carácter definitivo a un determinado asunto que interesa al derecho, este plazo se computa
en días calendario, en tanto no admite suspensión ni interrupción, salvo el caso previsto en el inciso
8 del artículo 1994 del Código Civil, conforme lo establece el artículo 2005 del mismo cuerpo legal
mencionado. Por su parte el artículo 141 del Código Procesal Civil es claro en determinar que las
actuaciones judiciales se realizan en días hábiles que comprenden los días de lunes a viernes de cada
semana, exceptuando los feriados, en consecuencia, se refiere a las actuaciones judiciales realizadas al
interior del proceso y no a aquellas que tienen por finalidad regular los plazos en los que se efectiviza
el derecho de acción mediante una determinada pretensión computados antes del inicio del proceso.
Sexto. [Sí] bien la Sala Superior yerra en determinar que las normas denunciadas como infraccionadas
deben concordarse a efectos de determinar que el plazo de caducidad para interponer las pretensiones
de impugnación judicial de acuerdos que violen las disposiciones legales o estatutarias de una asociación
es de sesenta días hábiles y no calendarios, ello en virtud de lo establecido en el artículo 141 del Código
Procesal Civil, interpretación que no puede ser amparada [...]. (Casación N.° 2997-2011-Moquegua,
de 31-05-2012, ff. jj. 5 y ó. Sala Civil Permanente [EP, 02-01-2014, Sentencias en Casación N.° 687,
p. 47016], Texto completo: <bit.iy/2NVg73L>).

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 1400. Para que ios actos procesales tengan validez debe realizarse dentro del espacio
de tiempo que la ley ha señalado para la ejecución de los mismos. La extemporaneidad en la
realización de los actos procesales es causal de ineficacia. [...] [Las] normas de derecho procesal son
de orden público, y por ende, de ineludible cumplimiento; que el término procesal es el tiempo durante
el cual, en forma imperativa deben ejecutarse los actos procesales para así tener eficacia y validez; que en
consecuencia, para que los actos procesales tengan validez debe realizarse dentro del espacio de tiempo
que la ley ha señalado para la ejecución de los mismos, de lo que se concluye que la extemporaneídad
en su ejecución los hace susceptibles de ineficacia; que la razón de ser de los términos procesales está
dada por la necesidad de evitar la arbitrariedad de las partes y por la necesidad de que el proceso avance,
puesto que si la ley no fijara prudencialmente el plazo que ordinariamente suele requerirse para absolver
distintos trámites de un proceso, las partes tratarían de obtener los plazos más o menos dilatados según
su conveniencia, lo que impediría la preciusión y con ello el avance del proceso ya que es necesario el

n o m o s & thesis
381 ACTIVIDAD PROCESAL / TIEMPOS PROCESALES Art. 146
cierre de ana etapa para proseguir con la siguiente y de ese modo impulsar el proceso [...]. (Exp. N.°
2115-94, 21-04-1995, Segunda Sala Civil. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo: <bit.
ly/2xUU7Mq>).

Artículo 142: Habilitación

De oficio o a pedido de parte, el Juez puede habilitar días y horas en aquellos casos que no pueda
realizarse una actuación judicial dentro del plazo que este Código establece o cuando se trate de
actuaciones urgentes cuya demora puede perjudicar a una de las partes.

Artículo 143: Habilitación implícita

La actuación judicial iniciada en día y hora hábiles, podrá continuar hasta su conclusión en tiempo
inhábil, sin necesidad de que previamente se decrete la habilitación.

Artículo 144: Actuación diferida

Cuando la actuación judicial requiera más tiempo del previsto, podrá ser suspendida para su
continuación al siguiente día hábil o cuando el Juez lo fije. Tal decisión se hará constar en el acta.

Artículo 145: Falta grave

Incurre en falta grave el Juez que, sin justificación, no cumple con realizar la actuación judicial en la
fecha señalada o dentro del plazo legal respectivo.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 1401. Eí emplazamiento con la demanda es una actuación judicial que el Juez no puede
prescindir. Tercero. [Como] fundamento de la denuncia, [la recurrente] sostiene que se ha producido
la infracción de las formas esenciales para la eficacia y validez de los actos procesales al no cumplirse
con emplazarle debidamente, formalidad exigida bajo sanción de nulidad en el artículo 145 del Código
Procesal Civil. C uarto. [Sin embargo,] examinada la citada denuncia, se tiene que la recurrente no
señala qué actos procesales se le habrían emplazado indebidamente, en consecuencia, al no precisar en
qué hechos sustenta la alegada infracción de las formas esenciales para la eficacia y validez de los actos
procesales, debe desestimarse esta denuncia [...]. (Casación N.° 268-2009-Lima de 30-04-2009, ff. jj. 3
y 4. Sala Civil Transitoria [EP, 07-12-2009, p. 26901]. Texto completo: <bit.Iy/2NVkwDP>).

Artículo 146: Perentoriedad del plazo

Los plazos previstos en este Código son perentorios. No pueden ser prorrogados por las partes con
relación a determinados actos procesales. La misma regla se aplica al plazo judicial. A falta de plazo legal,
lo fija el Juez.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 1402. El juez no puede otorgar, de m anera injustificada, plazos adicionales a los contemplados
en el Código Procesal C ivil. Sétim o. [En] eí artículo 146 del Código Procesal Civil, se establece que:

♦ SUMMA PROCESAL CIVIL


A lt 146 CODIGO PROCESAL CIVIL 382

“Los plazos previstos en este Código son perentorios. No pueden ser prorrogados por las partes con
relación a determinados actos procesales. La misma regla se aplica al plazo judicial. A falta de plazo legal,
lo fija el Juez”, ello significa que el solo transcurso del tiempo ptoduce la caducidad de la facultad que
se ha dejado de usar, de modo que, el Juez no puede otorgar plazos adicionales a los contemplados en
el Código Procesal Civil, debido a que son perentorios. (Casación N.° 1028-2014-Ica, de 15-01-2015,
f. j. 7- Sala Civil Permanente [EP, 30-05-2016, Sentencias en Casación N.° 714, p. 78349]. Texto
completo: <bit.ly/2DQRJeT>).
§ 1403. Los plazos previstos en el Código Procesal Civil son perentorios y no pueden ser
prorrogados por las partes. S egundo. [...] [Se] advierte que [la denuncia deí recurrente] carece de
base real, porque al haberse desestimado la solicitud de prórroga no se afecta el derecho a probar del
recurrente, si el a-quo hace efectivo el apercibimiento decretado rechazando la demanda por no haber
sido subsanada la inadmisibilidad dentro del plazo fijado por el Juzgador, que es perentorio y no puede
ser prorrogado por las partes conforme lo establece el artículo 146 del ordenamiento procesal civil.
Tercero. En cuanto a la segunda denuncia, al haberse concedido un plazo de tres días para subsanar la
inadmisibilidad de la demanda, no se contraviene el artículo 426 in fin e del Código Procesal Civil, pues
el plazo no mayor de diez días previsto en dicha norma procesal es el plazo máximo a contarse desde
el primer día, respecto del cual el juez como director del proceso fija el que considera adecuado para
que las partes absuelvan la carga procesal respectiva, no advirtiéndose la irregularidad procesal que se
denuncia [..,]. (Casación N.° 3465-2006-Lima, de 28-09-2006, ff. jj. 2 y 3. Sala Civil Permanente [EP,
31-01-2007, p. 18708], Texto completo: <bk.ly/2LnX5RH>).
§ 1404. La incapacidad física temporal del abogado patrocinante no es situación que justifique
la interposición extemporánea del recurso de casación, ya que tal situación no constituye un
impedimento insalvable para accionar judicialm ente. Q uinto. Sobre el particular, si bien las
atribuciones señaladas a la Sala de Casación se encuentran definidas en el artículo 384 deí Código
Procesal Civil, este Supremo Tribunal considera necesario que en el caso que nos ocupa, al estar
vinculadas las aludidas alegaciones de los casasionistas al cómputo del plazo para interponer el medio
impugnatorio, así como al cuestionamiento a la notificación de la sentencia de vista, corresponde
absolverlas, dentro de la función de calificación de los requisitos de admisibilidad del recurso. En ese
sentido, los artículos IX del Título Preliminar, 146 y 147 del Código Procesal Civil regulan, en el
mismo orden, que: “Las normas procesales contenidas en este código son de carácter imperativo, salvo
regulación permisiva en contrario [...]”, que: “Los plazos previstos en este código son perentorios. No
pueden ser prorrogados por las partes con relación a determinados actos procesales [...]”, y que: “El
plazo se cuenta desde el día siguiente de notificada la resolución que lo fija y, cuando es común, desde
la última notificación [...]”. Por ello, al encontrarse fijado como plazo el de diez días para interponerse
un recurso de casación, las partes no pueden prorrogarlo a su libre arbitrio, debiendo por lo mismo
iniciarse el cómputo de su propósito a partir del día siguiente de notificada la sentencia de vísta, sin
tener amparo jurídico ni merecer atención jurisdiccional la presentación de un certificado médico que
intente acreditar incapacidad física temporal del abogado patrocinante de los casacionistas, desde que
ello no limitaba la posibilidad para que la defensa ocurra a través de otro profesional en derecho, en
sustitución del impedido y a elección de los propios interesados, decisión y consecuencias que son
estrictamente atribuibles a los justiciables. Por ello, apreciándose que la sentencia de vista se notificó a
ios codemandados [.,.] eí 14 de octubre de 2015 [...] y que el medio impugnatorio bajo calificación se
interpuso el 23 de noviembre del mismo año, es nítido que su presentación ocurrió fuera del plazo de
10 días previsto por ley, por lo que debe set rechazado, sin que ese hecho objetivo se haya visto afectado
por la paralización de labores de los trabajadores de este Poder del Estado, iniciada el 2 de noviembre
de 2015, pues a aquella data el tantas veces mencionado plazo para interponer el recurso ya había
vencido. (Casación N.° 3-2016-Tumbes, de 29-03-2016, £ j. 5. Sala Civil Transitoria [EP, 03-07-2017,
Sentencias en Casación N.° 731, p. 95164]. Texto completo: <bit.ly/2zK0rrj>).
§ 1405. La notificación es válida si se realiza en el dom icilio procesal fijado por la parte
siempre y cuando no se solicite la variación de este. No corresponde notificarse al dom icilio real
n o m o s & thesi s
383 ACTIVIDAD PROCESAL / TIEMPOS PROCESALES A rl 146
en caso de devolución de cédulas notificadas al dom icilio procesal dado la perentoriedad de los
plazos de apelación. T ercero. De autos aparece que la sentencia de primera instancia, la cual declara
fundada la demanda de obligación de dar suma de dinero, sustanciada en vía abreviada, fue notificada
a la demandada CBTM, [...] en el [...] domicilio procesal que fuera fijado por la citada emplazada en su
escrito de contestación de la demanda [...] procediendo dicha parte a interponer recurso de apelación
[...] dentro del plazo de ley, suscribiendo como abogado que autoriza el recurso, jel letrado] JMB.
Cuarto. Debido a que el recurso de apelación no fue acompañado con la tasa judicial correspondiente,
el juez de la causa [...] otorgó a la demandada el plazo de tres días para que cumpla con subsanar el
defecto advertido; requerimiento este que fue notificado a la demandada en su domicilio procesal,
con fecha 18 de octubre del año 2006 [...] sin embargo, con fecha 27 de octubre del año en cuestión,
[el abogado] VAVD [extraño al proceso], devuelve la cédula de notificación indicando: “(...) que los
[abogados] APD y JMB han extinguido su relación contractual en esta oficina por falta de pago de
la merced conductiva frente a lo cual, el juez ordena [...] que el requerimiento de subsanación
sea notificada a la demandada en su domicilio real, hecho ocurrido el 13 de noviembre del año 2006
[,,,] procediendo la indicada demandada con presentar la respectiva tasa judicial, el 14 de noviembre
del mismo año [...] lo que da lugar a que el a quo [...] conceda el recurso de apelación con efecto
suspensivo. Q uinto. Expuestos así los actos procesales, es de advertir diversos hechos que resultan
irregulares. En efecto, la resolución [...] del requerimiento de subsanación de tasa fue debidamente
notificada a la demandada en el domicilio procesal que ella fijara expresamente en su escrito de
contestación de demanda y en donde regularmente se le venía notificando a lo largo del proceso; no
habiendo en ningún momento dicha parte variado su domicilio procesal; y, si bien es cierto, la cédula
de notificación con la Resolución N.° 14 fue devuelta bajo el argumento de que los abogados de la
demandada, APD y JM B ya no laboraban en dicho estudio, ello en lo absoluto comporta una alteración
en el domicilio procesal, toda vez que el referido domicilio corresponde a la parte en litigio y no al
abogado; siendo de total y entera responsabilidad de la parte, la forma y modo como el letrado que
los patrocina se desenvuelve dentro del proceso. Sexto. Se observa también que habiéndose notificado
la Resolución N.° 14 en forma correcta en el domicilio procesal de la demandada el 28 de setiembre
del año 2006, el plazo de subsanación de tres días vencía el 3 de octubre del mismo año; empero, la
devolución de la cédula de notificación por parte de una tercera persona ajena al proceso se produce el
5 de octubre, cuando el plazo ya se encontraba completamente vencido; siendo evidente entonces que
la devolución de la cédula producida dos días después de transcurrido el plazo comporta una maniobra
para eludir los efectos del incumplimiento de la subsanación en el plazo otorgado; lo que fuera seguido
erradamente por el a quo quien con su accionar prorrogó un plazo de tres días a uno de más de
cuarenta días, pues la subsanación recién se produce el 14 de noviembre del año 2006, pese a que la
notificación válida con la Resolución N.° 14 se produjo el 28 de setiembre del año 2006, conforme
ya se ha indicado reiteradamente; violándose así claramente los artículos IX del Título Preliminar
y 146 del Código Procesal Civil. Sétim o. No correspondía en nombre de una supuesta tutela del
derecho al debido proceso de la demandada ordenar que la Resolución N.° 14 le sea notificada en su
domicilio real, pues la notificación se hizo debidamente en el domicilio procesal que ella fijara y no
modificara, debiendo la emplazada soportar las consecuencias de su negligencia procesal; sin embargo,
pese a que la demandante denunció expresamente estas irregularidades en su escrito de absolución al
recurso de apelación [...] el ad quem no sancionó con nulidad ios actos procesales cuestionados; con
lo cual se afecta el derecho al debido proceso de la [demandante] recurrente, por cuanto ella tiene el
derecho de que la sentencia ía cual le ha sido favorable, sea impugnada cumpliendo debidamente los
requisitos de forma y fondo que establecen los artículos 364 y siguientes del Código Procesal Civil, lo
cual no ha sucedido en el presente caso. (Casación N.° 2260-2009-Lima, de 15-03-2010, ff. jj. 3-7.
Sala Civil Transitoria [EP, 30-09-2010, Sentencias en Casación N.° 629, p. 28324], Texto completo:
<bit.ly/2MdR7zO>).
§ 1406. Los medios im pugnatorios deben ser interpuestos en los plazos previstos por ley. No se
puede solicitar en sede casatoria que se renueven los actos procesales que se dejó precluir. Véase la
♦ SUMMA PROCESAL CIVIL
h it 147 CODIGO PROCESAL CIVIL 384

jurisprudencia del artículo 357° del Código Procesal Civil [§ 2329]. (Casación N.° 2272-2016-Cusco,
de 23-03-2017, £ j. 12. Sala Civil Permanente [EP, 02-05-2018, Sentencias en Casación N.° 746, p.
108163]. Texto completo: <bit.ly/2PjQuG8>).

Artículo 147: Cómputo

El plazo se cuenta desde el día siguiente de notificada ia resolución que lo fija y, cuando es común,
desde la última notificación.
No se consideran para el cómputo los días inhábiles.
Entre la notificación para una actuación procesal y su realización, deben transcurrir por lo menos tres
días hábiles, salvo disposición distinta de este Código.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 1407. Puede realizarse una actuación procesal en un lapso menor a tres días desde su
notificación, si no constituye una violación a las regías del debido proceso. Q uinto. [...] [En] el
presente caso se denuncia en vía de casación ía infracción normativa procesal que incide directamente
sobre la decisión de la resolución impugnada. Sexto. [...] La Sala Superior acepta en la resolución
5 [...] que entre la notificación que se le hizo de la fecha de la vista de la causa y su realización no
habían transcurrido los tres días que requiere el artículo 147° del Código Procesal Civil y justifica el
incumplimiento de dicho plazo señalando que la parte recurrente no expresa cuál es la defensa que
no ha podido realizar ni el agravio, lo que implica que no observa el plazo determinado por ley y
atenta el principio de legalidad. Séptim o. [...] [Se] advierte que el escrito de la recurrente solicitando
se reprograxne la vista de la causa [,.,] intrínsecamente contiene uno de nulidad donde no se precisa el
estado de indefensión o agravio, por tanto, no se ha considerado que el estado de nulidad procesal no
podría afectar el debido proceso ya sea por ser subsanable el vicio, por convalidación, o porque el acto
ha cumplido su finalidad y además porque el agravio que se produzca en el proceso a las partes debe ser
trascendente, toda vez que el núcleo de la nulidad es el perjuicio cierto e irreparable. En ese sentido el
criterio de las nulidades procesales deber ser restrictivo ya que la declaración de nulidad es un remedio
excepcional de última vatio y solo debe ser aplicado cuando aparezca una infracción insubsanable de
algún elemento esencial de un acto procesal, lo cual no fia sucedido en el presente caso, pues el acto
procesal -vista de la causa- ha logrado su finalidad al expedirse la sentencia recurrida que resuelve el
presente conflicto de intereses; no siendo atendibles sus alegaciones. (Casación N.° 717-2010-Lima,
de 05-07-2010, ff. jj. 5-7. Sala Civil Permanente [EP, 28-02-2011, Sentencias en Casación N.° 637, p.
295712], Texto completo: <bit,ly/2y8VbeY>).
§ 1408. Derecho a ser oído en audiencia pública. Derecho de defensa. Nueva convocatoria de
vista de causa si esta se frustró por huelga jud icial (inc. 3). Véase la jurisprudencia del inciso 14 del
artículo 139° de la Constitución [§ 102], (Casación N.° 2420-2012-Lima, de 03-07-2013, f. j. 10.
Sala Civil Transitoria [EP, 02-01-2014, Sentencias en Casación N.° 687, p. 46773]. Texto completo:
<bÍt.ly/2vo7of3>).
§ 1409. La paralización de las labores judiciales por una huelga no puede atribuirse a las
partes, de lo contrario vulneraria la tutela jurisdiccional efectiva. Véase la jurisprudencia del
artículo I del Código Procesal Civil [§ 122]. (Casación N.° 3995-2009-Lima, de 07-10-2010, f. j. 8.
Sala Civil Permanente [EP, 03-05-2011, Sentencias en Casación N.° 640, p. 30128], Texto completo:
<blt\ly/2KN5MR3>).
§ 1410. La incaplicación del principio p r o a ctio n e im plicaría convertir, erróneamente,
una duda interpretativa respecto de las form alidades propias del instrumento de tutela en un
eíemento determ inante para perm itir el acceso a la tutela constitucional de los derechos. H uelga
n o m o s & thesis
385 ACTIVIDAD PROCESAL / TIEMPOS PROCESALES M. MJ
judicial. Véase la jurisprudencia del artículo III del Código Procesal Civil [§ 184]. (Exp. N.° 1049-
2003-AA/TC, de 30-01-2004 [Web: 31-03-2004 / EP: 13-04-2004], £ j. [5]. Texto completo:
<bit.ly/2w8upCu>).
§ 14 11. No se puede declarar la prescripción de la acción si el juez no se pronuncia r e s p e c t o
al informe solicitado al jefe de personal del Poder Judicial sobre las huelgas ocurridas dentro del
cómputo del plazo. Véase la jurisprudencia del inciso 4 del artículo 122° del Código Procesal Civil
[§ 1277]- (Casación N.° 696-04-Piura, de 21-06-2005, £ j. 8. Sala Civil Transitoria [EP, 01-12-2005].
Texto completo: <bit.ly/2wkn7vi>).
§ 1412. La incapacidad física temporal del abogado patrocinante no es situación que justifique
la interposición extemporánea del recurso de casación, y a que tal situación no constituye un
impedimento insalvable para accionar judicialmente. Véase la jurisprudencia del artículo 146°
del Código Procesal Civil [§ 1404]. (Casación N.° 3-2016-Tumbes, de 29-03-2016, £ j. 5. Sala
Civil Transitoria [EP, 03-07-2017, Sentencias en Casación N.° 731, p. 95164]. Texto completo:
<bit.ly/2zK0rrj>).
§ 1413. El tiempo que dura la inactividad del proceso cansado por huelga judicial no puede
ser computado para la declaración de abandono. Véase la jurisprudencia del artículo 350° del
Código Procesal Civil [§ 2303]. (Casación N,° 3855-2010-Moquegua, de 21-06-2011, ff. jj. 6 y 7-
Sala Civil Permanente [EP, 30-07-2012, Sentencias en Casación N.° 669, p. 36547]. Texto completo:
<bit.íy/2KJOcNz>).
§ 1414. Excepción de caducidad. Excepcionalmente, deberá admitirse a trámite una demanda
que se haya presentado luego de vencido el plazo para su presentación e incluso después de
transcurrido el primer día hábil siguiente al levantamiento de una huelga judicial. Principio
p ro action e o fa v o r processum . Véase la jurisprudencia del inciso 11 del artículo 446° del Código
Procesal Civil [§ 3063]. (Casación N.° 1260-2016-Arequipa, de 28-03-2017, ff. jj. 8-11. Sala
Civil Permanente [EP, 30-01-2018, Sentencias en Casación N.° 742, p. 104396]. Texto completo:
<bit.ly/2LPtL7i>).
§ 1415. El plazo de caducidad no se suspende a raíz de huelga en el Poder Judicial si esta
concluye en el devenir interior del referido plazo, ya que no limita al accionante de interponer
demanda en los días posteriores de culminada la imposibilidad de acudir al órgano jurisdiccional.
Véase la jurisprudencia del inciso 11 del artículo 446° del Código Procesal Civil [§ 3062]. (Casación
N.° 2094-2004-Pinra, de 23-01-2007, ff. jj. 3 y 4. Sala Transitoria de Derecho Constitucional y Social
[EP, 30-11-2007].Texto completo: <bit.ly/2vF0lhu>).
§ 1416. La huelga judicial no interrumpe el plazo de la prescripción extintiva si no se prueba
que no se pudo accionar el derecho ante el órgano judicial correspondiente. Véase la j nrisprudencia
del inciso 12 del artículo 446° del Código Procesal Civil [§ 3108]. (Casación N.° 2034-2004-Callao,
de 21-06-2006, ff. jj. 2, 3, 14, 15 y 16. Sala Civil Transitoria [EP, 04-12-2006]. Texto completo:
<bit.ly/2vDl8Ss>).
§ 1417. No se puede declarar la prescripción de la acción si el juez no s e pronuncia respecto
al informe solicitado al jefe de personal del Poder Judicial s o b r e las huelgas ocurridas dentro del
cómputo del plazo. Véase la jurisprudencia del inciso 12 del artículo 446° del Código Procesal Civil
[§ 3109]. (Casación N.° 696-04-Piura, de 21-06-2005, £ j. 8. Sala Civil Transitoria [EP, OÍ-12-2005].
Texto completo: <bit.ly/2wkn7vi>).

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 1418. La huelga de trabajadores del Poder Judicial suspende el plazo para la presentación
del recurso de subsanación. Prim ero. [Del] estudio de autos aparece que el demandado no pudo
presentar el recurso de subsanación dentro del término normal, debido a que los trabajadores del Poder
♦ SUMMA PROCESAL CIVIL
Art. 148 CODIGO PROCESAL CIVIL 386

Judicial se habían declarado en huelga hecho públicamente conocido. S egu n do . [HJabiéndose


suspendido los plazos por esta causa, debe proveerse con arreglo a ley el recurso de subsanación aludido
[...] presentado por el demandado [...]. (Exp. N.° 1743-94, de 03-11-1994, ff. jj. 1 y 2. Quinta Sala
Civil. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo: <bit.íy/2Ni3sCA>).
§ 1419. Los plazos comienzan a contar desde el d ía siguiente de notificada la resolución.
Para computar el plazo del abandono se debe tom ar como fecha de inicio el día siguiente de la
notificación de la últim a resolución que dio im pulso al proceso. [Si] bien es verdad que conforme al
artículo 346 del Código Procesal Civil debe declararse el abandono de un proceso cuando permanezca
en primera instancia durante cuatro meses sin que se realice acto que lo impulse; no es menos cierto
que, siendo perentorios los plazos, estos deben computarse desde el día siguiente de notificada cada
resolución, según se infiere del numeral 147 del acotado, por lo que, al haberse notificado a la parte
actora de la resolución [...] de 25 de abril pasado, recién el 17 de mayo siguiente [...] el plazo de cuatro
meses para la declaración del abandono no se cumplía sino el 18 de septiembre, de manera que la
petición [...] de cinco de ese mes, resulta prematura [...]. (Exp. N.° 1717-94, de 24-10-1994. Quinta
Sala Civil. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo: <bÍt.ly/202Fyk3>).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 1420. Principio p r o a ction e. Los días transcurridos durante la huelga del Poder Judicial
no deben ser incluidos en el cálculo del plazo para la interposición de la demanda. Véase la
jurisprudencia del inciso 11 del artículo 446° del Código Procesal Civil [§ 3064], (Exp. N.° 1049-
2003-AA/TC, de 30-01-2004 [Web: 31-03-2004 / EP: 13-04-2004], f. j. [5]. Texto completo:
<bit.ly/2w8upCu>).

TITULO IV
OFICIOS Y EXHORTOS

Artículo 148: Oficios a otros Poderes y a funcionarios públicos

A los fines del proceso, los Jueces se dirigen mediante oficio a los funcionarios públicos que no sean
parte en él.
La comunicación entre Jueces se hace también mediante oficios o por notificación electrónica de
acuerdo a lo regulado en la Ley N.° 30229 en lo pertinente, teniendo la misma validez. De realizarse la
notificación electrónica, se deja constancia de tal hecho en el expediente, anexándose el reporte que
acredite la recepción de la comunicación, fecha que se considerará para el cómputo de los plazos a que
hubiere lugar.(1)

NOTA DE A C T U A L IZ A C IÓ N

(1) Artículo modificado por el artículo 2 de la Ley N.° 30293 (EP, 28-12-2014), q u e e n tró e n vigencia a los 30 días hábiles
de su publicación en el diario El Peruano,

Artículo 149: Trámite y certificación del envío del oficio

El oficio se remitirá por facsímil oficial u otro medio. El Secretario respectivo agregará al expediente
el original del oficio y certificará la fecha de remisión.
Cuando el trámite no se realice a través de facsímil, el auxiliar entregará el original ai interesado
dejando copia de este en el expediente, con certificación de su fecha de entrega.

& th e s is
387 ACTIVIDAD PROCESAL / OFICIOS Y EXHORTOS Art. 152

Los Jueces se dirigen a los funcionarios públicos extranjeros y a los miembros de embajadas o
consulados peruanos en el exterior, por conducto del Ministerio de Relaciones Exteriores y conforme a
las disposiciones de los convenios internacionales y de la ley.

J llllg ll! W SíStISSti


Cuando una actuación judicial debe practicarse fuera de la competencia territorial del Juez del
proceso, este encargará su cumplimiento al que corresponda, mediante exhorto. El Juez exhortado tiene
atribución para aplicar, de oficio, los apremios que permite este Código.
El exhorto puede ser dirigido a los cónsules del Perú, quienes tienen las mismas atribuciones del Juez,
salvo el uso de apremios.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 1421. El exhorto constituye un acto de im pulso procesal. D eclaración indebida de abandono


del proceso. S egu n d o . [El] exhorto librado al Juez de Iquitos para emplazar a [la empresa demandada]
en su domicilio real constituye un acto de impulso procesal, como resulta del cargo de entrega del
exhorto [...] y del diligenciamiento del exhorto [...],'así como de las copias de [...] del cuaderno
de apelación sin efecto suspensivo. Tercero. [D]esde la fecha del oficio de devolución del exhorto
hasta la de la solicitud de su propósito no ha transcurrido el término legal para la declaración de
abandono. C uarto. [En] consecuencia, aí declararse ei abandono se ha contrariado ío dispuesto en los
artículos 346 y 348 del Código Procesa! Civil y por tanto el derecho al debido proceso. (Casación N.°
1399-97-Lambayeque, de 05-08-1998, fiP. jj. 2-4. Sala Civil Transitoria [EP, 15-09-1998, p. 1590],
Texto completo: <bit.ly/2oEBcjK>).

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 1422. El exhorto como un modo de em plazar al dem andado dom iciliado fuera de la
com petencia territo rial del juzgado. La form a en que debe computarse el plazo para los
térm inos de la distancia es en días calendario. P rim ero. [...] [Para] el emplazamiento del
demandado domiciliado fuera de la competencia territorial del juzgado se hará por exhorto; en este
caso, el plazo para contestar la demanda se aumentará con arreglo al cuadro de distancias. S egundo.
[En] el caso de autos, las partes en litigio están de acuerdo en que el término de la distancia es
de 11 días, habiendo discrepancia en si estos días son días hábiles o calendarios. T ercero. [En] el
actual código adjetivo no está regulada la forma en que debe computarse el plazo para los términos
de la distancia, por tanto deviene en aplicación el inciso 1 del artículo 183 del Código Civil, es
decir, que el plazo en discrepancia debe entenderse como días calendario. (Exp. N,° 385-7-97, Res.
N.° 6, de 15-05-1997. Primera Sala Civil. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo:
<bit.ly/2NLC8hI>).

El exhorto contiene el escrito en que se solicita, la resolución que lo ordena, las piezas necesarias para
Ea actuación judicial y el oficio respectivo.

* SUMMA PROCESAL CIVIL


A ít 153 CODIGO PROCESAL CIVIL 388

Artículo 153: Trámite del exhorto

Los exhortas se tramitan y devuelven a través del facsímil oficial. Los documentos originales se
mantienen en posesión de cada Juez, formando parte del expediente en un caso y agregándose al archivo
del Juez exhortado en el otro.
Cuando el uso del facsímil no sea posible, los originales son tramitados por correo oficial.

Artículo 154: Intervención de las partes ■ .............

Las partes o sus Abogados pueden intervenir en las actuaciones materia del exhorto, señalando para el
efecto el domicilio correspondiente.

TITULO V
NOTIFICACIONES

Artículo 155: Objeto de la notificación

El acto de la notificación tiene por objeto poner en conocimiento de los interesados el contenido de
las resoluciones judiciales. El Juez, en decisión motivada, puede ordenar que se notifique a persona ajena
al proceso.
Las resoluciones judiciales solo producen efectos en virtud de notificación hecha con arreglo a lo dis­
puesto en este Código, salvo los casos expresamente exceptuados.

PLENOS JURISDICCIONALES

§ 1423. Es válida la notificación efectuada al demandado en el dom icilio cartular o contractual,


aún si el demandado y a no dom icilia ahí. ¿Es válida la notificación efectuada al demandado en el
domicilio cartular o contractual es evidente que en dicho lugar ya no domicilia? El Pleno acordó por
m a y o r ía : “Es válida la notificación efectuada ai demandado en el domicilio cartular o contractual, [aun]

si es evidente que en dicho lugar ya no domicilia”. (Pleno Jurisdiccional Regional Civil, realizado en
Arequipa, los días 26 y 27-09-2014. Tema N.° 10. [Notificación en el domicilio cartular o contractual].
Texto completo: <bitdy/2pmo7fi>).
§ 1424, Notificación al demandado que evidentemente ya no dom icilia en el dom icilio
contractual. ¿Es válida la notificación efectuada al demandado en el domicilio cartular o contractual, es
evidente que en dicho lugar ya no domicilia? Ei Pleno acordó por m a y o r í a : “Es válida la notificación
efectuada al demandado en el domicilio cartular o contractual, [aun] si es evidente que en dicho lugar
ya no domicilia”. (Pleno jurisdiccional Civil 2000, realizado en Tacna, del 23 al 26-08-2000. Tema
N,° 10. Texto completo: <bit.ly/2yd.NXoa> [p. 13]).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 1425. Fines de la notificación. Diferencia entre notificación, citación y emplazamiento.


U ndécim o. [...] [La] notificación constituye un acto de comunicación procesal que busca poner en
conocimiento de las partes y demás interesados las providencias judiciales a fin de materializar el
derecho de defensa. La notificación es el acto más importante del proceso, pues sin ella las providencias
o resoluciones serían secretas y las partes no tendrían la oportunidad pata contradecirlas o impugnarías.
Tal importancia se infiere del artículo 155 del Código Procesal Civil cuando establece que las resoluciones
judiciales solo tendrán efecto en virtud de la notificación realizada con arreglo a lo dispuesto en el Código
n o m o s & thesis
389 ACTIVIDAD PROCESAL / NOTIFICACIONES Art. 155

Procesal Civil, salvo los casos exceptuados. Finalmente, debe indicarse que no debe confundirse el acto
de notificación con el emplazamien to, citación o requerimiento, toda vez que la notificación constituye
un acto de comunicación, mientras que la citación es el llamamiento que se hace a una persona para que
comparezca al proceso en un determinado momento, y el emplazamiento es el llamado también a una
persona para que forme parte del proceso. Si bien es cierto que dichos actos de intimación se realizan
mediante la notificación; sin embargo, no pueden ser considerados como especies de la notificación.
El artículo 160 del Código adjetivo regula el procedimiento para la notificación por cédula, señalando
que el encargado de la notificación deberá entregar copia de la cédula, indicando el día y hora del acto,
suscrito por el notificador y el interesado, salvo que este se negare o no pudiere firmarla, de lo cual se
dejará constancia. (Casación N.° 3157-2013-Lima, de 30-06-2016, f. j. 11. Sala Civil Permanente [EP,
30-06-2016, Sentencias en Casación N.° 715, p. 78617]. Texto completo: <bit.ly/2DQPliY>),
§ 1426. Se vulnera el derecho de defensa al notificar la reprogramación del informe oral a un
domicilio errado. S egundo. [P]osteriormente, a solicitud de la otra parte, mediante resolución [...]
se decidió adelantar el informe oral señalándose al efecto nuevo día y hora para el 18 de febrero [...].
Tercero. [Sin] embargo, el recurrente no fue notificado de ía variación de la diligencia mencionada,
conforme es de verse del cargo de notificación [...] donde costa que dicha notificación no fue realizada
en el último domicilio procesal del recurrente sino que por equivocación se verificó en el de la otra parte,
no existiendo en autos elemento alguno que permita suponer que el demandante tuvo conocimiento
de la variación de fecha para el informe oral solicitado, a tenor de lo prescrito en el primer párrafo del
artículo 172 del Código Procesal Civil. Cuarto. [En] consecuencia debe ampararse el recurso al haberse
recortado el derecho de defensa [...]. (Casación N.° 2048-97-Lima, de 01-06-1998, ff. jj. 2-4, Sala Civil
Transitoria. Texto completo: <bit.ly/2P50Utz>),
§ 1427. El vicio en la notificación no anula todo lo actuado si los actos procesales que
informaban no tienen incidencia alguna en el derecho de defensa de la parte afectada. La falta
de notificación de un segundo pedido de nulidad manifiestamente improcedente no contraviene
de ninguna forma al derecho de defensa del presunto afectado. Sétim o. [...] [Se] advierte vicio en
la notificación a la recurrente -no fueron notificados en su domicilio procesal vigente- las resoluciones
números: 21 (que declara improcedente, su pedido de nulidad contra la resolución 20 que desestimó su
pedido de nulidad), 22 (que -entre otros- dispuso se solicite el expediente acompañado), 23 (que luego
de recibido el expediente acompañado, dispuso que los autos pasen a despacho para emitir sentencia)
y 24 (que tuvo por recibido un oficio). En tal sentido, habiéndose determinado la existencia de vicios
procesales, corresponde dilucidar si ellos son capaces de anular lo actuado y los demás actos procesales
verificados durante el desarrollo del proceso, para cuyo efecto es necesario hacer un análisis -a la luz de
los principios de conservación y trascendencia de las nulidades-, esto es, establecer si los actos procesales
antes descritos tienen alguna incidencia o enervan de alguna manera al derecho de defensa de ía parte
afectada. O ctavo. Así tenemos la Resolución N.° 21 por la que se desestimó un segundo pedido de
nulidad formulado por la recurrente; su no notificación al domicilio procesal correcto en modo alguno
influye o limita el derecho de defensa de la recurrente, debido a que dicha decisión fue emitida a raíz de
un segundo pedido de nulidad contra un mismo acto procesal, por lo que en aplicación de lo dispuesto
por el inciso 3 del artículo 175 del Código Procesal Civil, la nulidad resultaba manifiestamente
improcedente, en tal sentido no se evidencia perjuicio alguno al derecho de defensa de ía recurrente,
más bien -con este segundo pedido de nulidad- se advierte un ánimo dilatorio en la prosecución del
proceso, conducta contraria a los deberes de lealtad, veracidad, probidad y buena fe. Igualmente el
hecho que no le fueron notificadas correctamente las resoluciones números 22, 23 y 24 tampoco en
modo alguno ha limitado el derecho de defensa de la recurrente, dado que estos actos procesales son de
mero trámite o de impulso del proceso que no contienen mandatos, obligaciones o limitaciones a los
derechos de las partes, por lo que en nada inciden en su derecho de defensa; además, como se advierte
a lo largo del proceso la recurrente ha tenido oportunidad de formular las alegaciones que considere
pertinentes respecto al fondo de la controversia [...]. (Casación N.° 4856-2008-Tacna, de 05-05-2009,
ff, jj, 7 y 8. Sala Civil Permanente. Texto completo: <bÍt.ly/2nnWBN]>).

♦ SUMMA PROCESAL CIVIL


Art. 155 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 390

§ 1428. Las resoluciones judiciales solo toman efecto a partir del acto de notificación, a pesar
que se haya tenido conocimiento anterior del contenido de esta. O ctavo. [...] [NoJ corresponde la
aplicación del artículo 155 del Código Procesal Civil al caso de autos, por cuanto dicha norma opera
cuando el notificado toma conocimiento de la existencia del proceso recién a partir del diligenciamiento
de este acto procesal, lo que no ha ocurrido en el caso sub examine, en el que la recurrente tomó
conocimiento de la existencia del proceso de manera antelada al acto de notificación de la resolución
que ordenó la suspensión del pago. (Casación N.° 3520-2013-La Libertad, de 07-11-2014, £ j. 8.
Sala Civil Transitoria [EP, 02-03-2015, Sentencias en Casación N.° 701, p. 60744]. Texto completo:
<bit.ly/20hyGi6>).
§ 1429. El juez debe actuar medios probatorios de oficio para establecer cois total certeza la
ubicación y domicilio real del demandado. Cuarto. Si bien el artículo 40° del Código Civil establece
que: “el deudor deberá comunicar al acreedor el cambio de domicilio señalado para el cumplimiento
de la prestación obligacionaí, dentro de los treinta días de ocurrido el hecho, bajo responsabilidad civil
y/o penal a que hubiere lugar. El deudor y los terceros ajenos a la relación obligacionaí con el acreedor,
están facultados para oponer a este el cambio de su domicilio. La oponibilidad al cambio de domicilio
se efectuará mediante comunicación indubitable”; al respecto, no debe perderse de vista que el título
con el cual se recauda la demanda no son las cambiales sino la prueba anticipada de reconocimiento
de documentos y absolución de posiciones que actuada con las formalidades exigidas por las normas
procesales, otorga mérito ejecutivo a las referidas cambiales y habilita al referido título (prueba
anticipada) para promover el ejercicio de la acción cambiaría; por tanto, conforme a lo establecido
por el artículo 155° del Código Procesal Civil a través de las notificaciones judiciales, se pone en
conocimiento de los interesados las resoluciones judiciales [...]. Para este Colegiado Supremo no queda
claro si el demandado ha tomado oportuno conocimiento del inicio del proceso no contencioso
promovido en su contra, a fin que pueda ejercer su derecho de defensa con arreglo a ley, derecho que
es una garantía constitucional prevista en el inciso 14 del artículo 139° de la Constitución Política del
Estado; por tanto, resulta necesario que la Sala de mérito en uso de la facultad conferida por el artículo
194° del Código Procesal Civil a efecto de causar convicción acerca de la ubicación y domicilio real
del demandado al momento de solicitarse la actuación anticipada, lleve a cabo medios probatorios de
oficio, como solicitar el certificado de movimiento migratorio del demandado [...], para los efectos de
verificar el domicilio del obligado y lo demás que considere conveniente para resolver con arreglo a
derecho la controversia. (Casación N.° 3806-2009-Lima, de 15-09-2010, f. j. 4. Sala Civil Transitoria
[EP, 28-02-2011, Sentencias en Casación N.° 637, p. 29687]. Texto completo: <bÍt.ly/2DSvjKj>).
§ 1430. La falta de notificación de la resolución que fija la fecha de la vista de la causa
no necesariamente afecta el derecho a la defensa. El proceso contencioso administrativo es
prim ordialm ente escrito, no siendo parte de su naturaleza la oralidad. Véase la jurisprudencia del
artículo 29° del TUO de la Ley que regula el proceso contencioso administrativo [§ 4450], (Casación
N.° 11132-2015-Lima, de 09-08-2017, ff. jj. 9 y 10. Tercera Sala de Derecho Constitucional y Social
Transitoria [EP, 30-04-2018, Sentencias en Casación N.° 745, p. 107372], Texto completo: <bit.
ly/2LnXgrT>).
§ 1431. El órgano judicial debe pronunciarse respecto del pedido de uso de la palabra
para informar en audiencia de vista de causa realizado por el abogado de una de las partes.
Véase la jurisprudencia del artículo 124° del Código Procesal Civil [§ 1380]. (Casación N.°
2897-2009-Arequipa, de 28-01-2010, f. j. 7. Sala Civil Permanente [EP, 30-09-2010, Sentencias en
Casación N.° 629, p. 28419]. Texto completo: <bit.íy/2QcJDlL>).
§ 1432. La notificación es válida si se realiza en el dom icilio procesal fijado por la parte
siempre y cuando no se solicite la variación de este. No corresponde notificarse al dom icilio real
en caso de devolución de cédulas notificadas al dom icilio procesal dado la perentoriedad de los
plazos de apelación. Véase la jurisprudencia del artículo 146° del Código Procesal Civil [§ 1405].
(Casación N.° 2260-2009-Lima, de 15-03-2010, ff. jj. 3-7. Sala Civil Transitoria [EP, 30-09-2010,
Sentencias en Casación N.° 629, p. 28324]. Texto completo: <bit.ly/2Md R7zO >).
c o r n o s & t m e s is
391 ACTIVIDAD PROCESAL / NOTIFICACIONES Art. 155
§ 1433. La variación del dom icilio procesal del abogado debe im pugnarse dentro del proceso
y en la prim era oportunidad que se tenga para ello. Véase la jurisprudencia del artículo 160°
del Código Procesal Civil [§ 1448]. (Casación N,° 1056-2015-Ica, de 29-09-2015, f. j. 10. Sala
Civil Permanente [EP, 01-08-2016, Sentencias en Casación N.° 716, p. 81008]. Texto completo:
<bit.ly/20vTylJ>).
§ 1434. Error en la fecha de la notificación de la demanda y cómputo del término del plazo
de prescripción extintiva de la acción. Véase la jurisprudencia del inciso 12 del artículo 446° del
Código Procesal Civil [§ 3096]. (Casación N.° 445-2010-Cusco, de 14-04-2011, ff. jj. 8-10. Sala
Civil Permanente [EP, 30-01-2012, Sentencias en Casación N.° 661, p. 32933]. Texto completo:
<bit.ly/20TY7DC>).

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 1435. Es garantía del debido proceso ser notificado oportunamente. P rim ero . [Como]
consecuencia directa de la falta de notificación del auto apertorio de la instancia, el accionante no pudo
realizar su defensa en la etapa procesal oportuna. Segundo. [Este] hecho lo ha perjudicado, pues le ha
impedido accionar al inicio del proceso. Tercero. [Tal] situación está contemplada en el artículo 174 del
Código Procesal Civil. Cuarto. [El] acto procesal omitido que es materia de la apelación ha limitado
el derecho de defensa del demandado. [...] D écim o prim ero. [Es] garantía del proceso el ser notificado
oportunamente. (Exp. N.° 609-95, de 07-06-1995, ff. jj. 1, 2, 3, 4 y 11. Segunda Sala Civil. Corte
Superior de Justicia de Lima. Texto completo: <bitdy/2y91dwd>).
§ 1436. Es inválido el emplazamiento que se realiza consignando un nombre erróneo, más
aún si las constancias reflejan que no se ha notificado en el dom icilio correcto. Prim ero. [De la]
fotocopia [del documento de identidad] fluye que el nombre del demandado apellidado VZ no es
Apolinario sino Apolinar. Segundo. [A] par te de esta distorsión, las notificaciones del mandato ejecutivo
[...] no han cumplido el objeto que señala el artículo 155 del Código Procesal Civil y no producen
efectos, por no haberse efectuado de conformidad con sus numerales 160 y 161, ya que las constancias
de haberse dejado bajo la puerta de fierro de su domicilio, queda desvirtuada con las fotografías no
objetadas [...] en las que puede apreciarse que el inmueble que habitan no tiene puerta de fierro alguno.
(Exp. N.° 328-95, de 25-04-1996, ff. jj. 1 y 2. Cuarta Sala Civil. Corte Superior de Justicia de Lima.
Texto completo: <bit.Iy/2QqTFMG>).
§ 1437. La notificación de una resolución en un dom icilio diferente al dom icilio procesal
fijado, acarrea la nulidad de todo lo actuado hasta la emisión de tal resolución. Prim ero. [...]
[El] demandado señaló como domicilio procesal para los efectos de las notificaciones en la dirección
de la Avenida GB [...]. Segundo. [Sin] embargo, la notificación del citatorio a la audiencia única le
fue dirigida a su parte a la dirección del Jirón P [...] como se ve de la constancia de [autos], la misma
que en el reverso carece de la firma del notificador, con infracción de lo supuesto por artículo 160 del
Código Procesal Civil. Tercero. [Las] precitadas irregularidades atentan contra el principio de legalidad,
y acarrean la nulidad de lo actuado, en aplicación de lo dispuesto por el artículo 171 del acotado. (Exp.
N.° 1172-95, de 24-07-1995, ff. jj. 1-3. Cuarta Sala Civil. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto
completo: <bit.ly/2P4Kotn>).
§ 1438. Si se notifica a uno de los codemandados, que dom icilia en la m ism a dirección que el
otro, se entiende que la notificación fue conocida por ambos. [Cjonforme lo dispone el artículo 171
del Código Procesal Civil, en su segundo párrafo el acto procesal será válido si habiéndose realizado de
otro modo ha cumplido su propósito; a que si bien de lo actuado aparece que la cédula de notificación
con ia sentencia fue dirigida al domicilio del demandado don CVC, no recibiéndola en forma personal,
empero la misma fue recepcionada personalmente por el hijo de este quien además de ser codemandado
en la presente Litis, domicilia en esa misma dirección conjuntamente con su padre, de donde puede
inferirse que sí tuvo conocimiento oportuno de la expedición de la sentencia de su referencia [...]. (Exp.
N.° 1369-94, de 05-01-1995, Tercera Sala Civil. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo:
<bit.ly/20xMrZX>).
♦ SUMMA PROCESAL CIVIL
Alt 156 CODIGO PROCESAL CIVIL 392

§ 1439* M ediante la ■efectiva notificación jud icial se protege el derecho a una tutela
jurisdiccional efectiva. P rim ero . [De] acuerdo a lo dispuesto por el artículo I del Título Preliminar
del Código Procesal Civil, toda persona tiene derecho a la tutela jurisdiccional efectiva para el ejercicio
o defensa de sus derechos o intereses con sujeción a un debido proceso. [...] Tercero. [Es] garantía
de la administración de justicia el derecho de defensa del que nadie puede ser privado, de manera
que la notificación judicial cobra virtualidad, pues con ella se cautela aquel derecho elevado a rango
constitucional observándose de ese modo el debido proceso. (Exp. N.° 1177-95, de 14-12-1995, íf.
jj. 1 y 3. Quinta Sala Civil, Corte Superior de Justicia de Urna. Texto completo: <bit.ly/2RjRhIT>).
§ 1440. Cuando se alega que la notificación se realizó en domicilio incorrecto, el afectado debe
ofrecer los medios adecuados para acreditar que el lugar donde se realizó la precitada notificación
no le correspondía. Segundo. [C]onforme lo dispone el segundo párrafo del artículo 155 del Código
Procesal Civil, las resoluciones judiciales solo producen efectos en virtud de notificación hecha con
arreglo a lo dispuesto en este Código, salvo los casos expresamente exceptuados. Tercero. [Del] cargo de
notificación que en copia certificada obra [...], aparece que el demandado MRB, ha sido notificado con
el auto de admisorio de la demanda de conformidad con la disposición contenida en el artículo 161 del
citado Código Procesal Civil, advirtiéndose que dicho acto procesal realizado en segundo oportunidad
se ha entendido con persona determinada, esto es doña ERB, quien recepcionó aquella notificación
sin objeción alguna, persona a quien el demandado MRB no ha negado desconocer, menos aún se ha
producido devolución de cédula alguna conforme fluye de la fundamentación de la resolución venida
en grado. Cuarto. [A] si mismo, el referido demandado no ha aportado medio probatorio conducente a
demostrar que el lugar donde se realizó la precitada notificación no le corresponda. (Exp. N.° 3970-98,
de 19-01-1998, íf. jj. 2-4. Corte Superior de justicia de Lima. Texto completo: <bit.ly/2NXWZ53>).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 1441. La notificación defectuosa afecta directamente el derecho a defenderse. 14. [De] los
actuados del proceso sobre obligación de dar suma de dinero, se aprecia que la entonces demandada fue
notificada por debajo de la puerta en el domicilio que al efecto señaló, dicho acto procesal carece de validez
pues no encontrándose la actual recurrente en el territorio del Estado, no se pudo garantizar su derecho de
defensa en la forma prevista por la ley. Conviene, además, precisar que, según el documento de préstamo
de dinero y el compromiso de devolución de préstamo, anexados al proceso constitucional, la demandante
del proceso ordinario tenía pleno conocimiento de que la emplazada no se encontraba residiendo en el
país. Por otro lado, debe señalarse que tales documentos nunca fueron firmados por la demandada, ya que
únicamente consta la firma de su señora madre. [...] 16. El Tribunal estima que, en el contexto descrito
y siendo evidente que la amparista no ñivo conocimiento alguno de la demanda sobre obligación de dar
suma de dinero interpuesta en su contra, no se le ha dado la oportunidad de oponerse ni mucho menos de
interponer los mecanismos impugnatorios previstos por la ley, afectándose de este modo y de manera directa
su derecho a defenderse, por lo que debe estimarse la presente demanda. (Exp. N.° 07238-2013-PA/TC,
de 20-04-2016, ff. jj. 14 y 16 [Web: 17-10-2017 / EP: 15-12-2017]. Texto completo: <bit.ly/2PKaYsw>).

Artículo 155: Motificaclón por nota

Derogado. (1)

N O T A D E A C T U A L IZ A C IÓ N

(1) Artículo derogado por el artículo 3 de la Ley N.° 27524 (EP, 06/10/2001).

.Articulé 1 57: La notificación de las resoluciones Judiciales

La notificación de las resoluciones judiciales, en todas las instancias, se realiza por vía electrónica
a través de casillas electrónicas implementadas, de conformidad con lo establecido en el Texto Único
n o m o s & thesis
393 ACTIVIDAD PROCESAL / NOTIFICACIONES Alt. 1 5 8
Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, aprobado con Decreto Supremo 017- 93-JUS, con las
excepciones allí establecidas.(1)
N O TA D E A C T U A L IZ A C IÓ N

(1) Artículo modificado por la segunda disposición complementaria modificatoria de la Ley N.° 30229 (EP, 12-07-2014).
Anteriormente había sido modificado por el artículo 2 de la Ley N.° 27524 (EP, 06/10/2001) y por el artículo único de
la Ley N.° 26808 (EP, 15-06-1997).

PLENOS JURISDICCIONALES

§ 1442. Uso efectivo de nuevos medios tecnológicos p ata garantizar la celeridad en la justicia.
¿Es técnica y legalm ente viable, el uso de nuevos medios tecnológicos para la celeridad en la ju sticia l
(notificación electrónica, video audiencia), ¿qué se requiere para su uso efectivo en la especialidad civil?
El Pleno acordó p o r u n a n i m i d a d : “Sí es técnica y legalmente viable, el uso de medios tecnológicos
para la celeridad de la justicia. Para su uso efectivo se requiere, la decisión de los magistrados y mayor
conocimiento del tema, garantizando seguridad jurídica en las diligencias y coordinando con las
autoridades en el extranjero”. (Pleno Jurisdiccional Distrital en Materia Civil, realizado por la Corte
Superior de Justicia de Lima Norte, los días 17 y 18-05-2007. Tema N.° 2, Caso N.° 1 [Celeridad
procesal y uso de nuevas tecnológicas]. Texto completo: <bit.ly/2wbjKWo>).

JURISPRUDENCIA PE LA CORTE SUPREMA

§ 1443. Puede señalarse un domicilio procesal común cuando existe pluralidad de demandados.
Q uinto. [...] [Se] infringieron lo dispuesto en los artículos 157 y 158 del Código Procesal Civil, pues
las comunicaciones se hicieron en una sola cédula de notificación a cinco demandados -sin indicarse
los nombres completos de cada uno- lo que determina un atentado contra lo reglamentado en el
artículo 158 del acotado Código Procesal, glosado que indica que debe contener el contenido de la
comunicación, y como debe hacerse la entrega de las cédulas de notificación, consignando el nombre de
la persona a notificar; sin embargo, no existe cargo de la cédula de notificación efectuada a la recurrente.
Donde se le haga de conocimiento el contenido de la resolución que señala fecha para la vista de la
causa [...]. [...] S étim o. Del análisis de autos, cabe precisar que el recurso propuesto no puede prosperar,
habida cuenta que la recurrente cuestiona dicho acto procesal realizado en segunda instancia, mas no
precisa cual sería la incidencia directa que va a repercutir o trascender sobre el fallo, teniendo en cuenta
que recién ante la Sala Superior, cuestiona los supuestos vicios procesales relativos a la notificación de
las resoluciones; no obstante ello, es de observarse que dicha parte procesal fite debidamente notificada
- desde que se admitió la demanda - mediante una sola cédula de notificación, la misma que fue dirigida
al domicilio procesal señalado en forma conjunta por los demandantes (entre ellos, la impugnante),
acto que fue consentido y no impugnado por la recurrente en la primera oportunidad que tenía para
hacerlo; resultando de aplicación lo dispuesto en el tercer párrafo del artículo 172 del Código Procesal
Civil, esto es, opera el principio de la convalidación tácita, no existiendo entonces la indefensión invoca
por la recurrente. (Casación N.° 3777-2009-Puno, de 09-11-2009, ff. jj. 5 y 7. Sala Civil Permanente
[EP, 31-05-2010, Sentencias en Casación N.° 626, p. 27689]. Texto completo: <bít.ly/20xx8At>).

Artículo 158: Contenido y entrega de la cédula

La forma de la cédula se sujeta al formato que fija el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial.
En los demás casos y considerando la progresiva aplicación de la notificación electrónica que
determine en cada especialidad el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial, la cédula se entrega únicamente
en la casilla física correspondiente del abogado patrocinante en la oficina de casillas judiciales del
distrito judicial o del colegio de abogados respectivo. Para este efecto, el abogado patrocinante, debe
contar con la respectiva casilla.

♦ SUMMA PROCESAL CIVIL


Art. 158 CODIGO PROCESAL CIVIL 394

Esta disposición no rige para los casos en los que no se requiera defensa cautiva o el litigante se
apersone al proceso sin abogado. ó)
N O TA DE A C T U A L IZ A C IÓ N

(1) Artículo modificado por el artículo 2 de la Ley N.Q30293 (E R 28-12-2014), que entró en vigencia a los 30 días hábiles
de su publicación en el diario E l P e ru a n o .

PLENOS JURISDICCIONALES

§ 1444. Notificación segunda instancia por cédula. Los Órganos de Apelación se encuentran
obligados a notificar p o r cédula a las partes todas las resoluciones que se expidan en dicha instancia, incluso
en los casos en que estas no se apersonan en la segunda instancia; o si p o r el contrario, solo debe ser notificada
la p a rte que se apersona en dicha instancia y señala su dom icilio dentro delperím etro de la avenida América,
tal como lo dispuso la Sala Plena de la Corte Superior de La Libertad p or Resolución Administrativa, y lo
prescribe el segundo párrafo d el artículo 131 de la Ley Orgánica del Poder Judicial. El Pleno acordó p o r
m a y o r í a : “Todas las resoluciones judiciales expedidas en segunda instancia deben ser notificadas en

la forma prevista en el Código Procesal Civil, por medio de cédula”. (Pleno Jurisdiccional Distrital en
Materia Civil, realizado en La Libertad, los días 22, 23 y 24-08-2007. Tema N.° 4. [La notificación en
segunda instancia]. Texto completo: <bit.ly/2fEzuL9>).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 1445. ES solo hecho de señalar en la demanda un domicilio donde notificar al demandado,


no quiere decir que efectivamente se trate del domicilio real. Tercero. [...] Se infringe el artículo
158 del Código Procesal Civil, toda vez que la notificación se ha realizado en el domicilio indicado
en la demanda porque se afirma que el demandado domicilia en él, pero no porque así lo constate el
notificador y el hecho de que la especialista de actos externos haya realizado la diligencia de notificación
no acredita que se hubiera encontrado ai demandado en el inmueble sub litis y asimismo la referida
especialista no puede dar fe de que el recurrente se negó a recepcionar la cédula de notificación.
Asimismo, ni el a quo ni la Sala Civil han resuelto uno de sus principales cuestionamientos acerca de
la pretensión incoada por la demandante, consistente en que esta hace referencia a que se notifique de
manera indistinta al demandado en los inmuebles ubicados en el Jirón Z N.° 423 [...], Cercado o Jirón
Z, local M-2 [...], denotando con ello que se trataría de un mismo inmueble o como si uno contuviera
al otro, siendo dichos inmuebles distintos; en todo caso se debió disponer de oficio la realización de
una inspección judicial, a efectos de determinar si el recurrente ocupa el inmueble sub litis teniendo en
consideración el piano de independización del primer piso del Jirón Z N.° 423. (Casación N.° 3566-
2013-Lima, de 18-11-2013, f. j. 3. Sala Civil Transitoria [EP, 31-03-2014, Sentencias en Casación N.°
690, p. 50078]. Texto completo: <bit.ly/2ybCc3e>).
§ 1446. En los procesos de desalojo, en caso el domicilio m ateria de la pretensión y el domicilio
del demandado fuesen distintos, Sa demanda se deberá notificar en ambos lugares. Séptim o. [...]
[Al] no haberse notificado al demandado en su domicilio real, esto es, en Calle S N.° 281, Callao, la
demanda ni los demás actuados del proceso, se ha violentado el artículo 15 8o del Código Procesal Civil,
concordante con eí artículo 139°, inciso 14, de la Constitución Política del Estado, más aún si se tiene
en cuenta que la omisión en la notificación ha producido su declaración de rebeldía (del demandado),
con las consecuencias que ello acarrea para sus intereses. Por tanto, habiéndose verificado la causal
denunciada, el juez de la causa deberá renovar los actos procesales viciados [...]. [El] A quo, al resolver
mediante resolución [...] la nulidad planteada por el demandado en su escrito de apersonamiento,
no solo no tomó en cuenta los argumentos del demandado sino que señaló (equivocadamente) que
“se aprecia del escrito [del demandado] en ningún extremo fia negado que ocupa el inmueble sito en
Calle S N.° 291, sección A, Callao”, siendo esta afirmación totalmente contrapuesta a lo que realmente
consta en autos, tal como ha quedado explicitado (es decir, el demandado negó que su domicilio fuera

n o m o s & t h e s is
395 ACTIVIDAD PROCESAL / NOTIFICACIONES Art. 160

el señalado por la parte demandante y lo demostró con los recaudos que obran en autos. Octavo. [C]
abe agregar que de acuerdo al espíritu de la norma contenida en el artículo 589 del Código Procesal
Civil, en caso de que fueran distintos el predio materia d e la pretensión (de desalojo) y el domicilio
del demandado, la demanda debe notificarse en ambos lugares, lo cual abona en favor de la decisión
emitida en la presente resolución, debiendo el juez de la causa tomar en cuenta lo dispuesto en esta
norma al realizar las notificaciones. Noveno, [El] juez, haciendo uso de las facultades que le confiere
nuestro ordenamiento procesal deberá tomar medidas a fin de que se determine con precisión el bien
materia de desalojo. (Casación N.° 3302-2007-Callao, de 21-05-2009, ff. jj. 7-9. Sala Civil Transitoria
[EP, 04-12-2009, p. 26735]. Texto completo: <bit.ly/2xQpgzJ>).
§ 1447. La prueba anticipada debe ser notificada por cédula. Octavo . [La] resolución que hace
efectivos los apercibimientos en una prueba anticipada, debe ser notificada por cédula, [...] por lo
que habiéndose omitido en el presente caso dicha notificación, el recaudo acompañado para la acción
ejecutiva adolece de nulidad, por haberse incumplido esta formalidad procesal. (Casación N.° 802-95-
Lima, de 25-09-1996, f. j. 8. Sala Civil [EP, 23-12-1996, p. 2598], Texto completo: <bit.ly/2zN8Fz6>).

'A ttim l© 159: Diligenciamienío de la cédula

Las cédulas se enviarán a la oficina de notificaciones dentro de las veinticuatro horas de expedida la
resolución, debiendo ser diligenciadas y devueltas en la forma y en los plazos que disponga el reglamento
correspondiente.

Artículo T60: Entrega de fe cédula al interesado


Si la notificación se hace por cédula, el funcionario o empleado encargado de practicarla entrega al
interesado copia de feeédüia; haciendo constar, con su firma, el día y hora del acto. El original se agrega
al expedienté con nota de lo actuado, lugar, día y hora del acto, suscrita por el notificador y él interesado,
salvo que este se negaré o no pudiere firmar, de lo cual se dejará constancia.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 1448. La variaei'óñ fiel dom icilio procesal del abogado debe im pugnarse dentro del
proceso y en lá píiffiera oportunidad que se tenga p ara ello. D écim o. [T] ampoco se advierte que
haya existido fraude o colusión entre los codemandados FiR.UA y JFIGC, si como se determinó
líneas arriba, la notificación de la demanda y demás actuados se realizó válidamente en el domicilio
procesal señalado por el entonces abogado de la recurrente, el cual posteriormente a la celebración de
la Audiencia de Conciliación de fecha 11 de enero de 2010 fue variado y se designó nuevo abogado,
no verificándose de autos que su parte impugnó o cuestionó dicho emplazamiento oportunamente;
pretendiendo ahora postularlos mediante el presente proceso de nulidad de cosa juzgada fraudulenta,
sin tener en consideración que su admisión en esta clase de proceso es restrictiva, excepcional,
residual y extraordinaria; de lo qüe se colige que el impugnante no ha cumplido con acreditar en
qué consistió el fraude y/o colusión en que habrían incurrido ios codemandados en el proceso de
obligación de dar suma de dinero que se pretende anular, ni mucho menos ha acreditado que no
tuvo conocimiento oportuno de los hechos o no pudo hacer uso de los medios de defensa que la ley
le franquea para cuestionar el acuerdo conciliatorio. (Casación N.° 1056-2015-Ica, de 29-09-2015,
f j. 10. Sala Civil Permanente [EP, 01-08-2016, Sentencias en Casación N.° 716, p. 81008]. Texto
completo: <bit.ly/20vTy{J>).
§ 1449. Es válida la notificación que se realiza dejando la cédula en el buzón del edificio
donde se encuentra el departamento donde dom icilia la demandada, en lugar de dejarlo debajo

* SUMMA PROCESAL CIVIL


Art.1 61 CODIGO PROCESAL CIVIL 396

de su puerta. Véase la jurisprudencia del artículo 161° del Código Procesal Civil [§ 1457]. (Cas N.°
672-2005-Lima, de 31-03-2006, ff. jj. 1-3. Sala Civil Transitoria [EP, 02-04-2007]. Texto completo:
<bit.ly/2NiQRÍz>).

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 1450, La entrega de la cédula al interesado debe hacerse constar con la firma del encargado,
señalando d ía y hora del acto; en caso contrario, no produce efectos. P rim ero. [De] acuerdo a la
última parte del artículo 155 del Código Procesal Civil, las resoluciones judiciales solo producen efectos
en virtud de notificación hecha con arreglo a lo dispuesto en dicho Código. [„.] Tercero. [La] entrega
de la cédula al interesado debe hacerse constar con la firma del encargo, señalando el día y hora del acto.
Cuarto. [La] notificación [a la litisconsorte] [...] no parece haberse cumplido en la forma indicada, ya
que la constancia [...] no aparece firmada por el notificador, por lo que la resolución [...] no fia podido
producir efectos. (Exp. N.° 1191-95, de 18-07-1995, ff. jj. 1-4. Cuarta Sala Civil. Corte Superior de
Justicia de Lima. Texto completo: <bit.ly/2IzldtT>).
§ 1451. Las resoluciones judiciales solo producen efectos en virtud de la notificación hecha con
arreglo a lo dispuesto por la ley procesal, bajo sanción de declarase nulo todo lo posteriormente
actuado. T ercero . [En] el caso de autos, conforme es de verse de la Resolución N.° 3 [...] el a-quo
ordenó notificar al demandado con dicha resolución, mediante cédula a entregarse a través del ilustre
Colegio de Abogados de Lima. C uarto. [Sin] embargo, de acuerdo a lo que es de verse de la cédula de
notificación [...], dicha notificación no ha sido efectuada con arreglo a lo que disponen los artículos 160
y 161 del Código adjetivo. [...] Séptim o. [E]srando a lo dispuesto por los artículos 171 y 177 del código
adjetivo, declararon nula la sentencia [...]. (Exp. N.° 379-95, de 08-08-1995, ff. jj. 3, 4 y 7. Quinta
Sala Civil. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo: <bÍt.íy/2QkRZ7s>).
§ 1452. La notificación de una resolución en un domicilio diferente al dom icilio procesal fijado,
acarrea la nulidad de todo lo actuado hasta la emisión de tal resolución. Véase la jurisprudencia
del artículo 155° del Código Procesal Civil [§ 1437]- (Exp. N.° 1172-95, de 24-07-1995, ff. jj. 1-3.
Cuarta Sala Civil. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo: <bit.ly/2P4Kotn>).

Artículo 161: Entrega de la cédula a personas distintas

Si el notificador no encontrara a la persona a quien va a notificar la resolución que admite la demanda,


le dejará aviso para que espere el día indicado en este con el objeto de notificarlo. Si tampoco se le hallara
en la nueva fecha, se entregará (a cédula a la persona capaz que se encuentre e ií la casa, departamento
u oficina, o al encargado del edificio, procediendo en la forma dispuesta en el artículo 160; Si no pudiera
entregarla, la adherirá en la puerta de acceso correspondiente a los lugares citados o la dejará debajo de
la puerta, según sea el caso.
Esta norma se aplica a la notificación de las resoluciones a que se refiere el artículo 459.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 1453. Notificación bajo la puerta: se advierte del cargo de notificación que la descripción
de la casa notificada no corresponde con lo señalado allí (color de la lachada y m aterial de la
puerta son distintos). Sétim o. [...] [Se] advierte del cargo de notificación que se deja constancia que
al no encontrarse nadie en el domicilio a notificar, la cédula de notificación se dejó bajo la puerta;
indicándose la descripción del inmueble de fachada de color amarillo y fierro blanco; sin embargo, el
domicilio del ejecutado es de color blanco y su puerta es de madera de lo que se infiere que no se ha
notificado conforme a ley, vulnerándose con ello el derecho de defensa y el debido proceso del ejecutado
al no poder formular su contradicción; lo que determina la nulidad insubsanable de la recurrida y de lo

n o m o s & t h e s is
397 ACTIVIDAD PROCESAL / NOTIFICACIONES Alt 181

actuado a tenor de lo dispuesto en el artículo 171 del Código Procesal Civil. (Casación N.° 1098-2014-
Lima, de 27-04-2015, f. j. 6. Sala Civil Transitoria [EP, 31-10-2016, Sentencias en Casación N.° 719,
p. 84259]. Texto completo: <bÍtdy/2nj4iEH>).
§ 1454. El ejecutado es el que debe comunicar al acreedor el cambio de domicilio. C uarto. [El]
recurrente [...] señala que conforme se consigna en [...] la sentencia impugnada no se tuvo en cuenta
la devolución de cédulas efectuada por el tercero ajeno al proceso [...] quien denunció oportunamente
que el impugnante no domiciliaba en la dirección en la que se había notificado la demanda lo cual
resulta trascendental y de suma importancia pues corroboraba y reforzaba la tesis fáctica desplegaba en
el pedido de sobrecarte esgrimida por escrito [...] pues al indicar que ya no domiciliaba en la dirección
en la que se le había emplazado el acto de notificación no había cumplido su finalidad lo que hubiese
alterado el sentido de la decisión adoptada; [...] de la sentencia impugnada se aprecia que la Sala
Superior a efectos de desestimar los agravios que invoca en su recurso de apelación se limitó a observar
que la demanda había sido notificada en segunda visita y bajo puerta en el mismo domicilio consignado
en su diligenciamiento con las formalidades exigidas por el artículo 161 del Código Procesal Civil por
ende no se había afectado el derecho al debido proceso agregando [...] la Sala Superior considera que no
se ha realizado cuestionamiento alguno a la notificación judicial pues el recurrente se habría limitado
a observar la entrega de un sobre en su centro laboral no obstante representar esta observación un
cuestionamiento expreso al acto de notificación de la demanda [...]. Q uinto. [A]nalizadas las alegaciones
contenidas en el considerando precedente se advierte que si bien el recurrente describe la infracción
normativa también lo que no demuestra que la misma incida directamente en la decisión contenida
en el fallo al observarse que las alegaciones que esgrime se encuentran orientadas a cuestionar la
decisión emitida por la Sala Superior al confirmar la resolución [...] que dispone tener por bien
notificado al ejecutado con la demanda, anexos y auto admisorio la cual acorde a lo dispuesto por
el artículo 387 inciso 1 del Código Procesal Civil no se trata de una resolución expedida por la Sala
Superior como órgano de segundo grado que ponga fin al proceso no siendo por tanto atendible el
recurso propuesto respecto a las argumentaciones [...] advirtiéndose del análisis de las mismas que lo
que en realidad cuestiona es el criterio jurisdiccional expuesto por la instancia superior al absolver el
grado en el sentido que la única posibilidad que tiene el deudor de oponer al acreedor el cambio de
domicilio es mediante la comunicación del mismo de manera indubitable arguyendo el recurrente
al respecto que el acto de notificación se rige por las disposiciones del Código Procesal Civil y
no por el artículo 4 0 del Código Civil no habiéndose acreditado en el presente caso que dicha
comunicación haya sido alegada ni efectuada no obstante que correspondía al ejecutado comunicar
al tenedor del título valor su nuevo domicilio aspecto que resulta ajeno al debate casatorio atendiendo
a la finalidad del recurso de casación [...]. (Casación N.° 3361-2013-Lima, de 14-01-2014, ff. jj. 4 y 3-
Sala Civil Transitoria [EP, 31-03-2014, Sentencias en Casación N.° 690, p. 50059]. Texto completo:
<bitdy/2QXuwuO>).
§ 1455. L a notificación debe realizarse siguiendo las formalidades previstas en la le y procesal,
en caso contrario se estaría violando las reglas del debido proceso. L a notificación defectuosa
invalida las actuaciones subsiguientes. S egundo. [La] notificación con la demanda al demandado al
no haber sido encontrada en su domicilio, debió hacérsele con las formalidades señaladas en el artículo
161 del Código Procesal Civil [...] agregándose al expediente con nota de lo actuado, lugar, día y hora
del acto, lo que no ha ocurrido en el presente caso [...]. Tercero. [AI] no procederse del modo indicado
en el considerando que antecede, se ha contravenido lo dispuesto en el precitado artículo 161 del
Código Procesal Civil, que constituye una garantía del debido proceso. C uarto. [Siendo] de orden
público y preceptivo cumpliendo el emplazamiento del demandado, si este se hace en forma defectuosa
invalida las actuaciones subsiguientes y retrotrae el proceso al momento en que se produce la nulidad.
(Casación N.° 080-94-Lima-Cono Norte, de 01-12-1994, ff. jj. 2-4. Sala Civil. Texto completo:
<bitJy/2wPLbrg>).

♦ SUMMA PROCESAL CIVIL


Art. 161 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 398

§ 1456. Notificación por “debajo de la puerta” del domicilio procesal sin la constancia de
preaviso. P rim ero. [El] debido proceso conocido también en la doctrina como el proceso justo, es una
garantía constitucional y un principio procesal, donde todo lo justiciable tiene derecho a la defensa,
con pleno respeto de las normas procesales preestablecidas. Segundo. [En] efecto, de los cargos de
notificación [...] se advierte que fueron efectuados “debajo de la puerta’, sin la constancia de preaviso, tal
como lo exige el artículo 161 del Código adjetivo, afectándose con ello el debido proceso; que además
tal diligenciamiento constituye una situación reprobable, pues toda entidad pública tiene una Mesa de
Partes. Tercero. [El] objeto de las notificaciones es comunicar el contenido de las resoluciones judiciales,
no cumpliendo su propósito si no se satisfacen las formalidades para su real conocimiento; que, en
el caso sub materia era necesaria la notificación mediante cédula, porque la resolución [a notificar]
resuelve entre otros, admitir a trámite la contestación de la demanda y cita a las partes a Audiencia [...].
(Casación N.° 646-2000-Puno, de 11-07-2000, ff. jj. 1-3. Sala Civil Transitoria [EP, 14-12-2009, p.
26735]. Texto completo; <bit.ly/2y7FcOK>).
§ 1457. Es válida la notificación que se realiza dejando la cédula en el buzón del edificio donde
se encuentra el departamento donde dom icilia la demandada, en lugar de dejarlo debajo de su
puerta. P rim ero. [En] relación al agravio a), el artículo 161 del Código Procesal Civil, establece que si
el notificador no encontrara a la persona a quien va a notificar la resolución que admite la demanda, le
dejará aviso para que espere el día indicado en este con el objeto de notificarlo; que si tampoco se le hallara
en la nueva fecha, se entregará la cédula a la persona capaz que se encuentre en la casa, departamento
u oficina, o al encargado del edificio, procediendo en la forma dispuesta en el artículo 160; y, que si no
pudiera entregaría, la adherirá en la puerta de acceso correspondiente a los lugares citados o la dejará
debajo de la puerta, según sea el caso. S egundo . [En] el presente caso, Huye de autos que la notificación a
la recurrente y su coejecutado, JCC, con el mandato de ejecución [...] se ha realizado conforme al citado
artículo 161, toda vez que a cada uno se le cursó el preaviso de notificación con fecha 12 de marzo de
2003, al domicilio real que ambos fijaron en el contrato de hipoteca, [...] y luego ante la ausencia de estos
para la segunda fecha, las notificaciones se efectuaron bajo puerta el 13 de marzo de 2003 [...] Tercero.
[La] recurrente pretende enervar estas notificaciones señalando que las mismas no se efectuaron en la
puerta de su domicilio sino en la entrada del edificio compuesto por cinco blocks y que no se adhirió ni
se dejó bajo dicha puerta principal sino en el buzón de metal creado para el edificio; afirmaciones que no
contribuyen a su propósito, puesto que tratándose de edificio el citado artículo 161 faculta a que, al no
existir persona con quien entenderse, la notificación se realice ante la puerta de acceso al edificio, que es
lo que efectuó el notificador en el presente caso; y, en cuanto a que no se dejó la notificación adherida a la
puerta ni debajo de ella, ello, al margen de no acreditarse suficientemente, tampoco enérvala notificación
dado que, siguiendo la hipótesis de la recurrente, el buzón fue puesto precisamente para que se dejara en
él toda misiva, carta, notificación, etcétera, dirigida a los residentes de dicho Edificio y de este buzón la
misma impugnante afirma que el Presidente de la Asociación de Propietarios [...] lo retiró y se los alcanzó
[...] lo que significa que la notificación cumplió su propósito no siendo responsabilidad del órgano
jurisdiccional, la poca diligencia de los ejecutados de revisar el buzón o de tener un sistema no idóneo
para la revisión del buzón. (Cas N.° 672-2005-Lima, de 31-03-2006, ff. jj. 1-3. Sala Civil Transitoria
[EP, 02-04-2007]. Texto completo; <bit.ly/2NiQRiz>).

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 1458. Cuando se alega que la notificación se realizó en domicilio incorrecto, el afectado debe
ofrecer los medios adecuados para acreditar que el lugar donde se realizó la precitada notificación
no le correspondía. Véase la jurisprudencia del artículo 155° del Código Procesal Civil [§ 1440],
(Exp. N.° 3970-98, de 19-01-1998, ff. jj. 2-4. Corte Superior de justicia de Lima. Texto completo;
<bÍt.íy/2NXWZ53>).

nomos & th e s is
399 ACTIVIDAD PROCESAL / NOTIFICACIONES Alt. 1 8 4

Artículo» 162: Notificación por comisión

La notificación a quien domicilia fuera de la competencia territorial del juzgado dentro del país
se realiza por la central de notificaciones del distrito judicial correspondiente al domicilio donde se
efectúa dicho acto por el servicio de notificaciones que se hubiera contratado, sin perjuicio de que el
Juez disponga un medio de notificación diferente* El Poder Judicial puede instaurar, en estos casos,
mecanismos para la certificación digital de la documentación remitida. Si la parte a notificar se halla
fuera del país, la notificación se realiza mediante exhorto, el cual se tramita por intermedio de los
órganos jurisdiccionales del país en que reside o por el representante diplomático o consular del Perú
en e s te .(1)

NOTA DE ACTUALIZACIÓN
(1) Artículo modificado por el artículo 2 de la Ley N.° 30293 (EP, 28-12-2014), que entró en vigencia a ios 30 días hábiles
de su publicación en el diario E l Peruano,

Artículo 163: Notificación por telegram a o facsím il, correo electrónico u otro medio

En los casos del artículo 157, salvo el traslado de la demanda o de la reconvención, citación para
absolver posiciones y la sentencia, las otras resoluciones pueden, a pedido de parte, ser notificadas,
además, por telegrama, facsímil, correo electrónico u otro medio idóneo, siempre que ios mismos
permitan confirmar su recepción.
La notificación por correo electrónico solo se realizará para la parte que lo haya solicitado.
Los gastos para la realización de esta notificación quedan incluidos en la condena de costas.(1)

NOTA DE ACTUALIZACIÓN
(1) Artículo modificado por ei artículo único de la Ley N,° 27419 {EP, 07-02-2001).

Artículo 164: Diligenciamiento de la notificación por facsím il, correo electrónico u otro
medio

El documento para la notificación por facsímil, correo electrónico u otro medio, contendrá los datos
de la cédula.
El facsímil u otro medio se emitirá en doble ejemplar, uno de los cuales será entregado para su envío y
bajo constancia al interesado por el secretario respectivo, y el otro con su firma se agregará al expediente.
La fecha de la notificación será la de la constancia de la entrega dei facsímil a! destinatario. En el caso
del correo electrónico, será, en lo posible, de la forma descrita anteriormente, dejándose constancia en el
expediente del ejemplar entregado para su envío, anexándose además el correspondiente reporte técnico
que acredite su envío.
Ei Consejo Ejecutivo del Poder Judicial podrá disponer la adopción de un texto uniforme para la
redacción de estos documentos.(1)

NOTA DE ACTUALIZACIÓN
(1) Artículo modificado por el artículo único de la Ley N.° 27419 (EP, 07-02-2001).

* SUMMA PROCESAL CIVIL


Alt 165 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 400

A rllcofó!S 5;K otiicaciónpor-edictos'. U .;- L-V v'-iv/r.: . -

La notificación por edictos procederá cuando se trate de personas inciertas o cuyo domicilio se ignore.
En este últim o caso, la parte debe m anifestar bajo juramento o promesa que ha agotado las gestiones
destinadas a conocer el domicilio de la persona a quien se deba notificar.
Si la afirm ación se prueba falsa o se acredita que pudo conocerla empleando la diligencia norma!, se
anulará todo lo actuado, y el Juez condenará a la parte al pago de una multa no menor de cinco ni mayor
de cincuenta Unidades de Referencia Procesal, que impondrá atendiendo a la naturaleza de la pretensión
y a la cuantía del proceso.

PLENOS JURISDICCIONALES

§ 1459. No procede la designación de carador procesal si se desconoce el dom icilio del


demandado o se desnaturaliza el proceso. Véase la jurisprudencia del artículo 61° del Código
Procesal Civil [§ 682], (Pleno Jurisdiccional Distrital en materia Civil, Laboral y Familia, realizado
por la Corte Superior de Justicia de Cajamarca, los días 14 y 15-06-2007- Conclusión N.° 16. Texto
completo: <bit.ly/2vTtTL5 >).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 1460. Si la notificación por edictos se realiza de forma defectuosa no puede, convalidarse


la notificación, por cuanto la dem andada no pude tom ar conocimiento del inicio del proceso.
Quinto. [.„] [La] parte recurrente [...] alega que el supuesto del artículo 165 del Código Procesal Civil
resulta aplicable también en ios casos en que no obra dirección y también en aquellos casos en que se
consigna una dirección pero que no permite dejar constancia de una efectiva notificación, por lo que
se puede considerar como un domicilio que se ignora. En ese mismo sentido, el artículo 82 del Texto
Unico Ordenado aprobado el por el Decreto Supremo N.° 002-94-JUS [hoy derogado; efe. artículo 27
de la vigente Ley N.° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General], señala que se tendrá por
bien notificado si se presume que el interesado tuvo conocimiento de su contenido, pues la sentencia
de vista ha considerado que en virtud a lo dispuesto en la norma en comentario solo ha tomado en
consideración las notificaciones efectuadas en la [dirección que se consignó en el expediente], sin
tomar en consideración las notificaciones posteriores efectuadas mediante publicaciones, las mismas
que conforme a ley se consideran puestas en conocimiento del demandante y por ello la inacción
del demandante frente al conocimiento de la misma convalida cualquier defecto de las notificaciones
iniciales [...]. [...] Sétimo. Esta Sala Suprema advierte que de la revisión del expediente administrativo
y en sede judicial la entidad demandada no ha acreditado que dichas notificaciones se hayan efectuado
con arreglo a ley, pues de las constancias de notificación se evidencian que las cédulas fueron dejadas
bajo puerta, y algunas fueron devueltas, por lo que la supuesta notificación efectuada a la secretaria del
demandante [...] no resulta válida por cuanto aparece el nombre y el numero de documento de identidad
ilegible; de lo que se infiere que no se efectuó notificaciones que surtan efectos legales. Respecto a la
convalidación se precisa que no podría efectuarse ella, toda vez que las notificaciones fueron efectuadas
en el Diario Oficial El Peruano, por cuanto la parte demandante tenía que tomar conocimiento del
inicio del proceso concursa! a efectos de que ejerza su derecho de defensa, pues aceptar esta hipótesis
estaría vulnerando derechos constitucionales así como disposiciones de orden legal [...], por lo que se
trata de una notificación defectuosa, por lo tanto no podría convalidarse dichas notificaciones, tal como
pretende la parte demandada; por todo ello, se evidencia que el recurso no cumple con los requisitos
establecidos en el artículo 388 del Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1 de la Ley N.°
29364. (Casación N.° 2482-2013-Lima, de 22-07-2013, íf. jj. 5 y 7. Sala de Derecho Constitucional
y Social Permanente [ER 31-03-2014, Sentencias en Casación N.° 690, p. 50295]. Texto completo:
<bit.ly/20bQ8V7>).

n o m o s & th e s is
401 ACTIVIDAD PROCESAL / NOTIFICACIONES Alt 165
§ 1461. Si después del emplazamiento con la demanda deviene en incierto el domicilio
del demandado, el juez podrá notificar por edicto las resoluciones posteriores. Sétimo. [No]
necesariamente debe considerarse que la notificación mediante edictos deba realizarse para el
emplazamiento con la demanda, pues, durante el desarrollo del proceso el domicilio de alguna de
las partes es pasible de devenir en incierto -como sucedió en el caso de autos al habferse enajenado el
inmueble donde domiciliaba la demandada- en cuyo caso es obligación de la parte interesada comunicar
el cambio de domicilio, de lo contrario se le dará por bien notificado con los actos procesales; o, a
petición de parte, el juez ordenará se notifique mediante edictos las actuaciones procesales posteriores;
tal como sucedió en el caso de autos, por lo que la forma empleada por el a ¿fuo -al notificar por
edictos las resoluciones posteriores- le ofreció a la parte demanda más garantías de las previstas en
el ordenamiento procesal; hecho que en modo alguno constituye afectación al derecho a un debido
proceso. (Casación N.° 1503-2008-Arequipa, de 26-06-08 £ j. 7. Sala Civil Permanente [EP, 01-12-
2008, p. 23402], Texto completo: <bit.ly/2O0ilMJ>).
§ 1462. Si después de ordenarse la notificación por edictos, el juez deja sin efecto dicho
apercibimiento y no nom bra curador procesal se vulnera el derecho a la defensa. Cuarto. [...]
[Al] no haberse notificado a los demandados (obligados principales) con el mandato de ejecución, el
A quo resolvió [...] notificar por edictos a los referidos deudores, bajo apercibimiento de nombrárseles
curador procesal. Q uinto . [Sin embargo] después de ordenarse la notificación por edictos, de manera
inmotivada y contraria a ley, se deja sin efecto el apercibimiento decretado, dejando en indefensión a
los referidos deudores principales; toda vez que se debió nombrar curador procesal [...]. [...] Séptimo.
[S]iendo esto así y habiéndose configurado la contravención alegada, a partir de la omisión que ha
llevado a la transgresión del derecho a la defensa del recurrente [...]. (Casación N.° 1750-2003-Lima,
de 07-04-2004, fif. jj. 4, 5 y 7. Sala Civil Transitoria [EP, 30-09-2004, p. 12711]. Texto completo:
<bitJy/2xovLdM>).
§ 1463. Se contraviene al debido proceso si el curador procesal nombrado no cumplió con asistir
a u n a audiencia única, lo que conllevó finalm ente a la expedición de u n a sentencia adversa a los
Intereses de sus representados, la m ism a que ta m p oco cumplió co n apelarla. Véase la jurisprudencia
del artículo 61° del Código Procesal Civil [§ 687]. (Casación N.° 2756-2002-Lambayeque, de 25-06-
2004, ff jj. 3 y 5. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente [EP, 03-01-2005, p. 13325].
Texto completo: <bit.iy/2oia22a>).

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 1464. Cuando el dem andante ignore el dom icilio del demandado, el emplazamiento
también se h ará m ediante el edicto, bajo apercibim iento de nombrársele curador procesal. [...]
[El] curador procesal es un abogado nombrado por el Juez, a pedido del interesado, que interviene en el
proceso cuando no sea posible emplazar válidamente al demandado por indeterminado, incierto o con
domicilio o residencia ignorados [...]; [...] cuando el demandante ignore el domicilio del demandado,
el emplazamiento también se hará mediante el edicto, bajo apercibimiento de nombrársele curador
procesal; que al no haberse procedido así, se ha privado al demandado de hacer uso de su legítimo
derecho de defensa [...]. (Exp. N.° 816-95, de 16-06-1995. Sexta Sala Civil. Corte Superior de Justicia
de Tima. Texto completo: <bit.ly/2ooQ0mJ>).
§ 1465. S i el dem andante puede conocer el dom icilio del demandado m ediante indagación
en los registros públicos, no debe hacerse la notificación por edictos. Quinto. [...] [Con] normal
diligencia, ía parte actora, mediante una simple indagación en los Registros Públicos, pudo conocer
la actual situación y domicilio de la codemandada, una sociedad anónima, presumiblemente en
liquidación, según el documento [...] aportado por la propia actora con su demanda. (Exp. N.° 2206-
95-Lima, de 25-01-19% , f. j. 5- Cuarta Sala Civil. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo:
<biüy/2GlbYpn>).

* SW &W PROCESAL CiVIL


Art. 166 CODIGO PROCESAL CIVIL 402

§ 1466. No puede declararse la rebeldía si no se ha cumplido con agotar todos los medios
posibles p ara notificar válidamente al demandado. Q uinto, [Tal] como lo prescribe expresamente el
artículo 165 del Código adjetivo acotado, concordante con el artículo 435 del propio código, cuando
se trata del emplazamiento a persona cuyo domicilio se ignora, la notificación correspondiente debe
efectuarse por edictos, bajo apercibimiento de nómbrese curador procesal, caso en el cual la parte, debe
manifestar bajo juramento o promesa que ha agotado las gestiones destinadas a conocer el domicilio
de la persona a quien se va a notificar; si la afirmación se prueba falsa o se acredita que el domicilio en
cuestión pudo conocerse empleando la diligencia normal, se anulará todo lo actuado. [...] Séptim o.
[En] estas circunstancias, la rebeldía declarada en cuanto al codemandado VD, no surte efecto desde
que este, como se ha expresado, no ha sido notificado válidamente, no tiene dirección domiciliaria, debe
también notificarse por edictos, de igual modo, debe notificársele también la resolución que declara
saneado el proceso, la citación para sentencia, la sentencia misma y la que requiera su cumplimiento,
lo que en el caso de autos tampoco se ha hecho. (Exp. N.° 981-95, de 06-11-1995, ff. jj. 5 y 7. Cuarta
Sala Civil. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo: <bit.ly/2QwRGr2>).
§ 1467. Recepción por el abogado del dem andante del edicto mandado publicar por el
juzgado. S egundo. [La] recepción, por el abogado del demandante, del edicto mandado a publicar
por el juzgado, [...] no configura acto que impulse el proceso, pues no tiene como fin activar el mismo,
sino únicamente cumplir con lo ordenado por el juzgado. (Exp. N.° 207-02, de 05-08-2002, f. j. 2.
Cuarta Sala Civil. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo: <bit.ly/2Nf3V9z>).

Artículo 166: Notificación especial por edictos


Si debe notificarse a más de diez personas que tienen un derecho común, el Juez, a pedido de parte,
ordenará se las notifique por edictos. Adicionalmente se hará la notificación regular que corresponda a un
número de litigantes que estén en proporción de uno por cada diez o fracción de diez, prefiriéndose a los
que han comparecido.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 1468. Omisión de la notificación por edictos. C uarto. [...] El demandante ha omitido solicitar
el emplazamiento y notificación por edicto de los codemandados y demás posesionarlos legítimos
del predio sub litis en la forma como establece el artículo 166 del Código Procesal Civil pues solo
se ha solicitado se notifique por edicto la Resolución N.° 1 mas no las posteriores resoluciones. El
juzgador ha omitido notificar a los codemandados y demás posesionados legítimos del predio sub litis
mediante edicto, además ha omitido fijar dichas publicaciones en la tablilla del juzgado y en los sitios
que aseguren su mayor difusión conforme ío establece el artículo 167 in fin e del Código Procesal Civil;
la demanda está dirigida contra personas inciertas, por tanto se ha debido notificar el auto admisorio
mediante edicto, consignando el apercibimiento de nombrarse curador procesal conforme establece el
artículo 435 del Código Procesal Civil. [...] (Casación N.° 864-2009-Lambayeque, de 11-05-2009, f. j.
4. Sala de Derecho Constitucional Social y Permanente [EP, 04-12-2009, p. 26719]. Texto completo:
<bit.ly/2zwhq0e>).

Artículo 167: Notificación por edictos

La publicación de los edictos se hace en el portal web oficial del Poder Judicial. Si ello no fuera posible
por las condiciones tecnológicas o lejanía del órgano jurisdiccional, el edicto se publica en el diario de
mayor circulación de la circunscripción. A falta de diarios, la publicación se hace en la localidad más
próxima que los tuviera, debiéndose además fijar el edicto en la tablilla del Juzgado y en los sitios que
aseguren su mayor difusión.
n o m o s & th e s ls
403 ACTIVIDAD PROCESAL / NOTIFICACIONES A irt 188
En todos los casos, la publicación debe efectuarse por un período de tres días hábiles acreditándose
su realización, agregando al expediente la constancia de su publicación web emitida por el especialista o
secretario judicial respectivo y la impresión de la publicación realizada en el portal institucional! o, de ser
el caso, el primer y el último ejemplar de las publicaciones realizadas en los diarios.(1)

N O TA D E A C T U A L IZ A C IÓ N

(1) Artículo modificado por ei artículo 2 de ia Ley N.° 30293 (EP, 28-12-2014), que entró en vigencia a los 120 d ía s hábiles
de su publicación en el diario E l P e ru a n o .
(2 ) La Resolución Administrativa N ° 242-2018 -C E -P J (EP, 15-08-2018) ha aprobado la Directiva N.° 006-2018-CE-PJ,
“Normas para reguiar la publicación de edictos judiciales electrónicos en el portal web d e l Poder Judicial". Véase el
texto completo de estas normas aquí: <bit.(y/2QT66RG>.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 1469. Si se dispuso que la sentencia fuera notificada por edicto, :1a cual no fue jpmblicada
conforme a la ley procesal, se incurre en nulidad por vulnerar el derecl i o a la defensa. Segundo.
[El] Colegiado Superior no ha tenido presente que en el caso de autos, se e: í pidió sentenci a con fecha
dos de octubre del año dos mil la misma que por resolución Número catorc :e se dispuso sea notificada
por edictos; notificación que no ha sido realizada conforme a lo previsto por t :1 artículo 167° del Código
Procesal Civil, pues no ha sido publicada en el Diario Oficial y menos cump le con la forma establecida
en el artículo 168° de ese mismo cuerpo legal pues como lo Índica el Juez d e los edictos que obran en
autos se advierte que no contienen prescripciones de la cédula; de lo que se concluye que la sentenciar
no fue notificada de acuerdo a ley, incurriéndose por tanto en nulidad. [...] ó 'étimo. [...] [La] resolución
de vista al declarar nulo el concesorio de la apelación e improcedente la mi: sma, vulnera el derecho de
defensa del recurrente previsto en el artículo X del Título Preliminar del (Código Procesal Civil [...].
(Casación N.° 1526-2002-Sullana, de 30-10-2002, ff. jj. 2 y 7. Sala Civil Tnirrsitoria [EP, 03-02-2003,
p. 10025]. Texto completo: <bÍt.ly/2R0e0JR>).
§ 1470. Omisión de la notificación por edictos. Véase la jurisprudencia del artículo 166° del
Código Procesal Civil [§ 1468]. (Casación N.° 864-2009-Lambayeque, de 11-05-2009, f. j. 4.
Sala de Derecho Constitucional Social y Permanente [EP, 04-12-2009, p. 26719]. Texto completo:
<bit.ly/2zwhq0e>).

J URISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 1471. En el caso de la cuantía reducida, el juez puede exonerstr de la obligación de la


publicación de los edictos, pero deberá adoptar las medidas adecuadas para asegurar la difusión.
Tercero. [...] [Solo] en atención a una cuantía reducida puede el Juez facultativamente exonerar de
la obligación de estas publicaciones, caso en el cual deberá adoptar las medidas adecuadas, [...] a fin
de asegurar la difusión del emplazamiento. C uarto . [...] [La Ley procesal] pone a disposición de los
litigantes un mecanismo orientado a asistir a aquel que probablemente careciera ele medios económicos
suficientes para litigar. (Exp. N.° 577-95, de 19-09-1995, ff. jj. 3-4. Tercera Sala Civil. Corte Superior
de Justicia de Lima. Texto completo: <bÍt.ly/2CskkXn>).

Artículo 168: Forma de los edictos

Los edictos contendrán, en síntesis, las mismas prescripciones de la cédula, con transcripción
sumaria de la resolución.
La publicación se hará por tres días hábiles, salvo que este Código establezca número distinto.
La resolución se tendrá por notificada el tercer día contado desde la última publicación, salvo
disposición legal en contrario.

4 SUMMA PROCESAL CIVIL


A lt 169 CODIGO PROCESAL CIVIL 404

El Conseje Ejecutivo del Poder Judicial podrá disponer ¡a adopción de un texto uniforme para la redac­
ción de edictos.

JURISPRUDENCIA DE LA COSTE SUPREMA

§ 1472. Si el demandado toma conocimiento de la sentencia mediante edicto y solicita que se


le notifique el texto íntegro de esta, es a partir de su notificación m ediante cédula que se computa
el plazo para interponer recurso de apelación. P rim ero. [El] artículo 168 del Código Procesal Civil
establece que los edictos con Tendrán, en síntesis, las mismas prescripciones de la cédula, con transcripción
sumaría déla resolución. [...] Tercero, [C]omo podrá advertirse [...], con una transcripción sumaria de
la sentencia no se pueden conocer todos los fundamentos de ella, los que tendrían que ser materia de
apelación por el impugnante, señalando los errores de hecho y de derecho del fallo. Cuarto. [Por] ello,
cuando el recurrente conoció por los edictos que se había expedido sentencia, dentro del tercer día
solicitó se le notifique el texto íntegro de la sentencia, el juzgado accedió a dicha petición y notificó la
sentencia completa [...]. Quinto. [Al] haberse interpuesto ei recurso de apelación [...] el término debe
contarse desde el día en que d juzgado notificó por cédula el texto íntegro de la sentencia. (Casación
N.° 426-2001-Piura, de 20-06-2001, ff. jj. 1,3, 4 y 5. Sala Civil Transitoria [EP, 01-10-2001, p. 7731].
Texto completo: <bit.íy/2QSJwYE>).

'■f-|rfe u É © 1 6 9 :jfep € a e & ' ; ■; '/.i-.-.'.';


En todos los casos en que este Código autoriza la publicación de edictos, de o ficio o a pedido de parte,
el Juez puede ordenar que además se hagan por radiodifusión.
Las transmisiones se harán por una emisora oficial o las que determine el Consejo Ejecutivo de cada
Corte Superior. El número de veces que se anuncie será correspondiente con el número respecto de la
notificación por edictos. Esta notificación se acreditará agregando al expediente declaración jurada
expedida por la empresa radiodifusora, en donde constará el texto del anuncio y los dias y Noras en que
se difundió.
La resolución se tendrá por notificada ei día siguiente de la última transmisión radiofónica.
Los gastos que demande esta notificación quedan incluidos en la condena en costas.

;7;;' Ay
Al quedar firm e la resolución que declara infundada la nulidad de una notificación, esta surte efecto
desde la fecha en que se realizó.

TÍTULO VI
NULIDAD DE LOS
ACTOS PROCESALES

Artículo 1T I: Principio ds legalidad

La nulidad se sanciona solo por causa establecida en la ley. Sin embargo, puede declararse cuando el
acto procesal cam elen de los requisitos indispensables para la obtención de su finalidad.
Cuando la ley prestribe form alidad determinada sin sanción de nulidad para la realización de un acto
procesal, este será raido si habiéndose realizado de otro modo, ha cum plido su propósito.

n o m o s & th e s is
405 ACTIVIDAD PROCESAL / NULIDAD Art. 171
PLENOS JURISDICCIONALES

§ 1473. Naturaleza de la nulidad procesal. Se puede plantear indistintam ente nulidad o


apelación sin que esto im plique interponer doble recurso. Véase la jurisprudencia del artículo
356" del Código Procesal Civil [§ 2325]. (Pleno Jurisdiccional Regional Civil, realizado en Arequipa,
los días 26 y 27-09-2014. Tema N.° 3. Subtema N.° 2 [Improcedencia del recurso de apelación
presentado en contra de la resolución que resuelve la articulación]. Texto completo: <bit.ly/2LTJjGs>).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 1474. Principios de legalidad. S egundo. [Por] regla general, cuando se falta a alguna de las
formalidades establecidas se incurre en vicio, mas este no siempre acarrea una nulidad, pues conforme
al segundo párrafo del artículo IX del Título Preliminar del Código Procesal Civil, las formalidades
previstas son imperativas, mas el Juez adecuará su exigencia al logro de los fines del proceso, por el
interés social de que cumpla sus fines y se restablezca la paz social, por causas expresamente señaladas
(principios de legalidad y de trascendencia) y siempre que se den los principios de convalidación,
subsanadón, integración, interés y oportunidad. T ercero , [La] aplicación automática de la sanción de
la nulidad por el solo hecho de su constatación, obligaría a declarar la nulidad por causas secundarias,
aun cuando el proceso se encuentra sentenciado y precluido en sus etapas previas, proporcionando con
ello un arma al litigante de mala fe, que le permitiría demorar indefinidamente el proceso. (Casación
N.° 738-97-LÍma, de 03-11-1998, ff. jj. 2 y 3. Sala Civil [EP, 03-01-1999, p. 2342]. Texto completo:
<bit.ly/20XKMJF>).
§ 1475. Principio de legalidad o de especificidad. S éptim o . [La] nulidad es la sanción por la
cual la ley priva a un acto procesal de sus efectos normales, debiendo diferenciarse la violación de
las disposiciones de orden público, que entrañan siempre una nulidad absoluta, de aquellas que solo
afectan al interés privado, y que deben ser alegadas por aquel a quien perjudican. (Casación N.°
1908-T-96-Ica, de 02-10-1997, f. j. 7. Sala Civil Transitoria [EP, 15-03-1998, p. 542], Texto completo:
<bit.ly/2Mqo7sM>).
§ 1476. Definición de nulidad del acto procesal. Tercero. [La] nulidad es la sanción por la cual
se priva a un acto jurídico-procesal de sus efectos normales, y se declara cuando se ha afectado la forma
establecida, lo que comprende tanto la estructura y modo de exteriorización del acto como el orden
que le corresponde en el desarrollo de la relación procesal [...]. (Casación N.° 1054-99-Lima, de 07-09-
1999, f. j. 3. Sala Civil Transitoria [EP, 12-11-1999, p. 3911]. Texto completo: <bit.ly/20gpM4j>).
§ 1477. Análisis excepcional para determinar si algún acto o actos procesales invalidan el
proceso. Q uinto. [...] Revisada la resolución materia de casación, se aprecia que en cumplimiento
de lo dispuesto por el artículo 364 del Código Procesal Civil, la Sala Superior además de haber
emitido pronunciamiento sobre los agravios expuestos por la demandada, en su recurso de apelación,
excepcionalmente ha analizado si algún acto u actos procesales invalidan el proceso, conforme se
advierte del considerando tercero de la recurrida; por lo tanto, no se advierte que la misma se encuentre
afectada en causal de nulidad, prevista en el artículo 171 de Código Procesal Civil; por consiguiente,
esta denuncia debe desestimarse. (Casación N." 1551-2015-Suílana, de 21-09-2016, f. j. 5. Sala
Civil Permanente [EP, 02-05-2017, Sentencias en Casación N,° 727, p. 91895]. Texto completo:
<bit.ly/2NFGeLY>).
§ 1478. Cuando se evidencia el error in co gita n d o al resolver la excepción de prescripción
extintiva, deviene en nula la sentencia. Cuarto. [La] Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de
lea al resolver la excepción de prescripción extintiva, ha considerado que la minuta de donación no
retine los requisitos legales y al sentenciar sostiene que dicha minuta constituye título para poseer el
inmueble. Q uinto . [El] error “in cogitando’1se presenta cuando en una sentencia no se guarda logicidad
en las motivaciones; es decir, cuando estas no se apoyan en un proceso deductivo lógico. Sexto. [Eso]
ocurre en este caso, por la contradicción evidente que existe en el fundamento de la excepción de

* SUMMA PROCESAL CIVIL


Alt 171 CODIGO PROCESAL CIVIL 406

prescripción extintiva y en ei sustento de la sentencia de vista, por lo que se ha incurrido en la causal


de nulidad contemplada en el artículo 171 del Código Procesal Civil, por lo que ya no cabe tampoco
pronunciamiento sobre la otra causal invocada en la casación. (Casación N.° 2002-99-Ica, de 23-11-
1999, ff. jj. 4-6. Sala Civil Transitoria [EP, 08-01-2000, p. 4515]. Texto completo: <bit.ly/2Mt5Ytt>).
§ 1479. El no pronunciam iento en la sentencia de segunda instancia sobre el pedido de nulidad
formulado contra la apelación de la sentencia de prim era instancia no am erita declarar la nulidad
de todo lo actuado, si en base al principio de transcendencia, la subsanarían del vicio no h a de
influir en el sentido de la sentencia. D écim o Prim ero. Con relación a la denuncia por errores in
procedendo , debe mencionarse que si bien existe un pedido [...] por los demandados solicitando la
nulidad de la resolución [...] que concede el recurso de apelación interpuesto por la demandante contra
la sentencia de primera instancia, que declaró infundada la presente demanda, también lo es que dicho
pedido de nulidad se centra en una falta de precisión del agravio expuesto en el recurso de apelación de
sentencia, no observándose de ese recurso algún tipo de imprecisión al momento de formularse, más
bien el demandante sí señala los agravios incurridos en la sentencia de primera instancia, por lo que
atendiendo al principio de trascendencia de las nulidades contemplado en el artículo 172 del Código
Procesal Civil que señala “no hay nulidad si la subsanación del vicio no ha de influir en el sentido
de la resolución o en las consecuencias del acto procesal”, razón por la cual este extremo del recurso
debe desestimarse por no existir vulneración a los artículos I del Título Preliminar y 176 del Código
Procesal Civil. [...] (Casación N.° 4573-2010-Lima, de 17-10-2013, f. j. 11 del voto en discordia de los
magistrados Távara Córdova, Huamaní Llamas y Calderón Castillo. Sala Civil Permanente [EP, 28-02-
2014, Sentencias en Casación N.° 689, p. 48709]. Texto completo: <bit.ly/2MdlTw6>).
§ 1480. Los fundamentos de la sentencia que son complementarias del principal sustento, pese
a ser incongruentes con el tema controvertido de la causa, no pueden causar su nulidad. Sexto. [...]
[Los] fundamentos contenidos en los considerandos octavo y noveno de la sentencia de primera instancia
constituyen obiter dicta, ya que son solo consideraciones complementarias del principal sustento de la
misma, y por ello su inclusión en una resolución, aun cuando hiera indebida o incongruente con el
tema controvertido de la cansa, no puede causar la nulidad de la misma por indebida motivación. [...]
(Casación N.° 2490-2016-Lambayeque, de 19-05-2017, f. j. 6. Sala Civil Transitoria [EP, 03-01-2018,
Sentencias en Casación N.° 741, p. 103454]. Texto completo: <bit.ly/2DHcFoS>).
§ 1481. El pronunciamiento jud icial sobre un punto no controvertido es declarado nulo.
P rim ero. [En] atención a la denuncia planteada por los recurrentes es de observarse que la Resolución
impugnada estableció a la letra en su considerando cuarto “...de todo lo glosado anteladamente puede
afirmarse que si bien es cierto el recurrente aparentemente tiene derecho al pago de un justiprecio como
producto de haberse mermado parte del terreno de su propiedad para vías de tránsito rápido, también
resulta cierto que esto aún habría operado en el plano fácrico, careciendo todavía la Municipalidad de una
declaración judicial de propiedad o título alguno que lo legitime como propietario, por consiguiente el
pedido de justiprecio sin tal declaración carecía de causa jurídica, dado que el justiprecio es por definición
la contraprestación que realiza el Estado por transferencia de un bien cuando media la expropiación...”.
S egundo. [Del] análisis del antes transcrito considerando se desprende que la impugnada se pronuncia
sobre la no procedencia del pago del justiprecio del terreno materia de litis, puesto que aún no se ba
declarado judicialmente su expropiación. [...] C uarto. [Se] desprende claramente que los recurrentes
pretenden el pago del valor del terreno utilizado por la municipalidad demandada, mas no el pago del
justiprecio, ello en base a que nunca se inició la expropiación de dicho terreno, por lo tanto al haberse
pronunciado la recurrida sobre el pago del justiprecio se ba emitido pronunciamiento respecto de un
punto no demandado, por lo que se ha incurrido en la causal de nulidad contemplada en el artículo
171 del Código Procesal Civil. (Casación N.° 3346-01-Lima, de 12-04-2002, ff. jj. 1, 2 y 4. Sala Civil
Transitoria [EP, 01-07-2002]. Texto completo: <bit.ly/2MzsHoB>).
§ 1482. Si la Sala advertía prueba que desvirtuara el derecho de la demandante, lo que le
correspondía era em itir un pronunciam iento de fondo y no sancionar una nulidad. Sétim o. [...]
n o m o s & t h e s is
407 ACTIVIDAD PROCESAL/NULIDAD Art. 17!
[Si] el Colegiado Superior advertía prueba que desvirtuara el derecho de la demandante, lo que le
correspondía era emitir un pronunciamiento de fondo y no sancionar una nulidad, máxime si [en]
la apelada [se sostiene] que “la no mención de los demás medios probatorios no enerva la valoración
conjunta de los mismos y la conclusión a la que este juzgado arriba”. (Casación N.° 257-2005-Lima,
de 14-07-2006, f. j. 7. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente [EP, 01-12-2006, p.
18014]. Texto completo: <bit.ly/2JH6oHd>).
§ 1483. La demanda de nulidad del acto jurídico en el cual participó la causante, debe
interponerse en representación de la sucesión y no a titulo personal, de lo contrario adolecerá de
nulidad. C uarto. [Si] bien es cierto que por sentencia [...] emitida en el proceso de sucesión intestada
de JZR, [...] se ha declarado como sus herederos legales a sus hijos: MA, RE, SY y NM; también
es verdad que SY ha interpuesto la presente demanda a título personal y no en representación de la
sucesión intestada, lo que constituye un defecto en la constitución de la relación jurídica procesal que
debe ser sancionada con nulidad en aplicación del artículo 171 del Código Procesal Civil, nulidad que
afecta todo lo actuado en el proceso hasta el auto de saneamiento [...], y reponiendo la cansa a la etapa
en que se cometió el vicio, corresponde al a quo emplazar a la sucesión de JZR. (Casación N.° 3923-
2009-La Libertad, de 05-08-2010, f. j. 4. Sala Civil Permanente. Texto completo: <bit.ly/2Mo0n7J>).
§ 1484. El auto admisorio del recurso de anulación suscrito por los magistrados de una Corte
Superior es válido aun si en él consta ía firm a de un magistrado que estuviese impedido de ver
la causa, y a que en este tipo de resoluciones de instancia solo se necesitan dos votos conformes.
D écim o C u a r t o . [...] [El] recurrente sustenta que él auto admisorio del recurso de anulación deviene
en nulo por cuanto fue suscrito por un Juez Superior que se abstuvo por decoro, y que por tanto todo
lo actuado suscrito por él estaría afectado de nulidad. Sobre el particular es de precisar que conforme
al artículo 141 Texto Unico Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial “En las Salas de la Corte
Suprema, cuatro votos conformes hacen resolución. En las Cortes Superiores tres votos conformes
hacen resolución, tratándose de las que ponen fin a la instancia, y en los demás casos bastan dos votos
conformes [...]. De lo que se colige que, aun cuando el Juez Superior AGR hubiere firmado el auto
admisorio de la demanda pese a estar incurso en una causal de abstención, dicha causa no acarrea la
nulidad de la resolución en tanto estaríamos ante una omisión intrascendente; conforme a lo establecido
en el segundo párrafo del artículo 171 del Código Procesal Civil, el cual establece que: “Cuando la
ley prescribe formalidad determinada sin sanción de nulidad para la realización de un acto procesal,
este será válido si habiéndose realizado de otro modo, ha cumplido su propósito”, pues el voto de los
dos magistrados integrantes del Colegiado que suscribe dicho auto admisorio la valida, al constituir
el cumplimiento del requisito de validez expresamente establecido en la norma, el cual es, al ser un
auto que no pone fin al proceso requiere el voto de dos magistrados para su validez. (Casación N.°
350-2016-Huánuco, de 29-11-2016, f. j. 14. Sala Civil Permanente [EP, 02-01-2018, Sentencias en
Casación N.° 740, p. 102954]. Texto completo: <bit.ly/2o5CIv7>).
§ 1485. Es nula la sentencia inhibitoria am parada en la aplicación de un artículo impertinente
al caso en concreto. Q uinto. [...] [El] Colegiado de la Sala Civil de Lima, al revocar la apelada y declarar
improcedente la demanda ha emitido un pronunciamiento inhibitorio impropio a la tramitación
seguida en los presentes autos, habida cuenta que de la pretensión de la demanda y de la fijación de
los puntos controvertidos se advierte que correspondía emitir un pronunciamiento de fondo acorde
a la naturaleza del proceso, más aún, cuando el argumento sostenido por la Sala de haberse omitido
emplear el mecanismo que establece el artículo 92 del Código Civil deviene en inviable en tanto que
el discernimiento esbozado por la Sala difiere de lo peticionado expresamente por la accionante en
su escrito de demanda, esto es, establecer si las Asambleas Generales [...], se encuentran incursos en
las causales de nulidad prevista en los incisos 4, 7 y 8 del artículo 219 del Código Civil [...]. Sexto.
[Siendo] ello así, es evidente que la sentencia impugnada ha sido expedida contraviniendo el numeral 3
del artículo 122 del Código Procesal Civil, incurriendo en causal de nulidad prevista en el artículo .171
del mismo Código. (Casación. N.° 4938-2009-Lima, de 20-10-2010, ff. jj. 5-6. Sala Civil Transitoria
[EP, 02-05-2011, Sentencias en Casación N.° 639, p. 29972], Texto completo: <bít.ly/20CggoK>).
* SUMMA PROCESAL CIVIL
Art. 171 CODIGO PROCESAL CIVIL 408

§ 1486. Si hay demora en la emisión de la resolución judicial, estaño puede ser sancionada con
nulidad, debido a que la sanción no puede incidir sobre las decisiones que los magistrados tomen
en el ejercicio de sus funciones. D écim o. [...] [Si] bien el artículo 376 in fin e del Código Procesal
Civil, establece que la resolución definitiva tratándose de autos, debe expedirse dentro de los cinco días
siguientes a la vista de la causa, lo que según el actor ha ocurrido al noveno día hábil, esto es, fuera
del plazo que prevé la norma procesal acotada; sin embargo, ello en modo alguno afecta de nulidad
la resolución cuestionada, en tanto que la nulidad solo puede ser sancionada por causa expresamente
establecida en la ley según prevé el artículo 171 del Código Procesal Civil, tanto más si la demora o
retardo en la emisión de las resoluciones judiciales es una situación que corresponde denunciar a los
justiciables si lo consideran conveniente a través de órganos controladores correspondientes, pero no
puede incidir sobre las decisiones que estos tomen en el ejercicio de sus funciones los magistrados, por
lo que este agravio debe ser desestimado. (Casación N.° 5161-2008-Lima, de 19-01-2010, f. j. 10.
Sala Civil Permanente [EP, 01-12-2010, Sentencias en Casación N.° 633, p. 28963]. Texto completo:
<bit.ly/2zwovxO>).
§ 1487. Si el a d quem consideraba trascendente la valoración del medio probatorio, dicho
órgano pudo valorar el mismo sin necesidad de anular la sentencia apelada, no siendo necesario
para ello declarar la nulidad de la sentencia de primera instancia. Q uinto . [Del] análisis del caso de
autos, se advierte que las razones vertidas en [...] la sentencia de vista, en cuanto refiere que la apelada
no habría efectuado “una valoración sistemática de los medios probatorios que obran en autos”, resultan
insuficientes para declarar la nulidad de la sentencia apelada, pues no se encuentra especificado qué
medios probatorios no fueron valorados adecuadamente o en su conjunto en la sentencia apelada,
ni tampoco se ha puntualizado la trascendencia de estos para la solución de la controversia; razones
por las cuales y teniendo en cuenta la declaración de nulidad, es un recurso de última ratio que solo
procede en determinados casos cuando se advierta la existencia de vicios insubsanables o establecidos
en la ley, condiciones que no se aprecian en el caso de autos. Sexto. Si la Sala Superior consideraba
trascendente la valoración del medio probatorio consistente en la declaración testimonial [...] dicho
órgano como instancia de mérito pudo valorar el mismo sin necesidad de anular la sentencia apelada,
no siendo necesario para ello declarar la nulidad de la sentencia de primera instancia. (Casación
N.° 1682-2008-Huánuco, de 14-07-2009, ff. jj. 5 y 6. Sala Civil Transitoria. Texto completo:
<bit.ly/2MsD8WY>).
§ 1488. Si el que demanda la nulidad no ha agotado antes otros medios iinpugnáronos
para suprimir el fraude, el juez debe declarar improcedente tal demanda. Tercero. [...] [Para] la
procedencia de la demanda de nulidad de cosa juzgada fraudulenta, entre otros, se requiere que el
nulidicente haya utilizado y agotado los medios impugnatorios que la ley concede para remover el
fraude, colusión o la infracción al debido proceso. Si no utilizó y agotó tales medios impugnatorios
(pudiéndolo hacer) ha consentido en la sentencia y sus extremos que aduce la agravian; y por
consiguiente estableciéndose plenamente la carencia de interés para obrar por parte del demandante,
el juez debe declarar improcedente la demanda conforme a lo dispuesto en el artículo 171°, última
parte del Código Procesal Civil. (Casación N.° 2690-2001-Cusco, de 25-09-2001, f. j. 3. Sala Civil
Transitoria [EP, 02-01-2002, p. 8265]. Texto completo: <bit.ly/2xTVvxV>).
§ 1489. No es anulabíe la apelación realizada por un abogado inhabilitado. Finalidad de la
apelación. Sétim o. [Es] preciso referirse al principio basado en la finalidad de las formas, que [...] es
aquel en virtud del cual los actos procesales son válidos en tanto se hayan realizado de cualquier modo
apropiado para la obtención de su finalidad [...] es decir, que las formas procesales no constituyen un
fin en sí mismas, de ahí que la validez de los actos del proceso debe juzgarse atendiendo a la finalidad
que en cada caso concreto están destinados a conseguir, no procediendo la nulidad cuando aun siendo
defectuosos han logrado cumplir su objeto. O ctavo. [En] consecuencia, si el Abogado que autorizó
el recurso de Apelación no estuvo habilitado para el patrocinio judicial por falta de pago de cuotas
gremiales, ello no es razón suficiente para anular el acto procesal y los efectos que de él hayan derivado
aun cuando el vicio resulta manifiestamente reprochable por la conducta del letrado, resulta de mayor
n o m o s & th e s is
409 ACTIVIDAD PROCESAL / NULIDAD A lt 171
interés considerar que la parte procesal o patrocinado (sea actor o demandado) no se vea perjudicada
en su derecho a la doble instancia por la irregularidad administrativa anotada, pues el objeto o fin del
medio impugnatorio referido es que el juez (Colegiado) superior revise el fallo apelado, pues pese a
que el recurso es defectuoso al estar autorizado por el letrado inhabilitado, ha cumplido con satisfacer
la vigencia o tutela del derecho a impugnar las resoluciones judiciales consagrado en la Constitución
Política del Estado como principio del debido proceso. (Casación N.° 1363-99-LÍma, de 09-11-1999,
ff. jj. 7 y 8. Sala Civil [EP, 23-12-1999, p. 4403]. Texto completo: <bit.ly/2mYPLOI>).
§ 1490. No es viable que la Sala declare la n ulidad de una resolución por el hecho de tener
una apreciación diferente de los hechos. D écim o. [...] Si el Colegiado Superior considera que la
conclusión a la que arribó el Juez de la causa es errada, [...] debe resolver conforme a lo que indique
su criterio jurisdiccional y a lo que aparezca de las pruebas incorporadas al proceso, pero no es viable
declarar la nulidad de una resolución por el hecho de tener una apreciación diferente de los hechos.
(Casación N ° 3672-2006-Lima, de 05-06-2007, f. j. 10. Sala Civil Transitoria [EP, 03- 01-2008, p.
21395]. Texto completo: <bit.ly/2LsFuYy>).
§ 1491. No procede declararse la nulidad del auto que declara fundada la excepción al haberse
presentado esta sin anexar la correspondiente tasa judicial. O ctavo. [T]odo acto procesal está
destinado a producir efectos, los cuales podrían ser interrumpidos ante la declaración de nulidad de
este; sin embargo, a pesar que es una garantía procesal constitucional el derecho a un debido proceso,
dentro del cual se incluya, el respeto por las formas procesales, no todos los actos procesales pueden
ser declarados nulos, aun cuando presenten, dentro de su estructura, una irregularidad; por ello,
dentro de la doctrina procesal moderna y de acuerdo con el artículo 171 del Código Procesal Civil se
aplica el principio de trascendencia de las nulidades procesales, con la cual pretende enunciar que no
todos los actos procesales devienen en nulos, sino solo aquellos cuya trascendencia para el proceso, sea
relevante [...]. N oveno. [En] el caso de autos, y con relación al vicio antes deducido, se está ante un
supuesto en el que, a pesar de haberse denunciado un agravio procesal contra una resolución admisoria
de una excepción, el cual es claramente objetivo, las instancias de mérito han procurado resolver el
fondo de la controversia antes que la formalidad arancelaria del escrito presentado; es así que, se ha
declarado fundada la excepción de convenio arbitral, alejando de la jurisdicción civil común este caso
y remetiéndosele a la jurisdicción arbitral; por ende, esta particular circunstancia procesal, hace devenir
en irrelevante el agravio denunciado, deviniendo en infundado el recurso de casación [...]. (Casación
N.° 4878-2006-Lima, de 29-04-2008, ff. jj. 8 y 9. Sala Civil Transitoria [EP, 04-02-2009]. Texto
completo: <bÍt.ly/2w6FlS5>).
§ 1492. Es nula la sentencia que no precisa la forma en que en que se debe efectuar la división
de un inmueble. Sexto. [...] [El] juez de la causa como el ad quem, que reproduce los fundamentos de
la apelada, [...] ordenando la división del inmueble [...], pero otorgando a la actora el lado derecho del
inmueble sin justificar la razón de tai decisión, ni menos precisar en qué forma o manera se efectuaría
materialmente la división de un bien [...], situación esta que debe ser necesariamente dilucidada; tanto
más si ambas partes en conflicto asignan un mayor valor a la sección derecha del predio; lo que se repite
en el caso de los otros dos inmuebles, en los que tampoco se considera la posibilidad real de división sino
que se concede a cada parte una proporción que equivale al 50 % de los bienes; a lo que debe agregarse
la omisión de valorizar la mercadería existente en el local comercial y la nula referencia a las obligaciones
y cargas que afectan los bienes sociales denunciadas como agravios en la apelación del demandado [...].
Sétim o. [Siendo] esto así, se evidencia la vulneración del derecho a la tutela jurisdiccional efectiva
consagrado en el artículo I del Título Preliminar del Código Procesal Civil, afectándose el debido
proceso por la omisión en despejar la incertidumbre con relevancia jurídica al emitirse una resolución
cuya motivación deviene en defectuosa por no ajustarse a lo actuado y al derecho [...], lo que acarrea su
nulidad a tenor del artículo 171 del Código Formal [...]. (Casación N.° 133-2003-Ucayali, de 20-07-
2004, ff. jj. 6-7. Sala Civil Permanente [EP, 03-11-2004]. Texto completo: <bÍt.ly/2KFfqVX>).
♦ SUMMA PROCESAL CIVIL
Art.171 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 410

§ 1493. Si se evidencia un vicio en la constitución de la relación procesal, el juez no puede


anular todo lo actuado en relación a uno de los demandados, debido que resultaría una duplicidad
de etapas dentro de un mismo proceso. Sexto. [La] nulidad es la sanción por la cual la ley priva a
un acto procesal de sus efectos normales, de tal manera que si el juez determina que a uno de los
demandados no se le notificó con la demanda, y pone en evidencia un defecto en la constitución de la
relación jurídica procesal, debe anular todo lo actuado y reponer la causa a la etapa en que se cometió el
vicio [...] [Resulta, por ello], impropio y contrario a los principios de unidad procesal y de la preclusión,
que se anule lo actuado solo con relación a uno de los demandados, lo que llevaría a que este pueda
plantear su propia contradicción que tendría que ser resuelta independientemente, resultando en una
duplicidad de etapas dentro de un mismo proceso. (Casación N.° 1094-99-La Libertad, de 08-09-
1999, f. j. 6. Sala Civil Transitoria [EP, 28-11-1999, p. 4182]. Texto completo: <bit.ly/2DxHmwE>).
§ 1494. Si una acción (en este caso, una de exclusión de nombre) no tiene una vía procedimental
específica, la decisión del a q uo de tramitar la causa en la vía de Conocimiento no acarrea nulidad
procesal alguna. P rim ero. [N]inguna de las 23 disposiciones transitorias finales del Código Procesal
Civil prevé que la acción de exclusión de nombre se tramita en la vía abreviada. S egundo. [E]sta acción
no tiene una vía procedimental específica, por lo cual la decisión del a quo de tramitar la causa en la vía
de Conocimiento no acarrea nulidad procesal alguna. Tercero. [Más] aún, la vía de Conocimiento, por
su naturaleza, permite un mejor ejercicio del derecho de acción y contradicción a las partes. (Casación
N.° 3570-2002-Ucayali, de 04-07-2003, ff. jj. 1-3. Sala Civil Transitoria [EP, 31-03-2004, p. 11664],
Texto completo: <bk.ly/2A48cuo>).
§ 1495. No es causal de nulidad si no se acompaña la tasa judicial al allanamieuto, pudiéndose
convalidar posteriormente. P rim ero. [La] recurrente ampara su recurso de casación, en base a las
siguientes alegaciones: [...] c) otra causal de nulidad de proceso es el allanamiento, el cual no cuenta con
las correspondientes tasas judiciales, la cual es obligatoria para cada uno de los demandados allanados
[,,.], Tercero. [Respecto] a los cargos denunciados [...] en el punto c), resulta de aplicación los principios
de convalidación y trascendencia, pues la recurrente convalidó el acto que ahora viene cuestionando;
además, no se advierte que con el mencionado acto procesal se haya cansado perjuicio a una de las
partes. (Casación N.° 1104-2004-Puno, de 28-02-2006, f. j. 1 y 3. Sala Civil Transitoria [EP, 28-02-
2006]. Texto completo: <bit.ly/2MPAjPg>).
§ 1496. La falta de la realización de una inspección judicial dispuesta por el juzgado, genera
nulidad insubsanable. Cuarto. [La] Sala Superior, al momento de emitir pronunciamiento, no ha
evaluado ni tomado en consideración, que el a quo no ha cumplido con lo ordenado en la resolución
[...] en la que se dispone la realización de la inspección judicial en el predio materia de litis, diligencia
procesal, que, además de contar con la presencia del juez de la causa, debió realizarse con intervención
de dos peritos inscritos en el Registro de Peritos judiciales (REPEJ), obviándose un acto procesal y de
sus efectos establecidos en la parte in fin e del artículo 606 del Código Procesal Civil [...]. Incurriendo
en la causal de nulidad contemplada por el artículo 171 del citado Código; toda vez que las normas
procesales son de carácter imperativo, salvo regulación permisiva en contrario. (Casación N.°
3891-2010-Lambayeque, de 06-09-2011, f. j. 4. Sala Civil Permanente [EP, 30-07-2012, Sentencias en
Casación N.° 669, p. 36548]. Texto completo: <bit.ly/2B4W 0dj>).
§ 1497. El juez no puede variar sus resoluciones, sin haber anulado la alterada. T ercero .
[Cuando] el juzgador altera sus resoluciones en forma expresa o tácita, expidiendo otra resolución en
abierta contradicción con la anterior, sin haber anulado con arreglo a ley la alterada, incurre en una
causal de nulidad prevista en el artículo 171, primer párrafo del Código Procesal Civil; toda vez que
quiebra la seguridad que garantiza el debido proceso. (Casación N.° 198-T-97-Lima, de 28-11-1997,
f. j. 3. Sala Civil Transitoria [EP, 03-04-1998, p. 598]. Texto completo: <bÍt.ly/2AyffcW>).
§ 1498. Se incurre en nulidad cuando se niega validez a la declaración de un adolecente en
un proceso de adulterio cuando ba sido testigo de los hechos y sirven para producir certeza en
el juez. T ercero. [H]abiendo sido el adolescente testigo de los hechos invocados como adulterio por
n o m o s & th e s is
411 ACTIVIDAD PROCESAL / NULIDAD A lt 171

el demandante, su declaración era necesaria en el proceso para producir certeza en el Juez respecto de
los puntos controvertidos y fundamentar su decisión, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 188 del
Código Adjetivo. C uarto. [Al] no haber admitido, ni merituado la resolución de vista, la declaración
del adolescente a pesar de que existía la convalidación tácita de la nulidad, ha incurrido a su vez en la
causal de nulidad contemplada en el artículo 171 del Código Procesal Civil, porque ha negado validez
a una declaración que debe ser merituada en el proceso. (Casación N.° 2540-97-Lima, de 20-07-1998,
ff. jj. 3-4. Sala Civil Transitoria [EP, 02-10-1998, p. 1724], Texto completo: <bit.ly/2p6NwJY>).
§ 1499. Eí logro de los fines del proceso prevalece sobre otras consideraciones. Preclusión
y facultades del juez. Véase la jurisprudencia del artículo III del Código Procesal Civil [§ 168],
(Casación N.° 720-97-Lima, de 03-12-1998, ff. jj, 4 y 5. Sala Civil [EP, 01-02-1999, p. 2565]. Texto
completo: <bit.ly/2xQQAEY>).

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 1500. El saneamiento del proceso no impide al juez declarar la nulidad de oficio. [...] [Si]
bien el presente proceso ha sido saneado tal como consta de la audiencia [...], esto no significa que de
encontrarse una causal de nulidad no pueda ser declarada de oficio; pues los dispositivos legales son de
interés público y de cumplimiento obligatorio. (Exp. N.° 1293-94, de 15-02-1995. Tercera Sala Civil,
Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo: <bit.ly/20n!aZf>).
§ 1501. Se incurre en nulidad cuando el juez decide prescindir de una prueba que resulta
importante para la decisión de la litis. P rim ero. [Para] una justa solución del litigio, eí juzgador debe
contar con los elementos de convicción necesarios y a tal finalidad debe hacer uso de la facultad prevista
en el artículo 194 del Código Procesal Civil. [...] Tercero. [No] obstante ello, el a quo [...] decide
prescindir de [la] pericia [grafotécnica], sin haber agotado todos los medios legales para su actuación,
máxime que tal prueba fue admitida como pertinente por el propio Juez, y de los actuados 110 aparece
motivos razonables para prescindir de aquella pericia que resulta importante en la decisión de la litis; de
consiguiente, se ha incurrido en causal de nulidad y estando a lo dispuesto por los artículos 171 y 176,
infine, del Código [Procesal Civil], (Exp. N.° 787-95-N, Res. N.° 5, de 31-01-1996, sumilla. Primera
Sala Civil. Corte Superior de Justicia de Arequipa. Texto completo: <bit.ly/2MD6XYf>).
§ 1502. Es nula la resolución que contiene el acto procesal que carece de los requisitos
indispensables para la obtención de su finalidad. [...] [No] es materia de la alzada [...], la necesaria
unidad procesal impide el pronunciamiento parcial al respecto, desde que dicha resolución [..,] está
atacada de manifiesta nulidad pues ciertamente el acto procesal contenido en la referida resolución,
carece de los requisitos indispensables para la obtención de su finalidad; por lo que en aplicación de lo
previsto por los artículos 171 y 177 del Código Procesal Civil; se d e c l a r a r o n n u l a s las resoluciones
[...]. (Exp. N.° 1914-94, de 06-01-1995. Cuarta Sala Civil. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto
completo: <bit.ly/2NJiN4z>),
§ 1503. Si el juez decide sobre un punto ajeno a la controversia, se declara nula la sentencia.
[...] [No] se ha emplazado con la demanda [...] a las personas que tienen interés en la presenten causa
y deben ser emplazadas con arreglo a ley; además la sentencia decide [sobre un] punto ajeno a la
controversia, por lo que los actos procesales efectuados carecen de los requisitos indispensables para
la obtención de su finalidad de conformidad con el artículo 171 del Código Procesal Civil y con la
facultad que otorga la última parte del artículo 176 del acotado; declararon n u l a la sentencia apelada
[...]. (Exp. N.° 309-95, de 08-05-1995. Quinta Sala Civil. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto
completo: <bit.iy/2N370sl>).
§ 1504. Las objeciones expresadas por eí juez que carecen de fundamento debido a la lectura
ligera de la demanda o a una actitud displicente en la solución del conflicto, determinan que
la sentencia devenga en nula. Tercero. [Las] objeciones expresadas por el juzgador en la sentencia
recurrida carecen de fundamento, apreciándose que, o son el fruto de una lectura ligera de la demanda
Art. 171 CODIGO PROCESAL CIVIL 412

y sus anexos o, en todo caso de una actitud displicente en la solución de ios conflictos sometidos a su
competencia, hipótesis ambas que son igualmente cuestionables [conlleva a declarat la nulidad de la
sentencia]. (Exp, N.° 481-95, de 12-06-1995, fl j. 3. Cuarta Sala Civil. Corte Superior de Justicia de
Lima. Texto completo: <bÍt.ly/2MIj5ry>).
§ 1505= Si el juez se pronuncia sobre la partición de la herencia y el pago de legado cuando
la demanda es sobre la acción de pago por los funerales del padre, dicha sentencia contraviene el
principio de legalidad e incurre en invalidez. Q uinto. [...] [El] juez de la causa no podía recalificar la
demanda [de acción de pago en dólares por el gasto del funeral de su padre] y mucho menes determinar
que la actora solo tenía derecho de oposición que señala el numeral 875° del Código Civil, contra la
partición de la herencia, que no se discute y al pago o entrega de los legados que tampoco es punto
de controversia, para concluir, con tales premisas, que es improcedente la demanda. Sexto. [Dicho]
pronunciamiento infringe el principio de legalidad e incurre en la causal de invalidez [...]. (Exp. N.°
311-95, de 06-06-1995, íf jj. 5 y 7. Cuarta Sala Civil. Corte Superior de justicia de Lima. Texto
completo: <bit.ly/2DAbibb>).
§ 1506. La sentencia es nula, si no se declara la prescindencia del expediente y aun así se
emite sentencia. [...] [H]abÍéndose emitido una sentencia, sin tener a la vista dicho expediente, cuya
prescindencia no se dispuso, ni menos se compulsó en el fallo el hecho de haberse rechazado la acción
ejecutiva en dichos actuados [...] se ha incurrido en causal de nulidad [.,.]. (Exp. N.° 836-95, de 29-
05-1995- Cuarta Sala Civil. Corte Superior de justicia de Lima. Texto completo: <bk.ly/2xTJLIM3>).
§ 1507. Es nula la sentencia que se expide sin tomar en cuenta las pruebas que previamente
no se declararon su prescindencia. Q uinto. [El] juez de la causa ha procedido a expedir la resolución
venida en grado sin tener a la vista dichos actuados no habiéndose declarado la prescindencia de dicha
prueba. S e x to . Estando a lo dispuesto por los artículos 171 y 277 del Código Procesal Civil, declararon
nula la sentencia apelada [,..]. (Exp. N.° 317-94, de 03-04-1995, ff. jj. 5-6. Quinta Sala Civil. Corte
Superior de Justicia de Lima. Texto completo: <bit.ly/2PNkYBv>).
§ 1508. Es nula la sentencia cuando el juez no se pronuncia sobre la procedencia o
improcedencia de la denuncia formulada. Cuarto. [...] [El] a -q u o no se ha pronunciado sobre la
procedencia e improcedencia de la denuncia formulada, a pesar de haber puesto en conocimiento de
la actora la referida denuncia y haber admitido el escrito del denunciado [...]. S é tim o . Estando a lo
dispuesto por los dispositivos legales antes señalados y a lo preceptuado en los artículos 171 y 177 del
Código Adjetivo, declararon n u l a la sentencia apelada [...]. (Exp. N.° 570-95, de 05-06-1995, ff. jj. 4
y 7. Quinta Sala Civil. Corte Superior de Justicia de Lima.Texto completo: <bit.ly/2Plh5I0>).
§ 1509. Es nula la sentencia si antes de resolver la nulidad se efectuó la audiencia de
saneamiento, conciliación y pruebas. [Los] demandados adujeron [...] la nulidad de la resolución
[...] por no haber sido notificados [...] con arreglo a ley; que esa incidencia se admitió a trámite y
quedó expedita para resolverla [...], pero no se dictó la resolución pertinente, sino que se efectuó
la Audiencia de Saneamiento, Conciliación y pruebas [...], no pudiendo aplicarse en este caso los
principios de convalidación, subsanación o integración; declararon nula la sentencia apelada [...]. (Exp.
N.° 352-95, de 12-05-1995. Quinta Sala Civil. Corte Superior de justicia de Lima. Texto completo:
<bÍt.ly/2xFSgLÍ>).
§ 1510. Es nula la sentencia que no establece el inicio del cómputo del plazo de prescripción
frente a la demanda de indemnización, debido a que no se puede determinar desde cuando está
expedito el derecho para ejercitar la acción indemnizatoria. Las resoluciones judiciales no solo
deben estar motivadas, sino también la argumentación que ella contiene debe ser coherente, precisa y
debe sustentarse en los actuados judiciales correspondientes; que, en el presente caso, se ha deducido
la excepción de prescripción extintiva, que por su naturaleza es de cómputo de tiempo; a que la jueza,
al efecto, ha debido establecer con claridad y precisión desde cuándo debe computarse el plazo de
prescripción deducida frente a la demanda sobre indemnización, es decir, desde cuándo estaba expedito

n o m o s & fhesís
413 ACTIVIDAD PROCESAL / NULIDAD Alt 172
el derecho de la parte actora para ejercitar la acción indemnízate» ría; a que no habiéndose procedido
en la forma anotada la resolución impugnada se halla afecta de nulidad, corriendo igual suerte la
denegatoria dei medio probatorio relativo a la declaración de parte ofrecido. (Exp. N.° 1053-97, de
11-09-1997. Tercera Sala Civil. Corte Superior de Justicia de Lima. Ponentes: Carrión Lugo, Álvarez
Guillen y Hasembank Armas. Referencia: CPC Bibiiogr., p. 170).
§ 15 11. El hecho de que se haya planteado al mismo tiempo la nulidad de la sentencia y la
apelación de la misma, no debe determinar al juzgador denegar ambas. [El] hecho de que [se] haya
planteado al mismo tiempo la nulidad de la sentencia y la apelación de la misma, no debe determinar
al juzgador denegar ambas, tanto porque se contraría el principio de que todos tienen derecho a la
tutela jurisdiccional cuanto porque la instancia plural y la revisibilidad de los fallos son principios y
derechos de la administración de justicia [...]. (Exp. N.° 182-95, de 20-02-1995. Primera Sala Civil.
Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo: <bít.ly/2NwQrWK>).
§ 1512. No es procesalmente viable sustituir los medios impugnatorios previstos en la ley
procesal por la nulidad. La resolución que ampara la excepción de falta de legitimidad para obrar, ha
sido debidamente notificada a la parte demandante como aparece de la cédula de notificación. En tal
virtud, contra dicha resolución lo que ha debido proponerse es el recurso de apelación y no su nulidad,
no siendo procesalmente viable sustituir los recursos impugnatorios previstos por el Código Procesal
Civil por artículos de nulidad. Por lo demás, la primera la resolución mencionada, se ha dictado dentro
de la doctrina que se orienta el proceso civil nacional del permanente saneamiento procesal desde la
calificación de la demanda hasta la decisión final, (Exp. N.° 843-97, de 09-09-1997. Tercera Sala Civil,
Corre Superior de Justicia de Lima. Ponentes: Carrión Lugo, Aguirre Salinas y Hasembank Armas.
Referencia: CPC Bibiiogr., p. 171).
§ 1513. La ley procesal no prohíbe que se pueda plantear una pretensión que persigue una
decisión declarativa. La pretensión procesal principal planteada en la demanda se refiere a la declaración
de ineficacia de títulos valores hecha valer dentro del proceso lato previsto por el Código Procesal Civil;
no existe prohibición expresa en el mencionado ordenamiento procesal para plantear una pretensión
procesal como la anotada, que persigue una decisión declarativa. (Exp. N.° 1232-97, de 31-10-1997.
Tercera Sala Civil. Corte Superior de Justicia de Lima. Ponentes: Carrión Lugo, Betancour Bossio y
Hasembank Armas. Referencia: CPC Bibiiogr., p. 170).

Artículo 172: Principios de convalidación, subsanación o integración

Tratándose de vicios en la notificación, la nulidad se convalida si el litigante procede de manera que


ponga de manifiesto haber tomado conocimiento oportuno del contenido de la resolución.
Hay también convalidación cuando el acto procesal, no obstante carecer de algún requisito formal,
logra la finalidad para la que estaba destinado.
Existe convalidación tácita cuando el facultado para plantear la nulidad no formula su pedido en la
primera oportunidad que tuviera para hacerlo.
No hay nulidad si la subsanación del vicio no ha de in flu ir en el sentido de la resolución o en las
consecuencias del acto procesal.
El Juez puede integrar una resolución antes de su notificación. Después de la notificación pero dentro
del plazo que las partes dispongan para apelarla, de oficio o a pedido de parte, el Juez puede integrarla
cuando haya omitido pronunciamiento sobre algún punto principal o accesorio. El plazo para recurrir la
resolución integrada se computa desde la notificación de la resolución que la integra.
El Juez superior puede integrar la resolución recurrida cuando concurran los supuestos del párrafo
anterior.
Alt 172 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 4T4

JURISPRUD ENCIA DE LA CORTE SUPREMA, DE LAS CORTES SUPERIORES Y DEL TRIBUNAL


CONSTITUCIONAL

A. PRINCIPIO DE CONVALIDACIÓN

§ 1514. Principios de convalidación y elasticidad. Q uinto. [Esta] Sala Suprema considera que
la resolución impugnada contraviene las normas que garantizan el derecho a un debido proceso,
concretamente, de los principios de celeridad y economía procesal, contemplados en el numeral V del
Título Preliminar del Código Procesal Civil, porque si bien es cierto que el artículo IX de dicho Título
Preliminar recoge el principio de vinculación y formalidad de las normas y actos procesales; sin embargo,
también se contempla el principio de elasticidad, en virtud del cual las exigencias de las citadas normas
se adecuarán a los fines del proceso. Sexto. [La] Sala Superior debió tener en cuenta el principio de
elasticidad [...] en concordancia con los principios que integran la teoría délas nulidades procesales, entre
ellos, el principio de convalidación, contemplado en el artículo 172 del Código Procesal Civil, según
el cual “tratándose de vicios en la notificación, la nulidad se convalida si el litigante procede de manera
que ponga de manifiesto haber tomado conocimiento oportuno del contenido de la resolución”; pues,
examinado lo actuado en el presente proceso, tenemos que el Procurador Público a cargo de los asuntos
judiciales del Ministerio de Trabajo y, Promoción del Empleo se apersonó a la instancia y contestó la
demanda [...] intervención que fue admitida [.,.] e inclusive dicha parte demandada interpuso recurso
de apelación contra la sentencia apelada [...] no expresando como agravio vicios en la notificación
de la demanda, demostrando plena conformidad con su emplazamiento. S éptim o [Se] llega a la
conclusión que la Sala Superior ha infringido las normas procesales precedentes [arts. IX y 172 CPC],
contraviniendo el derecho al debido proceso de la impugnante [...], (Casación N.° 2536-2007-Junín,
de 31-07-2008, ff. jj. 5-7. Sala Civil Transitoria. Texto completo: <bit.íy/20p0rzG>).
§ 1515. Principio de convalidación: el colegiado no puede sustituirse en el lugar de una de
las partes y anular actos procesales que han sido consentidos por esta. O ctavo. [Si] bien es cierto
el artículo II del Título Preliminar del Código Procesal Civil, establece que el Juez es el director del
proceso, ello no invalida que la naturaleza esencial del proceso civil es de ser dispositivo, y por lo tanto,
el Colegiado no puede sustituirse en el lugar de una de las partes y anular actos procesales que han sido
consentidos por esta, máxime si en autos dicho sujeto procesal no ha sufrido de indefección, porque
ello implicaría vulnerar el principio de igualdad entre las partes. (Casación N.° 671-99-Chincha,
de 09-07-1999, f. j. 10. Sala Civil Permanente [EP, 01-09-1999, p. 3409]. Texto completo: <bit.
ly/20dhwlg>).
§ 1516. Aplicación del principio de convalidación tácita: no existen razones suficientes para
declarar la nulidad del supuesto acto procesal viciado, toda vez que la im pugnante no planteó la
nulidad de este en la prim era oportunidad que tenía para hacerlo. O ctavo. [Este] Tribunal Supremo
considera que no existen razones suficientes para declarar la nulidad del supuesto acto procesal viciado,
toda vez que la entidad impugnante no planteó la nulidad de este en la primera oportunidad que
tenía para hacerlo, pues, se advierte que la resolución [...] que declara saneado el proceso y dispone
que las partes propongan los puntos controvertidos, no fue impugnada oportunamente, pese a que
fue debidamente notificada según consta del cargo de notificación [...]; más aún la propia entidad
recurrente mediante escrito [...] propuso los puntos controvertidos respectivos; por tal razón, resulta
de aplicación el principio de convalidación tácita del acto viciado contemplado en el artículo 172,
tercer párrafo, del Código Procesal Civil. N oveno. [No] es posible declarar la nulidad del presunto acto
procesal viciado, pues este no resulta ser de tal trascendencia, ya que inclusive la propia recurrente lo
dejó consentir, lo que evidencia que no se ha afectado la garantía esencial del derecho de defensa de la
impugnante, componente del derecho al debido proceso, siendo esto así, el recurso así propuesto no
resulta atendible. (Casación N.° 237-2013-Junín, de 12-09-2013, ff. jj. 8-9. Sala Civil Permanente [EP,
30-05-2014, Sentencias en Casación N.° 692, p. 52684], Texto completo: <bit.ly/20XLHe5>).

s & th e s is
415 ACTIVIDAD PROCESAL i NULIDAD A lt 172

§ 1517. La omisión de! juez de pronunciarse sobre determinados medios probatorios en ía


sentencia puede ser convalidada por la inacción del afectado. S egundo. [...] [N]uestro Ordenamiento
Procesal Civil ha contemplado en su artículo 172, principios tales como el de convalidación, subsanación
e integración, que enervan una aparente sanción de nulidad por la pura formalidad, a efectos de lograr
más bien los fines concretos y abstractos del proceso; consistiendo el principio de convalidación la no
configuración de nulidad, por algún vicio relevante, en virtud a que el acto procesal afectado ha logrado 1
su finalidad o el facultado para plantearlo no formula su pedido en la primera oportunidad que tuviera É

CPC
para hacerlo, o procede de manera que pone de manifiesto haber tomado conocimiento oportuno i
del contenido de las resolución, respecto de vicios en la notificación; asimismo, por el principio de
subsanación no hay nulidad si la subsanación del vicio no ha de influir en el sentido de la resolución
o en las consecuencias del acto procesal. Tercero. [En] el presente caso, el recurrente denuncia como
afectación del derecho al debido proceso el hecho de que el juez de la causa no se haya pronunciado
en su sentencia sobre la oposición a un medio probatorio que este formulara oportunamente y que
en la audiencia de conciliación expresamente el juzgador se obliga a resolverlas conjuntamente con la
sentencia; sin embargo, del análisis de los autos fluye que si bien, en efecto, el a quo omitió pronunciarse
sobre dicha cuestión probatoria en su sentencia, también lo es que, este vicio no fue denunciado en
modo alguno como agravio por el recurrente en su recurso de apelación [..,] conforme ai artículo 366
deí Código adjetivo [...]. (Casación N.° 2164-2004-Ucayali, de 24-10-2005, ffi jj. 2 y 3. Sala Civil
Transitoria [EP, 02-06-2006], Texto completo: <bk.ly/2M5TgR7>).
§ 1518. Cuando se form ula contradicción en el mismo escrito en que se deduce la nulidad
de actuados, pero el acto afectado de nulidad es el de la notificación defectuosa de la demanda,
mas no la absolución a su traslado, no puede ser aplicada la convalidación tácita. Sexto. [...]
[El] Colegiado Superior refiere -en el segundo considerando de la recurrida- que en razón a que los
coejecutados formularon contradicción en el mismo escrito en que dedujeron la nulidad de actuados, se
habría producido la convalidación tácita de los mismos, por lo que resuelve confirmar el auto apelado.
Al respecto, debe tenerse en cuenta que si bien en virtud al principio de convalidación no es procedente
declarar la nulidad si se ha convalidado el acto procesal que se pretende nulificar, sin embargo en autos
el acto afectado de nulidad es el de la notificación defectuosa de la demanda de ejecución de garantías y
del respectivo mandato de ejecución, mas no la absolución a su traslado [la contradicción], por lo que
no puede ser aplicada ía convalidación acotada al presente caso, más aún si en atención al principio de
la finalidad incumplida, la nulidad debe declararse y sancionarse si el acto procesal no ha cumplido su
finalidad, por carecer de uno de los requisitos esenciales para su validez, tal como lo reconoce el artículo
171 del Código Procesal Civil, y no habiendo cumplido la notificación de la demanda de ejecución
la finalidad para la cual estaba destinada -a tenor del artículo 155 del anotado Código; vulnerando
el derecho de defensa de los coejecutados recurrentes, resultaba fundado el pedido de nulidad [...].
(Casación N.° 340-04-íca, de 10-05-2005, f. j. 6. Sala Civil Transitoria [EP, 30-09-2005]. Texto
completo: <bit.ly/2Mb9JDR>).
§ 1519. De m anera excepcional, no se debe disponer el reenvío de la causa al inferior
jerárquico, cuando el vicio no incide sustancialm ente en el sentido de la resolución, sino más
bien, se debe anular el fallo únicam ente en el extremo im pugnado. Sexto. Conforme al artículo
396, inciso 2 del Código Procesal citado, además de declarar la nulidad del fallo corresponde ordenar
a la Sala Superior la expedición del nuevo pronunciamiento, con las correspondientes indicaciones y
alcances que según sea el caso disponga la Sala Suprema. Empero, en el caso de autos, no obstante es
materia de grado la tercera causal de contravención a las normas que garantizan el derecho a un debido
proceso, relativo al pago de las costas y costos del proceso, extremo que no incide de manera sustancial
con todo el sentido deí fallo, por lo que, de manera excepcional y en virtud del principio de economía
procesal contemplado en el artículo V del Título Preliminar del Código Procesal Civil, este Tribunal
Supremo conviene no disponer el reenvío de la presente causa al inferior jerárquico, sino actuar como

♦ SUMMA PROCESAL CIVIL


Art. 172 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 416

sede de instancia y anular el fallo únicamente en el extremo impugnado [...]. (Casación N.° 5136-
2007-Lima, de 07-08-2009, f. j. 6. Sala Civil Transitoria [EP, 01-02-2010, Sentencias en Casación N.°
622, p. 27224]. Texto completo: <bit.ly/2n8l7lC>).
§ 1520. El vicio m aterial que no influye en el sentido de la resolución o en las consecuencias
del acto procesal, debe ser subsanado por corrección. Sétim o. [...] [El] principio de trascendencia
reconocido en el artículo 171 del Código Procesal Civil, el cual se refiere a que no basta que aquella
se encuentre enmarcada en los supuestos establecidos en el primer párrafo de la norma citada, sino,
además, que aquella sea esencial para el proceso. En tal sentido, se ha sostenido que: “cuando se
realice un acto procesal infringiendo un requisito formal esencial, nos encontraremos ante un acto en
principio nulo, pero si se trata de un requisito formal intrascendente, el acto devendrá solamente en
irregular, pero no perderá su eficacia (...). Asimismo, también se encuentra enmarcado el principio
de subsanación de los actos procesales por el cual, a tenor de lo establecido en el artículo 172 de ese
mismo Código, en su cuarto párrafo, “no hay nulidad si la subsanación del vicio no ha de influir
en el sentido de la resolución”. [...] N oveno. [En] ese sentido, se aprecia que el presente conflicto
de intereses se centra en la petición de herencia solicitada por los demandantes [...], la misma que
ha sido materia de debate en el proceso, concluyendo la Sala de mérito en declarar improcedente la
demanda dejando a salvo el derecho de los demandantes para que procedan conforme a ley, siendo
aquel extremo de la resolución recurrida lo que resuelve el presente conflicto de intereses; empero, la
subsunción del vicio observado [...] respecto al cargo de costas y costos por parte de los demandantes,
no influye en el sentido de la resolución o en las consecuencias de ese acto procesal, razones por las
cuales el presente recurso de casación debe desestimarse, sin perjuicio de corregir la irregularidad
procesal descrita. D écim o. [En] conclusión, al no configurarse la causal denunciada, el recurso de
casación deviene en infundado, debiendo procederse conforme a lo dispuesto en el artículo 397 del
Código Procesal Civil, sin embargo, corresponde rectificar la resolución recurrida en el extremo que
impone las costas y costos a cargo de los demandantes. (Casación N.° 657-2009-La Libertad, de 22-
09-2009, ff. jj. 7, 9 y 10. Sala Civil Permanente [EP, 31-05-2010, Sentencias en Casación N.° 626, p.
27712]. Texto completo: <bit.ly/20CcwnZ>).
§ 1521. Si el recurrente no sustenta cómo el supuesto acto procesal viciado le ha causado
agravio, por el principio de convalidación, el acto procesal no acarrea la n ulidad de los actuados
y queda consentido. C uarto. [La] normatividad procesal prevé [la] nulidad de los actos procesales
cuando estos carezcan de los requisitos indispensables para la obtención de su finalidad; sin embargo,
[...] [se debe tener presente] el principio de convalidación, como requisito sustancial el agravio que
pudiera ocasionar un acto procesal viciado. Q uinto. [...] [Sin] embargo, el actor [agraviado] no ha
sustentado en qué le pueda ocasionar agravio este hecho, y por el principio arriba invocado, este
acto procesal no puede acarrear la nulidad de actuados, pues en todo caso el agraviado [...] lo ha
consentido, resultando inviable esta causal. (Casación N.° 1852-97-Huánuco, de 05-05-1999, ff.
jj. 4-5. Sala de Derecho Constitucional y Social [EP, 24-11-1999, p. 4144]. Texto completo: <bit.
ly/2N656rb>).
§ 1522. Si no se denuncia la falta de firma en el escrito de dem anda en el momento oportuno
en el que debió hacerse, se colige que se ha convalidado la causal de nulidad. Tercero. [El] recurso
no merece ser amparado por cuanto se exponen argumentos reiterativos del recurso de apelación los
mismos que han sido analizados por el Ad quenr, siendo el caso que la validez o invalidez de los medios
probatorios aportados por la parte demandante, debe discutirse en la etapa procesal correspondiente
a través de las cuestiones probatorias que prevé la ley y no en el presente recurso casatorio. Asimismo,
sobre el agravio que refiere sobre falta de firma de la demanda no ha sido denunciado en el momento
oportuno que se tenía para hacerlo y habiendo la parte recurrente contestado la demanda dentro del
plazo de ley se colige que ha convalidado la supuesta nulidad de los actos procesales conforme lo acota
el artículo 172 del Código Procesal Civil. (Casación N.° 1022-2003-Cono Norte, de 02-06-2003, f j.
3. Sala Civil Transitoria [EP, 31-10-2003]. Texto completo: <bit.ly/2LlWdc 1>).

n o m o s & t h e s is
417 ACTIVIDAD PROCESAL / NULIDAD A ít 172
§ 1523. Se convalida la nulidad, si se deduce de lo actuado que el demando tomó conocimiento
del adm isorio de la demanda, pese a la falta de notificación. S egundo. [Sí] el proceder del ejecutado
denota conocimiento del admisorio de la instancia, pese alo cual recién se apersona mediante escrito [...]
para formular apelación contra la sentencia siendo de aplicación lo dispuesto por el primer párrafo
del artículo 1 7 2 del Código Procesal Civil. S e n t e n c i a : estando a las conclusiones que anteceden se
declara infundado el recurso de casación. (Casación N.° 315-94-Ancash, de 23-01-1996, f. j. 2, Sala
Civil. Texto completo: <bit.Iy/2DBPnQT>). O
"U
§ 1524. Si a consecuencia de vacaciones judiciales se cam biara a quienes integran el colegiado O
o el juez que resolverá los procesos en trám ite, el fallo será plenamente válido. D écim o Quinto,
[Las] vacaciones judiciales de los órganos jurisdiccionales, es de público conocimiento a través de las
Resoluciones Administrativas de la Presidencia de cada Corte Superior publica en cada sede o en diario
oficial El Peruano, lo que permite a la defensa y a los justiciables acudir a las secretarías correspondientes
de los órganos jurisdiccionales para informarse sobre quiénes integran el Colegiado o el juez que
resolverá los procesos en trámite; por lo que mal puede argumentar el denunciante que no pudo
ejercer el derecho de recusación a los magistrados de la Primera Sala Civil que alega; fundamento por
el cual es de aplicación el principio de convalidación procesal prescrito en el artículo 172 del Código
Procesal Civil, a razón que el denunciante tomó conocimiento oportuno de la variación del Colegiado,
fundamento por el cual la observancia del debido proceso y la tutela jurisdiccional prescrito en el
numeral 3 del artículo 139 de la Constitución Política del Estado, ha sido respetado por el Colegiado
Superior. (Casación N.° 1140-2004-Piura, de 10-08-2005, f. j. 15. Sala Civil Transitoria [EP, 28-02-
2006]. Texto completo: <bit.ly/2MHRTsg>).
§ 1525. Procedencia del principio de convalidación. S egu n do , [...] [O]pera el principio de
convalidación cuando el acto procesal no obstante carecer de algún requisito formal, logra la finalidad
para la que está destinado (Exp. N.° 1621-94, de 08-11-1994, f. j, 2. Tercero Sala Civil. Corte
Superior de Justicia de Lima. Texto completo: <bit.ly/2xSK60M>).
§ 1526. Se convalida la sentencia pese a carecer de un requisito formal, puesto que, la parte
resolutiva y expositiva de la m isma guardan relación con lo actuado en el proceso. Tercero. [El]
error indicado no invalida la sentencia apelada, pues la parte resolutiva y expositiva de esta guarda
relación con lo actuado en el proceso, siendo de aplicación lo establecido en el segundo párrafo del
artículo 172 del Código Procesal Civil. (Exp. N.° 342-97, de 19-11-1997, £ j. 3. Segunda Sala Civil.
Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo: <bit.ly/2QhOQa7>).
§ 1527. H ay convalidación tácita cuando el demandado no ha deducido la nulidad de la
sentencia, que no se pronuncia sobre el pedido de conclusión del proceso por sustracción de la
m ateria, en la prim era oportunidad que tuvo. F u n d a m e n t o s d e l r e c u r s o : [...] a, 5) [Se alega que la]
sentencia de vista deviene en nula, al no haberse pronunciado sobre el pedido de conclusión del proceso
por sustracción de la materia. [...] O ctavo, [...] [Se] observa que el pedido de sustracción de la materia
formulado por la recurrente mediante escrito de [autos], originó la resolución [...] mediante la cual el
órgano revisor proveyó: “Dado cuenta con el escrito que antecede: Téngase presente en cuanto fuere de
ley”, la misma que fue debidamente notificada según es de verse de los cargos de notificación [...], por
lo que ha convalidado tácitamente dicho acto procesal, al no haber deducido la nulidad en la primera
oportunidad que tuvo para hacerlo de conformidad con el tercer párrafo del artículo 172° del Código
Procesal Civil; siendo así, esta denuncia deviene infundada. (Casación N,° 3379-2009-Lima, de 23-
03-2010, f. j. 8. Sala Civil Permanente [EP, 30-03-2011, Sentencias en Casación N.° 638, p, 29925].
Texto completo: <bit.ly/2N5JmeY>).
§ 1528. El Juez que no realizó la conciliación correspondiente, no cabe la nulidad porque ha
sido convalidado por las partes. S egundo. [El] principal objetivo de la conciliación, es concederle al
Juez la oportunidad de propiciar y obtener una autocomposición dirigida de lo que es materia de la

♦ SUMMA PROCESAL CIVIL


A lt 172 CODIGO PROCESAL CIVÍL 418

controversia. Tercero. [En] el nuevo ordenamiento procesal se considera tan importante la conciliación,
que eí Código la impone como trámite obligatorio en una audiencia especial 7 permite al mismo
tiempo, como tramite facultativo, en cualquier estado del proceso, en primera o segunda instancia, a
pedido de las partes o promovido por el Juez. (Exp. N.° 697-95, de 17-07-1995, ff. jj. 2-3. Quinta Sala
Civil. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo: <bit.iy/2NcbR£L>).
§ 1529. Pese a que el Juez ha om itido proponer la conciliación, no se incurre en nulidad por
la convalidación tácita entre las partes. S egundo. [En] el caso de autos, [...] se encuentra acreditado
que el Juez provisional incumplió la exigencia contenida en dicho artículo, al no describir la formula
conciliatoria planteada ni tampoco dejar constancia de la parte que no prestó su conformidad a la
misma. T ercero . [Sin] embargo, de acuerdo a lo que se dispone eí artículo 172, segundo y tercero párrafo
del Código Adjetivo, las partes han convalidado tácitamente dicha nulidad al no plantear su pedido de
nulidad en la primer oportunidad que tuvieron para hacerlo, esto es, en la propia sentencia; existiendo
también convalidación, por cuanto que si bien es cierto el acto procesal carece de este requisito formal,
ha logrado su finalidad para la que estaba destinado y porque además su subsanación no ha de influir en
el sentido de la resolución o en las consecuencias del acto procesal. (Exp. N.° 368-95, de 29-05-1995,
ff. jj. 2-3. Quinta Sala Civil. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo: <bÍt.ly/2xz78KL>).
§ 1530. Supuesto donde se evidencíala convalidación tácita. Prim ero. [...] [Existe] convalidación
tácita cuando el facultado para plantear la nulidad no formula su pedido en la primera oportunidad
que tuviera para hacerlo. Segundo. [...] [Qonforme manifiesta la empresa apelante en su recurso [...]
se encuentra debidamente acreditado que [.,.] tomó conocimiento de esta acción,- razón por la cual
resulta de aplicación el dispositivo legal antes citado por cuanto que en dicha oportunidad no solicitó
la nulidad, sino únicamente al formular su apelación contra la sentencia [...]. (Exp, N.° 464-95, de
18-05-1995, ff. jj. 1-2. Quinta Sala Civil. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo: <bit.
ly/2yl4FIT>).
§ 1531. El allanamiento es susceptible de subsanar por convalidación el incumplimiento de
la formalidad. Tercero. [Si] bien no se ha cumplido con la formalidad de la legalización de firma del
ejecutado, a efectos de su allanamiento, esta diligencia se omitió por desatención del juzgado al no
proveer correctamente eí escrito de allanamiento como se ha indicado; sin embargo, no se ha incurrido
en nulidad insubsanable, conforme lo indica el segundo párrafo del artículo 172 [Código Procesal Civil]
pues pese a la carencia del requisito formal antes indicado, el allanamiento ha quedado convalidado,
por lo que corresponde exonerar al ejecutado por las costas y costos del proceso. (Exp. N.° 518-97,
de 03-12-2007, f. j. 3. Segunda Sata Civil. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo: <bit.
ly/2PaREVh>).
§ 1532. Sí el Juez no cumple con la obligación de proponer la conciliación, no cabe la nulidad
si esta omisión se ha convalidado o subsanado. Q uinto. [...] [Qonforme es de verse [de autos], el a
quo no ha cumplido con su obligación de proponer la fórmula de conciliación, habiendo procedido a
fijar los puntos materia de la controversia luego de escuchar las razones expuestas por las partes. Sexto.
[Sin] embargo, dicha omisión de parte del juzgador, en el presente caso, no produce la nulidad de lo
actuado en razón de las provisiones que contiene el artículo 172, segundo, tercer y cuarto párrafo del
Código Adjetivo. (Exp. N.° 987-95, de 18-09-1995, ff. jj. 5-6. Quinta Sala Civil. Corte Superior de
Justicia de Lima. Texto completo: <bit.ly/2NhnWQW>).
§ 1533. Realizada la audiencia, los intervinientes no pueden plantear n ulidad puesto que se
entiende convalidado tácitam ente. [,,.] [Los] apoderados con facultad para hacerlo se encuentran
capacitados para intervenir, es claro que, una vez realizada la audiencia, los intervinientes no pueden
impugnarla, en base a la supuesta incapacidad del apoderado de su contraparte, toda vez que, aunque
aquel acto procesal hubiese carecido de algún requisito formal, por no haber planteado la parte actora la
nulidad correspondiente, al inicio de ese acto, hay convalidación tácita y, por consiguiente, al presente,
no hay causal de invalidez [.„]. (Exp. N.° 1825-95, de 19-10-1995. Cuarta Sala Civil. Corte Superior
de Justicia de Lima. Texto completo: <bit.ly/2D63TjL>),
n o m o s & t h e s is
419 ACTIVIDAD PROCESAL / NULIDAD ÁÜ 172
§ 1534. Los actos jurídicos procesales se gobiernan por disposiciones j principios propios
como la subsanación, convalidación y trascendencia de la nulidad, por tanto, no se puede aplicar
las formas solemnes a los actos típicam ente procesales como el remate judicial. [La] sentencia
apelada incurre en infracción de la ley al aplicar una norma que regula los actos jurídicos privados a
ios actos jurídicos procesales que se gobiernan por disposiciones y principios propios, como lo son las
subsanación, convalidación y trascendencia de la nulidad para que sea amparable, en tal sentido no
es posible aplicar las formas sustanciales solemnes a un acto de ejecución típicamente procesal como
lo es el remate judicial de un bien [...]. (Exp. N.° 122-95, de 12-06-1995. Segunda Sala Civil. Corte
Superior de justicia de Lima. Texto completo: <bit.ly/2OVKfsj>).

B. PRINCIPIO DE SUBSANACIÓN O CONSERVACIÓN

§ 1535. Principio de subsanación o conservación. Décimo* [...] [La] nulidad procesal se


encuentra también sometida a distintos principios, entre los cuales se reconoce pacíficamente la
vigencia del denominado principio de subsanación o conservación, por el cual se busca que el Juzgador
únicamente declare la nulidad de un determinado acto procesal cuando la subsanación del vicio que
lo afecta esté en capacidad de modificar su sentido. De este modo se busca cubrir a los actos procesales
con un principio de preservación, que obliga al juzgador a preferir su eficacia, cuando los vicios que lo
perjudican no tienen posibilidad de influir en el sentido de lo resuelto en ellos o en sus consecuencias.
En este sentido, el cuarto párrafo del artículo 172 del Código Procesal Civil preceptúa: “No hay nulidad
si la subsanación del vicio no ha de influir en el sentido de la resolución o en las consecuencias del acto
procesal”, {Casación N.° 5566-2013-Lima, de 25-09-2014, f, j. 10. Sala de Derecho Constitucional
y Social Permanente [EP, 30-03-2015, Sentencias en Casación N.° 702, p. 61791]. Texto completo:
<bit. ly/2B ByiFV>).
§ 1536, Principio de conservación de los actos procesales. P rim ero. [...] El criterio de las
nulidades procesales debe ser restrictivo. Este criterio deriva del principio de conservación de los
actos procesales, que consagra la conveniencia de preservar la eficacia, la validez de los actos frente a la
posibilidad de anulación o pérdida, lo que llevaría a un resultado disvalioso para el proceso. (Casación
N.° 3571-2001-Cañete, de 04-10-2002, £ j. 1. Sala Civil Permanente [EP, 31-03-2003, p. 10402].
Texto completo: <bÍt.ly/2BAdezv>).
§ 1537. Principio de conservación de los actos procesales: el uso de las nulidades procesales
debe ser restrictivo ya que la declaración de nulidad es un remedio excepcional. S é t im o . [El]
criterio de las nulidades procesales debe ser restrictivo ya que la declaración de nulidad es un remedio
excepcional de última ratw, que este criterio deriva del principio de conservación de los actos procesales,
que [...] es aquel que consagra la conveniencia de preservar la eficacia, la validez de los actos frente a
la posibilidad de su anulación o pérdida, lo que llevaría a un resultado disvalioso para eí proceso [...];
en este contexto doctrinal es preciso señalar que el presente proceso ha culminado con satisfacer su
fin inmediato y concreto, esto es la solución del conflicto de intereses entre las partes, sin que se baya
afectado el derecho de defensa de las mismas, por lo que el agravio denunciado no puede afectar su
resultado. (Casación N.° 1759-96-Lima, de 12-05-1998, f. j. 7. Sala Civil Permanente [EP, 11-06-
1998, p. 1277]. Texto completo: <bit.ly/2wgIdLb>).
§ 1538. Si un juez se avoca en la m isma sentencia, no hay nulidad si la subsanación del vicio
no ha de influir en el sentido de la resolución (cuarto párrafo). T e rc e r o . [En] el presente caso [...]
la Segunda Sala Mixta [...] declaró nula la sentencia apelada que declaró fondada en parte la demanda,
sosteniendo que la misma fue dictada por un Juez distinto del que se había abocado al conocimiento
del proceso, incurriendo en la causa] de nulidad conforme al artículo 171 del Código Procesal Civil,
al haberse acreditado la trasgresión del derecho fundamental al debido proceso. Cuarto. [Si] bien es
cierto, el Juez que resolvió la presente causa no se avocó al conocimiento del proceso antes de expedir
sentencia, sino que lo hizo en ese mismo acto; sin embargo, analizada la base láctica y el marco jurídico

♦ SUMMA PROCESAL CIVIL


Art. 172 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 420

en que se sustenta la sentencia de primera instancia y los agravios expresados por los demandados
en sn recurso de apelación [...] así como la decisión adoptada en la sentencia de vista se advierte
que la snbsanación del vicio denunciado no ha de influir en lo que ha sido resuelto por el juzgado
Mixto [...] que declara fundada en parte la demanda. Q u i n t o . [Por] estas razones, en aplicación del
principio de subsanación previsto en el cuarto párrafo del artículo 172 del Código Procesal Civil,
según el cual no hay nulidad si la subsanación del vicio no ha de influir en el sentido de la resolución
o en las consecuencias del acto procesal, el sustento contenido en la resolución impugnada relativo a la
trasgresión al debido proceso debe desestimarse [...]. (Casación N.° 1230-2008-Junín, de 26-08-2008,
ff. jj. 3, 4 y 5. Sala Constitucional y Social [EP, 02-02-2009]. Texto completo: <bit.ly/2KC97Cq>).
§ 1539. Aplicación supletoria del principio de subsanación previsto en el artículo 172 del
CPC, la subsanación no ha de influir en el sentido del acto procesal. S egundo. [...] [Por] auto de
fecha 18 de junio de 1997 [...] se ha declarado, a solicitud de la demandada, Nulo el auto de fecha
29 de mayo de 1997 que declaraba improcedente su recurso de apelación interpuesto, disponiéndose
su admisión a trámite, sin que previamente se haya puesto en conocimiento del demandante la
articulación formulada. Tercero. [...] [Si] bien es cierto se ha incurrido en eí vicio procesal antes
indicado, también lo es que, en aplicación del principio de subsanación previsto en el artículo 17[2] del
Código Procesal Civil, de aplicación supletoria al caso de autos, su subsanación no ha de influir en el
sentido de la resolución o en las consecuencias del acto procesal, toda vez que esta Suprema Sala ya ha
observado que en casos similares que corren ante este Tribunal, la Sala de su procedencia ha admitido
a trámite el referido recurso sin que sea exigible a la demandada el pago del arancel judicial por dicho
concepto, criterio que las Salas Superiores han variado con posterioridad a la interposición del recurso
de apelación por lo que mal podría pretenderse su aplicación al caso de autos. Cuarto, [...] [A]demás
debe tenerse en cuenta que, respecto del fondo de la materia, ya existen Ejecutorias Supremas emitidas
por esta Sala Constitucional que unifican la jurisprudencia nacional en el sentido que, teniendo en
cuenta que de conformidad con el artículo 57 de la Constitución Política de 1979 las resoluciones
de amparo sentarán jurisprudencia obligatoria solo cuando de ellas se pueda desprender principios de
alcance general y, aún en este caso permite a los Jueces que el faltar en nuevos casos puedan apartar del
precedente explicando las razones de hechos en que sustentan la nueva resolución, por lo que utilizando
esta facultad, la Corte Suprema de Justicia de la República ha variado su criterio en atención a que con
posterioridad a las referidas ejecutorias sobre acción de amparo, se dictaron los Decretos Leyes N.°
25872 y 25876 del 18 de noviembre de 1992 que establecen la prevaíencia de los Decretos Supremos
que suspendieron o limitaron los sistemas de reajustes de remuneraciones en función a índices de
inflación o mecanismos similares, disponiendo que estos sistemas han concluido definitivamente el 13
de diciembre de 1991 en que se expide el Decreto Legislativo N.° 757, de maneta que no hay lugar-
para seguir desconociendo el Decreto Supremo N.° 057-90-TR ni las disposiciones posteriores que
tuvieron como finalidad estabilizar la economía del país, resolviendo la controversia no amparando
pretensiones similares a las del demandante. (Casación N.° 2429-97-Santa, de 05-07-1999, ff. jj. 2-4.
Sala de Derecho Constitucional y Social [EP, 03-06-2000], Texto completo: <bit.ly/2IoLjVD>).
§ 1540. En caso de defecto procesal (por vicio o error) de representación se puede interponer
medio impugnatorio. Sin embargo, no hay nulidad si la subsanación del vicio no ha de influir
en el sentido de la resolución o en las consecuencias del acto procesal. P rim ero. [La] ejecutada
[...] dedujo la nulidad de la resolución [...] que dio por cumplido el mandato que disponía que
la ejecutante subsane el defecto en la representación. S egundo. [El juez] [...] declara infundada la
nulidad, entre otros argumentos, porque la [mencionada] resolución [...] se encontraba consentida.
Tercero. [El] artículo 355 del Código Adjetivo establece que mediante los medios impugnatorios las
partes o terceros legitimados solicitan que se anule o revoque total o parcialmente, un acto procesal
presuntamente afectado por vicio o error. C uarto. [La] recurrente no ha hecho uso de ningún medio
impugnatorio contra la [citada] resolución [...] y ello no puede ser sustituido por un pedido de
nulidad. Q uinto. [En] consecuencia, en este caso es aplicable el cuarto párrafo del artículo 172 del
Código Procesal Civil, que dispone que no hay nulidad si la subsanación del vicio no ha de influir

n o m o s & t h e s is
421 ACTIVIDAD PROCESAL / NULIDAD M . 172
en ei sentido de la resolución o en las consecuencias del acto procesal. (Casación N.° 3200-99-La
Libertad, de 18-04-2000, ff. jj. 1-5. Sala Civil Transitoria [EP, 21-07-2000, p. 5644]. Texto completo:
<bÍt.ly/2PKebbw>).
§ 1541. Principio de subsanación. Si en la sentencia de segunda instancia no se pronunció sobre
lo impugnado, no incurre necesariamente en nulo. Q u i n t o . [El] recurrente con el pronunciamiento
del a quo, este lo consideró contradictorio refiriendo que con tales argumentos el juez por el contrario
debió haber amparado su articulación de nulidad; por lo que denunció dicha contradicción en su
recurso de apelación [...]; sin embargo, del análisis de la sentencia de vista aparece que el Superior
Colegiado se limitó a reproducir los fundamentos de la apelada y a agregar otros argumentos similares a
los ya expuestos por el a quo mas no se pronunció sobre la contradicción alegada por el recurrente. [...]
S é t im o . [Si] bien es cierto, conforme ya se indicó, no existe un pronunciamiento expreso por parte de
la Sala Revisora respecto del fundamento expuesto por la recurrente en su recurso de apelación; también
lo que es que en aplicación del principio de subsanación, el saneamiento del vicio no ha de influir en el
sentido de la sentencia de vista. (Casación N.° 216-2003-Cusco, de 18-07-2003, ff. jj. 5 y 7. Sala Civil
Transitoria [EP, 31-03-2004]. Texto completo: <bit.ly/20X8mqH>).
§ 1542. No habrá nulidad de la sentencia si la subsanación del vicio no habrá de influir en el
sentido de la resolución. D écim o. En el presente caso, aun cuando se advierta en la parte resolutiva de
la sentencia de vista una omisión material al no haberse consignado el nombre del conductor [...] como
responsable solidario en el pago de la indemnización declarada fundada, dicha omisión no resulta de tal
intensidad que deba afectar el derecho al debido proceso o que en su caso pueda constituir una falta de
motivación, ello por cuanto de la parte considerativa de la citada resolución de vista se advierte que el
a d quem ha establecido de manera nítida la corresponsabilidad del citado conductor en solidaridad con
sus demás codemandados; resultando por consiguiente de aplicación lo dispuesto en el segundo párrafo
del artículo 172 del Código Procesal Civil, en cuanto establece que no habrá nulidad si la subsanación
del vicio no habrá de influir en el sentido de la resolución o en las consecuencias del acto procesal; por
cuyas razones la causal procesal denunciada en este extremo deviene en desestimable. (Casación N.°
4700-2015-Amazonas, de 21-10-2016, f. j, 10. Sala Civil Transitoria [EP, 02-10-2017, Sentencias en
Casación N.° 734, p. 97119]. Texto completo: <bit,íy/2xIzXFb>).
§ 1543. La nulidad procesal se encuentra ligada al principio de subsanación o conservación.
D écim o C u a r t o . [...] [La] nulidad procesal se encuentra también sometida a distintos principios,
entre los cuales se reconoce pacíficamente la vigencia del denominado principio de subsanación o
conservación, por el cual se exige que el juzgador solo declare la nulidad de un determinado acto
procesal cuando la subsanación del vicio que lo afecta esté en capacidad de modificar su sentido o sus
consecuencias. De este modo, se busca cubrir a los actos procesales con un principio de preservación,
que obliga al juzgador a preferir su eficacia, cuando los vicios que lo perjudican no tienen posibilidad
de influir en las consecuencias producidas por él. En este sentido, el cuarto párrafo del artículo 172
del Código Procesal Civil preceptúa: wNo hay nulidad si la subsanación del vicio no ha de influir en
el sentido de la resolución o en las consecuencias del acto procesaf’. (Casación N,° 2011-2015-La
Libertad, de 05-04-2016, f. j. 14. Sala Civil Permanente [EP, 31-08-2016, Sentencias en Casación N.°
717, p. 82233]. Texto completo: <bit.íy/2R9YFGT>).
§ 1544. No procede declarar la nulidad de una sentencia por defecto de motivación
insuficiente cuando la subsanación de esta no influirá en el sentido de la resolución. C u a r t o .
[C]abe indicar que [...] el Tribunal Constitucional ha establecido que el derecho a la motivación
de las resoluciones judiciales es una garantía del justiciable frente a la arbitrariedad judicial [..,];
sin embargo, no todo ni cualquier error en el que eventualmente incurra una resolución judicial
constituye automáticamente la violación del contenido constítucionalmente protegido del derecho
a la motivación de las resoluciones judiciales. [...]. S e x to . [Si] bien es cierto, la Sala de mérito
no ha emitido pronunciamiento respecto al agravio expuesto en los recursos de apelación de los
recurrentes en casación, referido a que resulta aplicable a la presente causa el Decreto Ley N.°

♦ SUMMA PROCESAL CIVIL


A lt 172 CODIGO PROCESAL CIVIL 422

21938, al encontrarse inmersos en el supuesto normativo que regula, por lo que el arrendamiento
que celebraron con los propietarios anteriores a la accionante se encontraría prorrogado (único
agravio que los recurrentes denuncian no lia sido rebatido por el Colegiado de mérito), lo cual
implicaría la existencia de una motivación aparente de acuerdo a lo expresado en el cuarto
considerando de la presente resolución; también lo es que, conforme al artículo 172 del Código
Procesal Civil: “No hay nulidad si la subsanación del vicio no ha de influir en el sentido de la
resolución o en las consecuencias del acto procesar, y estando a que el Decreto Ley N.° 21938
aludido en las apelaciones, se encuentra derogado [...] esto es, no forma parte del ordenamiento
jurídico vigente según el artículo 1 de la Ley N.° 29477 [...], [en consecuencia] el precitado Decreto
Ley no resulta aplicable para la resolución de la presente controversia, por lo que no corresponde
declarar la nulidad de la sentencia recurrida, en tanto la subsanación del vicio, consistente en la
omisión de responder al agravio de los apelantes, no ha de influir en el sentido del fallo. (Casación
N.° 2114-201 5-ArequÍpa, de 15-10-2015, ff. jj. 4 y 5. Sala Civil Permanente [EP, 30-01-2018,
Sentencias en Casación N.° 742, p. 104351]. Texto completo: <bk.ly/2naYc9s>).
§ 1545. La valoración del juez de un medio probatorio ofrecido fuera de plazo para sustentar
su fallo no es causal de nulidad, siempre y cuando tal prueba no influya de ningún modo en el
sentido de la sentencia. S e x to . [Si] bien es cierto que tanto la sentencia de primera instancia como la
recurrida han sustentado además su decisión en un medio probatorio que ha sido ofrecido fuera del
plazo establecido por el artículo 189 del Código Procesal Civil; también lo es que dichas resoluciones
ciertamente y sobre todo se apoyan en los documentos [...] que sí han sido debidamente ofrecidos
por el demandante en la etapa postul atería. Sétim o. Se debe tener en cuenta que es criterio jurídico
sostener que frente a la nulidad debe anteponerse la subsanación del defecto; este criterio deriva del
principio de conservación regulado en el segundo párrafo del artículo 172 del Código Procesal Civil
en el que se impone la necesidad de preservar la eficacia y la validez de los actos procesales, frente a
la posibilidad de su anulación o pérdida, lo que llevaría a un resultado no acorde respecto a los fines
del proceso. O ctavo. Siendo ello así, se debe aplicar el principio contenido en el artículo 172 cuarto
parágrafo del Código Procesal Civil, que prescribe que no hay nulidad si la subsanación del vicio
no ha de influir en el sentido de la resolución o en las consecuencias dei acto procesal, cuya vatio
legis en el ahorro o economía para no repetir actos procesales en forma innecesaria o inconducente;
en consecuencia si bien el documento [...] ha sido presentado después de la etapa postulatoria y
adicionalmente se le ha tenido en cuenta en la sentencia; empero ello no constituye causal de nulidad
que se pretende en vía, de casación, porque en nada influye en el sentido de la sentencia. (Casación
N.° 2169-2003-Lima, de 05-11-2004, ff. jj. 6-8. Sala Civil Permanente [EP, 03-05-2005]. Texto
completo: <bit.íy/2LVMrBT>).
§ 1546. Si no se formula la denuncia civil en su oportunidad, se aplica la convalidación del
acto procesal. T e rc e ro . [El] demandado no ha formulado la denuncia civil, conforme lo establece
el artículo 102 del Código Procesal Civil, en la primera oportunidad que tuvo conforme lo precisa
el artículo 176 de la Norma procesal ya citada; que al no haberse procedido así es de aplicación al
caso de autos el principio de la convalidación que establece el artículo 172, tercer parágrafo de la
legislación procesal antes citada. [...] Q uinto. [En] la presente demanda de desalojo por ocupante
precario no se ha emplazado a la sociedad conyugal formada por el demandado con doña C. D. U.,
sino al demandado personalmente en cuanto este posee en forma precaria el inmueble objeto de la litis,
es decir, sin título alguno confórme a lo normado por el artículo 911 del Código Civil. (Casación N.°
388-95-Lambayeque, de 05-06-1996, ff. jj. 3 y 5. Sala Civil. Texto completo: <bit.ly/2NuuOtí>).
§ 1547. Se aplica el principio de conservación si la valoración de la prueba extemporánea
sin audiencia contradictoria no causa perjuicio a la defensa contraria. C uarto. [La] regla del
artículo 429 del Código Procesal [Civil] toma sentido en cuanto el Juez valora prueba ofrecida
extemporáneamente, sin audiencia de la contraria, mas si no lo hace, no causa perjuicio a la defensa
contraria ni afecta el derecho aí debido proceso, por lo que son de aplicación los principios de
n o m o s & t h e s is
423 ACTIVIDAD PROCESAL/NULIDAD Alt 172

conservación y subsanación previsto en el artículo 172 cuarto párrafo del mismo Código, (Casación
N.° 982-97-Lima, de 02-09-1998, f. j. 4. Sala Civil Permanente (EP, 16-10-1998, p. 1940], Texto
completo: <bit.ly/2LdacVD>).
§ 1548. No hay nulidad posible cuando la subsanación del vicio no va a influir en el sentido
del fallo. 2. [Con] el escrito [...] la recurrente invocando el inciso 3 del artículo 386 interpone recurso
de casación contra la sentencia de segunda instancia [...] que declara fundada la demanda de pago de
dólares [...] sustentándolo en las siguientes consideraciones: que no se ha debido admitir la demanda,
toda vez, que conforme al artículo 425, inciso 1 del Código Procesal Civil se debe acompañar la
copia [del documento de identidad] presentada carece de valor, que en esa forma se ha violentado una
formalidad esencial. 3. [Lo] que se impugna es la resolución que admite la demanda y que frente a este
no se intentó recurso alguno conforme al artículo 700 del [.,.] Código Procesal [Civil], quedando de
ese modo consentida, que de otro lado [..,] la omisión denunciada por la demandada proviene de un
defecto de la copia y no del incumplimiento del representante de la demandante con sus obligaciones
electorales; que conforme al artículo 702 del acotado y obrando en autos original de la libreta electora,
no hay nulidad posible, ya que la subsanación de la copia impugnada no va a influir en el fallo [,..].
(Casación N.° 450-95-Lima, de 30-10-1995, ff. jj. 2-3. Sala Civil. Texto completo: <bit.iy/2ImRGpJ>).
§ 1549. No se afecta el debido proceso pese a que el juez no se pronuncia sobre la tacha
formulada, pues no hay nulidad si la subsanación del vicio no ha de influir en el sentido de
la resolución. S egundo. [En] ía Audiencia el Juzgado, a pedido del Ministerio Público, autorizó la
denominada prueba de ADN encargándola [en una] institución privada [.,.]. Tercero. [En] dicho acto
procesal el demandado presente no impugnó tal decisión judicial; sin embargo diecisiete días después
formuló tacha contra aquella institución, articulación que fue desestimada por el Juzgado mediante
resolución que fue objeto de apelación, concedida sin efecto suspensivo y con calidad de diferida.
[...] Q uinto. [En] consideración a lo expuesto no puede el demandado sostener infracción al debido
proceso y porque es además de aplicación al caso el principio de subsanación procesal previsto en el
artículo 172 del Código Procesal Civil en virtud del cual no hay nulidad si la subsanación del vicio
no ha de influir en el sentido de ía resolución o en las consecuencias del acto procesal. (Casación N.°
770-98-Lima, de 24-05-1999, ff. jj. 2, 3 y 5. Sala Civil Transitoria [EP, 28-09-1999, p. 3612], Texto
completo: <bit.ly/2y0eerw>).
§ 1550. Anular una sentencia cuyos defectos son subsanables, afecta el debido proceso.
Q uinto. [Existe] una afectación del debido proceso, cuando indebidamente la Sala pretende anular
una sentencia cuyos defectos son subsanables [...]. (CasaclónN.0 1466-2005-Lima, de 06-04-2006, f.
j. 5. Sala Civil Transitoria [EP, 30-11-2006, p. 17897]. Texto completo: <bit.ly/2zWthXC>).
§ 1551. La errónea enumeración de una resolución no constituye nulidad insubsanable.
S egundo. [...] [La] errónea numeración de una resolución no constituye nulidad insalvable que afecte
su contenido, ni el proceso, de conformidad con lo preceptuado en el cuarto párrafo del artículo 172
del Código Procesal Civil [...]. (Casación N.° 2717-2006-Lima, de 09-08-2006, f. j. 2. Sala Civil
Permanente [EP, 30-10-2006, p. 17421]. Texto completo: <bit.ly/2mB4EWZ>).
§ 1552. La inobservancia del plazo para presentar los alegatos no puede ser sancionado con
nulidad. D écim o P rim ero. [En] cuanto a la afectación del procedimiento previo a la emisión de la
sentencia de primera instancia y al incumplimiento de los plazos para presentar los alegatos, cabe
precisar que de acuerdo con el artículo 212 del Código Procesal Civil los abogados de las partes pueden
entregar alegatos escritos dentro de un plazo común de cinco días desde concluida la audiencia. Si bien
de los actuados se desprende que tal plazo no se ha respetado al haberse notificado en la misma fecha la
disposición que ordena “pasen los autos a despacho para emitir sentencia” y la propia sentencia [...], se
advierte también que tal norma no sanciona con nulidad la inobservancia del plazo contenido en ella,
así tampoco la impugnante ha precisado la defensa que dejó de efectuar con el incumplimiento antes
descrito tal como lo dispone el artículo 174 de la norma procesal citada, pues antes se advierte que la
demandada no ha presentado medios probatorios que sustenten su posición, por el contrario ha sido
♦ SUMMA PROCESAL CIVIL
Alt 173 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 424

declarada rebelde en eí proceso, de manera que la inobservancia del plazo contenido en el artículo 212
del Código Procesal Civil respecto a la decisión emitida carece de relevancia, pues su presentación u
omisión no han de variar el sentido de la sentencia apelada, siendo aplicable el artículo 171 del Código
Procesal Civil que regula el principio de trascendencia de la nulidad, así como lo dispuesto en el cuarto
párrafo del artículo 172 del mismo Código Adjetivo [...]. (Casación N.° 57-2014-Lima, de 15-12-
2014, f. j. 11. Sala Civil Transitoria [EP, 30-04-2015, Sentencias en Casación N.° 703, p. 61915]. Texto
completo: <bit.ly/2wPnXRh>).
§ 1553. Los vicios de la notificación quedan subsanados si la parte demandada concurre al
proceso. Véase la jurisprudencia del artículo 437° del Código Procesal Civil [§ 2887]. (Casación N.°
3423-2007-Lima Norte, de 02-08-2007, £ j. 5. Sala Civil Permanente (EP, 02-01-2008, p. 21259].
Texto completo: <bit.ly/2LwPbC8>).

C. PRINCIPIO DE INTEGRACIÓN

§ 1554. Debe integrarse el fallo si el Juez ha omitido imponer la multa al accionante que
rechazó la fórmula conciliatoria. P rim ero. [...] [La] juez de la causa propone como fórmula
conciliatoria que la pretensora haga valer su derecho en otra vía, fórmula que fue rechazada por la
accionante, por lo que [...] corresponde que se imponga una multa a la actora, integrando el fallo de
primera instancia [...]. (Exp. N.° 701-95, de 02-05-1995, £ j. 1. Cuarta Sala Civil. Corte Superior de
Justicia de Lima. Texto completo: <bit.ly/2CCwyuM>).
§ 1555. Integración de la recurrida cuando ha omitido consignar el adeudo puesto a cobro por
la actora que debe ser abonado solidariamente por la codemandada. S egundo. [En] la recurrida se
ha omitido consignar que el adeudo puesto a cobro por la actora debe ser abonado solidariamente por
la codemandada [...], por lo que debe integrarse este punto, con arreglo a lo dispuesto por el artículo
172 del Código Procesal Civil. (Exp. N.° 700-95, de 28 abril 1995. Cuarta Sala Civil. Corte Superior
de Justicia de Lima. Texto completo: <bit.ly/2N6tGrX>).
§ 1555 -a. Integración por omisión del juez en el pronunciamiento sobre la contradicción.
Cuarto. [...] [La] Jueza ha omitido pronunciarse sobre la contradicción, ha formulado las consideraciones
respectivas, por lo que procede completar el fallo con la facultad conferida por el artículo 172 del
Código Procesal Civil in fine. (Exp. N.° 692-95, de 28-04-1995, £ j. 4. Cuarta Sala Civil. Corte
Superior de Justicia de Lima. Texto completo: <bit.ly/2zDxlLw>).

Artículo 173: Alcances de la nulidad

La declaración de nulidad de un acto procesal no alcanza a los anteriores ni a ios posteriores que sean
independientes de aquél.
La invalidación de una parte del acto procesal no afecta a las otras que resulten independientes de
ella, ni impide la producción de efectos para ios cuales el acto es idóneo, salvo disposición expresa en
contrario.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 1556. La preclusión de un acto nulo acarreará la nulidad de los actos subsiguientes. D écim o
sexto. [El] proceso es un Instituto jurídico constituido a base de una serie de actos procesales que se
encuentran concatenados entre sí, lo que nos hace arribar a la conclusión de que la preclusión de un
acto nulo acarreará la nulidad de los actos subsiguientes. (Casación N.° 2127-99-Tumbes, de 04-07-
2000, £ j. 16. Sala Civil [EP, 01-09-2000, p. 6200]. Texto completo: <bit.ly/2Q15KCi>).

n o m o s & thesis
425 ACTIVIDAD PROCESAL / NULIDAD Art. 174
§ 1557. No es posible declarar la n ulidad parcial de una sentencia. Q uinto . [...] [Djebiendo
indicarse al respecto que la Sala Superior confirma la sentencia apelada en el extremo que ordena el pago
de la obligación principal y la declara nula en cuanto a los intereses, ordenando al Juez de la causa que
expida un nuevo fallo. [...] N oveno. [...] [La] sentencia de vista al pronunciarse confirma en un extremo
y anula en otro la apelada mandando a expedir un nuevo fallo, lo que constituye una aberración jurídica
pues genera una duplicidad de sentencia que atenta contra toda lógica afectando el deber de expresión
claro y preciso que sobre todos los puntos controvertidos debe contener una resolución [...]. (Casación
N.° 1846-2000-Tacna, de 12-10-2000, ff. jj. 5 y 9. Sala Civil Transitoria [EP, 01-03-2001, p. 7005].
Texto completo: <bit.ly/2N6Csal>).
§ 1558. Dado que el sentencia im pugnada adolece de motivación aparente y motivación
defectuosa en sentido estricto, resulta insubsanable y trascendente, por lo que elA d quem deberá
em itir un nuevo fallo. Véase la jurisprudencia del artículo 177° del Código Procesal Civil [§ 1589].
(Casación N.° 183-2015-Arequipa, de 18-03-2016, ff. jj. 13-14. Sala Civil Transitoria [EP, 02-05-
2017, Sentencia en Casación N.° 727, p. 91740], Texto completo: <bit.ly/2P60Yrj>).
§ 1559. N ulidad de la acum ulación indebida de pretensiones por exceder el monto máximo
de la cuantía de la vía sam arísim a. Véase la jurisprudencia del artículo 426° del Código Procesal
Civil [§ 2741]. (Casación N.° 55-98-Lambayeque, de 24-02-1999, ff. jj. 1, 4 y 6. Sala de Derecho
Constitucional y Social [EP, 16-08-1999, p. 3194]. Texto completo: <bÍt.ly/2MexAzh>).

Artículo 174: interés para pedir la nulidad. Principio de trascendencia

Quien formula nulidad tiene que acreditar estar perjudicado con el acto procesal viciado y, en su caso,
precisar la defensa que no pudo realizar como consecuencia directa del acto procesal cuestionado. Asi­
mismo, acreditará interés propio y específico con relación a su pedido.

JURISPRUDENCIA PE LA CORTE SUPREMA

§ 1560, Las nulidades procesales deben ser analizadas a la luz de los principios procesales
que las inspiran. Sexto. [En] materia del proceso civil, las nulidades procesales deben ser analizadas
a la luz de los principios procesales que las inspiran, tales como el principio de la trascendencia, en
virtud al cual no es dable admitir la declaración de nulidad por la nulidad misma o para satisfacer
pruritos formales, debiendo tenerse en cuenta además que en virtud al criterio de la esencialidad, la
declaración de nulidad del vicio debe influir de manera decisiva sobre la sentencia [...]. (Casación N.°
3637-2000-Cajamarca, de 07-09-2000, f. j. 6. Sala Civil Permanente [EP, 02-02-2002, p. 8447]. Texto
completo: <bit.íy/2IzeXVO>).
§ 1561. Principio de trascendencia. No bay nulidad sin perjuicio. S egundo. [El artículo] 174
del Código Procesal Civil recoge el principio que la doctrina denomina de "trascendencia”, y se basa
en el principio de que las nulidades procesales solo proceden cuanto se ba lesionado el interés jurídico
del impugnante, que recogía el antiguo derecho francés en la regla “pos de niillité sans g r ie f ”, y, como
ya lo ha establecido esta Sala en numerosas ejecutorias, no hay nulidad cuando este interés no existe.
(Casación N.° 475-95-Huánuco, de 12-06-1998, f. j. 2. Sala Civil [EP, 17-07-1998, p. 1462], Texto
completo: <bit.ly/2w3COrC>).
§ 1562. Ei principio de la trascendencia enseña que la nulidad solo puede ser declarada cuando
haya un fin que trascienda la nulidad misma, es decir, la nulidad no procede si la desviación no
tiene trascendencia sobre las garantías esenciales de la defensa. Sexto. [...] [Uno de] los principios
básicos para que proceda la declaración de nulidad es la existencia de perjuicio y el interés jurídico en su
declaración. Este presupuesto Índica que no puede admitirse el pronunciamiento de la nulidad por la

♦ SUMMA PROCESAL CIVIL


Art. 174 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 426

nulidad misma, si bien el objetivo de esta figura es asegurar el cumplimiento de las formas prescritas por
ia ley, en garantía para las partes, no pueden ocasionarse perjuicios innecesarios, declarándose nulidades
intrascendentes o sin interés, por lo que también el mencionado cuerpo legal establece limitaciones o
excepciones a ia declaración de las nulidades, entre ellas, este el principio de la trascendencia, el cual
enseña que la nulidad solo puede ser declarada cuando haya un fin que trascienda la nulidad misma, es
decir, la nulidad no procede si la desviación no tiene trascendencia sobre las garantías esenciales de la
defensa. (Casación N.° 1819-2012-La Libertad, de 19-09-2013, f. j. 6. Sala Civil Permanente [EP,
30-06-2014, Sentencias en Casación N.° 693, p. 53813]. Texto completo: <bIt.Iy/2wCqSs>).
§ 1563. Transcendencia de la nulidad del acto procesal. Sexto. [La] contravención del derecho al
debido proceso es sancionada ordinariamente con la nulidad procesal, y se entiende por esta, aquel estado
de anormalidad del acto procesal, originado en la carencia de algunos de los elementos constitutivos, o en
vicios existentes sobre ellos, que potencial mente lo coloca en la situación de ser declarado judicialmente
inválido. Sétim o. [Ese] estado de nulidad potencial no puede afectar el debido proceso ya sea por ser
subsanable el vicio, por convalidación, o porque el acto ha cumplido su finalidad, y porque además el
agravio que se prodoxea en el proceso a las partes debe ser trascendente, toda vez que el núcleo de la
nulidad es el perjuicio cierto o irreparable. (Casación N.° 2050-2000-ArequÍpa, de 24-10-2000, ff. jj. 6
y 7. Sala Civil Transitoria [EP, 30-04-2001, p. 7170], Texto completo: <bit.ly/2ALLFTp>).
§ 1564. Condiciones para la configuración del principio de trascendencia de nulidad. P rim ero.
[Para] que se configure el principio de trascendencia de nulidades [...] se requiere el cumplimiento
de tres condiciones [...]: a) Alegación del perjuicio sufrido debiendo precisar con claridad cuál es el
vicio que le causa agravio; b) Acreditación dei perjuicio y c) Interés jurídico que se intenta subsanar.
(Casación N.° 1076-2000-CaIlao, de 08-08-2000, f j, 1. Sala Civil Transitoria [EP, 30-04-2001, p.
7155]. Texto completo: <bit.ly/20uZxag>).
§ 1565- La nulidad no solo se analiza cuando se contraviene ley, sino también cuando se causa
indefensión en alguno de los justiciables. C uarto. [,..] [La] nulidad de un acto jurídico-p roces al
debe ser analizada no solo por contravenir el texto de la ley, sino cuando dicha omisión haya trascendido
en la parte resolutiva de la decisión impugnada, produciéndose una situación de [indefensión], respecto
de uno de los justiciables; que, en dicho sentido, quien formula nulidad debe acreditar estar perjudicado
con el acto procesal viciado (Casación N.° 1210-98-Piura, de 06-11-1998, f. j. 4. Sala Civil [EP,
04-01-1999, p. 2350]. Texto completo: <bit.ly/2NVYzoe>).
§ 15 : 6, La omisión de un acto procesal del cual se pretende declarar la nulidad, debe tener la
cuaiid; le poder causar un perjuicio concreto. S egundo. [No] basta la sola omisión de algún acto
■roce;: era declarar la nulidad del proceso, tampoco la alegación en forma genérica de la generación de
,,ún perjuicio, sino que dicha omisión deberá tener ia cualidad de poder causar un perjuicio concreto,
ue manera tal que genere indefensión en alguna de las partes, conforme al principio de trascendencia
asumido por el artículo 174° del Código [Procesal Civil], hechos concretos que no han sido alegados
ni descritos por la recurrente. (Casación N.° 2228-01-La Libertad, de 28-01-2002, f. j. 2. Sala Civil
Transitoria [EP, 01-07-2002, p. 8929]. Texto completo: <bit,ly/2DIOZAs>).
§ 1567. Supuesto en el que actor tiene interés para que se deje sin efecto la sentencia
homologada en un proceso fraudulento. C uarto. [El] interés para obrar se define como el interés
a la tutela jurídica que induce al demandante a reclamar la intervención del órgano jurisdiccional, a
fin de que mediante sentencia resuelva sobre las pretensiones invocadas; siendo esto así, es obvio que
aun en los casos en que la resolución todavía no haya sido ejecutada, el actor tiene interés pata que
se rescinda o deje sin efecto la sentencia o auto homologado expedido en un proceso fraudulento.
(Casación N.° 3217-98-Lima, de 06-09-1999, f. j. 4. Sala Civil Permanente [EP, 21-01-2000, p. 4632],
Texto completo: <bit.ly/2nYeuCZ>).
§ 1568. El apersonamiento del apoderado que no cuenta con las debidas facultades para dicho
acto transgrede el derecho fundamental a un debido proceso y al de defensa, por tanto no se debe

n o m o s & t h e s is
427 ACTIVIDAD PROCESAL / NULIDAD Alt 174
aplicar lo dispuesto en el artículo 174 CPC, referido al interés para pedir la nulidad. Quinto.
[E1J codemandado EBC en su escrito de apelación [...] solicitó la nulidad de todo lo actuado hasta
la resolución admisoria por cuanto sus codemandados HALB y CCRV no han sido debidamente
emplazados con la demanda puesto que se encuentran fuera del país, con lo que se les priva de su
derecho de defensa; pedido que no fue materia de pronunciamiento por la Sala de Mérito, que de
autos se desprende que los ce-demandados HALB y CCRV fueron notificados con la demanda [...] en
el domicilio de su apoderado RLB, domicilio que aparecía como suyo en la escritura pública [...] cuya
nulidad se persigue [...]. Sexto. [Los] codemandados [...] a la fecha de la notificación de la demanda
no se encontraban en el país, y si bien [...] [el] apoderado de la sociedad conyugal conformada por ios
codemandados se apersonó al proceso en representación de dicha sociedad [...] según poder inscrito
en la Ficha [...] del registro de Mandatos de Lima, se advierte de dicho poder [...] que el mencionado
apoderado no se encontraba facultado para contestar demandas, por lo que siendo así, de conformidad
con el artículo 75° del Código Procesal Civil que señala que el otorgamiento de facultades especíales se
rige por ei principio de literalidad por el cual la existencia de facultades especiales no se presumen sino que
deben conferirse explícitamente, el apersonamiento a autos de don RLB como apoderado de la sociedad
conyugal antes mencionada carece de efecto legal, por no encontrarse premunido de dicha facultad de
lo que resulta que los codemandados principales anteriormente nombrados no han sido válidamente
notificados con la demanda y demás actos procesales, siendo trascendente que dichas personas sean
válidamente notificadas con la demanda y auto admisorio por ser los propietarios primigenios del
inmueble materia de litis, habiéndose transgredido de modo visible sus derechos constitucionales a un
debido proceso y al de defensa, consagrado en ei artículo 139° inciso 14 de la Constitución Política del
Estado lo que no se puede dejar de advertir; por lo que solo en este caso por su particular configuración
no se aplica el artículo 174 del Código Procesal Civil referido al interés para pedir la nulidad, por ser de
menor jerarquía al artículo constitucional glosado. (Casación N.° 1963-2003-Lima, de 02-11-2004, fif.
jj. 5-6. Sala Civil Permanente [EP, 03-05-2005, p. 14027]. Texto completo: <bÍtdy/2Iv0pXl>).
§ 1569. El recurrente no acredita un perjuicio real: inexistencia de pronunciamiento
definitivo en el proceso de prescripción adquisitiva, no es motivo para la suspensión del desalojo.
C uarto. [...] [De] acuerdo al artículo 174 del Código Procesal Civil, quien formula nulidad tiene que
[acreditar] estar perjudicado con el acto procesal viciado [...] Sin embargo, el recurrente no acredita un
perjuicio real, debiendo señalarse que para declarar la nulidad de un acto procesal no basta que se haya
faltado a una formalidad, sino que es necesario que quien formula el pedido acredite estar perjudicado
con el acto viciado. Nuestra normativa no permite el culto al rito ni a la forma por sí mismas. Q uinto .
[...] [Debe] señalarse que en el presente proceso el objeto de debate consiste en determinar si a ia parte
demandante le asistía el derecho a la restitución en mérito del título que exhibió y si el demandado
ostentaba algún título que justificara su posesión. Por otro lado, en el proceso de prescripción
adquisitiva, al que el recurrente alude, este pretende que se le declare propietario; sin embargo, no
ha acreditado que exista algún pronunciamiento definitivo sobre tal pretensión, por lo que en tal
circunstancia no hay motivo para suspender el presente proceso. Por consiguiente, no existe vicio
alguno, al haberse pronunciado las instancias de mérito en el sentido que no hay lugar a la suspensión
del proceso. (Casación N.° 1120-2008-Lima, de 13-06-2008, ff. jj. 4 y 5. Sala Civil Transitoria [EP,
30-01-2009]. Texto completo: <bit.ly/2Mg03mB>).
§ 1570. Las nulidades alegadas para atacar la cosa juzgada no solo deben ser nominales o
formales sino que deben afectar la garantía del debido proceso en forma real y efectiva. Sétim o.
[...] [En] virtud al principio de conservación de los actos procesales y de relatividad de la nulidad, no
resulta factible recurrir a esta acción extraordinaria si el interesado no acredita estar perjudicado con
el acto procesal viciado, tal como se reconoce incluso en el artículo 174 del Código Procesal Civil,
aplicable supletoriamente; en consecuencia, no hay lugar a declarar la nulidad si la subsanación del
vicio no ha de influir en el sentido de la resolución o en las consecuencias del acto procesal, debiendo
tenerse en cuenta que las nulidades alegadas para atacar la cosa juzgada no solo deben ser nominales o

♦ SUMMA PROCESAL CIVIL


Art. 175 CODIGO PROCESAL CIVIL 428

formales sino que deben afectar la garantía del debido proceso en forma real y efectiva. (Casación N,°
2096-2013-Del Santa, de 28-05-2014, £ j. 7- Sala Civil Transitoria [EP, 01-09-2014, Sentencias en
Casación N.° 695, p. 54448]. Texto completo: <bit.ly/2xTvKyw>).

Artículo 175: Inadmisibilidad o improcedencia del pedido de nulidad

El pedido de nulidad será declarado inadmisible o improcedente, según corresponda, cuando:


1. Se formule por quien ha propiciado, permitido o dado lugar al vicio;
2. Se sustente en causal no prevista en este Código;
3. Se trate de cuestión anteriormente resuelta; o
4. La invalidez haya sido saneada, convalidada o subsanada.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 1571. Es improcedente el pedido de nulidad cuando el demandante ha permitido el vicio


(inc. 1). O ctavo. [En] cuanto a la denuncia procesal, de que la demandante no tenía ningún derecho
para iniciar el presente proceso ya que los documentos con los que ha acreditado su titularidad sobre
el inmueble adolecen de nulidad absoluta por ser documentos apócrifos inmersos en la causal de
imposibilidad jurídica prevista en el inciso 3 del artículo 219 del Código Civil; ,debe señalarse que
conforme lo dispone el artículo I del Título Preliminar del Código Procesal Civil, toda persona tiene
derecho a la tutela jurisdiccional efectiva para el ejercicio o defensa de sus derechos o intereses, con
sujeción a un debido proceso; cabe agregar que si bien la recurrente señala que los documentos que
tiene a su favor la demandante son documentos nulos, debe señalarse que un documento solo puede ser
declarado nulo por el órgano jurisdiccional una vez cuestionado en un proceso judicial; que si bien la
recurrente aduce la nulidad de estos, sin embargo, en autos no obra sentencia alguna que declare dicha
nulidad. N oveno. [En] cuanto al extremo de la denuncia de que se debió emplazar a la Cooperativa de
VSIL, debe señalarse que dicho pedido se debió formular en la primera oportunidad que tuviera para
hacerlo conforme lo prevé el artículo 176 del Código Procesal Civil y no recién a través del presente
recurso; por ello, la propia Sala Mixta en el numeral 19 de la impugnada ha aplicado, para desestimar
dicho pedido, el artículo 175 del citado Código que señala que la nulidad será declarada improcedente
cuando se formule por quien ha propiciado, permitido o ha dado lugar al vicio [...]. (Casación N.°
3777-2013-Junín, de 12-11-2014, ff. jj. 8-9. Sala Civil Transitoria [EP, 30-04-2015, Sentencias en
Casación N.° 703, p. 61865]. Texto completo: <bit.ly/2y8KPvo>).
§ 1572. Improcedencia de la nulidad por convalidación de la invalidez en un proceso de
desalojo (inc. 4). Cuarto. [Si] bien es cierto [...] tratándose de procesos de desalojo además de la
dirección domiciliaria indicada en la demanda, debe asimismo notificarse en el mismo predio objeto
de la demanda; también lo es que esta omisión puede ser convalidada cuando la parte demandada
se apersona al proceso y no formula la nulidad en la primera oportunidad que tuvo para hacerlo,
resultando de aplicación lo previsto por el artículo 172° del Código Procesal Civil que consagra el
principio de “convalidación de las nulidades procesales”, más aún si se sostiene que desde el 18 de
enero de 2013, tuvo conocimiento del presente proceso de desalojo (conforme es de verse de su pedido
de nulidad de fecha 30 de enero de 2013 [...]); incluso al apersonarse al proceso el 22 de enero de
2013, [...] no dedujo la respectiva nulidad de los actuados procesales. Q uinto. [...] En el caso de autos
conforme se encuentra acreditado la parte demandada no formuló su pedido en la primera oportunidad
que tuvo para hacerlo, por lo que resulta de aplicación lo dispuesto en el artículo 175 numeral 4) del
Código Procesal Civil que prescribe que la nulidad será declarada improcedente cuando la invalidez
haya sido convalidada. (Casación N.° 2965-2013-Lima, de 30-04-2014, f. j. 5- Sala Civil Permanente
[EP, 30-06-2015, Sentencias en Casación N.° 705, p. 65895]. Texto completo: <bit.iy/2IdhOk>).

n o m o s & th e s is
429 ACTIVIDAD PROCESAL / NULIDAD Art.176
JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 1573. La n ulidad no se puede sustentar en una causal que no está prevista en la ley procesal,
de lo contrario será improcedente. [...] [La] nulidad es improcedente cuando se sustenta en causal no
prevista en el [Código Procesal Civil]; que en todo caso, el hecho de estar ya embargado un bien, no da
lugar a la nulidad de nuevo embargo, desde que esta nueva medida se estime como reembargo. (Exp.
N.° 1777-94, de 15-02-1995. Cuarta Sala Civil. Corte Superior de justicia de Lima. Texto completo:
<bit.ly/2NeUsyb>),

Artículo 176: Oportunidad, trámite y de oficio

El pedido de nulidad se formula en la primera oportunidad que el perjudicado tuviera para hacerlo,
antes de la sentencia. Sentenciado el proceso en primera instancia, solo puede ser alegada expresamente
en el escrito sustentatorio del recurso de apelación. En el primer caso, el Juez resolverá previo traslado por
tres días; en el segundo, la Sala Civil resolverá oyendo a la otra parte en auto de especial pronunciamiento
o al momento de absolver el grado.
Las nulidades por vicios ocurridos en segunda instancia, serán formuladas en la primera oportunidad
que tuviera el interesado para hacerlo, debiendo la Sala resolverlas de plano u oyendo a la otra parte.
Los Jueces solo declararán de oficio las nulidades insubsanables, mediante resolución motivada, repo­
niendo el proceso al estado que corresponda.

PRECEDENTE DE OBSERVANVIA OBLIGATORIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 1574, Potestad nulificante del juez laboral opera de oficio por contravención al debido
proceso. Sétim o. [...] [La] nulidad absoluta se presenta siempre que un acto procesal o actos procesales
cuyo conjunto hacen el proceso, adolezca de una circunstancia fijada en las leyes procesales como
necesaria para que el acto produzca sus efectos normales; en tal sentido, cabe advertir que frente a
un vicio de tal consideración, cualquier órgano jurisdiccional por el solo hecho de serlo tiene lo que
en doctrina se llama potestad nulificante del juzgador y que ha sido acogido en la parte in fine del
artículo 176 del Código Procesal Civil, entendida como aquella facultad de declarar la nulidad aun
cuando no haya sido solicitada, si considera que el acto viciado (incluso todo el proceso) puede alterar
sustancialmente los fines abstracto y concreto del proceso y la decisión que en él va a recaer. (Casación
N.° 475-05-Lima, de 03-08-2005, f. j. 7, que constituye precedente de observancia obligatoria en el
modo y forma previsto en la ley. Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria. Texto completo:
<bit,ly/2KqShaT>).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 1575. La potestad nulificante del juzgador. Sexto. Siendo así, sí un proceso está afectado por
uno o más vicios que lo invalidan, “cualquier órgano jurisdiccional por el solo hecho de serlo tiene lo
que en doctrina se llama potestad nulificante del juzgador y que ha sido acogido en el último párrafo
del artículo 176 del Código Procesal Civil, entendida como aquella facultad de declarar una nulidad
aun cuando no haya sido solicitada, si y la decisión que en él va a recaer”. (Casación N.° 532-2005-La
Libertad, de 23-01-2006, f. j. 6. Primera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria [EP, 31-
07-2006, p. 16681], Texto completo: <bit.ly/2G04TSR>).
§ 1576. La nulidad de oficio se aplica solo a aquellos actos que no sean susceptibles de
convalidación por inacción de la parte que debió denunciarlo oportunamente. Tercero. [Cjuando
el Juez o la Corte se pronuncia [de oficio] sobre la invalidez de la relación procesal por encontrar la
existencia de un vicio de naturaleza insubsanable no contraviene ni el principio de congruencia, ni
el carácter dispositivo del proceso civil, ni desconoce las etapas preelusivas deí proceso ni el efecto
♦ SUMMA PROCESAL CIVIL
Art 176 CODIGO PROCESAL CIVIL 430

del saneamiento. Cuarto. [Sin] embargo, esta facultad se encuentra limitada a aquellos vicios de
naturaleza insubsanable, es decir, aquellos que no sean susceptibles de convalidación por inacción de
la parte que debió denunciarlo oportunamente. (Casación N.° 841-99-Cusco, de 14-07-1999, ff. jj. 3
y 4. Sala Civil Permanente [EP, 01-09-1999, p. 3407]. Texto completo: <bit.ly/2LETEmi>).
§ 1577. El recurso de c a s a c ió n no puede suplir al recurso de apelación que no se interpuso
o p o rtu n a m e n te . S egundo, [En] relación al literal a), se observa que el a quo [...] declaró improcedente
las devoluciones de las cédulas de notificación que efectúa la recurrente dirigida a los demás ejecutados,
y, tiene por válidas estas notificaciones; que la parte ejecutada no apeló contra lo resuelto en el precitado
auto, siendo de aplicación el artículo 176 del Código Procesal Civil. En efecto, a través de este
recurso extraordinario no se puede suplir el recurso de apelación que oportunamente no se interpuso.
(Casación N.° 4721-2008-Lima, de 19-01-2009, f. j. 2. Sala Civil Permanente. Texto completo:
<bit.ly/2vDDOCH>).
§ 1578. El representante que realiza un acto que excede sus facultades tiene calidad de
litisconsorte necesario. La sentencia que deniega tal calidad es nula de oficio por presentar un
vicio de nulidad insubsanable. Séptim o, [No] obstante que [...] don AGG solicitó la nulidad de
actuados sustentada en que su persona es un litisconsorte necesario de la demandada, que tiene el
derecho de ejercer su defensa, el Juez mediante resolución [...], si bien admitió la calidad de litisconsorte
necesario deí mencionado recurrente, declaró infundada la nulidad; y, la Sala Superior confirmó
dicha decisión, pero a diferencia del juzgador negó al recurrente la calidad indicada. O ctavo. [Al]
respecto, debe señalarse que las instancias de mérito se encontraban obligadas no solo a integrar al
mencionado impugnante como litis consorte a la presente relación jurídica procesal; sino también
a ordenar su emplazamiento con la demanda y ello no responde únicamente al hecho de que sus
argumentos servirían de aporte para el logro de una sentencia válida en tanto que el recurrente tuvo
participación directa en el acto cuestionado, sino además al derecho que tiene toda persona de obtener
tutela j urisdiccional efectiva a fin de ejercer su derecho de defensa, conforme señala el artículo I del Título
Preliminar del Código Procesal Civil, concordado con el artículo 139 inciso 14) de la Constitución
Política del Perú. N oveno. [El] debido proceso tiene por función asegurar los derechos fundamentales
consagrados en la Constitución Política, dando a toda persona la posibilidad de recurrir a la justicia a
fin de obtener la tutela jurisdiccional de los derechos individuales, a través de un procedimiento legal en
el que se dé oportunidad razonable y suficiente de ser oído, ejercer el derecho de defensa, de producir
prueba y de obtener una sentencia que decida la causa dentro de un plazo preestablecido en la ley
procesal. D écim o. [En] consecuencia, habiéndose presentado un vicio de nulidad insubsanable y de
conformidad con lo dispuesto en el artículo 176 infine Código Procesal Civil, se configuran la causal
relativa a la contravención de las normas que garantizan el derecho a un debido proceso. (Casación
N.° 3651-2001-Lima, de 18-10-2002, ff. jj. 7-10. Sala Civil Permanente [EP, 30-06-2003]. Texto
completo: <bit.ly/2PEdEÍUx>).
§ 1579. La sentencia adolece de nulidad insubsanable cuando el juez no analiza la acción
postulada. Q uinto. [Los] impugnantes [...] señalan que la acción postulada por la actora es de
reivindicación de herencia mas no de reivindicación de la propiedad lo cual no ha sido analizado
principalmente la presencia de un heredero aparente con quien el tercero habría celebrado un contrato
oneroso por lo que la sentencia adolece de nulidad insubsanable insalvable al haberse vulnerado
flagrantemente el principio de la motivación escrita de las resoluciones judiciales así como el principio
de congruencia lo que en doctrina se conoce como decisión extra petita lo que origina la nulidad de
ía resolución judicial conforme lo prescriben los artículos 171 y 176 del Código Procesal Civil [,..].
(Casación N.° 3540-2013-Huancavelica, de 03-12-2013, f. j. 5. Sala Civil Transitoria [EP 31-03-2014,
Sentencias en Casación N.° 690, p. 50075]. Texto completo: <bit.ly/2DNF8cC>).
§ 1580. No pronunciarse en la sentencia de segunda instancia sobre el pedido de nulidad
formulado contra ía apelación de la sentencia de prim era instancia, constituye un pronunciamiento
incongruente. D écim o. [Hay] incongruencia procesal, cuando existe un desajuste entre la sentencia y los
n o m o s & t h e s is
431 ACTIVIDAD PROCESAL / NULIDAD Alt 176
términos en que las partes plantearon sus pretensiones, por lo que pata establecer si existe incongruencia
en una resolución judicial, es preciso confrontar su parte dispositiva con el objeto del proceso,
circunscrito por sus elementos subjetivos -partes- y objetivos -petitum y causa petendi-, de manera que
la adecuación debe entenderse tanto a la petición como a los hechos esenciales que la fundamentan.
U ndécim o. [E]Lectivamente al haber omitido resolver el pedido de nulidad de actuados, se evidencia un
pronunciamiento incongruente, que afecta la validez del fallo, al infringir expresamente lo dispuesto en
el artículo 176 del Código Procesal Civil, lo que conlleva de por sí solo la nulidad de la sentencia de vista.
(Casación N.° 4573-2010-Lima, de 17-10-2013, ff. jj. 10 y 11. Sala Civil Permanente [Ep 28-02-2014,
Sentencias en Casación N.° 689, p. 48709]. Texto completo: <bk.ly/2MdlTw6>).
§ 1581. La inasistencia a la audiencia de conciliación im pide a la parte im pugnar algún vicio
de nulidad ocurrido en el desarrollo de esta. La nulidad de un acto procesal necesariamente debe
formularse en la prim era oportunidad que el perjudicado tuviera para hacerlo. Tercero. [.,.] [A]
parece del acta de audiencia de conciliación [...] que el Juez de la causa comunica a las partes, acerca
de la imposibilidad de llegar a un acuerdo conciliatorio en razón a la naturaleza indisponible de los
derechos discutidos, acto procesal que se lleva a cabo sin la presencia del representante de la empresa
impugnante, y con la sola participación del accionante [...] y el representante de la Procuraduría
Pública del Ministerio de Agricultura. Cuarto. [Si] bien el derecho discutido en el presente proceso no
tiene la naturaleza de derecho indisponible, conforme así lo declaró el Juez de la causa, no menos cierto
es que, la inasistencia de la recurrente a tan importante acto procesal, le impidió ejercer de manera
oportuna su derecho a impugnar el vicio que alega, resultando pertinente señalar que conforme a lo
dispuesto en el artículo 176 del Código Procesal Civil, la nulidad de un acto procesal necesariamente
debe formularse en la primera oportunidad que el perjudicado tuviera para hacerlo, resultando
inviabie que en sede de casación se pretenda abrir el debate sobre un aspecto preclnido, (Casación N.°
1883-2009-Tumbes, de 21-01-2010, ff. jj. 3-4. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
[EP, 31-01-2011, Sentencias en Casación N.° 636, p. 29422]. Texto completo: <bit.ly/2fzZAyG>).
§ 1582. El juez puede declarar la nulidad de un acto procesal, aun cuando no haya sido
solicitada, si considera que el acto viciado puede alterar sustancialmente los fines abstracto y
concreto del proceso. D écim o. [La] nulidad absoluta se presenta siempre que un acto procesal o actos
procesales cuyo conjunto hacen el proceso, adolezca de una circunstancia fijada en las leyes procesales
como necesaria para que eí acto produzca sus efectos normales; en tal sentido, cabe advertir que frente
a un vicio de tal consideración, cualquier órgano jurisdiccional por el solo hecho de serlo tiene lo que
en doctrina se llama potestad nulificante del juzgador y que ha sido acogido en la parte in fine del
artículo 176 del Código Procesal Civil, entendida como aquella facultad de declarar la nulidad aun
cuando no haya sido solicitada, si considera que el acto viciado (incluso todo eí proceso) puede alterar
sustancialmente los fines abstracto y concreto del proceso y la decisión que en él va a recaer. (Casación
N.° 1714-2006-I.ima, de 05-06-2007, f. j. 10. Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria [EP,
01-09-2008]. Texto completo: <bÍt.ly/20UCAKY>).
§ 1583. Adolece de nulidad insalvable el proceso cuando el juzgador tram ita y resuelve
irregularm ente el recurso de apelación como uno de tercería, pues dicho hecho desnaturaliza el
proceso. T ercero. [El artículo 539 del Código Procesal Civil] ha previsto que contra la resolución que
deniega la suspensión de la medida cautelar el interesado puede promover la tercería correspondiente
y cuya resolución final expedida en revisión si es susceptible de ser recurrida en casación. Cuarto. [Sin]
embargo, en la presente causa se ha tramitado y resuelto irregularmente la apelación Sexto. [En]
consecuencia el proceso está viciado de nulidad insalvable desde la expedición [...] que concede sin
efecto suspensivo la apelada presentada contra el auto [...] cuya nulidad debe ser declarado de oficio
por esta Corte. (Casación N.° 1035-96-Ucayali, de 19-11-1997, ff. jj. 3, 4 y 6. Sala Civil [EP, 25-04-
1998, p. 764]. Texto completo: <bit.ly/2xQMwyv>).
§ 1584. En la sentencia de vista, el juez debe pronunciarse sobre todos los agravios contemplados
en el recurso. Sexto . [La] impugnante al haber propuesto no solo la revocatoria de la sentencia de
♦ SUMMA PROCESAL CIVIL
Art. 177 CODIGO PROCESAL CIVIL 432

primera instancia, sino también su anulatoria, se observa que existe omisión en ia sentencia de vista de
pronunciarse sobre ios agravios que sustentan la nulidad de la apelada. En efecto, el artículo 176 del
Código Procesal Civil prescribe que sentenciado el proceso en primera instancia, solo puede ser alegada
expresamente en el escrito sustentatorio del recurso de apelación. (Casación N.° 2668-2009-Callao,
de 05-12-2010, £ j. 6. Sala Civil Permanente [EP, 30-03-2011, Sentencias en Casación N.° 638, p.
29920]. Texto completo: <bit.ly/2OWrm 8W>).
§ 1585. Invalidez de una prueba que no fue oportunam ente ofrecida n i mucho menos adm itida
o actuada en la etapa procesal correspondiente. Toda resolución debe sujetarse al mérito de lo
actuado. Principio de preclusión. Véase la jurisprudencia del artículo 189° del Código Procesal Civil
[§ 1685]. (Casación N.° 3067-00-Cañete, de 05-09-2002, f£. jj. 4-6. Sala de Derecho Constitucional
y Social Permanente [EP, 31-03-2003]. Texto completo: <bit.ly/2MnaH0J>).
§ 1586, Cuando el juez se pronuncia sobre la invalidez de la relación procesal por encontrar la
existencia de un vicio insubsanable no contraviene el carácter dispositivo del proceso civil. Véase
la jurisprudencia del último párrafo del artículo 121° del Código Procesal Civil [§ 1186]. (Casación
N.° 84l-99-Cusco, de 14-07-1999, ff. jj. 1-3- Sala Civil Permanente [EP, 01-09-1999, p. 3407]. Texto
completo: <bít.ly/2LETEmÍ>).
§ 1587. La resolución que no es suscrita por el juez, pero sí por el secretario, es n u la de forma
insubsanable (ínc. 7). Véase la jurisprudencia del inciso 7 del artículo 122° del Código Procesal Civil
[§ 1313]. (Casación N.° 1954-98-Tacna, de 25-11-1998, ff. jj. 3 y 4. Sala Civil Transitoria [EP, 13-
01-1999, p. 2465].Texto completo: <bit.ly/2CPve83>).
§ 1588. La corte superior no puede calificar un recurso de casación, solo le corresponde rem itir
a la Corte Suprema. Véase la jurisprudencia del inciso 2 del artículo 387° del Código Procesal Civil [§
2540], (Casación N.° 2936-2009-Líma, de 12-10-2009, £ j. 8. Sala Civil Transitoria [EP, 30-06-2010,
Sentencias en Casación N.° 627, p. 27934]. Texto completo: <bit.ly/2n5NaCg>).

[Artículo 177: Contenido de la resolución que declara la nulidad


La resolución que declara la nulidad ordena la renovación del acto o actos procesales afectados y las
medidas efectivas para tal fin, imponiendo el pago de las costas y costos al responsable. A pedido del
agraviado, la sentencia puede ordenar el resarcimiento por quien corresponda de los daños causados por
la nulidad.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 1589. Dado que el sentencia im pugnada adolece de motivación aparente y motivación


defectuosa en sentido estricto, resulta insubsanable y trascendente, por lo que el Ad quem deberá
em itir un nuevo fallo. D écim o Tercero. [La] infracción normativa advertida por este Supremo
Tribunal debe ser amparada, toda vez que, conforme se ha expuesto se verifica la concurrencia de vicios
insubsanables que afectan el debido proceso y deben ser superados, pues no se cumple con garantizar el
Derecho al Debido Proceso, toda vez que no es una decisión que se sustenta en la evaluación, valoración
conjunta y razonada de los medios probatorios aportados por las partes al proceso; por lo que se ha
incurrido en infracción de la norma que aféctala tramitación del proceso y/o los actos procesales que lo
componen; y, conforme a lo preceptuado en el artículo 396, primer párrafo del Código Procesal Civil
[...], correspondería emitir un fallo en sede de instancia; no obstante, la labor de explicar y motivar las
consideraciones de los fundamentos jurídicos presupone la valoración de las pruebas y de los hechos, lo
cual resulta ajeno a la labor casatoria, que debe circunscribirse a los fines establecidos por el artículo 384
del Código Procesal Civil; por lo que el Ad quem deberá emitir un nuevo fallo conforme a lo dispuesto
en el inciso 1 del artículo 396 del Código Procesal Civil. D écim o Cuarto. En consecuencia, dado que

n o m o s & t h e s is
433 ACTIVIDAD PROCESAL / NULIDAD Ar!. 178

el auto de vista impugnado adolece de motivación aparente y motivación defectuosa en sentido estricto,
resulta insubsanable y trascendente y hace que los alcances de la nulidad se extiendan hasta dicho estado
procesal conforme al artículo 173 y 177 del Código Procesal Civil. (Casación N.° 183-2015-Arequipa,
de 18-03-2016, ff. ]). 13-14, Sala Civil Transitoria [EP, 02-05-2017, Sentencia en Casación N.° 727, p.
91740]. Texto completo: <bit.ly/2P60Yrj>).
§ 1590. Implicancias de la nulidad de los actos procesales. Sexto. [...] [Debe] tenerse presente los
distintos efectos de la nulidad y de la revocación; la nulidad es una rescisión de los actos procesales que
implica renovarlos al estado en que se cometió el vicio ral como lo establece el artículo 177 del Código
Adjetivo; en cambio, la revocación implica sustituir la decisión del Juez inferior por una nueva [...].
(Casación N.° 1193-2000-Moquegua, de 23-10-2000, £ j. 6. Sala Civil Permanente [EP, 02-01-2001,
p. 6691]. Texto completo: <bÍt.ly/2PpZaeX>).

Artículo 178: Nulidad de cosa juzgada fraudulenta

Hasta dentro de seis meses de ejecutada o de haber adquirido la calidad de cosa juzgada, si no fuere
ejecutable puede demandarse, a través de un proceso de conocimiento la nulidad de una sentencia o la
del acuerdo de las partes homologado por el Juez que pone fin al proceso, alegando que el proceso que
se origina ha sido seguido con fraude, o colusión, afectando el derecho a un debido proceso, cometido
por una, o por ambas partes, o por el Juez o por este y aquellas.
Puede demandar la nulidad la parte o el tercero ajeno al proceso que se considere directamente
agraviado por la sentencia, de acuerdo a los principios exigidos en este Título.
En este proceso solo se pueden conceder medidas cautelares inscribibles.
Si la decisión fuese anulada, se repondrán las cosas al estado que corresponda. Sin embargo la
nulidad no afectará a terceros de buena fe y a título oneroso.
Si la demanda no fuera amparada, el demandante pagará las costas y costos doblados y una multa no
menor de veinte unidades de referencia procesal.(1)

NOTA DE ACTUALIZACIÓN

(1) Artículo modificado por el artículo único de la Ley N.° 27101 (EP, 05/05/1999).

PRECEDENTE DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 1591. Debido proceso y cosa juzgada fraudulenta. P rim ero . [Cjuando la controversia en sede
judicial se relacione con el estadio de la cosa juzgada fraudulenta, no cabe duda [de] que esta se vincula
de manera categórica con el debido proceso, que en nuestro sistema legal está relacionada de la misma
manera con la tutela jurisdiccional efectiva a tenor de lo establecido en el inciso 3 del artículo 139 de la
Constitución Política del Estado. (Casación N.° 288-2005-Cusco, de 05-05-2005 [EP, 02-05-2006],
f. j. 1, que constituye precedente de observancia obligatoria en el modo y forma previsto en la ley. Sala
Transitoria de Derecho Constitucional y Social. Texto completo: <bitdy/2raBDUV>).

PLENOS JURISDICCIONALES

§ 1592. El plazo de caducidad para declarar la n ulidad de la cosa juzgada fraudulenta. ¿Con
que acto procesal se debe entender concluida la etapa de ejecución de sentencia en un proceso de ejecución
de garantías, a efectos del cómputo delplazo de caducidadprevisto en el artículo 178 del Código Procesal
Civil? El Pleno acordó por mayoría: “El acto procesal con que concluye la ejecución es el pago al
ejecutante, con el monto obtenido en el remate”. (Pleno Jurisdiccional Civil y Procesal Civil, realizado
en Arequipa, los días 16 y 17-10-2015. Tema N.° 4 [El plazo de caducidad para declarar la nulidad de
la cosa juzgada fraudulenta]. Texto completo: <bÍt.ly/2vXzmAe>).

♦ SUMMA PROCESAL CIVIL


Art. 178 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 434

§ 1593. La demanda de nulidad de c o s a juzgada fraudulenta debe interponerse después de


la ejecución de sentencia. ¿Se debe esperar a la ejecución de una sentencia ejecutable para interponer la
demanda de nulidad de cosa juzgada fraudulenta? El Pleno acordó por M ayoría: “S í se debe esperar”.
(Pleno Jurisdiccional Civil, realizado en Cusco, los días 22 al 25-09-1999. Acuerdo N.° 13. Texto
completo: <bit.ly/2vacfNZ>).
§ 1594. Inicio del cómputo del plazo para que un tercero interponga la demanda de nulidad
de cosa juzgada fraudulenta. ¿Cuándo empieza a correr el plazo para que un tercero ajeno al proceso
interponga la demanda de nulidad de cosa juzgada ¿fraudulenta? El Pleno acordó por consenso: “El
plazo empieza a correr desde que toma conocimiento de la sentencia que tiene la calidad de cosa
juzgada”. (Pleno Jurisdiccional Civil, realizado en Cusco, los días 22 al 25-09-1999. Acuerdo N.° 14.
Texto completo: <bit.ly/2vacfNZ>),
§ 1595. Naturaleza del plazo previsto en el artículo 178 CPC. ¿Elplazo previsto en el artículo 1 7 8 °
del Código Procesal Civil es de caducidad o deprescripción.? El Pleno acordó por consenso: “Es un plazo
de caducidad porque extingue el derecho y además porque no admite suspensión ni interrupción”.
(Pleno Jurisdiccional Civil, realizado en Cusco, los días 22 al 25-09-1999. Acuerdo N.° 15. Texto
completo: <bit.íy/2vacfNZ>).
§ 1596. Competencia para conocer la demanda de nulidad de cosa juzgada fraudulenta.
Nulidad de cosa juzgada fraudulenta. Juez competente. El Pleno acordó por consenso: “[El] juez
competente para conocer de la demanda de nulidad de cosa juzgada fraudulenta, en tanto no se dé
una ley que confiera competencia sobre dicha materia a otros órganos, es el Juez especializado en lo
Civil y de igual jerarquía que el emplazado”. (Pleno Jurisdiccional Nacional Civil, realizado en lea,
1998. Acuerdo N.° 5.3. Subtema N.° 1 [Nulidad de cosa juzgada fraudulenta. Juez competente]. Texto
completo: <bit.ly/2ifR.pfd>).
§ 1597. Si en la demanda de nulidad de cosa juzgada fraudulenta se fe im puta al M agistrado
la comisión de alguna de las causales previstas por el artículo 178 CPC, este tiene legitim idad
p ara obrar pasiva. El Pleno acordó por consenso: “[D]ebe emplazarse con la demanda de nulidad de
cosa juzgada fraudulenta al magistrado si se le impura dolo, fraude o colusión”. (Pleno Jurisdiccional
Nacional Civil, realizado en lea, 1998. Acuerdo N.° 5.3. Subtema N.° 2 [Legitimidad Pasiva], Texto
completo: <bit.íy/2ifRpfd>).
§ 1598. O portunidad para plantear la demanda de nulidad de cosa juzgada fraudulenta en
caso de sentencias no ejecutables. Oportunidadpara la interposición de la demanda, ¿puede ser antes de
la ejecución? El Pleno acordó por unanimidad : “[T]ratándose de sentencias no ejecutables (sentencia
declarativa) la oportunidad para plantear la demanda de nulidad de cosa juzgada fraudulenta corre
desde cuando queda firme la resolución y vence a los seis meses de ejecutada la decisión”. (Pleno
Jurisdiccional Nacional Civil, realizado en lea, 1998. Acuerdo N.° 5.3. Subtema N.° 3 [Oportunidad
para la interposición de la demanda]. Texto completo: <bÍt.ly/2ifRpfd>).
§ 1599. Alcances de la n ulidad de cosa juzgada fraudulenta. Quedó expuesto por unanimidad:
“[La] nulidad de cosa juzgada fraudulenta no pretende la revisión sobre eí fondo de lo resuelto en la
sentencia firme, sino tan solo evaluar y pronunciarse sobre si la reproducción de dicha sentencia a
consecuencia de una conducta fraudulenta, de colusión o con violación del debido proceso [es] legal”.
(Pleno Jurisdiccional Civil 1997, realizado en Lima, el 18-11-1997. Tema N.° 8. Texto completo:
<bit, ly/2v04CRP >).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 1600. Noción de fraude procesal. Sexto. La vigente doctrina precisa que el “fraude procesal” es
un acto doloso destinado a desnaturalizar el normal desarrollo de un proceso, provocando situaciones
injustas que afecten los intereses de una o ambas partes y eventuaímente de terceros. Nuestro Código
Procesal Civil, como se ha anotado, señala como requisitos para la procedencia de una demanda de
n o m o s & t h e s is
435 ACTIVIDAD PROCESAL / NULIDAD Art. 178
nulidad de cosa juzgada fraudulenta, la existencia de fraude o colusión que afecten a un debido proceso.
Por consiguiente, para decidir la presente controversia, debe determinarse si en el desarrollo del proceso
judicial cuestionado ha existido o no “fraude procesal” y si el mismo ba afectado el debido proceso.
(Casación N.° 2615-2015-Lima, de 02-11-2016, f. j, 6. Sala Civil Transitoria [EP, 02-10-2017,
Sentencias en Casación N.° 734, p. 97353]. Texto completo: <bit.ly/2DSas9Z>).
§ 1601. Objeto de la nulidad de cosa juzgada fraudulenta. Q uinto. [La] recurrida interpreta
erróneamente las normas sub examine al restringir ios alcances de la resolución; no obstante ello
debe anotarse que la pretensión materia de autos es sobre nulidad de cosa juzgada fraudulenta,
cuyo objeto es dejar sin efecto una resolución que revestida de cosa juzgada se estima que ha sido
expedida con fraude procesal, entendida ésta “como toda conducta, activa o omisiva, unilateral (juez)
o concentrada (colegiado), proveniente de las partes de terceros, del Juez o de sus auxiliares, que
produce el apartamiento dañoso de una etapa del proceso o del proceso todo de los fines asignados
por el ordenamiento jurídico; desviación que, por cualquier circunstancia y sin que medie culpa del
afectado, no puede ser subsanada mediante los remedios legales que establece la ley para preservar la
validez del proceso” [...]. Sexto. [AJsimismo, conforme a lo previsto en el artículo 178 del Código
Procesal Civil, así como del aporte de la doctrina procesal, la nulidad de la cosa juzgada fraudulenta
tiene como característica principal la de ser residual, lo que implica que no puede ser usada si existen
mecanismos internos y ordinarios en el proceso que puedan subsanar el vicio incurrido a raíz de la
comisión del fraude procesal; así como la de ser extraordinario, por cuanto su finalidad es cuestionar
la autoridad de cosa juzgada de la resolución que ha sido obtenida en base al fraude procesal (ya sea
con dolo o colusión) afectando el derecho del justiciable o a un debido proceso, pero en ningún modo
significa el reexamen de la prueba como si se tratara de una instancia más para discutir el fondo de la
litis. (Casación N.° 1867-98-Lambayeque, de 07-05-1999, ff. jj. 5 y 6. Sala Civil [EP, 14-09-1999, p.
3515]- Texto completo: <bit.ly/2xzKotv>).
§ 1602. Características principales de la n ulidad de cosa juzgada fraudulenta. O ctavo. La
nulidad de la cosa juzgada fraudulenta tiene como características principales: a) Que es excepcional, es
decir, solo procede su utilización frente a causales específicas tipificadas en el ordenamiento jurídico, no
teniendo lugar interpretaciones extensivas o integración analógica a materia distintas de las reguladas
por el ordenamiento procesal civil; b) Que es residual, es decir, no puede ser usada si en un proceso
existen mecanismos internos y ordinarios que puedan subsanar el vicio ocurrido a propósito de la
comisión del fraude procesal; c) Que es extraordinario, es decir, solo se puede cuestionar la autoridad
de la cosa juzgada recaída en una sentencia judicial, cuando esta decisión ha sido obtenida sobre la
base de un engaño o simulación o acto fraudulento que agravie a tal punto el espíritu de la justicia; y
que mantener la cosa juzgada sería una aberración; y d) Que es de extensión limitada, es decir, que si
se debe declarar fundada la demanda de nulidad de cosa juzgada fraudulenta, esta solo alcanza a los
actos viciados de fraude. (Casación N.° 1634-2014-Piura, de 10-06-2015, f. j. 8. Sala Civil Transitoria
[EP, 02-05-2016, Sentencias en Casación N.° 713, p. 76075]. Texto completo: <bit.ly/2PfOKOH>).
§ 1603. Características de la nulidad de cosa juzgada fraudulenta. P rim ero. [La] nulidad de
cosa juzgada fraudulenta tiene como características: a) El de tratarse de un remedio excepcional, pues
procede solo para las causales establecidas por Ley; b) El de ser residual, pues no puede ser utilizado
si existen otros mecanismos internos y ordinarios con los cuales se subsane el vicio, de donde se tiene
que es imprescindible el haber agotado todos los mecanismos previos dentro de un proceso para su
cuestionamiento; c) El ser extraordinario, pues la decisión judicial que se cuestiona debe haber sido
obtenida con fraude, agraviando el espíritu de justicia; reconociéndose en doctrina que cuando exista
duda en torno a la existencia del fraude, el pronunciamiento deberá ser contrario a la pretensión de
anulación; y d) El ser limitado, pues su declaración solo afectará los actos viciados de fraude. (Casación
N.° 160-2000-Cono Norte, de 09-05-2000, f. j. 1. Sala Civil Transitoria [EP, 30-08-2000, p. 6 l4 0 ],
Texto completo: <bit.ly/20WahMy>).

♦ SUMMA PROCESAL CIVIL


Art. 178 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 436

§ 1604. La nulidad de cosa juzgada fraudulenta como remedio excepcional. Quinto. [La]
nulidad de cosa juzgada fraudulenta regulada por el artículo 178 del Código Procesal Civil, constituye
en nuestro sistema procesal un remedio excepcional, de naturaleza residual y extraordinario, que permite
efectuar un nuevo examen de la sentencia definitiva que adquirió la autoridad de cosa juzgada, obtenida
en base a un engaño o a una simulación que agravie a tal punto el espíritu de justicia que mantener la
cosa juzgada sería una aberración [...]. (Casación N.° 3225-2015-Lima Norte, de 27-06-2016, £ j. 5.
Sala Civil Transitoria [EP, 02-10-2017, Sentencias en Casación N.° 734, p. 97068]. Texto completo:
<bitdy/2xUCBrr>).
§ 1605. No procede n ulidad de cosa juzgada fraudulenta en relación a las resoluciones que
dan término a un procedimiento no contencioso. Tercero. [...] [La] jurisdicción voluntaria o no
contenciosa se ejercita a solicitud de una o más personas para “darle legalidad a una actuación o certeza
a un derecho”, “sin que exista desacuerdo entre ellas al hacer tal solicitud y sin que se pretenda vincular u
obligar a otra persona con la declaración que haga la sentencia”, por lo que no es necesario que haya un
demandado, incluso pueden estar de acuerdo los intervinientes y la sentencia no va dirigida a obligar o
vincular a determinada persona, por eso concluye que en estos procedimientos no hay cosa juzgada [...].
Cuarto. [A] corde con estos conceptos, aunque se considere que la función del juez en un procedimiento
no contencioso no deja de ser jurisdiccional, como así lo es, es forzoso concluir que las resoluciones que
dan término a un procedimiento de este tipo, no constituye cosa juzgada pues no obligan o vinculan
a determinada persona o personas, faltando ese carácter substancial de la cosa juzgada a que se refiere
incluso la segunda parte del artículo 123 [...]. (Casación N.° 1464-99-Tumbes, de 20-10-1999, £ j. 4.
Sala Civil Transitoria [EP, 06-04-2000, p. 4964], Texto completo: <bitdy/20gIqGn>).
§ 1606. Si en el recurso de casación no se dedujo denuncia alguna referente al pronunciamiento
extra petita, no se puede pretender alegar dicho vicio en un proceso de nulidad de cosa juzgada
fraudulenta. S egundo, [El] presente proceso versa sobre la declaración de nulidad de la cosa juzgada
fraudulenta y el sustento por el cual se recurre y seria el sustento para el amparo de la presente acción es
el fallo extra petita cuya existencia declara la impugnada. Tercero. [El] recurrente en el proceso que se
cuestiona, interpuso recurso de casación impugnando la sentencia de vista cuya nulidad pretende con
la presente acción, y en el mismo, no dedujo denuncia alguna referente al pronunciamiento extmpetita
ahora alegado, por lo que no puede pretender su renovación mediante este proceso, por ser de carácter
residual. (Casación N.° 160-2000-Cono Norte, de 09-05-2000, ff jj. 2 y 3. Sala Civil Transitoria [EP,
30-08-2000, p. 6140], Texto completo: <bit.ly/20W ahM y>).
§ 1607. No procede el proceso de nulidad de cosa juzgada fraudulenta en contra de las
sentencias dictadas en los procesos de amparo, pues ello im plicaría hacer ilusoria la adm inistración
de justicia en m ateria de garantías constitucionales. Cuarto. [Los] derechos que tutela la acción de
amparo, requieren necesariamente de un procedimiento sumario y expeditivo como el procedimiento
especial [...] habida cuenta que “la vía procesal ordinaria frustraría el derecho a la jurisdicción, resolvería
el caso fuera de sus circunstancias, en forma [no] idónea e ineficaz” [...] que bajo estos conceptos de
orden lógico y legal las demandas sobre nulidad de cosa juzgada fraudulenta, que se tramitan en la
vía de conocimiento, orientadas a dejar sin efecto las sentencias que declaran fundada una demanda
de amparo, en el supuesto de ser admitidas a trámite, hacen ilusoria la administración de justicia en
materia de garantías constitucionales, razón por la que deben ser rechazadas liminarmente. Quinto.
[A] demás cuestionar en la vía de conocimiento la validez de una sentencia recaída en un proceso sobre
Acción de Amparo imposibilitaría la adecuada efectividad del fallo, cuando se trata de pretensiones que
exigen una respuesta inmediata frente a la amenaza o violación de derechos constitucionales por acción
u omisión de parte de cualquier autoridad, funcionario o persona; que en consecuencia, si esto es así,
resulta inútil detenerse a examinar si la demanda [...] cumple con ios requisitos que señala el artículo
178 del acotado. (Casación N.° 2490-98-junín, de 12-04-1999, ff. jj. 4 y 5. Sala Civil Transitoria [EP,
14-07-1999, p. 2991]. Texto completo: <bit.ly/2MGcRIc>).

n o m o s & t h e s is
437 ACTIVIDAD PROCESAL / NULIDAD Alt 178

§ 1608. Excepción de cosa juzgada y la nulidad de cosa juzgada fraudulenta. Tercero. [En] el
presente caso, como consta del texto del escrito [...] por el que se deduce la excepción de cosa juzgada, el
anterior proceso al presente se refiere a una demanda sobre reivindicación de un inmueble, en tanto que
este juicio se refiere a una demanda sobre nulidad de la cosa juzgada fraudulenta, apoyada en el artículo
178 del Código Procesal Civil, constatándose que las pretensiones procesales son totalmente diferentes,
no dándose, por tanto, para el amparo de la citada excepción, la identidad que exige el artículo 453
del aludido Código. Cuarto. [La] alegación que hace el demandado [...] en el sentido de que en el
presente proceso sobre nulidad de la cosa juzgada fraudulenta subliminalmente se pretende dejar sin
efecto la ejecutoria suprema emitida en el proceso sobre reivindicación, violándose la prohibición de
revivir procesos fenecidos estatuido por el inciso 11 del artículo 233 de la Constitución de 1979,
vigente a la fecha de interposición de la demanda sobre nulidad de la. cosa juzgada fraudulenta, no
tiene amparo en atención a que el Código Procesal Civil permite demandar la nulidad de una sentencia
alegándose que en el proceso donde se haya emitido el fallo se han producido alguna de las causales
señaladas por el artículo 178 del citado cuerpo normativo, si quien lo propone se siente agraviado con
la sentencia. Nadie está obligado a hacer lo que la ley no manda, ni impedido de hacer lo que ella no
prohíbe. Q uinto. [Esta] Sala Suprema ha establecido la viabilidad de la demanda sobre nulidad de
la cosa juzgada prevista por el artículo 178 del anotado Código tratándose de sentencias emitidas en
procesos seguidos tanto conforme a las reglas del derogado Código de Procedimientos Civiles como por
las reglas del Nuevo Código Procesal Civil. (Casación N.° 15-94-Ayacucho, de 08-09-1994, ff. jj. 3-5.
Sala Civil. Texto completo: <bit.ly/2Mtd5ya>).
§ 1609. En el caso de las sentencias ejecutables, el cómputo del plazo para dem andar cosa
juzgada fraudulenta es desde el inicio de la ejecución notificada; tratándose de las sentencias
declarativas, desde la declaración jud icial puesta en conocimiento del afectado. Tercero. En
principio, la posibilidad que un tercero presente demanda de nulidad de cosa juzgada fraudulenta
está permitida por la ley, tal como se advierte de la lectura del segundo párrafo del artículo 178
del Código Procesal Civil. Que ello sea así, trae como consecuencia, dado que dicho tercero no fue
parte del proceso que cuestiona, que el inicio del cómputo para presentar la demanda se deba iniciar
desde el momento en que a este le es conocida la sentencia que pretende anular. Ello puede ocurrir
con la notificación que se le efectúa en ejecución de la resolución obtenida en el proceso que se
dice fraudulento o mediante cualquier otro medio por el que se le noticie del mismo. C uarto. De
otro lado, el artículo 178 del Código Procesal Civil establece un plazo de caducidad de seis meses.
Tal plazo es uno de caducidad dada la propia naturaleza del proceso caracterizado por ser residual y
extraordinario, en tanto controvierte resolución judicial que debería tener la calidad de inmutable. El
dispositivo aludido establece una distinción, ya se trate de sentencia ejecutable o sentencia declarativa.
En el primer caso, el cómputo debe efectuarse desde el inicio de la ejecución notificada; en el segundo
supuesto, desde la declaración judicial puesta en conocimiento del afectado. Q u i n t o . En el presente
caso se advierte que el proceso cuya nulidad se solicita es uno de carácter declarativo, esto es, en el que
se pide expresamente se declare la nulidad de una sentencia que modifica los linderos de su propiedad.
En tal sentido, siendo que la propia demandante expresa que conoció del proceso, vía notificación y
que recibió esta el 28 de mayo de 2012, el cómputo debe iniciarse desde el día siguiente de la referida
notificación. Sexto. Debe distinguirse entre el plazo señalado por días y el señalado por meses. En el
primero, se tienen en cuenta los días hábiles; en cambio, en el segundo, el inicio y término del plazo se
computa de fecha a fecha, lo que implica que concluye el día igual al del mes con que se inició y, en el
peor de los casos, ai primer día siguiente hábil. Ello fluye de lo señalado en el artículo 183 del Código
Civil, numerales 2 y 5, lo que además ha sido recogido en el artículo 139 de la Ley del Procedimiento
Administrativo. Hay una razón para ello sea así: los plazos por meses son lo suficientemente extensos
para que un ciudadano diligente pueda presentar su demanda de manera adecuada, siendo que si se
computaran los días inhábiles que pudieran existir, se complicaría el cómputo respectivo, creando un
estado de incertidumbre que provocaría inseguridad para realizar los actos procesales. Eso no acontece
con los plazos por días, que, por su propia brevedad, son factibles de ser contados con facilidad.
S étim o. En tal sentido, el cálculo a efectuar deberá tener en cuenta lo siguiente: 1. Como se trata de un
♦ SUMMA PROCESAL CIVIL
AH 178 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 438

plazo señalado por meses [...] se cumple en el mes de vencimiento y en el día de este correspondiente.
2. Si el referido día fuera inhábil, el plazo vence el primer día siguiente hábil, conforme lo prescrito en
el artículo 183 [inciso] 4. Esta inhabilidad debe ser u na extraordinaria que se coloque en el supuesto
de los artículos 1994 [inciso] 8 y 2007 del Código Civil, es decir, cuando sea imposible recurrir a
tribunal peruano [...]. 3. Si el referido día fuera ordinariamente inhábil, como por ejemplo en feriados
establecidos con antelación o sábados o domingos, la caducidad se producirá transcurrido el último día
del plazo, aunque sea inhábil, tal como lo prescribe el artículo 2007 del Código Civil. (Casación N.°
1260-2016-Arequipa, de 28-03-2017, ff. jj. 3-7. Sala Civil Permanente [EP, 30-01-2018, Sentencias
en Casación N.° 742, p. 104396]. Texto completo: <bk.ly/2LPtL7i>).
§ 1610. El cómputo del plazo, para interponer el pedido de nulidad de cosa juzgada fraudulenta,
se inicia desde la resolución que dispone que se cumpla lo ejecutoriado. O ctavo. [...] [En] nuestro
ordenamiento procesal anterior, regulaba la condena de costas y el pago de una multa, para los casos en
que la decisión del Supremo Tribunal, declaraba “No haber Nulidad”, esto es, que la decisión del órgano
superior, se mantuviera firme, verificándose que en el caso de autos, uno de los extremos de la ejecutoria
cuestionada, efectivamente declaró no haber nulidad en el fallo de la Sala Superior, sin embargo, también
declaró haber nulidad en el extremo de la sentencia de la Sala Superior, que precisamente revocó lo dicho
por el juez, que declaró infundada en todos sus extremos la demanda. N oveno. [Si] bien la decisión que
se cuestiona a través del presente proceso, [...] al haber sido expedida en última instancia jurisdiccional
por el máximo Tribunal del Poder Judicial, también es verdad, que solo y en tanto el proceso llegue al
juez de la demanda, que notifica a las partes la bajada de autos, con el decreto “cúmplase lo ejecutoriado”
es a partir de la resolución que así lo dispone, debe computarse el plazo previsto en el artículo 178°
del Código Procesal Civil, por tanto a la fecha de interposición de la demanda, que ocurrió el 18 de
diciembre de 2002, el derecho de la demandante aún no se encontraba caduco, dado que el juez cumplió
con notificarlo recién el 22 de octubre de 2002, la mencionada devolución, correspondiendo por tal
motivo amparar la primera denuncia invocada, al haberse configurado la afectación del derecho a la
tutela jurisdiccional efectiva de la impugnante prevista en el artículo I del Título Preliminar del Código
Procesal Civil, reconocida también como garantía constitucional en el inciso 3} del artículo 139° de
nuestra Carta Política, argumento que resulta suficiente para casar el fallo recurrido [,..]. (Casación N.°
5161-2008-Lima, de 19-01-2010, ff. jj. 8 y 9. Sala Civil Permanente [EP, 01-12-2010, Sentencias en
Casación N.° 633, p. 28963]. Texto completo: <bÍt.ly/2zwovxO>).
§ 1611. Cómputo del plazo para demandar nulidad de cosa juzgada fraudulenta. Sétim o. [Para]
el cómputo del plazo de las sentencias declarativas y constitutivas en materia de nulidad de cosa juzgada
fraudulenta, se efectúa desde que la sentencia se encuentra firme, pues ellas no ameritan propiamente
ejecución; no ocurre así en las sentencias de condena, donde la existencia del proceso fraudulento va
paralelo a su ejecución, por lo que el plazo de caducidad corre simultáneamente [.,.]. (Casación N.°
1360-2000-La Libertad, de 26-06-2000, f. j. 7. Sala Civil Transitoria [EP, 30-10-2000, p. 6390]. Texto
completo: <bit.ly/2ML2C59>).
§ 1612. El plazo para la interposición de la acción de nulidad de cosa juzgada fraudulenta
contra el auto que resuelve la contradicción en un proceso de ejecución debe computarse a partir
de la fecha en que se hizo pago al ejecutante. Tercero. [La] ejecución forzada concluye cuando se
hace pago al interesado con el producto del remate o con la adjudicación, o si el ejecutado paga en su
integridad la obligación e intereses exigidos y las costas y costos conforme al artículo 727 del Código
Procesal Civil. C uarto , [Se] concluye que el plazo para la interposición de la acción de nulidad de cosa
juzgada fraudulenta contra el auto que resuelve la contradicción debe computarse a partir de la fecha
en que se hizo pago con el producto del remate al ejecutante [...]. (Casación N.° 1365-96-La Libertad,
de 17-11-1997, ff. jj. 3 y 4. Sala Civil [EP, 25-04-1998, p. 764]. Texto completo: <bit.ly/200DQii>).
§ 1613. De realizarse lanzamiento, este sería el acto que pone fin al proceso de ejecución de
sentencia y, por lo tanto, a partir de esta fecha es que comienza a correr el plazo de seis meses para
interponer la demanda de cosa juzgada fraudulenta. Tercero. El artículo 178° del Código Procesal

n o m o s & t h e s is
439 ACTIVIDAD PROCESAL / NULIDAD Art.178
Civil señala que puede demandarse nulidad de cosa juzgada fraudulenta hasta dentro de seis meses
de ejecutada la sentencia respectiva. [...] [En] la recurrida, se ha considerado como fecha de inicio del
cómputo de seis meses, el día de la cancelación del pago del remate efectuado [...]. Cuarto. [...] [En] la
sentencia [...] se ordenó [...] el reembolso de una suma [de dinero] por concepto de mejoras, pago que al
no ser satisfecho originó el remate y posterior lanzamiento del actor del bien materia del proceso, es en
consecuencia con el acto del referido lanzamiento que se terminó de ejecutar la sentencia. Quinto. [...]
[S]iendo ello así, habiéndose efectuado el lanzamiento [...] es a partir de dicha fecha que debe iniciarse
el cómputo legal correspondiente. (Casación N.° 574-2000-Lima, de 12-10-2001, ff. jj. 3-5. Sala de
Derecho Constitucional y Social Permanente [EP, 02-05-2002], Texto completo: <bít.ly/2Bk5v8L>).
§ 1614. El plazo del tercero para interponer la nulidad de cosa juzgada fraudulenta debe
computarse desde que conoce de la resolución con calidad cosa juzgada. Quinto. [El] recurrente
señala que se ha contravenido el debido proceso al haberse declarado improcedente su demanda de
nulidad de cosa juzgada fraudulenta [...] cuya pretensión está dirigida a que se declare la nulidad de la
sentencia [..,] emitida en el [...] sobre Otorgamiento de Escritura Pública, con argumentos de errada
interpretación del artículo 178 del Código Adjetivo, ya que el cómputo del plazo para interponer
dicha demanda en casos de terceros con legítimo interés que no fueron citados con la demanda, debe
computarse a partir de que tomó conocimiento del fallo controvertido, mas no desde que se pone a
conocimiento a las partes la Escritura Pública presentada por el Notario Público ante el juzgado, por
cuanto no ha sido parte en el proceso. [...] Sétim o. [Del] [...] (auto admisorio) se advierte que el hoy
recurrente, no ha sido parte en el aludido proceso judicial, en el cual solo se apersonó la madre del
actor, declarándose rebelde a los demás emplazados, quien incluso mencionó en su contestación [...]
no haberse considerado a dos de los herederos de su cónyuge, entre ellos el ahora demandante; en tal
sentido, si bien el numeral 178 del Código Procesal Civil, dispone que puede demandarse la nulidad
de cosa juzgada fraudulenta de un proceso, dentro del plazo de seis meses de ejecutada o de haber
adquirido la calidad de cosa juzgada sino fuere ejecutable, es evidente que dicho plazo está referido a
los justiciables de ese proceso, es decir, a los que han sido parte del mismo. O ctavo. [Por] ello, cuando
se trata de una persona natural o jurídica que no ha sido parte en el proceso pero a la que pueden
extenderse los efectos de una sentencia, no se le puede exigir el plazo antes anotado, de lo que se tiene
que la interpretación efectuada por la Sala respecto a la mencionada norma procesal resulta errada,
y contraviene el debido proceso al negarle ai actor el acceso a la tutela jurisdiccional efectiva, bajo
supuestos no valederos, por tal motivo, debe acogerse el agravio expuesto en el punto i) de la denuncia
casatoria. (Casación N.° 3623-2010-Huánuco, de 16-06-2011, ff. jj. 5, 7 y 8. Sala Civil Permanente
[EP, 30-07-2012, Sentencias en Casación N.° 669, p. 36542]. Texto completo: <bit.ly/2vNpyaz>).
§ 1615. Se puede demandar la nulidad de cosa juzgada fraudulenta aun cuando la sentencia de
carácter ejecutable no haya sido ejecutada. El plazo que impone la ley es un plazo lím ite (“hasta”)
y no un plazo para el inicio del cómputo. Cuarto. [Este] Supremo Tribunal debe señalar que la
primera parte del primer párrafo del artículo 178 del Código Procesal Civil [...] contiene una disposición
destinada a regular el plazo en virtud al cual hasta cuándo el agraviado con una sentencia o un acuerdo
homologado por el juez está habilitado para incoar la demanda de nulidad de cosa juzgada fraudulenta.
Así, se advierte que el dispositivo procesal dispone: “Hasta dentro de seis meses de ejecutada o de haber
adquirido la calidad de cosa juzgada, si no fuere ejecutable puede demandarse, a través de un proceso
de conocimiento la nulidad de una sentencia o la del acuerdo de las partes homologado por el juez que
pone fin al proceso (...)”, Como puede advertirse, el plazo que impone la ley es un plazo límite (“hasta”)
y no un plazo para el inicio del cómputo, pues en ningún extremo de la norma acotada [...] se establece
que sea requisito indispensable para interponer la demanda de nulidad de cosa juzgada fraudulenta
que la decisión final de carácter ejecutable deba haber sido ejecutada previamente para recurrir a la
vía judicial, limitándose la norma -como se ha dicho- a establecer el plazo máximo de seis meses para
la interposición de esta acción. [...] O ctavo. Estando a lo expuesto y aun cuando en el presente caso
estamos frente a una sentencia condenatoria que no ha sido ejecutada en todos sus extremos, no existe
norma jurídica alguna que impida que el agraviado con el fraude pueda ejercitar su derecho de acción

* SUMMA PROCESAL CIVIL


Alt 178 CODIGO PROCESAL CIVIL 440

y, por lo tanto, dé inicio a este proceso de nulidad de cosa juzgada fraudulenta, aun cuando el artículo
178 del Código Procesal Civil, ya aludido, introduzca aparentemente como condición para que el plazo
de caducidad inicie su decurso que se haya ejecutado la sentencia, porque ello implicaría la afectación
del derecho de acción, como manifestación del derecho a la tutela jurisdiccional. (Casación N.° 5397-
2008-Puno, de 16-07-2009, ff. jj. 4 y 8. Sala Civil Transitoria. Texto completo: <bit.ly/2nqVPj6>).
§ 1616. Si no se ha determinado en las instancias inferiores que el fallo sobre nulidad de
matrimonio es una sentencia ejecutable o no ejecutable, debe ordenarse al Juez a que vuelva a
em itir una nueva resolución pronunciándose sobre ello. Q uinto. En el presente caso, el Juez de
la causa al rechazar la presente demanda [de cosa juzgada fraudulenta], bajo el fundamento que las
sentencias expedidas en el proceso de nulidad de matrimonio han sido expedidas el 12 de jtmio y 3
de diciembre del año 2002, respectivamente, mientras que la presente demanda ha sido presentada el
24 de mayo del 2006, y que por ío tanto ha transcurrido en exceso el plazo de seis meses previsto por
el numeral 178 dei Código Procesal Civil, no ha tenido en cuenta si la sentencia expedida en dicho
proceso es una ejecutable o no ejecutable. Sexto. En igual sentido, la Sala Superior decide confirmar la
sentencia apelada, agregando que la sentencia cuya nulidad se pretende es una constitutiva, la que busca
originar una nueva situación jurídica, por tanto, no es ejecutable, ni capaz de ejecución; sin embargo,
dicho Colegiado no ha tenido en cuenta la distinción que el numeral en comentario hace sobre las
sentencias ejecutables y no ejecutables. Séptim o. En tal virtud, esta Sala Suprema concluye que las
instancias de mérito han contravenido las normas que garantizan el derecho a un debido proceso al no
haber resuelto de acuerdo a lo prescrito por el numeral 178, primer párrafo, del Código Procesal Civil;
por tal razón, el presente medio impugnatorio merece ser amparado. [...] ordenaron al juez que vuelva
a emitir resolución de acuerdo a lo expuesto en la presente decisión. (Casación N.° 1420-2007-Puno,
de 05-12-2007, ff. jj. 5 al 7. Sala Civil Transitoria. Texto completo: <bit.ly/2vjo2Nt>).
§ 1617. No procede la demanda de nulidad de cosa juzgada fraudulenta que se sustenta en el
agravio que produce la sentencia a la parte vencida. 5.12. [No] puede constituir dolo o fraude la
expedición de una sentencia por el solo hecho que produce agravio a la parte vencida, pues si bien se
evidencia que no hubo desembolso de suma alguna a favor de la sociedad conyugal [...], como afirma
la casante [demandante], la suscripción del pagaré por los [cónyuges] ejecutados, tuvo como finalidad
asumir parte de la obligación pendiente de pago que tenía la empresa A [con el banco demandado], lo
cual no se contrapone con la figura de la novación; advirtiéndose que lo que pretende la recurrente es
un nuevo juicio de valor sobre el tema resuelto en el proceso objeto de nulidad. (Casación N.° 1475-
2014-LÍma, de 13-05-2015, f. j. 5.12. Sala Civil Transitoria [EP, 30-09-2016, Sentencias en Casación
N.° 718, p. 83195]. Texto completo: <bÍt.ly/2P41WFH>).
§ 1618. El que ocasiona el fraude procesal no puede demandar la nulidad de la cosa juzgada
fraudulenta. Séptim o. En virtud de lo expuesto anteriormente, se desprende que el segundo párrafo
del [artículo 1.78 del Código Procesal Civil] establece quiénes pueden ser los legitimados activos para
demandar, señalándose que lo son la parte y el tercero ajeno al proceso que se considere directamente
agraviados co n la sentencia; en tal orden de ideas, fluye que solo puede demandar nulidad de cosa
juzgada fraudulenta la parte o el tercero ajeno al proceso que se consideran directamente agraviados
por la resolución judicial que pretenden nulificar y no el causante del fraude; por tal razón, siendo
un hecho probado por las instancias de mérito que el proceso de dar suma de dinero seguido por
GMM [el demandado en el presente proceso sobre nulidad de cosa juzgada fraudulenta] contra JGLM
[el demandante] ha sido tramitado con colusión entre dichas partes; por consiguiente, se concluye
que dicha pretensión de nulidad de cosa juzgada fraudulenta no puede prosperar. (Casación N.°
3852-2006-Loreto, de 29-05-2007, f. j. 7. Sala Civil Transitoria [EP, 02-09-2008]. Texto completo:
<bit.ly/2MmJ 2fz>).
§ 1619. Definición de fraude procesal. En el proceso de nulidad de cosa juzgada fraudulenta
no se puede dar una nueva valoración de las pruebas, debido a que tiene por objeto acreditar
las causales que se invocan al proponerla p ara obtener finalmente la nulidad de la sentencia
n o m o s & t h e s is
441 ACTIVIDAD PROCESAL/NULIDAD Art. 1 7 8
cuestionada. D écim o P rim ero. [El] fraude procesal constituye la causa genérica por la cual se puede
impugnar una sentencia definitiva y se entiende por ella [...] como toda conducta activa u omisiva)
unilateral o concentrada) proveniente de los litigantes) de terceros, del juez o de sus auxiliares, que
produce un apartamiento de parte del proceso o de todo el proceso, de los fines asignados, desviación
que, por cualquier circunstancia y sin que medie culpa del afectado, no puede ser subsanada mediante
los remedios legales instrumentados a otros efectos por el ordenamiento respectivo D écim o
S egundo. [C]ompone el concepto de fraude procesal todos los artificios, maquinaciones, ardides y

CPC
engaños que la malicia humana puede introducir en el proceso con la finalidad de violar alevosamente
la ley, amparándose en la autoridad de la sentencia o en la estabilidad de los actos procesales; en suma,
comprende toda desviación del proceso a la no utilización de éste como medio eficaz para obtener la
actuación de la ley, al corromperlo mediante maquinaciones, maniobras, y ardidas, destinados a obtener
un resultado que la ley no permite o que prohíbe, o que no podría obtenerse utilizando normal y
correctamente la complicada maquinaria judicial. [...] D écim o Cuarto. [La] demanda de cosa juzgada
fraudulenta no da lugar a la revalorización de las pruebas que se hubieran actuado en el proceso anterior
para dar lugar a una nueva decisión sustentatoria, sino que tiene por objeto acreditar las causales que se
invocan al proponerla para obtener finalmente la nulidad de la sentencia cuestionada. Del análisis que
realiza el A quo y la Sala se concluye en la práctica del fraude procesal, el cual no se demuestra cómo
ocurrió sino en base a una nueva valoración de los medios probatorios, los mismos que habiendo sido
aportados por el actor (demandado en el proceso acompañado) fueron objeto de pronunciamiento en
el proceso cuestionado; por consiguiente las instancias inferiores declaran la nulidad de la sentencia
emitida en dicho proceso y levantan su calidad de cosa juzgada. Entonces, la sentencia recurrida
vulnera la finalidad del proceso de nulidad de cosa juzgada fraudulenta, al que se le ha convertido en un
proceso revisor de causas fenecidas y con carácter de cosa juzgada. (Casación N.° 1300-2001-Ancash,
de 07-11-2001, fifi jj. 11, 12 y 14. Sala Civil Transitoria [EP, 01-04-2002, p. 8501], Texto completo:
<bit.ly/2E0ZEXp>).
§ 1620. En materia de fijación de pensión alimenticia no existe cosa juzgada. T ercero. [...] [Es]
un principio universalmente aceptado que no existe cosa juzgada en materia de la fijación de pensiones
alimentarias, en ese sentido, si se reducen las posibilidades de uno de los obligados y subsisten las
necesidades del alimentista, el Juez de la causa está plenamente facultado a establecer o aumentar la
obligación a cargo del otro obligado, mediando las pruebas y sustentos suficientes [...]. (Casación N.°
725-99-Lambayeque, de 19-07-1999, f. j. 3. Sala Civil [EP, 31-08-1999, p. 3388]. Texto completo:
<bit.ly/2xSTFhL>).
§ 1621, En la m edida que el proceso de ejecución de garantía concluyó ordenando el remate
del bien dado en garantía esta se encuentra comprendida dentro de los presupuestos de la nulidad
de cosa juzgada fraudulenta. C uarto . [Se] puede poner fin a la instancia o al proceso en definitiva,
mediante una sentencia o un auto que ponga fin a dicho proceso; que los procesos de ejecución de
garantía concluyen definitivamente con el auto, homologando a una sentencia, que declara infundada
la contradicción, en su caso y ordena llevar adelante el remate del bien. Q uinto, [Aun] cuando no se
han tenido a la vista para resolver los expedientes fenecidos ofrecidos como prueba [...], es probable
que el proceso de ejecución de garantía concluyó ordenando el remate de! bien dado en garantía y en
tal virtud es obvio que la demanda se encuentra comprendida dentro de los presupuestos que prevé el
[artículo 178 del Código Procesal Civil], claro está si no se ha operado la caducidad. (Casación N.°
306-99-Líma, de 19-10-1999, ff. jj. 4-5. Sala Civil Transitoria [EP, 18-12-1999]. Texto completo: <bit.
ly/2vnliOX>).
$ 1622. Q uien om ite el cumplimiento de lo ordenado en el fallo, no puede recurrir a demandar
la n ulidad de cosa juzgada, porque no h a acatado lo resuelto en el Poder Judicial. P rim ero. [El]
artículo 178 del Código Procesal en mención es m uy claro al establecer que hasta dentro de seis meses
de ejecutada o de haber adquirido la calidad de cosa juzgada, sí no fuere ejecutable, puede demandar
la nulidad de cosa juzgada fraudulenta [...]. S egu n do . [Si] la sentencia fuera ejecutable, es requisito
indispensable para interponer la demanda que previamente haya sido ejecutada. Tercero. [Ello] se debe
♦ SU M U A PROCESAL CIVIL
Art. 178 CODIGO PROCESAL CIVIL 442

a que tratándose de una sentencia que ha adquirido la condición de cosa juzgada, quien omite el
cumplimiento de lo ordenado en el fallo, no puede recurrir al Poder Judicial a demandar la nulidad de
él, porque no ha acatado lo resuelto en el Poder Judicial, (Casación N.° l486-98-Lima, de 14-10-1998,
ff. jj, 1, 2 y 3. Sala Civil Transitoria [EP, 11-12-1998, p. 2222], Texto completo: <bkiy/2TgeGXD>).
§ 1623. No se requiere la ejecución de la sentencia de condena para la interposición de la
demanda, porque la nulidad de cosa juzgada fraudulenta es una pretensión impugnatoria que
no suspende los efectos de la sentencia o auto homologado por el Juez. Tercero. [En] los casos en
que se considera que la interposición de la demanda es prematura al no haberse ejecutado la sentencia,
implícitamente se está considerando que el actor carece de interés para solicitar la nulidad de la
sentencia expedida en el proceso fraudtdento. C uarto. [El] interés para obrar se define como el interés
a la tutela jurídica que induce al demandante a reclamar la intervención del órgano jurisdiccional, a fin
de que mediante sentencia se resuelva sobre las pretensiones invocadas; siendo esto así, es obvio que
aún en los casos en que la resolución todavía no haya sido ejecutada, el actor tiene interés para que se
rescinda o deje sin efecto la sentencia o auto homologado expedido en un proceso fraudulento. Q uinto.
[Del] mismo modo, no se requiere la ejecución de la sentencia de condena para la interposición de
la demanda, porque la nulidad de cosa juzgada fraudulenta es una pretensión impugnatoria que
no suspende los efectos de la sentencia o auto homologado por el Juez, por eso la norma procesal
acotada solamente ha previsto la concesión de medidas cautelares inscribibles. (Casación N.° 3217-98-
Lima, de 06-09-í 999, ff. jj. 3-5. Sala Civil Permanente [EP, 21-01-2000, p. 4632], Texto completo:
<bit.ly/2nYeuCZ>).
§ 1624. La transacción judicial homologada por el juez solo puede ser cuestionada en
el proceso de cosa juzgada fraudulenta. Tercero. [En] este caso concreto, la resolución recurrida
confirma la apelada declarando improcedente la demanda de nulidad de acto jurídico interpuesta por la
sucesión de JCTG, por considerar que siendo la materia en controversia la impugnación a la transacción
extrajudiciaí homologada por el Juez en virtud a lo dispuesto en los artículos 334, 335 y 337 del Código
Procesal Civil, su impugnación corresponde realizarse bajo los alcances del artículo 178 del Código
Procesal Civil. [...] Q uinto. [La] controversia radica en que la sucesión de JCTG pretende se declare
la nulidad de la transacción extrajudicial [...] homologada por el Juez, en el marco de un proceso de
división y partición de bienes, celebrada entre la apoderada del causante JCTG con los demandantes
[...] en ese sentido, se debe tener en cuenta ^1 marco jurídico señalado precedentemente, con lo cual
se colige que la pretensión sublitis se encuentra en los supuestos para ser impugnado bajo los alcances
de la nulidad de cosa juzgada fraudulenta; por otro lado debe precisarse que los supuestos previstos
en el artículo 1308 y siguientes corresponden a las transacciones que versan sobre responsabilidad
civil que provenga de delito, lo cual es ajeno a lo que se discute en el presente proceso. (Casación N.°
3435-2009-Arequipa, de 08-04-2010, ff. jj. 3 y 5. Sala Civil Permanente [EP, 03-05-2011, Sentencias
en Casación N.° 640, p. 30119]. Texto completo: <bit.ly/2vZMGSÍ>).
§ 1625. El procedimiento por cosa juzgada fraudulenta, al no ser motivado por una pretensión
de indemnización no es óbice para solicitar la indemnización por enriquecimiento sin causa. En la
misma línea, tampoco constituye obstáculo el que la parte haya obtenido un monto indemnizatorio
por la vía penal. Sexto. [El] artículo 1955° del Código Civil señala que la acción por enriquecimiento
indebido no es procedente cuando la persona que ha sufrido el perjuicio puede ejercitar otra acción para
obtener la respectiva indemnización. [...] [La] Sala de Vista también incurre en error al considerar que la
acreditación del fraude procesal (en clara alusión al proceso sobre nulidad de cosa juzgada fraudulenta)
es la única vía que daría lugar a la indemnización por enriquecimiento sin causa, y que el pago de la
reparación civil en la vía penal enerva el ejercicio de la presente causa. Sin embargo, la nulidad de la
cosa juzgada fraudulenta que regula el artículo 178° del Código Procesal Civil no constituye una acción
dirigida a obtener una indemnización a favor del proponente, pues solo persigue la nulidad de una
decisión que ha adquirido la calidad de cosa juzgada, a fin de reponer las cosas al estado que corresponda;
por su parce, si bien la reparación civil fijada en un proceso penal tiene por finalidad indemnizar por los
daños y perjuicios, así como la restitución del bien o el pago de su valor, conforme lo establece el artículo
n o m o s & t h e s is
443 ACTIVIDAD PiOCESAL / NULIDAD A lt 178
93° del Código Penal, ello no impide que aquel a favor del cual se disponga el pago de la reparación
civil fijada en la vía penal se encuentre impedido de recurrir a la vía civil para obtener el pago de una
indemnización acorde con la magnitud del daño causado, si advierte que el monto fijado no es suficiente
para resarcir los daños y perjuicios ocasionados. (Casación N.° 366-2002-Santa, del 06-08-2002, £ j. 6.
Sala Civil Transitoria [EP, 03-12-2002]. Texto completo: <bit.ly/2k6J4v8>).
§ 1626. La sola acreditación de una relación de compadrazgo entre el Juez y el ejecutante
no ampara la nulidad de cosa juzgada fraudulenta. Tiene que demostrarse fehacientemente la
colusión en el caso en concreto. Sexto. [De] los fundamentos de la resolución impugnada, se infiere
que la Segunda Sala Civil de la Corte Superior de Justicia deí Cusco, ha confirmado la apelada que
declara fundada la demanda, básicamente debido a que en la presente litis, se habría acreditado que
entre el juez demandado [...] y, el apoderado del Banco [...] existe una relación de carácter espiritual
(compadrazgo) por haber apadrinado el segundo al hijo del juez de la causa [...] acreditarían la existencia
de una relación estrecha de amistad entre el juez y el apoderado del banco, y que por tanto estas
circunstancias denotarían también la colusión entre el juez y una de las partes del proceso de ejecución
de garantías que es materia de la demanda. Sétim o. [Sin] embargo la Segunda Sala Civil de la Corte
Superior de Justicia del Cusco no ha sustentado en qué ha consistido la pretendida colusión entre el
juez que tuvo a su cargo la conducción deí proceso de ejecución de garantías y el entonces apoderado
del banco y ejecutante; menos se ha puntualizado en la sentencia, cómo es que los medios probatorios
actuados en el proceso demuestran que efectivamente se ha producido la aludida colusión. O ctavo.
[No] debe de perderse de vista, que si bien los medios de prueba que se han hecho referencia en el
considerando precedente, demuestran la existencia de una relación religioso-espiritual (compadrazgo)
entre el juez de la causa y el abogado del banco, tales medios de prueba per sé no demuestran que en
la tramitación del proceso judicial [...] se hayan coludido el juez y una de las partes del proceso, con el
objeto de obtener una sentencia judicial contraria a la voluntad de la ley; por tanto, es preciso que la
sala de origen dilucide este extremo y emita pronunciamiento sobre el particular [...]. (Casación N.°
2106-2005-Cusco, de 06-11-2006, ff. jj. 6-8. Sala Civil Transitoria [EP, 02-04-2007, p. 19171]. Texto
completo: <bit.ly/2Ar01oy>).
§ 1627. No es posible iniciar un proceso de nulidad de cosa juzgada fraudulenta contra un
proceso de amparo. Tercero. [La] nulidad de cosa juzgada fraudulenta tiene como características
principales: a) Que, es excepcional, es decir, solo procede su utilización frente a causales específicas
tipificadas en el ordenamiento jurídico, no cabiendo interpretación extensiva o integración analógica
a materias distintas de las reguladas por el ordenamiento procesal civil; b) Que, es residual, es decir,
no puede ser usada si en un proceso existen mecanismos internos y ordinarios que puedan subsanar
el vicio ocurrido a propósito de la comisión del fraude procesal; c) Que, es extraordinario, es decir,
solo se puede cuestionar la autoridad de la cosa juzgada recaída en una sentencia judicial cuando esta
decisión ha sido obtenida en base a un engaño o simulación que agravie a tal punto el espíritu de la
justicia, que mantener la cosa juzgada sería una aberración; y d) Es de extensión limitada, es decir,
que de ser declarada Fundada la demanda de nulidad de cosa juzgada fraudulenta, esta solo alcanza a
los actos viciados de fraude. Cuarto. [Si] bien es cierto que las normas del Código Procesal Civil son
de aplicación supletoria a los procesos constitucionales, como sería el caso de la Acción (proceso) de
Amparo, esta aplicación supletoria solo es posible cuando la naturaleza de los procesos constitucionales
así lo permitan, por lo que atendiendo a las características de cada uno de los procesos antes aludidos,
se concluye que no es posible iniciar un proceso de nulidad de cosa juzgada fraudulenta contra uno de
amparo, dado que ambos procesos gozan del carácter extraordinario y residual, que implica de modo
inevitable que se excluyan mutuamente. (Casación N.° 365-T-97-Ancash-ChÍmbote, de 04-12-1997,
ff. jj. 3-4. Sala Civil Transitoria [EP, 10-04-1998, p. 648] .Texto completo: <bit.ly/2P0XaZU>).
§ 1628. La resolución que declara improcedente el recurso de casación no puede ser m ateria
de proceso de n ulidad de cosa juzgada fraudulenta. T ercero . [El] artículo 178 del Código Adjetivo,
modificado por la Ley N.° 27101 permite la demanda de nulidad de cosa juzgada fraudulenta, a través
de un proceso de conocimiento la nulidad de una sentencia o la del acuerdo de las partes homologado
♦ SUMMA PROCESAL CIVIL
Art. 178 CODIGO PROCESAL CIVIL 444

por el Juez que pone fin al proceso. C uarto. [La] resolución de la Sala Civil Permanente que declaró
improcedente el recurso de casación no es una sentencia, sino un auto, porque no se pronuncia sobre
el fondo de la materia controvertida, sino solo el cumplimiento de los requisitos de forma y de fondo
de la casación, y solamente cuando se declara procedente dicho recurso se expide sentencia. Q uinto.
[Tjampoco se trata de un acuerdo de las partes homologado por el Juez que pone fin al proceso. Sexto.
[Por] ello, la resolución que declara improcedente un recurso de casación no puede ser materia del
proceso de nulidad de cosa juzgada fraudulenta. (Casación N.° 286-2001-Lima, de 06-07-2001, ff. jj.
3-6. Sala Civil Transitoria [EP, 05-11-2001]. Texto completo: <bit.ly/2AGNJ£E>).
§ 1629. El acuerdo conciliatorio se puede impugnar a través de una acción de nulidad de cosa
juzgada fraudulenta. S éptim o, [El] acuerdo conciliatorio contra el cual se dirige la presente acción
de nulidad de cosa juzgada fraudulenta, tiene la calidad de una sentencia, de conformidad con lo
prescrito en el artículo 328 del Código Procesal Civil, en consecuencia es posible su impugnación a
través de la presente acción. (Casación N.° 96-2000-Lambayeque, de 13-07-2000, £ j. 7. Sala Civil
Transitoria [EP, 30-11-2000], Texto completo: <bit.ly/2ABrIyx>).
§ 1630. Cuando se produce la colusión en un proceso se afecta el debido proceso, por lo que
resulta amparable la demanda de nulidad de cosa juzgada fraudulenta. Sexto. [RJesulta evidente
la colusión producida [...] en el proceso de cambio de régimen de sociedad de gananciales, porque sin
contar con título de propiedad, sino con certificado de posesión que también se ha otorgado a otra
persona, existe allanamiento de la demanda y cesión de derechos entre esposos, que la demandante
es propietaria del bien, cuyo dominio no se ha acreditado y se lance a una persona [doña AZM] que
no ha sido parte en el juicio que también es casada con el demandado. Sétimo. [En] consecuencia
y existiendo no solamente colusión sino afectación del debido proceso, respecto de doña AZM, la
demanda de nulidad de cosa juzgada fraudulenta, de devolución del inmueble y daños y perjuicios
resulta amparable [...]. (Casación N.° 9 3 1-95-PucalIpa, de 16-10-1996, ff. jj. 6-7. Sala Civil. Texto
completo: <bÍt,ly/2DMZ2Ex>).
§ 1631. La aplicación supletoria del Código Procesal Civil en la ley procesal laboral no
permite la incorporación de la nulidad de cosa juzgada fraudulenta. Quinto. [Si] bien la [...] Ley
Procesal del Trabajo establece que en lo no previsto por esta ley, son de aplicación supletoria las normas
del Código Procesal Civil, ello debe entenderse como una forma de facilitar el normal desarrollo de los
procedimientos que le son propios, pero no para incorporar [la nulidad de cosa juzgada fraudulenta]
una institución orientada a invalidar sentencias firmes con un ordenamiento no adecuado a los derechos
[laborales] que en esta materia se discuten, máxime ante un organismo jurisdiccional que no tiene la
especialidad [...], (Casación N.° 2188-97-Callao, de 21-09-1998, £ j. 5. Sala Civil Transitoria [EP, 08-
12-1998, p. 2156]. Texto completo: <bit.ly/2QoowJK>).
§ 1632. La circunstancia de que no se interpusiera recurso de impugnación por ser un proceso
regulado por el fenecido Código de Procedimientos Civiles, no le da a la sentencia, cuya nulidad
se ha planteado, una validez superior, ni la sustrae para incoar la acción de nulidad de cosa
juzgada fraudulenta. P rim ero, [La] acción de nulidad de cosa juzgada fraudulenta persigue anular una
sentencia de mérito, que ha adquirido la calidad de cosa juzgada, expedida mediando vicios substanciales
causados por dolo, fraude, colusión o afectando el derecho a un debido proceso y que en consecuencia,
no refleja la verdadera voluntad del ordenamiento jurídico para el caso; es acción principal y autónoma,
y su finalidad es distinta de la de aquella que culminó con el pronunciamiento sujeto a revisión o
nulificación y, definitivamente, no es la contradicción de lo resuelto en el juicio anterior, ni un nuevo
proceso sobre los mismos derechos; la prueba debe recaer exclusivamente sobre la existencia de los vicios
sustanciales denunciados. [...] Tercero. [La] posibilidad de demandar la nulidad de la cosa juzgada, por
las causales señaladas en el artículo 178 del Código Procesal Civil, recae en toda clase de sentencias
judiciales de mérito, afectadas por graves vicios que no debían convalidarse, ni cubrirse por el manto
protector de la cosa juzgada; por lo que la circunstancia de que no se interpusiera recurso de nulidad
ante la Corte Suprema por ser un proceso regulado por el fenecido Código de Procedimientos Civiles,

n o m o s & t h e s is
445 ACTIVIDAD PROCESAL / NULIDAD Alt 178
no le da a la sentencia, cuya nulidad se ha planteado, una validez superior, ni la sustrae al nuevo control
jurisdiccional. (Casación N.° 1886-96-San Martín, de 02-03-1998, ff. jj. 1 y 3. Sala Civil Permanente
[EP, 16-05-1998, p. 1044]. Texto completo; <bit.ly/2MlEJls>).
§ 1633. Nulidad de cosa juzgada fraudulenta. No se puede aplicar una institución del nuevo
código en un proceso seguido con el antiguo código. Segundo. [La] sentencia [de primera instancia]
se apoya en que dicho dispositivo legal [artículo 178 del Código Procesal Civil] no es aplicable a los
procesos iniciados bajo la vigencia del [...] Código de Procedimientos Civiles, sino únicamente a los
juicios seguidos cuando ya estaba en vigencia el nuevo Código Procesal Civil, porque la ley no tiene
efecto retroactivo. T ercero . [Los] actores fundamentan su recurso de casación en la aplicación indebida
e interpretación errónea [del artículo 178 del Código Procesal Civil] porque cuando se planteó dicha
demanda, el proceso en el cual ha recaído la sentencia cuya nulidad se pide se encontraba terminado.
Cuarto. [Las] normas procesales son de aplicación inmediata como lo establece la Segunda Disposición
Final del Código Procesal Civil, sin que el caso materia del petitorio se halle en las excepciones señaladas
por dicha norma, que determina que seguirán aplicándose las normas del Código de Procedimientos
Civiles a los juicios en trámite iniciados bajo su vigencia, pero no a los procesos que se plantean bajo la
vigencia del nuevo Código Procesal Civil [...]. (Casación N.° 93-95-Cuzco, de 03-05-1995, ff. jj. 2-4.
Sala Civil Transitoria. Texto completo; <bit.ly/2nljZLx>).
§ 1634. No puede declararse la nulidad de una sentencia mediante una acción judicial en
proceso distinto, porque ello atentaría contra la cosa juzgada. [No] es posible, mediante una acción
judicial, declarar la nulidad de la sentencia expedida en otro juicio, porque ello atentaría contra la cosa
juzgada reconocida constitucionalmente, por lo que solo en el propio proceso judicial debe hacerse valer
cualquier irregularidad procesal o causal de nulidad que pudiera existir [...]. (Exp. N.° 619-95-Ica, de
13-03-1996. Sala Civil. Texto completo: <bit.ly/2zKsQOa>).
§ 1635. No se debe confundir el instituto de la cosa juzgada con la preclusión. La admisión de
la demanda no im pide n i que el demandado replantee la cuestión ya resuelta afirmativamente de
oficio por el juez al inicio, a través de excepciones procesales (en este caso, de caducidad). Solo el
auto de saneamiento consentido o ejecutoriado precluye la posibilidad de las partes de objetar la
relación jurídica procesal. Véase la jurisprudencia del inciso 3 del artículo 427° deí Código Procesal
Civil [§ 2796]. (Casación N.° 724-99-Lambayeque, de 10-08-1999, ff. jj. 4, 5, 6 y 9. Sala Civil
Transitoria [EP, 12-11-1999, p. 3902], Texto completo: <bit.ly/2Ln48dg>).
§ 1636. La pretensión de indemnización de danos y perjuicios no puede acumularse válidamente
a la pretensión nulificante o nulificatoria de la autoridad de cosa juzgada. Véase la jurisprudencia
del artículo 85° del Código Procesal Civil [§ 871]. (Casación N.° 1079-98-Puno, de 10-12-1998, ff.
jj. 3-6. Sala Civil Permanente [EP, 31-01-1999, p. 2560]. Texto completo: <bit.ly/2090GiY>).
§ 1637. No procede la nulidad de cosa juzgada contra los autos que dan por concluido el
proceso. Véase la jurisprudencia del artículo 121° del Código Procesal Civil [§ 1114]. (Casación
N.° 3132-2008-Puno, de 07-09-2009, ff. jj. 4, 6 y 7. Sala Civil Transitoria. Texto completo:
<bit.ly/2B7NzOX>).

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 1638. Naturaleza de la nulidad de cosa juzgada fraudulenta. Q u i n t o . [La] naturaleza


excepcional de la acción prevista en el artículo 178° del Código Procesal Civil [nulidad de cosa
juzgada fraudulenta] hace que su admisión sea restrictiva, sin que puedan calificarse como dolo, fraude
o colusión aquellos hechos que han sido discutidos, resueltos y no impugnados, pues lo contrario
supondría que las negligencias pueden subsanarse mediante esta acción, conclusión inaceptable que
desnaturaliza la labor jurisdiccional. (Exp. N.° 205-95, 09-03-1995, f. j. 5. Segunda Sala Civil. Corte
Superior de Justicia de Lima. Texto completo: <bit.ly/2DYvZh8>).
Art. 178 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 446

§ 1639. Alcances de la nulidad de la cosa jugada fraudulenta. [...] [Por la nulidad de la cosa jugada
fraudulenta se] permite al justiciable una nueva revisión de su caso sin que ello impida la ejecución del
fallo revis able, por lo que únicamente se permiten medidas cautelares en forma de inscripción [...].
(Exp. N.° 1184-95, de 17-11-1995. Primera Sala Civil. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto
completo: <bit.ly/2xSlZRi>).
§ 1640. Requisitos de procedencia de la nulidad de cosa juzgada fraudulenta. P rim ero .
[...] [P]ara la procedencia de la pretensión de nulidad de cosa juzgada fraudulenta se requiere: a)
una sentencia de mérito, es decir una sentencia que se haya pronunciado sobre el fondo de la litis,
b) que tal sentencia se haya emitido en un proceso seguido con dolo, fraude, colusión y afectando
el derecho a un debido proceso, c) que con aquella sentencia firme se haya ocasionado un daño
o perjuicio al nulidicente, d) que exista una adecuada relación causal entre aquellas consecuencias
dañosas o perjudiciales y la sentencia cuestionada, y e) que el afectado y nulidicente haya utilizado y
agotado los medios impugnatorios (apelación, casación); y, respecto a este último requisito [...], “[...]
parece evidente que si el afectado por el entuerto -dolo, fraude o colusión- no ha utilizado (podiendo
hacerlo) los remedios legales ordinarios (por ejemplo, la interposición del recurso de apelación) aptos
para removerlos, no puede luego deducir la pretensión [...] que nos ocupa”. (Reg. N.° 437-95-N,
de 31-10-1995, f. j. 1. Primera Sala Civil. Corte Superior de Justicia de Arequipa. Texto completo:
<bit.ly/20N4VCp>).
§ 1641. Supuesto de improcedencia de la demanda de nulidad de cosa juzgada fraudulenta.
[...] [No] se refieren para nada [los hechos] a la actuación dolosa, fraudulenta o de colusión cometido
por una o por ambas partes o por el Juez [...], requisitos exigibles por el artículo 178 [del Código Procesal
Civil] acotado como base para una pretensión de esta naturaleza; que la causal de error del juez en la
calificación del hecho perturbatorio que justifique la pretensión interdicta!, tampoco se identifica con
la de afectación del derecho a un debido proceso, que es otra de las causales para amparar una nulidad
de cosa juzgada fraudulenta; que en tal virtud si bien el Juez está facultado para aplicar el derecho por
el principio iura novit curia [...], no procede ir más allá del petitorio ni fundar sus decisiones en hechos
diversos de los invocados por las partes, de conformidad con el mismo numeral precitado [...] revocaron
la sentencia apelada [...]. (Exp. N.° 611-95, de 26-06-1995- Quinta Sala Civil. Corte Superior de
Justicia de Lima. Texto completo: <bit.ly/2IyNSBV>).
§ 1642. Nulidad de cosa juzgada fraudulenta: medida cautelar. En un proceso de nulidad
de cosa juzgada fraudulenta y mediante medida cautelar no se puede enervar y dejar sin efecto,
provisionalmente, la transacción judicial celebrada entre las mismas partes, pues, únicamente proceden
las medidas cautelares inscribibles de conformidad con lo dispuesto por el art. 178, tercer párrafo, del
Código Procesal Civil. (Reg. N.° 177-95-AG-N, Res. N.° 4, de 25-09-1995, sumilla. Primera Sala
Civil. Corte Superior de Justicia de Arequipa. Texto completo: <bÍt.ly/2BBDUQH>).
§ 1643. Si la actora no ha hecho atingencia alguna respecto a la transgresión de su derecho
de defensa en el proceso principal, aquella circunstancia no puede sustituirse en vía de nulidad
de cosa juzgada fraudulenta, en virtud del principio de predusión procesal. P rim ero . [...] [La]
nulidad de cosa juzgada fraudulenta [...] no constituye una instancia de revisión de otro proceso
culminado, sino básica y fundamentalmente cautela el derecho supuestamente afectado, en tanto y
en cuanto se encuentre circunscrita en las causales que precisa [el artículo 178 deí Código Procesal
Civil], S egundo. [De] los fundamentos de hecho que contiene la demanda fluye que esta tiene como
basamento esencial el hecho de que según afirma la sentencia de mérito que ahora se cuestiona referido
a una acción de garantía [...], no se ha pronunciado sobre el plazo de caducidad [...], en virtud del cual
sostienen que [en] el proceso se ha seguido afectando el derecho a un debido proceso. [...] C uarto .
[...] [Si] la actora no ha hecho atingencia alguna respecto a la transgresión de su derecho de defensa,
ello en virtud a que no se ha planteado en dicho proceso de garantía la correspondiente excepción de
caducidad, por lo que aquella circunstancia no puede sustituirse en esta vía en virtud del principio de
precíusión procesal. (Exp. N.° 36526, de 19-01-1999, ff. jj. 1, 2 y 4. Sala de Procesos Abreviados y de
Conocimiento. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo: <bit.ly/2QnaSaP>).
n o m o s & thesls
447 ACTIVIDAD PROCESAL / AUXILIO JUDICIAL Art. 179
§ 1644. La contingencia de no haber sido apelada la sentencia, no es obstáculo para la
improcedencia de la demanda de nulidad de cosa juzgada fraudulenta por no distinguirlo
asi la legislación. S egundo. [La] contingencia de no haber sido apelada la sentencia a que se hace
referencia no es obstáculo de orden procesal para la improcedencia de la demanda por no distinguirlo
así la legislación de su propósito. {Exp. N.° 1544-98, de 04-05-1998, £ j. 2, Tercera Sala Civil. Corte
Superior de Justicia de Lima. Texto completo: <bít.ly/20MRbay>).
§ 1645. No es procedente hacer valer contra la acción de nulidad de cosa juzgada fraudulenta
la excepción de cosa juzgada. [...] [No] es procedente [hacer valer contra la acción de nulidad de cosa
juzgada fraudulenta] la excepción de cosa juzgada porque de lo contrario devendría inaplicable y sin
efecto legal [el artículo 178 del Código Procesal Civil] y la importante innovación que contiene el nuevo
Código adjetivo; [esta] nueva acción de nulidad está sujeta a un término perentorio de caducidad, así
como a un supuesto procedimental de fraude o connivencia y al darse el caso de inadecuación de la
acción de nulidad a estos supuestos de tiempo y substancia, no es la excepción de cosa juzgada la que
puede hacerse valer [...]. (Exp. N.° 1Ü2-94, de 10-02-1994. Primera Sala Civil. Corte Superior de
justicia de Lima. Texto completo: <bit.ly/2Qls6nU>).
§ 1646. Es competencia del juez civil determ in ar la invalidez de un proceso por causal de
nulidad de cosa juzgada fraudulenta. Tercero. [La] postulación para que se revise un proceso
aduciendo que ha sido seguido con dolo, fraude, colusión o afectado el derecho a un debido proceso,
cometida por una, o por ambas partes, o por el juez, o por este y aquellas, no tiene porqué remitirse
al juez de la especialidad en que se debatió ese proceso toda vez que lo que debe ser materia del nuevo
debate no es otra cosa que determinar si dicho proceso originario resulta o no invalido, por las causales
alegadas, lo que evidentemente no es competencia del fuero privativo, sino del fuero civil [...]. (Exp.
N.° 2094-94, de 13-11-1994, f j. 3. Quinta Sala Civil. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto
completo: <bit.ly/2SknL6u>).
§ 1647. Las irregularidades de orden procesal que pudieran afectar resoluciones dictadas en
un proceso deben ser corregidos en el mismo proceso, mas no en vía de acción. Tratándose de
irregularidades de orden procesal que se hayan producido en un proceso, esto es, de vicios y errores
que pudieran afectar resoluciones dictadas en un proceso, ellas deben reclamarse y corregirse en el
mismo proceso y no en vía de acción. En el presente caso, se constata que el actor ha dejado consentir
la resolución del juez de Paz, pues el Juez superior declaró nulo el concesorio de apelación por haber
el ahora demandante interpuesto el recurso correspondiente en forma extemporánea, de donde se
concluye que el accionante ha desaprovechado la oportunidad procesal para hacer valer cualquier
derecho relacionado con el denominado debido proceso o proceso lícito. (Exp. N.° 2490-97, de 28-11-
1997. Tercera Sala Civil. Corte Superior de Justicia de Lima. Ponentes: Carrión Lugo, Betancour Bossio
y Eyzaguirre Gárate. Referencia: CPC Bibliogr., p. 187).

TÍTULO VII
AUXILIO JUDICIAL

Artículo 179: Titular del auxilio

Se concederá auxilio judicial a las personas naturales que para cubrir o garantizar los gastos del
proceso, pongan en peligro su subsistencia y la de quienes ellas dependan.(1)

D O T A DE A C T U A L IZ A C IÓ N

(1) Artículo modificado por el artículo 5 de la Ley N.° 26846 (EP, 27-07-1997).

♦ SUMMA PROCESAL CIVIL


h it 179 CODIGO PROCESAL CIVIL 448

PLENOS JURISDICCIONALES

§ 1648. Denegación del auxilio judicial y la exigencia de tasa por apelación de auto. Si se
deniega el auxilio ju d icia l y la parte afectada apela de la resolución, ¿debe exigirse tasa p o r apelación de
auto ? El Pleno acordó por unanimidad: “Se estableció que, no se debe exigir el pago de tasa judicial
por derecho de apelación de la resolución que deniega el derecho a la concesión del auxilio judicial”.
(Pleno Jurisdiccional Distrital en Materias Civil, Laboral y Familia, realizado en Caj amarca, los días
14 y 15-06-2007. Conclusión N.° 2. Texto completo: <bit.ly/2vTtTL5>).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 1649. El auxilio judicial es un derecho que se les concede a las personas carentes de recursos.
Cuarto. [Si] bien el auxilio judicial es una institución jurídica creada para ayudar a quien no puede
cubrir o garantizar los gastos del proceso, es a su vez un derecho que se les concede a las personas
carentes de recursos, en determinadas circunstancias para litigar en forma absolutamente gratuita,
para ello es imprescindible que la persona acredite indubitablemente que no cuenta con los recursos
necesarios para cubrir los gastos del proceso [...]. (AP N.° 27-2003-Huánuco, de 14-07-2003, f. j. 4.
Sala Civil Permanente. Texto completo: <bit.ly/20AfpIF>),
§ 1650. Para el beneficio del auxilio judicial debe existir medio probatorio idóneo que acredite
que el litigante se encuentra en pobreza. Tercero. [...] [El] beneficio del auxilio judicial, conforme lo
establece el artículo 179 del Código Procesal Civil, se concede ante una situación de hecho concreta:
que se encuentre en peligro la subsistencia del litigante y de sus dependientes, por el hecho de cubrir o
garantizar ios gastos del proceso. Siendo así debe acreditarse de manera fehaciente el estado de desmedro
económico, es decir, que debe existir medio probatorio idóneo que acredite que el litigante se encuentra
en pobreza [...]. (Casación N.° 2698-2006-Lima, de 09-04-2007, f. j. 3. Sala Civil Transitoria [EP, 03-
09-2007, p. 20314]. Texto completo: <bit.ly/2MQgyYD>).
§ 1651. El auxiliado está exonerado de todos los gastos del proceso, entendiéndose como tales
los montos los correspondientes a cédulas de notificación y aranceles judiciales. D écim o Segundo.
[Este] colegiado considera importante precisar que el auxilio judicial, a que se refiere el artículo 179
del Código Procesal Civil, es el beneficio concedido por la dependencia judicial correspondiente a las
personas naturales que para cubrir o garantizar los gastos del proceso, pongan en peligro su subsistencia
y la de quienes de ellas dependan. Entiéndase por dependencia judicial a los órganos jurisdiccionales
competentes por razón de territorio, materia, grado o cuantía, para conocer los procesos para los cuales
se está requiriendo el beneficio de auxilio judicial. El auxiliado está exonerado de todos los gastos del
proceso, entendiéndose como tales los montos que el Poder Judicial deja de percibir por la concesión
de dicho beneficio, es decir, los correspondientes a cédulas de notificación y aranceles judiciales [...],
(Casación N.° 1050-2012-Tacna, de 10-05-2013, £ j. 12. Sala Civil Transitoria [EP, 30-09-2013,
Sentencias en Casación N.° 683, p. 43470], Texto completo: <bÍt.ly/2xYijgR>),

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 1652. En caso de interponerse demanda con un petitorio de cuantía reducida el juez puede
exonerar de la obligación de la publicación de los edictos. S egundo. [El] artículo 435 del Código
Procesal Civil establece que cuando el demandante ignore el domicilio del demandado, el emplazamiento
se hará por edictos conforme a las reglas contenidas en el artículo 167 del precitado ordenamiento
procesal. Tercero. [La] norma contenido en el artículo citado en la consideración precedente establece,
además, que sólo en atención a una cuantía reducida puede el Juez facultativamente exonerar de la
obligación de estas publicaciones, caso en el cual deberá adoptar las medidas adecuadas, como la
publicación en tabillas, a fin de asegurar la difusión del emplazamiento. Cuarto. [Los] artículos 179 y
siguientes del precitado código adjetivo, ponen a disposición de los litigantes un mecanismo orientado a

n o m o s & thesís
449 ACTIVIDAD PROCESAL / AUXILIO JUDICIAL A lt 180
asistir a aquél que probadamente careciera de memos económicos suficientes para litigar, (Exp. H.° 577-
95, de 19-09-1995, ff. jj. 3-4. Tercera Sala Civil. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo:
<bit.ly/2CskkXn>).

Artículo 180: Requisitos del auxilio

El auxilio puede solicitarse antes o durante el proceso mediante la presentación en la dependencia


judicial correspondiente, de una solicitud en formatos aprobados por el Órgano de Gobierno y Gestión
del Poder Judicial. La solicitud de auxilio judicial tiene carácter de declaración jurada y su aprobación de
cumplirse con los requisitos del artículo 179 de este Código, es autom ática.(1)

NOTA DE A C T U A L IZ A C IÓ N

(1) Artículo modificado por el artículo 5 de la Ley N.° 26846 (EP, 27-07-1997).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 1653. El auxilio judicial debe ser solicitado oportunamente. 2. [El] principio de la gramidad
de la administración de justicia y de la defensa gratuita para las personas de escasos recursos en materia
procesal civil se garantiza a través del auxilio judicial el que debe tramitarse conforme a las normas del
Título VII de la Sección Tercera del Código Procesal Civil lo que no ha ocurrido en el presente caso. 3.°
[Qonforme al artículo 146 de la ley procesal los plazos previstos en dicha norma son perentorios, no
pueden ser prorrogados por las partes con relación a determinados actos procesales y la misma norma
se aplica al plazo judicial. (Casación N.° 704-96-Lima, de 23-09-1996, ff. jj. 2 y 3. Sala Civil [EP, 12-
09-1996, p. 2487]. Texto completo: <bk.ly/2PaaCuV>).
§ 1654. Si al momento de presentar el recurso de apelación se presenta también el pedido de
auxilio judicial, no se exige la presentación del recibo de tasa, pese a que el auxilio es concedido
con posterioridad. Tercero. [El] Juez concedió la apelación mediante Resolución N.° 16-98, porque
los demandados gozaban de auxilio judicial concedido en la misma fecha; es decir después de haberse
interpuesto el recurso de apelación, razón por la cual el Colegiado declaró insubsistente el concesorio
e Inadmisible el recurso de apelación. C uarto. [Se] advierte dei cuaderno de auxilio judicial que los
demandados solicitaron dicho auxilio el mismo día en que interpusieron la apelación, esto es, el 16 de
noviembre de 1998; y el concesorio de dicho auxilio judicial se emitió el 23 de noviembre del mismo
año; tal como ha ocurrido en autos, y por tanto se ha cumplido con la formalidad descrita en el primer
considerando. Q uinto. [La] segunda parte del artículo 180 el Código Procesal Civil establece que la
solicitud de auxilio judicial tiene carácter de declaración jurada y su aprobación es automática; por lo
que sus efectos se retrotraen a la fecha de la presentación del recurso. (Casación N.° 1652-99-Arequipa,
de 05-11-1999, ff. jj. 3-5. Sala Civil Transitoria [EP, 18-12-1999, p. 4336], Texto completo:
<bit.ly/2zMUJot>).
§ 1655. La solicitud de auxilio judicial tiene carácter de declaración jurada. Tercero. [El]
juez ha declarado fundada la demanda, considerando que lo manifestado por la demandada ante el
Primer Juzgado Civil de Lima al solicitar auxilio judicial tiene carácter de declaración jurada, a tenor
de lo previsto por el artículo 180 del Código Procesal Civil, y como ral su mérito prevalece frente
a otros documentos; sin embargo, en el presente proceso, al existir contradicciones en la versión de
ia demandada, los medios probatorios ofrecidos para acreditar su argumento de defensa, quedan
totalmente desvirtuados respecto de que mantenga un vínculo laboral de guardián con ia ahora
demandante, y que por tal razón tenga un título para permanecer en el inmueble cuya desocupación
se demanda, deviniendo su ocupación en precaria; en consecuencia, la demanda resulta amparable,
al haberse determinado de manera fehaciente la situación de precariedad de la demandada; que al no
existir indicios razonables respecto de la existencia de dolo por parte de la demandada, y de aquellas

♦ SUMMA PROCESAL CIVIL


Alt 181 CODIGO PROCESAL CIVIL 450

personas que formularon declaración jurada respecto a la relación laboral de guardián existente entre
la demandada respecto del inmueble sublitis, y su declaración jurada hecha por esta ante un órgano
judicial tal situación deberá ser puesta en conocimiento del juez del primer juzgado civil de lima, así
como el Colegio de Abogados y del Ministerio Público [...]. (Casación N.° 3111-2012-Lima, de 09-08-
2013, f. j. 3. Sala Civil Transitoria [EP, 02-01-2014, Sentencias en Casación N.° 687, p. 46801], Texto
completo: <bít.ly/2O0DclL>).
§ 1656. Si bien el recurrente es una persona de escasos recursos económicos, al momento de
solicitar el auxilio jud icial debe adjuntar el formato exigido como requisito por la ley; su omisión
será causa de denegación. Véase la jurisprudencia del artículo VTII del Código Procesal Civil [§ 377].
(Casación N.° 1040-2004-Lima, de 20-07-2005, ff. jj. 9 y 10. Sala Civil Transitoria [EP, 28-02-2005,
p. 15425], Texto completo: <bit.ly/2NjasV0>).

JURISPRUDENCIA PE LAS CORTES SUPERIORES

§ 1657. Se deniega el pedido de auxilio jud icial cuando el pedido no reúne los requisitos
exigidos por la ley y tampoco se acredita en autos que se pone en peligro la subsistencia del
demandado, ni la de quienes de él dependen. Q uinto. [El] extremo referido ai auxilio judicial
solicitado por el demandado [...] debe ser denegado pues tal pedido no reúne los requisitos del artículo
180 del Código Adjetivo y tampoco se acredita en estos autos que se pone en peligro la subsistencia
del demandado, ni la de quienes de él dependen. (Exp. N.° 1163-97, de 25-07-1997, f. j. 5. Sala Civil.
Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo: <bit.ly/2phnxj6>).

Artículo 181: Procedimiento

Quien obtenga auxilio judicial pondrá en conocimiento de tal hecho al juez que deba conocer del proceso
o lo conozca, mediante la presentación de un escrito en el que incluirá la constancia de aprobación de la
solicitud a la que se hace referencia en el artículo anterior y la propuesta de nombramiento de abogado
apoderado. El Juez tomará conocimiento y dará trámite a la indicada documentación en cuaderno
separado. El pedido de auxilio no suspende la tramitación del principal.(1)

NOTA DE ACTUALIZACIÓN
(1) Artículo modificado por e! artículo 5 de ía Ley N.° 26846 (EP, 27-07-1997).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 1658. No se puede denunciar la violación del principio del derecho a la gratuidad de la


adm inistración de justicia y a que es el mismo recurrente quien no ha solicitado el auxilio judicial,
no pudiendo pretender que ía instancia jud icial lo otorgue de oficio. Tercero. [El] artículo 3 de la
Ley N.° 26846 que modifica el artículo 24 del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder
Judicial, establece que la administración de justicia es gratuita para las personas de escasos recursos
económicos, y para todos ios casos expresamente previstos por Ley, encontrándose exonerados del pago
de tasas judiciales, entre otros los litigantes a los que se les concede auxilio judicial. Cuarto. [S]iendo el
auxilio judicial un beneficio que debe solicitarlo aquél que se considere necesario y no desprendiéndose
de los autos que el recurrente haya hecho uso de su derecho que le franquea la Ley, no se puede
denunciar la violación del principio constitucional del derecho a la gratuidad de 1a administración de
justicia ya que es el mismo recurrente quien no ha solicitado, no pudiendo pretender que la instancia
judicial y mucho menos la casatoria se sustituya y vaya más allá de sus pretensiones. (Casación N.°
935-98-Piura, de 01-10-1999, ff. jj. 3 y 4. Sala de Derecho Constitucional y Social [EP, 03-06-2000,
p. 5464], Texto completo: <bk.ly/2JEmmlQ>).

n o m o s & t h e s is
451 ACTIVIDAD PROCESAL / AUXILIO JUDICIAL k it 182
§ 1659. En la modificación de la pensión alim entaria no cabe la posibilidad de otorgar
auxilio judicial. S egundo. [,..] [En] el caso se ha tenido en cuenta únicamente la carga familiar del
demandante, mas no el supuesto deterioro de sus posibilidades, pues los medios probatorios adjuntados
a su demanda no acreditan su real capacidad económica y la simple declaración jurada de ingresos
no es prueba indubitable sino un requisito formal de la demanda; que en la impugnada existe una
mala interpretación del artículo 482 del Código Sustantivo, pues no se ha tenido en cuenta que
desde que se fijó la pensión han transcurrido cinco años, lo que implica que las necesidades de los
dos menores alimentistas han aumentado ya que en esa época estudiaba uno de ellos y ahora lo hacen
ambos, mas si se considera que el costo de vida ha sufrido varios incrementos; habiéndose interpretado
erróneamente el que se haya otorgado auxilio judicial al demandante pues a ello se acude muchas
veces para evadir el pago de aranceles judiciales, máxime si no existe un procedimiento para verificar
la real situación económica del demandante que no ha acreditado su supuesta precariedad [..,],
(Casación N.° 1543-200 VLambayeque, de 23-08-2005, £ j. 2. Sala Civil Permanente. Texto completo:
<bit.ly/2BdCA64>).

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 1660. La existencia de un conflicto de inejecución de obligaciones no prueba por sí sola


el estado de insolvencia de la empresa para el otorgamiento del auxilio judicial. [...] [Si] bien es
de público conocimiento el conflicto suscitado por la inejecución de las obligaciones de parte [de la
empresa de asesoría empresarial], ello no prueba por sí solo la insolvencia o la imposibilidad económica
temporal que alega el actor, debiendo procederse conforme lo exige el art. 181° del Código Procesal
Civil [...]. (Exp. N.° 2490-93, de 08-02-1994. Primera Sala Civil. Corte Superior de Justicia de Lima.
Texto completo: <bit.ly/2zOpblA>).

Artículo 182: Efectos del Auxilio

El auxiliado está exonerado de todos los gastos del proceso. El pedido de auxilio antes de la demanda
suspende la prescripción, salvo que concediéndose, transcurran treinta (EP, 30) días de notificado sin que
se interponga la demanda.
Una copia de la solicitud de auxilio judicial será remitida por la dependencia judicial correspondiente a
la Corte Superior de dicho Distrito Judicial. Periódicamente se realizará un control posterior y aleatorio de
las solicitudes de auxilio judicial presentadas en todo el país a fin de comprobar la veracidad y vigencia de
la información declarada por el solicitante. Contra el resultado de este control no procede ningún medio
ímpugnatorio.
En caso de detectarse que la información proporcionada no corresponde a la realidad en todo o en
parte, la dependencia encargada pondrá en conocimiento de tal hecho al Juez para que se proceda
conforme al segundo párrafo del artículo 1 8 7 .(1)
NOTA DE ACTUALIZACIÓN
(1) Artículo modificado por el artículo 5 de la Ley N.° 26846 (EP, 27-07-1997).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 1661. Si el recurrente goza del beneficio de auxilio jud icial no le corresponde pagar las costas
y costos del proceso. N oveno. [RJespecto a la vulneración del artículo 182 del Código Procesal Civil
cabe señalar que las costas están constituidas por las tasas judiciales, los honorarios de los órganos de
auxilio judicial y los demás gastos judiciales realizados en el proceso estableciendo en ese sentido el
artículo 182 del Código Procesal Civil que el auxiliado está exonerado de todos los gastos del proceso
(...) mientras que el artículo 412 del acotado en mención señala que el reembolso de las costas y costos
del proceso no requiere ser demandado y es de cargo de la parte vencida salvo declaración judicial
» SUMMA PROCESAL CIVIL
A rt 183 CODIGO PROCESAL CIVIL 452

expresa y motivada de exoneración consiguientemente y atendiendo a lo antes indicado debe tenerse en


cuenta al momento de emitir nuevo pronunciamiento el cuadernillo de auxilio judicial que corre como
acompañado a la presente causa en el que por resolución de fecha veintiséis de marzo de dos mil cuatro
se concedió a la impugnante el beneficio de auxilio judicial. (Casación N.° 1572-2013-Arequipa, de
1403-2014, £ j. 9. Sala Civil Transitoria [EP, 30-06-2014, Sentencias en Casación N:° 693, p. 53728],
Texto completo: <bit.ly/2Izw7Td>).
§ 1662. Efectos del auxilio judicial en un proceso de divorcio por causal de separación de
hecho. Séptim o. [No] es suficiente el argumento de las instancias inferiores de que los efectos del
divorcio son el cese de la obligación alimentaria entre marido y mujer, pues conforme se ha explicado
precedentemente por el especialísimo efecto de dicha causal [separación de hecho], que conlleva el
rompimiento familiar, se tiene que identificar al cónyuge perjudicado a quien se le protegerá, entre
otros, con una pensión alimenticia, lógicamente considerando el artículo 350° del Código Civil. [...]
N oveno. [...] [Se] le concedió a la parte demandada el auxilio judicial respectivo, y por consiguiente
está exonerada del pago de costas y costos, con los efectos que condene la parte infine del artículo 182°
del Código Adjetivo. (Casación N.° 2214-2003-Cajamarca, de 23-09-2004, ff. jj. 7 y 9. Sala Civil
Transitoria [EP, 31-05-2005, p. 14158], Texto completo: <bit.ly/203gHfY>).

Artículo 183: Apoderado del auxiliado

Habiendo tomado conocimiento de la aprobación del auxilio judicial, el Juez mediante resolución,
podrá acceder a la solicitud del interesado designando al abogado que actuará como su apoderado.
Caso contrario el Juez nombrará apoderado eligiéndolo de la lista que el Colegio de Abogados de la
sede de la Corte enviará a la Presidencia de la misma. Ningún abogado está obligado a patrocinar más de
tres procesos con Auxilio Judicial al año.
Los honorarios del apoderado son fijados por el Juez. Son cubiertos íntegramente por el perdedor,
sino fuera auxiliado. Si este fuera el perdedor, los paga el Colegio respectivo.
Si el apoderado no reside donde va a continuar el proceso, sea segunda instancia o casación, el órgano
jurisdiccional encargado le nombrará un sustituto. Lo mismo ocurrirá si el apoderado cambia de lugar de
residencia.(1)
NOTA DE A C T U A L IZ A C IÓ N

(1) Artículo modificado por el artículo 5 de la Ley N.° 26846 (EP, 27-07-1997).

Artículo 184: Abstención del apoderado por impedimento o recusación

El apoderado debe abstenerse si se encuentra incurso en alguna de las causales de impedimento o


recusación aplicables al Juez. El impedimento o recusación dei apoderado se manifestará dentro de tres
días de notificado el nombramiento, acompañando los medios probatorios. El Juez resolverá de plano,
siendo su decisión inimpugnable.

Artículo 185: Facultades del apoderado

El apoderado tiene las facultades del curador procesal y las que le conceda el auxiliado. Sin perjuicio
de ello, el apoderado podrá delegar la representación en otro Abogado, bajo su responsabilidad.

n o m o s & t h e s is
453 ACTIVIDAD PROCESAL / MEDIOS PROBATORIOS h it 188

Artículo 186: Responsabilidad del apoderado

El dolo o negligencia en el ejercicio de su función, constituyen falta grave del apoderado contra la ética
profesional. Si ocurre tal hecho, el Juez lo pondrá en conocimiento del Colegio de Abogados, sin perjuicio
de sancionarlo con una multa no menor de cinco ni mayor de veinte Unidades de Referencia Procesal, que
serán compartidas por igual entre el auxiliado y el Poder Judicial.

Artículo 187: Fin del Auxilio durante el proceso

En cualquier estado del proceso, si cesaran o se modificaran las circunstancias que motivaron la
concesión de auxilio judicial, el auxiliado deberá informar de tal hecho al Juez, debiendo este sin otro
trámite que el conocimiento del hecho indicado declarar su finalización.
En caso que la dependencia judicial encargada de realizar las verificaciones sobre los pedidos de
auxilio judicial informase al Juez del cese de las circunstancias que motivaron el auxilio o la falsedad de
las mismas, este declarará automáticamente finalizado el auxilio concedido y condenará a quien obtuvo
el auxilio judicial al pago de una multa equivalente al triple de las tasas dejadas de pagar, sin perjuicio de
iniciarse las acciones penales correspondientes.
Adicionalmente el Juez puede declarar de oficio o a pedido de parte no auxiliada, el fin del Auxilio
dentro del tercer día de vencido el plazo concedido para la presentación del descargo, siempre que los
medios probatorios acompañados al pedido o los documentos obrantes, acreditan la terminación del
estado de hecho que motivó su concesión sin perjuicio de la aplicación de la última parte del artículo
anterior.
En estos casos la resolución que ampara el pedido es apelable, la que lo deniega es impugnable quien
la formuló será condenado al pago de costas y costos del procedimiento y a una multa no mayor de una
unidad de referencia procesal. (1>

N O TA O E A C T U A L IZ A C IÓ N

(1) Articulo modificado por el artículo 5 de la Ley N.° 26846 (EP, 27-07-1997).

TITULO VIII
MEDIOS PROBATORIOS

CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 188: Finalidad

Los medios probatorios tienen por finalidad acreditar los hechos expuestos por las partes, producir
certeza en el Juez respecto de los puntos controvertidos y fundamentar sus decisiones.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 1663. Derechos específicos que conforman el derecho a la prueba. C uarto. [El] derecho de
prueba es un elemento del debido proceso y comprende cinco derechos específicos: a) El derecho de
ofrecer las pruebas en las etapas correspondientes, salvo las excepciones legales; b) El derecho a que
se admitan las pruebas pertinentes ofrecidas en la oportunidad de ley; c) El derecho a que se actúen
los medios probatorios de las partes admitidos oportunamente; d) El derecho a impugnar (oponerse
♦ SUMMA PROCESAL CIVIL
k it 188 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 454

o tachar) las pruebas de la parte contraria y controlar la actuación regular de estas; y e) El derecho a
una valoración conjunta y razonada de las pruebas actuadas, esto es, conforme a las reglas de la sana
crítica. Se advierte, por tanto, que el derecho de prueba no solo comprende derechos sobre la propia
prueba, sino además contra la prueba de la otra parte y aun la actuada de oficio, y asimismo el derecho
a obtener del órgano jurisdiccional una motivación adecuada y suficiente de su decisión, sobre la base
de una valoración conjunta y razonada de la prueba. (Casación N.° 128-2008-Apurímac, de 29-09-
2008, f. j. 4. Sala Civil Transitoria. Texto completo: <bk.ly/2M5Y5KA>).
§ 1664. Contenido del derecho a la prueba y principios aplicables. O ctavo. [El] contenido
esencial del derecho a probar consiste en el derecho de todo sujeto procesal legitimado para intervenir
en la actividad probatoria, a que se admitan, actúen y valoren debidamente los medios probatorios
aportados al proceso para acreditar los hechos que configuran su pretensión o defensa y cuyo actuar
se encuentra delimitado por una serie de principios, tales como pertinencia, idoneidad, utilidad,
preclusión, licitud, contradicción y debida valoración, que se encuentran regulados a través de los
artículos 188 y 197 del Código Procesal Civil, correspondiendo a las instancias de mérito el análisis
de los medios probatorios que corresponda a fin de determinar los hechos materia de controversia.
(Casación N.° 1970-2004-I.ima, de 11-10-2005, f. j. 8. Sala Civil Transitoria [EP, 02-06-2006, p.
16269]. Texto completo: <bit.ly/2CKESKQ>).
§ 1665. Según la finalidad de los medios de prueba, si estos no producen certeza para acreditar
los hechos, el juez no podrá em itir un pronunciamiento válido. O ctavo. [...] [Los] medios
probatorios tienen por finalidad acreditar los hechos expuestos por las partes, producir certeza en el
juez respecto de los puntos controvertidos y fundar sus decisiones, inobservancia que determina que
la resolución materia de casación se encuentre afectada de nulidad, al haberse infringido el deber de
motivación de las resoluciones judiciales [...] debiendo la Sala Superior emitir una nueva resolución,
contando con mayores elementos de prueba que sustenten adecuadamente la decisión teniendo en
cuenta que el artículo 194 del Código Procesal Civil, faculta al Juez de manera excepcional a ordenar la
actuación de medios probatorios adicionales [...] y los que considere necesarios para formar convicción
y resolver la controversia [...]. (Casación N.° 2464-2015-La Libertad, de 26-05-2016, f. j. 8. Sala Civil
Permanente [EP, 30-01-2017, Sentencias en Casación N.° 722-B, p. 87460]. Texto completo: <bit.
ly/2omim08>).
§ 1666. Atendiendo a la finalidad de los medios probatorios eí juez debe valorarlos de
manera conjunta y razonada. Q uinto. [...] [D]ebe señalarse que la [sentencia] impugnada no solo
se ha sustentado en la inspección judicial e informe pericial ordenados realizar por el a quo dentro del
presente proceso, sino también ha apreciado en su integridad la Diligencia Preparatoria, aportada por
el accionante y admitida por eí Juzgador, en virtud de los artículos 188 y 197 el Código Procesal Civil,
esto es, atendiendo a que la finalidad de los medios probatorios es la de producir certeza en el Juez,
quien deberá valorarlos de manera conjunta y razonada, no evidenciándose por tanto la vulneración del
debido proceso. (Casación N.° 325-2002-ica, de 15-05-2002, f. j. 5. Sala de Derecho Constitucional y
Social Permanente [EP, 02-12-2002]. Texto completo: <bk.ly/2ALtzRK>).
§ 1667. En m ateria probatoria debe distinguirse entre actos de demostración y actos de
verificación. En los primeros se incluyen los originados por las partes y en los segundos los
provenientes de la iniciativa del juez, aunque al final tanto los unos como los otros confluyan
en un solo punto: probar los hechos de las pretensiones. O ctavo. [...] [En] materia probatoria
debe distinguirse entre actos de demostración y actos de verificación. En los primeros se incluyen los
originados por las partes y en los segundos los provenientes de la iniciativa del juez, aunque al final
tanto los unos como los otros confluyan en un solo punto: probar los hechos de las pretensiones. Así,
nuestro ordenamiento procesal le ha conferido ciertas facultades al juez para que la etapa probatoria
del proceso civil sea una auténtica comunidad de esfuerzos, de este y de las partes. Los incisos 2 y 3 del
artículo 51 del Código Procesal Civil permiten al juez realizar actos procesales para el esclarecimiento
de los hechos controvertidos u ordenar en cualquier instancia la comparecencia personal de las partes,

n o m o s & t h e s is
455 ACTIVIDAD PROCESAL / MEDIOS PROBATORIOS Alt. 188

a fin de interrogarlas sobre los hechos discutidos. (Casación N.° 4465-2012~Lima, de 11-11-2013, f. j.
8. Sala Civil Transitoria [EP, 31-03-2014, Sentencias en Casación N.° 690, p. 49896], Texto completo:
<bit.ly/2O0vmbl>).
§ 1668. Actos de demostración y actos de verificación en m ateria probatoria. Sétim o. [En]
materia probatoria debe distinguirse entre actos de demostración y actos de verificación incluyéndose
en los primeros los originados por las partes y en los segundos los provenientes de la iniciativa del Juez
aunque al final tanto los unos como los otros confluyen en un solo punto, esto es, en probar los hechos
de las pretensiones; siendo esto así el ordenamiento procesal confiere al Juez ciertas facultades a efectos
de que la etapa probatoria del proceso civil constituya una auténtica comunidad de esfuerzos tanto de
este como de las partes, de tal manera que acorde a lo dispuesto por el artículo 51 inciso 2 del Código
Procesal Civil, el Juez está facultado a realizar los actos procesales necesarios para el esclarecimiento de
los hechos controvertidos, respetando el derecho de defensa de las partes. (Casación N.° 2434-2010-
Del Santa, de 13-06-2011, f. j. 7. Sala Civil Transitoria [EP, 02-01-2012, Sentencias en Casación N.°
658, p. 32572], Texto completo: <bit.ly/2MLDwjz>),
§ 1669. Resulta propicio solicitar el informe correspondiente al órgano jurisdiccional
correspondiente sobre el resultado de otro proceso a fin de producir mayor convicción sobre el
asunto. Sexto . En el presente caso, en cuanto a determinar la titularidad del bien, se aprecia que los
órganos de instancia no han efectuado un correcto razonamiento, en tanto se afirma que el accionante
es el titular del bien submareria a su vez se señala que dicha titularidad viene siendo cuestionada en
otro proceso judicial seguido entre las mismas partes, sobre nulidad de acto jurídico, el mismo que
según afirman las instancias inferiores se encuentra en curso. Debe tenerse en cuenta que el Principio
de Independencia Jurisdiccional [...] prescribe que: “Ninguna autoridad puede avocarse a causas
pendientes ante el órgano jurisdiccional ni interferir en el ejercicio de sus funciones. Tampoco puede
dejar sin efecto resoluciones que han pasado en autoridad de cosa juzgada, ni cortar procedimientos
en trámite, ni modificar sentencias ni retardar su ejecución" [...]. Por lo que, en tanto las instancias de
mérito no constaten en el caso en particular la existencia de una decisión judicial con autoridad de cosa
juzgada que invalide los efectos jurídicos del título de propiedad del demandante, resulta contrario a
la lógica jurídica y al citado precepto constitucional que se efectúe un juicio categórico sobre la validez
de dicho título, lo cual -tal como los propios órganos de instancia han verificado- se viene discutiendo
en otro proceso judicial; en todo caso resulta propicio para los fines del proceso solicitar el informe
correspondiente al órgano jurisdiccional correspondiente sobre el resultado de dicho proceso a fin de
producir mayor convicción sobre el asunto. (Casación N.° 3998-2010-Lima Norte, de 12-10-2011, f. j.
6. Sala Civil Transitoria [EP, 29-02-2012, Sentencias en Casación N.° 663, p. 33912]. Texto completo:
cbit.ly/2KPG£Xe>).
§ 1670. No resulta razonable que la carga de la prueba recaiga en los demandantes, conforme
afirma erradamente el Juez de la causa. Q uinto. En el [presente] caso [sobre indemnización de daños
y perjuicios] se advierte que las instancias de mérito no han tenido en consideración las siguientes
cuestiones: i) Si bien los demandantes [padres de un trabajador de un aeropuerto fallecido en un
accidente laboral] ofrecen el mérito del expediente de la investigación realizada por la Comisión de la
Dirección General de Transporte Aéreo en donde debe obrar la transcripción de la cinta magnetofónica,
donde se encontrarían grabadas las comunicaciones radiales tanto de su hijo como del piloto y la
torre de control, no obstante, no se advierte que el Juez de la causa hubiese desplegado o agotado
todos los mecanismos procesales a su alcance a fin de tener a la vista los audios correspondientes a
dichas comunicaciones o en su caso, la transcripción magnetofónica respectiva a fin de dilucidar
adecuadamente la presente controversia; ii) Asimismo, no resulta razonable que en este caso la carga
de la prueba recaiga en los demandantes, conforme afirma erradamente el Juez de la causa, pues es
de necesidad sustancial verificar en el presente caso si existieron o no motivos razonables para que el
hijo de los recurrentes ingresara a la pista de aterrizaje al momento de aterrizar el avión [,.,] o sí existía
alguna disposición expresa de la citada torre de control al respecto; iii) No se advierte de autos que ni
el Juez de la causa o el ad quem hubiesen emitido resolución judicial alguna prescindiendo de dicha
♦ SUMMA PROCESAL CIVIL
Art. 188 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 456

prueba solicitada por los demandantes, por lo que se deduce que las instancias de mérito debieron
emitir un pronunciamiento acorde a la trascendencia del presente caso y en atención a la complejidad
del mismo. (Casación N.° 4212-2010-Callao, de 26-10-2011, f. j. 5. Sala Civil Transitoria [EP, 31-01-
2012, Sentencias en Casación N.° 662, p. 33391]. Texto completo: <bit.ly/2P80rau>).
§ 1671. El derecho a probar como un derecho fundam ental de toda persona dentro del
proceso. P rim ero. [El] contenido esencial del derecho a probar consiste en el derecho de todo sujeto
procesal legitimado para intervenir en la actividad probatoria a que se admitan, actúen y valoren
debidamente los medios probatorios aportados al proceso para acreditar los hechos que configuran
su pretensión o su defensa; ciertamente es menester mencionar que dicho derecho es mirado
contemporáneamente como un auténtico derecho fundamental, porque forma parte de otros dos
derechos fundamentales como son la tutela jurisdiccional efectiva y el debido proceso, y su infracción
afectaría el orden constitucional, pues [...] “el derecho a probar aparece como un elemento garantista
presente, sustancialmente en el panorama de la diversas convenciones internacionales sobre derechos
humanos” [...]. S egundo. [El] mismo derecho, por tratarse de un instrumento que se materializa
dentro de un proceso, está delimitado por una serie de principios que delimitan su contenido, entre
los cuales, pueden mencionarse, los principios de pertinencia, idoneidad, utilidad, preclusión, licitud,
contradicción, debida valoración, entre otros, que se hallan regulados algunos de forma explícita y
otros de modo implícito, en ios artículos 188 y siguientes del Código Procesal Civil. (Casación N.°
26l-99-Ica, de 20-07-1999, ff. jj. 1 y 2. Sala Civil Permanente [EP, 31-08-1999, p. 3387]. Texto
completo: <bit.ly/2nl9wQy>).
§ 1672. Es innecesaria la actuación de los medios probatorios de oficio cuando los ofrecidos
por las partes son suficientes para producir certeza en el juez respectos a los hechos alegados.
Tercero. [Los] medios probatorios tienen por finalidad acreditar los hechos expuestos por las partes,
producir certeza en el Juez respecto de los puntos controvertidos y fundamentar sus decisiones [...].
[...] Q uinto. [C]onstituye un principio procesal que los medios probatorios deban ser ofrecidos por las
partes [...] además, la posibilidad de la actuación de pruebas de oficio solo cuando los demás medios
probatorios ofrecidos por las partes sean insuficientes para crear convicción en el juez, a contrario sensu,
si estos le han bastado para sustentar su decisión es innecesaria tal actuación de oficio. (Casación N.°
2601-98-Lima, de 19-04-1999, ff. jj. 3 y 5- Sala Civil [EP, 12-06-1999, p. 2987]. Texto completo:
<bi t.ly/2 O l'í QZpV>).
§ 1673. Es posible la revisión de la actividad probatoria en vía casatoria por la Corte Suprema
cuando se ignoran hechos relevantes en la controversia. Véase la jurisprudencia del artículo 194°
del Código Procesal Civil [§ 1747]. (Casación N.° 2434-2010-Del Santa, de 13-06-2011, f. j. 9.
Sala Civil Transitoria [EP, 02-01-2012, Sentencias en Casación N.° 658, p. 32572], Texto completo:
<bít.ly/2MLDwjz>).
§ 1674. Si el juez desestima los medios probatorios por incum plim iento de los requisitos
formales, debe disponer pruebas de oficio, de lo contrario estaría incurriendo en vicio de
nulidad. Véase la jurisprudencia del artículo 194° del Código Procesal Civil [§ 1752]. (Casación N.°
277-2001-lea, de 22-07-2013, ff. jj. 4 y 5- Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente [EP,
02-02-2004]. Texto completo: <bit.ly/2ADXhYK>).
§ 1675. Si el órgano superior que resolvió la apelación admite medios probatorios
necesariamente debe merituarlos. Véase la jurisprudencia del artículo 374° del Código Procesal Civil
[§ 2435]. (Casación N.° 65-2010-La Libertad, de 06-12-2010, f. j. 5. Sala Civil Permanente [EP, 01-
07-2011, Sentencias en Casación N.° 644, p. 30495]. Texto completo: <bit.ly/2M6TasL>).

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 1676. La sentencia que no tome en vista las pruebas adm itidas adolece de nulidad. S egundo.
[...] [Los] medios probatorios deben ser ofrecidos por las partes en los actos postulatorios, salvo

n o m o s & t h e s is
457 ACTIVIDAD PROCESAL / MEDIOS PROBATORIOS A ri 189
disposición distinta. Tercero. [En] el caso de autos, la demandada al formular su contestación [...]
ofreció como parte de su prueba el número del expediente sobre declaración de herencia vacante
[...]. C uarto. [D]Íchos actuados fueron admitidos por el juzgado y ordenado se curse el oficio
correspondiente para su remisión [...]. Q uinto. [Sin] embargo, el juez de la causa ha procedido a
expedir la resolución venida en grado sin tener sin tener a la vista dichos actuados, no habiéndose
declarado la prescindencia de dicha prueba [...] [declararon nula la sentencia expedida sin haber
declarado la prescindencia de una prueba admitida]. (Exp. N.° 317-94, de 03-04-1995, ff jj. 2-5.
Quinta Sala Civil. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo: <bit.ly/2PNkYBv>).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 1677. La prueba se orienta a acreditar o a determ inar la existencia o inexistencia de hechos


controvertidos o litigiosos que son relevantes para adoptar la decisión. 6. La prueba en los procesos
constitucionales, como en cualquier otra clase de proceso o de procedimiento, se orienta a acreditar
o a determinar la existencia o inexistencia de hechos controvertidos o litigiosos que son relevantes
para adoptar la decisión. La prueba debe estar orientada hacia la búsqueda de decisiones que, para ser
justas, deban fundarse sobre una determinación verdadera de los hechos afirmados por las partes en
el proceso, que, después de los actos postulatorios (demanda y contestación), resulten controvertidos
y relevantes para adoptar la decisión. (Exp. N.° 04762-2007-PA7TC, del 22-09-2008 [Web: 10-10-
2008 / EP: 25-10-2008], f. j. 6. Texto completo: <bit,ly/2rykqny>).
§ 1678. El derecho constitucional a probar está compuesto por el derecho a ofrecer medios
probatorios y que estos sean valorados de manera adecuada y con la motivación debida. 15.
Existe un derecho constitucional a probar, aunque no autónomo, que se encuentra orientado por los
fines propios de la observancia o tutela del derecho al debido proceso. Constituye un derecho básico
de los justiciables de producir la prueba relacionada con ios hechos que configuran su pretensión o su
defensa. Según este derecho, las partes o un tercero legitimado en un proceso o procedimiento, tienen
el derecho a producir la prueba necesaria con la finalidad de acreditar los hechos que configuran su
pretensión o defensa. Así, por ejemplo, el artículo 188° del Código Procesal Civil establece que los
medios probatorios tienen por finalidad acreditar los hechos expuestos por las partes, producir certeza
en el juez respecto de los puntos controvertidos y fundamentar sus decisiones. Se trata de un derecho
complejo que está compuesto por el derecho a ofrecer medios probatorios que se consideren necesarios,
a que estos sean admitidos, adecuadamente actuados, que se asegure la producción o conservación de
la prueba a partir de la actuación anticipada de los medios probatorios y que estos sean valorados de
manera adecuada y con la motivación debida, con el fin de darle el mérito probatorio que tenga en la
sentencia. La valoración de la prueba debe estar debidamente motivada por escrito, con la finalidad
de que el justiciable pueda comprobar si dicho mérito ha sido efectiva y adecuadamente realizado. [...]
(Exp. N.° 6712-2005-HC/TC [Caso Magaly Jesús Medina Vela y Ney Guerrero Orellana] , del 17-10-
2005 [Web: 20-01-2006 / EP: 01-02-2006], f. j. 15. Texto completo: <bÍt.ly/2GieA3j>).

Artículo 189; Oportunidad

Los medios probatorios deben ser ofrecidos por las partes en los actos postulatorios, salvo disposición
distinta de este Código.

PLENOS JURISDICCIONALES

§ 1679. Medios probatorios presentados después de la etapa postulatoria. Se ofrece los medios
probatorios , en la etapa postulatoria. Dicha etapa precluye en el saneamiento. ¿Es legal, aceptar nuevos
medios probatorios después de dicha etapa? ¿Cómo debe actuar el ju ez en ese caso? El Pleno acordó por
unanimidad : “S í es legal aceptar nuevos medios probatorios después de dicha etapa, haciendo uso de

$ SUMMA PROCESAL CIVIL


A lt 189 CODIGO PROCESAL CIVIL 458

la facultad de juez de incorporar pruebas de oficio”. (Pleno Jurisdiccional Distrital en Materia Civil,
realizado por la Corte Superior de Justicia de Lima Norte, los días 17 y 18-05-2007- Tema N.° 4, Caso
N.° 1 [Casos de conflicto entre legalidad y justicia]. Texto completo: <bit.iy/2wbjKWo>).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 1680. O portunidad en el ofrecimiento de los medios probatorios. Segundo . [De] acuerdo


a los principios de vinculación y formalidad, los medios probatorios son presentados conjuntamente
con la demanda y la contestación o contradicción, y una presentación posterior de tales, es procedente
únicamente: a) cuando después de interpuesta la demanda son ofrecidos los medios probatorios
referidos a hechos nuevos y a los mencionados por la otra parte al contestar la demanda o reconvenir;
y, b) cuando, tratándose de procesos de conocimiento y abreviado, las partes o terceros legitimados
presentan medios probatorios con su recurso de apelación que están referidos a la ocurrencia de
hechos relevantes para el derecho o interés discutido, pero acaecidos después de concluida la etapa de
postulación del proceso; o, cuando se trate de documentos expedidos con fecha posterior al inicio del
proceso o que comprobadamente no se hayan podido conocer y obtener con anterioridad. (Casación
N.° 2236-2003-Tumbes, de 16-06-2004, £ j. 2. Sala Civil Transitoria [EP, 30-11-2004, p. 13105].
Texto completo: <bit.ly/2x!YftB>).
§ 1681. En segunda instancia no se pueden valorar medios probatorios que fueron declaradas
improcedentes en prim era instancia (en este caso, en un proceso sum arísim o). Si la Sala Superior
considera necesario que se valoren dichas pruebas, debe ordenar que el juzgado de origen las
adm ita de oficio y corra traslado a la otra parte. Q uinto. [...] [Se] advierte que mediante resolución
N.° 3 [...] se declaró rebeldes a ios demandados [...] por no haber contestado ia demanda dentro del
plazo de ley, razón por la cual mediante resolución N.° 6 expedida en la audiencia de saneamiento,
conciliación, pruebas y sentencia [...] se declaró improcedentes los medios probatorios ofrecidos
extemporáneamente por los demandados [...]. Sexto. No obstante ello, la Sala de mérito, a efectos
de revocar la sentencia apelada y arribar a la conclusión de que los demandados son posesionarlos
ilegítimos de buena fe, ha valorado y tenido en cuenta los medios probatorios ofrecidos de forma
extemporánea por los demandados [...] con lo cual se ha vulnerado el derecho de defensa del
recurrente al no habérsele permitido contradecir la prueba ofrecida por los demandados, y alegar lo
que corresponde a su derecho, pese a que mediante la acotada resolución N.° 6 se declaró expresamente
improcedentes dichos medios de prueba. S étim o. A ello debe agregarse que el presente proceso se viene
tramitando a través de las reglas del proceso sumarísimo, que conforme a lo dispuesto en el artículo
559, numerales 3) y 4), no admite el ofrecimiento de medios probatorios en segunda instancia, así
como medios probatorios extemporáneos, por lo que si la Sala Superior consideraba necesario que se
valoren dichos medios probatorios para poder emitir una decisión arreglada a derecho y a los hechos
del caso, debió ordenar que el juzgado de origen admita de oficio los medios probatorios ofrecidos
por los demandados a efectos de poder permitir a la parte demandante contradecirlos y argumentar
lo que corresponda a su derecho respecto de los mismos [...]. (Casación N.° 2278-2009-Apurímac,
de 30-03-2010, ff. jj. 5, 6 y 7- Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente [EP, 01-12-2010,
Sentencias en Casación N.° 633, p. 29023]. Texto completo: <bit.ly/2MeF45t>).
§ 1682. No puede sustentarse la sentencia en un medio probatorio que fue declarado
inadm isible por extemporáneo. Principio de preclusión procesal. S egundo. El principio de
preclusión procesal, consagrado en el artículo V del Título Preliminar del Código Procesal Civil se
construye en base a una serie ordenada de actos. De tal manera que un acto es la consecuencia del
anterior y causa del siguiente, y el paso de un estadio al siguiente supone la clausura del anterior, de tal
manera que los actos procesales cumplidos quedan firmes y no puede volverse sobre ellos. Tercero. En
tal sentido, los actos procesales deben ejercitarse en el orden que el Ordenamiento Procesal establece,
y así la primera etapa de todo proceso es la postulatoría, que corresponde al establecimiento de una
relación procesal válida, y la siguiente fase del proceso supone la clausura de la fase anterior, de tal
manera que los actos procesales cumplidos quedan firmes y no se puede volver sobre ellos, que es el
n o m o s & th e s is
459 ACTIVIDAD PROCESAL / MEDIOS PROBATORIOS A lt 189
efecto denominado conclusión. C uarto . La sentencia debe emitirse atendiendo únicamente a los medios
probatorios ofrecidos en la etapa postulatoria que han sido admitidos por el órgano jurisdiccional, en
consecuencia, si la sentencia recurrida se sustenta en un medio probatorio que en su oportunidad ha
sido declarado inadmisible por extemporáneo, se vulnera el principio de preclusión procesal y el debido
proceso. (Casación N.° 931 -2002-Arequipa, de 13-10-2003, ff. jj. 2-4. Sala Civil Permanente [EP, 02-
02-2004, p. 11388]. Texto completo: <bÍt.ly/2JtTnRk>).
§ 1683. Las instrumentales que no califican como medios probatorios no pueden ser utilizadas
por el juez para ser valorados en forma conjunta. Tercero. Teniendo en cuenta [...] que las pruebas
hayan sido propuestas en el acto postulatorio o encuadren en el caso especial posterior a este (hechos
nuevos), se entiende que en todos los casos la admisión de los medios probatorios debe ser con
conocimiento de la contraparte, y actuarse en la Audiencia Especial correspondiente o en la Audiencia
Especial de Pruebas (ello se desprende de los artículos 189, 471 y 374 in fine del Código Adjetivo
respectivamente). C uarto. Las instrumentales que no satisfacen las exigencias en el tercer considerando
no pueden ser calificadas como “medios probatorios” por lo tanto no pueden ser utilizados por
el Juez “para ser valorados en forma conjunta, utilizando su apreciación razonada” [...]. (Casación N.°
2960-98-Cono Norte, de 02-06-1999, ff. jj. 3 y 4. Sala Civil Transitoria [EP, 26-10-1999, p. 3808],
Texto completo: <bit.ly/2O0bo0K>),
§ 1684. Los medios probatorios extemporáneos deben ser calificados por el juez del proceso.
Presentar un medio probatorio fuera de plazo no lo invalida automáticam ente. Finalidad
dikelógica del recurso de casación. Tercero. [...] Si- bien el artículo 189 del Código Procesal Civil
precisa que los medios probatorios deben ser ofrecidos por las partes en los actos postulatorios,
también es verdad que si el medio probatorio, presentado fuera de la fase postulatoria del proceso,
haya sido incorporado al proceso, el Juez no puede dejar de apreciarlo. Algo más: si al proceso se
han incorporado determinados medios probatorios, encontrándose dentro de ellos algunos que al
parecer son de trascendencia para dirimir el litigio, el Juez no puede prescindidos, debiendo avaluarlos
conforme a la regla contenida en el artículo 197 del citado cuerpo procesal. Interpretando el artículo
201 en su sentido amplio debemos entender que cualquier defecto en la oportunidad de ofrecimiento
de un medio probatorio no puede invalidar este, si a ello se agrega que el Juez no lo hubiera rechazado
liminarmente. Todo esto significa que la casación, en su finalidad principal, de ser un medio del
control nomofiláctico de las resoluciones judiciales, también comprende el control para evitar la
violación de normas y principios que regulan lo relativo a los medios probatorios, cumpliendo así el
recurso con la finalidad dikelógica que la doctrina casatoria viene impulsando. (Casación N.° 3889-
2000-Lima, de 24-09-2001, f. j. 3. Sala Civil Permanente [EP, 02-09-2002, p. 9145]. Texto completo:
<bk.ly/2Ju5ÍhR>).
§ 1685. Invalidez de una prueba que no fue oportunamente ofrecida ni mucho menos
adm itida o actuada en la etapa procesal correspondiente. Toda resolución debe sujetarse al
mérito de lo actuado. Principio de preclusión. Cuarto. [En] el caso de autos, las pruebas fueron
ofrecidas oportunamente por las partes tanto al formular la demanda como al contestar la misma,
habiéndose admitido inclusive pruebas ofrecidas en forma extemporánea, conforme es de verse de
la resolución [..,] que tiene por ofrecido el medio probatorio presentado por el demandante referido
a una certificación policial. Q uinto . [Al] tramitarse el presente proceso dentro de ios cánones del
proceso abreviado [...], las pruebas fueron admitidas -y algunas fueron rechazadas- en la Audiencia
de Saneamiento y Conciliación, [...] operando la preclusión a partir de este momento respecto de la
posibilidad de ofrecer medios probatorios; sin embargo, es de apreciarse de la [sentencia] recurrida
que [...] se ha merituado una prueba que no aparece entre las admitidas en la audiencia mencionada,
consistente en [un] acta de inspección judicial [...]. Sexto. [...] [Por esta] razón [...] el a quo ha incurrido
en causal de nulidad al expedir la recurrida, pues no se ha cumplido con lo dispuesto en el inciso 3 del
artículo 122 del Código Procesal Civil, que establece que toda resolución debe sujetarse al mérito de
lo actuado. (Casación N.° 3067-00-Canete, de 05-09-2002, ff. jj. 4-6. Sala de Derecho Constitucional
y Social Permanente [EP, 31-03-2003]. Texto completo: <bk.ly/2MnaH0J>).
♦ SUMMA PROCESAL CIVIL
Art. 189 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 460

§ 1686. Presentar medios probatorios después de la etapa postulatoria contraviene el


principio de preclusión. Sétimo. [La] resolución de vista hace referencia en su tercer considerando
a la ficha registra! [...], documento ofrecido por la demandante en calidad de prueba después de la
etapa postulatoria, a pesar de que había precluído la oportunidad para presentar medios probatorios.
O ctavo. [En] consecuencia, se ha afectado el derecho al debido proceso al haberse contravenido el
artículo 189 del Código Adjetivo y el Principio de Preclusión contenido en el artículo 6 de la Ley
Orgánica del Poder Judicial. (Casación N.° 2402-98-Lima, de 16-04-1999, ff. jj. 7 y 8. Sala Civil
Transitoria [EP, 14-06-1999, p. 2990]. Texto completo: <bÍt.ly/2JrRogq>).
§ 1687. Es perm isible que el Juzgador adm ita pruebas con posterioridad a la etapa postulatoria,
incluso actuarlas de oficio, siempre y cuando sirvan para promover certeza y convicción de los
hechos invocados por las partes. S egundo. [Si] bien es cierto que [...] los medios probatorios deben
ser ofrecidos por las partes en los actos postuláronos, también es permisible que el Juzgador admita
pruebas con posterioridad a esta etapa procesal, incluso actuarías de oficio, siempre y cuando sirvan para
promover certeza y convicción de los hechos invocados por las partes, en cumplimiento de su rol de
director del proceso, con lo cual no existen ninguna vulneración del derecho de defensa y por lo tanto
no se ha afectado el debido proceso [...]. (Casación N.° 634-96-Piura, de 11-07-1997, f. j. 2. Sala Civil
[EP, 20-04-1998, p. 725]. Texto completo: <bit.ly/2Lmc£DEI>).
§ 1688. Principio de preclusión no lim ita la facultad discrecional del juzgador p ara disponer
la renovación de un acto procesal o se actúen las pruebas ofrecidas oportunamente y adm itidas.
S egundo. [El] principio de preclusión alude a la división del proceso en una serie de etapas, en las
cuales se reparte el ejercicio de la actividad de las partes, de tal manera que a determinados actos debe
corresponder determinada etapa, fuera de la cual no puede ser ejercido, siendo las partes responsables
de las consecuencias jurídico-procesales de no haber ejercido los actos correspondientes a la etapa
reclusa, lo que si bien constituye una limitación, es beneficiosa pues redunda en un proceso ordenado,
claro y rápido. [,..] C uarto. [La] preclusión está vinculada a la autorresponsabilidad de las partes, [...]
pero no limita en este caso la facultad discrecional del Juzgador de mérito para disponer la renovación
de un acto procesal, tanto si el recurso de apelación importa el de nulidad, como establecen los
artículos 356, segunda parte, y 382 del Código Procesal Civil. Q uinto. [En] el caso de autos, si bien
ya precluyó la etapa probatoria, entendida como el tiempo que tienen las partes para solicitarlas y
actuarlas, nada impide que el Juzgador disponga que se actúen las pruebas ofrecidas oportunamente
y admitidas, pues en este caso, el logro de los fines del proceso prima sobre otras consideraciones.
(Casación N.° 720-97-Lima, de 03-12-1998, ff. jj. 2, 4 y 5. Sala Civil [EP, 01-02-1999, p. 2565]. Texto
completo: <bit.ly/2xQ0AEY>).
§ 1689. Al no haber sido m ateria de admisión en la audiencia respectiva el ofrecimiento de
medios probatorios, Sos jueces de mérito no están obligados a valorarlos. Séptim o. [...] [Al] no
haber sido materia de admisión en la audiencia respectiva el ofrecimiento del referido instrumental
mal podrían los jueces de mérito estar obligados avalorar dichos medios probatorios que no cumplen
los presupuestos previstos por el ordenamiento procesal civil habiéndose determinado en el presente
caso que los mismos no han sido presentados por la parte impugnante oportunamente además de
que tampoco se refieren a hechos nuevos consecuentemente precluyó el tiempo para la presentación
de los mismos no resultando atendible la alegación esgrimida en el sentido que al no estimarse su
pedido se afecta el debido proceso específicamente el principio probatorio por lo que el recurso debe
desestimarse en cnanto a este extremo se refiere. (Casación N.° 2241-2014-Lima, de 05-08-2015, £ j.
7. Sala Civil Transitoria [EP, 02-05-2016, Sentencias en Casación N.° 713, p. 76102], Texto completo:
<bít.Iy/2NyUiTq>).
§ 1690. Se pueden analizar m aterial probatorio en sede casatoria cuando infringen las reglas
de la lógica. Cuarto. Como se advierte de la lectura del considerando anterior, todas las denuncias
presentadas tienen relación en torno a una deficiente valoración probatoria que habría originado la
infracción a las normas legales antes anunciadas. Sobre dicho punto, este Tribunal Supremo debe

n o m o s & t h e s is
461 ACTIVIDAD PROCESAL / MEDIOS PROBATORIOS Aft. 189

recordar que el material probatorio es propio del análisis de las instancias, pero que es factible su análisis
en sede casatoria cuando se infringen las reglas de la lógica en el examen respectivo o hay omisión a
valorar las pruebas. En el presente caso, lo que se denuncia es este último supuesto. (Casación N.°
276-2015-La Libertad, de 18-08-2015, f. j. 4. Sala Civil Permanente [EP, 28-02-2017, Sentencias en
Casación N.° 724, p. 89123]. Texto completo: <bit.ly/2MAfM64>).
§ 1691. Im posibilidad de valorar pruebas en sede casatoria. S egundo. [La] corte de casación
no constituye una instancia más en la que se puede provocar un nuevo examen crítico de los medios
probatorios que dan base a la sentencia, quedando excluido de su labor todo lo referente a la valoración
de los elementos de prueba y a la determinación de los hechos; por lo que, no está en la esfera de
sus poderes revalorar la prueba ni juzgar los motivos que formaron la convicción del tribunal de
mérito. (Casación N.° 746-2000-Lima, de 21-07-2000, £ j. 2. Sala Civil Transitoria. Texto completo:
<bit Jy/2MvaYyP>).
§ 1692. El recurrente no puede solicitar que el expediente sobre reducción de alimentos sea
valorado como medio probatorio, sobre todo si este no ha sido ofrecido en la etapa postulatoria, ni
de forma extemporánea, es decir, no puede solicitar al juez la valoración de oficio. Quinto. [...] [R]
esulca menester anotar que acorde a lo previsto por el artículo 189 del Código Procesal Civil los medios
probatorios deben ser ofrecidos por las partes en los actos postuíatorios salvo disposición distinta de este
Código en tal sentido mal puede la recurrente solicitar que el expediente sobre reducción de Timen tos
sea valorado por el juez al no haber sido ofrecido en el acto postulatorio correspondiente ni en forma
extemporánea acorde a lo prescrito por el artículo 167 del Código de los Niños y Adolescentes más
aún si ía prueba de oficio constituye facultad del juzgador y no una obligación por lo que corresponde
a criterio del mismo disponer su incorporación al proceso lo cual no afecta el debido proceso si no la
necesita pues las admitidas y actuadas bastan para sustentar su decisión debiendo también desestimatse
este punto. (Casación N.° 3543-2013-Huánuco, de 21-11-2013, f. j. 5. Sala Civil Transitoria [EP, 31-
03-2014, Sentencias en Casación N.° 690, p. 50076]. Texto completo: <bit.ly/2IyNWSd>).

JU RISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 1693. La sentencia que no tome en vista las pruebas adm itidas adolece de nulidad. Véase la
jurisprudencia del artículo 288° del Código Procesal Civil [§ 1957]. (Exp. N.° 317-94, de 03-04-1995,
ff. jj. 2-5. Quinta Sala Civil. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo: <bk.iy/2PNkYBv>).
§ 1694. Si el juez de la causa adm itió el medio probatorio de cotejo en la audiencia respectiva,
no puede rechazarlo luego con argumentos que antes no tuvo en cuenta, por el principio de
preclusión. Véase la jurisprudencia del artículo 257° del Código Procesal Civil [§ 1957]. (Exp. N.°
4213-98, de 08-03-1000, ff. jj. 3 y 4. Sala de Procesos Abreviados y de Conocimiento. Corte Superior
de Justicia de Lima. Texto completo: <bit.iy/2Ml2Com>).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 1695. Para que los medios probatorios sean adm itidos deben ser presentados en su
oportunidad. 26. Para que los medios probatorios sean admitidos deben ser presentados en su
oportunidad. Ante ello, este Tribunal considera necesario efectuar un análisis de la presunta vulneración
del derecho a la prueba respecto de los presupuestos necesarios para que el medio probatorio ofrecido
sea admitido. El derecho a que se admitan los medios probatorios, como elemento del derecho de
prueba, no implica la obligación del órgano jurisdiccional de admitir todos los medios probatorios
que hubieran sido ofrecidos. En principio, las pruebas ofrecidas por las partes se pueden denegar
cuando importen pedidos de medios probatorios que no sean pertinentes, conducentes, legítimos o
útiles, así como manifiestamente excesivos. En tal sentido, es imperioso que se realice un análisis de
cuál es el rol que cumple el medio probatorio, ya que así se podrá determinar, entre otras cosas, si el
momento en que fue postulado era el que correspondía según las normas procesales sobre la materia.
Así, entre otros, el medio probatorio debe contar con: [a] Pertinencia : Exige que el medio probatorio

♦ SUMMA PROCESAL CIVIL


A lt 190 CODIGO PROCESAL CIVIL 462

tenga una relación directa o indirecta con el hecho que es objeto de proceso. Los medios probatorios
pertinentes sustentan hechos relacionados directamente con el objeto del proceso, [b] Conducencia o
idoneidad: El legislador puede establecer la necesidad de que determinados hechos deban ser probados
a través de determinados medios probatorios. Será inconducente o no idóneo aquel medio probatorio
que se encuentre prohibido en determinada vía procedimental o prohibido para verificar un determinado
hecho, [c] Utilidad: Se presenta cuando contribuya a conocer lo que es objeto de prueba, a descubrir
la verdad, a alcanzar probabilidad o certeza. Solo pueden ser admitidos aquellos medios probatorios
que presten algún servicio en el proceso de convicción del juzgador, mas ello no podrá hacerse cuando
se ofrecen medios probatorios destinados a acreditar hechos contrarios a una presunción de derecho
absoluta; cuando se ofrecen medios probatorios para acreditar hechos no controvertidos, imposibles,
notorios, o de pública evidencia; cuando se trata de desvirtuar lo que ha sido objeto de juzgamiento y ha
hecho tránsito a cosa juzgada; cuando el medio probatorio ofrecido no es el adecuado para verificar con él
los hechos que pretenden ser probados por la parte; y, cuando se ofrecen medios probatorios superfluos,
bien porque se han propuesto dos medios probatorios iguales con el mismo fin (dos pericias con la
finalidad de acreditar un mismo hecho) o bien porque el medio de prueba ya se había actuado antes,
[d] Licitud,: No pueden admitirse medios probatorios obtenidos en contravención del ordenamiento
jurídico, lo que permite excluir supuestos de prueba prohibida, [e] Preclusión o eventualidad. En todo
proceso existe una oportunidad para solicitar la admisión de medios probatorios, pasado dicho plazo, no
tendrá lugar la solicitud probatoria. A partir básicamente de esta última exigencia, corresponde analizar
qué sucede en el caso nacional con relación a los plazos en las solicitudes probatorias. (Exp. N.° 6712-
2005-HC/TC [Caso MagalyJesús Medina VelayNey Guerrero Orelland\, del 17-10-2005 [Web: 20-01-
2006 / EP: 01-02-2006], f. j. 26. Texto completo: <bit.ly/2GieA3j>).
§ 1696. Para que ios medios probatorios sean adm itidos deben ser presentados en su
oportunidad. 29- [...] No puede haber violación [del] derecho [a probar] [...] porque el medio
probatorio fue postulado fuera de los plazos legales para hacerlo, por lo que era incorrecto que el
juzgador lo aceptase. En segundo lugar porque, finalmente, el propio Poder Judicial, a través de la Corte
Suprema, subsanó la deficiencia formal en que habían incurrido los juzgadores de primera y segunda
instancia al no pronunciarse al respecto, considerando acertadamente que tal prueba era irreíevante.
[...] (Exp. N.° 6712-2005-HC/TC [Caso Magaly Jesús Medina Velay Ney Guerrero Orellana], del 17-
10-2005 [Web: 20-01-2006 / EP: 01-02-2006], f. j. 29. Texto completo: <bit.ly/2GieA3j>).

Artículo 190: Pertinencia e improcedencia


Los medios probatorios deben referirse a los hechos y a la costumbre cuando esta sustenta la
pretensión. Los que no tengan esa finalidad, serán declarados improcedentes por el Juez.
Son también improcedentes ios medios de prueba que tiendan a establecen
1. Hechos no controvertidos, imposibles, o que sean notorios o de pública evidencia;
2. Hechos afirmados por una de las partes y admitidos por la otra en la contestación de la demanda,
de la reconvención o en la audiencia de fijación de puntos controvertidos.
Sin embargo, el Juez puede ordenar la actuación de medios probatorios cuando se trate de derechos
indisponibles o presuma dolo o fraude procesales;
3. Los hechos que la ley presume sin admitir prueba en contrario; y
4. El derecho nacional, que debe ser aplicado de oficio por los Jueces. En el caso del derecho
extranjero, la parte que lo invoque debe realizar actos destinados a acreditar la existencia de la norma
extranjera y su sentido.
La declaración de improcedencia la hará el Juez en la audiencia de fijación de puntos controvertidos.
Esta decisión es apelable sin efecto suspensivo. El medio de prueba será actuado por el Juez si el superior
revoca su resolución antes que se expida sentencia. En caso contrario, el superior la actuará antes de
sentenciar.

n o m o s & th e s ís
463 ACTIVIDAD PROCESAL / MEDIOS PROBATORIOS A lt 190
JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 1697. El artículo 190 CPC se sustenta en el principio de economía procesal, pues im porta
que los fines del proceso se desarrollen evitando un despliegue innecesario de actividades
procesales. Sexto. [El artículo 190 del Código Procesal Civil] se sustenta en el principio de economía
procesal, pues importa que los fines dei proceso se desarrollen evitando un despliegue innecesario de
actividades procesales que pueden cumplirse eficazmente con otra actuación procesal, de ahí que el
anotado principio esté edificado bajo tres aspectos, de economía de tiempo, de esfuerzo y de gastos;
por consiguiente, la infracción de la norma antes acotada es insubsanable pues es trascendente que el
proceso se desarrolle al vigor del principio comentado, en sustento de un interés público y distanciado
del mero interés de las partes, de ahí que, pese a que el recurrente no ha alegado haber sufrido perjuicio
directo con lo resuelto por el colegiado, el vicio materia de la denuncia devenga en insubsanable, pues la
economía en el proceso es más trascendente de lo que comúnmente puede significar que el Juez inferior
actúe la prueba por él denegada, toda vez que ello, puede ser practicado por el Juez superior al amparo
del contenido axiológico del principio comentado y contenido en la norma materia de la infracción.
(Casación N.° 1289-99-Lima, de 27-12-1999, f. j. 6. Sala Civil [EP, 19-02-2000, p, 4643]. Texto
completo: <bit.ly/2Muo7I8>).
§ 1698. Las remuneraciones de ios funcionarios públicos se configuran como hechos notorios,
por lo que el juez no necesita probarlo (inc. 1). Quinto. [Se] advierte que el a d quem considera
que la demandante debe demostrar los haberes dejados de percibir durante el tiempo en que permaneció
cesada, en virtud de lo dispuesto por el ilegítimo Decreto Ley señalado. Sin embargo, no ha tomado
en cuenta que tal exigencia es incompatible con la norma del artículo 190 inciso 1 del Código Procesal
Civil, según la cual son improcedentes los medios de prueba que tiendan a establecer hechos notorios o
de pública evidencia, En el caso de autos ha quedado plenamente acreditado que la demandante ocupaba
el cargo de Fiscal [...] al momento de ser destituida; ello implica que gozaba de una remuneración del
cargo que desempeñaba; es decir, este hecho es evidente y no necesita probanza, de conformidad con la
norma citada. Más aún, la exigencia que impone al ad quem para que la demandante pruebe los haberes
dejados de percibir resulta ilógica, puesto que precisamente la demanda se sustenta, entre otros hechos,
en que la actora estuvo impedida de ejercer su cargo y por ello no percibió efectivamente ninguna
remuneración [...]. (Casación N.° 3828-2009-Lima, de 15-09-2010, f, j. 5. Sala Civil Transitoria [EP,
28-02-2011, Sentencias en Casación N.° 637, p. 29688], Texto completo: <bitdy/20oB5Ur>).
§ 1699. La suspensión de las labores por aniversario de la Corte Superior (que genera que
ese día sea considerado como inhábil) es un hecho notorio que no requiere probanza en sede
judicial. Sexto. Como se aprecia de autos, el agravio materia de debate se centra en determinar si el
[,..] día de aniversario de la Corte Superior de Justicia [...], puede ser considerado como día hábil [...]
o, si por el contrario, constituye un día inhábil [...]. En ese sentido, el Colegiado sostiene que aquel
día la Presidencia de la Corte Superior ordenó la suspensión de labores [...] lo que generó que ese
día sea considerado como inhábil, de conformidad con el artículo 124 de la Ley Orgánica del Poder
Judicial, afirmación de la Sala Superior que, si bien no resulta siendo corroborada por medio probatorio
alguno incorporado en autos, debe tomarse por cierta, al ser un hecho notorio que dicha fecha es
el aniversario de aquella Corte Superior, conforme incluso puede observarse de su página web, no
requiriendo, por lo tanro, medio probatorio que lo acredite, a tenor de lo establecido en el inciso 1 del
artículo 190 del Código Procesal Civil [...]. (Casación N.° 1881-2009-Lima, de 15-10-2009, f. j. 6.
Sala Civil Permanente [EP, 02-02-2010, Sentencias en Casación N.° 623, p. 27410]. Texto completo:
<bitdy/2McJ rRE>).
§ 1700. El juez puede no considerar la pericia grafotécnica, si dicho medio probatorio no resulta
pertinente para acreditar que el título valor puesto a cobro haya sido completado contrariamente
a los acuerdos adoptados. Segundo. [El] juez de la causa declaró improcedente la pericia grafotécnica
ofrecida por el ejecutado en su escrito de contradicción a la ejecución, por considerar que con dicha
pericia se pretende probar que el título valor puesto a cobro ha sido llenado en blanco, lo cual no

* SUMMA PROCESAL CIVIL


Art. 191 CODIGO PROCESAL CIVIL 464

invalida al mencionado título valor [...], en tanto no se acredite la mala fe, dichas resolución ha sido
confirmada por la resolución recurrida basándose en argumentos similares. Tercero. [De] lo expuesto
anteriormente, se concluye que en las instancias de mérito se ha procedido conforme a la facultad
establecida en [el artículo 190 del Código Procesal Civil], al haberse considerado que el citado medio
probatorio no resulta pertinente para acreditar que el título valor puesto a cobro haya sido completado
contrariamente a los acuerdos adoptados. (Casación N.° 287-99-Lima, de 04-06-1999, ffi jj. 2 y 3. Sala
Civil [EP, 12-10-1999, p. 3703]. Texto completo: <bitdy/2MotkBk>).

Articulo 191: Idoneidad de los medios de prueba

Todos los medios de prueba, así como sus sucedáneos, aunque no estén tipificados en este Código,
son idóneos para lograr la finalidad prevista en el artículo 188.
Los sucedáneos de los medios probatorios complementan la obtención de la finalidad de estos.

J URISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 1701. Idoneidad de los medios de prueba. Q uinto [...] En el presente caso, el recurrente
denuncia: a) [...] [Que la] Sala de mérito realiza una motivación insuficiente respecto a ios agravios
expuesto en su recurso de apelación señalando simplemente “la actora no acredita la posesión pues
el área objeto de prescripción adquisitiva debe ser ocupada por la empresa, lo que no se aprecia en
las fotografías”, con lo cual se evidencia una manifiesta insuficiencia de fundamentos a la luz de lo
que en sustancia se está deduciendo, pues únicamente se emite un superficial argumento sin llegar
a confrontarlo y complementarlo con los demás medios de prueba ofrecidos. En consecuencia, se
contraviene lo prescrito en el artículo 191 del Código Procesal Civil donde se enuncia textualmente
que todos los medios de prueba, así como sus sucedáneos, aunque no estén tipificados en este Código
son idóneos para lograr la finalidad prevista en el artículo 188, los sucedáneos de los medios probatorios
complementan la obtención de la finalidad de estos. Complementan, no reemplazan. [.,.] Sexto.
[Del] examen de la argumentación expuesta por el recurrente, se advierte que ésta no cumple con los
requisitos exigidos en los numerales 2o y 3o [del artículo 388 del Código Procesal Civil], en razón a
que no describe con claridad y precisión las infracciones normativas denunciadas [...]. Bajo ese marco
normativo, se aprecia que la sentencia de vista [...] desarrolla las razones por las cuales considera no
se acredita posesión “(...) de acuerdo a los medios probatorios acaecidos en autos, estos no logran
tener la finalidad propuesta en el artículo 188 del Código Procesal Civil, puesto que los documentos
(fotografías) presentadas por el actor durante la tramitación del presente proceso, no logran acreditar
que haya ejercido la posesión del inmueble sub litis y menos de manera permanente durante diez años,
(...) debiendo acotarse que para acreditar la posesión, ésta debe ser de hecho, es decir, que el área objeto
de prescripción adquisitiva deba ser ocupada por la empresa actora en ese sentido, se verifica que
la sentencia de vista deviene clara y precisa en cuanto determinar que no se encuentra debidamente
acreditada la posesión de la recurrente, por consiguiente no se aprecia la infracción denunciada en la
presente causal, por lo que corresponde ser desestimada. (Casación N.° 3102-2013-Lima, de 18-09-
2013, ffi jj. 5 y 6. Sala Civil Permanente [EP 02-01-2014, Sentencias en Casación N.° 687, p. 47 447].
Texto completo: <bit.ly/2LGtNJK>).
§ 1702. El Juzgador puede ordenar la actuación de medios probatorios adicionales que
considere convenientes, como adm itir la prueba extemporánea ofrecida por alguna de las partes
debiendo expedir resolución m otivada que se notifica a las partes. S egundo. [Si] bien hay amplia
libertad para ofrecer prueba [...] esta debe ser ofrecida por las partes en los actos postuláronos [...].
Tercero. [La] “raí io legis” de esta disposición es permitir el examen oportuno de la prueba del contrario
y proscribir la probanza sorpresiva y artera, que se presentaba a última hora para impedir al contrario su
escudriño. C uarto. Por esa razón toda prueba se incorpora al proceso con conocimiento deí contrario

n o m o s & th e s is
465 ACTIVIDAD PROCESAL / MEDIOS PROBATORIOS Art. 192
y en las oportunidades previstas en la ley Q uinto. [Esta] regulación no limita la facultad que tiene
el Juzgador de mérito de ordenar la actuación de los medios probatorios adicionales que considere
convenientes, la que comprende admitir la prueba extemporánea ofrecida por alguna de las partes
[...] para lo cual debió expedir resolución motivada que se notifica a las partes, cumpliendo así con
los principios de publicidad, bilateralidad y contradicción que rigen la actuación probatoria [...].
(Casación N.° 1248-00-Loreto, de 11-08-2000, ff. jj. 2-5. Sala Civil Transitoria. Texto completo:
<bit.ly/2wd8P0z>),

Artículo 192: Medios probatorios típicos

Son medios de prueba típicos:


1. La declaración de parte;
2. La declaración de testigos;
3. Los documentos;
4. La pericia; y
5. La inspección judicial.

PLENOS JURISDICCIONALES

§ 1703- Prueba grafotécnica propuesto de oficio p ara dilucidar la veracidad de la firma y sello
contenida en el título valor (inc. 4). Si bien la parte demandada reconoce que firm ó y sello el cheque,
lo es también que su contenido (tras su extravío) fue falseado por la parte demandante, al completarlo
con los demás datos de su supuesta emisión (monto y fecha; nunca hubo acuerdo previo al respecto). En
ese sentido, ¿puede declararse fundada la contradicción sustentada en un peritaje grafotécnico propuesto
de oficio? El Pleno acordó por mayoría: “Sí, porque la prueba era altamente relevante para dilucidar
adecuadamente la litis, tan es así que se logró demostrar en autos la afectación de la validez sustancial
del negocio cambiario”. (Pleno Jurisdiccional Regional Comercial - Derecho Cambiado, realizado en
Iquitos, el 22-06-2013. Tema N.° 2 [Decaimiento del mérito ejecutivo del título valor (cheque) por
razón de su falsedad acreditada en autos]. Texto completo: <bit,ly/2LCg3jz>).
§ 1704. Medios probatorios de carácter documental solicitados en segunda instancia (inc. 3).
¿Sepuede solicitar mediosprobatorios de oficio carácter documental en segunda instancia (Sala Superior)?El
Pleno acordó por unanimidad : “Sí es factible solicitar medios probatorios de carácter documental en
segunda instancia (Sala Superior)”. (Pleno Jurisdiccional Distrital Civil, Procesal Civil y Contencioso
Administrativo, realizado en Huancavelica, el 02-09-2010. Materia Civil y Procesal Civil: Tema N.°
4. Texto completo: <bit.ly/2L3uQs9>).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA Y DE LAS CORTES SUPERIORES

DECLARACIÓN DE TESTIGOS
(INCISO 2)

§ 1705. La omisión en el pronunciamiento y valoración conjunta de la declaración de una


menor de edad contraviene el debido proceso y la tutela jurisdiccional efectiva (inc. 2). N oveno.
[...] [El] denunciante refiere también en su recurso de casación que la Sala Superior ha calificado la
declaración testimonial de PESM como una referencia! por tener minoría de edad, sin tener en cuenta
que el artículo 222 del Código Procesal Civil admite y permite la declaración de menores de edad,
más aún cuando dicha prueba no ha sido tachada por la agraviada; al respecto, resulta evidente que se
habría omitido efectuar un pronunciamiento razonado respecto al caudal probatorio que en conjunto

♦ SUMMA PROCESAL CIVIL


Art 192 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 466

obra en el expediente; siendo así, debe ser merituada, bajo el contexto, si esta prueba guarda pertinencia
con el presente caso [...]. D écim o . [La] sentencia de vista recurrida contraviene el debido proceso y la
tutela jurisdiccional efectiva en su dimensión de infracción al deber tuitivo de todo justiciable, pues
no se ha emitido pronunciamiento de acuerdo a lo actuado y a los medios probatorios aportados,
al no ser valorados en forma conjunta, utilizando una apreciación sesgada de los mismos, lo cual
conlleva una clara infracción de orden procesal respecto a la disposición denunciada. (Casación N.°
2184-2014-Cusco, de 05-08-2015, íf. j j . 9 y 10. Sala Civil Transitoria [EP, 01-02-2016, Sentencias en
Casación N.° 711, p. 74339]. Texto completo: <bit.ly/2PJMJKr>).
§ 1706. Al no haberse anexado el pliego interrogatorio a la testigo, se incurre en vicio de
nulidad insubsanable (inc. 2). Tercero. [...] Respecto a la solicitud de nulidad de la audiencia de
actuación de medios probatorios, el colegiado confirma la apelada determinando que es de aplicación
para la declaración de testigos lo preceptuado para la declaración de parte de conformidad con lo
previsto en el artículo 230 del Código Procesal Civil, en ese sentido, al no haberse anexado el pliego
interrogatorio a la testigo [...] es que no se recibió su declaración, lo que constituye un defecto en
la defensa de la recurrente, que no puede ser subsanado por los jueces y menos en vía de casación.
(Casación N.° 4202-2008-Ica, de 12-11-2008, f. j. 3. Sala Civil Permanente [EP 02-03-2009, p.
24379]. Texto completo: <bit.ly/2oGy8DI>).

DOCUMENTOS
(INCISO 3)

§ 1707. Para que un documento tenga la calidad de público tiene que haber sido suscrito
por Sa autoridad competente para otorgar tal instrumento (inc. 3). 7.2. [El] delito de falsedad
ideológica, [...] sanciona a quien realiza el comportamiento típico sobre un documento que debe tener
la característica de público. Precisamente, tal rasgo fundamenta el mayor reproche del injusto descrito
en el tipo penal antes indicado. El carácter público del documento no se determina por la finalidad
probatoria de él, sino por cómo se origina. En nuestro sistema, tal carácter es definido por la norma
prevista en el artículo 235 del Código Procesal Civil, [...] según dicho dispositivo legal, se está ante un
documento público cuando es otorgado por funcionario público en ejercicio de sus atribuciones. De
lo contrario, es documento privado conforme con el artículo 236 del Código Procesal Civil, en el que
se indica lo siguiente: “Es el que no tiene las características del documento público. La legalización
o certificación de un documento privado no lo convierte en público”. Esta exigencia funcional tiene
notoria importancia en tanto complementa adecuadamente la norma penal. De esta forma, no todo
documento suscrito por funcionario público le otorga el mencionado carácter que exige la norma.
Para ello, es necesario que la autoridad que lo haya suscrito sea competente para dar fe de los hechos
que se manifiestan en el instrumento. Tal situación permitirá dar al documento un efecto erga omnes
(“oponible a terceros”), brindando mayor seguridad jurídica. (Casación N.° 1118-2016-Lambayeque,
de 31-01-2018, f. j. 7.2. Primera Sala Penal Transitoria. Texto completo: <bit.ly/2Nd7MnH>).
§ 1708. Las copias simples como medios de prueba pueden acreditar un determinado hecho
(inc. 3). N oveno. [De] una interpretación sistemática de los artículos 192, 233 y 234 del Código
Procesal Civil, se puede extraer como conclusión de que al haberse considerado a los documentos como
medios de prueba, calidad que ostentan las fotocopias, corresponden que estas que pretenden acreditar
un determinado hecho, sean analizadas acuciosamente dentro del proceso en las que se incorporen, a la
luz de las particularidades que se presenten en cada caso concreto y con plena observancia del derecho
al contradictorio y a los cuestionamientos que se hubieren presentado en cuanto a su actuación, entre
otros; circunstancias que no han sido tomadas en cuenta por el colegiado superior pues únicamente
se ha limitado a sostener que las copias simples no pueden generar convicción en un proceso, salvo
que se trate de uno de índole laboral. (Casación N.° 3261-2015-Ancash, de 13-10-2016, £ j. 9. Sala
Civil Transitoria [EP, 02-10-2017, Sentencias en Casación N.° 734, p. 97069]. Texto completo:
<bit.ly/2NmdaVG>).
n o m o s & th e s ls
467 ACTIVIDAD PROCESAL / MEDIOS PROBATORIOS AH 192
§ 1709. No puede dejar de valorarse un documento público por uno privado (inc. 3).
D écim o. [De] acuerdo a lo dispuesto por el artículo 239 del Código Procesal Civil se puede pedir a los
funcionarios públicos que informen sobre documentos o hechos. Los informes se presumen auténticos,
en los casos previstos por la Ley además se puede pedir a particulares informes sobre documentos o
hechos. Los informes tendrán la calidad de declaración jurada. [...] D uodécim o. [A] pesar de existir una
disposición procesal expresa, que es de orden público y, en consecuencia, de obligatorio cumplimiento,
el A quern han omitido valorar el documento público ofrecido por la recurrente y que corre [en autos];
sin embargo, valoran el informe descrito en el considerando noveno de esta resolución, el cual constituye
un documento privado. Se ordena que la Sala Civil expida nuevo fallo, ya que a pesar de existir una
disposición procesal expresa, que es de orden público y, en consecuencia, de obligatorio cumplimiento,
el A quo ha omitido valorar el documento público ofrecido por la recurrente; sin embargo, valoran
el informe descrito en el considerando noveno de esta resolución, el cual constituye un documento
privado. (Casación N.° 1252-01 -Arequipa, de 12-09-2001, ff. jj. 10 y 12. Sala Civil Transitoria [EP,
02-02-2002, p. 8281]. Texto completo: <bit.ly/2pLBCWm>).

PRUEBA PERICIAL
(INCISO 4)

§ 1710. Contenido del ofrecimiento de la pericia (inc. 4). Cuarto. [Para] la admisión y actuación
de una prueba pericial es necesario que se cumpla con las exigencias que están contenidas en los artículos
262 y 263 del Código Procesal Civil es decir su ofrecimiento implica una explicación que deberá
efectuarse al juzgador, con claridad y precisión sobre los puntos sobre los cuales versara el dictamen, la
profesión u oficio de quien debe practicarlo y los hechos controvertidos que se pretenden establecer con
el resultado de la misma. (Exp. N.° 27650-98, de 30-09-1999, f. j. 4. Sala de Procesos Abreviados y de
Conocimiento. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo: <bit.ly/2xd2Xoq>).
§ 1711. Noción de la pericia como medio probatorio (inc. 4). S egundo. [La] pericia es un medio
probatorio que requiere, previo conocimiento de las partes, su actuación en audiencia, conforme
señala el artículo 265 del Código Procesal Civil; en la que además puede ser materia de observaciones,
debiendo los peritos absolver las mismas, según fluye dei artículo 266 del texto acotado. (Exp. N.°
510-98, de 01-06-1998, f. j. 2. Primera Sala Civil. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo:
<bit.ly/2xgZzb9>).
§ 1712. En el caso de peritajes distintos el juez debe estudiarlos elementos comunes teniendo la
visión integral de los medios probatorios (inc. 4). Tercero. [Pese] a la existencia de estos tres peritajes,
dos de ellos actuados por la parte demandante y el otro presentado de parte por la parte demandada
todos con conclusiones distintas, el Juzgador se ha referido básicamente como sustento de su decisión
al peritaje [...] para lo cual ha reproducido los argumentos esbozados en el aludido medido probatorio.
[...] Q uinto. [Las] pruebas deben ser estudiadas en sus elementos, comunes, en sus conexiones directas
e indirectas: ninguna prueba deberá ser tomada en forma aislada, tampoco en forma exclusiva, sino
en su conjunto; por cuanto solo teniendo la visión integral de los medios probatorios se puede sacar
conclusiones en busca de la verdad, que es el fin del proceso. (Casación N.° 3081-2003-Cusco, de 01-
12-2004, ff, jj. 3 y 5. Sala Civil Permanente [EP, 28-02-2005]. Texto completo: <b.it.ly/2wgiyCb>),
§ 1713. La falta de actuación de la pericia jud icial en la audiencia de pruebas vulnera el derecho
de defensa de las partes (inc. 4). Sexto. [El] segundo párrafo del artículo 265 del Código Procesal
Civil, señala que el dictamen será explicado en la audiencia de pruebas; y que por excepción, cuando
la complejidad del caso lo justifique, será fundamentada en audiencia especial. Asimismo, el artículo
266 del mismo Código dispone que los dictámenes periciales pueden ser observados en la audiencia
de pruebas, y que las observaciones y las correspondientes opiniones de los peritos se harán constar
en el acta. S éptim o. [En] el proceso la pericia realizada y presentada al Juzgado por los señores peritos
judiciales [...] no ha sido actuada en audiencia complementaria, ni ha sido explicada como señala el

♦ SUMMA PROCESAL CIVIL


A H 192 CODIGO PROCESAL CIVIL 468

artículo 265° del Código Procesal Civil, por tanto, no se lia dado la oportunidad prevista por ley a las
partes del proceso, para que en la audiencia respectiva puedan formular las observaciones y reparos que
creyeran por conveniente hacer, y que de ser el caso serían dilucidadas por los mismos peri tos, tal como
lo prescribe el referido artículo 266° del Código Procesal Civil, vicio que alega la parte impugnante
como sustento de su denuncia de afectación del derecho al debido proceso, por lo que, la falta de
cumplimiento de lo dispuesto por dichos dispositivos legales, constituye una clara trasgresión al inciso
3 del artículo 139° de la Constitución Política del Estado. (Casación N.° 1836-2004-Chincha, de 25-
04-2006, ff, jj. ó y 7. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente [EP, 02-07-2007, p. 19651].
Texto completo: <bit.ly/2MvdPb3>).
§ 1714. A la parte que se le concede el beneficio de auxilio judicial no se le puede requerir la
cancelación de los honorarios profesionales de los peritos (inc. 4). Sétim o. [En] el caso de autos,
según la secuencia del proceso, el juez ordenó mediante Resolución [...] que ambas partes cumplan
con cancelar los honorarios profesionales de los peritos nombrados en autos, sin advertir que los
demandantes gozaban de gratuidad en el proceso al habérseles concedido el beneficio de Auxilio
judicial, por lo que la única parte obligada a efectuar el pago de honorarios profesionales era la parte
demandada. Es más, no se advierte de autos que el juez haya fijado un plazo pata que se cumpliera con
la cancelación de los honorarios profesionales, ni que este haya dispuesto un apercibimiento en caso
de incumplimiento, como por ejemplo, prescindir de dicha prueba, menos aún se advierte que haya
señalado fecha y hora para la realización de la inspección judicial; lo cual ha conllevado a la inercia del
proceso, pues la parte demandada nunca cumplió con cancelar los honorarios profesionales, ni siquiera
en la parte que le correspondía según el mandato del juez, procediendo únicamente á dejar transcurrir
el plazo para solicitar el abandono del proceso [...]. O ctavo. [...] [En] este caso, la orden para que los
demandados cumplan con cancelar los honorarios profesionales de los peritos nombrados en autos
en un plazo determinado y bajo apercibimiento, en aplicación sistemática de los artículos 182 y 271
del Código Procesal Civil y de los principios de dirección e impulso del proceso consagrados en el
artículo II del Título Preliminar del mismo cuerpo legal; por lo tanto, ai no poderse computar como
periodo de inercia procesal la falta de cumplimiento de un acto imputable al Juez de la causa, no resulta
razonable considerar que en el caso de autos el último acto procesal válido para el cómputo del plazo
de abandono sea la notificación a la parte demandante de la Resolución N.° 15, mediante la cual se le
requiere la cancelación de los honorarios profesionales en forma proporcional con la parte demandada.
Además, no resulta ajustado a derecho que los emplazados puedan atribuir el abandono del proceso en
beneficio propio, teniendo en cuenta que fueron ellos los que no cumplieron con pagar los honorarios
de los peritos, lo cual generó la dilación, en tanto, los actores no estaban obligados a pagar, por cuanto,
gozaban de gratuidad del proceso concedida por el juez. (Casación N.° 262-2015-Piura, de 11-11-
2015, ff. jj. 7 y 8. Sala Civil Transitoria [EP, 03-07-2017, Sentencias en Casación N.° 731, p. 95242],
Texto completo: <blt.ly/2MfiokF>).
§ 1715. No puede merituarse el informe pericial realizado en proceso anterior, si este no fue
debidamente actuado en su momento (inc. 4). Véase la jurisprudencia del artículo 265° del Código
Procesal Civil [§ 1993]. (Casación N.° 1640-2011-Arequipa, de 16-04-2013, £ j. 8. Sala de Derecho
Constitucional y Social Permanente [EP, 02-03-2015, Sentencias en Casación N.° 701, p. 61396],
Texto completo: <bit.ly/2MJllPo>).

INSPECCION JUDICIAL

(INCISO 5)

§ 1716. Ante la existencia de dudas sobre la identificación de los puntos controvertidos, se debe
apelar a la inspección judicial a fin que el juez aprecie personalmente los hechos (inc. 5). O ctavo.
[En] ese sentido, tenemos que las instancias de mérito al señalar que la demanda es improcedente
porque no hay una total identificación del bien materia de litis, al existir dos (02) partidas regístrales casi
idénticas en cuanto a dirección, constituye una motivación insuficiente por cuanto no se ha tenido en

n o m o s & t h e s is
469 ACTIVIDAD PROCESAL / MEDIOS PROBATORIOS M 192
cuenta que en declaración asimilada, el demandado al absolver la demanda, señaló que estaba ocupando
el bien inmueble materia de reivindicación (es decir, el consignado en la Partida N.° 70414126 de
la Manzana “A”, Lote 1 de la Urbanización SR) incluso desde el 30 de agosto de 2001, habiéndolo
adquirido de la Asociación de Vivienda SR a través de un Contrato de Adjudicación, que si bien
determina la entrega del Lote N.° 01 de la manzana “A” Lote 1, de la Urbanización SR, ello no puede
ser motivo para que las recurridas introduzcan un nuevo sustento jamás alegado por el demandado; y si
en todo caso, existen dudas de dicha identificación, se debió apelar a lo previsto en el artículo 272 del
Código Procesal Civil a fin de que el juez aprecie personalmente los hechos relaciones con los puntos
controvertidos. (Casación N.° 2502-2016-Ventanilla, de 17-07-2017, f. j. 8. Sala Civil Transitoria [EP,
02-05-2018, Sentencias en Casación N.° 746, p. 107993]. Texto completo: <bit.ly/2N4728u>).
§ 1717. El Juez debe apreciar los hechos mediante una inspección judicial para que se determine
el interdicto de retener. Su inobservancia genera nulidad insubsanable (inc. 5). Cuarto* [...] [Se]
advierte que la Sala Superior, al momento de emitir pronunciamiento, no ha evaluado ni tomado en
consideración, que el A quo no ha cumplido con lo ordenado en la resolución [...] en la que se dispone
la realización de la inspección judicial en el predio materia de Litis, diligencia procesal, que, además de
contar con la presencia del Juez de la causa, debió realizarse con intervención de dos peritos inscritos
en el Registro de Peritos Judiciales (REPEJ), obviándose un acto procesal y de sus efectos establecidos
en la parte infine del artículo 606° del Código Procesal Civil, concordante con los artículos 272°, 273°
y 274° de la acotada norma adjetiva. Incurriendo en la causal de nulidad contemplada por el artículo
171° del citado Código; toda vez que las normas procesales son de carácter imperativo, salvo regulación
permisiva en contrario. [...] Sexto. [,..] [Se] puede colegir, que se ha configurado la aducida infracción
de la norma procesal contenida en el artículo 606 del Código Procesal Civil, pues del examen de los
actuados, se advierte que no se ha llevado a cabo la inspección judicial ordenada en el auto admisorio de
la demanda, a fin que el juez de primera instancia aprecie personalmente los hechos relacionados con los
puntos que son materia de controversia en el presente proceso. (Casación N.° 3891-2010-Lambayeque,
de 06-09-2011, ff, jj. 4 y 6. Sala Civil Permanente [EP, 30-07-2012, Sentencias en Casación N.° 669,
p. 36548]. Texto completo: <bit.ly/2B4W0dj>).
§ 1718. Procedencia de la inspección jud icial para determ inar en los hechos cuál es el predio
hipotecado (inc, 5). Sexto. [...] [El] Juez de la causa estaba facultado [...] para ordenar la actuación
de una Inspección Judicial y determinar en los hechos cuál es el inmueble hipotecado y si este se trata
del predio de propiedad, del Estado; mas no procede a sentenciar sin todos los medios probatorios
indispensables para crear convicción sobre la fundabilidad o no de la demanda; afectándose así el
derecho a un debido proceso. (Casación N.° 2830-2001-Lima, de 28-01-2002, f, j, 6. Sala Civil
Transitoria [EP, 02-05-2002, p. 8747]. Texto completo: <bit.ly/2INkUhO>).
§ 1719. El valor probatorio del acta de inspección subsiste cuando se han declarado la nulidad
de actos procesales ajenos a ella (inc. 5). S egundo. [El] Código Procesal Civil está inspirado en los
principios de justicia, más allá de las consideraciones formales que no siempre inciden en la decisión
final adoptada por el Juzgador. Tercero, [El] acta de inspección judicial practicada [...] no ha sido
desvirtuada, además su valor probatorio subsiste por el hecho de haberse declarado la nulidad de los
actos procesales que no tienen injerencia directa sobre ellas. Cuarto. [En] la referida acta no consta
que el recurrente haya dejado sentada su disconformidad con las afirmaciones allí contenidas respecto
del área de terreno en posesión de terceros al presente proceso, lo cual sirvió de base al a quo para
fundamentar la sentencia apelada, evidenciándose que su sustento se encuentra arreglada a los hechos y
pruebas actuadas en el proceso, por lo que no se puede afirmar que carezca de sustento. (Casación N.°
883-97-Lima, de 04-02-1999, ff. jj. 2-4. Sala de Derecho Constitucional y Social [EP, 02-10-1999, p.
3634], Texto completo: <bit,ly/2C7GfBg>).
§ 1720. Es viable que en un proceso de otorgamiento de titulo supletorio el juez disponga
la realización de una inspección jud icial p ara verificar la posesión del demandante a fin de
formarse convicción respecto de la titularidad del bien (inc. 5). P rim ero, En el presente caso,

* SUMMA PROCESAL CIVIL


Art. 192 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 470

la recurrente sostiene que la resolución de la Sala Superior le resulta lesiva, al disponer la realización
de una inspección judicial para verificar la posesión de la demandante sobre el inmueble sub litis, ya
que no se pretende en este proceso la prescripción adquisitiva, supuesto en el cual el posesionarlo
pide para sí se le declare propietario por el transcurso del tiempo, sino que en el caso de autos, el
propietario sin documentos inicia el proceso para que se acredite su titularidad en la propiedad y se
le otorguen judicialmente dicho documento; y, si bien la sentencia de vísta contiene una motivación,
esta resultaría aparente por no tener racionalidad ni razonabilidad, ya que la valoración de las pruebas
debe respetar las reglas de la sana crítica. S egundo. Cabe anotar que las pretensiones relativas a título
supletorio, prescripción adquisitiva y rectificación de áreas o delimitación de linderos se tramitan
como proceso abreviado, las mismas que se encuentran reguladas en la Sección Quinta, Título II,
Capítulo II, Subcapítulo 2 del Código Procesal Civil. T ercero. Asimismo, hay que señalar que quien
formula la demanda de título supletorio es el propietario de un bien que carece de documentos que
acrediten su derecho contra su inmediato transferente o los anteriores a este o sus respectivos sucesores
para obtener el título de propiedad correspondiente, conforme dispone el inciso 1 del artículo 504
del acotado Código Procesal. [...] Q uinto. En este tipo de procesos eí juzgador deberá dilucidar
respecto de la propiedad, pues solo será amparada la demanda si se encuentra acreditada la condición
de propietario de la actora, conforme fluye del inciso 1 del artículo 504 de nuestro ordenamiento
procesal civil. Sexto. Sin embargo, cabe señalar que una de las formas para corroborar la propiedad
alegada es justamente la posesión por parte de la accionante respecto del bien (materia de litigio), toda
vez que de acuerdo al artículo 896 del Código [Civil], la posesión es el ejercicio de hecho de uno o
más poderes inherentes a la propiedad. S ép tim o. En consecuencia, se aprecia que resulta necesaria la
realización de la inspección judicial en el predio materia de litis, a fin de verificar las condiciones del
mismo, constatando si la demandante se encuentra en posesión mediata o inmediata o si existe un
tercero que ejerce la ocupación; todo ello con el objeto de formar convicción en el juzgador respecto
de la titularidad de la recurrente sobre el citado bien; por lo que no se evidencia la configuración de la
denuncia adjetiva. (Casación N.° 1633-2001-Tacna, de 01-10-2002, ff. jj. 1, 2, 3, 5, 6 y 7. Sala Civil
Permanente [EP, 03-12-2002, p. 9677]. Texto completo: <bit.ly/2vPOs7T>).
§ 1721. En los procesos de otorgamiento de escritura pública, debe disponerse la inspección
judicial para determinar la ubicación y linderos del inmueble (inc. 5). Séptim o. [Resultaba]
imprescindible, que la actora acreditara el extremo de su demanda referido a los límites y linderos
del inmueble sublitis, extremo respecto del cual no aportó medio probatorio alguno. O ctavo. [A] fin
de concretar los fines de la actividad probatoria y a falta de aportación de parte, el Juez cuenta con la.
facultad de ordenar la actuación de medios probatorios adicionales, conforme lo permite el artículo
194 del referido Código Adjetivo. N oveno. [En] este orden de ideas, la sentencia fue expedida sin
que exista en autos prueba del asiento registra! correspondiente del bien materia de litis, sin que se
haya actuado una inspección judicial, ni peritaje alguno para determinar la ubicación y linderos del
inmueble, conforme se advierte en el dictamen fiscal, medios probatorios que deberán actuarse de oficio
a fin de individualizar el inmueble [...]. (Casación N.° 1998-2003-Ica, de 21-09-2004, ff. jj. 7, 8 y 9.
Sala Civil Transitoria [EP, 01-08-2005]. Texto completo: <bit.!y/2nUPGeU>).
§ 1722. Para la actuación de una inspección jud icial no se requiere que las partes concurran
al despacho físico del juez (inc. 5). 4.3. [...] En este proceso de cognición sumaria, legalmente solo
está contemplado la realización de una audiencia denominada “única”, de acuerdo a lo regulado en
[los] artículo[s] 554 y 555 del Código Procesal Civil, en el que se realizan los tres estadios procesales
antes anotados; situación procesal, que en el presente caso, se ha cumplido, la que fue realizada en
varias sesiones conforme se aprecia de las actas de su propósito. 4.4. Si bien en la última sesión de
la audiencia única denominada “audiencia especial”, el juez por resolución [..,] ordenó como medio
probatorio de oficio la realización de una inspección judicial en el predio donde surge la controversia
relativa a los alcances del contrato de compraventa indicado en el escrito de demanda; y dispuso la
concurrencia de las partes procesales a la diligencia señalada; sin embargo, debe quedar claro, que
esta prueba fue dispuesta de oficio, a iniciativa del juez, especialmente porque, de manera personal,

n o m o s & t h e s is
471 ACTIVIDAD PROCESAL / MEDIOS PROBATORIOS Art. 193
quería apreciar el espacio físico que constituye el objeto del conflicto de interés, que de otra forma no
habría podido ser valorado con precisión, por lo que era el único protagonista de esa diligencia, sin ser
necesaria la concurrencia de las partes al despacho físico del juez, tanto más, si aquella se iba a realizar
en el predio de los accionantes; por tanto, la ausencia de estos últimos a ese acto no podría acarrear el
archivo del proceso; tanto más, si lo que se iba realizar era la inspección judicial, pero no, propiamente
una audiencia de pruebas, en la sede judicial. (Casación N.° 2350-2012-Junín, de 23-04-2014, £f. jj.
4.3 y 4.4. Sala Civil Permanente [EP, 30-06-2015, Sentencias en Casación N.° 705, p. 65880]. Texto
completo: <bit.ly/2OiNPvP>).

Artículo Í9 3 : Medios probatorios atípicos

Los medios probatorios atípicos son aquellos no previstos en el artículo 192 y están constituidos por
auxilios técnicos o científicos que permítan lograr la finalidad de los medios probatorios. Los medios de
prueba atípicos se actuarán y apreciarán por analogía con los medios típicos y con arreglo a lo que el Juez
disponga.

PLENOS JURISDICCIONALES

§ 1723. La prueba del daño en la responsabilidad civil extracontractual. El Pleno acordó


“Por unanimidad : Que el daño es una deuda de valor y no una deuda de dinero, y que por lo
tanto, en concordancia con la función esencialmente reparadora o resarcitoria de la indemnización,
debe buscarse la actualización del monto de la indemnización al momento en que esta es pagada, de
modo tal que el perjudicado vea verdaderamente satisfecha su pretensión indemnizaroria, recibiendo
un importe que efectivamente lo restituya o lo aproxime lo más posible a la situación en que se
encontraba antes del hecho dañoso. Que para la estimación y cuantificación del daño debe tomarse
en cuenta las cualidades personales de la víctima y del agente productor del daño. Que la prueba de
los daños es posible a través de los medios probatorios típicos, atípicos y los sucedáneos de los medios
probatorios. Que para acreditar el daño moral y su cuantificación basta la prueba indirecta, de indicios
y presunciones. Que el daño moral no puede ser sufrido por personas jurídicas”, (Pleno Jurisdiccional
Civil 1997, realizado en Lima, el 18-11-1997. Tema N.° 6 [La prueba del daño en la responsabilidad
civil extracontractual]. Texto completo: <bit.Iy/2v04CRF>).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 1724. No constituye contravención a las normas que garantizan el derecho a un debido


proceso la falta de actuación de una prueba que no existe en nuestro ordenamiento jurídico. 1.
[...] [El] recurrente denuncia como agravios [...] la afectación al derecho de un debido proceso por
no haberse admitido una de las preguntas del pliego de acuerdo al cual prestó declaración de parte el
demandante y a la falta de actuación de la toma del dicho de los propietarios colindantes para acreditar
que no hubo posesión de hecho, 2 . [En] relación a las afectaciones al debido proceso denunciadas,
estas no pueden ampararse por estar referidas la primera a un incidente ocurrido dentro de la audiencia
única que no fue materia de impugnación oportuna por el recurrente, de acuerdo con lo dispuesto
en el inciso primero del artículo 388 de nuestra ley procesal, y a una prueba que no existe en nuestro
ordenamiento jurídico y que en todo caso no fue ofrecida oportunamente en la forma prevenida
en el inciso 10 del artículo 424, artículos 189, 193 y 273 del Código Procesal Civil. (Casación N.°
1003-95-Callao, de 18-04-1996, ff. jj. 1 y 2. Sala Civil. Texto completo: <bit.ly/2CmHqhX>).
§ 1725. Es improcedente conocer en casación agravios relativos a la apreciación de la prueba.
2.° [La] formulación del recurso se desprende la existencia de dos agravios distintos, uno relativo a
la falta de pronunciamiento sobre aspectos alegados al absolverse las excepciones y, otro referido a la
apreciación de la prueba, no siendo esta última materia susceptible de revisarse en vía de casación.
(Casación N.° 846-95-Lima, de 24-01-1996, f. j. 2. Sala Civil. Texto completo: <bit.ly/2Mutja4>).
♦ SUMMA PROCESAL CIVIL
k i t 194 CODIGO PROCESAL CIVIL 472

§ 1726. Los medios probatorios deben ser adm itidos por el juez, aunque no estén tipificados en
el Código Procesal Civil, mientras sean idóneos p ara acreditar los hechos y produzcan certeza en
el juzgador. Véase la jurisprudencia del artículo 191° del Código Procesal Civil [§ 1701], (Casación
N.° 3102-2013-Lima, de 18-09-2013, fF. jj. 5 y 6. Sala Civil Permanente [EP, 02-01-2014, Sentencias
en Casación N.° 687, p. 47447]. Texto completo: <bit.ly/2LGtNJK>).

Artículo 194: Pruebas de oficio

Excepcional mente, cuando los medios probatorios ofrecidos por las partes sean insuficientes para
formar convicción el Juez de Primera o de Segunda Instancia, ordenará la actuación de los medios
probatorios adicionales y pertinentes que considere necesarios para formar convicción y resolver la
controversia, siempre que la fuente de prueba haya sido citada por las partes en el proceso. Con esta
actuación probatoria el Juez cuidará de no reemplazar a las partes en su carga probatoria, y deberá
asegurarles el derecho de contradicción de la prueba.
La resolución que ordena las pruebas de oficio debe estar debidamente motivada, bajo sanción de
nulidad, siendo esta resolución inimpugnable, siempre que se ajuste a los límites establecidos en este
artículo. En ninguna instancia o grado se declarará la nulidad de la sentencia por no haberse ordenado la
actuación de tas pruebas de oficio.
El Juez puede ordenar de manera excepcional la comparecencia de un menor de edad con discernimiento
a la audiencia de pruebas o a una especial.(1)
N O T A D E A C T U A L IZ A C IÓ N
(1) Artículo modificado por el artículo 2 de la Ley N.° 30293 (EP, 28-12-2014), que entró en vigencia a los 30 días hábiles
de su publicación en el diario El Peruano.

PLENOS JU RISDICCIONALES

§ 1727. Los jueces superiores sí pueden disponer la actuación de pruebas de oficio para que
sean actuadas p o r el juez inferior. ¿Los jueces superiores pueden disponer prueba de oficio para que
sean actuados por el juez inferior? El Pleno acordó por mayoría: “El juez superior si puede disponer
la actuación de pruebas de oficio para que actúe el juez de primera instancia”. (Pleno Jurisdiccional
Distrital en Materia Civil y Familia, realizado en Huancavelica, el 02-09-2013. Tema N.° IV. Texto
completo: <bit.ly/2LHX9MI>).
§ 1728. Prueba grafotécnica propuesta de o ficio p ara d ilu cid ar la veracidad de la firm a y
sello contenida en el títu lo valo r. Si bien la parte demandada reconoce que firmó y sello el cheque,
lo es también que su contenido (tras su extravío) fue falseado por la parte demandante, al completarlo
con los demás datos de su supuesta emisión (monto y fecha; nunca hubo acuerdo previo al respecto).
En ese sentido, ¿puede declararse fundada la contradicción sustentada en un peritaje grafotécnico
propuesto de oficio? El Pleno acordó por mayoría: “Sí, porque la prueba era altamente relevante
para dilucidar adecuadamente la litis, tan es así que se logró demostrar en autos la afectación
de la validez sustancial del negocio cambiario”. (Pleno Jurisdiccional Regional Comercial -
Derecho C ambiario. realizado en Iquitos, el 22-06-2013. Tema N.° 2 [Decaimiento del mérito
ejecutivo del título valor (cheque) por razón de su falsedad acreditada en autos]. Texto completo:
<bit.ly/2LCg3jz>).
§ 1729. La incorporación y actuación de los medios probatorios de oficio en los procesos
de divorcio p o r cau sal. El Pleno acordó por mayoría : “En los procesos de divorcio, a falta o
por insuficiencia de medios probatorios ofrecidos por el demandante para acreditar su pretensión
procede que el juez disponga la actuación de pruebas de oficio, para resolver el conflicto de intereses
y eliminar la incertidumbre jurídica, resultando aplicable el artículo 194° del Texto Unico Ordenado

n o m o s & t f ie s ís
473 ACTIVIDAD PROCESAL / MEDIOS PROBATORIOS Art.194
del Código Procesa] Civil”. (Pleno Jurisdiccional Distrital de Familia, realizado por la Corte
Superior de Justicia de La Libertad, los días 15 y 16-12-2011. Referencia: Plenos jurisdiccionales, p.
458 <bit.ly/2qiTbxO>).
§ 1730. El juez puede ordenar la actuación de pruebas de oficio para determinar si los pagos
alegados por el ejecutado fueron realizados antes del vencimiento de la obligación. El Pleno
acordó por unanimidad : “El juez debe dictar una resolución ordenando como prueba de oficio que
la entidad ejecutante presente una liquidación de estado de cuenta de saldo deudor y el contrato o
relación causal que le dio origen a efectos de verificar como es que la entidad ejecutante determinó
el monto que se consignó en el título valor incompleto, discriminado el capital adeudado, intereses
y otros conceptos que se hayan incorporado en el mencionado monto1’. {Pleno Jurisdiccional
Distrital Comercial, realizado en Lima, los días 11, 12-08-2011. Tema N.° I. Texto completo:
<bit.ly/2ogkOWB>).
§ 1731. Medios probatorios presentados después de la etapa postulatoria. Se ofrece los medios
probatorios, en la etapa postulatoria. Dicha etapa precluye en el saneamiento. ¿Es legal, aceptar nuevos
medios probatorios después de dicha etapa? ¿Cómo debe actuar eljuez en ese caso? El Pleno acordó por
unanimidad : “S í es legal, aceptar nuevos medios probatorios después de dicha etapa, haciendo uso de
la facultad de juez de incorporar pruebas de oficio”. (Pleno Jurisdiccional Distrital en Materia Civil,
realizado por la Corte Superior de justicia de Lima Norte, los días 17 y 18-05-2007. Tema N.° 4, Caso
N.° 1 [Casos de conflicto entre legalidad y justicia]. Texto completo: <bit.ly/2wbjKWo>).
§ 1732. Para solicitar alimentos o indemnización entre concubinos se debe acreditarse la
unión de hecho dentro del proceso con principio de prueba escrita. ¿Entre los convivientes se requiere
declaraciónjudicialprevia de la unión de hecho para iniciarjuicio de alimentos o solicitar indemnización?
El Pleno acordó por consenso : “Que para solicitar alimentos o indemnización entre concubinos
no se requiere declaración judicial previa de la Unión de Hecho, pero esta debe acreditarse dentro
del proceso con principio de prueba escrita”. (Pleno Jurisdiccional Nacional de Familia, realizado en
Cajamarca, 1998. Acuerdo N.° 8.1. Texto completo: <bit.ly/2vyCKQC>).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 1733. El juez, haciendo uso de las facultades como director del proceso, auto rízala obtención
de medios de prueba de oficio si los ofrecidos por las partes son insuficientes; de lo contrario,
corresponde anular la sentencia. O ctavo. [...] [Los] órganos jurisdiccionales han resuelto con autos
diminutos, pues no han tenido a la vista los expedientes judiciales seguidos por ambas partes; o, por lo
menos copias certificadas de las principales piezas procesales de los mismos, lo que resulta necesario e
indispensable para emitir un adecuado pronunciamiento sobre la presente controversia, haciendo uso
de las facultades que le confiere el artículo 194 del Código Procesal Civil, el que autoriza la obtención
de medios de prueba que resulten gravitantes y sustanciales para la dilucidación de la controversia,
cuando advierta que los ofrecidos por las partes sean insuficientes; empero hubieren sido reseñados
por las partes, como ocurre en eí presente caso, como se tiene analizado. [...] N oveno. [...] [En] tal
sentido corresponde anular la sentencia de vista y la apelada, a fin de que proceda a emitir nuevo
pronunciamiento acorde con lo que ha sido materia de análisis en la presente resolución suprema.
(Casación N.° 269-2015-LÍma Norte, de 12-08-2015, ff. jj. 8 y 9. Sala Civil Permanente [EP, 30-06-
2016, Sentencias en Casación N.° 715, p. 78777]. Texto completo: <bit.ly/2PUDA2w>),
§ 1734. El juez haciendo uso de sus facultades que le confiere la ley debe ordenar la exhibición
de aquellos medios de prueba necesarios para em itir un adecuado pronunciamiento. Noveno. [...]
[El] órgano jurisdiccional debe resolver el conflicto de intereses planteado por las partes, con el objeto
de que el proceso alcance los fines concretos [..,], y abstractos [...], previstos en el artículo III del Título
Preliminar del Código Procesal Civil, se estima que el juzgador tiene la facultad de incorporar de oficio
las pruebas y los elementos de convicción necesarios para esclarecer y verificar los hechos controvertidos.
D écim o. [Se] advierte que los órganos jurisdiccionales han resuelto con autos diminutos pues han
♦ SUMMA PROCESAL CIVIL
A lt 194 CODIGO PROCESAL CIVIL 474

emitido resolución sin tener a la vista el expediente judicial sobre prescripción adquisitiva, seguido por
ambas partes, o solicitando copias certificadas de las principales piezas procesales del mismo, lo que
resulta necesario e indispensable para emitir un adecuado pronunciamiento [...] haciendo uso de las
facultades que le confiere el artículo 194 del Código Procesal Civil, el cual faculta al juez ordenar, de
ser el caso, la exhibición de aquellos medios de prueba que resulten gravitantes y sustancíales para la
dilucidación de la controversia, tanto más cuando han sido mencionados por las partes. (Casación N.°
1922-2014-Lima, de 14-04-2015, ff. jj. 9 y 10. Sala Civil Permanente [EP, 02-05-2016, Sentencias en
Casación N.° 713, p. 77162], Texto completo: <bit.ly/2KDCMuX>).
§ 1735. El Juez no puede em itir una sentencia con consciencia dudosa, si no que puede
disponer la actuación de los medios probatorios necesarios. O ctavo. [...] Respecto de los otros
conceptos como daño emergente, daño moral, daño a la persona y proyecto de vida, considera que no
corresponde ampararlos porque el demandante no cumple con acreditarlos. Sin embargo, olvida el juez
que puede hacer uso de las pruebas de oficio previstas en el artículo 194 del Código Procesal Civil, con
la finalidad de formarse un criterio que le cause convicción y así no emitir una sentencia con conciencia
dudosa; de modo tal que, pudo disponer la actuación de los medios probatorios necesarios. (Casación
N.° 3912-2013-Arequipa, de 01-07-2014, f. j. 8. Sala Civil Permanente [EP, 30-03-2016, Sentencias
en Casación N.° 712, p. 77097]. Texto completo: <bit.ly/2xdKSWf>).
§ 1736. No existe violación al debido proceso por la falta de actuación de medios probatorios
de oficio. 2) [La] actuación de oficio de medios probatorios adicionales con la indicada finalidad
[formar convicción sobre los hechos alegados en la demanda], de acuerdo a lo prescrito en el artículo
194 del citado Código Procesal, es una facultad concedida al Juez de la causa, sin que la falta de
ejercicio de dicha facultad constituya un motivo que justifique el recurso de casación por la referida
causal de contravención de las normas que garantizan el derecho a un debido proceso. (Casación N.°
236-95-Callao, de 26-09-1995, f. j. 2. Sala Civil. Texto completo: <bit.ly/2wOeNFd>).
§ 1737. La discrecionaUdad de la actuación de pruebas de oficio se convierte en deber para el
juez cuando, en su condición de director del proceso, debe im pulsarlo por sí mismo. Sexto. [La]
actuación de pruebas de oficio, si bien no constituye un deber del juez sino una facultad discrecional,
en aquellos casos en que las pruebas existentes resultan insuficientes para causar convicción, puede
ordenar en decisión motivada e inimpugnable la actuación de medios probatorios adicionales. Sin
embargo, esta discrecionalidad se convierte en deber, cuando el Magistrado, en su condición de director
del proceso debe impulsarlo por sí mismo conforme lo establece el artículo II del Título Preliminar deí
Código Procesal Civil debidamente concordado con el artículo 5 del Texto Unico Ordenado de la Ley
Orgánica del Poder Judicial, que enuncia; “Los Magistrados, cualquiera sea su rango, especialidad o
denominación ejercen la dirección de los procesos de su competencia y están obligados a impulsarlos
de oficio, salvo reserva procesal expresa” [...]. (Casación N.° 2298-2009-Piura, de 15-12-2010, f. j. 6.
Sala Civil Transitoria [EP, 02-08-2011, Sentencias en Casación N.° 647, p. 30960], Texto completo:
<bit .ly/2 Mu9Wy O >).
§ 1738. En la obligación que tiene el juez de esclarecer debidamente los extremos de la relación
jurídica procesal, le corresponde la actuación de los medios de prueba que considere pertinente.
Facultad del juez de incorporar una parte al proceso mediante litisconsorcio necesario. Tercero.
De lo referido en el considerando anterior y de la revisión del expediente se tiene que efectivamente
doña CCMZ, cónyuge del demandado, no ha sido incorporada al proceso conforme a las facultades
conferidas por el artículo 95 del Código Procesal Civil, esto es, la posibilidad de integrar la relación
procesal emplazando a una persona, si de la demanda o de la contestación aparece evidencia que la
decisión va a recaer en el proceso le pudiera afectar. Asimismo, tal emplazamiento correspondía por
cuanto el artículo 65° del Código Procesal Civil establece en su segundo párrafo la Sociedad conyugal y
otros patrimonios autónomos son representados por cualquiera de sus partícipes, si son demandantes. Si
son demandados, la representación recae en la totalidad de los que la conforman, siendo de aplicación,
en este caso el artículo 93°, por lo tanto era pertinente que el A quo integrará a esta relación procesal a

n o m o s & t h e s is
475 ACTIVIDAD PROCESAL / MEDIOS PROBATORIOS Alt 194
doña CCMZ a fin de que pueda ejercitar su derecho constitucional de defensa en cautela de un debido
proceso. Cuarto. [En] tal obligación de esclarecer debidamente ios extremos de la litis deviene de su
calidad de director del proceso, contemplado en el artículo II del título Preliminar del Código Procesal
Civil, así como de la facultad contenida en el artículo 194° del mismo cuerpo normativo, mediante el
cual le corresponde la actuación de los medios probatorios que considere pertinentes y que le permitan
resolver el conflicto de intereses con relevancia jurídica puesta a su conocimiento [...]. (Casación N.°
2573-2009-Ancash, de 06-04-2010, ff. jj, 3 y 4. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
[EP, 30-03-2011, Sentencias en Casación N.° 638, p. 29803]. Texto completo: <bit.ly/2C4SArr>),
§ 1739- La prueba de oficio es una facultad que se otorga al juez y no una obligación. D écim o.
[La] prueba de oficio, que permite el artículo 194 del Código Procesal Civil, es una facultad que se
otorga al juez y no una obligación, por lo que no puede sustentarse una resolución, en dicha norma,
para la realización de una específica actividad jurisdiccional; por ende, la regía procesal antes aludida
resulta ser una excepción al principio de la carga de la prueba, contenida en el artículo 196 del Código
Procesal Civil, y que tiene por objeto permitir que el juez tenga actividad probatoria complementaria
a la efectuada por las partes, las mismas que no le hayan producido convicción acerca de los hechos
controvertidos. (Casación N.° 2992-2007-Caílao, de 06-08-2008, f. j. 10. Sala Civil Transitoria.
Texto completo: <bit.íy/2ni5Yyx>).
§ 1740. Nada obsta a que un a prueba de oficio sea ordenada y actuada en segunda instancia.
D écim o P rim ero. [La] función jurisdiccional básica de un juez es la de resolver un conflicto, solución
que, debidamente fundamentada es plasmada en una Sentencia, en donde se colocan las valoraciones
esenciales que determinan el sentido de la resolución, es así que, en el caso de autos, el a quo ha
expresado las valoraciones esenciales para determinar el sentido de su resolución, llegando a una
conclusión y luego de haber solicitado medios probatorios de oficio, por lo que la Sala Revisora no
puede sostener que las pruebas actuadas por el Juez son insuficientes ni conminarlo a actuar nuevas
pruebas, puesto que atenían contra el principio básico de independencia en la función jurisdiccional,
de donde la Sala Revisora no puede obligar a apreciar los medios probatorios en sencido distinto por el
asumido; es más, la misma facultad probatoria también la tiene el Colegiado Superior, en caso que los
medios probatorios no le hayan causado convicción a este. D écim o S egundo. [S]iendo esto así, la Sala
Revisora ha atentado contra el derecho a la tutela jurisdiccional efectiva del recurrente en su facultad
de obtener una respuesta efectiva de parte de la Administración de justicia, puesto que si considera que
debían de actuarse determinados medios probatorios, tiene la facultad de requerirlos, mas no puede
anular la sentencia del a quo y orientar su decisión; en consecuencia, se configura el vicio denunciado,
y se le ordena a la Sala Superior vuelva a expedir un nuevo fallo teniendo en cuenta lo indicado por
este Supremo Tribunal, independientemente de lo que decida [...]. (Casación N.° 2992-2007-Callao,
de 06-08-2008, ff. jj. 11 y 12. Sala Civil Transitoria. Texto completo: <bit.ly/2ni5Yyx>).
§ 1741. Los jueces cuentan con determinados poderes de iniciativa probatoria,
independientemente de la carga de la prueba que incumbe a las partes, para el esclarecimiento
de los hechos. S ép tim o . [...] [Los] magistrados cuentan con determinados poderes inquisitivos para
el esclarecimiento de la certeza de los hechos controvertidos, poderes de iniciativa probatoria que son
independientes de la carga de la prueba que incumbe a las partes, y que se encuentran previstos en los
artículos 51 inciso 2 y 194 del Código Procesal Civil, los que debe ejercitar de ser necesario. (Casación
N.° 772-06-Chincha, de 26-09-2006, f. j. 7. Sala Civil Transitoria [EP, 01-02-2007, p. 18780], Texto
completo: <bit.ly/2mlACq4>).
§ 1742. Si la instancia superior no está de acuerdo con la valoración de los medios probatorios
efectuados por la inferior, no puede disponer que este varíe la convicción a la que haya arribado,
ni mucho menos ordenarle actuar pruebas de oficio por ser esta u n a función discrecional del
Juez. Sexto. [Dentro] de un sistema de libre valoración de la prueba, si la instancia superior no está
de acuerdo con la valoración de los medios probatorios efectuados por la inferior, tiene expedita
su atribución revocatoria del fallo apelado, pero no puede disponer que este varíe la convicción a

« SUMMA PROCESAL CIVIL


Art. 194 CODIGO PROCESAL CIVIL 476

la que haya arribado, ni mucho menos ordenarle actuar pruebas de oficio por ser esta una función
discrecional del Juez y siempre y cuando no haya arribado a una convicción sobre los hechos materia de
controversia. S étim o. [En] el caso de autos, la Jueza valorando razonadamente los medios probatorios
actuados, ha llegado a una certeza respecto a los puntos controvertidos materia de litis y en virtud de
ello ha dictado el fallo correspondiente, no creyendo necesaria la actuación de la pericia mencionada
en los considerandos precedentes. (Casación N.° 671-99'Chincha, de 09-07-1999, ff. jj. 6 y 7. Sala
Civil Permanente [EP, 01-09-1999, 3409]. Texto completo: <bit.ly/20dhwlg>).
§ 1743. El juez, en decisión motivada e inim pugnable, puede ordenar la actuación de medios
probatorios de oficio; por ello, no es posible en sede casatoria revisar la necesidad de actuar el medio
probatorio por la Corte Superior. S egundo. [El] artículo 194 [del Código Procesal Civil] [...] establece
que cuando los medios probatorios ofrecidos por las partes sean insuficientes para crear convicción, el
Juez, en decisión motivada e inimpugnable, puede ordenar la actuación de los medios probatorios que
considere convenientes. T ercero . [Siendo] la decisión que ordena la actuación de medios probatorios de
oficio inimpugnable y dependiendo esta de la apreciación del juez que la dispone, no es posible en esta
vía revisar la necesidad de actuar el medio probatorio por la Corte Superior. Cuarto. [Sin] embargo, la
co rte sí puede revisar la forma en que dicho medio probatorio debe actuarse a fin de cautelar que no se
viole disposiciones procesales de orden público. (Casación N.° 1819-98-Lima, de 10-06-1999, ff. jj. 2-4.
Sala Civil Permanente [EP 29-08-1999, p. 3369]. Texto completo: <bit.ly/2MtKM7x>).
§ 1744. Cuando el juez ordene la actuación de pruebas de oficio tiene que precisar cuáles
son los medios probatorios adicionales que deben actuarse. C uarto . [Cuando] el Código Procesal
Civil, en sus artículos 194 e Inc. 2 y artículo 5 Io, faculta al Juez para actuar pruebas de oficio y ordenar
los actos procesales necesarios al esclarecimiento de los hechos controvertidos, lo hace para que se fije
con precisión cuáles son los medios probatorios adicionales que deben actuarse, pero no como lo ha
hecho la resolución de vista, que no señala ninguna prueba complementaria, sino que lo hace en forma
genérica. (Casación N,° 316-95-Piura, de 06-09-1996, f. j. 4. Sala Civil [EP 25-11-1996, p. 2427].
Texto completo: <bit.ly/2LIeMr2>).
§ 1745. El a quo, antes de em itir pronunciam iento, debe integrar al proceso todo el m aterial
probatorio ofrecido y/o actuar las pruebas de oficio que correspondan. Sétim o. [De] lo antes
expuesto se evidencia la contravención de las normas que garantizan el derecho a un debido proceso,
al haberse violado las reglas de la valoración de la prueba, porque tanto el a quo como el Colegiado
Superior a quem al confirmar la resolución apelada que declara improcedente la demanda no han
merituado los hechos que revelan si hubo o no simulación en el caso de autos, motivo por el cual
corresponde anular las sentencias antes señaladas a fin de que se haga un pronunciamiento sobre el
fondo de la materia controvertida, declarando fundada o infundada la demanda, pudiendo el a quo
antes de emitir pronunciamiento, integrar al proceso todo el material probatorio ofrecido y/o actuar
pruebas de oficio de conformidad con lo que dispone el artículo 194 del Código Procesal Civil.
(Casación N,° 1121-2004-Chincfia-Ica, de 15-11-2005, £ j. 7. Sala de Derecho Constitucional y
Social Permanente. Texto completo: <bit.ly/205N5Ki>).
§ 1746. M edios probatorios adicionales ordenados de oficio por e! juez sirven para
complementar la actividad probatoria o para sustituirla por la adjuntada por las partes. Q uinto.
[El artículo 194 del Código Procesal Civil] es determinante al permitir al juez ordenar de oficio
la actuación de medios probatorios adicionales que considere necesarios, sin establecer limitación
alguna, los mismos que puedan servir para complementar la actividad probatoria o para sustituirla por
la adjuntada por las partes. Sexto. Las instancias de mérito han considerado que el ejecutado no ha
acreditado los hechos expuestos en su contradicción respecto a la alegada falsedad de los títulos valores,
toda vez que la pericia grafotécnica ofrecida por el citado ejecutado no se pudo materializar por
causas estrictamente atribuibles al propio contradictor y que en todo caso, ya había precluído la etapa
procesal para solicitarse una prueba de oficio; empero, al respecto cabe indicarse que el juzgador no
ha tenido en cuenta que la actuación de dicha pericia es de vital importancia para producir certeza al

n o m o s & th e s is
477 ACTIVIDAD PROCESAL / MEDIOS PROBATORIOS Árt 194
juzgador respecto de los puntos controvertidos; habida cuenta que, incluso el ejecutado ha presentado
en autos una pericia grafotécnica de parte con la finalidad de acreditar su argumentación. (Casación
N.° 1203-2002-LÍma, de 20-12-2002, f£ jj. 5 y ó. Sala Civil Permanente [EP, 30-04-2003]. Texto
completo: <bit.íy/20EU51P>).
§ 1747. Es posible la revisión de la actividad probatoria en vía casatoria por la Corte Suprema
cuando se ignoran hechos relevantes en la controversia. N oveno. Tratándose de un proceso de
restitución de la posesión de un bien a quien alega ser la propietaria del mismo, en la admisión de
los elementos probatorios debe cederse el paso a la posibilidad de que se incorporen a estos los que la
Judicatura considere pertinentes acorde a la facultad contenida en el artículo 194 del Código Procesal
Civil, en atención a que el fin concreto del proceso es resolver un conflicto de intereses y su finalidad
abstracta es lograr la paz social en justicia, razón por la cual esta sala de Casación considera que resulta
necesario que el juez de la causa dilucide tal situación haciendo uso de los medios probatorios que
la ley le franquea en virtud de la precitada facultad, incluyendo los medios probatorios presentados
por el recurrente con el recurso de casación a fin de determinar si se trata del mismo inmueble;
correspondiendo agregar a mayor abundamiento que este Supremo Tribunal no está impedido de revisar
la actividad procesal en materia de la prueba cuando se ignoran hechos relevantes en la controversia
como ha sucedido en el presente caso [...]. (Casación N.° 2434-2010-Del Santa, de 13-06-2011, f. j.
9. Sala Civil Transitoria [EP, 02-01-2012, Sentencias en Casación N.° 658, p. 32572]. Texto completo:
<bit.ly/2MLDwjz>).
§ 1748. En sede casatoria se puede disponer la exhibición de un documento que fue desestimado
por las instancias de mérito en el desarrollo de un proceso ejecutivo. Cuarto. [...] [El] artículo 194
del mencionado cuerpo de leyes establece que cuando los medios probatorios ofrecidos por las partes
sean insuficientes para formar convicción, el juez, en decisión motivada e inimpugnable puede ordenar
la actuación de los medios probatorios adicionales que considere convenientes. Q uinto. Es de destacar
que si bien la discusión de la litis estriba en el hecho si el monto dei préstamo fue utilizado para
aumentar el capital de la empresa [...] no se cuenta con la ficha registra! actualizada de dicha empresa
ni con los libros contables de la misma, que permitirían dilucidar la mencionada litis. Sexto. En este
sentido, debe tenerse en cuenta además que si bien el juez desestimó la exhibición que debía hacer
la aludida empresa de los libros pertinentes, decisión que fue confirmada por el colegiado superior,
dicha exhibición se solicitó sobre documentos que atañen a resolver el fondo de la litis, ante lo cual
debe precisarse que el juzgador tiene además la facultad de hacer uso de los auxilios establecidos por
ley o asumidos por él mismo, entre los que se encuentran los sucedáneos. Sétim o. Siendo ello así, y
resultando de suma importancia la actuación de dicho medio probatorio a fin de lograr certeza en los
hechos expuestos por las partes, debe el juez proceder a realizar la exhibición señalada. (Casación N.°
2099-2003-Lima, de 04-11-2004, ff. jj. 4-7. Sala Civil Permanente [EP, 28-02-2005]. Texto completo:
<bit.ly/2KxbGFy>).
§ 1749. La instancia superior no puede ordenar al juez de prim era instancia que actúe pruebas
de oficio puesto que esta es una función discrecional. Q uinto , [El] artículo 188 del Código Procesal
Civil establece que los medios probatorios tienen por finalidad acreditar los hechos expuestos por las
partes, producir certeza en el juez respecto de los puntos controvertidos y fundamentar sus decisiones,
que tales medios probatorios deben ser ofrecidos por las partes y solo cuando estos sean insuficientes
para formar convicción en el Juez, este puede ordenar de oficio la actuación de medios probatorios
que estime pertinentes. Sexto. [En] ese sentido, y estando a que nuestro ordenamiento procesal
civil recoge el sistema de la libre valoración de la prueba, si la instancia superior no está de acuerdo
con la apreciación de los medios probatorios efectuados por el inferior, tiene expedita su atribución
revocatoria del fallo apelado, pero no puede disponer que este varíe la convicción a la que haya
arribado, ni mucho menos ordenarle actuar pruebas de oficio por ser esta una función discrecional del
Juez y siempre y cuando no haya arribado a una convicción sobre los hechos materia de controversia.
(Casación N.° 2057-99-Lima, de 08-06-2000, ff. jj. 5 y 6. Sala Civil Permanente [EP, 19-08-2000].
Texto completo: <bit,ly/20ElFdO>).
* SUMMA PROCESAL CIVIL
Art. 194 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 478

§ 1750. El juez no tiene la obligación de actuar pruebas de oficio por lo que ordenar lo contrario
im plicaría interferir en su independencia jurisdiccional de valoración de los medios probatorios.
Sexto. [En] el caso de autos se advierte que el Juez expresó las valoraciones esenciales y determinantes que
sustentaron su decisión, llegando a afirmar que las demás pruebas actuadas y no glosadas no desvirtúan
su decisión, en consecuencia, la Sala de revisión no puede sostener que las pruebas de las demandadas
no han sido valoradas por el A quo no obstante existir elementos de juicio que deben ser evaluados,
porque ello no evidencia otra cosa que una discrepancia con la valoración efectuada por el Juez, a quien
por el principio de independencia jurisdiccional no se le puede obligar a apreciar los medios probatorios
en un sentido distinto al por él asumido; además, los medios probatorios evaluados por el A quo le han
creado convicción respecto a la solución que ha dado al conflicto, consecuentemente no tenía ni tiene
obligación de actuar prueba de oficio alguna, por lo que ordenar lo contrario implicaría interferir en su
independencia jurisdiccional de valoración de los medios probatorios. (Casación N.° 2601-98-LÍma,
de 19-04-1999, f. j. 6. Sala Civil [EP, 12-06-1999, p. 2987]. Texto completo; <bit.ly/20UQZpV>).
§ 1751. Los medios probatorios de oficio son actuados sin lim itación alguna, que pueden
servir para complementar o para sustituir a las demás pruebas. C uarto. [...] [C]uando los medios
probatorios ofrecidos por las partes sean insuficientes para formar convicción, el Juez en decisión
motivada e inimpugnable, puede ordenar la actuación de los medios probatorios adicionales que
considere convenientes. [.,.] S ép tim o . [El] artículo 194 del Código Procesal Civil, es terminante
ai permitir al Juez ordenar de oficio la actuación de medios probatorios adicionales que considere
convenientes, sin limitación alguna. (Casación N.° 1400-T- 9 7- Dcayah, de 27-04-1998, ff. jj. 4 y 7.
Sala Civil Transitoria [EP, 07-07-1998, p. 1406]. Texto completo; <bitdy/2LIUxtt>).
§ 1752. Si el juez desestima los medios probatorios por incum plim iento de los requisitos
formales, debe disponer pruebas de oficio, de lo contrario podría incurrir en vicio de nulidad.
Cuarto. [El] juez de la causa procedió a desestimar estos medios probatorios por aspectos formales y
por el hecho de no haberse acompañado el pago de la tasa judicial por desarchivamiento de expediente
[,..] pudiendo en este caso haber aplicado lo dispuesto en el artículo 194 del Código Procesal Civil,
a fin de cumplirse con la finalidad de los medios probatorios de acreditar los hechos controvertidos
expuestos por las partes, y con los fines del proceso de resolver un conflicto de intereses para alcanzar
la Paz social en justicia [...]. Q uinto. [En] consecuencia, al haber expedido sentencia el juez sin contar
con los medios probatorios suficientes y ejercer las facultades que prevé en este caso la ley procesal,
se ha incurrido en vicio de nulidad por haberse infringido lo dispuesto en el artículo 188 del Código
Procesal Civil respecto de la finalidad de los medios probatorios [...]. (Casación N.° 277-2001-Ica, de
22-07-2013, ff. jj. 4 y 5. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente [EP, 02-02-2004]. Texto
completo: <bit.ly/2ADXhYK>).
§ 1753- La prueba pericial puede actuarse de oficio cuando resulta fundam ental y determinante
para la solución de la controversia. Cuarto. [...] [En] el presente caso no han sido correctamente
dilucidados los puntos materia de la presente controversia fijados en la referida audiencia, pues, los
organismos de mérito al señalar que en el presente caso “[•..] no es posible establecer la exacta ubicación
ni los linderos del bien a efectos de delimitar la propiedad del actor sobre el área ocupada por los
emplazados [...]” no han reparado en que dicha incertidumbre puede ser solucionada con la mencionada
prueba pericial de ubicación del bien sub litis, para determinar de manera efectiva si los terrenos que
ocupan los demandados son de propiedad del demandante o no, Si bien es cierto que dicha prueba
se ha prescindido en su actuación por desidia de los mismos demandados -quienes no impulsaron
su actuación-, ello no obsta para que se proceda a su actuación de oficio, máxime si en el presente
caso dicha prueba resulta fundamental y determinante para la solución de la presente controversia.
(Casación N.° 887-2003-Lambayeque, de 18-02-2005, f. j. 4. Sala de Derecho Constitucional y Social
Permanente [EP, 30-05-2005, p. l4076].Texto completo: <bÍt.ly/2xquP7Z>).
§ 1754. La prueba pericial de oficio. O ctavo. [Si] bien la prueba pericial no ha sido ofrecida
por las partes en los actos postulatorios, también es verdad que en aplicación deí artículo 194 del

n o m o s & th e s is
479 ACTIVIDAD PROCESAL / MEDIOS PROBATORIOS Art 194
Código Procesal Civil los jueces están facultados para actuar pruebas de oficio cuando las que han
sido ofrecidas resulten insuficientes para arribar a determinada conclusión, siendo de anotar que el
peritaje también debe actuarse en el supuesto en que no exista total certeza sobre los elementos afines a
la pretensión como sucede en el presente caso, respecto de la ubicación de los lotes vendidos a la parte
accora. (Casación N.° 12-2003-Sullana, de 01-08-2003, £ j. 8. Sala Civil Transitoria [EP, 31-03-2004,
p. 11666], Texto completo: <bitdy/20kYaYE>).
§ 1755. Si la pericia de parte es insuficiente, el juez puede ordenar la actuación de una pericia
de oficio, el cual es una facultad discrecional del juez y no un imperativo. Cuarto. [...] [Cjuando
los medios probatorios ofrecidos por las partes sean insuficientes para formar convicción, el juez puede
ordenar la actuación de medios probatorios adicionales, resultando ello una facultad discrecional del
juez, y no un imperativo, por lo que al no haberse ordenado en autos la actuación de una prueba
pericial de oficio, no se ha infringido ninguna formalidad procesal; que además la tacha formulada
contra la prueba grafotécnica ofrecida por la demandante fue declarada inadmisible [...], decisión que
quedó consentida, no evidenciándose el vicio denunciado. (Casación N.° 1804-2002-Callao, de 15-04-
2003, f. j. 4. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente [EP, 02-02-2004], Texto completo:
<bit.ly/2wjWp5Y>).
§ 1756. No se puede considerar admitidos los medios probatorios extemporáneos o la admisión
de pruebas de oficio, m ediante una resolución que carece de toda motivación de hecho y derecho.
C uarto . [...] [Al] no haber el demandado contestado la demanda, ni ofrecido medio probatorio alguno
en la etapa postulatoria, y estando a la documentación presentada por el demandado en su escrito de
alegatos, la resolución dictada por el juez [...] no se puede considerar como la admisión de medios
probatorios extemporáneos, ni la admisión de pruebas de oficio según el artículo 194 del Código
Procesal Civil, dado que la citada resolución carece de toda motivación de hecho y derecho, siendo un
mero decreto; en consecuencia, la sentencia de vista al presentar su motivación tiene en consideración
documentos que no han sido admitidos válidamente como medios probatorios, y por otro lado; tanto la
sentencia apelada como la de vista no presentan una adecuada motivación en hechos y derecho respecto
a la naturaleza de un proceso de mejor derecho de propiedad [...]. (Casación N.° 1478-2010-junÍn, de
04-05-2011, f. j, 4. Sala Civil Transitoria [EP, 01-09-2011, Sentencias en Casación N.° 649, p. 31338],
Texto completo: <bÍt.ly/20WvINe>).
§ 1757. No se pueden valorar medios probatorios que no han sido expresamente admitidos.
En caso de medios extemporáneos, si el juez considera que es necesario su análisis para los fines
del proceso, debió declararlas pruebas de oficio. Q uinto. [Por] escrito del 09 de julio de 2002,
[...] la demandada adjuntó los siguientes documentos: a) carta con puño y letra enviada con ocasión
del día de los enamorados, el 14 de febrero de 2001, y su sobre manila con los membretes del correo
en Japón; y, b) sobre manila de fecha 18 de junio de 2001o, donde se le envió un CD de programas
para computadoras. Sexto. [D]íchos medios probatorios presentados por la demandada no fueron ni
admitidos ni rechazados por el juzgador. Séptim o. [A] pesar de ello, el adquem, valoró la misiva [...] y
los sobres de cartas [...] del 14 de febrero y 18 de junio de 2001, respectivamente, presentados por la
demandada. O ctavo. [Si] la Sala Superior consideraba que estas pruebas debían ser analizadas, debió
declararlas de oficio, con la resolución correspondiente, tal como lo establece el artículo 194 del Código
Procesal Civil, pero no merituarlas sin haber sido admitidas. N oveno . [En] consecuencia, se ha incurrido
en la causal de nulidad prevista en el artículo 171 del Código adjetivo, (Casación N.° 2104-2004-Lima,
de 18-10-2005, f£ jj. 5-9. Sala Civil Transitoria [EP, 02-06-2006]. Texto completo: <bít.ly/2nhyCjg>).
§ 1758. El Juzgador puede ordenar la actuación de medios probatorios adicionales que
considere convenientes, como adm itir la prueba extemporánea ofrecida por alguna de las partes
debiendo expedir resolución motivada que se notifica a las partes. S egundo. [Si] bien hay amplia
libertad para ofrecer prueba [...] esta debe ser ofrecida por las partes en los actos postuiatorios [...].
Tercero. [La] “ratio legis” de esta disposición es permitir el examen oportuno de la prueba del contrario
y proscribir la probanza sorpresiva y artera, que se presentaba a última hora para impedir al contrario su

♦ SUMMA PROCESAL CIVIL


Alt 194 CODIGO PROCESAL CIVIL 480

escudriño. C uarto . Por esa razón toda prueba se incorpora al proceso con conocimiento del contrario
y en las oportunidades previstas en la ley Q uinto. [Esta] regulación no limita la facultad que tiene
el Juzgador de mérito de ordenar la actuación de los medios probatorios adicionales que considere
convenientes, la que comprende admitir la prueba extemporánea ofrecida por alguna de las partes
[...] para lo cual debió expedir resolución motivada que se notifica a las partes, cumpliendo así con
los principios de publicidad, bilateralidad y contradicción que rigen la actuación probatoria [...].
(Casación N.° 1248-00-Lo reto, de 11-08-2000, ff. jj. 2-5. Sala Civil Transitoria. Texto completo:
<bk.ly/2wd8P0z>).
§ 1759. Es perm isible que el Juzgador adm ita pruebas con posterioridad a la etapa postulatoria,
incluso actuarlas de oficio, siempre y cuando sirvan para promover certeza y convicción de los
hechos invocados por las partes. S egundo. [Si] bien es cierto que [...] los medios probatorios deben
ser ofrecidos por las partes en los actos postulatorios, también es permisible que el Juzgador admita
pruebas con posterioridad a esta etapa procesal, incluso actuarlas de oficio, siempre y cuando sirvan para
promover certeza y convicción de los hechos invocados por las partes, en cumplimiento de su rol de
director del proceso, con lo cual no existen ninguna vulneración del derecho de defensa y por lo tanto
no se ha afectado el debido proceso de acuerdo a lo estipulado en el artículo 194 del Código Procesal
Civil. (Casación N.° 634-96-Piura, de 11-07-1997, f j. 2. Sala Civil [EP, 20-04-1998, p. 725]. Texto
completo: <bít.ly/2LmcfDH>).
§ 1760. El juez no puede actuar pruebas de oficio para desconocer unión de hecho. Q uinto.
La prueba de oficio constituye una facultad conferida por el ordenamiento adjetivo al juzgador a
fin de que este pueda disponer la actuación de medios probatorios adicionales y pertinentes que
estime necesario para resolver el conflicto jurídico sometido a su conocimiento; esta herramienta
jurídico-procesal excepcional que puede ser utilizada cuando las pruebas ofrecidas por las partes sean
insuficientes, exige una motivación adecuada por parte del juzgador al momento de ser empleado así
como su ejercido diligente, ya que no se puede suplir el deber probatorio que le incumbe a las partes.
Sexto. En este escenario, subyace y adquiere relevancia el derecho a la defensa de las partes que como
garantía de orden constitucional se pone de manifiesto a través del derecho al contradictorio, pues
este debe quedar garantizado cuando se haga uso de la facultad oficiosa excepcional en comento,
a fin de que las partes puedan proponer la defensa que estimen conveniente en aras de cautelar sus
intereses o derechos, en atención a los efectos jurídicos que la prueba incorporada de oficio pudiera
generar en la decisión que en definitiva se adopte en un caso particular. Sétim o. En el caso concreto
[un proceso sobre declaración de unión de hecho], la Sala Superior no ha tenido en cuenta que
la incorporación [por el demandado] de la partida de defunción de [doña] B. S. V. [quien habría
mantenido una relación de convivencia con el demandado hasta el momento de su deceso] en uso de
la facultad oficiosa conferida por el artículo 194 del Código Procesal Civil, al momento de expedir
su fallo y sin previo conocimiento de la recurrente, transgrede su derecho de contradicción ya que no
se le ha brindado la oportunidad de que esta pueda expresar lo conveniente en torno a la protección
de sus derechos o intereses que persigue; ello si se tiene en cuenta que al haber sido desestimada la
incorporación de tal instrumental mediante resolución de fecha 2 de agosto de 2013, [...] no fue
compulsada por el Juez de la causa al expedir la apelada. (Casación N.° 2864-2014-Lambayeque, de
24-08-2015, ff. jj. 5-7. Sala Civil Transitoria [EP, 01-02-2016, Sentencias en Casación N.° 711, p.
74354]. Texto completo: <bit.ly/2LtuqL3>).
§ 1761. La lim itación de ciertos tipos de pruebas en el proceso sumarísimo solo está referida
al ofrecimiento de prueba por las partes y no al tipo de pruebas que el juez puede incorporar de
oficio. D écim o. El juez como director del proceso tiene la potestad de incorporar de oficio los medios
probatorios necesarios para formar convicción sobre los hechos alegados por las partes, en decisión
motivada e inimpugnabíe, respetando el derecho de defensa, tal como lo faculta el artículo 194 del
Código Procesal Civil, en concordancia con el artículo 51 inciso 2 del mismo cuerpo normativo; por lo
tanto, si bien se exige alas partes que por la vía del proceso sumarísimo solo ofrezcan pruebas de actuación
inmediata (para evitar que estas dilaten innecesariamente el proceso), la ley procesal no impide al juez
n o m o s & t h e s is
481 ACTIVIDAD PROCESAL / MEDIOS PROBATORIOS A lt 194
actuar las pruebas necesarias para efectos de establecer sí se cumple o no con el primer requerimiento
copulativo a que se refiere el artículo 911 del Código Civil. (Casación N.° 4490-2012-Huánuco, de 11-
11-2013, f. j. 10. Sala Civil Transitoria [EP, 31-03-2014, Sentencias en Casación N.° 690, p. 49898].
Texto completo: <bit.ly/20D6nXF>).
§ 1762. En el proceso de desalojo por ocupación precaria el juez debe valorar la incidencia del
expediente de nulidad de acto jurídico que se tram ita de forma paralela entre las mismas partes.
O ctavo. [El] inciso 3 del artículo 122 del Código Procesal Civil establece que las resoluciones deben
contener la mención sucesiva de los puntos sobre los que versa la resolución con las consideraciones, en
orden número [sic] correlativo, de los fundamentos de hecho que sustentan la decisión, y los respectivos
de derecho con la cita de la norma o normas aplicables en cada punto, según el mérito de lo actuado;
asimismo el inciso 4 del artículo 122 del mismo Cuerpo de Leyes, señala que las resoluciones contienen
la expresión clara y precisa de lo que se decide u ordena, respecto de todos los puntos controvertidos.
N oveno. [A]nal izada la sentencia impugnada se tiene que no ha sido debidamente motivada conforme
lo prevén las normas antes comentadas al no haber valorado en forma adecuada el expediente [..,] sobre
nulidad de acto jurídico; por lo anotado precedentemente y con la facultad que otorga el artículo 194
del Código Procesal Civil, el juzgador deberá solicitar copias certificadas del referido expediente al
juzgado respectivo a fin de valorarlas y luego expedir su sentencia conforme a ley. (Casación N,° 3144-
2011-Lima, de 03-08-2012, ff. jj. 8 y 9. Sala Civil Transitoria [EP, 30-11-2012, Sentencias en Casación
N.° 673, p. 38295]. Texto completo: <bit.íy/2B8Cf4A>).
§ 1763. Iniciativa probatoria por parte del juez, sobre la ubicación y linderos de un inmueble
con el fin de otorgamiento de escritura pública. Séptim o. [Resultaba] imprescindible, que la
actora acreditara el extremo de su demanda referido a los límites y linderos del inmueble sublitis,
extremo respecto del cual no aportó medio probatorio alguno. O ctavo. [A] bn de concretar los fines
de la actividad probatoria y a falta de aportación de parte, el Juez cuenta con la facultad de ordenar la
actuación de medios probatorios adicionales, conforme lo permite el artículo 194 deí referido Código
Adjetivo. N oveno. [En] este orden de ideas, la sentencia fue expedida sin que exista en autos prueba
del asiento registral correspondiente del bien materia de litis, sin que se haya actuado una inspección
judicial, ni peritaje alguno para determinar la ubicación y linderos del inmueble, conforme se advierte
en el dictamen fiscal, medios probatorios que deberán actuarse de oficio a fin de individualizar el
inmueble [...]. (Casación N.° 1998-2003-Ica, de 21-09-2004, ff. jj. 7, 8 y 9. Sala Civil Transitoria [EP,
01-08-2005]. Texto completo; <bit,ly/2nUPGeU>).
§ 1764. La obligación del juez de disponer la liquidación de oficio, mediante prueba pericial,
debe verificarse en la etapa de conocimiento y no en ejecución de sentencia. Cuarto. [CJuando en
la demanda se señala en forma precisa la suma líquida que el emplazado debe pagar, existe la obligación
procesal del Organo Jurisdiccional para fijar en su fallo el monto que este debe abonar, que del mismo
modo en el supuesto que surgen discrepancias sobre el particular, el juzgador apreciando la prueba
actuada determinará lo que corresponde cancelar y a falta de medios probatorios hará uso de la facultad
contenida en el artículo 194 del Código Procesal disponiendo una prueba de oficio que le permita
decidir con exactitud. Q uinto. [En] el presente caso, la liquidación de los intereses compensatorios y
moratoríos que la demandada los estima excesivos, requería de una prueba pericial para establecer su
monto; sin embargo, no obstante la naturaleza del problema, el juez no solo no admitió la prueba pericial
ofrecida con raí objeto por la demandada sino que tampoco dispuso su actuación de oficio y prefirió
dejar la liquidación para que se verifique en ejecución de sentencia, cuando según el razonamiento
expresado en el considerando anterior, que es práctica judicial, debió tener lugar durante la etapa de
conocimiento para poder señalar en su fallo la suma a pagar [...]. (Casación N.° 388-99-Lima, de 13-
07-1999, ff. jj. 4 y 5- Sala Civil Transitoria [EP, 19-10-1999, Sentencias en Casación N.° 331, p. 3769].
Texto completo: <bit.ly/2KBSEhk>).
§ 1765. El juez no puede fijar un monto indemnizatorio en forma subjetiva si no hay pruebas
suficientes. Para complementar su decisión, el juez debe actuar pruebas de oficio. D écim o. [El]

♦ SUMMA PROCESAL CIVIL


Art. 195 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 482

juez ha señalado el monto indemnízatorio en forma subjetiva sin prueba alguna que acredite el daño
y su cuantía, obviando que en su calidad de director del proceso puede hacer uso de la facultad que le
confiere el artículo 194 del Código Procesal Civil para actuar pruebas de oficio cuando las ofrecidas por
las partes sean insuficientes para formar convicción. Siendo esto así, y como la Sala Casatoria no puede
valorar medios probatorios, menos ordenar la actuación de los mismos, la sentencia apelada no puede
subsistir, (Casación N.° 692-99-Callao, de 23-07-1999, h j. 10. Sala Civil Transitoria. Texto completo:
<bit.ly/2MxMuox>).
§ 1766. El juez debe ordenar la práctica de una pericia grafotécnica para determ inar la
autenticidad de la prueba anticipada. Véase la jurisprudencia del artículo 262° del Código Procesal
Civil [§ 1967]. (Casación N.° 835-2002-Lima, de 29-09-2003, f. j. 8. Sala Civil Permanente [EP, 31-
05-2004], Texto completo: <bit.1y/2 Ldk8 dK>).
§ 1767. Es innecesaria la actuación de los medios probatorios de oficio cuando los ofrecidos
por las partes son suficientes para producir certeza en el juez respectos a los hechos alegados.
Véase la jurisprudencia del artículo 188° del Código Procesal Civil [§ 1672], (Casación N.°
2601-98-Lkna, de 19-04-1999, ff. jj. 3 y 5. Sala Civil [EP, 12-06-1999, p. 2987], Texto completo:
<bit.ly/20E!QZp V>).
§ 1768. No se puede pretender que la carga de probar sea sustituida por la actuación de
pruebas de oficio: facultad de uso discrecional solo le corresponde al Juez. Véase la jurisprudencia
del artículo 259° del Código Procesal Civil [§ 1958]. (Casación N.° 390-2010-Huaura, de 24-08-
2010, ff. jj. 3 y 5. Sala Civil Transitoria [EP, 02-05-2011, Sentencias en Casación Ni° 639, p. 29993].
Texto completo: <bk.ly/204HJPY>).

REMISIÓN

§ 1769. Sobre la facultad del juez de ordenar los actos procesales necesarios al esclarecimiento
de los hechos controvertidos. Véase la jurisprudencia del inciso 2 del artículo 51° del Código Procesal
Civil [§ 637 ss.].

Artículo 195: intérprete


El Juez designará intérprete para actuar los medios probatorios cuando la parte o el testigo no
entiendan o no se expresen en castellano. La retribución del intérprete será de cargo de quien lo ofreció,
sin perjuicio de lo que se resuelva oportunamente en cuanto a costas.

Artículo 196: Carga de la prueba


Salvo disposición legal diferente, la carga de probar corresponde a quien afirma hechos que configuran
su pretensión, o a quien los contradice alegando nuevos hechos.

PLENOS JURISDICCIONALES

§ 1770. Le corresponde a la em plazada acreditar que la naturaleza del bien, m ateria de


embargo, es de dominio público. ¿Cómo verificar que nos encontramos ante un bien de dominio
público? El Pleno acordó por mayoría: “Atendiendo a que conforme ya lo ha señalado el Tribunal
Constitucional en reiterada jurisprudencia, sí cabe afectar los bienes del Estado cuando se trate de
bienes de dominio privado, se presenta el problema ante el juez de establecer la naturaleza del bien
a afectar, teniendo en cuenta que es muchas veces la emplazada quien alega que la naturaleza de este
bien es pública, le corresponderá a esta acreditar la naturaleza del mismo, conforme así lo establece el

n o m o s & t h e s is
483 ACTIVIDAD PROCESAL / MEDIOS PROBATORIOS Art. 196
artículo 196° del Código Procesal Civil de aplicación supletoria a este proceso”. (Pleno Jurisdiccional
en Materia Laboral y Penal, realizado por la Corte Superior de Justicia de lea, el 25-08-2008. Tema
N.° 4 [Embargo sobre bienes de dominio público]. Texto completo: <bÍt.íy/2Lnrr6H>).
§ 1771. Carga de la prueba en procesos sobre daño m oral y criterios de cuantifícación. ¿En
los procesos por indemnización por daño moral para amparar una demanda sobre daño moral, se debe
acreditar los elementos de la responsabilidad, así como con medios probatorios directos e indirectos? El
Pleno acordó por mayoría: “Debe someterse a las reglas de la carga de la prueba del demandante y
evaluarse los elementos de la responsabilidad mediante medios probatorios directos e indirectos no
siendo suficiente presumir; y los criterios de cuantifícación deben ser objetivos”. (Pleno Jurisdiccional
Nacional Civil y Procesal Civil, realizado en Chiclayo, los días 3 y 04-11-2017. Tema N.° 3 [Daño
moral, pruebas y criterios para su cuantifícación]. Texto completo: <bk.ly/2mqGEWq>).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 1772. La carga de la prueba tiene directa im plicancia con la pretensión que una de las partes
proponga en un determinado escenario. Sétim o, Por ei principio de la carga de ía prueba, regulado
por el artículo 196 del Código Procesal Civil, la carga de probar recae sobre el que pretenda acreditar
un determinado hecho. Este precepto normativo tiene directa implicancia con la pretensión que una
de las partes proponga en un determinado escenario, pues de no ser asumido por esta traerá como
consecuencia la desestimación de la pretensión que aquélla persigue alcanzar. (Casación N.° 805-2015-
Lima, de 08-04-2016, f. j. 7. Sala Civil Transitoria [EP, 02-05-2017, Sentencias en Casación N.° 727,
p. 91756], Texto completo: <bit.ly/2LJxcrw>).
§ 1773. Finalidad del derecho a la prueba. Libre valoración de la prueba, S egundo, [El]
derecho a la prueba tiene por finalidad lograr el convencimiento del órgano jurisdiccional, si este no
valora o toma en consideración los citados resultados probatorios, está frustrando el aludido derecho,
convirtiéndose así en garantía ilusoria y meramente ritualista. Tercero. [La] valoración de la prueba
debe ajustarse a lo dispuesto por el artículo 197 del Código Procesal Civil, en cuanto a que los medios
probatorios son valorados por el Juez en forma conjunta, utilizando su apreciación razonada. Cuarto.
[La] apreciación razonada está emparentada con ei hecho que la ley no impone normas generales para
acreditar algunos hechos, ni determina abstractamente el valor de las pruebas, sino que deja al juzgador
en la libertad para admitir toda prueba que estime útil al esclarecimiento de la verdad y para apreciarla
conforme a las reglas de la lógica y de la experiencia común; se trata de un convencimiento lógico y
motivado, basado en elementos probatorios objetivos. Q uinto. [En] consecuencia queda descartada la
posibilidad de una apreciación arbitraria y no razonada de las pruebas, ya que el acto valorarivo debe
apoyarse en la lógica, los principios naturales y la experiencia, todo lo cual se relaciona con el principio
de la legítima defensa y el deber de motivación de las resoluciones judiciales, motivación que debe ser
adecuada y no cualquiera que no tenga asidero objetivo; estas reglas determinan el sistema de valoración
de la prueba y el aparrarse de ellos, por parte del juzgador trae como consecuencia la ineficacia de la
sentencia establecida en el proceso. (Casación N.° 2558-2001-Puno, de 12-12-2001, ff. jj. 2-5. Sala
Civil Transitoria [EP 01-04-2002, p. 8580]. Texto completo: <bit.ly/20d71vg>).
§ 1774. La carga de la prueba solo adquiere trascendencia si la prueba aportada no es
suficiente. Q uinto. [El] artículo 1330 del Código Civil regula el régimen de la carga de la prueba,
señalando que la prueba de dolo o de la culpa inexcusable corresponde al perjudicado por la inejecución
de ía obligación, o por su cumplimiento parcial, tardío o defectuoso. Sexto. [La] norma acotada es
predominantemente de naturaleza procesal, por lo que su aplicación debe merirnarse en el lenguaje de
los principios procesales referidos a prueba; en este sentido se concluye que si en un proceso judicial
han sido incorporadas pruebas suficientes, a instancia de cualquiera de las partes, la cuestión atinente
a la carga de la prueba resulta irrelevante, y solo adquiere trascendencia si la prueba aportada no es
suficiente; en tal situación el Juez debe decidir a quién, al actor o al demandado le corresponde la carga
de la prueba. (Casación N.° 849-96-Chimbote, de 10-09-1997, ff. jj. 5 y 6. Sala Civil [EP, 01-01-1998,
p. 347]. Texto completo: <bit.ly/2MypVjo>).

♦ SUMMA PROCESAL CIVIL


Art. 196 CODIGO PROCESAL CIVIL 484

§ 1775. Aplicación de la prueba d inámica: la parte dem andada es quien se encuentra en


mejores condiciones para acreditar una convocatoria (en un proceso de im pugnación de
acuerdos). N oveno. [En] el presente caso, el ad quem en aras de llegar la verdad jurídica aplicó
la prueba dinámica, atendiendo a que era la parre [...] demandada quien se encuentra en mejores
condiciones para acreditar tal extremo, debido a que dicha parte es la que realiza la convocatoria y
por ello mismo es la que señala que cumplió con hacer la citación correspondiente dentro del plazo
señalado en el estatuto y con el orden del día respectivo que se iba a tocar. No obstante ello, la parte
demandada tampoco cumplió con adjuntar el “comunicado” que la demandante le imputa haber
colocado en la “pizarra de la Asociación”, ello también a fin de desvirtuar la afirmación sostenida por
la parte demandante respecto a que dicha comunicación citaba para las tres de la tarde, en primera
citación y para las tres y treinta de la tarde en segunda citación, pero sin indicarse los puntos a tratar.
Tampoco cumplió con exhibir el Libro de Actas [...] de la Asociación, ello a fin también de desvirtuar
la afirmación de que en el folio ciento treinta y cinco del libro, existiría otra acta realizada en la misma
fecha. [...] (Casación N.° 4445-2011-Arequipa, de 25-10-2012, f. j. 9. Sala Civil Permanente [EP, 30-
09-2013, Sentencias en Casación N.° 683, p. 44056]. Texto completo: <bit.ly/2ncsb0x>).
§ 1776. Si se alega la falta de capacidad económica del demandado como hecho que prueba
la simulación absoluta de un contrato de compraventa, el demandante deberá acreditar tal
insolvencia con medios probatorios idóneos. N oveno. Respecto a la pretensión subordinada
referida de nulidad de acto jurídico, es del caso anotar que este extremo se fundamenta en la causal de
simulación absoluta, para lo cual se invoca en el artículo 219 del Código Civil, pero sustentándose en
los mismos hechos que sustentaron la pretensión principal, es decir en el dicho de la parte actora en el
sentido que el demandante [...] 110 habría tenido ios suficientes ingresos para cancelar el valor del precio
acordado del inmueble transferido, pretensión que no fue acreditada con medios probatorios idóneos
en los términos del artículo 196 del Código Procesal Civil, conforme fue discernido adecuadamente
por las instancias de mérito. D écim o. [C]onviene anotar que en efecto de) análisis de autos no se
advierte que el impugnante hubiese ofrecido en su escrito de demanda y/o de manera oportuna y con
arreglo al ordenamiento procesal, aquellos medios de pruebas que corroboren la falta de capacidad de
pago del codemandado [...] para adquirir el bien inmueble materia del acto jurídico cuya nulidad se
pretende, consideraciones que sirvieron a la Sala de Mérito para desestimar por infundada la pretensión
de nulidad del acto jurídico por causal de simulación (Casación N,° 2187-2012-Hnánuco, de
21-03-2013, ffi jj. 9 y 10. Sala Civil Permanente [EP, 30-07-2014, Sentencias en Casación N.° 694, p.
54292], Texto completo: <bÍt.ly/2wwfhgP>).
§ 1777. Cuando hay prueba insuficiente el juez puede recurrir a la valoración equitativa, el cual,
debe estar basado en el daño ocasionado y no en la capacidad económica del dañante. Sexto. [En]
cuanto a la causal sustantiva denunciada en el literal: e) Infracción normativa por incorrecta aplicación
del artículo 1332 del Código Civil. La Sala ha interpretado erróneamente la norma mencionada, de
acuerdo al cual cuando el resarcimiento no pudiera ser probado en su monto preciso, deberá fijarlo el
juez con valoración equitativa. Lo que indica esta norma son dos cosas: Que baya prueba insuficiente
o imprecisa sobre la cuantía del daño, que en tal caso el juez recurrirá a una evaluación equitativa.
Siendo ello así, es claro que el presupuesto para que el juez pueda aplicar la valoración equitativa para
fijar el resarcimiento en caso de daño moral, es que previamente se haya desarrollado una actividad
probatoria de la cual se derive la imposibilidad de probar el monto preciso de la indemnización. Sin
embargo, en el presente caso no se ha realizado tal actividad probatoria sobre la cuantía del daño, razón
por la cual el juez no puede proceder a fijar la indemnización de un modo arbitrario, sin considerar los
medios probatorios pertinentes para determinar el monto preciso de la indemnización. En tal sentido,
es innegable que el daño moral es de difícil probanza, sin embargo, nuestro ordenamiento jurídico no
prevé qué este tipo de daño se encuentre exento de un mínimo de prueba razonable, en tal sentido
el juez solo podrá recurrir a la valoración equitativa si así se desprende de la imposibilidad de probar
efectivamente los alcances del daño ocasionado; circunstancia que no ha ocurrido en el presente caso.
No basta que el demandante invoque el daño moral para pedir una reparación sino que debe probarlo.

n o m o s & t h e s is
485 ACTIVIDAD PROCESAL / MEDIOS PROBATORIOS Á ft 196
[...] Octavo. [En] conclusión el juez en mérito del artículo denunciado puede generar equidad entre las
paites, cuando advierte que a pesar que de los medios probatorios aportados al proceso, se demuestra
la responsabilidad por parte del demandado, el monto indemnizatorio no ha sido aplicado de manera
equitativa, de acuerdo al daño ocasionado; en ese sentido, advírtiéndose que en la sentencia de vista,
si bien existe responsabilidad por parte del banco [demandadol, solamente se considera la capacidad
económica de la entidad demandada, para amparar la pretensión en todos sus extremos, no habiéndose
fijado la indemnización en base al daño ocasionado por el demandado B.I.F. contra el demandante
{Casación N.° 635-2012-Lima, de 15-11-2012, ff. jj. 6 y 8. Sala Civil Permanente [EP, 30-09-2013,
Sentencias en Casación N.° 683, p. 44069]. Texto completo: <bitdy/2wUOV82>).
§ 1778. Si bien la carga de la prueba corresponde a quien afirma los hechos, el ejecutante es el
indicado para probar que no pudo cobrar la exigibilidad pactada, y no quien alega la inexigibilidad
de la obligación. Octavo . [El] artículo 196 del Código Procesal Civil señala que la carga de la prueba
corresponde a quien afirma hechos que configuran su pretensión, o a quien los contradice alegando
nuevos hechos. Noveno. Examinada la sentencia impugnada así como la apelada se advierte que estas han
incurrido en causal de contravención de las normas que garantizan el derecho a un debido proceso, al
apreciar que [...] la carga de la prueba corresponde a quien afirma hechos [...] -ejecutante- el indicado en
probar que doña MLMA, madre del recurrente, había fallecido a consecuencia de un suicidio, conforme
lo alegó en sus escritos [...] y no al recurrente como erróneamente señalaron las instancias de mérito;
siendo de aplicación lo estipulado en los artículos II y III del Título Preliminar del Código Procesal
Civil, si se tiene en cuenta que “la finalidad concreta del proceso es resolver un conflicto de intereses,
mediante una sentencia motivada, pronunciándose en decisión expresa y precisa sobre la cuestión
controvertida, haciendo efectivo los derechos sustanciales, no pudiendo así llegar a un resultado con
elementos insuficientes para formar convicción en el juzgador, debiendo en su caso adoptar las medidas
necesarias para esclarecer los hechos relevantes [...]. (Casación N.° 2338-2006-Lima, de 21-03-2007, ff.
jj. 8 y 9- Sala Civil Transitoria [EP, 03-09-2007]. Texto completo: <bÍt.ly/20RbvZk>).
§ 1779. Aplicación de la carga probatoria dinám ica en un proceso de nulidad de acto
jurídico por la causal de sim ulación absoluta. Segundo. [...] [El] colegiado ha desestimado pues las
máximas de experiencia no demuestran el acto simulado, obviando que la doctrina refiere, como en
el Expediente 4871-98 del 21 de junio de 1999, que la simulación absoluta se configura cuando se
aparenta celebrar un acto jurídico y no existe realmente la voluntad de hacerlo, lo que la de vista no
desarrolla ni analiza, dejándola al mero criterio de la probanza de enlace y máximas; y para el segundo
cargo aduce que el colegiado obvia la jurisprudencia aportada, donde en los casos de simulación debe
de aplicarse la carga probatoria dinámica conforme a la causa 4217-98 que anexa sin embargo toda la
carga de la prueba la subsume en la actora y que hay contravención pues todas las pruebas aportadas
no han sido analizadas ni debatidas en la sentencia, ni se tomó en consideración la rebeldía de los
demandantes. (Casación N.° 1385-2004-Lima, de 17-01-2005, f. j. 2. Sala Civil Permanente [EP,
31-05-2005]. Texto completo: <bit.ly/2uRG5cL>).
§ 1780. En un proceso donde se discute la titularidad de una construcción no inscrita se tendría
que acreditar que otra persona es la que ha construido y cuyos derechos no sean adquiridos por
el comprador. Tercero . [La] sentencia de vísta no ha establecido que los demandados sean propietarios
de la fábrica, en cuyo caso sí tendrían título para ocupar el inmueble. Cuarto. Si bien de acuerdo a
la escritura pública de compraventa [,..] la demandante adquirió el sub lote [...] en la cláusula [...] se
especificó que el inmueble se encontraba ubicado en [...] lo que indica que ya existía alguna construcción
sobre el inmueble [...]. Quinto. Más aún, en la cláusula [...] del referido contrato, se comprendió en la
venta, además del terreno, los aires, costumbres, servidumbre, entradas, salidas y todo cuanto de hecho
y de derecho le corresponde sin limitación de ninguna clase, entendiéndose que la venta se realiza ad
corpas. Sexto. [Por] ello, aunque en este caso no existe declaración de fábrica, para objetar el derecho
de propiedad de la demandante sobre la fábrica, se tendría que acreditar que otra persona es la que ha
construido y cuyos derechos no han sido adquiridos por la actora [...]. (Casación N.° 2340-2002-Lima,
de 28-08-2003, ff. jj. 3-6. Sala Civil Permanente [EP, 30-07-2004]. Texto completo: <bit.ly/2M42j5l>).
* SIIM M A PROCESAL CIVIL
Art. 196 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 486

§ 1781. No es admisible exigirle al actor que pruebe una situación que no guarde relación con
lo debatido en el proceso. Cónyuge adúltero no está obligado a informar sobre dicha circunstancia
si dem anda de divorcio fue por la causal de im posibilidad de hacer vida en común. D écim o Sexto.
Un aspecto que no debe perderse de vista en el caso concreto y que resulta pacífico, es que en el proceso
de divorcio cuestionado, la causal invocada por [el cónyuge demandante] fue la de imposibilidad de
hacer vida en común; es decir, lo que debía dilucidarse en dicho escenario era si la convivencia de los
cónyuges (aquí demandante y demandado) se había convertido en insostenible a tal punto que no cabía
la posibilidad de que estos puedan volver a intentar hacer vida en común; por lo que las alegaciones y
pruebas que pudiesen presentar las partes debía circunscribirse a probar o desvanecer esta circunstancia,
debiendo garantizarse el derecho de la [cónyuge] demandada [...] para que de considerar que esta
alegación no se ajustaba a la verdad de los hechos, probar su afirmación en estricta aplicación de lo
dispuesto en el artículo 196 del Código Procesal Civil en comento, y es que no puede ser admisible
exigirle al actor de aquel proceso que pruebe una situación que independientemente pueda o no resultar
contraria a sus intereses, no guarde relación con lo postulado y debatido en aquel proceso, ya que el
ordenamiento adjetivo ha previsto el sistema de la carga de la prueba en función a la parte que alegue una
determinada circunstancia, no pudíendo el Organo Jurisdiccional subrogarse en ninguna de las partes.
D écim o Sétim o. En tal sentido, de acuerdo a lo establecido por los Jueces de mérito, el ocultamiento
al que hacen referencia no constituye una conducta fraudulenta que pueda resultar determinante para
decretar la nulidad del proceso de divorcio por la causal de imposibilidad de hacer vida en común,
no solo porque en el escenario de dicho proceso, aquél, de conformidad con el principio de la carga
de la prueba, así como del principio de congruencia procesal contenido en el artículo VII del Título
Preliminar del Código Procesal Civil no estaba obligado a alegarlo, menos acreditarlo; porque ello
implicaría desnaturalizar la pretensión invocada por el actor de aquel proceso que se sujeta al principio
en mención, e imponerle una carga que no le atañe probar a su parte y por ende no resulta contrario a la
ley, sino porque además no se ha acreditado que la ahora [cónyuge] demandante [...] se haya encontrado
imposibilitada de conocer la causal de adulterio a la que hace alusión en el presente proceso, habida
cuenta que esta causal no se acredita únicamente con el nacimiento de un hijo extramacrimoníal, así
como que está indefectiblemente sujeta al plazo de caducidad que establece el artículo 339 del Código
Civil. (Casación N.° 1634-2014-Piura, de 10-06-2015, ff. jj. 16 y 17. Sala Civil Transitoria [EP, 02-05-
2016, Sentencias en Casación N.° 713, p. 76075]. Texto completo: <bit.ly/2PfOKOH>).
§ 1782. L a carga de la prueba de pago corresponde a quien afirm a haberlo efectuado. Séptim o.
Por otra parte, con relación al agravio descrito en el ítem a), cabe precisar que la carga de la prueba o
llamada también “onmprobandi consiste en que quien tiene la titularidad de la carga de la prueba es la
parte que persigue los efectos jurídicos en función a ios hechas que sustentan su pretensión; sin embargo,
en el caso materia de análisis, se constata que la Sala de mérito al expedir la recurrida no ha tenido en
consideración que de acuerdo a lo dispuesto por el numeral 1229° del Código Civil, la prueba del pago
corresponde a quien afirma haberlo efectuado; no obstante, se tiene como probado que la ejecutada
habría hecho abonos en virtud de vouchers o depósitos [...] de las que no se desprende una relación
con las facturas presentadas por la ejecutante [,..] más aún si se tiene en cuenta las cartas remitidas
por la empresa ejecutada posteriores a dichos abonos; por tal razón, se concluye que efectivamente se
habría transgredido la carga de la prueba contenida en el artículo 196° del citado Código Procesal; por
consiguiente, este agravio también merece ser amparado [...]. (Casación N.° 2660-2006-Lima, de 11-
04-2007, f. j. 7. Sala Civil Transitoria [EP, 01-04-2008, p. 21917], Texto completo: <bit.ly/2NEN3Jt>).

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 1783. Sim ulación y carga de la prueba dinám ica. Q uinto. [La] presente controversia
debe resolverse no solo en función al esquema diseñado en nuestro ordenamiento procesal como
una situación preordenada tendiente a que al actor le incumbe probar los hechos constitutivos y
al demandado acreditar los hechos modificativos, impeditivos y extintivos invocados en su propio
mecanismo; sino que en materia de simulación, la doctrina reconoce las llamadas cargas probatorias
dinámicas, la que se encuentra referida a situaciones jurídicas (consideración dinámica del Derecho),
n o m o s & th e s is
487 ACTIVIDAD PROCESAL / MEDIOS PROBATORIOS A rt 196
esto es, situaciones de expectativa, esperanza de la conducta jurídica que ha de producirse, según el
cual la carga de probar se traslada a quien se encuentra en mejores condiciones para producirla. (Exp.
N.° 4116-98, de 20-05-1999, f. j. 5- Sala de Procesos Abreviados y de Conocimiento. Corte Superior
de Justicia de Lima. Texto completo: <bit.ly/2uTQAMN>).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 1784. U tilización de la prueba dinám ica. 50. [...] c. [...] Se ha señalado prima facie que la
carga de probar corresponde a quien afirma hechos que configuran su pretensión, o a quien los
contradice alegando nuevos hechos, según lo presenta el artículo 1960 del Código Procesal Civil.
Frente a ello, la carga probatoria dinámica significa un apartamiento de los cánones regulares de la
distribución de la carga de la prueba cuando esta arroja consecuencias manifiestamente disvaliosas para
el propósito del proceso o procedimiento, por lo que es necesario plantear nuevas reglas de reparto
de la imposición probatoria, haciendo recaer el onus probandi sobre la parte que está en mejores
condiciones profesionales, técnicas o fácticas para producir la prueba respectiva. En el caso de la
falta de información para una afiliación, este precepto no puede ser adecuado, pues reparándose en
la naturaleza de los hechos a probar, se puede llegar a pensar en la remisión a un subjetivismo de la
SBS, tal como lo reconocía casi explícitamente la nulidad de afiliaciones. Conviene ahora desvirtuar la
validez de la “prueba diabólica1 que puede llegar a ser la probanza de que el afiliado no fue informado
de forma conveniente. Un medio probatorio produce certeza en el juez respecto de los puntos
controvertidos con el fin de fundamentar sus decisiones. Y sobre ello hay que insistir en el caso del
retorno al SNP por falta de información correcta sobre el SPP y sobre el futuro del SNP, máxime
si tal figura se justifica precisamente con la asimetría informativa y con la firma de un contrato de
adhesión. La doctrina de las cargas probatorias dinámicas interviene para responder a una concepción
de un derecho dúctil y una concepción más dinámica del devenir del proceso, tal como amerita el
supuesto planteado. Así, no correspondería al demandante la carga de la prueba del hecho (de índole
negativo) sino que el demandado tendría la carga de probar el hecho positivo. Cabe recordar que la
prueba dinámica no es ajena a nuestro ordenamiento. Por ejemplo, se han utilizado en los siguientes
supuestos: violación de derechos humanos (párrafo 70 de la sentencia del caso Paniagua Morales y
otros, párrafo 65 de la sentencia del caso Durandy Ugartey párrafo 63 de la sentencia del Caso Castillo
Petruzzi, todas ellas de la Corte Interamericana de Derechos Humanos), cumplimiento de condiciones
de los trabajadores (artículo 27° de la Ley Procesal del Trabajo, Ley N,° 26636) e impugnación de
pago de tasa en tributación municipal (sentencias recaídas en el Expediente N,° 0041-2004-AI/TC y
en el Expediente G053-2004-AI/TC). Asimismo, en el ámbito de protección del usuario, y basándose
en la asimetría de información, se ha permitido la variación de la carga de la prueba, buscándose
proteger al consumidor de la imposibilidad de probar que fue engañado o que recibió información
insuficiente (punto 2 la Resolución N.° 102-97-TDC-INDECOPI). [...] (Exp. N.° 1776-2004-AA/
TC [Caso Víctor Augusto Morales Medina], del 26-01-2007 [Web: 09-02-2007 / EP: 20-02-2007],
f. j. 50.c. Pleno Jurisdiccional. Texto completo: <bit.ly/2jOkw70>).
§ 1785. La prueba diabólica en relación al principio de la carga de prueba. 6. [...] [Como] es
sabido, constituye principio procesal que la carga de la prueba corresponde a quien afirma un hecho. Si
la sociedad colectiva denunciante afirma detentar la representación de determinadas obras, no resulta
nada oneroso para ella exhibir el documento que la acredita. Por el contrario, si es a la parte denunciada
a quien se exige acreditar que la sociedad colectiva carece del título de representación, significa ello una
carga excesiva e intolerable. Esto es así debido a que mientras para la parte denunciante el acreditar
la representación de la obra no significa carga alguna, dado que tiene a disposición el archivo de
documentos donde consta el otorgamiento de la representación, para el denunciado significa una
carga excesiva, de difícil acreditación, e incluso, para algún denunciado, de acreditación prácticamente
imposible. Tal exigencia constituye un típico caso de “prueba diabólica”, dado que significa exigir al
denunciado una prueba de difícil e, incluso, imposible acreditación, pero ello no por su inexistencia,
sino por el considerable grado de dificultad que implica su obtención. (Exp. N.° 06135-2006-PA/
TC [Caso Hatuchay E.I.R.L.], del 19-10-2007, f. j. 6. Tribunal Constitucional. Texto completo: <bit.
ly/2rR4ddu>).
♦ SUMMA PROCESAL CIVIL
A lt 197 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 488

§ 1786. La prueba se orienta a acreditar o a determinar la existencia o inexistencia de hechos


controvertidos o litigiosos que son relevantes p ara adoptar la decisión. 6. La prueba en los procesos
constitucionales, como en cualquier otra clase de proceso o de procedimiento, se orienta a acreditar o
a determinar la existencia o inexistencia de hechos controvertidos o litigiosos que son relevantes para
adoptar la decisión. La prueba debe estar orientada hacia la búsqueda de decisiones que, para ser justas,
deban fundarse sobre una determinación verdadera de los hechos afirmados por las partes en el proceso,
que, después de los actos postulatorios (demanda y contestación), resulten controvertidos y relevantes
para adoptar la decisión. (Exp. N.° 04762-2007-PA/TC [Caso Alejandro Tarazona Va¡verde\, del 22-09-
2008 [Web: 10-10-2008 / EP: 25-10-2008], f. j. 6, Texto completo: <bit.ly/2rykqny>).

Artículo 197: Valoración de la prueba

Todos los medios probatorios son valorados por el Juez en forma conjunta, utilizando su apreciación
razonada. Sin embargo, en la resolución solo serán expresadas las valoraciones esenciales y determinan­
tes que sustentan su decisión.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 1786a. Principio de la libre valoración de las pruebas. Tercero. [...] [Cjonforme el artículo
197 del Código Procesal Civil, que recoge el principio de la libre valoración de las pruebas, el juez se
encuentra facultado a apreciarías de acuerdo a su sana crítica, sin que se encuentre por ello obligado a
calificarlas en el sentido que deseen las partes, puesto que, ello implicaría limitar su facultad discrecional
en materia probatoria [...]. (Casación N.° 1122-2003-Chincha, de 13-06-2003, f. j. 3- Sala Civil
Transitoria [EP, 01-12-2003]. Texto completo: <bit.ly/2D2P8Nd>).
§ 1787. Diferencia esencial entre la valoración de la prueba y la motivación. Segundo. En
ese contexto, debe precisarse que el artículo 197 del Código Procesal Civil dispone que: “Todos los
medios probatorios son valorados por el Juez en forma conjunta, utilizando su apreciación razonada.
Sin embargo, en ía resolución solo serán expresadas las valoraciones esenciales y determinantes que
sustentan su decisión”. Hay en esta norma un mandato de exhaustividad en la valoración de la prueba
y una obligación de expresar los elementos y las razones que justifican la importancia de determinada
prueba en el juicio. De esto se desprende también que existe una diferencia esencial entre valorar la
prueba y motivarla, así, no debe “confundirse valoración de la prueba con la motivación de dicha
valoración (...) la motivación es simplemente, al menos en cuanto a la parte probatoria, la expresión de
dicha valoración, de porqué unos medios probatorios le merecen al juez mayor o menor valor, certeza
y credibilidad”. (Casación N.° 1752-2016-Lima, de 16-03-2017, f. j. 2. Sala Civil Permanente [EP,
30-01-2018, Sentencias en Casación N.° 742, p. 104413]. Texto completo: <bit.ly/2MhspP4>).
§ 1788. La valoración de medios probatorios en forma conjunta se refleja en la motivación
de las resoluciones judiciales. Sexto. [.,.] [Es] de señalarse que de autos no se fia acreditado con
medio probatorio idóneo la existencia del contrato de arrendamiento; por el contrario, se infiere de la
resolución expedida [...] que si bien en un comienzo el demandante ejerció su posesión en calidad de
arrendatario [...] dicha condición posesoria muta al enterarse que el título de propiedad que ostentaba
la citada arrendadora había sido declarado nulo mediante resolución Directoral [...] pues desde la
referida fecha, el demandante empieza a ejercer la posesión como propietario, animus domini que se
ratifica cuando el actor [...] interpone demanda de nulidad de acto jurídico contenido en la escritura
pública [...] a favor de terceros sobre el bien sub litis, [...] la misma que fue declarada fundada. Sétim o.
[Es] menester señalar que del análisis de la sentencia cuestionada se observa que se han valorado los
medios probatorios en forma conjunta, y se ha efectuado una apreciación razonada de los mismos, de
conformidad con el artículo 197 del Código Procesal Civil; asimismo se advierte una exposición lógica,
razonada y suficiente de los fundamentos fácticos y jurídicos en mérito de los cuales el órgano de fallo

n o m o s & th e s is
489 ACTIVIDAD PROCESAL / MEDIOS PROBATORIOS Art. 197
resolvió la controversia; que, siendo ello así, no se advierte que se haya, transgredido el principio de
motivación de las resoluciones judiciales [...] como erradamente sostiene la impugnante. (Casación
N.° 4467-2015-La Libertad, de 03-05-2016, ff. jj. 6 y 7. Sala Civil Permanente [EP, 02-05-2017,
Sentencias en Casación N.° 727, p. 91947]. Texto completo: <bit.ly/2NaRmj0>).
§ 1789. En la resolución solo serán expresadas las valoraciones esenciales y determinantes que
sustentan la decisión del juez. D écim o S egundo. No se observa infracción al artículo 197 del Código
Procesal Civil, según el cual, todos los medios probatorios son valorados por el juez en forma conjunta,
utilizando su apreciación razonada, y en la resolución solo serán expresadas las valoraciones esenciales
y determinantes que sustentan su decisión, siendo que en el caso de autos, no se advierte que en la
sentencia de vista se haya omitido valorar algún medio probatorio que la recurrente haya considerado
relevante para la resolución de la controversia, y en todo caso, la misma contiene las razones elementales
conforme a las cuales la Sala Superior optó por revocar la sentencia apelada y declarar fundada la
demanda de restitución internacional de menor. (Casación N.° 1323-2015-Apurímac, de 04-04-2016,
f. j. 12. Sala Civil Transitoria [EP, 02-10-2017, Sentencias en Casación N.° 734, p. 97206], Texto
completo: <bit.ly/20dJrBS>).
§ 1790. Si el juez no expresa la valoración esencial de los medios probatorios impide a las partes
ejercer su derecho a probar. Q uinto. [...] [Si] el Juez no expresa la valoración esencial y determinante
de los medios probatorios que justifican su decisión significa que impide a las partes la carga de
demostrar lo que afirman advirtiéndose en tal sentido al analizarse la sentencia de vista impugnada que
la misma establece como premisa láctica que el demandado ocupa el inmueble de manera legítima no
obstante no expresa la valoración de medio probatorio alguno que sustente dicha premisa y tampoco
cuando determina que la obligación de la restitución del inmueble por el demandado corresponde al ex
Instituto y no al demandante consiguientemente se ha vulnerado el derecho a la valoración de la prueba
afectándose evidentemente el debido proceso de la parte recurrente configurándose por ende la causal
de infracción normativa procesal denunciada. (Casación N.° 95-2015-Lambayeque, de 04-12-2015, f.
j. 5. Sala Civil Transitoria [EP, 01-08-216, p. 80567], Texto completo: <bít.ly/2PIp3Xt>).
§ 1791. El Juez se encuentra en Sa obligación de atender y analizar los medios probatorios
que intentan acreditar un hecho alegado por alguna de las partes ya sea en la demanda, en la
contestación o en el escrito donde se ofrezcan nuevos medios probatorios. Sexto. [El] artículo 197
del Código Procesal Civil, prescribe que: “Todos los medios probatorios son valorados por el Juez en
forma conjunta, utilizando su apreciación razonada. Sin embargo, en la resolución solo serán expresadas
las valoraciones esenciales y determinantes que sustenten su decisión1. En ese sentido, debe entenderse
que el Juez se encuentra en la obligación de atender y analizar los medios probatorios que intentan
acreditar un hecho alegado por alguna de las partes ya sea en la demanda, en la contestación o en el
escrito donde se ofrezcan nuevos medios probatorios, siempre que estos cumplan los requisitos para su
admisión [...]. (Casación N.° 647-2015-Lima, de 23-11-2015, f. j. 6, Sala Civil Transitoria [EP, 03-07-
2017, Sentencias en Casación N.° 731, p. 95243], Texto completo; <bit.ly/2NygJrI>).
§ 1792. El Juez tiene la obligación de valorar en forma conjunta y razonada todos los medios
de prueba, dado que las pruebas en el proceso, sea cual fuera su naturaleza, están mezcladas
formando una secuencia integral. D écim o S egundo. [...] [El] legislador ha optado por imponer al
Juez, en los términos que señalan los artículos 188 y 197 del Código Procesal Civil, en atención a
la finalidad de la prueba la obligación de valorar en forma conjunta y razonada todos los medios de
prueba, dado que, las pruebas en el proceso, sea cual fuera su naturaleza, están mezcladas formando
una secuencia integral; por lo que, es responsabilidad del Juzgador reconstruir, en base a los medios
probatorios, los hechos que den origen al conflicto, por lo tanto, ninguna prueba deberá ser tomada en
forma aislada, tampoco en forma exclusiva, sino en su conjunto, toda vez, que solo teniendo una visión
integral de los medios probatorios se puede sacar conclusiones en busca de la verdad que es el fin del
proceso. (Casación N.° 3480-2012-Del Santa, de 28-03-2014, f. j. 12. Sala Civil Transitoria [EP, 01-
09-2014, Sentencias en Casación N.° 695, p. 54436], Texto completo: <bit.ly/2KGq8LQ>).

♦ SUMMA PROCESAL CIVIL


Art. 197 CODIGO PROCESAL CIVIL 490

§ 1793. En la resolución solo se expresarán las valoraciones esenciales y determinantes que


sustentan la decisión. Ello no significa que el juzgador deje de valorar en forma conjunta todos los
medios probatorios ofrecidos, admitidos y actuados. Noveno. [Si] bien el artículo 197 del Código
Procesal Civil en su último párrafo prescribe que en la resolución solo se expresarán las valoraciones
esenciales y determinantes que sustentan la decisión también lo es que dicha disposición no significa
que el juzgador deja de valorar en forma conjunta todos los medios probatorios ofrecidos, admitidos y
actuados para resolver la litis apreciando el principio de unidad del material probatorio confrontando
uno a otro y puntualizando sus concordancias o discordancias para luego determinar su convencimiento
a partir de los mismos, apreciándose de lo actuado que la Sala Superior ha contravenido la precitada
norma procesal estableciendo que no concurren elementos constitutivos que ameriten la nulidad de
testamento y la petición de herencia instaurada sin analizar las instrumentales aportadas al proceso por
la actora en su escrito de demanda, las cuales no han sido desconocidas por la parte contraria siendo
admitidas en la audiencia de admisión de medios probatorios [...] lo que evidencia una valoración
parcial de las pruebas actuadas en el proceso afectando la garantía constitucional del derecho al debido
proceso [...] por lo que debe declararse la nulidad de la misma y expedirse nueva resolución careciendo
de objeto emitir pronunciamiento sobre las causales materiales admitidas en la calificación. (Casación
N.° 1782-2013-Tumbes, de 28-03-2014, f. j. 9. Sala Civil Transitoria [EP, 30-05-2014, Sentencias en
Casación N,° 692, p. $2265]. Texto completo: <bÍt.ly/2vQdc0n>).
§ 1794. El juez hará referencia a los medios probatorios que sean determinantes para sustentar
la decisión; sin embargo, no necesariamente tiene que hacerse referencia a todas las pruebas
actuadas en el proceso. Tercero. En conformidad con el artículo 197 deí Código Procesal Civil, el
Juez valora todos los medios probatorios en forma conjunta empleando su apreciación razonada, más
en la resolución solo refiere aquellas que sean determinantes para sustentar su decisión, apreciándose,
que el Colegiado Superior al expedir la recurrida señala los medios probatorios en que se sustenta para
determinar el juicio de hecho y el derecho aplicable al caso. Eso significa que no necesariamente tiene
que referirse a todas las pruebas actuadas en el proceso. En cuanto a la llamada declaración asimilada,
debió hacerse valer en la instancia, pues no se puede apreciar en casación siendo aplicable lo dispuesto en
el artícido 172, tercer párrafo del Código Procesal Civil. La denuncia se encuentra referida a cuestiones
de hecho y probanza que implican ei reexamen de los medios probatorios lo cual es ajeno a los fines
del recurso de casación [...]. (Casación N.° 403-2008-Lima Norte, de 10-03-2008, f. j. 3. Sala Civil
Permanente [EP, 30-06-2008, p. 22428]. Texto completo: <bÍt.ly/2QDUgef>).
§ 1795. Atendiendo a la finalidad de los medios probatorios el juez debe valorarlos de
manera conjunta y razonada. Q uinto. [.,.] [D]ebe señalarse que la [sentencia] impugnada no solo
se ha sustentado en la inspección judicial e informe pericial ordenados realizar por el a quo dentro del
presente proceso, sino también ha apreciado en su integridad la Diligencia Preparatoria, aportada por
el accionante y admitida por el Juzgador, en virtud de los artículos 188 y 197 el Código Procesal Civil,
esto es, atendiendo a que la finalidad de los medios probatorios es la de producir certeza en el Juez,
quien deberá valorarlos de manera conjunta y razonada, no evidenciándose por tanto la vulneración del
debido proceso. (Casación N.° 325-2002-Ica, de 15-05-2002, f. j. 5. Sala de Derecho Constitucional y
Social Permanente [EP, 02-12-2002]. Texto completo: cbit.ly/2ALtzRK>).
§ 1796, Los medios probatorios son valorados en forma conjunta, explicando por qué se
llega a determ inada conclusión de su apreciación. C uarto. [Según] lo prevé el artículo 197° del
Código Procesal Civil, los medios probatorios son valorados en forma conjunta por el Juez, utilizando
su apreciación razonada, expresándose solo las valoraciones esenciales y determinantes que sustentan
su decisión; que la recurrida solo hace referencia a determinadas pruebas, omitiendo pronunciarse
sobre las demás, y respecto de las primeras, se limita a mencionar que son insuficientes para amparar
la pretensión de prescripción sin expresar porque llega a dicha conclusión afectando de dicho modo la
norma glosada. (Casación N.° 1394-01-Lima, de 18-09-2001, f. j. 4. Sala Civil Transitoria [EP, 02-02-
2002, p. 8283]. Texto completo: <bit.ly/2pM70bV>).
n o m o s & t h e s is
491 ACTIVIDAD PROCESAL / MEDIOS PROBATORIOS A lt 197

§ 1797. El juzgador debe sustentar por qué determinados medios probatorios no resultan
pertinentes o son insuficientes para acreditar los hechos. Sétim o. [La] Sala de vista no sustenta
la causa por la cual determinados medios probatorios no resultan pertinentes o son insuficientes para
acreditar los hechos en los que se funda la acción, en consecuencia, ha omitido pronunciarse sobre las
pruebas obrantes en autos, lo que demuestra que no se ha efectuado una valoración conjunta de los
medios probatorios aportados al proceso [...]. (Casación N.° 4262-2001-Lima, de 03-07-2002, £ j. 7.
Sala Civil Transitoria. Texto completo: <bit.ly/2oAYMxV>).
§ 1798. El valor otorgado a los medios probatorios que han motivado una decisión debe
señalarse de manera clara y precisa. C uarto. [En] la sentencia de mérito se ha establecido de
manera genérica “...que analizadas todas las pruebas aportadas por la demandante no acreditan que
la gestante en este caso haya tenido relación sexual durante la época de concepción que contradiga
o enerve lo sostenida por el demandado”, que siendo ello así no se advierte que el colegiado haya
cumplido con señalar de manera clara y precisa el valor otorgado a los medios probatorios esenciales
que han motivado su decisión; omisión que contraviene el derecho al debido proceso, (Casación N.°
1814-2001 -Huánuco, de 14-11-2001, £ j. 4. Sala Civil Transitoria [EP, 01-04-2002, p. 8507]. Texto
completo: <bit.ly/2xgnozS>).
§ 1799. Valoración integral de los medios probatorios y declaración de parte. Quinto. [...] [Los]
órganos judiciales de instancia, para desestimar la demanda no solo han valorado la escritura pública de
compraventa, en la que se acredita la transferencia de los bienes materia de la litis a favor de los padres de los
ahora demandados, sino que también aprecian en forma integral la declaración de parte del demandante,
quien sostiene que tuvo conocimiento de la venta antes mencionada, y que incluso, interpuso una acción
de nulidad de acto jurídico, no obstante que en su escrito de demanda afirmó todo lo contrario, al sostener
que recién tomaba conocimiento de dicho acto jurídico de transferencia. Sexto. En consecuencia, no resulta
cierta la invocación relativa a los vicios ín procediendo que se acusan, esto es, que no se ha reconocido valor
probatorio a su prueba documental consistente en la sentencia de división y partición, pues la misma ha
sido apreciada en las instancias, siendo distinta la situación que no haya producido convicción para que la
demanda sea amparada. (Casación N.° 2525-2000-Apurímac, de 26-11-2001, f£ jj. 5 y 6. Sala de Derecho
Constitucional y Social Permanente [EP, 02-05-2002, p. 8664]. Texto completo: <bit.ly/2p23Trg>).
§ 1800. Por el principio de adquisición procesal, los medios probatorios deben ser objeto
de valoración pues al ingresar al proceso ya no pertenecen a las partes sino a este. Q uinto. [I]
ndependientemente de quien haya sido la parte que ofreció el citado medio probatorio, ya que por el
principio de adquisición procesal los medios probatorios deben ser objeto de valoración pues al ingresar
al proceso ya no pertenecen a las partes sino a este, debe tenerse en cuenta que el consentimiento de las
partes respecto de la decisión de prescindir del [medio probatorio] [...] opera en perjuicio de estas, pues
su comportamiento al no cuestionarla “confiere (...) una señal de aquiescencia respecto al acto procesal
y a su validez” [...]. (Casación N.° 2152-00-Piura, de 23-01-2001, £ j. 5. Sala Civil Transitoria [EP,
30-04-2001], Texto completo: <bit.ly/2vEdZBu>).
§ 1801. El juez debe valorar todos los medios probatorios presentados ante él de forma
conjunta, en tanto estos forman una unidad y como tal deben ser examinados y valorados en su
totalidad, confrontándolos entre ellos. Tercero. [El] inciso 5 del artículo 139 de la Constitución
como el artículo 197 del Código Procesal Civil, en concordancia con los incisos 6 y 3 de los artículos
50 y 122, respectivamente, del mismo Código Adjetivo, imponen al juzgador la obligación procesal
de valorar todos los medios probatorios en forma conjunta, utilizando su apreciación razonada y es
obvio que no se cumple con esta obligación haciendo genérica referencia de los mismos, sin un análisis
crítico y comparativo de la prueba presentada por ambas partes. Cuarto. [La] Sala Civil al expedir la
[sentencia], incurre en una deficiente motivación que no permite ver con exactitud las razones que
ha tenido para revocar la apelada, declarando infundada la demanda [...]. (Casación N.° 3240-99-
Ica, de 13-04-2000, f£ jj. 3 y 4. Sala Civil Transitoria [EP, 21-07-2000, p. 5646], Texto completo:
<bít. ly/2PzhMrV>).
♦ SUMMA PROCESAL CIVIL
k it 197 CODIGO PROCESAL CIVIL 492

§ 1802. El juzgador procede a reconstruir los hechos, analizándolos aplicando su apreciación


razonada o las reglas de la sana crítica, a fin de comprobar la existencia o inexistencia de los hechos
alegados por las partes. P rim ero. [...] [El] Juez, en la sentencia, debe proceder a la reconstrucción de
los hechos, con cuyo propósito actúa como lo haría un historiador, analiza las declaraciones, examina
los documentos, aprecia las pericias, establece presunciones, utiliza los estándares jurídicos, aplicando
para ello su apreciación razonada o las reglas de la sana crítica, a fin de comprobar la existencia o
inexistencia de los hechos alegados por la parte actora y la demandada. Establecidos los hechos, el
Juez procede a su valoración jurídica, con cuyo propósito los ubica dentro de las hipótesis de la Ley,
en la labor denominada subsunción, lo que le conduce a la determinación de la norma aplicable,
para lo cual no tiene limitación, sobre la base del principio "Hura n ovit curia antes mencionado, en
ese sentido, la impugnada está de acuerdo a lo señalado en el artículo 122 incisos 3 y 4 del Código
Procesal Civil. (Casación N.° 2550-99-La Libertad, de 22-02-2000, f. j. 1. Sala Civil Transitoria [EP,
11-07-2000, p. 5585]. Texto completo: <bit.ly/2pwrPf8>).
§ 1803. Los medios probatorios forman una unidad por lo que deben ser examinados y
valorizados conjunta puntualizando su concordancia y discordancia. O ctavo. [...] [Los] medios
probatorios forman una unidad, y que, como tal, deben ser examinados y valorados por el juzgador
en forma conjunta, confrontando uno a uno todos los diversos medios de prueba, puntualizando su
concordancia o discordancia, para finalmente concluir sobre el convencimiento que a partir de ellas se
forme, (Casación N,° 261-99-Ica, de 20-07-1999, £ j. 8. Sala Civil Permanente [EP, 31-08-1999, p.
3387]. Texto completo: <bit.ly/2nl9wQv>).
§ 1804. Si bien la omisión de la valoración de una prueba esencial ha ocurrido tanto en la
sentencia de primera instancia como en la de segunda instancia, por economía procesal solo
se anula la sentencia de segunda instancia. T ercero. [Si] bien la omisión [de la valoración de
una prueba esencial] ha ocurrido tanto en la sentencia de primera instancia como en la vista, esta
última está facultada pata la revisión del proceso de primera instancia y emitir un pronunciamiento,
por lo que por economía procesal solo se anuía la sentencia de vista. (Casación N.° 950-99-
Lima, de 08-09-1999, f. j. 3. Sala Civil Transitoria [EP, 12-11-1999, p. 3910]. Texto completo:
<bit.ly/2Mf9ZgV>).
§ 1805. Cuando hay prueba insuficiente el juez puede recurrir a la valoración equitativa,
el cual, debe estar basado en el daño ocasionado y no en la capacidad económica del dañante.
Sexto. [En] cuanto a la causal sustantiva denunciada en el literal: e) Infracción normativa por
incorrecta aplicación del artículo 1332 del Código Civil. La Sala ha interpretado erróneamente la
norma mencionada, de acuerdo al cual cuando el resarcimiento no pudiera ser probado en su monto
preciso, deberá fijarlo el juez con valoración equitativa. Lo que indica esta norma son dos cosas: Que
haya prueba insuficiente o imprecisa sobre la cuantía del daño, que en tal caso el juez recurrirá a una
evaluación equitativa. Siendo ello así, es claro que el presupuesto para que el juez pueda aplicar la
valoración equitativa para fijar el resarcimiento en caso de daño moral, es que previamente se haya
desarrollado una actividad probatoria de la cual se derive la imposibilidad de probar el monto preciso
de la indemnización. Sin embargo, en el presente caso no se ha realizado tal actividad probatoria sobre
la cuantía del daño, tazón por la cual el juez no puede proceder a fijar la indemnización de un modo
arbitrario, sin considerar los medios probatorios pertinentes para determinar el monto preciso de la
indemnización. En tal sentido, es innegable que el daño moral es de difícil probanza, sin embargo,
nuestro ordenamiento jurídico no prevé qué este tipo de daño se encuentre exento de un mínimo
de prueba razonable, en tal sentido el juez solo podrá recurrir a la valoración equitativa si así se
desprende de la imposibilidad de probar efectivamente los alcances del daño ocasionado; circunstancia
que no ha ocurrido en el presente caso. No basta que el demandante invoque el daño moral para
pedir una reparación, sino que debe probarlo. [...] O ctavo. [En] conclusión el juez en mérito del
artículo denunciado puede generar equidad entre las partes, cuando advierte que a pesar que de los
medios probatorios aportados al proceso, se demuestra la responsabilidad por parte del demandado,
el monto indemnizatorio no ha sido aplicado de manera equitativa, de acuerdo al daño ocasionado;
n o m o s & t h e s ls
493 ACTIVIDAD PROCESAL / MEDIOS PROBATORIOS Ai!» 197
en ese sentido, advirtiéndose que en la sentencia de vista, si bien existe responsabilidad por parte del
banco [demandado], solamente se considera la capacidad económica de la entidad demandada, para
amparar la pretensión en todos sus extremos, no habiéndose fijado la indemnización en base al daño
ocasionado por el demandado B.I.R contra el demandante [...]. (Casación N.° 635-2012-Lima, de
15-11-2012, ff. jj, 6 y 8. Sala Civil Permanente [EP, 30-09-2013, Sentencias en Casación N.° 683, p.
44069]. Texto completo: <bk.ly/2wUOV82>).
§ 1806, En sede casatoria no corresponde la valoración de los medios probatorios, no obstante
sí es factible el control casatorio tratándose de infracción de las reglas que regulan la actividad
probatoria. D écim o S egundo. [Si] bien es cierto en materia casatoria no corresponde a esta Sala
Suprema analizar las conclusiones relativas a la valoración de la prueba examinada en instancia, sin
embargo, es factible el control casatorio tratándose de la infracción de las reglas que regulan la actividad
probatoria, entre ellas, las que establecen que el Juez tiene la obligación procesal de valorar todos
los medios probatorios en forma conjunta, utilizando su apreciación razonada conforme lo prevé el
artículo [197] del Código Procesal Civil. (Casación N.° 1776-2015-Santa, de 13-10-2015, f. j. 12.
Sala Civil Permanente [EP, 01-08-2016, Sentencias en Casación N.° 716, p. 81029]. Texto completo:
<bit.íy/2DOCzXO>).
§1807. No es competencia de la Corte Suprema la revaloración de los medios probatorios, sino
en su motivación, en el recurso de casación. C uarto. La motivación probatoria en las resoluciones
judiciales es una garantía procesal que vincula a los jueces y les impone eí deber de expresar el valor y
eficacia que le ha otorgado a un determinado medio de prueba, esto “supone que la motivación [en
cuanto a la apreciación de la prueba] debe dar cuenta de los datos empíricos asumidos como elementos
de prueba, de las inferencias que partiendo de ellos se han formulado y de los criterios utilizados
para extraer sus conclusiones probatorias (.,.)”, exigencia que resulta plasmada en el artículo 197 del
Código Procesal Civil cuando precisa que “en la resolución solo serán expresadas las valoraciones
esenciales y determinantes que sustentan su decisión”, así como en eí artículo 122, inciso 3 del mismo
cuerpo de leyes [...]. [...] Sétim o. Es claro que las competencias de la Corte Casatoria no inciden en la
valoración de la prueba sino en su motivación, en cuanto implica una garantía procesal y un ejercicio
esencial de la jurisdicción que consiste en explicitar las razones que permitieron a los jueces de mérito
dar valor y eficacia, o en su caso, negarles valor a determinados medios probatorios. (Casación N.°
1752-2016-Lima, de 16-03-2017, ff. jj. 4 y 7. Sala Civil Permanente [EP, 30-01-2018, Sentencias en
Casación N.° 742, p. 104413]. Texto completo: <bit.ly/2MhspP4>).
§ 1808. La no valoración de un medio probatorio admitido en el proceso puede no ser causal
de nulidad de lo actuado, si tal subsanación no influirá en la decisión. Sétim o. Así también, dicho
Tribunal ha considerado que se vulnera el derecho a probar cuando habiéndose dispuesto en el propio
proceso la actuación o incorporación de determinado medio probatorio, ello no es llevado a cabo
(Expedientes N.° 6075-2005-PHC/TCy N,° 00862-2008-PHC/TC), No obstante el criterio referido,
el Tribunal Constitucional advirtió que si bien dicha omisión resulta p rim a fa cie atentatoria del debido
proceso, puede darse el caso de que el medio probatorio no tenga una relevancia tal que amerite la
anulación de lo actuado, en atención, por ejemplo, a la valoración de otros medios de prueba, lo
que no es más que una manifestación del principio de trascendencia que informa la nulidad procesal
(Expedientes N.° 027T2003-AA/TC Aclaración, N.° 0294-2009-AA/TC fundamento quince, entre
otros). (Casación N.° 2432-2015-Callao, de 10-03-2016, f. j. 7. Sala Civil Permanente [EP, 31-08-
2016, Sentencias en Casación N.° 717, p. 82244]. Texto completo: <bit.ly/2P3K5zO>).
§ 1809. El juez no puede en todos los casos dejar de valorar todos los medios probatorios
aduciendo que la demandada debe hacer valer su derecho en otro proceso. N oveno . [M]al hace
la Sala Superior al afirmar [...] que no puede atender a argumentos que corresponden a un proceso
de nulidad de acto jurídico en que se discute la validez o invalidez de un acto jurídico, pudiendo la
demandada hacer valer su derecho en otro proceso. [...] En todo caso, al analizar la validez o invalidez
del acto jurídico contenido en el documento [...] las instancias de mérito deben tomar en cuenta que

♦ SUMMA PROCESAL CIVIL


Art.197 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 494

existe un proceso de otorgamiento de escritura pública [...] seguido ante el Décimo Quinto Juzgado
Civil de Lima, respecto del cual este Colegiado Supremo ha tomado conocimiento a través del sitio web
del Poder judicial- Corte Superior de Justicia de Lima, el mismo que a la fecha no cuenta con sentencia
fírme. D écim o. [Se] advierte una clara vulneración del principio de motivación de las resoluciones
judiciales [...] así como del principio de valoración de la prueba contenido en el artículo 197 del
Código Procesal Civil; ello implica que debe declararse la nulidad de la sentencia recurrida, así como
de la apelada es necesario que las directivas formuladas en esta sentencia observadas inclusive por el
juez de la causa, de conformidad con lo establecido por el artículo 396, inciso 3 del Código Procesal
Civil, correspondiendo al a quo renovar el acto procesal viciado, es decir, emitir nueva sentencia, de
conformidad con las consideraciones previamente vertidas [...]. (Casación N.° 1286-2016-Lima, de
15-03-2016, ff. jj. 9 v 10. Sala Civil Transitoria [EP, 02-10-2017, Sentencias en Casación N.° 734, p.
97363]. Texto completo: <bit.ly/2CdCufi>).
§ 1810. La inobservancia de la doctrina jurisprudencial vinculante en el razonamiento del
Juez configura una motivación insuficiente. Cuando el Juez que conoce del proceso de desalojo
advierte la invalidez absoluta y manifiesta del título posesorio, está obligado a valorar tal prueba
en la parte considerativa de la sentencia. C uarto. [...] [Se] demanda la restitución de la posesión del
inmueble [...] [se] argumenta que su derecho de propiedad sobre el citado predio emana de la escritura
pública de adjudicación de bien inmueble [...] celebrada a su favor por la referida asociación luego
de que cumpliera con abonar la totalidad de la cuotas establecidas en su condición de socio; y que el
demandado [,..] ingresó al inmueble como guardián en virtud del contrato [...] a cuyo vencimiento,
este manifestó mediante carta notarial [...] que desocuparía el bien [...], compromiso que al no haber
sido honrado configura su condición de precario. Q uinto. Efectuado el traslado respectivo, [...] el
demandado [...] se apersona al proceso y contesta la demanda, señalando entre otras razones que no
ostenta la condición que se le atribuye, toda vez que por Resolución de Alcaldía [...] la Municipalidad
Distrital de Las Piedras dispuso la adjudicación del predio sub judice a su favor [...]. Sexto . El juez del
Primer juzgado Mixto de Tambopata [.,,] declaró fundada la demanda y en consecuencia dispuso que
el demandado desocupe y entregue la posesión del inmueble sub judice, tras concluir que conforme es
de verse de las fichas regístrales [...], con anterioridad a la Resolución de Alcaldía [...] ya se encontraba
inscrito el derecho de propiedad de la Asociación [...j sobre el predio sub judice -agrupación que
adjudicó el bien al actor- por lo que la Municipalidad [...] generó de manera ilegal una adjudicación
de un predio que tenía propietario debidamente registrado. S étim o . Apelada [...] dicha decisión [...]
la Sala Mixta de la misma Corte Superior al revocar la apelada y declarar infundada la demanda,
estableció que la supuesta nulidad del que adolecería el título de adjudicación del inmueble en litigio
a favor del demandado debe ser dilucidado en otra vía, por tanto, no cabe amparar la pretensión de
desalojo que se ha instaurado. O ctavo . No obstante, el Colegiado Superior no ha tenido en cuenta
que el Cuarto Pleno Casatorio Civil plasmado en la Casación N.° 2195-2011/Ucayali [§ 3725] ha
establecido como doctrina jurisprudencial vinculante que si el juez que conoce el proceso de desalojo
advirtiera la invalidez absoluta y evidente del título posesorio con arreglo a lo previsto en el artículo
220 del Código Civil, que regula la nulidad oficiosa cuando esta resulta manifiesta, solamente
analizará dicha situación en la parte considerativa de la sentencia y declarará fundada o infundada la
demanda únicamente sobre el desalojo, dependiendo de cuál de los títulos presentados por las partes
en litigio es el que adolece del vicio antes acotado. N oveno. Por consiguiente, al no haber incluido
en el razonamiento de la Sala Revisora un aspecto que resulta de plena observancia para los órganos
jurisdiccionales de la República, es indudable que la recurrida contiene una motivación insuficiente
que genera la violación a las garantías del debido proceso y la adecuada motivación de las resoluciones
judiciales [...]. (Casación N.° 37-2015-Madre de Dios, de 05-10-2016, ff. jj. 4-9. Sala Civil Transitoria
[EP, 02-10-2017, Sentencias en Casación N.° 734, p. 97000]. Texto completo: <bit.Iy/2ABsI50>).
§ 1811. Los casos de arbitrariedad en la valoración de la prueba se pueden reflejar en una
motivación aparente o en la vulneración del derecho subjetivo de las partes. Sexto. [...] [En]
n o m o s & t h e s ís
495 ACTIVIDAD PROCESAL / MEDIOS PROBATORIOS A lt 197

algunos casos la arbitraria evaluación de la prueba por la instancia inferior, origina un fallo, con una
motivación aparente que no corresponde a los criterios legales ni para la selección del material fáctico
ni para la apreciación lógica y razonada de la prueba o en algunos casos se vulnera el derecho subjetivo
de las partes a intervenir en la actividad probatoria para demostrar sus afirmaciones, lo que faculta a la
Sala de Casación a revisar la actividad procesal en materia de prueba [...]. (Casación N.° 3731-2009-
Lima, de 06-04-2010, f. j. 6. Sala Civil Permanente [EP, 28-02-2011, Sentencias en Casación N.° 637,
p. 29585]. Texto completo: <bit.ly/2CSXJDv>).
§ 1812. La falta de advertencia que el contrato de compraventa carecía de precio configura tina
Indebida valoración de la prueba. C uarto . Conforme a lo disciplinado en el artículo 197 del Código
Procesal Civil, los magistrados tienen el deber de valorar íntegramente los medios probatorios actuados.
Ello comporta que al constituir estos una unidad, deben ser examinados y valorados por el juzgador en
forma conjunta, confrontándolos uno por uno, puntualizando su concordancia o discordancia, para
finalmente concluir sobre el convencimiento que a partir de ellas se forme. Q uinto . [Este] Colegiado
Supremo cree conveniente precisar que el documento que consiste, por propia declaración de la
parte demandante [...] en una cláusula adicional del contrato [...] en el cual ambas partes acuerdan que
el monto [...] servirá como parte de pago de la oficina [...]. Es decir, mediante la cláusula adicional las
partes habrían acordado aplicar dicho precio a la compraventa de otro bien inmueble distinto al cual
se señala en el contrato [...]; en consecuencia, este acto jurídico ya no calificaría como contrato de
compraventa, al carecer del elemento precio. Por consiguiente, se aprecia qne, en rigor, el Colegiado
Superior no ha hecho una valoración de los medios probatorios, conforme al principio del artículo
197 del Código Procesal Civil; más aún, no ha acatado el mandato conferido por esta Suprema Sala,
mediante la sentencia de casación [...]. (Casación N.° 2654-2007-Lima, de 23-06-2008, ff. jj. 4 y 5.
Sala Civil Transitoria. Texto completo: <bit.ly/2vybmC4>).
§ 1813. En la acumulación el juez está obligado a merituar las pruebas de todos los procesos,
debe valorar todos los medios probatorios en forma conjunta, confrontándolos uno por uno,
puntualizando su concordancia o discordancia. Q uinto . [...] [El] ad quem , en clara vulneración
del Principio de Congruencia, ha tenido en cuenta solo las actuaciones procesales del Expediente N.°
3201-2006 a las cuales alude en los párrafos precitados, obviando las del Proceso N.° 3122-2006 no
obstante que, como queda dicho, la acumulación de los procesos le obligaba a considerar las actuaciones
de ambos procesos; inclusive ha invocado la sanción contemplada en el artículo 282 del Código
Procesal Civil, de manera incongruente, sin verificar si el Proceso N.° 3122-2006 acusaba rebeldía, ni
tampoco si se había apersonado a las Audiencias de Pruebas y de Conciliación del mismo. Sexto . [...]
[El] artículo 197 del Código Procesal Civil [.,.] prevé que “todos los medios probatorios son valorados
por el juez en forma conjunta, utilizando su apreciación razonada”. Tal disposición comporta que los
magistrados tienen el deber de valorar íntegramente los medios probatorios actuados, por lo cual, al
constituir estos una unidad deben ser examinados y valorados por el juzgador en forma conjunta,
confrontándolos uno por uno, puntualizando su concordancia o discordancia, para finalmente concluir
sobre el convencimiento que a partir de ellas se forme. (Casación N.° 534-2010-Lima, de 22-06-2011,
ff. jj. 5 y 6. Sala Civil Transitoria [EP, 30-11-2011, Sentencias en Casación N.° 655, p. 23136]. Texto
completo: <bk.ly/20PtFLl>).
§ 1814. El desestimar una tacha no le otorga eficacia plena al medio probatorio cuestionado.
O ctavo . [...] [La] empresa demandada denuncia en casación que dicha Sala no ha valorado de manera
conjunta y con apreciación razonada todos los medios probatorios puesto que no han considerado las
cinco facturas presentadas por la recurrente que tienen el sello y firma de canceladas y que su validez y
eficacia probatoria no ha podido ser desvirtuada dado que la tacha formulada contra ellas por la empresa
demandante fue desestimada en la sentencia apelada N o v e n o . [En] principio corresponde destacar
que las cinco facturas presentadas por la impugnante [...] sí han sido valoradas por la Sala Revisora,
[...] siendo muy distinto que no haya producido suficiente convicción en ios juzgadores. En este punto
es necesario realizar una precisión, la parte recurrente, al parecer tiene la tesis de que como la tacha
dirigida contra sus cinco facturas ha sido desestimada estos documentos tienen “eficacia probatoria
♦ SUMMA PROCESAL CIVIL
A lt 197 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 496

plena”, esto es, ya probaron plenamente que fueron canceladas por la recurrente deudora. D écim o. [La]
desestimación de una cuestión probatoria, como la tacha prevista en el artículo 300 del Código Procesal
Civil, trae como única consecuencia que el medio probatorio cuestionado pueda ser valorado por el
juzgador en virtud de que es válido y por ende eficaz como tal dentro del proceso; empero, en modo
alguno convierte automáticamente a este de medio probatorio a prueba, puesto que dicho resultado
solo puede ser producto de la valoración del juzgador utilizando su apreciación razonada, conforme
al artículo 197 del Código Procesal Civil; estimar lo contrario, conduciría al absurdo de que si en
un proceso las tachas dirigidas contra los medios probatorios de ambas partes son desestimadas, estas
constituirían prueba plena de los hechos que invocan empero en sentidos opuestos respecto de un
mismo punto. (Casación N.° 5031-2008-Lima, de 19-05-2009, ff. jj. 8-10. Sala Civil Permanente.
Texto completo: <bit.iy/2AWEjwo>).
§ 1815. En un proceso de nulidad de sucesión intestada, la acreditación de que el demandado
(tío del causante) conocía de la existencia de otro potencial heredero (el demandante, en su
condición de supuesto hijo), no exime al juez de valorar los medios probatorios ofrecidos por
este demandado (como la sentencia que declara la nulidad del acta de nacimiento del supuesto
hijo). D écim o. Entre las reglas que regulan la actividad probatoria, tenemos las que establecen que el
juez tiene la obligación procesal de valorar todos los medios probatorios en forma conjunta, utilizando
su apreciación razonada conforme lo prevé el artículo [197] del Código Procesal Civil [...]. U ndécim o.
De la revisión de los autos se advierte que, la instancia de mérito ha infringido el marco jurídico aquí
delimitado, en tanto únicamente se limita a determinar, que el acto es nulo por cuanto el demandado [tío
del causante], a sabiendas [de] que el demandante tenía la condición de heredero forzoso del cansante en
su condición de hijo, acudió a un notario a tramitar la sucesión intestada haciéndose declarar heredero
universal; sin valorar los documentos adjuntados ai recurso de apelación, tales como la sentencia que
declara fundada la demanda en el proceso [...] sobre nulidad del acta de nacimiento del demandante,
10 cual resulta relevante para el proceso, pues en él se habría declarado la nulidad del documento con el
que el demandante pretende acreditar su entroncamiento familiar y sustentar la pretensión materia del
proceso. (Casación N.° 3255-2016-Apurímac, de 05-07-2017, ff. jj. 10 y 11. Sala Civil Transitoria [EP,
02-05-2018, Sentencias en Casación N.° 746, p. 107854]. Texto completo: <bit.ly/2Ndd8PP>).
§ 1816. Aspectos que debe valorar el juez en los procesos de tenencia y custodia. D écim o
P rim ero. Ahora bien, al analizar la sentencia de vista objeto de impugnación, este Colegiado observa
la Sala ha sustentado su fallo en el hecho que la demandante ha mantenido contacto continuo y muy
cercano con sn hija sin descuidarla, lo cual incluso fue ratificado por el demandado; sin embargo, se ha
omitido analizar las pruebas en función a la naturaleza del proceso que nos ocupa, en el que si bien uno
de los aspectos a valorar ha de ser con qué progenitor ha convivido la menor por mayor tiempo; lo más
relevante es determinar cuál de los progenitores reúne las mejores condiciones emocionales, afectivas,
sociales y personales para garantizar el pleno desarrollo del menor, en función al Interés Superior del
Niño. Por otro lado, si bien la Sala ha valorado la opinión de la menor brindada en la instancia judicial,
no la ha valorado de manera integral, pues [en autos] se dejó constancia que la menor primero dijo
querer vivir con sn papá, al referirle que sn papá vive solo y en otro lugar y repetírsele la pregunta se
quedó callada indicando que no sabe, y al ser preguntada sí en caso viviera con su mamá le gustaría
que su padre la visite y viceversa dijo que sí. D écim o S egundo. En este orden de ideas, se hace evidente
que, al encontrarse sustentada en razones que resultan claramente escasas para justificar lo decidido en
atención a la naturaleza del proceso que nos ocupa, en el que en aras deí interés superior del niño y el
adolescente, corresponde determinar qué es lo mejor para la niña y justificar en forma clara por qué
motivos la tenencia de uno de los progenitores es más beneficiosa para la niña; por lo que la resolución
de vista objeto de impugnación ha vulnerado el contenido normativo del artículo 139 incisos 3 y 5 de
la Constitución Política del Perú, por infracción al debido proceso, a la motivación de las resoluciones
judiciales y a la valoración de la prueba, (Casación N.° 1303-2016-Cajamarca, de 06-03-2017, ff. jj.
11 y 12. Sala Civil Transitoria [EP, 31-07-2018, Sentencias en Casación N.° 752, p. 112875]. Texto
completo: <bit.ly/2BGf3Lm>).

n o m o s & th e s is
497 ACTIVIDAD PROCESAL / MEDIOS PROBATORIOS Art. 197

§ 1817. El a d q u e m incurre en error i n c o g it a n d o , al inferir que los títulos valores puestos a


cobro forman parte de una unidad obligacional y que por tanto la nulidad de los unos influye
en los que no han sido nulificados. Las pruebas en el proceso están mezcladas formando una
secuencia integral. D é c i m o S e g u n d o . [El] legislador ha optado por imponer al juez, en los términos
que señalan los artículos 188 y 197 del Código Procesal Civil, en atención a la finalidad de la prueba la
obligación de valorar en forma conjunta y razonada todos los medios de prueba, dado que, las pruebas
en el proceso, sea cual fuera su naturaleza, están mezcladas formando una secuencia integral; por lo
que, es responsabilidad del Juzgador reconstruir, en base a los medios probatorios, los hechos que den
origen al conflicto, por lo tanto, ninguna prueba deberá ser tomada en forma aislada, tampoco en
forma exclusiva, sino en su conjunto, toda vez, que solo teniendo una visión integral de los medios
probatorios se puede sacar conclusiones en busca de la verdad que es el fin del proceso. D é c im o T e rc e ro .
La Sala Superior al expedir la recurrida, ha infringido el marco jurídico aquí delimitado, al no haber
compulsado adecuadamente de manera conjunta y razonada las pruebas presentadas por la accionante;
pues no ha valorado adecuadamente los títulos valores puestos a cobro, al omitir considerar que dos
de ellos no han sido declarados nulos en el proceso judicial sobre nulidad de títulos valores 2002-
779 y por el contrario incurre en error in cogitando , al inferir que rodos forman parte de una unidad
obligacional y que por tanto la nulidad de los unos inhuye en los que no han sido nulificados; error en
que se incurre por cuanto, la nulidad declarada en el referido proceso n.° 2002-779 no se pronuncia
sobre la existencia o no de la deuda, sino que se pronuncia sobre la validez del título valor. [...] D é c im o
Q u i n t o . Lo expuesto, constituye razón más que suficiente para que la Corte de Casación no pueda estar
impedida de revisar la actividad procesal en materia de la prueba cuando se ignoran hechos relevantes
de la controversia, como ha sucedido en el presente caso, en el que se ha ingresado a un estadio de
ilegitimidad por inobservancia integral, conjunta y razonada del material probatorio de la litis, que
conecta uno de los parámetros insoslayables en materia casatoria, es decir, el poder advertir en una
prospección teleológica de la litis si ha habido o no una adecuada y respetuosa observancia de la norma
adjetiva en relación a la controversia. (Casación N.° 3480-2012-Del Santa, de 28-03-2014, ff. jj. 12,
13 y 15. Sala Civil Transitoria [EP, 01-09-2014, Sentencias en Casación N.° 695, p. 54436]. Texto
completo: <bit.íy/2KGq8LQ>).
§ 1818. El monto de! resarcimiento por eí daño moral, por su difícil probanza, está sujeto
al reconocimiento del juez de manera discrecional. Q u i n t o . [En] el presente caso, la recurrente
denuncia la infracción normativa al artículo 1332 del Código Civil, en el extremo que prescribe que
el resarcimiento del daño cuando no es probado en un monto preciso, debe ser fijado por el Juez con
valoración equitativa. La [...] recurrente refiere que eí monto fijado por la Sala Superior se encuentra
muy alejado de la finalidad que persigue una indemnización, como agente paliativo de un daño y que,
por el contrario, se ha convertido en una sanción, lo que no se puede admitir, porque eí monto por
daño moral no puede ser un capricho del Juzgador. S e x to . [Respecto] de la infracción contenida en el
considerando anterior de la presente resolución, cabe señalar que el sustento vertido por la recurrente no
contiene la descripción clara de la infracción normativa denunciada ni demuestra la incidencia directa
de la infracción sobre la decisión impugnada por lo que este extremo del recurso es improcedente. En
efecto, la recurrente cuestiona únicamente el monto indemn ¡zatorio señalado por la Sala Superior por el
daño moral producido a la demandante, alegando para ello la infracción del artículo 1332 de la norma
sustantiva civil. La parte impugnante no tiene en cuenta que ante el difícil tema de la probanza del
daño moral y la falta de regulación en nuestro ordenamiento jurídico de criterios en cuanto al monto
resarckorio, dicho problema encuentra solución en la discrecionaíidad que se le otorga al Juez para fijar
estos montos indemnizatorios. Sin embargo, su decisión no puede ser arbitraria, por el contrario, debe
obedecer a criterios de proporcionalidad y razonabilidad y a un adecuado análisis de los medios de
prueba que obran en el caso concreto [...]. (Casación N.° 4363-2013-Junín, de 02-06-2014, ff. jj. 5 y 6.
Sala Civil Permanente [EP, 30-10-2014, Sentencias en Casación N.° 697, p. 57518]. Texto completo:
<bit.ly/2oSSb28>).

* SUMMA PROCESAL CIVIL


Art. 197 CODIGO PROCESAL CIVIL 498

§ 1819. El informe policial es una prueba determinante en los casos de lesiones por violencia
familiar. Cuarto. [El] artículo 197 del Código Procesal Civil [...] contiene el principio de la
unidad de la prueba, según el cual la actividad probatoria debe desenvolverse mediante una mecánica
de confrontación y constatación de los elementos probatorios incorporados al proceso, con el objeto
de obtener la más acertada elaboración de la idea de cómo se desarrollaron los hechos sobre los cuales
versa el mismo. Ello implica que las pruebas incorporadas al proceso sean evaluadas en su conjunto,
lo cual permite que se llegue a un mayor grado de certeza, ya que existirán algunas que sirvan de
respaldo, asimismo otras desvirtuarán las menos creíbles. Esta actividad valorativa de las pruebas brinda
mayores garantías al procedimiento probatorio en sí, pues, no solo protege a las partes sino también
al juez. El principio de la unidad de la prueba indica que todos los medios probatorios representan a
efecto de su valoración una unidad; en consecuencia, son apreciados en su conjunto, debiendo el juez
examinar cada uno de ellos, confrontarlos señalando su concordancia y discordancia, ver la orientación
probatoria de unos y otros, para posteriormente extraer sus conclusiones de la generalidad de ios medios
de prueba ofrecidos y establecer la correcta apreciación de los hechos. Quinto. [Se] aprecia [en el
presente proceso sobre lesiones por violencia familiar] que ambas instancias de mérito han omitido la
valoración del Informe Policial [...] en clara vulneración del principio contenido en el artículo 197 del
Código Procesal Civil [...] lo cual implica la nulidad de la sentencia recurrida, así como la insubsistencia
de la apelada, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 396 inciso 3 del Código Procesal Civil,
por lo que el A quo debe renovar el acto procesa! viciado, es decir, emitir nueva sentencia, cumpliendo
con valorar el medio probatorio en cuestión. Cabe agregar que el A quo debe atender a que el reenvío
es la oportunidad para que se dé pleno cumplimiento al principio en mención; además, que carece
de objeto pronunciarse sobre los demás extremos denunciados en el recurso de casación sub examine.
(Casación N.° 3917-2012-Arequipa, de 23-09-2013, ff. jj. 4 y 5. Sala Civil Transitoria [EP, 30-01-
2014, Sentencias en Casación N.° 688, p. 48480], Texto completo: <bit.iy/2w5 nNoW >}.
§ 1820. Valoración de la prueba genética. El principio de interés superior del menor no puede
aplicarse de forma aislada, el cual permite exonerar el deber de prestar alimentos. Sétimo. [La]
norma especial se circunscribe únicamente a la prueba científica, cabría preguntarnos si pueden existir
otras pruebas distintas capaces de suplir su valor, y la respuesta es negativa, precisamente porque la
norma material a través de la presunción juris tantum de paternidad pretende proteger al menor y
vigilar su primerísimo derecho a los alimentos, por lo que solo es admisible la prueba cuyo valor
sea difícilmente cuestionable o controvertible debido al alto grado de certeza que brinda. Por tales
razones, este Supremo Tribunal discrepa del razonamiento de la Sala Superior cuando concluye que si
bien no se actuó la prueba genética de ADN “(••■) el demandante ha tenido la posibilidad jurídica de
ofrecer otros medios probatorios que la ley procesal le asigna para desvirtuar o destruir la presunción
de paternidad de la que viene gozando el niño alimentista para efectos alimentarios toda vez que
dicha conclusión, además de no especificar cuáles serían los otros medios probatorios que se podrían
actuar, no tiene en cuenta que el segundo párrafo del artículo 415 del Código Civil solo contempla
como prueba a favor del obligado a prestar los alimentos, aquella prueba científica -y no otra- que
desvirtúe la presunción y'wrá tantum de paternidad a favor del menor alimentista, por lo que las demás
pruebas que pudieran esrar contempladas en el Código Procesal Civil resultarían inocuas, carentes de
valor e ineficaces para sustentar la pretensión de cese de la obligación alimentaria declarada a favor de
un menor no reconocido ni declarado. [...] Noveno. [Este] Supremo Tribunal advierte también que
la Sala Superior invoca el principio del Interés Superior del Niño para efectos de valorar -a favor del
menor- la conducta obstructiva de la madre [referido a la falta de colaboración de someterse a la prueba]
y la presunta omisión del demandante en la presentación de otras pruebas, distintas a la genética, para
acreditar su derecho [a] solicitar el cese de la prestación alimentaria; sin embargo, no cabe la aplicación
aislada de este principio, Sino que el mismo debe contrastarse con otros principios y derechos como
lo serían, por ejemplo, el principio de proscripción del abuso de derecho, específicamente del ejercicio
abusivo de los derechos procesales, y el derecho de prueba que asiste al actor, el cual no solo comprende
el derecho a ofrecer las pruebas en la etapa correspondiente, sino también el derecho a que tales pruebas
n o m o s & th e s is
499 ACTIVIDAD PROCESAL / MEDIOS PROBATORIOS A lt 197

se admiran, se actúen y valoren de forma conjunta. (Casación N.° 5540-2009-La Libertad, de 19-11-
2010, ff. jj. 7 y 9. Sala Civil Transitoria [EL 30-05-2011, Sentencias en Casación N.° 642, p. 30252],
Texto completo: <bitly/2Pan3XV>).
§ 1821. El demandante reconoció la relación de naturaleza civil que tenía con el demandado,
por la cual no resulta necesaria la valoración de más medios probatorios sobre este hecho. Sétim o.
Del análisis de la sentencia impugnada, se evidencia que eí Colegiado Superior llegó a la conclusión
asumida por el a quo así como por las partes, que no se advierte violación alguna a lo dispuesto por
el artículo 197 del Código Procesal Civil, esto en mérito a que como se puede apreciar [...] de la
resolución impugnada, el demandado ha reconocido expresamente que la relación jurídica que lo
ligaba directamente con la demandada consistía en una relación de naturaleza civil; por lo tanto, resulta
evidente que el hecho antes mencionado no fue contradicho en el desarrollo de la litis; por el contrario,
fue aceptado por las partes, razón por la cual no resulta necesaria la valoración o verificación de más
medios probatorios, no siendo necesario efectuarse un análisis amplío por parte del juzgador. [...]
D écim o P rim ero. [Está] acreditado que el demandante prestó efectivamente sus servicios [...] habiendo
demandado el pago de los mismos [...] aspecto que fue reconocido en la sentencia apelada, la misma
que ha quedado firme. También se demandó el pago de la “gratificación”; sin embargo, teniendo en
cuenta que la relación entablada por las partes es una de naturaleza civil, y no habiendo el demandado
acreditado haber prestado sus servicios [...] no le corresponde el pago doble por este periodo, no obstante
que al referido pago se le denominó gratificación, pues en una relación de naturaleza civil ello no es
posible, más aún si de una relación derivada de un contrato de locación de servicios profesionales la
retribución se paga después de prestado el servicio por ser la oportunidad en que la misma ha quedado
totalmente ejecutada y se adquiere plenamente el derecho a la contraprestación, o sea el pago de la
retribución. (Casación N.° 3903-2008-Lima, de 27-01-2009, ff. jj. 7 y 11. Sala Civil Permanente.
Texto completo: <bit.ly/2MhAfwk).
§ 1822. La sentencia es nula si se emite pronunciamiento sobre la pretensión de anulabilidad
del acto jurídico omitiendo valorar la sentencia penal condenatoria sobre delito de estafa y
falsificación sobre el mismo acto. O ctavo. [La] sentencia apelada también se encuentra incursa en
vicio de nulidad, habida cuenta que ha emitido pronunciamiento sobre la pretensión de anulabilidad
del acto jurídico de compraventa de fecha 22 de julio de 1996, omitiendo valorar la sentencia penal
condenatoria y su confirmatoria emitidas en el proceso penal seguido contra [don] LARP en agravio de
[don] RRR sobre los delitos de estafa y falsificación, que fueran adjuntadas [...] y que fueran anexadas
al expediente mediante resolución N.° 19 y 22; incurriendo de esta forma en contravención del artículo
197° del Código Procesal Civil, que exige la valoración conjunta de todos ios medios probatorios.
N oveno. [El] último extremo del segundo cargo respecto de la supuesta omisión de pronunciamiento
sobre los litisconsortes no resulta amparable, por cuanto ellos no tienen la calidad de demandados en
el presente proceso, sino que su intervención es para coadyuvar a la parte demandada toda vez que
en el presente caso no se ha demandado la nulidad de su contrato de compraventa. (Casación N.°
454-2004-Loreto, de 24-05-2005, ff jj. 8 y 9. Sala Civil Transitoria [EP, 30-09-2005, p. 14708]. Texto
completo: <bít.ly/2CRnpRl>).
§ 1823. L a calidad de prueba preconstituida no puede suponer que el órgano jurisdiccional, al
resolver la controversia, se lim ite únicamente a lo expresado en dicho medio probatorio. Q uinto.
[De] los fundamentos de la sentencia de vista se aprecia que para arribar a la conclusión de declarar
responsables a los demandados recurrentes, únicamente ha ameritado eí Informe N.° 07-2005-02-
5302 “Examen Especial a la Oficina de Personal del MINCETUR” [...] que si bien ha sido elaborado
por el Órgano de Control de la entidad pública demandante, no puede ser considerado como prueba
única y suficiente para determinar la calidad de responsables de los demandados, debiendo de haberse
compulsado dicho Informe con los medios de prueba presentados por los demandados y sobre todo con
los argumentos de defensa que estos han expuesto a través de sus respectivos escritos de contestación
a la demanda; que la calidad de prueba preconstituida no puede suponer que e! órgano jurisdiccional,
al resolver la controversia, se limite únicamente a lo expresado en dicho medio probatorio, pues
♦ SUMMA PROCESAL CIVIL
Art. 197 CODIGO PROCESAL CIVIL 500

evidentemente se está restringiendo el debate probatorio a un solo medio de prueba, además de reducir
la controversia a un solo aspecto, vulnerándose de ese modo la potestad valorativa e independencia de
la función jurisdiccional prevista en el artículo 139, inciso 2 de la Constitución Política del Estado,
atentando contra la garantía de igualdad procesal a que alude el artículo VI del Título Preliminar del
Código Procesal Civil, tanto más si el artículo 197 del Código Procesal Civil, señala que corresponde
al Juzgador valorar de manera objetiva y en conjunto los medios probatorios aportados al proceso.
(Casación N.° 3092-2014-Lima, de 18-06-2015, f. j. 5- Sala Civil Permanente [EP, 30-01-2017,
Sentencias en Casación N.° 722-B, p. 87390]. Texto completo: <bit.ly/2nAaXux>).
§ 1824. Debe exigirse el expediente del cual emana la prueba preconstituida para realizar una
valoración conjunta de los medios probatorios. N oveno. En el caso de autos, en la sentencia recurrida
el Colegiado Superior determina desestimar la demanda al considerar que la prueba preconstituida
como el Informe Especial [...] denominado “Examen Especial sobre Operaciones de Entrega de Fondos
por Encargo años 1999-2002”, obrante a folios siete, en tanto no sea valorado con otros medios
probatorios y conforme lo disponen los artículos 196 y 197 del Código Procesal Civil, no logra la
finalidad de acreditar en forma fehaciente e indubitable el derecho discutido en el presente proceso; sin
embargo, a fin de corroborar la observancia del debido proceso de control en una acción de control,
el juzgador debe tener a la vista el expediente que dio origen al Informe, en atención a que el artículo
15 f) de la Ley del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría General de la República - Ley N.°
27785, señala que el informe constituye prueba preconstituida; razón por la cual amerita ampararse el
recurso de casación interpuesto y procederse conforme a lo dispuesto en el inciso 3 del artículo 396
del Código Procesal Civil, ordenando al Juez de primer grado emita nuevo pronunciamiento, para lo
cual previamente deberá solicitar se remita el expediente que dio origen al [referido] Informe Especial
[...]. (Casación N.° 3267-2012-Lima, de 16-08-2013, f. j. 9. Sala Civil Transitoria [EP, 02-01-2014,
Sentencias en Casación N.° 687, p. 46818], Texto completo: <bit.ly/2P9gB3i>).
§ 1825. La prueba preconstituida es eficaz y debe valorarse en forma conjunta con los demás
medios probatorios. O ctavo. En el caso de autos la Sala Superior ha señalado -entre otros- que el
Informe Especial [...] emitido por la Oficina General de Auditoría Interna del Ministerio de Transportes
y Comunicaciones, siendo una prueba preconstituida es una prueba ineficaz, pues los informes y
documentos que ella contiene han sido elaborados unilateralmente, sin haber sido confirmados dentro
del proceso a través de otros medios probatorios. N oveno. Lo afirmado precedentemente no resulta ser
un razonamiento válido, por cuanto es carente de contenido concreto, ya que no se realiza un análisis
de lo que consta en el mencionado Informe Especial, ni mucho menos se confronta con los demás
medios probatorios aportados y admitidos dentro del proceso. Además, debe tenerse en cuenta que
el mencionado Informe Especial tiene como anexos -entre otros- el expediente técnico, los hallazgos,
descargos e informes evacuados con relación a los hechos materia de litis, los que fueron exhibidos por
la demandante y que obran en autos. En consecuencia no resulta arreglado a derecho relevarse de la
obligación de valorar los medios probatorios aportados al proceso en forma conjunta y razonada, bajo el
argumento de calificar a una prueba de preconstituida -elaborada por funcionarios públicos en ejercicio
de sus atribuciones de control- no obstante que es labor de todo juzgador reconstruir los hechos a
partir de los medios probatorios admitidos; quedando de esta manera verificada la configuración de las
denuncias formuladas por el demandante en su recurso de casación. (Casación N.° 4207-2008-Lima,
de 31-03-2009, ff. jj. 8 y 9. Sala Civil Permanente. Texto completo: <bit.ly/2Mi5GWY>).
§ 1826. La ficha registral de la inscripción registra! de la sucesión intestada y las fichas regístrales
que contienen las compraventas de los derechos y acciones sobre el inmueble, son documentos
que son irrelevantes para acreditar la obligación de otorgamiento de escritura pública. S egundo.
[La] sentencia apelada [...] en su tercer considerando concluye que los medios probatorios que indica
el actor en los numerales uno a cuatro de su demanda, referidos a documentos, no aparecen en autos,
lo que exime al juzgado de efectuar la valoración. Al respecto, se comprueba que realmente esos

n o m o s & t h e s is
501 ACTIVIDAD PROCESAL / MEDIOS PROBATORIOS k it 197
documentos si están en el expediente, pero no se encuentran foliados. Sin embargo, esta inobservancia
no variaría el sentido de la decisión. Los documentos no valorados son irrelevantes para resolver el fondo
de la controversia, y que consisten en la ficha registral de la inscripción registral de la sucesión intestada
de su padre, así como se tratan de las fichas regístrales que contienen las compraventas de los derechos
y acciones sobre el inmueble materia de litis efectuadas a su favor por otros de sus hermanos. Estas
pruebas no acreditan la obligación de otorgamiento de escritura pública por parte de la demandada.
(Casación N.° 2079-200I-Callao, de 03-07-2002, f. j. 2. Sala Civil Permanente [Efi 01-10-2002, p.
9275]. Texto completo: <bit.íy/2CUcW7e>).

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 1827. N inguna prueba deberá ser tomada en forma aislada, tampoco en forma exclusiva, sino
en su conjunto. Sexto. [Las] pruebas deberán ser estudiadas en sus elementos comunes, en sus conexiones
directas o indirectas; ninguna prueba deberá ser tomada en forma aislada, tampoco en forma exclusiva,
sino en su conjunto; por cuanto solo teniendo la visión integral de los medios probatorios se puede sacar
conclusiones en busca de la verdad, que es el fin del proceso. [...] D écim o , [Sin embargo], como es de
verse de la resolución venida en grado, la única prueba que ha sido tomada en cuenta por el juzgador [...]
es la pericia grafotécnica [...] no habiéndose tenido en cuenta la abundante prueba documental aportada
en autos de ambas partes [...]. (Exp. N.° 1300-95, de 22-11-1995, ff. jj. 6 y 10. Quinta Sala de Procesos
Ejecutivos. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo: <bit.ly/2PhLfqr>).
§ 1828. Los medios probatorios deben ser valorados de forma conjunta, de lo contrario, el
acto procesal será declarado nulo. S egu n d o . [El] juez deberá valorar todos ios medios probatorios en
forma conjunta, utilizando su apreciación razonada, debiendo en la resolución expresar las valoraciones
esenciales y de argumentos que sustenten su decisión. Tercero. En el caso de autos, conforme es de
verse de la partida de nacimiento [...] se encuentra acreditado que dichas partidas no se encuentran
suscritas por el causante en su condición de declarante. Cuarto. [Sin] embargo el a quo no ha valorado
dichos medios probatorios [por lo que se declaró nula la sentencia apelada] [...]. (Exp. N.° 598-95,
de 19-06-1995, ff. jj. 2-4. Primera Sala Civil. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo:
<bit. Iy/2Pmd0y8 >).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 1829. El derecho constitucional a probar está compuesto por el derecho a ofrecer medios
probatorios y que estos sean valorados de m anera adecuada y con la motivación debida. Véase la
jurisprudencia del artículo 188° del Código Procesal Civil [§ 1678], (Exp. N.° 6712-2005-HC/TC
[Caso Magaly Jesús Medina Vela y Ney Guerrero Orellana\, del 17-10-2005 [Web: 20-01-2006 / EP:
01-02-2006], £ j. 15. Texto completo: <bÍt.ly/2GíeA3j>).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS

§ 1830. Para resolver conforme a las reglas de la sana crítica el juez debe em plear la ló gica y
la experiencia de vida. 46. En un tribunal internacional como es la Corte, cuyo fin es la protección
de los derechos humanos, el procedimiento reviste particularidades propias que le diferencian del
proceso de derecho interno. Aquél es menos formal y más flexible que este, sin que por ello deje de
cuidar la seguridad jurídica y el equilibrio procesal de las partes. Lo anterior permite al Tribunal
una mayor flexibilidad en la valoración de la prueba rendida ante él sobre los hechos pertinentes, de
acuerdo con las reglas de la lógica y con base en la experiencia. (Cfr. Caso del Tribunal Constitucional
[Aguirre Roca, Rey Terryy Revoredo Marsano vs. Perú], Sentencia del 31-01-2001, párrafo 46. Corte
Interamericana de Derechos Humanos. Texto completo: <bit.ly/2Kp4bAI>).

* SUMMA PROCESAL CIVIL


Art. 198 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 502

Artículo 198: Eficacia de la prueba en otro proceso

Las pruebas obtenidas válidamente en un proceso tienen eficacia en otro. Para ello, deberán constar
en copia certificada por el auxiliar jurisdiccional respectivo y haber sido actuadas con conocimiento de la
parte contra quien se invocan. Puede prescindirse de este último requisito por decisión motivada del Juez.

PLENOS JURISDICCIONALES

§ 1831. La prueba trasladada a otro proceso es válida, siempre que se respete las garantías
del contradictorio del medio probatorio. En los procesos de filiación ju d icia l de paternidad
extramatrimonial regulada en la Ley N .°28457, ¿Puede admitirsey valorarse laprueba de ADN obtenida
en otro proceso judicial\ en aplicación del articulo 198 del Código Procesal Civil? El Pleno acordó
por mayoría: “S í es posible valorar la prueba de ADN obtenida en otro proceso judicial, para ser
homologado en los procesos de filiación judicial de paternidad extramatrimonial, siempre que haya
sido obtenida válidamente, respetando las garantías del contradictorio del medio probatorio, y que
haya tenido eficacia probatoria1’. (II Pleno Jurisdiccional Distrital en Civil y Familia, realizado por
la Corte Superior de Justicia de Huancavelica, el día 27-10-2011. Materia Familia: Tema II. Texto
completo: <bit.ly/2xXsocu>).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 1832. Constituye violación del debido proceso si el a d q u e m deja de analizar las pruebas
contenidas en una sentencia expedida en proceso penal que tenga íntima relación con la materia
del proceso civil en cuestión. Sétim o. [...] [Se] advierte que la Sala Civil Superior no ha merituado
debidamente la sentencia expedida en el proceso penal [...], que condenó a AAKVC como autora del
delito contra la fe pública - uso de documento público falsificado y falsedad ideológica en agravio
de LCLLB, la Municipalidad Distrital de Surquillo y el Estado; [...] estableciendo que se encuentra
acreditada la comisión del delito contra la fe pública - uso de documentos públicos falsificados y falsedad
ideológica, así como la responsabilidad penal de AARVC, que conforme se tiene dei Acta de Defunción
insertó datos falsos al declararse como cónyuge del occiso LCV, acompañando para ello la partida
de matrimonio, documento público que según el dictamen pericial de grafotécnica concluye que la
firma atribuida a LCV que aparece trazada en el campo gráfico destinado para la firma del contrayente
de la partida de matrimonio [...] procede de diferente puño gráfico al de su titular, es decir es falsificada
(...); partida de defunción que ha sido utilizada para efectuar otros actos jurídicos, como el de acudir al
Notario Público [...] para inscribirlo en propiedades de la sucesión intestada y ser nombrada coheredera
del causante LCV [...]. (Casación N.° 2072-2013-Lima, de 05-11-2014, f. j. 7. Sala Civil Transitoria
[EP, 02-03-2015, Sentencias en Casación N.° 701, p. 60676]. Texto completo; <bÍt.ly/20mjNr9>).
§ 1833. La eficacia de la prueba producida en otro expediente judicial se mide en atención a
si este h a sido tramitado entre las mismas partes o entre un tercero y una de ellas. Sexto. [...] [El]
artículo 198 del Código Procesal Civil regula la “prueba trasladada”, que es aquella que se admite y se
practica en otro proceso y que es presentada en copia certificada por el auxiliar jurisdiccional respectivo.
El fundamento de la validez de la prueba de un proceso en otro radica en la unidad de la jurisdicción.
La eficacia de la prueba producida en otro expediente judicial se mide en atención a si este fia sido
tramitado entre las mismas partes o entre un tercero y una de ellas. Las pruebas provenientes de un
proceso penal o de otra jurisdicción también pueden ser trasladadas al proceso civil [...]. (Casación N.°
4171-2010-Tumbes, de 02-08-2011, f. j. 6. Sala Civil Permanente [EP, 30-01-2012, Sentencias en
Casación N.° 661, p. 32989]. Texto completo: <bit. iy /2 B7vGiH >).
§ 1834. No puede merituarse el informe pericial realizado en proceso anterior, si este no fue
debidamente actuado en su momento. Octavo. [...] [Cjonforme a lo descrito en el considerando
anterior se verifica la Resolución 65-2007 [...] en su segundo considerando señala: “que la pericia
n o m o s & t h e s is
503 ACTIVIDAD PROCESAL / MEDIOS PROBATORIOS Art. 199
Grafotécnica realizada [...] ha sido efectuada en un expediente distinto (referente al Exp. N.° 340-
94), el mismo que ha sido ofrecido como medio probatorio por las partes y que se merkuará en su
oportunidad, conjuntamente con el resto de medios probatorios que se han admitido a trámite”; para
luego en su tercer considerando precisar: “Que si bien es cierto el artículo 209 del Código Procesal
Civil establece que si el Juez considera pertinente puede disponer la confrontación entre peritos para
lograr la finalidad de los medios probatorios que es crear convicción en el Juez para fundamentar sus
decisiones, entonces también se debe tener en cuenta que las confrontaciones se harán entre persona
que hayan intervenido en el proceso (ya sean testigos, peritos o las propias partes), por lo que en este
extremo la confrontación solicitada tampoco es procedente [...]”; al respecto se debe tener en cuenta
que, habiéndose actuado los peritajes debidamente en la audiencia de pruebas, y valorado la actividad
probatoria por el a quo, tal como se describe en el considerando anterior, el informe pericial de los
peritos [...], no han sido actuados en el proceso 340-94, únicamente fueron presentadas, y conforme
al artículo 265 del Código Procesal Civil, los peritos deben explicitar los dictámenes periciales en la
audiencia de pruebas, y las partes formular las observaciones pertinentes, y no habiéndose efectuado
dicho proceder, no fue merituado por la causa, que los medios probatorios ofrecidos por las partes,
deben ser cuestionados en forma oportuna y no pretender que el juez lo sustituya en su actuación.
(Casación N.° 1640-2011-Arequipa, de 16-04-2013, f. j. 8. Sala de Derecho Constitucional y
Social Permanente [EP, 02-03-2015, Sentencias en Casación N.° 701, p. 61396]. Texto completo:
<bit.ly/2MJllPo>).
§ 1835. No puede tomarse como medio de prueba declaraciones de los representantes de la
actora brindados en un proceso penal sin requerir copias certificadas de las mismas y apoyarse
en una sentencia penal que no se encuentra consentida ni firme. Sétim o, [...] [Sobre la] violación
del artículo 198° del Código Procesal Civil por tomarse como medio de prueba declaraciones de los
representantes de la actora brindadas en un proceso penal sin requerir copias certificadas de las mismas y
apoyarse en una sentencia penal que no se encuentra consentida ni firme, debe señalarse que, en efecto,
el referido artículo 198° prescribe que las pruebas obtenidas válidamente en un proceso tienen eficacia
en otro pero que pata ello deberán constar en copia certificada por el auxiliar jurisdiccional respectivo y
haber sido actuadas con conocimiento de la parte contra quien se invocan; que en ese sentido, de autos
aparece que la Sala Revisora se apoya también en las manifestaciones brindadas por los representantes
de la empresa actora en el proceso penal que se le sigue a estos, MLGVR y DMSG por eí delito contra
la fe publica en la modalidad de falsificación de documentos; sin embargo, no existe en autos copias
certificadas de las referidas manifestaciones, conforme al citado artículo 198° del Código Adjetivo; y si
bien es verdad cuando el Superior Colegiado cita las referidas manifestaciones se remite a lo indicado en
la sentencia de primera instancia recaída en el referido proceso penal [...], estas obran en copias simples
y no en copias certificadas, defecto que vicia en parte la sentencia, empero como esta no puede ser
fraccionada, corresponde anular la sentencié de vista en su integridad, de conformidad con el artículo
396° inciso 2 numeral 2.1 uno del Código Procesal Civil, a fin de que la Sala Civil de su procedencia
dicte nueva sentencia teniendo a la vista el mencionado proceso penal o copias certificadas de las piezas
más relevantes. (Casación N.° 2564-2005-Piura, de 01-06-2006, f. j. 7. Sala Civil Transitoria [EP, 30-
11-2006, p. 17927]. Texto completo: <bit.ly/20k9bcK>).

Artículo 199: Ineficacia de la prueba

Carece de eficacia probatoria la prueba obtenida por simulación, dolo, intimidación, violencia o soborno.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 1836. Una prueba deja de tener eficacia probatoria en un proceso civil si al obtenerla se
evidencia que fue obtenida por simulación, dolo, intim idación, violencia o soborno. S egundo. [R]

* SUMMA PROCESAL CIVIL


A lt 200 CODIGO PROCESAL CIVIL 504

especto a la infracción normativa del artículo 199 del Código Procesal Civil, conviene indicar que este
precepto expresamente dispone que: “Carece de eficacia probatoria la prueba obtenida por simulación,
dolo, intimidación, violencia o soborno”, ello implica que una prueba deja de tener eficacia probatoria
en un proceso civil si ai obtenerla se evidencia que se incurrió en los específicos supuestos previstos
en tal precepto. Por ello, la actividad de quien plantea una tacha basada en estos debe evidenciar la
existencia de tales vicios. (Casación N.° 248-20 i 3-Lirna, de 12-09-2013, f. j. 2. Sala Civil Permanente
[EP, 30-01-2015, Sentencias en Casación N,° 700, p. 60208]. Texto completo: <bit.ly/2NdzTWY>).
§ 1837. Las pruebas conseguidas clandestinamente no tienen mérito probatorio. 2) En relación
a los requisitos de fondo, el impugnan te se apoya en el inciso tercero del artículo 386 del Código
Procesal Civil, sosteniendo que se han afectado las normas del debido proceso. 3) Al respecto expresa,
que la sentencia de vista se sustenta en un hecho no alegado por las partes contraviniendo la norma
contenida en la parte final del artículo VII del Título Preliminar del Código Procesal Civil; que el hecho
no alegado por las portea es que la grabación de una conversación telefónica carece de valor por afectar a
la intimidad. 4) La razón expuesta no es valedera pues no se trata de un hecho no alegado por las partes,
sino de una apreciación jurídica sobre el valor de la prueba efectuada de acuerdo con el artículo 197 del
Código Procesal Civil, y lo hizo el Juez aplicando la norma contenida en el inciso 2 del artículo 10 de
la Constitución del Estado, que quita mérito probatorio a grabaciones conseguidas clandestinamente,
la que puede set aplicada de oficio. (Casación N.° 613-97-Callao, de 25-08-1997, ff. jj. 2-4. Sala Civil
[EP, 01-01-1998, p. 319]. Texto completo: <bit.ly/2051E5k>).

Artículo 200: improbanza de la pretensión

Si la parte no acredita con medios probatorios los hechos que ha afirmado en su demanda o
reconvención, estos no se tendrán por verdaderos y su demanda será declarada infundada.(1)
N O T A D E A C T U A L IZ A C IÓ N
(1) Artículo modificado por el artículo 2 de la Ley N.° 30293 (EP, 28-12-2014), que entró en vigencia a los 30 días hábiles
de su publicación en el diario E i P e ru a n o .

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 1838. Los hechos que sustentan la pretensión del accionante tienen que acreditarse algún
daño directo o inmediato para que pueda ser amparada. 5.12. [Con] relación a la pretensión de
indemnización planteada por la actora, debe precisarse que si bien se ha determinado la existencia de
un contrato de transferencia de participaciones sociales, también lo es, que de lo actuado únicamente
se advierte como gasto, la inversión [...] a favor de la accionada, el cual fue considerado como parte de
pago del precio total de las participaciones [...] tal como lo acordaron las partes en el contrato de opción,
de modo que la accionante no puede valerse de ganancias hipotéticas y menos de un empobrecimiento
económico respecto a la capitalización de sus créditos [...] motivo por el cual, no se acredita el daño
emergente ni el lucro cesante. 5.13. [A]demás la actora no ha cumplido con acreditar algún daño
directo e inmediato que se le haya ocasionado como consecuencia de la negativa de la parte demandada
en cumplir su obligación contractual de suscribir la minuta y escritura pública relativa a la transferencia
de las participaciones sociales, en tal virtud, debe aplicarse el artículo 200 del Código Procesal Civil.
(Casación N.° 505-2016-Lima, de 29-09-2016, ff. jj. 5.12 y 5.13. Sala Civil Permanente [EP, 02-05-
2017, Sentencias en Casación N.° 727, p. 91630]. Texto completo: <bit.ly/2wEznaa>).
§ 1839. Para probar los hechos que sustenten la pretensión se tiene que acreditar con medio
probatorio idóneo; en el caso de lucro cesante, no es suficiente la prueba pericial. D écim o. En
cuanto al lucro cesante, el cual consiste en el beneficio, ganancia o ingreso dejados de percibir, en
el caso de autos no se encuentra acreditado con medio probatorio idóneo, pues no se advierte que

n o m o s & t h e s is
505 ACTIVIDAD PROCESAL / MEDIOS PROBATORIOS Art. 200
se haya invertido el dinero obrante en las cuentas, de la demandante en actividades propias de su
rubro, no siendo suficiente la prueba pericial [...] que hace referencia a la liquidación de intereses
del dinero retirado de la cuenta corriente y de ahorro, con el cual pretende acreditar su afirmación;
por consiguiente, corresponde desestimar tal concepto peticionado, en aplicación del artícido 200 del
Código Procesal Civil. (Casación N.° 491-2015-Lima, de 17-09-2015, f. j. 10. Sala Civil Permanente
[EP, 02-05-2017, Sentencias en Casación N.° 727, p. 91875]. Texto completo: <bit.ly/2wzhYor>).

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 1840, Daño a la persona debe acreditarse fehacientemente: no se ha demostrado que el


fallecido tuviera un proyecto de vida como futbolista profesional. 7.16. De la evaluación de los
documentos adjuntados con la demanda, se aprecia que la víctima era un futbolista amateur, que se
había preparado en diversas academias de fútbol, e inclusive llegó a ser integrante [de un club de
profesional de fútbol], sin embargo, no se ha demostrado que a la fecha de ocurrencia del accidente,
el occiso seguía vinculado a dicha institución deportiva mediante un contrato vigente, por tal motivo,
en vista que en autos no se ha demostrado que el fallecido tuviera un proyecto de vida como futbolista
profesional, se concluye que no existe daño a la persona, por tanto, merece revocarse este extremo de la
sentencia, y reformándola declararla infundada, al no haberse acreditado los fundamentos fácticos de
esta pretensión, de conformidad con el artículo 200 del Código Procesal Civil. [...] [E]n vista que no se
ha probado los fundamentos materiales del daño a la persona, este extremo de la sentencia deberá ser
revocado. (Exp. N.° 0118-2010-0-1401-JR-C1-01, de 01-04-2014, f. j. 7.16. Segunda Sala Civil. Corte
Superior de Justicia de lea. Texto completo: Diálogo 201, 2015, p. 138).
§ 1841. Se declara infundada la demanda en la que no se pruebe la pretensión alegada. [La]
carga de la prueba, radica en ía parte demandante, conforme ai artículo 200 del Código Procesal Civil,
en consecuencia le corresponde probar a esta, la posesión del bien que alega y los actos perturbáronos,
en este juicio de interdicto de retener; que esa probanza no se ha efectuado, pues incluso la Inspección
Ocular [...] encuentra en posesión a don MQA, que no es el actor, ni se verifica que sea su dependiente o
cuidador; que, en cambio aparece probado que el demandado y esposa son o fueron dueños del terreno
litigado por haberlo adquirido en compra [...] conforme al testimonio [...] e inscribieron su derecho
de dominio en los Registros Públicos [...] improbada la acción de Interdicto de Retener [...] demanda
que declararon infundada. (Exp. N.° 1881-94, de 16-01-1995. Primera Sala Civil. Corte Superior de
Justicia de Lima. Texto completo: <bít.ly/2Qs5VgA>).
§ 1842. La declaración de la propia demanda de la aceptación y el no pago otorga legitim idad
a un título valor que no h a sido protestado por el demandante. [La] demanda [...] contiene lo que
la Ley de Títulos Valores denomina una acción causal, supuesto en el cual el actor tiene la obligación
de acreditar el origen de la prestación puesta a cobro; que, en el presente caso, la parte actora si bien ha
aportado como instrumento probatorio la letra de cambio no protestada de fojas veinticuatro, empero,
con la afirmación que hace la propia demandada en su escrito de contestación de la demanda [...]
cuando dice: “Es cierto que mi representada aceptó la letra de cambio que acompaña la pretensora a su
demanda como anexo de la misma; es cierto que el referido título valor no fue pagado a su vencimiento”
indudablemente se fia acreditado no solo la legitimidad de la accionante para reclamar el pago de la
suma puesta a cobro sino también el propio origen de la obligación, pues no ha negado el origen de
ía aludida letra de cambio, siendo en este caso de observancia el principio de adquisición que rige el
proceso civil; en aplicación contrario sensu de la previsión contenida en el numeral 200 del Código
Procesal Civil. (Exp. N.° 4128-97, de 23-04-1998. Tercera Sala Civil, Corte Superior de Justicia de
Lima. Texto completo: <bit.ly/2QqhOUt>).
§ 1843. No es suficiente la m era afirmación que un inm ueble se encuentra sujeto a un a
determ ina ley, sino que es necesario que se pruebe dicha afirmación. [...] [Si] bien es cierto que la
actora ha sostenido que el inmueble snb-litis, conforme al autovalúo, no está sujeto a la normarividad
[del] Decreto Ley [N.° 21938] porque su valor excede al tope establecido por su artículo I, no deja de

* SUMMA PROCESAL CIVIL


Art. 201 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 506

ser menos cierta que esa afirmación no se ha probado en forma alguna, ni ha presentado la calificación
que le compete hacer al municipio que el inmueble está fuera de los alcances del [mencionado] Decreto
Ley [...] en consecuencia es forzoso concluir que el inmueble y el contrato de arrendamiento materia
de autos, está comprendida en la ley de excepción. (Exp. N.° 1173-94, de 05-01-1995. Primera Sala
Civil. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo: <bit.ly/2xdrg4V>).

Artículo 201: Defecto de forma

El defecto de forma en el ofrecimiento o actuación de un medio probatorio no invalida este, si cumple


su finalidad.

JURISPRUDENCIA PE LA CORTE SUPREMA

§ 1844. Un medio probatorio que no se encuentra referido a demostrar los hechos que configura
la pretensión, no puede ser considera un medio probatorio con defecto de forma. D écim o Tercero.
[C] onsiguienternente las causales invocadas en el presente medio impugnatorio no resultan amparabíes
al no advertirse infracción del debido proceso habiéndose ceñido el órgano superior a los hechos
alegados por las partes más aún si los medios probatorios deben referirse a los hechos en tal sentido los
que no tengan esa finalidad esto es probar los hechos alegados mal podrían considerarse defectuosos de
acuerdo a lo dispuesto por el artículo 201 del Código Procesal Civil pues no se encuentran referidos
a demostrar los hechos que configuran la pretensión de la parte demandante consiguientemente y al
no haber sido materia de debate la falta de pago del precio por el valor del inmueble sub litis la Sala
Superior ha actuado acorde a ley pues lo contrario implicaría sustituir a las partes en las omisiones en
que estas incurran acorde a lo previsto en el artículo V il del Título Preliminar del Código Procesal Civil
transgrediéndose si fuera así las garantías del debido proceso al no corresponder al juzgador analizar
aspectos que no han sido propuestos por las partes. (Casación N.° 2553-2014-Lima, de 06-04-2015,
f. j. 13. Sala Civil Transitoria [EP, 30-09-2015, Sentencias en Casación N.° 707, p. 67589]. Texto
completo: <bit.íy/2wF6V98>),
§ 1845. Es im prescindible que el juez sentenciador sea el mismo que h a dirigido el proceso
en la actuación de las pruebas, sin que pueda interferir el carácter im perativo de esta disposición
el principio de elasticidad que prevé el art. 201 CPC. Principio de inm ediación. Véase la
jurisprudencia del artículo 50° del Código Procesal Civil [§ 623]. (Casación N.° 270-T-97-Lima, de
21-11-1997, f. j. 3. Sala Civil Transitoria [EP, 03-04-1998, p. 606]. Texto completo: <bit.ly/20hYk2f>).

CAPÍTULO II
AUDIENCIA DE PRUEBAS

Artículo 202: Dirección

La audiencia de pruebas será dirigida personalmente por el Juez, bajo sanción de nulidad. Antes de
iniciarla, toma a cada uno de los convocados juramentos o promesa de decir la verdad.
La fórmula del juramento o promesa es: "¿Jura (o promete) decir la verdad?".

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 1846. La reprogramación de oficio de la audiencia de pruebas no contraviene el debido


proceso. C uarto . La impugnante invoca como causales de su recurso [...] A) Contravención de las
normas que garantizan el derecho a un debido proceso, [...] iii) Que, se ha infringido lo dispuesto por

n o m o s & th e s is
507 ACTIVIDAD PROCESAL / MEDIOS PROBATORIOS Art. 203
el 203 del Código Procesal Civil; señala que la afectación del derecho al debido proceso ha consistido
específicamente en que se programaron de oficio cuatro fechas para audiencia de pruebas, esto acredita
la colusión por parte de la juez del Primer Juzgado Civil, demandada pues sin haberlo requerido la
parte se reprogramó cuatro veces la audiencia violentando la norma procesal contenida en los artículos
202 y 203 -parte in fine- del Código Procesal Civil; que el a quo debió preguntarse con que ánimo la
demandada [...] reprogramó la audiencia de pruebas si la ley no se lo permitía, agregando la recurrente,
que fue con el propósito de favorecer a la demandada [...]. [...] Sétimo. Siendo así, la fundamentación
de la denuncia descrita en el literal A), ítems i), ii) y ni), no resulta ser clara ni precisa; toda vez que,
para denunciar la contravención al debido proceso se debe señalar, además del derecho específico que se
vulnera, en qué consiste esa vulneración y la incidencia de ello en la solución de la controversia. En el
presente caso, corresponde desestimar el recurso puesto que no se advierte que el pronunciamiento por
parte de las instancias de mérito, afecte el debido proceso, tanto más sí ambas instancias han resuelto
valorando los medios probatorios señalados por la recurrente en su recurso de casación. (Casación N.°
3151-2009-Piura, de 02-10-2009, fF. jj. 4 y 7. Sala Civil Permanente [EP, 30-06-2010, Sentencias en
Casación N.° 627, p. 27860]. Texto completo; <bit.ly/2CUBVYl>).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 1847. Relación entre el principio de inm ediación y el derecho a la prueba. Véase la


jurisprudencia del artículo V del Código Procesal Civil [§ 251]. (Exp. N.° 02201-2012-PA/TC [Caso
Francisco Virgilio Castañeda Aguilary otra], de 17-06-2013 [Web; 11-11-2013 / EP: 30-01-2015], f.
j. 5. Texto completo: <bit.ly/2JQsRlf>).
§ 1848. Remisión. Véase también, sobre el principio de inmediación, la jurisprudencia de los
artículo V del Código Procesal Civil (§ 245 ss,).

Artículo 203: Citación y concurrencia personal de los convocados

La fecha fijada para la audiencia es inaplazable y se realizará en el local del juzgado. A ella deberán
concurrir personalmente las partes, los terceros legitimados y el representante del Ministerio Público, en
su caso. Las personas jurídicas y los incapaces comparecerán a través de sus representantes legales. Las
partes y terceros legitimados pueden concurrir con sus abogados.
Salvo disposición distinta de este Código, solo si prueba un hecho grave o justificado que impida su
presencia, el Juez autorizará a una parte a actuar mediante representante.
Si a la audiencia concurre una de las partes, esta se realizará solo con ella.
Si no concurren ambas partes, el Juez dará por concluido el proceso.(1)
N O T A D E A C T U A L IZ A C IÓ N
(1) Artículo modificado por el artículo 1 de ía Ley N.° 29057 (EP, 29-06-2007). Anteriormente había sido modificado por el
artículo 1 de ia Ley N.° 26635 (EP, 23-06-1996).

PLENOS JURISDICCIONALES

§ 1849. Consecuencias de la inasistencia de las partes en el proceso de violencia fam iliar. El


Pleno acordó por mayoría: “N o procede declarar la conclusión del proceso por inasistencia de las
partes, en pretensiones sobre violencia familiar”. (Pleno Jurisdiccional Distrital en Materia de Familia,
realizado en Cusco, el 14-06-2013. Tema N.° 1. [Aplicación del artículo 203 del Código Procesal
Civil al proceso de violencia familiar]. Texto completo: <bit.ly/20w7GZa>).
§ 1850. Archivamiento del proceso en caso de inconcnrrencia a la A udiencia Unica. En los
Procesos Sumarísimos y los Procesos Unicos, ¿si no concurren laspartes a la Audiencia Unica, es aplicable
el artículo 203° del Código Procesal Civil que establece la conclusión del proceso? El Pleno acordó por
♦ SUMMA PROCESAL CIVIL
Art. 203 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 508

mayoría.: “Aplicando la interpretación extensiva, la norma no solo es aplicable para la audiencia de


pruebas sino también para las audiencias únicas, de tal forma que la inconcurrencia de ambas partes
a cualquiera de estas audiencias, provoca la conclusión del proceso; salvo que se trate de niños y
adolescentes, en cupo caso debe convocarse a una nueva audiencia, en virtud del principio del interés
superior del niño y adolescente, bajo apercibimiento de archivarse el proceso”. (Pleno Jurisdiccional
Regional de Familia, realizado en Chimbóte, los días 16 y 17-09-2011. Tema N.° 1. [Archivamiento
del proceso en caso de inconcurrencia a la Audiencia Única], Texto completo: <bit.ly/2KM0XMJ>),
§ 1851. Archivamiento del proceso en caso de inconcurrencia a la audiencia única. En los
procesos sumarísimos y los procesos únicos, ¿si no concurren las partes a la audiencia única, es aplicable
el artículo 203° del Código Procesal Civil que establece la conclusión del proceso? El Pleno acordó por
mayoría: “Aplicando la interpretación extensiva, la norma no solo es aplicable para la audiencia de
pruebas sino también para las audiencias únicas, de tal forma que la inconcurrencia de ambas partes
a cualquiera de estas audiencias, provoca la conclusión del proceso; salvo que se trate de niños y
adolescentes, en cuyo caso debe convocarse a una nueva audiencia, en virtud del principio del interés
superior del niño y adolescente, bajo apercibimiento de archivarse el proceso”. (Pleno jurisdiccional
Regional de Familia, realizado en Casma, el 17-09-2011. Tema N.° 1 [Archivamiento del proceso en
caso de inconcurrencia a la audiencia única]. Texto completo; <bir.ly/2LrlToq>).
§ 1852. Aplicación del apercibimiento contenido en el artículo 203 del Código Procesal Civil
en los procesos de alimentos a favor de menores de edad. ¿En atención alprincipio del interés superior
del niño debe citarse a una nueva audiencia única en losprocesos de alimentos instaurados afavor de menores
de edaden los casos donde la demandante (por lo general la madre) no concurre a la audienciay en aplicación
del artículo 203 del Código Procesal Civil (modificadopor Ley N° 29057) debe declararse la conclusión del
proceso? El Pleno acordó por unanimidad : “Decidieron desestimar la propuesta. Siendo las normas
adjetivas contenidas en el Código Procesal Civil de carácter imperativo (principio de vinculación y
formalidad establecido en el artículo IX del Título Preliminar del Código Procesal acotado), son de
riguroso cumplimiento y por ende exigióles en el interior del proceso, salvo regulación permis[iva] en
contrario, debiendo considerarse además que las normas son generales y que el legislador ha previsto
dicha medida como una sanción por el desinterés de la parte accionante y a fin de afrontar la elevada
carga procesal que soportan los órganos j urisdíccionales. Debe considerarse también que la conclusión
del proceso no impide que la demandante pueda interponer inmediatamente una nueva demanda y
que en caso de haber habido una asignación anticipada la devolución de lo indebidamente cobrado
debe hacerse valer en vía de acción”. (Pleno Jurisdiccional Distrital en Materias Civil y Familia,
realizado por la Corte Superior de Justicia de lea, el día 08-09-2008. Tema N.° 8 [Aplicación del
apercibimiento contenido en el artículo 203 del Código Procesal Civil en los procesos de alimentos a
favor de menores de edad]. Texto completo: <bit.ly/2yj8yYn>),

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 1853. La inconcurrencia de las partes a una audiencia com plem entaria, en donde la carga
probatoria es exclusiva de las partes, es causal para que el juez declare concluido el proceso.
O ctavo. [Es] de advertirse que no obstante estar expedita la causa para sentenciar conforme a la
Resolución expedida por el juez de entonces JN RM , el mismo que fuera rotado y asumiendo el cargo
en su reemplazo la Jueza FMAR, avocándose al conocimiento de la presente causa y de acuerdo a las
facultades conferidas en resolución debidamente motivada consideró indispensable la realización de
la Audiencia Complementaria de Actividad Probatoria, señalándose día y hora para su realización a
la que debieron concurrir las partes para su interrogatorio sobre la materia de controversia, dejándose
establecido que se requería la asistencia de las partes por ser esta \\n&Audiencia deActividad Probatoria
con el apercibimiento de conclusión del proceso en caso de inasistencia conforme a lo dispuesto en el
artículo 203 del Código Procesal Civil. N oveno. [El] artículo 50 del Código Procesal Civil, referido
a los deberes de los jueces en el proceso, establece en su parte final que: El Juez que inicia la
audiencia de pruebas concluirá el proceso, salvo que fuera promovido o separado. El Juez sustituto
n o m o s & t h e s is
509 ACTIVIDAD PROCESAL / MEDIOS PROBATORIOS Art. 203
continuará el proceso, pero puede ordenar, en resolución debidamente motivada, que se repitan las
audiencias, si lo considera indispensable”. Que al tratarse de una Audiencia de Actividad Probatoria,
donde la carga probatoria es exclusiva de las partes, su concurrencia resultaba imprescindible y no
obstante estar debidamente [...] no concurrieron a la misma, razones por las cuales se hizo efectivo
el apercibimiento decretado. (Casación N.ü 1068-2015-íca, de 09-01-2017, ff. jj. 8 y 9. Sala
Civil Transitoria [EP, 31-07-2018, Sentencias en Casación N.° 752, p. 112796]. Texto completo:
<bit.ly/2NcMExE>).
§ 1854. Si bien las partes están obligadas a concurrir a la audiencia de pruebas, dicha disposición
admite como causal de excepción la im posibilidad de acudir a dicha audiencia cuando se trate por
causas de fuerza mayor. Sexto. [Conviene] precisar que el artículo 203 del Código Procesal Civil
señala que la fecha fijada para la audiencia de pruebas es inaplazable y se realizará en el local del juzgado,
debiendo concurrir personalmente las partes y los terceros legitimados pudiendo acudir de ser el caso
con sus abogados. Asimismo, salvo disposición distinta, solo si se prueba un hecho grave o justificado
que impida su presencia, el juez autorizará a una parte a actuar mediante representante. Sétim o. [Como]
bien se advierte de la norma en comento, si bien las partes están obligadas a concurrir a la audiencia de
pruebas, no obstante, dicha disposición admite como causal de excepción la imposibilidad de acudir
a dicha audiencia cuando se trate por causas de fuerza mayor, esto es, causas graves o justificadas y
debidamente acreditadas por el sujeto procesal de que se trate. (Casación N.° 4868-2013-Puno, de 26-
04-2016, ff. jj. 6-7. Sala Civil Transitoria [EP, 03-07-2017, Sentencias en Casación N.° 731, p. 95231].
Texto completo: <bit.ly/2PB3yH4>).
§ 1855. Si nadie h a ofrecido una declaración de parten no puede requerirse su presencia para
ser interrogado en una audiencia complementaria. 4.4. [Cuando] la señora Jueza, por Resolución
N.° 52 ordena una audiencia complementaria - actuación probatoria - y cita a las partes y a la perito
“a efectos de ser interrogados (declaración de parte)”, afecta los derechos y principios del proceso civil
[...], pues nadie había ofrecido una declaración de parte, y menos aún, es aceptable que se les requiera
su presencia para ser interrogados como si se tratara de un proceso penal de corte inquisitivo; por tanto,
dicha orden, que si bien la señora Jueza la sustentó en el ejercicio de la facultad que el artículo 50 inciso
6) parte infine del Código Procesal Civil le confiere, resultó ser un acto sin motivación ni racionalidad
alguna; además, de no justificar por qué debían “ser interrogadas’5 las partes y la perito, estando a la
naturaleza de este proceso que trata sobre una demanda de obligación de dar suma de dinero [...]. 4.5.
Estos acontecimientos procesales, revelan que la señora Jueza de primer grado mediante Resolución N.°
53 [...] y la Sala Superior al confirmarla mediante Resolución N.° 57 [...] indebidamente aplicaron lo
dispuesto en el artículo 203 del Código Procesal Civil, referido a que ante la inconcurrencia de las partes
a la audiencia, el Juez dará por concluido el proceso; pues esta ya había sido realizada conforme a ley,
así como no existía la necesidad de repetir diligencia o actuar prueba de oficio. 4.6. Por consiguiente,
al haberse determinado la transgresión de las normas procesales con relevancia constitucional, como
los derechos a la tutela jurisdiccional efectiva, al debido proceso, y a lo dispuesto en el artículo 203 del
Código Procesal Civil, corresponde anular todo lo actuado hasta el auto de vista, y nula resolución que
ordenó la llamada “audiencia complementaria de actividad probatoria5 [...]. (Casación N.° 4323-2014-
Ica, de 29-11-2016, ff. jj. 4.4-4.6. Sala Civil Permanente [EP, 02-05-2017, Sentencias en Casación N.°
727, p. 91866]. Texto completo: <bit.ly/2wF6oTG>).
§ 1856. El juez no puede disponer de oficio la continuación del proceso si las partes no
muestran interés. La inconcurrencia de ambas partes a la audiencia de pruebas acarrea la
conclusión del proceso sin pronunciamiento sobre el fondo. Cuarto. [...] [La] declaración de
conclusión del proceso en el presente caso resulta ajustada a derecho, pues si bien el juez es el director
del proceso y como tal tiene el deber de disponer de todas las medidas que resulten necesarias para la
efectiva solución del conflicto intersubjetivo de intereses; no es menos cierto que la disposición prevista
en el artículo II del Título Preliminar del Código Procesal Civil, no autoriza al Organo Jurisdiccional
a disponer la continuación de la litis aun cuando las partes no muestren interés por continuarla; antes
bien, debe tenerse en cuenta que en el proceso civil la iniciativa procesal corresponde básicamente a los
* SUMMA PROCESAL CtVÍL
k i t 203 CODIGO PROCESAL CIVIL 510

justiciables, de tal modo que si las partes no demuestran interés en sustanciar la litis o inasisten a las
audiencias programadas, no hay razón alguna para que la autoridad jurisdiccional motu proprio realice
nuevas convocatorias o prescinda de la Audiencia de Pruebas ya convocada, por ende, constituyendo la
asistencia a la audiencia de pruebas un deber procesal de las partes. La inasistencia a la misma acarrea
la declaración de conclusión del proceso sin pronunciamiento sobre el fondo del asunto. (Casación
N.° 1196-2010-Lima, de 13-04-2011, f. j. 4. Sala Civil Transitoria [EP, 01-09-2011, Sentencias en
Casación N.° 649, p. 31325]. Texto completo: <bitJy/2KAQX3Q>).
§ 1857. La improcedencia de solicitud de suspensión de la audiencia única debido a motivos
justificados vulnera el derecho de defensa. Q uinto. [...] [Mjediante la resolución [...], se declara
improcedente su solicitud de suspensión de la audiencia única debido a motivos de salud, sustentando
su decisión en que no compró un formulario médico; sin considerar que adjuntó el certificado médico
y recetario médico respectivo y que el referido formulario médico no es exigible, lo que vulnera su
derecho de defensa y los artículos 203 tercer párrafo y 206 del Código Procesal Civil. Demuestra la
incidencia directa con los acotados certificado médico y recetario médico, que prueban que un día
antes de la audiencia estuvo delicado de salud, habiéndose presentado dicha solicitud de suspensión de
audiencia un día antes de la referida audiencia. (Casación N.° 289-2010-Lima, de 29-10-2010, f. j. 5.
Sala Civil Transitoria [EP, 02-05-2011, Sentencias en Casación N.° 639, p. 30040]. Texto completo:
<bit.ly/2wEq8XD>).
§ 1858. Si las partes no concurren por segunda citación, el juez declarara concluido el proceso.
Cuarto. [Al] no haberse presentado ambas partes en segunda citación a la audiencia de pruebas, la
juez de la causa hace efectivo el apercibimiento decretado, expidiendo la resolución [...] declarando
concluido el proceso, en aplicación del artículo 203° del Código Procesal Civil; según el cual, si no
concurren ambas partes, el Juez fijará nueva fecha para su realización y si en la nueva fecha tampoco
concurren, el juez dará por concluido el proceso. (Casación N.° 2256-2004-Lima, de 10-10-2005, f. j.
4. Sala Civil Transitoria [EP, 01-06-2006, p. 16120]. Texto completo: <bk.ly/2xaBXFe>).
§ 1859. La disposición que establece que el juez dará por concluido el proceso si a la audiencia
no concurren ambas partes, debe ser interpretada restrictivamente. Tercero. [El] fundamento de
dar por concluido el proceso por la inasistencia de las partes a la audiencia de pruebas no es otro que
el de sancionar dicha inasistencia, dada ía trascendencia de este acto procesal, ya que sin la actuación
de pruebas no es posible lograr un pronunciamiento adecuado sobre el fondo del conflicto de intereses
o de la incertidumbre jurídica, en consecuencia carece de objeto la prosecución del proceso. Cuarto.
[Teniendo] naturaleza jurídica sancionatoria el último párrafo del artículo 203 del Código Procesal
Civil, su interpretación debe ser restrictiva al supuesto previsto en la norma legal acotada de acuerdo
al principio establecido en el artículo IV del Tirulo Preliminar del Código Civil. (Casación N.°
592-96-Lima, de 09-07-1997, f. j. 4. Sala de Casación [EP, 04-01-1998, p. 362], Texto completo:
<bit.ly/2PvB9G5>).

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 1860. Lo dispuesto en el artículo 203 del CPC no es de aplicación en el caso de que las partes
no asistan a ía audiencia conciliatoria. El numeral 203° del Código Procesal Civil, modificado por la
Ley N.° 26635, está ubicado dentro del capítulo correspondiente a la audiencia de pruebas, la misma
que sanciona con la declaración de dar por concluido el proceso sin pronunciamiento sobre el fondo
de la controversia en eí caso que las dos partes no concurran a la audiencia mencionada. Esta norma no
es de aplicación para el supuesto en que las dos partes no concurran a la audiencia de conciliación en
virtud precisamente de lo previsto en el segundo párrafo del artículo 472° del Código Procesal Civil,
modificado también por la anotada ley, que expresamente prevé que “no procede el archivamiento por
ausencia de las partes a la audiencia de conciliación”. Este último artículo al establecer la aplicación
supletoria en la conciliación de las reglas establecidas para la audiencia de pruebas exceptúa la facultad
del juzgador de dar por terminado el proceso ante la ausencia de las partes a la aludida audiencia de

n o m o s & t h e s is
511 ACTIVIDAD PROCESAL / MEDIOS PROBATORIOS Alt. 204
conciliación. {Exp. N.° 2347-97, de 12-11-1997. Tercera Sala Civil. Corte Superior de Justicia de
Tima- Ponentes: Carrión Lugo, Betancour Bossio y Eyzaguirre Gárate. Referencia: CPC Bibliogr., p,
213).
§ 1861. Se declara n u la la sentencia, si en la audiencia única no se resuelven las cuestiones
probatorias. Sexto . [M]ediante resolución [...] [el juez] vuelve a convocar a las partes a audiencia
única [...], expresando en la parte considerativa que la audiencia antes ordenada no se llevó a cabo
por encontrarse pendiente la remisión del proceso penal seguido entre las partes, no señalando en
dicha resolución si las partes concurrieron o no a su despacho el día que fueron convocadas. [...]
D écim o. [Igualmente] en dicha audiencia no se resolvieron las cuestiones probatorias de acuerdo a
lo que dispone el artículo 471 del Código Adjetivo. D écim o P rim ero. [Estando] a lo dispuesto por
los artículos 171 y 177 del Código Procesal Civil declararon nula la sentencia apelada [...]. (Exp. N.°
761-95, de 30-06-1995, ff. jj. 6, 10 y 11. Quinta Sala Civil. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto
completo: <bit.ly/2Qs6Mx2>).

Artículo 204: E! acta de la audiencia

La audiencia de pruebas es registrada en video o en audio, en soporte individualizado que se incorpora


al expediente. Se entrega una copia a las partes dejándose constancia en el expediente de dicha entrega.
En los casos en que esto no sea posible, se levanta el acta respectiva, la cual contendrá:
a. Lugar y fecha de la audiencia, así como el expediente al que corresponde.
b. Nombre de los intervinientes y, en su caso, de los ausentes.
c. Resumen de lo actuado.
Los intervinientes pueden sugerir al Juez la adición, precisión o rectificación de alguna incidencia.
Para la elaboración del acta o su grabación, el secretario respectivo puede usar cualquier medio técnico
que la haga expeditiva y segura. El acta será suscrita por el Juez, el secretario y todos los intervinientes.
Si alguno se negara a firmarla, se dejará constancia del hecho. El original del acta se conservará en el
archivo del juzgado, debiendo previamente el secretario incorporar al expediente copia autorizada por el
Juez, w
N O T A D E A C T U A L IZ A C IÓ N
(1) Artículo modificado por el artículo 2 de la Ley N.° 30293 (EP, 28-12-2014), que entró en vigencia a los 30 días hábiles
de su publicación en el diario El Peruano.

J URISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 1862. Para que se pueda cuestionar la validez de una audiencia, se h a tenido que
manifestar disconform idad con el contenido, negándose a firm ar sobre algún punto que en el
que no se encuentre de acuerdo. D écim o C uarto. En el recurso de casación declarado procedente la
emplazada sostiene que se ha tergiversado lo declarado en la audiencia de pruebas [...], añadiéndose
a su respuesta en relación a la pregunta desde cuando se encontraba separada de su esposo contestó
desde la demanda de divorcio [...] sin embargo, debe tenerse en cuenta que de conformidad con
lo señalado por el artículo 204 del Código Procesal Civil (texto primigenio) la actora suscribió el
acta de audiencia sin que haya manifestado su disconformidad sobre el contenido de la misma,
encontrándose facultada a negarse a firmar sobre algún punto que en el que no se encuentre de
acuerdo, por lo que no resulta válido que ahora pretenda cuestionar la validez de dicha audiencia,
razón por la cual este agravio también debe ser desestimado [...], (Casación N.° 22-2016-Líma, de
24-10-2016, f. j. 14. Sala Civil Transitoria [EP, 03-10-2017, Sentencias en Casación N.° 735, p.
99096], Texto completo: <bit.Iy/2LV70Py>).

* SUMMA PROCESAL CIVIL


Art. 205 CODIGO PROCESAL CIVIL 512

Artículo 205: Actuación fuera del local det juzgado

Si por enfermedad, ancianidad u otro motivo que el Juez estime atendible, un interviniente está
impedido de comparecer al local del Juzgado, su actuación procesal puede ocurrir en su domicilio, en
presencia de las partes y de sus Abogados si desearan concurrir.
Cuando se trate del Presidente de la República, de los Presidentes de las Cámaras Legislativas y del
Presidente de la Corte Suprema, la audiencia o solo la actuación procesal que les corresponda puede, a
su pedido, ocurrir en sus oficinas.

Artículo 206: Unidad y publicidad de la audiencia

La audiencia de pruebas es única y pública. Si por el tiempo u otra razón atendible procediera la
suspensión de la audiencia, esta será declarada por el Juez, quien en el mismo acto fijará la fecha de su
continuación, salvo que tal previsión fuese imposible.
Si la naturaleza de lo controvertido así lo exigiera, el Juez puede ordenar que la audiencia se realice en
privado.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 1863. Si en la actuación de medios probatorios, el asunto es complejo, deberá señalarse una


audiencia especial, la que es excepcional porque la naturaleza de ella es de ser única. Tercero. [Las]
pruebas deben ser actuadas en la audiencia respectiva, conforme lo señala el artículo 208 del Código
Procesal Civil. Ello permite el contradictorio y que las partes ejerzan debidamente su derecho de defensa.
Tal regulación debe extenderse a las pericias que no puedan ser actuadas en la audiencia señalada. En
tales casos, si el asunto es complejo, deberá señalarse una audiencia especial, la que es excepcional
porque la naturaleza de ella es de ser única, conforme lo manda el artículo 206 del Código Procesal
Civil. Cuarto. [En] el presente caso se trataba de una pericia grafotécnica, lo ideal es que se hubiera
ordenado una audiencia especial, con la concurrencia de los peritos y la posibilidad que las partes
observaran el dictamen si lo consideraban conveniente. Ello no ocurrió aquí y hay, por consiguiente,
una anomalía procesal, cuya importancia debe evaluar esre Tribunal Supremo para determinar si resulta
trascendente para declarar la nulidad tal acto procesal, (Casación N.° 4730-2013-Junín, de 02-09-
2014, ff. jj. 3-4. Sala Civil Permanente [EP, 01-06-2015, Sentencias en Casación N.° 704, p. 64048],
Texto completo: <bit.ly/2MPyYwN>).
§ 1864. La improcedencia de solicitud de suspensión de la audiencia única debido a motivos
justificados vulnera el derecho de defensa. Quinto. [...] [Mjediante la resolución [...], se declara
improcedente su solicitud de suspensión de la audiencia única debido a motivos de salud, sustentando
su decisión en que no compró un formulario médico; sin considerar que adjuntó el certificado médico y
recetario médico respectivo y que el referido formulario médico no es exigible, lo que vulnera su derecho de
defensa y los artículos 203 tercer párrafo y 206 del Código Procesal Civil. Demuestra la incidencia directa
con los acotados certificado médico y recetario médico, que prueban que un día antes de la audiencia estuvo
delicado de salud, habiéndose presentado dicha solicitud de suspensión de audiencia un día antes de la
referida audiencia. (Casación N,° 289-201Q-Lima, de 29-10-2010, £ j. 5. Sala Civil Transitoria [EP, 02-05-
2011, Sentencias en Casación N.° 639, p. 30040]. Texto completo: <bit.ly/2wEq8XD>).

Artículo 207: Capacidad de ejercicio restringida circunstancial

No participa en la audiencia, a criterio del Juez, el convocado que al momento de su realización se


encuentre en estado de coma, conforme al numeral 9 del artículo 44 del Código Civil y siempre que no
haya designado un apoyo con anterioridad.
n o m o s & tfiesis
513 ACTIVIDAD PROCESAL / MEDIOS PROBATORIOS Árt 209
El Juez tomará las medidas que las circunstancias aconsejen, dejando constancia en acta de su
decisión.(1)
N O T A D E A C T U A L IZ A C IÓ N
(1) Artículo modificado por el artículo 4 del Decreto Legislativo N.° 1384 {EP, 04-09-2018).

Artículo 208: Actuación de las pruebas

En el día y hora fajados, el Juez declara iniciada la audiencia y dispone la actuación de las pruebas en
el siguiente orden:
1. Los peritos, quienes resumen sus conclusiones y responden a las observaciones hechas por las
partes a sus informes escritos;
2. Los testigos con arreglo al interrogatorio que los abogados le realicen directamente, comenzando
por el abogado de la parte que lo hubiera ofrecido. Luego de las preguntas de los abogados, el Juez podrá
formular preguntas;
3. El reconocimiento y la exhibición de los documentos;
4. La declaración de las partes, empezando por la del demandado.
Si se hubiera ofrecido inspección judicial dentro de la competencia territorial del Juez, se realizará al
inicio, junto con la prueba pericial, podiendo recibirse esta y otros medios probatorios en el lugar de la
inspección, si el Juez lo estima pertinente. Cuando las circunstancias lo justifiquen, el Juez, en decisión
debidamente motivada e inimpugnable, ordenará la actuación de la inspección judicial en audiencia
especial.
Cuando los mismos medios probatorios hayan sido ofrecidos por ambas partes, se actuarán primero
los del demandante.
No obstante el orden antes indicado, si en la audiencia estuvieran presentes ambas partes y por
cualquier causa no pudiera actuarse uno de los medios probatorios admitidos, el Juez podrá disponer la
actuación de los medios disponibles. Sin embargo, la actuación de la declaración de las partes siempre
será el último medio probatorio.(1)
N O T A D E A C T U A L IZ A C IÓ N
(1) Artículo modificado por el artículo 1 de la Ley N.° 29057 (EP, 29-06-2007) y por el artículo 2 de la Ley N.° 30293 (EP,
28-12-2014), que reformuló el primer párrafo y los numerales 1 y 2. Esta última modificación entró en vigencia a los
30 días hábiles de su publicación en el diario E i P e ru a n o

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 1865. Las pruebas deben ser actuadas en la audiencia respectiva para permitir el contradictorio
y que las partes puedan ejercer debidamente su derecho de defensa. T ercero . [Las] pruebas deben ser
actuadas en la audiencia respectiva, conforme lo señala el artículo 208 del Código Procesal Civil. Ello
permite el contradictorio y que las partes ejerzan debidamente su derecho de defensa. Tal regulación
debe extenderse a las pericias que no puedan ser actuadas en la audiencia señalada [...]. (Casación
N.° 4730-2013-Junín, de 02-09-2014, f. j. 3. Sala Civil Permanente [EP, 01-06-2015, Sentencias en
Casación N.° 704, p. 64048], Texto completo: <bit.ly/2MPyYwN>).

Artículo 209: Cónfróntaciori


El Juez puede disponer la confrontación entre testigos, entre peritos y entre estos, aquéllos y las
partes y entre estas mismas, para lograr la finalidad de los medios probatorios.

♦ SUMMA PROCESAL CIVIL


A lt 210 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 514

JU RISPRUDENCIA PE LA CORTE SUPREMA

§ 1866. Si bien el Juez puede disponer la co n fr o n ta c ió n en tre peritos, esta debe hacerse entre
personas que hayan intervenido en el proceso (ya sean testigos, peritos o las propias partes).
O ctavo. [...] [CJonforme a lo descrito en el considerando anterior [...] se verifica la Resolución
65-2007 [...] en su segundo considerando señala: “que la pericia Grafotécnica realizada [...] ha sido
efectuada en un expediente distinto (referente al Exp. N.° 340-94), el mismo que ha sido ofrecido
como medio probatorio por las partes y que se merituará en su oportunidad, conjuntamente con el
resto de medios probatorios que se han admitido a trámite”; para luego en su tercer considerando
precisar: “Que si bien es cierto el artículo 209 del Código Procesal Civil establece que si el Juez
considera pertinente puede disponer la confrontación entre peritos para lograr la finalidad de los
medios probatorios que es crear convicción en el juez para fundamentar sus decisiones, entonces
también se debe tener en cuenta que las confrontaciones se harán entre persona que hayan intervenido
en el proceso (ya sean testigos, peritos o las propias partes), por lo que en este extremo la confrontación
solicitada tampoco es procedente [...]”; al respecto se debe tener en cuenta que, habiéndose actuado
los peritajes debidamente en la audiencia de pruebas, y valorado la actividad probatoria por el a
quo, tal como se describe en el considerando anterior, el informe pericial de ios peritos no han
sido actuados en el Proceso N.° 340-94, únicamente fueron presentadas, y conforme al artículo
265 del Código Procesal Civil, los peritos deben explicitar los dictámenes periciales en la audiencia
de pruebas, y las partes formular las observaciones pertinentes, y no habiéndose efectuado dicho
proceder, no fue merimado por la causa, que los medios probatorios ofrecidos por las partes,
deben ser cuestionados en forma oportuna y no pretender que el juez lo sustituya en su actuación.
(Casación N.° 1640-2011-Arequípa, de 16-04-2013, f. j. 8. Sala de Derecho Constitucional y Social
Permanente [EP, 02-03-2015, Sentencias en Casación N.° 701, p. 61396], Texto completo: <bit.
Iy/2MJÜPo>).

Artículo 210: Intervención de ios Abogados


Concluida la actuación de Eos medios probatorios, el Juez concederá la palabra a los Abogados que la
soliciten.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 1867. Cuando un juez se hace cargo de un proceso para sentenciar está facultado y no
obligado a repetir las audiencias. T ercero. [Al] evaluar los requisitos de procedencia previstos en el
artículo 388 del Código Procesal Civil [...] se advierte que la recurrente ha cumplido con el primer
requisito previsto en el inciso primero del acotado artículo, toda vez, que no consintió la sentencia
de primera instancia que al serla adversa, la impugnó; sin embargo, respecto a la concordancia de
los requisitos establecidos en los incisos segundo y tercero del mismo artículo, si bien precisa que
su recurso se sustenta en la causal de infracción normativa, es el caso que esta causal exige que tal
infracción incida directamente sobre la decisión contenida en la sentencia impugnada, lo que la
recurrente no ha cumplido con fundamentar [...] se debe señalar que no se ha limitado el derecho
de defensa de la recurrente, ya que su abogado se encontraba expedito para solicitar o presentar
informes orales, y cuando un juez se hace cargo de un proceso para sentenciar está facultado y no
obligado a repetir las audiencias, lo que se advierte que se han respetado los principios procesales en
la administración de justicia; pues el presente proceso fue sustanciado bajo ios principios procesales
de legalidad, inmediación, concentración, celeridad, preclusión, igualdad de las partes, oraüdad y
economía procesal, dentro de los límites de la normatividad que fueron aplicables. (Casación N.°
4152-2010-Lima, de 16-12-2010, f. j. 3. Sala Civil Transitoria [EP, 30-06-2011, Sentencias en
Casación N.° 643, p, 30440]. Texto completo: <bit.ly/2wJH3ZI>).

n o m o s & t h e s is
515 ACTIVIDAD PROCESAL / MEDIOS PROBATORIOS Art. 212

Artículo 211: Conclusión de la audiencia

Antes de dar por concluida la audiencia, el Juez comunicará a las partes que el proceso está expedito
para ser sentenciado, precisando el plazo en que lo hará.

Artículo 212: Alegatos

Dentro de un plazo común que no excederá de cinco días desde concluida la audiencia, los Abogados
pueden presentar alegato escrito, en los procesos de conocimiento y abreviado.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 1868. La inobservancia del plazo para presentar los alegatos no puede ser sancionado con
nulidad. D écim o P rim ero. [En] cuanto a la afectación del procedimiento previo a la emisión de la
sentencia de primera instancia y al incumplimiento de los plazos para presentar los alegatos, cabe
precisar que de acuerdo con el artículo 212 del Código Procesal Civil los abogados de las partes pueden
entregar alegatos escritos dentro de un plazo común de cinco días desde concluida la audiencia. Si bien
de los actuados se desprende que tal plazo no se ha respetado al haberse notificado en la misma fecha la
disposición que ordena “pasen los autos a despacho para emitir sentencia” y la propia sentencia [...], se
advierte también que tal norma no sanciona con nulidad ía inobservancia del plazo contenido en ella,
así tampoco la impugnante ha precisado ía defensa que dejó de efectuar con el incumplimiento antes
descrito tal como lo dispone el artículo 174 de la norma procesal citada, pues antes se advierte que la
demandada no ha presentado medios probatorios que sustenten su posición, por el contrario ha sido
declarada rebelde en el proceso, de manera que la inobservancia del plazo contenido en el artículo 212
del Código Procesal Civil respecto a ía decisión emitida carece de relevancia, pues su presentación u
omisión no han de variar el sentido de la sentencia apelada, siendo aplicable el artículo 171 del Código
Procesal Civil que regula el principio de trascendencia de la nulidad, así como lo dispuesto en el cuarto
párrafo del artículo 172 del mismo Código Adjetivo [...]. (Casación N.° 57-2014-Lima, de 15-12-
2014, f. j. 11. Sala Civil Transitoria [EP, 30-04-2015, Sentencias en Casación N.° 703, p. 61915]. Texto
completo: <bit.ly/2wPnXRh>).
§ 1869. Los alegatos cumplen una función ilustrativa pero no determinante en la decisión que
pueda tom ar el juzgador sobre el conflicto de intereses. No existe nulidad si se emite sentencia
dentro de los 5 dias que otorga la ley para la presentación de alegatos por las partes, si estos aún
no se hubiesen presentado. S egundo. En el presente caso el [...] impugnante alega que la afectación
al debido proceso ha consistido en que el Juez transgredió lo dispuesto por el artículo 212 del Código
Procesal Civil, que confiere a las partes un plazo que no excederá de cinco días, después de realizada la
audiencia respectiva para la presentación de los alegatos por las partes. [...] O ctavo. [Si] bien es cierto
que el A quo expidió sentencia antes de vencido el plazo de cinco días para que los abogados de las partes
presenten sus alegatos escritos; ello no puede sancionarse con nulidad en tanto que no se advierte el
perjuicio sufrido por el [...] recurrente, toda vez que de autos no aparece que haya presentado el alegato
correspondiente en el término de ley; para tal efecto, resulta pertinente citar lo expuesto por el doctor
Manuel Sánchez Palacios Paíva [...] “En este caso para amparar el pedido de nulidad será necesario que
la parte reclamante-, haya sido perjudicada realmente, lo que quedaría demostrado si hubiera presentado
un alegato escrito dentro del término de ley, que no pudo ser apreciado porque el juzgador se apresuró
al expedir sentencia”. [...] D écim o, A mayor abundamiento, hay que precisar que los alegatos solo
cumplen una función ilustrativa pero no determinante en la decisión que pueda tomar el juzgador
sobre el conflicto de intereses, ya que su presentación no constituye un acto obligatorio impuesto a las
partes, por cuanto solo es potestativo como se tiene de lo dispuesto por el artículo 212 del citado cuerpo
procesal. (Casación N.° 2491-2001-Lima, de 05-08-2002, ff. jj. 2, 8 y 10. Sala Civil Permanente [EP,
01-10-2002, p. 9278]. Texto completo: <bit.ly/2wjm 2x1>).
♦ SUMMA PROCESAL CIVIL
Alt. 213 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 516

CAPÍTULO III
DECLARACIÓN DE PARTE

Artículo 213: Admisibilidad


Las partes pueden pedirse recíprocamente su declaración. Esta se iniciará con una absolución de
posiciones, atendiendo al pliego acompañado a la demanda en sobre cerrado.
Concluida la absolución, las partes, a través de sus Abogados y con la dirección del Juez, pueden ha­
cerse nuevas preguntas y solicitar aclaraciones a las respuestas. Durante este acto el Juez puede hacer a
las partes las preguntas que estime convenientes.

J URISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 1870. Eí pliego cerrado de posiciones se debe acompañar como anexo al escrito por el que
se ofrece la declaración de parte. P rim ero. [C]omo se aprecia del escrito [...] de fecha 20 de octubre
de 1994, la Bolsa de Valores de Lima dedujo la excepción de prescripción extintiva ofreciendo como
medio probatorio, entre otros, “a) Declaración de parte que deberá presentar el actor según pliego
interrogatorio que presentaremos oportunamente”. S egundo. [La] oportunidad para la presentación del
pliego cerrado de posiciones es acompañarlo como anexo del escrito por el que se ofrece la declaración
de parte, lo que no ha sucedido en el caso de autos. (Exp. N.° 695-95, de 30-06-1995, ff. jj. 1 y 2.
Segunda Sala Civil. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo: <bit.ly/2CUvu7s>).

Artículo 214: Contenido

La declaración de parte se refiere a hechos o información del que Ea presta o de su representado.


La parte debe declarar personalmente.
Excepcional mente, tratándose de persona natural, el Juez admitirá la declaración del apoderado si
considera que no se pierde su finalidad.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 1871. La declaración de parte no puede ser analizada en sede casatoria. Sexto. La recurrente
denuncia como causales de su recurso, objeto de casación [...] ii) Aplicación indebida del artículo 190
del Código Civil Sobre el particular, señala que el Colegiado Superior incurre en falsedad absoluta
al señalar que la renuncia fue un acto simulado, sin tener en cuenta los demás medios probatorios
aportados como la declaración de parte del demandante, por lo que refiere que se debió aplicar lo
dispuesto en los artículos 214 y 216 del Código Procesal Civil, que determinan que “la declaración de
parte se refiere a hechos o información del que la presta o de su representado”, y como tal tiene pleno
mérito. Al respecto, debe considerarse que lo que la recurrente pretende es que se vuelva a analizar los
hechos relacionados con el cese ocurrido el 31 de enero del 2014, y los efectos de la renuncia presentada
el 25 de abril del 2014, según documento de folios 63, es decir, dos meses después de que el trabajador
haya sido despedido, y demás medios probatorios; lo cierto es que dicha materia es ajena al control
casatorio, razón p or la que la casación deviene en improcedente, al no cumplir con los requisitos de
procedencia previstos en los incisos 2) y 3) del artículo 36 de la Ley N.° 29497, Nueva Ley Procesal del
Trabajo [...]. (Casación N.° 1045-2015-Callao, de 14-04-2016, f. j. 6. Sala de Derecho Constitucional
y Social Transitoria [EP, 30-06-2016, Sentencias en Casación N.° 715, p. 79804], Texto completo:
<bít.ly/2CjonFb>).

n o m o s & t h e s is
517 ACTIVIDAD PROCESAL / MEDIOS PROBATORIOS Art. 217

Artículo 215: Divisibilidad


Al valorar la declaración el Juez puede dividirla si:
1. Comprende hechos diversos, independientes entre sí; o
2. Se demuestra la falsedad de una parte de lo declarado.

J URISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 1872. D ivisibilidad al valorar la declaración. Q idnto. [...] [Se] atenta contra el principio de
congruencia, toda vez que la sentencia de vista, considera que el a quo determinó que la demandante
se hallaba en posesión del bien, situación que se corrobora con la copia de ocurrencias de la Policía que
además es erróneamente citada, cuando resulta ser todo lo contrario. No se pronuncia la sentencia de
vista tampoco por la declaración asimilada que constituyen tanto el haber declarado en el proceso de
desalojo 2 circunstancias esenciales que se requieren validar para resolver el presente proceso. La primera
es la declaración asimilada que constituye el haberse declarado poseedora de: manifestó ser propietaria
y poseedora de los Aires Sección B, que como se aprecia en la partida registral señalada, tiene un área
de 41.23 m2 y no 250 m2 como pretende hoy, y no se ha pronunciado la de vista sobre el hecho que la
demandante en su escrito de demanda declara, constituyendo esto una declaración de parre irrevocable,
al amparo del artículo 215 del Código Procesal Civil, que [...] era su inquilino del tercer piso, siendo
entonces claro que la posesión del inmueble no la ostentaba ella, sino [...], por lo cual resulta errado
sostener que está probado que la demandante ocupaba los aires (tercer piso) del predio [...]. (Casación
N.° 730-2015-Lima, de 23-04-2015, £ j. 5- Sala Civil Transitoria [EP, 30-06-2016, Sentencias en
Casación N.° 715, p. 78803]. Texto completo: <bit.ly/2NNniqH>).

Artículo 216: Irrevocabilidad

La declaración de parte es irrevocable. La rectificación del absolvente será apreciada por el Juez.

Artículo 217: Forma del interrogatorio

El interrogatorio es realizado por el Juez. Las preguntas del interrogatorio deben estar formuladas
de manera concreta, clara y precisa. Las preguntas oscuras, ambiguas, impertinentes o inútiles, serán
rechazadas, de oficio o a solicitud de parte, por resolución debidamente motivada e inimpugnable.
Las preguntas que se refieran a varios hechos, serán respondidas separadamente.
Ningún pliego interrogatorio tendrá más de veinte preguntas por cada pretensión.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 1873. No constituye contravención a las regías del debido proceso la inadm isión de una de
las preguntas del pliego. 1. [...] [El] recurrente denuncia como agravios [...] la afectación al derecho
de un debido proceso por no haberse admitido una de las preguntas del pliego de acuerdo al cual prestó
declaración de parte el demandante y a la falta de actuación de la toma del dicho de los propietarios
colindantes para acreditar que no hubo posesión de hecho. 2. [En] relación a las afectaciones al debido
proceso denunciadas, estas no pueden ampararse por estar referidas la primera a un incidente ocurrido
dentro de la audiencia única que no fue materia de impugnación oportuna por el recurrente, de acuerdo
con lo dispuesto en el inciso primero del artículo 388 de nuestra ley procesal, y a una prueba que no
existe en nuestro ordenamiento jurídico y que en todo caso no fue ofrecida oportunamente en la forma
prevenida en el inciso 10 del artículo 424, artículos 189,193 y 273 del Código Procesal Civil. (Casación
N.° 1003-95-Callao, de 18-04-1996, fF. jj. 1-2. Sala Civil. Texto completo: <bit.ly/2CmHqhX>).
♦ SUMMA PROCESAL CIVIL
Art. 218 CODIGO PROCESAL CIVIL 518

Artículo 218: Forma y contenido de las respuestas

Las respuestas deben ser categóricas, sin perjuicio de las precisiones que fueran indispensables. Si
el interrogado se niega a declarar o responde evasivamente, el Juez lo requerirá para que cumpla con su
deber. De persistir en su conducta, el Juez apreciará al momento de resolver la conducta del obligado.
El interrogado no puede usar ningún apunte o borrador de sus respuestas, pero se le permitirá consultar
sus libros o documentos.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 1874. La contestación evasiva en la declaración de parte. Q uinto . [...] [Respecto] a ías


deficiencias en la motivación externa, refiere que no existe justificación para sostener que los contratos
de locación de servicios implican prestaciones temporales o eventuales, por tanto la premisa del ad-
quem, vulnera la debida motivación de las resoluciones judiciales. Agrega que, existe arbitrariedad en
la decisión judicial pues, el Colegiado superior no justifica cómo se ha formado convicción que el
actor haya prestado cuatro horas diarias de servicios para la demandada; y, finalmente, en cuanto a la
vulneración al derecho de prueba al no haber valorado los medios probatorios, señala que se vulnera
dicho derecho cuando la Sala superior señala que no se ha acreditado la relación entre el actor y terceros
a quienes también prestaba sus servicios, cuando para ello ofrecieron la declaración de parte deí actor,
prueba que fue admitida y valorada en la audiencia única, empero dicha parte contestó evasivamente,
lo cual no ha sido valorado por la Sala revisora, de conformidad con los artículos 218 y 282 del Código
Procesal Civil. (Casación N.° 10001 -2 012-La Libertad, de 17-05-2013, f. j. 5. Sala Civil Permanente
[EP, 30-05-2014, Sentencias en Casación N.° 692, p. 51794], Texto completo: <bit.ly/2Q7zLqz>).

Artículo 219: Declaración fuera del lugar dei proceso

Cuando se trate de parte que domicilie en el extranjero o fuera de la competencia territorial del
Juzgado, el interrogatorio debe efectuarse por medio de exhorto.

Artículo 220; Exención de respuestas


Nadie puede ser competido a declarar sobre hechos que conoció bajo secreto profesional o confesional
y cuando por disposición de la ley pueda o deba guardar secreto.
Tampoco puede el declarante ser obligado a contestar sobre hechos que pudieran implicar culpabilidad
penal contra sí mismo, su cónyuge o concubino, parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o
segundo de afinidad.

Artículo 221: Declaración asimilada


Las afirmaciones contenidas en actuaciones judiciales o escritos de las partes, se tienen como de­
claración de estas, aunque el proceso sea declarado nulo, siempre que la razón del vicio no las afecte de
manera directa.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 1875. La declaración jurada hecha ante notario no constituye declaración asim ilada.
Q uinto. [...] [Conforme] a lo dispuesto por el artículo 221 del Código Procesal Civil solo constituyen
declaración asimilada las afirmaciones contenidas en actuaciones judiciales o escritos de las partes;
n o m o s & th e s is
519 ACTIVIDAD PROCESAL / MEDIOS PROBATORIOS Art. 221
consecuentemente, la Declaración Jurada ante Notario Público no reúne esta exigencia y de ella no se
puede extraer declaración asimilada. Además, la sentencia de vista realiza la valoración de los medios
probatorios, y al respecto específicamente señala que la demandante ofreció como prueba el mérito de
la Declaración Jurada efectuada por el demandado ante Notario Público, documento que en el proceso
lia sido objeto de cuestionamiento por el demandado, quien al momento de prestar su declaración de
parte afirma que dicha Declaración Jurada la hizo para el juicio por la muerte del hijo de ambos. Sexto.
[Cabe] destacar que tratándose de una demanda sobre declaración de unión de hecho que de las
pruebas actuadas en el proceso [...] se concluye que la accionante [...] y el emplazado [...] no residían en
el mismo domicilio, por consiguiente no hacían vida en común; por lo que no habiéndose encontrado
los elementos de cohabitación, notoriedad y exclusividad que se hayan desarrollado en forma voluntaria
por las partes, no se cumple con los requisitos para amparar la demanda de declaración de unión de
hecho. (Casación N.° 398-2013-1 ca, de 10-04-2013, ff. jj. 5 y 6. Sala Civil Permanente [EP, 31-07-
2013, Sentencias en Casación N.° 681, p. 42576]. Texto completo: <bit.ly/2wiYyyZ>),
§ 1876. En la declaración asim ilada se obliga al juez a valorar las afirmaciones de las partes.
Q uinto. [El] impugnante denuncia [...] b) infracción del artículo 221 del Código Procesal Civil, en
razón a que pese a que esta norma obliga a los magistrados a valorar las afirmaciones de las partes
expuestas en sus escritos postuláronos, en eí presente caso, han sido ignoradas; pues no se tomó en
cuenta que por propia versión del demandante, contenida en la demanda, antes de comprar el inmueble
no verificó sí estaba desocupado o no; que, asimismo, señaló que al inquirir a los vendedores por la
posesión del recurrente, estos le manifestaron que eran sus dependientes y cuidaban el inmueble hasta
su venta; por tanto, si los propietarios originarios les autorizaron para ocupar el inmueble, entonces,
-según su criterio- gozan de título que justifica su posesión, y el hecho de que el inmueble se haya
transferido a favor de la actora, de ninguna forma hace fenecer el título que justifica su posesión, f...]
O ctavo. [De] lo mencionado anteriormente, se concluye que el impugnante al denunciar la presunta
indebida aplicación del artículo 911° del Código Civil e infracción del artículo 221° del Código
Procesal Civil, pretende que esta Sala Casatoria analice nuevamente lo estimado en su oportunidad por
ei A quo y el Ad quem, y que no puede ser traído en vía de casación, por ser materia ajena a los fines del
recurso, por lo que dichas causales deben ser desestimadas. (Casación N.° 347-2012-Piura, de 02-05-
2012, ff. jj. 5 y 8. Sala Civil Permanente [EP, 31-01-2013, Sentencias en Casación N.° 675, p. 38935].
Texto completo: <bit.ly/2Q8584z>).
§ 1877. L a inobservancia de una declaración asim ilada vulnera eí debido proceso. Q uinto. [...]
[La] sentencia de vista no hace mención a lo declarado por los codemandados en el proceso penal de
estelionato y otros que obra en el expediente acompañado, siendo que el emplazado [...] en su declaración
instructiva señaló que el inmueble sub litis lo vendió solo una vez [...] y, la segunda disposición que hizo
del inmueble no constituye venta sino una hipoteca a favor de la sociedad conyugal, máxime si en el
contrato de compraventa [...] se precisó que la cláusula quinta que el recurrente se encontraba ocupado;
así como la manifestación policial [...] refiere que el cuestionado contrato lo suscribió con la finalidad
de garantizar el pago del préstamo que realizó [...] acotando que nunca tuvo la voluntad de adquirir el
bien sub litis, declaraciones que devienen contradictorias a lo expuesto en el presente proceso y deben
tenerse como una declaración asimilada en virtud al artículo 221° del Código Procesal Civil. Siendo
así, se advierte la vulneración del debido proceso [...]. (Casación N,° 4413-2009-Lima, de 10-08-2010,
f. j. 5. Sala Civil Permanente [EP, 28-02-2011, Sentencias en Casación N.° 637, p. 29596], Texto
completo: <bit.íy/2NhdTKN>).
§ 1878. Uso de la declaración asim ilada para desvirtuar ía presunción de precariedad en
un proceso de desalojo. Q uinto. [El] impugnante alega como infracción normativa: 1) La errónea
calificación de la demanda, por cuanto la Asociación [A], ha inducido a error al juzgador al no presentar
la documentación correspondiente que sustentaba un hecho diferente al demandado, su representada
está en posesión del inmueble en virtud del convenio interinstitucional entre la Asociación [A], la
Asociación [B], suscrita con fecha 2 de enero del año 2004 y ratificada el 3 y 8 de enero del mismo
año; en el convenio original y de ratificación la Asociación [A], en virtud de los acuerdos de asistencia
♦ SUMMA PROCESAL CIVIL
A lt 222 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 520

mutua, para efectos de realizar o llevar adelante las actividades, programas y proyectos transfirió sus
derechos que tenía en este país, de este modo uno de esos derechos es el de propiedad sobre el inmueble
[...], la transferencia se realizó a través de convenio y si bien dicho derecho no se inscribió, ello se debió
a un exceso de confianza por parte de su representada, pero dicha documentación está en poder de la
demandante y no la ha presentado con la finalidad de aparentar una situación jurídica de precariedad;
alega está claro que ei supuesto de “precariedad” no se ajusta al tema puesto a debate, máxime si el
demandante cuando remite su carta de fecha 18 de junio del ano 2008, expresa: “nos sea devuelto” o
“se sirvan devolvernos”, en clara alusión a que una vez fue entregado a su representada en virtud a un
título (en este caso es el convenio interinstitucional} y aliora pide su devolución, si fueran “precarios”
la Asociación [A], al pedir la “devolución”, debería demostrar el fenecimiento del título, lo cual no ha
efectuado. El diccionario de la Real Academia Española señala que devolver, es volver algo a su estado
anterior, o restituir algo a quien lo tenía antes, entregar, es poner en manos o en poder de otro a alguien
o algo, dicho de otra manera para exigir la devolución debe preceder a un acto que es la entrega; así
pues, la asociación demandante expresamente señala que le sea “devuelto” el inmueble sub litis (tómese
como declaración asimilada - artículo 2 [2] 1 del Código Procesal Civil) y es porque su representada se lo
entregó en virtud del convenio interinstitucional, el cual está vigente mientras no se declare su nulidad,
invalidez o ineficacia estructural o funcional [...]. (Casación N.° 3764-2009-Lima, de 10-12-2009, f. j-
5. Sala Civil Transitoria [EP, 30-06-2010, Sentencias en Casación N.° 627, p. 27912], Texto completo:
<bit.ly/2PyIlOb>).

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 1879. Sí en el acta de conciliación a p a rece el reconocimiento de que el inm ueble cuya


restitución se reclama fue adquirido durante la vigencia de la unión de hecho, este hecho fáctico
constituye una declaración asim ilada. Convivencia im propia. Q uinto. [La] sentencia materia de
grado que declara fundada la demanda e infundada la reconvención, no fia merituado en todo su
contexto la copia del acta de conciliación, donde aparece la declaración de voluntad del demandante, en
la cual en forma expresa y categórica reconoce que el inmueble cuya restitución se reclama, fue adquirido
durante la vigencia de la unión de hecho con la demandada [...]; hecho fáctico, que constituiría una
declaración asimilada, de conformidad con lo dispuesto por ei artículo 221 del Código Procesal Civil;
Sexto. [El] a quo al pronunciar sentencia, no ha tenido en cuenta que el artículo 326 del Código Civil
contempla dos uniones de hecho, la primera, de convivencia libre de impedimento matrimonial; y la
segunda, la convivencia que no reúne las condiciones señaladas en dicho dispositivo, esta última, en
doctrina es conocida como la convivencia impropia, es precisamente en este caso, que procede la acción
de enriquecimiento indebido, que contempla la última parte del acotado dispositivo legal. (Exp. N.°
906-2001, de 12-12-2001, ff. jj. 5 y 6. Primera Sala Civil. Corte Superior de justicia de Lima. Texto
completo: <bit.ly/20oo38Z>).
§ 1880. Se adm ite la prueba extemporánea si dicha prueba permite corroborar hechos alegados
en el pliego interrogatorio. Véase la jurisprudencia del artículo 429° del Código Procesal Civil [§
2856]. (Exp. N.° 3824-97, de 15-04-1998, Tercera Sala Civil. Corte Superior de justicia de Lima.
Ponentes: Carrión Lugo, Betancour Bossio y Gastañadui Ramírez. Referencia: CPCBibliogr., p. 373).

CAPÍTULO IV
DECLARACIÓN DE TESTIGOS

Artículo 222: Testigos aptos

Toda persona capaz tiene el deber de declarar como testigo, sí no tuviera excusa o no estuviera
prohibida de hacerlo. Los menores de dieciocho años pueden declarar solo en los casos permitidos por
la ley.

n o m o s & t h e s is
521 ACTIVIDAD PROCESAL / MEDIOS PROBATORIOS Alt 223
JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 1881. La omisión en el pronunciamiento y valoración conjunta de la declaración del menor de


edad contraviene el debido p ro ceso yla tutela jurisdiccional efectiva. N oveno. [...] [El] denunciante
refiere también en su recurso de casación que la Sala Superior fia calificado la declaración testimonial
de PESM como una referencial por tener minoría de edad, sin tener en cuenta que el artículo 222 del
Código Procesal Civil admite y permite la declaración de menores de edad, más aún cuando dicha
prueba no ha sido tachada por la agraviada; al respecto, resulta evidente que se habría omitido efectuar
un pronunciamiento razonado respecto al caudal probatorio que en conjunto obra en el expediente;
siendo así, debe ser merituada, bajo el contexto, si esta prueba guarda pertinencia con el presente caso
[...]. D écim o. [La] sentencia de vista recurrida contraviene el debido proceso y la tutela jurisdiccional
efectiva en su dimensión de infracción al deber tuitivo de todo justiciable, pues no se ha emitido
pronunciamiento de acuerdo a lo actuado y a los medios probatorios aportados, al no ser valorados en
forma conjunta, utilizando una apreciación sesgada de los mismos, lo cual conlleva una clara infracción
de orden procesal respecto a ia disposición denunciada. (Casación N.° 2184-2014-Cusco, de 05-08-
2015, ffi jj. 9 y 10. Sala Civil Transitoria [EP, 01-02-2016, Sentencias en Casación N.° 711, p. 74339].
Texto completo: <bit.ly/2PJMJKr>).

Artículo 223: Requisitos

El que propone la declaración de testigos debe indicar el nombre, domicilio y ocupación de ios mismos
en el escrito correspondiente. El desconocimiento de la ocupación será expresado por el proponente,
quedando a criterio del Juez eximir este requisito.
Asimismo se debe especificar e! hecho controvertido respecto del cual debe declarar el propuesto.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 1882. Declaración asim ilada de una unión de hecho. Cuarto. [...] [El] impugnante denuncia
[...] (I) Infracción normativa del artículo 5o de la Constitución Política del Estado y del artículo 326° del
Código Civil, pues sostiene que esta infracción se produce porque se dejó de aplicar dichos dispositivos
en el caso de autos, toda vez que el A quo y el Ad quem no tomaron en cuenta que para probar la
existencia de los hogares de hecho, en el caso peruano, la norma exige la existencia de prueba escrita;
principio que requiere de la probanza de la posesión de estado en la forma y mecanismos establecidos
en el artículo 238 del Código Procesal Civil; pues, la existencia de esta constituye un medio verosímil
para crear convicción en el juzgador a efecto de declarar judicialmente la existencia de la unión de
hecho de manera retroactiva desde el inicio de la convivencia hasta la emisión de la sentencia. Refiere
que quedó demostrado que el recurrente efectuó la inscripción de [doña] RRI ante EsSalud para que
goce de las atenciones de la seguridad social; lo que constituye una declaración asimilada conforme al
artículo 223 del Código Procesal Civil; sin embargo, ello no se valoró en su oportunidad, pese a que se
demostró en autos la existencia de dicho medio de prueba. Indica que no se tuvo en cuenta que entre
el [demandante] recurrente y RRI no existían impedimentos legales para formar una unión de hecho
[...]. Q uinto. [...] En cuanto a la infracción normativa propuesta en el acápite I) de la consideración
precedente, debe anotarse que un análisis de la recurrida permite advertir que esta confirmó la sentencia
apelada, que declara infundada la demanda, por estimar esencialmente que no existen elementos de
prueba que corroboren lo vertido por el demandante; ya que de la revisión, análisis y valoración de los
medios probatorios, se establece que los medios probatorios del demandante no acreditan su relación
de convivencia (cohabitación) con RRI, pues el demandante no acreditó un domicilio común entre él
y su conviviente. De igual modo, se establece que la partida de defunción [...] que correspondió a RRI
tiene una enmendadura en el rubro “estado civil”; lo que propicia que no genere convicción en la Sala
Superior respecto de dicha situación y tampoco respecto de la existencia de una relación de convivencia

♦ SUMMA PROCESAL CIVIL


Art. 224 CODIGO PROCESAL CIVIL 522

entre aquellos. Asimismo, se determina que el formulario de inscripción del asegurado declaración
jurada, [...] en que el demandante declara como cónyuge a la señora RRI, no genera convicción, ya
que el actor no era casado con esta y el Informe emitido por el Jefe de la Oficina de Aseguramiento
de Ancash, [...] señala que RRI no se encuentra registrada como asegurada en EsSalud. En tal sentido,
si se tiene en cuenta que la decisión de las instancias de mérito fue la de desestimar por infundada la
demanda planteada por falta de prueba que acredite las condiciones exigidas por el artículo 5o de la
Constitución Política del Estado y desarrolladas en el artículo 326° del Código Civil, específicamente,
la falta de un domicilio común que implique el surgimiento de una comunidad de vida y lecho entre el
demandante y RRI, entonces no es correcto argumentar que los dispositivos invocados en el recurso se
dejaron de aplicar al caso, pues es su aplicación lo que generó que las instancias de mérito concluyeran
que la ‘ comunidad de vida” entre el demandante y RRI, una de las “condiciones” contempladas para la
existencia de una unión de hecho propia, no se acreditó por falta de prueba debido a que el demandante
no presentó prueba suficiente que permita inferir que ambos poseyeron un domicilio común. Al ser
ello así, no existe correspondencia fáctica entre lo denunciado y lo establecido por las instancias de
mérito para propiciar la procedencia del recurso. (Casación N.° 3862-2013- S an ta, de 08-11-2013,
ff. jj. 4-5. Sala Civil Permanente [EP, 30-05-2014, Sentencias en Casación N.° 692, p. 51692]. Texto
completo: <bit.ly/2oHRPLy>).
§ 1883. Para que sea adm itida la declaración de un testigo debe especificarse el hecho
controvertido sobre el cual se alegará. Sexto. [Si] bien de autos se tiene que, emitida la resolución de
vista [...] el adquem no se pronunció sobre la apelación concedida [con calidad de diferida] [...] también
puede apreciarse que dicho pronunciamiento fue corregido [...], resolución esta que aparece notificada
[...] el 16 de setiembre del 2002, conforme se aprecia del cargo [...] y que el adquem integró la sentencia
por resolución [...] del 23 de setiembre del 2002, confirmando la apelada que rechazó la testimonial
ofrecida por no haberse precisado el hecho controvertido sobre el que se debía prestar la declaración
como preceptúa el último párrafo del artículo 223° del Código Procesal Civil; y en ese sentido resulta
que no se advierte la afectación al recurrente ni vicio que acarree nulidad en la impugnada. Séptim o.
[...] [La] subsanación del vicio no influiría en el sentido de lo resuelto, por lo que no cabe sanción de
nulidad por los argumentos esgrimidos en el recurso en aplicación del artículo 171°, cuarto párrafo,
del Código Procesal Civil [...]. (Casación N.° 3675-2002-Lima, de 12-07-2004, ff. jj. 6 y 7. Sala Civil
Permanente [EP, 31-08-2004, p. 12681]. Texto completo: <bk.ly/2PHwKfT>).

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 1884. Las declaraciones testimoniales deben versar sobre el hecho controvertido. Sexto.
[Cabe] señalar que de acuerdo a lo resuelto por el propio juez de la causa en la audiencia única, el
único punto controvertido es el determinar la ocupación precaria de la demandada. S éptim o . [En]
consecuencia resulta obvio que las mencionadas declaraciones testimoniales deberían tratar sobre el
punto o hecho controvertido. (Exp. N.° 774-95, de 06-07-1995, ff. jj. 6 y 7. Quinta Sala Civil. Corte
Superior de Justicia de Lima. Texto completo: <bÍt.ly/2NelyrB>).

Artículo 224: Actuación

La declaración de los testigos se realizará individuas y separadamente. Previa identificación y lectura


de los artículos 371 y 409 del Código Penal, el Juez preguntará al testigo:
1. Su nombre, edad, ocupación y domicilio;
2. Si es pariente, cónyuge o concubino de alguna de las partes, o tiene amistad o enemistad con ellas,
o interés en el resultado del proceso; y
3. Si tiene vínculo laboral o es acreedor o deudor de alguna de las partes.
Si el testigo es propuesto por ambas partes, se le interrogará empezando por las preguntas del
demandante.

n o m o s & t h e s is
523 ACTIVIDAD PROCESAL / MEDIOS PROBATORIOS A lt 227

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 1885. La declaración de los testigos deben respetar las reglas de la lógica y el buen pensar.
N oveno. La sentencia de primera instancia, cuyos fundamentos recoge la de vísta, establece la
convivencia de la señora madre de la demandante y el presunto padre, en base a la respuesta dada por
una sola testigo, (séptimo considerando), cuya edad no se consigna, con infracción del artículo 224
inciso 1 del Código Procesal Civil y quien declara sobre hechos que conoció cuando tuvo veinte años de
edad, y expresa que “han convivido aunque no en la misma casa”, y si bien la apreciación probatoria es
libre, esta debe efectuarse con sindéresis, respetando las reglas de la lógica y del buen pensar. (Casación
N.° 4585-2007-Ica, de 16-07-2008, f. j. 9. Del voto de los señores Sánchez-Palacios Paiva y Miranda
Canales. Sala Civil Permanente [EP, 02-03-2009]. Texto completo: <bit.ly/2xTqZDM>).

Artículo 225: Límites de la declaración testimonial

El testigo será interrogado solo sobre los hechos controvertidos especificados por el proponente.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 1886. Al no haberse actuado en su integridad la declaración de tres testigos como medio


probatorio, no puede acarrear la nulidad de actuados, pues en este caso el acto procesal ha
alcanzado la finalidad a la que estaba destinado. Cuarto. [El] recurso se sustenta en la causal in
procedendo, referido a que esta institución [título supletorio] requiere necesariamente el ofrecimiento
de tres testigos, que haciendo una interpretación hermenéutica, este requisito se ha cumplido, pues el
actor en el acto postulatorio ofrece como medio probatorio la declaración de tres testigos, que el no
haberse actuado en su integridad dicho medio probatorio no puede acarrear la nulidad de actuados,
pues el acto procesal ha alcanzado la finalidad a la que estaba destinado, por lo que no puede alegarse
este de efecto para anular los autos, más aún si no se ha acreditado agravio conforme señala el artículo
174 del Código Procesal Civil, siendo infundada esta causal. (Casación N.° 488-98-íca, de 01-10-
1999, f. j. 4. Sala de Derecho Constitucional y Social [EP, 22-05-2000, p. 5335]- Texto completo:
<bit.ly/2PDDewg>).

Artículo 226: Número de testigos

Los litigantes pueden ofrecer hasta tres testigos para cada uno de los hechos controvertidos. En
ningún caso el número de testigos de cada parte será más de seis.

Artículo 227: Repreguntas y contrapreguntas

La parte que pida la declaración del testigo puede hacerle repreguntas, por sí o por su Abogado. La otra
parte puede hacer al testigo contrapreguntas, por sí o por su Abogado.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 1887. El juzgador no puede valorar parcialmente las respuestas de los testigos, de lo contrario
estaría vulnerando el debido proceso. Q uinto. [Acorde] a lo preceptuado por el artículo I del Título
Preliminar del Código Procesal Civil toda persona tiene derecho a la tutela jurisdiccional efectiva para el
ejercicio o defensa de sus derechos o intereses, con sujeción a un debido proceso; asimismo, el artículo
197 de la precitada norma establece que todos los medios probatorios son valorados por el juez en
forma conjunta utilizando su apreciación razonada sin embargo en la resolución solo serán expresadas

* SUMMA PROCESAL CIVIL


Art. 228 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 524

las valoraciones esenciales y determinantes que sustentan su decisión; en tal sentido, en relación a la
alegación consistente en que no se ha efectuado una valoración conjunta de las pruebas aportadas
referidas a la valoración de la testimonial de [don] OFP así como la del testigo HMI que son relevantes
para el proceso y que al haber sido valoradas solo algunas de las respuestas de los citados testigos vulnera
el debido proceso [...]. (Casación N.° 3526-2010-Piura, de 03-10-2011, f, j. 5- Sala Civil Transitoria
[EP, 04-07-2012, Sentencias en Casación N.° 668, p. 35906], Texto completo; <bit.l}72nBnjCp>).

Artículo 228: Improcedencia de las preguntas

Las preguntas del Interrogatorio que sean lesivas a) honor y buena reputación del testigo, serán
declaradas improcedentes por el Juez. La misma disposición es aplicable a las repreguntas y
contrapreguntas.

Artículo 229: Prohibiciones

Se prohíbe que declare como testigo:


1. El absolutamente incapaz, salvo lo dispuesto en el artículo 222;
2. El que ha sido condenado por algún delito que a criterio del Juez afecte su idoneidad;
3. El pariente dentro del cuarto grado de consanguinidad o tercero de afinidad, el cónyuge o concubino,
salvo en asuntos de derecho de familia o que lo proponga la parte contraria;
4. El que tenga interés, directo o indirecto, en el resultado del proceso; y,
5. El Juez y el auxiliar de justicia, en el proceso que conocen.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 1888. La denegatoria de la actuación de pruebas testimoniales de un testigo que tiene


interés en el proceso, no constituye vicio (inc. 5). Q uinto. [,,,] [Sobre] las pruebas testimoniales
que según los actores acreditan el tiempo de posesión invocado, se tiene de lo actuado en el proceso
que en la audiencia de pruebas realizada [...], según acta [...] el juez informó a los testigos [...], sobre
la imposibilidad jurídica de testificar por tener interés en el proceso dada su calidad de demandantes,
como se observa del escrito de demanda [...] en cuya virtud la no actuación de esas pruebas se debió
a una vulneración por los propios actores de una norma de orden público (artículo 229 inciso 5 del
Código Procesal Civil), lo que en el contexto de lo actuado no constituye un vicio trascendente ni
denunciado oportunamente, que de mérito a la nulidad que se persigue con el Recurso. (Casación N.°
2614-2015-San Martín, de 22-04-2016, f, j. 5. Sala Civil Transitoria [EP, 03-07-2017, Sentencias en
Casación N.° 731, p. 95153], Texto completo: <bit.ly/2oKOADe>).

Artículo 230: Aplicación supletoria

Son aplicables a la declaración de testigos, en cuanto sean pertinentes, las disposiciones relativas a la
declaración de parte.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 1889. Al no haberse anexado el pliego interrogatorio a la testigo, se incurre en vicio de


nulidad insubsanable. Tercero. [...] Respecto a la solicitud de nulidad de la audiencia de actuación
de medios probatorios, el colegiado confirma la apelada determinando que es de aplicación para la
declaración de testigos lo preceptuado para la declaración de parte de conformidad con lo previsto en
n o m o s & t h e s is
525 ACTIVIDAD PROCESAL / MEDIOS PROBATORIOS Art. 233
el artículo 230 del Código Procesal Civil, en ese sentido, al no haberse anexado el pliego interrogatorio
a la testigo NCGG es que no se recibió su declaración, lo que constituye un defecto en la defensa de la
recurrente, que no puede ser subsanado por los jueces y menos en vía de casación. (Casación N.° 4202-
20 OS-dea, de 12-11-2008, f. j. 3. Sala Civil Permanente [EP, 02-03-2009, p. 24379]. Texto completo:
<bit.ly/2oGy8DI>).

Artículo 231: Gastos

Los gastos que ocasione la comparecencia del testigo son de cargo de ia parte que lo propone.

Artículo 232: Efectos de la incomparecencia

El testigo que sin justificación no comparece a la audiencia de pruebas, será sancionado con
multa no mayor de cinco Unidades de Referencia Procesal, sin perjuicio de ser conducido al Juzgado
con auxilio de la fuerza pública, en la fecha que fije e! Juez para su declaración, solo si lo considera
necesario.

CAPÍTULO V
DOCUMENTOS

Artículo 233: Documento

Es todo escrito u objeto que sirve para acreditar un hecho.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 1891. Las pericias son documentos que tienen que acreditar un hecho p ara que el juez
pueda em itir un pronunciamiento sobre el fondo del asunto. Cuarto. [...] El maltrato denunciado
se acredita con los protocolos de pericia psicológica [...] en los cuales se relatan los hechos violentos
[...] en que el demandado les puso un arma de fuego a la altura del pecho y de la cabeza, asustándose
por la conducta de su hermano, quien también les profirió amenazas e insultos. En ambas pericias se
refiere que los peritados son personas lúcidas y coherentes, orientados en lugar, tiempo y persona, y
no presentan indicadores de compromiso o daño cerebral, vale decir, son personas sanas y en todos
sus cabales, cuyas versiones no pueden ser tildadas de desequilibradas o producto de un deterioro
mental. En ambos protocolos se advierte como conclusión que sus problemas psicológicos derivan de
ia relación disfuncional con su hermano [...] debido a las diferencias y conflictos por las propiedades
que se disputan; evidencian igualmente indicadores emocionales de maltrato psicológico por parte de
su hermano, documentos, que constituyen prueba típica y son valorados en concordancia a lo señalado
por ios artículos 233 y 235 del Código Procesal Civil, aplicable supletoriamente al caso de autos [...].
[...] D écim o P rim ero. [Si] bien las pericias psicológicas no han sido materia de cuestionamiento por
el recurrente, sin embargo no pasa desapercibido para este Supremo Colegiado el hecho de que las
referidas pericias resultan incongruentes e insuficientes para emitir un pronunciamiento adecuado
sobre el fondo del asunto, lo que amerita por consiguiente que las instancias de mérito, estando a la
facultad que les concede el inciso 2 del artículo 51 y 194 del Código Procesal Civil, dispongan, de ser el
caso, los medios probatorios que coadyuven al real convencimiento de los hechos. (Casación N.° 1712-
2013-íca, de 14-03-2014, ff. jj. 4 y 11. Sala Civil Transitoria [EP, 30-05-2014, Sentencias en Casación
N.° 692, p. 52256]. Texto completo: <bit.iy/2wPIE06>).

« SUMMA PROCESAL CIVIL


Art. 234 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 526

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 1892. La calidad de documento de fecha cierta que tienen las facturas respecto de las
proformas. P rim ero. [Las] facturas [...] que son documentos ciertos respecto de los gastos efectuados
[...] No se puede oponer con carácter probatorio las proformas presentadas por la parte demandada ya
que las primeras tienen la contundencia de la realidad que no puede ser enervada por un documento
que contiene una cantidad probable y que puede ser objeto de variación. (Exp, N.° 1525-95; de 21-09-
1995, f. j. 1 Cuarta Sala Civil. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo: <bit.ly/2NbBgGG>).

Artículo 234: Clases de documentos

Son documentos los escritos públicos o privados, los impresos, fotocopias, facsímil o fax, planos,
cuadros, dibujos, fotografías, radiografías, cintas cinematográficas, microformas tanto en la modalidad
de microfilm como en la modalidad de soportes informáticos, y otras reproducciones de audio o video, la
telemática en general y demás objetos que recojan, contengan o representen algún hecho, o una actividad
humana o su resultado.(1)

N O T A D E A C T U A L IZ A C IÓ N
(1) Artículo modificado por el artículo 5 de la Ley N.° 26612 (EP, 21/05/1996).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 1893- Las copias simples como medios de prueba pueden acreditar un determinado hecho
(inc. 3). N oveno. [De] una interpretación sistemática de los artículos 192, 233 y 234 del Código
Procesal Civil, se puede extraer como conclusión de que al haberse considerado a los documentos como
medios de prueba, calidad que ostentan las fotocopias, corresponden que estas que pretenden acreditar
un determinado hecho, sean analizadas acuciosamente dentro del proceso en las que se incorporen, a la
luz de las particularidades que se presenten en cada caso concreto y con plena observancia del derecho
al contradictorio y a los cuestionamientos que se hubieren presentado en cuanto a su actuación, entre
otros; circunstancias que no han sido tomadas en cuenta por el colegiado superior pues únicamente
se ha limitado a sostener que las copias simples no pueden generar convicción en un proceso, salvo
que se trate de uno de índole laboral. (Casación N.° 3261-2015-Ancash, de 13-10-2016, f. j. 9- Sala
Civil Transitoria [EP, 02-10-2017, Sentencias en Casación N.° 734, p. 97069]. Texto completo:
<bit.ly/2NmdaVG>).
§ 1894. Para interponer una tacha a la transcripción de una cinta magnetofónica debe ofrecerse
pruebas que acrediten lo alegado por quien cuestiona la validez del medio probatorio. Q uinto.
[Debe] tenerse en consideración para el presente caso que contra la transcripción del contenido de
las cintas magnetofónicas ofrecidas por la codemandada [...] el actor hizo valer tacha contra el citado
medio probatorio [...] sustentándola en el hecho de que la conversación que se reproducía, además de
no ser nítida, no correspondía a su voz, desconociendo el audio que se le atribuía, sin ofrecer las pruebas
que acrediten lo alegado en la citada cuestión probatoria, siendo esto último el fundamento básico
por el cual las instancias de mérito han venido pronunciándose en el sentido de que la citada tacha es
infundada. Sexto. [...] [Además], como se tiene establecido, el contenido de las cintas magnetofónicas
no constituye prueba determinante para la dilucidación de la litis, y su ofrecimiento como prueba en
este proceso se ajusta a lo autorizado por el artículo 234° del Código Procesal Civil, modificado por
Ley N.° 26612, que establece que son documentos, entre otros, las reproducciones de audio o video,
y demás objetos que recojan, contengan o representen algún hecho, o una actividad humana o su
resultado; por tanto, el mérito que le da el Juzgador a esta prueba no afecta el debido proceso [...].
(Casación N.° 2614-2005-Arequipa, de 19-06-2006, ff. jj. 5 y 6. Sala Civil Transitoria [EP, 30-11-
2006, p. 17928], Texto completo: <bÍt.ly/2PIhCP4>).

n o m o s & th e s is
527 ACTIVIDAD PROCESAL / MEDIOS PROBATORIOS Art. 235

A rtículo 2 3 5 : D ocum ento público

Es documento público:
1„ El otorgado por funcionario público en ejercicio de sus atribuciones;
2. La escritura pública y demás documentos otorgados ante o por notario público, según la ley de la
materia; y
3. Todo aquel al que tas leyes especiales le otorguen dicha condición.
La copia del documento público tiene el mismo valor que el original, si está certificada por auxiliar
jurisdiccional respectivo, notario público o fedatario, según corresponda.(1)

N O T A DE A C T U A L IZ A C IÓ N
(1) Artículo modificado por la primera disposición complementaria modificatoria de la Ley N.° 30161 (EP, 28-01-2014).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 1895. Para que un documento tenga la calidad de público tiene que haber sido suscrito por
la autoridad competente para otorgar ta l instrumento. 7.2. [El] delito de falsedad ideológica, [...]
sanciona a quien realiza el comportamiento típico sobre un documento que debe tener la característica
de público. Precisamente, tal rasgo fundamenta el mayor reproche del injusto descrito en el tipo penal
antes indicado. El carácter público del documento no se determina por la finalidad probatoria de
él, sino por cómo se origina. En nuestro sistema, tal carácter es definido por la norma prevista en el
artículo 235 del Código Procesal Civil, [...] según dicho dispositivo legal, se está ante un documento
público cuando es otorgado por funcionario público en ejercicio de sus atribuciones. De lo contrario,
es documento privado conforme con el artículo 236 del Código Procesal Civil, en el que se indica lo
siguiente: “Es el que no tiene las características del documento público. La legalización o certificación de
un documento privado no lo convierte en publico”. Esta exigencia funcional tiene notoria importancia
en tanto complementa adecuadamente la norma penal. De esta forma, no todo documento suscrito
por funcionario público le otorga el mencionado carácter que exige la norma. Para ello, es necesario
que la autoridad que lo haya suscrito sea competente para dar fe de los hechos que se manifiestan en
el instrumento. Tal situación permitirá dar al documento un efecto erga omnes (“oponible a terceros”),
brindando mayor seguridad jurídica, (Casación N.° 1118-2016-Lambayeque, de 31-01-2018, f. j. 7.2.
Primera Sala Penal Transitoria. Texto completo: <bit.ly/2Nd7MnH>).
§ 1896. No se sanciona con nulidad ía escritura pública que fue suscrita por una persona
invidente sin la participación de su acompañante. D écim o C uarto. [La] demandante señala que se
ha incurrido en causal que acarrea la nulidad de la Escritura de Constitución de Propiedad Horizontal,
en tanto el Notario Público no observó lo señalado por el artículo 54, inciso g), del Decreto Ley N.°
26002, Ley del Notariado, aplicable por razón de temporalidad, y que establecía que se debe expresar la
indicación de intervenir una persona, llevada por el compareciente, en el caso que este sea ciego, entre
otros supuestos. D écim o Q uinto. Sin embargo, conforme del citado texto normativo no se aprecia
que su inobservancia sea sancionada con nulidad, por lo que no resultaría de aplicación lo señalado
por el artículo 219 inciso 8, en concordancia con el artículo V del Título Preliminar del Código
Civil, que sanciona con nulidad cuando se vulnera una norma de orden público, cuya observancia es
obligatoria. Por tanto, la demanda de nulidad de acto jurídico propuesta es inviable. (Casación N.°
4672-2015-Arequipa, de 10-07-2017, ff. jj. 14 y 15. Sala Civil Transitoria [EP, 31-07-2018, Sentencias
en Casación N.° 752, p. 112828], Texto completo: <bit,ly/2Lrg49M>).
§ 1897- Con el ingreso de un documento al despacho notarial se otorga carácter público y
fecha cierta, aun cuando falte requisito subsanable como ía falta de autorización de abogado.
Sexto. [...] [Se] advierte que la Sala Superior ha concluido correctamente que el tracto sucesivo que
corresponde acreditar al demandante, a fin de demostrar la legalidad y buena fe de su adquisición, es

♦ SUMMA PROCESAL CIVIL


A H 235 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 528

la de su anterior propietaria, lo que queda demostrado con el documento de compraventa [...] pues
dicha minuta ingresada al despacho notarial, le otorga carácter público, y a su vez, fecha cierta al
mismo, ya que constituiría el inicio de un acto protocolar, esto es elevarla a escritura pública, toda vez
que para su recepción, el notario público está autorizado para dar fe de tal acto que ante él se presenta.
En ese sentido, la minuta recibida por el notario [...] se subsume en el supuesto de hecho previsto por
el artículo 235 numeral 2 del Código Procesal Civil, por tanto, le otorga el carácter de público, y por
ende, el de un documento con fecha cierta, aun cuando le falte un requisito subsanable como la falta de
autorización de abogado. (Casación N.° 5531-2011-junín, de 30-03-2012, f. j. 6. Sala Civil Transitoria
[EP, 01-07-2013, Sentencias en Casación N:° 680, p. 41523]. Texto completo: <bit.ly/2Qa4P95>).
§ 1898. La copia de un documento certificado no deja de ser un documento sim ple, pero para
efectos de acreditar un derecho este debe ser el certificado original. Q uinto . En el presente caso, la
Sala Superior ha expuesto en forma razonada y coherente los motivos por los cuales emite la decisión
impugnada, en el sentido que el documento con el cual la parte demandante pretende acreditar el
derecho es una copia y no el original, lo cual efectivamente se puede apreciar [...] y no obstante es la
copia de un documento certificado notarialmente, no deja de ser una copia simple, toda vez que para
que tenga la validez que determina el artículo 235 del Código Procesal Civil, debe ser el certificado
original y no a la copla de la certificación. (Casación N.° 5816-2007-Piura, de 10-06-2009, f. j. 5. Sala
de Derecho Constitucional y Social Transitoria [EP, 02-05-2012, Sentencias en Casación N.° 664, p.
34223]. Texto completo: <bit.ly/2xjpEBl>).
§ 1899. Las fotocopias certificadas de un documento público tienen mérito ejecutivo. Tercero.
[Debemos] indicar que, de la lectura de la recurrida, se aprecia que la decisión del dd quem de declarar
improcedente la demanda se fundamentó en dos razones: a) A la demanda se acompañaron fotocopias
certificadas de facturas, mas no los originales, por lo que -según se sostuvo- dichos documentos no
cumplen con las formalidades exigibles para ser considerados títulos ejecutivos; b) Si bien se acreditó
que la ejecutada se encuentra en posesión del bien, empero, no se acredito que tenga la calidad de
arrendataria, pues, el ejecutante, al absolver la contradicción, no negó la afirmación de su contraria,
quien sostuvo que la persona que suscribió el contrato de arrendamiento con la abora demandante,
no contaba con ninguna facultad para celebrar dicho contrato a nombre de la empresa demandada.
Cuarto. [En] relación al primer argumento del recurso de casación, que, en efecto, el Colegiado Superior
incurrió en error al afirmar que las facturas anexadas a la demanda no cumplían la formalidad de ser
presentadas en original, pues, el artículo 235 infine del Código Procesal Civil, establece que la copia del
documento público tiene el mismo valor que el original, si está certificada por Auxiliar jurisdiccional
respectivo, notario público o fedatario, según corresponda. Por tanto, el primer argumento de la
recurrida no resulta válido. (Casación N.° 3799-2006-Madre de Dios, de 12-12-2006, ff. jj. 3-4. Sala
Civil Permanente [EP, 01-02-2007]. Texto completo: <bit.ly/2MDAihU>).
§ 1900. Las actas de protesto tienen calidad de instrum ento público y, por lo tanto, su
exhibición no es necesaria para que formen parte del proceso. D écim o cu arto. [Con] relación
a la exhibición de las actas de protesto, debe tenerse presente que estos documentos constituyen
instrumentos públicos, que pueden ser solicitados por cualquier persona, por ío que no se requiere su
exhibición para que formen parte del proceso puesto que el propio ejecutado pudo haberlos adjuntado
con su contradicción, consecuentemente, este extremo no constituye un vicio que incida en el fondo
de la controversia. (Casación N.° 3634-2001-lea, de 17-04-2002, f. j. 14. Sala Civil Transitoria [EP,
31-07-2002, p. 9031]. Texto completo: <bít.ly/2wCTlxo>).
§ 1901. Partida m atrim onial: igualdad probatoria de la copia legalizada. T ercero . [La] copia
legalizada norarialmente del certificado de la partida matrimonial, tiene el mismo mérito probatorio
que este, por haberlo establecido así el artículo 235, in fine, del Código Procesal Civil, con carácter
específico para trámites del proceso judicial; razón por la que quedó satisfecha la exigencia dei artículo
269 del Código Civil con la presentación de la copia legalizada indicada, (Casación N .° 1984-99-
Lima, de 10-12-1999, f. j. 3. Sala Civil Transitoria [EP, 07-04-2000, p. 4972], Texto completo:
<bit,ly/2vJF5cS>).
n o m o s & th e s is
529 ACTIVIDAD PROCESAL / MEDIOS PROBATORIOS A H 236

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 1902. Eficacia de los documentos públicos. S egundo. [...] [El] demandante ha acreditado las
preces de su acción con ios documentos públicos [...] los mismos que mantienen sus efectos mientras no
sea declarada judicialmente su ineficacia. (Exp. N.° 1238-95, de 29-12-1995, fi j. 2. Quinta Sala Civil.
Corte Superior de Justicia de Lima, Texto completo: <bit.ly/2NghWrT>).
§ 1903. El testimonio de escritura pública surte sus efectos en tanto sea declarada su nulidad
por resolución jud icial firme. S egundo . [...] [El] testimonio de Escritura Pública surte todos sus
efectos legales en tanto no sea declarada su nulidad o falsedad por resolución judicial firme. (Exp. N.°
104-95, de 21-04-1995, f. j. 2. Tercera Sala Civil. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo:
<bit,Iy/2p7LyZZ>).
§ 1904. Las partidas de inscripción son instrumentos públicos que siempre producirán sus
efectos mientras no se declare su nulidad. [...] [Las] partidas de inscripción prueban el hecho a que se
refiere, salvo que se declare judicialmente su nulidad [...]. (Exp. N.° 1853-94, de 05-01-1994, Primera
Sala Civil. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo: <bit.ly/2N9gxmJ>).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 1905. Los asientos de inscripción como las anotaciones preventivas se hacen en virtud
de título que conste de instrumento público. El artículo 2010 del Código Civil establece que la
inscripción -entendida esta en sentido amplio, y como tal referida tanto a los asientos de inscripción
como a las anotaciones preventivas- se hace en virtud de título que conste de instrumento público,
salvo disposición contraria. Cabe precisar en este extremo, que el artículo 235 del Código Procesal
Civil considera documentos públicos a los otorgados por funcionarios en ejercicio de sus atribuciones.
(Res. N.° 335-2001-ORLC/TR, del 02-08-2001. Tribunal Registral. Texto completo: JReg. XIII, L
p. 11).

Artículo 236: Documento privado

Es el que no tiene las características del documento público. La legalización o certificación de un docu­
mento privado no lo convierte en público.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 1906. Si el documento privado no es tachado en la postulación del proceso, eso no determina


que el juzgador necesariamente tenga que considerar su valor probatorio como inatacable, es
decir, el juez no está obligado a dar por cierto su contenido y, en tal sentido, innecesario que su
valor haya o no haya sido tachado por la parte contraria. S egundo. [De] la argumentación contenida
en la sentencia materia del recurso, se ha podido advertir que el contrato de prestación de servicios de
transportes [...] sí fue analizado por la Sala Superior Civil [...] conforme aparece de lo argumentado en el
punto “D” del décimo considerando de la referida sentencia, evaluación efectuada por el Colegiado, a la
luz de la valoración conjunta de los medios de prueba aportados durante el iter procesal. En ese sentido
puede afirmarse que si bien el instrumento en cuestión no fue tachado en la postulación del proceso, eso
no determina que el juzgador, necesariamente tenga que considerar su valor probatorio como inatacable,
cierto y/o manifiesto, pues en el caso que nos ocupa, no estamos frente a un documento público, sino
privado, en vista de lo cual es de estimar que si de su análisis, no se infiere convicción alguna respecto
de la realidad de los hechos en él consignados, el juez no está obligado a dar por cierto su contenido y
en tal sentido, innecesario que su valor haya o no haya sido tachado por la parte contraria. (Casación
N.° 4799-2011-Huánuco, de 06-09-2012, f. j. 2. Sala Civil Permanente [EP, 01-07-2013, Sentencias
en Casación N.° 680, p. 41512], Texto completo: <bit.ly/2NkVzk5>).

♦ SUMMA PROCESAL CIVIL


Art. 237 CODIGO PROCESAL CIVIL 530

Artículo 237: Documento y acto

Son distintos el documento y su contenido. Puede subsistir este aunque el primero sea declarado nulo.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 1907. Distinción entre el contrato de compraventa y el documento que lo contiene. Tercero.


La compraventa es un contrato consensual que se perfecciona por el solo consentimiento de las partes,
existiendo acuerdo respecto de la cosa materia de transferencia y el precio, como lo establecen los
artículos 1352° y 1529° del Código Civil vigente, lo que no se debe confundir con el documento
que sirve para probar tal contrato de compraventa, como también lo establecen los artículos 225° del
citado Código y 237° del Código Procesal Civil; y, en el caso de autos, aparece con suma claridad el
consenso de las partes para llevar adelante el contrato de compraventa de harina de pescado, conforme
a las cartas de crédito [...]; y con las siete facturas giradas por la emplazada [...], en donde se consigna
el numero de las referidas cartas, lo que aunado al documento Acuerdo de Condiciones de Venta de
harina de pescado de fecha 1 de diciembre de 1995 [...], queda evidentemente acreditada la existencia
del vínculo contractual entre las partes. (Casación N.° 1391-2002-Lima, de 14-11-2003, f. j. 3- Sala
Civil Permanente [EP, 01-06-2004, p. 12090]. Texto completo: <bit.ly/2p3IcHí>).
§ 1908. Es posible la valoración conjunta de los medios probatorios que, se adjuntan a la
dem anda a efectos de ordenarse la formalización o no del acto jurídico contenido en la m inuta
de compraventa adjuntada en fotocopia. Q uinto. [Al] tratarse de un acto de compraventa, dado
el carácter consensúa! que se forma por el solo consentimiento de las partes en la cosa y en el precio,
corresponde determinar el consentimiento de las mismas que lo celebran, así como identificar el bien,
al vendedor, al comprador y el precio pactado por la transferencia, pues el acto jurídico contenido
en él se puede probar por otros medios en aplicación de lo previsto por el artículo 235 del Código
Civil: “No debe confundirse el acto con el documento que sirve para probarlo. Puede subsistir el acto
aunque el documento se declare nulo” concordante con lo dispuesto por el artículo 237 del Código
Procesal Civil: “Son distintos el documento y su contenido. Puede subsistir este, aunque el primero sea
declarado nulo”, por consiguiente, resulta posible la valoración conjunta de los medios probatorios que
se adjuntan a la demanda a efectos de ordenarse la formalización o no del acto jurídico contenido en
la minuta de compraventa adjuntada en fotocopia. (Casación N.° 3160-2016-Lima, de 13-09-2016,
f. j. 5. Sala Civil Transitoria [EP, 03-04-2018, Sentencias en Casación N.° 744, p. 106137]. Texto
completo: <bit.ly/2M2Wqld>).
§ 1909. Si en otro proceso se ha ordenado que la m inuta de compraventa conste por escritura
pública, no se h a resuelto en modo alguno sobre el acto que representa, sino sobre su forma.
No se debe confundir el acto con el documento que sirve para probarlo. S egundo. [El] contrato
es el acuerdo de dos o más partes para crear, regular, modificar o extinguir una regulación jurídica
patrimonial, y se forma por el consentimiento, esto es, por la perfecta coincidencia entre una oferta
y una aceptación, lo que constituye la base de los contratos denominados consensúales, entre ellos
la compraventa. Tercero. [No] se debe confundir el acto con el documento que sirve para probarlo,
como establece el artículo 225 deí Código Civil concordante con el artículo 237 del Código Procesal
Civil. C uarto. [El] proceso bajo examen no versa sobre la nulidad de una minuta de compraventa [...]
sino sobre el acto jurídico que esta debía probar, de tal manera que si en otro proceso se ha ordenado
que esa minuta se haga constar en escritura pública, no se ha resuelto en modo alguno sobre el acto
que representa, sino sobre su forma, conforme al artículo 1412 del Código Civil, que es cosa distinta.
(Casación N.° 475-96-Lima, de 16-02-1998, ff. jj. 2-4. Sala Civil Permanente [EP, 12-05-1998, p.
1003]. Texto completo: <bit.ly/2v!cnsV>).

n o m o s & th e s is
531 ACTIVIDAD PROCESAL / MEDIOS PROBATORIOS Art. 238
JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 1910. Utilidad que tiene el documento para probar el acto. [...] [Debe] tenerse presente
conforme el artículo 225 del Código Civil no debe confundirse el acto jurídico con el documento que
sirva para probarlo. (Exp, N.° 995-95, de 23-10-1995. Cuarta Sala Civil. Corte Superior de Justicia de
Lima. Texto completo: <bk.ly/20Kwujl>).

Artículo 238: PrinaifHb de prueba escrita

Cuando un escrito no produce en el Juez convicción por sí mismo, requiriendo ser complementado por
otros medios probatorios, es un principio de prueba escrita, siempre que reúna los siguientes requisitos:
1. Que el escrito emane de 3a persona a quien se opone, o a quien representa o haya representado; y
2. Que el hecho alegado sea verosímil.

PLENOS JURISDICCIONALES

§ 1911. Para solicitar alimentos o indem nización entre concubinos se debe acreditar la unión
de hecho dentro del proceso con principio de prueba escrita. ¿Entre los convivientes se requiere
declaraciónjudicialprevia de la unión de hechopara iniciarjuicio de alimentos o solicitar indemnización?
El Pleno acordó por consenso : “Que para solicitar alimentos o indemnización entre concubinos
no se requiere declaración judicial previa de la Unión de Hecho, pero esta debe acreditarse dentro
del proceso con principio de prueba escrita”. (Pleno Jurisdiccional Nacional de Familia, realizado en
Cajamarca, 1998. Acuerdo N.° 8.1. Texto completo: <bit.iy/2vyCKQC>).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 1912. En el proceso de declaración de unión de hecho se exige el principio de prueba escrita:


no es factible valorar declaraciones dadas por personas, vecinos o amigos que refieren conocer
a los concubinos y la unión de hecho m antenida entre ellos. D écim o Tercero. [Es] evidente que
la instancia revisora no ha incurrido en infracción normativa por inaplicación de la norma aludida
[326 CC.], dado.que la recurrente no ha cumplido debidamente con asumir la carga de probar los
hechos que configuran su pretensión o pretensiones respecto al requisito de la exclusividad y/o unión
estable; pues en efecto el a quo y la Sala Superior han procedido a valorar los documentos que han
sido ofrecidos formalmente en la etapa postulatoria y fueron sometidos a contradictorio. Además, de
conformidad con el principio de prueba escrita que rige en exclusiva para este proceso, no es factible
valorar declaraciones dadas por personas, vecinos o amigos que refieren conocer a los concubinos y la
unión de hecho mantenida entre ellos, pues lo que se exige son pruebas concretas documentales que
acrediten el estado convivencial durante el periodo mínimo exigido en el artículo 326 del Código Civil,
lo cual no fuera cumplido por la demandante [...]. (Casación N.° 3242-20 l4-Junín, de 09-08-2015,
f. j. 13. Sala Civil Transitoria [EP, 01-08-2016, Sentencias en Casación N.° 716, p. 80531]. Texto
completo: <bit.ly/2w48psi>).
§ 1913. La convicción que debe producir ante el juez los medios probatorios. Q uinto. [...]
[La] Sala Superior [..,] confirma la apelada, considerando básicamente que el inmueble cuya nulidad
de escritura pública de compraventa se solicita, fue inscrita en los Registros Públicos [...] por lo que
a la fecha de interposición de la demanda de nulidad de acto jurídico, esto es, 27 de noviembre del
año 2009, ha transcurrido el plazo de prescripción de conformidad con el inciso 1 del artículo 2001
del Código Civil. Agrega que no puede tomarse en cuenta la carta obrante [en autos] por cuanto esta
se encuentra dirigida por el Asesor Legal de la Asociación Pro Vivienda [...] a la codemandada [...].
Además si bien [...] la carta notarial [...] remitida [...] no obstante, la fecha consignada por la notaría
data del 19 de enero de 2001, mientras que la constancia de notificación resulta ser de fecha 22 de enero

♦ SUMMA PROCESAL CIVIL


Arl 239 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 532

de 2000, por lo que al existir incongruencia entre la fecha de emisión, recepción y entrega de la citada
carta notarial, dicho medio probatorio no produce en el juez convicción, conforme así lo dispone el
artículo 238 del Código Procesal Civil. (Casación N.° 3114-2011-Lima Norte, de 03-08-2012, f. j. 5.
Sala Civil Transitoria [EP, 30-11-2012, Sentencias en Casación N.° 673, p. 38292], Texto completo:
<bit, ly/2Qv5 7Yv>).

Artículo 239: Informes

Se puede pedir a los funcionarios públicos que informen sobre documentos o hechos. Los informes
se presumen auténticos.
En los casos previstos por la ley se puede pedir a particulares informes sobre documentos o hechos.
Los informes tendrán la calidad de declaración jurada.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 1914. La presunción de autenticidad de los informes. D écim o cu arto. [En] concreto las
infracciones normativas descritas, se producirían porque no se les notificó el oficio de fojas ochocientos,
así como el escrito y la resolución anexa a ese oficio, y la resolución 22, de fecha 15 de setiembre de
2011, antes de notificársele la resolución 26; tal omisión no les permitiría informarse del contenido de
dicho oficio antes de emitirse el auto final y cuestionar su contenido; lo que constituye una afectación
a su derecho de defensa. Sin embargo las referidas denuncias no demuestran la incidencia directa de
tal infracción en la decisión, puesto que el hecho de que se le notifique no alterará lo decidido, ya que
los recurrentes no niegan la autenticidad de las piezas procesales [...] entre las cuales está la transacción
extrajndicial del 28 de junio de 1994 al que se refiere el saldo deudor, además, debe tenerse en cuenta
que los informes se presumen auténticos [...]. (Casación N.° 2425-2013-Lima, de 27-11-2013, £ j. 14.
Sala Civil Permanente [EP, 30-05-2014, Sentencias en Casación N.° 692, p. 51661]. Texto completo:
<bit.ly/BqE0fy>).
§ 1915. No puede dejar de valorarse un documento público por uno privado. D écim o. [De]
acuerdo a lo dispuesto por el artículo 239 del Código Procesal Civil se puede pedir a los funcionarios
públicos que informen sobre documentos o hechos. Los informes se presumen auténticos, en los casos
previstos por la Ley además se puede pedir a particulares informes sobre documentos o hechos. Los
informes tendrán la calidad de declaración jurada. [...] D uodécim o. [A] pesar de existir una disposición
procesal expresa, que es de orden público y, en consecuencia, de obligatorio cumplimiento, el A quem
han omitido valorar el documento público ofrecido por la recurrente [...]; sin embargo, valoran el
informe descrito en el considerando noveno de esta resolución, el cual constituye un documento
privado. (Casación N.° 1252-01-Arequipa, de 12-09-2001, ff. jj. 10 y 12. Sala Civil Transitoria [EP,
02-02-2002, p. 8281]. Texto completo: <bit.ly/2pLBCWm>).

Artículo 240: Expedientes

Es improcedente el ofrecimiento de expedientes administrativos o judiciales en trámite. En este caso


la parte interesada puede presentar copias certificadas de este.
Si se ofrece como medio probatorio un expediente fenecido, debe acreditarse su existencia con docu­
mento.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 1916. El proceso que se encuentra en trámite no impide en modo alguno al magistrado


valorar las piezas procesales contenidas en el expediente. D écim o Cuarto. El artículo 240 del Código
n o m o s & th esis
533 ACTIVIDAD PROCESAL / MEDIOS PROBATORIOS Art. 241
Procesal Civil, señala literalmente: “Es improcedente el ofrecimiento de expedientes administrativos o
judiciales en trámite. En este caso la parte interesada puede presentar copias certificadas de este y si es
que han fenecido debe acreditar su existencia con documento”. Siendo así, contrastando los hechos
con la norma se concluye que efectivamente la Sala Superior ha incurrido en error por cuanto si bien
el proceso penal [...] se encuentra en trámite, dicha situación no impide en modo alguno al magistrado
de la presente causa valorar las piezas procesales contenidos en dicho expediente penal, tanto más,
cuando la propia sala superior en anterior oportunidad, mediante resolución de vista [...] declaró nula
la sentencia recurrida al entender la necesidad de valorar los medios probatorios derivados de dicho
expediente penal, lo que no se aprecia en forma alguna que así haya ocurrido. (Casación N.° 1329-
2013-Lima, de 20-01 -2014, f. j. 14. Sala Civil Transitoria [EP, 30-04-2014, Sentencias en Casación N.°
691, p. 51111]. Texto completo: <bit.ly/2M5S38n>).
§ 1917. Es procedente presentar expedientes judiciales en trámite mediante copia certificada.
Tercero. [La] recurrente sostiene que en la sentencia recurrida se ha consignado que la razón por la cual
se pide “la actuación del expediente penal” es para determinar si hubo o no acto jurídico de compraventa
celebrado entre las partes, situación que es improcedente por cuanto tal afirmación es un hecho no
controvertido, porque en la audiencia única [...] a la que concurrieron las partes el Juez fijó como
punto controvertido: “determinar sí la parte demandada estaba obliga a otorgar la Escritura Pública
de los predios en litis’1, para lo cual el Juzgado admitió las pruebas que oportunamente ofrecieron las
partes las que se detallan en el acta de Audiencia Unica y ordenó de oficio, la actuación de una Pericia
Grafotécnica de la Minuta de compraventa con que se recaudó la demanda, por tanto de acuerdo
al artículo 240 del Código Procesal Civil es improcedente el ofrecimiento de expedientes judiciales
en trámite, en este caso la parte interesada puede presentar copias certificadas de este [...]. (Casación
N.° 1438-01 -Lima, de 25-07-2001, f. j. 3. Sala Civil Transitoria [EP, 05-11-2001, p. 7855]. Texto
completo: <bit.ly/2Pr6Mxt>).
§ 1918. La presentación de copias certificadas referido aí proceso principal no resulta
trascendente para considerarla como irregularidad que afecte el debido proceso, en atención a que
en este caso en particular no existe ningún cuestionamiento a la autenticidad de las referidas piezas
procesales. Quinto. Examinada la resolución de vista se aprecia que no se encuentra debidamente
motivada, por cuanto la Sala Superior no ha explicado ni analizado los fundamentos de hecho y derecho
en que se sustenta cada una de las pretensiones solicitadas en los correspondientes procesos, pues la
causa petendi en que se sustenta la presente demanda se deriva de una medida cautelar que a criterio
del accionante resulta innecesaria y maliciosa, en tanto que la causa petendi en que se basa el Proceso
N.° 20-2006 se sustenta según refiere el demandante, en el ejercicio irregular del derecho de acción
plasmado con la demanda de nulidad de acto jurídico y otras pretensiones. Por lo tanto la resolución
impugnada no se ha emitido en base a lo actuado en el proceso e infringe lo previsto en el artículo 122°,
inciso 3, del Código Procesal Civil. En cuanto a la denuncia casatoria referida a la violación del artículo
240°, del Código Procesal Civil, se aprecia que la presentación de copias certificadas referido al proceso
principal no resulta trascendente para consideraría como irregularidad que afecte el debido proceso en
atención a que en este caso en particular, no existe ningún cuestionamiento a la autenticidad de las
referidas piezas procesales [...]. (Casación N.° 2962-2007-Huánuco, de 28-01-2009, £ j. 5- Sala Civil
Transitoria [EP, 30-11-2009, p. 25999]. Texto completo: <bit.ly/2QbKAÍu>).

Artículo 241: Documentos en otro idioma

Los documentos en idioma distinto del castellano serán acompañados de su traducción oficial o de
perito comprendido en el artículo 268, sin cuyo requisito no serán admitidos.
Si la traducción es impugnada, el impugnante debe indicar expresamente en qué consiste el presunto
defecto de traducción. En tal caso el Juez debe designar otro traductor, cuyos honorarios los pagará el
impugnante. Si la observación resultara maliciosa, se impondrá una multa.w

♦ SUMMA PROCESAL CIVIL


h i t 242 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 534

N O T A D E A C T U A L IZ A C IÓ N
(1) Artículo modificado por eí artículo único de la Ley N.° 26807 {EP, 14-06-1997).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 1919. La admisión de documentos en otro idioma puede no tener incidencia directa en


la infracción sobre la decisión impugnada. C uarto. [...] [La] recurrente denuncia como causal la
infracción del artículo 241 del Código Procesal Civil, alegando que se ha infraccionado el citado
artículo, al haberse admitido el documento denominado “acuerdo” como medio probatorio y al haber
sido usado como argumento para dictar la sentencia, ya que dicho medio probatorio no tuvo que ser
admitido como tal por el juzgado, y menos servir de fundamento para dictar la sentencia de primera
instancia, así como la de segunda instancia, puesto que dicho documento fue redactado en un idioma
extranjero, distinto al idioma castellano, por lo que conforme a lo establecido por el artículo 241 del
Código adjetivo, este documento, para ser presentado en este juicio como prueba válida, ha debido
venir con una traducción oficial, y no solo una traducción libre, que es la que se ha presentado en el
proceso, ya que así lo dispone con carácter obligatorio la norma procesal denunciada, que señala de
manera taxativa, que los documentos en idioma distinto del castellano deben ser acompañados de su
traducción oficial, por lo que ha quedado clara la infracción normativa incurrida por la Sala. Q uinto.
[Se] advierte que el sustento esgrimido por la [...] recurrente no satisface la exigencia del inciso 3o del
artículo 388 del Código Procesal Civil, ya que viene cuestionando el documento de fojas dieciocho,
denominado “Acuerdo” alegando que no fue presentada su traducción oficial; sin embargo, revisados
los actuados se aprecia que este aspecto ya fue analizado y resuelto por ambas instancias al declarar
infundada la tacha propuesta por la demandada, por lo que, en estricto, lo que viene cuestionando la
impugnante no es el extremo de la sentencia de vista que pone fin al proceso al resolver el fondo de
la controversia, sino el extremo que resuelve la tacha propuesta; cuestión probatoria que por lo demás
ha sido desestimada por ambas instancias bajo el sustento que el documento [.„] ha sido redactado
en idioma castellano y firmado por los contratantes, por lo que no se encontraría dentro del supuesto
previsto en el artículo 241 del Código adjetivo, fundamento que este Colegiado comparte; por lo que
la causal denunciada deviene en improcedente. (Casación N.° 2635-2012-Callao, de 03-08-2012, ff.
jj. 4-5. Sala Civil Transitoria [EP, 01-07-2013, Sentencias en Casación N.° 680, p. 41212]. Texto
completo: cbit.ly/2NU76nz>).

Artículo 242: Ineficacia por falsedad de documento

Si se declara fundada la tacha de un documento por haberse probado su falsedad, no tendrá eficacia
probatoria.
Si en proceso penal se establece la falsedad de un documento, este carece de eficacia probatoria en
cualquier proceso civil.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 1920. Al carecer la parte emplazada de un título de propiedad oponible a la parte demandante,


la demanda de reivindicación resulta fundada, p u es el accionante ha acreditado ser el propietario
del inmueble materia de litis, no encontrándose en posesión y quien ejerce la posesión es la
contraparte. Sexto. [...] [Según] lo previsto en el segundo párrafo del artículo 242 del Código Procesal
Civil: “Si en proceso penal se establece la falsedad de un documento, este carece de eficacia probatoria
en cualquier proceso civil”. En ese contexto, el título de la parte demandada consistente en el contrato
privado del 07 de febrero de 2002, elevado a escritura pública el 29 de abril de 2011 (por mandato
judicial), a través del cual habría adquirido el inmueble [...], objeto de reivindicación, al haberse
determinado en sede penal su falsedad, no puede ser opuesto al título del demandante. En ese orden
n o m o s & thesis
535 ACTIVIDAD PROCESAL / MEDIOS PROBATORIOS Alt 243

de ideas, al carecer la parte emplazada de un título de propiedad oponible a la parte demandante, la


demanda de reivindicación resulta fundada, pues el accionante ha acreditado ser el propietario del
inmueble materia de litis, no encontrándose en posesión y quien ejerce la posesión es la contraparte;
siendo ello así, carece de sustento lo alegado por el recurrente. (Casación N.° 1269-2016-Lima, de 20-
12-2016, f. j. 6. Sala Civil Permanente [EP, 31-08-2017, Sentencias en Casación N.° 732, p. 95709].
Texto completo: <bit.ly/2NpEyW2 >).
§ 1921. La falsedad de documentos que se establece en un proceso penal no tiene mayor
relevancia en un proceso civil si no se demuestra que la valoración del documento incida
directamente en el fallo. C uarto . [El] recurrente sustenta el recurso de casación en lo siguiente [...]
3) Infracción normativa del artículo 242 del Código Procesal Civil al dar valor legal al contrato de
importación [.,,] cuando en el proceso penal se ha comprobado la falsedad del mismo inaplicando el
artículo 220 del Código Civil [...]. Q uinto. [Examinadas] las alegaciones contenidas en el considerando
precedente es del caso anotar que si bien el recurrente describe la infracción normativa también lo es que
no demuestra que la misma incida directamente en el fallo correspondiendo precisar en relación a las
alegaciones consignadas en el punto 1) que mal puede el recurrente denunciar la inaplicación de normas
de carácter procesal pues la causal de inaplicación debe estar orientada a las de carácter sustantivo
a efectos que se analice si la aplicación de la misma resulta pertinente a los hechos establecidos por
las instancias de mérito lo cual no ha sido observado por el recurrente al sustentar la referida causal
debiendo por tanto desestimarse este extremo; en relación a lo expresado en el punto 2) debe señalarse
que acorde a lo previsto por el artículo 197 segundo párrafo del Código Procesal Civil los Jueces no
tienen la obligación de referirse a todas las pruebas sino a las que dan sustento a su decisión lo cual no
significa que las instancias de mérito no hayan valorado el proceso penal que invoca el impugnante
correspondiendo también desestimar dicho punto [...]. (Casación N.° 3938-2012-Tacna, de 12-03-
2012, ff. jj. 4-5- Sala Civil Transitoria [EP, 01-07-2013, Sentencias en Casación N.° 680, p. 41385].
Texto completo: <bit.ly/2wQWFKd>).

Artículo 243; Ineficacia por nulidad de docatnento

Cuando en un documento resulte manifiesta la ausencia de una formalidad esencial que la ley prescribe
bajo sanción de nulidad, aquel carece de eficacia probatoria. Esta declaración de ineficacia podrá ser de
oficio o como consecuencia de una tacha fundada.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 1922. Para que se declare la ineficacia probatoria de un documento por causal de nulidad,
el yicio debe estar referido a una formalidad esencial y no a un requisito de fondo. Q uinto. [Para]
establecer el cumplimiento de los incisos 2o, 3o y 4o del precitado artículo 388°, el recurrente debe
señalar en qué consisten las infracciones normativas denunciadas: En el presente caso, el recurrente
denuncia: Infracción normativa del artículo 248 del Código Procesal Civil y artículo 139 inciso 5o de
la Constitución Política del Estado concordante con el artículo 243 del Código Procesal Civil; refiere
que de la revisión de la supuesta minuta de compraventa [...] aparece una supuesta huella digital del
vendedor y las firmas ilegibles de dos supuestos testigos a ruego, por consiguiente el juzgador debió haber
rechazado la demanda, mientras no se haya practicado un reconocimiento. Así, al haberse obviado el
análisis del documento mencionado, se ha desnaturalizado el proceso, incurriendo en causal de nulidad
por expresa disposición del artículo 139 inciso 5o de la Constitución Política del Estado, concordante
con el artículo 243 del Código Procesal Civil que señala que cuando en un documento resulte manifiesta
la ausencia de una formalidad esencial que la ley prescribe, bajo sanción de nulidad, aquél carecerá de
eficacia probatoria. Esta declaración de ineficacia podrá ser de oficio o como consecuencia de una
tacha, como el presente caso, donde se ha hecho caso omiso a la ley previamente establecida en nuestro
ordenamiento procesal civil al darle validez a la copia legalizada de un documento denominado minuta

♦ SUMMA PROCESAL CIVIL


Art. 243 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 536

de compraventa de lote de terreno inscrito, solo con una huella digital aparente, de un hombre con
educación secundaria completa, quien sabía firmar y no tenía ninguna lesión o impedimento en el
brazo derecho. Agrega que no se han verificado los requisitos formales para la validez del acto jurídico
de compraventa. Sexto. [Del] examen de la argumentación expuesta por el recurrente, se advierte que
esta no cumple con los requisitos exigidos en los numerales 2o y 3o de la norma acotada, en razón
a que no describe con claridad y precisión la infracción normativa denunciada; por otro lado, del
sustento esgrimido por el impugnante no se advierte la incidencia directa de la infracción denunciada,
limitándose a cuestionar la minuta de compraventa [...] y aspectos de su formalidad tales como la
huella del vendedor y las firmas a ruego de los testigos; al respecto este Supremo Tribunal verifica
que lo alegado implica una fundamentación fáctica orientada a cuestionar el criterio asumido por la
instancia de mérito sin tener en cuenta que la Sala Superior sustentó su decisión señalando “4.3.2 La
Minuta de Compraventa de Lote de Terreno inscrito que obra a fojas dos del expediente, en principio
es un documento válido y contiene un acto jurídico también válido. Es por ello que quien niegue tales
atributos tendría que demostrarlo, pero no en este proceso sino en vía de acción (idónea); como podría
ser un proceso de nulidad de acto jurídico, por ejemplo”. [...] (Casación N.° 3701-2013-Lima Norte,
de 28-10-2013, ff. jj. 5 y 6. Sala Civil Permanente [EP, 31-03-2014, Sentencias en Casación N.° 690,
p. 50271]. Texto completo; <bít.ly/2wRvYF2>).
§ 1923. El informe en el que se declara la inexistencia de la escritura pública en el archivo
notarial no acredita una causal de nulidad manifiesta que fúnde el pedido de tacha del título.
C uarto. [...] [Debe] precisarse que conforme lo prescribe el artículo 243 del Código Procesal Civil
la ineficacia por nulidad de documento, se configura cuando resulte manifiesta la ausencia de
una formalidad esencial; es decir, solo se refiere a aspectos circunscritos a la forma del acto cuyo
incumplimiento se sanciona con nulidad [.,.] el hecho que -según refiere- el Colegiado Superior, ha
servido de sustento para declarar fundada la tacha contra el título de propiedad de los demandados,
es la Constancia otorgada por el Director del Archivo Regional [...], quien certifica que la escritura
pública de compraventa en referencia, otorgada ante el Notario Público [...], no se encuentra en
el indicado archivo; sin embargo, no se advierte de lo hasta aquí actuado que se haya declarado
judicialmente la nulidad del contrato de compraventa celebrado a favor de los demandados o del
contrato correspondiente, no siendo una nulidad manifiesta, si se tiene en cuenta que el Informe
Notarial resulta insuficiente para determinar la ineficacia de los efectos del título de propiedad
que ostentan los demandados, más aún si para tal declaración, se necesitan valorar otros medios
probatorios, los que no han sido aportados al proceso; se destaca además que no es esta la vía para
dilucidar la validez y eficacia del título que ostenta la parte demandada, por tanto no se configura la
precariedad que requiere la ausencia absoluta de cualquier circunstancia que justifique la posesión de
los demandados en el bien inmueble materia de controversia. (Casación N.° 4296-2011-Puno, de 19-
10-2012, f. j. 4. Sala Civil Transitoria [EP, 31-01-2013, Sentencias en Casación N.° 675, p- 39433].
Texto completo; <bit.ly/2vGkhBo>).
§ 1924. Aunque no haya sido invocada por las partes la ineficacia del acta de asamblea o lo haya
sido erróneamente, el juez puede declarar de oficio. O ctavo . [...] [La] norma se refiere al ejercicio
abusivo que puede realizar una de las partes intervinientes en el proceso. De ningún modo se refiere a
la actuación del Juez, que como Director del proceso y al amparo del artículo VII del Título Preliminar
del Código Procesal Civil, está facultado a aplicar el derecho que corresponda al proceso, aunque no
haya sido invocado por las partes o lo haya sido erróneamente; siendo que en el proceso, el Juez se
sustentó para declarar de oficio, la ineficacia del acta de asamblea de fecha 28 de agosto de 1995, [...] en
el artículo 243° in fin e del Código Procesal Civil, y a su vez la Sala Superior consideró que la declaración
de ineficacia mencionada, constituye un acto jurisdiccional regular amparado por el artículo 243° antes
citado en concordancia con lo establecido en el artículo 220° segundo párrafo del Código Civil; de
lo que se concluye que o resulta aplicable el artículo II del Título Preliminar del Código Civil [...].
(Casación N.° 2831-2006-Amazonas, de 15-05-2007, f. j. 8. Sala de Derecho Constitucional y Social
Permanente [EP, 01-10-2007, p. 20455]. Texto completo: <bit.ly/2QpFYON>).

n o m o s & th esis
537 ACTIVIDAD PROCESAL / MEDIOS PROBATORIOS Art. 244
§ 1925. La sustentación de la nulidad de un documento evidentemente debe deducirse en vía
de acción. S egundo. [La] sustentación de la nulidad de un documento evidentemente debe deducirse
en vía de acción, tratándose el presente proceso de uno brevísimo, no sería posible sustentarlo en esta
acción; únicamente es posible en este tipo de proceso referirse a la nulidad formal del título, mas no a
la nulidad sustancial. (Casación N.° 2550-99-La Libertad, de 22-02-2000, f. j. 2. Sala Civil Transitoria
[EP, 11-07-2000, p. 5585]. Texto completo: <bitdy/2pwrFf8>).

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 1926. El título de propiedad es ineficaz cuando se sustenta en una norma jurídica cuya
vigencia ya caducó. 3.5. [...] [El] título de propiedad otorgado a favor de la sociedad demandada no se
ha otorgado conforme al texto normativo del D.L. 17776 y D.S. N.° 0159-74-AG, pues si bien se realizó
sobre la base del Decreto Supremo N.° 035-80-AA que aprobaba el plano definitivo de afectación del
predio, sin embargo, como consecuencia del abandono del proceso de expropiación en el Expediente
[...], dicho Decreto Supremo devino en caduco, sin valor legal alguno, y con igual resultado para todo
el procedimiento administrativo iniciado como consecuencia de la misma norma, que correspondía
al proceso de afectación y expropiación iniciado, que no llegó incluso al estado de adjudicación. Tai
como se ha determinado en la resolución judicial [...], derivada del Expediente [...] sobre Expropiación
arriba descrita, [...] el Título de adjudicación a favor de la Cooperativa Agraria [...], resulta ser una
consecuencia del D.S. N.° 035-85-AA caduco, por lo tanto dicho Título como auto administrativo
derivado, resulta asimismo ser inválido nulo de pleno derecho, como así lo ha expresado el Decreto
Supremo N.° 035-911, [...] que deja sin efecto e inválidos al U.S. N.° 035-85-AA y todos sus efectos,
Por ello, resulta de aplicación el artículo 243 del Código Procesal Civil, conforme al cual, cuando en
un documento resulta manifiesta la ausencia de una formalidad esencial que la ley prescribe, aquel
carece de eficacia probatoria. Ineficacia probatoria que en este acto el Colegiado determina, respecto
del documento en análisis. Consecuentemente, la sociedad demandada, formalmente no tiene título
válido que respalde el derecho de propiedad que se atribuye, (Exp. N.° 2009-0331, de 20-04-2009, f.
j. 3.5. Primera Sala Superior Especializada en lo Civil. Corte Superior de Justicia de La Libertad. Texto
completo: Diálogo 133, 2009, p. 188).

Artículo 244: Falsedad o inexistencia de la m atriz

La copia de un documento público declarado o comprobadamente falso o inexistente, no tiene eficacia


probatoria. La misma regia se aplica a las copias certificadas de expedientes falsos o inexistentes.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 1927. Las copias certificadas de expedientes inexistentes no tienen eficacia probatoria.


Q uinto. Examinado el agravio denunciado sobre el error in procedendo, se advierte que la discusión de
fondo se plantea como un problema probatorio, respecto a la acreditación o no del despojo, aspecto
que es contrario al recurso extraordinario de casación, que por su propia naturaleza, es de cognición
limitada y no puede set utilizado para realizar una nueva valoración de los medios probatorios;
a ello debe agregarse que de conformidad con lo dispuesto en el artículo 244 del Código Procesal
Civil, las copias certificadas de expedientes inexistentes no tienen eficacia probatoria. (Casación N.°
3011-2012-Huánuco, de 16-01-2013, f. j. 5. Sala Civil Permanente [EP, 31-03-2014, Sentencias en
Casación N.° 690, p. 49444], Texto completo: <b i t . l y / 2 M Y t n L I H Í .
§ 1928. El contrato de compraventa en documento privado con firma falsificada del notario
público no tiene la calidad de documento de fecha cierta. Q uinto. [...] [La] sentencia de vista ha
establecido que existen dos títulos controvertidos; el presentado por el demandante cuyo dominio corre
inscrito en los Registros Públicos y el presentado por el demandado que es un contrato de compraventa

♦ SUMMA PROCESAL CIVIL


A lt 245 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 538

en documento privado [...] instrumento que no reúne las características de ser un documento de
fecha cierta, ya que la firma del Notario Público [...] que aparece legalizando las firmas de las partes
contratantes ha sido falsificada, situación fáctica que no ha sido enervada de modo alguno por dichos
intervinientes[..,] por lo que aquel documento en cuanto a su constitución resulta ser apócrifo.
Asimismo, la sentencia recurrida considera que en el caso de autos el documento presentado por
el demandado no tiene las características de ser un documento de fecha cierta [...]. (Casación N.°
5595-2009-Lima Norte, de 30-06-2010, f. j. 5. Sala Civil Transitoria [EP, 03-05-2011, Sentencias en
Casación N.° 640, p. 30169]. Texto completo: <bÍt.ly/2MkrjX0>).
§ 1929. Cuando no se puede ubicar los expedientes originales, las copias autenticadas de
piezas del expediente pueden ser ofrecidas como prueba. [...] [Como] se desprende de las razones
expresadas por la entidad actora, en su escrito [.,.] quien en su oportunidad ofreciera los procesos de
su referencia en calidad de prueba [...] derivados del conjunto de copias autenticadas de piezas de
tales autos, para declarar el derecho de las partes; que por lo demás, como aparece de lo actuado con
posterioridad [...] la investigación sobre el paradero de los expedientes de su referencia ha resultado
infructuosa y nada persuade de lo contrario, por lo que, no es del caso insistir en la ubicación de tales
expedientes, tanto más cuanto que la propia parte oferente de la indicada prueba, estima suficientes,
parala debida determinación de los derechos en litigio las copias referidas [...]. (Exp. N.° 563-96-Lima,
de 19-05-1997. Sala Civil. Texto completo: <bit.ly/20jq3V2>).

Artículo 245: Fecha cierta

Un documento privado adquiere fecha cierta y produce eficacia jurídica como tal en e! proceso desde:
1. La muerte del otorgante;
2. La presentación del documento ante funcionario público;
3. La presentación del documento ante notario público, para que certifique la fecha o legalice las
firmas;
4. La difusión a través de un medio público de fecha determinada o determinable; y
5. Otros casos análogos.
Excepcionalmente, el Juez puede considerar como fecha cierta la que haya sido determinada por me­
dios técnicos que le produzcan convicción.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA Y DE LAS CORTES SUPERIORES

GENERALIDADES

§ 1930. Documento de fecha cierta. O ctavo . [En] cuanto ai agravio referido al “documento de
fecha cierta” debe tenerse en cuenta que el derecho común ha previsto la forma de resolver el conflicto de
un derecho real con un derecho personal a través de distintas fórmulas jurídicas, entre ellas la prevista en
el artículo 1135 del Código Civil, norma que contiene la posibilidad de que el efecto de la inscripción
del título que se opone se prefiera al título del acreedor (propietario) que conste en documento de fecha
cierta más antigua, entendiéndose como fecha cierta en forma estricta lo dispuesto en el artículo 245
del Código Procesal Civil. (Casación N.° 2807-99-Callao, de 15-08-2000, £ j. 8. Sala Civil [EP, 30-11-
2000, p. 6496], Texto completo: <bit.íy/2hrA7rt>).
§ 1931. Tipos de documentos de fecha cierta. D écim o. [...] [Según] el concepto asumido por el
Tribunal Registral “...Fecha cierta es la fecha indudable respecto de terceros, puesto que entre las partes
otorgantes de un documento la fecha que en él se señala siempre es cierta. Los documentos que tienen
fecha cierta, a nuestro criterio son: 1) los documentos públicos; 2) los instrumentos privados reconocidos,
entendiéndose la fecha cierta desde el día en que lo fueron; 3) los documentos privados, desde el día en
n o m o s & th e s is
539 ACTIVIDAD PROCESAL / MEDIOS PROBATORIOS Art. 245
que son inscritos en ios Registros Públicos en mérito de leyes especiales; y 4) los documentos privados,
desde el día en que a alguno de los otorgantes le sobreviniese la muerte o incapacidad física tal que le
impida suscribir nuevos documentos... podemos concluir que son documentos de fecha cierta aquellos
en los que haya intervenido el Notado Público dando fe de la misma, tales como las Escrituras Públicas,
las minutas con fecha o firmas legalizadas y los contratos privados (que no revistan la forma de minutas)
con fecha o firmas legalizadas, además de aquellos en los cuales ha sobrevenido la muerte o incapacidad
física de uno de los otorgantes...”. (Casación N.° 1193-2008-Cusco, de 01-07-2008, f. j. 10. Sala Civil
Permanente [EP, 01-12-2008, p. 23410], Texto completo: <bit.íy/2CwoLQY>).
§ 1932. Los documentos privados necesitan ciertos elementos para ser calificados como
documentos de fecha cierta. O ctavo. [...] [La] escritura pública de mutuo con garantía hipotecaria
celebrado [...] que tiene la calidad de documento público, conforme al artículo 235 numeral 3 del
Código Procesal Civil; en tanto que la minuta de mutuo con garantía hipotecaria, suscrita por los
contratantes y autorizada por Letrado [...] inserta en el cuerpo de la Escritura Pública, constituye
un documento privado, sin el carácter de fecha cierta, por no reunir ninguno de los supuestos del
inciso 3 del artículo 245 del Código Procesal citado [...]. Mención especial merece el documento [...]
consistente en la fotocopia de la minuta de mutuo hipotecario, presentado por el mismo demandante,
por cuanto tampoco cumple con las exigencias anotadas, porque solo se aprecian las firmas de las
partes intervinientes en dicho contrato de mutuo hipotecario y la autorización de la abogada [...] mas
no una legalización o certificación en aquella época por parte del Notario; advirtiéndose más bien que
en la parte superior derecha figura la fecha en que ingresó a la notaría [...] para su correspondiente
elevación a escritura pública [...]. (Casación N.° 3484-2010-Lima, de 20-09-2011, f. j. 8. Sala de
Derecho Constitucional y Social Permanente [EP, 28-02-2013, Sentencias en Casación N.° 676, p.
40149]. Texto completo: <bit.ly/2MyrTiZ>).
§ 1933. En el proceso de desalojo por ocupación precaria, el contrato de renovación de
arrendamiento y los recibos de pago de renta originales que carecen de fecha cierta, pueden ser
suficientes para formar convicción en el Juzgador de la calidad de arrendatario del demandado.
Cuarto. [El] proceso de desalojo por ocupación precaria tiene por objeto determinar si la emplazada
no tiene título o si el que tenía ha fenecido, debiendo probar la demandada que posee el bien bajo
un título eficaz que dilucide la pretensión demandada. Que en el caso de autos, los documentos
consistentes en el contrato de renovación de arrendamiento y los recibos de pago de renta originales
[...], no obstante que carecen de la fecha cierta a que se contrae el artículo 245 del Código Procesal
Civil, no pueden ser considerados impertinentes para probar el título de arrendataria de la demandada
en este proceso de desalojo, en el cual, por su naturaleza, basta el principio de prueba que en este caso se
aplica teniendo a la vista los documentos precitados, por lo que son suficientes para formar convicción
en el Juzgador, lo que hace improcedente la demanda de desalojo por ocupación precaria; por lo que,
bajo este fundamento, existe aplicación indebida del artículo 911 del Código Civil, ya que debió tenerse
en cuenta el inciso 2o del artículo 1708 del mismo Código, por ser el contrato de arrendamiento de
duración determinada. (Casación N.° 449-2002-Lima, de 23-04-2003, f. j. 4. Sala Civil Permanente
[EP, 30-07-2003]. Texto completo: <bit.ly/2MyTfm3>).
§ 1934. Es preciso determinar a partir de qué momento el documento del acuerdo mediante
el cual se adquiere la propiedad de los bienes adquiere fecha cierta a efectos de desestimar la
inscripción de un embargo que afecte a los referidos bienes. C uarto. [La] decisión de la Sala de
mérito se sustenta en que la parte demandante sí ha acreditado su derecho de propietario con documento
de fecha cierta, no obstante ello no ha tenido en cuenta que el artículo 245 del Código Procesal Civil,
establece los supuestos de hecho en los cuales un documento adquiere fecha cierta; y excepcionalmente
el juez puede considerar como fecha cierta, aquella que puede determinarse por medios técnicos que le
produzcan convicción; de tal manera, la Segunda Sala Civil al revocar la sentencia apelada, concluye que
el documento ostentado por el actor es válido y perfectamente oponibíe a terceros, siendo el inmueble
transferido con fecha anterior a la afectación del mismo y la inscripción del embargo [...] basando dicha
afirmación en el mérito de los documentos [...] sin embargo de los mismos no se aprecia tal calidad, no
♦ SUMMA PROCESAL CIVIL
A lt 245 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 540

habiéndose compulsado los referidos medios probatorios con otros que permitan determinar a partir de
qué momento el documento del acuerdo mediante el cual el actor adquiere la propiedad de los bienes
adquiere fecha cierta [...]. (Casación N.° 1994-2009-Cnsco, de 14-04-2010, f. j. 4. Sala Civil Transitoria
[EP, 01-10-2010, Semencias en Casación N.° 630, p. 28520]. Texto completo: <bitdy/2MoNgnw>).
§ 1935. No puede ser considerado de fecha cierta al documento que no tiene eficacia jurídica
como tal. P rim ero. [El] documento [...] que contiene un supuesto Contrato de arrendamiento
celebrado con la anterior propietaria del bien, que no puede ser considerado como de fecha cierta, y por
lo tanto no tiene eficacia jurídica como tal en este proceso, a tenor de lo dispuesto por el artículo 245
del Código Procesal Civil. (Exp. N.° 350-95, de 29-05-1995, £ j. 1. Cuarta Sala Civil. Corte Superior
de Justicia de Lima. Texto completo: <bit.Iy/2MtfloV>).

FECHA CIERTA DESDE EL FALLECIMIENTO DEL OTORGANTE

(INCISO 1)

§ 1936. El anticipo de legítim a inscrita tiene la calidad de documento de fecha cierta (inc. 1).
Tercero. [...] [Se] advierte que a la fecha de la inscripción de la medida cautelar [...] ya era de propiedad
de la menor BAEC, conforme se acredita con la escritura pública de compraventa y de anticipo de
legítima de fecha 02 de marzo deí año 2001, inscrita el 11 de abril del mismo año, documento de fecha
cierta, en virtud de lo previsto en el inciso 3 del artículo 245 del Código Procesal Civil, y que en el
presente caso no ha sido materia de cuestionamiento alguno de parte de los emplazados. Siendo así, está
acreditado que la demandante es la legítima propietaria del inmueble sub litis y tiene un derecho real
materializado en la Escritura de Compraventa y de Anticipo de Legítima, anterior a la inscripción de
la medida cautelar; por lo tanto, su pretensión debe ser amparada. (Casación N.° 818-2009-Lima, de
19-05-2010, f. j. 3. Sala Civil Transitoria [EP, 30-11-2010, Sentencias en Casación N.° 632, p. 28800].
Texto completo: <bit.ly/2LlPkMQ>).

PRESENTACIÓN DEL DOCUMENTO ANTE FUNCIONARIO PÚBLICO


(INCISO 2)

§ 1937. Si se otorga una escritura pública producto de la interposición de una demanda de


otorgamiento de escritura pública, el documento adquiere fecha cierta desde la interposición
de la demanda (inc. 2). Sexto. Un documento privado de fecha cierta se caracteriza porque en una
controversia adquiere eficacia jurídica en ios supuestos regulados en el artículo 245 del Código Procesal
Civil. De acuerdo a los incisos 2 y 3 del precepto legal precitado, un documento privado tiene la
calidad de fecha cierta cuando se presenta ante funcionario público, o se presenta ante notario público
para que certifique la fecha o legalice las firmas. En el presente caso, la minuta no fue ingresada a una
Notaría Pública, razón por la cual la fecha cierta solamente resulta de la interposición de la demanda de
otorgamiento de escritura pública, en que se presentó ante el juez de la causa. Sétim o. Según la cláusula
quinta de la escritura de compraventa, el proceso de otorgamiento de escritura pública se inició en el
juzgado [...] que es la fecha que le da certeza [...]. (Casación N.° 643-2004-Huánuco, de 28-06-2005,
ff. jj, 6-7. Sala Civil Permanente [EP, 30-11-2005, p. 14968]. Texto completo: <bit.ly/2NX8eqÍ>).

PRESENTACIÓN DEL DOCUMENTO ANTE NOTARIO PÚBLICO


(INCISO 3)

§ 1938. Un documento privado adquiere fecha cierta y adquiere sus efectos recién a la
presentación ante el notario público al legalizar las firmas (inc. 3). Tercero. [La] Sala de vista ha
cumplido con establecer claramente que el demandante acredita su derecho de propiedad deí bien
materia de desalojo con la copia certificada del Testimonio de fecha 17 de junio de 2014 mediante el
n o m o s & thesis
541 ACTIVIDAD PROCESAL/MEDIOS PROBATORIOS A lt 245

cual [don] T. C. A. le vende el inmueble, ello en mérito al poder otorgado. Por su parte la demandada
refiere que viene ejerciendo la posesión del bien conforme al documento de Acuerdo Familiar [...] cuya
copia fue legalizada el 1 de agosto de 2014 y el contrato de alquiler [...] sin embargo, es de advertirse
que la fecha de legalización del aludido Acuerdo Familiar es posterior a la fecha del Testimonio de
compraventa a favor del demandante; que en cuanto al Contrato de Alquiler de Bien Inmueble Urbano
[...] la Sala cumplió con precisar que si bien la fecha que figura en dicho documento es del 20 de
mayo de 2014; sin embargo al ser un documento privado la misma adquiere fecha cierta y produce
efectos jurídicos en el proceso recién a la presentación del documento ante notario público al legalizar
las firmas, hecho que recién ocurrió el 11 de julio de 2014, a dicha fecha las hermanas arrendadoras
ya no eran propietarias del inmueble materia de litis, sino de propiedad del actor. (Casación N.°
1950-2015-Apurímac, de 11-05-2016, f. j. 3. Sala Civil Transitoria [EP, 03-07-2017, Sentencias en
Casación N.° 731, p. 95050], Texto completo: <bit.ly/2O02b4i>).
§ 1939. El contrato privado de compraventa adquiere la calidad de fecha cierta a partir de la
escritura pública para los efectos de ser oponible (inc. 3). S ép tim o. [...] [Si] las instancias de mérito
han establecido que el contrato privado de compraventa [...] con el cual pretende acreditar su derecho
de propiedad del demandante (recurrente) no puede ser oponible a la medida cautelar de embargo en
forma de inscripción trabada en el cuaderno cautelar, por no tratarse de documento de fecha cierta
al no reunir los requisitos del artículo 245 del Código Procesal Civil [...] si bien la escritura pública
de compraventa [...] es un documento de fecha cierta, no puede ser oponible a la medida cautelar
trabada ya que ha sido efectuada con fecha posterior a la ejecución de la mencionada medida cautelar
[...], (Casación N.° 3438-2011-Lima, de 20-09-2011, f. j. 7. Sala Civil Transitoria [EP, 31-01-2012,
Sentencias en Casación N.° 662, p. 33422], Texto completo: <bit.íy/2vUmQji>).
§ 1940. El contrato privado de compraventa no constituye un documento de fecha cierta,
recién adquiere tal calidad cuando es elevado a escritura pública (inc. 3). Q uinto. [La] recurrente
pretende demostrar a través de este medio impugnatorio, que adquirió el derecho de propiedad respecto
del predio sub litis con anterioridad a la inscripción del embargo; no obstante, ha quedado acreditado
que si bien por contrato privado de compraventa [.,.] se transfirió la propiedad del inmueble [...] al
recurrente, el mismo no constituye un documento de fecha cierta, siendo recién elevado a escritura
pública [...] después de haberse inscrito el embargo [...] asimismo, las sentencias recurridas señalan que
no se ha probado que la compradora haya cumplido con pagar los tributos que por ley corresponde
[.,.], (Casación N.° 403-2010-Lima, de 14-06-2010, f. j. 5. Sala Civil Permanente [EP, 03-05-2011,
Sentencias en Casación N.° 640, p. 30150], Texto completo: <bit.ly/2nOkeip>).
§ 1941. Para que un documento adquiera fecha cierta se debe certificar la m inuta en sí m isma
mas no la copia legalizada de una m inuta (inc. 3). O ctavo. [...] [Para] que un documento adquiera
fecha cierta se debe verificar su contenido, es decir el Acto jurídico que lo contiene, hecho que no se ha
dado en el presente proceso en el cual se ha certificado la copia legalizada de una minuta, mas no se ha
certificado la minuta en sí misma, la cual conforme al artículo 245 inciso 3 del Código Procesal Civil
se da únicamente la presentación del documento ante notario público, para que certifique la fecha o
legalice las firmas. De la misma manera la Sala Superior no ha cumplido con analizar el artículo 97 [de
la antigua Ley del Notariado], ya que la misma únicamente se ha limitado a señalar que la certificación
notarial de la minuta de compraventa que sustenta el derecho de la parte demandante cuenta con
fecha cierta; sin embargo, no analiza lo que la Ley dice, que es, se le otorgue fecha cierta a la copia
legalizada del documento, mas no así al contenido del documento en sí mismo que es la minuta que
pretende probar el derecho de propiedad. (Casación N.° 3812-2014-Lima, de 05-10-2015, f. j. 8.
Sala Civil Transitoria [EP, 01-08-2016, Sentencias en Casación N.° 716, p, 80538], Texto completo:
<bÍt.Iy/2PH3XbO>).
§ 1942. No se puede m erituar un documento privado de fecha cierta que resulta ser una copia
legalizada, máxime si dicho documento privado de fecha cierta es una exigencia sustancial para
que el tercerista pruebe su derecho (inc. 3). O ctavo. [En] el caso de autos, se aprecia que si bien una

V SUMMA PROCESAL CIVIL


Art. 245 CODIGO PROCESAL CIVIL 542

copia legalizada no puede constituir un documento privado de fecha cierta conforme a los términos
que establece el artículo 245 del Código Procesal Civil, no obstante, no debe perderse de vista que
igualmente es un deber del Juez resolver el conflicto de intereses planteado, haciendo efectivos los
derechos sustanciales necesarios, en aplicación de lo dispuesto en el artículo III del Título Preliminar
del Código adjetivo; en ese contexto, se advierte que el Ad quem debió procurar acopiarse de la
documentación necesaria e idónea para resolver el conflicto de intereses planteado con el fin de eliminar
la incertidumbre jurídica planteada. N oveno, [En] el sentido anteriormente descrito, se torna necesario
en este caso en particular que el juez, de manera objetiva y agotando los mecanismos procesales a su
alcance, determine de manera fehaciente e idónea si el documento [...] anexado por el demandante en
su escrito de demanda, corresponde o no con la exigencia procesal de un documento privado de fecha
cierta, según los alcances del acotado artículo 245 del Código Procesal Civil, lo que según se aprecia no
ha sido observado en modo alguno por el órgano jurisdiccional. D écim o. [Por] consiguiente, estando
a que dicha controversia debe ser correctamente dilucidada en este proceso, dado que no se puede
merituar un documento privado de fecha cierta que resulta ser una copia legalizada, tanto más, cuando
resulta ser una exigencia sustancial que el tercerista pruebe su derecho con documento privado de fecha
cierta conforme a lo previsto en el artículo 535 del Código Procesal Civil, se connota que el presente
recurso de casación debe ser declarado fundado. (Casación N.° 2387-2015-Lima, de 23-05-2016, ff.
jj. 8-10. Sala Civil Transitoria [EP, 02-10-2017, Sentencias en Casación N.° 734, p. 97038]. Texto
completo: <bk.ly/2wVfCfkm>).
§ 1943. El reconocimiento de la legalización de copias otorga fecha cierta al documento
privado atendiendo al tenor de la anotación notarial en el anverso de la m inuta (inc. 3). Sexto.
[...] El Notario Público por delegación del Estado, ejerce una función pública consistente en recibir
y dar forma a la voluntad de las partes, redactar los instrumentos adecuados a ese fin, les confiere
autenticidad, conserva los originales y expide traslados que dan fe de su contenido. Su fúnción también
comprende la comprobación de hechos y la tramitación de asuntos no contenciosos previstos en las
leyes de la materia. Séptim o. [...] [De] la revisión de la minuta [...] se advierte que si bien el documento
en cuestión no contiene firma legalizada y no fue presentado para que el Notario “certifique la fecha”
[...] dicha circunstancia se equipara con la certificación que el Notario [...] hace en el anverso de la
minuta [...] donde certifica: “Que la presente copia fotostática corresponde al original de la minuta
de compra [...] que origina la Escritura Pública [...] que consta en mi protocolo de minutas [...] de
todo lo que doy fe. De lo que se colige que nos encontramos ante “otro caso análogo” regulado en
el inciso 5 del [...] artículo [245 del Código Procesal Civil], pues el Notario acredita la fecha en que
la minuta fue recepcionada por su Notaría (que coincide con el sello de recepción) y acredita que la
minuta obra en original en su protocolo de minutas [...] por lo tanto si bien la intervención notarial
no fue expresamente para la certificación de fecha, su participación “en los hechos” ha originado dicha
“certificación de fecha”. De todo lo cual se concluye que la Sala de mérito ha infringido el artículo 245
inciso 3 del Código Procesal Civil el mismo que debe ser interpretado sistemáticamente con su propio
inciso 5. (Casación N.° 894-2011-Lima, de 18-01-2012, ff. jj. 6 y 7. Sala Civil Transitoria [EP, 30-04-
2013, Sentencias en Casación N.° 678, p. 40606]. Texto completo: <bir.ly/20G5wph>).
§ 1944. Para que un documento adquiera la calidad de fecha cierta, no resulta necesario
que ambas partes legalicen sus firmas (inc. 3). Tercero. [...] [La] Sala Superior mediante sentencia
[...] confirma la sentencia de primera instancia [que declaró improcedente la demanda], señalando
básicamente que el contrato de compraventa [...] no produce eficacia en el proceso dado que no se le
puede considerar de fecha cierta conforme a los alcances del artículo 245 inciso 3 del Código Procesal
Civil, por cuanto para que adquiera la calidad de fecha cierta debió haberse realizado la legalización
de ambas partes, lo que a decir de la Sala Superior no se produjo dado que dicha autenticación no se
efectuó con la presencia de las personas que suscribieron el contrato de compraventa. [.,.] Sexto. [..,]
[De] la legalización efectuada por el Notario Público [...] respecto de la firma de la compradora del
predio sublitis se advierte que el propio fúncionario público certifica que la firma suscrita por la citada
compradora, hoy demandante, resulta ser auténtica al haber sido garantizada su identidad personal a

n o m o s & t h e s is
543 ACTIVIDAD PROCESAL / MEDIOS PROBATORIOS Art. 245
través de la firma suscrita por su esposo [...] quien se identificó con sus documentos personales. S étim o.
Siendo ello así, en el presente caso se advierte que para la interposición de la demanda de Tercería de
Propiedad resulta suficiente la acreditación de la existencia de documento público o privado de fecha
cierta por el que se transfiere la propiedad; formalidad que en efecto ha sido cumplida por las partes en
dicho acto jurídico. De otro lado, es menester precisar que la disposición contenida en el artículo 245
inciso 3 del Código Procesal Civil solo exige la presentación del documento ante Notario Público quien
en este caso solo debe limitarse a certificar la fecha y en su caso legalizar las firmas de los contratantes
[...]. (Casación N.° 1112-2010-Lima, de 11-04-2011, ff. jj. 3, 6 y 7. Sala Civil Transitoria [EP, 30-06-
2011, Sentencias en casación N.° 643, p. 30465]. Texto completo: <bÍt.ly/2KB5yjY>),
§ 1945- La copia legalizada de un contrato privado es un documento que adolece de fecha
cierta. El otorgamiento de una copia legalizada es diferente al procedimiento de certificación
de fecha o firmas (inc. 3). N oveno. [Como] sustento de su derecho de propiedad [...] el actor ha
presentado [...] la copia fotostática de un documento privado de compraventa denominado “Contrato
Privado de Transferencia de Propiedad”, donde aparece la certificación notarial de su legalización [...]
en otras palabras, se trata de un documento privado en copia legalizada, el mismo que no puede ser
subsumido a cualquiera de los supuestos previstos en el artículo 245 del Código Procesal Civil para
efectos de determinar su fecha cierta. Tal conclusión la asume, inclusive, la misma Sala Superior al
valorar el citado medio probatorio; sin embargo, estima que la sola certificación de la reproducción ante
Notario Público equivale a una certificación de la fecha en que el Notario tuvo a la vista el original del
mencionado documento y que, por ello, la copia legalizada del Contrato Privado de Transferencia de
Propiedad ostenta fecha cierta desde su certificación [...]'. Este razonamiento no resiste el menor análisis,
en primer lugar, porque la certificación de que una reproducción fotostática corresponde al original
no importa certificar la fecha en la que fue celebrado dicho evento, por tratarse de dos actos distintos,
debiendo precisarse que en el acto de certificación de la fecha ei Notario da fe de que el documento fue
firmado en la fecha que allí se indica [...]. D écim o. [S] iendo así, nos encontramos ante un documento
que adolece de fecha cierta y que, por lo tanto, es insuficiente para acreditar el derecho de propiedad que
alega el demandante, lo que torna en improcedente la presente demanda de tercería de propiedad. [...]
(Casación N.° 5602-2009-Lima, de 15-11-2010, ff. jj. 9 y 10. Sala Civil Transitoria [EP, 30-05-2011,
Sentencias en Casación N.° 642, p. 30255]. Texto completo: <bit.ly/2KEiiCo>).
§ 1946. La legalización de las firmas por parte del juez de paz, sin necesidad de suplir la labor
del notario público en casos específicos, no ostenta la calidad de documento de fecha cierta (inc.
3). P rim ero. [Las] instancias de mérito han establecido que el contrato de compraventa [materia de
controversia] [...] adolece de fecha cierta al haber sido legalizadas las firmas que constan en este, por
el juez de paz de primera nominación; del distrito y provincia de Oyón, departamento de Lima; en
consecuencia, corresponde determinar si el accionar de dicho juez ha otorgado al referido documento
privado fecha cierta o no, y por tanto eficacia jurídica. [...] Q uinto. [C]orresponde determinar si el
juez de paz de primera nominación del distrito y provincia de Oyón, departamento de Lima, tenía
facultades para legalizar las firmas de quienes suscribieron el contrato de compraventa materia de
demanda, para lo cual es de tenerse que el artículo 68 de la Ley Orgánica del Poder Judicial establece
que los jueces de paz tienen las mismas funciones notariales que los jueces de paz letrado; dentro del
ámbito de su competencia, siendo que tales facultades no se ejercen en forma irrestricta, puesto que
están condicionadas a lo previsto en el artículo 58 de la Ley Orgánica antes mencionada, esto es, que
los jueces de paz letrados, así como también los de paz, ejercen funciones notariales cuando la sede
de dichos juzgados se encuentran a más de diez kilómetros de distancia del lugar de residencia de un
notario público, o donde por vacancia no lo hubiera, o cuando el notario se ausenta por más de quince
días continuos. Sexto. [El] informe presentado por el notario público de la localidad, quien manifiesta
que ejerce sus funciones desde el 10 de setiembre de 1990, esto es, con anterioridad a la legalización
de las firmas por parte del juez de paz de primera nominación de Oyón, siendo que también indica
que únicamente no ha laborado el día 20 de junio de 1994; lo cual determina que al no haberse
ausentado el notario por más de 1.5 días, el antes referido juez no se encontraba facultado para ejercer

♦ SUMMA PROCESAL CIVIL


Art. 245 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 544

funciones notariales, por lo que no podía legalizar las firmas de quienes suscribieron el contrato de
compraventa materia de demanda. (Casación N.° 1382-02-Huaura, de 02-10-2002, ffi jj. 1, 5 y 6. Sala
Civil Transitoria Texto completo: <bÍt.ly/2wavmtR>).
§ 1947. Carece de fecha cierta el documento que si bien presenta un sello del notario, no
aparece que este haya certificado la fecha o legalizado las firmas puestas en dicho documento.
No puede otorgarse a un documento la calidad de fecha cierta en base a una declaración
testim onial de un notario público (inc. 3). C uarto . [El] artículo 245° del código adjetivo señala
que un documento privado adquiere fecha cierta y produce eficacia jurídica como tal en un proceso
desde: 1) la muerte del otorgante; 2) La presentación del documento ante funcionario público; 3) La
presentación del documento ante notario público para que certifique la fecha o legalice las firmas;
4) La difusión a través de un medio público de fecha determinada o determinable; y 5) otros casos
análogos. Excepcionalmente, el juez puede considerar como fecha cierta la que haya sido determinada
por medios técnicos que le produzcan convicción. Q uinto . [En] el presente caso, doña R. H. de G.
interpone su demanda de tercería a fin de impedir la ejecución [...] de los embargos trabados sobre
el inmueble [...] la accionante presento una minuta de compraventa. Sexto. [Sin] embargo, dicho
documento carece de fecha cierta toda vez que si bien presenta un sello del notario, no aparece que este
haya certificado la fecha o legalizado las firmas puestas en dicho documento. S étim o . [Por] otro lado, no
puede otorgarse al documento indicado la calidad de fecha cierta en base a una declaración testimonial
de un notario público, ya que tal supuesto no está contemplado en el artículo mencionado; máxime, si
de la testimonial del notario no se advierte que este haya autorizado la minuta en cuestión confiriéndole
fecha cierta, de acuerdo a lo previsto en el artículo 97° de la [antigua] Ley de Notariado [...]. (Casación
N.° 3762-2001-Huánuco, de 26-04-2002, ff. jj. 4-7. Sala Civil Transitoria [EP, 31-07-2002, p. 9039].
Texto completo: <bit.ly/2wRncaQ>).
§ 1948. L a generación de un kárdex notarial dota de fecha cierta aí documento, lo que im pide
el embargo ante la presencia del mismo (inc. 3). D écim o p rim ero . [De] la revisión de la minuta
obrante [,..] se advierte que, si bien el documento en cuestión no contiene firma legalizada y no fue
presentado para que el Notario “certifique la fecha” como Índica el inciso 3 del mencionado artículo 245°
del Código Procesal Civil; dicha circunstancia se equipara con su presentación a la Notaría [...] pues al
generar el Kárdex [...], se da cuenta del registro y existencia de un trámite notarial que necesariamente
se inicia a pedido de parte [...], y por tanto prueba su existencia a la fecha de su presentación originando
dicha “certificación de fecha”; debiéndose tener en cuenta que el documento en mención así como el
sello citado, tienen eficacia probatoria al no haber sido objeto de cuestión probatoria, pues la parte
contraria no ha cuestionado la existencia ni la validez del mencionado Kárdex; habiéndose limitado
a indicar que dicho sello no pude dotar de fecha cierta a un documento. [...] D écim o Tercero. [...]
[El] recurrente denuncia la infracción normativa del artículo 2022° del Código Civil alegando que es
interpretado erróneamente, al darle fecha cierta a un documento que únicamente cuenta con un sello
de ingreso notarial y que si bien resultan aplicables las normas de derecho común estas no pueden ser
interpretadas de manera aislada, Al respecto, corresponde precisar que, ya se ha esclarecido el conflicto
respecto al contenido de fecha cierta en el contrato de compraventa que ampara a la demandante [...].
[...] D écim o Sétim o. [En] tal sentido, consistiendo el derecho del demandado acreedor en uno de
carácter personal a diferencia de la actora que es de naturaleza real, el derecho registra! desaparece para
dejar paso a la aplicación del derecho común, el que informa que los bienes que debe ser materia de un
embargo son los de propiedad del deudor y siendo el inmueble sub litis de propiedad de la tercerista
por adquisición producida algunos años antes del embargo, sobre tal no puede pesar dicha medida.
(Casación N.° 3899-2015-Lima, 26-05-2016, ff. jj. 11, 13 y 17. Sala Civil Permanente [EP, 30-01-
2017, Sentencias en Casación N.° 722-B, p. 87505]. Texto completo: <bit.ly/2wstpYQ>).
§ 1949. La sola colocación de un número de Kárdex a una m inuta no le confiere al documento
el carácter de fecha cierta (inc. 3). Sétim o. [...] [La] sola colocación de un número de Kárdex a una
minuta no le confiere al documento el carácter de fecha cierta, por no encontrarse este acto dentro
de los actos protocolares o extraprotocolares de los cuales puede dar fe o intervenir un Notario; no
n o m o s & t h e s is
545 ACTIVIDAD PROCESAL / MEDIOS PROBATORIOS Alt 246
encontrándose incurso dentro de los supuestos regulados por los incisos 2° y 3o del artículo 245
del Código Procesal Civil. (Casación N.° 617-2005-Cono-Norte, de 16-11-2005, f. j. 7- Sala Civil
Permanente [EP, 30-03-2006]. Texto completo: <bit.ly/2xszípW>).

DIFUSIÓN A TRAVES DE MEDIO PÚBLICO


(INCISO 4)

§ 1950, C arta notarial constituye una comunicación de fecha cierta (inc. 4). S egundo. [R]
especto a la causal por vicio in judicando, sobre interpretación errónea del artículo 1596 del Código
Civil, se tiene que, conforme aparece de autos, don MA y su cónyuge OP (demandantes) así como la
codemandada doña M M , adquirieron en calidad de copropietarios, el inmueble materia de autos, lo
que se desprende del testimonio de escritura pública de fecha 11 de octubre de 1979, [...] debidamente
inscrita en [el] Registro de Propiedad Inmueble [...]; que, asimismo, el demandado SM mediante carta
notarial de fecha 9 de septiembre de 2003, comunica a doña OP, haber adquirido el 50% de los derechos
y acciones que le corresponden a su señora madre y copropietaria MM; dando respuesta a dicha carta
notarial con la cursada por los demandantes con fecha 15 de diciembre de 2003 en los términos que
allí se consignan. Tercero. [El] artículo 245 del Código Procesal Civil establece los casos en que un
documento privado adquiere fecha cierta, y como tal produce eficacia jurídica; que la carta notarial
de fecha 9 de septiembre de 2003, ya citada, constituye una comunicación de fecha cierta, pues el
demandado pone en conocimiento su calidad de copropietario, dando cumplimiento a lo dispuesto por
el artículo 1596 del Código Sustantivo; y es desde esa fecha en que se computa el plazo de caducidad
para ejercer el derecho de retracto del que gozan los demandantes; que lo sostenido por los recurrentes
en su misiva de fecha 15 de diciembre, señalando que no reconocen derecho alguno al demandado y
solicitándole que acompañe el testimonio que acredite la titularidad de los derechos y acciones sobre
el inmueble que dice tener; no puede enervar los efectos de la comunicación notarial efectuada por el
demandado SM, desde que los demandantes contestan dicha comunicación luego de tres meses de
recibida aquella, interponiendo la presente demanda el 4 de octubre del 2004; es decir, transcurrido
más de un año desde que recibieron la comunicación notarial. Cuarto. [A]simismo, la versión de los
demandantes en el sentido que recién tomaron conocimiento de la citada transferencia el 1 de octubre de
2004, fecha en que solicitan copia certificada del testimonio de compraventa (al no encontrarse inscrita
la transferencia de los derechos y acciones a favor del demandado en los Registros de la Propiedad
Inmueble, como se advierte de la Ficha Registra! [...] acompañada a la demanda) no desvirtúan los
fundamentos expuestos; que el cómputo de los plazos de caducidad supone considerar el decurso desde
su inicio hasta su vencimiento, sin admitir suspensión ni interrupción. Q uinto. Consecuentemente,
el recurso propuesto no puede ser amparado al no configurarse la causal de interpretación errónea
invocada. (Casación N.° 945-2007-Arequipa, de 22-05-2007, ff. jj. 2-5. Sala Civil Permanente [EP,
03-09-2007, p. 20404], Texto completo: <bit.ly/2wXi6aB>).

Artículo 246: Reconocimiento

El documento privado reconocido tiene para las partes y en relación a tercero, si este es el otorgante,
el valor que el Juez le asigne.
No es necesario el reconocimiento, si no hay tacha.
Si compareciendo la parte se niega a reconocer, el documento será apreciado por el Juez al momento
de resolver, atendiendo a la conducta del obligado.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§1 9 5 1 . Carece de nulidad la sentencia pese a que el j uez no se pronuncia sobre el reconocimiento


del contenido y firm a de un documento, debido a que dicho reconocimiento solicitado no varía de
♦ SUMMA PROCESAL CIVIL
Art. 247 CODIGO PROCESAL CIVIL 546

modo alguno el sentido de lo resuelto. P rim ero. [El] ejecutado al contradecir el mandato ejecutivo,
ofreció como medio probatorio el mérito del recibo solicitando su reconocimiento en el contenido
y firma por parte del [ejecutante], [...] Cuarto. [Sí] bien es cierto que ambas instancias de mérito
no se pronunciaron respecto al reconocimiento solicitado, también lo es que tal reconocimiento en
modo alguno va a variar el sentido de lo resuelto en sede judicial, por cuanto dicho documento en
ningún momento fue tachado [...]. [...] Sexto. [...] [SI] bien ha existido la nulidad antes anotada, sin
embargo, se ha producido la convalidación de la misma, por cuanto el ejecutado ha logrado que el
medio probatorio referido sea valorado y por cuanto la subsanación del vicio no ha de influir en el
sentido de lo resuelto, siendo de aplicación lo previsto en los párrafos segundo y cuarto del artículo
172 del Código Procesal Civil. (Casación N.° 3518-00-Lima, de 21-03-2001, ff, jj, 1, 4 y 6. Sala Civil
Transitoria [EP, 31-07-2001, p. 7450], Texto completo: <bit.ly/2B4nwrB>).

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 1952. Al no formularse tacha contra una factura, se presume la autenticidad de su contenido


como documento de fecha cierta, por lo que no resulta necesario el reconocimiento. P rim ero.
[La] tercería de propiedad solo puede fundarse en la propiedad de los bienes afectados debiendo el
demandante probar su derecho con documento público o privado de fecha cierta [,,,], S egundo. [En]
el caso de autos, la parte actora con los documentos [...] cuyas firmas ha sido certificado notarialmente
y reconocidas, ha demostrado su propiedad sobre dichos bienes, y, si bien es cierto, la factura no ha
sido reconocida también lo es que, no es necesario dicho reconocimiento por no haber formulado la
parte demandada tacha al mismo presuponiéndose, por tanto, la autenticidad de su contenido. (Exp.
N.° 261-95, de 10-07-1995, ff. jj. 1 y 2. Quinta Sala Civil. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto
completo: <bit.ly/2x9p8vO>).

Artículo 247: Desconocimiento de documento

Si el obligado desconoce el documento o su contenido, se puede proceder a establecer su autenticidad


a través del cotejo. Acreditada la autenticidad del documento, el Juez apreciará la conducta del falsario al
momento de resolver, sin perjuicio de aplicarle una multa no menor de cinco ni mayor de veinte Unidades
de Referencia Procesal.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 1953. L año actuación de medios probatorios idóneos (cotejo de documento del acto jurídico
de compraventa) con la finalidad de producir certeza en el juez de la validez del acto jurídico de
compraventa incide sobre la revaloración del caudal probatorio, lo que no resulta viable en sede
casatoria. S egundo. [El] recurrente sustenta el recurso de su propósito, denunciando: a) La inaplicación
del artículo 247° del Código Procesal Civil, bajo el argumento que se ha inaplicado esta norma porque
en autos no se han actuado medios probatorios idóneos con la finalidad de producir certeza en el
juez de la validez del acto jurídico de compraventa, más por el contrario, de manera subjetiva se ha
determinado a través de la pericia grafotécnica, que la firma del demandante en el presunto contrato
de compraventa presenta características grafotécnicas compatibles y que han sido generadas por su
puño gráfico [..,]. Tercei'o. [La] causal sustantiva referida en el literal “a)” no puede prosperar, dado
que el artículo 247 del Código Procesal Civil es una norma de naturaleza procesal que no puede ser
revisable mediante la causal invocada que está reservada únicamente para normas de derecho material.
Además, la fundamentación que sustenta esta causal incide sobre la revaloración del caudal probatorio,
lo que no resulta viable en sede casatoria, máxime si de autos de advierte que el juez del proceso no
valoró el peritaje grafotécnico ofrecido por el recurrente para sustentar la invalidez del contrato de
compraventa de fecha 18 de diciembre de 1990, debido a que el recurrente no cumplió con cancelar
los honorarios profesionales de los peritos judiciales, por lo que el juez prescindió de dicho medio
n o m o s & th e s is
547 ACTIVIDAD PROCESAL / MEDIOS PROBATORIOS Art. 252
probatorio mediante resolución [...] decisión que no fue cuestionada por eí recurrente, por lo que
quedó consentida. (Casación N.° 1703-2009-Lima, de 31-08-2009, ff. jj. 2 y 3. Sala Civil Permanente
[EP, 31-05-2010, Sentencias en Casación N.° 626, p. 27610], Texto completo: <bit.ly/2QgYSrb>).

Artículo 248: Firma por tercero a ruego y reconocimiento

Si e! documento está firmado por un tercero a ruego del otorgante, se practicará el reconocimiento por
ambos; debiendo el otorgante manifestar si la persona que firmó es la misma a quien rogó con tal objeto,
y si nota alteraciones, las señalará.

Artículo 249: Forma del reconocimiento

El citado a reconocer un documento escrito debe expresar si la firma que se le muestra es suya y si el
documento es el mismo que suscribió u otorgó, o si tiene alteraciones, indicará en que consisten estas.
Si el documento carece de firma, se interrogará al otorgante sobre la autenticidad de su contenido y,
si hay alteraciones, indicará en qué consisten estas.
Por muerte o incapacidad del otorgante, serán llamados a realizar el reconocimiento su heredero o su
representante legal, quienes declararán sobre la autenticidad de la firma.

Artículo 250: Reconocimiento por representantes

Los documentos otorgados, extendidos o suscritos por quienes al tiempo de hacerlo tenían
representante legal, serán reconocidos por estos o por sus actuales representantes.
La misma regla se aplica para el reconocimiento de documentos otorgados por personas jurídicas.

Artículo 251: Reconocimiento de impresos

Las publicaciones en diarios, revistas, libros y demás impresos, cualquiera sea el medio técnico
utilizado, serán reconocidos por sus autores o responsables.

Artículo 252: Reconocimiento de documentos no escritos

Los documentos no escritos a que se refiere el artículo 234, serán reconocidos por sus autores o
responsables.
La parte que ofrece el medio probatorio tiene la obligación de poner a disposición del órgano
jurisdiccional ios medios necesarios para su actuación.
El Juez dejará constancia de los hechos que observe y de los que indiquen los intervinientes.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 1954. L a parte recurrente no puede denunciar, en sede casatoría, el sentido que han extraído
los magistrados de la valoración de los documentos no escritos. Q uinto. La parte recurrente denuncia
como causal: a) Infracción normativa deí artículo 139 incisos 3) y 5) de la Constitución Política del
Estado; artículos I del Título Preliminar y, 234 y 252 del Código Procesal Civil. Sostiene que para
desvirtuar la alegación de su cónyuge, sobre una supuesta separación de hecho, adjuntó fotografías
con la ilustración de los datos de las tomas que dan cuenta de la fecha efectuada, que corroboran
que poco tiempo antes de incoada la demanda mantenía una relación conyugal armoniosa; tomas

* SUMMA PROCESAL CIVIL


Alt. 253 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 548

fotográficas que no han sido actuadas conforme a lo previsto por el artículo 252 del Código Procesal
Civil, concordado con el artículo 234 del Código acotado; asimismo, acompañó tres notificaciones
dirigidas al demandante a su dirección, que demuestran que su esposo siempre ha tenido como hogar su
domicilio conyugal. Precisa que la Sala Superior recogió algunos datos de su declaración de separación
ocurrida hace muchos años, sin tener en cuenta realizó su manifestación en audiencia en ese contexto,
corroborado con antecedentes judiciales cuando existió un conflicto matrimonial, pero eso no significa
que luego no perdonara ofensas. Finalmente, precisa su pedido casatorio como anulatorio [...]. Sexto.
[La] causal precisada en el acápite a) debe ser desestimada. Ello es así, porque la parte recurrente dedica
lo esencial de su recurso a expresar las razones por la cuales considera que lo previsto en las disposiciones
legales invocadas ha sido vulnerado en la sentencia objeto de impugnación, sin demostrar la incidencia
directa que tendrían sus fundamentos sobre la decisión [...]. Sétim o. En ese sentido, se aprecia que la
recurrente no está denunciando la falta de valoración de los medios probatorios (como son las tomas
fotográficas que acompañan los autos), sino el sentido que han extraído los magistrados de estas,
pretendiendo, en esencia, una apreciación distinta de las pruebas actuadas con el fin de hacer variar
el juicio de valor obtenido de ellas; no obstante, esa clase de alegaciones no pueden ser materia de
análisis en sede casatoria, donde se verifica la adecuada aplicación del derecho objetivo al caso concreto.
(Casación N.° 3638-2015-Loreto, de 07-10-2016, ff. jj. 5, 6 y 7- Sala Civil Permanente [EP, 28-02-
2017, Sentencias en Casación N.° 724, p. 89234], Texto completo: <bit.ly/2MYZbZA>).

Artículo 253: Muerte del otorgante o autor

Por muerte del otorgante o autor serán citados a reconocer el heredero o en su defecto la persona que,
a pedido de parte, pueda pronunciarse sobre Ea autenticidad del documento.

Artículo 254: Falta de reconocimiento por terceros

La ausencia o incumplimiento al reconocimiento por terceros, será sancionada en la forma prevista


para los testigos.

Artículo 255: Cotejo de documento público

Se puede ofrecer el cotejo de la copia de un documento público con su original.

Artículo 256: Cotejo de copias y documento privado

Si se tacha o no se reconoce una copia o un documento privado original, puede procederse al cotejo
de la copia con el original o Ea del documento privado, en la forma prevista para la actuación de la prueba
pericial en lo que corresponda.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 1955. El cotejo solo procede cuando existe tacha de documento y cuando el documento no ha
sido reconocido por la parte obligada. C uarto. [...] [En] el presente caso, el impugnante denuncia las
siguientes infracciones normativas: [...]. III. Infracción normativa del artículo 139°, incisos 3 y 14, de
la Constitución Política y el artículo VII del Título Preliminar del Código Procesal Civil. El recurrente
señala que la Sala Superior realiza un cotejo en el cuarto considerando de la resolución recurrida,
sobre el recibo de pago de fecha 22 de setiembre de 2004, sin observar normas de procedimiento
preestablecidas por la ley, ya que de acuerdo al artículo 256° del Código Procesal Civil, el cotejo solo
procede cuando existe tacha de documento y cuando el documento no ha sido reconocido por la parte
n o m o s & th esis
549 ACTIVIDAD PROCESAL / MEDIOS PROBATORIOS A lt 257
obligada, supuestos que no se presentan en este caso. IV. Infracción normativa del artículo 139°, incisos
3 y 14, de la Constitución Política, así como Jos artículos VII deí Título Preliminar, 256° y 258° del
Código Procesal Civil. Sostiene que para la procedencia del cotejo tiene que aplicarse el procedimiento
y requisitos establecidos por los artículos 256° y 258° del Código Procesal, es decir, se tiene que aplicar
las normas procesales para una pericia [...]. Q uinto. [...] En relación a las infracciones propuestas en los
puntos III) y IV), debe anotarse que el documento [...] de fecha 22 de setiembre de 2004, fue tachado
por la demandante, por tanto, se presenta el supuesto contemplado por el artículo 256 del Código
Procesal Civil, el cual prevé que si se tacha o no se reconoce una copia o un documento privado original,
puede procederse al cotejo de la copia con el original o la del documento privado, en la forma prevista
para la actuación de la prueba pericial en lo que corresponda. [...] (Casación N.° 1761-2013-Arequipa,
de 05-07-2013, ff. jj. 4-5. Sala Civil Permanente [EP, 02-01-2014, Sentencias en Casación N.° 687, p.
46278], Texto completo: <bit.ly/2oVEWxH>).

Artículo 257: Cotejo de documentos escritos

Cuando se trate de documentos escritos, el cotejo de la firma o letra se efectúa con los siguientes
documentos atribuidos al otorgante:
1. Documentos de identidad;
2. Escrituras públicas;
3. Documentos privados reconocidos judicialmente;
4. Actuaciones judiciales;
5. Partidas de los Registros del Estado Civil;
6. Testamentos protocolizados;
7. Títulos valores no observados; y
8. Otros documentos idóneos.
El cotejo se hará prefiriendo el documento en atención al orden antes indicado.
El Juez puede disponer además que, en su presencia, la persona a quien se atribuye un documento
tachado escriba y firme lo que le dicte.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 1956. El juez puede prescindir de cotejar los documentos escritos si concluye que los
procesados denotan falta de interés en el esclarecimiento de los hechos cuestionados. Q uinto. [La]
recurrente sustenta su recurso de casación, en la primera causal prevista por el artículo 386 del Código
Procesal Civil, a cuyo efecto denuncia: [...] A) La infracción normativa de los artículos 194 y 257 del
Código Procesal Civil. Indica que al no existir admisión del medio de prueba del cotejo de firmas, no
existe la motivación correspondiente; además, se ha vulnerado el artículo 257 del Código Procesal
Civil, porque el cotejo se ha realizado utilizando la copia del documento nacional de identidad
sin atender a lo previsto en el citado artículo. Sexto. [Se] advierte de autos que mediante resolución
[...] se ordenó a los ejecutados que consignen los honorarios de los peritos, en el plazo de cinco días,
bajo apercibimiento de rechazarse el medio probatorio ofrecido por dicha parte; que notificada dicha
resolución conforme a ley, y no habiéndose cumplido con lo ordenado se expidió la resolución [...] que
resuelve rechazar la pericia grofotécnica ofrecida, dejándose constancia del desinterés de los ejecutados
por establecer si la firma que aparece en las letras de cambio puestas a cobro pertenecen al avalista [...],
Tal hecho, ha sido considerado por las instancias de mérito, quienes han resuelto el presente proceso
declarando infundadas las contradicciones y han ordenado el pago de la suma de dinero puesta a cobro
a favor del ejecutante. [...] O ctavo. [...] [Se] aprecia de autos que ante el desinterés de los ejecutados para
que se realice la pericia grafotécnica, el juzgador en aplicación de los artículos 257 y 282 del Código
Procesal Civil, concluyó que los ejecutados no han cooperado para lograr la finalidad de los medios

♦ SUMMA PROCESAL CIVIL


Alt 258 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 550

probatorios, y que por el contrario estaban obstruyendo la dilucidación de los puntos controvertidos,
al demostrar con su conducta procesal la falta de interés en el esclarecimiento de los hechos, no resulta
cierto lo afirmado por esta parte, en el sentido que la firma del avalista sea falsa. (Casación N.° 1865-
2015-Lima, de 08-11-2015, ff. jj. 5, 6 y 8. Sala Civil Transitoria [EP, 30-06-2016, Sentencias en
Casación N.° 715, p. 78861]. Texto completo: <bit.ly/2MZyVla>).

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 1957. Si el juez de la causa admitió el medio probatorio de cotejo en la audiencia respectiva,


no puede rechazarlo luego con argumentos que antes no tuvo en cuenta, por el principio de
preclusión. Tercero. [N]uestro ordenamiento procesal vigente privilegia el principio de preclusión,
en cuya virtud los actos procesales deben ser realizados en determinada fase del proceso y cerrada
esa etapa no corresponde emitir un pronunciamiento practicado en un acto anterior. Cuarto. [En] el
presente caso, si el juez de la causa admitió el medio probatorio de cotejo en la audiencia respectiva,
no corresponde que luego rechace tal probanza con argumentos que antes no tuvo en cuenta, toda
vez que tal rechazo de la prueba importa la denegación de un medio probatorio sin que exista un
pronunciamiento válido. (Exp. N.° 4213-98, de 08-03-1000, ff. jj. 3 y 4. Sala de Procesos Abreviados y
de Conocimiento. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo: <bit,ly/2Ml2Com>).

Artículo 258: Normas adiciónales al cotejo

El cotejo de documentos se rige, además, por las normas de la prueba pericial, en cuanto sean
pertinentes.

Artículo 259: Exhibición por terceros

Los terceros solo están obligados a exhibir los documentos que pertenezcan o manifiestamente incum­
ban o se refieran a alguna de las partes.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA


§ 1958. No se puede pretender que la carga de probar sea sustituida por la actuación de pruebas
de oficio: facultad de uso discrecional solo le corresponde al Juez. Tercero. [Como] sustento de su
recurso denuncia lo siguiente [...] B) Se infringe el artículo 259, así como también el artículo 418 del
Código Procesal Civil: Es absurdo que ios inferiores señalen que la recurrente pata probar el pago debía
adjuntar la declaración jurada de pago de impuesto a la Superintendencia Nacional de Administración
Tributaria (SUNAT); si consideraban necesario, actuando en sede de oficio, debía ordenarse la
exhibición de la declaración jurada, mas no a la recurrente sino a su abogado, conforme al artículo 259
del Código Procesal Civil [...]. Q uinto. [La] denuncia consignada en el aparatado B) y C) tampoco
pueden prosperar, por cuanto no solo se basa en un supuesto inexistente, ya que en la resolución de vísta
ahora impugnada no se ha establecido que debía adjuntar la declaración jurada de pago de impuesto a
la SUNAT, sino que, al igual que en el caso anterior la recurrente pretende (apartado B) que la carga de
probar que le corresponde sea sustituida por una facultad de uso discrecional que solo le corresponde
al Juez [...]. (Casación N.° 390-2010-Huaura, de 24-08-2010, ff. jj. 3 y 5. Sala Civil Transitoria [EP,
02-05-2011, Sentencias en Casación N.° 639, p. 29993]. Texto completo: <bit.íy/204HJPY>).

Artículo 260: Exhibición de documentos de personas jurídicas y comerciantes

Puede ordenarse la exhibición de los documentos de una persona jurídica o de un comerciante, dando
el solicitante la idea más exacta que sea posible de su interés y del contenido. La actuación se limitará a
los documentos que tengan relación necesaria con el proceso.
n o m o s & thesis
551 ACTIVIDAD PROCESAL / MEDIOS PROBATORIOS Alt 261
La exhibición se tiene por cumplida si se acompañan copias completas debidamente certificadas de
los documentos ordenados.
Si la exhibición está referida a documentos públicos se cumple con ella dando razón de la dependencia
en que está el original.
A pedido de parte y en atención al volumen del material ofrecido, el Juez puede ordenar que la exhibi­
ción se actúe fuera del local del Juzgado.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 1959. Es posible la exhibición de documentos aun cuando se presenten copias simples, si


no existe objeción respecto a la validez del mismo. Q uinto. [En] el presente caso, con respecto
a la infracción denunciada en el acápite i) lo que se indica es que la exhibición del acta de junta
general de accionistas [...] no se cumplió acorde con lo señalado en el artículo 260 del Código Procesal
Civil, ya sea porque solo se presentaron copias simples o porque el documento verdadero fue exhibido
extemporáneamente. No hay, como se aprecia, una objeción a la validez del documento mismo, sino
a la formalidad existente. En esa perspectiva, si bien hubo una irregularidad, tal hecho no ha incidido
en absoluto en la sentencia impugnada, pues (i) la discusión en este proceso no gira sobre la existencia
del acta de la junta general de accionistas sino sobre el poder otorgado por [...] a favor de [...]; y
(ii) en ninguna parte de su apelación, el demandante contradijo el punto que ahora pretende traer a
debate, por lo que no puede traer a casación agravio que no hizo conocer a la Sala Superior. Siendo
ello así está causal deviene en improcedente. (Casación N.° 4046-2013-Lima, de 08-01-2014, f. j. 5.
Sala Civil Permanente [EP, 30-05-2014, Sentencias en Casación N.° 692, p. 52738], Texto completo:
<bit.ly/2QlPvpY>).

Artículo 261: Incumplimiento de exhibición

El incumplimiento de la parte obligada a la exhibición, será apreciado por el Juez al momento de


resolver, sin perjuicio de aplicar una multa no menor de tres ni mayor de cinco Unidades de Referencia
Procesal.
Si el que incumple es un tercero, se le aplicará una multa no menor de tres ni mayor de cinco Unidades
de Referencia Procesal, la que podrá ser doblada si vuelve a incumplir en la nueva fecha fijada por el Juez.
En ambos casos, la multa se aplicará sin perjuicio de la responsabilidad penal a que hubiere lugar.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 1960. El juez puede asum ir una conclusión respecto a un hecho en razón de que la parte
obligada a la exhibición n o cum pla con exhibir el documento requerido. O ctavo. El primer párrafo
del [...] artículo 261 del Código Procesal Civil nos permite advertir que al resolver la controversia el juez
puede asumir una conclusión respecto a un hecho en razón de que la “parte obligada” a la exhibición
no cumpla con exhibir el documento requerido, lo cual implica [...] que: “podría interpretarse su
negativa, en conjunción con otros elementos de prueba, de los que resulte verosímilmente la existencia
y contenido de aquella, como una presunción en su contra”, debiendo tenerse en cuenta, para su
aplicación, lo dispuesto en el artículo 282 del Código ya referido; nótese en este punto la importancia
de determinar que quien está siendo requerido para efectuar la exhibición sea efectivamente la parte
obligada a exhibir. (Casación N.° 2462-2015-Lima, de 28-09-2017, £ j. 8. Sala Civil Transitoria [EP,
03-01-2018, Sentencias en Casación N.° 741, p. 104093]- Texto completo: <bít.ly/2NlSJ48>).
§ 1961. Contravención al debido proceso por expedir sentencia sin requerir la exhibición
de un documento. Sexto. [A] pesar de que el juez admitió los medios probatorios de las partes,
incluyendo la exhibición del referido documento y luego dejó constancia, en la audiencia de pruebas,
* SUMMA PROCESAL CIVIL
Art. 262 CODIGO PROCESAL CIVIL 552

que la parte actora no lo había exhibido, no lo requirió para que presentara el referido documento,
expidiendo sentencia sin tener todos los elementos probatorios para resolver el conflicto intersubjetivo
de intereses. [...] O ctavo. [En] consecuencia, se ha configurado el vicio denunciado puesto que,
independientemente, de la valoración que den los magistrados del documento en cuestión, es
imprescindible su actuación, a fin de garantizar el derecho al debido proceso de las partes. (Casación
N.° 138-2003-Cajamarca, de 13-06-2003, ff. jj. 6 y 8, Sala Civil Transitoria [EP, 01-12-2003]. Texto
completo: <bit.ly/2vC62wu>).
§ 1962. Las actas de protesto tienen calidad de instrumento público y, por lo tanto, su
exhibición no es necesaria para que formen parte del proceso. D écim o cu a rto . [Con] relación
a la exhibición de las actas de protesto, debe tenerse presente que estos documentos constituyen
instrumentos públicos, que pueden ser solicitados por cualquier persona, por lo que no se requiere su
exhibición para que formen parte del proceso puesto que el propio ejecutado pudo haberlos adjuntado
con su contradicción, consecuentemente, este extremo no constituye un vicio que incida en el fondo
de la controversia. (Casación N.° 3634-2001-Ica, de 17-04-2002, f. j. 14. Sala Civil Transitoria [EP,
31-07-2002, p. 9031]. Texto completo: <bit.ly/2wCTIxo>),

CAPÍTULO VI
PERICIA

Artículo 262; Procedencia

La pericia procede cuando la apreciación de los hechos controvertidos requiere de conocimientos espe^
ciales de naturaleza científica, tecnológica, artística u otra análoga.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 1963. El juez determ inara si es o no necesario realizar una pericia especializada, para luego
em itir pronunciamiento. Sétim o. [Hjabiendo debate sobre la determinación del área materia del
proceso, es necesario que el juzgado sopese si es necesario o no realizar una pericia especializada, en
atención a la naturaleza de la materia de prescripción adquisitiva de dominio, para luego emitir sentencia
con arreglo a ley. (Casación N.° 450-2016-Arequipa, de 22-11-2016, f. j. 7. Sala Civil Permanente [EP,
31-08-2017, Sentencias en Casación N.° 732, p, 95678]. Texto completo: <bit.ly/2CBGBID>).
§ 1964. No procede la pericia en el proceso de ejecución de garantías. l.° ) El recurrente invoca
la causal de contravención a las normas que garantizan el derecho a un debido proceso, denunciando los
siguientes agravios: [...] b) que en la demanda de ejecución de garantía se adjunta una letra de cambio
falsificada, la cual no ha sido garantizada con la hipoteca; y c) que se ha denegado la admisión de una
pericia grafotécnica y la exhibición de documentos. [...] 3.°) En cuanto al segundo agravio, a través de
lo alegado se pretende cuestionar el valor de una letra de cambio a la vista, lo cual no resulta procedente
en el proceso de ejecución de garantías en donde el título de ejecución lo constituye el documento que
constituye la garantía. 4.°) [Finalmente, debe tenerse presente que los medios probatorios ofrecidos por
el ejecutado no resultan procedentes por cuanto en el proceso sobre ejecución de garantías solamente es
admisible la prueba documentaría. (Casación N.° 2863-99-La Libertad, de 16-12-1999, ff. jj. 1, 3 y 4.
Sala Civil [EP, 21-01-2000, p. 4611], Texto completo: <bit.Iy/2BywL3u>).
§ 1965. Corresponde realizar una pericia contable ante una pretensión dirigida al pago de una
indem nización por lucro cesante. N oveno. [...] [E]ncontrándose la pretensión dirigida al pago de
una indemnización por los daños y perjuicios, específicamente por lucro cesante, correspondía que la
pericia contable se realice tomando en consideración la remuneración de un trabajador que ostente el
mismo el cargo y nivel que la demandante, y en defecto de este, se tome en cuenta la remuneración de

n o m o s & th esis
553 ACTIVIDAD PROCESAL / MEDIOS PROBATORIOS Art. 262
un trabajador que ostente un cargo y nivel similar, debiendo especificarse los mismos, estableciéndose
además las características que lo toman similar al cargo de la demandante; y, en ambos casos, se deben
observar los conceptos remunerativos deí mismo en comparación con los de la actora. (Casación N.°
741-2016-Arequipa, de 22-11-2016, f. j. 9. Sala Civil Permanente [EP, 31-08-2017, Sentencias en
Casación N.° 732, p. 95690]. Texto completo: <bit.ly/2N56P4Q>).
§ 1966. Las pericias médicas actuadas en proceso de violencia familiar, por sí mismas, no
acreditan la violencia psicológica, pues deben ser merituadas en conjunto con ios demás medios
probatorios postulados al proceso. Cuarto. La violencia psicológica está constituida, entre otros
supuestos, por la agresión verbal proferida por una persona a otra con la intención de menoscabarla,
y lograr con ello su vulnerabilidad interna y afectación a su dignidad, (entre ellas, disminución de
autoestima o manipulación emocional). El resultado de esta agresión debe dejar secuelas o alteraciones
en la víctima, que requiera un tratamiento de salud para solucionar el daño. La violencia psicológica,
estará dentro de la violencia familiar Q uinto. Es claro que en el caso del maltrato físico su
acreditación es más accesible, por ser evidente el daño sin que ello signifique que no deba aportarse las
pruebas que acrediten dicho maltrato y a su autor. En los casos de maltrato psicológico, la necesidad de
determinar el daño y su autor requiere de pruebas claras y contundentes que reflejen que efectivamente
existió el maltrato que se alega. La Ley N.° 29282, ha determinado que los certificados de salud física y
mental, expedidos por los establecimientos de salud del Estado, tienen valor probatorio para los casos de
violencia familiar. Sin embargo, este Tribunal toma en cuenta que: “El juez frente al dictamen pericial
tiene amplias facultades para su apreciación (...) y que el informe pericial no obliga al juez, quien podrá
separarse del dictamen siempre que tenga la convicción contraria, la finalidad del informe es ilustrarlo
respecto de las cuestiones técnicas de las que por su calidad de abogado desconoce. La realidad es que
el valor de los informes periciales no puede ser nunca decisivo para el juzgador (...). El magistrado
para emitir su juicio no puede atenerse a uno solo de los elementos de prueba que tiene a la vista, debe
considerar el conjunto de probanzas, entre los cuales está el dictamen médico pericial (...) Tampoco el
juez puede aceptar ciegamente la opinión propia de los expertos, caso contrario se desnaturalizaría no
solo su propia función, sino la de la pericia como medio de prueba (...)”. Por ello consideramos, que
si bien los certificados médicos en estos tipos de casos, constituyen prueba principal e imprescindible,
ello no implica que tengan valor probatorio pleno ni que sean definitivos para la comprobación del
daño o que no puedan o deban ser reforzados con otros medios probatorios, que ayuden a esclarecer
si el daño invocado ha existido o existe. (Casación N.° 246-2015-Cusco, de 03-03-2015, ffi jj. 4-5.
Sala Civil Permanente [EP, 28-02-2017, Sentencias en Casación N.° 724, p. 89122], Texto completo:
<bit.ly/2MsDTiF>).
§ 1967. El juez debe ordenar la práctica de una p ericia grafotécnica para determ inar
la autenticidad de la prueba anticipada. T ercero. En el caso de autos, como se ha anotado
precedentemente, la parte actora sustenta la presente acción ejecutiva en el expediente de
diligencia preparatoria [...] que fue presentado en la audiencia [...] el cual contiene una diligencia
de reconocimiento practicado por los dos cónyuges demandados relativo al documento privado
consistente en la minuta de compraventa del bien sub litis [...]. C uarto. Empero, en la secuela de
la litis la parte demandada ha efectuado serios cuestionamientos a la validez y formalidad de dicha
prueba anticipada, incidiendo en que la resolución impugnada mediante el recurso de casación
viola el artículo 139, inciso 3, de la Carta Magna, norma constitucional que señala que es una
garantía de la administración de justicia la observancia del debido proceso y la tutela jurisdiccional.
[...] [...] O ctavo. [...] [El] Juez de la causa, haciendo uso de la facultad que le confiere el artículo
194 del Código Procesal Civil debe ordenar la práctica de una pericia grafotécnica para determinar
la autenticidad de las firmas cuestionadas tanto de los demandados respecto a la minuta [...], las
diligencias [,..], del Abogado [...] que aparece en la solicitud, así como del Juez que intervino en
la diligencia preparatoria, acudiendo si es del caso a la dependencia correspondiente de la Policía
Nacional del Perú. (Casación N.° 835-2002-Lima, de 29-09-2003, ff. jj. 3, 4 y 8. Sala Civil
Permanente [EP, 31-05-2004]. Texto completo: <bit.ly/2Ldk8dK>).

♦ SUMMA PROCESAL CIVIL


A lt 262 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 554

§ 1968. La obligación del juez de disponer la liquidación de oficio, mediante prueba pericial,
debe verificarse en la etapa de conocimiento y no en ejecución de sentencia. Cuarto. [C] uando en
la demanda se señala en forma precisa la suma líquida que el emplazado debe pagar, existe la obligación
procesal del Organo Jurisdiccional para fijar en su fallo el monto que este debe abonar, que del mismo
modo en el supuesto que surgen discrepancias sobre el particular, el juzgador apreciando la prueba
actuada determinará lo que corresponde cancelar y a falta de medios probatorios hará uso de la facultad
contenida en el artículo 194 del Código Procesal disponiendo una prueba de oficio que le permita
decidir con exactitud. Q uinto. [En] el presente caso, la liquidación de los intereses compensatorios y
moratorios que la demandada los estima excesivos, requería de una prueba pericial para establecer su
monto; sin embargo, no obstante la naturaleza del problema, el juez no solo no admitió la prueba pericial
ofrecida con tal objeto por la demandada sino que tampoco dispuso su actuación de oficio y prefirió
dejar la liquidación para que se verifique en ejecución de sentencia, cuando según el razonamiento
expresado en el considerando anterior, que es práctica judicial, debió tener lugar durante la etapa de
conocimiento para poder señalar en su fallo la suma a pagar [...]. (Casación N.° 388-99-Lima, de 13-
07-1999, ff. jj. 4 y 5. Sala Civil Transitoria [EP, 19-10-1999, Sentencias en Casación N.° 331, p. 3769].
Texto completo: <bit.ly/2KBSEhk>).

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 1969. Noción de la pericia como medio probatorio. S egundo . [La] pericia es un medio
probatorio que requiere, previo conocimiento de las partes, su actuación en audiencia, conforme
señala el artículo 265 del Código Procesal Civil; en la que además puede ser materia.de observaciones,
debiendo los peritos absolver las mismas, según fluye del artículo 266 del texto acotado. (Exp. N.°
510-98, de 01-06-1998, f. j. 2. Primera Sala Civil. Corte Superior de justicia de Lima. Texto completo:
<bi t.ly/2xgZzb9 >).
§ 1970. En caso que eí juez no analice la pericia, la sentencia devendrá en nula. Séptim o. [...]
[Las] resoluciones deben contener la relación de fundamentos de hecho y derecho que sustenten la
decisión, la que se sujete al mérito de lo actuado y al derecho, siendo su inobservancia sancionada con
nulidad. O ctavo. [El] a quo al no haber efectuado un análisis de la pericia contable, ni pronunciarse
sobre las observaciones formuladas por la parre demandada [,,.] por estas consideraciones declararon
nula la sentencia. (Exp. N.° 3407-97, de 18-03-1998, ff. jj. 7 y 8. Tercera Sala Civil. Corte Superior de
Justicia de Lima. Texto completo: <bit.ly/2MwCUgJ>).
§ 1971. Es procedente que eí juez actué una pericia de oficio con !a finalidad de producir
certeza en las afirmaciones de las partes. Tercero. [La] dirección del proceso [está] a cargo del Juez,
quien debe impulsarlo por sí mismo, atendiendo a que su finalidad concreta es resolver conflictos
de intereses o eliminar una incertidumbre, [...] resulta procedente actuar de oficio una pericia que
produzca certeza respecto a la firma de la aceptante que aparece en el título valor que se recauda con la
demanda. (Exp, N.° 164-95, de 11-04-1995, f j. 3. Quinta Sala Civil. Corte Superior de Justicia de
Lima. Texto completo: <bit.ly/2xbE38v>).
§ 1972. Es posible la procedencia de una pericia valorativa antes de iniciarse un proceso.
Tercero. [R]especio a la razón que justifica su petitorio, esta solo tiene asidero en cuanto a la pericia
valorativa solicitada, habida cuenta que a través de dichos medios probatorios podrá referirse el valor
de los bienes dañados o faltantes, tanto más si estos por el transcurso del tiempo pueden alterarse [...].
(Exp. N.° 697-97, de 24-10-1997, f. j. 3. Primera Sala Civil. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto
completo: <bit.ly/2p65nRc>).
§ 1973. Nociones de la pericia de actualización monetaria. S egundo. [...] [La] perito no ha
cumplido con el mandato del juzgado al no actualizar a la fecha monetariamente la puesta a cobro pues
considera que la actualización monetaria consiste en la conversión de las equivalencias de inris, inris
millón y nuevos soles, y no en el proceso técnico de devolver a la moneda en el valor adquisitivo del
valor en el tiempo [...]. Cuarto. [La] responsabilidad de la aprobación de una liquidación defectuosa
n o m o s & thesis
555 ACTIVIDAD PROCESAL / MEDIOS PROBATORIOS Art. 263
recae directamente en eí juez, y que si de autos surgen criterios diferentes para el cálculo de los intereses
legales [...] le corresponde acopiar a él mismo mayores elementos de juicio que le permitan aprobar o
desaprobar las propuestas periciales [...]. (Exp. N.° 1999-02, de 29-10-2002, ff. jj. 2 y 4. Cuarta Sala
Civil. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo: <bit.ly/2MwhmB0>).
§ 1974. Para determ inar un monto dinerario adeudado, el juez debe ordenar una pericia
contable en caso los medios de prueba aportados por las partes no le causen convicción. S étim o .
[El] artículo 194 del código procesal Civil faculta al juez a ordenar la actuación de medios probatorios
adicionales, cuando los ofrecidos por las partes sean insuficientes para formar convicción; [...] siendo así
el juez debió hacer uso de tal facultad para tener a la vista el acta de la Junta celebrada [...] y ordenado
una pericia contable destinada a determinar el monto por mantenimiento adeudado teniendo en cuenta
[...] el cambio de moneda en el país [...]. (Exp, N.° 59302-97, de 22-12-1999, f. j. 7. Sala de Procesos
Sumarísimos. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo: <bit.íy/2xbH34I>),

Artículo 263: Requisitos

Al ofrecer 3a pericia se indicarán con claridad y precisión, los puntos sobre ios cuales versará el dicta­
men, la profesión u oficio de quien debe practicarlo y el hecho controvertido que se pretende esclarecer con
el resultado de la pericia. Los peritos son designados por el Juez en el número que considere necesario.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 1975. Exigencias de las pericias como medios probatorios. Cuarto. [Los] impugnantes
denuncian la Infracción normativa procesal [,..] referentes a la obligación del juzgador de fundamentar
debidamente los autos y sentencias bajo sanción de nulidad, además, la sentencia de vista le ha dado
mérito probatorio a un informe pericial que no reúne las exigencias establecidas por los artículos 262
y 263 del Código Procesal Civil, pues dicho informe solamente determinó el monto de la deuda de
la empresa E, no habiendo determinado el monto del préstamo abonado por eí banco demandante
en la cuenta corriente de la citada empresa E, asimismo, el registro de cuentas de dicha empresa es un
documento unilateral que si bien registra un desembolso [...] este no se encuentra sustentado en el
informe pericial. Q uinto. En cuanto a la infracción normativa denunciada esta deviene en desestimable
[...] se estableció que no se había procedido a emitir pronunciamiento sobre el monto del préstamo
otorgado a favor de la empresa E puesto que en las Resoluciones 3 y 4 se había ordenado determinar
solamente el monto de dicha deuda, no obstante, conforme a la aclaración efectuada por los peritos en
la citada Audiencia de Pruebas, el monto referido al préstamo abonado por el banco demandante en la
cuenta corriente de [la empresa] E se acredita con el cuadro de registro de cuentas de la citada empresa
[...] no habiendo por lo demás los recurrentes acreditado con medio probatorio alguno la inidoneidad
de dicho documento tendiente a desvirtuar lo allí establecido. (Casación N.° 3491-2013-Lima, de
10-04-2014, ff. jj. 4 y 5. Sala Civil Transitoria [EP, 30-06-2014, Sentencias en Casación N.° 693, p.
53751]. Texto completo: <bit.Iy/2wXv3nq>).
§ 1976. No existe un mínimo establecido de peritos que pueden intervenir en el proceso.
Véase la jurisprudencia del artículo 264° del Código Procesal Civil [§ 1984]. (Casación N.°
704-2005-Moquegua, de 09-03-2006, ff. jj. 2 y 5- Sala Civil Transitoria [EP, 01-08-2006, p, 16914],
Texto completo: <bit.ly/2NOyOT3>).

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 1977. Contenido del ofrecimiento de la pericia. Cuarto. [Para] la admisión y actuación de


una prueba pericial es necesario que se cumpla con las exigencias que están contenidas en los artículos
262 y 263 del Código Procesal Civil es decir su ofrecimiento implica una explicación que deberá
efectuarse al juzgador, con claridad y precisión sobre los puntos sobre los cuales versara el dictamen, la
♦ SUMMA PROCESAL CIVIL
A lt 264 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 556

profesión u oficio de quien debe practicarlo y los hechos controvertidos que se pretenden establecer con
el resultado de la misma. (Exp. N.° 27650-98, de 30-09-1999, £ j. 4. Sala de Procesos Abreviados y de
Conocimiento. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo: <bit .Iy/2xd2Xoq>).
§ 1978. Requisitos de adm isibilidad de la pericia. P rim ero. [...] [Son] requisitos de admisibilidad
de la pericia, la indicación clara y precisa de: a) los puntos sobre los cuales versará el dictamen, b) la
profesión u oficio de quien debe practicarla y c) el hecho controvertido que se pretende esclarecer con
el resultado de la pericia. (Exp. N.° 2970-98, de 03-11-1998, £ j, 1. Sala de Procesos Abreviados y
Sumarísimo. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo: <bit.ly/2CX7MHA>).
§ 1979. Al ofrecer la pericia se indicará con claridad y precisión los puntos sobre los cuales
versará el dictamen. P rim ero . [...] [Al] ofrecer la pericia se indicara con claridad y precisión los
puntos sobre los cuales versará el dictamen, la profesión u oficio de quien debe practicarlo y los hechos
controvertidos que se pretende esclarecer con el resultado de la misma. S egu n d o. [C]onforme es de
verse del escrito [...] el ejecutado al formular su contradicción, ofrece como medio probatorio “la
pericia”, sin cumplir con señalar los presupuestos antes referidos. (Exp. N.° 658-95, de 16-06-1995, ff.
jj. 1 y 2. Quinta Sala Civil, Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo: <bit.ly/20oalVU>).
§ 1980. No es viable Sa actuación de Sa prueba pericial que om ita sus requisitos. [La] parte
actora solicitó oportunamente la prueba pericial, la misma que le fue admitida por el Juzgado [...],
[sin embargo,] solicitó dicha prueba con omisión de los requisitos a quienes contrae el artículo 263 del
Código Procesal Civil, por lo que no es viable su actuación. (Exp. N.° 1283-94, de 16-01-1995. Cuarta
Sala Civil. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo: <bit.ly/2Ne7elD>).
§ 1981. Las firmas de la demandante y ios manuscritos trazados en espacios gráficos no
constituyen medios probatorios idóneos. P rim ero. Si bien la entidad bancaria demandada ha
anexado a su contradicción el informe interno pericial que concluye que las firmas de la demandante y
los manuscritos trazados en los espacios gráficos de las boletas de retiro pertenecen al puño gráfico de la
titular, así como su endoso; sin embargo, dicho informe pericial no constituye medio probatorio idóneo
para eximir de responsabilidad a la entidad financiera, en razón de tratarse de un examen unilateral [...]
al haberse llevado a cabo sin citación de la demandante, menos aún, han sido materia de debate sus
conclusiones en el presente proceso [...]. (Exp. N.° 642-99, de 14-10-1999, £ j. 1. Sala de Procesos
Abreviados y de Conocimiento, Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo: <bit.ly/2xcOYiu>).

Artículo 264: Perito de parte

Las partes pueden, en el mismo plazo que los peritos nombrados por el Juez, presentar informe pericial
sobre los mismos puntos que trata el artículo 263, siempre que lo hayan ofrecido en la oportunidad
debida.
Este perito podrá ser citado a la audiencia de pruebas y participará en ella con sujeción a lo que el Juez
ordene.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 1982. La prueba pericial de oficio. O ctavo. [Si] bien la prueba pericial no ha sido ofrecida
por las partes en los actos postulatoríos, también es verdad que en aplicación del artículo 194 del
Código Procesal Civil los jueces están facultados para actuar pruebas de oficio cuando las que han
sido ofrecidas resulten insuficientes para arribar a determinada conclusión, siendo de anotar que el
peritaje también debe actuarse en el supuesto en que no exista total certeza sobre los elementos afines a
la pretensión como sucede en el presente caso, respecto de la ubicación de los lotes vendidos a la parte
actora. (Casación N.° 12-2003-Sullana, de 01-08-2003, £ j. 8. Sala Civil Transitoria [EP, 31-03-2004,
p. 11666]. Texto completo: <bit.ly/20kYaYE>).
n o m o s & thesis
557 ACTIVIDAD PROCESAL / MEDIOS PROBATORIOS Árt. 264
§ 1983. A udiencia especial en un proceso de ejecución de garantías para discutir un dictamen
pericial. S egundo. [Si] bien es cierto para el proceso de ejecución de garantías, nuestro ordenamiento
procesal no ha previsto la actuación de Audiencia alguna, sino más bien ha impuesto al juez de la causa
la obligación de, luego de correr traslado de la contradicción, con contestación o sin ella, resolver
ordenando el remate o declarando fundada la contradicción, de conformidad con el artículo 722 del
Código Procesal Civil; también lo es que, todo juzgador debe tener presente que la finalidad concreta
del proceso es resolver un conflicto de intereses con relevancia jurídica, haciendo efectivos los derechos
sustanciales; y que la finalidad abstracta es lograr la paz social en justicia [...]. Tercero. [En] el presente
caso, el juez de la causa, en uso de la facultad prevista en el artículo 194 del Código Procesal Civil, ha
dispuesto la actuación de una pericia contable para determinar el monto exacto de la obligación, medio
probatorio que desde que ha sido ordenada su realización, independientemente del tipo del proceso
en que se encuentre, pasa a sujetarse a las normas previstas en el Capítulo sexto del Título octavo
denominado “Medios Pro bato rios”, de la sección Tercera llamada “Forma de los Actos Procesales” del
Código adjetivo, entre ellas, la contemplada en el artículo 265 del referido Código que establece que el
dictamen pericial será explicado en la Audiencia de Pruebas; Audiencia que en un proceso de ejecución,
bien puede llamarse Audiencia Especial. [...] Q uinto. [Siendo] ello así, se ha configurado la primera
causal deducida, respecto de su primer agravio; situación que exime a esta Sala Casatoria a emitir
pronunciamiento en relación a los demás agravios; y, así proceder conforme al apartado dos punto
tres inciso segundo del artículo 396 del Código Procesal Civil y estando a las consideraciones que
preceden declararon fundado el recurso de casación [...]; dispusieron que el juez de la causa dicte
nueva resolución previa actuación de la audiencia especial y de las demás actuaciones procesales a que
hubiere lugar conforme a ley [...]. (Casación N.° 616-2002-Arequipa, de 05-09-2002, ff. jj. 2, 3 y 5.
Sala Civil Transitoria [EP, 02-01-2003]. Texto completo; <bit.ly/2nH96Ed>).
§ 1984. No existe un mínimo establecido de peritos que pueden intervenir en el proceso.
S egundo. [En] la presente controversia suscitada, la impugnante cuestiona la interpretación realizada
por la Sala Superior al establecer que la prueba pericial requiere siempre de la intervención de más
de un perito, de acuerdo a lo previsto por el artículo 265° de nuestro ordenamiento procesal civil,
ello porque se requiere por lo menos con dos opiniones susceptibles de ser coincidentes, discordantes
u oponibles entre sí que permitan una mayor amplitud de criterio para resolver; agregando que si
bien el artículo 263°, segundo párrafo del Código Adjetivo, faculta al juez a designar el número de
peritos que considere necesario; sin embargo, el artículo 265° del mismo Código exige como mínimo
la presencia de dos peritos, lo cual no se ha observado en el presente caso. [...] Q uinto. [...] [Es] una
facultad discrecional del Juez la designación del número de peritos que deberán emitir dicho dictamen,
pues las normas en mención no realizan ninguna distinción en referencia al mínimo de peritos que
podrían intervenir en el proceso, toda vez que nadie puede hacer distinciones donde la Ley no lo hace.
(Casación N.° 704-2005-Moquegua, de 09-03-2006, ff. jj. 2 y 5. Sala Civil Transitoria [EP, 01-08-
2006, p. 16914]. Texto completo: <bit.ly/2NOyOT3>).
§ 1985. Sí la pericia de parte es insuficiente, el juez puede ordenar la actuación de una pericia
de oficio, el cual es una facultad discrecional del juez y no un imperativo. Cuarto. [.„.] [C]uando
los medios probatorios ofrecidos por las partes sean insuficientes para formar convicción, el juez puede
ordenar la actuación de medios probatorios adicionales, resultando ello una facultad discrecional del
juez, y no un imperativo, por lo que al no haberse ordenado en autos la actuación de una prueba
pericial de oficio, no se ha infringido ninguna formalidad procesal; que además la tacha formulada
contra la prueba grafotécnica ofrecida por la demandante fue declarada inadmisible [...], decisión que
quedó consentida, no evidenciándose el vicio denunciado. (Casación N.° 1804-2002-Callao, de 15-04-
2003, f. j. 4. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente [EP, 02-02-2004]. Texto completo:
<bit.ly/2wj Wp5 Y>).
§ 1986. La obligación del juez de disponer la liquidación de oficio, mediante prueba pericial,
debe verificarse en la etapa de conocimiento y no en ejecución de sentencia. Véase la jurisprudencia
* SUMMA PROCESAL CIVIL
A lt 265 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 558

dei artículo 262° del Código Procesal Civil [§ 1968]. (Casación N.° 388-99-Líma, de 13-07-1999,
ff. jj. 4 y 5. Sala Civil Transitoria [EP, 19-10-1999, Sentencias en Casación N.° 331, p. 3769]. Texto
completo: <bit.ly/2KBSEhk>).

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 1987- La actuación de la pericia de parte al contradecir el mandato de ejecución. No debe


tomarse en cuenta el dictamen pericial, si los ejecutados no han contradicho formalmente el mandato
ejecutivo. Por consiguiente, tampoco será tenido en cuenta al absolver el grado, en atención a que la
aludida pericia y los documentos citados no se han propuesto en la oportunidad que señala el Código
Procesal Civil, esto es, al contradecir el mandato de ejecución, como lo prevé el numeral setecientos
del mencionado cuerpo procesal; es más, el artículo 264 del mismo ordenamiento señala la forma,
circunstancia y requisitos como se debe actuar la pericia de parte. (Exp. N.° 1029-97, de 25-09-1997.
Tercera Sala Civil. Corte Superior de Justicia de Lima. Ponentes: Quirós Amayo, Camón Lugo y
Hasembank Armas. Referencia: CPC Bibliogr., p. 242}.

Artículo 265: Dictamen pericial

Si los peritos están de acuerdo, emiten un solo dictamen. Si hay desacuerdo, emiten dictámenes
separados. Los dictámenes serán motivados y acompañados de los anexos que sean pertinentes. Los
dictámenes son presentados cuando menos ocho días antes de la audiencia de pruebas.
El dictamen pericial será explicado en la audiencia de pruebas.
Por excepción, cuando la complejidad del caso lo justifique, será fundamentado en audiencia especial.

PLENOS JURISDICCIONALES

§ 1988. No es necesario realizar audiencia de ratificación por parte de los peritos que efectúen
un examen de ADN. ¿En los procesos de filiación extramatrímonial si antes de emitir la sentencia
correspondiente, cuando se ha practicado el ADN, se debería realizar una audiencia de ratificación por
parte de los que efectuaron dicho examen? El Pleno acordó por mayoría: “No se debería realizar una
audiencia de ratificación por parte de los peritos que efectúen dicho examen”. (Pleno Jurisdiccional
Distrital en materia Civil y Penal, realizado en Ucayali, el 22-08-2008. Tema N.° 1, Texto completo:
<bit.ly/2LuP3mJ>).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 1989. Constituye una violación al debido proceso el no citar a las partes a una audiencia
de pruebas a fin de explicar una pericia jud icial solicitada en el proceso. N oveno. [...] [El] perito
judicial cumplió con adjuntar el informe pericial ordenando expedir en autos [...] no advirtiéndose
que con posterioridad a dicho acto, el juez de la causa, haya cumplido con citar a las partes a la
audiencia de pruebas con la finalidad de que la pericia en cuestión sea explicada, inobservándose de
esta manera lo dispuesto en el segundo párrafo del artículo 265 del Código Procesal Civil. D écim o.
[Por] las razones expuestas, este Supremo Tribunal considera que en la tramitación del proceso se ha
incurrido en virios procesales que contravienen la garantía del debido proceso contenida en el numeral
3 del artículo 139 de la Carta Política [...]. (Casación N.° 1883-2009-Tumbes, de 21-01-2010, ff. jj.
9-10. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente [EP, 31-01-2011, Sentencias en Casación
N.° 636, p. 29422]. Texto completo: <bit.ly/2fzZAyG>).
§ 1990. El proceso adolece de nulidad cuando no se ba establecido ía audiencia especial de
pruebas para observar los dictámenes periciales. Sétim o. [El] segundo párrafo, del artículo 265
del Código Procesal Civil, señala que el dictamen será explicado en la audiencia de pruebas, y que
por excepción, cuando la complejidad del caso lo justifique, será fundamentada en audiencia especial.
n o m o s & thesis
559 ACTIVIDAD PROCESAL / MEDIOS PROBATORIOS Art. 265
Asimismo, el artículo 266 del mismo Código dispone que los dictámenes periciales puedan ser
observados en la audiencia de pruebas y que las observaciones y las correspondientes opiniones de
los peritos se harán constar en el acta. O ctavo. [En] el presente proceso, se advierte que el aludido
informe pericial fue observado por [los demandados] [...], por lo que al no haber dispuesto el juez de
la causa de una audiencia complementaria para ser dilucidadas las observaciones formuladas por el
perito designado, se evidencia afectación al derecho de defensa de la recurrente y el debido proceso.
(Casación N.° 5340-2008-Lima, de 25-08-2009, ff. jj. 7-8. Sala Civil Transitoria. Texto completo:
<bit.]y/2nn6NFY>).
§ 1991. La falta de actuación de la pericia jud icial en la audiencia de pruebas vulnera el derecho
de defensa de las partes. Sexto. [El] segundo párrafo del artículo 265 del Código Procesal Civil, señala
que el dictamen será explicado en la audiencia de pruebas; y que por excepción, cuando la complejidad
del caso lo justifique, será fundamentada en audiencia especial. Asimismo, el artículo 266 del mismo
Código dispone que los dictámenes periciales pueden ser observados en la audiencia de pruebas, y que
las observaciones y las correspondientes opiniones de los peritos se harán constar en el acta. Séptim o.
[En] el proceso la pericia realizada y presentada al Juzgado por los señores peritos judiciales [...] no
ha sido actuada en audiencia complementaria, ni ha sido explicada como señala el artículo 265° del
Código Procesal Civil, por tanto, no se ha dado la oportunidad prevista por ley a las partes del proceso,
para que en la audiencia respectiva puedan formular las observaciones y reparos que creyeran por
conveniente hacer, y que de ser el caso serían dilucidadas por los mismos peritos, tal como lo prescribe
el referido artículo 266° del Código Procesal Civil, vicio que alega la parte impugnante como sustento
de su denuncia de afectación del derecho al debido proceso, por lo que, la falta de cumplimiento de lo
dispuesto por dichos dispositivos legales, constituye una clara trasgresión al inciso 3 del artículo 139°
de la Constitución Política del Estado. (Casación N.° 1836-2004-Chincha, de 25-04-2006, ff. jj. 6 y
7. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente [EP, 02-07-2007, p. 19651]. Texto completo:
<bit.íy/2MvdPb3>).
§ 1992. Las pericias grafotécnicas deben practicarse en in stru m en tos originales. La pericia
grafotécnica se realiza en el original de la escritura pública y no en el testimonio de esta. Cuarto.
[En] el tercer considerando de la sentencia apelada cuyos fundamentos reproduce la resolución de
vista, el A qua ha determinado que la recurrente incumplió con presentar el original del testimonio
de la escritura pública de reconocimiento de paternidad que obra a fojas seis, incurriendo en error de
concepto, ya que una cosa es la escritura pública que se extiende en el Registro Notarial o protocolo y
otra la copia certificada de esa escritura que se denomina testimonio notarial. Q uinto . [Las] pericias
grafotécnicas se deben practicar en instrumentos originales, cuya exhibición debe ser ordenada por el
juzgado, utilizando, de ser necesario, los apremios de ley. (Casación N.° 867-98-Cusco, de 10-12-1998,
ff. jj, 4 y 5. Sala Civil [EP, 21-01-999, p. 2518]. Texto completo: <bit.ly/2oT8PÍl>).
§ 1993. No puede m erituarse el informe pericial realizado en proceso anterior, si este no fue
debidamente actuado en su momento. O ctavo. [...] [Qonforme a lo descrito en el considerando
anterior [...] se verifica la Resolución 65-2007 [...] en su segundo considerando señala: “que la pericia
Grafotécnica realizada [...] ha sido efectuada en un expediente distinto (referente al Exp. N.° 340-
94), el mismo qne ha sido ofrecido como medio probatorio por las partes y que se merituará en su
oportunidad, conjuntamente con el resto de medios probatorios que se han admitido a trámite”; para
luego en su tercer considerando precisar: “Que si bien es cierto el artículo 209 del Código Procesal
Civil establece que si el juez considera pertinente puede disponer la confrontación entre peritos para
lograr la finalidad de los medios probatorios que es crear convicción en el Juez para fundamentar sus
decisiones, entonces también se debe tener en cuenta que las confrontaciones se harán entre persona
que hayan intervenido en el proceso (ya sean testigos, peritos o las propias partes), por lo que en este
extremo la confrontación solicitada tampoco es procedente [...]”; al respecto se debe tener en cuenta
que, habiéndose actuado los peritajes debidamente en la audiencia de pruebas, y valorado la actividad
probatoria por el a quo, tal como se describe en el considerando anterior, el informe pericial de los
peritos [...], no han sido actuados en el proceso 340-94, únicamente fueron presentadas, y conforme
♦ SUMMA PROCESAL CIVIL
Alt. 265 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 560

al artículo 265 del Código Procesal Civil, los peritos deben explicitar los dictámenes periciales en la
audiencia de pruebas, y las partes formular las observaciones pertinentes, y no habiéndose efectuado
dicho proceder, no fue merimado por la causa, que los medios probatorios ofrecidos por las partes,
deben ser cuestionados en forma oportuna y no pretender que el juez lo sustituya en su actuación.
(Casación N.° 1640-201 I-Arequipa, de 16-04-2013, f. j. 8. Sala de Derecho Constitucional y
Social Permanente [EP, 02-03-2015, Sentencias en Casación N.° 701, p. 61396]. Texto completo:
<bit.ly/2M]llPo>).
§ 1994. Los peritos pueden em itir un solo dictamen o dictámenes separados que serán
explicados en la audiencia de pruebas, y ante las observaciones formuladas por las partes, las
mismas pueden ser absueltas en la audiencia de pruebas. D écim o p rim ero . [...] [Cjonforme a ios
artículos 265 y 266 del Código Procesal Civil, si los peritos están de acuerdo emiten un solo dictamen,
de lo contrario emiten dictámenes separados, dictámenes que serán motivados y acompañados de los
anexos que sean pertinentes, y explicados en la audiencia de pruebas; pndiendo ser observados en dicha
audiencia, observaciones y opiniones que se harán constar en el acta. Al respecto, este Supremo Tribunal
verifica de autos que se ha direccionado el proceso conforme a las normas procesales denunciadas, así
se advierte que [...] el dictamen pericial grafotécnico debidamente motivado, entregado por escrito
presentado el 9 de noviembre de 2009, y suscrito por ambos peritos, y ante las observaciones formuladas
por las partes, las mismas han sido absueleas en la audiencia de pruebas. (Casación N.° 475-2015-Lima
Norte, de 19-10-2015, £ j. 11. Sala Civil Permanente [EP, 30-06-2016, Sentencias en Casación N.°
715, p. 79101]. Texto completo: <bit.ly/2O6E0Bp>).
§ 1995. En el caso de peritajes distintos el juez debe estudiar los elementos comunes teniendo
la visión integral de los medios probatorios. Tercero. [Pese] a la existencia de estos tres peritajes,
dos de ellos actuados por la parte demandante y el otro presentado de parte por la parte demandada
todos con conclusiones distintas, el Juzgador se ha referido básicamente como sustento de su decisión
al peritaje corriente a fojas 125, para lo cual ba reproducido los argumentos esbozados en el aludido
medido probatorio. C uarto. [A]sÍmÍsmo, el Colegiado Superior alude a una “nota de cargo por gastos
administrativos”, referida en el informe pericial [...], indicando al respecto que la suma consignada bajo
dicho concepto, de acuerdo a las reglas de la experiencia, resulta a todas luces excesiva y arbitraria, y por
tanto no puede ser considerada como gastos de administración; pretendiendo con esta sola imputación
desvirtuar el contenido de todo el peritaje contable ya mencionado, sin expresar con certeza a que
argumentos obedece su apreciación. Q uinto. [Las] pruebas deben ser estudiadas en sus elementos,
comunes, en sus conexiones directas e indirectas: ninguna prueba deberá ser tomada en forma aislada,
tampoco en forma exclusiva, sino en su conjunto; por cuanto solo teniendo la visión integral de
los medios probatorios se puede sacar conclusiones en busca de la verdad, que es el fin del proceso.
(Casación N.° 3081-2003-Cusco, de 01-12-2004, ff. jj. 3-5. Sala Civil Permanente [EP, 28-02-2005].
Texto completo: <bit.]y/2wglyCb>).
§ 1996. En la audiencia especial el dictamen pericial que solo es ratificado por uno de los peritos
pero que fue correctamente notificado, es convalidado sino se plantea la nulidad en la prim era
oportunidad que se tuviese p ara hacerlo. Sexto. [..,] [Se] vulneró lo dispuesto en el artículo 265 del
Código Procesal Civil, porque en la audiencia especial el dictamen pericial solo fue ratificado por uno
de los peritos; sin embargo, de la revisión del autos se constata por un lado que el dictamen pericial
[...] fríe debidamente notificado a la recurrente [...] donde tampoco se realizaron las observaciones que
ahora alega, más aún si del acta en referencia se constata que la recurrente estuvo presente en dicha
audiencia [...] acompañada por su abogado defensor y estando a que los cuestionamientos efectuados
por ella, no se hicieron en la primera oportunidad que tuvo se configura la causal de convalidación
de los actos procesales contenidos en el tercer párrafo del artículo 172 del Código Procesal Civil, el
mismo que precisa: Existe convalidación tácita cuando el facultado para plantear la nulidad no formula
su pedido en la primera oportunidad que tuviera para hacerlo; por tanto, no se acredita la incidencia
directa que las infracciones procesales denunciadas tuvieron sobre la decisión contenida en la sentencia,
ruamos & th esís
561 ACTIVIDAD PROCESAL / MEDIOS PROBATORIOS Art. 285
ya que, no se pueden cuestionar en la vía del recurso de casación actos procesales que no fueron alegados
en su oportunidad. (Casación N.° 5507-2009-Cusco, de 26-04-2010, f. j. 6. Sala Civil Permanente [EP,
04-10-2010, Sentencias en Casación N.° 631, p. 28722], Texto completo: <bit.ly/2wYJA2o>).
§ 1997. La Corte Suprema puede disponer que se realice una audiencia especial en un proceso
de ejecución de garantías, para discutir un dictamen pericial. S egundo. [Si] bien es cierto para
el proceso de ejecución de garantías, nuestro Ordenamiento Procesal no ha previsto la actuación de
Audiencia alguna, sino más bien ha impuesto al juez de la causa la obligación de, luego de correr
traslado de la contradicción, con contestación o sin ella, resolver ordenando el remate o declarando
fundada la contradicción, de conformidad con el artículo 722 del Código Procesal Civil; también lo
es que, todo juzgador debe tener presente que la finalidad concreta del proceso es resolver un conflicto
de intereses con relevancia jurídica, haciendo efectivos los derechos sustanciales; y que la finalidad
abstracta es lograr la paz social en justicia [...]. Tercero. [En] el presente caso, el juez de la causa, en
uso de la facultad prevista en el artículo 194 del Código Procesal Civil, ha dispuesto la actuación de
una pericia contable para determinar el monto exacto de la obligación, medio probatorio que desde
que ha sido ordenada su realización, independientemente del tipo del proceso en que se encuentre,
pasa a sujetarse a las normas previstas en el Capítulo sexto del Título octavo denominado “Medios
Probatorios”, de la sección Tercera llamada “Forma de los Actos Procesales” del Código adjetivo, entre
ellas, la contemplada en el artículo 265 del referido Código que establece que el dictamen pericial será
explicado en la Audiencia de Pruebas; Audiencia que en un proceso de ejecución, bien puede llamarse
Audiencia Especial. [...] Q uinto. [Sjiendo ello así, se ha configurado la primera causal deducida,
respecto de su primer agravio; situación que exime a esta Sala Casatoria a emitir pronunciamiento
en relación a los demás agravios; y, así proceder conforme al apartado dos punto tres inciso segundo
del artículo 396 del Código Procesal Civil y estando a las consideraciones que preceden declararon
fundado el recurso de casación [...]; dispusieron que el juez de la causa dicte nueva resolución previa
actuación de la audiencia especial y de las demás actuaciones procesales a que hubiere lugar conforme
a ley [...]. (Casación N.° 6l6-2002-Arequipa, de 05-09-2002, ff. jj. 2, 3 y 5. Sala Civil Transitoria [EP,
02-01-2003]. Texto completo: <bitiy/2nH96Ed>).

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 1998. El juez debe presentar otra pericia si se presentan dictámenes contradictorios. Séptim o.
[...] [El] juez al advertirse dictámenes contradictorios y ante la incertidumbre deberá hacer uso de
la facultad que le confiere el artículo 194 del Código Procesal Civil y ordenar nueva pericia u otras
diligencias necesarias para su esclarecimiento, ya que la finalidad concreta del proceso es resolver un
conflicto [...]. (Exp. N.° 718-99, de 04-12-1999, f. j. 7. Sala de Procesos abreviados y de Conocimiento.
Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo: <bit.iy/2xhÍLpf>).
§ 1999. Un solo perito no puede considerarse como un dirim ente en un peritaje realizado
por dos profesionales. S egundo. [Los] peritos cumplieron con evacuar su pericia, el mismo que fuera
materia de cuestionamiento por el apoderados de los ejecutados [...] adjuntando incluso otro informe
pericial de parte. [,..] Tercero. [El] a quo considerando las existencias de una discrepancia abismal entre
el informe de los peritos nombrados en relación a la actualización de los arrendamientos devengados
para emitir pronunciamiento final designando como perito dirimente a un solo contralor público,
cuando el informe que fuera observado, ha sido emitido por dos profesionales, los que se encuentran
conformes con lo dictaminado [...] C uarto . [Un] solo perito no puede considerarse como dirimente a
un peritaje evacuado por dos profesionales. En todo caso debió nombrarse igualmente a dos contadores
peritos, quienes se ratificarían en lo manifestado por los dos primeros y de ser de parecer distinto, recién
se hablaría de dos peritos más, en su condición de dirimentes. (Exp. N.° 1362-2001, de 15-03-2002,
ff. jj. 2-4. Tercera Sala Civil. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo: <bÍt.ly/2CXDaWz>).
§ 2000. El juzgador no puede adelantar opinión, asumiendo el criterio de los peritos, porque
el pronunciamiento jurisdiccional le corresponde al Juez y no a los auxiliares de justicia. [...]
* 3MMMA PnílCFÍÍAI C M I
Alt 266 CODIGO PROCESAL CIVIL 562

[El] juez debe apreciar la fuerza probatoria del dictamen de los peritos según las reglas de la crítica;
que obviamente el momento para efectuar tal apreciación no puede ser otro que el de sentenciar, pues
en él deben compulsarse todas las pruebas, en conjunto; que por eso, aunque un dictamen haya sido
formulado en determinado sentido, el juzgador no puede adelantar opinión, asumiendo el criterio de
los peritos, porque el pronunciamiento jurisdiccional le corresponde al Juez y no a los auxiliares de
justicia [...]. (Exp. N.° 2172-94, de 30-07-1994. Quinta Sala Civil. Corte Superior de Justicia de Lima.
Texto completo: <bit.ly/2CUk7fP>).
§ 2001. Contenido del ofrecimiento de la pericia. Véase la jurisprudencia del artículo 263° del
Código Procesal Civil [§ 1977]. (Exp. N.° 27650-98, de 30-09-1999, f. j. 4. Sala de Procesos Abreviados
y de Conocimiento. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo: <bit.ly/2xd2Xoq>).

Artículo 266: Dictámenes observados

Los dictámenes periciales pueden ser observados en Ea audiencia de pruebas. Las observaciones y las
correspondientes opiniones de los peritos se harán constar en el acta.
Las partes podrán fundamentar o ampliar los motivos de sus observaciones, mediante escrito que debe
presentarse en un plazo de tres días de realizada la audiencia. Excepcionalmente el Juez puede conceder
un plazo complementario.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2002. Los peritos pueden em itir u n so lo d icta m en o dictámenes separados que serán explicados
en la audiencia de pruebas, y ante las observaciones formuladas por las partes, las mismas pueden
ser absueltas en la audiencia de pruebas. D écim o. Con relación a la denuncia de Infracción normativa
del derecho fundamental a un debido proceso y de los artículos 171, 265 y 266 del Código Procesal
Civil, sostiene la parte recurrente que se ha omitido en la audiencia de pruebas la comparecencia
de ambos peritos a fin de que cumplan con la explicación del dictamen pericial, fundamentación y
eventual observancia del mismo, restándole al actor la posibilidad de observarlo. D écim o p rim ero .
Sobre la causal que antecede también deviene en improcedente por cnanto conforme a los artículos 265
y 266 del Código Procesal Civil, si los peritos están de acuerdo emiten un solo dictamen, de lo contrario
emiten dictámenes separados, dictámenes que serán motivados y acompañados de los anexos que sean
pertinentes, y explicados en la audiencia de pruebas; pudiendo ser observados en dicha audiencia,
observaciones y opiniones que se harán constar en el acta. Al respecto, este Supremo Tribunal verifica
de autos que se ha direccionado el proceso conforme a las normas procesales denunciadas, así se advierte
que [...] el dictamen pericial grafotécnico debidamente motivado, entregado por escrito presentado el
09/112009, y suscrito por ambos peritos, y ante las observaciones formuladas por las partes, las mismas
han sido absueltas en la audiencia de pruebas. (Casación N.° 475-2015-Lima Norte, de 19-10-2015,
ff. jj. 10-11. Sala Civil Permanente [EP, 30-06-2016, Sentencias en Casación N.° 715, p. 79101]. Texto
completo: <bit.ly/2O6E0Bp>).
§ 2003. Cuando se pone en conocimiento de las partes mediante resolución el informe pericial,
las partes pueden observar el contenido del mismo, incluso hasta el mismo día de celebrada la
audiencia de pruebas. Q uinto. [El] demandado denuncia como causal: [...] b) Contradicción de las
normas que violan el debido proceso, por contravención del artículo VII del Título Preliminar del
Código Procesal Civil. Alega, que se le ha vulnerado lo dispuesto por el inciso 14 del artículo 139 de la
Constitución Política del Estado, por violación del derecho de defensa, toda vez que el A quo le denegó
el derecho a observar la pericia realizada en autos, conforme lo dispone el artículo 266 del Código
Procesal Civil. [...] O ctavo. [R]especto a la causal señalada en el literal b), también debe ser rechazada,
ya que el estado de indefensión que refiere el impugnante, al habérsele denegado la observación de
la pericia efectuada en autos, no es tal, toda vez que del itinerario procesal se advierte que el informe
n o m o s & th esis
563 ACTIVIDAD PROCESAL / MEDIOS PROBATORIOS Alt 267
pericial [...] se puso a conocimiento de las partes procesales, mediante resolución [...] oportunidad en la
cual quedó expedito su derecho para que exprese lo pertinente, pudiendo ser observado hasta el mismo
día de celebrada la audiencia de pruebas, conforme a lo establecido por el artículo 266 del Código
Procesal Civil; empero, ello no sucedió en el proceso, toda vez que su recurso fue presentado de forma
extemporánea, por lo que el Juez ío declaró improcedente. (Casación N.° 16-2014-Lima, de 25-04-
2014, ff. jj. 5 y 8. Sala Civil Permanente [EP, 30-10-2014, Sentencias en Casación N.° 697, p. 57525].
Texto completo: <bit.ly/206MCrV>).
§ 2004. La oposición a la prueba pericial de ADN debe hacerse vía observación, mas no en
escrito de apelación. Q uinto . Examinados los agravios reseñados en el considerando precedente, se
advierte que la causal denunciada no satisface el requisito de procedencia establecido en el numeral 3 del
artículo 388 del Código Procesal Civil; esto es, no ha demostrado la incidencia directa de la infracción
normativa sobre la decisión impugnada, en tanto en autos ha quedado demostrado que el demandante
no es padre biológico de la menor de iniciales C.C.S.L., según se encuentra acreditado en el Informe
P2039 de Prueba de Paternidad por ADN expedida por el Laboratorio de Genética Molecular [...] y
del Informe Pericial [...] realizado por el Laboratorio [...] la que incluso no ha sido observada por ía
demandada, y si bien es cierto al interponer el respectivo recurso de apelación contra la sentencia de
primera instancia solicitó se practique una nueva pericia, dicho pedido no fue formulado conforme a
los alcances del artículo 374 del Código Procesal Civil [...]. (Casación N.° 4485-2012-Lima Norte, de
29-01-2013, f. j. 5. Sala Civil Transitoria [EP, 30-04-2013, Sentencias en Casación N.° 678, p. 40497].
Texto completo: <bit.ly/2KRuMXi>).
§ 2005. Una pericia observada puede ser convalidada tácitamente. Cuarto. Eí impugnante
sustenta el recurso de casación en la causal de infracción normativa [...] señalando lo siguiente [...] f)
No existe pericia toda vez que esta fue observada y no llegó a aprobarse debido a que de forma sorpresiva
el expediente fue puesto a despacho para que el juez emita sentencia, cuando no correspondía al estado
del proceso, observándose que ha existido negligencia de parte del Secretario cursor a quien solicita
se le sancione ejemplarmente, así como a los que resulten responsables del perjuicio ocasionado al
recurrente, debiendo revocarse la resolución impugnada y reformándose declarar nula la misma. [...]
Sexto. [...] [C]orresponde precisar que dichas argumentaciones carecen de asidero legal por cuanto la
parte impugnante denuncia vicios procesales que han convalidado tácitamente, no pudiendo alegar
afectación en relación a hechos sobre los cuales en su oportunidad guardó silencio precluyendo la
posibilidad de efectuarlo en casación acorde a lo preceptuado por el artículo 172 tercer párrafo del
Código Procesal Civil, [...] al haber el Juez nombrado aí Perito y disponer que los autos ingresen al
despacho para sentenciar, respectivamente. (Casación N.° 4266-2010-Cajamarca, de 18-01-2011, ff.
jj. 4 y 6. Sala Civil Transitoria [EP, 30-06-2011, Sentencias en Casación N.° 643, p. 30445]. Texto
completo: <bit.ly/208Z7mL>).

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 2006. Actuación de la pericia en el proceso. Tercero. [Es] de advertir que cuando se ofrece
como medio de prueba una pericia, la misma debe ser actuada en audiencia; motivo por lo que se
hace de conocimiento de las partes el informe pericial con la debida anticipación, a fin que las mismas
puedan hacer las observaciones que consideren pertinentes, siendo necesaria ía concurrencia obligatoria
del perito a fin que se lleve a cabo el debate pericial, conforme lo dispone el artículo 266 del Código
Procesal Civil. (Exp. N.° 1735-98, de 24-09-1998, £ j. 3. Sala de Familia. Corte Superior de Justicia de
Lima. Texto completo: <bit.Iy/2NeEla3>).

Artículo 267; Concurrencia

Los peritos concurrirán a la inspección judicial cuando haya relación entre uno y otro medio probatorio,
según disponga el Juez, de oficio o a petición de parte.

♦ SUMMA PROCESAL CIVIL


Art. 268 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 564

Artículo 268: Nombramiento de peritos

El Consejo Ejecutivo de cada Distrito Judicial, formula anualmente la lista de los especialistas que
podrán ser nombrados peritos en un proceso, tomando como base la propuesta alcanzada por cada
colegio profesional. Cuando la pericia no requiera de profesionales universitarios, el Juez nombrará a la
persona que considere idónea. La misma regla se aplica en las sedes de los Juzgados donde no hayan
peritos que reúnan los requisitos antes señalados.

Artículo 269: Aceptación del cargo

Dentro de tercer día de nombrado, el perito acepta el cargo mediante escrito hecho bajo juramento o
promesa de actuar con veracidad. Si no lo hace, se tendrá por rehusado el nombramiento y se procederá
a nombrar otro perito.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2007. D iligencias de la actuación del dictamen pericial. El juez no puede dar por concluido el
proceso ante la inasistencia de las partes a la audiencia de pruebas, si se hubiese designado un nuevo
perito y este no se hubiese apersonado al proceso para aceptar el cargo. Q uinto ♦[...] Los dictámenes
son presentados cuando menos ocho días antes de la audiencia de pruebas. Eí dictamen pericial será
explicado en la audiencia de pruebas. Por excepción, cuando la complejidad del caso lo justifique, será
fundamentado en audiencia especial; asimismo, eí artículo 269 del mismo Código, señala que dentro de
tercer día de nombrado, el perito acepta el cargo mediante escrito becbo bajo juramento o promesa de
actuar con veracidad. Si no lo hace, se tendrá por rehusado el nombramiento y se procederá a nombrar
otro perito. Sexto. [Si] bien la parte in fin e del artículo 203 del Código Procesal Civil, establece que si
las partes no concurren a la audiencia de pruebas, se dará por concluido el proceso, la Sala Civil no ha
tenido en cuenta que mediante Resolución [...] de fecha 20 de marzo de 2013 [...], se designó nuevo
perito al ingeniero M . A. M. M ., quien en el plazo de 3 días debía de cumplir con aceptar y juramentar
el cargo encomendado, proponiendo sus honorarios bajo apercibimiento de subrogación; sin embargo,
a pesar de que no se apersonó al proceso, lo cual era indispensable para que elabore el informe pericial
ordenado por el juez y este lo explique en la audiencia de pruebas respectiva, el Juez da por concluido el
proceso por no haberse llevado a cabo la audiencia de pruebas debido a la inconcurrencia de las partes.
(Casación N.° 2835-2014-Lima Este, de 28-10-2015, ff. jj. 5 y 6. Sala Civil Transitoria [EP, 01-08-
2016, Sentencias en Casación N.° 716, p. 80517]. Texto completo: <bit.ly/2N10vAh>).
§ 2008. Lapresencia de peritos, que no han juram entado el cargo formalmente, en las diligencias
para las cuales se les requiere, no acarrea la nulidad de su intervención si las actuaciones jamás
llegaron a concretarse por culpa del demandado. Cuarto. [...] Los peritos nombrados, sin juramentar
el cargo formalmente, se hicieron presentes a la diligencia respectiva [...]; sin embargo, la prueba ofrecida
no pudo actuarse por inasistencia del demandado, por lo que el Juzgado resolvió citar nuevamente a los
asistentes a una nueva diligencia, y en especial al emplazado, bajo apercibimiento de tener en cuenta
su conducta procesal. Mediante resolución [...] los peritos son nuevamente requeridos para juramentar
el cargo; además, se comunica a la demandante que debe efectuar el pago respectivo por concepto de
la prueba de ADN antes de realizarse la diligencia. Una vez más, sin embargo, la diligencia de toma
de muestras no pudo realizarse debido a la inasistencia del demandado [...]. En ese orden de ideas, no
obstante que resulta cierto que las peritos biólogas no aceptaron ni juramentaron expresamente el cargo
conferido, su presencia en las diligencias programadas evidencian una aceptación tácita de llevar a cabo
la labor encomendada, y si bien es cierto tampoco juraron o prometieron actuar con veracidad, según
los términos que expone el artículo 269° del Código Procesal Civil, tal omisión no vicia de nulidad su
intervención en el proceso, desde que la prueba en la que debían aplicar sus conocimientos científicos

n o m o s & thesís
565 ACTIVIDAD PROCESAL / MEDIOS PROBATORIOS Art. 271
jamás llegó a actuarse, por lo que, igualmente, resulta irrelevante que la demandante no haya adjuntado
en su oportunidad el recibo acreditando el pago de la tasa judicial respectiva por concepto de la prueba
de ADN [...]. (Casación N.° 2634-03-Lima, de 25-08-2004, f. j. 4. Sala Civil Transitoria [EP, 31-01-
2005, p. 13451], Texto completo: <birdy/2Qkcpl7>}.

Artículo 270: Daños y perjuicios

Los peritos que, sin justificación, retarden la presentación de su dictamen o no concurran a la audiencia
de pruebas, serán subrogados y sancionados con multa no menor de tres ni mayor de diez Unidades de
Referencia Procesal, sin perjuicio de la responsabilidad civil y penal a que hubiere lugar.
En este caso, el dictamen pericial será materia de una audiencia especial.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2009. Existe infracción procesal cuando se emite sentencia en un proceso donde el perito
designado por el Juzgado omite asistir a la audiencia de pruebas y este vicio no es subsanado
con la realización de una audiencia especial. Tercero. [...] [En] relación con el peritaje grafotécnico
si existe infracción de las normas procesales, por las siguientes razones: a) el inciso primero del artículo
208 del Código Adjetivo dispone que en la Audiencia de Pruebas los peritos resumirán sus conclusiones
y responderán a las observaciones hechas por las partes a sus informes escritos; b) el artículo 265 del
mismo cuerpo legal establece que el dictamen pericial debe ser explicado en la audiencia de pruebas
donde según el artículo 266 el dictamen puede ser observado; c) que por ello es indispensable la
concurrencia de los peritos a la audiencia de pruebas, lo que determina que el artículo 270 precise
que si no concurren a dicha audiencia serán subrogados y sancionados con multa no menor de tres ni
mayor de diez unidades de referencia procesal, sin perjuicio de la responsabilidad civil y penal a que
hubiere lugar y que en ese caso el dictamen pericial será materia de una audiencia especial; d) que consta
de la audiencia de saneamiento, conciliación, pruebas y sentencia [...] que se realizó dicho acto, sin la
presencia del perito grafotécnico que emitió el peritaje [...] sin que se le baya subrogado de acuerdo con
el artículo 270 del Código Procesal Civil y sin que se haya realizado la audiencia especial. (Casación N.°
330-94-Lima, de 23-01-1996, f. j. 3. Sala Civil. Texto completo: <bir.ly/2MRcbAz>).

Artículo 271: Honorario

El Juez fija el honorario de los peritos, estando obligada al pago la parte que ofrece la prueba. Si no lo
hiciera dentro del plazo que el Juez le señale, este puede ordenar que se prescinda del medio probatorio,
salvo que la otra parte ofrezca efectuar el pago, con cargo a repetir.
Cuando el medio probatorio es ordenado de oficio, el honorario será pagado proporcionalmente por
las partes. El incumplimiento de una parte faculta a la otra a efectuar el pago con cargo a repetición . m

N O T A D E A C T U A L IZ A C IÓ N
(1) Artículo modificado por el artículo 2 de la Ley N.° 30293 (EP, 28-12-2014), que entró en vigencia a tos 30 días hábiles
de su publicación en el diario El Peruano.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2010. A la parte que se le concede el beneficio de auxilio judicial no se le puede requerir la


cancelación de los honorarios profesionales de los peritos. Sétim o. [En] el caso de autos, según la
secuencia del proceso, el juez ordenó mediante Resolución [...] que ambas partes cumplan con cancelar
los honorarios profesionales de los peritos nombrados en autos, sin advertir que los demandantes

♦ SUMMA PROCESAL CIVIL


Art. 272 CODIGO PROCESAL CIVIL 566

gozaban de gramidad en el proceso al habérseles concedido el beneficio de Auxilio Judicial, por lo que
la única parte obligada a efectuar el pago de honorarios profesionales era la parte demandada. Es más,
no se advierte de autos que el juez haya fijado un plazo para que se cumpliera con la cancelación de los
honorarios profesionales, ni que este haya dispuesto un apercibimiento en caso de incumplimiento,
como por ejemplo, prescindir de dicha prueba, menos aún se advierte que haya señalado fecha y hora
para ia realización de la inspección judicial; lo cual ha conllevado a la inercia deí proceso, pues la parte
demandada nunca cumplió con cancelar los honorarios profesionales, ni siquiera en la parte que le
correspondía según el mandato del juez, procediendo únicamente a dejar transcurrir el plazo para
solicitar el abandono del proceso [...]. O ctavo. [...] [En] este caso, la orden para que los demandados
cumplan con cancelar los honorarios profesionales de los peritos nombrados en autos en un plazo
determinado y bajo apercibimiento, en aplicación sistemática de los artículos 182 y 271 del Código
Procesal Civil y de los principios de dirección e impulso del proceso consagrados en el artículo II del
Título Preliminar del mismo cuerpo legal; por lo tanto, al no poderse computar como periodo de
inercia procesal la falta de cumplimiento de un acto imputable al Juez de la causa, no resulta razonable
considerar que en el caso de autos el último acto procesal válido para el cómputo del plazo de abandono
sea la notificación a la parte demandante de la Resolución N.° 15, mediante la cual se le requiere ia
cancelación de los honorarios profesionales en forma proporcional con la parte demandada. Además,
no resulta ajustado a derecho que los emplazados puedan atribuir el abandono del proceso en beneficio
propio, teniendo en cuenta que fueron ellos los que no cumplieron con pagar los honorarios de los
peritos, lo cual generó la dilación, en tanto, los actores no estaban obligados a pagar, por cuanto,
gozaban de gratuidad del proceso concedida por el juez. (Casación N.° 262-2015-Piura, de 11-11-
2015, ff, jj. 7 y 8. Sala Civil Transitoria [EP, 03-07-2017, Sentencias en casación N.° 731, p. 95242].
Texto completo: <bit.ly/2MfiokF>).

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 2011. El pago de los honorarios de los peritos lo asume la parte que ofrece la pericia. Los
honorarios por la realización de la tasación de un inm ueble que será rematado, corren a cargo
del solicitante y no por el adjudicatario del bien. P rim ero. Conforme los dispone el artículo 271
del Código Procesal Civil la parte que ofrece la pericia se encuentra obligada ai pago de los honorarios
de los peritos. S egundo. La tasación del inmueble rematado fue solicitada por la empresa ejecutante,
tal como se advierte de las copias anexadas a este cuadernillo. Tercero. Consecuentemente es a la
demandante a quien le corresponde asumir el pago de los honorarios de los peritos designados por
el Juzgado, resultando irrelevante que el Banco de Crédito del Perú se haya adjudicada el bien. (Rxp.
N.° 1415-98, de 22-07-1998, ff. jj. 1-3. Segunda Sala Civil. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto
completo: <bit.ly/20D6p5E>).

CAPÍTULO Vil
INSPECCIÓN JUDICIAL

Artículo 272: Procedencia

La inspección judicial procede cuando el Juez debe apreciar personalmente los hechos relacionados
con los puntos controvertidos.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2012. Ante la existencia de dudas sobre la identificación de los puntos controvertidos, se debe
apelar a la inspección judicial a fin que el juez aprecie personalmente los hechos (ínc. 5). O ctavo.
[En] ese sentido, tenemos que las instancias de mérito aí señalar que la demanda es improcedente

nom os & thesís


567 ACTIVIDAD PROCESAL / MEDIOS PROBATORIOS AH 273
porque no hay una total identificación del bien materia de litis, al existir dos (02) partidas regístrales casi
idénticas en cuanto a dirección, constituye una motivación insuficiente por cuanto no se ha tenido en
cuenta que en declaración asimilada, el demandado al absolver la demanda, señaló que estaba ocupando
el bien inmueble materia de reivindicación (es decir, el consignado en la Partida N.° 70414126 de
la Manzana “A”, Lote 1 de la Urbanización SR) incluso desde el 30 de agosto de 2001, habiéndolo
adquirido de la Asociación de Vivienda SR a través de un Contrato de Adjudicación, que si bien
determina la entrega del Lote N.° 01 de la manzana “A” Lote 1, de la Urbanización SR, ello no puede
ser motivo para que las recurridas introduzcan un nuevo sustento jamás alegado por el demandado; y si
en todo caso, existen dudas de dicha identificación, se debió apelar a lo previsto en el artículo 272 del
Código Procesal Civil a fin de que el juez aprecie personalmente los hechos relaciones con los puntos
controvertidos. (Casación N.° 2502-2016-Ven ranilla, de 17-07-2017, fi j. 8. Sala Civil Transitoria [EP,
02-05-2018, Sentencias en Casación N.° 746, p. 107993]. Texto completo; <bit.ly/2N4728u>).
§ 2013. No procede en vía casatoria la im pugnación sobre las irregularidades en la inspección
judicial. Q uinto. [..,] [Se] aprecia que la recurrente estuvo presente en la diligencia de inspección
ocular, advirtiéndose que los cargos mencionados no fueron hechos valer ni en la referida diligencia
ni en el acto procesal inmediatamente posterior a la misma, en consecuencia, dichos agravios no
pueden denunciarse en vía de casación, al no haber sido hecho valer en la primera oportunidad que se
tuvo. (Casación N.° 82-01-lea, de 13-02-2001, f, j. 5. Sala Civil Transitoria [EP, 02-07-2001]. Texto
completo: <bÍt.ly/2AE16zx>).
§ 2014. Procedencia de la inspección jud icial para determ inar en los hechos cuál es el predio
hipotecado. Sexto. [...] [El] Juez de la causa estaba facultado [...] para ordenar la actuación de
una Inspección Judicial y determinar en los hechos cuál es el inmueble hipotecado y si este se trata
del predio de propiedad del Estado; mas no procede a sentenciar sin todos los medios probatorios
indispensables para crear convicción sobre la fundabiíidad o no de la demanda; afectándose así el
derecho a un debido proceso. (Casación N.° 2830-2001-Lima, de 28-01-2002, f. j. 6. Sala Civil
Transitoria [EP, 02-05-2002, p. 8747]. Texto completo: <bit.ly/2INkUhO>),

Artículo 273: Asistencia de peritos y testigos

A la inspección judicial acudirán los peritos y Eos testigos cuando el Juez lo ordene, con arreglo a las
disposiciones referidas a dichos medios probatorios.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2015- Inspección realizada por el juez en ayuda de los peritos. El juez se encuentra facultado
a apreciarlas de acuerdo a su sana crítica, sin que se encuentre por ello obligado a calificarlas en
el sentido que deseen las partes. Sétim o. La parte recurrente ha denunciado como causales de su
recurso de casación, lo siguiente: [...] b)Infracción normativa del artículo 950 del Código Civil; Índica
que existe infracción de esta norma-de carácter material-porque los juzgadores desacreditan los medios
probatorios actuados en el proceso, pues con la inspección judicial [...] realizada con presencia del juez y
con la ayuda de dos peritos ingenieros, se demuestra el tiempo de posesión y los demás requisitos de ley,
por lo que lo afirmado en sentido contrario por la Sala Superior infringe la precitada norma material,
en razón de que las edificaciones rusticas sobre el predio sub litis datan de más de diez años, inspección
practicada conforme a los lincamientos de los artículos 272, 273 y 274 del Código Procesal Civil.
Inspección judicial que debió ser valorada conjuntamente con los demás medios probatorios, como son
los testigos. O ctavo. [...] Respecto a la valoración probatoria, en la CasaciónN.0 1122-2003 [§ 1786a]
[...] se indica que: “(...) conforme el artículo 197 del Código Procesal Civil, que recoge el principio de
la libre valoración de las pruebas, el juez se encuentra facultado a apreciarlas de acuerdo a su sana crítica,
sin que se encuentre por ello obligado a calificarlas en el sentido que deseen las partes, puesto que, ello

♦ SUMMA PROCESAL CIVIL


A lt 274 CODIGO PROCESAL CIVIL 568

implicaría limitar su facultad discrecional en materia probatoria (...)”. (Casación N.° 15297-2017-Del
Santa, de 16-08-2017, ff. jj. 7 y 8. Sala Civil Permanente [EP, 02-05-2018, Sentencias en Casación N.°
746, p. 108489]. Texto completo: <bit.ly/2MldRNrn>).

Articulo 274: Contenido del acta

En el acta el Juez describirá el lugar en que se practica 9a inspección judicial, los hechos, objetos o
circunstancias que observe directamente, según sea el caso, y un resumen pertinente de las observaciones
de los peritos, los testigos, las partes y sus Abogados.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2016. La falta de la realización de una inspección judicial dispuesta por el juzgado, genera
nulidad insubsanable. Cuarto. [La] Sala Superior, al momento de emitir pronunciamiento, no ha
evaluado ni tomado en consideración, que el a quo no ha cumplido con lo ordenado en la resolución
[...] en la que se dispone la realización de la inspección judicial en el predio materia de litis, diligencia
procesal, que, además de contar con la presencia del juez de la causa, debió realizarse con intervención
de dos peritos inscritos en el Registro de Peritos Judiciales (REPEJ), obviándose un acto procesal y
de sus efectos establecidos en la parte in fin e dei artículo 606 del Código Procesal Civil, concordante
con los artículos 272, 273 y 274 de la acotada norma adjetiva. Incurriendo en la causal de nulidad
contemplada por el artículo 171 del citado Código; toda vez que las normas procesales son de carácter
imperativo, salvo regulación permisiva en contrario. (Casación N.° 3891-2010-Lambayeque, de 06-09-
2011, f. j. 4. Sala Civil Permanente [EP 30-07-2012, Sentencias en Casación N.° 669, p. 36548]. Texto
completo: <bit.ly/2B4W0dj>).
§ 2017. El valor probatorio del acta de inspección subsiste cuando se han declarado la nulidad
de actos procesales ajenos a ella. Tercero. [El] acta de inspección judicial practicada [...] no ha sido
desvirtuada, además su valor probatorio subsiste por el hecho de haberse declarado la nulidad de los
actos procesales que no tienen injerencia directa sobre ellas. (Casación N.° 883-97-Lima, de 04-02-
1999, f. j. 3. Sala de Derecho Constitucional y Social [EP, 02-10-1999, p. 3634]. Texto completo:
<bit.ly/2C7G£Bg>),

CAPÍTULO VIII
SUCEDÁNEOS DE LOS MEDIOS PROBATORIOS

Artículo 275: Finalidad de los sucedáneos

Los sucedáneos son auxilios establecidos por la ley o asumidos por el Juez para lograr la finalidad de
los medios probatorios, corroborando, complementando o sustituyendo el valor o alcance de estos.

PLENOS JURISDICCIONALES

§ 2018. La prueba del daño en la responsabilidad civil extracontractual. El Pleno acordó


“Por unanimidad: Que el daño es una deuda de valor y no una deuda de dinero, y que por lo
tanto, en concordancia con la función esencialmente reparadora o resarcitoria de la indemnización,
debe buscarse la actualización del monto de la indemnización al momento en que esta es pagada, de
modo tal que el perjudicado vea verdaderamente satisfecha su pretensión indemnizatoria, recibiendo
un importe que efectivamente lo restituya o lo aproxime lo más posible a la situación en que se
encontraba antes del hecho dañoso. Que para la estimación y cuantificaci6n del daño debe tomarse

n o m o s & thesis
569 ACTIVIDAD PROCESAL / MEDIOS PROBATORIOS Art 275
en cuenta las cualidades personales de la víctima y del agente productor del daño. Que la prueba de
los daños es posible a través de los medios probatorios típicos, atípicos y los sucedáneos de los medios
probatorios. Que para acreditar el daño moral y su cuantificación basta la prueba indirecta, de indicios
y presunciones. Que el daño moral no puede ser sufrido por personas jurídicas”, (Pleno Jurisdiccional
Civil 1997, realizado en Lima, eí 18-11-1997. Tema N.° 6 [La prueba del daño en la responsabilidad
civil extracontractual]. Texto completo: <bit.ly/2v04CRF>).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2019. Finalidad de los sucedáneos de los medios de prueba. Q uinto. [El] documento
consistente en una copia literal del título que obra archivado en Registros Públicos, sumado al
certificado de la Registradora Pública que acredita que la copia corresponde al contrato de préstamo
con garantía hipotecaria presentado por la ejecutante, si bien no es el documento original, debe tenerse
en cuenta de modo conjunto con otras pruebas, como son la constancia de certificación, el certificado
registra! inmobiliario, y copia de la ficha [...] del Registro de Propiedad Inmueble de los Registros
Públicos [...] que actúan como sucedáneos de los medios probatorios y de acuerdo al artículo 275° del
Código Procesal Civil, son auxilios establecidos por ley o asumidos por el Juez para lograr la finalidad
de los medios probatorios, corroborando, complementando o sustituyendo el valor o alcance de estos.
(Casación N.° 38-2002-Huánuco, de 10-06-2002, f. j. 5. Sala Civil Transitoria [EP, 01-10-2002, p.
9287]. Texto completo: <bit.ly/2QnhSnY>).
§ 2020. El juez está facultado, mas no obligado, a recurrir a los sucedáneos de los medios
probatorios para corroborar o complementar el valor de los medios probatorios. N oveno. [Es]
cierto que las pruebas tales como un certificado de posesión expedido por el Presidente del Barrio
[A] y el memorial suscrito por los vecinos del mismo barrio no constituyen documentos idóneos
para acreditar el derecho de uso y habitación que invoca la demandada como título que justifique su
posesión, pues únicamente acreditan el hecho fáctico de la detentación física del bien, pero no que la
propietaria hubiera constituido un título a su favor que legitime esa posesión. Sin embargo, existen
otros elementos que pueden llevar al juzgador a la convicción sobre los hechos expuestos por las partes.
Cabe recordar que nuestro ordenamiento ha previsto los llamados sucedáneos de los medios probatorios
como un auxilio para llegar a la certeza de los hechos controvertidos. La palabra sucedáneo viene de
la voz latina “secedaneus”, que quiere decir sucesor o sustituto, lo que significa que el sucedáneo no es
un medio de prueba en sí mismo sino un elemento que lo reemplaza a falta del primero; por tanto, es
facultad del juzgador (aunque no un deber) recurrir a los sucedáneos para corroborar o complementar
el valor de los medios probatorios, no siendo exigible recurrir a ellos cuando se llega a la convicción
sobre un hecho con los medios probatorios que se tienen a mano. Particularmente, la presunción es la
suposición de la existencia de un hecho o circunstancia a partir de otros actos o indicios debidamente
acreditados en el proceso. (Casación N.° 4854-2013-Puno, de 10-12-2014, f. j. 9. Sala Civil Transitoria
[EP, 01-06-2015, Sentencias en Casación N.° 704, p. 63767]. Texto completo: <bit.ly/2w85P4G>).
§ 2021. Con los sucedáneos de los medios probatorios se alcanza únicamente la certeza, a
diferencia de los medios probatorios, con lo cuales se persigue la verdad. D écim o S egundo. En
mérito de lo que estipulan los artículos 275, 276, 277 y 278 del Código Procesal Civil, es del caso acotar
que “Los medios probatorios sucedáneos son auxilios establecidos por la ley o asumidos por el juez
para lograr la finalidad de los medios probatorios, corroborando, completando o sustituyendo el valor
o alcance de estos”. Con los medios probatorios se alcanza la verdad de los hechos, mientras que con
los sucedáneos únicamente la certeza sobre los mismos. Son sucedáneos de los medios probatorios: Las
presunciones (legales y judiciales), la ficción legal y el indicio. (Casación N.° 1302-2015-Cajamarca,
de 11-07-2017, f. j. 12. Sala Civil Transitoria [EP, 03-01-2018, Sentencias en Casación N.° 741, p.
104231]. Texto completo: <bitJy/2QmhJRu>),
§ 2022. Cuando el contrato no se h a m aterializado en soporte de papel, el juez tiene la
facultad de utilizar los sucedáneos de los m edios probatorios. Sexto. [El] ordenamiento

♦ SUMMA PROCESAL CIVIL


Art. 276 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 570

jurídico peruano establece [...] que el contrato es el acuerdo de dos o más partes para crear, regular.
Modificar o extinguir una relación jurídica patrimonial; Siendo esto así, el contrato no requiere
de estar materializado en un documento, sino que este, cuando se presenta, constituye una prueba
del acto celebrado Séptim o, [Cuando] no existe un contrato materializado en un soporte papel,
los magistrados de mérito deben utilizar los sucedáneos de medios probatorios, los cuales son
instrumentos tendientes a resolver el conflicto intersubjetivo de intereses. (Casación N.° 1010-
2003-Jaén, de 26-08-2003, ff. jj. 6-7- Sala Civil Transitoria [EP, 26-08-2003, p. 11643]. Texto
completo: <bit.ly/2Ln7vwz>).

Artículo 276: Indicio

El acto, circunstancia o signo suficientemente acreditados a través de los medios probatorios, adquie­
ren significación en su conjunto cuando conducen al Juez a la certeza en torno a un hecho desconocido
relacionado con Ea controversia.

EJECUTORIA SUPREMA VINCULANTE DE LA CORTE SUPREMA

§ 2023. Requisitos materiales legitimadores de la prueba indiciaría para enervar el principio de


presunción de inocencia. Cuarto, [...] [La] Sala sentenciadora sustentó la condena en una evaluación
de la prueba indiciarla, sin embargo, [...] no respetó los requisitos materiales legitimadores, única manera
que permite enervar el derecho a la presunción de inocencia; que sobre el particular, por ejemplo, se
tiene lo expuesto por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, en doctrina que se comparte, que la
prueba por indicios no se opone a esa institución [Asuntos Pahm Hoang contra Francia, sentencia del
25 de setiembre de 1992, y Telfher contra Austria, sentencia del 20 de marzo de 2001]; que, en efecto,
materialmente, los requisitos que han de cumplirse están en función tanto al indicio, en sí mismo,
como a la deducción o inferencia, respecto de los cuales ha de tenerse el cuidado debido, en tanto que
lo característico de esta prueba es que su objeto no es directamente el hecho constitutivo del delito, tal y
como está regulado en la ley penal, sino otro hecho intermedio que permite llegar al primero por medio
de un razonamiento basado en el nexo causal y lógico existente entre los hechos probados y los que se
tratan de probar; que, respecto al indicio, (a) este -hecho base- ha de estar plenamente probado -por los
diversos medios de prueba que autoriza la ley-, pues de lo contrario sería una mera sospecha sin sustento
real alguno, (b) deben ser plurales, o excepcionalmente únicos pero de una singular fuerza acreditativa,
(c) también concomitantes al hecho que se trata de probar -los indicios deben ser periféricos respecto
al dato fáctico a probar, y desde luego no todos lo son-, y (d) y deben estar interreladonados, cuando
sean varios, de modo que se refuercen entre sí y que no excluyan el hecho consecuencia -no solo
se trata de suministrar indicios, sino que estén imbricados entre sí-; que es de acotar que no todos
los indicios tienen el mismo valor, pues en función a la mayor o menor posibilidad de alternativas
diversas de la configuración de ios hechos -ello está en función al nivel de aproximación respecto al
dato fáctico a probar- pueden clasificarse en débiles y fuertes, en que los primeros únicamente tienen
un valor acompañante y dependiente de los indicios fuertes, y solos no tienen fuerza suficiente para
excluir la posibilidad de que los hechos hayan ocurrido de otra manera -esa es, por ejemplo, la doctrina
legal sentada por el Tribunal Supremo español en la Sentencia del 25 de octubre de 1999 que aquí se
suscribe-; que, en lo atinente a la inducción o inferencia, es necesario que sea razonable, esto es, que
responda plenamente a las reglas de la lógica y de la experiencia, de suerte que de los indicios surja el
hecho consecuencia y que entre ambos exista un enlace preciso y directo. (R. N. N.° 1912-2005-Piura,
del 6 de setiembre del 2005, f. j. 4 constituido precedente vinculante conforme al Acuerdo Plenario
N.° 1-2006/ESV-22, del 13-10-2006, f. j. 10. Pleno jurisdiccional de las Salas Penales Permanentes y
Transitorias de la Corte Suprema de Justicia [EP, 29-12-2006], Texto completo: <bit.ly/2lajWeW> [p.
8 ])-

n o m o s & th esis
571 ACTIVIDAD PROCESAL / MEDIOS PROBATORIOS Art. 276
JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2024. Los indicios deben estar suficientemente acreditados. Cuarto. [La] transferencia
realizada entre [doña] BPM y [doña] RVP de O ocurrió el 20 de junio de 2003, esto es, mucho
antes que el anticipo de legítima fuera anulado (30 de setiembre de 2003). En esa perspectiva, no hay
nada en el proceso que indique que [doña] RVP de O podía “estar al tanto de la problemática que se
había generado”, constituyendo la afirmación de ía sentencia un enunciado sin sustento alguno, pues
la relación de familiaridad invocada (que a lo sumo constituye un simple indicador) no se encuentra
relacionado a otros supuestos que permitan tener certeza sobre un hecho desconocido, conforme
prescribe el artículo 276 del Código Procesal Civil. [...] (Casación N.° 424-2014-Santa, de 21-08-
2014, £ ). 4. Sala Civil Permanente [EP, 30-06-2015, Sentencias en Casación N.° 705, p. 65947]. Texto
completo: <bit.ly/2MíQJÍ3>).
§ 2025. Indicio. La existencia de un procedimiento administrativo. O ctavo. [...] Es evidente
que la municipalidad demandada ha reconocido haber efectuado la demolición a la que alude
el recurrente, pero declara haber actuado en uso de sus facultades, habiéndose seguido contra el
demandante un procedimiento administrativo de demolición de las construcciones que efectuó sin
contar con ía respectiva licencia municipal. Cabe aclarar que, de acuerdo a lo expuesto en párrafos
anteriores, el a d (piern ha considerado probada la existencia de tal proceso [sic] administrativo (proceso
coactivo), en mérito al medio probatorio [...], habiendo considerado esta Sala Suprema correcta tal
conclusión, al amparo de lo previsto por el artículo 276 del Código Procesal Civil. Por consiguiente,
este extremo también debe desestimarse. (Casación N.° 4030-2014-Deí Santa, de 14-10-2015, f. j. 8.
Sala Civil Transitoria [EP, 02-10-2017, Sentencias en Casación N.° 734, p. 96995]. Texto completo:
<bit.ly/20apWHa>).
§ 2026. La exhibición de las letras de cambio tiene la calidad de prueba indiciaría por lo que se
trata de un sucedáneo de los medios de prueba. Cuarto. [La] exhibición de las letras de cambio tiene
la calidad de prueba indiciaría, esto es, se trata de un sucedáneo de los medios de prueba; constituyendo
un auxilio establecido legalmente o también asumido por el juzgador, dirigidos a lograr la finalidad de
los medios probatorios, que es acreditar los hechos expuestos por las partes, producir certeza en el juez
respecto de los puntos controvertidos y fundamentar sus decisiones, conforme lo señala el artículo 27 5
del Código Procesal Civil, concordado con el artículo 191 del acotado código, el cual señala que los
sucedáneos de los medios de prueba complementan la obtención de la finalidad de estos. (Casación
N.° 138-2004-Sullana, de 07-12-2004, f. j. 4. Sala Civil Transitoria [EP, 30-05-2005, p. 14096]. Texto
completo: <bk.ly/2Qkltk6>).
§ 2027. No hay impedimento legal alguno para que una sentencia se base en pruebas indiciarias
o en razonamientos lógicos-críticos que a partir de uno o más hechos indicados lleva al juez a
la certeza. Véase la jurisprudencia del artículo 277° del Código Procesal Civil [§ 2029]. (Casación
N.° 4636-2013-Lima, de 17-07-2014, f. j. 6. Sala Civil Permanente [EP, 30-01-2015, Sentencias en
Casación N.° 700, p. 60237]. Texto completo: <bit.ly/2x8UsdO>).

J URISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 2028. Prueba indirecta y prueba indiciaría. Necesidad de motivación. 25. [Si] bien el juez
[...] es libre para obtener su convencimiento porque no está vinculado a regías legales de ia prueba y,
entonces, puede también llegar a la convicción de la existencia dei hecho [...], a través de la prueba
indirecta (prueba indiciada o prueba por indicios), será preciso empero que cuando esta sea utilizada,
quede debidamente explicitada en ia resolución judicial; pues no basta con expresar que la conclusión
responde a las regías de la lógica, las máximas de la experiencia o a los conocimientos científicos, sino
que dicho razonamiento lógico debe estar debidamente exteriorizado en la resolución que la contiene.
26. [...] En ese sentido, lo mínimo que debe observarse en la sentencia y que debe estar claramente
explicitado o delimitado son los siguientes elementos: el hecho base o hecho indiciarlo, que debe estar
plenamente probado (indicio); el hecho consecuencia o hecho indiciado [...] y entre ellos, el enlace o

♦ SUMMA PROCESAL CIVIL


Art. 277 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 572

razonamiento deductivo. Este último, en tanto que conexión lógica entre los dos primeros debe ser
directo y preciso, pero además debe responder o sujetarse plenamente a las reglas de la lógica, a las
máximas de la experiencia o a los conocimientos científicos. [...] [Se] aconseja que debe asegurarse una
pluralidad de indicios, pues su variedad permitirá controlar en mayor medida la seguridad de la relación
de causalidad entre el hecho conocido y el hecho desconocido; sin embargo, también se admite que no
existe obstáculo alguno para que la prueba indiciaría pueda formarse sobre la base de un solo indicio
pero de singular potencia acreditativa. En cualquier caso, el indicio debe ser concomitante al hecho que
se trata de probar, y cuando sean varios, deben estar interrelacionados, de modo que se refuercen entre
sí. (Exp. N.° 728-2008-PHC/TC [Caso GiulianaLlamo]a.Hilares], del 13-10-2008 [Web: 23-10-2008
/ EP: 08-11-2008], ffi jj. 25-26. Texto completo: <bit.ly/2GdCQ6h>).

Artículo 277: Presunción

Es el razonamiento lógico-crítico que a partir de uno o más hechos indicadores lleva al Juez a la
certeza del hecho investigado.
La presunción es legal o judicial.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2029. No hay impedimento legal alguno para que una sentencia se base en pruebas indiciarías
o en razonamientos lógicos-críticos que a partir de uno o más hechos indicados lleva al juez a la
certeza. Sexto. [En] lo que respecta a los problemas específicos de motivación se tiene que, existe
motivación aparente cuando en una determinada resolución judicial parece que se justifica la decisión
pero su contenido no explica las razones del fallo; que existe motivación insuficiente cuando no hay un
mínimo de motivación exígible y que existe motivación incongruente cuando se dejan incontestadas
las pretensiones o se desvía la decisión del marco del debate judicial. En ningún caso, se aprecia déficit
motivacional, por el contrario, la Sala Superior ha sido escrupulosa al detallar las razones de su fallo,
siendo su evaluación prolija en lo que respecta al material probatorio y el análisis de las normas jurídicas
y hechos sometidos a controversia. Debe señalarse que el recurrente cuestiona que el pronunciamiento
de la Sala Superior se haya basado, entre otros, en indicios. Sobre el punto debe señalarse que no hay
impedimento legal alguno para que una sentencia se base en la prueba indiciaría; por el contrario,
los artículos 276 y 277 del Código Procesal Civil expresamente admiten esta posibilidad y el uso de
dichos sucedáneos probatorios son además indispensables en materia de simulación, pues precisamente
quien simula un acto jurídico pretende también borrar las huellas del negocio que oculta, de allí que
esa discordancia entre lo declarado y la voluntad de las partes exige valorar esta última circunstancia.
(Casación N.° 4636-2013-Lima, de 17-07-2014, f. j. 6. Sala Civil Permanente [EP, 30-01-2015,
Sentencias en Casación N,° 700, p. 60237]. Texto completo: <bk.Iy/2x8UsdO>).

Articuló 278; Presunción legal absoluta

Cuando la ley califica una presunción con carácter absoluto no cabe prueba en contrario. El beneficiario
de tal presunción solo ha de acreditar la realidad del hecho que a ella le sirve de base.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2030. Todo derecho publicítado en los Registros Públicos genera una presunción legal
absoluta sobre su conocimiento. Sexto. [...] [El] demandado ha señalado que el derecho de la asociación
demandante se inscribió recién en el año 2007, lo cual es falso y solo ha servido para sustentar que el
demandado tiene buena fe ya que las edificaciones las llevó a cabo a partir de 1999, esto es, cuando
n o m o s & th esis
573 ACTIVIDAD PROCESAL / MEDIOS PROBATORIOS Art. 279
el inmueble aún no se encontraba inscrito y por tanto no había manera de saber que dicho bien no le
pertenecía a la actora. Sin embargo, no se ha tomado en cuenta que el derecho de la demandante se
inscribió el 7 de diciembre de 1999, es decir, antes que el demandado entre en posesión del inmueble, y
que en virtud del artículo 2012 del Código Civil, realizó construcciones sobre el inmueble a sabiendas
de que el mismo se encontraba inscrito a favor de la asociación demandante. Agrega la impugnante
que de acuerdo al artículo 278 del Código Procesal Civil, la Ley califica a la presunción con carácter
absoluto no cabe prueba en contrario, por lo que el beneficiario de tal presunción solo ha de acreditar
la realidad del hecho que a ella le sirve de base, y en el presente caso, de la copia literal aparejada a
la demanda se advierte que la actora es propietaria y que su derecho estuvo inscrito mucho antes de
la fecha que señaló el propio demandado, (Casación N.° 2298-2014-Lima, de 04-06-2015, f. j- 6.
Sala Civil Permanente [EP, 30-06-2016, Sentencias en Casación N.° 715, p. 78689]. Texto completo:
<bÍt.ly/2CM5P0G>).
§ 2031. En virtud de la presunción legal absoluta no se puede em itir un nuevo pronunciamiento
sobre lo decidido. N oveno. Al respecto, la causal de infracción normativa material deviene en
improcedente, por cuanto este Supremo Tribunal advierte que lo realmente cuestionado por la
impugnante es la situación fáctica establecida en sede de instancia, que concluye que la demandante no
tiene legitimidad para obrar en el presente proceso, pues solo está facultada para interponer la presente
demanda en atención a lo dispuesto en el inciso 3 del artículo 274 del Código Civil, concordante
con los artículos 277 y 278 del Código Procesal Civil; siendo así, lo que pretende la recurrente es forzar
a esta Sala Suprema a emitir un nuevo pronunciamiento sobre lo decidido, lo cual no está permitido en
esta excepcional sede casatoria, en tanto, la Corte de Casación no constituye una instancia más en la que
se puede provocar un nuevo examen de los motivos que formaron la convicción del Tribunal de Mérito.
Y respecto a la causal denunciada de apartamiento inmotivado del precedente judicial, tampoco puede
prosperar dado que la jurisprudencia recaída en la Casación N.° 1641-96-Lambayeque, no constituye
precedente judicial, acorde a lo establecido en el artículo 400 del Código Procesal Civil [...]. (Casación
N.° 3265-2013-Del Santa, de 14-11-2013, f. j. 9. Sala Civil Transitoria [EP, 31-03-2014, Sentencias en
Casación N.° 690, p. 50055]. Texto completo: <bit.ly/2Qi9juu>).

Artículo 279: Presunción legal relativa

Cuando la ley presume una conclusión con carácter relativo, la carga de la prueba se invierte en favor
del beneficiario de tai presunción. Empero, este ha de acreditar la realidad del hecho que a ella le sirve de
presupuesto, de ser el caso.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2032. La presunción legal relativa invierte la carga de la prueba a favor del beneficiario
con la presunción. D écim o. En ese sentido, debe analizarse además en las instancias de mérito que
en virtud a la institución jurídica de la suma de los plazos posesorios previsto en el artículo 898 del
Código Civil, el poseedor puede adicionar a su plazo el de aquél que le transmitió válidamente el bien;
no debiendo perder de vista el Juzgador que a quien le correspondería probar que la transmisión del
bien no ha sido válida es al demandado en atención a que la presunción de carácter relativo tiene como
consecuencia que la carga de la prueba se invierte a favor del beneficiario de tal presunción. (Casación
N.° 4143-2011-Cusco, de 17-10-2013, f. j. 10. Sala de Derecho Constitucional Social y Permanente
[EP, 02-03-2015, Sentencias en Casación N.° 701, p. 61403]. Texto completo: <bit.ly/2SacpSc>).
§ 2033. No se vulnera ningún derecho cuando no se declara fundada total o parcialm ente
una dem anda en que la parte dem andada fue declarada rebelde. La presunción legal relativa no
vincula al órgano jurisdiccional. D écim o P rim ero . [...] [La] presunción derivada de la declaración
de rebeldía de la emplazada no vincula al órgano jurisdiccional, el que puede amparar o desamparar la

♦ SUMMA PROCESAL CIVIL


Art. 280 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 574

[demanda] incoada, luego de valorar debidamente los medios probatorios. En consecuencia, no existe
contravención alguna derivada del hecho de que [...] se haya declarado fundada en parte la demanda,
no obstante que la demandada ha sido declarada rebelde. (Casación N.° 1893-2007-Lima, de 27-07-
2007, f j. 11. Sala Civil Permanente [EP, 30-10-2007, p. 20831]. Texto completo: <bit.ly/2LueLLd>).
§ 2034. La presunción legal relativa no puede ir más allá de lo reconocido por el demandante.
Q uinto, [Si] bien [según] el artículo 461 del Código Procesal Civil, la declaración de rebeldía causa
presunción legal relativa sobre la verdad de los hechos expuestos en la demanda, [...] la presunción
legal no puede ir más allá de lo reconocido por el demandante. (Casación N.° 2260-2002-Loreto,
de 03-12-2002, f. j. 5. Sala Civil Transitoria [EP, 28-02-2003, p. 10181], Texto completo:
<bit.ly/2mIAbXf>).

Artículo 280: Duda sobre el carácter de una presunción legal

En caso de duda sobre la naturaleza de una presunción legal, el Juez ha de considerarla como
presunción relativa.

Artículo 281; Presunción judicial

El razonamiento lógico-crítico del Juez, basado en reglas de experiencia o en sus conocimientos y a


partir del presupuesto debidamente acreditado en el proceso, contribuye a formar convicción respecto al
hecho o hechos investigados.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2035. Ante la dificultad para acreditar con exactitud la cuantía del lucro cesante, el juez
puede aplicar criterios de equidad y las reglas de la experiencia. 10. [...] [El] lucro cesante es la
renta o ganancia frustrada o dejada de percibir o, como lo ha entendido esta Suprema Corte, “aquello
que la víctima deja de percibir por del daño en determinado bien es decir que por efectos del daño no ha
ingresado cierto bien a su patrimonio'; y, en consecuencia, al encontrarse propuesto en términos de
aquello “dejado de percibir”, este último a veces podrá establecerse en término de certeza (v. g., cuando
la percepción de la ganancia solo depende de la producción de un evento futuro cierto -plazo-), pero
otras se encontrará ligado a la incertidumbre que usuaímente acompaña a los eventos futuros (v.g., las
rentas que pudieran recibirse del arrendamiento de un inmueble o la cosecha que pudieran obtenerse
de un predio dedicado a la actividad agrícola), Por esta causa, se ha sostenido que la diferencia más
trascendental entre daño emergente y lucro cesante está en la mayor dificultad deprueba inherente
a este último, con el resultado de que estafigura sepresta másfácilmente par ser sometida a una apreciación
equitativa ’ 11. No obstante, esta circunstancia no impide que el órgano jurisdiccional pueda aplicar
al caso criterios que, sobre la base de la equidad y las reglas de la experiencia, permitan arribar a una
determinación razonada del lucro cesante cuando, a pesar de haberse probado su existencia, existan
circunstancias que razonablemente impidan al demandante acreditar con exactitud la cuantía a la que
esta asciende (no por causa de negligencia o insuficiencia probatoria, debe precisarse). Estos criterios
deben tomar como punto de partida el modo en que la ahora demandante [...] y su fallecido esposo
habían distribuido los roles dentro de su familia (pues se ha evidenciado que mientras ella se mantenía
a cargo del cuidado del hogar, este procuraba el sustento económico para toda la familia) y deberían,
además, dirigirse a determinar, mínimamente, i) qué parte de los ingresos del fallecido hubieran sido
destinados efectivamente para el mantenimiento de tos integrantes de la parte actora, ii) cuál es el
periodo por el que es presumible que cada uno de ellos lo hubieran percibido, iii) si existe algún
beneficio económico que los demandantes hayan recibido como consecuencia -directa o indirecta- del

n o m o s & thesls
575 ACTIVIDAD PROCESAL / MEDIOS PROBATORIOS Art, 282
evento dañoso, etcétera. Empero, una decisión que se limite únicamente a obviar cualquier criterio
para reconstruir hipotéticamente el lucro frustrado, incumplirá necesariamente con las exigencias de
justificación razonada que impone el deber de motivación, en los términos descritos en esta resolución.
(Casación N.° 3499-2015-La Libertad, de 05-04-2016, fifi jj. 10 y 11. Sala Civil Permanente [EP, 30-
01-2017, Sentencias en Casación N.° 722-B, p. 87495]. Texto completo: <bÍt.ly/2xK16ZF>).
§ 2036. El uso de las máximas de la experiencia efectuados por los jueces permiten concluir
determinadas condiciones y hechos. O ctavo. [Sobre] la causal desarrollada en el acápite c) [sobre
la infracción normativa por aplicación indebida del artículo 281 del Código Procesal Civil], resulta
pertinente anotar que el artículo 281 del Código Procesal Civil recoge a la presunción judicial como
uno de los sucedáneos de los medios probatorios, lo que implica el uso de las mismas en defecto
de las pruebas aportadas al caso. La recurrente sostiene que tal norma resulta aplicable al presente
proceso debido a la negativa de la demandante de presentar de manera completa los reportes [...] y
a su reiterada evasiva a impedir el peritaje de tales reportes en los buques [...], desprendiéndose de
ello que pretende que los juzgadores lleguen al convencimiento de que se trasladaron los productos
a una temperatura y tiempo no adecuado para la mercadería, en base a la conducta procesal de la
demandante. Sobre el particular cabe anotar que si bien de los actuados se evidencia que no se han
acompañado los reportes [...] respecto de los buques [...], también lo es que si se ha acompañado
aquellas correspondientes a las embarcaciones [...], documentos respecto de los cuales se ha efectuado
un peritaje el cual ha permitido conocer que la temperatura de los contenedores durante el tiempo que
duró el transporte [...] y que la fruta llegó en las mismas condiciones, le resulta también aplicable dicho
razonamiento; consecuentemente, el uso de presunciones legales basadas en la conducta procesal de
la demandante carece de relevancia para arribar a conclusiones distintas a las extraídas de los medios
probatorios actuados en el proceso y para la solución de la litis, por el contrario el uso de las máximas
de la experiencia efectuados por los jueces de la causa han permitido concluir, como efectivamente
lo ha hecho la Sala Superior, que si los bienes transportados en óptimas condiciones y en tiempo
oportuno no llegaron en buen estado a su destino, aquellos transportadas en distintas condiciones y en
el mismo tiempo tendrían la misma suerte [...]. (Casación N.° 1416-2014-Lima, de 29-05-2015, f. j.
8. Sala Civil Transitoria [EP, 31-10-2016, Sentencias en Casación N.° 719, p. 84262]. Texto completo:
<bit.ly/2x9tFxp>).
§ 2037. La presunción judicial. Ei presumible conocimiento de los diversos procesos judiciales
existentes entre las mismas partes. Sétim o. [...] [En] el caso sub examine las instancias han determinado
que si bien la inscripción del derecho del ahora recurrente y su hermana respecto [del] bien sub litis
es anterior a la del demandante, también han determinado que tal inscripción no es de buena fe, por
cuanto es de presumirse que tal recurrente y su hermana, en su condición de hijos [..,] conocían que
el bien sub litis ya había sido transferido con anterioridad al demandante, además del presumible
conocimiento de los diversos procesos judiciales existentes entre las mismas partes. Por tal razón, han
preferido (siempre de conformidad con lo estipulado por la norma en comentario) el título de fecha
cierta más antigua, que corresponde al demandante. [...] (Casación N.° 3464-2013-Lima Norte, de
03-06-2015, f. j. 7- Sala Civil Transitoria [EE 01-08-2016, Sentenciasen Casación N.° 716, p. 80513].
Texto completo: <bit.ly/2fiZY4r>),

s Artículo 282; Presunción y conducta procesal de las partes

El Juez puede extraer conclusiones en contra de los intereses de las partes atendiendo a la conducta
que estas asumen en el proceso, particularmente cuando se manifiesta notoriamente en la falta de coo­
peración para lograr la finalidad de los medios probatorios, o con otras actitudes de obstrucción. Las
conclusiones del Juez estarán debidamente fundamentadas.

♦ SUMMA PROCESAL CIVIL


Art. 282 CODIGO PROCESAL CIVIL 576

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2038. La conducta procesal debe ser valorada en conjunto con el resto de pruebas ingresadas
al proceso. No puede fundarse la decisión ju d icial exclusivamente en la presunción obtenida
deí análisis de la conducta procesal de las partes. N oveno. Respecto del caso materia de autos se
tiene que el recurrente denuncia que la decisión de la sentencia impugnada en casación tiene como
motivación (sin considerar otros elementos de prueba) lo dispuesto en el artículo 282 del Código
Procesal Civil, que establece que: “El juez puede extraer conclusiones en contra de los intereses de las
partes atendiendo a la conducta que estas asumen en el proceso, particularmente cuando se manifiesta
notoriamente en la falta de cooperación para lograr la finalidad de los medios probatorios”. Tal
conclusión se ha obtenido porque el demandado durante el curso del proceso no habría posibilitado
que se practiquen las pericias psicológicas dispuestas por el Juzgado, así como su negativa a acceder
a que los niños concurran a las audiencias programadas. D écim o. De la interpretación “de la regla
establecida en el artículo 282 del Código Procesal Civil antes señalada, se desprende que el juez tiene
la facultad de extraer conclusiones en contra de los intereses de las partes, cuando estas asuman una
conducta que entorpezca la actividad probatoria. Sin embargo, la referida norma no faculta al juez a
fundar su decisión solo en las conclusiones obtenidas en eí ejercicio de esa facultad. Y es que el juez
debe valorar todos los medios probatorios (incluida la conclusión obtenida en virtud del artículo
282 antes mencionado) en forma conjunta conforme el artículo 197 del Código Procesal Civil. Al
efecto, valorar implica evaluar la aceptabilidad de las informaciones válidamente aportadas al proceso
a través de los medios de prueba cón la finalidad, conforme lo establece el artículo 188 del Código
Procesal citado de “producir certeza en el Juez respecto de los puntos controvertidos y fundamentar
sus decisiones”. Por lo tanto la motivación de la decisión judicial debe tener como base la convicción
generada por ía evaluación conjunta de los medios de prueba de lo contrario bastaría en todo proceso
judicial una conducta obstruccionista de la parte, para que el Juez obtenga convicción, prescindiendo
así de todo el caudal probatorio, perdiendo sentido toda la actividad judicial dirigida a actuar medios
probatorios. U ndécim o. No es posible, como hace la Sala de mérito, sostener un razonamiento
probatorio esencialmente en aplicación de lo previsto en el artículo 282 del Código Procesal Civil,
como si estuviésemos frente a un tipo de pretensión en la que solamente el demandado tuviese la carga
de la prueba, dado que en una materia, como es la de tenencia y custodia de menor debe evaluarse las
condiciones ofrecidas por ambas partes, en este caso, tanto el padre como la madre, para que así, a la
luz del Interés Superior del Niño pueda resolverse por lo más conveniente para el menor, de tal manera,
que una pretensión de tal complejidad, no puede resolverse en la mera y automática aplicación de un
precepto legal como el mencionado artículo 282 del Código adjetivo, casi al modo de un sistema de
prueba tasada, (Casación N.° 759-2009-Lima, de 12-05-2010, ff. jj. 9-11. Sala Civil Permanente [EP,
04-10-2010, Sentencias en Casación N.° 631, p. 28666]. Texto completo: <bit.íy/2MÍiMQ2>),
§ 2039. Las conclusiones de la conducta de las partes extraídas por el juez no son suficientes
por sí solas ni constituyen elementos únicos de decisión. D écim o. Es pertinente señalar que, si bien
es cierto no se practicó eí examen de ADN a la menor, por inconveniente de la madre demandada,
de lo cual el juez podría extraer conclusiones de su conducta, según lo previsto en el artículo 282 del
Código Procesal Civil; sin embargo, esta norma procesal invita al juez a actuar con prudencia respecto
a la conducta asumida por las partes en el proceso, y es clara en dar a esta un valor complementario y
subsidiario, no resultando suficiente por sí sola, ni puede constituirse en elemento único de decisión;
más aún si se trata de un proceso en el que se cuestiona la identidad de la niña, por la que siempre
debe velarse por el principio de su interés superior, que se yergue en la cúspide a la que deben apuntar
todos los derechos de los cuales el niño es titular en la doctrina de la protección integral. (Casación N.°
2340-2015-Moquegua, de 24-05-2016, f. j. 10. Sala Civil Permanente [EP, 30-01-2017, Sentencias en
Casación N.° 722-B, p. 87455]. Texto completo: <bit.ly/2CMGAev>).
§ 2040. En un proceso de petición de herencia, si el demandado se niega injustificadamente
someterse a una prueba de ADN para determ inar la filiación con la demandante, se presumirá
cierta la relación de parentesco. V. [...] 3. [...] [El] artículo 818 del Código Civil vigente prevé que
n o m o s & thesis
577 ACTIVIDAD PROCESAL / MEDIOS PROBATORIOS Alt 282

todos los hijos tienen iguales derechos sucesorios respecto a sus padres, estableciendo de este modo un
precepto de igualdad sucesoria, en virtud al cual se norma que todo hijo sea tratado igual a los demás
en la atribución de derechos sucesorios, independientemente de su correspondencia al matrimonio -
matrimonial o extramatrimonial- o de su vinculación biológica con los padres -adoptivo o no, [...] 4.
En este caso, la demandante [don] TPT ha promovido el presente proceso con el fin de ser declarada
heredera de quien en vida fue su padre, [don] CPC, y concurrir de este modo, en iguales términos, con
el demandado [don] GPT -su hermano- en los derechos [..,] Dicha demanda ha sido amparada [...] al
considerar que la partida de nacimiento que la actora ha acompañado a su demanda [,,,] resulta apropiada
para acreditar que ella tiene vocación hereditaria. [...] 8. Ahora bien, aun cuando el demandado ha
negado la autenticidad de esta partida, [...] las dos instancias de mérito han decidido preservar su valor
probatorio, por las siguientes razones: [...] c. Para dilucidar esta incertidumbre, el órgano jurisdiccional
ordenó que las partes se sometieran a una prueba de ADN, con el propósito de determinar si existe
vínculo biológico entre ellas. Sin embargo, a pesar de ser requerido para tal fin, el demando se ha negado
injustificadamente a someterse a esta prueba, lo cual debe ser valorado de acuerdo con lo previsto en el
artículo 282 del Código Procesal Civil. [...] (Casación N.° 1936-2016-Arequipa, de 30-03-2017, ff. jj.
V.3, V.4 y V.8. Sala Civil Permanente [EP, 02-04-2018, Sentencias en Casación N.° 743, p. 104663].
Texto completo: <bit.ly/2o8RjWQ>).
§ 2041. El no poner en conocimiento en sede jud icial sobre un procedimiento demuestra una
conducta procesal de una de las partes que es valorada por el juez. N oveno. [Debe] indicarse que la
denuncia presentada por el recurrente se formula recién en sede casatoria, adjuntándose la publicación
realizada por Indecopi en el diario oficial El Peruano, en la que se señala que la empresa [...] se encuentra
en procedimiento concursa!. Tal hecho aconteció el 28 de abril del 2014 siendo que recién se ha puesto
en conocimiento en sede judicial el 14 de abril del 2015, esto es, casi un año después del evento,
lo que demuestra una conducta procesal que debe ser tenida en cuenta, conforme lo expuesto en el
artículo 282 del Código Procesal Civil. (Casación N.° 2030-2015-Lima, de 10-05-2016, f. j. 9. Sala
Civil Permanente [EP, 30-01-2017, Sentencias en Casación N.° 722-B, p. 87449]. Texto completo:
<bit.ly/2vJh9Eb>).
§ 2042. Presunción de la conducta procesal del demandado. En una audiencia de conciliación
en un proceso de reivindicación se adm itió como prueba la exhibición que realizará el demandado
del contrato o documento en virtud del cual ocupa el inmueble litigioso; sin embargo, esta parte
no ha cumplido con lo dispuesto por el juzgador. Q uinto. [...] Respecto al segundo y tercer punto
controvertido, señala que al haberse determinado en el tercer considerando que las pretensiones tienen
la calidad de accesorias, queda claro que deben ser estimadas por haberse estimado la principal. Sin
embargo, agrega que lo anterior no es óbice para fundamentar también su estimación, a efectos de
garantizar el derecho de los justiciables. Respecto a la accesión, invoca el artículo 938° del Código
Sustantivo sobre la adquisición de bien por accesión. Aplica el artículo 943° del Código acotado [...]
[por] lo que se colige que lo trascendental de esta pretensión radica en determinar si la construcción
de la fábrica ha sido realizada de buena o mala fe, a efectos de determinar cuál es la suerte que correrá
dicha construcción, es decir, si la propietaria del suelo se queda con la fábrica sin pagar suma alguna a
quien lo construyó, o si tiene que pagar dicho valor. Añade que de la inspección judicial fluye que los
codemandados han edificado en el lote litigioso una fábrica en los términos descritos en la misma acta.
Asimismo, cabe señalar que en la audiencia de conciliación se admitió como prueba la exhibición que
deberá efectuar el demandado del contrato o documento en virtud del cual ocupa el inmueble litigioso;
sin embargo, esta parte no ha cumplido con lo dispuesto por el juzgador, por lo que debe tenerse en
cuenta dicha conducta procesal de acuerdo al artículo 282° del Código Procesal Civil. Refiere que la
conducta procesal del demandado al no cumplir con exhibir el contrato o documento en virtud del cual
ocupa el inmueble causa convicción de que no cuenta con título alguno que justifique su posesión, por
lo que se concluye que los demandados han actuado de mala fe al edificar en el lote litigioso que no era
de su propiedad, resultando de aplicación al citado artículo 943° del Código Civil; agregando que en
ese sentido, la demandante no solo es propietaria de la fábrica conforme así lo prescribe el artículo 938°

♦ SUMMA PROCESAL CIVIL


Art. 283 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 578

del mismo Código, sino que también está facultada para hacer suyo lo edificado sobre dicho terreno,
quedando exonerada de la obligación de pagar su valor a los codemandados. Concluye aplicando los
artículos 2012° y 2014° del referido Código, pues Índica que el terreno estaba inscrito a nombre de
los demandantes por tanto era de conocimiento público dicha propiedad lo que desvanece cualquier
alegación sobre una supuesta buena fe de los demandados [...]. (Casación N.° 2817-2009-La Libertad,
Lima, 18-03-2010, f. j. 5. Sala Civil Permanente [EP, 04-10-2010, Sentencias en Casación N.° 631, p.
28674]. Texto completo: <bk.ly/2w94MnD>).
§ 2043. Renuencia del obligado a colaborar en la actuación de la prueba de ADN. Idoneidad
de la prueba de ADN dentro de un proceso de alimentos, pues esta no es exclusiva de los procesos
de filiación extram atrim onial. Q uinto. [Debe] destacarse que para la procedencia de alimentos, en
caso de hijos alimentistas, según el artículo 415 del Código Civil, se requiere que el hijo reclame de
quien ha tenido relaciones sexuales con la madre durante la época de la concepción, una pensión de
alimentos hasta los 18 años de edad; por ello, la norma antes señalada establece dos supuestos fácticos
que necesitan ser acreditados para que opere la demanda: a) las relaciones sexuales habidas entre la
madre del hijo alimentista y el demandado; y b) que dichas relaciones hayan tenido lugar en la época
de concepción del hijo, lo cual ha sido verificado por las instancias de mérito en mérito a un adecuado
análisis de los hechos materia de controversia, haciendo uso de la presunción contenida en el artículo
282 del Código Procesal Civil debido a la actitud obstruccionista y dilatoria de la parte recurrente quien
en todo momento se mostró renuente a colaborar en la actuación de la prueba de ADN ordenada por
el A quo, la cual conforme al supuesto normativo contenido en el último párrafo del citado artículo
415 del Código Civil, no es exclusiva de los procesos de filiación extramatrimonial; en ese sentido,
no puede discutirse, ni corresponde formular alegaciones respecto a procesos de distinta naturaleza
como es la filiación extramatrimonial con la finalidad de desvirtuar la idoneidad de la prueba de ADN
dentro de un proceso de alimentos. [...] (Casación N.° 3895-2010-Junín, de 18-03-2011, f. j. 5. Sala
Civil Permanente [EP, 02-11-2011, Sentencias en Casación N.° 653, p. 31871]. Texto completo:
<bit.ly/2gUGyHi>).

Artículo 283: Ficción legal

La conclusión que la ley da por cierta y que es opuesta a la naturaleza o realidad de los hechos, no
permite prueba en contrarío.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2044. La conclusión que da la ley por cierta y que es opuesta a la realidad de los hechos,
no adm ite prueba en contrario. Séptim o. [...] la Sala Civil no ha tenido en cuenta el artículo 283
del Código Procesal Civil, que prevé que la conclusión que la ley da por cierta y que es opuesta a la
naturaleza o realidad de los hechos no permite prueba en contrario, por lo que si el artículo 9 de la Ley
N.° 29060 establece la inexigibilidad de requisitos no establecidos en el Texto Unico de procedimientos
administrativos, los magistrados no pueden exigir a los administrados el cumplimiento de requisitos
administrativos, como la constancia de la asamblea nacional de rectores, que no se encuentran
previamente establecidos en el citado Texto Único, [...] D écim o S egundo. [Falta] de claridad y precisión
se advierte de los argumentos expuestos en la última infracción denunciada, por cuanto en ellos no se
ha indicado en modo alguno cómo el derecho a la tutela jurisdiccional efectiva, entendido como uno
“(...) en virtud del cual toda persona o sujeto justiciable puede acceder a los órganos jurisdiccionales,
independientemente del tipo de pretensión formulada y de la eventual legitimidad que pueda, o no,
acompañarle a su petitorio. puede haberse visto vulnerado en el caso concreto, más aún si los
mismos versan sobre un presunto desconocimiento de la vigencia de la Ley N.° 29060 y la exigibílidad
de los requisitos establecidos en el artículo 9o de la acotada Ley, no advirtiéndose en la Sentencia de

n o m o s & thesis
579 ACTIVIDAD PROCESAL / MEDIOS PROBATORIOS Alt 284
Vista el desconocimiento alegado, desde que la recurrida ha efectuado una invocación y análisis de los
artículos y disposiciones que consideró pertinentes y aplicables al caso, concluyendo que no le asiste
a la demandante el silencio administrativo positivo que reclama. (Casación N.° 205-2017-Ancash, de
09-03-2016, ff jj. 7 y 12. Sala Civil Transitoria [EP 01-09-2017, Sentencias en Casación N.° 733, p.
96746]. Texto completo: <bit.ly/2QmdaH0>).

CAPÍTULO IX
PRUEBA ANTICIPADA

Artículo 284: Disposición general

Toda persona legitimada puede solicitar la actuación de medio probatorio antes del inicio de un proce­
so. Para ello, deberá expresar la pretensión genérica que va a reclamar y la razón que justifica su actuación
anticipada.

PLENOS JURISDICCIONALES

§ 2045. L a prueba científica de ADN en la prueba anticipada. El Pleno acordó por mayoría: “N o
es factible o prudente solicitar prueba de ADN como prueba anticipada para demandar impugnación
de paternidad u otra acción, para cuestionar la paternidad”. (Pleno jurisdiccional Distrital en Materia
Civil y Familia, realizado en Huancavelica, el 02-09-2013. Tema N.° E [La prueba científica de ADN
en la prueba anticipada]. Texto completo: <bit.ly/2LHX9MI>).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2046. Finalidad de la prueba anticipada. N oveno . [...] [El] procedimiento de prueba anticipada,
por su naturaleza, busca que en sede judicial se prepare la prueba pertinente a efecto de que en el proceso
principal, donde se discuta el fondo del conflicto de intereses derivados de la pretensión ejercitada y
su oposición, el medio probatorio cumpla con su finalidad de acreditar los hechos expuestos por las
partes, producir certeza en el juez respecto de los puntos controvertidos y fundamentar sus decisiones
[...]. (Casación N.° 627-99-Cono Norte-Lima, de 05-10-1999, f. j. 9. Sala Civil [EP, 20-11-1999, p.
4031]. Texto completo: <bit.ly/2p2FtOD>).
§ 2047. La prueba anticipada tiene el propósito de condicionar, pues exige a la persona que
va iniciar un proceso exprese la pretensión genérica que va a reclamar en el futuro. Q uinto. [El]
poder jurídico que tiene toda persona de recurrir a la jurisdicción a buscar tutela, no se va a materializar
a través de la demanda, sino que sin necesidad de ella se puede ejercer el derecho de acción. Cuando
estamos en este supuesto nos referimos a la prueba anticipada. Técnicamente no es una demanda,
pero se busca acudir al órgano judicial en busca de tutela, materializando el derecho de acción. Sexto.
[La] prueba anticipada como mecanismo destinado a contribuir al adecuado desarrollo de la actividad
probatoria tiene un propósito garantista que busca evitar que determinados medios probatorios, al
no actuarse oportunamente, sean afectados y se frustre la posibilidad de ser utilizados en un proceso
posterior. Sin embargo, dicho propósito no solo tiene como afán el de ser “garantista”; sino también
el de ser “condicionar, pues exige que la persona que va a iniciar este proceso exprese la pretensión
genérica que va a reclamar en el futuro. Es así que el artículo 284 del Código Procesal Civil señala
textualmente: “Toda persona legitimada puede solicitar la actuación de medio probatorio antes del
inicio de un proceso. Para ello, deberá expresar la pretensión genérica que va a reclamar y la razón
que justifica su actuación anticipada’. (Casación N.° 3094-2011-Lima, de 30-07-2012, ff. jj. 5 y 6.
Sala Civil Transitoria [EP, 30-11-2012, Sentencia en Casación N.° 673, p. 38289.] Texto completo:
<bit.Iy/20Zlrjm>).

♦ SUMMA PROCESAL CIVIL


A lt 285 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 580

§ 2048. La prueba anticipada busca constituir un medio probatorio para el futuro proceso
contencioso. Sexto. [La] prueba anticipada puede considerarse como un proceso no contencioso que
busca preconstituir un medio probatorio para el futuro proceso contencioso a entablarse, en cuya medida
es posible, a su interior, cuestionar irregularidades en su trámite [...]. (Casación N.° 1080-98-Callao,
de 24-05-1999, £ j. ó. Sala de Derecho Constitucional y Social [EP, 16-11-1999, p. 3972], Texto
completo: <bit.ly/2NAU7ds>).
§ 2049. Puede recuperarse el mérito ejecutivo de la letra de cambio -cuyo protesto obligatorio
no se h a realizado- m ediante un reconocimiento expreso o ficto de su contenido en vía judicial
por medio de la actuación de prueba anticipada. El expediente de prueba anticipada puede tener
carácter ejecutivo. Cuarto. [El] artículo 91 de la Ley de Títulos Valores precisa que, si no se ha efectuado
el protesto, dicha omisión puede ser subsanada únicamente dentro de los plazos de prescripción de la
respectiva acción cambiaría señalados en el artículo 96 de la citada ley, para cuyo efecto el tenedor
deberá obtener en forma expresa o ficta, el reconocimiento judicial en su contenido y firma del título
valor por parte del o de los obligados respecto a quienes se ejercite la correspondiente acción cambiada.
Es decir, puede recuperarse el mérito ejecutivo de la letra de cambio cuyo protesto obligatorio no se
ha realizado, si se logra obtener en sede judicial en vía de prueba anticipada el reconocimiento expreso
o ficto del contenido y firma del título valor, gestión que necesariamente deberá hacerse dentro de
los plazos de prescripción de la acción cambiaría, [,..] Sexto. Estando a lo expuesto, se advierte que el
título de ejecución no está constituido por las letras de cambio aceptadas por los ejecutados, sino por
el expediente de prueba anticipada que contiene el reconocimiento de las cambiales y la absolución de
posiciones ficta por los emplazados; por lo tanto, al no haberse cuestionado la citada prueba anticipada
por los obligados, dejándola consentir, esta mantiene su validez [...]. (Casación N.° 2149-2013-Lima,
de 27-06-2014, ff. jj. 4 y 6. Sala Civil Transitoria [EP, 30-09-2014, Sentencias en Casación N.° 696, p.
56574], Texto completo: <bit.fy/2n!xzlG>).

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 2050. La actuación de los medios probatorios, antes del proceso a instaurarse, exige exponer
la justificación de la actuación anticipada. Conforme lo dispone el numeral 284° del Código Procesal
Civil, quien solicita la actuación anticipada de un medio probatorio deberá expresar la pretensión
genérica que va a reclamar y la razón que justifica su actuación anticipada. Los medios probatorios,
normalmente, se actúan dentro del proceso correspondiente y, excepcionaímente, el mencionado
cuerpo legal prevé la posibilidad de actuar los medios probatorios antes del proceso a instaurarse,
exigiéndose en este último caso exponer la justificación de la actuación anticipada, como podrían ser
los siguientes supuestos: que los hechos a constatarse en una inspección judicial están en la situación
^inminente de desaparecer y no sería razonable esperar su actuación dentro del proceso; que la persona
cuya declaración de parce se pretende estuviera en grave estado de enfermedad que no sería razonable
esperar su actuación dentro del proceso, etc. [...] (Exp. N.° 1068-97, de 02-10-1997. Tercera Sala Civil.
Corte Superior de Justicia de Lima. Ponentes: Carrión Lugo, Alvarez Guillén y Hasembank Armas:
CPC Bibliogr., p. 251).

Artículo 285: Admisibilidad y procedencia

El Juez solo admitirá la solicitud si se cumple con los requisitos previstos en el artículo 284.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2051. La prueba anticipada debe expresar el proceso y la competencia establecida a


interponerse posteriormente. O ctavo. [...] En el presente caso, aun cuando de los fundamentos de
la sentencia de primera instancia se advierte que en relación a los expedientes en comento, el Juez

nomos & t h e s is
581 ACTIVIDAD PROCESAL / MEDIOS PROBATORIOS Alt 287
del juzgado Mixto [...] ha señalado que violan las formalidades de la prueba anticipada pues no se
expresa el proceso a interponerse posteriormente ni la competencia establecida en el artículo 285 del
Código Procesal Civil, independientemente de no haber acogido la sentencia de vista, dicha tesis, es de
precisar que no puede atribuirse como lo pretende el recurrente, el que tales medios de prueba hayan
vulnerado derecho fundamental alguno, tanto más si la ausencia de tales formalidades no implicando
perjuicio alguno en el impugnante, por lo que este argumento impugnatorio no merece ser amparado.
[...] (Casación N.° 2662-2011-San Martín, de 23-09-2013, f. j. 8. Sala de Derecho Constitucional
y Social Permanente [EP, 30-01-2015, Sentencias en Casación N.° 700, p. 59879]. Texto completo:
<bit Jy/2OdGG0e>).

Artículo 286: Procedimiento

Las disposiciones relativas a la actuación de los medios probatorios se aplican, en cuanto sean
pertinentes, a la prueba anticipada.

Artículo 287: Emplazamiento y actuación sin citación

El Juez ordenará la actuación del medio probatorio, con citación de la persona a la cual se pretende
emplazar.
A pedido de parte, sustentado en razones de garantía y seguridad, y habiéndose especificado el pe­
titorio de la futura demanda, el Juez podrá ordenar la actuación del medio probatorio sin citación, por
resolución debidamente motivada.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2052. Es nula la sentencia que se emite sin tener en consideración los otros procesos seguidos
por las partes presentados como medios probatorios. En el análisis de los procesos anteriores
también se incluye el estudio de las pruebas anticipadas solicitadas. P rim ero. [En] el caso de
autos, [...] JHGG, interpone demanda de Obligación de Dar Suma de Dinero contra JMP, para
que este cumpla con pagarle la suma de catorce mil dólares americanos, más intereses moratorios,
costas y costos dei proceso; [...] habiéndole indicado el demandado que dicho préstamo era para la
empresa [A] de la cual tenía la calidad de Gerente General; y, por el tiempo transcurrido sin que el
demandado ni la referida empresa cumplan con devolverle el dinero prestado, inició un proceso de
Prueba Anticipada ante el Décimo Sexto Juzgado Civil de lima, en el que el demandado reconoce el
préstamo que recibió de parte dei demandante, señalando que el dinero se lo entregó a la empresa [A]
y, posteriormente, ante el Vigésimo Segundo Juzgado Civil de lima, interpuso una demanda ejecutiva
contra la mencionada empresa, en mérito a la prueba anticipada realizada, siendo que dicho proceso
concluyó con una resolución que declaró fundada la excepción de falta de legitimidad para obrar de la
empresa demandada, en razón de que esta no fue emplazada con la prueba anticipada; por lo que, el
demandante procedió a interponer una nueva demanda ejecutiva ante el Trigésimo Sexto Juzgado Civil
de Urna, dirigiéndola esta vez contra la empresa [A] y contra JMP, declarándose fundada la excepción
de cosa juzgada propuesta por la mencionada empresa y fundada la excepción de falta de legitimidad
para obrar de JMP, por haber sido emplazado como Gerente Administrativo y no como persona natural;
optando el demandante por presentar una nueva demanda ante el Décimo Juzgado Civil de Lima, en
la vía abreviada, dirigiéndola esta vez contra la mencionada empresa y JMP, declarándose infundada
la demanda, ya que el segundo de los nombrados habría reconocido la deuda en su calidad de persona
natural y no en representación de la persona jurídica, ya que a la fecha en que suscribió el reconocimiento
de deuda, ya no tenía la calidad de Gerente Administrativo de la empresa [A]. [...] D écim o Segundo.
[...] [La] Sala Superior no ha realizado un análisis exhaustivo respecto a lo actuado en dichos procesos,
Arf, 288 CODIGO PROCESAL CIVIL 582

ya que en los mismos, el actor también demandó la cancelación de los catorce mil dólares americanos,
cuyo pago también pretende a través de este proceso, y, además en los mencionados procesos judiciales,
el actor ha dirigido su demanda en un solo caso únicamente contra la empresa [A] y en los otros contra
el demandado JM P y la acotada empresa, y, en la prueba anticipada solo contra el demandado; siendo
que en el presente proceso ha dirigido su demanda exclusivamente contra el mencionado demandado;
por tanto resulta trascendental que la Sala Superior evalúe dichos actuados judiciales, para no entrar en
contradicción con lo que se resolvió en los referidos procesos, habida cuenta que en ellos, a excepción
de la prueba anticipada, la pretensión del actor es el pago de la suma de catorce m il dólares americanos,
la misma que se encuentra consignada en el documento de reconocimiento obrante a fojas dieciséis.
(Casación N.° 4660-2007-Lima, de 30-10-2008, ff. jj. 1 y 12. Sala Civil Transitoria [EP, 03-12-2009,
p. 26638]. Texto completo: <bit.ly/2xelQ6T>).
§ 2053. El juez no puede dar eficacia de medios probatorios a una prueba anticipada sin el
conocimiento de la otra parte. Q uinto. [...] [Se infringe] las formas esenciales para la eficacia y la
validez de los actos procesales, al haber dado eficacia de medio probatorio a una prueba anticipada
actuada sin el conocimiento de la parte contra quien se pretende hacer valer, habiéndose incurrido en
causal prevista en el inciso 3 del artículo 386 del Código Adjetivo [...]. (Casación N.° 951-97-Sulíana,
de 03-03-1999, f. j. 5. Sala de Derecho Social y Constitucional [EP 16-08-2000, p. 5929]. Texto
completo: <bit.ly/2NaUt!w>).

Artículo 288: Habilitación de día y hora

Cuando la urgencia del caso lo requiere, el Juez puede habilitar día y hora para la actuación solicitada.

Artículo 289: Irrecusafcílidad

Son irrecusables el Juez y el Secretario de Juzgado de conformidad con el artículo 761.

Articulo 290: Pericia

Si hay riesgo de que el transcurso del tiempo u otra circunstancia alteren el estado o situación de
personas, lugares, bienes o documentos, puede pedirse que se practique la correspondiente pericia.

Artículo 291: Testigos;

Cuando por ancianidad, enfermedad o ausencia inminente de una persona, sea indispensable recibir
su declaración, el interesado puede solicitar su testimonio.

Artículo 292: Reconocimiento de documentos privados

Cualquier interesado en el contenido o efectos de un documento, puede solicitar que su otorgante o sus
herederos lo reconozcan.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2054. El reconocimiento de un documento privado solo puede ser efectuado por su otorgante
o sus herederos, mas no por un curador procesal. Cuarto. [Como] lo establece el artículo 292

nomos & th e s is
583 ACTIVIDAD PROCESAL / MEDIOS PROBATORIOS Art. 292
del Código Adjetivo, el reconocimiento de un documento privado solo puede ser efectuado por su
otorgante o sus herederos, lo que ha sido reconocido en la resolución expedida en la prueba anticipada,
que admite ía imposibilidad jurídica de que el reconocimiento de la letra de cambio sea efectuado por
el curador procesal. (Casación N.° 2640-2001 -Lima, de 30-11-2001, £ j. 4. Sala Civil Transitoria [EP,
01-04-2002, p. 8521]. Texto completo: <bit.ly/2NVcZAs>).
§ 2055. Reconocimiento del derecho de propiedad de los actores m ediante la diligencia
anticipada. C uarto. [De] modo verbal y antes de la compraventa del terreno, para facilitar la titulación
dada la confianza, buena fe, unión familiar y debido a su disposición de tiempo, decidieron que el
causante figurase como único comprador en la minuta, y posteriormente perfeccionar la transferencia
a favor de cada hermano y de su madre en partes iguales. Al haber aportado el dinero, para lo cual
suscribió un documento privado que fue reconocido en su contenido y firma a través de un proceso
de diligencia preparatoria, donde se reconocía el derecho de propiedad de los accionantes. Q uinto.
[La] sentencia de mérito revoca la apelada, y reformándola declara improcedente ía demanda, al no
haber acreditado ios demandantes su calidad de propietarios de manera indubitable, porque si bien
manifiestan ser propietarios la diligencia anticipada no da tal calidad. Sexto. [En] la resolución de vista
podemos apreciar ía incongruencia de la exposición de los fundamentos que respaldan la sentencia,
toda vez que en el tercer considerando se ampara la propiedad de los demandantes con la diligencia
preparatoria de reconocimiento y absolución de posiciones de fecha 1 de agosto de 1989 mientras que
en el quinto considerando se establece que no se ha acreditado la calidad de propietario de la parte
demandante con pruebas indubitables, careciendo de interés para obrar. S étim o. Los demandados
en la Audiencia de Saneamiento y Fijación de Puntos Controvertidos determinaron partir el bien en
proporción inversa a la propuesta por los demandantes la que no prospero; sin embargo, demuestra el
reconocimiento del derecho que tienen los actores para que se les declare judicialmente copropietarios
del bien sublitis. (Casación N.° 2472-2000-Lima, de 16-01-2001, ff. jj. 4-7. Sala Civil Transitoria [EP,
31-07-2001, p. 7433]. Texto completo: <bit.ly/2PtGNVw>).
§ 2056. Puede recuperarse el mérito ejecutivo de la letra de cambio -cuyo protesto obligatorio
no se ha realizado- mediante un reconocimiento expreso o ficto de su contenido en via judicial
por medio de la actuación de prueba anticipada. El expediente de prueba anticipada puede tener
carácter ejecutivo. Véase la jurisprudencia del artículo 284° del Código Procesal Civil [§ 2049].
(Casación N.° 2149-2013-Lima, de 27-06-2014, ff. jj. 4 y 6. Sala Civil Transitoria [EP, 30-09-2014,
Sentencias en Casación N.° 696, p. 56574], Texto completo: <bit.ly/2nlxz!G>).

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 2057. No puede solicitarse el reconocimiento de documentos que pertenecen a terceros


ajenos al emplazado. P rim ero. [De] acuerdo a la solicitud [...], ía [demandante] [...] promueve la
actuación probatoria anticipada de diversos documentos, así como la absolución de posiciones dirigida
a la persona de don RMRB, manifestando como pretensión genérica su reclamo de obligación de dar
suma de dinero y como razón que justifica su petición, el de constituir título ejecutivo. S egundo. [Sin]
embargo [...] la peticionante no solo presenta instrumentos emitidos por su otorgante, sino que se
pretende el reconocimiento de otros documentos que pertenecen a personas distintas al emplazado.
Tercero. [El] artículo 292 del Código Procesal Civil prescribe que cualquier interesado en el contenido
o efectos de un documento, puede solicitar que su otorgante o sus herederos lo reconozcan; que
conforme se señala en el considerando anterior, la solicitante no cumple con dicha exigencia legal, por
io que la oposición formulada [...] respecto al reconocimiento solicitado merece amparo, sin perjuicio
que el derecho que invoca la solicitante [demandante] se haga valer con arreglo a ley. (Exp. N.° 24086-
99, de 13-12-1999, íf. jj. 1-3. Sala de Procesos Sumarísimos. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto
completo; <bk.ly/2ohxah7>).

♦ SUMMA PROCESAL CIVIL


Art. 2 9 3 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 584

Artículo 293; Exhibición

Cuando una persona requiera del esclarecimiento previo de una relación o situación jurídica, puede
pedir la exhibición de:
1. El testamento del causante por parte de quien se considere sucesor;
2. Los documentos referentes al bien relacionado con el futuro proceso;
3. Los estados de cuentas, libros y demás documentos relativos a negocios o bienes en que
directamente tiene parte el solicitante; y
4. Otros bienes muebles materia de un futuro proceso.

Artículo 294; Absolución de posiciones

Puede solicitarse que la presunta contraparte absuelva posiciones sobre hechos que han de ser materia
de un futuro proceso.

J URISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2058. Reconocimiento del derecho de propiedad de los actores m edíante la diligencia


anticipada. Véase la jurisprudencia del artículo 292° del Código Procesal Civil [§ 2055]. (Casación
N.° 2472-2000-Lima, de 16-01-2001, £F. jj. 4-7. Sala Civil Transitoria [EP, 31-07-2001, p. 7433].
Texto completo: <bi t.ly/2PtGNVw>).

Artículo 295; Inspección judicial

En los mismos casos previstos en el artículo 290, puede solicitarse la inspección judicial.

Artículo 296; Aperctbímiéntós

Sí el emplazado no cumpliera con actuar el medio probatorio para el que fue citado, se aplicarán los
siguientes apercibimientos:
1. En el reconocimiento se tendrá por verdadero el documento;
2. En la exhibición se tendrá por verdadera la copia presentada o por ciertas las afirmaciones concretas
sobre el contenido del documento; y
3. En la absolución de posiciones se tendrán por absueltas en sentido afirmativo las preguntas del
interrogatorio presentado.

JURISPRUDENCIA PE LA CORTE SUPREMA

§ 2059. Apercibimiento a la conducta de una de las partes. Cuarto. [La] recurrente denuncia [la]
infracción de los artículos 188, 197, 209, 213, 214, 218 y 690-D del Código Procesal Civil, toda vez
que no se han valorado con apreciación razonada y en forma conjunta las pruebas ofrecidas, careciendo
la recurrida de una debida motivación fáctica, debido a que la actuación del medio probatorio ofrecido
por la recurrente, consistente en la declaración de parte del demandante, no pudo ser verificada por la
Inasistencia de este, circunstancia procesal obstruccionista que debió tomarse en cuenta al momento
de emitirse la resolución, ya que imposibilitó materialmente las opciones de la impugnante de
demostrar que el acuerdo verbal arribado con el ejecutado consistía en el pago a la cuenta bancada de
n o m o s & th esis
585 ACTIVIDAD PROCESAL / MEDIOS PROBATORIOS Alt. 296
su conviviente. La conducta del demandante es sancionable procesalmente con los apercibimientos
del artículo 296 del Código Procesal Civil, por lo que debían admitirse de manera ficta en sentido
afirmativo las preguntas planteadas y no absueltas, (Casación N.° 3122-2013-Lambayeque, de 16-01-
2014, £ j. 4. Sala Civil Transitoria [EP, 30-04-2014, Sentencias en Casación N.° 691, p. 51132]. Texto
completo: <bit.ly/2oZLNG6>).
§ 2060. La prueba anticipada que consiste en el reconocimiento de un documento privado no
puede notificarse al curador procesal. Sexto « [La] resolución [...] de dicha prueba anticipada por la
que se señala día y hora para la audiencia de actuación y declaración judicial, donde el representante
legal de la [empresa demandada] debía practicar el reconocimiento solicitado, bajo apercibimiento de lo
dispuesto en el inciso 1 del numeral 296 del Código Procesal Civil, no fue notificada a dicha obligada ni
por edictos ni por cédula, habiéndose notificado solamente al curador procesal, que no podía practicar
el reconocimiento. S éptim o. [A] pesar de ello se ha hecho efectivo el apercibimiento y se ha tenido por
reconocida la letra de cambio en su contenido y firma, afectando la garantía constitucional del debido
proceso, lo que determina que la prueba anticipada no se ha tramitado con arreglo a ley y por lo tanto
no tiene mérito ejecutivo. (Casación N.° 2640-2001-Lima, de 30-11-2001, ff. jj. 6 y 7. Sala Civil
Transitoria [EP, 01-04-2002, p. 8521]. Texto completo: <bit.ly/2NVcZAs>).

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 2061. Contraviene las reglas del debido proceso el adm itir la actuación de una prueba
anticipada de exhibición de documentos y no correr traslado a la parte contraria. S egundo. A que,
del estudio y revisión de los presentes autos se advierte que el juez [...] admite la solicitud de actuación
de prueba anticipada de exhibición formulado por Minera M y dispone la obligación de Minera A
de exhibir los documentos y, no obstante ello, ordena que dicha obligación no se le transmita, lo que
resulta un contrasentido, porque tratándose de la exhibición de documentos tal prueba precisa una
orden y una amenaza legal, los que obviamente deben llegar al obligado mediante el acto procesal de
la notificación, pues este acto es el medio por el cual se pone en conocimiento de los justiciables las
decisiones judiciales, conforme al artículo 155 del Código Procesal Civil a fin de producir los efectos
que prevé la última parte de dicha norma; más avanzando con tal defecto el juez defectuosamente
convoca a la audiencia de declaración judicial, admitiendo a trámite una actuación de medio probatorio
inauditapars, dando lugar a que, frente a la oposición física e informal de la parte señalada por el juez
como obligada a exhibir, corra traslado y expida un auto que numera como 6 y a renglón seguido
arrastrando los mismos errores, otro auto final, que enumera como 8 por el que declara tenerse por
ciertas las afirmaciones del actor respecto de los documentos cuya exhibición se solicita, sin advertir que
del escrito respectivo no fluye que la actora hubiere precisado contenido alguno de dichos documentos.
Tercero. A que, en efecto, del análisis de lo detallado puede concluirse inequívocamente que la solicitante
no solo no cumple con los requisitos exigidos por el artículo 284 del Código Procesal Civil toda vez
que no señala cuál es la urgencia que justifique la actuación excepcional anticipada y fuera de proceso
de un medio probatorio que ordinariamente deberá actuarse dentro del mismo, “sino que tampoco
cumple con los requisitos especiales del medio probatorio peticionado y a que se contrae el artículo
298 del acotado Código Procesal desde que tratándose de la exhibición, los únicos apercibimientos a
aplicarse son los previstos por el inciso segundo del artículo 296 del anotado Código Procesal; y si bien
la solicitante ha precisado de que en el supuesto de que la emplazada no cumpliera con actuar el medio
probatorio de exhibición, el apercibimiento a aplicarse será el de tenerse por cierto los hechos cuya
verificación u ocurrencia pretenden acreditarse en la actuación de la prueba anticipada; apercibimiento
este no regulado por la norma legal invocada; no obstante el apercibimiento de tenerse por ciertas las
afirmaciones concretas sobre el contenido del documento debe ser el que alude la peticionante, tal
como así lo ha entendido el juzgador en su resolución [...] lo que supone que para la debida aplicación
de dicho apercibimiento al hacerse el pedido previo, obligatoriamente deberá darse la idea más ciara
posible de su contenido lo que tampoco aparece cumplido. (Exp. N.° 612-2001, de 03-1T2001, ff.
jj. 2 y 3. Primera Sala Civil. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo: <bit.ly/2Qqklhy>).

♦ SUMMA PROCESAL CIVIL


Art. 297 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 586

Artículo 297: Competencia y trám ite

Es competente, además de lo dispuesto por el artículo 33, el Juez que por razón de cuantía y territorio
debería conocer el futuro proceso.
La prueba anticipada se tramita como proceso no contencioso.

Artículo 298: Oposición

El emplazado solo puede oponerse fundándose en que la solicitud no reúne los requisitos generales
indicados en el artículo 284, los especiales del medio probatorio solicitado o si la actuación fuese
imposible.

Artículo 299: Entrega del expediente

Actuada la prueba anticipada, se entregará el expediente ai interesado, conservándose copia certifi­


cada de este en el archivo del Juzgado, a costo del peticionante y bajo responsabilidad del Secretario de
Juzgado.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2062. Los elementos probatorios en la entrega del expediente. Sétim o. Devuelto el expediente,
por resolución de vista del 05-06-2015, la Sala Civil de la Corte de Justicia [...] confirma la sentencia
apelada contenida en la Resolución N.° 31 en cuanto falla declarando infundada la demanda respecto
a la menor [...] contra revoca la misma en el extremo que declara fundada en parte la demanda
sobre cese de actos sobre violencia familiar en favor de [...] y dicta medidas de protección a favor de la
víctima detallados en el rubro tercero de la decisión, reformándola declararon infundada la demanda de
violencia familiar, en su modalidad de violencia psicológica en agravio de liberaron al demandado
[...] de las medidas protección, reparación civil y pago de las costas y costos del proceso. Conforme
se desprende de sus considerativas novena a décima primera, la Sala Superior señaló que la Sala Civil
Transitoria de la Corte Suprema de la República ordenó que se debe contrastar la pericia psicológica,
que tiene valor probatorio, con otros elementos probatorios que permitan concluir inequívocamente
si el demandado es o no el autor de violencia psicológica en agravio de su cónyuge, sin embargo, en
el presente proceso se constata que las partes no Kan aportado otros elementos probatorios respecto a
los hechos contenidos en la demanda, por lo que, en aplicación del artículo 299 del Código Procesal
Civil, se debe declarar infundada la demanda, además, refiere que si bien es cierto [...] presenta maltrato
psicológico, no existen medios probatorios destinados a probar que el causante de dicho maltrato es
el demandado [...] por lo que, al amparar la demanda se estaría consintiendo el ejercicio abusivo del
derecho. (Casación N.° 2752-2015-Cusco, de 16-03-2016, f. j. 7. Sala Civil Transitoria [EP, 02-05-
2017, Sentencias en Casación N.° 727, p. 91771]. Texto completo: <bit.ly/2NDMfYE>).

CAPÍTULO X
CUESTIONES PROBATORIAS

Artículo 300: Admisibilidad de la tacha y de la oposición

Se puede interponer tacha contra Eos testigos y documentos. Asimismo, se puede formular oposición
a la actuación de una declaración de parte, a una exhibición, a una pericia o a una inspección judicial.
También pueden ser materia de tacha y de oposición ios medios probatorios atípicos.

n o m o s & thesis
587 ACTIVIDAD PROCESAL / MEDIOS PROBATORIOS Art. 300
JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2063. Para la adm isibilidad de la tacha y de la oposición se debe se debe especificar cuáles son
los vicios. Séptimo. [...] [La] parte recurrente aduce que recién tomó conocimiento de la existencia del
presente proceso por haber sido notificada con la demanda, tal es así que en cautela de los derechos de
propiedad que le asisten sobre el bien materia de litis, se incorporó al proceso en el estado de formular
la correspondiente contradicción a la ejecución, donde no existió una prolija valoración del derecho
requerido, en tanto, el a quo resolvió declarar Infundada la contradicción y bajo ningún fundamento
que justifique el por qué se desestima la misma, máxime cuando como defensa expuso que la recurrente
no firmó ningún documento que diera origen a la deuda puesta a cobro; asimismo, de acuerdo al
artículo 300 del Código Procesal Civil, formuló tacha contra el saldo deudor y la tasación conforme se
puede establecer de su escrito de contradicción [...], medio de defensa que no fue resuelto en primera
ni en segunda instancia, trayendo consigo establecer una marcada infracción a las normas procesales
[...]. Octavo. [...] [Aun] cuando [...] se denuncia la vulneración del derecho al debido proceso, su
fundamentación no especifica cuáles serían los vicios sustanciales en que habría incurrido la resolución
objeto del presente recurso que ha conllevado a la contravención del precepto constitucional invocado,
sosteniendo de manera genérica que la Sala Superior no ha considerado la contradicción interpuesta
por la recurrente, sin precisar en qué extremo de la misma se incurre en vicios procesales; por otro lado,
se advierte que no se ha producido una afectación del derecho constitucional a la debida motivación
de las resoluciones judiciales por cuanto la resolución objeto del presente recurso, expresa de manera
suficiente las razones de hecho y de derecho que justifican su decisión; apreciándose por el contrario,
que lo que pretende la impugnante, es cuestionar los razonamientos y valoración de medios probatorios
a los que ha arribado el Colegiado Superior [...]. (Casación N.° 7148-2015-Ica, de 17-06-2016, f£
jj. 7 y 8. Sala Civil Permanente [EP, 03-07-2017, Sentencias en Casación N.° 731, p, 95281]. Texto
completo; <bit.iy/2p04g5o>).
§ 2064. La sentencia es nula si el juez emite pronunciamiento sin resolver el pedido de tacha.
Sexto♦ [El] Juez de primera instancia ha afectado el debido proceso al no cumplir con resolver uno
de los puntos en controversia como lo es aquel que se refiere a la tacha de los documentos [...], pese haber
reservado su pronunciamiento para el momento de expedir sentencia, inobservando así lo dispuesto en
el artículo 300° del Código Procesal Civil, [...] cuya inobservancia acarrea nulidad insalvable conforme
al artículo IX del Título Preliminar del Código Procesal Civil; igualmente la Sala Superior al expedir la
sentencia recurrida incurre en error procesal al confirmar el fallo del juez sin advertir la omisión en que
se incurriera, pese a que dicha deficiencia fue denunciada por el demandante en su escrito de apelación;
siendo así al haber convalidado el vicio procesal que aqueja a la Resolución de primera instancia, la Sala
Superior de la Libertad incurre en nulidad que es menester declarar de conformidad con lo previsto
en el artículo 171° del Código Procesal Civil [...]. (Casación N.° 2563-2005-La Libertad, de 10-11-
2006, £ j. 6. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente [EP, 02-04-2007, p. 19093]. Texto
completo: <bit.ly/20pljXi>).
§ 2065. No puede alegarse falta de pronunciamiento aí no haberse formulado oposición.
Quinto. [No] habiéndose formulado oposición alguna contra la declaración de parte, exhibición,
pericia o inspección judicial, tal como lo establece el artículo 300° del Código Procesal Civil, es claro
que no había oposición que resolver, por lo que mal puede alegarse la falta de pronunciamiento al
respecto; tanto más, si la tacha interpuesta contra la declaración de testigos fue tramitada con arreglo
de Ley, siendo finalmente desestimada; logrando el acto procesal de declaración de testigos la finalidad
para la que estaba destinado, por lo que cualquier carencia de orden formal en su propuesta y actuación
quedó convalidada, en atención a lo dispuesto por el artículo 172° del Código Procesal Civil. (Casación
N.° 247-2001-Piura, de 15-10-2001 15-10-2001, f. j. 5. Sala Civil Permanente [EP, 31-05-2002, p.
8884], Texto completo: <bit.ly/2QvuwBc>).
§ 2066. El desestimar una tacha no le otorga eficacia plena al medio probatorio cuestionado.
Octavo. [...] [La] empresa demandada denuncia en casación que dicha Sala no ha valorado de manera

» SUMMA PROCESAL CIVIL


A lt 301 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 588

conjunta y con apreciación razonada todos los medios probatorios puesto que no han considerado las
cinco facturas presentadas por la recurrente que tienen el sello y firma de canceladas y que su validez y
eficacia probatoria no ha podido ser desvirtuada dado que la tacha formulada contra ellas por la empresa
demandante fue desestimada en la sentencia apelada [...]. N oveno. [En] principio corresponde destacar
que las cinco facturas presentadas por la impugnante [...] sí han sido valoradas por la Sala Revisora,
[...] siendo muy distinto que no haya producido suficiente convicción en los juzgadores. En este punto
es necesario realizar una precisión, la parte recurrente, al parecer tiene la tesis de que como la tacha
dirigida contra sus cinco facturas ha sido desestimada estos documentos tienen “eficacia probatoria
plena”, esto es, ya probaron plenamente que fueron canceladas por la recurrente deudora. D écim o. [La]
desestimación de una cuestión probatoria, como la tacha prevista en el artículo 300 del Código Procesal
Civil, trae como única consecuencia que el medio probatorio cuestionado pueda ser valorado por el
juzgador en virtud de que es válido y por ende eficaz como tal dentro del proceso; empero, en modo
alguno convierte automáticamente a este de medio probatorio a prueba, puesto que dicho resultado
solo puede ser producto de la valoración del juzgador utilizando su apreciación razonada, conforme
al artículo 197 del Código Procesal Civil; estimar lo contrario, conduciría al absurdo de que si en
un proceso las tachas dirigidas contra los medios probatorios de ambas partes son desestimadas, estas
constituirían prueba plena de los hechos que invocan empero en sentidos opuestos respecto de un
mismo punto. (Casación N.° 5031-2008-Lima, de 19-05-2009, ff. jj. 8-10. Sala Civil Permanente.
Texto completo: <bit.ly/2AWEjwo>).

Artículo 301: Tramitación

La tacha u oposición contra los medios probatorios se interponen en el plazo que establece cada
vía procedimental, contado desde notificada la resolución que ios tiene por ofrecidos, precisándose con
claridad los fundamentos en que se sustentan y acompañándose los medios probatorios respectivos. La
absolución debe hacerse de la misma manera y en el mismo plazo, anexándose los medios probatorios
correspondientes.
La tacha, la oposición o sus absoluciones que no cumplan con los requisitos indicados serán
declaradas inadmisibles, concediéndose un plazo no mayor de tres días para subsanar los defectos. Estos
requisitos no se exigen a las absoluciones realizadas en el proceso sumarísimo.
La actuación de los medios probatorios se realiza en la audiencia de pruebas, iniciándose esta
por la actuación de las cuestiones probatorias. El medio probatorio cuestionado será actuado, sin
perjuicio de que su eficacia sea resuelta en la sentencia, salvo decisión debidamente fundamentada e
inim pugnable.(1)
NOTA DE A CTUALIZACIÓ N
(1) Artículo modificado por e! artículo 2 de la Ley N.° 30293 (EP, 28-12-2014), que entró en vigencia a ios 30 días hábiles
de su publicación en el diario El Peruano. Anteriormente había sido modificado por la única disposición modificatoria
dei Decreto Legislativo N.° 1070 (EP, 28-06-2008).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2067. Se desvirtúa la tacha si no se presenta prueba que acredite la falsedad o ausencia de


formalidad de los documentos. Cuarto. Respecto a la causal por error in procedendo, el impugnante
considera que se ha vulnerado el artículo 139 inciso 3 de la Constitución Política del Estado y el artículo
197 del Código Procesal Civil, sosteniendo que mediante su demanda y los medios probatorios que
acompaña, acredita la titularidad del inmueble sub litis; no obstante las instancias de mérito han omitido
analizarlos. Agrega que ha formulado tacha contra los medios probatorios ofrecidos por la demandada,
los cuales ha desvirtuado; aun así, ía Sala Superior señala que al momento de interponerse la cuestión
probatoria no se ha presentado prueba alguna que acredite la falsedad o ausencia de formalidad de

n o m o s & t h e s is
589 ACTIVIDAD PROCESAL / MEDIOS PROBATORIOS Art. 302
los documentos tachados; incumpliendo de esta forma lo preceptuado en el artículo 301 del Código
Procesal Civil e inaplicando el artículo 244 del mismo Código, lo que constituye una afectación al
debido proceso. Concluye que los documentos presentados por la demandada son ilegítimos. (Casación
N.° 1122-2009-Pasco, de 24-06-2009, £ j. 4. Sala Civil Transitoria [EP, 30-11-2009, p. 25952]. Texto
completo: <bit.ly/2NGohvN>).
§ 2068. La im pugnación de documentos a través de tachas se tiene que plantear en su
oportunidad, de lo contrario precluye. Sexto. [C]onforme ío establece el artículo 300 del Código
Procesal Civil, la vía pertinente para impugnar documentos es a través de la tacha, sin embargo, la
recurrente no ha formulado tacha contra las citadas instrumentales, en consecuencia, ha precluido la
oportunidad para denunciar este vicio en sede casatoria [...]. (Casación N.° 2858-98-Lima, de 09-12-
1998, £ j. 6. Sala Civil Transitoria. Texto completo: <bit,Iy/20oVbhy>).
§ 2069. Las tachas deben estar referidas a los defectos formales de los instrumentos presentados.
P rim ero. [...] [La] tacha de documentos debe estar referida a los defectos formales de los instrumentos
presentados, y no a la nulidad o falsedad de los actos contenidos en los mismos cuya nulidad o falsedad
se debe hacer valer en vía de acción. S egundo. [La] tacha basada en la alegación de que el acto expresado
en el documento presentado no coincide con la voluntad de las partes no puede servir de fundamento
para amparar una tacha. Tercero. [La] ausencia de falsedad o nulidad formal de un documento
producen que éste tenga eficacia probatoria [...] sin embargo su valor probatorio es relativo atendiendo
a lo dispuesto por el artículo 246 del Código Procesal Civil. (Casación I5£° 1357-96-Lima, de 07-11-
1997, ff. jj. 1-3. Sala Civil Transitoria [EP, 03-05-1998, p, 860]. Texto completo: <bit.ly/2wqX3Pt>).

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 2070. En la tacha de un documento lo que se cuestiona es su falsedad y no su contenido.


Tercero. [La] tacha de un documento está referida a la falsedad de este como tal, mas no al contenido
del mismo, por no ser aquella la vía para atacar su contenido. (Exp. N.° 556-98, de 25-03-1998, £ j. 3.
Tercera Sala Civil. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo: <bit.ly/2MH398o>).
§ 2071. La absolución de las cuestiones probatorias puede formularse acompañando los
medios probatorios correspondientes. S egundo. [...] [Los] derechos de acción y contradicción en
materia procesal civil no admiten limitación ni restricción para su ejercicio. [...] Q uinto . [El] artículo
301 del Código Procesal Civil autoriza que la absolución de las cuestiones probatorias puede formularse
acompañando los medios probatorios correspondientes. (Exp. N.° 843-95, de 22-07-1995, ff. jj. 2 y 5.
Quinta Sala Civil. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo: <bit.ly/2xcU9xQ>).

Artículo 302: Conocimiento sobreviniente

Excepcionalmente, cuando se tiene conocimiento de la causal de tacha u oposición con posterioridad


al plazo para interponerla, se informará al Juez, por escrito, acompañando el documento que lo sustente.
El Juez, sin otro trámite que el conocimiento a la otra parte, apreciará el hecho al momento de sentenciar.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2072. El juez puede no pronunciarse sobre una tacha cuando tal vicio procesal no es
transcendente. Tercero. El recurrente denuncia en el marco de tal causal: a) Que la Sala Civil omite
resolver la tacha formulada contra las cartas ofrecidas por los demandados que fueran remitidas a su
parte, sin embargo, no se pronuncia al respecto limitándose a señalar en el cuarto considerando de
la sentencia de vista que tal omisión es intrascendente lo que vulnera el debido proceso y el derecho
de defensa, porque si se hubiera resuelto la tacha y valorado los demás medios probatorios se hubiera
declarado fundada la demanda, pero al no haberse obrado así se han transgredido los artículos IX el

♦ SUMMA PROCESAL CIVIL


Art. 303 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 590

Título Preliminar y 300 al 304 del Código Procesal Civil. C uarto. [...] [El] ad quem no ha sostenido
que el Juez haya incurrido en afectación al debido proceso al no pronunciarse sobre la tacha sino que tal
vicio procesal no es uno trascendente para que se sancione la nulidad lo que es acorde con el artículo 171
del Código Procesal Civil, que como se tiene expresado el recurrente no ha demostrado en el recurso lo
contrario. (Casación N.° 1875-2009-La Libertad, de 05-10-2099, ff. jj. 3 y 4. Sala Civil Permanente
[EP, 01-10-2010, Sentencias en Casación N.° 630, p. 28488], Texto completo: <bit.ly/2N5AAlU>).

Artículo 303 : Tacha de testigos

Además de los casos previstos en el artículo 229, los testigos pueden ser tachados por las causales
previstas en ios artículos 305 y 307 de este Código, en cuanto sean pertinentes.

Artículo 304: Multa

Al litigante que maliciosamente formule tacha u oposición, se le impondrá una multa no menor de fres
ni mayor de diez Unidades de Referencia Procesal, sin perjuicio de las costas y costos de su tramitación.

TÍTULO IX
IMPEDIMENTO, RECUSACIÓN,
EXCUSACIÓN Y ABSTENCIÓN

Artículo 305: Causales de impedimento

El Juez se encuentra impedido de dirigir un proceso cuando:


1. Ha sido parte anteriormente en este;
2. Él o su cónyuge o concubino, tiene parentesco dentro del cuarto grado de consanguinidad, segundo
de afinidad o de adopción con alguna de las partes o con su representante o apoderado o con un abogado
que interviene en eí proceso;
3. Él o su cónyuge o concubino, tiene el cargo de tutor o curador de cualquiera de las partes;
4. Ha recibido él o su cónyuge o concubino, beneficios, dádivas de alguna de las partes, antes o
después de empezado el proceso, aunque ellos sean de escaso valor;
5. Ha conocido el proceso en otra instancia, salvo que baya realizado únicamente actos procesales
de mero trámite; o
6. Derogado. <9
El impedimento previsto en la segunda causal solo se verifica cuando el abogado ya estaba ejerciendo
el patrocinio de la causa. Está prohibido al abogado asumir una defensa que provoque el impedimento
del J u e z .(2)

N O T A D E A C T U A L IZ A C IÓ N
(1) Inciso 6 derogado por el artículo 2 de la Ley N.° 29057 {EP, 29-06-2007).
(2) Artículo modificado por el artículo único de la Ley N.° 28524 (EP, 25/05/2005).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2073. El impedimento aparta al Juez del conocimiento de determinado proceso por


estar vinculado al mismo. Tercero. [Nuestro] ordenamiento procesal civil, a fin de preservar la

n o m o s & th e s is
591 ACTIVIDAD PROCESAL / IMPEDIMENTO, RECUSACIÓN, ETC. Art. 305
imparcialidad del juez en el juzgamiento de las causas a las cuales se avoca, ha regulado las instituciones
del impedimento, la recusación y la abstención. Por el impedimento, la ley, de forma expresa y
determinante, aparta al Juez del conocimiento de determinado proceso por estar vinculado al mismo
por lazos ineludibles (por haber sido parte del mismo, por ser pariente de una de las partes o de su
abogado, por haber obtenido dádivas de aquéllos, por haber conocido antes el mismo proceso en otra
instancia, entre otros) [...]. (Casación N.° 2246-04-Piura, de 10-10-2005, £ j. 3. Sala Civil Transitoria
[EP, 01-06-2006, p. 16119]. Texto completo: <bit.ly/2jVaewv>),
§ 2074, Las causales de im pedim ento se establecen entre las partes y los jueces. Prim ero.
[Según] el petitorio [...] se demanda la nulidad de la sentencia expedida por una Acción de Amparo
[...] aduciendo que fue expedida afectando el derecho a un debido proceso. [...] T ercero . [Las] causales
de impedimento y recusación se establecen entre las partes y los jueces y no con los juzgados que estos
despachan, que son los órganos jurisdiccionales del Poder judicial, como establecen los artículos 305
al 316 del Código Procesal Civil [...]. (Casación N.° 1828-96-Callao, de 08-06-1998, ff. jj. 1 y 3. Sala
Civil Permanente [EP, 17-07-1998, p. 1465]. Texto completo: <bit.ly/2LPsSYv>).
§ 2075. El im pedim ento de un juez de d irigir un proceso del cual formó parte en una instancia
inferior está dirigido tanto a los jueces de revisión y a los de la Corte Suprema en la calificación
de los recursos de apelación y de casación (inc. 5). Tercero. [El] impedimento es el instituto procesal
por el cual la ley, de modo expreso y terminante, aparta al juez del conocimiento de determinado
proceso, por estar vinculado a hechos tan fuertes que se duda que pueda proceder con imparcialidad.
Así, el artículo 305 inciso 5 o del Código Procesal Civil establece que “El Juez se encuentra impedido
de dirigir un proceso cuando: (...) Ha conocido el proceso en otra instancia”. Como se puede ver al
exigir que el Juzgador haya conocido el mismo proceso “en otra instancia’1 este artículo está dirigido
solo a jueces de Revisión y a los de la Corte Suprema, cuando actúan conociendo, respectivamente, del
recurso de apelación y del de casación, pues lo que se quiere evitar es que un mismo juzgador participe
reiteradamente en el conocimiento del proceso, pues con ello se vulneraría la garantía constitucional
de “Pluralidad de instancias” [...]. (Casación N.° 646-98-Lambayeque, de 23-06-2000, f. j. 3. Sala
Civil Transitoria [EP, 30-10-2000, p, 6421]. Texto completo: <bit.ly/2xCre82>).
§ 2076. La configuración de una causal de impedimento no puede ser convalidada de no haber
sido conocida por el recurrente en un prim er momento, por cuanto se estaría desnaturalizando
el derecho al debido proceso del actor (inc. 5). Sexto. [Se] advierte del expediente acompañado
en copias certificadas que el nombrado magistrado tramitó y sentenció la acción promovida por el
actor contra los demandados en la vía ejecutiva, coligiéndose de ello, que si bien es cierto la vía
prncerl i mental acotada difiere con la presente que es de conocimiento, también lo es que tanto los
sujetos procesales como el interés para obrar (pretensión) son idénticos puesto que en ambos se persigue
el cobro de la suma contenida en la cambial [...] consecuentemente, se advierte la configuración de la
causal de impedimento señalada, debiendo precisarse que no obstante que el recurrente no advirtió
la circunstancia descrita oportunamente, tal situación no puede ser convalidada por cuanto se estaría
desnaturalizando el derecho ai debido proceso del actor, más aún si el mencionado Vocal no informó a
la Sala de Vista que se encontraba impedido legalmente para conocer el proceso menos se abstuvo por
decoro como lo prevé el artículo 313° del Código Procesal Civil [...]. (Casación N.° 2269-2002-Cono
Norte, de 20-05-2004, £ j. 6. Sala Civil Permanente [EP, 31-08-2004, p. 12631]. Texto completo:
<bÍt.ly/2xNLAL2>).
§ 2077. El juez está impedido de d irigir un proceso cuando lo h a conocido en otra instancia.
Tal distinción no distingue sí se trata de un conocimiento del proceso en otra instancia o sobre
el fondo de la controversia (inc. 5). O ctavo. [El] artículo 305 inciso 5 del Código Procesal Civil [...]
señala que: “El juez se encuentra impedido de dirigir un proceso cuando: Ha conocido el proceso en otra
instancia, salvo que haya realizado únicamente actos procesales de mero trámite”, no está distinguiendo
si se trata de un conocimiento del proceso en otra instancia, sobre el fondo de la controversia, para
que se pueda entender configurada dicha causal de impedimento; consecuentemente “no se puede

♦ SUMMA PROCESAL CIVIL


Art. 305 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 592

distinguir donde la ley no distingue” [...]. (Casación N.° 4049-2010-La Libertad, de 23-06-2011,
£ j. 8. Sala Civil Permanente [EP, 30-07-2012, Sentencias en Casación N.° 669, p. 36551]. Texto
completo: <bit.ly/2nBE7tO>).
§ 2078. La abstención por decoro está prevista cuando en eí curso del proceso se presentan
motivos que perturban la función del Juez. En cambio, una causal de impedimento hace dudar de
la imparcialidad del juez (inc. 5). C uarto. [Cabe] señalar que la abstención por decoro está prevista
cuando en el curso del proceso se presentan motivos que perturban la función del juez, por lo que este
puede abstenerse mediante resolución debidamente fundamentada conforme lo señala el artículo 313
del Código Procesal Civil,- caso distinto es cuando ha conocido el proceso en otra instancia donde ya
emitió una opinión, y hace que se pueda dudar de su imparcialidad como magistrado, ya que teniendo
una posición definida puede inclinarse por una de las partes lo que se encuentra previsto entre las
causales de impedimento que señala el artículo 305 del Código [Procesal Civil]. Q uinto. En el caso sub
judice eí doctor [...] al haber intervenido en primera instancia en el proceso [...] en donde en calidad
de juez dispuso se practique la diligencia de ministración [...] se encontraba impedido de conocer en
segunda instancia la presente causa de desalojo por ocupante precario. (Casación N.° 1745-04-Puerto
Maldonado-Madre de Dios, de 16-09-2008, ff. jj. 4 y 5. Sala de Derecho Constitucional y Social
Permanente [EP, 02-06-2006, p. 16200]. Texto completo: <bit.ly/2NIGDJ5>).
§ 2079. El impedimento del juez por haber conocido el proceso en otra instancia no puede ser
extendido al auxiliar judicial (inc. 5). S éptim o. [..,] [Es] oportuno señalar que no debe confundirse
el principio de juez natural con el impedimento [...] El impedimento a que se refiere el inciso 5 del [...]
artículo 305 del [Código Procesal Civil] [el impedimento del Juez por haber conocido el proceso en
otra instancia] está dirigido a los Jueces y no a los auxiliares jurisdiccionales, tanto más si la intervención
del señor [...] se limitó a la expedición de los autos en los que se admitía la demanda, se tuvo por
interpuesta la contradicción y que dio por absuelta la misma, además de otros decretos anteriores a la
expedición de la resolución final de primera instancia, en la que intervino la que intervino, por lo que
no tuvo injerencia alguna en la etapa decisoria que pudiera influir en su imparcialidad [.,.]. (Casación
N.° 26-04-Cerro de Pasco, de 01-12-2004, £ j. 7. Sala Civil Transitoria [EP, 31-05-2005, p. 14185].
Texto completo: <bit.ly/2LCziNK>).
§ 2080. El juez que ha conocido el proceso en primera instancia está impedido de conocerlo
en segunda instancia (inc. 5). Tercero. [...] [El] magistrado que ha conocido el proceso en primera
instancia está impedido de conocerlo en segunda instancia, y es su obligación declararse impedido
y abstenerse de seguir conociendo la causa conforme a lo preceptuado por el artículo 311 del
Código [Procesal Civil]; que en el caso de autos, el magistrado [...] ha conformado el Colegiado que
absolviendo el grado de apelación expidió la sentencia de vista impugnada, actuando inclusive en
calidad de Ponente, a pesar de haber conocido el mismo proceso en primera instancia, en el cual si bien
es cierto que no emitió pronunciamiento sobre el fondo, sin embargo su actuación no ha sido de mero
trámite, pues ha dirigido la audiencia de conciliación en la cual se fijaron loa puntos controvertidos
y se admitieron las pruebas ofrecidas por las partes [...] actuación que le impedía conocer la causa en
segunda instancia, por lo que al haber integrado la Sala [Superior] emitiendo la Sentencia de Vista
actuando en calidad de ponente, ha incurrido en causal de nulidad insalvable prevista en el artículo
171 del Código Procesal Civil, que no puede verse convalidada por resolución [...] pues no cabe contra
aquel recurso impugnatorio alguno [,] tampoco convalida dicho acto el hecho de que los abogados
informaran ante el Colegiado [Superior] conformado por el referido magistrado sin recusarlo, pues es
deber del magistrado que se encuentre comprendido en causal de impedimento, declararse impedido y
abstenerse de seguir conociendo el proceso [...]. (Casación N.° 1700-2003-Junín, de 06-04-2006, f, j.
3. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente [EP, 30-10-2006, p. 17341]. Texto completo:
<bÍt.ly/2NJYAXM>).
§ 2081. La intervención previa del magistrado en una misma causa configura causal de
impedimento cuando aquel conoció el proceso en otra instancia (inc. 5). Sexto. [La] impugnante

n o m o s & thesis
593 ACTIVIDAD PROCESAL / IMPEDIMENTO, RECUSACIÓN, ETC. Art. 306
cuestiona la intervención del señor Vocal [...] refiriendo que por haber suscrito la anterior sentencia
de vista que fue declarada Nula por este Supremo Tribunal, se encontraba incurso en impedimento
previsto en el artículo 305 del Código Procesal Civil; sin embargo, la intervención previa del
magistrado en una misma causa configura causal de impedimento cuando aquél conoció el proceso en
otra instancia, conforme lo regula el inciso 5 [del artículo 305 del Código Procesal Civil], que no es el
caso, pues el citado magistrado viene conociendo nuevamente los autos sub materia como integrante
del Colegiado en segunda instancia. S ép tim o . [Desestimada] ía causal de contravención al debido
proceso, corresponde pronunciarse sobre las causales referidas a vicios in indicando. (Casación N.°
2206-2003- Callao, de 02-06-2004, ff. jj. 6 y 7. Sala Civil Transitoria [EP, 30-09-2004, p. 12736].
Texto completo: <bitdy/20mbkom>).
§ 2082. La causal de impedimento o recusación se configura por el conocimiento del juez sobre
el mismo proceso en otra instanciay no sobre otro proceso (inc. 5). C uarto . [Los] juzgadores en el
presente proceso, antes que conocieran como integrantes de la Sala Revisora la pretensión de contenido
civil de los demandantes de un mayor monto por el referido concepto, ya tenía una convicción propia
respecto de los hechos en perjuicio del demandado, lo que quiebra el principio de justicia y equidad
que componen ei derecho a la tutela jurisdiccional efectiva prevista en los artículos 139° inc. 3) de la
Constitución y I deí Título Preliminar del Código Procesal Civil. Q uinto. [En] tai virtud, si bien es
cierto dicha situación no está prevista expresamente como causal de impedimento o recusación, toda
vez que ei inc. 5) del artículo 305° del código adjetivo se refiere al conocimiento por parte del juez
del mismo proceso en otra instancia y no de otro proceso, también es cierto que el acto procesal de
sentenciar en vía de revisión carece de los requisitos indispensables para la obtención de su finalidad,
dado el defecto anotado; por consiguiente, el citado acto resulta nula de conformidad con la última parte
del primer párrafo del artículo 171° del Código Procesal Civil. (Casación N.° 3466-2001-Loreto, de
29-04-2002, ff. jj. 4 y 5. Sala Civil Transitoria [EP, 31-07-2002]. Texto completo: <bit.ly/2Qf[ham>).
§ 2083. Carácter inimpugnable del auto que resuelve el recurso de reposición. No puede
interponerse recurso de reposición fundamentado en una causal de impedimento o de recusación
del juez. Véase la jurisprudencia del artículo 363° del Código Procesal Civil [§ 2338], (Casación
N.° 4762-2013-Puno, de 23-01-2014, f. j. 5. Sala Civil Permanente [EP, 30-05-2014, Sentencias en
Casación N.° 692, p. 52761]. Texto completo; <bit.ly/2okTyWY>).

Artículo 306: Trámite del impedimento

El juez que se considere impedido remitirá el expediente a quien deba reemplazarlo. Si este estima que
los hechos expuestos por aquél no constituyen causal de impedimento, remitirá el expediente al superior
en consulta para que en el término de tres días y bajo responsabilidad, resuelva sin más trámite sobre su
legalidad. Aceptado el impedimento se enviará el expediente al juez que deba reemplazar al impedido; en
caso contrario, se devolverá al Juez que venía conociendo.
En las Cortes, el juez que se considera impedido informará a la respectiva Sala expresando la causal
invocada. La Sala resolverá, sin trámite, integrándose con el llamado por ley. Aceptada la abstención,
pasa el conocimiento del proceso al que corresponda. La resolución que resuelve la abstención es
inimpugnable.(1)
N O T A D E A C T U A L IZ A C IÓ N
(1) Artículo modificado por el artículo 1 de la Ley N.° 26634 (EP, 23-06-1996).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2084. Cuando el juzgador no encuentra motivo de impedimento, ni las partes ni otro juez
puede instarlo a que se declare impedido. Tercero. [El] artículo 306 del Código Procesal Civil regula

♦ SUMMA PROCESAL CIVIL


A H 306 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 594

el trámite cuando el juez se reconoce impedido de conocer el caso. En el artículo bajo estudio se
concede al juzgador la facultad de analizar las diversas causales de Impedimento, y si en ellas encuentra
algún motivo que lo alcanza, surge en él el deber de abstenerse de seguir conociendo el caso; si dicho
supuesto se produce en segunda instancia, corresponde al juez superior informar a los demás miembros
que integran la Sala la causal de impedimento, el cual deben resolver sin más trámite, de aceptarse, se
llama al vocal designado por ley. Cuarto, [Sin] embargo, cuando el juzgador no encuentra motivo de
impedimento, las partes ni otro juez puede instarlo a que se declare impedido, pudlendo en todo caso
hacer uso de los recursos que la ley procesal le concede, en este caso, el “instituto de la recusación”.
(Casación N.° 4849-2009-Moquegua, de 17-08-2010, ff. jj. 3 y 4. Sala Civil Permanente [EP, 28-02-
2011, Sentencias en Casación N.° 637, p. 29604]. Texto completo: <bk.ly/20XRhfU>).
§ 2085. La formalidad prevista para el trámite del impedimento no es una que apareje sanción
de nulidad. Q uinto. [...] [Si] bien es cierto no se ha observado la formalidad prescrita por la norma
sub examine, no es menos cierto que la formalidad sustitutoria ha cumplido su propósito, cual es el de
haberse integrado la Sala por Magistrados hábiles ante el impedimento de los Vocales mencionados.
S éptim o. [Del] propio tenor de la norma glosada (artículo 306°, in fin e del Código Procesal Civil), es
de verse que la formalidad allí establecida no es una que apareje sanción de nulidad, por lo que es de
aplicación el artículo 171°, in fin e del Código Procesal Civil [...]. (Casación N.° 2300-2006-Ayacucho,
de 26-03-2007, ff. jj. 5 y 7- Sala Civil Transitoria [EP, 02-10-2007, p. 20762]. Texto completo:
<bk.ly/2NKYX8W>).
§ 2086. En la recusación, son las partes quienes cuestionan la intervención del magistrado
por hechos que no configuran causales de impedimento. T ercero . [Nuestro] ordenamiento procesal
civil, a fin de preservar la imparcialidad del juez en el juzgamiento de las causas a las cuales se avoca, ha
regulado las instituciones del impedimento, la recusación y la abstención. [...] Por la recusación, son
las partes quienes cuestionan la intervención del magistrado por hechos que, no configurando causales
de impedimento, consideran que puedan influenciar en su decisión (como el ser amigo o enemigo
manifiesto de una de las partes, tener relaciones de crédito con alguna de las partes, ser donatarios,
empleadores o presuntos herederos de aquellos, tener interés en el resultado del proceso, etcétera); tales
hechos requieren ser probados por quien los alega con medios pertinentes y suficientes. [...] (Casación
N.° 2246-04-Piura, de 10-10-2005, f. j. 3. Sala Civil Transitoria [EP, 01-06-2006, p. 16119-16120].
Texto completo: <bit.íy/2]Vaewy>).
§ 2087. Las resoluciones que resuelven las abstenciones son inimpugnabies, salvo cuando
se ha transgredido el derecho constitucional al debido proceso. Q uinto. Para que una resolución
judicial sea modificada, revisada o revocada tiene que ser objeto de impugnación por quien se siente
afectado por la misma en su pretensión o derecho; ello no ha sucedido en el caso de autos [...]. Sexto.
[El] párrafo segundo de la parte in fi n e del artículo 306 del Código Procesal Civil establece que las
resoluciones que resuelven las abstenciones son inimpugnables; no obstante, la Sala al amparo [...]
del Texto Unico Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial de oficio modifica la resolución
recurrida, fundándose en una causal de recusación situación distinta a la abstención por decoro.
S ép tim o . [Siendo] así, se ha transgredido el derecho constitucional al debido proceso, que es una de
las garantías del derecho a la tutela jurisdiccional efectiva, con la secuela de infringir los principios de
dirección, economía y celeridad procesales [...]. (Casación N.° 1145-99-La Libertad, de 16-09-1999,
ff. jj. 5-7. Sala Civil Permanente [EP, 20-11-1999, p. 4028], Texto completo: <bit.ly/2LtL9Pa>).
§ 2088. Si el juzgador no encuentra motivo de impedimento, ni las partes ni ningún otro
juez pueden instarlo a que se declare impedido. C uarto. [El] artículo 306 del Código Procesal
Civil regula el trámite cuando el Juez se reconoce impedido de conocer un caso. En el artículo bajo
estudio se concede al juzgador la facultad de analizar las diversas causales de impedimento, y si en
ellas encuentra algún motivo que lo alcanza, surge en él el deber de excusarse de seguir conociendo el
caso; pero si el juzgador no encuentra motivo de impedimento, las partes ni ningún otro juez puede
instarlo a que se declare impedido, pudiendo en todo caso hacer uso de los recursos que la ley procesal

n o m o s & th e s ís
595 ACTIVIDAD PROCESAL / IMPEDIMENTO, RECUSACION, ETC. Art. 307
les concede. Siendo que en el artículo 306 del Código Procesal Civil la determinación de existencia
de causal de impedimento está encargada al juzgador, si dicha determinación se da en sentido
discrepante a los intereses de las partes, no puede considerarse por ello, que dicha norma procesal
ha sido infringida vulnerando el derecho al debido proceso que tienen las partes [...]. (Casación N.°
646-98-Lambayeque, de 23-06-2000, f. j. 4, Sala Civil Transitoria [EE 30-10-2000, p. 6421], Texto
completo: <bÍt.ly/2xCre82>).
§ 2089. Carácter inimpugnable del auto que resuelve el recurso de reposición. No puede
interponerse recurso de reposición fundamentado en una causal de impedimento o de recusación
del juez. Véase la jurisprudencia del artículo 363° del Código Procesal Civil [§ 2338], (Casación
N.° 4762-2013-Puno, de 23-01-2014, f. j, 5. Sala Civil Permanente [EP, 30-05-2014, Sentencias en
Casación N.° 692, p. 52761], Texto completo: <bit.ly/2okTyWY>).

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 2090. Nulidad de la inhibición. C uarto. [,..] [No] hay nulidad si la subsanación del vicio
no ha de influir en el sentido de la resolución o en las consecuencias del acto procesal. [...] Sexto.
[...] [Este] colegiado debe pronunciarse también sobre las actuaciones posteriores relacionadas con la
inhibición particularmente la formulada a fojas 208 del cuaderno principal que constituye el fondo de
la segunda inhibitoria formulada por laactora [...] actos procesales que adolecen de nulidad. Aprobaron
la resolución [...] en el extremo en que el Juez del Décimo Primer Juzgado Civil de Lima, declara sin
lugar la inhibición formulada por el Juez del Vigésimo Primer Juzgado Civil de Lima [,..j. (Exp. N.°
667-95; de 09-05-1995. Segunda Sala Civil. Corte Superior de Justicia de Lima, Texto completo:
<bit.ly/2R5VnEl>).
§ 2091. No es posible que el juez que conoce en segunda instancia formule inhibición, ya
que dicha figura sólo procede cuando un litigio se encuentra pendiente de sentencia. Tercero.
[Si] bien es cierto el juez indebidamente prescindió de elevar en consulta los actuados a este superior
jerárquico, no es menos cierto que los fundamentos expuestos en su resolución [...] se hayan arreglado
a ley, particularmente en el que establece que encontrándose ya sentenciados en segunda instancia
estos autos, por ser del juzgado de paz, ya no cabe que el juez que conoce en segunda instancia formule
inhibición alguna, ya que dicha figura solo procede cuando se encuentra pendiente de sentencia un
litigio. C uarto . [A] tenor del cuarto párrafo del artículo 172 del código procesal [.,.] “no hay nulidad
si la subsanación del vicio no ha de influir en el sentido de la resolución o en las consecuencias del acto
procesal”. (Exp. N.° 667-95, de 09-05-1995, fE jj. 3 y 4. Segunda Sala Civil. Corte Superior de Justicia
de Lima. Texto completo: <bit.ly/2R5VnEl>).

Artículo 307: Causales de recusación

Las partes pueden solicitar que el Juez se aparte del proceso cuando:
1. Es amigo íntimo o enemigo manifiesto de cualquiera de las partes, demostrado por hechos
inequívocos;
2. El o su cónyuge o concubino o su pariente en la línea directa o en la línea colateral hasta el segundo
grado, primero de afinidad o adoptado, tienen relaciones de crédito con alguna de las partes; salvo que se
trate de persona de derecho o de servicio público;
3. El o su cónyuge o concubino, son donatarios, empleadores o presuntos herederos de alguna de las
partes;
4. Haya intervenido en el proceso como apoderado, miembro del Ministerio Público, perito, testigo o
defensor;
5. Tiene interés directo o indirecto en el resultado del proceso; y,

♦ SUMMA PROCESAL CIVIL


Art. 307 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 596

6. Exista proceso vigente entre él o su cónyuge o concubino con cualquiera de las partes, siempre que
no sea promovido con posterioridad al inicio del proceso.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2092. La recusación puede presentarse cuando el juez sea amigo o enemigo de cualquiera de
las partes, esto no hace referencia a los representantes de las personas jurídicas (inc. 1). N oveno .
[El] inciso 1 del artículo 307 del Código Adjetivo establece que las partes pueden solicitar [por medio
de la recusación] que el Juez se aparte del proceso cuando se demuestre por hechos inequívocos que es
amigo íntimo o enemigo manifiesto “d e cualquiera, d e las pa rtes no existiendo referencia alguna en la
glosada norma adjetiva a la amistad o enemistad con representantes de personas jurídicas. (Casación
N.° 1121-07-Lima, de 19-06-2007, f. j. 9. Sala Civil Permanente [EP, 02-10-2007, p. 20647]. Texto
completo: <bÍt.ly/2mNalm4>).
§ 2093. Las causales de recusación deben ser indicadas en su oportunidad, es decir, antes que
el juez emita la resolución: en el presente caso, se atribuye al juez tener relaciones de crédito con
alguna de las partes (inc. 2). C uarto. [La] recurrente alega que en su recurso de apelación solicitó la
nulidad de la resolución de primera instancia debido a las relaciones comerciales que mantiene el juez
[...] con el demandante [...], respecto al crédito hipotecario solicitado [...], y por el cual el demandante
requirió el correspondiente bloqueo registra!. Agrega, que al magistrado le correspondió abstenerse de
conocer el proceso al ser evidente su relación de crédito con la entidad bancada demandante, conforme
lo señala el artículo 307, numeral 2, del Código Procesal Civil. Indica que el artículo 48, Inciso 3, de la
Ley N.° 29277 - Ley de la Carrera Judicial, establece que: “Son faltas graves: [...] Actuar en un proceso
o procedimiento a sabiendas de estar impedido legalmente de hacerlo”; siendo también de aplicación
lo dispuesto en el cuarto párrafo del artículo 5 del Código de Etica del Poder Judicial y 311 del Código
Procesal Civil. Sin embargo, la Sala Superior al absolver el grado respecto a los mismos fundamentos
indicó: “Con respecto a la nulidad de la resolución [...] se debe indicar que en su oportunidad la
recurrente pudo recusar al magistrado por las razones que considera, sin embargo a pesar de haberse
notificado y tenido conocimiento, pues de autos se verifica que fue notificado con el avocamiento
del señor magistrado [...] y no ha interpuesto la recusación, sino hasta la emisión de la resolución
[...].”; apreciándose, por el contrario, su discrepancia con la decisión adoptada por la Sala Superior,
quienes concluyeron respecto a los hechos alegados por la demandada: “(...) no configurándose la
triple identidad alegada a fin de sustentar la vulneración del derecho a la cosa juzgada. [...] (Casación
N.° 4312-2013-Tacna, de 28-01-2014, f. j. 4. Sala Civil Permanente [EP, 30-06-2014, Sentencias en
Casación N.° 693, p. 53898]. Texto completo: <bit.ly/201tlY9>).
§ 2094, El impedimento a los justiciables de la posibilidad de recusación es causal de nulidad.
Cuarto. [Como] podrá apreciarse, los doctores [...] no formaban parte de la segunda sala superior,
por lo que para que ellos hubieran podido intervenir en la vista de la causa, tenía que haberse dejado
sin efecto la resolución [...] que disponía que se integrara la Primera Sala Civil, por los Vocales hábiles
de la Segunda Sala de la misma especialidad. Q uinto. [Al] variarse la conformación de la Sala, se ha
impedido a los justiciables la posibilidad de recusación, que permite el artículo 307 del Código Procesal
Civil, porque solo se han enterado de ello al realizarse la vista de la causa, por lo que se ha incurrido en
la causal de nulidad contemplada en el artículo 171 del Código [Procesal Civil]. (Casación N.° 2046-
2002-La Libertad, de 11-11-2002, ff. jj. 4 y 5. Sala Civil Transitoria [EP, 28-02-2003, p. 10180]. Texto
completo: <bit.ly/20mulHg>).
§ 2095. El trámite de la recusación no suspende el proceso principal, pero el recusado deberá
de abstenerse de cualquier resolución que ponga fin al proceso. S egundo. [..,] [El] trámite de
la recusación no suspende el proceso principal, pero el recusado deberá de abstenerse de cualquier
resolución que ponga fin al proceso. Tercero. [A] pesar de este dispositivo y que el Juez a quien se
había remitido el cuaderno de recusación para resolverlo no lo había hecho, la juez expidió sentencia

n o m o s & th e s is
597 ACTIVIDAD PROCESAL / IMPEDIMENTO, RECUSACIÓN, ETC. Art. 308
[...]. C uarto. [Por] resolución [...] se resolvió la recusación rechazándola liminarmente [...] Q uinto.
[Cuando] la juez emitió sentencia, y todavía no se había resuelto su recusación, infringió lo dispuesto
por el artículo 310 del Código Procesal Civil, incurriendo en la causal de nulidad contemplada en el
artículo 171 del Código [Procesal Civil]. (Casación N.° 2258-2001-Lima, de 14-11-2001, ff. jj. 2-5.
Sala Civil Transitoria [EP, 02-02-2002, p. 8348], Texto completo: <bÍt.ly/2LUe2jl>).
§ 2096. No procede la recusación interpuesta después de emitida la sentencia. Q uinto . [La]
recusación fue interpuesta después de emitida la sentencia, por lo que no cabía ningún trámite. Sexto.
[En] consecuencia la casación no contiene el requisito de fondo [...]. (Casación N.° 4166-2001-Ucayali,
de 24-01-2002, ff. jj. 5 y 6. Sala Civil Transitoria [EP, 31-05-2002, p. 8769]. Texto completo: <bit.
ly/2uRtB4P>).
§ 2096a. En la recusación, son las partes quienes cuestionan la intervención del magistrado
por hechos que no configuran causales de impedimento. Véase la jurisprudencia del artículo 306°
del Código Procesal Civil [§ 2086], (Casación N.° 2246-04-Piura, de 10-10-2005, f. j. 3. Sala Civil
Transitoria [EP, 01-06-2006, p. 16119-16120]. Texto completo: <bit.ly/2JVaewy>).

Artículo 308: Oportunidad de la recusación

Solo puede formularse recusación hasta antes del saneamiento procesal. Después de este, se admitirá
únicamente por causal sobreviniente.(1)
N O T A D E A C T U A L IZ A C ÍÓ N
(1) Artículo modificado por la única disposición modificatoria del Decreto Legislativo N,° 1070 (EP, 28-06-2008), la misma
que de conformidad con su Primera Disposición Final, entrará en vigencia progresivamente en los diferentes Distritos
Conciliatorios según el Calendario Oficial que será aprobado mediante Decreto Supremo. Se exceptúa de dicho
Calendario a los distritos conciliatorios de Lima, Trujilio y Arequipa, así como el Distrito Judicial del Cono Norte de
Lima, salvo ia provincia de Canta, en los cuales será aplicado a los sesenta (60) días calendario de su publicación.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2097. Oportunidad para interponer la recusación. N oveno. [...] f) [El] juez de primera instancia
debió inhibirse sin la necesidad que se le recuse, por decoro y por mandato legal en aplicación del inciso
sexto del artículo 305 y del 306 del Código Procesal Civil, incumplimiento que vulnera el debido
proceso [...]. [...] D écim o S egundo. [Se] observa que el recurrente no solicitó en su oportunidad que el
juez se aparte del proceso conforme lo establece el artículo 308 del Código Procesal Civil, por lo que no
se advierte el agravio invocado, máxime si el citado inciso 6 del artículo 305 del Código Subjetivo ha
sido derogado mediante la Ley N.° 29057 publicada el 29 de junio del 2007, es decir con anterioridad
a la interposición de la demanda. (Casación N.° 1148-2009-Cajamarca, de 02-078-2009, ff. jj. 9 y 12,
Sala Civil Transitoria [EP, 30-11-2009, p. 25964], Texto completo: <bit.ly/20iRuNO>).

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 2098. Recusación interpuesta en represalia contra el Juez que ya ha expedido sentencia.


Actuación con desmedro a ía probidad, buena fe y ponderación con que debe actuar el defensor.
[Evidentemente, el abogado] hace valer [la recusación interpuesta contra el Juez], como una reacción
de represalia, con falta de probidad y buena fe, ante la sentencia expedida, apoyándose incluso [...] en
la forma y considerandos de la misma; que, de otro lado, se usa en ese escrito de recusación conceptos
directos o encubiertos que afectan el respeto al Juez y a la función judicial, con desmedro a la probidad
y ponderación con que debe actuar el defensor [...]; [...] el juez tiene el deber de impedir y sancionar
cualquier conducta ilícita o dilatoria [...]. (Exp. N.° 2428-93, de 14-03-1994. Primera Sala Civil.
Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo: <bit.íy/2C0stíB>).

* SUMMA PROCESAL CIVIL


Art. 309 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 598

Artículo 309: Improcedencia de la recusación

No son recusables:
1. Los Jueces que conocen del trámite de la recusación;
2. Los Jueces comisionados y quienes deben dirimir conflictos de competencia; y
3. Los Jueces que conocen de los procesos no contenciosos.
Excepcionalmente, en el proceso ejecutivo procederá recusación siempre que la causal se sustente en
documento fehaciente y sea propuesta dentro del plazo para la contradicción. No se admitirá segunda
recusación contra el mismo Juez en el mismo proceso, excepto si se acompaña documento fehaciente que
pruebe la causal. En ningún caso se puede recusar por tercera vez al mismo Juez en el mismo proceso.(1)
N O T A D E A C T U A L IZ A C IÓ N
(1) Artículo modificado por la única disposición modificatoria del Decreto Legislativo N.° 1070 (EP, 28-06-2008), la misma
que de conformidad con su Primera Disposición Final, entrará en vigencia progresivamente en los diferentes Distritos
Conciliatorios según el Calendario Oficial que será aprobado mediante Decreto Supremo. S e exceptúa de dicho
Calendario a los distritos conciliatorios de Lima, Trujillo y Arequipa, así como el Distrito Judicial del Cono Norte de
Lima, saívo la provincia de Canta, en los cuales será aplicado a los sesenta (60) días calendario de su pubiicación.

Artículo 310: Formulación y trám ite de la recusación

La recusación se formulará ante el Juez o la Sala que conoce el proceso, fundamentando la causal
alegada. En el mismo escrito se ofrecerán los medios probatorios, excepto la declaración del recusado,
que es improcedente.
Cuando el Juez recusado acepta la procedencia de la causal, debe excusarse de seguir interviniendo a
través de resolución fundamentada, ordenando el envío del expediente a quien deba reemplazarlo.
Si no acepta la recusación, emitirá informe motivado y formará cuaderno enviándolo a! Juez que
corresponda conocer, con citación a las partes. El trámite de la recusación no suspende el proceso
principal, pero el recusado deberá abstenerse de expedir cualquier resolución que ponga fm al proceso.
El Juez a quien se remite el cuaderno tramitará y resolverá la recusación conforme a lo previsto en el
artículo 754 en lo que corresponda. Su decisión es inimpugnable.
Interpuesta recusación contra un Juez de órgano jurisdiccional colegiado, se procede en la forma des­
crita en el párrafo anterior. Sin embargo, la recusación será resuelta por los otros integrantes de la Sala, sin
necesidad de integración, debiéndose llamar a otro Juez solo en caso de discordia.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2099. El pedido de abstención y recusación es una garantía del derecho de defensa de quien
cuestiona la parcialidad de un juez. O ctavo. En cuanto al pedido de abstención y recusación, nuestra
normatividad procesal prevé las causales y el trámite de tal apartamiento del juzgador al proceso, así
como de los cuestionamientos a la imparcialidad del juez conforme se advierten de los artículos 305,
308, 310, 311, 313 y 314 del Código Procesal Civil, en donde es una garantía del derecho de defensa
de quien cuestiona la parcialidad de un juez, el hecho de conocer la absolución a su pedido con fecha
antelada a ser juzgado, puesto que es menester tener en cuenta que “las resoluciones judiciales producen
efectos a partir de la recepción de su notificación conforme a lo dispuesto en el código adjetivo”, acto
de comunicación procesal por el cual se hace de conocimiento de las partes y demás interesados las
decisiones judiciales a fin de que estén posibilitadas de ejercer su derecho de defensa, advirtiéndose
que en el caso de autos, la denuncia formulada por el recurrente resulta ser cierta, habida cuenta que
la citada parte [...] formuló recusación con fecha 10 de julio del 2008, cuestionando la imparcialidad
de quien intervino como vocal ponente en segunda instancia a los dos días de ser notificado con la
n o m o s & th e s is
599 ACTIVIDAD PROCESAL / IMPEDIMENTO, RECUSACIÓN, ETC. M 310
resolución que fijó como fecha para la vista de la causa el 17 de octubre del mismo año, apreciándose
a su vez que la resolución que resolvió su recusación le fue notificada al recurrente conjuntamente con
la sentencia de vista de forma posterior a la vista de la causa, imposibilitando con ello a que el citado
justiciable ejerza su derecho de conocer en forma antelada y con certeza la conformación del colegiado
que finalmente resolvería la controversia planteada en el proceso puesto que el cuestionamiento
a uno de los integrantes de la Sala Superior implica que en tanto no se tenga conocimiento de la
resolución que resuelva definitivamente la recusación formulada, exista incertidumbre en cuanto a la
participación del juzgador cuestionado en la tramitación del proceso, asimismo no debe de obviarse que
existe la posibilidad para quien ya conoce de la decisión de acudir a las vías procesales que determine
convenientes, en ejercicio pleno de su derecho de defensa contenido en el inciso 14 del artículo 139
de la Constitución Política del Estado y en el cumplimiento de la imparcialidad judicial, la cual es una
garantía de la función jurisdiccional y un derecho de ios justiciables por el que se garantiza que todos
los que intervienen en un proceso sean juzgados por aquel juez que no tenga prejuicios o inclinación
sobre las partes o sobre la materia a resolver, principio de independencia e imparcialidad de la función
jurisdiccional que es una derivación del principio contenido en el inciso 2 del artículo constitucional
antes citado en cuanto establece “La Independencia en el ejercicio de la función jurisdiccional”, razones
por las cuales corresponde amparar el recurso de casación. (Casación N.° 5123-2008-La Libertad, de
26-05-2009, f. j. 8. Sala Civil Permanente [EP, 30-12-2009]. Texto completo: <bÍt.ly/20XZtNw>).
§ 2100. El magistrado recusado no puede resolver el pedido de recusación. Sexto. [Se] ha
incurrido en causal de nulidad al emitir la resolución [...] por cuanto se ha rechazado la recusación
sustentándose en una causal de improcedencia no establecida en la ley, además tampoco se ha tenido
presente que conforme al artículo 312 del Código Procesal Civil procede la recusación cuando el
magistrado no se inhibe de conocer el proceso; no siendo además factible que el propio magistrado
recusado resuelva el pedido de su recusación porque ello no garantiza la imparcialidad que debe
preservar todo magistrado [...]. (Casación N.° 2035-99-Cañete, de 03-04-2002, f. j. 6. Sala de Derecho
Constitucional y Social Permanente [EP, 30-04-2003]. Texto completo: <bk.ly/2 vGWbFG>).
§ 2X01. Los jueces recusados no pueden expedir sentencia hasta que se resuelva su recusación.
S egundo. [De] acuerdo con el artículo 310 del Código Procesal Civil, el trámite de la recusación no
suspende el proceso principal, pero el recusado deberá de abstenerse de cualquier resolución que ponga
fin al proceso. [...] Q uinto. En consecuencia, cuando la juez emitió sentencia, y todavía no se había
resuelto su recusación, infringió lo dispuesto por el artículo 310 del referido Código incurriendo en
la causal de nulidad contemplada en el artículo 171 del Código acotado. (Casación N.° 2258-2001-
Lima, de 14-11-2001, ff. jj. 2 y 5. Sala Civil Transitoria [EP, 02-02-2002, p. 8348]. Texto completo:
<bit.ly/2LUe2jí>),
§ 2102. Se incurre en una violación a las regías del debido proceso cuando un magistrado que
se abstuvo de intervenir, termine formando parte del proceso debido a una deficiente notificación
de la resolución del superior jerárquico que ordenaba que se recomponga la Sala. D écim o. [Si] bien
se declaró nulo lo actuado en el cuaderno de recusación, y aparentemente ello habilitaba la intervención
en la vista y resolución de la causa del doctor FR no es menos cierto, que él se abstuvo de intervenir en
función de haber sido recusado conforme se tiene visto; que por otro lado, la Segunda Sala Civil que
emitió el auto de declaración de nulidad de lo actuado en el cuaderno de recusación no dejó sin efecto la
abstención del [magistrado] FR, y no comunicó oficialmente y en la oportunidad deseable de la emisión
de aquella resolución a la Primera Sala Civil para que se recomponga la Sata y se deje sin efecto el llamado
de la [magistrada] RC con conocimiento de las partes; ni tampoco formalmente lo comunicó al propio
[magistrado] FR, quien es evidente se enteró extraoficialmente y por ello intervino a pesar de haberse
abstenido y sin retirar esta pero las partes recién tomaron conocimiento oficial de dicha resolución
emitida en el cuaderno de recusación el día 27 de abril junto con la notificación de la sentencia de vista
impugnada; con lo que se ha incurrido en [...] causal de casación [...], pues se ha afectado con ello el
derecho a un debido proceso del actor. (Casación N.° 1862-01-La Libertad, de 19-10-2001, f. j. 10.
Sala Civil Transitoria [EP, 02-02-2002, p. 8293]. Texto completo: <bit.ly/2C5uAmI>).
♦ SUMMA PROCESAL CIVIL
k t 311 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 600

Artículo 311: Ámbito (te aplicación: impedimento, recusación y abstención

Las causales de impedimento y recusación se aplican a los Jueces de todas las instancias y a los de la
Sala de Casación. El Juez a quien le afecte alguna causal de impedimento, deberá abstenerse y declararse
impedido tan pronto como advierta 9a existencia de ella.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2103. La naturaleza de la m edida cautelar obliga a hacer un análisis de la verosim ilitud del
derecho por imperio de la ley, que no puede ser considerado un adelanto de opinión: magistrados
no pueden apartarse del proceso. Q uinto. [...] [La] parte recurrente denuncia como agravios: a)
La infracción normativa procesal de los artículos 306 y 311 del Código Procesal Civil, sostiene que
invocando el artículo 311 del Código Procesal Civil solicitó que los señores jueces [...] se aparten del
proceso, porque ya habían emitido opinión en el mismo, al haber conocido del proceso cautelar, donde
invocaba que la parte demandante no tenía facultades para interponer la demanda, sino la empresa
Dichos magistrados ya tenían opinión formada y era evidente que no podían cambiar de criterio, siendo
así, estaban en ía obligación de apartarse del proceso, por el respeto del derecho al juez natural. De no
haberse avocado dichos magistrados, la sentencia hubiera sido totalmente objetiva. Por ello solicita se
declare nula la sentencia de vista y se disponga su reenvío a ñn de que otros magistrados que no hayan
adelantado opinión se pronuncien sobre los agravios expresados en la sentencia [...]. Sexto. [Se] advierte
que los Magistrados de Segunda Instancia cuestionados al momento de resolver ía medida cautelar no
adelantaron opinión, pues la naturaleza de la medida cautelar obliga a hacer un análisis de la verosimilitud
del derecho por imperio de ía ley, que no puede ser considerado un adelanto de opinión, por ello podían
pronunciarse como segunda instancia en el proceso principal; a mayor abundamiento, las alegaciones
expuestas están basadas en cuestiones de probanza y a una pretendida nueva caÜficación de los hechos
orientados a la inexigibibdad de la obligación por el modo, lo cual ha sido desvirtuado por las instancias
de mérito [...]. (Casación N.° 106-2013-Lima, de 07-05-2013, ff. jj. 5 y 6. Sala Civil Transitoria [EP,
02-09-2013, Sentencias en Casación N.° 682, p. 42621]. Texto completo: <bÍt.ly/2xJwVAr>).
§ 2104. El vocal que advierte estar comprendido en una causal de recusación, puede excusarse
de oficio del proceso. La abstención por decoro puede darse en cualquier grado. C uarto. [Los]
justiciables tienen el derecho a la tutela judicial efectiva para el ejercicio o defensa de sus derechos, con
sujeción a un debido proceso, que no se cumple con esta garantía elevada a rango constitucional, si el
juez en cualesquiera de sus grados desconoce el principio de igualdad que deben tener las partes en el
proceso, que el [magistrado] CELS hizo bien al formular [...] excusa [...], por haber sido abogado de
la demandada y estar comprendido en la causal de recusación prevista en el inciso cuarto del artículo
307 del Código Procesal Civil, lamentablemente la Sala Civil, con evidente desconocimiento de la ley,
rechazó la excusa, dando lugar a una injustificada dilación que atenta contra la recta administración de
justicia [...]. (Casación N.° 198-98-Huaura, de 22-06-1998, f. j. 4. Sala Civil Transitoria [EP, 07-08-
1998, p. 1534]. Texto completo: <bit.ly/2yj7m8S>).

Artículo 312: Recusación por no cumplir con deber de abstención

El Juez que no cumple con su deber de abstención por causal de impedimento, puede ser recusado por
cualquiera de las partes.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2X05. El juez queda habilitado para conocer el proceso si en su oportunidad no se recusó.


Q uinto. [...] [El] recurrente pudo, en su oportunidad recusar, si lo creía conveniente, al vocal referido,
n o m o s & t h e s is
601 ACTIVIDAD PROCESAL / IMPEDIMENTO, RECUSACION, ETC. A lt 313

conforme lo rescribe el artículo 312 del Código Procesal Civil, siendo que si la parte interesada no recurre
a dicho instituto procesal, y en su debida oportunidad, entonces el juez queda habilitado para conocer
el referido proceso, no resultando posible fundamentar la casación en una supuesta contravención de las
normas que garantizan el derecho a un debido proceso, si esta deriva de su propia negligencia procesal
[...]. (Casación N.° 1397-2009-Arequipa, de 15-06-2009, f. j. 5. Sala Civil Transitoria [EP, 31-05-
2010, Sentencias en Casación N.° 626, p. 27729]. Texto completo: <bit.ly/2N9Ziwz>).
§ 2106. Procede la recusación cuando el juez no se inhibe de conocer el proceso a fin de
garantizar la im parcialidad que debe preservar todo magistrado. Sexto. [Se] ha incurrido en causal
de nulidad al emitir la resolución por cuanto se ha rechazado la recusación sustentándose en una
causal de improcedencia no establecida en la ley, además tampoco se ha tenido presente que conforme
al artículo 312 del Código Procesal Civil procede la recusación cuando el magistrado no se inhibe de
conocer el proceso; no siendo además factible que el propio magistrado recusado resuelva el pedido de su
recusación porque ello no garantiza la imparcialidad que debe preservar todo magistrado . (Casación
N.° 2035-99-Cañete, de 03-04-2002, £ j. 6. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente [EP,
30-04-2003]. Texto completo: <bit.ly/2vGWbFG>).
§ 2107. Si la parte interesada no recurre al magistrado por causal de impedimento en la
oportunidad debida, e! Juez queda habilitado para conocer el proceso. Q uinto. [El] artículo 312
del Código Procesal Civil a diferencia del artículo 306 regula el trámite del impedimento cuando el
juzgador no cumple con su deber de abstención, quedando en la parte interesada la carga de hacer uso
del instituto que tratamos (recusación por impedimento) “y si no recurre a él, y con la oportunidad
debida, el Juez queda habilitado para conocer el proceso”, así lo tiene establecido desde hace largo
tiempo nuestra jurisprudencia y doctrina nacional [...]. Como se aprecia de acta de audiencia del 5
de diciembre de 1997 [...], el vocal dirimente cuestionado, doctor CCB, vio la causa en discordia y
escuchó los informes orales de las partes, incluidos los del abogado patrocinante de la recurrente, y
dicho magistrado no fue recusado oportunamente (en la primera oportunidad que se tuvo), por lo que
la presente denuncia deviene en extemporánea según los términos del artículo 176 segundo párrafo
Código Procesal Civil y carente de legítimo interés para sentar dicha denuncia, no infringiéndose así el
citado artículo. (Casación N.° 646-98-Lambayeque, de 23-06-2000, f. j. 5. Sala Civil Transitoria [EP,
30-10-2000, p. 6421]. Texto completo: <bit.ly/2xCre82>).

Artículo 313: Abstención por decoro

Cuando se presentan motivos que perturban la función del Juez, este, por decoro o delicadeza, puede
abstenerse medíante resolución debidamente fundamentada, remitiendo el expediente al Juez que debe
conocer de su trámite.
Si el Juez a quien se remiten los autos considera que los fundamentos expuestos no justifican la sepa­
ración del proceso, seguirá el trámite previsto en el artículo 306.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2108. La abstención por decoro es una facultad del juez que conoce del proceso. El hecho
que no haya emitido la resolución de su abstención por decoro no afecta el debido proceso.
Q uinto. [En] el presente caso la recurrente [...] Alega que la sala superior al revisar el auto materia
de apelación no ha dado una respuesta jurídica respecto a dos puntos relevantes y sobre los que ha
girado el recurso de apelación, el solo hecho de que el Tribunal Superior no absuelva el grado teniendo
presente los fundamentos expuestos y esgrimidos en el recurso impugnatorio conllevan definitivamente
a la infracción del artículo 139 inciso 5 de la Constitución Política que establece taxativamente que
es derecho de todo ciudadano obtener resoluciones debidamente motivadas por parte del órgano
jurisdiccional; es oportuno resaltar que cuando en la Constitución se establece el término “motivación”

* SUMMA PROCESAL CIVIL


A lt 313 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 602

este abarca también la congruencia que debe tener una resolución respecto a las pretensiones que
interponen las partes; en el presente caso, la Sala Superior no ha dado respuesta a los argumentos
esgrimidos. Más grave resulta el hecho de que el juez ponente integrante de la Segunda Sala Civil [...]
que conoció y resolvió la apelación interpuesta contra la resolución del cuarto juzgado de Familia, es
quien declaró improcedente su demanda de nulidad de cosa juzgada fraudulenta actuando como juez
del Segundo Juzgado Civil, por lo que se encontraba impedido de conocer el presente proceso; este
hecho que no ha sido materia de análisis por parte del Tribunal Superior lo cual vulnera lo previsto en
el artículo 313 del Código Procesal Civil [...]. Sexto. [...] [Se] advierte que el Juez de Primera Instancia
[...] declara improcedente la presente demanda de nulidad de cosa juzgada fraudulenta; y en otro
proceso [...] interviniendo como Juez Superior ponente expide la resolución de vista del 29 de agosto
de 2012. Los hechos descritos no constituyen causal de impedimento, al no subsumirse en la norma
contenida en el inciso 5} del artículo 305° del Código Procesal Civil, por la cual el Juez se encuentra
impedido de dirigir un proceso cuando “ha conocido el proceso en otra instancia”, esto es, cuando en
un mismo proceso interviene como Juez de Primera Instancia y como Juez Superior, circunstancia que
no ha ocurrido en el caso examinado, pues como ya se ha indicado se trata de dos procesos diferentes.
También se debe tener en cuenta que la abstención por decoro regulada por el artículo 313o del Código
adjetivo es una facultad del juez que conoce del proceso, y como tal el hecho que no haya emitido
la resolución de su abstención por decoro no afecta el debido proceso, más aún si ello no va variar
el sentido de la decisión, pues la demanda de nulidad de cosa juzgada fraudulenta ha sido declarada
liminarmente improcedente por caducidad. (Casación N.° 3597-2013-Lambayeque, de 23-10-2013,
ff. jj, 5 y 6. Sala Civil Permanente [EP, 30-04-2014, Sentencias en Casación N.° 691, p. 50764], Texto
completo: <bit.ly/2DDJYcf>).
§ 2109, La abstención constituye una potestad inherente al Juez por la cual se le faculta
apartarse del proceso por causa debidam ente justificada que solo él conoce. Tercero. [...] [Por]
la abstención es el juez quien de oficio, sin requerírselo las partes, procede a apartarse deí proceso
en los casos que: a) advierte que concurre alguna causal de impedimento, o b) por existir motivos
que, considera, perturban su función jurisdiccional. Cuarto. [Este] último supuesto, conocido como
“abstención por decoro o delicadeza”, constituye una potestad inherente al Juez por la cual se le faculta
a apartarse del proceso por causa debidamente justificada que solo él conoce y que, por tanto, no se
encuentra expresamente prevista en la ley, dado que comprende su esfera subjetiva. Los supuestos
justificantes que alegue el Juzgador, mediante resolución motivada, deben ser tales que perturben su
función, y no solo meros enunciados por los que pretenda apartarse de su deber de administrar justicia
en un caso concreto. Desde que la “abstención por decoro o delicadeza” constituye una potestad del
Juez, es a este a quien le corresponde decidir si se aparta del proceso, y no a las partes. [...] (Casación
N ° 2246-04-Piura, de 10-10-2005, ff. jj. 3 y 4. Sala Civil Transitoria [EP, 01-06-2006, p. 16119].
Texto completo: <bit.ly/2JVaewy>).
§ 2110. El juzgador tiene la facultad de analizar si concurren en él causales que ameriten
su abstención. Sexto. [El] artículo 313 del Código Procesal Civil regula la abstención por decoro
o delicadeza, que es aquel supuesto donde el magistrado hace conocer que pesan en su ánimo
consideraciones que pueden perturbar su imparcialidad. Este artículo supone que el juzgador tiene
la facultad de analizar sí concurren en él causales que ameriten su abstención, y si ese es el caso,
seguir con el trámite que establece el artículo bajo comento, pero si el juzgador considera que este
no es el caso, mal puede considerarse que se ha infringido dicha norma, como pretende el recurrente.
S étim o. [Habiéndose] desestimado la posibilidad de la infracción de normas procesales, vicio
sancionado con nulidad, corresponde conocer ahora los errores in iu dicando denunciado. (Casación
N.° 646-98-Lambayeque, de 23-06-2000, ff. jj. 6 y 7- Sala Civil Transitoria [EP, 30-10-2000, p. 6421],
Texto completo: <bit.ly/2xCre82>).

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 2111. La existencia de una denuncia form ulada por una de las partes no im plica necesariamente
la abstención del juez. Q uinto. [El] hecho que una de las partes formule denuncias o quejas contra el

n o m o s áfe t h e s l s
603 ACTIVIDAD PROCESAL / IMPEDIMENTO, RECUSACION, ETC. AH. 314

magistrado a cargo de un proceso, no quiere decir que el magistrado sea su enemigo o amigo de la otra
parte, máxime si se tiene en cuenta que, lo hace en ejercicio de un derecho que asiste a las partes sin
distinción alguna. En efecto, las denuncias o quejas que pudiesen formular las partes no constituyen
situación que perturbe la función jurisdiccional del magistrado, por lo que no puede ser causal para que
se separe del proceso, máxime si como en el presente caso el proceso sobre el cual señala el recurrente
haber formulado denuncias no tiene relación alguna con los autos, no existiendo coincidencia entre las
materias o las partes. (Exp. N.° 54911-2004, Resolución N.° 11, de 06-01-2006, f. j. 5. Primer Juzgado
Civil. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo: <bit.ly/202x5NA>).
§ 2112. Rechazo de la abstención del juez por decoro: emplazada no h a guardado el debido
respeto al señor juez. 1. [El] artículo 313° del Código Procesal Civil prevé la abstención por decoro
de un juez cuando se presenten motivos que perturben su función, abstención que se efectúa mediante
resolución debidamente fundamentada. 2. [En el presente caso, se desprende de una] resolución
[que] el Juez que venía conociendo del proceso expresa los motivos que dan lugar a su abstención y que
tienen su origen en las expresiones vertidas por la emplazada en su escrito [...]. 3. Del escrito antes referido
se advierte que la emplazada no ha guardado el debido respeto al señor magistrado, incumpliendo así lo
dispuesto por el inciso 3 del artículo 109° del Código Procesal Civil, sobre deberes de los abogados. 4.
Ante tal hecho, el Juez posee la facultad disciplinaria prevista por el inciso 1 del artículo 52° del Código
Procesal y por la cual puede ordenar la supresión de la frase redactada en términos ofensivos e incluso
utilizar las facultades coercitivas del artículo 53° de nuestro código adjetivo. 5. [Al] no haber hecho uso
previamente de dichas facultades el juez [...] no se encuentra en la posibilidad de evaluar si la actitud de
la emplazada constituye motivo suficiente para abstenerse por decoro. [...] D e c i s i ó n : 1. A p r o b a r o n el
auto [...] por el cual se rechaza la abstención por decoro materia de este cuaderno y, en consecuencia,
2. D i s p u s i e r o n que el juez [,.,] continúe con el conocimiento del proceso, remitiéndosele al efecto los
autos [...]. (Exp. N.° 1476-98, de 21-04-1998, ff. jj. 1-5. Tercera Sala Civil. Corte Superior de Justicia
de Lima. Texto completo: <bit.ly/2NMQ4ek>).
§ 2113. No resulta procedente am parar la causal de abstención por decoro por el hecho de que
un abogado haya interpuesto una queja en perjuicio del magistrado. P rim ero. [P]ara la procedencia
de causal de abstención por decoro [...] se requiere de motivaciones gravitantes que perturben la función
jurisdiccional del juez, no constituyendo tal hecho que el abogado patrocinante de la parte demandada
haya formulado una queja de hecho ante Organo de Control de la Magistratura, contra el a quo [...].
(Exp. N.° 755-95, de 02-06-1995, f. j. 1. Segunda Sala Civil. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto
completo: <bit.ly/2QpX0vB>).
§ 2114. La formación de un concepto subjetivo del juez no constituye causal de abstención
por decoro. P rim ero. [P]ara la procedencia de la causal de abstención por decoro [...] se requiere la
existencia de motivaciones gravitantes que perturben la función jurisdiccional del Juez, no constituyendo
tal hecho que el abogado defensor de una de las partes se haya formado un concepto (subjetivo) del a
quo. (Exp. N.° 664-95, de 02-06-1995, f. j. 1. Segunda Sala Civil. Corte Superior de Justicia de Lima.
Texto completo: <bit.ly/2RfsNAz>).
§ 2115. Im procedencia de abstención por decoro. La queja administrativa formulada en contra
del Juez no constituye en modo alguno fundamento para que este se abstenga del conocimiento de la
causa, más aún si la queja ha sido archivada y esta fue presentada por un tercero patrocinado por el
Abogado de la parte en el proceso sub-examen. (Reg. N.° 107-95-N, de 25-09-1995, sumilla. Primera
Sala Civil, Corte Superior de Justicia de Arequipa. Texto completo: <bit.ly/2BBAopt>).

I Artículo 314: Rechazo liminar de !a recusación

El pedido de recusación deberá rechazarse sin darle trámite en los siguientes casos:
1. Si en el escrito de recusación no se especifica la causal invocada;

♦ SUMMA PROCESAL CIVIL


Art.314 CODIGO PROCESAL CIVIL 604

2. Si la causal fuese manifiestamente improcedente; y


3. Si no se ofrecen ios medios probatorios necesarios para acreditar 9a causal.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2116. Causales de rechazo lim inar de la recusación. D écim o. [...] El pedido de recusación
deberá rechazarse sin darle trámite en los siguientes casos: i. Si en el escrito de recusación no se especifica
la causal invocada; ii. Si la causal fuese manifiestamente improcedente; y, iü. Si no se ofrecen los medios
probatorios necesarios para acreditar la causal. U ndécim o. [En] el caso de autos, la Tercera Sala Civil
de la Corte Superior de Jusücia de Lima rechazó la recusación amparándose en que esta no cumple con
lo dispuesto por el artículo 307 del Código [Procesal Civil], consecuentemente ha aplicado el rechazo
liminar de la recusación, previsto en el artículo 314 del Código adjetivo, por lo que su decisión está
arreglada a ley, y no tiene por qué afectar el derecho a la defensa de la recurrente. (Casación N.° 2538-
2004-Lima, de 08-08-2005, ffi jj. 10 y 11. Sala Civil Transitoria [EP, 30-11-2005, p. 14997]. Texto
completo: <bit.iy/2yiu2Gk>).
§ 2117. No constituye afectación al debido proceso que el juez rechace lim inaranente la
recusación y em ita sentencia en la m isma fecha. Q uinto. [...] [Respecto] a la vulneración al derecho
a un debido proceso alegada por la recurrente, al haber resuelto el juez de primer grado liminarmente
rechazar la recusación formulada, esta no resulta atendible, debido a que dicho cuestionamiento fue
materia de pronunciamiento mediante resolución [...] declarando improcedente dicha recusación, en
aplicación del artículo 314 del Código Procesal Civil procediendo a expedir sentencia en la misma fecha,
en aplicación del artículo 555 del citado Código Procesal, tal hecho fue materia de pronunciamiento
por la Sala Civil Superior, por consiguiente no se configura la causal alegada. [...] (Casación N.° 740-
2010-Lima, de 02-09-2010, f. j. 5. Sala Civil Transitoria [EP, 30-05-2011, Sentencias en Casación N.°
642, p, 30268]. Texto completo: <bít.ly/2ylaaHx>).
§ 2118. El solo hecho de haber com partido un inm ueble con el letrado no puede dar lugar
a una abstención por decoro o delicadeza. Q uinto. [Cabe] señalar que el solo hecho de haber
compartido un inmueble con el letrado aludido [...] lo cual ha sido reconocido por el propio Vocal
VM , no puede dar lugar a la abstención del mismo por decoro o delicadeza, ya que no se ha acreditado
que tengan vínculo de orden profesional ni de otro tipo que perturbe la función del magistrado.
En tal sentido este extremo tampoco puede prosperar [...]. (Casación N.° 2786-2007-Loreto,
de 17-01-2008, f, j. 5. Sala Civil Transitoria [EP, 01-12-2008, p. 23277]. Texto completo: <bít.
ly/20mv7nE>).
§ 2119. La abstención por decoro es una facultad y no un deber de los juzgadores, por lo que
no puede acarrear sanción de nulidad. Sexto. [...] El hecho del conocimiento de otro proceso no
implica per se parcialidad de los juzgadores, pues tal actitud se presenta cuando se tiene la intención de
favorecer a una de las partes, que no es el caso que se afirma, menos si por los mismos hechos se solicitó
una abstención por decoro qué ha sido resuelta por los magistrados de mérito, debiendo acotarse que
al ser la abstención por decoro una facultad y no un deber de los juzgadores no puede acarrear sanción
de nulidad [..,]. (Casación N.° 2455-2004-El Santa, de 16-05-2005, fi j. 6. Sala Civil Permanente [EP,
01-09-2005, p. 14674]. Texto completo: <bit.iy/2mNdWPO>).
§ 2120. La inhibición por decoro no puede ser solicitada por una de las partes m ediante petición
simple. 3) En el extremo referido a la causal in procedendo esta es manifiestamente improcedente toda
vez que la recurrente en escrito de fojas 203 presentado el 9 de julio del presente año hace constar la
petición que el W B debe abstenerse por decoro del conocimiento del proceso, fecha posterior a la
vista de la causa que fue señalada para el día 17 de junio del año en curso con lo cual ha convalidado
dicha circunstancia; a mayor abundamiento el artículo 313 del Código Procesal Civil establece que
la abstención es un acto inherente al magistrado “Cuando se presentan motivos que perturban In
función del Juez, este, por decoro o delicadeza, puede abstenerse mediante resolución debidamente
n o m o s & th e s is
605 ACTIVIDAD PROCESAL / IMPEDIMENTO, RECUSACION, ETC. AíL 316
fundamentada.. .”, esto es, que dicha inhibición no puede ser solicitada por la recurrente por un simple
manifiesto, sino nos encontraríamos frente a otra figura como la recusación que necesita de un trámite
sustentado con medios probatorios. (Casación N.° 3005-98-Tumbes, de 29-12-1998, f. j. 3. Sala Civil
[EP, 29-01-1999, p. 2549]. Texto completo: <bit.ly/2RusfXo>).

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 2121. El conocer una queja no im plica conocer el fondo del asunto, por lo tanto, no es viable
la abstención del juez que resolvió la queja de derecho en el mismo proceso. Q uinto. [...] [El]
hecho de que el magistrado haya integrado el colegiado que resolvió la queja de derecho, ello [...] [no]
constituye causal suficiente para hacer lugar la abstención si se tiene en cuenta que el conocer una queja
no implica conocer necesariamente el fondo del asunto, desde que propiamente no se ha conocido del
proceso, sino que su participación ha obedecido al hecho mismo que por integrar un Colegiado, este
ha procedido a declarar la procedencia del recurso de apelación, esto es, que su intervención solo se ha
limitado a la calificación del recurso, sin que ello implique conocer del proceso [...]. (Exp. N.° 1311-
2002, de 11-10-2002, f. j. 5. Tercera Sala Civil. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo:
<bit.ly/2yOQSmx>).

Artículo 315: Órganos auxiliares

Los Auxiliares jurisdiccionales y los Órganos de auxilio judicial pueden ser recusados por las causales
contenidas en los artículos 305 y 307 que les sean aplicables. Asimismo, tienen el deber de abstenerse
si se encuentran afectados por alguna de las causales de impedimento.
La recusación se formulará ante el Juez o la Sala respectiva, debiendo tramitarse conforme a lo dis­
puesto en el artículo 310, en lo que fuera aplicable. Si se ampara la recusación, el auxiliar de justicia debe
ser reemplazado por el que sea nombrado en la misma resolución, la que es inimpugnable.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2122. No se am para la recusación si no se aprecia que la pericia que se cuestiona sea un factor
decisivo para la emisión de la sentencia im pugnada. Sexto. [La] impugnante denuncia la infracción
normativa procesal del artículo 315 del Código Procesal Civil sosteniendo que el Juzgado no obedeció
la orden del superior jerárquico, al no disponer un nuevo informe pericial a cargo de peritos distintos,
lo que a juicio del casadonista constituía un vicio procesal insubsanable, que acarreaba la nulidad
absoluta de todo lo actuado. S étim o . [Si] bien se alega la infracción normativa del artículo 315 del
Código Procesal Civil, no precisa la infracción que se invoca, ni en qué medida tal situación influyó en
la sentencia de vista, dado que la Sala de mérito llegó a determinar el monto a pagar en base a los medios
probatorios aportados al proceso tanto por el demandante como por el demandado, no apreciándose
que la pericia que se cuestiona sea un factor decisivo para la emisión de la sentencia impugnada, por
lo que debe desestimarse el presente medio impugnatorio. (Casación N.° 927-2011 -Lima, de 06-01-
2012, ff. jj. 6 y 7. Sala Civil Permanente [EP, 31-01-2013, Sentencias en Casación N.° 675, p. 38976].
Texto completo: <bít.ly/2xNAXb4>).

Artículo 316: Sanción al recusante

Cuando un pedido de recusación se desestima, el Juez puede condenar al recusante a pagar una multa
no menor de tres ni mayor de diez Unidades de Referencia Procesal, sin perjuicio de 9a condena por las
costas y costos del trámite de la recusación.

* SUMMA PROCESAL CIVIL


A lt 317 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 606

TÍTULO X
INTERRUPCIÓN, SUSPENSIÓN
Y CONCLUSIÓN DEL PROCESO

Artículo 317: Interrupción del plazo o diferí miento del término para realizar un acto
procesal

La declaración de interrupción tiene por efecto cortar el plazo o diferir el término para realizar un acto
procesal, produciendo la ineficacia de la fracción del plazo o difiriendo el término transcurrido.
La interrupción será declarada por el Juez en resolución inimpugnable, de oficio o a pedido de parte,
sustentándola en la ocurrencia de un hecho imprevisto o que siendo previsible es inevitable.
El plazo para solicitar la declaración de interrupción vence a! tercer día de cesado el hecho interruptivo.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2123. La notificación tardía de un pedido de suspensión de actuación procesal vulnera


el derecho de defensa de las partes. Solicitud de díferimiento del tiempo para realizar un acto
procesal y suspensión convencional del proceso. Sétim o. [En] concreto, el recurrente alega la
infracción normativa dei artículo I del Tirulo Preliminar del Código Procesal Civil e inciso 3 del
artículo 139 de la Constitución Política deí Estado, pues solicitó la suspensión del acto procesal de la
audiencia de pruebas, que se regula en el artículo 317 del Código Procesal Civil, y no la suspensión
convencional del artículo 319 del Código Procesal Civil que el juez señaló. Y en el hipotético caso que se
hubiese tratado de una solicitud de suspensión convencional, que fue atendida mediante la Resolución
N.° 34 que resolvió su pedido, se observó la falta de la firma de los cónyuges demandados, para que
ello se subsane, pero no se estableció plazo para la subsanación o para denegar el pedido, asimismo la
resolución impugnada tampoco señaló que la audiencia programada para el 15 de julio de 2009, se
llevaría a cabo indefectiblemente. Además, la referida resolución se le notificó el 21 de julio de 2009,
es decir, sin mediar plazo para subsanar la observación aludida; en conclusión, no se resolvió su pedido
ni se le notificó, lo que determina la vulneración de la tutela jurisdiccional efectiva y su derecho de
defensa. (Casación N.° 3239-2010-Lima, de 17-01-2012, f. j. 7. Sala Civil Permanente [EP, 31-01-
2013, Sentencias en Casación N.° 675, p. 38894]. Texto completo: <blt.ly/2KX5Írz>).

Artículo 318: Suspensión del proceso o del acto procesal

La suspensión es la inutilización de un período de tiempo del proceso o de una parte del plazo concedi­
do para la realización de un acto procesal.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2124. En la invocación de la suspensión se tiene que explicar cuál es el contenido normativo


que se desprende y la descripción d élas circunstancias. Sétim o, [En] el presente caso, los recurrentes
alegan la infracción al contenido normativo del artículo 318 del Código Procesal Civil, por no haberse
suspendido el proceso hasta la culminación de los expedientes de nulidad de acto jurídico y prescripción
adquisitiva de dominio tramitados paralelamente a esta causa. Sin embargo, dicha disposición legal
-artículo 318 deí Código Procesal Civil- es invocada genéricamente en su recurso, sin explicar siquiera
cuál es el contenido normativo que se desprende de ella y menos aún cuál sería su incidencia en la
circunstancia que describe (cómo así los expedientes de nulidad de acto jurídico y prescripción

n o m o s & th esis
607 ACTIVIDAD PROCESAL / INTERRUPCIÓN, SUSPENSIÓN, ETC. Alt 318

adquisitiva de dominio ameritarían su aplicación}. (Casación N.° 1316-2017-Tumbes, de 15-05-


2017, f. j. 7. Sala Civil Permanente [EP, 30-01-2018, Sentencias en Casación N.° 742, p. 104540],
Texto completo: <bit.ly/2R7oGXd>).
§ 2125. La suspensión es la inutilización de un periodo de tiempo del proceso o de una parte
del plazo concedido para la realización de un acto procesal. T ercero. Debemos tener en cuenta que
existen varios criterios normativos de interpretación, pero tradicionalmente se han destacado cinco
que son: a) Criterio gramatical; b) Criterio contextual o sistemático; c) Criterio histórico; d) Criterio
sociológico; y, e) Criterio intencional o teleológico. Para el caso en concreto nos interesa el criterio
gramatical o literal, lo cual no significa que los demás no tengan igual relevancia. En tal virtud, el
artículo 318o del Código Procesal Civil estipula que “La suspensión es la inutilización de un periodo
de tiempo del proceso o de una parte del plazo concedido para la realización de un acto procesal”. De
acuerdo al criterio gramatical, el cual exige que la interpretación de las normas se haga atendiendo al
sentido propio de las palabras, tenemos que la suspensión implica la inutilización, o que es lo mismo
decir, la paralización de un periodo del plazo del proceso desde que se produce la causa de suspensión
hasta que cesa la misma, luego de la cual aquella continúa, es decir, viene a ser la paralización del
trámite del proceso hasta que se desarrolle una determinada actuación procesal. En tal sentido, debemos
entender el significado del término “proceso”. Según el autor Gozaíni se llama proceso judicial a un
sistema compuesto por una serie de actos, derivados de la parte y del órgano judicial, coordinados
entre si y realizados en forma sucesiva, que tiene como fin fundamental lograr la justa composición
del conflicto. En tal orden de ideas, llegamos a la conclusión de que la figura de la suspensión del
proceso implica la paralización por un periodo de tiempo de la prosecución de los actos procesales, es
decir, de la realización sucesiva, coordinada y preelusiva de dichos actos hasta que termine la causa de
la suspensión. De otro lado, es importante precisar que dicha suspensión puede ser convencional, legal
o judicial. Es convencional cuando la suspensión es acordada por las partes y aprobada por el Juez. Es
legal cuando la propia Ley lo estipula. Es judicial cuando el Juez, a pedido de parte o de oficio, ordena
dicha suspensión. (Casación N.° 4651-2008-Ica, de 31-03-2009, £ j. 3- Sala Civil Permanente [EP, 01-
10-2009, p. 25834], Texto completo: <bít.ly/20Vh3SI>).
§ 2126. La suspensión de la tram itación de un proceso civil por la existencia de indicios
razonables de la comisión de un delito no es im perativa. P rim ero. [La] suspensión de la tramitación
de un proceso civil por la existencia de indicios razonables de la comisión de un delito, conforme lo refiere
el artículo 3o del Código de Procedimientos Penales, no es imperativo, sino solamente cuando el Juez
juzgue que la sentencia penal pueda influir de algún modo en la que deba dictarse en el procedimiento
civil. (Casación N.° 1330-99-Tumbes, de 18-10-2001, f. j. 1. Sala de Derecho Constitucional y Social
Permanente [EP, 02-02-2002, p. 8665]. Texto completo: <bit.ly/2QbRuMU>).
§ 2127. Si se suspende el proceso p ara que el dem andante subsane los defectos señalados en el
auto resolutivo, solo al vencimiento del plazo señalado se declarará la n ulidad de lo actuado y la
conclusión del proceso. S étim o. Si el Juez no advierte un defecto en el momento de la calificación y
admite la demanda, entonces la parte emplazada puede deducir las excepciones que corresponda, entre
otras, la de oscuridad o ambigüedad en el modo de proponer la demanda, que es la que corresponde
a una supuesta falta de conexión lógica entre los hechos y el petitorio y, de ser fundada, conforme al
artículo 451 inciso 3 del Código Procesal Civil, se suspende el proceso para que el demandante subsane
los defectos señalados en el auto resolutivo, y es solo al vencimiento del plazo señalado, que se declara la
nulidad de lo actuado y la conclusión del proceso. O ctavo . Si la demanda es admitida y el demandado
la contesta sin observación el juez tiene una nueva oportunidad [...] procede a un nuevo examen de la
relación procesal como consecuencia del cual, alternativamente: declara saneado el proceso, concede
un plazo para que subsane defectos, o anula todo lo actuado por invalidez insubsanable de la relación
procesal. (Casación N.° 802-97-Ica, de 21-08-1998, ff. jj. 7 y 8. Sala Civil [EP, 16-10-1998, p. 1938],
Texto completo: <bit.ly/2A4Xmo7>).

♦ SUMMA PROCESAL CIVIL


Alt. 319 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 608

§ 2128. La resolución que dispone la suspensión del proceso no es susceptible de recurrirse


en vía de casación. l.°) La resolución materia del recurso de casación, no pone fin al proceso,
porque solo dispone la suspensión del mismo. 2.°) En consecuencia la casación no reúne el requisito
de forma [...]. (Casación N.° 197-95-Lima, de 20-12-1995, ff. jj. 1 y 2. Sala Civil. Texto completo:
<bit.ly/2NnnMGP>).

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 2129. Suspensión del proceso encontrándose la representatividad del interviniente


cuestionada en un proceso penal. [ . . . J A que en consecuencia la representación de la ejecutante está
siendo objeto de proceso penal por lo que es conveniente, suspender este proceso; [...] se dispone se
suspenda la tramitación del presente proceso basta que se dilucide en la vía penal dicha representatividad
[,..]. (Exp. N.° 700-94, de 30-06-1994. Primera Sala Civil. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto
completo: <bit.ly/2NXhVZU>).

Artículo 319: Suspensión convencional

La suspensión acordada por las partes requiere aprobación judicial. Se concede solo una vez por ins­
tancia y no puede ser mayor de dos meses en cada caso.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2130. La inasistencia de uno de los cónyuges a la audiencia no vicia el acuerdo de las partes
para pedir la suspensión del trám ite ni su aprobación por el órgano jurisdiccional. Cuarto. [...]
[Se] advierte que, en la referida acta, la suspensión convencional fue acordada por las partes del proceso,
conformada por el representante del [...] demandante y el demandado [...], y sus respectivos abogad os;
siendo que la única inasistente a la audiencia fue la cónyuge de dicho demandado, lo que no vicia el
acuerdo de las partes para pedir la suspensión del trámite ni su aprobación por el órgano jurisdiccional;
por consiguiente, al haberse establecido en la recurrida que el plazo máximo de suspensión a que se
contrae el precitado artículo 319, concluyó el 15 de enero de 2007 [...]. (Casación N,° 713-2008-
íca, de 01-04-2008, f. j. 4. Sala Civil Permanente [EP, 03-09-2008, p. 22906], Texto completo: cbit.
ly/2NVb£LR>).

Artículo 32Ó: Su$pensión legal y judicial

Se puede declarar la suspensión del proceso, de oficio o a pedido de parte, en los casos previstos
legalmente o cuando a criterio del Juez sea necesario.
El Juez a pedido de parte, suspende la expedición de la sentencia en un proceso siempre que la
pretensión planteada en él dependa directamente de lo que debe resolver en otro proceso en el que se
haya planteado otra pretensión cuya dilucidación sea esencial y determinante para resolver la pretensión
planteada por él. Para ello es necesario que las pretensiones sean conexas, a pesar de lo cual no puedan
ser acumuladas, caso contrario, deberá disponerse su acumulación, ó)

N O T A D E A C T U A L IZ A C IÓ N
(1) Artículo modificado por el artículo 2 de la Ley N.° 30293 (EP, 28-12-2014), que entró en vigencia a los 30 días hábiles
de su publicación en el diario El Peruano.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2131. La suspensión legal en los efectos de la prescripción adquisitiva. D écim o. Habiéndose


descartado el agravio al debido proceso en su modalidad de motivación de resoluciones; y, teniendo
n o m o s & th ests
609 ACTIVIDAD PROCESAL / INTERRUPCIÓN, SUSPENSIÓN, ETC. Art. 320
en cuenta que la causal calificada es netamente procesal, faculta a este colegiado supremo, a ventilar
vicios insubsanables que merecen su anulación, al advertirse que la presente causa no se ha resuelto
conforme a su naturaleza, ni teniendo en cuenta ios argumentos de defensa expuestos por los
demandados. Es así que, las instancias de mérito deben resolver los siguientes cuestionamientos: a. Si
los efectos de la prescripción adquisitiva son declarativos y si merecen pronunciamiento judicial para
su reconocimiento, b. Si la sentencia estimatoria de prescripción adquisitiva de dominio es oponible al
título de propiedad, c. Si procede la reivindicación contra aquel que adquirió el bien por prescripción,
d. Si resulta aplicable lo previsto en el artículo 320 del Código Procesal Civil; y, a partir de ello establecer
sí resulta estimable o no la pretensión de reivindicación. D écim o P rim ero. Corresponde precisar que
el criterio precedentemente expuesto en modo alguno comporta la apreciación positivamente por parte
de este Supremo Tribunal de Casación respecto de ía reivindicación, sino que este simplemente se
limita a sancionar con nulidad una resolución que no expuso la debida motivación; fundamento por
el que dicho agravio debe ser amparado. (Casación N.° 3239-2015-Del Santa, de 05-05-2016, ff. jj,
10 y 11. Sala Civil Permanente [EP, 30-01-2017, Sentencias en Casación N.° 722-B, p. 87486], Texto
completo: <bit.ly/2NS3fvc>).
§ 2132. Eí ordenamiento procesal contempla soluciones distintas a la improcedencia de la
demanda como la suspensión legal y judicial. Sétim o. [...] Si bien es cierto que el tercer párrafo
del artículo 121 del mismo cuerpo normativo dispone que, excepcionalmente, el Juez a través de la
sentencia puede pronunciarse sobre la validez de la relación jurídica procesal, se exige para ello que la
decisión así expedida sea expresa, precisa, motivada y en tal circunstancia, que se funde en una causal
expresamente prevista por ley; entonces, debe concluirse que la facultad del juzgador para emitir una
resolución inhibitoria se circunscribe a criterios de razonabílidad debidamente justificados los que,
resulta evidente, no se han respetado en este caso, violándose así los derechos fundamentales relativos
al debido proceso y a la tutela jurisdiccional efectiva previstos en el inciso 3 del artículo 139 de la
Constitución Política del Perú y si el criterio de la Sala es que resulta indispensable la previa terminación
del proceso de nulidad de acto jurídico el ordenamiento procesal contempla soluciones distintas a la
improcedencia de la demanda como sería el ejercicio de la finalidad que concede el artículo 320 del
Código Procesal Civil. (Casación N.° 4704-2013-Lima, de 26-11-2014, f. j. 7. Sala Civil Transitoria
[EP, 30-04-2015, Sentencias en Casación N.° 703, p. 61897]. Texto completo: <bit.ly/2NTbze5>).
§ 2133. El mecanismo para evitar la existencia de fallos contradictorios en procesos que no se
tram itan en la m isma vía procedimental no es la acumulación de procesos sino la suspensión de
uno de ellos. D écim o segu n d o. [Si] bien es cierto que, respecto de la denuncia relativa al extremo por
el que se confirma la resolución que declara improcedente la acumulación solicitada, carece de base real,
debido a que la sala revisora se ha basado en uno de los dos presupuestos mencionados en la norma,
debe tenerse presente que, el mecanismo para evitar ia existencia de fallos contradictorios en procesos
que no se tramitan en la misma vía procedimental no es la acumulación de procesos sino la suspensión
de uno de ellos conforme al artículo 320 del Código Procesal Civil, debiendo hacerse un análisis de
las circunstancias del mismo, atendiendo a que la decisión tiene carácter discrecional, por lo que no
puede ser objeto de controversia, en sede casatoria, debiendo, en todo caso, ser reexaminado por la sala
de mérito debido a que existe una omisión que tiene marcada incidencia en este vicio [...]. (Casación
N.° 778-2003-Lambayeque, de 08-08-2003, f. j. 12. Sala Civil Transitoria [EP, 31-03-2004]. Texto
completo: <bit.ly/2MTimmX>).
§ 2134. La pretensión de nulidad de la sentencia que declara nulo el título de propiedad, no
im plica que proceda la suspensión de desalojo por ocupación precaria. Q uinto. [El] Código Procesal
Civil en su artículo 320 legisla sobre la suspensión legal y judicial del proceso, señalando que se puede
declarar la suspensión de este de oficio o a pedido de parte, en los casos previstos legalmente, y cuando
a criterio del Juez sea necesario: que el artículo 456 del mismo Código prescribe que declarada fundada
una defensa previa tiene como objeto suspender el proceso hasta que se cumpla el tiempo o el acto
previsto como antecedente para el ejercicio del derecho de acción. Sexto. [La] legislación vigente no
prevé ía suspensión del proceso de desalojo por ocupación precaria ni a pedido de parte ni de oficio por
♦ SUMMA PROCESAL CIVIL
k t 321 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 610

el Juez, por el hecho de que la demandada interponga demanda de nulidad de cosa juzgada fraudulenta
contra la sentencia emitida en proceso de nulidad de acto jurídico que declaró nulo el título de propiedad
de la demandada. [...] O ctavo. [La] misión de las nulidades no es el aseguramiento por sí de las formas
procesales, sino el cumplimiento de los fines de ellas confiados por la ley: que en dicho sentido, la
nulidad de una sentencia solo se debe declarar al observar la presencia de vicios insubsanables, pues si la
subsanación del vicio no ha de influir en el sentido de la resolución, en aplicación de los principios de
convalidación, subsanación, integración y conservación del acto procesal, no es atendible la nulidad por
tratarse el vicio de autos de uno de carácter secundario. (Casación N.° 157-2000-Santa, de 06-03-2002,
ff. jj. 5, 6 y 8. Sala Civil Permanente [EP, 31-05-2002, p. 8808]. Texto completo: <bÍt.ly/2vQBVSa>).
§ 2135. La resolución que dispone la suspensión del proceso no es susceptible de recurrirse
en vía de casación. l.°) La resolución materia del recurso de casación, no pone fin al proceso,
porque solo dispone la suspensión del mismo. 2.°) En consecuencia la casación no reúne el requisito
de forma [...]. (Casación N.° 197-95-Lima, de 20-12-1995, ff. jj. 1 y 2. Sala Civil. Texto completo:
<bit.ly/2NnnMGP>).

Artículo 32T: Conclusión del proceso sin declaración sobre el fondo

Concluye el proceso sin declaración sobre el fondo cuando:


1. Se sustrae la pretensión del ámbito jurisdiccional;
2. Por disposición legal el conflicto de intereses deja de ser un caso justiciable;
3. Se declara el abandono del proceso;
4. Queda consentida la resolución que ampara alguna excepción o defensa previa sin que el demandante
haya cumplido con sanear la relación procesal dentro del plazo concedido conforme al artículo 451, en
los casos que así corresponda;
5. El Juez declara la caducidad del derecho;
6. El demandante se desiste del proceso o de la pretensión;
7. Sobreviene consolidación en los derechos de los litigantes; o,
S. En tos demás casos previstos en las disposiciones legales.
Las costas y costos del proceso se fijan atendiendo a la institución acogida y a la parte que dio motivo
a la declaración de conclusión.

PLENOS JURISDICCIONALES

§ 2136. No es posible em itir sentencia de fondo en un proceso de reivindicación, si la parte


contraria alega m ejor derecho de propiedad. ¿Esposible en elproceso de reivindicación, cuando taparte
contraria, alega mejor derecho depropiedad, emitir una sentencia defondo? El Pleno acordó por mayoría:
“No es posible. Porque la reivindicación es la acción que entabla el propietario no poseedor, contra el
poseedor no propietario. Si el demandado tiene algún documento que pudiese acreditar su derecho
de propiedad, la demanda deviene en improcedente”. (Pleno Jurisdiccional Distrital en Materia Civil,
realizado por la Corte Superior de Justicia de Lima Norte, los días 17 y 18-05-2007. Tema N.° 4, Caso
N.° 2 [Casos de conflicto entre legalidad y justicia]. Texto completo: <bit.ly/2wbjKWo>).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2137. Supuestos p ara la conclusión del proceso sin declaración sobre el fondo. O ctavo, [N]
uestra normatividad procesal en el artículo 321 del Código Procesal Civil, ha previsto los supuestos en
los cuales concluye el proceso sin declaración sobre el fondo del asunto, a) Cuando depende del propio
actuar de alguna de las partes, tales como: el demandante se desiste del proceso, se declara el abandono
del proceso, queda consentida alguna resolución que ampara alguna excepción o defensa previa sin que

n o m o s & t h e s ís
611 ACTIVIDAD PROCESAL / INTERRUPCIÓN, SUSPENSIÓN, ETC. Art. 321
el demandante haya cumplido con sanear la relación procesal dentro del plazo concedido en el artículo
451 del glosado dispositivo procesal, en los casos que corresponde, el demandante se desiste del proceso
o de la pretensión; b) Situación sobreviviente que determina un cambio en la situación jurídica del
justiciable: sustracción de la pretensión del ámbito jurisdiccional o bien sobreviene la consolidación
en los derechos de los litigantes; c) Disposición expresa de la norma legal, por la cual el conílicto de
intereses deja de ser un caso justiciable o en los demás casos previstos en las disposiciones legales; y, d)
Cuando el Juez declara la caducidad del derecho. Advirtiéndose, que el caso de autos atendiendo a que el
divorcio conlleva a la disolución del vínculo matrimonial por el cual se pone fin ios deberes conyugales
-fidelidad, asistencia y cohabitación-, y del régimen patrimonial asumido dentro del matrimonio, son
relaciones de carácter personal que residen en la voluntad y conducta de los cónyuges resultando claro
el derecho intuito personae de los cónyuges para el inicio como para la prosecución del trámite de
un proceso de divorcio, con las consecuencias que una decisión de disolución definitiva del vínculo
matrimonial conlleva como son: la fijación de los gananciales, los alimentos, la indemnización de ser
pertinente y la vocación hereditaria en donde existe el interés particular de los contrayentes, distinto
a las causales de nulidad del matrimonio en donde existe el interés social de que los matrimonios se
realicen conforme con el respeto y observancia de la normatividad legal, tal como se encuentra regulado
en el artículo 275° del Código Civil, resultando pertinente señalar incluso, que el artículo 278° del
citado Código, establece una excepción a lo dispuesto en el referido artículo 275°, en cuanto establece
que la acción de nulidad a que se contraen los incisos 1, 2 y 3 del artículo 274° y 277° del Código
Civil es personal no se transmite a los herederos, sin embargo, estos pueden continuar la iniciada por
el causante. (Casación N.° 4782-2007-Lima, de 05-11-2008, f. j. 8. Sala Civil Transitoria [EP, 30-11-
2009, p. 25972], Texto completo: <bit.ly/2xQ8yk3>).
§ 2138. Se entiende por sustracción de la m ateria la desaparición de supuestos, hechos o
normas que sustentan una acción, lo cual ocasiona que el juez no pueda pronunciarse porque se ha
extinguido la causa que originó acudir a la jurisdicción. Octavo. [Emitiendo] pronunciamiento de
fondo en torno a la causal de naturaleza procesal declarada procedente, debemos señalar que el artículo
321 inciso 1) del Código Procesal Civil establece lo siguiente: “Concluye el proceso sin declaración
sobre el fondo cuando: 1. Se sustrae la pretensión del ámbito jurisdiccional [,..]”.En tal virtud, se
entiende por sustracción de la materia la desaparición de supuestos, hechos o normas que sustentan
una acción, lo cual ocasiona que el juez no pueda pronunciarse porque se ha extinguido la causa que
originó acudir a la jurisdicción. [...] (Casación N.° 891-2013-Ayacucho, de 25-08-2015, £ j. 8. Sala
de Derecho Constitucional y Social Transitoria [EP, 01-02-2016, Sentencias en Casación N.° 711, p.
74079]. Texto completo: <bit.ly/2NjVYTH>).
§ 2139. La sustracción de ía m ateria constituye una forma especial de conclusión del proceso
sin declaración sobre el fondo (inc. 1). Sexto. [Si] bien a través de la presente acción se controla la
legalidad de los actos de la administración contenidos en actos o resoluciones que son expedidas por
las autoridades administrativas en el ejercicio de sus funciones, encontrándose ía labor jurisdiccional
orientada a declarar la nulidad de la resolución administrativa impugnada, cuando esta sea contraria al
ordenamiento jurídico; también es verdad que la sustracción de la materia constituye una forma especial
de conclusión del proceso sin declaración sobre el fondo, encontrándose ella comprendida dentro de
los alcances del inciso 1 del artículo 321 del Código Procesal Civil. (Casación N.° 3934-2010-Lima, de
10-07-2012, £ j. 6. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente [EP, 30-04-2014, Sentencias
en Casación N.° 691, p. 50873]. Texto completo: <bit.ly/20hjeCi>),
§ 2140. Carece de objeto em itir pronunciamiento sobre el fondo por la sustracción de
la pretensión del ámbito jurisdiccional (inc. 1). Noveno. [La] conclusión del proceso sin
pronunciamiento sobre el fondo, se puede dar, entre otros supuestos, por ía sustracción de ía pretensión
del ámbito jurisdiccional, conforme a lo dispuesto en el inciso 1 del artículo 321 del Código Procesal
Civil; sustracción que está referida a que la materia que involucra a las partes deja de ser litigiosa
por alguna razón ajena al proceso y por tanto desaparece el interés para obrar. Justamente ante dicha
desaparición del interés que fundamenta la invocación de tutela jurisdiccional efectiva, es que carece de
♦ SUMMA PROCESAL CIVIL
A lt 321 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 612

objeto emitir pronunciamiento sobre el fondo; sin que ello signifique afectación al debido proceso, pues
opera lo que la doctrina llama “obsolescencia procesal” cuando el fallo al que se pudiera arribar resulta
inútil (Casación N.° 5344-2011-Lima, de 12-04-2013, f. j. 9. Sala Civil Transitoria [EP, 02-09-2013,
Sentencias en Casación N.° 682, p. 42668]. Texto completo: <bÍt.ly/209UBrk>).
§ 2141. En un proceso sobre convocatoria a ju n ta general de accionistas, no se puede pretender
que la realización de una ju n ta general de accionistas realizada por la empresa emplazada sustrae
la m ateria de la demanda, si es que la referida empresa no se h a allanado o ha reconocido el
derecho invocado por el demandante (inc. 1). Segundo. [Aun] cuando regularmente en los procesos
no contenciosos no es procedente el recurso de casación en tanto no subyace un típico conflicto
de intereses (pretensión de un sujeto, resistida por otro), tal es así, que posteriormente en sede
contenciosa y amplia puede discutirse o contradecir el conflicto que derive del proceso no contencioso;
sin embargo, resulta que en el presente proceso [sobre convocatoria a junta general de accionistas] la
empresa emplazada ha manifestada su resistencia a la pretensión incoada desconociendo la calidad
de accionista del solicitante, promoviéndose un conflicto de intereses de naturaleza contenciosa cuya
resolución de vista que le pone fin puede ser recurrible en casación. Tercero. [S]iendo así, corresponde
calificar el agravio denunciado, advirtiéndose que este adolece de base real ya que, por un lado, los
medios probatorios que se aluden no fueron ofrecidos en el momento oportuno y, por otro lado, la
Junta General de Accionistas que refiere la empresa impugnante no puede tener el efecto de sustraer la
pretensión del ámbito jurisdiccional que establece el artículo 321 inciso 1 deí Código Procesal Civil,
al haber ejercitado su contradicción sin que se allane ni reconozca el derecho solicitado. (Casación N.°
1323-2000-Lima, de 10-07-2000, ff. jj. 2 y 3- Sala Civil Permanente [EP, 17-09-2000, p. 6260], Texto
completo: <bitdy/2LjVywA>).
§ 2142. En la conclusión del proceso sin declaración sobre el fondo se sustrae la pretensión
cuando la m ateria que involucra a las partes deja de ser litigiosa, por lo que la transacción
extrajudicial es ajena a esta figura procesal (inc. 1). Segundo. [De] acuerdo al artículo 321 inciso
1 del Código Procesal Civil, concluye el proceso sin declaración sobre el fondo cuando se sustrae la
pretensión del ámbito jurisdiccional, esto es, cuando la materia que involucra a las partes deja de ser
litigiosa por alguna razón ajena al proceso y a ellas mismas, por lo tanto la transacción extrajudicial en
referencia no encaja bajo esta figura procesal. (Casación N.° 3284-2007-Lima, de 10-10-2007, f. j. 2.
Sala Civil Transitoria [EP, 30-09-2008, p. 23177]. Texto completo: <bitdy/2vOJ4lS>).
§ 2143. En las resoluciones que se declaran infundadas las excepciones de incapacidad de
representación y la falta de legitim idad no se pone fin al proceso (inc. 4). 2. [Los] autos expedidos
por las Cortes Superiores que, en revisión, ponen fin al proceso. 3. [El] inciso cuatro del artículo 321
de la misma Ley Procesal se establece que solo ponen fin al proceso las resoluciones que amparan
excepciones cuando no se haya subsanado el vicio. 4. [En] el presente caso, la resolución impugnada
[...] declara infundadas las excepciones de incapacidad de representación y falta de legitimidad para
obrar del demandante [,..] por las consideraciones que anteceden, en uso de la facultad que confiere el
artículo 391 deí aludido cuerpo legal. (Casación N.° 324-95-Ucayali, de 16-10-1995, ff. jj. 2-4. Sala
Civil. Texto completo: <bit.ly/2NÍ08w>).
§ 2144. El juez puede declarar la im procedencia de la demanda y la conclusión del proceso
aunque se haya resuelto las excepciones y defensas previas (inc. 4). Segundo. [El] hecho de resolver
las excepciones y defensas previas deducidas por la parte demandada no preciuye, ni es impedimento,
para que el Juez declare la improcedencia de la demanda y la conclusión del proceso, conforme al
inciso 8 del artículo 321 y al artículo 427 de la ley procesal. (Casación N.° 184-95-Lima, de 15-07-
1996, f. j. 2. Sala Civil [EP, 09-10-1996, p. 2338]. Texto completo: <bÍt.ly/2LexTOh>).
§ 2143. La sustracción de la m ateria está referida a una situación de hecho que tiene como
consecuencia despojar al proceso de un elemento esencial sin el cual no tiene sentido que el
órgano jurisdiccional se pronuncie en sentencia. Véase la jurisprudencia del artículo 474° del
Código Procesal Civil [§ 3303]. (Casación N.° 1580-2006-Lima, de 22-11-2006, f. j. 1. Sala Civil
Transitoria [EP, 31-05-2007, p. 19599]. Texto completo: <bit.Iy/2uNv5x3>).
n o m o s & t h e s is
613 ACTIVIDAD PROCESAL / INTERRUPCION, SUSPENSION, ETC. Alt 322
JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 2146. Si el proceso principal se resuelve m ediante conciliación, la m edida cautelar queda sin
efecto. Tercero. Estando a que toda medida cautelar sigue la suerte del principal, en el caso concreto al
haberse resuelto la pretensión principal mediante conciliación, el mismo que produce los efectos de una
sentencia con la calidad de cosa juzgada, es procedente que se declare la sustracción de la materia, en
atención a lo prescrito en el inciso primero del artículo 321 del Código Procesal Civil. (Exp. N.° 1489-
2009, f. j- 3. Segunda Sala Especializada de Familia. Corte Superior de justicia de Lima. Referencia:
Medidas cautelares, p. 276).
§ 2147. Es nula la resolución que declara concluido el proceso sustentándose en la “razón” del
secretario cursor de la causa, toda vez que dicha resolución no está firmada por el referido funcionario.
Es nula la resolución que declara concluido el proceso sustentándose en la “razón1del secretario cursor de la
causa, quien aparentemente en ella afirma que las partes no han concurrido a la audiencia de saneamiento
y conciliación y en base a la cual el Juez declara concluido el proceso. Dicha “razón” no tiene ninguna
validez por no estar firmada por el Secretario cursor, motivo por el cual la resolución apelada se halla afecta
de nulidad. (Exp. N.° 1842-97, de 17-10-1997. Tercera Sala Civil. Corte Superior de Justicia de Lima.
Ponentes: Camón Lugo, Betancour Bossio y Hasembank Armas. Referencia: CPC Bibliogr,, p. 269).
§ 2147a. El fallecimiento del demandado no es causa p ara declarar por concluido el proceso
sin declaración sobre el fondo. Véase la jurisprudencia del artículo 435° del Código Procesal
Civil [§ 2878], (Exp. N.° 36129-99, de 13-04-2000, ff. jj. 1-5. Sala Civil Subespecializada en
Procesos Sumaríslmos y No Contenciosos. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo:
<blt.ly/2MGpdvP>).

REMISIÓN

§ 2148. Sobre abandono del proceso (inc. 3). Véase la jurisprudencia del artículo 346° del
Código Procesal Civil (§ 2242 ss.).

Artículo 322: Conclusión de! proceso con declaración sobre el fondo

Concluye el proceso con declaración sobre el fondo cuando:


1. El Juez declara en definitiva fundada o infundada la demanda;
2. Las partes concilian;
3. El demandado reconoce la demanda o se allana al petitorio;
4. Las partes transigen; o
5. El demandante renuncia al derecho que sustenta su pretensión.

PRIMER PLENO CASATORIO CIVIL

§ 2149. Excepción de conclusión del proceso por transacción (inc. 4). Véase la jurisprudencia
del artículo 334° del Código Procesal Civil [§ 2197]. (Primer Pleno Casatorio Civil [Tema:
Indemnización por daños y perjuicios derivados de responsabilidad extracontractual], realizado el
22-01-2008, Casación N.° 1465-2007-Cajamarca [EP, 21-04-2008], que constituyen como doctrina
jurisprudencial dos precedentes vinculantes, siendo para el presente caso el primero de ellos. Texto
completo: <bit.ly/2oQQ2S7>).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2150. D em anda fundada e infundada (inc. 1). Tercero. [...] [Una] demanda es fundada o
Infundada según se encuentre o no debidamente comprobado el derecho argüido con el mérito de las

♦ SUMMA PROCESAL CIVIL


Art. 323 CODIGO PROCESAL CIVIL 614

pruebas actuadas, como señala el artículo 200 del [...] Código [Procesal Civil]. (Casación N.° 1942-
2007-La Libertad, de 15-11-2007, f. j. 3. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente [EP,
30-06-2008, p. 22355]. Texto completo: <bit.ly/2NtJHsz>).
§ 2151. La desestimación de una dem anda no constituye la negativa del derecho a la tutela
jud icial efectiva del justiciable (inc. 1). Tercero. [...] [Se] advierte que lo que en esencia cuestiona la
recurrente es una supuesta falta de valoración de sus medios probatorios, sin embargo, el Colegiado
haciendo una análisis conjunto y razonado de tas pruebas en el proceso determina que no se dan tos
supuestos de maltrato psicológico sino la existencia de fricciones en las relaciones personales derivadas
del vínculo conyugal, lo que ha dado lugar a la separación entre ambos, no advirtiéndose la infracción
a lo dispuesto en los numerales 122 inciso 3 y 197 del Código Adjetivo, ni tampoco del artículo 194
del citado cuerpo legal, por cuanto dicha facultad solo puede aplicarla el juzgador en tanto los medios
probatorios sean insuficientes, aspecto que no ocurre en el caso de autos, debiendo agregarse que la
desestimación de una demanda no constituye la negativa del derecho a la tutela judicial efectiva del
justiciable, sino el resultado de una decisión del órgano judicial luego del análisis y la prueba aportada
por las partes en el proceso [...]. (Casación N.° 300-2007-Lima, de 29-05-2007, f. j. 3. Sala Civil
Permanente [EP, 01-04-2008, p. 21924], Texto completo: <bit.ly/2zSnQZU>).
§ 2152. D em anda improcedente y dem anda fundada o infundada (inc. 1 ). Séptimo. [C]abe
señalar que una demanda es improcedente cuando la ley no concede acción en función de determinada
situación jurídica y es fundada o infundada cuando se acredita o no la pretensión demandada.
(Casación N.° 345-2004-Arequipa, de 14-06-2005 f. j. 7. Sala de Derecho Constitucional y Social
Permanente [EP, 31-10-2005, p. 14892], Texto completo: <bit.ly/2mpCDBD>). .
§ 2153. La sentencia debe tener congruencia entre su parte considerativa y su parte decisoria
o resolutiva. Principio de congruencia procesal (inc. 1 ). Noveno. [...] [Cuando] en el presente caso
la Sala Superior, valorando pruebas obrantes en autos, señalan que no existe responsabilidad de los
señores [...] por no haber sido aquellos quienes destituyeron al actor y porque habrían actuado en el
ejercicio regular de un derecho, emite un juicio de fundabilidad y no de procedibilidad, por lo que
concluyen en una improcedencia que no correspondía. Décimo. [Para] efectos de otorgar a la parte
que resulte vencida la tutela efectiva de sus derechos, con sujeción a un debido proceso, la resolución
que expida el Colegiado Superior necesariamente debe respetar el principio de congruencia procesal, y
en ese sentido, la parte considerativa debe guardar perfecta concordancia con la parte resolutiva; razón
por la cual, si una demanda se desestima por improbanza de la pretensión, la parte decisoria no puede
juzgar la ausencia de un requisito intrínseco de la demanda, y al existir tal divergencia, la misma debe
ser enmendada [...]. (Casación N.° 2484-06-Lima, de 24-04-2007, ff. jj. 9 y 10. Sala Civil Transitoria
[EP, 02-10-2007, p. 20776], Texto completo: <bit.ly/2uzitJT>).
§ 2154. Es procesalmente válido el desistimiento de la pretensión en la audiencia de conciliación
(inc. 5). Véase la jurisprudencia del artículo 341° del Código Procesal Civil [§ 2230], (Exp. N.°
1527-94, de 14-10-1994. Primera Sala Civil. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo:
<bit.ly/2QE2ALN >).

TÍTULO Xi
FORMAS ESPECÍALES DE CONCLUSIÓN DEL PROCESO

CAPÍTULO I
CONCILIACIÓN

Artículo 323: Oportunidad efe la ccmciliáeióii

Las partes pueden conciliar su conflicto de intereses en cualquier estado del proceso, siempre que no
se haya expedido sentencia en segunda instancia.
n o m o s & th e s is
615 ACTIVIDAD PROCESAL / FORMAS ESPECIALES DE CONCLUSIÓN k t 323
PLENOS JURISDICCIONALES

§ 2155. A udiencia conciliatoria y prueba documental extemporánea. El Pleno acordó “Por


unanimidad : Formular una recomendación a fin de que los Magistrados que tramitan los procesos
en Primera Instancia tomen particular interés en propiciar y obtener la conciliación; interesándose en
que ella produzca, para lo cual deben agotar, todos los medios que estén a su alcance para lograr el
acercamiento de los intereses que se discuten en el proceso, no limitándose a cumplir con la finalidad de
invitar a las partes a conciliar. Por mayoría: Que la omisión del Juez en pasar por la etapa conciliatoria,
o haciéndolo prescindir injustificadamente de plantear fórmula conciliatoria, no constituye causal de
nulidad; sin embargo debe entenderse esta omisión en algunos casos podría constituir inconducta
funcional del Magistrado. Por mayoría: Debe eliminarse la aplicación de la multa prevista en el artículo
326 del Código Procesal Civil contra la parte que rechazó la fórmula conciliatoria, cuando la sentencia
le otorga igual o menor derecho que se propuso en la conciliación. Por unanimidad: Se convino en
expresar los puntos controvertidos no deben ser confundidos con las pretensiones contenidas en la
demanda y las defensas esgrimidas en la contestación, por lo que se formula una recomendación a
fin de que los Jueces, al momento de la fijación de puntos controvertidos, no se limiten a reiterar
las pretensiones y las defensas expresadas en la demanda y contestación, lo cual requiere un análisis,
estudio y conocimiento del proceso por parte del Juez previo a la realización de la audiencia. En cuanto
a la oportunidad para el ofrecimiento de medios probatorios, por las razones expuestas en el último
considerando, se adoptó por unanimidad la posición de admitir, de manera extraordinaria y por
resolución especial y debidamente motivada en cada caso concreto, medios probatorios documentales
fuera de la etapa postulatoria. Se puso especial énfasis en que se trata de una medida extraordinaria,
que debe aplicarse restrictivamente y solo cuando la aplicación del referido medio probatorio permitirá
tomar convicción en el juzgador, respecto de los hechos controvertidos, teniendo presente el logro de
los fines del proceso”. (Pleno Jurisdiccional Civil 1997, realizado en Lima, el 18-11-1997. Tema N.° 3
[Audiencia conciliatoria y prueba documental extemporánea]. Texto completo: <bit.ly/2v04CRF>).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2156. Noción de la conciliación, [La] conciliación es el acuerdo de las partes que, mediante
renuncia, allanamiento o transacción, hace innecesario el litigio pendiente o evita el litigio eventual;
que cuando la conciliación es ante el Juez del proceso en la audiencia respectiva, o en la que este
convoque de oficio o cuando lo soliciten las partes para tal efecto, deben estas o sus apoderados o
representantes con capacidad para ello, estar presentes en la diligencia respectiva [...]. (Casación N.°
1079-94-Huancavelica, de 16-05-1995. Sala Civil. Texto completo: <bÍt.ly/2yDwVTl>).

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 2157- N ulidad por audiencia de conciliación: actuación de pruebas. En la etapa de conciliación,


dentro de un proceso de conocimiento, habiéndose declarado rebelde al demandado, el Juez procede
a fijar los puntos controvertidos, admitir las pruebas pertinentes ofrecidas oportunamente y, de ser el
caso, actuar las pruebas relativas a las cuestiones probatorias (tachas y oposiciones). Constituye error m
procedendo y causal de nulidad inconvaíidable si el Juez, en la Audiencia conciliatoria, luego de admitir
las pruebas ofrecidas por el actor sobre el fondo de litigio, las actúa en la misma audiencia, omitiendo
por tanto posteriormente citarse a la audiencia de pruebas como correspondía. (Exp, 111-95-P-N, de
29-12-1995, sumilla. Primera Sala Civil. Corte Superior de Justicia de Arequipa. Texto completo:
<bit.ly/2vRE9PK>).
§ 2158. No es posible declarar la nulidad de la audiencia si el Juez ha incum plido con
proponer la conciliación. Primero, [El] artículo 326, primer párrafo del Código Procesal Civil
obliga al Juez a proponer la fórmula de conciliación que su prudente arbitrio le aconseje. Sepmdo. [El]
principal objetivo de la conciliación, es concederle al Juez la oportunidad de propiciar y obtener una
autocomposición dirigida de lo que es materia de la controversia. Tercero. [En] el nuevo ordenamiento
procesal se considera tan importante la conciliación, que el Código la impone como trámite obligatorio
* SUMMA PROCESAL CIVIL
Art. 324 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 616

en una audiencia especial y permite al mismo tiempo, como trámite facultativo, en cualquier estado del
proceso, en primera o segunda instancia, a pedido de las partes o promovido por el Juez. Cuarto. [En]
el caso de autos, aparece de la audiencia [...] que el a quo ha incumplido con su obligación de proponer
la fórmula conciliatoria. Quinto. [Sin] embargo, cabe señalar que la nulidad de dicho acto procesal ha
sido convalidada por las paites intervinientes en el proceso, en virtud de lo que dispone el artículo 172
del código adjetivo. (Exp. N.° 697-95, de 17-07-1995, ff. jj. 1-5. Quinta Sala Civil. Corte Superior de
Justicia de Lima. Texto completo: <bit.ly/2NcbR£L>).
§ 2159- La omisión del juzgador en proponer la fórm ula conciliatoria no genera la nulidad si
las partes alegan la im posibilidad de conciliar. Tercero. [Si] bien es cierto que como se ha precisado
en autos por mandato del Código Adjetivo, el juzgador debe en la etapa conciliatoria proponer la
fórmula destinada a lograr la autocomposición del conflicto de intereses, sin embargo, en el presente
caso la omisión del juzgador en proponer la fórmula conciliatoria no genera la nulidad que se invoca,
puesto que como se ha precisado las partes expresamente manifestaron la imposibilidad de conciliar, y
es más, de haber tenido esta vocación nada impedía que en cualquier estado del proceso se solicite la
audiencia a que se contrae el artículo 324 del prenotado cuerpo legal. (Exp. N.° 3946-98, de 12-01-
1999, f. j. 3. Sala de Procesos Abreviados y de Conocimiento. Corte Superior de Justicia de Lima, Texto
completo: <bit.ly/2pfJ3oo>).

Artículo 324: Formalidad d« la cottcilíácipn


La conciliación se Eleva a cabo ante un centro de conciliación elegido por las partes; no obstante, si
ambas lo solicitan, puede el Juez convocarla en cualquier etapa del proceso. El Juez no es recusable por
las manifestaciones que pudiera formular en esta audiencia.
Los Jueces, de oficio o a solicitud de ambas partes, podrán citar a una audiencia de conciliación
antes de emitir sentencia, salvo en Eos casos de violencia familiar. Si la audiencia de conciliación fuera
a petición de ambas partes y cualquiera de ellas no concurre a la misma, se le aplica una multa de entre
tres y seis unidades de referencia procesal (URP),(1)
NOTA DE ACT U A LIZA CIÓ N
(1) Artículo modificado por el artículo 2 de la Ley N.° 30293 (EP, 28-12-2014), que entró en vigencia a los 30 días hábiles
de su publicación en el diario El Peruano, Anteriormente había sido modificado por la única disposición modificatoria
del Decreto Legislativo N.° 1070 (EP, 28-06-2008).

Si Artículo 325: Requisito de fondo de la conciliación

El Juez aprobará la conciliación que trate sobre derechos disponibles, siempre que el acuerdo se ade
cúe a la naturaleza jurídica del derecho en litigio.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2160. La inasistencia a la audiencia de conciliación im pide a la parte im pugnar algún vicio


de n ulidad ocurrido en el desarrollo de esta. L a nulidad de un acto procesal necesariamente debe
formularse en la prim era oportunidad que el perjudicado tuviera p ara hacerlo. Tercero. [...] [A]
parece del acta de audiencia de conciliación [...] que el Juez de la causa comunica a las partes, acerca
de la imposibilidad de llegar a un acuerdo conciliatorio en razón a la naturaleza indisponible de los
derechos discutidos [en un proceso sobre mejor derecho de propiedad], acto procesal que se lleva
a cabo sin la presencia del representante de la empresa impugnante, y con la sola participación del
accionante [...] y el representante de la Procuraduría Pública del Ministerio de Agricultura. Cuarto.

n o m o s & th e s is
617 ACTIVIDAD PROCESAL / FORMAS ESPECIALES DE CONCLUSIÓN AML 327
[Sí] bien el derecho discutido en el presente proceso no tiene la naturaleza de derecho indisponible,
conforme así lo declaró el juez de la causa, no menos cierto es que, la inasistencia de la recurrente a tan
importante acto procesal, le impidió ejercer de manera oportuna su derecho a impugnar el vicio que
alega, resultando pertinente señalar que conforme a lo dispuesto en el artículo 176 del Código Procesal
Civil, la nulidad de un acto procesal necesariamente debe formularse en la primera oportunidad que
el perjudicado tuviera para hacerlo, resultando inviable que en sede de casación se pretenda abrir el
debate sobre un aspecto precluido. (Casación N.° 1883-2009-Tumbes, de 21-01-2010, ff. jj. 3-4. Sala
de Derecho Constitucional y Social Permanente [EP, 31-01-2011, Sentencias en Casación N.° 636, p.
29422]. Texto completo: <bit.ly/2fcZAyG>).

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 2161. Es un exceso del Juez proponer en la conciliación la postergación del desalojo j


la sanción de una m ulta al recurrente si no acepta dicha postergación. Primero. [Habiéndose]
demandado el desalojo el 10 de agosto de 1994 y habiéndose llevado a cabo la Audiencia Unica el
22 de noviembre del mismo año pues se declaró nula la realizada el 10 de octubre del referido año,
resultaba un exceso del juez proponer como fórmula conciliatoria que el demandado desocupe el
predio al 31 de marzo del año en curso y que al expedir sentencia en ese sentido, sancione al actor con
una multa ascendente a tres unidades de referencia procesal por no haber aceptado tal conciliación,
máxime si se argumentó que el inquilino no se hallaba al día en el pago de la renta. (Exp. N.° 21-
95, de 21-06-1995, f. j. 1. Segunda Sala Civil. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo:
<bit.ly/2NgXt62>).

Artículo 326: Audiencia de conciliación

Derogado . (1)
NOTA DE A CTUALIZACIÓ N
(1) Artículo derogado por la Única Disposición Derogatoria del Decreto Legislativo N,° 1070 (EP, 28-06-2008), la misma
que de conformidad con su Primera Disposición Finai, entrará en vigencia progresivamente en ios diferentes Distritos
Conciliatorios según el Calendario Oficial que será aprobado mediante Decreto Supremo. Se exceptúa de dicho
Calendario a ios distritos conciliatorios de Lima, Trujillo y Arequipa, así como el Distrito Judicial dei Cono Norte de
Lima, salvo la provincia de Canta, en los cuales será aplicado a los sesenta (60) días calendario de su publicación.
Posteriormente mediante el Decreto Supremo N.° 005-2010-JUS (EP, 30-04-2010), se aprueba el Calendario Oficial
para el año 2010, señalando la fecha de entrada en vigencia del D.Leg, N.° 1070 en diversos distritos conciliatorios;
medíante Decreto Supremo N.° 008-2011-JUS (EP, 06-07-2011), se aprueba eí Calendario Oficial para el año 2011 de
la entrada en vigencia del Decreto Legislativo N.° 1070, en diversos distritos conciliatorios del país; mediante Decreto
Supremo N.° 015-2012-JUS (EP, 21/10/2012), se aprueba el Calendario Oficial para los años 2012 y 2013 de la
entrada en vigencia del Decreto Legislativo N.° 1070, en diversos distritos conciliatorios del país; y mediante Decreto
Supremo N.° 008-2014-JUS (EP, 30/09/2014), se aprueba el Calendario Oficial para el año 2014 de la entrada en
vigencia de la obligatoriedad del intento conciliatorio previo a un proceso judicial, en distintos distritos conciliatorios
dei país.

Artículo 327: Conciliación y proceso

Si habiendo proceso abierto, las partes concillan fuera de este, presentarán con un escrito el Acta de
Conciliación respectiva, expedida por un Centro de Conciliación Extrajudicial.
Presentada por las partes el acta de conciliación, el Juez la aprobará previa verificación del requisito
establecido en el artículo 325 y, declarará concluido el proceso.
Si la conciliación presentada al Juez es parcial, y ella recae sobre alguna de las pretensiones o se
refiere a alguno o algunos de los litigantes, el proceso continuará respecto de las pretensiones o de

♦ SUMMA PROCESAL CIVIL


Art. 327 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 618

las personas no afectadas. En este último caso, se tendrá en cuenta lo normado sobre intervención de
tercero.(1)
N O T A D E A C T U A L IZ A C IÓ N
(1) Artículo modificado por la única disposición modificatoria del Decreto Legislativo N.° 1070 (EP, 28-06-2008), la misma
que de conformidad c o n su Primera Disposición Final, entrará en vigencia progresivamente en los diferentes Distritos
Conciliatorios según el Calendario Oficial que será aprobado mediante Decreto Supremo. Se exceptúa de dicho
Calendario a los distritos conciliatorios de Lima, Trujillo y Arequipa, así como el Distrito Judicial del Cono Norte de
Urna, salvo la provincia de Canta, en los cuales será aplicado a los sesenta (60) días calendario de su publicación.

PLENOS JURISDICCIONALES

§ 2162. El Juez no puede eximirse de proponer una fórm ula conciliatoria en temas en los que
no haya discrepancia insalvable. ¿Puede eximirse elJuez deproponer unafórmula conciliatoria en temas
en los que no haya discrepancia insalvable:El Pleno acordó por mayoría: “[El] Juez no puede eximirse
de proponer una fórmula conciliatoria en aquellos asuntos que, no habiendo sido acordado por las
partes, no den lugar a discrepancias insalvables”. (Pleno jurisdiccional Nacional de Familia 1997,
realizado en Lima. Acuerdo N.° 4 [Audiencia conciliatoria]. Texto completo: <bit.ly/2vJVJJB>).
§ 2163. Audiencia conciliatoria y prueba documental extemporánea. Véase la jurisprudencia
del artículo 323° del Código Procesal Civil [§ 2155]. (Pleno Jurisdiccional Civil 1997, realizado
en Lima, el 18-11-1997. Tema N.° 3 [Audiencia conciliatoria y prueba documental extemporánea].
Texto completo: <bitdy/2v04CRF>).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2164. La decisión recaída en el acuerdo conciliatorio por parte del Juez sería inim pugnable
teniendo la autoridad de cosa juzgada. Segundo. [Si] no existe un emplazamiento válido mal podría
existir la posibilidad de conoce;: del pro ceso, por lo que no podrían haber hecho uso de su derecho de
contradicción y defensa, como lo señala el artículo 3 del Código Procesal Civil, si son los demandados
en ese proceso los que ocultan su presencia y conocido así también por la actora. Asimismo, si el
acuerdo conciliatorio versa sobre todos los puntos se tendrá por concluido el proceso teniendo aquello
la autoridad de cosa juzgada conforme lo establecen los artículos 327 y 328 del Código Procesal Civil,
por lo cual no podría Impugnarse ese acuerdo conciliatorio por cuanto resulta inimpugnable, además de
no ser parte en el proceso, por lo que cualquier medio de defensa aparente que se formulase, resultaba
ajeno a la exigencia que contiene el artículo 355 del Código Procesal Civil, de allí que se ha vulnerado
su derecho de defensa. (Casación N.° 1132-2008-Lima, de 09-06-2008, f. j, 2. Sala Civil Transitoria
[EP, 30-01-2009, p. 23759]. Texto completo: <bit.ly/2peneph>).

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 2165. En la audiencia de conciliación, el Juez debe plantear el propósito de la conciliación.


Cuarto. Conforme es de verse de la copia del acta de Audiencia continuada, el Juez no ha cumplido con
dicho mandato, limitándose a propiciar la conciliación, sin proponer la fórmula de su propósito; por
consiguiente, el procedimiento se ha viciado, de acuerdo al artículo 171 del Código anotado. (Exp. N.°
30-95, de 20-01-1995, f.j. 4. Segunda Sala Civil. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo:
<bit.ly/2QAuCHX>).
§ 2166. Ante la no concurrencia de ambas partes en la conciliación, resultan aplicables
las disposiciones de la audiencia de pruebas. [Declara] saneado el proceso y cita a las partes a la
audiencia conciliatoria, bajo apercibimiento de Ley; a que, al no haber concurrido ambas partes a la
audiencia mencionada, resulta aplicable lo dispuesto en el artículo 472 del Código Procesal Civil; en
cuya virtud, dicha audiencia conciliatoria se regulará por lo establecido para la audiencia de pruebas
[...]. (Exp. N.° 1269-94, de 12-10-1994. Primera Sala Civil. Corte Superior de justicia de Lima. Texto
completo: <bitdy/2xtv4yK>).
n o m o s & t h e s is
619 ACTIVIDAD PROCESAL / FORMAS ESPECIALES DE CONCLUSIÓN Aft. 327
§ 2167- Si el Juez otorga igual o menor derecho^ debe imponerse una m ulta a la parte que
lo rechazó. [Si] la sentencia otorga igual o menor derecho que el que se propuso en la conciliación y
fue rechazado, se le impone al que lo rechazó una multa no menor de dos ni mayor de diez Unidades
de Referencia Procesal, salvo que se trate de proceso de alimentos, en cuyo caso el Juez puede reducir
la multa en atención al monto demandado y al que se ordena pagar en sentencia; además el artículo
420 in fine del mismo código, señala en ningún caso procede la exoneración de la multa. (Exp. N.°
233-95, de 13-03-1995- Segunda Sala Civil. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo:
<bit. ly/2xeKJTq>).
§ 2168. Es nulo el acto procesal cuando el Juez se reserva el derecho a form ular la propuesta
conciliatoria. Octavo. [Al] haber formulado contradicción el ejecutado, y del tenor de la misma
resulta evidente que uno de los puntos controvertidos es la validez o invalidez de los títulos presentados
como recaudo. Noveno. [De] los propios argumentos esgrimidos al formular la contradicción, resulta
importante actuar el medio probatorio ofrecido por el ejecutado. Décimo. [A] mayor abundamiento,
el a quo, en la propia audiencia única [...], se ha reservado el derecho de formular la propuesta
conciliatoria, contraviniendo la obligación que le impone el artículo 326 [...]. (Exp. N.° 531-95,
de 29-03-1995, ff jj. 8-10. Quinta Sala Civil. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo:
<bit.ly/2xqeqQF>).
§ 2169. El Juez que no propone la conciliación, incurre en causal de nulidad. Cuarto. [En]
el acta [...], extendida en la audiencia realizada el 30 de setiembre de 1994, no consta la fórmula
conciliatoria que se dice propuso el juez. Quinto. [Siendo] esto así, se ha incurrido en la causal de
nulidad prevista en el artículo 171 del código adjetivo, y estando a lo contemplado en el artículo 177
del Código Procesal Civil. (Exp. N.° 988-95, de 29-09-1995, ff. jj. 4-5. Quinta Sala Civil. Corte
Superior de Justicia de Lima, Texto completo: <bit.ly/2xtZilA>).
§ 2170. No es posible declarar lan u lid ad de la audiencia si el Juez ha incum plido con proponer
la conciliación. Véase la jurisprudencia del artículo 339° del Código Procesal Civil [§ 2158]. (Exp.
N.° 697-95, de 17-07-1995, ff jj- 1-5. Quinta Sala Civil. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto
completo: <bit.ly/2NcbRfL>).
§ 2 1 7 1 . Pese a que el Juez ha omitido proponer la conciliación, no se incurre en n ulidad por
la convalidación tácita entre las partes. Segundo. [En] el caso de autos, [...] se encuentra acreditado
que el Juez provisional incumplió la exigencia contenida en dicho artículo, al no describir la fórmula
conciliatoria planteada ni tampoco dejar constancia de la parte que no prestó su conformidad a la
misma. Tercero. [Sin] embargo, de acuerdo a lo que se dispone el artículo 172, segundo y tercero
párrafo del Código Adjetivo, las partes han convalidado tácitamente dicha nulidad al no plantear
su pedido de nulidad en la primer oportunidad que tuvieron para hacerlo, esto es, en la propia
sentencia; existiendo también convalidación, por cuanto que si bien es cierto el acto procesal carece
de este requisito formal, ha logrado su finalidad para la que estaba destinado y porque además su
subsanación no ha de influir en el sentido de la resolución o en las consecuencias del acto procesal.
(Exp. N.° 368-95, de 29-05-1995, ff jj. 2-3. Quinta Sala Civil. Corte Superior de Justicia de Lima.
Texto completo: <bÍt.ly/2xz78KL>).
§ 2172. Una vez realizada la audiencia de conciliación, cualquier vicio de n ulidad presente se
entiende convalidado tácitam ente por los intervinientes. [Los] apoderados con facultad para hacerlo
se encuentran capacitados para intervenir, es claro que, una vez realizada la audiencia, los intervinientes
no pueden impugnarla, en base a la supuesta incapacidad del apoderado de su contraparte, toda vez que,
aunque aquel acto procesal hubiese carecido de algún requisito formal, por no haber planteado la parte
actora la nulidad correspondiente, al inicio de ese acto, hay convalidación tácita y, por consiguiente, al
presente, no hay causal de invalidez [.,.]. (Exp. N.° 1825-95, de 19-10-1995. Cuarta Sala Civil. Corte
Superior de Justicia de Lima. Texto completo: <bit.Iy/2D63TjL>).

* SUMMA PROCESAL CIVIL


Art. 328 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 620

§ 2173. Se declara la n ulidad de la conciliación si el Juez no lo propuso en su momento. Sexto.


[Conforme] es de verse del acta de la audiencia de saneamiento procesal y conciliación corriente [...] el a
quo luego de declarar saneado el proceso por existir una relación jurídica procesal válida entre las partes,
se reservó el derecho de proponer fórmula conciliatoria, procediendo a fijar como punto controvertido
el petitorio de la demanda y la reconvención, admitiendo los medios probatorios que se indican en
dicha diligencia. (Exp. N.° 1264-95, de 26-10-1995, f. j. 6. Quinta Sala Civil. Corte Superior de
justicia de Lima. Texto completo: <bit.!}72pe3txZ>).
§ 2174. Si el ju ez no cumple con la obligación de proponer la conciliación, no cabe la nulidad
si esta omisión se ha convalidado o subsanado. Quinto. [...] [C]onforme es de verse [de autos], el a
quo no ha cumplido con su obligación de proponer la fórmula de conciliación, habiendo procedido a
fijar los puntos materia de la controversia luego de escuchar las razones expuestas por las partes. Sexto.
[Sin] embargo, dicha omisión de parte del juzgador, en el presente caso, no produce la nulidad de lo
actuado en razón de las provisiones que contiene el artículo 172, segundo, tercer y cuarto párrafo del
Código Adjetivo. (Exp. N.° 987-95, de 18-09-1995, ff. jj. 5-6. Quinta Sala Civil. Corte Superior de
Justicia de Lima. Texto completo: <bit.ly/2NhnWQW>).

Artículo 328: Efecto de la conciliación

La conciliación surte el mismo efecto que la sentencia que tiene la autoridad de la cosa juzgada.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2175. El acuerdo conciliatorio que se realice entre las partes tendrá la calidad de cosa juzgada
en el proceso. Séptimo. [El] recurrente expone su interpretación a la disposición denunciada, empero
no fundamenta la incidencia de la citada infracción en el caso concreto, por lo que dicho agravio se
limita a cuestionar el criterio asumido por la instancia de mérito sin tener en cuenta que la Sala Superior
determinó que al haber sido emitida el acta de conciliación objetada dentro del proceso judicial n.°
98-2366, ha adquirido la calidad de cosa juzgada conforme a lo previsto en el artículo 328 del Código
Procesal Civil, por lo que su incumplimiento debe hacerse valer en ejecución de dicho acto conciliatorio.
(Casación N,° 701-2013-La Libertad, de 06-10-2013, f. j. 7. Sala Civil Permanente [EP, 02-01-2014,
Sentencias en Casación N.° 687, p. 47408], Texto completo: <bit.ly/2D30qCI>).
§ 2176. La homologación de la conciliación extrajudicial no modifica su naturaleza de acto
jurídico; por tanto, si la homologación no h a sido aprobada judicialm ente dicho acto no puede
ser cuestionado mediante la nulidad de cosa juzgada fraudulenta, pero sí es válido pretender
su ineficacia. Primero. [,,,] [La] Conciliación privada [...] es un acto jurídico. [Por tanto] que dicha
acta haya sido sometida a un trámite de homologación judicial, no modifica su naturaleza de acto
jurídico celebrado entre particulares. [...] Tercero. La acción revocatoria o pauiiana persigue se declaren
ineficaces, respecto del acreedor, los actos fraudulentos del deudor, destinados a perjudicar el cobro de su
crédito. En este caso, el Banco [que interpuso la acción revocatoria] persigue la declaración de ineficacia
respecto del acuerdo privado antes mencionado. El actor no ha alegado la nulidad intrínseca de dicho
acto. La acción revocatoria no persigue se anule el acuerdo homologado, lo que busca es restablecer al
patrimonio del deudor a la situación en que se encontraba antes de los actos fraudulentos. [...] Sexto.
[No] obstante [...] los jueces de mérito no han efectuado la subsunción correspondiente con la norma
sustantiva, cuya inaplicación se denuncia, esto es el artículo 195 del Código Civil, y consideran que al
haber sido homologada la conciliación, adquiere la autoridad de cosa juzgada y la acción propia sería la
de nulidad de cosa juzgada fraudulenta, y por esa razón, declaran la improcedencia de la demanda [...].
Sétimo. Las causales de improcedencia de la demanda, se enumeran taxativamente en eí artículo 427
del Código Procesal Civil, y no se verifica que la interpuesta se encuentre en alguno de sus supuestos.
Octavo. Hay que señalar, adicionalmente, que el primer requisito para intentar acción de nulidad de

n o m o s & t h e s is
621 ACTIVIDAD PROCESAL / FORMAS ESPECIALES DE CONCLUSIÓN Alt. 330
cosa juzgada fraudulenta, es que se haya seguido un proceso, y que haya terminado por sentencia o por
acuerdo homologado, esto es una transacción aprobada judicialmente. No aparece de autos que se haya
seguido proceso judicial [...] por lo que mal podría demandarse la nulidad de cosa juzgada fraudulenta,
(Casación N.° 2109-2005-Nasca-Ica, de 21-09-2007, íf. jj. 1, 3, ó, 7 y 8. Sala Civil Permanente [EP,
29-02-2008], Texto completo: <biüy/2vGbDSL>).
§ 2177. En los procesos sobre p atria potestad, no puede realizarse un acuerdo conciliatorio
entre las partes. Sexto. [La] sanción de suspensión de patria potestad en los casos de separación de
cuerpos por causal específica obedece a un imperativo mandato de la ley. Sétimo. [Ambas] partes,
demandante y demandada, han celebrado un acuerdo de conciliación respecto a la patria potestad y
otras pretensiones acumuladas; sin embargo, por aspectos de fondo, dicho acuerdo no puede infringir la
naturaleza indisponible del derecho sustancial y someterse a un acuerdo o avenimiento de las partes, por
cuanto la declaración de suspensión de la patria potestad, en los casos de separación o divorcio por culpa
de uno de los cónyuges, constituye un efecto o consecuencia de tales supuestos cuyo cumplimiento
no admite pactarse en sentido contrario, ya que además, no se trata de una separación convencional
Octavo. [Aun] cuando la conciliación extrajudicial practicada por las partes, ha sido presentada al
proceso e incluso ratificada por las partes en la audiencia respectiva, ello no enerva el significado
imperativo de la norma antes acotada, (Casación N.° 719-97-Uma, de 23-10-1998, ff, jj, 6-8, Sala
Civil Permanente [EP, 10-12-1998, p, 2205]. Texto completo: <bÍt.ly/2wL0r9L>).

Artículo 329; Protocolo de la conciliación

Derogado . (1)

NOTA DE ACTU A LIZA CIÓ N


(1) Artículo derogado por la Única Disposición Derogatoria del Decreto Legislativo N.° 1070 (EP, 28-06-2008), la misma
que de conformidad con su Primera Disposición Final, entrará en vigencia progresivamente en los diferentes Distritos
Conciliatorios según el Calendario Oficial que será aprobado mediante Decreto Supremo. Se exceptúa de dicho
Calendario a los distritos conciliatorios de Lima, Trujillo y Arequipa, así como el Distrito Judicial del Cono Norte de
Lima, salvo la provincia de Canta, en los cuales será aplicado a los sesenta (60) días calendario de su publicación.
Posteriormente mediante el Decreto Supremo N.° 005-2010-JU S (EP, 30-04-2010), se aprueba el Calendario Oficial
para el año 2010, señalando la fecha de entrada en vigencia del D.Leg. N.° 1070 en diversos distritos conciliatorios;
mediante Decreto Supremo N.° 008-2011-JU S (EP, 06-07-2011), se aprueba e¡ Calendario Oficial para el año 2011 de
la entrada en vigencia del Decreto Legislativo N.° 1070, en diversos distritos conciliatorios del país; mediante Decreto
Supremo N.° 015-2012-JUS (EP, 21/10/2012), se aprueba e! Calendario Oficial para los años 2012 y 2013 de la
entrada en vigencia del Decreto Legislativo N.° 1070, en diversos distritos conciliatorios del país; y mediante Decreto
Supremo N.° Q08-2014-JUS (EP, 30/09/2014), se aprueba e! Calendario Oficial para el año 2014 de la entrada en
vigencia de la obligatoriedad del intento conciliatorio previo a un proceso judicial, en distintos distritos conciliatorios
del país.

CAPÍTULO II
ALLANAMIENTO Y RECONOCIMIENTO

Artículo 330: Allanamiento y Reconocimiento

El demandado puede expresamente allanarse o reconocer la demanda, legalizando su firma ante el


Auxiliar jurisdiccional. En el primer caso acepta ia pretensión dirigida contra él; en el segundo, además
de aceptar la pretensión, admite la veracidad de los hechos expuestos en la demanda y los fundamentos
jurídicos de esta.
El reconocimiento se regula por lo dispuesto para el allanamiento.

4 SUMMA PROCESAL CIVIL


Art. 330 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 622

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2178. El allanam iento se tiene por aceptado si no fue im pugnado en su oportunidad,


considerando una convalidación tácita entre las partes. Quinto. [La] recurrente sustenta
el presente medio impugnatorio en la infracción normativa de los artículos 330, 412 y 413 del
Código Procesal Civil al indicar la Sala Superior que no existe allanamiento de la pretensión debido
a que la demandada no legalizó su firma ante el auxiliar jurisdiccional por lo que no puede existir
exoneración de costas y costos además de señalar que el demandante es el que inició la acción y
al haberse amparado la pretensión la demandada es la parte vencida en el proceso; señala que el
hecho que la demandada no haya legalizado su firma ante el auxiliar jurisdiccional no se debió a un
hecho atribuible a esta pues dicho hecho se generó como consecuencia de la omisión del juzgado
de concederle un plazo oportuno para cumplir con subsanar dicho requerimiento no evaluando el
ad quem que la falta de legalización de firma resulta válida dado que no se ha incurrido en nulidad
insubsanable máxime si el juez convalidó el acto de allanamiento en la resolución [...] de fecha 16
de setiembre de 2013; agrega que los magistrados interpretan en forma errónea el artículo 412 del
Código Procesal Civil al considerar que el demandante es la parte vencedora en el presente proceso
por haber iniciado la acción sin considerar que por la naturaleza del proceso también es procedente
la exoneración de costas y costos del proceso; alega que si bien la demandada nunca cumplió con
legalizar su firma según consigna la Sala Superior sin embargo no se tiene en cuenta que la falta
de formalidad no acarrea la nulidad del acto procesal el mismo que fue convalido por el a quo es
más el demandante en escritos posteriores reconoce la existencia del allanamiento no considerando
asimismo la Sala Superior que la interpretación en forma literal del artículo 330 del Código Procesal
Civil trae como consecuencia la no aplicación del artículo 413 del mismo cuerpo legal encontrando
un obstáculo para que pueda ser exonerada de los costos y costas del proceso. Sexto. [De] la lectura
de las alegaciones contenidas en el considerando precedente se aprecia que la impugnante si bien
describe la infracción normativa también lo es que no demuestra la incidencia directa en la misma
no estando facultada esta Sala Suprema a sustituir a las partes por las omisiones en que estas incurran
advirtiéndose que mal puede señalar que se produjo el allanamiento de la pretensión por haber
reconocido que los cónyuges se encuentran separados por un lapso mayor a cuatro años pues cuando
el Juez dio por contestada la demanda según resolución [...] la recurrente en su oportunidad no alegó
nada al respecto convalidando tácitamente lo dispuesto por el Juzgado no resultando atendibles
dichas alegaciones además de no incidir las mismas sobre el fondo de la materia controvertida.
(Casación N.° 1785-2014-Piura, de 22-10-2014, ff. jj. 5 y 6. Sala Civil Transitoria [EP, 30-10-2014,
Sentencias en Casación N.° 697, p. 57430]. Texto completo: <bit.ly/2xn9jql>).
§ 2179. Para que no prospere el allanam iento tiene que incurrir en una de las causales de
improcedencia previstas en el Código. Quinto. La Sala Civil absolviendo el grado revoca la apelada,
sosteniendo que los bienes objeto de la venta son bienes sociales del matrimonio, por lo que para
disponer de ellos se requería de la intervención del marido y la mujer, lo que no ha ocurrido respecto
de la cónyuge, por lo que esta falta de manifestación de voluntad, no podría convalidarse con el
reconocimiento realizado posteriormente; y, porque además, a la fecha del acto de disposición, el bien
se encontraba gravado a favor del Banco [...] acreedor de los demandados. Sexto. [El] hecho de haberse
pronunciado la Sala Civil revocando la apelada, con criterio distinto al emitido por el Juez, no obstante
el reconocimiento de los demandados, no basta para considerar que existe infracción de los artículos
330 y 333 del Código Procesal Civil y necesariamente tenga que ampararse la demanda, puesto que
el allanamiento prospera en tanto no concurran los casos de incompatibilidad previstos en el artículo
332 del acotado, de modo que bajo este fundamento no puede alegarse la violación de normas que
garantizan el derecho a un debido proceso, tanto más si la instancia de mérito con las pruebas aportadas
al proceso ha establecido que la transferencia de los vehículos cuya tarjeta de propiedad se peticiona,
tuvo lugar cuando los bienes se encontraron prendados a favor del Banco [...], tercero coadyuvante.
(Casación N.° 1854-00-Lambayeque, de 20-10-2000, ff. jj. 5 y 6. Sala Civil Transitoria [EP, 01-03-
2001, p. 7006]. Texto completo: <bit.ly/2QDqEOA>).

n o m o s & t h e s is
623 ACTIVIDAD PROCESAL/FORMAS ESPECIALES DE CONCLUSIÓN Art. 331
JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 2180. El allanam iento es « n a institución procesal que no admite condiciones puesto que
requiere la aceptación de ía contraparte. El allanamiento es una institución procesal, unilateral, pura
y simple, y por propia naturaleza no admite condiciones o modalidades, pues estas son propias de los
actos bilaterales, pues requieren aceptación de la contraparte y por tanto los alcances del allanamiento
no pueden extenderse más allá de los límites permitidos por ley. (Exp. N.° 99-408-376-Lima, de 03-04-
2000. Corte Superior de Justicia de Lima. Referencia: Procesa de ejecución, p. 171).
§ 2181. En el allanam iento se acepta la pretensión d irigida en su contra y admite la veracidad
de Los hechos que se exponen en la demanda. [Tanto] el allanamiento como el reconocimiento,
efectuados por el emplazado, de la demanda de divorcio por las causales de abandono injustificado
de la casa conyugal, injuria grave y sevicia, incoada en su contra por la accionante constituye por
un lado la aceptación de la pretensión dirigida en su contra; y de otra parte significa que admite la
veracidad de los hechos expuestos en la demanda y los fundamentos jurídicos que la sustentan; de
modo que, teniéndose el demandado por allanado de la presente acción, el Juez debe expedir sentencia
inmediatamente [...]. (Exp. N.° 1414-95, de 07-06-1995. Sexta Sala Civil. Corte Superior de Justicia
de Lima. Texto completo: <bit.ly/2peqmRZ>).
§ 2182. El allanam iento constituye la aceptación de la pretensión y adm itir ía veracidad de los
hechos. Tanto el allanamiento como el reconocimiento, efectuados por el emplazado, (...) constituye,
por un lado, la aceptación de la pretensión dirigida en su contra; y, de otra parte, significa que admite
la veracidad de los hechos expuestos en la demanda y los fundamentos jurídicos que la sustentan; de
modo que, teniéndose el demandado por allanado de la presente acción, el Juez debe expedir sentencia
inmediatamente. (Exp. N.° 1414-95-LÍma, de 07-08-1995. Sexta Sala Civil, Corte Superior de Justicia
de Lima. Texto completo: <bit.ly/2peqmRZ>).
§ 2183. Reconocimiento sin legalización de firmas. Tercero. [Los] citados ejecutados mediante
escrito, dentro del plazo para contradecir la ejecución, reconocieron la obligación puesta a cobro, por lo
que el A-quo mediante resolución dispuso expedir sentencia. Cuarto. [Si] bien el reconocimiento no se
ha formalizado conforme a lo dispuesto en el artículo 330 del Código anotado, es decir con legalización
de firmas, el hecho de haber sido aceptado por el A-quo, sin exigir dicha formalidad ha convalidado
el acto procesal defectuoso. (Exp. N.° 988-97, de 13-01-1998, ff. jj. 3-4. Segunda Sala Civil. Corte
Superior de Justicia de Lima. Texto completo: <bit.ly/2NPJnYV>).
§ 2184. Contradicción sim ultánea al allanamiento. Segundo. [Si] bien los demandados
contradijeron la ejecución, simultáneamente con el allanamiento a la demanda, al haberse rechazado la
contradicción por el juzgado, liminarmente, mediante resoluciones [...], sin ser impugnadas, ha quedado
firme por lo tanto los efectos del allanamiento, que importa renuncia a toda oposición, sometiéndose
a la pretensión de la actora, extinguiéndose, en consecuencia, todo estado de controversia. (Exp. N.°
628-97, de 07-07-1997, f. j. 2. Cuarta Sala Civil. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo:
<bit.ly/2PIm8Nz>).

Artículo 331; Oportunidad de! allanam iento

El demandado puede allanarse a la demanda en cualquier estado del proceso, previo a la sentencia.
Procede el allanamiento respecto de alguna de las pretensiones demandadas.

JURISPRUDENCIA PE LA CORTE SUPREMA

§ 2185. El allanam iento puede efectuarse en cualquier estado del proceso. Sétimo. [El] artículo
331 del Código Procesal Civil regula la oportunidad del allanamiento, indicando que el demandado

♦ SUMMA PROCESAL CIVIL


kñ. 332 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 624

puede allanarse a la demanda en cualquier estado del proceso, previo a la sentencia, y respecto de alguna
de las pretensiones demandadas. (Casación N.° 2371-2007-Lima, de 07-08-2007, £ j. 7. Sala Civil
Permanente [EP, 31-01-2008, p. 21467]. Texto completo: <bit,ly/2xhQz6E>).

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 2X86. El allanamiento es aplicable solo cuando se trata de derechos disponibles. El allanamiento


comporta el reconocimiento expreso de la pretensión de la parte actora y procede solo respecto de
derechos disponibles. Declarado el allanamiento, el juez debe emitir sentencia de manera inmediata,
salvo que el allanamiento no se refiera a todas las pretensiones planteadas. (Exp. N.° 1473-2005-Lima,
de 05-12-2005. Corte Superior de Justicia de Lima. Referencia: Proceso de ejecución, p. 171).
§ 2187. Quien se allana al proceso se encuentra exonerado del pago de las costas y costos. [Se]
encuentra exonerado del pago de costas y costos quien se allana a la demanda dentro del plazo para
contestarla; que en autos $e advierte que a fojas [...] los codemandados [...] y [...], respectivamente,
presentan su escrito allanándose a la demanda incoada por doña [...] dentro del plazo previsto en el
primer parágrafo del artículo 700 del código acotado [...]. (Exp. N.° 753-95, de 11-05-1995. Cuarta
Sala Civil. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo: <bit.ly/2xjGJRM>).

Artículo 332: Improcédéñcia^del aílaim íttiento

El Juez declara improcedente el allanamiento y ordena la continuación del proceso cuando:


1. El demandado no tiene capacidad para disponer del derecho en conflicto;
2. El apoderado o representante del demandado carece de facultad para allanarse;
3. Los hechos admitidos requieren ser probados por otros medios, además de la declaración de parte;
4. El conflicto de intereses afecta el orden público o las buenas costumbres;
5. El conflicto de intereses comprende derechos indisponibles;
6. Habiendo litisconsorcio necesario, el allanamiento no proviene de todos los demandados;
7. Presume la existencia de fraude o dolo procesal;
8. Advierte que la sentencia a dictarse va a surtir efecto frente a tercero no emplazado; o
9. Ei demandado es el Estado u otra persona de derecho público, salvo que su representante tenga
autorización expresa.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2188. No puede alegarse la violación de normas que garantizan el derecho de un debido


proceso cuando no se cumple con los requisitos legales del allanamiento. Sexto. [El] reconocimiento
de los demandados, no basta para considerar que existe infracción de los artículos 330 y 333 del Código
Procesal Civil y necesariamente tenga que ampararse la demanda, puesto que el allanamiento prospera
en tanto no concurran los casos de incompatibilidad previstos en el artículo 332 del acotado, de modo
que bajo este fundamento no puede alegarse la violación de normas que garantizan el derecho de
un debido proceso [...]. (Casación N.° 1854-2000-Lambayeque, de 20-10-2000, f. j. 6. Sala Civil
Transitoria. Texto completo: <bk.ly/2B7WeAk>).
§ 2189. Es procedente el allanam iento cuando no se presenta junto con las tasas judiciales,
en aplicación del principio de convalidación y trascendencia. Primero, [La] recurrente ampara su
recurso de casación, en base a las siguientes alegaciones: [...] c) otra causal de nulidad de proceso es el
allanamiento, el cual no cuenta con las correspondientes tasas judiciales, la cual es obligatoria para cada
uno de los demandados allanados. [...] Cuarto. [En] igual sentido, al cargo expuesto en el punto c),
resulta de aplicación los principios de convalidación y trascendencia, pues la recurrente convalidó el

n o m o s & th e s is
625 ACTIVIDAD PROCESAL / FORMAS ESPECIALES DE CONCLUSIÓN Alt. 332

acto que ahora viene cuestionando; además, no se advierte que con el mencionado acto procesal se haya
causado perjuicio a una délas partes. (Casación N.° 1104-2004-Puno, d e 28-02-2006, ff. jj. 1 y 4. Sala
Civil Transitoria [EP, 28-02-2006]. Texto completo: <bít.ly/2MPAjPg>),
§ 2190. Al existir litisconsorcio necesario en un proceso, no procede el allanamiento cuando
perjudica a uno de sus miembros (inc. 6). Tercero. [...] C) La sentencia dictada por el juzgado no
ha resuelto de acuerdo a lo dispuesto por el inciso 3, 6, 7 y 8 del artículo 332 del Código Procesal
Civil, ya que si bien es cierto la demandada acepta la pretensión, no admite la veracidad de los hechos,
teniendo en cuenta que la actora no ha demostrado con otros medios la existencia del incumplimiento
de la obligación; al existir litisconsorte necesario no es posible admitir dicho allanamiento, se estaría
configurando el fraude procesal, porque con el allanamiento perjudica al litisconsorte [...]. Sexto.
[Las] denuncias contenidas en los apartados C) y D) también deben desestimarse, por cuanto no fueron
alegadas en el recurso de apelación formulado por el recurrente de fojas quinientos noventa y nueve
a seiscientos tres, por lo cual no satisfacen el requisito del artículo 388 inciso 1 del Código Procesal
Civil; cabe precisar que no es posible introducir en sede casatoria temas ajenos a los debatidos ante las
instancias de mérito, como pretende el recurrente. (Casación N.° 1243-2013-Lima, de 08-07-2013,
ff. jj. 3 y 6. Sala Civil Transitoria [EP, 02-12-2013, Sentencias en Casación N.° 686, p. 44682], Texto
completo: <bit.Iy/2PM6gtz>).
§ 2191. Eí allanam iento solicitado por solo uno de los demandados en un litisconsorte necesario
es improcedente, más aún si el conflicto de intereses comprende derechos indisponibles (inc. 6).
Cuarto. En lo concerniente al segundo punto, relativo a la naturaleza de la pretensión reclamada, es
inobjetable que la misma constituye un derecho indisponible respecto de la demandada Cía. Minera en
atención a que las decisiones contenidas en el “Acta de asunción de administración provisional”, cuya
invalidez se peticiona, fueron adoptadas por los socios codemandados y no por la mencionada empresa,
no teniendo facultad por tanto para disponer del derecho que se discute. Quinto. [Al] admitirse el
allanamiento formulado por la mencionada entidad se ha afectado el debido proceso en atención a
que dicho allanamiento no proviene de todos los demandados, máxime si el conflicto de intereses
comprende derechos indisponibles, tal como ha quedado anotado precedentemente, siendo evidente
que de esta forma se ha infringido lo previsto en el numeral 332°, incisos 5 y 6 del Código Procesal
Civil [...]. (Casación N ° 2275-2001-Lima, de 19-07-2002, ff jj. 4 y 5. Sala Civil Permanente [EP, 02-
12-2002, p. 9590], Texto completo: <bit.ly/2BcMYek>).

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 2192. Cuando se declara improcedente el allanam ieuto, el recurso de apelación se declara


sin efecto suspensivo y sin la calidad de diferida. Segundo. [A] si mismo señala el impugnante, que al
haberse concedido apelación sin efecto suspensivo y sin calidad de diferida, se ha incurrido en nuevo
vicio cuya consecuencia es la indebida prosecución y dilación de ese extremo del proceso. Tercero.
[O] tro punto en el que sustenta su nulidad es el mandato de exhibición dispuesto en una audiencia
y la resolución final recaída al respecto, declarando incumplido ral mandato. (Exp. N.° N-534-97,
de 03-09-1997, ff. jj. 2 y 3. Primera Sala Civil. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo:
<bit.ly/2xmbt4y>).
§ 2193. Impugnar una resolución que favorece al demandante, solo demuestra que el
demandado no tuvo la real intención de allanarse. [Si] bien la demandada mediante su escrito [...]
manifestó su intención de allanarse a la demanda, esto no se produjo por falta de la formalidad que
para ello señala el artículo 330 del Código Procesal Civil, y que es de exclusiva responsabilidad de quien
desee acogerse a tal figura procesal, que de otro lado el haber impugnado la sentencia que amparaba la
pretensión no hace más que reafirmar que el demandado no tuvo real intención de allanarse, por lo que
no le puede ser aplicable el beneficio de exoneración de costos y costas previsto en el artículo 413 del
mismo cuerpo legal [...]. (Exp. N.° 63-96, de 19-02-1996. Quinta Sala Civil. Corte Superior de Justicia
de Lima. Texto completo: <bit.ly/2D6804n>).

* SUMMA PROCESAL CIVIL


Art. 333 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 626

§ 2194. Improcedencia del allanam iento en el proceso de divorcio por causal. Tercero. [La]
sentencia materia de la consulta, fue expedida luego de que el juez diera por aceptado el allanamiento
planteado por el emplazado al contestar la demanda [...], tanto sobre la pretensión principal como las
accesorias. Cuarto. [El] demandado no tiene capacidad para disponer del derecho en conflicto pues se
trata de un derecho indisponible, por lo que debió declararse improcedente el allanamiento planteado
ordenándose la continuación del proceso a tenor de lo establecido en los incisos 1 y 5 del art. 332 del
Código Procesal Civil, emitiéndose el pronunciamiento respectivo en base a la probanza aportada.
(Exp. N.° 1370-97, de 14-07-1997, ff. jj. 3 y 4. Sexta Sala Civil. Corte Superior de Justicia de Lima.
Texto completo: <bit,ly/2Sv7dZA>).

Artículo 333; Efecto del allanam iento

Declarado el allanamiento, el Juez debe expedir sentencia inmediata, salvo que este no se refiera a
todas las pretensiones demandadas.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2195. La declaración del Juez sobre el allanam iento debe ser de inm ediato. Tercero. De
la lectura del recurso de casación objeto de pronunciamiento, se aprecia que las argumentaciones
expuestas por el Procurador Público del Ministerio de Ambiente se encuentran dirigidas
esencialmente a denunciar ante esta Suprema Sala la existencia de una severa desnaturalización
del trámite que legalmente correspondía al presente proceso, entre otras cosas, por el deficiente
tratamiento que se ha dado al allanamiento formulado en su momento por la parte emplazada, en
contravención con el artículo 333 del Código Procesal Civil, y la indebida incorporación de terceros,
en abierta inobservancia a lo prescrito por el artículo 529 del mismo cuerpo legal; produciendo
con ello una excesiva dilación en el plazo de duración del proceso que ha afectado los intereses del
Estado. (Casación N.° 225-2012-Lima, de 09-04-2013, f. j. 3. Sala de Derecho Constitucional y
Social Permanente [EP, 02-09-2013, Sentencias en Casación N.° 682, p. 42577]. Texto completo:
<bit.ly/2PNPquo>).
§ 2196. M ediante el allanam iento no puede convalidarse un acto jurídico nulo. Quinto. La Sala
Civil absolviendo el grado revoca la apelada, sosteniendo que los bienes objeto de la venta son bienes
sociales del matrimonio, por lo que para disponer de ellos se requería de la intervención del marido
y la mujer, lo que no ha ocurrido respecto de la cónyuge, por lo que esta falta de manifestación de
voluntad, no podría convalidarse con el reconocimiento realizado posteriormente; y, porque además,
a la fecha del acto de disposición, el bien se encontraba gravado a favor del Banco [...] acreedor
de los demandados. Sexto. [El] hecho de haberse pronunciado la Sala Civil revocando la apelada,
con criterio distinto al emitido por el Juez, no obstante el reconocimiento de los demandados, no
basta para considerar que existe infracción de los artículos 330 y 333 del Código Procesal Civil y
necesariamente tenga que ampararse la demanda, puesto que el allanamiento prospera en tanto no
concurran los casos de incompatibilidad previstos en el artículo 332 del acotado, de modo que bajo
este fundamento no puede alegarse ía violación de normas que garantizan el derecho de un debido
proceso, tanto más si la instancia de mérito con las pruebas aportadas al proceso ha establecido
que ía transferencia de los vehículos cuya tarjeta de propiedad se peticiona, tuvo lugar cuando los
bienes se encontraron prendados a favor del Banco de Lima, tercero coadyuvante. (Casación N.°
1854-00-Lambayeque, de 20-10-2000, fL jj, 5 y 6. Sala Civil Transitoria [EP, 01-03-2001, p. 7006].
Texto completo: <bit.ly/2QDqEOA>).

n o m o s & th e s is
627 ACTIVIDAD PROCESAL / FORMAS ESPECIALES DE CONCLUSIÓN Alt. 334

CAPÍTULO III
TRANSACCIÓN JUDICIAL

Artículo 334: Oportunidad de la transacción

En cualquier estado del proceso las partes pueden transigir su conflicto de intereses, incluso durante el
trámite del recurso de casación y aun cuando la causa esté al voto o en discordia.

PRIMER PLENO CASATORIO CIVIL

§ 2197. Excepción de conclusión del proceso por transacción. IX. Fallo: [El] Pleno Casatorio de
la Corre Suprema de Justicia de la República, de conformidad con lo normado por el artículo 400° del
Código Procesal Civil, por mayoría: [...] b) D eclara que constituyen doctrina jurisprudencial
los siguientes precedentes vinculantes: 1. La transacción extrajudicial no homologada judicialmente
puede ser opuesta como Excepción procesal conforme a lo regulado por el inciso 10 del artículo 446°
e inciso 4 del artículo 453 del Código Procesal Civil, por interpretación sistemática de dichas normas
con las que contiene el Código Civil sobre la Transacción. Entendiéndose que las transacciones
extrajudiciales homologadas por el Juez, se tramitan de acuerdo a las reglas del Código Procesal
Civil, al tener regulación expresa. Ocurriendo lo mismo en cuanto a las transacciones celebradas con
relación a derechos de menores de edad, las mismas que deben ser autorizadas por el juez competente
conforme a ley (Voto en mayoría). [...] (Primer Pleno Casatorio Civil [Tema: Indemnización por
daños y perjuicios derivados de responsabilidad extracontractual], realizado el 22-01-2008, Casación
N.° 1465-2007-Cajamarca [EP, 21-04-2008], que constituyen como doctrina jurisprudencial
dos precedentes vinculantes, siendo para el presente caso el primero de ellos. Texto completo:
<bit.ly/2oQQ2S7 >).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2198. La transacción puede realizar en cualquier estado del proceso. Segundo. [En] cualquier
estado deí proceso las partes pueden transigir su conflicto de intereses, incluso durante el trámite del
recurso de casación y aun cuando la causa esté al voto o en discordia, tai como lo prevé el artículo 334
del Código Procesal Civil, aplicable supletoriamente conforme a la Tercera Disposición Derogatoria,
Sustitutoria y Final de la Ley N.° 26636. (Casación Lab. N.° 2829-2011-Lima, de 20-03-2013, f. j.
2, Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente [EP, 30-09-2014, Sentencias en Casación N.°
696, p. 56542], Texto completo: <bit.ly/2PJMvmg>).
§ 2199- La transacción puede realizarse luego de em itirse sentencia, salvo que se encuentren
en autoridad de cosa juzgada. [Mientras] una sentencia no se encuentre firme, las partes, mediante
mutuas concesiones pueden transigir, pues no hay inconveniente para que la transacción se produzca
después que se ha pronunciado una o dos sentencias, siempre que estas no haya pasado en autoridad
de cosa juzgada, tal como se ve de la Exposición de Motivos aprobada por la Comisión Revisora del
Código Civil, en su sesión del 19 de noviembre de 1987, relativa a la transacción; que, en el presente
caso, de lo actuado [...], aparece que el proceso ha concluido por transacción celebrada entre las
partes, debidamente aprobada por resolución judicial [...], de fecha 18 de marzo de 1994. (Exp. N.°
696-94-Lambayeque, de 25-01-1995- Sala Civil. Texto completo: <bit.ly/2xjTSu7>),
§ 2200. La transacción sobre una sentencia firme es un imposible jurídico; en estos casos, se
debe demandar la nulidad del acto jurídico y no la nulidad de cosa juzgada fraudulenta. Véase la
jurisprudencia del artículo 339° del Código Procesal Civil [§ 2222], (Casación N.° 464-2005-Lima,
de 24-01-2006, £ j. 6. Sala Civil Transitoria [EP, 31-07-2006]. Texto completo: <bit.ly/2Iv5Y82>).

♦ SUMMA PROCESAL CÍVÍL


A lt 335 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 628

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 2201. Transacción extrajudicial. Segundo. [C]uando se presentó eí acuerdo transaccional [...]


sí bien se había interpuesto la demanda, aún no se había iniciado el proceso, dado que tal demanda
había sido objeto de una declaración de inadmisibilidad y como tal sujeta a que dentro de determinado
plazo se subsanen las omisiones advertidas. Tercero. [A] efectos de la determinación de la fecha de
inicio del proceso no resulta aplicable lo dispuesto en el segundo párrafo del artículo 346 del Código
Procesal Civil; desde que tal norma es únicamente aplicable para el cómputo del plazo del abandono tal
como expresamente lo señala dicho numeral; y como tal constituye una norma de aplicación restrictiva
y no analógica como lo dispone el artículo IV del Título Preliminar del Código Civil. [...] Quinto.
[La] anterior implica que el acuerdo transaccional arribado no constituye una transacción judicial
propiamente dicha, dado que no se efectuó dentro del proceso. Sexto. [Sin] embargo, es pertinente
señalar que pese ano constituir transacción judicial el instrumento aludido sí constituye una transacción
extrajudicial, al contener concesiones recíprocas, y como tal puede ser objeto de la exigencia [...]. (Exp.
N.° N-5 82-97, de 26-09-1997, ff. jj. 2-3 y 5-6. Primera Sala Civil. Corte Superior de Justicia de Lima.
Texto completo: <bít.ly/2NoGEpN>).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 2202. Es nula la sentencia que se dictó sin haberse tomado en cuenta la homologación de
transacción extrajudicial solicitado por las partes (secretario judicial no dio a conocer al Juez de
dicho pedido). Véase la jurisprudencia del artículo 337° del Código Procesal Civil [§ 2217]. (Exp.
N.° 04109-2014-PA/TC [Caso Municipalidad del Tambo\, del 22-03-2017, ff. jj- 4-8. [Web: 20-03-
2018]. Texto completo: <bit.ly/2QJ9qjd>).

Artículo 335: Requisitos de la transacción

La transacción judicial debe ser realizada únicamente por las partes o quienes en su nombre tengan
facultad expresa para hacerlo. Se presenta por escrito, precisando su contenido y legalizando sus firmas
ante el Secretario respectivo.
Si habiendo proceso abierto las partes transigen fuera de este, presentarán e! documento que contiene
la transacción legalizando sus firmas ante el Secretario respectivo en el escrito en que la acompañan,
requisito que no será necesario cuando la transacción conste en escritura pública o documento con firma
legalizada.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2203. Las partes pueden transigir durante eí proceso siempre y cuando concurra una relación
jurídica dudosa, la intención de elim inar un conflicto y que sean concesiones recíprocas. Sexto. En
la resolución de vista se aprecia que esta transacción cumple con lo prescrito en los artículos 334 y 335
del Código Procesal Civil, esto es, se cumple con los supuestos de la existencia de una relación jurídica
dudosa o litigiosa, la intención de las partes de eliminar el conflicto de intereses y las concesiones
recíprocas. Las concesiones recíprocas se dan, pues la parte demandante reconoce como propietaria
del inmueble en controversia al demandado, por lo que está sacrificando su expectativa a prescribirlo,
y, el demandado en cambio, se compromete a no incoar en su contra la pretensión indemnizatoria.
Asimismo, observa que [...] está facultado para transigir en representación de la asociación demandante,
conforme al tenor del asiento [...] de asociaciones de los Registros Públicos de Lima (fojas seiscientos
quince y seiscientos diecisiete), siendo de aplicación el artículo 2013 del Código Civil. (Casación N.°
5151-2008-Lima, de 19-05-2009, f. j. 6, Sala Civil Permanente [EP, 30-12-2009, p- 26975]. Texto
completo: <bit.ly/2PMzXdV>),

n o m o s & t h e s is
629 ACTIVIDAD PROCESAL / FORMAS ESPECIALES DE CONCLUSIÓN A lt 337

§ 2204. Requisitos para una transacción válida dentro de un proceso, CuBrto. Para que exista
transacción válida dentro del proceso se requiere de la concurrencia de los siguientes requisitos: a) Una
relación jurídica litigiosa preexistente; b) La intención de ías partes de componer el conflicto; y c) Las
recíprocas concesiones de las partes. Quinto. En el presente caso no se ha cumplido con el requisito
previsto en el literal b) [...] en la medida que la sociedad conyugal demandante no ha participado de la
transacción, por tanto, los acuerdos contenidos en dicho documento no pueden alcanzarle. Es más, la
obligación que garantiza la hipoteca no se ha extinguido en su totalidad, como se explica más adelante
[...]. (Casación N.° 1409-2002-Lima, 17-11-2003, ff. jj. 4 y 5. Sala Civil Permanente. Texto completo:
<bit.ly/2jWXelC>).

Artículo 336: Transacción dei Estado y otras personas dé derecho público

Los Poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial, el Ministerio Público, los órganos constitucionales
autónomos, los Gobiernos Regionales y Locales y las universidades, solo pueden transigir previa
aprobación expresa de la autoridad o funcionario competente.
Esta exigencia es aplicable también a la conciliación, al desistimiento de la pretensión y al del proceso.

JU RISPRUDENCIA PE LA CORTE SUPREMA

§ 2205. Para que se realice la transacción o conciliación se necesita de la autorización expresa


de la autoridad competente. Cuarto. [Contra] lo resuelto por el A quo la Municipalidad demandante
ha interpuesto recurso de apelación expresando entre otros agravios que los actos de conciliación que
son materia de la demanda, se realizaron contraviniendo las más elementales normas del procedimiento,
pues no contaban con la correspondiente autorización y aprobación del Concejo Municipal,
autorización que resultaba necesaria para transigir o conciliar la litis de conformidad con lo dispuesto
en el artículo 336° del Código Procesal Civil que prevé que los Poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial,
el Ministerio que los Organismos Constitucionales autónomos, ios Gobiernos Regionales y Locales,
y las Universidades solo pueden transigir previa aprobación expresa de la autoridad o funcionario
competente; exigencia que también es aplicable a la conciliación. [...] Sexto. [En] la resolución de vista,
no se advierte pronunciamiento alguno por parte del Tribunal Superior respecto del agravio referido
a que no se ha tenido en cuenta lo dispuesto en el artículo 336° del Código Procesal Civil, omisión
que constituye vicio que acarrea la nulidad de la resolución impugnada, pues de conformidad a lo
establecido en el artículo 122 Inciso 4 del Código Procesal Civil modificado por el artículo Io de la Ley
N.° 27524, las resoluciones judiciales deben contener la expresión clara y precisa de lo que se decide
u ordena, respecto de todos ios puntos controvertidos en el proceso. (Casación N.° 812-2006-Piura,
de 29-12-2006, ff. jj. 4 y 6, Sala Civil Transitoria [EP, 02-07-2007, p. 19772], Texto completo:
<bit.ly/20zdfWz>).

Artículo 337: Homologación de la transacción

El Juez aprueba la transacción siempre que contenga concesiones recíprocas, verse sobre derechos
patrimoniales y no afecte el orden público o las buenas costumbres, y declara concluido el proceso si
alcanza a la totalidad de las pretensiones propuestas. Queda sin efecto toda decisión sobre el fondo que
no se encuentre firme.
La transacción que pone fin al proceso tiene Ea autoridad de la cosa juzgada. El incumplimiento de la
transacción no autoriza al perjudicado a solicitar la resolución de esta.
Si Ea transacción recae sobre alguna de las pretensiones propuestas o se relaciona con alguna de las
personas, el proceso continuará respecto de las pretensiones o personas no comprendidas en ella. En
este último caso, se tendrá en cuenta lo normado sobre intervención de terceros.

* SUMMA PROCESAL CIVIL


A H 337 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 630

Con la transacción judicial no se puede crear, regular, modificar o extinguir relaciones materiales ajenas
al proceso.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2206. Requisitos para que el juzgador homologue una transacción extrajudicial. Sexto.
[De] lo expuesto en el artículo antes glosado, fluye que son tres los requisitos para que el juzgador
homologue una transacción extrajudicial: i) que las prestaciones pactadas sean recíprocas, esto es,
no podrá homologar una transacción que contengan prestaciones unilaterales; ii) que versen sobre
pretensiones patrimoniales; y iii) y no afecte el orden público o las buenas costumbres [...]. (Casación
N.° 4297-2011-Puno, de 04-10-2012, f. j. 6. Sala Civil Permanente [EP, 02-09-2013, Sentencias en
Casación N.° 682, p. 42808], Texto completo: <bit.ly/2QFv33J>).
§ 2207. La transacción supone el reconocimiento parcial de la pretensión del derecho ajeno y
la renuncia parcial de la pretensión o el derecho propio. Décimo Tercero. [...] [Para] que se consigue
la transacción se requiere que las concesiones recíprocas o sacrificios económicos de las partes deban
estar referidas a los derechos cuestionados, es decir, supone el reconocimiento parcial de la pretensión
del derecho ajeno y la renuncia parcial de la pretensión o el derecho propio, la transacción persigue,
pues, transformar una situación jurídica insegura, discutible y litigiosa, por otra segura; si las partes
evitaran o concluyeran un pleito sin que medien concesiones recíprocas, el acto jurídico respectivo no
podrá denominarse transacción, sino renuncia de deuda, compensación, allanamiento a la demanda o
novación, dándose los efectos inherentes a cada una de las citadas figuras, pero no los de la transacción.
En ese sentido [...] “un acuerdo mediante el cual las partes, haciéndose concesiones recíprocas sobre
algún asunto dudoso o litigioso, lo resuelven haciendo innecesaria la intervención judicial que podría
promoverse o finalizando la ya iniciada” [...]. (Casación N.° 2900-2004-Lima, de 12-07-2006, fi j. 13.
Sala Civil Transitoria [EP, 04-12-2006, p. 18227]. Texto completo: <bit.ly/2weCkgg>).
§ 2208. La transacción es una forma de term inación del proceso y tiene valor de cosa juzgada.
Octavo. [El] artículo 1302 del código sustantivo realiza una descripción de lo que se entiende por
“transacción”, en su primera parte se refiere a concesiones recíprocas y la decisión de algún asunto
dudoso o litigioso, y en su segundo párrafo aclara los alcances que pueden tener esas concesiones. Este
dispositivo tiene implicaciones procesales, como que es una forma de terminación del proceso, y que
tiene valor de cosa juzgada, por lo que, del análisis de dicho artículo se üene que, aun cuando está
contenido en el código sustantivo, es de carácter mixto [...]. (Casación N.° 646-98-Lambayeqne, de 23-
06-2000, £ j. 8. Sala Civil Transitoria [EP, 30-10-2000, p. 6421]. Texto completo: <bít.íy/2xCre82>).
§ 2209. Las concesiones recíprocas como elemento esencial de la transacción. La transacción
persigue transformar una situación jurídica insegura, discutible y litigiosa por otra segura. Cuarto.
El artículo 1302 del Código Civil dispone que “por la transacción las partes haciéndose concesiones
recíprocas deciden sobre algún asunto dudoso o litigioso, evitando el pleito que podía promover o
finalizando el que está iniciado”, lo que significa que el legislador ha previsto como elemento esencial
de la transacción que esta se efectúe mediante concesiones recíprocas. Quinto. [Las] concesiones
recíprocas deben referirse a los derechos cuestionados, es decir, supone el reconocimiento parcial de
la pretensión o del derecho propio; la transacción persigne, pues, transformar una situación jurídica
insegura, discutible y litigiosa, por otra segura; si las partes evitaran o concluyeran un pleito sin que
medien concesiones recíprocas, el acto jurídico respectivo no podrá estimarse transacción, sino renuncia
de deuda, compensación, allanamiento a la demanda o novación, dándose los efectos inherentes a cada
una de las citadas figuras, pero no los de transacción. Sexto. [Es] un principio de larga data que las
cosas son lo que son y no lo que denominan las partes. Sétimo. [T] eniendo en cuenta lo anteriormente
expuesto, y que el documento firmado con fecha 29 de setiembre de 1994, no contiene los requisitos
establecidos en el artículo 1302 del Código Civil, debe concluirse que no se le puede atribuir mérito
ejecutivo. (Casación N.° 1022-98-Lima, ff. jj. 4-7. Sala Civil Transitoria [EP, 22-07-1999, p. 3092].
Texto completo: <bit.ly/2yE2CtX>).
n o m o s & t h e s ls
631 ACTIVIDAD PROCESAL / FORMAS ESPECIALES DE CONCLUSIÓN Alt 337
§ 2210. Nuestro ordenamiento jurídico otorga a toda transacción (judicial o extrajudicial) el
valor de la cosa juzgada. Décimo Cuarto. El mencionado artículo 1302 del Código Civil , concordado
con el numeral 337 del Código Procesal Civil, que señala que la transacción judicial que pone fin al
proceso adquiere la autoridad de la cosa juzgada, permiten afirmar que nuestro ordenamiento jurídico
otorga a toda transacción (judicial o extrajudicial) el valor de la cosa juzgada, lo cual impide que aquello
que fue transigido es inmutable conforme lo previene el artículo 123 -in fine- del Código Adjetivo, no
podiendo de este modo ser revisado en sede judicial. (Casación N.° 5081 -2007-Caj amarca, de 07-10-
2008, f. j. 14, Sala Civil Permanente [EP, 03-02-2009, p. 24104]. Texto completo: <bit.ly/2xxrzag>).
§ 2211. En aplicación de la analogía, la transacción extrajudicial tiene calidad de cosa
juzgada. Sexto. [Si] bien los artículos 446 y 453 del Código Adjetivo no mencionan expresamente
a la transacción extrajudicial como excepción oponible [de cosa juzgada], también es verdad que
la ley procesal no la prohíbe expresamente, razón por la cual el Juzgador tiene el deber de brindar
tutela jurisdiccional efectiva aplicando la analogía al momento de interpretar la norma. (Casación N.°
1801-2007-Cajamarca, de 27-09-2007, f. j. 6. Sala Civil Permanente [EP, 30-01-2008, p. 21429].
Texto completo: <bit.ly/2vRovnY>).
§ 2212. La transacción extrajudicial no homologada no puede ser invocada como excepción
de cosa juzgada, sino como excepción de transacción. Cuarto. [En] tal sentido, la recurrente ha
reconocido la obligación que tiene con su acreedora, y que a lo largo de este proceso no se evidencia
su pago; es más en el proceso de obligación de dar suma de dinero solo se declaró fundada la acreencia
de una obligación contenida en el pagaré ascendente a 22 358 dólares americanos con 92 centavos,
quedando pendiente otra obligación, pues la misma fue declarada improcedente, no habiendo en este
extremo pronunciamiento sobre el fondo. Por ello, la obligación es cierta y expresa. Quinto. [A]simismo
en la cláusula novena de la transacción suscrita por las partes, la deudora ratifica en todos sus extremos
las garantías otorgadas a favor del Banco y que son objeto justamente de este proceso de ejecución
de garantías reales. Sexto. [Por] otro lado, se advierte que en el numeral 25 del mencionado pleno
casatorio, se aborda la situación de una transacción extrajudiciaí no homologada, en el cual se indica
que este medio de defensa no puede ser invocado como excepción de cosa juzgada, sino como excepción
de transacción. Séptimo. [Por] lo demás, en este caso, los fundamentos de hecho de la demanda de
obligación de dar suma de dinero son distintos del proceso de ejecución de garantías, porque el primero
se amparó en dos pagarés, mientras en el segundo, la obligación se origina de una transacción y que se
encuentra garantizada con los bienes sub litis; en consecuencia, el interés para obrar es distinto en uno
y otro caso. En puridad, no se configuran los elementos objetivos de la cosa juzgada. (Casación N.°
2923-2009-San Martin, de 18-03-2010, ff. jj. 4-7. Sala Civil Permanente [EP, 30-09-2010, Sentencias
en Casación N.° 629, p. 28420]. Texto completo: <bít.ly/2NpPP9L>).
§ 2213. Homologación de la transacción. Interpretación del acto jurídico. Primero. [Qonforme
lo establece el artículo 335 del Código Procesal Civil, la transacción debe ser realizada únicamente por
las partes o por quienes tienen facultades expresas para hacerlo; así, de contener el documento los
elementos previstos en el artículo 337 del Código adjetivo glosado, el juez procede a homologar la
transacción y da por concluido el proceso, cuando en la transacción se abarcan todas las pretensiones
en litigio. Segundo. [En] el recurso se cuestiona que don L. A, M. no habría estado autorizado para
realizar actos de disposición del patrimonio de su representada. Al respecto se puede apreciar de fojas
cincuenta y ocho, que mediante acta de decisión realizada por el titular-gerente de la empresa [...]
demandada, se decidió otorgar al señor L. A. M. las facultades generales previstas en el artículo 74 del
Código Procesal Civil, así como las facultades especiales previstas en el artículo 75 del mismo Código,
entre ellas allanarse a la demanda, desisürse de la pretensión, conciliar, otorgar contracautelas reales o
personales y transigir; se advierte que todos estos actos implican en esencia y de acuerdo a su naturaleza
supuestos que pueden involucrar, comprometer y disponer del patrimonio de la empresa. Sin embargo,
se aprecia también que, casi en la parte final del documento en referencia, el titular-gerente indicó que
el poder que se otorgaba no facultaba para el reconocimiento o constitución de obligaciones a cargo
de la empresa. En ese sentido, parecería que el acto de poder tendría una contradicción interna, dado
* SUMMA PROCESAL CIVIL
A lt 337 CODIGO PROCESAL CIVIL 632

que por un lado faculta para disponer del patrimonio de la empresa y por otro restringe, de manera que
interpretando el referido acto jurídico de connotación procesal, de acuerdo a los principios recogidos
en los artículos 168, 169 y 170 Código Civil, dándole una interpretación al acto en el sentido más
adecuado para que pueda surtir efectos, se concluye que al apoderado en mención, se le otorgaron
facultades para disponer de los derechos sustanciales de la empresa a través de la transacción y de los
demás actos de connotación procesal indicados, sin embargo, no se le otorgó la facultad de reconocer
o constituir obligaciones a través de otro tipo de actos no previstos taxativamente en el mencionado
acto de decisión. Tercero. [El] principio de literalidad se cumplió en los de autos, conforme se aprecia
de la mencionada acta de decisión, en la que indicándose la facultad para transigir, no se estableció
mayor limitación o restricción para el acto para el que se estaba autorizando; por lo que en ese sentido,
el juzgador procedió a homologar la transacción extrajudicial. (Casación N.° 2135-2005-Lima, de
31-03-2006, ff. jj. 1-3- Sala Civil Permanente [EP, 01.-08-2006]. Texto completo: <bÍt.íy/2M83tws>).
§ 2214. La transacción judicial homologada por el juez solo puede ser cuestionada en el proceso
de cosa juzgada fraudulenta. Tercero. [En] este caso concreto, la resolución recurrida confirma la
apelada declarando improcedente la demanda de nulidad de acto jurídico interpuesta por la sucesión
de [don] JCTG, por considerar que siendo la materia en controversia la impugnación a la transacción
extrajudicial homologada por el Juez en virtud a lo dispuesto en los artículos 334, 335 y 337 del Código
Procesal Civil, su impugnación corresponde realizarse bajo los alcances del artículo 178 del Código
Procesal Civil. [...] Quinto. [La] controversia radica en que la sucesión de JCTG pretende se declare
la nulidad de la transacción extrajudicial [...] homologada por el Juez, en el marco de un proceso de
división y partición de bienes, celebrada entre la apoderada del causante JCTG con los demandantes
[...] en ese sentido, se debe tener en cuenta el marco jurídico señalado precedentemente, con lo cual
se colige que la pretensión sublitis se encuentra en los supuestos para ser impugnado bajo los alcances
de la nulidad de cosa juzgada fraudulenta; por otro lado debe precisarse que los supuestos previstos
en el artículo 1308 y siguientes corresponden a las transacciones que versan sobre responsabilidad
civil que provenga de delito, lo cual es ajeno a lo que se discute en el presente proceso. (Casación N.°
3435-2009-Arequlpa, de 08-04-2010, ff. jj. 3 y 5. Sala Civil Permanente [EP, 03-05-2011, Sentencias
en Casación N.° 640, p. 30119]. Texto completo: <bit.ly/2vZMGSi>).

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 2215. La transacción jud icial no puede crear, regular, m odificar o extinguir relaciones
m ateriales ajenas al proceso. [Con] la transacción judicial no se puede crear, regular, modificar
o extinguir relaciones materiales ajenas al proceso; que hay que distinguir la transacción sustantiva
regulada por el artículo 1332 y siguientes del Código Civil jurídicamente es amplia, de la transacción
procesal que es de carácter especifica por concretarse a la materia controvertida [...]. (Exp. N.°
1071-95, de 26-07-1995. Segunda Sala Civil. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo:
<bit.ly/2NRsME8>).
§ 2216. Puede homologarse transacción extrajudicial siempre que cum pla con requisitos
establecidos. Cuarto. Que estando a lo dispuesto en el artículo 337 del Código Adjetivo, debe
aprobarse la Transacción judicial en referencia presentada a este Despacho, pues los acuerdos allí
arribados guardan relación directa con esta causa, la que versa sobre derechos patrimoniales y por ende
disponibles, además contiene concesiones recíprocas, con la finalidad de extinguir cuestiones litigiosas
y no afecta el orden público las buenas costumbres, por lo que homologándolo, se deberá concluir el
proceso respecto a las partes íntervinlentes. Por otro lado, respecto a cualquier incumplimiento de los
acuerdos allí arribados, las partes han indicado que se iniciará el proceso judicial correspondiente. Por
tales consideraciones; se resuelve: homologar la transacción extrajudicial contenida en el documento
que acompaña al Escrito N.° 02 presentado por la entidad ejecutante [...] denominado “Transacción
Extrajudicial”, [...] en los términos que se Índica y en mérito al Desistimiento que se indica en el punto
3.4. del mismo, téngase por concluido el presente proceso judicial, disponiéndose que por Secretaría
se proceda al archívamiento definitivo de los presentes actuados en el modo y forma previsto por ley
n o m o s & t h e s is
633 ACTIVIDAD PROCESAL / FORMAS ESPECIALES DE CONCLUSIÓN Alt. 339
en caso no fuese apelada la presente resolución. (Exp, N.° 00339-2010-0-140 EJR- CI- 0 5, de 13-01-
2011, f. j. 4. Quinto Juzgado Civil Transitorio Sede Central. Corte Superior de Justicia de lea. Texto
completo: Diálogo 191, 2014, p. 165).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 2217. Es nula la sentencia que se dictó sin haberse tomado en cuenta la homologación de
transacción extrajudicial solicitado por las partes (secretario judicial no dio a conocer al Juez de
dicho pedido). 4. [Se] aprecia que la recurrente el 16 de enero de 2013 presentó un escrito dirigido a
la Segunda Sala Mixta de la Corte Superior de Justicia de Junín, que contenía el acta de la transacción
extrajudicial, para su respectiva homologación; y solicitó, además, que el llamamiento a vista de la
causa para el 18 del mismo mes y año sea dejado sin efecto. 5. Sin embargo, a pesar de la presentación
de dicho escrito, la audiencia de vista de la causa se llevó a cabo en la fecha indicada [...] y se emitió
la sentencia de vista de 21 de enero de 2013, sin que exista pronunciamiento alguno sobre el escrito
presentado por la recurrente [debido a que el especialista judicial de audiencias no dio a conocer al
colegiado del escrito de homologación]. 6. Recién, luego de presentada la solicitud de corrección contra
dicha sentencia, es que la Sala Mixta emitió la resolución [...] de 11 de marzo de 2013 [...], declarando
improcedente la solicitud de homologación requerida, con el argumento de que era extemporánea
al haberse dictado ya sentencia de vista; señalando, además, que la recurrente fue negligente al dejar
transcurrir un periodo prolongado antes de presentar su pedido. 7. De este modo, se comprueba que
la recurrente presentó su solicitud de homologación cuando aún no se había emitido la sentencia de
vista, e incluso no se había llevado a cabo la audiencia'de vista, por lo que su solicitud debió haber sido
atendida. 8. Así las cosas, la Sala Mixta inobservó los artículos 334 y 337 del Código Procesal Civil, toda
vez que, al resolver la litis no tuvo presente el escrito de homologación presentado por la recurrente,
afectándose el derecho a la debida motivación de las resoluciones judiciales de la recurrente [...].
(Exp. N.° 04109-2014-PA/TC [Caso Municipalidad del Tambo], del 22-03-2017, ff. jj. 4-8. [Web:
20-03-2018]. Texto completo: <bit.ly/2QJ9qjd>).

Artículo 338; Norm atividad SMpletoria

En todo lo no previsto en este Capítulo, se aplican las normas pertinentes del Código Civil.

Artículo 339: Acto jurídico posterior a la sentencia

Aunque hubiera sentencia consentida o ejecutoriada, las partes pueden acordar condonar la obligación
que esta contiene, novarla, prorrogar el plazo para su cumplimiento, convenir una dación en pago y, en
general, celebrar cualquier acto jurídico destinado a regular o modificar el cumplimiento de la sentencia.
Sin embargo, dicho acto jurídico no tiene la calidad de transacción ni produce ios efectos de esta.

PLENOS JURISDICCIONALES

§ 2218. Si las partes celebran un acto jurídico posterior a la emisión del auto final del
proceso de ejecución, se debe ejecutar el auto fina!. En un proceso único de ejecución en el que se ha
emitido auto final y partes han celebrado un ulterior acto jurídico con base en el artículo 339 del Código
Procesal Civil, en caso de incumplimiento de este ¿debe reanudarse la ejecución del auto final o de ese acto
jurídico posterior? El Pleno acordó por mayoría: “Debe ejecutarse el auto final, pues este sustenta
la autoridad de cosa juzgada que adquirió la resolución del conflicto entre las partes por el órgano
jurisdiccional, que no queda desvirtuada ni preterida por la celebración de acto jurídico posterior de
índole privado”. (Segundo Pleno Jurisdiccional Distrital Comercial, realizado en Lima, el 04-09-2015.
Tema N.° 2. Subtema 1 [Ejecución de actos jurídicos posteriores a la sentencia]. Texto completo:
<bit.Iy/2P9CNcw>).
♦ SUMMA PROCESAL CIVIL
k i t 339 CODIGO PROCESAL CIVIL 634

§ 2219. Ante la celebración de varios actos jurídicos posteriores a la sentencia se debe ejecutar
ío ordenado en el auto final. ¿Si el juzgador tiene a la vista más de un acto jurídico posterior a la
sentencia, cuyasfechas de celebración difieren, cuál debepreferirpara atender una petición de ejecución de
estos actos? El Pleno acordó por mayoría: “Ante la presencia de uno o más actos jurídicos posteriores
a la sentencia, siempre se debe ejecutar lo ordenado en el auto final”. (Segundo Pleno Jurisdiccional
Distrital Comercial, realizado en Lima, el 04-09-2015. Tema N.° 2. Subtema 2 [Ejecución de actos
jurídicos posteriores a la sentencia]. Texto completo: <bk.ly/2P9CNcw>).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2220. Cualquier acto jurídico celebrado con posterioridad a la sentencia destinado a regular
o modificar su cumplimiento no produce los efectos de una transacción. Cuarto. [...] Existe un
asunto litigioso aun no resuelto, el mismo que al no haber concluido puede ser materia de transacción, tal
como lo dispone el artículo 1302 del Código Civil pues en caso de haber existido sentencia consentida o
ejecutoriada, cualquier acto jurídico celebrado con posterioridad a esta, destinado a regular o modificar
su cumplimiento, no tendría calidad de transacción ni produciría sus efectos, conforme lo precisa el
artículo 339 del Código Procesal Civil [...]. (Casación N.° 3184-2011-Cajamarca, de 30-04-2013, f. j.
4. Sala Civil Transitoria [EP, 02-09-2013, Sentencias en Casación N.° 682, p. 42672]. Texto completo:
<bit.ly/2NRZfdb>).
§ 2221. El convenio que realizan las partes después de que la sentencia ha quedado firme, ya
sea regulando o modificando el cumplimiento del fallo definitivo, no configura una transacción.
Sexto. [De] conformidad con el artículo 339 del Código Procesal Civil, el convenio que realicen las
partes, en momento posterior al pronunciamiento de una sentencia que queda firme, regulando o
modificando el cumplimiento del fallo definitivo no configura una transacción; por lo que no se altera
lo resuelto, conservando la calidad de cosa juzgada, incidiendo tan solo en su consumación material o
ejecución, es decir, lo que las partes convengan podrá modificar el mandato judicial, pero la sentencia
como acto permanecerá inalterable [...]. (Casación N.° 2154-2003-Lima, de 10-10-2003, f. j. 6. Sala
Civil Transitoria [EP, 31-03-2004, p. 11792]. Texto completo: <bit.ly/2QLxUYQ>).
§ 2222. l a transacción sobre una sentencia firme es un imposible jurídico; en estos casos, se
debe demandar la nulidad del acto jurídico y no la nulidad de cosa juzgada fraudulenta. Sexto.
[La] sala revisora, al absolver el grado, confirma la decisión del a quo, señalando que el aludido acuerdo,
cuya nulidad se demanda, está surtiendo efectos en el expediente [...], dentro del cual, el actor ha
solicitado, infructuosamente, su nulidad, haciéndole saber que su pedido es vía acción: por otro lado,
la decisión de la sala de mérito solo alcanza al acuerdo de transacción judicial, entendido como acto
jurídico en sí mismo, no pudiendo entenderse que los efectos directos de la sentencia se extenderán
respecto de actos procesales que hayan tenido lugar como consecuencia de su celebración, en todo
caso, quedará a salvo el derecho del actor; citando el artículo 1302 del Código Civil, refiere que la
transacción solo puede darse antes de finalizado el proceso, esto es, antes que se expida sentencia firme,
en concordancia con el artículo 334 y 339 del Código Procesal Civil; en este caso, se pretende la nulidad
de un acuerdo transaccional, cuyo propósito fue dar por concluido un proceso que ya poseía sentencia,
con autoridad de cosa juzgada; este hecho es imposible jurídicamente, por lo que se configura la causal
prevista en el inciso tercero del artículo 219 del Código Civil; además, refiere que el a quo ha aplicado
correctamente el inciso primero del artículo 219 del Código acotado, puesto que la asociación no ha
manifestado su voluntad. (Casación N.° 464-2005-Lima, de 24-01-2006, f. j. 6. Sala Civil Transitoria
[EP, 31-07-2006], Texto completo: <bit.ly/2Iv5Y82>).
§ 2223. Para que proceda la transacción se debe verificar que el derecho sea disponible. Décimo
Primero. [En] aplicación de lo normado en el primer párrafo del artículo 386 del Código Procesal
Civil, el amparo de la causal de infracción de una norma de derecho material da lugar a que este
Supremo Tribunal proceda a resolver el conflicto de intereses, interviniendo como Sede de Instancia.
En tal sentido, se advierte que el Representante del Ministerio Público ha sostenido como defensa de

n o m o s & t h e s is
635 ACTIVIDAD PROCESAL / FORMAS ESPECIALES DE CONCLUSION A lt 339

su contradicción, y a io largo de este proceso, que no se puede otorgar la autorización solicitada porque
no se encuentra definido el objeto de la transacción, ya que no se ha determinado judicialmente eí daño
a indemnizar, así como tampoco existen concesiones recíprocas y que lo que en realidad se pretende
es transigir sobre el derecho a la salud de la menor. Sin embargo, el Juez de la causa ha establecido con
claridad y precisión que, en efecto, por tratarse de un asunto litigioso, la indemnización solicitada por
la madre de la menor de iniciales B.D.T.L, sí puede ser sometido validamente a transacción conforme
lo autoriza el artículo 1302 del Código Civil; y en cuanto a las concesiones recíprocas, se advierte que
la menor recibirá la suma de US$ 10,000.00 por las lesiones, pérdidas y daños ocasionados a raíz del
referido derrame de mercurio, sean pasados, presentes o futuros, los cuales serán utilizados -en todo o en
parte- para financiar un Fondo Calificado Estructurado de Transacción, siendo que la menor renuncia
a no interponer otro proceso judicial contra [las empresas mineras demandadas] [...]; finalmente, no
se pretende transar sobre el derecho a la salud de la menor, sino para reparar los daños ocasionados o
que se ocasionarán en el futuro a raíz del derrame de mercurio ocurrido en eí año 2000. (Casación N.°
3184-2011-Cajamarca, de 30-04-2013, f. j. 11. Sala Civil Transitoria [EP, 02-09-2013, Sentencias en
Casación N.° 682, p. 42673]. Texto completo; <bit.íy/2NRZfdb>).

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 2224. No se puede compeler a las partes a que cumplan primero con un convenio posterior
a la sentencia que modifica eí cum plim iento de la sentencia, para que proceda el acto de
remate. Conforme aparece de la copia del escrito presentado por el banco ejecutante allí se solícita la
prosecución del remate del inmueble hipotecado fijando fecha para la subasta, ante el incumplimiento
por la parte demandada de lo acordado en el contrato de fraccionamiento especial y ratificación de
garantía hipotecaria; A que el a quo, al proveer dicho escrito indebidamente requiere a los ejecutados
para que cumplan con la transacción, bajo apercibimiento de procederse a su ejecución forzada, puesto
que a tenor de lo señalado por el artículo 339 del Código Procesal Civil, el acto jurídico posterior a la
sentencia (en el caso sub-litís, la resolución que resuelve la contradicción y ordena el remate) destinado
a regular o modificar su cumplimiento no tiene la calidad de transacción ni produce los efectos de esta,
consecuentemente, lo que debe ejecutarse en este proceso es la resolución judicial por la que se resuelve
la contradicción y no otra. (Exp. N.° 580-97, de 24-07-1998. Segunda Sala Civil. Corte Superior de
Justicia de Lambayeque. Texto completo: Proceso cautelar, p. 875).
§ 2225. C ualquier acto jurídico posterior a la sentencia no tiene la calidad de transacción
n i produce los efectos de esta. Primero. [El] apelante sustenta su apelación en lo dispuesto por el
artículo 335 del Código Procesal Civil, sin embargo, y en ese mismo orden de ideas, el artículo 339 del
mismo cuerpo legal establece que cualquier acto jurídico posterior a la sentencia, destinado a regular
o modificar eí cumplimiento de la sentencia, no tiene la calidad de transacción ni produce los efectos
de esta. Segundo. A que ello se condice con lo señalado por el artículo 1302 del Código Civil, de cuyo
texto fluye que por la transacción las partes deciden sobre algún asunto dudoso o litigioso, evitando el
pleito que podría promoverse o finalizando el que está iniciado, pero en el presente caso, estando ya
consentida o ejecutada la sentencia, no hay más asunto litigioso o dudoso que decidir. (Exp. N.° 1335-
98, de 22-07-1998, ff. jj. 1 y 2. Segunda Sala Civil, Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo:
<bit.ly/2QGjU2r>).
§ 2226. Es válido el acuerdo que realicen las partes en momento posterior a la sentencia, salvo
si contraviene con normas de carácter imperativo. Segundo. [Si] bien es cierto, el artículo 339 del
cuerpo legal civil adjetivo ya citado, faculta a las partes a celebrar cualquier acto jurídico destinado
a modificar o regular el cumplimiento de la sentencia; también lo es, que tales acuerdos destinados
justamente al logro de una eficaz y pronta ejecución, tienen sus parámetros en las disposiciones
legales pertinentes que correspondan aplicarse frente a los acuerdos adoptados. (Exp. N.° N-514-
97, de 29-08-1997, f. j. 2. Primera Sala Civil. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo:
<bit.ly/2pk2n40>).

* SUMMA PROCESAL CIVIL


Art. 340 CODIGO PROCESAL CIVIL 636

§ 2227. El acuerdo no puede quedar sin efecto por decisión de una de las partes, incluso
si la otra parte cumplió con la obligación asum ida. Cuarto. [El] acto jurídico celebrado por las
partes, no puede quedar sin efecto por decisión unilateral de uno de los que intervienen en él, máxime
si la contraparte cumplió, como se ha indicado, con la obligación asumida en el citado acuerdo; en
consecuencia, no resulta válido legalmente pretender ejecutar la sentencia expedida por el juzgador, bajo
el argumento de que no se cumplió con la formalidad de legalizar las firmas de los que intervinieron
en dicho acto jurídico, por encontrarse condicionada la validez de este al cumplimiento de dicha
formalidad (Exp. N.° 292-97, de 05-11-1997, f. j. 4. Cuarta Sala Civil. Corte Superior de Justicia
de Lima. Texto completo: <bÍt.ly/2NR40EX>).

CAPÍTULO IV
DESISTIMIENTO

Artículo 340: Clases de desístiitMento i

El desistimiento puede ser.


1. Del proceso o de algún acto procesal; y
2. De la pretensión.

Artículo 341; Aspectos generales del desistim iento

El desistimiento no se presume. El escrito que lo contiene debe precisar su contenido y alcance,


legalizando su firma el proponente ante el Secretario respectivo.
El desistimiento es incondicional y solo perjudica a quien lo hace.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2228. El desistimiento sigue surtiendo sus efectos si el recurrente no lo impugnó en


su oportunidad aplicándose la convalidación tácita. Segundo. [El recurrente] denuncia: I) La
contravención de las normas quegarantizan elderecho a un debidoproceso, y elderecho a la tutelajurisdiccional
efectiva, indicando a este respecto los agravios siguientes: 1) que en la audiencia de pruebas de fecha
catorce de enero de dos mil nueve, se aprobó el desistimiento de un medio probatorio ofrecido por la
actora, sin tomar en cuenta los requisitos del artículo 341 del Código Procesal Civil, vulnerándose su
derecho de defensa, toda vez que el mismo fue efectuado por su abogado sin mayor reparo [...]. Tercero.
[En] relación al agravio señalado en los puntos 1} y 2) del aparrado i), cabe indicar que lo resuelto sobre
el desistimiento y las pruebas a que hacen referencias en estos puntos, no pueden ser acogidos, toda
vez, que conforme trasciende del acta de audiencia de pruebas corriente a fojas 385 de autos, el ahora
impugnante asistió a la audiencia citada, quien incluso estuvo asesorado por su abogado defensor, sin
embargo, no hizo valer medio impugnatorio alguno tendiente a enervar lo resuelto por el juez que tuvo
por desistido del medio probatorio, en igual sentido ocurrió en relación a la prueba presentada por
la demandante, habiendo operado la tácita convalidación que preconiza el numeral 172 del Código
Procesal Civil, tanto más, si los mismos agravios al ser denunciados en su recurso de apelación fueron
desestimados por la recurrida en aplicación de lo previsto en el numeral 176 del Código Procesal Civil,
por no haberlos denunciados a la primera oportunidad que tuvo para hacerlo, lo que se corrobora, con
su escrito del 11 de agosto de 2009, mediante el cual presenta sus alegatos, el que efectúa después de
siete meses según fluye de fojas cuatrocientos cuarenta y seis de autos. {Casación N.° 4883-2010-Lima,
de 20-04-2011, ff. jj. 2-3. Sala Civil Permanente [EP, 02-11-2011, Sentencias en Casación N.° 653, p.
31892]. Texto completo: <bit.ly/2Nn22f9>).

n o m o s & th e s is
637 ACTIVIDAD PROCESAL / FORMAS ESPECIALES DE CONCLUSION AH 342
JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 2229. El desistimiento en la audiencia única no requiere la legalización de firma. Sexto. [H]


abiéndose desistido de su pretensión la demandante en la audiencia única [...] se dan los formalismos de
un desistimiento por escrito, y que al llevarse a cabo ante el juez de la causa y en presencia del secretario
ya no necesita legalización de firma, cumpliéndose así lo previsto en el artículo 341 del Código Procesal
Civil; en efecto no debe entenderse que el desistimiento se realiza única y exclusivamente en un escrito
redactado fuera de sede judicial, lo fundamental es que la voluntad expresada conste por escrito, lo que
puede ocurrir como en este caso incluso en audiencia registrándose por escrito la voluntad expresada,
esto es el desistimiento. (Exp. N.° 1418-98, de 22-10-1998, f. j. ó. Sala de Procesos Sumarísimos. Corte
Superior de Justicia de Lima, Texto completo: <bit.ly/2D9gRMM>).
§ 2230. Es procesalmente válido el desistimiento de la pretensión en la audiencia de
conciliación. [A] tenor de lo dispuesto en el artículo 34Q del Código Procesal Civil es procesalmente
válido el desistirse de la pretensión; a que los demandantes concurrentes a la audiencia de conciliación
efectuada [,,,] han manifestado en forma expresa su decisión de desistirse de la pretensión de resolución
de contrato, que fue objeto en su demanda [...]. (Exp. N.° 1527-94, de 14-10-1994. Primera Sala Civil.
Corte Superior de justicia de Lima. Texto completo: <bÍt.ly/2QE2ALN>).

Artículo 342: Oportunidad

El desistimiento del proceso o del acto procesal se interpone antes que la situación procesal que se
renuncia haya producido efecto.
El desistimiento de la pretensión procede antes de que se expida sentencia en primera instancia, salvo
que sea convencional.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2231. El desistimiento como una forma de conclusión del proceso que no resuelve la
controversia. Definición. Primero. [...] [La] aproximación conceptual de la figura del desistimiento
[...] “como una actividad compleja cuya causa eficiente reside en una declaración de voluntad, hecha
por el demandante o recurrente, por el cual, anuncia su deseo de no continuar el desarrollo de la
pretensión que interpuso en el proceso que está pendiente, o bien de no continuar el recurso que instó
sus correspondientes efectos; con ello se abandona la posición procesal creada por la presentación de la
demanda (o por la interposición del recurso), así como el derecho al examen judicial de tales actos y a
la sentencia que habría que recaer1 [...], Sexto. [...] [La] recurrida estima que la cláusula 6o del contrato
de compraventa que contiene la declaración de desistimiento de la pretensión sobre cobro de dólares e
intereses es un desistimiento convencional, y por tal razón aplica la excepción prevista en el mencionado
segundo párrafo de la norma citada en el considerando anterior, sin embargo, cabe mencionar que no
existe propiamente el desistimiento convencional, en tanto se desprende del concepto arribado en el
primer considerando, que el desistimiento siempre será una manifestación unilateral, y la conformidad
del demandado que se solicita en el caso del desistimiento del proceso, es en razón, a que el demandado
también tiene una expectativa de una sentencia favorable, por ello, se le concede la oportunidad
procesal para meditar sobre ello y de ser el caso oponerse a que el actor le desposea unilateralmente
dicha expectativa. (Casación N.° 1653-97-LÍma, de 18-09-1998, ff. jj. 1 y 6. Sala Civil [EP, 17-1T
1998] Texto completo: <bít.ly/2G4aMOY>).
§ 2232. El Juez no puede resolver una excepción si quien la propuso se desistió de tal acto
procesal antes de que se efectúe el pronunciam iento. Tercero. [Por] escrito presentado por ambas
partes [...] la demandada se desiste de la excepción de convenio arbitral propuesta por su parte y la
demandante conviene en ello, anexando al escrito un acta de legalización de firma [...], cumpliendo

* SUMMA PROCESAL CIVIL


Art. 343 CODIGO PROCESAL CIVIL 638

con lo dispuesto por los artículos 341 y 342 primer párrafo del Código Procesal Civil. Cuarto. [No]
obstante lo anterior, la Sala, con fecha 1 de junio del año 2000 expide resolución [...] sin pronunciarse
respecto al desistimiento aludido, y resolviendo la apelación confirma la resolución apelada. Quinto.
[El] desistimiento es una figura procesal contemplada en los artículos 340 y siguientes del Código
Adjetivo, estableciendo el segando párrafo del artículo 343 del acotado Código que cuando se presenta
el desistimiento de algún acto procesal, en este caso de un medio de defensa, la consecuencia inmediata
de ello es dejar sin efecto la situación procesal favorable a su titular. Sexto. [En] consecuencia, al no
haberse resuello respecto del desistimiento indicado, se ha configurado una real afectación al derecho
a acceder a un debido proceso y a la tutela jurisdiccional efectiva consagrados en el inciso tercero del
artículo 139 de la Constitución Política del Estado. (Casación N.° 2476-2000-Lima, de 11-01-2001, ff.
jj. 3 y 6. Sala Civil Transitoria [EP, 30-04-2001, p. 7187]. Texto completo: <bit.ly/2xytE6a>).
§ 2233. Cabe la posibilidad de presentar el desistimiento del proceso, luego de em itida ía
sentencia, en el supuesto que la sentencia de segunda instancia declare nula a la de prim era. Sétimo.
[Los] argumentos indicados en los literales a), b), c) y d), que son de orden procesal son los indicados
en b), c) y d), y de ellos los literales b) y c) están referidos a un elemento que no fue denunciado
como agravio en el recurso de apelación respectivo; sin perjuicio de ello, conforme se advierte [...], el
desistimiento fue presentado después del auto de vista [...] y de ía sentencia de primera instancia [...];
sin embargo, la resolución de vista [...] es de tipo inhibitoria, sin contener pronunciamiento sobre el
fondo y en donde se está anulando la sentencia de primera instancia; en buena cuenta, al momento de
presentarse el pedido de desistimiento no hubo una sentencia válida y eficaz bajo los términos que prevé
la parte final del artículo 121 del Código Procesal Civil; por tanto, las infracciones indicadas en los
literales b) y c) deben ser desestimados; y, que si bien no fue analizado por la Sala Superior, esa ausencia
de análisis en nada afecta el sentido de la decisión final, en atención al principio de trascendencia de las
nulidades procesales previsto en el cuarto párrafo del artículo 172 del Código Procesal Civil. (Casación
N.° 3051-2011-La Libertad, de 31-05-2012, f. j. 7. Sala Civil Permanente [EP, 01-07-2013, Sentencias
en Casación N.° 680, p. 41485]. Texto completo: <bit.ly/2MJRNfV>).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTES SUPERIORES

§ 2234. Plazo de revocación del consentimiento de la separación convencional. Tercero. [En]


caso de separación convencional y divorcio ulterior [...] cualquiera de los cónyuges podría revocar
su decisión dentro del plazo de los 30 días naturales posteriores a la [audiencia]. [...] revocaron
la resolución apelada [...], que resuelve tener por desistido del presente proceso a [la demandante]
y concluido el proceso; modificándola declararon improcedente dicho desistimiento, por haber
producido efecto la situación procesal de no revocar el consentimiento prestado en la solicitud de
separación convencional y haber mantenido tal posición en ía audiencia hasta después de vencido el
plazo de 30 días posteriores, y dispusieron que el juez prosiga el trámite de la presente acción, según
su estado procesal [...]. (Exp. N.° 3524-96, de 17-02-1997, f. j. 3. Sexta Sala Civil. Corte Superior de
Justicia de Lima. Texto completo: <bit.ly/20A2Gmd>).

Artículo 343: Desistimiento de! proceso o del acto procesal

Ei desistimiento del proceso lo da por concluido sin afectar la pretensión. Cuando se formula después
de notificada la demanda, requiere la conformidad del demandado expresada dentro de tercer día de
notificado, o en su rebeldía. Si hubiera oposición, el desistimiento carecerá de eficacia, debiendo
continuar el proceso.
E! desistimiento de algún acto procesal, sea medio impugnatorio, medio de defensa u otro, deja sin
efecto la situación procesal favorable a su titular. Si el desistimiento es de un medio impugnatorio, su
efecto es dejar firme el acto impugnado, salvo que se hubiera interpuesto adhesión.

n o m o s & thesás
639 ACTIVIDAD PROCESAL / FORMAS ESPECIALES DE CONCLUSIÓN Alt. 344
JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2235. Desistimiento del proceso o del acto procesal. Octavo. [En] consecuencia, al advertirse
ia situación antes descrita, se debe anular la resolución de vista impugnada a fin de que el Colegiado
Superior expida nuevo fallo, teniendo en cuenta lo dispuesto por el segundo párrafo del artículo 343 del
Código Procesal Civil referido al desistimiento del acto procesal, y se pronuncie solo respecto al recurso
de apelación interpuesto por el demandante. (Casación N.° 1340-2011-Arequipa, de 25-01-2012, fi j. B B SIililB
8. Sala Civil Transitoria [EP, 04-07-2012, Sentencias en Casación N.° 668, p. 35664], Texto completo:
<bit.ly/2xr95Zs>).
§ 2236. Es procedente el desistimiento de una excepción que ya fue declarada fundada. Quinto. m i
[El] desistimiento es una figura procesal contemplada en los artículos 340 y siguientes del Código
Adjetivo, estableciendo el segundo párrafo del artículo 343 del acotado Código que cuando se presenta
el desistimiento de algún acto procesal, en este caso de un medio de defensa [que fue declarado fundado],
la consecuencia inmediata de ello es dejar sin efecto la situación procesal favorable a su titular. Sexto.
[En] consecuencia, al no haberse resuelto respecto del desistimiento indicado, se ha configurado una
real afectación al derecho a acceder a un debido proceso y a la tutela jurisdiccional efectiva consagrados
en el inciso tercero del artículo 139 de la Constitución Política del Estado. (Casación N.° 2476-2000-
Lima, de 11-01-2001, ff. jj. 5 y 6. Sala Civil Transitoria [EP, 30-04-2001, p. 7187]. Texto completo:
<bit.ly/2xytE6a>).

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 2237. Después del desistimiento se puede efectuar la m isma pretensión, pero en un proceso
distinto. Quinto. Por escrito [...], don CRGC se desistió de su petición de revocatoria de guarda de
menor, y, luego de legalizar su firma mediante la resolución [...] de fecha 02 de junio de 1995, la A quo
dispuso que se tenga por desistido al solicitante y se archive la causa. Sexto. [Conforme] a lo dispuesto
por el artículo 343 deí Código Procesal Civil, el desistimiento da por concluido el proceso, sin afectar la
pretensión, por cuyo motivo procesalmente no es pertinente efectuar nuevas peticiones en un proceso
fenecido, y, de existir algún derecho del apelante; este debe ser ejercitado en vía de acción y en proceso
obviamente distinto. (Exp. N.° 724-97, de 12-06-1997, ff. jj. 5 y 6. Sexta Sala Civil. Corte Superior de
Justicia de Lima. Texto completo: <bit,Iy/2PKlPlm>).
§ 2238. Si el demandante no precisa que se desiste de su derecho m aterial hecho valer en
un proceso anterior, solo debe entenderse el desistimiento al proceso. [D]el texto del escrito de
desistimiento que en copia obra a fojas 28 se desprende que el demandante en modo alguno se desiste
de su derecho material hecho valer en el anterior proceso y solo se desiste, debe entenderse del proceso,
conforme a la orientación del nuevo ordenamiento procesal civil [...]. (Exp. N.° 1464-94, de 16-01-
1995. Tercera Sala Civil. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo: <bit.ly/20jsVQG>).

Artículo 344: Desistim iento de la pretensión

La resolución que aprueba el desistimiento de ia pretensión, produce ios efectos de una demanda
infundada con la autoridad de ia cosa juzgada. Este desistimiento no requerirá la conformidad del
demandado, debiendo el Juez revisar únicamente la capacidad de quien lo realiza y la naturaleza
del derecho que sustenta la pretensión, teniendo en cuenta lo dispuesto sobre la improcedencia del
allanamiento en lo que corresponda.
Si el desistimiento no se refiere a todas las pretensiones o si solo es deducido por uno de los
demandantes, el proceso continuará respecto de las pretensiones y personas no comprendidas en él. En
este último caso, debe tenerse presente lo dispuesto sobre litisconsorcio necesario.
El desistimiento de la pretensión no obsta el trámite de la reconvención, que continuará ante el mismo
Juez, cualquiera que fuese su cuantía.

♦ SUMMA PROCESAL CIVIL


AH 344 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 640

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2239. Para la procedencia del desistim iento de la pretensión, esta se debe realizar antes de
la em isión de sentencia, salvo que se trate de un desistim iento convencional. Quinto. [Es] materia
de la presente resolución, el desistimiento de la pretensión del cual se denuncia que no se ha llevado a
cabo conforme a las normas referidas a ella de acuerdo a la ley procesal; pues bien, señala el segundo
párrafo del artículo 342 del citado ordenamiento legal, como regla genérica para la procedencia del
desistimiento de ia pretensión que esta solo puede ser practicada hasta antes de que se expida la sentencia
de primera instancia, salvo que (en vía de excepción) sea convencional. Sexto. [La] recurrida estima
que la cláusula sexta del contrato de compraventa que contiene la declaración de desistimiento de la
pretensión sobre cobro de dólares e intereses es un desistimiento convencional, y por tal razón aplica la
excepción prevista en el mencionado segundo párrafo de la norma citada en el considerando anterior,
sin embargo, cabe mencionar que no existe propiamente el desistimiento convencional, en tanto se
desprende del concepto arribado en el primer considerando, que el desistimiento siempre será una
manifestación unilateral, y la conformidad del demandado que se solicita en el caso del desistimiento
del proceso, es en razón, a que el demandado también tiene una expectativa de una -sentencia favorable,
por ello, se le concede la oportunidad procesal para meditar sobre ello y de ser el caso oponerse a que
el actor le desposea unilateralmente dicha expectativa. Séptimo. [Aquella] excepción resumida en la
frase “salvo que sea convencional” sobre la oportunidad de plantear el desistimiento de la pretensión,
tiene como finalidad regular el caso por el que el accionante pueda someter en segunda instancia al
juzgador colegiado la propuesta del desistimiento de su pretensión y, en tal situación, el demandado
deberá convenir en ello, ya sea presentando la concurrencia de ambas voluntades en un solo escrito o
como también podrá correrse traslado de ella, para que exprese la conformidad respectiva. (Casación
N.° 1653-97-Lima, de 18-09-1998, ff. jj. 5-7. Sala Civil [EP, 17-11-1998, p. 2048]. Texto completo:
<bÍt.ly/2G4aMOY>).
§ 2240. El desistimiento produce los efectos de una demanda infundada solo verificándose
si quien lo realiza tiene capacidad y la naturaleza del derecho que sustenta la pretensión. Sexto.
[Sobre] el particular, debe precisarse que acorde a lo previsto por el artículo 344 del Código Procesal
Civil la resolución que aprueba el desistimiento de la pretensión produce los efectos de una demanda
infundada con la autoridad de la cosa juzgada, acto que no requerirá la conformidad del demandado
debiendo el juez revisar únicamente la capacidad de quien lo realiza y la naturaleza del derecho que
sustenta la pretensión, teniendo en cuenta lo dispuesto sobre la improcedencia del allanamiento en lo
que corresponda; si el desistimiento no se refiere a todas las pretensiones o si solo es deducido por uno
de los demandantes, el proceso continuará respecto de las pretensiones y personas no comprendidas
en él, en cuyo caso debe tenerse presente lo dispuesto sobre litisconsorcio necesario, no obstando el
desistimiento de la pretensión, el trámite de la reconvención, (Casación N.° 454-2010-La Libertad, de
31-01-2011, f. j. 6. Sala Civil Transitoria [EP, 30-06-2011, Sentencias en Casación N.° 643, p. 30391],
Texto completo: <bit.ly/2QDaiGl>).

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 2241. Si el desistimiento no se refiere a todas las pretensiones o si solo es deducido por uno de
los demandantes, el proceso continuará respecto de las pretensiones y personas no comprendidas
en él. Primero. [...] [Si] el desistimiento no se refiere a todas las pretensiones o si solo es deducido por
uno de los demandantes, el proceso continuará respecto de las pretensiones y personas no comprendidas
en él. [...] Cuarto. [Se aprecia que] las demandadas tomaron conocimiento del proceso hace más de un
ano atrás, [...] razón por la cual la denuncia civil que formulan en esta segunda instancia, [...] resulta
a todas luces extemporáneo. (Exp. N.° 512-95, de 05-06-1995, ff. jj. 1 y 4. Segunda Sala Civil. Corte
Superior de Justicia de Lima. Texto completo: <bit.ly/2wtv3el>).

n o m o s & thesi s
641 ACTIVIDAD PROCESAL / FORMAS ESPECIALES DE CONCLUSIÓN Aft. 346

Artículo 345: Desistimiento de pretensión no resuelta

El titular de una pretensión no resuelta en primera instancia, puede desistirse de la misma antes que el
proceso sea decidido por el superior.

CAPITULO V
ABANDONO

Artículo 346: Abandono del proceso

Cuando el proceso permanezca en primera instancia durante cuatro meses sin que se realice acto que
lo impulse, el juez declarará su abandono de oficio o a solicitud de parte o de tercero legitimado.
Para el cómputo del plazo de abandono se entiende iniciado el proceso con la presentación de la
demanda.
Para el mismo cómputo, no se toma en cuenta el período durante el cual el proceso hubiera estado
paralizado por acuerdo de partes aprobado por el juez.(1)
N O T A D E A CTUALIZACIÓ N
(1) Artículo modificado por e! artículo único de la Ley N.° 26691 (EP, 30/11/1996).

PLENOS JURISDICCIONALES

§ 2242. No se puede declarar en abandono el proceso luego de presentado un escrito de


im pulso del proceso transcurrido cuatro meses sin que el juez haya declarado el abandono. ¿Puede
elJuez de oficio declarar la conclusión delproceso civilpor abandono luego de transcurridos cuatro mesesy
apesar que el demandantepresentó un escrito impulsando elproceso? Eí Pleno acordó por mayoría: “N o
puede, porque una vez impulsado el proceso luego de transcurrido cuatro meses sin que eí juez haya
declarado el abandono, una vez impulsado ya no puede de oficio declarar el abandono del proceso,
al contener esta declaración una naturaleza jurídica constitutiva”. (Pleno Jurisdiccional Regional
Civil, realizado en Arequipa, los días 26 y 27-09-2014. Tema N.° 4. [La declaración de abandono:
constitutiva o declarativa]. Texto completo: <bit.ly/2LTJjGs>).
§ 2243. En casos de violencia fam iliar, ante la inactividad o desinterés individual de las partes,
no hay forma de acabar con el proceso jud icial. Abandono de la instancia en losprocesos de violencia
familiar. El Pleno acordó por unanimidad : “Se acordó aplicar el requerimiento con apremio de
archivo del proceso y en caso de incumplimiento proceder al archivo definitivo del proceso, salvo
mejor parecer”. (Pleno Jurisdiccional Distrital en Materias Civil, Laboral y Familia, realizado en
Cajamarca, los días 14 y 15-06-2007. Conclusión N.° 17. Texto completo: <bít.ly/2vTtTL5>).
§ 2244. Procedencia del abandono en procesos de ejecución de garantías. ¿Procede el abandono
en losprocesos de ejecución de garantías?'SI Pleno acordó por mayoría: “S í procede el abandono en un
proceso de ejecución de garantías reales, hasta que quede firme el mandato de ejecución respectiva”.
(Pleno Jurisdiccional Civil 2000, realizado en Tacna, del 23 al 26-08-2000. Tema N.° 7.B. Texto
completo: <bit.ly/2ydNXoa> [p. 9]).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2245. El abandono consiste en la conclusión deí proceso que extingue la relación procesal.
Octavo. [El] abandono es una conclusión especial del proceso que extingue ía relación procesal y que
se produce después de un período de tiempo en virtud de la inactividad de las partes. Por ser una figura
$ SUMMA PROCESAL CIVIL
Alt 346 CODIGO PROCESAL CIVIL 642

especial que pone fin al proceso, la declaración de ella solo está prevista en forma específica e inequívoca
en la ley procesal. (Casación N.° 1269-2014-Arequipa, de 11 -05-2015, fi j. 8. Sala Civil Transitoria
[EP, 30-11-2015, Sentencias en Casación N.° 705, p. 70944], Texto completo: <bit.ly/2NStr8m>).
§ 2246. El abandono produce la extinción de un proceso por falta de actividad de los sujetos
procesales. Tercero. [...] [El] instituto jurídico-procesal deí abandono es [...] un medio procesal a través
del cual se extingue un proceso por falca de actividad idónea de los sujetos procesales [...]. (Casación
N.° 884-2003-Lambayeque, de 12-08-2003, fi j. 3. Sala Civil Transitoria [EP, 31-03-2004, p. 11687].
Texto completo: <bit.ly/2vhQ6ya>).
§ 2247. La resolución jud icial que decreta el estado de abandono del proceso es de carácter
declarativa. 4.10. A lo que se debe agregar, que el estado de abandono del proceso regulado en el
artículo 346 del Código Procesal precitado, se configura por el simple transcurso del tiempo, el cual
en este caso, empezó a computarse desde el 08 de junio de 2005, con la notificación de la Resolución
N.° 713, y se consumó el 07 de setiembre de ese mismo año; por lo que, la Resolución N.° 8 del 21
de agosto de 2006, solo declaró la configuración de ese estado jurídico, existente con anterioridad, sin
que propiamente lo haya constituido. (Casación N.° 4366-2015-Lima, de 03-05-2017, fi j. 4.10. Sala
Civil Permanente [EP, 02-04-2018, Sentencias en Casación N.° 743, p. 104657]. Texto completo:
<bit.ly/2PBH0Ha>).
§ 2248. El abandono opera por el solo transcurso deí tiempo. No se considera como fuerza
mayor a las vacaciones judiciales. Sexto. [Como] el proceso estuvo paralizado por más de cuatro
meses, sin que haya sido impulsado por el recurrente, se había producido el abandono de conformidad
con el artículo 346 del Código Procesal Civil. Sétimo. [Mas] aún el artículo 348 del mismo Código
dispone que el abandono opera por el solo transcurso del plazo desde la última actuación procesal o
desde notificada la última resolución. Octavo. [Las] vacaciones judiciales no pueden ser consideradas
como causa de fuerza mayor, desde que se encuentran contempladas en el artículo 246 de la Ley
Orgánica del Poder Judicial. (Casación N.° 2624-2000-Lima, de 18-01-2001, ff. jj. 6-8. Sala Civil
Transitoria [EP, 30-04-2001, p. 7203]. Texto completo: <bít.ly/2LhWHF0>).
§ 2249. El pedido de abandono debe hacerse valer oportunamente. El tiempo que debe
transcurrir para solicitarlo se cuenta desde la últim a actuación im pulsadora del proceso.
Segundo. [El] abandono es la consecuencia de la paralización del proceso por el tiempo señalado en la
ley, a partir del último acto procesal que tenga un efecto de procuración, esto es que el proceso marche
hacia su fin, que no es otro que la composición de la litis. [..,] Quinto. [El] pedido de abandono
debe hacerse valer oportunamente, porque el tiempo transcurrido se cuenta desde la última actuación
impulsante del proceso, y no puede hacerse valer, en forma extemporánea, con relación a un lapso de
tiempo que ha quedado recluso dentro de la tramitación del proceso, porque con posterioridad se han
expedido resoluciones que lo activan. Sexto. Si así no fuera, significaría que un pedido de abandono
del proceso podría reservarse para hacerlo valer a conveniencia, cuando por principio procesal, este
como los pedidos de nulidad deben hacerse valer en la primera oportunidad. (Casación N.° 2461-
2002-Lima, de 09-12-2004, ff. jj, 2, 5 y 6. Sala Civil Permanente [EP, 03-05-2005, p. 14038]. Texto
completo: <bit.ly/2AAdRbQ>).
§ 2250. Para el comienzo del cómputo del plazo de abandono, se realiza desde que el
recurrente toma conocimiento de la devolución de las cédulas respecto a la notificación de la otra
parte. Cuarto. [La] notificación deí auto admisorio de la instancia constituye impulso del proceso y
que cuando la entidad encargada de cumplir con efectuar las notificaciones devuelve las mismas, recién
en dicha oportunidad la ejecutable puede tomar conocimiento de la omisión de este trámite y es a partir
de dicha fecha que comienza a correr el término de abandono, por lo que en su escrito de 05 de enero de
1994 en que solicitó se tenga por bien notificada la demanda, impulsó el proceso, antes que transcurra el
plazo de cuatro meses que señala el artículo 346 del Código Procesal. Quinto. [Si] bien el mencionado
dispositivo legal dispone que para el cómputo del abandono se entiende iniciado el proceso con la
presentación de la demanda, ello no significa que con posterioridad, pueda existir situaciones procesales
n o m o s & th e s is
643 ACTIVIDAD PROCESAL / FORMAS ESPECIALES DE CONCLUSIÓN Aft. 346
como la devolución de la cédula de notificación y la contestación de dicha omisión, que interrumpe
el término del abandono, por el impulso procesal que se produce, con la nueva situación planteada.
(Casación N.° 118-94, de 21-05-1996, ff. jj. 4 y 5. Sala Civil. Texto completo: <bit.ly/2xnmVNg>).
§ 2251. Los actos procesales p ara interrum pir el plazo del abandono son los decretos, autos o
sentencias. 1) [En] el escrito [...] [indica] que se fia trasgredido las formas esenciales para la eficacia y
validez de los actos procesales derivado del hecho que se ha declarado el abandono del proceso pese a
que se considera que han habido actos de impulso procesal, cuales son la tramitación y expedición del
formato para publicar los edictos para notificar a una codemandada y la publicación de los referidos
edictos, siendo indiferente su fecha de presentación, pues éstos se tienen por notificados al tercer día
de la última publicación. 2) [El] artículo 346 de la ley procesal, que establece que cae en abandono
el proceso cuando transcurra el plazo de cuatro meses sin que realice acto que lo impulse, debe ser
concordado con el texto claro e inequívoco del artículo 120° del mismo ordenamiento legal que indica
cuáles son los actos procesales a través de los que se impulsa el proceso, los mismos que pueden ser
decretos, autos y sentencias. 3) [R]esulta evidente de autos que en el plazo que medió entre la expedición
de la resolución [...] y la expedición del auto que declara el abandono del proceso [...] no se produjo
ninguno de los actos de impulso procesal a que se refiere la norma citada. (Casación N.° 769-96, de
02-10-1996, ff. jj. 1-3. Sala Civil. Texto completo: <bit.ly/2DbalqR>).
§ 2252. El demandado no puede favorecerse de su propia inactividad para solicitar el
abandono del proceso. Décimo. [Si] bien es cierto, el deber de ayudar de oficio a que el proceso no
continúe estancado, no es únicamente atribuible al juez, sino también a las partes, también lo es -en el
presente caso- que, dicha obligación estaba reservada de manera exclusiva a la emplazada, quien tenía
el compromiso de hacer efectivo el pago de honorarios profesionales de los peritos a efectos de que se
emita el correspondiente dictamen técnico; por tanto, la demandada no puede atribuir el abandono
del proceso a beneficio propio, cuando dicha causa no es imputable a la accionante, ya que fue por
su propia negligencia o dilación premeditada, la omisión de pago a los órganos de auxilio. (Casación
N.° 4805-2010-Lima, de 03-10-2011, f. j. 10. Sala Civil Permanente [EP, 31-01-2012, Sentencias en
Casación N.° 662, p. 33519]- Texto completo: <bit.ly/2nqdeZ7>).
§ 2253. No se puede declarar el abandono del proceso cuando el derecho pretendido sea
im prescriptible. Primero. [Según] el artículo 346 del código procesal se produce el abandono del
proceso cuando permanezca en primera instancia durante cuatro meses sin que se realice acto que lo
impulse. Segundo. [Para] amparar dicha solicitud el juzgador no solo debe limitarse a la verificación
del plazo de paralización del proceso, sino también a lo que es materia de contienda, para los efectos
de establecer si se encuentra incursa en alguna de las causases de improcedencia [...]. Tercero. [No]
procedía amparar un pedido de abandono por la naturaleza imprescriptible de su pretensión [...].
(Casación N.° 756-99-Cusco, de 13-08-1999, ff. jj. 1-3. Sala Civil [EP, 19-10-1999, Sentencias en
Casación N.° 331, p. 3779]. Texto completo: <bit.ly/2xnojzl>).
§ 2254, l a suspensión legal en un proceso no se computa para el abandono. Sétimo. [...] Para el
análisis de la norma glosada, debemos acudir al criterio de la interpretación extensiva, esto es, “Cuando
el texto legal dice menos de lo que es la voluntad de la ley (minus dixitquam voíuit), el intérprete amplía
el significado del texto a supuestos que, de este modo, resultan incluidos en su sentido. El sentido y
alcance de la norma son más amplios que su formulación escritas, del cual debemos tener en cuenta los
procedimientos de interpretación extensiva que son: a) el argumento a parí, que consiste en referir al
caso no previsto la misma consecuencia que al previsto por identidad de razón entre ambas hipótesis;
b) el argumento a fortiori, se da cuando los hechos constitutivos de la hipótesis de una norma son más
claros y evidentes en situaciones no comprendidas expresamente por aquella (si la ley permite lo más,
permite lo menos; si prohíbe lo más, prohíbe lo menos), c) el argumento a contrario, que consiste
en reformular una norma a su sentido contrario, para solucionar los casos contrarios imprevistos.
Octavo. Para el caso comentado, nos interesa el procedimiento del argumento aparí, pues, si bien el
numeral 346° regula respecto del no cómputo del plazo para la declaración de abandono en el caso

* SUMMA PROCESAL CIVIL


Art. 346 CODIGO PROCESAL CIVIL 644

de la suspensión convencional, esto es, aquella suspensión acordada por las partes y aprobada por el
juez; entonces, con mayor razón resulta aplicable dicha consecuencia jurídica a la suspensión legal del
proceso por provenir esta de un mandato legal de carácter imperativo como es el numeral 318° del
mencionado Código Procesal. (Casación N.° 4651-2008-íca, de 31-03-2009, ff. jj. 7 y 8. Sala Civil
Permanente [EP, 01-10-2009, p. 25834]. Texto completo: <bit.ly/20Vh3Sí>).
§ 2255- La declaración de abandono del proceso es aplicable tam bién p ara el Estado. Sexto.
[Estando] a los fines concreto y abstracto del proceso, [...] perpetuarlo por la negligente inactividad de
una de las partes, resultaría contradictorio, por lo que el abandono como una de las formas especiales de
conclusión del proceso, resulta también aplicable para el propio Estado, en aras del favorecimiento de
la seguridad jurídica, pues caso contrario todo derecho subjetivo permanecería incierto [...]. (Casación
N.° 508-98-Loreto, de 23-08-1999, f j. 6. Sala de Derecho Constitucional y Social [EP, 06-07-2000,
p. 5545]. Texto completo: <bk.ly/2Nrk5kle>).
§ 2256. La ley no otorga ningún privilegio al Estado con respecto al abandono, por lo que
se encuentra en igual situación que cualquier litigante. Segundo. [...] [C]uando el Estado y sus
dependencias, o las empresas públicas y privadas con participación económica determinante de aquél
intervienen en un proceso civil, cualquiera sea la calificación o ubicación procesal que se les asigne,
se someterán al Poder Judicial sin más privilegios que los expresamente señalados en este Código
[Procesal Civil], Tercero. [El] Código Adjetivo no otorga ningún privilegio ai Estado, con respecto al
abandono, por lo que el Estado se encuentra en igual situación que cualquier litigante. (Casación N.°
892-98-Loreto, de 17-08-1998, fiF. jj. 2 y 3- Sala Civil Transitoria [EP, 02-10-1998, p. 1726]. Texto
completo: <bk.ly/2LJr9Up>).
§ 2257. El plazo para efectuar la contestación de la demanda por parte de la litisconsorte
necesaria pasiva no interrum pe el plazo para declarar el abandono procesal. Cuarto. [A] nalizando
la fundamentación de la denuncia por vicio in procedendo, se tiene que queda desvirtuada la alegación
referida a la Interrupción del término del abandono, pues el hecho de habérsele concedido a la
litisconsorte necesaria pasiva un plazo para que efectúe la contestación a la de manda, de modo alguno
puede ser considerado como interruptorio del término del referido instituto procesal; que siendo ello
así, se advierte de la revisión de ios actuados que ha transcurrido en exceso el plazo previsto por ley para
que opere el abandono; por lo que, la Sala Superior ha resuelto con arreglo a ley; razones por las cuales
deviene en improcedente dicha denuncia. (Casación N.° 1781-2005-Cajamarca, de 12-09-2005, f. j.
4. Sala Civil Permanente [EP, 02-05-2006]. Texto completo: <bit.ly/2Ly50I9>).
§ 2258. Eí tiempo que dura la inactividad del proceso causado por huelga judicial no puede
ser computado p ara la declaración de abandono. Véase la jurisprudencia del artículo 350° del
Código Procesal Civil [§ 2303]. (Casación N.° 3855-2010-Moquegua, de 21-06-2011, ff. jj. 6 y 7.
Sala Civil Permanente [EP, 30-07-2012, Sentencias en Casación N.° 669, p. 36547]. Texto completo:
<bit.ly/2KJOcNz>).
§ 2259. Si bien es cierto que el im pulso del proceso está a cargo del juez, no se puede dejar de
lado el carácter dispositivo del proceso. Impulso de oficio del proceso en la apelación sin efecto
suspensivo. Véase la jurisprudencia del artículo 372° del Código Procesal Civil [§ 2422], (Casación
N.° 2198-97-Ica, de 13-11-1998, ff. jj. 1, 4 y 6. Sala Civil Transitoria [EP, 03-01-1999, p. 2348],
Texto completo: <bit.ly/2Ln7o49>).
§ 2260. El exhorto constituye un acto de im pulso procesal. D eclaración indebida de abandono
del proceso. Véase la jurisprudencia del artículo 151° del Código Procesal Civil [§ 1421]. (Casación
N.° 1399-97-Lambayeque, de 05-08-1998, ff. jj. 2-4. Sala Civil Transitoria [EP, 15-09-1998, p.
1590]. Texto completo: <bit.ly/2oEBcjK>).

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 2261. Lo que realmente se sanciona con el abandono es la negligencia manifiesta del litigante,
que con su inactividad deja paralizado eí proceso. Si bien el Código Procesal Civil contiene una

n o m o s & t h e s ís
645 ACTIVIDAD PROCESAL / FORMAS ESPECIALES DE CONCLUSIÓN Art. 348
antinomia entre el artículo II del Título Preliminar y el numeral 346°, sin embargo, lo que realmente
se sanciona con el abandono, dentro de las posibilidades que el propio Código prevé, es la negligencia
manifiesta del litigante, que con su inactividad deja paralizado el proceso, si a ello se agrega que es una
realidad la carga procesal que soportan los Juzgados, en donde la magnitud de ella no permite el control
riguroso del desarrollo del proceso para ejercitar el impulso de oficio. (Exp. N.° 1004-97, de 23-09-
1997. Tercera Sala Civil. Corte Superior de Justicia de Lima. Ponentes: Cardón Lugo, Álvarez Guillén
y Betancour Bossio. Referencia: CPCBibliogr., p. 11),
§ 2262. Momento de inicio del proceso para el cómputo del plazo de paralización. Tercero.
[A] efectos de la determinación de la fecha de inicio del proceso no resulta aplicable lo dispuesto en
el segundo parágrafo del artículo 346 del Código Procesal Civil; desde que tal norma es únicamente
aplicable para el cómputo del plazo del abandono tal como expresamente lo señala dicho numeral; y
como tal constituye una norma de aplicación restrictiva y no analógica como lo dispone el artículo IV
del Título Preliminar del Código Civil. (Exp. N.° N-582-97, de 26-09-1997, f. j. 3. Primera Sala Civil.
Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo: <bit.ly/2NoGEpN>).
§ 2263. Cuando el proceso se encuentre suspendido, el plazo del abandono no se computa
hasta que se disponga el levantamiento de la suspensión. Cuarto. [Siendo] el estado del proceso el
estar bajo suspensión los plazos no se computan hasta el momento en que se disponga el levantamiento
de la suspensión, razón por la cual no ha operado el plazo de abandono contenido en el artículo 346°
del Código Procesal Civil. (Exp. N.° 1575-98, de 11-01-1999, f. j. 4. Sala de Procesos Sumarísimos.
Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo: <bit.ly/2PKfTZM>).
§ 2264. La improcedencia del abandono contra el Estado. Primero. [La] presente causa se inició
bajo la vigencia del Código de Procedimientos Civiles conforme es de verse del auto admisorio de fojas
doce; en consecuencia son de aplicación las disposiciones contenidas en dicha norma procesal y las leyes
vigentes al inicio del proceso, conforme lo dispone la quinta disposición transitoria del actual Código
Procesal Civil. [...] Tercero. [Los] intereses del Estado en los asuntos judiciales derivados de los procesos
de liquidación de los Bancos Agrarios, Industrial, Minero y de la Vivienda del Perú están a cargo de
una procuraduría especialmente designada para ello, conforme lo establece el Decreto de Urgencia N.°
032-95, en consecuencia es de aplicación lo dispuesto en el artículo 23 del Decreto Ley N.° 17537;
vigente al inicio de este proceso que establece la improcedencia del abandono contra el Estado. (Exp.
N.° 281-97, de 11-11-1997, ff. jj. 1 y 3. Sala Civil. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo:
<bit.ly/2NpdlDF>).

Artículo 347: Medidas cautelares

Consentida o ejecutoriada la resolución que declara el abandono de) proceso, quedan sin efecto las
medidas cautelares, y se archiva el expediente.

Artículo 348: Naturaleza del abandono

El abandono opera por el solo transcurso del plazo desde ia última actuación procesal o desde
notificada la última resolución.
No hay abandono si luego de transcurrido el plazo, el beneficiado con él realiza un acto de impulso
procesal.
No se consideran actos de impulso procesal aquellos que no tienen por propósito activar el proceso,
tales como la designación de nuevo domicilio, pedido de copias, apersonamiento de nuevo apoderado y
otros análogos.

* SUMMA PROCESAL CIVIL


Art. 348 CODIGO PROCESAL CIVIL 646

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2265. La resolución de abandono del proceso es de carácter declarativo y no constitutivo.


Solo puede cuestionarse el abandono por error de cómputo o por causas de fuerza mayor. 4.8.
De io actuado en este proceso, y de lo afirmado por el propio recurrente, se aprecia que antes del 14
julio 2006 (fecha en la que el demandante solicitó que se fije fecha para que se realice la audiencia
correspondiente) no existía un acto procesal o actuación pendiente de dar una respuesta judicial, sino
que por el contrario había un mandato pendiente de cumplir por parte del demandante [...] y por
tanto, la declaración de abandono fue correcta. 4.9. Finalmente, en cuanto al agravio denunciado por
la supuesta transgresión de lo dispuesto en el artículo 353 del Código Procesal acotado, el que regula
el ámbito de los supuestos por ios que se puede cuestionar la declaración de abandono, y que señala
lo siguiente: “El recurso solo puede estar fundamentado en la existencia de un error de cómputo, o en
causas de fuerza mayor”. De los argumentos expuestos por el accionante, contrastado con lo previsto
por la norma procesal, resulta claro que la denuncia a esta causal debe ser rechazada, por cuanto, los
motivos del recurrente no están orientados a denunciar la existencia de un error en el cómputo del plazo
o un evento de fuerza mayor, sino en cuestionar la decisión judicial, porque se habría omitido observar
el impulso que realizó mediante escrito del 14 julio de 2006, con el cual solicitó que se fije fecha para
que se realice la audiencia correspondiente; cuando no había siquiera cumplido con lo dispuesto por
el Juez, para poder pasar a dicha etapa; por lo que, no resulta de recibo la denuncia efectuada. 4.10. A
lo que se debe agregar, que el estado de abandono del proceso regulado en el artículo 346 del Código
Procesal precitado, se configura por el simple transcurso del tiempo, el cual en este caso, empezó a
computarse desde el 08 de junio de 2005, [...] y se consumó el 07 de setiembre de ese mismo año; por
lo que, la resolución [...] del 21 de agosto de 2006, solo declaró la configuración de ese estado jurídico,
existente con anterioridad, sin que propiamente lo haya constituido. (Casación N.° 4366-2015-Lima,
de 03-05-2016, ff. jj. 4.8, 4,9 y 4.10. Sala Civil Permanente [EP, 02-04-2018, Sentencias en Casación
N.° 743, p. 104657]. Texto completo: <bit.ly/2PBH0Ha>).
§ 2266. El pedido de abandono que fue interpuesto por la parte que se beneficia de él debe
ser rechazado, y a que no se considera como acto de impulso procesal. Noveno. Es recién con la
notificación de la Resolución N.° 96, que el banco se constituye al proceso con su escrito de fecha 27
de junio de 2007, mediante la cual informa desconocer el domicilio de los ejecutados, peticionando
la notificación por edictos, dando lugar a que el juzgador lodisponga mediante Resolución N.° 97.
Décimo. En consecuencia, si bien el banco recurrente solicitó la notificación por edictos, ello se verificó
eí 27 de junio de 2007, esto es, después de cinco meses de tomar conocimiento de lo ordenado por el
juzgador en su Resolución N.° 94, que es la última resolución que impulsó el proceso, no pudiendo
considerarse como acto de impulso el pedido del ejecutado (primer pedido de abandono) pues a tenor de
lo dispuesto en el segundo párrafo del artículo 348 del Código Adjetivo, solo opera para el beneficiado
con el abandono, esto es, para el demandado. (Casación N.° 5351-2008-Tumbes, de 23-06-2009, ff.
jj. 9 y 10. Sala Civil Permanente [EP, 02-02-2010, Sentencias en Casación N.° 623, p. 27415]. Texto
completo: <bit.ly/2ATd3PF>).
§ 2267. El abandono es la total paralización del proceso por causa im putable a las partes.
Segundo. [De] los artículos 346 y 348 del citado código se desprende que corresponde al juez declarar de
oficio el abandono cuando haya operado el plazo previsto para ello, precisándose que no hay abandono
si luego de transcurrido el plazo, el beneficiario con él realiza un acto de impulso procesal. Tercero.
[La] resolución [...] mediante la cual se señaló fecha para la audiencia única, fue expedida cuando había
operado el plazo para el abandono, sin que el beneficiado con él haya realizado algún acto de impulso
procesal. Cuarto. [...] [Por lo que] declara la nulidad de la resolución [...] y el abandono del proceso, se
encuentra ajustada a ley. (Casación N.° 1119-T-97-Lambayeque, de 17-09-1998, ff. jj. 2-4. Sala Civil
[EP, 18-11-1998, p. 2057]. Texto completo: <bit.ly/20FBCBY>).
§ 2268. El im pulso del proceso se m aterializa mediante escritos. Si no se cumple con el
mandato del juzgado, el proceso será declarado en abandono. Noveno. [El] impulso del proceso es

n o m o s & t h e s is
647 ACTIVIDAD PROCESAL / FORMAS ESPECIALES DE CONCLUSIÓN A lt 348
de responsabilidad de la parte actora, y este se materializa mediante escritos dirigidos al Juez de la causa.
La parte actora no cumplió con el mandato del juzgado, deja transcurrir largos [...] meses y eso es de su
exclusiva responsabilidad. (Casación N.° 1475-2005-Ica, de 21-09-2006, f. j. 9. Sala Civil Permanente
[EP, 29-02-2008]. Texto completo: <bit.ly/2BtfRmL>).
§ 2269. No se consideran actos de impulso procesal aquellos que no tienen por propósito
activar el proceso, por tanto, no interrum pen el plazo de abandono. Quinto. [El] artículo 346 del
Código Procesal Civil señala que cuando el proceso permanezca en primera instancia durante cuatro
meses sin que se realice acto que lo impulse, el juez declarará su abandono de oficio o a solicitud de
parte o de tercero legitimado. Para el cómputo del plazo de abandono se entiende iniciado el proceso
con la presentación de la demanda. Para el mismo cómputo, no se toma en cuenta el periodo durante
el cual el proceso hubiera estado paralizado por acuerdo de partes aprobado por el juez; asimismo, el
artículo 348 del citado cuerpo de leyes señala que el abandono opera por el solo transcurso del plazo
desde la última actuación procesal o desde notificada la última resolución. No hay abandono si luego de
transcurrido el plazo, el beneficiado con él realiza un acto de impulso procesal. No se consideran actos
de impulso procesal aquellos que no tienen por propósito activar el proceso, tales como la designación
de nuevo domicilio, pedido de copias, apersonamiento de nuevo apoderado y otros análogos. (Casación
N.° 2502-2013-Lima, de 01-07-2015, £ j. 5. Sala Civil Transitoria [EP, 30-09-2016, Sentencias en
Casación N.° 718, p. 83185]. Texto completo: <bit. 1)72KWZBd4>).
§ 2270. El otorgar poder a favor de otro no constituye un acto de impulso procesal. Octavo.
[...] [Si] bien es cierto la declaración de abandono del proceso se debió a que el último acto procesal
de la demandante consistió en la solicitud de otorgamiento de poder a favor de L. M. B. V., dicho
pedido no puede considerarse acto de impulso procesal, pues su propósito no es el de activar el proceso,
como así lo dispone el artículo 348° del mismo cuerpo normativo; también es verdad que conforme a
lo anotado en los considerandos que anteceden, el último acto procesal se encuentra contenido en la
Resolución N.° 7, recaída en la Audiencia de Pruebas de fecha 10 de mayo de 2006 [...], que dispone
la notificación del demandado en el domicilio a que se hace referencia en el certificado expedido por el
RENIEC [...], así como también a través de edictos; y como tal, la inactividad procesal no es atribuible
a la parte demandante, más aún si [en autos] corre el exhorto debidamente diligenciado, el mismo que
fue devuelto con fecha 14 de junio de 2007, es decir, con posterioridad al auto que declara el abandono
del proceso y que es materia de impugnación, por consiguiente es aplicable lo dispuesto en el inciso 5o
del artículo 350 deí Código Adjetivo. (Casación N.° 5297-2007-Lima, de 03-04-2008, £ j. 5. Sala Civil
Permanente [EP, 30-06-2008, p. 22458]. Texto completo: <bit.ly/2xnv4Bq>).
§ 2271. No procede la declaración de abandono del proceso si el juzgado tardó cuatros meses
en notificar al demandado. Sexto. [En] el caso de autos, la demanda fue presentada a la sede judicial
el 8 de marzo de 1999 mientras que el auto admisorío fue expedido al día siguiente; sin embargo, al
recurrente se le notifica la antes referida resolución admísoria el 10 de marzo de 1999, en tanto que al
emplazado recién se le notificó el 15 de julio de 1999, esto es, después de cuatro meses que la recurrente.
Sétimo. [PJresentada la demanda y expedido el auto admisorio es obligación jurisdiccional correr
traslado de la misma a fin de poner en conocimiento al emplazado, para que se entable plenamente una
relación jurídica procesal. Octavo. [En] consecuencia, no le es imputable al recurrente - demandante
los cuatros meses que tardó el juzgado en notificar al demandado, más aún porque si el demandado
no tomaba conocimiento de la demanda no se podría, por ejemplo, declarársele rebelde. Noveno. [T]
ampoco podría utilizarse la fecha de interposición de la demanda como argumento para declarar el
abandono de la instancia [...]. (Casación N.° 563-2000-Tacna, de 06-11-2002, ff. jj. 6-9. Sala Civil
Permanente [EP, 02-01-2001, p. 6703]. Texto completo: <bit.ly/2vKy8Xq>).
§ 2272. A través del cuaderno donde se tram ita una m edida cautelar no se puede im pulsar el
proceso al ser uno distinto y autónomo que el proceso principal. Primero, [El] abandono es una
de las formas especiales de conclusión del proceso que extingue la relación procesal y que se produce
después de un período de tiempo en virtud de la Inactividad de las partes, la misma que “constituye

* SUMMA PROCESAL CIVIL


Art. 348 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 648

una sanción ai litigante m oroso , y responde a un principio de economía procesal y de certeza jurídica,
para impulsar la terminación de los pleitos” [...]. [...] Sexto. [La] dependencia o la instrumentalidad de
la medida cautelar no significa que esta no sea autónoma del proceso principal, ya que se adopta bajo
unos supuestos procesales y con un procedimiento distinto al principal [...]. Sétimo. [La] afirmación de
que a través del proceso de medida cautelar se ha impulsado el proceso ejecutivo sobre obligación de dar
suma de dinero, no tiene sustento, ya que, dado el carácter autónomo del citado proceso cautelar, este
no puede influir en el principal [...]. (Casación N.° 2573-99-Lima, de 15-06-2000, ff. jj. 1, 6 y 7. Sala
Civil Permanente [EP, 24-08-2000, p. 6073]. Texto completo: <bitJy/2pmXln4>).
§ 2273. No realizar ios pagos correspondientes p a ra la debida designación del curador procesal,
da lugar a que se declare el abandono del proceso. Noveno. [En] cuanto a la denuncia de que el último
párrafo del artículo 108 del Código Procesal Civil, respecto a la nulidad procesal que indica: “Será nula
la actividad procesal que se realíce después que una de las partes perdió la titularidad del derecho al
proceso, este proseguirá con un curador procesal nombrado a pedido de parte”, debe señalarse que la
figura del curador procesal se ha dado conforme se señaló en el considerando anterior, si es que no
comparece el sucesor al proceso; en el caso de autos, el demandante (recurrente) no cumplió con el
pago de la tasa judicial por exhorto al extranjero y la tasa consular respectiva, a efectos de diligenciar el
exhorto a fin de notificar a la sucesora del demandado para que esta comparezca al proceso, omisión que
ha dado lugar a que se declare el abandono. [...] (Casación N.° 940-2015-Lima, de 03-06-2016, f. j. 9.
Sala Civil Transitoria [EP, 03-07-2017, Sentencias en Casación N.° 731, p. 95193]. Texto completo:
<bit. 1y/2MLji 8 F>).
§ 2274. En el caso de edictos, el cómputo del plazo para el abandono del proceso comienza
desde la fecha de publicación en el diario. Cuarto. [Se] determina que si bien es cierto que la
aclaración de los edictos peticionada por la accionante fue admitida por el juzgado de primera instancia
mediante la Resolución [...] de fecha 8 de julio del año 2009, [...] y notificada a la demandante el día 16
de julio del año 2009; no obstante ello, la citada notificación no resulta ser el ultimo acto procesal, en
atención a que conforme se aprecia de las publicaciones presentadas por la actora con el escrito de fecha
17 de diciembre del año 2009, [...] se constata que la última publicación de los edictos efectuada en el
diario “Correo” se realizó el día 11 de setiembre del año 2009, razón por la cual esta última fecha es la
que corresponde tener en cuenta para efectuar el inicio del cómputo del plazo de abandono del proceso
y no el día 16 de julio del año 2009 como en forma errónea han concluido las instancias de mérito. Por
consiguiente, al declararse el abandono del proceso y aplicarse al caso concreto lo previsto en el artículo
346 del Código Procesal Civil, se ha incurrido en una infracción normativa procesal que incide en la
decisión impugnada al efectuarse un cómputo erróneo del último acto de impulso del proceso y con
ello, emitirse una declaración de abandono del proceso. (Casación N.° 3154-2010-Lambayeque, de
20-06-2011, f. j, 4. Sala Civil Transitoria [EP, 03-11-2011, Sentencias en Casación N.° 654, p. 31976].
Texto completo: <bit.ly/2QPSOcm>).
§ 2275. La presentación de las publicaciones de los edictos sí constituye un acto de Impulso
procesal para el cómputo del plazo en el abandono del proceso. Tercero. [La] resolución declaró el
abandono del proceso bajo el sustento de que los escritos en que se acompañan las publicaciones de los
diarios Correo y El Peruano no activan el proceso tal como lo establece el numeral 348° in fin e del Código
Procesal Civil; dispositivo que establece que no se consideran actos de impulso procesal aquellos que no
tienen por propósito activar el proceso, tales como la designación de nuevo domicilio, pedido de copias,
apersonamiento de nuevo apoderado y otros análogos [...] Sexto. [La] presentación de las publicaciones
que acreditan la materialización de los edictos por parte de la demandante no constituye un acto de mera
formalidad; por el contrario, dichas publicaciones demuestran que se ha procedido a notificar en las
fechas indicadas a una de las partes cuyo domicilio era desconocido, situando el proceso en el estado de
absolución de la demanda por parte del coemplazado [.. J para lo cual estaba corriendo el término para su
verificación previsto en la vía abreviada, y en atención a lo dispuesto en el tercer párrafo del artículo 168
del Código Procesal Civil que establece que la resolución contenida en los edictos se tendrá por notificada
el tercer día contado desde la última publicación; por tanto, la presentación de las publicaciones de
nomos & th esis
649 ACTIVIDAD PROCESAL / FORMAS ESPECIALES DE CONCLUSIÓN Aft. 348
los edictos si constituyen un acto de impulso procesal, por lo que no se encuadra en ninguno de ios
supuestos previstos en el artículo 348 ín fin e del Código Procesal Civil, más aún si se advierte que las
fechas de las publicaciones que materializan la notificación al codemandado [...] son anteriores al pedido
de abandono del proceso que formulara el codemandado [...]. Sétimo. En consecuencia, resultaba
improcedente la declaración de abandono del proceso cuando el estado del mismo era el de notificar
a una de las partes codemandadas con el auto admisorio de la demanda, máxime si el juez de la causa,
como director del proceso, no requirió la entrega de los edictos respectivos a la demandante, a fin de
verificar el cumplimiento de su mandato. (Casación N.° 2412-02-Moquegua, de 10-12-2002, ff. jj. 3, 6
y 7- Sala Civil Transitoria [EP, 28-02-2003, p. 10149]. Texto completo: <bit.ly/2pnCDUh>).
§ 2276. La paralización del proceso principal no puede ser declarado en abandono si el
proceso cautelar se mantiene activo. Tercero. [Según] [...] Juan Monroy Gálvez [...], “la medida
cautelar es, en principio, una institución procesal a través del cual el órgano jurisdiccional, a propuesta
de una de las partes, asegura el cumplimiento del fallo definitivo (es decir, del que se va a ejecutar),
ordenando se adelante algunos efectos del fallo o asegurando que las condiciones materiales existentes
a la interposición de la demanda no sean modificadas”. Cuarto. [El] cuaderno de medida cautelar, se
encuentra vinculado directamente al proceso principal. Quinto. [Por] ello, cuando la medida cautelar se
encuentra en trámite, no se puede declarar el abandono del proceso, aun cuando el expediente principal
se encuentre paralizado por más de cuatro meses. (Casación N.° 544-2003-LÍma, de 09-06-2003, ff. jj.
3 y 5. Sala Civil Transitoria [EP, 01-12-2003, p. 11118], Texto completo: <bit.ly/2wilOue>).
§ 2277. El abandono opera por el solo transcurso del tiempo. No se considera como causal de
fuerza mayor a la s vacaciones judiciales. Véase la jurisprudencia del artículo 346° del Código Procesal
Civil [§ 2248]. (Casación N.° 2624-2000-Lima, de 18-01-2001, ff. jj. 6-8. Sala Civil Transitoria [EP,
30-04-2001, p. 7203]. Texto completo: <bit.ly/2LhWHF0>).
§ 2278. No puede confirmarse en segunda instancia una resolución que declara el abandono del
proceso, cuando esta resolución deviene en ineficaz por haberse actuado bajo la vigencia de una
resolución que fue apelada sin efecto suspensivo y h a sido declarada nula. Véase la jurisprudencia
del artículo 380° del Código Procesal Civil [§ 2456], (Casación N.° 1612-2010-Lima, de 25-07-
2011, ff. jj. 4-7. Sala Civil Transitoria [EP, 01-10-2012, Sentencias en Casación N.° 671, p. 37238],
Texto completo: <bit.ly/20UCEKV>).

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 2279. Si durante el proceso no se verifica la notificación hacia las partes, no corresponde


declarar el abandono del proceso. Trímero. [Las] resoluciones judiciales solo producen efectos, en
virtud de la notificación hecha con arreglo a lo dispuesto en el Código Adjetivo. [...] Quinto. [El]
artículo 348 del precitado Código, establece que el abandono opera por el solo transcurso del plazo
desde la última actuación procesal o desde notificada la última resolución; estando a las consideraciones
precedentes y no constando en autos la notificación a las partes de la Resolución veintitrés, no procede
declarar el abandono del proceso. (Exp. N.° 764-97, de 31-10-1997, ff jj. 1 y 5. Primera Sala Civil.
Corte Superior de justicia de Lima. Texto completo: <bit.ly/2DeeU2y>).
§ 2280. No se computa para el plazo del abandono el tiempo en el cual aún no ha sido
notificado al demandado. Segundo. [La] jurisprudencia producida bajo la vigencia del anterior
Código de Procedimientos Civiles estableció que, no habiéndose producido notificación al demandado,
no se ha iniciado el proceso o la litis, en consecuencia no corre plazo alguno para declarar el abandono
del proceso, por no haberse aún iniciado este. (Exp. N.° 281-97, de 11-11-1997, f. j. 2. Segunda Sala
Civil. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo: <bít.ly/2NpdlDF>).
§ 2281. Momento de inicio del proceso para el cómputo del plazo de paralización. Véase
la jurisprudencia del artículo 346° del Código Procesal Civil [§ 2262], (Exp. N.° N-582-97,
de 26-09-1997, f. j. 3. Primera Sala Civil. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo:
<bit.ly/2NoGEpN>).
♦ SUMMA PROCESAL CIVIL
Alt 349 CODIGO PROCESAL CIVIL 650

Artícufo 349: Paralización que no produce abandono

No opera el abandono cuando la paralización del proceso se debe a causas de fuerza mayor y que los
litigantes no hubieran podido superar con los medios procesales a su alcance.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2282. No se configura el abandono del proceso cuando el Juzgado no cumplió con oficiar y
entregar los edictos para efectuar las publicaciones. Cuarto. [...] [El] juzgado no cumplió con oficiar
y a pesar de los reiterados pedidos no hizo entrega de los edictos para efectuar las publicaciones. Quinto.
[El] artículo 346 del Código adjetivo establece que, cuando el proceso permanezca en Primera Instancia
durante cuatro meses sin que se realice acto que lo impulse, el Juez declarará su abandono de oficio o a
solicitud de parte o de terceto legitimado; institución que opera por el solo transcurso del plazo desde
la última actuación procesa o desde notificada la última resolución. Sexto. [El] inciso 5 del artículo
350 del Código Procesal Civil, prescribe que; no hay abandono: En los procesos que se encuentran
pendientes de una resolución y la demora en dictarla fuera imputable al Juez, o la continuación del
trámite dependiera de una actividad que la ley le impone a los Auxiliares jurisdiccionales o al Ministerio
Público o a otra autoridad o funcionario público que deba cumplir un acto procesal requerido por el
Juez lo cual no configura abandono, puesto que no hay abandono del proceso cuando la demora en
dictar la resolución es imputable al juez, o la continuación del trámite dependiera de una actividad que
la ley le impone a los auxiliares j urisdiccionales o al Ministerio Público o a otra autoridad o funcionario
público que deba cumplir un acto procesal requerido por el juez [...]. (Casación N.° 1978-2002-Cono-
Norte, de 21-05-2003, ff. jj. 4-6. Sala Civil Transitoria [EP, 30-10-2003, p. 10985]. Texto completo:
<bit.ly/2xFq7TE>).
§ 2283. Se aplica el abandono del proceso cuando una de las partes no im pulsa el proceso a
causa de su propia negligencia. Segundo. [La] recurrente fundamentando su recurso denuncia en la
infracción normativa del artículo 349 del Código Procesal Civil, arguyendo que no se consideró que
el plazo en el proceso para que opere el abandono venció por causas que se deben a fuerza mayor, toda
vez que desde que se realizaron los trámites propios de los exhortos al extranjero estos pudieron llevarse
a cabo en un plazo menor al tiempo del abandono; es más debió considerarse que fue presentado
el escrito [...] por el cual la recurrente acredita que está realizando trámites propios para el citado
exhorto al extranjero. [...] Noveno. [Por] lo expuesto en los considerandos precedentes, la causal de
infracción normativa del artículo 349 del Código Procesal Civil no resulta idónea para cuestionar
supuestos errores de juzgamiento que la recurrente estima acreditados en autos; máxime que no puede
alegar una supuesta vulneración al debido proceso derivada de su propia negligencia. (Casación N.°
2049-2012-Arequipa, de 09-07-2012, ff. jj. 2 y 9- Sala Civil Permanente [EP, 01-07-2013, Sentencias
en Casación N.° 680, p. 41199]. Texto completo: <bit.ly/2MNBaj9>).

Articulo 350: Improcedencia del abandono


No hay abandono:
1. En los procesos que se encuentran en ejecución de sentencia;
2. En los procesos no contenciosos;
3. En los procesos en que se contiendan pretensiones imprescriptibles;
4. En los procesos que se encuentran para sentencia, salvo que estuviera pendiente actuación cuya
realización dependiera de una parte. En este caso, el plazo se cuenta desde notificada la resolución que
la dispuso;

n o m o s & t h e s is
651 ACTIVIDAD PROCESAL / FORMAS ESPECIALES DE CONCLUSIÓN Aft. 350
5. En los procesos que se encuentran pendientes de una resolución y la demora en dictarla fuera
imputable al Juez, o la continuación del trámite dependiera de una actividad que la ley le impone a los
Auxiliares jurisdiccionales o al Ministerio Público o a otra autoridad o funcionario publico que deba
cumplir un acto procesal requerido por el Juez; y,
6, En los procesos que la ley señale.

PLENOS JURISDICCIONALES

§ 2284. Las pretensiones vinculadas con el derecho de propiedad deben ser susceptibles de
declaración de abandono procesal ante la inercia del impulso procesal (inc. 3). ¿Se produce el
abandono en losprocesos en los que discutenpretensiones vinculadas al derecho depropiedad? El Pleno acordó
por mayoría: “Las pretensiones tiene calidad de imprescriptibles como el derecho a la propiedad y los
derechos derivados de él, deben ser susceptibles de declaración de abandono procesal ante la inercia
del impulso procesal a cargo de la “parte interesada”, más aún si se trata de controversias en las que se
discuten derechos patrimoniales (con contenido económico), pues ei hecho que una pretensión sea
imprescriptible no significa que se extienda sobre ella la prescripción”. (Pleno Jurisdiccional Distrital
en materia Civil y Procesal Civil, realizado por la Corte Superior de Lima Este, el 24-11-2017. Tema
N.° 1. Texto completo: <bit.ly/2uNH2SK>).
§ 2285. No se produce el abandono procesal relativo a las pretensiones vinculadas al derecho
de propiedad, debido a que se trata de pretensiones im prescriptibles. ¿Se produce el abandono en
los procesos en los que se discuten pretensiones vinculadas al derecho de propiedad? El Pleno acordó por
mayoría: “N o se produce el abandono ya que se trata de pretensiones imprescriptibles vinculadas al
derecho de propiedad o a los derechos que se derivan de la misma”. (Pleno Jurisdiccional Nacional
Civil y Procesal Civil, realizado en Lima, los días 8 y 09-07-2016. Tema N.° 1. Texto completo:
<bit.ly/2jRkqhL>).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA, DE LAS CORTES SUPERIORES Y DEL TRIBUNAL


CONSTITUCIONAL ___________ _ _ ___________ _ ___________ _________ _ _ _

§ 2286. En el abandono del proceso, sns causales de improcedencia son regidas por una
regulación numerus clausus. Tercero. [Es] el principio de legalidad procesal el que gobierna el
abandono, ya que el legislador al instituir la figura procesal en comentario, ha diseñado una regulación
“numerus clausus” y no “numerus apertus” es decir, prevé de forma cerrada los casos en que procede la
declaración del abandono del proceso, no habiéndose previsto en la norma anres acotada el caso de
improcedencia de abandono en los procesos de ejecución de garantías tal es así, que la propia norma
mencionada en su inciso sexto señala que hay improcedencia de la figura sub examine, en aquellos
procesos en que la ley así lo señale. (Casación N.° 962-97-Lambayeque, de 09-10-1998, £ j. 3. Sala
Civil [EP, 17-11-1998, p. 2044]. Texto completo: <bÍt.ly/2xx3uBl>).
§ 2287- No se puede declarar el abandono cuando una de las partes generó la dilación en el
proceso para su beneficio propio. Octavo. [...] [Conforme] a lo normado en el inciso 5 del artículo
350 del Código Procesal Civil, no se configura el abandono del proceso cuando la continuación deí
trámite dependiera de una resolución que debe ser dictada por el Juez, en este caso, la orden para que
los demandados cumplan con cancelar los honorarios profesionales de los peritos nombrados en autos
en un plazo determinado y bajo apercibimiento, en aplicación sistemática de los arríenlos 182 y 271
del Código Procesal Civil y de los principios de dirección e impulso del proceso consagrados en el
artículo II del Título Preliminar del mismo cuerpo legal; por lo tanro, al no poderse computar como
periodo de inercia procesal la falta de cumplimiento de un acto imputable al Juez de la causa, no resulta
razonable considerar que en el caso de autos el último acto procesal válido para el cómputo del plazo
de abandono sea la notificación a la parte demandante de la Resolución número quince, mediante la
cual se le requiere la cancelación de los honorarios profesionales en forma proporcional con la parte

♦ SUMMA PROCESAL CIVIL


Art. 350 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 652

demandada. Además no resulta ajustado a derecho que los emplazados puedan atribuir el abandono del
proceso en beneficio propio, teniendo en cuenta que fueron ellos los que no cumplieron con pagar los
honorarios de los peritos, lo cual generó la dilación, en tanto, los actores no estaban obligados a pagar,
por cuanto, gozaban de gratuidad del proceso concedida por el juez. (Casación N.° 262-2015-Piura, de
11-11-2015, f. j. 8. Sala Civil Transitoria [EP, 03-07-2017, Sentencias en Casación N.° 731, p. 95242],
Texto completo: <bk.ly/2MfiokE>}.
§ 2288. Es procedente la declaración de abandono en el proceso en contra del Estado. Tercero.
[En] el Código Procesal Civil existen dos normas relacionadas con el caso y son el artículo 59 y la Sétima
Disposición Complementaria, que señalan que cuando el Estado y sus dependencias o las empresas
públicas o privadas con participación económica determinante de aquél, intervienen en un proceso
civil, cualquiera sea su calificación o ubicación procesal que se les asigne, se someterán al Poder Judicial
sin más privilegios que los expresamente señalados en este Código, quedando suprimidos todos los
privilegios en materia procesal civil a favor del Estado, sus respectivas reparticiones y demás entidades de
derecho público o privado. Cuarto. [Lo] dispuesto por el artículo 23 del D. Ley N.° 17537, constituye
un privilegio procesal a favor del Estado, el mismo que ha quedado suprimido, por las normas del
Código Procesal Civil antes señaladas, ya dicho privilegio expresamente no se otorga por el Código
a favor del Estado. (Casación N.° 693-98-Loreto, de 19-05-1999, ff. jj. 3 y 4. Sala Civil [EP, 23-05-
2000], Texto completo: <bit.ly/2LfjgW2>).
§ 2289. Procede la declaración del abandono cuando una de las partes es el Estado. Salvo
disposición distinta del Código Procesal Civil, quedan suprimidos todos los procesos especiales y todos
los privilegios en materia procesal civil en favor, entre otros, del Estado; por tanto, el artículo 23° del
Decreto Ley N,° 17537 ha quedado tácitamente derogado y por tanto no se encuentra vigente por
oponerse al principio anotado. El artículo 350° del Código en mención no señala como una excepción
que no procede el abandono en los procesos en los que es parte el Estado, (Exp. N.° 1080-97, de 02-
10-1997. Tercera Sala Civil. Corte Superior de Justicia de Lima. Ponentes: Álvarez Guillén, Alvarez
Guíllen y Betancour Bossio. Referencia: CPCBibliogt:, p. 293).

IMPROCEDENCIA DEL ABANDONO EN LOS


PROCESOS QUE SE ENCUENTRAN EN EJECUCIÓN DE SENTENCIA
{INCISO 1)

§ 2290. En la etapa de ejecución de sentencia, no procede la declaración de abandono deí


proceso (inc. 1). Segundo. [N]o obstante, la misma ley señala los casos en que es improcedente el
abandono, tal es el caso del artículo 350 del Código Procesal Civil, que además de otros supuestos,
señala en su primer inciso, que en los procesos que se encuentren en ejecución de sentencia no procede
la declaración del abandono, lo cual es lógico, en la medida en que contiene la sentencia la declaración de
los derechos sustanciales poniéndose fin al conflicto de intereses o a la incertidumbre jurídica suscitada
entre las partes del litigio, por consiguiente, desaparece en la ejecución de la sentencia el impulso
procesal que al vigor del principio dispositivo las partes están normalmente obligadas. (Casación N.°
962-97-Lambayeque, de 09-10-1998, f. j. 2. Sala Civil [EP, 17-11-1998, p. 2044], Texto completo:
<bi t.ly/2xx3 uB 1>).

IMPROCEDENCIA DEL ABANDONO EN LOS PROCESOS QUE


SE DISCUTAN PRETENSIONES IMPRESCRIPTIBLES
(INCISO 3)

§ 2291. Si una las pretensiones promovidas por el im pugnante es im prescriptible, no procede


el abandono del proceso (inc. 3). Quinto. [El] artículo 350 del Código Procesal Civil ha previsto
que no hay lugar a la declaración de abandono del proceso entre otros casos en los procesos en los

n o m o s & t h e s ls
653 ACTIVIDAD PROCESAL i FORMAS ESPECIALES DE CONCLUSIÓN Alt. 350
que se contiendan pretensiones imprescriptibles resultando claro en el presente caso conforme a lo
expresamente consignado en la demanda que una de las pretensiones promovidas por los impugnantes
es la de reivindicación de la propiedad que tiene el carácter de imprescriptible como lo señala el artículo
927 del Código Civil por tanto de conformidad a lo previsto por el artículo 350 inciso 3 de la precitada
norma Civil la pretensión tiene tal carácter; siendo esto así, advirtiéndose error en la sentencia de vista
carece de objeto emitir pronunciamiento acerca de los demás fundamentos del recurso de casación.
(Casación N.° 4206-2010- Cus co, de 24-10-2011, f. j. 5. Sala Civil Transitoria [EP, 29-02-1012, p.
33915]. Texto completo: <bit.ly/2KMlSÍ8>).
§ 2292. Sí una pretensión im prescriptible es planteada como accesoria de una pretensión
subordinada, la declaración de abandono surte efectos en ella a pesar de su naturaleza (inc. 3).
Quinto. [El] inciso 3 del artículo 350 del Código adjetivo señala que no hay abandono en los procesos
en que se contiendan pretensiones imprescriptibles; sin embargo, en el específico caso de autos, no
obstante que la reivindicación tiene el carácter de imprescriptible que contempla el artículo 927 del
Código Civil al ser planteada como accesoria de una pretensión subordinada como lo es el mejor
derecho de propiedad, de modo tal que la reivindicación se encuentra supeditada a lo que se dicte sobre
el principal y luego a la suerte de la subordinada. Sexto. [Al] configurarse el abandono de la pretensión
principal, la propuesta en forma subordinada y sus accesorias siguen igual suerte, sin ser relevante que
una de estas accesorias sea imprescriptible. (Casación N.° 1606-2002-San Román, de 11-10-2002, ff.
jj. 5 y 6. Sala Civil Transitoria [EP, 03-02-2003, p. 9970]. Texto completo: <bít.ly/2nPfdGu>).
§ 2293* La demanda de tercería preferente de pago referido a créditos alim entarios no
contiene un petitorio im prescriptible, por tanto, es procedente el abandono (inc. 3). Tercero.
[En] el presente caso, se ha declarado el abandono del proceso en razón de haber permanecido por
más de cuatro años sin actividad procesal que lo impulse. Al respecto, la recurrente considera que la
pretensión contenida en su demanda, dada su vinculación con créditos alimentarios, es imprescriptible
y, por tanto, no es procedente la declaración de abandono. Cuarto. [El] inciso 3 del artículo 350 del
Código Procesal Civil establece que no hay abandono en los procesos en que se contiendan pretensiones
imprescriptibles. Quinto. [Sin] embargo, en el caso de autos se advierte que la demanda no contiene
una pretensión imprescriptible, pues, conforme al artículo 534 del Código Procesal Civil, la tercería de
derecho preferente puede interponerse en cualquier momento antes que se realice el pago al acreedor.
De otro lado, tampoco se trata de un proceso similar al de alimentos, pues, por ejemplo, este contiene
una serie de beneficios a favor de ios' demandantes que no son de aplicación al caso de autos. Sexto. [En]
conclusión, el petitorio contenido en la incoada no es imprescriptible y, por tanto, no es de aplicación
la excepción prevista en el inciso tercero del artículo 350 del Código Procesal Civil. (Casación N.°
3364-2006-Arequipa, de 16-05-2007, ff. jj. 3-6. Sala Civil Transitoria [EP, 03-01-2008]. Texto
completo: <bit,ly/2PantNP>).
§ 2294. Es improcedente el abandono del proceso cuando se trata deí proceso de otorgamiento
de escritura pública, y a que esta pretensión es im prescriptible (inc. 3). Tercero. [Si] bien es cierto ha
transcurrido dicho plazo, también lo es que la pretensión materia del presente proceso es el otorgamiento
de escritura pública que corresponde a una pretensión de naturaleza imprescriptible, desde que en esta
clase de procesos se debate la formalización de la compraventa celebrada por las partes de conformidad
con lo establecido por el artículo 1412 del Código Civil; (...) siendo así, el abandono solicitado deviene
en improcedente, porque el inciso tercero del artículo 350 del Código Procesal Civil señala que no hay
abandono en los procesos en que se contiendan pretensiones imprescriptibles. (Exp. N.° 29374-97, de
30-11-1999, f. j. 3. Sala de Procesos Sumarísimos. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo:
<bk.ly/2QKglKc>).
§ 2295. La dem anda sobre declaración de herederos y petición de herencia son
im prescriptibles, no siendo válido la aplicación deí abandono del proceso (inc. 3). Conforme al
inciso tercero del artículo 350 del Código Procesal Civil no hay abandono en los procesos en que se
contiendan pretensiones imprescriptibles. De acuerdo al artículo 664 del Código Civil las demandas

♦ SUMMA PROCESAL CIVIL


Art. 350 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 654

sobre declaración judicial de herederos y petición de herencia son imprescriptibles. En el presente caso,
del texto de la demanda se constata que se trata precisamente de declaratoria de herederos y petición
de herencia; a que, por tanto, al emitirse la resolución apelada se ha incurrido en causal de nulidad; en
observancia de lo dispuesto por el artículo 171 del Código Procesal C ivil (Exp. N.° 130-97, de 26-06-
1997. Primera Sala Civil. Corte Superior de Justicia de Lima. Ponentes: Alvarez Guillen, Saez Palomino
y Gastafiadui Ramírez. Referencia: CPC Bibliogr., p. 292).
§ 2296. Es ilógico que se tenga en cuenta la im prescriptibiíidad de la pretensión accesoria
para no hacer viable el abandono (inc. 3). Véase la jurisprudencia del artículo 87° del Código
Procesal Civil [§ 899]. (Casación N.° 2380-2002-Puerto Maldonado-Madre de Dios, de 05-04-2005,
ff. jj. 3 y 5. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente [EP, 01-09-2005]. Texto completo:
<bit.ly/20Ns884>).

IMPROCEDENCIA DEL ABANDONO EN LOS PROCESOS QUE


SE ENCUENTREN PARA SENTENCIAR
(INCISO 4)

§ 2297. Si, previamente, no se deja sin efecto el acto que dispone que el proceso está “expedito
para dictar sentencia”, no se debe decretar el abandono (inc. 4). V. [...] 5. [Debe] señalarse que
si el juez de la causa declara el juzgamiento anticipado del proceso [...] mediante [...] resolución [...]
y dispone que, luego de presentados los alegatos, se procederá a expedir sentencia, es evidente que
el estado de la actividad procesal es la de un proceso que se encuentra para sentencia. [...] 7. En ese
sentido, si, previamente, no se deja sin efecto el acto que dispone que el proceso está “expedito para
dictar sentencia” no se debe decretar el abandono, ya que ello resulta incongruente con el estado procesal
de los autos y, además, infringe el inciso 4 del artículo 350 del Código Procesal Civil, -que establece que
no hay abandono en los procesos que se encuentran para sentencia-, en concordancia con el artículo
346 de tal cuerpo normativo. (Casación N.° 3980-2012-Líma, de 19-06-2012, ff. jj. V.5 y V.7. Sala
Civil Permanente [EP, 30-05-2014, Sentencias en Casación N.° 692, p. 51565]. Texto completo:
<bk.íy/2MFc9rb>).

IMPROCEDENCIA DEL ABANDONO EN LOS PROCESOS QUE


LA DEMORA NO SEA IMPUTABLE A LAS PARTES
(INCISO 5)

§ 2298. No se puede declarar el abandono del proceso cuando la inactividad se configura


por causa im putable al juez (inc. 5). Sétimo. [C]onforme a lo establecido en el artículo 350 inciso
5 del Código Procesal Civil, no hay abandono cuando los procesos se encuentran pendientes de una
resolución y la demora en dictarla fuera imputable al juez; es decir, que la inactividad procesal no
depende de las partes sino del juez que tiene la potestad de impulsar el proceso por sí mismo, siendo
responsable de cualquier demora ocasionada por su negligencia en aplicación de los principios de
dirección e impulso del proceso; que el artículo II del Título Preliminar del Código Procesal Civil
señala textualmente en su parte in fine: “ (...) El juez debe impulsar el proceso por sí mismo, siendo
responsable de cualquier demora ocasionada por su negligencia (...)”. (Casación N.° 2422-2013-Junin,
de 13-08-2014, f. j. 7. Sala Civil Transitoria [EP, 02-03-2015, Sentencias en Casación N.° 701, p.
60687]. Texto completo: <bit.íy/2NTnOqm>).
§ 2299. No se configura el abandono del proceso cuando el plazo transcurrió debido a la
inactividad del propio juez (inc. 5). Octavo. [...] [C]onforme a lo normado en el inciso 5 del artículo
350 del Código Procesal Civil, no se configura el abandono del proceso cuando la continuación del
trámite dependiera de una resolución que debe ser dictada por el juez, en este caso, la declaración de
rebeldía, en aplicación del artículo 458 del Código adjetivo y de los principios de dirección e impulso

n o m o s & t h e s is
655 ACTIVIDAD PROCESAL / FORMAS ESPECIALES DE CONCLUSIÓN Alt. 350
del proceso consagrados en el artículo II del Título Preliminar del mismo cuerpo legal [...]. Noveno. En
consecuencia, el hecho de que existiera una resolución pendiente de ser emitida por parte del juez del
proceso, ha dado lugar a que no se verifique ningún tipo de inercia procesal, es decir, a que no exista
paralización del proceso que pudiera generar la declaración de abandono del mismo [...]. (Casación N.°
5355-2011-Huánuco, de 09-10-2012, ff. jj. 8 y 9. Sala Civil Permanente [EP, 01-07-2013, Sentencias
en Casación N.° 680, p. 41160]. Texto completo: <bit.ly/2MdYjit>).
§ 2300, No debe declararse en abandono el proceso, si la demora en la tram itación de la
causa se debió a la inactividad del órgano jurisdiccional (inc. 5). Octavo. [En] el presente caso,
[...] la emplazada cumplió con absolver el traslado de la demanda, sin haber deducido excepciones ni
defensas previas; al concluir la etapa postulatoria, correspondía, en virtud ai principio de preclusión
procesal, que se saneara el proceso, acto procesal que constituye un deber del juez de la causa, quien
de oficio debe pronunciarse mediante resolución motivada sobre la validez de la relación jurídico-
procesal, tal como lo dispone el ya glosado inciso primero del artículo 465 del Código Procesal Civil.
Noveno. [Siendo] esto así, la demora en la tramitación de la causa se debió, en el presente caso, a
una inactividad imputable al órgano jurisdiccional en la realización de un acto procesal al que estaba
obligado; consecuentemente, al haberse declarado el abandono del proceso, se han vulnerado normas
de procedimiento de cumplimiento obligatorio, lo cual a su vez contraviene la garantía del debido
proceso [...]. (Casación Previsional N.° 030-1999-Lima, de 04-11-2003, ff. jj. 8 y 9. Sala de Derecho
Constitucional y Social Transitoria [EP, 01-03-2004], Texto completo: <bit.Iy/2Knzb4l>).
§ 2301. El abandono no opera cuando es im putable al órgano jurisdiccional (inc. 5). El
retardo advertido es imputable exclusivamente al Organo Jurisdiccional puesto que la parte demandante
presento su escrito [...] dentro del término legal el procedimiento; y mal podría sancionarse con tal
figura procesal [abandono] a quien demostró diligencia en su actuar. (Exp. N.° 418-96, de 16-04-1996.
Cuarta Sala Civil. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo: <bit.ly/2xmEtt2>).
§ 2302. No puede declararse el abandono del proceso cuando la demora p ara que se emita
resolución es causada por el juez (inc. 5). Quinto. [En] consecuencia, para el Banco recurrente el
estado del proceso era que el juzgado emitiera la resolución a que se refiere el proveído [...], es decir
resolver la contradicción previo traslado por tres días, de acuerdo con lo dispuesto en la parte final del
artículo 622 del Código Procesal Civil. Sexto. [El] inciso quinto del artículo 350 del Código Adjetivo,
dispone que no hay abandono en los procesos que se encuentran pendientes según la resolución y
la demora en dictarla fuera imputable al juez. Sétimo. [No] procediendo el abandono en este caso,
se infringe el artículo I del Título Preliminar del Código acotado, porque se está negando al banco
ejecutante derecho a la tutela jurisdiccional efectiva. Octavo. [Por] ello, la resolución de vista ha
incurrido en la causal de nulidad contemplada en el artículo 171 del Código Adjetivo. (Casación N.°
2160-2001-Jaen, de 18-02-2002, ff. jj. 5-8, Sala Civil Transitoria [EP, 02-05-2002, p. 8737]. Texto
completo: <bit.ly/20CU8Li>).
§ 2303. El tiempo que dura la inactividad del proceso causado por huelga jud icial no puede ser
computado para la declaración de abandono (inc. 5). Sexto. [Se] advierte que mediante constancia
[...] de fecha 23 de noviembre de 2009, [...] la secretaria del Juzgado Mixto de Mariscal Nieto señaló
que no se llevó a cabo la audiencia de ley, por encontrarse los trabajadores del Poder Judicial en huelga
nacional, no obstante, se atiende la solicitud de abandono formulada por la demandada y se emite la
resolución 16 de fecha 30 de abril de 2010 declarando el abandono del proceso, la que al ser impugnada
fue confirmada por la Sala Superior. Sétimo. [S]egún lo expuesto, se aprecia que la inactividad del
proceso sublitis se debió a que la audiencia programada para el 19 de noviembre de 2009 no se llevó
a cabo por la paralización de los trabajadores del Poder Judicial, esto es, por causa no imputable a
la recurrente, por lo que correspondía al juez de origen reprogramarla en atención a los principios
de economía y celeridad procesal, en ese sentido, al haber declarado el abandono del proceso se ha
configurado la infracción a los artículos 50 inciso 1 y 350 inciso 5 del Código Procesal Civil, por
cuanto el a quo en uso de sus facultades está obligado a adoptar la medidas convenientes para impedir

♦ SUMMA PROCESAL CIVIL


A lt 350 CODIGO PROCESAL CIVIL 656

la dilación del proceso, máxime si el señalamiento de fecha para la audiencia fue formulado por la
impugnante en su oportunidad. (Casación N.° 3855-2010-Moquegua, de 21-06-2011, ff. jj. 6 y 7.
Sala Civil Permanente [EP, 30-07-2012, Sentencias en Casación N.° 669, p. 36547]. Texto completo:
<bit.ly/2KJOcNz>).
§ 2304. No resulta procedente que el Juez declare el abandono del proceso, por el hecho
que las partes no cum plan con proponer los puntos controvertidos, debido a que el juez podía
fijarlos; si el Juez no ha cumplido con dicha obligación se causó la paralización del proceso
(inc, 5). Quinto. [...] [Aunque] el ordenamiento procesal ha establecido que la tarea de proponer
los puntos controvertidos del proceso, recae en las partes; también se ha previsto que en caso de
incumplimiento de dicha obligación, será el juez quien deberá fijar los puntos en controversia. Por
lo que, sí bien en el presente caso, ha existido una evidente dejación tanto del demandante como del
demandado en el cumplimiento del trámite regulado en la norma procesal al no alcanzar al juzgado
sus respectivas propuestas debe tenerse en cuenta que también hubo negligencia procesal por parte del
órgano jurisdiccional e inobservancia del mandato contenido en el artículo 468 del Código Procesal
Civil, siendo precisamente la inactividad del juez la que causó la paralización del proceso por más
de cuatro meses; subsumiéndose el caso de autos en el supuesto de improcedencia de abandono
regulado en el numeral 5 del artículo 350 del Código Procesal Civil, en tanto que, al momento
de declararse el abandono procesal la causa se encontraba pendiente de la resolución de fijación de
puntos controvertidos, siendo evidente que la demora incurrida resulta imputable al juzgador; en
consecuencia, el abandono fue decretado irreguíarmente. (Casación N.° 359-2015-Ica, de 08-09-
2015, f. j. 5. Sala Civil Permanente [EP, 02-05-2017, Sentencias en Casación N.° 727, p. 91578].
Texto completo: <bit.ly/2viOmHb>).
§ 2305. No puede declararse el abandono del proceso por el incum plim iento del Juez de
nombrar curador procesal (inc. 5). Tercero. Habiendo cumplido la demandante con solicitar el
nombramiento de curador procesal correspondía al Juez de la causa, conforme al estado del proceso,
hacer efectivo el apercibimiento decretado [...] y dar cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 61
del Código Procesal Civil, esto es, que ante la muerte de una persona parte de un proceso judicial, y
suspendido como estaba el trámite de la causa, debió designar curador procesal a fin de que intervenga
en el proceso por dicha parte, dado que no era posible emplazar válidamente al codemandado, cuyos
herederos ya habían sido notificados por edictos. [...] Quinto. Siendo esto así, se concluye que en el
presente caso no ha existido el abandono que refieren las resoluciones materia de análisis, toda vez que
de conformidad con el inciso 5 del artículo 350 del Código Procesal Civil no hay abandono procesal,
en los procesos que se encuentren pendientes de una resolución y la demora en dictarla fuera imputable
al Juez. (Casación N.° 975-2002-Puno, de 15-10-2003, ff. jj. 3 y 5. Sala Civil Permanente [EP, 01-06-
2004]. Texto completo: <bÍt.Iy/20VnMuZ>).
§ 2306. No se puede declarar el abandono del proceso cuando el juez no h a hecho efectivo el
apercibimiento (inc. 5). Tercero. [El] artículo 350 inciso 5 del Código Procesal Civil, establece que no
hay abandono; en los procesos que se encuentran pendientes de una resolución y la demora en dictaría
fuera imputable al juez; o la continuación del trámite dependiera de una actividad que la ley impone
a los auxiliares jurisdiccionales o al Ministerio Público o a otra autoridad o funcionario público que
deba cumplir un acto procesal requerido por el juez. Cuarto. [...] [El] a quo admite la demanda en la
vía sumarísima y corre traslado por el término de cinco días a la emplazada, bajo apercibimiento de
declarársele rebelde. Quinto. [Se] colige que el juez no ha hecho efectivo el apercibimiento decretado
en la resolución [,.,], hecho que es imputable al juez de la causa al no dar cumplimiento en estricto
a lo establecido en el inciso quinto parte pertinente del artículo 350 del Código Procesal acotado,
en consecuencia se ha incurrido en nulidad al expedir la resolución [...] que declara el abandono del
proceso, pues la misma no se sujeta al mérito de lo actuado y al derecho de infracción de lo dispuesto en
el inciso 3 del artículo 122 del Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1 de la Ley N.° 27524,
resultando de aplicación las disposiciones del artículo 171 [...]. (Exp. N.° 1666-2002, de 16-01-2003,
ff. jj. 3-5. Primera Sala Civil. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo: <bít.!y/2NZULBo>).
n o m o s Be t h e s is
657 ACTIVIDAD PROCESAL / FORMAS ESPECIALES DE CONCLUSION Art. 351
§ 2307. Sí el juez no declara la rebeldía de oficio es obligación del recurrente de im pulsar el
proceso y solicitar la declaración de rebeldía del demandado (inc. 5). Véase la jurisprudencia del
artículo 458° del Código Procesal Civil [§ 3192], (Casación N.° 2624-2000-Lima, de 18-01-2001,
ff. jj. 4-6. Sala Civil Transitoria [EP, 30-04-2001, p- 7203]. Texto completo: <bit.ly/2LhWHF0 >).
§ 2308. No es factible declarar el abandono del proceso si está pendiente el pronunciamiento
del juez sobre la excepción de prescripción extintiva (inc. 5). Véase la jurisprudencia del artículo
449° del Código Procesal Civil [§ 3126], (Casación N.° 2594-2014-Arequipa, de 22-07-2015, ff.
jj. 8 y 9. Sala Civil Permanente [EP, 31-08-2016, Sentencias en Casación N.° 717, p. 82204]. Texto
completo: <bit.ly/2vXkgbL>).
§ 2309. El plazo para efectuar la contestación de la demanda por parte de la litisconsorte
necesaria pasiva no interrum pe el plazo para declarar el abandono procesal. Véase la jurisprudencia
del artículo 346° del Código Procesal Civil [§ 2257]. (Casación N.° 1781-2005-Cajamarca, de 12-09-
2005, f. j. 4. Sala Civil Permanente [EP, 02-05-2006]. Texto completo: <bk.ly/2Ly50I9>).

Artículo 351; Efectos del abandono del proceso


El abandono pone fin al proceso sin afectar la pretensión. Sin embargo, su declaración impide
al demandante iniciar otro proceso con la misma pretensión durante un año, contado a partir de la
notificación del auto que lo declare. Asimismo, restituye las cosas al estado que tenían antes de la
demanda.
Si por segunda vez, entre las mismas partes y en ejercicio de la misma pretensión, se declara el aban­
dono, se extingue el derecho pretendido y se ordena la cancelación de ios títulos del demandante, si a ello
hubiera lugar.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2310. La declaración de abandono en el proceso no afecta la pretensión ni su pronunciamiento


constituye cosa juzgada. Sexto, Respecto del primer (i) agravio, en lo referente a los literales a) y b),
deben desestimarse, en tanto, el recurrente no advierte los efectos de un proceso caído en abandono
conforme lo prevé el artículo 351 del Código Procesal Civil, poniendo fin al proceso sin afectar la
pretensión, pudiendo iniciarse otro proceso con la misma pretensión durante un afio contado a partir
de la notificación del auto que lo declare, no constituyendo su pronunciamiento de cosa juzgada, pues
esta restituye las cosas al estado que tenían antes de la demanda. (Casación N.° 1754-2014-Arequipa,
de 26-08-2014, f. j. 6. Sala Civil Transitoria [EP, 30-10-2014, Sentencias en Casación N.° 697, p.
57428]. Texto completo: <bit.ly/2xBykse>).
§ 2311. Es viable interponer demanda de reivindicación durante el año que dura la prohibición
de iniciar proceso luego de declararse el abandono del articulo 351 CPC en un proceso de
desalojo entre las mismas partes, puesto que las pretensiones son de naturaleza distinta. Cuarto.
[El] artículo 351 del Código Procesal Civil, señala que: “El abandono pone fin al proceso sin afectar
la pretensión. Sin embargo, su declaración impide al demandante iniciar otro proceso con la misma
pretensión durante un año, contado a partir de la notificación del auto que lo declare. Asimismo,
restituye las cosas al estado que tenían antes de la demanda”. Quinto. [La] acción de reivindicación,
debe entenderse como la potestad inherente del propietario para restituir a su dominio un bien de su
propiedad; la acción reivindicatoría reclama con justo derecho la restitución del bien indebidamente
poseído por una tercera persona que carece de título legítimo y/o aparente y lo incompleto para
poseerlo o para tener justo derecho sobre él, consecuentemente, por esta acción se protege el derecho
real más completo y perfecto que el dominio, por ella se reclama no solo la propiedad sino también
la posesión. Por tanto, es consecuencia de la reivindicación de un bien inmueble el que se le haga

♦ SUMMA PROCESAL CIVIL


Arí. 351 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 658

entrega del mismo, para lo cual deben los vencidos hacer la desocupación y entrega del predio. Por
su lado, el desalojo, es aquel que tiene por objeto una pretensión tendiente a recuperar el uso y
goce de un bien inmueble que se encuentra ocupado por quien carece de título para ello, ya sea por
tener una obligación exigióle de restituir o por revestir el carácter de simple intruso; solo implica la
invocación por parte del actor, de un derecho personal a exigir la restitución del bien, de manera
que no puede discutirse controversia o decisión respecto al derecho de propiedad o de posesión que
puedan arrogarse las partes. Sexto. [E] stand o a lo expuesto precedentemente, se concluye que la acción
de reivindicación prevista en la ley, es distinta a la acción de desalojo, y consecuentemente, para el
caso de autos el proceso de desalojo por ocupación precaria Expediente N.° 151-2000 declarado
en abandono, es distinto al presente proceso de reivindicación, por lo que no resulta aplicable la
restricción legal prevista en el artículo 351 del Código Procesal Civil [...]. (Casación N.° 2160-2004-
La Libertad, de 10-05-2006, ff. jj. 4-6. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente [EP, 31-
01- 07]. Texto completo: <bít.ly/20almby>).
§ 2312. Carece de relevancia jurídica que una declaración de abandono del proceso hubiera
ocurrido cuando regía el código derogado, para que se cum pla la penalidad establecida por ley
cuando se declara por segunda vez el abandono sobre la m ism a pretensión entre las mismas partes.
Sexto. [El] artículo 351 del Código Procesal Civil, el mismo que contempla que sí por segunda vez,
entre las mismas partes y en ejercicio de la misma pretensión se declara el abandono, se extingue el
derecho pretendido y se ordena la cancelación de los títulos del demandante, si a ello hubiera lugar.
Séptimo. [Carece] de relevancia jurídica que el abandono del proceso de nulidad de acto jurídico
hubiera ocurrido cuando regía el derogado Código de Procedimientos Civiles, ya que es suficiente la
concurrencia de dos abandonos procesales para que se configure el efecto previsto en el artículo 351
parte infine. (Casación N.° 2598-2002-Caman á, de 06-12-2002, ff. jj. 6 y 7. Sala Civil Transitoria [EP,
28-02-2003, p. 10168]. Texto completo: <bit.ly/2xyLtSM>).
§ 2313. Si la contraparte no im pugna el acto procesal que estaba supeditado a que transcurra
un año luego de declararse el abandono, se considera válido el mencionado acto procesal. Tercero.
[.,.] a) [La] supuesta improcedencia de la presente demanda de divorcio por haberse interpuesto dentro
del año de impedimento que existía porque un anterior proceso similar fue declarado en abandono es un
cuestionamiento que la recurrente no lo hizo valer en su momento, dado que no alegó ello en su escrito
de contestación de demanda e incluso, dictado el auto de saneamiento, la recurrente no la impugnó,
consintiéndolo; consecuentemente ha precluido toda petición referida a la validez de la relación jurídico-
procesal [...]. (Casación N.° 2957-2009-Huanuco, de 21-09-2009, f. j. 3. Sala Civil Permanente [EP
02- 02-2010, Sentencias en Casación N.° 623, p. 27395]. Texto completo: <bit.ly/2pqCzmy>).
§ 2314. La prohibición de iniciar proceso con la m isma pretensión por un año, luego de
declarado en abandono un proceso anterior, no interrum pe n i suspende el plazo de la prescripción
extintiva. Véase la jurisprudencia del artículo 354° del Código Procesal Civil [§ 2317]. (Casación N.°
1523-2016-Lima, de 09-03-2017, ff. jj. 5-6 y 5-7. Sala Civil Permanente [EP, 03-07-2018, Sentencias
en Casación N.° 750, p, 111040]. Texto completo: <bit.ly/2o6wATu>).

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 2315. Es improcedente la demanda que se propone dentro del lapso de un año que prohíbe
plantear la m isma pretensión interpuesta en un proceso anterior declarado en abandono. P rim ero .
[La] sentencia apelada [...] ha declarado fundada la contradicción interpuesta [...] y, en consecuencia,
improcedente en todos sus extremos la demanda, por considerar que en otro proceso, cuyos actuados
corren como acompañados, se planteó la misma pretensión de ejecución de garantías, concluyendo
este con el abandono del proceso, resolución judicial que fue dictada el 23 de setiembre de 1997,
no habiendo transcurrido desde esa fecha hasta la interposición de la nueva demanda (7 de octubre
de 1997) el plazo previsto en el primer párrafo del artículo 351 del Código Procesal Civil. (Exp. N.°
57528-98, de 12-04-1999, f. j. 1. Sala de Procesos Ejecutivos. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto
completo: <bit.ly/2xDbmAY>).
n o m o s & t h e s is
659 ACTIVIDAD PROCESAL / FORMAS ESPECIALES DE CONCLUSION A H 354

Artículo 352: Validez de pruebas actuadas m proceso abandonado

Las pruebas actuadas en un proceso extinguido por abandono son válidas y pueden ser ofrecidas en
otro proceso.

Artículo 353: Recursos de apelación

La resolución que declara el abandono es apelable con efecto suspensivo. El recurso solo puede estar
fundamentado en la existencia de un error de cómputo, o en causas de fuerza mayor. La resolución que
desestima un pedido de abandono es apelable sin efecto suspensivo.

JURISPRUDENCIA PE LA CORTE SUPREMA

§ 2316. Para la procedencia de la apelación sobre declaración de abandono, debe estar


orientado a la existencia de un error de cómputo o causas de fuerza mayor, no siendo posible
cuestionar los actos realizados por el juez. 4.9. Finalmente, en cuanto al agravio denunciado por la
supuesta transgresión de lo dispuesto en el artículo 353 del Código Procesal acotado, el que regula el
ámbito de los supuestos por los que se puede cuestionar la declaración de abandono, y que señala lo
siguiente: “El recurso solo puede estar fundamentado en la existencia de un error de cómputo, o en
causas de fuerza mayor”. De los argumentos expuestos por el accionante, contrastado con lo previsto
por la norma procesal, resulta claro que la denuncia a esta causal debe ser rechazada, por cuanto, los
motivos del recurrente no están orientados a denunciar ia existencia de un error en el cómputo del plazo
o un evento de fuerza mayor, sino en cuestionar la decisión judicial, porque se habría omitido observar
el impulso que realizó mediante escrito del 14 julio 2006, con el cual solicitó que se fíje fecha para que
se realice la audiencia correspondiente; cuando no había siquiera cumplido con lo dispuesto por el
juez, para poder pasar a dicha etapa; por lo que, no resulta de recibo la denuncia efectuada. (Casación
N.° 4366-2015-Lima, de 03-05-2016, f. j. 4.9. Sala Civil Permanente [EP, 02-04-2018, Sentencias en
Casación N.° 743, p. 104657]. Texto completo: <bit.ly/2PBH0Ha>),

Artículo 354: Abandono y prescripción extintiva

Declarado el abandono, la prescripción interrumpida por el emplazamiento sigue transcurriendo, tal


como si la interrupción no se hubiese producido.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2317. La prohibición de iniciar proceso con la m isma pretensión por un año, luego de
declarado en abandono un proceso anterior, no interrum pe ni suspende el plazo de la prescripción
extintiva. 5.6. En relación a las infracciones contenidas en los puntos iii), iv) y v), cabe precisar, en
principio, que la previsión establecida en el artículo 351 d.ei Código Procesal Civil, que regula los efectos
del abandono del proceso, siendo uno de ellos, la prohibición que el demandante inicie otro proceso
con la misma pretensión durante un año, contado a partir de la notificación del auto que lo declare,
constituye una sanción a la inacción del demandante, por tanto, dicho plazo no puede ser considerado
como una interrupción al plazo de prescripción de la acción, conforme así lo señala el inciso 3) del
artículo 1997 del Código Civil 1. 5.7. De otro lado, en cuanto, a que los demandantes recurrentes
pretenden la aplicación de una norma civil, el artículo 1994 inciso 8) del Código Civil, se debe tener
en consideración que este dispositivo legal trata de un supuesto de excepción a la suspensión de la
prescripción en circunstancias que sea imposible redamar el derecho ante un tribunal peruano (como
es el caso de inundaciones, huelga, golpe de estado, etc.), mas no está prevista para favorecer la actitud
♦ SUMMA PROCESAL CIVIL
A lt 355 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 660

negligente del accionante, basándose en sus propios actos que conllevaron al abandono de un proceso
judicial anterior, sanción prevista en el artículo 351 del citado Código; por tanto, la negligencia no
puede generar derecho alguno que merezca amparo, resultando correcta la decisión de la Sala Superior
de declarar fundada la excepción de prescripción extintiva de la acción (Casación N.° 1523-2016-
Lima, de 09-03-2017, ff. jj, 5.6 y 5.7. Sala Civil Permanente [EP, 03-07-2018, Sentencias en Casación
N.° 750, p. 111040]. Texto completo: <bit.ly/2o6wATu>).
§ 2318. La falta de la prueba en el tracto sucesivo. Quinto. [...] [La] demandada no ha probado
el tracto sucesivo de los inmuebles en litis a su favor al no haber presentado testamento o sucesión
intestada de su extinto progenitor, menos sobre los derechos [...] en que también figura en el contrato
de transferencia efectuado [...] por el contrario pretende que esta Sala Suprema reexamine el material
probatorio para establecer que la impugnante es legítima propietaria, finalidad que difiere de los fines
casatorios que consagra el artículo 354 del Código Procesal Civil. (Casación N.° 3255-2011-Ancash,
de 11-06-2012, f. j. 5. Sala Civil Permanente [Sentencias en Casación N.° 680, p. 41981]. Texto
completo: <bk .íy/2 PS Dp nr>).

TITULO XII
MEDIOS IMPUGNATORIOS

CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 355: Medios impúgnatenos

Mediante los medios impugnatorios las partes o terceros legitimados solicitan que se anule o revoque,
total o parcialmente, un acto procesal presuntamente afectado por vicio o error.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2319. Sí en un proceso con pluralidad de emplazados, solo uno de ellos apelase la resolución
de prim era instancia, no existe impedimento alguno para que el superior jerárquico se pronuncie
respecto a esta única apelación. Décimo Tercero. Asimismo, debe mencionarse que el hecho de
que no todos los sujetos emplazados hayan cumplido con impugnar la sentencia dictada en primera
instancia, sino uno solo de ellos, no constituye óbice alguno para que la Sala Civil de la Corte Superior
de Justicia de Ayacucho conociera y absolviera esta única apelación, pues nuestra ley no establece
limitación alguna que imponga la necesidad de acuerdo entre los distintos integrantes de una parte para
impugnar. Por el contrario, el artículo 355 del Código Procesal Civil contempla claramente una regla
de legitimación amplia para estos casos, al declarar que tanto las partes como los terceros legitimados
se encuentran facultados para impugnar. (Casación N.° 1405-2011-Ayacucho, de 16-04-2013, f. j. 13.
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente [EP, 01-12-2014, Sentencias en Casación N.°
698, p. 57911]. Texto completo: <bit.ly/2Pizhgl>).
§ 2320. La función de la intervención coadyuvante es tratar de evitar el perjuicio que podría
ocasionarle al interveniente la sentencia si resulta desfavorable a una de las partes originarias; en
consecuencia, este se encuentra facultado para interponer medios im pugnatorios en salvaguarda
de los derechos que le confiere la ley. Véase la jurisprudencia del artículo 97° del Código Procesal
Civil [§ 1025]. (Casación N.° 5264-2009-Lima, de 27-10-2010, ff. jj. 7 y 8. Sala Civil Transitoria
[EP, 30-05-2011, Sentencias en Casación N.° 642, p. 30246], Texto completo: <bit.ly/20ebzíx>).
§ 2321. En vía de im pugnación no puede alegarse hechos nuevos que no hayan sido discutidos
en grados inferiores. Principio de preclusión. 2.° [sic] [El] ejecutado sustentó su contradicción en la
n o m o s & t h e s is
661 ACTIVIDAD PROCESAL / MEDIOS IMPUGNATORIOS Art. 356
causal de extinción de la obligación, alegando que la obligación había quedado extinguida por novación
objetiva; sin embargo tanto en su escrito de apelación así como en su recurso de casación invoca hechos
nuevos referentes al cumplimiento de la obligación. 3.° [En] vía de impugnación no pueden alegarse
hechos nuevos no discutidos en las instancias inferiores puesto que la absolución del grado respectivo
solamente está referido a lo que es materia del proceso; ello en aplicación de los principios dispositivo y
de preclusíón en materia procesal civil. (Casación N.° 2749-99-Lima, de 10-12-1999, ff. jj. 2 y 3. Sala
Civil [EP, 21-01-2000, p. 4622], Texto completo: <bit.ly/2LgNZ57>).
§ 2322. Diferencia entre los efectos de la nulidad y de la revocación. Sexto. [...] [Debe] tenerse
presente los distintos efectos de la nulidad y de la revocación; la nulidad es una rescisión de los actos
procesales que implica renovarlos al estado en que se cometió el vicio tal como lo establece el artículo
177 del Código Adjetivo; en cambio, la revocación implica sustituir la decisión del Juez inferior por una
nueva [...]. (Casación N.° 1193-2000-Moquegua, de 23-10-2000, f. j. 6. Sala Civil Permanente [EP,
02-01-2001, p. 6691]. Texto completo: <bit.ly/2PpZaeX>).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 2323. El derecho a los medios im pugnatorios es uno de configuración legal. 11. [Este]
Tribunal ha advertido que el derecho sub examine, también denominado derecho a los medios
impugnatorios, es uno de configuración legal: “...el derecho a los medios impugnatorios es un derecho
de configuración legal, mediante el cual se posibilita que lo resuelto por un órgano jurisdiccional pueda
ser revisado por un órgano jurisdiccional superior” (Cfr. SSTC 5194-2005-PA, F. J. 4; 10490-2006-
PA, F. J. 11; 6476-2008-PA, F. J. 7). 12. Que el derecho a los medios impugnatorios sea un derecho
fundamental de configuración legal, implica que “corresponde al legislador crearlos, establecer los
requisitos que se debe cumplir para que estos sean admitidos, además de prefigurar el procedimiento
que se deba seguir” (Cfr. SSTC 5194-2005-PA, F. J. 5; 0962-2007- PA, F. J. 4; 1243-2008-PHC, F.
J. 3; 5019-2009-PHC, F. J. 3; 6036-2009-PA, F. J. 2; 2596-2010-PA, F. J. 5). (Exp. N » 4235-2010-
PHC/TC [Caso Alberto Fujimori Fujimori], del 11-08-2011, íf. jj. 11 y 12 [Web: 11-08-2011 / EP:
21-09-2011], Texto completo: <bit.íy/2v5Ya6j>).
§ 2324. El derecho a la pluralidad de la instancia es un derecho fundamental que se ejerce
siempre que se haya hecho uso de los medios im pugnatorios pertinentes, formulados dentro del
plazo legal. Véase la jurisprudencia del artículo X del Código Procesal Civil [§ 41 1]. (Exp. N.° 4235-
2010-PHC/TC [Caso Alberto Fujimori FujimoriJ, del 11-08-2011, f, j. 9 [Web: 11-08-2011 / EP:
21-09-2011]. Texto completo: <bÍt.ly/2v5Ya6j>).

Artículo 366: Clases de medios impugnatorios

Los remedios pueden formularse por quien se considere agraviado por actos procesales no contenidos
en resoluciones. La oposición y los demás remedios solo se interponen en los casos expresamente
previstos en este Código y dentro de tercer día de conocido el agravio, salvo disposición legal distinta.
Los recursos pueden formularse por quien se considere agraviado con una resolución o parte de ella,
para que luego de un nuevo examen de esta, se subsane el vicio o error alegado.

PLENOS JURISDICCIONALES

§ 2325. N aturaleza de la nulidad procesal. Se puede plantear indistintam ente nulidad o


apelación sin que esto im plique interponer doble recurso. ¿Es la nulidad un remedio procesal? (%rt.
356 CPC). ¿Esposible plantear nulidad contra resoluciones?, ¿Plantear apelación contra la resolución que
resuelve la nulidad es hacer uso de doble recurso contra la misma resolución? (art. 360 CPC). El Pleno
acordó por mayoría: “La nulidad de actos procesales (art. 171 CPC) es una institución procesal
independiente de los Medios Impugnatorios (art. 355 y siguientes CPC). La nulidad procesal no
♦ SUMMA PROCESAL CIVIL
Alt. 357 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 662

es un recurso impugnatorio y menos un remedio; es una facultad del Juez (de oficio o a petición de
parte) para declarar la invalidez de los efectos de un acto procesal por causa establecida en la ley, y
porque no reúne los requisitos para obtener su finalidad. En consecuencia, contra una resolución,
las partes a su elección pueden plantear indistintamente: nulidad o apelación. Contra la resolución
que resuelve la nulidad, si se puede plantear apelación, y ello no es interponer doble recurso contra
la misma resolución, a este supuesto no es aplicable artículo 360 del Código Procesal Civil”. (Pleno
jurisdiccional Regional Civil, realizado en Arequipa, los días 26 y 27-09-2014. TemaN.° 3. Subtema
N.° 2 [Improcedencia del recurso de apelación presentado en contra de la resolución que resuelve la
articulación]. Texto completo: <bit.ly/2LTJjGs>).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2326. Los medios im pugnatorios exigen agravio propio. Solo procede ía im pugnación de
una sentencia por parte de quien sea agraviado con su emisión. Sexto. [Se] advierte que el recurrente
no cumple con los requisitos exigidos en los incisos 2 y 3 del artículo 388 del Código adjetivo, debiendo
ser desestimadas las denuncias contenidas en el considerando cuarto, por cuanto el recurrente no alega
perjuicio propio, lo que implica que la sentencia que impugna no contiene agravio que lo perjudique
a él y, en consecuencia, resulta improcedente tal denuncia, conforme lo prescrito en el artículo 356 del
Código Procesal Civil, de cuyo tenor se infiere que los medios impugnatorios exigen agravio propio.
(Casación N.° 601-2016-Cañete, de 26-10-2016, f. j. 6. Sala Civil Permanente [EP, 28-02-2017,
Sentencias en Casación N.° 724, p. 89412]. Texto completo: <bit.ly/2PnbyM3>).
§ 2327. No puede fundamentarse el recurso de casación en una infracción que vulnera el derecho
de persona diferente al impugnante. No puede recurrirse en casación si el agravio de la resolución
fue contra el cónyuge del casacionista. Tercero. [En] cuanto a lo argumentado por el recurrente en
el literal a), debe tenerse presente que, quien alega en sede casatoria la vulneración de un derecho por
la presente causal, es requisito indispensable que demuestre el perjuicio causado, de tal manera que
quien formula un pedido de esta naturaleza debe acreditar estar perjudicado con el acto viciado y ser el
directamente afectado con el derecho vulnerado, hecho que no se observa en el presente recurso, toda vez
que el recurrente alega la vulneración del derecho al debido proceso y de la tutela jurisdiccional efectiva,
entre otros, de su cónyuge y no de su persona, por tanto tales argumentos no resultan atendibles, siendo
de aplicación lo dispuesto en el artículo 356 del Código Procesal Civil, motivo por el cual el recurso debe
ser desestimado [...]. (Casación N.° 2183-2009-Lima, de 05-08-2009, f. j. 3. Sala Civil Permanente [EP,
31-05-2010, Sentencias en Casación N.° 626, p. 27748]. Texto completo: <bit.íy/2N35PNE>).

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 2328. No es procesalmente viable sustituir los recursos impugnatorios previstos en la ley


procesal. La resolución que ampara la excepción de falta de legitimidad para obrar, ha sido debidamente
notificada a la parte demandante como aparece de la cédula de notificación. En tal virtud, contra dicha
resolución lo que ha debido proponerse es el recurso de apelación y no su nulidad, no siendo procesalmente
viable sustituir los recursos impugnatorios previstos por el Código Procesal Civil por artículos de nulidad.
Por lo demás, la primera la resolución mencionada, se ha dictado dentro de la doctrina que se orienta el
proceso civil nacional del permanente saneamiento procesal desde ía calificación de la demanda hasta la
decisión final. (Exp. N.° 843-97, de 09-09-1997. Corte Superior de Justicia de Lima, Tercera Sala Civil.
Ponentes: Carrión Lugo, Aguirre Salinas y Hasembank Armas. Referencia: CPC Bibliogr., p. 171).

Artículo 357: Requisitos de admisibilidad de los medios impugnatorios

Los medios impugnatorios se interponen ante el órgano jurisdiccional que cometió el vicio o error,
salvo disposición en contrario. También se atenderá a la formalidad y plazos previstos en este Código
para cada uno.

n o m o s & th e s is
663 ACTIVIDAD PROCESAL / MEDIOS IMPUGNATORIOS k i t 358
JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2329. Los medios im púgnaterios deben ser interpuestos en los plazos previstos por ley.
No se puede solicitar en sede casatoria que se renueven los actos procesales que se dejó precluir.
Duodécimo. Debe indicarse que ei proceso tiene una serie de etapas conducentes a solucionar el
conflicto o la incertidumbre jurídica. Si tales etapas no son respetadas o si las partes pudieran a su libre
disposición subsanar sus yerros o formular sus impugnaciones en el tiempo que estimen conveniente,
el proceso no solo se convertiría en interminable y arbitrario, sino además no podría cumplir el fin para
el que fue diseñado. De allí la necesidad de establecer plazos, los mismos que son perentorios, tal como
lo prescribe ei artículo 146 del Código Procesal Civil. Por eso, constituyendo un derecho la posibilidad
de presentar recursos impugnatorios, ellos están sometidos a requisitos de formalidad, entre los que
se encuentra el tiempo de su formulación. Eso es, además, lo que expresamente señala el artículo 357
del código acotado. Por consiguiente, en el caso en cuestión, la demandada, por su propia negligencia,
dejó vencer ei plazo para apelar y se sometió al mandato judicial y a las consecuencias que de este se
derivaban. Siendo esto así no puede en sede casatoria solicitar que se renueven los actos procesales que
dejó precluir. (Casación N.° 2272-2016-Cusco, de 23-03-2017, f j. 12. Sala Civil Permanente [EP, 02-
05-2018, Sentencias en Casación N.° 746, p. 108163]. Texto completo: <bit.ly/2PjQuG8>).

Artículo 358: Requisitos de procedencia de los medios impugnatorios

El impugnante fundamentará su pedido en el acto procesal en que lo interpone, precisando el agravio


y el vicio o error que lo motiva. El impugnante debe adecuar el medio que utiliza al acto procesal que
impugna.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2330. Es el im pugnante el que debe adecuar el medio que utiliza al acto procesal que
im pugna, no el órgano jurisdiccional. Primero. [E]sta Sala de Derecho Constitucional y Social ha
asumido jurisdicción por remisión hecha por la Sala Civil de este Supremo Tribunal, dada la materia
en controversia, Segundo. [P]ara absolver el grado debe definirse el recurso que corresponde, ya que
pese a que el demandante interpone uno de apelación, la Sala de mérito lo concede como de casación,
entendiendo que se trata de un auto que pone fin al proceso. Tercero. [S]in embargo, de acuerdo al
artículo 358 del Código Procesal Civil es el impugnante el que debe adecuar el medio que utiliza al
acto procesal que impugna, no el Organo Jurisdiccional, como ha ocurrido en este caso, en que incluso
se determina erróneamente que debe concederse un recurso de casación contra un auto que no es
expedido en revisión sino en primera instancia, al resolver una recusación y un supuesto saneamiento
del proceso. Cuarto. [Corresponde], por tanto, resolver el recurso de apelación interpuesto; debe
observarse también que la resolución impugnada incurre en exceso de pronunciamiento al declarar
improcedente la demanda, cuando el proceso fue elevado a su conocimiento exclusivamente para que
resuelva el conflicto negativo de competencia suscitado entre los Juzgados Civil y de Trabajo de Talara.
Quinto. [La] economía procesal no puede justificar el atentado contra la garantía de la doble instancia
para calificar o rechazar una demanda cuya competencia es la del Juzgado Especializado, de manera que
se ha incurrido en una omisión de la obligación de absolver el conflicto elevado [...]. (Casación N.°
83-98-Piura, de 24-06-1999, íf. jj. 1-5. Sala de Derecho Constitucional y Social [EP, 27-04-2000, p.
5219]. Texto completo: <bit.ly/2yiqjc5>).
§ 2331. Al fundamentar el pedido de im pugnación de un acto procesal, el im pugnante debe
precisar el agravio que lo motiva, el cual no puede ser un agravio ajeno. Cuarto, [En] cuanto a las
denuncias contenidas en los apartados A)a), A)b), y A)c) según el artículo 358 del Código Procesal
Civil, el impugnante debe fundamentar su pedido, precisando el agravio y el vicio o error que lo
motiva, debiendo entenderse que tal vicio o agravio debe afectar su propia esfera de intereses. En tal

♦ SUMMA PROCESAL CIVIL


A lt 359 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 664

sentido, se advierte que en los extremos sub examine, este requisito no se ha cumplido, por cuanto
la recurrente denuncia agravios ajenos, o en su caso no consigna el agravio efectivo que se le haya
ocasionado. (Casación N.° 3769-2013-Lima, de 06-12-2013, f. j. 4. Sala Civil Transitoria [EP, 31-03-
2014, Sentencias en Casación N.° 690, p. 50089]. Texto completo: <bit.ly/2wu3wsN>),

Artículo 359: Incumplimiento de los requisitos

El incumplimiento de alguno de los requisitos determina la declaración de inadmisibilidad o de impro­


cedencia del medio impugnatorio, mediante resolución debidamente fundamentada. Esta resolución solo
es recurrible en queja en los casos del artículo 401.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2332. No procede el recurso de casación si no se apeló la sentencia adversa de prim era


instancia. Tercero. Para que el recurso de impugnación sea viable deben concurrir los siguientes
presupuestos: i) La existencia de un proceso o de un acto procesal susceptible de impugnación; ü) Un
sujeto con interés -acto conocido como legitimidad- pueden ser las partes y terceros legitimados; y, lii)
Agravio; por el cual se pone en evidencia la queja o reclamo de una de las partes en el proceso. Cuarto.
El artículo 359 del Código Procesal Civil, regula también que el incumplimiento de algunos de los
requisitos -presupuestos- determina la declaración de inadmisibilidad o de improcedencia del medio
impugnatorio [...], mientras que el artículo 388 inciso 1) del citado cuerpo de leyes, prevé que solo
se declarará procedente el recurso de casación, si el impugnante no hubiera consentido previamente
la resolución adversa de primera instancia, cuando esta fuere confirmada por la resolución objeto del
recurso; es decir si hubiera apelado. (Casación N.° 1509-2016-La Libertad, de 23-05-2016, ff. jj. 3 y
4, Sala Civil Transitoria [EP, 02-10-2017, Sentencias en Casación N.° 734, p. 97933]. Texto completo:
<bÍt.ly/2MG5Fwk>).

Artículo 360: Prohibición de doble recurso

Está prohibido a una parte interponer dos recursos contra una misma resolución.

PLENOS JURISDICCIONALES

§ 2333. Naturaleza de la nulidad procesal. Se puede plantear indistintam ente nulidad o


apelación sin que esto im plique interponer doble recurso. Véase la jurisprudencia del artículo
356° del Código Procesal Civil [§ 2325]. (Pleno Jurisdiccional Regional Civil, realizado en Arequipa,
los días 26 y 27-09-2014. Tema N.° 3. Subtema N.° 2 [Improcedencia del recurso de apelación
presentado en contra de la resolución que resuelve la articulación]. Texto completo: <bit.ly/2LTJjGs>).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2334, Prohibición de doble recurso. Solicitar una pretensión de nulidad de acto procesal
junto con un recurso de apelación de manera subordinada configura un supuesto de doble recurso.
Cuarto. [En] relación a lo prescrito en el artículo 360 del Código Procesal Civil, debe considerarse en
primer lugar, que de conformidad con lo normado en el artíctdo IX del Título Preliminar del Código
Procesal Civil, las normas procesales contenidas en él son de carácter imperativo y de cumplimiento
obligatorio, por lo que la inobservancia de una de las formas prescritas ocasiona que se infrinja la eficacia
y validez de los actos procesales. Quinto. [En] la perspectiva antes señalada la facultad impugnatoria
con que cuentan los sujetos procesales debe ser ejercida correctamente, pues si bien los recursos son
instrumentos procesales destinados a lograr la rectificación de las resoluciones erradas, arbitrarias o
n o m o s & t h e s is
665 ACTIVIDAD PROCESAL i MEDIOS IMPUGNATORIOS Art. 362
contrarias a derecho que, por lo mismo, causan agravio, no por ello su uso es indiscriminado y/o
arbitrario, si su actuación se realiza por los cauces que la propia ley ha dispuesto. En esa línea, con la
prohibición del doble recurso se pretende evitar que una misma decisión pueda ser objeto de diversos
medios impugnatorios, no solamente porque ello dilataría el acontecer del proceso, sino además porque
podría generar la existencia de resoluciones contradictorias y significaría apoyar el comportamiento de
quien actúa de manera negligente o caprichosa en perjuicio de quien lo hace de manera responsable y
con probidad. Como quiera que el proceso no tiene como fin satisfacer los intereses de las partes sino
de ser un medio para arribar a la paz social, es claro que ello debe evitarse y en consonancia con ello
el legislador ha prohibido expresamente el doble recurso en el artículo 360 del Código Procesal Civil.
Sexto. [Ejstando a lo expuesto no existe ninguna incorrección en la resolución recurrida en cuanto
señala la infracción cometida por el impugnante a la norma antes citada; por el contrario, la exposición
que efectúa sobre dicho dispositivo, la vinculación que realiza con el artículo IX del Título Preliminar
del Código Adjetivo que aluden al carácter imperativo de las normas procesales y la conclusión a la que
arriba se ajustan plenamente a derecho, siendo además que aun cuando en el escrito se haya formulado
la pretensión de nulidad y apelación de manera subordinada, en el presente caso se está infringiendo
el artículo 360 del Código Procesal Civil, pues: i) El artículo 382 del referido código dispone que
la apelación contiene la nulidad, lo que hacía innecesario este primer pedido; y, fi) En esencia, la
articulante estaba propiciando dos pronunciamientos, lo que importa la existencia de doble recurso,
entendido este como posibilidad de lograr la invalidez de una resolución. (Casación N.° 2389-2012-
Lima, de 21-03-2013, ff. jj. 4-6. Sala Civil Permanente [EP, 02-09-2013, Sentencias en Casación N.°
682, p. 42872]. Texto completo: <bit.ly/2wu77Hj>).

Artículo 361: Renuncia a recurrir

Durante el transcurso del proceso, las partes pueden convenir la renuncia a interponer recurso contra
las resoluciones que, pronunciándose sobre e! fondo, le ponen fin. Esta renuncia será admisible siempre
que el derecho que sustenta la pretensión discutida sea renunciable y no afecte el orden público, las bue­
nas costumbres o norma imperativa.

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 2335. Es procesalmente válido el desistimiento de la pretensión en la audiencia de


conciliación. [A] tenor de lo dispuesto en el artículo 340 del Código Procesal Civil es procesalmente
válido el desistirse de la pretensión; a que los demandantes concurrentes a la audiencia de conciliación
[...] han manifestado en forma expresa su decisión de desistirse de la pretensión de resolución de
contrato, que fue objeto en su demanda [...] tal situación trae como consecuencia que ya no exista
pretensión alguna por parte de los actores; que igualmente el extremo reconvenido ha sido aceptado
por todos los demandantes, [...] que la forma procesal adoptada por las partes para dar fin a su litigio, se
encuadra en ley [...]. (Exp. N.° 1527-94, de 14-10-1994. Primera Sala Civil. Corte Superior de Justicia
de Lima. Texto completo: <bit.ly/2QE2ALN>).

CAPÍTULO 19
REPOSICIÓN

Artículo 362: Procedencia

El recurso de reposición procede contra los decretos a fin de que el Juez los revoque.

♦ SUMMA PROCESAL CIVIL


Art. 363 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 666

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2336. No puede interponerse recurso de apelación contra un decreto yaq u e el cuestionamiento


de estos solo procede con el recurso de reposición. Quinto. [...] [La] sentencia impugnada declaró
la nulidad del concesorio de la apelación concedida sin efecto suspensivo y con calidad diferida [...],
interpuesta contra el extremo de la resolución [...] que denegó la solicitud de la recurrente de suspender
el proceso; a este respecto, debe señalarse que tal situación fue resuelta mediante un decreto, el cual
solo es pasible de impugnación mediante el recurso de reposición conforme lo señala el artículo 362°
del Código Procesal Civil; en consecuencia, al haberse decretado la nulidad del concesorio de la
apelación contenida en la resolución de fojas 95, la Sala de vista no ha incurrido en ninguna causal de
contravención por cuanto advirtió el error material en el que incurrió el a quo y procedió a subsanarlo
conforme a su facultad de órgano revisor, por lo que este extremo de la casación no merece amparo.
(Casación N.° 2605-2002-Arequipa, de 01-06-2004, f. j. 5. Sala Civil Permanente [EP, 31-08-2004, p.
12635]. Texto completo: <bit.ly/2MZzlFh>).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 2337. En los procesos constitucionales, carece de legitim idad para interponer recurso de
reposición el tercero coadyuvante. 2. [El] recurso de reposición ha sido planteado por la fundación
[en su calidad de tercero coadyuvante], la que sin embargo, conforme se estableció en la resolución de
fecha 4 de abril de 2012, carece de legitimidad para interponer recursos, de acuerdo a lo establecido
en el propio artículo 121 del CP Const. (Exp. N.° 01750-2011-PA/TC, del 18-06-2012, f. j. 2 [Web:
10-07-2012]. Texto completo: <bit.ly/2LmCcXN>).

Artículo 363: Trámite

El plazo para interponerlo es de tres días, contado desde la notificación de la resolución. Si interpuesto
el recurso el Juez advierte que el vicio o error es evidente o que el recurso es notoriamente inadmisible
o improcedente, lo declarará así sin necesidad de trámite. De considerarlo necesario, el Juez conferirá
traslado por tres días. Vencido el plazo, resolverá con su contestación o sin ella.
Si la resolución impugnada se expidiera en una audiencia, el recurso debe ser interpuesto verbatmente
y se resuelve de inmediato, previo traslado a la parte contraria o en su rebeldía.
El auto que resuelve el recurso de reposición es inimpugnable.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2338. Carácter inim pugnable del auto que resuelve el recurso de reposición. No puede
interponerse recurso de reposición fundamentado en una causal de impedimento o de recusación
del juez. Quinto. [...] El letrado que autoriza el escrito debía acreditar que se hallaba hábil;
posteriormente, por resolución cinco, de fojas ciento dos, se declaró infundada la reposición interpuesta
por la recurrente contra el otrosí de la resolución cuatro por la cual se determina que la demandada
pida con arreglo a ley la imputación que hace al juez de la causa sobre la existencia de una causal de
impedimento por existir una relación amical; asimismo, por resolución seis, de fojas ciento nueve, se
declaró improcedente la apelación interpuesta por la recurrente contra la aludida resolución cinco por
ser la resolución que resuelve una reposición inimpugnable; así también, la resolución corriente a fojas
ciento veinte y cinco declaró infundado el recurso de queja de derecho que interpuso la recurrente contra
la aludida resolución seis por estimar que la resolución que resuelve una reposición es inimpugnable
conforme al artículo 363 del Código Procesal Civil. (Casación N.° 4762-2013-Puno, de 23-01-
2014, f. j. 5. Sala Civil Permanente [EP, 30-05-2014, Sentencias en Casación N.° 692, p. 52761], Texto
completo: <bit.ly/2okTyWY>).

n o m o s & t h e s is
667 ACTIVIDAD PROCESAL / MEDIOS IMPUGNATORIOS Alt. 364
CAPÍTULO III
APELACIÓN

Artículo 364: Objeto


El recurso de apelación tiene por objeto que el órgano jurisdiccional superior examine, a solicitud de
parte o de tercero legitimado, la resolución que les produzca agravio, con el propósito de que sea anulada
o revocada, total o parcialmente.

PLENOS JURISDICCIONALES

§ 2 3 3 9 . Revocación por el superior de la m edida cautelar no concedida en prim era in stan cia.
Si eljuez de primera instancia deniega el concesorio de una medida cautelar y el superior comidera que
si reúne los requisitos para concederla, ¿debe la Sala Superior al resolver la apelación revocary conceder la
medida cautelar o debe anularpara que eljuez deprimera instancia la concedey garantizar así su derecho
depluralidad de instancias? El Pleno acordó por mayoría: “Que, cuando el juez de primera instancia no
concede la medida cautelar solicitada y el superior considera que sí reúne los requisitos para concederla:
entonces, la instancia superior debe revocar dicha decisión y conceder la medida cautelar atendiendo
al derecho a una tutela jurisdiccional efectiva y urgente”. (Pleno Jurisdiccional Civil y Procesal Civil,
real izado en Arequipa, los días 16 y 17-10-2015. Tema N.° 3 [Revocación por el superior de la medida
cautelar no concedida en primera instancia]. Texto completo: <bit.ly/2vXzmAe>).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2340. Poderes del juez de apelación. Primero. [El] artículo 364 del Código Procesal Civil
establece que el recurso de apelación tiene por objeto que el órgano jurisdiccional superior examine, a
solicitud de parte o de tercero legitimado, la resolución que les produzca agravio, con el propósito de que
sea anulada o revocada, total o parcialmente. Segundo. [La] Corte Superior al absolver el grado conoce
ex novo, es decir, conoce de todo el proceso como instancia, no estando limitada en su conocimiento
a los fundamentos que sirven de sustento al recurso de apelación respectivo, sin embargo, no puede
modificar la resolución impugnada en perjuicio del apelante conforme lo dispone el artículo 370
del Código Procesal acotado. (Casación N.° 1123-2000-Ica, de 25-10-2000, ff. jj. 1 y 2. Sala Civil
Permanente [EP, 02-01-2001, p. 6689]. Texto completo: <blt.ly/2RnTpyu>).
§ 2341. El superior jerárquico tiene le facultad de anular, revocar o confirmar la resolución
apelada. Tercero. [...] Que dicha fundamentación no satisface las exigencias del inciso 2 del artículo
388 del Código Procesal Civil, al carecer de base real, pues la impugnada al confirmar la apelada que
acoge la excepción de litispendencia, ha expresado los fundamentos de hecho y de derecho respectivos
que sustentan su decisión, y son tales fundamentos los que, en todo caso, deben atacarse de considerarse
erróneos, lo que no se hace, más aún si se considera que formulada la apelación el Superior puede anular,
revocar o confirmar la resolución materia de grado de acuerdo a lo que señala el artículo 364 del Código
Procesal Civil. (Casación N.° 2735-2006-Lima, de 16-01-2007, f. j. 3. Sala de Derecho Constitucional
y Social Permanente [EP, 30-07-2007, p. 20087]. Texto completo: <bit.ly/2NwLuNl>).
§ 2342. Es una función de la Corte Superior cuando actúa como segunda instancia el conocer
ex novo, es decir, todo nuevamente. Tercero. [...] [Es] una función de la Corte Superior cuando actúa
como segunda instancia el conocer ex novo, es decir, todo nuevamente, siendo la única limitación
de la Corte, el no pronunciarse en perjuicio del apelante como dispone el artículo 370 del Código
Procesal Civil; ello significa que si la Sala advirtiera vicios insubsanables podrá declararlos de oficio
por encontrarse facultada a tenor de lo dispuesto en el artículo 176 infine del acotado Código, y, dei
mismo modo en caso que advirtiese que la relación jurídico-procesal sufre de un defecto insubsanable

♦ SUMMA PROCESAL CIVIL


A lt 364 CODIGO PROCESAL CIVIL 668

podrá excepcionalmente rechazar la demanda, conforme lo dispone el artículo 121 infine del Código
Adjetivo [...]. (Casación N.° 3018-02-Ica, de 15-10-2002, f, j. 3. Sala Civil Transitoria [EP, 03-02-
2003]. Texto completo: <bkdy/2uOhN3u>).
§ 2343. Análisis excepcional para determ inar si algún acto o actos procesales invalidan el
proceso. Quinto. [...] Revisada la resolución materia de casación, se aprecia que en cumplimiento
de lo dispuesto por el artículo 364 del Código Procesal Civil, la Sala Superior además de haber
emitido pronunciamiento sobre los agravios expuestos por la demandada, en su recurso de apelación,
excepcionalmente ha analizado si algún acto n actos procesales invalidan el proceso, conforme se
advierte del considerando tercero de la recurrida; por lo tanto, no se advierte que la misma se encuentre
afectada en causal de nulidad, prevista en el artículo 171 de Código Procesal Civil; por consiguiente,
esta denuncia debe desestimarse. (Casación N.° 1551-2015-Sullana, de 21-09-2016, f. j. 5. Sala Civil
Permanente [EP, 02-05-2017, Sentencias en Casación N.° 727, p. 91895]. Texto completo: <bit.
ly/2NFGeLY>).
§ 2344. Sujetos legitimados para interponer recurso de apelación. Quinto, [E]stando a lo
precisado en el considerando anterior se infiere que la sala superior ha infringido lo dispuesto en los
artículos 364, 365 y 366 del Código Procesal Civil, según los cuales señalan que para la procedencia
del recurso de apelación es necesario primero la expresión de agravio de la resolución impugnada,
siendo una condición que la parte debe alegar para estar habilitado a interponer contra ella el recurso de
apelación a fin de reparar dicho perjuicio, sea anulando o revocando total o parcialmente la decisión; y
en segundo lugar, que el recurso de apelación deba ser planteado a solicitud de parte o tercero legitimado.
La legitimación para impugnar no solo proviene de quién tiene la condición de parte del proceso, sino
también de cualquiera de los integrantes, litisconsorcio, terceros legitimados, las partes incidentales
como los peritos y curadores procesales. (Casación N.° 15676-2014-Cajamarca, de 04-07-2017, f. j.
5. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente [EP, 03-01-2018, Sentencias en Casación N.°
741, p. 103528]. Texto completo: <bit.ly/2PPS0Rl>).
§ 2345. La sentencia que omite pronunciarse sobre el agravio especificado en el recurso de
apelación acarrea nulidad. [...] 5-6. En el caso del recurso de apelación, este permite el ejercicio
del principio judicial del doble grado de jurisdicción, y tiene por objeto que el órgano jurisdiccional
superior examine, a solicitud de parte o de tercero legitimado, la resolución que le produzca agravio
con el propósito de que sea anulada o revocada, total o parcialmente, según lo dispone el artículo
364 del Código Procesal Civil, y su omisión en la fundamentación acarrea la nulidad de la sentencia
impugnada, dado que la obligación de fundamentar las sentencias propias del derecho moderno se ha
elevado a categoría de deber constitucional. [...] (Casación N.° 4783-2015-Apurímac, de 27-09-2016,
f. j. 5.6. Sala Civil Permanente [EP, 28-02-2017, Sentencias en Casación N.° 724, p. 89306]. Texto
completo: <bit.iy/2LC80Da>).
§ 2346. No es anulable la apelación realizada por un abogado inhabilitado. Finalidad de la
apelación. Sétimo. [Es] preciso referirse al principio basado en la finalidad de las formas, que [...] es
aquel en virtud del cual los actos procesales son válidos en tanto se hayan realizado de cualquier modo
apropiado para la obtención de su finalidad [...] es decir, que las formas procesales no constituyen un
fin en sí mismas, de ahí que la validez de los actos del proceso debe juzgarse atendiendo a la finalidad
que en cada caso concreto están destinados a conseguir, no procediendo la nulidad cuando aun siendo
defectuosos han logrado cumplir su objeto. Octavo. [En] consecuencia, si el Abogado que autorizó
el recurso de Apelación no estuvo habilitado para el patrocinio judicial por falta de pago de cuotas
gremiales, ello no es razón suficiente para anular el acto procesal y los efectos que de él hayan derivado
aun cuando el vicio resulta manifiestamente reprochable por la conducta del letrado, resulta de mayor
interés considerar que la parte procesal o patrocinado (sea actor o demandado) no se vea perjudicada
en su derecho a la doble instancia por la irregularidad administrativa anotada, pues el objeto o fin del
medio impugnatorio referido es que el juez (Colegiado) superior revise el fallo apelado, pues pese a
que el recurso es defectuoso al estar autorizado por el letrado inhabilitado, ha cumplido con satisfacer

n o m o s & t h e s i$
669 ACTIVIDAD PROCESAL / MEDIOS IMPUGNATORIOS Alt 364
la vigencia o tutela del derecho a impugnar las resoluciones judiciales consagrado en la Constitución
Política del Estado como principio del debido proceso. (Casación N.° 1363-99-LÍma, de 09-11-1999,
ff. jj. 7 y 8. Sala Civil [EP, 23-12-1999, p. 4403]. Texto completo: <bÍt.ly/2mYPL0I>).
§ 2347- La apelación de uno de los codemandados favorece a aquellos que no hayan impugnado
la resolución de prim era instancia, si la pretensión es única. Cuarto. Por lo demás, si se tiene
en cuenta que la demandante al proponer su pretensión procesal la ha dirigido contra los cuatro
demandados, sin discriminación alguna; de ello se deduce que se trata de una pretensión procesal única
que comprende a los cuatro ejecutados y, por tanto, no podría dividirse, como pretende la ejecutante,
situación en la cual la impugnación de uno de los demandados debe favorecer a todos los emplazados.
(Casación N.° 3253-2002-Puno, de 23-06-2004, f. j. 4. Sala Civil Permanente [EP, 30-09-2004], Texto
completo: <bit.ly/2Mnenlv>).
§ 2348. Limitación de los poderes del tribunal de apelación. El superior no puede ir más allá de
lo que el impugnante cuestiona. Sétimo. Relacionado con el principio de prohibición de reformatio in
peius tenemos el principio quantum devolutum tantum apeüatum, según el cual los poderes del tribunal de
apelación se hallan limitados por la extensión del recurso, sufriendo una limitación en los casos en que el
recurso se interpone contra una parte determinada de la sentencia, pues, entonces, el tribunal no puede
pronunciarse sino sobre lo que es materia del mismo. El órgano revisor a quien se transfirió la actividad
jurisdiccional tiene una limitación al momento de resolver la apelación; su actividad estará determinada
por los argumentos contenidos en el recurso de apelación o su adhesión. No puede ir más allá de lo que el
impugnante cuestiona. (Casación N.° 2538-2011-Lambayeque, de 04-05-2012, f. j. 7. Sala Civil Transitoria
[EP, 31-01-2013, Sentencias en Casación N.° 675, p. 39417]. Texto completo: <bit.ly/20ygsoN>).
§ 2349. La instancia superior que revisa la resolución apelada tiene las mismas facultades que
el inferior, siendo esta facultad lim itada en los casos que se apele sobre una parte determinada de
la sentencia. Quinto. [C]oncedida la apelación, el superior, por el principio de la plenitud, tiene las
mismas facultades que el inferior, de tal manera que puede examinar la demanda en todos sus aspectos,
analizar nuevamente la prueba y aun admitir y analizar cuestiones no consideradas por el inferior; pero
esa regla general queda limitada en los casos en que el recurso se interpone contra una parte determinada
de la sentencia, pues entonces el revisor solo podrá pronunciarse sobre lo que es materia del mismo, lo
que se expresa en el aforismo latino “tantum devolutum quantum apeüatum”, y circunscribe el debate a
ios extremos apelados. (Casación N.° 857-98-Lima, de 17-1T1998, f. j. 5- Sala Civil [EP, 29-12-1998,
Sentencias en Casación N.° 202, p. 2289]. Texto completo: <bit.ly/2N40F2l>).
§ 2350. El M inisterio Público, al ser tercero coadyuvante en los procesos sobre violencia fam iliar,
no cuenta con legitimación para impugnar. 13. [En] cuanto a la competencia y atribuciones del Fiscal
de Familia en los procesos de violencia familiar [...], cabe señalar que si bien es cierto el Fiscal Provincial
de Familia interpuso la demanda de violencia familiar; también es cierto que al presentarse a la audiencia
única los progenitores del adolescente agraviado (la madre, representante legal del menor, en calidad de
demandante) y el padre (en calidad de demandado) y haber llegado a una conciliación en los términos
que aparecen en el Acta al que se ba hecho referencia, conciliación que ha sido aprobada por el Juez de
Familia, el Fiscal ha dejado de ser parte en el proceso, adquiriendo la calidad de tercero coadyuvante; en
estas circunstancias su actuación se limita a realizar los actos procesales que no estén en oposición a la
parte que ayuda, por lo que no puede interponer medio impugnatorio alguno (recurso de apelación y
casación). (Casación N.° 3973-2012-Huánuco, de 25-04-2013, f. j. 13. Sala Civil Permanente [EP, 30-
10-2014, Sentencias en Casación N.° 697, p. 57442]. Texto completo: <bit.ly/2LkNvÍX>).
§ 2351. La sentencia tiene que ser apelada en el plazo estipulado por la norma procesal. Si
habiendo realizado una correcta notificación de la sentencia en el domicilio procesal, se vuelve
a notificar en el dom icilio real a efectos de otorgar un plazo m ayor p ara im pugnarla, se viola el
derecho al debido proceso. Véase la jurisprudencia del artículo 367° del Código Procesal Civil [§
2379]. (Casación N.° 2260-2009-Líma, de 15-03-2010, ff. jj. 3-7. Sala Civil Transitoria [EP, 30-09-
2010, Sentencias en Casación N.° 629, p. 28324]. Texto completo: <bit.ly/2MdR7zO>).
♦ SUMMA PROCESAL CIVIL
Art. 365 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 670

§ 2352. Confirmar en segunda instancia la improcedencia liminar de ía demanda, aun si es por una
causal diferente a la invocada por el A quo, no configura en modo alguno una reforma en peor. Véase
la jurisprudencia del artículo 370° del Código Procesal Civil [§ 2406], {Casación N.° 1885-2003-Lima,
de 28-10-2004, f. j. 7- Sala Civil Permanente. Texto completo: <bÍt.ly/2vd2nWH>).
§ 2353. Existe violación al debido proceso cuando se resuelve una apelación como si fuese una
consulta. D iferencia entre consulta y apelación. Véase la jurisprudencia del artículo 409° del Código
Procesal Civil [§ 2646]. (Casación N.° 1895-2003-Arequipa, de 28-10-2004, ff. jj. 6 y 7. Sala Civil
Permanente [EP, 28-02-2005]. Texto completo: <blt.ly/2olS7MS>).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 2354. El interviniente adhesivo o coadyuvante no tiene legitim ación para im pugnar: en


los procesos de adjudicación de terrenos de propiedad fiscal por parte de la Superintendencia
de Bienes Nacionales, solo tienen legitim idad para im pugnar los gobiernos regionales o
m unicipalidades provinciales. A ntecedentes: Con fecha 18 octubre de 2002, [la empresa] interpone
demanda de amparo contra la [emplazada] Superintendencia de Bienes Nacionales, con el objeto que
se declare inaplicable a su solicitud de adjudicación [en venta] [...] de un terreno [...] a valor comercial
[cuando debería ser a precio de tasación arancelaria], La emplazada contesta la demanda a través de su
representante, negando y contradiciendo ía demanda en todos sus extremos, señalando que ía [empresa]
demandante, como tal, no tiene ningún pedido ante ella, pues el expediente a que hace referencia es
seguido por la Municipalidad Metropolitana de Lima; por otro lado, expone que la Superintendencia,
antes de inscribir un predio, debe sanear el mismo para no perjudicar a terceros, por lo que se tuvo
que variar el área primigenia ante la existencia de superposiciones, luego de lo cual, la adjudicación a la
Municipalidad debe ser evaluada así como la venta directa posterior (existencia de causal), por lo que
resulta Impertinente todo lo expuesto sobre el derecho de petición, pues la solicitud de ía demandante
fue presentada ante la Municipalidad, y no ante la Superintendencia. Alega, asimismo, que si lo que se
pretende cuestionar es el procedimiento administrativo, esta no es la vía adecuada, y que la demandante
tampoco tiene legitimidad para obrar, pues no es parte sustancial en el proceso administrativo, más
aún cuando no existe un acto concreto de violación, pues los actos de su jurisdicción no pueden ser
considerados como una amenaza. 1. [...] [Está] plenamente acreditado que el Expediente Administrativo
[...] fue iniciado ante la emplazada por la Municipalidad Metropolitana de Lima. [...] [Según] lo
expuesto en el Decreto Supremo N.° 007-92-VC, [...] las adjudicaciones de terrenos de propiedad
fiscal que efectúen los gobiernos regionales y municipales provinciales se llevarán a cabo previa opinión
favorable de la Dirección General de Bienes Nacionales. 2. En ese sentido, ía propia norma establece el
procedimiento y requisitos, precisando que ios sujetos legitimados no pueden ser otros que los gobiernos
regionales o municipales provinciales; por ello, aun cuando la intervención de la empresa demandante
puede ser considerada como coadyuvante, dado que tiene interés en el resultado de la solicitud presentada
por la Municipalidad Metropolitana de Lima, ello no le otorga legitimidad alguna para cuestionar las
decisiones de la entidad emplazada, ni mucho menos para observar o cuestionar documentos técnicos
o alegar una presunta amenaza de violación de sus derechos fundamentales, cuando no puede ser parte
del procedimiento administrativo. (Exp. N.° 3833-2004-AA/TC [Caso ABL Ingenieros)', del 26-01-2005
["Web: 08-09-2005], ff. jj. 1 y 2. Texto completo: <bk.ly/2AdVWbO>).

Artículo 365: Procedencia

Procede apelación:
1. Contra las sentencias, excepto las impugnables con recurso de casación y las excluidas por
convenio entre las partes;
2. Contra los autos, excepto los que se expidan en la tramitación de una articulación y los que este
Código excluya; y

n o m o s & t h e s is
671 ACTIVIDAD PROCESAL / MEDIOS IMPUGNATORIOS Art. 365
3. En los casos expresamente establecidos en este Código.

PLENOS JURISDICCIONALES

§ 2355. Procedencia del recurso de apelación presentado en contra el auto que resuelve el
pedido de nulidad (inc. 2), En el marco del artículo 365-2 del Código Procesal Civil, se establece que
procede la apelación en contra de los autos, excepto los que se expidan en la tramitación de una articulación.
¿Si un actoprocesal es objeto de nulidady es declarada infundada mediante auto, procede interponer recurso
de apelación en contra de este? El Pleno acordó por mayoría: “Si un acto procesal ha sido impugnado
por nulo, el auto que resuelve el pedido de nulidad es impugnable) por lo tanto, procedente el recurso
de apelación”. (Pleno Jurisdiccional Regional Civil, realizado en Arequipa, los días 26 y 27-09-2014.
Tema N.° 3. Subtema N.° 1 [Improcedencia del recurso de apelación presentado en contra de la
resolución que resuelve la articulación]. Texto completo: <bit.ly/2LTJjGs>).
§ 2356. Apelación en los Juzgados de Paz Letrado donde no existe defensa cautiva (inc. 1). ¿Es
procedente el recurso de apelación que no tengafundamento, no precise el agravio en losJuzgados de Paz
Letrado donde no existe defensa cautiva? El Pleno acordó por unanimidad : “El Juez sí puede conceder
el Recurso de Apelación en los Juzgados de Paz Letrado, donde no exista defensa cautiva”. (II Pleno
Jurisdiccional Distrital en Civil y Familia, realizado por la Corte Superior de Justicia de Huancavelica,
el día 27-10-2011. Materia Civil: Tema II. Texto completo: <bit.ly/2xXsocu>).
§ 2357. Proceso de ejecución de resolución adm inistrativa (inc. 2). ¿Es procedente la apelación
contra la resolución que admite a trámite la demanda de ejecución de resolución administrativa y requiere
el pago al ejecutado? El Pleno acordó por mayoría: ““En los procesos de ejecución de resolución
administrativa es procedente la apelación que interponga la emplazada contra la resolución que
contiene el mandato de ejecución”. (Pleno Jurisdiccional Nacional Laboral, realizado en Lima, el
28-06-2008. Tema N.° 3- Subtema N.° 1 [Proceso de ejecución de resolución administrativa]. Texto
completo: <bit.Iy/2HcsftD>).
§ 2358. Sí procede la apelación contra la resolución que resuelve una articulación o nulidad
(inc. 2). ¿Procede apelación contra los autos que se despidan en la tramitación de una articulación? El
Pleno acordó por mayoría: “Se debe conceder apelación sin efecto suspensivo y con la calidad de
diferida contra la resolución que resuelve una articulación o nulidad”, (Pleno Jurisdiccional Distrital
en Materia Civil, realizado en La Libertad, los días 22, 23 y 24-08-2007. Tema N.° 6. Texto completo:
<bit.ly/2fEzuL9>).

JURISPRUDENCIA PE LA CORTE SUPREMA

§ 2359. Procedencia de la apelación contra los autos. Q uinto . [...] En el presente caso, la
recurrente denuncia: Inaplicación del artículo 365 inciso 2 del Código Procesal Civil, expone que la
disposición denunciada, señala que solo procede apelación contra autos, a excepción de aquellos que
se expidan en la tramitación de una articulación. Por consiguiente, y en aplicación del texto expreso de
esta norma procesal, la apelación interpuesta en contra de la Resolución N.° 34 [...] debió ser declarada
de plano improcedente y no concederse como indebidamente se ha hecho [...]. (Casación N.° 3695-
2013-Puno, de 28-10-2013, f. j. 5. Sala Civil Permanente [EP, 31-03-2014, Sentencias en Casación N.°
690, p. 50270]. Texto completo: <bit.ly/2NzN9SS>).
§ 2360. Criterio de la procedencia de la im pugnación contra el auto admisorio de una
demanda. Tercero . [P]or otro lado, no resulta acertada la afirmación de la recurrente cuando refiere
que el auto admisorio de la demanda no era pasible de apelación, pues conforme se refiere en el inciso
2 del artículo 365 del Código Procesal Civil, procede la apelación contra los autos, excepto los que
se expidan en la tramitación de una articulación y los que este Código excluya, y no encontrándose
expresamente exceptuada ni excluida la impugnación del auto calificatorio de la demanda, su apelación

+ SUMMA PROCESAL CIVIL


A lt 366 CODIGO PROCESAL CIVIL 672

sí resultaba viable, razón por la cual este extremo del recurso no resulta atendible. (Casación N.°
412-04-Del Santa, de 18-05-2005, f. j. 3- Sala Civil Transitoria [EP, 30-09-2005, p. 14705]. Texto
completo: <bit,ly/2Jx60Qu>).
§ 2361. Criterio de la inim pugnabilidad del auto admisorio de la demanda. Quinto. [La]
Corte Superior, resolviendo dicha apelación, ha revocado el auto admisorio apelado y reformándolo
ha declarado improcedente la demanda por contener está un petitorio jurídicamente imposible a
tenor del inciso sexto del artículo 427 del Código Procesal Civil. Sexto. [En] cuanto a los agravios del
recurso casatorio, debe señalarse que como consecuencia de la calificación positiva de la demanda, el
auto admisorio fue notificado a la parte demandada, obrando [...] de estos autos la constancia de dicha
notificación al Banco [...]. Sétimo. [En] este caso, resulta adecuado sostener que efectivamente dicho
auto es inimpugnable por las siguientes razones: a) el emplazamiento válido ya produjo los efectos
que establece el artículo 438 del Código Procesal Civil; b) la parte demandada puede utilizar contra la
demanda admitida por el juzgado las defensas previas o excepciones y c) de admitirse el recurso
de apelación, como ha ocurrido en este caso, resulta que el juzgador de Primera Instancia no se ha
pronunciado por la improcedencia de la demanda, sino que la ha calificado positivamente, por lo que
solo existiría como única instancia la resolución de vista y como la Corte Suprema no es una tercera
instancia, no se produciría la pluralidad de instancia que garantiza el inciso sexto del artículo 139 de
la Carta Magna, máxime si el artículo 427 del Código Adjetivo establece la doble instancia para la
improcedencia de la demanda [...]. (Casación N.° 3248-02-Lambayeque, de 18-02-2003, ff. jj. 5, 6 y
7. Sala Civil Transitoria [EP, 30-05-2003, p. 10584], Texto completo: <bÍt.ly/2NWrd4Q>).

Artículo 366: Fundamentación del agravio

El que interpone apelación debe fundamentarla, indicando el error de hecho o de derecho incurrido en la
resolución, precisando la naturaleza del agravio y sustentando su pretensión impugnatoria.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2362. La falta de precisión de la naturaleza deí agravio no puede ser asim ilada a un requisito
de procedencia del recurso de apelación. Sexto. [Rjesulta menester precisar que en reiterado
pronunciamiento de esta Suprema Sala se ha establecido que si bien es cierto el artículo 366 del Código
Procesal Civil impone al apelante la carga de fundamentar su apelación, indicando el error de hecho
o de derecho en que incurre la impugnada, precisando la naturaleza del agravio, esta obligación no
puede interpretarse tan estrictamente, de manera tal que implique una privación al derecho a ía tutela
jurisdiccional efectiva y al de la instancia plural. Es del caso precisar que la exigencia contenida en
la referida norma no puede ser asimilada a la contenida en el artículo 388 de dicha norma procesal
(sobre los requisitos de procedencia del recurso de casación), en el que expresamente se le impone
al recurrente la obligación de encausar su pretensión impugnatoria dentro de ciertos parámetros
predeterminados fijados taxativamente [Casación N.° 2541-2007-Ayacucho (§ 2365)] [...]. (Casación
N.° 2736-2015-Ayacucho, de 19-04-2016, f. j. 6. Sala Civil Permanente [EP, 30-01-2017, Sentencias
en Casación N.° 722-B, p. 87468], Texto completo: <bit.ly/2MH7gSM>).
§ 2363. El alcance de la im pugnación determ inará los puntos sobre los cuales el juez em itirá
pronunciamiento. Sexto. [P] ara los fines del pronunciamiento sobre los agravios puntualizados en un
recurso de apelación, el respeto al principio de la congruencia procesal se encuentra concatenado con
ia atención al denominado tantum devolutum quantum appellatum, lo cual implica que “el alcance de
ía impugnación de la resolución recurrida determinará los poderes del órgano ad quem para resolver
de forma congruente la materia objeto del recurso” [...] de manera que el Colegiado revisor deberá
resolver en función a los agravios, errores de hecho y derecho, así como el sustento de la pretensión
impugnatoria que haya expuesto el recurrente en su escrito de apelación. En ese orden de ideas,

n o m o s & t h e s is
673 ACTIVIDAD PROCESAL / MEDIOS IMPUGNATORIOS A lt 366
es indispensable que el recurso de apelación contenga una adecuada fundamentación del agravio,
indicando el error de hecho o de derecho incurrido en la resolución impugnada y precisando su
naturaleza, de tal modo que el agravio u ofensa fija el thema decidendum la pretensión de la Sala
de revisión; pues la idea del perjuicio debe entenderse como base objetiva del recurso; por ende,
los alcances de la impugnación de la resolución recurrida determinarán ios poderes de este órgano
Colegiado Superior para resolver de forma congruente la materia objeto del recurso. Sétim o . [En]
el presente caso, la recurrente considera que la Sala Superior se habría pronunciado sobre extremos
no impugnados por la empresa demandada en su recurso de apelación como son el monto de la
indemnización fijado por el juzgador y el prestigio de la empresa demandada; sin embargo, conforme se
aprecia de autos, al cuestionar la apelante demandada el informe pericial [...], lo que en realidad estaba
objetando era el monto indemnizatorío que había estimado la citada pericia, la que posteriormente
serviría de soporte para que el juez de la causa fije en su sentencia, según su apreciación razonada,
un quantum indemnizatorio a favor de la demandante. A ello se debe agregar que el prestigio de la
empresa demandada resulta ser un tema que ha sido ampliamente debatido en sede de instancia,
habiendo la Sala Superior, bajo su particular criterio, considerado que el prestigio y privilegio del
que gozaba la empresa radial demandada había servido como un elemento sustancial en perjuicio del
derecho de marca de la demandante. En el contexto descrito se aprecia que la recurrente pretende
sustentar una supuesta falta de congruencia entre los agravios del recurso de apelación y lo resuelto
por la Sala Superior, lo que no se connota en forma alguna dado que conforme se aprecia de los
fundamentos expuestos en la parte considerativa de la resolución superior, la sala revisora ha procedido
a moderar el monto indemnizatorio otorgado por el juez de la causa, analizando para tal efecto los
agravios del recurso de apelación de la demandada, así Como el caudal probatorio aportado al proceso.
Consecuentemente, la citada sentencia de vista ha sido emitida de conformidad con el denominado
principio tantum devolutum quantum appellatum, consistente en que el alcance de la impugnación de
la resolución recurrida determinará los poderes del órgano ad quem para resolver de forma congruente
la materia objeto del recurso; de modo que el Colegiado Superior ha resuelto en función a los agravios
allí denunciados, así como del sustento de la pretensión impugnatoria expuesto por la demandada.
Consecuentemente, no se configura la causal procesal denunciada. (Casación N.° 1000-2014-Llma,
de 20-04-2015, ff. jj. 6 y 7. Sala Civil Transitoria [EP, 31-10-2016, Sentencias en Casación N.° 719,
p. 84257]. Texto completo: <bit.ly/2 n 5ryWG>).
§ 2364. Es válido desestimar un recurso de apelación por contener alegaciones genéricas.
Quinto . [La] denuncia adjetiva tampoco satisface las exigencias del inciso 2 del artículo 388 del Código
Procesal Civil, por carecer de base real, toda vez que la exigencia de motivación de las resoluciones
judiciales debe guardar relación con el mérito de lo actuado de conformidad con lo que establece el
artículo 122 inciso 3 del Código Procesal Civil y, en el caso concreto, la resolución de vista expresa
el fundamento respectivo que respalda su decisión, porque no solo confirma la resolución apelada
reproduciendo sus fundamentos como lo faculta el artículo 12 del Texto Unico Ordenado de la Eey
Orgánica del Poder Judicial, sino que desestima por genéricas las alegaciones vertidas en el recurso
de apelación de fojas ciento seis aplicando el inciso 3 del artículo 122 precitado, lo que se ajusta a
lo actuado, toda vez que en dicho recurso la accionada M M T tan solo ha señalado que se ha “[■••]
incurrido en errores de hecho, al no tenerse en cuenta los fundamentos fácticos y pruebas aportadas
[...] con ios cuales se acredita que existe nulidad del título ejecutivo, inexigibilidad de la obligación y/o
extinción de la obligación, al haberse honrado la obligación a la entidad ejecutante” y que “[.,.] se ha
incurrido en error de derecho, al vulnerarse los derechos constitucionales de los ejecutados; no obstante,
haber cancelado la obligación o aceptar el PREDA” (sic), que son precisamente a los que se ha dado
respuesta en la resolución de vista al afirmarse que dichos argumentos no desvirtúan los fundamentos
de la apelada, lo que se ciñe a lo que disponen los artículos 366 y 368 del Código Procesal Civil, porque
en la absolución del grado se da respuesta a los agravios que se vierten en el recurso de apelación y los
expuestos, que carecen de contenido específico, no solventan algún error que determine la anulación
o revocatoria de la resolución apelada. (Casación N.° 1936-2009-Lambayeque, de 12-10-2009, fi j.
5. Sala de Derecho Constitucional Social y Permanente [EP, 31-05-2010, Sentencias en Casación N.°
626, p. 27654]. Texto completo: <bk.ly/2N7sKHN>).

♦ SUMMA PROCESAL CIVIL


Art. 367 CODIGO PROCESAL CIVIL 674

§ 2365. Si bien es cierto Sa ley procesa! impone al apelante la carga de fundamentar su apelación,
indicando el error de hecho o de derecho en que incurre la im pugnada, precisando la naturaleza
del agravio, esta obligación no puede interpretarse tan estrictamente, de m anera tal que im plique
una privación al derecho a la tutela jurisdiccional efectiva y al de la instancia plural. Cuarto. [Si]
bien es cierto el artículo 366 del Código Procesal Civil, impone al apelante la carga de fundamentar
su apelación, indicando el error de hecho o de derecho en que incurre la impugnada, precisando la
naturaleza del agravio y sustentando su pretensión impugnatoria, esta obligación no puede interpretarse
estrictamente, de tal manera que implique una privación al derecho a la tutela jurisdiccional efectiva y al
de la instancia plural. Quinto. [Se] advierte que la recurrente cumplió con indicar los errores de hecho
y derecho que estimaba se habían cometido en la apelada, así como los fundamentos de su pretensión
y que de dicha argumentación fluye de la naturaleza de los vicios denunciados, precisando que el A quo
no evaluó correctamente las pruebas que acreditaban los extremos de su pretensión, habiendo cumplido
con su deber procesal impuesto por el artículo 196 del Código Procesal Civil, al haber demostrado que
la resolución administrativa cuestionada fue expedida contraviniendo las normas de orden público
y la Ley del Procedimiento Administrativo General, vigente al momento de los hechos. Sexto. Es
del caso precisar, que la exigencia contenida en el citado artículo 366 del Código Procesal Civil, no
puede ser asimilada a la contenida en el artículo 388 de dicha norma procesal, en la que expresamente
se le impone al recurrente la obligación de encausar su pretensión impugnatoria dentro de ciertos
parámetros predeterminados, con arreglo [a] ciertas causales fijadas taxativamente en el artículo 386
del mismo Código. (Casación N.° 2541 -2007-Ayacucho, de 30-01-2008, ff. jj. 4-6. Sala de Derecho
Constitucional y Social Permanente [EP, 02-09-2008, p. 22778], Texto completo: <bk.ly/2xFcZyO>),
§ 2366. En un proceso con pluralidad de demandados, no se puede denegar el recurso de
apelación si en el escrito se omite especificar que el recurso se interpone en nombre propio. Sexto.
[...] [El] hecho que la demandada no haya consignado en el recurso de apelación que lo postula en
nombre propio y en calidad de demandada, no es óbice para denegar el derecho constitucional de
doble instancia consagrado en el artículo 139 inciso 6 de la Constitución Política del Estado, toda
vez, que de la lectura del medio impugnatorio se aprecia diáfanamente la expresión de agravio, la
fundamentación del error de hecho y derecho de la resolución impugnada; en consecuencia ello no
puede ser motivo para declarar improcedente el recurso de apelación, afectando el derecho a la tutela
jurisdiccional efectiva, (Casación N.° 15676-2014-Cajamarca, de 04-07-2017, f j. 6. Sala de Derecho
Constitucional y Social Permanente [EP, 03-01-2018, Sentencias en Casación N.° 741, p, 103528].
Texto completo: <bit.ly/2PPS0Rl>).
§ 2367. Si se invoca, en un recurso de apelación, un nuevo hecho que no fue presentado en
el escrito de contestación a la demanda, por lo que no fue tomado en cuenta al momento de
expedirse la sentencia de prim era instancia, el juez no puede adm itir dicha alegación. Véase la
jurisprudencia del artículo VII del Código Procesal Civil [§ 368], (Casación N.° 101-2002-Lima, de
04-10-2002, ff. jj. 3 y 4. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente [EP, 30-07-2003]. Texto
completo: <bk.ly/2v9QReQ>).

Artículo 367: Admisibilidad e improcedencia

La apelación se interpone dentro del plazo legal ante el Juez que expidió la resolución impugnada,
acompañando el recibo de la tasa judicial respectiva cuando esta fuera exigible.
La apelación o adhesión que no acompañen el recibo de la tasa, se interpongan fuera del plazo, que
no tengan fundamento o no precisen el agravio, serán de plano declaradas inadmisibles o improcedentes,
según sea el caso.
Para los fines a que se refiere el artículo 357, se ordenará que el recurrente subsane en un plazo
no mayor de cinco días, la omisión o defecto que se pudiera advertir en el recibo de pago de la tasa
respectiva, en las cédulas de notificación, en la autorización del recurso por el Letrado Colegiado o en

n o m o s & t h e s ls
675 ACTIVIDAD PROCESAL / MEDIOS IMPUGNATORIOS Art. 367
la firma del recurrente, si tiene domicilio en la ciudad sede del órgano jurisdiccional que conoce de la
apelación. De no subsanarse la omisión o defecto, se rechazará el recurso y será declarado inadmisible.
Si el recurrente no tuviera domicilio procesal en la ciudad sede del órgano jurisdiccional que conoce
de la apelación, tramitará la causa de manera regular y será el Juez quien ordene la correspondiente
subsanación del error.
El superior también puede declarar inadmisible o improcedente la apelación, si advierte que no se han
cumplido los requisitos para su concesión. En este caso, además, declarará nulo el concesorio.(1)

NOTA DE A CTUALÍZACIÓ N
(1) Artículo modificado por el artículo 1 de la Ley N.° 27703 (EP, 20-04-2002).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2368. Requisitos de adm isibilidad del recurso de apelación. El Juez no puede prorrogar
el término p ara interponer el recurso de apelación ni agregar algún otro requisito de forma
no previsto en la ley. Q uinto. [La] admisibilidad apunta a los aspectos formales reiterantes a los
modos procesales por medio de los cuales debe ejercitarse la impugnación, que en el caso del recurso
de apelación se ubican en los aspectos de lugar, tiempo y forma, esto es que el recurso Impugnatorio se
interpone ante el órgano jurisdiccional que pronunció el acto impugnado, en un plazo determinado,
expresando agravios y adjuntando el recibo de pago de la tasa correspondiente. Sexto. [Los] requisitos
de admisibilidad se aprecian en el momento de la impugnación, y si bien el juez no puede prorrogar el
término para interponer el recurso, porque equivaldría a conceder aquello que la ley ba querido limitar,
tampoco puede agregar otros requisitos de forma, (Casación N.° 20ó3-97-Lambayeque, de 20- 10-
1998, ff. jj. 5 y 6 , Sala Civil [EP, 26-11-1998, p. 2131]. Texto completo: <bit.ly/2or24Ug>).
§ 2369. O portunidad de la calificación de los requisitos de procedencia y adm isibilidad
del recurso de apelación por la segunda instancia. Tercero. [Ejlevado el recurso de apelación, la
instancia de revisión [...] está facultada para efectuar una segunda calificación de dicho recurso, a
fin de corroborar el cumplimiento de los requisitos de admisibilidad y procedencia, sin embargo, tal
calificación debe efectuarse en la primera oportunidad que tiene para hacerlo [...]. (Casación N.° 815-
99-LÍma, de 19-07-1999, f. j. 3. Sala Civil Permanente [EP, 02-11-1999, p. 3844], Texto completo:
<bit.ly/2]SBQSX>).
§ 2370. La omisión de presentar tasa o presentar arancel jud icial diminuto es subsanable.
P rim ero. [De] conformidad con la jurisprudencia sentada últimamente por esta Suprema Sala
Constitucional Permanente, se ha establecido que el estado procesal de inadmisibilidad o el de
Improcedencia tienen diferentes alcances jurídicos; en tal virtud, el declarar Inadmisible cualquier
recurso impugnativo por falta del requisito de la tasa judicial, concediendo un plazo, razonable para la
subsanación, resulta un aero constitucional que guarda concordancia con el derecho de defensa, derecho
de acceso a los tribunales y a la instancia plural, los que forman parte del principio constitucional del
debido proceso y el derecho a la tutela jurisdiccional que tiene categoría de derecho fundamental,
ello en razón de que la omisión de presentar tasa o presentar arancel judicial diminuto es subsanable.
S egundo. [En] el presente caso el recurso de apelación de sentencia del demandante fue declarado
inadmisible, concediéndole el plazo de dos días para subsanar, lo que fue cumplido por el accionante
mediante el recurso de fojas 509 , razón por la cual se emitió el concesorio que en autos aparece
[...], sin embargo el Colegiado Superior resolvió declarar Nulo el citado concesorio e Inadmisible
de plano el recurso de apelación de sentencia por considerar que el proceder del a quo afectó al
proceso de nulidad al haberse desnaturalizado el proceso como consecuencia de la substanciación
de un recurso que desde su interposición devenía en inadmisible de plano. Tercero. [Cjonsideramos
que el pronunciamiento del Colegiado Superior afecta el derecho al debido proceso del demandante
consagrado en el inciso 3 del artículo 139 de la Constitución Política del Estado, pues conforme se
ha expuesto en las líneas precedentes la omisión de presentar arancel judicial constituye una situación
♦ SUMMA PROCESAL CIVIL
Art. 367 CODIGO PROCESAL CIVIL 676

subsanable, y en tal lindero de razonabilidad consideramos igualmente correcto el proceder del juez
de la causa de conceder un plazo razonable para la subsanadón de la omisión anotada. (Casación N.°
667-2000-Lima, de 14-11-2002, ff. jj. 1-3. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente.
Texto completo: <bit.ly/2A7rnU¡>),
§ 2371. Si el demandado tom a conocimiento de la sentencia mediante edicto y solicita que se
le notifique el texto íntegro de esta, es a partir de la notificación mediante cédula de la referida
sentencia que se computa el plazo para interponer recurso de apelación. P rim ero. [El] artículo 168
del Código Procesal Civil establece que los edictos contendrán, en síntesis, las mismas prescripciones
de la cédula, con transcripción sumaria de la resolución. [...] Tercero. [C]omo podrá advertirse
con una transcripción sumaria de la sentencia no se pueden conocer todos los fundamentos de ella,
los que tendrían que ser materia de apelación por el impugnante, señalando los errores de hecho y de
derecho del fallo. Cuarto. [Por] ello, cuando el recurrente conoció por los edictos que se había expedido
sentencia, dentro del tercer día solicitó se le notifique el texto íntegro de la sentencia, el juzgado accedió
a dicha petición y notificó la sentencia completa [...]. Q uinto. [Al] haberse interpuesto el recurso de
apelación [...] el término debe contarse desde el día en que el juzgado notificó por cédula el texto
íntegro de la sentencia. (Casación N.° 426-2001-Piura, de 20-06-2001, ff. jj. 1, 3, 4 y 5. Sala Civil
Transitoria [EP, 01-10-2001, p. 7731]. Texto completo: <bit.ly/20SJwYE>).
§ 2372. La falta de presentación de tasa jud icial es subsanable y no procede declarar de plano
la improcedencia de la apelación por su omisión. Sétim o. [Es] del caso señalar que el artículo 367
del Código Procesal Civil [...] prescribe que: “La apelación se interpone dentro del plazo legal ante el
Juez que expidió la resolución impugnada, acompañando el recibo de la tasa judicial respectiva cuando
esta fuera exigible. La apelación o adhesión que no acompañen el recibo de la tasa, se interpongan fuera
del plazo, que no tengan fundamento o no precisen el agravio, serán de plano declaradas inadmisibles
o improcedentes, según sea el caso. Para los fines a que se refiere el artículo 357, se ordenará que
el recurrente subsane en un plazo no mayor de cinco días, la omisión o defecto que se pudiera
advertir en el comprobante de pago de la tasa respectiva, [...]. O ctavo. [El] precitado artículo 367
es meridianamente claro al señalar que en caso de incumplimiento de los requisitos de admisibilidad
del recurso de apelación, el juzgador deberá conceder el plazo de cinco días a fin de que subsane el
mismo. Debemos observar que constituyen requisitos de admisibilidad del medio impugnatorio
aquellos aspectos formales que son pasibles de ser subsanados tales como el recibo de pago de la tasa
respectiva, las cédulas de notificación, la autorización del recurso por el Letrado Colegiado o la firma del
recurrente. Ahora bien, en cnanto a la tasa judicial, la omisión que se advierta en ella debe entenderse
como la falta o no presentación de la misma, supuesto que conjuntamente con el defecto en el recibo de
pago (tasa diminuta) obliga al órgano jurisdiccional a conceder plazo para la subsanadón del recurso.
[...] (Casación N.° 857-2010-Cajamarca, de 27-01-20Í1, ff. jj. 7 y 8 . Sala Civil Permanente [EP, 01-
09-2011, Sentencias en Casación N.° 649, p. 31260], Texto completo: <bit.ly/2MtH3Tm>).
§ 2373. No procede declarar de plano la im procedencia de la apelación si se adjuntó una tasa
jud icial dim inuta, sino que debe otorgarse un plazo para reintegrar el monto faltante. T ercero .
[La] actora interpuso recurso de apelación contra [la] sentencia en los [...] extremos que le eran
desfavorables [...] lo que le fue concedido por dicho concepto, habiendo abonado una tasa judicial
de 120 soles. C uarto. [La] Sala de Mérito declaró nulo e insubsistente el concesorio de apelación, e
improcedente el recurso de alzada al estimar que le correspondía pagar una tasa judicial por dicho
concepto ascendente a 240 Nuevos Soles [...]. Sexto . [La] recurrente cumplió con acompañar el recibo
de la tasa judicial, observando el artículo 367 del Código Procesal Civil, y sí esta era diminuta, para
que pueda ser declarado Improcedente el recurso y Nulo el concesorio por la Sala de Mérito, se tenía
que haberla requerido otorgándole un plazo perentorio, para que cumpla con reintegrar el monto
faltante, lo que no sucedió, y siendo esto así, se han afectado sus derechos a la tutela jurisdiccional
efectiva y al debido proceso. (Casación N.° 2174-2001-La Libertad, de 28-08-2002, ff. jj. 3, 4 y 6 ,
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente [EP, 01-12-2003, p. 11218], Texto completo:
<bit.ly/2NcqvzF>).
n o m o s & t h e s is
677 ACTIVIDAD PROCESAL / MEDIOS IMPUGNATORIOS A lt 367
§ 2374. No se puede subsanar dos veces un mismo requerimiento de cum plir con el pago
completo de una tasa ju d icial del recurso de apelación. Sexto. En el presente caso, se advierte
que el órgano jurisdiccional, en consonancia con el principio constitucional del debido proceso e
instancia plural, ya había concedido un plazo razonable para que el impugnante subsane la tasa judicial
diminuta presentada y ello se evidencia de la Resolución N.° 61 [...] la misma que fue cumplida,
pero también en los mismos términos (diminuta); no resultando legal, que se vuelva a requerir al
impugnante (Resolución N.° 62 [...]) a fin de que se presente una tasa completa, pues se estaría
contraviniendo las disposiciones del artículo 367 de la norma adjetiva, que determina que el acto
de calificación es uno solo, no disponiéndose en parte alguna de su contexto la posibilidad de que se
subsane 02 veces un mismo requerimiento. Dicho acto, evidencia en sí, favorecimiento a una de las j'
partes, la misma que no puede ampararse. (Casación N.° 1611-2015-Arequipa, de 24-05-2016, f, j. 6 .
Sala Civil Permanente [EP, 30-11-2016, Sentencias en Casación N.° 720, p. 85569]. Texto completo:
<bit.ly/2PKGJ4V>).
§ 2375. El número de tasas judiciales que deben adjuntarse es igual a! número de apelantes
que suscriben el recurso. Tercero. [El] artículo 367 del Código Procesal [Civil] establece que la
apelación se interpondrá acompañando el recibo de la tasa respectiva, C uarto. [D]icha norma faculta
al superior a declarar la improcedencia del recurso si advierte que no se ha cumplido con cualquiera de
los requisitos para su concesión, en cuyo caso declarará nulo el concesorio. Q uinto. [De] autos aparece
que los recurrentes reconocen que al momento de interponer el recurso, solo acompañaron una sola
tasa y que en segunda instancia presentaron la otra, razón por la que esta resulta extemporánea. Sexto.
[Siendo] dos los apelantes la tasa resulta diminuta, púes cada uno de ellos debió acompañar la que le
correspondía. (Casación N.° 2496-98-Huánuco, de 28-04-1999, ff. jj. 3-6. Sala Civil Transitoria [EP,
15-08-1999, p. 3182]. Texto completo: <bit.ly/2wuM0Fp>).
§ 2376. El número de tasas judiciales que deben adjuntarse es igual al número de apelantes
que suscriben el recurso. Tercero. En el caso de autos el recurrente conjuntamente con [sus
codemandados] interponen el recurso de apelación [...] acompañándose el recibo [...] por la suma de 96
soles, cantidad que se debía pagar por cada uno de ellos, de donde resulta que el pago ha sido diminuto.
Cuarto. El hecho que en el recibo se consigne el número de la libreta electoral del recurrente solo
acredita la identidad de la persona que efectuó el pago lo que no implica que esto sirva para convalidar
la falta de cumplimiento del requisito de forma en el artículo 367 del Código Procesal Civil el que
debe ser satisfecho por todos los recurrentes, en la medida que la tasa se acompaña por la impugnación
formulada por todos y no por solo uno délos recurrentes. (Casación N.° 604-98-Ptino, de 05-10-1998,
ff. jj. 3 y 4. Sala Civil Transitoria [EP, 26-11-1998, Sentencias en Casación N.° 1.85, p. 2114], Texto
completo: <bÍt.ly/2os3Nc9>).
§ 2377. En el escrito de apelación suscrito por una sola persona, de consignarse el término
“otros”, no puede entenderse que tal apelación fue interpuesta en conjunto con los demás
codemandados o codemandantes, sino solo por aquel que cumplió con las formalidades
establecidas por ley. C uarto. [A]demás el referido recurso impugnatorio [recurso de apelación], fue
suscrito solo por el recurrente, por tanto, el término “otros”, puesto en el exordio del recurso, no debe
llevar al juzgador a deducir que el recurso ha sido interpuesto por los demás demandantes, sino solo
por aquel que cumplió con los requisitos establecidos en el artículo 367° del Código Procesal Civil
[...]. (Casación N.° 769-99-Lima, de 19-07-1999, £ j. 4, Sala Civil [EP, 08-11-1999, p. 3864], Texto
completo: <bÍt.ly/2PofLPh>).
§ 2378. El abogado representante no requiere poder especial para interponer medios
im pugnatorios. Q uinto. [La] [,..] Ley Orgánica del Poder Judicial [ha establecido que en] los procesos,
sin necesidad de intervención de su cliente, el abogado puede presentar, suscribir y ofrecer todo tipo de
escritos, con excepción de aquellos para los que se requiere poder especial con arreglo a ley. El abogado
no requiere poder especial para interponer medios impugnatorios, en representación de su cliente
[...]. Sexto. [A] mayor abundamiento, cabe indicar que el artículo 75 del Código Procesal Civil no

* SUMMA PROCESAL CIVIL


Art. 3 6 7 CODIGO PROCESAL CIVIL 678

dispone que para la interposición de medios impugnatorios se requiera del otorgamiento de facultades
especiales. (Casación N.° 2674-20OOTca, de 25-01-2001, ff. ¡ j. 5 7 6 . Sala Civil Transitoria [EP, 30-04-
200T p- 7208]. Texto completo: <bit.ly/2L3HZME>).
§ 2379. La sentencia tiene que ser apelada en el plazo estipulado por la norma procesal. Si
habiendo realizado una correcta notificación de la sentencia en el dom icilio procesal, se vuelve
a notificar en el dom icilio real a efectos de otorgar un plazo mayor para im pugnarla, se viola el
derecho al debido proceso. Tercero. De autos aparece que la sentencia de primera instancia, la cual
declara fundada la demanda de obligación de dar suma de dinero, sustanciada en vía abreviada, fue
notificada a la demandada CBTM, [...] en el [...] domicilio procesal que fuera fijado por la citada
emplazada en su escrito de contestación de la demanda [...] procediendo dicha parte a interponer
recurso de apelación [..,] dentro del plazo de ley, suscribiendo como abogado que autoriza el recurso,
[el letrado] JM B. C uarto. Debido a que el recurso de apelación no fue acompañado con la tasa
judicial correspondiente, el juez de la causa [...] otorgó a la demandada el plazo de tres días para que
cumpla con subsanar el defecto advertido; requerimiento este que fue notificado a la demandada en su
domicilio procesal, con fecha 18 de octubre del año 2006 [...] sin embargo, con fecha 27 de octubre
del año en cuestión, [el abogado] VAVD [extraño ai proceso], devuelve la cédula de notificación
indicando: “(...) que los [abogados] APD y JMB han extinguido su relación contractual en esta
oficina por falta de pago de la merced conductiva frente a lo cual, ei juez ordena [...] que el
requerimiento de subsanación sea notificada a la demandada en su domicilio real, hecho ocurrido el
13 de noviembre del año 2006 [...] procediendo la indicada demandada con presentar la respectiva tasa
judicial, el 14 de noviembre del mismo año [...] lo que da lugar a que el a quo [...] conceda el recurso
de apelación con efecto suspensivo. Q uinto. Expuestos así los actos procesales, es de advertir diversos
hechos que resultan irregulares. En efecto, la resolución [...] del requerimiento de subsanación de
tasa fue debidamente notificada a la demandada en el domicilio procesal que ella fijara expresamente
en su escrito de contestación de demanda y en donde regularmente se le venía notificando a lo largo
del proceso; no habiendo en ningún momento dicha parte variado su domicilio procesal; y, si bien
es cierto, la cédula de notificación coñ la Resolución N.° 14 fue devuelta bajo el argumento de que
los abogados de la demandada, APD y JMB ya no laboraban en dicho estudio, ello en lo absoluto
comporta una alteración en el domicilio procesal, toda vez que el referido domicilio corresponde a
la parte en litigio y no al abogado; siendo de total y entera responsabilidad de la parte, la forma y
modo como el letrado que los patrocina se desenvuelve dentro del proceso. Sexto. Se observa también
que habiéndose notificado la Resolución N.° 14 en forma correcta en el domicilio procesal de la
demandada el 28 de setiembre del año 2006 , el plazo de subsanación de tres días vencía el 3 de octubre
del mismo año; empero, la devolución de la cédula de notificación por parte de una tercera persona
ajena al proceso se produce el 5 de octubre, cuando el plazo ya se encontraba completamente vencido;
siendo evidente entonces que la devolución de la cédula producida dos días después de transcurrido el
plazo comporta una maniobra para eludir ios efectos del incumplimiento de la subsanación en el plazo
otorgado; lo que fuera seguido erradamente por el a quo quien con su accionar prorrogó un plazo de
tres días a uno de más de cuarenta días, pues la subsanación recién se produce el 14 de noviembre del
año 2006, pese a que la notificación válida con la Resolución N.° 14; se produjo el 28 de setiembre
del año 2006, conforme ya se ha indicado reiteradamente; violándose así claramente los artículos IX
del Título Preliminar y 146 del Código Procesal Civil. Sétim o. No correspondía en nombre de una
supuesta tutela del derecho al debido proceso de la demandada ordenar que la Resolución N.° 14 le sea
notificada en su domicilio real, pues la notificación se hizo debidamente en el domicilio procesal que
ella fijara y no modificara, debiendo la emplazada soportar las consecuencias de su negligencia procesal;
sin embargo, pese a que la demandante denunció expresamente estas irregularidades en su escrito
de absolución al recurso de apelación [..,] el ad quem no sancionó con nulidad los actos procesales
cuestionados; con lo cual se afecta el derecho al debido proceso de la [demandante] recurrente, por
cuanto ella tiene el derecho de que la sentencia la cual le ha sido favorable, sea impugnada cumpliendo

n o m o s & t h e s is
679 ACTIVIDAD PROCESAL / MEDIOS IMPUGNATORIOS Art 367
debidamente los requisitos de forma y fondo que establecen los artículos 364 y siguientes del Código
Procesal Civil, lo cual no ha sucedido en el presente caso. (Casación N.° 2260-2009-Lima, de 15-03-
2010 , ff. jj. 3-7. Sala Civil Transitoria [EP, 30-09-2010, Sentencias en Casación N.° 629, p. 28324],
Texto completo: <bít,ly/2MdR7zO>).
§ 2380. El juez no puede conceder plazos adicionales para subsanar los defectos formales de
la apelación. 4) Conforme al artículo IX del Título Preliminar del acotado las normas del Código
Procesal tiene carácter de imperativas salvo regulación permisiva en contrario. 5) La norma contenida
en el artículo 367° de la ley procesal no faculta a los jueces a conceder plazos adicionales a los previstos
parala subsanación de los defectos formales de la apelación [...]. (Casación N.° 704-96-Lima, de 23-09-
1996, ff. ¡j. 4 y 5. Sala Civil [EP, 12-09-1996, p. 2487]. Texto completo: <bit.ly/2 PaaCuV>).
§ 2381. No es anulable la apelación realizada por un abogado inhabilitado. Finalidad de la
apelación. Véase la jurisprudencia del artículo 364° del Código Procesal Civil [§ 2346]. (Casación
N.° 1363- 99-Lima, de 09-11-1999, ff. jj. 7 y 8 . Sala Civil [EP, 23-12-1999, p. 4403]. Texto completo:
<bit.ly/2mYPL0I>).
§ 2382. No puede exigirse el pago de la tasa jud icial por apelación a cada uno de los
integrantes que constituyen un patrimonio autónomo. Véase la jurisprudencia del artículo 65° del
Código Procesal Civil [§ 737]. (Casación N.° 3333-99-Junín, de 02-08-2000, ff. jj. 7-9. Sala Civil
Permanente [EP, 17-09-2000, p. 6314], Texto completo: <bit.ly/2M0P95L>).

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 2383. Inadm isibilidad de recurso de apelación. En virtud del principio de adecuación, es


procedente el recurso de queja cuando por auto se ha declarado inadmisible o improcedente un recurso
de apelación o de casación, estando a la primera parte del art. 401 del Código Procesal Civil. En
consecuencia, es manifestación inadmisible el recurso de apelación interpuesto en contra de un auto
que declaró improcedente una apelación. (Reg. N.° 148-95-AG-P-N, de 13-07-1995, sumilla. Primera
Sala Civil. Corte Superior de justicia de Arequipa. Texto completo: <bit.ly/2nWjKXX>).
§ 2384. No se puede elevar el expediente a segunda instancia si no se ha establecido la validez
o invalidez de la notificación de la sentencia a uno de los codemandados. P rim ero. [C] onforme
consta [,..] [en] autos, se ha producido la devolución de la cédula de notificación, respecto de la sentencia
recaída en el proceso, dirigida [hacia] la codemandada NAN, en el domicilio [...] que aparece en el
tirulo valor de fojas seis [...]; así mismo, mediante escrito [...] se ha producido devoluciones de cédulas
dirigidas a la citada codemandada en [diferente] domicilio [...]. S egundo. [El] A quo no ha procedido a
dar trámite como corresponde a las referidas devoluciones de cédulas, con el objeto de poder establecer
la validez o invalidez de las citadas notificaciones, y en cada caso, disponer lo conveniente, máxime si
entre ellas se encuentra la devolución de la notificación de la sentencia a uno de los codemandados.
Tercero. [Al] expedirse la resolución de fojas ciento diecinueve de autos se ha incurrido en nulidad
insubsanable prevista en la segunda parte del primer párrafo del artículo 171 del Código Procesal Civil
que es preciso corregir a efectos de evitar la afectación al debido proceso: Declararon nula la vista de la
causa [...]. (Exp. N.° 259-97, de 12-01-1997, ff. jj. 1-3. Segunda Sala Civil. Corte Superior de Justicia
de Lima. Texto completo: <bit.ly/2oshMlm>).
§ 2385- Q uien no asiste a una audiencia puede interponer apelación a lo decidido en esta
por escrito. P rim ero. [Si] bien la apelación debe ser interpuesta en la audiencia misma, es evidente
que quien no asistió a ella no está en condiciones de impugnar en el mismo acto y, por tanto,
es lógico que pueda interponer recurso por escrito y dentro del término legal. (Exp. N.° 954-94,
de 06-12-1994, f. j. 1. Cuarta Sala Civil. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo:
<bit.ly/2Pp4T3B>).

♦ SUMMA PROCESAL CIVIL


Art. 368 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 680

Artículo 368: Efectos

El recurso de apelación se concede:


1. Con efecto suspensivo, por lo que la eficacia de la resolución recurrida queda suspendida hasta la
notificación de la que ordena se cumpla lo dispuesto por el superior.
Sin perjuicio de la suspensión, el Juez que expidió la resolución impugnada puede seguir conociendo
las cuestiones que se tramitan en cuaderno aparte. Asimismo, puede, a pedido de parte y en decisión
debidamente motivada, disponer medidas cautelares que eviten que la suspensión produzca agravio
irreparable.
2. Sin efecto suspensivo, por lo que la eficacia de la resolución impugnada se mantiene, incluso para
el cumplimiento de esta.
Al conceder la apelación, el Juez precisará el efecto en que concede el recurso y si es diferida, en su caso.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2386. El efecto suspensivo de la apelación. O ctavo. Para Couture, el efecto suspensivo de la


apelación “[...] consiste en el enervamiento provisional de los efectos de la sentencia, una vez introducido
el recurso de apelación; [...] interpuesto el recurso, no solo se opera el envío al superior para la revisión
de la sentencia, sino que también, como complemento necesario, sus efectos quedan detenidos. Según
el precepto clásico, “appellatione p en d en te n ih il innovandum , para Conture está Consecuencia “[...]
fluye directamente de la esencia misma de la segunda instancia. Si esta es [...] un procedimiento de
revisión sobre los vicios posibles de la sentencia, lo natural es que tal procedimiento sea previo a la
ejecución y no posterior, cuando la sentencia se ha cumplido y sus efectos sean acaso irreparables [...]
el efecto suspensivo depara a la sentencia apelada la condición de expectativa [...]. Pendiente el recurso,
no es una sentencia sino un acto que puede devenir sentencia: mera situación jurídica a determinarse
definitivamente por la conclusión que se admita en segunda instancia’; Couture alude la necesidad
de un pronunciamiento antes de la ejecución de la resolución impugnada, justamente en atención a
dicha necesidad natural de tutela, es que el artículo 372 del Código Procesal Civil establece que las
apelaciones sin efecto suspensivo procede en los casos expresamente establecidos en la ley, dejando
entrever que ello es regulado en cada proceso acorde a su naturaleza, tal es el caso de los artículos 494,
556, 691 y755 del Código Procesal Civil; y por otro, lado señala que, en caso de no hacerse referencia al
efecto o calidad en que es apelable una resolución, esta es sin efecto suspensivo y sin calidad de diferida.
(Casación N.° 806-2016-Cusco, 27-01-2017, f. j. 8. Sala Civil Transitoria [EP, 02-10-2017, Sentencias
en Casación N.° 734, p. 97408]. Texto completo: <bit.ly/2C53Xj9>).
§ 2387. Si bien es cierto que el im pulso del proceso está a cargo del juez, no se puede dejar de
lado el carácter dispositivo del proceso. Impulso de oficio del proceso en la apelación sin efecto
suspensivo. Véase la jurisprudencia del arríenlo 372° del Código Procesal Civil [§ 2422]. (Casación
N.° 2198-97-Ica, de 13-11-1998, ff. jj. 1, 4 y 6 . Sala Civil Transitoria [EP, 03-01-1999, p. 2348].
Texto completo: <bit.ly/2Ln7o49>).

Artículo 369: Apelación diferida

Además de los casos en que este Código lo disponga, de oficio o a pedido de parte, el Juez puede
ordenar que se reserve el trámite de una apelación sin efecto suspensivo, a fin de que sea resuelta por el
superior conjuntamente con la sentencia u otra resolución que el Juez señale. La decisión motivada del
Juez es inimpugnable.
La falta de apelación de la sentencia o de la resolución señalada por el Juez determina la ineficacia
de la apelación diferida.

n o m o s & th e s is
681 ACTIVIDAD PROCESAL/MEDIOS IMPUGNATORIOS Alt 369
JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2388. La eficacia de la apelación diferida esta supeditada a la posterior apelación de sentencia


u otra resolución señalada por el juez. 4. [R] evisados los actuados procesales, se advierte que mediante
Resolución N.° 101 del 19 de setiembre de 2011, [...] se declara infundada la nulidad deducida por [ía
recurrente] F. C. T. [...]; contra dicha resolución, la aludida nulidiciente, interpone recurso de apelación
[...]; apelación que, mediante Resolución N.° 102 del 4 de octubre de 2011 [...], es concedida sin efecto
y con la calidad de diferida. En tal sentido, en aplicación del artículo 369 del Código Procesal Civil,
la eficacia de la citada apelación diferida estaba condicionada a la posterior apelación de la sentencia
u otra resolución señalada por el juez; y, siendo que, en el presente proceso, la sentencia de primera
instancia fue apelada [...], imperativamente correspondía a la Sala Superior resolver dicha apelación
conjuntamente con las apelaciones de la sentencia. Sin embargo, de la sola lectura de la sentencia de
vista impugnada, se advierte la Sala Superior ha omitido con tal obligación legal, al no haber resuelto
la apelación contra la Resolución N.° 101 [...]. La omisión de este pronunciamiento es perjudicial para
quien válidamente ejercitó la apelación diferida. (Casación N.° 2 1 10-2013-Cusco, de 17-06-2014,
£ j. 4. Sala Civil Permanente [EP, 30-01-2015, Sentencias en Casación N.° 700 , p. 60217]. Texto
completo: <bk.ly/2MElx3dt>).
§ 2389. La sola falta de apelación de la sentencia o de la resolución señalada por el juez
determina la ineficacia de la apelación diferida. S egundo . [.,,] [Del] análisis del primer párrafo del
artículo 369 del Código adjetivo, se puede inferir relaciones diferidas que comportan simplemente la
reserva de su trámite a fin de que, en lugar de formar en cuaderno de apelación sin efecto suspensivo
y elevarlo inmediatamente a la instancia superior, sea resuelto por dicha instancia conjuntamente con
la sentencia u otra resolución que el juez señale, en aplicación de los principios de celeridad y economía
procesal, lo que significa que dichas apelaciones únicamente se encuentran en estado de suspensión y
la activación del trámite se produce con la sola existencia de una sentencia apelada o de la resolución
que el juez señale, con prescindencia de ía parte que ha planteado el medio impugnatorio; criterio que
[...] señala que únicamente la falta de apelación de la sentencia o de la resolución señalada por el juez
determina la ineficacia de la apelación diferida, sin distinguir una parte procesal, esto es, no señala que
la falta de apelación de la sentencia de la parte a quien se concedió la apelación sea la que produzca ía
ineficacia de la apelación diferida. Tercero. [...] [En] el considerando precedente se concluye que la
primera denuncia contenida en el recurso de casación es atendible; y, en cuanto a la segunda y tercera, al
ser esta lógica consecuencia de aquella, debido a que se refieren a la falta de pronunciamiento respecto de
105 argumentos expuestos en ía apelación-concedida sin efecto suspensivo y con la calidad de diferida-de
la Resolución N.° 6, deben ser igualmente amparadas. (Casación N.° 2591-2006-Lima, de 04-09-2006,
ff. jj. 2 y 3. Sala Civil Permanente [EP, 05-01-2007, p. 18371]. Texto completo: <bit.ly/205Psg7>).
§ 2390. La falta de pronunciam iento sobre ía apelación diferida, priva al recurrente del
derecho a la doble instancia. C uarto. [Ejerciendo su derecho de contradicción, los demandados
deducen la nulidad de actuados, sosteniendo que existe una indebida acumulación de pretensiones:
que, el proceso de ineficacia de acto jurídico a título gratuito se tramita como proceso stimarísimo
y la acción de nulidad de asiento registral se tramita como proceso de conocimiento: asimismo,
propone excepciones de ambigüedad en el modo de proponer la demanda por cuanto de autos solícita
la ineficacia de anticipo de legítima simultáneamente acciona la nulidad de dicho acto; excepción
de falta de legitimidad para obrar del demandante, por cuanto no existe acreedor ni deudor, y no
existe una relación obligacional. Q uinto. [En] la audiencia correspondiente, se declara infundada
dicha articulación y remedios procesales, contra la cual los demandados impugnaron interponiendo
apelación que fuera concedida en dicha audiencia en calidad de diferida. Sexto. [Al] dictarse la
sentencia de vista no se pronuncia sobre esta apelación e incidiendo dichas articulaciones sobre la
relación jurídica procesal, debió ser materia de pronunciamiento en la instancia superior, omisión que
acarrea una indefensión a los demandados afectando el derecho a un debido proceso al privársele de la
doble instancia; (Casación N.° 2322-2000-Moquegua, de 09-02-2001, ff. jj. 4-6. Sala Civil Transitoria
[EP, 31-07-2001, p. 7432]. Texto completo: <bit.ly/2MjzsuE>).
♦ SUMMA PROCESAL CÍVÍL
A lt 369 CODIGO PROCESAL CIVIL 682

§ 2391. L a sentencia de mérito adolece de motivación insuficiente, toda vez que antes de em itir
la decisión debe tener en cuenta el recurso de apelación concedido sin efecto suspensivo y con
la calidad de diferida. D écimo Prim ero. [...] Por su parte, el demandado [...] interpuso recurso de
apelación [...] contra la Resolución N.° 33, la misma que se concedió mediante Resolución N.° 37
[...] sin efecto suspensivo y con la calidad de diferida; sin embargo, revisado los autos se advierte que
no hay pronunciamiento al respecto. D écim o Segundo. En tal sentido, la sentencia de mérito adolece
de motivación insuficiente, toda vez que antes de emitir la decisión debe tener en cuenta el recurso de
apelación interpuesto contra la Resolución N.° 33, razón por la cual esta resolución debe ser anulada,
por contravenir el inciso 3 del artículo 139 de la Constitución Política del Perú. (Casación N.° 4890-
2013-Lima, de 02-06-2014, ff. jj. 11 y 12. Sala Civil Transitoria [EP, 01-09-2014, Sentencias en
Casación N.° 695, p. 54467]. Texto completo: <bít.ly/2AXtx9v>).
§ 2392. Es nula una sentencia que omite resolver la apelación contra una resolución que admite
la incorporación de un tercero coadyuvante al proceso, concedida sin efecto suspensivo y en calidad
de diferida. D écimo. [...] [M]ediante Resolución N.° 41 ■[...] se declara fundada la intervención al
proceso como tercero coadyuvante de la parte demandada solicitada por [don] VNGA y [doña] EGJG
e incorpora al proceso a [doña] LNCA en su condición de integrante de la sucesión demandada del que
fuera AACM. [La] resolución antes referida es apelada por la demandante ECRC, [...] apelación que fue
concedida [...] sin efecto suspensivo y con calidad de diferida, a fin de que sea resuelta por el superior
conjuntamente con la sentencia. Sin embargo, de la sentencia de vista [...] se observa que la apelación
contra la Resolución N.° 41, antes aludida no fue resuelta en la sentencia recurrida. D écimo Primero.
[La] sentencia de vista recurrida contraviene el Debido Proceso y el Derecho de Defensa que tiene toda
persona por mandato expreso del texto constitucional [...] ello en aras de permitir a los justiciables una
mejor defensa de sus derechos; lo cual conlleva una clara infracción de orden procesal, careciendo de
objeto el análisis de las infracciones normativas materiales también denunciadas; por tanto procede
declarar fundado el recurso de casación, nula la sentencia de vista [...]. (Casación N.° 1873-2014-Junín,
de 06-04-2015, ff. jj. 10 y 11. Sala Civil Transitoria [EP, 31-10-2016, Sentencias en Casación N.° 719,
p. 84265]. Texto completo: <bit.ly/2vqSIf4>).

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 2393. Si bien la resolución que dispone conceder el recurso de apelación con calidad de
diferida es inim pugnable, esta solo procede cuando dicha resolución esté debidamente motivada:
la sola mención a la norm a que regula este tipo de apelación no es suficiente motivación. 3.4.
Como premisa, es importante destacar que el artículo 369 del Código Procesal Civil, establece que:
“Además de los casos en que este Código lo disponga, de oficio o a pedido de parte, el Juez puede
ordenar que se reserve el trámite de una apelación sin efecto suspensivo, a fin de que sea resuelta por
el superior conjuntamente con la sentencia u otra resolución que el Juez señale. La decisión motivada
del Juez es in im p u g n a b le lo que equivaldría a tener que declarar improcedente el recurso, ante la
imposibilidad jurídica de impugnar; no obstante, esta previsión está condicionada a que ía resolución
esté motivada; sin embargo, una lectura de la resolución N.° 7, del 7 de julio de 2016 [...], no tiene
motivación suficiente que permita establecer las razones por las que concedió dicha apelación con
el efecto indicado, pues la sola mención a la norma que regula este tipo de apelación diferida no es
suficiente; esta grave omisión habilita a este Tribunal a poder emitir pronunciamiento al respecto. (Exp.
N.° 0138-2010-75-1001-JM-CI-02, de 09-05-2017, f. j. 3.4. Sala Civil. Corte Superior de Justicia del
Cusco. Texto completo: Teoría impugnatoria, p. 270).
§ 2394. El Juez puede ordenar que se reserve el trám ite de una apelación sin efecto suspensivo
a fin de que sea resuelta por el superior conjuntam ente con la sentencia. [...] [El] Juzgado declaró
improcedente las dos excepciones deducidas por la parte demandada, motivando que interpusiera
recurso de apelación contra dicha resolución; cuya apelación fue concedida, sin efectos suspensivos
y con el carácter de diferida; que, de conformidad con lo establecido por el artículo 369 del Código
Procesal Civil que regula el trámite de la apelación diferida, el Juez puede ordenar que se reserve el
n o m o s & thesis
683 ACTIVIDAD PROCESAL / MEDIOS IMPUGNATORIOS Art. 370
trámite de una apelación sin efecto suspensivo a fin de que sea resuelta por el superior conjuntamente
con la sentencia [...]. (Exp, N.° 779-95, de 16-06-1995. Sexta Sala Civil. Corte Superior de Justicia de
Lima. Texto completo: <bit.ly/2xWmQQ3>).
§ 2395. Cuando el juez concede una apelación con calidad de diferida debe precisar en qué
resolución el superior resolverá la impugnación. [C] onforme lo dispone el artículo 369 del Código
Procesal Civil, cuando el juez concede la apelación de una resolución con el carácter de diferido,
debe precisar con que resolución debe el Superior resolver la impugnación, [...] en el presente caso
se ha omitido cumplir con este requisito, no teniendo la Sala elementos de juicio para establecer,
incluso, si en el presente procedimiento se ha emitido la resolución final y que esta no haya sido
impugnada. (Exp. N.° 221-94, de 21-02-1994. Primera Sala Civil. Corte Superior de Justicia de Lima.
Texto completo: <bk.ly/2 PptHsq>).
§ 2396. En un proceso de ejecución de garantía, la apelación concedida sin efecto suspensivo
se considera como una de apelación diferida. [La] apelación concedida en un solo efecto, vale decir
sin efecto suspensivo en los procedimientos de ejecución de garantía como el presente, se considera
que es de apelación diferida y sujeto a trámite previsto en el art. 369 del Código Procesal Civil, a que
en consecuencia se ha incurrido en error al formar cuaderno de apelación y remitirlo a esta Sala. (Exp.
N.° 48-94, de 29-03-1994. Primera Sala Civil. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto Completo:
<bÍt.íy/2 PSSvKv>).

Artículo 370: Competencia de! Juez superior. Prohibición de la reformatio in peius

El juez superior no puede modificar la resolución impugnada en perjuicio del apelante, salvo que la
otra parte también haya apelado o se haya adherido o sea un menor de edad. Sin embargo, puede integrar
la resolución apelada en la parte decisoria, si la fundamentaron aparece en la parte considerativa.
Cuando la apelación es de un auto, la competencia del superior solo alcanza a este y a su
tram itación. 9)

NOTA DE A CTUALIZACIÓ N
(1) Artículo modilicado por el artículo único de la Ley N.° 29834 (EP, 02-02-2012).

TERCER PLENO CASATORIO CIVIL*5

§ 2397. El Juez Superior integrará la resolución im pugnada de prim era instancia cuando se haya
omitido pronunciamiento expreso sobre la existencia o inexistencia del cónyuge más perjudicado
siempre y cuando la fundamentación respectiva aparezca en la parte considerativa de la sentencia
apelada. IV. Fallo: Por las razones expuestas, este Pleno Casatorio de la Corte Suprema de Justicia de
la República, [...] declara que constituye precedente judicial vinculante las siguientes reglas: [,..]
5. El Juez Superior integrará la resolución impugnada de primera instancia cuando se haya omitido
prdnunciamiento expreso sobre la existencia o inexistencia del cónyuge más perjudicado, siempre que
la fundamentación respectiva aparezca de alguna forma en la parte considerativa de la sentencia apelada,
de conformidad con lo dispuesto en el artículo 370 del Código Procesal Civil. 6. La indemnización
o la adjudicación de bienes tiene la naturaleza de una obligación legal, cuya finalidad es corregir un
evidente desequilibrio económico e indemnizar el daño a la persona, resultante de la separación de
hecho o del divorcio en sí; su fundamento no es la responsabilidad civil contractual o extracontractual
sino la equidad y la solidaridad familiar, (Tercer Pleno Casatorio Civil [Tema: Divorcio por causal
de separación de hecho], realizado el 18-03-2011, Casación N.° 4664-2010-Puno [EP, 13-05-2011],
que establece seis reglas [entre ellas estas dos] como precedente judicial vinculante. Texto completo:
<bit.ly/2qmlDzR>).

* SUMMA PROCESAL CIVIL


k t 370 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 684

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2398. El contenido del recurso de apelación establece los puntos de los cuales se solicita un
pronunciamiento por parte del Juez superior. S é t im o . [...] [De] acuerdo a los principios procesales
recogidos en el artículo 370 del Código Adjetivo, el contenido del recurso de apelación establece la
competencia de la función jurisdiccional del juez superior; toda vez que aquello que se denuncie como
agravio comportará la materia que ei impugnante desea que el a d quem revise, dando así a entender que
se encuentra conforme con los demás puntos o extremos no denunciados que contenga la resolución
impugnada, en caso de existir; principio este expresado en el aforismo tam tum appellatum , quantum
devolutum . (Casación N.° 4662-20 13-Lambayeque, de 09-03-2015, £ j. 7. Sala Civil Transitoria [EP,
30-11-2015, Sentencias en Casación N.° 705, p. 70928]. Texto completo: <bit.iy/2N46H4B>).
§ 2399. Juez superior debe em itir una decisión razonada y congruente absolviendo los agravios
deducidos por la recurrente en su recurso de apelación. Q u i n t o . [Del] análisis de la resolución
impugnada se advierte que la instancia superior ha cumplido con emitir una decisión razonada y
congruente absolviendo los agravios deducidos por la recurrente en su recurso de apelación, dando
cumplimiento a lo dispuesto por el artículo 370 del Código Procesal Civil, en tanto ha señalado que la
demandante al tener la calidad de íegataria del causante [...], instituida mediante testamento otorgado
por escritura pública, tiene derecho al tercio de libre disposición de la herencia según lo prescribe el
artículo 756 del Código Civil, el cual está constituido por los bienes inmuebles, muebles, acciones y
créditos [...]. (Casación N.° 3017-2012-Lima, de 05-06-2013, £ j. 5. Sala Civil Transitoria [EP, 30-09-
2013, Sentencias en Casación N.° 683, p. 43488], Texto completo: <bit.ly/2vmeEXH>).
§ 2400. El principio de prohibición de la r e f o r m a t i o i n p e i u s se basa en la conexión existente
entre el principio dispositivo y el de congruencia procesal. P r im e r o . El artículo 370 del Código
Procesal Civil establece el principio denominado prohibición de la reforma en peor “reform atio in
p eiu s \ mediante el cual, el Juez Superior no puede modificar la resolución impugnada en perjuicio del
apelante; dicho instituto, señala el profesor Víctor Fairén Guillén, es la posibilidad (si se concede) del
tribunal “a d quem ” de dictar, sin iniciativa ni excitación de parte interesada, “ex oficio”, una sentencia
o resolución que grave al recurrente aún más que la recurrida [...]. S e g u n d o . [D]icho principio se basa
en ia conexión existente entre el principio dispositivo y el de congruencia procesal, los mismos dan
lugar a que la Sala de revisión sólo se pronuncie sobre los agravios que el apelante considera que le
causan perjuicio. (Casación N.° 725-97-Arequipa, de 24-08-1998, ff. jj. 1 y 2. Sala Civil [EP, 05-10-
1998, p. 1773]. Texto completo: <bit.ly/2urFnSC>).
§ 2401. El juez no puede modificar el extremo de la sentencia que no fue im pugnado. T e rc e ro .
[De] otro lado, el demandado no formuló medio impugnatorio alguno, por lo que consintió ia misma.
C u a r t o . [Es] principio procesal recogido por nuestro Código Adjetivo en su artículo 370, que no se
puede modificar la impugnada en perjuicio de la apelante. Q u i n t o . [A] tal principio en doctrina se le
conoce como la “reform atio in p eju s”, que consiste en la prohibición del Juez Superior de empeorar la
situación del apelante, en los casos en que no ha mediado recurso de su adversario. S e x to . [A]símismo,
el Tribunal Superior al resolver la apelación no tiene más poderes que los asignados por el propio
recurso, no encontrándose autorizado a modificar el extremo de la sentencia no recurrido. (Casación
N.° 2838-99-Cusco, de 22-02-2000, ff. jj. 3-6. Sala Civil Transitoria [EP, 04-07-2000, p. 5526]. Texto
completo: <bit.ly/2w w l 9bc>).
§ 2402. Se atenta contra el principio dispositivo cuando el juez actúa de oficio sobre aquello
que no fue m ateria de im pugnación oportuna y y a quedó convalidado o precluido. Q u i n t o .
Cuando una resolución [...] falla declarando nula la resolución impugnada [...], ordenando que se
expida un nuevo fallo, lo que está señalando es que en la elaboración de la sentencia cuestionada se ha
configurado un error in p roced en d o , por lo que el j uzgador de mérito debe limitarse a real izar un nuevo
examen de la apelada a fin de subsanar el vicio o error in p roced en d o alegado, y así cumplir con absolver
debidamente el grado. Cuando el juzgador de instancia [...] dispone actuaciones procesales diferentes
a las ordenadas por el superior, no solo está desconociendo las funciones que cumple el recurso de
n o m o s & thesls
685 ACTIVIDAD PROCESAL / MEDIOS IMPUGNATORIOS Alt. 370
casación y la labor desempeñada por la sala casatoria, sino también está demostrando desconocimiento
de los principios que rigen el proceso civil -como el principio dispositivo-, pues está actuando de oficio
sobre aquello que no fue materia de impugnación oportuna y ya quedó convalidado o precluido [...].
(Casación N.° 2798-99-Arequípa, de 21-01-2000, £ j. 5. Sala Civil Transitoria [EP, 07-04-2000, p.
4996]. Texto completo: <bit.ly/2NBmvZa>).
§ 2403. Si la instancia superior no está de acuerdo con la valoración de los medios probatorios
efectuados por la inferior, no puede disponer que este varíe la convicción a la que haya arribado,
ni mucho menos ordenarle actuar pruebas de oficio por ser esta una función discrecional del
Juez. S é t im o . [En] el caso de autos, la Jueza valorando razonadamente los medios probatorios
actuados, ha llegado a una certeza respecto a los puntos controvertidos materia de litis y en virtud de
ello ha dictado el fallo correspondiente, no creyendo necesaria la actuación de la pericia mencionada
en los considerandos precedentes. O c t a v o . [Dentro] de un sistema de libre valoración de la prueba,
si la instancia superior no está de acuerdo con la valoración de los medios probatorios efectuados por
la inferior, tiene expedita su atribución revocatoria del fallo apelado, pero no puede disponer que este
varíe la convicción a la que haya arribado, ni mucho menos ordenarle actuar pruebas de oficio por ser
esta una función discrecional del Juez y siempre y cuando no haya arribado a una convicción sobre los
hechos materia de controversia. (Casación N.° 671-99-Chincha, de 09-07-1999, ff. jj. 7 y 8. Sala Civil
Permanente [EP, 01-09-1999, 3409]. Texto completo: <bk.ly/20dhwlg>).
§ 2404. El juez tiene la obligación de resolver de modo congruente con respecto a la
pretensión del actor y la resistencia del dem andado ( n e e a t iu d e x u l t r a p e t i t a p a r t i u m ) . Principio
de rogación o lim itación de grado. T e rc e r o . [...] c) Las partes vinculan mediante sus pretensiones
la actividad decisoria del juez, quien tiene la obligación de resolver de modo congruente con respecto
a Ja pretensión del actor y Ja resistencia del demandado, lo que se manifiesta en el aforismo “ne eat
iudex u ltra p etita p a rtiu m '. En materia impugnatoria, el juzgador superior solo puede pronunciarse
sobre lo que es materia del recurso mismo, circunscribiendo el debate al extremo impugnado, lo
que se manifiesta en el aforismo “tantum devolutum quantum apellatum \ el que ha sido nominado,
en sede casatoria, con el nombre de “principio de rogación o limitación de grado” [Casación N.°
439-96-Lima {§ 2405)] [...]. C u a r t o . Es doctrina pacífica, y además, asumida por las diferentes
Salas que conforman este Supremo Tribunal, que las Cortes de Casación encuentran restringida su
actuación al análisis de la existencia de la infracción de la ley solo respecto de las causales denunciadas
por el recurrente y posteriormente admitidas como tales por el auto que declara la procedencia
del recurso, operando sobre el resto del proceso una suerte de convalidación y preclusión por no
haber sido denunciados oportunamente por la parte interesada. (Casación N.° 2798-99-Arequipa,
de 21-01-2000, ff. jj. 3 y 4. Sala Civil Transitoria [EP, 07-04-2000, p. 4996]. Texto completo:
<bit.ly/2NBmvZa>).
§ 2405. En m ateria im pugnatoria, el juzgador superior solo puede pronunciarse sobre lo
que es m ateria del recurso mismo, circunscribiendo el debate al extremo im pugnado. Principio
de rogación o lim itación de grado ( t a n t u m d e v o lu t u m q u a n t u m a p e ll a t u m ) . P r im e r o . [Es]
doctrina pacífica y además, asumida por las Salas que conforman este Supremo Tribunal, que las
Cortes de Casación encuentran restringida su actuación en aplicación del principio de rogación
conocido también como principio de limitación del grado. S e g u n d o . [En] en mérito al principio antes
enunciado, la actuación de las Salas de Casación debe restringirse única y exclusivamente al análisis
de la existencia de infracción de la ley solo respecto de las causales que han sido admitidas como
tales por el auto que declara la procedencia del recurso. T e rc e r o . [Sí] bien la resolución que declara
la procedencia del recurso, de fecha 29 de abril de 1997, no expresa una calificación individual de
las causales invocadas, resulta de suyo natural que la discusión casatoria no puede alcanzar a aspectos
no previstos por el recurrente en su escrito en el que interpone el recurso, de lo contrallo se estarla
produciendo una afectación ai principio de rogación antes mencionado. (Casación N.° 439-96-Lima,
de 05-12-1997, ff. jj. 1-3. Sala de Derecho Constitucional y Social [EP, 17-06-1998, p. 1326]. Texto
completo: <bit.ly/2NfqI8o>).
* SUMMA PROCESAL CIVIL
A lt 370 CODIGO PROCESAL CIVIL 686

§ 2406. Confirmar en segunda instancia la improcedencia líminar de la demanda, aún si es por


una causal diferente a la invocada por el A quo, no configura en modo alguno una reforma en peor.
Sétimo. [...] [RJesulta pertinente indicar prima facte que en el caso de autos al haber declarado el juez de la
causa liminarmente la improcedencia de la demanda, en un pronunciamiento que ha sido confirmado por
el ad quem , no se configura la reforma en peor denunciada, pues la decisión dictada por las instancias es
la misma; debiendo recordarse que cuando la actora apela de acuerdo al artículo 364 del Código Procesal
Civil, la instancia superior actúa ex novo , y puede confirmar el fallo haciendo suyos o no los fundamentos
del a quo , lo que es acorde además con el artículo 12 de la Ley Orgánica del Poder Judicial; [...], aun
considerando que la causal que motivaría para la Corte Superior la improcedencia de la demanda fuera
la de imposibilidad jurídica del artículo 427 inciso 6 [hoy inciso 5] del Código Procesal Civil y no la de
falta de conexión lógica entre los hechos y el petitorio del inciso 5 de ese mismo artículo, tal apreciación
no configuraría la alegada reforma en peor; resultando, además, carente de lógica jurídico-procesal que el
superior que advierta un causal que merezca la improcedencia de la demanda no pueda decretarla, máxime
si se consideran los principios de economía y celeridad procesal del artículo V del Título Preliminar deí
Código Procesal Civil. (Casación N.° 1885-2003-Lima, de 28-10-2004, f. j. 7. Sala Civil Permanente.
Texto completo: <bk.ly/2vd2nWH>).
§ 2407. Si solo la parte perdedora apeló la sentencia, no es legalm ente válido que el fallo se
modificara en su perjuicio, de improcedente a infundado. Segundo. En la recurrida se advierte una
contradicción pues hace suyos los fundamentos de la apelada que declaró improcedente la demanda,
para luego emitir un pronunciamiento de fondo, y declarar infundada la demanda. Tercero . Una
demanda es improcedente, cuando la ley no concede acción en función de determinada situación
jurídica o, porque quien la interpone o el demandado carecen de legttim atio a d causam y por
consiguiente uno no es el titular de la acción o el otro el obligado a cumplir la ley. El artículo 427
del Código Procesal Civil enumera las situaciones de improcedente. En cambio una demanda es
fundada o infundada según se encuentre o no debidamente comprobado el derecho argüido con eí
mérito de las pruebas actuadas, como señala el artículo 200 del mismo Código. Las consecuencias
del pronunciamiento jurisdiccional son distintas. [...] Quinto. En este caso solamente el recurrente
apeló de la sentencia, por lo que no era legalmente válido que el fallo se modificara en su perjuicio, de
improcedente a infundado, afectando con ello su derecho a un debido proceso. (Casación N.° 1942-
2007-La Libertad, de 15-11-2007, ff. jj. 2 , 3 y 5- Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
[EP, 30-06-2008, p. 22355]. Texto completo: <bit.ly/2Nt]Hsz>).
§ 2408. La adhesión a la apelación no puede vulnerar el principio de reform atio in peiu s. La
adhesión de la apelación solo surte efectos respecto de las pretensiones cuestionadas por el apelante
y no puede extenderse a otros extremos de la resolución im pugnada. Séptimo. En ese sentido,
efectuándose un análisis sistemático de las normas procesales que regulan el medio impugnatorio de
apelación y adhesión se concluye que si bien ambos institutos comparten diversas características para su
admisibilidad y procedencia tal como lo regula el acotado artículo 367 del Código Procesal Civil no son
coincidentes, pues es evidente que habiendo vencido el plazo para interponer la apelación en aplicación
del principio reformatio in peius , recogido en la primera parte del artículo 370 del Código Procesal
Civil, el Juez superior no puede modificar la resolución impugnada en perjuicio del apelante y en el
caso en particular, si bien [la demandada reconviniente] se adhirió al recurso de apelación, tal adhesión
por su propia naturaleza implica que la parte que no apeló se adhiere a la recurrencia de su adversario,
en cuanto le es desfavorable, situación que no se configura en autos, en cuanto al indicado extremo de
la sentencia, pues como se ha anotado precedentemente “lo contrario significaría amparar una actitud
negligente de la parte vencida de poder cuestionar la sentencia pese a haber dejado transcurrir el plazo
para apelar de la misma” y sin perderse de vista que nuestro ordenamiento procesal civil es de carácter
preelusivo, el mismo que va desarrollándose por etapas y en virtud del cual no es posible retrotraer el
proceso a una etapa anterior que fue superada. (Casación N.° 4915-2008-Lima, de 10-08-2010, f. j. 7.
Sala Civil Permanente [EP, 01-08-2011, Sentencias en Casación N.° 646, p. 30889]. Texto completo:
<bÍt.ly/201tdCY>).

n o m o s & thesis
687 ACTIVIDAD PROCESAL / MEDIOS IMPUGNATORIOS Art. 370
§ 2409. La im pugnación de una condena indem nizatoria, no puede favorecer a quienes no la
apelaron. P r im e r o , En atención a lo denunciado por la entidad recurrente debe señalarse, en principio,
que mediante sentencia [...] el juez de la causa declara fundada en parte la demanda; en consecuencia,
ordena que los demandados CMRN, SGS, CRCR y SESC restituyan al Estado la suma de [...] SI.
17,516.50). Como fundamento de su fallo sostiene que los demandados no pudieron sustentar la
adquisición de licores [...] ni los viajes promocionales [...] habiendo dispuesto unilateralmente los
recursos del Estado. S e g u n d o , Contra la precitada sentencia el demandado SGS no interpuso recurso
impugnativo alguno; de otro lado, el recurso de apelación interpuesto por la demandada CRCR fue
rechazado, al haber sido presentado extemporáneamente. T e rc e ro . No obstante, el Colegiado Superior
[...] revocó la apelada, en cuanto a los referidos demandados (SGS y CRCR), en el extremo en que se
les atribuyó responsabilidad en los gastos por viajes promocionales; reformándola, declaró infundada la
demanda (respecto a los referidos demandados) en tal extremo. C u a r t o . De conformidad con el artículo
370 del Código Procesal Civil “el juez superior no puede modificar; la resolución impugnada en perjuicio
del apelante, salvo que la otra parte también haya apelado o se haya adherido”. Esta norma contiene
el principio tantum devolutum quantum apellatum según el cual la Sala Revisora (órgano de segundo
grado) solo puede conocer aquellas materias contenidas en los agravios postulados por el apelante; lo no
apelado se tiene como consentido, sea beneficioso o perjudicial; la Sala Superior no puede pronunciarse,
sobre algún punto ajeno a lo postulado en tales agravios. Pero también contiene el principio de la
prohibición de reform ado in peius , según el cual, en n ingún caso, la decisión de la Sala de alzada puede
llegar a ser más desfavorable al apelante y más favorable a la parte que no apeló la decisión de primer
grado. Q u i n t o . En el caso de autos, la decisión de la Sala revisora vulnera tales principios, por cuanto
al no haber apelado los [demandados] SGS y CRCR la sentencia de primer grado, no correspondía
revocar la decisión del a quo que declaró fundada la demanda en cuanto a la responsabilidad de aquellos
en los gastos por viajes promocionales. (Casación N.° 3954-2010-Cajamarca, de 20-07-2012, ff. jj. 1-5.
Sala Civil Transitoria [EP, 30-11-2012, Sentencias en Casación N.° 673, p. 38251]. Texto completo:
<bit.ly/2MDsixo>).
§ 2410. Existe contravención a la prohibición de reformar en peor, si la sentencia de prim era
instancia declara improcedente la demanda y la de segunda instancia la reforma declarándola
infundada. Q u i n t o . [...] Ahora bien, la interposición de un medio impugnatorio parte de la idea
esencial de la denuncia de un agravio ocasionado por un error en alguna decisión judicial. Ergo, la parte
que se considera agraviada impugna una resolución y, como lógica consecuencia de ello, no puede recibir
del revisor un agravio mayor al denunciado. Esto justifica la existencia de la prohibición de “reforma
en peor” que se encuentra ligado con el debido proceso y que, además, encuentra reconocimiento legal
en el artículo 370 del Código Procesal Civil que expresamente prescribe: “El juez superior no puede
modificar la resolución impugnada en perjuicio del apelante, salvo que la otra parte también haya
apelado o se haya adherido o sea un menor de edad”. S e x to . Sin embargo, en el presente caso se advierte
una abierta y clara vulneración a este principio impugnatorio de prohibición de reforma en peor, pues,
la recurrida ha revocado la sentencia que declaró improcedente la demanda de reivindicación postulada
por la actora y, reformándola, la declaró infundada, advirtiéndose que la emisión de la sentencia de
vista implica un agravio mayor al denunciado, pues, en primera instancia se emitió una sentencia
inhibitoria, mientras que, en segunda instancia se realizó un análisis respecto al fondo de la controversia,
desestimando así la pretensión del impugnante, pese a que el A quo nunca se pronunció sobre ello.
(Casación N.° 4973-2012-Lima Norte, de 10-09-2013, ff. jj. 5 y 6 . Sala Civil Permanente [EP, 30-10-
2014, Sentencias en Casación N.° 697, p. 57448], Texto completo: <bÍt.ly/2vxamxU>).
§ 2411. Inobservancia del p r i n c i p i o t a n t u m a p e ll a t u m q u a n t u m d e v o lu t u m . S é t im o . [De] lo
expuesto se advierte que la Sala Superior al ordenar en la impugnada que el demandado [..,] se someta
a terapia emite pronunciamiento respecto a un punto no alegado por el Ministerio Público que es
la parte demandante cuyo representante no interpuso recurso de apelación o adhesión y tampoco
por el recurrente en su recurso de apelación [...] modificando por tanto la resolución impugnada en
perjuicio del apelante no habiendo tenido en cuenta el revisor que solo podrá pronunciarse sobre lo

♦ SUMMA PROCESAL CIVIL


Art. 371 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 688

que es materia del recurso de apelación lo que se expresa en el aforismo “tantum devolutum quantum
apellatum ’ antes citado debiendo circunscribirse el debate a los extremos apelados [...]. (Casación
N.° 4630-2012-Lima, de 13-11-2013, f. ). 7. Sala Civil Transitoria [EP, 31-03-2014, Sentencias en
Casación N.° 690, p. 49906], Texto completo: <bítdy/2NJdo9s>).
§ 2412. La prohibición de la “refo rm a tio un p e iu s ” no es aplicable en los procesos de divorcio.
Q uinto, El presupuesto que justifica los medios impugnatorios contra las Resoluciones Judiciales, es
la posibilidad de la existencia del error humano, lo que exige instancia de la parte que se considera
agraviada. Quien está conforme con lo resuelto no lo impugna, en otros términos, consiente lo resuelto.
Por tanto, el Juez superior, de revisión, debe respetar tal conducta procesal y no puede resolver en
perjuicio del apelante. Tal proceder se denomina en doctrina como la reformatio in peius. Sexto. La
reformatio in peius es una locución latina, que se traduce como “reformar en peor” o “reformar en
perjuicio”. La expresión se utiliza cuando, tras un recurso de apelación, el órgano jurisdiccional revisor
dicta la sentencia resolviendo la causa modificando en perjuicio del recurrente los términos en que
fue dictada la primera sentencia. Empero esta regla no es aplicable en los procesos de divorcio, por
aplicación del instituto de la “consulta” que permite al superior revisar lo resuelto aun cuando no
medie apelación. Y si bien este proceso no fue elevado en consulta, sino por apelación del actor, el
Colegiado Superior procedió [modificando la resolución impugnada en perjuicio del recurrente] en
ejercicio de sus funciones [...]. (Casación N.° 633-2008 -Lima, de 20-05-2008, ff. jj. 5 y 6 . Sala Civil
Permanente [EP, 03-09-2008, p. 22966], Texto completo: <bit.ly/2 rriWlkIJ>).
§ 2413. No se configura la refo rm a tio in p e iu s cuando se integra a la sentencia apelada
el pago de costos y costas del proceso al apelante. Véase la jurisprudencia del artículo 412° del
Código Procesal Civil [§ 2658], (Casación N.° 2208-2005-LÍma, de 16-07-2007, ff. jj. 8-9. Sala Civil
Permanente [EP, 30-05-2008], Texto completo: <bit.ly/2 PqMYur>).
§ 2414. Poderes del juez de apelación. Véase la jurisprudencia del artículo 364° del Código
Procesal Civil [§ 2340], (Casación N.° 1123-2000-Ica, de 25-10-2000, íf. jj. 1 y 2 . Sala Civil
Permanente [EP, 02-01-2001, p. 6689]. Texto completo: <bit.ly/2 RnTpyu>).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 2415. Interdicción de la refo rm a tio in p e iu s y su relación con el derecho de defensa y el


derecho de interponer recursos im pugnatorios. 4. La interdicción de la reformatio in peius es una
garantía del debido proceso implícita en nuestro texto constitucional, Si bien tal interdicción se
identifica íntimamente con el derecho de defensa, es indudable que la proscripción de la reformatio
in peius también tiene una estrecha relación con el derecho de interponer recursos impugnatorios,
En efecto, [...] admitir que el Tribunal que decide el recurso tiene facultad para modificar de oficio,
en perjuicio y sin audiencia del recurrente, la sentencia íntegramente aceptada por la parte recurrida,
sería tanto como autorizar que el recurrente pueda ser penalizado por el hecho mismo de interponer
su recurso, lo que supone introducir un elemento disuasivo del ejercicio del derecho a los recursos
legalmente previstos. (Exp. N.° 1918-2002-HC/TC [Caso Alfonso Salazar M ontalván] , de 10-09-
2002 [Web: 31-10-2003], f. j. 4. Texto completo: <bk.ly/205INDK>).

Artículo.371: Procedencia de la apelación con efecto suspensivo

Procede la apelación con efecto suspensivo contra las sentencias y autos que dan por concluido el
proceso o impiden su continuación, y en los demás casos previstos en este Código.

PLENOS JURISDICCIONALES

§ 2416. Efecto del recurso de apelación contra el auto que declara infundada la contradicción
en un proceso de ejecu ció n de garantías. ¿Con qué efecto debe concederse el recurso d e apelación contra
nom os & thesis
689 ACTIVIDAD PROCESAL / MEDIOS IMPUGNATORIOS Alt. 372
el auto que declara infundada la contradicción en un proceso de ejecución de garantías? El Pleno acordó
“El efecto de la apelación contra el auto que declara infundada la contradicción en un
p o r m a y o r ía :

proceso de ejecución de garantías, es con efecto suspensivo”. (Pleno Jurisdiccional Regional Civil y
Contencioso Administrativo, realizado enTrujillo, los días 18 y 19-04-2008. Tema N.° 2, [Efecto del
recurso de apelación contra el auto que declara infundada la contradicción en un proceso de ejecución
de garantías]. Texto completo: <bit.ly/2 uopldy>).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2417- La apelación sin efecto suspensivo que debió haberse otorgado con efecto suspensivo,
tiene plena eficacia si no es im pugnada en la prim era oportunidad que se tuvo para hacerlo.
Véase la jurisprudencia del artículo 372° del Código Procesal Civil [§ 2421], (Casación N.°
2542-2009-Arequipa, de 29-09-2009, ff. jj. 4 y 5. Sala Civil Transitoria [EP, 30-03-2010, Sentencias
en Casación N.° 625, p. 27543], Texto completo: <bit.ly/2C6Uyb7>).

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 2418. No procede el recurso de apelación con efecto suspendido respecto a una m edida
cautelar. [La] Juez inferior, con manifiesto desconocimiento de la clara disposición contenida
en el penúltimo parágrafo del artículo 637 del Código Procesal Civil, ha concedido apelación en
este cuaderno de medida cautelar, por lo que en aplicación de lo prescrito en el primer parágrafo
del artículo 171 del referido Código: D e c l a r a r o n i n s u b s i s t e n t e el concesorio [,..]. (Exp. N.°
4-95, de 10-02-1995. Cuarta Sala Civil. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo:
<bit.ly/2PPLDgO>).

Artículo 372: Procedencia de la apelación sin efecto suspensivo

Las apelaciones sin efecto suspensivo proceden en los casos expresamente establecidos en la ley y en
aquellos en que no procede apelación con efecto suspensivo.
Cuando este Código no haga referencia al efecto o a la calidad en que es apelable una resolución, esta
es sin efecto suspensivo y sin la calidad de diferida.

PLENOS JURISDICCIONALES

§ 2419. En los procesos únicos de ejecución en los que no se han formulado contradicción se
debe conceder la apelación sin efecto suspensivo. ¿Se debe conceder con efecto suspensivo la apelación
de los autos finales expedidos en los Procesos Unicos de Ejecución, en los cuales no se haya form ulado
contradicción? El Pleno acordó por u n a n i m i d a d : “Quiénes estén de acuerdo con que el auto que hace
efectivo el apercibimiento para no hablar del auto final, que se expide en los procesos de ejecución,
en los cuales no se haya formulado contradicción, se debe conceder sin efecto suspensivo”. (Pleno
Jurisprudencia Distrital en Materia Givil, realizado por la Corte Superior de Justicia de Lambayeque,
los días 5 y 6-08-2010. Tema N.° 3. Texto completo: <bit.ly/2LoecPU>).
§ 2420. Cuando se apela la resolución que adm ite la m edida cautelar, el recurso de apelación
será concedido sin efecto suspensivo. El Pleno acordó p o r u n a n i m i d a d : “Cuando se apela la
resolución que deniega la medida cautelar solicitada, se concederá el recurso con efecto suspensivo,
pues se trata de una resolución que pone fin al proceso, debiendo elevarse el expediente cautelar
a la instancia superior y la Sala resolverá sin dar intervención al demandado. Cuando se apela la
resolución que admite la Medida Cautelar el recurso de apelación será concedido sin efecto suspensivo,
siempre y cuando haya sido ejecutada la medida, conforme a los establecido en el artículo 372° del
Código Procesal Civil, implicando que el expediente cautelar permanezca en el Juzgado para resolver
incidencias que se produzcan con posterioridad; el Juez concederá un plazo prudencial al apelante para
♦ SUMMA PROCESAL. CIVIL
Art. 373 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 690

que expedite las copias para la formación del cuaderno cautelar.” (Pleno Jurisdiccional en Materias
Civil y Penal, realizado por la Corte Superior de Justicia de Tumbes, el 14 y 22-08-2007. Tema N.° 1.
[Procesos cautelares]. Texto completo: <bit.ly/2LfgH76>).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2421. La apelación, sin efecto suspensivo que debió haberse otorgado con efecto suspensivo,
tiene plena eficacia si no es im pugnada en la prim era oportunidad que se tuvo para hacerlo.
Cuarto. Mediante la causal por error in procedendo, la impugnante considera que se ha vulnerado
el artículo 122 y 371 del Código Procesal Civil; sosteniendo que: [...] b) no se ha concedido con
efecto suspensivo su recurso de apelación interpuesto contra la Resolución número doce, que pone
fin al proceso. Q uinto. [...] En cuanto a las argumentaciones contenidas en el punto b), la recurrente
denuncia un vicio procesal que ha convalidado tácitamente, de conformidad con el tercer párrafo del
artículo 172 del Código Procesal Civil, concordante con el primer párrafo del artículo 176 del mismo
Código, pues no se puede alegar afectación al debido proceso respecto de hechos que en su oportunidad
guarda silencio, precluyendo toda posibilidad de hacerlo en casación; máxime cuando no acredita que
formuló su pedido en la primera oportunidad que tuvo para hacerlo; pues en su oportunidad pudo
haber formulado el recurso impugnatorio correspondiente si consideraba que se le había concedido
su recurso de apelación con un efecto distinto; no siendo atendibles sus alegaciones. (Casación N.°
2542-2009-Arequipa, de 29-09-2009, ff. jj. 4 y 5. Sala Civil Transitoria [EP, 30-03-2010, Sentencias
en Casación N.° 625, p. 27543]. Texto completo: <bit.ly/2C6Uyb7>).
§ 2422. Si bien es cierto que el im pulso del proceso está a cargo del juez, no se puede dejar
de lado el carácter dispositivo del proceso. Impulso de oficio del proceso en la apelación sin
efecto suspensivo. P rim ero. [Si] bien es cierto que [...] el impulso del proceso está a cargo del juez,
no se puede dejar de lado el carácter dispositivo del proceso civil. [...] Cuarto. [El] artículo 346
del Código Procesal Civil impone a las partes la carga de impulsar el proceso, sancionando la falta
de cumplimiento de dicha carga con la declaración de abandono. [...] Sexto. [...] [En] la apelación
conferida sin efecto suspensivo, la eficacia de la resolución impugnada se mantiene; en consecuencia la
tramitación del proceso en primera instancia ha debido seguir impulsándose. (Casación N.° 2198-97-
Ica, de 13-11-1998, ff. jj. 1, 4 y 6 . Sala Civil Transitoria [EP, 03-01-1999, p. 2348], Texto completo:
<bit.íy/2Ln7o49>).

Artículo 373: Plazo y trámite de la apelación de sentencias

La apelación contra las sentencias se interpone dentro del plazo previsto en cada vía procedimental,
contado desde el día siguiente a su notificación.
Concedida apelación, se elevará el expediente dentro de un plazo no mayor de veinte días, contado
desde la concesión del recurso, salvo disposición distinta de este Código. Esta actividad es de
responsabilidad del Auxiliar jurisdiccional.
En los procesos de conocimiento y abreviado, el superior conferirá traslado del escrito de apelación
por un plazo de diez días.
Al contestar el traslado, la otra parte podrá adherirse al recurso, fundamentando sus agravios, de los
que se conferirá traslado al apelante por diez días.
Con la absolución de la otra parte o del apelante si hubo adhesión, el proceso queda expedito para
ser resuelto, con la declaración del Juez superior en tal sentido, señalando día y hora para la vista de la
causa.
El desistimiento de la apelación no afecta a la adhesión.

n o m o s & t h e s is
691 ACTIVIDAD PROCESAL / MEDIOS 1MPUGNATORIOS Alt. 373
JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2423. La sentencia tiene que ser apelada en el plazo estipulado por Sa norma procesal. Si
habiendo realizado una correcta notificación de la sentencia en el domicilio procesal, se vuelve
a notificar en el dom icilio real a efectos de otorgar un plazo m ayor para im pugnarla, se viola el
derecho al debido proceso. Sexto. [...] [H]abíéndose notificado la resolución [...] en forma correcta
en el domicilio procesal de la demandada [...] el plazo de subsanación de tres días vencía el tres de
octubre del mismo año; empero, la devolución de la cédula de notificación por parte de una tercera
persona ajena al proceso se produce [...] cuando el plazo ya se encontraba completamente vencido;
siendo evidente entonces que la devolución de la cédula [...] comporta una maniobra para eludir los
efectos del incumplimiento de la subsanación en el plazo otorgado; lo que fuera seguido erradamente
por el a quo quien con su accionar prorrogó un plazo de tres días a uno de más de cuarenta días [...]
violándose así claramente los artículos IX del Título Preliminar y 146 del Código Procesal Civil.
Sétim o. No correspondía en nombre de una supuesta tutela del derecho al debido proceso de la
demandada ordenar que la resolución [...] le sea notificada en su domicilio real, pues la notificación
se hizo debidamente en el domicilio procesal que ella fijara y no modificara, debiendo la emplazada
soportar las consecuencias de su negligencia procesal [...] con lo cual se afecta el derecho al debido
proceso de la recurrente, por cuanto ella tiene el derecho de que la sentencia la cual le ha sido favorable,
sea impugnada cumpliendo debidamente los requisitos de forma y fondo que establecen los artículos
364 y siguientes del Código Procesal Civil [...]. (Casación N.° 2260-2009-Lima, de 15-03-2010, ff.
jj. 6 y 7. Sala Civil Transitoria [EP, 30-09-2010, Sentencias en Casación N.° 629, p. 28324]. Texto
completo: <bÍt.ly/2MdR7zO>),
§ 2424. No es necesario que quien se adhiera a la apelación exponga los mismos agravios.
La adhesión de la apelación también procede si se realiza respecto a la impugnación de la parte
contraria en el proceso. Sexto. Cuando la precitada norma alude a que “la otra parte podrá adherirse
al recurso” de apelación formulado por su contraparte, no se refiere a una adhesión o afiliación a los
agravios formulados por dicha contraparte, o que el adherente asuma su posición (de la otra parte)
en la contienda judicial, sino que alude a una adhesión, afiliación o asociación al recurso de casación
concebido en abstracto, es decir, una adhesión a la posibilidad de impugnar la resolución emitida en
primera instancia. Ello implica, que la impugnación efectuada a través de la “adhesión al recurso de
apelación” puede estar sustentada en agravios distintos u opuestos a los formulados en el recurso inicial.
En abono de esta interpretación debe señalarse la claridad con que el legislador dispone que la otra parte
podrá adherirse al recurso “fundamentando sus agravios”, es decir, sus propios agravios, sustentados
en su propia esfera de intereses. No se puede concebir, salvo excepción, que las partes enfrentadas en
un litigio judicial puedan formular un recurso basándose en los mismos agravios; por el contrario, lo
común es que cuando dichas partes cuestionan una resolución mediante recurso de apelación expongan
argumentos encontrados, enfrentados. En el mismo sentido debe entenderse la disposición de la norma
en comentario en su parte final: “el desistimiento de la apelación no afecta a la adhesión”, lo cual implica
la independencia de la “adhesión” respecto de la apelación, reforzando con ello la interpretación antes
efectuada. S étim o. En la resolución de vista ahora impugnada, el ad quem ha declarado improcedente la
adhesión a la apelación formulada por la recurrente [...] sosteniendo que dicha figura procesal (adhesión
a la apelación) solo procede en los casos en que quien se adhiera ostente la misma posición en el litigio
respecto que la parte que ha formulado apelación; agrega el ad quem que por la adhesión la parte
procesal hace suyos los argumentos y agravios esgrimidos por la parte impugnante, lo cual no sucede en
el caso de autos, puesto que la demandante y la demandada pretenden cuestiones totalmente distintas.
O ctavo. No obstante, los argumentos esbozados por el ad quem son ajenos a la recta concepción de
dicha figura procesal, según se ha establecido antes (considerando sexto). Por consiguiente, se verifica
la errada interpretación que ha producido la vulneración del derecho de defensa de la recurrente [...]
lo cual acarrea la nulidad de la sentencia recurrida. (Casación N.° 1116-2011-Lima, de 23-01-2012,
ff. jj. 6- 8 . Sala Civil Transitoria [EP, 04-07-2012, Sentencias en Casación N.° 668 , p. 35657]. Texto
completo: <bÍt.ly/2AQvOTy>),

* SUMMA PROCESAL CIVIL


k i t 373 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 692

§ 2425. El escrito de adhesión a la apelación debe ser presentado ante el Juez de segunda
instancia. Cuarto. [La] adhesión es un mecanismo previsto en nuestro ordenamiento procesal civil,
que permite a la parte que no apeló en forma directa dentro de la oportunidad procesal contemplada en
el artículo 367 del mismo cuerpo legal -es decir dentro del plazo legal previsto-, que se adhiera al recurso
interpuesto por la otra parte en lo que le sea desfavorable. Este recurso no es autónomo pues depende
o se subordina a la actuación de la contraparte en el proceso, porque sí esta no apela, obviamente, no
podría haber adhesión. [...] D écim o. [...] [Se] advierte que la parte demandada, Embotelladora [...] SA
presentó su recurso de adhesión a la apelación ante un órgano jurisdiccional incompetente toda vez que
el Juez de Primera Instancia ya había perdido competencia al haberse concedido el recurso de apelación,
por tal razón, el A quo no resuelve el pedido de adhesión, pues como se aprecia de la resolución N.°
60, se dispone que este pedido se agregue a los autos, el mismo que se proveerá en segunda instancia.
[...] D écim o tercero . [La] Sala Superior al disponer mediante resolución [...] que se corra traslado a la
parte demandante del escrito de adhesión presentado por Embotelladora [...] Sociedad Anónima ha
incurrido en causal de nulidad insalvable, de acuerdo al artículo 171° de nuestro ordenamiento procesal
civil, por lo tanto, debe invalidarse todo lo actuado hasta dicho acto procesal. [...] D écim o quinto. [...]
[El] desistimiento de la apelación no afecta a la adhesión, cuando esta ha sido interpuesta en el tiempo y
la forma oportuna, es decir en la oportunidad procesal prevista en el artículo 373° del Código Procesal
Civil, lo que no ocurrió en el caso de autos. (Casación N.° 3048-200 8-Santa, de 24-04-2009, ff. jj. 4,
10, 13 y 15. Sala Civil Transitoria [EP, 01-12-2009, p. 26215]. Texto completo: <bit.ly/2MHtx 2z>).
§ 2426. La adhesión a la apelación tiene naturaleza autónoma. Q uinto. [El] ordenamiento
procesal civil no regula el concepto de la adhesión ni los alcances y objetivos de la misma, pero tampoco
la limita, estableciendo simplemente en su artículo 367 la posibilidad de ejercerla con motivo de la
interposición del recurso de apelación dentro de los procesos de Conocimiento y Abreviado, así como
los requisitos para la concesión de la adhesión; estableciendo también taxativamente en su artículo 373
in fine, en concordancia con su artículo 343 que: “El desistimiento del recurso de apelación no afecta
la adhesión disposición del cual se puede interpretar en forma indubitable que la adhesión si bien está
sujeta a la existencia de una apelación, ella no deja de ser autónoma y por tanto no es una repetición
de los agravios expuestos por la parte apelante sino contiene distintos y opuestos a ellos. Sexto. [En]
tal virtud, a la luz la doctrina y de lo regulado por el Código Procesal Civil, puede concluirse que la ley
concede mediante la adhesión una nueva oportunidad a la parte que ha sido vencida parcialmente o que
ha vencido parcialmente, que no apeló de la sentencia del a quo pero su parte contraria si, de cuestionar
también la sentencia apelada en los extremos que la agravian y que lógicamente difieren de los del
impugnante; lo que significa, que la Sala Revisora está en la obligación de pronunciarse no solo de los
agravios expuestos por el impugnante sino también de los introducidos por el adherente. (Casación N.°
1066-2006-Lima, de 08-05-2007, ff. jj. 5 y 6 . Sala Civil Transitoria [EP, 02-10-2007, p. 20746], Texto
completo: <bit.ly/2vPzKiM>).
§ 2427. Poner lím ites a la adhesión a la apelación es arbitrario, por lo que la apelación del
contrario reabre al apelado la posibilidad de im pugnar con su adhesión cualquier extremo de
la sentencia que le sea desfavorable. Sexto. [...] [La] ley concede mediante la adhesión una nueva
oportunidad a la parte que ha sido vencida parcialmente o que ha vencido parcialmente, que no apeló
de la sentencia del A Quo pero su parte contraria sí, de cuestionar también la sentencia apelada en los
extremos que la agravian y que lógicamente difieren de los del impugnante [apelante]; lo que significa
que la Sala Revisora está en la obligación de pronunciarse no solo de los agravios expuestos por el
impugnante sino también de los introducidos por el adherente. Sétim o. [En] ese sentido, de autos se
aprecia que el A Quo declaró fundada la demanda únicamente respecto de sus pretensiones de nulidad
de actos jurídicos y cancelación de asientos regístrales; pero improcedente la pretensión alternativa de
anulabilídad de actos jurídicos e infundada la pretensión de indemnización por daños y perjuicios;
frente a lo cual la demandante interpone recurso de apelación [...], expresamente en el extremo en que
se desestima la pretensión de indemnización por daños y perjuicios, recurso al cual se adhiere la [...]
demandada [...], argumentando la no existencia de nulidad en los actos jurídicos que se cuestionan;

n o m o s & th e s is
693 ACTIVIDAD PROCESAL / MEDIOS IMPUGNATORIOS Art. 374
lo que significa que la parte demandada ha sido vencida respecto de la pretensión de nulidad de actos
jurídicos y cancelación de asientos regístrales pero ha vencido respecto a su contradicción a la pretensión
de indemnización. O ctavo. [En] tal virtud, habiendo sido concedida la mencionada adhesión a favor
de la [demandada] [...], resultaba materia también de pronunciamiento por parte de la Sala Revisora la
legalidad o no del amparo de la demanda en los extremos de nulidad de actos jurídicos y cancelación
de asientos regístrales; materia sobre la cual dicha Sala Superior no se ha pronunciado, pero no por
pura omisión, sino por una actuación deliberada sustentada en la concepción de que la adhesión debe
limitarse a lo que se impugna en el recurso al cual se adhiere, criterio que, conforme ya se ha indicado,
no se ajusta a derecho [...]. (Casación N.° 1066-2006-Lima, de 08-05-2007, ff. jj. 6- 8 . Sala Civil
Transitoria [EP, 02-10-2007, p. 20746]. Texto completo: <bÍt.ly/2vPzKiM>).
§ 2428. La adhesión a la apelación no puede vulnerar el principio de refo rm a tio in p eiu s. La
adhesión de la apelación solo surte efectos respecto de las pretensiones cuestionadas por el apelante
y no puede extenderse a otros extremos de la resolución im pugnada. Véase la jurisprudencia del
artículo 370° del Código Procesal Civil [§ 2428]. (Casación N.° 4915-2008-Lima, de 10-08-2010,
f. j. 7. Sala Civil Permanente [EP, 01-08-2011, Sentencias en Casación N.° 646, p. 30889]. Texto
completo: <bit.ly/201tdCY>).

Artículo 374: Medios probatorios en la apelación de sentencias

Las partes o terceros legitimados pueden ofrecer medios probatorios en el escrito de formulación de
la apelación o en el de absolución de agravios, únicamente en los siguientes casos:
1. Cuando los medios probatorios estén referidos a la ocurrencia de hechos relevantes para el derecho
o interés discutido, pero acaecidos después de concluida la etapa de postulación del proceso; y
2. Cuando se trate de documentos expedidos con fecha posterior al inicio del proceso o que
comprobadamente no se hayan podido conocer y obtener con anterioridad.
Es inimpugnable la resolución por la que el superior declara inadmisibles los medios probatorios
ofrecidos. Si fueran admitidos y los requiriese, se fijará fecha para la audiencia respectiva, la que será
dirigida por el Juez menos antiguo, si el superior es un órgano colegiado.(1)

NOTA DE ACT U A LIZA CIÓ N


(1) Artículo modificado por el artículo 2 de ia Ley N.° 30293 (EP, 28-12-2014), que entró en vigencia a los 30 días hábiles
de su publicación en ei diario El Peruano.

JURISPRUDENCIA DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2429. Presentación de medios probatorios en apelación. Sétim o. [...] [El] derecho a la prueba
de la demandante que se desprende del derecho constitucional de defensa y que por su carácter de
derecho de configuración legal se encuentra regulado, entre otras normas, por los artículos 188 y 197
del Código Procesal Civil, se ve en abstracto también lesionado [...] si la Sala determina que las pruebas
adjuntas al escrito de expresión de agravios deben tenerse presente en cuanto fuera de ley, sin examinar
la pertinencia y oportunidad de tales instrumentos dentro del marco que precisa el artículo 374 del
Código Procesal Civil a fin de establecer si cumplían con las exigencias para efectos de su valoración
en segunda instancia. (Casación N.° 2278-2004-Huaura, de 04-08-2006, f. j. 7, que constituye
precedente de observancia obligatoria en el modo y forma previsto en la ley. Sala Transitoria de Derecho
Constitucional y Social [EP, 31-05-2007]. Texto completo: <bit.ly/2K6Xe7w>).

PLENOS JURISDICCIONALES

§ 2430. La prueba ofrecida en el recurso de apelación. ¿La falta de calificación de los medios
probatorios en el recurso de apelación y la falta de pronunciam iento sobre los mismos en la sentencia de

♦ SUMMA PROCESAL CIVIL


A lt 374 CODIGO PROCESAL CIVIL 694

vista previam ente adm itidos o no, acarrean la nulidad de la sentencia de vista? El Pleno acordó por
mayoría: “ N o , la falta de calificación de los medios probatorios presentados en el recurso de apelación,

invocando o no el artículo 374 del Código Procesal Civil y la falta de valoración en la sentencia de
vista de dichos medios probatorios, no acarrean la nulidad de la sentencia de vista, puesto que es
necesario que estos sean trascendentes para resolver la materia controvertida”. (Pleno jurisdiccional
Distrital Civil, realizado en Lima, el día 07-09-2012. Tema N.° 4 [La prueba ofrecida en el recurso de
apelación]. Texto completo: <bit.ly/2wZdGky>).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2431. A dm isibilidad de los medios probatorios ofrecidos en la apelación. No se declarará la


nulidad si la subsanación del vicio no influirá en el sentido de la resolución. C uarto. El artículo
374 del Código Procesal Civil regula de manera excepcional y desde una interpretación restrictiva el
ofrecimiento de medios probatorios en la apelación de sentencias siempre y cuando se configuren los
siguientes presupuestos: a) La ocurrencia de hechos relevantes; y b) constituyan documentos de data
posterior al inicio del proceso. Respecto de lo primero, se justifica porque la prueba debe ser pertinente
con los puntos en discusión, procurándose que el debate se concentre en lo útil y relevante, tal como lo
prevé la primera parte del artículo 190 del Código Procesal Civil. Por esa razón el inciso 1 del artículo
374 del citado Código Procesal restringe su ofrecimiento a la condición de que “cuando los medios
probatorios estén referidos a la ocurrencia de hechos relevantes para el derecho o interés discutido,
pero acaecidos después de concluida la etapa de postulación del proceso”; en ese sentido, un medio
probatorio es pertinente si tiene relación entre los hechos y la actividad de verificación que se pretende
alcanzar, es decir, la prueba debe estar orientada a demostrar los hechos necesarios de prueba para que
se considere pertinente. En cuanto al segundo supuesto antes mencionado, relativo al ofrecimiento de
documentos de data posterior al inicio del proceso, tal supuesto guarda relación a la exigencia descrita
en el inciso 2 del referido artículo 374 del Código Procesal Civil cuando prevé como condición a tal
posibilidad “que comprobadamente no se hayan podido conocer y obtener con anterioridad” lo que
guarda concordancia con lo previsto en la primera parte del artículo 4292 del Código Procesal Civil,
es que el ofertorio probatorio propuesto extemporáneamente es una excepción a la regla y procede
siempre que sea conducente y se encuadre al asunto en litis y al objeto de la pretensión, entendiéndose
como hecho nuevo a aquel acontecimiento conocido por las partes luego de entablarse la relación
procesal y que tiene estrecha vinculación con la naturaleza y objeto de la pretensión. Q uinto . En el
presente caso, se aprecia que la Sala Civil Superior al resolver el conflicto intersubjetivo, no admitió ni
rechazó en forma expresa los medios probatorios aportados por la recurrente al interponer su recurso
de apelación contra la sentencia de primer grado; no obstante lo cual a fin de determinar si tal omisión
resulta determinante para declarar la nulidad del acto procesal, debe tenerse en cuenta lo que informa
el principio de elasticidad previsto en la tercera parte del artículo IX del Título Preliminar deí Código
Procesal Civil según el cual “el Juez adecuará su exigencia (de las formalidades) al logro de los fines
del proceso”, el mismo que es concordante con el principio de subsanación recogido en el tercer
párrafo del artículo 174 el cual prevé “no hay nulidad si la subsanación del vicio no ha de influir
en el sentido de la resolución o en las consecuencias del acto procesal”. Sexto . De lo expuesto, se
concluye que los medios probatorios aportados ai citado recurso de apelación no son relevantes para
la materia controvertida [...]. (Casación N.° 2450-2008-La Libertad, de 11- 01 -2010 , ff. jj. 4-6. Sala
Civil Transitoria [EP, 30-07-2010, Sentencias en Casación N.° 628, p. 28104]. Texto completo: <bit.
ly/2vsYFri>),
§ 2432. Causales para adm itir medios probatorios nuevos. Q uinto. [...] [En] cuanto a la
contravención de lo dispuesto en el artículo 374 del Código Procesal Civil y artículo 139, inciso 14, de
la Constitución Política del Estado debe señalarse que el escrito de absolución de agravios mediante el
cual la recurrente acompañó un medio probatorio no se encuentra dentro de los supuestos previstos en
el mencionado numeral 374, esto es, cuando los medios probatorios están referidos a la ocurrencia de
hechos relevantes para el derecho e interés discutido, pero acaecidos después de concluida la etapa de

n o m o s & t h e s is
695 ACTIVIDAD PROCESAL / MEDIOS IMPUGNATORIOS A lt 374

postulación del proceso; y, cuando se trate de documentos expedidos con fecha posterior al inicio del
proceso, o que comprobadamente no se hayan podido conocer y obtener con anterioridad. (Casación
N.° 99-2005-Moquegua, de 20-12-2005, £ j. 5. Sala Civil Permanente [EP, 01-02-2007, p. 18886].
Texto completo: <bit.íy/2Kli5kKD >).
§ 2433. Valoración de pruebas ofrecidas de forma extemporánea y los principios de preclusión
y eventualidad. Sétim o . Principio de preclusión y eventualidad. Sobre este punto, resulta pertinente
precisar que el principio de oportunidad o preclusión en materia probatoria, consiste en el hecho de
que diversas etapas del proceso se desarrollan en forma sucesiva mediante la clausura definitiva de
cada una de ellas, impidiéndose el regreso a etapas procesales ya extinguidas por no haberse observado
el orden u oportunidad dada por la ley para la realización de un acto o, por haberse ejercido ya una
vez, válidamente esa facultad. Por su parte el principio de eventualidad guarda estrecha relación con el
principio de preclusión, que consiste en que las partes deben aportar de una sola vez todos los medios
probatorios en una oportunidad, para luego pasar a la siguiente etapa, hasta la decisión final. Respecto
a estos principios, la regla general aplicable en nuestro ordenamiento procesal, es que las partes se
encuentran obligadas a ofrecer sus pruebas en la etapa correspondiente; sin embargo, se permite en
forma excepcional la presentación de pruebas extemporáneas, tal como lo regula ios artículos 429° y
374° del Código Procesal Civil, exigiendo entre otros requisitos, que estas pruebas tengan relevancia
jurídica, acredíten hechos nuevos surgidos posteriormente a ía etapa en la que debieron ser ofrecidos,
o que quien ofrezca esta prueba no haya podido hacerlo en su debido momento por haberle sido
imposible obtenerla o conocerla. Asimismo, Alberto Hinostroza señala en cuanto a la oportunidad de la
prueba, que no debe exceder el plazo legal respectivo, por cuanto contribuye no solo al conocimiento de
las partes sino también la posibilidad de contradicción de la misma. (Casación N.° 17059-2016-Lima
Este, de 28 - 1 1-2017, £ j. 7. Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria [EP, 02-04-
2018, Sentencias en Casación N.° 743, p. 105063]. Texto completo: <bit.ly/2ClNAiz>).
§ 2434. No aceptar una nueva prueba obtenida de manera posterior a la demanda constituye
una violación al debido proceso. 4.7. El vicio procesal en que incurre la Sala Superior, revela, primero,
que al demandante se le afectó su derecho al debido proceso, en su manifestación de poder ofrecer la
prueba nueva obtenida con posterioridad a su demanda, lo cual tiene amparo constitucional y está
regulado en el artículo 374 del Código Procesal Civil; segundo, que el órgano jurisdiccional de segundo
grado, tiene el deber de admitir a trámite ese medio de prueba conforme con la disposición antes
mencionada; y tercero, que esos vicios hacen evidente que la sentencia de vista carece de una debida
motivación, por cuanto para la construcción de la premisa fáctica no tuvo en cuenta medios de prueba
que ofreció el demandante e indebidamente no fueron aceptados, lo que tiene relación de identidad con
los hechos controvertidos en este caso; y tampoco se analizó con solvencia el contenido del estatuto de
ía cooperativa demandada, que en su artículo 83 numeral e), expresamente prohíbe la elección de socios
que integren otra persona jurídica, lo cual inclusive fue reconocido por la Sala Superior [...]. (Casación
N.° 297-20 16-Lima, de 23-08-2016, f. j. 4.7. Sala Civil Permanente [EP, 02-05-2017, Sentencias en
Casación N.° 727, p. 91625]. Texto completo: <bit.ly/2LRq4cG>).
§ 2435- Sí el órgano superior que resolvió ía apelación admite medios probatorios
necesariamente debe merituaríos. Quinto. [...] [Si] bien el artículo 374 del Código Procesal Civil,
señala una serie de requisitos y procedimientos para que el órgano superior jerárquico incorpore
medios probatorios ofrecidos en el recurso de apelación de sentencia, en procesos de conocimiento
y abreviados, no menos cierto es que dichas instrumentales, debieron haber sido merituadas por el
órgano superior que resolvió la apelación, ya que el derecho a la prueba tiene por finalidad lograr el
convencimiento del órgano jurisdiccional, y si este no valora o toma en consideración los resultados
probatorios, está frustrando el aludido derecho, convirtiéndolo así en garantía ilusoria y meramente
ritualista, además por “el principio de incorporación de la prueba significa que todas las pruebas
admitidas deben ser valoradas, aun cuando prueben en contra de la pretensión de quien las ofreció y no
permite la apreciación de prueba extemporánea, pues ello llevaría a una situación de convalidación de
actuaciones irregulares”; siendo ello así y, como los medios probatorios presentados por el demandante
♦ SUMMA PROCESAL CIVIL
k i t 374 CODIGO PROCESAL CIVIL 696

inciden directamente en ia resolución del presente caso, en cuanto a ese extremo, corresponde a este
Supremo Tribunal proceder en estricto de acuerdo a lo estipulado en el artículo 396, inciso 1 del Código
Procesal Civil, en aras de la inmaculación del proceso, y disponer que la Sala Superior expida una nueva
resolución, debiendo previamente en estricto proceder de acuerdo a lo dispuesto por el último párrafo
del artículo 374 del Código Procesal Civil [...], debiendo por ende evaluarse su apreciación en conjunto
con las demás pruebas admitidas [...]. (Casación N.° 65-2010-La Libertad, de 06-12-2010, f. j. 5. Sala
Civil Permanente [EP, 01-07-2011, Sentencias en Casación N.° 644, p. 30495]. Texto completo: <bit.
ly/2M6TasL>).
§ 2436. La adm isión de nuevos medios probatorios debe garantizar el derecho de contradecir
los medios probatorios de la otra parte. N oveno. [A]un cuando se configura la causal denunciada,
es preciso aclarar que todo magistrado, de acuerdo con lo dispuesto por el artículo 194 del Código
Procesal Civil cuando considere que los medios probatorios ofrecidos por las partes sean insuficientes
para formar convicción, en decisión motivada e inimpugnable, puede ordenar la actuación de los
medios probatorios adicionales que considere convenientes. D écim o. [Es] más, dentro de la doctrina
procesal, se ha flexibilizado la prohibición de admitir elementos probatorios extemporáneos atendiendo
a que el fin concreto del proceso, según el numeral tercero del Título Preliminar del Código adjetivo, es
resolver un conflicto intersubjetivo de intereses y su fin abstracto es alcanzar la paz en justicia. D écim o
P rim ero. [Sjiendo ello así, es evidente que la rigidez en la admisión de elementos probatorios debe
ceder paso a la posibilidad de que se admitan nuevos medios probatorios siempre que no se afecte el
derecho de contradicción de los medios probatorios de la otra parte, esto es, que la otra parte tenga la
posibilidad real de cuestionar los referidos elementos, si lo estima conveniente. Así, la doctrina procesal
nacional ha señalado sobre este tema que: la tendencia a ia búsqueda de la verdad ha permitido con
mayor facilidad el relajamiento de este principio (de preclusión de la prueba). En todo caso, el límite
es no permitir la ausencia de oportunidad para poder defenderse del medio probatorio extemporáneo
ofrecido y luego decretado por el juez {...)” [...]. (Casación N.° 3392-2002-Líma, de 29-04-2003, ff. jj.
9-11. Sala Civil Transitoria [EP, 01-09-2003, p. 10810]. Texto completo: <bk.ly/2KZ9bw5>).
§ 2437. El juez debe pronunciarse necesariamente sobre los nuevos medios probatorios
adjuntados legítimamente en el escrito de apelación. La actuación de la prueba de oficio es una
decisión inim pugnable del juez. S egundo. Respecto al punto A), de la revisión de autos se advierte que
[...] la Sucesión recurrente interpone recurso de apelación contra la sentencia expedida por el a quo y en
este recurso, además de ofrecer como pruebas los mismos documentos que adjuntara en su contestación
a la demanda, señala expresamente el ofrecimiento de nuevos medios de pruebas, los cuales debieron
merecer expreso pronunciamiento por parte del Colegiado, toda vez que estos se ofrecieron a tenor del
artículo 374 del Código Procesal Civil, que faculta el ofrecimiento de medios probatorios en el recurso
de la apelación solo en ios procesos de conocimiento y abreviado como es el presente sin embargo en
la sentencia de vista no existe pronunciamiento alguno respecto de ellos contraviniéndose claramente
los dispuesto en el dispositivo legal antes acotado, motivo por los cuales este agravio debe declararse
fundado. [...] C uarto. [El] Juzgador con la facultad conferida por el artículo 194° del Código Procesal
Civil, dispuso actuar la inspección judicial como prueba de oficio, bajo el fundamento de ser necesaria
a fin de emitir un pronunciamiento válido; motivación que fue precisa y concisa, considerando además
que en la causa ya se habían actuado todas las pruebas, téngase en cuenta que según el propio texto
de la ley esta es una decisión inimpugnable, no pudiéndose calificar de dolosa la actuación de dicha
prueba toda vez que le fue notificada a la parte recurrente [...] siendo de su exclusiva responsabilidad el
no haber concurrido a ella [...]. (Casación N.° 783-2002-Tacna, de 01-03-2001, ff. jj. 2 y 4, Sala Civil
Permanente [EP, 01-03-2004, p. 11556], Texto completo: <bit.iy/2C4CVbH>).
§ 2438. Tratándose de nuevos medios probatorios ofrecidos en el escrito de apelación, de
tratarse de documentos, estos solo serán adm itidos si han sido expedidos con fecha posterior
al inicio del proceso. Cuarto. [...] [P]ara admitir medios probatorios ofrecidos en la apelación, es
necesario que estos cumplan determinadas exigencias, por ejemplo, cuando se trate de documentos,

n o m o s & t h e s is
697 ACTIVIDAD PROCESAL / MEDIOS IMPUGNATORiOS Art. 374
se requiere que su expedición haya sido con fecha posterior al inicio del proceso o que, en todo caso,
no se haya podido conocer u obtener con anterioridad. Q uinto. De los medios probatorios ofrecidos
por el recurrente, merecen especial atención, la copia del testimonio de compra venta de fecha 15 de
abril de 2014 y el reporte del proceso de nulidad de acto jurídico [...] seguido por las mismas partes,
ello a razón de que su valoración podría revertir la decisión emitida por las instancias de mérito por
cuanto el proceso de reivindicación viabiliza la posibilidad de analizar el mejor derecho de propiedad.
Sexto. Analizado el testimonio de compraventa, se advierte que fue emitido con fecha anterior a la
presentación del escrito postulatorio [...] asimismo su revisión, no sugiere obstáculo o impedimento
alguno por el cual se haya podido conocer con anterioridad, pues se trata de un documento común que
impera el tráfico mercantil nacional. Entonces, no puede admitirse ni valorarse dicha prueba porque
estaría atentando el principio de preclusión procesal. Aun cuando pudiera valorarse, se debe tener
en cuenta que el título de la demandante de fecha 15 de mayo de 2012 , es anterior al ofrecido por
el recurrente, y si bien ambos constan en documento de fecha cierta [no hay inscripción registral] es
evidente que el título de la demandante se opone al del demandado. (Casación N.° 1911-2016-Junín,
de 26-06-2017, ff. jj. 4-6. Sala Civil Transitoria [EP, 03- 01-2018 , Sentencias en Casación N.° 741, p.
103958], Texto completo: <bit.ly/2Nnoe4F>).
§ 2439. Solo pueden ofrecerse nuevos medios probatorios en el escrito de apelación en
los procesos de conocimiento y abreviado. Se incurre en nulidad cuando se valoran medios
probatorios que no han sido adm itidos formalmente. Q uinto. [...] [S]olo en los procesos de
conocimiento y abreviado las partes o terceros legitimados pueden ofrecer medios probatorios en
el escrito de formulación de la apelación o en el de absolución de agravios, únicamente cuando se
trate de documentos expedidos con fecha posterior al inicio del proceso, o que comprobadamente
no se hayan podido conocer y obtener con anterioridad, por tanto estos medios probatorios antes
de ser valorados deben ser admitidos expresamente [...]. [...] S éptim o. [M]ediante Resolución N.° 4
de fecha 13 de setiembre del año 2000, [...] la Sala Superior dispone tener por admitida la adhesión
a la apelación, sin pronunciarse sobre la admisión de los medios probatorios a fin de verificar si
ellos se encontraban dentro de los supuestos previstos en el artículo 374 del Código Procesal Civil.
O ctavo. [P]ese a que los [...] medios probatorios no habían sido admitidos formalmente, la Sala de
mérito en el considerando sétimo de la sentencia de vista ha procedido a valorarlos, incumpliendo
lo dispuesto en el artículo 374 del Código Procesal Civil que exige que previamente los medios
probatorios sean admitidos conforme a ley. N oveno. [En] consecuencia, se ha incurrido en causal
de nulidad al haber valorado el Ad-quem medios probatorios que no han sido admitidos conforme
a ley; por lo debe declararse fundado el recurso de casación en cuanto a este punto, declarándose el
estado de nulidad hasta el extremo en que se produjo el vicio procesal. (Casación N.° 430-01-Cañete,
de 18-06-2001, ff. jj. 5, 7, 8 y 9. Sala Civil Transitoria [EP, 05-11-2001, p. 7903], Texto completo:
<bit.ly/2M4Z,CkB>).
§ 2440. No procede la adm isión de nuevos medios probatorios en el escrito de apelación en
los procesos ejecutivos. Q uinto. [Djicho medio probatorio no fue admitido, pese a ello el Colegiado
en el octavo considerando de la sentencia recurrida meritúa dicho medio probatorio, el que entre otros,
le sirve para revocar la sentencia apelada y declarar fundada la demanda, lo que implica una violación
de lo establecido por el artículo 374 del Código Procesal Civil que establece que el ofrecimiento de
medios probatorios con el escrito de apelación y su admisión solo es procedente en los procesos de
conocimiento y abreviados, mas no en los procesos ejecutivos [...]. (Casación N.° 166l-97-Lima, de
22-09-1998, f. j. 5. Sala Civil de la Corte Suprema [EP, 20-11-1998, p. 2068-2069]. Texto completo:
<bit.ly/2NLPMWC>).
§ 2441. O portunidad en el ofrecimiento de los medios probatorios. Véase la jurisprudencia del
artículo 189° del Código Procesal Civil [§ 1680]. (Casación N.° 2236-2003-Tumbes, de 16-06-2004,
f. j. 2. Sala Civil Transitoria [EP, 30-11-2004, p. 13105]. Texto completo: <bit.ly/2xlYftB>).

♦ SUMMA PROCESAL CIVIL


A lt 375 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 698

Artículo 375: Vista de la causa e inform e oral

En los procesos de conocimiento y abreviados, la designación de la fecha para la vista de la causa se


notifica a las partes diez días antes de su realización.
En los demás procesos, se notifica con anticipación de cinco días.
Solamente procede informe oral cuando la apelación se ha concedido con efecto suspensivo.
Dentro del tercer día de notificada la fecha de la vista, el Abogado que desee informar lo comunicará
por escrito, indicando si la parte informará sobre hechos. La comunicación se considera aceptada por el
solo hecho de su presentación, sin que se requiera citación complementaria. No se admite aplazamiento.
Las disposiciones de este artículo se aplican a todos los órganos jurisdiccionales civiles que cumplen
función de segunda instancia.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2442. No se considera una violación al debido proceso si la resolución que concede el uso de
la palabra es notificada con fecha posterior a la realización de la audiencia de la vista de la causa,
puesto que la presentación de tal solicitud es suficiente para tenerla como aceptada. D écim o. [El]
artículo 375 del Código Procesal Civil señala que “... dentro del tercer día de notificada la fecha de la
vista, el abogado que desee informar lo comunicará por escrito, indicando si la parte informará sobre
hechos. La comunicación se considera aceptada por el solo hecho de su presentación, sin que se requiera
citación complementaria En el caso de autos debe señalarse que la recurrente fue notificada con
la Resolución N.° 25 que fijó la fecha de vista de la causa por tanto no se afectó su derecho al debido
proceso toda vez que con la presentación de su escrito comunicando que haría el uso de la palabra se
tuvo por aceptado el mismo resultando de su exclusiva responsabilidad como parte procesal solicitante
del informe oral concurrir al local de la sala superior el día de la vista de la causa y emitir su informe
oral y no como alega la recurrente siendo esto así y no habiéndose afectado el derecho de defensa de
la recurrente su derecho a emitir el informe oral quedó expedito desde el momento en que solicitó el
mismo más aún si fue notificada oportunamente para dicho acto correspondiendo por tanto desestimar
este extremo de la causal de infracción normativa procesal invocada. (Casación N.° 702-2014-junín,
de 20-03-2015, f. j. 10. Sala Civil Transitoria [EP, 30-10-2015, Sentencias en Casación N.° 708, p.
69307]. Texto completo: <bit.ly/2MMrfPN>).
§ 2443. No conceder el informe oral al abogado a pesar de haberlo solicitado dentro del
término de ley contraviene el debido proceso. P rim ero. [En] el caso de autos [...] por resolución
[...] se señaló [.,.] fecha para la vista de la causa. [...] Tercero. [El] mismo día de la notificación de la
resolución que fija la fecha de la vista de la cansa, la recurrente solicitó se le conceda el uso de la palabra
a su abogado para que informe oralmente. Cuarto. [Aun] encontrándose dentro del término de ley, la
Sala por resolución [...] declaró sin lugar el pedido de informe oral, por estar fuera del plazo previsto
en el [...] artículo 365 del Código Procesal Civil. [...] Sexto. [El] informe oral, o también denominado
informe “in voce”, es definido “como el alegato que cada una de las partes hace de viva voz ante el juez
o tribunal que entiende en el asunto” [...]. Séptim o. [El] informe oral es una de las manifestaciones del
derecho a la no indefensión e incluso a la defensa constituyendo ambas, garantías de un debido proceso.
(Casación N.° 3630-2000-Junín, de 21-03-2001, ff. jj. 1, 3, 4, 6 y 7. Sala Civil Transitoria [EP, 31-07-
2001, p, 7454]. Texto completo: <bit.ly/2Q37Po2>).
§ 2444. El juez que en definitiva va a resolver el conflicto de intereses o la incertidum bre
juríd ica tiene que tener mayor contacto posible con todos los elementos subjetivos (partes,
terceros) y objetos (documentos, lugares), que conformen el proceso. Juez superior reemplazante
que emite su voto sin haber escuchado el informe oral. Véase la jurisprudencia del artículo V del
Código Procesal Civil [§ 247]. (Casación N.° 2848-2003-Amazonas, de 23-06-2004, ff. jj. 7 y 8. Sala
Civil Transitoria [EP, 3T01-2005, p. 13459]. Texto completo: <bit.ly/2uR75Z8>).
n o m o s & t h e s is
699 ACTIVIDAD PROCESAL / MEDIOS IMPUGNATORIOS Art.376

Artículo 376: Plazo y trám ite de la apelación de autos con efecto suspensivo

La apelación contra los autos a ser concedida con efecto suspensivo, se interpone dentro de los
siguientes plazos:
1. Tres días si el auto es pronunciado fuera de audiencia. Este es también el plazo para adherirse y
para su contestación, si la hubiera; o
2. En la misma audiencia, si el auto fuera expedido en ella, pero su fundamentación y demás requisitos
serán cumplidos en el mismo plazo que el inciso anterior.
El Secretario de Juzgado enviará el expediente al superior dentro de cinco días de concedida la
apelación o la adhesión, en su caso, bajo responsabilidad.
Dentro de cinco días de recibido, el superior comunicará a las partes que los autos están expeditos
para ser resueltos y señalará día y hora para la vista de la causa.
Es inadmisible la alegación de hechos nuevos.
La resolución definitiva se expedirá dentro de los cinco días siguientes a la vista de la causa.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2445. No es procedente interponer la apelación de un auto que fue expedido en una audiencia
a la que incurrió el apelante. Q uinto. [En] cuanto al agravio señalado en el literal 1.1), corresponde
señalar que aquel se refiere a las excepciones de incompetencia y de oscuridad o ambigüedad en el modo
de proponer la demanda propuestas por la parte demandada, las cuales se encuentran en el cuaderno de
excepción correspondiente, siendo ambas excepciones declaradas infundadas mediante Resolución N.°
016 [...] por tanto, se declaró saneado el proceso, mediante Resolución N.° 017 [...], ambas expedidas
en la audiencia de saneamiento [...] las mismas que apeladas, fueron concedidas sin efecto suspensivo
y con la calidad de diferida por las resoluciones n,°s 19 [...] y 20 [...], respectivamente, expedidas en
la audiencia de conciliación, [...]. No obstante ello, la Sala de vista resolvió en la resolución materia de
impugnación, revocar el concesorio de ambas apelaciones y, reformándola declara su improcedencia,
señalando que al haberse interpuesto el recurso de apelación en escrito a parte y fuera de la audiencia
en donde inasistió la recurrente, trae consigo que dicho recurso de apelación devenga en improcedente
a tenor de lo dispuesto en el artículo 376 inciso 2 del Código Procesal Civil, debiendo tener presente
que el artículo 556 del Código acotado permite la apelación dentro del tercer día de notificado, respecto
de las resoluciones que declaran fundadas las excepciones, y como la resolución que ha sido objeto
de apelación no tiene esta calidad (declara infundada la excepción) por lo que no puede acogerse,
debiendo revocarse el concesorio del recurso de apelación. (Casación N.° 1561-2009-Moquegua, de
03-12-2009, f. j. 5. Sala Civil Permanente [EP, 30-06-2010, Sentencias en Casación N.° 627, p. 28043]-
Texto completo: <bit.ly/2Q2jLWX>).
§ 2446. Si hay demora en la emisión de la resolución judicial, esta no puede ser sancionada con
nulidad, debido a que la sanción no puede incidir sobre las decisiones que los magistrados tomen
en el ejercicio de sus funciones. D écim o, [...] [Si] bien el artículo 376 in fin e del Código Procesal
Civil, establece que la resolución definitiva tratándose de autos, debe expedirse dentro de los cinco días
siguientes a la vista de la causa, lo que según el actor ha ocurrido aí noveno día hábil, esto es, fuera
del plazo que prevé la norma procesal acotada; sin embargo, ello en modo alguno afecta de nulidad
la resolución cuestionada, en tanto que la nulidad solo puede ser sancionada por causa expresamente
establecida en la ley según prevé el artículo 171 del Código Procesal Civil, tanto más si la demora o
retardo en la emisión de las resoluciones judiciales es una situación que corresponde denunciar a los
justiciables si lo consideran conveniente a través de órganos controladores correspondientes, pero no
puede incidir sobre las decisiones que estos tomen en el ejercicio de sus funciones los magistrados, por
lo que este agravio debe ser desestimado. (Casación N.° 5 161-2008-Lima, de 19-01-2010, f. j. 10.
Sala Civil Permanente [EP, 01-12-2010, Sentencias en Casación N.° 633, p. 28963]. Texto completo:
<bit.ly/2zwovxO>).
* SUMMA PROCESAL CIVIL
Art. 377 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 700

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 2447. Objeto del recurso de queja. La apelación de un auto emitido en audiencia, se realizará
en la m isma audiencia, siempre y cuando la parte apelante haya asistido a tal diligencia. De no
haber asistido, el plazo para apelar es de 3 días desde la notificación de la resolución agraviante.
Véase la jurisprudencia del artículo 401° del Código Procesal Civil [§ 2603]. (Exp. N.° 6 16-97, de
10-01-200 6, ff. jj. 1-4. Primera Sala Civil con Subespecialidad Comercial de Lima. Texto completo:
<bir.ly/2PDVup3>).

Artículo 377: Trámite de la apelación sin efecto suspensivo

La apelación se interpone dentro de los mismos plazos previstos en el artículo anterior. En la misma
resolución que concede la apelación sin efecto suspensivo y sin la calidad de diferida, se precisa los
actuados que deben ser enviados al superior, considerando los propuestos por el recurrente al apelar, sin
perjuicio de que la instancia que resuelva pueda pedir los documentos que considere necesarios. Dentro
del tercer día de notificado el concesorio, la otra parte puede adherirse a la apelación y, de considerarlo,
pedir al Juez que agregue al cuaderno de apelación los actuados que estime conveniente, previo pago
de la tasa respectiva. El auxiliar jurisdiccional, dentro de cinco días de notificado el concesorio, bajo
responsabilidad, remite a la instancia correspondiente las piezas indicadas por el Juez, debidamente
escaneadas, formando un cuaderno de apelación virtual, además del oficio de remisión firmado por el
Juez, agregando el original al expediente principal que eleva en cd y otro medio magnético y dejando
constancia de la fecha del envío.
En los casos en que Eos órganos jurisdiccionales no cuenten con la posibilidad de escanear, el auxiliar
jurisdiccional remite las fotocopias de las piezas procesales.
En los casos que una misma resolución haya sido apelada por varias partes o personas, se formará un
solo cuaderno de apelación, bajo responsabilidad. Recibido el cuaderno por la instancia que resuelve la
apelación, esta comunica a las partes que los autos están expeditos para ser resueltos. En este trámite
no procede informe oral, ni ninguna otra actividad procesal. Sin perjuicio de ello, el Superior podrá de
oficio citar a los Abogados a fin que informen o respondan sobre cuestiones específicas contenidas en la
resolución apelada.(1)

NOTA DE A CTU ALIZACIÓ N


(1) Artículo modificado por el artículo 2 de la Ley N.° 30293 (EP, 28-12-2014), que entró en vigencia a los 30 días hábiles
de su publicación en el diario El Peruano.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2448. La no elevación de la apelación al órgano superior en el tiempo adecuado, no acarrea


por sí m ism a la nulidad de lo actuado, sí de los fundamentos jurídicos y fácticos de la sentencia
del órgano superior se desprende la confirmación de la resolución apelada. Tercero. [...] [E]
fectivamente mediante resolución [...] el Juzgado de origen ha concedido la apelación (sin efecto
suspensivo y sin la calidad de diferida), contra la resolución [...] que declara improcedente el pedido de
intervención litisconsorcial [...] pero que el Vigésimo Segundo Juzgado Civil de Lima no ha cumplido
con formar y elevar, en su oportunidad, el cuaderno de apelación por ante el órgano superior; no
obstante, en el presente caso, el vicio procesal que se hace referencia no puede, per se, acarrear la nulidad
de la resolución de vista y la nulidad de lo actuado en el presente proceso judicial, pues resulta evidente,
que la Sala de origen al absolver el recurso de apelación interpuesto contra la sentencia de autos, ha
subsanado el vicio procesal incurrido, al pronunciarse expresamente acerca de la apelación concedida
contra la Resolución N.° 20; por lo que, no puede alegarse, in abstracto, que lo actuado en el presente
proceso haya incurrido en contravención de normas que garantizan el derecho al debido proceso

n o m o s & t h e s is
701 ACTIVIDAD PROCESAL / MEDIOS IMPUGNATORIOS k t 378
máxime que la sentencia de vista contiene los fundamentos jurídicos y fácticos que han determinado
al Colegiado Superior a confirmar la Resolución N.° 20 y la sentencia de fecha [...] que es materia del
recurso de casación. (Casación N.° 835-2009-Lima, de 24-11-2009, f. j. 3. Sala Civil Permanente [EP,
30-06-2010, Sentencias en Casación N.° 627, p. 28053]. Texto completo: <bit.ly/2PvYhkk>).
§ 2449. El incum plim iento de las labores del auxiliar jurisdiccional no puede perjudicar la
validez del recurso im pugnatorio interpuesto por una de las partes. Sexto. [La] recurrente atribuye
además renuencia o negligencia al demandado, porque habiendo apelado el auto que declaraba saneado
el proceso, alegando la nulidad de la notificación con la demanda y habiéndose concedido la apelación
sin efecto suspensivo y sin la calidad de diferida, el apelante no cumplió con la formación del cuaderno
indicado, por lo que no dejó que el Superior se pronunciara sobre la resolución apelada. S étim o . [El]
artículo 377 del Código Adjetivo que señala el trámite de la apelación sin efecto suspensivo, establece
que el auxiliar jurisdiccional, dentro de cinco días de notificado el concesorio, bajo responsabilidad,
remitirá al Superior, por facsímil u otro medio copia completa y legible de las piezas indicadas por el
Juez, porque para ello el apelante abona el arancel correspondiente; por lo que el incumplimiento del
auxiliar jurisdiccional no puede dar origen a la negligencia o renuencia a la apelación del apelante.
(Casación N.° 972-99-Arequipa, de 10-09-1999, ff. jj. 6 y 7. Sala Civil Transitoria [EP, 28-11-1999, p.
4179]. Texto completo: <bit.ly/2NGT 0py>).
§ 2450. No puede emitirse sentencia, bajo sanción de nulidad, si no se ha resuelto previamente
una apelación concedida sin efecto suspensivo respecto a una excepción. C uarto . [...] [La] empresa
interpuso recurso de apelación que se concede [...] sin efecto suspensivo, acusada la inobservancia del
trámite [...] se dispuso la elevación del cuaderno con el principal al haberse concedido apelación de la
sentencia que declaró fundada la demanda [...] Q uinto . [La] Sala Superior ha emitido pronunciamiento
en el principal [...] sin haber resuelto previamente la apelación pendiente del cuaderno de excepción,
incurriéndose en causal de nulidad prevista por el artículo 171 del Código Procesal Civil, por tratarse
de un acto procesal indispensable para la emisión de un fallo válido sobre el fondo. (Casación N.°
0231-96-Lima, de 16-06-1999, ff. jj. 4 y 5. Sala de Derecho Constitucional y Social [EP, 02-07-2001,
p. 7384]. Texto completo: <bit.ly/2zAAmuX>).
§ 2451. Por el principio de cosa juzgada, el juez no puede anular o revocar sus propias
resoluciones. Véase la jurisprudencia del artículo 123° del Código Procesal Civil [§ 1333]. (Casación
N.° 794-94-Ica, de 21-07-1997, f. j. 4. Sala Civil [EP, 20-04-1998, p. 727]. Texto completo:
<bit.ly/20gPGlr>).

Artículo 378: Actos contra la sentencia expedida en segunda instancia

Contra las sentencias de segunda instancia solo proceden el pedido de aclaración o corrección y el
recurso de casación, siempre que se cumplan los requisitos de forma y fondo para su admisión.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2452. Aclaración y corrección de la sentencia en segunda instancia. Sexto. [...] [La] Sala Civil
Permanente de la Corte Suprema en atención a lo dispuesto en los artículos 378 y 407 del Código
Procesal Civil, aclara y corrige la resolución de vista, así, señala respecto al considerando séptimo que la
publicación de la Ley N.° 25397 fue el 9 de febrero del 2002 (debiendo entenderse como 9 de febrero
de 1992), y en cuanto ai considerando octavo establece que la Ley N.° 26146 no resulta aplicable por
cuanto no establece la fórmula para determinar el coeficiente que señala, no pudiendo utilizarse la del
Decreto Supremo N.° 09- 89-VC por las razones señaladas anteriormente. (Casación N.° 498-06-Lima,
de 27-09-2007, £ j. 6 . Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria [EP, 02-09-2008, p. 22764].
Texto completo: <bit.ly/2NFGjel>).

« SUMMA PROCESAL CIVIL


A lt 379 CODIGO PROCESAL CIVIL 702

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 2453. Puede interponerse recurso de apelación contra las resoluciones em itidas por una Sala
Superior que interpone m ulta por prim era vez en el proceso. Véase la jurisprudencia del artículo
422° del Código Procesal Civil [§ 2691]. (Exp. N.° 02198-2014-PA/TC, de 03-03-2016 [Web: 20-
03-2018], ff. jj. 8, 13, 14 y 15. Texto completo: <bitdy/2MDYDtR>).

Artículo 379: Cumplimiento de la sentencia de segunda instancia

Consentida la sentencia de segunda instancia que contiene un mandato y, devuelto el expediente al


Juez de la demanda, la sentencia adquiere la calidad de título de ejecución judicial, procediéndose confor­
me a lo regulado en el Capítulo V, Título V de la SECCIÓN QUINTA de este Código.

PLENOS JURISDICCIONALES

§ 2454. Consentida la sentencia de segunda instancia, adquiere la calidad de título de ejecución


judicial. Procesos de ejecución de sentencia. El Pleno acordó por mayoría: “En los procesos de ejecución,
una vez que ya exista sentencia, donde se ha declarado el derecho, debe ejecutarse la misma en el propio
proceso, sustentando ello en el Principio de Economía Procesal, contemplado en el tercer párrafo del
artículo Io del Título Preliminar de la Ley Procesal de Trabajo, que establece que el proceso se realiza
procurando que su desarrollo ocurra en el menor numero de actos procesales, así como lo establecido en
el artículo 379° del Código Procesal Civil que señala que consentida la sentencia de segunda instancia
que contiene un mandato y, devuelto el expediente al juez de la demanda, la sentencia adquiere la calidad
de título de ejecución judicial procediéndose conforme a lo regulado en el Capítulo V, Título V de la
Sección Quinta del precitado Código. No debe afectarse al trabajador obligándolo a asumir los gastos
de un nuevo proceso judicial, lo que asimismo aumentaría innecesariamente la carga procesal”. (Pleno
Jurisdiccional en Materia Laboral y Penal, realizado por la Corte Superior de Justicia de lea, el 25-08-
2008. Tema N.° 2 [Procesos de ejecución de sentencia]. Texto completo: <bit.ly/2Lnrr6H>).

Artículo 380: Nulidad o revocación de una resolución apelada sin efecto suspensivo

La nulidad o revocación de una resolución apelada sin efecto suspensivo, determina la ineficacia de
todo lo actuado sobre la base de su vigencia, debiendo el Juez de la demanda precisar tas actuaciones que
quedan sin efecto, atendiendo a lo resuelto por el superior.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2455. Efectos de la nulidad de la resolución apelada sin efecto suspensivo. Octavo , [...] [C]
oncedida la apelación con efecto suspensivo y sin la calidad de diferida según Resolución N.° 63 [...]
fue declarada nula por la Sala Superior mediante Resolución N.° 131 [...] según se aprecia de ía consulta
de expedientes judiciales lo cual conforme a lo previsto por el artículo 380 del Código Procesal Civil
que prescribe que la nulidad o revocación de una resolución apelada sin efecto suspensivo determina la
ineficacia de todo lo actuado sobre la base de su vigencia debe precisar el juez de la demanda indicando las
actuaciones que quedan sin efecto atendiendo a lo resuelto por el superior siendo esto así la declaración
de nulidad recaída en la Resolución N.° 62 determina la ineficacia de la sentencia impugnada expedida
por la Sala Superior así como la de la sentencia apelada emitida por el Juez correspondiendo al A quo
expedir nueva resolución sobre la base de la vigencia de la resolución expedida por la Sala Superior
careciendo de objeto emitir pronunciamiento sobre la denuncia por causal material [...]. (Casación N.°
3797-2013-Lima Norte, de 12-11-2014, f. j. 8 . Sala Civil Transitoria [EP, 30-04-2015, Sentencias en
Casación N.° 703, p. 61949]. Texto completo: <bÍt.ly/2wyN4ID>).
n o m o s & t h e s is
703 ACTIVIDAD PROCESAL / MEDIOS IMPUGNATORIOS A lt 381

§ 2456. No puede confirmarse en segunda instancia una resolución que declara el abandono del
proceso, cuando esta resolución deviene en ineficaz por haberse actuado bajo la vigencia de una
resolución que fue apelada sin efecto suspensivo y ha sido declarada nula. C uarto . [Por] Resolución
N.° 9 [...] el a quo declara el abandono del proceso argumentando que desde la expedición de la
Resolución N.° 4 que declara fundada la denuncia civil el proceso ha permanecido inactivo en primer
instancia sin que las partes realicen actos que lo impulsen por más de cuatro meses; contra la precitada
resolución el Procurador Público [...] interpone apelación por escrito concediéndose con efecto
suspensivo [...] elevándose los actuados al Presidente de la Primera Sala Comercial de la Corte Superior
de Justicia de Lima [...] [que] al absolver el grado [...] confirma la resolución de primera instancia que
declara el abandono del proceso. Q uinto, De lo actuado en el proceso aparece que por Resolución N.°
2 [...] esta Sala Suprema [...] declara [...] nula la Resolución N.° 4 que declaró fundada la denuncia civil
y renovando el acto procesal viciado ordena que el a quo expida nueva resolución; no obstante según
Resolución N.° 3 [...] el mismo órgano jurisdiccional [en fecha posterior] confirma la resolución de
primera instancia que declara el abandono del proceso. Sexto. [S]obre el particular corresponde precisar
que [...] el artículo 380 del Código Procesal Civil precisa que la nulidad o revocación de una resolución
apelada sin efecto suspensivo determina la ineficacia de todo lo actuado sobre la base de su vigencia,
debiendo el juez de la demanda precisar las actuaciones que quedan sin efecto atendiendo a lo resuelto
por el Sala Superior. Sétim o. [En] tal sentido si bien se advierte que la Sala Superior expide la Resolución
[...] N.° 2 el 8 de setiembre del ano 2009 que declara nula la Resolución N.° 4 aun cuando el a quo ya
había declarado el abandono del proceso [...], también lo es que la Sala Superior al expedir la Resolución
[N.° 3] de vista [...] no ha cumplido con lo dispuesto por el artículo 380 del Código Procesal Civil que
determina la ineficacia de todo lo actuado sobre la base de la vigencia de la Resolución N.° 4 al haberla
declarado nula y ordenando que el a quo expida nueva resolución, incurriéndose en causal de nulidad
contemplada en el artículo 171 del Código Procesal Civil, lo que configura la afectación del derecho a
la tutela jurisdiccional efectiva alegada por el impugnante. (Casación N.° 1612-2010-Lima, de 25-07-
2011 , ff. jj. 4-7. Sala Civil Transitoria [EP, 01- 10-2012 , Sentencias en Casación N.° 671, p. 37238].
Texto completo: <bit.ly/20UCEKV>).
§ 2457. El recurso de apelación contiene intrínsecamente el de nulidad. Declarada la nulidad
de lo resolución apelada, también correrán la m isma suerte los actos que deriven de ella. Véase la
jurisprudencia del artículo 382° del Código Procesal Civil [§ 2460], (Casación N.° 2208-2012-Cusco,
de 11-07-2013, f. j. 5- [Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria] [EP, 02-01-2014,
Sentencias en Casación N.° 687, p. 46362]. Texto completo: <bk.ly/2oySEGÍ>).

Artículo 381: Costas y costos en segunda instancia

Cuando la sentencia de segunda instancia confirma íntegramente la de primera, se condenará al ape­


lante con las costas y costos. En ios demás casos, se fijará la condena en atención a los términos de la
revocatoria y la conducta de las partes en la segunda instancia.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2458. La sentencia en segunda instancia no puede exonerar del pago de costos y costas al
vencido que no solicitó tal exoneración en su escrito de apelación. Cuando en segunda instancia
se confirma íntegram ente la sentencia im pugnada, las costas y costos corren íntegramente por
cargo del apelante. Cuarto. [...] El recurso de apelación del recurrente [...] no señala como agravio
el extremo de la condena en costas y costos. La sentencia de vista [...] confirma la sentencia apelada
que declara fundada la contradicción e improcedente la demanda, la revoca en el extremo que ordena
el pago de costas y costos, y reformándola [considera que ha] tenido razones atendibles para litigar
y en aplicación del artículo 412 del Código Procesal Civil debe exonerársele del pago de las costas y

* SUMMA PROCESAL CIVIL


Art. 382 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 704

costos del proceso. Q uinto. [La] sentencia recurrida al exonerar al demandante del pago de costas y
costos no ha tenido en cuenta lo expresamente regulado en el artículo 381 del Código Procesal Civil
que establece: “Cuando la sentencia de segunda instancia confirma íntegramente la de primera, se
condenará al apelante con las costas y costos. En los demás casos, se fijará la condena en atención
a los términos de la revocatoria y la conducta de las partes en la segunda instancia”. (Casación N.°
3791-2009-Lima, de 27-04-2010, ff. jj. 4 y 5. Sala Civil Permanente [EP, 28-02-2011, Sentencias en
Casación N.° 637, p. 29586], Texto completo: <:bit.ly/2vG 7WNN>).
§ 2459. Confirmación íntegra de la sentencia de prim era instancia. S egundo. [C]uando una
sentencia es apelada, el juez de revisiones, en la opción de confirmarla, lo puede hacer: a) por sus
propios fundamentos, en cuyo caso debe expresarlo así, no siendo necesario repetir la fundamentación
[...]; b) por sus propios fundamentos y los adicionales que formule, en cuyo caso debe expresar: “por sus
fundamentos y considerando además”; y c) por fundamentos distintos, en cuyo caso no hace referencia
a los fundamentos de la apelada, y expresa los propios, que deben cubrir los hechos y el derecho, pues
esa sentencia sustituye totalmente la apelada. (Casación N.° 552-99-San Román, de 16-07-1999, f. j.
2. Sala Civil Transitoria [EP, 19-1.0-1999, p. 3772]. Texto completo: <bit.íy/2Q28K88>).

Artículo 382: Apelación y nulidad

El recurso de apelación contiene intrínsecamente el de nulidad, solo en los casos que los vicios estén
referidos a la formalidad de la resolución impugnada.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2460. El recurso de apelación contiene intrínsecamente el de nulidad. Declarada la nulidad


de lo resolución apelada, también correrán la m isma suerte los actos que deriven de ella. Q uinto.
[R]especto al caso de autos, debe considerarse que al haberse notificado a la emplazada con la sentencia
de fecha 23 de marzo del 2011 pese a existir una resolución que la daba por consentida, no habiéndose
motivado adecuadamente dicho acto procesal, se ha incurrido en un vicio el cual la Sala Laboral del
Cuzco en uso de la facultad conferida por el artículo 382 del Código Procesal Civil adecuadamente
ha declarado nulo y por consiguiente todos los actos procesales sucedáneos como es el concesorio de
apelación de sentencia [...] en consecuencia no se podría emitir un pronunciamiento sobre el fondo de
la controversia como pretende la recurrente. (Casación N.° 2208-2012-Cusco, de 11-07-2013, f. j. 5.
[Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria] [EP, 02-01-2014, Sentencias en Casación N.°
687, p. 46362], Texto completo: <bit.ly/2oySEGÍ>).
§ 2461. Puede peticionarse la nulidad del emplazamiento en el escrito de apelación. Segundo.
[El] demandante optó por solicitar se notifique la demanda en la [...], en lugar de solicitar se notifique
la demanda en el domicilio fijado en la letra de cambio. [...] Cuarto. [El] demandado denuncia esta
infracción en la primera oportunidad procesal que tuvo para hacerlo, es decir en el escrito que contiene
el recurso de apelación en concordancia con lo dispuesto en el artículo 382° del Código Procesal Civil.
(Casación N.° 1.987-98-Lima, de 18-02-1999, ff. jj. 2 y 4. Sala Civil Permanente [EP, 02-12-2009, p.
26270]. Texto completo: <bit,ly/2NzwF0V>).
§ 2462. Prohibición de doble recurso. Solicitar una pretensión de nulidad de acto procesal
junto con un recurso de apelación de m anera subordinada configura un supuesto de doble
recurso. Véase la jurisprudencia del artículo 360° del Código Procesal Civil [§ 2334], (Casación N.°
2389-2012-Lima, de 21-03-2013, ff jj. 4-6. Sala Civil Permanente [EP, 02-09-2013, Sentencias en
Casación N.° 682, p. 42872], Texto completo: <bit.ly/2wu77Hj>).

n o m o s & thesls
705 ACTIVIDAD PROCESAL / MEDIOS IMPUGNATORIOS Art. 384

Artículo 383: Devolución del expediente

Resuelta la apelación con efecto suspensivo, se devolverá el expediente al Juez de la demanda, dentro
de diez días de notificada la resolución, bajo responsabilidad del auxiliar de justicia respectivo.
Resuelta la apelación sin efecto suspensivo, el secretario del superior notifica la resolución a las partes
dentro de tercer día de expedida. En el mismo plazo, bajo responsabilidad, remite al Juez de la demanda
copia de lo resuelto, por facsímil o por el medio más rápido posible. El cuaderno de apelación con e! origi­
nal de la resolución respectiva, se conserva en el archivo del superior, devolviéndose con el principal solo
cuando se resuelva la apelación que ponga fin al proceso.

CAPITULO IV
CASACIÓN

Artículo 384: Fines de la casación

El recurso de casación tiene por fines la adecuada aplicación del derecho objetivo al caso concreto y
la uniformidad de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema de Justicia.(1)

NOTA DE ACTUALIZACIÓ N
(1) Artículo modificado por ei artículo 1 de la Ley N.° 29364 (EP, 28/05/2009), Anteriormente había sido modificado por la
segunda disposición modificatoria del Decreto Legislativo N ° 1071 (EP, 28-06-2008),

JU RISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2463. Fines del recurso de casación. 4.1. [S]egún lo establecido en el artículo 384 del Código
Procesal Civil, modificado por el artículo 1 de la Ley N.° 29364, el recurso de casación tiene por
fines esenciales la adecuada aplicación del derecho objetivo al caso concreto y la uniformidad de la
jurisprudencia nacional por la Corte Suprema de Justicia (finalidad nomofiláctica y uniformizadora,
respectivamente), propósito que se ha precisado en la Casación N.° 4197-2007-La Libertad [§ 2463a];
por tanto, esta Sala Casatoria sin constituirse en una tercera instancia procesal, debe cumplir su deber de
pronunciarse acerca de los fundamentos del recurso, por las causales declaradas procedentes. (Casación
N.° 850-2016-Lima, de 10-11-2013, f. j. 4.1 Sala Civil Permanente [EP, 02-05-2017, Sentencias en
Casación N.° 727, p. 91987]. Texto completo: <bit.ly/2 PXlCtw>).
§ 2463a. El recurso de casación tiene por fines esenciales la adecuada aplicación del derecho
objetivo al caso concreto y la uniformidad de la jurisprudencia nacional. Tercero. Examinado el
error in procedendo denunciado es del caso señalar que en materia casatoria sí es factible ejercer el
control casatorio de las decisiones jurisdiccionales para determinar si en ellas se lian infringido o no
las normas que garantizan el derecho al debido proceso. Este supone la observancia rigurosa por todos
los que intervienen en un proceso no sólo de las reglas que regulan la estructuración de los órganos
jurisdiccionales, sino también de las normas, de los principios y de las garantías que regulan el proceso
como instrumento judicial, cautelando sobre todo el ejercicio absoluto del derecho de defensa de las
partes en litigio. Cuarto. Conforme se infiere de lo previsto en ei artículo 384 del Código Procesal
Civil, entre los fines del recurso de casación se ubica ei control del cumplimiento del derecho objetivo,
así como la uniformidad de la jurisprudencia por razones inmanentes del proceso; por lo tanto, en
el presente caso, al haberse denunciado infracción de normas que garantizan el derecho a un debido
proceso, es necesario establecer si la resolución final responde a los principios y garantías que la regulan.
[,..] Sexto. De lo expuesto, se constata que las instancias de mérito no fian integrado su razonamiento
lógico-jurídico con el sentido y alcances de la ejecutoria suprema [...] expresamente mencionad [a] por la

« SUMMA PROCESAL CIVIL


A lt 384 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 706

propia entidad accionante al postular la presente demanda, pues, en dicha ej ecutoria se estableció respecto
de la posesión de la demandada que su título no había sido declarado nulo. [...] Consecuentemente,
se ha incurrido en vicio in procedendo que hace indispensable la actividad correctora de la casación en
atención a su finalidad dikelógica y a su vinculación directa con la motivación del fallo, siendo necesario
que para resolver el caso sub litis se efectúe una valoración conjunta de todos los elementos de juicio
aportados por las partes procesales, lo que resulta inherente al debido proceso a efectos de determinar
la incidencia de la mencionada ejecutoria suprema respecto a la posesión que ejerce la demandada en el
bien sub judice, sin perderse de vista que no se trata de valorar la prueba sino de la apreciación conjunta
de ésta para premunir de razonabilidad la tarea de evaluar el proceso. (Casación N.° 4197-2007-La
Libertad, de 06-11-2007, ffi jj. 3, 4 y 6 . Sala Civil Permanente [EP, 31-03-2008, p. 21689]. Texto
completo; <bit.ly/2qxzC4t>).
§ 2463b. Finalidad nomofiláctica y uniformizadora del recurso de casación. Segundo. El artículo
384 del Código Procesal Civil reconoce que el recurso de casación persigue como fines esenciales lacorrecta
aplicación e interpretación unívoca del derecho objetivo (finalidad nomofiláctica) y la unificación de los
criterios jurisprudenciales por la Corte Suprema de Justicia (finalidad uniformizadora), no obstante, la
doctrina contemporánea también le atribuye una finalidad denominada dikelógica, que se encuentra
orientada a la búsqueda de la justicia al caso concreto. (Casación N.° 615-2008-Arequipa, de 05-06-
2008, f. j. 2. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente [EP, 31-03-2008, p. 23300], Texto
completo: <bit.ly/2QfQbgv>).
§ 2464. Fines del recurso de casación. Tercero. [La] casación debe cumplir una de sus más importantes
finalidades, cual es velar por la correcta aplicación e interpretación del derecho objetivo y a través de ella
uniformar la jurisprudencia nacional, lo cual importa la obligación de la Corte Suprema de Justicia de
corregir los errores de ju re o in judkando que se perciba en las resoluciones que son objeto de casación y
no dejarlos latentes, porque con ello se crearía el desconcierto y la desorientación sobre cuál es la correcta
aplicación e interpretación de la ley. (Casación N.° 82-97-Chincha, de 15-09-1998, f. j. 3. Sala de Derecho
Constitucional y Social Suprema [EP, 01-09-1999, p. 3399]. Texto completo; <bit.ly/2C9SVcB>).
§ 2465. Las conclusiones de las instancias inferiores que no son m ateria de impugnación
permanecen intangibles para la Corte Suprema. Cuarto. La corte en vía de casación no es
competente para conocer de cuestiones relativas a hechos o a apreciación de prueba. Las conclusiones
que no son materia de impugnación concreta permanecen intangibles para la Corte en aplicación del
principio dispositivo recursivo a que se refiere el artículo 355° concordante con el artículo VII del
Título Preliminar de la Ley Procesal. (Casación N.° 861-95-Lima, de 25-03-1996, f. j. 4. Sala Civil.
Texto completo; <bit.ly/2PB5uzD>).
§ 2466. En sede casatoria solo se analizarán los puntos expuestos por el recurrente y no
podrá examinarse todo el proceso de manera oficiosa. Prim ero. La actividad casatoria tiene que
circunscribirse estrictamente en torno a los fundamentos expuestos por el recurrente, los que deben
estar específicamente previstos por la ley, no pudiéndose, por tal razón, examinar todo el proceso para
encontrar oficiosamente el quebranto de normas no denunciadas, ni menos cambiar los fundamentos
del recurso planteado, por cuanto ello implicaría una labor netamente jurisdiccional. (Casación N.° 01-
94-La Libertad, de 02-05-1994, f. j. 1. Sala Civil. Texto completo; <bít.ly/2MKQHW5>).
§ 2467. Velar por la correcta observancia de la ley significa controlar que en las decisiones
judiciales se haya interpretado o aplicado correctamente la norma jurídica. Prim ero. El texto del
artículo 384 del Código Procesal Civil, modificado por la Ley N.° 29364, establece los fines esenciales
del recurso de casación civil, esto es, la correcta aplicación del derecho objetivo al caso concreto, es
decir, velar por la correcta observancia de la ley mediante la tutela del derecho en el caso concreto y
establecer la unificación de la jurisprudencia nacional. Ahora bien, velar por la correcta observancia de
la ley significa controlar que en las decisiones judiciales se haya interpretado o aplicado correctamente
la norma jurídica. (Casación N.° 1929-2013-Lima, de 17-07-2014, f. j. 1. Sala Civil Permanente [EP,
02-05-2016, Sentencias en Casación N.° 713, p. 77089]. Texto completo: <bit.ly/2COGnaK>).
n o m o s & t h e s is
707 ACTIVIDAD PROCESAL / MEDIOS IMPUGNATORIOS k l 384
§ 2468. Interpretación de la norm a por parte de la Corte Suprema m ediante eí recurso de
casación. P rim ero. [Toda] regla de Derecho necesita de la interpretación para su aplicación, y aun
el que sostenga lo contrario, por considerar que la letra es clara, está practicando una interpretación
gramatical que, por prescindir de las reglas de la hermenéutica, lo conducirá inevitablemente a un
error. S egundo. [P] redsamente, la casación tiene como uno de sus fines uniformar la interpretación
de las normas materiales del derecho, de tal manera que negar la interpretación es negar los fines de la
casación. (Casación N.° 2380-98-Lima, de 11-10-1999, ff. jj. 1 y 2. Sala Civil Transitoria [EP, 18-12-
1999, p. 4321]. Texto completo: <bit.ly/2LT0F2l>).
§ 2469. El recurso de casación solo puede fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas y no
en cuestiones facticas o de revaloración probatoria. Tercero. [...] [R]esulta necesario indicar en relación
al recurso propuesto, que dicho medio impugnatorio, además de ser extraordinario, es eminentemente
formal, puesto que se establecen requisitos de forma y de fondo taxativamente previstos por la ley
procesal cuyo incumplimiento se sanciona con la declaración de inadmisibilidad e improcedencia; en
tal sentido, solo puede fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas y no en cuestiones fácticas o de
revaloración probatoria, es por ello que tiene como fines esenciales la adecuada aplicación del derecho
objetivo al caso concreto y la uniformidad de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema, en tal
virtud, la fundamentación debe ser clara, precisa y concreta indicado ordenadamente cuáles son las
denuncias que configuran la infracción normativa. (Casación N.° 2207-2009-Piura, de 10-08-2009,
f. j. 3. Sala Civil Permanente [EP 02-02-2010, Sentencias en Casación N.° 623, p. 27363]. Texto
completo: <bÍt.ly/2xCNjlF>).
§ 2470, Fundamentación del recurso de casación. Función nomofüáctica del recurso de
casación. S egundo. Antes del análisis de los requisitos de procedencia es necesario precisar que el
recurso de casación es un medio impugnatorio extraordinario de carácter formal y, que de acuerdo a
nuestro ordenamiento jurídico en función nomofiíáctica por control de derecho solo puede fundarse
en cuestiones eminentemente jurídicas y no en cuestiones fácticas o de revaloración probatoria, es por
ello que sus fines esenciales constituyen la adecuada aplicación del derecho objetivo al caso concreto
y la uniformidad de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema de Justicia, conforme lo prevé eí
artículo 384 del Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1 de la Ley N.° 29364, en ese sentido
su fundamentación por parte del recurrente debe ser clara, precisa y concreta indicando ordenadamente
cuales son las denuncias que configuran la infracción normativa que incida directamente sobre la
decisión contenida en la resolución impugnada, o las precisiones respecto al apartamiento inmotivado
del precedente judicial, de conformidad con el artículo 388 numerales 2 y 3 del Código Procesal Civil,
modificado por el artículo 1 de la Ley N.° 29364. (Casación N.° 8173-2013-Lima, de 11-11-2013, f.
j. 2. Sala de Derecho Constitucional Social y Permanente [EP, 30-04-2015, Sentencias en Casación N.°
703, p. 62541], Texto completo: <bit.ly/2Qb78Jm>).
§ 2471. Corte Suprema no constituye una instancia más en la que se puede provocar un nuevo
examen crítico de los medios probatorios y el aspecto Táctico del proceso que han dado base a la
sentencia recurrida. S éptim o. [Las] alegaciones precedentes carecen de base real por cuanto fluye de
las alegaciones del recurso de casación que la entidad recurrente pretende la valoración del Informe [...]
y sus anexos, lo que constituye prueba pre constituida con la finalidad de acreditar la responsabilidad de
los codemandados, sin considerar que en la Corte de Casación solo se analizan las cuestiones de iure y
de ser el caso, las cuestiones in p r o c e d e n d o , permaneciendo firme el correlato fáctico de la causa como ha
sido establecido por las instancias de mérito; por lo tanto, la citada Corte no constituye una instancia
más en la que se puede provocar un nuevo examen crítico de los medios probatorios y el aspecto
fáctico del proceso que han dado base a la sentencia recurrida, consecuentemente queda excluido de
su labor todo lo referente a la valoración del caudal probatorio y el aspecto fáctico del proceso; por lo
que, dicha causal no puede ser amparada. (Casación N.° 753-2010-Lima, de 06-07-2010, f. j. 7. Sala
Civil Permanente [EP, 28-02-2011, Sentencias en Casación N.° 637, p. 29513]. Texto completo: <bit.
ly/2Nk0bD8>).

* SUMMA PROCESAL CIVIL


A lt 384 CODIGO PROCESAL CIVIL 708

§ 2472. No es posible valorar medios probatorios en sede casatoria. Q uinto. [El] recurrente en
casación pretende que este Colegiado determine que JB -causante de MAB- y CB -causante de AGR
y otros- fueron copropietarios del inmueble en litis y como tal sería un sucesor copropietario (MAB)
quien realizó la venta del inmueble al recurrente. Dicho argumento no es posible ser dilucidado en sede
casatoria por cuanto para verificar el mencionado suceso este Colegiado tendría que valorar los medios
probatorios aportados al proceso, labor que resulta ajena a los fines asignados al recurso de casación por
el artículo 384° del Código Procesal Civil, por Jo que la fundamentación expuesta debe desestimarse.
(Casación N.° 304l-2008-Puno, de 16-10-2008, f. j. 5. Sala Civil Permanente [EP, 03-02-2009, p.
24108] Texto completo: <bit.ly/2LTvdRe>).
§ 2473. No es posible valorar medios probatorios en sede casatoria. Sétim o, [En] cuanto a
la denuncia citada en el recurso de casación interpuesto por [doña] M. G. G. y [doña] E. R. de A.,
referido a que si bien en el acta de la asamblea figura la adjudicación a favor de [don] A. A. F., éste
resulta ser su esposo y, por tanto, le corresponde el derecho a la formalización del lote sub litis; al
respecto, debe señalarse que la denuncia formulada también debe desestimarse, estando a lo señalado
en el considerando anterior; además, los argumentos denunciados se encuentran orientados a que este
supremo tribunal reexamine el material probatorio, situación no prevista en sede casatoria conforme
a lo previsto por el artículo 384 del Código Procesal Civil. (Casación N.° 500-2015-Lambayeque, de
20-11-2015, f. j. 7. Sala Civil Transitoria [EP, 02-05-2017, Sentencias en Casación N.° 727, p. 91747].
Texto completo: <bít.ly/2MJBHrb>).
§ 2474. Se puede analizar m aterial probatorio en sede casatoria cuando infringen las reglas
de la lógica. Cuarto. Como se advierte de la lectura del considerando anterior, todas las denuncias
presentadas tienen relación en torno a una deficiente valoración probatoria que habría originado la
infracción a las normas legales antes anunciadas. Sobre dicho punto, este Tribunal Supremo debe
recordar que el material probatorio es propio del análisis de las instancias, pero que es factible su análisis
en sede casatoria cuando se infringen las reglas de la lógica en el examen respectivo o hay omisión a
valorar las pruebas. En el presente caso, lo que se denuncia es este último supuesto. (Casación N.°
276-2015-La Libertad, de 18-08-2015, £ j. 4. Sala Civil Permanente [EP, 28-02-2017, Sentencias en
Casación N.° 724, p. 89123]. Texto completo: <bit.ly/2MAiM64>).
§ 2475. No es competencia de ia Corte Suprem a la revaloración de los medios probatorios, sino
en su motivación, en el recurso de casación. C uarto, La motivación probatoria en las resoluciones
judiciales es una garantía procesal que vincula a los jueces y les impone el deber de expresar el valor y
eficacia que le ha otorgado a un determinado medio de prueba, esto “supone que la motivación [en
cnanto a la apreciación de la prueba] debe dar cuenta de los datos empíricos asumidos como elementos
de prueba, de las inferencias que partiendo de ellos se han formulado y de los criterios utilizados
para extraer sus conclusiones probatorias (...)”, exigencia que resulta plasmada en el artículo 197 del
Código Procesal Civil cuando precisa que “en la resolución solo serán expresadas las valoraciones
esenciales y determinantes que sustentan su decisión’, así como en el artículo 122, inciso 3 del mismo
cuerpo de leyes [...]. [...] Sétim o. Es claro que las competencias de la Corte Casatoria no inciden en la
valoración de la prueba sino en su motivación, en cnanto implica una garantía procesal y un ejercicio
esencial de la jurisdicción que consiste en explicitar las razones que permitieron a ios jueces de mérito
dar valor y eficacia, o en su caso, negarles valor a determinados medios probatorios. (Casación N.°
1752-2016-Lima, de 16-03-2017, ff. jj. 4 y 7. Sala Civil Permanente [EP, 30-01-2018, Sentencias en
Casación N.° 742, p. 104413]. Texto completo: <bit.ly/2MhspP4>).
§ 2476. Es posible la revisión de la actividad probatoria en vía casatoria por la Corte Suprema
cuando se ignoran hechos relevantes en la controversia. N oveno. [Tratándose] de un proceso de
restitución de la posesión de un bien a quien alega ser la propietaria del mismo, en la admisión de
los elementos probatorios debe cederse el paso a la posibilidad de que se incorporen a estos los que la
Judicatura considere pertinentes acorde a la facultad contenida en el artículo 194 del Código Procesal
Civil, en atención a que el fin concreto del proceso es resolver un conflicto de intereses y su finalidad

n o m o s & thesis
709 ACTIVIDAD PROCESAL / MEDIOS 1MPUGNATORIOS Alt. 384
abstracta es lograr la paz social en justicia, razón por la cual esta sala de casación considera que resulta
necesario que el juez de la causa dilucide tal situación haciendo uso de los medios probatorios que
la ley le franquea en virtud de la precitada facultad, incluyendo los medios probatorios presentados
por el recurrente con el recurso de casación a fin de determinar si se trata del mismo inmueble;
correspondiendo agregar a mayor abundamiento que este Supremo Tribunal no está impedido de revisar
la actividad procesal en materia de la prueba cuando se ignoran hechos relevantes en la controversia
como ha sucedido en el presente caso [...]. (Casación N.° 2434-2010-Del Santa, de 13-06-2011, £ j.
9. Sala Civil Transitoria [EP, 02-01-2012, Sentencias en Casación N.° 658, p. 32572]. Texto completo:
<bit.ly/2MLDwjz>).
§ 2477. La corte de casación no puede estar im pedida de revisar la actividad procesal en
m ateria de la prueba cuando se ignoran hechos relevantes de la controversia. O ctavo. [Al] ser
obligación de todo magistrado plasmar suficientemente la motivación de sus resoluciones, a fin de
despejar cualquier vestigio de arbitrariedad o irrazonabilidad; debe analizarse debidamente dichos
elementos de prueba, puesto que ha criterio del actor son decisivos para su defensa, máxime si el análisis
efectuado por el a d q u e m , ha conllevado a la emisión de un fallo con motivación aparente, en tanto, de
la valoración efectuada se ha determinado la existencia de un contrato entre la empresas demandadas
[...] para la adquisición de productos [...] lo cual no está en discusión, no obstante que el principal
punto de controversia es determinar la existencia o no relación de una relación contractual [...] a partir
de los supuestos planteados por ambas partes y que no han sido verificados adecuadamente por la Sala
Superior. N oveno. [Constituye] razón más que suficiente para que la Corte de Casación no pueda estar
impedida de revisar la actividad procesal en materia de la prueba cuando se ignoran hechos relevantes
de la controversia, como ha sucedido en el presente caso, en el que se ha ingresado a un estadio de
ilegitimidad por inobservancia del material fáctico y probatorio de la litis, que conecta uno de los
parámetros insoslayables en materia casatoria, es decir, el poder advertir en una prospección teleológica
de la litis si habido o no una adecuada y respetuosa observancia de la norma adjetiva de relación de la
controversia. (Casación N.° 4023-2010-Lima, de 11-10-2011, £F. jj. 8 y 9. Sala Civil Permanente [EP,
31-01-2012, Sentencias en Casación N.° 662, p. 33516]. Texto completo: <bit.ly/2NqTVdq>).
§ 2478. La corte de casación no puede estar im pedida de revisar la actividad procesal en
m ateria de la prueba cuando se ignoran hechos relevantes de la controversia. D écim o Tercero.
La Sala Superior al expedir la recurrida, ha infringido el marco jurídico aquí delimitado, al no haber
compulsado adecuadamente de manera conjunta y razonada las pruebas presentadas por la accionante;
pues no ha valorado adecuadamente los títulos valores puestos a cobro, al omitir considerar que dos
de ellos no han sido declarados nulos en el proceso judicial sobre nulidad de títulos valores [...] y por
el contrario incurre en error in c o g i t a n d o , al inferir que rodos forman parte de una unidad obligacional
y que por tanto la nulidad de los unos influye en los que no han sido nulificados; error en que se
incurre por cuanto, la nulidad declarada en el referido proceso [sobre nulidad de títulos valores] no se
pronuncia sobre la existencia o no de la deuda, sino que se pronuncia sobre la validez del título valor.
[...] D écim o Q uinto. Lo expuesto, constituye razón más que suficiente para que la Corte de Casación
no pueda estar impedida de revisar la actividad procesal en materia de la prueba cuando se ignoran
hechos relevantes de la controversia, como ha sucedido en el presente caso, en el que se ha ingresado a
un estadio de ilegitimidad por inobservancia integral, conjunta y razonada del material probatorio de
la litis, que conecta uno de los parámetros insoslayables en materia casatoria, es decir, el poder advertir
en una prospección teleológica de la litis si ha habido o no una adecuada y respetuosa observancia de la
norma adjetiva en relación a la controversia. (Casación N.° 3480-2012-Del Santa, de 28-03-2014, f£
jj. 13 y 15. Sala Civil Transitoria [EP, 01-09-2014, Sentencias en Casación N.° 695, p. 54436], Texto
completo: <bit.ly/2KGq8LQ>).
§ 2479. La arbitraría evaluación de la prueba por ía instancia inferior, origina un fallo con
una motivación aparente que no corresponde a los criterios legales n i para la selección del
m aterial fáctico ni p ara la apreciación lógica y razonada de la prueba, lo que faculta a la Sala
de Casación a revisar la actividad procesal en m ateria de prueba. O ctavo. [La] motivación de las
* SUMMA PROCESAL CIVIL
Art. 384 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 710

sentencias como vicio procesal tiene dos manifestaciones: 1) la falta de motivación: y 2) la defectuosa
motivación, la cual a su vez se divide en tres agravios procesales: a) motivación aparente; b) motivación
insuficiente; y c) motivación defectuosa en sentido estricto; en ese sentido y coincidiendo con la
doctrina, la motivación aparente se da cuando la decisión se basa en pruebas no actuadas o en hechos no
ocurridos; la motivación insuficiente, que se presenta cuando vulnera el principio de la razón suficiente,
y la motivación defectuosa propiamente dicha se presenta cuando el razonamiento del juez viola los
principios lógicos y las reglas de la experiencia. N oveno. En ese orden de ideas, se puede colegir que
si bien no está dentro de la esfera de facultades de la Corte de Casación provocar un nuevo examen
crítico de los medios probatorios que han dado base a la sentencia recurrida y formaron la convicción
dei Tribunal de mérito; no es menos cierto que en algunos casos, la arbitraria evaluación de la prueba
por la instancia inferior, origina un fallo, como se ha expresado, con una motivación aparente que no
corresponde a los criterios legales ni para la selección del material fáctico ni para la apreciación lógica
y razonada de la prueba o en algunos casos se vulnera el derecho subjetivo de las partes a intervenir en
la actividad probatoria para demostrar sus afirmaciones, lo que faculta a la Sala de Casación a revisar la
actividad procesal en materia de prueba [...]. (Casación N.° 4194-2008-Lima, de 17-08-2009, ff.jj. 8
y 9. Sala Civil Transitoria. Texto completo: <bit.ly/2BiVV6a>).
§ 2480. La valoración de la prueba realizada por la Corte Suprem a en sede casatoria.
N oveno. [...] [La] Corte Suprema de la República, con el ánimo de unificar la jurisprudencia y hacer
predecible los procesos de ejecución de garantías reales, sometió a debate en el Sexto Pleno Casatorio
la problemática surgida respecto del documento denominado “estado de cuenta de saldo deudor’ que
el ejecutante recauda con su demanda, y ha declarado en su primer precedente judicial vinculante lo
siguiente: “Para la procedencia de una ejecución de garantías reales, en el caso de personas ajenas al
Sistema Financiero, a la demanda deberá acompañarse: ii) Estado de Cuenta de Saldo Deudor, suscrito
por el acreedor, detallando cronológicamente los pagos a cuenta, si hubiere, desde el nacimiento de
la obligación hasta la fecha de la liquidación del saldo deudor; así como el monto de los intereses
pactados sin contravenir la norma imperativa o intereses legales, si fuere el caso”. D écim o. Del texto
de la demanda se puede apreciar que el ejecutante proporcionó al ejecutado un préstamo por la suma
de veinticinco mil con 00/100 nuevos soles (SI 25 000.00); tal dato es coherente con el documento
que contiene la garantía, consistente en testimonio de escritura pública de préstamo con garantía
hipotecaria de fojas seis, que se adjunta a la demanda y que constituye el sustento de la pretensión; sin
embargo, de una atenta observación del estado de cuenta de saldo deudor contenido en el documento
[...] denominado por el ejecutante “cálculo de intereses legales en moneda peruana”, aparece como
capital prestado la suma de veinte mil cuatrocientos treinta y seis con 47/100 nuevos soles (S/ 20
436.47), sin precisar los montos de las respectivas amortizaciones que habrían provocado la reducción
de la suma que inicialmente fue objeto de préstamo -veinticinco mil nuevos soles con 00/100 (S/ 25
000.00)-, ni la tasa de interés que habría aplicado al momento de la imputación al capital cuando se
habría producido los referidos abonos parciales; aparece un monto -dos mil ocho con 01/100 nuevos
soles (Sí 2 008.01)- por concepto de intereses, sin precisar la operación que permitió al ejecutante
llegar a dicha suma; de la sumatoria de ambas cantidades el ejecutante concluye que este sería el monto
adeudado; y, sobre la base de ello el juez expide el respectivo mandato [...] ordenando que el ejecutado
pague el monto señalado en la demanda, sin prestar atención a los graves defectos contendidos en
el citado estado de cuenta de saldo deudor, que impiden conocer razonablemente la forma como
se llegó a determinar el saldo deudor que es materia de ejecución. U ndécim o . En este escenario, la
Sala Superior a través de la resolución recurrida no desarrolla argumentos sobre el aspecto tratado
anteriormente, el que resulta de vital importancia en la procedibilidad de las demandas de ejecución
de garantías, por lo que se concluye que la deficiencia advertida contraviene el debido proceso, descrita
en el artículo 139 inciso 3 de la Constitución Política del Estado, el mismo que a su vez incorpora a la
debida motivación de las resoluciones judiciales. (Casación N.° 14491-2014-Lambayeque, de 21-07-
2016, ff. jj. 9-11. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente [EP, 03-07-2017, Sentencias
en Casación N.° 731, p. 94826], Texto completo: <bit.ly/2 Oe/758>)..
n o m o s & th e s is
711 ACTIVIDAD PROCESAL / MEDIOS IMPUGNATORIOS Art. 384
§ 2481. Aplicación del principio tura n o v it cu ria en sede casatoria; si bien la demandada
recurrente no cuestionó el tem a de la representación insuficiente de la demandante, la Corte lo
adiciona, entra en su análisis y resuelve sobre este punto. Sétim o. [Esta] Sala Suprema considera que
en el caso que nos ocupa no se presentan los presupuestos [„.] para sancionarla con nulidad respecto
a las causales denunciadas [por la demandada recurrente sobre violación del principio procesal de
contradicción], toda vez que como se aprecia en la demanda se señaló un domicilio de la demandada
indicado por la propia recurrente [...] al contestar la demanda en el proceso de exoneración de alimentos
[...] y es en dicho domicilio que se realizaron las notificaciones de la demanda, más aún si tenemos en
cuenta que la resolución que declaraba la improcedencia de la nulidad planteada por la demandada
no fue materia de impugnación, por lo que tal emplazamiento quedó firme. O ctavo. [Conforme a
la] norma prevista en el artículo VII del Título Preliminar del Código Procesal Civil “el juez debe
aplicar el derecho que corresponda al proceso, aunque no haya sido invocado por las partes o lo haya
sido erróneamente [...]” [...], es preciso indicar que se observa que [...] la demanda [...] se formuló
por [la señora] MIVL, señalando en su primer párrafo que se apersonó en calidad de apoderada de su
esposo JES; sin embargo, pese a lo manifestado, es de observar que en el proceso se viene considerando
en algunas oportunidades como demandante a MIVL y en otras oportunidades como demandante a
su esposo JLS; en cuyo trámite se observa por parte de los juzgados que no existe una definición de
quién es el demandante. Asimismo, debemos indicar que, de la revisión del poder que se adjunta en
la demanda, [...] se observa que el poder otorgado por JLS a favor de MIVL en cuanto a las facultades
especiales se encuentra otorgada solo para el proceso [...] referido a la prueba del ADN, no así referida
a la impugnación de la paternidad; en ese sentido consideramos que al no tener poder suficientes para
accionar en nombre de otro la representación que ostenta no se encuentra definida. [...] (Casación
N.° 1819-2012-La Libertad, de 19-09-2013, ff. jj. 7 y 8. Sala Civil Permanente [EP, 30-06-2014,
Sentencias en Casación N.° 693, p. 53813]. Texto completo; <bit.ly/2wCqSs>).
§ 2482. Siendo la casación un recurso extraordinario, no es adm isible la aplicación del
principio tu ra n o v it cu ria . 39. [...] De igual guisa, tampoco podría actuarse de manera oficiosa
puesto que (aun existiendo pareceres en sentido diferente) en sede casatoria nacional no es admisible
la aplicación del principio jurídico del iu r a n o v i t c u r i a , al ser la Casación un recurso extraordinario
que solo permite a la Corte de Casación la revisión de los casos denunciados específicamente bajo
los supuestos del artículo 386° del Código Procesal Civil, especificidad que impide el ejercicio de
la facultad general del juez de aplicar el citado principio. (Primer Pleno Casatorio Civil [Tema:
Indemnización por daños y perjuicios derivados de responsabilidad extracontractual], realizado el
22-01-2008, Casación N.° 1465-2007-Cajamarca [EP, 21-04-2008], f. j. 39. Texto completo:
<bit.ly/2oQQ2S7>).
N o t a d e l e d i t o r : La regía 7 del IX Pleno Casatorio Civil ha modificado la ra tio d e c i d e n d i de este
fundamento 39 [§ 304],

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 2483. En el recurso de casación no h ay lugar para hacer otra valoración a las pruebas
aportadas, adm itidas y actuadas en prim er y/o en segundo grado. 5. [...] [En] el recurso casación
no se pueden valorar nuevamente las pruebas aportadas, admitidas y actuadas en primer y/o en
segundo grado, pues su configuración normativa establece que tal recurso tiene por finalidad la
adecuada aplicación del derecho objetivo al caso concreto. En buena cuenta, la casación se erige en
algunos casos como un mecanismo de defensa de la legalidad por medio del cual se asegura la sujeción
de los jueces a la ley en la impartición de justicia y, por esa vía, se mantiene el efecto vinculante
del derecho objetivo. En otros supuestos, la casación se proclama como el mecanismo destinado a
garantizar la vigencia real y efectiva del principio de igualdad en su aplicación, pues al unificar su
interpretación evita decisiones judiciales contradictorias. En todo caso, si la Corte Suprema de Justicia
de la República considera que la valoración de los medios de prueba actuados en primer y/o en
segundo grado contraviene los principios de la lógica, las máximas de la experiencia o las reglas de la

♦ SUMMA PROCESAL CIVIL


A lt 385 CODIGO PROCESAL CIVIL 712

apreciación razonada de la prueba; es decir, si las distintas conclusiones a que se llega sobre las pruebas
alcanzan a revestir arbitrariedad, deberá anular la resolución que afecta el derecho al debido proceso
porque, en tal caso, se ha valorado indebida o irrazonablemente los medios probatorios, y ordenar
al juez o sala que expida una nueva resolución. 6. Efectuadas las precisiones que anteceden sobre el
recurso de casación, este Colegiado considera que en el presente caso se ha vulnerado el derecho al
debido proceso de los demandantes, debido a que las ejecutorias supremas referidas [invocadas como
nulas], han resuelto los recursos de casación interpuestos como si se tratara de una instancia adicional
y no un mecanismo extraordinario, en tanto plantearon y resolvieron una nueva consideración de
lo que fue objeto de debate en los procesos laborales, así como de los medios de prueba actuados
y valorados por las Salas laborales de segundo grado. (Exp. N.° 02039-2007-PA/TC [Caso Carlos
Alberto Caballero Fuentes y otros], del 30-11-2009, ff. jj. 5 y 6 [Web: 09-03-2010 / EP: 27-03-2010].
Texto completo: <bit.ly/2HJuq7G>).

Artículo 385: Resoluciones contra las que procede el recurso

Derogado. (1)
NOTA DE ACTU A LIZA CIÓ N
(1) Artículo derogado la primera disposición derogatoria de ia Ley N.° 29364 (EP, 28/05/2009}

Artículo 386: Causales

El recurso de casación se sustenta en la infracción normativa que incida directamente sobre la decisión
contenida en la resolución impugnada o en el apartamiento inmotivado del precedente judicial.(1)
NOTA DE ACTU A LIZA CIÓ N
(1) Artículo modificado por el artículo 1 de la Ley N.° 29364 (EP, 28/05/2009).

NOVENO PLENO CASATORIO CIVIL

§ 2484. La Corte de Casación puede advertir una nulidad m anifiesta aun cuando las instancias
de mérito no la hayan advertido en su oportunidad, y aun cuando no haya sido invocada
como agravio en el recurso de casación. VIII. D e c i s i ó n . [...] Segundo. Asimismo, declararon que
c o n s t i t u y e n p r e c e d e n t e j u d i c i a l v i n c u l a n t e las siguientes reglas: [...] 7. Se modifica la vatio decidendi

contenida en el fundamento 39 deí Primer Pleno Casatorio Civil (Casación N.° 1465-2007-Cajamarca
[§ 337]}, de fecha 22 de enero de 2008, debiendo entenderse en lo sucesivo que la Corte de Casación
puede advertir una nulidad manifiesta aun cuando las instancias de mérito no la hayan advertido en
su oportunidad, y aun cuando no haya sido invocada como agravio en el recurso de casación, en
cuyo caso, en decisión motivada y con expresa indicación de la causal de nulidad que podría haberse
configurado en la celebración del negocio jurídico, se declarará la nulidad de la sentencia de vísta, la
insubsistencia de la sentencia apelada y se ordenará que el juez de primera instancia, previa promoción
del contradictorio entre las partes, emita pronunciamiento sobre la posible nulidad manifiesta. [...]
(Noveno Pleno Casatorio Civil [Tema: Proceso de otorgamiento de escritura pública], realizado el 09-
08-2016. Casación N.° 4442-2015-Moquegua [EP, 18-01-2017], que establece ocho reglas -entre ellas
esta- como doctrina jurisprudencial vinculante. Texto completo: <bÍt.Iy/2htHSkÍ>).

PRIMER PLENO CASATORIO CIVIL

§ 2485. Siendo la casación un recurso extraordinario, no es adm isible la aplicación del principio
iura n ovit curia, 39. [...] De igual guisa, tampoco podría actuarse de manera oficiosa puesto que (aun
n o m o s & th e s is
713 ACTIVIDAD PROCESAL / MEDIOS IMPUGNATORIOS Art. 386
existiendo pareceres en sentido diferente) en sede casatoria nacional no es admisible la aplicación del
principio jurídico del iu r a n o v i t c u r ia , al ser la Casación un recurso extraordinario que solo permite
a la Corte de Casación la revisión de los casos denunciados específicamente bajo los supuestos del
artículo 386° del Código Procesal Civil, especificidad que impide el ejercicio de la facultad general del
juez de aplicar el citado principio. (Primer Pleno Casatorio Civil [Tema: Indemnización por daños y
perjuicios derivados de responsabilidad extracontractual], realizado el 22-01-2008, f. j. 39. Casación
N.° 1465-2007-Cajamarca [EP, 21-04-2008]. Texto completo: <bit.ly/2oQQ2S7>).
N o t a d e l e d i t o r : La sétima regla deí IX Pleno Casatorio Civil ha modificado la r a t io d e c i d e n d i de
este fundamento 39 [§ 304].

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2486. Carácter formal del recurso de casación. Cuarto. [S]Íendo ello así, el recurso de casación
materia del presente pronunciamiento deviene en improcedente ya que dicho recurso no precisa en
cuál de las causales contenidas en el artículo 386 precitado se sustenta, esto es, la infracción normativa
que incida directamente sobre la decisión contenida en la resolución impugnada o el apartamiento
inmotivado del precedente judicial. Q uinto. [FJinalmente, cabe precisar que el recurso de casación es
eminentemente formal y las causales invocadas deben revestir las formalidades introducidas por la Ley
N.° 29364, vigente a partir del 29 de mayo de 2009; empero aquellas no han sido tomadas en cuenta
por la recurrente quien pese a haber interpuesto el presente medio impugnatorio estando ya vigente
el nuevo texto modificado por la referida ley, lo han sustentado conforme al artículo 386 del Código
Procesal Civil antes de dicha modificatoria” (Casación N.° 1630-2009-Arequipa, de 24-08-2009, ff. jj.
4 y 5. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente [EP, 01-03-2010, Sentencias en Casación
N.° 624, p. 27476], Texto completo: <bit.ly/2PV0WUQ>).
§ 2487- Infracción normativa. P rim ero. [E]xiste infracción normativa cuando la resolución
impugnada padece anomalía, exceso, error o vicio de derecho en el razonamiento judicial decisorio,
en el que incurrió el juzgador, perjudicial para la resolución de la controversia y nocivo para el sistema
jurídico, que se debe subsanar mediante las funciones del recurso de casación. (Casación N.° 2610-
2014-Lima, de 14-08-2015, f. j. 1. Sala Civil Transitoria [EP, 02-05-2016, Sentencias en Casación N.°
713, p. 76111], Texto completo: <bit.ly/2NHsldÍ>).
§ 2488, Infracción procesal. Cuarto. [La] infracción procesal se configura cuando en el desarrollo
del proceso, no se han respetado los derechos procesales de las partes, se han obviado o alterado actos
de procedimiento, la tutela jurisdiccional no ha sido efectiva, el órgano jurisdiccional deja de motivar
sus decisiones o lo hace en forma incoherente, en clara transgresión de la normatívídad vigente y de los
principios procesales. (Casación N.° 5 19-2016-Lima, de 05-09-2016, f. j. 4. Sala Civil Transitoria [EP,
31-08-2017, Sentencias en Casación N.° 732, p. 95809]. Texto completo: <bit.ly/2oBknGt>).
§ 2489. La inaplicación de «n a norm a de derecho m aterial y la contravención de las normas
que garantizan el derecho a un debido proceso constituyen supuestos de infracción normativa.
Sexto. [Es] del caso señalar que si bien es cierto que el recurrente no describe con claridad y precisión
la alegada infracción normativa, pues denuncia la interpretación errónea de una norma de derecho
material, la inaplicación de una norma de derecho material y la contravención de las normas que
garantizan el derecho a un debido proceso, de acuerdo a lo dispuesto antes de la modificatoria, pese
a que ya estaba vigente la Ley N.° 29364; sin embargo, también es cierto que aquellas denuncias
constituyen supuestos de infracción normativa [...]. (Casación N.° 2619-2009-Lima, de 07-09-2009,
f. j. 6. Sala Civil Permanente [EP, 02-02-2010, Sentencias en Casación N.° 623, p. 27381], Texto
completo: <bit.ly/2vXcxub>).
§ 2490. El recurso de contravención de las normas que garantizan el derecho al debido proceso
s e asim ila a la causal general de infracción normativa de la norma vigente. S egundo. El artículo
386 deí Código Procesal Civil, modificado en su tenor correspondiente por el artículo 1 de la Ley N.°

♦ SUMMA PROCESAL CIVIL


AH 386 CODIGO PROCESAL CIVIL 714

29364, [...] dispone que el recurso de casación podrá sustentarse en las causales de infracción normativa
que incida directamente sobre la decisión contenida en la resolución impugnada o en el apartamiento
inmotivado del precedente judicial. Tercero. [La] normatividad precitada resulta de aplicación a la
presente causa, por lo que, en este caso, debe entenderse que la denuncia que sustenta el recurso [...] de
“contravención de las normas que garantizan el derecho al debido proceso o la infracción de las formas
esenciales para la eficacia y validez de los actos procesales” se asimilan a la causal general de infracción
normativa de la norma vigente. (Casación N.° 2397-2009-Apurímac, de 19-08-2009, ff. jj. 2 y 3.
Sala Civil Transitoria [EP, 02-02-2010, Sentencias en Casación N.° 623, p. 27374]. Texto completo:
<bit.ly/2vbQ9gQ>).
§ 2491. La inaplicación de la norm a de derecho m aterial como causal casatoria debe estar
orientada a destacar la desidia, desconocimiento o dolo del juzgador respecto a la aplicación de
la norma invocada. C uarto, [...] [La] aplicación de la norma jurídica supone constatar que el hecho
probado se subsume en una norma que lo regula; el soslayar tal constatación constituye un supuesto
de inaplicación de la misma, de modo que para fundar esta causal la argumentación del recurso debe
estar orientada a destacar la desidia, desconocimiento o dolo del juzgador respecto a la aplicación de
la norma invocada y que a juicio de la impugnante debió ser aplicada al caso s u b e x a m in e ; exigiéndose
además a la recurrente, que demuestre que el supuesto hipotético de la citada norma es aplicable a una
cuestión fáctica establecida en autos y cómo su aplicación modificaría el resultado del juzgamiento
[...]. (Casación N.° 287-2003-Huánuco, de 18-08-2003, f. j. 4. Sala Civil Permanente [EP, 30-12-
2003]. Texto completo: <bk.ly/2Mgh81m>).
§ 2492. Para que proceda un recurso de casación basado en la interpretación errónea de un
articulo, la interpretación que se proponga de tal norma debe ser ajustada a derecho, la doctrina
o la jurisprudencia, y no ser antojadiza. Sexto. [Para] la tercera causal alega la interpretación errónea
del artículo 1108 del Código Civil, puesto que el a q u o manifiesta que dicha norma no resulta aplicable
al caso y que es solo pertinente cuando la hipoteca se constituye para garantizar exclusivamente títulos
transmisibles por endoso o ai portador; siendo que la interpretación correcta de la misma apunta a
establecer que en la hipoteca que garantice títulos transmisibles por endoso o al portador, se deben
consignar las circunstancias propias de la constitución y las relativas a! títulos no debiendo tener
necesariamente el carácter de exclusivo. Sétim o. [E]sta argumentación tampoco merece amparo, pues
la interpretación que se proponga debe encontrarse sustentada en el derecho, en la doctrina o en la
jurisprudencia, y no ser antojadiza. (Casación N.° 1354-2000-La Libertad, de 27-06-2000, ff. jj. 6 y 7.
Sala Civil Transitoria [EP, 30-10-2000, p. 6390], Texto completo: <bit.ly/2N6Ll3g>).
§ 2493. No basta señalar que se ha interpretado erróneamente una ley, es necesario indicar
cuál es la interpretación correcta de la indicada norm a de derecho m aterial. T ercero. [En] el caso
materia de autos, [el recurrente] sostiene en su escrito impugnatorio [...] que al emitirse la sentencia de
vista se ha interpretado erróneamente el artículo 923 del Código Civil y, sin embargo, no indica cuál es
la interpretación correcta de la indicada norma de derecho material, culminando con una afirmación
incongruente cuando sostiene que la aplicación de dicha norma es impertinente. (Casación N.° 109-
94-Lima, de 10-11-1994, f. j. 3. Sala Civil. Texto completo: <bit.ly/2x3NnL2>).
§ 2494. En el recurso casatorio el recurrente no se puede lim itar a narrar los hechos qne
considera probados sin realizar un sustento jurídico respecto de las denuncias formuladas.
S ép tim o . [En] efecto, de los fundamentos del recurso casatorio se advierte que el recurrente se limita
a narrar hechos qne considera probados, mas no realiza un sustento jurídico respecto de cada una
de las denuncias formuladas, no siendo suficiente fundamento invocar las normas que considera son
aplicables al caso, sino que además se encuentre en la obligación de precisar su pertinencia de las mismas
a los hechos determinados por las instancias de mérito, y de qué manera modificaría el sentido de lo
resuelto o cuál es la incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada, todo lo cual no ha
sido cumplido; antes bien, se advierte que el recurrente pretende ía revaloración del caudal probatorio,
n o m o s & t h e s is
715 ACTIVIDAD PROCESAL / MEDIOS IMPUGNATORIOS Alt. 386
labor que resulta ajena a los fines asignados a la casación. (Casación N.° 1606-2009- La Libertad, de
17-08-2009, fi j. 7. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente [ER 01-03-2010, Sentencias
en Casación N.° 624, p. 27482], Texto completo: <bit.ly/2NoPfc2>).
§ 2495. Relación de causalidad entre el agravio y el contenido de la resolución im pugnada. 4)
Para una debida fundamentacíón del recurso de casación es necesario que exista una precisa relación de
causalidad entre el vicio denunciado como agravio y el contenido de la resolución impugnada, lo que no
ha ocurrido en el presente caso. (Casación N.° 204-96-Huánuco, 02-07-1996, f. j. 4. Sala Civil. Texto
completo: <bÍt.ly/2DphPp2>).
§ 2496. Aplicación indebida de la norma al caso concreto. P rim ero. [Por] aplicación indebida se
entiende en general a aquellos errores de derecho provenientes del error en la calificación jurídica de los
hechos correctamente comprobados y al error sobre la elección de la norma a ellos aplicable. (Casación
N.° 1011-97-Lima, de 06-10-1998, f.j. 1. Sala Civil [EP, 26-11-1998, p. 2121]. Texto completo: <bit.
ly/2NlHgL\V>).
§ 2497. La íundam entación de la causal de interpretación errónea de la norma debe prescindir
del análisis del m aterial fáctico de la causa. Cuarto. [...] La interpretación errónea de una norma de
derecho material debe sustentarse en la determinación del recto sentido de las normas invocadas con
prescindencia del material fáctico de la causa; no podiendo confundir el recurrente dicha causal con
la adecuación de la norma a los hechos que estima probados, menos aun cuando no ha cumplido con
precisar cuál es la correcta interpretación de las normas en las que fundamenta el agravio denunciado.
(Casación N.° 1387-2001-Lambayeque, de 07-12-2001, f. j. 4. Sala de Derecho Constitucional Social
y Permanente [EP, 01-07-2002, p. 8908]. Texto completo: <bit.ly/2wl YWqQ>).
§ 2498. Aplicación del principio i u r a n o v it cu ria para la procedencia de la casación. C uarto.
[La] recurrente no ha invocado ninguna de las causales contenidas en el artículo 386 del Código Adjetivo,
empero del texto del recurso de casación se aprecia que ha fundamentado con claridad y precisión los
agravios que le ha ocasionado la resolución de vista, los cuales se encuentran contemplados en los
incisos 2 y 3 del artículo antes mencionado de la legislación procesal; en consecuencia, el Magistrado
por el imperio de lo dispuesto en el artículo V il del Título Preliminar del Código Procesal Civil, debe
aplicar el derecho que corresponda, al proceso, aunque no haya sido invocado por las partes o lo haya
sido erróneamente. (Casación N.° 543-95-Lima, de 20-11-1995, f. j. 4. Sala Civil. Texto completo:
<bk.ly/2vrGtMz>).
§ 2499. Procedencia deí recurso de casación que se interpone por falta de valoración conjunta
de medios probatorios. M otivación aparente. O ctavo. [No] obstante existir motivación en la
sentencia recurrida, resulta que esta es aparente, pues se ha inobservado el principio de unidad de
material probatorio, pues los medios probatorios forman una unidad, y que, como tal, deben ser
examinados y valorados por el juzgador en forma conjunta, confrontando uno a uno todos los diversos
medios de prueba, puntualizando su concordancia o discordancia, para finalmente concluir sobre el
convencimiento que a partir de ella se forme. N oveno. [Por] consiguiente se ha infringido el debido
proceso y la Sala de Revisión debe de expedir la nueva sentencia, observando los principios acotados y
los demás existentes sobre derecho probatorio. (Casación N.° 26l-99-íca, de 20-07-1999, ff. jj. 8 y 9.
Sala Civil Permanente [ER 31-08-1999, p. 3387]. Texto completo: <bit.ly/2nl9wQv>).
§ 2500. La resolución que resuelve el recurso de casación debe pronunciarse solamente de
las infracciones normativas alegadas por el impugnante. 3) Que igualmente los recurrentes debían
expresar con claridad y precisión los fundamentos o razones en las cuales apoyan la causal en que sustentan
su recurso. 4) Que ambas obligaciones no pueden ser sustituidas con genéricos cuestionamientos a
la resolución impugnada, como ocurre en el presente caso, debido a que la casación es un recurso
extraordinario, no una instancia (pues no es tercera instancia en los casos normales de interposición
de la casación, ni segunda en el especial recurso prescrito en el artículo 389, por cuanto, la resolución
que ha de recaer, pronunciada por la Corte Suprema, tiene que ceñirse limitadamente a las cuestiones

* SUMMA PROCESAL CIVIL


Art.386 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 716

concretas que, dentro de los cauces formales y reducidos autorizados por la ley (singularmente ios
motivos señalados en el citado artículo 386) le someten las partes a su consideración, por lo cual,
el Supremo Tribunal no está facultado para realizar un nuevo examen generalizado de valoración de
hechos y de aplicación jurídica. (Casación N.° 63-95-La Libertad, de 18-07-1995, ff jj. 3 y 4. Sala
Civil. Texto completo: <bit.ly/2oNEj WQ>)•
§ 2501. Se atenta contra el principio dispositivo cuando eí juez actúa de oficio sobre aquello
que no fue m ateria de im pugnación oportuna y y a quedó convalidado o precluido. Cuarto. Es
doctrina pacífica, y además, asumida por las diferentes Salas que conforman este Supremo Tribunal, que
las Cortes de Casación encuentran restringida su actuación al análisis de la existencia de la infracción
de la ley sólo respecto de las causales denunciadas por el recurrente y posteriormente admitidas como
tales por el auto que declara la procedencia del recurso, operando sobre el resto del proceso una
suerte de convalidación y preclusión por no haber sido denunciados oportunamente por la parte
interesada. Q uinto. Cuando una resolución, como es la Ejecutoria Suprema [...] falla declarando nula
la resolución impugnada [...] ordenando que se expida nuevo fallo, lo que está señalando es que en la
elaboración de la sentencia cuestionada se ha configurado un error in procedendo, por lo que el juzgador
de mérito debe limitarse a realizar un nuevo examen de la apelada a fin de subsanar el vicio o error in
procedendo alegado, y así cumplir con absolver debidamente el grado. Cuando el juzgador de instancia
[...] dispone actuaciones procesales diferentes a las ordenadas por el superior, no solo está desconociendo
las funciones que cumple el Recurso de Casación y la labor desempeñada por la Sala Casatoria, sino
también está demostrando desconocimiento de los principios que rigen el proceso civil - como es el
principio dispositivo - pues está actuando de oficio sobre aquello que no fue materia de impugnación
oportuna y ya quedó convalidado o precluido [...]. (Casación N.° 2798-99-Ar equip a, de 21-01-2000,
ff. jj. 4 y 5. Sala Civil Transitoria [EP, 07-04-2000, p. 4996]. Texto completo: <bit.íy/2NBmvZa>).
§ 2502. El control de logicidad o principio lógico de no contradicción está claramente
comprendido dentro del derecho a un debido proceso. Q uinto. [La] falta de coherencia en el
razonamiento del Colegiado superior, importa la de infracción al principio lógico de no contradicción,
el mismo que se encuadra en lo que la doctrina y legislación comparada conoce como la causal casatoria
autónoma denominada error in cogitando o control de logicidad, llamada así porque alude al examen
que debe realizar la Corte de Casación para verificar el razonamiento que siguieron los juzgadores de
instancia desde el punto de vista de la lógica formal, es decir las reglas del razonamiento o buen pensar.
Sexto. [El] control de logicidad está claramente comprendido en eí artículo 386 inciso 3 del Código
Procesal Civil, pues la exigencia de todo justiciable a que las resoluciones judiciales tengan fundamentos
correctos desde el punto de vista de la lógica formal, no pueden ser ajenos a su derecho a un debido
proceso. (Casación N.° 2326-2001-Lima, de 16-11-2001, ff. jj. 5 y 6. Sala Civil Transitoria [EP, 02-02-
2002]. Texto completo: <bít.ly/2naXM2Y>).
§ 2503. Falta de logicidad en los fundamentos atenta contra el principio de congruencia.
La resolución im pugnada desarrolla distintos procesos lógicos para analizar los actos jurídicos
objeto de la litis. Q uinto. [C]omo se aprecia en la parte expositiva de la resolución impugnada, esta
desarrolla distintos procesos lógicos para establecer la legalidad de [algunos] actos jurídicos [...], por
no cumplir con los requisitos de validez del acto jurídico contemplado en el artículo 140 del Código
Civil, para lo cual se analizan no solo los asientos regístrales sino también ios antecedentes que los
motivan, no efectuándose el mismo procedimiento para calificar como legal [otro acto jurídico], en
cuyo caso basta para el Colegiado el análisis de los asientos regístrales y el principio de la fe registra!
establecido en el artículo 2014 del Código Civil. Sexto. [Sjiendo ello así, es claro que la aplicación por
parte de la Sala de mérito de criterios distintos para caliñcar actos jurídicos estrechamente vinculados
entre sí, evidencian la existencia de falta de logicidad en los fundamentos de la decisión, que se trasunta
en la motivación contradictoria establecida, razón por la cual se encuentra viciada por violación al
principio de congruencia [...]. (Casación N.° 149-2001-Cañete, de 10-10-2001, ff jj. 5 y 6. Sala Civil
Permanente [EP, 02-12-2002], Texto completo: <bít.ly/2wclxjm>).

n o m o s & thesis
717 ACTIVIDAD PROCESAL / MEDIOS IMPUGNATORIOS Art. 386
§ 2504. Existe infracción procesal cuando se emite sentencia en un proceso donde el perito
designado por el Juzgado omite asistir a la audiencia de pruebas j este vicio no es subsanado con
la realización de una audiencia especial. T ercero . [...] [En] relación con el peritaje grafotécnico si
existe infracción de las normas procesales, por las siguientes razones: a) el inciso primero del artículo
208 del Código Adjetivo dispone que en la Audiencia de Pruebas los peritos resumirán sus conclusiones
y responderán a las observaciones hechas por las partes a sus informes escritos; b) el artículo 265 del
mismo cuerpo legal establece que el dictamen pericial debe ser explicado en la audiencia de pruebas
donde según el artículo 266 el dictamen puede ser observado; c) que por ello es indispensable la
concurrencia de los peritos a la audiencia de pruebas, lo que determina que el artículo 270 precise
que si no concurren a dicha audiencia serán subrogados y sancionados con multa no menor de tres ni
mayor de diez unidades de referencia procesal, sin perjuicio de la responsabilidad civil y penal a que
hubiere lugar y que en ese caso el dictamen pericial será materia de una audiencia especial; d) que consta
de la audiencia de saneamiento, conciliación, pruebas y sentencia [...] que se realizó dicho acto, sin la
presencia del perito grafotécnico que emitió el peritaje [...] sin que se le haya subrogado de acuerdo con
el artículo 270 del Código Procesal Civil y sin que se haya realizado la audiencia especial. (Casación N.°
330-94-Lima, de 23-01-1996, f. j. 3. Sala Civil. Texto completo: <bit.ly/2MRcbAz>).
§ 2505. No puede alegarse vulneración al derecho al debido proceso si es que los vicios alegados
fueron oportunamente subsanados. S egundo. [El] recurrente sustenta dicho recurso en el hecho
de haberse recortado su derecho de defensa al no haberse admitido su escrito [...] según afirma, por
carecer de ciertos requisitos formales, que la ley exige; así como por haberse incurrido en vicio procesal
al verificarse la audiencia única, una hora antes de la programada. Tercero. [El] impugnante refiere
además que con ello se habría contravenido normas que garantizan el derecho a un debido proceso [...]
como causal para establecer su procedencia. Cuarto. [Los] supuestos hechos irregulares alegados por
el de mandado han sido legal y oportunamente [...] y en tal virtud no pueden ser considerados como
infracciones formales, menos esenciales, para la eficacia y validez de los actos procesales; tanto más si
ambos casos las omisiones han sido superadas. (Casación N.° 193-94-Lima, de 14-12-1994, ff. jj. 2-4.
Sala Civil. Texto completo: <bit.ly/2Q2EAS2>).
§ 2506. No se puede cuestionar el contenido del acta de audiencia en el recurso de casación
si al momento de su suscripción no se manifestó disconformidad con su contenido. Procedencia
excepcional del recurso de casación. D écim o C uarto. En el recurso de casación declarado procedente
la emplazada sostiene que se ha tergiversado lo declarado en la audiencia de pruebas [...] añadiéndose a
su respuesta en relación a la pregunta desde cuando se encontraba separada de su esposo contestó desde
la demanda de divorcio de setiembre de 2008 lo cual no es cierto; sin embargo, debe tenerse en cuenta
que de conformidad con lo señalado por el artículo 204 del Código Procesal Civil (texto primigenio) la
actora suscribió el Acta de Audiencia sin que haya manifestado su disconformidad sobre el contenido de
la misma, encontrándose facultada a negarse a firmar sobre algún punto que en el que no se encuentre
de acuerdo, por lo que no resulta válido que ahora pretenda cuestionar la validez de dicha audiencia,
razón por la cual este agravio también debe ser desestimado. Finalmente, en cuanto a la aplicación
del artículo 392-A del Código Procesal Civil, el mismo no fue necesario que sea aplicado dado que el
recurso de casación fue declarado procedente por las causales propuestas por la emplazada. (Casación
N.° 22-2016-Lima, de 24-10-2016, f. j. 14. Sala Civil Transitoria [EP, 03-10-2017, Sentencias en
Casación N.° 735, p. 99096], Texto completo: <bit.ly/2LV70Py>).
§ 2507. No puede interponerse recurso de casación basado en la inaplicación de un principio
doctrinario. Tercero. Asimismo, el recurrente denuncia la “inaplicación de un precepto cómo principio
doctrinario”. Arguye que la ejecución de garantías y las propias garantías reales se rigen por los principios
de formalidad y literalidad. Que la hipoteca se constituyó a favor del Banco de Lima, siendo que quien
cedió los derechos de crédito, que son materia del presente proceso, fue el Banco de Lima Sudameris,
persona distinta. Empero, la denuncia por la citada causal resulta, igualmente, improcedente, toda vez
que la referida causal no se encuentra prevista en nuestro Código adjetivo. Cabe agregar que la causal de

« SUMMA PROCESAL CIVIL


Alt 386 CODIGO PROCESAL CIVIL 718

casación a que se refiere el Inciso 2 del artículo 386 del Código Procesal Civil [cfr. art. 386 CPC] está
reservada únicamente a normas de derecho material. (Casación N.° 1171-2003-Arequípa, de 05-11-
2003, £ j. 3. Sala Civil Permanente [EP, 31-05-2004]. Texto completo: <bit.ly/2wlzeZj>).
§ 2508. En sede casatoria no puede controlarse el ejercicio de poderes discrecionales del juez.
D écim o segundo. [Sjiendo esto así, si bien es cierto que, respecto de la denuncia relativa al extremo por
el que se confirma la resolución que declara improcedente la acumulación solicitada, carece de base real,
debido a que la sala revisora se ha basado en uno de los dos presupuestos mencionados en la norma,
debe tenerse presente que, el mecanismo para evitar la existencia de fallos contradictorios en procesos
que no se tramitan en la misma vía procedimental no es la acumulación de procesos sino la suspensión
de uno de ellos conforme al artículo 320 del Código Procesal Civil, debiendo hacerse un análisis de las
circunstancias del mismo, atendiendo a que la decisión tiene carácter discrecional, por lo que no puede
ser objeto de controversia, en sede casatoria, debiendo, en todo caso, ser reexaminado por la sala de
mérito [...]. (Casación N.° 778-2003-Lambayeque, de 08-08-2003, £ j. 12. Sala Civil Transitoria [EP,
31-03-2004], Texto completo: <bk.ly/2MTimmX>).
§ 2509. La recurrente (entidad hospitalaria demandada) no puede solicitar en sede
casatoria el emplazamiento de personal dependiente, sí es que no lo realizó en la etapa procesal
correspondiente. Tercero. [...] [Se] debe tener en cuenta que la finalidad del recurso de casación es
la adecuada aplicación del derecho objetivo al caso concreto y la uniformidad de la jurisprudencia
nacional por la Corte Suprema de Justicia, por lo que alegar el emplazamiento del médico o personal
asistencia! que intervino en el proceso de atención de la paciente no resulta atendible, ya que si la
recurrente [entidad de salud demandada] creía conveniente ello, debió denunciar la incorporación de
estos en la etapa correspondiente y no en Sede Casatoria [en un proceso de indemnización por daños y
perjuicios] [...], (Casación N.° 4063-2012-Junin, de 17-01-2013, £ j. 3. Sala Civil Transitoria [EP, 01-
07-2013, Sentencias en Casación N.° 680, p. 41313]. Texto completo: <bit.ly/2Bj5gLh>),
§ 2510. En un proceso de nulidad de cosa juzgada fraudulenta, de interponerse recurso de
casación, la infracción deberá haberse producido dentro del trám ite de esta y no al proceso
fenecido que se cuestiona. Cuarto. [...] [Los] vicios procesales que se denuncian en vía de recurso de
casación deben esta referidos a agravios producidos en el trámite del proceso de nulidad de cosa juzgada
fraudulenta, mas no a los ocurridos en proceso distinto, como es el proceso fenecido sobre desalojo que
es objeto de nulidad de cosa juzgada fraudulenta; pues no debe confundirse la causal de casación por
contravención de las normas que garantizan el derecho a un debido proceso con las causales que son
materia de la acción de nulidad de cosa juzgada fraudulenta. (Casación N.° 3468-2001-Lima, de 20-
11-2001, £ j. 4. Sala Civil Transitoria [EP, 01-04-2002, p. 8541]. Texto completo: <bit.ly/2wGN21j>).
§ 2511. La interpretación de las cláusulas contenidas en un contrato no puede ser objeto de
casación. S egundo. [No] es objeto de casación la interpretación de las cláusulas contenidas en un auto
jurídico, por constituir normas particulares que emanan de la voluntad privada de las partes, por lo
que no tienen aplicación general que pudieran ser de aplicación a otros negocios jurídicos; además,
determinar si se constituyó o no la fianza o si esta cumple con los requisitos de validez legalmente
establecidos implicaría revalorar ios medios probatorios actuados, lo cual excede las facultades
casatorias de esta Sala por no constituir una instancia de mérito. (Casación N.° 44-2001-Lima, de
07-02-2001, £ j. 2. Sala Civil Transitoria [EP, 02-07-2001]. Texto completo: <bit.ly/20EvLwZ>).
§ 2512. No existe violación al debido proceso por la falta de actuación de medios probatorios
de oficio, 2) [La] actuación de oficio de medios probatorios adicionales con la indicada finalidad
[formar convicción sobre los hechos alegados en la demanda], de acuerdo a lo prescrito en el artículo
194 del citado Código Procesal, es una facultad concedida al Juez de la causa, sin que la falta de
ejercicio de dicha facultad constituya un motivo que justifique el recurso de casación por la referida
causal de contravención de las normas que garantizan el derecho a un debido proceso. (Casación N.°
236-95-Callao, de 26-09-1995, £ j. 2. Sala Civil. Texto completo: <bitJy/2wOeNFd>).

n o m o s & th esis
719 ACTIVIDAD PROCESAL / MEDIOS IMPUGNATORÍOS Alt 386
§ 2513. No procede en vía casato riala im pugnación sobre las irregularidades en la inspección
judicial. Q uinto. [...] [Se] aprecia que la recurrente estuvo presente en la diligencia de inspección
ocular, advirtiéndose que los cargos mencionados no fueron hechos valer ni en la referida diligencia
ni en el acto procesal inmediatamente posterior a la misma, en consecuencia, dichos agravios no
pueden denunciarse en vía de casación, al no haber sido hecho valer en la primera oportunidad que se
tuvo. (Casación N.° 82-01-Ica, de 13-02-2001, f. j. 5. Sala Civil Transitoria [EP, 02-07-2001]. Texto
completo: <bit.ly/2AE16zx>).
§ 2514. La prescripción y caducidad son normas de naturaleza procesal, por lo tanto, en el
recurso de casación, no es viable invocar la causal de aplicación indebida de normas de derecho
m aterial respecto de ellas. Tercero. [En] lo referente a la causal de aplicación indebida de normas de
derecho material, cabe precisar que las mismas que regulan el plazo de prescripción y caducidad tienen
naturaleza procesal, no siendo viable invocar la causal de aplicación indebida respecto de normas con
contenido procesal [...]. (Casación N.° 515-99-Lima, de 12-07-1999, f. j. 3. Sala Civil Permanente [EP,
01-09-1999, p. 3404], Texto completo: <bit.ly/2Cg8Bex>).
§ 2515. No puede invocarse la causal de interpretación errónea de la norma sí esta se encuentra
referida a un acto adm inistrativo. S egundo. Con relación a la primera denuncia, el recurrente señala
que la norma interpretada erróneamente, está constituida por la resolución de Alcaldía precitada, la cual
no es norma de derecho material ni procesal sino acto administrativo, por lo que el pretendido agravio
no se adecúa a la causal invocada; y en consecuencia esta denuncia no resulta amparable. (Casación
N.° 2730-2001-Loreto, de 26-09-2001, f. j. 2. Sala Civil Transitoria [EP, 02-01-2002, p. 8267]. Texto
completo: <bit.ly/2oypKGy>).
§ 2516. No se puede invocar respecto de una misma nórm alas causales de aplicación indebida
e interpretación errónea. Tercero. [R]especto a esta denuncia se aprecia implicancia en su proposición
por cuanto no resulta procedente invocar respecto de una misma norma las causales de aplicación
indebida e interpretación errónea, por cuanto estas se excluyen entre sí, siendo evidente que tal falta
de claridad y precisión en la fundamentación del recurso no hace viable su procedencia en sede de
casación. (Casación N.° 1897-2001-Tacna, de 23-08-2001, f. j. 3. Sala Civil Permanente [EP, 31-05-
2002, p. 8840]. Texto completo: <bit.ly/2N6ynpN>).
§ 2517. La indebida apreciación de la prueba no constituye causal para la interposición del
recurso de casación. 4. [...] Los demás argumentos expuestos en el recurso de casación se refieren a
la indebida apreciación de la prueba, no constituye causal para su interposición; de acuerdo con lo
dispuesto en el artículo 392 del Código Procesal Civil. (Casación N.° 316-94-La Libertad, de 21-06-
1995, f. j. 4. Sala Civil. Texto completo: <bit.ly/2C£Lrot>).
§ 2518. No constituye contravención al derecho a un debido proceso la inadm isión de una
de las preguntas del pliego interrogatorio que no fue im pugnado oportunamente. 2) Que en
relación a las afectaciones al debido proceso denunciadas, estas no pueden ampararse por estar referidas
la primera a un incidente ocurrido dentro de la audiencia única que no fue materia de impugnación
oportuna por el recurrente, de acuerdo con lo dispuesto en el inciso primero del artículo 388 de nuestra
ley procesal, y aun prueba que no existe en nuestro ordenamiento jurídico y que en todo caso no fue
ofrecida oportunamente en la forma prevenida en el inciso décimo del artículo 424, artículos 189, 193
y 273 del Código Procesal Civil. (Casación N.° 1003-95-Callao, 18-04-1996, f. j. 2. Sala Civil. Texto
completo: <bÍt.ly/2CmHqhX>).
§ 2519. Es im procedente el recurso de casación respecto a aquellos procesos que se rigen bajo
las normas del Código de Procedimientos Civiles. [P]ara la presente causa iniciada el dos de julio
del año pasado, se ha sustanciado bajo el imperio de las normas del Código de Procedimientos Civiles;
a que dicho Cuerpo Legal no contempla como recurso impugnatorio el de casación, razón por la que
dicho recurso formulado [...] resulta inaplicable. (Casación N.° 142-94-Ucayali, de 29-11-1994, Sala
Civil. Texto completo: <bit.ly/2NhU2vd>).

♦ SUMMA PROCESAL CIVIL


AH 387 CODIGO PROCESAL CIVIL 720

§ 2520. No procede el recurso de casación si se alega solo la inaplicación de normas


constitucionales. S egu n d o . [La] recurrente denuncia aplicación indebida de una norma de Derecho
material contenidas en los artículos 2 inciso segundo y 26 inciso tercero de la Constitución Política del
Estado. Tercero. [R]especto a la aplicación indebida de normas constitucionales, esta Sala Suprema ha
establecido en anteriores pronunciamientos que no procede en sede de casación la denuncia de normas
constitucionales toda vez que contiene preceptos genéricos, a no ser que exista incompatibilidad
entre esta y una norma legal ordinaria, lo cual no ocurre en el caso de autos. (Casación N.°
087-2003-Lambayeque, de 22-12-2013, ib jj. 2 y 3. Sala Transitoria Constitucional y Social [EP, 01-
03-2004]. Texto completo: <bit.ly/2ABKu96>).
§ 2521. Se declara improcedente el recurso interpuesto por la codemandada si alega infracción
normativa de dos normas opuestas. Q uinto. De la revisión del desarrollo del recurso de casación
[interpuesta por la codemandada] se advierte que no es claro ni preciso sino que, por el contrario,
alega infracción a dos normas procesales previstas para casos distintos y que disponen consecuencias
diferentes, como es el caso del inciso 2 del artículo 465 del Código Procesal Civil, el cual establece la
declaración de nulidad y conclusión del proceso por invalidez insubsanable de la relación jurídíco-
procesal, en tanto que el segundo párrafo del inciso 3 del mismo artículo 465 del Código Procesal
Civil refiere a que subsanados los defectos, el juez declarará saneado el proceso por existir una relación
jurídico-procesal válida; en ése sentido, el recurrente no es claro en exponer como se habría producido la
infracción a las normas citadas advirtiéndose, por el contrario, que vía el presente recurso extraordinario
[...]. (Casación N.° 6931-2012-Líma Norte, de 13-03-2013, f. j. 5. Sala de Derecho Constitucional
y Social Permanente [EP, 02-01-2014, Sentencias en Casación N.° 687, p. 46640], Texto completo:
<bit.ly/2NRFdQ9>).
§ 2522. La im pugnante debe describir con claridad y precisión la infracción normativa alegada.
Véase la jurisprudencia del inciso 2 del artículo 388° del Código Procesal Civil [§ 2553]. (Casación N.°
2571-2009-Lima, de 26-08-2009, ff. jj. 3 y 7. Sala Civil Transitoria [EP, 02-02-2010, Sentencias en
Casación N.° 623, p. 27379]. Texto completo: <bit.ly/2OgrKh0>).

Artículo 387; Requisitos de admisibilidad

El recurso de casación se interpone:


1. Contra las sentencias y autos expedidos por las salas superiores que, como órganos de segundo
grado, ponen fin al proceso;
2. Ante el órgano jurisdiccional que emitió la resolución impugnada o ante la Corte Suprema,
acompañando copia de la cédula de notificación de la resolución impugnada y de la expedida en
primer grado, certificada con sello, firma y huella digital, por el abogado que autoriza el recurso y bajo
responsabilidad de su autenticidad.
En caso de que el recurso sea presentado ante la Sala Superior, esta deberá remitirlo a la Corte
Suprema sin más trámite dentro del plazo de tres días;
3. Dentro del plazo de diez días, contado desde el día siguiente de notificada la resolución que se
impugna, más el término de la distancia cuando corresponda;
4. Adjuntando el recibo de la tasa respectiva.
Si no se cumple con los requisitos previstos en los numerales 1 y 3, la Corte rechazará de plano
el recurso e impondrá al recurrente una multa no menor de diez ni mayor de cincuenta Unidades de
Referencia Procesal en caso de que considere que su interposición tuvo como causa una conducta
maliciosa o temeraria del impugnante.
Si el recurso no cumple con los requisitos previstos en los numerales 2 y 4, la Corte concederá al
impugnante un plazo de tres días para subsanarlo, sin perjuicio de sancionarlo con una multa no menor
de diez ni mayor de veinte Unidades de Referencia Procesal si su interposición tuvo como causa una

n o m o s & th esis
721 ACTIVIDAD PROCESAL / MEDIOS IMPUGNATORIOS Alt 387
conducta maliciosa o temeraria. Vencido el plazo sin que se produzca la subsanación, se rechazará el
recurso.(1)
NOTA DE ACTU A LIZA CIÓ N
(1) Artículo modificado por e! artículo 1 de la Ley N.° 29364 (EP, 28/05/2009).

PLENOS JURISDICCIONALES

§ 2523. Interposición del Recurso de Casación contra el auto expedido por el Juez de Fam ilia
que pone fin a l proceso contencioso. ¿Debe establecerse la viabilidad del Recurso de Casación contra el
auto expedido p o r el Juez de Familia, que confirmado p o r la Sala Superior, pon e fin al proceso contencioso?
El Pleno acordó por mayoría: “Que legalmente debe permitirse la interposición del Recurso de
Casación contra el auto expedido por el Juez de Familia, que confirmado por la Sala Superior, pone fin
al proceso contencioso”. (Pleno Jurisdiccional Nacional de Familia, realizado en Lima, 1999. Acuerdo
N.° 02. Subtema N.° II. Texto completo: <bit.ly/2uBCzjI>).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA, DE LAS CORTES SUPERIORES Y DEL TRIBUNAL


CONSTITUCIONAL

INCISO 1

§ 2524. Carácter formal del recurso de casación. Solo procede el recurso de casación contra
las sentencias y autos emitidos por un órgano de segundo grado que pone fin al proceso (inc.
I). Tercero. [...] [El] recurso de casación por su carácter eminentemente formal y excepcional tiene
que estar estructurado con precisa y estricta sujeción a los requisitos que exige la norma procesal civil
por ello no puede dejarse de lado que acorde a lo previsto por el artículo 387 inciso 1 de dicho cuerpo
legal la interposición del mismo solo es viable que se presente contra las sentencias y autos expedidos
por las salas superiores que como órganos de segundo grado ponen fin al proceso siendo esto así y
efectuado el análisis de autos es de colegirse que el recurso de casación instaurado por la parte recurrente
incumple la citada regla en razón a que la decisión no pone fin al grado pues si bien las mismas han sido
materia de pronunciamiento en la sentencia materia de análisis también lo es que debe considerarse que
confirma el extremo que las declara infundadas procediendo a evaluar la cuestión de fondo declarando
improcedente la contradicción por inexigibilidad de la obligación y saneado el proceso debiendo llevarse
a cabo la ejecución forzada consecuentemente no se advierte la afectación del derecho del recurrente
como mal alega debiendo declararse infundado el recurso en cuanto a este extremo se refiere. (Casación
N.° 1281-2014-Callao, de 24-06-2015, f. j. 3. Sala Civil Transitoria [EP, 30-11-2015, Sentencias en
Casación N.° 705, p. 70946], Texto completo: <bit.ly/2oKgylI>).
§ 2525. Procede el recurso de casación respecto a las resoluciones en segunda instancia que
declaran la im procedencia de la demanda (inc. 1). 1) La denegación del recurso extraordinario de
casación que origina esta queja, se sustenta en que la resolución recurrida no se encuentre comprendida
dentro de los alcances del inciso segundo del artículo 385 del Código Procesal C ivil [...] 3) De acuerdo
a la última parte del artículo 427 del Código citado, la apelación de la resolución de primera instancia
que declara improcedente la demanda se pone en conocimiento del demandado y la resolución superior
que resuelve en definitiva la improcedencia, produce efectos para ambas partes. 4) En armonía con
la conclusión que antecede, la resolución confirmatoria que se expida con citación del demandado
produce el efecto del inciso 3 del artículo 438 de la Ley Procesal. 5) Que si bien es verdad que no hay
proceso cuando se declara improcedente una demanda líminarmente, pues este rechazo por sí mismo
no produce efectos contra la parte contra quien se dirige la pretensión, en estricta aplicación del artículo
427, salvo lo dispuesto por el artículo 699, sin embargo en la medida que para la apelación se cita al
demandado y que la resolución recaída en segunda instancia sí produce efectos para ambas partes, no
se puede hablar de ausencia de proceso, que por estas consideraciones, queda modificado el criterio

♦ SUMMA PROCESAL CIVIL


Art. 387 CODIGO PROCESAL CIVIL 722

adoptado en la resolución de fecha 22 de junio de 1995, al resolver la casación interpuesta en los


seguidos por el Ministerio de Educación con ESC y otro sobre nulidad de escritura pública. (Casación
N.° 189-95-Callao, de 30-1 E l 995, ff. jj. 1, 3, 4 y 5. Sala Civil. Texto completo: <bit.ly/2NSwGJH>).
§ 2526. La resolución que declara infundada la contradicción en un proceso de ejecución debe
homologarse a una resolución definitiva (inc. 1). 1) [El] recurrente ha cumplido con los requisitos
de admisibilidad y procedencia del recurso de queja por denegatoria del recurso de casación. 2) [En]
los procesos como el presente sobre ejecución de garantías, la resolución por la que declara infundada
la contradicción planteada en base a las causales previstas por el artículo 722 del Código Procesal Civil,
por su naturaleza, debe homologarse a una resolución definitiva que pone fin a la controversia, puesto
que el mandato ordenando el remate del bien importa, en el fondo, la ejecución de la decisión emitida.
(Queja N.° 122-95-Tacna, 03-08-1995, ff. jj. 1 y 2. Sala Civil. Texto completo: <bit.íy/2zbcH2A>).
§ 2527. Las resoluciones en segunda instancia que declaran nulo el concesorio de la apelación
deben homologarse a una resolución definitiva (inc. 1). 2) Si bien es cierto que por lo general las
resoluciones que resuelven incidentes o las que dicten los jueces de segunda instancia declarando nulo el
concesorio del recurso de casación no ponen fin al proceso, la resolución materia del recurso de casación
debe homologarse a una resolución definitiva, pues sus efectos prácticos conducen necesariamente a
tener por consentida la sentencia expedida en primera instancia. (Queja Casación N.° 7-9 óTea, de 29-
04-1996, f. j. 2. Sala Civil. Texto completo: <bit.ly/2DkzY7o>).
§ 2528. Es inadm isible el recurso de casación interpuesto contra un auto emitido por una
Sala C ivil actuando como prim era instancia (inc. 1). P rim ero. [C]onforme al artículo 387 del
Código Procesal Civil son requisitos de admisibilidad del recurso de casación que él se haga valer contra
sentencias pronunciadas en revisión por las Cortes Superiores o autos expedidos igualmente por las
Cortes Superiores que en revisión, ponen fin al proceso, dentro del plazo de diez días, contados desde
el día siguiente de notificada la resolución que se impugna, acompañando el recibo de pago de la tasa
respectiva [...]. S egundo. [...] [En] el presente caso el recurso se interpone contra la resolución de la
Quinta Sala Civil de la Corte Superior de Lima que deniega la nulidad del auto expedido por la misma
Sala, que confirmando el apelado declara infundada la oposición a la inhibición del ejecutor coactivo.
Tercero. [El] recurso ha sido presentado en esta instancia, no así ante el Organo Jurisdiccional que
expidió la resolución impugnada. C uarto. [En] consecuencia, no se ha cumplido con los requisitos
formales señalados en el precitado artículo 387 del Código Procesal Civil; por estas consideraciones,
en uso de la facultad contenida en el artículo 390 del acotado: declararon inadmisible el recurso de
casación interpuesto. (Casación N.° 39-94-Lima, de 22-09-1994, ff. jj. 1-4. Sala Civil. Texto completo:
<bk.ly/2M686TP>).
§ 2529. El procedimiento de declaración de muerte presunta no tiene la naturaleza de las que
ponen término a un litigio (inc. X). Tercero. [Las] resoluciones [..,] [que ponen fin al proceso] están
referidas a las dictadas dentro del proceso principal contencioso en el que se resolverá sobre el fondo del
asunto; sin embargo, ello no ocurre en el presente caso, que trata sobre un procedimiento de declaración
de muerte presunta, por lo que la resolución recurrida no tiene la naturaleza de las que ponen término
a un litigio, característica de las que carecen las resoluciones derivadas de los procedimientos no
contenciosos, pues se refieren a asuntos que pueden renovarse formulando su petición nuevamente, en
consecuencia, el recurso no satisface el requisito de admisibilidad previsto en el artículo 387 inciso 1 del
Código Adjetivo [...]. (Casación N.° 1827-2004-Tumbes, de 07-04-2005, f. j. 3. Sala Civil Permanente.
Texto completo: <bit.ly/2wlNnf6>).
§ 2530. No procede recurso de casación contra las resoluciones que no ponen fin al proceso.
No procede recurso de casación contra la resolución confirm atoria que dispone una m edida
cautelar (inc. 1). P rim ero. [P]ara la adminisibilidad del recurso de casación el recurrente debe cumplir
con los requisitos formales previstos por el artículo 387 del Código Procesal Civil, dentro los que se
encuentran la exigencia que solo procede contra los autos expedidos por las Cortes Superiores que,
en revisión, ponen fin al proceso. Segundo. [En] el presente caso, la resolución impugnada resuelve
n o m o s & t h e s is
723 ACTIVIDAD PROCESAL i MEDIOS IMPUGNATORiOS A lt 387
confirmando una medida cautelar, la cual según el artículo 612 del citado Código tiene la característica
de ser provisoria, instrumental y variable, por lo tanto, la pretensión principal sigue su trámite y
obviamente no es una resolución final. (Casación N.° 312-95-Junín, 01-09-1995, ff. jj. 1 y 2, Sala
Civil. Texto completo: <bit.ly/2MNNd4V>).
§ 2531. No procede el recurso de casación respecto de las resoluciones que ponen fin al
proceso no contencioso sobre consignación (inc. 1). 1) La resolución recurrida en casación es una
recaída en un proceso no contencioso sobre consignación. 2) Conforme a la dispuesto en el artículo
809 del Código Procesal Civil la resolución final recaída en esta clase de proceso es susceptible de
ventilarse en un proceso contencioso. 3) Si bien es cierto la resolución recurrida pone fin al proceso de
consignación en referencia, dado que existe la posibilidad de un ulterior pronunciamiento judicial sobre
lo mismo que puede hacer innecesaria la intervención de la Corte Suprema, debe interpretarse que esta
no reúne el requisito exigido por el inciso segundo del artículo 385 de la ley procesal. (Casación N.°
1096-95-Lima, 17-05-1996, ff. jj. 1-3. Sala Civil. Texto completo: <bit.ly/2QaNttl>).
§ 2532. La resolución que dispone la suspensión del proceso no es susceptible de recnrrirse
en vía de casación (inc. 1). l.° ) La resolución materia del recurso de casación, no pone fin al proceso,
porque solo dispone la suspensión del mismo. 2.°) En consecuencia la casación no reúne el requisito
de forma [...]. (Casación N.° 197-95-Lima, de 20-12-1995, ff. jj. 1 y 2. Sala Civil. Texto completo:
<bÍt.ly/2NnnMGP>).
§ 2533. No procede recurso de casación contra las resoluciones derivadas de incidentes
promovidos en ejecución de sentencia (inc. 1). l.°) [La] resolución materia del recurso de casación,
no se encuentra comprendida en lo dispuesto por el artículo 385 del Código Procesal Civil; por que
no se trata de sentencia, ni auto que ponga fin al proceso, sino que más bien en ejecución de sentencia
dispone que se dé trámite a un pedido de apercibimiento. 2.°) [En] consecuencia la casación no cumple
el requisito de forma estipulado por el inciso primero del artículo 387 del acotado. (Casación N.° 434-
95-Lima, de 25-08-1995, ff jj. 1 y 2. Sala Civil. Texto completo: <bit.ly/2NPYJcD>).
§ 2534. No procede recurso de casación contra las resoluciones que desestiman una m edida
cautelar (inc. 1). P rim ero. [P]ara la admisibilidad del recurso de casación el recurrente debe cumplir
con los requisitos formales previstos por el artículo 387 del Código Procesal Civil, dentro los que se
encuentran la exigencia que solo procede contra los autos expedidos por las Cortes Superiores que,
en revisión, ponen fin al proceso. S egundo. [En] el presente caso, la resolución impugnada resuelve
desestimando una medida cautelar, la cual según el artículo 612 del citado Código üene la característica
de ser provisoria, instrumental y variable, por lo tanto la pretensión principal sigue su trámite y
obviamente no es una resolución final. (Casación N.° 06-94-Ucayali, de 09-12-1994, ff. jj. 1 y 2. Sala
Civil. Texto completo: <bit.ly/2yddaij>).
§ 2535. No procede el recurso de casación contra el auto que declara infundada una excepción
(inc. 1). 1) [El] inciso 1 del artículo 387 del Código Procesal Civil establece como requisito de forma
para la admisibilidad del recurso de casación que se interponga contra las resoluciones enumeradas en
el artículo 385. 2) [Ejntre esas resoluciones, en el inciso dos del numeral citado en segundo término,
se señala los autos expedidos por las Cortes Superiores que, en revisión, ponen fin al proceso. 3) [En]
el inciso 4 del artículo 321 de la misma Ley Procesal se establece que solo ponen fin al proceso las
resoluciones que amparan excepciones cuando no se haya subsanado el vicio. 4) En el presente caso, la
resolución impugnada [...] declara infundadas las excepciones de incapacidad de representación y falta
de legitimidad deducida [...] por las consideraciones que anteceden [no son resoluciones que ponen fin
al proceso] [...]. (Casación N.° 324-95-Ucayali, de 16-10-1995, ff jj- 1-4. Sala Civil. Texto completo:
<bit.íy/2Ni08w>).
§ 2536. No procede el recurso de casación respecto de la solicitud de remoción de
administrador judicial (inc. 1). P rim ero. Conforme al inc. 2 del art. 385° del Código Procesal Civil,
procede el recurso de casación contra los autos expedidos por las salas civiles superiores que en apelación

* SUMMA PROCESAL CIVIL


Alt 387 CODIGO PROCESAL CIVIL 724

ponen fin al proceso. S egundo. En el presente caso, la solicitud, de remoción de administrador judicial
de bienes puede renovarse en cada oportunidad que se presenten las propuestas que señala la ley, por
lo que la resolución que desestima la citada petición no tiene la naturaleza de las que ponen fin al
proceso. (Casación N.° 639-96-Huánneo, de 16-09-1996, ff. jj. 1 y 2. Sala Civil. Texto completo:
<bit.ly/2M9AUuQ>).
§ 2537. Si no hay pronunciamiento de fondo de la controversia, no es posible invocar
la inaplicación de normas materiales (inc. 1). C uarto. [La] impugnante sustenta su denuncia
argumentando lo siguiente: a) Existe infracción normativa, por parte del Colegiado en la sentencia
de vista, al haber dejado de aplicar, con la hermenéutica de su interpretación doctrinaria, los artículos
1319, 1321 y 1322 del Código Civil, que son las normas adecuadas al petitorio de la demanda que
plantea como cuestión de fondo indemnización de danos y perjuicios emanado del efecto de la relación
de la causalidad que produce la escritura de compraventa de transferencia del inmueble descrito en la
demanda [...]. Q uinto. [...] [Se] observa que la sentencia de vista revoca la apelada, que declara fundada
en parte la demanda, reformándola la declara improcedente. Esto implica que no hay pronunciamiento
de fondo de la controversia, motivo por el cual no es posible invocar la inaplicación de normas materiales.
(Casación N.° 2933-2009-Piura, de 18-09-2009, ff. jj. 4 y 5. Sala Civil Permanente [EP, 02-02-2010,
Sentencias en Casación N.° 623, p. 27394], Texto completo: <bit.ly/2Az7uU2>).
§ 2538. No procede el recurso de casación sobre resoluciones emitidas en un proceso no
contencioso (inc. 1). Sexto. Por último, aunque en esta oportunidad se ha concedido el recurso,
este Tribunal Supremo debe precisar que a futuro no calificará como procedentes las resoluciones
que provengan de procesos no contenciosos, en tanto, no existe litigio ni pronunciamiento de fondo
sobre el derecho que después podría generarse. En efecto, la jurisdicción voluntaria cumple más bien
una función administrativa donde no existe demandado sino interesado peticionario, ni conflicto de
intereses -a pesar de la contradicción que provoque decisión posteriormente inatacable, de allí que “lo
que falta precisamente es la controversia, la oposición, y, por tanto, la propia pretensión, con lo que
difícilmente se pueda hablar en estos casos de jurisdicción”. (Casación N.° 4572-2015-Lambayeque,
de 24-05-2016, f. j. 6. Sala Civil Permanente [EP, 28-02-2017, Sentencias en Casación N.° 724, p.
89293]. Texto completo: <bk.ly/2NguHCv>).

INCISO 2

§ 2539. La calificación del recurso de casación le corresponde a la Corte Suprema (inc. 2).
S egundo. [El] órgano jurisdiccional antes citado no se encontraba facultado a examinar y menos a
calificar la admisibilidad del presente recurso, sino que a tenor del segundo párrafo del inciso 2) del
artículo 387° del Código Procesal Civil -modificado por la Ley anotada- debió remitirlo a esta Suprema
Corte sin más trámite, dentro del plazo de tres días; por lo que la Resolución N.° 83 debe declararse Nula
en el extremo que concede el presente recurso. [...] [...] Séptim o. [...] [La] argumentación del recurrente
carece de claridad y precisión, dado que no acierta a señalar de qué modo concreto se habría infringido
los artículos 1969° y 1985° del Código Civil, esto es, si han sido vulnerados por interpretación errónea,
aplicación indebida, inaplicación u otra forma individualizada de infracción normativa. [...] Es de
precisar que tales argumentos exigen a esta Supremo Tribunal una nueva valoración de los medios
probatorios y un examen de hechos, por cuanto se aprecia tanto de la sentencia de vista como de la
sentencia apelada, que los órganos de mérito han apreciado que no ha mediado entre el daño y los
hechos alegados por el demandante, una relación de causalidad adecuada, como pretende afirmar el
recurrente, por lo que este Tribunal no puede entrar a modificar los hechos fijados judicialmente en el
proceso, no al menos bajo una presunta infracción de normas de Derecho material como las alegadas
por el recurrente. (Casación N.° 4491-2009-Tacna, de 30-12-2009, ff. jj. 2 y 7. Sala Civil Transitoria
[EP, 30-06-2010, Sentencias en Casación N.° 627, p. 28004]. Texto completo: <bit.ly/2zNdF6E>).
§ 2540. La corte superior no puede calificar un recurso de casación, solo le corresponde
rem itir a la Corte Suprema (inc. 2). O ctavo. [De] conformidad con lo dispuesto en el artículo 392
n o m o s & t h e s is
725 ACTIVIDAD PROCESAL / MEDIOS IMPUGNATORIOS Art. 387
del Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1 de la Ley N,° 29364, corresponde desestimar
el recurso de casación interpuesto. Asimismo, estando a que la Sala Superior ha calificado el recurso de
casación; cuando conforme a lo previsto en el artículo 387 del acotado Código Procesal, modificado
por el artículo 1 de la referida Ley, correspondía que disponga su remisión a la Corte Suprema sin
más trámite, dentro del plazo allí establecido; de conformidad con lo previsto en el artículo 176 del
citado Código Procesal, deberá declararse la nulidad de las resoluciones [...] que declara inadmisible y
admite el recurso de casación respectivamente, (Casación N.° 2936-2009-Lima, de 12-10-2009, f. j.
8. Sala Civil Transitoria [EP, 30-06-2010, Sentencias en Casación N.° 627, p. 27934], Texto completo:
<bit.ly/2n5NaCg>).
§ 2541. Es inadm isible el recurso de casación cuando aparece el sello del abogado patrocinante,
pero no su firma (inc. 2), 1) Conforme al inciso décimo del artículo 288 de la Ley Orgánica del
Poder Judicial, concordante con el artículo 131 del Código Procesal Civil, son deberes del abogado
patrocinante consignar en todos los escritos que presente en un proceso su nombre en carácter
legibles y el número de su registro en el Colegio de Abogados, y su firma en los originales, sin cuyos
requisitos no se acepta el escrito. 2) En el presente caso, si bien en el recurso de casación [...] aparece
el sello del abogado, sin embargo, este no ha firmado debidamente dicho recurso: declararon nulo el
concesorio (Casación N.° 62-95-Huánuco, 18-07-1995, ff. jj. 1 y 2. Sala Civil. Texto completo:
<bit.ly/2NftKK3>).
§ 2542. Es inadm isible el recurso de casación presentado solo por el abogado de la parte
recurrente cuando no se le hubiera delegado facultades (inc. 2). 2 . ° [De] acuerdo al artículo 355
del [...] Código [Procesal Civil], mediante los medios impugnatorios las partes o terceros legitimados
solicitan que se anule o revoque, total o parcialmente, un acto procesal presuntamente afectado por
vicios o error. 3.° [La] representación judicial del abogado, según el artículo 80 del acotado, exige de
la parte interesada o su representante, siempre que este tenga facultad de delegación, que en el primer
escrito que presente al proceso, expresen su voluntad de otorgar tal representación. 4.° [En] el presente
caso, el abogado del demandante [...], sin que se hubiera dado la situación prevista en el mencionado
numeral [...], ha interpuesto el extraordinario recurso de casación. (Casación N.° 243-94-Lima, de
12-06-1995, ff. jj. 2-4. Sala Civil. Texto completo: <bit.ly/2PLsLyT>).

INCISO 3

§ 2543. Para ef plazo de interposición del recurso de casación no se computan los dias en los que
la Corte Suprema paralizó sus labores (inc. 3). 1) El recurrente ha cumplido con los requisitos para
la admisibilidad y procedencia de la queja interpuesta por denegatoria del recurso de casación, previsto
en el artículo 402 del Código Procesal Civil. 2) De las copias de actuados judiciales y certificaciones
presentadas, aparece que entre la fecha que fue notificada la resolución [,..] y de la interposición del
recurso de casación [...] las labores de la Corte Superior de Lima fueron paralizadas el 11 de octubre
de 1995, que este hecho ha afectado el cómputo del plazo correspondiente; que así, el mencionado
medio impugnatorio recién pudo ser recepcionado el siguiente día 12 de octubre; que a mérito de lo
expuesto, se concluye que se ha recurrido dentro del plazo establecido en el artículo 387 inciso segundo
del citado Código. (Casación N.° 174-95-Lima, 20-11-1995, ff. jj. 1 y 2. Sala Civil. Texto completo:
<bÍt.ly/2wK2Zmv>).
§ 2544. La incapacidad física temporal del abogado patrocinante no es situación que justifique
la interposición extemporánea del recurso de casación, y a que tal situación no constituye un
impedimento insalvable para accionar judicialm ente (inc. 3). Véase la jurisprudencia del artículo
146° del Código Procesal Civil [§ 1404], (Casación N.° 3-2016-Tumbes, de 29-03-2016, f. j. 5.
Sala Civil Transitoria [EP, 03-07-2017, Sentencias en Casación N.° 731, p. 95164]. Texto completo:
<bit.ly/2zK0rrj>).

* SUMMA PROCESAL CIVIL


Ai!. 388 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 726

INCISO 4

§ 2545. La omisión del pago de la tasa jud icial que debe anexarse al recurso de casación da
lugar a la m adm isibilidad del recurso (inc. 4). 1) Uno de los requisitos de forma para la interposición
del recurso de casación, es el pago de la tasa judicial respectiva, conforme lo dispone el artículo 387 del
Código Procesal Civil. 2) Dicha omisión trae consigo la sanción prevista por el artículo 391 del citado
Código. 3) La conclusión que antecede, no puede ser enervada por los impresos hechos por la Corte
Superior de Justicia de lea presentados con relación ai cobro de una menor tasa. (Casación N.° 213-94-
lea, de 23-01-1994, ff. jj. 1-3. Sala Civil. Texto completo: <bit.ly/2wPT9R8>).
§ 2546. Es nulo el concesorio del recurso de casación que se presentó adjuntando una tasa
judicial dim inuta (inc. 4). P rim ero. [P] ara la admisibilidad del recurso de casación el recurrente debe
cumplir con los requisitos formales previstos por el artículo 387 del Código Procesal Civil. Segundo.
[D] entro de esos requisitos debe acompañar al recurso el recibo de pago de la tasa judicial ascendente
a 340 soles, de conformidad con el monto establecido mediante la Resolución Administrativa [...] de
Consejo Ejecutivo-Poder Judicial [...]. Tercero. A que en el presente caso el demandante ha abonado
la suma de 170 nuevos soles por dicho concepto, es decir, menor cantidad que la fijada mediante las
citadas Resoluciones Administrativas. C uarto. Haciendo uso de las facultades que confiere el artículo
391 del Código Procesal Civil; declararon nulo el concesorio del recurso. (Casación N.° 283-94-Ica,
de 06-12-1994, ff. jj. D4. Sala Civil. Texto completo: <bit.ly/2MPb8RD>).
§ 2547. Si el recurso de casación es interpuesta por la sociedad conyugal, debe adjuntarse el
pago de la tasa jud icial por cada uno de los im pugnantes (inc. 4). P rim ero. [Para] la admisibilidad
del recurso de casación, debe cumplirse con los requisitos de forma previstos por el artículo 387 del
Código Procesal Civil. S egundo. [El] citado numeral exige el pago de la tasa judicial respectiva por
cada uno de los interesados impugnantes; que, en el presente caso el recurso [...], ha sido interpuesto
por [la sociedad conyugal], acompañando tínicamente la tasa judicial [...] por la suma de 520 nuevos
soles, cantidad que debía pagar cada uno de los representados, de donde resulta que el pago efectuado
es diminuto. (Casación N.° 04-99-Arequipa, de 19-01-1999, ff. jj. 1-2. Sala Civil Transitoria. Texto
completo: <bÍt.ly/2LV264h>).
§ 2548. El recurso de casación se debe interponer por las infracciones en la resolución de
vista, mas no por los errores de la resolución apelada (inc. 4). S egundo. En cuanto al requisito de
procedencia previsto en el inciso 1 del artículo 388 del Código Procesal Civil, modificado por Ley N.°
29364 [...] Tercero. [...] [No] se describe con precisión la infracción normativa, dado que el recurso
de casación se debe interponer por las infracciones en la resolución de vista, mas no por los errores de
la resolución apelada, más aún si los tres fundamentos que refiere no están contenidos en la resolución
de vista; a ello se debe añadir que la incidencia directa no ha sido demostrada, ya que demostraría
implica establecer cómo ha de variar el sentido de la decisión final, siendo que no se cumple con este
requisito de procedencia por el hecho de indicar que está demostrando la incidencia con el contenido
de determinados instrumentales. [.,.] (Casación N.° 3397-2009-Lima, de 21-10-2009, ff. jj. 2 y 3.
Sala Civil Transitoria [EP, 02-02-2010, Sentencias en Casación N.° 623, p. 27414]. Texto completo:
<bit.ly/20GavXK>).

Artículo 388: Recjuisrtós de procedencia

Son requisitos de procedencia del recurso de casación:


1. Que el recurrente no hubiera consentido previamente la resolución adversa de primera instancia,
cuando esta fuere confirmada por la resolución objeto del recurso;
2. Describir con claridad y precisión la infracción normativa o el apartamiento del precedente judicial;
3. Demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada;

n o m o s & t h e s is
727 ACTIVIDAD PROCESAL / MEDIOS IMPUGNATORiOS Árt 388
4. Indicar sí el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio. Si fuese anulatorio, se precisará si es total
o parcial, y si es este último, se indicará hasta donde debe alcanzar la nulidad. Si fuera revocatorio, se
precisará en qué debe consistir la actuación de la Sala. Si el recurso contuviera ambos pedidos, deberá
entenderse el anulatorio como principal y el revocatorio como subordinado.(1)

NOTA DE ACT U A LIZA CIÓ N


(1) Artículo modificado por el artículo 1 de la Ley N.° 29364 (EP, 28/05/2009).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA, DE LAS CORTES SUPERIORES Y DEL TRIBUNAL


CONSTITUCIONAL

INCISO 1

§ 2549. La im pugnación es una m anifestación del derecho de acción y, como tal, la parte que
la plantea debe demostrar un interés personal y legítimo, pero no respecto de otro sujeto procesal
que h a consentido tácitamente lo resuelto por el Juzgador (inc. 1). Sexto, [...] [La] recurrente no
respeta el principio de personalidad de los medios impugnáronos, en tanto, de los fundamentos de su
escrito emerge la exteriorización de agravios, pero a favor de la codemandada Junta de Propietarios
del Centro Comercial [...], la que no ha cuestionado la sentencia; por lo que se entiende que existe
su consentimiento tácito frente a lo resuelto por el Juzgador. S étim o. [Se] debe tener en cuenta que
la impugnación es una manifestación del derecho de acción, y como tal, la parte que la plantea debe
demostrar un interés personal y legítimo, pero no respecto de otros sujetos procesales; todo lo cual,
conlleva a que la facultad del órgano jurisdiccional quede delimitado para pronunciarse sobre los
agravios que debieron ser alegados por la Asociación de Propietarios recurrente; sin embargo, al no
haber sido propuestas en esa forma, origina que se deba desestimar los argumentos planteados en la
pretensión principal y accesoria. (Casación N.° 1052-2014-Lima, de 06-06-2014, ff. jj. 6 y 7. Sala
Civil Permanente [EP, 30-10-2014, Sentencias en Casación N.° 697, p. 57562]. Texto completo:
<bk.ly/2PaRlcP>).
§ 2550. Es improcedente el recurso de casación que se fundamenta en actos procesales que han
sido convalidados por el juez (inc. 1). P rim ero. [...] [La] recurrente invocando el [...] artículo 386
del Código Procesal Civil y expresando que con la resolución impugnada se ha contravenido normas
que garantizan el derecho a un debido proceso, formtda su recurso de casación pidiendo la nulidad
de la resolución de fojas 155, confirmada por la de vista [...]. S egundo, [igualm ente explica que las
excepciones de cosa juzgada y falta de legitimidad para obrar del demandante han sido propuestas
extemporáneamente, en razón de habérsele concedido al demandado [...] el plazo de tres días para
subsanar las omisiones que en dicha resolución se señalan, cuando los plazos no pueden ser prorrogados
por las partes. Tercero, A que debe entenderse que el procedimiento anterior fue observado por el
juez, ejercitando la facultad que le confiere el inciso segundo del artículo 51 del Código Procesal y
porque además no está sancionado con nulidad. Cuarto. [Que] no se trata del incumplimiento de una
formalidad esencial, por lo que no habiendo la recurrente denunciado el hecho dentro del término
previsto por el inciso 4 del artículo 184 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, estamos frente a un
acto procesal convalidado por el Juez. Q uinto. [Por] lo que queda dicho, la demandante no cuestiona
la oportunidad con que se presentó el escrito de las excepciones sino el plazo que se le concedió para
subsanar las omisiones advertidas y en tal virtud, no se percibe en qué ha consistido la afectación del
derecho al debido proceso y menos aún la formalidad procesal incumplida. (Casación N.° 95-94-La
Libertad, de 28-11-1994, ff. jj. 1-5- Sala Civil. Texto completo: <bit,ly/2NSJMGP>).
§ 2551. No puede alegarse vulneración al derecho al debido proceso si es que los vicios
alegados fueron oportunamente subsanados (inc. 1). S egundo. [El] recurrente sustenta dicho
recurso en el hecho de haberse recortado su derecho de defensa al no haberse admitido su escrito

♦ SUMMA PROCESAL CIVIL


Alt 388 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 728

[...] según afirma, por carecer de ciertos requisitos formales, que la ley exige; así como por haberse
incurrido en vicio procesal al verificarse la audiencia única, una hora antes de la programada. T ercero.
[El] impugnante refiere además que con ello se habría contravenido normas que garantizan el derecho
a un debido proceso [...] como causal para establecer su procedencia. Cuarto. [Los] supuestos hechos
irregulares alegados por el de mandado han sido legal y oportunamente [...] y en tal virtud no pueden
ser considerados como infracciones formales, menos esenciales, para la eficacia y validez de los actos
procesales; tanto más si ambos casos las omisiones han sido superadas. (Casación N.° 193-94-Lima, de
14-12-1994, ff. jj. 2-4. Sala Civil. Texto completo: <bk.ly/2Q2EAS2>).

INCISO 2

§ 2552. El recurrente debe explicar con claridad y precisión cuáles son las razones por la que
considera que la norm a invocada es pertinente a la relación láctica establecida en la sentencia (inc.
2). C uarto . [En] cuanto al cargo formulado en el apartado A), cabe señalar que cuando se denuncia
esta causal [Inaplicación de norma jurídica] el recurrente tiene la obligación procesal de explicar con
claridad y precisión cuáles son las razones por la que considera que la norma invocada es pertinente a
la relación fáctica establecida en la sentencia de mérito y cómo influye ello en el sentido de lo resuelto;
sin embargo, del examen de los fundamentos expuestos por la entidad recurrente se advierte que no
satisface estas exigencias, por el contrario, se advierte que su verdadera pretensión es que revaloren
los hechos y pruebas del proceso (lo cual no corresponde a los fines de la casación, tal como están
establecidos en el artículo 384 del Código Procesal Civil) [...], (Casación N.° 2602r2009-Lima, de 29-
09-2009, f. j. 4. Sala Civil Transitoria [EP, 30-03-2010, Sentencias en Casación N.° 625, p. 27542].
Texto completo: <bÍt.ly/2DgUN3E>).
§ 2553. La impugnante debe describir con claridad y precisión la infracción normativa alegada
(inc. 2). Tercero. En cuanto a los requisitos de procedencia del recurso [de casación], previstos en el
artículo 388 del mencionado Código Procesal, modificado por la Ley N.° 29364, se establecen como
requisitos los siguientes; a) El recurrente no debe haber consentido la resolución adversa de primera
instancia cuando esta fuere confirmada por la resolución objeto del recurso; b) Ei impugnante debe
describir con claridad y precisión la infracción normativa o el apartamiento del precedente judicial; c)
El que interpone el medio impugnatorio debe demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la
decisión impugnada; d) Finalmente, el recurrente, debe indicar si eí pedido casatorio es anulatorio o
revocatorio. Si fuese anulatorio se precisará si es total o parcial, indicándose, en su caso, hasta dónde
debe alcanzar la nulidad. Si fuere revocatorio se precisará en qué debe consistir la actuación de la
Sala. [...] Sétim o. [...] [La] impugnante no cumple con describir con claridad y precisión la alegada
infracción normativa, toda vez que denuncia indiscriminadamente la inaplicación de las Leyes N.°
24513, N.° 27117 y N.° 28155, sin explicar qué normas sustantivas contenidas en las mencionadas
Leyes habría sido infringida. Es más, en dicha fundamentación no se demuestra la incidencia directa de
las alegadas infracciones sobre la decisión impugnada en casación, [...] de lo que Huye dispositivos no
guardan relación alguna con las cuestiones debatidas en la decisión impugnada. Finalmente, se advierte
que la recurrente tampoco ha señalado si su pedido es anulatorio o revocatorio, y si en el caso que
fuese anulatorio, si este es total o parcial y hasta dónde debe alcanzar dicha nulidad; y si es revocatorio,
cómo debe actuar la Sala de Casación. (Casación N.° 2571-2009-Lima, de 26-08-2009, ff. jj. 3 y 7-
Sala Civil Transitoria [EP, 02-02-2010, Sentencias en Casación N.° 623, p. 27379]. Texto completo:
<bit.ly/2OgrKh0>),
§ 2554. Corresponde a la parte im pugnante describir la infracción normativa teniendo el
deber procesal de demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la decisión im pugnada
así como señalar la naturaleza de su pedido (inc. 2). Tercero. [En] lo concerniente a los requisitos
de procedencia contenidos en el artículo 388 incisos 2, 3 y 4 de! Código Procesal Civil corresponde a
la parte impugnante describir con claridad y precisión la infracción normativa o el apartamiento del
precedente judicial por ende si denuncia la infracción normativa tiene el deber procesal de demostrar

n o m o s & t h e s is
729 ACTIVIDAD PROCESAL/MEDIOS IMPUGNATORIOS Art. 388
la incidencia directa de ía infracción sobre la decisión impugnada así como señalar la naturaleza de su
pedido casatorio si es anulatorio o revocatorio y en el caso que fuese anulatorio si este es total o parcial
y hasta dónde debe alcanzar dicha nulidad y si es revocatorio cómo debe actuar la Sala de Casación.
(Casación N.° 1905-2014-Del Santa, de 20-11-2014, f. j. 3. Sala Civil Transitoria [EP, 02-03-2015,
Sentencias en Casación N.° 701, p. 60834], Texto completo: <bit.ly/2IzuOnb>).
§ 2555. No procede el recurso de casación si se alega solo la inaplicación de normas
constitucionales (inc. 2). S egundo. [La] recurrente denuncia aplicación indebida de una norma de
Derecho material contenidas en los artículos 2 inciso 2 y 26 inciso 3 de ía Constitución Política del
Estado. Tercero. [RJespecto a la aplicación indebida de normas constitucionales, esta Sala Suprema ha
establecido en anteriores pronunciamientos que no procede en sede de casación la denuncia de normas
constitucionales toda vez que contiene preceptos genéricos, a no ser que exista incompatibilidad
entre esta y una norma legal ordinaria, lo cual no ocurre en el caso de autos. (Casación N.°
087-2003-Lambayeque, de 22-12-2013, ff. jj. 2 y 3. Sala Transitoria Constitucional y Social [EP, 01-
03-2004], Texto completo: <bit.ly/2ABKu96>).
§ 2556. Para la procedencia de la casación no basta solamente con efectuar un análisis
descriptivo de normas y de hechos relacionados con la controversia (inc. 2). D écim o. Analizada la
causal del numeral i), se advierte que esta no cumple con describir los presupuestos para su procedencia
conforme lo prescribe el inciso 2) del artículo [388] del Código Procesal Civil, modificado por la Ley
N.° 29364, esto es, describir con claridad y precisión la infracción normativa, lo que implica desarrollar
el modo en que se ha infraccionado la norma y cómo debe ser aplicada correctamente, apreciándose
que solo efectúa análisis descriptivo de normas y de hechos relacionados con la controversia, por lo que
la causal deviene en improcedente. (Casación N.° 3846-2012-Lima, de 10-09-2012, f, j. 10. Sala Civil
Permanente [Sentencias en Casación N.° 680, p. 41700]. Texto completo: <bÍt.íy/2p2pVKz>),
§ 2557. Es improcedente la casación si se denuncia la errónea interpretación de la cosa
juzgada (inc. 2). Tercero. [...] [No] existe en nuestra ley procesal como causal de casación la “errónea
interpretación de la cosa juzgada” que se invoca por la recurrente, la fundamentación clara y precisa
exigida en el inciso 2 del artículo 388 del Código [Procesal Civil], debe referirse a la violación que
se hubiera producido en la resolución impugnada, lo que no ocurre en el presente caso, en el que se
señala que la no aplicación de las mencionadas normas de derecho material se ha producido en los
procesos seguidos entre las mismas partes sobre divorcio y reducción de pensión alimenticia, en los que
se declaró “sin régimen alimentario” y “sin efecto la pensión alimenticia” con la que el demandado le
venía acudiendo a la demandante, respectivamente. (Casación N.° 122-95-Cusco, de 13-09-1995, f. j.
3. Sala Civil. Texto completo: <bÍt.ly/2RXgYzk>).
§ 2558. Improcedencia por no cum plir con describir los presupuestos para su procedencia
(inc. 2). D écim o. Analizada la causal del numeral i), se advierte que esta no cumple con describir
los presupuestos para su procedencia conforme lo prescribe el inciso 2) del artículo 388 del Código
Procesal Civil, modificado por la Ley N.° 29364, esto es, describir con claridad y precisión la infracción
normativa, lo que implica desarrollar el modo en que se ha infraccionado la norma y cómo debe
ser aplicada correctamente, apreciándose que solo efectúa análisis descriptivo de normas y de hechos
relacionados con la controversia, por lo que la causal deviene en improcedente. (Casación N.° 3846-
2012-Lima, de 10-09-2012, f. j. 10. Sala Civil Permanente [Sentencias en Casación N.° 680, p.
41700]. Texto completo: <bit.ly/2p2pVKz>).
§ 2558a. En el presente caso, no existen las infracciones denunciadas por la recurrente en cuanto
al cumplimiento de lo señalado en articulo 388 inciso 2 CPC (inc. 2). Tercero. [El recurrente,] como
sustento de su recurso denuncia: [...] B) Infracción a la motivación de las resoluciones judiciales [...]:
a) Existe una deficiente motivación, toda vez que la resolución materia del recurso se limita y pretende
sustentarse en que si bien ía Ley N.° 26790 estableció el Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo,
no le impide al actor solicitar un resarcimiento indemnizatorio amparándose en normas sustantivas del
Código Civil, realizando un análisis muy superficial de lo establecido en el Decreto Ley N.° 18846.
♦ SUMMA PROCESAL CIVIL
Art. 388 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 730

b) La Sala Superior ha desconocido que si el actor padece de una enfermedad profesional, la misma
es resarcida directamente por la Seguridad Social, hoy Oficina de Normalización Previsional (ONP),
siendo este seguro obligatorio quien debe resarcir al trabajador por dicha enfermedad profesional
[...]. [...] Q uinto. Con respecto a las denuncias postuladas en los apartados B)a) y B)b): el hecho que
exista legislación laboral y/o previsional que regule lo referido a la indemnización por enfermedades
profesionales derivadas del trabajo de riesgo, no impide que un trabajador afectado reclame una
indemnización de naturaleza civil, puesto que en esta vía se repara esencialmente el daño a la persona
y el daño moral. Por consiguiente, no existen las infracciones denunciadas por la recurrente, por lo
cual no se da cumplimiento, en rigor, al requisito del artículo 388 inciso 2, del Código Procesal Civil.
(Casación N.° 5198-2010-Lima, de 06-04-2011, ff. jj. 3 y 5. Sala Civil Transitoria [EP, 31-08-2011,
Sentencias en Casación N.° 648, p. 31116]. Texto completo: <bit.ly/2QaIZ54>).

INCISO 3

§ 2559. Es improcedente el recurso de casación en el que se invoca la interpretación errónea


de una norm a de derecho m aterial que no ha sido aplicada al caso concreto (inc. 3). Tercero.
[El] recurso de casación tiene el carácter de extraordinario, y tiene como fines esenciales la correcta
aplicación e interpretación del derecho objetivo y la unificación de la jurisprudencia nacional, no siendo
por tanto una tercera instancia. [En] ese sentido quedan excluidas las cuestiones de hecho ya que,
a diferencia de las de derecho -que establecen el significado que se debería dar a una cierta norma
no solo en la relación concreta controvertida, sino también en todas las relaciones similares que se
presentasen en el porvenir-, no contienen nunca una afirmación general cuya eficacia sea idónea para
ser extendida a otras relaciones que tengan algún carácter común con la decidida. Solo son recurribles
en casación aquellos vicios que lesionen el interés colectivo de la exacta interpretación de la ley. [...]
Sexto, En lo que se refiere a la alegación sobre la interpretación errónea del artículo 39 inciso F de los
Estatutos Sociales de la Asociación demandada, se debe observar que por interpretación errónea se debe
entender la elección en la sentencia de un precepto procedente, pero que ha habido error en el juzgador
al otorgarle un sentido distinto al querido por el legislador. Como es de apreciarse del contenido de
la sentencia impugnada la referida norma no ha sido aplicada al caso, por lo que mal puede haberse
interpretado erróneamente. (Casación N.° 14-94-La Libertad, de 13-11-1995, ft. jj. 3 y 6. Sala Civil.
Texto completo: <bit.ly/2ozYMhG>).
§ 2560. Improcedencia del recurso de casación: al invocar la causal sustentada en la
inaplicación de una norma, el recurrente debe demostrar la pertinencia de la norma (inc. 3).
Tercero. [La empresa] recurrente invoca como sustento de su recurso la causal contenida en el inciso
2 del artículo 386 del Código Procesal Civil, esto es, la inaplicación normas de derecho material,
con respecto de los artículos 1314 del Código Civil y 111 de la Ley General de Sociedades, a saber
del a) artículo 1314 del Código Civil, sostiene que si bien es correcto lo afirmado por el Colegiado
en el sentido que ni el Gerente General ni el Gerente de Operaciones de la empresa [demandada]
están legalmente facultados para prorrogar el plazo concedido a la empresa CLD, dado que el único
autorizado por ley para prorrogar el plazo establecido para el pago del saldo del precio de las acciones’
es la Junta General de Accionistas; sin embargo, ello no quiere decir que cuando existe una negativa
deí acreedor para recibir el pago, el acto de “no pago” genere consecuencias perjudiciales o en contra
del deudor, quien actuó con la diligencia debida para cumplir con su obligación; siendo que en tal caso
resulta de aplicación el artículo denunciado, norma que señala que si el deudor actuó con la diligencia
debida el incumplimiento parcial, tardío o defectuoso de la obligación no le es imputable [...]. C uarto.
[En] cuanto a la denuncia consignada en el apartado a) debe señalarse que al invocar la causal bajo
análisis el recurrente debe demostrar la pertinencia de la norma (en este caso el artículo 1314 del
Código Civil) a la relación fáctica establecida en las sentencias de mérito, es decir, demostrar que ha
actuado con diligencia para que se le releve de la responsabilidad por la inejecución de la obligación.
En tal sentido, del examen de la resolución impugnada se advierte que el ad quem ha establecido como
n o m o s & th e s is
731 ACTIVIDAD PROCESAL / MEDIOS IMPUGNATORIOS Alt 388
relación fáctica que el único órgano autorizado por la ley para prorrogar el plazo concedido para el
pago del saldo del precio de las acciones era la Junta General de Accionistas. En tal sentido, la entidad
recurrente no ha acreditado la diligencia que invoca, por cuanto del documento de fojas 282, no se
advierte que corresponda a una decisión de la mencionada Junta, siendo que por ello no resulta idóneo
para demostrar la pretendida diligencia de que trata el numeral 1314 del Código Civil, por consiguiente,
la norma invocada como inaplicada resulta impertinente a la presente causa [...]. (Casación N.° 2414-
2007-Lima, de 04-09-2007, ff. jj. 3 y 4. Sala Civil Transitoria. Texto completo: <bit.ly/2ESeYG2>).
§ 2561. El recurrente de tina denuncia casatoria no puede lim itarse a criticar el razonamiento
del juez de las instancias inferiores, sino que también debe demostrar cual ha sido la incidencia
directa de la alegada infracción sobre la decisión im pugnada (inc. 3). Q uinto. [Si] bien la recurrente
ha precisado las normas legales que se han afectado según manifiesta, al emitirse la resolución de vista,
también lo es que no ha cumplido con demostrar cuál ha sido la incidencia directa de la alegada
infracción sobre la decisión impugnada, limitándose a rebatir el razonamiento de los órganos de instancia
que ha servido de sustento para el rechazo liminar de la demanda, lo cual no resulta factible mediante
el recurso de casación porque es de naturaleza extraordinaria y cuya finalidad consiste en la adecuada
aplicación del derecho objetivo al caso concreto y la uniformidad de la jurisprudencia nacional emitida
por la Corte Suprema de la República. [...] la causal propuesta debe rechazarse por improcedente al
incumplirse con lo previsto en el artículo 388 inciso 3 del Código Procesal Civil, modificado por la
acotada Ley. Sexto. Respecto de la denuncia casatoria por la causal de apartamiento del precedente
vinculante, igualmente debe rechazarse, en atención a que la impugnante se ha concretado a enunciar
las referidas sentencias emitidas por el Tribunal Constitucional sin explicitar en qué ha consistido el
apartamiento inmotivado del precedente judicial. Es oportuno destacar que examinada la recurrida no
se aprecia que se haya violado los principios de tutela jurisdiccional y motivación de las resoluciones
judiciales, por cuanto el hecho que se haya desestimado por improcedente la demanda no implica p er se
que no se haya atendido la petición de la accionante, pues la decisión impugnada se encuentra arreglada
a lo actuado y fundada en derecho. {Casación N.° 2106-2009-Lima, de 02-08-2009, ff. jj. 5 y 6. Sala
Civil Transitoria. Texto completo: <bit.ly/2vzHN20>).
§ 2562. No procede el recurso de casación si se basa en un fundamento de hecho que no ha
sido m ateria de pronunciamiento en la sentencia im pugnada (inc. 3). Tercero. La impugnante
alega que la Sala Civil Superior ha interpretado de manera errada el artículo 414 del Código Civil,
norma que establece que la madre tiene derecho a alimentos durante los sesenta días anteriores y los
sesenta posteriores al parto, así como los gastos ocasionados por este y por el embarazo, asimismo, a la
indemnización por daño moral en caso de abuso de autoridad o promesa de matrimonio incumplida,
entre otros; determina también, que estas acciones se dirigen contra el padre del menor o sus herederos;
para sustentar ello enumera una serie de pruebas que acreditan el embarazo y el parto, Al respecto, debe
señalarse que la denuncia precedente no puede ser amparada, toda vez que la norma invocada versa
respecto del fondo de la controversia, aspecto sobre el cual no se ha emitido pronunciamiento en la
sentencia recurrida. (Casación N.° 409-2003-Apurímac, de 26-08-2003, f. j. 3. Sala Civil Permanente
[EP, 30-12-2003], Texto completo: <bÍt.ly/2KxGmqs>).
§ 2563- Corresponde a la parte im pugnante describir la infracción normativa teniendo el
deber procesal de demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la decisión im pugnada
así como señalar la naturaleza de su pedido (inc. 3). Tercero. [En] lo concerniente a los requisitos
de procedencia contenidos en el artículo 388 incisos 2, 3 y 4 del Código Procesal Civil corresponde a
la parte impugnante describir con claridad y precisión la infracción normativa o el apartamiento del
precedente judicial por ende si denuncia la infracción normativa tiene el deber procesal de demostrar
la incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada así como señalar la naturaleza de su
pedido casatorio si es anulatorio o revocatorio y en el caso que fuese anulatorio si este es total o parcial
y hasta dónde debe alcanzar dicha nulidad y si es revocatorio cómo debe actuar la Sala de Casación.
(Casación N.° 1905-2014-Del Santa, de 20-11-2014, f. j. 3. Sala Civil Transitoria [EP, 02-03-2015,
Sentencias en Casación N.° 701, p. 60834], Texto completo: <bit.ly/2IzuOnb>).
♦ SUMMA PROCESAL CIVIL
Art. 389 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 732

INCISO 4

§ 2564. No se puede indicar a la vez un pedido anulatorio y revocatorio. El incumplimiento


de cualquier requisito da lugar a la improcedencia del recurso de casación (inc. 4). Q uinto . En
cuanto al requisito de indicar si el pedido es anulatorio o revocatorio: Si bien conforme al artículo
392 del Código adjetivo antes indicado, el incumplimiento de cualquiera de los requisitos da lugar a
la improcedencia, a mayor abundamiento se debe indicar que el requisito previsto en el inciso 4 del
artículo 388 del Código Procesal [Civil] tampoco es cumplido por el recurrente, ya que este inicialmente
solicita se declare la nulidad del abandono, para que se prosiga con el proceso; y luego indica que se
revoque el abandono, y se declare improcedente. En ese sentido, el pedido no resulta preciso, pues no se
puede indicar a la vez un pedido anulatorio y revocatorio. (Casación N.° 3103-2009-Lima, de 30-09-
2009, £ j. 5. Sala Civil Transitoria [EP, 02-02-2010, Sentencias en Casación N.° 623, p. 27400], Texto
completo: <bit.ly/2KmgleE>).

Articulo 389: Casación por salto

Derogado . (1)

NOTA DE ACTUALIZACIÓ N
(1) Artículo derogado la primera disposición derogatoria de la Ley N.Q29364 (EP, 28/05/2009)

Artículo 390: Inadmisibilidad del recurso

Derogado . (1)

NOTA DE ACTU A LIZA CIÓ N


(1) Artículo derogado la primera disposición derogatoria de ia Ley N.° 29364 (EP, 28/05/2009)

Artículo 391: Trámite del recurso

Recibido el recurso, la Corte Suprema procederá a examinar el cumplimiento de los requisitos


previstos en los artículos 387 y 388 y resolverá declarando inadmisible, procedente o improcedente el
recurso, según sea el caso.
Declarado procedente el recurso, la Sala Suprema actuará de la siguiente manera:
1. En caso de que el recurso haya sido interpuesto ante la Sala Superior, fijará fecha para la vista de
ia causa.
2. En caso de que el recurso haya sido interpuesto ante la Sala Suprema, oficiará a la Sala Superior
ordenándole que remita el expediente en el plazo de tres días. La Sala Superior pondrá en conocimiento
de las partes su oficio de remisión, a fin de que se apersonen y fijen domicilio procesal en la sede de la
Corte Suprema. Recibido el expediente, la Sala Suprema fijará fecha para la vista de la causa.
Las partes podrán solicitar informe oral dentro de los tres días siguientes de la notificación de la
resolución que fija fecha para vista de la causa.(1)

NOTA DE ACTUALIZACIÓ N
(1) Artícuío modificado por el artículo 1 de la Ley N.° 29364 (EP, 28/05/2009). Anteriormente había sido modificado por el
artículo 2 de la Ley N.° 27703 (EP, 20-04-2002) y por ei artículo 1 de la Ley N.° 27663 (EP, 08-02-2002).

n o m o s & t h e s is
733 ACTIVIDAD PROCESAL / MEDIOS IMPUGNATORIOS Art. 392
JURISPRUDENCIA PE LA CORTE SUPREMA

§ 2565. Solo la Corte Suprema tiene competencia para examinar el cumplimiento de los
requisitos de adm isibilidad y procedencia del recurso de casación. N oveno. [...] [La] Sala Civil de
la Corte Superior de Justicia de Ayacucho [...], ha calificado la admisibilidad y procedencia del recurso
de casación interpuesto, resolviendo que se admita; sin tener en cuenta que a partir de la vigencia de
la Ley N.° 29364 (Ley que modificó diversos artículos del Código Procesal Civil) el 29 de mayo de
2009, se dispuso a través del artículo 391 del Código Procesal Civil, que sea la Corte Suprema la que
examine el cumplimiento de los requisitos de admisibilidad y procedencia del recurso de casación y no
la Corte Superior; razón por la que se debe declarar nula la resolución antes citada solo en el extremo
que concede el recurso de casación. (Casación N.° 005467-2011 -Ayacucho, de 13-08-2012, fi j. 9. Sala
de Derecho Constitucional y Social Transitoria [EP, 02-01-2014, Sentencias en Casación N.° 687, p.
46076], Texto completo; <bit,íy/2Q7Rled>).

Artículo 392: Improcedencia del recurso

El incumplimiento de cualquiera de los requisitos previstos en el artículo 388 da lugar a la


improcedencia del recurso.(1)

NOTA DE ACTU A LIZA CIÓ N


(1) Artículo moditicado por el artículo 1 de la Ley N.° 29364 (EP, 28/05/2009).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2566. Los requisitos de un pedido casatorio son concurrentes, de lo contrario se declara


improcedente. Séptim o. En cuanto a la exigencia contenida en el inciso 4 del referido artículo
388, el recurrente Índica que su pedido casatorio es anulatorio como principal y revocatorio como
subordinado, sin embargo, ello no es suficiente para atender el recurso materia de calificación, toda
vez que los requisitos de procedencia de este medio impugnatorio son concurrentes, conforme
estipula el artículo 392 del Código Procesal Civil modificado por la Ley N.° 29364. (Casación N.°
2306-2016-Lambayeque, de 05-01-2017, f. j. 7. Sala Civil Permanente [EP, 02-05-2017, Sentencias
en Casación N.° 727, p. 91682], Texto completo: <bit.ly/20x6aZM>).
§ 2567. Los requisitos de procedencia deí recurso de casación deben ser cumplidos íntegramente,
dado el carácter formal de este. [El] recurso de casación interpuesto [...] se funda de un lado, en que
se aplicó indebidamente o se interpretó erróneamente una norma de derecho material, y no obstante no
indica cuál es esa norma; que, de otro lado, se funda en que se contravinieron normas que garantizan
el derecho a un debido proceso, pero omite indicar además el defecto formal o adjetivo del proceso
en que se habría incurrido; a que el Recurso de Casación es eminentemente formal y debe exigirse
puntualmente que se satisfagan todos los requisitos de fondo y forma previstos en el artículo 388 [...]
del Código Procesal Civil; Declararon improcedente el recurso [...]. (Casación N.° 105-95-Ica, de
26-09-1995. Sala Civil. Texto completo: <bk.íy/2PNyzYL>).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 2568. Amparo en contra de un auto de im procedencia del recurso de casación. Recurrente


aduce que la S ala demandada, al declarar la im procedencia de su recurso de casación, no podía
n i debía efectuar análisis alguno sobre el fondo de la controversia (indicar si la norm a es no
aplicable al caso), y a que ello solo podía efectuarse luego de realizada la vista de la causa. 1 . [Con]
fecha 19 de mayo del 2008 la recurrente interpone demanda de amparo contra los vocales integrantes
de la Sala Civil Transitoria de la Corte Suprema de Justicia de la República [...], solicitando que: i)
se deje sin efecto la resolución de fecha 4 de septiembre del 2007 [Casación N.° 2414-2007-Lima

♦ SUMMA PROCESAL CIVIL


A lt 392-A CÓDIGO PROCESAL CIVIL 734

(§ 2560)], que declaró improcedente su recurso de casación; y ii) se ordene a la Sala demandada
expedir nueva resolución acorde con el debido proceso. Sostiene que el Sr. JBB inició en su contra
proceso judicial de impugnación de acuerdos adoptados en junta por ante el Tercer Juzgado Comercial
de Lima, sede que en primera instancia declaró fundada la demanda, confirmándose dicha decisión
en segunda instancia; que por tal motivo interpuso recurso de casación señalando como causales la
inaplicación del artículo 1314 del Código Civil y del artículo 111 de la Ley General de Sociedades,
el cual fue declarado improcedente. Aduce que la Sala demandada al declarar la improcedencia de su
recurso de casación no podía ni debía efectuar análisis alguno sobre el fondo de la controversia (indicar
si la norma es no aplicable al caso), ya que ello solo podía efectuarse luego de realizada la vista de la
causa. 2. Que con resolución de fecha 22 de mayo del 2008 la Tercera Sala Civil de la Corte Superior
de Justicia de Urna declara improcedente la demanda por considerar que la pretensión reclamada
no tiene relación con el contenido constitucionalmente protegido de los derechos que conforman
el debido proceso. A su turno, la Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente de la Corte
Suprema de Justicia de la República confirma la apelada por considerar que el recurrente pretende
cuestionar el criterio jurisdiccional asumido por los magistrados demandados. 3. Que sin entrar a
evaluar el fondo del asunto, este Colegiado tiene a bien reiterar que el amparo contra resoluciones
judiciales no puede servir para replantear una controversia resuelta por los órganos jurisdiccionales
ordinarios, pues no constituye un medio impugnatorio que continúe revisando una decisión que
sea de exclusiva com petencia de la jurisdicción ordinaria. En este sentido recalca que el amparo contra
resoluciones judiciales requiere como presupuesto procesal indispensable la constatación de un agravio
manifiesto a los derechos fundamentales de las personas que comprometa seriamente su contenido
constitucionalmente [sic] (artículo 5, inciso 1 del Código Procesal Constitucional). En el presente caso
este Tribunal observa que la resolución judicial cuestionada ha sido emitida por órgano competente,
se encuentra arreglada a derecho y contiene la motivación que justifica la decisión del caso; y es que
lo cuestionado por el recurrente: “¿pie al declararse la improcedencia de su recurso de casación no podía
ni debía efectuar análisis alguno sobre el fon d o de la controversia ’ no constituye irregularidad alguna ni
infringe las normas procesales que regulan la tramitación del recurso de casación, pues la Sala Suprema
ai momento de evaluar la pertinencia de las causales de casación invocadas necesariamente tendrá
que apoyarse de los hechos del caso que es sometido a su consideración, debiendo recalcarse aquí que
la jurisdicción ordinaria no realiza un control abstracto de legalidad sino uno concreto , de acuerdo a
los hechos del caso; por tanto, puede o debe remitirse a ellos. Por estas consideraciones, el Tribunal
Constitucional, [...] resuelve declarar improcedente la demanda. (Exp. N.° 02522-2009-PA/TC, de
06-11-2009 [Web: 15-12-2009], ff. ))■ 1-3. Texto completo: <bit.ly/2mGSr2R>).

Artículo 392-A: Procedencia excepcional

Aun si la resolución impugnada no cumpliera con algún requisito previsto en el artículo 388, la Corte
puede concederlo excepcionalmente si considera que al resolverlo cumplirá con alguno de los fines
previstos en el artículo 384.
Atendiendo al carácter extraordinario de la concesión del recurso, la Corte motivará las razones de la
procedencia.(1)
NOTA DE ACTUALIZACIÓ N
(1) Artículo incorporado por el artículo 2 de la Ley N ° 29364 (EP, 28/05/2009)

JURISPRUDENCIA PE LA CORTE SUPREMA

§ 2569. Procedencia excepcional del recurso de casación. D écim o P rim ero. Finalmente, estando
a que esta Suprema Sala ba decidido incorporar de manera excepcional y en aplicación de lo prescrito
por el artículo 392-A del Código Procesal Civil la causal de infracción normativa procesal del artículo

n o m o s & t h e s is
735 ACTIVIDAD PROCESAL / MEDIOS IMPUGNATORIOS Alt 393
139 inciso 3 de la Constitución Política del Perú referente a la observancia del debido proceso y la tutela
jurisdiccional efectiva en cuanto a determinar si se ha cumplido con la obligación de valorar todos los
medios probatorios de manera conjunta y utilizando la apreciación razonada es del caso señalar que del
estudio y análisis pormenorizado de las sentencias expedidas en sede de instancia, específicamente de la
parte referida a la valoración de la prueba actuada y debatida en el proceso, que la impugnada no solo
contiene suficiente motivación sobre los hechos y el derecho pues se verifica además que los juzgadores
han valorado las pruebas de manera conjunta y razonada [...]. (Casación N.° 4380-2013-Lima Norte,
de 19-11-2014, f. j. 11. Sala Civil Transitoria [EP, 01-06-2015, Sentencias en Casación N.° 704, p.
63738]. Texto completo: <bit.ly/20Gvíht>).
§ 2570. Procedencia excepcional del recurso de casación. No se puede cuestionar el contenido
del acta de audiencia en el recurso de casación si al momento de su suscripción no se manifestó
disconformidad con su contenido. D écim o C uarto. En el recurso de casación declarado procedente
la emplazada sostiene que se ha tergiversado lo declarado en la audiencia de pruebas [...] añadiéndose a
su respuesta en relación a la pregunta desde cuando se encontraba separada de su esposo contestó desde
la demanda de divorcio de setiembre de 2008 lo cual no es cierto; sin embargo, debe tenerse en cuenta
que de conformidad con lo señalado por el artículo 204 del Código Procesal Civil (texto primigenio) la
actora suscribió el Acta de Audiencia sin que haya manifestado su disconformidad sobre el contenido de
la misma, encontrándose facultada a negarse a firmar sobre algún punto que en el que no se encuentre
de acuerdo, por lo que no resulta válido que ahora pretenda cuestionar la validez de dicha audiencia,
razón por la cual este agravio también debe ser desestimado. Finalmente, en cuanto a la aplicación
del artículo 392-A del Código Procesal Civil, el mismo no fue necesario que sea aplicado dado que el
recurso de casación fue declarado procedente por las causales propuestas por la emplazada. (Casación
N.° 22-2016-Lima, de 24-10-2016, f. j. 14, Sala Civil Transitoria [EP, 03-10-2017, Sentencias en
Casación N.° 735, p. 99096], Texto completo: <bit.ly/2LV70Py>).

Artículo 393: Suspensión de ios efectos de la resolución impugnada

La interposición del recurso suspende los efectos de la resolución impugnada.


En caso de que el recurso haya sido presentado ante la Sala Suprema, la parte recurrente deberá poner
en conocimiento de la Sala Superior este hecho dentro del plazo de cinco días de interpuesto el recurso,
bajo responsabilidad, ó)

NOTA DE A CTUALIZACIÓ N
{1} Artículo modiíicado por el artículo 1 de ¡a Ley N.° 29364 (EP, 28/05/2009).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2571. Sí en un proceso se encuentra en trámite un recurso de casación, la sentencia de


segunda instancia queda suspendida en sus efectos y no tiene calidad de cosa juzgada, por lo
tanto, no se le puede asignar tal calidad para motivar una sentencia en un proceso diferente que
guarde relación con este. Q uinto. [La] parte demandante funda su recurso [...] denunciando: [...]
b) Infracción de los artículos 123 y 393 del Código Procesal Civil, pues a pesar de que los efectos de
una sentencia expedida en otro proceso se encuentran suspendidos en virtud de la interposición de un
recurso de casación, ha sido utilizada por la recurrida, faltando a la verdad acerca de sus alcances, para
fundamentar su decisión como si se tratase de una resolución con calidad de cosa juzgada [...]. [...]
N oveno. [La] segunda denuncia casatoria también debe declararse improcedente pues en ella se señala
que la sentencia en la cual se funda la recurrida para declarar improcedente la demanda, por falta de
legitimidad para obrar de la parte demandante, carece de firmeza al haberse interpuesto recurso de
casación contra aquella, sin embargo no se acredita ello con medio probatorio alguno; por tanto, la
denuncia analizada carece de la virtualidad necesaria para revertir el fallo impugnado incumpliendo
♦ SUMMA PROCESAL CIVIL
Art. 394 CODIGO PROCESAL CIVIL 736

así el requisito de procedencia contenido en el inciso 3 del artículo 388 del Código Procesal Civil.
(Casación N.° 3799-2010-Piura, 04-07-2011, ff. jj. 5 y 9. Sala de Derecho Constitucional y
Social Permanente [EP, 30-06-2015, Sentencias en Casación N.° 705, p. 65551]. Texto completo:
<bk.ly/2Ne7Dnb>).

Artículo 394: Actividad procesal de las partes

Durante la tramitación del recurso, la actividad procesal de las partes se limita a la facultad de
presentar informes escritos y un solo informe oral durante la vista de la causa.
El único medio de prueba procedente es el de documentos que acrediten la existencia del precedente
judicial, o de la ley extranjera y su sentido, en los procesos sobre derecho internacional privado.
Si se nombra o cambia representante procesal, debe acreditarse tal situación.(1)

NOTA DE A CTUALIZACIÓ N
(1) Artículo modificado por el articulo 1 de la Ley N.° 29364 (EP, 28/05/2009).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2572. Actividad probatoria lim itada en el recurso de casación. O ctavo. [Lo] que k parte
recurrente pretende [...] rebatir las decisiones adoptadas por los jueces de instancia a fin de que se
ampare su derecho lo cual no es viable en sede casatoria por contravenir los fines del recurso no
evidenciándose la afectación del principio de valoración conjunta de la prueba, así como la tutela
jurisdiccional efectiva ni el debido proceso en su conjunto por lo que el recurso de casación en cuanto a
este extremo también debe declararse infundado. (Casación N.° 2241-2014-Lima, de 05-08-2015, f. j.
8. Sala Civil Transitoria [EP, 02-05-2016, Sentencias en Casación N.° 713, p. 76102]. Texto completo:
<bit.ly/2NyUiTq>).
§ 2573. Los plenos casatorios tienen vincuíatoriedad desde el día siguiente de su publicación
oficial. Véase la jurisprudencia del artículo 400° del Código Procesal Civil [§ 2594]. (Casación N.°
1218-2016-Lima Norte, de 14-03-2017, f. j. 4. Sala Civil Permanente [EP, 30-01-2018, Sentencias en
Casación N.° 742, p. 104395]- Texto completo: <bit.ly/2P5F6gZ>).

Artículo 395: Plazo para sentenciar

La Sala expedirá sentencia dentro de cincuenta días contados desde la vista de la causa.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2574. Solo los magistrados que estuvieron presentes en la audiencia de la vista de la causa
pueden em itir el voto correspondiente en la sentencia. S egundo. [De] acuerdo con la constancia [...]
emitida por la relatora de la Sala, la visca de la causa y el informe oral se realizó con los señores [jueces]
TC, RL y BU. Tercero. [A] pesar de ello la causa fue resuelta por los dos primeros vocales y por el
señor vocal BG, que no intervino en la vista de la causa y no recibió el informe oral. Cuarto. [R]esulta
indudable que la sentencia no puede ser emitida por quien no ha estado presente en la audiencia de la
vista de la causa y donde se producen los informes orales, por la votación solo puede ser realizada por
los magistrados que intervinieron en la vista de la causa de acuerdo con las disposiciones de los artículos
133 y 140 de la Ley Orgánica del Poder Judicial. Q uinto . [P]or ello se ha producido la contravención
de las normas que garantizan el derecho a un debido proceso, al haber intervenido en la votación de la
sentencia un vocal que no formó parte de la Sala cuando se produjo la vista de la causa y el informe oral,

n o m o s & t h e s ís
737 ACTIVIDAD PROCESAL / MEDIOS IMPUGNATORIOS Alt 396
por lo que se ha incurrido en la sentencia de vista en la causal de nulidad contemplada en el artículo 161
del Código adjetivo. (Casación N.° 2564-98-Lima, de 12-05-1999, ff. jj. 2-5. Sala Civil Transitoria [EP,
19-08-1999, p. 3229]. Texto completo: <bit.ly/2LYUTflc>).

Artículo 396: Sentencia fundada y efectos del recurso

Si la Sala Suprema declara fundado el recurso por infracción de una norma de derecho material,
ia resolución impugnada deberá revocarse, íntegra o parcialmente, según corresponda. También se
revocará la decisión si la infracción es de una norma procesal que, a su vez, es objeto de la decisión
impugnada.
Si se declara fundado el recurso por apartamiento inmotivado del precedente judicial, la Corte
procederá conforme a lo indicado en el párrafo anterior, según corresponda a la naturaleza material o
procesal de este.
Si la infracción de la norma procesal produjo la afectación del derecho a la tutela jurisdiccional
efectiva o del debido proceso del impugnante, la Corte casa ia resolución impugnada y, además, según
corresponda:
1. Ordena a la Sala Superior que expida una nueva resolución; o
2. anula lo actuado hasta la foja que contiene ia infracción inclusive o hasta donde alcancen ios
efectos de la nulidad declarada, y ordena que se reinicie el proceso; o
3. anula la resolución apelada y ordena al juez de primer grado que expida otra; o
4. anula la resolución apelada y declara nulo lo actuado e improcedente la demanda.
En cualquiera de estos casos, la sentencia casatoria tiene fuerza vinculante para el órgano
jurisdiccional respectivo.(1)
NOTA DE ACTU A LIZA CIÓ N
(1) Artículo modificado por el artículo 1 de la Ley N.° 29364 (EP, 28/05/2009).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2575. Omisión de ío dispuesto en el artículo 396 del CPC en aplicación de los principios de
economía y celeridad procesal. 5.10. [Si] bien cuando se trata de una causal de infracción normativa
de naturaleza procesal, al declararse fundado el recurso debe reenviarse el proceso a la Sala de origen
a fin que se emita nuevo pronunciamiento conforme a lo preceptuado por el artículo 396 inciso 1 del
Código Procesal Civil; sin embargo, en aplicación de los principios de economía y celeridad procesal
contemplados en el artículo V del Título Preliminar del texto legal acotado, es menester resolver en
sede de instancia la presente controversia a efecto de poner fin a la litis. (Casación N.° 3586-2013-
Lima, de 27-05-2014, f. j. 5.10. Sala Civil Permanente [EP, 01-06-2015, Sentencias en Casación N.°
704, p. 64021], Texto completo: <bit.ly/2mHTwHR>).
§ 2576. En sede casatoria la Corte, por cuestiones de celeridad procesal, puede resolver un
tem a de fondo de la dem anda a fin de dar por culminado el proceso. Sexto. [T] rutándose de la
causal de contravención de las normas que garantizan el derecho al debido proceso, al declararse
fundado el recurso debe reenviarse el proceso a la Sala Superior de origen a fin de que se emita nuevo
pronunciamiento conforme a lo preceptuado por el artículo 396 inciso 2 acápite 2.1 del Código
Procesal Civil [cfr. art. 396 inc. 1 del texto vigente], sin embargo en aplicación de los principios de
celeridad y economía procesal contemplados en el artículo V del Título Preliminar del Código acotado
es menester resolver en sede de instancia sobre la excepción en referencia a efecto de poner fin a la
incidencia. (Casación N.° 2102-2008-Junín, de 18-11-2008, f. j. 6. Sala de Derecho Constitucional y
Social Permanente. Texto completo: <bit.ly/20MTgnP>).

* SUMMA PROCESAL CIVIL


Art. 396 CODIGO PROCESAL CIVIL 738

§ 2577. La función correctora en sede casatoria de la Corte Suprema. U ndécim o. [...J [La]
Corte Suprema en sede casatoria puede en contados casos ejercer una actividad correctora cuando las
instancias de mérito al pretender buscar una solución jurídica al caso concreto se apoyan en insostenibles
resultados probatorios que entrañan una arbitrariedad manifiesta al momento de revisar los hechos; de
otro lado, no se trata tampoco que esta Suprema Sala haya realizado una nueva valoración de la prueba
en su resolución casatoria de fecha 25 de abril del 2007 y que por consiguiente haya inducido a los
Jueces de grado a impartir justicia de una determinada manera conforme alega de manera displicente
la Sala de mérito, pues lo que se pretende conforme a la finalidad dikelógica del recurso de casación
es, por un lado, que la Corte Suprema se encuentre a tono con las realidades y exigencias del derecho
contemporáneo, dotando asimismo al recurso de un sentido práctico vinculado íntimamente a la
defensa del ius litigatoris como finalidad última del proceso. (Casación N.° 75-2008-Cajamarca, de
06-05-2008, f. j. 1.1. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente [EP, 30-10-2008]. Texto
completo: <bÍt.ly/2LUS5Ee>).
§ 2578. En sede casatoria se puede declarar fundada la casación únicamente para rectificar
el error de forma. Tercero. [Por] lo que queda dicho en los considerandos precedentes, se encuentra
en discusión efectivamente el mejor derecho a la propiedad, pero no solo respecto del terreno sino
también de la construcción, de modo que si bien bajo este aspecto es comprensible lo que sostiene
la Sala Civil; sin embargo, no sería necesario recurrir a otra vía para definir el conflicto de intereses,
si ambas partes hubieran cumplido con producir prueba idónea para demostrar del mismo modo el
mejor derecho a la vivienda o construcción. Cuarto. [La] vía de conocimiento con las normas que le
son propias ha venido a sustituir en cierto modo al conocido juicio ordinario, que por su amplitud
en el tratamiento de todos aquellos asuntos que no tienen un trámite especial, se enmarca dentro de
los lincamientos de un proceso universal y obviamente las decisiones que se adopten al imperio de
dichas normas, adquiere efectos irrevocables respecto de las personas que han sido comprendidas en el
mismo y de las que derivan de ellas su derecho, sin opción para seguir un nuevo juicio por la misma
causa o acción. Q uinto. [En] consecuencia, la motivación de la Sala no se concilia con el fallo, cuando
revocando la apelada declara infundada la demanda que resulta improcedente, dejando las cosas para
un nuevo planteamiento, con mejor prueba, en un mismo proceso. Sexto. [Por] lo expuesto no existe
la posibilidad de un pronunciamiento sobre el fondo, pero sí la necesidad de corregir el fallo para evitar
daños irreparables, en tal virtud, por economía procesal, resulta aconsejable declarar fundada la casación
únicamente para rectificar el error de forma. (Casación N.° 224-2000, de 10-05-2000, ff. jj. 3-6. Sala
Civil Transitoria [EP, 25-08-2000, p. 6098]. Texto completo: <bit.ly/2DtpRNN>).
§ 2579. La sentencia que adolezca de indebida motivación debe ser declarada nula y emitirse
nueva sentencia (inc. 1 ) . Sétim o. [...] [Al] haberse demostrado la vulneración de la norma contenida
en el artículo 139 inciso 5 de la Constitución Política del Perú; esto es, la causal procesal denunciada, se
debe declarar la nulidad de la sentencia recurrida, correspondiendo al ad cjiieni renovar el acto procesal
viciado; es decir, emitir nueva sentencia, de conformidad con lo establecido por el artículo 396 inciso 1
del Código Procesal Civil. Cabe agregar que, en atención a lo establecido en el considerando tercero de
la presente resolución, carece de objeto pronunciarse sobre la denuncia de contenido material. (Casación
N.° 1593-2014-Líma, de 30-06-2015, f. j. 7. Sala Civil Transitoria [EP, 02-05-2017, Sentencias en
Casación N.° 727, p. 91718]. Texto completo: <bk.ly/2xBTjfd>).
§ 2580. En sede casatoria, de advertirse una omisión relevante en la sentencia recurrida, la
Corte puede disponer el reenvío del expediente a la Sala Superior para que se pronuncie sobre
los puntos omitidos en su sentencia aún si el recurrente no alegó tal infracción en su recurso de
casación (inc. 1). Q uinto. [En] ese sentido, si bien es cierto tampoco se advierte la impertinencia del
artículo 1135 del Código Civil - pues al haber operado una doble venta sobre el mismo mueble debe
determinarse a cuál de los acreedores del vendedor le asiste el mejor derecho, ello no enerva la omisión
incurrida por las instancias de mérito respecto de los derechos que asisten al lítisconsorte respecto de la
fábrica levantada en los aires del inmueble de propiedad de los demandantes, razón por la cual esta sede
casatoria no puede pronunciarse válidamente sobre el fondo de la controversia, tal como lo establece el
n o m o s & t h e s is
739 ACTIVIDAD PROCESAL / MEDIOS IMPUGNATORIOS Art. 396
inciso primero del artículo 396 del Código Procesal Civil, porque de hacerlo, teniendo en cuenta que la
sentencia de Vista carece de la motivación debida, implicaría una flagrante vulneración del derecho a la
defensa y del principio de instancia plural, por lo que es menester que el Colegiado Superior, en calidad
de reenvío, se pronuncie sobre los puntos omitidos al sentenciar la materia controvertida. (Casación
N.° 1362-02-Caliao, de 1 1-10-2002, f. j. 5. Sala Civil Transitoria [EP, 03-02-2003]. Texto completo:
<bit.ly/2BxvVUw>).
§ 2581. Debe reenviarse el expediente a la sala superior para que esta em ita nueva resolución
si la sentencia im pugnada adolece de motivación insuficiente (inc. 1). D écim o . [En] definitiva, la
sentencia recurrida contiene una motivación insuficiente para sustentar el monto indemnizatorio de
daños y perjuicios que por concepto de daño emergente se fijó; y que, en conclusión, consideramos
que el recurso de casación debe ampararse con efecto de reenvío al haberse infringido el deber de
motivación de las resoluciones judiciales previsto en el inciso 5 artículo 139 de la Constitución Política
del Perú, debiendo el ad quem emitir un nuevo fallo evaluando las consideraciones fácticas acreditadas
en autos, procediendo conforme a lo dispuesto en el inciso 1 del artículo 396 del Código Procesal Civil,
careciendo de objeto emitir pronunciamiento sobre la causal de infracción de las normas de derecho
material a que se refieren los fundamentos del recurso de casación. (Casación N.° 226-2015-Cusco,
de 18-01-2016, f. j. 10. Sala Civil Transitoria [EP, 02-05-2017, Sentencias en Casación N.° 727, p.
91744]. Texto completo: <bit.ly/20N5zjE>).
§ 2582. Si en sede casatoria se declara la n ulidad de la resolución im pugnada y se ordena al
juez inferior que expida nuevo fallo, sin embargo, este últim o dispone actuaciones judiciales
diferentes a las ordenadas por el superior, se contraviene las normas deí debido proceso (inc.
1). Quinto. Cuando una resolución, como es la Ejecutoria Suprema [...] falla declarando nula la
resolución impugnada [...] ordenando que se expida nuevo fallo, lo que está señalando es que en la
elaboración de la sentencia cuestionada se ha configurado un error in procedendo, por lo que el juzgador
de mérito debe limitarse a realizar un nuevo examen de la apelada a fin de subsanar el vicio o error in
procedendo alegado, y así cumplir con absolver debidamente el grado. Cuando el juzgador de instancia
[...] dispone actuaciones procesales diferentes alas ordenadas por el superior, no solo está desconociendo
las funciones que cumple el Recurso de Casación y la labor desempeñada por la Sala Casatoria, sino
también está demostrando desconocimiento de los principios que rigen el proceso civil - como es el
principio dispositivo - pues está actuando de oficio sobre aquello que no fue materia de impugnación
oportuna y ya quedó convalidado o precluido [...]. (Casación N.° 2798-99-Arequipa, de 21-01-2000,
f. j. 5. Sala Civil Transitoria [EP, 07-04-2000, p. 4996]. Texto completo: <bit.ly/2NBmvZa>).
§ 2583. La Corte Suprema, de advertir errores in p roced en d o que no han sido invocados en
el recurso de casación, excepcionalmente puede reenviar los actuados hasta la prim era instancia
para que em itan nuevo pronunciamiento ajustado a derecho (inc, 3). Sexto. En tal sentido, esta
Sala Suprema concluye que dicha falta de valoración de las pruebas en forma conjunta y utilizando la
apreciación razonada no permite determinar si existe error in indicando en el caso en concreto, labor
que por otro lado, es ajena a esta sede casatoria y que solo corresponde a las instancias de mérito; por
lo que en esta oportunidad, excepcionalmente, el recurso debe ampararse con efecto de reenvío, esto
es, debe procederse conforme a lo dispuesto por el artículo 386 [debiese decir 396] inciso 2) acápite
2.3 deí Código Procesal Civil [cfr. art. 396 inciso 3] se reenvíe la presente causa hasta primera instancia
para que el juzgador emita nueva resolución teniendo en cuenta las consideraciones precedentes.
(Casación N.° 4187-2008-Lambayeque, de 20-01-2009, f. j. 6. Sala Civil Permanente. Texto completo:
<bit.ly/2BbF5G3>).
§ 2584. Nada im pide que, en un proceso sobre reivindicación, se determine también e! mejor
derecho de propiedad cuando ambas partes tengan dicho título. Si las instancias de mérito se
negaron a pronunciarse sobre tal confrontación de derechos, procede el reenvío del expediente
para que dicten sentencia tomando en cuenta tal punto (inc. 3). Tercero. [La] acción reivindicatoria
es la acción real por excelencia, ya que protege el derecho real más completo y perfecto que es el

♦ SUMMA PROCESAL CIVIL


Arl 397 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 740

dominio; por ella se reclama no solo la propiedad, sino también la posesión, es la que puede ejercitar
el propietario no poseedor de un bien determinado para que el poseedor no propietario se lo restituya.
[...] Sexto. [En] consecuencia, nada obsta para que en un proceso sobre reivindicación, se determine
también el mejor derecho de propiedad cuando ambas partes tengan dicho título; por lo mismo, debe
ordenarse el reenvío a fin de que las instancias de mérito se pronuncien sobre el mejor derecho de
propiedad y la reivindicación [...]. (Casación N.° 2376-2001-Lotero, de 23-11-2001, ff. jj. 3 y 6. Sala
Civil Transitoria [EP, 01-03-2002], Texto completo; <bk.ly/2M 1DkzD>).
§ 2585. En sede casatoráa se reforma ía resolución de prim era instancia y se declara la
improcedencia de la demanda. Derecho a ser juzgado sin dilaciones indebidas (inc. 4). D écim o.
[El] Tribunal Constitucional [...] ha establecido que: “El derecho de ser juzgado sin dilaciones indebidas
deriva del artículo 139, inciso 3 de la Constitución Política del Estado y del artículo 89 inciso 1,
de la Convención Americana sobre Derechos Humanos [...] de conformidad con el artículo VT del
Título Preliminar del Código Procesal Constitucional, “Los jueces interpretan y aplican las leyes o toda
norma con rango de ley y los reglamentos según los preceptos y principios constitucionales [...]”. En
consecuencia, al momento de resolver, la Sala demandada no podía dejar de considerar la incidencia de
su decisión en el derecho al debido proceso y a la tutela jurisdiccional efectiva de los justiciables [...].
D écim o P rim ero. [Bajo] dicho alcance, este Supremo Tribunal, considera que a fin de expedir una
ejecutoria suprema bajo un juicio de proporcionalidad, en este caso en forma excepcional, no es posible
declarar la nulidad de la resolución impugnada y actuando en sede de instancia revocar la sentencia
de primera instancia que declara fundada la demanda y reformándola declarar la improcedencia de
la demanda conforme se ha resuelto en la ejecutoria suprema citada en el octavo considerando de la
presente resolución, si se tiene en cuenta que el presente proceso se viene tramitando en el Poder Judicial
por más de seis años [...] y que toda persona debe ser juzgada sin dilaciones indebidas que afecten el
derecho al debido proceso y la tutela jurisdiccional efectiva de los justiciables [...]. (Casación N.° 1878-
2010, de 23-05-2011, ff. jj, 10 y 11. Sala Civil Transitoria [EP, 02-01-2012, Sentencias en Casación
N.° 658, p. 32568]. Texto completo: <bk.ly/20Uuplp>).
§ 2586. Se incurre en motivación deficiente si la Sala Superior no h a tomado en cuenta
lo resuelto m ediante sentencia casatoria en el mismo proceso. Las decisiones em itidas en un
proceso por la Corte Suprema son de obligatoria observación por las instancias inferiores. Véase
la jurisprudencia del inciso 3 del artículo 122° del Código Procesal Civil [§ 1243]. (Casación N.°
2347-2009-Lima, de 30-03-2010, ff jj. 6 y 7. Sala Civil Permanente [EP, 30-12-2010, Sentencias en
Casación N.° 634, p. 29105]. Texto completo: <bit.ly/2LVhkX2>).

Artículo 397: Sentencia infundada

La sentencia debe motivar los fundamentos por los que declara infundado el recurso cuando no se
hayan presentado ninguna de las causales previstas en el artículo 386.
La Sala no casará la sentencia por el solo hecho de estar erróneamente motivada, si su parte resolutiva
se ajusta a derecho. Sin embargo, debe hacer la correspondiente rectificación.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2587. Se declara infundado el recurso de casación si la parte resolutiva de la sentencia


im pugnada se ajusta a derecho, a pesar de que su fundamentacíón resulte genérica. D écim o Tercero.
[...] Si bien tal decisión impugnada se interpreta que resulta sucinta y genérica en su fundamentación,
ello no constituye base suficiente para casar la misma en la medida que su parte resolutiva se ajusta a
derecho; por lo que, en aplicación del artículo 397° del Código Procesal Civil, este Supremo Tribunal
desestima por infundado el agravio invocado, ya que el demandante planteó en sede judicial un
petitorio referido a un procedimiento para la regularización de edificaciones sin tener en cuenta que era
n o m o s & t h e s is
741 ACTIVIDAD PROCESAL / MEDIOS IMPUGNATORIOS Art. 398
requisito esencial tramitar en sede notarial el formulario registral a que hacen referencia los artículos
4o, 5o, 9o, 20° y 38° de la Ley N.° 27157. (Casación N.° 2763-2013-Lima, de 13-03-2014, f. j. 13.
Sala Civil Permanente [EP, 01-06-2015, Sentencias en Casación N.° 704, p, 64004]. Texto completo:
<bít.ly/2CtWD 11 >).
§ 2588. Si en sede casatoria se advierte que la sentencia del órgano inferior está erróneamente
motivada a pesar de que su parte resolutiva se ajusta a derecho, la Corte no am parará el recurso
casatorio por este motivo y solo procederá a realizar la rectificación correspondiente. D écim o
P rim ero » Aunque esta Sala Suprema difiere de la fundamentación jurídica señalada por la Sala
Revisora, estima que debe rechazar la casación planteada, atendiendo a las facultades que le concede
el artículo 397 del Código Procesal Civil, que señala: “La Sala no casará la sentencia por el solo hecho
de estar erróneamente motivada, si su parte resolutiva se ajusta a derecho. Sin embargo, debe hacer
la correspondiente rectificación”. Esto es lo que ha ocurrido aquí, por lo que corresponde aplicar el
artículo 2001 inciso 4 y no el inciso 1 de la referida norma, máxime que el acto jurídico se suscribió
en 1996 y que al momento de interponerse la demanda (26 de octubre de 2009) en consecuencia
el plazo de prescripción habría vencido. (Casación N.° 1227-2012-Lima, de 12-03-2013, f. j. 11.
Sala Civil Permanente [EP, 02-12-2013, Sentencias en Casación N.° 686, p. 45351]. Texto completo:
<bit.ly/2KDk0nA>).
§ 2589. Aun cuando la parte resolutiva de la sentencia se ajusta a derecho, no se puede someter
a casación si se encuentra erróneamente motivada. Cuarto. [...] [De] conformidad con el artículo
397 del Código adjetivo, la Sala no casará la sentencia por el solo hecho de encontrarse erróneamente
motivada, si su parte resolutiva se ajusta a derecho. (Casación N.° 187-2003-Santa, de 20-07-2004, f,
j. 4. Sala Civil Permanente [EP, 02-11-2004]. Texto completo: <bit.ly/20q8RsC>).
§ 2590. Rectificación de la sentencia en sede casatoria: el proceso de usurpación de nombre
no tiene como fin acreditar la relación entre el menor y el supuesto padre, sino la ausencia de
autorización de este p ara el uso de su nombre. Sexto. [Si] bien es cierto que la Sala Superior afirma
que la demandada no ha acreditado que el demandante sea padre del menor, pese a que en el proceso
de usurpación de nombre no persigne acreditar la relación filial entre el presunto progenitor y el menor
inscrito con su nombre, sino la ausencia de autorización (voluntaria o judicial) para utilizar dicho
nombre, este Supremo Tribunal procede a corregir ese extremo de la motivación de la sentencia de vista,
y aplicando lo dispuesto en el segundo párrafo del artículo 397 del Código Procesal Civil, no casará la
misma por el solo hecho de estar erróneamente motivada, pues su parte resolutiva se ajusta a derecho;
sin embargo, hace la correspondiente rectificación en el sentido que la demandada no ha acreditado
contar con autorización expresa del presunto progenitor del menor para inscribirlo con su nombre, y
menos acredita que exista proceso judicial en el que se hubiera declarado la filiación extramatrimonial
del demandante respecto del aludido menor, por lo que la demanda deviene en infundada. (Casación
N.° 404-2008-Piura, de 21-01-2009, £ j. 6. Sala Civil Transitoria [EP, 30-11-2009, p. 25996], Texto
completo: <bit.ly/2xgtwY5>).
§ 2591. El contenido del voto singular no constituye la sustentación jurídica de la sentencia;
en cambio, el dictamen fiscal sí es sustentación suficiente. Véase la jurisprudencia del inciso 7 deí
artículo 122° del Código Procesal Civil [§ 1299]. (Casación N.° 132-2000-Lima, de 16-05-2000, f. j.
4. Sala Civil Transitoria [EP, 30-08-2000]. Texto completo: <bit.ly/2vRZxpH>).

Artículo 398: Multa por recurso inadm isible, improcedente o infundado

D erogado.
NOTA DE ACTUALIZACIÓN
(1) Artículo derogado la primera disposición derogatoria de la Ley N.° 29364 (EP, 28/05/2009)

* SUMMA PROCESAL CIVIL


Alt 399 CODIGO PROCESAL CIVIL 742

Artículo 399: Costas y costos por recurso inadmisible, improcedente o infundado

Derogado. (1)
NOTA DE ACTUALIZACIÓN
(1) Artículo derogado la primera disposición derogatoria de ia Ley N.° 29364 (EP, 28/05/2009)

Artículo 400: Precedente judicial

La Sala Suprema Civil puede convocar al pleno de los magistrados supremos civiles a efectos de emitir
sentencia que constituya o varíe un precedente judicial.
La decisión que se tome en mayoría absoluta de los asistentes al pleno casatorio constituye
precedente judicial y vincula a los órganos jurisdiccionales de la República, hasta que sea modificada
por otro precedente.
Los abogados podrán informar oralmente en la vista de la causa, ante el pleno casatorio.
El texto íntegro de todas las sentencias casatorias y las resoluciones que declaran improcedente
el recurso se publican obligatoriamente en el Diario Oficial, aunque no establezcan precedente. La
publicación se hace dentro de los sesenta días de expedidas, bajo responsabilidad.(1)
NOTA DE ACTUALIZACIÓN
(1) Artículo modificado por e! artículo 1 de la Ley N.° 29364 (EP, 28/05/2009).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2592. Se declara nula la sentencia por no aplicar criterios establecidos como precedente
judicial vinculante en el III Pleno Casatorio Civil. D écim o segund o. [...] [Queda] claro para esta
Sala Suprema que ía sentencia recurrida se encuentra incursa en causal de nulidad, desde que si bien
examina lo que estimó pertinente sobre el cónyuge más perjudicado con la separación, no responde a los
cuestionamientos directos que efectúa el demandado sobre la afirmada inconcurrencia de los elementos
objetivo, subjetivo y temporal de la separación de hecho, y menos evalúa los alcances que al caso
concreto tiene el Tercer Pleno Casatorio Civil [...] sobre los requisitos para determinar al cónyuge más
perjudicado [...] por lo que es necesario que la Sala Superior emita nuevo pronunciamiento salvando
las omisiones incurridas y, en relación a la determinación del cónyuge más perjudicado, lo haga a la
luz del reclamado Pleno Casatorio Civil, que resulta de aplicación obligatoria estando a la naturaleza
de la controversia suscitada. [...] es nítidamente insuficiente lo argumentado por la Sala de mérito,
cuando solo afirma que corresponde al juez velar por la estabilidad económica del cónyuge que resulte
perjudicado por la separación de hecho, conforme a lo preceptuado por el artículo 345-A del Código
Civil [...]. (Casación N.° 1570-2015-Lima Sur, de 28-03-2016, f. j. 12. Sala Civil Transitoria [EP, 03-
07-2017, Sentencias en Casación N.° 731, p. 95138]. Texto completo: <bit.ly/2Me6Fa6>).
§ 2593. La decisión a ía que arriba la Sala Superior debe corresponderse a los criterios señalados
en un Pleno Casatorio Civil de la Corte Suprema. 4.8. De lo antes expuesto, se advierte que la
decisión a la que arriba la Sala Superior se contrapone a los criterios señalados por el IV Pleno Casatorio
Civil de la Corte Suprema de Justicia de la República, recaído en la Casación N,° 2195-2011-Ucayali
[§ 3748], para verificar el derecho del demandado sobre el inmueble, puesto que no solo se puede
justificar con la exhibición de documentos que tengan la calidad de fecha cierta, sino con cualquier
acto jurídico que lo autorice ejercer la posesión del bien, lo cual constituye doctrina jurisprudencial
establecida como vinculante para los Jueces de la República, de conformidad con lo normado por el
artículo 400 del Código Procesal Civil. 4.9. Por las razones expuestas, este Supremo Tribunal estima
n o m o s & th e s ís
743 ACTIVIDAD PROCESAL / MEDIOS IMPUGNATORIOS A lt 400
necesario amparar eí recurso de casación propuesto, resultando imprescindible que la Sala Superior
se pronuncie aplicando adecuadamente el precedente vinculante precitado a fin de analizar de forma
adecuada las instrumentales aportadas y determinar si justifican el derecho de posesión del emplazado
sobre el acotado bien. Por consiguiente, se debe proceder conforme a lo dispuesto en eí artículo 396
inciso 1) del Código Procesal Civil, careciendo de objeto pronunciarse sobre las demás causales del
recurso. (Casación N.° 3417-2015-Del Santa, de 21-04-2016, ffi jj. 4.8. y 4.9 Sala Civil Permanente
[EP, 28-02-2017, Sentencias en Casación N.° 724, p. 89220], Texto completo: <bit.ly/2xQontf>).
§ 2594. Los plenos casatorios tienen vinculatoriedad desde el día siguiente de su publicación
oficial. Cuarto. [El] recurrente denuncia la infracción normativa de los artículos II, IV, VII del Título
Preliminar del Código Civil, del Cuarto Pleno Casatorio Civil y de ios artículos 103 y 109 de la
Constitución Política del Estado, normas que regulan el ejercicio abusivo del derecho, la aplicación
analógica de la ley, el principio del “fira novit curia , leyes especiales, retroactividad benigna y derogación
de leyes y el momento desde el cual una ley es obligatoria, bajo el argumento que la sentencia de vista
no ha percibido el principio de legalidad y contrariamente se han aplicado los alcances del Cuarto
Pleno Casatorio, no obstante que fue publicado eí 13 de agosto de 2013, mientras que las relaciones
y situaciones jurídicas fueron suscitadas el 30 de mayo de 2011. Sobre tales puntos debe señalarse: 1.
El Cuarto Pleno Casatorio Civil es un precedente vinculante, emitido bajo los alcances del artículo
400 del Código [Procesal] Civil, siendo así, su fuerza vinculatoria se aplica desde el día siguiente de su
publicación, conforme al artículo 109 de la Constitución Política del Estado, esto es, el 15 de agosto de
2013, en ese entender, siendo que las sentencias de grado son del 31 de enero de 2014 y 14 de agosto
de 2015, los jueces se encontraban obligados a la observancia de las disposiciones del citado precedente
vinculante. (Casación N.° 1218-2016-Iim a Norte, de 14-03-2017, f. j. 4, Sala Civil Permanente [EP,
30-01-2018, Sentencias en Casación N,° 742, p. 104395]. Texto completo: <bit.ly/2P5F6gZ>).
§ 2595. Adolece de nulidad la sentencia que se encuentra indebidam ente m otivada por
haber om itido pronunciarse de acuerdo a los alcances fijados por los precedentes judiciales
vinculantes (plenos casatorios civiles). Segundo. [La] Sala de mérito arriba a la conclusión que
se ha acreditado la existencia del acto jurídico de compraventa que se pretende elevar a escritura
pública y siendo que el proceso de otorgamiento de escritura pública procura la simple formalización
o, mejor dicho, la protocolización de un acto jurídico, estima la demanda [...] sin embargo, no expone
los fundamentos sobre la existencia del referido contrato y si dicho título le genera convicción para
estimar la demanda; máxime aun si en el presente caso se cuestiona la existencia de dicho contrato
y sobre el cual el a d quem ha obviado pronunciarse. Tercero. [R] esulta relevante para la solución de
la controversia que la concepción del proceso de otorgamiento de escritura pública como la simple
formalización o, mejor dicho, la protocolización de un acto jurídico en que sustenta la de vista el
ad quem difiere ostensiblemente de lo establecido en el Noveno Pleno Casatorio Civil Casación N.°
4442-2015-Moquegua [§ 3668], en el cual se precisa que el proceso sumarísimo de otorgamiento
de escritura pública es un proceso plenario rápido, en tanto no presenta limitaciones en torno a
las alegaciones que podrían formular las partes o a los medios probatorios que podrían aportar en
relación al fondo de la controversia. Tan es así, que inclusive en los casos de nulidad manifiesta el
juez puede declararla de oficio, siempre que se haya promovido el contradictorio entre las partes.
Cuarto. De lo analizado se colige que la Sala Superior ha emitido una resolución que adolece de una
debida motivación, en sus manifestaciones del derecho a probar y de la debida valoración probatoria,
no inobservando ciertos criterios o principios lógicos del razonamiento, lo que determina la nulidad
insubsanable de la recurrida, a tenor de lo dispuesto en el artículo 1.71 del Código Procesal Civil.
(Casación N.° 635-2016-Lambayeque, de 09-03-2017, ff. jj. 2-4. Sala Civil Permanente [EP, 30-01-
2018, Sentencias en Casación N.° 742, p. 104371]- Texto completo: <bi t .ly/2IXXuWZ>).
§ 2596. U na resolución casatoria común no es un precedente ju d icial que vincule a los
órganos jurisdiccionales de la República. O ctavo. [...] [La] Sala Civil Permanente de la Corte
Superior de Justicia del Callao al expedir la resolución recurrida que confirma la sentencia del A quo
ha tomado en cuenta la Casación N.° 276-99-Lima [bit.ly/2uMGufy] [...], la que señala; “(...) que
* SUMMA PROCESAL CIVIL
Alt. 401 CODIGO PROCESAL CIVIL 744

si se a d vierte d e autos q u e con a n terio rid a d a la in terp osición d e la dem an da se ha dem an dad o la n u lid ad
d e la E scritura P ú blica d e com praven ta a fa v o r d e los dem andantes, respecto d el in m u eb le en litigio; p o r
tanto d ich a transferencia d e d om in io se en cu en tra cu estiona da en su validez, q u e en virtud, m ientras no
concluya a q u el p roceso en sede ju d icia l, la d em a n d a d e reivin d ica ción resulta p rem atu ra” [ff. jj. 4 y 5],
argumento que toma en consideración el Ad q u em para declarar la improcedencia de la demanda
con arreglo a lo dispuesto en el artículo 427 del Código Procesal Civil. N oveno. [Al] advertirse que
la resolución casatoria N.° 27ó-99-Lima, no es un precedente judicial que vincule a los órganos
jurisdiccionales de la República, resulta amparable el recurso de casación de conformidad a lo
dispuesto en el artículo 400 del Código Procesal Civil. [...] {Casación N.° 1236-2014-Callao, de
08-05-2015, íf. jj. 8 y 9. Sala Civil Transitoria [EP, 01-02-2016, Sentencias en Casación N.° 711,
p. 74332], Texto completo: <bit.Iy/2xkY0eE>).
§ 2597. Las casaciones no constituyen precedente jud icial vinculante. Séptim o. [R]especto a la
existencia de diversas sentencias de casación donde se establecen que las liquidaciones que hacen los
Bancos por sí solas no tienen “mérito ejecutivo”, ya que no reúnen los requisitos previstos en el artículo
720 del Código adjetivo, se observa que son pertinentes al caso sub materia, porque la ejecutante ha
adjuntado los títulos de ejecución, correspondiente a las Escrituras Públicas que contienen las garantías;
además, no se ha expedido la doctrina jurisprudencial, tal como se prevé en el artículo 400 del Código
Procesal acotado. (Casación N.° 2126-2000-Chincha, de 01-09-2000, f. j. 7. Sala Civil Transitoria [EP,
30-01-2001]. Texto completo: <bit.ly/2vnGrbC>).
§ 2598. Aplicación del precedente jud icial vinculante en m ateria de desalojo. Véase la
jurisprudencia del artículo 585° del Código Procesal Civil [§ 3731]. (Casación N.° 2560-2015-Lima,
de 08-03-2016, £ j. 5. Sala Civil Permanente [EP, 30-01-2017, Sentencias en Casación N.° 722-B, p.
87463]. Texto completo: <bit.ly/2LVrbY}>).

CAPÍTULO V
QUEJA

Artículo 401: Objeto

El recurso de queja tiene por objeto el reexamen de la resolución que declara inadmisible o
improcedente un recurso de apelación. También procede contra la resolución que concede apelación en
efecto distinto al solicitado.(1)
NOTA DE ACTU A LIZA CIÓ N
(1) Artículo modificado por el artículo 1 de la Ley N.° 29364 (EP, 28/05/2009).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2599. Es nula la resolución que concede un recurso de apelación contra la resolución que
declaró improcedente un recurso de apelación. Contra la resolución que declara improcedente
un recurso de apelación procede la queja. D écim o tercero. [...] [R]especto a la resolución 27
[...], los recurrentes no tuvieron presente que para solicitar el reexamen de la resolución que declara
improcedente un recurso de apelación, como es el caso de autos debe interponerse el recurso de queja,
respectivo, conforme establece el artículo 401 del Código Procesal Civil, y los mismos recurrentes lo
admiten mediante su Abogado, por lo que al emitirse la resolución 28 [...] se incurrió en nulidad al
concederse el recurso de apelación contra la resolución 27, en consecuencia, de conformidad con los
artículos 171, 173 y 176 del Código Procesal Civil se declaró nulo el concesorio de apelación. En
este mismo sentido las resoluciones que no fueron objeto de apelación, no pueden ahora ser materia

n o m o s & th e s ís
745 ACTIVIDAD PROCESAL / MEDIOS IMPUGNATORIOS Art. 401
de análisis mediante el recurso de casación, por no ser autos que pusieron fin al proceso. (Casación
N.° 2425-2013-Lima, de 27-11-2013, fi j. 13. Sala Civil Permanente [EP, 30-05-2014, Sentencias en
Casación N.° 692, p. 51661]. Texto completo: <bk.ly/2PAymaZ>).
§ 2600. No procede el recurso de casación en los procesos tramitados bajo las normas deí
proceso único del Código de los Niños y adolescentes. 1. [La] presente causa sobre autorización
para disponer dinero de menor, se ha tramitado conforme a las reglas del proceso único regulado
[...] [en el] Código de los Niños y Adolescentes. 2, [D]Ícho cuerpo legal no ha previsto el recurso de
casación como medio impugnatorio contra las resoluciones que emitan las Salas Civiles en revisión de
lo resuelto por el Juez especializado: declararon inadmisible la queja por denegatoria de recurso de
casación [...]. (Casación N.° 196-95-Lima, de 20-12-1995, ff. jj. 1 y 2. Sala Civil. Texto completo:
<bÍt.ly/2DyPAUW>).
§ 2601. No se puede interponer recurso de queja contra la resolución que declara improcedente
el recurso de casación. [Por] Resolución [...], este Supremo Tribunal ha declarado improcedente el
recurso de casación formulado por la demandada; que concluido el proceso con dicha decisión, no es
admisible otro medio impugnatorio, como se pretende, con la queja interpuesta [...]. (Casación N.°
145-95-Lima, de 08-09-1995. Sala Civil. Texto completo: <bit.íy/2NPGAvw>).
§ 2602, Solo puede interponerse recurso de queja cuando exista un órgano superior que pueda
reexaminar la resolución im pugnada. Véase la jurisprudencia del artículo 403° del Código Procesal
Civil [§ 2616]. (Casación N.° 52-94-Lima, 20-01-1995, ff. jj. 1 y 2. Sala Civil. Texto completo:
<bÍt.ly/2LWNy00>).

JURISPRUDENCIA PE LAS CORTES SUPERIORES

§ 2603. Objeto del recurso de queja. La apelación de un auto emitido en audiencia, se


realizará en la m isma audiencia, siempre y cuando la parte apelante haya asistido a tal diligencia.
De no haber asistido, el plazo para apelar es de 3 días desde la notificación de la resolución
agraviante. P rim ero. [C]onforme ai artículo 401 del código adjetivo el recurso de queja tiene por
objeto el reexamen de la resolución que declara inadmisible o improcedente el recurso de apelación [...]
interpuesto. S egundo. [C]omo se aprecia de la referida resolución materia de queja [...] el a quo declaró
improcedente la apelación interpuesta por la solicitante [..,] contra la resolución emitida en audiencia
de actuación y declaración judicial [,.,] que dio por concluido el proceso no contencioso. Tercero.
[El] argumento principal del denegatorio, basado en el inciso segundo del artículo 376 del mismo
cuerpo legal, no es aplicable porque como se aprecia del acta de la audiencia de actuación y declaración
judicial mencionada, la nombrada solicitante no estuvo presente en dicha diligencia, por lo que no
pudo impugnarla en esa oportunidad. Cuarto. [Al] haber sido notificada con la referida resolución hizo
valer su derecho dentro del tercer día, lo que procede, toda vez que el dispositivo últimamente citado se
refiere expresamente a los casos en que las partes se hayan encontrado en el acto de la audiencia, lo que
no ha sucedido. (Exp, N.° 616-97, de 10-01-2006, ff. jj. 1-4. Primera Sala Civil con Subespeciaiidad
Comercial de Lima. Texto completo: <bit.ly/2PDVup3>).
§ 2604. Procedencia del recurso de queja. En virtud del principio de adecuación, es procedente el
recurso de queja cuando por auto se ha declarado inadmisible o improcedente un recurso de apelación
o de casación, estando a la primera parte del art. 401 del Código Procesal Civil. En consecuencia,
es manifestación inadmisible el recurso de apelación interpuesto en contra de un auto que declaró
improcedente una apelación. (Reg. N.° 148-95-AG-P-N, de 13-07-1995, sumilla. Primera Sala Civil.
Corte Superior de Justicia de Arequipa. Texto completo: <bit.ly/2n\Xfi KXX>).
§ 2605. Al tratarse de un proceso iniciado en un Juzgado de Paz Letrado, las decisiones del
Juzgado Civil en tal proceso pertenecen a una segunda instancia y, por lo tanto, no procedería
interponer ante alguna de ellas el recurso de queja. [T] tarándose de causa iniciada en el Juzgado
de Paz Letrado, de conformidad con lo preceptuado por el inciso 5 del numeral 49, concordante con

♦ SUMMA PROCESAL CIVIL


Art. 402 CODIGO PROCESAL CIVIL 746

el artículo 11, de la Ley Orgánica del Poder judicial, [..,] la resolución que en grado de apelación
ha dictado el Juzgado Civil y respecto a la cual ha interpuesto recurso impugnatoria el demandante,
es además un auto, co n lo que se ha cumplido la doble instancia, deviniendo en consecuencia, en
improcedente la queja de derecho interpuesta por el accionante contra el aludido auto [...]. (Exp.
N.° 37-94, de 19-01-1994. Primera Sala Civil. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo:
<bit .iy/2LYswhp>),
§ 2606. Se declarará improcedente el recurso de queja que no cuestione la denegatoria de la
apelación en error u omisión formal. [...] [A] tendiendo que el recurso de Queja tiene por objeto el re
examen de la resolución que declara inadmisible o improcedenté un recurso de apelación o de casación;
también procede contra la resolución que concede apelación en efecto distinto al solicitado, conforme
lo señala el artículo 401 del Código Procesal Civil, no siendo esta circunstancia la ocurrida en autos, a
que en tal virtud no cuestionándose la denegatoria de apelación en error u omisión formal, carece de
asidero legal el recurso mencionado. (Exp. N.° 814-94, de 13-09-1994, Primera Sala Civil, Ejecutoria.
Texto completo: <bit.ly/2PDWIRf>).
§ 2607. No es procedente la apelación de la sentencia de un proceso em itida en segunda
instancia. [Cjonforme es de verse del propio escrito de Queja y sus recaudos, esta se deriva de un
proceso que sobre pago de dólares lo siguieron el quejoso, ante el Tercer Juzgado de Paz Letrado de
Barranco y Miradores, en el que se declaró fundada la demanda, que fue confirmada por el Vigésimo
Sexto Juzgado Civil de Lima; a que si bien el artículo 11 de la Ley Orgánica del Poder Judicial señala
que las resoluciones judiciales son susceptibles de revisión en una instancia superior, de la misma queja
de Derecho se desprende que en el presente caso, al haberse expedido sentencia en último grado,
conforme al artículo 59 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, no resulta viable dicha Queja, a tenor de
lo prescrito en la última parte del citado artículo 11 de la Ley Orgánica del Poder Judicial [...]. (Exp.
N.° 76-94, de 23-02-1995. Cuarta Sala Civil. Corte Superior de justicia de Lima. Texto completo:
<bit.ly/2wNygpr>).
§ 2608. Es procedente interponer un recurso de apelación en un procedimiento coactivo, a
pesar de la naturaleza especial de esta. [Aun] cuando el procedimiento coactivo [...] es de especial
naturaleza, ni este, ni ningún otro procedimiento administrativo o judicial, puede estar en oposición o
contener prescripciones contrarias a la Carta fundamental, caso en el que, desde luego, el Juez está en la
obligación perentoria de aplicar sus disposiciones, según lo prescrito en el artículo 51 de la Ley Orgánica
del Poder Judicial, que la instancia plural es principio y derecho de la función jurisdiccional [...] por lo
tanto, toda resolución es susceptible de revisión por la instancia superior; [...] que la negativa del ejecutor
coactivo al conceder al Banco recurrente el recurso de apelación [...] se funda exclusivamente en que no
es parte en el procedimiento de su materia; que empero, semejante afirmación resulta arbitraria, pues
no solo se ha dispuesto en ese proceso, embargo definitivo sobre la cuenta y/o encaje que tenga dicha
entidad en el Banco [...], sino que el propio Ejecutor Coactivo y en el mismo procedimiento ha resuelto
una articulación promovida por el Banco ahora recurrente [...] (Exp. N.° 06-95, de 15-02-1995. Cuarta
Sala Civil. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo: <bit.ly/2wLYtnB>).

Articuló 402: Admisibilidad y procedencia

Al escrito que contiene el recurso se acompaña, además del recibo que acredita el pago de la tasa
correspondiente, copia simple con el sello y la firma del Abogado del recurrente en cada una, y bajo
responsabilidad de su autenticidad, de los siguientes actuados:
1. Escrito que motivó la resolución recurrida y, en su caso, los referentes a su tramitación.
2. Resolución recurrida.
3. Escrito en que se recurre.
4. Resolución denegatoria.

n o m o s & t h e s ls
747 ACTIVIDAD PROCESAL / MEDIOS IMPUGNATORIOS Alt 402
El escrito en que se interpone la queja debe contener los fundamentos para la concesión del recurso
denegado. Asimismo, precisará las fechas en que se notificó la resolución recurrida, se interpuso el recurso
y quedó notificada la denegatoria de este.

PLENOS JURISDICCIONALES

§ 2609. No se debe conceder plazo adicional para subsanar errores o defectos de forma del
recurso de queja. El superior en grado debe conceder un plazo para la subsanación de una omisión de
form a de un Recurso de Queja o, en su caso, de oficio subsane un error de form a omitido, en aplicación
del Principio de la Doble Instancia. El Pleno acordó por mayoría: “N o se debe conceder un plazo de
subsanación al Recurso de Queja cuando no cumplan con los requisitos de admisibilidad”. (II Pleno
Jurisdiccional Distrital en Civil y Familia, realizado por la Corte Superior de Justicia de Huancavelica,
el día 27-10-2011. Materia Civil: Tema I. Texto completo: <bitdy/2xXsocu>).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2610. Es inadm isible el recurso de queja al que se adjunta tasa de monto diminuto. 1. [El]
artículo 402 del Código Procesal Civil exige como requisito de forma para la admisibilidad del recurso
de queja, el pago de la tasa respectiva del arancel. 2. [En] el presente caso, aí recurso de queja [...]
interpuesto por don RAA se acompaña el recibo [...] expedido a su nombre por la suma de cincuenta
nuevos soles. 3. [El] monto de la pretensión contenida en la demanda [...] resulta que el pago efectuado
es diminuto. 4. [En] consecuencia, no ha cumplido con el requisito de forma establecido en el artículo
402 del Código Procesal Civil [...]. (Casación N.° 183-95-Líma, de 07-12-1995, ff. jj. 1-4. Sala Civil.
Texto completo: <bÍt.ly/2oGn3Te>).
§ 2611, Es in ad m isib le el recurso de qu eja si no se p recisa la fecha en la que se notificó
la resolución im pugnada. 1. [C]onforme a lo dispuesto por el artículo 402 del Código Procesal
Civil en el recurso de queja debe precisarse la fecha en que se notificó la resolución recurrida, que
como es de verse del recurso de queja [...] no ha cumplido con precisas el referido requisito de
admisibilidad: declararon inadmisible la queja por denegatoria de recurso de casación interpuesta
[...]. (Casación N.° 212-95-Lambayeque, de 08-01-1996, f. j. 1. Sala Civil. Texto completo: <bit.
ly/2PBiTr4>).
§ 2612. La resolución que declaró fundada la queja de derecho por denegatoria del recurso
de apelación, no constituye una decisión que sea susceptible del recurso de casación. Quinto.
[La] resolución que declaró fundada la queja de derecho por denegatoria del recurso de apelación, no
constituye una decisión que sea susceptible del recurso de casación, pues es de carácter inimpugnable,
máxime si la Sala Superior al amparar dicho medio impugnatorlo verificó que la parte quejosa cumplió
con anexar la tasa judicial por concepto de apelación de la sentencia de primera instancia. [..,] (Casación
N.° 1647-2002-Lima, de 28-11-2003, £ j. 5. Sala Civil Permanente [EP, 01-06-2004, p. 12128]. Texto
completo: <bit.Iy/2CIyDwZ>).

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 2613. No corresponde conceder plazo de subsanación al recurso de queja interpuesto sin


cum plir con los requisitos establecidos en la ley. P rim ero. [El] artículo 402 del Código Procesal Civil
preceptúa que al escrito que contiene el recurso de queja se acompaña, además del recibo que acredita
el pago de la tasa correspondiente, copia simple con el sello y la firma del Abogado del recurrente en
cada una, del escrito que motivó la resolución recurrida y, en su caso, los referentes a su tramitación,
de la Resolución recurrida, del escrito en que se recurre y de la Resolución denegatoria; que en el
presente caso no se ha cumplido con tal requisito; asimismo se ha omitido precisar la fecha en que
fue notificada la resolución que concede la apelación en efecto distinto al solicitado. S egundo. [Las]
omisiones acotadas no hacen viable el recurso interpuesto, por lo que estando a la facultad que confiere

♦ SUMMA PROCESAL CIVIL


Art. 403 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 748

el artículo 404 primer párrafo del Código Procesal Civil; declararon inadmisible la queja interpuesta
[...]. (Exp. N.° 1449-98-Lima, 16-10-1998, ff. jj. 1 y 2. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto
completo: <bit.ly/2MPQf93>).
§ 2614. Es inadm isible el recurso de queja si no se precisa la fecha de la notificación de la
denegatoria de la apelación interpuesta. P rim ero . [Del] análisis de lo actuado se desprende que
el quejoso, además de no haber precisado la fecha de notificación de la denegatoria de la apelación,
ha omitido adjuntar al presente recurso de queja copia simple del escrito que motivó la resolución
recurrida y, en su caso, los referentes a su tramitación, asimismo, no haber sellado y no haber firmado
el abogado del recurrente en cada uno de los actuados acompañados, incumpliendo con lo estipulado
por artículo 402 del Código Procesal Civil. (Exp. N.° 116-95, de 03-02-1995, f. j. 1. Cuarta Sala Civil.
Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo: <bit.ly/2Cml9AN>).
§ 2615. Objeto del recurso de queja. La apelación de un auto emitido en audiencia, se realizará
en la m isma audiencia, siempre y cuando la parte apelante haya asistido a tal diligencia. De no
haber asistido, el plazo para apelar es de 3 dias desde la notificación de la resolución agraviante.
Véase la jurisprudencia del artículo 401° del Código Procesal Civil [§ 2603]. (Exp. N.° 616-97, de
10-01-2006, ff. jj. 1-4. Primera Sala Civil con Subespecialidad Comercial de Lima. Texto completo:
<bit,ly/2PDVup3>).

Artículo 403: Interposición

La queja se interpone ante el superior que denegó ta apelación o la concedió en efecto distinto al
pedido. El plazo para interponerla es de tres días, contado desde el día siguiente a la notificación de la
resolución que deniega el recurso o de la que lo concede en efecto distinto al solicitado.
Tratándose de distritos judiciales distintos a los de Lima y Callao, el peticionante puede solicitar al
juez que denegó el recurso, dentro del plazo anteriormente señalado, que su escrito de queja y anexos
sea remitido por conducto oficial.
El juez remitirá al superior el cuaderno de queja dentro de segundo día hábil, bajo responsabilidad.(1)
NOTA DE ACTUALIZACIÓN
(1) Artículo modificado por el artículo 1 de la Ley N.° 29364 (EP, 28/05/2009).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2616. Solo puede interponerse recurso de queja cuando exista un órgano superior que pueda
reexaminar la resolución im pugnada. P rim ero. [En] el artículo 401 del Código Procesal Civil se
establece expresamente los supuestos en que cabe interponerse el recurso de queja. Segundo. [Djicho
recurso supone la existencia de un Organo superior que reexamine dicha resolución, lo que no ocurre
en el caso de autos. (Casación N.° 52-94-Lima, 20-01-1995, ff. jj. 1 y 2. Sala Civil. Texto completo:
<bk.ly/2L\VNy00>).
§ 2617. No se puede invocar la aplicación del térm ino de la distancia cuando el recurso
de queja pudo interponerse en la Corte del mismo distrito ju d icial deí im pugnante. 1. [El]
recurso de queja materia de análisis fue presentado el 26 de marzo del presenta año en la Mesa de
Partes Administrativa de la Corte Suprema, mientras que la resolución recurrida le fue notificada al
recurrente el 14 del mismo mes, de lo que resulta que su presentación es extemporánea; no siendo
de aplicación el término de la distancia, pues el artículo 403 del Código Procesal Civil faculta
expresamente al recurrente a acudir a la Corte de su Distrito Judicial para que este sea remitido
por conducto oficial [...]. (Casación N.° 63-96-Lamhayeque, 17-04-1996, f, j. 1. Sala Civil. Texto
completo: <bit.ly/2wJGPB4>).

n o m o s & t h e s ls
749 ACTIVIDAD PROCESAL / MEDIOS IMPUGNATORIOS Alt 405
JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 2618. Se declara fundado el recurso de queja cuando la resolución im pugnada contiene un


agravio contra los intereses del im pugnante. [De] ia copia fotostátíca del Testimonio de la Escritura
de Poder amplio y General, otorgado por el Señor Alcalde [...] en favor de [don] VCO, entre otros,
[...] fluye claramente que el referido letrado resulta convenientemente facultado para representar a la
Municipalidad [...], que, por otra parte, la resolución impugnada agravia evidentemente los intereses de
dicho municipio y las del letrado interviniente, recurso que [...] fue interpuesto dentro del término de
ley [...] (Exp. N,° 10-95, de 13-02-1995, Cuarta Sala Civil. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto
completo: <bÍt.ly/2wKbtef>). .

Artículo 404: Tramitación del recurso

Interpuesto el recurso, el Juez superior puede rechazarlo si se omite algún requisito de admisibilidad
o de procedencia. De lo contrario, procederá a resolverlo sin trámite. Sin embargo, puede solicitar al Juez
inferior, copia, por facsímil u otro medio, de los actuados que estime necesarios, pero en ningún caso el
envío de los autos principales. Las copias serán remitidas por el mismo medio.
Si se declara fundada la queja, el superior concede el recurso y precisa el efecto si se trata de la
apelación, comunicando al inferior su decisión para que envíe el expediente o ejecute lo que corresponda.
Esta comunicación se realiza sin perjuicio de la notificación a las partes.
El cuaderno de queja se mantendrá en el archivo del Juez superior, agregándose el original de la
resolución que resuelve la queja con la constancia de la fecha dei envío.
Si se declara infundada, se comunicará al Juez inferior y se notificará a las partes en la forma prevista
en el párrafo anterior. Adicionalmente se condenará a! recurrente al pago de las costas y costos del recurso
y al pago de una multa no menor de tres ni mayor de cinco Unidades de Referencia Procesal.

PLENOS JURISDICCIONALES

§ 2619. No se debe conceder plazo adicional para subsanar errores o defectos de forma del
recurso de queja. El superior en grado debe conceder un plazo para la subsanación de una omisión de
form a de un Recurso de Queja o, en su caso, de oficio subsane un error de form a omitido¡ en aplicación
del Principio de la Doble Instancia. El Pleno acordó por mayoría: “N o se debe conceder un plazo de
subsanación al Recurso de Queja cuando no cumplan con los requisitos de admisibilidad”. (II Pleno
Jurisdiccional Distrital en Civil y Familia, realizado por la Corte Superior de Justicia de Huancavelica,
el día 27-10-2011. Materia Civil: Tema I. Texto completo: <bit.ly/2xXsocu>).

Artículo 405: Efectos de la interposición del recurso

La interposición del recurso no suspende la tramitación del principal, ni la eficacia de la resolución


denegatoria.
Excepcionalmente, a pedido de parte y previa prestación de contracautela fijada prudencial mente, el
Juez de la demanda puede suspender el proceso principal, a través de resolución fundamentada e irrecu­
rrible.

♦ SUMMA PROCESAL CIVIL


Art. 406 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 750

TÍTULO XI1S
ACLARACIÓN Y CORRECCIÓN
DE RESOLUCIONES

Artículo 406; Aclaración

El Juez no puede alterar las resoluciones después de notificadas. Sin embargo, antes que la resolución
cause ejecutoria, de oficio o a pedido de parte, puede aclarar algún concepto oscuro o dudoso expresado
en la parte decisoria de la resolución o que influya en ella. La aclaración no puede alterar el contenido
sustancial de la decisión.
El pedido de aclaración será resuelto sin dar trámite. La resolución que lo rechaza es inimpugnable.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2620. Nulidad de sentencia por variación de criterio sin justificación. Cuarto. [...] [Debe]
examinarse el agravio denunciado, pues la resolución citada precedentemente fue anulada por el ad
quem debido a que fue suscrita erróneamente por un Magistrado que no intervino en la vista de ia
causa previa a su emisión, para luego volver a expedirse nueva resolución con intervención del mismo
colegiado, pero decidiendo de manera totalmente distinta [...], en este caso sí se amparó el extremo
sobre indemnización por despido arbitrario, no obstante que entre una y otra resolución no existe
prueba alguna y/o elemento de juicio suficiente que justifiqué el cambio de criterio. En ese sentido,
esta Suprema Sala llega a la conclusión que este accionar revela que se ha violada la tutela de la garantía
constitucional del debido proceso, previsto en el artículo 139 de la Constitución Política del Estado.
(Casación N.° 161-2002-Cusco, de 12-07-2002, f. j. 4. Sala Transitoria de Derecho Constitucional y
Social. Texto completo: <bit.ly/2KmCUzZ>).
§ 2621. Aclaración de la parte resolutiva. N oveno. [...] [En] lo que atañe al fundamento
de que por medio de la recurrida se ha confirmado la sentencia de primera instancia cuando esta
contiene un fallo confuso, pues en uno de sus extremos de la parte decisoria se habría resuelto declarar
infundada la reconvención planteada [...] sobre nulidad de acto jurídico y otros, sin precisar a qué
aero jurídico se refiere, al respecto cabe indicar que la supuesta ambigüedad en la parte resolutiva es
susceptible de aclaración de conformidad con el artículo 406 del Código Procesal Civil, no pudiendo
sustentar un recurso de casación [...]. (Casación N.° 16504-2013-Huaura, de 08-09-2014, f. j. 9.
Sala Civil Permanente [EP, 30-03-2015, Sentencias en Casación N.° 702, p. 61749]. Texto completo:
<bit.íy/201oMlp>).
§ 2622. El Juzgador no puede alterar las resoluciones judiciales después de notificadas. S éptim o.
[No] se puede perder de vísta, que el mismo Colegiado que expide la resolución de fojas 449, con fecha
anterior ya había desestimado un pedido similar de la actora conforme se verifica de la Resolución N.°
8 [...] lo que resulta incongruente y contradictorio, desestimando en dicha oportunidad en aplicación
del numeral 147° del Código Procesal Civil, y en la segunda basado en lo dispuesto en el artículo
375° del citado cuerpo adjetivo, cuando se trataban ambos de discordias. O ctavo. [Por] otro lado,
dicho Colegiado no ha tomado en cuenta lo expresamente expuesto en el artículo 406° del Código
Procesal Civil, que impide al juzgador alterar las resoluciones judiciales después de notificadas, lo que
se evidencia de autos, si se toma en cuenta que el pedido de nulidad si bien se presentó en mesa de
partes el día 2 de mayo del 2006 [...] a la fecha en que se resuelve el pedido, 12 de mayo del 2006 (fojas
449) ya se había notificado de la sentencia expedida el 27 de abril del 2006, emitiéndose un nuevo fallo
en sentido contrario, cuando ya se había emitido resolución final, alterando sus propias resoluciones.
N oveno. [En] este orden de ideas, es obvio que se ha alterado el debido proceso, con la expedición de
una nueva resolución, lo que hace pasible de declarar fundado el recurso, por contravención de las

n o m o s & thesis
751 ACTIVIDAD PROCESAL / ACLARACION Y CORRECCION Art. 407
normas procesales invocadas, resultando innecesario pronunciarse respecto de la causal sustantiva [...].
(Casación N.° 2966-2006-Moquegua, de 25-04-, ff. jj. 7-9- Sala Civil Transitoria [EP, 02-01-2008, p.
21170], Texto completo: <bitdy/2z01Mxt>).
§ 2623. El plazo para apelar se reabre a partir de la resolución que se pronuncia sobre la
aclaración. Q uinto . [...] [El] plazo para interponer el recurso que proceda contra la resolución aclarada
se contará desde la notificación deí auto en que se haga o deniegue la aclaración. Esto es, producida
la aclaración -que es cuando la resolución tiene efecto y no antes- o denegado el pedido, el plazo para
recurrir comienza no desde aquel en que se notificó la resolución aclarada, sino que se reabre, a partir
de la resolución que se pronuncia sobre la aclaración. (Casación N.° 48-2003-Lima, de 30-05-2003, f.
j. 5. Sala Civil Transitoria [EP, 01-12-2003, p. 11148], Texto completo: <bit.ly/2AyGnKS>).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 2624. Mediante la solicitud de aclaración no puede cuestionarse el sentido deí fallo,


limitándose únicamente a solicitar la precisión de algunos conceptos oscuros o dudosos contenidos
en la resolución. 1. [El] instituto jurídico de la aclaración tiene por finalidad que se precise el sentido
de conceptos ambiguos contenidos en la sentencia. Vista la solicitud presentada se advierte que lo que
en realidad persigue la recurrente es cuestionar el sentido del fallo de la sentencia expedida por este
Colegiado; por tanto, dicha solicitud no se ajusta a la finalidad del mencionado instituto jurídico y,
por otro lado, se contrapone a lo prescrito por el primer párrafo del artículo 121 del Código Procesal
Constitucional, en el sentido que las sentencias del Tribunal Constitucional son inimpugnables; máxime
si se tiene que la mencionada sentencia no contiene ningún concepto oscuro o ambiguo susceptible de
aclaración. {Exp. N.° 08056-2006-PA /TC, del 24-09-2007 [Web: 02-05-2007 / EP: 16-07-2007], f.
j. 1, Texto completo: <bitdy/20WQSyG>).

Artículo 407: Corrección

Antes que la resolución cause ejecutoria, el Juez puede, de oficio o a pedido de parte y sin trámite
alguno, corregir cualquier error material evidente que contenga. Los errores numéricos y ortográficos
pueden corregirse incluso durante la ejecución de la resolución.
Mediante la corrección las partes también piden al Juez que complete la resolución respecto de puntos
controvertidos pero no resueltos.
La resolución que desestima la corrección solicitada es ¡nimpugnable.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2626. No contraviene al proceso la corrección hecha de oficio por el Juez siempre y cuando
no altere el sentido de la decisión que contiene la resolución. Tercero. [El] juzgador tiene la facultad
de corregir las resoluciones y completar la misma respecto a los puntos controvertidos, pero no resueltos.
Cuarto. [La] causal que denuncia el actor resulta in p r o c e d e n d o , toda vez que de ampararse conlleva a
la nulidad de los actos procesales; que sin embargo es de aplicación al caso submateria el artículo 407
concordado con el artículo 172 del Código Procesal Civil que convalida los actos procesales cuando
la subsanación deí vicio no ha de alterar el sentido de la resolución. Q uinto. [La] corrección realizada
por el a d q u e m , guarda relación con lo discernido y resuelto en la sentencia de vista, no habiéndose
contravenido el debido proceso, pues no altera su sentido, resultando Inviable su recurso. (Casación N.°
1595-97-Huaura, de 24-02-1999, ff. jj. 3-5. Sala de Derecho Constitucional y Social [EP, 12-10-1999,
p. 3707]. Texto completo: <bit.ly/2MKy5o8>).
§ 2625. Antes que la resolución cause ejecutoria el juez puede de oficio o a pedido de parte y
sin trámite alguno, corregir cualquier error material evidente. P rim ero. Conforme lo dispone el

* SUMMA PROCESAL CIVIL


Art. 408 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 752

artículo 407 dei Código Procesal Civil, antes que la resolución cause ejecutoria el juez puede de oficio o a
pedido de parce y sin trámite alguno, corregir cualquier error material evidente que contenga. (Casación N.°
12518-2013-Loreto, de 27-01-2014, f. j. 1. Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
[EP, 30-04-2014, Sentencias en Casación N.° 691, p. 50519]. Texto completo: <bit.ly/2P8Q7P5>).
§ 2627. Eí vicio material que no influye en el sentido de la resolución o en las consecuencias
del acto procesal, debe ser subsanado por corrección. Véase la jurisprudencia del artículo 172° del
Código Procesal Civil [§ 1520]. (Casación N.° 657-2009-La Libertad, de 22-09-2009, ff. jj. 7, 9 y 10.
Sala Civil Permanente [EP, 31-05-2010, Sentencias en Casación N.° 626, p. 27712]. Texto completo:
<bit.ly/20CcwnZ>).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPERIOR

§ 2628. A través de la corrección no puede modificarse el contenido de la sentencia. T ercero .


[E] stan do al principio de congruencia el juez no tiene la facultad para afectar la declaración de voluntad
del pretensor y concederle más de lo pretendido en su escrito de demanda. [...] Sexto . [Lo] solicitado en
vía de corrección respecto de la cancelación dei asiento C -l, implicaría una modificación del petitorio
de la demanda, así como de la sentencia emitida en autos, lo que no resulta amparable toda vez que
al artículo 407 del Código Procesal Civil, señala los supuestos sobre los cuales procede la corrección
de resoluciones; esto es cuando se incurre en errores numéricos y ortográficos, y no para modificar el
mandato contenido en la sentencia, (Exp. N.° 109-2002, de 13-03-2002, ff. jj. 3 y 6. Cuarta Sala Civil.
Corte Superior de Justica de Lima. Texto completo: <bk.ly/2QHrI3a>).

TÍTULO XIV
CONSULTA

Artículo 408; Procedencia de la consulta

La consulta solo procede contra las siguientes resoluciones de primera instancia que no son apeladas:
1. La que declara la interdicción y el nombramiento de tutor o curador;
2. La que declara la interdicción y el nombramiento de tutor, curador o designación de apoyo;
3. Aquella en la que el Juez prefiere la norma constitucional a una legal ordinaria; y,
4. Las demás que la ley señala.
También procede la consulta contra la resolución de segunda instancia no recurrida en casación en ia
que se prefiere la norma constitucional. En este caso es competente la Sala de Derecho Constitucional y
Social de la Corte Suprema.(1)
NOTA DE ACTU A LIZA CIÓ N
(1) Artículo modificado por e! artículo 4 del Decreto Legislativo N.° 1384 (EP, 04-09-2018), que reformó el inciso 2.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2629. Los alcances de la consulta. C uarto . [La] consulta es un mecanismo legal obligatorio
destinado a la revisión de oficio de determinadas resoluciones judiciales cuya finalidad es la de aprobar
y desaprobar el contenido de ellas previniendo el cometer irregularidades, malas prácticas legales o
erróneas interpretaciones jurídicas, toda vez que la finalidad de abstracta del proceso es la de lograr
la paz social en justicia. Q uinto. [...] [La] consulta “debe de ocurrir en un proceso a fin de que este
pueda dar por concluido” [...] esto es, representa el último acto procesal de aquellos procesos que por
mandato de la ley deben ser susceptibles de revisión ante el Colegiado. (Casación N.° 2279-99-CaUao,
de 20-07-2000, ff. jj. 4-5. Sala Civil Permanente [EP, 17-09-2000, p. 6299]. Texto completo:
<bit.ly/2Ocev0M>).
n o m o s & thesis
753 ACTIVIDAD PROCESAL / CONSULTA Art. 408
§ 2630. La consulta como mecanismo corrector de las resoluciones judiciales. D écim o Cuarto.
[La] sentencia de vista adolece de nn defecto estructural, puesto que, se limita a desaprobar la sentencia
apelada, sin indicar, en forma clara y precisa, cuáles son los efectos de su desaprobación, violando,
flagrantemente, el numeral 3 del artículo 139 de la Carta Magna vigente en concordancia con lo
dispuesto por el numeral I y III del Título Preliminar del Código Procesal Civil, puesto que no ha
resuelto, definitivamente la controversia, sino que ha dejado un halo de duda en las partes, sobre lo
decidido; por ende, la sentencia de vista se encuentra incompleta, siendo imposible, para este Supremo
Tribunal, determinar y analizar sus alcances, si esta labor no la ha afectado la sala revisora, a pesar de
ser su deber, es preciso aclarar que el pronunciamiento de la sala debe hacerse dentro del contexto en
el que conoce de este proceso, esto es, dentro como consulta; Para esto, la consulta es entendida como
% ..) un mecanismo de control establecido por la ley procesal, con el fin de que el órgano jurisdiccional
determine si la decisión judicial consultada ha sido emitida o no en estricta aplicación de las normas
legales correspondientes, en resguardo de intereses superiores a los de las partes intervinientes en un
proceso (...)” [...]. (Casación N.° 1230-2005-Callao, de 29-03-2006, f. j. 14. Sala Civil Transitoria [EP,
02-10-2006]. Texto completo: <bÍt.ly/2Mou4SP>).
§ 2631. Es nula la sentencia que desaprobó la consulta por no emitir pronunciamiento respecto
de la apelación (inc. 2, antes de la modificación de 2018). Tercero. [...] [La] sentencia de primera
instancia de ciar [ó] fundada la demanda, sentencia que en mérito al inciso 2 del artículo 408 del Código
Procesal Civil, fue elevada en consulta al superior jerárquico; [siendo que la demandada] se apersona
y apela la sentencia de primera instancia disponiendo el Juzgado [...] que se dé cuenta del mismo
expedita que sea la jurisdicción; que los autos retornaron del superior jerárquico con la resolución
que desaprueba la consulta, la misma que posteriormente fuera declarada nula en esta sede casatoria
ordenando se expida nueva resolución teniendo en cuenta lo dispuesto por el artículo 408 del Código
Procesal Civil; que en cumplimiento al mandato la Sala de Vista expidió la resolución que desaprueba
la sentencia elevada en consulta, en consecuencia, declara infundada la demanda; sin embargo, es de
advertirse que el recurso de apelación [...] (ai cual hiciéramos mención líneas anteriores) no ha sido
objeto de análisis respecto de sus agravios en la aludida sentencia de vista no obstante que mediante
[...] se dispusiera darse cuenta devueltos que sean del superior jerárquico. Cuarto. [DJicha irregularidad
acarrea la nulidad de la sentencia de vista por lo que amerita su devolución a efectos de tomar en cuenta
los agravios que forman parte del aludido recurso [...]. (Casación N.° 3059-2014-Lima, de 01-07-
2015, ff. jj. 3-4. Sala Civil Transitoria. Texto completo: <bit.ly/2BivMV5>).
§ 2632. En los procesos donde la parte perdedora se encuentra representada por un curador
procesal, si este no apela la resolución que pone fin al proceso, debe elevarse a consulta la
sentencia, aún si la parte demandante si interpone apelación (inc. 2). D écim o Cuarto. [...] No es
menos cierto que en el presente caso, cuando el artículo 408 del Código Procesal Civil señala en su parte
pertinente que: “La consulta solo procede contra las siguientes resoluciones de primera instancia que
no son apeladas: 2. La decisión final recaída en proceso donde la parte perdedora estuvo representada
por un curador procesal” no está indicando que en aquellos supuestos en que una parte del proceso esté
representada por un curador procesal y este no apela de la sentencia de primera instancia; tal situación
es determinante para que la litis sea materia de consulta; aun cuando la otra parte si impugne mediante
recurso de apelación de la referida sentencia; por cuanto la finalidad esencial de la curaduría procesal
es cautelar los intereses del justiciable ausente debiendo el curador cumplir con los deberes de abogado
establecidos en el artículo 288 del Texto Único de la Ley Orgánica del Poder Judicial aprobado por
Decreto Supremo 17-93-JUS; lo que implica que el referido curador, cuando no efectúa la defensa
que le corresponde, no puede adoptar frente al demandante una actitud que, importa en el fondo
el reconocimiento de los derechos reclamados; consecuentemente le corresponde al Juez adoptar las
medidas necesarias tendientes a establecer el fondo del asunto que permita resolver el conflicto de
intereses, pero sin generar un estado de indefensión para aquella parte que actúa mediante curador
procesal. (Casación N.° 4535-2010-Lima, de 02-08-2011, f. j. 14, Sala Civil Permanente [EP, 30-01-
2012, Sentencias en Casación N.° 661, p. 32995]. Texto completo: <bit.ly/2MMU6Q6>).

« SUMMA PROCESAL CIVIL


Art. 408 CODIGO PROCESAL CIVIL 754

§ 2633. Si la parte representada por curador procesal no apela, pero la parte contraria si lo
hace, entonces el expediente no será elevado en consulta (inc. 2, antes de la modificación de
2018). Q uinto. [...] [Sí] bien es cierto que la parte emplazada está siendo representada por un Curador
Procesal, tai situación fáctica no resulta determinante para que los presentes autos sean materia de
consulta por la citada Sala Superior; pues es evidente que la parte demandante apeló de ía sentencia
del a quo y si ello es así, lo que correspondía que la mencionada Sala Superior proceda conforme lo
señala el artículo 364 del Código Procesal Civil, que consagra el principio de plenitud. [Al] no haberse
procedido conforme a este último precepto legal, se ha desnaturalizado el presente juicio al darle una
tramitación que no se encuentra prevista en la ley. Es más, resulta por demás irregular que pese a que la
Relatora de la citada Sala Superior corra traslado del recurso de apelación propuesto por los actores y se
tenga por absuelto dicho trámite en rebeldía de la parte emplazada, finalmente, el Colegiado Superior
concluya absolviendo la alzada como si se tratase de una consulta, lo cual vicia el proceso. [...] {Casación
N.° 875-2007-Lima, de 18-09-2007, fi j. 5. Sala Civil Permanente [EP, 30-01-2008]. Texto completo:
<bÍt,ly/2LkdS3E>).
§ 2634. No se puede considerar que la sentencia en primera instancia quedó consentida cuando
por mandato de la ley esta debe ser elevada en consulta (inc. 2, antes de la modificación de 2018).
Tercero. Cuando la parte vencida en un proceso ha sido representada por un curador procesal, como es
de advertirse en el presente caso, procede que los autos sean elevados en consulta, conforme lo establece
el artículo 408 del Código Procesal Civil [...]. C uarto. El recurrente sostiene que la sentencia emitida
en primera instancia quedó consentida al haber precluido ía etapa procesal de interponer apelación,
argumento que no se ajusta a derecho, toda vez que conforme se ha establecido en el considerando
precedente, las sentencias en las que la parte vencida en el proceso ha sido representada por curador
procesal, necesariamente deben ser elevadas en consulta, por tanto, mal podría interpretarse que una
sentencia de primera instancia que sea materia de consulta ante la instancia superior se halle consentida
o ejecutoriada, antes de ser elevada. (Casación N.° 845-2002-La Libertad, de 01-10-2003, ff. jj. 3 y 4.
Sala Civil Permanente [EP, 31-05-2004], Texto completo: <bit.ly/20YCpgV>).
§ 2635- En un proceso donde el curador procesal no apela y el dictamen fiscal está conforme
a la decisión que ampara la pretensión, procede elevarse a consulta en atención a lo dispuesto
en el inciso segundo del artículo 408 (inc. 2, antes de la modificación de 2018). Tercero. [El]
segundo párrafo del artículo 435 del Código Procesal Civil señala que cuando el demandante ignore el
domicilio del demandado, el emplazamiento se hará por edicto, bajo apercibimiento de nombrársele
curador procesal. Cuarto. [El] inciso 2 del artículo 408 del citado Código Procesal Civil, precisa que la
consulta procede cuando la decisión ha sido expedida en un proceso donde la parte perdedora estuvo
representada por un curador procesal. Q uinto. [A]simismo, el artículo 508 del Código Procesal acotado
señala que en los procesos de prescripción adquisitiva de dominio, cuando el dictamen del Ministerio
Público, en el caso del artículo 507, fuera contrario a la pretensión de la demandada y la sentencia
que la ampara no fuera apelada, se elevará en consulta. Sexto. [En] el caso de autos, evidentemente,
el curador procesal nombrado, no apeló [..,] la sentencia [...], y que siendo así, el juez debió elevar los
autos en consulta al superior, conforme así lo establecen las normas anteriormente antes glosadas, por
lo que debe concluirse que el vicio denunciado carece de sustento jurídico, no habiéndose contravenido
las normas que garantizan el derecho a un debido proceso. (Casación N.° 801-2001-Juliaca, de 05-
09-2002, ff. jj. 3-6. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente [EP, 31-03-2003]. Texto
completo: <bit.ly/2wjJAsB>).
§ 2636. Nuestro propio ordenamiento procesal civil no considera la falta de impugnación por
parte del curador procesal de resolución final adversa consentimiento de la misma (inc. 2). Sexto.
[...] [En] principio, tratándose de actos realizados por un curador procesal no pueden calificarse estos
como manifestaciones reales de la voluntad de la persona que representa dado que el nombramiento
del curador no ha obedecido tampoco a la voluntad de dicha persona sino a mandato del juzgador; tan
es así que nuestro propio ordenamiento procesal civil no considera la falta de impugnación por parte
del curador procesal de resolución final adversa consentimiento de la misma, puesto que establece
n o m o s & th esis
755 ACTIVIDAD PROCESAL / CONSULTA Art. 408
en el inciso 2 de su artículo 408 [del Código Procesal Civil], que esta debe ser elevada en consulta;
no obstante ello, este Supremo Tribunal estima que tampoco puede soslayar el principio básico que
la finalidad concreta del proceso es resolver un conflicto de intereses o eliminar una íncertidumbre,
ambas con relevancia jurídica, ya que, en este caso en particular, de acuerdo a los medios probatorios
obrantes en autos, se advierte claramente que la causa tiene una efectiva vinculación con el territorio de
la República, dado que el presunto muerto nació en este país y aquí también se casó con la actora y tuvo
hijos con ella, adquiriendo un bien inmueble ubicado también en territorio peruano y su divorcio ha
sido igualmente declarado por tribunal peruano; de tal modo que en este caso en particular el silencio
del curador procesal sí puede interpretarse como sometimiento tácito a la competencia de los tribunales
peruanos. (Casación N.° 637-2009-Lima, de 06-08-2009, f. j, 6. Sala Civil Permanente [EP, 02-02-
2010, Sentencias en Casación N.° 623, p- 27360]. Texto completo: <bit.íy/2g5rnrw>).
§ 2637. La sentencia que declara el divorcio solo puede ser examinada si h a transcurrido
el plazo de conversión señalado en la ley (inc. 3). Cuarto. [En] este caso había transcurrido más
de 6 meses de la sentencia de separación convencional, cuando se solicitó la disolución del vínculo
matrimonial y el fallo del A quo que declaró el divorcio, tampoco fue materia de recurso impugnativo,
por lo que la sentencia fue elevada en consulta al superior, de acuerdo con el artículo 359 del Código
Civil. Q uinto. [De] acuerdo al estado del proceso, la Corte Superior solo podía examinar si habían
transcurrido los 6 meses o no exigidos para declarar el divorcio. Sexto. [E]sto no supone, que si existiera
algún derecho de las partes para solicitar la nulidad del proceso, no puedan ejercitar tal derecho. Sétim o.
[La] sentencia de vista no ha cumplido con pronunciarse de acuerdo a lo dispuesto por el artículo
354 antes citado y ha desaprobado la consultada, por razones procesales derivadas de la sentencia de
separación convencional, que no ha sido objeto de recurso impugnativo y que no es materia de la
consulta. O ctavo. [En] consecuencia se han contravenido las normas que garantizan el derecho a un
debido proceso y resulta de aplicación el inciso 3 del artículo 386 del Código Procesal Civil. (Casación
N.° 606-95-Junín, de 04-10-1996, ff. jj. 4-8. Sala Civil. Texto completo: <bit.ly/2gKcxtq>).
§ 2638. La elevación en consulta al superior en los procesos de divorcio no puede ser resuelta
como si se tratase de un recurso de apelación (inc. 4). P rim ero. [El] artículo 359 del Código Civil
dispone que si no se apela de la sentencia que declara el divorcio será consultada. S egundo. [Esa]
es la situación del proceso, porque al no ser apelada la sentencia que declaró fundada la demanda
de divorcio se elevó en consulta al superior. Tercero. [A] pesar de ello la Sala Civil que conoció la
consulta, desnaturalizando el proceso consideró que se trataba de una apelación y resolvió como tal,
revocó la apelada y reformándola declaró infundada la demanda. (Casación N.° 3154-98-La Libertad,
de 24-11-2004, ff. jj. 1-3. Sala Civil Transitoria [EP, 21-09-1999, p. 3567]. Texto completo: <bit.
íy/2vkPsBl>).
§ 2639- La elevación en consulta al superior en los procesos de divorcio constituye una
norm a de carácter imperativo que solamente consiste en un examen de conformidad sobre lo
resuelto por el Juez inferior (inc. 4). Tercero. [El] artículo 359 del Código Civil señala que, si no se
apela la sentencia que declara el divorcio, esta será consultada, en este sentido, de la norma citada se
desprenden dos situaciones que el instituto en cuestión da a lugar: primero, con relación a las partes en
el proceso, como titulares de interés privado; y segundo, con relación a la intervención del Estado en
la protección al matrimonio y la familia en el que se promueve un interés público. C uarto. [...] [Los]
autos deben elevarse en consulta al Superior (de no apelarse la sentencia que declara el divorcio), tal
como la norma antes acotada indica, debiéndose advertir que esta consulta responde al acatamiento de
una norma de carácter imperativo que no persigue la absolución del grado porque no hay grado que
absolver sino simplemente su examen o conformidad con lo resuelto por el Juez inferior. (Casación
N.° 230-96-La Libertad, de 20-11-1997, ff. jj. 3 y 4. Sala Civil [EP, 12-05-1998, p. 1008]. Texto
completo: <bit.ly/2mT7G9d>).
§ 2640. Si una sentencia desestima la demanda de violencia fam iliar interpuesta por un fiscal,
esta será elevada de oficio a consulta por el superior jerárquico, aun si las partes hayan dejado

♦ SUMMA PROCESAL CiViL


Art. 408 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 756

consentir la sentencia (inc. 4). Sexto. [...] [La] Sala Superior se pronunció por un extremo de la
sentencia que no fue apelado por las partes y por lo tanto quedó consentido; si bien es cierto el extremo
de la sentencia que declaró infundada la demanda de violencia familiar en la modalidad de maltrato
físico no fue impugnado por ninguna de las partes, sin embargo, conforme io establece el artículo 20
del Decreto Supremo N,° 002-98-JUS que aprueba el Reglamento del Texto Unico Ordenado de la Ley
de Protección frente a la Violencia Familiar: “La sentencia que desestime la demanda interpuesta por el
fiscal, deberá ser elevada en consulta deí superior jerárquico”, y de la demanda [...] se tiene que esta fue
interpuesta por la Fiscal Provincial de la Octava Fiscalía Provincial de Familia de Lima, por ello, al ser
desestimado un extremo de la misma es que el a fu o elevó en consulta dicho extremo de la sentencia,
por lo tanto, la Sala Superior al absolver el grado sí estaba facultada para emitir pronunciamiento al
respecto, por ser -al igual que el extremo apelado- materia de su competencia en mérito a la norma
antes señalada, y conforme se advierte de sus fundamentos fácticos y jurídicos, resolvió desaprobar el
extremo consultado y reformándola declarar fundada la demanda de violencia familiar en la modalidad
de maltrato físico; en consecuencia, conforme se ha expuesto no se ha vulnerado el derecho al debido
proceso como alega el recurrente, por lo que este extremo deí recurso debe ser desestimado. (Casación
N.° 1087-2011-Lima, de 03-10-2013, f. j. 6. Sala Civil Transitoria [EP, 28-02-2014, Sentencias en
Casación N.° 689, p. 48712], Texto completo: <bít.ly/2OODd8W>).
§ 2641. Actuación procesal del curador devela una ausencia total en la representación del
recurrente. L a elevación en consulta a fin de revisar las irregularidades, no subsana la indefensión
que tuvo el demandado. O ctavo. [De] la revisión de autos se advierte que el curador fue designado
desde el empla2amiento con la demanda; sin embargo, su actuar en todo el proceso se ha visto muy
carente, habiendo solo contestado la demanda [...] y pese a que la decisión de primera instancia
desfavorecía a su representante, no recurrió a los apremios establecidos por Ley para impugnarla; es
decir, su actuación procesal develó una ausencia total en la representación del recurrente; y, por ende
en su defensa. N oveno. [No] obstante el proceso fue elevado en consulta conforme al artículo 408
del Código Procesal Civil, a fin de revisar de oficio irregularidades, malas prácticas legales, o erróneas
interpretaciones jurídicas; ello no subsana la indefensión que tuvo el demandado, en todo el proceso;
siendo así y a fin de garantizar el consagrado derecho a la defensa, la infracción planteada debe estimarse,
para lo cual se deberá renovar el acto procesal, a fin de lograr un emplazamiento válido en el domicilio
real consignado en el documento de identidad del recurrente [...]. (Casación N.° 1855-2010-Huánuco,
de 17-05-2011, ff, jj, 8 y 9. Sala Civil Permanente [EP, 02-11-2011, Sentencias en Casación N.° 653,
p. 31829]. Texto completo: <bitdy/20kMTXG>).
§ 2642. La rectificando del acta de conciliación que inserta una fe de erratas sin el consentimiento
de las partes adolece de nulidad insubsanable por que no constituye una simple corrección de error
m aterial o numérico. C uarto. [...] [C]onforme al petitorio de la demanda, la pretensión versa sobre
la nulidad del acta de conciliación [...] suscrita [...] entre las partes, por no revestir la forma prescrita
bajo sanción de nulidad, en razón de que el conciliador en forma unilateral y sin la intervención de la
recurrente ha insertado una “fe de erratas” de fecha posterior al acuerdo conciliatorio y sin la firma del
letrado del centro de conciliación, rectificando el acta en cuanto a la condición jurídica del solicitante
(demandado), lo que no constituye una simple corrección de error material o numérico; y, por tanto,
dicho acuerdo no puede constituir título de ejecución por adolecer de nulidad [.,.], (Casación N.°
4031-2007-Lima, de 16-11-2007, f. j. 4. Sala Civil Permanente [EP, 30-05-2008]. Texto completo:
<bk.Iy/2P0vQLI>).

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 2643. Definición de consulta. Tercero. La consulta no es un medio impugnatorio en sentido


estricto, sino nn mecanismo revisor de determinadas resoluciones judiciales, de uso restrictivo, de
carácter obligatorio ante un mandato imperativo de la ley, que se promueve únicamente de oficio y
específicamente en aquellos casos en los que esté de por medio el orden público o las buenas costumbres,
así como la propia eficacia del sistema jurídico. Por ello, al aprobar o desaprobar el contenido de las
n o m o s & t h e s is
757 ACTIVIDAD PROCESAL / CONSULTA Art. 409
citadas resoluciones, se está previniendo la comisión de irregularidades o vicios procesales insubsanables,
de malas prácticas procesales, o de erróneas interpretaciones o aplicaciones de normas jurídicas. (Exp.
N.° 00023-2014-0-1601 -SP-CI-02, Trujillo, 03-07-2014, f. j. 3. Segunda Sala Civil, Corte Superior de
Justicia de La Libertad. Texto completo: Diálogo 214, 2016, p. 155).
§ 2644. Es nula la elevación de los autos en consulta si el dictamen de la representante del
M inisterio Público es favorable a la pretensión procesal planteada por el demandante. Véase la
jurisprudencia del artículo 508° del Código Procesal Civil [§ 3522]. (Exp. N.° 2097-97, de 15-10-
1997. Tercera Sala Civil. Corte Superior de Justicia de Lima, Ponentes: Carrión Lugo, Betancour Bossio
y Hasembank Armas. Referencia: CPC Bibliogr., p. 432).

Artículo 409: Trámite de la consulta

Cuando proceda la consulta, el expediente es elevado de oficio.


El Auxiliar jurisdiccional enviará el expediente al superior dentro de cinco días, bajo responsabilidad.
La resolución definitiva se expedirá dentro de los cinco días siguientes a la vista de la causa. No
procede el pedido de informe oral.
Durante la tramitación de la consulta, los efectos de la resolución quedan suspendidos.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2645. En la consulta, se impone aí órgano jurisdiccional el deber de elevar el expediente al


Superior, y a este el de efectuar el control de la legalidad de la resolución dictada en la instancia
inferior. 5. [Debe] señalarse que la consulta debe ser entendida como una institución procesal de orden
público que viene impuesta por la Ley, a través del cual se impone al órgano jurisdiccional el deber de
elevar el expediente al Superior, y a este el de efectuar el control de la legalidad de la resolución dictada
en la instancia inferior. Los artículos 408 y 409 del Código Procesal Civil regulan este mecanismo, toda
vez que el ordenamiento jurídico tiene interés en que ciertas situaciones sean revisadas por una instancia
superior por estar vinculadas a aquellos procesos que involucran a la familia o al Estado (interés público)
o cuando se deja de aplicar una norma legal por una constitucional o en el caso que la parte perdedora
estuvo representada por un curador procesal, según dispone el artículo 408, inciso 2, del Código
Procesal Civil. (Casación N.° 4755-2012 Lima, de 12-11-2013, f. j. 5. Sala Civil Permanente [EP, 01-
12-2014, Sentencias en Casación N.° 698, p. 58138]. Texto completo: <bit.ly/2P6HEMl>).
§ 2646. Existe violación al debido proceso cuando se resuelve una apelación como si fuese una
consulta. Diferencia entre consulta y apelación. Sexto. [S] iendo la institución procesal de la consulta
diferente al de la interposición de un medio impugnatorio como el recurso de apelación, puesto que por
la consulta se eleva el expediente para que la sentencia de primera instancia sea aprobada o desaprobada
en razón de apreciarse o no alguna infracción legal procesal o sustantiva, mientras que en virtud del
recurso de apelación el Colegiado ha de pronunciarse sobre los extremos del mismo, [...] en el caso sub
materia el Colegiado Superior no ha conocido del recurso de apelación interpuesto por la recurrente el
que contiene los agravios que considera la demandada le produce la sentencia de primera instancia [...].
Sétim o , [En] consecuencia, al considerar la sentencia de vista que ha existido consulta, que supone que la
demandada no habría apelado de la de primera instancia que le friera desfavorable y que habría quedado
consentida, cuando ello no es así como se tiene visto pues existe recurso de apelación interpuesto y
concesorio del mismo, se ha incurrido en causal de nulidad contemplada en el artículo 50 inciso 6 al
no haberse observado el principio de congruencia [...]. (Casación N.° 1895-2003-Arequipa, de 28-10-
2004, ff. jj. 6 y 7. Sala Civil Permanente [EP, 28-02-2005]. Texto completo: <bit.ly/2olS7MS>).

* SUMMA PROCESAL CIVIL


A lt 410 CODIGO PROCESAL CIVIL 758

TÍTULO XV
COSTAS Y COSTOS

Artículo 410; Costas

Las costas están constituidas por las tasas judiciales, los honorarios de los órganos de auxilio judicial
y los demás gastos judiciales realizados en el proceso.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2647. Las costas y los costos constituyen una consecuencia accesoria del fallo que se expide en un
proceso judicial, representando una condena para el vencido, que debe ser pronunciada expresamente
en lasentencia. Sexto. [Debe] precisarse que laorden de pago de los costos y costas previstas en ios artículos 410
y 411 del Código Procesal Civil constituyen una consecuencia accesoria del fallo que se expide en un proceso
judicial, representando una condena para el vencido a efectos de resarcir los gastos en los que ha incurrido
la parte vencedora. Sétim o. [En] cuanto a la condena de costas corresponde indicar que siendo objeto del
proceso la pretensión que se hace valer en la demanda lo dispuesto en la sentencia debe corresponderse con
aquella cualquiera que sea su naturaleza ya sea por acogerla o rechazarla según se declare fundada o infundada
la pretensión y si bien esta constituye la función propia de la sentencia cierto es también que la ley procesal
ordena al Juez a condenar al pago de las costas a la parte totalmente vencida creando así la accesoriedad
por la relación de medio a fin en que se encuentran las partes con la pretensión reconocida en la sentencia
por lo que no puede concebirse una condena implícita, no pronunciada expresamente en la sentencia por
cuanto constituiría una laguna que vicia su formación. (Casación K.° 2507-2014-Ica, de 01-12-2014, ff. jj.
6 y 7. Sala Civil Transitoria [EtJ 30-04-2015, Sentencias en Casación N.° 703, p. 61940]. Texto completo:
<bit.ly/2NjyhXN>).

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 2648. El monto por la publicación de un aviso en el diario El Peruano que corresponde a


un remate declarado nulo por infracción no im putable al demandado, no debe estar a cargo de
este. [...] [Si] la factura extendida por el diario El Peruano por la publicación de un aviso ascendente a
944 Nuevos Soles corresponde a un remate que fue declarado nulo por la infracción no imputable a la
demandada, la que no fue alertada oportunamente por el demandante para evitar el gaste, se infiere que
el mismo no debe ser a cargo del demandado [...]. (Exp. N.° 77-94, de 19-01-1994. Primera Sala Civil.
Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo: <bit.ly/2CTn5Ao>).

Artículo 411: Costos

Son costos del proceso el honorario del Abogado de la parte vencedora, más un cinco por ciento des­
tinado al Colegio de Abogados del Distrito Judicial respectivo para su Fondo Mutual y para cubrir los
honorarios de los Abogados en los casos de Auxilio Judicial.

PLENOS JURISDICCIONALES

§ 2649. Fijación de los costos procesales y el pago de tributo por concepto de honorarios
profesionales. ¿Para la fija ció n d e los costos, es necesario q u e se baya cancelado p revia m en te el tributo p o r
concepto d e honorarios profesionales? El Pleno acordó p o r m a y o r í a : “L o s costos procesales se fijan sin ser
necesario para el Juez que se haya acreditado el pago del tributo correspondiente, el cual únicamente
es exigibíe para hacer efectivo el cobro del depósito judicial". (Pleno Jurisdiccional Nacional Civil,
realizado en Lima, 6 y 07-06-2008. Tema N.° 3. Subtema N.° 3 [Actuaciones Procesales respecto a los
Organos de Auxilio Judicial]. Texto completo: <bÍt.ly/2tL7g72>),
n o m o s & th e s is
759 ACTIVIDAD PROCESAL / COSTAS Y COSTOS A lt 411

§ 2650. Establecimiento discrecional de los costos. ¿El establecim iento d e costos es discrecion al al
ju e z o este d eb e fija r el honorario que aparece en el recibo que presenta e l ven cedor d e l proceso? El Pleno
acordó p o r m a y o r í a : “E s facultad discrecional del juez regular ios costos del proceso y después de ello
exigir el pago de tributos”. (Pleno jurisdiccional Distrital en Materias Civil, Familia, Laboral y Penal,
realizado por la Corte Superior de Justicia de lea, los días 3 y 10-12-2007. Conclusión N.° 6. Texto
completo: <bk.ly/2xYCbSP>).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2651. Contenido de los costos procesales. P rim ero. [El] debate se ciñe a saber si la parte
recurrente debe cancelar los costos procesales, debe señalarse que estos se encuentran constituidos,
conforme lo dispone el artículo 411 del Código Procesal Civil, en “el honorario del abogado de la parte
vencedora, más un cinco por ciento destinado al Colegio de Abogados del Distrito Judicial respectivo
para su Fondo Mutual y para cubrir los honorarios de los Abogados en los casos de Auxilio Judicial”.
S egundo. [Como] se advierte la idea de los costos tiene que ver con los gastos realizados por la otra
parte en letrado, dado que en el país (salvo algunas excepciones) la defensa es cautiva, esto es, quien
interviene en un proceso debe contar con la presencia de abogado defensor. Se trata, por consiguiente,
de compensar a quien se ha visto obligado a activar el ente jurisdiccional para la satisfacción de sus
intereses. Tercero. [El] pago de costos debe efectuarse de manera ordinaria por la parte que es vencida
en el proceso, sin embargo, existen dos posibilidades de exención: la primera, es dispuesta por el propio
juez, en decisión expresa y motivada; la segunda, acontece cuando quien pierde el proceso es el Estado.
(Casación N.° 447-2013-Lima, de 15-10-2013, ff. jj. 1-3. Sala Civil Permanente [EP, 30-05-2014,
Sentencias en Casación N.° 692, p. 51613]. Texto completo: <bít.ly/2MYmsdq>).
§ 2652. Las costas y los costos constituyen una consecuencia accesoria del fallo que se expide
en un proceso judicial, representando una condena para el vencido, no pronunciada expresamente
en la sentencia por cuanto constituiría una laguna que vicia su formación. Véase la jurisprudencia
del artículo 410° del Código Procesal Civil [§ 2647]. (Casación N.° 2507-2014-1ca, de 01-12-2014,
ff. jj. 6 y 7, Sala Civil Transitoria [EP, 30-04-2015, Sentencias en Casación N.° 703, p. 61940], Texto
completo: <bÍt.ly/2NjyhXN>).

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 2653. Elementos para la cuantificación de los costos procesales. 31. [El] Colegiado considera
pertinente establecer, a partir de la presente sentencia, nuevos elementos objetivos a la luz del principio
de razonabilidad y proporcionalidad, con la finalidad de cuantificar los honorarios profesionales, que se
fijarán partiendo del monto dinerario ordenado, siempre que se trate de procesos donde se determinen
sumas económicas, y que variarán teniendo en cuenta otros indicadores, en tal medida corresponde
efectuar el análisis de los elementos: a) Monto dinerario ordenado:

X k / r R i M c N / 2 IJ.Ü 0 0 .L 1 D Sl1i,v:!*ii.n.i ^.iso por

$/ 20,000.00 a S/ 50,000.00 S/ ¡.1)00.00

v iO.ooo.oo a V iw .r m .n o 57 .vnon.oi)
'$/ 100,000.00 a ■$/ 150,000.00 S/ i 1000.00

Snin::> aan iw sa V 1’ílf.OÜil.OU Se tiv.iiia-i á í..i'■ii por l -isii.

En tal medida, al haberse ordenado el monto de Sl 59,121.01 soles, confirmado en la presente


instancia, el monto ponderado por honorarios profesionales será de S/ 8,000.00 soles, que variará
de acuerdo a las incidencias del proceso, siempre que así lo justifique, caso contrario dicho monto
♦ SUMMA PROCESA! CIVIL
A lt 412 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 760

proporcional comprenderá los demás criterios analizados, b) Duración del proceso: se ha iniciado en
diciembre de 2017, a la fecha (agosto 2018) se ha emitido sentencia de segunda instancia, es decir
menos de un año. Resultando razonable la duración del proceso, c) Participación del abogado: la
abogada ha presentado dos (2) escritos que son la demanda y el recurso de apelación y ha participado en
tres (3) diligencias, audiencia de conciliación, juzgamiento y vista. Obteniendo un resultado favorable,
siendo el esfuerzo desplegado lo previsto en este tipo de procesos, no entrañando un esfuerzo adicional,
d) Complejidad del caso: El tema versa sobre pago por bono por función jurisdiccional, del cual tanto
primera instancia como la Sala tienen criterio determinado, por lo que se cataloga como caso fácil.
Máxime si la abogada en la audiencia de la vista de la causa informó al Colegiado que existe una
decisión casatoria en la Suprema Corte que declara improcedente el recurso de la demandada. En vista
de ello, este colegiado estima que los costos procesales fijados en primera instancia, debe ser revocado
y reformándolos establecerlos en la suma de S/ 8,000.00 soles, más el 5% para el Fondo Mutual del
Ilustre Colegio de Abogados de junín [...]. (Exp, N.° 04209-2017-0-150l-JR-LA-02, Resolución N.°
6, de 14-08-2018, £ j. 31. Primera Sala Labora! Permanente de Huancayo. Corte Superior de justicia
de Junín. Texto completo: <bít.iy/2w9WH0 5 >).
§ 2654. Determinación de honorarios cuando el accionante a s u m e su propia defensa. I - ] [El]
accionante ha asumido personalmente su defensa y por tal razón no puede acreditar los gastos por
concepto de honorarios profesionales; de modo que dichas costas deben regularse prudencialmente; y
al efecto, es pertinente fijarlas en diez mil doscientos nuevos soles, en armonía con la solicitada en el
recurso [...]. (Exp. N.° 117-94, Primera Sala Civil, de 15-08-1994. Corte Superior de justicia de Lima,
Texto completo: <bit.ly/2yNrlwN>).
§ 2655. El pago de los honorarios del abogado no puede ser inferior a una UIT. [...] [En] ningún
caso el honorario [profesional del abogado] puede ser inferior a una Unidad Impositiva Tributaria; que el
a -quo al fijar las costas personales no ha precisado la Unidad Impositiva Tributaria del año que debe ser
aplicada; que teniendo en cuenta que la demanda ha sido entablada en abril de 1992, debe aplicarse la que
estuvo vigente en ese año [...]. (Exp. N.° 2453-94, Primera Sala Civil, de 09-05-1994. Corte Superior de
Justicia de Lima. Texto completo: <bit.ly/2PjcPgG>).

Artículo 412: Principios de la condena en costas! y costos

La imposición de la condena en costas y costos no requiere ser demandada y es de cargo de la parte


vencida, salvo declaración judicial expresa y motivada de la exoneración.
La condena en costas y costos se establece por cada instancia, pero si la resolución de segunda revoca
la de primera, la parte vencida es condenada a reembolsar las costas y costos de ambas instancias. Este
criterio se aplica también para lo que se resuelva en casación.
Si en un proceso se han discutido varias pretensiones, Eacondena incide únicamente sobre las que han
sido acogidas para el vencedor.
En los casos en que se hubiera concedido auxilio judicial a la parte ganadora, la vencida es condenada
a reembolsar las tasas judiciales al Poder Judicial. La parte vencida en un incidente debe reembolsar
a la vencedora las tasas judiciales, los honorarios de los órganos de auxilio judicial y demás gastos
judiciales incurridos durante su tramitación. No se considera los honorarios del abogado. La liquidación
correspondiente se realiza al finalizar el proceso.(1)
NOTA DE A CTUALIZACIÓ N
(1) Artículo modificado por el artículo 2 de la Ley N.° 30293 (EP, 28-12-2014), que entró en vigencia a los 30 días hábiles
de su publicación en el diario El Peruano. Anteriormente había sido modificado por el artículo 7 de ía Ley N.° 26846
(EP, 27-07-1997).

n o m o s & thesis
761 ACTIVIDAD PROCESAL / COSTAS Y COSTOS Alt 412
PLENO JURISDICCIONAL

§ 2656. La condena de costos y costas en contra de las empresas del Estado. El pleno acordó
unanimidad: “Las empresas del Estado, si están sujetas a la condena de costas y costos conforme al artículo 412
del Código Procesal Civil, salvo que se encuentren sujetas a un régimen excepcional que determine su exención
en el pago de dichos conceptos”. (Pleno Jurisdiccional Distrital Laboral 2008, realizado en Arequipa. Tema N.°
4: La condena de costos y costas en contra de las empresas del Estado. Texto completo: <bit.ly/2KNBoak>), |

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2657. Al considerarse que la persona tenía motivos atendibles para litigar, debe exonerársele
del pago de las costas y costos del proceso. 5.9. [Si] bien el artículo 412 del Código Procesal
Civil establece la imposición de condena de costas y costos a la parte vencida, también establece su
exoneración debidamente motivada, por tanto, dada la naturaleza del presente proceso, y que la parte
demandante hizo uso de lo establecido por el artículo 139 inciso 3) de la Constitución Política del Perú,
que dispone como principio y derecho de la administración jurisdiccional, la Tutela Jurisdiccional,
por la cual se entiende, que toda persona como integrante de la sociedad puede acceder a los órganos
jurisdiccionales para el ejercicio o defensa de sus derechos o intereses, con sujeción a un proceso que
ofrezca las garantías mínimas para su efectiva realización; al considerar que tenía motivos atendibles
para litigar, debe exonerársele del pago de las costas y costos del proceso, debiendo reformarse este
extremo. (Casación N.° 517-2016-lea, de 06-09-2016, f. j. 5.9. Sala Civil Permanente [EP, 02-05-
2017, Sentencias en Casación N.° 727, p. 91979]. Texto completo: <bit.ly/2ycL6h6>).
§ 2658. No se configura la refo rm a tio in p e iu s cuando se integra a la sentencia apelada el pago
de costos y costas del proceso. O ctavo. [El] vicio denunciado [...] por el recurrente carece de base
cierta, puesto que no se ha afectado el artículo 370 del Código Procesal Civil, el mismo que prescribe
que: el Juez superior no puede modificar la resolución impugnada en perjuicio del apelante, salvo
que la otra parte también haya apelado o se haya adherido. Sin embargo, puede integrar la resolución
apelada en la parte decisoria, si la fundamentación aparece en la parte considerativa, puesto que no
se ha resuelto en perjuicio del apelante. N oveno, [Cjonforme con la primera parte del numeral IX
del Título Preliminar del Código Procesal Civil, las normas procesales son de orden público, y por
ende, de obligatorio cumplimiento; siendo esto así, se debe precisar que conforme el artículo 412 del
Código acotado, es obligatorio -por mandato de la ley procesal- el reembolso de costas y costos, por la
parte vencida, siendo únicamente sustentable dentro de la sentencia o auto definitivo que resuelva el
conflicto, la exoneración del mismo; ergo, la aplicación y ejecución de una disposición legal, accesoria
al proceso, no puede configurar la institución de la reformatio in peius , ni considerarse un vicio que
afecte al debido proceso; esto es, el reconocimiento de una obligación legal, como consecuencia del
resultado del proceso, no puede ser entendido, co m o un ítem no resuelto; es más, en todo caso, la
titularidad del presunto vicio, no recae en el recurrente, sino en el Banco vencedor, puesto que la
conducta procesal del recurrente, al ser la parte vencida, se limita, únicamente, a pagar las costas y
costos, por lo que este vicio deviene en infundado. (Casación N.° 2208-2005-Lima, de 16-07-2007,
ff. jj. 8-9. Sala Civil Permanente [EP, 30-05-2008]. Texto completo: <bit.ly/2PqMYur>).
§ 2659. Las costas y costos solo tienen lugar cuando existe una parte vencida, es decir cuando
se ha resuelto el conflicto de intereses jurídicos o se ha elim inado una incertidumbre. Séptim o.
[Las] costas y costos procesales son consecuencias legales que se imputan a la parte, vencida en un
proceso y cuyo contenido se encuentra establecido por los artículos 410° y 411° del Código Procesal
Civil, respectivamente. O ctavo. [Una] parte procesal solo puede ser considerada como vencida cuando
ha existido un pronunciamiento sobre el fondo de la litis, es decir cuando se ha resuelto el conflicto de
intereses jurídicos o se ha eliminado una incertidumbre de igual calidad [...]. N oveno. [Existiendo] una
parte vencida en este proceso y no siendo atendibles las razones de exoneración alegadas, la condena en
costas y costos se establece por cada instancia, efe conformidad con el segundo párrafo del artículo 412°
del Código Adjetivo. (Casación N.° 1781-99-Callao, de 15-11-1999, ff. jj. 7-9. Sala Civil Permanente
[EP, 26-12-1999, p. 4405]. Texto completo: <bit.ly/2p3xLDt>).

♦ SUMMA PROCESAL CIVIL


Art. 413 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 762

§ 2660. El pago de las costas y costos del proceso se encuentra a cargo de la parte vencida salvo
declaración jud icial expresa y motivada. N oveno. [CJonforme a lo regulado en el artículo 412 del
Código Procesal Civil, el reembolso de las costas y costos del proceso no requiere ser demandado y es
de cargo de la parte vencida, salvo declaración judicial expresa y motivada de exoneración. Sobre el
particular, es menester precisar que cuando la citada norma alude a que el pago de las costas y costos del
proceso se encuentra a cargo de la parte vencida salvo declaración judicial expresa y motivada, refiere
que además de la exención contemplada en el artículo 413 del citado Código Adjetivo, se regula una
exoneración adicional que en este caso solo podrá verificarse, según los alcances del referido artículo
412 del acotado Código, en tanto la Sala Superior fundamente las razones del porqué considera que la
parte vencida debe ser exonerada del pago por los referidos conceptos; situación que en efecto se aprecia
en el caso de autos pues del considerando décimo sétimo de la sentencia de vista, la Sala Superior ha
establecido las razones por las que considera que el pago de tales conceptos no deben ser de cargo de la
demandada; por cuyas razones la causal denunciada en este extremo deviene también en desestimable
por infundada. (Casación N.° 1000-2014-Lima, de 20-04-2015, f j. 9. Sala Civil Transitoria [EP, 31-
10-2016, Sentencias en Casación N.° 719, p. 84257]. Texto completo: <bit.ly/2n5ryWG>).
§ 2661. Si el recurrente goza del beneficio de auxilio judicial no le corresponde pagar las costas
y costos del proceso. Véase la jurisprudencia del artículo 182° del Código Procesal Civil [§ 1661].
(Casación N.° 1572-2013-Arequipa, de 1403-2014, f. j. 9. Sala Civil Transitoria [EP, 30-06-2014,
Sentencias en Casación N:° 693, p. 53728], Texto completo: <bit.ly/2Izw7Td>).
§ 2662. La sentencia en segunda instancia no puede exonerar del pago de costos y costas al
vencido que no solicitó tal exoneración en su escrito de apelación. Cuando en segunda instancia
se confirma íntegram ente la sentencia im pugnada, las costas y costos corren íntegram ente por
cargo del apelante. Véase la jurisprudencia del artículo 381° del Código Procesal Civil [§ 2458].
(Casación N.° 3791-2009-Lima, de 27-04-2010, ff. jj. 4 y 5. Sala Civil Permanente [EP, 28-02-2011,
Sentencias en Casación N.° 637, p. 29586], Texto completo: <bit.ly/2vG7WNN>).

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 2663. Cuando la parte dem andada ha tenido motivos para atendibles para litigar, se le debe
eximir del pago de costas y costos. Tercero. [La] parte demandada ha tenido motivos atendibles para
litigar por lo que es equitativo que se le exima de la obligación de pagar costas y costos [...]. (Exp. N.°
1030-95, de 26-07-1995, f. j. 3- Sexta Sala Civil. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo:
<bit.ly/2IA54XF>).
§ 2664. La demandante b a tenido motivos atendibles para litigar, por lo que se le debe exonerar
del pago de costas y costos. [...] [Con] los documentos legalizados notarialmente y exentos de tacha
o impugnación [...] el banco demandado ha probado que cumplió la obligación de emitir la carta de
creidito solicitada por la entidad ahora actora [demandante] dentro del plazo señalado por esta, por lo
tanto y a tenor de lo prescrito por el artículo 314 del Código Civil, el Banco demandado no debe la
indemnización que se le reclama, que la demandante ha tenido motivos atendibles para litigar, por lo
que en aplicación de lo prescrito por el primer párrafo del artículo 412 del Código Procesal Civil, se le
debe exonerar del pago de costas y costos [.,.]. (Exp. N.° 1477-94, de 14-02-1995. Primera Sala Civil.
Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo: <bit.iy/2DUyKQC>).

Artícufo 413: Exención y exoneración de costas y costos

Están exentos de la condena en costas y costos los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, e!
Ministerio Público, los órganos constitucional mente autónomos, los gobiernos regionales y locales.
Están exoneradas de los gastos del proceso las Universidades Públicas, quienes obtengan Auxilio
Judicial y la parte demandante en los procesos de alimentos dentro de los limites establecidos en la ley
pudiendo ser condenados al pago de costas y costos.
n o m o s & th esis
763 ACTIVIDAD PROCESAL / COSTAS Y COSTOS Art. 413
También está exonerado quien reconoce o se allana a la demanda dentro del plazo para contestarla.(1)

NOTA DE ACTUALIZACIÓN
(1) Artículo modificado por el artículo 5 de la Ley N.° 26846 (EP, 27-07-1997).

PLENOS JURISDICCIONALES

§ 2665. N ulidad de la sentencia a consecuencia de la exoneración de las costas y costos sin


motivación. El Pleno acordó por unanimidad : “Si se exonera los costos y costas sin motivación y el
perjudicado impugna en este extremo, se declarará la nulidad de la sentencia”. (Pleno Jurisdiccional
Distrital en Materia Civil, realizado en Cusco, el 20-07-2007. Tema N.° 4. Conclusión N.° 1 [Costas
y costos]. Texto completo: <bit.ly /2 L9 5WG s>).
§ 2666. Im pugnación de la exoneración de costas y costos sin motivación. El Pleno acordó por
mayoría: “Si se exonera los costos y costas sin motivación, pero no se impugna en este extremo. La
sentencia se convalida51. (Pleno Jurisdiccional Distrital en Materia Civil, realizado en Cusco, el 20-07-
2007. Tema N.° 4. Conclusión N.° 2 [Costas y costos]. Texto completo: <bit.ly/2L95WGs>).
§ 2667. Inexistencia del pronunciam iento en la sentencia respecto a los costos y costas. El
Pleno acordó por mayoría: “Si no existe ningún pronunciamiento en la sentencia respecto a los costos
y costas: se integre en segunda instancia la sentencia, pronunciándose sobre ellas”. (Pleno Jurisdiccional
Distrital en Materia Civil, realizado en Cusco, el 20-07-2007. Tema N.° 4. Conclusión N.° 3 [Costas
y costos]. Texto completo: <bit.ly /2L95WGs>).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2668. O bligación de fundam entar la exoneración del pago de costas y costos. S ép tim o . [En]
el caso de autos, la Sala resuelve exonerar del pago de costas y costos a la parte vencida en el proceso;
en consecuencia, en salvaguarda del derecho a la igualdad de las partes y de la legítima defensa, el
Colegiado revisor quedaba obligado, por mandato expreso de la Ley Procesal, a motivar, jurídica y
fácticamente, las razones que lo llevaron a adoptar su decisión. O ctavo. [La] Sala ha inobservado la
disposición procesal que, taxativamente, lo obligaba a sustentar su decisión causándole una afectación
al derecho al debido proceso de la parte recurrente, que deberá ser resuelto expidiéndose una nueva
sentencia en donde se tenga en cuenta los argumentos expresados por este Supremo Tribunal y por el
recurrente, en su recurso de casación. (Casación N.° 3772-00-Lima, de 04-07-2001, ff. jj. 7 y 8. Sala
Civil Transitoria [EP, 05-11-2001]. Texto completo: <bit.ly/2JTadJF
§ 2669. No se puede cobrar los costos procesales sí el demandante no lo solicita en la demanda.
Tercero. Ei artículo 413 establece “Exención y exoneración de costas y costos. Están exentos de la
condena en costas y costos los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, el Ministerio Público, los
órganos constitucionalmente autónomos, los gobiernos regionales y locales. Están exoneradas de los
gastos del proceso las Universidades Públicas, quienes obtengan Auxilio Judicial y la parte demandante
en los procesos de alimentos dentro de los límites establecidos en la ley pudiendo ser condenados al
pago de costas y costos. También está exonerado quien reconoce o se allana a la demanda dentro del
plazo para contestarla Cuarto. El artículo bajo comentario, es una norma de carácter procesal, la cual
establece que los que obtengan auxilio judicial se encuentran exonerados de los gastos del proceso, tanto
más si la sentencia de vista no ha motivado el por qué debe condenar a la recurrente al pago de costas
y costos; además, de la lectura de la demanda [...], se observa que no fue solicitado. En consecuencia
este Supremo Tribunal estima que el presente recurso de casación debe ser estimado. (Casación N.°
403-2016-Lima, de 29-09-2016, ff. jj. 3 y 4. Sala Civil Permanente [EP, 02-05-2017, Sentencias en
Casación N.° 727, p. 91969]. Texto completo: <bit.ly/2MOvSbe>).
§ 2670. No es posible exonerar al demandado de las costas y costos del proceso sin que se
advierta motivación alguna que sustente tal exoneración. C uarto . [C] abe anotar que el demandado
V SUMMA PROCESAL CIVIL
Art.413 CODIGO PROCESAL CIVIL 764

resultó vencido - en tanto se declaró fundada la demanda en el extremo en que la demandante solicitó
alimentos a favor de su menor hija- y que no se advierte de la impugnada motivación alguna que sustente
la exoneración del pago por las costas y costos en su favor. Q uinto. [A] bundando en lo expuesto, cabe
señalar que el artículo 464 del Código Procesal Civil precisa que son de cargo del rebelde las costas y
costos causados por su rebeldía, advirtiéndose de autos que al demandado se le declaró rebelde [...].
Sexto. [La] impugnada es pasible de nulidad al haber el a quem exonerado al demandado de las costas y
costos del proceso, sin que se advierta de la impugnada motivación alguna que sustente tal exoneración,
debiendo además atender a lo dispuesto por el artículo 413° segundo párrafo, concordado con el
artículo 562° del acotado Código Procesal a fin de determinar si resulta procedente o no ordenar el
pago de las costas. (Casación N.° 1614-2001-Huánuco, de 20-11-2001, ff. jj. 4-6. Sala Civil Transitoria
[EP, 01-04-2002, p. 8504]. Texto completo: <bÍt.ly/2v7WpHg>).
§ 2671. El acto jurídico de allanamiento independiente de ser aprobado o no, tiene incidencia
en la condena de costos y costas. N oveno. [...] [En] autos el juzgador no tomó en cuéntalos diferentes
efectos del acto jurídico de allanamiento, y que independientemente que este sea aprobado o no,
manifiesta un comportamiento determinado del sujeto procesal, lo cual tiene una incidencia en la
condena en costos y costas; en ese sentido, la parte final del artículo 413° del Código Procesal Civil,
involucra también al recurrente, siendo que ello fue expresamente solicitado por este, quien en su
recurso de apelación pidió se le aplique tal beneficio, (Casación N.° 1930-2009-Lima, de 29-03-2010,
f. j. 9- Sala Civil Transitoria [EP, 01-10-2010, Sentencias en Casación N.° 630, p. 28518], Texto
completo: <bit.ly/2BaVQ47>).
§ 2672. La soía presentación del escrito de allanamiento resulta insuficiente para la exoneración
de costas y costos, si es que previamente no existe declaración judicial expresa y m otivada de su
aceptación. Sétim o, [...] [Si] partimos del hecho que las costas y costos se determinan solo al expedirse
la resolución final, momento en el que se establece cuales son la parte ganadora y vencida del proceso,
no puede afirmarse que la sola presentación del pedido de allanamiento pueda dar lugar a que se hubiera
determinado, en dicho instante menos aún se puede señalar que la continuación del proceso por
efecto de la declaratoria de improcedencia del allanamiento no afecta la exoneración ya ganada por la
entidad financiera, pues como se tiene dicho, la sola presentación del escrito de allanamiento resulta
insuficiente para favorecer a la impugnante con la citada exoneración si es que previamente no existe
declaración judicial expresa y motivada de su aceptación [...]. (Casación N.° 2976-2006-Lima, de 25-
04-2007, f. j. 7- Sala Civil Transitoria [EP, 03-01-2008]. Texto completo: <bit.ly/2KRy90u>).
§ 2673. Están exentos del pago de costas y costos del proceso quienes obtengan auxilio judicial.
Q uinto. [.,,] [Ai] recurrente se le concedió auxilio judicial [...]; sin embargo, la sentencia apelada ordena
al demandado eí pago de costas y costos del proceso, lo cual ha sido reproducido por la sentencia de
vista; por consiguiente, dicho extremo contraviene el texto expreso de la Ley pues el artículo 413° del
Código Procesal Civil establece que están exentos de la condena en costas y costos quienes obtengan
Auxilio judicial; por tal razón, este extremo debe ser anulado, vicio independiente que no alcanza al
resto de la sentencia de conformidad con el artículo 173°, in fine, del Código Adjetivo. (Casación N.°
498-2005-La Libertad, de 25-01-2006, f, j. 5- Sala Civil Transitoria [EP, 31-07-2006, p. 16616]. Texto
completo: <bit.ly/2IEC5SP>).
§ 2674. El beneficiario del auxilio judicial se encuentra exonerado del pago de costas y costas del
recurso de casación, así como del pago de la m ulta correspondiente. [...] Declararon improcedente
el recurso de casación interpuesto por doña MBAZ [...] contra la sentencia de vista [...] su fecha 26
de octubre deí 2006; asimismo, en razón del beneficio de auxilio judicial concedido a favor de la
demandada, mediante resolución del 8 de noviembre de 2004, la exoneraron del pago de las costas y
costos derivados de la tramitación del presente recurso, así como del pago de la multa correspondiente,
en virtud de la sentencia emitida por el Tribunal Constitucional recaída en el Expediente N.° 1223-
2003-AA/TC [§ 2683], de fecha 24 de junio del 2003. (Casación N.° 5176-2006-Cusco, de 26-04-
2007. Sala Civil Transitoria. Texto completo: <bit.ly/2KUKNvI>).

n o m o s & thesís
765 ACTIVIDAD PROCESAL / COSTAS Y COSTOS Alt 413

§ 2675. El hecho de que la recurrente en casación cuente con auxilio judicial, no es óbice
para que pague la m ulta correspondiente. O ctavo. [Debe] exonerarse a ía recurrente de las costas y
costas del recurso por contar con auxilio judicial de conformidad con la segunda parte del artículo 413
del Código Procesal Civil, sin perjuicio del pago de ía multa correspondiente que como lo establece
el artículo 420 del Código acotado es ingreso propio del Poder Judicial y en ningún caso procede su
exoneración. (Casación N.° 1779-2003-Ica, de 18-10-2005, f. j. 8. Sala de Derecho Constitucional y
Social Permanente [EP, 28-02-2006, p. 15516], Texto completo: <bÍt.ly/206MpZT>),
§ 2676. Si la parte demandante es la parte vencida, no debe exonerarse del pago de costas
y costos, sobre todo, si la parte demandada es una persona que se encuentra en una precaria
situación económica. Q uinto. [...] ü. Respecto a si se debió condenar al demandante al pago de los
costos del proceso, cabe señalar que en el caso de autos ha sido amparada la reconvención formulada,
siendo que el demandante constituye la parte vencida en este proceso, y si bien la ley permite exonerar
a la parte vencida del pago de los costos del proceso, en el caso de autos no se debe aplicar dicha
exoneración, atendiendo a la calidad personal de la demandada, quien es una persona de escasos recursos
económicos, que ha tenido que salir a juicio para defender en mérito a ía acción judicial formulada por
el demandante, lo cual le ha originado gastos de diversa índole, más aún si aquella se encuentra en una
precaria situación económica, conforme se advierte del contenido del Informe Social [...] obrante en el
cuaderno de auxilio judicial, el cual fue otorgado precisamente atendiendo a su condición humilde y
precaria. (Casación N.° 5060-2011-Huaura, de 14-11-2012, f. j. 5. Sala Civil Transitoria [EP, 31-01-
2013, Sentencias en Casación N.° 675, p. 39440], Texto completo: <bit.ly/2yd9EqO>).
§ 2677. Los organismos descentralizados de Derecho Publico internos se encuentran exentos
del pago de costas y costos del proceso. Sétim o. El artículo 413 del Código Procesal Civil establece
que están exentos de la condena en costas y costos los Poderes Ejecutivo, Legislativo y judicial, el
Ministerio Público, los Organos constitucionalmente autónomos, los Gobiernos Regionales y Locales;
en tal sentido, atendiendo a que de la Resolución de Alcaldía N.° 064-A-2008-MPLP, de fecha 12 de
febrero de 2008 [...] del principal, se indica que el Instituto de Viabilidad Provincial de la Provincia de
Leoncio Prado, es un organismo Descentralizado de Derecho Público Interno, de las Municipalidades
Distritales y Provinciales, con personería jurídica y autonomía administrativa y económica [.,.]”; en
consecuencia se encuentra exento del pago de costos y costas, por lo que corresponde dejarse sin efecto
estos extremos de la recurrida. (Casación Lab. N.° 2833-2011-Huánuco, de 04-07-2012, f. j. 7. Sala
Civil Permanente [EP, 30-04-2014, Sentencias en Casación N.° 691, p. 50978]. Texto completo:
<bit.ly/2pC3yvJ>).
§ 2678. En un proceso laboral la SUNAT no está sujeta a la condena de costos y costas.
P rim ero. [...] [C]onforme el 1 párrafo del artículo 413 del Código Procesal Civil están exentos de
la condena en costas y costos, los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, el Ministerio Público, los
órganos constitucionalmente autónomos, los Gobiernos Regionales y Locales [...] Tercero. [...] [El]
Poder Ejecutivo está exento de la condena en costas y costos, siendo la Superintendencia Nacional
de Administración Tributaria, un organismo descentralizado del Sector Economía y Finanzas, resulta
evidente que dicho beneficio alcanza a dicha entidad del Estado. (Casación N.° 010-2002-LÍma, de
16-12-2002, ff. jj. 1 y 3. Sala Transitoria de Derecho Constitucional y Social [EP, 30-05-2003]. Texto
completo: <bit.ly/2r4plMU>).
§ 2679. El Estado como parte. Fundamento. Véase la jurisprudencia del artículo 59° del Código
Procesal Civil [§ 670], (Casación N.° 447-2013-Lima, de 15-10-2013, ff jj. 4 y 5. Sala Civil Permanente
[EP, 30-05-2014, Sentencias en Casación N.° 692, p. 51613]. Texto completo: <bit.Iy/2MYmsdq>).
§ 2680. Al considerarse que la persona tenía motivos atendibles para litigar, debe exonerársele
del pago de las costas y costos del proceso. Véase la jurisprudencia del artículo 412° del Código
Procesal Civil [§ 2657]. (Casación N.° 517-2016-Ica, de 06-09-2016, f. j. 5.9. Sala Civil Permanente
[EP, 02-05-2017, Sentencias en Casación N.° 727, p. 91979]. Texto completo: <bit.ly/2ycL6h6>).

« SUMMA PROCESAL CIVIL


A lt 413 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 766

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 2681. Si la parte demandada se allana a la demanda dentro del plazo para contradecirla, se
le exonera del pago de costas y costos. S egundo. [...] [Se] advierte con claridad que fue presentado en
el centro de distribución general de los Juzgados Civiles el 6 de mayo del ano en curso, es decir dentro
del plazo que teníala empresa ejecutada, para formular contradicción a la ejecución, hecho que además
se corrobora con el cargo de ingreso de escritos emitido por el centro de distribución general del Poder
Judicial [...] Tercero. [Sjiendo esto así, resulta evidente que se debe exonerar a la empresa demanda del
pago de costas y costos al haber formulado allanamiento a la ejecución dentro del plazo que esta tuvo
para contradecirle. (Exp. N.° 165-97, de 14-08-1998, ff. jj. 2 y 3- Cuarta Sala Civil. Corte Superior de
Justicia de Lima. Texto completo: <bit.ly/2C7tzup>).
§ 2682. Quien se allana a la demanda, dentro del plazo se encuentra exonerado de costras
y costos. [CJonforme lo preceptúa el tercer parágrafo del artículo 413 del Código Procesal Civil, se
encuentra exonerado del pago de costas y costos quien se allana a la demanda dentro del plazo para
contestarla; que se advierte [de autos] [que] los demandados [...] presentan su escrito allanándose a la
demanda incoada por doña EHC dentro del plazo previsto [...]; por lo que el a quo al expedir sentencia
debió exonerarlos de dicho pago [...]. (Exp. N.° 753-94, de 11-05-1995. Cuarta Sala Civil. Corte
Superior de Justicia de Lima. Texto completo: <bit.ly/2xjGJRM>).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 2683. Si el recurrente goza de beneficio de auxilio judicial está exonerado de la m ulta


judicial, debido a que se debe tomar en cuenta su status especialísimo, 3. [...] [Este] Colegiado
considera legítima la pretensión demandada, habida cuenta de que: a) el recurrente goza del beneficio
de auxilio judicial, tal como se aprecia de la Resolución de fecha 26 de enero de 2001, emitida por
la Sala especializada de Familia de la Corte Superior de Justicia de Lima [...]. Dicha resolución se
sustenta en la acreditación de una severa afectación en los ingresos que como pensionista este percibe,
pues además sobrelleva una carga de dos descuentos judiciales anteriores, a los que se viene a sumar
un tercer descuento, que totalizaría alrededor del 60% de sus ingresos [...]; b) en el contexto descrito,
la aplicación de una multa judicial por el hecho de ejercerse un recurso judicial, sin tomar en cuenta
el status especialísimo del recurrente, no es una opción razonable, si se toma en cuenta que este no
ha obrado de manera que pueda considerarse maliciosa, conforme lo prescribe el artículo 304° del
Código Procesal Civil. Por el contrario, la Resolución del 21 de junio de 2001, que aplica la multa
impugnada [...], omite roda precisión respecto de las razones que sustentarían su procedencia a la
luz del citado cuerpo normativo, lo que además de comportar un criterio notoriamente arbitrario,
resulta contrario al principio de motivación resolutoria de toda decisión judicial. Este mismo defecto,
incluso, se vuelve a reiterar en la Resolución emitida con fecha 3 de agosto de 2001 por la Sala Civil
Transitoria de la Corte Suprema de Justicia de la República, que pese a declarar nulo el extremo de
la Resolución del 21 de junio, referido al pago de costas y costos, ratifica en lo esencial el carácter
compulsivo de la multa Impuesta, sin mayor elemento de discernimiento o justificación; e) asimismo,
la cuestionada multa judicial es absolutamente desproporcionada, pues las tres unidades de referencia
procesal impuestas representan un monto superior al Ingreso que, con descuentos, el recurrente percibe,
lo que no solo atenta contra el carácter alimentario y asistencial de las pensiones, sino que asume
una connotación indebidamente confiscatoria y ajena a la ponderación elemental a la que obliga la
evidente condición de necesidad del actor, acreditada por lo demás con el solo hecho de ser beneficiario
del correspondiente auxilio judicial; d) aunque este Tribunal no se está pronunciando respecto de la
procedencia del recurso de casación interpuesto, ya que tal merituación solo ha de corresponder a las
autoridades jurisdiccionales competentes, considera que una decisión sancionatoria, como la aplicada
inobjetablemente, desnaturaliza la idea de un debido proceso, entendido ya no solo en términos
formales, sino también sustantivos, por lo que, dentro de las particularidades que Impone el presente
caso, debe estimarse favorablemente la pretensión reclamada; e) finalmente, considera innecesario
pronunciarse sobre la condena que también dispone la resolución cuestionada, respecto del pago de
n o m o s & t h e s is
767 ACTIVIDAD PROCESAL / COSTAS Y COSTOS Art. 414
costas y costos, ya que, como se ha precisado en el acápite b) de este mismo Fundamento, tal extremo
ha sido rectificado por la propia Sala Civil Transitoria de la Corte Suprema de Justicia de la República,
como se aprecia de la Resolución del 3 de agosto de 2001 [...]. (Exp. N.° 1223-2003-AA/TC, de 24-
06-2003 [Web: 03-12-2003], f. j. 3. Texto completo: <bÍtdy/2AjgGMf>).

Articulo 414: Pluralidad de sujetos y condena en costas y costos

Cuando la parte condenada en costas y costos esté conformada por una pluralidad de sujetos, la
condena al pago los obliga solidariamente. De manera excepcional, el Juez en resolución debidamente
motivada regula la proporción que debe pagar cada sujeto procesal atendiendo a la actividad procesal
desplegada. Por el mismo motivo, un sujeto procesal puede ser eximido de la condena en costas y costos,
por decisión debidamente fundamentada.(1)
NOTA DE ACT U A LIZA CIÓ N
(1) Artículo modificado por eí artículo 2 de la Ley N.° 30293 (EP, 28-12-2014), que entró en vigencia a los 30 días hábiles
de su publicación en el diario El Peruano.

PLENOS JURISDICCIONALES

§ 2684. El pago de la condena de costos de la parte perdedora constituida por varios


codemandados o varios codemandantes. “¿La obligación d el pago p o r la condena de costos de
la parte perdedora constituida p o r varios codem andados o varios codem andantes según sea el caso, es
solidaria o m ancom unada cuando la resolución que ordena el pago no precisa cual es el monto ap a ga r de
cada uno de ellos? El Pleno acordó por m a y o r í a ; “Tanto la condena como la exoneración de costos
procesales se debe disponer al expedirse la sentencia y en la etapa de ejecución de la misma, según lo
preceptuado en el artículo 414° del Código Procesal Civil, lo que implica que se debe determinar en
un auto si la obligación de pago es de naturaleza solidaria o mancomunada’. (Pleno Jurisdiccional
Regional Civil, realizado en Talara, el 11-08-2012. Tema N.° 2 [El pago de la condena de costos de
la parte perdedora constituida por varios codemandados o varios codemandantes]. Texto completo:
<bÍt.iy/2Ly4me8>).
§ 2685. Facultad del juez para fijar la retribución del m artiliero público. ¿En los remates
judiciales, el Juez se encuentra en la fa cu lta d de fija r la retribución del Martiliero Público d e acuerdo a la
tabla de honorarios que refiere el artículo 13, num eral 1, de la Ley d el Martiliero Público, Ley N.027728,
sin regular esta? El Pleno acordó por m a y o r í a : “N o obstante el artículo 1 8 o del reglamento de la ley
del Martiliero público señala un porcentaje sobre el valor del Bien, el juez puede regularla atendiendo
a la naturaleza y Complejidad de la labor que haya desplegado”. (Pleno Jurisdiccional Nacional Civil,
realizado en Lima, el 06 y 07-06-2008. Tema N.° 3. Subtema N.° 2 [Actuaciones procesales respecto
a órganos de auxilio judicial]. Texto completo: <bit.ly/2tL7g72>).

JURISPRUDENCIA PE LA CORTE SUPREMA

§ 2686. No se debe exonerar al ganador de un proceso judicial del pago de los costos del
proceso, atendiendo a la calidad personal de la demandada, quien es una persona de escasos
recursos económicos. Q uinto. [...] Respecto a si se debió condenar al demandante al pago de los
costos del proceso, cabe señalar que en el caso de autos ha sido amparada la reconvención formulada,
siendo que el demandante constituye la parte vencida en este proceso, y si bien la ley permite exonerar
a la parte vencida del pago de los costos del proceso, en el caso de autos no se debe aplicar dicha
exoneración, atendiendo a la calidad personal de la demandada, quien es una persona de escasos recursos
económicos, que ha tenido que salir a juicio para defender en mérito a la acción judicial formulada por
el demandante, lo cual le ha originado gastos de diversa índole, más aún si aquella se encuentra en una
precaria situación económica, conforme se advierte del contenido del informe Social [...] obrante en el
♦ SUMMA PROCESAL CIVIL
Art. 415 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 768

cuaderno de auxilio judicial, el cual fue otorgado precisamente atendiendo a su condición humilde y
precaria. (Casación N.° 5060-201 lTfuaura, de 14-11-2012, f. j. 5. Sala Civil Transitoria [EP, 31-01-
2013, Sentencias en Casación N.° 675, p. 39440], Texto completo: <bit.ly/2yd9EqO>),

Artículo 415; Acuerdo sobre reembolso de tas costas y costos en la transacción y


concitación
Las partes deben convenir sobre el reembolso de las costas y costos cuando el proceso concluye por
transacción o conciliación. Dicho acuerdo no es oponible para quienes no participan del mismo, quienes
se someten a las reglas generales. De omitirse el acuerdo sobre el reembolso de las costas y costos, se
entiende que cada parte asume las propias.(1)
NOTA DE ACTUALIZACIÓN
(1) Artículo modificado por el artículo 2 de la Ley N.° 30293 (EP, 28-12-2014), que entró en vigencia a los 30 días hábiles
de su publicación en el diario El Peruano.

Artículo 415: Condena en costas y costos en él desistim iento y el abandono

Si el proceso concluye por desistimiento, ya sea del proceso o de la pretensión, quien se desista es
condenado en costas y costos, salvo pacto en contrario.
El abandono del proceso determina la condena en costas y costos del demandante.(1)
NOTA DE ACTUALIZACIÓN
(1) Artículo modificado pore! artículo 2 de la Ley N.° 30293 (EP, 28-12-2014), que entró en vigencia a ios 30 días hábiles
de su pubiicación en el diario E l P e ru a n o ,

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2687. Quien se desiste de la pretensión o del proceso está obligado al pago de las costas
y costos del proceso, no obstante, dicho enunciado no debe im plicar una coalición con lo
establecido en el artículo 413 CPC, debido a que dicho artículo es de carácter especial el cual
debe prim ar sobre la general. Sexto. [Si] bien es cierto que de acuerdo con el artículo 416° del [...]
Código [Procesal Civil] quien se desiste de la pretensión o del proceso está obligado al pago de las costas
y costos del proceso, lo que implicaría una colisión con lo dispuesto por la disposición exonerariva de
la parte actora en pretensiones alimenticias, también es cierto que tal conflicto no resulta siendo más
que una aparente contradicción por cuanto la sanción por los gastos del proceso para quien se desiste
es de carácter general, es decir que regula [los] casos de desistimiento cualquiera sea la materia disentida
en el proceso y/o la correspondiente vía procedimentaí de este, siempre y cuando el desistimiento esté
de acuerdo con lo regulado al respecto por la ley procesal; en cambio, cuando el desistimiento versa
sobre la pretensión alimenticia, la condena genérica no es aplicable pues en este caso corresponde
emplear la norma especial [artículo 413° del Código Procesal Civil] que exonera de todo gasto procesal
al demandante alimentista, por consiguiente, siendo esta última norma una de carácter especial, sus
efectos deber primar sobre la general. (Casación N.° 3049-99-Ica, de 26-05-2000, f. j. 6. Sala Civil [EP,
19-08-2000, p. 6009]. Texto completo: <bit.ly/2N2s2MJ>).

Artículo 417: Liquidación de las costas

Luego de quedar firme la resolución que impone la condena en costas la parte acreedora tiene Eacarga
de presentar una liquidación de estas. La liquidación atenderá a las partidas citadas en el artículo 410,
n o m o s & th e s is
769 ACTIVIDAD PROCESAL / COSTAS Y COSTOS AH 418
debiendo incorporar solo los gastos judiciales realizados y correspondientes a actuaciones legalmente
autorizadas.
La parte condenada tiene tres días para observar la liquidación, con medio probatorio idóneo.
Transcurrido el plazo sin que haya observación, la liquidación es aprobada por resolución inimpugnable.
Interpuesta la observación, se confiere traslado a la otra parte por tres días. Con su absolución o sin ella,
el Juez resuelve. La resolución es apelable sin efecto suspensivo.(1)
NOTA DE A CTUALIZACIÓ N
(1) Articulo modificado por el artículo 2 de la Ley N.° 30293 (EP, 28-12-2014), que entró en vigencia a los 30 días hábiles
de su publicación en el diario E l P e ru a n o .

Artículo 418: Procedencia de cobro délos costos

Para hacer efectivo el cobro de los costos, el vencedor deberá acompañar documento indubitable y de
fecha cierta que acredite su pago, así como de los tributos que correspondan. Atendiendo a los documen­
tos presentados, el Juez aprobará el monto.

PLENOS JURISDICCIONALES

§ 2688. No es necesario acreditar el cum plim iento de obligaciones tributarias para hacer
efectivo el cobro de los costos. ¿Para la fijación de los costos, es necesario que se haya cancelado previam ente
el tributo p o r concepto de honorarios profesionales? El Pleno acordó por m a y o r í a : “ L o s costos procesales
se fijan sin ser necesario para el juez que se haya acreditado el pago del tributo correspondiente, el
cual únicamente es exigí ble para hacer efectivo el cobro del depósito judicial”. (Pleno Jurisdiccional
Nacional Civil, realizado en Lima, el 06 y 07-06-2008. Tema N.° 3. Subtema N.° 3 [Actuaciones
procesales respecto a órganos de auxilio judicial]. Texto completo: <bk.ly/2tL7g72>).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2689. Establecimiento del importe por costos en un proceso laboral. Q uinto. [La] recurrente
denuncia como agravios: [...] e) [la] inaplicación de los artículos 411 y 418 del Código Procesal
Civil; arguyendo que, se ha establecido el importe por costos sin tener en consideración la estructura
legal que encierra el nuevo proceso laboral, dotado de mayor celeridad y agilidad en el trámite del
mismo, en virtud del cual justamente el despliegue profesional se ha visto reducido considerablemente,
en la medida que actualmente el proceso se sujeta a las actuaciones procesales de conciliación y
juzgamiento, omitiéndose el engorroso y tedioso trámite procesal anterior, que sí requería un mayor
avocamiento profesional por parte de los asesores legales colegiados. Agrega que, no se ha cumplido con
las formalidades de la determinación de costos, tal como es la presentación de la liquidación de costos
que debe efectuar la parte vencedora, así como los recibos por honorarios que se hayan emitido y el
correspondiente contrato de locación de servicios vigente [...] .O ctavo, En lo que concierne al agravio
esbozado en el literal e); evidenciamos que lo postulado por la empresa recurrente se circunscribe a
cuestionar en sede casatoria la regulación del monto de los costos del proceso, actividad que no se
condice con los fines del recurso extraordinario en examen; tanto más si ello corresponde ser regulado
por los jueces de mérito en función a las actuaciones procesales desarrolladas en la presente causa;
deviniendo igualmente en improcedente la causal materia de análisis. (Casación Lab. N.° 12261-2013-
La Libertad, de 15-01-2014, ff. jj. 5 y 8. Sala Civil Permanente [EP, 30-05-2014, Sentencia en Casación
N.° 692, p. 51805]. Texto completo: <bit.ly/2y0ody4>).

♦ SUMMA PROCESAL CIVIL


Alt 419 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 770

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 2690. Los costos que asume el demandado no pueden basarse exclusivamente en el monto
pactado m ediante contrato de servicios profesionales entre el demandante y su abogado, ya que
este es sólo obligatorio para las partes, debiendo el juez analizar las incidencias del proceso para
fijar el monto a pagar por concepto de costos. P rim ero. [...] El juez atendiendo a los documentos
presentados aprobara el monto, lo que en concordancia señalado en el artículo 414 del [Código
Procesal Civil] implica que es facultad del mismo, regular en atención a las incidencias del proceso,
esto es respecto a la complejidad del proceso [...]. S egundo. [...] [Se] advierte que la parte demandada
no formuló contradicciones a la demanda interrumpiendo o dificultando la defensa, por lo que el
monto de los mismos deberá ser fijado teniendo en cuenta además de los actos procesales se limitaron
a la presentación de la demanda y la concurrencia de una sola audiencia y al haberse decretado el
juzgamiento anticipado del proceso. Tercero. [El] contrato de servicios profesionales suscrito entre
la demandante y su obligado no pueden obligar al demandado que es un tercero ajeno a la relación
material [...] solo es obligatorio a las partes que lo suscribieron y no a terceros. (Exp. N.° 3948-98, de
05-07-1999, ff. jj. 1-3. Sala de Procesos Abreviados y Conocimiento. Corte Superior de Justicia de
Lima. Texto completo: <bit.ly/2pEFKY2>).

Artículo 419: Reembolso de las costas y costos

El reembolso de las costas y costos se exige ante el Juez de la ejecución y se efectúa dentro del tercer
día de quedar firme la resolución que las aprueba. Vencido e! plazo, la falta de pago genera intereses
Segales.(1)
NOTA DE ACTUALIZACIÓN
(1) Artículo modificado por e! artículo 2 de ia Ley N.° 30293 (EP, 28-12-2014), que entró en vigencia a los 30 días hábiles
de su publicación en el diario E l P e ru a n o .

TÍTULO XVS
MULTAS

Artículo 420: Declaración judicial y destino de la m ulta

La multa debe ser declaradajudicialmente precisándose su monto, el obligado a su pago y la proporción


en que la soportan, sí fueran más de uno. Cuando no se precise se entiende impuesta en partes iguales.
La multa es ingreso propio del Poder Judicial. En ningún caso procede su exoneración.

Artículo 421: Unidad de pago aplicable a la m ulta

La Unidad de Referencia Procesal aplicable al pago de la multa, será la vigente a ia fecha en que se
haga efectivo. En la liquidación que se presente, se citará la norma que fija ia unidad de pago.

Artículo 422: Liquidación y procedimiento

La liquidación de la multa es hecha por el Secretario de Juzgado y aprobada por el Juez de la demanda.
Todas las resoluciones expedidas para precisar el monto de la multa son inimpugnables. Sin embargo,
se concederá apelación sin efecto suspensivo si el obligado cuestiona el valor de la Unidad de Referencia
Procesal utilizada para hacer la liquidación.
n o m o s & t h e s ís
771 ACTIVIDAD PROCESAL / MULTAS Art. 423
Si la resolución es confirmada, el obligado debe pagar adicionalmente una suma equivalente al veinti
cinco por ciento del monto liquidado.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 2691. Puede interponerse recurso de apelación contraías resoluciones emitidas por una Sala
Superior que interpone m ulta por prim era vez en el proceso. 8. En el caso de autos, la Resolución
45 cuestionada a través del presente proceso de amparo, ha decretado la improcedencia de la
apelación presentada por la empresa recurrente contra la Resolución 42 que le impuso la m ulta
de 10 URP, basada en dos argumentos: i) que, como el Juzgado M ixto que impuso la m ulta
actuó como segunda y últim a instancia en el proceso ordinario de indemnización, la decisión de
imponer la multa es también una decisión definitiva contra la cual no cabe recurso alguno; y ii) que
el recurso de apelación contra una decisión de dicha instancia no se encuentra contemplado en el
ordenamiento procesal vigente [...]. 13. [C]uando el artículo 378 del Código Procesal Civil establece la
procedencia solo de los pedidos de aclaración o corrección o del recurso de casación contra las decisiones
de segunda instancia, obviamente lo hace en el entendido de que la decisión en cuestión es precisamente
una de segunda instancia, la cual ha llegado a conocimiento del órgano jurisdiccional correspondiente
producto del recurso de apelación planteado contra la decisión de primera instancia, por lo que, dicha
decisión ya no puede ser recurrida nuevamente, salvo a través del recurso de casación en el caso de las
sentencias, y siempre que se cumplan los requisitos establecidos por ley para la procedencia de este
recurso excepcional. 14. En el caso, sin embargo, la Resolución 42, que fue objeto de apelación por la
recurrente (que impuso la multa de 10 URP), no es una resolución emitida en segunda instancia, en el
sentido de que haya confirmado o revocado una resolución de primera instancia, sino es una resolución
emitida originariamente por el órgano jurisdiccional que, en este caso, actuaba como segunda instancia
en el tema de fondo del proceso de indemnización correspondiente. Es decir, en el extremo que impone
la multa, la Resolución 42 es una resolución de primera instancia, por lo que no resultaba aplicable el
artículo 378 del Código Procesal Civil. 15. Por otro lado, este Tribunal aprecia que, de acuerdo con el
artículo 32 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificada por la Segunda Disposición Modificatoria
de la Ley N.° 29364, la Corte Suprema conoce d) de las apelaciones previstas en el segundo párrafo del
artículo 292 cuando la sanción es impuesta por una sala superior. Es decir, conforme a este artículo, en
los supuestos en los cuales una multa es impuesta, en aplicación del artículo 292 de la Ley Orgánica del
Poder Judicial, por una Sala superior, y sin discriminar si esta ha actuado en el fondo del asunto como
primera o segunda instancia, su decisión de imponer la multa puede ser recurrida vía apelación ante la
Corte Suprema. (Exp. N.° 0219S-2014-PA/TC, de 03-03-2016 [Web: 20-03-2018], ff. jj. 8, 13, 14 y
15. Texto completo: <bit.ly/2MDYDrR>).

Artículo 423: Pago de multa

La multa debe pagarse inmediatamente después de impuesta. En caso contrario, devengan intereses
legales.
EE Juez de la causa requiere al multado del pago. Si luego de diez días de Haber sido notificado con la
resolución correspondiente no se ha abonado el valor de la misma, se transfiere la resolución de multa
para su cobro en la oficina correspondiente, la que dispone de facultades coactivas.(i;

NOTA D E A C T U A L IZ A C IÓ N
(1) Artículo modificado por el artículo 2 de la Ley N.° 30293 (EP, 28-12-2014), que entró en vigencia a los 30 días hábiles
de su publicación en el diario E l Peruano.

♦ SUMMA PROCESAL CIVIL


CPC
SECCIÓN CUARTA
POSTULACIÓN DEL PROCESO

TÍTULO I
DEMANDA Y EMPLAZAMIENTO

Artículo 424* Requisitos de la demanda

La demanda se presenta por escrito y contendrá:


1. La designación del Juez ante quien se interpone.
2. El nombre, datos de identidad, dirección domiciliaria, domicilio procesal del demandante y el
domicilio procesal electrónico, constituido por la casilla electrónica asignada por el Poder Judicial de
acuerdo a la Ley 30229.
3. El nombre y dirección domiciliaria del representante o apoderado del demandante, si no puede
comparecer o no comparece por sí mismo.
4. El nombre y dirección domiciliaria del demandado. Si se ignora esta última, se expresará esta
circunstancia bajo juramento que se entenderá prestado con la presentación de la demanda.
5. El petitorio, que comprende la determinación clara y concreta de lo que se pide.
6. Los hechos en que se funde el petitorio, expuestos enumeradamente en forma precisa, con orden
y claridad.
7. La fundamentación jurídica del petitorio.
8. El monto del petitorio, salvo que no pudiera establecerse.
9. El ofrecimiento de todos Eos medios probatorios.
10. La firma del demandante o de su representante o de su apoderado y la del abogado, la cual no será
exígible en los procesos de alimentos y de declaración judicial de paternidad. El secretario respectivo
certificará la huella digital del demandante analfabeto.(1)
NOTA DE A CTUALIZACIÓ N
(1) Artículo modificado por el artículo 3 de la Ley N .a 30628 (EP, 03-08-2017), que reforma el inciso 10. Anteriormente
había sido modificado por e! artículo 2 de la Ley N.a 30293 {EP, 28-12-2014) y por el artículo 2 de la Ley N.e 28439
(EP, 28-12-2004).

PLENOS JURISDICCIONALES

§ 2692. El juez no puede establecer otras causales de inadtnisibilídad o im procedencia a las


establecidas por ley. El pleno acordó: Prim ero. El Juez no puede rechazar in lim ine las demandas cuyas
pretensiones son de nulidad o anulabilidad, rescisión, revocatoria u otras pretensiones de invalidez
estructural o funcional, por el solo hecho de que el justiciable en su demanda no ha establecido
correctamente las causales de las pretensiones ante mencionadas; salvo que la demanda se encuentre

* SUMMA PROCESAL CIVIL


A lt 424 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 774

incursa en las causales de inadmisibilidad o improcedencia. S egu n do . No es posible establecer otras


causales de inadmisibilidad e improcedencia a las ya establecidas en los artículos 424° y 425° del
Código Procesal Civil; facultad que solo corresponde al Poder Legislativo o al Poder Ejecutivo por
delegación Constitucional. (Pleno Jurisdiccional Distrital en Materias Procesal Civil y Penal, realizado
en Amazonas, los días 06 y 20-07-2007. Conclusión N.° 4. [Requisitos de procedencia en demandas
de nulidad, anulabilidad e ineficacia del acto jurídico]. Texto completo; <bit.ly/2ustQCn>).
§ 2693. En los procesos de violencia fam iliar no es necesario cum plir con los requisitos de
adm isibilidad de la demanda. ¿Dada la especialidad delproceso de violenciafamiliar es indispensable
cumplir con los requisitos de admisibilidad contemplados expresamente en el Código Procesal Civil? El
Pleno acordó por consenso : “Que no es necesario exigirse el cumplimiento de las formalidades al
interponer la demanda y sea calificada por los Jueces de Familia, considerando que al tratarse de un
problema humano requiere urgente tutela jurisdiccional”. (Pleno Jurisdiccional Nacional de Familia,
realizado en Cajamarca, 1998. Acuerdo N.° 10.1. Texto completo: <bk.ly/2vyCKQC>).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA Y DE LAS CORTES SUPERIORES

NOMBRE Y DOMICILIO PROCESAL


(INCISO 2)

§ 2694. Las partes tienen el deber de fijar sus dom icilios procesales dentro del radío urbano
del órgano jurisdiccional que se encuentra tram itando el proceso (inc. 2). N oveno. [De] una
interpretación sistemática de los artículos 424 inciso 2 del Código Procesal Civil y 96 inciso 11
del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, se puede extraer razonablemente
que las partes tienen el deber de fijar sus domicilios procesales dentro del radio urbano del órgano
jurisdiccional que se encuentra tramitando el proceso, compromiso que no se agota en primera
instancia, sino que implica la observancia de tal deber en todas las instancias del proceso, incluida
la sede casatoria, de ser necesario; y es que puede ocurrir, como en el caso de autos, que el órgano
de segundo grado no se encuentre en la misma ciudad donde se ubica el de primera instancia,
lo cual imposibilita que los auxiliares judiciales pueden realizar el acto de notificación respectivo.
D écim o , Dicha responsabilidad por parte de los sujetos procesales no solo permite que el acto
de notificación alcance su finalidad, sino que además optimiza el servicio de administración de
justicia en sus distintos niveles; tan es así que en el actualidad se ha implementado el servicio de
notificaciones electrónicas en distintos distritos judiciales, con el propósito de fomentar la celeridad
procesal y el uso intensivo de la tecnología, en aras de obtener un servicio más eficiente en beneficio
del justiciables, circunstancias que al involucrar a estos no les permite eximirse de la exigencias que
se puedan implementar. (Casación N.° 288-2012-Áncash, de 13-03-2014, ff. jj, 9 y 10. Sala de
Derecho Constitucional y Social Permanente [EP, 30-06-2015, Sentencias en Casación N.° 705, p.
64682], Texto completo: <bit.ly/2J0CDSV>).
§ 2695- El solo hecho de señalar en la demanda un domicilio donde notificar al demandado,
no quiere decir que efectivamente se trate del dom icilio real. Véase la jurisprudencia del artículo
158° del Código Procesal Civil [§ 1445]. (Casación N.° 3566-2013-Lima, de 18-11-2013, £ j. 3.
Sala Civil Transitoria [EP, 31-03-2014, Sentencias en Casación N.° 690, p. 50078]. Texto completo:
<bit.ly/2ybCc3e>).
§ 2696. La notificación es válida si se realiza en el dom icilio procesal fijado por la parte
siempre y cuando no se solicite la variación de este. No corresponde notificar al dom icilio real
en caso de devolución de cédulas notificadas al dom icilio procesal dada la perentoriedad de los
plazos de apelación. Véase la jurisprudencia del artículo 146° del Código Procesal Civil [§ 1405].
(Casación N.° 2260-2009-Lima, de 15-03-2010, ff. jj. 3-7. Sala Civil Transitoria [EP, 30-09-2010,
Sentencias en Casación N.° 629, p. 28324]. Texto completo: <bit,ly/2MdR7zO>).

n o m o s & t h e s is
775 POSTULACIÓN DEL PROCESO / DEMANDA Art. 424
EL PETITORIO

(INCISO 5)

§ 2697. Definición de pretensión procesal (inc. 5). S egundo. [La] pretensión procesal es la
manifestación de voluntad por la que una persona con interés procesal y cuya pretensión material
no ha sido satisfecha exige algo a otra persona a través del órgano jurisdiccional. (Casación N.°
244-2001-Cusco, de 15-08-2001, f. j. 2. Sala Civil Transitoria [EP, 02-01-2002, p. 8216]. Texto
completo: <bit.ly/2LD67XT>).
§ 2698. Concepto, objeto y causa de la pretensión procesal (inc. 5). P rim ero. [La] pretensión
procesal ha sido conceptuada como la declaración de voluntad hecha en una demanda (plano jurídico)
mediante la cual el actor (pretendiente) aspira a que el juez emita -después de un proceso una sentencia
que resuelva efectiva y favorablemente el litigio que [se] le presenta a su conocimiento. S egundo. [El]
objeto de la noción expuesta es (i) obtener de la autoridad una resolución con contenido favorable a
la petición hecha en la demanda {petitium) y (ü) la causa de la pretensión estaría constituida por el
hecho invocado en la demanda y al que el actor asigna trascendencia jurídica y la imputación jurídica
que el actor efectúa con motivo de aquel hecho (causa petendí). (Casación N.° 626-2005-Cono
Norte, de 21-04-2006, ff. jj. 1 y 2. Sala Civil Transitoria [EP, 30-11-2006, p. 17890], Texto completo:
<bit. ly/2x3UpPg>).
§ 2699. Nociones del petitorio inm ediato y mediato (inc. 5). O ctavo. [...] [El] petitorio
denominado “inmediato” (u objeto inmediato de la pretensión) [...] viene a ser la consecuencia jurídica
que persigue el actor sea esta constitutiva, declarativa o de condena [...] [en tanto que] el petitorio
denominado “mediato” (u objeto mediato de la pretensión) [...] describe la relación sustancial que une
el actor con el emplazado y que con tal motivo se pide que recaiga la consecuencia jurídica aludida
[...]. (Casación N.° 2923-99-San Román, de 14-07-2000, f. j. 8. Sala Civil Permanente [EP, 17-09-
2000, p. 6272], Texto completo: <bit.ly/2zKa8ív>).
§ 2700. El elemento central de la relación ju ríd ica procesal es la pretensión contenida en
la dem anda (inc. 5). S egundo. A nivel del derecho de acción, la demanda en esencia contiene una
pretensión, siendo esta el núcleo de la demanda, en consecuencia, el elemento central de la relación
jurídico-procesal, cuya estructura tiene por un lado la fundamentación de hecho y de derecho (causa
petendi) y por otro lado el pedido concreto o petitorio (petitum ) [...]. (Casación N.° 2051 -2008-Loreto,
de 21-08-2008, f. j. 2. Sala Civil Permanente [EP, 02-12-2008, p. 23473], Texto completo:
<bk.ly/2L200Qs>).
§ 2701. El p e titu m comprende la determ inación clara y concreta de lo que se pide y la ca m a
p e te n d i es el fundamento de hecho alegado por el actor m ediante el cual efectúa la im putación
juríd ica (inc. 5). S egundo. Los elementos objetivos de la pretensión procesal son: el petitum
(petitorio) y la causa peten di (fundamentos del petitorio). El inciso 5o del artículo 424 del Código
Procesal Civil puntualiza que el petitorio, comprende la determinación clara y concreta de lo que
se pide; y el inciso 6o de la misma norma manda que los hechos en que se funde el petitorio sean
expuestos enumeradamente en forma precisa con orden y claridad. Tercero. La causa petendi es el
fundamento de hecho alegado por el actor para obtener el objeto de la pretensión, que al mismo
tiempo es el fundamento jurídico de su aceptación o negación por el juez en la sentencia. (Casación
N.° 4307-2007-Loreto, de 24-07-2008, ff. jj. 2 y 3. Sala Civil Permanente [EP, 02-12-2008, p.
23451]. Texto completo: <bit.ly/2mqajza>).
§ 2702. El petitorio debe estar redactado de forma inequívoca tanto al demandado como
al juzgador y delim itado de forma precisa en sus alcances jurídicos (inc. 5). Q uinto. [...] Se
entiende por “petitorio” el efecto jurídico o la consecuencia jurídica que persigue el actor al proponer
su pretensión. El petitorio sintetiza la cosa demandada o pretendida y, por tanto, debe estar formulado
y expresado en forma clara y concreta, La claridad impone el deber de que el pedido y la demanda se

♦ SUMMA PROCESAL CIVIL


A lt 424 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 776

expresen con palabras inequívocas, sin dar Jugar a confusión, tanto al demandado como al juzgador.
El petitorio debe ser también concreto, es decir, que el pedido sea preciso en cuanto a la cantidad,
calidad o valor del bien o relación que se pretende, con delimitación exacta del efecto jurídico que
se desee alcanzar, sobre aquello en que ha de recaer el pronunciamiento jurisdiccional. Por tanto, el
petitorio no debe ser un pedido oscuro, impreciso [...] o que adolezca de vaguedad o concreción,
o sea inexistente y que, al final de la instancia, impida al juzgador pronunciarse sobre el fondo del
litigio. (Casación N.° 3146-05-Lima, de 04-07-2006, £ j. 5. Sala Civil Transitoria [EP, 01-1.2-2006,
p. 18128]. Texto completo: <bit.ly/2LgI9Vo>).
§ 2703. La pretensión m aterial es exigir a otro el cum plim iento de lo debido, mientras
que, la pretensión procesal es una declaración por la cual se solicita una actuación del órgano
jurisdiccional (inc. 5). S egundo. [...] b). La pretensión material se distingue de la pretensión procesal.
Aquélla simplemente es la facultad de exigir a otro el cumplimiento de lo debido. La pretensión
procesal es una declaración de voluntad por la cual se solicita una actuación del órgano jurisdiccional
frente a persona determinada y distinta del autor de la declaración. La pretensión es una declaración
de voluntad, materializada en la interposición de la demanda o en el ejercicio de la reconvención. La
acción es abstracta; la pretensión es concreta. [...] (Casación N.° 445-02-Apurímac, de 25-06-2004, £
j. 2. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente [EP, 31-03,-2005, p. 13517]. Texto completo:
<bk.ly/2LfKsbb>).
§ 2704, La sum illa de la dem anda n o form a parte del petitorio (inc. 5). Tercero. [...] [La
recurrente alega]: a) Que en la sumilla de su demanda indicó que demandaba nulidad de acto jurídico,
indemnización, nulidad de asiento registra! y reivindicación de posesión de predio rústico, no obstante
el Juez de la causa admitió la demanda sin pronunciarse por la reivindicación de posesión. [...] C uarto.
[DJicba fundamentación no satisface las exigencias del inciso 2 del artículo 388 del Código Procesal
Civil toda vez que: I) La sumilla no constituye pretensión alguna, ni forma parte del petitorio [...].
(Casación N.° 1250-2007-La Libertad, de 16-07-2007, ff. jj. 3 y 4. Sala Civil Transitoria [EP, 30-10-
2007, p. 20877]. Texto completo: <bit.ly/2Lg46Us>)
§ 2705. La dem anda y la pretensión procesal constituyen un todo que debe ser interpretado
en conjunto (inc. 5). Sexto. [La] demanda es un acto procesal postuíatorío que contiene la pretensión
procesal, y aun cuando dicho acto requiere como requisito de admisibilidad que en el petitorio (objeto
de la pretensión) debe comprenderse la determinación clara y concreta de lo que se pide, tal como
lo exige el inciso quinto del artículo 424 del Código Procesal Civil, y como tal, las peticiones que
se reclamen deben expresarse en el requisito acotado, ocurre que la demanda (como mero acto de
iniciación procesal) y la pretensión procesal (como objeto del proceso) constituyen un todo, que deben
ser interpretados en conjunto [...]. (Casación N.° 379-99-Cono Norte-Lima, de 07-07-1999, f. j. 6.
Sala Civil Permanente [EP, 28-09-1999, p. 3608], Texto completo:<bit.ly/2No2kxU>).
§ 2706. El juez n o puede m odificar el petitorio de la demanda, solo observarlo por impreciso
o incompleto (inc. 5). Tercero. La determinación del petitorio de una demanda, que es la materia
controvertida, se fija en la demanda, como prescribe el inciso 5o del artículo 424 del Código Procesal
Civil y constituye un acto de parte que el juez no puede modificar; puede observarlo por impreciso
o incompleto, determinando la inadmisibilidad de la demanda, pero no puede modificarlo [...].
(Casación N.° 2685-03-Cono Norte, de 18-11-2004, f. j. 3. Sala Civil Permanente [EP, 30-03-2005,
p. 13757]. Texto completo: <bit.ly/2NU5dHI>),
§ 2707. No se podrá declarar la n ulidad de un acto jurídico si en el petitorio de la demanda
no se h a cum plido con fijar con claridad y precisión que causales de n ulidad se alegan (inc. 5).
O ctavo. [La] sentencia impugnada se encuentra incursa en causal de nulidad pues si bien la Sala Superior
revoca la decisión apelada amparando la demanda, sin embargo al expedir dicha decisión transgrede los
lincamientos contemplados en el artículo 424 inciso 5 del Código Procesal Civil al no tener en cuenta
la función especial que ejerce la fijación de los puntos controvertidos en el desarrollo del proceso por
cuanto los mismos tienen por finalidad la orientación de la actividad probatoria para que el juez pueda
n o m o s & t h e s is
777 POSTULACIÓN DEL PROCESO / DEMANDA Art. 424
examinar con propiedad el fondo del asunto, [...] en el caso en concreto la Sala Superior determinó la
existencia de vicio que amerita la nulidad de lo actuado al considerar que se da la concurrencia de los
supuestos de falta de manifestación de voluntad y fin ilícito en el contenido del documento privado [...]
sin advertir que no se han fijado con claridad ni precisión dichas causales [...] incurriendo en causal de
nulidad al transgredir los alcances establecidos por el artículo 197 del Código Procesal Civil [...] y si
bien la resolución recurrida se encuentra fundamentada, no obstante la misma resulta una motivación
aparente la cual no solo transgrede el debido proceso [...], sino también el derecho de acceso a la tutela
judicial efectiva de la impugnante y la valoración debida de la prueba [...], fundamentos por los cuales
debe ampararse el recurso de casación, declararse la nulidad de la resolución recurrida y disponer que
se emita nueva decisión atendiendo a las consideraciones expuestas en la presente resolución careciendo
de objeto pronunciarse sobre la infracción material. (Casación N.° 3712-2014-Lima Norte, de 02-10-
2015, f. j. 8. Sala Civil Transitoria de la Corte Suprema [EP, 30-05-2016, Sentencias en Casación N.°
714, p. 78301]. Texto completo: <bit.Iy/2ul54rB>),

MONTO DEL PETITORIO

{INCISO 8)

§ 2708. Contenido del monto del petitorio (inc. 8). C uarto. [Rjespecto a la pretensión
demandada, se advierte que el petitorio, comprende la determinación clara y concreta de lo que se pide,
en tanto que el monto del petitorio contiene el monto de lo que se demanda a la fecha de interponerse
desprendiéndose del escrito de demanda que lo puesto en el monto del petitorio corresponde a lo
demandado [...]. (Casación N.° 3840-01-Arequipa, de 21-12-2001, f. j. 4. Sala Civil Transitoria [EP,
01-04-2002, p. 8599]. Texto completo: <bitJy/2JAXzyU>).

MEDIOS PROBATORIOS
(INCISO 9)

§ 2709. Los medios probatorios no determ inan el petitorio (inc. 9). Cuarto, [...] c) [En] el
presente proceso la petición se basa en la prueba genética u otra de validez científica de igual o mayor
grado de certeza, no tiene solidez, si se tiene en cuenta que ambos petitorios (el de proceso fenecido y del
presente) se sustenten en las relaciones sexuales habidas durante la concepción y en el artículo 415 del
Código Civil. Es que las relaciones sexuales como hecho íntimo es difícil de probar mediante pruebas
directas y objetivas, debiendo acudírse para su acreditación a medios indirectos (los indicios), entre ellos
la prueba genética (el ADN). [Por tanto, los] Los medios probatorios no determinan el petitorio como
parte sustancial de la pretensión procesal [...]. (Casación N.° 2817-2001-Piura, de 01-04-2002, f. j. 4.
Sala Civil Permanente [EP, 30-09-2002, p. 9197]. Texto completo: <bk.ly/2uSDmPF>).
§ 2710. Los medios probatorios presentados en la demanda (inc. 9). [Los] medios probatorios
a los que se refiere el inciso 10 [actual inciso 9] del artículo 424° del Código Procesal Civil, son
precisamente los anexos de la misma que deben acompañarse, tal como lo contempla el inciso 6 [actual
inciso 5] del artículo 425° del Código Procesal Civil [...]. (Exp. N.° 881-94, de 28-06-1994. Primera
Sala de la Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo: <bit.ly/2NAqzcC>).

FIRMA DEL DEMANDANTE


(INCISO 10)

§ 2711. Sí no se denuncia la falta de firma en el escrito de demanda en el momento oportuno


en el que debió hacerse, se colige que se ha convalidado la causal de nulidad. Tercero. [El] recurso
no merece ser amparado por cuanto se exponen argumentos reiterativos del recurso de apelación los
mismos que han sido analizados por el Ad quem; siendo el caso que la validez o invalidez de los medios
♦ SUMMA PROCESAL CIVIL
A lt 425 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 778

probatorios aportados por la parte demandante, debe discutirse en la etapa procesal correspondiente
a través de las cuestiones probatorias que prevé la ley y no en el presente recurso casatorio. Asimismo,
sobre el agravio que refiere sobre falta de firma de la demanda no fia sido denunciado en el momento
oportuno que se tenía para hacerlo y habiendo la parte recurrente contestado la demanda dentro dei
plazo de ley se colige que ha convalidado la supuesta nulidad de los actos procesales conforme lo acota
el artículo 172 del Código Procesal Civil. (Casación N.° 1022-2003-Cono Norte, de 02-06-2003, f. j.
3. Sala Civil Transitoria [EP, 31-10-2003]. Texto completo: <bit.ly/2Ll\Vdc 1>).

Articuló 425: Anexos de Id demanda

A Sa demanda debe acompañarse:


1. Copia legible del documento de identidad del demandante y, en su caso, del representante.
2. El documento que contiene el poder de iniciar el proceso, cuando se actúe por apoderado.
3. Los medios probatorios que acrediten la representación legal del demandante, si se trata de
personas jurídicas o naturales que no pueden comparecer por sí mismas.
4. Los medios probatorios de la calidad de heredero, cónyuge, curador de bienes, administrador de
bienes comunes, albacea o del título con que actúe el demandante, salvo que tal calidad sea materia de
un conflicto de interés y en el caso del procurador oficioso.
5. Los documentos probatorios. Si el demandante no dispusiera de algún medio probatorio, describe
su contenido, indicando con precisión el lugar donde se encuentran y solicitando las medidas pertinentes
para su incorporación al proceso.
6. Copia certificada del acta de conciliación extrajudicial, en los procesos judiciales cuya materia se
encuentre sujeta a dicho procedimiento previo.(1)

N O T A D E A C T U A L IZ A C IÓ N
(1) Artículo modificado por el artículo 2 de la Ley N.e 30293 (EP, 28-12-2014), que entró en vigencia a los 30 días hábiles
de su publicación en el diario E l Peruano, Anteriormente había sido modificado por la única disposición derogatoria
del Decreto Legislativo N.e 1070 (EP, 28-06-2008) y por el artículo 8 de la Ley N.s 30007 (EP, 17-04-2013).

PLENOS JURISDICCIONALES

§ 2713. En los procesos de alimentos, no es requisito de procedencia exigir el acta de


conciliación extrajudicial en la demanda. En los Procesos de Alimentos. ¿ElJuez debe exigir el Acta, de
Conciliación Extrajudicial en las demandas de alimentos como requisitos de procedencia? El Pleno acordó
por mayoría: “Se acordó no exigir el Acta de Conciliación en los Procesos de Alimentos”. (Pleno
Jurisdiccional Distrital de Familia, realizado por la Corte Superior de Justicia del Callao, los días 07
y 09-09-2010. Tema N.° 1. Acuerdo N.° 1 [Exiglbilidad del acta de conciliación extrajudicial en los
procesos de alimentos]. Texto completo: <bÍt.ly/2uAHSDd>).
§ 2714. Audiencia conciliatoria y prueba documental extemporánea (inc. 6). Véase la
jurisprudencia del artículo 429° del Código Procesal Civil [§ 2824], (Pleno Jurisdiccional Civil
1997, realizado en Lima, el 18-11-1997. Tema N.° 3 [Audiencia conciliatoria y prueba documental
extemporánea]. Texto completo: <bit.ly/2v04CRF>).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2715- En el proceso de división y partición de una m asa hereditaria, el accionante debe


acreditar su calidad de heredero m ediante un título sucesorio (inc. 4). S egundo. [Si] bien la
norma acotada establece que la apertura de la sucesión y la transmisión sucesoria se producen con
la muerte del causante, para efectos de acreditar la calidad de heredero se requiere tener título
sucesorio consistente en el testamento o la resolución judicial de declaratoria de herederos, según

n o m o s & t h e s is
779 POSTULACIÓN DEL PROCESO / DEMANDA A rt 426
se trate de una sucesión testamentaria o intestada respectivamente. T ercero. [En] tanto no exista un
título sucesorio que acredite la calidad de heredero, la persona con derecho a heredar tiene vocación
sucesoria, pero su condición de heredero solamente puede ser acreditada con el testamento o la
declaratoria de herederos correspondiente, exigencia que se requiere aún más en la pretensión de
división y partición de una masa hereditaria, en la que se exige que el solicitante esté investido de
su calidad de heredero mediante el título sucesorio respectivo; siendo ello también un requisito
para interponer la demanda conforme lo establece el artículo 425 inciso 4 del Código Procesal
Civil, que señala que el demandante debe acompañar la prueba de la calidad de heredero. (Casación
N.° 1440-2000-Cajamarca, de 08-03-2002, fF. jj. 2 y 3. Sala de Derecho Constitucional y Social
Permanente, Texto completo: <bit.iy/2N50kcj>).
§ 2716. Se vulnera el derecho a la tutela jurisdiccional, si en la etapa de calificación de la demanda se
valoran las pruebas (inc. 5). Sexto. [...] [La] etapa de calificación de la demanda no es la oportunidad propicia
para evaluar las pruebas aportadas por las partes. De conformidad con el artículo425 inciso 5 del Código Procesal
Civil, la entidad demandante debe adjuntar a su escrito de demanda los medios probatorios que sustenten su
petitorio, correspondiendo al juez admitirlas en su oportunidad y posteriormente actuarías y merituarlas de
acuerdo a ley, en lasentencia. En tal orden de ideas, se advierte el error en que han incurrido las instancias de mérito
al haberse contraído a valorar las pmebas sin haber seguido el íter antes señalado, lo cual inclusive importa una
vulneración al derecho ala tutela judicial de la parte demandante. (Casación N,° 4586-2011-Lima, de 14-11-
2012, f. j. 6. Sala Civil Transitoria [EP 30-04-2013, Sentencias en Casación N.° 687, p. 40438] .Texto completo:
<bit.ly/2okQhXw>).

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 2717* Los medios probatorios presentados en la demanda (inc. 5). [Los] medios probatorios
a los que se refiere el inciso 10 [actual inciso 9] del artículo 424° del Código Procesal Civil, son
precisamente los anexos de la misma que deben acompañarse, tal como lo contempla el inciso 6 [actual
inciso 5] del artículo 425° del Código Procesal Civil [...]. (Exp. N.° 881-94, de 28-06-1994. Primera
Sala Civil. Corte Superior de justicia de Lima. Texto completo: <bit.ly/2NAqzcC>).

Artículo 426: Inadmisibilidad de la demanda

El Juez declara inadmisible la demanda cuando:


1. No tenga los requisitos legales.
2. No se acompañan los anexos exigidos por ley.
3. EEpetitorio sea incompleto o impreciso.
4. Contenga una indebida acumulación de pretensiones.
En estos casos el Juez ordenará al demandante subsane la omisión o defecto en un plazo no mayor de
diez días. Si el demandante no cumpliera con lo ordenado a criterio del Juez, este rechaza la demanda y
ordena el archivo del expediente.(1)
NOTA DE ACTUALIZACIÓ N
{1} Artículo modificado poref artículo 2 de !a Ley N.s 30293 {EP, 28-12-2014), que entró en vigencia a ios 30 días hábiles
de su publicación en eí diario El Peruano.

PLENOS JURISDICCIONALES

§ 2719* Se debe adm itir a trám ite la dem anda de resolución contractual aun cuando el
demandante alegue que este contrato y a fue resuelto extrajudicialm ente. ¿El ju ez d eb e adm itir a
trám ite la dem anda d e resolución d e contrato p o r in cum plim iento y pretensiones accesorias si e l dem andante
alega q u e e l contrato y a f u e resuelto extrajudicialm ente? El Pleno acordó por mayoría: Si bien el contrato

* SUMMA PROCESAL CIVIL


Art. 426 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 780

se puede resolver extra]udicialmente, ello no implica que el juez no pueda verificar si en efecto se han
cumplido o no parcial o totalmente las prestaciones o las formalidades previstas por ley, para a partir de
ello, determinar si la resolución extrajudicial se ajusta a derecho o no. (Pleno Jurisdiccional Distrital en
Materia Civil y Procesal Civil, realizado por la Corte Superior de Lima Este, el 24-11-2017. Tema N.°
2. Texto completo: <bit.ly/2uNH2SK>).
§ 2720. Subsanación de los requisitos de adm isibilidad en las ejecuciones de garantía. ¿Son
subsanables los requisitos de adm isibilidad? El Pleno acordó por mayoría: “Que los requisitos de
admisibilidad en las ejecuciones de garantía, sí pueden ser subsanados”. (Pleno Jurisdiccional Nacional
Civil, realizado en lea, 1998. Acuerdo N.° 4.2. Texto completo: <bit.ly/2i£Rpfd>).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2721. La inadmisibilidad de la demanda está relacionada a las exigencias de orden meramente


formal. Sétimo. [Qonforme a la ley y a la doctrina una demanda resulta inadmisible, cuando ella no
satisface las exigencias de orden formal que condicionan su admisión a trámite, omisión o defecto que son
pasibles de subsanación. (Casación N.° 1707-2004-SLiliana- Piura, de 08-11-2005, f. j. 7. Sala de Derecho
Constitucional y Social Permanente [EP, 01-03-2006, p. 15663]. Texto completo: <bit.ly/2zJcXt8>).
§ 2722. Juicios de adm isibilidad, de procedibilidad y de fundabilidad de la dem anda y/o la
pretensión. Noveno. [...] [Tanto] la demanda como la pretensión pueden ser sometidos a diversos
juicios o exámenes en la oportunidad procesal pertinente, y para nuestro Código Procesal Civil
dichos juicios son tres: a) de admisibilidad, en el que se analiza si la demanda contiene o no todos
los requisitos formales o extrínsecos exigidos -en términos generales- por los artículos 424 y 425 del
Código Procesal Civil; b) de procedibilidad, en el que se analiza y verifica si la pretensión contiene o no
todos los requisitos de fondo o intrínsecos, es decir, sí concurren en él los tres presupuestos procesales
(competencia del Juez, capacidad procesal de las partes y requisitos de la demanda) y, a continuación,
las dos condiciones de la acción (legitimidad para obrar e interés para obrar) y c) de fundabilidad, que
emitirá al expedir sentencia, y luego de haber efectuado los juicios de admisibilidad y procedibilidad,
en el que el Juez analiza si los hechos sustentáronos de la pretensión han sido o no probados en
el transcurso del proceso, decidiendo sobre el fondo del conflicto de intereses. Particularmente, el
juicio de procedibilidad negativo determina la improcedencia de la demanda, mientras que el juicio
de fundabilidad negativo determinará que esta se declare infundada [...]. (Casación N.° 2484-06-
Lima, de 24-04-2007, £ j. 9. Sala Civil Transitoria [EP, 02-10-2007, p. 20776]. Texto completo:
<bit.iy/2uzÍtJT>).
§ 2723. El análisis de la adm isibilidad y procedibilidad de la dem anda se puede realizar en
tres momentos: calificación de la demanda, saneamiento procesal y en la em isión de sentencia.
Sexto. [Que] nuestro ordenamiento procesal en materia de verificación del cumplimiento de los
requisitos de admisibilidad y procedibilidad de la demanda ha dispuesto tres momentos claramente
diferenciados, los que constituyen filtros para que se presente una relación jurídico-procesal válida. El
primero de ellos se presenta en la calificación de la demanda, momento en que el juez debe verificar se
cumplan con las exigencias de ley para admitirla; el segundo momento se encuentra dado por la etapa
de saneamiento, en el que ya sea por existir cuestionamientos de parte como por advertirlo de oficio,
puede decretar la existencia de un defecto que invalida la relación procesal, con las consecuencias
que decreta el artículo 465 del Código Procesal Civil; y un tercer momento, que es en la emisión de
la sentencia, en el cual ya contando con los medios probatorios que han ofrecido las partes advierte
que existe un defecto que conlleve la invalidez de la relación jurídico-procesal, el que podrá sancionar
conforme lo permite el último párrafo del artículo 121 del Código Procesal Civil. (Casación N.°
1012-2003-Lambayeque, de 20-08-2003, f. j. 6. Sala Civil Transitoria [EP, 31-03-2004, p. 11643].
Texto completo: <bit.ly/2Novg80>).
§ 2724. Se afecta el derecho al debido proceso y se niega la tutela jurisdiccional, cuando se
rechaza una demanda, sin que previamente se haya declarado su inadm isibilidad. Octavo. [Los]
nomos & th e s is
781 POSTULACIÓN DEL PROCESO / DEMANDA Art. 4 2 6
jueces no deben ser aplicado res mecánicos de la ley y dejar de lado la equidad, virtud específica del
magistrado, que no es sino la prudencia actuando en el ámbito de la justicia, en función de encontrar
y decidir la medida concreta de lo justo. N oveno. [En] consecuencia, se afecta el derecho al debido
proceso y se niega la tutela jurisdiccional, cuando se rechaza una demanda, sin que previamente se
haya declarado su inadmisibilidad. (Casación N.° 554-00-Lima, de 09-06-2000, if. jj. 8 y 9. Sala Civil
Transitoria [EP, 17-09-2000, p. 6277]. Texto completo: <bít.ly/2xwIGcz>).
§ 2725. No existe basamento lógico que sirva de obstáculo para que la transacción extrajudicial
se oponga como defensa de forma, de lo contrario se estaría desconociendo sus efectos extintivos. 29.
Concluimos que no existe basamento lógico que sirva de obstáculo para que la transacción extrajudicial
se oponga como defensa de forma, de lo contrario se estaría desconociendo sus efectos extintivos,
así como su utilidad como medio eficaz para solucionar futuros litigios, además de instrumento para
alcanzar la paz y armonía entre las partes. (Primer Pleno Casatorio Civil [Tema: Indemnización por
daños y perjuicios derivados de responsabilidad extracontractual], realizado el 22-01-2008, Casación
N.° 1465-2007-Cajamarca [EP, 21-04-2008], f. j. 29. Texto completo: <bit.ly/2oQQ2S7>).
§ 2726. La inadmisibilidad puede ser apelada o subsanada. La improcedencia solo puede ser
apelada. S egundo. [S]egún el inciso 1 y último párrafo del artículo 426 del Código Procesal Civil,
frente a una demanda o petición, la inadmisibilidad e improcedencia son dos categorías procesales
totalmente diferentes formando parte del derecho procesal; el primero es susceptible de modificación,
opcionalmente, vía apelación o vía subsanación de la omisión o superando el defecto en el que incurrió
el recurrente; en cambio, el segundo estado, es decir, el de improcedencia solo es modificable vía
apelación caso en el que el Juez pondrá en conocimiento del demandado el concesorio respectivo.
(Casación N.° 1664-2004-Sullana-Piura, de 08-11-2005, f. j. 2. Sala de Derecho Constitucional y
Social Permanente [EP, 01-03-2006, p. 15661]. Texto completo: <bit.ly/2zMRAHz>).
§ 2727. Diferencia entre inadmisibilidad (que se produce por la omisión o defecto en
el cumplimiento de requisitos formales) e improcedencia (cuando no reúne requisitos de
fondo). Se ha considerado como decreto y no auto la resolución que declara improcedente la
n ulidad deducida por la ejecutada. Tercero. [La] resolución que declara el rechazo a b in i t io de la
contradicción al mandato ejecutivo, en los procesos de ejecución, siempre es un auto, y ello se debe
a que tal resolución debe expedirse en forma motivada con indicación de las razones por las que el
Juzgador considera el rechazo de la defensa. C uarto. [Es] pertinente discriminar que cuando el rechazo
liminar trata de la omisión o defecto en el cumplimiento de requisitos formales es de aplicación el
último párrafo del artículo 426 del Código Procesal Civil, norma que es aplicable por analogía y en
virtud de los principios [de igualdad procesal y del derecho de defensa], debiendo en consecuencia
declararse la inadmisibilidad y otorgar el plazo respectivo con el objeto de que se subsane el defecto o
la omisión, por otro lado, si la contradicción no reúne requisitos de fondo, esto es, cuando esta no se
fúnda en las causales o supuestos del artículo 700 del mismo Código, da lugar a declarar liminarmente
la improcedencia de la contradicción [...]. Q uinto. [En] ambos casos, resulta que la única resolución
cuya naturaleza se adecúa a la función jurisdiccional de calificar la contradicción es el auto, previsto
en el segundo párrafo del artículo 121 de la precitada Ley procesal, siendo así resulta que el Juez de
la presente causa, no debió declarar la improcedencia de la contradicción sino su inadmisibilidad a
efecto de que se subsane el defecto formal consistente en la prueba que acredita la representación legal
de la demandada. Sexto . [Por] otro lado, la recurrente impugnó en vía de apelación la resolución que
declaró la improcedencia de su escrito de contradicción, sin embargo, el A q u o en grueso error resuelve
improcedente dicho recurso indicando que la resolución apelada no se adecúa al medio impugnatorio
propuesto, afectando así el derecho de defensa de la recurrente, por ende el derecho a un debido
proceso, toda vez que, en tales actos jurisdiccionales se ha privado a la ejecutada que el propio Juzgador
y Sala consideren las alegaciones hechas en la contradicción, así como la producción probatoria ofrecida
en dicho escrito. Sétim o. [La] impugnante no ha consentido con el vicio denunciado, por el contrario
ha interpuesto varios recursos, los que por error de concepto del Juzgador han sido rechazados, como
es el caso de considerar como decreto y no auto la resolución que declara improcedente la nulidad
* SUMMA PROCESAL CIVIL
Art. 426 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 782

deducida por la ejecutada: de consiguiente, el perjuicio se traduce en una restricción de la garantía del
debido proceso, lo que necesariamente conlleva a una declaración de nulidad, tal como sintéticamente
precisa Hugo Alsina: “Donde hay indefensión hay nulidad; si no hay indefensión, no hay nulidad” [...].
(Casación N.° 626-97-Áncash, de 12-08-1998, ff. jj. 3-7. Sala Civil Permanente [EP, 15-10-1998, p.
1927]. Texto completo: <bít.ly/2MtI5SJ>).
§ 2728. Se v u ln e ra d derecho a la tutela jurisdiccional efectiva si el juez emite pronunciamiento
sobre el fondo de la controversia en la calificación de la demanda. Tercero. [...] [El] derecho a la
tutela jurisdiccional efectiva comporta que al calificar la demanda, el juzgador está impedido de emitir
criterios que corresponden a una resolución que resuelve el fondo de la cuestión controvertida, puesto
que ello está reservado para la sentencia, mediante la cual el Juez pone fin a la instancia o al proceso
en definitiva, pronunciándose en decisión expresa, precisa y motivada sobre la cuestión controvertida,
declarando el derecho de las partes, conforme está estipulado por el artículo 121, in fin e , del Código
Procesal Civil. En tal contexto, en el acto de la calificación de la demanda, el Juez debe limitarse a
verificar si la demanda satisface los requisitos establecidos en los artículos 424, 425 y 427 del Código
Procesal Civil. (Casación N.° 4762-2006-Lambayeque, de 23-07-2007, f. j. 3. Sala Civil Transitoria
[EP, 02-09-2008, p, 22667].Texto completo: <bit.ly/2uJSFtí>).
§ 2729. En la calificación de la dem anda solo se analiza los requisitos de adm isibilidad y
procedencia de la demanda. Sexto. [...] [La] calificación de la demanda es la facultad del juez para
analizar únicamente los requisitos de admisibilidad y procedencia de la demanda; por ende, dichos
requisitos están vinculados estrictamente a cuestiones de forma y capacidad procesal en el modo de
interponer la demanda, consecuentemente, no corresponde ser rechazada basada en la presentación y
análisis de las pruebas recaudadas, que implica un pronunciamiento sobre el fondo, lo que no es propio
de una resolución que liminarmente declara la improcedencia de la demanda; pues, de lo contrario se
contraviene lo dispuesto en el artículo 139 inciso 3o de la Constitución Política del Estado, conforme al
cual, toda persona tiene derecho a la tutela jurisdiccional efectiva para el ejercicio de sus derechos con
sujeción a un debido proceso [...]. (Casación N.° 1393-2007-La Libertad, de 21-06-2007, f. j. 6. Sala
Civil Permanente [EP, 01-10-2007, p. 20491]. Texto completo: <bit.ly/2NkC7QK>).
§ 2730. L a calificación de la dem anda solo puede estar circunscrita al análisis de los requisitos
de adm isibilidad y procedencia de la demanda. El juez no puede rechazar la dem anda con un
pronunciam iento referido ai fondo, de lo contrario estaría vulnerando el derecho a la tutela
jurisdiccional efectiva. C uarto. [La] resolución cuestionada ha rechazado la demanda sin haberle
dado trámite declarándola improcedente, emitiendo fundamentos de hecho y de derecho que
corresponde a una resolución final, contraviniendo así lo dispuesto en el artículo 139 inciso 3 de la
Constitución Política del Estado: a que toda persona tiene derecho a la tutela jurisdiccional efectiva
para el ejercicio de sus derechos con sujeción a un debido proceso. Q uinto. [En] la calificación de
la demanda es facultad del juez analizar únicamente los requisitos de admisibilidad y procedencia de
la demanda; que dichos requisitos están vinculados estrictamente a cuestiones de forma y capacidad
procesal en el modo de interponer la demanda; no corresponde ser rechazada basada en la presentación
y análisis de las pruebas recaudadas, que implica un pronunciamiento sobre el fondo, lo que no es
propio de un resolución que liminarmente declara la improcedencia de la demanda. (Casación N.°
1691-99-Callao, de 07-12-1999, ff. jj. 4 y 5. Sala Civil Permanente [EP, 21-01-2000, p. 4629]. Texto
completo: <bit.ly/2NYPloQ>),
§ 2731. El auto admisorio de la dem anda no tiene calidad de cosa juzgada. El juez puede
volver a calificar la demanda. D écim o, [...] Carece de asidero real considerar que el auto admisorio
[de la demanda] tiene la calidad de cosa juzgada, puesto que constituye la resolución que reconoce,
formalmente, que la demanda reúne los requisitos mínimos [para] iniciar el proceso, esto es, que
reúne los requisitos de admisibilidad y procedibiíidad, y [...] la demanda puede ser debatida dentro

n o m o s & th e s is
783 POSTULACION DEL PROCESO / DEMANDA Art. 426
de un proceso, sin que ello constituya un impedimento para que los jueces puedan volver a calificar
la demanda. (Casación N.° 1068-2002-Arequipa, de 09-08-2002, £ j. 10. Sala Civil Transitoria [EP,
02-12-2002, p, 9620]. Texto completo: <bit.ly/2NVNWyl >).
§ 2732. La declaración de nulidad del auto admisorio de una demanda constituye una
afectación al derecho al debido proceso. O ctavo. [...] [En] el presente caso, a través de una
articulación de nulidad sustentada en cuestionamientos vinculados a la relación jurídica procesal,
se ha declarado la nulidad del auto admisorio de la [demanda], afectándose así el derecho al debido
proceso y a la tutela jurisdiccional efectiva del recurrente [...]. N oveno. [Es] menester precisar que
esta Sala de Casación no está señalando que los cuestionamientos esgrimidos por el [...] demandado a
través de su articulación de nulidad sean inválidos o no, sino que tales debieron ser examinados por el
A Quo al momento de calificar la demanda [...]: y, en defecto de ello, al haberse admitido a trámite la
misma el camino siguiente procesalmente válido resultaba ser el uso de las excepciones que establece
el ordenamiento procesal a ser resuelto en la etapa de saneamiento, y no el planteamiento de una
articulación de nulidad; de allí que al haberse hecho uso de ello, las resoluciones impugnadas que la
ampararon devienen en nulas [...]. (Casación N.° 3086-2003-Lambayeque, de 17-11-2004, ff. jj, 8-9.
Sala Civil Transitoria [EP, 31-03-2005, p. 13839]. Texto completo: <bit,ly/2NlI7ZK>).
§ 2733- Es deber del juez corregir las deficiencias de las que adolézcala demanda. Tercero. [...]
[El] Juez como director del proceso, está obligado a corregir cualquier deficiencia que se encuentre
en la manera de plantear la demanda, adecuándola a la vía que considere pertinente, de acuerdo a
las facultades contenidas en el artículo 2 del Título Preliminar del Código Procesal Civil. (Casación
N.° 4-96-Lima, de 11-08-1998, f. j. 3. Sala de Derecho Constitucional y Social [EP, 22-05-2000, p.
5340]. Texto completo: <bit.iy/2uIvn7A>).
§ 2734. No es posible convalidar la falta de un requisito de adm isibilidad de la dem anda (inc.
1). Tercero. La impugnante denuncia que se ha transgredido el segundo pártalo del artículo 172 del
Código Procesal Civil, sosteniendo que dicha norma establece que hay convalidación cuando el acto
procesal, no obstante de carecer de un requisito formal, logra la finalidad para la cual estaba destinado,
por lo que estando a ello existe contravención a las normas que garantizan el debido proceso tanto
en la resolución de primera instancia como en la de vista. Sin embargo, no se puede pretender la
convalidación de la no presentación del documento de identidad, toda vez que esta constituye un
requisito de admisibilidad de la demanda conforme lo establece el artículo 426 del Código adjetivo [...],
(Casación N.° 3077-2002-Huánuco, de 01-04-2003, £ j. 3- Sala Civil Permanente [EP, 30-06-2003, p.
10664], Texto completo: <bit.ly/2LkiNpA>).
§ 2735. En la calificación de la dem anda el juez examina los requisitos de forma y fondo
de la dem anda conforme a los requisitos de los artículos 424 y 425 del CPC (inc. 1). P rim ero.
[La] calificación judicial de la demanda, considerada [...] como el primer filtro o dique para verificar
la existencia y desarrollo válido de la relación jurídica procesal, así como para elaborar y emitir ios
juicios de admisibilidad y de procedibilidad sobre la demanda, comporta que el Juzgado examine
los requisitos de forma y de fondo de la demanda, verificando la concurrencia de los presupuestos
procesales y las condiciones para el ejercicio válido de la acción; y para tal efecto, los artículos 424 y
425 del Código Procesal Civil, establecen los requisitos generales exigidos para esa finalidad, (Casación
N.° 2554-03-Lima, de 17-08-2004, f. j. 1. Sala Civil Transitoria [EP, 31-01-2005, p. 13445]. Texto
completo: <bit.ly/2NT5dI2>).
§ 2736. El juez aplica el plazo para subsanar la inadm isibilidad de acuerdo a lo que considere
razonable y atendiendo a la naturaleza del proceso en curso (inc. X). Tercero. [...] [Al] haberse
concedido un plazo de tres días para subsanar la inadmisibilidad de la demanda no se contraviene el
artículo 426 in fin e del Código Procesal Civil, pues el plazo no mayor de diez días previsto en dicha
norma procesal es el plazo máximo a contarse desde el primer día, respecto del cual el juez como
director del proceso fija el que considera adecuado para que las partes absuelvan la carga procesal

♦ SUMMA PROCESAL CIVIL


kit 426 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 784

respectiva, no advirtiéndose la irregularidad procesal que se denuncia. (Casación N.° 3465-2006-


Lima, de 28-09-2006, f. j. 3. Sala Civil Permanente [EP, 31-01-2007, p. 18708]. Texto completo:
<bit.ly/2LnX5RH>).
§ 2737. El juez califica la demanda tomando en cuenta los medios probatorios anexados (inc.
2). Cuarto. [...] [El] juez al calificar la demanda hace un análisis sobre los presupuestos y condiciones
de la acción tomando en cuenta la prueba anexada a la demanda [...]. (Casación N.° 2516-03-Callao,
de 30-04-2004, f. j. 4. Sala Civil Transitoria [EP, 30-04-2004, p. 11867]. Texto completo:
<bk.ly/2Lj0ot7>).
§ 2738. Si el demandante incumple con el mandato judicial que le ordena p r e s e n t a r la copia de
la demanda, este no puede alegar perjuicio por causa propia ante el rechazo de su demanda (inc.
2). Sexto. [,..] [El] mandato de rechazo de demanda no es más que la consecuencia del incumplimiento
reiterado del mandato judicial efectuado por la recurrente, por lo que carece de fundamento la denuncia
de parcialización del juzgador, y vulneración de su derecho a la defensa; esto es, la actora no puede
alegar perjuicio por causa propia, pues por su propia conducta de rebeldía se ha rechazado la demanda
[...]. (Casación N.° 2435-2009-Cusco, de 29-04-2010, f j. 6. Sala de Derecho Constitucional y
Social Permanente [EP, 01-08-2011, Sentencias en Casación N.° 646, p. 30910], Texto completo:
<bit.ly/2Me7pIZ>).
§ 2739. Cuando se omite presentar la certificación de la inscripción del inmueble en un
proceso de prescripción adquisitiva de dominio debe aplicarse la subsanación que contempla
el art. 426 CPC (inc. 2). Q uinto. [El] artículo 427° del Código Procesal Civil dispone cuándo
se declarará la improcedencia de la demanda, empero, la Sala Superior no ha señalado cuál de los
supuestos se presenta para declararla, ni explica por qué se declararía ella, siendo que la alegación de que
existirían deficiencias en el emplazamiento del propietario en cualquier caso importa la nulidad hasta el
estado de una nueva notificación y no la declaración de improcedencia el que se haya omitido presentar
la certificación de que el inmueble no se encuentra inscrito, por ser este un requisito de admisibilidad
ante cuyo incumplimiento debe ordenarse la subsanación en un plazo a otorgarse conforme al artículo
426° del código adjetivo [...]. (Casación N.° 3584-2001-Huaura, de 19-04-2002, f. j. 5. Sala Civil
Transitoria [EP, 31-07-2002, p. 9028]. Texto completo: <bit.ly/2xkOCWO>).
§ 2740. El juez tiene la facultad de revisar de oficio la construcción procesal del proceso (inc. 4).
1. [...] [Se] denuncia como contravención de las normas que garantizan el derecho a un debido proceso
derivado de haberse resuelto respecto a punto no controvertido al disponer que no se había agotado la
vía administrativa ni recurrido en acción contencioso administrativa [.,.]. 2. [Este] agravio no puede
prosperar, pues es facultad del juzgador revisar de oficio la construcción procesal del proceso conforme al
inciso 4 del artículo 426 y 121 último párrafo del Código Procesal Civil. (Casación N.° 1604-96-Piura,
de 20-06-1997, ff, jj. 1 y 2. Sala Civil [EP, 31-12-1997, p. 244]. Texto completo: <bit.iy/2zt7l3Y>).
§ 2741. Nulidad de la acumulación indebida de pretensiones por exceder el monto máximo de
la cuantía de la vía sumarísima (inc. 4). P rim ero. [Se] ha interpuesto ante el Juez Civil una demanda
de desalojo por vencimiento de contrato, en la vía sumarísima, pero a su vez se ha demandado el pago
de arriendos insolutos por la suma de 24.000 nuevos soles, que está prevista pata la vía ejecutiva,
incurriéndose así en una indebida acumulación de pretensiones prohibida por el artículo 427, inciso
7 [hoy artículo 426, inciso 4], del Código Procesal Civil [...]. [...] Cuarto. [E]mpero, lo expuesto
está solo referido a las vías procesales, mas no las cuantías y competencias que por esta razón fija el
Código Procesal Civil; dado que en la vía ejecutiva se puede sustanciar cualquier valor de pretensión,
tal como fluye del artículo 696 del Código Procesal Civil, más en la vía sumarísima solo hasta 20
Unidades de Referencia Procesal, conforme el artículo 546, inciso 7 del mismo Código, y en la vía
abreviada y la de conocimiento hasta 300 Unidades de Referencia Procesal y mayor de esta trescientas
unidades, respectivamente, con arreglo a los artículos 486, inciso 7, y 475, inciso 2, del acotado
siendo sin embargo, en este caso el valor de la pretensión de veinticuatro mil nuevos soles, el que
supera largamente los 4800 nuevos soles que constituyen 20 Unidades de Referencia Procesal para la
nomos & t h e s is
785 POSTULACIÓN DEL PROCESO i DEMANDA Art. 427
fecha en que se interpuso la demanda [...] fijadas como máximo para la vía sumarísima, como ya se
indicó. [...] Sexto. [En] conclusión, el acreedor sí puede pretender el pago de arriendos insolutos en
la vía sumarísima; pero en el caso de autos, ai haber el actor demandado por la suma de veinticuatro
mil nuevos soles y ante un Juez Civil, no lo podía peticionar en dicha vía sino solo por la ejecutiva;
produciendo así la ya referida indebida acumulación de pretensiones, vicio que acarrea nulidad, pero
no de todo lo actuado, sino de todo aquello que está en relación de dependencia con la indicada
pretensión de pago, pues en nada se ha visto afectado la pretensión de desalojo, derecho de defensa,
actuación de medios probatorios y resolución al respecto, ello de conformidad con el artículo 173
del Código Procesal Civil. (Casación N.° 55-98-Lambayeque, de 24-02-1999, ff. jj. 1, 4 y 6. Sala de
Derecho Constitucional y Social [EP, 16-08-1999, p. 3194], Texto completo: <bit.ly/2MexAzh>).
§ 2742, No se considera indebida acum ulación de pretensiones cuando no se m enciona el
tipo de acum ulación (inc. 4). Tercero. [Manifiesta] el recurrente que al no precisarse el tipo de
acumulación se ha incurrido en la causal de improcedencia del Inciso 7 del artículo 427 del [...] Código
Procesal [Civil; hoy inciso 4 del artículo 426], sin embargo, debe preciarse que este dispositivo legal se
aplica cuando la solicitud de acumulación de pretensiones no cumple con los requisitos establecidos
en el artículo 85 de la norma adjetiva mencionada, y no cuando no se precisa el tipo de acumulación,
a pesar que a ello se dio cumplimiento como se Índica en el considerando anterior, por lo que este
extremo tampoco resulta amparable. (Casación N.° 1688-98-Ucayali, de 22-03-2000, f. j. 3. Sala de
Derecho Constitucional y Social [EP, 09-08-2000, p. 5798]. Texto completo: <bit.ly/2QasjuR>).
§ 2743. La representación defectuosa del demandante es subsanable (inc. 1). Véase la
jurisprudencia del artículo 451° del Código Procesal Civil [§ 3134], (Casación N.° 84l-99-Cusco,
de 14-07-1999, ff. jj. 5 y 6. Sala Civil Permanente [EP, 01-09-1999, p. 3407]. Texto completo:
<bit.ly/2LETEmÍ>).

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 2744. El juez no puede rechazar la demanda bajo el argumento de que existe “im posibilidad
de emplazar al demandado”. Tercero. [...] [El] a quo mediante [...] Resolución N.° 3, puso en
conocimiento del actor, por el término de tres días, a efectos que manifieste lo conveniente, bajo
apercibimiento de rechazarse la demanda por no poder emplazar al demandado. [...] Q uinto. [En]
ese sentido de conformidad con el artículo 426 del Código Procesal Civil, el apercibimiento con la
advertencia que se va a rechazar la demanda en caso de incumplimiento, sería aplicable para los casos
que el demandante cumpla con subsanar las omisiones incurridas al presentar la demanda, y que fueron
advertidas en la resolución que la declara inadmisible, toda vez que por mandato del segundo párrafo
de dicho artículo, al no cumplirse con lo ordenado conlleva que aquella sea rechazada. Sexto, [En]
consecuencia, al haberse impuesto un apercibimiento no previsto por la ley, para rechazar la presente
demanda ya admitida [...] hay una deficiente apreciación de las normas procesales y de los hechos
existentes respecto a la Litis, por lo que se ha infringido el principio del debido proceso [...] Sétim o.
[Por otro lado] [...] la imposibilidad de emplazar a la parte demandada, no implica que la demanda deba
ser rechazada, ya que nuestro ordenamiento procesal prevé muchas formas de emplazar a las personas
ausentes involucradas en la litis [,..]. (Exp. N.° 501-2001, de 24-09-2001, ff. jj. 3, 5, 6 y 7. Primera Sala
Civil. Corte Superior de justicia de Lima. Texto completo: <bit.ly/2y7zrAG>).

Artículo 427: Improcedencia de la demanda

El Juez declara improcedente la demanda cuando:


1. El demandante carezca evidentemente de legitimidad para obrar;
2. El demandante carezca manifiestamente de interés para obrar;
3. Advierta la caducidad del derecho;

* SUMMA PROCESAL CIVIL


A rl 427 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 786

4. No exista conexión lógica entre los hechos y el petitorio; o


5. El petitorio fuese jurídica o físicamente imposible.
Si el Juez estima que la demanda es manifiestamente improcedente, la declara así de plano expresando
los fundamentos de su decisión y devolviendo los anexos. Si el defecto se refiere a alguna de las pretensio­
nes, la declaración de improcedencia se limita a aquellas que adolezcan del defecto advertido por el Juez.
Si la resolución que declara la improcedencia fuese apelada, el Juez pone en conocimiento del demandado
el recurso interpuesto. La resolución superior que resuelva en definitiva la improcedencia, produce efectos
para ambas partes.™

NOTA DE ACTUALIZACIÓ N
(1) Artículo modificado por el artículo 2 de la Ley N.a 30293 (EP, 28-12-2014), que entró en vigencia a ¡os 30 días hábiles
de su publicación en el diario El Peruano.

QUINTO PLENO CASATORIO

§ 2745. Si se interpone una dem anda para im pugnar judicialm ente los acuerdos adoptados
por las asociaciones, fuera del plazo, dicha dem anda se declarará improcedente por falta de
interés para obrar (inc. 2). VIL F a l l o : Por las razones expuestas, el Pleno Casatorio Civil de la Corte
Suprema de Justicia de la República [...]. e s t a b l e c e como d o c t r i n a j u r i s p r u d e n c i a l v i n c u l a n t e
lo siguiente: [...] 6. El Juez que califica una demanda de impugnación de acuerdos asociativos,
fundamentados en el Libro II del Código Civil u otra norma que pretenda cuestionar la validez del
acuerdo, puede adecuar esta, de conformidad con el artículo VII del Título Preliminar del Código
Procesal Civil, siempre y cuando, conforme al petitorio y fundamentos de hecho, se cumplan los
requisitos previstos en el artículo 92 del Código Civil; sin embargo si los plazos previstos en la norma
acotada se encuentran vencidos ello no podrá realizarse de ninguna manera, dado que se ha incurrido
en manifiesta falta de interés para obrar de la parte demandante, conforme a lo previsto en el numeral
02 del artículo 427 del Código Procesal Civil, al interponerse la demanda fuera del plazo establecido
en la normativa vigente, lo cual es insubsanable, correspondiendo la declaración de improcedencia de
la demanda incoada. (Quinto Pleno Casatorio Civil [Tema: Vía para impugnar acuerdos asociativos],
realizado el 03-01-2013. Casación N.° 3189-2012-Lima Norte [EP, 09-08-2014], que establece seis
regías (entre ellas ésta) como doctrina jurisprudencial vinculante. Texto completo: <bit.ly/2r6Xs4T>).

PLENOS JURISDICCIONALES

§ 2746. Los abuelos tienen legitimidad, e interés para obrar para interponer dem anda de
tenencia y custodia de sus nietos. ¿Los abuelos tienen legitimidad e interés para obrar para interponer
demanda de tenencia y custodia de sus nietos? El Pleno acordó por mayoría: Excepcionalmente, los
abuelos sí tienen legitimidad e interés para obrar para interponer demanda de tenencia y custodia de sus
nietos, debiendo admitirse la demanda en aplicación de la Convención sobre los Derechos del Niño, el
artículo VI del Título Preliminar del Código Civil y el Principio del Interés Superior del Niño. (Pleno
Jurisdiccional distrital en Materia de Familia, realizado por la Corte Superior de Lima Este, el día 17-
11-2017. Tema N.° 1. Texto completo: <bit.ly/2Pk3njs>).
§ 2747. El cum plim iento de la obligación alim entaria constituye un requisito de procedencia
de la dem anda de separación de hecho. El cumplimiento de la obligación alimentaria como requisito
de la causal ¿Se trata de un requisito de admisibilidad o procedencia de la demanda? El Pleno acordó por
unanimidad : “El cumplimiento de la obligación alimentaria constituye un requisito de procedencia
de la demanda de separación de hecho como causal de divorcio”. (Pleno Jurisdiccional Regional de
Familia, realizado en Lima, el 07-09-2007. Tema N.° 1. Subtema N.° 1 [Separación de hecho como
causal de divorcio]. Texto completo: <bit.ly/2O0EcCL>).
§ 2748. Requisitos de procedencia en demandas de nulidad, anulabilidad e ineficacia del
acto jurídico. El pleno acordó: P rim ero. El Juez no puede rechazar in limine las demandas cuyas
n o m o s & t h e s is
787 POSTULACION DEL PROCESO / DEMANDA Art. 427
pretensiones son de nulidad o anulabilidad, rescisión, revocatoria u otras pretensiones de invalidez
estructural o funcional, por el solo hecho de que el justiciable en su demanda no ha establecido
correctamente las causales de las pretensiones ante mencionadas; salvo que la demanda se encuentre
incursa en las causales de inadmisibilidad o improcedencia. S egu n do. No es posible establecer otras
causales de inadmisibilidad e improcedencia a las ya establecidas en los artículos 424° y 425° del
Código Procesal Civil; facultad que solo corresponde al Poder Legislativo o al Poder Ejecutivo por
delegación constitucional. (Pleno Jurisdiccional Distrital en Materias Procesal Civil y Penal, realizado
en Amazonas, los días 06 y 20-07-2007. Conclusión N.° 4. [Requisitos de procedencia en demandas
de nulidad, anulabilidad e ineficacia del acto jurídico]. Texto completo: <bit.ly/2ustQCn>).
§ 2749. Etapa en el proceso en el que debe ser decidida la legitim idad para obrar del demandante.
La legitimación en la causa (o legitimidadpara obrar) ¿debeser decidida necesariamente en la sentencia opuede
decidirse en la etapapostulatoria o de saneamiento? El Pleno acordó por u n a n i m i d a d : “Que la legitimidad
para obrar del demandante puede ser decidida en cualquier etapa del proceso”. (Pleno Jurisdiccional
Nacional Civil, realizado en lea, 1998. Acuerdo N.° 5.2. Texto completo: <bit.ly/2ifRpfd>).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA, DE LAS CORTES SUPERIORES Y DEL TRIBUNAL


CONSTITUCIONAL

GENERALIDADES

§ 2750. D em anda improcedente: definición. Tercero, Una demanda es improcedente, cuando la


ley no concede acción en función de determinada situación jurídica o, porque quien la interpone o el
demandado carecen de legitimado ad causam y por consiguiente uno no es el titular de la acción o el
otro el obligado a cumplir la ley. El artículo 427 del Código Procesal Civil enumera las situaciones de
improcedencia. [...] (Casación N.° 1942-2007-La Libertad, de 15-11-2007, f. j. 3. Sala de Derecho
Constitucional y Social Permanente [EP, 30-06-2008, p. 22355]. Texto completo: <bit.ly/2NtJHsz>).
§ 2751. Presupuestos procesales. Condiciones para el ejercicio válido de la acción. Segundo,
[El] artículo 427 del Código Procesal Civil es una norma procesal que está íntimamente ligado con lo
que en la doctrina procesal se han denominado los presupuestos procesales y las condiciones para el
ejercicio válido de la acción; que luego de verificarse su existencia hacen viable un pronunciamiento lícito
sobre el fondo de la controversia discutida durante el proceso. (Casación N.° 1565-2008-Lambayeque,
de 24-06-2008, f. j. 2. Sala Civil Permanente [EP. 01-12-2008, p. 23397]. Texto completo:
<bit.ly/2uV6jdR>).
§ 2752. El pronunciam iento acerca del fondo de la litis no puede hacerse en la calificación
de la demanda. Tal pronunciamiento solo puede darse en la emisión de sentencia. Séptim o. [...]
[Al] calificar la demanda, el Juez examina si esta cumple con los requisitos de forma (o extrínsecos)
requeridos para su interposición, pudiendo ejercer la facultad de rechazarla liminarmente si se encuentra
incursa en cualquiera de las causales específicas contenidas en el artículo 427 del Código Procesal Civil.
En la calificación, el Juez, en general, no debe juzgar la justicia de la pretensión ni el fondo de la litis,
ni mucho menos si el demandado es la persona obligada en la relación sustantiva controvertida en el
proceso, ya que estos aspectos de la pretensión deben ser objeto de pronunciamiento en la sentencia,
mediante el respectivo juicio de fimdabilidad y luego de haberse desarrollado la actividad probatoria
sobre los hechos controvertidos en el principal. (Casación N.° 1274-04-Lima, de 22-08-2005, f. j. 7.
Sala Civil Transitoria [EP, 02-06-2006, p. 16255]. Texto completo: <bit.íy/2LdHHap>).
§ 2753. Es improcedente la dem anda si carece de algún requisito de fondo o este es defectuoso.
C uarto. [...] [Una] demanda resulta inadmisible, cuando ella no satisface las exigencias de orden
formal que condicionan su admisión a trámite. Q uinto. [...] [La] improcedencia de la demanda se da
en el caso de que falte algún requisito de fondo o cuando este apareciera defectuoso, razón por la cual
el juez rechaza la demanda. (Casación N.° 1076-96-Cusco, de 13-07-1998, ff. jj. 4-5. Sala Civil [EP,
09-09-1998, p. 1567]. Texto completo: <bit.ly/2uwe36j>).
♦ SUMMA PROCESAL CIVIL
Art. 427 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 788

§ 2754. La declaración de improcedencia solo se puede dar por las causales previstas en el
artículo 427 del CPC. S egu n do . [Uno] de los requisitos de k demanda constituye la fundamentación
jurídica del petitorio que, la omisión de tal requisito da lugar a que el Juez declare inadmisible
aquélla [...]. Tercero. [En] cambio, la demanda se declara improcedente cuando se dan cualquiera de
los casos previstos por el artículo 427 del Código Adjetivo; [...] entre ellos no se encuentra la falta
de derecho en el demandante que le impida obtener una victoria judicial. (Casación N.° 2028-97-
Puno, de 15-05-1998, ff. jj. 2-3. Sala Civil Transitoria [EP, 02-10-1998, p. 1723]. Texto completo:
<bk.ly/2L7sV5N>).
§ 2755. D eclarar la im procedencia por causas diferentes a las previstas en los incisos del
artículo 427 constituye una violación al derecho al debido proceso. S egundo. [...] [El] examen
de procedencia de las demandas debe ser exhaustivo en la verificación del cumplimiento de los
precitados requisitos; lo que sin embargo no deben confundirse con el examen de la fundabilidad o
no de la pretensión planteada, dado que ello está reservada única y exclusivamente para el momento
de sentenciar, la misma que [...] se basa, además del derecho, en los medios probatorios actuados
por las partes; los cuales se dan por ofrecidos, se admiten y actúan en la audiencias respectivas luego
que se ha permitido a la parte demandada ejercer su derecho de contradicción [...], ofreciendo los
medios probatorios que considere conveniente; lo que significa que se estará atentando contra el
derecho al debido proceso cuando ios juzgadores declaran la improcedencia de la demanda por
razones ajenas a las causales previstas en el artículo 427 del [Código Procesal Civil]. (Casación N.°
658-2002-Lambayeque, de 12-07-2002, f. j. 2. Sala Civil Transitoria [EP, 02-12-2002, p. 9612].
Texto completo: <bit.ly/2uSad7l>).
§ 2756. El juez puede declarar la im procedencia de Ja demanda y la co n clu s ió n del proceso
aunque se haya resuelto las excepciones y defensas previas. S egundo. [El] hecho de resolver las
excepciones y defensas previas deducidas por la parte demandada no precluye, ni es impedimento,
para que el Juez declare la improcedencia de la demanda y la conclusión del proceso, conforme al
inciso 8 del artículo 321 y al artículo 427 de la ley procesal. (Casación N.° 184-95-Lima, de 15-07-
1996, f. j. 2. Sala Civil [EP, 09-10-1996, p. 2338]. Texto completo: <bit.ly/2LexTOh>).
§ 2757. La facultad del juez de declarar la im procedencia de la dem anda en la sentencia no
afecta al principio de preclusíón. C uarto. [No] se ha afectado el principio de preclusión del proceso,
pues la facultad del Juez de declarar la improcedencia de la demanda en la sentencia está expresamente
concedida por el último párrafo del artículo 121 del Código Adjetivo. (Casación N.° 1019-2000-
Cono Norte - Lima, de 06-12-2000, f. j. 4. Sala Civil Permanente [EP, 01-03-2001, p. 7068], Texto
completo: <bit.ly/2mB4wqp>).
§ 2758. Cuando el juez declare que la dem anda es manifiestamente improcedente, se
encuentra en el deber de fundam entar su decisión. S egundo, [Por] resolución [...] el Juzgado Mixto
[...] declaró liminarmente improcedente la demanda; dicho auto fue confirmado por la Octava Sala
Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima considerando que la demanda resultaba manifiestamente
improcedente por no ser el fuero civil competente para conocer el presente proceso. Tercero. [S]iendo
ello así, la denuncia de contravención debe desestimarse pues, conforme al penúltimo párrafo del
artículo 427 del Código Procesal Civil, la manifiesta improcedencia de la demanda constituye una
causa adicional a las [...] enumeradas en la norma mencionada, la misma que como única exigencia
establece la adecuada fundamentación de dicha improcedencia [...]. (Casación N.° 844-2008-Lima,
de 14-08-2008, ff. jj. 2-3. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente [EP, 01-12-2008, p.
23315]. Texto completo: <bit.ly/2LllSFK>).
§ 2759. Si se declara la improcedencia lim inarm ente de la demanda, en un pronunciamiento
que h a sido confirmado, no se configura la reforma en peor. Sétim o. [...] [RJesulta pertinente indicar
primafacie que en el caso de autos al haber declarado el juez de la causa liminarmente la improcedencia
de la demanda, en un pronunciamiento que ha sido confirmado por el ad quetn, no se configura la
reforma en peor denunciada, pues la decisión dictada por las instancias es la misma; debiendo recordarse
n o m o s & th e s is
789 POSTULACION DEL PROCESO / DEMANDA Art. 427
que cuando la actora apela de acuerdo al artículo 364 del Código Procesal Civil, la instancia superior
actúa ex novo, y puede confirmar el fallo haciendo suyos o no los fundamentos del a quo, lo que es
acorde además con el artículo 12 de la Ley Orgánica del Poder Judicial; [...], aun considerando que la
causal que motivaría para la Corte Superior la improcedencia de la demanda fuera la de imposibilidad
jurídica del artículo 427 inciso 6 del Código Procesal Civil y no la de falta de conexión lógica entre
los hechos y el petitorio del inciso 5 de ese mismo artículo, tal apreciación no configuraría la alegada
reforma en peor; resultando, además, carente de lógica jurídico-procesal que el superior que advierta
un [a] causal que merezca la improcedencia de la demanda no pueda decretarla, máxime si se consideran
los principios de economía y celeridad procesal del artículo V del Título Preliminar del Código Procesal
Civil. (Casación N.° 1885-2003-Lima, de 28-10-2004, f. j. 7. Sala Civil Permanente. Texto completo:
<bit.ly/2 vd2 nWH >).
§ 2760. La improcedencia liraínar de la demanda sin discutir el derecho de la demandante
afecta al debido proceso. Cuarto. [En] el caso de autos, conforme se aprecia de la demanda interpuesta
por la entidad recurrente, esta reúne los requisitos de admisibilidad que establece el artículo 535 del
Código Procesal Civil, al cumplir con las exigencias generales para su admisión al aparejar documentos
con los que se prueba su derecho para accionar. Q uinto. [Siendo] ello así, y habiendo la sala de mérito
declarado improcedente la demanda en forma liminar sin que se discuta el derecho de la recurrente
dentro de un proceso judicial, se ha afectado el derecho al debido proceso de esta, íncurriéndose por
tanto en la causal denunciada en el casación. (Casación N.° 3129-2003-San Román, de 02-09-2004,
ff. jj. 4-5. Sala Civil Permanente [EP, 30-05-2005, p. 14137]. Texto completo: <bit.Iy/2NQrLfx>).
§ 2761. O portunidad del Juez para declarar la improcedencia de la demanda. Sétim o.
[C] onforme a la doctrina procesal, respecto a la interpretación global del artículo 427 del Código
Procesal Civil, el Juez tiene tres oportunidades para declarar improcedente la demanda: a) al
calificarla; b) al resolver la excepción que corresponda; y, c) al dictar sentencia [.,.]. (Casación N.°
2725-2007-Cajamarca, de 28-08-2007, f. j. 7- Sala Civil Permanente [EP, 31- 01-2008, p. 21480].
Texto completo: <bit.ly/2uMn7n2>).
§ 2762. La declaración de improcedencia no afecta el derecho del demandante a presentar
nueva demanda bajo los mismos términos. N oveno. [...] [La] declaración de improcedencia al ser
inhibitoria no afecta el derecho del recurrente a solicitar nuevamente tutela jurisdiccional respecto a las
mismas peticiones de su demanda [...]. (Casación N.° 1520-99-Junín, de 01-10-1999, f. j. 9. Sala Civil
Transitoria [EP, 30-11-1999, p. 4196], Texto completo: <bit.ly/2JyFscG>).
§ 2763. El juez tiene que señalar el inciso específico en el cual se fundamenta la declaración
de im procedencia de la demanda. C uarto. [El] artículo 122, inciso 4 del Código Procesal Civil,
prescribe que las resoluciones contienen la relación correlativamente enumerada de los fundamentos
de hecho y los respectivos de derecho que sustentan su decisión, la que se sujeta al mérito de lo actuado
y al derecho; acotando que la resolución que no cumpliera con los requisitos antes señalados será
nula. Q u i n t o . [En] el caso sub-examine resulta objetiva la infracción que glosa el dispositivo procesal
antes citado, pues obviamente no basta invocar el artículo 427 del Código Procesal Civil [sobre
improcedencia de la demanda] como fundamento de derecho que sustenta la decisión, para rechazar
liminarmente la demanda sino alguno de sus [...] incisos, siendo obligación de las instancias de mérito
cumplir con la debida fundamentadón tanto de hecho y de derecho, a riesgo de atentar contra el
derecho de defensa de las partes del proceso, principios y derechos de la función jurisdiccional, que
consagran los incisos 5 y 14 del artículo 139 de la Constitución Política del Perú, concordante con
el artículo 12 del Texto Unico Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, y con el artículo 50
inciso 6 dei Código Procesal Civil [...]. (Casación N.° 752-01-Lima, de 15-08-2001, ff. jj. 4-5- Sala
Civil Transitoria [EP, 30-11-2001, p. 8117]. Texto completo: <bit.íy/2uLe6up>).
§ 2764. Al declarar la im procedencia de la dem anda el juez debe especificar la norm a aplicable.
Sétim o. [Las] Salas Superiores cuando conocen la apelación de un fallo, deben confirmarlo, cuando
están de acuerdo con lo resuelto en primera instancia, o revocarlo y reformarlo cuando no coinciden
♦ SUMMA PROCESAL CIVIL
Art. 427 CODIGO PROCESAL CIVIL 790

con el fallo o declararlo nulo, pudiendo llegar inclusive a declarar nulo todo lo actuado e improcedente
la demanda, O ctavo. [Mas] aún, cuando se declara improcedente una demanda debe especificarse
la norma aplicable, en este caso cuál de los incisos del artículo 427 del Código Procesal Civil es el
pertinente, (Casación N.° 3132-2000-Huánuco, de 23-04-2001, ffi jj. 7-8. Sala Civil Transitoria [EP,
31- 08-2001, p. 7607], Texto completo: <bit.ly/2O0uIaE>).
§ 2 765. S í se declara im procedente la dem anda, el dem andado no está legitim ado p ara
interponer recurso im pugnatorio respecto a esta decisión. Segundo. [El] derecho a la impugnación,
constituye uno de los medios que tienen las partes de controlar la legalidad de las resoluciones judiciales,
sin embargo, su ejercicio está delimitado por la ley, sin que esto signifique un recorte del mismo, sino más
bien se apunta a proteger la seguridad jurídica que debe ofrecer todo ordenamiento legal. [...] Cuarto.
[El] Juez expidió resolución declarando de plano la improcedencia de la demanda. Q uinto. [El] derecho
afectado no es el del demandado sino de la parte demandante, quien por el sentido de lo resuelto deviene
en titular del medio impugnatorio que se pretende, y no así el recurrente [demandado], quien no está
legitimado para interponerlo, por no sufrir ningún agravio. (Casación N.° 3436-00-Lima, de 22-2-2000,
ffi jj. 2, 4 y 5. Sala Civil Transitoria [EP, 30-04-2001, p. 7236]. Texto completo: <bit,ly/2uKPsKJ>).
§ 2766, La im procedencia de la demanda no determ ina necesariamente la im procedencia
de la reconvención. Sexto. [T]al como lo establece el artículo 445 del Código Procesal [Civil], la
reconvención es procedente si su pretensión tiene conexidad con la relación jurídica invocada en la
demanda; sin embargo, la improcedencia de esta última no determina necesariamente la improcedencia
de la reconvención en tanto esta constituye una demanda que debe ser resuelta en la sentencia.
(Casación N.° 2428-98-Lima, de 19-04-1998, f. j. 6. Sala Civil Transitoria [EP, 15-08-1999, p. 3180].
Texto completo: <bit.ly/2LwWYQn>).
§ 2767. Si en segunda instancia se declara nula la resolución de prim era instancia que declara la
improcedencia de la demanda, ello no im pide que el juez de prim era instancia vuelva a declarar ía
improcedencia de la demanda en alguna otra etapa procesal luego de haber examinado el fondo de
la controversia- S egundo. [La] circunstancia de que la Corte Superior haya declarado nula la resolución
de Primera Instancia, que declaró liminarmente la improcedencia de la demanda y haya dispuesto que
se provea conforme a derecho, no impide que posteriormente y de acuerdo a su criterio y al examinar el
fondo de la materia controvertida se declare improcedente la acción, porque se trata de dos situaciones
procesales totalmente diferentes, por lo que no existe la contravención de la normas que garantizan el
derecho al debido proceso y no se presenta la causal del inciso 3 del artículo 386 del Código Procesal
Civil. (Casación N.° 818-98-Cusco, de 10-08-1998, f. j. 2. Sala Civil Transitoria [EP, 16-10-1998, p.
1936], Texto completo: <bit.ly/2JzQZbB>).
§ 2768. Facultad de control de las demandas por los jueces debe ser utilizada en forma
cuidadosa y responsable. Demora de dos años para adm itir una tercería de preferencia de pago:
tanto el a q u o como el a d q u em han calificado la demanda lim inarm ente sin atender a si es que
la demanda reúne los requisitos establecidos en la ley para su adm isibilidad y procedencia. Sexto,
[...] [Si] bien puede considerarse conveniente que los jueces ejerciten el control de las demandas, esa
facultad debe ser utilizada en forma cuidadosa y responsable [...]. Sétim o. [En] este caso, tanto eL4 Quo
como el A Quem ha calificado la demanda liminarmente sin atender a si es que la demanda reúne los
requisitos establecidos en la ley para su admisibilidad y procedencia, los cuales se encuentran previstos
en los artículos 424, 425, 426 y 427 del Código Procesal Civil. O ctavo. [Tanto] los argumentos del
A Quo como del A Quem , para desestimar la demanda del recurrente, referidos a la adjudicación del
bien inmueble a los trabajadores del Hotel [...] o al hecho de que el recurrente no haya formulado
cuestionamiento alguno contra la resolución de transferencia de propiedad; así como los argumentos del
propio recurrente, respecto a la finalidad y efectos del proceso de tercería de derecho preferente de pago
son ajenos para la admisión a trámite de la demanda, y consecuentemente, para el desenvolvimiento del
proceso, porque estos puntos controvertidos deberán ser analizados durante el desarrollo del proceso
civil a través de todas sus etapas y resolverse al momento que los magistrados decidan el fondo de la
cuestión controvertida y no antes. (Casación N.° 1812-2001-Lambayeque, de 05-10-2001, ffi jj. 6-8.
Sala Civil Transitoria [EP, 02-01-2002]. Texto completo: <bit.ly/2w7AP4I>).

n o m o s & th e s is
791 POSTULACION DEL PROCESO i DEMANDA Árt. 427
§ 2769. El pago p arcial de la obligación, puesta a cobro, no puede ser causal p ara rechazar
la dem anda, debido a que no está regulada en nuestro ordenam iento procesal civil como causal
de contradicción o de im procedencia. Q uinto. [...] [En] autos no se ha comprobado el pago
total de la obligación; por lo que el demandante tenía la facultad de utilizar los mecanismos legales
pertinentes a fin de hacer efectiva su acreencia, tal como lo establece el inciso 1 del artículo 1219°
del Código Civil. Sexto. [El] pago parcial de la obligación, puesta a cobro, no puede ser causal para
rechazar la demanda, la misma que no está regulada en nuestro ordenamiento procesal civil como
causal de contradicción o de improcedencia, de tal forma, que en todo caso debió ordenarse el
descuento en ejecución de sentencia, utilizando la regla del artículo 1257° del Código Civil. (Exp.
N.° 00-24847-1833, de 03-07-2002, ff. jj. 5-6. Segunda Sala Civil. Corte Superior de Justicia de
Lima. Texto completo; <bit.ly/20AJoNm>).
§ 2770. El análisis de la adm isibilidad y procedibilidad de la demanda se puede realizar en
tres momentos: calificación de la demanda, saneamiento procesal y en la emisión de sentencia.
Véase la jurisprudencia del artículo 426° del Código Procesal Civil [§ 2723]. (Casación N.°
1012-2003-Lambayeque, de 20-08-2003, f. j. 6. Sala Civil Transitoria [EP, 3T03-2004, p. 11643].
Texto completo: <bk.ly/2Novg80>).
§ 2771. Una resolución inhibitoria resuelve la validez de la relación jurídica procesal y declara
improcedente la dem anda. Véase la jurisprudencia del artículo 121° del Código Procesal Civil [§
1179]. (Casación N.° 1338-2006-Cono Norte, de 11-09-2007, f. j. 6. Sala de Derecho Constitucional
y Social Permanente [EP, 02-01-2008, p. 21162], Texto completo: <bit,Iy/2L19RQT>).
§ 2772. Diferencia entre inadm isibilidad (que se produce por la omisión o defecto en el
cum plim iento de requisitos formales) e im procedencia (cuando no reúne requisitos de fondo).
Se ha considerado como decreto y no auto la resolución que declara improcedente la nulidad
deducida por la ejecutada. Véase la jurisprudencia del artículo 426° del Código Procesal Civil [§
2727]. (Casación N.° 626-97-Áncash, de 12-08-1998, ff. jj. 3-7. Sala Civil Permanente [EP, 15-10-
1998, p. 1927]. Texto completo: <bit.ly/2MtI5SJ>).
§ 2773. El examen para el establecimiento de una relación jurídica procesal válida se da
en distintas oportunidades: en calificación de la demanda, al deducir excepción y al em itir
sentencia. Véase la jurisprudencia del artículo 465° del Código Procesal Civil [§ 3238]. (Casación
N.° 2313-2003-Arequipa, de 10-11-2004, f. j. 8. Sala Civil Permanente [EP, 30-03-2005, p. 13750].
Texto completo: <bit.ly/2utEFF9>).
§ 2774. Mecanismos para determ inar la existencia de una relación procesal válida. Véase la
jurisprudencia del artículo 465° del Código Procesal Civil [§ 3234]. (Casación N.° 2442-2003-Huaura,
de 21-09-2004, f. j. 4. Sala Civil Transitoria. Texto completo: <bit.ly/2PfQlUR>).
§ 2775. La homologación de la conciliación extrajudicial no modifica su naturaleza de acto
jurídico; p o r tanto, si la homologación no h a sido aprobada judicialm ente dicho acto no puede
ser cuestionado mediante la nulidad de cosa juzgada fraudulenta, pero sí es válido pretender su
ineficacia. Véase la jurisprudencia del artículo 328° del Código Procesal Civil [§ 2176]. (Casación N.°
2109-2005-Nasca-Ica, de 21-09-2007, ff jj. 1, 3, 6, 7 y 8. Sala Civil Permanente [EP, 29-02-2008].
Texto completo: <bit.ly/2vGbDSL>).
§ 2776. No puede declararse la improcedencia de un proceso de otorgamiento de escritura
pública por la existencia de un proceso de n ulidad de acto jurídico referido al mismo acto. La
causal que motiva la improcedencia debe estar subsum ida en alguna de las causas previstas en
la ley. Véase la jurisprudencia del inciso 4 del artículo 122° del Código Procesal Civil [§ 1276],
(Casación N.° 5674-2011-Lima, de 21-12-2012, ff. jj. 7, 8 y 10. Sala Civil Transitoria [EP, 30-04-
2013, Sentencias en Casación N,° 687, p. 40651]. Texto completo: <bit.ly/2vyxJYl>).

♦ SUMMA PROCESAL CIVIL


Art. 427 CODIGO PROCESAL CIVIL 792

FALTA DE LEGITIMIDAD PARA OBRAR


(INCISO 1)

§ 2777. Criterio que establece cuándo se da la falta de legitim idad para obrar (inc. 1). Segundo.
[El] recurrente interpone su demanda en su condición de propietario del bien sub litis, según afirma
premunido por una escritura pública de adquisición de dicho bien, inscrita en los registros Públicos
de la Propiedad Inmueble, lo que le da legitimidad para obrar. Tercero. [La] falta de legitimidad para
obrar ocurre cuando no hay, con el carácter de evidencia, coincidencia entre las personas que la Ley le
da derecho con el que plantea la acción, situación que no se da por lo expresado en el considerando
anterior. (Casación N.° 1970-99-Piura, de 26-11-1999, ff. jj. 2-3. Sala Civil Transitoria [EP, 08-01-
2000, p. 4515]. Texto completo: <bk.ly/2zLwzNa>).
§ 2778. La legitim ación procesal es la capacidad de ejercicio de los derechos civiles (inc. 1).
Q uinto. La legitimación procesal es la capacidad de ejercicio, en el proceso, de los derechos civiles;
es la aptitud que tiene la persona de obrar directamente en un proceso como parte, defendiendo sus
derechos. La legitimidad aad causam ’ es la titularidad que tiene la persona respecto del derecho que
demanda; es un elemento de procedencia de la pretensión jurídica demandada. En caso que la parte
actora no tenga la legitim ado ad causam , la acción será, evidentemente, improcedente. (Casación N.°
5003-2007-Lima, de 06-05-2008, f. j. 5. Sala Civil Permanente [EP, 03-09-2008, p. 22951]. Texto
completo: <bit.ly/2irClMA>).
§ 2779. La falta de legitim idad para obrar se sanciona con la im procedencia siempre y
cuando quien carezca de legitim idad p ara obrar sea el demandante. En caso sea el demandado
quien carezca de falta de legitim idad, se suspenderá el proceso en la etapa del saneamiento para
que la parte demandante establezca de m anera correcta la relación juríd ica procesal (inc. 1).
C uarto. [La] sentencia recurrida viene declarando la improcedencia de la demanda por presunta
invalidez insubsanable de la relación procesal, sustentada en el inciso 1 del artículo 427 del Código
Procesal Civil, al considerar que la demandada [...] carece de legitimidad para ser considerada parte
pasiva en este proceso, no obstante que la improcedencia que sanciona la citada norma procesal es
para los casos en que se verifique la falta de legitimidad para obrar de la parte demandante, y no
de la parte demandada, siendo que en este último caso nuestro ordenamiento procesal prevé, en
vía de saneamiento, la suspensión del proceso para efectos de que la parte demandante establezca
correctamente la relación jurídica procesal. Q uinto. [Esta] circunstancia determina que la sentencia
de vista se encuentra afectada de nulidad, toda vez que no consigna los fundamentos de derecho
pertinentes para la solución de la litis, conforme ordena el inciso 3 del artículo 122 del Código
Procesal Civil, sino que se sustenta en normas procesales impertinentes para declarar la improcedencia
de la demanda [...]. (Casación N.° 2100-05-Ucayali, de 09-05-2006, ff. jj. 4 y 5. Sala Civil Transitoria
[EP, 30-10-2006, p. 17496], Texto completo: <bit.ly/2LdPEH>).
§ 2780. Para que haya legitim idad para obrar el demandante tiene que ser titular de la acción
y el demandado el obligado a cum plir la ley (inc. 1). Tercero. Una demanda es improcedente, si la
Ley no concede acción en función de determinada situación jurídica o porque quien la interpone o
el demandado carecen de legitimatio ad causam y, por consiguiente, uno no es el titular de la acción o
el otro el obligado a cumplir la ley. En el caso bajo examen, la sentencia que declaró improcedente la
demanda, claramente señala que no procede declarar la prescripción adquisitiva a favor de quien tiene
título de propiedad. Esa sentencia quedó consentida y su redición deberá llevar la misma conclusión.
(Casación N.° 1281-2008-Junín, de 30-04-2008, f. j. 3. Sala Civil Permanente [EP, 03-09-2008, p.
22946]. Texto completo: <bit.iy/2zW50Ge>).
§ 2781. Si el demandante carece de legitim idad para iniciar una acción judicial, no tiene
derecho a recibir un pronunciam iento sobre el fondo del asunto, toda vez que respecto de dicha
pretensión no puede ser parte de la controversia (inc. 1). Tercero. [...] [La] legitimidad para obrar
del demandante es una condición de la acción y como tal constituye uno de los elementos esenciales
n o m o s & t h e s ís
793 POSTULACIÓN DEL PROCESO / DEMANDA Art. 427
que deben tenerse en cuenta para efecto del saneamiento procesal y establecimiento certero por el
juez de la causa, acerca de la existencia en el proceso [...] de una relación jurídica procesal válida,
entendida esta como la correcta relación jurídica que debe existir entre las partes que intervienen en el
proceso y el juez de la causa (capacidad procesal, competencia, requisitos de la demanda, legitimidad
e interés para obrar). Solo cuando ello sea así, el Juez del proceso, llegado el momento, puede expedir
un pronunciamiento sobre el fondo de la controversia, declarando el derecho de las partes. C uarto.
[Cjomo se desprende del inciso 1 del artículo 50 del Código Procesal Civil, la normatividad procesal
vigente impone al Juez la obligación de velar por el cumplimiento de los requisitos de fondo que
debe cumplir la demanda, así como la existencia en el proceso de la citada relación jurídica procesal
válida. Ello es una imposición lógica, pues, si alguien carece de legitimidad para iniciar una acción
judicial, respecto a una determinada pretensión, no tiene derecho a recibir un pronunciamiento sobre
el fondo del asunto, toda vez que según nuestra norma adjetiva civil, respecto de dicha pretensión,
no puede ser parte de la controversia. Así, si el Juez de la causa al calificar la demanda detecta que el
demandante carece, manifiestamente, de legitimidad para obrar, debe rechazarla de plano declarándola
improcedente, en uso de la facultad conferida por el artículo 427 de la citada norma procesal. (Casación
N.° 2936-2006'Piura, de 25-04-2007, ff. jj. 3 y 4. Sala Civil Transitoria [EP, 02-10-2007, p. 20816],
Texto completo: <bit.ly/2uRAnaj>).
§ 2782. La diferencia sustancial entre la legitim idad p ara obrar y la representación procesal
radica en que el prim ero otorga la calidad de parte procesal y el segundo solo tiene por efecto
conceder un plazo p ara que el representante subsane la representación insuficiente (inc. 1).
T ercero. [...] [La distinción de] los conceptos de legitimidad para obrar y representación procesal
[estriba en que] la primera se verifica con la afirmación de la titularidad de un derecho subjetivo,
que otorga la calidad de parte procesal; en cambio, el representante legal actúa en nombre del titular
de un derecho subjetivo, por tanto no tiene la calidad de parte; siendo esto así, la [...] legitimidad
para obrar es un requisito de procedencia de la demanda; por el contrario la representación es
un requisito subsanable, que puede ser cuestionado mediante la excepción de representación
insuficiente del demandado, que solamente tiene por efecto [...] conceder un plazo a fin de que
el representante subsane su representación insuficiente [.,.]. (Casación N.° 1205-99-Lambayeque,
de 08-09-1999, f. j. 3. Sala Civil Permanente [EP, 24-11-1999, p. 4170]. Texto completo:
<bit.ly/20Kkyul>).
§ 2783. El desheredado pierde legitim idad p ara obrar respecto a acciones relacionadas con la
legítim a, sin embargo sí puede demandar la nulidad del acto jurídico contenido en el testamento
(inc. 1). S egundo. [...] [Con] relación a la Falta de Legitimidad para Obrar de la demandante, que la
actora tiene legitimidad para accionar porque la desheredación solo puede surtir efectos patrimoniales
con relación a la legítima, diferente a la materia demandada que es la nulidad del acto jurídico contenido
en el testamento, por lo que tiene interés para recurrir al órgano jurisdiccional independientemente
del derecho que le asiste que solo puede resolverse en sentencia [...]. [...] Sexto. [...] [C]omentando
el artículo 749 del Código Civil, el autor Augusto Perrero [...], señala; “...La Desheredación no se
extiende a los siguientes conceptos: I) Las donaciones, o sea los anticipos de legitima, si no lo declara
expresamente el testador...; II) Los legados...; III) Los alimentos a que obliga la ley...; IV) Otros derechos
que corresponden al heredero [...]. (Casación N.° 564-01-Canchis-Sicuani, de 04-07-2001, ff. jj. 2 y 6.
Sala Civil Transitoria [EP, 05-11-2001], Texto completo: <bit.ly/2LbZía9>).
§ 2784. El derecho de acceso a la justicia se encuentra condicionado, entre otros factores, a
la existencia de legitim idad e interés para obrar (inc. 1). 8. [...] El derecho de acceso a la justicia
como manifestación del derecho a la tutela judicial efectiva, previsto en el artículo 139 inciso 3) de
la Constitución, como todo derecho fundamental, es un derecho relativo y, en su caso, específico, de
configuración legal, toda vez que el acceso al proceso y el derecho a la expedición de una sentencia
sobre el fondo de la cuestión, se encuentran condicionados, entre otros factores, a la existencia de
legitimidad e interés para obrar, conforme a lo dispuesto por los incisos 1 y 2 del artículo 427 del

« SUMMA PROCESAL CIVIL


Art. 427 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 794

Código Procesal Civil [...]. (Exp. N.° 0009-2004-AI/TC. [Caso Colegio de Abogados de lea], de 02-
08-2004 [Web: 21-03-2005 / EP: 28-03-2005], f. j. 8. Tribunal Constitucional. Texto completo:
<bitdy/2uSLsYz>).
§ 2785. La anulabilidad solo puede ser dem andada por la parte afectada del contrato (inc.
1). S étim o. [...] [C]onforme a la exégesis del artículo 222 del Código Civil, la posibilidad de anular el
negocio le corresponde únicamente a la parte afectada por la irregularidad del negocio, y por tanto, ni la
otra parte, ni el juez, ni los terceros con legítimo interés pueden exigir la nulidad de dicho acto. Esto tiene
como explicación que los requisitos cuya falta origina la anulabilidad del acto jurídico, se encuentran
dirigidos a proteger los intereses de los sujetos que han dado vida al negocio, quienes serán únicamente
los legitimados para pedir la anulación del negocio anulable. (Casación N.° 2187-2012-Huánuco,
de 21-03-2013, f. j. 7. Sala Civil Permanente [EP, 30-07-2014, Sentencias en Casación N.° 694, p.
54292]. Texto completo: <bit.ly/2ww£hgP>).
§ 2786. Para im pugnar acuerdos de una asociación se necesita acreditar la calidad de asociado
(inc. 1). P rim ero. [Uno] de los requisitos para la procedencia de la demanda es la legitimidad para
obrar del accionante. Segundo. [En] el presente caso, el demandante no ha acreditado su calidad
de asociado de Cooperativa de Vivienda cuyos acuerdos pretende impugnar, lo que convierte su
pretensión en inviable. (Exp. N.° 4342-98, de 27-01-1999, ff. jj. 1-2. Sala de Procesos Abreviados y de
Conocimiento. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo: <bit.ly/2NqudVL>).
§ 2787. Remisión. Véase también, sobre legitimidad para obrar, la jurisprudencia de los artículo
IV (§ 208 ss.) y 446° inciso 6 del Código Procesal Civil (§ 2987 ss.),

FALTA DE INTERÉS PARA OBRAR


(INCISO 2)

§ 2788. Es incorrecto sostener que el demandante carece de interés p ara reclamar la


indemnización de danos y perjuicios, toda vez que consintió eí hecho dañoso. Sétim o. [En] el caso
concreto el a d quem, en la sentencia recurrida [...] señaló que: “(...} el demandante carece de interés
para reclamar la indemnización de daños y perjuicios, toda vez que consintió el acuerdo posterior de
adenda a dos años de suscrito el primer contrato, a sabiendas de que el segundo piso del inmueble
alquilado estaba ocupado por terceros (...)”; de lo que se infiere que la Sala de mérito no habría aplicado
adecuadamente la causal de improcedencia por falta de interés para obrar a la controversia sub examine,
toda vez que el recurrente previamente cumplió con agotar los medios en la vía prejudicial, esto es a
través de la incorporación de una cláusula penal en la adenda del contrato [...], en la que acordaron:
“ ( . . . ) si e l a r r e n d a d o r realiza algún tipo de acción o a través de terceras personas, que tenga por objeto

incumplir el contrato inicial, así como impedir, obstaculizary/o perturbar la posesión que pacíficamente
viene ejercitando e l a r r e n d a t a r i o , y con ello le ocasione daños y perjuicios al mismo, e l a r r e n d a d o r
se obliga a resarcirlos de los daños y perjuicios, abonarle la suma de US$ 100.00 (Cien y 00/100 dólares
americanos); por cada día que impida la real y efectiva posesión de e l a r r e n d a t a r i o ” , así como las
reiteradas cartas notariales cursadas al demandado [,,.], mediante las cuales le exige que haga efectiva
la entrega de la totalidad del inmueble arrendado, motivo por el cual, acudió al órgano jurisdiccional a
fin de que su conflicto se resuelva, al no estar conforme con el cumplimiento de la prestación. O ctavo.
[E] stando a las consideraciones expuestas, la Sala Civil Superior deberá reexaminar si las causales por
las que fue rechazada la demanda (petitorio física y jurídicamente imposible y falta de interés para
obrar), cumplen o no los requisitos necesarios para que pueda ejercitarse la acción válidamente, y de
ser el caso, pueda darse un pronunciamiento favorable o desfavorable sobre el fondo de la controversia,
esto es, a fin de que se concrete el poder-deber del Juez de proveer sobre el mérito [...]. (Casación N.°
1901-2013-Lima, de 10-04-2014, ff. jj. 7 y 8. Sala Civil Permanente [EP, 30-01-2015, Sentencias en
Casación N.° 700, p. 60215]. Texto completo: <bit,ly/20znHgs>).

n o m o s & th e s is
795 POSTULACIÓN DEL PROCESO / DEMANDA Alt. 427
§ 2789. Carencia de interés para obrar del demandante pues no está determinada claramente su
calidad de propietario en un proceso donde no se dirime el mejor derecho de propiedad de! bien
sublitis, sino únicamente declarar si procede o no la accesión peticionada. Sexto. [...] [La] calidad de
propietarios del bien sublitis no es clara ni exclusiva a favor de la parte demandante, ya que su derecho se
encuentra en discusión con el derecho inscrito que ostenta la parte demandada; y, estando a que el objeto
del presente proceso no es dirimir el mejor derecho a la propiedad que ostenten sobre el terreno sub litis,
sino únicamente declarar si procede o no la accesión peticionada, para lo cual el derecho de propiedad de
quien demanda debe encontrarse fuera de toda discusión; por lo que emitir un pronunciamiento dentro
de dicho contexto, significa implícitamente otorgar un mejor derecho de propiedad a una de las partes
procesales, lo que no es propio del presente proceso; en consecuencia, no habiendo la parte demandante
acreditado su derecho de propiedad de manera clara y exclusiva a su favor, al existir dos títulos de propiedad
inscritos sobre el mismo bien, no es posible amparar la demanda, pues la accesión tiene como fundamento
la construcción en terreno ajeno, lo que por el momento no es posible determinar, correspondiendo
previamente dilucidarse la nulidad del título registral de los demandados, lo que evidencia la carencia de
interés para obrar de la parte demandante, por lo que la demanda deviene en improcedente conforme a la
causal de improcedencia prevista en el inciso 2 del artículo 427 del Código Procesal Civil, (Casación N.°
1918-2014-Callao, de 02-12-2015, £ j. 6. Sala Civil Transitoria [EP, 02-05-2017, Sentencias en Casación
N.° 727, p, 91811], Texto completo: <bit.ly/20DXqxn>).
§ 2790. Declarar la improcedencia de la demanda por carecer de interés para obrar, no
configura causal de nulidad. Sétimo. [.,.] [Si] bien es cierto, en la recurrida la Sala Superior confirma
la resolución apelada en la cual el ¿t quo ampara la excepción de falta de legitimidad para obrar del
demandante, formulada por el codemandado [...] y, en consecuencia, declara la conclusión deí proceso,
cuando en realidad lo que correspondía era la declaración de improcedencia de la demanda por adolecer
de falta de interés para obrar, ello no configura causal de nulidad alguna, ya que de conformidad con lo
dispuesto por el artículo 427 inciso 2 del Código Procesal Civil, el juez de la causa estaba facultado para
declarar de oficio la improcedencia de la demanda, porque el demandado carece de interés para obrar,
tal como se ha indicado antes. Es decir, en el caso de autos es pertinente la aplicación del principio
contenido en el artículo 172 cuarto párrafo, del Código Procesal Civil, por cuanto la subsanación del
vicio no ha de influir en el sentido de la resolución, razón por la cual no se puede declarar nulidad
alguna. (Casación N,° 3762-2015-Cusco, de 02-09-2016, £ j, 7. Sala Civil Transitoria [EP, 03-10-
2017, Sentencias en Casación N.° 735, p. 99066], Texto completo: <bit.iy/2NCiUus>).
§ 2791. Remisión. Véase también, sobre la capacidad para ser parte material en un proceso, la
jurisprudencia del artículo 57° del Código Procesal Civil (§ 661 ss,).
§ 2792. Remisión. Véase también, sobre la capacidad para comparecer en un proceso, la
jurisprudencia deí artículo 58° del Código Procesal Civil (§ 668 ss.),

CADUCIDAD DE LA DEMANDA
(INCISO 3)

§ 2793. Rechazo de la demanda por un supuesto de caducidad es atribución del juez: no hay
necesidad que el demandado deduzca la excepción correspondiente (inc. 3). Segundo [sic]. [E]
xaminado la causal del error in procedendo , se advierte que el rechazo in limine de la demanda por un
supuesto de caducidad es atribución del juez, conforme al artículo 2006 del Código Civil, concordante
con el artículo 427 inciso 3 del Código Procesal Civil, careciendo de base real que se necesite que la
contraparte deduzca la excepción correspondiente o que sea dictada recién en la sentencia, y, con ello
tampoco se vulneran los principios de tutela jurisdiccional efectiva e igualdad procesal. La recurrida se
ajusta a lo actuado y al derecho. Así expuesto no se cumple con el requisito de procedencia del numeral
2.3 del artículo 388 deí Código Procesal Civil. (Casación N.° 5051-2008-Lima, de 18-03-2009, £ j. 2.
Sala Civil Transitoria [EP, 01-10-2009, p. 25815]. Texto completo: <bit.ly/2xJCYnq>).

♦ SUMMA PROCESAL CIVIL


Art. 427 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 796

§ 2794. Cuando existe duda acerca de la caducidad de la acción propuesta en la demanda,


el Juez em itirá decisión sobre tal caducidad en la sentencia y no en el acto de calificación de
la dem anda (inc. 3). C uarto. [La] Sala de mérito ha concluido que habiéndose interpuesto la
demanda [...] ha transcurrido desde la adopción del acuerdo cuya nulidad se solicita el plazo de
caducidad establecido en el tercer párrafo del artículo 150 de la Ley General de Sociedades, por lo que
corresponde declarar la caducidad del derecho invocado por la empresa accionante, en aplicación [...]
del artículo 427 del Código Procesal Civil. Q uinto. [Si] bien el Juzgador se encuentra autorizado para
declarar la improcedencia de la demanda, entre otras causales, cuando se advierte la caducidad del
derecho; no obstante, cuando existe controversia sobre la caducidad, como es el caso de autos [...], es
conveniente emitir la decisión sobre la caducidad al momento de sentenciar el proceso, oportunidad
en que el Juzgador tendrá mayores elementos de juicio para resolver. (Casación N.° 1885-2006-
Lima, de 11-08-2006, ff. jj. 4-5- Sala Civil Permanente [EP, 30-11-2006, p. 17794], Texto completo:
<bitdy/2Ns2xjw>).
§ 2795• No se suspende el plazo de caducidad de la acción civil si la pretensión principal es sobre
la nulidad del acto jurídico, debido a que la prohibición de la caducidad de la acción, contenida
en el artículo 100 CP, está referida a la indemnización; por tanto se configura lo dispuesto en el
ínc. 3 del artículo 427 CPC (inc. 3). S egundo. [El] Juez de la causa declaró improcedente la demanda
al encontrarse incursa en la causal de caducidad prevista en el inciso 3 del artículo 427° del Código
Procesal Civil, toda vez que de conformidad con el artículo 150° de la Ley N.° 26887 [Ley General de
Sociedades], la acción de nulidad prevista en dicho artículo caduca al año de la adopción del acuerdo
respectivo. Al apelar esta decisión, el codemandante [...] reitera que la presente demanda se interpuso
al amparo del artículo 100° del Código Penal, por encontrarse en trámite un proceso penal sobre
falsificación de documentos pendiente de resolver ante la Corte Suprema de Justicia y que, por ello, el
plazo señalado en la Ley General de Sociedades se encuentra suspendido. No obstante, la Sala Superior
emite auto de vista confirmando la improcedencia de la demanda, en razón a que el plazo previsto
en el artículo 150° de la Ley N.° 26887, concordado con el artículo 49° de la misma norma, es de
caducidad y, por tanto, no admite suspensión ni interrupción conforme al artículo 2005° del Código
Civil, contrario a lo que ocurre con los plazos de prescripción, además que en el proceso penal no existe
sentencia firme [...]. [...] C uarto. [...] [La] prohibición de extinción de la acción civil únicamente se
circunscribe ai caso en que se demande el pago de una indemnización de daños y perjuicios derivados
de un hecho punible (y para establecer el cómputo del plazo de prescripción en tales casos) [...] .Vemos
entonces que la presente demanda no es propiamente una de indemnización de daños y perjuicios
derivada de un hecho punible, sino una de nulidad de acto jurídico sujeta al plazo de caducidad previsto
en el artículo 150 de la Ley General de Sociedades; y si bien la pretensión indemnizatoria forma también
parte del petitorio, aquélla ha sido planteada en calidad de accesoria, quedando por tanto supeditada
a lo que se decida respecto del principal [...]. En consecuencia, habiéndose establecido en autos que,
en efecto, la pretensión principal de nulidad del acta de la Junta General de Accionistas ha caducado,
encontrándose la demanda incursa en la causal de improcedencia prevista en el inciso 3 del artículo 427
del Código Procesal Civil, carece de objeto pronunciarse respecto de las pretensiones accesorias [...].
Q uinto. [...] Si esto es así, resulta acertado el razonamiento de la Sala Superior en el sentido de que la
pretensión principal se encuentra sujeta a un plazo de caducidad y no de prescripción. (Casación N.°
4466-2009-Lima, de 26-07-2010, ff. jj. 2, 4 y 5. Sala Civil Transitoria [EP, 04-07-2011, Sentencias en
Casación N.° 645, p. 30671]. Texto completo: <bit.ly/2oHYIg0>).
§ 2796. No se debe confundir el instituto de la cosa juzgada con la preclusión. L a adm isión de
la dem anda no im pide ni que el demandado replantee la cuestión y a resuelta afirmativamente de
oficio por el juez al inicio, a través de excepciones procesales (en este caso, de caducidad). Solo el
auto de saneamiento consentido o ejecutoriado precluye la posibilidad de las partes de objetar la
relación juríd ica procesal. Cuarto. Con relación a la procedencia de la demanda y al establecimiento
de una relación jurídica procesal válida, nuestra Ley Procesal ha establecido distintas oportunidades
para su apreciación; así, la primera es la calificación de la demanda, en la que no se da audiencia a la

nom os 8c th e s is
797 POSTULACION DEL PROCESO / DEMANDA Árt. 427
parte demandada; la segunda es cuando la parte demandada deduce excepción, que se debe resolver
por el Juez antes de dictar el Auto de Saneamiento, que también es otra oportunidad, y finalmente
en sentencia, como prescriben los artículos 447, 446, 465 y 121 “in fine” del Código Procesal [...].
Q uinto. [En] el caso de autos, el juez de la causa [sobre nulidad de la cosa juzgada fraudulenta]
considerando que la acción había caducado la declaró improcedente por Resolución del 31 de
diciembre de 1996, [...] que apelada fue revocada respecto de la acción de nulidad de cosa juzgada
fraudulenta, debiendo el Juzgado emitir pronunciamiento con relación a las acciones acumuladas,
lo que no consta que haya sido notificado a los demandados; que el Juzgado por resolución del 23
de abril de 1997 declaró improcedentes las pretensiones acumuladas e inadmisible la de nulidad de
cosa juzgada fraudulenta, concediendo a los actores el plazo de diez días para subsanar las omisiones
indicadas, lo que confirmado por el Superior originó la interposición de un Recurso de Casación
cuyo concesorio fue declarado nulo por Ejecutoria Suprema de fecha 17 de noviembre de 1997, [...]
luego de lo cual los actores presentan escrito de subsanación de las omisiones de su petitorio con fecha
21 de enero de 1998, [...] y después de nueva subsanación se admite la demanda por Resolución de
fecha 9 de marzo de 1998, [...] que es [recién] notificada a los demandados el 4 de junio de 1998
[..,]. Sexto. [Los demandados deducen] la excepción de caducidad de la acción [...], a las que se les
da traslado por resolución del 7 de agosto [de 1998] y absuelto el trámite [...] se declaró fundada
por resolución de fecha 5 de noviembre de 1998 [,..], confirmada por resolución del 22 de enero
[de 1999] [declarándose nulo todo lo actuado y concluido el proceso], [...] N oveno. [El demandante
interpone recurso de casación y la Corte Suprema la declara infundada, pues] se confunde el instituto
de la cosa juzgada con la preclusión, que no permite reabrir etapas del proceso ya cumplidas; pero
en el presente caso tampoco hay un problema de esa naturaleza, pues la admisión de la demanda por
mandato superior, no puede impedir que los demandados deduzcan una excepción, tanto más si esas
actuaciones previas se siguieron sin citación de ios emplazados, ya que solo el auto de saneamiento
consentido o ejecutoriado precluye la posibilidad de las partes de objetar la relación jurídica procesal;
y aun después de ello, el juez, excepcionalmente, como se ha anotado puede pronunciarse sobre ese
aspecto. (Casación N.° 724-99-Lambayeque, de 10-08-1999, ff. jj, 4, 5, 6 y 9. Sala Civil Transitoria
[EP, 12-11-1999, p. 3902], Texto completo: <bit.ly/2Ln48dg>),
§ 2797. La prescripción extintiva de la acción no es causal de improcedencia cuando no haya
sido invocada en el proceso. La caducidad si puede ser declarada de oficio o a petición de parte
(inc. 3). Sétim o. [...] [El] juez no puede fundar sus fallos en la prescripción [extintiva] si no ha sido
alegada; precepto que constituye la razón por la cual la prescripción no se encuentra establecida como
causal de improcedencia üminar de la demanda, conforme aparece del artículo 427 del Código Procesal
Civil, a diferencia de la caducidad que sí está contemplada en el inciso 3 del precitado artículo, dado
que de acuerdo al artículo 2006 del Código Civil, la caducidad puede ser declarada de oficio o a
petición de parte. O ctavo. [...] [La] ley prohíbe que el Juez de oficio se pronuncie sobre la prescripción
extintiva, mucho menos en la etapa de admisión o calificación de la demanda [...]. (Casación N.°
1812-2004-Lima, de 30-09-2005, ff. jj. 7-8. Sala Civil Transitoria [EP, 02-06-2006, p. 16264], Texto
completo: <bk.ly/2LuZslQ>).
§ 2798. El cónyuge supérstite tiene legitim idad para poder im pugnar el acta de reconocimiento
efectuada por su cónyuge difunto. Plazo de caducidad para im pugnar el acta de reconocimiento
(ínc. 3). D écim o. [B]ajo ese contexto dogmático, se puede colegir que el derecho a poner en actividad
la jurisdicción y a acceder a la sentencia que resuelva en el fondo sobre las pretensiones incoadas no debe
estimarse que incumbe solo al titular del derecho sustancial; por ende, la penúltima parte del artículo
399 del Código Civil le confiere legítimo interés y, por tanto, legitimidad para obrar a la demandante
doña GEFG viuda de F, quien ha optado por la vía de impugnación del reconocimiento de paternidad,
y no por la acción de invalidez; acotando que en el primer caso, la impugnación se funda en que el
reconocimiento no es acorde con la realidad del vínculo biológico, es decir, por no ser el reconociente
en realidad el padre del reconocido; y en el segundo caso, por aplicación de los principios generales a
la invalidez de los actos jurídicos o por vicios del acto. U ndécim o. [No] obstante lo expuesto, se puede

♦ SUMMA PROCESAL CIVIL


Art. 427 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 798

constatar en autos que la demandante ha tomado conocimiento del acta de reconocimiento efectuada
por su cónyuge difunto, con fecha 24 de julio de 2005, según lo reconoce en su escrito de subsanación
[...]; consecuentemente, ha operado en exceso el plazo de caducidad previsto en el artículo 400 del
Código Civil; pues a pesar de contar con legitimidad para obrar activa, no acciona dentro del plazo
fijado por la ley, el mismo que inexorablemente conduce a la extinción de la acción y el derecho, no
siendo pasible en estos casos de desconocimiento, por fundarse la caducidad en el orden público y la
seguridad jurídica; siendo el factor esencial de aquella el plazo determinado legalmente para aquellos
casos como el presente en que opera el instituto jurídico de la caducidad, en el cual se aprecia el
carácter imperativo de la ley para resolver un conflicto de intereses con relevancia jurídica, en su caso.
(Casación N.° 2655-2008-Lima, de 27-05-2009, ff. jj. 10 y 11. Sala Civil Permanente. Texto completo:
<bit.ly/2MfBCL0>).

DESCONEXIÓN LÓGICA ENTRE LOS HECHOS Y EL PETITORIO


(INCISO 4)

§ 2799. Elementos esenciales de la pretensión procesal: debe haber una relación lógica y
congruente entre los fundamentos de hecho y el petitorio concreto de la pretensión procesal (inc.
4). N oveno. [...] [La] pretensión procesal contiene dos elementos esenciales: la fundamentación y la
petición concreta; en efecto cuando no existe una relación lógica y congruente entre los fundamentos
de hecho y el petitorio concreto de la pretensión procesal, la demanda correspondiente debe declararse
improcedente; es que los hechos no solo demuestran la existencia del derecho, sino también constituyen
el respaldo del petitorio; si no existe esa relación, la petición concreta como elemento esencial déla
pretensión procesal, estaría huérfana de respaldo y, por consiguiente, la demanda tendrá que declararse
improcedente. (Casación N.° 1265-2006-CaIlao, de 26-07-2006, f. j. 9- Sala Civil Permanente [EP,
30-11-2006, p. 17844]. Texto completo:<bit.ly/2NsjCtL>).
§ 2800. Si los beneficios reclamados en la dem anda son inferiores a los solicitados en sede
adm inistrativa, no evidencia la falta de conexión lógica entre el hecho y el petitorio de la demanda
procesal (inc. 4). D écim o. [C] orresponde señalar, que si bien se advierte que existe diferencia en
cuanto a los periodos y conceptos reclamados, entre los beneficios solicitados en sede administrativa,
y los pretendidos a través de la demanda, sin embargo, cabe precisar que los beneficios demandados
son inferiores y no superiores a los reclamados administrativamente, tanto respecto al monto, como
respecto de los conceptos reclamados, más aún, se advierte que los demandados se encuentran incluidos
como parte del reclamo administrativo. En tal sentido, dicha diferencia no evidencia falta de conexión
lógica entre los hechos y el petitorio de la demanda, causal de improcedencia contenida en el artículo
427° inciso 5) [...] del Código Procesal Civil, como erróneamente alega AAdquem, pues lo pretendido
en la demanda, sí ha formado parte de lo peticionado por el demandante en sede administrativa; más
aún, cabe agregar, que no existe prohibición a los demandantes para pretender en la vía contencioso
administrativa, beneficios que en su naturaleza, período reclamado o monto, sean inferiores a los
peticionados administrativamente; resultando además incongruente, que el Ad quem por una parte,
reconozca el vínculo laboral del actor por el periodo reclamado, así como, el reconocimiento de algunos
de los beneficios demandados, y que, sin embargo, al mismo tiempo considere que la demanda se
encuentra incursa en causal de improcedencia. (Casación N.° 148-2014-Piura, de 25-06-2015, f. j. 10.
Primera Sala de Derecho Constitucional Transitorio [EP, 01-02-2016, Sentencias en Casación N.° 711,
p. 74110]. Texto completo: <bit.ly/2]90gfz>).
§ 2801. La inconexión ente los hechos y el petitorio puede cuestionarse a través del
medio defensa idóneo y en la etapa procesal correspondiente (inc. 4). Q uinto. [...] [Si] bien el
ordenamiento procesal faculta al juez a proceder a la calificación de la demanda, no es menos cierto
que ello dependerá de si la misma cumple o no con los presupuestos procesales necesarios para la
validez de la relación jurídica procesal y de la invocación de las condiciones de la acción requeridas, a

n o m o s & t h e s is
799 POSTULACION DEL PROCESO / DEMANDA Alt 427
fin de emitir pronunciamiento sobre la pretensión procesal invocada; y en caso de que el a quo advierta
que se incumple con ios citados lincamientos, acorde a lo preceptuado por el artículo 427 inciso 5
[actual inc. 4] del Código Procesal Civil, declarar la improcedencia de la demanda si de la-misma se
evidencia la inconexión entre los hechos y el petitorio, puesto que los mismos constituyen un defecto
de constitución de la relación jurídica procesal que puede cuestionarse a través del medio defensa
idóneo y en la etapa procesal correspondiente. (Casación N.° 253-2016-Huánuco, de 26-10-2016, f.
5. Sala Civil Transitoria [EP, 03-10-2017, Sentencias en Casación N.° 735, p. 98882]. Texto completo;
<bÍt.ly/2C6DXUA>).
§ 2802. La im procedencia por causal de falta de conexión entre los hechos y el petitorio no
está restringida únicam ente al momento de calificación de la demanda (inc. 4). C uarto. [...]
[La] recurrente invoca como causales; i) infracción normativa del artículo 427, inciso [4] del Código
Procesal Civil, argumentando que: a) La Sala Superior concluye que no existe conexión lógica entre el
petitorio [...] y los fundamentos de hecho [...]. Q uinto. Las infracciones normativas denunciadas no
pueden ser amparadas, pues el artículo 427 del Código Procesal Civil sí contempla la falta de conexión
entre los hechos y el petitorio como causal de improcedencia y su aplicación no está restringida
únicamente a la calificación de la demanda, sino que conforme a lo establecido en el artículo 121
del Código Procesal Civil mediante la sentencia, excepcionalmente se podrá emitir pronunciamiento
sobre la validez de la relación procesal; no habiéndose afectado su derecho con una resolución de
improcedencia por cuanto la recurrente lo tiene expedito para hacerlo valer en otra vía que guarde
relación directa con los hechos que invoca [...]. (Casación N.° 914-2012-Lima, de 07-06-2012, ff.
jj. 4-5. Sala Civil Transitoria [EP, 30-11-2012, Sentencias en Casación N.° 673, p. 38442]. Texto
completo: <bit.ly/2NsDXiP>).
§ 2803. La falta de conexión lógica entre los hechos y la pretensión indica que no existe una
relación juríd ica procesal válida (inc. 4). S egundo. [La] fundamentación del recurso no satisface
el requisito de fondo del artículo 388 inciso 2 del Código Procesal Civil, pues la falta de conexión
lógica entre los hechos y el petitorio implica la inexistencia de una relación lógica y congruente entre
los fundamentos de hecho y las pretensiones procesales a las que sirve de sustento [...]. (Casación N.°
2487-2000-Arequipa, de 07-11-2000, f. j. 2. Sala Civil [EP, 02-01-2001, p. 6674], Texto completo:
<bitdy/2LumVQD>).
§ 2804. La falta de conexión lógica puede ser cuestionada por el emplazado en la etapa procesal
correspondiente (inc. 4). 1. [...] [Mediante escrito] la recurrente denuncia: a) la contravención de
normas que garantizan el derecho a un debido proceso, indicando que la demanda debió declararse
improcedente ya que no existe conexión lógica entre los hechos y el petitorio; agrega que el colegiado
no ha valorado las pruebas documentales ofrecidas [...]. 2 . [Rjespecto a la primera denuncia, la
inconexión entre los hechos y petitorio [de la demanda] constituye un defecto de constitución de la
relación jurídica procesal que puede cuestionarse mediante [un] medio de defensa idónea y en la etapa
procesal correspondiente, lo que no ha sucedido en autos, por lo que tal cargo, no puede traerse en
casación por haberse consentido con el vicio. (Casación N.° 2815-99-Apurímac, de 16-12-1999, ff. jj.
1-2. Sala Civil Permanente [EP, 21-01-2000, p. 4610]. Texto completo: <bit.ly/2usQE63>).
§ 2805- Procede declarar lim inarm ente la improcedencia de la demanda de nulidad de acto
jurídico, si lo que debió peticionarse fue la ineficacia de acto jurídico (inc. 4). Sexto. [...] [La]
declaración liminar de improcedencia de una demanda es perfectamente legal y constitucional; restando
únicamente verificar si [...] configura efectivamente el supuesto de improcedencia de desconexión lógica
entre los hechos y el petitorio. Sétim o. [El] acto jurídico celebrado por el representante excediendo los
límites de las facultades que se le hubieren conferido o violándolas, conocido como falsus p roenrator,
resulta ineficaz con relación al representado, sin perjuicio de las responsabilidades que resulten frente
a este y a terceros, de conformidad con el artículo 171 del Código Civil; estableciendo el artículo 172
del mismo Código que en los casos previstos por el citado artículo 171, el acto jurídico puede ser
ratificado por el representado observando la forma prescrita para su celebración; lo que significa que la

♦ SUMMA PROCESAL CIVIL


Art. 427 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 800

sanción de ineficacia establecida por la ley al acto jurídico celebrado por el falso procurador, comporta
la nulidad relativa o anulabilidad del mismo, puesto que conforme al artículo 230 del citado Código,
el acto anulable puede ser confirmado; en cambio, el acto nulo, de acuerdo al artículo 220, infine, del
mismo cuerpo de leyes, no puede ser subsanado por la confirmación. [...] N oveno. [En] tal virtud, de
acuerdo a los hechos expuestos por la parte actora en su demanda, el petitorio no corresponde a una
nulidad de acto jurídico sino a una ineficacia de acto jurídico; configurándose entonces, el requisito de
procedencia (Casación N.° 178-2004-Líma, de 17-12-2004, ff. jj. 6, 7 y 9. Sala Civil Transitoria
[EP, 31-05-2005]. Texto completo: <bk.Iy/2L0xTWh>).
§ 2806. Supuesto en el que se configura la causal de improcedencia por falta de conexión lógica
entre los hechos y el petitorio (inc. 4). Sexto. [...] [La] causal de improcedencia [de la demanda] contenida
en el inciso 5o [actual inciso 4] del artículo 427 del Código Adjetivo se configura cuando los fundamentos
de hecho expuestos en la demanda no tienen vinculación alguna o son incompatibles con lo que es objeto
de la pretensión; lo cual no sucede en el presente caso, pues se advierte en la demanda que la pretensión
es de mejor derecho de propiedad, conflicto que se presenta cuando el demandante y demandado tienen
igual categoría de título de propiedad [...]; y si bien posteriormente existió alguna divergencia respecto
a la individualización del inmueble sub-judice; se debió esclarecer mediante la respectiva diligencia de
inspección judicial e informe pericial [...]. (Casación N.° 2717-2003-Cajamarca, de 18-11-2004, f. j. 6.
Sala Civil Permanente [EP, 28- 02-2005, p. 13717]. Texto completo: <bit.ly/2zOaFsG>).
§ 2807. Existe conexión lógica entre los hechos y el petitorio, toda vez que la accionante es la
madre del hijo fallecido en un accidente de tránsito, quien dem anda indem nización al chofer y
a la empresa propietaria del vehículo (inc. 4). Sexto. [Tampoco] deviene improcedente por [...] no
existir conexión lógica entre los hechos y el petitorio, toda vez que, por haber fallecido el hijo de la
accionante [...] en un accidente de tránsito, ella demanda [indemnización] al piloto y a la propietaria
del vehículo que ocasionó el daño. (Exp. N.° 92-95, de 10-02-1995, f. j. 6. Primera Sala Civil. Corte
Superior de Justicia de Lima. Texto completo: <bit.ly/2N6FnCK>).

PETITORIO JURÍDICA O FÍSICAMENTE IMPOSIBLE


(INCISO 5)

§ 2808. Noción de petitorio jurídicam ente im posible. El petitorio jurídicam ente im posible
no guarda relación con el ordenamiento jurídico o lo contraviene (inc. 5). Q uinto. [Para] llegar
a la conclusión que el petitorio es jurídicamente imposible, la Sala Revisora señala que las causales
invocadas de Falta de manifestación de voluntad del agente y de simulación absolu ta son discordantes
entre sí: “En concreto, sí no hay manifestación de voluntad del agente (voluntad externa), mal puede
afirmarse que hay divergencia entre esta última y la voluntad interna’; consideración esta que no
encierra ningún análisis y valoración respecto del fondo de la pretensión de acuerdo a los hechos
expuestos, sino simplemente la consideración de derecho de que el petitorio encierra un imposible
jurídico. Sexto. [Se entiende por] petitorio jurídicamente imposible como aquel que no se adecúa o no
guarda correspondencia evidente con eí marco legal existente o es contrario o incompatible con este,
se puede apreciar que la Sala Revisora se equivoca al llega a la precipitada conclusión, toda vez que la
posibilidad de un acto jurídico sea nulo por falta de manifestación de voluntad del agente o simulación
absoluta o fin lícito, es tan claro que en nuestro Ordenamiento Civil las ha contemplado expresamente
como causales de nulidad en los incisos primero, cuarto y quinto del artículo 219; que el órgano
jurisdiccional no debe soslayar que cuando el justiciable interpone una demanda de nulidad de acto
jurídico lo que pretende de modo final es precisamente la nulidad de dicho acto por cualquiera de las
causales que haya invocado pero nulidad al final y de ningún modo la invalidez por todas y cada una
las causales alegadas; el actor no impugnará la sentencia que declara la nulidad del acto cuestionado
por la configuración de solo una de las causales que invocó en su demanda; un conflicto jurídico es lo
que el juez está destinado a resolver [...]. (Casación N.° 3124-2005-Ica, de 27-06-2006, ff. jj. 5-6. Sala
Civil Transitoria [EP, 30-11-2006, p. 17965]. Texto completo: <bit.ly/2LmKtds>).
n o m o s & th e s is
801 POSTULACIÓN DEL PROCESO / DEMANDA Art. 427
§ 2809. No puede exigirse la tutela jurisdiccional para aquello que no se condice o está en
contra de la ley (inc. 5). D écim o C uarto. [El] interés para obrar, tampoco puede ser confundido con
la imposibilidad jurídica de la demanda pues esta última está referida a la improponibilidad objetiva
de la demanda, por evidente ¡nfun Labilidad, tal por ejemplo, que se demande la ejecución de una
anticresis que no consta en escritura pública, o que se exija el cumplimiento de una obligación referida
a la trata de blancas, pues en tales casos no se puede pretender la sustanciación de un proceso judicial
o exigir la tutela jurisdiccional para algo que la ley repele, (Casación N.° 1831 -2006-Lima, de 25-04-
2007, f. j. 14. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente [EP, 30-10-2007, p. 20886], Texto
completo: <bit.ly/2L5wt8n>).
§ 2810. El petitorio jurídicam ente imposible está referido a cuando este contiende un derecho
no justiciable, una cuestión no justiciable o la inexistencia de fundamentación jurídica (inc.
5). Tercero. [La] imposibilidad jurídica del petitorio es una causal de improcedencia de la demanda,
conforme prevé el artículo 427 inciso 6 [actual inc. 5] del Código Procesal Civil, la misma que se
configura cuando la petición no está referida a la conformidad con el ordenamiento o sistema jurídico
vigente. Cuarto. De lo expuesto, se concluye que un petitorio es jurídicamente imposible cuando se
está ante un caso no justiciable, esto es: a) que se trate de derechos no justiciables, es decir, aquellos
que el ordenamiento jurídico le reconoce un derecho pero a su vez le niega la posibilidad de reclamarlo
en la vía judicial; b) cuestiones no justiciables, relativ[ajs a asuntos estrictamente políticos como la
declaración de estado de emergencia; c) la falta o inexistencia de fundamentación jurídica, esto es,
defecto absoluto en la facultad de juzgar. (Casación N,° 3679-2002-Lluaura, de 12-07-2004, ff. jj. 3-4.
Sala Civil Permanente [EP, 30-09-2004, p. 12760]. Texto completo: <bít.ly/2L7c9Dy>).
§ 2811. Es imposible em itir pronunciamiento sobre el fondo cuando el petitorio es
jurídicam ente im posible (inc. 5). Quinto. [Hjabiéndose interpuesto la demanda sustentándola
en la nulidad de actuados judiciales en vía de acción, el cual es un petitorio no contemplado en ia
legislación procesal, ella resulta imposible jurídicamente, con ío cual deviene en improcedente, en
virtud de lo previsto en el artículo 427 del Código Procesal [Civil], y en consecuencia, inválida la
relación procesal y es asimismo imposible emitir pronunciamiento de fondo sobre la misma [...].
(Casación N.° 2835-97-Arequipa, de 24-07-1998, f. j. 5. Sala de Derecho Constitucional y Social [EP,
26-10-1999, p. 3798]. Texto completo: <bk.ly/2LtmsOG>).
§ 2812. La improcedencia de la demanda al considerarse que la pretensión era un imposible
jurídico no im pide que la demandante inicie un nuevo proceso. Sentencia inhibitoria. Cosa
juzgada formal. Proceso idéntico (inc. 5). Cuarto. [Del] examen de la resolución impugnada se
advierte que el Colegiado Superior ha establecido, refiriéndose al proceso [anterior], que es un proceso
idéntico (al presente), con las mismas partes, la misma pretensión y respecto del mismo inmueble,
habiendo concluido tal proceso con la declaración de improcedencia, ai considerar, de acuerdo a lo
preceptuado por el artículo 427, inciso [5], del Código Procesal Civil que su petitorio es un imposible
jurídico. Por tanto, de acuerdo del artículo 452 del Código Procesal Civil, al amparar la excepción de
cosa juzgada, en el presente proceso, ha declarado nulo todo lo actuado y concluido el proceso. Qtiinto.
[La] doctrina ha distinguido la cosa juzgada material de la cosa juzgada formal. Esta última se puede
definir como la decisión judicial que se cumple y es obligatoria tan solo en relación al proceso en el cual
se ha dictado y al estado de cosas que se tuvo en cuenta en el momento de decidir; pero nada obsta para
que en un procedimiento posterior, mudado el estado de cosas que se tuvo presente al tomar la decisión,
la cosa juzgada pueda modificarse. En cambio, existe cosa juzgada material, cuando a la condición de
inimpugnable en el mismo proceso, se une la inmutabilidad de ia sentencia en otro proceso posterior.
Sexto. [El] pronunciamiento inhibitorio de las instancias de mérito emitido en [un] proceso [anterior]
seguido entre las mismas partes, sobre la misma materia, respecto del presente proceso, que declaró
improcedente la demanda al considerar que su pretensión era un imposible jurídico, constituye un
fallo que ha adquirido la autoridad de cosa juzgada formal, no contando con la nota de inmutabilidad
anteriormente señalada; por tanto nada impide que la demandante inicie un nuevo proceso. (Casación
N.° 2372-2006-Apurímac, de 24-04-2007, ff. jj. 4-6. Sala Civil Transitoria [EP, 02-01-2008, p. 21324].
Texto completo: <bit.ly/2uM40PK>).
* SUMMA PROCESAL CIVIL
A lt 428 CODIGO PROCESAL CIVIL 802

§ 2813. Es un imposible jurídico pretender modificar un régimen patrim onial cuando uno
de los cónyuges y a lia fallecido (inc. 5). 2. [...] [Es] pertinente señalar que con el Código Civil de
1984, los futuros cónyuges pueden optar libremente por el régimen de sociedad de gananciales o por
el de separación de patrimonios, el cual comenzará a regir al celebrarse el casamiento, así lo señala el
artículo 295 del Código Civil. La posibilidad de que los contrayentes puedan optar entre el régimen
de sociedad de gananciales o el de separación de patrimonios, y que los cónyuges puedan sustituir el
régimen económico vigente, demuestra la existencia de la autonomía privada en nuestra normatividad
pero con limitaciones para la garantía de los mismos cónyuges que lo suscribieron y de los terceros. [...]
7. Bajo este contexto normativo, se ha establecido en autos que la sustitución del régimen patrimonial,
efectuada mediante la escritura pública [...] fue recién inscrita el 18 de agosto de 2010, tal como obra
de la copia de la Partida Registral [...] sin embargo, se advierte que a esa fecha la cónyuge ya había
fallecido (23 de junio de 2010) y por tanto también se había fenecido la sociedad de gananciales
de conformidad con el artículo 318 inciso 5 del Código Civil, lo que acarrea un imposible jurídico
pretender cambiar un régimen patrimonial cuando el mismo ya está fenecido, acuérdese de las normas
antes glosadas que mientras no se inscribió en el registro la escritura pública la sustitución del régimen
patrimonial el mismo no produjo efecto. (Casación N.° 569-2013-Tacna, de 14-11-2013, ff. jj. 2 y 7.
Sala Civil Permanente [EP, 30-06-2014, Sentencias en Casación N.° 693, p. 53847]. Texto completo:
<bit.ly/2nmqluc>).
§ 2814. En m ateria de tercería de dominio sobre inmuebles inscritos es necesario que el
derecho se haya inscrito con anterioridad al que se quiere excluir u oponer, por tanto, el recurso
de casación es improcedente al ser el petitorio jurídicam ente imposible (inc. 5). O ctavo. [En]
materia de Tercería de dominio sobre inmuebles inscritos en el Registro de la Propiedad Inmueble, no
es suficiente la existencia de un documento privado de fecha cierta por la que se transfiere la propiedad,
sino que es necesario que el derecho se haya inscrito con anterioridad al que se quiere excluir u oponer,
en el caso sub-júdice a un contrato de mutuo con garantía hipotecaria en escritura pública debidamente
inscrito en el Registro de la Propiedad Inmueble, por lo que este tiene prioridad sobre aquél, siendo en
consecuencia, manifiestamente improcedente la demanda de tercería por ser el petitorio jurídicamente
imposible. (Casación N.° 310-01-Lambayeque, de 31-06-2001, f. j. 8. Sala Civil Transitoria [EP, 05-
11-2001]. Texto completo: <bit.ly/2LY238G>).

REMISIÓN

§ 2815. Resoluciones inhibitorias. Véase también la jurisprudencia mencionada en el artículo


121° dei Código Procesal Civil (§ 1164 ss.).

Artículo 428: Modificación y ampliación de la demanda

El demandante puede modificar la demanda antes que esta sea notificada. Es posible modificar las
pretensiones planteadas en la demanda, siempre que las nuevas pretensiones se refieran a la misma con­
troversia que fue objeto del procedimiento conciliatorio.
Puede, también, ampliar la cuantía de lo pretendido si antes de la sentencia vencieran nuevos plazos
o cuotas originadas en la misma relación obligacional, siempre que en la demanda se haya reservado tal
derecho. A este efecto, se consideran comunes a la ampliación los trámites precedentes y se tramitará úni­
camente con traslado a la otra parte. Iguales derechos de modificación y ampliación tiene el demandado
que formula la reconvención.(1)
NOTA DE ACTUALIZACIÓ N
(1) Artículo modificado por el artículo 2 de ia Ley N.s 30293 (EP, 28-12-2014), que entró en vigencia a los 30 días hábiles
de su publicación en el diario E l Peruano.

nom os & th e s is
803 POSTULACION DEL PROCESO / DEMANDA Ást 428
JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2816. Alcances de ía modificación de la demanda. Cuarto. [...] [C]uando el artículo 428 del
Código Procesal Civil, regula la modificación de ía demanda, ello está referido a la modificación del
petitorio, a los fundamentos de hecho, fundamentación de derecho y medios probatorios de naturaleza
relevante que constituyan una modificación evidente en la pretensión, así como el hecho de ampliar la
cuantía de lo pretendido siempre que en la demanda se hubiese reservado tal derecho [...]. (Casación
N.° 4508-2006-Tacna, de 10-07-2007, £ j. 4. Sala Civil Transitoria [EP, 01-04-2008, p. 21953].
Texto completo: <bit.íy/2NfQfI,CY>).
§ 2817. Diferencias entre la modificación de la demanda y ampliación de la demanda. 6.
[R] especio a la falta de legitimidad para obrar del abogado para ampliar el monto de la demanda,
se debe precisar que el artículo 428 del Código Procesal Civil, distingue dos situaciones diferentes,
toda vez que la modificación implica un cambio de los hechos expuestos, al ofrecimiento de medios
probatorios o a la modificación de la pretensión, mientras que la ampliación está referida a la cuantía
de la pretensión. 7. [En] consecuencia, el abogado tenía la posibilidad de aumentar el monto de la
pretensión en función a como vayan venciéndose ios documentos cartulares que derivaron de una
misma relación obligacional, (Casación N.° 3325-99-Llma, de 09-03-2000, ff. jj. 6 y 7- Sala Civil
Permanente [EP, 11-04-2000, p. 5074]. Texto completo: <bk.iy/2Lnxcy7>).
§ 2818. Se accede a la tutela jurisdiccional mediante el cumplimiento de las reglas procesales.
La ampliación de demanda no subsana la improcedencia. Segundo. [El] acceso a ia tutela
jurisdiccional efectiva está regulado por reglas procesales que deben cumplir los justiciables, y en su
caso se ha declarado que [la] demanda es improcedente [...]; y su posterior escrito de ampliación de
demanda para incluir como petitorio la resolución del contrato no subsana esa declaración que es
distinta a la de inadmisibilidad, y lo único que debió hacer el recurrente es plantear su demanda en
forma. (Casación N.° 2526-00-Ayacucho, de 12-10-2000, £ j. 2, Sala Civil Transitoria [EP, 30-04-
2001, p. 7192], Texto completo: <bÍt.iy/2JvNcfr>).
§ 2819. Si surgen irregularidades en la variación de la demanda, es el a q uo quien debe renovar
el acto procesal y proveer el escrito de variación de la demanda para dictar nueva resolución en
que se pronuncie de forma clara y precisa sobre todos los puntos controvertidos vinculados a las
nuevas causales invocadas. O ctavo. [C]omo ninguna de las partes impugnó la resolución, esta se elevó
en consulta, siendo desaprobada por la Sala Superior, toda vez que la demanda primigenia de la actora
contenía dos pretensiones que fueron modificadas por la actora, sin que en su escrito de modificación
haya sustentado las nuevas causales que invoca; por ende, ante la ausencia de fundamentos de hechos,
respecto de las causales invocadas, no se puede merituar prueba alguna por lo que se ha contravenido
el inciso 3 del artículo 122 del Código Adjetivo. [...] D écim o Cuarto. [La] sentencia de vista adolece
de un defecto estructural, puesto que, se limita a desaprobar la sentencia apelada, sin indicar, en forma
clara y precisa, cuáles son los efectos de su desaprobación, violando, fiagrantemente, el numeral 3 del
artículo 139 de la Carta Magna vigente en concordancia con lo dispuesto por el numeral I y III del
Título Preliminar del Código Procesal Civil, puesto que no ha resuelto, definitivamente la controversia,
sino que lia dejado un halo de duda en las partes, sobre lo decidido; por ende, la sentencia de vista
se encuentra incompleta, siendo imposible, para este Supremo Tribunal, determinar y analizar sus
alcances, si esta labor no la ha afectado la sala revisora, a pesar de ser su deber, es preciso aclarar que
el pronunciamiento de la sala debe hacerse dentro del contexto en el que conoce de este proceso, esto
es, dentro como consulta [...]. D écim o Q uinto. [Es] preciso resaltar que la irregularidad procesal ha
surgido en el momento en que se modifica la demanda, lo cual constituye parte de la etapa posmlatoria,
puesto que el A Quo no estaba legitimado para emitir un pronunciamiento válido si es que no ha podido
diferenciar entre lo que es una variación y una modificación de la demanda, en la que se cambian
no cuestiones simples, sino los fundamentos fácticos y las causales que sustentan la misma. D écim o
Sexto. [Por] ende, es el a quo el llamado a renovar el acto procesal y proveer el escrito de variación de
la demanda, para recién, al final, dictar una nueva resolución, en la que se pronuncie, en forma clara

♦ SUMMA PROCESAL CIVIL


Art. 428 CODIGO PROCESAL CIVIL 804

y precisa, sobre todos los puntos controvertidos, vinculados a las nuevas causales denunciadas y al
sustento de las mismas, resolviendo definitivamente el conflicto. (Casación N.° 1230-2005-Callao,
de 29-03-2006, flf. jj. 8, 14, 15 y 16. Sala Civil Transitoria [EP, 02-10-2006]. Texto completo:
<bit.ly/2Mou48P>).
§ 2820. Solo se pueden presentar en la ampliación de la cuantía las cuotas que hayan vencido
después de la interposición de la demanda, es decir, aquellas que constituyen nuevas cuotas
originadas de la misma relación obligacional. S egundo. [Es] menester entender lo que prescribe el
artículo 428 del Código Adjetivo, referido a que el demandante puede modificar la demanda antes
que esta sea notificada; puede también ampliar la cuantía de lo pretendido sí antes de la sentencia
vencieran nuevos plazos o cuotas originadas en la misma relación obligacional, siempre que en la
demanda se haya reservado tal derecho. T ercero , [Ello] conlleva a concluir que solamente se pueden
presentar a cobro las cuotas que hayan vencido después de la interposición de la demanda y no antes,
pues de lo contrario se llegaría a desnaturalizar la norma procesal antes mencionada [art, 428 CPC],
pues pata ello se prescribe que al momento de interponer la demanda se deben presentar todos los
medios probatorios que se tiene, con la salvedad de aquellos que se enmarcan dentro de lo dispuesto
por el artículo 429 del Código Procesal Civil. C uarto. [Las] cuotas comprendidas en la ampliación de
la cuantía corresponden [...] con anterioridad a la interposición de la demanda y no constituyen nuevas
cuotas originadas de la misma relación obligacional por lo que dicha ampliación no se encuentra
contenida dentro del supuesto contemplado por el artículo 428 del Código adjetivo. (Casación N.°
2308-2001-Lima, de 19-11-2001, ff. jj. 2-4. Sala Civil Transitoria [EP, 01-04-2002, p. 8512], Texto
completo: <bit.ly/2NU3qCD>).
§ 2821. En un proceso de ejecución de garantías en el que se ha puesto a cobro una cantidad
que no es exigible en su totalidad se debe suspender la ejecución hasta que se modifique el monto
del petitorio objeto de ejecución. Sétim o. Por Resolución de segunda instancia [...] se revocó la
resolución apelada que declaró infundada la contradicción y sacó a remate los bienes, y reformándola
declaró fundada dicha contradicción por inexigibilidad de la obligación, e improcedente la demanda;
sosteniendo el Colegiado de mérito que el Juez de la causa ha dictado mandato de ejecución por la
totalidad del monto peticionado por el Banco [demandante] US$ 290,747.00 (doscientos noventa
mil setecientos cuarenta y siete con 00/100 dólares americanos), no obstante que este en su escrito
postulatorio reconoce que la deuda de US$ 170,990.00 (ciento setenta mil novecientos noventa con
00/100 dólares americanos) que se refinancia con bonos de c o f i d e , ha sido incluida en el programa
p r e d a (Programa de restructuración de la deuda agraria); por lo que solo sería exigible la deuda de

US$ 56,210.00 (cincuenta y seis mil doscientos diez con 00/100 dólares americanos) mantenida
directamente con el Banco. En ese sentido, al ordenarse el pago de Banco US$ 290,747.00 (doscientos
noventa mil setecientos cuarenta y siete con 00/100 dólares americanos), se ha puesto a cobro una
cantidad que en su totalidad no es exigible aún; y de continuarse el proceso hasta que los ejecutados
cumplan con el pago de sus obligaciones derivadas del Programa de Rescate Financiero Agropecuario,
ello acarrearía evidentemente una variación del monto dei petitorio que es objeto de ejecución, no
correspondiendo proseguir con la ejecución si antes no se ha modificado la demanda; tampoco podría
adecuarse tácitamente la ejecución de cobro a parte de la suma reclamada y que se muestra exigible, ya
que ello ocasionaría la afectación al debido proceso. [...] N oveno. [Este] supremo tribunal aprecia que
el auto expedido por la Sala de mérito adolece de una motivación aparente por cuanto se fia revocado
la sentencia apelada, sin tenerse en cuenta que el contrato de refinanciación de deuda en el marco del
p r e d a fue suscrito [...] después de haberse declarado infundada la contradicción y en consecuencia

cuando ya había vencido en exceso el plazo para modificar la demanda, la misma que según lo expuesto
en el artículo 428 del Código Procesal Civil solo puede ser modificada antes que esta se notifique
a los ejecutados. [...] (Casación N.° 9918-2012-lea, de 15-07-2014, ff. jj. 7 y 9. Sala de Derecho
Constitucional y Social Permanente [EP, 30-09-2015, Sentencias en Casación N.° 707, p. 67680],
Texto completo: <bit.ly/2MPQfG5>).

n o m o s & th e s is
805 POSTULACION DEL PROCESO / DEMANDA Alt- 429
JURISPRUDENCIA. DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 2822. Eí demandante al ampliar la cuantía deí petitorio debe acreditar plenamente que dicha
cuota tiene origen en la misma relación obligacional. Si bien el numeral 428° del Código Procesal
Civil otorga al demandante la facultad de ampliar la cuantía de lo pretendido si antes de la sentencia
vencieran nuevos plazos o cuotas originadas en la misma relación obligacional, siempre que en la demanda
se haya reservado tal derecho, también es cierto que el solicitante tiene que acreditar plenamente los
requisitos anotados, especialmente que la cuota por la cual se pretende la ampliación tenga origen en la
misma relación obligacional. En el presente caso, la parte demandante no ha presentado el original del
aludido documento para examinar el cumplimiento de los mencionados requisitos, pues, incluso, como
lo anota la propia demandante en su escrito, el original de la letra de cambio, en base al cual solicita
la ampliación, es objeto de cobranza en otro proceso por ante el Vigésimo Cuarto Juzgado en lo Civil
de Lima, de donde se deduce que la demandante pretende duplicar el cobro de un mismo título valor,
siendo por tanto improcedente el pedido de ampliación del monto del petitorio. (Exp. N.° 1643-97,
de 14-11-1997. Tercera Sala Civil. Corte Superior de Justicia de Lima. Ponentes por mayoría: Camón
Lugo y Ramos Lorenzo. Referencia: CPCBibliogr., p. 372).
§ 2823. Es imposible que la voluntad del pretensor sea modificada por decisión jurisdiccional.
Véase la jurisprudencia del artículo IV del Código Procesal Civil [§ 193]. (Exp. N.° 4301-98, de 18-
01-1999, f. j. 3. Sala de Procesos Abreviados y de Conocimiento. Corte Superior de Justicia de Lima.
Texto completo: <bit.ly/2MJ\VpHA>).

Artículo 429: Medios probatorios extemporáneos

Después de interpuesta Ea demanda, solo pueden ser ofrecidos los medios probatorios referidos a he­
chos nuevos y a los mencionados por la otra parte al contestar la demanda o reconvenir.
De presentarse documentos, el Juez concederá traslado a la otra parte para que dentro de cinco días
reconozca o niegue la autenticidad de los documentos que se le atribuyen.

PLENOS JURISDICCIONALES

§ 2824. Audiencia conciliatoria y prueba documental extemporánea. El Pleno acordó “Por


: Formular una recomendación a fin de que los Magistrados que tramitan los procesos
u n a n im id a d

en Primera Instancia tomen particular interés en propiciar y obtener la conciliación; interesándose en


que ella produzca, para lo cual deben agotar, todos los medios que estén a su alcance para lograr el
acercamiento de los intereses que se discuten en el proceso, no limitándose a cumplir con la finalidad de
invitar a las partes a conciliar. Por m a y o r í a : Que la omisión del Juez en pasar por la etapa conciliatoria,
o haciéndolo prescindir injustificadamente de plantear fórmula conciliatoria, no constituye causal de
nulidad; sin embargo debe entenderse esta omisión en algunos casos podría constituir inconducta
funcional del Magistrado. Por m a y o r í a : Debe eliminarse la aplicación de la multa prevista en el artículo
326 del Código Procesal Civil contra la parte que rechazó la fórmula conciliatoria, cuando la sentencia
le otorga igual o menor derecho que se propuso en la conciliación. Por u n a n i m i d a d : Se convino en
expresar los puntos controvertidos no deben ser confundidos con las pretensiones contenidas en la
demanda y las defensas esgrimidas en la contestación, por lo que se formula una recomendación a
fin de que los Jueces, al momento de la fijación de puntos controvertidos, no se limiten a reiterar
las pretensiones y las defensas expresadas en la demanda y contestación, lo cual requiere un análisis,
estudio y conocimiento del proceso por parte del Juez previo a la realización de la audiencia. En cuanto
a la oportunidad para el ofrecimiento de medios probatorios, por las razones expuestas en el último
considerando, se adoptó por unanimidad la posición de admitir, de manera extraordinaria y por
resolución especial y debidamente motivada en cada caso concreto, medios probatorios documentales
fuera de la etapa posmlatoria. Se puso especial énfasis en que se trata de una medida extraordinaria,

* SUMMA PROCESAL CIVIL


Alt 429 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 806

que debe aplicarse restrictivamente y solo cuando la aplicación del referido medio probatorio permitirá
tomar convicción en el juzgador, respecto de los hechos controvertidos, teniendo presente el logro de
los fines del proceso”. (Pleno Jurisdiccional Civil 1997, realizado en Lima, el 18-11-1997. Tema N.° 3
[Audiencia conciliatoria y prueba documental extemporánea]. Texto completo: <bit.ly/2v04CRP>).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2825. Oportunidad de la prueba. Tercero. [Las] causales contempladas en los incisos 1 y 2 del
artículo 386 del Código Procesal Civil no pueden admitirse, porque lo que pretende es una revisión de
la prueba, que no está permitida en la casación ya que solo versa sobre cuestiones de iure o de derecho.
[...] Q uinto. [El] recurrente pretende que se meritúe una prueba presentada extemporáneamente, lo
que no está permitido en el proceso. (Casación N.° 548-2001-LÍma, de 29-03-2001, ff. jj. 3 y 5. Sala
Civil Transitoria [EP, 31-07-2001, p. 7492]. Texto completo: <bit.ly/2LmaXIE>).
§ 2826. Los medios probatorios que no son ofrecidos en la etapa postulatoria y que no están
referidos a hechos nuevos, no pueden ser admitidos en etapa posterior. Q uinto. [La] asociación
recurrente basa su denuncia ca.sa.torm en no haberse valorado un medio probatorio que no fue ofrecido
en la etapa postulatoria, sino que fue presentado [..,] siendo rechazados [...] en virtud del principio de
preciusión procesal, por el cual el proceso se va desarrollando por etapas, de modo que si se supera una
etapa o fase procesal, se pasa a la siguiente y no existe posibilidad de retroceder; en consecuencia, no
puede ampararse el recurso de la Asociación recurrente. [...] Sétim o. [El] Código Procesa] Civil regula
la valoración de la prueba, en los siguientes términos: “Todos los medios probatorios son valorados
por el Juez en forma conjunta, utilizando su apreciación razonada. Sin embargo, en la resolución
solo serán expresadas las valoraciones esenciales y determinantes que sustentan su decisión”. En tal
virtud, los medios probatorios forman una unidad y como tal deben ser examinados y valorados por el
Juzgador en forma conjunta, confrontando uno a uno los diversos medios de prueba, puntualizando
su concordancia o discordancia, para que a partir de dicha evaluación el juzgador se forme una cabal
convicción respecto del asunto en litis [...]. O ctavo. [El] recurrente [...] pretende se valore el acuerdo
de asamblea extraordinaria [...] documento de fecha anterior a la contestación de la demanda, que no
fue ofrecido en la etapa postulatoria, y que al no cumplir con los supuestos contemplados en el artículo
374 del Código Procesal Civil, no fue admitido. (Casación N.° 1390-2014-Callao, de 22-07-2015, ff.
jj. 5, 7 y 8. Sala Civil Permanente [EP, 30-06-2016, Sentencias en Casación N.° 715, p. 78657]. Texto
completo: <bit.ly/2xGQoC6>).
§ 2827. Es posible presentar medios probatorios extemporáneos con relación a hechos nuevos
si es que después de realizados los actos postúlatenos del proceso se llega a conocer de un hecho
que si bien puede resultar anterior a la presentación de la demanda, recién ha sido conocido por
la parte que los presenta. Cuarto. [...] [EJntiende este Supremo Tribunal que el hecho nuevo a que
refiere el artículo 429 del Código Procesal Civil, debe estar relacionado con la materia controvertida
y encuadrado dentro de los términos de la causa y el objeto de la pretensión; además de que puede
tratarse de hechos ocurridos con posterioridad a la presentación de los escritos postuláronos o de hechos
anteriores pero que recién llegan a conocimiento de la parte que los invocó, en tal sentido, sí resulta
posible de acuerdo a lo expuesto presentar medios probatorios extemporáneos con relación a hechos
nuevos si es que después de realizados los actos postulatorios del proceso se llega a conocer de un hecho
que si bien puede resultar anterior a la presentación de la demanda, recién ha sido conocido por la
parte que los presenta. Q uinto. [Al] respecto, se advierte que el [demandante] recurrente después de
realizada la continuación de la audiencia de pruebas [en un proceso de reivindicación], ha presentado
ante el Juez del Juzgado Mixto de Yaniracocha el escrito de fecha 11 de octubre del 2009, antes de
expedirse sentencia de primera instancia, adjuntado copia de la Escritura Pública de fecha 21 de mayo
del 2003 [...] en la cual se vende el bien sub litis por [los propietarios originales] a [el demandante],
señalándose en la cláusula tercera de dicho instrumento, que el área vendida es de 384.90 m2, lo que
difiere de la Escritura Pública de fecha 15 de octubre del 2003, anexada por el actor con su demanda,
en la cual se observa que se vende un área de 407A m2; sin embargo, el Juez de la causa ha rechazado
n o m o s & th e s ls
807 POSTULACIÓN DEL PROCESO / DEMANDA A lt 4 2 9

dicho documento por extemporáneo mediante resolución [...] de fecha 19 de octubre del 2007 [...] que
fuera confirmada por la sentencia de vista impugnada, sin que se haya desarrollado convenientemente
el tema relacionado al hecho nuevo conforme a lo expuesto en esta resolución, sin tener en cuenta la
importancia que dicho documento presentado por el recurrente tendría para solucionar el conflicto de
intereses. Tanto más, si se considera que la búsqueda de la verdad que fluye del proceso debe permitir
la incorporación de medios probatorios extemporáneos, en aquellos casos en los que resulten relevantes
o decisivos para la justa solución de la causa, o que de no admitirse y practicarse darían lugar a que
se considere como verdad una simple apariencia que no tiene nada que ver con lo que ocurrió en la
realidad. (Casación N.° 2201-2011-Ucayali, de 10-03-2012, ff, jj. 4 y 5. Sala Civil Permanente [EP,
01-07-2013, Sentencias en Casación N.° 680, p. 41461]. Texto completo <bit.ly/2RpSsqq>).
§ 2828. El ingreso de medios probatorios extemporáneos debe respetar el principio de
contradicción. Sexto. [...] [Si] bien es cierto que los elementos probatorios se presentan dentro de
la etapa postulatoria, también lo es que, atendiendo a la finalidad del proceso, se puede permitir el
ingreso de medios probatorios extemporáneos, siempre que se respete el principio de contradicción de
la prueba, conforme lo ha señalado la doctrina procesal nacional. (Casación N.° 536-03-Santa, de 15-
07-2003, f j. 6. Sala Civil Transitoria (EP, 31-03-2004, p. 11676]. Texto completo: <bit.ly/2JsUlyg>).
§ 2829. La admisión justificada de medios probatorios extemporáneos por el juez o su actuación
de oficio no vulnera el debido proceso. S egu n d o . [...] [Si] bien es cierto que de conformidad con el
artículo 189 del Código adjetivo, los medios probatorios deben ser ofrecidos por las partes en los actos
postulatorios, también es permisible, que el juzgador admita pruebas con posterioridad a esta etapa
procesal, incluso actuarlas de oficio, siempre y cuando sirvan para promover certeza y convicción de
los hechos invocados por las partes, en cumplimiento de su rol de director del proceso, con lo cual no
existen ninguna vulneración del derecho de defensa y por lo tanto no se fia afectado el debido proceso
[...]. (Casación N.° 634-96-Píura, de 11-07-1997, f. j. 2. Sala Civil [EP, 20-04-1998, p. 725]. Texto
completo: <bit.íy/2Lmc£Dff>).
§ 2830. Las pruebas admitidas deben ser valoradas, aun cuando prueben en contra de la
pretensión de quien las ofreció. No se puede apreciar cualquier prueba extemporánea, pues ello
llevaría a una situación de convalidación de actuaciones irregulares. Sexto. [En] el caso sub-exami ne,
referida a la infracción normativa procesal señalada, se observa que la denuncia casatoria formulada
tiene asidero fáctico y jurídico, por cuanto la carta notarial [...] se dirige a un sub-inquilino haciendo
mención a su condición de sub arrendatario, fue presentada por el demandante por escrito de fecha 6
de setiembre de 2005, es decir, en forma extemporánea y en pleno debate de los medios probáronos
previamente admitidos por el Juzgado en la etapa postulatoria, siendo declarada improcedente la misma
[...], su fecha 7 de setiembre de 2005, al haber transcurrido en exceso el plazo señalado para esos
efectos en el inciso 6o del artículo 478° de Código Procesal Civil y, habiendo sido la misma objeto de
apelación [...], una vez concedida sin efecto suspensivo y sin la calidad de diferida, como es de verse
de la Resolución N.° 10, su fecha 6 de diciembre de 2005 [...], la resolución apelada fue confirmada
por la Superior Sala Civil mediante resolución [.,.]. Sétim o. [Si] bien [la carta notarial], no debió ser
merituado por el mismo órgano jurisdiccional que lo desestimó al absolver el grado, el derecho a la
prueba tiene por finalidad lograr el convencimiento del órgano jurisdiccional. Si este no valora o toma
en consideración los resultados probatorios, está frustrando el aludido derecho, convirtiéndolo así en
garantía ilusoria y meramente ritualista, pues “el principio de incorporación de la prueba significa
que todas las pruebas admitidas deben ser valoradas, aun cuando prueben en contra de la pretensión
de quien las ofreció y no permite la apreciación de prueba extemporánea, pues ello llevaría a una
situación de convalidación de actuaciones irregulares”; siendo ello así y, como ese medio probatorio
incide directamente en la resolución del presente caso, corresponde a este Supremo Tribunal proceder
de acuerdo a lo estipulado en el tercer párrafo del artículo 396° del Código Procesal Civil, en aras de
la inmaculación del proceso, y declarar nulo rodo lo actuado desde folios 148, en que fue rechazada la
copia de la carta notarial obrante a folios ciento cuarenta, y que la misma sea apreciada por el juez en
♦ SUMMA PROCESAL CIVIL
Art. 429 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 808

conjunto con las demás pruebas admitidas, en estricta aplicación del artículo 429° del Código Procesal
Civil (Casación N.° 437-2010-Lima, de 09-12-2010, ff. jj. 6 y 7. Sala Civil Permanente [EP, 01-
07-2011, Sentencias en Casación N.° 644, p, 30504], Texto completo <bit.ly/2PKCrtq>).
§ 2831. La admisión de medios probatorios extemporáneos debe respetar eí principio de
contradicción. O ctavo. [Con] relación al vicio referido a los medios probatorios, es preciso indicar
que la tendencia procesal moderna es admitir medios probatorios fuera de la etapa postulatoria, toda
vez que la finalidad del proceso es resolver el conflicto intersubjetivo de intereses y descubrir la verdad;
sin embargo, siempre debe respetarse el principio de contradicción (Casación N.° 4876-2006-
Lima, de 09-04-2007, f. j. 8, Sala Civil Transitoria [EP, 02-10-2007, p. 20693], Texto completo:
<bÍt.ly/2JtMwY5>).
§ 2832. La valoración de la prueba extemporánea en virtud del principio de adquisición
procesal. S egundo. [,,,] [Los] defectos del estado de cuenta de saldo deudor no solamente deben
atacar su aspecto formal sino también su contenido, [...] como tiene fijado la Sala de Revisión, no se ha
desvirtuado con documento alguno dicho contenido del saldo deudor, por lo que la subsanación del
vicio no va afectar el sentido de la resolución que dispuso el mandato de ejecución así como la propia
recurrida; igual suerte corre la cuestión referida a los intereses ya que la cuestión respecto a ellos, como
refiere el colegiado inferior, deriva del examen de los documentos que obran en autos, [.,.] pese a su
presentación extemporánea pueden ser merituados en virtud del principio de adquisición procesal,
(Casación N.° 3668-00-Lima, de 22-01-2001, f, j, 2. Sala Civil Transitoria [EP, 30-04-2001, p. 7259].
Texto completo: <bk.ly/2LdWba>).
§ 2833. Fundamento de la flexibilización de la prohibición de admitir elementos probatorios
extemporáneos. D écim o Tercero. [D] en tro de la doctrina procesal se ha flexib ¡fizado la prohibición de
admitir elementos probatorios extemporáneos o formalmente no incorporados al proceso, atendiendo a
que el fin concreto del proceso, según el numeral III del Título Preliminar del Código Procesal Civil, es
resolver un conflicto intersubjetivo de intereses y su fin abstracto es alcanzar la paz en justicia; siendo ello
así, es evidente que la rigidez en la admisión de elementos probatorios debe ceder paso a la posibilidad
de que se admitan nuevos medios probatorios siempre que no se afecte el derecho de contradicción de
los medios probatorios de la otra parte, esto es, que la otra parte tenga la posibilidad real de cuestionar
los referidos elementos, sí lo estima conveniente [...], (Casación N.° 2254-2006-Lima, de 07-03-2007,
f, j. 13. Sala Civil Transitoria [EP, 02-07-2007, p. 19714], Texto completo: <bit.ly/2QaFYSU>).
§ 2834. Se puede admitir pruebas ofrecidas extemporáneamente, sí dichas pruebas tienen
relación con la materia en controversia y han sido debidamente expuestas a las partes. Tercero.
[...] [Si] bien es cierto el artículo 429 del Código Procesal Civil prescribe que después de interpuesta
la demanda solo pueden ser ofrecidos los medios probatorios referidos a hechos nuevos y a los
mencionados por la otra parte al contestar la demanda o reconvenir, no es menos verdad que el fin del
proceso, conforme lo señala el artículo III del Título Preliminar del Código Procesal Civil, es resolver
el conflicto de intereses, "haciendo efectivo los derechos sustanciales", lo que supone la intervención del
juez en el proceso para decidir conforme a Derecho, evitando así que la verdad ceda al ritualismo y
que con este se dicte pronunciamiento ajeno a la situación que se discute. Es, en ese entendido, que el
numeral IX del mismo Título Preliminar indica que si bien las formalidades previstas en el cuerpo legal
procesal son imperativas “el ju ez adecuará su exigencia al logro de los fines del proceso 7 Cuarto. Siendo
ello así, no se infringen los artículos 188, 196, 199, 374 y 429 del Código Procesal Civil, pues lo que
se ha hecho es tener en cuenta un documento que obra en el expediente, que tiene relación con la
materia en controversia y cuyo contenido ha sido expuesto a las partes. Por tales motivos, este extremo
de la denuncia casatoria debe ser rechazada. (Casación N.° 1509-2014-Lima Norte, de 30-04-2015,
ff. jj. 3 y 4. Sala Civil Permanente [EP, 30-05-2016, Sentencias en Casación N.° 714, p. 77858]. Texto
completo: <bit.ly/2NOE6h2>),
§ 2835. Es preferible admitir pruebas de manera extemporánea mediante una calificación
flexible, teniendo como límite eí respetar siempre el derecho de contradicción de la parte
n o m o s & th e s is
809 POSTULACIÓN DEL PROCESO / DEMANDA Art. 429
contraria. D écim o Q uinto. [La] rigidez en la admisión de elementos probatorios debe ceder paso
a la posibilidad de que se admitan nuevos medios probatorios siempre que no se afecte el derecho
de contradicción probatoria que asiste a la contraria, esto es, que la otra parte justiciable tenga la
posibilidad real de cuestionar los referidos elementos, si lo estima conveniente. En todo caso, el límite
es no permitir la ausencia de oportunidad para el debate del medio probatorio extemporáneo ofrecido
y luego incorporado por el Juez; lo que, además, deriva en la aplicación del principio de unidad
probatoria, que informa el Código Procesal adjetivo. (Casación N.° 3837-2007-Piura, de 23-10'
2007, £ j. 15- Sala Civil Permanente [EP, 31-01-2008, p. 21511]. Texto completo: <bít.ly/2utOViz>).
§ 2836. El juez puede valorar el medio probatorio extemporáneo e incorporarlo, pero requiere
de una decisión jud icial complementaria. C uarto . [...] [Este] Colegiado Supremo al referirse al medio
probatorio extemporáneo ofrecido por la demandada consistente en el título supletorio [...], y que fuera
admitido de oficio por el Juzgado, señaló: "(...) que el Juez al incorporar a la causa una prueba que
anteriormente había sido declarada improcedente; tal decisión no lo exime de la obligación de poner en
conocimiento de la parte contraria dicho medio probatorio a fin que pueda impugnarla o cuestionarla
a través de ios mecanismos procesales pertinentes, de acuerdo al principio de contradicción en materia
probatoria, obligación que no habría sido cumplida (...)”; lo expresado por el Colegiado Supremo no
significa en modo alguno, que la Sala Civil Suprema haya ordenado a las instancias inferiores rechazar
dicho medio probatorio o declarar su ineficacia sin existir un pronunciamiento judicial al respecto;
al contrario resulta necesario pata resolver la incertidumbre jurídica, que el citado medio probatorio
sea admitido en una decisión judicial complementaria que para tal efecto realizará el Juez de Primera
Instancia; en uso de la facultad conferida por el artículo 194 del Código Procesal Civil. (Casación N.°
394-2010-Ayacucho, de 31-01-2011, f. j. 4. Sala Civil Transitoria [EP, 30-06-2011, Sentencias en
Casación N.° 643, p. 30355]. Texto completo: <bitdy/2njLEAx>).
§ 2837. La resolución que provee los alegatos debe tener justificación para adm itir válidamente
la prueba extemporánea. C uarto. [...] [Al] haberse presentado una motivación en donde se viola el
principio de preclusión en materia probatoria recogido en el artículo 429 del Código Procesal Civil,
pues al no haber el demandado contestado la demanda, ni ofrecido medio probatorio alguno en la etapa
postulatoria, y estando a la documentación presentada por el demandado en su escrito de alegatos, la
resolución dictada por el juez [...] no se puede considerar como la admisión de medios probatorios
extemporáneos, ni ia admisión de pruebas de oficio según el artículo 194 del Código Procesal Civil,
dado que la citada resolución carece de toda motivación de hecho y derecho, siendo un mero decreto; en
consecuencia, la sentencia de vista al presentar su motivación tiene en consideración documentos que
no han sido admitidos válidamente como medios probatorios [...]. (Casación N.° 1478-2010-Junín, de
04-05-2011, £ j, 4. Sala Civil Transitoria [EP, 01-09-2011, Sentencias en Casación N.° 649, p. 31338].
Texto completo: <bit.lv/20WvINe>).
§ 2838. No puede valorarse pruebas extemporáneas si no obra en autos una resolución que las
adm ita. C uarto . [S]in obrar en autos resolución admisoria de la prueba ofrecida por el demandado
en forma extemporánea [consistente en copia legalizada de otra sentencia], el a-quo emite sentencia
declarando improcedente la demanda sustentándola en dicha prueba sin valorar las pruebas aportadas
por la demandante, siendo confirmada por el Colegiado bajo el mismo criterio, evidenciándose así
la causal de contravención [de las normas que garantizan el derecho al debido proceso] [...]. [La]
Sala [Superior] no puede condicionar el pronunciamienro de fondo a las resultas de otro proceso, no
admitido por el a-quo [...]. (Casación N.° 3083-2007-Cajamarca, de 06-09-2007, f. j. 4. Sala Civil
Permanente [EP, 31-01-2008, p. 21487]. Texto completo: <bu.ly/2KYG6pw>).
§ 2839. Se sanciona con nulidad la omisión de dar el trámite correspondiente al medio
probatorio extemporáneo. Tercero. [El] juez de la causa omitió dar el trámite que corresponde [al]
medio probatorio extemporáneo; y no obstante valoró dicha instrumental en su sentencia, la que fue
confirmada por la sala de mérito. [...] Q uinto. [S] i endo esto así se ha contravenido el artículo 429 del
Código Procesal [Civil] citado por lo que esta Sala Civil Suprema debe proceder conforme a la facultad
♦ SUMMA PROCESAL CIVIL
Alt 429 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 810

conferida en el ordinal 2.4 [actual inc. 4] del artículo 396 del Código Procesal Civil. (Casación N.°
78-99'Lima, de 23-06-1999, ff. jj. 3 y 5. Sala Civil Transitoria [EP 21-09-1999] Texto completo:
<bit.ly/2Q91 loJ>).
§ 2840. Después de incorporar las pruebas extemporáneas al proceso, se debe notificar la
resolución que adm ite dichas pruebas a las partes para que puedan contradecir. Séptim o. [...]
[Los] juzgadores atendiendo a los fines del proceso consagrados en el artículo III del Título Preliminar
del Código Procesal Civil, y acorde con la facultad que establece el artículo 194 del mismo cuerpo
legal, puede incorporar al proceso medios probatorios de oficio que estime convenientes, con lo cual
también es posible incorporar la prueba extemporánea ofrecida por una de las partes, para lo cual debe
emitir la resolución correspondiente, la que debe notificar a las partes a efectos de que estas puedan
hacer valer sus argumentos de defensa correspondientes. (Casación N.° 130-03-Piura, de 03-06-2003,
f. j. 7. Sala Civil Transitoria [EP, 30-10-2003, p. 11012]. Texto completo: <bit.ly/2uESDnl>).
§ 2841. A dm itida la presentación de medios probatorios extemporáneos, el juez debe correr
traslado a la parte contraria bajo sanción de que se declare la nulidad de lo actuado. Q uinto.
[...] [El] Juzgador a efecto de no causar indefensión a la otra parte debió correr traslado para que este
niegue o reconozca su autenticidad de los documentos que se le atribuye conforme señala el artículo
429 in fin e del Código Procesal Civil. Sexto. [Al] no fiaber obrado el A-quo, y no habiendo la Sala
de mérito subsanado en la forma legal correspondiente incurren en causal de nulidad de actuados,
por contravenir normas del debido proceso, debiendo renovar dicho acto. (Casación N.° 906-99-
Lima, de 09-01-2001, ff. jj. 5-6, Sala Civil Transitoria [EP, 30-04-2001, p. 7154], Texto completo:
<bk.ly/2LhEJS7>).
§ 2842. Los medios probatorios extemporáneos sobre hechos nuevos no afectan el principio
de preclusión. Q uinto. [No] se afecta al principio de preclusión cuando se trata de medios probatorios
extemporáneos sobre hechos nuevos, si se ha corrido traslado de ios mismos a la parte contraria.
(Casación N.° 0996-99-Arequipa, de 27-06-2001, £ j. 5. Sala de Derecho Constitucional y Social
Permanente [EP, 02-01-2002, p. 8213]. Texto completo: <bit.ly/2MRXPMí>).
§ 2843. La no valoración de pruebas extemporáneas no supone contravención al debido
proceso. Tercero. [La] prueba ofrecida por el recurrente no fue admitida por el juzgado por haber sido
presentada extemporáneamente, por lo que no existe contravención alguna al debido proceso, al no
haber sido valorado dichos medios probatorios. (Casación N.° 3252-99-Cajamarca, de 12-01-2000, f.
j. 3. Sala Civil Transitoria [EP, 08-04-2000, p. 5033]. Texto completo: <bit.ly/2Ljx9TP>),
§ 2844. La adm isión de un medio probatorio extemporáneo no invalida ningún otro
medio probatorio aportado al proceso. Tercero. [El] que denuncia una nulidad debe acreditar
estar perjudicado por acto viciado; que al haber el Superior Colegiado confirmado la apelada [.,.]
reproducen los fundamentos que ahí se consignan; de otro lado, al haberse merkuado un documento
aportado extemporáneamente esto no invalida las otras pruebas aportadas al proceso; por tanto, la
sentencia de vista no es arbitraria. (Casación N.° 3426-01-Callao, de 20-11-2001, f, j. 3. Sala Civil
Transitoria [EP, 01-04-2002, p. 8536]. Texto completo: <bit.ly/2L2vol2>).
§ 2845. No constituye infracción procesal la no adm isión de medios probatorios
extemporáneos. Cuarto. [En] cuanto a la segunda parte de la segunda denuncia, debe tomarse
en cuenta que la incongruencia debe acusarse bajo una causal in procedendo y no bajo la causal de
inaplicación de normas de derecho material [...]. Q uinto. [...] [No] existe infracción procesal alguna
derivada de la falta de actuación de una prueba que no fue ofrecida oportunamente por el recurrente,
(Casación N.° 1557-99-Tacna, de 23-07-1999, ff. jj. 4-5. Sala Civil Permanente [EP, 04-11-1999, p.
3850], Texto completo: <bit,ly/2Lny3yP>).
§ 2846, Si el juez admite indebidamente medios probatorios extemporáneos, pero no los
valora ni constituyen fundamentos de la sentencia, no procede declarar la nulidad de lo actuado
en aplicación de los principios de conservación y subsanación. S egundo. [La] Audiencia de
n o m o s & th e s is
811 POSTULACION DEL PROCESO / DEMANDA A lt 429
Pruebas se actuó en dos fechas [...], y con posterioridad el demandante presentó los documentos
[...] referidos al inmueble [I], y los [...] relativos al inmueble [II]. Tercero. [El] Juzgado [...] mandó
agregar dichos documentos al expediente y que se tengan presente en cuanto fuere de ley, más en la
sentencia prolada [sic] no aparecen mencionados, por lo que se concluye que, dichos documentos no
fueron admitidos ni valorados por el Juez de la causa y no constituyen fundamento de lo resuelto.
Cuarto. [La] regla del artículo 429 del Código Procesal toma sentido en cuanto el Juez valora prueba
ofrecida extemporáneamente, sin audiencia de la contraria, mas si no lo hace, no causa perjuicio a la
defensa contraria ni afecta el derecho al debido proceso, por lo que son de aplicación los principios de
conservación y subsanación previsto en el artículo 172 cuarto párrafo del mismo Código. (Casación
N.° 982-97-Lima, de 02-09-1998, ff. jj. 2-4, Sala Civil Permanente [EP, 16-10-1998, p. 1940]. Texto
completo: <bit.ly/2LdacVD>).
§ 2847- La prueba solicitada de oficio por el juez no puede ser considerada como medio
probatorio extemporáneo. Tercero. [El recurrente] denuncia como agravio la contravención
de las normas que garantizan el derecho a un debido proceso, toda vez que: I) No se ha emitido
pronunciamiento respecto del recurso de apelación interpuesto contra la Resolución [...] que declara
improcedente ia tacha interpuesta a un medio probatorio, agregando que la expresión “sin objeto
resolver por ahora la apelación’ implica que no se han resuelto todos los puntos controvertidos y
que la impugnada carece de fundamentación jurídica y fáctica; y II) La recurrida no ha resuelto
todos los agravios expuestos en su escrito de apelación [de] la sentencia de Primera Instancia, lo que
dará lugar a que al expedirse nuevo pronunciamiento se meritúe [la prueba], cuya presentación es
extemporánea. C uarto. [...] [Se concluye que] el medio probatorio [...] no resulta extemporáneo,
ya que no se trata de una prueba ofrecida de parte, sino de una prueba de oficio ordenada por el a
quo bajo la facultad conferida por el artículo 194 del Código Procesal Civil. (Casación N.° 732-02-
Lima, de 30-04-2002, ff. jj. 3 y 4. Sala Civil Transitoria [EP, 31-07-2002, p. 9070]. Texto completo:
<bit.íy/2Jv3xB5>).
§ 2848. Es deber del juez pronunciarse sobre todos los elementos probatorios. Cuarto. [...]
[Constituye] deber [del Juzgador] premunirse de todos los elementos probatorios que le permitan
emitir un pronunciamiento adecuado a las exigencias de la Ley, para lo que si bien debe tenerse presente
que estos deben ser aportados en la etapa correspondiente, dentro de los plazos señalados, sin embargo,
es factible que se admitan y tengan presente, cuando habiendo sido ofrecidos estos frieron expedidos
con posterioridad [...]. (Casación N.° 1421-98-Eluaura, de 24-03-2000, f, j. 4. Sala de Derecho
Constitucional y Social [EP, 10-08-2000, p. 5811]. Texto completo: <bit.ly/2QbxDOK>).
§ 2849. Alcances de la modificación de la demanda. Véase la jurisprudencia del artículo 428° del
Código Procesal Civil [§ 2816 ] , (Casación N.° 4508-2006-Tacna, de 10-07-2007, f. j. 4. Sala Civil
Transitoria [EP, 01-04-2008, p. 21953]. Texto completo: <bÍt.ly/2NfQfKY>).
§ 2850. Solo se pueden presentar en la am pliación de la cuantía las cuotas que hayan vencido
después de la interposición de la demanda, es decir, aquellas que constituyen nuevas cuotas
originadas de la m ism a relación obligacional. Véase la jurisprudencia del artículo 428° del Código
Procesal Civil [§ 2820]. (Casación N.° 2308-2001-Lima, de 19-11-2001, ff. jj. 2-4, Sala Civil
Transitoria [EP, 01-04-2002, p. 8512], Texto completo: <bit.ly/2NU3qCD>).
§ 2851. Presentar medios probatorios después de la etapa postulatoria contraviene el principio
de preclusión. Véase la jurisprudencia del artículo 189° del Código Procesal Civil [§ 1686]. (Casación
N.° 2402-98-Líma, de 16-04-1999, ff. jj. 7-8. Sala Civil Transitoria [EP, 14-06-1999, p. 2990], Texto
completo: <bit.iy/2JrRogq>).
§ 2852. No puede sustentarse la sentencia en un medio probatorio que fue declarado
inadm isible por extemporáneo. Principio de preclusión procesal. Véase la jurisprudencia del
artículo 189° del Código Procesal Civil [§ 1682]. (CasaciónN.0 931-2002-Arequipa, de 13-10-2003,
ff. jj. 2-4. Sala Civil Permanente [EP, 02-02-2004, p. 11388]. Texto completo: <bit,ly/2JtTnRk>).

* SUMMA PROCESAL CIVIL


Alt 430 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 812

§ 2853. Los medios probatorios extemporáneos deben ser calificados por el juez del proceso.
Presentar un medio probatorio fuera de plazo no lo invalida automáticamente. Finalidad
dikelógica del recurso de casación. Véase la jurisprudencia del artículo 189° del Código Procesal
Civil [§ 1684]. (Casación N.° 3889-2000-Lima, de 24-09-2001, £ j. 3. Sala Civil Permanente [EP,
02-09-2002, p. 9145]. Texto completo: <bit.ly/2Ju5iliR>).
§ 2854. Valoración de pruebas ofrecidas de forma extemporánea y los principios de preclusión
y eventualidad. Véase la jurisprudencia del artículo 374° del Código Procesal Civil [§ 2433].
(Casación N.° 17059-2016-Lima Este, de 28-11-2017, £ j. 7- Segunda Sala de Derecho Constitucional
y Social Transitoria [EP, 02-04-2018, Sentencias en Casación N.° 743, p. 105063]. Texto completo:
<bit. ly/2ClNAiz>).
§ 2855. La admisión de nuevos medios probatorios debe garantizar el derecho de contradecir
los medios probatorios de ía otra parte. Véase la jurisprudencia del artículo 374° del Código Procesal
Civil [§ 2436], (Casación N.° 3392-2002-Lima, de 29-04-2003, f£ jj. 9-11. Sala Civil Transitoria [EP,
01-09-2003, p. 10810]. Texto completo: <bit,ly/2KZ9bw5>).

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 2856. Se adm ite la prueba extemporánea si dicha prueba perm ite corroborar hechos
alegados en el pliego interrogatorio. Si bien el Código Procesal Civil establece la oportunidad en
que deben ofrecerse y presentarse las pruebas, situación por la cual no se debe tener en cuenta los
instrumentos presentados extemporáneamente, sin embargo, en el presente caso, debe tenerse en
cuenta que el demandante, al formular la quinta pregunta en el pliego interrogatorio, admite que el
demandado ha pagado la suma de ochocientos diez dólares americanos a cuenta, por lo que es viable
disponer que en ejecución de sentencia se descuente dicha cantidad del monto que se manda pagar
en la sentencia, si a ello se agrega que el emplazado con los documentos presentados ha corroborado
lo expuesto en la citada pregunta. (Exp. N.° 3824-97, de 15-04-1998. Tercera Sala Civil. Corte
Superior de justicia de Lima. Ponentes: Carrión Lugo, Betancour Bossio y Gastañadui Ramírez.
Referencia: CPC Bibliogr., p. 373).

Artículo 430: Traslado de la demanda

Si el Juez califica la demanda positivamente, da por ofrecidos los medios probatorios, confiriendo
traslado al demandado para que comparezca al proceso.

J URISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2857. El emplazamiento válido es requisito para configurar una relación jurídica válida. La
notificación puede ser mediante cédula de notificación o edictos. Tercero. [El] emplazamiento válido
constituye un requisito de la relación jurídica procesal, que consiste en hacer conocer -al demandado- la
pretensión del demandante; en ese sentido será la notificación el acto procesal formal mediante el cual
se pone en conocimiento de los interesados el contenido de las resoluciones judiciales, acto procesal
que principalmente se realiza mediante cédula de notificación -cuando se conoce el domicilio del
demandado- o mediante edictos -cuando se ignora el domicilio. (Casación N.° 1503-2008-Arequipa,
de 26-06-2008 £ j. 3- Sala Civil Permanente [EP, 01-12-2008, p. 23402], Texto completo:
<bit.ly/2O0ilMJ>).
§ 2858. El emplazamiento de la demanda se realiza m ediante la notificación judicial. N oveno.
[El] artículo 430 del Código adjetivo establece que una vez calificada positivamente la demanda, el
Juez conferirá el traslado de la misma al demandado a fin de que comparezca al proceso; así tenemos
que el acto de emplazamiento está constituido por la notificación judicial de la demanda, ya que es

nomos ■& th e s is
813 POSTULACION DEL PROCESO / DEMANDA Art. 430
a través de este medio que el demandado toma conocimiento del contenido de esta. (Casación N.°
1304-2000-Callao, de 17-08-2000, f, j. 9- Sala Civil Transitoria [EP, 01-03-2001, p. 7001], Texto
completo: <bk.ly/2zRbeSx>)
§ 2859. La notificación es un acto de total responsabilidad del órgano jurisdiccional. Sexto.
[...] [El] acto de emplazamiento es inherente al Organo Jurisdiccional, por lo que al haberse admitido a
trámite la demanda, la materialización del siguiente acto procesal, esto es del traslado de la demanda a
la otra parte mediante la notificación, es responsabilidad del Juez. (Casación N.° 1553-2005-Camaná-
Arequipa, de 03-11-2006, fi j. 6. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente [EP, 02-04-
2007, p. 19099]. Texto completo: <bit.ly/2utGimr>).
§ 2860. El juezpuede calificar íadem andasin necesidad de correr traslado a la parte demandada.
Q uinto. [...] [Los] magistrados, al calificar la demanda, puedan emitir tanto juicios de admisibilidad
como de procedibilidad de la misma, verificando si aquella contiene o no todos los requisitos formales
o extrínsecos exigidos por los artículos 424 y 425 del Código Procesal Civil, y los requisitos de fondo
o intrínsecos (presupuestos procesales y condiciones de la acción), respectivamente, sin necesidad de
correr traslado a la parte emplazada [...]. (Casación N.° 3052-2006-Huánuco, de 02-05-2007, £ j. 5.
Sala Civil Transitoria [EP, 02-10-2007, p. 20827]. Texto completo: <bk.ly/2EQRuRx>).
§ 2861. El ejercicio del derecho de acción no puede tener lim itaciones ni restricciones:
las dem oras en las notificaciones no pueden ser de responsabilidad del ju sticiab le. Q uinto.
[...] [Debe] tenerse en cuenta [que] las demoras en que incurra el personal encargado de las
notificaciones no pueden ser de responsabilidad del justiciable debido a que afecta el ejercicio
del derecho de acción, el mismo que no puede tener limitaciones, ni restricciones conforme así
lo establece el artículo 3 del Código Procesal Civil porque se trata de un derecho humano, y
por tal merece total protección. (Casación N.° 774-2011-Huánuco, de 27-01-2012, f. j. 5. Sala
Civil Transitoria [EP, 30-11-2012, Sentencias en Casación N.° 673, p. 38256]. Texto completo:
<bit.ly/2uR9l3Í>).
§ 2862. La citación a tercero ajeno a la relación procesal no constituye emplazamiento.
Diferencia entre emplazamiento y citación. S egundo. [La] figura de citar con la demanda a un
tercero ajeno a la relación procesal, no está comprendida en la ley de la materia como una modalidad
de emplazamiento para defenderse u oponerse a una demanda; que la diferencia principal entre
el emplazamiento y la citación reside en que esta última señala día y hora para presentarse ante la
autoridad judicial, mientras que el emplazamiento que se concreta con un traslado está sujeto a un
plazo dentro deí cual se puede absolver el trámite de la demanda admitiéndola o rechazándola [...].
(Casación N.° 2310-98-Arequipa, de 12-03-1999, £ j. 2. Sala Civil Transitoria [EP, 16-04-1999, p.
2907]. Texto completo: <bit.ly/2NnAAJN>).
§ 2863. La falta de emplazamiento a la totalidad de integrantes de la sucesión de la persona
con quien se celebró el acto del cual se solicita la nulidad, constituye una violación al derecho
de defensa. Tercero. [En] el presente caso el acto jurídico cuya nulidad pretende el accionante está
contenido en el documento denominado “Contrato Privado de Transferencia de Puesto de Venta” [...]
el mismo que ha sido celebrado por el demandado y JZR, siendo que esta última ha fallecido el 15 de
octubre de 1995, [...] por lo que cabe concluir que la sucesión de JZR forma parte de la relación jurídica
sustantiva, y como tal debió ser considerada dentro de la relación jurídica procesal, razón por la cual
el juzgador en garantía del debido proceso consagrado en el artículo 139, inciso 3, de la Constitución
Política debió emplazar a dicha sucesión con la demanda para que en ejercido de su derecho de defensa
exprese lo conveniente. Al no haberse demandado a todos los intervinientes en la relación jurídica
sustantiva, no existe esa correspondencia e identidad con las personas que deben intervenir en la
relación procesal, consecuentemente se está frente a una ausencia de legitimidad para obrar pasiva que
el Juez está obligado a subsanar. (Casación N.° 3923-2009-La Libertad, de 05-08-2010, f. j. 3. Sala
Civil Permanente. Texto completo: <bk.ly/2Mo0n7J>).

♦ SUMMA PROCESAL CIVIL


Art. 431 CODIGO PROCESAL CIVIL 814

Artículo 4 3 1 : Emplazamiento del demandado domiciliado en la competencia territorial del


Juzgado

El emplazamiento del demandado se hará por medio de cédula que se le entregará en su domicilio real,
si allí se encontrara.

PLENOS JURISDICCIONALES

§ 2864. Emplazamiento del demandado en los procesos de filiación extram atrim onial. ¿Dónde
d eb ería n otificá rsele a l d em a n d a d o cu a n d o en e l d o m icilio q u e se con sign a en la d em a n d a y a n o v iv e o
se d esco n o ce su resid en cia a ctu a l ? El Pleno acordó por u n a n i m i d a d : “Existe una notificación formal,
por lo tanto, que se emplace al demandado en el domicilio real que se indica en la demanda, además
en la que se consigna en la ficha del RENIEC, y que la solicitud de información sobre movimiento
migratorio, notificaciones personales y por edicto, solo sean dispuestas en ia medida que las partes lo
introduzcan al proceso'’. (Pleno Jurisdiccional Distrital de Familia, realizado por la Corte Superior de
Justicia del Callao, el 21-10-2011. Tema N.° II [Emplazamiento del demandado en los procesos de
filiación extramatrimonial]. Texto completo: <bit.ly/2NWQxaU>).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2865. El emplazamiento defectuoso retrotrae el proceso al momento que se produce


la nulidad. Cuarto. El artículo 431 del Código Procesal Civil prescribe: “El emplazamiento del
demandado se hará por medio de cédula que se le entregará en su domicilio real, si allí se encontrara”.
Siendo de orden público y perceptivo cumplimiento el emplazamiento del demandado, si este se hace
en forma defectuosa invalida las actuaciones subsiguientes y retrotrae el proceso ai momento en que se
produce la nulidad. (Casación N.° 4313-2013-Lima, de 19-11-2014, f. j. 4. Sala Civil Transitoria [EP,
02-03-2015, Sentencias en Casación N.° 701, p. 60788]. Texto completo: <bit.ly/2wRad9k>).
§ 2866. El emplazamiento que se efectúa en un domicilio distinto al fijado por las partes en
el contrato afecta la validez de todo lo actuado. Séptim o. [...] [En] el presente caso se ha afectado
gravemente la validez de todo lo actuado, pues el emplazamiento se ha efectuado en un domicilio que
no es el que aparece fijado por las partes de común acuerdo para que se hagan las comunicaciones y
notificaciones que deriven de la ejecución del contrato, y además las diligencias de notificación con
la demanda y demás resoluciones, dirigidas a los demandados, se han efectuado en un domicilio, que
según informó el propio notificador judicial, no existe; por tanto, se ha afectado el derecho de defensa
de los demandados al haberse tramitado la litis sin haberse realizado un emplazamiento válido, en
la forma prescrita por ley (Casación N.° 3367-2009-La Libertad, de 11-03-2010, f. j. 7. Sala
Civil Permanente [EP, 30-09-2010, Sentencias en Casación N.° 629, p. 28428]. Texto completo:
<bit.ly/2MSvdGF>).
§ 2867. El emplazamiento defectuoso invalida las actuaciones subsiguientes. Cuarto. [SJiendo
de orden público y preceptivo cumplimiento del emplazamiento del demandado, si este se hace en
forma defectuosa invalida las actuaciones subsiguientes y retrotrae el proceso al momento en que se
produce la nulidad. (Casación N.° 080-94-Lima-Cono Norte, de 01-12-1994, ff. jj. 4. Sala Civil. Texto
completo: <bít.ly/2wPLbrg>).

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 2868. Está acreditado el cambio de domicilio del deudor m ediante comunicación indubitable.
Al no emplazar al demandado en su domicilio real, el estado de indefensión de los ejecutados
es evidente. Cuarto. [La] coejecutada [...] comunicó la variación de cambio de domicilio mediante
carta [...] recepcionada por el banco demandante [...]; por tanto, dicha variación efectuada mediante

n o m o s & th e s is
815 POSTULACIÓN DEL PROCESO / DEMANDA Art. 434
comunicación indubitable resulta oponible al banco, pues este tuvo conocimiento del nuevo domicilio
con anterioridad a la interposición de la demanda [..,]; pues así lo establece el artículo 40 del Código
Civil. Q uinto. [En] consecuencia, se ba incumplido con el artículo 431 del Código Procesal Civil, que
dispone el emplazamiento del demandado en su domicilio real, y por tanto el estado de indefensión de
los ejecutados es evidente [...]. (Exp. N.° 2243-1.417-99, de 13-10-1999, ff. jj. 4 y 5. Sala de Procesos
Ejecutivos. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo: <bit.ly/2ssTtAc>).

Artículo 432: Emplazamiento del demandado domiciliado fuera de la competencia


territorial del Juzgado

Cuando el demandado no se encontrara en el lugar donde se le demanda, el emplazamiento se hará por


medio de exhorto a la autoridad judicial de la localidad en que se halle.
En este caso, el plazo para contestar la demanda se aumentará con arreglo al Cuadro de Distancias que
al efecto elaborará el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2869- Día adicional establecido por el CEPJ para contestar la demanda. Quinto. Respecto
a los requisitos contenidos en los incisos 2, 3 y 4 del artículo 388 del Código Procesal Civil, los
recurrentes denuncian como agravio: a) Infracción al artículo 432 del Código Procesal Civil, en el
extremo que señala que el plazo para contestar la demanda se aumentará con arreglo al cuadro de
distancias que al efecto elaborará el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial - CEPJ, sin embargo a pesar
de haber sido indicado dicha incidencia no ha sido considerada por las instancias de mérito, lo que
ha generado una indefensión de su parte al no considerarse el día adicional para tomar en cuenta la
contradicción formulada tal como lo establece la norma procesal denunciada [...]. Sexto. Al respecto,
las causales que preceden devienen en improcedentes, por cuanto este Supremo Tribunal advierte que
lo realmente cuestionado por el impugnante es la situación fáctica establecida en sede de instancia,
que acertadamente concluyen que el término de la distancia al que hacen alusión los apelantes no
se encuentra considerado en la Resolución Administrativa N.° 1325-CME-PJ, pues estos términos
se encuentran previstos para distancias superiores a los existentes entre Tumbes y La Cruz, pues al
pertenecer ambas a la misma provincia, no existe término de la distancia que haga viable el aumento
del plazo prescrito por la norma, aunado que el auto admísorío fue notificado a las partes de manera
personal, no habiéndose librado exhorto, que hubiese sido necesario ser diligenciado de ser un lugar
distante al juzgado de origen; por lo tanto, al no verificarse las infracciones normativas denunciadas,
el presente recurso debe set desestimado. [...] (Casación N.° 3008-2013-Tumbes, de 12-11-2013, £F.
jj. 5-6. Sala Civil Transitoria [EP, 31-03-2014, Sentencias en Casación N.° 690, p. 50044], Texto
completo: <bit.ly/2CvOwAW>).

Artículo 433: Emplazamiento fuera del país

Si el demandado se halla fuera del país, será emplazado mediante exhorto librado a las autoridades
nacionales del lugar más cercano donde domicilie.

Artículo 434: Emplazamiento de demandados con domicilios distintos

Si los demandados fuesen varios y se hallaren en Juzgados de competencia territorial diferente, el pla­
zo del emplazamiento será para todos el que resulte mayor, sin atender ai orden en que las notificaciones
fueron practicadas.

* SUMMA PROCESAL CIVIL


Art. 435 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 816

Artículo 435: Emplazamiento a demandado indeterminado o incierto o con domicilio o


residencia ignorados

Cuando ia demanda se dirige contra personas indeterminadas o inciertas, el emplazamiento deberá


alcanzar a todos los habilitados para contradecir y se hará mediante edicto, conforme a lo dispuesto en los
artículos 165,166,167 y 168, bajo apercibimiento de nombrárseles curador procesal.
Cuando el demandante ignore el domicilio del demandado, el emplazamiento también se hará mediante
edicto, bajo apercibimiento de nombrársele curador procesal.
El plazo del emplazamiento será fijado por cada procedimiento, pero en ningún caso será mayor de
sesenta días sí el demandado se halla en el país, ni de noventa si estuviese fuera de él o se trata de persona
indeterminada o incierta.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2870. Lanotificación por edictos es obligatoria cuando el demandante alegue desconocimiento


del dom icilio del demandado. Q uinto. [...] [El] a quo por resolución [...] rechazó la devolución [de
cédula] manifestando que las notificaciones efectuadas [..,] se han efectuado debidamente al domicilio
de la demandada, ordenando, además, que el demandante precise el domicilio real de la demandada,
luego de lo cual el juez, a petición de la demandante, ordena se le notifique mediante edictos a fin de
que se apersone al proceso bajo apercibimiento de nombrarse curador procesal. Sexto. [C]onforme a
lo dispuesto por el artículo 435 concordado con lo dispuesto por el artículo 165 del Código Procesal
Civil, el emplazamiento será por edictos cuando se ignore el domicilio del demandado; en tal sentido,
el edicto será obligatorio cuando el demandante alegue desconocimiento del domicilio del demandado
(Casación N.° 1503-2008-Arequipa, de 26-06-2008 íF. jj. 5-6. Sala Civil Permanente [EP, 01-12-
2008, p. 23402]. Texto completo: <bit.ly/2O0ilMJ>).
§ 2871. No se considera emplazamiento defectuoso si la notificación al demandado se efectúa
en el Perú durante su estancia en Lima, pese a que el domicilio señalado en el Documento Nacional
de Identidad del demandado es en el extranjero. Cuarto. [En] relación al argumento expuesto por
ia demandada consistente en que se inició el presente proceso cuando estaba fuera del país se aprecia
que dicha alegación carece de base real al haberse determinado que la demandada ingresó al país el 13
de enero de 2009 según el Certificado de Movimiento Migratorio [...] esto es antes de interponerse la
demanda el 24 de abril del mismo año y en lo concerniente a la alegación consistente en que habiéndose
ordenado notificarla por edictos no resulta excluyente haberla notificado en el domicilio que se indica
en su Documento Nacional de Identidad dicha alegación no tiene asidero legal pues no tendría objeto
se le notifique en los Estados Unidos de América vía consular si se encontraba en Perú más aún si la
forma empleada es decir el emplazamiento por edictos le ofreció a la demandada las mismas o más
garantías de las que el Código Procesal Civil regula habiéndosele permitido ejercer su derecho de
defensa a través de su curadora procesal [...] designada [...] quien contesta la demanda [...] así como
asistió en la fecha fijada para la Audiencia Unica y a la continuación de la misma según lo consignado en
las actas [...]. Q uinto. [C]onsiguÍentemente no se configura en el presente caso la infracción normativa
de los artículos 435 y 441 del Código Procesal Civil así como del artículo 139 incisos 3, 6 y 14 de la
Constitución Política del Estado que regulan la observancia del debido proceso y la tutela jurisdiccional
efectiva así como los derechos a la pluralidad de instancia y defensa. (Casación N.° 160-2012-Lima, de
03-04-2013, ff. jj. 4 y 5. Sala Civil Transitoria [EP, 01-07-2013, Sentencias en Casación N.° 680, p.
41760], Texto completo: <bit.ly/2M9xLeb>),
§ 2872. Notificación por edicto. Si el demandado no se apersona al proceso a contradecir en el
plazo de quince días el juez debe nombrar curador procesal. Sexto. [...] [Se] cumple con notificar al
recurrente por edictos publicados en los Diarios El Peruano y Diario Arequipa al Día, con fecha 22, 23
y 27 de diciembre de 2004, respectivamente; que al efectuarse la última publicación el 27 de diciembre
n o m o s & th e s is
81 7 POSTULACIÓN DEL PROCESO / DEMANDA Art. 435
de 2004, debe tenerse por notificado al recurrente el 30 de diciembre de 2004 (contados tres días desde
la última notificación), contabilizado el plazo de quince días desde la fecha antes señalada, el plazo de
emplazamiento vencía el 24 de enero de 2005, por lo que al presentar este su escrito de contradicción
el 27 de enero de 2005 conforme se tiene de fojas 212, lo ha realizado en forma extemporánea; por
lo que al ser así no se ha efectuado erróneamente el cómputo del plazo denunciado por el recurrente,
motivo por el cual la denuncia b), no puede ampararse. Séptim o. Sin embargo, el a-quo al verificar que
el recurrente no se había apersonado al proceso a contradecir el mandato ejecutivo dentro del plazo de
los quince días antes señalados, debió nombrar un curador procesal conforme lo establece el artículo
435° del Código Procesal Civil [...]. (Casación N.° 3492-2006-Arequipa, de 09-05-2007, ff. jj. 6 y 7.
Sala Civil Transitoria [EP, 02-09-2008, Sentencias en Casación N.° 590, p. 22467]. Texto completo:
<bÍt.ly/2wTI6Xl >).
§ 2873. Al no haberse notificado a los demandados con el mandato de ejecución se deja sin
efecto el apercibimiento decretado de nombrar curador procesal. C uarto . [Mjediante escrito [...]
de la accionante y ante su afirmación de no haberse notificado a los demandados (obligados principales)
con el mandato de ejecución, el A quo resolvió notificar por edictos a los referidos deudores, bajo
apercibimiento de nombrárseles curador procesal. Q uinto. [Djespués de ordenarse la notificación por
edictos, de manera inmotivada y contraria a ley, se deja sin efecto el apercibimiento decretado, dejando
en indefensión a los referidos deudores principales; toda vez que se debió nombrar curador procesal
[. . .] . [...] Séptim o. [Sjiendo esto así y habiéndose configurado la contravención alegada, a partir de la
omisión que ha conllevado a la transgresión del derecho de defensa del recurrente [...]. (Casación N.°
1750-2003-Lima, de 07-04-2004, ff. jj. 4, 5 y 7. Sala Civil Transitoria [EP, 30-09-2004, p. 12711].
Texto completo: <bÍt.ly/2xovLdM>).
§ 2874. No se debe tomar en cuenta la notificación del curador procesal para determ inar la
interrupción de la prescripción extintiva en caso se desconozca el domicilio del demandado.
Tercero. Debe entenderse que cuando el artículo 435 del Código Adjetivo habla del plazo de
emplazamiento del demandado indeterminado o con domicilio ignorado, se está refiriendo al momento
en que se entiende que este demandado resulta válidamente notificado, para lo cual se requerirá que
venza efectivamente este plazo o el que se establezca de acuerdo a cada procedimiento. Cuarto. [En]
consecuencia para efectos de determinar la interrupción de la prescripción en el caso de demandados
indeterminados o con domicilio ignorado, se debe tomar en cuenta el cumplimiento del plazo especial
de em p lazamiento a que se refiere el artículo 435 del Código Procesal Civil o el plazo que se establezca
en cada procedimiento; no siendo por ende correcto que para efectos de determinar la interrupción
de la prescripción se toma en cuenta la notificación al curador procesal. (Casación N.° 184-01-
Líma, de 06-06-2001, ff. jj. 3 y 4. Sala Civil Transitoria [EP, 30-11-2001, p. 8112]. Texto completo:
<bit.Iy/2K9s9zB>).
§ 2875. Si la sociedad conyugal es demandada y se desconociese a uno de sus integrantes, el
emplazamiento debe efectuarse de conform idad con el artículo 435 CPC. Cuarto. [C] onforme
al segundo párrafo del art. 65° del Código Procesal Civil, la sociedad conyugal es representada por
cualquiera de los partícipes si son demandantes y por los dos cónyuges si son demandados. Si se
desconociera a uno de ios integrantes de la sociedad conyugal, en todo caso debe procederse conforme
al artículo 435° del Código citado. (Casación N.° 01-94-La Libertad, de 02-05-1994, f. j, 4, Sala Civil.
Texto completo: <bit.iy/2MKQHW5>)•

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 2876. Cuando el demandante ignore el dom icilio del demandado, el emplazamiento


también se hará m ediante el edicto, bajo apercibimiento de nombrársele curador procesal. Es
nula la sentencia dictada sin emplazamiento, pues se ha privado al demandado de su legítim o
derecho de defensa. [...] [Cuando] no sea posible emplazar válidamente al demandado por ser
indeterminado, incierto o con domicilio o residencia ignorados según lo dispuesto por el artículo

♦ SUMMA PROCESAL CIVIL


Art. 436 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 818

435, que de conformidad con el segundo párrafo del artículo 435 del Código Procesal Civil cuando el
demandante ignore el domicilio del demandado, el emplazamiento también se hará mediante edicto,
bajo apercibimiento de nombrársele curador procesal, que al no haberse procedido así, se ha privado
al demandado de hacer uso de su legítimo derecho de defensa, habiéndose incurrido en causal de
nulidad (Exp, N.° 816-95, de 16-06-1995* Sexta Sala Civil. Corte Superior de Justicia de Lima.
Texto completo: <bit,ly/2CFHUzT>).
§ 2877, En caso de demanda contra persona incierta se debe solicitar el dictamen del M inisterio
Público antes de dictar sentencia. P rim ero. [...] [C]uando la demanda se dirige [...] contra persona
incierta, debe solicitarse el dictamen del Ministerio Público antes de pronunciar sentencia. Segundo.
[En] el presente caso, no se ha solicitado ese dictamen antes de fallar en Primera Instancia. [...] Cuarto.
[Al] omitir un trámite especial se ha infringido el principio de legalidad, incurriéndose en causal de
invalidez [,..]; [en consecuencia] d e c l a r a r o n n u l a la sentencia de apelada [...]. (Exp. N.° 1615-94,
de 20-01-1995, ff. jj. 1 ,2 y 4. Cuarta Sala Civil. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo:
<bi t.ly/2NUv6H e>).
§ 2878, El fallecimiento del demandado no es causa para declarar por concluido el proceso
sin declaración sobre el fondo. P rim ero . [En] la contestación [...] el demandado LGC informó que
su hermano, el también codemandado JYGC, había fallecido. S egundo. [TJal información no ha
sido advertida por el juez de la causa; sín embargo, fluye [de autos] el pedido de nulidad amparado
en el fallecimiento del mencionado, acaecido el 31 de mayo de 1984 [.,.], para lo cual presenta la
parada de defunción [...]. Tercero. [S]iendo así, y habiéndose desestimado el pedido de nulidad [..,], el
fundamento que sostiene dicha resolución para declarar por concluido el proceso sin declaración sobre
el fondo en lo que respecta al demandado JVGC se basa en que no es posible continuar la acción ya que
este no va a poder ser obligado judicialmente a cumplir con dicha resolución. Cuarto. [Sin] embargo,
tal consideración resulta improcedente no solo porque no es causal prevista por el artículo 321 del
Código Procesal Civil como forma especial de conclusión del proceso sin declaración sobre el fondo,
sino que contraviene el derecho al debido proceso y a la tutela jurisdiccional [...]. Q uinto. [...] [D] esde
el momento de la muerte de una persona, los bienes, derechos y obligaciones que constituyen la herencia
se transmiten a sus sucesores, por lo que siendo así corresponde notificar a sus sucesores del demandado
fallecido para que contesten la acción, bajo apercibimiento de nombrárseles curador procesal [...]. (Exp.
N.° 36129-99, de 13-04-2000, ff. jj. 1-5- Sala Civil Subespecializada en Procesos Sumarísimos y No
Contenciosos. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo: <bit.ly/2MGpdvP>),
§ 2879. En caso de cuantía reducida el juez puede exonerar de la obligación de la publicación
de los edictos. Tercero. [La] norma contenida en el artículo [435 del Código Procesal Civil] establece,
además, que solo en atención a una cuantía reducida puede el Juez facultativamente exonerar de la
obligación de estas publicaciones, caso en el cual deberá adoptar las medidas adecuadas, [...] a fin
de asegurar la difusión del emplazamiento. Cuarto. [...] [La Ley procesal] pone a disposición de ios
litigantes un mecanismo orientado a asistir a aquel que probablemente careciera de medios económicos
suficientes para litigar. (Exp. N.° 577-95, de 19-09-1995, ff. jj. 3 y 4. Tercera Sala Civil. Corte Superior
de Justicia de Lima. Texto completo: <bit.ly/2CskkXn>).

REMISIÓN

§ 2880. Sobre nombramiento de curador cuando no sea posible emplazar válidam ente al
demandado por ser indeterminado, incierto o con dom icilio o residencia ignorados. Véase la
jurisprudencia del artículo 61° del Código Procesal Civil (§ 679 ss,).

Artículo 436: Emplazamiento del apoderado

EE emplazamiento podrá hacerse al apoderado, siempre que tuviera facultad para ello y el demandado
no se hallara en el ámbito de competencia territorial de! Juzgado.

n o m o s & th e s ís
819 POSTULACIÓN DEL PROCESO / DEMANDA Art. 437
JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2881. El apoderado tiene la facultad de iniciar toda clase de procesos judiciales contenciosos
y no contenciosos, por tanto, si el emplazamiento se hace al apoderado es válido. Q uinto. En el
presente caso, se aprecia que la impugnante acusa la infracción procesal al considerar lo siguiente: a) No
haber sido debidamente emplazado [don] CLL con la demanda, al no haberse señalado su domicilio
real pese a tener conocimiento del mismo, b) Se ha notificado indebidamente ai apoderado del citado
codemandado, no obstante que no tenía poder para ser emplazado. Sexto. [...] [La] Sala Superior
absolvió previamente estos agravios considerando que el codemandado CLL otorgó poder especial
a favor de [don] MLM con el objeto que en defensa de sus derechos pueda interponer demandas,
iniciar toda clase de acciones, procesos judiciales contenciosos, no contenciosos, así como contestar
la demanda, razón por la cual su emplazamiento fue válido [...]. (Casación N.° 1771-2015-Tac na, de
30-06-2016, ff. jj. 5 y 6. Sala Civil Permanente [EP, 30-06-2016, Sentencias en Casación N.° 715, p.
79305]. Texto completo: <bit.iy/2MVivqF>).

Artículo 437: Nulidad de emplazamiento defectuoso

Será nulo el emplazamiento si se hace contraviniendo lo dispuesto en los artículos 43 1,432 , 433,434,
435 y 436. Sin embargo, no habrá nulidad si la forma empleada le ofreció al demandado las mismas o más
garantías de las que este Código regula.
Tampoco habrá nulidad si el emplazado comparece y no la formula dentro del plazo previsto, o si se
prueba que tuvo conocimiento del proceso y omitió reclamarla oportunamente.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2882. La falta de notificación constituye violación al derecho de contradicción y al derecho


de defensa. O ctavo. [...] [La] falta de notificación constituye afectación a sus derechos de contradicción
y defensa de los emplazados y por consiguiente tal situación significa una restricción al derecho
constitucional al debido proceso, lo que necesariamente conlleva a la [...] declaración de nulidad [...].
(Casación N.° 212-2004-Cono Norte de Lima, de 16-02-2005, f. j. 8. Sala Civil Transitoria [EP, 31-
08-2005, p. 14539]. Texto completo: <bit.ly/2JBETPe>).
§ 2883. La falta de notificación se sanciona con n ulidad procesal. Tercero. [La] falta
de notificación con la demanda es una afectación al debido proceso lo cual debe ser sancionado
ordinariamente con la nulidad procesal, y se entiende por esta, aquel estado de anormalidad del acto
procesal originado en la carencia de algunos de los elementos constitutivos, o en vicios existentes
sobre ellos, que potencialmente colocan al acto jurídico-procesal en la situación de ser declarado
judicialmente invalido [...]. (Casación N.° 477-2004-La Libertad, de 16-06-2005, f. j. 3. Sala Civil
Permanente [EP, 31-10-2005, p. 14882]. Texto completo: <bh.ly/2mwKCgi>).
§ 2884. La falta de emplazamiento adecuado constituye violación al debido proceso. Primero.
[Pese] a que el protesto de la letra surte efectos conforme lo dispuesto en el artículo 29 de la Ley de
Títulos Valores, este acto no puede confundirse con el emplazamiento judicial. S egundo. [CJonstituye
una contravención al debido proceso y privación del derecho a la defensa, la falta de emplazamiento
adecuado con la demanda. (Casación N.° 944-96-Lima, de 08-09-1997, ff. jj. 1-2. Sala Civil [EP, 01-
01-1998, p. 346]. Texto completo: <bit.ly/2uBcVliT>).
§ 2885. El juez puede declarar de oficio la nulidad de los actuados cuando se verifique
que el emplazamiento no se cumplió de forma válida. Tercero. [...] [H]abiéndose verificado el
emplazamiento inválido de la referida empresa, lo actuado respecto de esta última entidad deviene
en nulo e insubsistente, siendo que en virtud del principio de plenitud a que se refiere el artículo 364
del citado Código Procesal [Civil] y lo previsto en el artículo 176 in fin e del mismo ordenamiento

♦ SUMMA PROCESAL CIVIL


A lt 437 CODIGO PROCESAL CIVIL 820

legal, la Sala Superior está facultada a declarar de oficio las nulidades insubsanables [...]. (Casación N.°
5063'2007-Lambayeque, de 19-11-2007, £ j. 3. Sala Civil Permanente [EP, 31-03-2008, p. 21698],
Texto completo: <bit.ly/2Nt9CjR>).
§ 2886. Para alegar infracción normativa sobre emplazamiento defectuoso se debe señalar la
incidencia directa de la afectación sobre la decisión im pugnada. S egundo. [En] la primera infracción
normativa procesal alegada, mediante la que se denuncia un emplazamiento defectuoso a los titulares
regístrales del bien, debe señalarse que el artículo 437 del Código Procesal Civil denunciado determina
que será nulo el emplazamiento si se hace contraviniendo lo dispuesto en los artículos 431, 432, 433,
434, 435 y 436, del referido cuerpo legal. Sin embargo, la recurrente [...] no cumple con describir
con claridad y precisión la infracción normativa denunciada ni con demostrar la incidencia directa de
la referida infracción sobre la decisión impugnada, puesto que no ha desarrollado los argumentos de
su denuncia, no habiendo indicado, por lo menos, dónde reside la afectación del derecho a la tutela
jurisdiccional efectiva o del debido proceso de la parte impugnante. En tal sentido, este extremo del
recurso de casación deberá declararse infundado. (Casación N.° 3391-2011-Arequipa, de 22-10-2013,
f. j. 2. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente [EP, 30-12-2015, Sentencias en Casación
N.° 710, p. 72206]. Texto completo: <bit.ly/2MX7a9L>).
§ 2887. Eos vicios de la notificación quedan subsanados sí la parte dem andada concurre
al proceso. Q uinto. Como fundamento de [la] denuncia por vicio in procedendo , señala que se ha
contravenido los artículos 29 de la Ley N.° 27972, 12 inciso a) de la Ley N.° 25398, la Segunda
Disposición Final de la Ley N.° 28237 y 7 del Código Procesal Constitucional, ya que no se ha
incorporado dentro del auto admisorio como emplazada al Procurado Público Municipal y mucho
menos obra cargo de su notificación que pruebe haber sido emplazada con la demanda y sus anexos
[...]. Al respecto, se entiende que dicha denuncia [...] queda desvirtuada, pues cualquier vicio en la
notificación quedó subsanado al haber contestado la recurrente [demandada] la demanda y haber
inclusive deducido excepciones [...]; por lo que, de conformidad a lo previsto en el artículo 172
del Código Procesal Civil, no ha sido vulnerado su derecho de defensa [...]. (Casación N.° 3423-
2007-Lima Norte, de 02-08-2007, f. j. 5. Sala Civil Permanente [EP, 02-01-2008, p. 21259]. Texto
completo: <bit.ly/2LwPbC8>).
§ 2888. Si se toma conocimiento del proceso por otra vía que no fuese la notificación, no es
válido alegar ía nulidad del emplazamiento en un momento posterior del proceso. El reclamo
o el pedido de nulidad deben darse al momento de conocer el proceso. T ercero. [En] el escrito
de fojas 67 aparece que la recurrente se apersonó al proceso fijando [su] domicilio procesal [...]
y designando como su abogado al doctor [...] quien también ha patrocinado a su codemandada [...],
a quien se le ha notificado en el citado domicilio procesal, resultando por ello que el abogado de la
recurrente tuvo conocimiento del contenido de las resoluciones, sin embargo no alegó la nulidad
oportunamente. Cuarto. [En] tal sentido, [...] no cabe alegar la nulidad del emplazamiento [con la
demanda] si se prueba que se tuvo conocimiento del proceso y se omitió reclamarlo oportunamente.
(Casación N.° 478-2001-Arequipa, de 19-03-2001, ff. jj. 3 y 4. Sala Civil Transitoria [EP, 31-07-
2001, p, 7486], Texto completo: <bit.iy/2A02A4a>).
§ 2889. De no consignarse de m anera correcta la dirección dom iciliaria del emplazado con la
demanda, tal acto queda convalidado si la notificación cumple su finalidad. Q uinto. [A]nalizando
la causal de afectación al debido proceso, por no haber sido emplazada válidamente la recurrente en
su domicilio; sin embargo se aprecia que [...] obra el sello de recepción d la empresa demandada,
recibida por JEG, el mismo que [...] igualmente recepcionó el emplazamiento de la demandada; que
de haber algún error en la dirección domiciliaria del emplazamiento de la demandada, este hecho
queda convalidado, si la notificación cumple su finalidad, ello en aplicación del segundo párrafo del
artículo 172 del Código Procesal [Civil], razón por la cual no hay afectación al debido proceso [...].
(Casación N.° 1348-2000-junín, de 10-07-2000, f. j. 5. Sala Civil Transitoria [EP, 30-10-2000, p.
6389]. Texto completo: <bit.ly/2uzpoCI>).

nom os & t h e s is
821 POSTULACION DEL PROCESO / DEMANDA Alt. 437
§ 2890. No procede declarar la nulidad del emplazamiento si se toma conocimiento del
proceso, así este sea por otros medios. Tercero. [...] [La] argumentación del recurso no satisface lo
establecido en el [...] artículo 388 del Código Procesal Civil en tanto: a) recurrente no explicó cómo
tomó conocimiento del proceso, por lo que debe presumirse que el acto de notificación con la demanda
cumplió con su finalidad, en virtud del artículo 281 del Código adjetivo, no cabiendo sanción de
nulidad ai respecto Cuarto. [Es] de aplicación el artículo 392 del Código adjetivo; por lo que
declararon i m p r o c e d e n t e el recurso de casación [...]. (Casación N.° 24-2001-Tacna, de 09-02-2001,
ff. jj. 3-4. Sala Civil Transitoria [EP, 02-07-2001, p. 7361], Texto completo: <bit.ly/2mroCUl>).
§ 2891. Procede declarar la nulidad de los actuados cuando el acto de emplazamiento adolezca
de vicios no convalidables. Segundo. [El] artículo 356 del Código Procesal Civil clasifica los medios
impugnáronos en remedios, que proceden contra actos procesales no contenidos en resoluciones, y los
recursos que proceden contra resoluciones judiciales, en ambos tipos de medios impugnatorios rige
el principio dispositivo de la impugnación, en virtud del cual solamente puede conocerse y resolverse
una impugnación si es que las partes lo solicitan. Tercero. [Los] vicios relativos al emplazamiento se
cuestionan en vía [de] la articulación de nulidad, la cual constituye un remedio procesal por cuanto
procede contra actos de notificación no contenidos en resoluciones; siendo por ello perfectamente
factible que al remedio de nulidad se le apliquen los principios en materia de impugnación. (Casación
N.° 2730-00-Callao, de 23-06-2008, ff. jj. 2-3. Sala Civil Transitoria [EP, 02-07-2001, p. 7336].
Texto completo: <bÍt.ly/2Lkahqr>).
§ 2892. Si no se apela la resolución que desestima el pedido de nulidad por defecto en el
emplazamiento entonces el juez de segunda instancia no puede pronunciarse sobre ese aspecto
en la parte considerativa de la sentencia. Q uinto. [Si] bien [el demandado] formuló nulidad de lo
actuado por defectos en el emplazamiento, dicho pedido de nulidad fue desestimado por el Juez [...]
sin que la parte interesada hubiera interpuesto recurso de apelación [...]; en tal sentido habría precluido
la oportunidad para pronunciarse sobre la acotada nulidad, no obstante ello la Sala de revisión se ha
pronunciado sobre ese extremo en la parte considerativa de la resolución de vista, incurriendo por ello
[...] en vicio procesal. (Casación N.° 2730-00-Caliao, de 23-06-2008, f. j. 5. Sala Civil Transitoria [EP,
02-07-2001, p. 7336]. Texto completo: <bÍt.ly/2Lkahqr>).
§ 2893. No se puede alegar el emplazamiento defectuoso, si la demandada ba realizado
lectura de expediente tomando conocimiento oportuno de la existencia de la litis. O ctavo. [La]
recurrente cuestiona el emplazamiento efectuado en autos, al respecto el segundo párrafo del artículo
437° del Código Procesal Civil, establece que no habrá nulidad del emplazamiento sí se prueba que el
emplazado tuvo conocimiento del proceso. En tal sentido, conforme lo han señalado las instancias de
mérito, la demandada ha evidenciado que tomó oportunamente conocimiento de la existencia de la
presente litis, en efecto, tal como lo afirma el a quo en su resolución de fojas cuatrocientos veintidós,
la demandada [...] se ha apersonado al Módulo y ha revisado en reiteradas veces el expediente, en la
sala de lectura del módulo desde el 7 de marzo del 2002 al 12 de febrero del 2004, conforme se puede
observar del seguimiento y control de expedientes en el sistema del módulo. Quedando así desvi rtuada
la denuncia formulada por la recurrente, en tal sentido no es aplicable lo previsto por el artículo 61°
del Código Procesal Civil; tanto más si en su recurso de casación la recurrente no ha cuestionado el
hecho de haber realizado lectura de los presentes autos durante ios periodos que se indican. (Casación
N.° 1503-2008-Arequipa, de 26-06-2008, £ j. 8. Sala Civil Permanente [EP, 01-12-2008, p. 23402].
Texto completo; <bit.ly/2O0ilMJ>).
§ 2894. En el proceso ejecutivo es correcta la notificación al domicilio que aparece consignado
en el título valor m ateria de ejecución. Tercero. [...] [La] notificación de la demanda y el mandato
ejecutivo estuvo arreglada a Ley, pues la recurrente fue notificada por cédula en el domicilio que aparece
en el título valor materia de ejecución [...], cumpliéndose con lo señalado en los artículos 155 y 158
del Código Procesal [Civil], no advirtiéndose afectación alguna a su derecho de defensa ni al debido
proceso [...]. (Casación N.° 2416-2001-Tacna, de 04-09-2001, f. j. 3. Sala Civil Transitoria [EP, 30-
11-2001, p. 8167]. Texto completo: <bít.ly/2NYWl]m>).

* SUMMA PROCESAL CIVIL


Art. 438 CODIGO PROCESAL CIVIL 822

§ 2895. El emplazamiento en una dirección dom iciliaria que no sea la actual vulnera el
derecho a la defensa del demandado. Q uinto. [Aun] cuando las formalidades previscas en el Código
Procesal Civil son de carácter imperativo, el juez debe adecuar su exigencia a los fines del proceso,
dirigiéndolo y velando por su rápida solución, procurando la economía procesal. [En] tal sentido, al
haberse emplazado al coejecutado con la demanda en su anterior dirección domiciliaria, no solo se le
ha causado un estado de indefensión, sino que con ello se ha contravenido su elemental derecho a la
defensa, consagrado en el inciso 14° del artículo 139 de la Constitución Política del Estado y por ende
su derecho a un debido proceso. (Casación N.° 1953-2000-Lima, de 14-03-2001, £ j. 5. Sala Civil
Permanente [EP, 31-07-2001, p. 7590], Texto completo :<bk.ly/2LwIsIq>).
§ 2896. Cuando la demanda versa sobre el patrimonio de la sociedad conyugal, debe
emplazarse a a m b os cónyuges. Segundo. El Banco [...] ha demandado la ejecución de dicha garantía
hipotecaria, emplazando a su deudor directo JCRD y a su cónyuge [...]. Tercero. [El] emplazamiento
de [la cónyuge] no importa una indebida acumulación originaria de pretensiones, por si calidad
de cónyuge del [ejecutado], y en aplicación de lo dispuesto en los artículos 92, 93 y 65 del Código
Procesal Civil. [...] Q uinto. [Es] evidente que cuando se afecta los bienes de una sociedad conyugal,
ambos cónyuges deben ser emplazados, pues lo que se resuelve afectará a ambos [...]. (Casación N.°
2150-99-Lambayeque, de 23-11-1999, f£ jj. 2, 3 y 5- Sala Civil Transitoria [EP, 08-01-2000, p. 4520].
Texto completo: <bitdy/2L729uk>).
§ 2897- En la demanda de nulidad de acto jurídico debe notificarse a todas las partes que
intervinieron en la celebración del acto impugnado. Cuarto. [...] [C]onforme a lo nombrado
en el artículo 93 del Código Procesal Civil cuando la decisión a recaer en el proceso afecta [de]
manera uniforme a todos los licisconsortes, solo será expedida válidamente si todos comparecen o
son emplazados. Q uinto. Ventilándose en autos una pretensión de nulidad de acto jurídico debió
emplazarse con la demanda necesariamente a todas las partes que intervinieron en dicho acto. (Casación
N.° 1043-99-Tacna, de 30-09-1999, ff. jj. 4 y 5. Sala Civil Permanente [EP, 20-11-1999, p. 4033].
Texto completo: <bit.ly/2NoS0G4>).
§ 2898. Es nulo el emplazamiento que no se realiza en el dom icilio real del demandado.
Tercero. [EJstando acreditado en autos el domicilio real del demandado, es allí donde este debe
ser notificado. Cuarto. [C]onforme a los artículos 431 y 437 del Código Procesal Civil, es nulo el
emplazamiento que no se practica en el domicilio real del demandado. Q uinto. [Al] haberse procedido
de esta m anera se fia lesionado el derecho a la defensa del recurrente a que se refiere el inciso décimo
cuarto del artículo 139 de la Constitución del Estado. (Casación N.° 1069-99-Lima, de 20-09-1999,
ff. jj. 3-5. Sala Civil Permanente [EP, 16-11-1999, p. 3990]. Texto comp]eto: <bk.ly/2LzdKil>).

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 2899. Cuando el demandante ignore el dom icilio del demandado, el emplazamiento también
se hará m ediante el edicto, bajo apercibimiento de nombrársele curador procesal. Es nula la
sentencia dictada sin emplazamiento, pues se h a privado al demandado de su legítim o derecho
de defensa. Véase la jurisprudencia del artículo 435° del Código Procesal Civil [§ 2876]. (Exp.
N.° 816-95, de 16-06-1995. Sexta Sala Civil. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo:
<bit.ly/2ooQ0mJ>).

Artículo 438: Efectos del emplazamiento

El emplazamiento válido con la demanda produce los siguientes efectos:


1. La competencia inicial no podrá ser modificada, aunque posteriormente varíen las circunstancias
que la determinaron.
2. El petitorio no podrá ser modificado fuera de los casos permitidos en este Código.

n o m o s & th e s is
8 23 POSTULACIÓN DEL PROCESO / DEMANDA Art. 438
3. No es jurídicamente posible iniciar otro proceso con el mismo petitorio.
4. Interrumpe la prescripción extintiva.

PLENOS JURISDICCIONALES

§ 2900. D eterminación del plazo de prescripción extintiva. D eterminación del plazo deprescripción

CPC
extintiva o liberatoria respecto a si es a partir de la presentación de la demanda o d el emplazamiento de
acuerdo con el artículo 438° inciso 4o del Código Procesal Civil concordante con el artículo 1996° del
Código Civil inciso 3 o. ¿La prescripción extintiva de la acción debe interrumpirse con la interposición
de la demanda o con el emplazamiento a l demandado? El Pleno acordó por m a y o r í a : “Con la sola
interposición de la demanda se interrumpe el plazo de prescripción”. (Pleno Jurisdiccional Distrital
Civil, realizado por la Corte Superior de Justicia de La Libertad, los días 20 y 21-08-2010. Tema N.°
IV. Texto completo: <bit.ly/2Nm53YG>).
§ 2901. Supuestos en los que procede iniciar un proceso de ejecución de garantías cuando
existe otro proceso ejecutivo sobre la m isma obligación (inc. 3). ¿Procede iniciar un proceso de
ejecución de garantías reales, existiendo en curso un proceso ejecutivo respecto de la misma obligación, o
viceversa? El Pleno acordó por c o n s e n s o : “N o procede. Procedería de manera sucesiva o si la garantía
no cubre totalmente y solo por el saldo deudor. También procedería en el caso en que el inmueble
hubiese sido transferido a un tercero, dado que en virtud a lo dispuesto en el artículo 1117° del
Código Civil, el acreedor puede exigir el pago al deudor por la acción personal o al tercer adquirente
por la acción real”. (Pleno Jurisdiccional Civil, realizado en Cusco, los días 22 al 25-09-1999. Acuerdo
N.° 4. Texto completo: <bic.ly/2vacfNZ>).
§ 2902. La reparación civil fijada en la vía penal surte efectos sobre el agraviado que se
constituyó en parte civil (inc. 3). ¿Esprocedente que el agraviado, constituido en parte civil en el proceso
penal, dem ande en la vía civil sobre indemnización , p or el mismo hecho? El Pleno acordó por c o n s e n s o :
“No es procedente. El que se constituya en parte civil en el proceso penal, no puede solicitar la
reparación en la vía civil, puesto que en el proceso penal se tramita acumulativamente la reparación
civil. La reparación civil fijada en la vía penal surte efectos sobre el agraviado que se constituyó en
parte civil”. (Pleno Jurisdiccional Civil, realizado en Cusco, los días 22 al 25-09-1999. Acuerdo N.°
12. Subtema A. Texto completo: <bit.ly/2vacfNZ>).
N ota: Este criterio ha sido dejado de lado por la Casación N.° 1221-2010-Amazonas (§ 2908) y el
Pleno Jurisdiccional Distrital en Materia Civil, realizado por la Corte Superior de Justicia de Piura, el
06-07-2007 (§ 445).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2903. El emplazamiento con el auto admisorio de la dem anda deviene en inim pugnable,
pues lo contrarío im portaría recortar el derecho a acudir al órgano jurisdiccional que tiene
todo justiciable. Sétim o. [En] cal sentido, obrando regulados los momentos para la verificación de
la existencia de una relación jurídico-procesal válida, el auto admisorio deviene en inimpugnable,
pues lo contrario importaría recortar el derecho a acudir al órgano jurisdiccional que tiene todo
justiciable; más aún si la impugnabilidad de tal resolución ello ya fue señalado en la ejecutoria de
Casación N.° 3248-02, del 18 de febrero del 2003 [§ 2906 ] , que considera que el auto admisorio es
inimpugnable por cuanto el emplazamiento válido ya produjo los efectos que establece el artículo 438
del Código Adjetivo; que la emplazada puede utilizar contra la demanda admitida las defensas previas
o excepciones que prevé la ley, conforme a los artículos 445 y 446 del Código Procesal Civil; y que en
caso de admitirse la apelación, como ha ocurrido en autos, el juzgador de primera instancia no se ha
pronunciado por la improcedencia de la demanda, pues la calificó positivamente, por lo que existiría
como única instancia la resolución de vista; y por no ser la Corte Suprema una tercera instancia se
vulneraría la pluralidad de instancias [...]. (Casación N.° 1012-2003-Lambayeque, de 20-08-2003, f.
j. 7. Sala Civil Transitoria [EP, 31-03-2004, p. 11643]. Texto completo: <bit.ly/2Novg80>).

* SUMMA PROCESAL CIVIL


Art. 438 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 824

§ 2904, El auto admisorio es inim pugnable por cuanto el emplazamiento válido ya produjo los
efectos que establece el artículo 438 CPC. Q uinto. [La] Corte Superior, resolviendo [la] apelación,
ha revocado el auto admisorio apelado y reformándolo ha declarado improcedente la demanda por
contener esta un petitorio jurídicamente imposible a tenor del inciso 6 del artículo 427 del Código
Procesal Civil. Sexto. [...] [C]omo consecuencia de la calificación positiva de la demanda, el auto
admisorio fue notificado a la parte demandada, obrando [...] la constancia de dicha notificación al
Banco [demandado]. Sétim o. [En] este caso, resulta adecuado sostener que efectivamente dicho auto
es inimpugnable por las siguientes razones: a) el emplazamiento válido ya produjo los efectos que
establece el artículo 438 del Código Procesal Civil; b) la parte demandada puede utilizar contra la
demanda admitida por el juzgado las defensas previas o excepciones, de acuerdo con lo establecido
por los artículos 446 y 455 del acotado Código; y c) de admitirse el recurso de apelación, como
ha ocurrido en este caso, resulta que el juzgador de Primera Instancia no se ha pronunciado por la
improcedencia de la demanda, sino que la ha calificado positivamente, por lo que solo existiría como
única instancia la resolución de vista y como la Corte Suprema no es una tercera instancia, no se
produciría la pluralidad de instancia que garantiza el inciso 6 del artículo 139 de la Carta Magna,
máxime si el artículo 427 del Código Adjetivo establece la doble instancia para la improcedencia de
la demanda, tal como ha quedado establecido por esta misma Corte en la Casación N.° 462-2002,
del 9 de julio del 2002. (Casación N.° 3248-02-Lambayeque, de 18-02-2003, fifi jj. 5-7. Sala Civil
Transitoria [EP, 30-05-2003, p. 10584]. Texto completo: <bit.ly/2NWrd4Q>).
§ 2905- El auto admisorio tiene como característica principal que promueve o in icia un
proceso. Inim pugnabilidad im plícita del auto admisorio de la demanda. Segundo. [El] auto
admisorio tiene como característica principal que promueve o inicia un proceso y fija el canal procesal
que se inicia cuando la parte demandante, conocida como parre activa del proceso, interpone su
demanda contra la parte demandada, conocida como parte pasiva, trayendo como consecuencia una
controversia jurídica cuya resolución es la finalidad inmediata del órgano jurisdiccional. Tercero. [Si]
bien es cierto, el Código Procesal Civil no lo dispone expresamente, la doctrina se ha encargado de
establecer [...] que el auto admisorio [de la demanda] no resulta apelable. Cuarto. [D]icha falta de
regulación por parte de la citada norma adjetiva no impide establecer que este auto es inimpugnable
y en todo caso vigente; la facultad saneadora del Juez se encuentra prevista en diversos estadios dentro
de cada proceso, en los cuales las mismas partes o el Juez pueden poner en evidencias la falta de los
requisitos o condiciones de la acción. (Casación N.° 156l-98-Lima, de 17-04-2001, fifi. jj. 2-4. Sala
de Derecho Constitucional y Social [EP, 30-04-2001, p, 7143]. Texto completo: <bit.ly/2NZAf0X>).
N o t a : El proceso se inicia con la presentación de la demanda, por lo tanto, decir que se inicia con
el auto admisorio es un error. Lo correcto sería que da inicio al desarrollo del proceso.
§ 2906. El auto que admite a trám ite una demanda fija el canal procesal que se inicia
cuando la parte demandante interpone su dem anda contra la parte demandada, trayendo como
consecuencia una controversia jurídica. Noveno. [C] onforme ha sido establecido en la Casación
N.° 1561-98 [§ 2905], el auto que admite a trámite una demanda tiene como característica principal
que promueve o inicia un proceso y fija el canal procesal que se inicia cuando la parte demandante,
conocida como parte activa del proceso, interpone su demanda contra la parte demandada, conocida
como parte pasiva, trayendo como consecuencia una controversia jurídica, cuya resolución es la
finalidad inmediata del órgano jurisdiccional. (Casación N.° 3248-02-Lambayeque, de 18-02-2003,
f. j. 9. Sala Civil Transitoria [EP, 30-05-2003, p. 10584]. Texto completo: <bit.ly/2NWrd4Q>).
§ 2907. Pretender la ejecución de una prenda y pretender el cumplimiento de la obligación
que da a lugar a esa m isma prenda son procesos que no pueden coexistir en un mismo momento,
ya que se asim ilan a un mismo petitorio (inc. 3). Quinto. [E]stando a los hechos fijados en sede
de instancia, de los cuales no cabe re-examen en sede casatoria por no constituir instancia ordinaria,
debe señalarse que se ha determinado que se trata de la misma obligación la que se reclama en ambos
procesos; además, si bien el presente procesos se basa en la ejecución de una garantía real prendaria, no

n o m o s & th e s is
825 POSTULACION DEL PROCESO / DEMANDA Art. 438
debe olvidarse que la prenda está subordinada a tina obligación sin la cual no existiría, y esa obligación,
viene a ser aquella misma que sirve de base para la ejecución del primer proceso, por consiguiente, se
trata de un mismo petitorio, por ende, de un mismo interés para obrar, siendo así, cabe desestimar el
recurso pues conforme al artículo 438° inciso 3 del código adjetivo no es jurídicamente posible iniciar
otro proceso con el mismo petitorio. (Casación N.° 2741-2000-Lima, de 21-05-2001, £ j. 5* Sala Civil
Permanente [EP, 30-11-2001, p. 8078]. Texto completo: <bit.ly/206cGnl>).
§ 2908. La reparación civil impuesta en un proceso penal no excluye la demanda por daños
y perjuicios en la vía civil (inc. 3). Sexto. [...] [La] Sala Superior por sentencia de vista [...] revoca
la sentencia de primera instancia y declara infundada la demanda, sosteniendo que, la demandante
se ha constituido en parte civil en el proceso penal instaurado en contra de ACHC como autor del
delito contra la vida, el cuerpo y la salud, en su figura de lesiones culposas graves y la Municipalidad
Provincial de Chachapoyas, como tercero civilmente responsable, siendo que en dicho proceso ya agotó
su pretensión indemnizatoria, por lo que deviene en infundada la presente acción, ya que la existencia
de un proceso anterior impide la existencia de otro, en que se den las identidades propias de la cosa
juzgada, tanto en lo subjetivo como en lo objetivo, conforme al artículo 438 inciso 3 del Código
Procesal Civil. [...] N oveno. [En] el caso de autos no se observa la triple identidad alegada por el a
quem , en tanto que en el proceso penal seguido en contra de los codemandados, se busca la sanción al
infractor de la ley penal ante la comisión de un hecho que la sociedad y la ley consideran repudiable y
reprimible, mientras que en el proceso civil la responsabilidad responde a una lógica distinta, pues se
busca determinar quién debe asumir el daño ocasionado producto de determinada situación jurídica.
D écim o. [Debe] indicarse además que si bien en el proceso penal se ha fijado SI. 5,000.00 nuevos soles
como monto de la reparación civil, debe señalarse que no se advierte que se haya analizado con toda
amplitud toda la gama de daños como son: el daño moral, daño a la persona, daño emergente y lucro
cesante, que han sido demandados en el presente proceso, y que deben ser materia de pronunciamiento
por el Juez Civil, por tanto el cobro de la reparación civil determinada en la vía penal no excluye el
cobro de los daños y perjuicios en la vía civil. (Casación N.° 1221-2010-Amazonas, de 13-03-2012, ff.
jj. 6, 9 y 10. Sala Civil Permanente [EP, 30-07-2012, Sentencias en Casación N.° 669, p. 36508], Texto
completo: <bit.ly/2Mo2PYD>).
§ 2909. Es el emplazamiento y no la presentación de la demanda la que interrum pe la
prescripción (inc. 4). N oveno. [...] [No] es la presentación de la demanda la que interrumpe la
prescripción, sino el emplazamiento, conforme lo determina el artículo 438 del Código Procesal Civil,
Tal emplazamiento se da cuando se notifica con el contenido de la demanda al demandado, pues
eso es lo que se infiere del artículo 431 del Código acotado, que establece; “El emplazamiento del
demandado se hará por medio de cédula’. Ello, además, es congruente con lo expuesto en el artículo
1996 inciso 3 del Código Civil, norma que señala que la prescripción se interrumpe con “la citación
con la demanda”. Es, pues, el acto de comunicación a la parte demandada, y la carga que se le impone
de apersonarse al proceso lo que constituye el emplazamiento, y es ese instituto el que interrumpe la
prescripción. (Casación N.° 2932-2016-Tacna, de 24-07-2017, f. j. 9. Sala Civil Transitoria [EP, 03-04-
2018, Sentencias en Casación N.° 744, p. 106586], Texto completo <bít.ly/2wYlIuA>).
§ 2910. Interrupción de la prescripción extintiva de ía acción (inc. 4). N oveno. [El] artículo
430 del Código Adjetivo establece que una vez calificada positivamente la demanda, el juez conferirá
el traslado de la misma al demandado a fin de que comparezca al proceso; así tenemos que el acto
de emplazamiento está constituido por ía notificación judicial de la demanda, ya que a través de este
medio que el demandado toma conocimiento del contenido de esta. D écim o. [En] consecuencia, es
la notificación de la demanda ía que tiene como efecto interrumpir el plazo prescríptorio, tal como
lo señala el artículo 438 del Código Procesal Civil; en su inciso 4, de tal modo que no basta con la
interposición de la demanda, ya que dicho acto no puede ser considerado como interpelación judicial.
(Casación N.° 1304-2000-Calíao, de 16-08-2000, ff. jj. 9-10. Sala Civil Transitoria [EP, 01-03-2001,
p. 7001], Texto completo: <bit.ly/2zRbeSx>).

♦ SUMMA PROCESAL CIVIL


Art. 438 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 826

§ 2911. El acto de comunicación a la parte demandada, y la carga que se le impone de


apersonarse al proceso lo que constituye el emplazamiento, y es ese instituto el que interrumpe
la prescripción (inc. 4). D écim o. [En] cuanto a la pretensión principal de nulidad de acto jurídico,
el plazo de prescripción es de 10 anos, cuyo cómputo debe realizarse conforme lo expone el artículo
183 del Código Civil, por lo que habiéndose suscrito la transacción el 21 de setiembre del año 2000,
modificado por adenda del 31 de octubre del mismo año, el plazo prescriptorio culminaba el 21 de
setiembre del año 2010, fecha en que se reconoció la obligación, sin embargo, se emplazó con la
demanda a la empresa excepcionante el 14 de enero de 2011, esto es, cuando ya había vencido en exceso
los 10 años señalados en la norma cívíl como plazo prescriptorio. Sobre esta afirmación debe recalcarse,
conforme se ha señalado precedentemente, que no es la presentación de la demanda la que interrumpe
la prescripción, sino el emplazamiento, conforme lo determina el artículo 438 del Código Procesal
Civil. Tal emplazamiento se da cuando se notifica con el contenido de la demanda al demandado,
pues eso es lo que se infiere del numeral 431 del Código acotado, que establece “el emplazamiento del
demandado se hará por medio de cédula’. Ello, además, es congruente con lo expuesto en el artículo
1996 inciso 3 del Código Civil, norma que prescribe que la prescripción se interrumpe con “la citación
con la demanda”. Es, pues, el acto de comunicación a la parte demandada, y la carga que se le impone
de apersonarse al proceso lo que constituye el emplazamiento, y es ese instituto el que interrumpe
la prescripción. Tal circunstancia no ocurrió aquí, por lo que habiendo transcurrido el plazo de 10
años consignados en la ley, habiendo existido inactividad del sujeto activo de la relación procesal para
defender su derecho y no existiendo reconocimiento del mismo por parte deí supuesto deudor, quien
además ha invocado la prescripción, ha operado la prescripción extintiva para solicitar la nulidad de la
transacción. A todo ello debe agregarse que tampoco se observa que la demandante hubiera tenido algún
impedimento para interponer su demanda de manera oportuna. (Casación N.° 343-2013-Cajamarca,
de 18-12-2013, f. j. 10. Sala Civil Permanente [EP, 30-06-2016, Sentencias en Casación N.° 715, p.
78608], Texto completo: <bit.ly/20Ti8uj>).
§ 2912. El emplazamiento válido con la dem anda interrum pe el plazo de la prescripción
extintiva (inc. 4). Q uinto. [El] emplazamiento constituye uno de los elementos esenciales para
que tenga eficacia la relación jurídico-procesal, y es por tal motivo que el artículo 438 del Código
Adjetivo en su inciso 4 dispone que el emplazamiento válido con la demanda produce como efecto la
interrupción de la prescripción extintiva. Sexto. [,.,] [E]sta Sala Suprema ha establecido en reiteradas
ejecutorias que es con ía notificación con la demanda con que se interrumpe la prescripción y no con
la sola presentación del escrito de la demanda a la Mesa de Partes. (Casación N.° 1842-2000-Callao,
de 10-11-2000, ff. jj. 5-6. Sala Civil Transitoria [EP, 01-03-2001, p. 7004]. Texto completo:
<bit.iy/2uuYwnG>).
§ 2913. La notificación de la demanda interrum pe la prescripción (inc. 4), 2. [Del] contexto
de la denuncia se aprecia que la impugnante propone al vigor de lo dispuesto por la [...] Convención
Internacional en su artículo 3 inciso 6, en el sentido de que la sola interposición de la demanda
resarcitoria interrumpe la prescripción extintiva de la acción, sin embargo, dicha interpretación de la
norma de derecho procesal ya ha sido examinada por esta Corte a través de la Casación N.° 3259-99
de fecha 05 junio del año en curso donde se ha determinado que es con la notificación con la demanda
que se interrumpe la prescripción [extintiva], por lo tanto, el cargo no constituye un agravio con base
real que sea pasible de control casatorio, en la medida que ya existe una orientación decisoria al respecto
[...]. (Casación N.° 2453-2000-Callao, de 03-11-2000, f. j. 2. Sala Civil Transitoria [EP, 02-01-2001,
p. 6672].Texto completo: <bit.ly/2zRlavq>).
§ 2914. La citación con la demanda interrum pe la prescripción aun cuando se h aya acudido
a un Juez o autoridad incompetente (inc. 4). Tercero. [En] los incisos 1 y 3 del artículo 1996 del
Código Civil, se contempla las causales de interrupción de la prescripción [extintiva] consistentes en: i.
Reconocimiento de la obligación y iii. Citación con la demanda o por otro acto con el que se notifique
al deudor, aun cuando se haya acudido a un Juez o autoridad incompetente; consistiendo la primera
causal en el acto unilateral realizado por el deudor a través deí cual, de manera expresa o tácita,
n o m o s & th e s ís
827 POSTULACION DEL PROCESO / DEMANDA Art. 439
reconoce la obligación que se le reclama; y la segunda causal en la interpelación que hace el acreedor
al deudor ante autoridad judicial o administrativa para que este haga cumplir al primero lo convenido
o responda por todo efecto derivado del mismo, siendo suficiente para que opere la interrupción la
notificación con la demanda o con cualquier otro acto del proceso o del procedimiento o vinculado a
este. (Casación N.° 1024-2006-Ica, de 04-10-2006, f. ]. 3. Sala Civil Transitoria [EP, 01-02-2007, p.
18788], Texto completo: <bit.ly/2Jzephm>).
§ 2915. Una vez concluido el motivo que dio lugar a la interrupción el cómputo del plazo
vuelve a iniciarse, como si no hubiera transcurrido plazo alguno (inc. 4). D écim o. [...] [Se]
denuncia [...] la inaplicación del artículo 1998 del Código Civil. La norma en comento señala que si la
interrupción se produce por cualquiera de las causas previstas en los incisos 3 y 4 del artículo 1996, la
prescripción comienza a correr nuevamente desde la fecha en que la resolución que pone fin al proceso
queda ejecutoriada. [...] [En] tal sentido podemos afirmar, que una vez concluido el motivo que dio
lugar a la interrupción el cómputo del plazo vuelve a iniciarse, como si no hubiera transcurrido plazo
alguno. (Casación N.° 5074-2010-Lima, de 04-01-2012, 1. j. 10, Sala Civil Transitoria [EP, 01-10-
2012, Sentencias en Casación N.° 671, p. 37246], Texto completo: <bÍt.ly/2B7uV9F>).

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 2916. Invariabilidad de la competencia inicial (inc. 1). P rim ero. [...] [La] competencia se
determina por la situación de hecho existente al momento de la interposición de la demanda. [...]
Cuarto. [...] [La] competencia inicial no podrá ser modificada, aunque posteriormente varíen las
circunstancias que la determinaron, (Exp. N.° 1489-94, de 10-10-1994, ff. jj. 1 y 4. Quinta Sala Civil.
Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo: <bit.íy/2MYC9lH>).

Artículo 439: Ineficacia de la interrupción

Queda sin efecto la interrupción de la prescripción cuando:


1. El demandante se desiste del proceso;
2. Se produce el abandono del proceso; y
3. La nulidad del proceso que se declare, incluye la notificación del admisorio de ¡a demanda.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2917. La ineficacia de la interrupción de la prescripción por causas atribuibles a la parte


accionante. Cuarto. [...] [Los] recurrentes denuncian la causal de infracción normativa procesal de
los artículos 188 y 439 inciso 3 del Código Procesal Civil, alegando que la Sala Superior ha dado una
interpretación errónea del artículo 439 inciso 3 del Código adjetivo, por cnanto de la revisión minuciosa
se tiene que mediante Resolución N.° 3, de fecha 18 de abril de 2013, la Sala Superior Civil Transitoria
resolvió declarar nulo todo lo actuado, y por Resolución N.° 49, el juez resolvió admitir la demanda, la
misma que fue notificada al recurrente el 22 de julio de 2014. Se evidencia error de hecho y derecho en
la recurrida, pues desde la fecha de vencimiento del pagaré, que es el 15 de noviembre de 2010 hasta el
22 de julio de 2014, en que los recurrentes fueron notiñcados con la Resolución N.° 49, que admite la
demanda, se advierte que el plazo prescriptorio de tres anos ha operado, conforme establece el artículo
96.1 inciso a) de la Ley de Títulos Valores, tanto más que al haberse declarado nula la Resolución
N.° 38 (primer auto final), dejó ineficaz la interrupción de la prescripción, conforme al artículo 439
inciso 3 del Código Procesal Civil, por causas atribuibles a la parte accionante, habida cuenca que a
sabiendas que la demandada [...] ha fallecido, interpuso la demanda, siendo que la demora en que
incurra el personal encargado de las notificaciones, sí es de responsabilidad del justiciable. (Casación
N.° 568-2017-Huánuco, de 21-03-2017, f. j. 4. Sala Civil Transitoria [EP, 02-10-2017, Sentencias en
Casación N.° 734, p. 97453]. Texto completo: <bit.iy/2QdKGyX>).

* SU M ^A PROCESAL CIVIL
Art. 440 CODIGO PROCESAL CIVIL 828

Artículo 440: Hechos no invocados en la demanda

Cuando al contestarse la demanda o la reconvención se invocan hechos no expuestos en ellas, la otra


parte puede, dentro del plazo establecido en cada proceso, que en ningún caso será mayor de diez días
desde que fue notificado, ofrecer los medios probatorios referentes a tal hecho.

PLENOS JURISDICCIONAI.e s

§ 2918. Audiencia conciliatoria y prueba documental extemporánea (inc. 6). Véase la


jurisprudencia del artículo 429° del Código Procesal Civil [§ 2824]. (Pleno Jurisdiccional Civil
1997, realizado en Lima, el 18-11-1997. Tema N.° 3 [Audiencia conciliatoria y prueba documental
extemporánea]. Texto completo: <bit.ly/2v04CRF>).

JU RISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2919. Los medios probatorios extemporáneos que no están referidos a hechos nuevos
invocados en la contestación de la demanda, aun cuando fueran admitidos en la audiencia de
conciliación, no puede comportar efectos válidos dentro del proceso. Q uinto. [El] actor mediante
escrito [...] presenta con fecha 22 de junio del 2006, de modo extemporáneo, diversos documentos,
entre ellos, un Acta de Matrimonio [...] una sentencia de separación convencional [...] y sentencia de
divorcio ulterior [...] con los que pretende acreditar que la demandada se casó en Barranca con VRBM
en 1989 y recién se divorció en noviembre del 2004, señalando al final, “[...] la demandada actuó en
peticionar el anticipo de legítima, estando casada y no haberme dado a conocer de las acciones que
se encontraba realizando”; medios probatorio que más allá de su extemporaneidad y de no cumplir
con los requisitos establecidos en [los] artículo [s] 429 y 440 del Código Procesal Civil, pues no están
referidos a hechos nuevos invocados en la contestación de la demanda, resultan completamente ajenos
a la controversia ya definida roda vez que, aun cuando no lo señala expresamente el demandante este
con tales documentos extemporáneos pretende deslizar la idea de que los menores, que en la demanda
llamaba hijos, no son suyos por haber nacido dentro del matrimonio que [...] mantuvo VRBM. Sexto.
[Sí] bien es verdad dichos documentos fueron admitidos como medios probatorios por el A quo en la
Audiencia de Conciliación [...] ello en modo alguno puede comportar efectos válidos dentro del presente
proceso puesto que significaría que vía admisión de dichos medios probatorios se está modificando la
demanda, cuando la modificación, de acuerdo al artículo 428 del Código Procesal Civil puede hacerse
hasta antes de notificarse la demanda. (Casación N.° 4320-2007-Huaura, de 24-11-2008, ff. jj. 5 y 6.
Sala Civil Transitoria [EP, 04-12-2009, p. 26676]. Texto Completo <bit.ly/2QkvlRt>).

Artículo 441: Sanción por Juramento falso

Si se acredita que el demandante o su apoderado o ambos, faltaron a la verdad respecto de la dirección


domiciliaria del demandado, se remitirá copia de lo actuado al Ministerio Público para la investigación de!
delito y al Colegio de Abogados respectivo para la investigación por falta contra la ética profesional, si uno
de los dos fuese Abogado.
Adicionalmente, se impondrá una multa individual no menor de diez ni mayor de treinta Unidades de
Referencia Procesal, sin perjuicio de lo regulado en e! artículo 4.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2920. El demandante tiene el deber procesal de proveer la dirección actual del demandado
para que sea correctamente notificado y ejerza su derecho de defensa. C uarto. [P] ara los fines del
proceso civil, es indispensable que no solo se designe la identidad del demandado, sino también el lugar
n o m o s & th e s ís
829 POSTULACIÓN DEL PROCESO / CONTESTACIÓN AH 442
donde domicilia, por ser él contra quien se dirige la pretensión y del cual se espera la satisfacción del
derecho a dictarse en la sentencia, por tal razón, el actor tiene el deber procesal de proveer la dirección
domiciliaria del demandado para el correcto emplazamiento y para establecer la litis contestatio , pues
de lo contrario, se atentaría contra el derecho de defensa de esta parte. (Casación N,° 1040-2005-
Lima, de 23-03-2006, f. j. 4. Sala Civil Transitoria [EP, 30-10-2006, p. 17445]. Texto completo:
<bit.ly/2zPo6c9>).
§ 2921. El juez tiene la facultad de denunciar ante el M inisterio Público la comisión de un
delito si existan indicios razonables en el proceso civil. Tercero. [El] cargo contenido en el apartado
c) no es amparadle, pues la facultad otorgada al Juez de denunciar ante el Ministerio Público la
comisión de un delito, tiene como premisa la existencia de indicios razonables del hecho en el proceso
civil, lo que no ocurre en autos, en el que no obstante, el Colegiado ha dejado a salvo el derecho de
la parte de hacerlo valer como corresponde. (Casación N.° 3-2000-Lima, de 14-03-2000, f. j, 3. Sala
Civil Permanente [EP, 01-06-2000, p. 5451]. Texto completo: <bÍt.ly/2mlPGUL>).

TÍTULO SI
CONTESTACIÓN Y RECONVENCIÓN

Articulo 442: Requisitos y contenido de la contestación a la demanda

Al contestar el demandado debe:


1. Observar los requisitos previstos para la demanda, en lo que corresponda;
2. Pronunciarse respecto de cada uno de los hechos expuestos en la demanda. El silencio, la respuesta
evasiva o la negativa genérica pueden ser apreciados por el Juez como reconocimiento de verdad de los
hechos alegados;
3. Reconocer o negar categóricamente la autenticidad de los documentos que se le atribuyen, o aceptar
o negar, de igual manera, la recepción de documentos que se alega le fueron enviados. E! silencio puede ser
apreciado por el Juez como reconocimiento o aceptación de recepción de los documentos;
4. Exponer los hechos en que funda su defensa en forma precisa, ordenada y ciara;
5. Ofrecer los medios probatorios; y
6. Incluir su firma o la de su representante o de su apoderado, y la del Abogado. El Secretario respectivo
certificará la huella digital del demandado analfabeto.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2922. Consecuencias derivadas del silencio en el escrito de contestación respecto de algunos


hechos alegados en la demanda (ínc. 2). Sexto. [El] artículo 442 inciso 2 del Código Procesal Civil,
establece que al contestar el demandado debe observar los requisitos previstos para la demanda, en
lo que corresponda, entre ellos: “Pronunciarse respecto de cada uno de los hechos expuestos en la
demanda. El silencio, la respuesta evasiva o la negativa genérica pueden ser apreciados por el juez como
reconocimiento de verdad de los hechos alegados”. Sétim o. [E]fectuadas las precisiones que anteceden,
este Colegiado considera que en el presente caso la sentencia de vista se encuentra suficientemente
motivada, no advirtiéndose argumentos incoherentes o imprecisos o una falta de valoración de pruebas,
que en su conj unto afecten el Derecho a un Debido Proceso, tampoco se advierte que ía Sala de mérito
haya inobservado lo dispuesto en el artículo 442 inciso 2 del Código adjetivo, ya que esta figura procesal
constituye ante todo una potestad del Juez al momento de formarse convicción de los hechos expuestos
en la demanda y en la contestación; de modo tal que el demandado que no niega algunos de los
hechos contenidos en la demanda quedará en situación de que el juez, potestativamente, pueda estimar
aquellos como tácitamente admitidos. En otras palabras, si el demandado guarda silencio en su escrito

♦ SUMMA PROCESAL CIVIL


Art. 443 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 830

de contestación respecto de algunos hechos alegados en la demanda, o de respuestas evasivas o genéricas,


determinará la posibilidad de que: a) El Juez considere que admite los hechos señalados en la demanda
que le resultan perjudiciales al demandado; o, b) El Juez opte por considerar necesario que la parte
demandante acredite con medios probatorios los hechos que alega en su demanda. [...] En ese sentido,
el efecto legal que genera un silencio, una respuesta evasiva o una negativa genérica en la contestación
no resulta equiparable, por ejemplo, a la figura procesal regulada en el artículo 221 del mismo Código,
pues no se puede considerar como declaración asimilada el hecho de que los demandados [...] no
hayan procedido a negar expresamente los hechos alegados en la demanda [...]. En el mejor de los casos
podría asimilarse a los mismos efectos que produce la declaración de rebeldía sin embargo, incluso
los efectos de la declaración de rebeldía admite excepciones, entre ellas, la señalada en el inciso 3 del
artículo 461 del Código Procesal Civil, que expresamente señala que no genera presunción legal relativa
sobre la verdad de los hechos alegados en la demanda, cuando por requerimiento de la ley la pretensión
demandada se pruebe con documento y este no fue acompañado a la demanda [...]. (Casación N.°
1970-2015-Lima, de 13-01-2016, ffi jj, 6 y 7. Sala Civil Transitoria [EP, 03-01-2018, Sentencias en
Casación N.° 741, p. 104147]. Texto completo: <bit.ly/2xlYdRL>).
§ 2923. El silencio, la respuesta evasiva o la negativa genérica otorgan al juez la facultad
de apreciar como verdaderos los hechos de la demanda. No es una presunción, sino solo una
apreciación de la conducta de las partes durante el proceso (inc. 2), Sexto. [En] cuanto a la
presunción relativa denunciada [...] debe precisarse que el inciso 2 del artículo 442 del Código
Procesal Civil no contiene propiamente la presunción que se alega, a la que si aluden directamente,
por ejemplo, los artículos 279 y 461 del citado Código, sino que se refiere a la facultad que asiste
al Juez de apreciar (y no de presumir) el silencio, la respuesta evasiva o la negativa genérica, como
reconocimiento de verdad sobre los hechos alegados. Igualmente, cabe señalar que el artículo 282
del anotado cuerpo normativo otorga al Juez potestad de extraer conclusiones de la conducta que las
partes asumen en el proceso, particularmente de la falta de cooperación o de actitudes obstructivas,
mas no de las que deriven de la falta de pronunciamiento de los emplazados respecto de cada uno
de los hechos expuestos en la demanda. Sétim o. [...] [Este] Supremo Tribunal considera que existe
una conducta omisiva por parte de las instancias de mérito, al no ejercer la facultad de pronunciarse
si tiene o no alguna eficacia probatoria el silencio de los demandados o si este constituye un
elemento de convicción que pueda ser considerado [...]. En consecuencia corresponde a los jueces
pronunciarse con claridad sobre los puntos omitidos y no valorados conjuntamente con las pruebas
aportadas e incorporadas al proceso [...]. (Casación N.° 1768-05-Piura, de 25-04-2006, ff. jj. 6-7.
Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria [EP, 30- 10-2006, p. 17469]. Texto completo:
<bi t. ly/2JA P1rL>).

J URISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 2924. Los medios probatorios que sustentan la contestación deben ser anexados en la etapa
postulatoria (inc. 5). Segundo. [Eí] Código Adjetivo en su artículo 442, inciso 5, prescribe que al
contestar [el] demandado debe ofrecer medios probatorios, es decir, que la ley prevé que el demandado
debe anexar todos los medios probatorios destinados a sustentar su contestación. Tercero. [El] medio
probatorio que se pretende actuar, no puede calificarse como hecho nuevo [...], de lo que se infiere que
fue en la etapa postulatoria que el demandado debió anexar todos los medios probatorios destinados a
sustentar su contestación. (Exp. N.° 1198-95, de 29-09-1995, ff. jj. 2-3. Quinta Sala. Corte Superior
de Justicia de Lima. Texto completo: <bk.ly/2QfoMLQ>).

Artículo 443: Plazo de la contestación y reconvención

El plazo para contestar y reconvenir es el mismo y simultáneo.

n o m o s & th e s is
831 POSTULACIÓN DEL PROCESO / CONTESTACIÓN Art. 445

Artículo 444: Anexos de la contestación a la demanda

A la contestación se acompañan los anexos exigidos para la demanda en el artículo 425, en lo que
corresponda.

Artículo 445: Reconvención

La reconvención se propone en el mismo escrito en que se contesta la demanda, en la forma y con los
requisitos previstos para esta, en lo que corresponda.
La reconvención es admisible si no afecta la competencia ni la vía proced ¡mental originales.
La reconvención es procedente si la pretensión contenida en ella fuese conexa con la relación jurídica
invocada en la demanda. En caso contrario, será declarada improcedente.
El traslado de la reconvención se confiere por el plazo y en la forma establecidos para la demanda,
debiendo ambas tramitarse conjuntamente y resolverse en la sentencia.
En caso que la pretensión reconvenida sea materia conciliable el Juez para admitirla deberá verificar
la asistencia del demandado a la Audiencia de Conciliación y que conste la descripción de la o las con­
troversias planteadas por este en el Acta de Conciliación Extrajudicial presentada anexa a la demanda.(1)
NOTA D E A C T U A L IZ A C IÓ N
(1) Artículo modificado por la única disposición modificatoria del Decreto Legislativo N .- 1070 (EP, 28-06-2008), la misma
que de conformidad con su Primera Disposición Final, entrará en vigencia progresivamente en los diferentes Distritos
Conciliatorios según el Calendario Oficial que será aprobado mediante Decreto Supremo. Se exceptúa de dicho
Calendario a los distritos conciliatorios de Lima, Trujillo y Arequipa, así como el Distrito Judicial del Cono Norte de
Lima, salvo la provincia de Canta, en los cuales será aplicado a los sesenta (60) días calendario de su publicación.

PRECEDENTE ADMINISTRATIVO DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA EN MATERIA DE


CONCILIACIÓN______________________________ ___________________________________________

§ 2925. Criterios para calificar la reconvención en m ateria conciliatoria. Sexto. [Esta] Dirección
considera pertinente establecer criterios objetivos claros y uniformes respecto del tratamiento de la
institución de la reconvención en el procedimiento conciliatorio. Para ello, es necesario señalar que
la reconvención importa el ejercicio de una nueva acción del demandando en contra del actor; de tal
manera que cuando en un proceso se formula reconvención, se ejercitan simultáneamente dos acciones:
la del actor y la del demandado [...]. Sétim o . [Se] tiene que el artículo 445° del Código Procesal Civil
establece que “la reconvención es procedente si la pretensión en ella contenida fuese conexa con la
relación jurídica invocada en la demanda. En caso contrario, será declarada improcedente”. En ese
sentido, si bien la conciliación no constituye acto jurisdiccional -con sus elementos de notio, vo celtio,
coerció y iudícium -, por lo que el Centro de Conciliación y el Conciliador no pueden conocer una
cuestión litigiosa determinada, mucho menos obligar a las partes a comparecer con el uso de la fuerza
pública y/o decidir sobre la cuestión sub litis; sin embargo -atentos al principio de legalidad-, ello no
exime al operador de la conciliación del deber de analizar que la pretensión objeto de reconvención
guarde relación con los hechos y las pretensiones expuestas en la solicitud para conciliar -conexidad-;
así por ejemplo, en el caso de división y partición, puede reconvenirse el pago de frutos, gastos por
las mejoras, mantenimiento y conservación del inmueble -prim er criterio -, Octavo. Que, aunado a
ello, el Código Procesal Civil establece adicionalmente dos criterios específicos de prohibición legal
qüe: dan lugar a la improcedencia de la reconvención invocada por el demandado. En efecto, en la
vía del proceso abreviado es improcedente la reconvención en los asuntos referidos a retracto, título
supletorio, prescripción adquisitiva, rectificación de áreas o linderos, responsabilidad civil de los jueces,
tercería, e impugnación de acto o resolución administrativa; por tanto, no procede en conciliación
reconvenir en las materias antes señaladas -segundo criterio-. Además, el artículo 559° del referido

♦ SUMMA PROCESAL CIVIL


Art. 445 CODIGO PROCESAL CIVIL 832

cuerpo legal refiere que tampoco procede el pedido de reconvención en las pretensiones que se tramitan
vía proceso sumarísímo -tercer criterio -. N oveno. Que, sumado a lo antes expuesto, el ultimo párrafo
del artículo 445° del Código Procesal Civil, establece que en caso que la pretensión reconvenida sea
materia conciliable el juez, para admitirla, deberá verificar la asistencia del demandado a la audiencia
de conciliación y que conste la descripción de la o las controversias planteadas por este en el acta
de conciliación extrajudicial presentada anexa a la demanda. Así, como cuarto criterio -de naturaleza
material- se establece la improcedencia de la reconvención en el procedimiento conciliatorio cuando
la pretensión descrita en el escrito de reconvención es materia no conciliable [...]. (Res, Directoral
N.° 794-2017-JUS/DGDP-DCMA, de 24-05-2017, Exp. N.° 266-2016-Lima, fF. jj. 6-9 [entre otros]
que constituyen precedente administrativo de observancia obligatoria. Dirección de Conciliación
Extrajudicial y Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos del Ministerio de Justicia [EP, 04-
10-2017, p. 7875]. Texto completo: <bit.ly/2PBzk7W>).

PLENOS JURISDICCIONALES

§ 2926. La reconvención en eí proceso civil y la relación juríd ica procesal válida. ¿Esposible que
vía reconvención puedan participar sujetos no demandantes, siempre que puedan considerarse litisconsortes
voluntarios o necesarios d el actor reconvenido? El Pleno acordó por m a y o r í a : “La reconvención se puede
dirigir incluso contra sujetos no demandantes siempre que puedan considerarse litisconsorte voluntarios
o necesarios del actor reconvenido por su relación con el objeto de la demanda reconvencional, siendo
necesario únicamente que las pretensiones de la demanda reconvencional tengan relación con las de
la demanda principal55. (Pleno Jurisdiccional Civil, Procesal Civil y Familia, realizado en Junín, el 11-
12-2017. Tema N.° 2. [La reconvención en eí proceso civil y la relación jurídica procesal válida]Texto
completo: <bit.ly/2zUlvuJ>).
§ 2927. Divorcio y reconvención por la m ism a causal. El Pleno acordó: “Separación de hecho: Si
se declara fundada la demanda ya carecería de objeto pronunciarse sobre la reconvención por la misma
causal por tenor este el carácter objetivo, salvo que se haya acumulado la pretensión indemnizatoria, la
que requiere necesariamente pronunciamiento y probanza”. (Pleno Jurisdiccional Distrital en Materias
Civil, Laboral y Familia, realizado en Cajamarca, los días 14 y 15-06-2007. Tema N.° 18. [Divorcio y
reconvención por la misma causal]. Texto completo: <bit.ly/2vTtTL5>).
§ 2928. Divorcio y reconvención por diferente causal. El Pleno acordó: “Si se demanda por
alguna causal y se reconviene por otra necesita pronunciamiento de ambas pretensiones”. (Pleno
Jurisdiccional Distrital en Materias Civil, Laboral y Familia, realizado en Cajamarca, los días
14 y 15-06-2007. Tema N.° 19. [Divorcio y reconvención por diferente causal]. Texto completo:
<bit.ly/2vTtTL5>).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 2929. La reconvención constituye una nueva demanda. Q uinto. [HJabiéndose declarado


procedente el recurso por las causales contenidas en los incisos 1 y 3 del artículo 386 [del Código
Procesal Civil], la primera con respecto a la demanda declarada infundada y la segunda con respecto
a la reconvención declarada fundada; y como la reconvención constituye una acción del demandado
contra el demandante, y por tanto, es una verdadera demanda, corresponde analizar ambas denuncias
sin que en el caso de autos se observe aquella práctica que señala que “se debe empezar el estudio de
la causal invocada por la relativa a los vicios in procedendo , porque de declararse fundado el recurso
bajo esta causal, ya no cabe pronunciamiento respecto de aquella por errores in iudicando por la cual
también se ha declarado procedente el recurso”; puesto que se reitera se tratan de dos acciones, una la
demanda; y otra la reconvención. (Casación N.° 384-01-Apurímac, de 15-08-2001, f. j. 5. Sala Civil
Transitoria [EP, 30-11-2001, p. 8114], Texto completo: <bit.íy/2uyífxq>).

n o m o s & th e s is
833 POSTULACIÓN DEL PROCESO / CONTESTACIÓN Art. 445
§ 2930. La reconvención es la facultad del demandado de contrademandar a su demandante en
el mismo proceso, siempre y cuando el petitorio tenga conexión con la relación juríd ica invocada
en la demanda y no se afecte la vía procedim ental. N oveno. El instituto de la reconvención permite
al demandado la oportunidad de demandar a quien lo ha emplazado utilizando el mismo proceso, con
lo cual se satisface el principio de economía procesal, se evita la multiplicidad de juicios y se facilita la
acción de la justicia. Con la reconvención el demandado ejercita un derecho en vía de acción, y busca
obtener una declaración a favor propio sin más requisitos que su petitorio sea conexo con la relación
jurídica invocada en la demanda y no afecte la vía procedimental, como establece el artículo 445 del
Código Adjetivo. (Casación N.° 705-2003-Lima, de 27-12-2004, f. j. 9. Sala Civil Permanente [EP,
03-05-2005, p. 14051]. Texto completo: <bit.ly/2zRvBPP>).
§ 2931. La reconvención tiene que respetar los criterios de procedencia de la demanda. Sexto.
[La] reconvención ha sido declarada in lim ine improcedente por el Juez y confirmada por la Sala
Revisora por no satisfacer el requisito de procedencia en el análisis previsto en el artículo 445 tercer
párrafo, del Código Procesal Civil; lo que en efecto se encuentra arreglado a ley; toda vez que la
pretensión reconvencional acumulada tal como está planteada no cumple íntegramente el requisito
de conexidad sobre la base de la relación jurídica invocada en la demanda, dado que dicha pretensión
debe estar dirigida [...] a los actores, al título de estos y a los que participaron en la producción del
referido título [...]. (Casación N.° 4128-2001-Arequipa, de 13-05-2002, f. j. 6. Sala Civil Transitoria
[EP, 31-07-2002, p. 9046], Texto completo: <bit.ly/2La2SL0>).
§ 2932. La reconvención contiene una pretensión diferente pero conexa a la demanda inicial.
De declararse fundada la reconvención, la apelación puede ser entendida respecto a la demanda
o respecto a la reconvención. Cuarto. [...] [La] reconvención constituye una contrademanda que
contiene una pretensión diferente a la que es materia de demanda por lo que en tal virtud si el
recurrente se consideraba agraviado con el extremo de la sentencia que amparaba la reconvención debió
también impugnarla. (Casación N.° 788-2002-La Libertad, de 12-09-2003, f. j. 4. Sala de Derecho
Constitucional y Social Permanente [EP, 30- 06-2004, p, 12204], Texto completo: <bit.ly/2LmrC2e>).
§ 2933. M ediante la reconvención no se p erm ite com prender a otras personas que no
son partes en el proceso conforme a la dem anda. Q uinto. [Al] fundamentar la contravención
de las normas que garantizan el derecho a un debido proceso, no se cumple con la obligación
de hacerlo en forma clara y precisa, pues no se señala las razones por las que debe intervenir el
Procurador Público cuando el Estado no es parte en el proceso, conforme consta de la demanda
y en cuanto a la falta de traslado de la reconvención a las personas señaladas por el recurrente,
este no denunció tal hecho oportunamente ni al momento de interponer su recurso de apelación,
a más de que la debida composición del proceso, tratándose de la reconvención no permite
comprender a otras personas que no son parte en el proceso conforme a la demanda. (Casación
N.° 3048-99-Cajamarca, de 17-12-1999, f. j. 5. Sala Civil Transitoria [EP, 08-04-2000, p. 5010],
Texto completo: <bit,ly/2NZkmrg>).
§ 2934. La improcedencia de la demanda por falta de legitim idad para obrar no determina
necesariamente la improcedencia de la reconvención. Sexto. [Tal] como lo establece el artículo 445
del Código Procesal mencionado, la reconvención es procedente si su pretensión tiene conexidad con la
relación jurídica invocada en la demanda; sin embargo, la improcedencia de esta última no determina
necesariamente la improcedencia de la reconvención en tanto esta constituye una demanda que debe
ser resuelta en la sentencia. [...] O ctavo. [Al] no resolver la reconvención planteada por el recurrente, la
impugnada contraviene el Principio de Congruencia según el cual debe exigir plena identidad entre las
pretensiones y la sentencia; y consecuentemente, se ha inobservado el debido proceso, contraviniéndose
las normas contenidas en los artículos 139, inciso 3, de la Constitución y I y VII del Título Preliminar
del Código Procesal. (Casación N.° 2428-98-Lima, de 19-04-1998, ff. jj. 6 y 8. Sala Civil Transitoria
[EP, 15-08-1999, p. 3180]. Texto completo: <bit.ly/2LwWYQ.n>).

* SUMMA PROCESAL CfVIL


Art. 446 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 834

§ 2935. El traslado de la excepción y el de la reconvención contemplan plazos diferentes. La


interposición de uno no im pide la interposición del otro. Tercero. [No] se vulnera el derecho de
defensa ni el debido proceso por cnanto la tramitación de la excepción y reconvención en procesos de
conocimiento se rigen por plazos distintos que señala el artículo 478 del Código Adjetivo, pudiendo
absolverse el traslado de ambos de manera independiente y en ese sentido, si bien se resolvió la
excepción antes de que venza el plazo para la absolución de la reconvención, ello no impedía que
los impugnantes ejerzan este último derecho en el plazo correspondiente; debiéndose anotar que los
agravios invocados, ai encontrarse vinculados con la reconvención formulada, no pueden objeto de
análisis de este supremo colegiado hechos nuevos que no han sido debatidos por las instancias de
mérito. (Casación N.° 1444-2003-San Martín, de 16-07-2003, f. j. 3. Sala Civil [EP, 01-12-2003, p.
11160], Texto completo: <bit.ly/2NriNS2>).
§ 2936. El juez debe verificar si se cumple con el requisito exigido por ley para la tramitación
de la reconvención, dicha omisión acarrea la nulidad de la sentencia. Cuarto. [Se] ha denunciado
infracción normativa del artículo 445 del Código Procesal Civil. El último párrafo de dicho artículo
señala: “en caso que la pretensión reconvenida sea materia conciliable el juez para admitirla deberá
verificar la asistencia del demandado a la audiencia de conciliación y que conste la descripción de la
o las controversias planteadas por este en el acta de conciliación extrajudicial presentada anexa a la
demanda”. La norma entró en vigencia en junio del 2008 mientras que la demandase presentó en julio
del mismo año. Siendo ello así, la sala superior debe verificar si se cumple con el requisito exigido por
ley para la tramitación de la reconvención, no advirtiéndose en el fallo que se haya hecho análisis alguno
sobre el tema. Q uinto. La omisión advertida en la sentencia de vista acarrea la nulidad de la sentencia
impugnada, por los fundamentos expuesto, que constituye además una vulneración al debido proceso
y la correcta fundamentación de las resoluciones judiciales, infringiéndose las reglas establecidas en el
artículo 139 incisos 3 y 5 de la Constitución Política del Estado y artículo 50 inciso 6 y 445 de Código
Procesal Civil. (Casación N.° 4938-2015-Lima Sur, de 27-09-2016, ff. jj. 4-5. Sala Civil Permanente
[EP, 02-05-2017, Sentencias en Casación N.° 727, p. 91954], Texto completo: <bk.ly/2CIlUV2>).
§ 2937. El tercero puede ser comprendido como parte en la demanda reconvencional. [...]
[Si] bien es cierto que en el proceso [...] sobre nulidad de acto jurídico seguido entre las partes, por
Ejecutoria Suprema [...] se declara nula y sin efecto legal alguno la escritura pública de venta de acciones
efectuada por don VYCJ y esposa a favor de don CMB, no podemos dejar de tener en cuenta que el
señor CMB ha debido ser comprendido en la demanda reconvencional por tener legítimo interés [...].
(Casación N.° 548-96-Lima, de 14-05-1997. Sala Civil. Texto Completo <bit.ly/2MÍ95Ah>).

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES DE JUSTICIA

§ 2938. La omisión de pronunciam iento de la reconvención planteada en la demanda genera


la n ulidad de la sentencia. [...] [La] sentencia de vista impugnada ha omitido pronunciarse sobre la
reconvención planteada, íncurriéndose en la nulidad [...]. (Exp. N.° 381-95-Lambayeque, de 02-10-
1995. Corte Superior de Justicia de Lambayeque. Texto completo: <bit.ly/2MkjJXs>).

TÍTULO m
EXCEPCIONES Y DEFENSAS PREVIAS

Artículo 446: Excepciones proponibles

El demandado solo puede proponer las siguientes excepciones:


1. Incompetencia;
2. Falta de capacidad de ejercicio de! demandante o de su representante, de acuerdo al artículo 43 del
Código Civil;

n o m o s & th e s is
835 POSTULACIÓN DEL PROCESO / EXCEPCIONES Art. 446
3. Representación defectuosa o insuficiente del demandante o del demandado;
4. Oscuridad o ambigüedad en el modo de proponer la demanda;
5. Falta de agotamiento de la vía administrativa;
6. Falta de legitimidad para obrar del demandante o del demandado;
7. Litíspendencia;
8. Cosa Juzgada;
9. Desistimiento de la pretensión;
10. Conclusión del proceso por conciliación o transacción;
11. Caducidad;
12. Prescripción extintiva; y,
13. Convenio arbitral.
14. Falta de representación legal o de apoyo por capacidad de ejercicio restringida del demandante o de
su representante, de acuerdo al artículo 44 del Código Civil.w
N O T A D E A C T U A L IZ A C IÓ N
(1) Artículo modificado por el artículo 4 del Decreto Legislativo N.E 1384 (EP, 04-09-2018), que reformó el Inciso 2 e
incorporó el inciso 14.

PRIMER PLENO CASATORIO CIVIL

§ 2939. Excepción de conclusión del proceso por transacción (inc. 10). IX. F a l l o : [El]
Pleno Casatorio de la Corte Suprema de Justicia de la República, de conformidad con lo normado
por el artículo 400° del Código Procesal Civil, por mayoría: [...] b) D e c l a r a q u e c o n s t i t u y e n
d o c t r i n a j u r i s p r u d e n c i a l los siguientes precedentes vinculantes: 1. La transacción extrajudicial no

homologada judicialmente puede ser opuesta como Excepción procesal conforme a lo regulado por
el inciso 10 del artículo 446° e inciso 4 del artículo 453 del Código Procesal Civil, por interpretación
sistemática de dichas normas con las que contiene el Código Civil sobre la Transacción. Entendiéndose
que las transacciones extrajudiciales homologadas por el Juez, se tramitan de acuerdo a las reglas del
Código Procesal Civil, al tener regulación expresa. Ocurriendo lo mismo en cuanto a las transacciones
celebradas con relación a derechos de menores de edad, las mismas que deben ser autorizadas por
el juez competente conforme a ley {Voto en mayoría). [...] (Primer Pleno Casatorio Civil [Tema:
Indemnización por daños y perjuicios derivados de responsabilidad extracontractual], realizado el
22-01-2008, Casación N.° 1465-2007-Cajamarca [EP, 21-04-2008], que constituyen como doctrina
jurisprudencial dos precedentes vinculantes, siendo pata el presente caso el primero de ellos. Texto
completo: <bit Jy/2oQQ2S7>).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA, DE LAS CORTES SUPERIORES Y DEL TRIBUNAL


CONSTITUCIONAL

GENERALIDADES

§ 2940. Definición de excepción procesal. D écim o p rim ero . [Las] excepciones son medios de
defensa de forma, en virtud de las cuales el demandado puede poner de manifiesto al Juez la ausencia
o insuficiencia de uno de los presupuestos procesales (competencia del Juez, capacidad procesal de las
partes y requisitos esenciales de la demanda), o de una de las condiciones de ejercicio válido de la acción
(legitimidad e interés para obrar), con la finalidad de paralizar y subsanar algún vicio procesal, o en su
caso, extinguir la relación jurídica procesal. [...] (Casación N.° 4140-2013-Ica, de 17-11-2014, f. j. 11.
Sala Civil Transitoria [EP, 02-03-2015, Sentencias en Casación N.° 701, p. 60780], Texto completo:
<bit.ly/2xKVj4l>).

♦ SUMMA PROCESAL CIVIL


Art. 446 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 836

§ 2941. La excepción es un medio de defensa por eí cual se denuncia la existencia de una


relación jurídica inválida o la omisión de una condición para la acción. C uarto . [...] [La] excepción
es una institución procesal que permite al demandado ejercer su derecho a la defensa, denunciando
la existencia de una relación jurídica procesal inválida o el impedimento de pronunciarse sobre el
fondo de la controversia por omisión o efecto en una condición de la acción. La excepción es una
circunstancia de hecho o de Derecho que obsta a la condena. La excepción genéricamente es también
la garantía de la defensa en sí misma. Las circunstancias impeditivas de una condena se aducen en
el proceso mediante excepciones. (Casación N.° 1463-2007-Cajamarca, de 01-07-2008, £ j. 4. Sala
Civil Permanente [EP, 01-12-2008, p. 23409]. Texto completo: <b it.ly/2]C T 5aH>).
§ 2942. La excepción es un medio de defensa que ataca la validez de la relación jurídica
procesal. D écim o T ercero. [La] excepción es un medio de defensa de forma que ataca la validez de
la relación jurídica procesal [...]. (Casación N.° 1004-04-LÍma, de 19-07-2005, f. j. 13. Sala Civil
Transitoria [EP, 30-11-2005, p. 15010], Texto completo: <bit,ly/2LoxS9v>).
§ 2943. Las excepciones pueden cuestionar el aspecto formal del proceso o cuestionar una
condición de ejercicio válido de la pretensión. P rim ero . [Las] excepciones son medios de defensa
que el emplazado opone a la demanda, unas veces cuestionando el aspecto formal del proceso en el que
se hace valer las pretensiones y otras, cuestionando el fondo mismo de la pretensión, es decir, negando
los hechos en que se apoya la pretensión o desconociendo el derecho que la sustenta. (Casación N.°
2643-2003-Junín, de 17-05-2005, f. j. 1. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente [EP,
30-01 -2006, p. 15341], Texto completo: <bit.ly/2uPd5BN>).
§ 2944. Las excepciones no pueden ser consideradas dentro de los puntos controvertidos de
la demanda, puesto que es u n medio té cn ic o de defensa que no contiene hechos relacionados
con el fondo del litigio. N oveno. [El] proceder de la Sala de mérito afecta en forma cierta el derecho
al debido proceso que asiste a la parte recurrente, ya que deliberadamente ha omitido pronunciarse
respecto de una decisión que ha sido válidamente impugnada, que no ha sido cuestionada por ninguno
de los sujetos procesales ni en el desarrollo del trámite de la excepción, ni en la concesión del recurso
oportunamente interpuesto. D écim o. [...] [En] la recurrida no se ha tenido en cuenta que es inviable
desde el plano procesal que un medio técnico de defensa [excepción] -cuya finalidad es controvertir la
validez de la relación procesal- pueda ser considerado como punto controvertido, precisamente por no
contener hechos que se encuentren relacionados con el fondo de la litis. (Casación N.° 27-2003-Cusco,
de 16-11-2004, ff. jj. 9-10. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente [EP, 30-03-2005, p.
13800J. Texto completo: <bit.ly/2LpNGZF>).
§ 2945. Las excepciones se resuelven m ediante un auto judicial. Cuarto. [...] [Las] excepciones
se resuelven a través de un auto, conforme lo señala el segundo párrafo del artículo 121 del Código
Procesal Civil, la cual constituye una norma procesal de orden público y de obligatorio cumplimiento,
(Casación N.° 1586-01-Lima, de 09-07-2001, f. j. 4. Sala Civil Transitoria [EP, 05-11-2001, p. 7860],
Texto completo: <bit.ly/2uRDQWm >).
§ 2946, El momento para pronunciarse sobre las cuestiones de fondo es en la sentencia y
de ningún modo al resolver alguna excepción. Sexto. [...] En consecuencia, cuando el juez
examina si el demandado tiene o no legitimidad para obrar, debe verificar si esa relación formal de
correspondencia; o, en la otra acepción, si es la persona habilitada para contradecir la pretensión. Por
tanto, en general, al resolver una excepción de falta de legitimidad para obrar no [se] debe juzgar la
justicia de la pretensión ni el fondo de la litis, ni mucho menos si el demandado es la persona obligada
en la relación sustantiva controvertida en el proceso, ya que estos aspectos de la pretensión deben ser
objeto de pronunciamiento en la sentencia, mediante el respectivo juicio de fundabiiidad y luego de
haberse desarrollado la actividad probatoria sobre los hechos controvertidos en el principal. (Casación
N.° 2166-2006-Cajamarca, de 28-05-2007, £ j. 6. Sala Civil Transitoria [EP, 01-09-2008, p. 22473].
Texto completo: <bít.ly/2CotRyL>).
n o m o s & th e s is
837 POSTULACIÓN DEL PROCESO / EXCEPCIONES A lt 446
§ 2947. No es obligatorio ofrecer medios probatorios que sustenten las excepciones bajo
apercibimiento que, en caso de incum plim iento, la excepción sea rechazada. S éptim o. U [La]
norma procesal glosada [referido al artículo 448 del Código Procesal Civil] no impone en modo
alguno a los jusdciables la obligación de ofrecer medios probatorios que sustenten las excepciones que
se pudieran deducir, bajo apercibimiento de que, en caso de incumplimiento, dichas excepciones serán
rechazadas, sino que por el contrario, se advierte que dicho dispositivo establece que solo se admitirán
como medios probatorios aquellos que se ofrezcan en el escrito en que se proponen las excepciones
o en el que se absuelven. (Casación N.° 3360-01-Cailao, de 23-04-2004, f. j. 7. Sala de Derecho
Constitucional y Social Permanente [EP, 31-01-2005, p. 13531]. Texto completo: <bitdy/2Nuqrv3>).
§ 2948. Si en segunda instancia la Sala dicta sentencia sin antes haberse pronunciado por una
apelación pendiente sobre el cuaderno de excepción, entonces se incurre en una causal de nulidad
de los actos procesales. Q uinto. [La] Sala Superior ha emitido pronunciamiento en el principal [...]
sin haber resuelto previamente la apelación pendiente del cuaderno de excepción, incurriéndose en
causal de nulidad prevista por el artículo 171 del Código Procesal Civil, por tratarse de un acto
procesal indispensable para la emisión de un fallo válido sobre el fondo. Sexto. [En] consecuencia, se
ha incurrido en la causal de contravención al debido proceso [...]. (Casación N.° 0231-96-Lima, de
16-06-1999, ff. jj. 5 y 6. Sala de Derecho Constitucional y Social [EP, 02-07-2001, p. 7384], Texto
completo: <bit.Iy/2zAAmuX>).
§ 2949. L a apelación a la resolución de prim era instancia que declara infundada la excepción
se concede sin efecto suspensivo y el cuaderno se eleva al superior jerárquico sin perjuicio
de seguir el trám ite del cuaderno principal en la instancia inferior. No constituye infracción
aí debido proceso si en tal circunstancia, el juez de la Sala Superior ampara la excepción y
determina la ineficacia de todo lo actuado hasta el momento. Tercero. [De] la revisión de actuados
que contra la resolución de primera instancia que declaró infundadas las excepciones de convenio
arbitral e incompetencia deducidas [...], la emplazada formuló recurso de apelación que fue concedido
sin efecto suspensivo y sin la calidad de diferida mediante resolución [,..], disponiéndose la elevación
del cuaderno al superior, con la debida nota de atención. Cuarto. [Dado] el efecto y la calidad con
que fue concedido el recurso [de apelación], el proceso principal no podía suspender su trámite,
pues ello solo resulta viable cuando se ampara una excepción, mas no cuando se desestima; por
tanto, la decisión que dictara el Colegiado Superior para resolver el incidente elevado no tenía que
esperar las resultas de lo que decidiera el A quo en el expediente principal, ni se sujetaba a su trámite;
en consecuencia, el proceso principal debía continuar conforme a su estado. Q uinto. [Es] en este
contexto que la Sala Superior, teniendo a la vista solo el cuaderno de excepciones, por encontrarse en
trámite el proceso principal, resuelve amparar la excepción deducida. Ello [...] no puede configurar
contravención al debido proceso, más aún si en atención a lo normado en el inciso quinto del artículo
451 del Código Procesal Civil, es efecto del amparo de la excepción de incompetencia anular todo
lo actuado y dar por concluido el proceso, lo que concuerda con lo normado en el artículo 380
del anotado Código Procesal, según el cual la nulidad o revocación de una resolución apelada sin
efecto suspensivo, determina la ineficacia de todo lo actuado sobre la base de su vigencia. Sexto. [En]
tal sentido, no resultaba imperativo ni razonable pretender que la Sala Superior tuviera a la vista el
expediente principal para resolver la incidencia, ni tampoco que dicho Colegiado tenga que reservarse
el pronunciamiento sobre los efectos del amparo de la excepción de incompetencia para que sean
determinados por el A quo, pues era su obligación pronunciarse conforme a lo normado en el inciso
quinto del artículo 451 del Código Procesal Civil [...]. (Casación N.° 2944-06-Santa, de 18-04-2007,
ff. jj. 3-6. Sala Civil Transitoria [EP, 02-10-2007, p. 20816]. Texto completo: <bit,ly/2LrsEK9>).
§ 2950. Cuando se advierte el incum plim iento de uno de los presupuestos procesales el
Juez puede retrotraer el proceso hasta el momento en que advirtió el vicio. Sexto. [...] [Las]
excepciones tienden a cuestionar las condiciones de la acción y presupuestos procesales con el objeto
de determinar si la relación jurídica procesal resulta válida; consecuentemente el Colegiado [Superior]
al haber advertido en la demanda incoada el incumplimiento de uno de dichos presupuestos procesales
♦ SUMMA PROCESAL CIVIL
Art. 446 CODIGO PROCESAL CIVIL 838

se encontraba legitimado para retrotraer el proceso hasta el momento en que advirtió el vicio que
era justamente la etapa de calificar los requisitos de admisibilidad o improcedencia de la acción
interpuesta. (Casación N.° 3033-2002-Huánuco, de 16-06-2004, f. j. 6. Sala Civil Permanente [EP,
30-09-2004, p. 12699]. Texto completo: <bk.ly/2L8sCHO>).
§ 2951. En caso de litisconsorcio, el amparo de una excepción deducida por uno de los
colitigantes produce sus efectos respecto a todas las partes del proceso y no solo a aquella que
la interpuso. Cuarto. [...] [Si] la Sala Superior considera que el tema en litis es de competencia de
los juzgados de Trabajo por ser de connotación laboral -en razón de que el supuesto daño cansado al
accionante se fia producido durante la ejecución de un contrato de trabajo- resulta un contrasentido
que al expedirse la resolución de vista únicamente se haya declarado la conclusión del presente proceso
respecto de la excepcionante empresa [A] e implícitamente se disponga la continuación del mismo
proceso en cuanto a la otra colitigante se refiere, es decir a la empresa [B]. Es que es obvio que al haberse
declarado fundada la excepción de incompetencia funcional deducida por la primera empresa [...],
dicha declaración judicial incumbe asimismo a la otra colitigante pasiva, puesto que los efectos jurídicos
que ha producido dicha decisión afecta uno de los requisitos de la acción, relativo a la competencia del
Juez. Q uinto. [...] [Sí] el proceso es unitario y como tal no resulta admisible que se emitan decisiones
dispares para una misma parte procesal. En el caso de autos, tratándose de un litisconsorcio pasivo, es
evidente que los efectos jurídicos que resultan a partir de ampararse la excepción de incompetencia
deducida por una de las colitigantes, atañen a todos los que intervienen en eí juicio sin ningún distingo,
en estricta observancia de lo previsto en el artículo 451, inciso 5, del Código Procesal Civil, y no solo
incumbe a la excepcionante. (Casación N.° 1240-2005-Cajamarca, de 30-03-2006, ff. jj. 4-5. Sala Civil
Transitoria [EP, 30-10-2006, p. 17450], Texto completo: <bit.ly/2uQr5v8>).
§ 2952. No puede ser m ateria de discusión en vía excepción la pretensión controvertida puesto
que ello corresponde al fondo de la litis. Tercero. [...] [La] excepción es un medio de defensa de
forma que ataca la validez de la relación jurídica procesal por la ausencia de un presupuesto procesal
o una condición de la acción que impide eí pronunciamiento sobre el fondo del asunto; no siendo
materia de discusión en vía de excepción la pretensión controvertida por cuanto ello corresponde al
fondo del asunto; en tal sentido no resulta procedente la denuncia de inaplicación del artículo 219 del
Código Civil por cuanto lo que es materia de impugnación es la resolución que ampara una excepción
de prescripción extintiva mas no el mérito del fondo del asunto a que se refiere la norma acotada.
(Casación N,° 2570-2003-Puno, de 07-01-2004, f. j. 3. Sala de Derecho Constitucional y Social
Permanente [EP, 01-06-2004, p. 12071]. Texto completo: <bit.ly/203FmNK>).
§ 2953. No oponer excepciones supondría que en todos los casos los procesos son válidos por
sí mismos, lo cual es una ficción. P rim ero. [Las] excepciones denuncian invalidez de una relación
procesal. Y por tanto, es derecho del justiciable proponerlo en todo proceso en que puedan existir vicios
que lo afectan. Segundo. [Si] bien el artículo 722 del Código Procesal Civil no señala la admisibilidad de
las excepciones, hay que apreciar que tampoco las prohíbe [...], Tercero , [E]atender que por tratarse de
un proceso especial no cabe oponer tales medios de defensa, supondría que en todos los casos los procesos
son válidos por sí mismos, lo cual es una ficción prevista en la ley. (Exp. N.° 1339-94, de 12-12-1994,
ff. jj. 1-3. Cuarta Sala Civil. Corte Superior de justicia de Lima. Texto completo: <bit.ly/2xu7Sk5>).
§ 2954. El juzgador no se puede pronunciar respecto de una excepción que no fue deducida en
el plazo legal. Tercero. [...] [La] recurrente no dedujo en su oportunidad la excepción de representación
defectuosa o insuficiente de la demandante, por lo que no puede ser objeto de pronunciamiento ya
que vulneraría el principio de preclusión. (Casación N.° 2377-2000-Lima, de 25-10-2000, f. j. 3. Sala
Civil Transitoria [EP, 02-01-2001, p. 6667]. Texto completo: <bit.ly/2Lq4vU9>).
§ 2955. Una resolución superior que resuelve excepciones necesita tres votos conformes para
una decisión definitiva. Tercero. [,..] [En] razón de que una resolución [emitida por la Sala Superior]
que resuelve excepciones es, por su propia naturaleza e independientemente de lo que resuelva, una de
aquellas que pueden dar por concluida la instancia, resulta exigible que existan tres votos conformes a
n o m o s & th e s is
839 POSTULACIÓN DEL PROCESO / EXCEPCIONES Art. 446
fin de contar con una decisión definitiva) como establece el artículo 141. de la Ley Orgánica del Poder
Judicial [...]. (Casación N.° 2135-2006-CalIao, de 21-08-2006, fi j. 3. Sala Civil Permanente [EP, 30-
11-2006, p. 17860], Texto completo: <bitdy/2LA24LB>).
§ 2956. El cuaderno de excepciones sigue la suerte del cuaderno principal de ía demanda.
S egundo. [...] [El] recurrente denuncia: [...] c) contravención de normas que garantizan el debido
proceso, ya que al interponer el recurso de excepción el presidente de la comunidad [demandada]
no ha presentado su documento de identidad conforme lo exige el artículo 425 y 442 del Código
Procesal Civil, [...] Q uinto. [R]especio a la tercera causal no existe afectación del debido proceso, pues
la identidad del Representante Legal de la Comunidad Campesina demandada se haya plenamente
acreditada en autos, [...] y teniendo en cuenta que el cuaderno de excepción sigue la consecuencia
del principal [...]. (Casación N.° 2071-99-Puno, de 13-11-2000, fF. jj. 2 y 5. Sala de Derecho
Constitucional y Social [EP, 30-04-2001, p. 7145]. Texto completo: <bit.ly/2uMenxu>).
§ 2957. El examen para el establecimiento de una relación juríd ica procesal válida se da
en distintas oportunidades: en calificación de la demanda, al deducir excepción y al em itir
sentencia. Véase la jurisprudencia del artículo 465° del Código Procesal Civil [§ 3238], (Casación
N.° 2313-2003-Arequipa, de 10-11-2004, f. j. 8. Sala Civil Permanente [EP, 30-03-2005, p. 13750],
Texto completo: <bit.ly/2utEFF9>),

EXCEPCIÓN DE INCOMPETENCIA
(INCISO 1)

§ 2958. Excepción de incom petencia por disposición de la ley. Principios de legalidad e


irrenunciabilidad de la competencia. D em anda a persona ju ríd ica (m unicipalidad) (inc. 1).
C uarto. [Son] principios rectores de la competencia, la legalidad y la irrenunciabilidad; siendo
el primero de ellos el que establece la vigencia de aquella únicamente por disposición de la ley; y
el segundo determina que la competencia civil no será materia de renuncia ni modificación por
decisión judicial, excepto si la propia ley lo dispone, de conformidad con el artículo 6 del Código
Procesal Civil; por lo tanto, cuando la Resolución Administrativa N.° 121-2001-CEPJ de fecha 28
de setiembre de 2001, dada por el Concejo Ejecutivo deí Poder Judicial, establece en su artículo 3
que la competencia territorial de los órganos jurisdiccionales que funcionen en el Módulo Básico
de Justicia de Condevilla, siendo por el norte hasta el límite distrital de la Avenida Tomás Valle con
ía intersección de las Avenidas Túpac Amaru y Delgado y por el sur hasta el límite distrital de ía
Avenida Morales Duárez con la intersección de las Avenidas Caquetá y Quilca, está indicando que
encontrándose la Municipalidad Distrital de San M artín de Porres dentro de dicho territorio, es
de competencia el citado Modulo Básico de Condevilla; razón por la cual correspondía amparar la
excepción de competencia a favor de la Municipalidad de San M artín de Porres; más aún cuando
la citada Resolución Administrativa no contiene ninguna excepción al respecto y la misma guarda
concordancia con los artículos 17 y 27 del Código Procesal Civil; consecuentemente, ia presente
causal por los argumentos a) y b) que cuestionan la competencia territorial son infundados.
(Casación N.° 25 8 1-2005-Cono Norte de Lima, de 21-04-2006, f. j. 4. Sala Civil Permanente [EP,
02-10-2006, p. 17133], Texto completo: <bit.ly/2uxAfML>).
§ 2959. El demandado puede someterse tácitam ente a la jurisdicción por no haber deducido
excepción de incompetencia (inc. 1). T ercero. [...] A) [En] el contrato de arrendamiento [...], ambas
partes renuncian al fuero de sus domicilios y se someten a la jurisdicción de los jueces de Lima para
cualquier controversia que surgiera sobre el cumplim iento de las obligaciones de dicho contrato: por lo
que al haberse sustanciado la presente causa ante el Juez especializado en lo civil del Cono Norte y no
por ante el Juez especializado de Lima, se ha incurrido en causal de nulidad prevista en el artículo 176
infine del Código Procesal Civil; sin embargo, esta motivación tampoco justifica la revisión del fallo,
puesto que implica en el fondo una excepción de incompetencia que no ha sido deducida y porque

♦ SUMMA PROCESAL CIVIL


Arl. 446 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 840

además el demandado se ha sometido tácitamente a la jurisdicción del Juez de Lima por no haber
deducido dicha excepción. [...] (Casación N.° 3332-00-Cono Norte, de 13-12-2000, £ j. 3. Sala Civil
Transitoria [EP, 01-03-2001, p. 7063]. Texto completo: <bit.ly/2Lfre5m>).
§ 2960. Cuando no se deduce la excepción de incom petencia se presume el sometimiento tácito
a la jurisdicción del juez (inc. 1). Cuarto. [...] [Se] denuncia como agravio los hechos siguientes: A)
[En] el contrato de arrendamiento [...] ambas partes renuncian al fuero de sus domicilios y se someten
a la jurisdicción de los jueces de Lima para cualquier controversia que surgiera sobre el cumplimiento
de las obligaciones de dicho contrato; por lo que al haberse sustanciado la presente causa ante el juez
especializado de Lima, se ha incurrido en causal de nulidad prevista en el artículo 176 in fin e del
Código Procesal Civil; sin embargo, esta motivación tampoco justifica la revisión del fallo, puesto que
implica en el fondo una excepción de incompetencia que no ha sido deducida y porque además el
demandado se ha sometido tácitamente a la jurisdicción del juez de Lima por no haber deducido dicha
excepción [..,]■ (Casación N.° 3332-00-Cono Norte, de 13-12-2000, f. j. 4. Sala Civil Transitoria [EP,
01-03-2001, p. 7063]. Texto completo: <bitJy/2Lfre5m>).
§ 2961. El juez no está en la obligación de declarar de oficio la excepción de incompetencia
(inc. 1). Tercero. [La] primera denuncia importa la apreciación de la prueba y la variación del supuesto
fáctico establecido cual es que está acreditada la condición de hija de la demandante [...] y el derecho
de suceder [...]. C uarto. [R]especio a la denuncia [no] puede proponerse recién en casación lo que
pudo tramitarse vía excepción, en este caso excepción de incompetencia, no estando el juzgador en la
obligación de declararla de oficio [...]. (Casación N.° 3428-2000-Lima, de 19-12-2000, ff. jj. 3 y 4.
Sala Civil Transitoria [EP, 30-04-2001, p. 7235]. Texto completo: <bit.ly/2LeoDsC>).
§ 2962. Los jueces civiles son competentes p ara conocer acciones indem nízate rías relacionadas
con actividades laborales (inc. 1). [La] demanda de indemnización de daños y perj nidos [derivados de
actividades laborales], interpuesta, tiene carácter civil, por consiguiente la excepción de incompetencia
no tiene asidero legal [...]. (Exp. N.° 491-95, de 06-06-1995. Quinta Sala Civil. Corte Superior de
justicia de Lima. Texto completo: <bit.ly/2wrcw2F>).
§ 2963. Si se deducen sim ultáneamente las excepciones de cosa juzgada, representación
defectuosa y de incompetencia corresponde analizar en prim er lugar a esta últim a (inc. 1). Véase
la jurisprudencia del artículo 450° del Código Procesal Civil [§3 1 3 1 ]. (Casación N.° 2315-02-Puno,
de 29-09-2004, ff. jj. 10-12. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente [EP, 30-06-2005,
p. 14329]. Texto completo: <bit.ly/2LFzNXm>).

INCAPACIDAD DEL DEMANDANTE O DE SU REPRESENTANTE


(INCISO 2)

§ 2964. El demandado en el fondo ha deducido la excepción de representación defectuosa o


insuficiente del demandante y no la de incapacidad del demandante (inc. 2). Véase la jurisprudencia
del inciso 3 del artículo 446° del Código Procesal Civil [§ 2972], (Casación N.° 20-94-Ayacucho, de
21-11-1994, ff. jj. 3-5. Sala Civil [EP, 21-03-1995, p. 1899]. Texto completo: <bit.ly/2C48WAV>).

REPRESENTACIÓN DEFECTUOSA
(INCISO 3)

§ 2965. Representación defectuosa y representación insuficiente (inc. 3). S egundo. [El] artículo
446, inciso 3) del Código Procesal Civil señala dos supuestos que son oponíbles a quien actúa mediante
apoderado, señalándose así: a) la representación defectuosa y b) la representación insuficiente del
demandante o del demandado. [...] Cuarto. [Al] respecto la doctrina procesal señala que la falta de

n o m o s & th e s is
841 POSTULACIÓN DEL PROCESO / EXCEPCIONES Art. 446
representación y la representación defectuosa se configuran cuando se carece del poden es nulo, falso
o le faltan cualidades propias e intrínsecas para su eficacia, en tanto que la representación insuficiente
se refiere a situaciones que alcanzan a su contenido o sentido específico a tenor de la literalidad que
exige la norma o en su caso si este ha sido revocado. (Exp. N.° 1027-99, de 22-04-199, ff. jj. 2 y 4.
Sala de Procesos Abreviados y de Conocimiento. Corte Superior de justicia de Lima, Texto completo:
<bit.ly/2MnOYTl>).
§ 2966. Diferencia de la excepción de representación defectuosa con la excepción de falta de
legitim idad p ara obrar (inc. 3). P rim ero. [C]onforme al artículo 72 del Código Procesal Civil, el
poder para representación en juicio se otorga en escritura pública o por acta ante el Juez del proceso,
y su defecto da lugar a la excepción de representación defectuosa o insuficiente como prescriben los
artículos 446 inciso 3 y 451 inciso 2 del acotado. S egundo. [Ejsta excepción no se puede confundir
con la de falta de legitimidad para obrar, prevista en el inciso 6 del artículo 446, ya citado, que se
contrae a la facultad legal, de los sujetos del proceso, demandantes o demandados, para formular una
pretensión determinada o contradecirla, o a ser llamados al proceso para hacer posible una declaración
de certeza eficaz o a intervenir en el proceso por asistirle un interés en su resultado (“legitimario ad
causam”). (Casación N.° 1751-96-Piura, de 12-05-1998, ff. jj, 1 y 2. Sala Civil [EP, 07-06-1998, p.
1263]. Texto completo: <bit.ly/2L9rxPT>).
§ 2967. La representación defectuosa del demandante es subsanable (inc. 3). Quinto. [C]
onforme aparece del inciso 2 del artículo 451 y del artículo 426 del Código Procesal Civií, el defecto
de representación del demandante es un vicio susceptible de subsanacíón. Sexto. [Al] haberse
declarado la nulidad de lo actuado por defectos de representación del demandante, la Corte Superior,
sustituyéndose a la demandada, ha hecho valer una excepción no propuesta oportunamente por
esta, incurriéndose en nulidad. (Casación N.° 84l-99-Cusco, de 14-07-1999, ff. jj. 5 y 6. Sala Civil
Permanente [EP, 01-09-1999, p. 3407]. Texto completo: <bit.ly/2LETEmi>).
§ 2968. La representación defectuosa del demandante es un requisito subsanable (inc. 3).
Tercero. [...] [La] excepción de representación insuficiente del demandante, que solamente tiene por
efecto, en caso de declararse fundada, conceder un plazo a fin de que el representante subsane su
representación insuficiente [...]. (Casación N.° 1205-99-Lambayeque, de 08-09-1999, f. j. 3- Sala Civil
Permanente [EP, 24-11-1999, p. 4170]. Texto completo: <bit.iy/2OKkyu 1>).
§ 2969. La presentación de una copia legalizada de escritura pública que contenga algún tipo
de poder es válida para efectos de desestimar la excepción por representación defectuosa (inc. 3).
Q uinto. [...] [Ha] sido desestimada la excepción de representación defectuosa del actor, pues el hecho
de presentar una copia legalizada de la escritura pública que contiene el poder otorgado por el actor,
en nada enerva su valor, por consiguiente, no procede su recurso. (Casación N.° 5272-06-Loreto,
de 03-05-2007, f. j. 5. Sala Civil Transitoria [EP, 02-10-2007, p. 20726], Texto completo:
<bÍt.ly/2uSAtOE>).
§ 2970. El cuestionamiento a la ausencia o insuficiencia de la representación procesal se
realiza vía excepción. Esta cuestión no puede dilucidarse m ediante la nulidad del acto procesal
(inc. 3). S egundo. La institución jurídica adecuada para denunciar la ausencia (defecto) o la
insuficiencia (imperfección) de la representación procesal con la que está actuando alguien a nombre
del demandante es la excepción de representación defectuosa o insuficiente del demandante y no la
nulidad de acto procesal [..,] Q uinto. [C]uando la resolución de vista declara nulo el auto [...] que
declara improcedente la nulidad deducida [...] y nulo todo lo actuado desde el mandato de ejecución,
e improcedente la demanda y por concluido el proceso, se incurre en contravención al debido proceso
al admitir un cuestionamiento de la representación procesal que solo cabe hacerse en vía de excepción.
(Casación N.° 3855-2001-Junín, de 20-03-2002, ff, jj. 2 y 5. Sala Civil Permanente [EP, 02-01-2003,
p. 9878]. Texto completo: <bit.ly/2A5DTUn>).

* SUMMA PROCESAL CIVIL


Art. 446 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 842

§ 2971. Representación insuficiente de ia sociedad conyugal (inc. 3). 3. [Si] el demandado


estimaba que se le estaba emplazando como representante de la sociedad conyugal debió de deducir
oportunamente la correspondiente excepción de representación insuficiente del demandado conforme
al artículo 446 inciso [3] del [Código Procesal Civil] y si consideraba que se le estaba emplazando
indebidamente cuando se debía emplazar a la sociedad conyugal debió deducir la excepción de falta
de legitimidad [...]. (Casación N.° 917-95-Cusco, de 12-05-1996, £ j. 3. Sala Civil Transitoria [EP,
20-12-1996, p. 2568], Texto completo: <bit.]y/2zUERTj>).
§ 2972. El demandado en el fondo ha deducido la excepción de representación defectuosa
o insuficiente del demandante y no la de incapacidad del demandante (inc. 3 ) . F u n d a m e n t o s
d el r e c u r s o . El demandado [en proceso de desalojo por vencimiento de contrato] fundamenta su

recurso: a) que al deducir la excepción de incapacidad del demandante invocó el artículo 75° del
Código Procesal Civil, en razón a que para demandar se requiere de facultades especiales conferidas en
forma expresa; b) que ios Decretos Arzobispales [presentados por el demandante, la Arquidiócesis de
Ayacucho], por su naturaleza, tienen efectos dentro de la esfera religiosa, pero no para sobreponerse
a las normas procesales de imperativo cumplimiento [...]. [...] T ercero . [Los] decretos arzobispales
[...], que nombran a don A. C. P. como Síndico de la Arquidiócesis de Ayacucho, con facultades para
administrar bienes eclesiásticos, no se compadecen con ia exigencia formal prevista en el [artículo
75° del Código Procesal Civil]. C uarto. [P]or lo que queda dicho en los considerandos precedentes
[...], lo que el demandado en el fondo ha deducido es la excepción de representación defectuosa
o insuficiente del demandante, prevista en el inciso 3) del artículo 446° del citado Código y no la
incapacidad procesal de actor. Q uinto. [R] esu! tan do insuficiente el poder [...], obviamente tampoco
es posible lograr una relación procesal válida, en razón de no haberse cumplido con acompañar el
[documento que contiene el poder de iniciar el proceso, cuando se actúe por apoderado] [...]; sin
embargo tratándose de una omisión subsanable, el Juez debió proceder en la forma indicada en el
último párrafo del artículo 426° del mismo Código. (Casación N.° 20-94-Ayacucho, de 21-11-1994,
fí. jj. 3-5. Sala Civil [EP, 21-03-1995, p. 1899]. Texto completo: <bit.ly/2C48WAV>).

OSCURIDAD O AMBIGÜEDAD EN EL MODO DE PROPONER LA DEMANDA


(INCISO 4)

§ 2973. La excepción de oscuridad o ambigüedad no versa sobre el fondo del asunto sino
sobre aspectos formales (inc. 4). Sexto. [Existe] oscuridad o ambigüedad en el modo de proponer
una demanda cuando no reúne los requisitos de forma impuestos por la ley o por pretender algo
contrario al orden público, o no cumplir las solemnidades que el ordenamiento jurídico prescribe
para la demanda en general o para alguna en particular; debiendo precisarse que esta excepción no
versa sobre el fondo del asunto. (Casación N.° 310-2005-Ica, de 01-09-2006, f. j. 6. Sala de Derecho
Constitucional y Social Permanente [EP, 31-05-2007, p. 19380]. Texto completo: <bit.ly/2NyrlX5>).
§ 2974. La excepción de oscuridad o ambigüedad atañe a una supuesta falta de conexión lógica
entre los hechos y el petitorio (inc. 4) . Sétim o. [Si] el Juez no advierte un defecto en el momento
de la calificación y admite la demanda, entonces la parte emplazada puede deducir las excepciones
que corresponda, entre otras, la de oscuridad o ambigüedad en el modo de proponer la demanda, que
es la que corresponde a una supuesta falta de conexión lógica entre los hechos y el petitorio y, de ser
fundada, conforme al artículo 451 inciso 3 del Código Procesal Civil, se suspende el proceso para que
el demandante subsane los defectos señalados en el auto resolutivo, y es solo al vencimiento del plazo
señalado, que se declara la nulidad de lo actuado y la conclusión del proceso. (Casación N.° 802-97-
íca, de 21-08-1998, f. j. 7- Sala Civil [EP, 16-10-1998, p. 1938]. Texto completo: <bit.ly/2A4Xmo7>).
§ 2975. No puede alegarse la oscuridad o ambigüedad en el modo de proponer la demanda
como causal de nulidad sino fite propuesta como excepción en la etapa procesal adecuada (inc. 4).
Cuarto. [...] [El] recurrente expresa los siguientes agravios: a) que no se ha determinado claramente el
n o m o s & tb e s is
843 POSTULACION DEL PROCESO / EXCEPCIONES Art. 4 4 6
objeto del petitorio [...]. Q uinto. [En] cuanto al primer agravio se tiene que este pudo haber motivado el
ejercido de algún medio técnico de defensa [como la excepción de oscuridad o ambigüedad en el modo de
proponer la demanda], el cual no fue deducido por el recurrente en el estadio procesal pertinente, de allí
que no pueda ser invocada como nulidad, en atención a lo previsto en el artículo 454 del Código Procesal
Civil. (Casación Agrá. N.° 033-2000-Lima, de 20-03-2001, ff. jj. 4-5. Sala de Derecho Constitucional y
Social Transitoria [EP, 02-07-2001, p. 7390], Texto completo: <bit.ly/2zSL424>).

FALTA DE AGOTAMIENTO DE LA VÍA ADMINISTRATIVA


{INCISO 5)

§ 2976. Noción de excepción de falta de agotamiento de la vía administrativa. Para demandar


la devolución de un dinero indebidamente percibido por un funcionario público no es necesario
agotar la vía administrativa (inc. 5). S egundo. [La] excepción de falta de agotamiento de la vía
administrativa es aquella en la cual se establece que los jueces no deben admitir la demanda, sino después
de agotados los recursos jerárquicos establecidos en la vía administrativa. Tercero. [D]icha excepción está
referida a los casos en que se impugne resolución administrativa, en donde obviamente debe requerirse
el agotamiento de medios impugnatorios antes de recurrir al órgano jurisdiccional. Cuarto. [En] el
presente caso, lo que pretende la demandante es la devolución del dinero indebidamente percibido por
la demandada; razón por la cual no es requisito para tramitar la acción agotar la vía previa. [...] Sétim o.
A mayor abundamiento, el Decreto Ley N.° 26162 - Ley del Sistema Nacional de Control - que regula
el correcto y eficiente ejercicio de los funcionarios y servidores públicos precisa en el inciso f) artículo
16 que "... los informes resultados de una acción de control constituye prueba preconstituida para la
iniciación de las acciones administrativas y/o legales mientras que en la Primera Disposición Final
determina que la responsabilidad civil “Es en la que incurren los servidores y funcionarios públicos que
en el ejercicio de sus funciones hayan ocasionado daño económico a su entidad o al Estado.” (Casación
N.° 1429-98-Piura, de 15-12-1998, ff. jj. 2, 3, 4 y 7. Sala Civil [EP, 16-01-1999, p. 2479]. Texto
completo: <bit.Iy/2QK3iXZ>).
§ 2977. Contenido de ía excepción de falta de agotamiento de vía administrativa (inc. 5).
C uarto. La excepción de falta de agotamiento de la vía administrativa se encuentra prevista en el
artículo 446 inciso 5o del Código Procesal Civil. Según la doctrina vigente, dicho medio de defensa no
requiere de ninguna explicación, pues, su nombre expresa su contenido, es decir, tiene que ver con el
incumplimiento del actor en transitar por rodo el recorrido que tiene el procedimiento administrativo
antes de recurrir al órgano jurisdiccional. (Casación N.° 1789-2007-Lima, de 20-09-2007, f. j. 4. Sala
Civil Permanente [EP, 30- 01-2008, p. 21428]. Texto completo: <bir.ly/2zXvQsu>).
§ 2978. Tienen que agotarse todos los recursos jerárquicos en la vía administrativa antes
de optar por la vía judicial para impugnar resoluciones administrativas (inc. 5). S egu n do . La
excepción es un instituto procesal por el cual, el demandado puede oponerse a la pretensión del actor
cuestionado el aspecto formal o de fondo del proceso, persiguiendo anular la acción incoada. Tercero.
La excepción de falta de agotamiento de la vía administrativa, es aquella en la cual se establece que los
Jueces no deben admitir la demanda, sino después de agotados los recursos jerárquicos establecidos en la
vía administrativa, por tanto, está referida a los casos en que se impugne una resolución administrativa,
en donde obviamente debe requerirse el agotamiento de medios impugnatorios antes de recurrir al
órgano jurisdiccional. (Casación N.° 1886-2006-Loreto, de 26-04-2007, ff. jj. 2-3. Sala de Derecho
Constitucional y Social Permanente [EP, 01-10-2007, p. 20469]. Texto completo: <bit.íy/203bNvH>).
§ 2979. La excepción de falta de agotamiento de vía administrativa opera solo en los casos que
se requiera un pronunciamiento que debe emanar previamente de un órgano de la Administración
Pública (inc. 5). N oveno . [...] El hecho que el demandante manifieste erróneamente en su recurso
de casación que tal circunstancia debe ser objeto de denuncia a través de la excepción de falta de
agotamiento de la vía administrativa (toda vez que aquella excepción opera solo en los casos que se

♦ SUMMA PROCESAL CIVIL


Art. 4 4 6 CODIGO PROCESAL CIVIL 844

requiera un pronunciamiento que debe emanar previamente de un órgano de la Administración Pública),


tal circunstancia no minimiza el deber que se impone al Magistrado de fundamentar conforme a los
hechos y al derecho las resoluciones que emita su despacho. (Casación N.° 2440-2003 -Lima, de 21-07-
2004, f. j. 9- Sala Civil Transitoria [EP, 31-05-2005, p. 14160]. Texto completo: <bk.ly/2wqFUaw>).
§ 2980. La vía previa administrativa no puede ser concebida como un privilegio del Estado,
sino co m o una limitación del derecho constitucional de acceso a la justicia. Principio p r o a c t io n e
(inc. 5). 1. La recurrida ha desestimado la pretensión aduciendo que la demandante no agotó la vía
administrativa. El Tribunal Constitucional no comparte dicho criterio. En primer lugar, como ha
sostenido en anteriores ocasiones, la institución de la vía administrativa, como una condición de la
acción del proceso de amparo, no puede entenderse como un privilegio del Estado, sino como una
limitación del derecho constitucional de acceso a la justicia, según la cual el ordenamiento jurídico
persigue que los problemas o diferencias que un particular mantenga con la administración pública
puedan resolverse en dicha sede, antes de acudir a la vía judicial. Esta limitación del derecho de acceso
a la justicia debe entenderse a la luz del principio pro actione y, en ese sentido, el agotamiento de la
vía administrativa solo será exigible sí su tránsito se configura como una vía idónea y eficaz para los
fines que se persiguen con su instalación. No es ese el caso, por cierto, de lo que sucede tratándose
de la ínconstitncionalidad del cobro de un tributo y su cuestionamiento en sede administrativa pues
existe jurisprudencia reiterada y constante del Tribunal Fiscal en el sentido de que, en la medida que
este no posee el rango de órgano jurisdiccional, no es competente para declarar la inaplicabilidad de
leyes o normas con rango de ley, pues tal actuación contravendría la Constitución. En consecuencia,
el Tribunal Constitucional considera que la exigencia de que debe agotarse nominalmente la vía
administrativa-tributaria, como lo ha sostenido la recurrida, constituye un exceso de ritualismo
procedimental manifiesto al que se pretende someter a la demandante que, por ser ineficaz, dificulta
irrazonablemente su derecho de acceso a la justicia, (Exp. N.° 0499-2002-AA/TC, de 16-10-2002
[Web: 19-06-2003], f. j. 1. Texto completo: <bit.ly/2KY37UG>).
§ 2981, Si el legislador prevé la obligatoriedad, del agotamiento de la vía administrativa, una
exigencia derivada deí derecho de acceso a la justicia es que este sea configurado de la manera
más breve como sea posible. Principio p r o a ction e (inc. 5). 3. [...] [El Tribunal Constitucional
considera que] los órganos y tribunales administrativos no satisfacen [...] condiciones de imparcialidad
e independencia, pues se trata de entes que, o forman parte de la estructura organizativa del órgano
cuyo acto administrativo se reclama, o pertenecen, en general, al Poder Ejecutivo. Precisamente
porque los órganos administrativos no cumplen esas garantías mínimas que debe observar el ente
que resuelva el conflicto, es que, al tiempo de considerarse el agotamiento de la vía administrativa
como un derecho del particular [derecho que se traduce en evitarle el acceso a la justicia ordinaria si
puede resolver su conflicto con la administración estatal en dicha sede], dicha vía, cuando se fija su
agotamiento de maneta obligatoria, debe contemplarse de manera tal que no pueda considerarse un
privilegio del Estado o, acaso, como una medida que, irrazonable y desproporcionadamente, disuada,
imposibilite o impida el acceso del particular a un tribunal de justicia. En ese sentido, estima el Tribunal
Constitucional que, si el legislador prevé la obligatoriedad deí agotamiento de la vía administrativa,
una exigencia derivada del derecho de acceso a la justicia es que este sea configurado de la manera más
breve como sea posible, pues de ese modo se optimiza mejor el principio pro actione. (Exp. N.° 010-
2001-AI/TC [Caso Defensorio, ¿íelPueblo ], de 26-08-2003 [Web: 28-10-2003], f. j. 3. Texto completo:
<bit.ly/2mgWX8l>).
§ 2982. Si un caso se está tramitando como un proceso contencioso administrativo cuando su
naturaleza real es la de un proceso civil, no es necesario el agotamiento de la vía administrativa
(inc. 5). Cuarto. [De] de los argumentos que se consignan en las sentencias de mérito se advierte que
el caso de autos se está tramitando como un proceso contencioso administrativo, cuando la naturaleza
real es la de un proceso civil sobre indemnización por danos y perjuicios para el cual no es necesario el
agotamiento de la vía previa [,.,], (Casación N.° 1688-2002-Callao, de 14-10-2002, f. j. 4. Sala Civil
Transitoria [EP, 03-02-2003]. Texto completo: <bit.ly/2BOj7JN>).
n o m o s & th e s is
845 POSTULACION DEL PROCESO / EXCEPCIONES Art. 4 4 6
§ 2983. No procede la excepción de falta de agotamiento de la vía administrativa si en la
resolución materia de impugnación, en su parte considerativa, sí contiene un pronunciamiento
de fondo (inc. 5). C uarto . [Las] resoluciones de primera y segunda instancia han declarado fundada
la excepción de falta de agotamiento de la vía administrativa, considerando que la Resolución del
Tribunal Fiscal N.° 00878-1-2003 de fecha 21 de febrero de 2003, no expresa una decisión definitiva
de la administración, pues su parte resolutiva expresamente solo se pronuncia sobre la nulidad de
la resolución materia de grado en segunda instancia administrativa al no haberse observado el
procedimiento legal, y en consecuencia ordena a la Sunat que vuelva a calificar y decida si aprueba o
no la solicitud de acogimiento de los beneficios contenidos en la Ley N.° 27360 [Ley de Promoción
del Sector Agrario], Q uinto. [Si] bien en la resolución materia de impugnación en su parte resolutiva
decreta una nulidad para que proceda al análisis de los requisitos de ley, no es menos cierto que sn
parte considerativa sí contiene un pronunciamiento de fondo, toda vez que rechaza la posición de la
administración tributaria, según la cual la entrega del Formulario N.° 4888 se considera un requisito
más para el acogimiento de los beneficios a la Ley de Promoción del Sector Agrario, pues tal aspecto no
podrá ya ser materia de debate en sede administrativa por lo decretado por el Tribunal Fiscal, de modo
que la excepción propuesta debe ser desestimada. (Casación N.° 828-2007-Lima, de 19-09-2007, ff.
jj, 4 y 5. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente [EP, 01-04-2008, p, 21897], Texto
completo: <bit.ly/2MZbdS3>).
§ 2984. No hay interés para obrar sí no se ha cumplido con agotar la vía administrativa
previa (inc. 5). Sexto. [...] [No] puede confundirse el derecho de acción con los requisitos de fondo
de la controversia; [...] la acción es el derecho que tiene todo justiciable para exigirle al Poder Judicial
active su función jurisdiccionales, teniendo los caracteres jurídicos de ser subjetivo, público, abstracto
y autónomo; y, en el caso de autos, la demandante ha ejercitado su derecho de acción sin ninguna
limitación; sin embargo, su pretensión no ha satisfecho el interés para obrar, porque no ha agotado la
vía administrativa; [...] dejándose a salvo su derecho para que lo haga valer de acuerdo a Ley. (Casación
N.° 3472-2000-A_requipa, de 19-12-2000, f, j. 6. Sala Civil Transitoria [EP, 30- 04-2001, p. 7238],
Texto completo; <bit.ly/2JFoqtl>).
§ 2985. Para demandar la responsabilidad civil de funcionarios públicos no es requisito agotar
la vía administrativa (inc. 5). Sexto. [En] el presente caso, lo que pretende el Procurador Público [...],
es que se pague solidariamente indemnización por daños y perjuicios por responsabilidad contractual,
al haber sido los demandados ex funcionarios [de una entidad pública], basando su demanda en lo
dispuesto en el Informe [...] expedido por el Organo de Control Institucional de la Presidencia del
Consejo de Ministros, razón por la cual no es requisito para tramitar la presente acción agotar la vía
administrativa. [...] O ctavo. [AJsímismo, la Ley N.° 27444 - Ley del Procedimiento Administrativo
General, en su artículo 243, establece la autonomía de responsabilidades, señalando en su inciso 243.1
que las consecuencias civiles, administrativas o penales de la responsabilidad de las autoridades son
independientes y se exigen de acuerdo a lo previsto en su respectiva legislación; y su inciso 243.2
establece que los procedimientos para la exigencia de la responsabilidad penal o civil no afectan la
potestad para instruir o decidir sobre la responsabilidad administrativa, salvo disposición expresa
judicial en contrario. De lo expuesto se puede colegir que las responsabilidades civiles, administrativas
o penales son independientes entre sí y que la exigencia de la responsabilidad penal o civil no afecta
la responsabilidad para decidir la responsabilidad administrativa, lo cual se configura en el presente
caso, por cuanto, se fia optado por interponer una acción por una consecuencia civil (indemnización
por daños y perjuicios), la cual no tiene relación alguna con la posible responsabilidad administrativa
que pudieran tener los demandados, lo cual debe ser establecido en el procedimiento administrativo
disciplinario correspondiente. (Casación N.° 5615-2009-Lima, de 20-01-2011, ff. jj. 6 y 8. Sala Civil
Permanente [EP, 01-09-2011, Sentencias en Casación N.° 649, p. 31298], Texto completo: <bit.
ly/2MuCFU7>).
§ 2986. El Acta de Conciliación no constituye una decisión administrativa, por tanto,
al no adjuntar dicho documento a la demanda no procede deducir la excepción de falta de
♦ SUMMA PROCESAL CIVIL
A lt 4 4 6 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 846

agotamiento de ía vía administrativa (inc. 5) . Q uinto. [...] [La] excepción de falta de agotamiento
de ¡a vía administrativa constituye un medio de defensa, el cual se funda en la omisión de un requisito
procesal exigido en un proceso que requiera el cumplimiento del agotamiento de un procedimiento
administrativo (el cual conduzca a la declaración de las entidades de la Administración Pública
en el marco de normas de derecho público), previo, antes del acceso a sede judicial, por lo tanto,
el sustento de la parte excepcionante referente a que el demandante no ha adjuntado el Acta de
Conciliación, no se subsume en la norma prevista en el artículo 427 inciso 5 del Código Procesal
Civil, al no constituir el Acta de Conciliación una decisión administrativa, sino un documento que
expresa la voluntad de las partes dentro de un procedimiento conciliatorio, en el que el conciliador
es la persona capacitada, acreditada y autorizada por el Ministerio de Justicia para ejercer la función
conciliadora como mecanismo alternativo para la solución de conflictos en la búsqueda de una
solución consensual, conforme a lo previsto por los artículos 16 y 20 de la Ley de Conciliación,
por lo que la excepción de falta de agotamiento de la vía administrativa resulta manifiestamente
improcedente, en consecuencia, carece de relevancia determinar si el demandante ha adjuntado el
Acta de Conciliación como así lo determina el A quo para declarar infundada la excepción de falta de
agotamiento de la vía administrativa, o haberla adjuntado en forma extemporánea en el escrito que
absolvió el traslado de la excepción deducida por la demandada como así lo establece la instancia
superior, al haberse o no cumplido con adjuntar la respectiva acta de conciliación dentro del supuesto
antes descrito. En dicho contexto, las decisiones emitidas por las instancias de mérito carecen de
asidero fáctico y jurídico que las respalde, configurándose la Infracción normativa del artículo 446
inciso 5 del Código Procesal Civil, debiéndose declarar nula la decisión emitida por la Sala Superior
e insubsistente la apelada, y estando al principio de economía procesal previsto en el artículo v
del Título Preliminar del Código Procesal Civil, debe declararse la improcedencia manifiesta de la
excepción de falta de agotamiento de la vía administrativa. (Casación N,° 527-2016-Loreto, de 10-
03-2017, f. j. 5. Sala Civil Transitoria [EP, 02-10-2017, Sentencias en Casación N.° 734, p. 97451]
Texto completo: <bit,ly/2CLMtJa>).

FALTA DE LEGITIMIDAD PARA OBRAR


(INCISO 6)

§ 2987. Noción de ía excepción de falta de legitimidad para obrar (inc. 6). Sexto. [La] Excepción
de Falta de Legitimidad, contenida en el inciso 6 del artículo 446 del Código Procesal Civil, es un
medio de defensa procesal que está dirigido a denunciar la falta de identidad entre los sujetos que
integran la relación jurídica sustantiva y de quienes integran la relación jurídica procesal, entendida
en sus variantes como la legitimación ordinaria, que es la afirmación de la titularidad de parte del
actor respecto del derecho subjetivo material, así como en la imputación de la obligación hacia la
parte demandada y la legitimación extraordinaria, en donde si bien el demandante no se sustenta en la
titularidad del derecho sustantivo, afirma tener legitimación para demandar la efectividad del derecho
ajeno en interés propio, tales como el supuesto de sustitución procesal contenido en el artículo 60 del
Código Procesal Civil concordante con el artículo 1219 del Código Civil, en donde el acreedor pide
para su deudor para integrar el patrimonio de este, con el fin de posibilitar el último caso la efectividad
de su derecho subjetivo material, existiendo también la posibilidad de legitimación extraordinaria bajo
los alcances de los intereses difusos o de la legitimación otorgada por Ley [,..]. (Casación N.° 3470-
2006-Lima, de 02-07-2007, f. j. 6. Sala Civil Transitoria [EP, 01-04-2008, p. 21935]. Texto completo:
<bk.ly/2A0n61A>).
§ 2988. Legitimización activa del actor (itic. 6). Tercero. [SJiendo materia de impugnación la
resolución que declara fundada la excepción de falta de legitimidad para obrar del demandante, debe
precisarse que dicho instituto cuestiona la legitimación activa entre la persona del actor con la persona
a cuyo favor está la ley sustantiva. (Casación N.° 1481-96-Lima, de 18-02-1998, £ j. 3. Sala Civil [EP,
12-05-1998, p. 1004], Texto completo: <bit.Iy/2mwnVl>).

n o m o s & th e s is
847 POSTULACIÓN DEL PROCESO ¡ EXCEPCIONES Art. 446
§ 2989. Para tener legitimidad para obrar activa no se requiere la previa acreditación de la
titularidad del derecho (inc. 6), Séptim o. [...] [La] excepción de falta de legitimidad para obrar se
pretende impedir un pronunciamiento de fondo de la controversia ante la inexistencia de coincidencia
entre las partes que conforman la relación jurídica sustantiva y las que integran la relación jurídica
procesal; y en específico es de anotar que para tener legitimidad para obrar activa no se requiere la
previa acreditación de la titularidad del derecho, pues ello constituye una cuestión de fondo que deberá
ser dilucidada en la sentencia, ya que solo se requiere expresar una posición habilítame para demandar,
afirmando tener derecho de algo e imputarlo a quien se considera es ei indicado a satisfacer su
reclamación. [...] (Casación N.° 58-2015-Ancash, de 14-07-2016, £ j. 7. Sala Derecho Constitucional
y Social Permanente [EP, 03-07-2017, Sentencias en Casación N.° 731, p. 95312], Texto completo:
<bit.ly/2NpoMHm>).
§ 2990. La excepción de falta de legitimidad para obrar cuestiona la validez de la relación
jurídico-p roces al (inc. 6). Cuarto. [La] excepción de falta de legitimidad para obrar supone un
medio técnico de defensa que pone en cuestión la validez de la relación jurídico-procesal propuesta,
así, ella cuestiona de modo directo una de las condiciones de la acción cuyo referente es la relación
material existente con anterioridad al proceso y la identidad que esta tiene con la relación procesal
que se pretende entablar. (Casación N.° 742-2004-San Román, de 25-05-2005, f. j. 4. Sala Civil
Transitoria [EP, 30-11-2005, p. 15031]. Texto completo: <bit.ly/2vt4Prt>).
§ 2991. De haberse admitido la excepción de falta de legitimidad para obrar del demandante,
no hay impedimento para que durante el proceso el demandado acredite derechos que sean
oponibles al actor (inc. 6), Q uinto. [...] [El] Juzgado declaró infundada la excepción de falta de
legitimidad para obrar del demandante, porque se encontraba acreditada la relación jurídica procesal
y por tanto la titularidad del accionante para reclamar la desocupación del inmueble, esta resolución
fue confirmada por el Superior Jerárquico. Sexto. [La] circunstancia de haberse admitido la excepción
de falta de legitimidad para obrar del demandante no impide que durante el proceso ei demandado
acredite derechos que puedan oponerse a los del actor. (Casación N.° 1818-98-Lima, de 25-11-1998,
ff, jj, 5-6. Sala Civil Transitoria [EP, 12-01-1999, p. 2462]. Texto completo: <bit.iy/2LoYYNT>).
§ 2992. La excepción es un medio de defensa que busca evitar un pronunciamiento sobre
e! fondo de la litis. Plantea la imposibilidad de que exista un pronunciamiento válido sobre el
fondo por no haber coincidencia entre las partes que conforman la relación jurídico sustantiva
(inc. 6). Pi'im ero. [La] excepción es un medio de defensa mediante el cual se cuestiona la relación
jurídica procesal o la posibilidad de expedirse un fallo sobre el fondo, por la omisión o defecto de un
presupuesto procesal o de una condición de la acción, respectivamente. S egundo. [La] excepción de
falta de legitimidad para obrar [...] plantea la imposibilidad de que exista un pronunciamiento válido
sobre el fondo por no haber coincidencia entre las partes que conforman la relación jurídico sustantiva
y que integran la relación jurídico-procesal; esto es: a) Que el demandante no sea titular de la pretensión
que se está intentando, o en todo caso que no sea el tínico; o b) que la pretensión intentada contra ei
demandado sea completamente ajena a este, o que no fuera e ser el único emplazado. (Casación N.°
3204-2001-Lima, de 18-02-2002, ff. jj. 1-2. Sala Civil Transitoria [EP, 01-07-2002, p. 8942]. Texto
completo: <bit.ly/204Emc7>).
§ 2993. Es nula la resolución que resuelva Sa excepción de falta de legitimidad para obrar si
esta contiene argumentos relativos al fondo de la materia de litis (inc. 6). Sexto. [...] [El] actor
ha sostenido su condición de propietario y poseedor del inmueble materia de ios actos jurídicos
cuestionados, respecto de los cuales afirma fue despojado; y, en tal entendido, debe precisarse que el
artículo 220 del Código Civil establece que la nulidad puede ser alegada por quienes tengan interés;
resultado evidente, con las afirmaciones del demandante y la propia contestación [...] en que se expresa
que al actor se le autorizó edificar una casa [...], así como por los procesos a que refiere tal contestación,
que el demandante sí tiene legitimidad para obrar atendiendo al artículo 220 precitado, lo que es
distinto a que en un eventual pronunciamiento de fondo se tenga por acreditado o no el derecho

* SUMMA PROCESAL CIVIL


Alt 446 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 848

que afirma tener, y al haberse resuelto la excepción con argumentos que conciernen al fondo de la
materia controvertida se ha incurrido en la causal de nulidad denunciada, siendo del caso precisar que
por encontrarse el proceso en etapa de saneamiento el Juez deberá verificar la validez de la relación
jurídico'procesal antes de proseguir con el trámite respectivo, considerando las posibilidades del
artículo 46.5 del Código Procesal Civil. (Casación N.° 1694-2005-Arequipa, de 19-05-2006, f. j. 6.
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente [EP, 31-08-2006, p. 17002]. Texto completo:
<bit.ly/2zVPlbtb>).
§ 2994. Al resolver una excepción de falta de legitimidad para obrar no se debe juzgar la justicia
de la pretensión ni el fondo de la litis, ni mucho menos si el demandado es la persona obligada
en la relación sustantiva controvertida en el proceso (inc. 6). D écim o. [El] vicio denunciado se
configura, puesto que al amparar la excepción de falta de legitimidad para obrar pasiva y darse por
concluido el proceso, se está restringiendo el derecho de acción y la tutela jurisdiccional que atañe
a todo ciudadano, en contravención del artículo 3 del Código Procesal Civil. D écim o P rim ero.
finalmente es menester recordar que conforme lo tiene señalado esta Suprema Corte, al resolver una
excepción de falta de legitimidad para obrar no se debe juzgar la justicia de la pretensión ni el fondo de
la litis, ni mucho menos si el demandado es la persona obligada en la relación sustantiva controvertida
en el proceso, ya que dichos aspectos de la pretensión deben ser objeto de pronunciamiento en la
sentencia, mediante el respectivo juicio de fundabilidad y luego de haberse desarrollado la actividad
probatoria sobre los hechos controvertidos en lo principal. (Casación N.° 5055-2012-Lima, de 25-11-
2013, ff. jj. 10-11. Sala Civil Transitoria [EP, 30-04-2014, Sentencias en Casación N.° 691, p. 51074].
Texto completo: <bÍt.ly/2AdHqjl>).
§ 2995. Al resolver una excepción de falta de legitimidad para obrar, el juez no debe ponderar
la justicia de la pretensión ni el fondo de la litis, ni mucho menos si el demandado es la persona
obligada en la relación sustantiva controvertida en el proceso, ya que estos aspectos de la
pretensión deben ser objeto de pronunciamiento recién en la sentencia (inc. 6). S egundo. [...] [La]
legitimidad para obrar es una de las condiciones del ejercicio válido de la acción, que en la doctrina
ha sido conceptuada de distintos modos: como la relación lógica de correspondencia que existe o debe
existir entre el demandante concretamente considerado y la persona a quien en abstracto la norma
jurídica confiere el derecho (legitimidad activa), o entre el demandado concretamente considerado y la
persona que en abstracto debe cumplir una obligación (legitimidad pasiva); también como la posición
habilitante para formular una pretensión o para contradecirla, y que surge de la afirmación de ser titular
de un derecho (legitimidad activa) o de la imputación de una obligación o deber jurídico (legitimidad
pasiva). En consecuencia, cuando el Juez examina si el demandado tiene o no legitimidad para obrar,
debe verificar si existe esa relación formal de correspondencia; o, en la otra acepción, si es la persona
habilitada para contradecir la pretensión. Por tanto, en general, al resolver una excepción de falta de
legitimidad para obrar no debe juzgar la justicia de la pretensión ni el fondo de la litis, ni mucho
menos si el demandado es la persona obligada en la relación sustantiva controvertida en el proceso,
ya que estos aspectos de la pretensión deben ser objeto de pronunciamiento en la sentencia, mediante
el respectivo juicio de fundabilidad y luego de haberse desarrollado la actividad probatoria sobre los
hechos controvertidos en el principal. [...] Sexto. [El] demandante sí cuenta con legitimidad pata
interponer la presente demanda, no siendo materia del presente proceso analizar la validez sustantiva
o formal del referido título el que en todo caso las partes debieron hacer valer en su momento en la
vía legal correspondiente; por lo tanto, se configura la causal in proceden do invocada habiendo lugar
entonces a casar la resolución de vista [...]. (Casación N.° 5754-2007-Lima, de 10-11-2008, ff. jj. 2 y 6.
Sala Civil Transitoria [EP, 04-12-2009, p. 26658]. Texto completo: <bit.ly/2Q7o9np>).
§ 2996. Al resolver la excepción de falta de legitimidad para obrar solo debe verificarse la
correcta relación formal entre demandado y demandante sin que baya pronunciamiento sobre
temas de fondo (inc. 6). N oveno. [...] [El] colegiado Supremo advierte que en autos obra copia de la
resolución de vista que resuelva la apelación interpuesta contra la resolución que declaró infundada
la excepción de falta de legitimidad para obrar pasiva, no obstante haberse concedido el recurso sin
n o m o s & th e s is
849 POSTULACIÓN DEL PROCESO / EXCEPCIONES Art. 446
efecto suspensivo y sin calidad de diferida, [...] [se debe considerar que] al resolver la excepción el Juez
se limita a verificar la relación formal de correspondencia que debe existir entre el demandante y el
demandado, y si este último es la persona habilitada para contradecir la pretensión, pero no prejuzga
la justicia de la pretensión ni se pronuncia sobre el fondo de la litis. (Casación N.° 1768-05-Piura, de
25-04-2006, f. j. 9. Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria [EP, 30-10-2006, p. 17469].
Texto completo: <bit.ly/2JAPlrL>).
§ 2997. Para que exista legitimidad para obrar, debe haber coincidencia entre la relación
sustancial prevista en la ley y la relación procesal del caso en concreto (inc. 6). Tercero. [...] [La]
legitimidad para obrar supone la aptitud de los sujetos procesales para contender en un juicio respecto
de los hechos en los que han sido parte en la relación material. La declaración de derechos en una
incidencia de excepción de falta de legitimidad para obrar se constriñe a una correcta traslación de la
relación sustancial a la relación procesal. (Casación N.° 1772-2005-Moquegua, de 14-11-2006, f. j.
3. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente [EP, 02-04-2007, p. 19122], Texto completo:
<bit.íy/203Bj48>).
§ 2998. Deducida ía excepción por falta de legitimidad para obrar, el juez solo puede apreciar
los aspectos procesales de la demanda, mas no los aspectos sustantivos (Inc. 6). S egundo. [DI
educida la excepción de falta de legitimidad pasiva, el Juez solo aprecia el aspecto procesal y no le
corresponde decidir sobre la existencia o inexistencia del derecho material cuya tutela es objeto de la
pretensión, lo que correspondería hacerlo en su caso en la sentencia definitiva de mérito. (Casación
N.° 4206-01-La Libertad, de 01-07-2002, f. j. 2. Sala Civil Transitoria [EP, 01-10-2002, p. 9401],
Texto completo: <bÍt.ly/2O0iA9D>).
§ 2999. La excepción de falta de legitimidad para obrar busca que exista legitimación activa
en el demandante y legitimación pasiva en el demandado (inc. 6). Cuarto. Con la excepción de
falta de legitimidad para obrar lo que se procura es que exista identificación entre la persona del actor
con la persona a cuyo favor está ía ley sustantiva (legitimación activa) y entre la persona del demandado
con la persona contra quien se dirige la voluntad de la ley sustantiva (legitimación pasiva). Es que la
relación jurídico-material debe trasladarse a la relación jurídica procesal (demandante-demandado), de
modo que el acreedor en la relación sustantiva sea al demandante y el deudor el demandado. (Casación
N.° 2104-2006-Huánuco, de 13-12-2006, f. j. 4. Sala Civil Transitoria [EP, 03- 07-2007, p. 19848],
Texto completo: <bÍt.ly/2LoZM5f>).
§ 3000. La falta de legitimidad para obrar del demandado no está prevista como causal de
improcedencia de la demanda (inc. 6). Q uinto. [El] artículo 427 del Código Procesal Civil no prevé
como causal de improcedencia de la demanda la falta de legitimidad pata obrar del demandado. Por
el contrario, cuando esta se verifica en virtud a la interposición de un medio de defensa por parte del
emplazado, como es una excepción, el Juez se encuentra obligado a suspender el proceso hasta que el
demandante establezca la relación jurídica procesal entre las personas que el auto resolutorio ordene y
dentro del plazo que este fije, conforme lo establece el inciso 4 del artículo 451 del Código Adjetivo;
por tanto, este extremo en que se sustenta la sentencia impugnada resulta insuficiente para determinar
la nulidad e insubsistencia de lo actuado y la improcedencia de la demanda. (Casación N.° 1412-
02-Lima, de 14-10-2000, f, j. 5. Sala Civil Transitoria [EP, 03-02-2003, p. 10011], Texto completo:
<bit.ly/2mr8dPo>).
§ 3001. El juez puede pronunciarse excepcionalmente sobre la validez de la relación procesal
al momento de emitir sentencia, declarando la falta de legitimidad para obrar del demandante
o del demandado (inc. 6). T ercero . [...] b) En forma excepcional, en la sentencia el Juez se puede
pronunciar sobre la validez de la relación procesal, emitiendo una resolución inhibitoria, c) La falta
de legitimidad para obrar del demandante (así como del demandado), si bien debe ser examinada al
calificarse la demanda, vía excepción o en el saneamiento del proceso, también cabe la posibilidad de
que el Juzgador la examine de oficio, al momento de expedir sentencia de primera y segunda instancia,
en atención a k facultad legal señalada; por consiguiente, el Juez puede efectuar control de oficio tanto
« SUMMA PROCESAL CIVIL
Art. 446 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 850

de los presupuestos procesales como de las condiciones del ejercicio válido de la acción [...]. (Casación
N.° 1662-04-Callao, de 03-08-2004, £ j. 3. Sala Civil Transitoria [EP, 01-12-2004, p. 13285]. Texto
completo: <bitdy/2N09SdC>).
§ 3002. Existe falta de legitim idad para obrar cuando no m edia coincidencia entre las personas
que efectivamente actúan en el proceso y las personas a las cuales la ley habilita especialmente
para pretender o para contradecir (inc. 6). D écim o P rim ero, [Lal legitimidad para obrar es la
cualidad emanada de la ley para requerir una sentencia favorable respecto del objeto litigioso, situación
que coincide en la mayoría de los casos, con la titularidad de la relación jurídico-sus tanciai; en
consecuencia, existe falta de legitimidad para obrar cuando no media coincidencia entre las personas
que efectivamente actúan en el proceso y las personas a las cuales la ley habilita especialmente para
pretender o para contradecir, respecto de la materia sobre la cual versa el proceso. (Casación N.°
3954-2001-Santa - Chimbóte, de 03-05-2002, f. j. 11. Sala Civil Transitoria [EP, 31-07-2002, p.
9043]. Texto completo: <bk.ly/2LHgc9ó>).
§ 3003- Falta de legitim idad de uno de los codemandados. Es improcedente la nulidad de lo
actuado sí respecto de los demás codemandados la relación jurídico-procesal ha sido establecida
debidamente (inc. 6). Q uinto. [Pese] a que la accionante -a través de su escrito subsanatorio [...]- da
cumplimiento al requerimiento efectuado por el juzgado, el a quo [ . . . ] declara la nulidad de todo lo
actuado y la conclusión del proceso, bajo el único argumento de que la demandante no ha establecido
debidamente la relación jurídico-procesal al haber incluido nuevamente como parte demandada a la
Oficina Registral de la Región Andrés Avelino Cáceres, omitiendo analizar si respecto de los demás
codemandados dicha relación ha sido establecida debidamente, error en el que también incurre la Sala
Superior al emitir la resolución de vista impugnada, de fecha 10 de julio del 2008 [...]. Sexto. [Es] de
advertir que tanto el a quo como el a d quem , al declarar la nulidad de todo lo actuado, han inobservado
lo resuelto en su oportunidad por la propia Sala Superior mediante resolución del 31 de julio del 2006
[...], por la que se desestima la excepción de falta de legitimidad para obrar del demandado propuesta
por los demandados ADR y EOO, de lo que se infiere que se encuentran legitimados para actuar como
parte demandada, así como de los demás demandados -a excepción de la Superintendencia Nacional
de los Registros Públicos, Oficina Registral Regional Avelino Cáceres- en tanto, los mismos no han
cuestionado su legitimidad para actuar en el presente proceso, y respecto de los cuales la demandante
ha cumplido con señalar y acreditar a lo largo del proceso que resulta indispensable sus intervenciones
ai haber participado en la relación jurídico-sustantiva que da origen a la presente causa [sobre nulidad
de acto jurídico], (Casación N.° 1761 -2010-Lima, de 12-05-2011, ff. jj. 5 y 6. Sala Civil Permanente
[EP, 30-01-2012, Sentencias en Casación N.° 661, p. 33943]. Texto completo: <bit.ly/2vPSml9>).
§ 3004. La excepción de falta de legitim idad para obrar se puede sustentar en el bloqueo
registral de una partida presentada como medio de prueba de la transferencia del inmueble (inc.
6), P rim ero. [La] sentencia de vista se sustenta para declarar fundada la excepción de falta de legitimidad
para obrar que el demandante transfirió la totalidad de derechos y acciones que poseían en el inmueble
materia de la litis, con anterioridad a la fecha de interposición de la demandada, lo que implica que
en dicha oportunidad el actor y su sucesora procesal no eran copropietarios del bien, con derecho a
pretender la división y partición del mismo. S egundo. [A su vez] para acreditar la transferencia de los
derechos y acciones del demandante [...] se amparó en que la partida registral [...] ofrecida como medio
probatorio había sido bloqueada [...] y que uno de los requisitos para proceder a bloquear una partida
registral, es que se haga por solicitud hecha por Notario Público, acompañado de copia certificada de
contrato, donde conste la transferencia en este caso la minuta de compraventa a favor de [un tercero].
Tercero. [Por] ello el sustento de la sentencia es que el actor y su sucesora procesal dejaron de tener
derechos y acciones en el inmueble sub-litis antes de la interposición de la demanda, por haberlo
vendido a [favor de un tercero], [...] Sexto. [Por] las razones expuestas y no presentándose la causal
contemplada en el inciso 2 del artículo 386 del Código Procesal Civil, y aplicando el artículo 398 del
Código Adjetivo declararon i n f u n d a d o el recurso de casación. (Casación N.° 220-2001-Lima, de 13-
06-2001, ff. jj. 1,2, 3 y 6. Sala Civil Transitoria [EP, 01-10-2001]. Texto completo: <bk.ly/2vVBTbE>).
n o m o s & th e s is
851 POSTULACIÓN DEL PROCESO / EXCEPCIONES Art. 446
§ 3005. Un tercero puede apersonarse aun cuando tío tenga el derecho o la obligación
sustancial. Acreedor de uno de los herederos tiene legitim idad para obrar en un proceso de
nulidad de declaratoria de herederos por sucesión intestada en el que se ha excluido a este heredero
deudor (ínc. 6). S egundo. [La] demandada [FPC] se apersona al proceso y deduce la excepción de
falta de legitimidad para obrar del demandante [NAV], señalando que las únicas personas legitimadas
para solicitar se declare la ntdidad del acto jurídico que contiene la declaración de su condición de
heredera, son los herederos forzosos que habrían sido excluidos de la sucesión, no pudiendo accionar un
tercero que incluso reconoce su calidad de heredera y se limita a cuestionar la presunta inexistencia del
expediente administrativo, sin acreditar la concurrencia de ningún perjuicio en contra de su legítimo
interés económico y moral que exige el artículo VI del Título Preliminar del Código Civil para poder
ejercitar una acción [...]. No siendo suficiente el interés particular del demandante quien al encontrar
un obstáculo en su intervención como heredera, pretende cuestionar en vía de acción la nulidad del acto
jurídico que reconoce su condición de heredera, sin tener legitimidad para obrar, la que solo pueden
tener los herederos forzosos excluidos de la sucesión. D écim o segund o. De los actuados, se advierte
que el actor [NAV] es parte demandante en el proceso sobre Ejecución de Garantías [...] que siguió
contra MPC y la sucesión de LC de P, el que se encuentra en estado de ejecución. Por otro lado, se
observa que la presente causa ha sido interpuesta por NAV quien demanda la nulidad de acto jurídico
de la declaratoria de herederos por Sucesión Intestada de LC de P en la que se reconoció a la ahora
demandada FPC como única heredera de la causante en su calidad de hija, mediante acta notarial [...],
inscribiéndose la referida acta en Registros Públicos documentos que se vienen cuestionando en la
presente causa, al advertir el demandante que existen otros hijos de la cansante, siendo uno de ellos MPC
quien también había sido comprendido como demandado, conjuntamente a la causante, en el proceso
de ejecución de garantías interpuesto por el ahora demandante; excluyéndose de esa forma a MPC de
la declaración de herederos, evidenciándose de este modo que el demandante actúa en la presente causa
en calidad de acreedor de MPC y de la sucesión de LC de P, ante la amenaza de no poder hacer efectivo
el cobro de una acreencia existente a su favor al no comprenderse como heredero de la causante a MPC;
por lo que el demandante cuenta con el legítimo interés de carácter económico al existir una acreencia
a su favor, lo que le permite incoar la presente acción al ver afectado dicho interés; en consecuencia se
advierte que el demandante ostenta de legitimidad para obrar. (Casación N.° 1470-2014-Arequipa, de
03-06-2015, ff. jj. 2 y 12. Sala Civil Transitoria [EP, 02-05-2016, Sentencias en Casación N.° 713, p.
76072]. Texto completo: <bít.ly/2Lpsp3d>).
§ 3006. El interés común de los conformantes del patrimonio autónomo les otorga legitim idad
para accionar (inc. 6). [...] [Las] sucesiones configuran patrimonio autónomo, desde que todos los
causahabíentes tienen un interés común, sin constituir una persona jurídica, por lo que el accionar
[de] don WBY, como demandante, en representación de su padre, don FBC, posee legitimidad para
obrar [...]. (Exp. N.° 2016-94, de 25-11-1994. Quinta Sala Civil. Corte Superior de Justicia de Lima.
Texto completo: <bit.ly/2NCf2K9>).
§ 3007- El cónyuge supérstite puede dem andar la división y partición al resto de los titulares
hereditarios respecto de los bienes que debía heredar el cónyuge fallecido (inc, 6). Cuarto. [...]
[El] impugnante denuncia: infracción normativa del artículo 681 del Código Civil. Refiere que el
accionante solicita que se divida y parta un inmueble sobre el cual no tiene ningún tipo de vocación
hereditaria, dado que el derecho que alega proviene de estar casado con [la hija de la causante], lo que es
un imposible jurídico, puesto que únicamente pueden heredar los descendientes del causante en línea
recta y en línea colateral hasta el segundo grado, conforme a lo dispuesto por el artículo 816 del Código
Civil, [...] Sexto. [Del] examen de la argumentación expuesta por la recurrente se advierte que la causal
denunciada no cumple con los requisitos exigidos en los numerales 2 y 3 del artículo 388 del Código
referido, pues de lo actuado, se advierte que, conforme se ha señalado en el punto 9.2 de la sentencia
de vista, el actor no pretende heredar por representación a su suegra [.,.], dado que, en los términos del
artículo 681 del Código Civil, ello exigiría ser descendiente de dicha señora y que su esposa hubiera
* SUMMA PROCESAL CIVIL
Art. 446 CODIGO PROCESAL CIVIL 852

muerto antes que esta, sino el derecho que alega es el de sucesor directo de [su esposa], dado que
ella sobrevivió a su causante [...] y los bienes, derechos y obligaciones que constituyen la herencia
ya ingresaron a su patrimonio. De allí que sus herederos, entre ellos su cónyuge, puedan reclamar
el porcentaje que les corresponde. En tal sentido, no siendo los hechos que se exponen en el recurso
congruente con lo establecido en el proceso, el recurso debe ser declarado improcedente. (Casación N.°
2026-2016-Junín, de 21-10-201 6 , ff. jj. 4 y 6. Sala Civil Permanente [EP, 28-02-2017, Sentencias en
Casación N.° 724, p. 89452]. Texto completo: <bitdy/2AQuIYe>).
§ 3008. El abogado tiene legitim idad para obrar en la acción destinada al cobro de sus
honorarios profesionales (inc. ó). Tercero. [La] excepción de falta de legitimidad para obrar del
demandante se plantea como medio de defensa, cuando el actor careciera de la debida identificación
entre su persona y la de a quien la ley sustantiva le faculta hacer uso de su derecho de acción, situación
que no es el caso de autos, ya que el demandante acciona en su condición de Abogado pata el cobro de
sus honorarios profesionales como tal, por lo que siendo ello así se encuentra facultado para interponer
este tipo de procesos. Por cuyas razones c o n f i r m a r o n la resolución apelada [...] que declara infundada
la excepción de falta de legitimidad para obrar del demandante (Exp. N.° 4479-98, de 25-06-
1999, f. j. 3. Sala de Procesos Abreviados y de Conocimiento. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto
completo: <bit.ly/2CQaAGF>).
§ 3009. Diferencia de la excepción de representación defectuosa con la excepción de falta de
legitim idad para obrar (inc. 6). Véase la jurisprudencia del inciso 3 del artículo 446° del Código
Procesal Civil [§ 2966], (Casación N.° 1751-96-Piura, de 12-05-1998, ff. jj. 1 y 2. Sala Civil [EP,
07-06-1998, p. 1263], Texto completo: <bit.ly/2L9rxPT>).
§ 3010, Remisión, Véase también, sobre legitimidad para obrar, la jurisprudencia del artículo IV
del Código Procesal Civil (§ 208 ss.).

E. FALTA DE LEGITIMIDAD PARA OBRAR PASIVA


(INCISO 6)

§ 3011. Legitim idad para obrar activa y legitim idad para obrar pasiva (inc. 6). Segundo. [.,.]
[La] legitimidad para obrar es una de las condiciones del ejercicio válido de la acción, que en la doctrina
ha sido conceptuada de distintos modos: como la relación lógica de correspondencia que existe o debe
existir entre el demandante concretamente considerado y la persona a quien en abstracto la norma
jurídica confiere el derecho (legitimidad activa), o entre el demandado concretamente considerado y la
persona que en abstracto debe cumplir una obligación (legitimidad pasiva); también como la posición
habilitante para formular una pretensión o para contradecirla, y que surge de la afirmación de ser titular
de un derecho (legitimidad activa) o de la imputación de una obligación o deber jurídico (legitimidad
pasiva). En consecuencia, cuando el Juez examina si el demandado tiene o no legitimidad para obrar,
debe verificar si existe esa relación formal de correspondencia; o, en la otra acepción, si es la persona
habilitada para contradecir la pretensión. Por tanto, en general, al resolver una excepción de falta de
legitimidad para obrar no debe juzgar la justicia de la pretensión ni el fondo de la litis, ni mucho
menos si el demandado es la persona obligada en la relación sustantiva controvertida en el proceso,
ya que estos aspectos de la pretensión deben ser objeto de pronunciamiento en la sentencia, mediante
el respectivo juicio de fundabilidad y luego de haberse desarrollado la actividad probatoria sobre los
hechos controvertidos en el principal. [...] Sexto. [El] demandante sí cuenta con legitimidad para
interponer la presente demanda, no siendo materia del presente proceso analizar la validez sustantiva
o formal del referido título el que en todo caso las partes debieron hacer valer en su momento en la
vía legal correspondiente; por lo tanto, se configura la causal in pm cedendo invocada habiendo lugar
en ton ces a casar la resolución de vista [...]. (Casación N.° 5754-2007-Lima, de 10-11-2008, ff. jj. 2 y 6.
Sala Civil Transitoria [EP, 04-12-2009, p. 26658]. Texto completo: <bit.ly/2Q7o9np>).

nom os & th e s ls
853 POSTULACIÓN DEL PROCESO / EXCEPCIONES Art. 446
§ 3012. Legitim idad para obrar pasiva. Solo la intervención m aterial legitim a la relación
procesal (inc. 6). S éptim o. [Solo] quienes han intervenido en la relación material o sustantiva
están legitimados para intervenir en la relación procesal, por lo que, [...] al haberse comprendido
indebidamente como coejecutada en el proceso ejecutivo, que es formal por excelencia, a [la
codemandada], a pesar de que no intervine como aceptante del título valor que es materia de
ejecución, se ha incurrido en contravención al debido proceso, pues aquella carece de legitimidad
para obrar pasiva, lo que conlleva a una decisión inhibitoria respecto de aquella. [...] (Casación N.°
3141-2002-Eluánuco, de 18-06-2004, f. j. 7. Sala Civil Permanente [EP, 03-11-2004, p. 12985]. Texto
completo: <bit.ly/2ymy31í>).
§ 3013. Legitim idad pasiva para obrar. Resulta impertinente que el juez analice el fondo de
la controversia en lugar de resolver la excepción (inc. 6). O ctavo . [...] Cuando el juez examina
si el demandado tiene o no legitimidad para obrar, debe verificar si existe esa relación formal de
correspondencia; o, en la otra acepción, si es la persona habilitada para contradecir la pretensión.
N oveno. [Bajo] este contexto, debemos tener en cuenta qne en los supuestos de responsabilidad
extracontractual, la relación jurídico material se configura a partir de la realización de una conducta
dañosa que cause un perjuicio injusto a otro sujeto, sin necesidad de que exista vínculo alguno con
anterioridad entre ambas partes (autor y víctima); por tanto, al demandante le bastará con ocupar
el lugar del dañado dentro de la relación jurídica que detalla en su demanda; y dirigir la pretensión
contra quien afirma ser la parte pasiva de la relación jurídica del Derecho material [...]. El debate para
determinar sí la codemandada [...] es responsable de los hechos pretendidos, corresponde al fondo de
la controversia y no a una discusión que se deba dilucidar vía excepción. El hecho de tener legitimidad
no conlleva necesariamente a que la demanda sea declarada fundada. (Casación N.° 1545-2010-Lima,
de 09-06-2011, ff. jj. 8 y 9. Sala Civil Permanente [EP, 31-01-2012, Sentencias en Casación N.° 662,
p. 33507]. Texto completo: <bit.ly/2B72F6K>).
§ 3014. Tienen legitim idad para obrar la sucesión del dañante en una demanda indemnízalo ría,
debido a que las obligaciones indemnizatorias no tienen carácter in tu ito p erso n a e (inc. 6). D écim o
Cuarto. [Se] encuentra acreditado el fallecimiento de JAPM [parte demandada en un proceso de
indemnización por daños y perjuicios] con anterioridad a la fecha de la interposición de la presente
demanda, por tanto, la pretensión ha sido correctamente dirigida a sus herederos legales integrantes
de la sucesión, por ser esta la llamada a asumir las obligaciones que pudiera haber dejado su causante,
conforme a lo dispuesto en el artículo 1218 del Código Civil, incluso las derivadas de la indemnización
por responsabilidad civil, por no ser intuito personae. Por tanto, a la excepción de falta de legitimidad
para obrar del demandado, propiamente de la sucesión [del dañante], [...] resulta infundada. (Casación
N.° 4124-2006-Ica, de 25-06-2007, f. j. 14. Sala Civil Transitoria [EP, 02-01-2008]. Texto completo:
<bit.ly/2Bcg4uy>).
§ 3015. No se advierte la falta de legitim idad para obrar pasiva alegada por la empresa
demandada: herederos pueden interponer demanda de indemnización por daños y perjuicios al
empleador de su causante, aun si fueran titulares de una pensión de sobrevivencia en virtud del
accidente de trabajo (inc. 6). Tercero. [...] [La] demandante a través de su demanda pretende el pago
de una indemnización por daños y perjuicios, daño moral, daño emergente y a la persona (daño al
proyecto de vida - derecho a la vida) más intereses legales, por el accidente fatal en el que perdiera la vida
el cónyuge de la demandante, la cual ha sido tramitada en la vía civil; no obstante ello, las instancias
de mérito han considerado que la [empresa] demandada [...] no tiene legitimidad para obrar en el
presente caso, por el hecho que al haberse otorgado una pensión de sobrevivencia a la demandante y
a sus hijos, debido al accidente de trabajo en el que perdiera la vida el extinto cónyuge de la actora, ya
no le corresponde Iniciar este proceso de indemnización por daños y perjuicios, dirigiéndolo contra
la demandada, lo cual no se ajusta a derecho. Sobre este punto, conforme al criterio de este Supremo
Colegiado como el recaído en la Casación N.° 5198-2010-Lima [§ 2558a], se destaca lo siguiente:
“El hecho que exista legislación laboral y/o previsional que regule lo referido a la indemnización por
enfermedades profesionales derivadas del trabajo de riesgo, no impide que un trabajador afectado
♦ SUMMA PROCESAL CIVIL
Art. 446 CODIGO PROCESAL CIVIL 854

reclame una indemnización de naturaleza civil, puesto que en esta vía se repara esencialmente el daño
a la persona y el daño moral (.,.)”; por ende para el presente caso, no obstante que la indemnización
peticionada es derivada de un accidente de trabajo, resulta jurídicamente posible formular la pretensión
indemnizatoria dirigiéndola contra la parte demandada, en la medida que lo que es materia de análisis
se encuentra referido a la reparación del daño que afecta la esfera personal, en este caso de la cónyuge
demandante y de sus hijos; por consiguiente no se advierte la falta de legitimidad para obrar [pasiva]
alegada por la empresa demandada; en todo caso, la viabilidad o la desestimación de la pretensión
planteada debe ser materia de decisión de fondo que resuelva el asunto controvertido. (Casación
N.° 2882-2011-Pasco, de 20-07-2012, £ j. 3. Sala Civil Transitoria [EP, 30-11-2012, Sentencias en
Casación N.° 673, p. 38282]. Texto completo: <bk.ly/2KOidvP>).
§ 3 0 1 6 . Al existir una relación de! notario público respecto de la declaración de la prescripción

adquisitiva habilita su legitim idad pasiva en el proceso (inc. 6). Sétim o. En el caso de autos el objeto
de la controversia consiste en la imputación de nulidad respecto del acto jurídico de declaración notarial
de adquisición de propiedad por prescripción adquisitiva [...] sustanciado ante el Notario Público [...].
En tal sentido, se advierte que existe una clara relación del notario público respecto del objeto litigioso,
puesto que es el funcionario que emitió la declaración cuya nulidad se pretende en la demanda, hecho
que lo habilita para actuar como demandado en el proceso. Por consiguiente, ía excepción de falta
de legitimidad para obrar del demandado [...] debe desestimarse, al haber vulnerado las instancias de
mérito el principio de motivación de las resoluciones judiciales. (Casación N.° 2304-2011-Ica, de 11-
05-2011, £ j. 7- Sala Civil Transitoria [EP, 31-01-2013, Sentencias en Casación N.° 675, p. 38816].
Texto completo: <bit.ly/2nmMad2>).

LITISPENDENCIA
(INCISO 7}

§ 3017. Noción de Htispendencia. La litispendencia im pide que se promueva un proceso


cuando y a existe un proceso idéntico pendiente de resolver (inc. 7). P rim ero. [Por] litispendencia
se debe entender, en términos generales, la existencia de dos procesos idénticos que se encuentran
en trámite; es decir, de dos procesos en los cuales no se ha emitido sentencia firme. S egundo. [La]
litispendencia es una de las excepciones que nuestro ordenamiento permite proponer como así lo ha
contemplado el artículo 446 inciso 7o del Código Procesal Civil, y la cual tiene por finalidad impedir
que existiendo un proceso pendiente de resolver se promueva otro en el que se ventíle el mismo asunto
entre las mismas partes. (Casación N.° 2703-2003-Ucayali, de 18-11-2004, ff. jj. 1 y 2. Sala Civil
Permanente [EP, 28-02-2005, p. 13695]. Texto completo: <bit.ly/2jGcS9m>).
§ 3018. No procede deducir la excepción de litispendencia cuando el prim er proceso se
encuentra en ejecución (inc. 7). Q uinto. [Debe] tenerse en cuenta que la infracción al artículo
452 del Código Procesal Civil, es decir, la existencia de la denominada triple identidad para establecer
la existencia de litispendencia, encuentra su base o sustento en la existencia de un proceso en curso,
conforme lo prevé el numeral 1 del artículo 453 del Código Procesal Civil, en buena cuenta, la razón de
ser de la defensa de forma -excepción de litispendencia- consiste en que lo buscado por el demandado
y excepcionante [...] es que el proceso que se ha iniciado (Mejor Derecho de Propiedad) quede sin
efecto, pues el demandante [...] está haciendo valer su interés para obrar en otro proceso iniciado
anteriormente. Sexto. [...] [En] autos se observa que el proceso antecedente ya se encuentra terminado,
y al estar sentenciado y en ejecución, no se encuentra en curso; entonces, la excepción de litispendencia
carece de la base requerida, produciéndose de esa manera una infracción al artículo 452 del Código
Procesal Civil [...]. (Casación N.° 672-2010-Lima, de 05-09-2011, ff. jj. 5 y 6. Sala Civil Transitoria
[EP, 29-02-2012, Sentencias en Casación N.° 663, p. 33876], Texto completo: <bit.ly/2vsKmUl>).
§ 3019. Para deducir una excepción de litisp en d en cia deberán concurrir tres supuestos:
Identidad de las partes, id en tid ad del objeto m ateria de litis e iden tidad de la acción (inc.

n o m o s & th e s is
855 POSTULACION DEL PROCESO / EXCEPCIONES Art. 446
7). P rim ero . [Por] litispendencia se debe entender en términos generales, la existencia de dos
procesos idénticos en trámite en los que aún no se ha emitido sentencia firme y pasible de ser
propuesta como excepción [...]. S egu n do. [Dicha] excepción [...] se deduce fundándose en que
existe otro proceso entre las mismas partes, sobre el mismo objeto de la pretensión y por el
mismo interés para obrar, por tanto, ei juez debe declarar la nulidad de todo lo actuado, dando
por concluido el proceso; consecuentemente a ese efecto, es necesario que se den los siguientes
supuestos: i) En los procesos debe hacerse referencia a las mismas personas, ü) Deben versar
sobre la misma cosa n objeto, y iii) Deben tratarse de la misma causa o acción. Solo así se dará
la triple identidad necesaria para deducir una excepción de litispendencia. (Casación N.° 1793-
2004-Lim a, de 09-09-2005, ff. jj. 1-2. Sala Civil Permanente [EP, 28-02-2006, p. 15595]. Texto
completo: <bit.ly/2L9TG9v>).
§ 3020. Para establecer la identidad de petitorios se debe tener en cuenta la finalidad de ambas
pretensiones (inc. 7). Tercero. [...] [Para] determinar la contemporaneidad de dos pretensiones a
efecto de dilucidar si existe litispendencia, debe tomarse en cuenta lo nombrado por el artículo 453
del Código Adjetivo, en cuanto resulta pertinente. Cuarto. [A]simismo para establecer la identidad
de petitorios debe tenerse en cuenta la finalidad de ambas pretensiones [...]. (Casación N.° 575-2000-
Lima, de 26-04-2000, ff. jj. 3 y 4. Sala Civil Permanente [EP, 01-08-2000, p. 5683]. Texto completo:
<bit.ly/2NteK7N>).
§ 3021. Es nula la resolución que ampare una excepción de litispendencia cuando el proceso
idéntico al que se hace referencia y a ha fenecido (inc. 7). Tercero. [Elj colegiado al haber amparado
la excepción de litispendencia, lo ha hecho otorgando virtualidad jurídica a un expediente fenecido e
incluso iniciado con posterioridad al de autos, no concurriendo por tanto los presupuestos contenidos
en el artículo 453 del Código Procesal citado, por lo que se ha incurrido en la causal de nulidad
insubsanable. (Casación N.° 1816-98-Cono Norte, de 18-11-1998, f. j. 3. Sala Civil Transitoria [EP,
12-01-1999, p. 2461], Texto completo: <bit.ly/2LbVLSj>).
§ 3022. Contravención del principio de economía procesal: no se toma en cuenta que no
obstante que se trata de dos contratos distintos estos han sido liquidados como una sola obligación
(inc, 7). Véase la jurisprudencia del artículo V del Código Procesal Civil [§ 266]. (Casación N.°
2314-2008-Piura, de 06-07-2009, ff jj. 1 y 7. Sala Civil Transitoria [EP, 04-12-2009, p. 26787J. Texto
completo: <bit.ly/2MYh2zX>.

COSA JUZGADA
(INCISO 8)

§ 3023. Definición de la excepción cosa juzgada (inc. 8). Tercero. [La] cosa juzgada es aquella
especial excepción procesal por medio de la cual se pide la declaración de certeza de la existencia de un
hecho jurídico (cosa juzgada), al cual el derecho procesal objetivo le impone la prohibición de pretender
otro proceso [...] [y] somete la extinción deí derecho de acción y del derecho de jurisdicción. Cuarto.
[La] excepción de cosa juzgada será amparada, cuando la pretensión controvertida ha sido objeto de
pronunciamiento anterior en un proceso, contando con sentencia firme, siempre y cuando exista
identidad de procesos, esto es, cuando las partes o quienes de ellos deriven sus derechos, el petitorio y el
interés para obrar, sean los mismos. (Exp. N.° 1199-2001, de 15-03-2002, ff jj. 3 y 4. Cuarta Sala Civil
de Lima. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo: <bit.ly/20FykÍd>).
§ 3024. La excepción de cosa juzgada no permite que se siga nuevo juicio entre las mismas
partes y sobre el mismo objeto (inc. 8). Cuarto. [...] [La] cosa juzgada es la excepción que se deduce
en un proceso, en virtud de existir una sentencia judicial que haya culminado un proceso anteriormente
sobre la misma acción, por la misma cosa y entre las mismas personas. Q uinto. [La] cosa juzgada es uno
de los fundamentos de la seguridad jurídica y consiste en la inmutabilidad de las ejecutorias judiciales; la

* SUMMA PROCESAL CIVIL


Art. 446 CODIGO PROCESAL CIVIL 856

excepción de cosa juzgada no permite que se siga nuevo juicio entre las mismas partes y sobre el mismo
objeto. (Casación N.° 2839-2007-Lima, de 28-08-2007, ff. jj. 4 y 5. Sala Civil Permanente [EP, 02- 01-
2008, p. 21274], Texto completo: <bÍt.ly/2A48cdX>),
§ 3025. Esencia de la Institución juríd ica de la cosa juzgada (inc. 8). S egundo. [En] principio la
institución jurídica de la cosa juzgada, supone en esencia una declaración de certeza positiva o negativa
de la pretensión esgrimida; en efecto cuando el derecho le otorga fuerza a una decisión judicial es
porque entiende que con ella la finalidad peculiar del proceso ha quedado alcanzada. Q uinto. [...]
[El] aspecto relativo a la identidad del petitorio no debe entenderse únicamente como la expresión clara
y concreta de lo que se pide, sino que también debe tomarse en cuenta los fundamentos de hecho bajo
los cuales ha sido ejercitada la acción. (Exp. N.° 343-2002, de 19-04-2002, ff. jj, 2 y 5. Tercera Sala
Civil. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo: <bit. 1)72NXAg8u>).
§ 3026. Distinción entre la cosa juzgada formal y m aterial (inc. 8). Q u i n t o . [En] materia de
cosa juzgada, se distingue la cosa juzgada formal de material. La primera se refiere a la imposibilidad de
reabrir la discusión en el mismo proceso; la segunda en cambio se produce cuando a la irrecurribilldad
de la sentencia se agrega la inmutabilidad de la decisión. La cosa juzgada material está protegida por una
excepción puntual, que no permite que se siga un nuevo proceso con el mismo fin [...]. Sexto. [Solo] son
pasibles de nulidad de cosa juzgada fraudulenta las sentencias que hacen cosa juzgada material, protegidas
por la excepción de cosa juzgada, y no así las sentencias que solo reciben la calidad de cosa juzgada
formal, como las de otorgamiento de pensión alimenticia [...]. (Casación N.° 1473-97-Cajamarca, de
29-10-1998, ff. jj. 5 y 6, Sala Civil [EP, 09-12-1998, p. 2190], Texto completo: <bit.ly/2mz3g7i>).
§ 3027. Requisitos de la excepción de cosa juzgada (inc. 8). P rim ero. [La] excepción de cosa
juzgada requiere a) Que las personas que siguieron el juicio sean las mismas; b) Que la causa o acción
y la cosa u objeto sean idénticos; y, c) Que el juicio haya terminado por sentencia ejecutoriada.
(Casación N.° 02-99-PÍura, de 08-07-1999, f. j. 1. Sala Civil Transitoria [EP, 30-09-1999, p. 3627].
Texto completo: <bít.ly/2LBWPLl>).
§ 3028. Finalidad de la excepción de cosa juzgada (inc. 8). S egundo. [En] autos se ha propuesto
la excepción de cosa j uzgada contemplada en el artículo 446 inciso 8 del Código Procesal Civil, medio
de defensa que se configura cuando se inicia un proceso idéntico a otro que ya fue resuelto y que
cuenta con una sentencia o laudo que se encuentra firme; y que tiene por finalidad evitar la duplicidad
de la actividad procesal y asegurar la inmutabilidad de la sentencia que ha pasado a autoridad de cosa
juzgada. (Casación N.° 1439-2004-Cusco, de 12-04-2006, f, j. 2. Sala de Derecho Constitucional y
Social Permanente [EP, 04-12-2006, p. 18335]. Texto completo: <bit.ly/2LwdSBM>).
§ 3029. D eterminar en la sentencia que existen dos procesos idénticos es am parar tácitamente
la excepción de cosa juzgada (inc. 8). O ctavo. [Al] determinar la sentencia de vista que se trata de
dos procesos idénticos, cuando no lo son, tácitamente ha amparado una excepción de cosa juzgada, no
formulada en el proceso y sin considerar que la excepción de cosa juzgada planteada por el demandado,
fue declarada infundada en su oportunidad, por lo que se ha incurrido en la causal de nulidad
contemplada en el artículo 171 del Código Procesal Civil. (Casación N.° 2906-98-Lambayeque,
de 10-06-1999, f. j. 8. Sala Civil Transitoria [EP, 21-09-1999, p. 3563]. Texto completo:
<bit.ly/2LAPgET>).
§ 3030. Los petitorios idénticos pueden tener diferentes denominaciones (inc. 8). O ctavo.
[...] [Es] procedente la excepción de cosa juzgada, ya que la sola denominación diferente que pueden
tener las acciones no significa que no exista identidad de acción [...]. (Casación N.° 422-96-Huánuco,
de 27-06-1999, f. j. 8. Sala de Derecho Constitucional y Social [EP, 13-10-1998, p. 1899]. Texto
completo: <bk.ly/2zVUtFR>).
§ 3031. Para que la cosa juzgada surta efectos deben converger los tres requisitos necesarios de
la triple identidad (ínc. 8). S egundo. [La] cosa juzgada surte efectos cuando convergen los requisitos
necesarios que dan lugar a la triple identidad, esto es: que el proceso fenecido haya ocurrido entre las
n o m o s & th e s is
857 POSTULACION DEL PROCESO / EXCEPCIONES A lt 4 4 8

mismas partes, debiendo ser la misma persona demandada y demandante en ambos procesos; que
se trate de los mismos hechos conforme al análisis de los fundamentos de hecho y de derecho de las
pretensiones procesales, y que también se trate de una misma acción, es decir que el interés para obrar
del titular sea el mismo. (Casación N.° 1747-99-Puno, de 03-12-1999, f. j. 2. Sala Civil Permanente
[EP, 21-01-2000, p. 4631]. Texto completo: <bit.3y/206x0Ka>).
§ 3032. H ay identidad de procesos cuando las partes o quienes de ellas deriven sus derechos,
el petitorio y el interés para obrar sean los mismos. Tercero . [...] [El] principio de la cosa juzgada
[...] consiste en revestir a las sentencias de una calidad especial, en virtud de la cual no se permite que
las partes frente a quienes se profiere puedan volver a instaurar un segundo proceso con base en los
mismos pedimentos y sobre iguales hechos. Este principio obedece a la necesidad de darles el carácter
de definitivo a las sentencias y evitar así que se susciten por las mismas cuestiones otros procesos. [...] En
tal sentido, para que se presenten los supuestos de esta excepción [cosa juzgada] se requiere la presencia
de la denominada triple identidad o identidad de procesos. Hay identidad de procesos cuando las partes
o quienes de ellas deriven sus derechos, el petitorio y el interés para obrar sean los mismos. (Casación
N.° 3210-2005-Puno, de 18-09-2006, f. j. 3. Sala Civil Transitoria [EP, 02-07-2007, p. 19745]. Texto
completo: <bit.ly/2N93YCR>).
§ 3033. La excepción de cosa juzgada im plica la presencia de la triple identidad. Sétimo. [...]
[La] cosa juzgada es un instituto procesal que constituye uno de los fundamentos de la seguridad
jurídica consistiendo en la inmutabilidad de las ejecutorias judiciales, la excepción de cosa juzgada
o “res iu d ica td ’ implica la presencia de la triple identidad entre el proceso anterior que ha quedado
consentido o ejecutoriado y el nuevo que se pretende intentar sobre la “eadem res” y que son:
“Idem corpus \ que es el mismo objeto o derecho ventilado; “Eadem causa personarum ” que viene
a ser el interés para obrar de los sujetos; y “res Ínter partes” o identidad de las partes. (Casación
N.° 1370-03-Cusco, f. j. 7. Sala Civil Transitoria [EP, 03-05-2004, p, 11952], Texto completo:
<bit.ly/202za8R>).
§ 3034. Al resolverse una excepción de cosa juzgada solamente se aprecia si existe o no el
requisito de la triple identidad (inc. 8). Séptimo. [En] cu[a]nto a la denuncia de que no existe
correlación lógica entre la resolución recaída sobre la excepción de cosa juzgada deducida por la
demandada y la sentencia apelada, debe tenerse presente que al resolverse una excepción de cosa
juzgada solamente se aprecia si existe o no el requisito de la triple identidad a que se contrae el
artículo 452 del Código Procesal Civil estableciéndose, como se ve del auto consentido [...], que tal es
infundada por cuanto este proceso tramitado en la vía abreviada es de res ti rució n de dinero seguido
por [el demandante] contra la [demandada] señora M de S mientras que el acompañado en que se
debatió un pago de soles en la vía ejecutiva fue interpuesto por el esposo de aquella contra el hoy actor;
que siendo así, la resolución precitada que se limitó a analizar el requisito de la triple identidad con
resultado negativo a las preces de la demandada que fue quien la dedujo no puede haber incurrido en
contradicción -como sugiere y denuncia el actor- con las sentencias de mérito que se pronunciaron
sobre el fondo del asunto declarando infundada la demanda de autos [...], por cuanto no fueron los
fundamentos que sirvieron de base para declarar infundada dicha excepción los que determinaron el
sentido ya glosado del pronunciamiento jurisdiccional. (Casación N.° 1660-01-Amazonas, de 30-10-
2001, f. j. 7. Sala Civil Transitoria [EP, 02-02-2002, p. 8338]. Texto completo: <bit.ly/2zTfy3F>).
§ 3035. La cosa juzgada opera cuando se in icia un proceso idéntico a otro en el que y a se
ha emitido un pronunciamiento sobre el fondo (inc. 8). Cuarto. [C] onforme lo establece el
inciso 2o del artículo 453 del Código Procesal Civil, la excepción de cosa juzgada opera cuando se
inicia un proceso idéntico a otro, el cual ya fue resuelto mediante sentencia, es decir, conforme a los
alcances establecidos en el tercer párrafo del artículo 121 del Código adjetivo glosado, a través de un
pronunciamiento sobre la cuestión controvertida, en buena cuenta, un pronunciamiento sobre el
fondo del asunto. (Casación N.° 2021-2005-Lima, de 30-03-2006, f. j. 4. Sala Civil Permanente [EP,
31-08-2006, p. 17026], Texto completo: <bit.ly/2L8b0vA>).

* SUMMA PROCESAL CIVIL


Art. 448 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 858

§ 3036. Resulta Improcedente Iniciar un proceso idéntico a otro que ya fue resuelto y cuenta
con sentencia firme fine. 8). P rim ero . [...] [La] autoridad de cosa juzgada reside en la sentencia y
sus características son la inmutabilidad y la coercibilidad, es decir, proyecta sus efectos hacia el pasado
y hacia el futuro y las partes se encuentran obligadas a cumplir [...]. S egundo. [...] [Los] mecanismos
procesales establecidos por ley para cautelar la cosa juzgada es la excepción de cosa juzgada, en virtud
de la cual resulta improcedente iniciar un proceso idéntico a otro que ya fue resuelto y cuenta con
sentencia firme, conforme estipula el artícalo 453, inciso segundo, del Código Adjetivo, para lo cual se
requiere la existencia de la triple identidad, esto es, i) que Jas personas que siguieron el juicio sean las
mismas; íi) que la causa o acción y la cosa u objeto sean idénticos; y, iii) que el juicio haya terminado
con sentencia firme. (Casación N.° 2874-2004-Lambayeque, de 02-10-2006, ff. jj. 1-2. Sala Civil
Transitoria [EP, 31-01-2007, p. 18745]. Texto completo: <bit.ly/2uAD!BY>).
§ 3037. La excepción de cosa juzgada presupone necesariamente la existencia de dos procesos:
uno en curso y en el cual se interpone la m encionada excepción y un segundo proceso idéntico
en el cual y a se emitió sentencia firme. Requisitos para considerar a los procesos como idénticos
(inc. 8). C uarto. [...] a) [La] excepción de cosa juzgada supone la existencia de un proceso que ha
terminado con decisión firme y de otro que se halla en trámite, en los que las partes o quienes de ellos
deriven sus derechos, los petitorios (como elemento esencial da las pretensiones procesales propuestas)
y el Interés para obrar son los mismos. El artículo 452 del Código Procesal Civil señala esas tres
identidades. Habrá identidad jurídica de los sujetos cuando una misma persona es parte demandante
y una misma persona es parte demandada en los dos procesos. Hay identidad del petitorio cuando en
una primera demanda la petición concreta como elemento constitutivo de la pretensión procesal es
la misma que la de la segunda demanda, esto es, que la motivación fáctica y jurídica con que se han
propuesto las pretensiones procesales y su respectivo petitorio son las mismas en ambas demandas.
Hay identidad de interés para obrar cuando en ambos procesos se constata la existencia de la misma
necesidad ineludible del titular de la pretensión procesal de acudir al organismo jurisdiccional en
busca de la tutela judicial. El artículo 453 prevé que la excepción de cosa juzgada es fundada cuando
se inicia un proceso idéntico a otro que ya fue resuelto y cuenla con sentencia firme. [...] (Casación
N.° 2817-2001-Piara, de 01-04-2002, f. j. 4. Sala Civil Permanente [EP, 30-09-2002, p. 9197]. Texto
completo: <bit.ly/2uSDmPF>).
§ 3038. Cuando se declara fundado la excepción de cosa juzgada no existe pronunciamiento
sobre el fondo de la controversia (inc. 8). Sexto. [...] [Hjabiéndose declarado fundada la excepción
de cosa juzgada, no puede existir formalmente pronunciamiento respecto del fondo de la controversia,
por tanto no se exige al recurrente presentar medio probatorio adicional, por cuanto no existe
pronunciamiento sobre el fondo de la controversia (Casación N.° 2515-2002-Cusco, de 31-05-
2004, f. j. 6. Sala Civil Permanente [EP, 31-08-04, p. 12601]. Texto completo: <bit.ly/2NXmkLS>).
§ 3039. Si se declarara fundada la excepción de cosa juzgada no es necesario pronunciarse sobre
otras excepciones (inc. 8). S egundo. [Rjesuka evidente, al declararse fundada la excepción de cosa
juzgada carece de sindéresis y lógica pronunciarse amparando también la excepción de prescripción;
puesto que la excepción de cosa juzgada mata la acción y el derecho, y al haberse amparado esa excepción
mal puede decidirse en forma implicante, si la acción ha prescrito y no por el transcurso del tiempo.
(Casación N.° 1773-96-Huánuco, de 14-05-1998, f. j. 2. Sala Civil Permanente [EP, 17-07-1998, p.
1468]. Texto completo: <bk.ly/20HE6j8>).
§ 3040. Al deducirse Sa excepción de cosa juzgada el juez debe m erituar el expediente que
contiene el proceso idéntico que sustenta la causal (inc. 8). Tercero. [...] [El] demandado deduce la
excepción de cosa juzgada, manifestando que ambas partes han seguido respecto del mismo bien un
proceso similar sobre prescripción adquisitiva de dominio, que concluyó con la Ejecutoria Suprema
[...] cuya copia no autenticada obra a fojas [...] que para resolver la causa debió tenerse a la vista
este proceso fenecido, habida cuenta que no existe en autos referencia acerca de la fecha en que el
actor entró en posesión del predio en Litis, así como que con la glosada ejecutoría suprema quedó

n o m o s & th e s is
859 POSTULACION DEL PROCESO / EXCEPCIONES Alt 446
establecido que el demandante no llegó a probar que se encontró en posesión del inmueble por el plazo
que la ley determina ni haber poseído como propietario. C uarto. [El] aludido expediente fue ofrecido
y admitido como prueba del demandante [sic] y si bien este se desistió [...] el juez, como director del
proceso, haciendo uso de las facultades de esclarecimiento [...] debió disponer su actuación de oficio,
teniendo en cuenta su connotación para definir el conflicto de intereses. Q uinto . [La] falta de este
expediente pata resolvet y la arbitraria evaluación de la prueba por el inferior ha originado un fallo que
se caracteriza por presentar una motivación aparente que no corresponde a los criterios legales ni para
la selección del material fáctico ni para la apreciación lógica y razonada de la prueba [...] Sexto. [No]
es posible alcanzar una decisión justa si esta se sustenta en una deficiente apreciación de los hechos,
puesto que no se puede perder de vista que hay violación o falsa aplicación de la ley cuando se invoca
una norma a un hecho inexistente, como lo hay también, cuando se niega su aplicación a un hecho
existente. (Casación N.° 1948-98-Huaura, de 09-12-1998, ff. jj. 3-6. Sala Civil Transitoria [EP, 04-01-
1999, p. 2361], Texto completo: <bit.ly/2P9WrWc>).
§ 3041. Para la excepción de cosa juzgada también se tom ará en cuenta el contenido de la
reconvención que el demandante realizó en otro proceso. Si se demanda la nulidad del acto jurídico
y luego en un proceso posterior se intenta demandar la nulidad del documento que contiene tal
nulidad, podrá ampararse la excepción de cosa juzgada (ínc. 8). S egundo. [En] el anterior proceso,
seguido por doña FMT sobre otorgamiento de escritura del bien snb-litis, el recurrente don FGZ
interpuso reconvención sobre nulidad del acto jurídico de la enajenación de dicho bien, lo que determina
que doña FMT era demandada en dicha reconvención. [...] Q uinto. [La] reconvención interpuesta
por el recurrente [...] dei anterior proceso de otorgamiento de escritura, expresa textualmente 'que de
conformidad a lo dispuesto en los artículos 326 y 329 del Código Procesal Civil, interpongo mutua
reconvención a efectos de que se declare la nulidad del acto jurídico sobre la supuesta enajenación, de
su continente la minuta que se alude, respecto del bien inmueble [...] la subsiguiente entrega del bien
cualquiera que sea la persona que detente la posesión del mismo, extendiéndose al pago de frutos,
daños y costas”. Sexto. [En] consecuencia, la reconvención no solo se interpuso por la nulidad del acto
jurídico, sino contra el documento que contenía dicho acto jurídico. Sétim o. [Todo] esto determina
que se da la triple identidad para que la excepción de cosa juzgada pueda prosperar, ya que las personas
son las mismas que siguieron el anterior juicio; que la reconvención interpuesta por el recurrente en
el anterior proceso sobre nulidad del acto jurídico y de la minuta de compraventa, es la misma que se
ventila en este proceso y el anterior juicio terminó por sentencia ejecutoriada que declaró infundada
la reconvención, (Casación N.° 2128-2001-Lambayeque, de 29-10-2001, ff. jj. 2, 5, 6 y 7. Sala Civil
Transitoria [EP, 02-02-2002], Texto completo: <bÍt.íy/2MnAGkB>).
§ 3042. No hay cosa juzgada si se demanda por segunda vez la tercería sobre el mismo bien y
contra las mismas partes, si los medios probatorios presentados para sustentar su derecho de
propiedad cambian su situación legal (Ínc. 8). Tercero. [El] a quo declara fundada ia excepción deducida
[excepción de cosa juzgada], argumentándose que se cumple la triple identidad exigida por la ley procesal,
pata la configuración de la excepción planteada. Cuarto . [Contra] esta resolución, el actor interpone su
recurso de apelación, argumentando que no se cumple la triple identidad para la configuración de la cosa
juzgada atendiendo a que, en el primer proceso de tercería, el recurrente solo tenía un contrato privado
de compraventa para acreditar su derecho de propiedad del vehículo; mientras que en esta oportunidad
el recurrente posee ya una escritura pública de adjudicación y la tarjeta de propiedad del bien, con lo que
acredita su calidad de propietario, no configurándose la excepción deducida. [...] D écim o tercero. [El]
proceso de tercería de propiedad, tiene por objeto la protección y exclusión de un bien, del proceso de
ejecución forzada, seguido por otro sujeto procesal, para el cumplimiento de su obligación; en este caso, en
el primer proceso de tercería deducido por el actor, se desestimó su pretensión atendiendo a que la tercería de
propiedad solo podría ser planteada por quien es propietario del bien comprometido en una obligación que
le es ajena; es así que, en dicho proceso, conforme se desprende de la propia resolución, el actor pretendía
acreditar su derecho de propiedad con un contrato de compraventa, con firmas legalizadas, lo cual no
constituyó, a decir de los magistrados, título suficiente que acredite su propiedad sobre el bien que redama

* SUMMA PROCESAL CfVÍL


Alt 446 CODIGO PROCESAL CIVIL 860

como suyo; sin embargo, paralelamente a ello, el actor habría planteado una demanda de otorgamiento de
transferencia de propiedad e inscripción registra!, dirigiéndola contra quien aparecía en su contrato como
su vendedora, el mismo que concluyó con una sentencia a su favor, con una escritura de adjudicación de
vehículo realizada con la intervención del Juez del Segundo Juzgado Civil [...] en donde se la adjudica el bien
antes aludido, y que le sirvió de título para obtener la Tarjeta de Propiedad del referido vehículo. D écim o
cuarto. [En] consecuencia, independientemente de lo que las instancias de mérito puedan concluir, sobre
el fondo de la controversia, del análisis de las resoluciones expedidas en el cuaderno de excepciones, se
puede señalar que el actor no ha cambiado de argumento en donde sostenga su calidad de propietario del
bien, pero sí ha cambiado su situación legal como tal, y el sustento o causa de su pretensión, puesto que
de un proceso a otro, el mismo actor posee, objetivamente, diferentes medios probatorios para sustentar
su supuesto derecho de propiedad; por ende, dicha situación disímil, es la que ha sido omitida por los
magistrados de mérito, y que, debe set analizada y emitirse un pronunciamiento expreso y fundamentado,
en donde se respete el derecho al debido proceso, contraviniéndose el inciso quinto del artículo 139 de la
Carta Magna vigente y el inciso 6 del artículo 50 del Código Procesal Civil, revisando todos y cada uno de
los elementos probatorios. {Casación N.° 1216-2004-Loreto, de 01-09-2005, ff jj. 3 ,4 ,1 3 y 14. Sala Civil
Transitoria. Texto completo: <bit.ly/2vKqdJG>).
§ 3043. No procede la excepción de cosa juzgada ante un segundo proceso en el que se pretende
la remoción del albacea (inc. 8). Q uinto. [...] [La] sentencia emitida en el proceso de remoción de
albacea, [...] tiene la calidad de cosa juzgada formal, pues es pasible de ser controvertido en otro proceso
dado los elementos fácticos nuevos en que se funda su pretensión. Sobre el tema el jurista Ticona Postigo
expresa: “la doctrina también se ha distinguido entre la cosa juzgada formal y cosa juzgada material. En
la primera, cosa juzgada formal, la eficacia de la sentencia es transitoria, porque no se puede impugnar
ya la sentencia dentro del proceso donde ha sido expedida, lo que no impide cuestionar lo resuelto en
otro proceso ulterior; por tanto la sentencia adquiere carácter de inimpugnable (además de coercitivo),
pero todavía carece de calidad de inmutable (puede volverse a discutir lo resuelto en otro proceso
posterior)” [...]. En el caso de autos la presente demanda sustenta su pretensión en hechos nuevos,
referente a que el albacea ha incumplido con sus obligaciones, entre ellas, el inventario judicial de los
bienes que constituyen la masa hereditaria, para lo cual ofrece como medios probatorio la resolución
[...] mediante la cual dispone el archivamiento del proceso de inventario; por ende no resulta amparable
la excepción formulada por el demandada [excepción de cosa juzgada], (Casación N.° 4302-2015-
Lima, de 03-05-2016, £ j. 5- Sala Civil Permanente [EP, 30-01-2017, Sentencias en Casación N.°
722-B, p. 87521] Texto completo: <bit.iy/2vóWnvP>).
§ 3044. Interpretación de los requisitos que dan lugar a los procesos idénticos (inc. 8).
Véase la jurisprudencia del artículo 452° del Código Procesal Civil [§ 3149]. (Casación N.° 1188-
2007-íca, de 19-11-2007, £ j. 3. Sala Civil Transitoria [EP, 03-12-2008, p. 23608], Texto completo:
<bit.ly/2NtxlBS>).
§ 3045. Si se deducen sim ultáneamente las excepciones de cosa juzgada, representación
defectuosa y de incompetencia corresponde analizar en prim er lugar a esta últim a (inc. 8). Véase
la jurisprudencia del artículo 450° del Código Procesal Civil [§ 3131]. (Casación N.° 2315-02-Puno,
de 29-09-2004, ff. jj. 10-12. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente [EP, 30-06-2005,
p. 14329]. Texto completo: <bit.ly/2LFzNXm>).
§ 3046. En aplicación de la analogía, la transacción extrajudicial tiene calidad de cosa juzgada
(inc, 8). Véase la jurisprudencia del artículo 337° del Código Procesal Civil [§ 2211], (Casación N.°
1801-2007-Cajamarca, de 27-09-2007, f. j. 6. Sala Civil Permanente [EP, 30-01-2008, p. 21429].
Texto completo: <bit.ly/2vRovnY>).
§ 3047. No existe identidad de procesos si estos versan sobre el mismo bien y es seguido entre
las mismas partes, pero la pretensión es distinta (inc. 8). Véase la jurisprudencia del artículo 452°
del Código Procesal Civil [§ 3150], (Casación N.° 717-95-Lima, de 18-04-1996. Sala Civil. Texto
completo: <bit.ly/2DgZUkÍ>).
n o m o s & th e s is
861 POSTULACION DEL PROCESO / EXCEPCIONES Alt. 446
§ 3048. Si en el proceso arbitral se pretende el cumplimiento del contrato y en eí proceso
judicial se pretende la ineficacia del contrato, según la Sala Suprema, no procede la excepción
de cosa juzgada debido a que el nuevo proceso se inicia con distinto petitorio; por tanto, la cosa
juzgada no alcanza al segundo proceso siendo necesario que se presente la triple identidad (inc.
8). Véase la jurisprudencia del artículo 452° del Código Procesal Civil [§ 3155]. (Casación N.°
2025-2007-Htiaura, de 31-07-2007, ff. jj. 3, 6, 9 y 10. Sala Civil Permanente [EP, 30-11-2007, p.
21120] Texto completo: <bit.ly/2BftBSó>).

DESISTIMIENTO DE LA PRETENSIÓN
{INCISO 9)

§ 3049. La prueba del desistimiento (inc. 9). Sexto. [La] prueba idónea para resolver la
excepción de desistimiento, es evidentemente, el proceso en que se sustenta, y ios documentos que
se señalan como no merituados, se refiere al aspecto sustantivo o de fondo, lo que no es materia del
auto impugnatorio. (Casación N.° 1782-96-Lima, de 18-05-1998, f. j. 6. Sala Civil Permanente [EP,
05-07-1998, p. 1392]. Texto completo: <bitdy/2zVgFQq>).
§ 3050. El desistimiento tiene que hacerse respecto de la pretensión y no solo del proceso.
Este desistimiento debe haberse realizado en un proceso idéntico anterior al que se encuentra
en curso, verificándose la triple identidad (inc. 9). Tercero. [La] excepción de desistimiento de la
pretensión [...] tiene que sustentarse en un claro desistimiento de la pretensión y no solo del proceso, y
además, como mandan los artículos 453 y 452 d.el [Código Procesal Civil], que se haya formulado en
un proceso idéntico anterior al interpuesto, lo que requiere que las partes, el petitorio y el interés para
obrar, sean los mismos en ambos procesos. (Casación N.° 1782-96-Lima, de 18-05-1998, f. j. 3- Sala
Civil Permanente [EP, 05-07-1998, p. 1392], Texto completo: <bit.ly/2zVgFQq>).

CONCLUSIÓN DEL PROCESO POR CONCILIACIÓN O TRANSACCIÓN


(INCISO 10}

§ 3051. Ea excepción de transacción como defensa de forma (inc. 10). 29. Concluimos que no
existe basamento lógico que sirva de obstáculo para que la transacción extrajudicial se oponga como
defensa de forma, de lo contrario se estaría desconociendo stis efectos extintivos, así como su utilidad
como medio eficaz para solucionar futuros litigios, además de instrumento para alcanzar la paz y armonía
entre las partes. (Primer Pleno Casatorio Civil [Tema: Indemnización por daños y perjuicios derivados
de responsabilidad extracontractual], realizado el 22-01-2008, Casación N.° 1465-2007-Cajamarca
[EP, 21-04-2008], f. j. 29. Texto completo: <bit.ly/2oQQ2S7>).
§ 3052. La excepción de transacción se interpone cuando se in icia un proceso pretendiendo
variar los efectos de un proceso idéntico y a resuelto m ediante un acuerdo transaccional. Para
deducir esta excepción se necesita la verificación de la triple identidad de los procesos (inc. 10).
Tercero. [...] [La] excepción de transacción, se presenta como un mecanismo procesa] de defensa que
se configura cuando se pretende variar ios efectos de un proceso ya resuelto, mediante un acuerdo
transaccional, definitivamente, en otro. C uarto. Para la configuración de esta excepción se requiere
de la concurrencia de tres presupuestos, los cuales son: a) la identidad de las partes; b) la identidad
de la pretensión procesal; y, c) la identidad del interés para obrar. [...] Sexto. [...] no será fundada la
excepción de transacción que no reúna los requisitos de identidad que establece la ley [...]. (Casación
N.° 2734-2003-Apurímac, de 28-09-2004, ff. jj. 3, 4 y 6. Sala Civil Transitoria [EP, 31-01-2005, p.
13398]. Texto completo: <bit.ly/2LqeV6w>).
§ 3053. La transacción ex traju d icial tiene la m ism a n aturaleza que la transacción ju d icial
puesto que am bas extinguen obligaciones m ediante concesiones recíprocas y hacen perder

♦ SUMMA PROCESAL CIVIL


Alt 446 CODIGO PROCESAL CIVIL 862

el interés p ara obrar, por lo tanto, am bas son oponíbles en la excepción de transacción (inc.
10). Sexto. [...] [Si] bien es cierto que la transacción extra-judicial no se encuentra dentro de
los cuatro supuestos del artículo 453 del Código Procesal Civil, también lo es que participa de
la misma naturaleza de la transacción celebrada dentro de un proceso, pudiéndosele conceptuar
como similar, dado que las dos oportunidades de transacción extinguen obligaciones mediante
concesiones recíprocas y, en cuanto a que las dos hacen perder el interés para obrar. S ép tim o.
De otro lado, si bien los artículos 446 y 453 el Código Adjetivo no mencionan expresamente
a la transacción exrrajudicial como excepción oponible, también es verdad que el artículo 1302
y siguientes del Código Civil son de naturaleza procesal. O ctavo. Siendo esto así, podemos
afirmar que el demandado también puede deducir excepciones alegando que antes del proceso o
durante el transcurso de uno anterior, llegó con el demandante a un acuerdo sobre sus diferencias,
dándose ambos concesiones recíprocas, es decir, transigiendo. N oveno. Resulta evidente que, si
alguna de las dos situaciones antes señaladas se ha producido, no cabe ninguna duda que no
podrá iniciarse otro proceso para discutirse las pretensiones que ya fueron transigidas. (Casación
N.° 1811-2007-Cajam arca, de 26-06-2008, ff. jj. 6-9. Sala Civil Permanente [EP, 01-12-2008,
p. 23400]. Texto completo: <bit.ly/2uZcDRF>).
§ 3054. Puede oponerse la excepción de transacción incluso si esta sea de naturaleza
extrajudicial (inc. 10). Séptim o. [La] transacción podría realizarse antes de interponerse una
demanda y con ello evitar el inicio de un proceso (transacción extrajudicial), y si a pesar de ello se
demanda e inicia un proceso, quedará expedita la excepción correspondiente como medio de defensa
de forma. De manera que, con la transacción extrajudicial es posible evitar el inicio de un proceso,
lo cual responde a su propia naturaleza jurídica y razón de ser. (Casación N.° 1807-2007-Cajamarca,
de 22-11-2007, f. j. 7. Sala Civil Permanente [EP, 31-03-2008, p. 21702], Texto completo:
<bit.ly/2Sqc2TM>).
§ 3055. La excepción de transacción hace referencia a la transacción judicial y no a la
extrajudicial (inc. 10). Sexto. [...] [La] excepción a que se contrae el inciso 10 del artículo 446
del Código Procesal Civil, claramente señala que la defensa de forma que se faculta a interponer al
emplazado (o de ser el caso, al reconvenido) es una en la que alegue que un proceso -anterior- ha
concluido por conciliación o transacción, enunciado que concuerda perfectamente con el artículo 453
del mismo texto normativo, que señala que es fundada -entre otros- la excepción de transacción “...
cuando se inicia un proceso idéntico a otro: ...4. En que las partes conciliaron o transigieron por tanto,
esta excepción es deducible específicamente en el caso en que la parte demandada pretenda oponer, a la
acción promovida por la demandante, una transacción celebrada cuando estuvo en curso un proceso,
con cuyo mérito se le ha dado fin. [...] O ctavo. En el caso de autos, la Sala Superior viene amparando
la excepción de conclusión del proceso por transacción respecto de los codemandantes en virtud
a las transacciones extrajndiciales [...], las cuales tuvieron lugar antes del inicio de la presente causa, sin
que tales actos jurídicos hubieran estado destinados a dar por concluido un proceso anterior idéntico
al presente. En ese sentido, el solo mérito de las citadas transacciones no es suficiente para proceder al
amparo de la excepción propuesta desde que aquella no cumple con el requisito previsto en el inciso
4 del artículo 453 del Código Procesal Civil y, en tal virtud, se verifica que la resolución recorrida
no se sujeta a derecho ni al mérito de lo actuado, correspondiendo a este Supremo Tribunal amparar
esta denuncia procesal. (Casación N.° 730-2005-Cajamarca, de 09-06-2006, ff. jj. 6 y 8. Sala Civil
Transitoria [EP, 04-12-2006], Texto completo: <bit.ly/2w72ÍQt>).
§ 3056. En aplicación de la analogía, la transacción extrajudicial tiene calidad de cosa juzgada
(inc. 10). Véase la jurisprudencia del artículo 337° del Código Procesal Civil [§ 2211], (Casación
N.° 1801-2007-Cajamarca, de 27-09-2007, f. j. 6. Sala Civil Permanente [EP, 30-01-2008, p. 21429].
Texto completo: <bit.ly/2vRovnY>).

n o m o s & th e s is
863 POSTULACIÓN DEL PROCESO / EXCEPCIONES AH 446
CADUCIDAD
(INCISO 11}

§ 3057. La caducidad im plica la extinción del derecho y ía acción correspondiente (inc. 11).
Tercero. [...] [La] caducidad del derecho del acreedor [...] implica la extinción del derecho y de la
acción correspondiente, operando en ese caso como un medio de defensa frente al interés del acreedor.
(Casación N.° 401-2001-La Libertad, de 10-05-2001, f. j. 3. Sala Civil Permanente [EP, 05-11-2001,
p. 7990]. Texto completo: <bit.ly/2uZdNw7>).
§ 3058. El plazo de caducidad debe estar fijado expresamente en la ley (inc, 11). Cuarto. [Las]
resoluciones recurridas han aplicado indebida e incongruentemente el artículo 92 del [...] Código
Civil para declarar la caducidad de la demanda, sin tener en cuenta lo dispuesto por el numeral
2004 del mismo cuerpo legal que dice que los plazos de caducidad los fija la Ley expresamente no
pudiendo establecerse por analogía o por pacto. Q uinto. [P]uede apreciarse de autos que el del juez
puede haberse debido a la ausencia de fundamentación por parte del demandado, en el escrito donde
deduce la excepción, en el cual no señala cuál es la norma legal que establece la caducidad -y su plazo
respectivo- [...], por lo que es la propia excepción la que carece de fundamento, de modo que no podría
ampararse ni volverse a tramitar. (Casación N.° 0142-99-Ayacucho, de 18-10-2000, ff. jj, 4-5- Sala
de Derecho Constitucional y Social [EP, 30-04-2001, p. 7143]. Texto completo: <bk.ly/2A2vJvL>).
§ 3059. La decisión del juez de declarar la caducidad de oficio es facultativa (inc. I I) . Segundo.
[...] [La] caducidad fue alegada por el impugnante solo ai formular su recurso de apelación [de autos]
mas no fue objeto de una excepción o medio de defensa interpuesto oportunamente por lo que no
integraba la materia controvertida, luego la Sala no tenía obligación de referirse expresamente a la
caducidad, y no ha infringido los artículos 121 ín fin e ni el inciso 4 del artículo 122 ambos del Código
Procesal Civil. (Casación N.° 2570-98-Lima, de 23-04-1999, f. j. 2. Sala Civil Transitoria [EP, 01-09-
1999, p. 3394], Texto completo: <bit.ly/2LkAiad>).
§ 3060. La excepción de caducidad ataca a la pretensión procesal que no fue interpuesta
dentro del plazo señalado en la ley (inc, 11). S egundo. [El] inciso 11 del artículo 446 del Código
Procesal Civil reconoce la excepción de caducidad como un medio de extinción de la pretensión
procesal al no haberse interpuesto la pretensión procesal dentro del plazo señalado por ley. (Casación
N.° 2390-2004-Ica, de 09-11-2005, f. j. 2. Sala Civil Transitoria [EP, 31-07-2006, p. 16593]. Texto
completo: <bit.íy/2NDKyqm>).
§ 3061, Sí existiese duda acerca del cum plim iento del plazo de caducidad, el Juez puede em itir
su decisión sobre si este h a operado o no, al momento de dictar sentencia (inc. 11). S egundo. [...]
[Si] bien el juzgador está facultado a declarar la improcedencia de la demanda, entre otras causas, por
advertir la caducidad del derecho; sin embargo, cuando existe controversia sobre aspectos relacionados
al plazo de caducidad u otros relevantes para establecer si ha operado el mismo, es conveniente emitir
la decisión al momento de sentenciar, oportunidad en que el juzgador tendrá mayores elementos de
juicio a fin de determinar si concurre la causal de improcedencia aludida; lo que además, deja a salvo
el derecho de la parte emplazada para deducir la excepción correspondiente [...]. (Casación N.° 2758-
2003-Lima, de 29-09-2004, f. j. 2. Sala Civil Transitoria [EP, 31-05-2005, p. 14165]. Texto completo:
<bit.ly/2NBfmYY>).
§ 3062. El plazo de caducidad no se suspende a raíz de huelga en el Poder Judicial si esta
concluye en el devenir interior del referido plazo, y a que no lim ita al accionante de interponer
demanda en los días posteriores de culm inada la im posibilidad de acudir al órgano jurisdiccional
(inc. 11). Tercero. [Por] la naturaleza inhibitoria de la decisión de la Sala Superior, así como la de
Primera Instancia, al evaluar sí la demanda había sido incoada dentro del plazo de tres meses previsto
en el numeral 1 del artículo [19o] de la Ley del Proceso Contencioso Administrativo que señala que:
“cuando el objeto de la impugnación sean las actuaciones a que se refieren los numerales uno, tres,

* SUMMA PROCESAL CiVÍL


Art. 446 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 864

cuatro, cinco y seis del artículo 4 de esta Ley, el plazo será de tres meses a contar desde el conocimiento
o notificación del acto material de primero, cuando ocurre la notificación de la decisión administrativa
materia de impugnación; y, segundo, cuando se produce la interposición de la demanda; y a la luz de
estas dos variables computar si dicho plazo se encontraba vigente o no. C uarto. [En] tal virtud, si la
resolución administrativa objeto de impugnación fue notificada el 18 de marzo del 2003, entonces el
plazo para interponer la demanda vencía el 18 de Junio del 2003, según lo prevé el inciso 2 del artículo
183 deí Código Civil, que establece la forma de cómputo de los plazos tratándose de los establecidos
en meses; si bien es cierto, en el decurso de dicho plazo, es decir, entre el 20 de mayo de) 2003 y el 4
de junio del mismo año (catorce días antes de que venza el plazo), hubo huelga de los trabajadores del
Poder Judicial, sin embargo dicho plazo no se interrumpe ni suspende por cuanto lúe en el devenir
interior deí citado plazo; distinta sería la figura [...] sí a la fecha de interposición de la demanda el
Poder Judicial se encontraría en huelga, caso en el que podría ser factible tener en cuenta lo señalado
en el artículo 2005 del Código Civil en cuanto que permite la interrupción o suspensión del plazo de
caducidad, en el caso de lo previsto en el inciso octavo del artículo 1994 del Código Sustantivo, es decir,
mientras sea imposible reclamar el derecho ante un tribunal peruano. (Casación N.° 2094-2004-PÍura,
de 23-01-2007, ff. jj. 3 y 4. Sala Transitoria de Derecho Constitucional y Social [EP, 30-11-2007],
Texto completo: <bit.ly/2vF01hu>).
§ 3063. Excepción de caducidad. Excepcionalmente, deberá adm itirse a trám ite una dem anda
que se haya presentado luego de vencido el plazo para su presentación e incluso después de
transcurrido el prim er día hábil siguiente al levantamiento de una huelga judicial. Principio
p r o a ctio n e o fa v o r p ro cessu m (inc. 11). O ctavo , [En el presente caso] la notificación que notició
la sentencia que se dice fraudulenta ocurrió el 18 de mayo de 2012; la demanda se presentó el 7
de diciembre de 2012; el plazo, a su vez, es uno que debe ser computado por meses, siendo el día
de inicio el 29 de mayo de 2012 y el día final el 28 de noviembre de 2012. N oveno . La recurrente
expresa que en el intervalo hubo varios días en las que hubo suspensión del plazo (en los términos
señalados en el artículo 1994 [inciso] 8 del Código Civil) por huelga judicial. En efecto, ello es así,
por lo que atendiendo a las pautas descritas en el considerando anterior, debió presentar su demanda
al primer día siguiente hábil. No obstante, no lo hizo así, pues sí bien no hubo atención al público
por huelga judicial entre el 15 de noviembre al 5 de diciembre, sí lo hubo a partir del 6 de diciembre,
que constituía el primer día siguiente hábil al vencimiento de su plazo. D écim o. La demanda fue
presentada el 7 de diciembre. Desde un análisis que privilegie solo el silogismo, la excepción de
caducidad debería ser declarada fundada, siguiendo la línea trazada en los considerandos precedentes.
Sin embargo, este Tribunal considera que hay una razón atendible para modificar la figura: el hecho
que el levantamiento de la huelga judicial se trate de una circunstancia que estaba fuera de la esfera
de atención absoluta del demandante. En efecto, tal acto es un tema cuyo conocimiento solo atañe a
las partes que realizan las tratativas laborales, siendo ignorado, incluso, por los propios trabajadores,
quienes suelen enterarse mucho más tarde, a veces por las noticias de los informativos locales, que
tal acto de suspensión laboral ha concluido. Si ello es así para los trabajadores, el asunto se hace más
complicado para los litigantes, quienes son los usuarios del sistema y quienes son afectados por la falta
de recepción de sus escritos y demandas. En tal sentido, suponer que un ciudadano, por más diligente
que sea, pueda estar al tanto a diario de los días del levantamiento de una huelga judicial, resultaría
un exceso, más aún si técnicamente la atención en los locales judiciales es de conocimiento propio
del abogado y no de las partes. La razonabiiidad impone interdictar la arbitrariedad y proponer una
solución justa que atienda todas las consideraciones del caso. D écim o p rim ero. Es por ello, que en el
caso en cuestión, este Tribunal Supremo estima que debe ampararse el recurso de casación presentado;
no hacerlo, implicaría negar el principio pro actione que permite “que ante eventuales diferentes
interpretaciones de un dispositivo legal (...) se opte por aquella interpretación que conduzca a una
alternativa lo menos limitadora posible de los derechos fundamentales”. En buena cuenta, hay una
exigencia de administrar tutela jurisdiccional efectiva y ello supone posibilitar que las partes obtengan
decisión judicial que termine con la controversia, sin exigencias formales irrazonables. Es verdad que
toda aplicación de principios podría originar desconciertos en torno a plazos cuya certeza se debe
n o m o s & th e s is
865 POSTULACIÓN DEL PROCESO / EXCEPCIONES Art, 446
tener, pero en este caso específico debe optarse por facilitar el proceso, debiendo añadirse que criterios
como los aquí asumidos deberán aplicarse de manera excepcional, ponderando siempre si debe primar
la seguridad o el derecho del accionante. (Casación N.° 1260-2016-Arequipa, de 28-03-2017, ff. jj.
8-11. Sala Civil Permanente [EP, 30-01-2018, Sentencias en Casación N.° 742, p. 104396], Texto
completo: <bk.ly/2LPtL7i>).
§ 3064. Principio p r o actione. Los días transcurridos durante la huelga del Poder Judicial no
deben ser incluidos en el cálculo del plazo para la interposición de la demanda ( in c . 11). [5.]
[No] solo en el campo del derecho material, es decir, en el ámbito del derecho cuya tutela se solicita,
se privilegia la protección de la situación jurídica reclamada por el sujeto requirente, sino que en el
plano propio del instrumento predispuesto para la tutela, es decir, del proceso constitucional a que da
lugar la acción de amparo, se configura también otro principio que refuerza la decisión de preferir la
continuación del proceso antes que su extinción, frente a una eventual duda de carácter interpretativo.
En efecto, se trata del principio fa vo r actionis o pro actione, según el cual “se impone a los juzgadores
la exigencia de interpretar los requisitos y presupuestos procesales en el sentido más favorable a la
plena efectividad del derecho a obtener una resolución válida sobre el fondo” [Picó i Junoy], y donde
se establece, a su vez, que “los requisitos formales -en el presente proceso, el cálculo del plazo para
interponer la demanda- se interpreten y apliquen de modo flexible y atendiendo a su finalidad y de que
a su incumplimiento no se anuden consecuencias desproporcionadas o excesivamente gravosas” [Picó
i Junoy]. Por esta razón, si bien el Tribunal considera que ios días transcurridos durante la huelga del
Poder Judicial no deben ser incluidos en el cálculo del plazo para la interposición de la demanda de
amparo, en la hipótesis de una duda interpretativa, puede igualmente ratificarse en dicho parecer, roda
vez que, en virtud del principio p ro actione , la decisión igualmente debe dirigirse por la continuación
del proceso y no por su extinción. Téngase en cuenta, finalmente, que la alternativa opuesta supondría
invertir el funcionamiento y el propósito de los procesos en general, y de los procesos constitucionales
en particular, pues implicaría convertir, erróneamente, una duda interpretativa respecto de las
formalidades propias del instrumento de tutela en un elemento determinante para permitir el acceso
a la tutela constitucional de los derechos, cuando, en realidad, es el instrumento procesal el que
debe ser adecuado e interpretado decididamente - siempre y cuando no se restrinjan los derechos
constitucionales de la contraparte- a fin de consolidar una tutela constitucional más eficaz, oportuna y
plena. (Exp. N ° 1049-2003-AA/TC, de 30-01-2004 [Web: 31-03-2004 / EP: 13-04-2004], £ j. [5].
Texto completo: <bit.ly/2w8upCu>).
§ 3065. Constituye infracción al debido proceso la omisión de la Sala de absolver el grado de
la apelación diferida de una excepción de caducidad (inc. 11). Tercero. En virtud del principio de
congruencia procesal el juez debe dictar sus resoluciones de acuerdo con el sentido y alcances de las
peticiones formuladas por las partes y en el caso de la apelación, corresponde al superior jerárquico
resolver en función a los agravios, los errores de hecho y derecho que sirven de sustento a la pretensión
impugnatoria expresada por la entidad recurrente [...]. Cuarto. En el presente caso, resulta evidente
que la Sala Superior al absolver el grado de apelación de la sentencia recaída en autos ha omitido
pronunciarse sobre la apelación concedida sin efecto suspensivo y con la calidad de diferida el Banco
demandado mediante el auto [...] del expediente principal, apelación formulada contra el extremo de
la resolución [...] del mismo expediente, que declaró infundada la excepción de caducidad de la acción.
Es menester acotar que el tema de la alegada caducidad resulta un aspecto trascendental para los fines
del proceso, en la medida que por la caducidad se extingue el derecho y la acción correspondiente, con
el agregado que los efectos que produce dicho medio de defensa en la eventualidad de ser amparado
son los de anular lo actuado y dar por concluido el proceso. Por consiguiente, resulta ineludible labor
del órgano jurisdiccional inferior compulsar las alegaciones vertidas por la entidad demandada en el
desarrollo del proceso [...] lo que debe ser debidamente dilucidado por la Sala Superior antes de emitir
pronunciamiento sobre el fondo del asunto materia de autos. (Casación N.° 2060-2011-Ucayali, de
20-04-2012, ff. jj. 3 y 4. Sala Civil Transitoria [EP, 30-11-2012, Sentencias en Casación N.° 673, p.
38277]. Texto completo: <bit.ly/20PmS3W>).

* SUMMA PROCESAL CIVIL


Art. 446 CODIGO PROCESAL CIVIL 866

§ 3066. No se debe confundir el instituto de la cosa juzgada con la preclusión. La admisión


de la dem anda no im pide ni que el demandado replantee la cuestión ya resuelta afirmativamente
de oficio por el juez al inicio, a través de excepciones procesales (en este caso, de caducidad).
Solo el auto de saneamiento consentido o ejecutoriado precluye la posibilidad de las partes de
objetar la relación juríd ica procesal (inc. 11). Cuarto. Con relación a la procedencia de la demanda
y al establecimiento de una relación jurídica procesal válida, nuestra Ley Procesal ha establecido
distintas oportunidades para su apreciación; así, la primera es la calificación de la demanda, en la
que no se da audiencia a la parte demandada; la segunda es cuando la parte demandada deduce
excepción, que se debe resolver por el Juez antes de dictar el Auto de Saneamiento, que también es
otra oportunidad, y finalmente en sentencia, como prescriben los artículos 447, 446, 465 y 1.21 “in
f i n e ’ del Código Procesal [.,.]. Q uinto. [En] el caso de autos, el juez de la causa [sobre nulidad de
la cosa juzgada fraudulenta] considerando que la acción había caducado la declaró improcedente
por Resolución del 31 de diciembre de 1996, [...] que apelada fue revocada respecto de la acción de
nulidad de cosa juzgada fraudulenta, debiendo el Juzgado emitir pronunciamiento con relación a las
acciones acumuladas, lo que no consta que haya sido notificado a los demandados; que el Juzgado por
resolución del 23 de abril de 1997 declaró improcedentes las pretensiones acumuladas e inadmisible la
de nulidad de cosa juzgada fraudulenta, concediendo a los actores el plazo de diez días para subsanar
las omisiones indicadas, lo que confirmado por el Superior originó la interposición de un Recurso de
Casación cuyo concesorio fue declarado nulo por Ejecutoria Suprema de fecha 17 de noviembre de
1997, [...] luego de lo cual los actores presentan escrito de subsanación de las omisiones de su petitorio
con fecha 21 de enero de 1998, [...] y después de nueva subsanación se admite la demanda por
Resolución de fecha 9 de marzo de 1998, [...] que es [recién] notificada a los demandados el 4 de junio
de 1998 [„.]. Sexto. [Los demandados deducen] la excepción de caducidad de la acción [...], a las que
se les da traslado por resolución del 7 de agosto [de 1998] y absuelto el trámite se declaró fundada
por resolución de fecha 5 de noviembre de 1998 [...], confirmada por resolución del 22 de enero [de
1999] [declarándose nulo rodo lo actuado y concluido el proceso], [...] N oveno . [El demandante
interpone recurso de casación y la Corte Suprema la declara infundada, pues] se confunde el instituto
de la cosa juzgada con la preclusión, que no permite reabrir etapas del proceso ya cumplidas; pero
en el presente caso tampoco hay un problema de esa naturaleza, pues la admisión de la demanda por
mandato superior, no puede impedir que los demandados deduzcan una excepción, tanto más si esas
actuaciones previas se siguieron sin citación de los emplazados, ya que solo el auto de saneamiento
consentido o ejecutoriado precluye la posibilidad de las partes de objetar la relación jurídica procesal;
y aun después de ello, el juez, excepcionalmente, como se ha anotado puede pronunciarse sobre ese
aspecto. (Casación N.° 724-99-Lambayeque, de 10-08-1999, ff. jj. 4, 5, 6 y 9. Sala Civil Transitoria
[EP, 12-11-1999, p. 3902], Texto completo: <bit.ly/2Ln48dg>).

PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA
(INCISO 12)

§ 3067. Definición de la prescripción extintiva (inc. 12). S egundo. [La] prescripción extinriva
[.,,] es un medio de defensa destinado a extinguir el ejercicio específico del derecho de acción respecto
de una pretensión procesal determinada, por haber sido interpuesta fuera del plazo previsto por la
norma positiva para dicha pretensión, consecuentemente la prescripción extintiva tiene una naturaleza
esencialmente procesal. (Casación N.° 807-98-Lima, de 10-11-1998, f. j. 2. Sala Civil [EP, 21-12-
1998], Texto completo: <bit.ly/2xH9sB7>).
§ 3068. La prescripción extintiva es un medio de defensa destinado a extinguir la acción de
una pretensión procesal (inc. 12). P rim ero. [El] inciso 12 del artículo 446 del Código Procesal Civil
regula la prescripción extintiva como una de las excepciones que puede deducir el demandado; siendo
definida la prescripción extintiva como un medio de defensa destinado a extinguir el ejercicio específico

n o m o s & th e s is
867 POSTULACIÓN DEL PROCESO / EXCEPCIONES Alt 446
del derecho de acción respecto de una pretensión determinada, por haber sido interpuesta fuera del plazo
previsto por la norma positiva para dicha pretensión. (Casación N.° 65-2002-La Libertad, de 16-09-
2003, f. j. 1- Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente. Texto completo: <bit.ly/2wbw5df>).
§ 3069. La excepción de prescripción extintiva es un instituto procesal que el demandado
opone al demandante (inc, 12). S egundo. [La] excepción es un instituto procesal por el cual el
demandado puede oponerse a la pretensión del actor; con ello cuestiona el aspecto formal o de fondo
del proceso, persiguiendo anular la acción incoada. Tercero. [La] prescripción extintiva es un medio de
defensa destinado a extinguir el ejercicio específico del derecho de acción respecto de una pretensión
procesal determinada, por haber sido interpuesta fuera del plazo establecido en la norma positiva para
dicha pretensión. (Casación N.° 1607-2008-Lima, de 10-07-2008, ff. jj. 2-3. Sala Civil Permanente
[EP, 02- 12-2008, p. 23428], Texto completo: <bÍt.ly/2Nq7dGL>).
§ 3070. Si se declara fundada la excepción de prescripción dicha estimación solo extingue
el proceso, por ende, no genera cosa juzgada (inc. 12). f u n d a m e n t o s d e l r e c u r s o : [Este]
Supremo Tribunal mediante resolución [...] declaró procedente el recurso de casación por la causal de
contravención de normas que garantizan el derecho a un debido proceso [...], por cuanto se ha declarado
la improcedencia de la demanda en segunda instancia, [...] la Sala se fundamenta en la excepción
de cosa juzgada cuanto en otro proceso solo fue declarada fundada la excepción de prescripción; y
califica como inválida la relación procesal por falta de personería de la demandante. [...] T ercero. [La]
prescripción solo extingue la acción, mas no el derecho, de modo que la declarada en otro proceso,
concluye la acción que le dio origen, no podiendo servir de base para declarar la improcedencia de una
nueva demanda, mucho menos de oficio, por lo que lo resuelto en el acompañado no es sustento para
rechazar la que es materia de autos, sobre todo porque el otro proceso ha sido declarado en abandono y
en tal situación se extinguen todas las resoluciones que se hayan expedido en él, incluyendo las medidas
cautelares o los efectos de la interrupción de la prescripción, como lo señalan los artículos 347 y 354
del Código Procesal Civil. (Casación N.° 2197-98-EIuaura, de 20-03-2001, f. j. 3. Sala de Derecho
Constitucional y Social [EP, 30-04-2001, p. 7141], Texto completo: <bit.Iy/2uLXOCq>).
§ 3071. La prescripción extintiva no extingue el derecho, solo la acción (inc. 12). Tercero.
[La] prescripción es una excepción para repeler la acción o mejor dicho una pretensión, de tal manera
que el acreedor [...] no tiene “acción11, conservando empero el derecho: obligación natural; teniendo
como efecto el anular lo actuado y dar por concluido el proceso cuando el auto que declara fundada la
excepción de prescripción extintiva queda consentido o ejecutoriado. (Casación N.° 572-97-Ica, de 19-
01-1999, f. j. 3. Sala de Derecho Constitucional y Social [EP, 02-10-1999, p. 3658]. Texto completo:
<bit.ly/20d4Atl>).
§ 3072, La prescripción extintiva ataca al derecho m aterial y no al derecho sustantivo p e r se
(inc. 12). S egundo. La prescripción extintiva, es una institución jurídica de naturaleza esencialmente
procesal, por cuanto constituye un medio de defensa destinado a atacar la pretensión procesal respecto
de un derecho material y no a atacar el derecho sustantivo en sí mismo. Tercero. [En] ese sentido, la
norma [...] de naturaleza adjetiva [...] no puede ser examinada en el marco de la causal invocada, que
está referida a normas sustantivas. (Casación N.° 1880-96-Lima, de 09-07-1998, ff. jj. 2-3- Sala Civil
[EP, 09-09-1998, p. 1564], Texto completo: <bit.Iy/2uJ3iOÍ>).
§ 3073. La prescripción extingue ía acción de una pretensión procesal cuando es interpuesta
fuera del plazo legal establecido (inc. 12). S egundo. [La] excepción de prescripción extintiva es aquel
medio de defensa que procede cuando la acción se extingue o prescribe por el transcurso del tiempo
fijado por Ley para ejercitarla. [...] Sexto. [La] prescripción comienza a correr desde el día en que puede
ejercitarse la acción, esto es desde que se tiene conocimiento de la existencia del acto jurídico objeto
de impugnación [..,]. [...] O ctavo. [En] consecuencia, no habiéndose transcurrido el plazo exigido
por Ley [...], declararon f u n d a d o el recurso de casación [...]. (Casación N.° 1308-2000-Cusco,
de 15-08-200, ff. jj. 2, 6 y 8. Sala Civil Transitoria [EP, 30-01-2001, p. 6847]. Texto completo:
<bit.ly/20cg5RJ>).
♦ SUMMA PROCESAL CIVIL
Art. 446 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 868
§ 3074. La prescripción extingue la acción de una pretensión procesal cuando es interpuesta
fuera del plazo legal establecido (inc. 12). Q uinto. [La] prescripción exüntiva es un medio de
defensa de la parte demandada por la cual se exige la extinción del derecho de acción respecto a
una pretensión procesal determinada, al haberse interpuesto fuera del plazo establecido en la norma
positiva para dicha pretensión. (Casación N.° 3259-99-Callao, de 05-06-2000, £ j. 5- Sala Civil
Permanente [EP, 19- 08-2000, p. 6006]. Texto completo: <bit.Iy/2uJSaAR>).
§ 3075. La excepción de prescripción busca extinguir la acción de una pretensión procesal
basado en el transcurso del tiempo (inc. 12). S egundo. [Por] la excepción de prescripción se busca
extinguir la pretensión procesal basada en el transcurso del tiempo, y bajo el sustento de que, no se ha
exigido la obligación dentro del plazo fijado por la ley. (Casación N.° 749-98-Tacna, de 14-10-1998,
£ j. 2. Sala Civil Permanente [EP, 24-11- 1998, p. 2094], Texto completo: <bit.ly/2A5bNsÍ>).
§ 3076, La prescripción extintiva puede hacerse valer tanto en vía de excepción como en
vía de acción (inc. 12). Sétim o. [Si] bien es cierto la prescripción extintiva está regulada como
mecanismo de defensa, vía excepción, en el artículo 446 inciso 13 del Código Procesal Civil, no hay
norma que impida que se le solicite vía acción, pues ío contrario no solo vulneraría el derecho a la
tutela jurisdiccional efectiva, sino que también, como lo advierte Bigio Chrem, siendo el sustento de
la prescripción extintiva la inactividad del acreedor, este podría prolongar indefinidamente su falta
de accionar, lo que originaría que una situación jurídica podría no ilegal* a tener certeza, generando
una incertidumbre permanente que tendría como consecuencia una perturbación general e incesante.
Desde esta perspectiva el negarse a la persona el derecho de accionar la excepción extintiva es negarle el
derecho constitucional que tienen todos los habitantes del país de solicitar se imparta justicia por parte
del Estado, a través de los órganos judiciales, para obtener la satisfacción de una pretensión deducida
mediante la demanda, para lograr dilucidar una incertidumbre jurídica y la paz social en justicia.
(Casación N.° 3759-2014-Lima, de 05-04-2016, £ j. 7. Sala Civil Permanente [EP, 30-01-2017,
Sentencias en Casación N.° 722-B, p. 87399]. Texto completo: <bit.ly/2KmP3nh>).
§ 3077. La prescripción extintiva puede plantearse como excepción o como pretensión (inc.
12). Cuarto. [RJesulta evidente que dentro del presente proceso la parte demandante convalidó
cualquier cuestionamiento respecto a la oportunidad y pertinencia sobre el pronunciamiento de
la referida prescripción extintiva, de conformidad al artículo 172 del Código Procesal Civil, al no
haberlo denunciado oportunamente, en la primera oportunidad que tuvo para hacerlo, máxime si
el numeral duodécimo del artículo 446 del Código Procesal Civil, permite proponer la prescripción
de la acción como excepción no significa que no pueda plantearse como pretensión. (Casación N.°
991-2000-Camaná, de 28-08-2002, £ j. 4. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente [EP,
02-12-2003]. Texto completo: <bit.ly/2okEgla>).
§ 3078. La prescripción se puede hacer valer en vía de acción c o m o de ex cep ció n (inc. 12).
3. [...] [La] excepción de prescripción extintiva, la cual se interpone no solo a los derechos reales sino
también a los creditorios y en general a los patrimoniales debido precisamente a que se sustenta en el
transcurso del tiempo, lo que viene a constituir un hecho jurídico, lo cual se puede hacer valer en vía
de acción como de excepción. (Casación N.° 163-96-Chimbote, de 24-06-1996, f j. 3. Sala Civil [EP,
25-11-1996, p. 2436], Texto completo: <bit.ly/2LecBQy>).
§ 3079. El juez no está autorizado para declarar la prescripción extintiva de oficio (inc. 12).
Q uinto. [La] entidad recurrente denuncia la contravención de normas que garantizan el derecho a un
debido proceso, señalando entre otros fundamentos que el razonamiento contenido en la sentencia
impugnada es defectuoso, ya que no se sujeta al mérito de lo actuado y al derecho. Sin embargo,
no se precisa la norma procesal que haya sido violada. Señala asimismo que el Juez de oficio debió
declarar la nulidad de lo actuado y la conclusión del proceso debido a que a la fecha de interposición
de la demanda ya había prescrito ia acción. Sin embargo, la prescripción debe hacerse valer en vía de

n o m o s & th e s is
869 POSTULACIÓN DEL PROCESO / EXCEPCIONES k it 446
excepción, Jo que no hizo el Banco y el juez no está autorizado para declararla de oficio. (Casación
N.° 83-2001-lea, de 08-03-2001, f. j. 5. Sala Civil Permanente [EP, 31-07-2001, p. 7552], Texto
completo: <b it.ly /2A5 dCWa>).
§ 3080. La excepción de prescripción extintiva solo puede ser analizada si fue propuesta por
algunas de las partes en el proceso y nunca ser declarada de oficio (inc. 12). T ercero. [...] [La]
excepción en materia procesal civil no puede set declarada de oficio, sino a pedido de parte y resuelta
en la etapa posmlatoria del proceso, por consiguiente, se trata de una cuestión ya resulta que no puede
ser alegada nuevamente en sede casatoria. (Casación N.° 3313-2007-La Libertad, de 28-01-2008, f. j.
3. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente [EP, 02-09-2008, p. 22777]. Texto completo:
<bít.iy/2mBUqWg>).
§ 3081, El juez no puede fundam entar su fallo en una prescripción que no ha sido invocada
(inc. 12). C uarto. [...] [El] recurrente no dedujo en su debida oportunidad la excepción de prescripción,
no resultando por ello factible que el Juez fundara su fallo en una prescripción no invocada [...].
(Casación N.° 3824-00-Callao, de 30-01-2001, f. j. 4. Sala Civil Permanente [EP, 02-07-2001, p.
7353]. Texto completo: <bit.ly/2NGnyHE>).
§ 3082. No es posible aplicar la excepción de prescripción en el recurso de casación, en virtud
del principio de preclusión (inc. 12). Q uinto. [El] inciso 4 del artículo 2001 del Código Civil
establece que prescriben, salvo disposición diversa de la Ley, a los 2 años la acción indemnizatoria
por responsabilidad extracontractual, por lo que tratándose de una acción sujeta a ios plazos de
prescripción, le corresponde la aplicación de las normas jurídicas que regulan dicha institución, mas no
las que regulan la caducidad. Sexto. [En] ese orden de ideas, se tiene que el recurrente debió deducir
oportunamente la excepción de prescripción en la etapa de postulación de la litis, que es la etapa en la
que se fija la materia controvertida, y no en vía de casación en virtud al principio de preclusión procesal,
más aún cuando su invocación se sustenta en normas que no le resultan pertinentes como ha quedado
establecido en los considerandos precedentes. (Casación N.° 2519-2000-Lima, de 07-05-2001, ff. jj. 5
y 6. Sala Civil Permanente [EP, 30-11-2001], Texto completo: <bit.ly/2wglldl>).
§ 3083. No puede declararse la prescripción extintiva en cualquier estado del proceso (inc.
12), S egundo. [A] diferencia de la caducidad que puede ser declarada de oficio, no existe en el
Código Adjetivo vigente norma alguna que autorice deducir la excepción de prescripción [extintiva]
en cualquier estado de la causa. (Casación N.° 2137-2000-Lima, de 23-04-2001, f. j. 2. Sala Civil
Permanente [EP, 01-10-2001, p. 7712], Texto completo: <bit.ly/2Lyn9tk>).
§ 3084. No se puede deducir excepción de prescripción en cualquier estado de la causa.
La prescripción no alegada en la etapa de composición de la litis, no puede ser objeto de
pronunciamiento sin vulnerar el principio de preclusión (inc. 12). P rim ero. [...] [No] existe en el
Código Adjetivo vigente norma alguna que autorice a deducir excepción de prescripción en cualquier
estado de la causa. [...] Tercero. [...] [La] prescripción no alegada en la etapa de composición de la litis,
que es la etapa en la que se fija la materia controvertida, no puede ser objeto de pronunciamiento sin
vulnerar el principio de preclusión. (Casación N.° 2255-98-Llma, de 13-05-1999, ff. jj. 1 y 3. Sala
Civil Permanente [EP, 14-09-1999, p. 3514]. Texto completo: <bit.ly/2LítyfX>).
§ 3085. La excepción de prescripción debe interponerse en el plazo señalado por ley, de lo
contrario no podrá ser invocada de m anera posterior por quien no las propuso en su oportunidad
(inc, 12). Sexto. [.,.] En especial, la excepción de prescripción extintiva denuncia la falta de interés
para obrar del demandante, pues si el plazo para proponer la pretensión procesal ha vencido, entonces
el actor ya no tiene la necesidad de tutela jurisdiccional. El artículo 447 del Código Procesal Civil,
establece que las excepciones se deben proponer conjunta y únicamente en el plazo previsto para cada
procedimiento, es decir, si el emplazado estima que a él le favorecen, por ejemplo, las excepciones
de falta de legitimidad para obrar del demandado y de prescripción extintiva, debe invocarlas o
proponerlas a la vez (conjuntamente) dentro del plazo señalado, pues lo contrario importará que no

* SUMMA PROCESAL CIVIL


Art. 446 CODIGO PROCESAL CIVIL 870

quiere valerse de estos medios de defensa que le faculta la ley para contradecir la acción incoada en su
contra, precluyendo así toda oportunidad de ser invocada posteriormente por quien no las propuso
en su oportunidad. (Casación N.° 2552-06-Piura, de 11-04-2007, f. j. 6. Sala Civil Transitoria [EP,
02-10-2007, p. 20781]. Texto completo: <bk.ly/2mBalp3>).
§ 3086. Si se verifica la prescripción de la pretensión de la demanda, se anula lo actuado y se
archiva el proceso (inc. 12). Segundo . [La] prescripción es una excepción que se hace valer contra la
pretensión hecha valer con la demanda basada en el transcurso del tiempo, de modo que si se ampara
el obligado queda liberado de la pretensión a su cargo. Tercero. [Si] la pretensión hecha valer con la
demanda ha prescrito, se anula lo actuado y se archiva el proceso. (Casación N.° 3209-2000-Huánuco,
de 03-08-2001, fF. jj. 2-3. Sala Civil Permanente [EP, 01-07-2002, p. 8898], Texto completo:
<bit.ly/2mE5F0E>).
§ 3087. Si por error se declara fondada la excepción de prescripción extintiva se vulnera el
derecho a la tutela jurisdiccional im pidiendo con ello que pueda existir un pronunciam iento sobre
el fondo del asunto (inc. 12). Quinto. [El] error incurrido por la Sala de revisión ha ocasionado que
se dé por concluido el proceso, afectando de esta manera el derecho a la tutela jurisdiccional efectiva del
recurrente, por cuanto indebidamente se ha declarado fundada la excepción de prescripción extintiva,
impidiendo co n ello que pueda existir un pronunciamiento sobre el fondo del asunto. (Casación Nf.°
06- 2001-La Libertad, de 20-04-2001, f. j. 5. Sala Civil Transitoria [EP, 01-10-2001, p. 7727]. Texto
completo: <bit.ly/2mBmucr>).
§ 3088. Excepción de prescripción extintiva. El juez debe establecer desde cuándo está expedito
el derecho de la parte actora para ejercitar la acción indem nizatoria (inc. 12). Las resoluciones
judiciales no solo deben estar motivadas, sino también la argumentación que ella condene debe ser
coherente, precisa y debe sustentarse en los actuados judiciales correspondientes; que, en el presente
caso, se ha deducido la excepción de prescripción extintiva, que por su naturaleza es de cómputo de
tiempo; a que la Jueza, al efecto, ha debido establecer con claridad y precisión desde cuándo debe
computarse el plazo de prescripción deducida frente a la demanda sobre indemnización, es decir, desde
cuándo estaba expedito el derecho de la parte actora para ejercitar la acción, indemnizatoria; a que
no habiéndose procedido en la forma anotada la resolución impugnada se halla afecta de nulidad,
corriendo igual suerte la denegatoria del medio probatorio relativo a la declaración de parte ofrecido.
(Exp. N.° 1053-97, de 11-09-1997. Tercera Sala Civil, Corte Superior de Justicia de Lima, Ponentes:
Carrión Lugo, Álvarez Guillén y Hasembank Armas. Referencia: CPCBibliogr., p. 387).
§ 3089. La pretensión de nulidad de un contrato por una causal no interrum pe la prescripción
que pudiera estar transcurriendo para pretensiones de nulidad por otras causales (inc. 12). Sexto.
[Ajcorde a lo estipulado por el artículo 1996 inciso 3 del Código Civil se interrumpe la prescripción
por citación con la demanda o por otro acto con el que se notifique al deudor aun cuando se haya
acudido a un juez o autoridad incompetente. Al respecto debe anotarse que mal puede la recurrente
alegar que la pretensión de declaración de nulidad de la minuta de compraventa [...], por adolecer de
simulación absoluta incoada vía la reconvención propuesta en el escrito de contestación de la demanda
por la que se le emplazó [...], produjo la interrupción de la prescripción lo que daría lugar al reinicio
del plazo prescriptorio, toda vez que los fundamentos de hecho de la causal de nulidad de acto jurídico
por simulación absoluta acorde a la naturaleza jurídica de la misma están referidos a la existencia de
expresión de voluntad no obstante haber divergencia entre esta y lo declarado, por ende, son distintos a
los fundamentos fáctícos de las causales invocadas para atacar de nulo el mismo acto jurídico, esto es las
previstas en los incisos 1, 3, 4 y 8 del antes citado Código y la de anulable como pretensión subordinada
conforme a lo preceptuado por el artículo 221 inciso 1 mismo dispositivo, consiguientemente al no ser
la causapetendi la misma fia operado la prescripción extintiva [...]. (Casación N.° 2416-2010-Lima, de
07- 09-2011, f. j. 6. Sala Civil Transitoria [EP, 29-02-2012, Sentencias en Casación N.° 663, p. 33883].
Texto completo: <bit.ly/2M3f2oF>).

n o m o s & th e s is
871 POSTULACIÓN DEL PROCESO / EXCEPCIONES Art. 446
§ 3090. La pretensión de declaratoria de unión de hecho es imprescriptible (inc. 12). Q uinto .
[...] [La] declaración de una unión de hecho, es el reconocimiento de una situación jurídica anterior
existente, por ello, los efectos de su protección es de orden declarativo, mas no constitutivo, pues sus
efectos se retrotraen hasta el momento de inicio de la unión, siendo ello así, la unión de hecho no puede
ser afectada por la prescripción, a que hace referencia el artículo 2001 numeral 1 del Código Civil, pues
de hacerlo implicaría negar el reconocimiento constitucional de institución fundamental, y negar a la
vez un hecho jurídico de carácter familiar que ha tenido real y efectiva existencia, de lo que se puede
colegir que la instancia de mérito ha aplicado indebidamente la citada norma de carácter procesal.
Sexto. [AJsimismo, debe tenerse en cuenta que siendo una institución fundamental que trasciende y
alcanza la esfera de la persona humana y por ende se toma en un derecho personal fundamental tan
igual a los previstos en el artículo 5 dei Código Civil y por ende inherente a la persona humana, su
ejercicio no puede sufrir limitación voluntaria, siendo ello se puede concluir que el auto de vista que
declara fundada la excepción de prescripción extintiva incoada por el demandado contraviene la norma
material antes glosada, razón por la cual el presente recurso debe ser amparado. (Casación N.° 1025-
2011-Lima Norte, de 04-12-2012, ff. jj. 5 y 6. Sala Civil Permanente [EP, 02-09-2013, Sentencias en
Casación N.° 682, p. 42755]. Texto completo: <bit.ly/2Ojlkf0>).
§ 3091. La acción de otorgamiento de escritura pública es imprescriptible (inc. 12). Sexto. La
acción del comprador, ahora propietario, a fin de que la compraventa conste en una escritura pública,
emana también de su derecho de propiedad, conforme a los artículos 923 y 927 del Código Sustantivo,
y tiene por objeto dar mayor seguridad al contrato ya celebrado, por lo que no está sujeto a término
de prescripción [...]. Séptim o. Es que los plazos de prescripción no pueden ser aplicables a este tipo de
acciones que buscan proteger el derecho de propiedad ya adquirido, pues conforme se ha establecido,
el otorgamiento de la escritura pública es la formalidad que sirve para la inscripción del derecho de
propiedad, el mismo que necesita de dicha inscripción para ser oponible a terceros. (Casación N.°
3333-2006-Ica, de 26-10-2006, ff. jj. 6 y 7. Sala Civil Permanente [EP, 31-01-2007]. Texto completo:
<bit.ly/20UtÍyG>).
§ 3092. Im prescriptibilidad del derecho de los hijos para solicitar el reconocimiento judicial de
la unión de hecho de sus padres: no im porta que esta sea ejercida por los convivientes o sus hijos
(inc. 12). Sexto. [En] relación a este argumento -la prescripción de la pretensión de reconocimiento
de unión de hecho- es necesario recordar [lo establecido en los ff. jj. 10 y 11 de] la Casación N.°
1532-2013-Lambayeque [§ 3093] [...]. Sétim o. [El] carácter imprescriptible de la pretensión de
reconocimiento de unión de hecho se desprende de la relación que esta guarda con el derecho humano
a fundar una familia. No obstante, no debe perderse de vista que el especial carácter que se atribuye a
esta pretensión -imprescriptible- puede desprenderse directamente: i) del propio reconocimiento que
nuestra propia Carta Política (artículo 5) ha atribuido a esta institución como fenómeno productor
de una familia; ii) de la protección que este mismo cuerpo fundamental proclama a favor de la familia
(artículo 4), Y es que someter a extinción la posibilidad de reconocimiento de una unión familiar a
los efectos del transcurso del tiempo resulta claramente incompatible con la protección constitucional
que nuestro ordenamiento jurídico provee a la familia. O ctavo. Ahora bien, resulta insólito pensar que
esta protección de rango constitucional pueda estar sujeta a distinciones surgidas en atención a cuál
de los miembros de la familia resultante de la unión de hecho exige el reconocimiento judicial (como
lo ha hecho el ad quem al sostener que la imprescriptibihdad de la pretensión de reconocimiento de
unión de hecho solo puede aplicarse a los casos en los que esta sea ejercida por uno de los convivientes)
o en función a los derechos cuya protección se persigue (como se sostiene en la sentencia de vista, al
considerar que la actora no persigue “una protección familiar”). Tanto el hijo como el conviviente tienen
el mismo derecho a que se reconozca la existencia de la unión de hecho, pues -como se ha explicádo-
el reconocimiento de esta última no se desprende únicamente de los intereses que corresponden a
los convivientes, sino a su condición como hecho generador de una familia. Por tanto, no puede
establecerse una distinción en la imprescriptibilidad de este tipo de pretensiones, por el hecho de haber
sido ejercitadas por el conviviente o los hijos. N oveno. [Se] desprende que las decisiones adoptadas

* SUMMA PROCESAL CIVIL


A lt 446 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 872

por las instancias de mérito, de declarar la prescripción de la pretensión esgrimida en autos, carecen
de sustento jurídico válido, a la luz de la protección que nuestra Constitución Política reconoce a las
uniones de hecho como supuesto generador de una familia. Por tanto, se advierte la infracción del
derecho a la tutela jurisdiccional, al haberse restringido el derecho de la demandante a una resolución
sobre el fondo, sobre la base de una razón que carece de sustento jurídico válido. [...] (Casación N.°
4121-2015-Arequipa, de 19-04-2016, ff. jj. 6-9- Sala Civil Permanente [EP, 30-11-2016, Sentencias en
Casación N.° 720, p. 85595]. Texto completo: <bit.ly/2wWdUIb>).
§ 3093. La acción para la declaración de la existencia de unión de hecho es imprescriptible:
los derechos humanos son por su propia naturaleza imprescriptibles (inc. 12). D écim o P rim ero.
Ahora bien, encontrándose implícito en el artículo 5 de la Carta Magna, que reconoce a la unión de
hecho, el derecho humano a fundar una familia, la acción de reconocimiento de dicha unión no está
sujeta a plazo prescriptorio, pues los derechos humanos son por su propia naturaleza imprescriptibles,
según la Convención de Viena, (Casación N.° 1532-2013-Lambayeque, de 07-03-2014, f. j. 11,
Sala Civil Transitoria [EP, 30-06-2014, Sentencias en Casación N.° 693, p. 53725]. Texto completo:
<bÍt.ly/2vBgjsv>).
§ 3094. Requisito para que empiece a correr el plazo de prescripción de la acción personal
(inc. 12). S ega n d o . [Para] que una prescripción comience es preciso, pues una actio nata. Todo derecho
de acción exige dos condiciones: en primer lugar, un derecho verdadero actual y susceptible de ser
reclamado en justicia; [...] en segundo lugar se necesita una violación del derecho que motive la acción
del titular, consistiendo por tanto el punto más importante en caracterizar bien esta violación jurídica,
sin la cual la acción no puede ejercitarse [...]. C uarto. [D]eviene en un requisito esencial para que
empiece a correr el plazo de prescripción que la acción pueda ser ejercitada de derecho, esto dependerá
de la naturaleza de la acción. En el caso de la acción personal, se entiende que la acción puede ejercitarse
desde el día en que se cumplen los requisitos y modalidades a los que estaba sometida la exigibilidad
del derecho o inmediatamente, si no había modalidades establecidas. Q uinto. [En] el caso de que la
acción personal no pueda ser ejercitada de derecho por la falta de cumplimiento de los presupuestos y
modalidades pactadas por las partes, debe entenderse que el plazo prescriptorio se encuentra suspendido,
no pudiendo ser opuesto el transcurso del tiempo mediante la excepción de prescripción extintiva
mientras [...] exista la causa de suspensión, mientras sea imposible reclamar el derecho ante un tribunal
peruano. (Casación N.° 1849-98-Lima, de 21-04-1999, ff. jj. 2, 4 y 5. Sala Civil [EP, 31-08-1999, p.
3389-3390]. Texto completo: <bit.iy/2fyUljK>)
§ 3095. Inicio del plazo prescriptorio para demandar la nulidad del acto jurídico (inc. 12).
Q uinto. [...] [La] excepcionante ha precisado que el plazo para ejercitar la acción debe realizarse desde
que se efectuó la inscripción registra! del acto cuya nulidad se pretende, es decir, desde el año 1994;
por lo que a la fecha de interposición de la demanda la acción ya habría prescrito. Por su parte, la parte
demandante ha manifestado que ha tomado conocimiento del acto impugnado desde el año 2010 por
propia versión del adquirente del inmueble materia de litis, y que con fecha 10 de marzo de 2010 se
apersonaron a la notaría [...] para solicitar un testimonio de la escritura pública del archivo del [...]
notario ante el cual se extendió la escritura pública que contiene el acto de compraventa cuya nulidad
se pretende. En relación a ello, las pruebas aportadas por los accionantes referidas a la fecha en que
tomaron conocimiento dei acto impugnado no han logrado enervar el principio de publicidad registral,
conforme a lo resuelto por el Colegiado Superior, por cuanto en la norma contenida en el acotado
artículo 2012 contiene una presunción que al tener la categoría de ser ture et de iitre, no admite alegar
desconocimiento del contenido de lo que aparece registrado. (Casación N.° 3565-2016-Ica, de 11-09-
2017, f. j. 5. Sala Civil Transitoria [EP, 03-04-2018, Sentencias en Casación N.° 744, p. 106111], Texto
completo: <bit.ly/2w6QhyU>).
§ 3096. Error en la fecha de la notificación de la demanda y cómputo del término del plazo de
prescripción extintiva de la acción (inc. 12). O ctavo. [En] el caso submateria es objeto de discusión
determinar si ha operado la prescripción extintiva de la acción. Por ello, es pertinente señalar que por el

nom os & th e s is
873 POSTULACIÓN DEL PROCESO / EXCEPCIONES Alt 446
instituto de la prescripción solo se extingue la acción dejando subsistente el derecho al que ella se refiere.
La prescripción opera a invocación de parte, en tanto que la caducidad puede ser declarada de oficio
o a petición de parte. El término final pata la prescripción se rige por las normas generales del plazo
establecido en el artículo 183 del Código Civil, mientras que la caducidad se produce transcurrido el
ultimo día, aunque este sea inhábil. [...] N oveno. [En] tal sentido, examinada la resolución recurrida
se aprecia que la Sala Superior al establecer el plazo prescríptorio ha considerado como término inicial
de aquella fecha de emisión de la resolución de vista recaída en el proceso penal [...] sobre delito
contra el Patrimonio en la modalidad de Apropiación Ilícita, que confirmó el sobreseimiento de la
instrucción incoada contra el ahora demandante, esto es, el 20 de abril de 2007 y por otro lado,
como término final la fecha de citación con la presente demanda a la Asociación emplazada, que la
Sala de vista ha considerado que ocurrió el 25 de junio de 2009. D écim o. [Sin] embargo, el órgano
revisor al momento de resolver la excepción propuesta no ha tenido en cuenta que en la demanda
[...] se señaló como domicilio de la demandada [...] [un] lugar donde inidalmente fue notificada el
24 de marzo de 2009, fecha que difiere de la establecida por el citado órgano jurisdiccional, por
tanto, dicho error en la apreciación de la Sala Superior constituye una infracción del derecho al debido
proceso, reconocido constitucionalmente. (Casación N.° 445-2010-Cusco, de 14-04-2011, ff. jj. 8-10.
Sala Civil Permanente [EP, 30-01-2012, Sentencias en Casación N.° 661, p. 32933]. Texto completo:
<bit.ly/20TY7DC>).
§ 3097. Para fijar el inicio del cómputo del plazo de prescripción extintiva de la acción que
busca cuestionar un derecho de propiedad, tiene que tomarse en cuenta la fecha de corrección
del asiento registral del referido bien (inc. 12). Segundo. Como sustento de la demanda, señalan
los actores, entre otras consideraciones, que el predio sublitis se inscribió inicialmente a nombre de
sus padres [...] con fecha 21 de octubre de 1981; inscripción que goza de los principios de publicidad
material y de legitimación previstos en los artículos 2012 y 2013 del Código Civil. Sin embargo, con
fecha 7 de setiembre de 2006, aparece un asiento registral que rectificó de oficio el rubro C -l de la
citada partida registral, precisándose que el nombre correcto del titular del predio es del codemandado
[...] y no los padres de los demandantes, como en un primer momento aparecía inscrito en la citada
partida. Tercero, Dicha rectificación registral [...] es la que ha generado la interposición de la presente
demanda de nulidad, razón por la cual, atendiendo a la excepción de prescripción extintiva deducida,
corresponde determinar la procedencia de la misma. [...] Q uinto. Las instancias judiciales de primer y
segundo grado han declarado fundada la excepción [de prescripción extintiva] deducida al considerar
que habiéndose encontrado registrado el título de propiedad [del demandado] desde el año 1981, a
la fecha de interposición de la demanda han transcurrido más de diez años, por lo que, conforme al
artículo 2001 del Código Civil la demanda ha prescrito; precisando que el error en el que ha incurrido
la entidad registral no puede generar derecho en perjuicio del propietario con título debidamente
inscrito en sn oportunidad. [...] Sétim o. En el presente caso, se advierte que las instancias judiciales de
mérito no han distinguido claramente entre el cuestionado título de propiedad del demandado, [...] con
su respectiva inscripción registral, así como la corrección de oficio de la que ha sido objeto dicha parada
registral, considerando como un mismo hecho aspectos que son distintos entre sí y cuyo conocimiento
y plazo para impugnar debe discernirse adecuadamente en cada caso, teniendo en cuenta los principios
registrales invocados por el recurrente de publicidad y legitimación, previstos en los artículos 2012 y
2013 del Código Civil, así como lo dispuesto en el artículo 1993 deí Código Civil en cuanto prevé que:
“la prescripción comienza a correr desde el día en que puede ejercitarse la acción y continúa contra los
sucesores del titular deí derecho”. (Casación N.° 1156-2010-La Libertad, de 16-12-2010, ff. jj. 2, 3, 5
y 7. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente [EP, 02-05-2012, Sentencias en Casación N.°
664, p. 34079]. Texto completo: <bÍt.Iy/2Jml79H>).
§ 3098. El plazo para que un tercero pueda solicitar la nulidad de un contrato se computa
desde que tomó conocimiento efectivo de la existencia del acto (inc. 12). Sexto. [...] [Cjuando
una de las partes que ha intervenido en un contrato pretenda luego su nulidad o anulabilidad por
cualquiera de las razones que autoriza la ley material, pues aquel tuvo conocimiento del acto desde su

» SUMMA PROCESAL CIVIL


Alt 446 CODIGO PROCESAL CIVIL 874

celebración misma; sin embargo, cuando se trata de terceros ajenos al mismo, cuya existencia no fue
posible tomar conocimiento por tratarse de un acto que se ha mantenido oculto, sin que se le haya
dado siquiera publicidad registra!, circunscrito solo a la esfera interna de los contratantes, el inicio
del plazo prescriptorio se supedita a que estos hayan tomado conocimiento efectivo de su existencia
y no desde k fecha de su celebración [...]. (Casación N.° 3986-201O-Piura, de 12-10-2011, £ j. 6.
Sala Civil Transitoria [EP, 31-01-2012, Sentencias en Casación N.° 662, p. 33384]. Texto completo:
<bit.ly/2Md5BUy>).
§ 3099. Desestimación de la excepción de prescripción extintiva por considerar que el plazo
de prescripción empieza a la fecha en que el demandante toma conocimiento de la existencia de la
partida de m atrimonio (ínc, 12). Cuarto. [En el proceso de nulidad del acto jurídico - matrimonio]
se denuncia la inaplicación del artículo 1993 del Código Civil, señalando que la resolución impugnada
al resolver la excepción de prescripción ha tomado como inicio del plazo prescriptorio [la] fecha de
celebración del matrimonio civil, sin tener en cuenta que el acto se materializó mediante la reinscripción
de la partida [...] y que el impugnante tomó conocimiento de la existencia de esta cuando se interpone
la demanda de alimentos y le es notificada [...]. Q uinto. [El] artículo 1993 del Código Civil regula el
inicio del plazo de prescripción disponiendo que: “la prescripción comienza a correr desde el día en
que pueda ejercitarse la acción y continúa contra los sucesores del titular del derecho”. Esta norma
otorga al juzgador los lincamientos con los cuales deberá empezar a computar los plazos de prescripción
previstos en el artículo 2001 del Código Civil, por lo que es de obligatoria aplicación para resolver el
caso de autos. [...] O ctavo. Siendo así la existencia del proceso de alimentos se encuentra debidamente
acreditada y por tanto está probado que la partida fue presentada [...] el 1 de setiembre de 1999, fecha
desde la cual el actor tomó conocimiento de la existencia de la partida de matrimonio y por ende podía
ejercitar la acción; por Jo que el inicio del plazo prescriptorio al que hace referencia el inciso 1 del
artículo 2001 del Código Civil debe computarse, en aplicación del artículo 1993 del mismo cuerpo de
leyes, a partir del 1 de setiembre de 1999. Habiéndose interpuesto la demanda el 8 de enero del 2001,
el plazo de prescripción de la acción aún no se encontraba vencido, motivo por el cual la denuncia debe
declararse fundada. (Casación N.° 295-2002-Ica, de 18-07-2003, fF. jj. 4, 5 y 8. Sala Civil Permanente.
Texto completo: <bit.ly/2M68buR>).
§ 3100. Excepción de prescripción extintiva. Momentos que corresponden aí término inicial y
al término final del plazo prescriptorio (inc. 12). Sexto. [...] Cuando no se ha advertido circunstancia
alguna que afecte el normal transcurso del tiempo entre el momento inicial y el final del plazo, no
resulta razonable estimar que el último día del plazo no ocurre el día que se ejercita el derecho de acción
-con la interposición de la demanda- sino con la notificación como sucede siempre; sin embargo, para
que opere la prescripción extintiva tendría que considerarse el tiempo que tomará en notificar a la parte
demandada (demoras del personal jurisdiccional), lo que evidentemente reduciría el plazo prescriptorio,
lo que en cierto modo estaría afectando el ejercicio del derecho de acción, por tanto dichas restricciones
no pueden tomarse en perjuicio del accionante. En consecuencia, siendo que con fecha 25 de junio
del año 2006 habría ocurrido un accidente de tránsito y teniendo en cuenta que no se ha producido
las causales de suspensión o interrupción en el decurso prescriptorio, a la fecha de interposición de la
demanda (11 de marzo del año 2008) el plazo contemplado en el artículo 2001 inciso 4 del Código
Civil no habría transcurrido [,,.]. (Casación N.° 2982-2010-Huaura, de 30-01-2012, f. j. 6. Cuarta
Sala Civil Transitoria [EP, 30-04-2013, Sentencias en Casación N.° 678, p. 40425]. Texto completo;
<bit.ly/2KHCbbK>).
§ 3101. El residir en un país extranjero no suspende la prescripción si cabía la posibilidad de
designar un apoderado en territorio nacional para interponer la demanda (inc. 12). N oveno. [Es]
objeto de discusión si resulta amparable la excepción de prescripción extintiva de la acción propuesta por
el demandado [...]. [...] D écim o P rim ero. [Es] conveniente señalar que el [...] artículo 1994 del Código
Sustantivo contempla los [...] supuestos de suspensión de la prescripción: [...]. D écim o S egundo . [P]
ara el caso in examine, resulta esencial analizar el supuesto contemplado en el inciso 8 de la antes citada
norma, toda vez que de acuerdo a lo expresado por el recurrente, el hecho de domiciliar en el extranjero
n o m o s & th e s is
875 POSTULACIÓN DEL PROCESO / EXCEPCIONES Art. 446
desde 1980 le impidió reclamar su derecho ante un tribunal peruano. Sobre el particular, Marcial Rubio
Correa comenta: “Este inciso está pensado para causas de una gravedad tal como la supresión de los
tribunales o la ocurrencia de una guerra que impide el normal funcionamiento de las instituciones;
o la existencia de autoridades extranjeras que impiden el acceso de los nacionales a las instituciones
políticas del Estado (lo que ocurrió durante el cautiverio de Tacna, bajo control del Estado chileno
hasta su devolución)1’. D écim o Tercero. [En] virtud de lo expuesto, se requiere para la configuración de
la causal de suspensión prevista en el inciso 8 del artículo 1994 del Código Civil, la existencia de una
causa de tal gravedad que haga imposible al justiciable acceder al órgano jurisdiccional para reclamar su
derecho; por tanto, no puede subsumirse dentro de dicho supuesto cualquier causa que implique que
el litigante pudo por otro medio acudir al tribunal a reclamar. D écim o Cuarto. [En] el caso concreto,
si bien el demandante ha acreditado que no se encontraba en el país, conforme aparece del certificado
de movimiento migratorio [..,] tal situación no le impedía designar a un apoderado en el Perú para
que en su nombre inicie las acciones legales pertinentes para el reclamo de su derecho, acorde con lo
preceptuado en el artículo 73 del Código Procesal Civil; tanto más, si se aprecia que el recurrente estuvo
en el país en el periodo comprendido del 9 de abril de 1990 hasta el 23 del mismo mes y año, pudiendo
ejercer válidamente sus derechos en dicho momento. (Casación N.° 5383-2009-Lima, de 07-04-2011,
ff, jj. 9, 11, 12, 13 y 14. Sala Civil Permanente [EP, 02-11-2011, Sentencias en Casación N.° 653, p.
31904], Texto completo: <bit,ly/2MF33Pv>).
§ 3102, No se puede alegar la interrupción del plazo de prescripción para la interposición de
la demanda de ineficacia de acto jurídico ni con el reconocimiento de la obligación por parte del
demandado ni con el haberse efectuado un requerimiento para el cumplimiento de la obligación
en un proceso indemnizatorio (inc. 12). P rim ero. El presente caso versa respecto de una acción
pauliana, por la cual el acreedor, aunque el crédito esté sujeto a condición o a plazo, puede pedir que se
declaren ineficaces respecto de él los actos gratuitos del deudor por los que renuncie a derechos o con
los que disminuya su patrimonio conocido y perjudiquen el cobro del crédito. S egundo. El plazo de
prescripción para la interposición de la acción revocatoria [...] es de dos años a tenor de lo dispuesto
por el artículo 2001 del Código Civil. [...] Cuarto. [No] se puede alegar la interrupción del plazo de
prescripción para la interposición de la demanda de ineficacia de acto jurídico, entendiéndose más bien
que el recurrente tuvo el plazo de dos anos para hacer valer el derecho que le confiere la presente acción,
lo que no hizo en tiempo oportuno, siendo válido que los demandados se valgan de ello para oponer la
prescripción del derecho del recurrente a accionar [...]. (Casación N.° 86l-2004-Lima, de 14-07-2005,
ff. jj. 1, 2 y 4. Sala Civil Permanente. Texto completo: <bit.ly/2Rns4sl>).
§ 3103. El plazo prescriptorio de una acción civil puede interrumpirse con el emplazamiento
en un proceso penal. La denuncia por estafa interrum pe el plazo prescriptorio para interponer
la acción de nulidad de acto jurídico (inc. 12). O ctavo. [En] el primer extremo de los fundamentos
de su recurso de casación [...] la empresa demandante sostiene que no se ha aplicado lo dispuesto
en el inciso 3 del artículo 1996 del Código Civil, referido a la interrupción del plazo y que dicha
interrupción se produjo en autos a consecuencia del trámite del proceso penal por el delito de estafa
en el que la emplazada participó como tercero civil responsable. El inciso tercero del artículo 1996 del
Código Civil establece que la prescripción se interrumpe por citación con la demanda o por otro acto
con el que se notifique al deudor, aun cuando se haya acudido a un juez o autoridad incompetente.
La citada norma es clara cuando establece que la demanda o el acto deben contener el respectivo
emplazamiento al deudor u obligado; en otras palabras, no cualquier acto produce o da lugar a la
interrupción reclamada, como señala Ariano Deho: “Ciertamente la pregunta es a cuáles actos hace
referencia la ley. Obviamente deben ser actos que pongan en evidencia (al deudor) que el acreedor
ha salido de su letargo” [...]. La jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia ha establecido que la
prescripción extintiva se interrumpe por emplazamiento en un proceso penal, tal como se consigna
en la Casación N.° 3287-2001 [§ 3103a], publicada el dos de enero de 2003: “La norma del artículo
1996, inciso 3, al establecer que el plazo prescriptorio se interrumpe con la citación de la demanda o
por otro acto con el que se notifique al deudor, reconoce su apertura a una diversidad de supuestos en

* SUMMA PROCESAL CIVIL


A lt 446 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 876

los que podría operar dicha interrupción. Así, por ejemplo, el emplazamiento en un proceso penal, a fin
de que el denunciado cumpla con la reparación civil derivada del delito que se le imputa, constituye una
notificación al deudor de dicha obligación, que por consiguiente generará válidamente la interrupción
del plazo de prescripción”. Particularmente, tratándose de una pretensión de nuiidad de acto jurídico,
la Casación N.° 2366-99-Líma [§ 3104], publicada con fecha 7 de abril del año 2000, ha reconocido
que la denuncia penal por el delito de estafa es suficiente para interrumpir el decurso de la prescripción
extintiva, a saber: “En el presente caso de nulidad de acto jurídico, el término de prescripción (...) se
vio interrumpido con el auto que abrió instrucción contra los demandados por los delitos de estafa y
contra la fe pública”. En consecuencia, a la fecha de notificación de la presente demanda, la acción de
nulidad de acto jurídico no había prescrito. (Casación N.° 5074-201 Q-Linia, de 04-01-2012, f, j. 8.
Sala Civil Transitoria [EP, 01-10-2012, Sentencias en Casación N.° 671, p. 37246]. Texto completo:
<bit.ly/2B7uV9F>).
§ 3103a. El plazo prescriptorio se interrum pe con la citación de la demanda o por otro acto
con el que se notifique al deudor (así, por ejemplo, el emplazamiento en un proceso penal) (inc.
12). S egundo . A efectos de determinar si se ha interpretado erróneamente la norma contenida en el
artículo 1996, inciso 3, del Código Civil es necesario analizar el texto de la misma. El citado artículo
prevé que “Se interrumpe la prescripción por: (...) 3. Citación con la demanda o por otro acto con el
que se notifique al deudor, aun cuando se haya acudido a un juez o autoridad incompetente. Cuando
esta norma señala que la interrupción de la prescripción puede producirse “por otro acto” distinto
de la citación con la demanda, se entiende que el legislador ha querido establecer con amplitud las
posibilidades de interrupción de dicho plazo, por lo que el emplazamiento en el proceso penal para
efectos de responder de la reparación civil derivado del delito constituye una notificación al deudor
de la prestación y, por consiguiente, debe considerarse como un acto válido de interrupción del plazo
prescriptorio. (Casación N.° 3287-2001-Lima, de 20-09-2002, f. j. 8. Sala Civil Permanente [EP, 02-
01-2003, p. 9745]. Texto completo: <bit.ly/2Pb5MOj>).
§ 3104. Es improcedente la excepción de prescripción extintiva por interrupción por
interposición de denuncia penal (inc. 12). Tercero. [S]egún el artículo 100 del Código Penal, la acción
civil derivada de un hecho punible no se extingue mientras subsista la acción penal; en el presente caso,
el término comenzó a correr a partir [...] de inscripción de la compraventa en los Registros Públicos;
pero [...] se interrumpió el plazo prescriptorio con el auto que abre instrucción contra los demandados
por los delitos de estafa y contra la fe pública. Cuarto. [Esta] interrupción concluyó [...] con la
que se declaró fundada la excepción también prescripción de la acción penal [...] reanudándose el curso
prescriptorio [...] por lo que los diez años que establece la Ley, computados a partir de la fecha de la
referida inscripción [...] y deduciendo el tiempo de interrupción, vencieron [...] mucho después [...] con
laque los demandados fueron notificados [..,]. (Casación N.° 2366-99-Lima, de 10-12-3 999, ff. jj. 3 y
4. Sala Civil Transitoria [EP, 07-04-2000]. Texto completo: <bk.ly/2AOTfNe>).
§ 3105. La declaración de nulidad de todo lo actuado no afecta al acto de notificación con
la demanda a efectos de interrum pir el plazo de la prescripción extintiva de la acción (inc. 12).
Sexto. No obstante lo alegado, debe señalarse que conforme se tiene de las copias del proceso sobre
ejecución de garantías [...] interpuesto por el Banco [...] contra MLCS y CSDLP, se declaró la nulidad
de todo lo actuado y la conclusión del proceso conforme se tiene de fojas setenta y tres del expediente
principal; por ello, debe señalarse que si bien se declaró la nulidad de todo lo actuado, dicha nulidad no
afecta el acto de notificación de la demanda y por ello opera la interrupción de la prescripción conforme
han concluido las instancias de mérito. Por las razones anotadas, y de conformidad con lo dispuesto por
el artículo 397 del Código Procesal Civil. (Casación N.° 3354-2010-Lambayeque, de 28-09-2011, f. j.
6. Sala Civil Transitoria [EP, 29-02-2012, Sentencias en Casación N.° 663, p. 33891] Texto completo:
<bit.ly/2vYvRqT>).
§ 3106. El plazo de prescripción para interponer la acción de responsabilidad civil derivada
de la comisión de un delito, se interrum pe mientras subsista la acción penal (inc. 12). Tercero. En

nom os 8c th e s is
877 POSTULACION DEL PROCESO / EXCEPCIONES k it 446
primera instancia [...] se ha declarado infundada la Excepción de Prescripción Extintiva, considerándose
en esencia que si bienios demandantes tomaron conocimiento de las escrituras públicas [...] ala fecha de
presentación de la demanda, [...] vencido en exceso el plazo de dos años; sin embargo se debe observar
lo previsto en el artículo 100 del Código Penal, en donde se establece que la acción civil derivada de
un hecho punible no se extingue mientras subsista la acción penal; y si el proceso penal concluyó el
[...] ano 2007, y al haberse presentado la demanda indemnizatoria el [...] ano 2008 [...] se tiene que
no ha operado el plazo prescriptorio. [...] Q uinto. Atendiendo a los actuados, y a los argumentos
expuestos, se debe establecer cuál es el alcance del artículo 100 del Código Penal en sede de prescripción
extintiva de la acción civil; en ese sentido al establecer el citado artículo que: “la acción civil derivada
del hecho punible no se extingue mientras subsista la acción penal”, tal norma -en concordancia con la
primera parte del artículo 2001 del Código Civil recoge una salvedad al citado Código, recogiendo en
buena cuenta un supuesto de interrupción del plazo prescriptorio, según fue señalado en las Casaciones
números 1139-98, 670-2005, supuesto que ha sido reconocido en reiteradas oportunidades por la
Corte Suprema de Justicia de la República. (Casación N.° 3240-2010-Huaura, de 19-08-2011, ff.
jj. 3 y 5. Sala Civil Transitoria [EP, 31-01-2012, Sentencias en Casación N.° 662, p. 33371j. Texto
completo: <bit.ly/2P4usb3>),
§ 3107. El plazo de prescripción de la acción de nulidad de acto jurídico solo puede ser
interrumpido con la demanda que cuestione la validez del referido acto. Una demanda previa sobre
el mismo acto, que no cuestione los requisitos de validez del acto, no interrumpen la prescripción
(inc. 12), D écim o. [El] artículo 1996 inciso 3 establece que se interrumpe la prescripción por citación
con la demanda o por otro acto con el que se notifique al deudor, aun cuando se haya acudido a un
juez o autoridad incompetente. Como sostiene Eugenia Ariano Deho al comentar el citado inciso, para
el legislador peruano la sola interposición de la demanda no interrumpe la prescripción, sino que lo
hace la citación con ella, lo que quiere decir que se espera que el demandado tome conocimiento de su
existencia [...]. [...] D écim o S egundo . [C]abe preguntarnos entonces si existe alguna demanda o acto
concreto por el cual el demandante, titular del derecho en autos, puso en conocimiento de la entidad
financiera demandada sobre los presuntos vicios de nulidad que acarreaba el pagaré y que ejercería
tal derecho. La respuesta es ciertamente negativa, pues el único acto que se pretende alegar como
interruptivo del plazo prescriptorio es un proceso ejecutivo en el que el Banco Continental requirió la
satisfacción del pagaré, sin que en el mismo fuera objeto de controversia su nulidad, razón por la cual no
nos encontramos frente a un acto que interrumpa válidamente el plazo de prescripción. (Casación N.°
4318-201 f-Arequipa, de 24-10-2012, ff. jj. 10 y 12. Sala Civil Transitoria [EP, 01-07-2013, Sentencias
en Casación N.° 680, p. 41340], Texto completo: <bit.ly/2Bdxnva>).
§ 3108. La huelga jud icial no interrum pe el plazo de la prescripción extintiva si no se prueba
que no se pudo accionar el derecho ante el órgano judicial correspondiente (inc. 12). Segundo,
[,..] [La demandada] deduce, entre otra, la excepción de prescripción extintiva, alegando que en este
caso se aplica el plazo prescriptorio contenido en el Código de Comercio [...] de donde se concluye
que [...] la notificación de esta demanda tendría que haberse hecho dentro del año siguiente; sin
embargo, ha sido notificada la demanda, en fecha posterior [...]. Tercero. [El demandante] absuelve
el traslado de la excepción, y sobre este extremo Índica que, conforme al inciso 8 del artículo 1994
del Código Civil, se suspende el plazo prescriptorio mientras sea imposible reclamar su derecho ante
un Tribunal Peruano, indicando que al plazo prescriptorio debe de restársele 20 días, durante los
cuales se desarrolló la huelga de los trabajadores del Poder Judicial. [...] D écim o C uarto. [En] lo
referido al suceso o incidente laboral, al que alude la recurrente, las instancias han señalado que no ha
acreditado que este sea oponible a la relación j urídica establecida, por lo que no tiene por qué producir
efectos dentro de este proceso. D écim o Q uinto. [A] mayor abundamiento, la parte recurrente, dentro
del cuaderno de excepción, y ante las instancias pertinentes, no ha demostrado que le haya sido
imposible plantear su demanda, por lo que los jueces han valorado las circunstancias acontecidas
en el caso, imparcialmente. D écim o Sexto. [S]iendo esto así, la recurrente no puede sostener que la

* SUMMA PROCESAL CIVIL


Art. 446 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 878

norma invocada sea imprescindible para la resolución del conflicto. (Casación N.° 2034-2004- Cali ao,
de 21-06-2006, ff. jj. 2, 3, 14, 15 y 16. Sala Civil Transitoria [EP, 04-12-2006], Texto completo:
<bit.ly/2vDl8Ss>),
§ 3109. No se puede declarar la prescripción de la acción si el juez no se pronuncia respecto
al informe solicitado ai jefe de personal del Poder Judicial sobre las huelgas ocurridas dentro
del cómputo del plazo (inc. 12). Octavo. [C]omo puede advertirse en autos, tanto el a quo como el
ad quem han emitido resoluciones infra petita, pues en ninguna de ellas los jueces han cumplido con
pronunciarse sobre todos y cada uno de los extremos que sustentaron la defensa del actor respecto a
la suspensión e interrupción del plazo prescripto rio, ya sea para ampararlos o desestimarlos, lo que
acarrea la nulidad de las citadas resoluciones, por contravenir expresamente lo dispuesto en el artículo
122 inciso 4 del Código Procesal Civil, puesto que adolecen de la expresión clara y precisa de lo que se
decide u ordena respecto de todos los puntos controvertidos. Esta contravención resulta más evidente
cuanto el juez de la causa omite referirse a uno de los medios probatorios ofrecidos por el recurrente en
su escrito de absolución de la excepción; como es el informe que debía remitir el jefe de personal del
Poder Judicial sobre las huelgas de los trabajadores ocurridas en el periodo comprendido entre los años
dos mil uno y dos mil tres; esto es, el a quo no admite ni rechaza el referido medio probatorio, con lo
que vulnera el derecho de defensa del recurrente, y particularmente su derecho a ofrecer pruebas; por
tanto, advertida en autos esta circunstancia, corresponderá al juez de la causa pronunciarse con arreglo
a lo actuado y a lo expresamente señalado por las partes en sus escritos de formulación de excepción y
absolución de la misma. (Casación N.° 696-04-Pinra, de 21-06-2005, f. j. 8. Sala Civil Transitoria [EP,
01-12-2005]. Texto completo: <bit.ly/2wkn7vi>).
§ 3110. La notificación con la demanda interrum pe el plazo de la prescripción extintiva
(inc. 12). Noveno. En tal sentido, conforme lo anotado por esta Sala Suprema en los considerandos
precedentes, esta demanda ha sido notificada a las entidades demandadas antes que opere el plazo
prescriptorio, esto es, anees que se venza el plazo de un año previsto por el arríenlo 963, inciso 2, del
Código de Comercio, es decir, antes del 22 de setiembre del dos mil cuatro, que es la fecha en que se
producía el vencimiento del plazo; por tal razón, se llega a la conclusión que fia operado la figura de
la interrupción de la prescripción, por lo que no resulta estimable amparar la excepción relativa a la
prescripción extintiva de la acción [...]. (Casación N.° 3122-2006-Callao, de 07-05-2007, £ j. 9. Sala
Civil Transitoria [EP, 03-01-2008, p. 21337]. Texto completo: <bit.ly/2mDQch5>).

CONVENIO ARBITRAL
(INCISO 13)

§ 31X1. Consideraciones para proponer una excepción de convenio arbitral. Constituye un


serio error proponer la excepción de convenio arbitral respecto del recurso de anulación de
laudo, debido que dicho recurso cuestiona aquello que ha sido emitido en la vía arbitral (inc.
13). Octavo. [.,.] [La] excepción de convenio arbitral se propone cuando en sede judicial se formula
una pretensión que debe ser ventilada en sede arbitral. Así se desprende por lo demás de las reglas
del artículo 16, numeral 1 del Decreto Legislativo N.° 1071, que establece: “1. Si se interpone
una demanda judicial respecto de una materia sometida a arbitraje, esta circunstancia podrá ser
invocada como excepción de convenio arbitral aun cuando no se hubiera iniciado el arbitraje. (...)”.
Noveno. Acorde con la disposición anterior, constituye un serio error proponer la excepción de
convenio arbitral respecto del recurso de anulación de laudo, pues lo que se discute mediante este
recurso es precisamente aquello que ha sido emitido en la vía arbitral. Por raneo dicha excepción
es jurídicamente improponible, [...] aún si para tal efecto se alega la cláusula arbitral contenida en
el contrato de compraventa [...]. (Exp. N.° 00166-2012-0-1817-JR-CO-02, de 21-05-2013, ff. jj.
8 y 9. Segunda Sala Civil Subespecialidad Comercial, Corte Superior de Justicia de Lima. Texto
completo: <bit.ly/2zíWnxm>).

n o m o s & th e s is
879 POSTULACION DEL PROCESO / EXCEPCIONES A lt 447
§ 3112. Excepción de convenio arbitral. El convenio arbitral suscrito entre terceros ajenos a la
relación procesal no es aplicable a las partes im plicadas en el proceso (inc. 13). 5. [...] [NJuestro
ordenamiento jurídico ofrece la posibilidad de celebrar contratos a favor de terceros, según prescribe
el artículo 1457 de nuestro Código Civil. Sin embargo, ello no convierte al tercero en estipulante,
sino que únicamente es aquella persona sobre la que surtirán efecto las prestaciones establecidas, por
otros, en un determinado contrato. Ello es así porque dicho tercero no prestó su consentimiento con la
elaboración de las cláusulas que forman parte del contrato, siendo que, conforme al artículo 1458 del
Código Civil, se hace necesaria la comunicación de su voluntad de hacer uso del derecho que surge a
su favor. 6. El análisis expuesto nos permite concluir claramente que el convenio arbitral suscrito entre
terceros ajenos a esta relación procesal no es aplicable a las partes implicadas en este proceso; por lo
que la excepción [de convenio arbitral] propuesta es infundada. [...] (Casación N.° 288-2014-Lima, de
14-08-2014, ff. jj. 5 y 6. Sala Civil Permanente [EP, 30-01-2015, Sentencias en Casación N.° 700, p.
60254], Texto completo: <bitdy/20gKoWq>).
§ 3113. Si la parte dem andada no dedujo oportunamente ía excepción de convenio arbitral, no
se puede pretender hacer surgir el efecto de una defensa de forma que no se dedujo oportunamente
(inc, 13). Sexto. [El] artículo 15 de la [...] Ley N.° 26572 - Ley General de Arbitraje, reconoce la
posibilidad de que se produzca una renuncia tácita al compromiso arbitral, que se produce cuando,
luego de interpuesta una demanda, el demandado no invoque la excepción arbitral dentro de los plazos
previstos para cada proceso [...] Sétim o. [Si] en ambas instancias de mérito reconocen que la parte
demandada no dedujo oportunamente la excepción de convenio arbitral, no se puede pretender hacer
surgir el efecto de una defensa de forma que no se dedujo oportunamente, pues, ello implicaría resolver
en contra de lo establecido en el artículo 16 de la Ley N.° 26572 - Ley General de Arbitraje [...]
(Casación N.° 1941-2006-Lima, de 15-12-2006, ff. jj. 6 y 7. Sala Civil Permanente. Texto completo:
<bit.ly/20DNoNB>).

Artículo 447: Plazo y forma de proponer excepciones


Las excepciones se proponen conjunta y únicamente dentro del plazo previsto en cada procedimiento,
sustanciándose en cuaderno separado sin suspender la tramitación del principal.

PLENOS JURISDICCIONALES

§ 3114. Trámite y efecto de las excepciones. Conclusión del pleno: P rim ero. [El] Juez como
director del proceso (artículo II del Título Preliminar del Código Procesal Civil) al momento de
resolver excepciones está en la obligación de revisar eí proceso previamente, evitando nulidades o
fraude procesal, esto es el segundo “filtro” o “dique” (señalado en la doctrina) en el decurso del proceso
para verificar la existencia y desarrollo válido de la relación jurídica procesal; siendo el primer filtro, en
la calificación de la demanda y el tercer filtro el saneamiento del proceso. Segundo. A pesar de haber
precitado la existencia de una relación jurídica procesal válida, que declaró infundada una excepción,
sí es posible que el Juez vuelva a pronunciarse sobre la relación jurídica procesal, no obstante de
encontrarse el proceso en la etapa decisoria, en casos excepcionales, por ejemplo: que el demandado
deduce la excepción de litispendencia (proceso anterior en que se haya dictado sentencia, seguido
entre las mismas personas, por la misma causa u objeto y de la misma naturaleza) con una simple
copia planteada al segando proceso, pero no prueba con copias certificadas de la resolución expedida
por el Juez del p rim er proceso; y las presenta en el estado de resolver el conflicto de intereses en el
último proceso, es loable que el A quo examine dichas copias de la excepción deducida y resuelva en la
sentencia declarando improcedente la acción incoada a tenor de las copias certificadas presentadas en
la antesala de dictar sentencia. Tercero. Las posibilidades de que el Juez vuelva a pronunciarse sobre
la relación jurídica procesal al momento de pronunciar sentencia, no obstante de haber precluido las

o SUMMA PROCESAL CIVIL


Art. 447 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 880

etapas procesales, es en razón de que prima la finalidad del proceso, que es resolver el conflicto de
intereses y la incertidumbre jurídica, que el Juez como director del proceso ha actuado en concordancia
con el debido proceso. (Pleno Jurisdiccional Distrital en Materias Procesal Civil y Penal, realizado en
Amazonas, los días 06 y 20-07-2007. Conclusión N.° 3. [Trámite y efecto de las excepciones]. Texto
completo: <bit,ly/2ustQCn>).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 3115. Oportunidad de proponer las excepciones. D écim o p rim ero. [...] El artículo 447 del
Código Procesal Civil establece que las excepciones se deben proponer conjunta y únicamente en el plazo
previsto para cada procedimiento, es decir, si el emplazado estima que a él le favorecen, por ejemplo, las
excepciones de falta de legitimidad para obrar del demandado y de prescripción extintiva, debe invocarlas
o proponerlas a la vez (conjuntamente) dentro del plazo señalado, pues de lo contrario significará que
no quiere valerse de estos medios de defensa que le faculta la ley para contradecir la acción incoada en su
contra, precluyendo así toda oportunidad de ser invocada posteriormente por quien no las propuso en su
oportunidad. (Casación N.° 4140-2013-Ica, de 17-11-2014, £ j. 11. Sala Civil Transitoria [EP, 02-03-
2015, Sentencias en Casación N.° 701, p. 60780], Texto completo: <bÍt.ly/2xKVj4l>).
§ 3116. Las excepciones tienen reglas procesales propias. Sexto. [...] [La] excepción es un
mecanismo a través del cual la parte demandada va a denunciar la existencia de una relación jurídica
inválida, esa denuncia debe ir premunida no solo de una argumentación fáctica sino de medios de
prueba que lleven a corroborar lo que alega. Bajo esa premisa se advierte que las excepciones tienen un
camino y reglas procesales propias, las que aparecen descritas en el artículo 447 del Código Procesal
Civil. (Casación N.° 2273-2014-Lima, de 20-07-2015, f. j. 6. Sala Civil Transitoria [EP, 02-05-2016,
Sentencias en Casación N.° 713, p. 76106], Texto completo: <bÍt.ly/20mDPS9>).
§ 3117. Al haberse admitido una excepción sin las formalidades que la ley establece se estaría
vulnerando las garantías del debido proceso. Q uinto. [Las] excepciones vienen a ser un medio
de defensa planteado por el demandado para afectar la validez de la relación procesal e impedir un
pronunciamiento de fondo de la pretensión demandada. Son aquellas cuestiones concretas por las que
el demandado plantea frente a la pretensión del actor, con el objeto de oponerse a la continuación del
proceso, alegando que no se han satisfecho los presupuestos procesales. Las excepciones se proponen
conjuntamente y dentro del plazo que para cada tipo de procedimiento se señala; en el proceso de
conocimiento son 10 días contados desde la notificación de la demanda o la reconvención, conforme
así lo establece el artículo 478, inciso 3 de la norma adjetiva. Sexto. [...] [La] emplazada al absolver
la demanda [...] cuestiona la competencia del juzgado por razón de materia, fundamentando que el
asunto materia de litis debe ser dilucidado en la vía contencioso- administrativa y no por la vía civil.
Sétim o. [...] [Las] excepciones deben proponerse en el modo y forma de Ley, y no sustituir este medio
de defensa a través de una articulación, dado que los plazos -para deducir una excepción y contestar la
demanda—son distintos al de un proceso abreviado o sumarísimo; y siendo que la pretensión incoada
por la accionante se ventila en un proceso de conocimiento, debe cautelarse en estricto ios plazos y
forma prevista por Ley. Por tanto, se tiene que el cuestionamiento a la competencia planteado por
la demandada y estimada por la Sala de mérito, vulnera las garantías del debido proceso y por ende
la tutela jurisdiccional efectiva consagrada por nuestra Carta Magna; debiendo ser renovada por la
recurrida en atención a la facultad nulificante consagrada en el artículo 171 de la norma adjetiva.
(Casación N.° 2982-2011-Lima, de 28-05-2012, f£ jj. 5-7. Sala Civil Transitoria [EP, 01-10-2012,
Sentencias en Casación N.° 671, p. 37272], Texto completo: <bit.ly/20BUiC7>).
§ 3118. No puede denunciarse la representación defectuosa luego de consentido el auto de
saneamiento procesal. Tercero. [...] [Al] no haberse deducido la excepción correspondiente y haberse
consentido el auto de saneamiento procesal, ya no podía emitirse un pronunciamiento sobre la invalidez
de la relación procesal por representación defectuosa del actor. (Casación N.° 233-99-Juliaca, de 27-05-
1999, £ j, 3. Sala Civil Permanente [EP, 23-09-1999, p. 3579). Texto completo: <bit.ly/2QwrcpK>).

n o m o s & th e s is
881 POSTULACION DEL PROCESO / EXCEPCIONES Alt 447
§ 3119. El juez debe declarar infundada la excepción de prescripción sobre la acción para
denegar la paternidad, si dicho recurso se propone extemporáneamente. Tercero . [...] [Cuando]
ei proceso se encontraba en trámite de segunda instancia, que la demandada propone excepción de
prescripción alegando que el artículo 364° del Código Civil prevé que la acción para negar hijos
extramatrimoniales prescribe a los 90 días de conocido el fraude, en tanto que en el presente caso
habría transcurrido 16 años. Cuarto. [Según] lo dispone el artículo 447° del Código Procesal Civil, las
excepciones se proponen conjuntamente y en el plazo previsto para cada vía procedimentaí, por lo que
al tramitarse la presente litis en la vía del proceso de conocimiento el plazo es de 10 días computados
desde el emplazamiento con la demanda; sin embargo, obra en autos que la representante legal de la
menor, no propuso excepción alguna en el indicado plazo, razón por la que se ha declarado saneado
el proceso y la existencia de una relación jurídico-procesal válida; ello significa que en el proceso ha
precíuido cualquier cuestionamiento referido a la validez de la relación j urídico-procesal; resultando,
por tanto, infundado el recurso por esta causal [...]. (Casación N.° 488-2005-Cusco, de 25-01-2006,
ff jj. 3 y 4. Sala Civil Transitoria [EP, 31-07-2006, p. 16615]. Texto completo: <bit.ly/2N9RYSs>).
§ 3120. No procede declararse la nulidad del auto que declara fundada la excepción al haberse
presentado esta sin anexar la correspondiente tasa judicial. O ctavo. [T]odo acto procesal está
destinado a producir efectos, los cuales podrían ser interrumpidos ante la declaración de nulidad de
este; sin embargo, a pesar que es una garantía procesal constitucional el derecho a un debido proceso,
dentro del cual se incluya, el respeto por las formas procesales, no todos los actos procesales pueden
ser declarados nulos, aun cuando presenten, dentro de su estructura, una irregularidad; por ello,
dentro de la doctrina procesal moderna y de acuerdo con el artículo 171 del Código Procesal Civil se
aplica el principio de trascendencia de las nulidades procesales, con la cual pretende enunciar que no
todos los actos procesales devienen en nulos, sino solo aquellos cuya trascendencia para el proceso, sea
relevante [...]. N oveno. [En] el caso de autos, y con relación al vicio antes deducido, se está ante un
supuesto en el que, a pesar de haberse denunciado un agravio procesal contra una resolución admisoria
de una excepción, el cual es claramente objetivo, las instancias de mérito han procurado resolver el
fondo de la controversia antes que la formalidad arancelaria del escrito presentado; es así que, se ha
declarado fundada la excepción de convenio arbitral, alejando de la jurisdicción civil común este caso
y remetiéndosele a la jurisdicción arbitral; por ende, esta particular circunstancia procesal, hace devenir
en irrelevante el agravio denunciado, deviniendo en infundado el recurso de casación [...]. (Casación
N.° 4878-2006-Lima, de 29-04-2008, ff. jj. 8 y 9. Sala Civil Transitoria [EP, 04-02-2009]. Texto
completo: <bit.ly/2w6FlS5>).
§ 3X21. Si los ejecutados no formulan excepción de prescripción, no pueden alegar el
fenecimiento de la acción cam biaría. O ctavo. [...] [Los] ejecutados no formularon excepción de
prescripción alguna (ni sobre la acción cambiarla ni sobre la acción causal), razón por la cual no puede
alegar prescripción de la acción, así como tampoco el título ejecutivo lo constituyen las letras de cambio,
sino la escritura pública anexada a la demanda, la misma que contiene la obligación garantizada, tal
como lo admiten los propios apelantes, tampoco han acreditado la extinción de la obligación, todo lo
cual solo significa que su defensa carece de asidero jurídico. (Casación N.° 2273-2014-Lima, de 20-07-
2015, f. j. 8. Sala Civil Transitoria [EP, 02-05-2016, Sentencias en Casación N.° 713, p. 76106], Texto
completo: <bit.ly/20mDPS9>).
§ 3122. Las defensas previas se proponen y se tram itan como las excepciones. Quien ha
sido declarado en rebeldía, no podrá cuestionar la exigibilidad de la audiencia de conciliación
extrajudicial previa. S étim o [En] determinados casos, antes del inicio del proceso civil se debe cumplir
con el requisito de procedibiiidad establecido en la ley sustantiva (entiéndase por esta Código Civil)
ya que su no cumplimiento originaría que la formulación de una defensa previa suspenda el proceso
hasta que se cumpla con dicho requisito. O ctavo. [E]stando a lo precedentemente mencionado no
podemos dejar de tomar en cuenta que el artículo 455 del Código Procesal Civil, señala que las defensas
previas se proponen y se tramitan como las excepciones por lo que será de aplicación el artículo 447
del mismo cuerpo legal, el mismo que dispone que las excepciones se proponen conjunta y únicamente
♦ SUMMA PROCESAL CIVIL
Art. 448 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 882

den ero dei plazo previsto en cada procedimiento, sustanciándose en cuaderno separado sin suspender la
tramitación del principal. N oveno. [Siendo] eño así, y al haberse declarado rebelde la parte demandada,
[...] en consecuencia, no ha cuestionado la exigibilidad de la conciliación extrajudicial conforme a
lo establecido en los artículos 455 y 447 del Código Procesal Civil, por lo tanto ha convalidado la
inexigibilidad de dicho requisito previo, todo ello concordante con el Principio de Celeridad Procesal,
a través del cual se persigue la obtención de una justicia oportuna, sin dilaciones, debiendo la Sala
pronunciarse respecto al fondo de la controversia; y habiéndose estimado la causal procesal no resulta
necesario emitir pronunciamiento respecto a las demás causales denunciadas. (Casación N.° 2816-
2016-Ica, de 28-06-2017, íE jj. 7-9. Sala Civil Transitoria [EP, 03-04-2018, Sentencias en Casación
N.° 744, p. 106114]. Texto completo: <bit.ly/2w7z8Fm>).

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 3123. Si las excepciones y las defensas previas se tram itan conjuntamente con el expediente
principal se incurre en causal de nulidad. [...] [Las] excepciones se proponen conjunta y únicamente
dentro de] plazo previsto en cada procedimiento, sustanciándose en cuaderno separado sin suspender
la tramitación de lo principal; que las defensas previas se proponen y tramitan como excepciones [...],
que en caso de autos [...] tanto la excepción como su defensa previa se han tramitado conjuntamente
con los principales, obviando las prescripciones contenidas en los artículos 448 y siguientes del [Código
Procesal Civil] e incurriendo así en la causal de insalvable nulidad [...]. (Exp. N.° 1922-94, de 31-01-
1995. Cuarta Sala Civil. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo: <bit.ly/2COqOzW>).

Artículo 448: Medios probatorios de las excepciones


Solo se admitirán los medios probatorios documentales que se ofrezcan en el escrito en que se propo­
nen las excepciones o en que se absuelven.(1)
NOTA DE ACTUALIZACIÓN
(1) Artículo modificado por e! artículo 1 de la Ley N.a 29057 (EP, 29-06-2007).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 3124. Eí trám ite de las excepciones tiene que cum plir con los actos procesales consistentes en
la adm isión de medios probatorios. Cuarto. [Rjespecto a la denuncia procesal referida a la omisión
del a quo de declarar los medios probatorios admitidos, cabe tener en cuenta lo señalado por artículo
448 del Código Procesal Civil [...] y 449 del Código acotado [.,.]. En esa medida se colige que en el
trámite de las excepciones se tiene que cumplir con los actos procesales consistentes en la admisión de
medios probatorios propuestos en la excepción o en la absolución. (Casación N.° 2811-2009-Cusco,
de 11-05-2010, f. j. 4. Sala Civil Permanente [EP, 03-05-2011, Sentencias en Casación N.° 640, p.
30106], Texto completo: <bit.ly/2p4z6tQ>).
§ 3125. Cuando se denuncia la falta de legitim idad para obrar se debe corroborar a través de
los medios de prueba, los cuales deben ser presentados al momento que se formula la excepción
y no en casación, de lo contrario dicha denuncia se declarará improcedente. Q uinto. [Rjespecto
al primer requisito de procedencia, se debe tener en cuenta que la sentencia de primera instancia le
fue desfavorable, razón por la que interpuso el respectivo recurso de apelación a fojas trescientos ocho,
por lo que se cumple con el primer requisito de procedencia. En cuanto a la sustentación del recurso,
denuncia como supuesto de Infracción normativa: [...] c) La contravención del artículo 448 deí Código
Procesal Civil, señalando que dicha norma es aplicable en vía supletoria y que obliga al excepcionante
a presentar los medios probatorios, sin embargo, el demandado al formular la excepción de falta de

n o m o s & th e s is
883 POSTULACIÓN DEL PROCESO / EXCEPCIONES Alt 449
legitimidad para obrar no ha presentado ningún medio probatorio que desvirtúe que las empresas
[demanda] y el Banco [demandado], pertenezcan a un grupo distinto [...]. [...] Sétimo* Respecto a los
agravios contenidos en los literales c) y d), es evidente la improcedencia de tales alegaciones toda vez
que las mismas se orientan a cuestionar el extremo de la sentencia que resuelve la excepción de falta
de legitimidad para obrar, condición de la acción esta que al referirse a la relación jurídica procesal, no
merece ser analizada a través del recurso extraordinario de casación, pues a través de este se procede a la
revisión de la correcta aplicación de la norma y no al establecimiento de una correcta relación jurídica
entre las partes, por tanto ambas denuncias son improcedentes. (Casación N.° 14846-2013-Ica, de
26-030-2014, ff. jj. 5 y 7. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente [EP, 30-01-2015,
Sentencias en Casación N.° 700, p. 59858]. Texto completo: <bít.ly/2xeeLqD>).

Artículo 449: Contenido del auto que resuelve la excepción

Absuelto el traslado o transcurrido el plazo para hacerlo, el Juez resuelve la excepción dentro de los
diez días siguientes. Si la declara infundada, declara también el saneamiento del proceso. De lo contrario,
aplica lo dispuesto en los artículos 450 y 4 5 1 .(1)

NOTA DE ACTUALIZACIÓ N
(1) Artículo modificado por el artículo 1 de la Ley N.a 29057 (EP, 29-06-2007).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 3126. No es factible declarar el abandono del proceso si está pendiente el pronunciamiento


del juez sobre la excepción de prescripción extintiva. 10. [C]onforme al artículo 449 del Código
Procesal Civil, el juez dispone del plazo de diez días para resolverlas excepciones propuestas y habiéndose
determinado que el 28 de enero de 2013, se corrió traslado de la excepción de prescripción extintiva
de la acción deducida por los demandados [...], teniéndose por absuelto el mismo mediante resolución
de fecha 14 de marzo de 2013 [...], encontrándose pendiente la emisión del pronunciamiento final
que resuelva el medio de defensa técnico interpuesto, razón por la que conforme dispone el artículo
350, inciso 5, del Código Procesal Civil, no es factible declarar el abandono del proceso si se encuentra
pendiente de emisión una resolución cuya demora en dictarse fuera imputable al juez. (Casación N.°
2594-2014-Arequipa, de 22-07-2015, f. j, 10. Sala Civil Permanente [EP, 31-08-2016, Sentencias en
Casación N.° 717, p. 82204], Texto completo: <bit.ly/2vXkgbL>).

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 3127. Se declara la nulidad de la sentencia si la excepción no se ha resuelto en la audiencia


única. S egundo. [A] dicha excepción [de falta de legitimidad para obrar] se le dio el trámite
correspondiente, pero no ha sido resuelto en el acto de la Audiencia Unica celebrada a fojas 55. Tercero.
[La] citada omisión vicia el procedimiento, en observancia de lo dispuesto por el artículo 171 del
Código Procesal Civil; [se] d e c l a r a n u l a la sentencia [...]. (Exp. N.° 424-95, de 29-06-1995, ff. jj.
2-3. Cuarta Sala Civil. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo: <bit.ly/2p4utQg>).
§ 3128. El juez resuelve la excepción al final de audiencia. Tercero. [En] la sentencia se resuelve
declarando infundada dicha excepción, con infracción de lo dispuesto por el artículo 545 del Código
Procesal Civil y su concordancia [artículo] 4 49, que en su tercer parágrafo establece que al final de la
audiencia el juez resuelve la excepción, y entonces que si la desestima [se] declarará saneado el proceso.
Cuarto. [Las] precitadas irregularidades configuran como causal de nulidad prevista en el artículo 171
del acotado [Código], (Exp. N .° 5 0 2 -9 5 , de 2 7 -0 4 -1 9 9 5 , ff. jj. 3 y 4. Cuarta Sala Civil. Corte Superior
de Justicia de Lima. Texto completo: <bit.ly/2Ms el fx>),

♦ SUMMA PROCESAL CIVIL


Art. 450 CODIGO PROCESAL CIVIL 884

Artículo 450: Decisión y recurso en las excepciones

Las excepciones se resuelven en un solo auto. Si entre ellas figura la de incompetencia, litispendencia
o convenio arbitral y el Juez declara fundada una de ellas, se abstendrá de resolver las demás; pero si con­
cedida apelación, el superior revoca aquella, devolverá lo actuado para que el inferior se pronuncie sobre
las restantes. El auto que declara fundada una excepción es apelable con efecto suspensivo.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 3129. El juez debe resolver todas las excepciones propuestas en un mismo auto. Si ante
la pluralidad de demandados, estos apelan individualm ente el auto que declara infundada una
excepción, el superior jerárquico deberá resolver ambas apelaciones en una m isma resolución.
Q uinto. [El] trámite así referido [los codemandados apelan el auto que declara infundada la excepción
y son elevados al superior jerárquico en dos cuadernos diferentes] ha originado que al ser elevados al
superior jerárquico los dos cuadernos de apelación respecto de un mismo auto, este los conociera en
forma separada y emitiera a su vez dos pronunciamientos con relación a la excepción de prescripción
extintiva similarmente deducida [...]. Sexto. [Las] excepciones son defensas de forma que deduce la
parte emplazada con la demanda o la reconvención, denunciando la omisión o insuficiencia de los
presupuestos procesales [...] o de las condiciones para el ejercicio válido de la acción [...] que pueden
hacer o hacen nulo el proceso, siendo su finalidad la de lograr la paralización momentánea o extinción
definitiva de la relación jurídica procesal. En atención a la finalidad y trascendencia de esta institución
para determinar la continuación pacifica de un proceso, el artículo 450 del Código Procesal Civil,
primera parte, prevé que las mismas sean resueltas por el Juez en un solo auto, con motivo de llevarse
a cabo el saneamiento procesal en el expediente principal, y si bien el artículo 447 dei mismo cuerpo
normativo dispone que su trámite (mas no su resolución) se efectúe en cuaderno separado, es solo con
el objeto de independizarlo físicamente del principal, mas no independizar el pronunciamiento, que
sigue siendo único. [...] S éptim o. [El] primer extremo de la contravención al debido proceso denuncia
precisamente la trasgresión al precitado artículo 450 del Texto procesal, señalando que la Sala Superior
debió resolver en un solo auto, y no en resoluciones distintas, las apelaciones interpuestas por [las
empresas demandadas] RC SA y MY SRL. Al respecto, cabe referir que la exigencia que contiene la
norma anotada está dirigida principalmente al Juez de la causa, y parcicularmenre para su cumplimiento
en la etapa de saneamíenro procesal. En autos tal presupuesto se ha cumplido, por lo que formalmente
no se configura la contravención alegada, debiendo agregarse, no obstante, que el hecho de que el
Colegiado Superior haya conocido la misma causa en expedientes separados responde al trámite que
se le ha dado a los recursos de apelación interpuestos por cada uno de los interesados, los que frieron
concedidos sin efecto suspensivo y sin la calidad de diferida, limitándose el auxiliar jurisdiccional a dar
cumplimiento a lo normado en el artículo 377 del Código Procesal Civil. O ctavo. [...] [Correspondía]
a la Sala Superior pronunciarse en forma motivada y suficiente sobre los fundamentos que, consideraba,
operan para amparar la prescripción en el caso de RC SA y para desestimar la misma excepción en el caso
de MY SRL, atendiendo a ios efectos de la citada carta notarial [...]. (Casación N.° 3128-03- Caj amare a,
de 09-11-2004, ff, jj. 5-8. Sala Civil Transitoria [EP, 31-05-2005, p. 14182]. Texto completo:
<bit. ly/2RpJcSj >).
§ 3130. Cuando en las instancias de mérito no se pronuncian sobre la excepción es el juez
supremo que debe resolver en virtud de su facultad revocatoria. O ctavo. [...] [C]orresponde a este
supremo tribunal, en su actuación como sede de instancia, resolver lo conveniente en uso de su facultad
revocatoria, teniéndose en cuenta que en aplicación del artículo 450 del Código Procesal Civil, las
instancias de mérito se han abstenido de pronunciarse sobre las excepciones de oscuridad o ambigüedad
en el modo de proponer la demanda y de prescripción extintiva de la acción, las cuales deberán
resolverse oportunamente por el Juez de la causa, en atención a lo dispuesto en la acotada norma
procesal, que establece que si el superior revoca el auto apelado que amparó -entre otros- la excepción
n o m o s & th e s is
885 POSTULACIÓN DEL PROCESO / EXCEPCIONES Art. 451
de incompetencia, “(...) devolverá lo actuado para que el inferior se pronuncie sobre las restantes (...)”,
todo ello a fin de salvaguardar el derecho de defensa y a la doble instancia que asiste a los demandados
excepcionantes [...]. (Casación N.° 328-2011-Lima, de 30-01-2012, f. j. 8. Sala Civil Transitoria [EP,
04-07-2012, Sentencias en Casación N.° 668, p. 35616], Texto completo: <bit.ly/2NDYpAO>).
§ 3131. Si se deducen sim ultáneamente las excepciones de cosa juzgada, representación
defectuosa y de incompetencia corresponde analizar en prim er lugar a esta últim a. D écim o. [D]
educida la excepción de falta de legitimidad para obrar del demandante el juez debe apreciar esta desde
su aspecto procesal y no le corresponde decidir sobre la existencia o inexistencia del derecho material
cuya tutela es objeto de pretensión, lo que corresponderá hacerlo en la sentencia definitiva. D écim o
P rim ero. [D]entro dichos linderos de razonabilidad expuestos resulta pertinente que las instancias de
mérito se pronuncien también respecto de las excepciones de cosa juzgada, representación defectuosa
e insuficiente del demandante y oscuridad o ambigüedad en el modo de proponer la demanda, así
como sobre la excepción de incompetencia deducida en autos. D écim o S egundo. [Hjabiendo sido
deducidas simultáneamente las citadas excepciones corresponde analizar en primer lugar lo relativo
a la excepción de incompetencia, siguiendo el orden de prioridad previsto en el artículo 450 del
Código Procesal Civil, toda vez que de ser fundada la misma no sería factible establecer la existencia
de una relación jurídica procesal válida en autos, y por ende no se podría emitir un pronunciamiento
válido sobre el fondo de la litis. (Casación N.° 231 5-02-Puno, de 29-09-2004, ff. jj. 10-12, Sala
de Derecho Constitucional y Social Permanente [EP, 30-06-2005, p. 14329], Texto completo:
<bir.ly/2LFzNXm>).

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 3132. No se debe am parar o desamparar una excepción de caducidad si en la demanda


no se ha cumplido con precisar cuáles son las pretensiones principales y las accesorias. El auto
apelado contiene decisiones implicantes, pues, por un lado, declara fundada la excepción de oscuridad
y ambigüedad en el modo de proponer la demanda, y por otro, declara infundada la excepción de
caducidad planteada. No se debe amparar o desamparar una excepción como la de caducidad si las
pretensiones procesales no han sido planteadas debidamente, esto es, si a criterio del Juez, en la demanda
no se han precisado cuál o cuáles son las pretensiones principales, y cuál o cuáles son las pretensiones
accesorias. Para emitir decisión sobre una excepción definiroria que anula el proceso, previamente
las pretensiones deben estar claras y concretamente planteadas. (Exp. N.° 2960-97, de 30-12-1997,
Tercera Sala Civil. Corte Superior de Justicia de Lima. Ponentes: Camón Lugo, Betancour Bossio y
Eyzaguirre Gárate. Referencia: CPC Bibliogr., p. 391).

Artículo 451: Efectos de las excepciones

Una vez consentido o ejecutoriado el auto que declara fundada alguna de las excepciones enumeradas
en el artículo 446, el cuaderno de excepciones se agrega al principal y produce los efectos siguientes:
1. Suspender el proceso hasta que el demandante comprendido en los supuestos de los artículos 43 y
44 del Código Civil comparezca, legalmente asistido o representado, dentro del plazo que fija el auto reso­
lutorio, si se trata de la excepción falta de capacidad del demandante o de su representante.(1)
2. Suspender el proceso hasta que se subsane el defecto o la insuficiencia de representación del de­
mandante dentro del plazo que fijará el auto resolutorio.
3. Suspender el proceso hasta que el demandante subsane los defectos señalados en el auto resoluto­
rio y dentro del plazo que este fije, si se trata de la excepción de oscuridad o ambigüedad en el modo de
proponer la demanda.
4. Suspender el proceso hasta que el demandante establezca la relación jurídica procesal entre las
personas que el auto resolutorio ordene y dentro del plazo que este fije, si se trata de la excepción de falta
de legitimidad para obrar del demandado.

♦ SUMMA PROCESAL CIVIL


Art. 451 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 8 8 6

Vencido los plazos a los que se refieren los incisos anteriores sin que se cumpla con lo ordenado, se
declarará la nulidad de lo actuado y la conclusión det proceso.
5. Anular lo actuado y dar por concluido el proceso, si se trata de las excepciones de incompetencia,
representación insuficiente del demandado, falta de agotamiento de la vía administrativa, falta de legiti­
midad para obrar del demandante, litispendencia, cosa juzgada, desistimiento de la pretensión, conclusión
del proceso por conciliación o transacción, caducidad, prescripción extintiva o convenio arbitral.
6. Remitir los actuados al Juez que corresponda, si se trata de la excepción de incompetencia. En el
caso de la excepción de incompetencia territorial relativa, el Juez competente continúa con el trámite
del proceso en el estado en que este se encuentre y si lo considera pertinente, aun cuando la audiencia
de pruebas hubiera ocurrido, puede renovar la actuación de alguno o de todos los medios probatorios,
atendiendo a lo dispuesto en el último párrafo del artículo 50. En los demás casos el Juez debe proceder a
emplazar nuevamente con la demanda.(2)

NOTA DE ACTUALIZACIÓ N
(1) inciso 1 modificado por e! artículo 4 del Decreto Legislativo N.a 1384 (EP, 04-09-2018).
(2) Inciso 6 incorporado por el artículo 2 de la Ley N.a 28544 (EP, 16-06-2005) y modificado por el artículo 2 de la Ley N.a
30293 (EP, 28-12-2014), que entró en vigencia a los 30 días hábiles de su publicación en el diario E i P e ru a n o .

PLENOS JURISDICCIONALES

§ 3 133. Trámite y efecto de las excepciones. C onclusión del pleno: P rim ero. [El] Juez como
director del proceso (artículo II del Título Preliminar del Código Procesal Civil) al momento de resolver
excepciones está en la obligación de revisar el proceso previamente, evitando nulidades o fraude procesal,
esto es el segundo “filtro” o “dique” (señalado en la doctrina) en el decurso del proceso para verificar la
existencia y desarrollo válido de la relación jurídica procesal; siendo el primer filtro, en la calificación de la
demanda y el tercer filero el saneamiento del proceso. Segundo. [A] pesar de haber precluido la existencia
de una relación jurídica procesal válida, que declaró infundada una excepción, sí es posible que el Juez
vuelva a pronunciarse sobre la relación jurídica procesal, no obstante de encontrarse el proceso en la etapa
decisoria, en casos excepcionales, por ejemplo: que el demandado deduce la excepción de litispendencia
(proceso anterior en que se haya dictado sentencia, seguido entre las mismas personas, por la misma causa
u objeto y de la misma naturaleza) con una simple copia planteada al segundo proceso, pero no prueba
con copias certificadas de la resolución expedida por el Juez del primer proceso; y las presenta en ei estado
de resolver el conflicto de intereses en el último proceso, es loable que el A quo examine dichas copias de
la excepción deducida y resuelva en la sentencia declarando improcedente la acción incoada a tenor de
las copias certificadas presentadas en la antesala de dictar sentencia. Tercero . Las posibilidades de que el
Juez vuelva a pronunciarse sobre la relación jurídica procesal al momento de pronunciar sentencia, no
obstante de haber precluido las etapas procesales, es en razón de que prima la finalidad del proceso, que
es resolver el conflicto de intereses y la incertidumbre jurídica, que el Juez como director del proceso ha
actuado en concordancia con el debido proceso. (Pleno Jurisdiccional Distrital en Materias Procesal Civil
y Penal, realizado en Amazonas, los días 06 y 20-07-2007. Conclusión N.° 3. [Trámite y efecto de las
excepciones]. Texto completo: <bit.Iy/2ustQCn>).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 3134. La representación defectuosa del demandante es subsanable (inc. 2). Q uinto. [C]
onforme aparece del inciso 2 del artículo 451 y del artículo 426 del Código Procesal Civil, el defecto
de representación del demandante es un vicio susceptible de subsanación. Sexto. [Al] haberse
declarado la nulidad de lo actuado por defectos de representación del demandante, la Corte Superior,
sustituyéndose a la demandada, ha hecho valer una excepción no propuesta oportunamente por
esta, incurriéndose en nulidad. (Casación N.° 84l-99-Cusco, de 14-07-1999, ff. jj. 5 y 6. Sala Civil
Permanente [EP, 01-09-1999, p. 3407]. Texto completo: <bÍt.ly/2LETEmi>).

nom os & th e s is
887 POSTULACIÓN DEL PROCESO / EXCEPCIONES Art. 451
§ 3135. Al suspenderse el proceso para que el demandante subsane la excepción de oscuridad
o ambigüedad en el modo de proponer la demanda y, solo al vencimiento del plazo señalado se
declarará la nulidad de lo actuado y la conclusión del proceso (inc. 3). Sétim o. [Si] el Juez no advierte
un defecto en el momento de la calificación y admite la demanda, entonces la parte emplazada puede
deducir las excepciones que corresponda, entre otras, la de oscuridad o ambigüedad en el modo de proponer
la demanda, que es la que corresponde a una supuesta falta de conexión lógica entre los hechos y el petitorio
y, de ser fundada, conforme al artículo 451 inciso 3 del Código Procesal Civil, se suspende el proceso para
que el demandante subsane los defectos señalados en el auto resolutivo, y es solo al vencimiento del plazo
señalado, que se declara la nulidad de lo actuado y la conclusión del proceso. (Casación N.° 802-97-Ica, de
21-08-1998, £ j. 7. Sala Civil [Ep 16-10-1998, p. 1938], Texto completo: <bit.ly/2A4Xmo7>).
§ 3136. Si se declara fundada la excepción de legitim idad para obrar pasiva, al ser una
excepción dilatoria, no concluye el proceso (inc. 4). 8. En el caso de autos, la parte demandada, al
amparo del artículo 446 inciso 6 del Código Procesal Civil, dedujo la excepción de falta de legitimidad
para obrar pasiva, la cual puede clasificarse como una excepción previa o dilatoria, en tanto admite que
pueda ser subsanada posteriormente, a diferencia de las excepciones perentorias que tienen como efecto
la nulidad de todo lo actuado y la conclusión del proceso, por tanto, la decisión de la Sala Superior al
declarar fundada la excepción de falta de legitimidad para obrar del demandado, vulnera el derecho de
la parte demandante al debido proceso y la tutela jurisdiccional efectiva; al no observar los alcances del
artículo 451 numeral 4 del Código Procesal Civil, que regula los efectos de las excepciones, según el
cual transgrede lo que dice la norma. (Casación N.° 759-2012-Lima, de 02-07-2013, f. j. 8. Sala Civil
Permanente. Texto completo; <bit.ly/20jkeSK>).
§ 3137. La falta de legitim idad para obrar deí demandado no está prevista como causal de
improcedencia de la dem anda (inc. 4). Véase la jurisprudencia del inciso 6 del artículo 446° del
Código Procesal Civil [§ 3000]. (Casación N.° 1412-02-Líma, de 14-10-2000, f. j. 5. Sala Civil
Transitoria [EP, 03-02-2003, p. 10011]. Texto completo: <bit.ly/2mr8dPo>).
§ 3138, Sí dos procesos poseen identidad de petitorios y existe pronunciamiento sobre uno
de ellos, resulta redundante pronunciarse sobre el otro, y a que generan el mismo efecto (inc. 5).
Tercero. [La] resolución de vista recurrida, se fia pronunciado respecto de la excepción de cosa juzgada,
determinando, al declararla fundada, que resultaba innecesario pronunciarse sobre la excepción de
prescripción de la acción, lo cual se condice con lo establecido por el artículo 451° inciso 5 del Código
Procesal Civil, que señala que ai declarase fundada la excepción de cosa juzgada (así como también,
entre otras, la de prescripción) se genera como efecto la anulación de lo actuado y la conclusión del
proceso. Por tal razón, mal hacen los recurrentes al señalar como contravención del debido proceso el
que la Sala Superior haya elegido cuál de ellas deba resolverse primero, pues ambas, como ya se dijo,
generan independientemente el mismo efecto y de ampararse cualquiera de ellas, resultaría innecesario
pronunciarse sobre la otra. Cuarto. [...] [Es] necesario precisar que dicha excepción implica la existencia
de dos procesos idénticos, lo cual, conforme lo establece el artículo 452 deí Código Procesal Civil,
significa que las partes o quienes de ellos deriven sus derechos, el petitorio y el interés para obrar
sean los mismos. [...] Sexto. [Respecto a la excepción de cosa juzgada], la impugnada en casación ha
concluido adecuadamente que ambos procesos poseen identidad también respecto de ios petitorios,
siendo pertinente señalar que si bien el presente proceso versa sobre mejor derecho de propiedad y
reivindicación y el proceso ya resuelto versa solo sobre reivindicación no se debe perder de vista el hecho
de que esta última pretensión contiene a la del mejor derecho de propiedad, razón por la cual resultaría
redundante un pronunciamiento adicional al de la reivindicación pues incidiría sobre la misma
materia. Sétim o. [Por] ello, acertadamente se determina en la recurrida que pese a haberse propuesto
en este proceso como pretensión “subordinada y alternativa” la pretensión principal de mejor derecho
de propiedad, resulta evidente que el objeto de este proceso como el del anterior así como el interés
para obrar igualmente son idénticos; resultando, por ello, inconsistentes los cuesrionamientos de los
recurrentes [...]. (Casación N.° 598-2007-Apurímac, de 15-04-2008, ff. jj. 3, 4, 6 y 7. Sala de Derecho
Constitucional y Social Permanente [EP, 30-10-2008, p. 23204]. Texto completo: <bit.ly/2N9GbrF>).
o SUMMA PROCESAL CIVIL
Art. 451 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 888
§ 3139. Es nulo todo lo actuado e improcedente la demanda por haber caducado la acción
ejercida (inc, 5). P rim ero. [La] res iuducata es una garantía procesal mediante la cual se dota a ciertas
resoluciones generalmente sentencias de una especial calidad que impide que entre las mismas partes
se vuelva a debatir sobre el mismo asunto, igual causa (hechos) y objeto (pretensión), y dictarse
nueva resolución [...]. Segundo. [La] sentencia de vista impugnada ha contravenido ese principio
y transgredido el debido proceso pues anteriormente la Sala se pronunció declarando infundada la
excepción de caducidad interpuesta contra la acción y confirmó lo resuelto por el Juez en ese sentido;
sin embargo, en la sentencia contraviniendo la cosa juzgada resuelve declarar -revocando la sentencia
del Juez- nulo todo lo actuado e Improcedente la demanda por haber caducado la acción ejercida [...].
(Casación N.° 3398-98-LÍma, de 16-06-1999, ff. jj. 1 y 2. Sala Civil Transitoria [EP, 27-10-1999, p.
3825]. Texto completo: <bit.ly/2xcqztf>).
§ 3140. Efectos de la excepción de prescripción extintiva (inc. 5). Tercero. [La] prescripción es
una excepción para repeler la acción o mejor dicho una pretensión, de tal manera que el acreedor [...]
no tiene “acción”, conservando empero el derecho [por lo que estamos frente a una]: obligación natural;
teniendo como efecto el anular lo actuado y dar por concluido el proceso cuando el auto que declara
fundada la excepción de prescripción extintiva queda consentido o ejecutoriado. (Casación N.° 572-
97-Ica, de 19-0T1999, £ j. 3. Sala de Derecho Constitucional y Social [EP, 02-10-1999, p. 3658],
Texto completo: <bit.ly/20d4Atl>).
§ 3141. La competencia se rige por sus reglas generales, salvo norma legal expresa (inc. 5).
P rim ero. [C]ontra la demanda interpuesta por [la empresa demandante], por la cual solicita que la
Municipalidad Distrital de San Isidro, en cumplimiento del Acuerdo de Transacción Extrajudicial
suscrito el 17 de diciembre del 2003, se abstenga de ejecutar [una] Resolución de Alcaldía [...], la citada
Comuna Edil formuló la excepción de incompetencia, tanto por razón del territorio como de la materia,
sustentando la primera de ellas en que siendo la Municipalidad un gobierno local, de conformidad con
lo previsto en el artículo 27 del Código Procesal Civil, la demanda debió ser interpuesta ante los jueces
del lugar donde esta tiene su sede, esto es [en el] Distrito de San Isidro, por lo que es competente el Juez
Civil de Lima y no el del Cono Este. [...] Tercero, [La] Sala Superior, reproduciendo los fundamentos
pertinentes de la apelada, estimó [...] que al ser la parte emplazada una entidad estatal con domicilio
en el Distrito de San Isidro, la demanda debía interponerse ante el Juzgado Civil de Lima y no ante el
Juzgado Civil del Cono Este [...]; no obstante ello, el Colegiado revocó la resolución apelada que disponía
la remisión de los autos al Juez competente para que continúe el proceso, y reformándolo ordenó que
el A quo cumpla con lo dispuesto en el inciso 5 del artículo 451 del Código Procesal Civil. Cuarto. [...]
[La empresa] demandante señala que la consecuencia del amparo de la excepción de incompetencia por
razón del territorio se rige por lo dispuesto en el inciso 6 del artículo 451 del acotado Código Procesal,
y no por el inciso 5 del citado artículo. Al respecto, conviene referir que el texto primigenio del artículo
451 del Código Procesal Civil, reguló únicamente cinco supuestos relacionados con los efectos del
amparo de las excepciones detalladas en el artículo 446 deí mismo cuerpo normativo; entre ellas, lo
concerniente al amparo de la excepción de incompetencia en general, indistintamente deducida por
razón de la materia, cuantía, grado, turno o territorio (sea absoluta o relativa), señalando que su efecto
era el de anular lo actuado y dar por concluido el proceso. Q uinto. [P]osteriormente, mediante Ley N.°
28544, publicada el 16 de junio del 2005, se modificaron diversos artículos del Código Procesal Civil,
relacionados con la competencia de los jueces, y en particular con la competencia territorial relativa. En
tal sentido, el artículo 2 de la citada Ley dispuso que se adicione el inciso 6 al artículo 451 del Código
Procesal Civil, el mismo que disponía como efecto del amparo de la excepción de [in]competencia
territorial relativa, la remisión de los actuados al Juez que corresponda, quien debe continuar con el
trám ite del proceso en el estado que se encuentre. Adicionalmente, la Disposición Transitoria Unica de
la Ley N.° 28544, estableció con claridad que: “Las normas contenidas en la presente Ley rigen para
los procesos judiciales que se inicien a partir de su vigencia esto es, para los procesos que se inicien a
partir del 17 de junio del 2005. Sexto. [...] [La] presente demanda fue interpuesta por [la empresa] el
15 de septiembre del 2004, es decir, nueve meses antes de la publicación y entrada en vigencia de las

n o m o s & th e s is
889 POSTULACION DEL PROCESO / EXCEPCIONES A lt 451
modificaciones introducidas al ordenamiento procesal civil por la Ley N.° 2[8]544, razón por la cual
es aplicable a la resolución que declare fundada la excepción de incompetencia deducida los efectos
normados en el inciso 5 del artículo 45 Io del Código Procesal Civil (nulidad de todo ío actuado y la
conclusión definitiva del proceso) y no ios normados en el inciso 6 del mismo artículo por haber sido
incorporado con posterioridad a la interposición de la demanda. Por tanto, [este] extremo de la causal
procesal debe ser desestimado. (Casación N.° 4548-06-Lima, de 09-07-2006, ff. jj. 1, 3, 4, 5 y 6. Sala
Civil Transitoria [EP, 01-04-2008, p. 21950]. Texto completo: <bit.ly/20Xp9xF>).
§ 3142. Después de declarar fundada la excepción de incompetencia por territorio el juez
debe rem itir los actuados al juez que corresponda, mas no anular todo lo actuado (inc. 6).
O ctavo. [ . .. ] [Al] declarar fundada la referida excepción de incompetencia por territorio, el a d q u e m
debió aplicar el artículo 451 inciso 6 del Código Procesal Civil que establece remitir los actuados al
juez que corresponda según su estado; y no el inciso 5 de la acotada norma que declara nulo todo lo
actuado y por concluido. Por consiguiente debe ampararse la presente denuncia, lo que determina
la nulidad insubsanable en dicho extremo de la recurrida [...]. (Casación N,° 397-2014-Lima, de
14-01-2015, f. j. 8. [EP, 30-06-2015, Sentencias en Casación N.° 705, p. 65661]. Texto completo:
<bitiy/2LN4J8m>).
§ 3143. Eí juez que declara fundada la excepción de incom petencia es el mismo que señalará
cuál es el juzgado competente p ara proseguir con el trám ite del proceso (inc. 6). S ép tim o .
[...] [Para] una cabal comprensión del artículo 451 inciso 6 del Código Procesal Civil, esta deberá
necesariamente concordarse con ío dispuesto en los artículos 1.5 y 29 de la referida norma procesal;
por consiguiente, sobre la base de lo expuesto, se verifica que el juez de la causa será quien finalmente
determine el juzgado que resulte competente en la prosecución del proceso en el supuesto de que
existan varios demandados que tengan domicilios igualmente diferentes. O ctavo. [Sjiendo así, al
haber declarado el Colegiado Superior nula la resolución apelada en el extremo que dispone la
remisión deí proceso a la mesa de partes de los juzgados civiles de Trujillo para su correspondiente
distribución, declarando la conclusión del proceso y dejando a salvo del derecho de la recurrente a fin
de que lo haga valer con arreglo a ley, ha soslayado la disposición contenida en los artículos quince
y veintinueve dei Código Procesal Civil, configurándose de este modo la denuncia por la causal de
infracción normativa denunciada. (Casación N.° 3356-2011-Lima, de 05-09-2012, ff. jj. 7 y 8. Sala
Civil Transitoria [EP, 31-01-2013, Sentencias en Casación N.° 675, p. 38834]. Texto completo:
<bit.ly/2vZfutY>).
§ 3144. Una vez consentido o ejecutoriado el auto que declara fundada la excepción de
incompetencia territorial relativa, el cuaderno de excepciones se agrega al principal y se debe
rem itir los actuados al Juez que corresponda (inc. 6). Sum illa. Una vez consentido o ejecutoriado
el auto que declara fundada la excepción de incompetencia territorial relativa, el cuaderno de
excepciones se agrega al principal y se debe remitir los actuados al Juez que corresponda. El Juez
competente continuará con el trámite del proceso en el estado en que este se encuentre, (Casación
N.° 397-2014-Lima, de 14-01-2015, sumilla. Sala Civil Transitoria [EP, 30-06-2015, Sentencias en
Casación N.° 705, p. 65661]. Texto completo: <bit.ly/2LN4J8m>).
§ 3145. La diferencia sustancial entre la legitim idad para obrar y la representación procesal
radica en que el primero otorga la calidad de parte procesal y el segundo solo tiene por efecto
conceder nn plazo p ara que el representante subsane la representación insuficiente (inc. 5). Véase
la jurisprudencia del inciso 1 del artículo 427° del Código Procesal Civil [§ 2782], (Casación N.°
1205-99-Lambayeque, de 08-09-1999, ff. jj. 3-4. Sala Civil Permanente [EP, 24-11-1999, p. 4170].
Texto completo: <bit.ly/20Kkyul>).
§ 3146. No procede el recurso de casación contrae! auto que declara infundada una excepción.
Véase la jurisprudencia del inciso 1 del artículo 387° del Código Procesal Civil [§ 2535], (Casación
( N.° 324-95-Ucayali, de 16-10-1995, ff. jj. 1-4. Sala Civil. Texto completo: <bit.ly/2Ni08w>).

( Á SUMMA PROCESAL CIViL


h it 452 CODIGO PROCESAL CIVIL 890

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 3147. La representación defectuosa puede ser subsanada. Cuarto. [El] artículo 465 del Código
Procesal Civil establece las opciones que tiene el juez en el saneamiento del proceso, verificándose en el
inciso 3 de dicho artículo que cuando el defecto es subsanable debe concederse un plazo, criterio que
debió aplicar el a-quo al dictar la resolución [...] toda vez que la representación defectuosa e insuficiente,
es perfectamente subsanable. (Exp. N.° 1085-98, de 09-11-1998, £ j. 4. Sala de Procesos Sumarísimos.
Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo: <bk.ly/2QpFwQG>).

Artículo 452: Procesos idénticos

Hay identidad de procesos cuando las partes o quienes de ellos deriven sus derechos, el petitorio y el
interés para obrar, sean los mismos.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 3148. Los petitorios idénticos pueden tener diferentes denominaciones. Octavo. [...] [Laj
sola denominación diferente que pueden tener las acciones no significa que no exista identidad de
acción [...]. (Casación N.° 422-96-Huánuco, de 27-06-1999, f. j. 8. Sala de Derecho Constitucional
y Social [EP, 13-10-1998, p. 1899]. Texto completo: <bit.ly/2zVUtFR>).
§ 3149. Interpretación de los requisitos que dan lugar a los procesos idénticos. Tercero. [La]
cosa juzgada establece como supuesto de su contenido, la existencia de un proceso idéntico a otro en el
que también se haya obtenido una sentencia firme, siendo que, doctrinariamente han sido considerados
como límites de la cosa juzgada, los límites subjetivos, entendidos como identidad jurídica de las
partes que intervienen en el proceso, y los límites objetivos, considerados como: la identidad de la
cosa u objeto -que es el derecho discutido en el proceso respecto de una o varias cosas expresadas
en pretensiones-, y la identidad de la causa -considerada como los hechos determinantes en que se
sustenta la pretensión-; [según] Montero Aroca [...] “la identidad subjetiva dentro del supuesto de los
límites subjetivos, se refiere a las partes y se exige, no sólo que se trate de las mismas personas sino que
comparezcan en la misma calidad ... a su vez ... que entre el caso resuelto por la sentencia y aquel en
el que la cosa juzgada sea invocada concurra la más perfecta identidad entre las ‘cosas’ y las ‘causas’”.
Doctrinalmente el equivalente a cosa es bien jurídico de la vida, petición, petitum ; y el de “causas”,
fundamentación, causa de pedir, causa petendr, figura procesal que es tomado de manera similar en
nuestro ordenamiento procesal a través del artículo 452 del Código Procesal Civil, cuando establece
que son requisitos que dan lugar a la identidad de procesos que “el proceso fenecido haya ocurrido
entre las mismas partes y que el petitorio e interés para obrar sean los mismos”, considerados como
identidad de las partes, la identidad jurídica de las partes intervínientes en el proceso, la identidad del
petitorio u objeto de la pretensión, como la relación jurídica discutida en el proceso y el interés para
obrar que es la causa que ha determinado el litigio y por lo tanto, es el fundamento de la pretensión.
(Casación N.° 1188-2007-Ica, de 19-11-2007, f. j. 3. Sala Civil Transitoria [EP, 03-12-2008, p.
23608], Texto completo: <bk.ly/2NtxlBS>).
§ 3150. No existe identidad de procesos si estos versan sobre el mismo bien y es seguido entre
las mismas partes, pero la pretensión es distinta. [Si] bien [...] [se] acredita que se ha seguido un
juicio de reivindicación entre las mismas partes y sobre el mismo bien, en el presente caso la controversia
va dirigida a establecer el mejor derecho de ambas partes sobre el mencionado bien, en razón que el
título de propiedad que sirvió de base para amparar la reivindicación interpuesta por el demandado
[...] se ha dejado sin efecto según aparece de la transcripción [...]; que siendo esto así, no se configura
la triple identidad con ei proceso anterior a que se refiere la recurrida. (Casación N.° 717-95-Líma, de
18-04-1996. Sala Civil, Texto completo: <bit.ly/2DgZUld>),

n o m o s & th e s is
891 POSTULACIÓN DEL PROCESO / EXCEPCIONES Art. 452
§ 3151. No son pretensiones idénticas la n ulidad del acto de inscripción de prim era de dominio
hecha a favor de los demandados j la solicitud de inscripción de prim era de dominio a favor de
los accionantes, por tanto el juez no puede extraer de las pretensiones una acum ulación que no ha
sido invocada. Q uinto. [De] la propia deman[da] se verifica que eJ petitorio contiene la misma forma
de planteamiento de acumulación de pretensiones referido en el escrito de subsunción; tal es así, que
plantean las siguientes pretensiones: como principal, a) la nulidad del acto de inscripción de la primera
de dominio hecha a favor de la sociedad conyugal conformada por los emplazados así como del acto
que lo contiene; y como accesorias: a) la nulidad de escritura pública de la hipoteca, b) la nulidad del
acto de inscripción de hipoteca, así como los actos jurídicos que lo contiene, c) se inscriba en favor de
los demandantes la primera de dominio respecto al inmueble sub litis (siendo esta pretensión accesoria
calificada indebidamente como idéntica a la pretensión principal), d) entrega física y real del inmueble
mencionado y e) el pago por concepto de frutos; así como una indemnización de daños y perjuicios.
Sexto. Siendo así, se advierte que no se ha examinado debidamente el contenido del petitorio de la
demanda ni del escrito de subsanación, pues no se puede considerar como pretensiones idénticas a la
de nulidad del acto de inscripción de primera de dominio hecha a favor de los demandados, al acto
que lo contiene sobre ei bien sub litis (pretensión principal) y la de solicitud de inscripción de primera
de dominio a favor de los accionantes sobre el mismo bien; por consiguiente, las instancias incurren
en error procesal al advertir o extraer del petitorio una acumulación de pretensiones que no han sido
invocadas [...]. (Casación N.° 2923-99-San Román, de 14-07-2000, ff. jj. 5 y 6. Sala Civil Permanente
[EP, 17-09-2000, p. 6272], Texto completo: <bit.ly/2zKa8Iv>).
§ 3152. La pretensión de rescisión del acto jurídico contenido en la escritura público es distinta
a la acción de otorgamiento de escritura pública. Q uinto. [La] acción de Otorgamiento de Escritura
Pública, no tiene otro objeto que dar mayor seguridad a un acto o contrato que ya se ha celebrado, de
tal forma que supone la formalización misma del contrato y que en modo alguno se discute la validez
del acto jurídico celebrado entre las partes, aun cuando el mismo haya sido ordenado por mandato
judicial. Sexto. [En] el caso de autos, la pretensión es la rescisión del contrato o acto jurídico contenido
en la escritura pública [...] en esta se cuestiona la validez del citado acto jurídico por los motivos que se
precisan en la demanda, por ende no puede constituir un proceso idéntico al anterior, desde que se trata
de acciones diferentes, y el tema en discusión es otro, por tanto no se cumple con las tres condiciones
previstas en los artículos 452 y 453 del Código Procesal Civil para establecer que existe cosa juzgada.
(Casación N.° 1646-99-Lambayeque, de 27-03-2002, ff. jj. 5 y 6. Sala de Derecho Constitucional y
Social Permanente [EP, 30-04-2003]. Texto completo: <bit.ly/2Pn5GTE>).
§ 3153. No es posible iniciar un proceso idéntico a otro que ya tiene carácter de cosa juzgada.
S egundo. [En] el caso concreto de autos, la infracción normativa está referida a analizar la interpretación
que el colegiado superior ha efectuado respecto del artículo 452 del Código Procesal Civil, que regula la
existencia de procesos idénticos, a fin de determinar si ha incurrido en infracción normativa de la referida
norma. [...] N oveno. [Con] respecto a la excepción de cosa juzgada debemos señalar que, se expresa en
el hecho de que no se puede volver a discutir judicialmente una decisión emitida anteriormente por un
órgano jurisdiccional, lo que implica iniciar un proceso idéntico a otro ya resuelto mediante sentencia
firme; ello por razones de seguridad jurídica; para lo cual debe acreditarse indubitablemente que existe
identidad de procesos y conforme al artículo 452 del Código Procesal Civil, se produce cuando las
partes, el petitorio y el interés para obrar son los mismos. (Casación N.° 1412-2013-Arequipa, de 17-
09-2013, ff. jj. 2 y 9. Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria [EP, 02-01-2014, Sentencias
en Casación N.° 687, p. 46323]. Texto completo: <bít.ly/2NEaXZ2>).
§ 3154. AI resolverse una excepción de cosa juzgada solamente se aprecia si existe o no el
requisito de la triple identidad. Séptim o. [En] cu[a]nto a la denuncia de que no existe correlación
lógica entre la resolución recaída sobre la excepción de cosa juzgada deducida por la demandada y la
sentencia apelada, debe tenerse presente que al resolverse una excepción de cosa juzgada solamente
se aprecia si existe o no el requisito de la triple identidad a que se contrae el artículo 452 del Código
Procesal Civil estableciéndose, como se ve del auto consentido [...], que tal es infundada por cuanto
* SUMMA PROCESAL CIVIL
Art. 452 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 892

este proceso tramitado en la vía abreviada es de restitución de dinero seguido por [el demandante]
contra la [demandada] señora M de S mientras que el acompañado en que se debatió un pago de
soles en la vía ejecutiva fue interpuesto por el esposo de aquella contra el hoy actor; que siendo así, la
resolución precitada que se limitó a analizar el requisito de la triple identidad con resultado negativo
a las preces de la demandada que fue quien la dedujo no puede haber incurrido en contradicción
-como sugiere y denuncia el actor- con las sentencias de mérito que se pronunciaron sobre el fondo
del asunto declarando infundada la demanda de autos [...], por cuanto no fueron los fundamentos que
sirvieron de base para declarar infundada dicha ex cepción los que determinaron el sentido ya glosado
del pronunciamiento jurisdiccional. (Casación N.° 1660-01-Amazonas, de 30-10-2001, f. j. 7. Sala
Civil Transitoria [EP, 02-02-2002, p. 8338], Texto completo; <bit.ly/2zTfy3F>).
§ 3155. Si en el proceso arbitral se pretende el cumplimiento del contrato y en el proceso judicial
se pretende la ineficacia del contrato, según ia Sala Suprema, no procede la excepción de cosa
juzgada debido a que el nuevo proceso se inicia con distinto petitorio; por tnnto, la cosa juzgada
no alcanza al segundo proceso siendo necesario que se presente la triple identidad. Tercero. [La]
parte demandada [...] dedujo [...] la excepción de cosa juzgada, señalando que la controversia invocada,
destinada a declarar la ineficacia del referido contrato [el Contrato de Servicios para la Transformación
Primaria a Nivel Know How], ha sido resuelta en todos sus extremos mediante laudo arbitral [...],
emitida por árbitro único, y que dicho laudo declara fundada la demanda interpuesta en sede arbitral,
sobre cumplimiento de contrato y obligatoriedad de ejecución, y en consecuencia, de cumplimiento
obligatorio el referido contrato, la validez y eficacia de la totalidad de las prestaciones pactadas, se
ordena y se otorga la administración y gestión del negocio, entre otros aspectos correlativos. [...] Sexto.
[Por] su parte el Colegiado Superior ha revocado la apelada y declarado improcedente la demanda
en la sentencia de vista, aplicando lo dispuesto en el artículo 121 parte in fin e del Código Procesal
Civil, que faculta al Juzgador a pronunciarse excepcionalmente sobre la validez de la relación procesal
en la sentencia, considerando que el Tribunal Arbitral declaró válido y eficaz el contrato de servicios
mencionado, y que la ineficacia estructural de un contrato está referida a la invalidez del acto jurídico; y
que en ese sentido existe plena identidad éntrela petición materia del presente proceso y el argumento
esgrimido por la parte demandada en el proceso arbitral. [...] Noveno. [En] ese sentido, no podía
considerarse que hubiera existido la triada contenida en el artículo 452° del Código Procesal Civil, que
exige la identidad de procesos, esto es que las partes o quienes de ellos deriven sus derechos, el petitorio
y el interés para obrar, sean los mismos; incurriendo el Colegiado Ad quern en error al considerar que
se presentaba la referida triple identidad; no sujetándose a los alcances de lo preceptuado en la norma
acotada, ni a lo decidido mediante resolución [...] que confirmando eí auto apelado declaró infundada
la excepción de cosa juzgada, y cuya parte resolutiva se sujetaba a derecho, conforme a lo anteriormente
señalado. D écim o. [Si] bien el artículo 121 parte in fin e del Código Procesal Civil, establece que el
Juzgador está facultado para pronunciarse excepcionalmente sobre la validez de la relación procesal
en la sentencia, en el caso de autos no resultaba pertinente la invocación de la referida norma, ni la
modificación de los efectos de las resoluciones que habían sustentado la excepción de cosa juzgada; pues
no se ha establecido un claro deslinde entre el proceso arbitral glosado y el proceso judicial deí cual
deriva la presente casación, respecto a las partes justiciables, el petitorio y el interés para obrar en cada
uno d e dich os procesos; adviniénd ose al respecto que existe ambigüedad en la parte considerativa de la
sentencia de vista impugnada, en cuanto primero se afirma que los procesos mencionados son distintos,
y prácticamente se concluye que son idénticos, por lo que resulta amparable el recurso por este extremo
[...]. (Casación N.° 2025-2007-Huaura, de 31-07-2007, ff. jj. 3, 6, 9 y 10. Sala Civil Permanente [EP,
30-11-2007, p. 21120] Texto completo; <bit.ly/2BftBS6>).
§ 3 1 5 6 . La improcedencia de la demanda ai considerarse que la pretensión era un imposible
jurídico n o Impide que la demandante inicie un nuevo proceso. Sentencia inhibitoria. Cosa
juzgada formal. Proceso idéntico. Véase la jurisprudencia del inciso 5 del artículo 427° del Código
Procesal Civil [§ 2812], (Casación N.° 2372-2006-Apurímac, de 24-04-2007, ff. jj. 4-6. Sala Civil
Transitoria [EP, 02-01-2008, p. 21324], Texto completo; <bit.ly/2uM40PK>).

n o m o s & tlie sis


893 POSTULACION DEL PROCESO / EXCEPCIONES Art. 453
§ 3157. Los lím ites de la cosa juzgada. Véase la jurisprudencia del artículo 123° del Código Procesal
Civil [§ 1332], (Casación N.° 2678-2002-íca, de 23-06-2004, f. j. 1. Sala de Derecho Constitucional
y Social Permanente [EP, 30-05-2005, p. 14087]. Texto completo: <bit.)y/2NGMuPe>).
§ 3158. Para deducir excepción de cosa juzgada es necesario que exista identidad de procesos.
Véase la jurisprudencia del artículo 453° del Código Procesal Civil [§ 3167]. (Casación N.°
15-94-Ayacucho, de 08-09-1994, £ j. 3. Sala Civil. Texto completo: <bit.ly/2Mtd5ya>).
§ 3159. No se puede oponer la excepción de cosa juzgada en base a un proceso de ejecución
donde se declaró fundada la contradicción, si el ejecutante presenta títulos diferentes para amparar
su derecho. No se cumple el requisito de identidad de la pretensión. Véase la jurisprudencia del
artículo 123° del Código Procesal Civil [§ 1374], (Casación N.° 1266-2005-Arequípa, de 30-03-
2006, ff. jj. 7-9. Sala Civil Transitoria [EP, 30-10-2006]. Texto completo: <bk.ly/2L0GJd8>).
§ 3160. No existe identidad de procesos entre la tercería de propiedad y el pedido de
desafectación de un bien de tercero tramitado en vía incidental. Véase la jurisprudencia del artículo
624° del Código Procesal Civil [§ 3894], (Casación N.° 1296-2010-Lkna, de 18-04-2011, £ j. 2.
Sala Civil Transitoria [EP, 01-09-2011, Sentencias en Casación N.° 649, p. 31328], Texto completo:
<bit Jy/2P4dhdu>).

JU RISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 3161. La presencia de los tres requisitos para configurar la identidad de procesos es de


carácter copulativo y por lo tanto deben concurrir todos necesariamente. 2.2 [...] [Cuando] no se
presenta la triple identidad que debe existir a efectos de amparar la excepción de cosa juzgada, pues no
habiéndose demostrado que la conciliación que invocan se ha referido a las pretensiones contenidas en
el escrito de demanda [...], obviamente no existe la identidad de objeto respecto al presente proceso y
el proceso en el que se emite el acta de conciliación. Así mismo, no se presenta la identidad respecto a
las partes del proceso, pues como se ha señalado en el acta de conciliación no se obliga a la demandante
a ninguna prestación, sino solo a las partes que han participado del mismo, que son la comunidad
y asociaciones antes mencionadas; por lo que no existe identidad de sujetos y al no existir dicho
presupuesto se debe desestimar la excepción propuesta y confirmar la resolución objeto de grado, pues
la triple identidad debe presentarse de manera copulativa, siendo incensario analizar el presupuesto de
interés para obrar. (Exp. 00222-2013-51-1018-JM-CI-01, de 29-09-2015, £ j. 2.2. Juzgado Mixto de
Santiago. Corte Superior de Justicia de Cusco. Texto completo: Diálogo 209, 2016, p. 134),
§ 3162. No hay identidad de procesos, pese a que los colitigantes son las mismas partes y tienen
el mismo interés. [...] [Sobre] excepción de lkispendencia, se refiere que los colitigantes son las mismas
partes y tienen el mismo interés, sin embargo los petitorios de ambos procesos no son los mismos,
puesto que uno se refiere a un proceso penal por estafa [...] y la otra a es [...] [una acción] civil [...] sobre
indemnización por responsabilidad ex tracon trac tu a); a que, siendo así, no se cumple la triple identidad
que exige el art. 452 del Código Procesal Civil. (Exp. N.° 404-94, de 12-04-1994. Primera Sala Civil.
Corte Superior de justicia de Lima. Texto completo: <bit.ly/2QqzoYl>).

Artículo 453: Amparo de las excepciones de litispendencia, cosa juzgada, desistimiento


de la pretensión o conclusión del proceso por conciliación o transacción

Son fundadas las excepciones de litispendencia, cosa juzgada, desistimiento de la pretensión o con­
clusión del proceso por conciliación o transacción, respectivamente, cuando se inicia un proceso idéntico
a otro:
1. Que se encuentra en curso;
2. Que ya fue resuelto y cuenta con sentencia o laudo firme;

«■ SUMMA PROCESAL CIVIL


Art. 453 CODIGO PROCESAL CIVIL 894

3. En que el demandante se desistió de la pretensión; o,


4, En que las partes concillaron o transigieron.

PRIMER PLENO CASATORIO CIVIL

§ 3163. Excepción de conclusión del proceso por transacción (inc. 4). IX. Fallo : [El]
Pleno Casatorio de la Corte Suprema de justicia de la República, de conformidad con lo normado
por el artículo 400° del Código Procesal Civil, por mayoría: [...] b) D e c l a r a q u e c o n s t i t u y e n
d o c t r i n a j u r i s p r u d e n c i a l los siguientes precedentes vinculantes: 1. La transacción extrajudicial no

homologada judicialmente puede ser opuesta como Excepción procesal conforme a lo regulado por
el inciso 10 del artículo 446° e inciso 4 del artículo 453 del Código Procesal Civil, por interpretación
sistemática de dichas normas con las que contiene el Código Civil sobre la Transacción. Entendiéndose
que las transacciones extrajudidales homologadas por el Juez, se tramitan de acuerdo a las reglas del
Código Procesal Civil, al tener regulación expresa. Ocurriendo lo mismo en cuanto a las transacciones
celebradas con relación a derechos de menores de edad, las mismas que deben ser autorizadas por
el juez competente conforme a ley {Voto en mayoría). [...] (Primer Pleno Casatorio Civil [Tema:
Indemnización por daños y perjuicios derivados de responsabilidad extracontractual], realizado el
22-01-2008, Casación N.° 1465-2007-Cajamarca [EP, 21-04-2008], que constituyen como doctrina
jurisprudencial dos precedentes vinculantes, siendo para el presente caso el primero de ellos. Texto
completo: <bit.ly/2oQQ2S7>).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 3164. El a d q u e m no puede basar su decisión señalando que “la fundamentación fáctica del
proceso seguido ante el a q u o , es idéntica a la expuesta en la presente demanda”, no precisando
en qué consiste ta l identidad de la fundamentación fáctica. Por tanto, es deber del juez em itir
fundamentos claros y precisos respecto a la excepción (inc. 1). Sexto. [.,.] [La] Séptima Sala Civil
de la Corte Superior de justicia de Lima, mediante auto de vista [...] confirmó el auto contenido en la
Resolución N.° 8 [...] en el extremo que declaró Infundada la excepción de Litispendencia, y revocó
el extremo que declaró infundada la excepción de cosa juzgada, reformándolo declaró fundada dicha
excepción, en consecuencia nulo todo lo actuado y por concluido el proceso, disponiendo el archivo de
la causa. La Sala Superior básicamente considera que para ampararse la excepción de litispendencia se
requiere la existencia de un proceso idéntico al caso de autos, en trámite; mientras que la excepción de
cosa juzgada requiere la existencia de un proceso idéntico al caso de autos, concluido con una sentencia
sobre el fondo que ha adquirido la calidad de cosa juzgada; además la identidad de procesos se configura
cuando las partes, el petitorio y la “ca u sa p eten d f son los mismos; en ese sentido, el Colegiado Superior
establece que [...] considera que la triple identidad requerida para declarar fundada la excepción de
cosa juzgada [...], se ha configurado; sin embargo, no ocurre lo mismo en el caso de la excepción de
litispendencia toda vez que el proceso seguido ante el Décimo Sexto Juzgado Civil de Lima ya no se
encuentra en trámite conforme lo exige el inciso 1 del artículo 453 del Código Procesal Civil. Cabe
precisar, que el recurrente en la casación solo cuestiona el amparo de la excepción de cosa juzgada [...].
[...] D écim o Prim ero. En ese sentido, se advierte del auto de vista, que la Sala de mérito a efectos de
revocar el auto apelado, no ha emitido fundamentos claros y precisos respecto a la excepción de cosa
juzgada, toda vez que ha señalado que la fundamentación fáctica del proceso seguido ante el Décimo
Sexto Juzgado Civil de Lima (Expediente N.° 84853- 2004), es idéntica a la expuesta en la presente
demanda; sin embargo, no precisa en modo alguno en qué consiste tal identidad de la fundamentación
fáctica que invoca, ni sustenta de modo claro el presupuesto de identidad de las partes, lo cual no
satisface los requerimientos de una debida motivación con arreglo a la norma constitucional [...].
(Casación N.° 4219-2012-Lima, de 04-11-2013, ff, jj. 6 y 11. Sala Civil Transitoria [EP, 31-03-2014,
Sentencias en Casación N.° 690, p. 49872]. Texto completo: <bit.ly/2xesMUo>).

n o m o s & th e s is
895 POSTULACIÓN DEL PROCESO / EXCEPCIONES Art. 453
§ 3165. Es nula ía resolución que ampare una excepción de litispendencia cuando el proceso
idéntico al que se hace referencia y a ha fenecido (inc. 1). T ercero . [El] colegiado al haber amparado
la excepción de litispendencia, lo ha hecho otorgando virtualidad jurídica a un expediente fenecido e
incluso iniciado con posterioridad al de autos, no concurriendo por tanto los presupuestos contenidos
en el artículo 453 del Código Procesal citado, por lo que se ha incurrido en la causal de nulidad
insubsanable. (Casación N.° 1816-98-Cono Norte, de 18-11-1998, £ j. 3. Sala Civil Transitoria [EP,
12-01-1999, p. 2461], Texto completo: <bit.ly/2LbVTSj>).
§ 3166. Cuando se haya resuelto una causa y cuente con sentencia o laudo firme, se declarará
fundada las excepciones contenidas en el art. 453 CPC (inc, 2). D écim o Segundo, [El] numeral 2)
del artículo 453 del Código Procesal Civil, prescribe: “Son fundadas las excepciones de litispendencia,
cosa juzgada, desistimiento de la pretensión o conclusión dei proceso por conciliación o transacción,
respectivamente, cuando se inicia un proceso idéntico a otro: [...] 2. Que ya fue resuelto y cuenta con
sentencia o laudo firme [...]”. El presente precepto normativo dispone que cuando se haya resuelto una
cansa y cuente con sentencia o laudo firme, se declarará fundada las excepciones de litispendencia, cosa
juzgada; desistimiento de la pretensión o conclusión del proceso por conciliación o transacción. [...]
(Casación N.° 2673-2011-Arequipa, de 01-08-2013, £ j. 12. Segunda Sala de Derecho Constitucional
y Social Transitoria [EP, 02-01-2014, Sentencias en Casación N.° 687, p. 46375]. Texto completo:
<bÍt.ly/2xg5M7g>).
§ 3167. Para deducir excepción de cosa juzgada es necesario que exista identidad de procesos.
Tercero. [El] presente caso [...] se deduce la excepción de cosa juzgada, el anterior proceso al presente
se refiere a una demanda sobre reivindicación de un inmueble, en tanto que este juicio se refiere a una
demanda sobre nulidad la cosa juzgada fraudulenta, apoyado en el artículo 178 del Código Procesal
Civil, constatándose que la pretensión procesal son totalmente diferentes, no dándose, por tanto, para
el amparo de la citada excepción, la identidad que exige el artículo 453 del aludido Código. (Casación
N.° 15-94-Ayacucho, de 08-09-1994, £ j. 3. Sala Civil. Texto completo: <bitdy/2Mtd5ya>).
§ 3168. El derogado Código de Procedimientos Civiles ya exigía, para la procedencia de la
excepción de cosa juzgada, que el proceso haya sido resuelto con sentencia ejecutoriada, es decir,
que la sentencia haya quedado firme. C o n s i d e r a n d o : [...] [P]ara [la] procedencia [de excepción de
cosa juzgada] se requiere que las personas sean las mismas que siguieron el juicio, que la causa o acción
y la cosa u objeto sean idénticas, y que el juicio haya terminado por sentencia ejecutoriada. (Casación
N.° 845-95-I.ima, de 21-05-1996. Sala Civil. Texto completo: <bit.ly/2xe'WbOf>).
§ 3169- En aplicación de la analogía, ía transacción extrajudicial tiene calidad de cosa juzgada
(inc. 4). Véase la jurisprudencia del artículo 337° del Código Procesal Civil [§ 2211]. (Casación N.°
1801-2007-Cajamarca, de 27-09-2007, £ j. 6. Sala Civil Permanente [EP, 30-01-2008, p. 21429].
Texto completo: <bit.ly/2vRovnY>),
§ 3170. La excepción de cosa juzgada presupone necesariamente la existencia de dos procesos:
uno en curso y en el cual se interpone la mencionada excepción y un segundo proceso idéntico
en el cual y a se emitió sentencia firme. Requisitos p ara considerar a los procesos como idénticos.
Véase la jurisprudencia del inciso 8 del artículo 446° del Código Procesal Civil [§ 3037]. (Casación
N.° 2817-2001-Piura, de 01-04-2002, £ j. 4. Sala Civil Permanente [EP, 30-09-2002, p. 9197]. Texto
completo: <bitdy/2uSDmPF>),

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 3171. Diferencias entre el derogado Código de Procedimientos Civiles y el actual Código


Procesal Civil respecto de la excepción de cosa juzgada. [...] [El] Código de Procedimientos Civiles
estable[ció] que en la cosa juzgada las personas que siguieron el juicio anterior sean las mismas que en el
actual [proceso], por derecho propio o transmitido legalmente, y el Código Procesal Civil establece en
su artículo 453°, Inciso 2, concordante con el penúltimo acápite del artículo 123 del acotado, que una

♦ SUMMA PROCESAL CIVIL


A lt 454 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 896

resolución adquiere ía autoridad de cosa juzgada cuando la materia del mismo proceso ya fue resuelta y
cuenta con sentencia firme, cuyos efectos alcanzan a las mismas partes y a quienes deriven sus derechos
de dichas partes. (Exp. N.° 1084-94, de 31-08-1994. Primera Sala Civil. Corte Superior de Justicia de
Lima. Texto completo: <bit.ly/2CXs6Zv>).

Artículo 454: Improcedencia de la excepción como nulidad

Los hechos que configuran excepciones no podrán ser alegados como causal de nulidad por el deman­
dado que pudo proponerlas como excepciones.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 3172. El recurrente no puede buscar por la vía indirecta, lo que no supo señalar en el
momento oportuno en la vía de excepción, más aún sí su pedido es uno de carácter anulatorio.
T ercero. El sustento de cada una de las normas procesales denunciadas consiste en argumentar que la
demandante no ha acreditado ser la titular exclusiva del derecho sobre el bien materia del proceso, ni
que esta propiedad se encuentre independizada, identificada, determinada y sea singular, careciendo
por tanto de legitimidad para obrar. Sobre tales puntos debe indicarse lo que signe: 1. Con respecto a la
falta de legitimidad para obrar activa, la falta de interés para obrar y el petitorio física o jurídicamente
imposible, se advierte que estos hechos no fueron cuestionados por la vía de excepción, de forma tal que
el recurrente no puede buscar por la vía indirecta, lo que no supo señalar en el momento oportuno, más
aún si su pedido es uno de carácter anulatorio y el artículo 454 del Código Procesal Civil prescribe que
“los hechos que configuran excepciones no podrán ser alegados por causal de nulidad por el demandado
que pudo proponerlos como excepciones” [...]. (Casación N.° 1218-2016-Lima Norte, de 14-03-2017,
f. j. 3. Sala Civil Permanente [EP, 30-01-2018, Sentencias en Casación N.° 742, p. 104395]. Texto
completo: <bit.ly/2P5F6gZ>).
§ 3173. La vía casatoría no es la vía idónea para resolver la competencia que pudo ser
cuestionadas a través de la excepción correspondiente y no se hizo oportunamente. Sexto. [...]
[En] principio cabe señalar que [el demandado] tuvo oportunidad de cuestionar la competencia a través
de la excepción correspondiente; sin embargo, no lo hizo en su oportunidad, no siendo la vía casatoría
la idónea para ventilar tal hecho, por cuanto, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 454 los
hechos que configuran excepciones no pueden ser alegados como causal de nulidad por el demandado
que pudo proponerlas como tales. En tal sentido, en las denuncias sub examine tampoco existe
infracción alguna, por lo cual deben desestimarse, por la razón antes indicada. (Casación N.° 2774-
2013-Lima, de 04-10-2013, f. j. ó. Sala Civil Transitoria [EP, 30-01-2014, Sentencias en Casación N.°
688, p. 48510]. Texto completo: <bit.ly/2ND9hiz>).
§ 3174, No es posible alegar la existencia de convenio arbitral en sede casatoría cuando la
invocación de convenio arbitral debió realizarse vía excepción. Octavo. [...] [Las] excepciones
forman parte inherente del derecho de contradicción y permiten al demandado denunciar la existencia
de defectos en los presupuestos procesales, proponiéndose dentro del plazo establecido en la norma
procesal. Así dentro de las excepciones se encuentra el de convenio arbitral contemplado en el Código
Procesal Civil en su artículo 446 inciso 13, el que también se halla normado en el artículo 16 del
Decreto Legislativo N.° 1071 cuyo texto es el siguiente: 1. Si se interpone una demanda judicial
respecto de una materia sometida a arbitraje, esta circunstancia podrá ser invocada como excepción de
convenio arbitral aun cuando no se hubiere iniciado el arbitraje (..,), N oveno. Siendo así, y no habiendo
el deducido demandado ía correspondiente excepción, resulta de aplicación lo dispuesto en el artículo
454 del Código Procesal Civil, que establece que los hechos que configuran excepciones no podrán
ser alegados como causal de nulidad por el demandado que pudo proponerlas como tal, hecho que

n o m o s & th e s is
897 POSTULACIÓN DEL PROCESO / EXCEPCIONES Art. 455
también sería desarrollado por el adquern. (Casación N.° 1291-2011 -Lima, de 15-12-2012, ff. jj. 8 y 9.
Sala Civil Permanente [E1J 31-08-2012, Sentencias en Casación N 670, p. 36881]. Texto completo:
<bit.ly/20Si25N>).
§ 3175 - Eí cuestionamiento a la ausencia o insuficiencia de ía representación procesal se realiza
vía excepción. Esta cuestión no puede dilucidarse m ediante la nulidad del acto procesal. S egu n do .
La institución jurídica adecuada pata denunciar la ausencia (defecto) o la insuficiencia (imperfección)
de la representación procesal con la que está actuando alguien a nombre del demandante es la excepción
de representación defectuosa o insuficiente del demandante y no la nulidad de acto procesal. [...]
Q uinto. [C]uando la resolución de vista declara nulo el auto [...] que declara improcedente la nulidad
deducida [...] y nulo todo lo actuado desde eí mandato de ejecución, e improcedente la demanda y por
concluido el proceso, se incurre en contravención al debido proceso al admitir un cuestionamiento de
la representación procesal que solo cabe hacerse en vía de excepción. (Casación N.° 3855-2001-Junín,
de 20-03-2002, ff. jj. 2 y 5. Sala Civil Permanente [EP, 02-01-2003, p. 9878], Texto completo:
<bit.ly/2A5DTUn>).
§ 3176, No puede alegarse la oscuridad o am bigüedad en el modo de proponer la demanda
como causal de nulidad sino file propuesta como excepción en la etapa procesal adecuada.
Q uinto. [En] cuanto al primer agravio [referido a la no determinación clara del objeto del petitorio]
se tiene que este pudo haber motivado el ejercicio de algún medio técnico de defensa [excepción
de oscuridad o ambigüedad en el modo de proponer la demanda], el cual no fue deducido por el
recurrente en el estadio procesal pertinente, de allí que no pueda ser invocada como nulidad, en
atención a lo previsto en el artículo 454 del Código Procesal Civil. (Casación N.° 033-2000-Lima, de
20-03-2001, £ j. 5. Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria [EP, 02-07-2001, p. 7390].
Texto completo: <bit.ly/2zSL424>).

Artículo 455: Propuesta y trámite de las defensas previas

Las defensas previas como el beneficio de inventario, el beneficio de excusión y otras que regulen las
normas materiales, se proponen y tramitan como excepciones.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 3177. El derecho de retención solo podrá ser ejercitado vía excepción y no en vía de acción.
D écim o P rim ero. [El] artículo 1127 del Código Civil regula el ejercicio extrajudicial y judicial del
derecho de retención de la siguiente manera: “El derecho de retención se ejercita: 1. Extra]udicialmente,
rehusando la entrega del bien hasta que no se cumpla la obligación por la cual se invoca; 2. Judicialmente,
como excepción que se opone, a la acción destinada a conseguir la entrega del bien. El juez puede
autorizar que se sustituya el derecho de retención por una garantía suficiente”. D écim o S e g u n d o . [En]
tal sentido, se advierte que el inciso 2 del anotado numeral es claro y preciso en cuanto prevé que
judicialmente el derecho de retención solo podrá ser planteado como medio de defensa (excepción)
y no vía de acción, conforme han pretendido los demandantes a través de la demanda [...] (Casación
N.° 2074-2004-Lambayeque, de 02-12-2005, ff. jj. 11 y 12, Sala Civil Transitoria. Texto completo:
<bit.ly/2MmJya2>).
§ 3178. Cuando el accionante exige una prestación nacida de una relación obligacional, en
la cual tampoco él ha cumplido con realizar la prestación a su cargo, entonces el demandado
puede desbaratar esta pretensión m ediante la excepción de incum plim iento. S egundo. [...] [La]
excepción de incumplimiento (exceptio non adimpleti contractas) [...] puede ser ejercitada como defensa
previa ya que está vinculada a la ausencia de una de las condiciones de la acción, es decir, ausencia
del interés para obrar del demandante, ya que el cumplimiento de la obligación que este exige en su

* SUMMA PROCESAL CIVIL


Alt. 455 CODIGO PROCESAL CIVIL 898

pretensión debe ser resistida, en tanto, el mismo ha incumplido con la prestación a su cargo y mientras
no la satisfaga o garantice su cumplimiento no puede alegar necesidad de tutela jurisdiccional, por
consiguiente, no habiéndose formulado dicha defensa en la forma y oportunidad que la ley procesal
exige, ha precluido la posibilidad de discutir el mismo cargo en esta sede. (Casación N.° 56-01-
Lima, de 09-02-2001, f. j. 2. Sala Civil Transitoria [EP, 02-07-2001, p. 7364]. Texto completo:
<bit.ly/2KmQn9N>).
§ 3179. Análisis de la excepción de incum plim iento contractual en el proceso. D écim o. En
el mismo contexto fáctico y normativo, este Supremo Tribunal advierte que la Sala Superior no ha
analizado con suficiencia el documento que contiene ai contrato de compraventa materia de resolución
a efectos de determinar los alcances de lo pactado por las partes y la implicancia de ello en la
pretensión planteada, por cuanto de un lado el demandante alega incumplimiento del contrato por falta
de pago y del otro el recurrente sostiene que tuvo motivos para incumplir con su obligación. En efecto,
en el escrito de contestación a la demanda el accionado señaló que dejó de pagar el saldo del precio,
pues el demandante lo estafó, al venderle un terreno litigioso cuya titularidad se discute judicialmente
en el proceso sobre nulidad de acto jurídico [.,.] seguido ante el juzgado Mixto de Matucana, órgano
que expidió sentencia que declara fundada la demanda y nula la Asamblea General Extraordinaria en la
que aparece la compraventa del inmueble sujeto a materia, siendo el sustento de dicha afirmación la
cláusula tercera de la minuta de compraventa [...] en la que el vendedor declara que: “(...) las acciones
y derechos materia del presente contrato son de libre disposición y sobre las mismas no pesa hipoteca,
embargo, carga o gravamen que limite su derecho de propiedad lo que también fue argumento de
su recurso de apelación, en cuanto cuestionó el fallo de primera instancia por no haberse considerado
su contestación de la demanda y, en concreto, los motivos por los que incumplió con el pago de las
cuotas acordadas. La Sala Superior, a este respecto, menciona en su octavo considerando que: el
“carácter litigioso1’ del bien sublitis fue publicitado en la ficha registra! correspondiente [...] desde fecha
anterior a la celebración del contrato de compraventa, presumiéndose que el demandado tenía pleno
conocimiento de este hecho al celebrar el contrato en aplicación del principio de publicidad recogido
en el artículo 2013 del Código Civil, por lo que, si existía alguna presunta situación irregular del
predio, debió el interesado realizar las averiguaciones pertinentes y no utilizarlo como justificación para
incumplir el pago (...)”, lo que de modo alguno agota el examen de la “excepción de incumplimiento
contractual” que recoge el artículo 1426 del Código Civil, y que era imprescindible desarrollar desde que
el propio demandante reconoce que el contrato celebrado con su contraparte era uno con prestaciones
recíprocas, cuando invoca como fundamentos de derecho lo disciplinado por el artículo 1428 del
mismo cuerpo legal. (Casación N.° 185-2015-EimaEste, de 21-03-2016, f. j. 10. Sala Civil Transitoria
[EP, 02-05-2017, Sentencias en Casación N.° 727, p. 91742]. Texto completo: <bÍt.iy/2nlTJkk>).
§ 3180. Las defensas previas se proponen y se tram itan como las excepciones. Quien ha
sido declarado en rebeldía, no podrá cuestionar la exigíbilidad de la audiencia de conciliación
extrajudicial previa. Véase la jurisprudencia del artículo 447° del Código Procesal Civil [§ 3122].
(Casación N.° 2816-2016-lea, de 28-06-2017, ff. jj. 7-9. Sala Civil Transitoria [EP, 03-04-2018,
Sentencias en Casación N.° 744, p. 106114]. Texto completo: <bit.ly/2w7z8Fm>).

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SU P E R IO R E S

§ 3181. Improcedencia de defensa previa. Es procedente una defensa previa cuando no se ha


cumplido el tiempo o el acto previsto como antecedente para el ejercicio del derecho de acción, tales
como el beneficio de excusión, entre otros. En consecuencia, es improcedente oponer defensa previa
bajo el argumento de que el demandante no ba cumplido con indicar su domicilio real en la demanda,
tal como lo exige el artículo 424 inciso 4 del Código Procesal Civil. Si se declara fundada la excepción
de prescripción en contra de una de las pretensiones, el proceso debe continuar su trámite respecto de
las otras pretensiones no cuestionadas por ningún medio de defensa. (Exp. N.° 850-95-N, Res. N.° 6,
de 24-07-1996, sumilla. Primera Sala Civil. Corte Superior de Justicia de Arequipa. Texto completo:
<bk.ly/2MCUl4o>).
n o m o s & th e s is
899 POSTULACIÓN DEL PROCESO / EXCEPCIONES Art. 457
§ 3182. Las defensas previas como antecedentes naturales de orden civil. C o n s i d e r a n d o :
[...] [Las] defensas previas previstas por los artículos 455 y 456 del Código Procesal Civil constituyen
antecedentes naturales de orden civil que deben observarse previamente para el ejercido del derecho de
acción [...] (Exp. N.° 936-94, de 14-06-1995. Tercera Sala Civil. Corte Superior de Justicia de Lima.
Texto completo: <bit.ly/2CZ7wIb>).

Artículo 456: Efectos del amparo de una defensa previa

Declarada fundada una defensa previa tiene como efecto suspender el proceso hasta que se cumpla el
tiempo o el acto previsto como antecedente para el ejercicio del derecho de acción.

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 3183. La defensa previa es un obstáculo temporal. P rim ero. [La] defensa previa constituye un
obstáculo temporal, de orden legal, para la prosecución del proceso y, por tanto, es necesario que exista
consecuencia entre una y otro [,..]. (Exp. N.° 809-95, de 23-06-1995, f . ). 1. Segunda Sala Civil. Corte
Superior de Justicia de Lima. Texto completo: <bit.ly/2QBsX50>).
§ 3184. No puede ampararse la paralización del proceso a través de una defensa previa apoyada
en supuestas omisiones de tipo formal. [SJegún el texto del escrito de [autos], el [demandado]
pretende la paralización del proceso a través de una defensa previa que apoya en supuestas omisiones
de tipo formal que, de haber sido ciertas, hubieran llevado a la inadmisibilidad de la demanda y que,
por tanto, resultan absolutamente extrañas al instituto procesal esgrimido por la citada emplazada
[...]. (Exp. N.° 405-94, de 21-09-1994. Primera Sala Civil. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto
completo: <bit.ly/2Ngpafe>).

Artículo 457: Costas, costos y multas do las excepciones y defensas previas

Las costas, costos y multas del trámite de las excepciones y defensas previas serán de cargo de la parte
vencida. Adicionalmente y atendiendo a la manifiesta falta de fundamento, el Juez puede condenarla al
pago de una multa no menor de tres ni mayor de cinco Unidades de Referencia Procesal.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 3185. Se condena a una m ulta adicional en el caso de que se interponga una excepción con
manifiesta falta de fundamento. Cuarto. El juez de la causa, mediante auto (Resolución N.° 23) [...],
declara infundada la excepción de caducidad deducida por el demandado, e impone una multa de tres
Unidades de Referencia Procesal; al considerar que los plazos de caducidad establecidos en el artículo
339 del Código Civil, para este caso en concreto no se aplican, porque estamos ante un adulterio
continuado, cuyos efectos no han cesado a la fecha de interposición de la demanda. Y advirtiéndose
falta de un fundamento cierto para deducir la excepción formulada por el emplazado cónyuge en
aplicación de lo dispuesto por el artículo 457 del Código Procesal Civil se ha de imponer una multa a
favor del Poder Judicial. (Casación N.° 321-2013-Lima, de 02-12-2013, £ j. 4. Sala Civil Transitoria
[EP, 31-03-2014, Sentencias en Casación N.° 690, p. 49965]. Texto completo: <bÍt.ly/2QsxZkh>).

* SUMMA PROCESAL CIVIL


k it 458 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 900

TÍTULO IV
REBELDÍA

Artículo 458: Presupuesto para la declaración de rebeldía

Si transcurrido el plazo para contestar la demanda, el demandado a quien se le ha notificado válida­


mente esta no lo hace, se le declarará rebelde.
También será declarado rebelde el litigante que notificado con la conclusión del patrocinio de su Abo­
gado o la renuncia de su apoderado, no comparece dentro del plazo fijado en el artículo 79.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 3186. La declaración de rebeldía es una norm a procesal de carácter imperativo y su


inobservancia acarrea la nulidad. Q uinto. [R] especto a la falta de declaración de rebeldía de la
codemandada AVM, dicha omisión no es convalidabie pues [...] las normas procesales son de carácter
imperativo y su inobservancia acarrea la nulidad. (Casación N.° 1137-2001-Lima, de 14-11-2001, f.
j. 5. Sala Civil Permanente [EP, 02-01-2003, p. 9875]. Texto completo: <bit.ly/2NEQ8sK>).
§ 3187. La declaración de rebeldía no requiere de la petición de la parte contraria, el juez debe
declararlo de oficio, conforme al principio de dirección e impulso del proceso. 8. [Es] preciso
indicar que la doctrina nacional más autorizada señala lo siguiente: “La declaración de rebeldía no
requiere de la petición de la parte contraria; el juez debe declararlo de oficio en aras de impulsar el
proceso por sí mismo, a fin de evitar la demora de este [...] La rebeldía se justifica en la necesidad de
evitar que el proceso, a consecuencia de la inactividad de una de las partes, quede detenido y se frustre
la tutela jurisdiccional del Estado. Para que opere esta declaración de rebeldía se requiere que existan
los siguientes presupuestos: a) una oportuna y válida citación; b) la inactividad a la realización del acto
requerido; y c) la declaración de oficio” [Ledesma]. ^. Habiéndose determinado que la correspondiente
declaración de rebeldía de los demandados podría ser solicitada por la parte accionante; no obstante
ello, se trata de un deber procesal del juzgador, el cual debe ser ejercido conforme al principio de
dirección e impulso del proceso, cuya omisión no puede ser imputable a la demandante. (Casación N.°
2594-2014-Arequipa, de 22-07-2015, ff. jj. 8 y 9. Sala Civil Permanente [EP, 31-08-2016, Sentencias
en Casación N.° 717, p. 82204]. Texto completo: <bk.ly/2vXkgbL>).
§ 3188. No puede declararse el abandono del proceso si el Juez tenía pendiente declarar la
rebeldía de uno de los codemandados. Cuarto. [La] Sala de mérito arriba a la conclusión que el
actor no había realizado ninguna actuación procesal que impulse el trámite del proceso, por más de
cuatro meses, por lo que habría operado el abandono; empero, no ha tomado en cuenta que estaba
pendiente de resolverse la situación del codemandado [don] ORPY, a quien le había notificado el auto
admisorio de la demanda [...] y a la fecha en que se declaró el abandono del proceso [...] ya se había
vencido el plazo para contestar la demanda; por tanto se encontraba pendiente que el Juez declarara su
situación de rebeldía, de conformidad con el artículo 458 del Código Procesal Civil que contiene una
norma de carácter imperativo. Sobre el tema Marianella Ledesma señala: “La declaración de rebeldía
no requiere de la petición de la parte contraría, el juez debe declararlo de oficio en aras de impulsar el
proceso por sí mismo a fin de evitar la demora de este Asimismo, estaba pendiente de resolver el
apersonamiento de la empresa D, a raíz que se le había notificado, en su propiedad el auto admisorio
dirigido al nombrado codemandado ORPY siendo ello así, no opera el abandono como erradamente
lo establecieron las instancias de mérito, infringiendo con ello los artículos I I del Título Preliminar, 50
y 350 inciso 5o del Código Procesal Civil. (Casación N.° 2372-2016-Tacna, de 07-12-2017, f. j. 4.
Sala Civil Permanente [EP, 03-07-2018, Sentencias en Casación N.° 750, p. 111068], Texto completo:
<bit.ly/2o7QcX3>).

n o m o s & th e s is
901 POSTULACIÓN DEL PROCESO ¡ REBELDÍA Alt 458
§ 3189. El cómputo del plazo para contestar la demanda solo puede configurarse desde el
momento en el que el demandado es notificado válidamente con esta. La rebeldía declarada por
un mal cómputo del plazo para contestar la demanda, constituye una violación al derecho de
defensa. Séptim o. De la revisión de autos [...] obra la Resolución N.° 1 [...] mediante la cual se admite
a trámite la demanda interpuesta [...] sobre obligación de hacer- otorgamiento de escritura pública,
disponiéndose se corra traslado a los demandados por el plazo de diez días, con el escrito de demanda
y anexos. Dicha resolución les fue notificada a los demandados el 29 de octubre de 2014 [...]. Octavo.
Asimismo, mediante Resolución N.° 2 [...] se corrige la Resolución N.° 1 en el extremo que concede
el plazo de diez días para absolver la demanda, siendo lo correcto el plazo de cinco días. La notificación
de la resolución antes referida a ios demandados, se realizó el 28 de octubre de 2014 [...]. N oveno. El
juez de primera instancia emitió la Resolución N.° 4 [...] declarando rebeldes a los demandados por
considerar que su contestación de demanda fue presentada de manera extemporánea, el 6 de noviembre
de 2014, computando el plazo de absolución desde la fecha de la notificación con la Resolución N.°
2. La Sala Civil Permanente de la Corte Superior de Justicia de Junín, mediante Resolución N,° 25[...]
confirmó el extremo apelado, bajo los mismos argumentos que señaló el juez de instancia, coligiendo que
no se ha vulnerado el debido proceso, en tanto los demandados tuvieron la oportunidad de defenderse
durante la tramitación del presente proceso. D écim o. Sin embargo, este Tribunal Supremo considera
que en el caso de autos se ba vulnerado el derecho de defensa y por ende el derecho al debido proceso
de los demandados, al habérseles declarado rebeldes como consecuencia de un cómputo erróneo del
plazo de absolución por parte del juzgador; ello en virtud a que si bien la Resolución N.° 2, que corrige
la Resolución N.° 1, les fue notificada a ios recurrentes el día 28 de octubre de 2014, lo cierto es que el
escrito de demanda y anexos fueron recién notificados mediante la Resolución N.° 1, el día 29 de octubre
de 2014, y lógicamente, es a partir de esta en que se hace efectivo el derecho de los demandados de
contradecir la demanda y ofrecer los medios probatorios que consideren pertinentes. Por tanto, el plazo
de absolución de demanda debió computarse desde el 29 de octubre de 2014, lo que lleva a concluir
que la contestación de demanda presentada el ó de noviembre de 2014 se encontraba dentro del plazo,
considerando el término de la distancia (Casación N.° 2144-2016-Junín, de 23-03-2017, ff. jj.
7-10. Sala Civil Permanente. Texto completo: <bit.ly/2AAAwVu>).
§ 3190. La recurrente no puede en sede casatoria invocar su propia negligencia para solicitar
la nulidad de los actuados, que consintió en el efecto propio de no contestar la demanda. Cuarto.
[En] esa perspectiva, se observa que la recurrente denuncia que no se Kan valorado “todas las pruebas
que obran en eí expediente”; es decir, su pedido se centra en que se valore nuevamente la partida de
bautismo, declaraciones ante el Juez de Paz [...], el Acta de Nacimiento, fotografías y declaraciones
testimoniales, no cuestionando la subsunción realizada en el silogismo judicial ni el control lógico
probatorio. Ello es inaceptable, como se ba dicho, pues el recurso impugnatorio no puede ser una
exposición de hechos “como si fuera un recurso de nulidad”, esto es, no puede constituir en una
enumeración de hechos y pruebas, con olvido del carácter propio de la casación, cuyos fines son la
uniformización de k jurisprudencia y la correcta aplicación del derecho objetivo [...]. [...] N oveno.
[...] [Se] observa de la lectura del expediente que eí escrito de contestación de demanda fue rechazado
mediante Resolución N.° 8 [...] habiéndose mediante Resolución N.° 9 [...] declarado rebeldes a los
demandados; esta resolución fue apelada, declarándose nula [...]; sin embargo mediante Resolución
N,° 17 [. .] se volvió a rechazar la contestación de demanda, al no subsanar la observación realizada,
resolución que quedó consentida [...] Posteriormente, [...] el juzgado señaló que se convalidaba “los
extremos de la Resolución N.° 9 [...] que declara rebeldes a [los demandados]”. Esta resolución
nuevamente no fue impugnada. Por consiguiente, la recurrente no puede en sede casatoria invocar su
propia negligencia para solicitar la nulidad de actos que consintió, siendo que además estos carecen
de trascendencia dado que no van a influir en el sentido del proceso, pues el efecto propio de no
contestar la demanda es la rebeldía de los demandados, en mérito a la propia disposición legal (artículo
458 del Código Procesal Civil). (Casación N.° 4980-2012-Apurímac, de 13-06-2013, ff. jj, 4 y 9.
Sala Civil Permanente [EP, 30-05-2014, Sentencias en Casación N.° 692, p. 51593]. Texto completo:
<bit.ly/2QwJabC>).
* SUMMA PROCESAL CIVIL
k it 458 CODIGO PROCESAL CIVIL 902

§ 3191. No puede imputársele la falta de declaración de oficio de la rebeldía al juez, ya que este
es un acto procesal que también corresponde ser impulsado por la parte interesada. Sexto. [El]
artículo 458 del Código Procesal Civil dispone que, si transcurrido el plazo para contestar la demanda,
el demandado no lo hace, se le declarará rebelde; como puede advertirse, dicha norma no establece
expresamente que el Juez deba declarar la rebeldía de oficio, sino que se limita a señalar un presupuesto
para la declaración de rebeldía, como es la falta de contestación de la demanda. La verificación del
estado del proceso para la declaración de rebeldía no puede ser imputada únicamente al Juez, sino que
corresponde ser incoado también a la parte interesada, a cuyo mérito e interés se fia iniciado y viene
tramitando la causa para dar solución a sus pretensiones; en consecuencia, junto al deber de impulso
oficial corre el deber de impulso a instancia de las partes y -particularmente en este últim o- la carga
procesal del demandante de impulsar la evolución del proceso a través de sus diversas y sucesivas etapas;
y siendo, esto así, no corresponde aplicar lo dispuesto en el inciso quinto del artículo 350 del Código
Procesal citado, desde que el a (¡no no le puede ser imputada la falta de expedición de la resolución
que declare la rebeldía, pues correspondía a la parte interesada coadyuvar en la preclusíón de las etapas
procesales. (Casación N.° 1066-2007-Arequipa, de 29-10-2007, £ j. 6. Sala Civil Transitoria [EP, 03-
12-2008], Texto completo: <bit.ly/2Nc2s3V >).
§ 3192. Si el juez no declara la rebeldía de oficio es obligación del recurrente de impulsar el
proceso y solicitar la declaración de rebeldía del demandado. Cuarto. [...] [En] el artículo 458 del
Código [Procesal Civil] no se menciona que el Juez de oficio declara la rebeldía. Q uinto. [Por] ello el
recurrente estaba obligado a impulsar el proceso solicitando se declare la rebeldía del demandado, por
lo que no es aplicable en este caso el inciso 5 de artículo 350 del Código Adjetivo. Sexto. [Como] el
proceso estuvo paralizado por más de cuatro meses, sin que se haya impulsado por el recurrente, se
había producido el abandono de conformidad con el artículo 346 del Código Procesal Civil. (Casación
N.° 2ó24-2000-Lima, de 18-01-2001, ff. jj. 4-6. Sala Civil Transitoria [EP, 30-04-2001, p, 7203].
Texto completo: <bit,Iy/2LhWHF0>).
§ 3193. No proceden los pedidos de declarar rebelde al demandado si este ba cumplido con
contestar la demanda a través de un procurador público. Séptim o. [...] [D]ebe señalarse que resulta
impertinente la invocación del artículo 460 del Código Procesal Civil por cuanto el [demandado]
a través del Procurador Público [...] fia cumplido con contestar la demanda, por lo que no procede
declararlo como rebelde en este proceso. (Casación N.° 656-2009-Madre de Dios, de 18-08-2009, f. j.
7- Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente [EP, 31-05-2010, Sentencias en Casación N.°
626, 27639]. Texto completo; <bit.ly/20sbKtm>).

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 3194. No puede declararse la rebeldía si no se ba cumplido con agotar todos los medios
posibles para notificar válidamente al demandado. Q uinto. [Tal] como lo prescribe expresamente el
artículo 165 del Código adjetivo acotado, concordante con el artículo 435 del propio código, cuando
se trata del emplazamiento a persona cuyo domicilio se ignora, la notificación correspondiente debe
efectuarse por edictos, bajo apercibimiento de nómbrese curador procesal, caso en el cual la parte, debe
manifestar bajo juramento o promesa que fia agotado las gestiones destinadas a conocer el domicilio
de la persona a quien se va a notificar; si la afirmación se prueba falsa o se acredita que el domicilio en
cuestión pudo conocerse empleando la diligencia normal, se anulará todo lo actuado. [...] Séptim o.
[En] estas circunstancias, la rebeldía declarada en cuanto al codemandado VD, no surte efecto desde
que este, como se ha expresado, no ha sido notificado válidamente, no tiene dirección domiciliaría, debe
también notificarse por edictos, de igual modo, debe notificársele también la resolución que declara
saneado el proceso, la citación para sentencia, la sentencia misma y la que requiera su cumplimiento,
lo que en el caso de autos tampoco se ha hecho. (Exp. N.° 981-95, de 06-11-1995, ff. jj. 5 y 7. Cuarta
Sala Civil. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo: <bÍt.ly/2QwRGr2>).

n o m o s & th e s is
903 POSTULACIÓN DEL PROCESO / REBELDÍA A rt 459

Artículo 459: Notificación de la rebeldía

La declaración de rebeldía se notificará por cédula si el rebelde tiene dirección domiciliaria. En caso
contrario, se hará por edictos.
De la misma manera se le notificarán las siguientes resoluciones: la que declara saneado el proceso,
las que citen a audiencia, la citación para sentencia, la sentencia misma y la que requiera su cumplimiento.
Las otras resoluciones se tendrán por notificadas el mismo día que lo fueron a la otra parte.

J URISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 3195. La declaración de rebeldía se puede notificar por cédula o por edictos. El juzgado
no puede señalar fecha para la audiencia sin haber notificado antes la declaración de rebeldía.
Q uinto. [S]egún lo dispone el artículo 459 del Código Procesal Civil, la declaración de rebeldía se
le notificará ai rebelde por cédula o por edictos, según corresponda, de igual manera se le notificará
la resolución de saneamiento y las que citen a audiencia, por consiguiente, el juzgado no podía
señalar fecha para audiencia sin notificar previamente la declaración de rebeldía [...]. (Casación N.°
968-2006-Lambayeque, de 29-03-2007, £ j. 5. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
[EP, 01-10-2007, p. 20466].Texto completo: <bit.íy/2LBIZvM>).
§ 3196. La declaración de rebeldía no im pide que se le notifique al rebelde la resolución de la
sentencia. O ctavo. [...] [El] artículo 459 del [...] Código Procesal Civil, que dispone que la declaración
de rebeldía se notificará por cédula si el rebelde tiene dirección domiciliaria, en caso contrario, se hará
por edictos; de la misma manera, se le notificarán las siguientes resoluciones: la que declara saneado
el proceso, las que citan a audiencia, la citación para sentencia, la sentencia misma y la que requiera
su cumplimiento [...] [de lo contrario] se contraviene el derecho al debido proceso que tiene todo
justiciable. (Casación N.° 2393-2001-La libertad, de 11-09-2002, f. j. 8. Sala Civil Permanente [EP,
02-01-2003]. Texto completo: <bit.ly/2nh7ixp>).
§ 3197. La declaración de rebeldía y la notificación de la resolución que la declara, solo resulta
aplicable en el proceso de cognición, pero no en eí proceso de ejecución. Sétim o. [En] cuanto a la
denuncia de contravención del artículo 459 del Código Procesal Civil, sobre declaración de rebeldía y la
notificación de la resolución que la declara, cabe precisar que esta norma resulta aplicable en el proceso
de cognición que prevé la contestación de la demanda, pero tratándose de un proceso de ejecución de
garantías en el que se despacha ejecución no resulta de aplicación la declaración de rebeldía, toda vez
que en este caso existe la figura de la contradicción, y si esta no se formula dentro del plazo o no se
cancela la obligación, el Juez de inmediato, sin trámite previo, ordena el remate de los bienes dados en
garantía, tai como lo establece el artículo 723 del Código Procesal Civil. (Casación N.° 753-01-Ica, de
27-12-2002, f. j. 7. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente [EP, 02-12-2003, p. 11238].
Texto completo: <bit.ly/2x7lcLZ>).
§ 3198. Eí artículo 459 del CPC es aplicable, cuando la parte demandada no se hubiera
apersonado al proceso ni contestado la demanda, es decir, carece de domicilio procesal conocido.
Q uinto. [La] empresa demandada denuncia: [...] c) [...] [Los] jueces superiores no señalan cuál es
el amparo legal que determina que se le deniegue el primer argumento de su escrito de apelación,
consistente en la falta de notificación de la declaración de rebeldía, toda vez que la empresa recurrente
no tuvo conocimiento de ello, ni se le notificó con arreglo a lo establecido en el artículo 459 del Código
Procesal Civil, que dispone la notificación al rebelde, en la dirección domiciliaria y no en el domicilio
procesal, dado el carácter personal [...]. [...] U ndécim o. [R] especio a la causal señalada en el literal c),
tampoco resulta de recibo, toda vez que el supuesto señalado en el artículo 459 del Código Procesal
Civil es aplicable, cuando la parre demandada no se hubiera apersonado al proceso ni contestado la
demanda respectiva; es decir, carece de domicilio procesal conocido, que no es el caso de autos, en tanto
la empresa recurrente se apersonó a la instancia contestando la demanda mediante escrito de fecha 12
♦ SUMMA PROCESAL CIVIL
A lt 460 CODIGO PROCESAL CIVIL 904

de diciembre de 2011 [...], consignando su domicilio procesal; sin embargo, al no haber subsanado lo
ordenado por las resoluciones números tres [...] y cuatro [...], mediante las cuales se le otorgó el plazo
de tres días para que cumpla con adjuntar el arancel judicial por concepto de ofrecimiento de pruebas,
se le declaró rebelde [...]; en ese sentido, la empresa demandada sí fue debidamente notificada por
el órgano jurisdiccional, con las resoluciones cuestionadas, del 28 de octubre de 2011 que admite la
demanda [...], y del 2 de julio de 2011 que la declara en situación de rebeldía [...], al domicilio procesal
consignado en su escrito de contestación; por tal razón, no se advierte la citada vulneración al debido
proceso, mucho menos al derecho de defensa invocados por la empresa demandada, (Casación N.°
637-2014-Lima, de 05-05-2014, ff. jj. 5 y 11. Sala Civil Permanente [EP, 30-10-2014, Sentencia en
Casación N.° 697, p. 57544], Texto completo: <bit.ly/2xdVp4H>).

Artículo 460: Proceso y rebeldía

Declarada la rebeldía, el Juez se pronunciará sobre el saneamiento deS proceso. Si lo declara saneado,
procederá a expedir sentencia, salvo las excepciones previstas en el artículo 461.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 3199. Luego de declarada la rebeldía del demandado y declarado saneado el proceso, el


juez debe em itir sentencia. Si el juez omite expedir sentencia y en su lugar im pulsa otros actos
procesales, deberá motivar adecuadamente la razón de su decisión. Sexto. [El] artículo 460° del
Código Procesal Civil establece que declarada ¡a rebeldía, eí juez se pronunciará sobre el saneamiento del
proceso. Si lo declara saneado, procederá a expedir sentencia, salvo las excepciones previstas en el artículo
461°. En tal sentido, tal como se ha referido anteriormente, de lo actuado en el proceso se advierte que
el juez de la causa, mediante resolución de fojas 17, su fecha 27 de octubre del 2004, declaró la rebeldía
de los demandados (ahora recurrentes); posteriormente, mediante resolución de fecha 12 de enero del
2005, obrante a fojas 47, declaró saneado el proceso, por lo cual de conformidad con la norma glosada,
correspondía que a continuación emitiera la respectiva sentencia. No obstante, tal como se aprecia de
la lectura del Acta de Audiencia de Saneamiento Procesal y Conciliación, de fojas 47 y siguientes, el a
quo se avocó a fijar los puntos controvertidos y a continuación al saneamiento probatorio. S éptim o.
[Si] bien es cierto, la parte final del glosado artículo 460° del Código Procesal Civil, autoriza al juez a
omitir la formalidad precisada, es decir, lo autoriza a no expedir sentencia inmediatamente después de
la declaración de saneamiento; en tal supuesto el juez está obligado a motivar su proceder, invocando
alguno de los presupuestos regulados en el artículo 461° del Código Procesal Civil. Sin embargo, del
examen de los autos se advierte que el a q u o no ha cumplido con tal exigencia; es decir, no ha cumplido
con motivar la razón de su proceder, lo cual importarla la nulidad de todo lo actuado en autos a partir
de la resolución de saneamiento del proceso. No obstante, esto último atentaría contra ei principio de
economía procesal, consagrado en el artículo V del Título Preliminar del Código Procesal Civil, por lo
cual, este Supremo Colegiado estima que, en vía de renovación de los actos viciados, es necesario que el
juez de la causa, luego de motivar debidamente la razón por la cual ha determinado actuar en la forma
que lo hizo -omitiendo la formalidad establecida en el artículo 460° del Código Procesal Civil-, proceda
a emitir sentencia, debiendo quedar en vigor la Audiencia de fojas 47, así como la Audiencia de Pruebas
de fojas 56. Además, si su prudente arbitrio considera pertinente deberá valorar el Dictamen Pericial
[...] emitido por la perito nombrada en autos, (Casación N.° 4300-2007-Puno, de 10-11-2008, ff- jj- 6
y 7. Sala Civil Transitoria [EP, 02-12-2009, p. 26369]. Texto completo: <bk.ly/2xa2Nhy>).
§ 3200. Una vez declarada la rebeldía y saneado el proceso, el juez puede optar por un
juzgam iento anticipado del proceso, salvo las excepciones previstas en el artículo 461 CPC.
Tercero. [...] [C] onsentída o ejecutoriada la resolución que declara la existencia de una relación judicial
procesal válida, precluye toda petición referida directa o indirectamente, a la validez de la relación

nomos & th e s is
905 POSTULACIÓN DEL PROCESO / REBELDÍA Art. 4 6 !

citada. C uarto. [En] consecuencia, la sentencia de vista no podía declarar nulo todo lo actuado e
inadmisible la demanda, cuando las partes habían convenido en que existía una relación procesal
válida, por lo que al hacerlo ha infringido lo dispuesto en el artículo 466 del Código Adjetivo [...].
(Casación N.° 166-95-Lima, de 20-03-2001, ff jj. 3 y 4. Sala Civil [EP, 19-10-1996, p. 2349]. Texto
completo: <bit.iy/2NG03fX>).
§ 3201 ♦El M inisterio Público interviene en el proceso de prescripción adquisitiva para cautelar
el derecho de los rebeldes. 3. [La] intervención del Ministerio Público en el proceso de prescripción
adquisitiva se hace para cautelar el derecho de los rebeldes o de aquellos cuya citación se efectúa a
través de publicaciones [...] 4. [...] [La] falta de apelación del auto de saneamiento expedido en la
audiencia [...] precluye la posibilidad de cuestionar la validez de la relación procesal [...]. (Casación
N.° 381-96-Piura, de 26-07-1996, ff. jj. 3 y 4. Sala Civil [EP, 25-11-1996, p. 2427]. Texto completo:
<bít,ly/2xiSfMn>).

Artículo 461: Efecto dé la declaración de rebeldía

La declaración de rebeldía causa presunción legal relativa sobre la verdad de los hechos expuestos en
la demanda, salvo que:
1. Habiendo varios emplazados, alguno contesta la demanda;
2. La pretensión se sustente en un derecho indisponible;
3. Requiriendo la ley que la pretensión demandada se pruebe con documento, este no fue acompañado
a la demanda; o
4. El Juez declare, en resolución motivada, que no le producen convicción.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 3202. La declaración de rebeldía no supone que deba ampararse la demanda, pues el


juzgador aún debe hacer un análisis de las pruebas para formarse una convicción total. Noveno.
[S]obre la declaración de rebeldía debe señalarse que ella tan solo causa presunción relativa de verdad
[de los hechos expuestos en la demanda], pero que no necesariamente debe suponer eí amparo de
la demanda, como puede entenderse además del artículo 461 inciso 4o del Código Procesal Civil,
pues son los juzgadores quienes, de acuerdo a su apreciación conjunta de la prueba en atención a
lo dispuesto por el artículo 197 del Código Formal, se deben formar convicción de la veracidad de
los hechos que sustentan la demanda y de no considerarlos acreditados deben desestimar la misma
de acuerdo a lo que anota el artículo 200 del Código Procesal Civil [...]. (Casación N.° 2007-2003-
Ica, de 03-11-2004, f. j. 9. Sala Civil Permanente [EP, 28-02-2005, p. 13579]- Texto completo:
<bit.ly/2mzyriK>).
§ 3203. La declaración de rebeldía solo causa presunción relativa de verdad, por lo tanto la
decisión debe tener fundamento en la valoración de todos los medios probatorios admitidos en
el proceso. D écim o p rim ero. En atención a lo antes señalado tenemos que la Sala de Revisión cuando
señala que: i) La demandada no ha informado oportunamente la existencia de otros herederos como la
conviviente y el otro hijo del causante FCG; y, ii) La apelante al invocar su estado de rebeldía procesal,
no indica de qué forma debió proceder el Juez; constituye una motivación que resulta insuficiente puesto
que la misma no ha tenido en consideración que si bien se ha declarado rebelde a la demandada, dicha
presunción legal sobre la verdad de los hechos es relativa, más aun cuando —la propia Sala Superior —de
conformidad al artículo 374 del Código Procesal Civil ha admitido pruebas en apelación que de alguna
forma podrían incidir en la presente, siendo necesarios valorarlos y en resguardo del artículo I del Título
Preliminar de la norma adjetiva de tutela jurisdiccional efectiva y para un mejor pronunciamiento —de
ser necesario- hacer suyas las providencia del artículo 320 del Código Procesal Civil; siendo evidente

♦ SUMMA PROCESAL CÍVÍL


Art. 461 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 906

así la violación del Principio Constitucional de Motivación Escrita de las Resoluciones Judiciales.
(Casación N.° 1370-2016-Lima Sur, de 13-09-2017, f. j. 11. Sala Civil Transitoria [EP, 02-05-2018,
Sentencias en Casación N.° 746, p. 107893]. Texto completo: <bit.ly/2o6FMXW>).
§ 3204. L a presunción relativa es iu ris tantu m y por lo tanto admite prueba en contrario. Si el
juez emite resolución declarando la presunción legal relativa y se acoge a la figura del juzgamiento
anticipado del proceso, al emitir sentencia no puede ignorar lo decidido en la mencionada
resolución. S egundo. [La] declaración de rebeldía causa presunción legal relativa sobre la verdad de los
hechos expuestos en la demanda, salvo que el Juez en resolución motivada adopte otro criterio, como
exige el inciso 4 del artículo 461 del Código Adjetivo, de donde resulta: a) que la presunción legal es
una consecuencia de la declaración de rebeldía, que no requiere de resolución expresa y que corresponde
apreciar en sentencia; b) que la presunción relativa es "juris ta n tu m '’, esto es, sujeta a probanza y por tanto
no exime al juzgador de examinar la prueba y de verificar los fundamentos de la pretensión, y c) que
si el Juez opta por expedir resolución declarando la presunción legal relativa y dispone el juzgamiento
anticipado del proceso, aplicando el inciso 2 del artículo 473 del mismo Código, al momento de
pronunciar sentencia, no puede ignorar ni prescindir de su anterior resolución, de tal manera que si
después de analizado el proceso para emitir sentencia, obtiene una conclusión distinta a la presunción
establecida, necesariamente debe referirse a ella. (Casación N.° 1868-98-Cailao, de 12-04-1999, f. j. 2.
Sala Civil Transitoria [EP, 22-07-1999, p. 3093]. Texto completo: <bit.íy/2Lf¡OLv>).
§ 3205- La presunción relativa es sobre los hechos expuestos en la demanda y no sobre los
hechos expuestos en la contradicción. Q uinto. [En] cuanto a la denuncia II), respecto a que la
impugnada ha convalidado la declaración de rebeldía de la Resolución N.° 3, debe señalarse que ello
no acarrea la nulidad de lo actuado, sí se tiene en cuenta que el artículo 461 del Código Procesal Civil
establece como efecto de la declaración de rebeldía, la presunción relativa sobre los hechos expuestos
en la demanda, no así sobre los hechos expuestos en la contradicción, ya que estos resultan la respuesta
a los hechos afirmados en la demanda; asimismo cabe señalar que si bien el Colegiado Superior ha
establecido que el estado de cuenta del saldo deudor tiene su fuente en el pagaré ello se debe a que para
la procedencia de la acción de ejecución de garantía solo se requiere la existencia de una deuda exigible
garantizada por el documento que contiene la garantía. (Casación N.° 338-2007-Cusco, de 05-06-
2007, f. j. 5. Sala Civil Permanente [EP, 03- 01-2008, p. 21394], Texto completo: <bit.ly/20aIBCY>).
§ 3206. La presunción que nace con la declaración de rebeldía, es iu ris ta n tu m , y por lo tanto
admite prueba en contrario. Sexto. [...] [La] presunción contenida en el artículo 461 del Código
Procesal Civil, respecto a la veracidad de los hechos expuestos en la demanda una vez declarada la
rebeldía de los demandados, es “iuris tantum”, esto es, sujeta a probanza y, por tanto, no exime al
juzgador de examinar la prueba y de verificar los fundamentos de la pretensión [...], (Casación N.°
683-2008-Apurímac, de 28-04-2008, f. j, 6. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente [EP,
03-09-2008, p. 22827]. Texto completo: <bÍt.ly/2NFKXcl>).
§ 3207. La presunción relativa se desvirtúa con la presentación de medios probatorios que
acredítenlo contrario a lo presumido. Sétim o. [R]especto al segundo punto expresado en la sentencia
de vista, referido a que la condición de rebeldía de los codemandados no genera la presunción absoluta
sino relativa de los hechos expuestos en la demanda; debe tenerse en cuenta que ello se desprende de
lo dispuesto en el artículo 461 del Código Procesal Civil, no obstante, resulta menester precisar que la
presunción relativa se desvirtúa con la presentación de medios probatorios que acrediten lo contrario
a lo presumido, no habiendo precisado la Sala Superior cuales serían dichos medios probatorios en
sentido contrario a la presunción establecida en el citado artículo 461 del Código Adjetivo, lo cual
ta m b ién se califica c o m o motivación insuficiente. (Casación N.° 4587-2013-Lima Norte, de 13-01-
2015, f j. 7. Sala Civil Permanente [EP, 01-06-2015, Sentencias en Casación N.° 704, p. 64042], Texto
completo: <bit.ly/2MEzJnn>).
§ 3208. La presunción legal relativa sobre la verdad de los hechos no prevalece frente a la
convicción formada por el juzgador al m erituar las pruebas insertadas al proceso. Tercero,
n o m o s & th e s ís
907 POSTULACIÓN DEL PROCESO / REBELDÍA Art. 461
[...] La presunción relativa de la declaración de rebeldía [sobre la verdad de los hechos expuestos en
la demanda] no prevalece frente al juicio de hecho establecido en la instancia [...]. (Casación N.°
2765-2008-Ancash, de 11-08-2008, f. j. 3. Sala Civil Permanente [EP, 02-12-2008, p. 23464]. Texto
completo: <bit.ly/2LsWlvE>).
§ 3209. La presunción legal relativa no puede ir más allá de lo reconocido por el demandante.
Q uinto. [Si] bien el artículo 461 del Código Procesal Civil, la declaración de rebeldía causa presunción
legal relativa sobre la verdad de los hechos expuestos en la demanda, [...] la presunción legal no puede
ír más allá de lo reconocido por el demandante. (Casación N.° 2260-2002-Loreto, de 03-12-2002, £
j. 5. Sala Civil Transitoria [EP, 28-02-2003, p. 10181]. Texto completo: <bit.Iy/2mIAbXf>).
§ 3210. La declaración de rebeldía no producirá presunción legal relativa si la pretensión se
sustenta en un derecho indisponible. 3. [S]iendo la pretensión de alimentos indisponible en los
términos del inciso 2 del artículo 461 del citado Código Procesal y 487 del Código sustantivo no es
de aplicación la presunción legal relativa de la veracidad de los hechos afirmados en la demanda que
origina la declaración de rebeldía [...]. (Casación N.° 547-2000-La Libertad, de 25-04-2000, £ j. 3.
Sala Civil Permanente [EP, 03-08-2000, p. 5709]. Texto completo: <bít.ly/2LMeMa8>).
§ 3211. Excepciones a la presunción legal relativa sobre la verdad de los hechos. Sexto. [...]
[Debe] tenerse en cuenta que la declaración de rebeldía origina la presunción legal relativa sobre la
verdad de los hechos expuestos en la demanda conforme ai artículo 461 del Código Procesal Civil,
no obstante, ello admite excepciones, entre ellas, que el juez declare, en resolución motivada, que
no le producen convicción, como ha sucedido en el caso de autos; y, contrariamente a lo sostenido
en el recurso, se aprecia que dicha sentencia resuelve los puntos controvertidos, concluyendo que el
demandante no ha probado su pretensión [...], (Casación N.° 4105-2014-Moquegua, de 20-11-2014,
£ j. 6 Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente [EP, 30-04-2015, Sentencias en Casación
N.° 703, p. 62592], Texto completo: <bit.ly/2D6g9kp>).
§ 3212. El declarado rebelde en el proceso no está impedido de interponer recursos
im pugnatorios. Q uinto. [...] [N]uestro ordenamiento procesal no prohíbe, en modo alguno, que
la parte declarada en rebeldía pueda interponer recursos impugnatorios, no siendo necesario que [su
representante] ostente poder especial [...]. (Casación N.° 3780-2006-junín, de 01-12-2008, f. j. 5. Sala
Civil Transitoria [EP, 01-12-2008, p. 23322]. Texto completo: <bit.ly/2JOXcke>).
§ 3213. La declaración de rebeldía no im pide que el juez fije los puntos controvertidos
afirmados en la dem anda con el objetivo que las pruebas giren en torno a dichos extremos.
Q uinto . [En] la audiencia de saneamiento y conciliación [...] la Juez de la causa, una vez propiciado el
avenimiento de las partes y luego de que el demandado no acepta la fórmula conciliatoria, concluyó que
al haberse declarado la rebeldía del indicado demandado no existen puntos controvertidos que precisar;
lo cual en puridad y literalmente es cierto, por cnanto, en virtud del efecto de la declaración de rebeldía,
esta causa una presunción legal relativa sobre la verdad de los hechos expuestos en la demanda, por lo
que tales hechos no habiendo sido negados o contradichos por el demandado en forma oportuna, no
existirían en estricto afirmaciones encontradas. Sexto. [No] obstante, ello no implica que el Juzgador
ampare por sí lo expuesto en la demanda, toda vez que la prueba que se acompañe, pude no ser idónea
para declararla fundada o no promueva suficientemente convicción para ampararla, siendo así, y con
el objeto de que el demandado pueda oponerse a la admisión de las pruebas o que este estime que la
pretensión es un derecho indisponible, se exige que el Juzgador, a fin de no causar agravios innecesarios,
no renuncie a precisar, por lo menos, los hechos o puntos principales afirmados en la demanda, con
el objeto de que la prueba gire sobre tales extremos, y por ende, no se afecte la defensa de la paites.
(Casación N.° 83-98-Lima, de 18-11-1998, ff. jj. 5 y 6. Sala Civil Permanente [EP, 03-01-1999, p.
2345] Texto completo: <bit.ly/2EcOUoX>).
§ 3214. La presunción legal relativa no exime a la parte demandante de la obligación de
probar su pretensión. Cuarto. [.,.] [El] artículo 461 del Código Procesal Civil establece que la

* SUMMA PROCESAL CIVIL


Alt 461 CODIGO PROCESAL CIVIL 908

consecuencia, de la declaración de rebeldía es causar la presunción legal relativa sobre la verdad de los
hechos [expuestos en la demanda]; empero, no exime a la parte demandante de la obligación de probar
su pretensión [...]. (Casación N.° 4489-2007-Arequipa, de 16-10-2007, f. j, 4. Sala Civil Permanente
[EP, 31-01-2008, p. 21500]. Texto completo: <bit.ly/2mBu2vN>).
§ 3215. L a aplicación de la presunción legal relativa referida a la veracidad de los hechos, no
excluye el análisis de las pruebas actuadas en el proceso. C uarto. [...] [La] demandada al no haber
cumplido con contestar la demanda fue declarada rebelde, aplicándosele a su parte la presunción
relativa sobre la verdad de los hechos expuestos en la demanda de naturaleza y « r á ta n tu m a tenor de lo
dispuesto en el artículo 461 del Código Procesal Civil, sujeta a la valoración del juzgador en cuanto a
las pruebas presentadas por la parte no rebelde y a las actuadas en el proceso [...]. (Casación N.° 5396-
2006-Lima Norte, de 07-11-2007, f. j. 4. Sala Civil Transitoria [EP, 01-12-2008, p. 23323]. Texto
completo: <bit.ly/2JS8X9s>).
§ 3216. No se aplica la presunción legal sobre la verdad de los hechos si no se acredita con
medios probatorios las pretensiones contenidas en la demanda, por lo que la presunción legal no
produce convicción. Q uinto. [Las] sentencias de mérito, han establecido que no es factible aplicar
la presunción legal relativa sobre la verdad de los hechos expuestos en la demanda por haber sido
declarado rebelde el demandado, porque era necesario acreditar los extremos de la pretensión con
documento acompañado a la demanda o con medios probatorios, por lo que la presunción legal no
produce convicción y eso está permitido por el 4 inciso del citado artículo 46 l del Código Procesal
Civil, que por ello también no existe contravención al artículo 121 del Código Adjetivo. (Casación N.°
1804-2002-San Román, de 18-07-2002, f. j, 5- Sala Civil Transitoria [EP, 01-10-2002, p. 9363]. Texto
completo: <bit.ly/2p8Ible>).
§ 3217. La declaración de rebeldía no exime al juez de valorar las pruebas presentadas en
la demanda. C uarto. [...] [Si] bien los demandados fueron declarados rebeldes y ello causa una
presunción legal relativa sobre la verdad de los hechos expuestos en la demanda, ello no sustrae de
efectuar un examen de los instrumentos públicos con los que se recauda la demanda [...], lo que
importa que la declaración de rebeldía no le produce al Juzgador convicción sobre la verdad de los
hechos expuestos en la demanda, por lo que no hay afectación al debido proceso. (Casación N.°
140-2001-Tacna, de 23-02-2001, f. j. 4. Sala Civil Transitoria [EP, 02-07-2001], Texto completo:
<bit.ly/2vf7hlR>).
§ 3218. La declaración de rebeldía no excluye la labor del juzgador para examinar la prueba
a fin de formarse convicción de ios hechos. Tercero. [...] [La] declaración de rebeldía no exime al
Juzgador a examinar la prueba y verificar los fundamentos de la pretensión para formarse convicción
[...]. (Casación N.° 3026-2000-Ancash, de 15-11-2000, f. j. 3. Sala Civil Transitoria [EP, 01-03-2001,
p. 7041], Texto completo: <bÍt.ly/2uKM7Mj>).
§ 3219. No se vulnera ningún derecho cuando no se declara fundada total o parcialmente
una demanda en que la parte dem andada fue declarada rebelde. La presunción legal relativa no
vincula al órgano jurisdiccional. D écim o P rim ero. [...] [La] presunción derivada de la declaración
de rebeldía de la emplazada no vincula al órgano jurisdiccional, el que puede amparar o desamparar la
[demanda] incoada, luego de valorar debidamente los medios probatorios. En consecuencia, no existe
contravención alguna derivada del hecho de que en el presente caso se haya declarado fundada en parte
la demanda, no obstante que la demandada ha sido declarada rebelde. (Casación N.° 1893-2007-
Lima, de 27-07-2007, f j. 11. Sala Civil Permanente [EP, 30- 10-2007, p. 20831]. Texto completo:
<bit.ly/2LueLLd>).
§ 3220. La declaración de rebeldía no constituye cosa juzgada. Q uinto. [...] [No] debe
confundirse la cosa juzgada que tiene que ver con la resolución que resuelve el fondo del asunto, con
la preclusión que implica el transcurso del proceso de una etapa a otra; la declaración de rebeldía
no constituye cosa juzgada, solamente causa una presunción relativa e la verdad de los hechos, cuya

n o m o s & th e s is
909 POSTULACIÓN DEL PROCESO / REBELDÍA Ari. 461
eficacia puede ser exceptuada si es que ei juez considera que los hechos no le producen convicción, a
tenor de lo dispuesto en el artículo 461 inciso 4 del Código Adjetivo [...]. (Casación N.° 538-2001-
Cono Norte, de 29-03-2001, £ j. 5. Sala Civil Transitoria [EP, 31-07-2001, p. 7491]. Texto completo:
<bkdy/2uYkuii>).
§ 3221. La declaración de rebeldía surte sus efectos aún si eí rebelde se incorpora de m anera
posterior al proceso. Sexto. [La] rebeldía, de acuerdo a los artículos 458, 461 y 462 del Código
Procesal Civil, aun cuando el recurrente se haya apersonado al proceso y asistido a la audiencia única,
no impide que se le aplique la presunción legal relativa establecida en la norma como una sanción
por no haber contestado la demanda dentro del plazo determinado por la Ley. (Casación N.° 160-
01-Puno, de 20-02-2001, £ j. 6. Sala Civil Transitoria [EP, 02-07-2001, p. 7373]. Texto completo:
<bit.iy/2LHmícY>),
§ 3222. Una vez declarada la rebeldía y saneado el proceso, el juez puede optar por un
juzgamiento anticipado del proceso, salvo las excepciones previstas en el artículo 461 CPC.
D écim o Tercero. [El] artículo 460 del Código [Procesal Civil] permite al juez, declarada la rebeldía
y saneado el proceso expedir sentencia, salvo las excepciones previstas en el artículo 461 [Código
Procesal Civil], D écim o Cuarto. [Como] el proceso se encontraba en la excepción prevista en el
inciso 4 del artículo 461 antes referido, el juez no podía expedir sentencia, sino realizar la audiencia
de prueba. (Casación N.° 532-95-Lima, de 22-10-1996, ff. jj. 13 y 14. Sala Civil [EP, 20-12-1996, p.
2550]. Texto completo: <bit.ly/2A4865T>),
§ 3223. Si la emplazada acredita su condición de cónyuge más perjudicada con la separación
de hecho, pese a tener la condición de rebelde, puede acceder a la indemnización. 5.7. [...] [Sí]
bien la emplazada tenía la condición de rebelde, esta cumplió con introducir hechos al proceso a través
de su declaración durante la Audiencia de Pruebas, ios cuales en estricto ponen en evidencia que eí
motivo del retiro del bogar conyugal por parte del accionante, se debió a la relación sentimental con
otra mujer, advirtiéndose también que a pesar de existir un acuerdo conciliatorio del año 2004, en el
que fijaron una pensión de alimentos diminuta de trescientos cincuenta soles (S/350.00) por sus dos
menores hijos, el actor solo acreditó haber cumplido durante los años 2010 y 2011, empero, el monto
acordado no era depositado en forma regular ni completa, 5.8. [Aunado] a lo anterior, debe tenerse en
cuenta que, los dos hijos menores nacieron en los años 1999 y 2003, esto es, el retiro del hogar conyugal
se produjo cuando los niños aún tenían uno (01) y cuatro (04) años de edad, aproximadamente, y es
desde esa fecha que la progenitora emplazada tuvo que retirarse primero al distrito de Comas (Lima) y
luego al norte del país (Chiclayo), debiendo ejercer el rol de padre y madre, y a la vez la conducción del
hogar; así como, asumir todos los gastos de manutención de los dos menores, motivo por el cual, resulta
evidente que la emplazada es la cónyuge más perjudicada con la separación, de acuerdo a lo previsto en
el artículo 345-A del Código C ivil 5.10, [Con] referencia a la Sentencia N.° 0782-2013-PA/TC
emitida por el Tribunal Constitucional, debe señalarse que en el citado pronunciamiento, se determinó
que la cónyuge demandada tenía la condición de rebelde y en ninguna etapa del proceso alegó acto o
hecho alguno que lleve a la convicción de ser la cónyuge más perjudicada por la separación de hecho,
motivo por el cual, al habérsele fijado una indemnización se incurre en vulneración tú principio de
congruencia procesal; sin embargo, en el presente caso, si bien los hechos fueron introducidos por la
cónyuge demandada en la etapa probatoria (Audiencia), debe tenerse en cuenta la flexibilización de los
principios procesales en materia de familia, tal como se ha señalado en el Tercer Pleno Casatorio, por lo
que este extremo del recurso casatorio debe ser desestimado. (Casación N.° 810-2016-Lima, de 10-11-
2016, ff. jj. 5.7, 5.8 y 5-10. Sala Civil Permanente [EP, 02-05-2017, Sentencias en Casación N.° 727,
p. 9l646].Texto completo: <bit.ly/2xJGeic>).

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SU PERIORES

§ 3223. Cuando el demandado está rebelde, el juez podría prescindir de pedir el concurso
de las partes para fijar el tem a de prueba, y hacerlo directamente él, poniendo en conocimiento

* SUMMA PROCESAL CIVIL


A lt 462 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 910

de ambas partes esa decisión. Véase la jurisprudencia del artículo 468° del Código Procesal Civil
[§ 3291]. (F.xp. N,° 8597-2007, de 30-09-2008, ff. jj. 3-6. Décimo Quinto Juzgado Civil. Corte
Superior de Justicia de Lima. Texto completo: <bit.ly/2Kríf70>).

Artículo 462: Ingreso del rebelde al proceso

El rebelde puede incorporarse al proceso en cualquier momento, sujetándose ai estado en que este se
encuentre.

JURISPRUDENCIA PE LA CORTE SUPREMA

§ 3224. El recurrente que había sido declarado rebelde no puede denunciar infracción
normativa referida a la no actuación de pruebas de oficio, debido a que la actuación de pruebas
de oficio constituye una facultad del Juez y no una obligación más aún si a criterio de los jueces la
prueba que h a sido adm itida en la demanda resulta suficiente para acreditar el petitorio. Quinto.
[El] recurrente susrenta el presente medio impugnatorio en la inaplicación de los artículos 320 y 462 del
Código Procesal Civil; sostiene que la sentencia de vista considera que si bien el suscrito no ha contestado
la demanda también lo es que oportunamente purgó la rebeldía siendo facultad discrecional del juez
adquirir los argumentos y los medios probatorios ofrecidos en la contestación de la demanda como
medios probatorios de oficio pues la finalidad de un proceso judicial es llegar a la verdad de los hechos
lo cual evidentemente le causa un estado de indefensión material total toda vez que acorde a la uniforme
y abundante jurisprudencia la rebeldía no implica allanamiento ni libera al demandante de probar los
hechos constitutivos de la demanda; afirma que pese a haberse puesto en conocimiento del juez y de
la Sala Superior la existencia de un proceso contencioso administrativo [...] solicitando la declaración
de nulidad de la inscripción registra! del bien materia de litis lo cual obligaba a suspender la presente
causa hasta que se resuelva dicho proceso lo que no ha sido tomado en consideración por ostentar la
calidad de rebelde vulnerándose así sus derechos de defensa, debido proceso y tutela jurisdiccional
efectiva. Sexto. [De] la lectura del recurso se aprecia que el impugnante si bien denuncia la infracción
normativa consistente en la inaplicación de las normas denunciadas también lo es que no demuestra
que las mismas incidan directamente en el fallo no estando facultada esta Sala Suprema para sustituir a
las partes por las omisiones en que estas pudieran haber incurrido correspondiendo anotar que la causal
de inaplicación se configura cuando no se ha aplicado la norma pertinente a los hechos establecidos por
las instancias de mérito advirtiéndose que lo que en realidad pretende el recurrente es que se admitan
los medios probatorios que han sido ofrecidos en el escrito de contestación de la demanda sin tener
en cuenta que la prueba de oficio constituye facultad del Juzgador y no una obligación más aún si a
criterio de los jueces la prueba que ha sido admitida resulta suficiente para acreditar el petitorio como
ha sucedido en el caso de autos advirtiéndose [...]. (Casación N.° 4032-2013-Lima, de 13-12-2013,
ff. jj. 5 y 6. Sala Civil Transitoria [EP, 31-03-2014, Sentencias en Casación N.° 690, p. 50108], Texto
completo: <b it.1)72 Oyy ac6 >).
§ 3225. El declarado rebelde en el proceso no está impedido de interponer recursos
im púgnatenos. Cuarto. [En] el presente proceso el Juez de primera instancia expidió sentencia
amparando la demanda, pronunciamiento que fue objeto de apelación por parte del demandado [...],
parte procesal que si bien tenía la condición de rebelde podía incorporarse al proceso sujetándose al
estado en que este se encontrase, conforme a lo establecido por el artículo 462 del Código Procesal
Civil, con la consiguiente posibilidad de interponer los medios impugnatorios pertinentes que la
ley procesal prevé en ejercicio irrestricto de su derecho de defensa. (Casación N.° 616-2004-Cusco,
de 08-06-2005, f. j. 4. Sala Civil Transitoria [EP, 30-09-2005, p. 14780]. Texto completo:
<bit, ly/2N Evrgm>).

n o m o s & th e s is
911 POSTULACIÓN DEL PROCESO / SANEAMIENTO DEL PROCESO Art. 465
§ 3226. La declaración de rebeldía surte sus efectos aún si el rebelde se incorpora de manera
posterior al proceso. Véase la jurisprudencia del artículo 461° del Código Procesal Civil [§ 3221],
(Casación N.° 160-01-Puno, de 20-02-2001, f. j. 6. Sala Civil Transitoria [EP, 02-07-2001, p. 7373].
Texto completo: <bit.ly/2LHmIcY>).

Artículo 463: Rebeldía y medidas cautelares

Declarada la rebeldía, pueden concederse medidas cautelares contra el emplazado para asegurar el
resultado del proceso, o contra el demandante en caso de reconvención.

Artículo 464: Costas y costos de la rebeldía

Son de cargo del rebelde las costas y costos causados por su rebeldía.

TÍTULO V
SANEAM1EMTO DEL PROCESO

Artículo 465: Saneamiento dei proceso

Tramitado el proceso conforme a esta Sección y atendiendo a las modificaciones previstas para cada
vía procedí mental, el Juez, de oficio y aun cuando el emplazado haya sido declarado rebelde, expedirá
resolución declarando:
1. La existencia de una relación jurídica procesal válida; o,
2. La nulidad y consiguiente conclusión del proceso por invalidez insubsanable de la relación, preci­
sando sus defectos; o,
3. La concesión de un plazo, si los defectos de la relación fuesen subsanables, según lo establecido
para cada vía procedimentaE.
Subsanados los defectos, el Juez declarará saneado el proceso por existir una relación procesal válida.
En caso contrario, lo declarará nulo y consiguientemente concluido.
La resolución que declara concluido el proceso o la que concede plazo para subsanar los defectos, es
apelable con efecto suspensivo.

PLENOS JURISDICCIONALES

§ 3227- Etapa en el proceso en el que debe ser decidida la legitim idad para obrar del demandante
(ínc. 1). La legitim a ció n en la causa (o leg itim id a d p a ra obrar ) ¿ d eb e ser d ecid id a n ecesa ria m en te en la
sen ten cia o p u e d e d ecid irse en la etapa p o stu la toria o d e sa n ea m ien to ? El Pleno acordó por u n a n i m i d a d :
“Que la legitimidad para obrar del demandante puede ser decidida en cualquier etapa del proceso’1.
(Pleno Jurisdiccional Nacional Civil, realizado en lea, 1998. Acuerdo N.° 5.2, Texto completo:
<bit.ly/2ifRpfd>).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 3228. El saneamiento procesal es un acto esencial del proceso. P rim ero. [El] saneamiento
procesal es un acto esencial para evitar que el proceso carezca de algún presupuesto procesal que lo
invalide; o esté privado de alguna condición de la acción, que impida al Juez resolver sobre el fondo de la
controversia. (Casación N.° 3203-2000-Puno, de 18-06-2002, f. j. 1. Sala de Derecho Constitucional
y Social Permanente [EP, 31-03-2003, p. 10390], Texto completo: <bk.ly/2A4bwWl>).
♦ SUMMA PROCESAL CIVIL
Art. 465 CODIGO PROCESAL CIVIL 912

§ 3229. El saneamiento procesal tiene como finalidad detectar cualquier nulidad que im pida
establecer una relación jurídico-procesal válida. P rim ero. Son fines del saneamiento procesal:
detectar preventivamente las nulidades y establecer una relación jurídica procesal válida, para de esta
manera lograr que el proceso cumpla su principal finalidad: resolver el conflicto de intereses o una
incertidumbre jurídica. El saneamiento persigue inmacular el proceso. (Casación N.° 4981-2007-
Lima, de 18-03-2008, f, j, 1. Sala Civil Permanente [EP, 30-06-2008, p. 22423]. Texto completo:
<bit. 1y i 20f5fKr>).
§ 3230. El saneamiento constituye una actividad decisoria del juez referido a la validez de la
relación j urídico-procesal. M etodología que sigue el saneamiento legal en nuestro ordenamiento
jurídico. Q uinto. [...] [El] saneamiento del proceso constituye una actividad razonada y decisoria del
juez, en donde este debe pronunciarse sobre si tiene ante sí un proceso existente, válido y útil; para tal
efecto, la doctrina ha propuesto diversas metodologías, sin embargo, la metodología de saneamiento
integral y funcional que inspira a nuestro Código se resume en las siguientes fases sucesivas: a) análisis
del proceso existente, en la que el Juez verifica si la relación jurídica procesal tiene los presupuestos
necesarios para considerarse existente, como por ejemplo, si la persona que se desempeña como Juez
tenga efectivamente jurisdicción; b) de los presupuestos procesales, en donde el Juzgador efectúa el
examen de: la competencia del juez, la capacidad procesal de las partes y los requisitos esenciales de la
demanda; c) de las condiciones del ejercicio válido de la acción, analizándose en esta fase la legitimidad
y el interés para obrar de las partes; d) del debido proceso, en la que el Juez constata si en el decurso
de la causa se han observado -hasta ese estado- las normas que garantizan el derecho a un debido
proceso, tal como por ejemplo el emplazamiento válido, el procedimiento prescrito por ley, etc.; y, e)
la existencia de posibles nulidades subsanables o insubsanables, y que se establece atendiendo a los
defectos, vicios u omisiones que se pueda haber incurrido en la constitución y desarrollo de la relación
jurídica procesal. (Casación N.° 1288-05-Lima, de 28-04-2006, f. j. 5. Sala Civil Transitoria [EP, 30-
10-2006, p, 17454], Texto completo: <bít.ly/2A4NmLk>).
§ 3231. La declaración de saneamiento del proceso constituye una nueva revisión de los
aspectos formales del proceso por parte del juez. Sexto. [La] declaración de saneamiento del proceso
constituye una nueva revisión que el Juez hace a los aspectos formales del proceso a fin de permitir que
en su posterior desarrollo y avance, estos aspectos no retrasen ni obsten la decisión sobre el fondo del
asunto. Es que, en virtud del principio de preclusión procesal luego de emitido el auto de saneamiento
ya no es posible retrotraer el proceso a una etapa procesal anterior que ya fue superada [...]. (Casación
N.° 1789-2007-Lima, de 20-09-2007, f. j. 6. Sala Civil Permanente [EP, 30- 01-2008, p, 21428],
Texto completo: <bk.ly/2zXvQsu>).
§ 3232. En el saneamiento el juez vuelve a efectuar un examen de los presupuestos procesales
y condiciones para la acción. 4. [...] [A] través del saneamiento el Juez vuelve a revisar la concurrencia
de los presupuestos procesales y de las condiciones de la acción, a fin de que se emita una sentencia
válida sobre el fondo del asunto [...], (Casación N.° 3071-99-Lambayeque, de 14-01-2000, f, j. 4. Sala
Civil Permanente [EP, 19-02-2000, p, 4655]. Texto completo: <bÍt.ly/2v42mDI>).
§ 3233. Funciones de las audiencias de saneamiento y de conciliación. P rim ero. [La] estructura
moderna del Código Procesal Civil ha regulado en sus artículos 465 y 468 las audiencias de saneamiento
y de conciliación, que tienen por genuina función “purgar” el proceso de obstáculos procedimentales,
a través de un mecanismo concentrado, posibilitando que el objeto del proceso (la pretensión) ingrese
a la fase probatorio y decisoria purificado y exento de irregularidades; entre dichos mecanismos, se
encuentra la fijación de puntos contravenidos. (Casación N.° 83-98-Lima, de 18-11-1998, f. j. 1. Sala
Civil Permanente [EP, 03-01-1999, p. 2345] Texto completo: <bit.!y/2EcOUoX>).
§ 3234. Mecanismos para determinar la existencia de una relación procesal válida. C uarto. [..,]
[El] ordenamiento jurídico-procesal contempla hasta tres mecanismos para verificar la existencia de una
relación jurídica procesal válida: i) al momento de calificar la demanda, mediante la facultad de declarar-
ira lim ine la improcedencia de la demanda, conforme al artículo 427 del Código adjetivo; ii) la defensa
n o m o s & th e s ís
913 POSTULACIÓN DEL PROCESO i SANEAMIENTO DEL PROCESO Arl 465
formal como las excepciones, a disposición de las partes en la etapa postulatoria del proceso, conforme
al artículo 446 y siguientes del referido Código; y iii) en la etapa de saneamiento procesal de acuerdo al
artículo 465 del mismo Código. (Casación N.° 2442-2003-Huaura, de 21-09-2004, f. j. 4. Sala Civil
Transitoria. Texto completo: <bit.ly/2PfQlUR>).
§ 3235» Le corresponde al juez de oficio pronunciarse respecto de! saneamiento del proceso,
caso que no es im putable al demandante. Tercero. [Le] correspondía al juez de oficio declarar saneado
el proceso si este cumplía con todos los requisitos, caso contrario declarar la nulidad y conclusión
del proceso, o conceder un plazo para que las partes subsanen las omisiones correspondientes, de
conformidad con lo establecido por ei artículo 465 del Código Procesal Civil, esto en concordancia
con lo dispuesto por el artículo II del Título Preliminar del Código Adjetivo, que establece lo siguiente:
“La dirección del proceso está a cargo del Juez, quien la ejerce de acuerdo a lo dispuesto en este código.
El juez debe impulsar el proceso por sí mismo, siendo responsable de cualquier demora ocasionada
por su negligencia. Están exceptuados del impulso de oficio los casos expresamente señalados en este
código”. Cuarto. [El] inciso 5 del artículo 350 del Código Procesal Civil, señala lo siguiente: “No hay
abandono: en los procesos que se encuentran pendientes de una resolución si la demora en dictarla
fuera imputable al juez, o la continuación del trámite dependiera de una actividad que la ley le impone
a los auxiliares jurisdiccionales o al Ministerio Público o a otra autoridad o funcionario público que
deba cumplir un acto procesal requerido por el juez”; que, en el presente caso le correspondía al juez
de oficio pronunciarse respecto del saneamiento del proceso, y esto no es imputable al demandante.
(Casación N.° 2360-2004-Líma, de 14-11-2006, ff. jj. 3-4. Sala Civil Transitoria. Texto completo:
<bk.ly/2vx3P5H>).
§ 3236. El saneamiento del proceso por el juez puede realizarse en tres momentos diferentes:
en la calificación de demanda, en Sa etapa de saneamiento procesal y, excepcionalmente, en
la emisión de sentencia. Segundo. [El] saneamiento del proceso importa la facultad del juzgador de
pronunciarse sobre el fondo de la controversia por haber verificado la concurrencia de las condiciones de
la acción y de los presupuestos procesales; sin embargo, cabe acotar que nuestro ordenamiento jurídico-
procesal faculta al juzgador a que realice dicha labor en tres momentos diferentes: en la calificación de
la demanda, en la etapa del saneamiento del proceso y , de manera excepcional, cuando se expide la
correspondiente sentencia. [...] (Casación N.° 2747-2007-Ica, de 01-04-2008, f. j. 2. Sala de Derecho
Constitucional y Social Permanente [EP, 04-09-2008, p. 23073]. Texto completo: <bit.iy/206yCPa>).
§ 3237. El examen de las condiciones de acción y de los presupuestos procesales puede
realizarse en etapa de calificación de demanda, de saneamiento procesal y excepcionalmente, en
la emisión de sentencia. Sétim o. [...] [N]uestro ordenamiento procesal, en materia de verificación
del cumplimiento de los requisitos de admisibilidad y procedibilidad de la demanda, ha dispuesto
tres momentos claramente diferenciados, los que constituyen filtros para que se presente una relación
jurídico-procesal válida. El primero de ellos se presenta en la calificación de la demanda, momento en
que el juez debe verificar si se cumplen con las exigencias de ley para admitirla; el segundo momento
se encuentra dado por la etapa de saneamiento, en el que ya sea por existir cuestionamientos de parte
como por advertirlo de oficio, puede decretar la existencia de un defecto que invalida la relación
procesal, con las consecuencias que decreta el artículo 465 del Código Procesal Civil; y, un tercer
momento, que es en la emisión de la sentencia, en el cual, ya contando con los medios probatorios
que han ofrecido las partes, advierte que existe un defecto que conlleva a la invalidez de la relación
jurídico-procesal, el que podrá sancionar conforme lo permite el último párrafo del artículo 121 del
Código Procesal Civil. O ctavo. [En] el presente caso se ha presentado el segundo de los supuestos
antes expuestos, lo que no constituye una negación a la tutela jurisdiccional efectiva; por cuanto si
el debido proceso es el conjunto de garantías que protegen a los ciudadanos sometidos a cualquier
proceso, con el fin de asegurarles una oportuna y recta administración de justicia, en orden a procurar
seguridad jurídica y que las decisiones se pronuncien conforme a derecho; entonces es debido aquel
proceso que satisface todos los requerimientos, condiciones y exigencias necesarias para garantizar
la efectividad del derecho material, lo cual se ha cumplido en el presente caso; siendo improcedente
♦ SUMMA PROCESAL CIVIL
Art. 465 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 914

revisar la cuestión de fondo, porque las instancias respectivas han cumplido con el deber de declarar
la nulidad y consiguiente conclusión del proceso por invalidez insubsanable de la relación procesal,
precisando sus defectos, al amparo de la facultad que le confiere el inciso 2o del artículo 465 del
Código Procesal Civil; lo que no constituye una negación a la tutela jurisdiccional efectiva, pues esta
se debe solicitar cumpliendo los requisitos y presupuestos que establece la ley procesal para la admisión
de la demanda. (Casación N.° 5425-2007-íca, de 20-05-2008, ff. jj. 7 y 8. Sala Civil Permanente [EP,
01-12-2008, p. 23369]. Testo completo: <bit.ly/20arNMm>).
§ 3238. El examen para el establecimiento de una relación jurídica procesal válida se da en
distintas oportunidades: en calificación de ía demanda, al deducir excepción y al em itir sentencia.
O ctavo. [...] [Con] relación a la procedencia de la demanda y al establecimiento de una relación jurídica
procesal válida, nuestro Código Adjerivo ha establecido distintas oportunidades para su apreciación;
así, la primera es la calificación de la demanda, en la que no se da audiencia a la parte demandada;
la segunda es cuando la parte demandada deduce excepción, que se debe resolver por el juez antes de
dictar el auto de saneamiento y finalmente en sentencia, de conformidad con los artículos 427, 446,
465 y 121 Kin fin é ’ del cuerpo legal acotado [...], (Casación N.° 2313-2003-Arequípa, de 10-11-2004,
f. j. 8. Sala Civil Permanente [EP, 30-03-2005, p. 13750]. Texto completo: <bit.ly/2utEFF9>).
§ 3239. La validez de ía relación juríd ica procesal puede examinarse en la calificación de
demanda, en la etapa de saneamiento procesal y en la sentencia. Tercero. [...] [La] validez de la
relación jurídica procesal puede ser revisada en el auto admisorio, en la correspondiente audiencia o
auto de saneamiento, y en la sentencia, como autoriza el artículo 121 del Código Procesal Civil [...].
(Casación N.° 2499-2008-Junín, de 21-07-2008, £ j. 3- Sala Civil Permanente [EP, 02-12-2008, p.
23443]. Texto completo: <bk.ly/2LK2JKN>).
§ 3240. Es una sentencia inhibitoria la que se pronuncia sobre la validez de la relación
jurídica. P rim ero. [...] Uno de los mecanismos para establecer la validez de la relación jurídica
procesal, verificando los presupuestos de forma y de fondo del proceso, es el saneamiento procesal. En
virtud del saneamiento, el Juez excepción alíñente en la sentencia puede pronunciarse sobre la validez
de la relación jurídica procesal, conforme lo prevé el artículo 121 in fin e del Código Procesal citado,
configurándose lo que la doctrina denomina una sentencia inhibitoria [...]. (Casación N.° 2389-
2001-Ica, de 19-07-2002, f. j. 1. Sala Civil Permanente [EP, 02-12-2002, p. 9571]. Texto completo:
<bit,ly/2LuUw09>).
§ 3241, Pronunciamiento excepcional sobre la validez de la relación procesal en ejecución de
sentencia, cuando el demandado no im pugna el mandato ejecutivo, no form ula contradicción ni
apela el auto de saneamiento. S egundo. [Los] jueces de mérito aprecian la procedencia de la demanda
en el momento de calificarla, al resolver las excepciones si se han deducido, y nuevamente al momento
de pronunciar ei auto de saneamiento [...]. Tercero. [E] xcep ció cálmente, como autoriza el artículo
121° ín fin e del [Código Procesal Civil], los jueces en sentencia pueden pronunciarse sobre la validez
de la relación procesal, lo que quiere decir que pueden hacerlo no obstante haber precluido las etapas
anteriores. Cuarto. [Esta] facultad, [...] no se refiere a los hechos sino a la aplicación del derecho, no
queda limitada ni disminuida por el hecho de que el demandado no impugnara el mandato ejecutivo,
no formulafr]a contradicción ni apelara del auto de saneamiento, pues los jueces de mérito, en primera
y segunda instancia, como directores del proceso, aplican la norma pertinente [...]. (Casación N.°
1304-99-Cusco, de 30-09-1999, ff. jj. 2-4. Sala Civil Transitoria [EP, 18-12-1999, p. 4326], Texto
completo: <bit.ly/20uORFp>).
§ 3242. Sí la emplazada cumplió con absolver el traslado de la dem anda sin haber deducido
excepciones ni defensas previas, concluyó la etapa postulatoria, por lo cual correspondía, en
virtud al principio de preclusión procesal, el saneamiento del proceso. O ctavo. [En] el presente
caso, [,..] la emplazada cumplió con absolver el traslado de la demanda, sin haber deducido excepciones
ni defensas previas; al concluir la etapa postulatoria, correspondía, en virtud al principio de preclusión
procesal, que se saneara el proceso, acto procesal que constituye un deber del juez de la causa, quien
n o m o s & th e s is
915 POSTULACION DEL PROCESO / SANEAMIENTO DEL PROCESO Alt 465
de oficio debe pronunciarse mediante resolución motivada sobre la validez de la relación jurídico-
p roces al, tal como lo dispone el ya glosado inciso 1 del artículo 465 del Código Procesal C iv il
N oveno. [Siendo] esto así, la demora en la tramitación de la causa se debió, en el presente caso, a
una inactividad imputable al órgano jurisdiccional en la realización de un acto procesal al que estaba
obligado; consecuentemente, al haberse declarado el abandono del proceso, se han vulnerado normas
de procedimiento de cumplimiento obligatorio, lo cual a su vez contraviene la garantía del debido
proceso [...]. (Casación Previsional N.° 030-1999-Lima, de 04-11-2003, ff. jj. 8-9. Sala de Derecho
Constitucional y Social Transitoria [EP, 01-03-2004], Texto completo: <bÍtdy/2Knzb4l>).
§ 3243- En el saneamiento procesal tam bién se puede analizar las causales de inadm isibilidad
o im procedencia de la demanda. Cuarto. [...] En el saneamiento procesal deben analizarse no solo
los presupuestos procesales sino también las condiciones de la acción, examinándose la presencia
de causales de inadmisíbílidad o improcedencia de la demanda (Casación N.° 2157-2002-La
Libertad, de 21-11-2002, £ j. 4. Sala Civil Permanente [EP, 03-02-2003, p. 10117]. Texto completo:
<bit.ly/2LCoRcY>).
§ 3244. En el acto de saneamiento procesal el juez también debe analizar su p ro p ia
competencia respecto de la pretensión procesal invocada. Q uinto. [...] [D]entro del saneamiento
procesal el Juzgador debe examinar su propia competencia y según la doctrina, los criterios que sirve
para determinar la competencia son esencialmente: la materia, la cuantía, la función, el turno y el
territorio, siendo los cuatro primeros absolutos e improrrogables, y el cuarto relativo y, por tanto,
prorrogabíe. [...] (Casación N.° 2108-03-Huánuco, de 25-05-2004, f. j. 5. Sala Civil Transitoria [EP,
30-09-2004, p. 12727]. Texto completo: <bit.ly/2ukKcOK>).
§ 3245. El juez puede declarar la nulidad de lo actuado por la vía de saneamiento cuando el
demandante no haya cumplido con subsanar los requerimientos hechos a su demanda. Tercero.
[...] [La] resolución de vista confirmó la apelada, que declaró nulo lo actuado y dio por concluido el
proceso, pues la parte actora no cumplió con aclarar el petitorio de su demanda, no siendo válida la
aclaración hecha por el abogado sin tener facultad para ello, siendo facultad del juzgador de mérito
prevista en el artículo 465 del Código Procesal Civil, declarar la nulidad en vía de saneamiento.
(Casación N.° 2661-2008-Puno, de 01-08-2008, f. j. 3. Sala Civil Permanente [EP, 02-12-2008, p.
23456].Texto completo: <bit.ly/2LqsFlb>).
§ 3246. El requerimiento del juez a las partes para que subsanen los defectos del proceso
no constituye en ninguna m edida una vulneración al debido proceso. Tercero. [...] [El] inciso 3
del artículo 465 del Código Procesal Civil confiere aí Juez la facultad de poder requerir a las partes
a que subsanen los defectos a efectos de sanear el proceso, siendo en ese estadio que dispone que el
demandante adecúe su demanda, por lo que no se ha vulnerado el debido proceso de la recurrente.
(Casación N.° 04-2001-Huánuco, de 05-02-2001, £ j. 3. Sala Civil Permanente [EP, 02-07-2001, p.
7359]. Texto completo: <bit,ly/2ujljmc>).
§ 3247. No puede haber pronunciamiento sobre el fondo en eí auto de saneamiento. Cuarto.
[No] es el saneamiento, la oportunidad procesal para pronunciarse sobre el derecho de la parte actora.
Q uinto. [Es] en la sentencia donde el Juzgador aprecia si la pretensión ha sido acreditada luego de
analizar los fundamentos de las partes y merituar la prueba actuada, para luego proceder a establecer si
el supuesto de la norma de derecho invocada es aplicable al caso concreto en examen. (Casación N.°
2028-97-Puno, de 15-05-1998, ff. jj. 4 y 5. Sala Civil Transitoria [EP, 02-10-1998, p. 1723]. Texto
completo: <bit.ly/2L7sV5N>).
§ 3248. Es n u la la sentencia que se dicte en un proceso en el cual el juez h a obviado em itir
el correspondiente auto de saneamiento del proceso. Q uinto. [Se] evidencia que el juez de la
causa ha obviado emitir el correspondiente auto de saneamiento del proceso, lo cual corresponde a la
naturaleza de la presente vía procedimental, auto que constituye presupuesto indispensable para em itir
un pronunciamiento de fondo que resuelva la litis. Por consiguiente, la omisión anotada constituye

♦ SUMMA PROCESAL CIVIL


Alt. 466 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 916

un vicio que anula La sentencia dictada por el A quo, y por ende, todo lo actuado con posterioridad.
(Casación N.° 2324-2006-,Arequipa, de 28-03-2007, f. j. 5. Sala Civil Transitoria [EP, 02-10-2007, p.
20762], Texto completo: <bit.ly/2JQ6gVX>).
§ 3249. No puede existir pronunciamiento sobre el fondo si la relación juríd ica procesal no se
encuentra debidamente saneada. O ctavo . Si bien toda demanda tiene como finalidad que el órgano
jurisdiccional emita un pronunciamiento con relación al fondo de la litis para declarar el derecho
redamado a favor del demandante o para denegar el mismo, debe de tomarse en cuenta que para ello
es necesario que exista una relación jurídica procesal válida, ya que la no existencia de la misma impide
que se efectúe dicho pronunciamiento, (Casación N.° 897-02-Arequipa, de 20-06-2002, f. j. 8. Sala
Civil Permanente [EP, 03-02-2003, p. 10074], Texto completo: <bit.ly/2NHANYw>).
§ 3250. Los principios de convalidación o subsanación no operan respecto del acto de
saneamiento procesal, por ser este un acto procesal esencial para establecer una relación jurídica
procesal válida. C uarto . [...] [Siendo] el saneamiento un acto procesal que fija las bases para que se
establezca una relación jurídica procesal válida, el mismo dada su trascendencia no puede ser subsanado
en los términos del artículo 172 del Código Procesal Civil, pues es aplicable el artículo IX del Título
Preliminar del Código acotado que establece que las normas procesales contenidas en este Código son
de carácter imperativo, salvo regulación permisiva en contrario, que para el caso sub examen no existe
[..,]. (Casación N.° 833-2004-Callao, de 20-10-2004, f. j, 4, Sala Civil Permanente [EP, 03-05-2005,
p. 14053], Texto completo: <bit.ly/2JQPTs8>).
§ 3251. Casos en los que el Juez puede excepcionaímente pronunciarse en la sentencia, sobre
la validez de la relación jurídico-procesal. Véase la jurisprudencia del artículo 121° del Código
Procesal Civil [§ 1X72], (Casación N.° 1267-2006-La Libertad, de 17-04-2007, f, j. 5. Sala de Derecho
Constitucional y Social Permanente [EP, 01-10-2007, p, 20458], Texto completo: <bit.Iy/2mphsiV>),
§ 3252. El análisis de la adm isibilidad y procedibilidad de la demanda se puede realizar en
tres momentos: calificación de la demanda, saneamiento procesal y en la emisión de sentencia.
Véase ia jurisprudencia del artículo 426° del Código Procesal Civil [§ 2723], (Casación N.°
1012-2003-Lambayeque, de 20-08-2003, f. j. 6. Sala Civil Transitoria [EP, 31-03-2004, p, 11643],
Texto completo: <bít.ly/2Novg80>).
§ 3253. La resolución que adm ite la dem anda no causa cosa juzgada, pues su validez puede
ser analizada por el Juzgador en etapas posteriores. Véase la jurisprudencia del artículo 123° del
Código Procesal Civil [§ 1357], (Casación N.° 1769-99-Santa, de 01-12-1999, f. j. 2. Sala Civil
Permanente [EP, 20-01-2000, p. 4600], Texto completo: <bit.ly/2vd6EP>).
§ 3254. Remisión. Véase también la jurisprudencia del artículo 12 Io in fin e (Validez de la relación
procesal) del Código Procesal Civil [§ 1164 ss.].

Artículo 466: Efectos de la declaración de la existencia de una relación procesal valida

Consentida o ejecutoriada la resolución que declara la existencia de una relación jurídica procesal váli­
da, precluye toda petición referida, directa o indirectamente, a la validez de la relación citada.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 3255. Con la resolución firme de saneamiento precluye toda referencia a la validez de la


relación procesal. C uarto . [,..] [En] aplicación del artículo 466 del Código adjetivo se entiende que
con la resolución firme de saneamiento [...] precluye toda referencia a la validez de la relación procesal.
Q uinto. [E] ncontrándose saneado el proceso, el Ad Quem debió limitarse a emitir un pronunciamiento
de fondo, por tanto la decisión de este, de eludir tal decisión, contraviene el principio de economía

n o m o s & th e s is
917 POSTULACION DEL PROCESO / SANEAMIENTO DEL PROCESO Alt 486
y celeridad procesal, y aún vulnera la tutela jurisdiccional efectiva del actor [...]. (Casación N.°
3570-2002-Ucayall, de 04-07-2003, ff. jj. 4 y 5. Sala Cívíl Transitoria [EP, 31-03-2004, p. 11664],
Texto completo: <bit.ly/2A48cno>).
§ 3256, Una vez concluida la etapa de saneamiento procesal, las partes ya no pueden alegar
cualquier vicio procesal que no esté referido al fondo de la pretensión. Cuarto. En el presente
caso, habiéndose declarado el saneamiento del proceso, ya precluyó cualquier alegación sobre la
relación procesal entablada con la demanda y además, sobre cualquier vicio procesal que no trascienda
sobre el fondo de la pretensión [...]. (Casación N.° 4721-2007-Ancash, de 26-10-2007, f j. 4. Sala
Civil Permanente [EP, 31-01-2008, p. 21519]. Texto completo: <bitdy/2Lz0gpn>).
§ 3257. Luego de declararse saneado el proceso y a no puede cuestionarse el acto de notificación
de la demanda. 3* [...] [D]espués de declarado saneado el proceso, conforme a la doctrina procesal
mayoritaria, ya no cabe la denuncia de un vicio que invalide la relación jurídica procesal, como lo
sería el acto de notificación de la demanda. (Casación N.° 199-2000-Lima, de 29-03-2000, f. j. 3.
Sala Civil Permanente [EP, 03-08-2000, Sentencias en Casación N.° 436, p. 5697]. Texto completo:
<bit.ly/2LtW7d>).
§ 3258. Con la declaración de saneamiento del proceso precluye la oportunidad para cuestionar
la validez de la relación procesal vía Casación. 5. [No] habiéndose deducido en su momento la
excepción respectiva y al haberse declarado saneado el proceso, ha precluido la oportunidad para
cuestionar la validez de la relación procesal en vía de casación. (Casación N.° 2738-99-Lima, de 21 -12-
1999, f. j. 5. Sala Civil Permanente [EP, 07-04-2000, p. 4995]. Texto completo: <bit.ly/2v2QW’Qj>).
§ 3259. Principio de preclusión procesal. Si el superior jerárquico dispone que el juez de
la causa expida un nuevo pronunciamiento sobre el fondo de la demanda y este la reforma
declarándola improcedente, se incurre en nulidad insubsanable. Sexto. [...] [Al] haber precluido
la etapa postulatoria del proceso, y al haber dispuesto el superior colegiado que el juez de la causa
expida nuevo pronunciamiento respecto al fondo de ia materia controvertida; al revocarse la sentencia
apelada y reformándola declarar improcedente la demanda en todos sus extremos, por estimarse que
no existe conexión lógica entre los hechos y el petitorio de la demanda, la Sala Superior ha incurrido en
nulidad insubsanable que es necesario declarar, pues se ha pronunciado sobre un aspecto procesal que ya
había quedado firme, vulnerando el principio de preclusión procesal. (Casación N.° 1854-2004-Puerto
Maldonado, de 17-05-2006, £ j. 6. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente [EP, 31-07-
2006], Texto completo: <bit.ly/20UORyo>).
§ 3260. Si la dem andada no cuestiona oportunamente la supuesta representación defectuosa,
una vez declarada la relación jurídico-procesal válida, pierde la posibilidad de hacerlo. Q uinto.
[,.,] [La] recurrente en ningún momento cuestionó la supuesta representación defectuosa o insuficiente
de la demandante, y tampoco interpuso apelación contra el auto que declaró saneado el proceso por lo
que ha precluido roda posibilidad de cuestionamiento al respecto. (Casación N.° 1248-2002-Callao,
de 03-06-2002, f. j. 5. Sala Civil Transitoria [EP; 01-10-2002]. Texto completo: <bit.ly/2xoqMtr>).
§ 3261. Después de precluida la etapa de saneamiento procesal existe la posibilidad de analizar
la validez de la relación jurídica procesal, esto es al momento de em itir pronunciamiento sobre el
fondo. Q uinto . [Cuando] el Juzgado Mixto [...] emitió la Resolución N.° 26 [que declara la nulidad
de todo lo actuado e improcedente ia demanda], ya había sido emitido el auto [...] que declaró saneado
el proceso y [la] existencia de una relación jurídica procesal válida. Siendo así, al emitir la Resolución
N.° 26 no se tuvo en cuenta lo dispuesto en el artículo 466 del Código Procesal Civil, que prescribe:
“Consentida o ejecutoriada la resolución que declara la existencia de una relación jurídica procesal
válida, precluye toda petición referida, directa o indirectamente, a la validez de la relación citada”.
En consecuencia, no podía apercibir a la demandante con declarar la nulidad de todo lo actuado
e improcedente la demanda por incumplimiento de los requisitos de admisibilidad de la demanda
contenida en el artículo 424 inciso 4 del Código Procesal Civil, por cuanto, ya se había declarado

* SUMMA PROCESAL CIVIL


Art. 466 CODIGO PROCESAL CIVIL 918

saneado el proceso. Sexto. En ese marco, cuando se emite la Resolución N.° 28 [que declaró infundada
la nulidad deducida contra la Resolución N.° 26] confirmada por la Resolución de Vista N.° 6, materia
de casación, y se hace efectivo el apercibimiento dictado en la Resolución N.° 26, declarándose nulo
todo lo actuado e improcedente la demanda por incumplimiento de los requisitos de admisibilidad
de la demanda contenida en el artículo 424 inciso 4 del Código Procesal Civil, sin tener en cuenta lo
dispuesto en el artículo 466 del mismo cuerpo normativo, se incurre en la infracción normativa del
artículo 139 incisos 3 y 5 de la Constitución Política del Estado, pues ya había precluido todo examen
sobre la validez de la [relación] jurídica procesal por parte del juzgador, salvo claro está, la posibilidad
de analizar la misma al emitir pronunciamiento sobre el fondo conforme al artículo 121 del Código
Procesal Civil. [...] (Casación N.° 1159-2010-Lima, de 10-05-2011, £F. jj. 5 y 6. Sala Civil Permanente
[EP, 31-08-2012, Sentencias en Casación N.° 670, p. 36808], Texto completo: <bit.ly/20fY0pR>).
§ 3262. La preclusión de la petición referida a la validez de la relación jurídico-procesal y la
improcedencia de la excepción como nulidad. Sexto. [En] el primer extremo de los fundamentos del
recurso de casación [...], la demandada cuestiona su actuación en el proceso como parte pasiva de la
relación jurídica procesal, pues estima que era su ex cónyuge, y no ella, quien debió set emplazado con
la demanda [de desalojo por ocupación precaria], en razón que fue a aquél a quien se le entregó el [...]
bien y, como tal, es el obligado a devolverlo. No obstante, esta defensa que se esgrime en sede casatoria
ya fue objeto de pronunciamiento por parte deí juez de la causa al resolver el pedido de nulidad que
fuera formulado por la demandada en los mismos términos que ahora expone, emitiendo para ello
la resolución N.° 4 [...], la misma que se llevó a cabo sin la concurrencia de esa parte, declarándose
infundada la nulidad formulada y saneado el proceso, decisión que quedó consentida al no haber sido
impugnada por la interesada, siendo que en aplicación de lo dispuesto en el artículo 466 del Código
Procesal Civil, consentida o ejecutoriada que sea la resolución que declara la existencia de una relación
jurídica procesal válida, precluye toda petición referida, directa o indirectamente, a la validez de la
relación citada. Cabe resaltar, además, el hecho de que la demandada en ningún momento formuló
la defensa de forma respectiva, cuestionando la validez de la relación jurídica procesal, pretendiendo
por el contrario hacer valer ese derecho vía nulidad de actuados, no obstante que ello se encuentra
expresamente proscrito por el artículo 454 del Código Procesal Civil. (Casación N.° 946-2013-Ica, de
11-12-2013, f. j. 6. Sala Civil Transitoria [EP, 30-04-2014, Sentencias en Casación N.° 691, p. 51090],
Texto completo: <bit.ly/2PLvRCK>).
§ 3263. Preclusíón de cualquier cuestionamiento referido a la validez de la relación juríd ica
procesal solo está referida a los pedidos que hagan las partes, pero no respecto del juez. U ndécim o.
[Si] bien es cierto el actor señala que, en atención al artículo 370 del Código Procesal [Civil], la Sala
Superior solo debía pronunciarse respecto de la apelación concedida en el extremo que declaraba nulo
eí proceso en cuanto a las menores E y J, por haberse dispuesto en el auto de saneamiento que continúe
el proceso respecto del menor Y, sin embargo, debe tenerse presente que la competencia funcional,
por ser de carácter absoluta, es irrenunciable, inmodificable e indelegable, conforme lo disponen los
artículos 6 y 7 del Código Procesal Civil; por tanto, si bien es cierto el artículo 466 del Código Procesal
Civil, establece que precluye cualquier cuestionamiento referido a la validez de la relación jurídica
procesal una vez declarada la existencia de la misma, dicho dispositivo solo está referido a los pedidos
que hagan las partes relacionados directa o indirectamente con la validez de la relación citada, pero
no limita la facultad discrecional del juzgador de analizarla y pronunciarse conforme a lo dispuesto en
el último párrafo del artículo 121 del Código Procesal Civil [.,.]. (Casación N.° 2108-03-Huánuco,
de 25-05-2004, f. j. ÍI, Sala Civil Transitoria [EP, 30-09-2004, p. 12727]. Texto completo:
<bit Jy/2ukKcOK>).
§ 3264. Ane cuando el proceso se encuentre saneado, el Juez puede pronunciarse
excepcionalmente sobre la validez de la relación jurídica procesal. Una vez emitido un
pronunciamiento sobre la validez de la relación jurídico-procesal después de la etapa de
saneamiento procesal, el juez y a podrá em itir otro pronunciamiento sobre el mismo extremo en
un momento posterior. P rim ero. [C] onforme lo dispone la parte final del artículo 121 del Código
n o m o s & t lie s is
919 POSTULACIÓN DEL PROCESO/SANEAMIENTO DEL PROCESO Art. 466
Procesal Civil, al momento de dictar sentencia el Juez puede pronunciarse excepcionalmente sobre
la validez de la relación procesal, supuesto normativo que debe ser concordado con lo dispuesto en
el artículo 466 del citado Código. Por ello, a pesar de estar el proceso saneado, sí resulta posible
que el Juez pueda pronunciarse (de manera excepcional) sobre la validez de la relación procesal al
momento de sentenciar, podría también hacerlo en un momento anterior, como ha sucedido en autos,
procedimiento este que se concilla con la función jurisdiccional del juzgador. S egundo. [Sin] embargo,
una vez emitido un pronunciamiento respecto a la validez de la relación procesal en un momento
posterior al saneamiento del proceso, ya no podría emitir otro pronunciamiento sobre el mismo
extremo en un momento posterior, pues ello supondría pretender dejar sin efecto una resolución
judicial que ya ha quedado consentida, contravención que se ha suscrito en autos. (Casación N.°
4007-2007-La Libertad, de 18-12-2007, ff. jj. 1 y 2. Sala Civil Permanente [EP, 31-03-2008, p,
21752], Texto completo: <bit.iy/2zKe£Ef>).
§ 3265. Si después del saneamiento procesal se declara válida la relación jurídica procesal - y
no es observada por las partes-, la decisión queda consentida y ejecutoriada. S egundo. [- I [H]
abiéndose llevado a cabo el saneamiento del proceso, y declarado válida la relación jurídica procesal,
conforme lo establece el artículo 466 del Código adjetivo, la cual no fue observada por ninguna de las
partes, quedó consentida y ejecuto riada; y alega que en consecuencia precluye toda petición referida
a la validez de la relación procesal; y que al declarar la Sala Superior la nulidad de todo lo actuado ha
contravenido lo dispuesto en el artículo 400 del Código Procesal Civil, sin que sea aplicable al caso de
autos los principios de convalidación, subsanación, o integración a que se refiere el artículo 172 del
mismo cuerpo de leyes. (Casación N.° 256-94-Lima, de 03-10-1995, f. j. 2. Sala Civil. Texto completo:
<bit.ly/2KpOYzl>).
§ 3266. Para atacar la preclusión que opera con la declaración de saneamiento del proceso,
debe demostrarse la nulidad del auto que declaró saneado el proceso. P rim ero. [La] sentencia de
vista declara improcedente la demanda en razón de que, en el proceso acompañado, donde se ventiló
una acción similar a ia presente, se había declarado fundada la excepción de prescripción extíntiva,
lo que impide que proceda una nueva demanda sobre el mismo tema, incluyendo todas las demás
pretensiones que se derivan de la rescisión del contrato de fusión. S egundo. [Sin] embargo, en este
proceso los demandados dedujeron también la excepción de prescripción, entre otras, las mismas
que fueron declaradas infundadas en la resolución de fojas dictada en la audiencia de saneamiento, a
consecuencia de lo cual se declaró saneado el proceso, resolución que no fue impugnada en ningún
momento, por lo que quedó consentida. Tercero. [La] prescripción solo extingue la acción, mas no el
derecho, de modo que la declarada en otro proceso, concluye la acción que le dio origen, no podiendo
servir de base para declarar la improcedencia de una nueva demanda, mucho menos de oficio, por
lo que lo resuelto en el acompañado no es sustento para rechazar la que es materia de autos, sobre
todo porque el otro proceso ha sido declarado en abandono y en tal situación se extinguen todas
las resoluciones que se hayan expedido en él, incluyendo las medidas cautelares o los efectos de la
interrupción de la prescripción, como lo señalan los artículos 347 y 354 dei Código Procesal Civil.
Cuarto. [...] [La] preclusión procesal que opera con ei saneamiento, no puede ser removida por
argumentos distintos, a los que han motivado la resolución que declara infundadas las excepciones,
sino que tiene que fundamentarse en forma especial, detectando la existencia de nulidad en esta, para
hacer aplicable la última parte del artículo 176 del Código Procesal Civil ya que, de lo contrario,
prevalece lo dispuesto en su numeral 466 [del Código Procesal Civil]. (Casación N.° 2197-98-Huaura,
de 20-03-2003 , f. j. 4. Sala de Derecho Constitucional y Social [EP, 30-04-2001, p. 7141]. Texto
completo: <bit.ly/2uLXOCq>).
§ 3267. La facultad excepcional de! juzgador de revisar nuevamente, en sentencia, una
resolución consentida ejecutoriada. P rim ero. [...] [Si] bien es verdad que, como dispone el artículo
466 del Código Procesal Civil, consentida o ejecutoriada la resolución que declara el saneamiento
procesal precluye toda petición referida a impugnar la validez de la relación jurídica procesal, esto
no limita la facultad dei juzgador, concedida por el artículo 121 “in f i n e ’ del mismo Código, para en
♦ SUMMA PROCESAL CIVIL
k it 467 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 920

sentencia; excepcionalmente, revisar nuevamente dicha relación y pronunciarse sobre ella, por lo que
habiendo el juzgador de mérito obrado en ejercicio de sus facultades, no se contraviene el derecho del
recurrente ai debido proceso. (Casación N.° 1136-99-La Libertad, de 10-09-1999, f j. 1. Sala Civil
Transitoria [EP, 12-11-1999, p. 3914]. Texto completo: <bit.ly/2JNYGuT>).
§ 3268. El Juez puede pronunciarse sobre la im procedencia de la demanda aun cuando en la
etapa de saneamiento procesal se ha declarado la validez de la relación procesal, dictando una
sentencia inhibitoria cuando corresponda. Véase la jurisprudencia del artículo 121° del Código
Procesal Civil [§ 1182], (Casación N.° 824-2007-Lima, de 19-08-2010, f. j. 5. Sala Civil Transitoria
[EP, 02-12-2008, p. 23566]. Texto completo: <bit.ly/2JD0neB>).
§ 3269. Remisión. Véase también la jurisprudencia del artículo 121° in fin e (Validez de la relación
procesal) del Código Procesal Civil [§ 1164 ss.].

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 3270. Los apelantes no puedan cuestionar la validez de la relación procesal m ediante la


apelación de la sentencia, en aplicación del principio de preclusión procesal. III. [...] a) [El]
artículo 466 del Código Procesal Civil establece que consentida o ejecutoriada la resolución que
declara la existencia de una relación jurídica procesal válida, preciuye roda petición referida, directa o
indirectamente, a la validez de la relación citada, b) [En] atención a lo que la norma citada prescribe,
resulta obvio que los apelantes no puedan cuestionar la validez de la relación procesal mediante
la apelación de la sentencia, alegando que existiría una indebida acumulación de pretensiones, en
aplicación del principio de preclusión procesal, c) [C]onforme lo ha fundamentado debidamente
el a quo las pretensiones de la demanda han resultado probadas, ante la ilicitud del acto jurídico
materia de litis, siendo de aplicación el inciso 4 del artículo 219 del Código Civil que establece que
el acto jurídico es nulo cuando su fin sea ilícito. (Exp. N.° 3306-98, de 12-11-1998, f. j. III. Sala
de Procesos Abreviados y de Conocimiento. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo:
<bit.ly/2CEJphI>).

Artículo 467; Efectos de la declaración de invalidez de la relación procesal

Consentida o ejecutoriada la resolución que declara la invalidez de la relación procesal o vencido el


plazo sin que el demandante subsane los defectos que la invalidan, el Juez declarará concluido el proceso
imponiendo al demandante el pago de las costas y costos.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 3271. Ante ía existencia de una causal de invalidez insubsanable de la relación jurídica


procesal, el juez puede disponer la conclusión del proceso en la etapa del saneamiento procesal.
4. [...] [Tratándose de una acción contenciosa administrativa el A quo debe también revisar si la
demanda cumple con el requisito de admisibilidad de haberse agotado los recursos previstos en el
procedimiento administrativo respectivo; por consiguiente la declaración de conclusión del proceso
por invalidez insubsanable de la relación procesal es una de las facultades que otorga [la] norma procesal
al Juzgador en la etapa de saneamiento del proceso. (Casación N.° 3071-99-Lambayeque, de 14-01-
2000, £ j. 4. Sala Civil Permanente [EP, 19-02-2000, p. 4655]. Texto completo: <bit.ly/2v42mDí>).

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 3272. El juez está obligado a subsanar la legitim idad para obrar pasiva en un proceso
donde no se ha demandado a todos los intervinientes en la relación sustantiva. [...] [Al] no
haberse demandado a todos los intervinientes en la relación sustantiva, no existe esa correspondencia e

nom os & th e s is
921 POSTULACIÓN DEL PROCESO / AUDIENCIA CONCILIATORIA Art. 468
identidad con las personas que deben intervenir en la relación procesal, consecuentemente se está frente
a una ausencia de legitimidad para obrar pasiva, que el juzgador está obligado a subsanar [...]. (Exp.
N.° 1565-94, de 06-01-1995. Tercera Sala Civil. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo:
<bÍt.ly/2D8GsX8>).

TÍTULO VI
AUDIENCIA CONCILIATORIA,
0 DE FIJACIÓN DE PUNTOS CONTROVERTIDOS
Y SANEAMIENTO PROBATORIO

Artículo 468: Fijación de puntos controvertidos y saneamiento probatorio

Expedido el auto de saneamiento procesal, las partes dentro del tercero día de notificadas propondrán
al Juez por escrito los puntos controvertidos. Vencido este plazo con o sin la propuesta de las partes el
Juez procederá a fijar los puntos controvertidos y la declaración de admisión o rechazo, según sea el caso,
de los medios probatorios ofrecidos.
Solo cuando la actuación de los medios probatorios admitidos !o requiera, el Juez señalará día y hora
para la realización de la Audiencia de Pruebas. La decisión por la que se ordena la realización de esta au­
diencia o se prescinde de ella es impugnable sin efecto suspensivo y con la calidad de diferida. Al prescin­
dir de esta Audiencia el Juez procederá al juzgamiento anticipado, sin perjuicio del derecho de las partes a
solicitar la realización de informe oral.(1)
NOTA DE ACTUALIZACIÓN
(1) Artículo modificado por la única disposición modificatoria del Decreto Legislativo N .- 1070 (E P r 28-06-2008), la misma
que de conformidad con su Primera Disposición Final, entrará en vigencia progresivamente en ios diferentes Distritos
Conciliatorios según el Calendario Oficial que será aprobado mediante Decreto Supremo. Se exceptúa de dicho
Calendario a los distritos conciliatorios de Lima, Trujíllo y Arequipa, así como el Distrito Judicial del Cono Norte de
Lima, salvo la provincia de Canta, en los cuales será aplicado a los sesenta (60) días calendario de su publicación.

PLENOS JURISDICCIONALES

§ 3273. El juez puede incluir un nuevo punto controvertido después de la fijación de los
puntos controvertidos. ¿Es p osib le que luego d e fija d os los p u n tos controvertidos p o r el Juez, en un auto
p revio a la sentencia, p u ed e in clu ir un nuevo p u n to controvertido, o ello atentaría contra los P rincipios
d e Preclusión y C ongruencia Procesal ? El Pleno acordó por u n a n i m i d a d : “Si es posible adicionar y
fijar un nuevo punto controverddo luego de agotado el estadio correspondiente, adoptando, pautas
metodológicas que se deje sin efecto el decreto que ordena pasar los autos a despacho del Juez para
sentenciar, que se realice a través de un auto a d h oc previo a la sentencia, y que se otorgue a las partes
la posibilidad del contradictorio correspondiente, debido a que toda cuestión oficiosa en el proceso
civil debe efectuarse con el traslado o contradictorio respectivo”. (Pleno Jurisdiccional Distrital
Civil, realizado por Corte Superior de Justicia de La Libertad, los días 04 y 05-11-201 1. Tema N.°
2 [Principio de congruencia procesal y fijación de puntos controvertidos a cargo del juez después del
estadio correspondiente]. Texto completo: <bit.ly/2zKV39B>).
§ 3274. Criterios para la determinación de los puntos controvertidos. P rim ero. Identificación
de Hechos. Hechos que son alegados en la postulación del proceso, constituye el primer elemento
que debemos tener en cuenta para fijar ios puntos controvertidos, para lo cual debe existir por parte
de los operadores de justicia una adecuada comprensión de los componentes fácticos, expuestos
tanto en el escrito de demanda, contestación de la demanda, reconvención y contestación de la
reconvención. S egundo. Identificación de los Puntos en Contradicción. Efectuando el análisis de

♦ SUMMA PROCESAL CIVIL


Art. 468 CODIGO PROCESAL CIVIL 922

los fundamentos fácticos o de hecho, se procederá a identificar aquellos que han sido afirmados en
la demanda, reconvención y negados, opuestos y/o contradichos en la contradicción de la demanda
y/o de la reconvención. (Pleno Jurisdiccional Distrital en Materias Procesal Civil y Penal, realizado
en Amazonas, los días 06 y 20-07-2007- Conclusión N.° 1. [Criterios para la determinación de los
puntos controvertidos]. Texto completo: <bitdy/2ustQCn>).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 3275- Noción de puntos controvertidos de la demanda. Sexto [...] [Los] puntos controvertidos
son aquellos que resultan de los hechos expuestos por las partes y guardan relación necesariamente
con lo que es materia del proceso, esto es, con el petitorio de la demanda [...]. (Casación N.°
3057-2007-Lambayeque, de 03-06-2008, £ j. 6. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
[EP, 04-09-2008, p. 23099]. Texto completo: <bit.ly/2LKOJQW>).
§ 3276. Finalidad de la fijación de los puntos controvertidos. Tercero. [La] fijación [de puntos
controvertidos] tiene como propósito [...] obtener la reducción de la controversia, de tal modo que
ilustrado el Juez sobre la materia controvertida, podrá resolver sobre la pertinencia y relevancia de
las pruebas que se ofrezcan y consecuentemente, se admite o deseche, según proceda [...]. (Casación
N.° 83-98-Lima, de 18-11-1998, f. j. 3. Sala Civil [EP, 03-01-1999, p. 2345]. Texto completo:
<bitdy/2EcOUoX>).
§ 3277. Los puntos controvertidos son las controversias surgida entre las partes sobre los
hechos que dieron lugar al proceso. Q uinto. La fijación de los puntos controvertidos es aquella etapa
procesal en la que [...] deben incluirse todas las controversias surgidas entre las partes sobre los hechos
relevantes para la solución de la litis [...]. (Casación N.° 1732-2006-Lima, de 27-11-2006, £ j, 5. Sala
Civil Transitoria [EP, 02-07-2007, p. 19816]. Texto completo: <bit;.iy/2JQTPZ W>).
§ 3278. Los puntos controvertidos son aquellas cuestiones que serán m ateria de prueba
en el proceso. C uarto. [En] relación a la fijación de los puntos controvertidos cabe señalar que
ello se ha cumplido en la audiencia de saneamiento y conciliación [...] en donde ha intervenido
la recurrente demandada, no habiendo formulado cuestiona miento alguno; debiendo tenerse en
cuenta, además, que los puntos controvertidos son ios que van a ser materia de prueba conforme
al artículo 471, concordante con el artículo 190 del citado Código Procesal Civil, resultando
una situación diferente la pretensión demandada, que es la consecuencia o efecto jurídico que se
pretende luego de haberse acreditado los puntos controvertidos que son materia de prueba; por
lo que en ese sentido el cargo denunciado relativo a este extremo no resulta amparable. (Casación
N.° 395-2007-El Santa, de 27-04-2007, £ j. 4. Sala Civil Permanente [EP, 03-09-2007, p. 20392],
Texto completo; <bit.ly/2LiaivU>).
§ 3279. Los puntos controvertidos son las contradicciones a las pretensiones fijadas por
el demandante. No puede existir punto controvertido respecto a un hecho que no haya sido
demandado expresamente por el actor. Cuarto. [Son] puntos controvertidos las contradicciones a
las pretensiones fijadas por el demandante, en el petitorio de la demanda; por consiguiente, no puede
haber punto controvertido si este no ha sido demandado expresamente por el actor y no ha sido fijado
en el petitorio de la demanda. (Casación N.° 3052-2003-Piura, de 17-11-2004, £ j. 4. Sala Civil
Transitoria [EP, 31-05-2005, p. 14180], Texto completo: <bit.ly/2A76Crz>).
§ 3280. Los puntos controvertidos sirven como lincam ientos que el Juzgador tom ará en
cuenta al momento de dictar sentencia. Sexto. [Los] puntos controvertidos son utilizados por los
magistrados como los lincamientos sobre los cuales deberá pronunciarse en la sentencia que resuelve
el conflicto intersubjetivo de intereses. (Casación N.° 1470-02-Lambayeque, de 27-09-2002, £ j.
6. Sala Civil Transitoria [EP, 31-01-2003, p. 9950]. Texto completo: <bit,ly/2uLalHH>). § 3281,
La fijación de puntos controvertidos no determ ina la litis, sino la pretensión y la oposición a
esta. C uarto. [...] [La] fijación de puntos controvertidos no determina la litis, sino la pretensión y la

n o m o s & th e s is
923 POSTULACION DEL PROCESO i AUDIENCIA CONCILIATORIA Alt. 468
oposición a esta, por ello, aun cuando no se haya fijado [...] el Juez debe limitarse a resolver la defensa
de las partes [...]. (Casación N,° 1466-2005-Lima, de 06-04-2006, f j. 4. Sala Civil Transitoria [EP,
30-11-2006, p. 17897]. Texto completo: <bÍt.ly/2zWthXC>).
§ 3282. El juez ajusta su decisión a resolver los puntos controvertidos fijados en la demanda.
D écim o . [...] [Las] partes han estado presentes en la fijación de los puntos controvertidos, la cual se da
en el proceso “(•■•) como una form a de dar concreción en el debate por ende, la fijación de los
puntos controvertidos no son sino lincamientos que el juzgador debe reparar, para cuando tenga que
valorar los medios probatorios, ajuste su decisión a estos. (Casación N.° 2 1 14-2004-Cusco, de 18-10-
2005, fi j. 10. Sala Civil Transitoria [EP, 02-06-2006, p. 1627ó].Texto completo: <bitdy/20b6omh>).
§ 3283. En caso las partes no cumplan con proponer los puntos controvertidos, será el juez
quien deberá fijarlos. Quinto. [...] [Ajunque el ordenamiento procesal ha establecido que la tarea de
proponer los puntos controvertidos del proceso, recae en las partes; también se ha previsto que en caso
de incumplimiento de dicha obligación, será el juez quien deberá fijar los puntos en controversia. Por
lo que, si bien en el presente caso, ha existido una evidente dejación tanto del demandante como del
demandado en el cumplimiento del trámite regulado en la norma procesal al no alcanzar al juzgado
sus respectivas propuestas debe tenerse en cuenta que también hubo negligencia procesal por parte del
órgano jurisdiccional e Inobservancia del mandato contenido en el artículo 468 del Código Procesal
Civil, siendo precisamente la inactividad del juez la que causó la paralización del proceso por más
de cuatro meses; subsumiéndose el caso de autos en el supuesto de improcedencia de abandono
regulado en el numeral 5 del artículo 350 del Código Procesal Civil, en tanto que, al momento
de declararse el abandono procesal la causa se encontraba pendiente de la resolución de fijación de
puntos controvertidos, siendo evidente que la demora incurrida resulta imputable al juzgador; en
consecuencia, el abandono fue decretado irregularmente. (Casación N.° 359-2015-Ica, de 08-09-
2015, f. j. 5. Sala Civil Permanente [EP, 02-05-2017, Sentencias en Casación N.° 727, p. 91578],
Texto completo: <bit.ly/2viOmHb>).
§ 3284, La fijación de un punto controvertido no lim ita aí juzgador para pronunciarse sobre
otros extremos de la dem anday contestación no considerados. Es erróneo sostener que los puntos
controvertidos estén referidos únicamente a hechos que serán m ateria de probanza. Cuarto. [...]
[La] estación procesal en la que se fijan los puntos controvertidos busca establecer los extremos de
la demanda y la contestación que van a ser necesariamente objeto de pronunciamiento por el juez
de la causa, sean estos fácticos o de derecho, derivados de los hechos que motivaron la litis o de la
interpretación y aplicación de las normas en el caso concreto, por lo que resulta erróneo sostener que
cuando se fijan los puntos controvertidos aquellos corresponden únicamente a los que serán materia
de probanza. [...] [La] fijación de un punto controvertido no impide ni limita al juzgador pronunciarse
sobre los demás extremos de la demanda y contestación no considerados, siendo su único límite el
previsto en el artículo VII del Título Preliminar del Código Procesal Civil, según el cual el juez no
puede ir más allá del petitorio ni fundar su decisión en hechos diversos a los que han sido alegados
por las partes. (Casación N.° 838-06-Lima, de 11-10-2006, f. j. 4. Sala de Derecho Constitucional y
Social Transitoria [EP, 02-04-2007, p. 19222], Texto completo: <bit.ly/20eNBqk>).
§ 3285. La fijación del punto controvertido no condiciona de manera absoluta la forma en la
que se resolverá el conflicto, sino que cumple la función de directriz del proceso. Séptimo. [La]
fijación del punto controvertido no es, procesalmente, un condicionante absoluto e inmodificable de
la litis, sino una línea directriz que permita a los magistrados no desvincularse del tema central de la
controversia [...]. (Casación N.° 2460-2006-Santa, de 20-03-2007, f. j. 7. Sala Civil Transitoria [EP,
03-09-2007, p. 20308]. Texto completo: <bit.ly/2Lj00Mf>).
§ 3286. La fijación de puntos controvertidos está referida a la enumeración de aquellos
puntos en los cuales existe discrepancia entre las posiciones de las partes. Octavo. U ] M
fijación de puntos controvertidos no constituye la exposición de las pretensiones de las partes en
el proceso; por el contrario de conformidad con lo establecido en el artículo 471 del [...] Código
*SUMMA PROCESAL CIVIL
Alt. 468 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 9 24

Procesal Civil la fijación de los pantos controvertidos, consiste en la enumeración de los pantos sobre
los cuales existe discrepancia, o no existe acuerdo entre las partes; precisión que resulta fundamental
en el proceso a efectos del desarrollo de la actividad probatoria [...]. (Casación N.° 2642-2006-Madre
de Dios, de 16-01-2007, £ j. 8. Sala Civil Permanente [EP, 02-07-2007, p. 19662], Texto completo:
<bit.ly/2mCCBGK>).
§ 3287. C ualquier pronunciamiento que haga el juez sobre un extremo de la demanda que
rao se encuentre fijada como punto controvertido deberá ser debidamente motivado. Tercero. [...]
[Si] bien este Tribunal Supremo ha establecido en la Casación N.° 838-2006-Lima que la fijación de
puntos controvertidos no impide al Juzgador pronunciarse sobre los demás extremos de la demanda
y la contestación, que no fueron considerados en los puntos controvertidos, ello no quiere decir que
el razonamiento explicado en aquel proceso deba aplicarse en abstracto a la generalidad de los casos
que son sometidos al control casatorio. Por el contrario, en aplicación del deber de motivación de las
resoluciones judiciales [...] y a efecto de resguardar la congruencia procesal, el Juzgador necesariamente
deberá exponer las razones por las que emite pronunciamiento respecto de un extremo de la demanda, o
de la contestación, que no ha sido considerado como punto controvertido en ia etapa correspondiente.
(Casación N.° 2428-2006-La Libertad, de 04-12-2006, f. j. 3- Sala Civil Transitoria [EP, 31-05-2007,
p. 19611]. Texto completo: <bit.ly/2uMs9B3>).
§ 3288. La fijación de puntos controvertidos no lim ita al juez a pronunciarse solo sobre
cuestiones de fondo de la demanda. El Juez aún salvaguarda su facultad de pronunciarse sobre la
validez de la relación jurídico-procesal en las etapas que la ley tiene previstas. Tercero. [...] [La] ley
procesal faculta al Juez, pronunciarse sobre la relación procesal, ya sea en el auto de calificación de la
demanda, con el auto de saneamiento, o en la misma sentencia, por lo que mal puede alegarse que por
haberse fijado los puntos controvertidos, el Juez se encuentre obligado a pronunciarse sobre el fondo
de la litis. (Casación N.° 2793-2006-Lambayeque, de 14-08-2006, £ j. 3. Sala Civil Permanente [EP,
30-11-2006, p. 178041. Texto completo: <bit.ly/2NHZiEY>).
§ 3289- Un pronunciamiento que no resuelva aquello que fue fijado como punto controvertido
es nulo. Sétim o. [,..] [Se] advierte que las instancias de mérito no han resuelto los puntos fijados
como controvertidos en la audiencia de [autos], incurriendo en la causal de nulidad prevista y
sancionada por el artículo 122, segundo párrafo, del Código adjetivo. (Casación N.° 1803-2006-San
Martín, de 25-09-2006, f. j. 7- Sala Civil Permanente [EP, 31-01-2007, p. 18620]. Texto completo:
<bit.ly/2LmZIE0>).

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 3290. Nada obsta a que el juez decida fijar los puntos controvertidos antes de pedir el
concurso de las partes. C uarto . [Si] bien la parte demandada ha cumplido con contestar la demanda,
negándola y contradiciéndola, este despacho no estima necesario notificar a las partes para que
propongan los puntos controvertidos, porque el caso en trámite no reviste mayor complejidad, y
porque de lo expuesto en la demanda y contestación fluyen con claridad los hechos en controversia.
En consecuencia, los puntos controvertidos serán fijados en esta resolución, pudiendo las partes
mostrar su conformidad expresa o tácita, o su disconformidad, sea solicitando la complementación
o impugnando dentro del tercero día de notificadas. Es importante señalar que la práctica que se
ímplementa en esta resolución no afecta derecho alguno de las partes, pues acorde con el artículo 468°
también con esta práctica se les permite su intervención a la hora de fijar los puntos controvertidos.
De esta forma, con la praxis en comentario, se evitan traslados innecesarios y sobre todo no se alarga la
duración del proceso más allá de lo necesario, tanto más si, finalmente, es siempre el juez quien fija ios
puntos controvertidos. (Exp. N.° 22263-2006, de 15-10-2008, f. j. 4. Décimo Quinto Juzgado Civil.
Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo: <bit.ly/20ehxSO>).
§ 3291. Cuando el demandado ha sido declarado rebelde, el juez podría prescindir de pedir
el concurso de las partes para fijar el tem a de prueba, y hacerlo directamente él, poniendo en
n o m o s & th e s is
925 POSTULACIÓN DEL PROCESO / AUDIENCIA CONCILIATORIA Alt 469
conocimiento de ambas partes esa decisión. T ercero . En el caso de autos, la parte demandada ha
sido declarada rebelde, [...] motivo por el cual no hay puntos controvertidos que fijar, y por ende
la intervención de las partes en este tema carece de objeto. C uarto. Así las cosas, no corresponde
notificar a las partes para que propongan los puntos controvertidos, pues al no existir estos no se
justifica dicha notificación. Q uinto. No obstante lo anterior, es importante indicar que si bien no
hay puntos controvertidos que fijar, ello no implica que el demandante quede liberado de cumplir
con la carga probatoria que atañe a su pretensión. Sexto. De otro lado, advirtiéndose que los medios
probatorios ofrecidos en la demanda tienen carácter documental, no cabe su actuación, precisándose
respecto al medio probatorio consistente en el reconocimiento que deberá efectuar el notario público
[...] sobre la autenticidad del documento que obra anexo a la demanda [...], que en su lugar se cursara
oficio al citado Notario para que informe si la minuta [...] ha sido ingresada a su oficio en el kárdex
[correspondiente], debiendo precisar la techa de este ingreso. Por ende, no habiendo medio probatorio
que actuar carece de objeto convocar a la audiencia de pruebas; debiendo declararse por tanto el
juzgamiento anticipado del proceso, de conformidad con el mismo artículo 468°, quedando los autos
para sentenciar, según el artículo 473° inciso 1 del mismo Código. (Exp. N.° 8597-2007, de 30-09-
2008, ff. jj. 3-6. Décimo Quinto Juzgado Civil. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo:
<bit.ly/2Kríf/0>).

Artículo 469: Finalidad de la audiencia

Derogado. (1)
NOTA DE ACTUALIZACIÓN
(1) Artículo derogado por la Única Disposición Derogatoria del Decreto Legislativo N.- 1070 (EP, 28-06-2008), la misma
que de conformidad con su Primera Disposición Final, entrará en vigencia progresivamente en los diferentes Distritos
Conciliatorios según el Calendario Oficial que será aprobado mediante Decreto Supremo. Se exceptúa de dicho
Calendario a los distritos conciliatorios de Lima, Trujiilo y Arequipa, así como el Distrito Judicial del Cono Norte de
Lima, salvo la provincia de Canta, en los cuales será aplicado a los sesenta (60) días calendario de su publicación.
Posteriormente mediante el Decreto Supremo N.s 005-2010-JUS (EP, 30-04-2010), se aprueba el Calendario Oficial
para el año 2010, señalando la fecha de entrada en vigencia del Decreto Legislativo N.a 1070 en diversos distritos
conciliatorios; mediante Decreto Supremo N.fi 008-2011-JUS (EP, 06-07-2011), se aprueba e! Calendario Oficial
para el año 2011 de la entrada en vigencia del Decreto Legislativo N.e 1070, en diversos distritos conciliatorios del
país; mediante Decreto Supremo N.a 015-2012-JU S (EP, 21/10/2012), se aprueba ei Calendario Oficial para los años
2012 y 2013 de la entrada en vigencia dei Decreto Legislativo N.s 1070, en diversos distritos conciliatorios del país; y
mediante Decreto Supremo N.s 008-2014-JUS (EP, 30/09/2014), se aprueba el Calendario Oficia! para el año 2014
de la entrada en vigencia de la obíigatoriedad del intento conciliatorio previo a un proceso judicial, en distintos distritos
conciliatorios del país.

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 3292. Si el Juez no cumple con la obligación de proponer la conciliación, no cabe la nulidad


si esta omisión se ha convalidado o subsanado. Q uinto. [...] [Cjonforme es de verse [de autos], el a
quo no ha cumplido con su obligación de proponer la fórmula de conciliación, habiendo procedido a
fijar los puntos materia de la controversia luego de escuchar las razones expuestas por las partes. Sexto,
[Sin] embargo, dicha omisión de parte del juzgador, en el presente caso, no produce la nulidad de lo
actuado en razón de las provisiones que contiene el artículo 172, segundo, tercer y cuarto párrafo del
Código Adjetivo. (Exp. N.° 987-95, de 18-09-1995, ff. jj. 5-6. Quinta Sala Civil. Corte Superior de
Justicia de Lima. Texto completo: <bit.ly/2NhnWQW>).
§ 3293. Todos los procesos corresponden al enfrentamiento de posiciones antagónicas, hecho
que de ninguna m anera debe im pedir propiciar la conciliación de las partes antagónicas y de
proponer su fórm ula conciliatoria. Q uinto. [...] [En] ía audiencia [...], a pesar de consignarse en el
acta ‘A continuación se procede a propiciar la conciliación entre las partes”, el a quo no ha cumplido
con tai propiciación, solo porque el representante de la parte demandada adujo no estar facultado
» SUMMA PROCESAL CIVIL
Art. 470 CODIGO PROCESAL CIVIL 926

contra lo que fluye de la copia certificada [...], y no obstante que el representante de la accionante
expusiera que sí estaba con ánimo de conciliar, por considerar que “siendo la posición de ambas partes
antagónica, resulta imposible la conciliación’, en cuya virtud obvió proponer fórmula conciliatoria
alguna. Sexto. [TIal argumento carece de toda significación, en tanto todos los procesos corresponden
al enfrentamiento de posiciones antagónicas, hecho que de ninguna manera debe dar lugar al
incumplimiento de la ley sino que, por el contrario, impone el deber de propiciar la conciliación de
las partes antagónicas y de proponer su fórmula. (Exp. N.° 58-95, de 06-04-1995, ff. jj. 5 y 6. Cuarta
Sala Civil. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo: <bit.ly/2wVFGr3>).

Artículo 470: Audiencia con conciliación

D e rogado . (1)
NOTA DE ACTUALIZACIÓN
(1) Artículo derogado por la Única Disposición Derogatoria del Decreto Legislativo N.° 1070 (EP, 28-06-2008), la misma
que de conformidad con su Primera Disposición Final, entrará en vigencia progresivamente en los diferentes Distritos
Conciliatorios según el Calendario Oficial que será aprobado mediante Decreto Supremo. Se exceptúa de dicho
Calendario a los distritos conciliatorios de Lima, Trujillo y Arequipa, así como el Distrito Judicial del Cono Norte de
Lima, salvo !a provincia de Canta, en los cuales será aplicado a los sesenta (6 0 ) días calendario de su publicación.
Posteriormente mediante el Decreto Supremo N.e 005-2010-JU S (EP, 30-04-2010), se aprueba e! Calendario Oficial
para el año 2010, señalando la techa de entrada en vigencia de! Decreto Legislativo N.s 1070 en diversos distritos
conciliatorios; mediante Decreto Supremo N.® 008-2011-JUS (EP, 06-07-2011), se aprueba ei Calendario Oficia!
para el año 2011 de la entrada en vigencia del Decreto Legislativo N.° 1070, en diversos distritos conciliatorios del
país; mediante Decreto Supremo N.s 015-2012-JU S (EP, 21/10/2012), se aprueba el Calendario Oficial para los años
2012 y 2013 de la entrada en vigencia del Decreto Legislativo N.2 1070, en diversos distritos conciliatorios del país; y
mediante Decreto Supremo N.® 008-2014-JUS (EP, 30/09/2014), se aprueba el Calendarlo Oficial para el año 2014
de la entrada en vigencia de la obligatoriedad del intento conciliatorio previo a un proceso judicial, en distintos distritos
conciliatorios del país.

Artículo 471: Audiencia sin conciliación

Derogado.(1}

NOTA DE ACTUALIZACIÓN
(1) Artículo derogado por la Única Disposición Derogatoria del Decreto Legislativo N.a 1070 (EP, 28-06-2008), la misma
que de conformidad con su Primera Disposición Final, entrará en vigencia progresivamente en los diferentes Distritos
Conciliatorios según el Calendario Oficial que será aprobado mediante Decreto Supremo. Se exceptúa de dicho
Calendario a los distritos conciliatorios de Lima, Trujillo y Arequipa, así como el Distrito Judicial del Cono Norte de
Lima, salvo la provincia de Canta, en los cuales será aplicado a los sesenta (60) días calendario de su publicación.

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 3294. Si el demandado no concurre a la audiencia de conciliación por razones de salud


acreditada y el juez no admite las pruebas del demandado se vulnera el debido proceso. Segundo.
[El] a q u o , no se ha pronunciado sobre [...] los medios probatorios [ofrecidos por el demandado] tanto en
la resolución de [autos] (dándolos en su caso por ofrecidos), ni en el saneamiento probatorio efectuado
en la Audiencia [de conciliación] [...]. Tercero. [En] consecuencia, se ha infringido el debido proceso,
en su faceta de oportunidad probatoria [...]. Cuarto. [S]egún el certificado médico [,..] ei ejecutado
por su ancianidad se encontraba en mal estado de salud, lo que le impidió asistir a la citada audiencia,
sin embargo, el a q u o da por válida esa diligencia judicial en ausencia del ejecutado impedido, (Exp.
N.° 699-95-N, Res. N.° 5, de 31-10-1995, sumilla. Primera Sala Civil. Corte Superior de justicia de
Arequipa. Texto completo: <bit.ly/2MwBeYC>).

nom os & th e s is
927 POSTULACION DEL PROCESO / JUZGAMIENTO ANTICIPADO Arf. 473
§ 3295. Si no hay conciliación, el juez fija los puntos controvertidos que van a ser m ateria de
prueba* [...j [E1J Juez debe proceder a enumerar los puntos controvertidos y en especial los que van a ser
materia de pruebas, si no hay conciliación [...]. (Exp. N.° 1299-94, de 30-06-1995. Tercera Sala Civil.
Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo: <bit.ly/2pkF0as>).

Artículo 472: Regulación supletoria

D erogado . (1)
NOTA DE ACTUALIZACIÓN
(1) Artículo derogado por la Única Disposición Derogatoria del Decreto Legislativo N.e 1070 (EP, 28-06-2008), la misma
que de conformidad con su Primera Disposición Final, entrará en vigencia progresivamente en los diferentes Distritos
Conciliatorios según el Calendario Oficial que será aprobado mediante Decreto Supremo. Se exceptúa de dicho
Calendario a los distritos conciliatorios de Lima, Trujillo y Arequipa, así como el Distrito Judicial de! Cono Norte de
Lima, salvo la provincia de Canta, en los cuales será aplicado a los sesenta (60) días calendario de su publicación.
Posteriormente mediante el Decreto Supremo N.e 005-2010-JU S (EP, 30-04-2010), se aprueba el Calendario Oficial
para el año 2010, señalando la fecha de entrada en vigencia del Decreto Legislativo N.fi 1070 en diversos distritos
conciliatorios; mediante Decreto Supremo N.E 008-2011-JUS (EP, 06-07-2011), se aprueba el Calendario Oficial
para el año 2011 de la entrada en vigencia del Decreto Legislativo N,s 1070, en diversos distritos conciliatorios del
país; mediante Decreto Supremo NT 015-2012-JUS (EP, 21/10/2012), se aprueba el Calendario Oficial para los años
2012 y 2013 de la entrada en vigencia del Decreto Legislativo NT 1070, en diversos distritos conciliatorios del país; y
mediante Decreto Supremo N.fi 008-2014-JU S (EP, 30/09/2014), se aprueba ei Calendario Oficial para el año 2014
de la entrada en vigencia de la obligatoriedad de! intento conciliatorio previo a un proceso judicial, en distintos distritos
conciliatorios del país.

TITULO VIS
JUZGAMIENTO ANTICIPADO DEL PROCESO

CAPÍTULO I
JUZGAMIENTO ANTICIPADO DEL PROCESO

Artículo 473: Juzgamiento anticipado del proceso

El Juez comunicará a las partes su decisión de expedir sentencia sin admitir otro trámite que el informe
oral:
1. Cuando advierte que la cuestión debatida es solo de derecho o, siendo también de hecho, no hay
necesidad de actuar medio probatorio alguno en la audiencia respectiva; o,
2. Queda consentida o ejecutoriada la resolución que declara saneado el proceso, en los casos en que
la declaración de rebeldía produce presunción legal relativa de verdad. 9)
NOTA DE ACTUALIZACIÓN
(1) Artículo modificado por la única disposición modificatoria del Decreto Legislativo N.° 1070 (EP, 28-06-2008), la misma
que de conformidad con su Primera Disposición Final, entrará en vigencia progresivamente en los diferentes Distritos
Conciliatorios según el Calendario Oficial que será aprobado mediante Decreto Supremo. Se exceptúa de dicho
Calendario a los distritos conciliatorios de Lima, Trujillo y Arequipa, así como el Distrito Judicial del Cono Norte de
Lima, salvo la provincia de Canta, en los cuales será aplicado a los sesenta (60) días calendario de su publicación.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 3296. Si la cuestión debatida es solo de derecho o si las pruebas ingresadas al proceso 110
requieran actuación, entonces no habrá necesidad de convocar a una audiencia de pruebas. El

♦ SUMMA PROCESAL CIVIL


Art. 473 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 928

juez com unicará a las partes su decisión de expedir sentencia, sin adm itir otro trámite más que el
informe oral. Tercero. [...] [La] audiencia de pruebas tiene como finalidad la actuación de las pruebas
admitidas, en el orden que señala el artículo 208 del Código Procesal Civil, de tal manera que si las
pruebas no requieren de actuación, esta carece de objeto, por lo que conforme a lo dispuesto en el
artículo 473 inciso 1 del mismo Código, no habiendo necesidad de actuar medio probatorio alguno,
el Juez comunicará a las partes su decisión de expedir sentencia, sin admitir otro trámite [excepto el
informe oral, conforme a la modificación efectuada por el Decreto Legislativo N.° 1070]. (Casación
N.° 225-98-Cnsco, de 24-11-1998, f. j. 3. Sala Civil [EP, 03-01-1999, p. 2338], Texto completo:
<bit.ly/20aGmQg>).
§ 3297. Cuando alguna de las partes ha aportado suficientes medios probatorios que generan
convicción en el juez, no siendo necesaria la actuación en audiencia de pruebas, el juez puede
com unicar su decisión de em itir sentencia. Tercero. [El] artículo 473 inciso 2 del Código Procesal
Civil establece que queda consentida o ejecutoriada la resolución que declara saneado el proceso
en los casos en que la declaración de rebeldía produce presunción legal relativa de verdad. C uarto.
[En] ese contexto es del caso señalar que la “rebeldía” es una modalidad de inacción del demandado
que se configura no con la ausencia de este en el proceso sino con la omisión en que incurre al
no contestar la demanda dentro del plazo señalado por ende y tomando como referencia que la
ausencia de una de las partes implica una falta de cooperación que afecta la estructura normal del
proceso y el ejercicio de la actividad judicial los modernos sistemas judiciales acuden al hecho de
crear presunciones con relación a la incomparecencia al proceso tendiente a superar las dificultades
que de tales contingencias emergen. Q uinto. [Sobre] el particular corresponde indicar que el artículo
461 del Código Procesal Civil establece que la declaración de rebeldía cansa presunción legal relativa
sobre la verdad de los hechos expuestos en la demandada estando el juez de la causa facultado para
obviar la etapa probatoria normal cuando cualquiera de las partes ha aportado elementos de juicio
suficientes que generan su convencimiento igualmente cuando la prueba aportada sea exclusivamente
documental y por tanto no hay necesidad de su actuación en audiencia correspondiendo al juez en
tales casos comunicar su decisión de emitir sentencia. (Casación N.° 3399-2012-Ica, de 16-08-2013,
ff. jj. 3-5. Sala Civil Transitoria [EP, 02-01-2014, Sentencias en Casación N.° 687, p. 47630], Texto
completo: <bit.ly/2PGylIO>).
§ 3298. El juez puede prescindir de la realización de la Audiencia de pruebas en el caso que
ún icamente se hayan aportado pruebas documentales. Tercero. [...] [R] especio de la causal de
infracción de las normas procesales debe precisarse que el hecho de prescindir de la realización de la
Audiencia de Pruebas constituye una facultad del Juez prevista en el artículo 473 del Código Procesal
Civil [sobre juzgamiento anticipado del proceso]; más aún cuando han sido aportados al proceso
únicamente pruebas documentales [...]. (Casación N.° 1302-2003-La Libertad, de 30-06-2003, f. j.
3- Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria [EP, 31-03-2004, p. 11650], Texto completo:
<bit.iy/20eXfJv>).
§ 3299. Si e! Juez dispone el juzgam iento anticipado del proceso donde hubo declaración de
rebeldía que produjo la presunción relativa de veracidad de los hechos y al em itir sentencia se
aparte de esta presunción, debe exponer necesariamente los motivos que lo llevaron a decidir
en tal sentido. N oveno. [C]on£orme al artículo 461 del Código adjetivo, la declaración de rebeldía
causa, entre otros, presunción relativa sobre la verdad de los hechos expuestos en la demanda; [...]
si el juez opta por expedir resolución declarando la presunción legal relativa [sobre la verdad de los
hechos expuestos en la demanda] y dispone el juzgamiento anticipado del proceso, aplicando el inciso
segundo del artículo 473 del Código Procesal Civil, al momento de pronunciar sentencia, no puede
ignorar ni prescindir de su anterior resolución, de tal maneta que si después de analizado el proceso
para emitir sentencia obtiene una conclusión distinta a la presunción establecida, necesariamente debe
referirse a ella. (Casación N.° 3062-2002-Lima, de 07-04-2003, f. j. 9. Sala Civil Transitoria [EP, 30-
06-2003, p. 10713], Texto completo: <bit.ly/2Lzr4Gl>).

n o m o s & th e s ís
929 POSTULACIÓN DEL PROCESO / JUZGAMIENTO ANTICIPADO A lt 474
§ 3300. ES juez puede disponer eí juzgam iento anticipado del proceso en el caso que quede
consentida la resolución que declara saneado el proceso y la parte dem andada ha sido declarada
rebelde. C uarto. [...] [Al] haber sido declarada rebelde la [...] demandada, el a quo al amparo del
artículo 460 del Código Procesal Civil dispuso el juzgamiento anticipado del proceso, lo que implica
que no sea necesaria la fijación de puntos controvertidos, ni la admisión y actuación de medios
probatorios. (Casación N.° 4296-01-La Libertad, de 28-01-2002, f. j. 4. Sala Civil Transitoria [EP,
31-05-2002, p. 8781]. Texto completo: <bitJy/20gfuOH>).
§ 3301. La declaración de rebeldía que produce presunción legal relativa a los hechos de la
demanda, no impide que la parte accionante actúe los medios probatorios que dispone para crear
convicción de su posición ante el juez. Cuarto. [Djespués de expedida una resolución declarando la
presunción legal relativa de los hechos expuestos en la demanda, en la sentencia se ha desestimado la
demanda, entre otras razones, porque no se han probado sus preces, lo que resulta un contrasentido,
pues el Juzgado con el juzgamiento anticipado prescindió de las audiencias correspondientes a las
pruebas y no permitió al demandado actuar las que ofreció, lo que evidentemente viola su derecho a
un debido proceso. (Casación N.° 1868-98-Callao, de 12-04-1999, f. j. 4. Sala Civil Transitoria [EP,
22-07-1999, p. 3093]. Texto completo: <bit.ly/2LfJOLv>).

CAPÍTULO II
CONCLUSIÓN ANTICIPADA DEL PROCESO

Artículo 474: Conclusión anticipada del proceso

El Juez declarará concluido el proceso si durante su tramitación se presentan cualquiera de los casos
previstos en el artículo 321 y los incisos 2,4 y 5 del artículo 322.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 3302. Conclusión del proceso por sustracción de la materia. Q uinto. [...] [Se] debe tener
en cuenta que la resolución de primera instancia le fue desfavotable al declarar fundada la demanda,
la cual fue apelada por la recurrente, siendo confirmada por la recurrida, por lo que se cumple
con el primer requisito de procedencia. En cuanto a la sustentación del recurso, denuncia como
infracciones normativas los siguientes: [...] b)se ha tenido en cuenta las antecedentes jurisprudenciales
constitucionales, como son la sentencia de los expedientes N.° 01458-2010-PA/TC y N.° 02540-2010-
PA/TC, debido a que en el caso de autos, el demandante no ha estado sujeto a un horario de trabajo
y además no se ha determinado la existencia del poder de dirección que haya ejercido la demandada;
c) Infracción de los artículos 321 y 474 del Código Procesal Civil, los cuales señalan la figura jurídica
de conclusión del proceso debido a la sustracción de la materia, dichas normas expresan taxativamente
que concluye el proceso sin declaración sobre el fondo cuando: 1) Se sustrae la pretensión del ámbito
jurisdiccional; siendo dicha norma aplicable supletoriamente ai proceso laboral conforme a la primera
disposición complementaria de la Ley N.° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo [...]. [...] Sétim o.
[En] lo referente al agravio señalado en el literal b), de la revisión de las sentencias recaídas en los
expedientes N.° 01458-20i 0-PA/TC y N.° 02540-2010-PA/TC, se advierte que dichas sentencias
expedidas por el Tribunal Constitucional no tiene la calidad de precedente vinculante, por lo que no se
configura ia causal contemplada en el artículo 34 de la Ley N.° 29497 - Nueva Ley Procesal del Trabajo,
respecto al apartamiento de los precedentes vinculantes dictados por el Tribunal Constitucional o la
Corte Suprema de Justicia de la República, por lo que dicha causal deviene en improcedente. Por tales
consideraciones, al no haberse satisfecho las exigencias de fondo a que hace referencia el artículo 36 de
la Ley N.° 29497 —Nueva Ley Procesal del Trabajo, en ejercido de la facultad conferida por el primer
párrafo del artículo 37 de la anotada Ley, declararon: improcedente el recurso de casación interpuesto

* SUMMA PROCESAL CIVIL


Alt 474 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 930

por el demandado [...], (Casación Laboral N.° 10866-2013-Del Santa, de 20-11-2013, ff. jj. 5 y 7. Sala
de Derecho Constitucional y Social Permanente [EP, 30-05-2014, Sentencias en Casación N.° 692, p.
51740]. Texto completo: <bit.ly/2QHD20m>).
§ 3303. La sustracción de la materia está referida a una situación de hecho que tiene como
co n s e cu e n cia despojar al proceso de un elemento esencial sin el cual no tiene sentido que el
órgano jurisdiccional se pronuncie en sentencia. P rim ero. [De] conformidad con el artículo 321
inciso 1 del Código Procesal Civil: “Concluye el proceso sin declaración sobre el fondo cuando: Se
sustrae la pretensión del ámbito jurisdiccional”; que se entiende por sustracción de la materia a una
situación de hecho derivada de la naturaleza de las cosas, en virtud del cual el proceso de pronto carece
de un elemento esencial lo cual produce que carezca de objeto que el Organo Jurisdiccional emita
pronunciamiento sobre el fondo de la materia controvertida; que esta sustracción de la materia puede
darse por diversos motivos, presentándose uno de ellos cuando lo que se peticiona judicialmente a la
parte demandada es satisfecho de modo completo antes de que se dicte sentencia firme en el proceso;
no teniendo así el Poder Judicial nada que ordenar al demandado que cumpla, puesto que este ya lo
ha cumplido. (Casación N.° 1580-2006-Lima, de 22-11-2006, f. j. 1, Sala Civil Transitoria [EP, 31-
05-2007, p. 19599]. Texto completo: <bit.ly/2uNv5x3>).
§ 3304. La solicitud de conclusión del proceso por sustracción de la materia debe ser atendida
por el Juez, caso contrario estaría vulnerando el derecho de defensa del peticionante. C uarto. [...]
[El] recurrente [...], solicit[a] se declare la conclusión por haber operado la sustracción de la pretensión
de conformidad con el inciso 1 del artículo 321 del Código Procesal [Civil], pedido que es proveído
a fojas 600 resolviéndose que se tenga presente lo expuesto al momento de resolver. [,,,] Sétim o.
[La] impugnada al no resolver un pedido la Ley procesal contempla, presentado oportunamente, ha
afectado el derecho de defensa y el principio de igualdad de las partes en el proceso. (Casación N.°
1180-99-Lima, de 07-10-1999, íf. jj. 4 y 7. Sala Civil Transitoria [EP, 28-11-1999, p. 4184]. Texto
completo: <bit.ly/2mHg4Zn>).
§ 3305. El desistir del proceso judicial iniciado mediante una cláusula obligacional que
co n sta en instrumento público, sustrae el objeto litigioso del ámbito jurisdiccional, dándose
por concluido el proceso sin declaración sobre el fondo de la demanda. N oveno. [La] recurrente
al señalar expresamente en el contrato de compraventa, ya mencionado, que se desiste del reclamo
judicial o extrajudicial, iniciado (como es el caso de autos) o por iniciarse, respecto a cualquier tipo
de merced conductiva, lo que se ha producido en sí es la sustracción del objeto litigioso del ámbito
jurisdiccional en virtud de la renuncia del derecho a reclamar la suma puesta a cobro plasmado en
un contrato elevado a escritura pública que en virtud del artículo 1361 es obligatorio y responde a
la voluntad común de las partes. (Casación N.° 1653-97-Lima, de 18-09-1998, f. j. 9. Sala Civil [EP,
17-11-1998, p. 2048], Texto completo: <bit.ly/2G4aMOY>).

n o m o s ■& t h e s i s
SECCIÓN QUINTA
PROCESOS CONTENCIOSOS

TÍTULO S
PROCESO DE CONOCIMIENTO

CAPÍTULO!
DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 475: Procedencia

Se tramitan en proceso de conocimiento, ante los Juzgados Civiles, los asuntos contenciosos que:
1. No tengan una vía procedí mental, no estén atribuidos por ley a otros órganos jurisdiccionales y, ade­
más, cuando por su naturaleza o complejidad de Ea pretensión, el Juez considere atendible su tramitación;
2. la estimación patrimonial del petitorio sea mayor de mil Unidades de Referencia Procesal;
3. son inapreciables en dinero o hay duda sobre su monto, y siempre que el Juez considere atendible
su procedencia;
4. el demandante considere que Eacuestión debatida solo fuese de derecho; y,
5. los demás que la ley señale.(1)

NOTA DE A C T U A L IZ A C IÓ N
(1) Artículo modificado por el artículo 1 de la Ley N.a 29057 (EP, 29-06-2007). Anteriormente 'había sido modificado por
el artículo 3 de ia Ley N.g 27155 (EP, 11 -07-1999),

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 3306. Puede acumularse en la vía de conocimiento la pretensión de nulidad de acto jurídico


y la de restitución de posesión de inmueble. D écim o . [...] [La] pretensión de nulidad de acto jurídico
se desarrolla generalmente en la vía del proceso de conocimiento (artículo 475 del Código Procesal
Civil) y la de restitución del posesión de inmueble en la vía procedimental sumarísima (artículo 546 del
mismo Código), pudiendo ambas, no obstante, conocerse, debatirse y resolver en la vía procedimental
más larga, como es posible en el caso planteado y lo informa el artículo 85 segundo párrafo del indicado
Código, por lo que nada obsta para la resolución de la causa a través de una decisión de fondo por la
Sala Superior. (Casación N.° 2301-2015-Ayacucho, de 07-10-2016, £ j. 10. Sala Civil Transitoria [EP,
02-10-2017, Sentencias en Casación N.° 734, p. 97034]. Texto completo: <bit.Iy/2DA 1TAz>).
§ 3307. En un proceso de conocimiento no se puede declarar lim inarm ente la improcedencia
de la demanda que pretende un cobro de obligaciones contenida en una m inuta de arrendamiento
financiero. S egundo. [Las] resoluciones de mérito han declarado liminarmente improcedente la
demanda, por cuanto la minuta con la que se recauda la acción no reviste la formalidad de naturaleza

♦ SUMMA PROCESAL CIVIL


Art. 475 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 932

imperativa que exige el numeral ocho del Derecho Legislativo N.° 299 Ley de Arrendamiento Financiero.
Tercero. [No] se trata de un proceso ejecutivo, sino una acción causal de conocimiento, donde se
pretende cobrar el cumplimiento de las obligaciones establecidas en una minuta de arrendamiento
financiero. Cuarto. [T] talándose de una acción causal, no se puede rechazar liminarmente la demanda,
sin tramitar el proceso con arreglo a ley y en el que solo en la sentencia deberá definirse si es posible
el cobro o no de una suma de dinero derivada de una minuta de arrendamiento financiero, lo cual no
puede constituir un petitorio jurídica o físicamente imposible. (Casación N.° 3594-2002-Lima, de
09-07-2003, ff. jj. 2-4. Sala Civil Transitoria [EP, 01-12-2003]. Texto completo: <bÍt.íy/2w7mlTj>).
§ 3308. Proceso de conocimiento. En la acción de reivindicación también procede determinar
eí mejor derecho de propiedad. Sexto. [Nada] impide que en un proceso sobre reivindicación, se
determine también el mejor derecho de propiedad cuando ambas partes tengan dicho título; siendo
así, de acuerdo a lo expuesto, la recurrida ha contravenido las normas que garantizan el derecho a
un debido proceso, pues debe tomarse en cuenta que si bien el mejor derecho de propiedad puede
solicitarse en vía de acción, esta no es una acción reai estricto sensu , sino que se puede discutir al interior
de la acción reivindicatoría, en consecuencia no es necesariamente una acción aparte o independiente
de la reivindicatoría, sino que está incursa dentro de ella como una cuestión probatoria; motivo por el
cual el Colegiado Superior debe proceder a emitir nuevo fallo. (Casación N.° 500-2010-Cajamarca, de
14-03-2011, £ j. 6. Sala Civil Transitoria [EP, 02-08-2011, Sentencias en Casación N.° 647, p. 30977].
Texto completo: <bit.ly/2Mt3gV6>),
§ 3309. Proceso de conocimiento. Declaración de propiedad como un requisito previo y
autónomo al proceso de reivindicación. Cuarto. [Si] bien la acción reivindicatoría la interpone el
propietario no poseedor contra el poseedor no propietario, también lo es, que nada obsta para que
en dicho proceso pueda discutirse el mejor derecho de propiedad en caso de que la parte contraria
también alegue la titularidad respecto del mismo bien; tal como ya quedara establecido en reiteradas
Ejecutorias Supremas [...]. [...] O ctavo. [Existiendo] por tanto, controversia respecto de la titularidad
de la edificación, las Instancias de mérito debieron pronunciarse al respecto, toda vez que no se puede
reivindicar respecto de lo que no se ha acreditado la titularidad. N oveno, [Al] no haberse dilucidado
tal discusión respecto de lo construido en el bien sub litis, las sentencias de mérito están viciadas de
nulidad a tenor del artículo 171 del Código Procesal Civil. (Casación N.° 3134-2001-La Libertad,
de 11-02-2002, ff. jj. 4, 8 y 9. Sala Civil Transitoria [EP, 02-05-20002, p. 8758]. Texto completo:
<bit.iy/2NKz4WB >).
§ 3310. En el proceso de reivindicación se puede discutir el m ejor derecho de propiedad
entre el actor y la parte demandada. Tercero. [Para] el ejercicio de la acción reivindicatoría deben
concurrir los siguientes elementos: a) que se acredite la propiedad del inmueble que se reclama; b) que
el demandado posea la cosa de manera ilegítima o sin derecho a poseer; y, c) que se identifique el bien
materia de restitución. Cuarto. [T]emendo en cuenta que la acción reivindicatoría tiene como uno
de sus efectos que se reconozca el derecho del propietario frente al demandado y que dicha acción
constituye el medio por excelencia para la defensa de la propiedad, dentro de la misma se puede discutir
el mejor derecho de propiedad o la oponibilidad de derechos que existen entre las partes respecto del
mismo bien, a efectos de determinar la ausencia del derecho del demandado para poseer el citado bien.
(Casación N.° 729-2006-Lima, de 18-07-2006, ff. jj. 3 y 4. Sala Civil Permanente [EP, 30-10-2006].
Texto completo: <bit.ly/2w3IbH9>).
§ 3311. En la dem anda de reivindicación puede acum ularse la pretensión de accesionar
al terreno el bien construido sobre él. No es requisito para la acción de reivindicación que
en un proceso jud icial anterior se h alla demandado la accesión. Q uinto. [En] el presente
caso, la recurrente [...] pretende a través de su demanda de reivindicación ia restitución, en vía de
conocimiento, [...] del inmueble [.,,] y, como pretensión accesoria, la demolición del cuarto de adobe
levantado por los demandados en el área reclamada, sosteniendo gozar del derecho de propiedad
respecto del inmueble subjudice [...] que los demandados pretenden apoderarse del bien y que la

n o m o s & th e s ís
933 PROCESOS CONTENCIOSOS / PROCESO OE CONOCIMIENTO Alt 475
edificación levantada por estos ha sido de mala fe. Sexto. Que, ral como se puede apreciar, resulta
evidente que la actora ha acumulado a su pretensión reivindicatoría, aun cuando así no lo haya
denominado, la pretensión de accesión en la modalidad de edificación de mala fe a que se contrae
el artículo 943 del Código Civil [...] de tal modo que para el amparo de esta demanda acumulada
resulta indispensable la acreditación plena del derecho de propiedad de la actora sobre el inmueble sub
materia y su prevalencia, de ser el caso, sobre cualquier otro título que la parte demandada oponga,
así como el obrar de mala fe de los referidos demandados en el levantamiento de la edificación.
S étim o. [La] referida demanda es declarada fundada en su integridad por el a q u o \empero, la sala
revisora, revocando la apelada, declara improcedente la demanda bajo el argumento de que
existiendo una edificación sobre el lote de terreno sublitis no corresponde iniciar la reivindicación del
mismo sino hasta que se determine previamente la situación jurídica de la construcción efectuada,
la que conforme a la relación controversia! pasará en tomo a que se verifique si aquella se efectuó de
buena fe o mala fe, conforme a lo previsto por ios artículos 941 y 943 del Código Civil: Por tanto,
habiendo interpuesto la reivindicación como pretensión principal y la demolición de lo construido
como pretensión accesoria, cuando esta no puede ser peticionada en dicha calidad por los motivos
expuestos, la presente demanda deviene en improcedente conforme a la causal prevista en el artículo
427 inciso 7 del Código Procesal Civil”. O ctavo. [La] sala revisora yerra notoriamente, toda vez que: 1)
la recurrente en ningún momento ha peticionado la restitución del área reclamada juntamente con la
edificación levantada en dicha porción sino precisamente, ante dicha imposibilidad fáctica y jurídica,
es que exige la demolición de lo edificado; II) no existe prohibición legal alguna para acumular a la
pretensión de reivindicación la de accesión sino que por el contrario se cumple perfectamente los
requisitos de ser de competencia del mismo juez, no set contrarias entre sí y tramitables en la misma
vía procedimental. (Casación N.° 1230-2006-Lima, de 19-10-2006, ib jj. 5-8. Sala Civil Transitoria
[EP, 31-05-2007, p. 19581], Texto completo: <bit.ly/2hnHLqR>).
§ 3312. Sí el juez considera atendible la pretensión, puede conocer de ella sea en la vía de
conocimiento o en la vía abreviada. Sexto. [Se] acusó también en el recurso la desnaturalización
del proceso por deber tramitarse el mismo en la vía de conocimiento y no en la abreviada como se
ha hecho, lo que se sustenta en que por no tener las pretensiones tramitación propia corresponde la
vía de conocimiento conforme al artículo 475° dei Código Procesal Civil; empero si bien esta norma
permite en su inciso 1 la tramitación en la vía de conocimiento de aquellos asuntos contenciosos que
no tengan una tramitación propia, ello es cuando el juez considere atendible así su empleo de acuerdo
a la complejidad, permitiendo el artículo 486° del propio Código Formal que en igual circunstancias
pueda tramitarse en la vía abreviada siempre que el juez considera atendible su empleo; debiendo
anotarse que en cualquier caso no corresponde sanción de nulidad a tenor del artículo 487° del Código
Procesal Civil; menos si no fue cuestionada la vía procedimental en su oportunidad, de modo que se
habría producido la convalidación que prescribe el artículo 172° del tercer párrafo del Código Procesal
Civil. [...] D écim o Segundo. [...] [En] la demanda nunca se estableció como pretensión principal el
otorgamiento de escritura pública, y como accesoria la devolución de dinero, toda vez que el petitorio
está constituido por los puntos expuestos en el considerando noveno de esta resolución, sobre los que
deben versar las sentencias para emitir su decisión de fondo; o, de ser el caso, para pronunciarse sobre
la existencia dé la indebida acumulación o de cualquier otro defecto en la relación jurídico-procesal;
por lo que es necesario se anulen las sentencias emitidas en autos a efectos de que el a q u o emita nuevo
fallo con el que se otorgue oportunidad a las partes a impugnarlo en respeto a su derecho a la doble
instancia recogido en el artículo X del Título Preliminar del Código Procesal Civil [...]. (Casación N.°
1885-2002-Lambayeque, de 17-06-2004, ff, jj. 6 y 12, Sala Civil Permanente [EP, 03-11-2004, p.
13005]. Texto completo: <bit.íy/2xPInwcV>).
§ 3313. Cuando la ley prevé vía procedim ental propia, no procede accionar la pretensión
en vía de conocimiento (inc. 1). Q uinto. [...] [S] en alando la ley una vía procedimental propia,
no es procedente recurrir al proceso de conocimiento, como establece el artículo 475 inciso 1 del

♦ SUMMA PROCESAL CIVIL


Art. 4 7 8 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 934

Código Procesal Civil, y aun en esa hipótesis, de que se pueda recurrir a otra vía, no se modifica la
naturaleza de la acción interpuesta [...]. (Casación N.° 228-95-Callao, de 27-01-1998, f. j. 5. Sala
Civil Permanente [EP, 13-05-1998, p. 1023]. Texto completo: <bit.ly/2LLXOcl>).
§ 3314. Si una acción (en este caso, una de exclusión de nombre) no tiene una vía procedimental
específica, la decisión del a q uo de tram itar la cam a en la vía de Conocimiento no acarrea nulidad
procesal alguna (inc. 1). P rim ero: [Njinguna de las 23 disposiciones transitorias finales del Código
Procesal Civil prevé que la acción de exclusión de nombre se tramita en la vía abreviada. Segundo.
[E]sta acción no tiene una vía procedimental específica, por lo cual la decisión del a quo de tramitar
la causa en la vía de Conocimiento no acarrea nulidad procesal alguna. Tercero. [Más] aún, la vía de
Conocimiento, por su naturaleza, permite un mejor ejercicio del derecho de acción y contradicción a
las partes. (Casación N.° 3570-2002-Ucayali, de 04-07-2003, ffi jj. 1-3. Sala Civil Transitoria [EP,
31-03-2004, p. 11664], Texto completo: <bit.ly/2A48cuo>).
§ 3315. Criterios para determ inar la competencia por razón de cuantía. En el presente caso,
los jueces de mérito infringieron el derecho al debido proceso toda vez que si bien determinaron
su incompetencia por razón de cuantía, debieron rem itir los actuados al juez competente, y no
ordenar la devolución de los anexos al actor (inc. 2). Véase la jurisprudencia del artículo 10° del
Código Procesal Civil [§ 486]. (Casación N.° 1910-2014-Ancash, de 16-04-2015, ff. jj. 3, 5 y 6. Sala
Civil Permanente [EP, 30-05-2016, Sentencias en Casación N.° 714, p. 77867]. Texto completo:
<bit.ly/20iG6l q>).
§ 3316. Nada im pide que, en un proceso sobre reivindicación, se determine también el mejor
derecho de propiedad cuando ambas partes tengan dicho título. Si las instancias de mérito se
negaron a pronunciarse sobre tal confrontación de derechos, procede el reenvío del expediente
para que dicten sentencia tomando en cuenta tal punto. Véase la jurisprudencia del artículo 396°
del Código Procesal Civil [§ 2584], (Casación N.° 2376-2001-Torero, de 23-11-2001, ff. jj. 3 y 6. Sala
Civil Transitoria [EP, 01-03-2002], Texto completo: <bit.ly/2MlDkzD>).

Artículo 476: Requisitos de la actividad procesal

El proceso de conocimiento se inicia con la actividad regulada en la Sección Cuarta de este Libro, suje­
tándose a ios requisitos que allí se establecen para cada acto.

Artículo 477: Fijación del proceso por el Juez

En los casos de los incisos 1 y 3 del artículo 475, la resolución debidamente motivada que declara
aplicable el proceso de conocimiento en sustitución al propuesto, será expedida sin citación al demandado
yes inimpugnable.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 3317. Adecuación de la vía procedimental propuesta en la demanda por parte del Juez. N oveno.
[...] [En] lo referente al agravio descrito en el literal b) [sobre la vía de procedencia, la recurrente sostiene
que la demanda debió tramitarse en la vía de conocimiento, y no en la víasumarísima], debe establecerse
p r im a fa c í e que el ordenamiento procesal civil permite al juzgador adecuar la vía procedimental propuesta
en la demanda, en cuyo supuesto exige que se exprese la motivación correspondiente cuando opte por
el proceso de conocimiento, de acuerdo a lo previsto por el artículo 477 del Código Procesal Civil. En
el caso bajo revisión, la parte accionante propuso como vía procedimental la del proceso sumarísimo,
lo que fue acogido por la respectiva instancia de mérito, según los términos del auto admisorío de la
instancia y al amparo de los artículos 546 inciso 6) del acotado Código y 200 del Código Civil, por

n o m o s & th e s is
935 PROCESOS CONTENCIOSOS / PROCESO DE CONOCIMIENTO h it 478
ío que la vía procedimental era adecuada para la dilucidación de la controversia planteada. El monto
de la donación, que según el recurrente alcanza la suma de veinticinco mil soles (S/ 25.000.00), no es
relevante en la fijación de la vía procedimental, atendiendo a la pretensión demandada (Ineficacia de
acto jurídico) y a lo que manda la disposición sustantiva arriba señalada. Por lo demás, la Sala Superior
sobre el reclamo bajo examen, que también fue denunciado en el recurso de apelación, expresó que:
“Respecto a la vía procedimental que se cuestiona, esta fue pronunciada mediante Resolución N.° 1,
auto, y esta resolución no fue cuestionada mediante mecanismos legales que franquea la ley, sin embargo
debemos señala que la vía procedimental con la que se tramitó la causa es la que corresponde, por
tratarse de una causa, sin mayor complejidad”, por cuya razón el agravio examinado es inconsistente.
(Casación N.° 831-2016-Moqnegua, de 05-05-2016, f. j. 9. Sala Civil Transitoria [EP, 03-07-2017,
Sentencias en Casación N.° 731, p. 95175]. Texto completo: <bit.ly/2NLvtrl>).

Artículo 478: Plazos

Los plazos m áxim o s aplicables a este proceso son:


1. Cinco días para interponer ta ch as u oposiciones a los m edios probatorios, contados
desde la n otificación de la resolución que los tienen por ofrecidos,
2. Cinco días para absolver las ta ch as u oposiciones.
3. D iez días para interponer excepciones o defensas previas, contados desde la n o tific a ­
ción de la dem an d a o de la reconvención.
4. D iez días para absolver el tras la d o de las excepciones o defensas previas.
5. Treinta días para c o n te star la dem an d a y reconvenir.
6. D iez días para ofrecer m edios probatorios si en la contestación se invoca hechos no
expuestos en la dem anda o en la reconvención, conform e al artícu lo 4 4 0 .
7. Treinta días para absolver el traslado de la reconvención.
8. D iez días para subsanar los d efectos advertidos en la relación procesal, conform e al
artícu lo 4 6 5 .
9. Derogado . (1)
10. C incuenta días para la realizació n de la audiencia de pruebas, conform e al segundo
párrafo del artícu lo 4 7 1 .
11. D iez días contados desde realizad a !a audiencia de pruebas, para la realización de las
audiencias especial y c o m plem entaria, de ser el caso.
12. C incuenta días para expedir sentencia, conform e al artícu lo 2 1 1 .
13. D iez días para apelar la sentencia, co n fo rm e al artícu lo 3 7 3 .

N O T A DE ACTUALIZACIÓ N
(1) Inciso 9 derogado por la Única Disposición Derogatoria del Decreto Legislativo N.a 1070 (EP, 28-06-2008), la misma
que de conformidad con su Primera Disposición Final, entrará en vigencia progresivamente en los diferentes Distritos
Conciliatorios según ei Calendario Oficial que será aprobado mediante Decreto Supremo, Se exceptúa de dicho
Calendario a ios distritos conciliatorios de Urna, Trujilio y Arequipa, así como eí Distrito Judíciaí del Cono Norte de
Lima, salvo la provincia de Canta, en ios cuales será aplicado a los sesenta (60) días calendario de su publicación.
Posteriormente mediante el Decreto Supremo N.s 005-2010-JUS (EP, 30-04-2010), se aprueba el Calendario Oficial
p a ra el a ñ o 2010, señalando la fecha de entrada en vigencia del Decreto Legislativo N.B 1070 en diversos distritos
conciliatorios; mediante Decreto Supremo N.a 008-2011-JUS (EP, 06-07-2011), se aprueba el Calendario Oficial
para el año 2011 de la entrada en vigencia del Decreto Legislativo N.e 1070, en diversos distritos conciliatorios del
país; mediante Decreto Supremo N.a 015-2012-JU S (EP, 21/10/2012), se aprueba el Calendario Oficial para los años
2012 y 2013 de la entrada en vigencia del Decreto Legislativo N.E 1070, en diversos distritos conciliatorios del país; y
mediante Decreto Supremo N.° 008-2014-JUS (EP, 30/09/2014), se aprueba el Calendario Oficial para el año 2014
de la entrada en vigencia de la obligatoriedad del intento conciliatorio previo a un proceso judicial, en distintos distritos
conciliatorios del país.

* SUMMA PROCESAL CIVIL


Art. 4 7 9 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 936

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 3318. Plazo pajra interponer excepciones en proceso de conocimiento. 5.12. [...] [Si] bien las
instancias de mérito no han emitido pronunciamiento respecto a la prescripción exdntiva, expuesta por
la ahora casante como argumento de defensa en la contestación de demanda y apelación de sentencia,
debe precisarse que la emplazada fue notificada con la demanda con fecha 10 de junio de 2014, tal
como se acredita con el cargo comente a folios treinta y cinco, empero, esta contestó el día 21 de julio
de 2014, esto es, a los treinta días hábiles; en tal sentido, siendo que el plazo para deducir excepción
en el proceso de conocimiento es de 10 días, tal como lo dispone el artículo 478 inciso 3) del Código
Procesal Civil, se advierte que el término para interponerla precluyó, por tanto, dicha omisión no resulta
ser trascendente. (Casación N.° 4842-2015-Tumbes, de 01-09-2016, f, j. 5.12. Sala Civil Permanente
[EP, 02-05-2017, Sentencias en Casación N.° 727, p. 91616], Texto completo: <bit.íy/2tq4bMB>),

Artículo 479: Plazo especial del emplazamiento

Para los casos previstos en el tercer párrafo del artículo 435, los plazos serán de sesenta y noventa
días, respectivamente.

CAPÍTULO II
DISPOSICIONES ESPECIALES

SUBCAPÍTULO 1
SEPARACIÓN DE CUERPOS 0 DIVORCIO POR CAUSAL

Artículo 480: Tramitación

Las pretensiones de separación de cuerpos y de divorcio por las causales señaladas en los numerales
1 al 12 del artículo 333 del Código Civil, se sujetan al trámite del proceso de conocimiento, con las parti­
cularidades reguladas en este subcaprtuio. Estos procesos solo se impulsarán a pedido de parte. Cuando
haya hijos menores de edad, tanto el demandante como el demandado deberán anexar a su demanda o
contestación una propuesta respecto a las pretensiones de tenencia, régimen de visitas y alimentos. El
Juez evalúa las coincidencias entre las propuestas y atendiendo a la naturaleza de las pretensiones, puede
citar a una audiencia complementaría conforme lo establece el artículo 326 del Código Procesal Civil, en
la cual oirá a los niños, niñas y adolescentes sobre los cuales versa el acuerdo.
El Juez evalúa las coincidencias entre las propuestas atendiendo a un criterio de razonabiiidad, asi­
mismo tomará en consideración la conducta procesal de aquel que haya frustrado el acto conciliatorio
respecto a dichas pretensiones.(1)
NOTA DE ACTUALIZACIÓN
(1) Artículo modificado por el artículo 2 de la Ley N,s 30293 (EP, 28-12-2014), que entró en vigencia a los 30 días hábiles
de su publicación en el diario E l P e ru a n o . Anteriormente había sido modificado por el artículo 7 de la Ley N.° 27495
(EP, 07-07-2001).

TERCER PLENO CASATORIO CIVIL

§ 3319. Criterios para fijar la indemnización del cónyuge más perjudicado en los procesos de
divorcio. 2. En los procesos sobre divorcio -y de separación de cuerpos- por la causal de separación de
hecho, el Juez tiene el deber de velar por la estabilidad económica del cónyuge que resulte más perjudicado
por la separación de hecho así como la de sus hijos, de conformidad con lo dispuesto por el artículo
345-A del Código Civil, En consecuencia, a pedido de parte o de oficio señalará una indemnización por

n o m o s & th e s ís
937 PROCESOS CONTENCIOSOS / PROCESO DE CONOCIMIENTO Alt 480
daños, el que incluye el daño a la persona, u ordenará la adjudicación preferente de bienes de la sociedad
conyugal, independientemente de la pensión de alimentos que pudiera corresponderle. El daño moral
es indemnizable y se halla comprendido en el daño a la persona. 3- Respecto a la indemnización por
daños o la adjudicación preferente de bienes de la sociedad conyugal: 3-1- A. pedido de parte, podrá
formularse tal pretensión en los actos postulatorios, ya sea en la demanda como pretensión accesoria
o en la reconvención, según sea el caso, salvo renuncia expresa del interesado. El pedido también es
procedente después de los actos postulatorios. 3.2. De oficio, el Juez de primera instancia se pronunciará
sobre estos puntos, siempre que la parte interesada haya alegado o expresado de alguna forma hechos
concretos referidos a ios perjuicios resultantes de la separación de hecho o del divorcio en sí. Aquellos
hechos pueden ser alegados o expresados incluso después de los actos postulatorios. En estas hipótesis,
el Juez concederá a la otra parte la oportunidad razonable de pronunciarse sobre aquellos hechos y
de ofrecer la prueba pertinente. Si ya se llevó a cabo la audiencia de pruebas, los medios probatorios
que se ofrezcan serán de actuación inmediata. 3.3. En el estado correspondiente del proceso, y de ser
el caso, el Juez debe fijar como parte de los puntos controvertidos los extremos ya mencionados. 3.4.
En todo caso el Juez se pronunciará sobre la existencia de la condición de cónyuge más perjudicado
de una de las partes según se haya formulado - y probado- la pretensión o la alegación respectiva, o
sobre la inexistencia de aquella condición, si no existiera elementos de convicción necesarios para ello.
3.5- En el trámite señalado, se garantizará el derecho a la tutela jurisdiccional efectiva y el debido
proceso, particularmente el derecho de defensa de las partes, el principio de contradicción y el derecho
a la instancia plural. 4. Para una decisión de oficio o a instancia de parte sobre ia indemnización o
adjudicación de bienes, del proceso debe verificarse y establecerse las pruebas, presunciones e indicios
que acrediten la condición de cónyuge más perjudicado a consecuencia de la separación de hecho o
del divorcio en sí. El Juez apreciará, en el caso concreto, si se ha establecido algunas de las siguientes
circunstancias: a) el grado de afectación emocional o psicológica; b) la tenencia y custodia de hecho de
sus hijos menores de edad y la dedicación al hogar; c) si dicho cónyuge tuvo que demandar alimentos
para él y sus hijos menores de edad, ante el incumplimiento del cónyuge obligado; d) si ha quedado
en una manifiesta situación económica desventajosa y perjudicial con relación al otro cónyuge y a la
situación que tenía durante el matrimonio, entre otras circunstancias relevantes. 5. El Juez Superior
integrará la resolución impugnada de primera instancia cuando se haya omitido pronunciamiento
expreso sobre la existencia o inexistencia deí cónyuge más perjudicado, siempre que la fundamentadon
respectiva aparezca de alguna forma en la parte considerativa de la sentencia apelada, de conformidad
con lo dispuesto en el artículo 370 del Código Procesal Civil. 6. La indemnización o la adjudicación de
bienes tiene la naturaleza de una obligación legal, cuya finalidad es corregir un evidente desequilibrio
económico e indemnizar el daño a la persona, resultante de la separación de hecho o del divorcio en
sí; su fundamento no es la responsabilidad civil contractual o extracontractual sino la equidad y la
solidaridad familiar. (Tercer Pleno Casatorio Civil [Tema: Divorcio por causal de separación de hecho],
realizado el 18-03-2011, Casación N.° 4664-2010-Puno [EP, 13-05-2011], que establece seis reglas
(entre ellas estas) como doctrina jurisprudencial vinculante. Texto completo: <bit.ly/2qmlDzR>).

PLENOS JURISDICCIONALES

§ 3320. La aplicación del principio tura n ovit curia en los procesos de divorcio por causal.
El Pleno acordó por mayoría: “en la demanda de divorcio por causal, si se invoca erróneamente
una determinada causal prevista en el artículo 333 del Código Civil, el juez al momento de resolver
aplicando el principio iu r a n o v i t c u r i a puede resolver por otra causal de divorcio, siempre y cuando
previamente se baya garantizado el ejercicio del derecho de defensa de las partes”. (Pleno Jurisdiccional
Distrital de Arequipa. Materia Civil y Familia, Corte Superior de Justicia de Arequipa, realizado los
días 04 y 11-11-2013. Acta N.° 002, Tema N.° 2 [La aplicación del principio iu r a n o v i t c u r ia en los
procesos de divorcio por causal]. Texto completo: <bit.iy/2w4lrWD>).
§ 3321. Variación de pretensiones en caso de divorcio. ¿E n lo s ca so s d e d i v o r c i o p r o c e d e p r o n u n c i a r s e
s o b r e la v a r i a c i ó n d e p r e t e n s i o n e s : a u m e n t o , r e d u c c ió n , cese, v a r i a c i ó n d e t e n e n c i a o v is ita s o d e b e n d is c u t ir s e

♦ SUMMA PROCESAL CIVIL


Art. 480 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 938

en p r o c e s o u p a r t e ? £1 Pleno acordó: “En los casos de separación de cuerpos j divorcio por causal; sí
procede variar las pretensiones que tuvieren decisión firme, porque así lo establece el artículo 483°
siendo innecesaria la discusión al respecto”. (Pleno Jurisdiccional Distrital de Familia, realizado en La
Libertad, 30-1 1-2007 y 01-12-2007. Tema N.° 7. Texto completo: <bit.ly/2uUqHJL>).
§ 3322. El cum plim iento de la obligación alim entaria constituye un requisito de procedencia
de la demanda de separación de hecho. E l c u m p l i m i e n t o d e la o b li g a c i ó n a li m e n t a r ia c o m o r e q u is ito
d e la c a u s a l ¿ S e t r a ta d e u n r e q u is ito d e a d m i s i b i l i d a d o p r o c e d e n c i a d e la d e m a n d a ? El Pleno acordó por
u n a n i m i d a d : “El cumplimiento de la obligación alimentaria constituye un requisito de procedencia

de la demanda de separación de hecho como causal de divorcio”. (Pleno Jurisdiccional Regional de


Familia, realizado en Lima, el 07-09-2007. Tema N.° 1. Subtema N.° 1 [Separación de hecho como
causal de divorcio]. Texto completo: <bit.ly/2O0EcCL>).
§ 3323. Divorcio y reconvención por la m isma causal. El Pleno acordó: “Separación de hecho: Si
se declara fundada la demanda ya carecería de objeto pronunciarse sobre la reconvención por la misma
causal por tenor este el carácter objetivo, salvo que se haya acumulado la pretensión indemnizatoria, la
que requiere necesariamente pronunciamiento y probanza”. (Pleno Jurisdiccional Distrital en Materias
Civil, Laboral y Familia, realizado en Cajamarca, los días 14 y 15-06-2007. Tema N.° 18. [Divorcio y
reconvención por la misma causal]. Texto completo: <bit.ly/2vTtTL5>).
§ 3324. Divorcio y reconvención por diferente causal. El Pleno acordó: “Si se demanda por
alguna causal y se reconviene por otra necesita pronunciamiento de ambas pretensiones”. (Pleno
Jurisdiccional Distrital en Materias Civil, Laboral y Familia, realizado en Cajamarca, los días
14 y 15-06-2007. Tema N.° 19. [Divorcio y reconvención por diferente causal]. Texto completo:
<bit.ly/2vTtTL5>).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA Y DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 3325. Impulso de parte en los procesos de divorcio. Tercero. [Cjuando el segundo párrafo
del artículo 480 del Código Procesal Civil, [.,.] señala que los procesos de separación de divorcio solo
se impulsan a pedido de parte, está indicando que los procesos de divorcio no pueden ser iniciados
de oficio, sino a instancia de parte. Por lo tanto, nadie puede ser coaccionado a promover este tipo
de procesos; además, cabe precisar que la regla general se haya contenida en el artículo IV del Título
Preliminar del Código acotado, que consagra el principio de iniciativa de parte, el cual postula,
como regla general, que las partes son dueñas de los derechos e intereses materiales que se discuten
en el proceso, y al tener poder de disposición sobre el derecho material ostentan también la plena
titularidad del derecho de acción; consecuentemente, a nadie se le puede obligar pedir tutela judicial
o a ejercitar su defensa ante los órganos jurisdiccionales [...]. (Casación N.° 2497-2003-Cajamarca
de 16-11-2004, f. j. 3. Sala Civil Permanente [EP, 03-05-2005, p. 14039]. Texto completo:
<bit.ly/20qprw9>).
§ 3326. Es viable accionar (conjunta o sucesivamente) por más de una causal de divorcio.
N oveno. [Se] debe tener en cuenta el hecho que los cónyuges, moral y jurídicamente, están sujetos
a determinadas reglas o deberes que posibilitan la vida en común, tales como el de cohabitación,
fidelidad, asistencia y demás establecidos en el Código Civil. En ese contexto de recíproco respeto y
fiel cumplimiento de las obligaciones matrimoniales, el cónyuge culpable causante del decaimiento
del vínculo matrimonial, con su conducta es pasible de infringir uno o más deberes consustanciales
al matrimonio, deberes que se encuentran reflejados en las causales previstas en el artículo 333 del
Código Civil, siendo ello así, nada impide accionar conjuntamente (al demandarse) o sucesivamente
(con motivo de la reconvención) por una o más causales de divorcio, más aún si legislativamente no
se ha establecido su exclusión. D écim o. Por las razones expuestas, las instancias de mérito al emitir
decisión por ambas causales de divorcio antes aludidas [separación de hecho y adulterio], en modo
alguno han contravenido las normas que garantizan el derecho a un debido proceso, específicamente
el derecho a la motivación de las resoluciones judiciales, pues se ha emitido pronunciamiento sobre
n o m o s & th e s is
939 PROCESOS CONTENCIOSOS / PROCESO DE CONOCIMIENTO Alt 480
todas las cuestiones puestas a debate las mismas que no son excluyentes. (Casación N.° 5079-2007-
Lima, de 15-04-2008, ff jj. 9-10. Sala Civil Permanente [EP, 03-09-2008, p. 22841], Texto completo:
<bit.ly/2vzgPZJ >).
§ 3327. Es improcedente demandar divorcio por causal derivada de un hecho propio. S egu n do.
[Al] resolverse el recurso de casación debe definirse si al expedirse la sentencia de vista se ha inaplicado
el artículo 335 del Código Sustantivo, el cual prohíbe a los cónyuges amparar su demanda de divorcio
en hecho propio. Tercero. [D]icha norma supone que el cónyuge demandante haya propiciado la
causal sustento de su pretensión [...]. (Casación N.° 1431-2000-Cajamarca, de 21-11-2000, ff. jj. 2 y
3. Sala Civil Permanente [EP, 02-01-2001, p. 6697]. Texto completo: <bit.ly/2LMZ3uZ>).
§ 3328. En los procesos de divorcio por causales el juez no se encuentra impedido de ordenar
pruebas de oficio, especialmente si se ha acreditado la existencia de un cónyuge perjudicado.
Cuarto. [.,.] [La] recurrente denuncia la causal de infracción normativa [...] señalando [...] b) La Sala
en vez de ponderar las pruebas actuadas y de enmendar el error del a quo , acumula sobre un error
sumamente grave como el de señalar que los hechos de indemnización no han sido expuestos en la
demanda reconvencional, no se fijó en los puntos controvertidos y que no ha probado la existencia
de daños, sin embargo se trata de un divorcio por la causal de sanción, debió tener en cuenta su
estado emocional y las pruebas aportadas, y que este fue generándose paulatinamente cuando se enteró
de la demanda, de una nueva relación y de un hijo extramatrimonial. Asimismo, el artículo 480 del
Código Procesal Civil dispone que los procesos de separación de cuerpo y divorcio por causales solo
debe impulsarse a pedido de parte, esta norma no impide en modo alguno que el juez pueda ordenar
pruebas de oficio, y con mayor razón tratándose de este tipo de procesos, donde se ha acreditado la
cónyuge perjudicada y que dicha naturaleza se encuentra amparada por nuestra Constitución Política
del Estado. [...] Sexto. En lo que respecta a los agravios contenidos en los literales a), b) y c), debemos
tener en cuenta que si bien es procedente la indemnización para el cónyuge inocente conforme lo
prevé nuestra normatividad sustantiva, lo cierto es que esta debe ser probada conforme a las reglas
del artículos 196 de la norma adjetiva, lo que no ha ocurrido en la presente litis, aunado a que dicha
peüción [de indemnización] no ha sido parte del contradictorio al no haberse fijado como punto
contradictorio menos haberse consignado en el escrito de reconvención, por lo tanto, insistir en un
tema que ya ha sido agotado por las instancias de mérito [su no probanza] es incidir en un reexamen
probatorio no viable a nivel Casatorio. (Casación N.° 4949-2013-Lima Norte, de 01-04-2014, ff. jj. 4 y
6. Sala Civil Transitoria [EP, 30-05-2014, Sentencias en Casación N.° 692, p. 52308], Texto completo:
<bit.ly/2xVqERI>).
§ 3329. El jaez, aplicando el principio iura n o v it cu ria , puede invocar la causal adecuada
m ateria de la demanda de divorcio cuando la actora no lo hizo. O ctavo. [...] [La] Sala Superior
no había fundamentado su decisión, de acuerdo a lo que las partes han declarado y había afectado
su derecho a la tutela jurisdiccional efectiva al omitir tener en cuenta el que nuestro sistema procesal
se rija, entre otros principios, por el de iniciativa de parte, el mismo que se encuentra circunscrito
dentro del Sistema Garantista, según el cual, el objeto discutido, dentro del proceso, es de interés,
prioritariamente, de las partes; puesto que son estas las que han recurrido a la Administración de
Justicia para resolver su conflicto intersubjetivo de intereses, esto, es, han planteado una demanda y
una contestación a ella; por lo que es lógico y coherente, considerar que la respuesta de los magistrados
debe estar acorde a sus pretensiones y no recurrir a formalismos innecesarios para proteger un
matrimonio que, según las partes; está total y absolutamente disuelto en la vía de los hechos; por
ello, al actuar en sentido contrario a las partes, y valerse de ambigüedades o deficiencias legales, es
desconocer la función social que tiene todo Juez respecto del lugar donde ejerce su función, y pretender
someter a las personas, no a la ajusticia del caso concreto, sino -en este caso- al mantenimiento de
una situación matrimonial inexistente, en donde se han presentado denuncias gravísimas de agresión
[...]. D écim o C uarto. [Es] por esta razón, que este Supremo Tribunal entiende que las disposiciones
procesales, a pesar de ser de orden público, y consecuentemente de obligatorio cumplimiento, no
pueden entenderse o interpretarse en perjuicio de las partes y del proceso mismo; es así que, oponerse
♦ SUMMA PROCESAL CIVIL
Alt 480 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 940

-como lo hace la Sala Superior- a la aplicación del principio de iura novit curia, en casos en donde
es evidente la configuración de los argumentos que sustentan una demanda de divorcio y estos no
reciben cuesrionamiento alguno por el otro sujeto procesal, implica, para este Supremo Tribunal,
un contrasentido y un manifiesto perjuicio en contra de las partes que litigan y someten a los jueces
sus conflictos. D écim o Quinto. [En] la aplicación del iura novit curia, como ha señalado el jurista
mencionado “(...) lo importante es que el juzgador no puede modificar los Aechos narrados por
las partes. Ese terreno le está vedado al juez. Lo que debe hacer el Juez, conociendo los hechos
narrados es encontrar la justa solución aplicando la norma jurídica pertinente (...) puede ocurrir
que la calificación jurídica de la pretensión (petitorio) esté equivocada [...]. D écim o sexto. [...] [R]
esulta evidente, para este Supremo Tribunal que en este caso se presenta un conflicto intersubjetivo
de intereses en donde debe de aplicarse el principio del iura novit curia , puesto que si bien es cierto se
ha errado en la invocación de la causal de divorcio, no se han cambiado los hechos que sustentan el
mismo, sino que estos mismos hechos sustentan otra causal de divorcio, prevista taxativamente en la
ley, y que el A quo ha aplicado correctamente, sustentando su decisión y valorando todos los medios
probatorios ofrecidos por las parres procesales legitimadas y naturalmente interesadas en el resultado
del proceso, sino que la oposición ha provenido de la Sala de Familia, perjudicándose así los derechos
e intereses comunes (y no controvertidos) de los litigantes. (Casación N.° 1500-2007-Lima, de 10-
12-2007, ff. jj. 8, 14, 15 y 16. Sala Civil Transitoria [EP, 03-12-2008, p. 23652], Texto completo:
<bit.ly/2vHeGww>).
§ 3330. El divorcio cesa la obligación alim enticia siempre que se hubiera prestado mutuamente
y sin coerción alguna. Si ha sido dispuesta en un proceso judicial, ía obligación continúa. Noveno .
[Es] de advertirse que el demandante viene abonando a la demandada una pensión de alimentos en
virtud a un mandato judicial [...], el mismo que, por su naturaleza, no constituye cosa juzgada; en
tal contexto, las instancias de mérito no podían pronunciarse sobre el cese de una obligación que ya
fue determinada por otro órgano jurisdiccional en un proceso que aún se encuentra en trámite; y si
bien a tenor de lo dispuesto en el artículo 350 del Código Civil, es efecto del divorcio respecto de
los cónyuges -entre otros-, el cese de la obligación alimenticia entre marido y mujer, dicha norma
debe ser interpretada dentro de un contexto en que los cónyuges se hubieran prestado mutuamente,
y sin coerción alguna, los citados alimentos, circunstancia que no se presenta en este caso, pues fue
la demandada quien, ante el cese unilateral del aporte de parte del demandante, tuvo que recurrir al
Poder Judicial para efectos de obtener un fallo que lo compela a cumplir con prestarlos. D écim o . [I]
nterpretar lo contrario implicaría contravenir abiertamente lo dispuesto en el inciso 2 del artículo 139
de la Constitución Política del Estado, ya que se estaría ordenando el cese de la pensión de alimentos
dispuesta en un proceso judicial distinto al que nos ocupa, vulnerando la independencia en el ejercicio
de la función jurisdiccional, pues es en dicho proceso, y no en este, que el actor debe hacer valer las
razones por las cuales estima que no le corresponde seguir abonando los alimentos ordenados por el Juez
a favor de su cónyuge. (Casación N.° 4670-2006-La Libertad, de 07-01-2008, ff. jj. 9 y 10. Sala Civil
Transitoria [EP, 01-12-2008], Texto completo: <bit.ly/2wG4sdb>).
§ 3331. Una vez declarado el divorcio, el cónyuge culpable pierde los gananciales que
proceden de los bienes del otro. La pérdida de los gananciales debe ser peticionada por el
accionante. Quinto. [...] [Las] instancias inferiores han resuelto declarando disuelto eí vínculo
matrimonial ordenando la pérdida de la sociedad de gananciales por parte de la cónyuge culpable
así como la pérdida del derecho alimentario por ser la causante del divorcio. Sexto. [De] lo anterior
se colige que las instancias se han excedido en su pronunciamiento toda vez que no fue peticionada
la pérdida de la sociedad de gananciales, con lo cual se ha afectado el derecho al debido proceso que
tiene la recurrente, pues se ha contravenido lo dispuesto en el artículo VII del Título Preliminar del
Código adjetivo, siendo de considerar además que el artículo 352 del Código Civil solo dispone
que eí cónyuge divorciado por su culpa perderá los gananciales que procedan de los bienes del otro.
(Casación N.° 2554-00-Ica, de 16-01-2001, ff. jj. 5 y 6. Sala Civil Transitoria [EP, 30-04-2001, p.
7195]. Texto completo: <bir.ly/2Lz73jO>).

n o m o s & th e s is
941 PROCESOS CONTENCIOSOS / PROCESO DE CONOCIMIENTO Art. 480
§ 3332. Elementos constitutivos de la sanción de pérdida de derechos hereditarios del cónyuge
culpable. Diferencia entre la pérdida de derechos hereditarios p o r separación de hecho y pérdida
de derechos hereditarios en eí caso de divorcio. S étim o . [Analizando el artículo 343 del Código
Civil] se puede concluir que dicha disposición contiene un mandato imperativo, cuya constitución
(configuración) requiere de estar perfectamente establecida, en el caso al cual se le aplica, a fin de
cautelar los derechos de las partes, dado que constituye una sanción establecida por el legislador para
aquel cónyuge que ha incumplido los deberes propios del matrimonio. O ctavo, [Previamente a la
determinación de la pertinencia o no de la aludida norma, se debe aclarar que ella exige, expresamente,
como elementos constitutivos de la sanción, la cual es la pérdida de los derechos hereditarios, los
siguientes: a) la separación de uno de los cónyuges; b) que esta separación haya sido por su culpa,
esto es, el legislador le establece dos elementos, uno objetivo, el alejamiento de los cónyuges y uno
subjetivo, la culpa, los mismos que deben de concurrir copulativamente, por así establecerlo la norma.
N oveno, [Con] relación al punto a), esto es, la separación de uno de los cónyuges, es preciso esclarecer
que este requisito -separación- debe entenderse como el distanciamiento físico y permanente, que
efectúa uno de las partes, respecto de la relación matrimonial, esto es, no configura este elemento, el
simple distanciamiento o alejamiento de dos personas, temporalmente, sino el prolongado y continuo
alejamiento de las partes, lo cual implica la inobservancia flagrante y actual de los deberes propios del
matrimonio. D écim o. [Con] relación al punto b), el cónyuge culpable es aquel que con su conducta
en forma deliberada, motivada o no, se aleja de la otra parte, esto es, la culpa es el elemento atributivo
que se le imputa o atribuye al cónyuge, cuyo comportamiento fia generado el distanciamiento de las-
partes, por ende, solo se toma en cuenta el hecho de,que uno de los cónyuges aparece como causante
de la separación acontecida en la relación matrimonial. U ndécim o. [La] norma antes aludida, pareciera
reproducir o reiterar lo dispuesto por el artículo 353 del Código Sustantivo, sin embargo, se está
ante dos supuestos de pérdida de derechos hereditarios, que deben de contextualizarse en su debido
momento. En el primer caso, esto es, en el artículo 343 del Código acotado, el contexto dentro del cual
se desarrolla, esta sanción, es que debe haberse producido la separación de hecho, el cónyuge culpable
pierde los derechos hereditarios que le corresponden (por el tiempo de la separación o totales). En el
segundo caso, regulado en el artículo 353 del Código Civil, el cónyuge divorciado no tiene derecho a
heredar, como lógica consecuencia a la disolución completa y definitiva de la relación matrimonial; por
ende, en este caso, la pertinencia o no de la norma invocada estará sujeta estrictamente a la configuración
de la sanción contenida en dicha norma. (Casación N.° 1406-2005-Lima, de 24-07-2006, ffi jj. 7-11.
Sala Civil Transitoria [EP, 02-10-2007, p. 20735]. Texto completo: <bit.ly/2gqjig4>).
§ 3333. Para fijar un monto indem nizatorio a favor deí cónyuge inocente por concepto de
reparación por daño m oral, tiene que acreditarse en el proceso la existencia del hecho generador
deí perjuicio. Q uinto. [...] [Si] bien es verdad el artículo 351 del Código Civil prescribe que: “Si
los hechos que han determinado el divorcio comprometen gravemente el legítimo interés personal
del cónyuge inocente, el Juez podrá concederle una suma de dinero por concepto de reparación del
daño moral”, cierto es también, que la aplicación de la indemnización por daño moral está sujeta
precisamente a la acreditación dentro deí proceso de la existencia de tales hechos que generaron dicho
daño; de tal modo que de no acreditarse los mismos, no hay lugar a la condena de pago de dicha
indemnización [...]. (Casación N.° 1484-2007-Huaura, de 05-12-2007, f. j. 5. Sala Civil Transitoria
[EP, 03-12-2008, p. 23646], Texto completo: <bit.Iy/2uZR2cx>).
§ 3334. Debe de probarse el desconocimiento de la causal de divorcio alegado por el plazo de
caducidad legalm ente establecido, de lo contrario la demanda será desestimada. [El] artículo 339
del Código Civil señala que la acción basada en el inciso 1 del artículo 333 del mismo código caduca
a los 6 meses de conocida la causa por el ofendido y, en todo caso, a los cinco anos de producida; que,
la demandante no ha demostrado fehacientemente en autos que durante estos lapsos establecidos por
la norma a priori haya desconocido que el demandado mantenía relaciones con doña MRR y con ella
procreado los 3 hijos a que se refieren las partidas de [autos] [...]. (Exp. N.° 4890-94, de 20-01-1995-
Sexta Sala Civil. Corte Suprema de Justicia de Lima. Texto completo: <bk.ly/2NdaA3u>).

* SUMMA PROCESAL CIVIL


Art. 480 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 942

§ 3335. La prohibición de la “reform a rlo u n p eiu s ” no es aplicable en los procesos de divorcio.


Véase la jurisprudencia del artículo 370° del Código Procesal Civil [§ 2412]. (Casación N.° 633-
2008-Lima, de 20-05-2008, ff. jj. 5 y 6. Sala Civil Permanente [EP, 03-09-2008, p. 22966], Texto
completo: <bit.ly/2mWlkIJ>).
§ 3336. La elevación en consulta al superior en los procesos de divorcio no puede ser resuelta
como si se tratase de un recurso de apelación. Véase la jurisprudencia del artículo 408° del Código
Procesal Civil [§ 2638]. (Casación N.° 3154-98-La Libertad, de 24-11-2004, ff. jj. 1-3. Sala Civil
Transitoria [EP, 21-09-1999, p. 3567]. Texto completo: <bitJy/2vkPsBl>).
§ 3337. La elevación en consulta al superior en los procesos de divorcio constituye una norma
de carácter imperativo que solamente consiste en un examen de conformidad sobre lo resuelto
por el Juez inferior. Véase la jurisprudencia del artículo 408° del Código Procesal Civil [§ 2639].
(Casación N.° 230-96-La Libertad, de 20-11-1997, ff. jj. 3 y 4. Sala Civil [EP, 12-05-1998, p. 1008],
Texto completo: <bitdy/2mT7G9d>).
§ 3338. En los procesos de fam ilia, el juez tiene facultades tuitivas por lo que puede flexibilizar
principios y normas procesales. Véase la jurisprudencia del inciso 7 del artículo 51° del Código
Procesal Civil [§ 644]. (Casación N.° 2693-2015-Lima, de 17-08-2016, f. j. 6. Sala Civil Transitoria
[EP, 03-10-2017, Sentencias en Casación N.° 735, p. 99086]. Texto completo: <bk.ly/2Dt£DNu>).

ADULTERIO

§ 3339. La sola tentativa es insuficiente para declarar fundada la dem andada de separación
de cuerpos o divorcio por causal de adulterio. Octavo. [La] causal de adulterio [,..] se funda en
la violación de fidelidad que origina la desarmonía conyugal cuyo elemento objetivo, se encuentra
constituido por la consumación del acto sexual de un cónyuge con persona distinta de su consorte, de
ahí que la simple tentativa resulte insuficiente para que produzca la disolución del vínculo matrimonial.
(Casación N.° 2090-01-Huánuco, de 13-12-2001, f. j. 8. Sala Civil Transitoria [EP, 01-04-2002, p.
8570]. Texto completo: <bítdy/2Ab0nTE>).
§ 3340. La demanda de separación de cuerpos o divorcio por causal de adulterio solo puede
ser interpuesta por el cónyuge agraviado. Sétim o. [La] causal de divorcio por adulterio es una de
naturaleza subjetiva o inculpatoria, consistente en la violación deliberada del deber de fidelidad por el
hecho de mantener una relación sexual extramatrimonial, esta causal solo puede ser ejercitada por el
cónyuge agraviado; doctrinariamente se le ha denominado divorcio sanción, ya que las consecuencias
del divorcio por esta causal se reflejan en el recorte de ciertos derechos del cónyuge culpable, tales como
la pérdida al derecho de heredar, la pérdida de ios gananciales, entre otros. (Casación N.° 5079-2007-
Lima, de 15-04-2008, f. j. 7. Sala Civil Permanente [EP, 03-09-2008, p. 22841], Texto completo:
<bit,Iy/2vzgPZJ>).
§ 3341. El adulterio no es causal de divorcio con efectos permanentes sino de constitución
inmediata. Transcurrido el plazo de caducidad para interponer la dem anda de separación de
cuerpos o divorcio por causal de adulterio sin haberse accionado judicialm ente, se entiende
que eí deber de fidelidad entre cónyuges se recupera. D écim o. [...] [El] adulterio no es causal de
divorcio con efectos permanentes sino de constitución inmediata, por lo que si se denuncian hechos
adulterinos posteriores a los que se reclaman y se reputan extinguidos por caducidad, por perdón o
por consentimiento, es posible admitir ía configuración de la violación del deber de fidelidad, pues
este se recupera como deber fundamental de las relaciones conyugales tan pronto se haya extinguido
la causal anterior por caducidad. D écim o p rim ero . [La] demanda, como se ha manifestado, solo se
sustenta como causa petendi del adulterio en el hecho del nacimiento de una hija extramatrimonial de
la emplazada, no haciendo mayores afirmaciones respecto a la existencia de relaciones adulterinas, pues,
aun cuando el actor, señala en el punto noveno de su demanda, que la “demandada vive con el padre
del menor”, tal afirmación es insuficiente para ser considerada como otra “causa peten di” de adulterio,
n o m o s & th e s is
943 PROCESOS CONTENCIOSOS / PROCESO DE CONOCIMIENTO Alt 480
pues no se precisan circunstancias de lugar y oportunidad de la configuración de los elementos del
adulterio, estando en todo caso, expedito el derecho del actor, para ejercitar su derecho de ser el caso
respecto de otros hechos constitutivos del adulterio distintos al de la presente causa. (Casación N.°
1744-00-Santa, de 09-01-2001, ff. jj. 10 y 11. Sala Civil Transitoria [EP, 30-04-2001], Texto completo:
<bit.ly/2vGOvSL>).
§ 3342. En el divorcio por causal de adulterio se debe acreditar la existencia de la relación
sexual entre el cónyuge y un tercero. No puede interpouerse la acción si el demandante provocó,
consintió o perdonó el adulterio. Tercero. [El] divorcio por la causal de adulterio a que se refiere
el artículo 333 inciso 1 del Código Civil [...], procede cuando uno de los cónyuges tiene relaciones
sexuales con un tercero, requniéndose que se acredite la existencia de cópula sexual, sexual; siendo que
conforme a lo dispuesto en el artículo 336 del Código Civil, no puede interponerse la acción basada en
la causal de adulterio si el ofendido lo provocó, consintió o perdonó, precisando la norma acotada que
la cohabitación posterior al conocimiento del adulterio impide iniciar o proseguir la acción. (Casación
N.° 550-2004-Chímbote, de 01-07-2005, f. j. 3. Sala Civil Transitoria [EP, 30-09-2005, p. 14713].
Texto completo: <bit.ly/2L096wC>).
§ 3343. La prueba del adulterio debe estar referida a un hecho concreto que revista gravedad.
P rim ero. [El] trato sexual con tercera persona, sostenida por quien contrajo matrimonio civil,
violando el deber de fidelidad que nace del matrimonio constituye la causal de adulterio prevista
en el inciso 1 del artículo 333 del Código Civil. El cónyuge ofendido debe acreditar esta causal con
medios de prueba idóneos que revistan gravedad y-se refieran a hechos concretos. (Casación N.°
1647-2001-Lambayeque, de 25-03-2002, f. j. 1. Sala Civil Permanente [EP, 02-09-2002, p. 9133].
Texto completo: <bit.ly/2LCAmRF>).
§ 3344. Para la determinación de la caducidad de la causal de adulterio debe determinarse
en prim er lugar la fecha en que el cónyuge perjudicado tomó conocimiento del hecho. De no
ser posible acreditar la fecha en la que eí demandante tomó conocimiento del adulterio, se
optará por el plazo de caducidad amplío previsto en la ley. Q uinto . [Para] poder determinar si
hubo caducidad o no de la causal de adulterio prevista en el artículo 339 del Código Civil es preciso
determinar la fecha en que el cónyu. ge ofendido tomó conocimiento del adulterio y si la acción se
ha interpuesto dentro de los seis meses o en todo caso a los cinco años de haberse producido esta
causal, lo que no ha sido establecido en autos, por lo que se comete un grave error en la sentencia de
vísta al preferir aplicar el plazo mayor de cinco años sin haber establecido la fecha en que se produjo
la causal de adulterio, incurriendo con ello en error “A p r o c e d e n d d ’ por contravención al artículo
339 del Código Civil, como producto de una errónea apreciación de la prueba [...]. (Casación N.°
1647-2001-Lambayeque, de 25-03-2002, f. j. 5. Sala Civil Permanente [EP, 02-09-2002, p. 9133].
Texto completo: <bÍt.ly/2LCAmRF>).
§ 3345. Debe ampararse la demanda por divorcio si se acredita que el demandado ha procreado
un hijo con persona distinta a su cónyuge durante la vigencia del m atrimonio. [...] [La] causal de
adulterio en que se funda la demanda, se encuentra plenamente acreditada con el mérito de la partida
de nacimiento de [autos] que acredita que el demandado ha procreado al menor titular de la misma
con doña CZLCB, persona distinta de su cónyuge estando vigente el matrimonio contraído con doña
MEMB, siendo esto así debe ampararse la demanda. (Exp. N.° 12-95, de 28-02-1995. Sexta Sala Civil.
Corte Suprema de Justicia de Lima. Texto completo: <bkdy/2R8tI50>).

VIOLENCIA

§ 3346. No es necesaria la existencia de una sentencia condenatoria en la que se atribuyan


actos de violencia al demandado en contra de su cónyuge para poder analizar si se verifica o no la
presencia de la causal de violencia física o psicológica. S egundo. [A] diferencia de lo que sucede con
ía causal de divorcio por la condena por delito doloso establecida en el inciso décimo del artículo 333

♦ SUMMA PROCESAL CIVIL


A lt 480 CODIGO PROCESAL CIVIL 944

del Código C ivil en la que se requiere necesariamente la existencia de una sentencia condenatoria, en
la causal de sevicia o violencia física no se requiere esta exigencia, pues el Juez Civil tiene la facultad
de apreciar si el hecho denunciado califica como sevicia, no obstante que no hubiera seguido la acción
civil o penal correspondiente. T ercero . [Enj ese sentido, el plazo de caducidad en el caso de la causal
de divorcio por sevicia o violencia física debe ser computado a partir de la fecha en que se produce la
causal o el hecho que configura la sevicia, no siendo por ello factible que se interrumpa este plazo por
el hecho de que en otra vía se hubiera seguido la acción correspondiente por las lesiones ocasionadas,
por cuanto el artículo 339 del Código Civil contiene un plazo de caducidad que no admite suspensión
o interrupción alguna, tal como lo establece el artículo 2005 del Código Civil. (Casación N.° 112-01-
Lima, de 17-08-2001, ff. jj. 2 y 3. Sala Civil Transitoria [EP, 30-11-2001, p. 8111]. Texto completo:
<bit.ly/2Abo3Y4>).
§ 3347. La causal de violencia física puede accionarse respecto a una sola agresión o una
pluralidad de estas. Sexto. [En] cuanto ai cargo de interpretación errónea del inciso segundo del
artíctdo 333 del Código Civil, hay que comenzar por señalar que la causal de Sevicia, fue sustituida por
la Primer Disposición Modificatoria del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo número 768,
Código Procesal Civil [...] por el siguiente texto: “la violencia física o psicológica, que el Juez apreciará
según las circunstancias1’, y ya esta misma Sala Suprema [...] ha establecido que la causal de violencia se
configura con un hecho intencional, objetivamente constatable, de una acción de fuerza de un cónyuge
sobre el otro, que le cause un daño y que determine la imposibilidad de la vida en común que impone
el matrimonio, de tal manera que para que dicha causal se configure, no requiere, .como proponer el
recurrente, una pluralidad de agresiones, por lo que la interpretación que han realizado las sentencias
de mérito es correcta. (Casación N.° 675-98-Amazonas, de 15-10-1998, £ j. 6. Sala Civil [EP, 20-11-
1998, p. 2069]- Texto completo: <bit.ly/2mJQfIg>).
§ 3348. No es necesario probar la gravedad ni la reincidencia de la agresión en los procesos
de divorcio por causal de violencia. S egundo. [Al] denunciar sus agravios señala que la Sala ha hecho
una interpretación errónea del artículo 333 inciso segundo del Código Civil, respecto al concepto de
violencia psicológica, puesto que para que se configure ello tiene que haber un malestar permanente,
manifestación continua de los actos de excesiva crueldad que afecten la psiquis del sujeto y en el caso
de autos, no existen las características de una violencia psicológica y por tanto no puede dar lugar
al divorcio por dicha causal, siendo que una simple riña no puede ser considerado como violencia
psicológica. Tercero, [En] vía de casación no se puede volver a merituar las pruebas actuadas durante
el proceso, como pretende la recurrente al interponer el recurso de casación; que, de otro lado, resulta
erróneo requerir la reiterancia y gravedad para acreditar la existencia de la causal aludida. (Casación N.°
3174-01 -San Román, de 06-11-2001, ff. jj. 2 y 3. Sala Civil Transitoria [EP, 02- 02-2002, p, 8360].
Texto completo: <bit.ly/2AcpfdW>).

INJURIA GRAVE

§ 3349. No es necesaria la reiterancia de la in juria para que se configure como causal de


separación. Elementos de la injuria grave. Tercero. La injuria debe entenderse como toda ofensa
dirigida a afectar el honor del otro cónyuge, lo que quiere decir que no se trata de cualquier ofensa
sino que esta debe ser de tal magnitud que haga imposible ía vida en común, y si los cónyuges se
hallan separados, esta dificulte o imposibilite que se vuelvan a unir, no siendo necesaria la reiterancia
de la injuria [...]. Cuarto. [La] injuria grave tiene dos elementos, uno objetivo que está dado por la
exteriorización de la ofensa y otro subjetivo que está tipificado por la intención deliberada de ofender
al otro cónyuge. [...] Sétim o. [...] [Y no se requiere reiterancia] porque el Código [Civil] no lo exige y
además porque para afectar el honor de una persona no se requiere que existan ofensas sucesivas [...].
(Casación N.° 01-99-Sullana, 13-07-1999, ff, jj. 3, 4 y 7. Sala Civil Permanente [EP, 31-08-1999, p.
3386], Texto completo: <bÍt.ly/2vWoORH>).

n o m o s & th e s is
945 PROCESOS CONTENCIOSOS / PROCESO DE CONOCIMIENTO Art. 480
§ 3350. La in ju ria en m ateria de divorcio puede configurarse por dolo o culpa. La in juria
debe im posibilitar la vida en común o la reconciliación en caso de cónyuges separados. Tercero.
[La] injuria debe entenderse como toda ofensa grave dirigida a afectar el honor del otro cónyuge, lo
que quiere decir que no se trata de cualquier ofensa sino que esta debe ser de tal magnitud que haga
imposible la vida en común, y si los cónyuges se hallan separados esta dificulte o imposibilite que
se vuelvan a unir, no siendo necesaria la reiterancia de la injuria. C uarto . [La] injuria grave tiene
dos elementos, uno objetivo que se manifiesta por la exteriorización de la ofensa y otro subjetivo
que se tipifica por la intención deliberada de ofender al otro cónyuge. De acuerdo a la doctrina
moderna el “animus injuriandi” exige conciencia de que el acto es ultrajante para el honor del cónyuge
agraviado. La injuria en materia de divorcio no supone necesariamente la intención de dañar, pues la
imputabilidad puede derivar del dolo o de la culpa; no es necesario que el acto se ejecute a sabiendas y
con intención de dañar, sino, basta que lo sea voluntariamente, es decir, con discernimiento y libertad,
lo que es suficiente para responsabilizar de las consecuencias de los actos ilícitos a su autor. (Casación
N.° 2562-2005-Lima, de 24-05-2006, ff. jj. 3 y 4. Sala Civil Transitoria [EP, 30-11-2006, p. 17926],
Texto completo; <bit.ly/2NIcNoO>).
§ 3351. La in juria en m ateria de divorcio no supone necesariamente la intención de dañar. La
pluralidad de la ofensa tampoco es requisito esencial: un solo hecho de particular gravedad puede
ser suficiente para motivar el divorcio. Cuarto. La injuria grave tiene dos elementos, uno objetivo
que se manifiesta por la exteriorización de la ofensa y otro subjetivo que se tipifica por la intención
deliberada de ofender al otro cónyuge. De acuerdo a la doctrina moderna el a n im u s i n ju r i a n d i exige
conciencia de que el acto es ultrajante pata el honor del cónyuge agraviado. La injuria en materia de
divorcio no supone necesariamente la intención de dañar, pues la imputabilidad puede derivar del dolo
o de la culpa; no es necesario que el acto se ejecute a sabiendas y con intención de dañar, sino, basta que
lo sea voluntariamente, es decir, con discernimiento y libertad, lo que es suficiente pata responsabilizar
de las consecuencias de los actos ilícitos a su autor [..,], Q uinto. Las injurias graves por su intensidad y
trascendencia hacen imposible al cónyuge ofendido el mantenimiento de la convivencia, la pluralidad
de la ofensa no es requisito esencial, un solo hecho de particular gravedad puede ser suficiente pata
motivar el divorcio. A la inversa, la reiteración puede tornar graves las ofensas que aisladamente serían
leves, cuando tal reiteración hace intolerable la vida en común de los esposos [...]. (Casación N.° 2239-
2001-LÍma, de 11-10-2002, ff. jj. 4 y 5. Sala Civil Permanente [EP, 31-01-2003]. Texto completo:
<bit.ly/2wUFAl3>).
§ 3352. La negativa a hacer vida en común no constituye in ju ria grave. Sexto. [R]especto a
los supuestos de inaplicación invocados, la fundamentación del artículo 288 del Código Civil, se
desarrolla esgrimiendo hechos que difieren de la recurrida, lo cual no es procedente, como es sostener
que se quebranta la fidelidad al domiciliar la emplazada en un lugar lejano a su cónyuge; que tampoco
es cierto que el artículo 289 del precitado Código [CC] establezca que la negativa a hacer vida en
común constituya injuria grave, lo que implica más bien una tergiversación del recurrente. (Casación
N.° 3242-2000-Junín, de 06-12-2000, f. j. 6. Sala Civil Transitoria [EP, 30-04-2001, p. 7229]. Texto
completo: <bit.ly/2v4L8Gi>).
§ 3353. La negativa de llevar el apellido del marido agregado al suyo no constituye in juria
grave. Séptim o. [Eí] artículo 24 del Código sustantivo prescribe el derecho de la mujer casada a llevar
el apellido del marido agregado al suyo, por consiguiente, el no hacer uso de esta facultad no configura
la causal de divorcio invocada [...]. (Casación N.° 3242-2000-Junín, de 06-12-2000, f. j. 7- Sala Civil
Transitoria [EP, 30-04-2001, p. 7229], Texto completo: <bit.ly/2v4L8Gi>).
§ 3354. Para determinar el inicio del cómputo del plazo de caducidad, se deberá establecerse
cuál es a juicio de la demandante -y no del juzgador- el hecho que ultraja su dignidad. Cuarto.
[...] Para determinar el inicio del cómputo del plazo de caducidad [de la causal de injuria grave], lo
que debe establecerse es cuál es a juicio de la demandante -y no del juzgador- el hecho que ultraja sus
sentimientos y su dignidad, pues se trata de una calificación eminentemente subjetiva y de orden moral

♦ SUMMA PROCESAL CIVIL


Art. 480 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 946

[...] N oveno. [...] [El] hecho que la cónyuge considera injurioso y que pretende acreditar es que su
esposo la denunció penalmente por un delito del que salió absueka, [esto] determina que [...] el plazo
de caducidad se computa [...] desde que quedó ejecutoriada la sentencia [que] absuelve a la [cónyuge]
demandante del delito denunciado. (Casación N.° 1232-99-Lima, de 19-10-1999, ff. jj. 4 y 9. Sala
Civil Transitoria [EP, 18-12-1999, p. 4324]. Texto completo: <bit.ly/2grZdKk>).

ABANDONO INJUSTIFICADO DE LA CASA CONYUGAL

§ 3355. La prueba para acreditar la existencia de ía causal de divorcio o separación de cuerpos


por abandono injustificado del hogar conyugal. P rim ero. [El] inciso 5 del artículo 333 del Código
Civil, aplicable al caso por remisión del artículo 349 del mismo Cuerpo de Leyes, dispone como causal
para demandar el divorcio, el abandono injustificado del hogar conyugal por un período de más de
dos arios o cuando la duración sumada de los períodos de abandono exceda dicho plazo; de donde
restdta que deben acreditarse: a) El lugar en que se ha fijado el domicilio conyugal; b) La intención
deliberada de abandonar el hogar conyugal, con el fin de evadir las responsabilidades propias del
matrimonio; y c) La prolongación del abandono por los plazos anteriormente citados. (Casación N.°
2554-00-Ica, de 16-01-2001, f. j. 1. Sala Civil Transitoria [EP, 30-04-2001, p. 7195]. Texto completo:
<bÍt.ly/2Lz73jO>).
§ 3356. El abandono injustificado de la casa conyugal se verifica con la ausencia por más
de dos años de forma continua o si la sum a del plazo de ausencias intermitentes excede este
mismo periodo. C uarto. El inciso 5 del artículo 333 del Código Civil, precisa la causal de abandono
injustificado de la casa conyugal por más de dos años continuos o cuando la duración sumada de
los períodos de abandono excede de este plazo; es en esta causal donde se encuentra inmerso el
incumplimiento de la obligación de cohabitación, debidamente regulada en el artículo 289 del Código
Civil. (Casación N.° 3006-01-Lima, de 06-02-2002, f. j. 4. Sala Civil Transitoria [EP, 02-05-2002, p.
8753]. Texto completo: <bit.ly/2uPq7zU>).
§ 3357- La acción de divorcio por causal de abandono injustificado puede interponerse
mientras subsista la situación de hecho que la motiva. Séptim o. [Se] debe rectificar (...) la
resolución de vista que señala que la acción de divorcio por la causal de abandono injustificado de la
casa conyugal, tiene el plazo de caducidad de dos años, lo cual no resulta exacto, por cuanto el artículo
339 del Código Civil en los demás casos no señala dicho plazo de caducidad, sino que la acción está
expedita mientras subsistan los hechos que la motivan. (Casación N.° 2862-99-Cajamarca, de 22-02-
2000, £ j. 7. Sala Civil Transitoria [EP, 04-07-2000, p. 5526], Texto completo: <bit.ly/2fiKTgIz>).
§ 3358. No es requisito p ara interponer la acción de separación de cuerpos o divorcio por
causal por abandono injustificado, ía existencia de una declaración de ausencia cuando no
se conoce e! paradero del demandado. Tercero, [El] Código [Civil] no establece como requisito
para interponer la acción de divorcio por abandono injustificado que previamente tenga que existir la
declaración de ausencia del cónyuge culpable, cuando el abandono dura más de dos años continuos y
no se conoce el paradero del demandado, como lo afirma la actora. (Casación N.° 1486-97-Loreto, de
13 -05-1998, £ j. 3. Sala Civil Transitoria. Texto completo: <bk.ly/2wYtLGs>).
§ 3359. Puede acumularse subordinadamente las pretensiones de separación de cuerpos o
divorcio por causal de abandono injustificado del hogar conyugal o por separación de hecho.
Cuarto. [...] [T]anto la causal de abandono injustificado del hogar conyugal como la de separación de
hecho de los cónyuges, guardan relación estrecha para ser acumuladas como pretensiones subordinadas,
pues ambas importan el alejamiento físico entre el marido y ía esposa por un determinado período de
tiempo, siendo que en el primer caso se analiza principalmente el aspecto subjetivo, esto es, el ánimo
deliberado de uno de los cónyuges (propiamente del cónyuge emplazado) de poner fin a la relación
conyugal, mientras que en la segunda causal, tal aspecto subjetivo no resulta relevante para amparar
la demanda sino solo el aspecto temporal, salvo para determinar cuál es el cónyuge perjudicado con la

n o m o s & th e s is
947 PROCESOS CONTENCIOSOS / PROCESO DE CONOCIMIENTO Art. 480
separación. Sea por una u otra vía, el divorcio tiene por objeto poner fin a la sociedad de gananciales
y el cese de las obligaciones habidas entre los cónyuges, entre otros, por lo que no se da la figura de
la acumulación indebida de pretensiones que se alega [...]. (Casación N.° 1608-2007-Ica, de 1.2-12-
2007, f. j. 4. Sala Civil Transitoria [EP, 03-12-2008, p. 23666], Texto completo: <bit.ly/2NMajVQ>).

CONDUCTA DESHONROSA

§ 3360. Precisiones sóbrela conducta deshonrosa. 2, [...] Que la conducta deshonrosa como causal
de separación de cuerpos y de divorcio exigida por el artículo 337, debe necesariamente concordarse
con el inciso 6 del artículo 333 y con el artículo 349 del Código Civil, es decir que no constituye causal
cualquier conducta deshonrosa, sino únicamente la que “haga insoportable la vida en común”. En esta
causal debe apreciarse por el juzgador no solo el honor interno sino el honor externo de la víctima, es
decir, la opinión que tengan los terceros sobre su anterior, o presente, o futura aceptación de la conducta
deshonrosa de su cónyuge; que el requisito adicional de que “haga insoportable la vida en común” para
constituir causal, la hace incidir sobre valores y derechos fundamentales de la persona, reconocidos en
la Constitución, cuya defensa no debe quedar al arbitrio del juez. Una vez probados los dos extremos
del inciso 6 del artículo 333° del Código Civil, es decir que existe conducta deshonrosa por parte
de uno de los cónyuges y que dicha conducta hace razonablemente insoportable la vida en común,
queda configurada la violación objetiva al derecho constitucional que toda persona tiene al honor, a
la buena reputación y a la vida en paz, derechos que deben ser reconocidos, independientemente del
grado de instrucción de la persona o del estrato social o cultural al que pertenezca. Que, en lo que
concierne a la costumbre, si bien el término “conducta” sugiere una “serie” de hechos que pueden
suponer una costumbre entre los cónyuges, y por ende, una situación aceptada tácitamente por el
agraviado, tal presunta aceptación no “constitucionaliza” la violación a la dignidad y al honor de la
víctima. El requisito adicional a la conducta deshonrosa, de “hacer insoportable la vida en común”
supone de modo razonablemente objetivo que, llegado determinado momento, la víctima en la relación
conyugal ya no está dispuesta ni puede soportar más la conducta deshonrosa de su cónyuge, a costa
de sí mismo y de sus derechos personales básicos: la interposición de la demanda debe considerarse,
entonces, como presunción de derecho, de que ese momento ha llegado y la conducta deshonrosa
una vez comprobada fáctícamente en el proceso, pasa a constituir causal de separación de cuerpos o
de divorcio. (Sentencia del Pleno Jurisdiccional del Tribunal Constitucional. Exp. N.° 018-96-I/TC
[Demanda de inconstitucionalidad contra el artículo 337° del Código Civil], de 29-04-1997 [Web:
13-05-1997], f j. 2. Texto completo: <bit.ly/2ruyv3c>).
§ 3361. Elementos que deben concurrir para configurarse la causal de separación de cuerpos
o divorcio por conducta deshonrosa. No se configura la causal de conducta deshonrosa si los
cónyuges se encuentran separados de hecho. P rim ero. [...] [De] acuerdo al artículo 333 inciso 6 del
Código Civil, concordado con el artículo 349 del mismo Código, es causal de divorcio: “La conducta
deshonrosa que haga insoportable la vida en común”; apreciándose entonces que para la configuración
de esta causal se requiere la presencia de dos elementos: a) la existencia de una conducta deshonrosa
por parte de uno de los cónyuges; y, b) que dicha conducta sea de tal magnitud que haga insoportable
la vida en común. S egundo. [Para] efectos del presente proceso, esta Sala de Casación estima que debe
detenerse en el segundo de los requisitos; que, en efecto, este último significa que la conducta de la que
uno de los cónyuges está siendo víctima por parte del otro ha llegado a un punto en k que no puede
ser soportada por la víctima, convirtiendo la vida en común en insostenible; lo que significa que el
resultado final de la conducta deshonrosa es el quebrantamiento de la vida en común que es propia,
lógicamente, del matrimonio, de conformidad con el artículo 234 deí Código Civil, empero, si entre
cónyuges ya no existe vida en común, es decir, si no se realiza uno de los fines del matrimonio, sino
que por el contrario, están separados de hecho, resulta evidente que no puede configurarse la causal
en análisis [conducta deshonrosa que hace insoportable la vida en común]; vale decir, un hecho no
puede convertir en insoportable una vida en común que ya no existía. (Casación N.° 4362-2006-
Lima, de 10-07-2007, ff. jj. 1 y 2. Sala Civil Transitoria [EP, 01-04-2008, p. 21953]. Texto completo:
<bk.ly/2JYf5NA>).

* SUMMA PROCESAL CIVIL


Art. 480 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 948

§ 3362. El cónyuge afectado puede interponer la dem anda de separación de cuerpo o divorcio
por cam al de conducta deshonrosa aun cuando los hechos denunciados se hayan producido
cuando los cónyuges vivían separados y siempre que subsista el vínculo m atrim onial. Tercero.
[La] sentencia de vista ha establecido en su segundo considerando que la causal de conducta
deshonrosa puede ser incoada válidamente por el cónyuge agraviado, aun cuando al momento de
producirse los hechos denunciados como deshonestos e inmorales los cónyuges se encuentren viviendo
separadamente, en razón de que encontrándose vigente el vínculo matrimonial, subsiste la obligación
de los cónyuges a mantener el respeto mutuo, sin afectar el derecho que ambos tienen al honor y buena
reputación, de tal manera que si el cónyuge agraviado por el comportamiento deshonesto del otro da
por concluida cualquier posibilidad de llevar la vida en común con este, tiene expedito su derecho para
invocar válidamente la causal (Casación N.° 2626-2000-Lima, de 17-10-2002, f. j. 3. Sala Civil
Transitoria [EP, 30-04-2001, p. 72031, Texto completo: <bitdy/2LOycex>).
§ 3363. La declaración de haber tenido intim idad sexual con un tercero constituye una
conducta deshonrosa. N oveno . [Al] haber quedado establecido en [...] la recurrida la declaración de
la demandada de haber [tenido] intimidad sexual con un tercero, resulta evidente que dicha conducta
deshonesta [...] haga insoportable la vida en común pues con dicha declaración se trastoca el honor de
su cónyuge [...]. (Casación N.° 2090-01-Huánuco, de 13-12-2001, f. j. 9. Sala Civil Transitoria [EP,
01-04-2002, p. 8570]. Texto completo: <bit.ly/2Ab0nTE>).
§ 3364. No constituye causal de separación de cuerpos y divorcio cualquier conducta
deshonrosa sino solo aquella que im posibilite la vida en común. S egundo. [...] [La] conducta
deshonrosa consiste en la realización de actos continuos y permanentes de parte de uno de los cónyuges,
que sobrepasen los límites del mutuo respeto y la consideración que debe existir entre ambos, no
constituyendo causal de separación de cuerpos y de divorcio cualquier conducta deshonrosa, sino
únicamente la que “haga insoportable la vida en común”. (Casación N.° 2307-2000-Ayacucho, de 30-
04-2001, £ j. 2. Sala Civil Permanente [EP, 05-11-2001, p. 7975]. Texto completo: <bit.ly/2ilM7U7>).
§ 3365. La prueba de la conducta deshonrosa no se encuentra circunscrita a la probanza de un
hecho determinado, sino a la probanza de hechos reincidentes y constantes que serán evaluados
en conjunto. No puede aplicarse analógicamente la norma sobre adulterio a la causal de conducta
deshonrosa. P rim ero. [La] denuncia formulada tiene los extremos claramente diferenciados, siendo el
primero de ellos que los hechos perdonados no figuran conducta deshonrosa. S egundo. [Más] que la
interpretación errónea del inciso 6 del artículo 333° del Código Civil lo que se pretende es la aplicación
analógica del artículo 336° del Código Civil para el caso de la causal de conducta deshonrosa. Tercero.
[A] efecto de determinar la existencia de la conducta deshonrosa se requiere que la persona que la
cometa proceda de forma tal que habitualmente deje de observar las reglas de la moral o las reglas
sociales, es por ello que la causal no se configura por un hecho determinado, sino por un constante
proceder. Cuarto. [Desde] ese punto de vista no puede aplicarse analógicamente la norma del artículo
336° del Código Civil, pues dicha norma se refiere a un acto determinado, el de adulterio cometido
por uno de los cónyuges, mientras que en el caso de la conducta deshonrosa es la sucesión de actos que
apreciados en su conjunto configura la causal y justamente en base a ello harían insoportable la vida en
común. (Casación N.° 1431-98-Tacna, de 29-04-1999, ff. jj. 1-4. Sala Civil [EP, 28-08-1999, p. 3597].
Texto completo: <bk.ly/2wójetu>).
§ 3366. No es necesario acreditar la vida en co m ú n cuando se pretende la separación de
cuerpos o el divorcio por causal de conducta deshonrosa. La conducta deshonrosa im posibilita
la vida en com ún posterior al acaecim iento de esta. N oveno. [Rjesuka evidente que cuando la
esposa le atribuye al esposo un hijo que no es suyo a sabiendas de esra situación, está dirigiendo su
acción a causar vergüenza y deshonor a su marido. D écim o. [Más] aún esta conducta no constituye
un hecho aislado, sino permanente, porque ha durado hasta que el esposo, consiguió que por
sentencia de juicio de impugnación de paternidad se declara que él no era el padre y todo ello contra
la oposición de la esposa que en dicho proceso continuó insistiendo que el marido era el progenitor,

n o m o s & th e s is
949 PROCESOS CONTENCIOSOS i PROCESO DE CONOCIMIENTO Alt 480
por lo que ella actuando de esta manera ha atentado contra su fama, su honor, su estima y respeto
de la dignidad. D écim o P rim ero . [La] circunstancia de que ios esposos se encontraran separados de
hecho, no impide que esta conducta deshonrosa haga insoportable la vida en común, porque no se
puede concebir que viven en común el esposo, con la cónyuge, que le ha atribuido un hijo que no
es su yo y que ha tenido que seguir una acción judicial para que se declare que no es el progenitor.
D écim o segu n d o. [C]uando el Código Civil señala como causal de divorcio la conducta deshonrosa
que haga insoportable la vida en común, no se refiere a que, si los cónyuges anteriormente han
estado separados o unidos, sino si después de la conducta deshonrosa pueden o no vivir juntos.
(Casación N.° 447-97-Lima, de 22-12-1997, ff. jj. 9-12. Sala Civil Transitoria [EP, 11-04-1998, p.
655]. Texto completo: <bit.ly/2JXxxpw>).
§ 3367. La convivencia de un cónyuge con un tercero ajeno al matrimonio constituye
conducta deshonrosa. Tercero. [Los] cónyuges se deben recíprocamente fidelidad y asistencia [...]. [...]
Sétim o. [M]ientras el matrimonio se mantiene, los cónyuges se deben fidelidad y respeto mutuo y al
vivir la esposa con otro varón, está quebrantando los deberes matrimoniales, lo que también constituye
conducta deshonrosa. (Casación N.° 83-96-Cono Norte, de 12-12-1996, ff. jj. 3 y 7. Sala Civil [EP,
30-12-1997, p. 200], Texto completo: <bÍt.ly/2uqLzNu>).

IMPOSIBILIDAD DE HACER VIDA EN COMÚN

§ 3368. La causal de im posibilidad de hacer vida en común solo puede ser invocada por el
cónyuge agraviado; no procede si las agresiones han provenido de ambas partes. Tampoco puede
fundarse en la incom patibilidad de caracteres. Sexto. [Debe] tenerse presente que los hechos con
los que se pretende acreditar la causal de imposibilidad de hacer vida en común introducida por la
Ley N.° 27495, solo pueden ser invocados por el cónyuge agraviado, y no por el que los cometió.
Asimismo, a pesar que la raído legis de la norma fue la de identificar y encasillar esta nueva causal con
la incompatibilidad de caracteres o de personalidades, se comprueba que ella no puede ser invocada de
esa manera, por cuanto los factores que determinan la incompatibilidad no son exclusivamente de uno
de los cónyuges sino de la pareja, por lo que, no puede pretenderse la incompatibilidad de caracteres,
pues se estaría vulnerando el artículo 335 del Código Civil. Séptim o. En ese sentido, se advierte de las
declaraciones testimoniales y de las denuncias policiales, que las agresiones han sido de ambas partes;
y que en junio del 2001, tal como consta en el acta de la audiencia de conciliación, ambos manifiestan
su deseo de seguir viviendo separados, no obstante ello, meses después viajaron juntos al exterior.
[...] Por las consideraciones anotadas [se declara infundada la demanda de divorcio por la causal de
imposibilidad de hacer vida en común], (Casación N.° 4895-2007-Lima, de 25-03-2008, ff. jj. 6 y 7.
Sala Civil Permanente [EP, 30-06-2008], Texto completo: <bit.ly/2vLxNRv>).
§ 3369. La causal de im posibilidad de hacer vida en común solo puede ser invocada por
el cónyuge agraviado. D écim o octavo. [...] [De] acuerdo co n el principio de la invocabilidad
contemplado en el artículo 335 del Código [Civil], ia mencionada causal [imposibilidad de hacer
vida en común] solo puede ser invocada por el cónyuge agraviado, no por el que cometió los hechos
que dan lugar a la imposibilidad de hacer vida en común. D écim o n oven o. [Se] trata de una nueva
causal incuípatoria y, en consecuencia, se deben analizar los motivos que originan la imposibilidad
de hacer vida en común y quien los provocó a fin de atribuir los efectos de la separación de cuerpos
o del divorcio al cónyuge culpable o inocente, según corresponda. (Casación N.° 1500-2007-Lima,
de 10-12-2007, ff. jj- 18 y 19. Sala Civil Transitoria [EP, 03-12-2008, p. 23652], Texto completo:
<bit.ly/2vHeGww>).
§ 3370. La im posibilidad de hacer vida en común es una causal incuípatoria y por lo tanto
debe probarse la im putabilidad del cónyuge culpable. Vigésimo. [La] imposibilidad de hacer
vida en común importa gravedad en la intensidad y trascendencia de los hechos producidos que
hace imposible al cónyuge ofendido el mantenimiento de la convivencia y su imputabilidad al otro
consorte; quien con discernimiento y libertad, frustra el fin del matrimonio; por eso y por tratarse

o SUMMA PROCESAL CIVIL


Art. 480 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 950

de una causal Inculpatoria deben exponerse los hechos que, imputados al otro consorte, provoca la
imposibilidad de continuar o reanudar la vida en común. (Casación N.° 1500-2007-LÍma, de 10-12-
2007, f. j. 20. Sala Civil Transitoria [EP, 03-12-2008, p. 23652], Texto completo: <bit.ly/2vHeGww>).

SEPARACIÓN DE HECHO

§ 3371. La sola existencia de un proceso de alimentos (como requisito para interponer la


demanda por separación de hecho), no demuestra la existencia de una deuda líq uida a favor del
cónyuge demandante. Sétim o. [...] [Es] evidente la existencia del proceso de alimentos [en] cuanto
al requerimiento establecido por el artículo 345-A primer párrafo del Código Civil, efectuando una
interpretación contrario sensu de esta norma, debe entenderse que si no consta la existencia de una
deuda líquida a cargo de uno los cónyuges, esto es, debidamente cuantificada, por concepto de alimentos
a favor del otro cónyuge o de los hijos de ambos, aquél tiene expedito su derecho para ejercitar la acción
invocando la causal contenida en el inciso 12 del artículo 333 del Código Civil. Por consiguiente, no
tiene relevancia la sola existencia de un proceso de alimentos, si es que no existe requerimiento de pago
al demandante por dicho concepto. De lo cual se concluye que el demandante [...] ha cumplido con
la exigencia de la norma en comentario [...]. (Casación N.° 4310-2014-Lima, de 21-10-2015, f. j. 7.
Sala Civil Transitoria [EP, 30-09-2016, Sentencias en Casación N.° 718, p. 83249]. Texto completo:
<bit.ly/2vBZXS3>).
§ 3372. El distanciamiento entre Sos cónyuges, a fin de configurar la causal de separación de
hecho, debe realizarse por decisión m utua o unilateral, sin que exista decisión judicial previa.
S egundo. [El] artículo 333 inciso 12° del Código Civil -incorporado por la Ley N.° 27495- regida
la causal de separación de hecho, la que se presenta como el incumplimiento del deber marital de
convivencia y de la vida en común que tienen los cónyuges, a fin de apartarse el uno del otro, ya sea
por decisión mutua o unilateral; sin que exista una decisión judicial previa. A través esta causal, nuestra
legislación recoge la teoría del divorcio remedio. (Casación N.° 157-2004-Cono Norte - Lima, de 02-
06-2005, f. j. 2. Sala Civil Permanente. Texto completo: <bit.ly/2uIsYYq>).
§ 3373. Puede configurarse la separación de hecho cuando ambos cónyuges vivan en el
mismo inm ueble pero incumpliendo el deber de cohabitación. Elemento objetivo, subjetivo y
temporal. Tercero. Nuestro ordenamiento civil establece que la causal de separación de hecho contiene
tres elementos configurativos que son los siguientes: a) el objetivo o material; b) subjetivo o psíquico; y
c) temporal. En cuanto al elemento objetivo, este se presenta cuando se evidencia el resquebrajamiento
permanente y definitivo de la convivencia, lo que sucede no solo con el alejamiento físico de uno de los
cónyuges del hogar conyugal sino también cuando ambos esposos viven en el mismo inmueble pero
incumpliendo con el deber de cohabitación o vida en común. En cuanto al elemento subjetivo, este
viene a ser la falta de intención para renormalizar la vida conyugal, poniendo fin a la vida en común por
más que algún deber se cumpla, lo que supone que esta separación debe haberse producido por razones
que no constituyan verdaderos casos de estado de necesidad o fuerza mayor, En cuanto al elemento
temporal se presenta con la exigencia del transcurso ininterrumpido de dos años, si ios cónyuges no
tuviesen hijos menores de edad; y, de cuatro, a ios que tuvieran. (Casación N.° 157-2004-Cono Norte
- Lima, de 02-06-2005, f j. 3. Sala Civil Permanente. Texto completo: <bit.ly/2u!sYYq>).
§ 3374. La separación de hecho no se sustenta en la existencia de un cónyuge-culpable y de un
cónyuge-perjudicado. Sexto. [Este] Supremo Tribunal ya ha señalado que la separación de hecho es
la interrupción de la vida en común de los cónyuges, que se produce por voluntad de uno de ellos o de
ambos; en segundo término, que ya se haya producido la desunión por decisión unilateral o conjunta,
la naturaleza de esta causal no se sustenta en la existencia de un cónyuge-culpable y de un cónyuge-
perjudicado y, en tercer lugar, que a través de esta causal es posible que el accionante funde su pretensión
en hechos propios, pues en este caso expresamente no resulta aplicable el artículo 335 del Código Civil
[..,]. (Casación N.° 3362-2006-Lima, de 28-05-2007, f. j. 6. Sala Civil Transitoria [EP, 02-01-2008, p.
21187]. Texto completo: <bit.ly/2x2plT3>).
n o m o s & th e s is
951 PROCESOS CONTENCIOSOS / PROCESO DE CONOCIMIENTO Alt. 480
§ 3375. En ía dem anda de divorcio por causal de separación de hecho solo se otorgará
indem nización cuando el cónyuge inocente lo peticione en la demanda o en la reconvención
y ofrezca los medios probatorios pertinentes que acrediten el estado de necesidad. Q uinto. [...]
Con relación al agravio sobre omisión de fijar indemnización por ser inocente la cónyuge demandada
en causal de separación objetiva [separación de hecho], pues este Colegiado Supremo tiene fijado su
criterio en el sentido de que tal derecho solo cabe otorgarlo cuando el cónyuge que se considere inocente
solicita formalmente indemnización por tal concepto, sea en la demanda o en la reconvención, y, en su
caso, acredita con medio probatorio idóneo su estado de necesidad; exigencia que en este caso la parte
recurrente no ha cumplido. Además, el segundo párrafo del artículo 345-A del Código Civil, se refiere
al deber del juzgador de velar por la estabilidad económica del cónyuge que resulte más perjudicado
por la separación fáctica, respecto a lo cual el Tribunal A dquem se ha pronunciado en el considerando
sétimo, en el sentido que la demandada trabaja y percibe remuneración económica, esto es, que no se
encuentra en estado de necesidad [...]. (Casación N.° 1557-2008-Loreto, de 20-05-2008, f j. 5. Sala
Civil Transitoria [EP, 01-12-2008, p. 23367]. Texto completo: <bitdy/2LsusmQ>).
§ 3376. Cualquiera de los dos cónyuges tiene legitim ación activa para interponer la demanda
de separación de cuerpos o divorcio por causal de separación de hecho. C uarto. [En] el divorcio
por la causal de separación de hecho, cualquiera de los cónyuges puede accionar en busca de solucionar
una situación conflictiva, caso que contempla el inciso 12° del artículo 333 del Código Civil y que
pertenece a la teoría del divorcio remedio, en el que se busca no nn culpable sino enfrentar una
situación en que se incumplen los deberes conyugales. Q uinto. [Este] caso, en el que cualquiera de los
cónyuges puede ser quien active el aparato jurisdiccional, es el de la separación de hecho [...] (Casación
N.° 709-2008-Lima, de 27-05-2008, ff. jj. 4 y 5. Sala Civil Permanente [EP, 03-09-2008, p. 22872].
Texto completo: <bÍt.ly/2Lsj0rx>).
§ 3377. La sola presentación por parte de una de las partes de un informe psicológico en
un proceso de divorcio por causal de separación de hecho, por sí misma, no es una prueba
contundente para determ inar el daño. Séptim o. [De] la revisión y análisis de la resolución de
la Sala de mérito, se desprende, con claridad y objetividad, que esta no se encuentra debidamente
motivada, puesto que, en principio, las instancias de mérito han concluido que a la emplazada no le
son aplicables lo alimentos; sin embargo, no han mencionado cual es la incidencia del proceso judicial
que han seguido las partes en este proceso, por otro lado, con relación a la indemnización por daños
y perjuicios derivada del proceso de separación de hecho, no existe una sustentación sólida sobre los
parámetros para la determinación del daño, puesto que, efectivamente, nn solo informe psicológico no
puede ser determinante, más aún si este es de parte. (Casación N.° 1750-2007-Arequipa, de 21-11-
2007, f. j. 7. Sala Civil Transitoria [EP, 02-12-2008, p. 23532], Texto completo: <bit.ly/2AorOtm>).
§ 3378. El juez debe pronunciarse necesariamente y aun cuando no haya sido solicitado, sobre
la existencia de un cónyuge más perjudicado respecto al otro, en base a los medios probatorios
ingresados al proceso. S egundo. [Mjediante escrito [...] OSRV interpuso demanda de divorcio por
la causal de separación de hecho prevista en el inciso 12 del artículo 333 del Código Civil, para los
efectos de que se disuelva el vínculo matrimonial, que contrajo con doña DCV [...]. [...] S éptim o.
[Por] lo general todo decaimiento del vínculo matrimonial implica perjuicio para ambos cónyuges
que no lograron consolidar una familia estable; de modo tal que en procesos como el de autos los
juzgadores deben pronunciarse necesariamente, aun cuando no se haya solicitado, sobre la existencia o
no de un cónyuge que resulte más perjudicado de acuerdo a su apreciación de los medios probatorios
en los casos concretos, de existir fijará una indemnización a cargo de la parte menos afectada, salvo que
existan bienes que estime puedan adjudicársele de modo que compense su mayor perjuicio. (Casación
N.° 764-2007-Amazonas, de 17-10-2007, ff. jj. 2 y 7- Sala Civil Transitoria [EP, 02-12-2008, p.
23502]. Texto completo: <bit.ly/2NPQ4Xp>).
§ 3379. En ía causal de separación de hecho no es necesario exponer las razones de la separación.
Basta con acreditar el cum plim iento de los plazos. Q uinto. [Las] alegaciones precedentes carecen

♦ SUMMA PROCESAL CIVIL


Alt 480 CODIGO PROCESAL CIVIL 952

de asidero lega] y fáctico por cuanto el divorcio por la causal de separación de hecho no exige la
expresión de razones por la cuales la separación se ha materializado, pues solo basta acreditar los plazos
establecidos en la norma denunciada, lo que se ha cumplido; en todo caso, no sucedería lo mismo por
la causal de abandono injustificado del hogar conyugal; no siendo atendible sus alegaciones. (Casación
N.° 2597-2006-El Santa, de 03-08-2006, £ j. 5- Sala Civil Permanente [EP, 30-11-2006, p. 17801].
Texto completo: <bÍt.ly/2A17l4K>).
§ 3380. Puede fijarse la obligación de abonar un monto indem nizatorio al demandante en
el proceso de divorcio por causal de separación de hecho. D écim o cu arto. [El] demandante
ha afirmado en su demanda que se tuvo que redrar del hogar conyugal debido al comportamiento
injurioso de la demandada; sin embargo en la secuela del proceso, en modo alguno ha demostrado tal
comportamiento de la emplazada, por lo que tal hecho debe calificarse como un abandono. [De] otro
lado, la demandada ha sostenido que recién a partir del año dos mil dos el demandante le abona una
pensión de alimentos. Sobre el particular el demandante ha admitido tácitamente tal afirmación de
la demandante. De otro lado, debe señalarse que la recurrente asumió sola la responsabilidad de criar
y educar a los hijos de ambos, así como la conducción del hogar, una vez separados ambos cónyuges.
Por tanto, estos son elementos conducentes a determinar la existencia de un perjuicio sufrido por la
demandante a causa de la separación, el que incluye la frustración de su proyecto de vida personal. En
tal sentido, acreditada la existencia de un daño moral y personal, atribuible al demandante, causado a
resultas de la separación, el Juez está en la obligación de fijar un monto indemnizatorio. [,,,] (Casación
N.° 3090-2006-Lima, de 02-05-2007, f. j. 14. Sala Civil Transitoria [EP, el 03-01-2008, p. 21333].
Texto completo: <bit.iy/2K6qI5e>).
§ 3381. Es requisito de procedibilidad de la dem anda de separación de cuerpos o divorcio
por causal de separación de hecho, la acreditación por parte del demandante de encontrarse
al día en el pago de sus obligaciones alim entarias y otras que hayan sido pactadas de común
acuerdo en favor del demandado. Q uinto. [Debe] analizarse lo dispuesto en el artículo 345-A
glosado [del Código Civil], del cual se desprende como requisito de procedibilidad para interponer
la presente acción [sobre divorcio por causal de separación de hecho], el que la parte demandante
acredite encontrarse al día en el pago de sus obligaciones alimentarias u otras que hayan sido pactadas
de común acuerdo, a favor del cónyuge demandado. Sexto. Sobre el particular, cuando la norma
alude a que el demandante se encuentre "al d ía1 en el pago por el concepto indicado, se desprende
que previamente haya existido una sentencia o mandato judicial que le conmine al pago periódico
de determinada suma por concepto de alimentos o, que el actor haya acordado con su contraparte la
forma (que incluye la periodicidad del pago) y el monto por el referido concepto; de maneta tal que
si la parte actora al momento de interponer su demanda no logra acreditar venir acudiendo con el
pago en la fecha pre establecida (sea en vía judicial o mediante acuerdo) por concepto de alimentos
a favor del cónyuge demandado y perjudicado (sea mujer u hombre), acarrearía sin lugar a dudas la
improcedencia de su demanda. (Casación N.° 630-2007-Loreto, de 15-10-2007, ff. jj. 5 y 6. Sala
Civil Transitoria [EP, 02-12-2008, p. 23497]. Texto completo: <bÍÜy/2LUZmAv>).
§ 3382. Medidas aplicables a favor del cónyuge inocente en el proceso de divorcio por causal de
separación de hecho. S egundo. [P]ara la verificación de la existencia del cónyuge e hijos perjudicados
resulta evidente que el Juez apreciará los medios probatorios actuados en el proceso respectivo; lo
que significa que el solo amparo de una demanda de divorcio por la causal de separación de hecho
no convierte automáticamente a uno de ellos en cónyuge perjudicado sino que tal calificación será
producto de una correcta valoración de los medios probatorios dentro de una debida motivación fáctica
y jurídica, de acuerdo al principio constitucional de motivación escrita de las resoluciones judiciales
previstas en el artículo 139 inciso 5 de la Constitución; de tal modo que de no existir suficientes medios
probatorios que acrediten cuál cónyuge es el perjudicado el juzgador no está obligado a declararlo así
ni aplicar las medidas de estabilidad económica que contempla más adelante el mismo dispositivo.
Tercero. [De] hallarse debidamente el cónyuge e hijos perjudicados, el artículo 345-A del Código
Civil faculta al Juez a aplicar tres grupos de medidas a favor de ellos: a) una pensión de alimentos; b)
n o m o s & th e s is
953 PROCESOS CONTENCIOSOS / PROCESO DE CONOCIMIENTO Alt 480
indemnización por los daños sufridos y adjudicación preferente de bienes de la sociedad conyugal; y,
c) las demás medidas contempladas en los artículos 323, 324, 343, 351 y 352 del mismo Código, en
cuanto sean pertinentes; debiendo precisarse que el Juez no está obligado a indefectiblemente aplicar
las tres citadas medidas, sino que queda a su criterio razonado aplicar la más conveniente al cónyuge
perjudicado en función también a los tipos de perjuicio que se evidencien de acuerdo a los medios
probatorios, pudiendo ser incluso las dos o tres medidas simultáneamente, ello dependiendo del caso
concreto. (Casación N.° 1484-2007-Huaura, de 05-12-2007, ff. jj. 2 y 3. Sala Civil Transitoria [EP, el
03-12-2008, p. 23646], Texto completo: <bit.ly/2uZR2cx>).
§ 3383. En caso de preexistencia de una pensión de alimentos fijada entre los cónyuges que
participan en un proceso de divorcio por causal de separación de hecho, esta solo puede ser
extinguida siempre y cuando el cónyuge alim entario acredite el cese del estado de necesidad del
cónyuge alim entista. Sexto. [...] [En] el caso específico de la pretensión de divorcio por causal de
separación de hecho, no rige la regla general por la cual el divorcio pone fin a la obligación alimentaria
entre los cónyuges, sino por el contrario debe entenderse que en este supuesto subsiste la obligación
alimentaria, en favor del cónyuge perjudicado con la separación, siempre y cuando estuviera
imposibilitado de trabajar o de subvenir a sus propias necesidades por otros medios; conforme lo
establece el artículo 350 del Código Civil; en esta parte, es necesario precisar que el divorcio por causal
de separación de hecho, que es materia de la demanda, tiene origen, no en el acuerdo voluntario de
los cónyuges para poner fin al vínculo matrimonial, sino que tal divorcio se produce básicamente
por causa atribuibíe al cónyuge demandante, quien estando vigente el matrimonio, de hecho formó
un nuevo hogar y procreó hijos con otra pareja. Séptim o. [H] abien do quedado establecido en las
instancias de mérito, que la demandada viene siendo asistida por el demandante con una pensión
alimentaria ordenada en la tramitación de un proceso judicial de alimentos; para que esta obligación
de pasar alimentos, establecida por sentencia judicial, se extinga, es preciso que el demandante en
la presente cansa desvirtúe el estado de necesidad alimentaria que fue establecido en la sentencia de
alimentos; por tanto, al no haberse demostrado este extremo indispensable del proceso, la demanda
deviene en infundada en cuanto a la extinción de la obligación alimentaria, debiendo continuar
percibiendo la demandante ia pensión de alimentos establecida en proceso judicial regular. (Casación
N.° 2126-2005-Lambayeque, de 09-05-2006, ff. jj. 6-7. Sala Civil Transitoria [EP, el 30-10-2006, p.
17498]. Texto completo: <bit.ly/2vÍ7T9M>).
§ 3384. La declaración de rebeldía de la parte dem andada en un proceso de divorcio por
causal de separación de hecho no constituye im pedim ento p ara que se fije una pensión de
alim entos y/o una indem nización a su favor. C uarto. [A] preciándose de autos que la recurrida
tiene suficiente motivación desde el punto de vista adoptado por la Sala Civil pata aprobar la
sentencia consultada que deciara fundada en parte la demanda de divorcio por la causal de separación
de hecho, no se aprecia vulneración alguna al debido proceso, además, el haber seguido el proceso
en rebeldía de la demandada no constituye impedimento alguno para proceder a la liquidación
de la sociedad de gananciales y fijarse una pensión de alimentos y una indemnización a favor de
la emplazada por establecerlo así los artículos 345 y 345-A del Código Civil [.,.] (Casación N.°
1965-2002-Piura, de 31-10-2002, f. j. 4. Sala Civil Permanente [EP, 31-01-2003, p. 9917]. Texto
completo: <bit.ly/20o7TOh>).
§ 3385. No es m ateria conciliable la suspensión de la patria potestad impuesta por sentencia en
un proceso de separación de cuerpos o divorcio por causal. Séptim o. [AJmbas partes, demandante y
demandada, han celebrado un acuerdo de conciliación respecto a la patria potestad y otras pretensiones
acumuladas; sin embargo, por aspectos de fondo, dicho acuerdo no puede infringir la naturaleza
indisponible del derecho sustancial y someterse a un acuerdo o avenimiento de las partes, por cuanto la
declaración de suspensión de la patria potestad, en los casos de separación o divorcio por culpa de uno
de los cónyuges, constituye un efecto o consecuencia de tales supuestos cuyo cumplimiento no admite
pactarse en sentido contrario, ya que además, no se trata de una separación convencional. O ctavo.
[Aun] cuando la conciliación extrajudicial practicada por las partes, ha sido presentado al proceso e
♦ SUMMA PROCESAL CIVIL
Art. 481 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 954

incluso ratificado por las partes en la audiencia respectiva, ello no enerva el significado imperativo de la
norma antes acotada. (Casación N.° 719-97-Lima, de 23-10-1998, ff. jj, 7 y 8. Sala Civil Permanente
[EP, 10-12-1998, p. 2205]. Texto completo: <bit.ly/2wL0r9L>),
§ 3386. La acreditación de la unión de hecho no se realiza en trám ite exclusivo, sino que puede
probarse tal condición en algún otro proceso en el cual se discutan derechos sobre bienes de la
sociedad de gananciales que se pretende acreditar. S egundo. [La] recurrida sostiene que el artículo
326 del Código Civil exige que para que la unión convivencial origine una sociedad de gananciales y
produzca efectos patrimoniales, debe haber una declaración judicial que así lo establezca, mientras tanto
la demandada no puede reputarse copropietaria del bien sub litis. Tercero. [Si] bien la norma material
utilizada no contiene con exactitud el requerimiento que hace la de vista, sí establece que la unión
de hecho necesita la posesión constante de estado, la cual debe probarse a través de cualquier medio
admitido por la Ley Procesal, siempre que exista un principio de prueba escrita. Cuarto. [E]llo significa
que la prueba tiene que actuarse dentro en un proceso judicial, pero no necesariamente distinto a aquél
en el que deba sustentarse el derecho, es decir que no siempre debe seguirse un trámite exclusivo para
obtener la declaración judicial de existencia de la sociedad de bienes derivada de la unión de hecho, sino
que en un proceso como este puede probarse dicha existencia, utilizando principalmente prueba escrita,
(Casación N.° 2279-98-Arequípa, de 12-07-1999, ff. jj. 2- 4. Sala de Derecho Constitucional y Social
[EP, 08-08-2000, p. 5778]. Texto completo: <bit.ly/2xVXIsR>).
§ 3387. O cultar ía no paternidad de la pareja es causal de divorcio. O ctavo. [...] [Se] ha
establecido que el cónyuge demandante no es el padre del menor hijo de la demandada con el
resultado del informe pericial de ADN ordenado por el juez de la causa, [..,] lo que lleva a concluir
que la cónyuge emplazada incurrió en conducta deshonrosa que hace imposible la vida en común,
consistente en la falsedad mantenida durante la vida matrimonial, conducta que está contra la moral y
el respeto a la familia; por lo que la gravedad del hecho hace imposible moral y materialmente la vida
en común de los esposos, pues al tener la certeza de que el menor no es hijo biológico del demandante
crea entre los cónyuges una situación imposible de ser sobrellevada con dignidad. En tal sentido, al
señalar la sala superior de vista que tal circunstancia no constituye un acto deshonesto realizado dentro
del matrimonio por cuanto el menor nadó en el año 2001, esto es, antes de efectuarse el mismo, no ha
tenido en cuenta que en el presente caso no se trata de un acto aislado, sino permanente, pues si bien se
originó antes del matrimonio ha sido ocultado por la cónyuge demandada durante su vida matrimonial
hasta que mediante la prueba de ADN han sido revelados. (Casación N.° 5517-2009-Cajamarca, de
18-01-2011, f. j. 8. Sala Civil Permanente [EP, 02-11-2011, Sentencias en Casación N.° 653, p.
31906], Texto completo: <bit.ly/2w8EQbJ>).

Artículo 481: Intervención del Ministerio Público

El Ministerio Público es parte en los procesos a que se refiere este Subcapítulo, y, como tal, no emite
dictamen.

PLENOS JURISDICCIONALES

§ 3388. Supuestos en los que los representantes del M inisterio Público no deben dictam inar en
ninguna de las dos instancias de m érito. En los procesos sobre nulidad y anulabilidad d el matrimonio,
separación de los casados y divorcio ; Deben dictam inar los representantes d el M inisterio Público en las dos
instancias de m érito? El Pleno acordó por m a y o r í a : “En los procesos sobre nulidad y anulabilidad del
matrimonio, separación de los casados y divorcio, los representantes del Ministerio Público no deben
dictaminar en ninguna de las dos instancias de mérito”. (Pleno Jurisdiccional Nacional de Familia,
realizado en Lima, 1999. Acuerdo N.° 02. Subtema N.° I. Texto completo: <bit.ly/2uBCzjI>).

n o m o s & th e s is
955 PROCESOS CONTENCIOSOS / PROCESO DE CONOCIMIENTO Alt 483
JURISPRUD ENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 3389. La falta de intervención del M inisterio Publico en los procesos de divorcio y separación
de cuerpos debe cuestionarse en la prim era oportunidad que se tenga. D écim o Cuarto. Respecto
de la alegación a que se refiere el punto a), debe tenerse en cuenta que la recurrente al apelar de la
sentencia de primera instancia no cuestionó la falta de intervención del Ministerio Público como parte
en la presente litis. En ese sentido, aun cuando el artículo 481 del Código Procesal Civil prescriba que
la mencionada entidad es parte en este tipo de procesos, en aplicación del principio de elasticidad a
que se refiere la última parte del artículo IX del Título Preliminar del Código Procesal Civil, el juez
debe adecuar la exigencia de las formalidades al logro de los fines del proceso y en tal virtud, la eventual
nulidad no puede tener lugar, conforme a lo previsto en el segundo párrafo del artículo 172 del Código
Procesal Civil, porque su subsanacíón no va a modificar el sentido de la decisión, en atención a que el
propio Ministerio Público no fia expresado cuál sería la defensa que no pudo realizar [...]. (Casación
N.° 290-2009-Lima, de 28-04-2009, f. j. 14. Sala Civil Permanente [EP, 07-12-2009, p. 26893]. Texto
completo: <bit.ly/2zCtuNy>).

Artículo 432: Variación de la pretensión

En cualquier estado del proceso antes de la sentencia, el demandante o el reconviniente, pueden modi­
ficar su pretensión de divorcio a una de separación de cuerpos.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 3390. El Juez no puede variar el petitorio y declarar la separación de cuerpos si el


dem andante no ha probado la pretensión de divorcio interpuesta. Tercero. [La] presente Litis
versa sobre divorcio por las causales de violencia física y psicológica e injuria grave, las cuales
durante la secuela del proceso no fian sido probadas indubitablemente conforme se desprende de
la recurrida, sin embargo al momento de absolvet el grado, el colegiado confirmando la apelada
dispone la separación de los cónyuges, en aplicación de los dispuesto en el artículo 358 del Código
Civil, C uarto. [La] norma antes citada establece que aunque la demanda o la reconvención tenga
por objeto el divorcio, el Juez solo puede declarar la separación [en lugar del divorcio], sí parece
probable que los cónyuges se reconcilien, empero en la presente causa el demandante no ha probado
los hechos que alega para la obtención del divorcio; que, al no haberse probado el actor su pretensión,
no puede disponerse la separación de los cónyuges, máxime aún que no fue solicitada. (Casación
N,° 454-96-La Libertad, de 26-08-1996, ff. jj. 3 y 4. Sala Civil [EP, 21-12-1996, p. 2593]. Texto
completo: <bit.ly/20sN2Jy>).

Artículo 483: Acumulación originaría de pretensiones

Salvo que hubiera decisión judicial firme, deben acumularse a la pretensión principal de separación o
de divorcio, las pretensiones de alimentos, tenencia y cuidado de los hijos, suspensión o privación de la
patria potestad, separación de bienes gananciales y las demás relativas a derechos u obligaciones de los
cónyuges o de estos con sus hijos o de la sociedad conyugal, que directamente deban resultar afectadas
como consecuencia de la pretensión principal.
No es de aplicación, en este caso, lo dispuesto en los incisos 1. y 3. del artículo 85.
Las pretensiones accesorias que tuvieran decisión judicial consentida, pueden ser acumuladas propo­
niéndose su variación.

0 SUMMA PROCESAL CIVIL


Alt 483 CODIGO PROCESAL CIVIL 956

PLENOS JURISDICCIONAX.e s

§ 3391. Acumulación de pretensiones de divorcio por causal sanción y por causal remedio.
¿Puede acumularse pretensiones de divorcio p o r causales sanción y causales remedio, atendiendo a que cada
uno tiene distinta naturaleza y genera diferentes efectos? EJ Pleno acordó por u n a n i m i d a d : “Es viable
la acumulación, pues la normativa no ha contemplado su prohibición; asimismo, es factible que se
inobserven uno o más deberes consustanciales al matrimonio, lo cual daría lugar a que de manera
simultánea se configuren distintas causales”. (Pleno Jurisdiccional Distrital en Materia de Familia,
realizado en Lima Norte, el 2013. Tema N.° 1. [Acumulación de pretensiones de divorcio por causal
sanción y por causal remedio]. Testo completo: <bit.ly/2Kjjc73>).
§ 3392. En el proceso de divorcio no hay declaración de cese automático de la prestación
alim enticia. Al declararse fu ndada la dem anda de divorcio, acorde a lo presento p or el artículo 350° del
Código Civil, ; cesa la pensión alim entaria entre marido y m ujer fija d o en anterior proceso de alimentos,
o es que debe solicitarse el cese de dicha pensión alim entaria ante el Juez d el proceso de alim entos? El
Pleno acordó p o r m a y o r í a : “En los procesos de divorcio, no hay declaración de cese automático de
la prestación alimentaria preestablecida judicialmente. Sin embargo, el Juez del proceso de divorcio
debe emitir pronunciamiento cuando en el proceso bajo su conocimiento se haya pretendido
expresamente su cese en la demanda o en la reconvención. Sin perjuicio de ello, la parte obligada
tiene expedito su derecho para solicitar dicha pretensión ante el Juez competente en materia
alimentaria”. (Pleno Jurisdiccional Nacional de Familia, realizado en Lima, 24-10-2009. Tema
N.° 2. [La consecuencia accesoria del cese del “derecho alimenticio entre cónyuges determinado
judicialmente”, al declararse la disolución del vínculo matrimonial en ios procesos de divorcio].
Texto completo: cbit.ly/2NiTAToz>).
§ 3393. Obligación alim entaria entre cónyuges no subsiste ai divorcio, salvo existencia
de proceso de alimentos. La consecuencia accesoria de cese del "derecho alimenticio entre cónyuges
determinado judicialm ente”, al declararse la disolución del vínculo matrimonial en los procesos de divorcio.
El Pleno acordó por u n a n i m i d a d : “El divorcio trae como consecuencia automáticamente el cese de la
obligación alimentaria, conforme al artículo 350° del Código Civil, salvo que preexista un proceso de
alimentos, en el que se fijó una pensión alimenticia; en cuyo caso, podrá resolverse en el proceso de
divorcio, siempre que haya sido pretendido por las partes, conforme a lo establecido en el artículo 483°,
parte final del Código Procesal Civil”, (Pleno Jurisdiccional Distrital del Area de Familia, realizado
por la Corte Superior de Justicia de Arequipa, el día 19-10-2009. Segundo Tema. Texto completo:
<bk.ly/2yCVrD2>).
§ 3394, Pronunciamiento sobre las pretensiones accesorias, aun cuando la pretensión
principal h a sido desestimada. En la demanda de divorcio infundada: amparo de pretensiones accesorias
d e tenencia, alimentos, régimen de visitas y ejercicio de la patria potestad. El Pleno acordó por m a y o r í a :
“En los procesos sobre divorcio por causal, sí es posible pronunciarse sobre las pretensiones accesorias
cuando se desestima la principal, siempre que exista conflicto o incertidumbre respecto a ellas y se
garanticen los intereses y derechos de los hijos”. (Pleno Jurisdiccional Distrital de Familia, realizado en
La Libertad, 30-11-2007 y 01-12-2007. Tema N.° 2. Texto completo: <bit.ly/2uUqHJL>).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 3395. En los procesos de separación de cuerpos o divorcio por causal específica el actor debe
proponer en la demanda la acumulación de las pretensiones que, en relación con la principal de
separación o divorcio, tien en la calidad de accesorias. Sétim o. [Según] el análisis del artículo 483
del Código Procesal Civil se puede establecer que en los procesos de separación de cuerpos o divorcio
por causal específica el actor debe proponer en la demanda la acumulación de las pretensiones que, en
relación con la principal de separación o divorcio, tienen la calidad de accesorias, tales como: alimentos,
tenencia, suspensión o privación de la patria potestad, distribución de gananciales y otras pretensiones
concernientes a derechos y obligaciones de los cónyuges o de estos con sus hijos o de la sociedad
n o m o s & th e s is
957 PROCESOS CONTENCIOSOS / PROCESO DE CONOCIMIENTO Art. 483
conyuga^ que directamente deban resultar afectadas como consecuencia de la pretensión principal de
separación de cuerpos y/o divorcio. (Casación N.° 2753-2006-La Libertad, de 29-09-2006, £ j. 7. Sala
Civil Permanente [EP, 31-01-2007, p. 18693]. Texto completo: <bit.ly/2wDBASW>).
§ 3396. La acum ulación originaria de pretensiones en los procesos de separación de cuerpos
o divorcio por causal serán viables siempre y cuando no exista sentencia judicial firme en
un proceso referido a tales pretensiones, empero si Sas hubiese, podrán ser acumuladas a la
pretensión principal siempre que se proponga su variación. O ctavo. [...] [En] los procesos de
separación de cuerpos o divorcio por causal específica, la acumulación originaria de las pretensiones
accesorias indicadas en el considerando precedente serán viables siempre y cuando no exista sentencia
firme en aquellos procesos en que se ventilen en forma autónoma tales pretensiones; empero, si
respecto de dichas pretensiones accesorias debatidas en forma autónoma en otros procesos hubiere
recaído una sentencia judicial que quedó consentida, entonces, será posible su acumulación originaria
-en la demanda respectiva- a la pretensión principal de separación de cuerpos o divorcio por causal
específica, siempre que se proponga la variación de las indicadas pretensiones accesorias [...]. (Casación
N.° 2753-2006-La Libertad, de 29-09-2006, £ j. 8. Sala Civil Permanente [EP, 31-01-2007, p. 18693].
Texto completo: <bit.ly/2wDBASW>).
§ 3397. La acum ulación originaria de pretensiones en los procesos de separación de cuerpos o
divorcio por causal constituye un deber y no una facultad de las partes, letr er o . [El] artículo 483
del [Código Procesal Civil] dispone que, salvo que existiera decisión judicial firme, deben acumularse
a la pretensión principal de separación o divorcio, las pretensiones de alimentos, tenencia y cuidado
de los hijos, suspensión o privación de la patria potestad, separación de bienes gananciales y las demás
relativas a derechos u obligaciones de los cónyuges o de estos con sus hijos o de la sociedad conyugal,
que directamente deban resultar afectadas como consecuencia de la pretensión principal. Cuarto. [La]
norma citada es una norma imperativa que se encuentra directamente relacionada con la afectación
de derechos de los menores habidos dentro del matrimonio y el estado de los bienes gananciales, y
cuya finalidad es salvaguardar del libre albedrío de las partes la decisión que debe adoptarse respecto
del destino de aquellos, de tal forma que constituye un deber y no una facultad su acumulación en
calidad de pretensiones accesorias a la demanda principal de divorcio o de separación de cuerpos,
según corresponda y, por tanto, deben tener su correlato en ei pronunciamiento final que ampare la
demanda. [...] (Casación N.° 1940-03-Piura, de 21-04-2004, ff. jj. 3 y 4. Sala Civil Transitoria [EP,
02-08-2004, p. 12521], Texto completo: <bit.ly/2M3nNvV>).
§ 3398. Excepción al principio dispositivo en los procesos de fam ilia. O ctavo. [Al] respecto,
es menester señalar que en pretensiones en materia de familia, es una característica el de ser una
excepción al principio dispositivo o de iniciativa de parte, y en tal sentido el juzgador tiene facultades
extraordinarias para concretar las finalidades del proceso y dar solución efectiva al caso, siendo una
de esas potestades el integrar el petitorio con pretensiones sobre las cuales es necesario emitir un
pronunciamiento porque afectan a los hijos o al régimen patrimonial que se pretende resolver, ello
por disposición legal contenida en el artículo 483 del Código Procesal Civil, como en el presente caso
el de indemnización al cónyuge perjudicado [...]. (Casación N.° 1643-2011-Puno, de 08-03-2012,
£ j, 8. Sala Civil Permanente [EP, 31-01-2013, Sentencias en Casación N.° 675, p. 38993]. Texto
completo: <bit.ly/2xTc7WL>).
§ 3399. El divorcio cesa la obligación alim enticia siempre que se hubiera prestado mutuamente
y sin coerción alguna. Si ha sido dispuesta en un proceso judicial, Sa obligación continúa. Véase
la jurisprudencia del artículo 480° del Código Procesal Civil [§ 3330]. (Casación N.° 4670-2006-
La Libertad, de 07-01-2008, ff. jj. 9 y 10. Sala Civil Transitoria [EP, 01-12-2008], Texto completo:
<bk.ly/2wG4sdb>).

* SUMMA PROCESAL CIVIL


Alt 484 CODIGO PROCESAL CIVIL 958

Artículo 484: Acumulación sucesiva

Los procesos pendientes de sentencia respecto de las pretensiones accesorias citadas en el artículo
483, se acumulan al proceso principal a pedido de parte.
La acumulación se solicitará acreditando la existencia del expediente, debiendo el Juez ordenar se
remita este dentro de tercer día, bajo responsabilidad. El Juez resolverá su procedencia en decisión iním-
pugnable.

Artículo 485: Medidas cautelares

Después de interpuesta la demanda son especialmente procedentes las medidas cautelares sobre se­
paración provisional de Sos cónyuges; alimentos; tenencia y cuidado de los hijos por uno de ios padres, por
ambos, o por un tutor o curador provisionales; y administración y conservación de los bienes comunes.

TÍTULO II
PROCESO ABREVIADO

CAPÍTULO 1
DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 486: Procedencia

Se tramitan en proceso abreviado los siguientes asuntos contenciosos:


1. Retracto;
2. título supletorio, prescripción adquisitiva y rectificación de áreas o linderos;
3. responsabilidad civil de los Jueces;
4. expropiación;
5. tercería;
6. impugnación de acto o resolución administrativa;
7. la pretensión cuyo petitorio tenga una estimación patrimonial mayor de cien y hasta mil Unidades
de Referencia Procesal;
8. los que no tienen una vía procedimental propia, son inapreciables en dinero o hay duda sobre su
monto o, por la naturaleza de la pretensión, el Juez considere atendible su empleo; y,
9. los demás que la ley señale.(1)

NOTA DE ACTUALIZACIÓ N
(1) Artículo modificado por el artículo 1 de la Ley N.- 29057 (EP, 29-06-2007).

PLENOS JURISDICCIONALES

§ 3400. En un proceso de división y partición el juez no puede pronunciarse en ía sentencia


sobre la división física de un inmueble, dicha precisión debe darse en la etapa de ejecución. ¿En
un proceso de división y partición donde no se haya propuesto con la demanda el espacio físico que va ocupar
cada una de las partes, el juez deberá pronunciarse sobre ello con la sentencia? El Pleno acordó por m a y o r í a :
“Cuando la división física de ambientes de un inmueble haya sido objeto de debate entre las partes, el
juez no debe pronunciarse sobre el mismo al emitir sentencia; correspondiendo toda precisión a la etapa

n o m o s & th e s is
959 PROCESOS CONTENCIOSOS / PROCESO ABREVIADO Art. 486
de ejecución; así, su sentencia debe resolver solo sobre porcentajes”. (Pleno Jurisdiccional Distrital en
materia Civil y procesal Civil, realizado por la Corte Superior de Lima Este, el 24-11-2017. Tema N,°
3 [División y partición: alcances de la sentencia respecto a ambientes físicos de un bien inmueble].
Texto completo: <bit.ly/2uNH2SK>).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 3401. No procede ía prescripción adquisitiva de un bien social a favor de uno de los cónyuges
(inc. 2). D écim o S egundo. [Este] Supremo Tribunal considera que la causal objeto de estudio resulta
infundada, toda vez que, de la revisión de la sentencia emitida en primera instancia, se determina que
el A quo , en el fundamento undécimo, no ha declarado la infundabilidad de la demanda, en base a la
no exclusividad de la posesión, tal como arguye la parte recurrente; sino en la consideración de que la
demandante no puede usucapir un bien inmueble que es de copropiedad de su cónyuge, al no poseerlo
de manera independiente y excluyente; criterio que resulta acertado, al verificarse que ía actora, respecto
del bien inmueble sub litis, ostenta un derecho de habitación, entendido como aquel derecho de uso
recae sobre una casa o parte de ella para servir de morada, ello si se tiene en cuenta que aquel sirve como
hogar conyugal; en tanto que el cónyuge de ía accionante, accedió a la posesión del bien, en virtud
de un contrato de compraventa, de lo que se colige que este ostenta la posesión como un ejercicio
inherente al derecho de propiedad. (Casación N.° 3249-2014-Del Santa, de 18-08-2015, £ j. 12. Sala
Civil Permanente [EP, 30-06-2016, Sentencias en Casación N.° 715, p. 78722], Texto completo:
<bit.íy/2wheaUz>).
§ 3402. La posesión ejercida en virtud de una autorización de uso por parte del propietario deí
bien inm ueble no puede ser utilizada a efectos deí cómputo del plazo para adquirir la propiedad
vía prescripción adquisitiva (inc. 2). Cuarto. [Se] aprecia de las sentencias emitidas por las instancias
de mérito que se han calificado los actos de posesión ejercidos por la demandante conjuntamente con su
fallecido esposo, posterior a la fecha de cesión que se desarrolló como si fueran propietarios, de modo,
que aunado al requisito de publicidad de la posesión y al tiempo transcurrido, se resuelve declararlas
fundadas; sin embargo, no se ha reparado en los alcances de la posesión ejercida sobre el inmueble por
la citada actora y antes con su fallecido esposo, puesto que, incluso en el acta de conciliación adoptada
en el proceso de interdicto de retener [...] seguido por la actora contra los mismos demandados en
este proceso, aparece que estos últimos dejan constancia que permitirán a la demandante continuar
ejerciendo derecho de posesión en tanto sus nietos tienen establecida su residencia habitual en el
inmueble sublitis. Q uinto. [Con] estos presupuestos, la Sala de Vista y el A quo han debido evaluar
las condiciones de la posesión ejercida por la actora sobre el bien subjudice. Sexto. [La] posesión
reconocida y ejercida por la demandante sobre el bien de propiedad de los esposos demandados, al ser
consecuencia de un acto de cesión de uso, deviene en una posesión autorizada por los propietarios, por
lo que resulta innegable que la posesión ejercitada por dicha parte deviene en una posesión inmediata
en razón de qne los legítimos propietarios le han concedido uno de los atributos de la propiedad; en
tal sentido, la posesión que ha venido ejerciendo esta ha sido con pleno reconocimiento a los derechos
de propiedad de los codemandados. Al darse este reconocimiento, está descartado cualquier intento de
pretender que su posesión se encuentra dentro de los requisitos previstos para usucapir que consigna el
artículo 950 del Código Civil. (Casación N.° 1545-2000-Cusco, de 17-11-2006, ff. jj. 4-6, Sala Civil
Permanente [EP, 30-01-2001, p. 6836], Texto publicado: <bit.ly/2n05FIt>).
§ 3403. No resulta viable la prescripción adquisitiva vía excepción (inc.2). Tercero.
demandada sobre reivindicación [...] por la que se declara concluido el proceso ante la inasistencia
de las partes a la audiencia de conciliación, por lo que teniendo en cuenta la fecha de la Resolución
Administrativa por la cual se declara beneficiaría a ía demandada!...] se observa que no ha transcurrido el
término prescriptorio [...], pero en todo caso debe tenerse presente que el contenido o fundamentación
de la excepción de prescripción que le ha dado la demandada al contestar la demanda es el referido
a la prescripción adquisitiva, que no resulta viable vía excepción. (Casación N.° 1182-98-Huánuco,
de 01-10-1999, £ j. 3. Sala de Derecho Constitucional y Social [EP, 21-04-2000, p. 5186], Texto
publicado: <bit.ly/2LPV7sR4>).

* SUMMA PROCESAL CIVIL


A lt 486 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 960

§ 3404. La acción para adquirir vía prescripción adquisitiva no se encuentra sujeto a los
plazos de la prescripción extintiva (inc. 2). T ercero . [El] artículo 952 del Código Procesal Civil
[Debiese ser del Código Civil] señala que quien adquiere un bien por prescripción puede entablar
juicio para que se le declare propietario, de lo que se infiere que la acción de prescripción adquisitiva es
evidentemente declarativa, orientada al reconocimiento de un derecho por lo que dada su naturaleza
no es susceptible de prescripción extintiva pues el plazo que transcurre solo afirma el derecho de quien
ha adquirido el bien por prescripción y continúa poseyendo. (Casación N.° 1479-2007-Lima, de 06-
11-2007, fi j. 3. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente [EP, 29-02-2008, p. 21657].
Texto publicado: <bit.ly/2LUh8XR>).
§ 3405. La Interrupción de la prescripción adquisitiva. Interrupción natural y civil (inc. 2).
P rim ero. [E]xisten dos clases de interrupción de la prescripción adquisitiva: la natural y la civil, la
primera corresponde ai caso del abandono o la pérdida de la posesión y la segunda al caso en el que
el deseo de continuar poseyendo se ve perturbado por presentarse a hacer valer sus derechos quien se
considera como verdadero dueño. S egundo. [La] interrupción natural se encontraba recogida en el
artículo 875 del Código Civil de 1936 cuyo texto transcribe literalmente el artículo 953 del Código
Civil vigente. Tercero. Que, el Código Civil de 1936 contenía en su artículo 876 una norma que
establece que regía para la prescripción adquisitiva las reglas de la prescripción extintiva en cuanto sean
aplicables. Cuarto, Que, en virtud de esta norma resultaban de aplicación a la prescripción adquisitiva
las normas pertinentes sobre interrupción civil, en especial las contenidas en los artículos 1163 incisos
2 y 6s, que regulan la interrupción de la prescripción por reconocimiento en el caso de usucapión de
la existencia del derecho de propiedad del tercero o la citación judicial, así lo señala el doctor Eleodoro
Romero citado por el doctor Jorge Avendaño Valdez en Derechos Reales [...]. Q uinto. Que, aunque el
Código Civil vigente haya omitido consignar una disposición similar a la contemplada en el artículo
876 del Código Civil de 1936, resulta evidente que la prescripción adquisitiva también es susceptible
de interrupción civil, mediante el ejercicio de una acción conducente a cuestionar la posesión que se
ejerce sobre el predio. Sexto. Que, en ese sentido debe tomarse en cuenta que para que proceda la
prescripción adquisitiva de dominio no basta la posesión continua, sino la indiferencia de aquel que se
cree con mejor derecho al predio, de modo que si se altera esta situación porque el propietario se hace
presente se interrumpe k posesión, esta deja de ser pacífica. (Casación N.° 253-2000-Lambayeque,
de 08-11-2000, ff. jj. 1-6. Sala Civil Permanente [EP, 02-01-2001, p. 6701]. Texto completo:
<bit.ly/2xqzaYf>).
§ 3406. La ineficacia de la interrupción de la prescripción solo se configura por la causal
de nulidad del emplazamiento, cuando hay desistimiento o ante el abandono del proceso.
El declararse infundada una dem anda que cuestiona el derecho del poseedor del bien, no es
una causal para declarar ineficaz la interrupción del plazo prescriptorio (inc. 2). O ctavo. La
interrupción de la prescripción por citación con la demanda conducente a recuperar la posesión
del bien, solo deja de surtir efectos en los casos del artículo 1997 del Código Civil actual y en los
casos del artículo 1174 del Código Civil de 1936, que se refieren a la nulidad del emplazamiento, al
desistimiento y al abandono. N oveno. En ese sentido no se encuentra dentro de los supuestos en los
que queda sin efecto la interrupción de la prescripción adquisitiva el caso en que una demanda de
desalojo interpuesta por quien alega propiedad hubiera sido declarada infundada, no solo porque esta
posibilidad no ha sido expresamente prevista en la Ley, sino porque la acción de desalojo no es la vía
en la que se define el derecho de propiedad sobre un bien. D écim o. La existencia de una sentencia de
desalojo, no impide el ejercicio de una ulterior acción reivindicatoría en el que se discuta con mayor
amplitud la existencia del derecho real alegado. (Casación N.° 253-2000-Lambayeque, de 08-11-
2000, ff. jj. 8-10. Sala Civil Permanente [EP, 02-01-2001, p. 6701], Texto completo: <bÍt.ly/2xqzaYf>).
§ 3407. No puede existir adición de plazos posesorios cuando m edie interrupción por
parte de un tercero. La adición de los plazos posesorios solo puede hacerse respecto de quien
transfiere la propiedad y no de los antiguos propietarios. Para adicionarse los plazos posesorios,
ambas posesiones deben llevar im plícitam ente la posibilidad de que el bien sea adquirido por
n o m o s & th e s is
961 PROCESOS CONTENCIOSOS / PROCESO ABREVIADO Art. 486
prescripción adquisitiva (inc. 2). Q uinto. [La] sentencia de Primera Instancia ha desestimado la
demanda del actor, por considerar que entre la posesión de la Empresa [...] desde el 26 de abril
de 1990 hasta el 23 de diciembre de 1994, al de la actora, a partir del 29 de diciembre de 1995 a
la fecha de interposición de la demanda, ha existido un intervalo de tiempo entre ambos períodos
posesorios de 1 año 5 días, tiempo en el cual estuvo en posesión de la Municipalidad Provincial
[...], en virtud a la reversión efectuados [...] decisión que al ser apelada ha sido confirmada por la
Sala Civil por su fundamentos y considerando además que de conformidad con el artículo 898 del
Código Civil, solo puede adicionarse su plazo posesorio de quién le transfirió la propiedad y no a los
anteriores propietarios, por lo que concluye que la posesión que tuvo la Empresa [...] con anterioridad
no puede ser adicionada al del actor, Sexto. [Cjonforme expresa el artículo 898 del Código Civil,
el poseedor puede adicionar a su plazo posesorio el de aquél que le transmitió válidamente el bien;
debiendo significarse que la doctrina ha establecido la coexistencia de ciertos requisitos para la adición
de posesiones, estableciendo como uno de ellos “existencia de continuidad en ambas posesiones”, de
lo que se colige, que no puede existir adicción cuando medie interrupción por parte de un tercero.
Séptim o. [En] tal sentido, habiendo establecido la recurrida luego del análisis de la prueba actuada en
el proceso, que la adición de posesión está referida respecto de quién transfirió válidamente el bien,
la interpretación que se ha hecho del artículo 898 del Código Civil, es la correcta, en virtud a que la
actora solicita se adicione a su posesión la que ejerciera la Empresa [..,] cuando quién le transfirió el
predio válidamente, no fue la aludida empresa sino el Municipio Provincial [...] que le adjudico en
venta el predio en litis, entidad que ejerció el dominio del predio entre ambas, habiendo operado un
periodo de interrupción de la posesión, como bien lo ha establecido las instancias, no siendo factible
adicionarse tampoco la posesión que ejerciera el Municipio, como hace notar en su recurso casatorio,
toda vez, para que proceda la suma de ambas posesiones - en este caso del Municipio a la suya - ambas
posesiones deben llevar implícitamente la posibilidad de que el bien sea adquirido por prescripción
adquisitiva, lo que no sucede en el caso de autos debido a que la posesión de la entidad municipal es a
título de propietaria y no de posesionaría, razón por la que ejerciendo dicho atribuido [ha] adjudicado
en propiedad a la demandante [...]. {Casación N.° 1694-03-Santa, de 19-11-2003, ff. jj. 5-7- Sala
Civil Transitoria [EP, 03-05-2004, p. 11955]. Texto publicado: <bit.ly/2n55Ce9>).
§ 3408- A efectos de adicionar el plazo posesorio, puede considerarse a ía transm isión
m ortis causa como forma válida de transmisión (inc. 2). P rim ero. [En] relación a la denuncia de
interpretación errónea del artículo 898 del Código Civil debe señalarse que [.,.] la norma glosada no
contiene una disposición incondicional para el caso en que un nuevo poseedor pretenda adicionar a
su plazo posesorio el de aquél que se encontraba poseyendo anteriormente el mismo bien. Segundo.
En efecto, la mencionada norma de derecho material establece como un requisito para que opere
la adición del plazo posesorio del anterior poseedor al nuevo, el hecho de que se haya transmitido
válidamente el bien. Tercero. Siendo ello así, no se advierte que el Colegiado Superior haya incurrido
en interpretación errónea del artículo 898 del Código Civil, al concluir que resulta exigible la
declaración de herederos respectiva para que el recurrente pueda adicionar a su plazo posesorio aquél
lapso de tiempo que poseyó su difunta madre, pues acreditando su calidad de heredero se podría
demostrar una transmisión válida del predio sub-litis, lo cual constituye una condición [...] para la
adición del plazo posesorio del antiguo al nuevo poseedor. [...] (Casación N.° 1047-02-La Libertad,
de 30-04-2004, ff. jj. 1-3. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente [EP, 31-08-2004, p.
12649]. Texto completo: <bÍt.ly/2yqboM6>).
§ 3409. Puede dem andar prescripción adquisitiva de dominio tanto el poseedor mediato
como el inm ediato (inc. 2). Sexto. [...] [Se] encuentra habilitado para demandar prescripción
adquisitiva de dominio quien alegue una posesión mediata o inmediata de un bien inmueble, pues
el ordenamiento legal vigente no distingue si la posesión para adquirir ía propiedad, vía prescripción
adquisitiva, deba tener las características mencionadas por la impugnante, sino que solo exige que ía
posesión sea continua, pacífica y pública. Además, cuando el artículo 950 del Código Civil señala que
se deba poseer el inmueble como propietario, significa que existe el animus dom ini como elemento

* SUMMA PROCESAL CIVIL


Art. 486 CODIGO PROCESAL CIVIL 962

subjetivo, lo que equivale a la intención de poseer como propietario [...]. (Casación N.° 2609-2007-
Lima, de 21-07-2007, f. j. 6. Sala Civil Permanente [EP, 01-10-2007, p. 20499]. Texto publicado:
<bit Jy/2AykÍwe>).
§ 3410. Al momento de interponer la dem anda de prescripción adquisitiva de dominio el
accionante debe encontrarse en posesión del bien (inc. 2). Cuarto. [En] los procesos de prescripción
[adquisitiva], el demandante debe encontrarse poseyendo el bien al momento de interponer la
demanda, porque de haber perdido la misma por una u otra razón ya no puede alegar la prescripción
[...]. Sexto. [En] efecto, cuando la recurrente interpuso la demanda ya no era poseedora de la totalidad
del inmueble materia de la prescripción, porque parte de él se encontraba poseído por doña ECMT, en
su condición de propietaria, conforme a las copias certificadas de los contratos [...] que se mencionan
en los fallos. [...] Sétim o. [E]xistiendo un propietario poseedor de parte del inmueble no puede
otorgarse la propiedad del mismo a la recurrente, quien en codo caso debió demandar la prescripción
de la parte del inmueble que ocupaba y no de la totalidad del predio. (Casación N.° 412-2003-
Cono Norte, de 27-06-2003, ff. jj. 4, 6 y 7. Sala Civil Transitoria [EP, 01-12-2003, p. 11129]. Texto
publicado: <bit.ly/2KiRreT>).
§ 3411. Puede dem andar la prescripción adquisitiva de dominio el poseedor que no tenga
título para poseer o aquel que si lo tenga (inc. 2). S egundo. [En] el presente caso no se ha admitido
la demanda de prescripción adquisitiva, porque los actores tienen en su favor una escritura pública de
compraventa de sus anteriores propietarios, considerando las instancias que no se da el supuesto que
establece el artículo 504 inciso segundo del Código Procesal Civil. T ercero. [D]icho dispositivo concede
legitimidad para obrar al poseedor de un bien, para que se le declare propietario por prescripción, lo
que puede ocurrir en cualquiera de las dos hipótesis previstas en la norma sustantiva, esto es, que
el poseedor no tenga título para poseer y que lo tenga. C uarto. [En] el presente caso se requiere la
declaración judicial para obtener la inscripción registra! del inmueble, pues si bien la parte actora tiene
un título, en la instancia se apreciará si es justo. (Casación N.° 374-2000-Callao, de 22-09-2000, ff. jj.
2-4. Sala Civil Transitoria [EP, 30-04-2001, p. 7152], Texto publicado: <bit.ly/2n0yRih>).
§ 3412. AI propietario no le es aplicable las normas referidas a la prescripción adquisitiva.
Debe hacer valer su pretensión por medio de otra vía procesal (inc. 2). S egundo. [C]onforme
lo señala la Sala Superior la propia demandante asume la calidad de propietaria por lo que no le es
aplicable las normas atinentes a la prescripción adquisitiva, entre ellas el artículo 950 del Código
Civil referente a la propiedad inmueble. Tercero. [En] situaciones como la presente están expeditos
los procesos de otorgamiento de escritura o la de títulos supletorios, según sea el caso, (Casación N.°
1012-98-Callao, de 24-05-1999, ff. jj. 2 y 3. Sala Civii Transitoria [EP, 17-09-1999, p. 3546], Texto
publicado: <bit.ly/2voWmFN>).
§ 3413. El demandante en el proceso de prescripción adquisitiva de dominio no puede ser el
propietario del bien que se pretende usucapir (inc. 2). C uarto. [...] [El] demandante ya es propietario
del inmueble materia del litigio, ai haberlo adquirido mediante remate público, como consta en las
copias certificadas del acta de remate [de autos], en la que se constata que el demandante obtuvo la
buena pro, esto es, se le adjudicó en propiedad el bien materia de autos, de lo que se deduce que no
requiere o necesita adquirir dicha propiedad por usucapión [...] (Casación N.° 1493-2002-Callao,
de 10-09-2002, £ j. 4. Sala Civil Permanente [EP, 02-12-2002, p. 9586]. Texto publicado:
cbit.ly/2LQXdcl>).
§ 3414. Puede interponerse la acción de prescripción adquisitiva incluso cuando el justo
título del poseedor baya sido otorgado en virtud de un proceso jud icial y tenga la calidad de
imperfecto (inc. 2). S egundo. [La] adquisición de la propiedad mediante prescripción la declara el
Juez a pedido de parte, de conformidad con el artículo 952 del Código Civil y mediante el proceso
abreviado a que se contraen los artículos 504 y siguientes del Código Procesal Civil. Tercero. [...] [Q]
uien tiene justo título, cualquiera que sea el origen de este, aunque haya sido otorgado por el Juez en
un proceso de otorgamiento de escritura, puede seguir la acción de prescripción para consolidar ese
nom os & th e s ís
963 PROCESOS CONTENCIOSOS / PROCESO ABREVIADO Art. 486
título que tiene deficiencias estructurales relativas a la propiedad. (Casación N.° 698-99-Callao, de
23-07-1999, ff. jj. 2 y 3. Sala Civil Transitoria [EP, 19-10-1999, Sentencias en Casación N.° 331, p.
3777]. Texto publicado: <bit.ly/2Mb9kOX>).
§ 34X5. Es viable dem andar la prescripción adquisitiva cuando el accionante es un propietario
con un título de propiedad imperfecto (inc. 2). Séptimo. [...] [El] recurrente refiere que resulta
un imposible jurídico que los demandantes pretendan ser declarados propietarios por prescripción,
cuando estos ya son propietarios del bien sub Litis, al haberlo adquirido mediante compraventa.
Sobre tal supuesto, este Supremo Tribunal ha tenido oportunidad de pronunciarse [...] estableciendo
que resulta perfectamente viable demandar la declaración de propiedad por prescripción de aquel que
ostenta un título de propiedad, cuando dicho título es imperfecto. Se entiende como título imperfecto
a aquel que se encuentra destinado a transferir la propiedad, pero que por circunstancias ajenas al
adquírente, y propias deí enajenante, impide que la citada transferencia se haga efectiva, esto es,
llegue a concretarse; por tanto, quien detenta tal instrumento puede reclamar de quien es propietario
inscrito en los Registros Públicos, la prescripción adquisitiva a su favor. Octavo. [En] autos el título
traslativo por sí solo hubiera bastado para establecer la existencia de una compraventa perfectamente
configurada, pero a falta de concurrencia de la calidad de propietario en la persona del vendedor [...],
aquélla no puede operar efectivamente ni producir sus efectos legales, razón por la cual la ley material
faculta a los interesados interponer la demanda de prescripción adquisitiva para que legalmente se los
declare propietarios y obtener así la cancelación de la inscripción a favor del antiguo dueño que les
permita acceder al registro de su título de dominio. Es por ello incorrecto afirmar que la pretensión así
incoada sea jurídicamente imposible, pues los demandantes detentan un título imperfecto, el cual los
faculta a recurrir al órgano jurisdiccional para que sea este quien declare el derecho que corresponda,
tanto más si los actores no demandan bajo el supuesto de la prescripción corta (con justo título) sino
que invocan la prescripción larga (posesión continua, pacífica y pública como propietarios durante
diez años) [...]. (Casación N.° 1272-06-Lima Norte, de 05-12-2006, ff. jj. 7 y 8. Sala Civil Transitoria
[EP, 31-05-2007, p. 19582]. Texto publicado: <bit.íy/2KiM5A5>).
§ 3416. No hay im pedim ento legal al propietario para accionar la prescripción adquisitiva
de dominio cuando se tiene un título de propiedad dudoso o imperfecto (inc. 2). Primero. [La]
sentencia de vista interpretando el artículo 950 del Código Civil sostiene que resulta jurídicamente
imposible solicitar la prescripción adquisitiva si se afirma ser propietario al haber adquirido la
propiedad por contrato de compraventa, por lo que revocando la apelada declaró improcedente la
demanda. Segundo. [La] sentencia apelada ha establecido que el contrato de compraventa presentado
por el demandante no constituye justo título al haber sido transferido por quien no acredita ser
legítimo propietario. [...] Cuarto. Si el título de propiedad deí que alega la prescripción es dudoso
o adolece de algún defecto que impida la inscripción de la compraventa en los Registros Públicos,
no existe inconveniente legal en demandar la prescripción adquisitiva de propiedad sustentada en
el artículo 950 del Código Civil, porque de otra manera no podría obtener la prescripción. Quinto.
[El] artículo 950 del Código Civil no contiene ninguna limitación para adquirir por prescripción
a quien se considere propietario del inmueble y además de acuerdo con el artículo 951 del mismo
Código, la posesión tiene que ser continua, pacífica y pública como propietario. Sexto. [De] acuerdo
con el criterio de la sentencia de vísta de que resulta jurídicamente imposible solicitar la prescripción
adquisitiva si se afirma ser propietario al haber adquirido la propiedad por contrato de compraventa,
no se establecería en la parte final del artículo 950 al referirse a la prescripción corta que se adquiere a
los cinco años cuando media justo título y buena fe. (Casación N.° 672-2001-Lima, de 13-07-2001, ff.
jj. 1, 2, 4, 5 y 6. Sala Civil Transitoria [EP, 05-11-2001, p. 7907]. Texto completo: <bit.ly/2vw8W76>).
§ 3417. Procede la dem anda de prescripción adquisitiva del propietario contra los titulares
regístrales del bien (inc. 2). Tercero. [La] sentencia de vista [...] ha estimado que resulta jurídicamente
imposible solicitar la declaración de propiedad por prescripción adquisitiva si se afirma haber adquirido
esta por compraventa, puesto que si ello es así, el actor ya es propietario, lo que no era materia
controvertida. Cuarto. [Precisamente el demandante, aunque alega tener un derecho de propiedad,
♦ SUMMAPROCESAl CIVIL
AH 486 CODIGO PROCESAL CIVIL 964

ha interpuesto la demanda de prescripción adquisitiva, porque los demandados tienen su título de


propiedad inscrito en los Registros Públicos y no hay impedimento para invocar la prescripción en
esa situación, porque si tuviera un título de propiedad válido e inscrito en los Registros Públicos, no
tendría necesidad de interponer la demanda de prescripción. (Casación N.° 2432-2000- Lima, ff. jj. 3
y 4. Sala Civil Transitoria [EP, 01-03-2001]. Texto completo: <bít.ly/2wt4QKp>).
§ 3418. No es jurídicamente posible que uno de los copropietarios adquiera la totalidad de
los bienes por prescripción (inc, 2). Cuarto. [Ha] quedado establecido en la sentencia de vista [...],
que los predios materia de litis, [...], por sucesión hereditaria, [...] pasaron a ser propiedad de los
herederos del causante, vale decir demandantes y demandada, por tanto, queda claro que tales bienes
están sujetos a régimen de copropiedad [...]. Quinto. [Tratándose] de bienes sujetos al régimen de
copropiedad, que no han sido objeto de división y partición, no es jurídicamente posible que uno
de los copropietarios que conduce directamente los inmuebles adquiera la totalidad de los bienes
por prescripción, puesto que, su posesión no está materialmente circunscrita a un área determinada,
además que el bien es de su propiedad, resultando absolutamente contraproducente pretender adquirir
la propiedad de un bien sobre el cual ya se tiene el dominio; con mayor tazón si se tiene en cuenta que
por la copropiedad cada copropietario puede ejercer la posesión sobre la totalidad del bien, con tal que
ello no implique la exclusión de los demás. (Casación N.° 1695-2004-La Libertad, de 08-06-2005,
ff. jj. 4 y 5. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente [EP, 31-10-2005, p. 14902]. Texto
completo: <blt.lv/2w 1WlKk>).
§ 3419. El requerimiento judicial para desocupar el bien interrumpe el plazo de prescripción
(inc. 2). Quinto. En autos ba quedado establecido que los actores vienen poseyendo el inmueble
sub materia desde 1985, conforme puede apreciarse de las pruebas aportadas por ellos [...], teniendo
en cuenta la fecha en que tomaron posesión y la de interposición de la presente demanda. Debe
indicarse que no se ha acreditado que los accionantes hayan sido declarados propietarios, pues no
existe resolución judicial que así lo demuestre, toda vez que el hecho de estar en posesión y conducir
el inmueble por varios años, no les otorga la calidad de propietarios mientras no hayan hecho valer su
derecho conforme a ley en la acción correspondiente, habiendo efectuado tal circunstancia recién con
la interposición de la presente demanda. Sexto. También se encuentra acreditado que la emplazada
inscribió su derecho de propiedad sobre el predio sublitis en 1997, como se verifica del asiento registral
cuya cancelación se pretende, promoviendo inmediatamente contra los actores acción de desalojo por
ocupación precaria, en la que solicito la restitución del predio snblitis, proceso que, si bien es cierto
concluye con resultado favorable a los ahora demandantes, también es verdad que se rompió con el
requisito de pacificidad, pues desde dicha data hasta la de interposición de la presente demanda - 27
de diciembre de 1999, la parte emplazada les ha requerido la devolución del bien de su propiedad.
Sétimo. En efecto, como se advierte del expediente acompañado [.,.], el 25 de agosto de 1999 se
admitió a trámite la demanda promovida [,..] contra los accionantes sobre reivindicación y nulidad
del acto jurídico, contenido en la referida Escritura Pública, documento considerado por los actores
como justo título en el que amparan su derecho, conjuntamente con los demás requisitos que alegan
haber cumplido para acogerse a los supuestos previstos en la Novena Disposición Complementaría del
Decreto Legislativo N.° 653. Asimismo, el 30 de diciembre de 1999, la citada emplazada denunció
penalmente a los actores [...] por los delitos de estelionato y falsificación de documentos en su agravio,
infiriéndose de ello, que desde la fecha en que inscribió su derecho, estuvo cuestionando el documento
por el que supuestamente les fue transferida la propiedad a los demandantes del inmueble sublitis.
Octavo. Por tanto, es forzoso concluir que, cuando los actores interponen su demanda se encontraba
en pleno trámite la acción reivindicatoría, siendo evidente que el presente proceso se interpuso en
respuesta a esta última y las sentencias recaídas en esa acción fueron adversas a los intereses de los
actores, habiendo sido acompañadas en autos con anterioridad a la expedición de la sentencia de
primera instancia, esto es, fueron puestas en conocimiento oportuno de los juzgadores, como también
la circunstancia de que la posesión del inmueble fue restituida a la emplazada, como se advierte del
acta de lanzamiento. Noveno, Siendo esto así, ha quedado de manifiesto que al incoarse la presente

n o m o s & th e s is
965 PROCESOS CONTENCIOSOS / PROCESO ABREVIADO Art. 488
demanda los accionantes ya no ostentaban una posesión pacífica, pues no puede considerarse tal, la
que se ve perturbada por la acción judicial de reivindicación a la que se fia hecho referencia, careciendo
por ello de relevancia la alegación de los demandantes de haber poseído por más de catorce años el
inmueble respecto deí cual omitieron oportunamente haberlo ganado dominialmente vía usucapión,
{Casación N.° 1500-2006-Arequipa, de 28-08-2007, ffi jj. 5-9. Sala de Derecho Constitucional y
Social Permanente [EP, 29-02-2008], Texto completo: <bit.ly/2xnftTm>).
§ 3420. Cuando el bien este justo a un régim en de copropiedad, el emplazamiento con la
demanda de prescripción adquisitiva debe entenderse contra la totalidad de los copropietarios
(inc. 2). [Por] el mérito de la prueba actuada el predio [materia de litis] pertenece a los herederos
de doña GBEL y el documento de fojas 13 está escrito solo por uno de los ocho herederos, lo que
permite ver que en tanto no se comprenda a los demás copropietarios del inmueble en la relación
jurídico-procesal, no es posible extender los efectos de una sentencia a estos si no han sido citados con
la demanda (de prescripción adquisitiva) que motiva el fallo [...] (Casación N.° 268-95-Lambayeque,
de 02-10-1996. Sala de Derecho Constitucional y Social [EP, 21-12-1996, p. 2592], Texto publicado:
<bit.ly/2NnwxwN>).
§ 3421. Emplazamiento a demandado indeterminado propietario de bien rústico (inc. 2). 4.
[La] norma prevista en el artículo 506 del Código Adjetivo, dispone copulativamente que se efectuará la
notificación por radiodifusión siempre y cuando se trate de predios rústicos y el demandado sea incierto
o indeterminado; sin embargo, este último requisito no [se] cumple en el presente caso, por lo que no
era necesario efectuar la notificación en la forma señalada. (Casación N.° 2211-99-Sullana, de 27-10-
1999, f. j. 4. Sala Civil Transitoria [EP, 23-12-1999, p. 4389]. Texto publicado: <bit.ly/2E0HW6b>),
§ 3422. Cuando el bien inm ueble haya pasado a propiedad de los sucesores, debe entenderse
contra todos ellos la demanda de prescripción adquisitiva de dominio (inc. 2). Segundo. El
artículo 436 del Código Procesal Civil establece que el emplazamiento podrá hacerse al apoderado,
siempre que tuviera facultad para ello y el demandado no se hallara en el ámbito de competencia
territorial del juzgado. Del mismo modo, el artículo 437 deí citado ordenamiento prevé que será nulo el
emplazamiento si se hace contraviniendo lo dispuesto en artículo antes citado (artículo 437 del Código
Procesal Civil), salvo que la forma empleada para el emplazamiento le ofrezca al demandado las mismas
o más garantías que las que el Código regula. Tampoco habrá nulidad si el emplazado comparece y no la
formula dentro del plazo previsto, o si se prueba que tuvo conocimiento del proceso y omitió reclamarla
oportunamente. Tercero. De la revisión de autos se advierte que los demandantes dirigen la demanda
contra ARZ, informando [...] que este había fallecido (...] por lo que solicitan que la demanda se
entienda con su sucesión [...] De estos documentos fluye que el inmueble es de propiedad de la sucesión
de GRV, por lo que la demanda de prescripción adquisitiva de dominio debe entenderse con todos los
integrantes de dicha sucesión. (Casación N.° 3875-2000-Huaura, de 26-09-2001, ff. jj. 2 y 3. Sala
Civil Permanente [EP, 02-02-2002, p, 8442], Texto publicado: <bit.ly/2zU155w>).
§ 3423. Es imposible jurídicamente que el poseedor inmediato adquiera la propiedad vía
prescripción adquisitiva de dominio (inc. 2). Quinto. [...] [Se] aprecia que la sentencia de vista
permite que una poseedora inmediata adquiera el bien por usucapión, evidenciándose un error patente,
con el agravante que en los fundamentos de hecho de la demanda no se indica que la actora esté
poseyendo como feudataria (arrendataria) eso es como poseedora inmediata indicando, por el contrario,
que posee como “auténtica dueña, sin ninguna relación de vinculación”; sin embargo, de acuerdo a lo
actuado, se concluye que esta ha sido poseedora inmediata. Sexto. [El] artículo 905 del Código Civil
define la posesión inmediata y mediata de la siguiente manera: Es poseedor inmediato el poseedor
temporal en virtud de un título. Corresponde la posesión mediata a quien confirió el título. Sétimo.
[...] [Se] ha incurrido en la interpretación errónea del artículo 950 del Código Procesal Civil, pues es
imposible jurídicamente que un poseedor inmediato adquiera la propiedad mediante la usucapión. [...]
(Casación N.° 2272-2003-Callao, de 17-08-2004, ff. jj. 5-7. Sala de Derecho Constitucional y Social
Permanente [EP, 28-02-2005, p. 13616]. Texto publicado: <bit.ly/204zWRY>).

♦ SUMMA PROCESAL CIVIL


Art. 486 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 966

§ 3424. Es im posible jurídicam ente que el servidor de la posesión adquiera la propiedad


vía prescripción adquisitiva de dominio (inc. 2). Cuarto. Acusa asimismo, la inaplicación de los
artículos 1150, 1351 y 1352 del Código sustantivo, afirmando que tiene derecho a la posesión merced
a un contrato de guardianía sobre el terreno controvertido; asimismo, alega que el Colegiado Superior
ha dejado de aplicar los artículos 815,816, 818 y 822 del Código Civil, arguyendo que de acuerdo
al expediente acompañado de desalojo, existen otros herederos además de la emplazada originaria. Al
respecto, debe señalarse que el empleo de los artículos 1150, 1351 y 1352 del Código sustantivo, en
nada variarían el sentido de la decisión final adoptada en la de vista, pues es imposible jurídicamente que
el servidor de la posesión adquiera la propiedad por prescripción adquisitiva, según la interpretación
sistemática del artículo 897 del Código Civil [...] (Casación N.° 623-2003-Huánuco, de 11-09-2003,
f. j. 4. Sala Civil Permanente [EP, 31-05-2004, p. 12046], Texto publicado; <bit.ly/2vsBalD>).
§ 3425. La im pugnación de acto o resolución adm inistrativa solo es aplicable a los casos
posteriores de la prom ulgación de la Ley del proceso contencioso-administrativo (inc. 6). Sétimo.
[...] [La] pretensión de impugnación de acto o resolución administrativa, se encuentra actualmente
regulada en el numeral 6 del artículo 486 del Código Procesal Civil y se tramita en la vía del proceso
abreviado; en tal sentido, lo resuelto por las instancias de mérito no se ajusta a derecho por cuanto
no se ha tenido en cuenta; a) La presente demanda ha sido interpuesta antes de entrar en vigencia
la ley que regula el proceso contencioso administrativo; b) Ante la omisión de orden formal que
condiciona la admisión a trámite de la demanda, corresponde declararla inadmisible otorgando el plazo
correspondiente para la subsanación, en aplicación del artículo 426 del Código Procesal Civil; y c) En
virtud a lo dispuesto en el artículo VII del Título Preliminar del Código Procesal Civil, el Juez tiene
el deber de aplicar el derecho que corresponda al proceso, por tanto debe restablecer el derecho y la
justicia por encima de lo que las partes propongan. (Casación N.° 2491 -2009-Líma Norte, de 19-01-
2010, f. j. 7. Sala Civil Permanente [EP, 28-02-2011, Sentencias en Casación N.° 637, p. 29577]. Texto
completo: <bit.ly/2xIAsPM>).
§ 3426. La ejecución de sentencia del proceso de división y partición es la etapa idónea en la
cual las partes deben determinar cómo se dividirá el inmueble del cual son copropietarios (inc.
9). Sexto. [...] 1. La Sala Superior ha valorado el Informe Técnico de División y Partición, pues llega a
la conclusión que existe imposibilidad de realizar una división equitativa y justa tanto al demandante
como al demandado, y por tanto, conforme lo estipula el artículo 988 del Código Civil, expresa
que las partes deben acordar el modo de adjudicación o venta del inmueble, 2. Asimismo, de los
actuados se observa que tanto el demandante como el demandado expresan su deseo de que el lote A íes
corresponda, pues sus características le otorgarían un mayor valor comercial [...] 4. Es por esa razón que
la Sala Superior ha concluido, a fin de no perjudicar a ninguno de los copropietarios, que en ejecución
de sentencia procedan a ponerse de acuerdo por los mecanismos que consideren adecuados y, en caso de
no ser posible, a fin de terminar con la copropiedad -tema en el que las partes están de acuerdo- que se
sujeten a lo dispuesto en el artículo 988 del Código Civil, salida que otorga el legislador cuando existen
dificultades para dividir el bien. 5. En efecto, aunque lo ideal sería la división misma del bien, a veces
no es posible hacerlo por la diferencia en el valor de los lotes. En esos casos se está ante una indivisión
jurídica que debe ser enmendada ya sea por acuerdo de partes o mediante la venta del bien. 6. En el
presente caso, el propio informe pericial [...] indica que los lotes tienen diferente valor comercial. Si ello
es así, nada hay más congruente para concluir con la controversia, salvo el acuerdo de las partes, que la
venta del mismo, pues la finalidad de la división y partición de inmuebles es extinguir la copropiedad
“mediante la asignación de derechos exclusivos sobre partes materializadas del bien o bienes comunes o
mediante la asignación de dinero o de créditos a cambio de derechos individuales de copropiedad que
hasta entonces eran ostentados por cada copropietario”. (Casación N.° 2088-2016-Sullana, de 16-05-
2017, f. j. 6. Sala Civil Permanente [EP, 03-07-2018, Sentencias en Casación N.° 750, p. 111052].
Texto completo: <bit.ly/2NcPm6w>).
§ 3427. N inguna de las disposiciones transitorias finales del Código Procesal C ivil prevé que
la acción de exclusión de nombre se tram ita en la vía abreviada (ínc. 9). Primero: [Nfinguna
n o m o s & th e s is
967 PROCESOS CONTENCIOSOS / PROCESO ABREVIADO Alt 488
de las 23 disposiciones transitorias finales del Código Procesal Civil prevé que la acción de exclusión
de nombre se tramita en la vía abreviada. Segundo. [E]sta acción no tiene una vía procedimental
específica, por lo cual la decisión deí a quo de tramitar la causa en la vía de Conocimiento no acarrea
nulidad procesal alguna. Tercero. [Más] aún, la vía de Conocimiento, por su naturaleza, permite un
mejor ejercicio deí derecho de acción y contradicción a las partes. (Casación N.° 3570-2002-Ucayali,
de 04-07-2003, ib. jj. 1-3. Sala Civil Transitoria [EP, 31-03-2004, p, 11664]. Texto completo:
<bit.ly/2A48cuo>).
§ 3428. Los jueces civiles son competentes para conocer acciones indem nízaterias relacionadas
con actividades laborales (inc. 7). [La] demanda de indemnización de daños y perjuicios [derivados de
actividades laborales], interpuesta, tiene carácter civil, por consiguiente la excepción de incompetencia
no tiene asidero legal [...]. (Exp. N.° 491-95, de 06-06-1995. Quinta Sala Civil. Corte Superior de
Justicia de Lima. Texto completo: <bit.ly/2wrcw2F>).
§ 3429. Si el juez considera atendible la pretensión, puede conocer de ella sea en la vía de
conocimiento o en la vía abreviada. Véase la jurisprudencia del artículo 475° del Código Procesal
Civil [§ 3312]. (Casación N.° 1885-2002-Lambayeque, de 17-06-2004, ff. jj. 6 y 12. Sala Civil
Permanente [EP, 03-11-2004, p. 13005]. Texto completo: <bÍt.ly/2xHnwcV>).
§ 3430. La dem anda de prescripción adquisitiva de dominio por parte del poseedor,
interpuesta con anterioridad, no puede perturbar su propia posesión. Véase la jurisprudencia del
artículo 504° del Código Procesal Civil [§ 3469]. (Casación N.° 887-99-Santa, de 29-09-1999, f. j. 8.
Sala Civil Permanente [EP, 21-11-1.999, p. 4047]. Texto publicado: <bit.ly/2v5xCTl>),

Artículo 487: Fijación del proceso por el Juez

En el caso del inciso 8 del artículo 486, la resolución que declara aplicable el proceso abreviado, será
expedida sin citación al demandado y es inimpugnable.

Artículo 488: Competencia

Son competentes para conocer los procesos abreviados los Jueces Civiles, los de Paz Letrados, salvo
en aquellos casos en que la ley atribuye su conocimiento a otros órganos jurisdiccionales. Los Juzgados
de Paz Letrados son competentes cuando la cuantía de la pretensión es mayor de cien y hasta quinientas
Unidades de Referencia Procesal; cuando supere este monto, ios Jueces Civiles.
NOTA DE A CTUALIZACIÓ N
(1) Artículo modificado por el artículo 1 de la Ley N ° 29057 (EP, 29-06-2007). Anteriormente 'había sido modificado por
el artículo 3 de la Ley N.e 27155 (EP, 11-07-1999).

PLENOS JURISDICCIONALES

§ 3431. Com petencia del juez en la pretensión de prescripción adquisitiva de dom inio. El
Pleno acordó por mayoría : “El Juez competente para conocer la pretensión de prescripción adquisitiva
de dominio es única y exclusivamente el Juez Especializado Civil o Mixto; el Juez de Paz Letrado no
tiene competencia para conocer la prescripción adquisitiva de dominio, por su naturaleza declarativa
y set inapreciable patr ¡moni al ni ente”. (Pleno Jurisdiccional Distrital de Arequipa, Materia Civil y
Familia, Corte Superior de Justicia de Arequipa, realizado los días 04 y 11-11-2013. Acta N.° 001,
Tema N.° 3 [La competencia del juez en la pretensión de prescripción adquisitiva de dominio (juez de
paz letrado o juez civil)]. Texto completo: <bit.ly/2w4lrWD>),

♦ SUMMA PROCESAL CIVIL


Art. 488 CODIGO PROCESAL CIVIL 968

§ 3432. Reglas p ara determ inar la competencia en demandas de indem nización por daños
y perjuicios. El Pleno acordó por mayoría : “El juez competente para conocer demandas sobre
Indemnización por daños y perjuicios (daño emergente, lucro cesante y daño moral) es el Juez
Especializado Civil o Mixto”. (Pleno Jurisdiccional Distrital en Materia Civil y Familia, realizado en
Huancavelica, el 02-09-2013. Tema N.° III. [Reglas para determinar la competencia en demandas de
indemnización por daños y perjuicios]. Texto completo: <bit.ly/2LHX9MI>).
§ 3433. Los procesos de Prescripción A dquisitiva de D ominio, Retracto, Resolución de
Contrato, Otorgamiento de Escritura Pública, no pueden ser conocidos por los Jueces de Paz
Letrado, ¿Es competente un Juez de Paz Letrado para conocer procesos de prescripción adquisitiva de
dominio, retracto, resolución de contrato, otorgamiento de escritura pública, etc. ? B) ¿Es posible la
aplicación de la regla de competencia por cuantía a todo tipo de procesos o solo a procesos que contienen
pretensiones de Obligación de Dar Suma de Dinero y!o Indemnización. El Pleno acordó por mayoría :
“a) Los procesos de Prescripción Adquisitiva de Dominio, Retracto, Resolución de Contrato,
Otorgamiento de Escritura Pública, etc., no pueden ser conocidos por los Jueces de Paz Letrado, ya
que de conformidad con el artículo 5 o del Código Procesal Civil, dichas materias deben ser conocidas
por los Jueces Especializados, b) El Código Procesal Civil le otorga competencia a los Jueces de Paz
Letrado para conocer pretensiones por razón de cuantía (pretensiones de condena), dejando los otros
tipos de pretensiones para conocimiento de los Juzgados Especializados, tal como se puede inferir
de los artículos 488° y 547° del Código Procesal Civil. Además, no es factible aplicar la regla de la
competencia por cuantía a todo tipo de procesos, sino únicamente a los que contienen pretensiones
de condena”. (Pleno Jurisdiccional Distrital Paz Letrado, realizado por Corte Superior de Justicia de
Lima, los días 3 y 04-11-2011. Tema N.° 1 [Competencia de los Jueces de Paz Letrado en materia
Civil y/o Comercial], Texto completo: <bit.ly/2NmcI9m>).
§ 3434. V ía procedim ental p ara tram itar el cambio de nombre. El Pleno acordó po r mayoría :
“La pretensión de cambio de nombre se tramite en la vía del proceso abreviado”. (Pleno Jurisdiccional
Distrital en Materia Civil, realizado en Cusco, el 20-07-2007. Tema N.° 5. Conclusión NA 2 [Cambio
de nombre]. Texto completo: <bit.1)72L9 5WG s>),

JU RISPRUD EN CIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 3435. Cuando el proceso se realice en un juez incompetente, se consideranulo todo lo actuado.


Segundo. [,..] [Rjespecto de los requisitos de fondo, cumple con señalar que se funda en la causal de
infracción normativa del artículo 1 del Título Preliminar y 488 del Código Procesal Civil; expresando
como fundamentos: la Municipalidad recurrente ha denunciado claramente que la competencia de la
pretensión invocada por el demandante corresponde, por razón de cuantía, al Juzgado de Paz Letrado y
no al Juez Civil, dado que la pretensión de autos no supéralas cincuenta Unidades de Referencia Procesal
conforme ai artículo 488 del Código Procesal acotado; por consiguiente todo lo actuado ante el juez
incompetente resulta nulo [...]. Tercero. De la revisión de los autos y de la fundamentación expuesta
en casación fluye: que la Sala Revisora no ha sustentado su sentencia en ningún medio probatorio no
admitido por el a quo, sino que se ha basado en el propio Informe número cero uno - cero siete, en el
cual expresamente el actor recurrente declara que el Municipio demandado le remitió una carta notarial
que fue recepcionada por el demandante con fecha ocho de enero del año dos mil siete; reconocimiento
de recepción de la mencionada carta en la que sustenta su fallo el Colegiado Superior; en tal virtud,
la infracción denunciada no tiene existencia alguna [...]. (Casación N.° 4732-2009-Cusco, de 05-04-
2009, ff. jj. 2 y 3. Sala Civil Transitoria [EP, 01-10-2010, Sentencias en Casación N.° 630, p. 28553].
Texto completo: <bit.ly/2zAN7pi>).
§ 3436. Juzgados de Paz son incompetentes en una pretensión que resulta inapreciable en
dinero. Cuarto. [...] [El] artículo 488 del Código Procesal Civil prevé que los Jueces de Paz Letrados
son competentes para conocer asuntos relativos a derechos reales, siempre y cuando la cuantía de
la pretensión no sea superior a las cincuenta Unidades de Referencia Procesal; no siendo posible

nom os & th e s is
969 PROCESOS CONTENCIOSOS / PROCESO ABREVIADO Art. 490
de modo alguno que tales órganos jurisdiccionales se avoquen al conocimiento de procesos civiles
cuya pretensión sea inapreciable en dinero o cuando haya duda sobre su monto, en cuyos casos la
competencia está reservada a los Jueces Civiles o Mixtos como ha quedado establecido en el inciso 3 del
artículo 475 del citado Código [Procesal] Civil. Q u i n t o . [En] el presente caso, conforme se desprende
de los documentos anexados a la demanda y los demás que obran en autos, la sentencia [.,,] ha sido
dictada por [un] Juez de Paz Letrado [...] [en una] litis [en la que] se ha debatido una pretensión que
resulta inapreciable en dinero, [pese a que dicho] Juzgado de Paz Letrado [es un] órgano jurisdiccional
que resultaba incompetente para conocer aquel proceso. Sexto. [Es] preciso tener en cuenta que la
competencia funcional o competencia por el grado está sujeta a las disposiciones establecidas en la
Constitución Política del Estado; la Ley Orgánica del Poder Judicial y el Código Procesal Civil, por
tanto esta competencia tiene carácter absoluto, ello quiere decir que no es factible que haya operado
la prórroga convencional o tácita de la competencia, ni menos puede admitirse la posibilidad de que
haya mediado la delegación de la competencia en beneficio del Juez de Paz Letrado; en consecuencia, al
haberse tramitado la litis por ante un Juez incompetente, se ha afectado gravemente el debido proceso,
toda vez que por mandato del artículo 35 del Código Procesal Civil es nulo todo lo actuado por ante
juez incompetente. (Proceso de Amparo Exp. N.° 959-2005-La Libertad, de 08-09-2005, ff. jj. 4-6.
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente [EP, 28-04-2006, Procesos Constitucionales, p.
5634]. Texto completo: <bít.ly/2N16gyQ>),
§ 3437* Criterios p ara determ inar la competencia por razón de cuantía. En el presente caso,
los jueces de mérito infringieron el derecho al debido proceso toda vez que si bien determ inaron
su incompetencia por razón de cuantía, debieron rem itir los actuados al juez competente,
y no ordenar la devolución de los anexos al actor. Véase la jurisprudencia del artículo 10° del
Código Procesal Civil [§ 486]. (Casación N.° 1910-2014-Ancash, de 16-04-2015, ff. jj. 3, 5 y 6.
Sala Civil Permanente [EP, 30-05-2016, Sentencias en Casación N.° 714, p. 77867]. Texto completo:
<bit.ly/20iG6lq>).

Artículo 489: Normatividad supletoria

Es aplicable a este proceso lo dispuesto en el articulo 476, con las modificaciones establecidas en este
Capitulo.

Artículo 490: Improcedencia de la Reconvención

Es improcedente la reconvención en los asuntos referidos en los incisos 1., 2., 3., 5 y 6. del artículo
486.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA*8

§ 3438. No procede la reconvención en los procesos de retracto, título supletorio, prescripción


adquisitiva y rectificación de área o linderos, responsabilidad civil de los jueces, tercería e
im pugnación de acto o resolución adm inistrativa. Séptimo. Con referencia a la Resolución N.°
8, el ad quem, declara nula la citada resolución; estableciendo que: 1) mediante el otrosí de su escrito
presentado con fecha siete de noviembre del dos mil cinco, que obra de fojas ciento cuarenta y
cuatro a ciento cincuenta, la codemandada formula reconvención con la finalidad de que se reduzcan
equitativamente las penalidades acordadas; 2} si bien el a quo para denegar la mencionada pretensión
reconvencional en la resolución apelada señala que, la reconvención procede en los procesos de retracto,
título supletorio, prescripción adquisitiva y rectificación de área o linderos, responsabilidad civil de los
jueces, tercería e impugnación de acto o resolución administrativa, ello lo considera erróneo, al amparo
del artículo 490 del Código Procesal Civil que establece lo contrario; no obstante agrega que, la nulidad

* SUMMA PROCESAL CIVIL


Art. 491 CODIGO PROCESAL CIVIL 970

que afecta la Resolución N.° 8 no puede conllevar la nulidad de la sentencia apelada contenida en la
Resolución N.° 27, debido a que ia demandada apelante sustenta su contestación a la demanda, en los
mismos hechos en que fundamenta 1a reconvención; más aún, cuando la demandante en su escrito de
fojas ciento noventa y ocho, ha contradicho tales argumentos; siendo de aplicación el cuarto párrafo del
artículo 171 del Código Procesal Civil, pues el a quo se ha pronunciado en la sentencia apelada sobre
la reducción de la penalidad alegada por la codemandada, en su reconvención. (Casación N.° 3660-
2008-Lima, de 10-08-2009, f. j. 7. Sala Civil Transitoria [EP, 31-12-2009, p. 27163]. Texto completo:
<bit.ly/2NKUNsK>).

J URISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 3439. La reconvención en el proceso de otorgamiento de escritura pública es válida. [La]


reconvención formulada por la parte demandada en su escrito de [autos], importa el cumplimiento
de una obligación de otorgar, por parte del demandante en favor de aquel, una escritura pública de
compra-venta de un inmueble cuyo valor estimado, según consta en la demanda, asciende a US$ 8.200
dólares americanos; que siendo esto así devine en aplicación al caso materia de grado el numeral 7 del
artículo 486° del Código Procesal Civil [...]. (Exp. N.° 1370-94, de 04-01-1995. Tercera Sala Civil.
Corte Superior de Justicia de Lima, Texto completo: <bÍt.ly/20gnqSR>).

A rtículo 491: Plazos

Los plazos máximos aplicables a este proceso son:


1. Tres días para interponer tachas u oposiciones a los medios probatorios, contados desde la notifica­
ción de las resoluciones que los tienen por ofrecidos.
2. Tres días para absolver las tachas u oposiciones.
3. Cinco días para interponer excepciones o defensas previas, contados desde la notificación de la
demanda o de la reconvención.
4. Cinco días para absolver el traslado de las excepciones o defensas previas.
5. Diez días para contestar la demanda y reconvenir.
6. Cinco días para ofrecer medios probatorios si en la contestación se invocan hechos no expuestos en
la demanda o en la reconvención, conforme al artículo 440.
7. Diez días para absolver el traslado de la reconvención.
8. Diez días para la expedición del auto de saneamiento contados desde el vencimiento del plazo para
contestar la demanda o reconvenir.
9. Veinte días para la realización de la audiencia de pruebas, conforme al segundo párrafo del artículo 471.
10. Cinco días para la realización de las audiencias especial y complementaria, de ser el caso.
11. Veinticinco días para expedir sentencia, conforme al artículo 211.
12. Cinco días para apelar la sentencia, conforme al artículo 373.9)

NOTA DE ACTUALIZACIÓN
(1) Inciso 8 modificado por la única disposición modificatoria dei Decreto Legislativo N.a 1070 (EP, 28-06-2008), la misma
que de conformidad con su Primera Disposición Final, entrará en vigencia progresivamente en los diferentes Distritos
Conciliatorios según el Calendario Oficia! que será aprobado mediante Decreto Supremo. Se exceptúa de dicho
Calendario a los distritos conciliatorios de Lima, Trujillo y Arequipa, a sí como el Distrito Judiciai del Cono Norte de
Lima, salvo la provincia de Canta, en los cuales será aplicado a los sesenta (60) días calendario de su publicación.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 3440. Si se alega la infracción normativa respecto de la forma de proponer excepciones en


el proceso abreviado, deberá acreditarse de m anera precisa tal alegación y su incidencia en el

n o m o s & th e s is
971 PROCESOS CONTENCIOSOS / PROCESO ABREVIADO Alt 492
proceso. En sede casatoria no se puede evaluar los hechos que ya fueron determinados por las
otras instancias. Décimo Primero. [...] [La] parte recurrente cuestiona la legitimidad para obrar de
la demandante, básicamente por considerar que no es la persona que ha suscrito el contrato y dudar
que sea hija de la vendedora ya fallecida, por lo cual considera que se han infringido ios artículos 446,
447, inciso 3 del artículo 448 y artículo 491 del Código Procesal Civil. En este punto se observa
que los recurrentes no han descrito, con claridad y precisión, de qué manera se habrían infringido
los artículos 446, 447, 448 y 491 del Código Procesal Civil, normas que respectivamente regulan
cuáles son las excepciones proponibles, el plazo y forma de proponerlas, los medios probatorios de las
excepciones y los plazos establecidos para realizar diversas actuaciones procesales; asimismo, tenemos
que la debida aplicación de dichas normas no tendrían incidencia en la decisión impugnada puesto
que la desestimación de la excepción de falta de legitimidad para obrar de la parte demandante no se
sustentó en su falta de previsión legal, en la aplicación de plazos o inobservancia de formas al proponer
dicha excepción, o en la infracción a las reglas probatorias establecidas respecto a los medios probatorios
ofrecidos para sustentar una excepción. A mayor abundamiento, debe indicarse que el artículo 448 del
mencionado Código, no contiene un inciso 3 -cuya infracción también se alega- y que en sede casatoria
no se pueden volver a evaluar o desvirtuar hechos cuya existencia ya fue determinada por las instancias
de mérito, como lo constituye la calidad de hija y de sucesora hereditaria de la demandante respecto a
quien fue vendedora en el contrato de compraventa materia de resolución contractual. (Casación N.°
2250-2017, de 27-11-2017, f. j. 11. Sala Civil Transitoria [EP, 03-04-2018, Sentencias en Casación N.°
744, p. 106115]. Texto completo: <bit.ly/2NIzMDO>).

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 3441. Es nula la sentencia apelada cuando el juez no se pronuncia oportunamente sobre


la validez o invalidez de la relación jurídica procesal y realiza actos procesales incumpliendo los
plazos para ello. Tercero. [En] el caso de autos, de la audiencia [...] aparece acreditado que el Juez
de la causa no se ha pronunciado sobre la existencia de una relación jurídica procesal válida entre las
partes, es decir no ha declarado el saneamiento procesal. Cuarto. [Sin] embargo, de la propia audiencia
aparece acreditado que el a quo procedió a propiciar la conciliación entre las partes, a pesar de no
haber precluido toda petición referida, directa o indirectamente, a la validez de la relación antes citada.
Quinto. [A] mayor abundamiento, las audiencias de Saneamiento Procesal y Conciliación y de Pruebas,
se han actuado sin cumplir los plazos a que se refieren los incisos 8, 9 y 10 del artículo 491 del Código
Procesal Civil. (Exp. N.° 244-95, de 15-05-1995, ff. jj. 3-5. Quinta Sala Civil. Corte Superior de
Justicia de Lima, Texto completo: <btt.ly/2NLvZ93>).

A rtículo 492: Plazo especial del emplazamiento

Para los casos previstos en el tercer párrafo del artículo 435, los plazos serán de treinta y cuarenticinco
días, respectivamente.

JU RISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 3442. Luego de realizarse el emplazamiento, si no se realiza ningún acto de impulso procesal


se declarará el abandono del proceso. Segundo. [...] [El] juez dispuso, entre otros, notificar a los
demandados por edictos observándose el plazo previsto en el artículo 492 del Código Procesal Civil,
bajo apercibimiento de nombrárseles curador procesal y que para tal efecto se publique en el diario
oficial El Peruano y en el diario de avisos judiciales, un extracto de la Resolución admisoria y de ía
dictada por el término de tres días hábiles con intervalo de tres días, de conformidad con lo dispuso en
el artículo 168 del Código Procesal Civil; empero, luego de notificada dicha Resolución a la recurrente,
no se observa acto de impulso procesal, esto es que en el supuesto caso de no haberse facilitado los
extractos de la resolución admisoria, se baya presentado nueva solicitud o requerimiento, alegando
* SUMMA PROCESAL CIVIL
k it 493 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 972

tal situación recién al apelar la resolución que declara el abandono del proceso [...], {Casación N.°
1075-2008-Piura, de 18-04-2008, f. j. 2. Sala Civil Permanente [EP, 03-09-2008, p. 22931]. Texto
completo: <bit.Iy/20su4Gx>).

Artículo 493: Abreviación de! procedim iento

Absuelto el traslado o transcurrido el plazo para hacerlo, el Juez procederá conforme a los artículos
449 y 468. w
NOTA DE ACTUALIZACIÓN
(1) Artículo modificado por la única disposición modificatoria del Decreto Legislativo N.a 1070 (EP, 28-06-2008), la misma
que de conformidad con su Primera Disposición Final, entrará en vigencia progresivamente en los diferentes Distritos
Conciliatorios según el Calendario Oficial que será aprobado medíante Decreto Supremo. Se exceptúa de dicho
Calendario a los distritos conciiiatorios de Lima, Trujiüo y Arequipa, así como el Distrito Judicial del Cono Norte de
Lima, salvo ia provincia de Canta, en los cuales será aplicado a los sesenta (60) días calendario de su publicación.

A rtículo 494: Apelación

En este proceso tendrá efecto suspensivo la apelación de la resolución que declara improcedente la
demanda, la que declara la invalidez de la relación procesal con carácter insubsanable, la que declara
fundada una excepción o defensa previa y de la sentencia. Las demás apelaciones se concederán sin efec­
to suspensivo y tendrán la calidad de diferidas, salvo que el Juez decida su trámite inmediato, mediante
resolución debidamente motivada.

CAPÍTULO II
DISPOSICIONES ESPECIALES

SUBCAPÍTULO 1
RETRACTO

Artículo 495: Requisitos y anexos especiales

Además de cumplir con los artículos 424 y 425, la demanda debe estar anexada con el certificado de
depósito en dinero del equivalente de ia prestación recibida por el enajenante, los tributos y los gastos
pagados por el adquirente y, en su caso, los intereses debidos por este y que se hubieran devengado.
Sí en la transferencia se pactó plazo para el pago del saldo, el retrayente otorgará garantía suficiente, a
criterio del Juez, dentro de segundo día.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 3443. Requisitos de la demanda en el proceso de retracto. Octavo. [Si] bien es cierto que el
artículo 495 del Código Procesal Civil, señala que es un requisito de procedencia de la demanda de
retracto que el demandante anexe el certificado de depósito en dinero del equivalente de la prestación
recibida por el enajenante, los tributos y los gastos pagados por el adquirente y, en su caso, los intereses
debidos por este y que se hubieran devengado; también lo es que en el caso de autos, los demandantes
cumplieron por presentar las consignaciones por los conceptos que conocían cuando interpusieron la
demanda, tales como el precio de la venta de los derechos y acciones y alcabala, consignando incluso un
n o m o s & th e s is
973 PROCESOS CONTENCIOSOS / PROCESO ABREVIADO Art 495
monto adicional por otros conceptos; por lo que no se advierte una conducta negligente de estos, tanto
más sí [...] los demandantes cumplieron con el mandato del juez contenido en la sentencia de primera
instancia de fojas novecientos treinta y cinco, esto es inmediatamente después de haber sido notificados
con dicha sentencia, y no en ejecución de la misma como ordenó el magistrado, lo que demuestra la
conducta de los demandantes de querer cumplir con lo dispuesto en el artículo 495 del Código Procesal
Civil. (Casación N.° 3153-2015- Cu seo, de 22-08-2016, f. j. 8. Sala Civil Transitoria [EP, 03-10-2017,
Sentencias en Casación N.° 735, p. 98945]. Texto completo: <bit.!y/2Qfa7Q1>).
§ 3444. Necesidad de anexar el certificado de depósito de dinero del equivalente de la
prestación recibida por el enajenante. Tercero. [Ejxisten determinados procesos en los que la propia
norma adjetiva establece requisitos especiales [para la interposición de la demanda]; tal es el caso de
la separación convencional, en el que deberá adjuntarse una propuesta de convenio, o el de retracto,
en el que se debe anexar el certificado de depósito de dinero del equivalente de la prestación recibida
por el enajenante. (Casación N.° 2809-2000-Lima, de 23-05-2001, f. j. 3. Sala Civil Permanente [EP,
30-11-2001, p. 8005]. Texto completo: <bit.ly/2NezFQm>).
§ 3445. Si se establece que el retrayente debe reembolsar al adquirente los intereses pactados
es porque estamos ante una compraventa a plazos o al crédito; sin embargo, en el presente caso,
el precio se pagó al contado. Octavo. [Por] otro lado, en cuanto a los intereses, debe entenderse que
cuando la norma del artículo 495° del Código Procesal Civil (en concordancia con el artículo 1592° del
Código Civil) hace referencia a los intereses se refiere al caso en que el precio abonado por el comprador
se hubiese pagado en cuotas, lo cual, indudablemente, implica una compraventa a plazos o al crédito.
Sin embargo, en el caso de autos, tal como han establecido las instancias de mérito el precio se pagó al
contado, razón por la cual, no hay lugar al pago de intereses. Por consiguiente, [...] la concepción de la
Sala Superior en cuanto al concepto de intereses es correcta, advirtiéndose una adecuada aplicación de
tales normas a la relación fáctica del proceso. (Casación N.° 2953-2013-Arequipa, de 24-09-2014, f. j.
8. Sala Civil Transitoria [EP, 30-12-2014, Sentencias en Casación N.° 699, p. 59778], Texto completo:
<bit.ly/2fAEPq6>).
§ 3446. En el proceso de retracto, no es suficiente desestimar la demanda cuando el demandante
no tuvo conocimiento del monto pagado por los adquirentes. Noveno. [En] el presente proceso,
la sentencia emitida por la Sala Civil de origen no fue debidamente motivada, debido a que su
fundamentación no es suficiente para justificar la decisión judicial que se emitió, pues a la demanda
de retracto, como requisito (artículo 495 del Código Procesal Civil), se debe aparejar el certificado
de depósito de dinero que sea igual a la prestación que recibió el enajenante, los tributos y los gastos
pagados por el adquiriente y cuando corresponda los intereses; es así que en el presente proceso, de los
medios probatorios, se verifica que cuando la demandante interpuso su demanda no tuvo conocimiento
del monto pagado por los adquirientes (ahora recurrentes), por lo que se debía aplicar lo dispuesto en
el artículo 498 del Código Procesal Civil. (Casación N.° 4348-2012-Lima, de 09-07-2013, £ j. 9 del
voto de la juez suprema señora Huamanl Llamas. Sala Civil Permanente [EP, 31-03-2014, Sentencias
en Casación N.° 690, p. 50204]. Texto completo: <bit.ly/2N4XHbu>).
§ 3447. El retracto opera como una excepción. Tercero. [El inciso 3 del artículo 1599 del Código
Civil] se refiere al litigio del bien materia del retracto, el que debe interpretarse en el sentido que el
litigio debe comprender el íntegro del inmueble o la mayor parte de él, dado que el retracto es acción
de excepción que va contra la voluntad de los contratantes y su procedencia debe admitirse en forma
restrictiva [...]. (Casación N.° 2251-97-Lima, de 05-10-1998, £ j. 3. Sala Civil Permanente [EP, 20-11-
1998, p. 2068]. Texto completo: <bitdy/2xzzcPS>),
§ 3448. En un proceso de retracto es necesario que el retractante realice el pago para la
adm isibilidad de la demanda. Sétimo. [...] [Tratándose] del pago del precio de compraventa de un
inmueble en un proceso de retracto, el retrayente tiene la obligación de pagar el precio al momento de
interponer la demanda conforme a lo dispuesto en el artículo 495° del Código Procesal Civil (artículo
149° del derogado Código de Procedimientos Civiles); encontrándose por su parte el demandado
♦ SUMMA PROCESAL CIVIL
Art. 495 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 974

adquiriente dei bien materia de dicho proceso, en ia posibilidad de ejercitar la acción desde la fecha de
expedición de la sentencia definitiva, en caso el demandante no haya cumplido con efectuar el depósito
total del precio de la compraventa, no obstante que ello incluso es materia de improcedencia o rechazo
de la demanda. Octavo. [...] [En] el Proceso de Retracto es requisito de la demanda, que el retractante
empoce previamente el monto de la suma pagada en el contrato del bien materia de retracto u ofrezca
pagarlo inmediatamente de conocido el monto conforme al artículo 495° del Código Procesal Civil; de
manera como también lo establecía el derogado Código de Procedimientos Civiles de 1912; desde el 14
de julio de 1982 a la fecha de interposición de la demanda (14 de setiembre del 2004) han transcurrido
en efecto m is de 10 años, a que se refiere el artículo 2001° inciso 1 del Código Civil; puntualizando,
que los argumentos vertidos por el apelante en su escrito de apelación no tienen mayor trascendencia
respecto a lo señalado y que constituye en esencia, el reclamo; de manera que la recurrida ha sido
dictada conforme a Ley [...]. (Casación N.° 2962-2006-Ayacucho, de 18-04-2007, ff. jj. 7-8. Sala Civil
Transitoria [EP, 02-10-2007, p. 20817]. Texto completo: <bit.ly/2EtqtDy>).
§ 3449. El plazo para el ejercicio del retracto es resolutorio, pues tiene que ver con una potestad
del interesado, que puede ejercer o no en un determinado lapso. Sexto. [...] “El plazo establecido
en [el artículo 1596 del Código Civil] es resolutorio para el ejercicio del retracto por el beneficiario de
dicho derecho. Es un plazo que no puede ser tomado como suspensivo, y no regula relaciones de tipo
obligacional. No extingue las acciones correspondientes a ios supuestos de hecho, por lo que tampoco
puede ser tomado como un plazo de caducidad o prescripción” [Rubio Correa], Sétimo. [Se] tiene
que el plazo señalado en el artículo 1597 no es uno de caducidad ni de prescripción, sino que es uno
que tiene que ver con una potestad del interesado, que puede ejercer o no en un determinado lapso,
es decir, se trata de un plazo resolutorio, en el presente caso, por excepción contenida en la norma, la
presunción del artículo 2012 solo es oponible después de un año de la inscripción de la transferencia,
es decir, se da al comprador el beneficio de hacer valer la transferencia realizada e impugnada por el
retrayente, para que la oponga una vez que esta se halle inscrita por más de un año; quiere decir que
el legislador interrumpe por el plazo de un año el conocimiento que pueda imputarse al retrayente
de que tiene conocimiento de las inscripciones de Registro Público, como lo establece el artículo
2012 del Código Civil. Octavo. [En] el presente caso, es fundamental establecer desde cuando la
retrayente tuvo conocimiento de la transferencia para hacer valer su derecho, y dado que el artículo
1597 señala la excepción de la presunción contenida en el artículo 2012 del Código Civil, solo para
efectos de oponer el derecho del comprador, se tiene que opera dicho principio después del año de
inscrita la transferencia; es decir, en caso que la transferencia haya sido inscrita, el retrayente tiene
el plazo de 30 días después de cumplido el año de dicha inscripción, para accionar válidamente su
derecho de retracto, después de este plazo el derecho del retrayente se ha resuelto ya que el comprador
podrá oponer su transferencia, debidamente inscrita, la razón estriba en la naturaleza y fines de los
Registros Públicos sujeta a los principios de legalidad, publicidad y la fe pública registra!. (Casación
N.° 3845-2000-Líma, de 24-09-2001, ff. jj. 6-8. Sala Civil Permanente [EP, 31-05-2002, p. 8833].
Texto completo: <bk.ly/2fCg3pz>).
§ 3450. El certificado de depósito en dinero equivalente a los gastos realizados por el
adquirente en la compraventa constituye un requisito de procedibilidad de la demanda. Primero.
[El] artículo 495 del Código Procesal Civil dispone que a la demanda de retracto debe anexarse el
certificado de depósito en dinero equivalente a la prestación recibida por el enajenante, los tributos y los
gastos pagados por el adquirente y, en su caso, los intereses debidos por este y que hubieran devengado
mientras que, por otro lado, el artículo 498 del mismo Cuerpo Legal establece que si la retrayente
desconoce la contraprestación pagada o debida por el adquirente, ofrecerá hacer el depósito u otorgar
la garantía que corresponda, según el caso, dentro del segundo día de su conocimiento. [...] Tercero.
[Tal] conclusión se refuerza por el hecho que el artículo 495 señala expresamente que el importe del
certificado de depósito en dinero debe ser realizado por el “equivalente” a ios conceptos que allí mismo
se precisan, no siendo suficiente la suma aritmética de sus valores nominales como en el caso materia de
autos donde se pactó el precio en un signo monetario que ya no estaba vigente a la fecha de la demanda.

n o m o s & th e s is
975 PROCESOS CONTENCIOSOS / PROCESO ABREVIADO Art. 495
[...] Quinto. [...] [No] es el objeto principal de la controversia el monto del precio de venta, sino el
de derecho del actor a retraer la transferencia ejecutada por su anterior propietario, constituyendo un
requisito de procedibilidad de la demanda, la consignación del precio, como expresión de voluntad del
retrayente de sustituirse como comprador del bien. (Casación N.° 1488-97-Ayacucho, de 06-05-1998,
ff. jj. 1, 3 y 5. Sala Civil Transitoria [EP, 07-07- 1998, p. 1408]. Texto completo: <bit.ly/2M5KnE9>).
§ 3451. Ante el fallecim iento del accionante del juicio de retracto, su heredero tiene legitim idad
para obrar incluso p ara interponer la nulidad de cosa juzgada fraudulenta. Cuarto. [Se] ha aplicado
erróneamente esa norma de derecho material [referido al artículo 1595 del Código Civil] por haberse
interpretado erróneamente sus alcances, pues prescribe que el derecho de retracto es intransferible
entre vivos, lo que evidentemente excluye por su propio contenido textual la transmisión mortis causa.
Quinto. [En] el caso de autos don JSR, acciona como sucesor hereditario de su madre según lo acredita
con el auto de declaratoria de herederos [...] y así como tiene legitimidad para seguir el juicio de retracto
iniciado por ella, lo tiene también para interponer esta acción de nulidad de la cosa juzgada recaída en
ese juicio de retracto invocando que es fraudulenta. (Casación N.° 1123-94-Tacna, de 04-07-1995, ff.
jj. 4 y 5. Sala Civil [EP, 17-10-1995, p. 1]. Texto completo: <bi t.ly/2rnWvWXU>}.
§ 3452. La consignación del monto de las prestaciones realizadas tiene que realizarse
necesariamente m ediante un certificado de depósito. No procede acreditar la consignación del
monto con un cheque de gerencia. Sexto. [Los] artículos 495 al 503 del Código Procesal Civil
regulan el proceso de Retracto, precisando la primera de estas normas, que la demanda sobre tal
materia, además de cumplir con los requisitos de los artículos 424 y 425 del Código acotado, debe
estar anexada con el certificado de depósito en dinero equivalente de la prestación recibida por el
enajenante, los tributos y los gastos pagados por el enajenante, y en su caso, los intereses debidos por
este y que se hubieran devengado; precisando el artículo 500 de dicho Código que la demanda será
rechazada si el retrayente no cumple con alguno de los requisitos establecidos en el artículo 495 o en su
caso con el artículo 498 del citado Código, dentro del plazo establecido. Séptimo. [En] consecuencia
el proceso de retracto es uno de naturaleza formal, en el que necesariamente deben cumplirse con
todos y cada uno de los requisitos establecidos en el artículo 495 del Código Procesal Civil para su
admisión a trámite, ya que de faltar uno solo la demanda será rechazada, sin embargo en el caso de
autos las sentencias de mérito han establecido que el demandante ha cumplido con el requisito del
depósito de los montos de las prestaciones recibidas por los enajenantes con un cheque de gerencia del
Banco de crédito del Perú; lo que no se ajusta a lo dispuesto en la indicada norma, que por ser de orden
público es de obligatorio e ineludible cumplimiento, al no haberse consignado el dinero en el modo
establecido en la norma, mediante un certificado de depósito. (Casación N.° 1408-2005-Tumbes, de
11-07-2006, ff. jj. 6 y 7- Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente [EP, 31-01-2007, p.
18634].Texto completo: <bit.ly/20u3qtk>).
§ 3453. No puede haber pronunciam iento respecto al orden de prelación de los titulares del
derecho de retracto si tal controversia no h a sido postulada al proceso en la interposición de la
dem anda o en la reconvención. Tercero. [...] [El] orden de prelación establecido en el artículo 1599
del Código [Civil] (específicamente el referido a la preferencia que tiene el usufructuario respecto
al colindante para reclamar para sí el derecho de retracto) hubiera podido ser aplicado al resolver la
presente litis solamente en el caso de que los demandados hubiesen formulado reconvención para que
se declare la existencia del derecho de retracto en su favor. Cuarto. [A]dvirtÍéndose de autos que los
codemandados [,..] no han formulado reconvención alguna para que se declare en su favor el derecho
de retracto materia de controversia, ni menos aún han alegado tener la calidad de usufructuarios
(sino que Indican ser propietarios del predio en litis en atención a la compraventa anteriormente
mencionada), resulta evidente que efectivamente - y tal como afirman los demandantes - la resolución
de vista ha incurrido en exceso al resolver más allá de lo peticionado por las partes. Encontrándose
incursa en causal de nulidad, pues dicha resolución no ha sido emitida sujetándose al mérito de lo
actuado ni al derecho, contraviniendo de esta forma el mandato expreso contenido en el inciso tercero

♦ SUMMA PROCESAL CIVIL


A lt 496 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 976

del artículo 122 del Código Procesal Civil. (Casación N.° 4 00-00-Cajamarca, de 08-03'2002, ff. jj. 3
y 4. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente [EP, 31-05-2002, p. 8811], Texto completo:
<bit.ly/2LVTLgy>).
§ 3454. No es posible ejercitar el derecho de retracto por el propietario de la tierra colindante
en los casos de venta de una finca rústica, cuando su propiedad posee un área m ayor al de la
unidad agrícola o ganadera m ínim a. Primero. [El] artículo 1599 del Código Civil es claro al
establecer los sujetos del derecho a retracto y, entre ellos, ha determinado en su inciso 7, que también
goza de él el propietario de la tierra colindante, cuando se trate de la venta de una finca rústica cuya
cabida no exceda de la unidad agrícola o ganadera mínima respectiva, o cuando aquella y ésta reunida
no excedan de dicha unidad. Segundo. [C]omo se puede apreciar de los requisitos establecidos para
el ejercicio del derecho de retracto en el colindante, la Ley no le concede tal derecho por el simple
hecho de ser colindante, sino porque desea que su predio rústico, al ser inferior a la unidad agrícola
mínima, llegue a alcanzar o se acerque a la dimensión de dicha unidad con la adquisición del predio
de su colindante, en caso de encontrarse en venta, pero que, al final, reunida con la adquisición futura
no supere tampoco la unidad; puesto que la limitación al derecho de libre enajenación del propietario,
se justifica únicamente en la contribución a favor de su colindante para que este alcance dicha unidad
agrícola, pero lógicamente no puede hablarse de contribución cuando se ostenta un área mayor,
desapareciendo la referida limitación. (Casación N.° 0721-99-Ica, de 17-04-2000, ff. jj. 1 y 2. Sala
de Derecho Constitucional y Social [EP, 02-01-2001, p. 6777]. Texto completo: <bit.ly/20xjrP3>).

Artículo 496: Legitimidad pasiva


La demanda se dirigirá contra el enajenante y el adquirente del bien que se intenta retraer.

JURISPRUDENCIA DE I A CORTE SUPREMA

§ 3455. N otificada la demanda de retracto a los otorgantes de dicho contrato, estos no pueden
rescindirlo a fin de burlar los derechos del retrayente. Cuarto. [El] derecho de retracto previsto por
el artículo 1592 del Código Civil, es aquel otorgado por la ley a determinadas personas en una especial
situación (según sea el caso previsto en el artículo 1599 del Código Civil) a fin de sustituirse en el lugar
de la persona que ha adquirido la propiedad de un determinado bien [...]. Sexto. [Conforme] fluye
de autos, [...] cuando la demandante [...] interpuso la presente demanda [de retracto], [...] la misma
que fue [debidamente] notificada a los demandados [...], aun no existía la transacción extrajudicial
y resolución convencional de compraventa a que hace alusión las instancias de mérito, debiéndose
tener presente que notificada la demanda de retracto los otorgantes del contrato que da nacimiento a
la acción del retrayente, no pueden rescindirlo a fin de burlar sus derechos [..,]. (Casación N.° 2352-
2012-Lima, de 03-07-2013, ff. jj, 4 y 6. Sala Civil Transitoria [EP, 02-12-2013, Sentencias en Casación
N.° 686, p. 44641]. Texto completo: <bk.ly/2wlF0IQ>).
§ 3456. La obligación de reembolsar los gastos inherentes al contrato de venta es ejecutada
por el tercero retrayeiate a favor del comprador. El vendedor salvaguarda el derecho de hacer valer
legalm ente el cum plim iento de las prestaciones contenidas en el contrato al nuevo obligado.
Noveno. [...] [En] el retracto, el contrato de venta original permanece inatacable, sin sufrir rescisión
ni resolución alguna, ya que el vendedor no devuelve el precio al comprador, sino que es el tercero
retrayente, que reemplaza al comprador y ocupa su lugar vía subrogación, quien debe reembolsar al
adquirente el precio, tributos y demás gastos pagados por este, de modo que son las sumas abonadas
por el subrogado las que deben ser satisfechas por quien demanda el retracto; contando siempre el
vendedor con los me dioí; legales para que el nuevo obligado en los hechos cumpla con ejecutar las
prestaciones que le corresponden. (Casación N.° 2514-02-Lo reto, de 15-01-2003, f. j. 9. Sala Civil
Transitoria [EP, 30-06-2003, p. 10701]. Texto completo: <bÍt.ly/2xMtjyJ>).

n o m o s & th e s is
977 PROCESOS CONTENCIOSOS / PROCESO ABREVIADO Alt. 497

Artículo 497: Improcedencia

La demanda será declarada improcedente si se interpone fuera del plazo de treinta días naturales com­
putados a partir dei conocimiento de la transferencia.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 3457- Im procedencia del retracto en casos de propiedad horizontal. Octavo. [...] [El] derecho
de retracto no procedería en los casos de propiedad horizontal, no obstante, en la [...] Exposición
de Motivos se deja entrever la posibilidad de que los propietarios en dicho régimen puedan pactar,
de mutuo acuerdo, las reglas comunitarias pertinentes; por ello es conveniente analizar si en el
reglamento interno del edificio objeto de litigio, los propietarios han pactado el derecho a retraer,
toda vez que, de conformidad con el artículo 39° de la Ley N.° 27157, Ley de Regularización
de Edificaciones, del Procedimiento para la Declaratoria de Fábrica y del Régimen de Unidades
Inmobiliarias de Propiedad Exclusiva y de Propiedad Común, las edificaciones bajo el régimen de
propiedad exclusiva y propiedad común (propiedad horizontal) deben contar necesariamente con
un Reglamento Interno, mientras que el artículo 42° de la comentada Ley regula el contenido de
dicho documento, el cual tiene carácter obligatorio. (Casación N.° 502-2014-Junín, de 09-09-
2014, f. j. 8. Sala Civil Permanente [EP, 30-06-2016, Sentencias en Casación N.° 715, p. 78649].
Texto completo: <bit.ly/2howG8Q>),
§ 3458. Para efectos del plazo en que deba ejercitarse el retracto, resulta irrelevante si los efectos
de la carta notarial, que informa sobre la operación de compraventa, Kan producido sus efectos
o no. Octavo. [En] cuanto al plazo hábil para interponer la demanda de retracto el artículo 1596 del
Código Civil en su primer párrafo, establece claramente que “[...] el derecho de retracto debe ejercerse
dentro del plazo de treinta días contados a partir de la comunicación de fecha cierta a la persona que
goza de este derecho51; lo que implica que constituye un requisito sine qua non para el ejercicio del
derecho de retracto la existencia previa de un contrato de compraventa; y producido este contrato, el
plazo para hacer uso o ejercicio legítimo de este derecho, se empieza a computar recién desde que el
titular del mismo, es decir el potencial retrayente, toma conocimiento de dicha transferencia; en el caso
sub litis, en este caso concreto el plazo para ejercer este derecho, empezó a operar a partir del día 22 de
abril del año 2013, fecha en que el comprador y codemandado [...] le cursa a la copropietaria [...], la
carta vía notarial informándole la operación de compraventa de las acciones y derechos ya precisadas;
por lo que al presentarse la demanda con fecha 30 de abril de 2013, esta se interpuso dentro del plazo
de los treinta días naturales que establece la norma glosada, la que concuerda con el artículo 497 del
Código Procesal Civil, que regula la improcedencia del retracto cuando se interpone fuera del plazo
fijado. Así, precisado el plazo en que debe ejercitarse este derecho, resulta irrelevante discutir la eficacia
de la carta notarial de fecha 7 de febrero del año 2013, que comunicaba una oferta de venta; pues
nuestro ordenamiento sustantivo y procesal, han regulado que esta institución de retracto, es viable una
vez producida la compraventa o dación en pago si fuera el caso. (Casación N.° 2875-2016-Arequipa,
de 17-08-2017, fi j. 8. Sala Civil Permanente [EP, 02-05-2018, Sentencias en Casación N.° 746, p.
108171]. Texto completo: <bit.ly/20W 2i00>).
§ 3459- La procedencia del retracto se admite en forma restrictiva. No puede extenderse la
titularidad de este derecho por analogía a otros sujetos a los que la ley no confiere tal calidad.
S e g u n d o . [...] [El] retracto es una acción de excepción que va contra la voluntad de los contratantes,
por lo que su procedencia debe admitirse en forma restrictiva, esto es, que los titulares del derecho
solo pueden invocar las causales contenidas en el artículo 1599 del [Código Civil], pues, al ser un
derecho de excepción, no puede extenderse por analogía a titulares distintos a los indicados en dicha
norma. (Casación N.° 815-2005-Puno, de 1L-07-2006, f. j. 2. Sala de Derecho Constitucional y
Social Permanente [EP, 30-10-2006, p. 17320]. Texto completo: <bit.ly/20vytFc>).

* SUMMA PROCESAL CIVIL


k it 498 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 978

§ 3460. El derecho de retracto es considerado un derecho de subrogación. El cómputo de


los plazos de caducidad supone considerar el decurso desde su inicio hasta su vencimiento, sin
adm itir suspensión ni interrupción. Primero. [El] derecho de retracto es considerado como un
derecho de subrogación, por el cual el comprador es sustituido por un tercero ajeno al contrato de
compraventa que le da origen y debe ser interpuesto dentro del plazo de treinta días contados a partir
de la comunicación de fecha cierta. [...] Cuarto. [A] si mismo, la versión de los demandantes en el
sentido que recién tomaron conocimiento de la citada transferencia el 1 de octubre de 2004, fecha en
que solicitan copia certificada del testimonio de compraventa (al no encontrarse inscrita la transferencia
de los derechos y acciones a favor del demandado en los Registros de la Propiedad Inmueble, como
se advierte de ia Ficha Registral [...] acompañada a la demanda) no desvirtúan los fundamentos
expuestos; que el cómputo de los plazos de caducidad supone considerar el decurso desde su inicio
hasta su vencimiento, sin admitir suspensión ni interrupción. (Casación N.° 945-2007-Arequipa,
de 22-05-2007, ff. jj. 1 y 4. Sala Civil Permanente [EP, 03-09-2007, p. 20404], Texto completo:
<bit. 1y/2wXi6aB>).

Artículo 498: Prestación desconocida

Si el retrayente desconoce la contraprestación pagada o debida por el adquirente, ofrecerá hacer el


depósito u otorgar la garantía que corresponda, según el caso, dentro de segundo día de su conocimiento.

J URISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 3461. Condiciones para que opere el retracto cuando la prestación es desconocida. Octavo.
[...] [El] artículo 498 del Código adjetivo, establece que si el retrayente desconoce el precio de la
contraprestación pagada o debida por el adquirente, ofrecerá hacer el depósito u otorgar la garantía
que corresponda, según sea el caso, dentro del segundo día de su conocimiento; dicho dispositivo, tiene
como premisa el desconocimiento o ignorancia por parte del retrayente del precio pagado por el bien
-en concordancia con el artículo 495 del citado Código- debe incluirse también dentro de esta premisa
el desconocimiento de lo pagado por el adquirente por concepto de tributos, gastos y eventuales
intereses; entonces conocida, por el retrayente, dichas erogaciones, este dentro del término de dos días
debe pagar los conceptos antes señalados u otorgar garantía; cabe señalar que la garantía que presta el
retrayente debe ser una suficiente o idónea, es decir, capaz de no dejar desprotegido o en incertidumbre al
adquirente, que ofrezca inmediatas posibilidades de realización o la que tenga inmediata disponibilidad
de la cantidad de dinero líquido de que se trate, con el cual el adquirente vea inmediatamente satisfecho
su acreencia, evitando se cause perjuicios a este; no es posible considerar garantía suficiente una de
naturaleza quirografaria o personal, salvo que sea otorgada por una entidad del sistema financiero; en
ese sentido, de no cumplirse con los deberes impuestos por la norma en comento debe rechazarse la
demanda, en concordancia con lo dispuesto por el mencionado artículo 500; el cumplimiento por parte
del retrayente de los presupuestos antes mencionados resultan razonables en la medida que el retracto es
un mecanismo jurídico que de alguna manera incide en el libre intercambio de bienes, en tal sentido,
su ejercicio no puede ser promovido como un mecanismo dilatorio o entorpecedor en un sistema de
libre transmisión de la riqueza. (Casación N.° 599-2009-Lima, de 21-007-2009, f. j. 8. Sala Civil
Permanente [EP, 30-12-2009, p. 27050]. Texto completo: <bit.ly/2P6iSPx>).

Artículo 499: Requisito especial de la contestación

Si en la demanda se expresa que se desconoce el precio de 9a contraprestación pagada o debida por el


bien que se intenta retraer, en la contestación se deberá indicar expresamente esta circunstancia.

n o m o s & th e s is
979 PROCESOS CONTENCIOSOS / PROCESO ABREVIADO Alt. 501
JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 3462, Si en la demanda de retracto se expresa que se desconoce el precio de la contraprestación


pagada, en la contestación se deberá indicar de manera precisa, el precio de la compraventa. Quinto.
[Siendo] eí derecho de retracto una acción de excepción que va contra la voluntad de los contratantes,
su trámite requiere que el retractante deposite previamente el monto de la suma pagada en el contrato
del bien materia de retracto u ofrezca pagarlo inmediatamente de conocido el monto conforme al
artículo 495 del Código Procesal Civil. Si en la demanda se expresa que se desconoce el precio de la
contraprestación pagada o debida por el bien que se intenta retraer, se dará lugar a lo establecido en el
artículo 499 de la norma adjetiva, que prevé un requisito especial en la contestación de la demanda,
consistente en la presentación del monto del precio del bien materia de retracto. En efecto, si bien es
cierto, este artículo se limita a señalar que si en la demanda se expresa que se desconoce el precio de
la Contraprestación pagada o debida, en la contestación se deberá indicar esta circunstancia; es decir,
informar de manera precisa, el precio de la compraventa sobre el bien materia de retracto; su omisión
implicaría el rechazo de la contestación, a menos que eí argumento de fondo de la contestación sea la
falta de enajenación del bien, pues en este caso el cumplimiento de este requisito sería contraproducente
para su propia defensa. (Casación N.° 2505-2010-Lima, de 26-05-2011, f. j. 5- Sala Civil Permanente
[EP, 02-11-2011, Sentencias en Casación N.° 653, p. 31845]. Texto completo; <bit.ly/2B8swvp>).

Artículo 500: Improcedencia especial de ia demanda

Además de los supuestos del artículo 427, la demanda será rechazada si el retrayente no cumple con
alguno de los requisitos previstos en el artículo 495 o con el señalado en el artículo 498, dentro del plazo
allí establecido.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 3463. Es improcedente la demanda de retracto si el retrayente no cumple con alguno de los


requisitos especiales señalados en la ley procesal. Sexto. [Del] examen de la argumentación expuesta
por la recurrente, se advierte que esta no cumple con los requisitos exigidos en los numerales 2) y 3)
de la norma acotada [referido al artículo 388 del Código Procesal Civil], al no describir con claridad y
precisión la infracción normativa denunciada; asimismo tampoco demuestra ía incidencia directa de los
argumentos que expone sobre la decisión impugnada, limitándose a señalar lo que considera constituye
una afectación del derecho al debido proceso y la tutela jurisdiccional y a cuestionar la decisión emitida
por la instancia de mérito, pretendiendo se revise lo resuelto por el ad quem en la sentencia de vista,
y se evalúen nuevamente cuestiones fácticas y medios probatorios, con la finalidad de que esta Sala
Casatoria cambie el sentido de la decisión emitida por las instancias, lo que no se condice con los fines
de la casación. De otro lado, se advierte que el presente proceso es uno sobre retracto, eí mismo que de
conformidad con el artículo 495 dei Código Procesal Civil, tiene requisitos y anexos especiales, y tal
como lo señala el artículo 500 del mismo cuerpo legal, la demanda será improcedente si el retrayente
no cumple alguno de ellos; además se aprecia que la demanda contiene una indebida acumulación
de pretensiones; en tal sentido eí auto de vista está motivado adecuadamente, no verificándose la
vulneración alegada. Por consiguiente, corresponde desestimar el presente recurso [...]. (Casación
N.° 1603-2014-Cusco, de 25-07-2014, f. j. 6. Sala Civil Permanente [EP, 01-12-2014, Sentencias en
Casación N.° 698, p. 58241], Texto completo: <bit.ly/2ImdMZw>).

Articulo 501: Carga probatoria

La carga de la prueba del conocimiento de la transferencia corresponde a los demandados.

♦ SUMMA PROCESAL CIVIL


Alt. 502 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 980

J URISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 3464. Para la acreditación del conocimiento del retrayente, es posible demostrarse haciendo
uso de los medios probatorios o de los sucedáneos probatorios que establece el Código Procesal
Civil. Octavo. [...] [El] recurrente ha sostenido que nunca se le notició de la compraventa que pretende
retraer, por tanto, conforme lo han sostenido las instancias de mérito, el asunto queda determinado por
lo dispuesto en la norma antes citada, y siendo ello así, el artículo 501 del Código Procesal Civil que
dispone que la “la carga de la prueba del conocimiento de la transferencia corresponde a los demandados”
ya no se limita a que se acredite la comunicación de fecha cierta (que el demandante reduce a la
existencia de un “instrumento - carta notarial”) sino a cualquier medio probatorio que permita verificar
que el retrayente tuvo conocimiento del acto jurídico, lo que significa que el adquirente puede hacer
uso de cualquiera de los medios probatorios que establece el Código Procesal Civil, o de los sucedáneos
probatorios que dicho Código recoge [...]. (Casación N.° 147-2014-Cusco, de 07-08-2014, £ j. 8.
Sala Civil Permanente [EP, 30-04-2015, Sentencias en Casación N.° 703, p. 62664], Texto completo:
<bit.ly/2DAw0b7>).

Artículo 502: Conclusión especial del proceso

En cualquier estado del proceso el Juez puede declarar su conclusión si, habiendo indicado el retra­
yente desconocer la prestación pagada o debida, se acredita que la conocía o que estaba en razonable
actitud de conocerla. En la misma resolución el Juez le impondrá una multa no menor de veinte ni mayor de
cuarenta Unidades de Referencia Procesal, sin perjuicio de las costas y costos del proceso. La resolución
es apelable con efecto suspensivo.

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 3465. En el proceso de retracto, es posible la conclusión del proceso cuando el retrayente no


consigna eí precio pagado por el comprador respecto al bien. El artículo 502° del Código Procesal
Civil prevé la posibilidad de que en cualquier estado del proceso de retr acto el Juez puede declarar su
conclusión si, habiendo indicado el retrayente desconocer la prestación pagada o debida, se acredita
que la conocía o que estaba en razonable aptitud de conocerla. Esta declaración de conclusión especial
del proceso de retracto solo es viable cuando el retrayente no consigna absolutamente el precio que
baya pagado el comprador demandado respecto ai bien materia del proceso. (Exp. N.° 1369-98, de
27-04-1998. Tercera Sala Civil. Corte Superior de Justicia de Lima. Ponentes: Carrión Lugo, Carbajal
Portocarrero y Palacios Tejada. Referencia: CPC Bibliogr., p. 428).

Artículo 503: Acumulación sucesiva de procesos

En el caso del artículo 1600 del Código Civil, procede la acumulación sucesiva de procesos.

SUBCAPÍTULO 2
TÍTULO SUPLETORIO, PRESCRIPCIÓN
ADQUISITIVA Y RECTIFICACIÓN 0
DELIMITACIÓN DE ÁREAS 0 LINDEROS

Articulo 504: Tramitación

Se tramita como proceso abreviado la demanda que fórmula:


n o m o s & th e s is
981 PROCESOS CONTENCIOSOS / PROCESO ABREVIADO Alt 504

1. El propietario de un bien que carece de documentos que acrediten su derecho, contra su inmediato
transferente o los anteriores a este, o sus respectivos sucesores para obtener el otorgamiento del título de
propiedad correspondiente;
2. El poseedor para que se le declare propietario por prescripción; y
3. El propietario o poseedor para que se rectifiquen el área o los linderos, o para que se limiten estos
mediante deslinde.
Este proceso solo se impulsará a pedido de parte.

TERCER PLENO CASATORIO CIVIL

§ 3466. Es válida la prescripción adquisitiva de dos o más coposeedores. VI. C onclusiones: [...]
3. Este Pleno Casatorio considera necesario precisar que la correcta interpretación del artículo 950 del
Código Civil debe hacerse en el sentido que nada obsta para que dos o más coposeedores homogéneos
puedan usucapir, puesto que de ver amparada su pretensión devendrían en copropietarios, figura
jurídica que está prevista en nuestra legislación. (Segundo Pleno Casatorio Civil [Tema: Prescripción
adquisitiva de dominio], realizado el 23-10-2008, f. j. 13. Casación N.° 2229-2008-Lambayeque [EP,
22-08-2009], que establece como doctrina jurisprudencial vinculante esta regla de interpretación.
Texto completo: <bit.ly/2qo6ydh>).

PLENOS JURISDICCIONALES

§ 3467. Com petencia por jerarq uía para conocer pretensiones de prescripción adquisitiva.
La competencia de los juzgados de paz letrados y los juzgados civiles o mixtos en cuanto a la prescripción
adquisitiva de bienes muebles e inmuebles. El Pleno acordó por unanim idad : '‘En los casos de prescripción
adquisitiva son competentes únicamente los jueces civiles y/o mixtos, se trate de bienes muebles o
inmuebles, ya que se debe tener en cuenta la competencia por la materia así mismo considerando el
artículo 504° del Código Procesal Civil; debiendo interpretarse en forma sistemática la norma para
que no exista contradicción, además debe intervenir el Ministerio Público cuando se trata de rebeldía
y predios rústicos y que el problema es de jerarquía. Para determinar la competencia por jerarquía de
la pretensión de declaración del derecho de propiedad mediante prescripción adquisitiva de dominio,
debe de tenerse en consideración lo siguiente: a. La pretensión de declaración del derecho de propiedad
por prescripción adquisitiva de dominio es una pretensión declarativa, por cuanto tiende a establecer
la certidumbre de que si el actor ha venido poseyendo el bien como propietario; entonces, el derecho
material sustancial sobre el que se ha de pronunciar es el de la propiedad; b. La posesión se protege por
los interdictos y las pretensiones posesorias se tramitan ante el Juez Civil o Mixto, como lo determinan
los artículos 597°, 601° del Código Procesal Civil, y el articulo 921° del Código Civil; c„ Entonces,
sí el juez Civil o Mixto es competente para conocer las pretensiones interdíctales, que protegen la
posesión como atributo del derecho de propiedad, ello por disposición normativa expresa, por lo
que es razonable que las pretensiones referidas a determinar la declaración del derecho de propiedad,
a través de la prescripción adquisitiva de dominio sea de conocimiento del Juez Civil o Mixto, por
ser un derecho fuente”. (Pleno Jurisdiccional Distrital Constitucional, Civil y Familia, realizado en
Apurímac, el 31-10-2009. Tema N.° 2 [La competencia de los Juzgados de Paz Letrados o Mixtos en
cuanto a la prescripción adquisitiva de bienes inmuebles]. Texto completo; <bit,ly/2wHIhTv>).
§ 3468. Criterios de competencia funcional en los procesos de reivindicación, m ejor derecho
de propiedad, prescripción adquisitiva de dom inio, títulos supletorios y rectificación de áreas
o linderos (inc. 1). Establecer la competencia funcional en los procesos de reivindicación, mejor derecho
de propiedad, prescripción adquisitiva de dominio, títulos supletorios y rectificación de áreas o linderos. El
Pleno acordó: “Corresponde conocer este tipo de procesos, a los Juzgados Especializados o Mixtos por
contener una pretensión incuantificable y por mandato de la ley”. (Pleno Jurisdiccional Distrital en
Materias Civil, Laboral y Familia, realizado en Cajamarca, los días 14 y 15-06-2007. Conclusión N.°
6. Texto completo: <bit.ly/2vTtTL5>).
* SUMMA PROCESAL CIVIL
Art. 504 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 982

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 3469. La dem anda de prescripción adquisitiva de dominio por parte del poseedor, interpuesta
con anterioridad, no puede perturbar su propia posesión. Octavo. [La] posesión de buena fe no
es un requisito propio de la prescripción larga u ordinaria [...] por otro lado, efectivamente el hecho
de que sea el propio poseedor quien anteriormente haya demandado la prescripción adquisitiva de
dominio no constituye un acto perturbatorio de la posesión, sino que más bien evidencia la posesión
pública del bien. (Casación N.° 887-99-Santa, de 29-09-1999, f.j. 8. Sala Civil Permanente [EP, 21-
11-1999, p. 4047]. Texto publicado: <bit.ly/2v5xCTI>).
§ 3470. La sentencia en un proceso de prescripción adquisitiva de dom inio es de naturaleza
declarativa. D écim o Tercero. [Es] preciso establecer el momento en que la posesión se convierte
en propiedad y si la sentencia que la ampara tiene efecto constitutivo de la propiedad, o es solo
declarativa de un derecho ya adquirido. [...] D écim o quinto . [La] acción de prescripción adquisitiva
es evidentemente declarativa, pues busca el reconocimiento de un derecho, a partir de una situación
de hecho determinada, o un pronunciamiento de contenido probatorio, que adquirirá certidumbre
mediante la sentencia, de tal forma que la norma abstracta de la ley se convierte en una decisión
concreta, estableciendo una relación de derecho entre las partes, limitándose la sentencia a declarar
o negar la existencia de una situación jurídica, vale decir que no es susceptible de ejecución, pues la
declaración judicial basta para satisfacer el interés del actor. D écim o sexto. Los efectos de la sentencia
declarativa se proyectan hacia el pasado, hasta el momento de la constitución del derecho, a diferencia de
la sentencia constitutiva que proyecta sus efectos hacia el futuro. (Casación N.° 2092-99-Lambayeque,
de 13-01-2001, ff. jj. 13, 15 y 16. Sala Civil Transitoria [EP, 07-04-2000, p. 4975]. Texto completo:
<bitJy/2xdGcSm>).
§ 3471. En el proceso de prescripción adquisitiva, el impulso procesal se realiza a pedido de
parte y también de oficio al haberse producido por la propia negligencia del recurrente. D écim o
noveno. [El] artículo 504 del Código Procesal Civil, al regular sobre el trámite de los procesos de
Prescripción Adquisitiva de Dominio, entre otros procesos allí mencionados, señala expresamente en su
último párrafo que: “Este proceso solo se impulsará a pedido de parte”, por lo que si bien el deber de
coadyuvar de oficio a que el proceso no continúe paralizado y con ello la controversia irresoluta no es
únicamente atribuidle al Juez, sino de igual modo a las partes, también lo es que en causas como la aquí
planteada dicha obligación estaba reservada de manera exclusiva a la pretensora / casante, quien tenía
la obligación legal de solicitar el requerimiento para que el perito designado acepte el cargo conferido
o que se le tenga por rehusado, a efectos que se designe a un nuevo perito. Por tanto, el Comité actor
no puede atribuir el abandono del proceso a la judicatura, cuando dicha causa no le es imputable
por presentarse uno de los casos de excepción al Principio de Impulso Procesal de oficio y haberse
producido por la propia negligencia del recurrente. Vigésimo. En esa medida, los órganos de mérito
han aplicado el derecho que corresponde al caso concreto, de acuerdo a la situación fáctica existente
y, particularmente, a la especialidad del conflicto en debate, esto es la declaración de propiedad vía
Prescripción Adquisitiva de Dominio, habiéndose determinado correctamente que el abandono del
proceso solicitado no solo operaba por el simple transcurrir del tiempo con nula actividad procesal,
sino también porque la continuación del mismo dependía de la actuación de las partes, por lo que
desde dicha óptica no solo se ha respetado el debido proceso sino también los demás derechos que
derivan de este, como son el de defensa, que también se invoca como vulnerado, permitiendo todo
ello concluir que las denuncias que sustentan la infracciones procesales del Recurso de Casación que
origina el presente control carecen de sustento legal, por lo que deben desestimarse. (Casación N.°
2869-2015-Tacna, de 17-08-2016, ff. jj. 19 y 20. Sala Civil Transitoria [EP, 03-10-2017, Sentencias en
Casación N.° 735, p. 98739]. Texto completo: <bit.ly/2DEOTtm>).
§ 3472. El plazo de prescripción por responsabilidad extracontractual se interrum pe con
la intim ación ante el Xndecopi. Noveno. [Es] evidente que cuando INDECOPI notificó a la parte
demandada le comunicó claramente que el demandante consideraba que el emplazado había cometido

n o m o s & t h e s ls
983 PROCESOS CONTENCIOSOS / PROCESO ABREVIADO Alt 504
un daño injusto en su contra, ya que le puso en conocimiento de la existencia de una denuncia basada
en la supuesta afectación al derecho subjetivo del honor del demandante. Décimo. [La] prescripción
y su interrupción son fenómenos de trascendencia estrictamente procesal, que no implican un
prejuzgamiento respecto del fondo de la controversia, de manera que basta la comunicación respecto
de la invocación que hace el demandante de un supuesto daño, por lo que en el caso concreto el plazo
de prescripción que empezó a correr [...] cuando índecopi notificó a la parte demandada, hecho ya
acreditado en autos. Undécimo. [El] artículo 1998 del Código Civil establece que, si la prescripción se
interrumpe por las causas previstas en el artículo 1996, incisos 3) y 4), la prescripción comienza a correr
nuevamente desde la fecha en que la resolución que pone fin al proceso queda ejecutoriada, norma que
aplicada al presente caso se refiere a la resolución que pone fin efectivamente a la serie de procesos legales
iniciados con la denuncia ante INDECOPI. (Casación N.° 3991-2009-LÍma, de 09-04-2010, ff. jj. 9,
10 y 11. Sala Civil Permanente [EP, 28-02-2011, Sentencias en Casación N.° 637, p. 29586], Texto
completo: <bit.ly/2w8oygj>).
§ 3473. El arrendatario no puede solicitar la formación de títulos supletorios. Noveno. [La]
Sala de mérito ha declarado improcedente la demanda de nulidad de título supletorio indicando que
ello debió reclamarse dentro del mismo proceso; sin embargo, no ha tenido en cuenta el hecho que
los miembros de la sucesión [...] no habían sido notificados de la existencia de dicho proceso a fin de
que ejerzan su derecho de defensa, no pudiendo resultarles oponibles lo resuelto en el mismo, porque
el artículo 123 del Código Procesal Civil fija los límites subjetivos de la cosa Juzgada estableciendo
que esta solo alcanza a las partes y a quienes de ellas deriven sus derechos. Décimo. [Siendo] así, la
sentencia de vista no se encuentra arreglada a Ley, no habiéndose tenido en cuenta al resolver la causa lo
dispuesto en el artículo 1296 del Código de Procedimientos Civiles, norma vigente cuando se tramitó
el proceso sobre formación de títulos supletorios, la misma que indica que no se puede solicitar la
formación de títulos supletorios referentes a inmuebles ya inscritos a nombre de determinada persona;
no pudiendo un arrendatario solicitar la formación de títulos supletorios por cuanto este tiene la
calidad de poseedor inmediato ejerciendo la posesión a nombre del poseedor mediato conforme a lo
preceptuado en [...] el artículo 905 del Código Civil vigente. (Casación N.° 3290-02-Arequipa, de
12-11-2004, ff. jj. 9 y 10. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente [EP, 30-05-2005, p.
14065]. Texto completo: <bit.ly/2mXRAvl>).
§ 3474. La nulidad del título supletorio no tiene valor irrevocable. Primero. [Si] bien la
nulidad de resoluciones judiciales necesariamente debe formularse incidentalmente, dentro del
proceso de su referencia y no en vía de acción; no menos cierto es también que la nulidad de un título
supletorio, apreciado como cualquier otro título de dominio, no tiene valor irrevocable; pues, incluso,
deben ser calificados en su legalidad y suficiencia para su correspondiente inscripción en los Registros
Públicos. (Casación N.° 294-95-íca, de 27-09-1996, f. j. 1. Sala Civil [EP, 13-12-1996, p. 2527].
Texto completo: <bit.ly/2M6FzhV>).
§ 3475. El título supletorio surte todos sus efectos mientras no se anule judicialm ente.
Segundo. [Si] bien es cierto que el título supletorio formado sobre el terreno materia de litis es
dudoso, por tratarse de terrenos eriazos y de propiedad del Estado, conforme lo dispone el artículo
23 del Decreto Legislativo número 653, su autenticidad sería resuelta en el proceso correspondiente,
no siendo [este proceso de tercería de propiedad] la vía para determinarla, ya que el citado título
supletorio surte todos sus efectos legales mientras no se anule judicialmente. (Casación N.° 109-97-
lea, de 15-09-1998, f. j. 2. Sala de Derecho Social y Constitucional [EP, 13-11-1999, p. 3962], Texto
completo: <bít.ly/2NWBY6o>).
§ 3476. El propietario de un bien al que se le baya extraviado o deteriorado el título que
acredita su derecho, no se encuentra obligado a interponer única y exclusivamente la pretensión
de título supletorio. Puede optar tam bién por cualquier mecanismo que otorgue la ley p ara el
reconocimiento de su derecho de propiedad, bajo su propia responsabilidad (inc. 1). Segundo.
[...] [Cuando] el propietario con el título respectivo desee una mayor formalización del mismo y

« SUMMA PROCESAL CIVIL


Art. 504 CODIGO PROCESAL CIVIL 984

obtenga un pleno efecto erga omnes, peticionará entonces el Otorgamiento de Escritura Pública
correspondiente, de conformidad con los artículos 1412 y 1549 del Código Civil; sin embargo,
si el título comprobativo de su derecho se pierde, extravía o deteriora al punto de hacerlo inútil,
desapareciendo así el documento que acredita su derecho, no obstante la condición de propietario
puede elegir por ejercer la pretensión de títulos supletorios, para que supla el anterior; así lo establece
el artículo 504 inciso 1 del Código Adjetivo, cuando prescribe que puede interponer la demanda
“el propietario de un bien que carece de documentos que acrediten su derecho, contra su inmediato
transferente o los anteriores a este, o sus respectivos sucesores para obtener el otorgamiento del título
de propiedad correspondiente”. Tercero. [El] propietario de un bien con título extraviado, perdido o
deteriorado, está obligado a interponer única y exclusivamente la pretensión de título supletorio: toda
vez que, siendo el fin defender, cautelar o preservar el derecho de propiedad, ei titular del derecho,
puede hacer uso de todos los mecanismos que le franquee la Constitución Política del Perú y la ley para
la obtención de dicho fin; en tal virtud, si una persona que se considera propietaria de un inmueble ha
extraviado su título de propiedad, esta se encuentra perfectamente legitimada para optar por interponer
demanda de prescripción adquisitiva de dominio respecto del bien, con lo cual estará renunciando a la
acreditación de su derecho mediante el título que obtuvo pero se perdió y se sujetará a la acreditación de
los requisitos de la usucapión establecidos por el artículo 950 del Código Civil, con el riesgo latente de
resultar vencido dentro de un debido proceso: pero que será de cargo suyo, puesto que por dicha vía se
decidió. (Casación N.° 2750-2003-La Libertad, de 23-11-2004, ff. jj. 2 y 3. Sala Civil Transitoria [EP,
30-03-2005]. Texto completo: <bit.ly/2eZruni>).
§ 3477. Se debe declarar infundada la pretensión de otorgamiento de título supletorio a
todo propietario que cuente con título perfecto (inc. 1). 8. Conforme lo ha indicado el a quo
el título supletorio es el mecanismo jurídico puesto a disposición del propietario de un inmueble
no inscrito para regularizar su situación cuando carece de documentos escritos comprobadores del
dominio, por tanto, la finalidad de este proceso es obtener un título formal que sustituya al que se
ha extraviado, perdido o al que simplemente nunca se tuvo. Conforme lo Índica el artículo 2018
del Código Civil: “Para la primera inscripción de dominio se debe exhibir títulos por un periodo
ininterrumpido de cinco años o en su defecto título supletorio”. 9. Estando a lo indicado los títulos
supletorios son necesarios para aquel propietario de un bien no inscrito que no cuenta con título que
pruebe su propiedad y requiera de un instrumento subsidiario que reemplace el que le falta. Por tanto,
para la procedencia de este proceso el titular no debe contar con título que acredite su dominio. 10.
[Conforme] lo han determinado las instancias de mérito los actores adquirieron el predio sublitis del
anterior propietario [...] suscribiendo un contrato de compraventa, legalizando sus firmas ante notario
público, formalizándose la respectiva escritura pública [...] documento que no puede ser considerado
imperfecto como indebidamente lo ha calificado el funcionario de la Sunarp, sino que al no haber
cumplido el requisito de antigüedad de cinco años que exige el artículo 2018 del Código Civil no
se permitió la primera inscripción de dominio, presupuesto que una vez superado no es óbice para
obtener la respectiva inscripción en los Registros Públicos. 11. [AI] haberse establecido que el proceso
de formaíización de título supletorio solo puede ser incoado por el titular que carece de documentos
que acrediten su dominio sobre el predio cuya inscripción pretende, es evidente que la presente acción
es infundada, en tanto los actores si cuentan con un título perfecto en virtud del cual pueden obtener
la respectiva inscripción en los Registros Públicos, una vez superado el plazo que exige el artículo 2018
del Código Civil, razón por la cual su demanda deviene en infundada, como correctamente lo han
declarado las instancias de mérito, razón por la cual tampoco se acredita la infracción del artículo 504
inciso 1 del Código Procesal Civil. (Casación N.° 693-2015-Huaura, de 01-08-2015, ff. jj. 8-11. Sala
Civil Permanente [EP, 30-01-2017, Sentencias en Casación N.° 722-B, p. 87410]. Texto completo:
<bit.ly/2LN0BWG>).
§ 3478. Lo que debe hacer un propietario para obtener la escritura pública cuando ha
extraviado el documento que acredita su derecho (inc. 1). Segundo. [Cuando] el propietario con
el título respectivo desee una mayor formaíización del mismo y obtenga un pleno efecto erga omnes,

n o m o s & th e s is
985 PROCESOS CONTENCIOSOS / PROCESO ABREVIADO Art. 504
peticionará entonces el Otorgamiento de la Escritura Pública correspondiente, de conformidad con los
artículos 1412 y 1549 del Código Civil; sin embargo, si el título comprobativo de su derecho se pierde,
extravía o deteriora al punto de hacerlo inútil, desapareciendo así el documento que acredita su derecho
pero no la condición de propietario, puede optar por ejercer la pretensión de Títulos Supletorios, para
que supla el anterior; así lo establece el artículo 504 inciso 1 del Código Procesal Civil cuando prescribe
que puede interponer demanda “el propietario de un bien que carece de documentos que acrediten
su derecho, contra su inmediato transferente o los anteriores a este, o sus respectivos sucesores para
obtener el otorgamiento del título de propiedad correspondiente”. Tercero. [Sin] embargo, lo anterior
no significa que el propietario de un bien con título extraviado, perdido o deteriorado, está obligado
a interponer única y exclusivamente la pretensión de Título Supletorio; toda vez que, siendo el fin
defender, cautelar o preservar el derecho de propiedad, el titular del derecho, puede hacer uso de todos
los mecanismos que le franquee la Constitución y la ley para la obtención de dicho fin; en tal virtud,
si una persona que se considera propietaria de inmueble ha extraviado su título de propiedad, esta se
encuentra perfectamente legitimada para optar por interponer demanda de Prescripción Adquisitiva
de Dominio respecto del bien, con lo cual estará renunciado a la acreditación de su derecho mediante
el título que obtuvo pero se perdió y se sujetará a la acreditación de los requisitos de la usucapión
establecidos por el artículo 950 del Código Civil, con el riesgo latente de resultar vencido dentro de
un debido proceso; pero que será de cargo suyo, puesto que por dicha vía se decidió. (Casación N.°
1006-2006-Lima, de 12-03-2007, ff. jj. 2 y 3. Sala Civil Transitoria [EP, 02-07-2007]. Texto completo:
<b it.1)72LfkJ eK>).
§ 3479. El presupuesto para la acción de otorgamiento de título supletorio es la ausencia de
documento que acredite el derecho del propietario demandante (inc. 1). Sexto. [Es] preciso señalar
que de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 504 inciso 1 del Código Procesal Civil, está facultado para
demandar título supletorio el propietario de un bien que carece de documento que acredite su derecho
-sea por ejemplo por supuestos de deterioro, pérdida o destrucción- contra su inmediato transferente
o los anteriores a este o sus respectivos sucesores para obtener el otorgamiento del título de propiedad
correspondiente, debiendo el actor cumplir para ello con los requisitos especiales que establece el
artículo 505 del mismo Cuerpo Procesal. [...] Octavo. [Se] advierte de manera liminar que los actores
cuentan con un documento privado de compraventa, por lo que no se presenta el presupuesto de
“ausencia de documento que acredite la propiedad de quien reclama el otorgamiento de títulos
supletorios”; el mismo que constituye requisito esencial para acceder a una demanda como la de autos,
razón por la cual no existe conexión lógica entre los hechos y el petitorio de la demanda, deviniendo
esta en improcedente de acuerdo al artículo 427 inciso 5 del Código Procesal Civil. Noveno. [...] [Los]
recurrentes no requieren del otorgamiento de título supletorio en tanto cuentan ya con documento
privado de compraventa con firmas legalizadas mediante el cual se les transfiere la propiedad del
predio [.,.] teniendo además acceso a otros mecanismos o vías legales para satisfacer su pretensión [...].
(Casación N.° 3692-2006-Ucayali, de 15-08-2007, ff. jj. 6, 8 y 9. Sala Civil Transitoria [EP, 30-05-
2008, p. 22166]. Texto completo: <bit.ly/2v41j7h>).
§ 3480. Un propietario con título imperfecto puede recurrir ai proceso de formación de título
supletorio a fin de sanear su título de propiedad. No es necesario que solo in terp ó n gala acción el
propietario que carezca de documentos que acrediten su derecho (inc. 1). Cuarto. [El] demandante
y por ende propietario en el presente proceso, ha sustentado su derecho, en los contratos de compraventa
celebrados con sus transferentes, cuya probanza se apareja con las instrumentales (contratos privados
de compraventa) [...] los mismos que no constituyen mérito suficiente para su inscripción en el registro
de propiedad inmueble, por carecer de las formalidades exigidas de conformidad con el Reglamento
General de Los Registros Públicos. Ahora bien, es de verse que la Sala de Mérito, se ha limitado a
realizar una interpretación literal del artículo 504 del Código Procesal Civil, que refiere que solo aquel
propietario que carezca de documentos que acrediten su derecho puede demandar título supletorio a
su inmediato transferente; siendo que, realizando una interpretación teleológica, de dicha norma, se
puede apreciar que no existe obstáculo alguno (ni menos afectación de derechos de terceros), para que

♦ SUMMA PROCESAL CIVIL


Alt 504 CODIGO PROCESAL CIVIL 986

un propietario con título imperfecto, pueda procurar el presente, toda vez que la finalidad de este, es
sanear el título de la propiedad, a fin de que mediante sentencia judicial, se obtenga el mérito de un
documento publico susceptible de inscripción registra!, para con ello constituir la primera de dominio
o inmatriculación toda vez que, se aprecia del certificado de búsqueda catastral obrante a fojas seis,
que el inmueble materia de litis no se encuentra registrado. Asimismo, debe tenerse en cuenta que, el
ordenamiento jurídico propende a encontrar una solución viable, a fin de satisfacer prontamente la
pretensión procesal, y con ello dar cumplimiento a la finalidad concreta del proceso, esto es, eliminar
una incertidumbre con relevancia jurídica. Por tanto, la interpretación restrictiva de la norma adjetiva
acotada, incide en la deficiencia de valoración de la prueba aportada en el proceso (máxime si se tiene
en cuenta que la Sala de Mérito ha observado únicamente la forma, sin apreciar las instrumentales
obrantes en autos) y por ende en la debida motivación de la sentencia materia de examen. (Casación
N.° 2598-2006-Cañete, de 05-06-2007, f. j. 4. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
[EP, 30-10-2007, p. 20 89 0].Texto completo: <bit.ly/20vrDiU>).
§ 3481. En el proceso de prescripción adquisitiva, el propietario ya no puede solicitar la
prescripción al tener un título que lo legitim a (inc. 1). Segundo. [En] el presente caso no se
ha admitido la demanda de prescripción adquisitiva, porque los actores tienen en su favor una
escritura pública de compraventa de sus anteriores propietarios, considerando las instancias que no
se da el supuesto que establece el artículo 504 inciso 2 del Código Procesal Civil. Tercero. [Dicho]
dispositivo concede legitimidad para obrar al poseedor de un bien, para que se le declare propietario
por prescripción, lo que puede ocurrir en cualquiera de las dos hipótesis previstas en la norma
sustantiva, esto es, que el poseedor no tenga título para poseer y que lo tenga. Cuarto. [En] el
presente caso se requiere la declaración judicial para obtener la inscripción registral del inmueble,
pues si bien la parte actora tiene un título, en la instancia se apreciará si es justo. (Casación N.°
374-2000-Callao, de 22-09-2000, ff. jj. 2-4. Sala Civil Transitoria [EP, 30-04-2001, p. 7152]. Texto
completo: <bitdy/2n0yRih>).
§ 3482. No es necesaria la posesión permanente en el bien p ara acreditar la posesión continua
deí bien (inc. 2). Sexto, [Para] que se cumpla el requisito de la posesión continua no es necesario
que el poseedor tenga un ejercicio permanente de posesión sobre el bien, basta que se comporte como
cualquier propietario lo haría, para lo cual el artículo 915 del Código Civil establece una presunción
iuris tantum de continuidad. (Casación N.° 3317-2007-Tumbes, de 24-07-2008, f. j. 6. Sala Civil
Permanente [EP, 02-12-2008, p. 23449]. Texto publicado: <bit.ly/2vtOí6n>).
§ 3483. En un nuevo proceso de prescripción adquisitiva de dominio debe analizarse la
decisión final que se emitió en el proceso idéntico anterior (inc. 2). Tercero. [Respecto] a los errores
in procedendo, la recurrente alega que la sentencia de vista ha incurrido en la infracción normativa
del artículo 123 del Código Procesal Civil referido a la autoridad de cosa juzgada que adquiere una
resolución; lo que en suma resultaría atentatorio al debido proceso. [...] Noveno. En ese sentido,
corresponde precisar que si bien se ha declarado procedente el recurso de casación por la infracción
normativa del artículo 123 deí Código Procesal Civil, que como se ha dicho guarda relación con el
debido proceso; este Supremo Colegiado advierte que existe afectación al debido proceso, pero no por
los hechos que expone la parte recurrente, sino por afectación al principio denominado motivación de
los fallos judiciales, por cuanto los Jueces Revisores al analizar el proceso sobre Prescripción Adquisitiva
de Dominio seguido por los hoy demandantes con su madre [...] respecto del mismo inmueble sublitis,
cuyas copias certificadas de sentencias y calificación de recurso de casación [...] toma como referencia
de análisis la sentencia de primera instancia [...] emitida en dicho proceso; los que constituye una
motivación defectuosa, por cuanto para valorar dicho proceso corresponde remitirse a la sentencia
de vista [...] por constituir el fallo final; por lo que corresponde exhortar al ad quem que cumpla con
motivar debidamente la sentencia de vista valorando adecuadamente el referido proceso de prescripción
adquisitiva, debiendo analizar exhaustivamente si existen o no implicancias de dicho fallo en el proceso
que nos ocupa; así como para concurrencia o no de los requisitos del artículo 950 del Código Civil para
n o m o s & th e s is
987 PROCESOS CONTENCIOSOS / PROCESO ABREVIADO Alt 504

el proceso que nos ocupa; así como analizar de manera conjunta y razonada las pruebas aportadas por las
partes en autos [...]. (Casación N.° 116-2013-Lima, de 27-01-2014, ff. jj. 3 y 9. Sala Civil Transitoria
[EP, 30-04-2014, Sentencias en Casación N.° 691, p. 51074]. Texto completo: <bit.ly/2KI4M02>).
§ 3484. M ediante sentencia jud icial puede variarse lo decidido en un proceso de prescripción
adquisitiva adm inistrativa (ínc. 2). Cuarto. [Al] respecto, si bien ba quedado establecido que la actora
logró inscribir su derecho en los registros públicos a consecuencia del procedimiento administrativo
que siguiera ante el PETT (Proyecto Especial de Titulación de Tierras) también lo es que ella no puede
tener preferencia frente al derecho no inscrito que ostenta la sucesión demandada materializado en
la Escritura Pública de Compraventa [...] por cuanto de los acompañados que se tienen a la vísta se
llega a establecer de manera cierta que: a) la Prescripción Adquisitiva de Dominio interpuesta por la
actora en sede judicial respecto del referido inmueble fue declarada infundada, sentencia que al quedar
hrme adquirió la calidad de cosa juzgada. En ese contexto, a guisa de comentario, nada impediría
que en la eventualidad de obtenerse la propiedad de un inmueble por Prescripción Adquisitiva
Administrativa, pueda dicha decisión ser variada posteriormente por sentencia judicial; en tal supuesto,
la obtenida en sede judicial resultará prevalente, puesto que una resolución administrativa no puede
encontrarse por encima de una resolución judicial, estando además al hecho constitucionalmente
reconocido que la potestad de administrar justicia la ejerce solo el Poder Judicial a través de sus
órganos jerárquicos correspondientes [...] (Casación N.° 1779-2003-Ica, de 18-10-2005, f. j. 4.
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente [EP, 28-02-2006, p. 15516], Texto completo:
<bit.ly/206MpZT>).
§ 3485. El juez no puede fundar sus fallos en una prescripción adquisitiva si esto no fue alegado
por una de las partes (inc. 2). Décimo cuarto. [La] prescripción debe ser invocada, pues el juez no
puede fundar sus fallos en ella si no ha sido alegada, de tal manera que se necesita de una acción, a fin
de que en sentencia se declare que se ha adquirido por prescripción el derecho de propiedad del bien
en que incide. Décimo quinto. [La] acción de prescripción adquisitiva es evidentemente declarativa,
pues busca el reconocimiento de un derecho, a partir de una situación de hecho determinada, o
un pronunciamiento de contenido probatorio, que adquirirá certidumbre mediante la sentencia, de
tal forma que la norma abstracta de la ley se convierte en una decisión concreta, estableciendo una
relación de derecho entre las partes, limitándose la sentencia a declarar o negar la existencia de una
situación jurídica, vale decir que no es susceptible de ejecución, pues la declaración judicial basta para
satisfacer el interés del actor. (Casación N.° 2092-99-Lambayeque, de 13-01-2001, ff. jj. 14 y 15- Sala
Civil Transitoria [EP, 07-04-2000, p. 4975]. Texto completo: <bit.ly/2xdGcSm>).
§ 3486. No puede inscribirse como propietario del integro de un predio al dem andante que
solo acredite poseerlo en parte (inc. 2). Cuarto. [El] sustento principal considerado por el Superior
Colegiado para el amparo de la presente demanda consiste en la falta de posesión por parte de la
Comunidad Campesina demandada de la totalidad del predio materia de litis, por cuanto el actor
posee una parte del mismo; y que por ello, cautelándose el derecho de propiedad garantizado en el
citado artículo 70 de la Constitución, debe ampararse la oposición; argumento que tiene sustento legal
y constitucional; toda vez que no puede inscribirse, como propietario del íntegro de un predio por
usucapión, a favor de aquel que apenas acredita poseerlo en parte; ya que si se alega la posesión del área
total del predio el artículo 22 del Decreto Legislativo N.° 667 exige que se acredite dicha integridad;
máxime si el propietario formula oposición por la totalidad del predio [...]. (Casación N.° 1419-99-
Puno, de 29-08-2001, f. j. 4. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente [EP, 31-07-2002,
p. 9092]. Texto publicado: <bít.ly/2ylzBK9>).
§ 3487. M ediante la sentencia en el proceso de prescripción adquisitiva no se anula el título
del antiguo propietario, sino que solo se cancela su asiento registral (inc. 2). Quinto. [Analizada]
la denuncia contenida en el punto c.2), esta tampoco cumple con lo previsto en el acápite 2.3 del
artículo 388 del mismo Código, al no fundamentar cómo se afecta el debido proceso, la cosa juzgada
y el sentido de la decisión final, dado que es consustancial al proceso de prescripción adquisitiva,

♦ SUMMA PROCESAL CIVIL


Art. 504 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 988

el reconocer un nuevo derecho de propiedad, ganado en mérito a la posesión pacífica pública,


continuada y como propietaria por más de diez años de la demandante, en perluiclO de otro derecho
de propiedad anterior el cual deja de tener amparo legal. Además, en mérito a la sentencia derivada de
un proceso de prescripción extinriva. conforme se estable en el artículo 952 del Código Civil, no se
anula título alguno sino se cancela el asiento registral a favor del antiguo propietario. (Casación N.°
2339-2006-La Libertad, de 05-07-2006, f. j. 5. Sala Civil Permanente [EP, 02-10-2006, p. 17150].
Texto publicado: <bit.ly/2QyxHaO>).
§ 3488. No existe la falta de conexión lógica entre los hechos y el petitorio cuando se pretende
la determinación de los linderos en sede jud icial y no en una vía adm inistrativa (inc. 3). Cuarto,
[El] artículo 504° del Código Procesal Civil acoge tres supuestos relacionados con el perfeccionamiento
de la propiedad, entre ellos, el de rectificación de áreas y linderos, a fin de que estos se limiten en juicio
mediante deslinde. Como señala Marianella Ledesma Narváez “se trata, ante todo de una pretensión
declarativa ya que tiene como finalidad el pronunciamiento de una sentencia con efecto de cosa
juzgada, que despeje el estado de incertidumbre existente con respecto al área o linderos de terrenos
contiguos, cuando no se conozca con certeza la línea divisoria a raíz de no haberse fijado nunca o de
haber desaparecido los signos -mojones, cercos o piedras- mediante los cuales se exteriorizaba. (...) La
pretensión de deslinde supone un estado de incertidumbre acerca de la extensión comprendida por
el derecho de cada uno de los colindantes y la finalidad consiste en que se investigue y determine la
superficie que respectivamente les pertenece. (...) Si bien para fijar el límite corresponde atenerse, ante
todo, a los títulos de los colindantes, puede suceder que estos, sea por superposición o indeterminación,
no constituyan elementos de juicio idóneos para despejar la incertidumbre existente, en cuyo caso el
juez con el auxilio de la pericia, se halla facultado para examinar si la posesión actual o la anteriormente
ejercida según vestigios antiguos son susceptibles de interpretar el alcance de los títulos, pero en el caso
contrario, es decir, frente a la imposibilidad de determinar los límites ni por los vestigios antiguos ni por
la posesión, la parte dudosa de los terrenos será dividida entre los colindantes según el Juez considere
conveniente” [...]. Quinto. [Siendo] así, al advertirse que la correcta delimitación de las áreas y linderos
que conforman los departamentos 201 y 202 no puede ser superada con ninguno de los procedimientos
que se prevé en la Ley N.° 27157 o su Reglamento, es atendible el pedido para que el conflicto de
intereses que se plantea en la demanda sea resuelto en sede judicial y no en sede administrativa, por
lo que no existe la falta de conexión lógica entre los hechos y el petitorio a que se refiere la sentencia
de vista, pues la demandante pretende que se establezcan los linderos reales de los departamentos que
fueron alterados antes de la venta [...] razón por la cual la denuncia por infracción normativa merece
ser amparada. (Casación N.° 866-2010-Lima, de 28-03-2011, ff. jj. 4 y 5. Sala Civil Transitoria [EP,
31-08-2011, Sentencias en Casación N.° 648, p. 31076]. Texto completo: <bit.ly/2xWBBSW>).
§ 3489. La rectificación de áreas o linderos, además de resolverse por mutuo acuerdo,
procedimiento notarial o judicial, puede también tramitarse directamente ante el registrador
público (inc, 3). Noveno, [La] Ley N.° 27333 - Ley Complementaria a la Ley N.° 26662, la Ley
de Asuntos No Contenciosos de Competencia Notarial, para la Regularización de Edificaciones, en
su artículo 13 - Saneamiento del Area, Linderos y Medidas Perimétricas del Terreno, establece en su
artículo 13-1 que cuando sea necesario determinar el área, linderos y medidas perimétricas del terreno,
o cuando existan discrepancias entre el área real del terreno, sus medidas perimétricas y/o linderos, con
los que figuren en la partida registral del predio, estas podrán determinarse o rectificarse de acuerdo con
los siguientes procedimientos [...] c) Procedimiento Judicial: Se tramita por el procedimiento judicial
previsto en los artículos 504 y siguientes del Código Procesal Civil, toda rectificación que suponga
superposición de áreas o linderos, o cuando surja oposición de terceros [...]. Décimo. [La] citada ley
establece las formas como se debe tramitar una rectificación de área, linderos y medidas perimétricas,
la misma que puede ser por mutuo acuerdo, procedimiento notarial o judicial; sin embargo, conforme
se ha señalado precedentemente, la Sala Superior refiere que también dicha rectificación puede ser
tramitada directamente ante el registrador público conforme a su reglamento y los precedentes de
observancia obligatoria (Pleno Décimo Noveno Tercer Precedente, criterio sustentado en la Resolución

n o m o s & th e s is
989 PROCESOS CONTENCIOSOS / PROCESO ABREVIADO Alt 505
N.° 182-2005-SUNARP-TR-T), procedimiento que no se arregla a derecho, puesto que no ha tenido
en cuenta que conforme lo estipula el artículo 51 de la Constitución Política del Perú, la Constitución
prevalece sobre toda norma legal, la ley, sobre las normas de inferior jerarquía; por tanto, el ad quem
no puede dejar de aplicar la ley. (Casación N.° 949-2014-Huaura, de 20-04-2015, ff. jj. 9 y 10. Sala
Civil Transitoria [EP, 30-07-2015, Sentencias en Casación N.° 706, p. 67577]. Texto completo:
<bit.ly/2xLvq50>).

J URISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL FISCAL

§ 3490. Para el caso de adquisición prescriptiva de dominio de un inmueble a través de un


proceso no contencioso seguido ante un Notario, la suscripción del instrumento público notarial
no determ ina que en dicha fecha se adquirió el inmueble. [...] Que el artículo 950° del Código Civil
señala que la propiedad de un bien inmueble se adquiere por prescripción mediante la posesión
continua, pacífica y pública como propietario durante 10 años, y a los cinco años cuando median justo
título y buena fe. Que por su parte, el artículo 21° de la Ley de Regularización de Edificaciones, del
Procedimiento para la Declaratoria de Fábrica y del Régimen de Unidades Inmobiliarias de Propiedad
Exclusiva y de Propiedad Común, Ley N.° 27157 dispone que la prescripción adquisitiva de dominio
es declarada notarialmente, a solicitud del interesado y para ello se debe seguir el mismo proceso a que
se refiere el artículo 504° y siguientes del Código Procesal Civil, en lo que sea aplicable, de acuerdo
con lo previsto en el artículo 5 o de la anotada ley, Que de acuerdo con lo señalado por este Tribunal
en la Resoluciones N.° 12837-4-2012 y 14141-8-2012, para el caso de adquisición prescriptiva
de dominio de un bien inmueble a través de un proceso no contencioso seguido ante un Notario
Público, la suscripción del instrumento público notarial (acta de protocolización y/o escritura pública)
no determina que en dicha fecha se adquirió el inmueble ya que no es constitutiva sino declarativa
de derechos; asimismo, considerando las normas de la Ley del Impuesto a la Renta que regulan las
ganancias de capital para personas naturales, y en el caso que la adquisición de un inmueble se dé a
través de un proceso de prescripción adquisitiva de dominio seguido ante un Notario Público, debe
considerarse que la suscripción del instrumento público notarial no implica que en dicha fecha se
adquirió la propiedad del inmueble. (RTF N.° 10892-3-2016, de 23-11-2016 [p. 4]. Tribunal Fiscal.
Texto completo; <bit.ly/2sul2c£>).

Artículo 505: Requisitos especiales

Además de lo dispuesto en los artículos 424 y 425, la demanda debe cumplir con los siguientes requi­
sitos adicionales:
1. Se indicará en todo caso: el tiempo de la posesión del demandante y la de sus causantes; ia fecha y
forma de adquisición; la persona que, de ser el caso, tenga inscritos derechos sobre el bien; y, cuando co­
rresponda, los nombres y lugar de notificación de los propietarios u ocupantes de los bienes colindantes.
2. Se describirá el bien con la mayor exactitud posible. En caso de inmueble se acompañarán: planos de
ubicación y perimétricos, así como descripción de las edificaciones existentes, suscritos por ingeniero o
arquitecto colegiado y debidamente visados por la autoridad municipal o administrativa correspondiente,
según la naturaleza del bien; y, cuando sea el caso, certificación municipal o administrativa sobre la per­
sona que figura como propietaria o poseedora de! bien.
El Juez podrá, si lo considera necesario, exigir la presentación de los comprobantes de pago de los
tributos que afecten al bien.
3. Tratándose de bienes inscribibles en un registro público o privado, se acompañará, además, copia
literal de los asientos respectivos de los últimos diez años, si se trata de inmuebles urbanos, o de cinco
años si se trata de inmuebles rústicos o bienes muebles, o certificación que acredite que los bienes no se
encuentran inscritos.

* SUMMA PROCESAL CIVIL


Art. 505 CODIGO PROCESAL CIVIL 990

4. Se ofrecerá necesariamente como prueba la declaración testimonial de no menos de tres ni más de


seis personas, mayores de veinticinco años, sin perjuicio de los demás medios probatorios que se estime
pertinentes.
5. Tratándose de deslinde se ofrecerá como prueba, además, la inspección judicial del predio.

PLENOS JURISDICCIONALES

§ 3491. Requisitos de adm isibilidad de la dem anda de prescripción adquisitiva de dominio de


bienes. El Pleno acordó por unanimidad: “Que, los requisitos especiales de la demanda previsto en
el artículo 505 del Código Procesal Civil, por unanimidad se acuerda que el Juez en mérito al artículo
194 del Código acotado está facultado para disponer la actuación de pruebas de oficio que considere
pertinente”, (Pleno Jurisdiccional Distrital en Materia Civil, realizado en Tacna, el 15-07-2008. Tema
N.° 3. [Determinar los requisitos de admisibilidad de la demanda de prescripción adquisitiva de
dominio de bienes]. Texto completo: <bit.ly/2uDQurT>).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 3492. Los requisitos especiales establecidos en el Código, al ser requisitos adicionales a


los establecidos, son requisitos de adm isibilidad y no de procedencia. Quinto. [Respecto] de los
hechos descritos debe tenerse en cuenta, en primer lugar, que el artículo 505 del Código Procesal
Civil contempla la exigencia de requisitos especiales adicionales a los prescritos en- los artículos 424
y 425 del citado Código Procesal para la interposición de las demandas sobre título supletorio,
prescripción adquisitiva y rectificación o delimitación de áreas o linderos. Al ser requisitos adicionales
a los establecidos en los artículos precitados, estos constituyen claramente requisitos de admisibilidad
y no de procedencia, como erróneamente se pretende destacar en la sentencia de vista. [...] (Casación
N.° 1746-2009-Cusco, de 15-03-2010, £ j. 5. Sala Civil Transitoria [EP, 30-09-2010, Sentencias en
Casación N.° 629, p. 28369]. Texto completo: <bk.ly/2xTTJwQ>).
§ 3493. L a precisión de los nombres y lugar de notificación de los propietarios colindantes no
los convierte en parte y no resulta necesaria su notificación durante todo el decurso del proceso
(inc. X). Quinto. [El] artículo 505 inciso 1 del Código Procesal Civil establece como requisito
adicional con el que debe cumplir la demanda de prescripción, entre otros, que se indique ios nombres
y lugar de notificación de los propietarios colindantes, requisito que tiene por finalidad poner en
conocimiento de los colindantes la existencia de la demanda para que puedan hacer valer los derechos
que les pudiera corresponder de ser el caso, sin embargo, no los convierte en parte y, por tanto, no
resulta necesaria (ni exige ello el artículo 505) su notificación durante todo el decurso del proceso
[...]. (Casación N.° 257-2005-Lima, de 14-07-2006, £ j. 5. Sala de Derecho Constitucional y Social
Permanente [EP, 01-12-2006, p. 18014], Texto completo: <bk.ly/2JH6oHd>).
§ 3494. En el proceso de otorgamiento de título supletorio no son exigibles los plazos de
posesión estipulados para la prescripción adquisitiva de dominio (inc. I). Sexto. [El] otorgamiento
de título supletorio previsto en el artículo 504 inciso 1 del Código Procesal Civil tiene naturaleza jurídica
distinta por cuanto consiste en la demanda que se entabla contra el transferente o los anteriores a este
para obtener el otorgamiento deí título de propiedad correspondiente ante la carencia de documentos
que acrediten el derecho del actor; no exigiéndose en este caso los requisitos de la posesión previstos
para la prescripción adquisitiva de dominio a que se refiere el artículo 950 del Código Civil. (Casación
N,° 43-2002-Cajamarca, de 18-05-2004, £ j. 6. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
[EP, 01-12-2004, p. 13228]. Texto completo: <bit.ly/2R70DFR>).
§ 3495. La falsificación del certificado de posesión determ ina la im procedencia de la dem anda
de prescripción adquisitiva de dominio (inc. 2). Quinto. [El] certificado de posesión presentado
por la actora, al haberse demostrado su falsificación en el proceso penal [...] resulta impropio para el
presente proceso, lo que determina la improcedencia y no la inadmisibilidad de ía demanda de autos,
n o m o s & th e s is
991 PROCESOS CONTENCIOSOS / PROCESO ABREVIADO Alt 505
[...] porque de sus consideraciones establece que la demanda contiene un imposible jurídico, que es la
causal en que se funda para declarar la improcedencia; que cabe precisar que no se trata de un caso de
inadmisibilidad por cuanto la actora recurrente al presentar su demanda la recaudó con lo requerido
por el artículo 505 del Código Procesal Civil, resultando que a posteriori se determinó que uno de
sus requisitos especiales -el certificado de posesión aludido- resultó que fue materia de falsificación en
su figura de adulteración, lo que determinó la jurisdicción penal y consecuentemente no se cumplió
con adjuntar certificado de posesión legalmente válido; que, por otro lado, dicha declaración de
improcedencia de la demanda emitida a mérito del proceso no puede estimarse que afecta el derecho al
debido proceso de la actora ni su derecho a la tutela judicial efectiva previstos en el artículo 139 inciso
3 de la Constitución Política del Estado y en el artículo I del Título Preliminar del Código Adjetivo
[...]. (Casación N.° 78-01-Apurímac, de 08-06-2001, f. j. 5. Sala Civil Transitoria [EP, 05-11-2001],
Texto completo: <bit.ly/2n58IPp>).
§ 3496. El no cum plim iento de los requisitos especiales exigidos en la demanda de prescripción
adquisitiva, título supletorio o delim itación de áreas y linderos, no pueden ser convalidados (inc.
2). Tercero. [T]ratándose de un procedimiento especial como es el caso sub materia [prescripción
adquisitiva de dominio], el accionante debe cumplir con todos los requisitos que señala la norma
procesal contenida en el artículo 505 del Código Procesal Civil, como son piano de ubicación y plano
perimétrico del predio sub materia, y tratándose de predios rústicos debe el Fiscal Provincial emitir
el dictamen correspondiente, que estos requisitos de forma, no son susceptibles de convalidación
pues inciden sobre el fondo de la cuestión litigiosa toda vez que a través de los planos de ubicación y
perimétrico se tiene la ubicación precisa del bien y determinar si se afecta o no derechos de terceros.
(Casación N.° 1162-97-Arequipa, de 18-05-1999, f. j. 3. Sala Civil [EP, 16-11-1999, p. 3971]. Texto
publicado: <bit.ly/2BYtLf6>).
§ 3497. La presentación de planos de ubicación y perimétricos puede constar en un solo
documento (inc. 2). Tercero. [El] recurrente respecto a la segunda causal denunciada sostiene dos
extremos: a) Infracción de las formas procesales para la eficacia y validez de los actos procesales: porque
el artículo 505 del Código Procesal Civil expresamente refiere que además de los requisitos señalados
en los artículos 424 y 425 del mismo Código, la demanda en los casos de prescripción adquisitiva
debe cumplir con otros requisitos adicionales, sin los cuales la demanda no procede, así denuncia que
se ha violado el inciso 2 del dispositivo precitado así como se ha vulnerado el artículo IX del Título
Preliminar del Código tantas veces citado pues las normas procesales contenidas en el Código son de
carácter imperativo, salvo regulación permisiva en contrario; ya que refiere que no se ha cumplido con
presentar los planos de ubicación y perimétrico. y por el contrario violando el dispositivo acotado dicen
los Vocales, que los planos de ubicación y perimétrico están contenidos en un solo documento, mas
como puede hablarse de planos en plural, cuando existe un solo documento, que la norma dispone
que se cumpla con presentar dos planos, no siendo permisible que consten en un solo documento,
habiéndose violado de tal modo el artículo 505 inciso 2 del Código Procesal Civil; que al respecto, se
aprecia [...] que si han sido presentados los mencionados planos si bien es cierto en una misma hoja
pero en la misma obran los dos planos requeridos por el dispositivo procesal antes glosado: uno el
perimétrico y otro el de ubicación del inmueble cuya prescripción adquisitiva se pretende; que a mayor
abundamiento literalmente la ley exige la presentación de “planos de ubicación y perimétricos” siendo
insustancial que conste en dos documentos o en uno solo, siempre y cuando, como en el caso de autos,
se encuentren plenamente diferenciados; que siendo así, la denuncia debe desestimarse [...] (Casación
N.° 1556-01-Lambayeque, de 31-07-2001, f. j. 3. Sala Civil Transitoria [EP, 05-11-2001, p. 7858],
Texto publicado: <bit.ly/2Oa02HB>).
§ 3498. La certificación m unicipal o adm inistrativa no es un requisito inflexible en los
procesos de prescripción adquisitiva, título supletorio o delim itación de áreas y linderos (inc.
2). Cuarto. [...] [El] inciso 2 del artículo 505 [del Código Procesal Civil] [...] al hacer mención a la
certificación municipal o administrativa [sobre la persona que figura como propietaria o poseedora
del bien] establece que esta se presenta de ser el caso; es decir, que dicha certificación no constituye
* SUMMA PROCESAL CIVIL
Alt 505 CODIGO PROCESAL CIVIL 992

un requisito inflexible, quedando a criterio del juzgador exigir o no tal requisito. (Casación N.°
3172-02-Arequipa, de 30-10-2002, £ j. 4. Sala Civil Transitoria [EP, 03-02-2003, p. 10042], Texto
publicado: <bit.ly/2NriDJO>).
§ 3499. Para la procedencia de la prescripción adquisitiva, es necesario que se precise las
medidas y colindantes del bien inm ueble (inc, 2). Décimo tercero. [...] [Encontrándose] la
pretensión dirigida a la prescripción adquisitiva de un bien inmueble, correspondía que se identifique
de manera precisa el referido bien, lo que incluye medidas y colindancias; para luego de ello, se realice
la valoración conjunta de todos los medios probatorios a efecto's de verificar la concurrencia copulativa
de los requisitos que exige la norma para la prescripción adquisitiva. (Casación N.° 4940-2015-Lima,
de 24-11-2016, f. j, 13* Sala Civil Permanente [EP, 31-08-2017, Sentencias en Casación N.° 732, p.
95669]. Texto completo: <bk.ly/20qxTWl>).
§ 3500. La posesión es un requisito substancial p ara que prospere el otorgam iento del título
supletorio (inc. 2 ). Quinto. [La] doctrina es unánime al considerar que cuando alguien posee un
bien sin título para si por si, excluye la existencia de un poseedor mediato, además se le reconoce
que mediante esa posesión puede adquirir el dominio por usucapión, aunque baya reconocido
que tenga el derecho de propiedad otra persona, incluso aunque el derecho de esta última esté
inscrito en los Registros Públicos, pues la prescripción adquisitiva procede incluso contra esta por
mucho que tenga su dominio inscrito como se infiere de ios incisos segundo y tercero del artículo
505 del Código Procesal Civil. Sexto. El requisito substancial para que prospere la formación de
títulos supletorios es la posesión y conforme a la prueba admitida en autos es otra la persona que
ejerce ese atributo de hecho pues tiene la tenencia del bien [,..]. (Casación N.° 1040-99-Huaura,
de 15-10-1999, ff. jj. 5 y 6. Sala Civil Transitoria [EP, 18-12-1999, p. 4324], Texto completo:
<bit,ly/2vqoVmO>).
§ 3501. Para que se configure la figura del poseedor inm ediato es necesario que este posea
en virtud de un título. El solo reconocimiento de que un tercero tuvo la propiedad no convierte
en poseedor inm ediato a quien se halle en el bien. Q uien ejerce la posesión como propietario
sin título alguno, excluye la existencia de un poseedor mediato (inc. 3). Primero. [La] Sala Civil
de la Corte de Huaura para revocar la sentencia del Juez, invoca el artículo 905 del Código Civil
dándole la siguiente interpretación, que el que detenta un bien y reconoce que otro es el que tuvo la
propiedad, se convierte por ese hecho en poseedor inmediato y el otro en poseedor mediato. Segundo.
[Esa] interpretación es errónea pues dicho artículo al definir la condición de poseedor inmediato
establece como requisito necesario que posea con un título, situación esta que no se ha dado en
autos, pues se ignora la naturaleza y clase de ese título y su existencia; y dada esta situación mal puede
considerarse que exista un poseedor mediato, pues según el mismo dispositivo legal el requisito legal
es que el poseedor haya dado el título. Tercero. [La] Sala Superior al darle esa significación a la norma
analizada, considera y declara que la demandante es poseedora mediata del bien y como tal continúa
en la posesión al interponer su demanda pese a no tener la tenencia material y directa, y en esa forma
justifica la demanda de obtención de títulos supletorios a base de esa posesión. Cuarto. [De] otro lado,
en la demanda ni durante el juicio se ha debatido que la demandante tenga el carácter de poseedora
mediata; en cambio sí se reconoce por las instancias de mérito que la que ejerce la posesión directa
y fáctica del bien es la litisconsorte pasiva [...] y lo ejerce sin título alguno, por lo que en aplicación
correcta de ese artículo, su condición es de poseedora, sin el carácter de ser inmediata. Quinto. [La]
doctrina es unánime al considerar que cuando alguien posee un bien sin título para si por si, excluye
la existencia de un poseedor mediato, además se le reconoce que mediante esa posesión puede adquirir
el dominio por usucapión, aunque haya reconocido que tenga el derecho de propiedad otra persona,
incluso aunque el derecho de esta última esté inscrito en los Registros Públicos, pues la prescripción
adquisitiva procede incluso contra esta por mucho que tenga su dominio inscrito como se infiere
de los incisos 2 y 3 del artículo 505 del Código Procesal Civil. (Casación N.° 1040-99-Huaura,
de 15-10-1999, ff jj. 1-5. Sala Civil Transitoria [EP, 18-12-1999, p. 4324]. Texto completo:
<bi t.ly/2vqoVm0>).
nom os 8c th e s is
993 PROCESOS CONTENCIOSOS / PROCESO ABREVIADO Art. 505
§ 3502. Constituye requisito para accionar la prescripción adquisitiva de un bien que este se
encuentre inscrito en el registro de la propiedad inm ueble (inc. 3 ). Sexto. [Otro] de los requisitos
que requiere la Prescripción Adquisitiva es que el bien materia de dicha acción se encuentre debidamente
inscrito en los Registros Públicos déla Propiedad Inmueble, tal como lo señala expresamente la Ejecutoria
Suprema emitida en el Expediente N.° 1330-93 que señala que: “Solo se adquiere el inmueble por
prescripción cuando está inscrito en el Registro de Propiedad a favor de la persona contra quien ha
operado aquella, en cambio si el inmueble no está inscrito el proceso viable es el procedimiento sobre
títulos supletorios” [...]. (Casación N.° 1043-2001 -Juliaca-San Román-Puno, de 05-09-2002, f. j. 6.
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente [EP, 01-06-2004, p. 12065]. Texto publicado:
<bitdy/2KjPb7j>).
§ 3503. Para el título supletorio, es necesario acreditar la propiedad y que su posesión sea
exclusiva (ínc. 3). Quinto. [Si] bien es cierto el demandante acredita tener la posesión del bien
sublitis, a su vez doña [...] también ha demostrado tener la posesión del mismo bien, entonces se
puede llegar a la conclusión que demandante no ha probado tener la propiedad del bien sublitis,
primero, al no adjuntar pruebas fehacientes que acrediten que tiene la propiedad del bien y, segundo,
que no posee dicho bien en forma exclusiva tal como manifiesta en su demanda, presupuestos que
impiden la procedencia de la acción de Título Supletorio. Sexto. [Se] hace innecesario precisar a
quién pertenece la posesión del bien o quién tiene el mejor derecho de propiedad, puesto que dicho
pronunciamiento es materia de otro proceso en el cual las partes puedan con más amplitud presentar
las pruebas concernientes del caso. (Casación N.° 1137-97-Ica, de 18-05-1999, ff. jj. 5 y 6. Sala de
Derecho Constitucional y Social [EP, 04-01-2000, p. 4473]. Texto completo: <bit.ly/2xWAAu9>).
§ 3504. En la prescripción adquisitiva es requisito adicional la copia de los asientos regístrales de
los últimos diez años del bien inmueble (inc. 3). Primero. [La] demanda de prescripción adquisitiva
debe contener como requisito adicional, copia literal de los asientos respectivos de los últimos 10 años
si se trata de inmuebles urbanos inscribibles en un Registro Público. (Exp. N.° 382-95, de 16-04-1995,
f. j. 1. Segunda Sala Civil. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo: <bÍt.ly/2DCGzKF>). \
§ 3505- El hecho de haberse merituado el testimonio de menos de 3 testigos, no es
incum plim iento a uno de los requisitos especiales exigidos p ara la prescripción adquisitiva, si
se cumplió con el ofrecimiento estipulado por ley (inc. 4). Sexto. [El] hecho de haberse actuado
solo dos de los seis testimoniales ofrecidas para demostrar la posesión del impugnante, no obsta [...]
para establecer que no se cumplen los requisitos que prevé el numeral 505 inciso cuarto del Código
[Procesal Civil], porque el citado dispositivo [...] regula solo el ofrecimiento de no menos de tres ni
más de seis testigos, y no su actuación, por lo que la norma acotada resulta también infringida pues
por dicha equivocada apreciación las dos testimoniales actuadas no fueron merituadas con arreglo al
artículo 197 del Código Procesal Civil. (Casación N.° 1394-01-Lima, de 18-09-2001, f. j. 6. Sala Civil
Transitoria [EP, 02-02-2002, p. 8283]. Texto completo: <bit.ly/2pM70bV>).
§ 3506. Finalidad de la prueba testim onial en los procesos de prescripción adquisitiva (inc.
4). Quinto. [...] [El] ofrecimiento de testigos en los procesos de prescripción adquisitiva de dominio,
por expreso mandato del inciso 4 del artículo 505 del Código Procesal Civil, tiene por finalidad
recoger el testimonio de los vecinos de la zona en [...] que se encuentra ubicado el bien objeto de litis,
con cuyas versiones se deberá establecer si quien recurre ante el órgano jurisdiccional procurando el
otorgamiento de un derecho real sobre el mismo es alguien que ha morado con ellos, que lo conocen
desde época contemporánea o anterior al plazo prescriptorio en que se sustenta la demanda, además de
que permite corroborar las circunstancias en las que el actor ingresó al inmueble, por lo que el mérito
de las declaraciones testimoniales requeridas expresamente para estos procesos no debe ser soslayado,
sino valorado conjuntamente con la demás prueba actuada. (Casación N.° 1548-06-Lima, de 22-11-
2006, f. j. 5. Sala Civil Transitoria [EP, 31-05-2007, p. 19598]. Texto publicado: <bit.ly/2B\VlgyR>).
§ 3507. La inconcurrencia de uno de los testigos no afecta el proceso de prescripción adquisitiva
(inc. 4). Tercero. [Se] advierte que en el escrito de demanda, [..,] el demandante ofreció como prueba
♦ SUMMA PROCESAL CIVIL
Art. 505 CODIGO PROCESAL CIVIL 994

la declaración testimonial de MABD, JChM , J W P y AGCR. En la audiencia de saneamiento y


conciliación, [...] se admitió como prueba dichas declaraciones testimoniales. [...] obran las constancias
de notificación dirigidas a MABD, AGCR y a JChM , respectivamente, apareciendo [...] la devolución
de cédula de notificación dirigida a JW P . En la audiencia de pruebas, [...] solo se recibió la declaración
testimonial de MABD y JChM , por inconcurrencia de ios otros testigos. Cuarto. [Se] llega a la
conclusión que si bien no se notificó debidamente a uno de las testigos [...], el demandante cumplió
con ofrecer la declaración testimonial del número mínimo exigido por ley. Es más, el hecho que no haya
concurrido uno de los testigos a la audiencia de pruebas no puede considerarse como contravención de
normas que garantizan el derecho al debido proceso, pues la norma bajo análisis impone como requisito
de necesario cumplimiento el ofrecimiento de la declaración testimonial de un mínimo de tres testigos,
mas no su actuación. (Casación N,° 3195-2001 -Lima, de 23-12-2002, ff. jj. 3-4. Sala Civil Permanente
[EP, 30-04-2003]. Texto completo: <bit.ly/2z5q0li>).
§ 3508. En un proceso de prescripción adquisitiva, no puede declararse el juzgamiento
anticipado del proceso. Contraviene con el proceso cuando no se actúa los testimonios de los
testigos (inc, 4). Sexto. [El] artículo 505° inciso 4 del Código adjetivo señala como requisito especial
para admitir una demanda de prescripción adquisitiva el ofrecimiento de tres testigos, los que sí fueron
ofrecidos en el escrito de demanda y subsanada [..,] con la que se presenta los pliegos interrogatorios;
sin embargo de la lectura del acta de audiencia de saneamiento y conciliación [...] se advierte que el a
quo omitió pronunciarse respecto a la admisión de estas pruebas testimoniales y sin fundamento alguno
declaró que el proceso versaba solo en una cuestión de derecho para luego declarar el juzgamiento
anticipado del proceso, dejándose de admitir y actuar las testimoniales, todo lo cual contraviene
gravemente el debido proceso, pues un trámite de prescripción adquisitiva no puede sustraerse a una
cuestión solo de derecho, desde que el Juzgador está obligado a merituar y valorar como mínimo,
los medios de prueba que constituyen los requisitos especiales de este proceso, existiendo además la
necesidad de admitir y actuar las declaraciones testimoniales; siendo así y evidenciándose flagrante
violación a las normas que garantizan el derecho a un debido proceso esta denuncia debe declararse
fundada. (Casación N.° 783-2002-Tacna, de 24-09-2003, f. j. 6. Sala Civil Permanente [EP, 01-03-
2004, p. 11556]. Texto completo: <bit.ly/2C4CVbH>).
§ 3509. No puede existir infracción al debido proceso si solo se actúa una testimonial en
el proceso de prescripción adquisitiva de dominio (inc. 4). Sétimo. [Respecto] a la incorrecta
interpretación de la norma procesal, se advierte que el hecho de haberse actuado solo una testimonial
de las cuatro ofrecidas pata demostrar la posesión de la demandante, no obsta para establecer que no
se cumplen los requisitos que prevé el artículo 505 inciso 4 del Código Adjetivo, porque el citado
dispositivo regula solo el ofrecimiento de no menos de tres ni más de seis testigos, y no su actuación,
además la misma norma estipula que dicho ofrecimiento es sin perjuicio de los demás medios probatorios
que se estimen pertinentes, es decir, que se contempla la posibilidad de que los hechos de la demanda
puedan ser acreditados con medios de prueba distintos a las declaraciones testimoniales; siendo así,
la actuación de más testimoniales no va a enervar lo probado en el proceso con los demás medios
probatorios, que resultan convincentes para determinar el derecho adquirido por la actora. (Casación
N.° 3343-2010-Tacna, de 16-06-2011, ff. jj. 7. Sala Civil Permanente [EP, 30-07-2012, Sentencias en
Casación N.° 669, p. 36532]. Texto completo: <bit.ly/2nAxPdp>),
§ 3510. En un proceso de formación de título supletorio, si se cumple con la presentación de
los tres testigos, no debe declararse la n ulidad de los actuados cuando estos no declaran ante el
órgano jurisdiccional (inc. 4). Cuarto. [El] recurso se sustenta en la causal in procedendo, referido
a que esta institución [Título supletorio] requiere necesariamente el ofrecimiento de tres testigos,
que haciendo una interpretación hermenéutica, este requisito (del ofrecimiento de tres testigos en el
proceso de formación de título supletorio) se ha cumplido, pues el actor en el acto postulatorio ofrece
como medio probatorio la declaración de tres testigos, que el no haberse actuado en su integridad
dicho medio probatorio no puede acarrear la nulidad de actuados, pues el acto procesal ha alcalizado
la finalidad a la que estaba destinado, por lo que no puede alegarse este efecto para anular los autos,
n o m o s & th e s is
995 PROCESOS CONTENCIOSOS / PROCESO ABREVIADO AH 506
más aun si no se ha acreditado agravio conforme señala el artículo 174 del Código Procesal Civil [...].
(Casación N.° 488-98-íca, de 01-10-1999., £ j. 4. Sala de Derecho Constitucional y Social [EP, 22-
05-2000, p. 5335]. Texto completo: <bit.ly/2PDDewg>).
§ 3 5 11. Para la procedencia de la prescripción adquisitiva, es solo necesario la presentación de
testigos mas no su actuación en el proceso (inc. 4). Sexto. [El] hecho de haberse actuado solo dos
de los seis testimoniales ofrecidas para demostrar la posesión del impugnante, no obsta para establecer
que no se cumplen los requisitos que prevé el numeral 505 inc. 5 del código acotado, porque el dictado
dispositivo regula solo el ofrecimiento de no menos de tres ni más de seis testigos, y no a su actuación,
por lo que la norma acotada resulta también infringida, pues por dicha equivocada apreciación las dos
testimoniales actuadas no fueron merituadas con arreglo al artículo 197 del Código Procesal Civil.
(Casación N.° 1394-2001- Lima, de 18-09-2001, £ j. 6. Sala Civil Transitoria [EP, 02-02-2002, p.
8283]. Texto completo: <bit.ly/2Qs09Ko>).
§ 3512. Es viable que en un proceso de otorgamiento de título supletorio el juez disponga
la realización de una inspección judicial para verificar la posesión del demandante a fin de
formarse convicción respecto de la titularidad del bien (inc. 5). P rim ero, En el presente caso,
la recurrente sostiene que la resolución de la Sala Superior le resulta lesiva, al disponer la realización
de una inspección judicial para verificar la posesión de la demandante sobre el inmueble sub litis, ya
que no se pretende en este proceso la prescripción adquisitiva, supuesto en el cual el posesionarlo
pide para sí se le declare propietario por el transcurso del tiempo, sino que en el caso de autos, el
propietario sin documentos inicia el proceso para que se acredite su titularidad en la propiedad y se
le otorguen judicialmente dicho documento; y, si bien la sentencia de vista contiene una motivación,
esta resultaría aparente por no tener racionalidad ni razonabilidad, ya que la valoración de las pruebas
debe respetar las reglas de la sana crítica. S egundo. Cabe anotar que las pretensiones relativas a título
supletorio, prescripción adquisitiva y rectificación de áreas o delimitación de linderos se tramitan
como proceso abreviado, las, mismas que se encuentran reguladas en la Sección Quinta, Título II,
Capítulo II, Subcapítulo 2 del Código Procesal Civil. Tercero. Asimismo, hay que señalar que quien
formula la demanda de título supletorio es el propietario de un bien que carece de documentos que
acrediten su derecho contra su inmediato transferente o los anteriores a este o sus respectivos sucesores
para obtener el título de propiedad correspondiente, conforme dispone el inciso 1 del artículo 504
del acotado Código Procesal. [...] Q uinto. En este tipo de procesos el juzgador deberá dilucidar
respecto de la propiedad, pues solo será amparada la demanda si se encuentra acreditada la condición
de propietario de la actora, conforme fluye del inciso 1 del artículo 504 de nuestro ordenamiento
procesal civil. Sexto, Sin embargo, cabe señalar que una de las formas para corroborar la propiedad
alegada es justamente la posesión por parte de la accionante respecto del bien (materia de litigio), toda
vez que de acuerdo al artículo 896 del Código [Civil], la posesión es el ejercicio de hecho de uno o
más poderes inherentes a la propiedad. Séptim o. En consecuencia, se aprecia que resulta necesaria la
realización de la inspección judicial en el predio materia de litis, a fin de verificar las condiciones del
mismo, constatando si la demandante se encuentra en posesión mediata o inmediata o si existe un
tercero que ejerce la ocupación; todo ello con el objeto de formar convicción en el juzgador respecto
de la titularidad de la recurrente sobre el citado bien; por lo que no se evidencia la configuración de la
denuncia adjetiva. (Casación N.° 1633-2001-Tacna, de 01-10-2002, f£ jj. 1, 2, 3, 5, 6 y 7. Sala Civil
Permanente [EP, 03-12-2002, p. 9677]. Texto completo: <bít.ly/2vPOs7T>).

Artículo 506: Emplazamiento

Aunque se conozcan e! nombre y domicilio del demandado o demandados y, en su caso, de los colin­
dantes, en el auto admisorio de la demanda el Juez dispondrá que el extracto de la misma se publique por
tres veces, con intervalo de tres días, en la forma prevista en los artículos 167 y 168.

♦ SUMMA PROCESAL CIVIL


Art. 507 CODIGO PROCESAL CIVIL 996

En los casos del artículo 435 y siempre que se trate de predios rústicos, se efectuará asimismo notifi­
cación por radiodifusión por cinco días consecutivos como dispone el artículo 169.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 3513. En el proceso de prescripción adquisitiva, no se exige la declaración de los colindantes,


sino el emplazamiento a ellos. Séptim o. Respecto a los argumentos [...] (vinculados a la declaración
de los colindantes), se aprecia que las alegaciones de su propósito carecen de sustento, por cuanto en
el proceso de prescripción adquisitiva de dominio no se exige la declaración de los colindantes, sino el
emplazamiento a ellos conforme lo dispone el artículo 506 primer párrafo del Código Procesal Civil,
según el cual: “Aunque se conozcan el nombre y domicilio del demandado o demandados y, en su caso,
de los colindantes, en el auto admisorio de la demanda, el juez dispondrá que el extracto de la misma
se publique por tres veces, con intervalo de tres días, en la forma prevista en los artículos 167 y 168 del
Código Procesal Civil”. Sobre esa base técnica y según lo dispuesto en el auto admisorio obrante a fojas
trescientos sesenta y ocho y trescientos sesenta y nueve, el juez de la causa dispuso, entre otras cosas,
notificar a los propietarios u ocupantes del predio colindante con arreglo a lo dispuesto por el artículo
505 inciso 1) del Código en mención, citándose a los colindantes [...] según las constancias que corren
[en autos] [...]. (Casación N.° 2614-2015-San Martín, de 22-04-2016, f. j. 7. Sala Civil Transitoria
[EP, 03-07-2017, Sentencias en Casación N.° 731, p. 95153]. Texto completo; <bit.ly/2oKOADe>).

Artículo 507: Intervención del Ministerio Público

En los casos previstos en el segundo párrafo del artículo 506, o cuando el emplazado haya sido decla­
rado en rebeldía, se solicitará dictamen del Ministerio Público antes de pronunciar sentencia. El dictamen
será expedido dentro de diez días, bajo responsabilidad.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 3514. El recurrente tiene que advertir el defecto cuando el Ministerio Publico no remite
dictamen. Sétim o. [Respecto] a la presunta infracción normativa del artículo 507 del Código
Procesal Civil, se advierte que la misma no cumple con los requisitos contenidos en los incisos 3 y 4
del artículo 388 del Código Procesal Civil, pues, no acredita la incidencia directa que esta supuesta
infracción habría tenido sobre la decisión contenida en la resolución impugnada, ello por cuanto, si
bien los autos en segunda instancia no fueron remitidos para el dictamen del Ministerio Público, la
recurrente no advirtió este defecto en la primera oportunidad que tuvo para hacerlo [...]. (Casación N.°
1479-2010-Huancavelica, de 03-09-2010, f. j. 7. Sala Civil Permanente [EP, 28-02-2011, Sentencias
en Casación N.° 637, p. 29531]. Texto completo: <bit.ly/2xJoMfF>).
§ 3515. El Ministerio Publico tiene por finalidad cautelar el derecho de los rebeldes o cuando
la citación se efectúa a través de publicaciones. 3) [La] intervención del Ministerio Público en el
proceso de prescripción adquisitiva se hace para cautelar el derecho de los rebeldes o de aquellos cuya
citación se efectúa a través de publicaciones. La falta de apelación del auto de saneamiento expedido en
la audiencia, preduye la posibilidad de cuestionar la validez de la relación procesal. 4) [En] cuanto a la
falta de declaración de rebeldía además de las consideraciones precedentes debe indicarse que la falta
de apelación del auto de saneamiento expedido en la audiencia cuya acta [...] precluye la posibilidad de
cuestionar la validez de relación procesal [...] (Casación N.° 381-96-Piura, de 26-07-1996, ff. jj. 3 y 4.
Sala Civil [EP, 25-11-1996, p. 2427]. Texto completo: <bit.ly/2xiSfMn>),
§ 3516. Finalidad de la intervención del Ministerio Público en los procesos de prescripción
adquisitiva. 3. [La] intervención del Ministerio Público en el proceso de prescripción adquisitiva
se hace para cautelar el derecho de los rebeldes o de aquellos cuya citación se efectúa a través de
n o m o s & th e s is
997 PROCESOS CONTENCIOSOS / PROCESO ABREVIADO A lt 507
publicaciones, por lo que eí demandante carece de legitimidad para recurrir de este vicio en casación
conforme a los artículos 174, 356 y 358 de la ley procesal. (Casación N.° 381-96-Piura, de 26-07-
1996, f. j. 3. Sala Civil [EP, 25-11-1996, p, 2427]. Texto publicado: <bit.ly/2xiS£Mn>).
§ 3517. La omisión de! dictamen del Ministerio Público en los casos donde eí demandado
sea indeterminado o haya sido declarado en rebeldía, acarrea la nulidad de la sentencia.
C uarto. Examinada la fundamentación que aduce [el actor recurrente], se aprecia que esta carece de
base real, puesto que se advierte del escrito de demanda [en un proceso de prescripción adquisitiva]
que el recurrente demandó a los herederos del que fue B. P. LL, concretamente a B. P. Lu., E. P. Lu.
y C. P. Lu.; sin embargo, dos de los mencionados codemandados han sido declarados en rebeldía
[,..], en virtud de que no contestaron dicha demanda; que solo B. P. Lu. sí cumplió con contestar
la demanda por derecho propio, sin actuar en representación de sus hermanos demandados, lo
que tampoco ha sido alegado por este; por lo que mal puede sostenerse que los otros emplazados
hayan ejercitado su derecho de defensa a través de B. P, Lu.; en tal sentido, resulta de aplicación
-por mandato expreso de la ley-, lo dispuesto por el artículo 507 del Código Procesal Civil, que
prescribe que antes de expedirse sentencia necesariamente se requiere dictamen del Ministerio
Público, de modo tal que su omisión determina que se incurra en causal de nulidad [...]. (Casación
N.° 1021-2004-Callao, de 18-11-2004, f. j. 4. Sala Civil Permanente [EP, 03-05-2005, p. 14001],
Texto publicado: <bit.ly/2yírjwB>)
§ 3518. El dictamen del Ministerio Publico en los procesos de Prescripción adquisitiva de
dominio solo es obligatorio en los casos previstos por ley. C uarto. [El] Código Procesal Civil en
su numeral 507 establece que: “En los casos previstos en el segundo párrafo del articulo 506, o cuando
el emplazado haya sido declarado en rebeldía, se solicitará el dictam en del M inisterio Público antes de
pronunciar sentencia . A l respecto el acotado segundo párrafo del artículo 506 [del Código Procesal
Civil], en cuanto al emplazamiento en los procesos sobre Prescripción Adquisitiva y otros, determina
que, uen los casos del artículo 435 -esto es en los casos del emplazamiento a demandado indeterminado
o incierto o con dom icilio o residencia ignorados- y siempre que se trate de predios rústicos, se efectuará
asimismo notificación por radiodifusión por cinco días consecutivos como dispone el artículo 169”.
Q uinto. [De] la revisión de autos se verifica que los demandados han sido debidamente identificados y
emplazados, habiéndose apersonado al proceso y contestado la demanda [...]; lo que permite establecer
que el caso de autos no se subsume dentro de los supuestos a que se contrae el artículo 507 concordante
con la segunda parte del artículo 506 y con el [artículo] 435 del Código Procesal Civil. Sexto. [S]
iendo así al haber declarado el Superior Colegiado la nulidad de la sentencia de primera instancia
bajo un supuesto errado de los hechos y de las normas precitadas [...], esto es por la supuesta falta de
pronunciamiento previo de parte del Ministerio Público, pese a que el caso de autos no lo exige, se ha
incurrido en causal de nulidad prevista en el artículo 171 del Código Procesal Civil. (Casación N.°
256-2005-Lima, de 20-06-2006, ff. jj. 4-6. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente [EP,
30-10-2006, p. 17331]. Texto publicado: <bit.ly/2y5rU!Y>).

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 3519. En caso de demanda contra persona incierta se debe solicitar el dictamen del Ministerio
Público antes de dictar sentencia. P rim ero. [...] [C]uando la demanda se dirige [...] contra persona
incierta, debe solicitarse el dictamen del Ministerio Público antes de pronunciar sentencia. S egundo.
[En] el presente caso, no se ha solicitado ese dictamen antes de fallar en Primera Instancia. [...] Cuarto.
[Al] omitir un trámite especial se ha infringido el principio de legalidad, incurriéndose en causal de
invalidez [...]; [en consecuencia] d e c l a r a r o n n u l a la sentencia de apelada [...]. (Exp. N.° 1615-94,
de 20-01-1995, íf. jj. 1,2 j 4. Cuarta Sala Civil. Corre Superior de Justicia de Lima. Texto completo:
<bitdy/2NUv6He>).

♦ SUMMA PROCESAL CIVIL


Art. 508 CODIGO PROCESAL CIVIL 998

Artículo 508: Consulta


Cuando el dictamen del Ministerio Público, en el caso del artículo 507, fuera contrario a la pretensión
demandada y la sentencia que ampara la demanda no fuese apelada, se elevará en consulta a la Corte
Superior.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 3520. Si no se presenta el dictamen del Ministerio Público, se contraviene lo dispuesto


por el artículo 508 del Código Procesal Civil. Q uinto. [...] En el presente caso, el impugnante
pretende, mediante las alegaciones anotadas, que este Tribunal revalore los medios probatorios que
han sido evaluados por las instancias de mérito, como si esta sede se tratase de una tercera instancia,
sin considerar que el examen casatorio se constriñe a una estricta infracción normativa, bien sea esta
de orden sustantivo o procesal, ra2ones por las causales el presente recurso debe desestimarse también
en este extremo. Sexto. Este Tribunal Supremo no puede dejar de expresar que las resoluciones de
mérito se encuentran debidamente motivadas, y que además el proceso de prescripción adquisitiva de
dominio de predio rústico se tramitó ante el Juzgado de Paz Letrado, no intervino el Ministerio Público
como dictaminador (conforme a las normas vigentes en aquélla época), no dándose cumplimiento a lo
establecido en el artículo 508 del Código Procesal Civil [...]. (Casación N.° 4027-2010-Cusco, de 04-
07-2011, ff. jj. 5 y 6. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente [EP, 30-09-2015, Sentencias
en Casación N.° 707, p. 68534], Texto completo: <bit.ly/2N8dQwL>).

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 3521. Sala que ve en consulta una sentencia sobre prescripción adquisitiva de dominio
determina que el proceso se encuentra afectado de vicios sustanciales, al no haberse cumplido
con todos los requisitos especiales previstos para este tipo de proceso. S egundo. [La] sentencia
[sobre prescripción adquisitiva de dominio] ba sido elevada en consulta a esta Superior Sala Civil, al
no haber sido objeto de impugnación por alguno de los sujetos procesales, en su debida oportunidad,
y en aplicación directa de lo señalado en el artículo 508 del Código Procesal Civil. [...] N oveno. De [la
revisión del caso], se desprende que el a quo señala que el demandante ha cumplido con los requisitos
para acceder a la petición; sin embargo, se advierte no ha cumplido con todos los requisitos especiales,
ya que estos se encuentran referidos al tiempo, la posesión que la ley de la materia establece y demás
datos identificatorios que establece el artículo 505 del Código Procesal Civil, pues no ba cumplido
con los requisitos especiales previstos en el inciso 3, esto es, acompañar copia literal de los asientos
respectivos de los últimos cinco años por tratarse de inmueble rústico, o en todo caso certificación que
el bien no se encuentra inscrito; ni mucho menos ha cumplido con el requisito especial contenido en
el inciso 5, pues no ha ofrecido la declaración testimonial de no menos de tres ni más de seis personas.
D écim o. En consecuencia, se determina que el proceso se encuentra afectado de vicios sustanciales que
hacen que sea inválido e ineficaz, al no haberse cumplido con todos los requisitos especiales previstos
para este tipo de proceso; siendo esto así, se torna nula la sentencia materia de consulta ante una
inadecuada dirección del proceso [...]. (Exp. N.° 00023-2014-0-1601-SP-CI-02, Trujillo, 03-07-2014,
ff. jj. 2, 9 y 10. Segunda Sala Civil. Corte Superior de Justicia de La Libertad. Texto completo: Diálogo
214, 2016, p. 155).
§ 3522. Es nula la elevación de los autos en consulta si el dictamen de la representante del
Ministerio Público es favorable a la pretensión procesal planteada por el demandante. De acuerdo
al numeral 508° Código Procesal Civil, tratándose, entre otros, de demandas sobre declaración de
propiedad por prescripción, cuando el dictamen del representante del Ministerio Público fuera contrario
a la pretensión procesal propuesta y la sentencia que ampara la demanda no fuese apelada,'los autos
deben ser elevados a la Corte Superior en consulta. En el presente caso, si bien la sentencia del Juez no

n o m o s & th e s is
999 PROCESOS CONTENCIOSOS / PROCESO ABREVIADO A lt 509
ha sido apelada, sin embargo, el dictamen de la representante del Ministerio Público es favorable a la
pretensión procesal planteada por el demandante, pues opina porque se declare fundada la demanda.
Por consiguiente, es nula la elevación de los autos en consulta, si a ello se agrega que, en el presente caso,
no es de aplicación la norma genérica contenida en el inciso 2 del artículo 408° del Código Procesal
Civil, pues, entre una norma genérica y otra específica, como es la prevista por el artículo 508°, se
prefiere esta última. (Exp. N.° 2097-97, de 15-10-1997. Tercera Sala Civil. Corte Superior de Justicia
de Lima. Ponentes: Carrión Lugo, Betancour Bossio y Hasembank Armas. Referencia: CPC Bibliogr.,
p. 432).

SUBCAPÍTULO 3
RESPONSABILIDAD CIVIL DE LOS JUECES

Artículo 509: Procedencia

El Juez es civilmente responsable cuando en ejercicio de su función jurisdiccional causa daño a las
partes o a terceros, al actuar con dolo o culpa inexcusable, sin perjuicio de la sanción administrativa o
penal que merezca.
La conducta es dolosa si el Juez incurre en falsedad o fraude, o si deniega justicia al rehusar u omitir
un acto o realizar otro por influencia.
Incurre en culpa inexcusable cuando comete un grave error de derecho, hace interpretación insustenta-
ble de la ley o causa indefensión al no analizar ios hechos probados por el afectado.
Este proceso solo se impulsará a pedido de parte.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 3523- Para determinar la responsabilidad civil de los jueces, la parte demandada debe de
acreditar con prueba suficiente la falta de dolo o culpa en su actuación. Cuarto. La impugnante
al fundamentar el recurso lo hace consistir en los puntos siguientes [...] b. La resolución de vista
interpreta erróneamente lo previsto en el artículo 1985 del Código Civil, al no tener en cuenta la
relación causal entre la privación de la libertad de la demandante y la titularidad del Poder judicial
para realizar dicha afectación en el marco establecido por la Ley y la Constitución Política del Perú,
conforme a lo previsto en su artículo 2 inciso 24 literal f y los artículos 138 y 139 inciso 7, y en función
de la independencia del Poder Judicial, razón por la cual el Fondo Nacional Indemnizatorio de Errores
Judiciales y Detenciones Arbitrarias y el Ministerio de Justicia no pueden ser responsabilizados por los
actos emanados en el proceso penal porque le son ajenos y según la norma legal quien debe responder
por los danos sub materia debe ser el Poder Judicial, máxime si el artículo 509 del Código Procesal
Civil regula la responsabilidad civil de los jueces y el citado Fondo no pertenece a ningún Ministerio o
Pliego Presupuesta! y en todo caso la indemnización reclamada estaría a cargo del Poder Judicial que es
el único que aporta a dicha entidad [...]. [...] Sétim o. Respecto a las alegaciones expresadas en el punto
b, es menester acotar que la materia controvertida consiste en determinar si la parte demandada está
obligada a indemnizar a la accionante como consecuencia de haber sido privada de su libertad, sometida
a un proceso penal y finalmente absuelta de los cargos imputados en el proceso penal correspondiente
lo cual ha sido debatido a lo largo del proceso, apreciándose que el fijarse el q u a n t u m indemnizatorio
los órganos de instancia han establecido el nexo causal entre la conducta antijurídica del autor y el daño
causado a la víctima a la luz de lo previsto en el artículo 3 de la Ley N.° 24973, concluyéndose que la
parte demandada no ha acreditado con prueba suficiente la falta de dolo o culpa en su actuación y que
se ha ocasionado daño a la accionante al privársele de su libertad individual y someterla a un proceso
penal. Adicionalmente a lo expuesto no debe perderse de vista que el derecho a ser indemnizado en caso
de error judicial previsto en la Ley N.° 24973 encuentra regulación constitucional en lo previsto en el

♦ SUMMA PROCESAL CIVIL


AH 510 CODIGO PROCESAL CIVIL 1000

artículo 139 inciso 73 de la Constitución Política del Estado y una de las funciones y atribuciones del
citado Fondo consiste en proceder al pago de las indemnizaciones conforme a los mandatos judiciales
de pago conforme lo prevé el inciso d del artículo 114 de la citada Ley, razón por la cual las alegaciones
del recurrente carecen de asidero legal. (Casación N.° 4053-2009-Lima, de 03-05-2010, ff, jj. 4 y 7.
Sala Civil Transitoria [EP, 30-11-2010, Sentencias en Casación N.° 632, p. 28843]. Texto completo:
<bit.ly/2xSYPcG>).

Artículo 510; Presunción de dolo o culpa inexcusable

Se presume que el Juez actúa con dolo o culpa inexcusable cuando:


1. La resolución contraría su propio criterio sustentado anteriormente en causa similar, salvo que mo­
tive los fundamentos del cambio.
2. Resuelve en discrepancia con la opinión del Ministerio Público o en discordia, según sea el caso, en
temas sobre los que existe jurisprudencia obligatoria o uniforme, o en base a fundamentos insostenibles.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 3524. Constituye una situación distinta aquella acumulación por la cual se pretende además
de la nulidad de cosa juzgada la indemnización de daños cuando el juzgador es demandado
respecto a esta segunda pretensión. Tercero, [La] demanda materia de autos contiene una
acumulación objetiva originaria por cuanto contiene más de una pretensión, es decir, la nulidad de
cosa Juzgada fraudulenta y la indemnización de daños y perjuicios; pues bien, esta última, pretensión
es accesoria, en tazón al criterio lógico por el que se proponen, ya que lo que el Juez decida sobre la
pretensión principal determinará la suerte de la accesoria. C uarto. [El] artículo 85 del Código Procesal
Civil señala que, para acumular pretensiones, se requiere que estas cumplan los siguientes requisitos:
a) sean de competencia del mismo Juez; b) no sean contrarias entre sí, salvo que sean propuestas en
forma subordinada o alternativa, y c) sean tramitables en una misma vía procedimental. Q uinto.
[Las] pretensiones alegadas en la demanda reúnen los requisitos antes mencionados, toda vez que la
pretensión indemnizatoria dirigida contra los demandados no tiene vía procedimental propia, por
ende, puede acumularse válidamente a la pretensión nulificante o nulificatoria de la autoridad de cosa
juzgada. Sexto. [Constituye] una situación distinta aquella acumulación por la cual se pretende además
de la nulidad de cosa juzgada la indemnización de danos cuando el juzgador es demandado con respecto
a esta segunda pretensión, en tal supuesto, el artículo 509 y siguientes del citado Código adjetivo
ha previsto una competencia y vía procedimental, propias y específicas, por lo que la acumulación
propuesta en el sentido indicado es indebida, aspecto que obviamente no es materia de autos, pero sí
importante de resaltar, en mérito a la función uniformizadora y nomofiláctica del Recurso de Casación.
(Casación N.° 1079-98-Puno, de 10-12-1998, ff. jj. 3-6. Sala Civil Permanente [EP, 31-01-1999, p.
2560]. Texto completo: <bit.ly/2090GiY>).
§ 3525. Para la procedencia de la responsabilidad civil de los jueces tiene que acreditarse
la derivación de los daños y perjuicios. Para que opere la responsabilidad civil de los jueces, que
constituye una forma procedimental especial de la indemnización por daños y perjuicios, no solo debe
demostrase el dolo, culpa, negligencia o ignorancia inexcusable del autor del mandato judicial, sino,
además, debe acreditarse la derivación en daños y perjuicios visibles y aprobados. (Exp. N.° 988-93-La
Libertad, de 09-05-1994, sumilla. Sala Civil. Texto completo: <bit.ly/20WskBK>).

n o m o s & th e s is
1001 PROCESOS CONTENCIOSOS / PROCESO ABREVIADO Art. 514

Artículo 511: Competencia de grado

El Juez Especializado en lo Civil, o el Juez Mixto, en su caso, es el competente para conocer los proce­
sos de responsabilidad civil de los jueces, inclusive si la responsabilidad fuera atribuida a los Vocales de
las Cortes Superiores y de la Corte Suprema.{1)
N O T A D E A C T U A L IZ A C IÓ N
(1) Artículo modificado por el artículo 1 de la Ley N.a 29364 (EP, 28/05/2009).

Artículo 512: Dictamen previo del M inisterio Publico

Antes de proveerse la demanda, el Ministerio Público emite dictamen sobre la procedencia de esta
dentro de diez días de recibida, bajo responsabilidad.
La resolución que declara improcedente la demanda es apelable con efecto suspensivo.

Artículo 513: Interposición de la demanda

La demanda solo puede interponerse luego de agotados los medios impugnatorios previstos en la ley
contra la resolución que causa daño.

Artículo 514: Plazo

La demanda debe interponerse dentro de tres meses contados desde que quedó ejecutoriada la reso­
lución que causó daño.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 3526. No se puede alegar el vencimiento del plazo para la interposición de la demanda por
responsabilidad de jueves, cuando la litis radica en determinar si al accionante le corresponde
o no indemnización por error judicial. D écim o S egundo. El Ministerio de Economía y Finanzas
al denunciar sus agravios expone: i) Infracción normativa por inaplicación del artículo 27 de la Ley
Número 24973 - Ley que regula la indemnización por errores judiciales, así como por detenciones
arbitrarias a que se refieren los incisos 5 y 16 del artículo 233 de la Constitución Política del Perú.
Señalando que si la detención arbitraria se produjo el veintidós de marzo de mil novecientos noventa y
seis, la posibilidad de interponer la demanda se habilitó el día que recobró su libertad, esto es el veinte
de octubre de dos mil cuatro de manera que al establecer la ley el plazo de seis (06) meses de caducidad
para el ejercicio de la acción indemnizatoria cuando el demandante interpuso su demanda el diez de
noviembre de dos mil seis ya habría transcurrido el plazo de caducidad previsto en la ley el cual venció el
veinte de abril de dos mil cinco, consecuentemente resulta aplicable la norma denunciada la cual incide
directamente en la decisión impugnada toda vez que el presente proceso debió concluir por resolución
que declare improcedente la demanda; ii) Infracción normativa por inaplicación del artículo 514 del
Código Procesal Civil que establece el plazo de tres meses por responsabilidad de los jueces. Indicando
que al haberse interpuesto la demanda el 10 de noviembre de 2006 y recobrado la libertad el 20 de
octubre de 2004 el plazo prescriptorio para el ejercicio de la acción ya se encontraba vencido [...]. [...]
D écim o Q uinto. Respecto del segundo (ii) agravio, advertimos que la norma denunciada no guarda
relación con ios fundamentos fácticos que sostienen este proceso, donde la litis radica en determinar
si al accionante le corresponde o no indemnización por error judicial y no en dilucidad el plazo para

♦ SUMMA PROCESAL CIVíL


Art 515 CODIGO PROCESAL CIVIL 1002

interponer una demanda de responsabilidad civil de jueces. (Casación N.° 4039-2013-Lima, de 17-1T
2014, ff. jj. 12 y 15. Sala Civil Transitoria [EP, 02-03-2015, Sentenciasen Casación N.° 701, p. 60776].
Texto completo: <bit.ly/2DEmjse>).
§ 3527. El plazo del artículo 514 del Código Procesal Civil es de caducidad, por lo que no
admite suspensión ni interrupción y puede ser declarado de oficio por el juez de la causa. C uarto.
[Se] señala que se ha infringido el artículo 514 del Código Procesal Civil, dado que el recurrente
estima que el plazo de tres meses que establece dicho dispositivo para el inicio de la demanda de
responsabilidad civil de los Jueces debe computarse desde la fecha en que se expidió la resolución que
declaró fundada la acción de amparo y nulas las sentencias recaídas en ese expediente, dado que es con
dicho fallo con el que se acredita la vulneración de sus derechos. El demandante estima que si se hiciera
el cómputo desde esta fecha la pretensión no habría caducado. Q uinto. [Estando] a lo expuesto se debe
señalar lo siguiente: i) El artículo 514 del Código Procesal Civil establece un plazo de caducidad, por lo
tanto, este no admite suspensión ni interrupción y puede ser declarado de oficio por el juez de la causa,
conforme lo señalan los artículos 2005 y 2006 del Código Civil; ü) El plazo estipulado por dicha norma
es de tres meses contados a partir de la fecha en que quedó ejecutoriada la resolución que causó agravio;
iii) Aunque no obra en autos la resolución que declara ejecutada la sentencia de vista de fecha 12 de
mayo de 2008 (que condenó al recurrente), por propia versión del demandante se conoce que interpuso
contra ella recurso de nulidad, el mismo que le fuera denegado, y, posteriormente, queja excepcional, eí
cual también le fue denegado [...]. (Casación N.° 5793-2011-Moquegua, de 23-04-2013, ff. jj. 4 y 5.
Sala Civil Permanente [EP, 02-01-2014, Sentencias en Casación N.° 687, p. 47026]. Texto completo:
<bit.ly/2Ipít02>).

Artículo 515: Regulación de la responsabilidad

El monto de! resarcimiento, su exoneración y la carga de 9a prueba del daño causado se regulan por las
normas del Código Civil referidas a la inejecución de obligaciones, en cuanto sean aplicables.

Artículo 516: Obligados aí resarcimiento


La obligación de pago de los daños y perjuicios es solidaria entre el Estado y el Juez o Jueces colegia­
dos que expidieron las resoluciones causantes del agravio.

Artículo 517: Efectos de la sentencia


La sentencia que declara fundada la demanda solo tiene efectos patrimoniales. En ningún caso afecta
ia validez de la resolución que produjo el agravio.
En ejecución de sentencia y siempre que se haya reservado tal facultad en la demanda, el demandante
puede exigir que el demandado, a su costo, publique la sentencia fanal por dos días consecutivos en un
diario de circulación nacional.

Artículo 518: Demanda maliciosa

Si al declarar infundada la demanda, el Juez considera que el demandante ha actuado con malicia, o si
durante el proceso ha difundido información a través de medios de comunicación masiva que afecte el ho­
nor del demandado, le impondrá una multa no menor de diez ni mayor de cincuenta Unidades de Referencia
Procesal, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 4.

n o m o s & th e s is
1003 PROCESOS CONTENCIOSOS / PROCESO ABREVIADO AH 520
SÜBCAPÍTULO 4
EXPROPIACIÓN <’)
NOTA DE ACTUALIZACIÓ N
(1) Subcapítulo modificado y vigente de conformidad con la única disposición modificatoria de la Ley N.a 27117 (EP,
20/05/1999).

Artículo 519: Competencia por materia

Todas las pretensiones derivadas o conexas con la expropiación se tramitan con arreglo a lo dispuesto
en este subcapítulo.

JURISPRUDENCIA DE IA CORTE SUPREMA

§ 3528. Caducidad del derecho de ía expropiación. Cuarto. [Es] del caso precisar que acorde a
lo previsto por el artículo 519 del Código Procesal Civil las pretensiones derivadas o conexas con la
expropiación se tramitan con arreglo a lo dispuesto en el Subcapítulo Cuarto del Capítulo ii del Título
ü de la Sección Quinta del Código Procesal Civil contemplándose la infracción normativa denunciada
en el artículo 531 del Código Procesal Civil el cual regula la caducidad de pleno derecho del derecho de
expropiación en los siguientes casos: cuando no se haya iniciado el procedimiento expropiatorio dentro
del plazo de seis (6) meses contados a partir de la publicación o notificación de la norma declaratoria
ejecutora de la expropiación; cuando no se hubiera terminado el procedimiento judicial de expropiación
dentro de los cinco (5) años contados desde la publicación o notificación de ía resolución suprema
correspondiente debiéndola declarar el juez de la causa a petición de parte no pudiendo disponer
nuevamente la expropiación del mismo bien por la misma causa sino después de cinco (5) años de dicho
vencimiento; al respecto alega el recurrente que el procedimiento expropiatorio concluye o termina
cuando se efectúa el pago del justiprecio por lo que no se configura el procedimiento expropiatorio
advirtiéndose que lo que pretende es que se modifique la situación fáctica establecida en autos al haberse
determinado que no se trata de la inejecución de ía expropiación por razones de necesidad pública sino
del traslado del bien a favor inicialmente de [...] y posteriormente a favor de la Municipalidad
Q uinto. [En] relación a las alegaciones consistentes en que la adjudicación de bienes no puede ser
considerada como pago del justiprecio dado que el mismo solo puede ser en efectivo la Sala Superior
precisa que no se ha señalado en dichos términos sino que en el caso de autos se ha efectuado la
adjudicación a favor del actor y familiares en la plena creencia que se produjo la expropiación de sus
bienes inmuebles no obstante que el razonamiento del demandante es que el bien expropiado retorne
a su estado legal primigenio lo cual no puede tolerar el derecho lo cual es muy distinto a que no se le
indemnizó por cuanto dicha pretensión debe ventilarse en una vía de acción diferente no siendo por
tanto amparables dichas argumentaciones al no incidir en la infracción normativa del artículo 531 del
Código Procesal Civil que regula la caducidad del derecho de expropiación advirtiéndose que lo que
en realidad pretende es la revalorización de las pruebas lo cual resulta ajeno al debate casatorio [...].
(Casación N.° 239-2013-Ancash, de 27-11-2013, ff. jj. 4 y 5. Sala Civil Transitoria [EP, 31-03-2014,
Sentencias en Casación N.° 690, p. 49959]. Texto completo: <bit.ly/2xK3iPE>).

Artículo 520: Requisitos de la demanda

Además de los requisitos y anexos previstos en Eos artículos 424 y 425, la demanda deberá estar acom­
pañada de:

♦ SUMMA PROCESAL CIVIL


Art. 521 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 1004

1. Copias autenticadas de las disposiciones legales autoritativa o dispositiva y ejecutora de la expro­


piación.
2. Copia certificada de los asientos regístrales del bien por expropiar o en su caso, certificación de
que el bien no está inscrito. En este caso se deberán acompañar los documentos públicos o privados que
acrediten la condición del propietario o del poseedor, en su caso.
3. Documentos técnicos de identificación y evaluación del bien a expropiar conforme al destino pre­
visto. Cuando se trate de inmuebles rústicos o urbanos se acompaña copia certificada de ios planos de
ubicación y perimétricos y la memoria descriptiva del bien, extendidos conforme a la ley de la materia.
4. Tasación debidamente motivada del valor comercial actualizado del bien a la fecha de la resolución
ejecutora de la expropiación, de acuerdo a lo establecido en el artículo 16 de la Ley General de Expropia­
ciones.
5. La comunicación mediante la cual el sujeto activo ofrece un monto por indemnización justipreciada.
6. Compensación debidamente documentada presentada por el sujeto pasivo de la expropiación en su
oportunidad de acuerdo a lo establecido en el párrafo primero del artículo 9 de la Ley General de Expro­
piaciones. Este requisito no es exigible en el supuesto que contempla el párrafo quinto del artículo 9 de la
referida ley.
7. Certificado de consignación de la indemnización justipreciada que incluya el valor de la tasación
comercial actualizada y la compensación propuesta por el sujeto pasivo a favor del expropiado cuando
corresponda, de acuerdo a lo dispuesto por la Ley General de Expropiaciones.
Se declarará inadmisible la demanda cuando no se haya consignado a favor del sujeto pasivo la indem­
nización justipreciada, cuando así lo exija la Ley General de Expropiaciones.

Artículo 521: Emplazamiento de tercero al proceso

Cuando se trate de bienes inscritos y exista registrado derecho a favor de tercero, se debe notificar con
la demanda a este, bajo sanción de nulidad de lo actuado.
Si de los actuados resulta que el bien expropiado o el crédito por la expropiación estuvieran afectos a
gravámenes, embargos u otra medida judicial o extrajudicial, el Juez retendrá el monto para asegurar el
pago de dichas cargas con conocimiento del interesado.
Admitida la demanda, el Juez ordenará el bloqueo registral de la partida donde consta inscrito el inmue­
ble a expropiar hasta !a expedición de la sentencia.
Tratándose de bienes no inscritos y siempre que conste fehacientemente o razonablemente que el bien
objeto de la expropiación está siendo explotado o poseído por tercero, este será notificado con la deman­
da, bajo sanción de responder al demandante por los daños y perjuicios que tal omisión ocasione.
Si el tercero interviene, su actuación se sujeta, en cuanto sea pertinente a lo dispuesto en el Capítulo
Vil del Título II de la SECCIÓN SEGUNDA de este Código.

Artículo 522: Requisitos de la contestación

La contestación debe cumplir con los requisitos del artículo 442 y solo puede sustentarse en:
1. Caducidad del derecho, cuando la demanda de expropiación se hubiera interpuesto después de 6
(seis) meses de publicada o notificada, lo primero que ocurra, la disposición legal que autorice o disponga
la expropiación.
2. Nulidad, ilegalidad, inadmisibilidad o incompatibilidad constitucional del dispositivo legal que auto­
rice o disponga la expropiación.
3. Disconformidad con la tasación comercial actualizada.

nom os & th e s is
1005 PROCESOS CONTENCIOSOS / PROCESO ABREVIADO Art. 523-A

Artículo 523: Reconvención

La reconvención queda sujeta a lo dispuesto en el artículo 445 y solo podrá sustentarse en:
1. La pretensión de expropiación total del bien o complementaria con otros. Esta solo puede sustentar­
se en el hecho que la parte o fracción del bien o los bienes no afectados por la expropiación se desvalori­
zan, o cuando resultan inútiles para los fines a que estaban destinados antes de la expropiación parcial o
incompleta.
2. La pretensión de expropiación del suelo, conjuntamente con el sobresuelo y subsuelo materia de
expropiación, cuando la propiedad de dicho terreno no pueda ser usada o explotada, parcial o totalmente,
o que su valor comercial decrezca considerablemente.

JU RISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 3529. La constancia notarial de pase a una municipalidad para que se expida certificado
de zonificación de un contrato de compraventa, no le otorga fecha cierta para los efectos de la
expropiación. Sexto. [...] sin embargo, examinados ios argumentos expuestos en el considerando
anterior, se desprende que si bien la recurrente señala cuál sería la norma de naturaleza procesal
infringida; es más, no explica en que habría consistido dicha equivocación o error y como este error
repercute en la decisión de la resolución impugnada, pretendiendo una nueva valoración probatoria
cuando las Instancias de mérito han establecido que el documento de compraventa [...] 110 aparece que
se haya observado requisito alguno del artículo 245 del Código Procesal Civil ya que solo contiene la
constancia notarial de pase a la Municipalidad de El Tambo para expedirse el certificado de zonificación
y vías, la misma que no le otorga la calidad de documento de fecha cierta, conforme a la exigencia del
artículo 523 del Código Procesal Civil [...]. (Casación N.° 5566-2009-Junín, de 06-05-2010, f. j. 6.
Sala Civil Transitoria [EP, 31-12-2010, Sentencias en Casación N.° 635, p. 29244], Texto completo:
cbitdy/2N97FbQ>).

Artículo 523-A: Contradicción

En caso de contradicción por parte del sujeto activo de la expropiación de la compensación por daños
y perjuicios, el Juez ordenará al sujeto pasivo de la expropiación otorgar contracautela a favor del Estado,
a través de garantía real o fianza bancaria.
El Juez solo entregará el monto de la indemnización justipreciada, una vez otorgada la garantía real o
fianza bancaria a que se refiere el párrafo anterior, de ser el caso. En el supuesto que no se otorgue garan­
tía a favor del sujeto activo, se entregará ai sujeto pasivo el monto de la indemnización justipreciada en
ejecución de sentencia.
El Juez entregará el monto de la indemnización justipreciada, cumplidos los plazos de la contestación
de la demanda y de la reconvención, con la salvedad del párrafo anterior y de ios casos en que de acuerdo
a la Ley General de Expropiaciones el pago se efectúa en ejecución de sentencia.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA *i)

§ 3530. Fundamento de la indemnización justipreciada. Actualización de la indemnización


justipreciada. Sétim o. [La] indemnización justipreciada se constituye sobre la base de dos conceptos:
i) el valor objetivo del bien o bienes que se expropian, y íi) la reparación de los danos y perjuicios
originados inmediata, directa y exclusivamente por la naturaleza forzosa de la transferencia, siempre
que se acrediten de forma fehaciente. Por mandato del artículo diecinueve del Decreto Legislativo 313,
concordado con el artículo 21 del mismo cuerpo legal, toda indemnización justipreciada debía ser
actualizada basta la fecha de consignación del pago mediante la aplicación del Indice General de Variación
♦ SUMMA PROCESAL CIVIL
Art. 524 CODIGO PROCESAL CIVIL 1006

de Precios al Consumidor; en tal sentido, es claro advertir que la actualización de la indemnización


justipreciada tiene como finalidad principal mantener vigente el valor objetivo del predio -así como el
valor constante de la reparación de los danos y perjuicios, de ser el caso- y evitar la depreciación de la
suma establecida en la- sentencia de expropiación, hasta el momento en que se verifique su pago; siendo
así, la actualización de la indemnización justipreciada no importa el reconocimiento de interés alguno
[...]. (Casación N.° 4550-2006-Lima, de 13-08-2007, f. j. 7. Sala Civil Transitoria [EP, 02-09-2008, p.
22678], Texto completo: <bit.ly/2F9hl8S>},

Artículo 524: Efectos de la declaración de rebeldía

La declaración de rebeldía del demandado hace presumir únicamente su conformidad con el valor de la
tasación comercial actualizada acompañada a la demanda.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 3531. Si ya se expidió el auto de adjudicación a favor del acreedor ejecutante no procederá la


tercería de derecho preferente. Octavo. [Conforme] el artículo 534 del Código Procesal Civil la tercería
de derecho preferente de pago se interpone antes que se realice el pago al acreedor, es así que, en este caso,
a través de la adjudicación se ha producido el pago al acreedor, toda vez que, en virtud precisamente a
su calidad de acreedor solicitó la adjudicación y se produjo esta como pago de dicha acreencia. N oveno .
[Siendo] ello así, en el caso de autos, la adjudicación hecha a la entidad recurrente tiene los efectos del pago
al acreedor, el que se produjo de manera válida y definitiva en el acto del remate [...] porque ya no existía
saldo que [...] abonar por mayor valor del bien, habiendo quedado pendiente únicamente la formalidad
del auto de adjudicación [...]. (Casación N.° 1898-2008-Lambayeque, de 30-10-2008, ff. jj. 8 y 9. Sala
de Derecho Constitucional y Social Permanente [EP, 30-03-2009]. Texto completo: <bit.ly/2KIHEPk>).
§ 3532. Si el demandado se encuentra en calidad de rebelde, el valor del bien se presume conforme
al valor de ía tasación comercial. Séptim o. Los jueces de mérito en sede de instancia han declarado
fundada la demanda; en consecuencia, han ordenado que se ejecute la expropiación, transfiriéndose la
propiedad de los bienes sub litis a la Municipalidad actora. Con relación a dicho pronunciamiento han
considerado que se ha cumplido con todos los requisitos formales exigidos por la Ley de Expropiaciones,
Ley N.° 27117, y se ha realizado el pago justipreciado por el valor de los bienes expropiados; además han
tenido en cuenta que el demandado se encuentra en situación de rebeldía, por lo que en aplicación de lo
previsto en el artículo 524 del Código Procesal Civil se ha presumido su conformidad con el valor de la
tasación comercial actualizada acompañada al escrito de demanda [...]. (Casación N.° 448-2012-lea, de
06-11-2012, f. j. 7. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente [EP, 30-09-2015, Sentencias en
Casación N.° 707, p. 68441]. Texto completo: <bk.ly/2y0vtcf>).

Artículo 525: Medios probatorios

De ofrecerse pericia, la aceptación del cargo por los peritos se formalizará mediante la firma puesta por
estos en el escrito que presenta la parte que los designa. En ningún caso se admite más de 2 (dos) peritos
de parte para la valuación de cada bien, según su especie y naturaleza.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 3533. Si el juez considera insuficientes las pruebas en un proceso de tercería, debe declararlo
inadmisible. Cuarto. [El] recurrente [...] Precisa que de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 525 del
Código Procesal Civil, la demanda de tercería no sería admitida si el demandante no prueba su derecho
con documento público o privado de fecha cierta, que en todo caso ha quedado indubitablemente
n o m o s & th e s is
1007 PROCESOS CONTENCIOSOS / PROCESO ABREVIADO Art. 527
acreditado por el recurrente, en su derecho si no da garantías suficientes a criterio del juez para responder
por los daños y perjuicios que la tercería podría irrogar. Acota que, en todo caso, si el Juez consideró
que los documentos adjuntados no eran suficientes, debió declarar inadmisible la demanda. Agrega
que el, Juez ha adelantado opinión al señalar que en el futuro su demanda sería desestimada mi
demanda de prescripción adquisitiva de dominio; y que originaría un despropósito de la seguridad
jurídica, celeridad y economía procesal del justiciable” [...]. (Casación N.° 719-2015-Lima, de 09-04»
2015, f. j. 4. Sala Civil Permanente [EP, 30-12-2015, Sentencias en Casación N.° 710, p. 73285j. Texto
completo; <bit.íy/2R7u7p4>).

A rtículo 526: Contenido del acta de conciliación

El acta de conciliación solo puede tener por objeto el acuerdo sobre el valor de la indemnización jus­
tipreciada, la validez de la causal de expropiación y, en su caso, sobre las pretensiones objeto de recon­
vención.
En defecto del acta de conciliación y cuando el demandado hubiera ofrecido como medio probatorio
la pericia de valor del bien, la Audiencia de Pruebas no se realizará antes de 10 (diez) ni después de 20
(veinte) días contados desde el saneamiento procesal.(1)
NOTA DE ACTUALIZACIÓN
(1) Artículo modificado por la única disposición modificatoria de! Decreto Legislativo N.a 1070 (EP, 28-06-2008), la misma
que de conformidad con su Primera Disposición Final, entrará en vigencia progresivamente en los diferentes Distritos
Conciliatorios según el Calendario Oficial que será aprobado mediante Decreto Supremo. Se exceptúa de dicho
Calendario a los distritos conciliatorios de Lima, Trujillo y Arequipa, así como el Distrito Judicial del Cono Norte de
Lima, salvo la provincia de Canta, en los cuales será aplicado a los sesenta (60) días calendario cié su publicación.

A rtículo 527: Audiencia de pruebas

La Audiencia de Pruebas se llevará a cabo conforme a lo dispuesto en el artículo 202 y siguientes de


este Código.
Cuando las conclusiones de la pericia actuada por el sujeto pasivo discrepen de la tasación comercial
actualizada presentada por el demandante, el Juez puede disponer en la propia audiencia ia designación
de 2 (dos) peritos dirimentes. Aceptado su nombramiento, se citará a estos, a las partes y a los demás
peritos para una audiencia especial que se llevará a cabo en un plazo no menor de 7 (siete) ni mayor de
15 (quince) días, y en la que con los concurrentes a la misma, con o sin pericia dirimente, se realizará un
debate pericial bajo ia dirección del Juez.
La sentencia señala quién es el obligado al pago de los honorarios de la pericia dirimente, según lo que
resulte de las conclusiones de la misma.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 3534. La tasación comercial del bien inmueble en un proceso de expropiación debe ser
actualizada, caso contrario contraviene con lo dispuesto por la ley procesal. P rim ero. [...] [La]
tasación considerada por los órganos de instancia al resolver el proceso le resulta perjudicial y tratándose
de una cuestión técnica debió procederse conforme lo dispone el artículo 527 del acotado Código
Procesal designándose a dos peritos dirimentes para que efectúen la tasación del indicado bien. [...]
Q uinto. [..,] En consecuencia, si se tiene en cuenta que la presente demanda fue presentada el día
13 de enero del 2009 resulta evidente que la tasación comercial del citado predio efectuada por la
CONATA [Comisión Liquidadora del Consejo Nacional dé Tasaciones] [...] no resulta actualizada,
siendo evidente el desfase temporal de la misma, lo cual resulta contrario a la citada norma porque en

* SUMMA PROCESAL CIVIL


Art. 528 CODIGO PROCESAL CIVIL 1008

esencia no constituye una indemnización justipreciada a favor de ios afectados para quienes la ley ha
establecido una compensación acorde con el eventual perjuicio. (Casación N.° 2100-2011-Callao, de
04-07-2012, ff. jj. 1 y 5. Sala Civil Transitoria [EP, 04-07-2012, Sentencias en Casación N.° 668, p.
35975]. Texto completo: <bitdy/2zDiClN>).

A rtículo 528: Ejecución de la sentencia

Consentida o ejecutoriada la sentencia que declara fundada total o parcialmente las pretensiones dis­
cutidas, se observarán las reglas contenidas en el Capítulo V del Título V de la SECCIÓN QUINTA de este
Código con las siguientes particularidades:
1. El Juez ejecutor exigirá al demandante o demandado, según corresponda, la devolución de la dife­
rencia entre el monto de la indemnización justipreciada a que se refiere la sentencia y el pago efectuado
por el sujeto activo de la expropiación. En caso que el sujeto pasivo no devolviera dentro del décimo día de
notificado se ejecutará la garantía a que se refiere el artículo 523-A. En caso que el sujeto activo debiera
devolver algún monto deberá cancelarlo en el mismo término bajo sanción de caducidad y reversión.
2. El Juez ejecutor requerirá al demandante para que bajo apercibimiento de caducidad de la expropia­
ción dentro de 10 (diez) días útiles consigne en el Banco de la Nación, a disposición del juzgado, la indem­
nización justipreciada fijada en la sentencia debidamente actualizada hasta la fecha de la consignación,
de acuerdo a lo dispuesto por el artículo 18 de la Ley General de Expropiaciones, así como un importe, que
el Juez fijará, para cubrir los eventuales gastos. Este inciso únicamente será aplicable en el caso que el
demandante se haya opuesto al monto de la compensación y el demandado no hubiera ofrecido garantía.
En los procesos en los cuales se haya concedido la posesión provisoria a que se refiere el artículo 530,
la consignación establecida en el párrafo precedente deberá realizarse por un monto equivalente entre
el importe de la indemnización justipreciada fijada en la sentencia, debidamente actualizada, y el monto
consignado al momento de la solicitud de posesión provisoria.
3. El Juez dispondrá que el sujeto pasivo cumpla dentro de un plazo que no excederá de 5 (cinco) días
de haber sido requerido, con suscribir los documentos traslativos de propiedad, según la naturaleza del
bien expropiado y formalidades correspondientes. Para estos efectos, el demandante debe presentar el
proyecto de los documentos respectivos.
En la misma resolución se ordenará también, de ser el caso, la entrega de la posesión en los plazos
indicados en el inciso 6 de este artículo, bajo apercibimiento de entregarlo en rebeldía del obligado y de
trasladarle los gastos correspondientes. Si el bien se encuentra poseído por tercero, se le requerirá su
entrega en los mismos plazos.
4. La oposición debidamente fundamentada del sujeto pasivo sobre el monto o forma de cálculo de
la actualización de la indemnización justipreciada, de ser el caso, o sobre el texto de los documentos
de transferencia, será resuelta por el Juez dentro del tercer día. La resolución debidamente motivada es
apelable sin efecto suspensivo.
5. Concedida la apelación, de oficio o a solicitud de parte, el Juez podrá exigir ai demandante o al
demandado, según corresponda, el otorgamiento de las garantías apropiadas para el reembolso de las
diferencias según lo declare la resolución apelada.
6. Cuando se trate de predios rústicos con cultivos temporales o de otros inmuebles sujetos a explota­
ción o aprovechamiento comercial, industrial, minero o análogo, el Juez fijará el plazo de desocupación y
entrega que no será menor de 90 (noventa) ni mayor de 180 (ciento ochenta) días considerando, en el caso
de inmueble con explotación agrícola, el tiempo apropiado de acopio de la cosecha.
Cuando se trata de predios urbanos el plazo será no menor de 60 (sesenta) ni mayor de 90 (noventa)
días contados a partir del requerimiento.
Cuando se trata de bienes muebles el Juez ordenará la entrega en el plazo no menor de 5 (cinco) ni
mayor de 10 (diez) días de efectuado el requerimiento.

n o m o s & th e s ís
1009 PROCESOS CONTENCIOSOS / PROCESO ABREVIADO k it 531

Artículo 529: Pretensión de tercero

Salvo los casos indicados en el artículo 521 no se admitirá ninguna intervención de tercero en el pro­
ceso.
El poseedor u otro tercero que se considerara perjudicado por la expropiación o que estimara tener de­
recho sobre el monto del justiprecio, puede ejercer sus derechos en la vía que corresponda sin entorpecer
el proceso expropiatorio.

A rticuló 530: Posesión provisoria

La solicitud de posesión provisoria del bien en ios casos excepcionales a que se refiere el artículo 24 de
la Ley General de Expropiaciones, puede formularse en cualquier estado del proceso después del sanea­
miento procesal, y se tramita como medida cautelar.
La solicitud de posesión provisoria expresará los fundamentos de hecho y de derecho que la justifican,
acompañada del certificado de consignación por el importe que resulte del justiprecio, en caso que el de­
mandante se hubiera opuesto a la compensación propuesta por el demandado, a que se refiere el inciso 7
del artículo 520, debidamente actualizada con intereses legales hasta la fecha de la solicitud.
Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 627, el 25% (veinticinco por ciento) del monto consignado
servirá como contracautela por los eventuales perjuicios que pueda generar la posesión provisoria.
La resolución que se pronuncia sobre el pedido cautelar es apelable sin efecto suspensivo, salvo que en
el proceso se esté discutiendo la causal de la expropiación.(1)
NOTA DE ACTUALIZACIÓ N
(!) Artículo modificado por la única disposición modificatoria del Decreto Legislativo N.° 1070 {EP, 28-06-2008), la misma
que de conformidad con su Primera Disposición Final, entrará en vigencia progresivamente en los diferentes Distritos
Conciliatorios según el Calendario Oficial que será aprobado mediante Decreto Supremo. Se exceptúa de dicho
Calendario a los distritos conciliatorios de Lima, Trujilio y Arequipa, a sí como el Distrito Judicial del Cono Norte de
Lima, salvo la provincia de Canta, en los cuales será aplicado a los sesenta (60) días calendario de su publicación.

Artículo 531: Caducidad

El derecho de expropiación de cualquier sujeto activo caduca en los siguientes casos:


- Cuando no se haya iniciado el procedimiento expropiatorio dentro dei plazo de seis meses contados a
partir de la publicación o notificación de la norma que inicia la ejecución de la expropiación.
- Cuando no se hubiera terminado el procedimiento judicial de expropiación dentro de los siete años
contados desde la publicación de la resolución suprema correspondiente.
La caducidad se produce de pleno derecho. El juez de la causa la declara a petición de parte no pudien-
do disponer nuevamente la expropiación del mismo bien por la misma causa, sino después de un año de
dicho vencimiento.(1)
NOTA DE ACTUALIZACIÓN
(1) Artículo modificado por ia cuarta disposición complementaría modificatoria de la Ley N.- 30025 (EP, 22/05/2013),
Anteriormente había sido modificado el artículo 1 de ía Ley N.s 27961 (EP, 08/05/2003).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 3535. El plazo de caducidad deí proceso expropiatorio que dispone el Código tiene su
fundamento en el resguardo de la seguridad jurídica y orden publico. T rigésim o Cuarto. [Ahora]

♦ SUMMA PROCESAL CIVIL


Art. 532 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 1010

ha de verificarse si al caso de autos se subsume el segundo supuesto de caducidad contenido en el artículo


531 del Código Procesal Civil, esto es que no se hubiera terminado el proceso judicial de expropiación
dentro de los 5 (cinco) años contados desde la publicación o notificación de la resolución suprema
correspondiente. Al respecto, se aprecia que conforme a la normatividad sustantiva y procesal vigente y
a las consideraciones precedentes, la Sala de mérito ha declarado la caducidad del proceso expropiatorio
por haber transcurrido efectivamente más de cinco años desde que se emitió la Resolución Suprema
N.° 022-2003-ED sin que esta causa haya terminado, decisión que ha sido tomada en resguardo de
la seguridad jurídica y orden público, garantías del Estado Constitucional y Social de Derecho, razón
por la cual se ha establecido un límite para la terminación del proceso expropiatorio, en salvaguarda de
los derechos fundamentales a la propiedad de los sujetos pasivos, tutela jurisdiccional efectiva y debido
proceso de todos los implicados en autos; más aún, si bien todos los ciudadanos son pasibles de verse
afectados con la institución de la expropiación a causa de necesidad pública o seguridad nacional,
simultáneamente, los órganos jurisdiccionales deben cautelar los derechos de los sujetos pasivos, vale
decir, sus derechos fundamentales a la propiedad y debido proceso, en su calidad de propietarios de
los bienes materia de expropiación, patrimonio de orden económico que no puede verse perjudicado
por tiempo ilimitado. (Casación N.° 4630-2011-Lima, de 09-04-2013, f. j. 34. Sala de Derecho
Constitucional y Social Permanente [EP, 01-06-2015, Sentencias en Casación N.° 704, p. 63880],
Texto completo: <bit.ly/2DCr2e3>).
§ 3536. No se puede revalorar las pruebas en sede casatoria. La pretensión de reversión de
la expropiación y la pretensión pago de indemnización se ventilan en vías diferentes. Q uinto.
[En] relación a las alegaciones consistentes en que la adjudicación de bienes no puede ser considerada
como pago del justiprecio dado que el mismo solo puede ser en efectivo la Sala Superior precisa que
no se ha señalado en dichos términos sino que en el caso de autos se ha efectuado la adjudicación a
favor del actor y familiares en la plena creencia que se produjo la expropiación de sus bienes inmuebles
no obstante que el razonamiento del demandante es que el bien expropiado retorne a su estado legal
primigenio lo cual no puede tolerar el derecho lo cual es muy distinto a que no se le indemnizó por
cuanto dicha pretensión debe ventilarse en una vía de acción diferente no siendo por tanto amparables
dichas argumentaciones al no incidir en la infracción normativa del artículo 531 del Código Procesal
Civil que regula la caducidad del derecho de expropiación advirtiéndose que lo que en realidad pretende
es la revalorización de las pruebas lo cual resulta ajeno al debate casatorio atendiendo a la finalidad
prevista por el artículo 384 del Código Procesal Civil esto es la adecuada aplicación del derecho objetivo
al caso concreto y la uniformidad de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema de Justicia de la
República. (Casación N.° 239-2013-Ancash, de 27-11-2013, f. j. 5- Sala Civil Transitoria [EP 31-03-
2014, Sentencias en Casación N.° 690, p. 49959]. Texto completo: <bit.ly/2xK3iPE>).

Artículo 532: Reversión

Si dentro del plazo de doce meses, computados a partir de la terminación del proceso judicial de expro­
piación, no se hubiere dado al bien expropiado el destino que motivó esta medida o no se hubiere iniciado
la obra para la que se dispuso la misma, el anterior propietario o sus herederos podrán solicitar la reversión
en el estado en que se expropió, reembolsando la misma suma de dinero percibida como indemnización
justipreciada, teniendo derecho a reclamar por los daños y perjuicios que se hubiesen irrogado.
Cuando el bien expropiado sea necesario para la ejecución de proyectos de inversión, cuya extensión
abarca bienes inmuebles de diferentes propietarios, el plazo señalado en el párrafo precedente deberá ser
computado a partir de la culminación del último proceso expropiatorio de dichos bienes.
Dentro de los diez días útiles de consentida o ejecutoriada la sentencia que declara fundada la preten­
sión dei demandante, este deberá consignar en el Banco de la Nación el monto percibido con deducción
de los gastos y tributos.

n o m o s & th e s ís
io n PROCESOS CONTENCIOSOS / PROCESO ABREVIADO Art. 532
El derecho a solicitar la reversión caduca a los tres meses contados a partir del día siguiente de finali­
zado et plazo a que se refiere el primer párrafo del presente artículo.(1)
NOTA DE ACTUALIZACIÓ N
(1) Artículo modificado por la cuarta disposición complementaria modificatoria de la Ley N.s 30025 {EP, 22/05/2013).

JURISPRUDENCIA PE LA CORTE SUPREMA

§ 3537. Definición de reversión. D écim o N oveno. [Esta] Suprema Sala no puede dejar de destacar
el real espíritu de la Ley General de Expropiaciones N.° 27117, el bien común. Y en ese objetivo-fin
la norma bajo comento estableció claramente que solo por necesidad pública y seguridad nacional
podrá el Estado despojar a los propietarios de sus bienes, para bien de la Sociedad; no obstante ello,
el legislador insertó una figura que sirviera de protección de los intereses de los sujetos pasivos, esto
es de los propietarios, estamos hablando de la reversión, a través de la cual si es que dentro del plazo
determinado no se da al bien expropiado la utilidad pública que propició el proceso expropiatorio o
iniciado la obra pública, el que hubiese sido el propietario o sus herederos, de háber muerto aquél,
pueden activar la figura de la reversión conforme a los términos comprendidos en el artículo 532 del
Código Procesal Civil. En consecuencia, si dentro del plazo de doce meses, computados a partir de la
terminación del proceso expropiatorio, no se da al bien el destino que motivó la expropiación o no
se hubiere iniciado la obra para la que fue dispuesto, el anterior propietario o sus herederos podrán
solicitar la reversión en el estado en que se expropió el bien afectado, reembolsando la misma suma
de dinero percibida como indemnización justipreciada, teniendo derecho a reclamar por los daños y
perjuicios que se hubiesen irrogado. [...] (Casación N.° 225-2012-Lima, de 09-04-2013, £ j. 19 del
voto del señor juez Vinatea Medina. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente [EP, 02-09-
2013, Sentencias en Casación N.° 682, p. 42577]. Texto completo: <bit.ly/2PNPquo>).
§ 3538. En un proceso de reversión de expropiación, el órgano jurisdiccional no puede
pronunciarse sobre el fondo de la demanda cuando resuelve la apelación de una excepción.
Q uinto. [Tratándose] la demanda [...] de una pretensión de reversión por el supuesto no inicio de las
obras lo cual ha sido negado por la demandada aduciendo que sí se iniciaron estas hasta su culminación,
el superior colegiado debió limitarse, en vía de revisión, a pronunciarse sobre la caducidad o no de
la demanda o la prescripción o no de la acción de reversión deducida como excepción, y no pasar a
resolver la propia pretensión declarando que la demandada no cumplió con iniciar la obra dentro de
plazo de Ley y que por ende ya operó de pleno derecho la reversión, cuando estaba reservado para la
expedición de la sentencia previo desarrollo de los citados actos procesales; violando el artículo 370,
infine, del Código Procesal Civil que establece que cuando la apelación es de un auto, la competencia
del superior solo alcanza a esta y a su tramitación. Sexto. [Siendo] esto así, Ja causal de interpretación
errónea del artículo 6 del Decreto Ley N.° 17803 no se da por cuanto la parte resolutiva del fallo de
vista declara que no procede la conclusión del proceso por caducidad debido a que el petitorio de la
demanda aludía no habérsele dado el destino que motivó la expropiación del predio, ni se inició la obra
para la que se dispuso la misma, es decir, que nunca se inició y menos concluyó el “Centro Nacional
de Degustación en Productos de Pesca para Consumo Humano Directo” hechos estos que pudieron
ser objeto de pruebas si se hubiera pasado de la etapa de la audiencia de saneamiento y conciliación;
debiendo sí corregirse el errado concepto de que el mencionado artículo 6 significa que la reversión a
favor del expropiado opera de pleno derecho sin necesidad de acción administrativa o judicial, porque
no lo dispone así la Ley ni constituye una de las presunciones legales reguladas por nuestro Código Civil,
pero debiendo aplicarse el segundo párrafo del artículo 397 del Código Procesal Civil, que establece
que la Sala de Casación no casará la sentencia por el solo hecho de estar erróneamente mostrada, si su
parte resolutiva se ajusta a derecho, debiendo hacerse la correspondiente rectificación, circunstancias
estas que determinan la invalidez de la frase “dejando a salvo el derecho del actor respecto al bien sub
litis” que es ajena e incongruente con el fallo y la cuestión controvertida. (Casación N.° 0795-98-Lima,
de 02-07-2000, ff. jj. 5 y 6. Sala de Derecho Constitucional y Social [EP, 30-03-2001, p. 7082]. Texto
completo; <bit.ly/2BwPH2x>).
♦ SUMMA PROCESAL CIVIL
Art. 533 CODIGO PROCESAL CIVIL 1012

SUBCAPÍTULO 5
TERCERÍA

Artículo 533: Fundamento

La tercería se entiende con el demandante y el demandado, y solo puede fundarse en la propiedad de


los bienes afectados judicialmente por medida cautelar o para la ejecución; o en el derecho preferente a
ser pagado con el precio de tales bienes.
Sin perjuicio de lo señalado, puede fundarse en la propiedad de bienes afectados con garantías reales,
cuando el derecho del tercerista se encuentra inscrito con anterioridad a dicha afectación.(1)
NOTA DE ACTUALIZACIÓN
(1) Artículo modificado por el artículo único del Decreto Legislativo N.s 1069 (EP, 28-06-2008).

SÉPTIMO PLENO CASATORIO CIVIL

§ 3538a. El derecho deí tercerista será oponible siempre que su derecho se constituya en
documento de fecha cierta anterior al embargo. Véase la jurisprudencia del artículo 535° del Código
Procesal Civil [§ 3586]. (Séptimo Pleno Casatorio Civil, realizado el 05-11-2015 [EP, 07-12-2015].
Casación N.° 3671-2014-Lima, f. VII, segundo [Tema: Tercería de propiedad], que constituyen estas
tres reglas como precedente judicial vinculante. Texto completo: <goo.gi/AtdtQ2>).

PLENOS JURISDICCIONALES

§ 3 539. P rocedencia y com petencia p ara conocer la d em an d a de tercería preferente de pago


in terp u esta por acreedor h ipotecario co ntra em bargo y rem ate trab an do sobre el m ism o bien
h ipo tecario , en procedim iento de cobranza coactiva. F ormulación del problema: Una persona
que tiene garantizado su crédito con garantía hipotecaria, se entera que un ejecutor coactivo de SUNAT
o de otra entidad del Estado, dentro de un procedimiento de cobranza coactiva, ha trabado embargo en
forma de inscripción sobre el mismo bien otorgado en hipoteca. El acreedor hipotecario -con elpropósito de
proteger o tutelar su crédito y evitar que el bien inmueble sea rematado en elprocedimiento administrativo-
interpone una demanda de terceríapreferente depago ante eljuez que conoce de su demanda de ejecución de
garantía o ante unjuez civil, si todavía no interpuso demanda de ejecución de garantía. El Pleno adoptó
por mayoría la ponencia que enuncia lo siguiente: “El juez debe declarar improcedente la demanda de
tercería preferente de pago, porque la tercería, de acuerdo al artículo 533 del Código Procesal Civil, se
debe entender contra quienes tienen la condición de demandante y demandado en el proceso judicial
en el que se va a ejecutar el bien otorgado en garantía hipotecaria, y en este caso está dirigida contra
la Entidad a la que pertenece el ejecutor coactivo que ha embargado el bien. Más aún, la tercería
preferente de pago no se plantea contra una acción judicial de cobro, esto es con el propósito de
hacer valer la preferencia de pago frente a un acreedor que tenga cautelado su crédito con embargo
judicial sobre bienes del deudor común, sino es el propio acreedor hipotecario que se presenta ante el
mismo juez que conoce de su proceso de ejecución de garantía hipotecaria, para hacer valer su aducida
preferencia frente a un acreedor tributario que tiene embargado el mismo bien del deudor común en
un proceso de cobranza coactiva. Así el tercerista se presenta como tal ante el juez que conoce de la
ejecución instaurada por el mismo, cuando en realidad no es un tercero ante dicha ejecución; y, por
otro lado, se pretende la tercería contra un procedimiento coactivo y no contra un proceso judicial, no
encajando en la fattispecie de la tercería preferente de pago.” (Pleno Jurisdiccional Distrital Comercial
2017, realizado en Lima, los días 07 y 08-09-2017. Tema N.° II. Texto completo: <bit.ly/2OUcXt0>).
§ 3540. En un proceso de tercería de propiedad de un vehículo para declarar fundada la
demanda, debe primar la tra d itio o el nombre que aparece en la tarjeta de propiedad. El Pleno

n o m o s & th e sis
1013 PROCESOS CONTENCIOSOS / PROCESO ABREVIADO A rt 533
acordó por u nan im id ad : “Estando a ío preceptuado en el artículo 34.1 de la Ley N.° 27181, que
ha establecido como formalidad para la transferencia de propiedad vehicular, la inscripción registral,
otorgándole efecto constitutivo; lo que debe primar para declarar fundada la demanda de tercería
de propiedad de un bien mueble (vehículo) es el nombre que aparece en la tarjeta de propiedad”.
(Pleno jurisdiccional Distrital en Materia Civil, realizado en Piura, el 11-07-2008. Tema N.° 7. Texto
completo: <bit.ly/2NOVwKR>).
§ 3541. Procedencia de las tercerías de propiedad frente al crédito garantizado con hipoteca
o embargo. ¿Es procedente el rechazo lim inar de la demanda de tercena de propiedad interpuesta contra
una ejecución d e garantías reales? El Pleno acordó po r mayoría : “Se debe rechazar liminarmente
la demanda de tercería de propiedad interpuesta contra la ejecución de garantías reales, porque el
petitorio constituye un imposible jurídico”. (Pleno Jurisdiccional Nacional Civil, realizado en Lima,
6 y 07-06-2008. Tema N.° L Subtema N.° 1 [Las tercerías de propiedad frente al crédito garantizado
con hipoteca o embargo]. Texto completo: <bitJy/2fL7g72>).
§ 3542. Procedencia de la demanda de tercería de propiedad frente al embargo inscrito.
¿Es procedente el rechazo lim inar de la demanda de tercería de propiedad interpuesta contra las medidas
cautelares o para la ejecución inscritas en el registro? El Pleno acordó po r mayoría: “Se debe admitir a
trámite la demanda de tercería de propiedad contra las medidas cautelares o para la ejecución inscritas
en el registro; porque, el pedido de desafectación es posible jurídicamente; siendo los argumentos
sobre el derecho registral, argumentos de fondo para la sentencia”. (Pleno jurisdiccional Nacional
Civil, realizado en Lima, 6 y 07-06-2008. Tema N.° 1. Subtema N.° 2 [La tercería de propiedad frente
al embargo inscrito]. Texto completo: <bit.ly/2tL7g72>).
§ 3543. Procedencia de la demanda de tercería de propiedad en trámite y medida cautelar
inscrita. ¿Cuál debe ser el pronunciam iento de fon d o fren te a una demanda de tercería de propiedad
adm itida contra una medida cautelar inscrita en el registro? El Pleno acordó p o r m a y o r í a : “El
pronunciamiento de fondo frente a una demanda de tercería admitida contra una medida cautelar
inscrita en el registro debe ser el siguiente: el derecho de propiedad otorga a su titular el poder jurídico
de usar, disfrutar, disponer y reivindicar un bien; es oponible a todos y no requiere de inscripción en
los registros públicos para surtir efectos frente a terceros; por lo que prevalece sobre cualquier derecho
de crédito que pretenda afectarlo’”. (Pleno Jurisdiccional Nacional Civil, realizado en Lima, 6 y 07-
06-2008. Tema N.° 1, Subtema N.° 3 [Las tercerías de propiedad frente al crédito garantizado con
hipoteca o embargo]. Texto completo: <bit.ly/2tL7g72>).
§ 3544. Tercería de propiedad interpuesta contra procesos de ejecución de garantías. ¿Es
procedente el rechazo lim inar de la tercería de propiedad interpuesta en ejecución de garantías? El Pleno
acordó po r unan im id ad : “E s procedente el rechazo liminar de la demanda de tercería de propiedad
interpuesta contra procesos de ejecución de garantías por causal de imposibilidad jurídica del
petitorio”. (Pleno Jurisdiccional Regional Civil y Contencioso Administrativo, realizado en Trujillo,
los días 18 y 19-04-2008. Tema N.° 1. [Tercería de Propiedad interpuesta contra procesos de ejecución
de garantías]. Texto completo: <bk.ly/2uopldy>).
§ 3545. La tercería contra derechos reales de garantía y medidas cautelares. Contra ejecuciones
de garantías reales ¿Se debe adm itir la demanda o lim inarm ente rechazarse? El Pleno acordó po r mayoría :
“Se debe rechazar liminarmente la demanda, porque el petitorio constituye un imposible jurídico”.
Fundamentación: Conforme lo establece el artículo 533° del Código Procesal Civil la tercería se
interpone en contra de las medidas cautelares o para la ejecución, en ambos casos dictadas en un
proceso judicial; y siendo que la hipoteca es un título de ejecución de la autonomía privada, resulta un
imposible jurídico pretender su extinción, cuando está se encuentra prevista en el artículo 1122° del
Código Civil. (Pleno Jurisprudencial Regional Civil, realizado en Arequipa, los días 28 y 29-03-2008.
Tema N.° 1. Subtema N.° 1 [La tercería contra derechos reales de garantía y medidas cautelares]. Texto
completo: <bit.ly/2udRqDD>).

♦ SUMMA PROCESAL CIVIL


A lt 533 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 1014

§ 3546. Las tercerías en materia laboral se tramitan en el proceso laboral conforme al trámite
establecido en el CPC. El Pleno acordó po r unan im id ad : “Se tramitan en el área laboral las
tercerías que deriven de una medida cautelar trabada en un proceso de la misma naturaleza. En dicho
supuesto, le corresponde el trámite normado por el Código Procesal Civil, en aplicación de la Tercera
Disposición Transitoria de la Ley N.° 26636, esto es el contenido en el artículo 533 ° y siguiente
del Código Procesal Civil, referidos al procedimiento abreviado”. (Pleno Jurisdiccional Distrital en
Materia Laboral, realizado en Arequipa, el 07-12-2007. Tema N.° 4. [Tercería y su trámite]. Texto
completo: <bit.ly/2K8hHZI>).
§ 3547. Tercería de propiedad en contra de las ejecuciones de garantías reales. Declaración
de improcedencia en forma Iiminar. Determinar si la tercería de propiedad en contra de ejecuciones
de garantías reales debe declararse improcedente en forma Iiminar en la calificación de la demanda. El
Pleno acordó po r mayoría : “Debe declararse improcedente en forma Íiminar, porque el petitorio que
contiene la demanda es un imposible jurídico; dado que la tercería no puede cancelar una hipoteca
que es un acto de autonomía privada, cuyas formas de extinción se hallan previstas en el artículo
1122° del Código Civil”. (Pleno Jurisdiccional Distrital en Materias Civil, Familia, Constitucional y
Contencioso Administrativo, realizado en Arequipa, los días 18, 20, 27, 28 de setiembre, 02, 15 y 25
de octubre de 2007. Tema N.° 1. Subtema N.° 1 [La Tercería de Propiedad en contra de ejecuciones
de garantía y medidas cautelares o para la ejecución]. Texto completo: <bit.ly/2wOq7Q5>).
§ 3548. Es improcedente líminarmente la demanda de tercería de propiedad en caso de
garantías reales. Tercerías: en caso de las garantías reales, se debe admitir o se debe declarar improcedente
para que se cuestione el derecho real en un proceso especialpara ello. El Pleno acordó po r u nan im id ad :
“Se debe declarar improcedente liminarmente la demanda, de tercería de propiedad en el caso de
la ejecución de garantías reales”. (Pleno Jurisdiccional Distrital en Materia Civil, realizado en
Lambayeque, el 19-10-2007. Tema N.° 6. [Tercerías: en caso de las garantías reales, se debe admitir o
se debe declarar improcedente para que se cuestione el derecho real en un proceso especial para ello].
Texto completo: <bÍt.ly/2NdPH8B>).
§ 3549. En caso de tercería de propiedad, no siempre debe conocer el mismo juez del
proceso principal. La tercería depropiedad: ¿debe conocer el mismo juez delproceso principal? El Pleno
acordó po r unan im id ad : “Las tercerías deben ser conocidas por el Juez principal a excepción de los
casos planteados por la vía penal que deben ser conocidos por el Juez Civil”. (Pleno Jurisdiccional
Distrital en Materia Civil, realizado en Lambayeque, el 19-10-2007. Tema N.° 7. Texto completo:
<bit.ly/2NdPH8B>).
§ 3550. Demanda de tercería de propiedad contra medidas cautelares o para la ejecución.
Declaración de improcedencia en forma Íiminar. Determinar si la demanda contra medidas cautelares
o para la ejecución puede declararse liminarmente improcedente. El Pleno acordó po r mayoría : “La
demanda no debe admitirse; porque el embargo al estar inscrito en el Registro Público es oponible
al derecho no inscrito del tercerista (artículo 2022 Código Civil); sin embargo, existen situaciones
que ameritan que la demanda sea admitida, por ejemplo, cuando en la demanda se invoque la
mala fe del embargante u otras situaciones excepciones en la que exista verosimilitud del derecho
invocado”. (Pleno Jurisdiccional Distrital en Materias Civil, Familia, Constitucional y Contencioso
Administrativo, realizado en Arequipa, los días 18, 20, 27, 28 de setiembre, 02, 15 y 25 de octubre de
2007. Tema N.° 1. Subtema N.° 2 [La Tercería de Propiedad en contra de ejecuciones de garantía y
medidas cautelares o para la ejecución]. Texto completo: <bit.ly/2wOq7Q5>).
§ 3551. Tercería preferente en ejecución de garantías. Cómo se debe proceder cuando se presenta
en el proceso de ejecución de garantías, una tercería preferente, cuando no hay postores (en la tercera
convocatoria) y el ejecutante solicita la adjudicación. El Pleno acordó po r unanim idad : “La procedencia
de un proceso de tercería preferente de pago, en un proceso de Ejecución de Garantías aún antes
de que se convoque a tercer remate y, de llegar a la tercera convocatoria sin postores y existiendo
deudas laborales - probadas - que honrar no procederá la adjudicación en pago del ejecutante, salvo
n o m o s & th e s is
1015 PROCESOS CONTENCIOSOS / PROCESO ABREVIADO ArL 533
que el ejecutante asuma dicha deuda laboral si fuera menor al valor del inmueble rematado”, (Pleno
Jurisdiccional Distrital en Materia Civil, realizado por la Corte Superior de Justicia de Piura, el 06-07-
2007. Tema N.° 6. Texto completo: <bÍt.ly/2NfVIBD>).
§ 3552. No procede la acción de tercería de propiedad contra gravamen. ¿P r o c e d e la a c c i ó n d e
El Pleno acordó por mayo id a : “N o
t e r c e r í a d e p r o p i e d a d c o n tr a g r a v a m e n p r o v e n i e n t e d e g a r a n tía s r e a le s?
procede la tercería de propiedad contra gravamen que proviene de garantía real”. (Pleno Jurisdiccional
Civil 2000, realizado en Tacna, del 23 al 26-08-2000. Tema N.° 6. Texto completo: <bit.lv/2ydNXoa>
[p. 5]).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 3553. En los procesos de tercería de propiedad es competente el juez del lugar donde se
encuentra el bien, aún si el proceso donde se afectó el bien viene realizándose en otra judicatura.
Sexto, [...] [El] artículo 535 del Código Procesal Civil permite la interposición de la tercería de
propiedad, sin señalar que juez es competente para conocer de dicho proceso, por lo que el citado
proceso autónomo se rige por las disposiciones generales de la competencia a que se refieren el artículo
5 y siguientes del Código Procesal Civil. Sétim o. [El] artículo 14 del Código Adjetivo determina
que cuando se demanda a una persona natural es competente el Juez del lugar de su domicilio, salvo
disposición legal en contrario; y el artículo 24 inciso 1, del propio texto legal establece que además del
Juez del domicilio del demandado, también es competente a elección del demandante el Juez d e l lugar
en que se encuentre el bien; dispositivos estos que de acuerdo a lo señalado en la demanda [...] resultan
aplicables al caso de autos. O ctavo. [De] otro lado, el artículo 85 del acotado Código Procesal autoriza
la acumulación de pretensiones en un proceso cuando sean de competencia deí mismo Juez y sean
tramitables en una misma vía procedimental, dispositivo este que también resulta aplicable al presente
caso. N oveno. [Finalmente] debe señalarse con relación a la resolución de vista impugnada por la actora,
que de una simple lectura del artículo 535 del Código Procesal Civil aparece que este en ningún modo
agravia a la Constitución limitándose únicamente a determinar las causales de inadmisibilidad, de las
demandas sobre tercería de propiedad. (Casación N.° 3795-2006-Lima, de 12-12-2006, ff. jj. 6 -9 . Sala
Civil Permanente. Texto completo: <bit.ly/2KOy4ur>).
§ 3554. La oportunidad para interponer la tercería es antes que se realice la venta forzosa o
adjudicación en pago. No debe confundirse el auto que ampara una medida de embargo con el
acto mismo de su ejecución. O ctavo . [La] tercería de propiedad debe ser apreciada en su contexto,
tomando en cuenta su finalidad y naturaleza jurídica; en ese sentido, si la tercería de dominio se sustenta
en la propiedad de los bienes embargados, con la finalidad de evitar su ejecución mediante rem ate o
adjudicación, lo lógico resulta ser que la oportunidad para interponer la tercería es antes que se realice
la venta forzosa o adjudicación en pago, esto es, la tercería debe iniciarse antes de que sea realizado el
bien; por tanto, no debe confundirse el auto que ampara una medida de embargo con el acto m ism o de
su ejecución, pues el primero solamente se limita a estimar la procedencia de un pedido para cautelar el
cumplimiento de una decisión definitiva; en cambio, la ejecución del mandato de embargo en form a de
secuestro, como el que nos ocupa, implica la desposesión del bien a su propietario a fin de procederse
a su remate y adjudicación a terceros. (Casación N.° 1670-2002-Ucayali, de 08-11-2002, f. j. 8, Sala
Civil Transitoria. Texto completo: <bit.ly/2MUSGCX>).
§ 3555. Si se contraviene lo dispuesto en el artículo 533 del Código Procesal Civil, se tiene
que ordenar la renovación del acto procesal. Q uinto. Como se aprecia el razonamiento de la Sala
Superior surge a partir del análisis restrictivo que efectúa del artículo 533 del Código Procesal C iv il, en
el sentido de que este prevé que la tercería solo puede fundarse en la propiedad de los bienes afectados
judicialmente por medida cautelar o para la ejecución, o en el derecho preferente a ser pagado con
el precio de tales bienes; y como en el caso concreto, la afectación no se ha producido en el marco
de un proceso judicial, sostiene que el accionante debe viabilizar la interposición de un proceso de
declaración judicial. [...] D écim o p rim ero. En consecuencia, advirtiéndose que la recurrida no solo ha

* SUMMA PROCESAL CIVIL


kit 533 CODIGO PROCESAL CIVIL 1016

infringido el artículo 533 del Código Procesal Civil, sino que además ha trastocado el derecho a la tutela
jurisdiccional efectiva, corresponde decretar la nulidad de la misma en aplicación de lo previsto en el
artículo 171 del Código Procesal Civil y ordenar la renovación del acto procesal afectado, careciendo de
objeto emitir pronunciamiento respecto a los demás cargos denunciados. (Casación N.° 3896-2015-
Lima, de 23-09-2016, ff jj. 5 y 11. Sala Civil Transitoria [EP, 02-10-2017, Sentencias en Casación N.°
734, p. 97101], Texto completo: <bit.ly/2R807sY>).
§ 3556. Es indispensable que ios contratos de compraventa contengan fecha cierta para los
efectos de los procesos de tercería. D écim o. [...] [La] causal de inaplicación de normas materiales,
alude al consensualismo del contrato de compraventa, el cual, si bien no requiere de formalidad alguna
para su celebración, a tenor de lo dispuesto en el artículo 949 del Código Civil, resulta insuficiente para
los procesos de tercería, en donde se requiere, además, la certeza de la fecha de su celebración. (Casación
N.° 1932-99-Jaén, de 09-11-2001, f. j. 10. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente [EP,
02-05-2002, p. 8675]. Texto completo: <bit.ly/2wi3jZI>).
§ 3557. La tercería no se sustenta en base a los registros públicos, por tanto, no se exige
acreditar un derecho de propiedad ajeno a todo cuestionamiento. S egu n do. [Exigir] que el derecho
de propiedad a acreditarse dentro del proceso de tercería deba ser totalmente incuestionable sería
desnaturalizar el mismo; de modo que, corresponde revisar si con base en esta concepción jurídica
la Sala Revisora ha emitido ía sentencia de vista. [...] Q uinto. [El] Superior Tribunal ha desestimado
la demanda de Tercería partiendo de la premisa que a través de dicho proceso debe acreditarse un
derecho de propiedad ajeno a todo cuestionamiento; criterio que no corresponde a lo regulado por
el artículo 533 del Código Procesal Civil, conforme se ha establecido precedentemente; sin embargo,
atendiendo a que el pronunciamiento de la Sala Revisora, no ha comportado un pronunciamiento
sobre el fondo de la pretensión en atención a su real naturaleza, corresponde anular la sentencia de vista
a fin de que esta vez dicte un nuevo pronunciamiento conforme a ley; lo que toma sin objeto emitir
pronunciamiento sobre la presunta infracción de los artículos 949, 1529 y 2013 del Código Civil.
(Casación N.° 3321-2011-Lima, de 30-05-2013, ff. jj. 2 y 5. Sala Civil Permanente [EP, 02-12-2013,
Sentencias en Casación N.° 686, p. 45333]. Texto completo: <bit.ly/2MLZSS5>).
§ 3558. Cabe el embargo en forma de secuestro la carta fianza, la cual se otorga en garantía
para asegurar la ejecución. 4.5. [...] [No] se aprecia transgresión a la norma contenida en el artículo
533 del Código Procesal Civil, que señala lo siguiente: “La tercería se entiende con el demandante y el
demandado, y solo puede fundarse en la propiedad de los bienes afectados judicialmente por medida
cautelar o para la ejecución; o en el derecho preferente a ser pagado con el precio de tales bienes.
Sin perjuicio de lo señalado, puede fundarse en la propiedad de bienes afectados con garantías reales,
cuando el derecho del tercerista se encuentra inscrito con anterioridad a dicha afectación”. Ello es
así, por cuanto, la carta fianza fue otorgada en garantía de parte del contratista a efecto de asegurar la
buena ejecución y cumplimiento del contrato, y en la fecha en que se realizó el embargo en forma de
secuestro sobre la carta fianza de cumplimiento de obra, esta estaba vigente; por tanto, ese documento
era de propiedad del consorcio constructor, con el que garantizaba el cumplimiento de las obligaciones
asumidas en la ejecución de la obra que había ganado la licitación, y el banco, solo era el fiador de las
empresas antes señaladas, y de ninguna forma no era propietaria de la carta fianza. (Casación N.° 2106-
2015-Ica, de 19-04-2016, f. j. 4.5. Sala Civil Permanente [EP, 28-02-2017, Sentencias en Casación N.°
724, p. 89165]. Texto completo: <bit.ly/20mBASo>),
§ 3559. ES recurrente adquirió el vehículo cuando este ya se encontraba gravado con las cargas,
por lo que pierde consistencia alegar que desconocía, prevaleciendo el principio de publicidad
regístral respecto de su adquisición. A n t e c e d e n t e s : [...] [Tratándose] de la transferencia de propiedad
de un vehículo de transporte adquirido mediante contrato privado con firmas legalizadas, debe
recurrirse además a los artículos 33.1 y 34.1 de la Ley N.° 27181, Ley General de Transporte y Tránsito
Terrestre en virtud de los cuales la transferencia de propiedad y otros actos modificatorias referidos a
vehículos automotores se formaliza mediante su inscripción en el registro de propiedad vehicular. Y

n o m o s & th e s is
1017 PROCESOS CONTENCIOSOS / PROCESO ABREVIADO Art. 533
siendo que el embargo trabado sobre el mencionado vehículo fue inscrito cuando la titularidad del
mismo estaba a nombre del obligado, afectado y transferente del tercerista, la ejecutante ha actuado
conforme la publicidad del registro, no pudiendo alegar el nuevo adquiriente del vehículo -en el caso la
tercerista- el desconocimiento de lo que aparece en el registro, por lo que la demanda interpuesta debe
ser desestimada. [...] Q uinto. [Esta] Corte Suprema ya ha tenido oportunidad de pronunciarse respecto
al tema. Así ha señalado que “la transferencia vehicular, a partir de la vigencia de la Ley N.° 27181 y
normas complementarias, se produce única y exclusivamente con el Acta de Transferencia Vehicular
ante Notario Público y su oponibilidad frente a terceros operara a partir de su inscripción en el Registro
de Propiedad Vehicular” (Casación N.° 476-2005-Lambayeque). Incluso el Tribunal Constitucional,
ha reconocido que, en el caso de vehículos automotores, prevalece el principio de publicidad registral
respecto de su adquisición. En efecto, en su sentencia recaída en el Exp. N.° 0494-2003 -AA/TC ha
señalado que “De lo expuesto queda claro que el recurrente adquirió el mencionado vehículo cuando
este ya se encontraba gravado con las cargas a que se ha hecho referencia en el fundamento precedente,
por lo que pierde consistencia alegar que desconocía las mismas, toda vez que el bien materia de
transferencia tiene la calidad de bien mueble registrado, prevaleciendo en consecuencia, el principio
de publicidad registral respecto de su adquisición”. (Casación N.° 1117-2011-Lima, de 26-01-2012,
f. j. 5. Sala Civil Permanente [EP, 31-01-2013, Sentencias en Casación N.° 675, p. 38980J. Texto
completo: <bit.ly/2IwSVmv>).
§ 3560. Diferencia entre la tercería de propiedad y demanda de nulidad o ineficacia de la
hipoteca. D écim o tercero . [Cjomo se puede apreciar en autos la tercería de propiedad postulada tiene
por finalidad que se deje sin efecto un contrato de hipoteca, o como en el presente caso uno de préstamo
con garantía hipotecaria, lo que constituye un imposible jurídico, habida cuenta que el contrato de
hipoteca es formal como lo establece el artículo 1091 del Código Civil, porque se constituye por
escritura pública, salvo disposición diferente que establezca la ley, y conforme al artículo 1099 del
mismo Código, es requisito para su validez, entre otros, que el gravamen sea de cantidad determinada
o determinadle y se inscriba en el registro de la propiedad inmueble, significando ello que la existencia
jurídica de la hipoteca se encuentra sujeta a la publicidad registral. Asimismo, la hipoteca se extingue
solo por alguna de las causales previstas en el artículo 1122 del Código Civil, dentro de las cuales no se
contempla la tercería de propiedad. En todo caso, el propietario debe entablar una demanda de nulidad
o ineficacia de la hipoteca, pero no una tercería de propiedad [...]. (Casación N.° 1021-2011-Lima
Norte, de 26-01-2012, f. j. 13. Sala Civil Permanente [EP, 31-01-2013, Sentencias en Casación N,°
675, p. 38977]. Texto completo: <bit.ly/2BhUFAl>).
§ 3561. No es efecto de la tercería de propiedad el levantamiento de una hipoteca. S étim o . [No]
es efecto de las tercerías de propiedad el levantamiento de hipotecas, sino la suspensión del remate de
un bien afectado por medida cautelar. [...] N oveno. [La] desafectación del gravamen hipotecario, como
derecho real de garantía, no puede lograrse a través de un proceso abreviado de tercería, sino a través de
un proceso de cognición de nulidad de acto jurídico. (Casación N.° 3400-2001-La Libertad, de 26-04-
2002, ff. jj. 7 y 9. Sala Civil Transitoria. Texto completo: <bit.ly/2xYbThl>).
§ 3562. El derecho de propiedad acreditado con documento de fecha cierta, resulta oponible
frente aun embargo inscrito. Sexto. [...] [Se] debe indicar que en la relación de conflicto surgido entre
las partes, ya se busca de manera específica la oposición del derecho de propiedad a una persona concreta,
y estando tal derecho de propiedad acreditado con documento de fecha cierta, resulta oponible frente a
un embargo inscrito cuando el inmueble ya no era de propiedad de los embargados, siendo que es del
reconocimiento del derecho de propiedad frente a las normas de contenido registral que la litis debe ser
resuelta; entonces, el derecho de propiedad desde su configuración acreditada con documento de fecha
cierta, termina teniendo preferencia frente al embargo inscrito. (Casación N.° 4448-2010-Arequipa,
de 29-08-2012, ff. jj. 6 del voto en minoría de los señores jueces supremos Palomino García, Valcárcel
Saldada y Castañeda Serrano. Sala Civil Transitoria [EP, 31-01-2013, Sentencias en Casación N.° 675,
p. 38796], Texto completo: <bit.ly/2ySXBhd>).
« SUMMA PROCESAL CIVIL
A rl 533 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 1018

§ 3563. Ei derecho real no inscrito prevalece sobre un embargo inscrito. Q uinto. [De] acuerdo
con el derecho común, el artículo 949 del Código Civil dispone que la sola obligación de enajenar
un inmueble determinado, hace al acreedor propietario de él, salvo disposición legal o pacto en
contrario. Sexto. [En] aplicación de este dispositivo legal la demandante es propietaria del inmueble
con anterioridad a la materialización de la medida de embargo; no siendo necesaria la inscripción en los
Registros Públicos de la escritura pública de compraventa para que la transferencia quede perfeccionada,
desde que dicha inscripción no es constitutiva del derecho dominal. Sétim o. [Siendo] esto así, se ha
aplicado indebidamente e inaplicado, es su caso las normas de derecho material anteriormente citadas,
al establecerse la prevaiencia de un embargo inscrito proveniente de un crédito personal frente a un
derecho real no inscrito, pero de fecha anterior, por lo que debe procederse conforme a la facultad
conferida en el inciso 1 del artículo 396 del Código Procesal Civil. (Casación N.° 1702-99-Ucayali,
de 08-11-1999, ff, jj. 5-7. Sala Civil Transitoria [EP, 07-01-2000, p. 4508], Texto completo:
<bít.[yi 2xNNb iK>).
§ 3564. En un proceso de tercería, no se puede cuestionar sobre la ineficacia de los actos
jurídicos. Cuarto. [Dentro] de un proceso de tercería que se sigue conforme al proceso abreviado y en
el que se ve la propiedad de los bienes afectados, no se puede resolver la ineficacia de los actos jurídicos,
máxime si tiene procedimiento específico señalado y el acreedor y deudor tiene[n] carga de prueba
señalada por [el Código Civil] [..,] (Casación N.° 1308-97-Lambayeque, de 19-07-1999, f. j. 4. Sala
de Derecho Constitucional y Social [EP, 10-03-2000, p. 4725]. Texto completo: <bit.ly/2IrYzX6>).
§ 3565. La tercería de propiedad frente al embargo en forma inscrita. C uarto. [El] segundo
párrafo del artículo 2022 del Código Civil prescribe una excepción al principio de prioridad [...]
esto es, que si se trata de derechos de diferente naturaleza se aplican las disposiciones del derecho
común; lo que significa que la inscripción de un derecho personal en los registros no convierte a
este en real, sino que conserva su carácter; de tal modo, que ante la concurrencia de un derecho real
con otro de distinta naturaleza, prevalece el primero con prescindencia del tiempo de la inscripción;
ello por aplicación del derecho co m ú n que por mandato del referido artículo se impone al derecho
registrai. Q uinto. [Este] criterio concuerda con la exposición de motivos del artículo 2022 del
Código Civil que señala “No hay duda que, si se enfrenta dos titulares de derechos reales quien
tendrá preferencia en virtud del principio de prioridad, será aquel que inscribió primero; esto es
confirmado por la primera parte de este artículo. Pero si se trata de un enfrentamiento entre un
derecho personal y uno real, ya esto alude la segunda parte del artículo, tendrá preferencia el titular
del derecho real, porque goza de la oponibüidad erga omnes, que no tiene el derecho personal y
además porque el derecho real goza de lo que se llama energía persecutoria, de la que también
carece el derecho personal’1. (Casación N.° 638-2006-Lima, de 25-09-2006, ff. jj. 4 y 5. Sala Civil
Transitoria [EP, 02-04-2007]. Texto completo: <bÍt.ly/2KAbAxh>).
§ 3566. El juez competente para conocer una demanda de tercería de propiedad es aquel que
dictó la medida cautelar que grava la propiedad del tercero. Conforme a la teoría del desplazamiento
de la competencia, un mismo juez puede resolver varias pretensiones, aun cuando una de ellas
no sea de su competencia, produciendo una modificación de la regla general de la competencia,
haciendo competente a un juzgado que no lo era inicialmente. Véase la jurisprudencia del artículo
32° del Código Procesal Civil [§ 548]. (Casación N.° 1734-2012-Lima, de 24-05-2013, £ j. 3.4.
Sala Civil Transitoria [EP, 31-03-2014, Sentencias en Casación N.° 690, p. 49825]. Texto completo:
<blt.ly/2vaqMeD>).
§ 3567. No existe identidad de procesos entre la tercería de propiedad y el pedido de
desafectación de un bien de tercero tramitado en vía incidental. Véase la jurisprudencia del artículo
624° del Código Procesal Civil [§ 3894], (Casación N.° 1296-2010-Lima, de 18-04-2011, f. j. 2.
Sala Civil Transitoria [EP, 01-09-2011, Sentencias en Casación N.° 649, p. 31328], Texto completo:
cbit.ly/2P4dhdu>).

n o m o s & th e s is
1019 PROCESOS CONTENCIOSOS / PROCESO ABREVIADO Alt 534
JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 3568. La demanda de tercería de propiedad es improcedente cuando es evidente la falta


de legitimidad para obrar. Conforme lo dispone el artículo IV del Título Preliminar del Código
Procesal Civil, el proceso se promueve a iniciativa de parte, la que invocará interés y legitimidad para
obrar (no señala que debe probarse); que, en el presente caso, la tercería de propiedad relativa a los
muebles gravados en forma de secuestro se sustenta en la presunción legal prevista por eí segundo
párrafo del artículo 913o, la que requiere de la evaluación de los elementos probatorios que se aporten
aí proceso al momento de sentenciar la causa. La demanda es improcedente solo cuando es evidente
la falta de legitimidad para obrar del actor, como lo estatuye el inciso 1 del artículo 427° del Código
Procesal Civil. (Exp. N.° 994-98, de 25-05-1998. Tercera Sala Civil. Corte Superior de Justicia de
Lima. Ponentes: Quirós Amayo, Carrión Lugo y Ferreyros Paredes. Referencia: CPC Bibliogr., p. 450).

Artículo 534: Oportunidad

La tercería de propiedad puede interponerse en cualquier momento antes que se inicíe el remate del
bien. La de derecho preferente antes que se realice el pago al acreedor. El Juez competente es el Juez del
proceso en el que se interviene. (1>
NOTA DE ACTUALIZACIÓ N
(1) Artículo modificado por el artículo 2 de la Ley N.e 30293 (EP, 28-12-2014), que entró en vigencia a los 30 días hábiles
de su publicación en el diario E l P e ru a n o .

PLENOS JURISDICCIONALES

§ 3570. Rechazo liminar de la tercería de propiedad en calificación de demanda. ¿Se puede


declarar improcedente de manera liminar la demanda de tercería depropiedad interpuesta contra procesos
de ejecución de garantías por la causal de imposibilidad jurídica del petitorio? El Pleno acordó p o r
m a y o r í a : “N o debe declararse improcedente de manera liminar la demanda de tercería de propiedad

interpuesta sobre la base de un documento privado de fecha cierta contra un proceso de ejecución de
garantías, en aras de proteger el derecho de acción del demandante”. (Pleno Jurisdiccional Distrital en
Materia Civil, realizado en La Libertad, los días 22, 23 y 24-08-2007. Tema N.° 5. Texto completo:
<bit.ly/2fEzuL9>).
§ 3571 Cómo se debe proceder cuando se presenta en el proceso de ejecución de garantías,
una tercería preferente, cuando no hay postores (en la tercera convocatoria) y el ejecutante
solicita la adjudicación. El Pleno acordó po r unan im id ad : “La procedencia de un proceso de
tercería preferente de pago, en un proceso de Ejecución de Garantías aún antes de que se convoque a
tercer remate y, de llegar a la tercera convocatoria sin postores y existiendo deudas laborales -probadas-
que honrar no procederá la adjudicación en pago del ejecutante, salvo que el ejecutante asuma dicha
deuda laboral si fuera menor al valor del inmueble rematado”. (Pleno Jurisdiccional Distrital en
Materia Civil, realizado por la Corte Superior de Justicia de Piura, el 06-07-2007. Tema N.° 6. Texto
completo: <bit.ly/2NfVIBD>).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 3572. La oportunidad para la tercería de propiedad. Q uinto . [...] [La] oportunidad para instar
la pretensión de Tercería es con arreglo al artículo 534 del Código Procesal Civil, que señala que puede
interponerse en cualquier momento antes que se inicie el remate del bien [...] se advierte que en el
aludido proceso, el Juez ha ordenado el lanzamiento del inmueble que ha sido objeto de litis, lo que
hace suponer que dicho bien fue objeto de remate y adjudicación, razón por la cual, el agravio planteado
debe desestimarse. (Casación N.° 4010-2012-Cusco, de 20-05-2013, f. j. 5. Sala Civil Transitoria [EP,
02-09-2013, Sentencias en Casación N.° 682, p. 42640]. Texto completo: <bit.ly/2MTaT47>).
* Q IIM M A D D n rC Q A I n u i l
Art. 534 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 1020

§ 3573. La procedibiíidad de ía tercería está supeditada a que se ejercite en un determinado


estadio del proceso. Sexto , [...] [C]onforme al artículo 534 del Código Procesal Civil, la demanda de
tercería de propiedad puede interponerse en cualquier momento antes que se inicie el remate del bien;
esto significa que su procedibiíidad está supeditada a que se ejercite en un determinado estadio del
proceso, en relación con eí cual se interpone la tercería [...]. (Casación N,° 3581-2015-Lima, de 11-
08-2016, f. j. 6. Sala Civil Permanente [EP, 28-02-2017, Sentencias en Casación N.° 724, p. 89225].
Texto completo: <bit.ly/2N90jDk>).
§ 3574. La tercería puede interponerse en cualquier momento, siempre que sea antes del
remate del bien. S egu n do . [Cuando] el artículo 534° deí Código Procesal Civil expresa que la tercería
de propiedad puede interponerse en cualquier momento antes que se inicie el remate del bien, se refiere
a la subasta del mismo [...], (Casación N.° 1030-98-Tacna, de 10-03-1999, £ j. 2. Sala Civil Transitoria
[EP, 16-04-1999, p. 2902], Texto completo: <bit.ly/2NOE2BJ>).
§ 3575. Si la tercería no se interpone en la oportunidad procesal no surte efectos válidos.
Q uinto, [...] Eí artículo 534 del Código Procesal Civil al prescribir que: “La tercería de propiedad puede
interponerse en cualquier momento antes que se inicie el remate del bien. La de derecho preferente
antes que se realice el pago al acreedor'3, establece la oportunidad procesal o material en que debe ser
interpuesta la demanda de tercería a efectos de que esta pueda surtir efectos válidos y no meramente
declarativos. [„.] (Casación N.° 3520-2013-La Libertad, de 07-11-2014, £ j. 5. Sala Civil Transitoria
[EP, 02-03-2015, Sentencias en Casación N.° 701, p. 60744]. Texto completo: <bÍt.ly/20hyGi6>).
§ 3576. La demanda de tercería es procedente incluso sí se interpone minutos antes del remate del
bien. Cuarto, [...] [La] demanda de tercería fue presentada [...] cuando aún no había tenido lugar el remate
del bien, que recién se concretó [ese mismo día] a horas diez de la mañana (10:00 a.m.), según aparece del
Acta del Primer Remate que obra a folios trescientos treinta y siete, adjudicándose el bien a MMP; por lo
que en puridad la demanda fue interpuesta en la oportunidad respectiva, resultando contrario a derecho
su declaración de improcedencia. Quinto. Este Supremo Tribunal, debido a las circunstancias particulares
[...] estima necesario precisar que no se puede considerar los efectos de la Tercería desde el auto que admite
la demanda, por cuanto no es imputable al litigante cualquier demora en el trámite del proceso por culpa
imputable al Organo Jurisdiccional que equivocadamente -en este caso- desestimó su demanda. (Casación
N.° 349-2014-Arequipa, de 01-10-2014, ff. jj. 4 y 5. Sala Civil Transitoria [EP, 30-12-2014, Sentencias en
Casación N.° 699, p. 59792]. Texto completo: <bit.ly/2vxj4aX>).
§ 3577. La tercería se puede interponer antes de ejecutarse Ha medida cautelar, aunque puede
ser interpuesta con posterioridad al auto que la ordena. Tercero. [...] [La] adquisición del bien por
tercerista, tiene que ser antes que se ejecuta la Medida Cautelar, pero puede ser con posterioridad al
auto que la ordena, para que pueda prosperar la Demanda de Tercería. [...] Sétim o. [...] [Más aun] si la
recurrente tiene inscrito su derecho de propiedad del vehículo sub litis en los Registros Públicos. O ctavo.
[La] inscripción registral, produce todos sus efectos, mientras no se rectifique o se declare judicialmente
su invalidez y otorga también la prioridad en ei tiempo que determina la preferencia de los derechos
que otorga el registro y al tercero de buena fe que adquiere a título oneroso algún derecho de persona
que en el registro aparece con facultades para otorgarlo [...]. (Casación N.° 1518-2000-Moyobamba, de
13-09-2000, íE jj. 3, 7 y 8. Sala Civil Transitoria. Texto completo: <blt.ly/20m7JtA>).
§ 3578. Sí se interpone la demanda de tercería antes del remate, pero esta es admitida luego
de la adjudicación deí bien inmueble objeto de la demanda, debe integrarse al proceso al
adjudicatario en calidad de íitisconsorte pasivo necesario. C uarto. [...] [Si] bien la demanda de
tercería fue admitida [...] con posterioridad al remate del inmueble efectuado [...] en donde [...] se
adjudicó el mismo en favor de doña LGM [tercera adjudicataria], también lo es que dicha demanda
fue interpuesta [...] cuando aún no se había producido el remate del inmueble submateria, por lo que
la demanda se interpuso en forma oportuna [...]. Q uinto. [...J [Conforme] ya se ha señalado, en el
proceso de ejecución de garantías [...] doña LGM ha resultado adjudicataria del inmueble submateria
[...] de lo que puede inferirse que, estando a que la presente demanda de tercería refiere al bien que le
n o m o s & th e s ís
1021 PROCESOS CONTENCIOSOS / PROCESO ABREVIADO Art. 534
fue adjudicado, la resolución a expedirse en la presente causa va a tener incidencia respecto del derecho
de la citada. [...] Sétim o. [En] este caso, doña LGM tiene la calidad de litisconsorte necesario pasivo
conforme al artículo 93 del Código Procesal Civil, toda vez que adquirió el dominio sobre el predio a
consecuencia del proceso de ejecución de garantías iniciado por el acreedor hipotecario [la empresa] hoy
demandad[a], de manera tal que resulta evidente que la decisión a recaer en el proceso de tercería va a
incidir directamente en su derecho de adjudicataria y podría producir afectación; por lo tanto, dicha
persona debe ser emplazada con la demanda a fin de lograr una sentencia válida en los presentes autos
[...]. (Casación N.° 484-2003- Cono Norte, de 02-07-2003, ff. jj. 4, 5 y 7. Sala Civil Transitoria [EP,
01-12-2003]. Texto completo: <bit,ly/2C3hJ5VÍ>).
§ 3579. El propietario de un bien inmueble puede ejercer su derecho para evitar el remate
de su bien en cualquier momento. La salvaguarda de su derecho de propiedad es distinta a la
oportunidad de la interposición de demanda de tercería. O ctavo. [M]íentras el demandante
aparezca como propietario del bien inmueble materia de embargo, la facultad de poder ejercer sus
derechos como tal evitando que el bien de su propiedad sea objeto de un remate se mantendrá vigente,
lo que no debe confundirse con la oportunidad en la que pueda ejercerse dicho derecho cuando este
resulte afectado en un caso específico, previsto en el artículo 534 del Código Procesal Civil. (Casación
N.° 1292-2009-Lima, de 01-10-2009, f. j. 8. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente [EP,
30-09-2010, Sentencias en Casación N.° 629, p. 28399]. Texto completo: <bÍt.ly/2whOLt9>).
§ 3580. La tercería de derecho preferente no prospera cuando un bien puesto a remate judicial
ya se adjudicó y ya se realizó el pago respectivo, indistintamente que quede un saldo por liquidar,
pues el proceso de ejecución ya cumplió su fin. La expresión “pago” consignada en el art. 1220
CC (cumplimiento íntegro de la prestación) difiere del “pago procesal” contenido en el proceso
de ejecución. D écim o P rim ero. [A] criterio de este Tribunal Supremo, ya se efectuó el pago respectivo,
pues: (i) El artículo 534 del Código Procesal Civil prescribe que la tercería de pago solo procede “antes
de que se realice el pago del acreedor”, (fi) A criterio de este Supremo Tribunal esta última expresión
no contiene connotación sustantiva sino procesal, esto es, la expresión “antes” mencionada en la norma
significa que el pago se tiene como efectuado cuando se cumplen las fases señaladas en el proceso de
ejecución; dichas etapas comienzan con el auto de pago, transita por la contradicción y la orden de
remate y, luego, por el remate mismo y la adjudicación, para culminar con el pago. Son, como se observa,
etapas procesales precluyentes y que tienen como objetivo culminar con el proceso de ejecución, (iii)
En esa línea interpretativa cuando ya se adjudicó el bien y ya se entregó el dinero al ejecutante, en los
términos del artículo 747 del Código Procesal Civil, ya se realizó el pago respectivo, indistintamente
que quede un saldo por liquidar, pues el proceso ya cumplió su fin y no puede retroceder a etapas
anteriores, (iv) Sostener lo contrario, originaría que el ejecutante a quien ya se le canceló suma de dinero
por disposición judicial, que actuó con buena fe, en momentos en que no existía sentencia judicial que
amparara la pretensión del tercerista y ni siquiera demanda de tercería, tuviera que devolver lo obtenido,
con el detrimento de su economía, del sentido del proceso de ejecución y la subsecuente modificación
de sentencia judicial. Este Tribunal Supremo estima que una interpretación sistemática de las normas a
las que se ha hecho referencia permite concluir que, iniciado el pago procesal señalado en las normas de
ejecución, precluye la posibilidad de que con ese producto ya entregado se cancele sumas adeudadas a
los terceristas, (v) En el caso en cuestión, el tema es aún más claro, pues se advierte que el pago realizado
al [Banco] se efectuó el tres de noviembre de dos mil ocho y que la sentencia favorable del demandante
quedó consentida el 14 de agosto de 2009, esto es, nueve meses después de haberse realizado el pago al
Banco demandado. [...] Siendo ello es así, la obligación principal (y, por consiguiente la prestación) ha
sido íntegramente cancelada, por lo que no cabe devolución alguna para pago del tercerista. (Casación
N.° 2395-2012-Lima, de 25-04-2013, f. j. 11. Sala Civil Permanente de la Corte Suprema de Justicia
de la República [EP, 28-02-2014, Sentencias en Casación N.° 689, p. 48750]. Texto completo:
<bit.iy/2fLgESK>).
§ 3581. Momento final para la interposición oportuna de la demanda de tercería de propiedad.
Q uinto. [El] actual Código Procesal Civil no ha recogido el criterio contenido en el artículo 747
♦ SUMMA PROCESAL CIVIL
Art. 534 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 1022

del Código de Procedimientos Civiles, conforme al cual “la tercería exclusivamente no se admitirá
después de aprobada la venta de los bienes a que se refiera o de su adjudicación al ejecutante”, porque
el artículo 534 del primeramente citado Código Procesal Civil, prescribe que “la tercería de propiedad
puede interponerse en cualquier momento antes que se inicie el remate del bien” y según el artículo 737 de
este mismo Cuerpo de Leyes, el acto de remate “se inicia a la hora señalada con la lectura de la relación de
bienes y condiciones del remate”, por lo que es obvio concluir que al 18 de noviembre de 1997 fecha con la
que fue admitida la demanda de tercería el remate ya se había iniciado el 29 de agosto del mismo ano, [...]
de modo que bajo este aspecto la demanda deviene improcedente por extemporánea, puesto que la ley se
refiere al hecho de iniciado y no concluido el remate, habida cuenta que este puede concluir en la primera
convocatoria como después de nuevas convocatoria según corresponda debido a la falta de postores, pero
claro está que la subasta ya se inició con la primera convocatoria, (Casación N.° 1064-2000-Puno, de 18-
07-2000, f. j. 5. Sala Civil Transitoria [EP, 30-11-2000]. Texto completo: <bk.ly/20gsdzA>).
§ 3582. La demanda de tercería preferente de pago impide la adjudicación a favor del
ejecutante solo cuando es admitida y no al momento de su interposición. D écim o, [Si] bien es
cierto la demanda de tercería preferente de pago ha sido interpuesta [...] con anterioridad al acta de
remate [...]; sin embargo, esta fue declarada inadmisible, siendo subsanada [...] y admitida a trámite
[..,], esto es cuando ya se había producido la adjudicación de la embarcación en pago del crédito del
ejecutante y, por tanto, se había realizado el pago parcial de la deuda exigida en el proceso de ejecución
de garantías, coligiéndose que la demanda de tercería preferente de pago deviene en improcedente al
haberse extinguido el objeto respecto al cual se pretendía hacer valer el derecho preferente [...]. (Casación
N.° 227-2009-Lima, de 16-07-2009, £ j. 10. Sala Civil Permanente [EP, 30-06-2010, Sentencias en
Casación N.° 627, p. 28056]. Texto completo: <bk.ly/20TuzpX>).
§ 3583. La tercería preferente de pago consiste en suspender el pago al acreedor hasta que se
decida en definitiva sobre la preferencia de los créditos contrapuestos. C uarto. [...] [A]nalizando
los vicios in procedendo denunciados debe precisarse que la tercería preferente de pago tiene como
propósito suspender el pago al acreedor hasta que se decida en definitiva sobre la preferencia de los
créditos contrapuestos, los que serán analizados por el juez en atención a su propia naturaleza; empero,
cuando tiene como sustento al pago con algún bien de propiedad del ejecutado la oportunidad para
interponerla es antes de que se realice la venta forzosa o la adjudicación pues luego de tal momento
carece de virtualidad su interposición al haberse transferido el bien a favor de un tercero o del ejecutante.
[...] Sexto. [Si] bien es cierto que la demanda en la presente acción se interpuso antes de la realización
del bien con lo que se dio cumplimiento al artículo 534° del Código Procesal Civil, también lo es que
cuando fue admitida, el inmueble sub-litis había sido ya adjudicado al Banco ejecutante entidad que
posteriormente lo transfirió a un tercero quedando así en evidencia que las instancias de mérito han
omitido apreciar y analizar esta determinante situación que hacía ya inoperante la acción de la tercerista,
habiéndose limitado a pronunciarse sobre una inexistente preferencia crediticia, concluyéndose de rodo
ello que se ha configurado la causal de contravención denunciada signada como II-b). (Casación N.°
693-2004-Loreto, de 05-07-2005, ff. jj. 4 y 6. Sala Civil Permanente [EP, 04-01-2006, p. 15283].
Texto completo: <bit.ly/2N7hFSV>).
§ 3584. La tercería de propiedad puede interponerse en cualquier momento antes de que se
inicie el remate del bien, siendo posible presentarse la demanda en mesa de partes incluso antes
de que se inicie el remate programado para ese mismo día. T ercero . [Como] se aprecia de los autos,
la demanda de [autos] ha sido presentada a la Mesa de Partes de los Juzgados Civiles de la ciudad de
Arequipa, antes de que se iniciara el acto de remate programado para ese día en la forma prevista en
el considerando anterior. (Casación N.° 153-98-Arequipa, de 11-11-1998, f. j. 3. Sala Civil. Texto
completo: <bit.ly/2ImQ4fl>).

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 3585. Supuestos en los que no procede calificar, en el proceso sobre ejecución de garantías,
la intervención excluyeme de propiedad o de derecho preferente. P rim ero. [En] el caso de autos,

n o m o s & th e s is
1023 PROCESOS CONTENCIOSOS / PROCESO ABREVIADO Art. 535
de ía lectura del escrito [...] es de verse que don R. S. M . solicita el amparo de la norma contenida en
el artículo 100 del Código Procesal Civil, dada su condición procesal de intervención excluyente de
propiedad, se admita su intervención excluyente de derecho preferente en el proceso, para que se declare
fundada la oposición que formula al mandato [...] por el que se dispone que, haciéndose efectivo el
apercibimiento decretado, se proceda al lanzamiento del ejecutado y demás ocupantes del inmueble
materia de adjudicación; alegando que no obstante tener la calidad de ocupante, poseedor y adquiriente
del predio en cuestión que le sirve de vivienda y domicilio real, nunca fue notificado con el mandato
ejecutivo expedido. S egundo, [Se] advierte que el recurrente ha hecho uso de las dos intervenciones
previstas en el artículo 100 del [Código Procesal Civil], las que acorde a lo señalado en el propio
numeral, se tramitan de acuerdo a lo dispuesto en el Subcapítulo atinente a la Tercería. (Exp. N.° 80-
99, de 19-03-1999, ff. jj. 1 y 2. Sala de Procesos Ejecutivos. Corte Superior de justicia de Lima. Texto
completo: <bit.ly/2x3PgIh>),

Artículo 535: Inadmísibilidad

La demanda de tercería no será admitida si no reúne los requisitos del artículo 424 y, además, si el
demandante no prueba su derecho con documento público o privado de fecha cierta, en su defecto, si no
da garantía suficiente a criterio del Juez para responder por los daños y perjuicios que la tercena pudiera
irrogar.

SÉPTIMO PLENO CASATORIO CIVIL

§ 3586. El derecho del tercerista será oponible siempre que su derecho se constituya en
documento de fecha cierta anterior al embargo. VIII. [...] S egundo. [C]onstituyen precedente
judicial vinculante las siguientes reglas: X. En los procesos de tercería de propiedad que involucren
bienes inscritos, debe considerarse, de conformidad con lo dispuesto en la segunda parte del artículo
2022 del Código Civil, en concordancia con los artículos 949 y 1219 inciso Io del mismo cuerpo legal,
que el derecho de propiedad del tercerista es oponible al derecho del acreedor embargante, siempre que
dicho derecho real quede acreditado mediante documento de fecha cierta más antigua que la inscripción
.
del embargo respectivo. 2 El Juez de Primera Instancia, de oficio, una vez que sea admitida la demanda,
deberá velar por la legalidad de la certificación de la fecha cierta del documento que presente el tercerista.
[...] podrá oficiar al notario, juez y/o funcionario que haya emitido tal certificación, a efectos de que
informe sobre la autenticidad o falsedad de la misma. 3. En caso de que el notario, juez o funcionario
correspondiente no reconozca la autenticidad de la certificación que se le atribuye en el documento
presentado por el tercerista, la demanda deberá ser declarada Infundada, debiéndose expedir las copias
certificadas correspondientes al Ministerio Público, para que este actúe conforme a sus atribuciones.
(Séptimo Pleno Casatorio Civil, realizado el 05-1T2015 [EP, 07-12-2015]. Casación N.° 3671-2014-
Lima, f. VII, segundo [Tema: Tercería de propiedad], que constituyen estas tres reglas como precedente
judicial vinculante. Texto completo: <goo.gl/AtdtQ2>).

PLENOS JURISDICCIONALES

§ 3587. Se debe admitir la demanda, si el pedido de desafectación es posible jurídicamente.


Contra las medidas cautelares o para ejecución inscritas en el registro ¿se debe admitir la demanda o
liminarmente rechazarse? El Pleno acordó p o r m a y o r í a : “Se debe admitir la demanda, porque el
pedido de desafectación es posible jurídicamente, siendo los argumentos esgrimidos sobre el derecho
registrad argumentos de fondo para la sentencia”. F u n d a m e n t a c i ó n : Basta que el tercerista cumpla
con acreditar su título de propietario mediante documento privado o público de fecha cierta, conforme
lo exige el artículo 535° del Código Procesal Civil, para que la demanda sea admitida, porque de lo
contrario, se vulnera el derecho al acceso a la justicia como componente de la tutela jurisdiccional
efectiva; siendo en todo caso, materia de la sentencia pronunciarse sobre la aplicación de los principios
« SUMMA PROCESAL CIVIL
Art. 535 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 1024

regístrales. (Pleno Jurisprudencial Regional Civil, realizado en Arequipa, los días 28 y 29-03-2008.
Tema N.° 1. Subtema N.° 2 [La tercería contra derechos reales de garantía y medidas cautelares]. Texto
completo: <bit.íy/2udRqDD>).
§ 3588. No procede la acción de tercería de propiedad contra gravamen. ¿Procede la acción de
tercería depropiedad contra gravamenproveniente degarantías reales? El Pleno acordó por m a y o r í a : “N o
procede la tercería de propiedad contra gravamen que proviene de garantía real”. (Pleno Jurisdiccional
Civil 2000, realizado en Tacna, del 23 al 26-08-2000. TemaN.° 6. Texto completo: <bit.ly/2ydNXoa>
[p- 5]).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 3589. La diferencia entre fecha cierta y documento público. Sexto. El artículo 535 del Código
Procesal Civil exige que para la admisión a trámite de la tercería el demandante pruebe su derecho con
documento público o privado de fecha cierta. El significado de fecha cierta comprende el tiempo en
que los actos jurídicos se verifican y surge para resolver los problemas que se presentan cuando existe la
concurrencia o conflicto de derechos; la fecha cierta es la constancia auténtica del momento en que un
acto jurídico se verificó. En los documentos públicos, la fecha se reputa auténtica por la intervención del
funcionario público. El problema se plantea con respecto a los documentos privados, por cuanto estos
por su propia naturaleza (autógrafo por ser obra de las partes en su relación privada) extenderán su valor
probatorio a terceros, a partir del momento que adquieren fecha cierta. (Casación N.° 194-2014-Junín,
de 22-12-2014, f. j. 6. Sala Civil Transitoria [EP, 01-06-2015, Sentencias en Casación N.° 704, p.
63790]. Texto completo; <bÍt.ly/2DEiRxO>).
§ 3590. La falta de presentación de documentos que acrediten el derecho de quien interpone
demanda de tercería, es una causal de inadmisibilidad de la demanda y no de improcedencia.
P rim ero . [De] acuerdo a lo dispuesto en el artículo 535 del Código Procesal Civil la demanda de
tercería no será admitida si el demandante no prueba su derecho con documento público o privado
de fecha cierta, en su defecto, si no da garantía suficiente a criterio del Juez para responder por los
daños y perjuicios que la tercería pudiera irrogar. S egundo. [Si] el juez de la causa consideraba que
los documentos aparejados a la demanda de tercería de propiedad no acreditaban el derecho de la
demandante, debió declarar inadmisible la demanda y conceder un plazo a efecto de que la demandante
pudiera otorgar la garantía a que se refiere el artículo 535 del Código adjetivo [...]. Tercero. [...] [Por
lo tanto] al declarar liminarmente improcedente la demanda interpuesta se ha lesionado el derecho a la
tutela jurisdiccional efectiva de la demandante. (Casación N.° 3231-98-Callao, de 02-07-1999, ff. jj.
1-3. Sala Civil Permanente. Texto completo: <bít.ly/2PdZCN0>).
§ 3591. Posición que distingue causales de inadmisibilidad e improcedencia en el artículo 535
CPC. La no presentación de documento público o privado que acredite el derecho del tercerista
es causal de inadmisibilidad. Tercero. [T] eníendo en cuenta los efectos que produce desestimar
liminarmente una demanda por no haber acreditado el demandante su derecho con documento público
o privado de fecha cierta, nos conduce necesariamente a aceptar que el artículo 535 del Código Procesal
Civil, aparte de ser una norma específica para las demandas sobre tercería de propiedad, plantea varias
situaciones jurídicas y no todas ellas dan lugar a declarar inadmisible la demanda, habida cuenta que
para los casos de inadmisibilidad la última parte del artículo 426 del Código Procesal Civil, permite
subsanar las omisiones en las que se habría incurrido según el artículo 424 del Código Procesal Civil; en
consecuencia, siguiendo la técnica jurídica procesal cabe interpretar que para el segundo de los supuestos
legales que prevé el artículo 535 esto es, la no probanza del derecho con documento público o privado
de fecha cierta, la decisión será declarar improcedente la demanda y no simplemente inadmisible,
puesto que el fallo se apoya en la falta de prueba que acredite el derecho del actor. (Casación N.°
3250-98-Lambayeque, de 04-06-1999, f. j. 3. Sala Civil Transitoria [EP, 26-10-1999, p. 3814]. Texto
completo: <bit.Iy/2MvXrGd>).

n o m o s & thesis
1025 PROCESOS CONTENCIOSOS / PROCESO ABREVIADO AH 535
§ 3592. En la demanda de tercería, el tercerista debe acreditar su calidad de propietario con
un documento público o uno privado con fecha cierta. Sexto. La razón de ser de las demandas de
tercería de propiedad es evitar que un tercero propietario pueda ser perjudicado por deudas que no
son suyas y que no le corresponde cancelar. Por ello, conforme lo prescribe el artículo 535 del Código
Procesal Civil, el tercerista debe acreditar que el bien afectado sea de su propiedad con documento
público o privado de fecha cierta. Si no puede hacerlo, en virtud de lo dispuesto en el artículo 200 del
Código Procesal Civil, su demanda deberá ser declarada infundada. (Casación N.° 648-2016-Huaura,
de 07-01-2017, f. j. 6. Sala Civil Permanente [EP, 30-01-2018, Sentencias en Casación N.° 742, p.
104373]. Texto completo: <bit,ly/2o5v57X>).
§ 3593. En la tercería se tiene que acreditar que el derecho se encuentra inscrito antes de la
afectación del bien. D écim o Sexto. Ahora bien, teniendo en cuenta que en los primeros fundamentos
de esta decisión se han explicado extensamente las razones por las cuales resulta razonable que el
artículo 535 del referido código adjetivo condicione la procedencia de las demandas de tercería a que
el demandante pruebe su derecho ante el juez con un grado inicial de evidencia, puede desprenderse
con facilidad que, para el caso de demandas de tercería de propiedad respecto a bienes afectados con
garantías reales, la condición de procedencia prevista en el artículo 535 del Código Procesal Civil exige que
el demandante acredite que su derecho sobre el bien se encontró inscrito con anterioridad a dicha afectación.
(Casación N.° 2826-2015-Arequipa, de 17-03-2016, f j. 16. Sala Civil Permanente [EP, 31-08-2016,
Sentencias en Casación N.° 717, p. 82263]. Texto completo: <bk.ly/2fhSjmZ>).
§ 3594. El documento de fecha cierta que es necesario para amparar la demanda de tercería
debe ser anterior a la fecha en la cual se trabó la medida cautelar. Los contratos privados que no
tengan fecha cierta no pueden ser oponibles a un embargo. D écim o. [Ha] quedado establecido en la
resolución de vista [...] que el embargo ordenado en el proceso sobre Nulidad de Acto Jurídico seguido
entre los demandados, data del 31 de mayo de 1998, razón por la cual la Escritura Pública mencionada en
el considerando precedente no le resulta oponible, toda vez que esta tiene como fecha el 29 de setiembre
de 1999, por tanto, al ser posterior, no se puede oponer al embargo trabado con anterioridad, debiendo
tenerse presente que conforme lo establece el artículo 656 del Código Procesal Civil, el adquiriente de
un inmueble embargado asume la carga hasta por el monto inscrito. D écim o p rim ero. En relación al
contrato, si bien es cierto que en él se consigna como fecha de celebración el 30 de diciembre de 1997,
por lo que en principio resultaría oponible en relación al embargo por ser este último de fecha posterior
(31 de mayo de 1998), debe mencionarse que en virtud de lo actuado en el proceso y del propio texto
del citado documento, no se aprecia que este pueda ser tomado como un documento de fecha cierta,
razón por la cual la pretendida oponibiüdad en relación al embargo no puede prosperar, pues si bien
es cierto que en virtud del artículo 949 del Código Civil, la transmisión del derecho de propiedad
es netamente consensual, para oponer dicho derecho a quien tiene derecho inscrito, se requiere que
este conste en documento de fecha cierta y no habiendo acreditado los demandantes que la fecha que
aparece en el documento en el cual sustentan su derecho tenga tal calidad, esta segunda causal deviene
en infundada. (Casación N.° 1931-99-Lambayeque, de 09-11-2001, ff. jj. 10 y 11. Sala de Derecho
Constitucional y Social Permanente [EP 02-12-2002], Texto completo: <bit.ly/2MmxLg4>).
§ 3595. Una compraventa en la cual la legalización de las firmas fue realizada de manera
anterior a la celebración del contrato, no es un documento idóneo para interponer tercería de
propiedad. La legalización notarial no subsana todos los defectos de forma de los contratos.
Cuarto. [El] A Quo, declara infundada la demanda, señalando que el contrato de compraventa no
es un documento idóneo, que acredite la propiedad del bien a favor de la demandante, pues aparece
elaborado el cuatro de noviembre de 1996, y la legalización notarial es del 31 de octubre de 1996,
siendo materialmente imposible legalizar un documento con fecha anterior a su celebración. [...] Sexto.
[Es] materia de análisis si la legalización notarial efectivamente subsana cualquier defecto de forma de
los contratos. AI respecto el artículo 106 de la Ley de Notariado, señala que el notario certificará las
firmas en documentos privados cuando le conste de modo indubitable su autenticidad. Que, en el caso
submateria la accionante interpone la presente acción adjuntando una copia simple de un contrato
♦ SUMMA PROCESAL CIVIL
k it 535 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 1026

privado de compraventa del vehículo subjúdice celebrado entre los contratantes el cuatro de noviembre
de 1996, sin embargo el notario aparece certificando la firma con fecha 31 de octubre de 1996,
hecho que evidentemente descalifica al citado documento como idóneo, por cuanto el notario como
funcionario que está autorizado para dar fe de los actos, le correspondía certificar la autenticidad del
documento a efecto de proceder a legalizar las firmas. Situación que no ha tenido en consideración la
Sala al absolver el grado, interpretando incorrectamente las normas denunciadas. S éptim o . [El] artículo
535 del Código Procesal Civil exige como requisito para interponer la acción de tercería de propiedad,
acreditar con documento público o privado de fecha cierta, documento que por la naturaleza de la
pretensión debe gozar de indudable idoneidad, del cual carece el documento con que la actora escolta
su demanda a efecto de crear convicción en el Juzgador. (Casación N.° 3020-01-Lima, de 21-02-2002,
ff. jj. 4, 6 y 7. Sala Civil Transitoria [EP, 01-07-2002]. Texto completo: <bit.ly/2vRíli9q>).
§ 3596. El derecho de propiedad no inscrito puede ser interpuesto al derecho de naturaleza
personal inscrito. El documento que acredite la propiedad con fecha cierta anterior a la inscripción
de la medida cautelar, ampara la demanda de tercería. Sexto. [El] derecho de propiedad que
corresponde a los actores, es un derecho real de acuerdo con lo dispuesto por el artículo 881 del
mencionado Código Sustantivo; y, el derecho del emplazado embargante es de carácter personal por
tratarse del cobro de una suma dineraria, esto es, del cumplimiento de una obligación; siendo esto así
al coexistir derechos de diferente naturaleza, resulta de aplicación el segundo párrafo del mencionado
artículo 2022, que nos remite al derecho común para la solución de la presente controversia. Séptim o.
[Por] tal situación no resulta pertinente para dilucidar la presente causa, lo dispuesto en los artículos
2014 y 2016 del acotado Código Civil, toda vez que este último artículo se aplica para el primer
supuesto de la mencionada norma por estar vinculados los actos, respecto de un mismo inmueble, a
derechos de igual naturaleza (derechos reales), en cuyo caso la prioridad en el tiempo de la inscripción
sí determina la preferencia de los derechos que otorga el Registro Público, O ctavo. [Siendo] aplicables
las disposiciones del Derecho común, debe estarse a lo dispuesto en los artículos 1529 y 949 del
mencionado Código Sustantivo, según los cuales los demandantes son propietarios desde que nació la
obligación de enajenar el inmueble materia de litigio, bastando para efectos de la tercería, conocer la
fecha de transferencia a favor de los actores y esclarecer si dicha fecha es anterior o no a la inscripción
de la medida, sin tener en cuenta el momento en que se ordenó judicialmente esta última, ni requerirse
que el acto de compraventa haya sido inscrito en Registros Públicos con anterioridad a la inscripción de
la medida, pues conforme a lo ya anotado, es con el consentimiento de las partes con que se perfecciona
la transferencia y no con la inscripción registral, la que solo declara derechos mas no los constituye.
(Casación N.° 3743-2001-Lima, de 25-10-2002, ff. jj. 6-8. Sala Civil Permanente [EP, 30-05-2003].
Texto completo: <bít.ly/2Pgd82G>).
§ 3597. En el caso de la tercería de propiedad también es competente el juez del lugar donde
se encuentren los bienes. Sexto. [El] artículo 535 del Código Procesal Civil permite la interposición
de la tercería de propiedad, sin señalar qué juez es competente para conocer de dicho proceso, por
lo que el citado proceso autónomo se rige por las disposiciones generales de la competencia a que
se refieren el artículo 5 y siguientes del Código Procesal Civil. Sétim o. [El] artículo 14 del Código
Adjetivo determina que cuando se demanda a una persona natural es competente el juez del lugar de su
domicilio, salvo disposición legal en contrario; y el artículo 24 inciso 1, del propio texto legal establece
que además del Juez del domicilio del demandado, también es competente a elección del demandante
el Juez del lugar en que se encuentre el bien [,,.]. (Casación N.° 3795-2006-Lima, de 12-12-2006, ff. jj.
6 y 7. Sala Civil Permanente [EP, 01-02-2007]. Texto completo: <bit.ly/2KOy4ur>).
§ 3598. La demanda de tercería no será admitida si el demandante no prueba su derecho con
documento público o privado de fecha cierta, o en su defecto, si no da las garantías suficientes.
S egundo. [La] tercería de propiedad es la acción que corresponde al propietario de un bien que resulta
afectado por una medida cautelar o de ejecución dictada para hacer efectiva una obligación ajena, y tiene
como finalidad la desafectación del bien; exigiendo para ello el artículo 535 de nuestro ordenamiento
procesal, que la demanda no será admitida si no reúne los requisitos del artículo 424 del cuerpo legal
n o m o s & th e s is
1027 PROCESOS CONTENCIOSOS / PROCESO ABREVIADO Art. 935
acotado, y además si el demandante no prueba su derecho con documento público o privado de fecha
cierta, o en su defecto, si no da garantía suficiente a criterio del juez para responder por los daños
y perjuicios que pudiera irrogar. (Casación N.° 3805-2006-Lima, de 12-12-2006, £ j. 2. Sala Civil
Permanente [EP, 28-02-2007]. Texto completo: <bit.ly/2£j8y01>).
§ 3599. No procede la medida cautelar contra un bien mueble, cuando este ha sido transferido
por documento de fecha cierta y se haya cumplido con la tradición del mismo. La presunción de
propiedad de la persona cuyo nombre se encuentra inscrito en la tarjeta de propiedad, sí admite
prueba en contrario. Sexto. [El] contrato de compraventa con firmas legalizadas de fecha 15 de junio
de 1999, ante notario público, [...] otorgado [...] a favor de la actora [.,.] en su calidad de compradora,
contiene firmas notarialmente legalizadas; por lo tanto, se trata de un documento de fecha cierta
[...] razón por la cual mantiene su eficacia probatoria [...]. Sétimo. [A]demás, la transferencia de la
propiedad de un vehículo automotor en su calidad de bien mueble se perfecciona con la tradición;
razón por la cual, no tiene efectos constitutivos la inscripción ante los Registros Públicos, por cuanto
el artículo 34.1 de la Ley General de Transporte y Tránsito Terrestre establece que la transferencia de la
propiedad de vehículos automotores se formaliza mediante su inscripción en el Registro de la Propiedad
Vehicular, y el artículo 36 del Reglamento de Inscripciones del Registro de Propiedad Vehicular no le
otorga tal calidad; entonces, cuando el artículo 94 del Código de Tránsito y Seguridad Vial establece
que se presumirá propietario de un vehículo a la persona cuyo nombre figure inscrito en la tarjeta de
propiedad, salvo prueba en contrario, nos está indicando que se trata de una presunción iuris t a n tu n r .
por lo que devienen en inaplicables los artículos 1363 y 2013 del Código Civil. Octavo. Sobre la base de
lo expuesto, se colige que cuando se materializó el derecho personal del banco codemandado mediante
la medida cautelar, sobre el vehículo materia de litis, este ya era de propiedad de la demandante [...].
(Casación N.° 3805-2006-Lima, de 12-12-2006, ff. jj. 6-8. Sala Civil Permanente [EP, 28-02-2007].
Texto completo: <bit.íy/2f[8y01>).
§ 3600. El acreedor laboral puede interponer demanda de tercería de derecho preferente contra
el inmueble ejecutado de su empleador y su cónyuge. Sexto. [Si] bien ]a sentencia [...] impugnada
ha considerado que el predio materia del remate es un bien de propiedad de la sociedad conyugal
conformada por VLS y AMTC y que por tanto no es posible amparar la demanda de tercería de
derecho preferente pues el proceso laboral que se alude ha sido promovido únicamente contra VLS y
no contra AMTC quien no puede responder por una deuda laboral que tiene como único deudor al
cónyuge codemandado; corresponde precisar que este Supremo Tribunal no comparte dicho criterio
pues resulta evidente que en el presente caso no se ha debatido pretensión alguna que esté orientada a
establecer la naturaleza de bien social o propio del inmueble que es materia de la demanda de tercería
sino únicamente se trata de establecer el derecho preferente que tiene la actora para ser pagado con el
producto del remate del bien que es copropiedad de su deudor por esta razón al resolverse la presente
litis aplicando a los hechos el artículo 310 del Código Civil se incurre en infracción normativa material
ya que se ha aplicado a los hechos una norma jurídica que resulta impertinente. (Casación N.° 910-
2011-Del Santa, de 18-01-2012, f. j. 6. Sala Civil Transitoria [EP, 01-10-2012, Sentencias en Casación
N,° 671, p. 37225]. Texto completo: <bÍt.ly/2M40Riw>).
§ 3601. La tercería de propiedad frente al embargo en forma inscrita. Véase la jurisprudencia del
artículo 533° del Código Procesal Civil [§ 3565]. (Casación N.° 638-2006-Lima, de 25-09-2006, ff.
jj. 4 y 5. Sala Civil Transitoria [EP, 02-04-2007]. Texto completo: <bit.ly/2KAbAxh>).

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 3602. Es improcedente la demanda de tercería si no se presenta ningún elemento que ampare


su fundamento. Es improcedente la tercería interpuesta, si los demandantes no aportan al proceso
ningún elemento de juicio que desvirtúe que su demanda sea prematura; que el interés para obrar es el
estado de necesidad de una tutela jurisdiccional. En tal sentido, los actores no han probado en autos que
el inmueble materia de su demanda se halle en estado de ser rematado en ejecución de una resolución y

* SUMMA PROCESAL CIVIL


Áft 536 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 1028

que, por consiguiente, se encuentren en la situación de acudir al organismo jurisdiccional en busca de


liberar su bien de una medida como la anotada. (Exp. N.° 2965-97, de 12-12-1997. Tercera Sala Civil.
Corte Superior de Justicia de Lima. Ponentes: Carrión Lugo, Betancour Bossio y Eyzaguirre Gárate.
Referencia: CPC Bibliogr., p. 450).
§ 3603. El demandante debe probar sn derecho con documento público o privado de fecha
cierta. Primero. [La] tercería de propiedad solo puede fundarse en la propiedad de los bienes afectados,
debiendo el demandante probar su derecho con documento público o privado de fecha cierta, a tenor
de lo preceptuado por los artículos 533 y 535 del Código Procesal Civil. (Exp. N.° 261-95, de 10-07-
1995, f. j. L Quinta Sala Civil. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo: <bk.ly/2x9p8vO>).
§ 3604. En la tercería se debe probar con documento público o fecha cierta. T ercero. Para
la admisibilidad de la demanda de tercería, entre otros el demandante debe probar su derecho con
documento público o privado de “fecha cierta”. (Exp. N.° 629-94, de 30-01-1995, f. j. 3. Tercera Sala
Civil. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo: <bit.ly/2Iog7Dv>).

Artículo 536: Efectos de la tercería de propiedad

Admitida la tercería de propiedad, se suspenderá el proceso si estuviera en la etapa de ejecución, aun-


que esté consentida o ejecutoriada la resolución que ordena la venta de los bienes, salvo que estén sujetos
a deterioro, corrupción o desaparición o que su conservación resulte excesivamente onerosa. En estos
casos, el producto de la venta queda afectado a! resultado de la tercería.
El tercerista puede obtener la suspensión de la medida cautelar o de la ejecución del bien afectado,
si la garantía otorgada es suficiente a criterio del Juez, en caso no pruebe que los bienes son de su pro­
piedad.

JURISPRUDENCIA PE LA CORTE SUPREMA

§ 3606. La tercería se ejerce ante un bien afectado por una medida cautelar o medida de
ejecución. Primero. [La] tercería de propiedad es la acción que corresponde al propietario de un bien
que resulta afectado por una medida cautelar o de ejecución dictada para hacer efectiva una obligación
ajena, y tiene como finalidad la desafectación del bien. (Casación N.° 991-98-Huánuco, de 01-12-
1998, £ j. 1. Sala Civil [EP, 08-01-1999, p. 2449]. Texto completo: <bit.ly/2NMkKwV>).
§ 3607. El término “ejecución” usado en el artículo 536 del CPC hace referencia a cualquier
tipo de ejecución. Cuarto. [Cjonforme lo establece el artículo 533 del Código Procesal citado, “la
tercería se entiende con el demandante y el demandado, y solo puede fundarse en la propiedad de los
bienes afectados por medida cautelar o para la ejecución, o en el derecho preferente a ser pagado con el
precio de tales bienes”. Cuando nuestro ordenamiento procesal, en el artículo transcrito, hace referencia
a la “ejecución”, debe entenderse que se está refiriendo a cualquier tipo de ejecución, dentro del cual se
encuentra el proceso de ejecución de garantías contra el que se ha promovido la presente tercería, por
lo que la demanda se sitúa en el supuesto que prevé el dispositivo antes glosado, no configurándose
un petitorio jurídicamente imposible. A ello abona lo regulado en el artículo 536° del acotado cuerpo
normativo cuando en su segundo párrafo señala: “el tercerista puede obtener la suspensión de la medida
cautelar o de la ejecución del bien afectado...”. Quinto. En consecuencia, el argumento empleado por
las instancias de mérito para desestimar la pretensión incoada, no se ajusta a lo actuado ni a derecho,
niega la tutela jurisdiccional efectiva y contraviene no solo lo normado en los artículos 533° y 536° del
Código Procesal Civil, sino además lo dispuesto en el inciso 3 del artículo 122° del Código anotado,
por lo que el auto superior se encuentra íncurso en nulidad insalvable que motiva el amparo de la causal
denunciada. (Casación N.° 796-04-Junín, de 17-06-2005, ff. jj. 4 y 5. Sala Civil Transitoria [EP, 30-
09-2005, p. 14793]. Texto completo: <bit.ly/2Rpa2ul>).

nom os & th e s is
1029 PROCESOS CONTENCIOSOS / PROCESO ABREVIADO Art. 536
§ 3608. No se puede suspender la ejecución mediante una demanda de tercería cuando ya se
realizó el remate del bien. 9. [RJespecto a la tercera causal [infracción de los artículos 534 y 536 del
Código Procesal Civil], conviene indicar que se ha declarado procedente el recurso con la finalidad de
verificar si es que no se habrían analizado los efectos de la suspensión del proceso en el que se emitió la
medida cautelar en función a la finalidad de la tercería de propiedad de evitar el remate el bien. Sobre
el particular, fluye que conforme a lo prescrito por el artículo 534 del Código Procesal Civil, la presente
demanda de tercería de propiedad fue presentada el día 27 de mayo del año 2005, sin embargo, sobre el
bien de su propiedad se había fijado fecha de remate para el día 31 de mayo de 2005, lo que se corrobora
con la resolución N.° 74 de fecha 6 de abril de 2005, emitida en el expediente de obligación de dar
suma de dinero, que convoca a remate público del bien. Según fluye del acta de remate de [autos], el día
31 de mayo del año 2005 se produjo el remate del bien consistente en el vehículo adjudicándose el
bien a favor de [una] empresa [...]. El remate del vehículo se produjo antes de la admisión de la presente
demanda de tercería de propiedad mediante resolución de fecha 5 de marzo del año 2008 [...], por lo
que, no debió dejarse sin efecto la ejecución del vehículo [...], pues según establece el artículo 536 del
Código Procesal Civil: “Admitida la tercería de propiedad, se suspenderá el proceso si estuviera en la
etapa de ejecución, aunque esté consentida o ejecutoriada la resolución que ordena la venta de los bienes
por lo tanto, la tercera infracción normativa también debe ser estimada. (Casación N.° 4593-
2011-Lima, de 17-09-2013, f. j. 9. Sala Civil Permanente [EP, 30-04-2014, Sentencias en Casación
N.° 691, p. 50697]. Texto completo: <bit.ly/20q7aPc>).
§ 3609. En los casos de una deuda contraída por uno de los cónyuges no resulta viable el
embargo del bien que pertenece a la sociedad conyugal. Quinto. [El] fundamento de la tercería de
propiedad es que no se puede embargar ni rematar bienes pertenecientes a un tercero; por esa razón es
que en los casos de deudas contraídas por uno de los cónyuges no resulta viable rematar ní embargar
bienes pertenecientes a la sociedad conyugal; siendo por ende fútil el argumento relativo a que se
puede embargar supuestos derechos expectatldos correspondientes a uno de los cónyuges, ello por
cuanto el fenecimiento de la sociedad de gananciales solamente se produce en los casos previstos en el
artículo 318° del Código Civil y en el supuesto de sustitución del régimen patrimonial, requiriéndose
en este último caso que exista declaratoria de insolvencia de uno de los cónyuges, (Casación N.°
2490-00-Cajamarca, de 09-01-2001, f. j. 5. Sala Civil Transitoria [EP, 30-04-2001, p. 7188], Texto
completo: <bit.ly/2ICNr9M>).
§ 3610. La vía civil es competente para dilucidar procesos sobre tercería en procesos penales
cuando la incautación en el delito de tráfico ilícito de drogas es definitiva. No es competente el
fuero civil cuando la medida de incautación es provisional. Sexto. [...] [El] fuero civil común no
solo es competente para conocer de tercerías cuando se trata de una medida de embargo en asuntos
civiles [...], sino también en asuntos penales cuando por razón de condena, en el delito de tráfico
ilícito de drogas, la medida de incautación provisional se ha convertido en definitiva y por ende se
transfiere el dominio de los bienes a favor del Estado, por tener su origen en actividades ilícitas; no
siendo competente, en este último supuesto cuando la medida de incautación es provisional por
encontrarse el proceso penal en trámite, en cuyo caso, la competencia recae de manera exclusiva en los
órganos jurisdiccionales del fuero penal cuya actuación [...] no puede ser interferida por otra autoridad.
(Casación N ° 1256-97-Lima, de 23-09-1998, £ j. 6. Sala Civil Transitoria [EP, 16-01-1999, p. 2479].
Texto completo: <bitJy/2Qjm2MV>).
§ 3611. La tercería lo ejercita un tercero con el fin de recuperar los bienes embargados.
Segundo. [Doctrinariam ente se entiende por tercería de propiedad aquel derecho que deduce un
tercero entre dos o más litigantes, o por suyo propio, o coadyuvando en pro de alguno de ellos,
teniendo por objeto el recuperar, por tercera persona, los bienes embargados que al tiempo de
ejecutarse una medida de embargo eran de su propiedad. (Casación N,° 1859-97-La Libertad,
de 02-08-1999, f. j. 2. Sala de Derecho Constitucional y Social [EP, 28-12-1999, p. 4424], Texto
completo: <bit.ly/2DFAjSn>).

♦ SUMMA PROCESAL CIVIL


Art. 537 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 1030

§ 3612 . El pedido de la suspensión de la tercería es facultativo y no obligatorio. Quinto.


[El] pedido de suspensión de la medida cautelar sin interponer tercería o sea la desafectación
previa que autoriza el artículo 539° del Código Procesal Civil, es facultativa y no obligatoria como
requisito de procedibilidad para promover la tercería de propiedad en vía de acción [...]. (Casación
N.° 2462-98- Loreto, de 07-04-1999, f. j. 5. Sala Civil Transitoria [EP, 15-08-1999, p. 3181], Texto
completo: <bit.ly/2MrRlqs>).
§ 3613. La demanda de tercería preferente de pago impide la adjudicación a favor del
ejecutante solo cuando es admitida y no al momento de su interposición. Véase la jurisprudencia
del artículo 534° del Código Procesal Civil [§ 3582], (Casación N.° 227-2009-Lima, de 16-07-2009,
f. j, 10. Sala Civil Permanente [EP, 30-06-2010, Sentencias en Casación N.° 627, p. 28056], Texto
completo: <bit.1)72 OTuzpX>).

Artículo 537: Efectos de la tercería de derecho preferente

Admitida la tercería de derecho preferente, se suspende el pago al acreedor hasta que se decida en
definitiva sobre la preferencia, salvo que el tercerista otorgue garantía suficiente a criterio del Juez para
responder por el capital, intereses, costas, costos y multas.
El tercerista puede intervenir en las actuaciones relacionadas con el remate del bien.

PLENOS JURISDICCIONALES

§ 361 4. Procedencia y competencia para conocer la demanda de tercería preferente de pago


interpuesta por acreedor hipotecario contra embargo y remate trabando sobre el mismo bien
hipotecario, en procedimiento de cobranza coactiva. Véase la jurisprudencia del artículo 533° del
Código Procesal Civil [§ 3539], (Pleno Jurisdiccional Distrital Comercial 2017, realizado en Lima,
los días 07 y 08-09-2017. Tema N.° II. Texto completo: <bit.ly/2OUcXt0>).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 3615. Para que la tercería de derecho preferente de pago se ampare resulta necesario que
la suma adeudada sea un monto cierto contenido en la demanda. Quinto, [Para] que la tercería
de derecho preferente de pago se ampare resulta necesario que la suma adeudada sea determinada,
esto es, que sea un monto cierto contenido en la demanda, por lo que se requiere que la cantidad
adeudada haya sido establecida en un proceso judicial previo, no pudiendo discutirse el monto de la
deuda en un proceso como el presente, (Casación N.° 2819-2005-Lima, de 20-04-2006, f. j. 5. Sala
Civil Permanente [EP, 03-10-2006, p. 17191]. Texto completo: <bk.ly/2w8uRkM>).
§ 3616. Para que proceda la tercería preferente de pago, se requiere que el crédito alegado
como preferente por el tercerista esté determinado en su monto en un proceso previo: no basta
la presentación de una liquidación. Primero. [Con] la demanda de tercería preferente de pago el
tercerista pretensiona se cancele en primer orden su crédito con el precio del bien afecto con gravamen,
por considerar tener prioridad frente a otro acreedor que también quiere hacerse cobro con él y que
efectivamente lo venía intentando en un proceso judicial. [...] Sexto. [Para] que la tercería de preferencia
de pago se ampare, resulta necesario que la suma adeudada sea determinada [...]; esto es, se requiere que
el crédito sea por un monto cierto contenido en la demanda, pues de lo contrario no podría efectivizarse
el cobro con el producto de la venta judicial del bien afectado. Sétimo. [En] el caso, la hipoteca con
la que recurre el demandante se constituyó para garantizar obligaciones futuras, razón por la que se
requiere necesariamente que la cantidad adeudada baya sido determinada en un proceso judicial previo,
no bastando la liquidación acompañada por la impugnante por no tratarse la presente causa de un
proceso de ejecución de garantías y porque lo contrario daría lugar a eventuales confabulaciones en
perjuicio de terceros. Octavo. [El] proceso en cuestión es uno de preferencia de pago y es justamente
n o m o s & th e s is
1031 PROCESOS CONTENCIOSOS / PROCESO ABREVIADO Art. 538
ello lo que debe discutirse y no el monto de la deuda, el que debe presentarse cierto a la interposición de
la demanda, (Casación N.° 876-2001 -Ayacucho, de 18-07-2001, ff. jj. 1, 6, 7 y 8. Sala Civil Transitoria
[EP, 05-11-2001, p. 7851], Texto completo: <bit.ly/2LiiCqK>).
§ 3617. En la tercería preferente de pago, se suspende el pago al acreedor hasta que se decida
sobre la preferencia de los créditos en disputa y se motive expresamente en la sentencia. Segundo.
[Interpuesta] la demanda de tercería preferente de pago, se suspende el pago al acreedor hasta que se
decida en definitiva sobre la preferencia, de conformidad con lo estipulado en el artículo 537 del Código
Adjetivo; esto quiere decir que el Juez debe analizar la naturaleza de los créditos contrapuestos y cuál
de ellos tiene preferencia de pago sobre el otro, conclusión a que se llega haciendo una interpretación
histórica del dispositivo legal antes señalado, cuyo antecedente es al artículo 760 del Código de
Procedimientos Civiles. Tercero. [En] el presente caso se contraponen el pago de aportaciones solicitado
por el Instituto Peruano de Seguridad Social con el pago de la reserva social no cubierta por el Concejo
Distrital [...] la que es solicitada por el tercerista. Cuarto. [Sin] embargo, las instancias inferiores no
han analizado ni evaluado la naturaleza de los créditos antes señalados, ni menos señalan por qué
motivo el crédito del tercerista prevalece sobre el crédito del Instituto Peruano de Seguridad Social;
que, la sentencia apelada solo invoca como sustento de derecho material el artículo 1224 del Código
Civil, el cual se refiere a la aptitud legal para recibir el pago, pero es el caso que dicho dispositivo legal
no nos señala cuál de los créditos antes señalados prevalece sobre el otro. Quinto. Consecuentemente,
la sentencia de vista y la apelada no contienen los respectivos fundamentos de derecho que determinen
la prevalencia de los créditos señalados en el tercero considerando de la presente resolución, motivo
por el cual se ha contravenido el artículo 122 inciso 3 del Código Procesal Civil. (Casación N.° 174-
99-Lima, de 20-07-1999, ff. jj. 2-5. Sala Civil Transitoria [EP, 01-09-1999, p. 3411], Texto completo;
<bit.ly/2R96f4w>).
§ 3618 , Sí no se encuentra inscrita la propiedad del recurrente, el demandante puede presentar
pruebas alternativas que demuestren su derecho para detener el mandato judicial. Tercero. [El
hecho de] que no sea indispensable demostrar que la propiedad se encuentra inscrita en los registros
públicos, no significa que el demandante no deba indicar de dónde nace su derecho ni que este derecho
no se encuentre suficientemente acreditado como para detener un mandato judicial; ello fluye de lo
prescrito en el aludido artículo 537 del Código Procesal Civil que exige para admitir la demanda la
“prueba” de la propiedad, por lo que siendo ello una exigencia de admisibilidad, debe serlo también
para que se declare fundada la demanda, (Casación N.° 4597-2012-Lambayeque, de 13-11-2013, f. j. 3
del voto en minoría del señor juez Calderón Puertas. Sala Civil Transitoria [EP, 30-04-2014, Sentencias
en Casación N.° 691, p. 51009]. Texto completo: <bit.ly/2xTGXlk>).
§ 3619. La demanda de tercería preferente de pago impide la adjudicación a favor del
ejecutante solo cuando es admitida y no al momento de su interposición. Véase la jurisprudencia
del artículo 534° del Código Procesal Civil [§ 3582], (Casación N.° 227-2009-Lima, de 16-07-2009,
f. j. 10. Sala Civil Permanente [EP, 30-06-2010, Sentencias en Casación N,° 627, p. 28056], Texto
completo: <bit.ly/20TuzpX>).

Artículo 538: Connivencia y m alicia

Si se prueba la connivencia entre tercerista y demandado, se impondrá a ambos y a sus Abogados,


solidariamente, una multa no menor de cinco ni mayor de veinte Unidades de Referencia Procesal, más la
indemnización de daños y perjuicios, costos y costas. Además, el Juez remitirá al Ministerio Público copia
certificada de los actuados pertinentes, para el ejercicio de la acción penal correspondiente.
Las mismas sanciones se le impondrá a quien haya solicitado y ejecutado maliciosamente una medida
cautelar.

* KIJMMA PROCESAL CIVIL


Art. 539 CODIGO PROCESAL CIVIL 1032

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 3620. El derecho de propiedad que no está inscrito, no goza de los privilegios como la
publicidad, im penetrabilidady la oponibilidad er g a om n es. IV. [...] 2. Se advierte del auto edificatorio
[...] este supremo tribunal ha declarado procedente el recurso interpuesto por la demandada [...] por
las siguientes causales: [...] iíi). Infracción normativa de los artículos 533 y 538 del Código Procesal
Civil, toda vez que la parte recurrente menciona que en el presente caso no concurren los presupuestos
para declarar fundada la tercería y porque, además no se ha tenido en cuenta que existen evidencias de
connivencia y malicia de los terceristas con relación a los codemandados [...]. Cabe precisar que debido
a que las dos últimas infracciones normativas denunciadas se refieren a normas de derecho material,
este supremo tribunal se encuentra plenamente facultado a emitir pronunciamiento respecto al fondo
de la materia controvertida, según prescribe el artículo 396 del Código Procesal Civil. [...] 7. Empero,
sí es materia de análisis la oponibilidad de dicho derecho real de propiedad adquirido frente al embargo
inscrito con anterioridad. Y, en este punto es necesario indicar que el derecho de propiedad, aún no
inscrito, no goza de los privilegios que otorgan los Registros Públicos, principalmente la publicidad, la
impenetrabilidad y la oponibilidad erga omnes. Por tanto, mientras que el nuevo propietario no procure
la inscripción registral de su derecho real, este es válido, pero no oponible ante los demás miembros de
la sociedad, generándose así una limitación legítima en el ejercicio del iuspenequendi sobre el bien. En
tal sentido, mientras no se inscriba el derecho real de propiedad en el Registro correspondiente no es
posible oponerlo ante otros derechos inscritos previamente, como es, en este caso, el embargo en forma
de inscripción recaído sobre el bien. Queda claro entonces que la mencionada medida cautelar goza
de prioridad frente al derecho real de los terceristas, pues este fue inscrito con posterioridad. [...] [...]
9. [Respecto] a la tercera causal, conviene indicar que, luego del análisis efectuado, resulta claro que el
derecho real de propiedad de los demandantes no es oponible contra el embargo previamente inscrito
a favor del codemandado [...]. En tal sentido, no es posible amparar la presente tercería de propiedad,
debido a que el tenor del artículo 533 del Código Procesal Civil no puede ser interpretado de manera
aislada, sino en forma sistemática, teniendo en cuenta los fundamentos jurídicos mencionados en los
fundamentos precedentes relativos a la oponibilidad de derechos reales y al conflicto jurídico entre nn
derecho real no inscrito frente a una medida cautelar inscrita [...]. (Casación N.° 470-2013-Líma, de
18-03-2014, ff. jj. IV.2, IV.7 y IV.9. Sala Civil Permanente [EP, 30-10-2014, Sentencias en Casación
N.° 697, p. 57458]. Texto completo: <bit.ly/2xjaknl>).

Artículo 539: Suspensión de ia medida cautelar sin tercería

El perjudicado por una medida cautelar dictada en proceso en que no es parte, puede pedir su sus­
pensión sin interponer tercería, anexando título de propiedad registrado. Del pedido se corre traslado a
las partes. Si se suspende la medida, la resolución es irrecurrible. En caso contrario, el interesado puede
interponer tercería, de acuerdo al artículo 533.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 3621. ES pedido de suspensión de medida cautelar sin tercería no es requisito previo para
interponer la demanda de tercería. Q u in to. [El] pedido de suspensión de la medida cautelar sin
interponer la tercería o sea la desafectación previa que autoriza el artículo 539 del Código Procesal Civil,
es facultativa y no obligatoria como requisito de procedibilidad para promover la tercería de propiedad
en vía de acción; por tanto, bajo este aspecto también los hechos denunciados por el recurrente no
configuran la causal invocada de contravención de normas que garantizan el derecho a nn debido
proceso. {Casación N.° 2462-98-Loreto, de 07-04-1999, f. j. 5. Sala Civil Transitoria [EP, 15-08-1999,
p. 3181], Texto completo: <bit.ly/2MrRlqs>).

n o m o s & th e s is
1033 PROCESOS CONTENCIOSOS / PROCESO ABREVIADO A ít 539
§ 3622. El hecho de haberse tramitado el proceso ejecutivo que dio lugar a la medida cautelar
siguiendo la normativa del Código de Procedimientos de Civiles, no significa que el nuevo
proceso de tercería tenga que tramitarse retrotrayendo a dicho código. C uarto. [El] hecho de
haberse tramitado el proceso ejecutivo que dio lugar a la medida cautelar siguiendo la normauvidad
del Código de Procedimientos Civiles, no significa que el nuevo proceso de tercería de propiedad
tenga también que tramitarse de acuerdo con las mismas normas de procedimiento, si a la fecha de su
iniciación la Ley Procesal es otra, de modo que al haberse tramitado cada una de las causas en armonía
con sus respectivas normas de procedimiento no ha podido generar vicio de nulidad que invalide lo
actuado. Q u in to. [Asimismo], el pedido de suspensión de la medida cautelar sin interponer la tercería
o sea la desafectación previa que autoriza el artículo 539 del Código Procesal Civil, es facultativa y no
obligatoria como requisito de procedibilidad para promover la tercería de propiedad en vía de acción;
por tanto, bajo este aspecto también los hechos denunciados por el recurrente no configuran la causal
invocada de contravención de normas que garantizan el derecho a un debido proceso. (Casación N.°
2462-98-Loreto, de 07-04-1999, ffi jj. 4 y 5. Sala Civil Transitoria [EP, 15-08-1999, p. 3181], Texto
completo: <blt.ly/2MrRlqs>).
§ 3623. Si en sede casatoria se busca cuestionar la resolución que declara la improcedencia
del pedido de suspensión de una medida cautelar, deben desarrollarse las causales que motivó
al Juez a tomar tal decisión, y no argumentar simplemente que la denegatoria causa perjuicio
de forma general. Tercero. [...] [La] parte recurrente denuncia Infracción normativa del
artículo 139 numeral 3 de la Constitución Política del Estado, así como de los artículos 533 (último
párrafo) y 539 del Código Procesal Civil; alega que, ello ha ocurrido al no haberse amparado
su petitorio válido y legal en el auto de vista [sobre demanda de tercería de propiedad], a fin de
que el Poder Judicial determine su derecho de propietario a ser opuesto a una medida judicial de
inminente ejecución; añade que, la resolución recurrida afecta gravemente el derecho a la tutela
jurisdiccional efectiva, pues se le habría impedido que sus argumentos y medios probatorios sean
debatidos en un proceso judicial, para luego de ello emitir una decisión, pese que esta acción de
tercería se interpondría por la necesidad de cautelar su derecho en oposición a una medida judicial
de limitación de la propiedad. Del escrutinio de la causal precedente, se advierte que la parte
recurrente asevera que la resolución recurrida infringe el artículo 139 numeral 3 de la Constitución
Política del Estado, así como los artículos 533 (último párrafo) y 539 del Código Procesal Civil;
sin embargo, no desarrolla la causal atendiendo a las consideraciones que han servido de respaldo
para confirmar la improcedencia de la demanda, restringiéndose a señalar que ello ha ocurrido
pues la resolución impugnada no ampara su petitorio válido y legal, a fin de que el Poder Judicial
determine su derecho de propietario a ser opuesto a una medida judicial de inminente ejecución,
sin efectuar ios recurrentes vinculación alguna con lo expresado en el auto de vista, lo cual hace
impreciso este extremo del recurso de casación; por consiguiente, el recurso casatorio en este acápite
lia incumplido el requisito de procedibilidad establecido en el modificado artículo 388 numeral 2
del Código Procesal Civil, deviniendo en improcedente [...]. (Casación N.° 14518-2017-Junín,
de 10-08-2017, f. j. 3. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente [EP, 02-05-2018,
Sentencias en Casación N.° 746, p. 108487]. Texto completo: <bit.ly/2R59Ikq>).
§ 3624, Adolece de nulidad insalvable el proceso cuando el juzgador tramita y resuelve
irregularmente el recurso de apelación como uno de tercería, pues dicho hecho desnaturaliza el
proceso. Tercero. [El artículo 539 del Código Procesal Civil] ha previsto que contra la resolución que
deniega la suspensión de la medida cautelar el interesado puede promover la tercería correspondiente
y cuya resolución final expedida en revisión si es susceptible de ser recurrida en casación. Cuarto.
[Sin] embargo, en la presente causa se ha tramitado y resuelto irregularmente la apelación [...]. Sexto.
[En] consecuencia el proceso está viciado de nulidad insalvable desde la expedición [...] que concede
sin efecto suspensivo la apelada presentada contra el auto que obra a fojas 130 cuya nulidad debe ser
declarado de oficio por esta Corte. (Casación N.° 1035-96-Ucayali, de 19-11-1997, ff. jj. 3, 4 y 6. Sala
Civil [EP, 25-04-1998, p. 764]. Texto completo: <bit.ly/2xQMwyv>).

0 SUMMA PROCESAL CIVIL


Alt. 540 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 1034

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 3625. El contratante en una compraventa con reserva de dominio a su favor aún no tiene
calidad de propietario y, por lo tanto, no puede solicitar que se desafecte la medida cautelar
sobre el bien materia del contrato. Tercero. [En] virtud a la institución jurídica de la compraventa
con reserva de dominio, el vendedor se reserva la propiedad del bien hasta que se haya pagado todo
el precio o una parte determinada de él, aunque el bien haya sido entregado al comprador, quien
asume el riesgo de su pérdida o deterioro desde el momento de la entrega, conforme lo señala el
artículo 1583 del Código Civil. Cuarto. [Aun] cuando como en efecto aparece del certificado de
gravamen [...] que el vehículo [...] se encuentra afectado con reserva de dominio y el recurrente ha
acompañado a su solicitud de desafectación el contrato de cesión de derechos que lo legitima para
pretender la presente desafectación, es del caso precisar que no se encuentra acreditado en autos de
modo fehaciente el derecho de propiedad sobre el referido bien a favor de la apelante desde que no
se aprecia de autos si la reserva de dominio acordada ha de operar hasta que se pague el precio total
o una parte determinada de él, tampoco se puede advertir si el contrato de crédito que vincula a
los demandados con el cadente sigue vigente o ha quedado resuelto [...]. (Exp. N.° 143-2002, de
19-03-2002, ff. jj. 3 y 4. Tercera Sala Civil. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo:
<bk.ly/2PPAfS3>).
§ 3626, El tercero perjudicado con una medida cautelar puede solicitar la suspensión de esta,
sin necesidad de interponer tercería. Primero. [De] acuerdo con lo que dispone el artículo 539
del Código Procesal Civil, el perjudicado con una medida cautelar dictada en un proceso en que no
es parte, puede pedir su suspensión sin interponer tercería. (Exp. N.° 464-97, de 29-10-1997, f. 1
Cuarta Sala Civil, Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo: <bit.ly/2xdi40u>).

SUBCAPÍTULO 6
IMPUGNACIÓN DE ACTO 0
RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA

Artículo 540: Procedencia

Derogado. (1)
NOTA DE ACTUALIZACIÓ N
(1) Artículo derogado por e! numeral 1 de la primera disposición derogatoria de la Ley N,s 27584 {EP, 07-12-2001), la
misma que entró en vigencia a los 30 días posteriores a la publicación de la Ley N.9 27684 (EP, 16-03-2002).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 3627. La acción de nulidad y cancelación de la inscripción registra! es la acción idónea que


pueden plantear los perjudicados después que se ha inscrito el derecho de propiedad. Q uinto.
[Una] vez que la autoridad competente ha inscrito en los Registros Públicos el derecho de propiedad
del poseedor del predio, se ha agotado el procedimiento administrativo especial de titulación de tierras
previsto en el Decreto Legislativo N.° 667; por tanto, la inscripción registra! efectuada, únicamente
puede anularse por mandato judicial; para tal efecto los interesados pueden recurrir válidamente a la
autoridad jurisdiccional, en vía especial a través de la acción contencioso administrativa, o comparecer
en la vía ordinaria, a través de la acción de Nulidad y Cancelación de la Inscripción Registra!; ello según
la condición del sujeto que cuestiona la inscripción, o de los cuestionamientos formales o sustanciales
planteados en contra de la inscripción registra! de la propiedad. (Casación N.° 335-2004-Tacna, de
28-09-2005, £ j. 5. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente [EP, 30-01-2005]. Texto
completo: <bit.ly/2SveYP3>).

n o m o s & th e s ís
1035 PROCESOS CONTENCIOSOS / PROCESO ABREVIADO Alt. 544

Artículo 541: Adm isibilidad

D erogado.
NOTA DE ACTUALIZACIÓN
(1) Artículo derogado por el numeral 1 de la primera disposición derogatoria de la Ley N,s 27584 (EP, 07-12-2001), la
misma que entró en vigencia a los 30 días posteriores a la publicación de la Ley N.s 27684 (EP, 16-03-2002).

Artículo 542: Competencia

D erogado .(1)
NOTA DE ACTUALIZACIÓ N
(1) Artícuío derogado por eí numeral 1 de la primera disposición derogatoria de la Ley N .° 27584 (EP, 07-12-2001), la
misma que entró en vigencia a los 30 días posteriores a la publicación de la Ley N.s 27684 (EP, 16-03-2002).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 3628. La demanda de nulidad de adjudicación de un predio es de naturaleza civil, por lo que


no es viable considerarla como una acción contencioso-administrativa. Cuarto. [...] [Ijnterponen
demanda de nulidad de acto jurídico de adjudicación y cancelación de asiento de inscripción;
pretensiones que al estar sustentadas en normas de naturaleza civil siguen esa misma condición, por lo
que no resulta viable considerarlas como una acción contencioso administrativa, que tiene por objeto
que se declare la invalidez o ineficacia de un acto o resolución administrativa, lo cual no sucede en
el caso de autos en el que las pretensiones demandadas, son de naturaleza civil como es la nulidad
de acto jurídico y la cancelación del asiento registra! que se resuelven según las normas del derecho
común, siendo competente para conocer el proceso el Juez Civil como órgano de primer instancia,
mas no la Sala Civil por no estar impugnándose una resolución administrativa emitida por un órgano
de carácter local o regional. (Casación N.° 761-2001-Tacna, de 26-06-2002, f. j. 4. Sala de Derecho
Constitucional y Social Permanente [EP, 30-09-2003]. Texto completo: <bit.ly/2wjuL9p>).

Artículo 543: Representación especial

Derogado. (1>
NOTA DE ACTUALIZACIÓ N
(1) Artículo derogado por el numeral 1 de la primera disposición derogatoria de la Ley N.s 27584 (EP, 07-12-2001), la
misma que entró en vigencia a los 30 días posteriores a la publicación de la Ley N.° 27684 (EP, 16-03-2002).

Artículo 544: Intervención del Ministerio Público

D erogado . (1)
NOTA DE ACTUALIZACIÓ N
(1) Artículo derogado por e! numeral 1 de la primera disposición derogatoria de ía Ley N.- 27584 (EP, 07-12-2001), la
misma que entró en vigencia a los 30 días posteriores a la publicación de la Ley N.a 27684 (EP, 16-03-2002).

♦ SUMMA PROCESAL CIVIL


Art. 545 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 1036

Artículo 545: Acumulación

Derogado. (1>
NOTA DE ACTUALIZACIÓ N
(1) Artículo derogado por el numeral 1 de la primera disposición derogatoria de la Ley N.a 27584 (EP, 07-12-2001), la
misma que entró en vigencia a los 30 días posteriores a la publicación de la Ley N.fi 27684 (EP, 16-03-2002).

TÍTULO III
PROCESO SUMARÍSIMO

CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 546: Procedencia

Se tramitan en proceso sumarísimo ios siguientes asuntos contenciosos:


1. Alimentos;
2. Separación convencional y divorcio ulterior;
3. Interdicción;
4. Desalojo;
5. Interdictos;
6. Los que no tienen una vía procedimental propia, son inapreciables en dinero o hay duda sobre su
monto o, porque debido a la urgencia de tutela jurisdiccional, el Juez considere atendible su empleo;
7. Aquellos cuya estimación patrimonial no sea mayor de cien Unidades de Referencia Procesal; y,
8. Los demás que la ley señale.(1)
NOTA DE ACTUALIZACIÓN
(1) Artículo modificado por el artículo 1 de la Ley N.a 29057 (EP, 29-06-2007).

NOVENO PLENO CASATORIO CIVIL

§ 3630. En un proceso de otorgamiento de escritura pública el juez puede declarar de oficio la


nulidad manifiesta del negocio jurídico que se pretende formalizar, siempre que, previamente, haya
promovido el contradictorio entre las partes. VIII. D e c i s i ó n . [...] Segundo. Asimismo, declararon
que c o n s t i t u y e n p r e c e d e n t e j u d i c i a l v i n c u l a n t e las siguientes reglas: 1. El proceso sumarísimo de
otorgamiento de escritura pública es un proceso plenario rápido, en tanto no presenta limitaciones en
torno a las alegaciones que podrían formular las partes o a los medios probatorios que podrían aportar
en relación al fondo de la controversia, sin perjuicio de las restricciones impuestas por el artículo 559
del Código Procesal Civil. 2. En un proceso de otorgamiento de escritura pública el juez puede declarar
de oficio, la nulidad manifiesta del negocio jurídico que se pretende formalizar, pero siempre que,
previamente, haya promovido el contradictorio entre las partes en la forma señalada en el fundamento
60. Si el Juez considera que el negocio jurídico que se pretende formalizar es manifiestamente nulo,
lo declarará así en ia parte resolutiva de la sentencia y declarará, además, infundada la demanda
de otorgamiento de escritura pública. Si el Juez considera que el negocio jurídico que se pretende
formalizar no es manifiestamente nulo, expresará las razones de ello en la parte considerativa de la
sentencia y en la parte resolutiva únicamente se pronunciará sobre la pretensión de otorgamiento de

n o m o s & th e s is
1037 PROCESOS CONTENCIOSOS / PROCESO SUMARÍSIMO Art. 546
escritura pública. 3* La declaración de oficio de la nulidad manifiesta de un negocio jurídico puede
producirse en cualquier proceso civil de cognición, siempre que la nulidad manifiesta del referido
negocio jurídico guarde relación directa con la solución de la controversia y que, previamente, se haya
promovido el contradictorio entre las partes. 4. La nulidad manifiesta es aquélla que resulta evidente,
patente, inmediatamente perceptible, en suma, aquélla que resulta fácil de detectar sea que se desprenda
del acto mismo o del examen de algún otro elemento de prueba incorporado al proceso. La nulidad
manifiesta no se circunscribe a algunas o a alguna específica causal de nulidad, sino que se extiende a
todas las causales que prevé el artículo 219 del Código Civil. 5- La demanda por medio de la cual se
peticiona el otorgamiento de escritura pública de un negocio jurídico que, precisamente, debe revestir
esta última forma bajo sanción de nulidad, será declarada improcedente por petitorio jurídicamente
imposible. 6. Dentro del control de eficacia del negocio jurídico que se pretende formalizar, y sin
perjuicio de que se puedan considerar otros supuestos, se tendrán en cuenta los siguientes: Si la
obligación de elevar a escritura pública el negocio jurídico se encuentra supeditada a una condición
suspensiva y el demandante no logra acreditar la verificación del evento puesto como condición, la
demanda será declarada improcedente por manifiesta falta de interés para obrar. Si todos los efectos
deí negocio jurídico se encuentran sujetos a un plazo suspensivo que aún no ha vencido, la demanda
de otorgamiento de escritura pública será declarada improcedente por manifiesta falta de interés para
obrar. Si la obligación de elevar a escritura pública un negocio jurídico, se encontrara sujeta a plazo de
cumplimiento que aún no ha vencido y que, además, ha sido estipulado en beneficio del deudor, la
demanda será declarada improcedente por manifiesta falta de interés para obrar, a menos que exprese
su voluntad de renunciar a dicho beneficio. En los procesos de otorgamiento de escritura pública el
Juez podrá analizar el ejercicio de la excepción de incumplimiento, y de advertirse que la excepción
en cuestión es amparable, la demanda será declarada improcedente por manifiesta falta de interés
para obrar. Se procederá del mismo modo cuando el incumplimiento se invoque como argumento de
defensa. En los casos en que el demandado alegue que se ha producido la resolución extrajudicial del
contrato, el Juez analizará en la parte considerativa de la sentencia si concurren los requisitos de ley,
o pactados por las partes, para ello, y, de ser así, declarará improcedente la demanda de otorgamiento
de escritura pública, sin declarar la resolución deí contrato. Si el Juez advierte que no concurren tales
requisitos, declarará fundada la demanda de otorgamiento de escritura pública, sin pronunciarse sobre
la resolución extrajudicial del contrato. En ambos supuestos, el Juez no se pronunciará en el fallo
sobre la resolución extrajudicial del contrato. [...] (Noveno Pleno Casatorio Civil [Tema: Proceso de
otorgamiento de escritura pública], realizado el 09-08-2016. Casación N.° 4442-2015-Moquegua [EP,
18-01-2017], que establece ocho reglas -entre ellas estas- como doctrina jurisprudencial vinculante.
Texto completo: <bit.ly/2htHSki>).

PLENOS JURISDICCIONALES

§ 3631. Juez competente para conocer procesos sobre indemnización por daños y perjuicios,
provenientes de responsabilidad civil distintos a los originados por accidente de tránsito. El Pleno
acordó por m a y o r í a : “Son competentes para conocer las demandas sobre indemnización por danos
y perjuicios, provenientes de responsabilidad civil distinto a los que se originan en un accidente de
tránsito, los jueces especializados en lo civil o el mixto en su caso”. (Pleno Jurisdiccional Civil, Procesal
Civil y Familia, realizado en Junín, el 11-12-2017. Tema N.° 1. Texto completo: <bit.ly/2zUlvuJ>).
§ 3632. Contradicción de criterios de las salas superiores civiles respecto a la competencia
en los procesos de alimentos en ejecución. Véase la jurisprudencia del artículo 547° del Código
Procesal Civil [§ 3648]. (Pleno Jurisdiccional Distrital Especialidad Civil y Familia, realizado en
Piura, el 30-01-2014. Tema N.° 3. [Contradicción de criterios de las salas superiores civiles respecto a
la competencia en los procesos de alimentos en ejecución]. Texto completo: <bít.ly/2LI36cw>).
§ 3633. Reglas para determinar la competencia en demandas de indemnización por daños
y perjuicios (inc. 6 ) . El Pleno acordó por m a y o r í a : “El juez competente para conocer demandas
sobre indemnización por daños y perjuicios (daño emergente, lucro cesante y daño moral) es el Juez

♦ SUMMA PROCESAL CIVIL


Alt 546 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 1038

Especializado Civil o Mixto”. (Pleno jurisdiccional Distrital en Materia Civil y Familia, realizado en
Huancavelica, el 02-09-2013. Tema N.° III. [Reglas para determinar la competencia en demandas de
indemnización por daños y perjuicios]. Texto completo: <bit.ly/2LHX9MI>).
§ 3634. Competencia de los procesos de interdicción. ¿Cómo se establece la competencia de los
procesos de interdicción civil? El Pleno acordó por m a y o r í a : “Que corresponde a los Juzgados Civiles”.
(Pleno Jurisdiccional Nacional de Familia, realizado en Cajamarca, 1998, Acuerdo N.° 11.1. Texto
completo: <bit.ly/2vyCKQC>).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA, DE LAS CORTES SUPERIORES Y DEL TRIBUNAL


C O N S T I T U C I O N A L __________ ________ _________ _______ ________ __ ________ ________

§ 3635. Es posible resolver en un proceso sumarísimo las pretensiones de nulidad de acto


jurídico y la de restitución de la posesión del inmueble. Décimo. [La] pretensión de nulidad
de acto jurídico se desarrolla generalmente en la vía del proceso de conocimiento (artículo 475 del
Código Procesal Civil) y la de restitución del posesión de inmueble en la vía procedimental sumarísima
(artículo 546 del mismo Código), pudiendo ambas, no obstante, conocerse, debatirse y resolver en la
vía procedimental más larga, como es posible en el caso planteado y lo informa el artículo 85 segundo
párrafo del indicado código, por lo que nada obsta para la resolución de la causa a través de una
decisión de fondo por la Sala Superior. (Casación N.° 2301-2015-Ayacucho, de 07-10-2016, f. j. 10,
Sala Civil Transitoria [EP, 02-10-2017, Sentencias en Casación N.° 734, p. 97035]. Texto completo:
<bit.ly/2oZzGca>).
§ 3636. Para que el otorgamiento de la escritura pública sea exigible es requisito sitie qua non
la existencia del acto. Sexto. Si bien el proceso se orienta al cumplimiento de la formalización del
acto celebrado, no es menos cierto que para que ella sea exigible es requisito sine qua non la existencia
del acto, de modo que no puede configurarse la contravención alegada por el recurrente porque la
resolución contractual ha quedado perfeccionada en los hecfios y como consecuencia de ello no existe
ya acuerdo contractual que requiera formalizarse; resultando oportuno diferenciar que una cosa es
efectuar la resolución extrajudicial que permite nuestro ordenamiento civil y otra distinta es discutir
la resolución deí contrato o resolver el mismo, siendo esto último lo que no puede hacerse, pues lo
primero es solo la verificación factual de la situación que ha causado el conflicto de intereses a dilucidar
en este proceso conforme ai artículo III del Título Preliminar del Código Procesal Civil. (Casación N.°
3119-2003-Lima, de 02-12-2004, f. j. 6. Sala Civil Permanente [EP, 30-05-2005, p. 14058], Texto
completo: <bit.ly/2omQ7zc>).
§ 3637. La tramitación de un proceso en ía vía sumarísima señalada por una ley que fue
declarada inconstitucional posteriormente, no anula lo actuado en el referido proceso siempre
y cuando no se haya afectado el derecho de defensa del recurrente. Quinto. [La] tramitación del
proceso en la vía sumarísima se realizó de conformidad con el artículo 7 de la Ley N.° 26835, sin
generar afectación alguna al derecho de defensa del demandado, por lo tanto, si bien esta norma ha
sido declarada inconstitucional por el Tribunal Constitucional, a partir del 25 de junio del 2001, de
acuerdo con el artículo 36 de la Ley N.° 26435, no existe agravio que justifique hacer uso de ía facultad
de control difuso para declarar la nulidad del proceso, de conformidad con los artículos 171 y siguientes
del Código Procesal Civil. (CasaciónN.0 169-2000-Calíao, de 15-10-2003, f. j. 5. Sala Civil Transitoria
Constitucional y Social [EP, 01-03-2004]. Texto completo: <bit.íy/2MDzlJI>).
§ 3638. La alusión del art. 605 CPC a “otro proceso” deberá entenderse como tramitado bajo
las reglas de la vía sumarísima, como corresponde a los interdictos. Incurre en error el ad quem
al establecer que debería ser substanciado en un “procedimiento especial”, sin precisa siquiera
cuál sería la vía procedimental que le correspondería al mismo (inc. 5). Véase la jurisprudencia del
artículo 605° del Código Procesal Civil [§ 3830]. (Casación N.° 1760-2010-Ayacucho, de 18-05-
2011, ff. jj. 7 y 8. Sala Civil Transitoria [EP, 30-11-2011, Sentencias en Casación N.° 655, p. 32142].
Texto completo: <bit.ly/2fe3Cwv>).
n o m o s & th e s is
1039 PROCESOS CONTENCIOSOS / PROCESO SUMARÍSIMO Art. 546
PROCESO DE INTERDICCIÓN
(INCISO 3}

§ 3639. Resulta necesario que sea el Juez de Familia quien tramite y resuelva las demandas
por interdicción que buscan proteger a las personas y a la familia (inc. 3). VI. [...] 5. [...] [El]
presente proceso de interdicción y cúratela se encuentra provisto de una tutela especial a favor de las
partes. Esta especial tutela se manifiesta también en la necesidad de que la causa sea tramitada ante
un Juez Especializado, conocedor del Derecho de Familia y de la naturaleza especialmente tuitiva de
sus instituciones. En este orden de ideas, resulta necesario que sea el Juez de Familia quien tramite y
resuelva este tipo de pretensiones que buscan proteger a las personas y a la familia. En tal sentido, es
aplicable el artículo 9 del Código Procesal Civil que prescribe que la competencia por la materia se
determina en base a la naturaleza de la pretensión. 6, [Cabe] precisar que el Código Procesal Civil ha
fijado una regla de competencia expresa y clara respecto a los procesos de interdicción Recordemos
que la competencia puede ser definida como aquella aptitud legalmente establecida que permite a
determinado Juez conocer un proceso específico en mérito a especiales circunstancias de materia,
territorio, grado y cuantía. La legalidad se erige como la principal característica de la competencia de los
Jueces, por tanto, únicamente la Ley puede fijar el Juez competente para determinado caso; y, al existir
una regla expresa en nuestro ordenamiento jurídico-procesal, no cabe duda que el Juez competente
para conocer la pretensión postulada en este caso es el Juez Especializado de Familia. (Casación N.°
3385-2013-SulIana, de 06-03-2014, ff. jj. V.5 y V.6. Sala Civil Permanente [EP, 30-09-2014, Sentencias
en Casación N.° 696, p. 56909]. Texto completo: <bit.ly/2wfbhUi>).

PROCESO DE DESALOJO
(INCISO 4)

§ 3640. Las irregularidades dentro de un proceso de desalojo no implican que proceda la nulidad
de cosa juzgada fraudulenta (inc. 4). Primero. [Las] irregularidades que atribuye el demandante a la
ejecución de la sentencia en el proceso de desalojo, debieron apreciarse y subsanarse, si fuera el caso, en
los mismos autos y no a través de una pretensión de nulidad de cosa juzgada fraudulenta, la misma que
tiene el objetivo expreso de dirigirse contra una sentencia o acuerdo de partes homologado que ponga
fin al proceso. (Exp. N.° 1262-98, de 24-06-1998, f. j. 1. Tercera Sala Civil. Corte Superior de Justicia
de Lima. Texto completo: <bit.ly/2QMDdra>).

PROCESO DE CAMBIO DE NOMBRE


(INCISO 6)

§ 3641. Rectificación de la sentencia: el proceso de usurpación de nombre no tiene como


fin acreditar la relación entre el menor y el supuesto padre, sino la ausencia de autorización de
este para el uso de su nombre (inc. 6). Sexto. [Si] bien es cierto que la Sala Superior afirma que la
demandada no ha acreditado que el demandante sea padre del menor, pese a que en el proceso de
usurpación de nombre no persigue acreditar la relación filial entre el presunto progenitor y el menor
inscrito con su nombre, sino la ausencia de autorización (voluntaria o judicial) para utilizar dicho
nombre, este Supremo Tribunal procede a corregir ese extremo de la motivación de la sentencia de vista,
y aplicando lo dispuesto en el segundo párrafo del artículo 397 del Código Procesal Civil, no casará la
misma por el solo hecho de estar erróneamente motivada, pues su parte resolutiva se ajusta a detecho;
sin embargo, hace la correspondiente rectificación en el sentido que la demandada no ha acreditado
contar con autorización expresa del presunto progenitor del menor para inscribirlo con su nombre, y
menos acredita que exista proceso judicial en el que se hubiera declarado la filiación extramatrimonial

♦ SUMMA PROCESAL CIVIL


Art. 546 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 1040

del demandante respecto del aludido menor, por lo que la demanda deviene en infundada. (Casación
N.° 404-2008-Piur a, de 21-01-2009, f, j. 6. Sala Civil Transitoria [EP, 30-11-2009, p. 25996]. Texto
completo: <bit.ly/2xgtwY5>).
§ 3642. Pedido de cambio de nombre puede ser tramitado en eí proceso sumarísimo, junto
con el pedido de cambio de sexo en los documentos de identidad. Deja sin efecto doctrina
jurisprudencial precedente. Realidad biológica no debe ser ei único elemento determinante para
la asignación del sexo. Transexualismo. Cambio de sexo. 15. El Tribunal Constitucional estima [...]
que los jueces tienen un especial margen de decisión en la interpretación de los alcances del derecho a la
identidad personal, por lo que, también en este extremo, corresponde dejar sin efecto los lincamientos
que habían sido aprobados en la STC 0139-2013-PA, a fin que, en el desarrollo de los procesos en la
vía ordinaria, los jueces puedan tomar en cuenta los recientes alcances con relación a este derecho. &
Consecuencias de la variación de la doctrina jurisprudencial fijada en la Sentencia 013,9-2013-PA/TC.
16. Lo resuelto por este Tribunal, con los fundamentos que anteceden, supone un apartamiento de la
doctrina constitucional que se había fijado en ia STC 00139-2013-PA/TC. Esto también implica que,
a futuro, se encontrará garantizado el derecho de acceso a la justicia de las personas que deseen solicitar
la modificación de sus datos en sus documentos de identidad, el cual se había visto irrazonable y
desproporcionalmente restringido con los criterios desarrollados en el referido pronunciamiento. 17. El
apartamiento de esta doctrina jurisprudencial permitirá que los órganos judiciales tutelen el derecho a la
identidad y la personalidad jurídica de las personas transexuaíes, ya que no existirá ningún impedimento,
ni legal ni jurisprudencial, para garantizar estos derechos. En efecto, con ia superación de la doctrina
jurisprudencial establecida en la STC 0139-2013-PA, los jueces ya tienen la posibilidad real y efectiva
de conocer las solicitudes de cambio de sexo. A nivel procesal, las consecuencias de esta modificación
de criterio serán las siguientes: (i) en relación con las solicitudes de cambio de sexo en el Documento
Nacional de Identidad (DNÍ) que fueran presentadas luego de la publicación de esta sentencia, y
mientras los órganos emplazados no adopten los procedimientos especiales para esta clase de pedidos,
la vía idónea y adecuada será la contenida en el artículo 546.6 del Código Procesal Civil, proceso en
el que el juez está facultado a interpretar el derecho a la identidad personal de conformidad con las
pautas reconocidas en esta sentencia. La elección de este conducto se sustenta tanto en la necesidad de
tutelar de maneta urgente los derechos involucrados, como en la posibilidad de evitar cualquier clase
de dilación por el desarrollo complejo y extendido del proceso. Por otro lado, respecto de aquellas
solicitudes que fueron presentadas en la vía del amparo antes de la publicación de esta sentencia, y que
actualmente se encuentran en trámite (ii), operará ia reconducción del proceso a la vía regulada en el
artículo 546.6 del Código Procesal Civil, con el propósito de que los órganos competentes, a través del
despliegue de la actividad probatoria que corresponda, emitan un pronunciamiento de fondo a fin de
tutelar, de ser el caso, los derechos a ios que se ha hecho mención en esta semencia. [...] 27. [El] Tribunal
advierte que con anterioridad a la aprobación de esta sentencia, no se había garantizado el derecho a
la tutela procesal efectiva, ya que, debido a ia vigencia de la doctrina jurisprudencial desarrollada en la
STC 0139-2013-PA/TC, los distintos órganos jurisdiccionales interpretaron, en muchos casos, que el
derecho a la identidad de género y la posibilidad del cambio de sexo no encontraban sustento alguno
en la Constitución. 28. No obstante, con la superación de dichos criterios en esta sentencia, el Tribunal
Constitucional deja sentado que ya no existe ningún obstáculo ni legal ni jurisprudencial que impida
admitir esta clase de pedidos en la vía judicial ordinaria. En consecuencia, corresponde dejar a salvo el
derecho de la parte recurrente a fin de que, si lo estimara conveniente, lo haga valer en el marco de un
proceso que cuente con mayor actividad probatoria, de conformidad con los parámetros que han sido
expuestos en esta sentencia. 29. Por otro lado, con relación ai cambio de nombre [...], es conveniente
advertir previamente que, de manera contraria a lo expuesto por la parte demandada, la pretensión
de rectificación de nombre no puede equipararse a la del cambio de nombre, pues rectificar significa
subsanar un error n omisión, generalmente involuntarios, en que se incurrió al consignarse el nombre
civil en la respectiva partida de nacimiento. Por el contrario, con el cambio de nombre, lo que se
pretende es cambiar una denominación personal en mérito a ciertas motivaciones, a lo que accederá
el juez si considera que los motivos que fundamentan la solicitud se encuentran justificados [STC
n o m o s & th e s is
1041 PROCESOS CONTENCIOSOS / PROCESO SUMARÍSIMO Alt. 546
2273-2005-PHC/TC, fundamento 20]. 30. En el presente caso, este Tribunal aprecia que el artículo
749.9° deí Código Procesal Civil regula la posibilidad de solicitar la rectificación de nombre mediante
un proceso no contencioso, el cual, de conformidad con el artículo 750° del mismo Código, es de
competencia del Juez de Paz Letrado o de Notario. En cuanto al pedido de cambio de nombre, previsto
en el artículo 29° del Código Civil -que es lo que en este caso se solicita en la demanda de autos- lo
correspondiente es que, a fin de que la persona pueda hacer valer en una misma vía su solicitud, también
sea tramitado en el proceso sumarísimo, junto el pedido de cambio de sexo en los documentos de
identidad. 31. De hecho, en los pronunciamientos que este Tribunal ha emitido en casos similares
al que ahora se presenta, se ha dejado en claro que las personas transexuales pueden realizar esta clase
de pedidos en la vía judicial ordinaria. Así, en jurisprudencia atinente se ha autorizado el cambio del
nombre en casos análogos, y se ha reconocido que, en esta cíase de situaciones, la vía judicial ordinaria
también puede aceptar estos pedidos {STC 02273-2005-HC y STC 0139-2013-PA). Ello permite
concluir que, en relación con este extremo del petitorio, también existe una vía judicial igualmente
satisfactoria en la que la parte recurrente puede hacer valer el derecho que ahora invoca, por lo que
corresponde declarar improcedente la demanda en este extremo. Por estos fundamentos, el Tribunal
Constitucional, [...] h a r e s u e l t o : [...] 2. d e j a r s i n e r e c t o la doctrina jurisprudencial establecida en
la Sentencia 0139-2013-PA/TC. (Sentencia del Pleno del Tribunal Constitucional, Exp. N.° 06040-
2015-PA/TC, de 21-10-2016 [Web: 08-11-2016 / EP: 16-03-2017], ff. jj. 10, 11, 13-17 y 27-31.
Texto completo: <bir.ly/2QuUG7l>).

PROCESO DE OTORGAMIENTO PE ESCRITURA PÚBLICA


(INCISO 8)

§ 3643. Cuestiones materia de discusión en los procesos de otorgamiento de escritura pública.


Sexto. [En] el proceso de otorgamiento de escritura pública solo se discute: a) si se celebró o no el acto
jurídico que es materia de formalidad; y b) si quien intervino en la celebración está obligado a otorgarla.
(Casación N.° 122-2015-Lima Norte, de 04-12-2015, f. j. 6. Sala Civil Transitoria [EP, 30-09-2016,
Sentencias en Casación N,° 718, p. 83255]. Texto completo: <bit.ly/2LzTqfi>).
§ 3644. El hecho de que en un proceso judicial se pretenda el otorgamiento de una escritura
pública no impide que en otro proceso se pretenda declarar la invalidez del acto jurídico
contenido en dicho instrumento, pues entre ambas pretensiones no existe identidad de petitorios.
Segundo, [Esta] Suprema Sala ha establecido en reiterada y uniforme jurisprudencia que en el proceso
de otorgamiento de escritura pública solamente se busca revestir de determinada formalidad el acto
jurídico, no discutiéndose en esta vía los requisitos de validez del acto jurídico, de allí que se sustancia
en la vía sumarísima; que el hecho de que en un proceso judicial se pretenda el otorgamiento de una
escritura pública no impide que en otro proceso se pretenda declarar la invalidez del acto jurídico
contenido en dicho instrumento, pues entre ambas pretensiones no existe identidad de petitorios, lo
que ha de sustanciarse en vía conocimiento. (Casación N.° 2952-2003-Lima, de 26-10-2004, f. j. 2.
Sala Civil Transitoria [EP, 31-03-2005]. Texto completo: <bk.ly/2gM6VOV>).
§ 3645. Cabe solo pronunciarse sobre la formalidad del acto jurídico en un proceso sumarísimo
correspondiente a otorgamiento de escritura pública. Quinto. [La] Sala Suprema-también en diversas
ocasiones- ha sido uniforme al señalar que en este tipo de procesos [sumarísimo] no se discute la validez
del acto jurídico, sino si se debe cumplirse o no la formalidad requerida. Ello, además, es congruente
con la pretensión y con la calidad sumarísima del proceso que impide discusión sobre temas que deben
dilucidarse en procesos plenos. Sexto. En efecto, como el petitorio se ciñe a lograr la formalización
respectiva y la naturaleza de proceso es uno sumarísimo, y por ende breve y específico, no cabe discutir
la validez del acto jurídico, pues ello representaría pronunciarse sobre algo que no se ha controvertido y
que solo podría serlo por la vía del proceso de conocimiento. Ello, no solo significaría una vulneración
de la vía procedimental, sino además una modificación del petitum que es un tema que corresponde
* SUMMA PROCESAL CIVIL
Art. 546 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 1042

decidir a las partes, conforme lo dispone el artículo VII del Título Preliminar del Código Procesal Civil.
Sétimo. De lo expuesto se colige: 1. Que el otorgamiento de escritura pública supone la existencia
de un acto jurídico previo. 2. Que aquí no se discute la validez del acto jurídico, sino simplemente
la exigencia de la formalidad emergida del convenio o de la ley. 3. No cabe tampoco aquí examinar
supuestos de falta de pago, pues aquí no se controvierte la invalidez manifiesta del propio acto jurídico,
sino el cumplimiento de las obligaciones que emergen de éste. (Casación N.° 3795-20l4-Lambayeque,
de 10-09-2015, ff. jj. 5-7. Sala Civil Permanente [EP, 01-10-2016, Sentencias en Casación N.° 719, p.
80968]. Texto completo: <bit.ly/2x2sSPp>).
§ 3646. No puede emitirse pronunciamiento sobre la nulidad de un acto jurídico en un
proceso de otorgamiento de escritura pública, al ser este uno tramitado en la vía sumarísima.
Cuarto. [...] En el presente caso, la recurrente denuncia la infracción normativa a los siguientes
dispositivos legales: [...] b) La infracción normativa por inaplicación del artículo 315 del Código
Civil; pues, según alega la recurrente, la Sala Civil de la Corte Superior [...] considera irrelevante que
la demandante [...] no haya celebrado conjuntamente con su esposo el contrato de compraventa de
bien inmueble cuya formalización por escritura pública pretende, sin embargo, para que un contrato
sea válido debe ser celebrado por ambos cónyuges, lo que vicia de nulidad la sentencia de vista,
porque, al tratarse de la compra de un inmueble resultaba indispensable la participación de ambos
cónyuges, c) La infracción normativa por inaplicación de los incisos 1 y 8 del artículo 219 del Código
Civil; porque no se habría tenido en cuenta que uno de los requisitos para otorgar judicialmente la
formalización de un contrato es que este sea válido, porque el juez no podría disponer la formalización
de un contrato manifiestamente nulo, siendo que, en el caso de autos, el contrato es nulo porque
falta la manifestación de voluntad de la cónyuge [...] y por ser contrario al orden público, d) La
infracción normativa por inaplicación del artículo 220 del Código Civil, porque según manifiesta la
demandante, si bien el presente proceso no es uno de nulidad de acto jurídico, se debió declarar la
nulidad de oficio del contrato de compraventa que se pretende elevar a escritura pública, porque no
intervino la cónyuge al momento de su celebración [...]. Sexto. [Sobre] las infracciones b), c) y d), cabe
mencionar que el presente proceso es uno de otorgamiento de escritura pública, tramitado en la vía del
proceso sumarísimo, por lo que, no es posible emitir pronunciamiento alguno respecto a la pretendida
nulidad del acto jurídico. (Casación N.° 3017-2013-Arequipa, de 13-09-2013, ff. jj. 4 y 6. Sala Civil
Permanente. Texto completo: <bít.ly/2Mpb6zT>).
§ 3647- No corresponde en un proceso sobre otorgamiento de escritura pública emitir
pronunciamiento sobre la eficacia de la resolución del contrato cuya finalidad es solo dar
formalidady solemnidad al contrato celebrado, Décimo Tercero. [Se] verifica que se ha controvertido
la vigencia del contrato privado de compraventa de bienes inmuebles con arras confirmatorias del 7 de
agosto de 2009, en base al cual se formula la demanda, pues mientras la recurrente sostiene que no cabe
dejar sin efecto el contrato materia de examen, fundado en la aplicación del artículo 1478° del Código
Civil; los demandados, por su parte, señalan que dicho contrato se encuentra resuelto en aplicación de
las cláusulas Quinta y Novena del contrato y que no les asiste la obligación de formalizar la escritura
pública. Décimo Cuarto. [En] tal sentido, cabe precisar que no corresponde en el presente proceso
sobre otorgamiento de escritura pública emitir pronunciamiento relativo a la eficacia de la resolución de
referido contrato de compraventa efectuado por los demandados con la recurrente, pues aquello no es
materia de este proceso, sino dar formalidad y solemnidad al acto celebrado, que requiere previamente
la “existencia” del contrato. Asimismo, tampoco es objeto del presente proceso declarar la existencia o
vigencia del contrato como alega la recurrente, pues ello en todo caso, corresponde ser efectuado en un
proceso lato en el que se examine el iter contractual y no en uno sumarísimo como el presente proceso.
En consecuencia, no se ha incurrido en infracción normativa. (Casación N.° 2771-2014-Lima, de 04-
06-2015, ff. jj- 13 y 14. Sala Civil Permanente [EP, 30-06-2016, Sentencias en Casación N.° 715, p.
78705]. Texto completo: <bit.ly/2wpA5Il>).

no m o s & th e s is
] 043 PROCESOS CONTENCIOSOS / PROCESO SUMARÍSIMO Alt. 547

Artículo 547: Competencia

Son competentes para conocer los procesos sumarísimos Indicados en los incisos 2) y 3), del artículo
546, los Jueces de Familia. En los casos de los incisos 5) y 6), son competentes los Jueces Civiles.
Los Jueces de Paz Letrados conocen los asuntos referidos en el inciso 1) del artículo 546.
En el caso del inciso 4) del artículo 546, cuando la renta mensual es mayor de cincuenta Unidades de
Referencia Procesal o no exista cuantía, son competentes los Jueces Civiles. Cuando la cuantía sea hasta
cincuenta Unidades de Referencia Procesal, son competentes los Jueces de Paz Letrados.
En el caso del inciso 7) del artículo 546, cuando la pretensión sea hasta diez Unidades de Referencia
Procesal, es competente para sentenciar el Juez de Paz y hasta cincuenta Unidades de Referencia Procesal
para resolver mediante conciliación; cuando supere esos montos, es competente el Juez de Paz Letrado.(,)
NOTA DE ACTUALIZACIÓ N
(1) Artículo modificado por el artículo 1 de la Ley N.s 29887 (EP, 20-06-2012). Anteriormente 'había sido modificado por
la cuarta disposición final de la Ley N.a 29824 {EP, 03-01-2012), por el artículo 8 de la Ley N.e 29566 (EP, 28-07-
2010), por el artículo 1 de la Ley N.fi 29057 (EP, 29-06-2007), por el artículo 2 de la Ley N.a 28439 (EP, 28-12-2004)
y por el artículo 3 de la Ley N.° 27155 (EP, 11-07-1999).

PLENOS JURISDICCIONALES

§ 3648. Contradicción de criterios de las salas superiores civiles respecto a la competencia en


los procesos de alimentos en ejecución. ¿En observancia de lo previsto por los artículos 546 inciso 1
y 547párrafo segundo del Código Procesal Civil, concordante con el artículo 96 del Código de los Niños
y Adolescentes: ¿Son competentes losjuzgados de paz letrados para conocer los procesos de alimentos en la
etapa de ejecución, cuando estos han sido sentenciados por un juzgado Especializado, o dicha competencia
transgrede elprincipio de la Perpetuatio Iurisdicctionis recogidopor el artículo 8 del citado Código Adjetivo,
así como la excepción contenida en la Segunda Disposición Complementaria y Final del mismo cuerpo
legal? El Pleno acordó por m a y o r í a : “ L o s juzgados de paz letrados son competentes para conocer los
procesos de alimentos en la etapa de ejecución, aun cuando hayan sido sentenciados por los juzgados
especializados”. (Pleno jurisdiccional Distrital Especialidad Civil y Familia, realizado en Piura,
el 30-01-2014. Tema N.° 3. [Contradicción de criterios de las salas superiores civiles respecto a la
competencia en los procesos de alimentos en ejecución]. Texto completo: <bÍt.ly/2LI36cw>).
§ 3649. Reglas para determinar la competencia en demandas de indemnización por daños
y perjuicios. El Pleno acordó por m a y o r í a : “El juez competente para conocer demandas sobre
indemnización por daños y perjuicios (daño emergente, lucro cesante y daño moral) es el juez
Especializado Civil o Mixto”. (Pleno Jurisdiccional Distrital en Materia Civil y Familia, realizado en
Huancavelica, el 02-09-2013. Tema N.° III. [Regías para determinar la competencia en demandas de
indemnización por daños y perjuicios]. Texto completo: <bÍt.ly/2LHX9MI>).
§ 3650. Competencia de los Jueces de Paz Letrado. ¿Es competente un Juez de Paz Letrado para
conocer procesos de prescripción adquisitiva de dominio, retracto, resolución de contrato, otorgamiento de
escritura pública, etc.? B) ¿Esposible la aplicación de la regla de competencia por cuantía a todo tipo de
procesos o solo aprocesos que contienenpretensiones de obligación de dar suma de dineroyío indemnización.
El Pleno acordó por m a y o r í a : “a) Los procesos de Prescripción Adquisitiva de Dominio, Retracto,
Resolución de Contrato, Otorgamiento de Escritura Pública, etc,, no pueden ser conocidos por los
Jueces de Paz Letrado, ya que de conformidad con el artículo 5o del Código Procesal Civil, dichas
materias deben ser conocidas por los Jueces Especializados, b) El Código Procesal Civil le otorga
competencia a los Jueces de Paz Letrado para conocer pretensiones por razón de cuantía (pretensiones
de condena), dejando los otros tipos de pretensiones para conocimiento de los Juzgados Especializados,
tai como se puede inferir de los artículos 488° y 547° del Código Procesal Civil. Además, no es factible
aplicar la regla de la competencia por cuantía a todo tipo de procesos, sino únicamente a los que
♦ SUMMA PROCESAL CIVIL
Art. 547 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 1044

contienen pretensiones de condena”, (Pleno Jurisdiccional Distrital Paz Letrado, realizado por Corte
Superior de Justicia de Lima, los días 3 y 04-11-2011. Tema N.° 1 [Competencia de los Jueces de Paz
Letrado en materia Civil y/o Comercial], Texto completo: <bitJy/2NmcI9m>).
§ 3651. Competencia del Juzgado de Paz Letrado para conocer la entrega de bien inmueble
en ejecución de acta de conciliación extrajudicial. Sobre las actas de conciliación: ¿Es competente
el Juzgado de Paz Letrado para conocer la entrega de bien inmueble en ejecución de acta de conciliación
extrajudicial'?El Pleno acordó por mayoría: “El Juez de Paz Letrado es competente, atendiendo a la
cuantía, sea por el valor del inmueble vigente a la fecha de interposición de la demanda, conforme al
artículo 12° del Código Procesal Civil, conforme a la cuantía de la renta pactada si el acuerdo deriva
de un contrato de arrendamiento, la que se determina conforme al artículo 547° del Texto Unico
Ordenado del Código Procesal Civil”. (Pleno Jurisdiccional Distrital Paz Letrado, realizado por Corte
Superior de Justicia de Lima, los días 3 y 04-11-2011, Tema N.° 2. Subtema N.° 1 [Sobre las actas de
conciliación]. Texto completo: <bit.iy/2NmcI9m>).
§ 3652. Tratamiento de los procesos de prescripción adquisitiva en trámite en ios juzgados de
paz letrado. El Pleno acordó por mayoría: “Que, a través de la sentencia, sea declarada improcedente
la demanda, en caso que haya llamado de autos para sentenciar. Que, la improcedencia de la demanda
sea declarada en cualquier estado del proceso, previa nulidad de actuados”. (Pleno Jurisdiccional
Distrital en Materia Civil, realizado en Tacna, el 15-07-2008. TemaN.° 2. [Tratamiento de los proceso
en trámite en los juzgado de paz letrado]. Texto completo: <bit.ly/2uDQurT>).
§ 3653- Competencia en los procesos de otorgamiento de escritura púbííca y otorgamiento
de título público de transferencia vehicular. Establecer la competencia en losprocesos de otorgamiento
de escritura pública y otorgamiento de título público de transferencia vehicular. En lafecha se ha venido
aceptando de acuerdo a la cuantía del bien materia del proceso. El Pleno acordó por unanimidad:
“Primero. Los procesos sobre otorgamiento de escritura pública y otorgamiento de título público de
transferencia vehicular por contener una pretensión incuantifkable deben tramitarse en los Juzgados
Especializados. Segundo. Se recomienda proponer una modificación legislativa al artículo 546 del
Código Procesal Civil, para que dichos procesos pueden tramitarse en los Juzgados de Paz Letrados de
manera exclusiva, por la poca complejidad”. (Pleno Jurisdiccional Distrital en Materias Civil, Laboral
y Familia, realizado en Cajamarca, los días 14 y 15-06-2007. Conclusión N.° 4. Texto completo:
<bit.ly/2vTtTL5>).
§ 3654. Competencia de los procesos de interdicción. ¿Cómo se establece la competencia de los
procesos de interdicción civil? El Pleno acordó por mayoría: “Que corresponde a los Juzgados Civiles”.
(Pleno Jurisdiccional Nacional de Familia, realizado en Cajamarca, 1998. Acuerdo N.° 11.1. Texto
completo: <bit.ly/2vyCKQC>),

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 3655- No precisar la competencia del juzgado contraviene con el debido proceso y principio
de legalidad. Quinto. [Corresponde] verificar el cumplimiento de los requisitos de procedencia [...] b.
La sentencia no ha reconocido el fundamento de apelación de la cuantía o competencia del despacho
para conocer de la demanda en competencia por cuantía, pues en la demanda erróneamente se precisa
que “el petitorio y causa petendi no tiene cuantía por ser inapreciable en dinero, sin embargo, anexa a
la demanda un contrato de arriendo en donde se ñja un arriendo mensual de dos mil ochocientos con
00/100 nuevos soles (SI 2,800.00), así pues conforme lo señala el artículo 547 del Código Procesal
Civil que regula la competencia en esta clase de procesos “son competentes para conocer los procesos
sumarísimos indicados [...] en el caso del inciso 4) del artículo 546, cuando la renta mensual, es mayor
de 50 URP o no exista cuantía, son competentes los jueces civiles. Cuando la cuantía sea hasta 50
URP son competentes los jueces de paz Letrado”; en ese sentido, se vulnera el debido procedimiento
y principio de legalidad, máxime si esta competencia es improrrogable, así pues, se tiene establecido
en los artículos 5, 6 y 7 del Código Procesal Civil. Sétimo. [Respecto] del agravio denunciado en el
n o m o s & th e s is
1045 PROCESOS CONTENCIOSOS / PROCESO SUMARÍSIMO Alt 548
literal b) en igual forma debe desestimarse, por cuanto, cuestionar la competencia en sede casatoria,
implica contravenir las disposiciones del artículo V del Título Preliminar del Código Procesal Civil
o el denominado Principio de Preclusión, significando que pudo discutirlo formulando la excepción
correspondiente en su debida oportunidad. (Casación N.° 2 2 2 5 -2 0 1 6 , de 11-11-2016, ff. jj. 5 7 7.
Sala Civil Permanente [EP, 31-08-2017, Sentencias en Casación N.° 732, p. 95716], Texto completo:
<bit.ly/2Mho2mk>).
§ 3656. Resalta necesario que sea el Juez de Familia quien tramite 7 resuelva las demandas por
interdicción que buscan proteger a las personas 7 a la familia. Véase la jurisprudencia del inciso 3
del artículo 546° del Código Procesal Civil [§ 3639]. (Casación N.° 3385-2013-Sullana, de 06-03-
2014, ff. jj, V.5 y V.6 . Sala Civil Permanente [EP, 30-09-2014, Sentencias en Casación N.° 696, p.
56909]. Texto completo: <bÍt.ly/2wfbhUi>).

JU RISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 3657. La pretensión de otorgamiento de escritura pública se tramita en la vía de proceso


sumarísimo, salvo que el título tenga la calidad de título ejecutivo correspondiéndole la vía
pertinente. Segundo. [En] la demanda [,..] se ha acumulado tres pretensiones: a) Otorgamiento de
escritura pública; b) Entrega de posesión de fundo rústico; y c) Pago de danos de perjuicios; habiéndose
desistido el actor de esta última pretensión en virtud de su escrito [...] y admitido tal desistimiento por
resolución [...]. [...] Quinto. [Se] concluye que el a quo ba incurrido en causal de nulidad insubsanable
a partir de la emisión del auto admisorio de la demanda [...], al disponerse seguir el proceso por la
vía sumarísima cuando debería seguirse la vía de conocimiento; por consiguiente, el referido acto
procesal carece de uno de los requisitos indispensables para la obtención de su finalidad (nulidad por
finalidad incumplida) como lo prevé el artículo 171 del código procesal glosado. Sexto. [Debe] tenerse
en cuenta: a) que la nulidad es inconvalidable tácitamente (artículo 1 7 2 tercer párrafo) por la omisión
del demandado de proponer la nulidad en la primera oportunidad que tuvo para hacerlo, ya que no la
propone en la Audiencia Única si no en el escrito posterior [,,.]; b) que, además la vía sumarísima por
ser un procedimiento de plazos exiguos, con una sola audiencia, evidentemente afecta el derecho de
defensa y el debido proceso en general de las partes y especialmente de los codemandados [...]. (Exp.
N.° 200-95-AG-N, de 21-08-1995, ff jj. 2, 5 y 6 , Primera Sala Civil. Corte Superior de Justicia de
Arequipa. Texto completo: <bít.ly/2LlEPch>).
§ 3658. Acumulación de pretensiones. Vía procedimental. Pretensión de otorgamiento de
escritura pública. La pretensión de otorgamiento de escritura pública (u otra formalidad) se tramita
en la vía de proceso sumarísimo, salvo que el título de cuya formalidad se trata, tenga la calidad de
ejecutivo, en cuyo caso se sigue el trámite del proceso correspondiente (artículo 1412° del Código Civil,
ampliado por el Decreto Legislativo N.° 7 6 8 ). Sin embargo, si en la demanda se ha acumulado varias
pretensiones: a) otorgamiento de escritura pública; b) entrega de posesión del fundo rústico; y c) pago
de daños y perj uicios, debe tramitarse en la vía de proceso de conocimiento. No obstante que el propio
demandante solicitó seguirse la vía de proceso de conocimiento, el Juez dispuso seguirse como proceso
sumarísimo, afectando el derecho de defensa y el debido proceso incurriéndose en causal de nulidad
inconvalidable (por finalidad, incumplida) estando al art. 171°, primer párrafo, del Código Procesal
Civil. (Exp. N.° 200-95-AG-N, de 21-08-1995, sumilla. Primera Sala Civil. Corre Superior de Justicia
de Arequipa, Texto completo: <bit.ly/2LlEPch>).

Artículo 548: Noimafividad supletoria

Es aplicable a este proceso lo dispuesto en el artículo 476, con las modificaciones previstas en este
Capítulo.
k it 549 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 1046

Artículo 549: Fijación del proceso por ei juez

En el caso del inciso 6 del artículo 546,9aresolución que declara aplicable el proceso sumarísimo, será
expedida sin citación al demandado, en decisión debidamente motivada e inimpugnable.

Artículo 550: Plazos especiales del emplazamiento

Para los casos previstos en el tercer párrafo del artículo 435, los plazos serán de quince y veinticinco
días, respectivamente.

Artículo 551: Inadinisibilldad o improcedencia

El Juez, al calificar !a demanda, puede declarar su inadmisibilidad o improcedencia, con arreglo a lo


dispuesto por los artículos 426 y 427, respectivamente.
Si declara inadmisible la demanda, concederá al demandante tres días para que subsane la omisión o
defecto, bajo apercibimiento de archivar el expediente. Esta resolución es inimpugnable.
Si declara improcedente la demanda, ordenará la devolución de los anexos presentados.

JU R IS P R U D E N C IA PE LA CORTE SUPREMA

§ 3659. Al declararse infundado un pedido de nulidad en la audiencia única, esta queda


consentida si dicha resolución no ha sido materia de cuestionamiento en el recurso de apelación.
Cuarto. [...] [Los] recurrentes denuncian como causal la contravención de las normas que garantizan el
derecho a un debido proceso, alegando que se ha transgredido ios siguientes artículos: [...] ii) Artículos
551 y 554 del Código Procesal Civil, toda vez que al interrumpir el juez la audiencia única concediendo
un plazo a la demandante originaria para que subsane la deficiencia en la identificación del predio, no
solamente ha trasgredido el artículo 551 del Código adjetivo, referido a la admisibilidad y procedencia
de la demanda de desalojo, sino además, el artículo 554, que regula la actuación en la audiencia única,
pues dicho artículo no menciona que el juzgado tenga la facultad para interrumpir la audiencia y señalar
nueva fecha con el objeto que las partes subsanen sus deficiencias; por lo que, lo correcto hubiera sido
que el juzgado declare inadmisible la demanda a tenor del artículo 451 del Código Procesal Civil.
Quinto. Examinadas las alegaciones contenidas en el recurso presentado, se advierte que los recurrentes
no han demostrado la incidencia directa de las infracciones normativas denunciadas sobre la decisión
impugnada, incumpliendo con el requisito de procedencia previsto en el inciso 3o del artículo 388 del
Código Procesal Civil; toda vez que reproducen los mismos fundamentos expuestos en su pedido de
nulidad y en su recurso de apelación [...], este agravio ya ha sido resuelto en la audiencia única [..,] al
declararse infundado su pedido de nulidad [...], quedando consentida dicha resolución al no haber
fundamentado el recurso de apelación formulado en el acto de audiencia; por lo que los recurrentes
hacen mal en cuestionar un tema que ya ha sido objeto de pronunciamiento [.„]. (Casación N.°
1729-2011-Callao, de 10-01-2012, ff. jj. 4-5. Sala Civil Permanente [EP, 01-07-2013, Sentencias en
Casación N.° 680, p. 41458], Texto completo: <bit.ly/2092Ssi>),

Artículo 552; Excepciones y defensas previas

Las excepciones y defensas previas se interponen a! contestarse la demanda. Solo se permiten los
medios probatorios de actuación inmediata.

n o m o s & th e s is
1047 PROCESOS CONTENCIOSOS / PROCESO SUMARÍSIMO Art. 553
JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 3660. En el proceso samarísimo las excepciones solamente deben ser propuestas antes que
se conteste la demanda. Sexto. [...] [Si] bien la impugnante denuncia la afectación de normas de
derecho procesal referidas a la prescripción de la acción extintiva sin embargo no toma en cuenta que
los argumentos vertidos en su recurso de casación están orientados a rebatir el criterio adoptado por las
instancias de mérito al sostener que la prescripción aludida solo debía ser materia de pronunciamiento si
la misma fue invocada antes de contestar la demanda sin tener en cuenta que según el Acta de Audiencia
Única celebrada el 19 de marzo de 2013 el juez de la causa mediante resolución [.,.] declaró infundada
la excepción propuesta en dicho acto por la parte emplazada al considerar que acorde a los lincamientos
previstos por el artículo 552 del Código Procesal Civil la misma solamente debe ser propuesta antes
que se conteste la demanda decisión que al ser apelada fue confirmada por la Sala Superior y si bien este
último órgano jurisdiccional al revocar la apelada desestimó la demanda declarándola improcedente sin
embargo dicha decisión la adoptó en aplicación de lo previsto por el artículo 601 del Código Procesal
Civil al considerar que la demanda fue planteada vencido el plazo que señala la ley más aún si la misma
actora sostuvo que sobre el inmueble sub litis se han practicado inspecciones y evacuado Informes
Técnicos con fecha 28 de agosto de 2010 lo que refuerza la presunción que desde aquella fecha tenía
conocimiento que los demandados estaban efectuando las construcciones dentro del área que considera
de su propiedad careciendo de sustento su afirmación de haber conocido los hechos en fecha posterior
a la edificación, decisión con la que esta Sala concuerda al encontrarse la sentencia recurrida arreglada
a ley [...]. (Casación N.° 429 1-2014-San Martin, de 30-07-2015, f. j. 6. Sala Civil Transitoria [EP, 30-
12-2015, Sentencias en Casación N.° 710, p. 73404]. Texto completo: <bit.íy/209TYuz>).

Artículo 553: Cuestiones probatorias

Las tachas u oposiciones soio se acreditan con medios probatorios de actuación inmediata, que ocurrí
rá durante la audiencia prevista en el artículo 554.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 3661. Las tachas se deben acreditar mediante medios probatorios de actuación inmediata
para que sean considerados por el Juez. Sexto. [Aun] cuando el contrato privado de compraventa
de derechos y posesionarlos de fecha 12 de abril de 2013, resultaría ser manifiestamente nulo, ello
no significa que el contrato privado de traspaso de posesión por compraventa y mejoras de fecha 24
de octubre de 2013, [...] tendría la misma suerte, ya que ello debe ser demostrado en vía de acción,
teniendo el demandante la condición de comprador de buena fe; resultando fenecido el título de los
demandados una vez transferido el bien materia de desalojo a [...], máxime si la Sala Superior ha
determinado que si bien el demandado [...] formuló tacha contra el medio probatorio consistente
en la copia legalizada del contrato privado de compraventa de lote de terreno suscrito con [...] de
fecha trece de marzo de dos mil trece, indicando que dicho documento es falso; sin embargo, no
presenta ningún elemento probatorio sustentando dicha afirmación, ello de conformidad con lo
prescrito en el artículo 553 del Código Procesal Civil, que señala que: “Las tachas u oposiciones solo se
acreditan con medios probatorios de actuación inmediata, que ocurrirá durante la audiencia prevista
en el artículo 554”. Asimismo los demandados pretenden justificar su posesión con la constancia de
posesión n.° 1969-2011-MDYSGIDU-DDU de fecha catorce de diciembre de dos mil once, obrante
a fojas diecinueve, en el cual hace constar que el demandado [...] se encuentra ocupando el predio
sub litis, debiendo de precisar, que en efecto dicho documento solo acreditaría una posesión fáctica
en aquella fecha, pero de ninguna manera le otorga algún derecho sobre el referido bien, tanto más
si hubo sucesivos contratos que acreditan la transmisión de la propiedad, siendo el último a favor dei
demandante. (Casación N.° 3612-2016-Ucayali, de 10-11-2016, £ j. 6. Sala Civil Transitoria [EP, 02-
10-2017, Sentencias en Casación N.° 734, p. 97509]. Texto completo: <bit.ly/2MnPoHD>).
♦ SUMMA PROCESAL CIVIL
Art. 554 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 1048

Artículo 554: Audiencia única

A) admitir la demanda, el Juez concederá al demando cinco días para que la conteste.
Contestada la demanda o trascurrido e! plazo para hacerlo, el Juez fijará fecha para la audiencia de sa­
neamiento, pruebas y sentencia, la que deberá realizarse dentro de los diez días siguientes de contestada
la demanda o de trascurrido el plazo para hacerla, bajo responsabilidad.
En esta audiencia las partes pueden hacerse representar por apoderado, sin restricción alguna.(1)
NOTA DE ACTUALIZACIÓ N
(1) Artículo modificado por ía única disposición modificatoria del Decreto Legislativo N.° 1070 (EP, 28-06-2008), la misma
que de conformidad con su Primera Disposición Final, entrará en vigencia progresivamente en los diferentes Distritos
Conciliatorios según el Calendario Oficial que será aprobado mediante Decreto Supremo. Se exceptúa de dicho
Calendario a los distritos conciliatorios de Lima, Trujílio y Arequipa, así como el Distrito Judicial del Cono Norte de
Lima, salvo la provincia de Canta, en los cuales será aplicado a los sesenta (60) días calendario de su publicación.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 3662. La interrupción de la audiencia única por parte del juez, concediendo un plazo al
demandante para realizar una subsanación, no se configura como una infracción procesal, si esta
no tiene incidencia en el sentido de lo resuelto en sentencia. Cuarto. [...] [Los] recurrentes denuncian
como causal la contravención de las normas que garantizan el derecho a un debido proceso, alegando
que se fia transgredido los siguientes artículos: [...] ii) Artículos 551 y 554 del Código Procesal Civil,
toda vez que al interrumpir el juez la audiencia única concediendo un plazo a la demandante originaria
para que subsane la deficiencia en la identificación del predio, no solamente ha trasgredido el artículo
551 del Código adjetivo, referido a la admisibilidad y procedencia de la demanda de desalojo, sino
además, el artículo 554, que regula la actuación en la audiencia única, pues dicho artículo no menciona
que el juzgado tenga la facultad para interrumpir la audiencia y señalar nueva fecha con el objeto que las
partes subsanen sus deficiencias; por lo que, lo correcto hubiera sido que el juzgado declare inadmisible
la demanda a tenor del artículo 451 del Código Procesal Civil. Quinto. Examinadas las alegaciones
contenidas en el recurso presentado, se advierte que los recurrentes no han demostrado la incidencia
directa de las infracciones normativas denunciadas sobre la decisión impugnada, incumpliendo con el
requisito de procedencia previsto en el inciso 3o del artículo 388 del Código Procesal Civil; toda vez que
reproducen los mismos fundamentos expuestos en su pedido de nulidad y en su recurso de apelación
[...], este agravio ya ha sido resuelto en la audiencia única [...] al declararse infundado su pedido de
nulidad [...], quedando consentida dicha resolución al no haber fundamentado el recurso de apelación
formulado en el acto de audiencia; por lo que los recurrentes hacen mal en cuestionar un tema que ya
ha sido objeto de pronunciamiento [...]. (Casación N.° 1729-2011-Callao, de 10-01-2012, flf. jj. 4-5.
Sala Civil Permanente [EP, 01-07-2013, Sentencias en Casación N.° 680, p. 41458], Texto completo:
<bit.ly/2092Ssi>).
§ 3663. En una inspección judicial, denominada especial, puede no ser necesaria la concurrencia
de las partes al despacho físico del juez, por lo que era el único protagonista de esa diligencia. 4.3.
[...] En este proceso de cognición sumaria, legalmente solo está contemplado la realización de una
audiencia denominada “única”, de acuerdo a lo regulado en [los] artículo[s] 554 y 555 del Código
Procesal Civil, en el que se realizan los tres estadios procesales antes anotados; situación procesal, que, en
el presente caso, se ha cumplido, la que fue realizada en varias sesiones conforme se aprecia de las actas
de su propósito. 4.4. Si bien en la última sesión de la audiencia única denominada “audiencia especial”,
el juez por resolución [...] ordenó como medio probatorio de oficio la realización de una inspección
judicial en el predio donde surge la controversia relativa a los alcances del contrato de compraventa
indicado en el escrito de demanda; y dispuso la concurrencia de las partes procesales a la diligencia
señalada; sin embargo, debe quedar claro, que esta prueba fue dispuesta de oficio, a iniciativa del juez,

n o m o s & th e s is
1049 PROCESOS CONTENCIOSOS / PROCESO SUMARÍSIMO Art. 555
especialmente porque, de manera personal, quería apreciar el espacio físico que constituye el objeto dei
conflicto de interés, que de otra forma no habría podido ser valorado con precisión, por lo que era el
único protagonista de esa diligencia, sin ser necesaria la concurrencia de las partes al despacho físico
del juez, tanto más, si aquella se iba a realizar en el predio de los accionantes; por tanto, la ausencia de
estos últimos a ese acto no podría acarrear el archivo del proceso; tanto más, si lo que se iba realizar era
la inspección judicial, pero no, propiamente una audiencia de pruebas, en la sede judicial. 4.5. Ello es
así, porque en estricto la inspección judicial es una prueba, como tantas otras, que previamente debe
ser ofrecida, admitida, actuada y luego valorada, por lo que, no era necesario la concurrencia de las
partes a la ejecución de esa diligencia; todo lo cual, hace patente la incorrección en la aplicación norma
procesal, pues lo resuelto no es conteste con el valor jurídico contenido en aquella [...]. (Casación
N.° 2350-2012-Junín, de 23-04-2014, ff, jj. 4.3, 4.4 y 4,5. Sala Civil Permanente [EP, 30-06-2015,
Sentencias en Casación N.° 705, p. 65880]. Texto completo: <bit.ly/20iNPvP>).

Artículo 555: Actuación

Al iniciar la audiencia, y de haberse deducido excepciones o defensas previas, el Juez ordenará al de­
mandante que las absuelva, luego de lo cual se actuarán los medios probatorios pertinentes a ellas. Con­
cluida su actuación, si encuentra infundadas las excepciones o defensas previas propuestas, declarará sa­
neado el proceso. El Juez, con la intervención de las partes, fijará los puntos controvertidos y determinará
los que van a ser materia de prueba.
A continuación, rechazará los medios probatorios que considere inadmisibles o improcedentes y dis­
pondrá la actuación de los referidos a las cuestiones probatorias que se susciten, resolviéndolas de inme­
diato.
Actuados los medios probatorios referentes a la cuestión de fondo, el Juez concederá la palabra a los
Abogados que así lo soliciten. Luego, expedirá sentencia.
Excepcionalmente, puede reservar su decisión por un plazo que no excederá de diez días contados
desde la conclusión de la audiencia.(1)
NOTA DE ACTUALIZACIÓ N
(1) Artículo modificado por (a única disposición modificatoria del Decreto Legislativo N.s 1070 (EP, 28-06-2008), ia misma
que de conformidad con su Primera Disposición Final, entrará en vigencia progresivamente en los diferentes Distritos
Conciliatorios según el Calendario Oficial que será aprobado mediante Decreto Supremo. Se exceptúa de dicho
Calendario a los distritos conciliatorios de Lima, Trujillo y Arequipa, así como el Distrito Judicial del Cono Norte de
Lima, salvo la provincia de Canta, en los cuales será aplicado a los sesenta (60) días calendario de su publicación.

JU RISPRUDENCIA PE LA CORTE SUPREMA

§ 3664. Si bien las cuestiones probatorias deben resolverse de forma inmediata en audiencia
única, ello no impide al juez de resolver la cuestión probatoria en el momento de la emisión del
fallo final. Cuarto. [...] [Si] bien el tercer párrafo del artículo 555 del Código Procesal Civil, dispone
que las cuestiones probatorias deben resolverse de manera inmediata en la audiencia única, al haberse
diferido la expedición de la sentencia, ello no impide al juzgador que igualmente pueda reservar para el
momento de la emisión del fallo final el resolver la cuestión probatoria planteada, tal como ha ocurrido
en el caso de autos, hecho que ha sido aceptado por la Sala Civil, al considerar que ello no afecta su
validez, verificándose por tanto que lo que en realidad pretende la impugnante es que se merkúen
dichas pruebas cuya tacha ha sido declarada fundada por las instancias de mérito, lo cual no puede
analizarse en sede casatoria [...]. (Casación N.° 3204-2007-Lima, de 01-10-2007, £ j. 4. Sala Civil
Transitoria [EP, 02-12-2008, p. 23490], Texto completo: <bit.ly/2A8nwnR>).
Art. 556 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 1050

Articulo 556: Apelación

La resolución citada en el último párrafo del artículo 551, la que declara fundada una excepción o de­
fensa previa y la sentencia son apelables con efecto suspensivo, dentro de tercer día de notificadas. Las
demás son solo apelables durante la audiencia, sin efecto suspensivo y con la calidad de diferidas, siendo
de aplicación el artículo 369 en lo que respecta a su trámite.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 3665. No resulta amparable la apelación que fue interpuesta fuera de plazo. 10. [...] [La] Sala
Superior considera que la Procuradora Adjunta del Ministerio de justicia, en representación del Instituto
Nacional Penitenciario, no apeló la sentencia de primer grado dentro del plazo previsto en el artículo
556 del Código Procesal Civil, y en vista de ello la Sala declara improcedente la apelación interpuesta
por extemporánea. 11. [Esta] Sala Suprema concluye que al dictarse la resolución impugnada no se ha
infringido el artículo 139°, incisos 3, 6 y 14, de la Constitución Política, toda vez que no se evidencia
la afectación del derecho de defensa de la entidad demandada al estar debidamente representada por
el Procurador Adjunto del Ministerio de Justicia, de acuerdo a las normas que regulan la defensa
jurídica del Sector Justicia, quien no impugnó oportunamente la decisión recurrida. (Casación N.°
5767-2011-Huaura, de 17-09-2013, ff. jj. 10 y 11. Sala Civil Permanente [EP, 30-05-2014, Sentencias
en Casación N.° 692, p. 52630], Texto completo: <bÍt.ly/2x6HcWu>).
§ 3666. En un proceso sumarísímo, si no se impugna Sa resolución que declara infundada una
excepción en la misma audiencia única en la que fue emitida, se declara consentida la misma.
Tercero. [El] proceso de desalojo se sigue en la vía sumarísima por lo que el A quo fijó fecha para
la audiencia única de conformidad con lo establecido en el artículo 554 del Código Procesal Civil,
diligencia que supletoriamente se rige por las normas contenidas en los artículos 202 al 212 y 468 al
472 del Código [Procesal Civil] que regulan las audiencias de conciliación y de actuación de pruebas,
en virtud a lo dispuesto en el artículo 457 del Código Adjetivo. Cuarto. [En] la Citada audiencia única
se emitió la resolución la cual se declara infundadas las excepciones deducidas por el recurrente, la que
no fue apelada en dicho acto, por lo que la mencionada resolución quedó consentida de conformidad
con lo preceptuado en el artículo 556° del Código Procesal Civil, que establece que solo son apelables,
dentro del tercer día de notificadas, las resoluciones que declaran fundada una excepción, las demás
son apelables durante la audiencia. (Casación N.° 67-00-Lima, de 24-05-2000, ff. jj, 3-4. Sala Civil
Permanente [EP, 19-08-2000, p. 6004]. Texto completo: <bk.ly/2x0nw7m>).

Artículo 557: Regulación supletoria

La audiencia única se regula supletoriamente por lo dispuesto en este Código para la audiencia de
prueba.(1)
NOTA DE ACTUALIZACIÓ N
(1) Artículo modificado por la única disposición modificatoria del Decreto Legislativo N.fi 1070 (EP, 28-06-2008), la misma
que de conformidad con su Primera Disposición Final, entrará en vigencia progresivamente en los diferentes Distritos
Conciliatorios según ei Calendario Oficia! que será aprobado mediante Decreto Supremo. Se exceptúa de dicho
Calendario a los distritos conciliatorios de Lima, Trujillo y Arequipa, así como el Distrito Judicial del Cono Norte de
Lima, salvo !a provincia de Canta, en los cuales será aplicado a los sesenta (60) días calendario de su publicación.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 3667. Las disposiciones sobre la audiencia de pruebas son aplicables a la audiencia única.
Sétimo. [Aun] cuando el artículo 203 del Código Procesal Civil esté ubicado dentro del Capítulo II
n o m o s & th e s is
1051 PROCESOS CONTENCIOSOS / PROCESO SUMARÍSIMO A lt 559
relativo a la audiencia de pruebas, nada impide que dicha disposición sea aplicable para el caso de las
audiencias únicas, en atención a que el artículo 557 del Código Procesal Civil, señala que la audiencia
única se regula supletoriamente por lo dispuesto para la audiencia de pruebas; siendo ello así, la aplicación
del citado artículo 203 resulta pacífica en el caso concreto. (Casación N.° 1335-2015-Huaura, de 09-
03-2016, £ j. 7. Sala Civil Transitoria [EP 02-05-2017, Sentencias en Casación N.° 727, p. 91759].
Texto completo; <bÍt.ly/2x8D08w>).

Artículo 558: Trámite de la apelación con efecto suspensivo

El trámite de la apelación con efecto suspensivo se sujeta a lo dispuesto en el artículo 376.

Artículo 559: Improcedencias

En este proceso no son procedentes:


1. La reconvención.
2. Los informes sobre los hechos. {1>
NOTA DE ACTUALIZACIÓ N
(1) Artículo modificado por el artículo 2 de la Ley N.s 30293 (EP, 28-12-2014). Esta modificación entró en vigencia a los
30 días hábiles de su publicación en el diario E l P e ru a n o .

NOVENO PLENO CASATORIO CIVIL

§ 3668. Restricciones impuestas al proceso sumarísimo de otorgamiento de escritura pública.


V IÍI. D ecisió n . [...] Segundo. Asimismo, declararon que constituyen precedente judicial
vinculante las siguientes reglas: 1. El proceso sumarísimo de otorgamiento de escritura pública es
un proceso plenario rápido, en tanto no presenta limitaciones en torno a las alegaciones que podrían
formular las partes o a los medios probatorios que podrían aportar en relación al fondo de la controversia,
sin perjuicio de las restricciones impuestas por el artículo 559 del Código Procesal Civil. [...] (Noveno
Pleno Casatorio Civil [Tema: Proceso de otorgamiento de escritura pública], realizado el 09-08-2016.
Casación N.° 4442-2015-Moquegua [EP, 18-01-2017], que establece ocho reglas -entre ellas esta-
como doctrina jurisprudencial vinculante. Texto completo: <bÍt.ly/2htHSki>).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 3668a. En segunda instancia no se pueden valorar medios probatorios que fueron declaradas
improcedentes en primera instancia (en este caso, en un proceso sumarísimo). Si la Sala Superior
considera necesario que se valoren dichas pruebas, debe ordenar que el juzgado de origen las
admita de oficio y corra traslado a la otra parte. Véase la jurisprudencia del artículo 189° del Código
Procesal Civil [§ 1681 ], (Casación N.° 2278-2009-Apurímac, de 30-03-2010, ff jj. 5, 6 y 7. Sala de
Derecho Constitucional y Social Permanente [EP, 01-12-2010, Sentencias en Casación N.° 633, p.
29023]. Texto completo: <bit.ly/2MeF45t>).

* s iiM M iP n n r F S A i m vn
A lt 560 CODIGO PROCESAL CIVIL 1052

Capítulo II
Disposiciones especiales

Subcapítulo 1
Alim entos

Artículo 560; Competencia especial

Corresponde el conocimiento del proceso de alimentos al Juez del domicilio del demandado o del de­
mandante, a elección de este.
El Juez rechazará de plano cualquier cuestionamiento a la competencia por razón de territorio.

TERCER PLENO CASATORIO CIVIL

§ 3669. En los procesos de familia, como en los de alimentos, divorcio, filiación, violencia
familiar, entre otros, el ju e z t ie n e facultades tuitivas y, en consecuencia, se debe flexibilizar
algunos principios y normas procesales. Véase la jurisprudencia del artículo IX del Código Procesal
Civil [§ 382], (Tercer Pleno Casatorio Civil [Tema: Divorcio por causal de separación de hecho],
realizado el 18-03-2011, Casación N.° 4664-2010-Puno [EP, 13-05-2011], que establece seis reglas
(entre ellas ésta) como doctrina jurisprudencial vinculante. Texto completo: <bitdy/2qmIDzR>).

PLENOS JURISDICCIONALES

§ 3670. En c a s o de fallecimiento del alimentista, la extinción de obligación alimenticia puede


ser solicitada en el mismo proceso de alimentos. ¿En caso defallecimiento del o la alimentista, conforme
a lo normadopor el artículo 486del Código Civil, es necesario que, en vía de acción, deba interponerse una
nueva demanda de extinción de alimentos opuede ser solicitado en el mismoprimigenioproceso de alimentosf
El Pleno acordó por U n a n i m i d a d : Para la extinción de alimentos por muerte de la alimentista, no
es necesario iniciar una nueva demanda; puede ser solicitado en e] mismo proceso de alimentos,
acreditándose con el Acta de Defunción correspondiente. (Pleno jurisdiccional Distrital en Materia de
Familia, realizado por la Corte Superior de Lima Este, el día 17-11-2017. Tema N.° 4. Texto completo:
<bit.ly/2Pk3njs>).
§ 3671. El juez puede ordenarle al demandado que elija la entidad bancaria o financiera en
que se efectuara el depósito de las pensiones alimenticias. En los procesos de alimentos, ¿puede el
juez, considerando las pautas del nuevo trámite procedimental ordenarle al demandado que la elección
de la entidad bancaria o financiera en la que efectuara el depósito de las pensiones alimenticias, tenga
una sucursal en el lugar del domicilio de la parte accionante? El Pleno acordó por u n a n i m i d a d : “En
los procesos de alimentos, el juez -considerando las pautas del nuevo trámite procedimental- puede
ordenarle al demandado que elija la entidad bancaria o financiera en que se efectuara el depósito
de las pensiones alimenticias, siempre que tenga una sucursal en el lugar del domicilio de la parte
accionante”. (Pleno Jurisdiccional Regional de Familia, realizado en Lima, el 07-09-2007. Tema N.°
2. Subtema N.° 1 [Alimentos], Texto completo: <bk.ly/2O0EcCL>).
§ 3672. En los procesos de divorcio por causal el juez puede declarar de oficio los alimentos.
¿En los procesos de divorcio por causal, puede el juez declarar de oficio los alimentos? Al respecto, esta
circunstancia debe ser una excepción, fundada en el supuesto que el cónyuge inocente no tenga
medios para subsistir; en este sentido la aplicación del acotado artículo VII del Título Preliminar del
Código Procesal Civil, exige una limitación, que puede ejercitarse cuando no afecta ni el derecho
de la defensa, ni el principio contradictorio, vale decir cuando no altera en nada las pretensiones
planteadas por las partes ni los hechos alegados sometidos a probanza. De lo expuesto, debemos

n o m o s & th e s is
1053 PROCESOS CONTENCIOSOS / PROCESO SUMARÍSIMO Art. 560
tener en cuenta que la finalidad del proceso es lograr la paz social en justicia, por lo que no resultaría
equitativo que luego de un proceso de divorcio en el que la parte emplazada si bien mantenga el hogar
y cuente con los medios económicos suficientes, a la vez que se resuelva la disolución del vínculo
matrimonial, ello pueda conllevar a la extinción de la obligación alimentaria para con su cónyuge,
máxime si este último no cuenta con los medios económicos suficientes para subsistir (dado que se
dedicó al cuidado de los hijos y del hogar, lo que la sitúa en una posición de desventaja), por lo que
a fin de no mermar el derecho del cónyuge inocente, el juzgador debe necesariamente emitir una
declaración respecto al derecho alimentario del mismo, a fin de que se le permita llevar una vida
decorosa. El Pleno acordó por m a y o r í a : “[El] el Juez sí puede declarar de oficio los alimentos de la
cónyuge”. (Pleno Jurisdiccional Nacional de Familia, realizado en Cajamarca, 1998. Acuerdo N.° 9.2.
Texto completo: <bit.ly/2vyCKQC>).
§ 3673. En la separación de cuerpos convencional, el juez no puede declarar de oficio los
alimentos. ¿Puede eljuez declarar de oficio los alimentos, si los cónyuges no lo han acordado? En principio
la separación convencional resulta una separación de consuno, en la que uno de los requisitos de la
acción consiste en acompañar el convenio correspondiente, siendo en este convenio donde se fija el
régimen de los alimentos, tenencia de los hijos, régimen de los hijos, etc. Por lo que estando el acuerdo
de voluntades plasmado en él, este no puede ser afectado por intervención de un tercero (el Estado) por
lo que el juez no podría ir más allá de lo que las partes han fijado en dicho convenio, deviniendo en
aplicable el principio procesal contenido en el artículo V il del Título Preliminar del Código Procesal
Civil por el cual “el Juez no puede ir más allá del pedido, ni fundar su decisión en hechos diversos de
los que han sido alegados por las partes”. Que, de otro lado, debe tenerse en cuenta que la fijación de
alimentos de oficio para la cónyuge, en procesos de separación de cuerpos o divorcio, atentaría contra
el espíritu de la ley, por cuanto está prescrito es por el divorcio cesa la obligación de prestar alimentos, y
en la práctica vemos que si los cónyuges no han señalado régimen alimenticio entre sí, ello responde a
su capacidad económica. Por consiguiente, se exige, por parte del Juez, un estudio prolijo de los casos a
fin de establecer si las partes en el convenio adjuntado a la demanda, han fijado el régimen alimenticio
que íes concierne. El Pleno p o r m a y o r ía acuerda: El Juez no puede declarar de oficio los alimentos para
la cónyuge, sí los cónyuges no lo han acordado. (Pleno Jurisdiccional Nacional de Familia, realizado en
Cajamarca, 1998. Acuerdo N.° 9 .E Texto completo: <bit.ly/2vyCKQC>).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 3674. Las condiciones personales y económicas del demandante en un proceso de alimentos,


no constituyen punto controvertido por lo que no serán tomados en cuenta para la fijación el
monto de la pensión. Tercero. [...] [El] Juzgado de primera instancia declaró fundada en parte la
demanda, ordenando que el demandado acuda a su menor hija con una pensión alimenticia equivalente
al quince por ciento del total de sus ingresos, incluyendo gratificaciones, bonificaciones, asignaciones,
utilidades y todo concepto adicional que este perciba; señalando que se ha probado el derecho de la niña
a ser asistida por su progenitor con una pensión alimenticia, asimismo se han probado las posibilidades
económicas del demandado, haciendo presente que no es materia del proceso, acreditar la situación
económica de la demandante, ya que esta se muestra aparentemente buena, sobre todo por los bienes
de capital que posee, pero este hecho no exime al demandado, de contribuir al sostenimiento de su
menor hija. [...] Sexto. [Conforme] lo prevé el artículo 481del Código Civil, los alimentos se regulan
por el Juez en proporción a las necesidades de quien los pide y a las posibilidades del que debe darlos,
atendiendo además a las circunstancias personales de ambos, especialmente a las obligaciones a que
se halle sujeto el deudor. Cuando la norma alude a las necesidades de quien los pide, ello no equivale
a verificar la existencia de un estado de indigencia, y debe apreciarse teniendo en consideración el
contexto social en el que vive el menor alimentista, puesto que los alimentos no se circunscriben a
lo estrictamente necesario para su subsistencia, constituyendo el estado de necesidad de los menores
una presunción legal iuris tantum. Asimismo, cuando la norma hace alusión a las posibilidades del
que debe darlos, se refiere a la capacidad económica del demandado, es decir a los ingresos que este

A SUMWIA PROCESAL CIVIL


hñ. 561 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 1054

percibe. Sétimo. [...] [La] Sala Superior, esta también ha considerado en forma adicional las condiciones
personales y económicas de la demandante en su calidad de madre biológica de la menor, las cuales no
han sido materia de probanza en el presente proceso, por lo que el recurso debe ampararse. Octavo.
[Conforme] lo establece el inciso 1 del artículo 396 del Código Procesal Civil, el amparo de una causal
material trae como consecuencia no solo la nulidad de la sentencia impugnada, sino el deber de la Sala
de Casación de resolver lo que corresponda a la naturaleza del conflicto de intereses, sin devolver el
proceso a la instancia inferior. (Casación N.° 3874-2007-Tacna, de 13-10-2008, íf. jj. 3, 6, 7 y 8. Sala
Civil Transitoria [EP, 03-08-2009]. Texto completo: <bit.ly/2x5dJdR>).
§ 3675. En los procesos de alimentos, no se exige que el alimentista se encuentre en un estado
total de necesidad. Tercero. [La] obligación de pagar una pensión alimenticia entre los cónyuges
implica el cumplimiento del deber de asistencia de aquéllos, el cual se encuentra establecido en el
artículo 288 del Código Civil, asimismo, ante la falta de pago voluntario, quien tenga derecho para
solicitarlo puede pedir la determinación judicial de dicha pensión, al amparo del artículo 342 del mismo
cuerpo legal. Cuarto. [Al] concluir la impugnada que si la solicitante tiene medios de subsistencia no se
haya en estado de necesidad, ínaplica la norma contenida en el artículo 481 del Código Civil, según el
cual el juez regula los alimentos en proporción a las necesidades de quien los pide y a las posibilidades
del que debe darlos, la que de ninguna manera exige que el solicitante de los alimentos se encuentre en
total imposibilidad de proveer a sus necesidades, (Casación N.° 3065-98-Junín, de 03-06-1999, ff- jj.
3-4. Sala Civil Permanente [EP, 29-08-1999, p. 3372]. Texto completo: <bit.ly/2xOEySQ>).
§ 3676. En los procesos de familia, el juez tiene facultades tuitivas por lo que puede flexibilizar
principios y normas procesales. Véase la jurisprudencia del inciso 7 del artículo 51° del Código
Procesal Civil [§ 644]. (Casación N.° 2693-2015-Lima, de 17-08-2016, f. j. 6. Sala Civil Transitoria
[EP, 03-10-2017, Sentencias en Casación N.° 735, p. 99086]. Texto completo: <bit.ly/2DtfDNu>).

Artículo 561: Representación procesal

Ejercen la representación procesal:


1. El apoderado judicial del demandante capaz;
2. El padre o la madre del menor alimentista, aunque ellos mismos sean menores de edad;
3. El tutor;
4. El curador;
5. Los defensores de menores a que se refiere el Código de los Niños y Adolescentes;
6. El Ministerio Público en su caso;
7. Los directores de los establecimientos de menores; y,
8. Los demás que señale la ley.

Artículo 562: Exoneración del pago de tasas judiciales

El demandante se encuentra exonerado del pago de tasas judiciales, siempre que el monto de la pensión
alimenticia demandada no exceda de veinte (20) Unidades de Referencia Procesal.(1)
NOTA DE ACTUALIZACIÓ N
(1) Artículo modificado por el artículo 5 de !a Ley N.B 26846 (EP, 27-07-1997).

PLENOS JURISDICCIONALES

§ 3677. Omisión en la presentación del recibo de la tasa judicial en el escrito de apelación.


Subsanación. El Pleno acordó p o r m a y o r í a : “En los casos en que presenta el recurso de apelación
n om os & th esis
1055 PROCESOS CONTENCIOSOS / PROCESO SUMARISIMO Arl. 562
sin recibo de tasa judicial, debe concederse plazo para su subs anación”. (Pleno Jurisdiccional
Distrital en Materia Civil, realizado en La Libertad, los días 22, 23 y 24-08-2007. Tema N.° 1.
[Omisión en la presentación del recibo de la tasa judicial en el escrito de apelación]. Texto completo:
<bitJy/2flEzuL9>).
§ 3678. Arancel judicial por derecho de apelación. El Pleno acordó por m a y o r í a : “Tratándose
de casos en los que el apelante no ha acompañado a su recurso de apelación el recibo por pago del
arancel judicial por derecho de apelación, los Jueces deben declarar inadmisible el recurso, debiendo
conceder un plazo para que el apelante subsane dicha omisión y cumpla con presentar el arancel”.
(Pleno Jurisdiccional en Materias Civil y Penal, realizado por la Corte Superior de Justicia de Tumbes,
el 14 y 22-08-2007. Tema N.° 2. [Arancel judicial por derecho de apelación], Texto completo:
<bit,ly/2LfgH76>).
§ 3679. Exoneración d e tasas j u d i c i a l e s . El Pleno acordó p o r u n a n i m i d a d : “Las cédulas de
notificación, llamados ahora derechos de notificación, no están incluidas dentro de la exoneración
en los procesos contenciosos administrativos”. (Pleno Jurisdiccional Distrital en Materia Civil,
realizado en Cusco, el 20-07-2007. Tema N.° 6. [La exoneración a los demandantes para el pago
de las tasas judiciales, y si en estas se consideran las cédulas de notificación]. Texto completo:
<bit.ly/2L95WGs>).
§ 3680. Exoneración del pago de tasas judiciales, para personas de bajos recursos, en Procesos
Contenciosos Administrativos. El Pleno acordó p o r m a y o r í a : “En casos de Procesos Contenciosos
Administrativos en materia laboral, debe aplicarse la disposición legal contenida en el inciso 1) del
artículo 24° del Texto Unico Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, que establece: que la
Administración de Justicia es gratuita para las personas de escasos recursos económicos y para todos
los casos expresamente previstos por ley. Se encuentran exonerados del pago de tasas judiciales: los
trabajadores, ex trabajadores y sus herederos en los procesos laborales y previsionales, cuyo petitorio no
exceda de 70 URP, de amparo en materia laboral o aquellos inapreciables en dinero por la naturaleza
de la pretensión”. (Pleno Jurisdiccional Distrital en Materias Penal y Contencioso Administrativo
en materia Laboral, realizado en Ancash, el 22-06-2007. Tema N.° 2 [Procedencia o no del pago
de tasas judiciales en procesos contenciosos administrativos en materia laboral]. Texto completo:
<bít.ly/2uydbgS>).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 3681. La norma especial prima sobre la norma general. En los procesos por alimentos, el
desistimiento se encuentra exonerado del pago de las costas y costos del proceso. Tercero. [De]
conformidad con el artículo 413 del Código Procesal Civil están exonerados de los gastos del proceso,
además de otras personas, la parte demandante en los procesos de alimentos y de filiación, siendo
esta disposición una excepción de carácter legal, además de la excepción de la exoneración judicial,
al principio o regla general de la condena de costas y costos previsto en el artículo 412 del Código
adjetivo. [...] Sexto. [Si] bien es cierto que de acuerdo con el artículo 416 del citado Código ritual quien
se desiste de la pretensión o del proceso está obligado al pago de las costas y costos del proceso, lo que
implicaría una colisión con lo dispuesto por la disposición exonerativa de la parte actora en pretensiones
alimenticias, también es cierto que tal conflicto no resulta siendo más que una aparente contradicción
por cuanto la sanción por los gastos del proceso para quien se desiste es de carácter general, es decir que
regula los casos de desistimiento cualquiera sea la materia discutida en el proceso y/o la correspondiente
vía procedimental de este, siempre y cuando el desistimiento esté de acuerdo con lo regulado al respecto
por la ley procesal; en cambio, cuando el desistimiento versa sobre la pretensión alimenticia, la condena
genérica no es aplicable, pues en este caso corresponde emplear la norma especial que exonera de todo
gasto procesal al demandante alimentista, por consiguiente, siendo esta última norma una de carácter
especial, sus efectos deben primar sobre la general. (Casación N.° 3049-99-Ica, de 26-05-2000, ffi jj. 3
y 6. Sala Civil [EP, 19-08-2000, p. 6009]. Texto completo: <bít.ly/2N2s2MJ>).

♦ SUMMA PROCESAL CIVIL


Alt 563 CODIGO PROCESAL CIVIL 1056

Artículo 563: Prohibición de ausentarse

A pedido de parte y cuando se acredite de manera indubitable el vínculo familiar, el juez puede prohibir
al demandado ausentarse del país mientras no esté garantizado debidamente el cumplimiento de la asig­
nación anticipada o pensión alimentaria.
Esta prohibición se aplica independientemente de que se haya venido produciendo el cumplimiento de
la asignación anticipada o pensión alimentaria.
Para efectos de dar cumplimiento a la prohibición, el juez cursa oficio a las autoridades competentes.(1)
NOTA DE ACTUALIZACIÓ N
(1) Artículo modificado por el artículo 1 de la Ley N.- 29279 (EP, 13/11/2008).

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 3682. Medida cautelar de prohibición de ausentarse del país debe ser analizada en conjunto
con el perjuicio personal y!o patrimonial que esta pueda ocasionar en el ejecutado. O c t a v o .
Respecto al requisito referido a ía razonabilidad de la medida cautelar, debemos señalar que de lo
expresado por el propio cónyuge, la suma de dinero por concepto de alimentos que él otorga debe de
mantenerse hasta la expedición de la sentencia, momento en el cual deberá de resolverse si procede o
no que continúe ía dación de una pensión alimenticia. Noveno. Finalmente, debemos pronunciarnos
respecto a la prohibición de ausentarse del país 'impedimento de salida del país- previsto en el artículo
563 del Código Procesal Civil, ante ello cabe acotar que la norma establece que ante el pedido el
juez tiene la facultad de analizar si existe o no suficiente garantía del cumplimiento de la obligación
alimentaria, ante ello, es menester considerar en este caso dos situaciones, por una parte que el obligado
alimentario se dedica a una actividad que le demanda viajar constantemente fuera del país, por lo que
ordenar el impedimento implicaría un detrimento en su patrimonio y por ende en el cumplimiento del
pago de las pensiones a las que se ha comprometido, debiéndose precisar que el “riesgo a que no retorne
al país” alegado como fundamento por la jueza de primera instancia, no se puede determinar de los
actuados judiciales, siendo importante resaltar que la propia acreedora alimentaria viaja constantemente
al extranjero y además no ha contradicho con medios probatorios suficientes que el cónyuge no haya
cumplido con asumir el pago de los conceptos expresados por él, por lo que existe ía garantía del
cumplimiento que la ley exige. (Exp. N.° 1204-2009, de 23-12-2009, £f jj. 8 y 9- Segunda Sala de
Familia. Corte Superior de Justicia de Lima. Referencia: Medidas cautelares, p. 360).

Artículo 564: Informe del centro de trabajo

El juez solicita el informe por escrito del centro de trabajo del demandado sobre su remuneración,
gratificaciones, vacaciones y cualquier suma de libre disponibilidad que provenga de la relación laboral
de este. Para otros casos, el informe es exigido al obligado al pago de la retribución económica por los
servicios prestados por el demandado. En cualquiera de ios supuestos indicados, el informe es presentado
en un plazo no mayor de siete (7) días hábiles, bajo apercibimiento de denunciarlo por el delito previsto
en el artículo 371 del Código Penal.
Si el juez comprueba la falsedad del informe, remitirá al Ministerio Público copia certificada de los
actuados pertinentes para el ejercicio de la acción penal correspondiente, w
NOTA DE ACTUALIZACIÓ N
(1) Artículo modificado por el artículo 2 de la Ley NA 29279 (EP, 13/11/2008).

n o m o s & th e s is
1057 PROCESOS CONTENCIOSOS / PROCESO SUMARÍSIMO Art. 565-A

Artículo 565: Anexo especial de la contestación

El Juez no admitirá la contestación si ei demandado no acompaña la última declaración jurada


presentada para la aplicación de su impuesto a la renta o del documento que legalmente la sustituye.
De no estar obligado a la declaración citada, acompañará una certificación jurada de sus ingresos, con
firma legalizada.
En este caso es de aplicación el segundo párrafo del artículo 564.

Artículo 565-A: Requisito especia! de la demanda

Es requisito para la admisión de la demanda de reducción, variación, prorrateo o exoneración de


pensión alimentaria que el demandante obligado a la prestación de alimentos acredite encontrarse al día
en el pago de la pensión alimentaria.(1)
NOTA DE ACT U A LIZA CIÓ N
(1) Artículo incorporado por ei artículo único de la Ley N.e 29486 (EP, 23-12-2009).

PLENOS JURISDICCIONALES

§ 3683. En caso de fallecimiento del alimentista, la extinción de obligación alimenticia puede


ser solicitada en el mismo proceso de alimentos. ¿En caso defallecimiento del o la alimentista, conforme
a lo normado por el artículo 486del Código Civil, es necesario que, en vía de acción, deba interponerse una
nueva demanda de extinción de alimentos opuede ser solicitado en el mismo primigenioproceso de alimentos?
El Pleno acordó por U n a n i m i d a d : Para la extinción de alimentos por muerte de l a alimentista, no
es necesario iniciar una nueva demanda; puede ser solicitado en el mismo proceso de alimentos,
acreditándose con el Acta de Defunción correspondiente. (Pleno Jurisdiccional Distrital en Materia de
Familia, realizado por l a Corte Superior de Lima Este, el día 17-11-2017. Tema N.° 4. Texto completo:
<bit.ly/2Pk3njs>),
§ 3684. Cuando sea imposible acreditar encontrarse al día en el pago de las pensiones
alimentarias, es permisible que el Juez de Paz Letrado admita la demanda amparado en los
principios de razonabilidad y proporcionalidad. Problemática en temas defamilia ante losjuzgados
de Paz Letrado. Implicancias constitucionales de la Ley N.0 29486. ¿Es constitucional la existencia del
requisito de admisibilidadprevisto en el artículo 565-A del Código Procesal Civilpara iniciar un proceso
de reducción, variación, prorrateo o exoneración de pensión alimentaria? El Pleno acordó por m a y o r í a :
“Que en casos se haga imposible presentar el requisito de admisibilidad, de acreditar encontrarse al
día en el pago de las pensiones, se permita al juez de Paz Letrado admitir la demanda al amparo de los
principios de razonabilidad y proporcionalidad y de los derechos de acción y de tutela jurisdiccional
efectiva”. (Pleno Jurisdiccional Distrital Paz Letrado, realizado por Corte Superior de Justicia de Lima,
los días 3 y 04-11-2011. Tema N.° 4. Subtema N.° 1 [Problemática en temas de familia ante los
Juzgados de Paz Letrado], Texto completo: <bit.ly/2NmcI9m>).
§ 3685. Sí procede la demanda sobre exoneración o reducción de alimentos, aun cuando,
no se cumpla con los requisitos de admisibilidad establecidos en el art. 565-A del CPC En los
procesos sobre exoneración o reducción de alimentos. ¿Puede admitirse una demanda sobre exoneración o
reducción de alimentos no obstante lo dispuesto por el artículo 565o-A del Código Procesal Civil, modificado
por la Ley N.0 29486, cuando el obligado alimentario se ha visto imposibilitado de cumplir el pago de
las pensiones alimenticias? El Pleno acordó por m a y o r í a : “S í procede, amparándose en el derecho a
la tutela jurisdiccional efectiva”. (Pleno Jurisdiccional Distrital de Familia, realizado por la Corte
Superior de Justicia de Lima, el 02-09-2011. Tema N.° 1 [Procesos de alimentos]. Texto completo:
<bit.iy/2uKcgu2>).
* SUMMA PROCESAL CIVIL
AH 566 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 1058

Artículo 566: Ejecución anticipada y ejecución forzada

La pensión de alimentos que fije la sentencia debe pagarse por período adelantado y se ejecuta aunque
haya apelación. En este caso, se formará cuaderno separado. Si la sentencia de vista modifica el monto,
se dispondrá el pago de este.
Obtenida sentencia firme que ampara la demanda, el Juez ordenará al demandado abrir una cuenta
de ahorros a favor del demandante en cualquier institución del sistema financiero. La cuenta solo servirá
para el pago y cobro de la pensión alimenticia ordenada.
Cualquier reclamo sobre el incumplimiento del pago será resuelto con el informe que, bajo
responsabilidad, emitirá la entidad financiera a pedido del Juez sobre el movimiento de la cuenta.
Asimismo, en reemplazo de informe pericial, el Juez podrá solicitar a la entidad financiera que liquide el
interés legal que haya devengado la deuda.
Las cuentas abiertas única y exclusivamente para este propósito están exoneradas de cualquier
impuesto.
En los lugares donde no haya entidades financieras, el pago y la entrega de la pensión alimenticia se
haré en efectivo dejándose constancia en acta que se anexará al proceso.(1)
NOTA DE ACTUALIZACIÓ N
(1) Artículo modificado por el artículo 2 de la Ley N.a 28439 (EP, 28-12-2004).

Artículo 566-A : Apercibimiento y remisión al fiscal

Si el obligado, luego de haber sido notificado para la ejecución de sentencia firme, no cumple con
ei pago de los alimentos, el Juez, a pedido de parte y previo requerimiento a la parte demandada bajo
apercibimiento expreso, remitirá copia certificada de la liquidación de las pensiones devengadas y de
las resoluciones respectivas al Fiscal Provincial Penal de Turno, a fin de que proceda con arreglo a sus
atribuciones.
Dicho acto, sustituye el trámite de interposición de denuncia penal. w
NOTA DE ACTUALIZACIÓ N
(1) Artículo incorporado por el artículo 1 de la Ley N.s 28439 (EP, 28-12-2004),

Artículo 567: Intereses y actualización del valor

La pensión alimenticia genera intereses.


Con prescindencia del monto demandado, el Juez al momento de expedir sentencia o de su ejecución
debe actualizarlo a su valor real. Para tal efecto, tendrá en cuenta lo dispuesto en e! artículo 1236 del
Código Civil.
Esta norma no afecta las prestaciones ya pagadas. Puede solicitarse la actualización del valor aunque
el proceso ya esté sentenciado. La solicitud será resuelta con citación al obligado.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 3686. En la llamada deuda de valor, la génesis está constituida por un valor abstracto, que
debe ser solventado mediante un importe dinerarío. C u a rto . [...] [Derivan] dos formas conocidas

n o m o s & th e s is
1059 PROCESOS CONTENCIOSOS / PROCESO SUMARÍSIMO Art. 570
de la obligación de dar suma de dinero: las obligaciones de dinero y las obligaciones de valor; [...]
“la deuda pura de dinero es aquella en la cual, desde su origen, la prestación es el dinero y se debe
r o m pí ir con esa misma materia; en cambio, en la llamada deuda de valor, la génesis está constituida
por un valor abstracto, que debe ser solventado mediante un importe dinerario; tienen en común que
ambas se extinguen entregando dinero, pero difieren en su nacimiento” esta última noción ha
sido recogida por el artículo 1236 del código material al señalar que cuando deba restituirse el valor
de una prestación, aquél se calcula al que tenga al día de pago, salvo disposición legal diferente o pacto
en contrallo. Q uinto. [Las] pretensiones indemnizatorias son típicas deudas de valor, pues el dinero
es sólo una medida de valor destinada a la recomposición del patrimonio del acreedor, de modo que
cuando se satisface la reparación por el daño ocasionado “La suma que se paga debe ser la que se calcula
al que tenga el día del pago, esto es, debidamente reajustada para evitar el desmedro que resulta de
una desvalorización por la pérdida de la capacidad adquisitiva de la moneda utilizada para el pago del
resarcimiento” [...] por concepto de daño contractual o extracontractual, por consiguiente, no queda
duda, que tratándose de una pretensión de indemnización por responsabilidad civil [...]. (Casación
N.° 2171-99-Ica, de 05-07-2000, ff. jj. 4 y 5. Sala Civil Permanente [EP, 01-09-2000, p. 6194], Texto
completo: <bitdy/2xrI3mF>).

Artículo 588: Liquidación


Concluido el proceso, sobre la base de la propuesta que formulen las partes, el Secretario de Juzgado
practicará la liquidación de las pensiones devengadas y de los intereses computados a partir del día
siguiente de la notificación de la demanda, atendiendo a lo ocurrido en el cuaderno de asignación
anticipada. De la liquidación se concederá traslado al obligado por el plazo de tres días y con su
contestación o sin ella, el Juez resolverá. Esta decisión es apelable sin efecto suspensivo.
Las que se devenguen posteriormente, se pagarán por adelantado.

Artículo 569: Demanda infundada

Si la sentencia es revocada declarándose infundada total o parcialmente la demanda, el demandante


está obligado a devolver las cantidades que haya recibido, más sus intereses legales con arreglo a lo
dispuesto en el artículo 567.

Artículo 570: Prorrateo


Cuando se demanda el prorrateo de alimentos, corresponde conocer del proceso al Juez que realizó
el primer emplazamiento.
Mientras se tramita el proceso de prorrateo, el Juez puede señalar provisionalmente, a pedido de parte,
las porciones que debe percibir cada demandante de la renta afectada.

PLENOS JURISDICCIONALES

§ 3687. Prorrateo de alimentos: facultades del juez. Prorrateo de alimentos entre alimentistas que
reciben la pensión alim enticia en porcentaje con los que tienen la pensión señalada en monto fijo o en especies.
El Pleno acordó por unanim idad : “Que, el Juez en los procesos de prorrateo de alimentos tiene la
facultad para variar la forma de prestar los alimentos y a todos fijarle un porcentaje proporcional, previo
esclarecimiento del petitorio a fin de no incurrir en una resolución extrapetitd\ (Pleno Jurisdiccional
Distrital en Materias Civil, Familia, Laboral y Penal, realizado por la Corte Superior de Justicia de lea,
los días 3 y 10-12-2007. Conclusión N.° 11. Texto completo: <bit.ly/2xYCbSP>).

0 R M M M A PRflC FÍÍA I f lV Il
Alt 571 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 1060

Artículo 57 1: Aplicación extensiva

Las normas de este Sub-Capítulo son aplicables a los procesos de aumento, reducción, cambio en la
forma de prestarla, prorrateo, exoneración y extinción de pensión de alimentos, en cuanto sean pertinentes.

PLENOS JURISDICCIONALES

§ 3688, Fecha de inicio del cómputo de la liquidación de pensiones alimenticias devengadas.


En los procesos de aumento de alimento, reducción, cambio en la form a de prestarla, prorrateo, exoneración y
extinción de pensión de alimentos ¿desde cuándo (fecha) se practica la liquidación de pensiones alimenticias
devengadas? El Pleno acordó por mayoría: “La liquidación de pensiones alimenticias devengadas, se
practica a partir de que la nueva sentencia quede consentida, con las atingencias establecidas por casa
grupo y sustentado en la mesa de trabajo; es decir, que en los procesos de aumento de alimentos se
debe tener en cuenta que la liquidación de pensiones devengadas se debe practicar la liquidación
desde el día siguiente de la notificación al obligado con la demanda”. (IT Pleno Jurisdiccional Distrital
en Civil y Familia, realizado por la Corte Superior de Justicia de Fíuancavelica, el día 27-10-2011.
Materia Familia: Tema I. Texto completo: <bit.ly/2xXsocu>).

J URISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 3689. El acuerdo entre las partes puede dejar sin efecto lo dispuesto en una sentencia de
alimentos, por lo que no se vulneraria las normas procesales. O ctavo. [La] recurrente sostiene:
Se vulnera el inciso 12 del artículo 1239 de la Constitución Política del Estado, norma que consagra
el principio de la cosa juzgada, así como, el artículo 4 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, pues se
da mayor valor a una sentencia de vista [...] que no se pronuncia sobre el fondo, y a una transacción
extrajudicial, que a una sentencia judicial consentida y ejecutoriada (proceso de alimentos). Añade, que
en aplicación del artículo 571 del Código Procesal Civil, una sentencia judicial que fija una pensión de
alimentos, solo puede ser modificada por otra sentencia judicial de la misma naturaleza, cuestionando
el criterio de la Sala Superior, que otorga prioridad a la sentencia judicial [...] Sobre dicho argumento
y conforme se ha expresado en los considerandos precedentes, debe quedar establecido que la instancia
de mérito no han desconocido la calidad de cosa juzgada de la sentencia expedida en el proceso de
alimentos seguida por las partes procesales, adviniéndose que la instancia recurrida han tenido en
consideración que LMFiA y ORCP han llegado a un acuerdo [...] en la cual expresamente pactaron
que la recurrente: i) se desistiría del proceso de alimentos [...] ii) renunciaba a reclamar alimentos en
el futuro, y, iii) renunciaba a las pensiones alimenticias devengadas, y no habiendo reclamado hasta la
fecha de la demanda el pago alguno respecto de la pensión alimenticia [...] se había cumplido con el
requisito de procedibilidad fijado en el artículo 345-A deí Código Civil, en ese orden de ideas, no se
advierte la vulneración de las normas procesales citadas. (Casación N.° 2424-2009-Arequipa, de 03-12-
2009, f. j. 8. Sala Civil Transitoria [EP, 30-06-2010, Sentencias en Casación N.° 627, p. 27939]. Texto
completo: <bit.ly/20DwG3A>).

Artículo 572: Garantía

Mientras esté vigente la sentencia que dispone el pago de alimentos, es exigible al obligado la consti­
tución de garantía suficiente, a criterio del Juez.

JU RISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 3690. Si el empleador constituyó fianza solidaria por la deuda alim entaria del empleado,
tal garantía no se revoca por la finalización del vínculo laboral hasta que el deudor constituya
n o m o s & th e s is
1061 PROCESOS CONTENCIOSOS / PROCESO SUMARÍSIMO Alt 573
nueva garanda. S egundo, [La] firma C, D. otorga fianza solidaria a favor [del obligado] con la
que garantiza el cumplimiento de todas las obligaciones que se pudieran derivar de la acción judicial
seguida por doña Ana C. M. R. Tercero. [...] [La] empresa [...] revoca la fianza otorgada [...] debido a
que a la fecha no les une ningún vínculo laboral ni comercial con él. Cuarto. [Por] resolución [...] se
revoca la fianza efectuada por la empresa [...], al no tener vínculo laboral con el empleado requiriéndose
[al empleado] a fin de que señale bien libre como nueva fianza conforme el artículo 1868 y siguientes
del Código Civil. Q uinto. [El] artículo 21 del Decreto Legislativo N.° 128 estipulaba que mientras esté
vigente la sentencia que ordena la prestación de alimentos, el juez, a solicitud de parte ordenará que el
obligado constituya garantía suficiente, la que podrá ser otorgada en cualquiera de las formas previstas en
el Código Civil. Sexto. [El] artículo 572 del Código Procesal Civil dispone que mientras esté vigente la
sentencia que dispone el pago de alimentos, es exigible al obligado la constitución de garantía suficiente
a criterio del juez. Sétim o. [La] garantía [...] es a tiempo indeterminado, no pudiendo dejarse sin efecto
mientras el demandado no constituya garantía suficiente porque se estaría dejando en desamparo al
menor alimentista. (Exp. N.° 1207-2000, 17-05-2000, ff. jj. 2-7. Sala de Familia. Corte Superior de
Justicia de Lima. Texto completo: <bit.ly/20dJWsg>),

Subcapítuio 2
Separación convencional y divorcio ulterior

Artículo 573: Aplicación supletoria

La pretensión de separación de cuerpos y extinción del régimen patrimonial de sociedad de gananciales


por acuerdo de los cónyuges y la de divorcio, de conformidad con el inciso 1 3 del artículo 333 del Código
Civil, respectivamente, se sujetan al trámite del proceso sumarísimo con las particularidades reguladas
en este Subcapítulo.{1)

NOTA DE ACTUALIZACIÓN
(1) Artículo modificado por e! artículo 7 de la Ley N.fi 27495 (EP, 07-07-2001).

TERCER PLENO CASATORIQ CIVIL

§ 3691. En los procesos de fam ilia, como en los de alimentos, divorcio, filiación, violencia
familiar, entre otros, el Juez tiene facultades tuitivas y, en consecuencia, se debe flexibilizar
algunos principios y normas procesales. Véase la jurisprudencia del artículo IX del Código Procesal
Civil [§ 382], (Tercer Pleno Casatorio Civil [Tema: Divorcio por causal de separación de hecho],
realizado el 18-03-2011, Casación N.° 4664-2010-Puno [EP, 13-05-2011], que establece seis reglas
(entre ellas ésta) como doctrina jurisprudencial vinculante. Texto completo: <bit.ly/2qmlDzR>).

PLENOS JURISDICCIONALES

§ 3692. El juez de los procesos de nulidad o divorcio no puede aplicar una causal distinta a la
invocada porque dicha causal form a parte del petitorio. Tampoco el de responsabilidad civil
no puede aplicar un régim en legal distinto al invocado. El Pleno acordó POR mayoría: “El Juez
de los procesos de: a) nulidad o divorcio no puede aplicar una causal distinta a la invocada, porque
dicha causal forma parte del petitorio; b) responsabilidad civil no puede aplicar un régimen legal
distinto al invocado; en ambos casos, en aplicación del principio de congruencia procesal”. (Pleno
Jurisdiccional Distrital en Materias Civil, Familia, Constitucional y Contencioso Administrativo,
realizado en Arequipa, los días 18, 20, 27, 28 de setiembre, 02, 15 y 25 de octubre de 2007.
Tema N.° 2. [La aplicación deí principio del “tura novit curia . Los límites]. Texto completo:
<bit.ly/2wOq7Q5>),

♦ SUMMA PROCESAL CIVIL


Alt 574 CODIGO PROCESAL CIVIL 1062

§ 3693. En los procesos de divorcio por causal el juez puede declarar de oficio los
alimentos. Véase la jurisprudencia del artículo 560° del Código Procesal Civil [§ 3672]. (Pleno
Jurisdiccional Nacional de Familia, realizado en Cajamarca, 1998. Acuerdo N.° 9.2. Texto completo:
<bit.ly/2vyCKQC>).
§ 3694. En la separación de cuerpos convencional, el juez no puede declarar de oficio los
alimentos. Véase la jurisprudencia del artículo 560° del Código Procesal Civil [§ 3673]. (Pleno
Jurisdiccional Nacional de Familia, realizado en Cajamarca, 1998. Acuerdo N.° 9.1. Texto completo:
<bit.ly/2vyCKQC>).

JU RISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 3695. La liquidación de la sociedad de gananciales se lleva a cabo en la ejecución de


sentencia. Q uinto. [Es] del caso precisar que por el divorcio fenece la sociedad de gananciales
generada por el vínculo matrimonial, por lo que al ampararse la demanda se da por concluido el
régimen patrimonial, siendo en ejecución de sentencia que se formalizarán las etapas de liquidación
previstas en el artículo 320 del Código Civil. Sexto. [Por] otro lado, la participación de los
cónyuges en los bienes sociales se determinará después de su fenecimiento y practicado el proceso
de liquidación en el que se pagarán las deudas y cargas de la sociedad si las hubiera, para recién
establecerse los bienes gananciales que serán divididos en cincuenta por ciento para cada cónyuge,
por lo que antes de dicha liquidación no existen bienes de manera individualizada. (Casación N.°
575-2004-Loreto, de 28-06-2005, ff. jj. 5 y 6. Sala Civil Permanente [EP, 04-01-2006, p. 15281].
Texto completo: <bit.ly/2K8XNxt>).
§ 3696. En los procesos de familia, el juez tiene facultades tuitivas por lo que puede flexibilizar
principios y normas procesales. Véase la jurisprudencia del inciso 7 del artículo 51° del Código
Procesal Civil [§ 644]. (Casación N.° 2693-2015-Lima, de 17-08-2016, £ j. 6. Sala Civil Transitoria
[EP, 03-10-2017, Sentencias en Casación N.° 735, p. 99086], Texto completo: <bit.ly/2DtfDNu>)„

Artículo 574: intervención del Ministerio Público


En los procesos a que se refiere este Subcapítulo, el Ministerio Público interviene como parte solo si
los cónyuges tuviesen hijos sujetos a patria potestad, y como tal no emite dictam en.(1)

NOTA DE ACTUALIZACIÓN
(1) Artículo modificado por e! artículo 1 de la Ley N.s 29057 (EP, 29-06-2007),

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 3697. No se puede declarar la invalidez del acto procesal cuando una de las partes no impugnó
en su oportunidad la ausencia del Ministerio Público. S egundo. [...] [Es] atribución del Fiscal
Provincial en lo Civil, la de intervenir como parte ejercitando los recursos y ofreciendo pruebas, en los
juicios de nulidad de matrimonio, de separación de los casados y de divorcio, en tanto que, los artículos
481° y 574° del Código Procesal Civil prescriben que el Ministerio Publico es parte en los procesos
sobre separación de cuerpos y divorcio por causal, y en los de separación convencional y divorcio ulterior
y como tal no emite dictamen, no considerando los procesos de nulidad de matrimonio. Tercero.
[No] se advierte la contravención denunciada puesto que no aparece que la recurrente haya efectuado
oportunamente ninguna objeción a la omisión de la que ahora reclama (la ausencia del representante
del Ministerio Público a partir del emplazamiento con la demanda), por lo que acorde con la norma
del artículo 176° del Código Procesal Civil, superadas las etapas procesales para hacerlo, ha preciuido
su posibilidad de denunciarla en casación por haber operado la convalidación conforme a los artículos

n o m o s & th e s is
1063 PROCESOS CONTENCIOSOS I PROCESO SUMARÍSIMO Alt 575
172° y 175° del Código Formal, además de que el representante del Ministerio Público, intervino en
primera instancia en las diligencias realizadas [...]• (Casación N.° 3035-2002-Junín, de 16-06-2002, ff.
jj. 2-3. Sala Civil Permanente [EP, 31-08-2004, p. 12642], Texto completo: <bit.ly/2p3rt72>).

Artículo 575: Requisito especial de la demanda

A la demanda debe anexarse especialmente la propuesta de convenio, firmada por ambos cónyuges,
que regule los regímenes de ejercicio de la patria potestad, de alimentos y de liquidación de la sociedad
de gananciales conforme a inventario valorizado de los bienes cuya propiedad sea acreditada.
El inventario valorizado solo requerirá de firma legalizada de los cónyuges.

PLENOS JURISDICCIONALES

§ 3698. La acreditación de la obligación alim entaria como un requisito exigibíe p ara el


demandante siempre que la obligación alim entaria haya sido im puesta judicialm ente o por
convención. Requisito exigido p o r e l artículo 345-A del Código Civil referido a que para invocar el
presupuesto d el inciso 12 del artículo 333°> el demandante deberá acreditar que se encuentra al día en el
pago de sus obligaciones alimentarías u otras que hayan sido pactadas p o r los cónyuges de mutuo acuerdo. El
Pleno acordó por mayoría; “La acreditación de la obligación alimentaria debe interpretarse como un
requisito exigibíe para el demandante solo en los casos que esta obligación le haya sido establecida por
sentencia o haya sido fijada por acuerdo entre las partes”. (Pleno jurisdiccional Distrital en Materias
Civil, Familia, Laboral y Penal, realizado por la Corte Superior de Justicia de lea, los días 3 y 10-12-
2007. Conclusión N.° 8. Texto completo: <bit.ly/2xYCbSP>).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 3699. Un proceso de desalojo no puede dejar sin efecto el convenio suscrito en un proceso
anterior sobre divorcio por separación convencional. C uarto , [CJorresponde emitir pronunciamiento
respecto a la infracción normativa de los artículos 575 y 576 del Código Procesal Civil, que disponen
la presentación de la propuesta de convenio como requisito especial de la demanda de divorcio por
separación convencional, así como su eficacia j urídica desde la expedición del auto admisorio. Q uinto.
[La] aplicación de las normas procesales denunciadas son impertinentes para la solución del presente
proceso, por cuanto dichas normas están referidas al requisito especial de un proceso de divorcio por
separación convencional. Por ello, si bien es cierto la apoderada de la demandante y el demandado
han seguido dicho proceso con anterioridad, lo resuelto en él no puede ser modificado en este proceso
de desalojo por ocupación precaria; por tanto, la propuesta de convenio aprobada en el expediente
N.° 2002-0022 mantiene plena eficacia mientras no haya sido declarada nulo. En consecuencia, la
infracción normativa de carácter procesal debe ser desestimada. (Casación N.° 1059-2015-Apurímac,
de 03-09-2015, ff. jj. 4-5. Sala Civil Permanente [EP, 30-06-2016, Sentencias en Casación N.° 715, p.
79294]. Texto completo: <bit.Iy/2x6W t9L>).

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 3700. El convenio establecido por las partes no puede ser objeto de modificación por el
Juez. [...] [Los] bienes inmuebles corresponderán a sus menores hijas, recogiendo lo convenido por
las partes coaccionantes, sin embargo el fallo de dicha resolución contradice tal decisión de las partes
al disponer que se tenga por no incluido el acuerdo al que han llegado los cónyuges sobre este punto,
bajo el argumento de que la decisión adoptada en el presente procedimiento constituye una donación
que debe sujetarse al Código Civil; que el artículo 345 del Código Civil contempla, respecto a la
separación, que el juez observará, en cuanto sea conveniente, lo que ambos cónyuges acuerden; que, en
ese sentido, dicho acuerdo es válido y no es susceptible de ser modificado por la a quo, pues la demanda

♦ SUMMA PROCESAL CIVIL


k it 576 CODIGO PROCESAL CIVIL 1064

de los coaccionantes fue admitida por auto [...] y en el acta de audiencia única [...] se declaró saneado el
proceso, con sujeción alo dispuesto por el artículo 575 del Código Procesal Civil; que, en consecuencia,
careciendo el acto procesal materia de consulta, de los requisitos indispensables para la obtención de su
finalidad, se ha incurrido en la nulidad prevista en el artículo 171 del acotado código adjetivo. (Exp.
N.° 1512-95, de 20-06-1995. Sexta Sala Civil. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo:
<bit.ly/2N8WV2a>).

Artículo 576: Anticipación de tutela

Expedido el auto admisorio, tienen eficacia jurídica los acuerdos del convenio anexado a la demanda,
sin perjuicio de lo que se disponga en la sentencia.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 3701. Un proceso de desalojo no puede dejar sin efecto el convenio suscrito en un proceso
anterior sobre divorcio por separación convencional. Véase la jurisprudencia dei artículo 575° del
Código Procesal Civil [§ 3699]• (Casación N.° 1059-2015-Apurímac, de 03-09-2015, ff. jj. 4-5. Sala
Civil Permanente [EP, 30-06-2016, Sentencias en Casación N.° 715, p. 79294]. Texto completo:
<bit.ly/2x6Wt9L>).

Artículo 577: Representación especial

Las actuaciones judiciales podrán realizarse a través de apoderado, investido con facultades específi­
cas para este proceso.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 3702. L a representación especial determina que la manifestación es indubitable respecto


de los otorgantes. Vigésimo p rim ero . En efecto, se tiene que por escritura pública de fecha cuatro
de junio de dos mil nueve, los actores otorgaron a favor de PTI facultades de representación general y
especial respecto de la parcela en aplicación de los artículos 74, 75, 77 y 577 del Código Procesal
Civil, señalando además -en forma expresa- que a la apoderada se le confiere la facultad de suscribir,
emitir o interponer cualquier tipo de documentos y cartas notariales, debiendo precisarse que este
poder se encuentra inscrito en la partida registral [...], según consta de las instrumentales que obran [en
autos]; en tal virtud, se puede concluir que la manifestación de los demandantes es indubitable, por
tanto, han cumplido satisfactoriamente los presupuestos para que opere de pleno derecho la resolución
contemplada en el artículo 1430 del Código Civil; siendo esto así, tampoco resulta atendible la supuesta
infracción de la precitada norma, (Casación N.° 534-2013-Lima Norte, de 29-05-2014, £ j. 21. Sala
Civil Permanente [EP, 01-12-2014, Sentencias en Casación N.° 698, p. 58142]. Texto completo:
<bit.ly/2CP84jJ>).
§ 3703. Prohibición de representación procesal. O ctavo. [El derecho a solicitar el divorcio en
base a la sentencia de separación convencional o separación por causal] debe ser ejercido de forma
personal por los cónyuges, no estando facultado el abogado patrocinante para ejercer tal derecho en
representación de su patrocinado a menos que se le hubiera otorgado expresamente dicha facultad
conforme al artículo 75 del Código Procesal Civil. (Casación N.° 957-99-Ica, de 15-11-1999, £ j. 8.
Sala Civil Permanente [EP, 26-12-1999, p. 4408], Texto completo: <bit.ly/2wL8rEP>).

n o m o s & th e s is
1065 PROCESOS CONTENCIOSOS / PROCESO SUMARÍSIMO Art. 580

Artículo 578: Revocación

Dentro de los treinta días naturales posteriores a la audiencia, cualquiera de los cónyuges puede
revocar su decisión, en cuyo caso se archiva el expediente.
No se admite revocación parcial ni condicionada.

J URISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 3704. Es causal de improcedencia solicitar la revocación fuera de plazo. Q uinto. [...] [El]
recurrente se limita a sostener que no prestó un consentimiento informado y con la asistencia legal
adecuada, para acordar la variación de su demanda; sin embargo, conforme se ha evaluado en la
sentencia de vista, el recurrente suscribió el acuerdo de variación de la demanda [...], la misma que
fue notificada a su abogado defensor, presentando un escrito de petición de revocación de variación de
su demanda fuera del plazo establecido por el artículo 578 del Código Procesal Civil, pedido que fue
declarado improcedente por resolución [...], sin embargo, el recurrente no impugnó oportunamente
esta decisión [...]. (Casación N.° 4319-2010-Lima, de 31-03-2011, f. j. 5. Sala Civil Permanente [EP,
01-08-2011, Sentencias en Casación N.° 646, p. 30859]. Texto completo: <bit.Iy/2QoFKHC>).

Artículo 579: Contenido de la sentencia

La sentencia acogerá el contenido del convenio propuesto, siempre que asegure adecuadamente la
obligación alimentaria y los deberes inherentes a la patria potestad y derechos de ios menores o incapaces.

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 3705. La sentencia debe respetar So dispuesto por el convenio entre las partes. [...] [El] menaje
de la casa ha sido repartido entre los dos cónyuges adjudicándose al cónyuge el juego de sala, de comedor,
de dormitorio, un televisor a colores y de diversos enseres de uso diario y a la cónyuge la lavadora, el
refrigerador, la lustradora eléctrica y un televisor, que en la audiencia [...] las partes se rectifican en todos
los extremos de la demanda así como en la propuesta de convenio suscrito por ambos; que la sentencia
[...] establece que el menaje adquirido dentro del matrimonio quedará en propiedad de la cónyuge
conforme lo establece la ley; que de conformidad con los dispositivos legales vigentes, el menaje de
la casa se dividirá entre los dos cónyuges que al haberse dictado la sentencia [...] contraviniendo lo
establecido por el convenio suscrito por las partes [...]. (Exp. N.° 1544-95, de 21-06-1995. Sexta Sala
Civil. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo; <bit.ly/2CQxD49>).

Artículo 580: Divorcio

En el caso previsto en el primer párrafo del artículo 354 del Código Civil, procede la solicitud de disolver
el vínculo matrimonial, después de transcurridos dos meses de notificada la sentencia de separación, la
resolución de alcaldía o el acta notarial de separación convencional. El Juez expedirá sentencia, luego
de tres días de notificada la otra parte; y el alcalde o el notario que conoció del proceso de separación
convencional, resolverá el pedido en un plazo no mayor de quince días, bajo responsabilidad.(1)

NOTA DE ACTUALIZACIÓN
(1) Artícuío modificado por la primera disposición modificatoria de la Ley N.a 29227 (EP, 16-05-2008). Anteriormente
había sido modificado por el artículo 2 de la Ley N.a 28384 (EP, 13/11/2004).

♦ SUMMA PROCESAL CIVIL


Art. 580 CODIGO PROCESAL CIVIL 1066

J URISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 3706. Disolución del vínculo m atrim onial por parte del cónyuge culpable, frente a la inercia
del cónyuge inocente de no solicitar ante el juez la conversión de la separación de cuerpos en
divorcio^ de lo contrario se estaría operando la omisión abusiva de un derecho por parte del
cónyuge inocente. S étim o . [...] [Si] bien ei cónyuge inocente tiene derecho a pedir que se declare
disuelto el vínculo del matrimonio tratándose de separación por causal específica, también es cierto
que la norma no prohíbe categóricamente que el cónyuge culpable pueda formular ese pedido; de lo
contrario se estaría operando la omisión abusiva de un derecho por parte del cónyuge inocente. O ctavo.
[...] [La] doctrina contemporánea sostiene que el derecho de familia no puede ignorar la existencia de
matrimonios rotos, sino que tiene que reconocer su existencia y regular el matrimonio en función de
las situaciones reales de este y de la familia; que no tiene sentido, por tanto, la negativa del divorcio
basada en la defensa de la familia, dado que a la familia la deshace mucho antes el desamor, el abandono,
el desamparo; el divorcio pretende dar una solución a aquellos matrimonios que hayan sufrido una
quiebra irreparable en su existencia [...]. N oveno. [El] abuso del derecho es un instrumento del cual
se vale el operador jurídico para lograr una correcta y justa administración de justicia; es aquí donde
juega un rol decisivo la labor creativa y prudente del juez que, debe estar atento a reconocer nuevos
intereses existen cíales y patrimoniales, enfrentando audazmente modelos legislativos que los pretenden
inmovilizar. [...] D écim o. [...] Espinoza Espinoza, comenta[ndo] sobre [una] sentencia [anterior similar],
que resolvió en sentido favorable la solicitud para la disolución del vínculo matrimonial por parte del
cónyuge culpable, frente a la inercia del cónyuge inocente de no solicitar ante el juez la conversión de la
separación de cuerpos en divorcio, no obstante que no habían posibilidades de reconciliación, califica
[...] la situación como una de omisión abusiva de un derecho [...]. (Casación N.° 119-2005-Lima, de
28-04-2006, ff. jj. 7-10. Sala Civil Permanente. Texto completo: <bit.Iy/2tKcILf>).
§ 3707. Separación de cuerpos atendiendo a una situación de hecho (no existe la posibilidad
de reconciliación entre los cónyuges). P rim ero. [Por] sentencia [...] [se] dispuso la separación de
cuerpos entre [dos] cónyuges [..,] atendiendo a una situación de hecho [pues no existía la posibilidad
de reconciliación entre los cónyuges] y no a la existencia de ninguna de las causales del artículo 333 del
Código Civil. S egundo. [D]icha resolución ha adquirido la calidad de cosa juzgada al haberse declarado
infundado el recurso de casación interpuesto contra ella [...], por lo que ya no es posible volver a
revisar su legalidad. Tercero. [Sin] embargo, sí cabe analizarse si es que sobre la base de esa sentencia
las partes podían solicitar que se declare disuelto el vínculo matrimonial en virtud de lo dispuesto
en el artículo 354 del Código Civil. Cuarto. [La] norma bajo análisis tiene dos supuestos, los cuales
deben ser estudiados por separado. Q uinto. [El] primero de ellos está referido a los casos de separación
convencional en el que cualquiera de los cónyuges puede, basándose en la sentencia de separación, pedir
que se declare disuelto el vínculo matrimonial transcurridos seis meses desde su notificación, siendo
que el supuesto hipotético de la norma citada no corresponde al caso sublitis, pues esta presupone la
existencia de una demanda conjunta en la que los cónyuges expresen de mutuo acuerdo la decisión de
separarse. Sexto. [El] segundo supuesto de la norma se refiere al derecho que se concede al cónyuge
inocente en los casos de la separación por causal específica, lo que tampoco coincide con los supuestos
materiales del presente caso en el que no se ha dispuesto la separación en virtud de causal alguna, ni
puede considerase que exista cónyuge culpable o cónyuge inocente que esté autorizado para solicitar
la disolución del vínculo matrimonial. Sétim o. [En] consecuencia, debe concluirse que se ha aplicado
indebidamente el artículo 354 del Código Civil, al presente caso, al haberse subsumido los hechos
fijados en la sentencia [citada arriba] dentro de una norma que no los regula. (Casación N.° 957-99-
Ica, de 15-11-1999, ff. jj. 1-7. Sala Civil Permanente [EP, 26-12-1999, p. 4408], Texto completo:
<bit.ly/2wL8rEP>).

n o m o s & th e s is
1067 PROCESOS CONTENCIOSOS / PROCESO SUMARÍSIMO Art. 581
Subcapítulo 3
Interdicción

Artículo 581: Procedencia

La demanda de interdicción procede en los casos previstos en el artículo 44 numerales del 4 al 7 del
Código Civil.
La demanda se dirige contra la persona cuya interdicción se pide, así como con aquellas que teniendo
derecho a solicitarla no lo hubieran hecho.(1}
NOTA DE ACTUALIZACIÓN
(1) Artículo modificado por el artículo 4 del Decreto Legislativo N.a 1384 (EP, 04-09-2018).

PLENOS JURISDICCIONALES

§ 3708. Procedencia del nombramiento del carador procesal en los procesos de interdicción.
Eí Pleno acordó p o r m a y o r í a : “Que, debe nombrarse curador procesal al presunto interdicto a fin de
salvaguardar su derecho de defensa, ello en atención a que a la demanda se anexa el correspondiente
certificado médico, la cual sí bien será materia de ratificación al interior del proceso no es menos cierto
que va adelantado el estado de incapacidad en que se encontraría dicho demandado, más aún si dicho
nombramiento -de curador procesal- no incurre en causal de nulidad alguna”. (Pleno Jurisdiccional
Distrital en Materias Civil, Familia, Laboral y Penal, realizado por la Corte Superior de justicia de lea,
los días 3 y 10-12-2007. Conclusión N.° 12. Texto completo: <bit.ly/2xYCbSP>).
§ 3709. Supuestos en los que procede exigir nombrar curador procesal en un proceso de
interdicción civil. ¿Procede exigir que se nombre curador procesal al demandado en un proceso de
interdicción civil? El Pleno acordó por c o n s e n s o : “ N o procede exigir que se nombre curador procesal
al demandado en un proceso de interdicción civil, salvo que sea evidente su discapacidad”. (Pleno
jurisdiccional Civil, realizado en Cusco, los días 22 al 25-09-1999. Acuerdo N.° 8. Texto completo:
<bit.Iy/2vacfNZ>).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 3710. Nulidad de acto jurídico (compraventa) celebrado por una persona privada de
discernimiento. Para que exista incapacidad absoluta, no es necesario que previamente exista
declaración de interdicción. Solo se puede atribuir m ala fe a una persona que puede distinguir
entre lo correcto y lo inadecuado. S egundo, [...] 2. Conforme, reiterada doctrina ha señalado,
discernir jurídicamente es diferenciar entre hacer o no hacer algo y conocer si ese “algo” es bueno o
malo, o distinguir entre el bien y el mal, lo lícito o lo ilícito, lo que está o no permitido, lo que beneficia
o es perjudicial. La norma aludida no precisa alguna específica causa, de allí que Fernández Sessarego
considere que la falta de discernimiento puede deberse no solo por enfermedad mental, sino que puede
ser ocasionado por cualquier causa, siendo lo relevante que el agente no pueda discernir. 3. En esa
perspectiva, para que exista dicha incapacidad no es necesario que previamente exista declaración de
interdicción, pues lo que se tiene en cuenta es la falta de discernimiento y no la interdicción declarada.
[...] 6. En tal sentido pese a que la declaración de interdicción [solicitada por el paire] fue declarada
con fecha posterior a la presentación de la demanda de este proceso, no puede soslayarse que en aquel
proceso se ha dado a conocer que la incapacidad que [su hijo] presentaba es con fecha muy anterior
al acto jurídico materia de nulidad, comprobándose que [este] no poseía la capacidad de discernir.
[...] En el presente proceso, determinándose la enfermedad [del hijo incapaz] y la antigüedad de sus
lesiones, se puede colegir con seguridad que al momento de suscribir la compraventa no podía discernir
lo que le convenía, a lo que además debe añadirse que, por propia declaración de la [compradora] [co]

♦ SUMMA PROCESAL CIVIL


Art. 581 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 1068

demandada, no le canceló lo adeudado [al hijo incapaz], sino a su padre [...], lo que solo puede explicarse
(en el contexto aquí explicado) si consideraba que [el hijo] era incapaz de recibir el pago. [...] C uarto.
Se ha cuestionado también la inaplicación del artículo 229 del Código Civil; de manera específica se
sostiene que [el hijo incapaz] actuó de mala fe ocultando el estado de su salud. Se trata de invocación a
norma jurídica que no puede ser aplicada al presente caso, dado que habiéndose establecido la falta de
discernimiento de dicha persona, no es posible dilucidar su mala fe, pues esta tiene como sustento una
persona que puede distinguir entre lo correcto y lo inadecuado. (Casación N.° 4673-2015-Arequipa,
de 03-11-2016, ff. jj. 2 y 4. Sala Civil Permanente [EP, 02-05-2017, Sentencias en Casación N.° 727,
p. 91615]. Texto completo: <bit.ly/2SvlNxv>).
§ 3711. Para que exista falta de discernimiento no es necesario que previamente exista
declaración de interdicción, pues lo que se tiene en cuenta es esa ausencia de discernimiento
y no la interdicción declarada. En procesos de este tipo hay que recurrir a pruebas indiciarias.
[A n t e c e d e n t e : Hija que demauda la nulidad del contrato de compraventa de un inmueble realizado
por su fallecida madre por falta de manifestación de voluntad. Acredita probatoriamente que a la fecha
de celebración del citado contrato, su madre contaba con 70 años de edad y que estaba delicada de salud
por padecer demencia senil y crisis hipertensiva. Los compradores demandados alegan que no existe
resolución judicial que la declare incapaz, razón por la cual no estaba imposibilitada para la celebración
del contrato, poniendo su huella digital.] C uarto. [...] 1, La incapacidad absoluta a la que alude el
artículo 219.2 del Código Civil se encuentra vinculada con lo expuesto en el artículo 43 del mismo
cuerpo legal, fundamentalmente, en este caso, con su inciso 2, que prescribe que es incapaz absoluto
quien se encuentra privado por cualquier causa de discernimiento. 2. Conforme reiterada doctrina ha
señalado, discernir jurídicamente es diferenciar entre hacer o no hacer algo y conocer si ese “algo” es
bueno o malo, o distinguir entre el bien y el mal, lo lícito o lo ilícito, lo que está o no permitido, lo que
beneficia o es perjudicial. La norma aludida no precisa alguna específica causa, de allí que Fernández
Sessarego considere que la falta de discernimiento puede deberse no solo por enfermedad mental, sino
que puede ser ocasionado por cualquier causa, siendo lo relevante que el agente no pueda discernir, 3.
En esa perspectiva, para que exista dicha incapacidad no es necesario que previamente exista declaración
de interdicción, pues lo que se tiene en cuenta es la falta de discernimiento y no la interdicción
declarada. 4. Así las cosas, si bien es cierto no existe declaración de interdicción respecto a la [madre
vendedora], no es menos verdad que obran en el expediente [..,] medios probatorios [que acreditan
su falta de discernimiento al momento de suscribir el acto jurídico cuya nulidad se deduce]. [...] 6.
Además, [existen] indicios [de que la anciana vendedora se encontraba] imposibilitada físicamente
de firmar [, que uno de los compradores] y no ia propia vendedora [fue el que contó el dinero en la
notaría]. Hay que recordar que [...] en procesos de este tipo hay que recurrir a pruebas indiciarías y que
ello supone la existencia de: (i) un hecho conocido; (ii) un hecho desconocido; y (iii) “una inferencia
lógica por medio de la cual partiendo del hecho conocido se logre con certeza o probabilidad, deducir
el hecho que pretendíamos conocer”. [...] (Casación N.° 683-2016-CalIao, de 08-11-2016, f. j. 4.
Sala Civil Permanente [EP, 31-08-2017, Sentencias en Casación N.° 732, p. 95688]. Texto completo:
<bit.ly/2vlzAflVf >).
§ 3712. Posibilidad de someter a interdicción a una persona (en este caso, un hermano) cuando
esta exponga a su fam ilia a caer en la miseria. Sexto. Como puede apreciarse, por regla general, el
con ten id o normativo del artículo 588 restringe Ja legitimidad para ejercitar la pretensión de interdicción
civil del ebrio habitual y del toxicómano únicamente a quien es su cónyuge o familiar que dependa
de él. El fundamento de esta regla de legitimación puede ser entendido si se tiene en cuenta que el
artículo 586 del Código Civil ha reconocido la posibilidad de someter a interdicción a la persona ebria
o toxicómana cuando esta “exponga a su familia a caer en la miseria”, es decir, cuando haya riesgo que
la dependencia que ella sufre pueda provocar el infortunio económico de su familia. [...] El Ministerio
Público solo actuará cuando alguno de estos familiares se encuentre impedido de ejercitar la acción
o cuando el incapaz constituya un peligro para la seguridad ajena. Sétim o. No obstante, es necesario
prestar atención a que el riesgo de provocar la miseria de la familia no es la única causa que ha sido

n o m o s & th e s is
1069 PROCESOS CONTENCIOSOS / PROCESO SUMARÍSIMO Art. 5 8 1
reconocida por nuestra ley como fundamento de la interdicción del ebrio habitual y del toxicó mano,
pues el mismo artículo 586 del Código Civil reconoce también que la interdicción procederá en estos
casos cuando la dependencia exponga a la miseria al propio incapaz; y ello en vista al riesgo que esto
genera en su subsistencia. Así puede desprenderse del extremo del texto que declara: Ce exponga o
exponga a su familia a caer en la miseria1’. En este contexto, puede observarse que el fundamento
de la interdicción del ebrio habitual y del toxicómano no radica únicamente para nuestra ley en la
intención de asegurar el sostenimiento de la familia, sino también el del propio incapaz. Y, por tanto,
es evidente que podrán existir casos en los que las reglas de legitimación previstas en el artículo 588 del
Código Civil no serán suficientes para alcanzar uno de los fines buscados por el legislador: Tutelar la
subsistencia del propio incapaz. O ctavo . Esto sucederá, por ejemplo, cuando a pesar de significar un
riesgo para su propia subsistencia (por generar su miseria), el ebrio o toxicómano carezca de cónyuge u
otros familiares que dependan de él y, además, no constituya un peligro para la sociedad. En estos
casos, es evidente para este Colegiado, que el órgano jurisdiccional podría apartarse de las reglas de
legitimación contenidas en el artículo 586 del Código Civil a fin de tutelar la subsistencia del propio
incapaz, empleando para ello la facultad prevista en el artículo 138 de la Constitución Política; con
cargo a expresar las razones que justifican que prefiera en el caso concreto ei derecho constitucional al
bienestar de la persona involucrada en el caso y su dignidad. (Casación N.° 4693-203 5-La Libertad,
de 24-05-2016, ff. jj. 6-8. Sala Civil Permanente [EP, 30-11-2016, Sentencias en Casación N.° 720, p.
85613]. Texto completo: <bít.ly/2BK67o9>).

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 3713. Definición de interdicción. P rim ero. [...] La interdicción es la declaración judicial de


incapacidad de las personas de edad que por impedimento físico o mental no pueden ejercer por sí
mismas sus derechos. (Exp. N.° 18941-94, de 12-05-1995, f. j. 1. Quinta Sala Civil. Corte Superior de
justicia de Lima. Texto completo: <bÍt.ly/2MvbmZi>).
§ 3714. No es posible nombrar curador para los incapaces sin que preceda la declaración
judicial de interdicción. No es viable el nombramiento de curador en un proceso de interdicción.
[...] [La] demanda de interdicción de un incapaz se dirige contra este, así como contra las personas
que teniendo derecho a solicitaría, no lo hubieran hecho; que adícíonaímente [...] debe acompañarse
a la demandada, la certificación médica sobre el estado deí presunto interdicto, la que se entiende
expedida bajo juramento o promesa de veracidad, certificación que debe, asimismo, ser ratificada en Ja
audiencia respectiva, según ío prescrito por el inciso 2 del artículo 582 del [Código Procesal Civil]; que
ninguna de estas prescripciones ha sido cumplida pues, el presunto interdicto no ha sido notificado
con la demanda, ni se ha procedido a la ratificación respectiva, sino a la facción de una pericia no
prevista en el procedimiento; que según el criterio que informa el artículo 566 del Código Civil, no
es posible nombrar curador para los incapaces, sin que preceda declaración judicial de interdicción,
por lo que, en este procedimiento, no es viable el nombramiento de curador, nombramiento que,
formulada la declaración puede hacerse en la forma prescrita por los artículos 572 y 573 del citado
Código Sustantivo [...]. (Exp. N.° 86-95, de 10-02-1995. Sexta Sala Civil. Corte Superior de Justicia
de Lima. Texto completo: <bit.ly/2PPkF97>).
§ 3715. No es posible nombrar curador para el incapaz sin que exista una previa declaración
judicial de interdicción. Cuando se declara la interdicción del incapaz, es deber del Juez fijar la
extensión y los lím ites de la cúratela. [Con] arreglo a lo prescrito por el artículo 581 del Código
Procesal Civil, la demanda de interdicción se dirige contra la persona del presunto interdicto, así como
contra aquellas que teniendo derecho a solicitarla no lo hubieran hecho; que en el caso de autos, este
elemental requisito resulta cumplido, como puede verse de las cédulas de notificación [...] aun cuando
en la demanda [,.,] aparezca como único demandado el Ministerio Público, que según el criterio
que informa al artículo 566 del Código Civil, no es posible nombrar curador para los incapaces, sin
que preceda declaración judicial de interdicción, por lo que, en este procedimiento judicial, no es
viable el nombramiento de curador, nombramiento que formulada la declaración, puede hacerse

♦ SUMMA PROCESAL CIVIL


Alt 581 CODIGO PROCESAL CIVIL 1070

de la forma prescrita por los artículos 572 y 573 del aludido Código, que es obligación del Juez,
cuando declare la interdicción de un incapaz fijar la extensión y límites de la cúratela, según el grado de
incapacidad del interdicto de acuerdo a lo que dispone el artículo 581 del Código sustantivo [...]. (Exp.
N.° 95-95, de 10-02-1995. Primera Sala Civil. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo:
<bit.ly/2N68UMQ>).
§ 3716. Discapacitados tienen capacidad de ejercicio al igual todas las demás personas no
discapacitadas, en concordancia con la Convención sobre los Derechos de las personas con
discapacidad. Interdicción de dos hermanos que padecen esquizofrenia paranoide. Inaplicación
por control difuso de los artículos 43.2, 44.2 y 44.3 CC. [A n t e c e d e n t e : Una madre de dos
hermanos (que padecen esquizofrenia paranoide desde veinte años) solicita la interdicción de ambos a
fin de que puedan cobrar la pensión de orfandad de su ascendiente fallecido, debido a que la ONP les
ba denegado ese derecho hasta que el Poder Judicial declare incapaces a sus hijos mediante un proceso
de interdicción] P rim ero. En aplicación del control difuso de convencionalidad declarar inaplicable
los artículos 43 numeral 2 y 44 numerales 2 y 3 del Código Civil referidos a la incapacidad civil
absoluta y relativa, por ser incompatibles con el derecho a igual reconocimiento de la capacidad jurídica
reconocido en el artículo 12 de la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad, el
derecho constitucional a la personalidad jurídica, a la igualdad ante la ley y los principios pro debilis,
pro hom ine y de legalidad, contenidos en los artículos 3, 8, 24 y 25 de la CADH y artículos 2.1., 2.2,
3, 7, 138 y 139 inciso 8 de la Constitución Política, conforme a los fundamentos expuestos en ia
sentencia; en consecuencia, reconocer la plena capacidad de ejercicio de WVC y RVC, en su condición
de personas con discapacidad sicosocial. S egundo. Establecer que las personas con discapacidad
sicosocial e intelectual tienen derecho de acceso a la pensión sin restricción alguna por motivos de
discapacidad, incluyendo la pensión de orfandad por incapacidad, con el pleno respeto de su capacidad
jurídica conforme lo establece el artículo 12 de la Convención sobre los Derechos de las personas
con discapacidad, por ello efectuando una interpretación sistemática de las normas en materia de
pensiones a la luz de la Constitución Política y la Convención sobre los derechos de las personas con
discapacidad, se debe determinar, que para la tramitación y otorgamiento de la pensión de orfandad por
incapacidad del D.L. N,° 20530 solicitado a favor de una persona con discapacidad ante la Oficina de
Normalización Previsional u otra competente, es inaplicable toda norma legal que exija como requisito
la presentación de resolución judicial de interdicción o incapacidad, y la designación del curador del
beneficiario de dicha pensión. Tercero. Disponer como medidas de apoyo y salvaguarda en aplicación
del artículo 12 de la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad de las naciones
unidas, a favor de WVC y RVC, las siguientes: X. Que la Oficina de Normalización Previsional o el
Poder Judicial, para la tramitación y otorgamiento de la pensión de orfandad por incapacidad del D.L.
N.° 20530 a favor de W VC y RVC, sea provisional o definitiva respectivamente, no les exija como
requisito presentar resolución judicial de interdicción o incapacidad, y la designación del curador del
beneficiario de dicha pensión, debiendo tramitarla a la brevedad posible, informando a este despacho
dentro del plazo de los quince días de notificado sobre el inicio o continuación del trámite. 2. Que
el Estado en sus diferentes estamentos reconozca que WVC y RVC, en su condición de personas con
discapacidad sicosocial, tienen derecho al ejercicio de su capacidad jurídica en igualdad de condiciones
con las demás personas, debiendo asegurar su acceso a los apoyos o ajustes razonables necesarios para
garantizar el ejercicio de su derecho, conforme a los compromisos adoptados por el Estado Peruano. 3.
Reconocer el derecho a la Seguridad Social que tiene WVC y RVC en condición de derechohabientes
de su progenitor JVL e incluso de su progenkora M C viuda de V, así como en su condición de titulares
de una pensión por orfandad, desde el fallecimiento de su progenitor en fecha 26 de Noviembre del
2011. 4. Que se constituya un sistema temporal de apoyo para la toma de decisiones en favor de WVC
y RVC, que estará conformado por su progenitora M C viuda de V y su hermana MVC y el equipo
multidisciplinano de la Corte Superior de Justicia del Cusco, integrado por su coordinador, el médico
siquiatra, una sicóloga y una asistenta social, los que serán designados e ejecución de sentencia. 5. Que
durante la vigencia del sistema de apoyo, en todo momento se respete los derechos, la voluntad y las
preferencias de W VC y RVC, y que los apoyos sean proporcionales y adaptados a las condiciones y
n o m o s & th e s is
1071 PROCESOS CONTENCIOSOS / PROCESO SUMARÍSiMO Art. 581
necesidades de ambos hermanos, 6. Que las personas que forman parte del sistema de apoyo no deben
ejercer influencia indebida sobre WVC y RVC y abstenerse cuando exista conflicto de intereses en el
apoyo para que adopte una decisión. 7. Que W VC y RVC no se encuentran impedidos de heredar
bienes, tener propiedades, controlar sus propios asuntos económicos; sin embargo, evaluadas en forma
concreta sus propias condiciones y circunstancias particulares, para el caso de actos de disposición
o administración que comprometan su patrimonio, en pleno ejercicio de su capacidad jurídica
deberán adoptar su decisión con la participación del sistema de apoyo dispuesto precedentemente,-
caso contrario, los actos jurídicos que efectúen adolecerán de nulidad conforme a lo dispuesto por el
numeral 1 del artículo 219 del Código Civil. [...] Q uinto. Exhortar al Congreso de la República para
que acelere el proceso de armonización del ordenamiento jurídico vigente a lo dispuesto por el artículo
12 de la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad, incluyendo la reforma del
Código Civil sobre capacidad jurídica, interdicción y cúratela regulados en los artículos 43, 44, 564,
565 y demás pertinentes del Código Civil, adoptando el modelo de apoyo o asistencia en la toma
de decisiones de las personas con discapacidad sicosocial o intelectual que respete su autonomía,
voluntad y preferencias, en lugar del modelo actual de sustitución en la toma de decisiones. Así como
adoptar medidas legislativas para reevaluar y revocar las medidas de sustitución de interdicción civil
impuestas a personas con discapacidad sicosocial o intelectual, que limitan y anulan sus derechos
civiles, asegurándoles en su lugar su acceso a sistemas de apoyo conforme a sus necesidades para
la toma de decisiones. (Exp. N.° 01305-2012-0-100l-JR-FC-03, de 15-06-2015, ff. jj. 1, 2, 3 y 5
del fallo. Tercer juzgado Familia de Cusco. Corte Superior de Justicia del Cusco. Texto completo:
<bit.ly/2qv70Gm>).
§ 3717. En aplicación del principio de economía procesal, se aprueba el nombramiento de
curador con anterioridad a su interdicción. [Aun] cuando el nombramiento de curador para una
persona mayor, relativamente incapaz es posterior a su interdicción, en aplicación del principio de
economía procesal [...] [se aprueba el nombramiento de curador con anterioridad a su interdicción].
(Exp. N.° 101-95, de 20-02-1995. Primera Sala Civil. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto
completo: <bÍt.ly/2wvmdbK>).
§ 3718. La interdicción puede ser solicitada por la madre política del interdicto. [...] [Pjueden
pedir la interdicción del incapaz su cónyuge, sus parientes y el Ministerio Público; a que la accionante
doña MRFO es pariente de don PJEDP pues viene a ser su madre política, conforme a las partidas [de
autos], a que el informe médico [...] concluye que el nombrado PJEDP, si bien no presenta alienación,
ni alucinaciones ni decisiones o convicciones extravagantes o irreales, presenta rasgos psicóticas, con
limitación de autocontrol, discernimiento superior de conducta desorganizada y sin orientación
concreta y sí una gran proclividad al uso de drogas, todo lo cual lo lleva a la quiebra de la relación
de su personalidad con la realidad objetiva, por lo que es procedente su interdicción [...]. (Exp. N.°
1757-94, de 26-12-1994. Quinta Sala Civil. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo:
<bit.ly/2CR7CBP>).
§ 3719. Debe declararse ía n ulidad del nombramiento de curador no solicitado por ser un
exceso en el pronunciam iento del juez, [Está] acreditado que [la interdicta padece] de demencia
degenerativa: enfermedad de Alzheimer, demencia a multiinfartos; que en tal sentido resulta
procedente amparar ía petición del esposo solicitante [...]; que el accionante no ha solicitado en el
petitorio la cúratela de su cónyuge, la que procede después de la declaración de interdicción por lo
que existe un exceso en el pronunciamiento por parte del juez, al haber declarado también la cúratela,
incurriendo en causal de nulidad [...]. (Exp. N.° 1579-95, de 21-06-1995. Sexta Sala Civil. Corte
Superior de Justicia de Lima. Texto completo: <bit.iy/2BYGD6A>).
§ 3720. La cúratela procede después de ía declaración de interdicción. Constituye exceso el
pronunciam iento sobre la cúratela que n o se solicitó. [Una madre] pretende la interdicción civil de
su hijo quien a la fecha de la demanda es mayor de edad y haber nacido con retardo mental con
privación de discernimiento, impedido de hablar y de valerse por sí mismo; que dicha pretensión es

♦ SUMMA PROCESAL CIVIL


Alt 582 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 1072

amparable por el mérito de las pruebas aportadas, por lo que la interdicción civil resulta procedente;
que la actora no ha solicitado la cúratela de su hijo, la que procede después de la declaración de
interdicción, por lo que existe un exceso en el pronunciamiento de parte del juez, al haber declarado
también la cúratela, incurriendo en causal de nulidad [...]. (Exp. N.° 1553-95, de 21-06-1995. Sexta
Sala Civil. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo: <bk.ly/2ooKXzm>),
§ 3721. Es imprescindible fijar la extensión y límites de la cúratela a que debe estar sujeto el
interdicto, teniendo en cuenta el grado de incapacidad de este. [...] [No] se puede nombrar curador
para los incapaces, sin que proceda declaración judicial de interdicción, según la norma contenida en el
artículo 566 de ese cuerpo legal, razón por la que la asignación de curadora que se hace en la resolución
consultada resulta válida, sí además se tiene en cuenta el principio de economía procesal [...]. (Exp.
N.° 734-95, de 30-06-1995. Cuarta Sala Civil. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo:
<bit.ly/2p2DPvW >).

Artículo 582: Anexos específicos

Adicionalmente a lo previsto en el artículo 548, a la demanda se acompañará:


1. Si se trata de pródigos y de los que incurren en mala gestión: el ofrecimiento de no menos de tres
testigos y los documentos que acrediten los hechos que se invocan; y
2. En los demás casos: la certificación médica sobre el estado del presunto interdicto, la que se entien­
de expedida bajo juramento o promesa de veracidad, debiendo ser ratificada en la audiencia respectiva.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 3722. Si no se ha impugnado el acto de certificación médica en su momento, se tiene


por convalidado la misma cuando vence el plazo de impugnación. Sexto. [...] [El] a d q u e m ha
manifestado [...] que a la fecha de expedición de la certificación de [autos], el citado galeno contaba
con veinte años de profesión médica y estudios concluidos en la segunda especialidad de psiquiatría,
conocimientos suficientes y experiencia profesional especializada necesaria para practicar la citada
evaluación médica que la norma procesal exige, encontrándose en el supuesto del artículo 582 del
Código Procesal Civil, c) En tal sentido, se aprecia que, si se parte de la hipótesis de que la valoración
del documento de fojas cinco mil trescientos cincuenta y dos, por parte de la juez de primera instancia
constituye un vicio, este ha sido convalidado por el a d quem [.,.]. (Casación N.° 964-2010-Lima, de
12-07-2010, £ j. 6. Sala Civil Transitoria [EP, 30-11-2010, Sentencias en Casación N .°632, p. 28888],
Texto completo: <bit.ly/2x6YL9z>).
§ 3723. Los certificados médicos deben ser ratificados en la audiencia respectiva, caso contrario
no se considerarán como medios probatorios. Tercero. La impugnante denuncia la causal prevista
en el inciso 3 del artículo 386 del mismo dispositivo procesal, considerando que se ha vulnerado la
parte final del inciso 2 del artículo 582 del Código Procesal Civil, porque los considerandos segundo y
tercero de la sentencia de vista recurrida, no advierten que, no existe en autos una fecha determinada
que establezca que el occiso don [...] haya padecido crónicamente de una enfermedad mental, antes de
la fecha de su matrimonio civil que contrajo con este último y haber incurrido en la causal de nulidad
de matrimonio prevista en el artículo 248 inciso 3 del Código Civil. Señala, que los certificados médicos
que obran en el expediente [...] sobre interdicción que determinan el estado de salud de su cónyuge
fallecido, han debido ser expedidos con las formalidades de Ley, esto es, bajo juramento; los mismos
que no han sido ratificados en la Audiencia respectiva; obviándose actos del procedimiento, lo que
genera que dichos medios probatorios carezcan de eficacia probatoria. Agrega, que la no actuación
del reconocimiento psiquiátrico de su referido cónyuge, implica una formalidad procesal incumplida,
máxime cuando en el mencionado proceso de interdicción los médicos recomendaron un examen

n o m o s & th e s is
1 07 3 PROCESOS CONTENCIOSOS / PROCESO SUMARÍSIMO Art. 585
neuropsicológico, que no se realiza por no contar con médicos de la especialidad; por lo que, el acto
jurídico cuya nulidad se pretende es válido. (Casación N.° 1778-2009-Santa, de 20-08-2009, f. j. 3.
Sala Civil Transitoria [EP, 31-12-2009, p. 27189]. Texto completo: <bitdy/2x7EXz9>).

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 3724. No es posible nombrar curador para los incapaces sin que preceda la declaración
judicial de interdicción. No es viable el nombramiento de curador en un proceso de interdicción.
Véase la jurisprudencia del artículo 581° del Código Procesal Civil [§ 3714], (Exp. N.° 86-95, de 10-
02-1995. Sexta Sala Civil. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo: <bit.ly/2PPkE97>).

Artículo 583: Caso especial

Cuando se trate de una persona contemplada en el artículo 44 numerales del 4 al 7 del Código Civil que
constituye grave peligro para la tranquilidad pública, la demanda puede ser presentada por el Ministerio
Público o por cualquier persona.(1)

NOTA DE ACTUALIZACIÓN
(1) Artículo modificado por el artículo 4 del Decreto Legislativo N.s 1384 (EP, 04-09-2018).

Artículo 584: Rehabilitación

La declaración de rehabilitación puede ser pedida por el interdicto, su curador o quien afirme tener
interés y legitimidad para obrar, siguiendo las reglas de este Subcapítulo. Se debe emplazar a los que
intervinieron en el proceso de interdicción y al curador, en su caso.

Subcapítulo 4
Desalojo

Artículo 585: Procedimiento

La restitución de un predio se tramita con arreglo a lo dispuesto para el proceso sumarísimo y las
precisiones indicadas en este Subcapítulo.
Procede a decisión del demandante, el acumular la pretensión de pago de arriendo cuando el desalojo
se fundamenta en dicha causal. Si no opta por la acumulación, el demandante podrá hacer efectivo el
cobro de los arriendos en el proceso ejecutivo de acuerdo a su naturaleza.
Cuando el demandante opte por la acumulación del pago de arriendos al desalojo, queda exceptuado
el requisito previsto en el inciso 3) del artículo 85 de este Código. <1)

NOTA DE ACTUALIZACIÓN
(1) Artículo modificado por eí artículo 1 de la Ley N.s 29057 (EP, 29-06-2007).

NOVENO PLENO CASATORIC? CIVIL

§ 3725. Si en el trámite de un proceso de desalojo, el Juez advierte la invalidez absoluta y


evidente del título posesorio, declarará dicba situación en la parte resolutiva de la sentencia. V I I I .
D e c i s i ó n . [...] S egundo. Asimismo, declararon que c o n s t i t u y e n p r e c e d e n t e j u d i c i a l v i n c u l a n t e

♦ SUMMA PROCESAL CIVIL


Art. 585 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 1074

las siguientes reglas: [...] 8. Se modifica el precedente vinculante contenido en eí punto 5.3. del Cuarto
Pleno Casatorio Civil (Casación N.° 2195-2011 -UcayaÜ [§ 3748]) de fecha 13 de agosto de 2012,
debiéndose entender en lo sucesivo que: Si en el trámite de un proceso de desalojo, el Juez advierte la
invalidez absoluta y evidente del título posesorio, conforme lo prevé el artículo 220° del Código Civil,
previa promoción del contradictorio entre las partes, declarará dicha situación en la parte resolutiva de
la sentencia y, adicionalmente, declarará fundada o infundada la demanda de desalojo, dependiendo
de cuál de los títulos presentados por las partes es el que adolece de nulidad manifiesta. (Noveno
Pleno Casatorio Civil [Tema: Proceso de otorgamiento de escritura pública], realizado el 09-08-2016.
Casación N.° 4442-201 5-Moquegua [EP, 18-01-2017], que establece ocho reglas -entre ellas esta-
como doctrina jurisprudencial vinculante. Texto completo: <bit.ly/2htHSki>).

CUARTO PLENO CASATORIO CIVIL

§ 3726, Interpretación del artículo 585o del CPC. VII. F a l l o : Por las razones expuestas, el
pleno de la Corte Suprema de justicia de la República. [...] Por mayoría e s t a b l e c e como d o c t r i n a
j u r i s p r u d e n c i a l v i n c u l a n t e lo siguiente: [...] 3. Interpretar el artículo 585° del Código Procesal

Civil, en el sentido que por “restitución” del bien se debe entender como entrega de la posesión que
protege el artículo 91 1° del Código Civil, para garantizar al sujeto a quien corresponde dicho derecho
a ejercer el pleno disfrute del mismo, independientemente si es que es propietario o no. [...] (Cuarto
Pleno Casatorio Civil [Tema: Desalojo p or ocupación precaria], realizado el 13-08-2012. Casación
N.° 2195-2011 - U cay al i [EP, 14-08-2013], que establece siete reglas (entre ellas está) como doctrina
jurisprudencial vinculante. Texto completo: <bÍt.ly/2usd09F>).

PLENOS JURISDICCIONALES

§ 3727. Procede eí desalojo aun cuando m edia edificación posterior a la sentencia. ¿Procede el
desalojo si el demandado ha efectuado construcciones nobles, con fech a posterior a la sentencia que ampara
la dem anda? El Pleno acordó por u n a n i m i d a d : “Se acuerda que debe ejecutarse la sentencia; por
tanto, procede el desalojo si el demandado ha efectuado construcciones nobles con fecha posterior a
la sentencia que ampara la demanda”. (Pleno Jurisdiccional Distrital en Materia Civil, realizado por la
Corte Superior de justicia de Lima Norte, los días 25 y 26-06-2008. Tema N.° 1. Caso N.° 1 [Proceso
de desalojo]. Texto completo: <bk.ly/2xsSfux>).
§ 3728. Im posibilidad de suspender la ejecución del desalojo. ¿Sepuede suspender la ejecución del
desalojo (con sentencia ejecutoriada) cuando se apersona un tercero acreditando la propiedad d el inm ueble?
El Pleno acordó por m a y o r í a : “N o se puede suspender la ejecución, en razón que el tercero acredita la
titularidad del inmueble y la ejecución causaría perjuicio”. (Pleno Jurisdiccional Distrital en Materia
Civil, realizado por la Corte Superior de Justicia de Lima Norte, los días 25 y 26-06-2008. Tema N.°
1. Caso N.° 2 [Proceso de desalojo]. Texto completo: <bit,ly/2xsSfux>).
§ 3729. Criterios de im procedencia del desalojo. ¿Procede el desalojo de un terreno sí no se
acredita la propiedad d e las construcciones? ¿O lo resuelto a lo principal, sigue lo accesorio? El Pleno acordó
por m a y o r í a : “No procede por lo siguiente: a) Es necesario que el actor pruebe la propiedad del
terreno y de las construcciones, b) Si en la demanda se solicita el desalojo de un lote de terreno, no se
puede ordenar en forma extra petita el desalojo de construcciones de material noble, c) Respecto a la
edificación no se puede presumir que el propietario del terreno lo es también de las construcciones,
porque la accesión no se produce de pleno derecho y es posible construir sobre terreno ajeno”. (Pleno
Jurisdiccional Distrital en Materia Civil, realizado por la Corte Superior de justicia de Lima Norte,
los días 17 y 18-05-2007. Tema N.° 1, Caso N.° 1 [Tutela procesal efectiva y debido proceso]. Texto
completo: <bit.ly/2wbjKWb>).

n o m o s & th e s is
1075 PROCESOS CONTENCIOSOS / PROCESO SUMARÍSIMO Art. 585
§ 3730. La validez de la resolución del contrato de pleno derecho no se puede discutir en un
proceso de desalojo. ¿Esprecario elposeedor delpredio (comprador), con contrato resuelto depleno derecho
por el demandante (vendedor), que en elproceso de desalojo opone la excepción de incumplimiento? El Pleno
acordó por m a y o r í a : “ N o es precario el comprador que adquiera un inmueble mediante un contrato
con cláusula resolutoria de pleno derecho, porque para determinar si ha existido fenecimiento del título,
debe examinarse previamente si se ha cumplido con los requisitos necesarios para que opere de manera
válida la cláusula resolutoria, lo cual debe ser discutido en una vía más lata5. (Pleno Jurisdiccional Civil,
realizado en Cusco, los días 22 al 25-09-1999. Acuerdo N.° 6. Texto completo: <bitJy/2vac£NZ>).

JURISPRUD ENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 3731. Aplicación del precedente jud icial vinculante en m ateria de desalojo. Quinto. [Sobre]
la naturaleza del proceso que nos ocupa [proceso de desalojo] se ha pronunciado el IV Pleno Casatorío
Civil [...] que constituye precedente judicial y vincula a los jueces de la república, conforme lo prescribe
el artículo 400 del Código Procesal Civil, señalando que: “una persona tendrá la condición de precaria
cuando ocupe un inmueble ajeno, sin pago de renta y sin título para ello, o cuando dicho título no
genere ningún efecto de protección para quien lo ostente, frente al reclamante, por haberse extinguido el
mismo”. Debiéndose precisar que el derecho en disputa no es el de propiedad, sino eí derecho a poseer,
tal como ha quedado establecido como doctrina jurisprudencial en la parte ín ¿fine del artículo 2 del
literal “b” del fallo del referido pleno; en dicho sentido ya se ha venido pronunciado esta Suprema Corte,
al indicar que “El desalojo por ocupación precaria no.es una acción real, ni es una acción reivindicatoría
simplificada: es ciertamente una acción posesoria de naturaleza personal. No está dirigida a proteger la
propiedad sino a proteger la posesión y por eso corresponde además del propietario, a quien considere
tener derecho a la restitución. En esta acción no se discute la propiedad del bien, tan solo el derecho a
poseer” [...]. (Casación N.° 2560-2015-Lima, de 08-03-2016, f. j. 5. Sala Civil Permanente [EP, 30-01-
2017, Sentencias en Casación N.° 722-B, p, 87463]. Texto completo: <bit.íy/2LVrbYJ>).
§ 3732, En los procesos de desalojo por ocupación precaria el demandante deberá acreditar la
propiedad del bien que reclama y el demandado que lo posee en virtud de un título que justifique
su posesión. Tercero. [Conforme] ha quedado establecido en diversas ejecutorias supremas expedidas
por esta Sala Suprema, en los procesos de desalojo por ocupación precaria el demandante deberá acreditar
la propiedad del bien que reclama y eí demandado que lo posee en virtud de un título que justifique su
posesión; asimismo, el artículo 911 del Código Sustantivo estipula que el concepto de posesión precaria
comprende a la que se ejerce sin título alguno o habiéndolo tenido ha fenecido. Cuarto. [Los] agravios
in procedendo denunciados deben desestimarse, pues las instancias de mérito han determinado que la
actora se encuentra legitimada en virtud del documento que corre de fojas dos a cuatro, para interponer
la presente acción y solicitar la restitución del bien sublitis en la vía procedimental correspondiente al
proceso sumarísimo, conforme lo estipula el inciso cuarto del artículo 586 concordado con el artículo
585 del Código Adjetivo, arribando a la conclusión de que los demandados tienen la condición de
ocupantes precarios; puesto que, no han acreditado que su posesión se ampara en un título justo y si
bien las alegaciones de los mismos son en el sentido de que la posesión del inmueble es ejercida por
su padre, Juan Rondón Olivera, tampoco se ha acreditado en autos que esta persona haya poseído el
inmueble con anterioridad a la interposición de la demanda [...]. (Casación N.° 792-2003-Cañete, de
16-05-2003, ff. jj. 3 y 4. Sala Civil Transitoria [EL 31-10-2003]. Texto completo: <bít.ly/2whWLd.D>).
§ 3733. En el proceso de desalojo por ocupación precaria no se discute el derecho de propiedad,
sino la validez de la restitución o la entrega de la posesión en base a un título válido y suficiente
que la justifique. 5.3. [En] el proceso sobre desalojo por ocupación precaria, la pretensión procesal está
dirigida a que el emplazado desocupe el inmueble materia de litis-, [...] la esencia de dicho proceso no
consiste en determinar o resolver en definitiva el detecho de propiedad, sino la validez de la restitución
o la entrega de la posesión en base a un título válido y suficiente que la justifique, frente a la ausencia
de título o fenecimiento del que tuvo la parte ocupante; la misma que por su naturaleza, debe ser
de elemental probanza y dilucidación; de allí que el ordenamiento jurídico ha dispuesto que dicha

♦ SUMMA PROCESA!. CIVIL


Arí. 585 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 1076

pretensión sea tramitada en la vía sumarísima de conformidad con el artículo 585° y siguientes del
Código Procesal Civil, la cual resulta más breve y expedita, siendo improcedente el ofrecimiento de
medios probatorios en segunda instancia, entre otros, de acuerdo ai artículo 559° del texto normativo
acotado. (Casación N.° 1389-2014-Lima, de 25-05-2015, f. j. 5.3* Sala Civil Transitoria [EP, 30-03-
2016, Sentencias en Casación N.° 712, p. 75360], Texto completo: <bit.ly/2jIr21o>).
§ 3734. Cesa el título de posesión de la conviviente si su ex pareja contrae nupcias con nueva
persona. Sexto. [Sobre] Desalojo por Ocupación Precaria [...] ha sido emitida como corolario del
procedimiento establecido por el citado artículo 400 del Código Procesal Civil, la misma que en su
fundamento 60 ha determinado lo siguiente: “en lo que atañe a la legitimidad para obrar pasiva, para
mantener la sistematicidad, resulta concordante interpretar conjuntamente el citado artículo 586 con
el artículo 911 del Código Civil, por lo que se debe comprender dentro de esa situación (poseedor
precario) a codo aquel que ocupa el bien sin acreditar su derecho a permanecer en el disfrute de la
posesión inmediata o que, en todo caso, en la realidad se ha producido la desaparición de los actos o
hechos, jurídicamente regulados y protegidos, generando como efecto la pérdida del derecho a poseer”
[...]. O ctavo. [El] adquem no ha advertido que el título de posesión (es decir, uso del inmueble)
del cual gozaban la demandada y sus hijos (como miembros de la familia del trabajador), al amparo
del artículo 206 del Decreto Supremo N.° 014-92-EM [que establece la obligación del titular de la
actividad minera de proporcionar viviendas adecuadas o facilidades de vivienda a sus trabajadores
y familiares], era precisamente por ser “familiar” del titular del trabajador. En el momento en que
dejó de serlo, esto es, al disolverse la relación familiar de la demandada [doña] G.M.V.M. con el
trabajador [don] O.H.T.S. (quien, según afirmación de la [empresa] demandante, habría contraído
matrimonio con tercera persona), habría dejado de ser beneficiada del derecho de uso del inmueble.
En tal supuesto, se habría configurado la situación de precaria de dicha demandada, pues habría
fenecido el título que legitimaba su posesión. (Casación N.° 5001-2013-Ica, de 12-12-2014, £ jj.
6 y 8. Sala Civil Transitoria [EP, 30-06-2015, Sentencias en Casación N.° 705, p. 65655]. Texto
completo: <bit.ly/2BeQiFU>),
§ 3735. El derecho de uso y habitación se extiende a la fam ilia del beneficiario. No procede el
desalojo a los familiares del beneficiario del derecho de uso y habitación. D écim o P rim ero. [No]
obstante el carácter personal del derecho de uso, la ley permite una excepción: El derecho de uso puede
extenderse a la familia del usuario, salvo disposición distinta, a tenor de lo prescrito en el artículo 1028
del Código Civil; no debe pensarse, sin embargo, que lo regulado en la norma importa la creación
de un derecho independiente del otorgado al beneficiario directo, sino solo la extensión del mismo,
de manera tal que no pierda el carácter personalísimo que lo identifica, en otras palabras, el hecho de
que la familia del beneficiario pueda también beneficiarse del derecho de uso que le fuera otorgado de
forma personalísima, no significa para ellos que se instituya un derecho independiente, sino que este
podrá acceder al beneficio en tanto que el beneficiario también lo detente, de la forma que al concluir
el derecho del beneficiario concluye también el de sus familiares. D écim o segund o. [Si] bien en autos se
ha acreditado que la demandante cuenta con un título de propiedad inscrito en los Registros Públicos
sobre el inmueble materia de litis, de lo expuesto se puede advertir que el derecho de uso y habitación
que otorgó la demandante a su hijo se extiende, por excepción, a la familia de este, es decir, a su
conviviente (la demandada) y a sus menores hijos. Por lo tanto, se entiende que la demandante no solo
autorizó, sino también consintió que su hijo R.F.B.H. y su familia habiten parte del inmueble, hecho
que se puede corroborar con las partidas de nacimiento y con el documento nacional de identidad
perteneciente a la demandada, que obran en autos, en los cuales se consigna la dirección del inmueble;
y con lo dicho por la demandada en su escrito de contestación a la demanda que fue el hijo de la
demandante quien la llevó a vivir en el inmueble donde vienen haciendo vida convivencia!, procreando
a sus dos hijos menores de siete y cinco años, respectivamente, (Casación N.° 1784-2012-Ica, de 15-10-
2014, ff. jj. 11 y 12. Sala Civil Transitoria [EP, 02-03-2015, Sentencias en Casación N.° 701, p. 60669].
Texto completo: <bit.ly/2BeT2Dc>).

nom os & th e s is
1077 PROCESOS CONTENCIOSOS / PROCESO SUMARÍSIMO Alt 585
§ 3736. Se considera inválido e! proceso cuando no se considera el pago de frutos y de daños
y perjuicios en un proceso de desalojo. O ctavo. [...] [Pese] a que la recurrente apeló de la sentencia
de primera instancia, la Sala Superior no se pronunció respecto a esta apelación, concluyéndose por
tanto que dicha omisión infringe lo dispuesto por el 369° del Código Procesal Civil, por consiguiente,
este extremo del recurso debe ser amparado. N oveno. [La] actora además del desalojo por ocupación
precaria, solicitó pago de frutos así como de daños y perjuicios, no obstante debe indicarse que dichas
pretensiones no fueron admitidas conforme es de verse de la Resolución, que admite la demanda, así
como tampoco fueron consideradas al fijarse los puntos controvertidos tal como se advierte del Acta de
la Audiencia Unica, sin embargo las instancias de mérito se pronuncian sobre las mismas, decisión que
evidentemente infringe el artículo VII del Título Preliminar del Código Procesal Civil, pues el Juez ha
resuelto sobre la base de pretensiones no admitidas ni fijadas como puntos controvertidos, resultando
por ende este extremo del recurso también amparable, tanto más si acorde con el artículo 585° del
mencionado Código Procesal solo se puede acumular a la pretensión de desalojo el pago de arriendos
[...]. (Casación N.° 3491-2009-Tacna, de 06-05-2010, ff. jj. 8-9. Sala Civil Permanente [EP, 28-02-
2011, Sentencias en Casación N.° 637, p. 29583]. Texto completo: <bit.ly/2CLYdeF>).
§ 3737. Si no se acredita la convivencia de la poseedora (al momento de la adquisición del
bien) con la persona que vendió el bien, entonces procede el desalojo por parte del tercero
adquirente. Octavo. [...] [La] Sala Revisora ha declarado fundada la demanda sosteniendo en esencia
que el predio sub litis otorgado en venta al hoy demandante fue adquirido originariamenre por [don]
L.D.S.P en el año 1987, esto es, en fecha posterior a la culminación de su relación convivencial con
la demandada [doña] D.I.M.C., conforme se desprende razonablemente del proceso judicial sobre
declaración de unión de hecho [...], al haberse establecido de manera fehaciente la existencia de un
vínculo convivencial entre dichas partes desde 1977 hasta 1982 a lo que se agrega que la [demandada]
impugnante sostiene que el bien sub materia fue adquirido cuando se encontraba vigente su relación
convivencial con L.D.S.P., motivo por el cual él habría estado en posesión del bien por más de cuarenta
años, sin embargo, dichas aseveraciones no se encuentran acreditadas con medio probatorio alguno.
[...] D écim o. [De] lo antes descrito se colige que las instancias de mérito han aplicado de manera
adecuada el artículo 911 del Código Civil al haber determinado que los demandados no acreditan tener
título que justifique su posesión en relación al predio sub materia por consiguiente la condición de
ocupante precaria de la recurrente se encuentra en el presente caso suficientemente acreditada toda vez
que durante el decurso del proceso la demandada al igual que sus hijos no han demostrado contar en el
presente caso con medio probatorio alguno que tengan título que justifique su posesión sobre el citado
predio [...]. (Casación N.° 4380-2013-Lima Norte, de 19-11-2014, ff. jj. 8 y 10. Sala Civil Transitoria
[EP, 01-06-2015, Sentencias en Casación N.° 704, p. 63738]. Texto completo: <bit.ly/20Gvfht>).
§ 3738. En un proceso de desalojo en el que se pretende la restitución del bien que se encuentra
en posesión por la madre de la demandante, el juez debe evaluar si el vínculo fam iliar genera o no
derechos posesorios. O ctavo. [.,.] [Este] Supremo Tribunal advierte que las instancias de mérito han
requerido que el alegado derecho de uso y habitación que invoca la demandada sea acreditado mediante
documento escrito, y que basta la sola negación de la demandante sobre la existencia del citado derecho
para que este no se configure. Cabe preguntarnos sin embargo si esta respuesta es satisfactoria para dar
por resuelto el conflicto de intereses planteado en autos. [...] D écim o. [No] se advierte que las instancias
de mérito hubieran valorado adecuadamente una serie de hechos o circunstancias que conducirían a
la solución justa de la controversia planteada, que, como bien se señala, enfrenta a madre e hija por
la posesión de unos ambientes que ocupa la primera desde hace más de treinta años, cuando aún
constituía un bien conyugal, los cuales actualmente le sirven de morada y sustento. Precisamente, debe
evaluarse la posesión que ha ejercido la demandada sobre el bien, con anuencia de la hija, por todos
estos años, así como la forma en que la hija pasó a adquirir el derecho de propiedad del bien de mayor
extensión. Del mismo modo, debe merituarse si el vínculo familiar que une a las partes genera o no
derechos posesorios a favor de la demandada y si la enajenación del bien conyugal a favor de la hija

* SUMMA PROCESAL CIVIL


Art. 585 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 1078

demandante generó o no en su momento derechos determinados a favor de los padres. (Casación N.°
4854-2013-Puno, de 10-12-2014, ff. jj. 8 y 10. Sala Civil Transitoria [EP, 01-06-2015, Sentencias en
Casación N.° 704, p. 63767]. Texto completo: <bit,ly/2w85P4G>).
§ 3739. Si en un proceso de desalojo el accionante no acreditó su derecho de propiedad, puede
volver a interponer la acción en un m o m en to posterior siempre y cuando, la desestimación de su
derecho no se deba a la declaración de invalidez o ineficacia de su título de propiedad. Sexto. [La]
citada resolución le fue notificada a la parte demandante el TI de agosto del 2001 [...] sin embargo, no
cumplió co n subsanar el referido vicio dentro del plazo señalado; motivo por el cual, la Sala [,..] dispuso
a través de la resolución del tres de setiembre del dos mil uno tener por no presentado el referido escrito;
situación que no hace otra cosa que corroborar la negligencia procesal y probatoria de la parte demandante
desde el momento de la interposición de la demanda faltando a los deberes previstos en el artículo 109
del Código Procesal Civil; lo cual no debe ser pasado por alto sino que por el contrario, debe soportar las
consecuencias de sus actos procesales; máxime si, como ya se señaló, se encuentra expresamente prohibido
en el artículo 559 inciso tercero del Código Adjetivo, el ofrecimiento de medios probatorios en segunda
instancia; y así lo entendió el Colegiado Superior al confirmar la sentencia apelada, momento en el que
recién la parte actora presenta la constancia de habilitación Sétim o. [...] [Siendo] menester precisar
que habiéndose declarado improcedente la demanda por la no acreditación del derecho de propiedad con
ningún medio probatorio y no la desestimación de los que hubiera presentado por invalidez, ineficacia,
insuficiencia o fenecimiento, no existe óbice para que la parte actora vuelva a interponer demanda,
presentando allí como debió ser en un inicio el título que afirma acreditar plenamente su derecho de
propiedad y los demás que acrediten dicho derecho; mas no en el presente, dado que debe afrontar las
consecuencias de su negligencia procesal [...]. (Casación N.° 3656-2003-Píura, de 10-05-2002, ff. jj. 6 y
7, Sala Civil Transitoria [EP, 31-07-2002], Texto completo: <bit.ly/2KOmL5n>).
§ 3740. Se constituye en precario el poseedor si el otorgante de su título ha sido vencido en
un proceso de mejor derecho de propiedad. Q uinto. Analizada la denuncia casatoria por la causal
de infracción normativa material, la misma no resulta atendible, toda vez, que respecto a que el
impugnante no es ocupante precario, porque cuenta con una Minuta de Anticipo de Legítima [...] que
le otorgara el padre del demandado, dicha alegación ha sido ampliamente analizada por las instancias
de grado inferior, concluyendo que el demandante ha acreditado ser el nuevo propietario registral
del predio respecto al cual incide la pretensión demandada y por el contrario, el impugnante no ha
demostrado que la posesión que ostenta se ampare en título posesorio, desde que, el que afirma le ha
sido otorgado por el anterior propietario del bien, no puede ser opuesto al accionante en razón de que el
ahora demandante ha obtenido sentencia favorable en el proceso de Mejor Derecho de Propiedad que le
siguiera a los padres del demandado, lo que no puede ser enervado a través de la causal denunciada [...].
(Casación N.° 3739-2012-La Libertad, de 26-11-2012, f. j. 5. Sala Civil Transitoria [EP, 01-07-2013,
Sentencias en Casación N.° 680, p. 41300], Texto completo: <bit.ly/20fTWBg>).
§ 3741. En el proceso de desalojo no se puede establecer como punto controvertido la validez
o ineficacia de una garantía real. O ctavo. [La] recurrente considera que los artículos 1099, 1235 y
1648 del Código Civil son de aplicación en la presente causa, ya que son las normas que expresamente
se señalan en contrato de compraventa y préstamo hipotecario, debiendo rechazarse la aplicación de los
artículos 1428 y 1429 del Código Civil, pues sobre ellas nada se dijo en el referido negocio jurídico.
Sobre tales afirmaciones debe indicarse lo siguiente: 1. En el proceso de desalojo por ocupante precario
la controversia gira en torno: (i) a la legitimidad del demandante para interponer la demanda; y (ii)
a la existencia de título para poseer de parte de los demandados. 2. Por consiguiente, la validez o no
de la garantía real o su ejecución, la aplicación o no de la teoría valorista, o la existencia de mutuo no
son puntos en debate y resultan irrelevantes para definir la causa. [...] (Casación N.° 3662-2013-Lima,
de 08-05-2014, f. j. 8. Sala Civil Permanente [EP, 30-04-2015, Sentencias en Casación N.° 703, p.
62654], Texto completo: <bit.ly/2MhbRLd>).

n o m o s & th e s is
1079 PROCESOS CONTENCIOSOS / PROCESO SUMARESIMO ÁíL 585
§ 3742, Debe comprobarse si el demandante tiene derecho a disfrutar del bien inmueble,
sin perjuicio del demandado de reclamar en la vía pertinente. O ctavo. [...] [Si] el Cuarto Pleno
Casatorio establece como precedente vinculante, que cuando el demandado afirme haber realizado
construcciones sobre el predio materia de desalojo -sea de buena o mala fe- ello no justifica que se
declare la improcedencia de la demanda, bajo el sustento de que previamente deba ser discutido dichos
derechos en otro proceso. Por el contrario, lo único que debe verificarse es si el demandante tiene
derecho o no a disfrutar de la posesión que invoca, dejándose a salvo el derecho del demandado a
reclamar en otro proceso lo que considere pertinente, (Casación N,° 3486-2014-Lima Este, de 18-09-
2015, f, j, 8. Sala Civil Transitoria [EP, 02-05-2016, Sentencias en Casación N,° 713, p, 76144], Texto
completo: <bit.ly/2N7itMG>).
§ 3743. El objeto del proceso de desalojo es la restitución del bien inmueble. 4.8. [...] [Este]
Tribunal Supremo advierte que las instancias de mérito no han interpretado en forma adecuada el
extremo del acta conciliatoria referida a la primera pretensión conciliable de restitución del inmueble,
en tanto, el artículo 585 del Código Procesal Civil que regula la figura del desalojo prescribe que
“La restitución de un predio se tramita con arreglo a lo dispuesto para el proceso sumarísimo
de lo que se desprende que la restitución del bien debe entenderse como la entrega de la posesión a
consecuencia de la ocupación precaria, lo cual constituye el objeto del presente proceso, (Casación N.°
3749-2014-Cusco, de 12-05-2016, f. j. 4,8. Sala Civil Permanente [EP, 28-02-2017, Sentencias en
Casación N.° 724, p. 89110], Texto completo: <bk.ly/2MoRarL>).
§ 3744. La culminación del contrato de arrendamiento inscrito por parte del nuevo propietario,
no convierte en precario al poseedor, por lo tanto, la restitución del inmueble se acciona mediante
la acción de conclusión de contrato y no mediante el proceso de desalojo. Séptim o. [...] [El] inciso 2
del artículo 1708 del Código acotado, señala que en caso de enajenación de bien arrendado se procederá
del siguiente modo: 2) si el arrendamiento no ha sido inscrito, el adquirente puede darlo por concluido.
Excepcionalmente, el adquirente está obligado a respetar el arrendamiento, si asumió dicha obligación.
O ctavo. [En] el caso de autos, al haber establecido el Colegiado Superior que “según lo dispuesto por el
inciso segundo del artículo 1708 del Código Civil si el arrendamiento no se ha inscrito, el adquiriente
puede darlo por concluido, por consiguiente, al haber fenecido el título en virtud del cual el demandado
ocupaba el inmueble, este pasó a convertirse en poseedor precario”, se advierte que el Ad Quem no ha
efectuado una interpretación correcta del inciso segundo del artículo 1708 del Código Civil, si se tiene
en cuenta que en caso de enajenación de bien inmueble arrendado, si el contrato no estuviese inscrito,
el adquirente puede darlo por concluido. El hecho de dar por concluido el contrato de arrendamiento
significa que el arrendador tiene derecho a exigir la devolución del bien comunicándolo al arrendatario,
y de no obtener su desocupación, iniciar la acción por conclusión de contrato, motivo por el cual
el inquilino no se convierte en ocupante precario, habiéndose por tal razón efectuado también una
interpretación errónea del artículo 911 del citado Código. (Casación N.° 3574-2006-Lima, de 11-06-
2007, ff. jj. 7 y 8. Sala Civil Transitoria [EP, 30-09-2008], Texto completo: <bit.ly/2P6ALuH>).
§ 3745. I-a acción de desalojo cuestiona si la posesión se ejerce con o sin título, por lo que no es
la yía idónea para dilucidar el mejor derecho de propiedad. Tercero. [...] [El] Juez de la causa pese a
considerar que el litisconsorte poseía con título, ha concluido que el demandante tenía mejor derecho
que este en virtud de lo dispuesto por el artículo 1135 del Código Civil siendo éste, error de carácter
sustantivo. Cuarto. [La] acción de desalojo por ocupación precaria no es la vía adecuada para dilucidar
el mejor derecho de propiedad sino para definir si la posesión se ejerce con o sin título. (Casación N.°
938-98-Lima, de 25-11-1998, ff. jj. 3 y 4. Sala Civil Transitoria [EP, 04-01-1999, p. 2350]. Texto
completo: <bit.ly/2xa32t7>).
§ 3746. La inobservancia de la doctrina jurisprudencial vinculante en el razonamiento del
juez configura una m otivación insuficiente. Cuando el Juez que conoce del proceso de desalojo
advierte la invalidez absoluta y manifiesta del título posesorio, está obligado a valorar tal prueba
en la parte considerativa de la sentencia. Véase la jurisprudencia del artículo 197° del Código

♦ SUMMA PROCESAL CIVIL


k it 586 CODIGO PROCESAL CIVIL 1080

Procesal Civil [§ 1810], (Casación N.° 37-20I5-M adre de Dios, de 05-10-2016, ff. jj. 4-9. Sala
Civil Transitoria [EP, 02-10-2017, Sentencias en Casación N.° 734, p. 97000]. Texto completo:
<bÍt.ly/2ABsI50>).

; Artículo 586: Sujetos activo y pasivo en el desalojo

Pueden demandar el propietario, el arrendador, el administrador y todo aquel que, salvo lo dispuesto
en el artículo 598, considere tener derecho a la restitución de un predio.
Pueden ser demandados: el arrendatario, el sub-arrendatario, el precario o cualquier otra persona a
quien le es exigible la restitución.

CUARTO PLENO CASATORIO CIVIL

§ 3747. Sujetos activos y pasivos del desalojo. El sujeto que goza de Sa legitim idad para obrar
activa no solo puede ser el propietario, sino tam bién, el adm inistrador y todo aquel que se
considere tener derecho a la restitución de un predio. VIL F a l l o : Por las razones expuestas, el Pleno
Casatorio Civil de la Corte Suprema de Justicia de la República. [...] Por mayoría e s t a b l e c e como
d o c t r i n a j u r i s p r u d e n c i a l v i n c u l a n t e lo siguiente: [..,] 4. Establecer, conforme al artículo 586°

del Código Procesal Civil, que el sujeto que goza de legitimación para obrar activa no solo puede ser el
propietario, sino también, el administrador y todo aquel que se considere tener derecho a la restitución
de un predio. Por otra parte, en lo que atañe a la legitimación para obrar pasiva se debe comprender
dentro de esa situación a todo aquel que ocupa el bien sin acreditar su derecho a permanecer en el
disfrute de la posesión, porque nunca lo tuvo o el que tenia feneció. [...] (Cuarto Pleno Casatorio Civil
[Tema: Desalojo p or ocupación precaria], realizado el 13-08-2012. Casación N.° 2195-2011 -Ucayali
[EP, 14-08-2013], que establece siete reglas (entre ellas ésta) como doctrina jurisprudencial vinculante.
Texto completo: <bk.ly/2usd09E>).
§ 3748. Supuestos de posesión precaria. El Juez deS proceso no podrá expedir una sentencia
inhibitoria, sino que deberá de pronunciarse sobre el fondo de la m ateria controvertida, conforme
a los hechos y la valoración de las pruebas aportadas. VIL F a l l o : Por las razones expuestas, el
pleno de la Corte Suprema de Justicia de la República. [...] Por mayoría e s t a b l e c e como d o c t r i n a
j u r i s p r u d e n c i a l v i n c u l a n t e lo siguiente: [...] 5. Se consideran como supuestos de posesión precaria

a los siguientes: 5.1. Los casos de resolución extrajudicial de un contrato, conforme a lo dispuesto por
ios artículos 1429° y 1430° del Código Civil. En estos casos se da el supuesto de posesión precaria por
haber fenecido el título que habilitaba al demandado para seguir poseyendo el inmueble. Para ello,
bastará que el Juez, que conoce del proceso de desalojo, verifique el cumplimiento de la formalidad
de resolución prevista por la ley o el contrato, sin decidir la validez de las condiciones por las que se
dio esa resolución. Excepcionalmente, si el Juez advierte que los hechos revisten mayor complejidad,
podrá resolver declarando la infundabiíidad de la demanda, mas no así la improcedencia. 5.2. Será
caso de título de posesión fenecido, cuando se presente el supuesto previsto por el artículo 1704° del
Código Civil, puesto que con el requerimiento de la devolución del inmueble se pone de manifiesto la
voluntad del arrendador de poner fin al contrato. No constituirá un caso de título fenecido el supuesto
contemplado por el artículo 1700° del Código Civil, dado que el solo vencimiento del contrato de
arrendamiento no resuelve el contrato sino que, por imperio de la ley, se asume la continuación
del mismo hasta que el arrendador le requiera la devolución del bien. Dada esta condición, recién
se puede asumir que el poseedor ha pasado a constituirse en poseedor precario por fenecimiento
de su título. 5.3. Si en el trámite de un proceso de desalojo, el Juez advierte la invalidez absoluta
y evidente del título posesorio, conforme lo prevé el artículo 220° del Código Civil, solo analizará
dicha situación en la parte considerativa de la sentencia -sobre la nulidad manifiesta del negocio
jurídico-, y declarará fundada o infundada la demanda únicamente sobre el desalojo, dependiendo

n o m o s & th e s is
1081 PROCESOS CONTENCIOSOS / PROCESO SUMARÍSIMO Art. 586
de cuál de los títulos presentados por las partes es el que adolece de nulidad manifiesta. 5.4. La
enajenación de un bien arrendado, cuyo contrato no estuviera inscrito en los registros públicos,
convierte en precario al arrendatario, respecto del nuevo dueño, salvo que el adquiriente se hubiere
comprometido a respetarlo, conforme a lo dispuesto por el artículo 1708° del Código Civil. 5.5.
Cuando el demandado afirme haber realizado edificaciones o modificaciones sobre el predio materia
de desalojo -sea de buena o mala fe-, no justifica que se declare la improcedencia de la demanda,
bajo el sustento de que previamente deben ser discutidos dichos derechos en otro proceso. Por el
contrario, lo único que debe verificarse es si el demandante tiene derecho o no a disfrutar de la
posesión que Invoca, dejándose a salvo el derecho del demandado a reclamar en otro proceso lo que
considere pertinente. 5.6. La mera alegación del demandado, en el sentido de haber adquirido el bien
por usucapión, no basta para desestimar la pretensión de desalojo ni declarar la improcedencia de la
demanda, correspondiendo al Juez del desalojo valorar las pruebas en las cuales sustenta el demandado
su derecho invocado, sin que ello Implique que está facultado para decidir sobre la usucapión. Siendo
así, se limitará a establecer si ha surgido en él la convicción de declarar el derecho de poseer a favor del
demandante. De declararse fundada la demanda de desalojo por precario, en nada afecta lo que se vaya
a decidir en otro proceso donde se tramite la pretensión de usucapión, puesto que el usucapiente tendrá
expedito su derecho para solicitar la inejecución del mandato de desalojo o en todo caso para solicitar
la devolución del inmueble. 6. En todos los casos descritos, el Juez del proceso no podrá expedir una
sentencia inhibitoria, sino que deberá de pronunciarse sobre el fondo de la materia controvertida, en el
sentido que corresponda, conforme a los hechos y la valoración de las pruebas aportadas. [...] (Cuarto
Pleno Casatorio Civil [Tema: Desalojo p o r ocupación precaria ], realizado el 13-08-2012. Casación N.°
2195-2011-Ucayali [EP, 14-08-2013], que establece siete reglas (entre ellas estas dos) como doctrina
jurisprudencial vinculante. Texto completo: <bit.ly/2usd09F>).
N o t a d e l e d i t o r : La regla 8 del IX Pleno Casatorio Civil ha modificado el precedente vinculante
contenido en el punto 5.3. del presente Pleno Casatorio Civil. Ver la jurisprudencia del artículo 585°
del Código Procesal Civil [§ 3725].

PLENOS JURISDICCIONALES

§ 3749. Los hijos menores de edad de los padres demandados en un proceso de desalojo por
ocupación precaria no constituyen litisconsortes necesarios por tener ía calidad de servidores
de la posesión. El Pleno acordó por m a y o r í a : “Que, los hijos (menores de edad) de los padres
demandados en un proceso de desalojo por ocupación precaria, que ocupan el inmueble materia de
desalojo, no constituyen litisconsortes necesarios por tener la calidad de servidores de la posesión al
tener una relación de dependencia con los padres y por tanto no necesitan ser integrados a proceso ni
emplazados al amparo del artículo 897° del Código Civil, salvo que tengan intereses contrapuestos”.
(Pleno Jurisdiccional Distrital de Arequipa. Materia Civil y Familia, Corte Superior de Justicia de
Arequipa, realizado el 04-11-2013. Acta N.° 001, Tema N .° 2 [Emplazamiento de los hijos (menores
de edad) en los procesos de desalojo por ocupación precaria]. Texto completo: <bit.ly/2w4lrWD>).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 3750. En un proceso de desalojo, el poseedor tiene que probar la existencia de un título que
justifica su posesión. Primero. [En] el proceso de desalojo por ocupante precario, al poseedor tiene la
carga de la prueba de la existencia de un título que justifique su posesión. (Casación N.° 1299-99-Lima,
de 06-09-1999, f. j. 1. Sala Civil [EP, 09-11-1999, p. 3895]. Texto completo: <bit.ly/2NLFm7V7>).
§ 3751. Presupuestos y requisitos imprescindibles p a ra que prospere la acción de desalojo.
Noveno. [...] [Mediante] la pretensión de desalojo por ocupación precaria se deberá establecer si la parte
demandante ha acreditado su derecho a la restitución del bien inmueble, y respecto al demandado,
si tiene un título que justifica su posesión. En consecuencia, para que prospere la acción de desalojo
por esta causal se requiere la concurrencia inexorable de los siguientes presupuestos: i) Que, el actor

* SUMMA PROCESAL CIVIL


Art. 588 CODIGO PROCESAL CIVIL 1082

acredite su derecho a la restitución del bien al tener la condición de propietario de este o encontrarse
dentro de alguno de los supuestos contenidos en el artículo 586 del Código Procesal Civil que legitima
a interponer la presente demanda al arrendador, el administrador y todo aquel que, salvo lo dispuesto
en el artículo 598 del mismo código, considere tener derecho a la restitución de un predio; ii) Que, no
exista vínculo contractual alguno entre demandante y demandado; iii) Que, haya ausencia absoluta de
cualquier circunstancia que justifique el uso y disfrute del bien inmueble por la parte demandada; y, iv)
Que, ante ía existencia de título que justifique la posesión del emplazado esta resulte ineficaz, es decir,
que la posesión sea ilegítima, que no se ajuste a derecho y, concretamente, que se ejerza bajo alguno de
los siguientes supuestos: a) que el título con el que se cuenta sea nulo, haya quedado resuelto o hubiese
fenecido; b) que se adquiere de aquel que no tenía derecho a poseer el bien; y, c) que se adquiera de
aquél que teniendo derecho a la posesión, se encontraba impedido de transmitirlo. (Casación N.°
2156-2014-Arequipa, de 15-07-2015, f. j. 9. Sala Civil Transitoria [EP, 02-05-2017, Sentencias en
Casación N.° 727, p. 91722]. Texto completo: <bit.ly/2xhdg9C>),
§ 3752. Proceso de desalojo por precario: no solo es necesario identificar a las partes, sino,
además, a pesar de no ser objeto la validez del título, individualizar el bien sub litis. Sexto. [La]
Corte Suprema en el Cuarto Pleno [...] ha señalado acorde alo previsto por el artículo 91 Io del Código
Civil que la posesión precaria es la que se ejerce sin título alguno o cuando el que se tenía ha fenecido
por lo que resulta pertinente acotar conforme a los alcances previstos por el artículo 586° del Código
Procesal Civil que en los procesos de esta naturaleza corresponde al accionante acreditar el derecho
de propiedad que ejerce sobre el bien materia de litis o cuando menos tener derecho a la restitución
del mismo y al emplazado probar tener derecho vigente que justifique la posesión que ejerce sobre el
predio no siendo objeto en este tipo de procesos la validez o no del título; [.,.] no basta individualizar
al demandante y al demandado pues también es necesario identificar al objeto litigioso toda vez que
los bienes normalmente constituyen elementos de la realidad externa al constituir los términos de
referencia sobre los cuales se ejercen las facultades y poderes del derecho real [...], por ello los bienes
deben estar determinados, es decir, conocerse cuál es su entidad física (o ideal) sobre la cual el titular
cuenta con poder de obrar lícitamente. (Casación N.° 1828-2014-Lambayeque, de 06-07-2015, f. j. 6.
Sala Civil Transitoria [EP, 30-03-2016, Sentencias en Casación N.° 712, p. 75368], Texto completo:
<bit.ly/2xe9b8K>).
§ 3753. Es precario quien posee luego de fenecido su título como consecuencia de la venta del
bien inmueble a un tercero. Sexto. En lo que se refiere a la alegación sobre la aplicación indebida o
la interpretación errónea de una norma de derecho material, así como de la doctrina jurisprudencial,
la recurrente señala que conforme al artículo 911 del Código Civil se es poseedor precario cuando el
título con el que se poseía ha fenecido y que el título de ía demandada feneció por la venta que le hizo
del inmueble, conforme a lo previsto en el inciso primero del artículo 968 del mismo Código, Señala
que se ha interpretado incorrectamente el precitado artículo 911 para extraer de él en concordancia
con la jurisprudencia existente la conclusión de que este no es aplicable al arrendatario, lo que además
no es materia del presente proceso. En consecuencia la jurisprudencia citada en la sentencia resulta
inaplicable pues en el proceso ninguna de las partes ha alegado que la demandada posea bajo ese título.
Sétim o. [Como] es de verse de la demanda de fojas diecisiete, y de la contestación [,.,] la materia de litis
se circunscribe a la eficacia del título por el que la demandada le transfiere a la demandante el inmueble
materia de desalojo, por lo que las referencias a la inaplicabilidad del artículo 911 del Código Civil a los
arrendatarios es impertinente al caso de autos. (Casación N.° l47-94Tca, de 04-09-1995, ff. jj. 6 y 7.
Sala Civil. Texto completo: <bit.ly/20hYF5J>).
§ 3754. No solo el propietario del bien inmueble está legitimado para interponer la demanda de
desalojo por ocupante precario. Q uinto. Estando a lo expuesto, tenemos que las instancias de mérito
al analizar la prestación incoada por la demandante y señalar que esta no se encuentra legitimada para
solicitar la presente acción [desalojo] al haberse advertido que en la Partida N.° P02043516 se encuentra
como titular registra! [...] Cofopri, constituye una motivación insuficiente puesto que la misma contiene
solamente la conclusión a que su razonamiento les ha llevado pero no están exteriorizadas y expuestas
n o m o s & th e s is
1083 PROCESOS CONTENCIOSOS / PROCESO SUMARÍSIMO Art. 586
las premisas que han conducido a dicha conclusión, dado que corresponde a las instancias de mérito
analizar ios alcances del Cuarto Pleno de Casación NA 2195-2011-Ucayali, punto 4, de observancia
obligatoria que establece: “conforme al artículo 586 del Código Procesal Civil, que el sujeto que goza
de legitimación para obrar activa no solo puede ser el propietario, sino también, el administrador y todo
aquel que se considere tener derecho a la restitución de un predio (...)”; y, a partir de ello, determinar
si efectivamente la demandante ostenta o no legitimación para incoar la presente demanda; siendo
evidente así la violación del principio constitucional de motivación escrita de las resoluciones judiciales,
correspondiendo precisar que el criterio precedentemente expuesto en modo alguno comporta la
apreciación positivamente por parte de este Supremo Tribunal de Casación respecto del desalojo por
ocupante precario, sino que este simplemente se limita a sancionar con nulidad una resolución que no
expuso la debida motivación; fundamento por el que dicho agravio debe ser amparado. (Casación N.°
225-2016-Lima, de 25-08-2016, f. j. 5- Sala C ivil Permanente. Texto completo: <bit.ly/2ARloRp>).
§ 3755. Demandada no tiene la calidad de precaria por tener la condición de heredera forzosa,
por tanto, tiene un título que la habilita como poseedora del inmueble mientras que no se
diluciden los derechos hereditarios que corresponden a ios herederos forzosos. IV [...] 14. [No]
constituye infracción normativa de los principios de iniciativa de parte el hecho de que las instancias de
mérito hayan concluido [...] que la demanda es improcedente al contar la demandada con título que
justifica su posesión por tener la calidad de heredera forzosa de los padres causantes que celebraron un
acto de liberalidad a favor del hijo demandante, toda vez que la obligación del órgano jurisdiccional
en un proceso de desalojo por ocupación precaria no es solo determinar si el demandante cuenta con
derecho para solicitar la restitución en los términos que prescribe el artículo 586° del Código Procesal
Civil, sino también establecer si se da en la demandada la ausencia de cualquier circunstancia que
justifique la ocupación que hace del predio cuya restitución se le solicita. [...] 24. En ese sentido, si las
instancias de mérito, básicamente, determinan que la demandada no tiene la calidad de precaria sobre
el predio en litis por tener la condición de heredera forzosa [del cansante] SAO quien, conjuntamente
con su esposa, otorgó en anticipo de legítima el predio cuya restitución solicita el demandante, esta
Sala Suprema considera que no se incurre en la infracción denunciada, toda vez que, a pesar de que
el demandante acredita su titularidad registra! sobre dicho predio con un acto de liberalidad de sus
causantes como lo es el anticipo de legítima, existe en el caso un título que habilita a la demandada,
en su calidad de heredera forzosa, la posesión del inmueble mientras que no se diluciden los derechos
hereditarios que corresponden a los herederos forzosos. (Casación N.° 985-2013-Arequipa, de 22-10-
2013, ff. jj. IV 14 y rV.24. Sala Civil Permanente [EP, 01-12-2014, Sentencias en Casación N.° 698, p.
58149]. Texto completo: <bit.ly/2hk3fBl>).
§ 3756. Cualquier copropietario puede reivindicar el bien común y entablar las acciones
posesorias que la ley determine. Tercero. [Al] haber acreditado la demandante su calidad de
copropietaria, está facultada para solicitar la restitución del predio conforme lo establece el artículo 586
del Código Procesal Civil, norma que preceptúa que pueden demandar desalojo “tanto el propietario
como cualquier persona que considere tener derecho a la restitución del predio”; supuesto, que es
concordante con el artículo 979 del Código C ivil, en cuanto, a que cualquier copropietario puede
reivindicar el bien común y a su vez entablar las acciones posesorias y las demás que la ley determine
[...]. (Casación N.° 780-2004-Lima, de 17-06-2005, f. j. 3. Sala Civil Transitoria [EP, 30-09-2005].
Texto completo: <bit.ly/2hrkkcq>).
§ 3757. El recurrente debe acreditar ser propietario o tener el derecho de restituirle el bien
para demandar ocupación precaria. C uarto . [En] un proceso sobre desalojo por ocupación precaria
la pretensión procesal está dirigida a que el emplazado desocupe el inmueble materia de litis por carecer
de título o porque el que tenía ha fenecido, en consecuencia, el accionante debe acreditar ser propietario
o por lo menos tener derecho a la restitución del bien [...]; y por su lado, la parte demandada debe
acreditar tener título vigente que justifique la posesión que ejerce sobre el bien materia de controversia,
no siendo objeto de probanza en este proceso la validez o no de dicho título. En conclusión, el conflicto
de intereses en procesos de este tipo está configurado por un lado por el interés del accionante de que
* SUMMA PROCESAL CIVIL
Art. 586 CODIGO PROCESAL CIVIL 1084

se le restituya el bien, y por otro lado, por el interés del emplazado de no ser despojado de la posesión
del mismo bien, lo que dependerá entre otras cosas, de si éste tiene o no la condición de precario.
(Casación N.° 1781-99, de 15-11-1999, f. j. 4. Sala Civil [EP, 26-12-1999, p. 4405]. Texto completo:
<bit.ly/2p3xLDt>).
§ 3758. Cuando se trata de acciones que tengan como pretensión la restitución del bien por
ocupación precaria, el actor debe ser necesariamente propietario. Sexto. [El] artículo 586 del
Código Procesal Civil establece que pueden ser sujetos activos de la acción de desalojo el propietario,
arrendador, administrador y todo aquel que tiene derecho a la restitución del bien; procediendo dicha
acción -entre otras causales- por ocupación precaria, que es la que se ejerce sin título alguno o cuando el
que se tenía ha fenecido conforme lo dispone el artículo 911 del Código Civil, empero, cuando se trata
de acciones que tengan como pretensión esta causal, el sujeto activo de la relación jurídica procesal debe
ser necesariamente el propietario quien deberá acreditar de manera indubitable su derecho de propiedad
[...]. [...] O ctavo. [Si] bien es cierto que se ha afectado en uso el inmueble [...] y como titular de dicho
derecho goza de las facultades propias de la administración, también lo es que esta entidad no ostenta
la propiedad del bien por cuya razón la recurrente no goza de titularidad respecto del derecho
discutido y por tanto carece de legitimidad para solicitar la restitución del bien por ocupación precaria,
como así lo ha determinado la Sala de vista, agregándose a ello el hecho de no haberse identificado a la
mayoría de los numerosos poseedores del inmueble pues solo se ha emplazado a un grupo minoritario
de ellos quienes habrían justificado su permanencia en el bien en virtud de los medios probatorios
aportados en autos, por todo lo cual no se configura la causal de precariedad prevista en el artículo 911
del Código Civil, pues no basta que el poseedor carezca de título sino que debe estar ausente cualquier
circunstancia que evidencie la legitimidad de dicha posesión [...]. (Casación N.° 2369-2003-Lima, de
11-11-2004, ff. jj. 6 y 8. Sala Civil Permanente [EP, 28-02-2005]. Texto completo: <bit,ly/2 AXN6yv>).
§ 3759. El solo hecho de ser propietario es condición suficiente para que el accionante demande
desalojo por precario. Sexto. [Se] advierte que el demandante no ha acreditado tener la calidad de
propietario del bien sublitis, máxime si a la fecha de suscripción del contrato de compraventa [...]
figuraba como propietario del bien don GWA tal como se constata de la Partida [...] lo que además fue
admitido por el accionante en la cláusula [...] de dicho contrato, por consiguiente, el actor no cumple
con el requisito de procedencia de la presente acción [...]. (Casación N.° 2879-2010-Lima, de 14-06-
2011, f. j. 6. Sala Civil Permanente [EP, 31-08-2012, Sentencias en Casación N.° 670, p. 36818]. Texto
completo: <bit.iy/20XtPQz>).
§ 3760. El propietario y todo aquel que tenga derecho a la restitución del bien puede interponer
demanda de desalojo. O ctavo. [En] primer orden, corresponde acudir al IV Pleno Casatorio Civil
plasmado en la Casación N.° 2195-2011/Ucayaii Ucayall [§ 3748] donde abordándose lo concerniente
a los procesos de desalojo por ocupación precaria, se ha dejado establecido que de conformidad con
el artículo 586 del Código Procesal Civil, el sujeto que goza de legitimación para obrar activa no solo
puede ser el propietario, sino también, el administrador y todo aquel que considere tener derecho a la
restitución del predio. N oveno . [Se] puede asumir que no solo el propietario del predio sub judice se
encuentra habilitado para poder pretender que se le restituya la posesión del mismo, sino además toda
persona que considere que tal derecho le asiste, tal es el caso del administrador, que no es otra persona que
cautela, ejecuta y toma decisiones dentro de las facultades conferidas por el dueño, en este caso, del bien
en litigio [...]. (Casación N.° 1732-2015-Lima Este, de 18-04-2016, ff. jj. 8 y 9. Sala Civil Transitoria
[EP, 03-07-2017, Sentencias en Casación N.° 731, p. 95201]. Texto completo: <bit.ly/2p9JaCl>).
§ 3761. Para la procedencia del desalojo se necesita que el propietario tenga título del terreno
y de lo edificado. Q uinto. [No] pudiendo separarse la construcción del terreno, no se puede ordenar
la desocupación solo del lote, prescindiendo de lo construido. Sexto. [Como] la actora no es dueña de
la construcción, no tiene título para demandar el desalojo de lo edificado. Sétim o. [El] artículo 911
del Código Civil dispone que la posesión precaria es la que se ejerce sin título alguno o cuando el que
se tenía ha fenecido. O ctavo. [En] este caso se ha interpretado erróneamente dicho dispositivo, porque

n o m o s Be t b e s is
1 085 PROCESOS CONTENCIOSOS / PROCESO SUMARÍSIMO Art. 586
la actora no tiene título de propiedad de lo construido y los demandados son dueños de la edificación,
por lo que la demanda resulta improcedente. N oveno. [En] consecuencia, la interpretación correcta
del artículo 911 del Código Civil es que el supuesto precario no debe tener título alguno, tanto del
terreno como de la construcción y el propietario debe serlo del terreno y de la construcción. (Casación
N.° 1780-99-Callao, de 04-11-1999, ff. jj. 5-9. Sala Civil Transitoria [EP, 18-12-1999, p. 4339]. Texto
completo: <bit.íy/20cqg8o>).
§ 3762. En un proceso sum arísim o sobre desalojo por ocupación precaria resulta impertinente
pretender determinar cuál de los justiciables tiene el mejor derecho de propiedad. Q uinto, [La]
sentencia de vista ha declarado fundada la demanda sobre la base de considerar que los demandados
no han acreditado que el títu lo de propiedad que invocan pueda servir pata enervar la acción; sin
embargo, en un proceso sumarísimo sobre desalojo por ocupación precaria resulta impertinente
pretender determinar cuál d e los justiciables tiene el mejor derecho de propiedad; configurándose la
causal que se fundamenta en el inciso primero del artículo 386 del Código Adjetivo. Sexto. [Además] el
propio juzgador ai declarar infundada la excepción de falta de legitimidad para obrar del demandante
e improcedente las tachas deducidas por la actora considera que el derecho de propiedad que alega el
recurrente debe hacerse valer en vía de acción; consecuentemente, la demanda deviene en improcedente.
(Casación N.° 1922-99-Callao, de 09-11-1999, ff. jj. 5 y 6. Sala Civil Transitoria [EP, 18-12-1999, p.
4342]. Texto completo: <bít.ly/2Mq69BV>).
§ 3763. En el desalojo p o r falta el pago, se tiene que definir si se encuentra en mora el demandado
no siendo válido pronunciarse sobre la vigencia del título. D écim o. [Los] justiciables han discutido
en el proceso cuál de los contratos de arrendamiento se encuentra vigente, si el que se celebró el 23 de
noviembre de 1995 o el que suscribió el 02 de enero de 1999 [...]. D écim o P rim ero. [En] el juicio de
desalojo por falta de pago, lo único tiene que definirse es si el demandado se encuentra o no en mora en
el pago de la merced conductiva y no cabe pronunciamiento sobre la vigencia de uno u otro contrato
porque ello es ajeno al real objeto de la materia controvertida y porque dicha determinación solo sería
relevante si se tratara de desalojo por vencimiento de contrato. D écim o S egundo. [Los] hechos valorados
por la sentencia de vista, determinan que la demandada se encontraba en mora en el pago de la merced
conductiva [...] porque las consignaciones que efectuó fueron notificadas a la demandante, cuando ya
se había admitido esta demanda de desalojo. (Casación N.° 202-2000-Lima, de 05-05-2000, ff. jj. 10,
11 y 12. Sala Civil Transitoria [EP, 30-08-2000, p. 6141]. Texto completo: <hk.ly/20g2VTk>),
§ 3764. En un proceso sobre desalojo por ocupación precaria el actor debe acreditar
fehacientemente su derecho de propiedad con relación al bien subíitis y que la parte demandada
ejerce una posesión sin títu lo que la respalde o que habiéndolo tenido este ba fenecido. Tercero.
Reiteradas ejecutorias expedidas por esta Sala Suprema tienen establecido que en nn proceso sobre
desalojo por ocupación precaria -como es el caso de autos- el actor debe acreditar fehacientemente su
derecho de propiedad con relación al bien sublitis y que la parte demandada ejerce una posesión sin
título que la respalde o que habiéndolo tenido este ha fenecido, conforme al artículo 911 del Código
Civil concordado con el artículo 923 del mismo Código. (Casación N .ü 2474-99-La Libertad, de 10-
12-1999, fi j. 3. Sala Civil Transitoria [EP, 11-01-2000, p, 4526], Texto completo: <bit.ly/2x67by8>).
§ 3765. Para la procedencia de la demanda en un proceso de desalojo no se requiere ía
inscripción del título. T ercero. [Conforme] al artículo 586 del Código Procesal Civil puede demandar
desalojo entre otros el propietario. Cuarto. [No] siendo necesaria la inscripción del Título de Propiedad
para que se formalice ía transferencia de propiedad no es dable que se exija este requisito para determinar
la procedencia de la demanda. Q uinto. [La] condición de propietario que exige el artículo 586 del
Código Procesal Civil está satisfecha con la mencionada escritura pública de compraventa. (Casación
N.° 1117-96-Líma, de 02-07-1997, ff. jj. 3-5. Sala Civil [EP, 04-01-1998, p. 361]. Texto completo:
<bit.ly/2p2WTKw>).
§ 3766. En la vía del proceso sumarísimo, se lim ita los medios de defensa y se reduce la
actividad probatoria. T ercero. [El] comprador sostiene que no cumplió con el pago del precio, pues
* SUMMA PROCESAL CIVIL
Art. 587 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 1086

los vendedores incumplieron a su vez con las obligaciones pactadas en el contrato; siendo esto así el
demandado implícitamente está haciendo uso de la excepción de incumplimiento, la cual se encuentra
prevista en el artículo 1426 del Código Civil, y a su vez está poniendo en discusión la legitimidad del
derecho de la parte que hizo uso de la cláusula resolutoria. Cuarto. [Si] bien es cierto que en virtud de la
cláusula resolutoria se resuelve un contrato de pleno derecho, también lo es que para el ejercicio legítimo
de esta cláusula, se requiere que la parte que haga uso de ella haya cumplido a su vez con sus obligaciones,
en consecuencia para determinar si resulta legítimo el ejercicio de este derecho, se requiere verificar el
cumplimiento e incumplimiento de las obligaciones de ambas parces, lo cual solamente se puede hacer en
una vía en donde se permita una amplitud de los medios de defensa y de la actividad probatoria y no en la
vía del proceso sumarísimo en donde se limitan los medios de defensa y se reducen la actividad probatoria.
[...] Sexto. [En] atención a lo anteriormente expuesto, la interpretación correcta del artículo 1430 del
Código Civil es que la resolución de un contrato en virtud al uso de la cláusula resolutoria, solamente se
produce cuando la parte que hace uso de este derecho haya cumplido con su obligación, extremo que se
debe discutir en una vía distinta al desalojo [...]. (Casación N.° 2522-97-Lima, de 31-08-1999, ff. jj. 3, 4 y
6. Sala Civil Transitoria [EP, 09-11-1999, p. 3894], Texto completo: <bit.ly/2Qt6d7d>).
§ 3767. Los cuidados dados en vida al titular del derecho de propiedad del bien inmueble,
no generan derecho de posesión en favor de quien los brindó. Autorización en vida de residir en
el inm ueble mientras se brindaban los cuidados, no extiende sus efectos luego de la muerte del
otorgante. O ctavo . [Conforme] se tiene de la instrumental, el demandante adquirió el bien materia
de litis, por contrato de venta de fecha 26 de diciembre del año 1973; es decir, está acreditado que el
demandante es titular del bien cuya desocupación pretende; frente a ello tenemos que el documento
alegado por la codemandada como título válido que justifica su posesión no es tal, pues de la lectura del
mismo se advierte que quien en vida fue [doña ] A. C. T. autoriza a la demandada a hacerse cargo de
su persona y a residir en el inmueble materia de litis conjuntamente con otras personas, mas no consta
en el mismo que el inmueble aludido sería entregado a la demandada como pago por los cuidados que
le brinde, como viene alegando, o como entrega de posesión indefinida, pues únicamente autoriza a
vivir en el inmueble haciéndose cargo de su persona [...]. (Casación N.° 484-2011-Ucayali, de 13-01-
2012, £ j. 8. Sala Civil Transitoria [EP, 04-07-2012, Sentencias en Casación N.° 668, p, 35627]. Texto
completo: <bit.ly/2BdPG3j>).
§ 3768. La legitim idad a d causam es un presupuesto sustancial entre el sujeto demandante o
demandado y el ínteres perseguido en el juicio. En un proceso de desalojo, no resulta viable que se
ponga nuevamente en debate esta legitim idad del propietario, m ediante recurso im pugnatorio,
si dicho cuestionamiento ya fue desestimado en una audiencia anterior. Véase la jurisprudencia del
artículo IV del Código Procesal Civil [§ 231]. (Casación N.° 5123-2007-Lima, de 13-03-2008, f. j. 5.
Sala Civil Permanente [EP, 30-06-2008, p. 22414]. Texto completo: <bit.ly/2L08arV>).

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 3769. Procede el desalojo de los demandados que no han acreditado fehacientemente haber
cumplido con el pago puntual de la renta, por el predio de litis. Cuarto. [Los] demandados no han
acreditado fehacientemente guardar parentesco alguno o tener vocación hereditaria respecto de quien
figura como inquilina en tales recibos, menos aún, haber estado cumpliendo con una de las obligaciones
básicas de todo inquilino, cual es el pago puntual de la renta mensual del inmueble arrendado. (Exp.
N.° 656-95, de 30-05-1995, f. j. 4. Segunda Sala Civil. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto
completo: <bit.ly/2x98VGR>).

Artículo 587: Tercero con título o sin é!

Si el predio es ocupado por un tercero ajeno a la relación establecida entre el demandante y la persona
a quien este le cedió la posesión, el demandante debe denunciarlo en su demanda. El denunciado será
notificado con la demanda y podrá participar en el proceso.
n o m o s & th e s ls
1087 PROCESOS CONTENCIOSOS / PROCESO SUMARISIMO Art. 587
Si a! momento de la notificación del admisorio se advierte la presencia de tercero, quien lo notifique
lo instruirá del proceso iniciado, su derecho a participar en él y el efecto que va a producirle la sentencia.
El tercero puede actuar como iitisconsorte voluntario del demandado desde la audiencia única.
Si durante la audiencia se advierte que el tercero carece de título posesorio, el Juez aplicará lo dispues­
to por el artículo 107.

PLENOS JU RISDICCIONALES

§ 3770. El acta de conciliación en el que se pactó la entrega del bien no es oponible a los
terceros, a) ¿Es posible oponer las Actas de Conciliación en las que sepactó la entrega del bien, a terceros
que no han participado de la conciliación puesta a ejecución?, b) ¿Se puede ordenar el lanzamiento de
terceros que no han sido parte en el acuerdo conciliatorio? El Pleno acordó por mayoría : “a) El Acta de
Conciliación no es oponíble a terceros, por derivarse del acnerdo, solo pueden de ella surgir obligaciones
para quienes participaron dei acuerdo, b) El artículo 593° del Código Civil, no es aplicable al Proceso
de Ejecución de Actas de Conciliación, por cuanto su razón de ser nace del Proceso de Desalojo,
tal como está regulado en nuestro Código Procesal Civil, ya que está vinculado a la posibilidad de
contradictorio, por parte de los terceros, que brinda el propio trámite del proceso, que tiene su punto
inicial en la obligación de notificar la demanda en el predio conforme al artículo 589° del Código
Procesal Civil, encontrando regulación expresa la participación del tercero en el artículo 587° del
mismo código”. (Pleno Jurisdiccional Distrital Paz Letrado, realizado por Corte Superior de Justicia
de Lima, los días 3 y 04-11-2011. Tema N.° 2. Subtema N.° 2 [Sobre las actas de conciliación]. Texto
completo: <bit.ly/2NmcI9m>).
§ 3771. S i aparece un tercero acreditando la propiedad del inm ueble, no se suspende
ejecución del desalojo. ¿Sepuede suspender la ejecución del desalojo (con sentencia ejecutoriada) cuando
se apersona un tercero acreditando la propiedad del inmueble? El Pleno acordó por m a y o r í a : “N o se
puede suspender la ejecución, en razón que el tercero acredita la titularidad del inmueble y la ejecución
causaría perjuicio”, (Pleno Jurisdiccional Distrital en Materia Civil, realizado por la Corte Superior
de Justicia de Lima Norte, los días 25 y 26-06-2008. Tema N.° 1. Caso N.° 2 [Proceso de desalojo].
Texto completo: <bit.ly/2xsSfux>).
§ 3772. El tercero que ocupa el predio puede ser incorporado después de audiencia única.
¿Interviene el tercero que ocupa elpredio solo desde la audiencia única, o debe ser emplazado con la. demanda?
El Pleno acordó por c o n s e n s o : “El juez puede decidir que el tercero se incorpore al proceso como
Iitisconsorte necesario, si las circunstancias deí caso lo indican. En el proceso de desalojo, cuando el
tercero se incorpore con posterioridad a la audiencia única, el juez debe ordenar la realización de una
audiencia complementaria, a fin de no vulnerar los derechos de dicho tercero, ello en aplicación de
lo dispuesto en el artículo 96° dei Código Procesal Civil”. (Pleno Jurisdiccional Civil, realizado en
Cusco, los días 22 al 25-09-1999. Acuerdo N.° 7. Texto completo: <bit.ly/2vacfNZ>).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 3773. El ocupante de un predio puede ser incorporado al proceso como Iitisconsorte.


Q uinto. [El] tercer ocupante del predio puede actuar como iitisconsorte voluntario, como lo establece
el tercer párrafo del artículo 587 [del Código Procesal Civil] [...] en cuyo caso no integra la relación
procesal, pero habiéndose incorporado con la calidad de necesaria, se incorpora a la relación procesal,
[.,.] por lo que necesariamente debe ser incluida en el pronunciamiento jurisdiccional. (Casación
N.° 937-98-Lima, de 12-11-1998, f. j. 5. Sala Civil [EP, 21-12-1998, p. 2271]. Texto completo:
<bit.ly/20hshA7>).
§ 3774. En el proceso de desalojo, la sentencia surge efecto contra los posibles ocupantes si se
cumple con notificarlos correctamente. Tercero. [...] [Los] recurrentes invocan como causales: [...] b)
Infracción normativa del artículo 587 del Código Procesal Civil, refieren que la sentencia de vista no ha
♦ SUMMA PROCESAL CIVIL
Art. 588 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 1088

tenido en cuenta que ei a quo admite la demanda sin mayor observación, notificándose solamente a los
recurrentes con el auto admisorio, y no así a los “otros”, sin precisar quiénes serían esos otros, que en
todo caso podían ser terceros con título o sin éi [...]. Sexto . [En] cuanto a la denuncia comprendida en
el literal b), de la revisión de la demanda se advierte que Rieron emplazados los recurrentes y otros que
ocuparían eventualmente el inmueble sub litis, es decir la demanda fue extensiva a los demás ocupantes
que pudieran estar en el inmueble indicado, siendo así, la sentencia surte efectos, sea cual fuese el
sentido del fallo, contra otros posibles ocupantes, y habiendo contestado la demanda los recurrentes y
señalado que ellos dos están en posesión del inmueble sub materia, se ha tramitado el presente proceso
con las formalidades que la ley procesal establece. (Casación N.° 3869-2010-Junin, de 02-11-201 f, ff.
jj. 3 y 6. Sala Civil Permanente [EP, 31-01-2013, Sentencias en Casación N.° 675, p. 38900], Texto
completo: <bít.ly/2D19ybO>).
§ 3775* No procede ampararse la pretensión de desalojo si en el trámite del proceso e!
demandante no prueba que el demandado se halle ocupando el bien y no un tercero. Sexto. [...]
[Es] pertinente recordar que una pretensión de desalojo por ocupación precaria solo será amparada en
caso concurran dos condiciones copulativas: (i) Que la parte demandante ostente algún derecho que
lo legitime a solicitar la restitución del bien; y (ii) Que la parte emplazada ocupe el mismo sin título
o con un título fenecido. S étim o . [En] el presente caso, tal y como lo han señalado las instancias de
mérito, si bien ha quedado acreditada la primera condición, no se puede decir lo mismo respecto de la
segunda. En efecto, sobre el particular -y en respuesta a las causales de infracción normativa invocadas
por la recurrente- debemos señalar que si bien la demandante interpuso la presente demanda [...] en
contra del señor EPM en mérito al acta policial [...] en donde se señala que este habría ingresado en
forma violenta al inmueble materia de litis, no obstante, al realizarse la inspección judicial sobre el
mismo [...] se constató que el referido emplazado no se encontraba en posesión dei inmueble materia
de litis, sino que quien ejercía la posesión era una tercera persona, quien a su vez refirió encontrarse en
posesión del inmueble por encargo de otra persona [...]. O ctavo. [De] la revisión de los actuados se
advierte que la parte demandante en ningún momento ha solicitado el emplazamiento de los efectivos
poseedores del inmueble materia de litis, ni ha proporcionado a tal efecto, la información necesaria,
situación está que imposibilitó a las instancias de mérito alterar la relación jurídica procesal planteada
en el acto postulatorio del proceso, y que conllevó a la desestimación de la demanda. N oveno. [Sin]
perjuicio de lo anterior, debe precisarse que la desestimación de la acción de desalojo es únicamente
con respecto al señor EPM en tanto no era este quien se encontraba en posesión del inmueble al
tiempo en que se postuló la presente acción, quedando expedito el derecho de la demandante para
incoar esta misma acción en contra de quien o quienes ejerzan la efectiva posesión del bien materia
de Litis [...]. (Casación N.° 2155-2014-Puno, de 15-07-2015, ff. jj. 6-9. Sala Civil Transitoria. Texto
completo: <bit.ly/2AKzaYa>).

Artículo 588: Falta de legitimidad pasiva

SÍ el emplazado acredita no ser poseedor, sino que solo se encuentra en relación de dependencia res­
pecto de otro, conservando la posesión en nombre de este y en cumplimiento de órdenes e instrucciones
suyas, debe sobrecartarse el admisorio y procederse conforme a lo dispuesto en el artículo 105, salvo que
quien demande sea el poseedor con quien mantiene la relación de subordinación.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 3776. Debe procederse conforme alas reglas del llamamiento posesorio cuando el emplazado
acredite su presencia en el bien en virtud de una relación de dependencia con un tercero. Tercero.
[...] [El] apoderado con quien celebró el contrato de guardianía mantiene un poder amplio y general
del propietario verdadero [,..], inscrito en la partida electrónica de Mandatos y Poderes de ios Registros

n o m o s & th e s is
1089 PROCESOS CONTENCIOSOS / PROCESO SUMARÍSIMO Art, 589
Públicos [...] y que fue adjuntado ai escrito de apelación, documento que ía Sala Superior no ha
valorado con la intensidad debida; en la contestación de la demanda hicieron uso de lo prescrito en los
artículos 588, 103 y 105 del Código Procesal Civil, explicando su relación de dependencia respecto de
otro, por tal motivo si hubiera sido emplazado, este hubiera presentado el poder amplio y general
que lo faculta administrar los bienes inmuebles de su hermano[...] - Haber tramitado el proceso dentro
de los alcances del artículo 588 del Código Procesal Civil, falta de legitimidad pasiva, ya que se acredita
en autos no ser poseedor sino que se encuentra en relación de dependencia de otro, conservando ía
posesión en nombre de este y en cumplimiento de órdenes e instrucciones suyas, deviniendo ergo haber
aplicado el artículo 103, trámite y efecto de la denuncia, y el artículo 105, llamamiento posesorio, del
Código Procesal Civil; y no como se ha resuelto sin que se notifique al señalado en la contestación de la
demanda para que comparezca al proceso y demuestre su condición de propietario poseedor. (Casación
N.° 4239-2013-Lima, de 17-01-2014, f. j. 3. Sala Civil Transitoria [EP, 30-04-2014, Sentencias en
Casación N.° 691, p. 51145]. Texto completo: <bit.íy/2MxEKhy>).

Artículo 589: Notificación

Además de la dirección domiciliaria indicada en la demanda, esta debe ser notificada en el predio
materia de la pretensión, si fuera distinta.
Si el predio no tiene a la vista numeración que lo identifique, el notaficador cumplirá su cometido inqui­
riendo a los vecinos y redactando un acta sobre lo ocurrido.

JU RISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 3777* En los procesos de desalojo, en caso el domicilio m ateria de la pretensión y el domicilio


del demandado fuesen distintos, la demanda se deberá notificar en ambos lugares. Séptim o. [...]
[Al] no haberse notificado al demandado en su domicilio real, esto es, en Calle S N.° 281, Callao, la
demanda ni los demás actuados del proceso, se ha violentado el artículo 158° del Código Procesal Civil,
concordante con el artículo 13 9o, inciso 14, de la Constitución Política del Estado, más aún si se tiene
en cuenta que la omisión en la notificación ha producido su declaración de rebeldía (del demandado),
con las consecuencias que ello acarrea para sus intereses. Por tanto, habiéndose verificado la causal
denunciada, el juez de la causa deberá renovar los actos procesales viciados [...]. [El] A quo, al resolver
mediante resolución [...] la nulidad planteada por el demandado en su escrito de apersonamiento,
no solo no tomó en cuenta los argumentos del demandado sino que señaló (equivocadamente) que
“se aprecia del escrito [del demandado] en ningún extremo ha negado que ocupa el inmueble sito en
Calle S N.° 291, sección A, Callao”, siendo esta afirmación totalmente contrapuesta a lo que realmente
consta en autos, tal como ha quedado explicitado (es decir, el demandado negó que su domicilio fuera
el señalado por la parte demandante y lo demostró con los recaudos que obran en autos. O ctavo. [C]
abe agregar que de acuerdo al espíritu de la norma contenida en el artículo 589 del Código Procesal
Civil, en caso de que fueran distintos el predio materia de la pretensión (de desalojo) y el domicilio
del demandado, la demanda debe notificarse en ambos lugares, lo cual abona en favor de la decisión
emitida en la presente resolución, debiendo el juez de la causa tomar en cuenta lo dispuesto en esta
norma al realizar las notificaciones. N oveno. [El] juez, haciendo uso de las facultades que le confiere
nuestro ordenamiento procesal deberá tomar medidas a fin de que se determine con precisión el bien
materia de desalojo. (Casación N.° 3302-2007-Callao, de 21-05-2009, ff. jj. 7-9. Sala Civil Transitoria
[EP, 04-12-2009, p. 26735]. Texto completo: <bit.ly/2xQpgzJ>).
§ 3778. En el proceso de desalojo, el apersonamiento de los demandados no convalida Sa
omisión procesal del emplazamiento. Q uinto. [...] [Sobre] el artículo 589 del Código Procesal Civil,
señalan que en los procesos de desalojo como el presente caso, además de la dirección domiciliaria
indicada en la demanda, esta debe ser notificada en el predio materia de la pretensión, si fuera distinta.

♦ SUMMA PROCESAL CIVIL


Alt 590 CODIGO PROCESAL CIVIL 1090

Norma de observancia obligatoria cuya inobservancia vicia de nulidad el proceso. En el caso de autos
no existe constancia alguna de que la demanda haya sido notificada en el predio materia de proceso;
pues el apersonamiento de los demandados al proceso no convalida ni subsana la omisión procesal antes
indicada, ya que la notificación que se ha omitido tiene por objeto verificar si el predio sub materia se
encuentra o no ocupado por un tercero. (Casación N.° 3190-2013-Puno, de 30-09-2013, £ j. 5. Sala
Civil Permanente [EP, 30-04-2014, Sentencias en Casación N.° 691, p. 50756]. Texto completo: <bit.
ly/20n9ÍEs>).

Artículo 590; Desalojo accesorio

Se puede ejecutar el lanzamiento en un proceso de conocimiento o abreviado, siempre que la restitución


se haya demandado acumulativamente, sin perjuicio de lo establecido en el tercer párrafo del artículo 87.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 3779. Procede el lanzamiento sobre el bien inmueble en un proceso de nulidad de acto


jurídico como pretensión principal. 6. [La] entidad demandante ha formulado la pretensión accesoria
de restitución del predio respecto del área que se encuentra inscrita superpuestamente, y para ello
invocó lo previsto en el artículo 590 del Código Procesal Civil, (y no la pretensión de desalojo como
erróneamente sostiene la recurrente); por lo expuesto resultan impertinentes al caso las normas de los
artículos 585 y 589 del Código adjetivo que regulan el desalojo tramitado en la vía snmarísima. En este
sentido, la sentencia de vista basa su argumentación respecto dei extremo de restitución del predio en lo
dispuesto por el artículo 590 del Código Procesal Civil, según el cual se puede ejecutar el lanzamiento
en un proceso de conocimiento, como lo es el presente caso, en el que una de las pretensiones principales
de la demanda es la declaración de nulidad del acto jurídico contenido en el acta de protocolización
del treinta y uno de enero de dos mil tres, la misma que se declaró fundada. Asimismo, esta pretensión
accesoria también ha sido considerada en la fijación de puntos controvertidos. Además, tratándose de
una pretensión accesoria de restitución del bien, regulada por el artículo 590 del Código Procesal Civil,
su procedencia está ligada a la suerte de la pretensión principal; en consecuencia, la sentencia de vista
no afecta el derecho al debido proceso, por lo que este extremo del recurso es infundado. (Casación
N.° 2473-2013-Lima, de 27-11-2013, f. j. 6. Sala Civil Permanente [EP, 30-10-2014, Sentencias en
Casación N.° 697, p. 57489]. Texto completo: <bit.ly/2NBqIQy>).
§ 3780. Es válida la acumulación de pretensiones de la nulidad de acto jurídico y de la
reivindicación en una misma vía procedimental. P rim ero . [Los] fundamentos de la denuncia del
recurrente respecto de una supuesta indebida acumulación de pretensiones ya fueron alegados por
su codemandada doña [,,.], quien formuló la excepción de oscuridad y ambigüedad en el modo de
proponer la demanda conforme se aprecia [,..] del cuaderno de excepción. Segundo. [La] referida
excepción fue declarada infundada por el Juez de la causa mediante resolución de fecha 27 de setiembre
del 2000 [...] del citado cuaderno, confirmada por resolución Superior de fecha 17 de enero del 2001
[...]; siendo declarado el saneamiento del proceso mediante resolución [...] del expediente principal, con
lo que precluyó toda oportunidad para cuestionar directa o indirectamente la validez de la resolución
jurídico-procesal. Tercero. [Siendo] así, en el caso de autos es de aplicación lo preceptuado en el artículo
466° del Código Procesal Civil que regula los efectos del saneamiento del proceso, estableciendo que
consentida o ejecutoriada la resolución que declara la existencia de una relación jurídico-procesal válida,
precluye toda petición referida, directa o indirectamente, a la validez de la relación citada. Cuarto.
[A] mayor abundamiento, tampoco resultan amparables los fundamentos del recurrente en cuanto
a la existencia de una supuesta indebida acumulación de pretensiones, toda vez que la pretensión de
nulidad de acto jurídico y reivindicación constituyen pretensiones conexas que se tramitan en la misma
vía procedimental, conllevando la nulidad de un acto jurídico a la reivindicación del predio sub materia
n o m o s & th e s is
1091 PROCESOS CONTENCIOSOS / PROCESO SUMARÍSIMO Art. 591
al ser nulo el rírulo que ampara la posesión, por lo que no se trata de pretensiones contradictorias entre
sí, satisfaciéndose el requisito de la acumulación objetiva de pretensiones a que se refiere el artículo 85°
del Código Procesal Civil; siendo que el artículo 590° del citado Código autoriza expresamente a que se
pueda demandar el desalojo accesorio de un bien en un proceso de conocimiento conforme ba sucedido
en el caso de autos. (Casación N.° 129-2003-Juliaca-Puno, de 22-12-2004, ff. jj. 1-4. Sala de Derecho
Constitucional y Social Permanente [EP, 30-05-2005, p. 14078]. Texto completo: <bit.ly/2MsbmJw>).

Artículo 591: Limitación de medios probatorios

Si el desalojo se sustenta en la causal de falta de pago o vencimiento del plazo, solo es admisible el
documento, la declaración de parte y la pericia, en su caso.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 3781. En un proceso de desalojo por causa! de falta de pago, se tiene que verificar si se ha
producido el pago y no la condición de ocupante precario del demandado. S egundo. [Respecto]
a la aplicación incorrecta del IV Pleno Casatorio, no se advierte por parte de este Colegiado Supremo
la infracción denunciada en tanto que la sentencia de vista hace un análisis del Considerando 5.1
del Pleno Casatorio Civil (Casación N,° 2195-2011 Ucayali) referido a los supuestos de ocupación
precaria entre ellos el de Resolución Extrajudicial de un contrato conforme a los artículos 1429 y 1430
del Código Civil, supuesto en el que se encontraría inmerso el presente proceso peto si se hubiera
demandado desalojo por ocupación precaria; sin embargo, la demanda es de desalojo por falta de
pago lo que implicaba verificar si efectivamente se ha producido dicha falta de pago y es en ese sentido
que actuó la Sala de Vista, no apreciándose una aplicación incorrecta del pleno casatorio en cuestión.
(Casación N.° 1249-2016-Lima Norte, de 13-03-2017, f. j. 2. Sala Civil Transitoria [EP, 03-01-2018,
Sentencias en Casación N.° 741, p. 104017]. Texto completo: <bit.ly/2N8mP5W>).

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 3782. Resulta irrelevante para el desalojo por vencimiento del plazo referirse a cuestiones
relativas al monto de los alquileres devengados. P rim ero . [Aun] cuando, ciertamente, un contrato
de alquiler no prueba el dominio, el demandado reconoce en la actora la condición de propietaria y
en consecuencia su derecho para reclamar el bien de su materia. Segundo. [Eí] desalojo propuesto
en la demanda [...], es uno por vencimiento del plazo correspondiente, de manera que las cuestiones
relativas al monto de los alquileres devengados y demás relacionados con este tema resultan irrelevantes.
Tercero. [El] pago de mejoras no es punto materia del debate judicial, según los términos del escrito de
contestación a la demanda [...]. (Exp. N.° 1160-95, de 14-07-1995, ff. jj. 1-3. Cuarta Sala Civil. Corte
Superior de Justicia de Lima. Texto completo: <bit.ly/2NHAAIl>).
§ 3783. Se tram itan en proceso sumarísimo las acciones posesorias. En un proceso por desalojo
no cabe dilucidar el m ejor derecho a la propiedad. P rim ero. [Conforme] al artículo 546 del Código
Procesal Civil, se tramitan en el proceso sumarísimo las acciones posesorias. Segundo. [No] cabe
que en un proceso de desalojo pueda dilucidarse el mejor derecho a la propiedad. (Exp. N.° 181-95,
de 28-04-1995, ff. jj. 1-2. Cuarta Sala Civil. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo:
<bit,ly/20ic4L4>).
§ 3784. No es relevante la discusión sobre eí mejor derecho en un proceso de desalojo. Segundo.
[En] el caso de autos, tanto la parte demandante, aun cuando no ha presentado el título que ampara
el registro predial con que recauda su demanda, como la parte demandada, que ha presentado los
instrumentos [...] se reclaman propietarios, alegando la una lo que es del terreno a que se refiere la
inscripción de su referencia y eí otro que lo es tanto del terreno como de las edificaciones en él levantadas
cuya obra, además, se atribuye. No pueden las partes en un proceso de desalojo, discutir cuestiones
♦ SUMMA PROCESAL CIVIL
Art. 592 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 1092

relativas al mejor derecho que le asiste a las partes sobre el predio. T ercero . [En] estas circunstancias y
con arreglo a los términos de la norma glosada, no puede, en un proceso de la naturaleza del presente,
discutirse cuestiones relativas al mejor derecho que asista a las partes. (Exp. N.° 507-95, de 20 -04-1995,
ff. jj. 2-3. Cuarta Sala Civil. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo1.<bit.ly/2CQDW7y>).

Artículo 592: Requerimiento

El lanzamiento se ordenará, a pedido de parte, luego de seis días de notificado el decreto que declara
consentida la sentencia o la que ordena se cumpla lo ejecutoriado, según sea el caso.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 3785. El requerimiento debe realizarse conforme a ley. No se puede pedir el lanzamiento


si no se ha cumplido con el plazo establecido por ley. Octavo. Las argumentaciones contenidas
en el punto c) [El impugnante considera que el Juez al expedir la sentencia apelada dispone la
desocupación inmediata del inmueble .materia de litis, sin considerar lo establecido el artículo 592
del Código Procesal Civil] carecen de veracidad, dado que la sentencia apelada en su parte resolutiva
no ordena el lanzamiento del inmueble sublitis en forma inmediata, como lo afirma la recurrente;
por ende, atendiendo a lo ordenado en la parte resolutiva de la sentencia de vista recurrida, se ordena
que los codemandados cumplan con desalojar el inmueble sublitis, dentro del plazo de Ley, esto es,
de conformidad con el artículo 592 de) Código Procesal Civil; no siendo atendible sus alegaciones
(Casación N.° 878-2009-Lima, de 11-06-2009, f. j. 8. Sala Civil Transitoria [EP, 30-11-2009, p.
25936]. Texto completo: <bit.ly/2NIkYoó>).

Artículo 593: Lanzamiento

Consentida o ejecutoriada la sentencia que declara fundada la demanda, el lanzamiento se ejecutará


contra todos los que ocupen el predio, aunque no hayan participado en el proceso o no aparezcan en el
acta de notificación.
Se entiende efectuado el lanzamiento, solo cuando se hace entrega del bien al demandante en su
integridad y totalmente desocupado.
Si dentro de los dos meses siguientes al lanzamiento se acredita que el vencido ha vuelto a ingresar al
predio, el vencedor puede solicitar un nuevo lanzamiento.

PLENOS JURISDICCIONALES

§ 3786. El acta de conciliación en el que se pactó la entrega del bien no es oponible a los
terceros, a) ¿Es posible oponer las Actas de Conciliación en las que se pactó la entrega d el bien , a terceros
que no han participado de la conciliación puesta a ejecución?, b) ¿Se puede ordenar el lanzamiento de
terceros que no han sido parte en el acuerdo conciliatorio? El Pleno acordó por mayoría ; “a) El Acta de
Conciliación no es oponible a terceros, por derivarse del acuerdo, solo pueden de ella surgir obligaciones
para quienes participaron del acuerdo, b) El artículo 593° del Código Civil, no es aplicable ai Proceso
de Ejecución de Actas de Conciliación, por cuanto su razón de ser nace del Proceso de Desalojo,
cal como está regulado en nuestro Código Procesal Civil, ya que está vinculado a la posibilidad de
contradictorio, por parte de los tercetos, que brinda el propio trámite del proceso, que tiene su punto
inicial en la obligación de notificar la demanda en el predio conforme al artículo 589° del Código
Procesal Civil, encontrando regulación expresa la participación del terceto en el artículo 587° del
misino código”, (Pleno Jurisdiccional Distrital Paz Letrado, realizado por Corte Superior de Justicia
de Lima, los días 3 y 04-11-2011. Tema N.° 2, Subtema N.° 2 [Sobre las actas de conciliación]. Texto
completo: <bit.ly/2NmcI9m>).

n o m o s & th e s is
1093 PROCESOS CONTENCIOSOS / PROCESO SUMARÍSIMO Art. 5 9 3
JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 3787. El que solícita el lanzamiento a sabiendas de que quien se haya en posesión del inmueble
es persona distinta de contra quien se pretende la acción y no lo pone a conocimiento del juzgado,
es pasible de responder civilmente por los daños ocasionados en tal diligencia. Octavo. [...] [Si] el
inmueble se encontraba en poder de un tercero como es el caso de autos, la vía para su desocupación no era
la de solicitar el lanzamiento en el propio proceso de ejecución empero, la impugnante conociendo de ello,
nunca dio a conocer al juzgado de la posesión de PI SRL, omisión de la que se advierte malicia y de la que
no se puede afirmar el ejercicio regular de un derecho, en tanto que si bien todo propietario tiene derecho
a poseer el bien, existen las vías legales determinadas para que se proceda a ello; en este caso, conociéndose
de un tercero se obvio comunicar al juzgado del mismo, a fin de proceder de acuerdo al primer párrafo del
artículo 211 del aludido Decreto Legislativo a sabiendas de que esa misma norma establecía un proceso
diferente cuando el bien se encontraba en posesión de Tercero. Noveno. Consecuentemente, no se evidencia
la interpretación errónea del inciso 1 del artículo 1971 del Código Civil, pues la actora no actuó en el
ejercicio regular de un derecho, sino que ocultó un hecho conocido por su parte, a fin de sorprender al
juzgado en el que se ventilaba el proceso de ejecución de garantías, para que se pueda llevar a cabo el
lanzamiento, ya que de haberse señalado la existencia de un tercero, de ningún modo se habría procedido
a ordenarse la desocupación del bien en dicha causa. (Casación N.° 3259-200 Clima, de 23-12-2002, ff. jj,
8-9. Sala Civil Permanente [EP 30-06-2003, p. 10657]. Texto completo: <bk.íy/2NBSoon>).
§ 3788. Si efectuado el lanzamiento, en los dos meses siguientes el lanzado vuelve a entrar en
posesión del inmueble, la parte agraviada puede solicitar un nuevo lanzamiento. S egundo. [El]
artículo 593 del Código Procesal Civil referido a la ejecución del desalojo, prescribe que si dentro de los
dos meses siguientes al lanzamiento se acredita que el vencido ha vuelto a ingresar al predio, el vencedor
puede solicitar un nuevo lanzamiento. Tercero. [Esta] norma contiene una disposición congruente con
el principio de defensa de la posición, contenida en el artículo 920 del Código Civil, que prescribe
que el poseedor puede repeler la fuerza que se emplee contra él y recobrar el bien, sin intervalo de
tiempo, si fuere desposeído, pero en ambos casos debe abstenerse de las vías de hecho no justificadas
por las circunstancias. (Casación N.° 2136-98-Chincha, de 18-10-1999, ff. jj. 2 y 3. Sala de Derecho
Constitucional y Social [EP, 05-11-2001, p. 7824]. Texto completo: <bÍt.ly/2Ph7HR9>).
§ 3789. De realizarse lanzamiento, este sería el acto que pone fin al proceso de ejecución de
sentencia y, por lo tanto, a p artir de esta fecha es que comienza a correr el plazo de 6 meses para
interponer la demanda de cosa juzgada fraudulenta. Tercero. [El] artículo 178° del Código Procesal
Civil señala que puede demandarse nulidad de cosa juzgada fraudulenta hasta dentro de seis meses
de ejecutada la sentencia respectiva. [...] [En] la recurrida, se ha considerado como fecha de inicio del
cómputo de seis meses, el día de la cancelación del pago del remate efectuado [...]. Cuarto. [...] [En] la
sentencia [...] se ordenó [...] el reembolso de una suma [de dinero] por concepto de mejoras, pago que al
no ser satisfecho originó el remate y posterior lanzamiento del actor del bien materia del proceso, es en
consecuencia con el acto del referido lanzamiento que se terminó de ejecutar la sentencia. Q uinto. [...]
[Siendo] ello así, habiéndose efectuado el lanzamiento [...] es a partir de dicha fecha que debe iniciarse
el cómputo legal correspondiente. (Casación N.° 574-2000-Lima, de 12-10-2001, ff. jj. 3-5- Sala de
Derecho Constitucional y Social Permanente [EP, 02-05-2002], Texto completo: <bit.ly/2Bk5v8L>).
§ 3790. No existe impedimento para ejecutar la sentencia de desalojo, aunque habite un
tercero en el bien inmueble. 8. [...] [Se] debe precisar que, según la inspección judicial realizada,
quien se encuentra ejerciendo la posesión material dei bien, por indicaciones de la demandada, es un
tercero de nombre [..,], empero, esto no debe ser óbice para la ejecución de la sentencia estimatoría de
desalojo pues, conforme prevé el artículo 593 del Código Procesal Civil: “Consentida o ejecutoriada
la sentencia que declara fundada la demanda, el lanzamiento se ejecutará contra todos que ocupen el
predio, aunque no hayan participado en el proceso o no aparezcan en el acta de notificación1. (Casación
N.° 4749-2013-Ancash, de 01-07-2014, f. j. 8. Sala Civil Permanente [EP, 30-01-2015, Sentencias en
Casación N.° 700, p. 60241]. Texto completo: <bit.ly/2N9U4pN>).

4 SUMMA PROCESAL CIVIL


Art. 593 CODIGO PROCESAL CIVIL

§ 3791. Ejecución de lando arbitral contra terceros. Los terceros que no tuvieron participación
del procedimiento arbitral pueden ser afectados directamente. Sexto. [Al] formular la causal de
infracción normativa respecto a los artículos 593 y 690 del Código Procesal Civil -acápite b)-, el
demandante sostiene en primer lugar que el artículo 593 señala que la orden de lanzamiento se ejecutará
contra todos los que ocupen el predio, aunque no hayan participado en el proceso o no aparezcan en
el acta de notificación; siendo así, la orden de lanzamiento está supeditada a que los ocupantes del bien
estén válidamente notificados con la demanda. En segundo lugar, alega que se desconocen los efectos
previstos en el artículo 690 del Código Procesal Civil, por cuanto al señalarse que el apercibimiento
no es uno oponible a terceros, se estaría inaplicando una norma legal que señala que en los procesos de
ejecución sí pueden extenderse los efectos a terceros, siempre que hayan sido válidamente notificados
con la demanda y puedan ejercer su derecho de defensa. En efecto, si bien es cierto el referido artículo
593 del Código Procesal acotado señala que consentida o ejecutoriada la sentencia que declara fundada
la demanda, el lanzamiento se ejecutará contra todos los que ocupen el predio, aunque no hayan
participado en el proceso o no aparezcan en el acta de notificación; y el también referido artículo 690
del Código Procesal Civil señala que cuando la ejecución pueda afectar derecho de tercero, se debe
notificar a este con el mandato de ejecución, también lo es que dichos artículos son aplicables para el
cumplimiento en ejecución de sentencia del proceso de desalojo, que no es el caso de autos, pues lo
que se busca con la interposición de ía presente demanda es la ejecución de un laudo arbitral, el mismo
que tiene la calidad de cosa juzgada y de obligatorio cumplimiento; por tanto, este extremo del recurso
de casación no merece ser amparado. [...] D écim o segu n d o. [Siendo] así, teniendo en cuenta que lo
resuelto en el laudo arbitral produce los efectos de cosa juzgada, cuyo cumplimiento es obligatorio, se
encuentra proscrito que en vía de ejecución del mismo se revise el fondo de lo resuelto o sus alcances;
asimismo, no es factible que se proceda a analizar el acierto o desacierto de la decisión adoptada en el
laudo arbitral. Por lo tanto, al haberse incumplido lo resuelto en el citado laudo, así como también
con lo dispuesto en el auto de ejecución de fecha diecinueve de febrero del año dos mil nueve -entrega
físicamente del bien sublitis por parte del ejecutado-, corresponde hacer cumplir lo resuelto en el laudo
arbitral; es decir, llevar adelante su ejecución; más aun, si se tiene en cuenta que en vía arbitral el
ejecutado no interpuso medio impugnatorio -recurso de anulación- que cuestione su validez y en vía
judicial no formuló oposición al mandato de ejecución. D écim o Tercero. [...] La orden de entregar el
bien se dirige contra el obligado en cumplimiento del laudo arbitral y contra los terceros ocupantes, por
lo que la decisión del juez no está exento de logicidad y se ajusta a derecho; iii) Conforme a lo previsto
en el artículo 8 numeral 3 de la Ley General de Arbitraje -Decreto Legislativo N.° 1071-. “Para la
ejecución forzada del laudo será competente el juez subespecializado en lo comercial o, en su defecto, el
juez civil del lugar del arbitraje o el del lugar donde el lando debe producir su eficacia”; por lo tanto, se
concluye que se ha cumplido acertadamente con la tramitación del presente proceso, ya que el mismo
conforme a la aludida norma debe ser conocido por los juzgados comerciales como efectivamente ha
sucedido en autos; iv) El recurrente no precisa las deficiencias procesales incurridas, ni en qué consiste
la presunta incongruencia o la contravención al Principio de Jerarquía de Normas; por el contrario, de
autos se acredita que se han respetado las normas del debido proceso, ya que M JTQ [tercera con interés]
ha hecho uso de los medios de defensa que le confiere la ley, solicitando su intervención en el presente
proceso e interponiendo su recurso de apelación; por lo tanto, no se aprecia que se haya vulnerado
algún derecho establecido en nuestro ordenamiento jurídico. (Casación N.° 2994-2010-Lima, de 27-
06-2011, ff. jj. 6, 12 y 13. Sala Civil Transitoria [EP, 02-01-2012, Sentencias en Casación N.° 658, p.
32578], Texto completo: <bit.ly/2B0weH9>).

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 3792. El juez puede actuar pruebas de oficio para obtener certeza que el bien inmueble
m ateria de remate es el mismo al que se lo notificó con el m andato de ejecución. Tercero. [En] el
mencionado pedido de nulidad el banco ejecutante sostiene que el inmueble en el que habrían sido
notificados los codemandados [...] es el mismo materia de adjudicación y por tanto debe procederse
al lanzamiento y consecuente entrega del inmueble. Cuarto. [Al] dictarse la resolución recurrida, para
n o m o s & th e s is
1095 PROCESOS CONTENCIOSOS / PROCESO SUMARÍSIMO Art. 594
lograr el esclarecimiento délos hechos, el a quo ha omitido proceder conforme a la facultad oficiosa
conferida por el artículo 194 del Código Procesal Civil, ordenando en ese sentido la actuación de la
instrumental orientada a establecer que el inmueble que ha sido materia de remate es el mismo al que
se ha dirigido la notificación con el mandato de ejecución, como lo es el certificado de numeración
expedido por la municipalidad correspondiente. (Exp. N.° 457-2002, de 24-04-2002, ff. jj. 3-4. Tercera
Sala Civil. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo: <bit.ly/2NbQcUX>).
§ 3793. No corresponde una indemnización por daños y perjuicios por la muerte de una
persona delicada de salud durante el acto de lanzamiento si no se establece el nexo causal entre
tal diligencia y el daño producido, más aún, si los propios demandantes tuvieron oportunidad
de im pedir el resultado fatal con una actuación diligente. Sexto. [...] [El] comportamiento [de uno
de los codemandados] ha originado que los ahora demandantes hayan sido vencidos en el proceso de
desahucio y por ende a la diligencia de lanzamiento mas no el fallecimiento de don RLO, toda vez
que los hechos previos realizados por el citado demandado al referido lanzamiento, no se relacionan
directamente con el resultado fatal, habiendo tenido los demandantes la oportunidad de impedir
la diligencia con el cumplimiento de la resolución judicial que ordenaba la desocupación, así como
evitar la presencia de quien se encontraba delicado de salud, es decir, procediendo de modo diligente
tal que habría impedido el lamentable desenlace. (Exp. N.° 4286-98, de 23-06-1999, f. j. 6. Sala
de Procesos Abreviados y de Conocimiento. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo:
<bit.ly/20DCGpm>).

Artículo 594: Sentencia con condena de futuro

El desalojo puede demandarse antes del vencimiento del plazo para restituir el bien. Sin embargo,
de ampararse la demanda, el lanzamiento solo puede ejecutarse luego de seis días de vencido el plazo.
Si el emplazado se allanara a la demanda y al vencimiento del plazo pusiera el bien a disposición del
demandante, este deberá pagar las costas y costos del proceso.
En los contratos de arrendamiento de inmuebles, con firmas legalizadas ante notario público o juez
de paz, en aquellos lugares donde no haya notario público, que contengan una cláusula de allanamiento
a futuro del arrendatario, para la restitución del bien por conclusión del contrato o por resolución del
mismo por falta de pago conforme a lo establecido en el artículo 1697 del Código Civil, el Juez notifica
la demanda al arrendatario para que, dentro del plazo de seis días, acredite la vigencia del contrato de
arrendamiento o la cancelación del alquiler adeudado.
Vencido el plazo establecido sin que se acredite lo señalado en el párrafo anterior, el Juez ordena el
lanzamiento en quince días hábiles, de conformidad con el artículo 593 del Código Procesal Civil.
Es competente para conocer la solicitud de restitución del inmueble, en contratos con cláusulas de
allanamiento, el Juez del lugar donde se encuentra el bien materia del contrato.
La deuda del arrendatario judicialmente reconocida origina la inscripción del demandado en el Registro
de Deudores Judiciales Morosos.(1)

NOTA DE ACTUALIZACIÓN
(1) Artículo modificado por el articulo 5 de la Ley N.a 30201 (EP, 28-05-2014), De conformidad con la primera disposición
complementaria transitoria de la Ley N.s 30201, se dispone que a la entrada en vigencia de !a citada Ley, ia
modificatoria establecida en el artículo 5 de la citada se aplicará inmediatamente a los procesos judiciales en ios
cuales aún no se haya requerido al deudor ejecutado ei señalamiento de bienes libres o parcialmente gravados con
cuya realización se cumpla la obligación puesta a cobro.

PLENOS JURISDICCIONALES

§ 3794. El acta de conciliación extrajudicial no es exigible en el proceso de desalojo regulado


en el artículo 594 del Código Procesal Civil. ¿Es exigible el Acta de Conciliación Extrajudicial, en
Art. 595 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 1096

los -procesos de desalojo con cláusula de allanamiento (Desalojo Express), regulado en el artículo 594 del
Código Procesal Civil? El Pleno acordó por mayoría : “El Acta de Conciliación Extrajudicial no es
exigióle en el proceso de desalojo regulado en el artículo 594 del Código Procesal Civil, en tanto se
trata de un proceso especial y rápido. Asimismo, tampoco proceden las excepciones y defensas previas
planteadas por la parte demandada, por lo que el Juez debe declarar de plano su improcedencia”.
(Pleno Jurisdiccional Nacional Civil y Procesal Civil, realizado en Chiclayo, los días 3 y 04-11-2017.
Tema N.° 2. Subtema N.° 1 [Desalojo Express], Texto completo: <bit.ly/2mqGEWq>).
§ 3795. No proceden las excepciones y defensas previas planteadas por la parte dem andada
en el proceso sobre desalojo con contratos de arrendamiento que contengan cláusulas de
allanam iento. En el proceso sobre desalojo con contratos de arrendamiento que contengan cláusulas de
allanamiento a futuro d el arrendatario para la restitución d el bien. ¿Procede o no darle trámite a las
excepciones y defensas previas planteadas? El Pleno acordó por mayoría : “N o proceden las excepciones
y defensas previas planteadas por la parte demandada en el proceso sobre desalojo con contratos de
arrendamiento que contengan cláusulas de allanamiento; por ello, el Juez debe declarar de plano su
improcedencia”. (Pleno Jurisdiccional Nacional Civil y Procesal Civil, realizado en Chiclayo, los días 3
y 04-11-2017. TemaN.° 2. Subtema N.° 2 [Desalojo Express]. Texto completo: <bit.ly/2mqGEWq>).
§ 3796. Consecuencias del envío de la carta notarial requiriendo la desocupación del bien
cuando el contrato de arrendamiento ha vencido. Tras la emisión del IV Pleno Casatorio Civil, ¿ha
quedado impedido el arrendador de interponer demanda de desalojo p o r vencim iento de contrato cuando
ya realizó el requerimiento (carta notarial) de restitución del bien, o es facultativo que lo haga valer p or esa
causal o p or ocupación precaria? El Pleno acordó por mayoría: “Luego de la publicación del Cuarto
Pleno Casatorio Civil, los jueces de Paz Letrado han quedado impedidos de conocer los procesos de
desalojo en los casos de que exista requerimiento de restitución del bien (carta notarial) de parte del
arrendador hada el arrendatario (artículo 1704 CC); toda vez que en todos estos casos este último
ha quedado constituido en poseedor precario, por lo que el Juez competente para conocerlos es el
Especializado, quedando impedido el arrendador de interponer demanda de desalojo por vencimiento
de contrato, sino únicamente por ocupación precaria”. (Pleno Jurisdiccional Nacional Civil y Procesal
Civil, realizado en Chiclayo, los días 3 y 04-11-2017. Tema N.° 1: Proceso de desalojo. Texto completo:
<bit.ly/2mqGEWq>).

Artículo 595: Pago de mejoras

El poseedor puede demandar el pago de mejoras siguiendo el trámite del proceso sumarísimo. Si antes
es demandado por desalojo, deberá interponer su demanda en un plazo que vencerá el día de la contesta­
ción. Este proceso no es acumulable al de desalojo.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 3797. La pretensión de pago de mejoras no es acumulable al proceso de desalojo. Sexto. [La]


parte in fin e de la referida norma procesal [artículo 595o] , dispone que la pretensión de pago de mejoras
no es acumulable al proceso de desalojo; que en tal virtud, la Sala de mérito no podía supeditar su fallo
a la definición previa sobre Pago de Mejoras, por tratarse de procesos independientes uno del otro, tanto
más, si este ya se ha iniciado [,..] por lo que en todo caso el impugnante debe hacer uso de los derechos
que la Ley otorga. (Casación N.° 756-00-Lo reto, de 22-08-2000, f. j. 6. Sala Civil Transitoria. Texto
completo: <bit.ly/2xoOzte>).
§ 3798. El plazo para interponer acción sobre el pago de mejoras vence el día de la contestación
de la demanda de desalojo. Ambos procesos no son acumulahles. S egundo. [El] artículo 595 del
Código Procesal Civil establece con claridad que si el poseedor del inmueble que pretende el pago

n o m o s & th e s is
1097 PROCESOS CONTENCIOSOS / PROCESO SUMARÍSIMO Alt 595
de mejoras, es demandado antes por desalojo, deberá interponer su demanda respectiva en un plazo
que vencerá el día de la contestación; tal premisa constituye, entonces, requisito de obligatorio
cumplimiento para la procedencia de la acción sobre el pago de mejoras. [...] Cuarto. [Ai] emitir el
fallo de primera instancia, el juez de la causa, al pronunciarse sobre los alcances del artículo 595 del
Código Procesal Civil, argumentó que la admisión de la demanda que origina el presente proceso no
se encontraba viciada de nulidad, por haberse interpuesto “con arreglo a las prerrogativas concedidas
por la ley sustantiva”, y porque el decurso del plazo de caducidad, a la fecha de interposición de la
demanda, “ni siquiera se ha iniciado”, argumento que ha sido reproducido por la sentencia de vísta al
desestimar el recurso de apelación. (Casación N ° 3608-2001-Cusco, de 10-05-2002, ff. jj. 2 y 4. Sala
Civil Transitoria [EP, 31-07-2002], Texto completo: <bitJy/20B 1K0q>).
§ 3799. El derecho a la restitución que se solicita en el desalojo es por la vulneración de la
obligación contractual o legal de restituir el bien. D écim o segundo. [El] recurrente yerra al considerar
que la norma aplicable al caso es la contenida en los artículos 917° y 919° del Código Civil, pues el
poseedor a que se refieren las normas antes mencionadas es aquel que se describe en los artículos 912° y
914° del mismo cuerpo normativo; el artículo 917° es aplicable al poseedor contra ei que se demanda la
reivindicación, [...] dicha norma se aplica al poseedor que pierde la posesión del bien como consecuencia
de haberse amparado la demanda de reivindicación; [...] el poseedor que realiza las mejoras a que se
refiere el artículo 917° del Código Civil, no es al que se refiere el artículo 595° del Código Procesal
Civil, por ende, las mejoras que realiza el poseedor dei artículo 595 del Código Procesal Civil, no se
■equiparan a las que realiza el poseedor del artículo 917° del Código Civil; toda vez que el derecho a la
restitución que se solicita en el desalojo es por la vulneración de la obligación contractual (arrendatario,
usufructuario, depositario, etcétera) o legal (poseedor precario) de restituir el bien; en cambio, en la
reivindicación se restituye el bien por demostrarse la propiedad del demandante frente al poseedor no
propietario [...]. (Casación N.° 2117-2012-Lima, de 16-05-2013, £ j. 12. Sala Civil Permanente [EP,
28-02-2014, Sentencias en Casación N.° 689, p. 48744]. Texto completo: <goo.gl/gÍQs2m>).
§ 3800. En los procesos de desalojo, si el demandado afirma haber realizado edificaciones o
modificaciones en el predio, no corresponde declarar improcedente la demanda, sino dilucidar
el derecho de posesión que este tenga y dejar a salvo su derecho a reclamar en otro proceso ío
referente a los derechos que tenga sobre las alegadas modificaciones. Tercero. [...] 2) Conforme
con lo establecido en el IV Pleno Casarorio en lo Civil, Casación N.° 2195-2011-Ucayali, en el punto
5.5. del fallo se señala: “En los casos en los que el demandado afirme haber realizado edificaciones o
modificaciones sobre el predio materia de desalojo -sea de buena o mala fe-, no justifica que se declare
la improcedencia de la demanda, bajo el sustento de que previamente deben ser discutidos dichos
derechos en otro proceso. Por eí contrario, lo único que debe verificarse es si el demandante tiene
derecho o no a disfrutar de la posesión que invoca, dejándose a salvo el derecho del demandado a
reclamar en otro proceso lo que considere pertinente”. Presupuesto que coincide con el caso de autos,
debiendo en consecuencia ampararse la incoada, dejando a salvo eí derecho de la demandada para que
accione conforme a ley respecto a los gastos que alega haber realizado en el predio de autos. (Casación
N.° 2978-2014-Lambayeque, de 26-08-2015, f. j. 3. Sala Civil Transitoria [EP, 01-02-2016, Sentencias
en Casación N.° 711, p. 74355]. Texto completo: <bkdy/2NcW3cA>).
§ 3801. En un proceso de desalojo, se puede prescindir de la conciliación extrajudicial para
la admisión de la demanda. D écim o p rim ero . En eí presente caso [sobre pago de mejoras], tenemos
que los juzgadores para admitir la presente demanda exigen al demandante la presentación del acta
de conciliación extrajudicial, en virtud de lo dispuesto en la Ley N.° 26872-Ley de Conciliación
Extrajudicial, pese a que ello es imposible debido a la premura del plazo para interponer la demanda de
pago de mejoras, pues como ha quedado anotado, la mencionada audiencia de conciliación extrajudicial
debe llevarse a cabo dentro de los treinta días calendario contados desde la primera citación; situación
que no ha sido observada por el legislador al expedir la mencionada Ley de Conciliación, mucho
menos ha sido analizada por los juzgadores en el caso en concreto, debiendo tenerse en cuenta que el
derecho de acceso a la justicia -como componente del derecho a la tutela jurisdiccional- no puede ser
♦ SUMMA PROCESAL CIVIL
Art. 596 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 1098

conculcado, pues ante la existencia de situaciones como la presente, dicho derecho constitucional debe
ser interpretado en el sentido más favorable para la efectividad del derecho a ia tutela judicial, esto es, se
debe aplicar el principio pro accione o fa vor actionis, es decir, “otorgar la máxima virtualidad posible al
derecho a acceder al proceso”; sin embargo, dichas reglas no han sido observadas en este caso. D écim o
segund o. [En] tal sentido, esta Sala Suprema llega a la conclusión de que ambas instancias de mérito
han infringido el derecho de acceso a la justicia del impugnante al haberle exigido ia presentación de
un requisito que si bien es exigido mediante Ley; no obstante, tal exigencia contraviene uno de los
componentes del derecho a la tutela judicial efectiva reconocido en la Constitución Política y en el
propio Código Procesal Civil, lo cual infringe el derecho a un debido proceso; por consiguiente, el
presente medio impugnatorio merece ser amparado. (Casación N.° 693-2009-Lima, de 25-08-2009,
ff. jj. 11-12. Sala Civil Permanente [EP, 31-05-2010, Sentencias en Casación N.° 626, p. 27714], Texto
completo: <bit.ly/2p4v8S3>).
§ 3802. No se desestima la demanda de desalojo si la demanda de prescripción adquisitiva
del demandado sigue en trámite, siendo necesario que sea firme la sentencia para desestimar la
demanda de desalojo. Q uinto. [En] el punto 5.6 del fallo de la Casación N.° 2195-2011 -Ucayali se ha
establecido como doctrina jurisprudencial vinculante (al amparo del artículo 400 del Código Procesal
Civil) lo siguiente: “La mera alegación del demandado, en el sentido de haber adquirido el bien por
usucapión, no basta para desestimar la pretensión de desalojo ni declarar la improcedencia de la demanda,
correspondiendo al juez del desalojo valorar las pruebas en las cuales sustenta el demandado su derecho
invocado, sin que ello implique que está facultado para decidir sobre la usucapión”. Sexto. En tal orden
de ideas, lo afirmado por la recurrente sobre la existencia del proceso mencionado sobre prescripción
adquisitiva de dominio se verifica no solo en mérito a los documentos [...] del expediente principal, y
[...] del presente cuadernillo de casación formado en esta Sala, sino también de la información que se
muestra en la página Web del Poder Judicial. Sin embargo, en el mencionado proceso (Expediente N.°
5460-2009) no existe una sentencia firme que declare fundada la demanda de prescripción adquisitiva
postulada por la ahora recurrente. En efecto, del reporte de dicho expediente que se tiene a la vista se
aprecia que el último acto procesal consignado es la resolución de vista de fecha nueve de julio de dos
mil quince, en la cual se declara nula la sentencia de primera instancia de fecha doce de diciembre de dos
mil catorce que había declarado fundada la demanda. Sétim o. El artículo 952 del Código Civil regula el
derecho que asiste al beneficiario de la prescripción de entablar juicio para que se le declare propietario
y establece que la sentencia es título para inscribir la propiedad en el registro respectivo y para cancelar
el asiento a favor del antiguo dueño. Tal dispositivo, no otorga a la sentencia judicial de prescripción
adquisitiva únicamente el carácter de declarativa, pues de su interpretación concordada con el artículo
950 del Código Civil, se concluye que es necesaria una sentencia judicial firme para que el derecho
de propiedad pueda ser plenamente ejercido y sea oponible a terceros, dado que mientras subsista la
inscripción del derecho del propietario original -en el caso de bienes registrables- este puede ejercer los
atributos que otorga el artículo 923 del Código Civil. (Casación N.° 2978-2014-Lambayeque, de 26-
08-2015, £ j. 3. Sala Civil Transitoria [EP, 01-02-2016, Sentencias en Casación N.w 711, p. 74355].
Texto completo: <bit.ly/2NcW3cA>).

Artículo 596: Restitución de otros bienes


Lo dispuesto en este Subcapítulo es aplicable a la pretensión de restitución de bienes muebles e inmue­
bles distintos a los predios, en lo que corresponda.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 3803. En un proceso de desalojo, se determina si la parte actora tiene o no el derecho a la


restitución del bien. Sexto. [Examinada] la alegación reseñada en el acápite a. 1), corresponde señalar

n o m o s & th e s is
1099 PROCESOS CONTENCIOSOS / PROCESO SUMARÍSIMO Alt. 598
en este extremo, que uno de los puntos controvertidos del presente proceso -conforme se aprecia de la
audiencia única [...]- es el determinar si a la demandante le asiste el derecho de solicitar el desalojo del
bien inmueble materia de autos, conforme también lo sostiene la sentencia recurrida, en el extremo que
señala que “acorde a la naturaleza de lo controvertido, es necesario determinar como requisito de fondo
para la procedencia de la demanda de conformidad con el artículo 596 del Código Procesal Civil, si el
sujeto activo del desalojo es propietario del inmueble cuya restitución se pretende1, enmarcándose el
desarrollo posterior en mérito de ese punto controvertido, por lo que no se observa la vulneración del
derecho referido, razón por la cual el recurso debe ser desestimado en este extremo [...]. (Casación N.°
3029-2009-Lima Norte, de 25-09-2009, f. j. 6. Sala Civil Permanente [EP, 31-05-2010, Sentencias en
Casación N.° 626, p, 27792], Texto completo: <bit.ly/20sGTMU>).

Subcapítulo 5
Interdictos

Artículo 597: Competencia

Los interdictos se tramitan ante el Juez Civil, salvo lo dispuesto en el segundo párrafo del artículo 605.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 3804. El interdicto. Finalidad. Sexto. Los interdictos están destinados a proteger la posesión
inmediata, la cual puede ser perturbada o despojada; independientemente de la de terminación de la
propiedad o legitimidad de la posesión afectada; de allí que ios puntos controvertidos estarán orientados
a determinar la posesión del accionante y el acto perturbatorio o desposesorio del emplazado. [...]
(Casación N.° 1350-2015-Lima, de 24-09-2015, f. j. 6. Sala Civil Permanente [EP, 30-05-2016,
Sentencias en Casación N.° 714, p. 78478], Texto completo: <bít.ly/2p6fVzR>).

Artículo 698: Legitimación activa

Todo aquel que se considere perturbado o despojado en su posesión puede utilizar los interdictos,
incluso contra quienes ostenten otros derechos reales de distinta naturaleza sobre el bien objeto de la
perturbación.

J URISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 3805. Diferencias en la legitimación activa entre el interdicto de retener y el interdicto de


recobrar. P rim ero. [Por] su propia naturaleza, en las acciones interdíctales únicamente se discute el
hecho y el derecho a la posesión de un inmueble independientemente del derecho a la propiedad
que tengan las partes respecto al bien, conforme a lo dispuesto por el artículo 921° del Código Civil,
concordante con el artículo 598° del Código Procesal Civil. S egundo. [En] el interdicto de retener,
el accionante debe acreditar la posesión del bien objeto de reclamo, los hechos perturbáronos de los
que ha sido objeto y que la demanda ba sido interpuesta dentro del término de Ley; mientras que en
el interdicto de recobrar, debe acreditarse que ha operado el despojo de la posesión y que este se ha
realizado ilegítimamente. (Casación N.° 1039-2001-Lambayeque, de 12-11-2001, ff, jj. 1 y 2. Sala
Civil Permanente [EP, 31-05-2002, p. 8882], Texto completo: <bit.ly/2xsnLbV>).
§ 3806. No puede interponer interdicto de recobrar respecto a un bien perteneciente a una
empresa quien a la fecha de la interposición de la demanda haya sido cesado en su cargo de
Gerente General. Tercero. [Fundamentando] el recurso denuncia las causales de: i) Contravención de

♦ SUMMA PROCESAL CIVIL


A lt 598 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 1100
las normas que garantizan el derecho a l debido proceso, articulo 139 inciso 3 d e la Constitución Política del
Estado y artículo I del Título Preliminar del Código Procesal Civil - Señalando que se ha incurrido en una
decisión que se aparta del sentido real de nuestra normatividad positiva configurando una infracción
del artículo 598 del Código Procesal Civil, por cuanto su persona al sentirse despojado de la posesión
que venía ejerciendo sobre el bien inmueble materia de litis, resulta viable y amparable ejercitar el
interdicto de recobrar; asimismo lo prescrito por el artículo 603 del mismo cuerpo normativo, por
cuanto el presupuesto formal exigióle para accionar un proceso de interdicto de recobrar es haber sido
despojado de la posesión, presupuesto que se demuestra co n la valoración de los medios probatorios
adjuntados en autos. Finalmente indica que no se ha tomado en cuenta que según vigencia de poder de
fecha veintidós de noviembre de dos mil doce sigue ostentando el cargo de Apoderado de la Empresa
PPA SAC, con los mismos poderes que el Gerente General y que a la fecha actual, la empresa nunca le
ha comunicado su despido o cancelación de su contrato ni la revocación de su cargo Q uinto.
[Respecto] del primer (i) agravio, tenemos que el recurrente no logra demostrar la incidencia directa
de la infracción del artículo denunciado sobre la decisión impugnada, si tenemos en cuenta que al
interponer su demanda lo hizo en calidad de Gerente General de la Empresa PPA SAC, ubicada en la
avenida GI, manzana “J ” lote número diez, Urbanización Miradores - Castilla, cuando ya no ostentaba
dicho cargo, al haber sido removido por la Junta General de Accionantes [...] habiendo nombrado a
nuevo Gerente General [...] por ello este Colegiado Supremo sostiene que la decisión de la recurrida
ostenta un razonamiento lógico que no contraviene las garantías del debido proceso; razones por la
que su denuncia debe desestimarse. (Casación N.° 2527-2013-Piura, de 11-11-2013, ff. jj. 3 y 5.
Sala Civil Transitoria [EP, 31-03-2014, Sentencias en Casación N.° 690, p. 50032], Texto completo:
<bitdy/2QuBg2k>).
§ 3807. Presupuestos y requisitos imprescindibles para que prospere la acción de desalojo.
Véase la jurisprudencia del artículo 586° del Código Procesal Civil [§ 3751]. (Casación N.°
2156-2014-Arequipa, de 15-07-2015, f. j. 9. Sala Civil Transitoria [EP, 02-05-2017, Sentencias en
Casación N.° 727, p. 91722], Texto completo: <bit.ly/2xhdg9C>).
§ 3808. Lo que debe de probarse en un proceso interdictal es el “ejercicio de hecho de la posesión”
por parte d é la demandante y el despojo en su posesión de cualquier persona. Véase la j urisprudencia
del artículo 603° del Código Procesal Civil [§ 3823], (Casación N.° 602-2001-Moquegua, de 22-06-
2001, ff. jj, 3 y 6. Sala Civil Transitoria [EP, 01-10-2001], Texto completo: <bit.ly/2ygYVcE>).

JURISPRUDENCIA PE LAS CORTES SUPERIORES

§ 3809. Las acciones interdíctales están orientados a la defensa del derecho de posesión, incluso
en oposición de la propiedad, por ello se exige que el demandante acredite la posesión anterior
sobre el bien. Q uinto. [Las] acciones interdictales están orientados fundamentalmente a la defensa
del derecho real de posesión, en oposición incluso al derecho de propiedad (artículo 598° del Código
Procesal Civil); por esta razón, en este tipo de procesos se exige que el demandante acredite la posesión
anterior sobre el bien, y que dicha posesión haya sido perturbada o despojada dentro del año anterior a
la interposición de la demanda; en el caso particular del interdicto de recobrar que es materia de nuestro
análisis el primer elemento referido a la posesión previa de la cosa, tanto la parte demandante como la
comunidad campesina demandada han reconocido que E. A, M. se encontraba en posesión del bien
inmueble materia de la presente litis; coincidencia que también se presenta con respecto del segundo
elemento referido al despojo de la posesión, respecto del cual la comunidad campesina demandada
al absolver el traslado de la demanda reconoce expresamente los actos de despojo de la posesión que
ejercitaba la demandante alegando que ello se produjo en fecha 28 de noviembre de 2011, virtud a que
dicha persona no es comunera calificada ni cumple con las obligaciones comunales, pero sí usufructúa
las tierras de propiedad de la comunidad campesina. (Exp, N.° 00013-2013-0-3101-SP-CI-01, de 28-
05-2013, f. j. 5. Sala Civil de Sede San Martín. Corte Superior de Justicia de Sullana. Texto completo:
Diálogo 186, 2014, p. 167).
n o m o s 8c t h e s i s
1101 PROCESOS CONTENCIOSOS / PROCESO SUMARÍSIMO Ari. 599

Artículo 599: Procedencia

El interdicto procede respecto de inmueble, así como de bien mueble inscrito, siempre que no sea de
uso público.
También procede el interdicto para proteger la posesión de servidumbre, cuando esta es aparente.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 3810. Poseedor no puede recuperar mediante interdicto un bien por acreditarse su carácter
temporal y su uso público. Empresa que tenía un derecho de posesión derivado de un contrato
de concesión con una m unicipalidad para la adm inistración de servicios higiénicos ubicados
en la v ía pública. [Antecedentes: En el presente caso, la empresa demandante había suscrito con
la municipalidad demandada un contrato de concesión para la administración de unos módulos de
servidos higiénicos. Aducen que, en determinado momento, la municipalidad ios despojó de la posesión
de dichos bienes, por lo que plantean interdicto de recobrar. La municipalidad señala que la demanda
de interdicto es improcedente, debido a que la ley no ampara ios interdictos respecto de bienes muebles
no inscritos, como son los módulos ni respecto de bienes de uso público] Sexto. [...] [La] primera parte
del artículo 599 del Código Procesal Civil establece que el interdicto procede respecto de inmueble, así
como del bien mueble inscrito, siempre que no sea de uso público. S étim o . [El] inciso 3 del artículo
886 del Código Civil, indica que son muebles las construcciones en terreno ajeno, hechas para un
fin temporal; por otro lado, el artículo 921 del mismo Código, señala que todo poseedor de muebles
inscritos y de inmuebles puede utilizar las acciones posesorias y los interdictos. Si su posesión es d e más
de un año puede rechazar los interdictos que se promuevan contra él. O ctavo. [...] [Se ha determinado
que la empresa] actora tenía [...] un derecho de posesión derivado de un contrato de concesión p ara la
administración de servicios higiénicos ubicados en la vía pública, lo cual indica, de manera fehaciente,
que la concesión recaía sobre bienes muebles de naturaleza temporal, puesto que la propia concesión era
limitada en el tiempo; además de no estar inscritos en ningún asiento registra!. N oveno. [Siendo] esto
así, [...] no cabe interdictos contra bienes muebles no inscritos que, además, sean de uso público [.,.].
(Casación N.° 2290-2003-Lima, de 15-06-2004, fb jj. 6-9. Sala Civil Transitoria [EP, 30-09-2004, p.
12742], Texto completo: <bk.ly/2fehjlr>).
§ 3811. V ía para solicitar el cese de la perturbación realizada por una municipalidad respecto
de los bienes privados. C uarto. [Como] causales de su recurso el impugnante invoca infracción
normativa relativa a la interpretación errónea del artículo 599 del Código Procesal Civil. Alega que,
la Sala Superior al expedir sentencia de vista vulnera su derecho por cuanto interpretó erróneamente
lo establecido en el artículo 599 del Código Procesal Civil, no obstante que los hechos demandados
consisten en la perturbación realizada por la Municipalidad Distrital de Magdalena del Mar al ejecutar
obras en la jurisdicción de San Isidro consistentes en la rotura de pistas, montículos de tierra, entre otros
actos de perturbación que no solo afectan la zona de uso público sino que inciden directamente sobre
los vecinos que residen en las áreas perturbadas afectando con ello el principio de congruencia. Q uinto.
[...] [Es] de advertirse que los jueces de instancia emitieron resolución conforme a ley cuando señalan
que en el caso en concreto tratándose de un bien público es aplicable el artículo 599 del Código Procesal
Civil, y que además existe la Ley N.° 27795 de Demarcación y Organización Municipal que prevé la vía
correspondiente para la solución de este tipo de conflictos, por lo que la pretensión materia de autos no
se encuentra comprendida dentro de los presupuestos del artículo 606 del Código Procesal Civil [...].
(Casación N.° 1277-2012-Lima, de 14-06-2012, ff. jj. 4 y 5. Sala Civil Transitoria [EP, 30-11-2012,
Sentencias en Casación N.° 673, p. 38332]. Texto completo: <bit.ly/201mOIt>).
§ 3812. Es procedente el interdicto para proteger la posesión de la servidumbre cuando e s ta es
aparente. S étim o. Las instancias de mérito han determinado con claridad y precisión que los interdictos
proceden respecto de inmueble, así como de bien mueble inscrito, siempre que no sea de uso público,

* SUMMA PROCESAL CIVIL


Art. 600 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 1102

en aplicación del artículo 599 del Código Procesal Civil; además, también procede el interdicto para
proteger la posesión de la servidumbre cuando esta es aparente. Sin embargo, la servidumbre es una
limitación al derecho de propiedad, siendo aparente cuando reúne las características de la visibilidad y
permanencia, que en la servidumbre de paso debe manifestarse por una tranquera, puerta, camino u
otro signo distintivo, de lo contrario será no aparente; además, la servidumbre de paso es eminentemente
discontinua, requiriendo la realización del tránsito para tener eficacia. O ctavo. Si bien las servidumbres
pueden constituirse de diversas maneras como es por contrato, por ley, por voluntad testamentaria, por
disposición unilateral del propietario y por usucapión, no se advierte que el recurrente haya acreditado
encontrarse en cualquiera de estos supuestos, pues lo que pretende es una servidumbre de paso en
un sector urbanizado, destinado a un lugar de esparcimiento público como es el parque [...] sobre el
cual no puede constituirse servidumbres por tratarse de un bien de dominio público, de propiedad
del Estado, que tiene el carácter de inalienable e imprescriptible como lo establece el artículo 73 de la
Constitución Política dei Estado; tanto más, si la servidumbre de paso que se reclama sería inaparente
y discontinua. En tal sentido, requiriéndose de un título para poder adquirir la servidumbre, el artículo
1035 del Código Civil, relativo a la servidumbre legal y convencional, el artículo 1040 del Código
Civil, sobre la adquisición por prescripción de las servidumbres aparentes, y el artículo 1043 del
Código Civil, relativo a las condiciones de las servidumbres, han sido adecuadamente interpretados
en autos para desestimar la demanda en cuanto a este extremo. Lo que no constituye obstáculo alguno
para que se proceda a la demolición de las jardineras y paredes adjuntas a la vivienda del recurrente que
perturban su propiedad, pues este extremo de la demanda ha sido declarado fundado por las instancias
de mérito y ha quedado consentido [...]. N oveno. [...] “La servidumbre legal de tránsito también
denominada servidumbre de paso es (...) una limitación al derecho de propiedad que obrando por
encima de la voluntad de las partes favorece a los predios que carecen de una salida a los caminos
públicos, permitiéndole la circulación por las heredades vecinas hasta los mismos. Se fundamenta en
consideraciones de interés colectivo y moral manifiestas, imponiéndose obligatoriamente de acuerdo
con el imperativo perentorio de la norma jurídica’ [...] En el caso de autos, no resulta de aplicación
la norma invocada por el recurrente, pues su inmueble tiene entrada y salida principal por el pasaje C
sin número manzana A lote trece de la urbanización Cajamarca, y la parte lateral derecha de su predio,
en la que existe un portón de metal sin numeración municipal que da al parque [...] con stitu ye una
segunda salida a otro camino público [...] lo que no resulta viable, porque se pretende una servidumbre
de paso vehicular que no es de interés colectivo y moral sino particular del recurrente, sobre un área
que es de dominio público según texto expreso del artículo 73 de la antes citada Carta fundamental.
(Casación N.° 1293-2002-Cajamarca, de 27-10-2003, ff. jj. 7-9- Sala Civil Permanente [EP, 01-03-
2004]. Texto completo; <bit.ly/2Ng4RP2>).

Artículo 600: Requisitos y anexos

Además de lo previsto en el artículo 548, en la demanda deben expresarse necesariamente los hechos
en que consiste el agravio y la época en que se realizaron.
Los medios probatorios deben estar referidos, exclusivamente, a probar la posesión y el acto perturba-
torio o desposesorio o su ausencia.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 3813. En un proceso de interdicto, no puede ser objeto de prueba y , por ende, no puede ser
evaluado en la sentencia, el título que permite la posesión, sea cual fuere la naturaleza de dicho acto
jurídico: contractual, unilateral, inter vivos, o mortis causa. II. 1. [...] Uno de los efectos principales
de la posesión es el derecho que asiste al poseedor de señarse de ios interdictos [...] incluso contra
quienes ostenten otros derechos reales de distinta naturaleza sobre el bien objeto de la perturbación [...].
[...] [Los] medios probatorios deben estar frente a otro a la posesión [...]. Es decir, no puede ser objeto

n o m o s 8c t h e s l s
n o 3 PROCESOS CONTENCIOSOS / PROCESO SUMARÍSIMO Arl. 601
de prueba y, por ende, no puede ser evaluado en la sentencia, el título que permite dicha posesión,
sea cual fuere la naturaleza de dicho acto jurídico: contractual, unilateral, inter vivos, o m on is causa.
(Casación N.° ló6-94-Lima, de 19-04-1995, f. j. IIL1. Sala Civil. Texto completo: <bit.ly/2CY6I6s>).
§ 3814. El interdicto de recobrar procede cuando no existe proceso previo donde se discuta la
posesión. Cuarto. Acorde a lo regulado por los artículos 600 y 603 del Código Procesal Civil, [...] los
medios probatorios, deben estar referidos a probar la posesión y el acto perturbatorio o desposesorio o
su ausencia; asimismo, se tiene que el interdicto de recobrar procede cuando el poseedor es despojado de
su posesión, siempre que no haya mediado proceso previo (...). [...] Sexto. [...] atendiendo a lo invocado
por la parte apelante consignó en la parte expositiva como agravio la falta de valoración por parte del Juez
de la causa, de la Investigación Fiscal N.° 2012-36-0, cierto también lo es que al momento de motivar
las razones por las cuales amparó la demanda, omitió pronunciarse sobre dicho extremo, inobservando
que la misma resulta de vital importancia para establecer si conforme a lo regulado por los artículos
600 y 603 del Código Procesal Civil se encuentran acreditados los presupuestos para determinar si la
actora estuvo o no en posesión del bien sublitis ei día de los hechos, omisión que no sólo denota una
afectación ai derecho de la parte actora por cuanto le causa indefensión, sino que además de contravenir
los lineamientos que regula el Principio Probatorio [...]. (Casación N.° 595-2016-Huancavelica, de
28-10-2016, ff, jj. 4 y 6. Sala Civil Transitoria [EP, 03-10-2017, Sentencias en Casación N.° 735, p.
98896], Texto completo: <bit.ly/2NdFNIE>).

Artículo 601: Prescripción extintiva

La pretensión interdictal prescribe al año de iniciado el hecho que fundamenta la demanda. Sin embar­
go, vencido este plazo, el demandante puede ejercer su derecho a la posesión en un proceso de conoci­
miento.

CUARTO PLENO CAS ATO RIO CIVIL

§ 3815. Cuando ya ha prescrito el plazo para interponer la pretensión interdictal, el


accionante no podrá optar por recurrir al desalojo para lograr la recuperación de su bien. VII.
Fallo : Por las razones expuestas, el Pleno Casatorio Civil de la Corte Suprema de Justicia de la
República. [...] Por mayoría establece como doctrina jurisprudencial vinculante lo siguiente:
[...] 7. En lo que concierne a lo dispuesto por el artículo 601° del Código Procesal Civil, cuando ya ha
prescrito el plazo para interponer la pretensión interdictal, el accionante n o podrá optar por recurrir
al desalojo para lograr la recuperación de su bien. (Cuarto Pleno Casatorio Civil [Tema: D esalojo p o r
ocupación precaria\, realizado el 13-08-2012. Casación N.° 2195-2011-U cayali [EP, 14-08-2013],
que establece siete reglas (entre ellas ésta) como doctrina jurisprudencial vinculante. Texto completo:
<bÍt.ly/2usd09F>).

PLENOS JURISDICCIONALES

§ 3816. Los jueces que tienen competencia para conocer pretensiones de prescripción.
La competencia, d e los juzgados d e paz letrados y los juzgados civiles o mixtos e n cuanto a la prescripción
adquisitiva d e bienes m uebles e inmuebles. El Pleno acordó por unanimidad: “En los casos de prescripción
adquisitiva son competentes únicamente los jueces civiles y/o mixtos, se trate de bienes muebles o
inmuebles, ya que se debe tener en cuenta la competencia por la materia [...]; debiendo interpretarse
en forma sistemática la norma para que no exista contradicción, además debe intervenir el Ministerio
Público cuando se trata de rebeldía y predios rústicos y que el problema es de jerarquía. Para determinar
la competencia por jerarquía de la pretensión de declaración del derecho de propiedad mediante
prescripción adquisitiva de dominio, debe de tenerse en consideración lo siguiente: a. La pretensión
de declaración del derecho de propiedad por prescripción adquisitiva de dominio es una pretensión

♦ SUMMA PROCESAL CIVIL


Alt. 601 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 1104

declarativa, por cuanto tiende a establecer la certidumbre de que si el actor ha venido poseyendo el
bien como propietario; entonces, el derecho material sustancial sobre el que se ha de pronunciar es el
de la propiedad; b. la posesión se protege por los interdictos y las pretensiones posesorias se tramitan
ante el Juez Civil o Mixto, como lo determinan los artículos 597, 601 del Código Procesal Civil, y el
artículo 921° deí Código Civil; c. Entonces, si el juez Civil o Mixto es competente para conocer las
pretensiones interdíctales, que protegen la posesión como atributo del derecho de propiedad [...] por lo
que es razonable que las pretensiones referidas a determinar la declaración del derecho de propiedad, a
través de la prescripción adquisitiva de dominio sea de conocimiento del Juez Civil o Mixto, por ser un
derecho fuente. (Pleno Jurisdiccional Distrital Civil, realizado en Apurímac, 31-10-2009. Tema N.° 2:
Competencia para conocer pretensiones de prescripción. Texto completo: <bit.ly/2wHIhTv>).

JU RISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 3817. El plazo de la pretensión interdictal se suspende mientras no concluya el proceso penal


de usurpación iniciado. S egundo. [La] actora sostiene que no ha operado el plazo prescriptorio para
interponer su demanda de interdicto de recobrar, porque habiendo ocurrido los actos de despojo los
primeros días del mes de febrero del 2000 el plazo ha quedado interrumpido por efecto del proceso
penal [...] por delito de usurpación seguido entre las partes, que ha concluido con sentencia ejecutoriada
el 5 de febrero del 2001, por lo que a la fecha de interposición de su demanda 17 de mayo del 2001
aún no ha transcurrido el plazo de un año cómo refieren las instancias de mérito. Tercero. [El] juez de
la causa teniendo a la vista el proceso penal [...], estableció que ios actos de despojo se produjeron los
primeros días de febrero del 2000, motivando la acción penal interpuesta por la actora, que ha concluido
con sentencia ejecutoriada declarándose el archívamiento de la causa por no haberse acreditado el ilícito
instruido [...]; en tal sentido, se advierte que la prescripción quedó suspendida mientras duró el aludido
proceso penal hasta la fecha en que este quedó ejecutoriado con la sentencia expedida por la sala penal
[...], cuya notificación se produjo el 8 de febrero del 2001, reactivándose dicho cómputo a partir del 9
de febrero del 2001, por lo que es claro, que a la fecha de la interposición de la presente demanda, esto
es, el 17 de mayo del 2001, no ha transcurrido el plazo de un año que prevé el artículo 601 del Código
Procesal Civil. Cuarto. [Sin] perjuicio de lo antes expuesto, y aun cuando no ha sido objeto del recurso
casatorío debe advertirse que el colegiado al resolver la litis, hace referencia al proceso penal seguido
entre las mismas partes, que ha sido ofrecido y admitido como prueba en la audiencia de saneamiento
y conciliación [...], sin embargo, no ha tenido a la vista el proceso en referencia, [...] ni obra en autos
mandato alguno con tal fin [...]. (Casación N.° 3740-02 T í o quegua, de 16-05-2003, ff. jj. 2-4. Sala
Civil Transitoria [EP, 30-10-2003, p. 11006], Texto completo: <bit.ly/2finag4h>).
§ 3818. La rninisíración provisional del bien interrumpe eí plazo de prescripción del interdicto
posesorio. Sétim o. [Si] el demandante recuperó la posesión del bien con fecha 24 de setiembre del 2007, a
través de la ministración (que tiene como verbo ministrar y según la Real Academia. Diccionario Usual [sic],
significa: Dar, suministrar a alguien algo) que tiene como propósito la recuperación de la posesión de hecho
del bien inmueble objeto de denuncia penal, antes que transcurra eí plazo de un año que establece el artículo
601 del Código Procesal Civil para que opere la prescripción, esta había quedado interrumpida, pues no
resulta razonable iniciar la acción de interdicto de recobrar del inmueble que venía poseyendo. (Casación
N.° 1783-2010-Cajamarca, de 20-01-2011, f. j. 7. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
[EP, 01-12-2011, Sentencias en Casación N.° 656, p. 32399]. Texto completo: <bitJy/2f£AS6h>).
§ 3819. El plazo para el ejercicio de la pretensión interdictal. Para la restitución del bien
inmueble se demanda por interdicto de recobrar y no el mejor derecho de posesión. Cuarto.
[Conforme] se advierte de autos, [...] interpone demanda de Mejor Derecho de Posesión y entrega
de bien inmueble que actualmente vienen poseyendo contra [...] e [...], alegando que la recurrente
compró la posesión de un terreno [...] que ni bien suscribió dicho contrato, ingresó en posesión del
bien inmueble, cercando el perímetro del terreno con ladrillo crudo y a fines deí mes de noviembre de
dos mil nueve, construyó un pozo cisterna; que el 08 de diciembre de 2009, los demandados ingresaron
por segunda vez en forma prepotente, sin respetar la posesión que tenía del inmueble, pero esta vez a
n o m o s & th e s is
1105 PROCESOS CONTENCIOSOS / PROCESO SUMARISIMO Alt 603
quedarse (ía primera vez solo ingresaron un par de horas), tapando el pozo de cisterna. [...] S étim o.
[...] [Considerando] que según los términos de la propia demanda, no nos encontramos frente a una
pretensión sobre mejor derecho de posesión, por cuanto, no se trata de proteger el simple hecho de poseer
frente al despojo, pues, en tal caso la pretensión pertinente hubiera sido el interdicto de recobrar, para
el cual incluso habría prescrito la acción, a tenor de lo previsto por el artículo 601 del Código Procesal
Civil, en la medida que según la declaración de la propia accionante, fue despojada de la posesión
del bien el 8 de diciembre de 2009, por tanto, el plazo para el ejercicio de la pretensión interdicta!
prescribió el 8 de diciembre de 2010, que la demandante no funda su derecho en un título posesorio
derivado del derecho de propiedad, que le confiera el poder de ostentar el derecho a la posesión del bien;
esto es, no tiene la calidad de propietaria, usufructuaria, anticresista acreedora, superficiario, entre otras
situaciones, sino que solo tiene la calidad de mera adquirente de un derecho de posesión transferido por
quien tampoco tiene derecho de propiedad sobre el bien (Casación N,° 4528-2013-La Libertad,
de 21-11-2014, ff. jj. 4 y 7. Sala Civil Transitoria [EP, 30-04-2015, Sentencias en Casación N.° 703, p.
61883]. Texto completo: <bk.ly/2p8430l>).

Artículo 602: Acumulación de pretensiones

Se pueden demandar acumulativamente a la demanda interdictal, las pretensiones de pago de frutos y


la indemnizatoria por los daños y perjuicios causados.

Artículo 603: Interdicto de recobrar

Procede cuando e! poseedor es despojado de su posesión, siempre que no haya mediado proceso
previo.
Sin embargo, si se prueba que el despojo ocurrió en ejercicio del derecho contenido en el artículo 9 2 0
del Código Civil, la demanda será declarada improcedente.
Procede a pedido de parte la solicitud de posesión provisoria del bien una vez que haya sido admitida
la demanda, la que se sujeta a los requisitos y trámites de la medida cautelar.(1)

NOTA DE ACTUALIZACIÓ N
(1) Artículo modificado por ei artículo único de la Ley N.fi 30199 (EP, 18-05-2014).

JU RISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 3820. La acción interdictal no admite otra discusión que la posesión material del bien objeto
de la acción. O ctavo. Respecto del segundo (il) agravio, referido a la negativa de incorporar a los
litisconsortes necesarios pasivos transgrede la tutela jurisdiccional efectiva, resulta inviable, si tenemos
en cuenta que el argumento de la recurrente radica en que tanto la Superintendencia de Bienes Estatales
y el Ministerio de Agricultura ostentarían la titularidad del inmueble sub litis, sin advertir que conforme
lo establece el artículo 603 del Código Procesal Civil, la acción interdictal no admite otra discusión
que la “posesión material” del bien objeto de la acción, la titularidad de dicho inmueble debe ser
dilucidado en otra vía más lata. [...] (Casación N.° 3008-2015-Tumbes, de 12-04-2016, f, j. 8. Sala
Civil Permanente [EP, 02-01-2018, Sentencias en Casación N.° 740, p. 102947]. Texto completo:
<bit.ly/2wtC8uL>).
§ 3821. El interdicto de recobrar protege la posesión directa e inmediata y no la indirecta
o mediata. O ctavo. [El] Código Procesal Civil en su artículo 603 regula el Interdicto de Recobrar,
institución que según su texto, procede cuando el poseedor es despojado de su posesión, siempre que no
haya mediado proceso previo; lo que implica que en este proceso no se discute derechos de propiedad,
del cual se deriva el derecho a la posesión, sino que el ejercicio de la presente acción constituye un
AH 603 CODIGO PROCESAL CIVIL 1106

medio expectaricio de defensa de la posesión efectiva que se ejerza sobre el bien; por tanto, se protege
únicamente la posesión directa, actual e inmediata, mas no la indirecta o mediata. (Casación N.° 4345-
2015-Lima Este, de 12-10-2016, £ j. 8. Sala Civil Transitoria [EP, 03-10-2017, Sentencias en Casación
N.° 735, p. 98801]. Texto completo: <bit.ly/2p50mXc>).
§ 3822. No procede interdicto de recobrar si no se prueba la posesión efectiva del bien. D écim o
Segundo. [En] cuanto a las causales materiales el recurrente denuncia la infracción normativa del artículo
37 del Código Civil, arguye que la pretensión de Interdicto de Retener es netamente una defensa
posesoria no siendo requisito para su interposición que la parte demandante viva en forma real en el
bien inmueble ni mucho menos que tenga bienes personales sobre ei mismo como lo ha exigido las
instancias de mérito. D écim o Tercero. [El] artíctilo 37 del Código Civil establece que “Los incapaces
tienen por domicilio el de sus representantes legales” consignando en ese sentido la Sala Superior que
acorde al precitado artículo puede presumirse que la demandante [...] debe vivir en el domicilio de su
curador debido a que solo así puede recibir la atención que merece estando a su condición de incapaz
y además porque este no ha demostrado que vive en las dos habitaciones materia del proceso. D écim o
Cuarto. [El] interdicto de retener es aquella acción que procede cuando el poseedor es perturbado con
actos que tengan la intención de despojarlo por lo que su objeto es amparar y conservar la posesión de un
bien requiriéndose en ese sentido para que tenga lugar dicho interdicto los siguientes requisitos: i) Que
el que lo promueve se halle en actual posesión o tenencia de un bien mueble o inmueble; ii) Que se haya
perturbado la posesión vía actos materiales; iii) Que el acto perturbatorio se realice contra la voluntad
del poseedor; y iv) Que la acción se ejercite dentro del año de producido el despojo o la perturbación
D écim o Q uinto. [En] el caso de autos la causal material denunciada está directamente relacionada con
el requisito de la posesión razón por la cual el argumento expuesto por el recurrente en el sentido que
la pretensión de interdicto de retener no exige que la parte demandante viva en forma real en el bien
inmueble no resulta cierta pues al tratarse de una defensa posesoria constituye requisito indispensable que
el demandante acredite estar en posesión del bien lo que en el caso de autos no ha quedado acreditado
no solo por la presunción contenida en el artículo 37 del Código Civil sino por las pruebas debidamente
valoradas por las instancias de mérito razón por la cual esta causal resulta infundada. (Casación N.°
700-2014-Arequipa, de 16-03-2015, f£ jj. 12-15. Sala Civil Transitoria [EP, 30-10-2015, Sentencias en
Casación N.° 708, p. 69306]. Texto completo: <bit.ly/2wsqL8o>).
§3823. Lo que debe de probarse en un proceso interdicta! es el “ejercicio de hecho de la posesión”
por parte de la demandante y el despojo en su posesión de cualquier persona. Tercero. [La] situación
a acreditar es el “ejercicio de hecho de la posesión” por parte de la demandante, el despojo en su posesión
de cualquier persona, incluso de quien ostente derechos reales sobre el bien en cuestión, siempre que
no haya mediado proceso previo; y que la demanda incoada no haya prescrito al año de producida la
desposesión; tal como lo establecen ios artículos 598°, 599°, 601° y 603° del Código Procesal Civil
concordados con el artículo 921° del Código Civil. [,..] Sexto. [El] a-quern cuestionó la manera en que
tomó la posesión la demandante, el derecho de posesión consagrado en el artículo 900° del Código Civil,
así como el hecho de que esta únicamente poseyó una parte del bien sub litis y no su totalidad; cuando
lo real es que en un proceso interdictal como el de autos, únicamente debe acreditarse el aero de posesión
en sí del demandante, y la desposesión efectiva, sufrida por este. (Casación N.° 602-2001-Moquegua, de
22-06-2001, ff. jj. 3 y 6. Sala Civil Transitoria [EP, 01-3 0-2001]. Texto completo: <bic.iy/2ygYVcE>).
§ 3824. Si el arrendatario ha entregado el bien a un tercero, el poseedor mediato está facultado
para ejercer el interdicto. Cuarto. [Las] instancias de mérito han determinado que [los demandantes]
venían arrendando el inmueble de su propiedad [el arrendatario], en el mes de febrero de 2006 por el
plazo de un año, quien asumió el uso del bien con la facultad conferida por el inciso 1 del artículo 1680
del Código Civil e inciso 1 del artículo 1681 del mismo cuerpo de leyes convirtiéndose así en poseedor
inmediato correspondiendo, en consecuencia, la posesión mediata a quien le confirió el título. Q uinto.
[...] [Los] interdictos son procedimientos judiciales destinados a mantener el “statuo quo” de la posesión o
sea conservarla o restituirla, vale decir, defenderla manteniendo la cosa por el poseedor; por consiguiente,
se configura ei despojo y procede el interdicto cuando el arrendatario entrega el bien a tercero sin
n o m o s & th e s is
1107 i
PROCESOS CONTENCIOSOS PROCESO SUMARÍSIMO Art. 605
consentimiento del arrendador que es el poseedor mediato, por cuya razón halla sustento el interdicto de
recobrar previsto en el artículo 603 del Código Adjetivo. (Casación N.° 4341-2007-Huanra, de 29-11-
2007, ff. jj. 4 y 5. Sala Civil Permanente [EP, 30-05-2008, p. 22204], Texto completo: <bit.ly/2x5isz5>).
§ 3825. El proceso de amparo tiene una naturaleza distinta al interdicto de recobrar. Sétim o.
[No] existe infracción a la garantía constitucional del debido proceso, si tenemos en cuenta que el
proceso de amparo tiene una naturaleza distinta al interdicto de recobrar; en el primero se busca reponer
las cosas al estado anterior a la violación o amenaza de violación del derecho [supuesta vulneración
del derecho de propiedad], en tanto que, en la segunda la restitución de la posesión; en nada podría
vincularse un proceso constitucional donde el magistrado [...] defiende la propiedad de su lote N.° 16
de la manzana “C ” de la urbanización Los Defensores, con el proceso de interdicto de recobrar de un
inmueble que no le pertenece, donde además, se determinará si el demandante estuvo o no en posesión
del mismo. Por ese motivo, es que la abstención propuesta por el recurrente, no tiene amparo legal.
(Casación N.° 3008-2015-Tumbes, de 12-04-2016, f, j. 7. Sala Civil Permanente [EP, 02-01-2018,
Sentencias en Casación N.° 740, p. 102947]. Texto completo: <bit.ly/2wtC8uL>),

Artículo 604: Demanda fundada e interdictó de recobrar

Declarada fundada la demanda, el Juez ordenará se reponga a! demandante en el derecho de posesión


del que fue privado y, en su caso, el pago de los frutos y de la indemnización que corresponda.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 3826. Presupuestos para la configuración del interdicto de recobrar. Cuarto. En el presente


caso lo que se ha demandado es un interdicto de recobrar; por tanto, lo que se discute es: (i) que el
demandante ha sido poseedor del bien; y (ii) que ha sido despojado del mismo por el demandado.
Siendo ello así el análisis se centra en el hecho mismo de la posesión y el despojo, no siendo materia
de controversia los títulos de posesión que puedan exhibir las partes. [...] Sexto . ¿La demandada ha
despojado del bien a la demandante [...]? La respuesta a esta pregunta también es afirmativa, en tanto:
1. La referida Disposición Fiscal anota lo actos por lo que hizo ingreso al lote la recurrente. 2. Es
verdad que tales actos han sido efectuados sin violencia y resultas de acuerdos de Asociación, pero en
este tipo de procesos lo único que debe evaluarse es el hecho mismo del despojo y no los títulos de
posesión o de propiedad que puedan tener las partes. 3. Hay que señalar que si bien la Disposición
Fiscal finaliza concluyendo que no procede formalizar y continuar con la investigación preparatoria
[...] por la presunta comisión del delito de usurpación, lo hace argumentando que el despojo ha sido
atípico, “habida cuenta que no se ha determinado indiciadamente, que para ello, los investigados hayan
ejercido violencia, amenaza, abuso de confianza y í o engaño”, de forma tal que no puede confundirse el
acto de despojo civil con la tipificación de una conducta penal. (Casación N.° 4092-2014-Arequipa, de
20-10-2015, ff. jj. 4 y 6. Sala Civil Permanente [EP, 30-05-2016, Sentencias en Casación N.° 714, p.
78407]. Texto completo: <bit.ly/2NbflPC>).

Articuló 605: Despojo judicial y procedimiento especial

El tercero desposeído como consecuencia de la ejecución de una orden judicial expedida en un proceso
en que no ha sido emplazado o citado, puede interponer interdicto de recobrar.
El tercero perjudicado con la orden judicial debe acudir ante el Juez que la expidió solicitando la restitu­
ción. Si el Juez estima procedente el pedido accederá inmediatamente a él. En caso contrario, lo rechazará,
quedando expedito el derecho del tercero para hacerlo valer en otro proceso.

♦ SUMMA PROCESAL CIVIL


Art. 605 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 1108

JURISPRUDENCIA PE LA CORTE SUPREMA

§ 3827. Procede el interdicto de recobrar ante el despojo judicial a un tercero que n o file
emplazado o citado en el proceso en el cual se dictó Sa medida. Sétim o. El artículo 603 del Código
Procesal Civil señala que el interdicto de recobrar: “Procede cuando el poseedor es despojado de su
posesión, siempre que no haya mediado proceso previo”. A su vez, el artículo 605 del citado Código
Procesal precisa que: “El tercero desposeído como consecuencia de la ejecución de una orden judicial
expedida en un proceso en que no ha sido emplazado o citado puede interponer interdicto de recobrar.
El tercero perjudicado con la orden judicial debe acudir ante el juez que la expidió solicitando la
restitución. Si el juez estima procedente el pedido, accederá inmediatamente a él. En caso contrario,
lo rechazará, quedado expedito el derecho del tercero para hacerlo valer en otro proceso”. O ctavo. [Se]
advierte que las instancias judiciales de mérito no han resuelto debidamente las alegaciones expuestas
por las partes, ni han valorado debidamente los medios probatorios, a fin de determinar si efectivamente
la demandante estuvo en posesión del inmueble sublitis, pues conforme se ha señalado procede el
interdicto de recobrar cuando el poseedor es despojado de su posesión, y en el caso de autos esa situación
no ha quedado claramente establecida; en consecuencia, los jueces, al no haber efectuado una debida
motivación en sus fallos, han vulnerado el derecho al debido proceso, pues no han dado una respuesta
congruente a la pretensión que se demanda. (Casación N.° 986-2012-Ayacucho, de 25-09-2014, íf.
jj. 7 y 8. Sala Civil Transitoria [EP, 02-03-2015, Sentencias en Casación N.° 701, p. 60665]. Texto
completo: <bit.Iy/2nq2eL3>).
§ 3828. Para interponer interdicto de recobrar en caso de despojo por mandato judicial, debe
acreditarse que al momento de la ejecución de la m edida el demandante se hallaba en posesión
del bien inmueble. Tercero. El primer párrafo del artículo 603 del Código Procesal Civil señala que
procede el interdicto de recobrar cuando el poseedor es despojado de su posesión, siempre que no haya
mediado proceso previo. Del mismo modo, su artículo 605 prevé que, si un tercero es desposeído como
consecuencia de la ejecución de una orden judicial expedida en un proceso en que no ha sido emplazada
o citado, puede interponer interdicto de recobrar. Sin duda, la norma regula los mecanismos de defensa
a que puede recurrir un tercero ante el despojo judicial, la condición elemental es que el tercero afectado
no haya sido citado ni emplazado en el proceso en el que se ordenó la desposesión. El tercero perjudicado
con la orden judicial debe acudir ante el juez que la expidió solicitando la restitución. Dicho proceso
debe ser el escenario natural donde este perjudicado debe exigir la restitución inmediata del bien. Si el
Juez estima procedente el pedido accederá inmediatamente a él, caso contrario, lo rechazará, quedando
expedito el derecho del tercero para hacer valer, a través del interdicto de recobrar. [...] Sexto. [Cuando]
se trata de un mandato judicial, se deben acreditar dos elementos concurrentes: a) Que el demandante
acuda al juez que dictó la orden judicial solicitando la restitución; y b) Que el despojo se haya efectuado
sin ser emplazado o citado. En el presente caso, si bien la recurrente [demandante] cumple con el
primer requisito, al haber interpuesto su demanda ante el mismo Juez que dictó su despojo, no cumple
con el segundo, en tanto, a la fecha de la orden judicial, la posesión de la Playa de Estacionamiento
[...] lo gozaba [el demandado]. (Casación N.° 2618-2013-Lima, de 03-09-2014, ff. jj. 3 y 6. Sala
Civil Transitoria [EP, 30-12-2014, Sentencias en Casación N.° 699, p. 59116J. Texto completo:
<bk.iy/2x8Evo4>).
§ 3829. Eí afectado por un despojo judicial no necesariamente debe acudir al juez que dictó el
despojo; el juez encargado de substanciar el nuevo proceso, debe ser el juez competente, acorde
con las reglas generales de determinación de la competencia. O ctavo . [La] interpretación del ad
quem también es deficiente en cuanto estima que la demanda de autos ha sido interpuesta ante un
juez incompetente, señalando que debió acudir al “juez de desalojo” [...]; sin embargo, la norma del
artículo 605° del Código Procesal Civil prescribe que la víctima de un despojo judicial debe acudir, en
primer lugar ante el juez que expidió la orden de despojo solicitando la restitución; luego, en caso de
ser denegada su petición, queda expedito su derecho para hacerlo valer en otro proceso. Nótese que el
legislador, no ha establecido que al postular otro proceso el interesado debe acudir necesariamente al
juez que dictó el despojo, razón por la cual, aquí tampoco puede hacerse distinción donde la ley no ha
n o m o s & th e s is
1109 PROCESOS CONTENCIOSOS / PROCESO SUMARÍSIMO Alt. 606
distinguido; es decir, debe entenderse que el juez encargado de substanciar el nuevo proceso, debe ser el
juez competente, acorde con las reglas generales de determinación de la competencia, de lo cual resulta
que la demanda de los presentes autos no adolece del defecto de incompetencia que le atribuye el ad
quem. (Casación N.° 1760-2010-Ayacucho, de 18-05-2011, £ j, 8. Sala Civil Transitoria [EP, 30-11-
2011, Sentencias en Casación N.° 655, p. 32142], Texto completo: <bit.ly/2fe3Cwv>).
§ 3830. La alusión del art. 605 CPC a “otro proceso” deberá entenderse como tramitado bajo
las reglas de la vía sumarísima, como corresponde a los interdictos. Incurre en error el ad quem al
establecer que debería ser substanciado en un “procedimiento especial”, sin precisa siquiera cuál
sería la vía procedimental que le correspondería al mismo. Séptim o. [El] artículo 605 del Código
Procesal Civil [...] es claro al disponer que el tercero perjudicado con una orden judicial expedida en un
proceso en que no ha sido emplazado debe acudir, en principio, ante el juez que la expidió solicitando
la restitución; en caso su pedido no sea atendido, queda expedito su derecho (del tercero) para hacerlo
valer en otro proceso. Se advierte que la ley menciona “otro proceso”, sin especificar la vía procedimental
del mismo. Cabe precisar que no está permitido hacer distingos donde la ley no hace; en tal sentido,
la alusión de la norma bajo análisis a “otro proceso” deberá entenderse como uno con las garantías del
debido proceso, tramitado bajo las reglas de la vía sumarísima, como corresponde a los interdictos, según
se ha establecido en la normativa procesal contenida en el artículo 546, inciso 5, del Código Procesal
Civil; por consiguiente, incurre en error el Ad quem al establecer que al interdicto de recobrar derivado
de un despojo judicial debería ser substanciado en el “procedimiento especial”, con el agravante que no
precisa siquiera cuál sería la vía procedimental que le correspondería al mismo. O ctavo. [...] [La] norma
del artículo 605 del Código Procesal Civil prescribe que la víctima de un despojo judicial debe acudir,
en primer lugar ante el juez que expidió la orden de despojo solicitando la restitución; luego, en caso
de ser denegada su petición, queda expedito su derecho para hacerlo valer en otro proceso. Nótese que
el legislador no ha establecido que ai postular otro proceso el interesado debe acudir necesariamente
al juez que dictó el despojo, razón por la cual, aquí tampoco puede hacerse distinción donde la ley
no ha distinguido; es decir, debe entenderse que el juez encargado de substanciar el nuevo proceso,
debe ser el juez competente, acorde con las reglas generales de determinación de la competencia [...].
(Casación N.° 1760-2010-Ayacucho, de 18-05-2011, ff. jj. 7 y 8. Sala Civil Transitoria [EP, 30-11-
2011, Sentencias en Casación N.° 655, p. 32142], Texto completo: <bit.ly/2fe3Cwv>).

Artículo 606: Interdicto de retener

Procede cuando el poseedor es perturbado en su posesión.


La perturbación puede consistir en actos materiales o de otra naturaleza como la ejecución de obras o
la existencia de construcciones en estado ruinoso. Si así fuera, la pretensión consistirá en la suspensión
de la continuación de la obra o la destrucción de lo edificado, aunque se pueden acumular ambas
pretensiones. En todos los casos, la pretensión consistirá en el cese de estos actos.
Admitida la demanda, el Juez ordenará, en decisión inimpugnable, se practique una inspección judicial,
designando peritos o cualquier otro medio probatorio que considere pertinente. La actuación se entenderá
con quien se encuentre a cargo del bien inspeccionado.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 3831. El interdicto de retener puede accionarse sin importar la calidad del poseedor. Q uinto.
[El] interdicto de retener es un interdicto que ampara la posesión actual cualquiera sea su naturaleza
desde que nadie puede turbarla arbitrariamente, puesto que nadie puede hacerse justicia por sí mismo
y puede ser deducido por el usufructuario, el usuario, el titular de una servidumbre, el acreedor con
derecho de retención, etcétera, estableciendo el artículo 606° del Código Procesal Civil que dicha
institución procede cuando el poseedor es perturbado en su posesión, la cual puede consistir en actos
materiales o de otra naturaleza como la ejecución de obras o la existencia de construcciones en estado

* SUMMA PROCESAL CIVIL


Art. 606 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 1110

ruinoso, consistiendo, si así fuera, la pretensión en la suspensión de la continuación de la obra y la


destrucción de lo edificado. Sexto. [Constituyen] presupuestos elementales para demandar el interdicto
de retener los siguientes: 1) Que el que intente se halle en posesión del inmueble por lo que debe
entenderse que no importa la calidad de poseedor; y, 2) Que se haya tratado de inquietarlo en ella por
actos materiales los cuales se expresarán en la demanda. (Casación N.° 1255-2014-Ay acu cho, de 11-05-
2015, ff. jj. 5 y 6. Sala Civil Transitoria [EP, 01-02-2016, Sentencias en Casación N.° 711, p. 74330],
Texto completo: <bkdy/2j09TnF>).
§ 3832. Requisitos que se debe cum plir para la p r o ce d en cia d el interdicto de retener. D écim o
Cuarto. [El] interdicto de retener es aquella acción que procede cuando el poseedor es perturbado con
actos que tengan la intención de despojarlo por lo que su objeto es amparar y conservar la posesión
de un bien requiriéndose en ese sentido para que tenga lugar dicho interdicto los siguientes requisitos:
i) Que el que lo promueve se halle en actual posesión o tenencia de un bien mueble o inmueble; ii)
Que se haya perturbado la posesión vía actos materiales; iii) Que el acto perturbatorio se realice contra
la voluntad del poseedor; y iv) Que la acción se ejercite dentro del año de producido el despojo o la
perturbación. (Casación N.° 700-2014-Arequipa, de 16-03-2015, fi j. 14. Sala Civil Transitoria [EP,
30-10-2015, Sentencias en Casación N.° 708, p. 69306]. Texto completo: <bit.ly/2MvyUwU>).
§ 3833. El interdicto de retener es un medio de defensa posesoria que persigue la cesación de
los actos pertúrbatenos de la posesión, así como la suspensión de una obra nueva o la demolición
de una obra ruinosa. Los actos perturbatorios pueden consistir en ruidos, vibraciones, y otras
manifestaciones que lim itan el ejercicio pleno de la posesión. Séptim o. [El] interdicto de retener en
el artículo 606 del Código Procesal Civil [...] busca evitar que el poseedor sea perturbado en el ejercicio
de su posesión, contemplando como actos perturbatorios actos materiales o de otra naturaleza realizado
contra la voluntad del poseedor. O ctavo. Sobre el Interdicto de retener [.,.] la pretensión procesal
mediante la cual el poseedor o tenedor de un bien mueble o inmueble reclama el amparo judicial frente
a la existencia de actos materiales que importan una turbación potencial o efectiva al ejercicio de la
posesión o del aten encía” [...] “(...) el nombre de este interdicto significa que su objeto es conseguir que
se conserve y sostenga a ama persona en la pacífica posesión de una cosas si es que un tercero le perturba
o inquieta en dicha posesión”. En dicho sentido se ha pronunciado esta Suprema Corte, en reiterada
jurisprudencia [,..] al señalar que: “El interdicto de reteneres un medio de defensa posesoria que persigue
la cesación de los actos perturbatorios de la posesión, así como la suspensión de una obra nueva o la
demolición de una obra ruinosa; que, los actos perturbatorios pueden consistir en ruidos, vibraciones,
y otras manifestaciones que limitan el ejercicio pleno de la posesión del accionante.” N oveno. Respecto
a los presupuestos del interdicto [...] tenemos que los dos presupuestos fundamentales están referidos a
que quien lo solicite se encuentre en posesión y que existan actos materiales que impidan la pacífica y
total posesión. (Casación N.° 1350-2015-Lima, de 24-09-2015, ff. jj. 7-9, Sala Civil Permanente [EP,
30-05-2016, Sentencias en Casación N.° 714, p. 78478], Texto completo: <bit.ly/2p6fVzR>).
§ 3834. El Juez debe apreciar los hechos mediante una inspección judicial para que se
determine el interdicto de retener. Su inobservancia genera nulidad insubsanable. Cuarto. [...] [Se]
advierte que la Sala Superior, al momento de emitir pronunciamiento, no ha evaluado ni tomado en
consideración, que e l ^4 c j u o no ha cumplido con lo ordenado en la resolución [...] en la que se dispone
la realización de la inspección judicial en el predio materia de Litis, diligencia procesal, que, además de
contar con la presencia del Juez de la causa, debió realizarse con intervención de dos peritos inscritos
en el Registro de Peritos Judiciales (REPEJ), obviándose un acto procesal y de sus efectos establecidos
en la parte i n f i n e del artículo 606° del Código Procesal Civil, concordante con los artículos 272°, 273°
y 274° de la acotada norma adjetiva, incurriendo en la causal de nulidad contemplada por el artículo
171° del citado Código; toda vez que las normas procesales son de carácter imperativo, salvo regulación
permisiva en contrario. [...] Sexto. [...] [Se] puede colegir, que s e ha configurado la aducida infracción
de la norma procesal contenida en el artículo 606 del Código Procesal Civil, pues del examen de los
actuados, se advierte que no se ha llevado a cabo la inspección judicial ordenada en el auto admisorio de
la demanda, a fin que el juez de primera instancia aprecie personalmente los hechos relacionados con los
n o m o s & th e s is
1111 PROCESOS CONTENCIOSOS/PROCESO SUMARISIMO Alt 607

puntos que son materia de controversia en el presente proceso. (Casación N.° 3891-2010-Lambayeque,
de 06-09-2011, ff. jj. 4 y 6. Sala Civil Permanente [EP, 30-07-2012, Sentencias en Casación N.° 669,
p. 36548]. Texto completo: <bi t.ly/2B4W 0dj>).
§ 3835. Diferencias en la legitimación activa entre el interdicto de retener y el interdicto de
recobrar. Véase la jurisprudencia del artículo 598° del Código Procesal Civil [§ 3805]. (Casación
N.° 1039-2001-Lambayeque, de 12-11-2001, ff. jj, 1 y 2. Sala Civil Permanente [EP, 31-05-2002, p.
8882], Texto completo: <bit.ly/2xsnLbV>).

J URISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 3836. En el interdicto de retener no se discute la propiedad sino la posesión. [Con] la


certificación y atestado policial [...], declaraciones juradas y pagos del impuesto predial [...] acreditan
la posesión de la actora [...] en el bien subditis; que las citadas instrumentales policiales además de que
indican que la demandada [...], tiene como domicilio en [...] Pueblo Libre, constituyen prueba de la
perturbación que viene sufriendo la actora por parte de la demandada, en la posesión del inmueble
constituido por el Lote 29 de la Manzana [...] del distrito de San Juan de Lurígancho; que en el
interdicto de retener no se discute la propiedad sino la posesión [...] presentadas por las partes deben
merituarse solo como referencia; que la pretensión de la actora a una reparación respecto a daños
y perjuicios que le fueron irrogados por la demandada no está debida y fehacientemente acreditada
[...]. (Exp. N.° 887-94, de 19-12-1995. Primera Sala Civil. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto
completo: <bit.ly/2CUq0tk>).
§ 3837. El interdicto de retener no ampara el hecho de amenaza por parte de funcionarios
públicos. P rim ero. [Tal] como puede apreciarse del escrito de demanda [...], el actor funda su
pretensión en el hecho de haber sido amenazado por funcionarios o empleados de la Municipalidad
[...], para que desocupe pacíficamente el inmueble de su referencia. S egundo . [La] perturbación
posesoria que da lugar al interdicto de retener ha de consistir en actos materiales, calidad que,
ciertamente, no tiene el hecho en que el demandante funda la acción que tiene interpuesta. (Exp.
N.° 287-95, de 12-04-1995, ff jj. 1-2. Cuarta Sala Civil. Corte Superior de justicia de Lima. Texto
completo: <bÍt.ly/2NecXb7>).
§ 3838. No procede acción interdicta! respecto de una servidumbre. La servidumbre de paso es
diferente a la posesión material de un predio, por lo que no puede ser objeto accesoriamente de la acción
interdicta!. (Exp. N.° 1023-97, de 14-11-1997. Tercera Sala Civil. Corte Superior de Justicia de Lima.
Ponentes: Quitos Amayo, Carrión Lugo y Hasembank Armas. Referencia: CPCBibliogr., p, 490),

Artículo 607: Sentencia fundada e Interdicto de retener

Declarada fundada la demanda, el Juez ordenará que cesen los actos perturbatorios y lo que correspon­
da de acuerdo al segundo párrafo del artículo 606, además del pago de los frutos y de la indemnización,
de ser el caso.

J URISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 3839. Debe estar determinado el bien inmueble para la procedencia del interdicto de retener.
Cuarto. Con la fundamentación vertida se advierte que la recurrente insiste en señalar que su posesión
y los actos perturbatorios se encuentran probados, asimismo que su demanda fue interpuesta dentro del
plazo señalado por la normatividad procesal, aspectos que fueron analizados previamente por la instancia
superior la cual ha concluido que no puede determinarse de manera clara e inequívoca cuales son las
fracciones que poseen materialmente las partes procesales, aunque jurídicamente ambas demuestren sus
derechos de posesión, así también no se ha determinado quiénes son las personas que han ejecutado

♦ SUMMA PROCESAL CIVIL


k it 608 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 1112

los actos perturbatorios; por tatito modificar lo que previamente ha quedado determinado conllevaría
a una revaloración de la prueba, fin ajeno al debate casatorio, el cual dada su naturaleza extraordinaria
versa sobre cuestiones de derecho o iure con exclusión de los hechos y apreciación de la prueba, por
estas consideraciones esta denuncia resulta improcedente; más aún si los artículos 606 y 607 del Código
Procesal Civil por su naturaleza adjetiva no pueden analizarse a través de una causal in indicando.
(Casación N.° 1613-2009-Cusco, de 17-08-2009, f. j. 4. Sala Civil Permanente [EP, 31-05-2010,
Sentencias en Casación N.° 626, p. 27649]. Texto completo: <bit.ly/2xh4KIa>).
§ 3840. Al am parar una demanda sobre interdicto de retener, sus efectos pueden estar referido
a obligaciones de no hacer o a obligaciones de hacer. D écim o T ercero. [...] [Si] bien el artículo
607 del Código Procesal Civil no contempla expresamente, como efectos de amparar la demanda
de interdicto, una obligación de hacer, sí precisa que el Juez ordenará “(...) lo que corresponda de
acuerdo al segundo párrafo del artículo 606 (...)” el cual alude los “actos materiales” ya identificados.
En dicho sentido ya se ha pronunciado esta Suprema Corte en Casación N.° 3765-2012 del 16 de
setiembre de 2013 (Sala Civil Transitoria) estableciendo que: “El cese de los actos perturbatorios,
como efecto de amparar una demanda sobre interdicto de retener, está referido a obligaciones de no
hacer y a obligaciones de hacer; por cuanto debe guardar armonía con el tipo de acto perturbatorio
y los efectos restitutorios de la sentencia”. (Casación N.° 1350-2015-Lima, de 24-09-2015, f. j.
13. Sala Civil Permanente [EP, 30-05-2016, Sentencias en Casación N,° 714, p. 78478], Texto
completo: <bit.ly/2p6fVzR>).

TÍTULO IV
PROCESO CAUTELAR

Capítulo 1
Medidas Cautelares

Subcapítulo 1
Disposiciones generales

Artículo 608: Juez competente, oportunidad y finalidad

El juez competente para dictar medidas cautelares es aquel que se encuentra habilitado para conocer
de las pretensiones de la demanda. El juez puede, a pedido de parte, dictar medida cautelar antes de
iniciado el proceso o dentro de este, salvo disposición distinta establecida en el presente Código.
Todas las medidas cautelares fuera de proceso, destinadas a asegurar la eficacia de una misma
pretensión, deben solicitarse ante el mismo juez, bajo sanción de nulidad de las resoluciones cautelares
dictadas. El solicitante debe expresar claramente la pretensión a demandar.
La medida cautelar tiene por finalidad garantizar el cumplimiento de la decisión definitiva.(1)

NOTA DE ACTUALIZACIÓN
(1) Artículo modificado por el artículo único de la Ley N.° 29803 (EP, 06/11/2011). Anteriormente había sido modificado
por el artículo único de la Ley N.9 29384 (EP, 28-06-2009).

DOCTRINA CONSTITUCIONAL VINCULANTE OBLIGATORIA

§ 3841. Improcedencia de medidas cautelares ordinarias contra sentencias judiciales ordinarias


con calidad de cosa juzgada. 6. ¿Procedencia de medidas cautelares ordinarias que suspenden la
ejecución de sentencias judiciales ordinarias? 6.1. No obstante la decisión desestimatoria de la demanda,
n o m o s & th e s is
1 113 PROCESOS CONTENCIOSOS / PROCESO CAUTELAR Art. 608
este Colegiado advierte que la casuística procesal podría presentar casos límites para los derechos
constitucionales, a través de los cuales medidas cautelares ordinarias podrían oponerse en sus términos
a una sentencia judicial ordinaria con la calidad de cosa juzgada y suspender a la larga la ejecución de
ja misma. En suma, se trataría de casos en ios cuales se daría privilegio a la ejecución de lo resuelto
en un incidente cautelar (debate breve y sumario) frente a lo resuelto en un proceso principal (debate
amplio y profundo), y ello tendría el efecto de suspender el ejercicio y disfrute del derecho fundamental
a la cosa juzgada. 6.2. Al respecto, es necesario poner en evidencia que la suspensión de los efectos de
una sentencia dictada en un proceso ordinario, producto de una medida cautelar también ordinaria,
pueden ocasionar perjuicios irreparables sobre el vencedor del proceso ordinario, titular indiscutible del
derecho a la efectividad de las resoluciones judiciales y a que lo resuelto sea ejecutado en sus propios
términos. 6.3. Ningún postulado del Estado constitucional de derecho puede pues legitimar el hecho
de que un vencedor en un proceso ordinario cuya sentencia determinó que era beneficiario de un
dar, hacer, no hacer o cualquier otra, no pueda luego ejecutar la decisión que lo beneficiaba porque
se ha dictado una medida cautelar ordinaria que, al oponerse en sus términos, suspende los efectos
de la sentencia. 6.4. Si bien es cierto que todo otorgamiento o concesorio de una medida cautelar
tiene entre sus requisitos legalmente estipulados, la apariencia de derecho y el peligro en la demora,
resulta inaceptable sostenerse en términos procesales constitucionales que una medida cautelar que
por su naturaleza contiene un debate sumario y provisorio, tenga pues la aptitud legal para suspender
lo decidido en un proceso principal que por su naturaleza contiene un debate definitorio, amplio,
principal. Es pacífico sostener que la calidad de cosa juzgada de una sentencia ordinaria se relativiza
cuando es expedida sin respetar la tutela procesal efectiva, el debido proceso o el orden material de
valores inscrito en la Constitución, frente a lo cual puede discutirse la validez de la misma en un
proceso de amparo contra resolución judicial. Empero, constituye una anomalía del sistema que una
sentencia ordinaria pueda ceder, suspenderse o ser limitada a través de una medida cautelar dictada en
otro proceso ordinario. 6.5. Y es que cualquier acto procesal -del juez o de las partes- que suspenda el
ejercicio de un derecho constitucional para ser considerado válido debe estar revestido de un mismo
valor o importancia jurídica fundamental, pues la ponderación implica un equilibrio en abstracto de
bienes jurídicos que tienen un mismo valor. Sin embargo, el concesorio de una medida cautelar que es
manifestación del derecho a la tutela procesal efectiva no tiene ni puede tener el mismo valor jurídico
que una sentencia ordinaria que ha pasado en autoridad de cosa juzgada en la cual subyace la ejecución
de un derecho constitucional debatido, reconocido y restablecido. 6.6. En una sentencia ordinaria, el
órgano judicial se ha encargado de decir, a través de un pronunciamiento sobre el fondo del asunto y
luego del debate procesal correspondiente, a quién le asiste el derecho, por lo que constituiría contrario
a toda lógica que un juez de apariencias, como es el juez de una medida cautelar, diga que, más bien,
el derecho corresponde, “aparentemente”, a quien resultó vencido en el primer amparo (Cfr. STC N.°
03545-2009-PA/TC, Fundamento 5). 6.7. Por ello, resulta un despropósito que la parte afectada con
una medida cautelar sea precisamente la persona cuyo derecho ha sido declarado y restablecido en un
proceso ordinario, pues esta se verá seriamente perjudicada en el ejercicio de su derecho en el lapso de
tiempo que dure la tramitación final del proceso ordinario en que se dictó la medida cautelar. 6.8. Por
lo expuesto, las medidas cautelares no pueden ser utilizadas con la simple intención de prolongar en
el tiempo la ejecución de una sentencia ordinaria o de resistirse a su efectivo cumplimiento. En este
sentido, este Colegiado precisa que el principio pro hom ine debe trasladarse inclusive al ámbito de los
procesos ordinarios, de este modo cuando existan oposiciones o contradicciones en los términos de
dichos actos procesales, los jueces del proceso cautelar ordinario deben optar por hacer prevalecer la
sentencia ordinaria sobre cualquier intento de desconocerla o perturbarla a través del concesorio de una
medida cautelar ordinaria, pues en este tipo de casos específicos la tutela procesal efectiva, manifestada
a través de una medida cautelar, viene ciertamente limitada por el derecho a la cosa juzgada. (Exp. N.°
00978-2012-PA/TC, del 28-05-2013 [Web: 24-01-2014 / EP: 03-02-2015], que declaró que el f. j.
6 constituye doctrina constitucional vinculante obligatoria para todos los jueces y tribunales del país.
Texto completo: <bÍt.íy/2PjA0yi>).

♦ SUMMA PROCESAL CIVIL


Art. 608 CODIGO PROCESAL CIVIL ni4

PLENOS JURISDICCIONALES

§ 3842. Supuestos para interponer de forma excepcional las medidas cautelares previstas en
el CPC en procesos donde se plantea como pretensión la im pugnación o nulidad de acuerdos
societarios. Formulación del problema: ¿Qué medidas cautelares proceden en los procesos de nulidad
o impugnación de acuerdos societarios? ¿Qué lim itaciones y prevenciones debe tener en cuenta el Juez en caso
de disponer como m edida cautelar la suspensión d e un acuerdo de remoción y sustitución de Directores o
Gerentes? El Pleno adoptó por mayoría: 11[De] manera excepcional pueden dictarse medidas cautelares
utilizando algunas de las formas que prevé el Código Procesal Civil, solo en el caso en que la sociedad
no pueda adoptar los acuerdos que aseguren su funcionamiento u operatividad regular según su objeto
social, por ejemplo cuando el accionariado está dividido en 50% para cada socio y/o cuando por
alguna circunstancia material o legal no sea posible determinar la titularidad del mismo accionariado”.
(Pleno Jurisdiccional Distrital Comercial 2015, realizado en Lima, el 05-06-2015. Tema N.° 2. Texto
completo: <bit.ly/20H9s9w>).

J URISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 3843. Finalidad de las medidas cautelares. O ctavo. [A]demás, no existe inconsistencia en el


análisis de la institución de la medida cautelar (ver artículos 608 y siguientes del Código Procesal Civil)
y el embargo en forma de inscripción, en la etapa de la ejecución de la sentencia, para la ejecución
forzada, pues, el primero, dado su carácter instrumental sirve para evitar, que la demora del proceso y
la eminencia de un daño irreparable al derecho tutelado, haga infructuosa la decisión final o el retardo
de la providencia no satisfaga la pretensión demandada para la que se pide tutela; y el segundo, obedece
a la necesidad de forzar la ejecución de la condena dispuesta en la sentencia, y perseguir los bienes del
ejecutado hasta que se cumpla con el crédito impago al que se resiste; que esta última situación inclusive
ha sido reconocida por el demandante, la que se ha presentado hasta que el embargo caducó, el 19
de marzo de 2004; por tanto, sus argumentos de impugnación no son lógicos ní tienen asidero legal
relevante. (Casación N.° 1280-2016-Tumbes, de 29-08-2016, f. j. 8. Sala Civil Permanente [EP, 28-02-
2017, Sentencias en Casación N.° 724, p. 89367]. Texto completo: <bit.ly/2NFRKGw>).
§ 3844, Si se interpone m edida cautelar fuera del proceso, el órgano competente para conocer
la pretensión demandada es la misma que otorgó la m edida cautelar. O ctavo. En cuanto a lo
expresado por el impugnante en el punto c, no se aprecia que la recurrida infrinja el principio de
legalidad previsto en el artículo 2 inciso 24 acápite a de la Carta Magna, por cuanto al emitirse la
decisión impugnada, la Sala Civil Superior ha aplicado al caso concreto lo previsto en el acotado artículo
608 del Código Procesal Civil en razón que el órgano jurisdiccional competente para conocer de la
pretensión demandada en vía de acción es el mismo que otorgó la medida cautelar (Casación N.°
936-2010-Ica, de 13-05-2010, £ j, 8. Sala Civil Transitoria [EP, 30-11-2010, Sentencias en Casación
N.° 632, p. 28887]. Texto completo: <bit.ly/2x809qa>).

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 3845. El ejecutado no puede solicitar medidas cautelares como medio de defensa. Segundo.
Las medidas cautelares tienen por objeto garantizar el cumplimiento de la decisión a adoptarse en
forma definitiva y se caracterizan por importar un prejuzgamiento, ser provisorias, instrumentales y
variables [...] Sexto. [En] el presente caso, debe referirse que quien ha solicitado la medida cautelar, es
el tercero legitimado JV, quien es hijo del ejecutado JAVH, en este sentido, si se tiene en cuenta que
según lo previsto en el artículo 608 del Código Procesal Civil, las medidas cautelares están destinadas a
asegurar el cumplimiento de la decisión definitiva, debe comprenderse que el legitimado pata solicitarla
es el ejecutante por ser quien incoa la acción y no el ejecutado quién es el obligado a cumplir lo que
es materia de pretensión, por consiguiente, no corresponde estimar la solicitud presentada, máxime si
se tiene en cuenta que según la tazón emitida por el Secretario de la Sala, se observa que el estado del

nomos & th e s is
m5 PROCESOS CONTENCIOSOS / PROCESO CAUTELAR Art 610
expediente principal es el de encontrarse en la etapa de ejecución. (Exp. N.° 680-10, de 04-06-2010,
ffi jj. 2 y 6. Primera Sala Civil. Corte Superior de justicia de Lima. Texto completo: Medidas cautelares,
p. 32).
§ 3846. No procede el levantamiento de la medida cautelar dictada en un proceso que ha
concluido por acuerdo conciliatorio, si el ejecutado no h a cumplido con la obligación derivada
del acuerdo. Véase la jurisprudencia del artículo 619° del Código Procesal Civil [§ 3882], (Exp. N.°
4444-98, de 06-05-1999, ff. jj, 3 y 4. Sala de Procesos Abreviados y de Conocimiento. Corte Superior
de justicia de Lima. Texto completo: <bit.ly/2NvGOb9>).

Articulo 609: Sustitución del Juez

Si por impedimento, recusación, excusación o abstención se dispone que el conocimiento del proceso
principal pase a otro Juez, este conocerá también del proceso cautelar.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 3847. Si se suspende al juez en el proceso principal, también se lo suspenderá en el proceso


cautelar. Si un juez se abstiene de conocer una medida cautelar por causal de decoro, también
deberá abstenerse del proceso principal. Cuarto. [Lo] afirmado permite establecer que las instancias
de mérito indebidamente han declarado el abandono del proceso, para lo cual se ha utilizado argumentos
basados en la supuesta autonomía del proceso cautelar al amparo de lo dispuesto en el artículo 609 del
Código Procesal Civil, lo cual no resulta cierto, tomando en cuenta que la declaración de abandono
del proceso principal deja sin efecto las medidas cautelares que se hubieren dictado según preceptúa el
artículos 347 del Código Civil, lo que pone de manifiesto su estrecha vinculación. En ese sentido, si bien
en el cuaderno de medida cautelar solicitado fuera del proceso por la demandante, el a quo se abstuvo
de conocerlo por decoro -en virtud a las razones que expuso en la resolución de fecha ocho de julio de
dos mil ocho, obrante a fojas veintitrés- esas mismas razones constituyen fundamentos para inhibirse del
conocimiento del expediente principal, sin embargo, no se procedió de dicha manera, siendo que dicha
conducta resulta también atribuibíe al juzgador, de lo que se infiere ha infraccionado el artículo 609 del
Código Procesal Civil. (Casación N.° 2727-2010-Ica, de 02-06-2011, f. j. 4. Sala Civil Permanente [EP,
31-01-2012, Sentencias en Casación N.° 662, p. 33509]. Texto completo: <bit.ly/2QkNSZV>).

Artículo 610: Requisitos de la solicitud

El que pide la medida debe:


1. Exponer los fundamentos de su pretensión cautelar;
2. Señalar la forma de esta;
3. Indicar, si fuera el caso, los bienes sobre los que debe recaer la medida y el monto de su afectación;
4. Ofrecer contracautela; y
5. Designar el órgano de auxilio judicial correspondiente, si fuera el caso. Cuando se trate de persona
natural, se acreditará su identificación anexando copia legalizada de su documento de identidad personal.

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 3848. El embargo no solo cubre el capital adeudado, sino también una suma adicional por
concepto de intereses y costos y costas del proceso (inc. 3). El embargo trabado necesariamente
debe cubrir no solo el capital adeudado sino además una suma prudencial por concepto de intereses
A lt 611 CODIGO PROCESAL CIVIL 1116

y costas que se generen hasta el día del pago, razón por la cual la medida siempre va a ser mayor a la
deuda liquidada, lo cual no importa un exceso ni vicia el mandato. (Exp, N.° 207-2000, Sala Civil
Especializada En Procesos Ejecutivos y Cautelares. Referencia: Tutela cautelar, p. 213).

Artículo 611: Contenido de la decisión cautelar

El juez, atendiendo a la naturaleza de la pretensión principal y a fin de lograr la eficacia de la decisión


definitiva, dicta medida cautelar en la forma solicitada o en la que considere adecuada, siempre que, de
lo expuesto y la prueba presentada por el demandante, aprecie:
1. La verosimilitud del derecho invocado.
2. La necesidad de la emisión de una decisión preventiva por constituir peligro la demora del proceso
o por cualquier otra razón justificable.
3. La razonabilidad de la medida para garantizar la eficacia de la pretensión.
La medida dictada solo afecta bienes y derechos de las partes vinculadas por la relación material o de
sus sucesores, en su caso.
La resolución precisa la forma, naturaleza y alcances de la contracautela.
La decisión que ampara o rechaza la medida cautelar es debidamente motivada, bajo sanción de
nulidad.(1>

NOTA DE ACTUALIZACIÓN
(1) Artículo modificado por el artículo único de la Ley N.e 29384 (EP, 28-06-2009). Anteriormente había sido modificado
por el artículo único del Decreto Legislativo N.9 1069 (EP, 28-06-2008).

PLENOS JURISDICCIONALES

§ 3849. Revocación por el superior de la m edida cautelar no concedida en prim era instancia.
Si el juez de pnm era instancia deniega el concesoria de una medida cautelar y el superior considera que
sí reúne los requisitos para concederla, ¿debe la Sala Superior al resolver la apelación revocar y conceder la
medida cautelar o debe anular para que el juez de primera instancia la concede y garantizar así su derecho
de pluralidad de instancias? El Pleno acordó por mayoría: “Que, cuando el juez de primera instancia no
concede la medida cautelar solicitada y el superior considera que sí reúne los requisitos para concederla:
entonces, la instancia superior debe revocar dicha decisión y conceder la medida cautelar atendiendo
al derecho a una tutela jurisdiccional efectiva y urgente”. (Pleno Jurisdiccional Civil y Procesal Civil,
realizado en Arequipa, los días 16 y 17-10-2015. Tema N.° 3 [Revocación por el superior de la medida
cautelar no concedida en primera instancia]. Texto completo: <bit.ly/2vXzmAe>).
§ 3850. El juez que conoce de un proceso de violencia fam iliar puede dictar una m edida
de protección inm ediata sin los formalismos establecidos en el Código Procesal Civil. ¿Puede
el juez que conoce de un proceso de violencia fam iliar dictar una medida de protección inmediata sin los
formalismos establecidos en el Código Procesal Civilpara la procedencia de las medidas cautelares? El Pleno
acordó por unanimidad : “Un juez que conoce de un proceso de violencia familiar puede dictar una
medida de protección inmediata sin los formalismos establecidos en el Código Procesal Civil para
la procedencia de las medidas cautelares, ya que el propio Código Procesal Civil prevé en el artículo
677° el deber del juez de adoptar las medidas necesarias para el cese de los actos lesivos de violencia
física o psicológica como también autoriza el artículo 683° del mismo Código, a adoptar medidas
cautelares de oficio en el proceso sobre interdicción civil y de ahí se infiere que este deber obliga al juez
a verificar únicamente el cumplimiento de los requisitos de fondo de la medida cautelar a que se refiere
el arríenlo 61 Io del Código Procesal Civil, no siendo exigíble a la parte que cumpla los requisitos del
artículo 610° del mismo Código”. (Pleno Jurisdiccional Regional de Familia, realizado en Lima, el
07-09-2007. Tema N.° 4. Subtema N.° 1 [Violencia familiar]. Texto completo: <bit.ly/2O0EcCL>).

n o m o s & th e s is
1117 PROCESOS CONTENCIOSOS / PROCESO CAUTELAR A rten
§ 3851. Momento en que an a m edida cautelar se considera ejecutada. ¿ Cuándo se considera
ejecutada una m.edida cautelar que suspende los efectos de una reso¿ueion?E\ Pleno acordó por unanimidad :
“Por unanimidad se llegó a la conclusión de que una medida cautelar se considera ejecutada desde
que el Juez expide la resolución aceptando la medida cautelar, porque si se rechaza obviamente no
hay ejecución”. (Pleno jurisdiccional Distrital en Materias Civil, Laboral y Familia, realizado en
Cajamarca, los días 14 y 15-06-2007. Conclusión N.° 3. Texto completo: <bit.ly/2vTtTL5>).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 3852. Los efectos que provoque la m edida cautelar no pueden ser absolutos, sino provisorios.
Sexto , [...] El primero de ellos atañe a la naturaleza de toda medida cautelar; en efecto, como es
conocido, tres son los presupuestos para su concesión: verosimilitud en el derecho, peligro en la demora
y adecuación de la medida. Este último punto tiene que ver con la razonabilidad de la medida cautelar
que sirve como instrumento del proceso para impedir que el resultado de este se vea frustrado por las
contingencias que pueden acaecer durante el transcurso de la litis, Sin embargo, ello no significa que la
medida cautelar imponga un estado jurídico inatacable: por el contrario, más allá de la probabilidad de
que a quien se le otorga pueda resultar vencedor del proceso, lo cierto es que toda medida cautelar es
provisoria y por ello mismo, las consecuencias que la medida genere no pueden ser absolutas, porque de
ser así lo provisorio se convertiría en definitivo y lo probable adquiriría la calidad de certeza. (Casación
N.° 2460-2014-Callao, de 20-05-2015, f. j. 6. Sala O vil Transitoria [EP, 02-05-2016, Sentencias en
Casación N.° 713, p. 76107]. Texto completo: <bit.ly/2x7uEhk>).
§ 3853. No puede solicitarse medidas cautelares que afecten los bienes o derechos de terceros
que son ajenos a la relación jurídica procesal. Véase la jurisprudencia del artículo 623° del Código
Procesal Civil [§ 3889]. (Casación N.° 2604-2005-Cajamarca, de 25-05-2006, ff. jj. 1 y 6. Sala Civil
Transitoria [EP, 02-07-2007, p. 19736], Texto completo: <bit.ly/2N4zDdR>).

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 3854. El juez puede adecuar la m edida cautelar a fin de salvaguardar la eficacia de la decisión
definitiva, siempre y cuando no funde su decisión en hechos diversos a los alegados por las partes.
Cuarto. [El] artículo 611 del Código acotado [Procesal Civil] faculta al juez a dictar medida cautelar en la
forma solicitada o la que considere adecuada atendiendo a la naturaleza de la pretensión principal, también
es verdad, que tal adecuación, no puede ir más allá del petitorio ni fundar su decisión en hechos diversos a los
que han sido alegados por las partes, conforme al artículo VH Título Preliminar del Código Procesal Civil,
hacer lo contrario implicaría estar actuando como juez y parte. Quinto. [El] a quo al adecuar la solicitud
recurrida, ha amparado una medida de no innovar, la misma que está destinada a conservar la situación de
hecho o de derecho presentada al momento de la admisión de la demanda; sin embargo, entendiendo la
postulada como una medida fuera de proceso, la solicitante ha precisado que la demanda fiirura, es una de
interdicto de recobrar; derecho que por su naturaleza está destinada, a que la perjudicada sea repuesta en el
derecho de posesión del que ha sido privada; es decir, que la adecuación dada por el juez, no resulta compatible
ni propiamente adecuada a los hechos. (Exp. N.° 4918-2000, de 25-05-2000, ff. jj. 4 y 5. Sala de Procesos
Sumarísimos y No Contenciosos. Corte Superior de Justicia de Lima .Texto completo: <bít.ly/2C7RWd4>).
§ 3855. La concurrencia de los requisitos para am parar la medida cautelar es copulativa.
III. C onsideraciones d e fo n d o . 2. Toda medida cautelar tiene carácter instrumental, es provisional
y variable; esta solo podrá ser dictada siempre y cuando concurran copulativamente los requisitos
reconocidos por la doctrina y plasmados en el artículo 611 del Código Procesal Civil, de tal suerte que la
ausencia de uno de ellos imposibilita la adopción de tal medida: que además es menester tener presente
que la medida cautelar tiene por objeto asegurar el cumplimiento de una sentencia futura, de ahí su
carácter instrumental, es decir, que la tutela cautelar debe estar necesaria y directamente vinculada a la
actuación del derecho sustancial cuyo aseguramiento eficaz se pretende proteger. (Exp N.° 087-2010,
de 24-03-2010, f. j. 111(2). Primera Sala Civil. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo:
Medidas cautelares, p. 35).
* SUMMA PROCESAL CIVIL
A lt 612 CODIGO PROCESAL CIVIL 1118

§ 3856. La m edida cautelar solo afecta bienes y derechos de las partes vinculadas con la relación
material. P rim ero. [El] artículo 611 del Código Procesal Civil, en su segundo párrafo, dispone que
la medida solo afecta bienes y derechos de las partes vinculadas por la relación material. Segundo.
[En] el caso de autos, el vehículo [...] no es de propiedad del emplazado [...] sino de persona ajena
al proceso [...] conforme fluye dei oficio emitido por la Oficina Registral de Lima y Callao [...] por
tanto, no cabe su afectación en un proceso donde el emplazado (obligado) no es su propietario. (Exp.
N.° 18813-98, de 15-07-1999, ff. jj. 1 y 2. Sala de Procesos Ejecutivos y Cautelares. Texto completo:
<bit.ly/2wpFfVz>).
§ 3857. Para otorgar una m edida cautelar no se necesita acreditar de forma indubitable
el derecho, sino que mediante lo expuesto y la prueba ofrecida, se infiera la verosim ilitud del
derecho. [De] acuerdo a lo normado en el artículo 611 del Código Procesal Civil, lo que necesita el
juzgador pata hacer lugar a una medida cautelar no es que se trate de una ‘ acreditación meridiana”,
tanto porque ello sería imposible antes de promoverse la pretensión que se pretende asegurar cuanto
porque para tal supuesto se encuentre el numeral 615 del acotado; que la ley en el citado artículo 611
solo requiere que de lo que exponga y de la prueba en que se sustente pueda inferir la verosimilitud
del derecho invocado y la necesidad de la decisión preventiva, por cualquier razón justificable, que el
Juzgador debe ponderar [...] (Exp. N .ú 230-95, de 20-02-1995, Cuarta Sala Civil. Corte Superior de
Justicia de Lima. Texto completo: <bit.ly/2MttRwT>).
§ 3858. Requisito excepcional en las medidas cautelares innovativas. Cuarto. [Si] bien es cierto
ambas medidas cautelares [prohibitiva de innovar e innovativa] de conformidad con lo que disponen
los artículos 682 y 687 del acotado, tienen como característica propia su carácter excepcional, expresado
este en que su concesión estará supeditada a que no resulte posible la aplicación de otra prevista en
la ley, in extremis, también es cierto, que la medida cautelar otorgada, es decir la innovativa, resulta
ser más excepcional que la de prohibición de innovar, porque adelanta los efectos de la sentencia de
mérito como si la misma hubiera sido declarada fundada, situación que reviste un riesgo mucho mayor
que la de prohibición de innovar, no siendo por ello suficiente la contracautela personal en forma
de caución juratoria para garantizar el resarcimiento de los posibles daños que pudiera ocasionar la
concesión de la medida, considerando para ello, que nos encontramos frente a una medida cautelar
fuera de proceso. Q uinto. [...] [Las] medidas cautelares extraordinarias, además de los presupuestos ya
conocidos como son: la apariencia del derecho invocado, el peligro en la demora, y la contracautela, un
cuarto presupuesto: la irreparabilidad del perjuicio, es decir que el peticionante debe acreditar al Juez,
que, si no se hace ahora lo que pide, nunca más se va a presentar el estado de cosas que se tiene [...].
(Exp. N.° 17518-98, de 02-11-1998, ff. jj. 4 y 5- Sala de Procesos abreviados y de Conocimiento. Texto
completo: <bit.ly/2MUiF0T>).
§ 3859. Una medida cautelar no puede ser dejada sin efecto en un proceso distinto a donde fue
dictada, aún si se discuten las mismas relaciones sustantivas y los mismos intereses económicos.
P rim ero. [La] medida cautelar de no innovar solicitada pretende [..,] enervar los efectos de otras
medidas cautelares dictadas en diversos procesos judiciales seguidos por la Empresa demandada contra
los accionantes derivados de la misma situación jurídica creada como consecuencia de la adquisición
o arrendamiento de las unidades vehiculares destinadas a servicio público de transportes. Segundo.
[La] ley no prevé que una medida cautelar decretada en un proceso judicial sea enervada o declarada
sin efecto por otro proceso donde se discuten las mismas relaciones sustantivas y los mismos intereses
económicos, aún, cuando estas fueran enfocadas de distintos ángulos jurídicos. (Exp. N.° 995-95,
de 26-07-1995, ff jj. 1 y 2. Segunda Sala Civil. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo:
<bk.ly/2IOCeTF>).

Artículo 612: Características de la medida cautelar

Toda medida cautelar importa un prejuzgamiento y es provisoria, instrumental y variable.

n o m o s & th e s is
1119 PROCESOS CONTENCIOSOS / PROCESO CAUTELAR Art.612
PLENOS JURISDICCIONALES

§ 3860. Naturaleza juríd ica de la m edida cautelar en m ateria de violencia fam iliar. ¿Cuál es
¡a n a t u r a l e z a j u r í d i c a d e la m e d i d a c a u t e l a r e n m a t e r i a d e v i o l e n c i a f a m i l i a r ? ¿ C u á l e s la d i f e r e n c i a c o n
u n a m e d i d a c a u t e l a r e n lo c i v i l ? El Pleno acordó por unanimidad : “Si bien la medida cautelar en
violencia familiar tiene particularidades, las que están previstas en la propia Ley de Protección frente
a la Violencia Familiar, como son la utilización del mínimo de formalismos, la función tuitiva del
juzgador frente a un hecho de violencia familiar, la protección de la integridad física y psicológica
de la persona humana, comparten en rigor la misma naturaleza jurídica de las medidas cautelares
civiles puesto que se persigue el aseguramiento de la resolución final que se dicta en el proceso, siendo
provisional, instrumental y variable, conforme lo dispone el artículo 612o del Código Procesal Civil”.
(Pleno Jurisdiccional Regional de Familia, realizado en Lima, el 07-09-2007. Tema N.° 4. Subtema
N.° 3 [Violencia familiar]. Texto completo: <bk.ly/2O0EcCL>).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 3861. Características de la medida cautelar. No procede el recurso de casación respecto a


una resolución que resuelve la procedencia de una medida cautelar. P rim ero. Para la admisibilidad
del recurso de casación el recurrente debe cumplir con los requisitos formales previstos por el artículo
387 del Código Procesal Civil, dentro los que se encuentran la exigencia que solo procede contra
los autos expedidos por las Cortes Superiores que, en revisión, ponen fin al proceso. S egundo. En el
presente caso, la resolución impugnada resuelve confirmando una medida cautelar, la cual según el
artículo 612 del citado Código tiene la característica de ser provisoria, instrumental y variable, por lo
tanto la pretensión principal sigue su trámite y obviamente no es una resolución final. (Casación N.°
312-95-Junín, de 01-09-1995, ff jj. 1 y 2. Sala Civil. Texto completo: <bk.ly/2MNNd4V>).
§ 3862. El carácter provisorio de las medidas cautelares. O ctavo. [...] [Las] medidas cautelares
son la modalidad de la actividad judicial que tiene por finalidad el resguardo de los bienes o situaciones
extraprocesales con trascendencia jurídica los cuales por falta de custodia, podrían frustrar la eficacia
de la sentencia a expedirse [...]. [...] D écim o, Hechas las precisiones antes anotadas, se tiene que si
bien [..,] en el asiento [...] obra la inscripción de la medida cautelar de no innovar que suspende
temporalmente los efectos de las Resoluciones [...] expedidas por la Municipalidad por las cuales
se independiza el inmueble sub litis a favor de la demandada; como acertadamente se ha pronunciado
la Sala Civil Permanente de esta Corte Suprema en la Casación N.° 718-2013 [§ 3863], la existencia
de una medida cautelar no significa que imponga un estado jurídico inatacable; “(...) por el contrario,
más allá de la probabilidad de que a quien se le otorga pueda resultar vencedor del proceso, lo cierto es
que toda cautelar es provisoria y, por ello mismo, las consecuencias que la medida genere no pueden ser
absolutas, porque de ser así lo provisorio se convertiría en definitivo y lo probable adquiriría la calidad
de certeza”. Más aun teniendo en cuenta que, como se ha precisado en el considerando precedente, lo
único que se asegura con la medida cautelar de no innovar, es que mientras dure el proceso (en este
caso el de impugnación de resolución administrativa) las partes se abstengan de realizar actos jurídicos
o cualquier acción que altere la situación existente respecto del inmueble snb litis; lo cual resulta
coherente con el fallo inhibitorio emitido por e l A d q u e m , pues de haberse emitido pronunciamiento
sobre el fondo podría haberse alterado el estado de las cosas congelado con dicha medida. [...] (Casación
N.° 2479-2014-Callao, de 02-12-2015, fb jj. 8 y 10. Sala Civil Transitoria [EP, 02-10-2017, Sentencias
en Casación N.° 734, p. 97984], Texto completo: <bÍt.ly/2M5Lyrk>),
§ 3863. La medida cautelar no impone un estado jurídico inatacable; por el contrario, más allá
de la probabilidad de que a quien se le otorga pueda resultar vencedor del proceso, lo cierto es que
toda medida cautelar es provisoria. D écim o. [...] [C]omo es conocido, tres son los presupuestos para
[la] concesión [de la medida cautelar]: verosimilitud en el derecho, peligro en la demora y adecuación
de la medida. Este último punto tiene que ver con la razonabilidad de la cautelar, que sirve como
instrumento del proceso para impedir que el resultado de este se vea frustrado por las contingencias que

♦ SUMMA PROCESAL CIVIL


Alt. 612 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 1120

pueden acaecer durante el transcurso de la litis. Sin embargo, ello no significa que la medida cautelar
imponga un estado jurídico inatacable; por el contrario, más allá de la probabilidad de que a quien se le
otorga pueda resultar vencedor del proceso, lo cierto es que toda cautelar es provisoria y, por ello mismo,
las consecuencias que la medida genere no pueden ser absolutas, porque de ser así lo provisorio se
convertiría en definitivo y lo probable adquiriría la calidad de certeza. (Casación N.° 718-2013-Callao,
de 17-10-2013, £ j. 10. Sala Civil Permanente [EP, 30-05-2014, Sentencias en Casación N.° 692, p.
52693]. Texto completo; <bit.ly/2zxrmqp>).
§ 3864. La m edida cautelar puede tener efectos retroactivos. Q uinto. [...] La Sala Superior no
explica cómo que la medida cautelar de medida cautelar de no innovar de suspensión no tiene efectos
retroactivos, es decir, no afecta lo actuado antes de su expedición pues está destinada a mantener la
situación vigente a la fecha de su expedición pudiendo además dejar sin efecto el derecho de propiedad
de los recurrentes y revivir automáticamente el derecho de propiedad de la actora no obstante que dicha
medida cautelar tiene carácter provisional, instrumental y variable de conformidad a lo dispuesto por el
artículo 612 del Código Procesal Civil [...]. (Casación N.° 2777-2013-Callao, de 04-10-2013, £ j. 5.
Sala Civil Transitoria [EP, 30-01-2014, Sentencias en Casación N.° 688, p. 48512], Texto completo:
<bit,ly/2ClZ3J2>).
§ 3865. Los efectos que provoque la m edida cautelar no pueden ser absolutos, sino
provisorios. Véase la jurisprudencia del artículo 611 del Código Procesal Civil [§ 3852]. (Casación
N.° 2460-20l4-Callao, de 20-05-2015, £ j. 6. Sala Civil Transitoria [EP, 02-05-2016, Sentencias en
Casación N.° 713, p. 76107]. Texto completo; <bit.ly/2x7uEhk>),

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 3866. Características de la m edida cautelar. P rim ero. La medida cautelar constituye una
decisión anticipada tendiente a lograr el equilibrio entre las partes; que entre sus características tiene a
las siguientes: a) [Es] instrumental porque no tiene un fin en sí misma, sino que su razón está sellada
por la sentencia futura a dictarse; b) es variable, porque puede ser ampliada, modificada, variada o
suspendida y c) es prejudicial, porque importa el adelantamiento de uno o todos los efectos de la
sentencia a dictarse posteriormente. (Exp. N,° N-552-97, de 03-09-1997, £ j. 1. Primera Sala Civil,
Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo: <bit.ly/2NAONEJO>).
§ 3867. La instrum entalidad de la m edida cautelar quiere decir que la pretensión cautelar
debe estar adecuada a la naturaleza de la pretensión principal. P rim ero. [C]omo garantía procesal,
la medida cautelar se encuentra destinada a asegurar la eficacia de la decisión definitiva en el principal;
tal es el carácter del proceso cautelar que por su instrumentalidad solo sirve de instrumento para la
realización del derecho discutido en el proceso principal al cual se halla subordinado; lo cual supone
que el contenido de la decisión cautelar debe estar a adecuada a la naturaleza de la pretensión principal,
según el principio de congruencia, como se desprende de la concordancia de los artículos 608, 611 e
inciso 6 del artículo 50 del Código Procesal Civil. [...] Tercero. [Por] consiguiente, es evidente que la
medida cautelar de no innovar para la Municipalidad emplazada “Se abstenga de demoler las diversas
edificaciones existentes en el terreno de su propiedad o realizar cualquier otros actos perjudiciales a los
intereses deí peticionante, hasta la culminación de la presente litis” resulta manifiestamente inadecuada
atendido a la naturaleza de la pretensión principal: pago del valor actual de lo edificado e indemnización
de daños y perjuicios, por cu yos fundamentos y careciendo de uno de los presupuestos esenciales para
el otorgamiento de la providencia cautelar: el de congruencia, por falta de adecuación. (Exp. N.°
336-2002, de 22-04-2002, ff. jj. 1 y 3. Tercera Sala Civil. Corte Superior de justicia de Lima. Texto
completo: <bit.ly/2NbuLDt>).
§ 3868. El prejuzgamiento realizado para dictar la m edida cautelar no obliga al juez a resolver
en decisión final bajo los mismos criterios. Tercero. La medida cautelar importa un prejuzgamiento
porque anticipa opinión, pero no obliga a resolver al juez en decisión final en atención a la medida
dictada con antelación. Asimismo, es provisoria, porque tiene una duración limitada con el tiempo a
n o m o s & th e s is
1121 PROCESOS CONTENCIOSOS / PROCESO CAUTELAR Alt. 613
diferencia deí proceso y porque está relacionada con el fallo definitivo, emitida la sentencia desaparece
automáticamente la medida cautelar y, por lo tanto, se cancela la contracautela si se ampara la demanda
dando inicio a la ejecución forzada. El carácter instrumental de la medida recae en que nace al servicio
del proceso definitivo, está siempre subordinada a un fallo definitivo, aun cuando preceda al proceso.
(Exp, N.° 680-10, de 04-06-2010, f. j. 3. Primera Sala Civil. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto
completo: M edidas cautelares, p. 33).

Artículo 613: Contracautela y discfécionalídad del juez

La contracautela tiene por objeto asegurar al afectado con una medida cautelar el resarcimiento de los
daños y perjuicios que pueda causar su ejecución.
La admisión de la contracautela, en cuanto a su naturaleza y monto, es decidida por el juez, quien
puede aceptar la propuesta por el solicitante, graduarla, modificarla o, incluso, cambiarla por la que sea
necesaria para garantizar los eventuales daños que pueda causar la ejecución de la medida cautelar.
La contracautela puede ser de naturaleza real o personal. Dentro de la segunda se incluye la caución
juratoria, la que puede ser admitida, debidamente fundamentada, siempre que sea proporciona! y eficaz.
Esta forma de contracautela es ofrecida en el escrito que contiene la solicitud de medida cautelar, con
legalización de firma ante el secretario respectivo.
La contracautela de naturaleza real se constituye con el mérito de la resolución judicial que la admite y
recae sobre bienes de propiedad de quien la ofrece; el juez remite el oficio respectivo para su inscripción
en el registro correspondiente.
En caso de ejecución de la contracautela, esta se actúa, a pedido del interesado, ante el juez que dispuso
la medida y en el mismo cuaderno cautelar; el que resuelve lo conveniente previo traslado a la otra parte.
Cuando se admite la contracautela sometida a plazo, esta queda sin efecto, al igual que la medida
cautelar, si el peticionante no la prorroga u ofrece otra de la misma naturaleza o eficacia, sin necesidad
de requerimiento y dentro del tercer día de vencido el plazo.(1)

NOTA DE ACTUALIZACIÓ N
(1) Artículo modificado por el artículo único de la Ley N.- 29384 (EP, 28-06-2009). Anteriormente había sido modificado
por el artículo único del Decreto Legislativo N.- 1069 (EP, 28-06-2008).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 3869. No se puede solicitar una indemnización por danos y perjuicios derivados de la


aplicación de una medida cautelar, si en el respectivo proceso donde lúe dictada no se solicitó
la efectivización de la contracautela. S e g u n d o . [...] En cuanto a la pretensión de indemnización, en
autos obra [...] la copia de la Resolución número uno [...] expedida en el Proceso número 894-2003
sobre declaración de unión de hecho, seguidos entre las mismas partes, resolución que no prueba en
modo alguno el daño alegado, porque está relacionado con la acción planteada por la ahora demandada
y el acta de nacimiento cuestionada no tiene relación alguna como el mencionado proceso, además
que data del año dos mil tres, mientras que el presente auto tiene fecha de inicio año dos mil seis y, la
inscripción de SPGT de fecha veinticinco de octubre de mil novecientos noventa y tres (diez años antes
del proceso de unión de hecho); asimismo, la concesión de una medida cautelar no constituye una
decisión definitiva, sino es transitoria y variable; además en el caso que aquella Medida cautelar hubiere
afectado los derechos del ahora demandante, es en dicho proceso que pudo solicitar la efectivización de
la contracautela a tenor de lo dispuesto por el artículo 613 del Código Procesal Civil; en consecuencia,
en el presente caso no se ha acreditado el daño alegado por el actor; por lo que no resulta procedente
la Indemnización planteada. (Casación N.° 2890-2014-Lambayeque, de 09-03-2015, f. j. 2. Sala
Civil Transitoria [EP, 30-06-2015, Sentencias en Casación N.° 705, p. 65769]. Texto completo:
<bitdy/2x2LBdT>).
o iim m a o o n r c c A i r*i\/ii
Ári 614 CODIGO PROCESAL CIVIL 1122

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 3870. La contracautela se fijará atendiendo al grado de verosim ilitud del derecho invocado.
S egundo . La contracautela tiene relación directa con la apariencia del derecho que fluya de la
pretensión, si el juicio de probabilidades que realiza el juez sobre la tutela solicitada se acentúa, cual
vasos comunicantes, es menor la posibilidad de que la medida a otorgar causa daño, y, por tanto, la
contracautela no necesita ser rigurosa. (Exp. N.° 142-95, 05-04-1995, f. j. 2. Segunda Sala Civil, Corte
Superior de justicia de Lima. Texto completo: <bit.ly/2QslDWH>).
§ 3871. La contracautela garantiza el resarcim iento de los daños y perjuicios que pueda
causar la ejecución de una m edida cautelar. [La] decisión cautelar es dictada por el juez con
arreglo a lo dispuesto por el artículo 611 del Código Procesal Civil; a que, dentro de los requisitos
de la solicitud de la medida cautelar el que lo pide debe ofrecer contracautela conforme lo previene
el artículo 610 del acotado cuerpo legal; a que, siendo así, la contracautela asigna al afectado con
la medida en referencia, el resarcimiento de los daños y perjuicios que pueda causar su ejecución.
(Exp. N.° 372-94, de 14-07-1995, Primera Sala Civil. Corte Superior de Justicia de Lima, Texto
completo: <bit.ly/2N8E7Qp>).
§ 3872. Facultad discrecional en contracautela. El Código Procesal Civil (art. 613°, segundo
párrafo) concede facultad discrecional al Juez para admitir la contracautela en cuanto a su naturaleza y
monto. En consecuencia, el juez debe exigir contracautela real o, en su caso, personal, según el grado de
verosimilitud del derecho sustantivo invocado en la demanda y en atención al monto por el cual se pide
medida cautelar. (Exp. N.° 244-95-AG-N, de 07-09-1995, sumilla. Primera Sala Civil. Corte Superior
de Justicia de Arequipa. Texto completo: <bit.ly/2MrlSTF>).

Artículo 614: Exceptuados de contracautela

Los Poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial, el Ministerio Público, los órganos constitucionales autó­
nomos, los Gobiernos Regionales y Locales y las universidades están exceptuados de prestar contracaute­
la. También lo está la parte a quien se le ha concedido Auxilio Judicial.

Artículo 615: Casó especial de procedencia

Es procedente el pedido de medida cautelar de quien ha obtenido sentencia favorable, aunque fuera
impugnada. El pedido cautelar se solicita y ejecuta en cuerda separada ante el Juez de la demanda, con
copia certificada de los actuados pertinentes, sin que sea preciso cumplir los requisitos exigidos en ios
incisos 1. y 4. del artículo 610.

JURISPRUDENCIA PE LAS CORTES SUPERIORES

§ 3873. La procedencia especial de la m edida cautelar a quien h a obtenido sentencia favorable


también aplica en los procesos ejecutivos. Tercero. [Los] bienes dados en prenda [...] por su propia
naturaleza y uso [..,] están expuestos a disminución o pérdida de su valor, lo cual puede diluir o dificultar
el derecho del actor a cobrar la deuda; resultando evidente que la demora en resolver la litis representa
un riesgo o peligro para el derecho del ejecutante. Cuarto. [El] artículo 615 del Código Procesal Civil
establece que es procedente el pedido de medida cautelar de quien ha obtenido sentencia favorable,
aunque fuere impugnada exceptuándole incluso del ofrecimiento de contracautela, al respecto precísase
que esta norma es aplicable por extensión a los procesos de ejecución de garantías, que de acuerdo a ley
terminan con la expedición del auto respectivo. (Exp. N.° 1249-97, de 08-08-1997, ff. jj. 3 y 4. Cuarta
Sala Civil. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo: <bit.ly/2wuXGap>),

n o m o s & th e s is
1123 PROCESOS CONTENCIOSOS / PROCESO CAUTELAR A lt 617

Artículo 616: Casos especíales de improcedencia

No proceden medidas cautelares para futura ejecución forzada contra los Poderes Legislativo,
Ejecutivo y Judicial, el Ministerio Público, los órganos constitucionales autónomos, los Gobiernos
Regionales y Locales y las universidades.
Tampoco proceden contra bienes de particulares asignados a servicios públicos indispensables que
presten los Gobiernos referidos en el párrafo anterior, cuando con su ejecución afecten su normal desen­
volvimiento.

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 3874. No procede la medida de anotación de demanda cuando el proceso se entiende contra


una m unicipalidad. Q uinto. Por otro lado, la medida cautelar de anotación preventiva de la demanda
es una clase de medida para futura ejecución forzada y por ser el demandado la municipalidad de Lima
(Gobierno local) no procede conforme a los dispuesto por el artículo 616 del Código acotado. (Exp.
N.° 10 96-94, de 29-05-1995, f j. 5. Segunda Sala Civil. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto
completo: <bit.ly/2p2jtTw>).
§ 3875. Nadie puede ser desviado de la jurisdicción predeterm inada por la ley, n i sometido
a procedimiento distinto de los previamente establecidos. M unicipalidad que m anda trabar
embargo definitivo contra otra m unicipalidad. [...] [El] Código Procesal Civil, en su artículo 616,
prohíbe las medidas cautelares para futura ejecución forzada, contra, entre otros organismos públicos,
los gobiernos locales, es decir, las municipalidades; que, pese a esta prohibición, [...] la Municipalidad
Distrital de Villa María del Triunfo, mediante su Ejecutor Coactivo, [...] ha mandado trabar embargo
definitivo, en forma de retención y hasta por la suma de SI. 207.000.20, sobre las cuentas corrientes,
fondos, valores y depósitos que pudiera tener la ejecutada Municipalidad Distrital de Santiago de
Surco; que siendo esto así, tal proceder, evidentemente infringe [...] derechos constitucionales [...],
así como también conculca el principio y derecho de la función jurisdiccional a la observancia del
debido proceso y la tutela jurisdiccional [...], [ya] que nadie puede ser desviado de la jurisdicción
predeterminada por la ley, ni sometido a procedimiento distinto de los previamente establecidos [...].
(Exp. N.° 1932-94, de 19-06-1995. Cuarta Sala Civil. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto
completo: <bit.ly/2NXJ0LX>).

Artículo 617: Variación

A pedido del titular de la medida y en cualquier estado del proceso puede variarse esta, sea modificando
su forma, variando los bienes sobre los que recae o su monto, o sustituyendo al órgano de auxilio judicial.
La parte afectada con la medida puede efectuar similar pedido, el que será resuelto previa citación a
la otra parte.
Para resolver estas solicitudes, el Juez atenderá a las circunstancias particulares del caso. La decisión
es apelable sin efecto suspensivo.

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 3876. La variación de la m edida cautelar se impugna m ediante el recurso de apelación y no


mediante el pedido de oposición. III. Consideraciones de fondo. 1. De acuerdo a los Principios de
Vinculación y de Formalidad contenida en el artículo IX del título Preliminar del Código Procesal Civil,
Las normas procesales contenidas en este Código son de carácter imperativo, salvo regulación permisiva
en contrario. Las formalidades previstas en este Código son imperativas. 2. De acuerdo al principio

♦ SUMMA PROCESAL CIVIL


Alt 618 CODIGO PROCESAL CIVIL 1124

de adecuación del recurso, contenido en el artículo 358 del Código Adjetivo citado, el impugnante
debe adecuar el medio que utiliza al acto procesal que impugna. 3. En este sentido, tratándose de la
variación de una medida cautelar dictada en autos, correspondía al demandante formular el recurso de
apelación contra la Resolución N.° 21, conforme lo establece el artículo 617 del Código Procesal Civil
y no sustituir el recurso por pedido de oposición que si es atendible cuando se conceda por vez primera
una medida cautelar. (Exp. N.° 171-2010, de 08-04-2010, ff. jj. III (1-3). Primera Sala Civil. Corte
Superior de justicia de Lima. Texto completo: Medidas cautelares, p. 181).
§ 3877. El juez no puede variar de oficio la m edida cautelar. P rim ero. [En] el caso de autos, el
a quo ha contravenido la norma contenida en el artículo 617 del Código Procesal Civil, al disponer, de
oficio, la variación de la medida cautelar en forma de secuestro conservativo [...] ordenando al custodio
de los mismos que entregue estos, a sus propietarios, a quienes designa como depositarios. S egu n do .
[El] precitado numeral establece que la variación de la medida trabada, puede ser solicitada por el
titular de esta, pudiendo la parte afectada, efectuar similar pedido. (Exp. N.° 34078-477-98, de 29-
03-1999, ff. jj. 1 y 2. Sala de Procesos Ejecutivos. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo:
<bit.ly/2BXLEwr>).

Artículo 618: Medida anticipada

Además de (as medidas cautelares reguladas, el Juez puede adoptar medidas anticipadas destinadas
a evitar un perjuicio irreparable o asegurar provisionalmente la ejecución de la sentencia definitiva.
A este efecto, si una medida se hubiere ejecutado sobre bienes perecibles o cuyo valor se deteriore por
el transcurso del tiempo u otra causa, el Juez, a pedido de parte, puede ordenar su enajenación, previa
citación a la contraria. La enajenación puede sujetarse a las estipulaciones que las partes acuerden. El
dinero obtenido mantiene su función cautelar, pudiendo solicitarse su conversión a otra moneda si se
acreditara su necesidad. La decisión sobre la enajenación o conversión es apelable sin efecto suspensivo.

Artículo 619: Eficacia de la medida cautelar

Resuelto el principal en definitiva y de modo favorable al titular de la medida cautelar, este requerirá el
cumplimiento de la decisión, bajo apercibimiento de proceder a su ejecución judicial.
La ejecución judicial se iniciará afectando el bien sobre el que recae la medida cautelar a su propósito.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 3879. Cuando exista una obligación que haya sido reconocida como exigible mediante
sentencia de condena, esta adquiere mérito ejecutivo, por lo tanto, de interponerse tercería de
propiedad, esta deberá dirigirse contra la m edida de ejecución y no contra ía medida cautelar
que fue otorgada de manera anterior por el juez. D écim o quinto. [...] [Si] bien el artículo [533° del
Código Procesal Civil] en forma expresa señala que la tercería se promueve como consecuencia de una
medida cautelar ejecutada sobre un bien de propiedad del demandante ello implica también que todo
derecho asegurado cuando ha sido definido en una sentencia de condena se transforma en una medida
de ejecución en atención a lo señalado por el artículo 619 del Código Procesal Civil por tanto si en esa
fase el tercero toma conocimiento de la afectación de su bien le corresponde promover la tercería ya
no contra la medida cautelar sino contra la medida de ejecución. (Casación N.° 1734-2012-Lima, de
24-05-2013, f. j. 15 del voto en minoría de la señora jueza Valcárcel Saldaña. Sala Civil Transitoria [EP,
31-03-2014, Sentencias en Casación N.° 690, p. 49825]. Texto completo: <bit.ly/2vaqMeD>).
§ 3880. Si el proceso principal se resuelve mediante conciliación, la m edida cautelar queda sin
efecto. Tercero. Estando a que toda medida cautelar sigue la suerte del principal, en el caso concreto al

n o m o s & th e s ís
1125 PROCESOS CONTENCIOSOS i PROCESO CAUTELAR kit 821
haberse resuelto la pretensión principal mediante conciliación, el mismo que produce los efectos de una
sentencia con la calidad de cosa juzgada, es procedente que se declare la sustracción de la materia, en
atención a lo prescrito en el inciso primero del artículo 321 del Código Procesal Civil. (Exp. N.° 1489-
2009, f. j. 3. Segunda Sala Especializada de Familia. Corte Superior de justicia de Lima. Referencia:
Medidas cautelares , p. 276).
§ 3881. Una m edida cautelar no puede ser dejada sin efecto en un proceso distinto a donde fue
dictada, aún si se discuten las mismas relaciones sustantivas y ios mismos intereses económicos.
Prim ero. [La] medida cautelar de no innovar solicitada pretende [...] enervar los efectos de otras
medidas cautelares dictadas en diversos procesos judiciales seguidos por la Empresa demandada contra
los accionantes derivados de la misma situación jurídica creada como consecuencia de la adquisición
o arrendamiento de las unidades vehiculares destinadas a servicio público de transportes. Segundo,
[La] ley no prevé que una medida cautelar decretada en un proceso judicial sea enervada o declarada
sin efecto por otro proceso donde se discuten las mismas relaciones sustantivas y los mismos intereses
económicos, aún, cuando estas fueran enfocadas de distintos ángulos jurídicos. (Exp. N.° 995-95,
de 26-07-1995, ff. jj. 1 y 2. Segunda Sala Civil. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo:
<bir.iy/2IOCeTP>).

J URISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 3882. No procede el levantamiento de la medida cautelar dictada en un proceso que ha


concluido por acuerdo conciliatorio, si el ejecutado no ha cumplido con la obligación derivada
del acuerdo. Tercero. [Se] advierte [...] del expediente principal que se acompaña, las partes arribaron a
un acuerdo conciliatorio en el presente proceso adquiriendo tal acuerdo la autoridad de la cosa juzgada,
sin embargo, se aprecia del trámite de la ejecución que, no obstante los reiterados requerimientos del
juzgado al ejecutado para que cumpla con su obligación [...] a la actualidad la citada obligación aún no
ha sido satisfecha. C u a r t o . Si bien la medida cautelar fue concedida antes del acuerdo conciliatorio [...]
lo cierto y tangible es que el ejecutado a la actualidad aún no ha cumplido con la obligación derivada
de la decisión definitiva (los términos del acuerdo conciliatorio), por ende, y en aplicación ai Principio
de Elasticidad anotada [...] no resulta amparable el levantamiento de la aludida medida [...]. (Exp. N.°
4444-98, de 06-05-1999, ff. jj. 3 y 4. Sala de Procesos Abreviados y de Conocimiento. Corte Superior
de justicia de Lima. Texto completo: <bit.ly/2NvGOb9>).

Artículo 620: Cancelación de la contracautela

Resuelto el principal en definitiva y de modo favorable a quien obtuvo la medida cautelar, la


contracautela ofrecida queda cancelada de pleno derecho.

Artículo 621: Sanciones por medida cautelar innecesaria o maliciosa

Si se declara infundada una demanda cuya pretensión estuvo asegurada con medida cautelar, el
titular de esta pagará las costas y costos del proceso cautelar, una multa no mayor de diez Unidades
de Referencia Procesal y, a pedido de parte, podrá ser condenado también a indemnizar los daños y
perjuicios ocasionados.
La indemnización será fijada por el Juez de la demanda dentro del mismo proceso, previo traslado
por tres días.
La resolución que decida la fijación de costas, costos y multa es apelable sin efecto suspensivo; la que
establece la reparación indemnizatoria lo es con efecto suspensivo.

♦ SUMMA PROCESAL CIVIL


k it 622 CODIGO PROCESAL CIVIL 1126

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 3883. Solo se podrá solicitar una indem nización por Sa interposición de una o varias medidas
cautelares cuando la demanda que dio origen a tales medidas, es declara infundada. Q uinto. [La]
demanda ejecutiva interpuesta [...], que dio origen a las medidas cautelares dictadas en el proceso,
fue declarada fundada y no infundada y confirmada por la Corte Superior, cuya resolución quedó
consentida Sexto. [Por] ello la indemnización de daños y perjuicios no podría sustentarse en
el artículo 621° del Código Procesal Civil, porque esta posibilidad solo era factible si se declaraba
infundada la demanda. (Casación N.° 3222-99-Cus co, de 12-04-2000, ff. jj. 5 y 6. Sala Civil Transitoria
[EP, 21-07-2000, p. 5645]. Texto completo: <bit.ly/2xxmteA>).
§ 3884. Al resolver un pedido de indemnización por la afectación con una m edida cautelar
innecesaria o m aliciosa, el Juzgador debe analizar el tipo de responsabilidad que se le im putará
al solicitante de tales medidas. Sexto. [En] lo referente a la segunda denuncia de vulneración al
debido proceso, esto es a la falta de motivación del auto de vista respecto del tipo de responsabilidad
imputada como consecuencia de la aplicación al caso de lo dispuesto en los artículos 613 y 621 del
Código Procesal Civil; que si bien es cierto que el auto de vista no hace cita alguna respecto del tipo
de responsabilidad imputada, sin embargo al confirmar el auto apelado, acoge la teoría objetiva de
la responsabilidad que el juez ha aplicado al caso sin fundamentación alguna, señalando que dichas
normas se refieren a la responsabilidad objetiva y que no es necesario acreditar el factor atributivo de
responsabilidad, a través del dolo o la culpa, sin tener en cuenta que el artículo 621, si bien es cierto
no señala expresamente que tipo de responsabilidad se genera en los casos que una demanda que haya
estado asegurada por una medida cautelar sea declarada infundada, sin embargo la sumilla de esta
norma se refiere a las “sanciones por medida cautelar innecesaria o maliciosa”, por lo que el juzgador
debe fundamentar porque razón adopta una determinada teoría de la responsabilidad civil, y regular
la indemnización teniendo en cuenta los factores atributivos de responsabilidad, así como la conducta
procesal de ambas partes. (Casación N.° 882-2008-Callao, de 07-08-2008, f. j. 6. Sala de Derecho
Constitucional y Social Permanente [EP, 30-01-2009, p. 23793]. Texto completo: <bit.ly/2Mmka3g>).
§ 3885. Si al deudor se le embarga en su dom icilio, pero fue emplazado m aliciosamente por
el ejecutante en dom icilio distinto, este últim o responde por los daños causados al deudor a
través de la diligencia de embargo. O ctavo. [Se] encuentra acreditada la relación de causalidad entre
el hecho y el daño causado y que el recurrente ha sido impedido de ejercer su legítimo derecho de
defensa además de privársele del disfrute de los bienes respecto de los cuales ha sido desposeído a
través de la diligencia de embargo que se efectuó en su domicilio, que no es el que se consignara en la
demanda, debiendo set por ello indemnizado de manera prudencial por la afectación emocional que
significa la imprevista extracción de bienes por los daños a dichos bienes, mas no existe fundamento
respecto de los perjuicios económicos que invoca referidos a que fracasaron sus proyectos de n egocios
j la imposibilidad de acceder a créditos financieros, por no haber sido acreditado en autos. N oveno .
[Ha] sido configurada una actuación culposa del banco demandado quien ha demostrado que en la
tramitación del proceso sobre obligación de dar suma de dinero ha actuado de un modo imprudente,
incurriendo por ello en responsabilidad subjetiva prevista por el artículo 1969 del Código Civil.
(Casación N.° 1410-2002-Lima, de 20-08-2004, ff, jj. 8 y 9. Sala Civil Transitoria [EP, 31-01-2005].
Texto completo: <bit.ly/2wbVikw>),

Artículo 622: Deterioro o pérdida de bien afecto a medida cautelar

El peticionante de la medida y el órgano de auxilio judicial respectivo, son responsables solidarios por
el deterioro o la pérdida del bien afecto a medida cautelar. Esta responsabilidad es regulada y establecida
por el Juez de la demanda siguiendo el trámite previsto en el artículo 621.

n o m o s & th e s is
1127 PROCESOS CONTENCIOSOS / PROCESO CAUTELAR k it 623
JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 3886. En principio toda m edida cautelar puede causar perjuicios, por lo tanto, la
responsabilidad por la pérdida o deterioro del bien afecto a m edida cautelar, es compartida
solidariamente entre el peticionante de la m edida y el órgano de auxilio judicial respectivo.
S egundo. [RJespecto al concepto indemnizatorio como consecuencia de procesos respaldados por
medidas cautelares pero con sentencias desestimatorias, debe señalarse que en principio toda medida
cautelar puede causar perjuicios a terceros o al propio afectado con la medida ejecutada; en este sentido
el artículo 622 del Código Procesal Civil establece que en caso de deterioro o pérdida del bien afecto a
medida cautelar, el peticionante de la medida y el órgano de auxilio judicial, son responsables solidarios
de tales contingencias. (Casación N.° 3841-201 1-Lima, de 04-10-2012, f. j. 2. Sala Civil Permanente
[ER 01-07-2013, Sentencias en Casación N.° 680, p. 41496]. Texto completo: <bit.ly/2ND9PgI>).
§ 3887. Si es procedente analizar el daño no patrimonial provocado por el deterioro o pérdida
del bien afectado a m edida cautelar. Q uinto. [...] [Este] Supremo Tribunal considera pertinente
señalar que el artículo 622° del Código Procesal Civil señala: “El peticionante de la medida y el órgano
de auxilio judicial respectivo, son responsables solidarios por el deterioro o la pérdida del bien afecto a
medida cautelar. Esta responsabilidad es regulada y establecida por el Juez de la demanda siguiendo el
trámite previsto en el artículo 62Io”. Al respecto, se observa que la citada disposición prevé el supuesto
de pérdida de los bienes afectados por una medida cautelar, lo cual es concordante con lo dispuesto en
el artículo 613° que dispone el pago de contracautela a fin de asegurar al afectado con la medida cautelar
y el órgano de auxilio judicial, en ese caso el Banco Continental y el custodio respectivamente, resultan
ser responsables de la pérdida del bien, lo cual debe ser indemnizado de acuerdo de acuerdo a los
lincamientos que establece el artículo 621° del Código Procesal Civil; sin embargo, en la sentencia de
vista, considerando sexto, sétimo y octavo, ni en la primera instancia se motiva o justifica debidamente
por que el daño patrimonial debe ser resarcido por el juez del proceso que generó la medida cautelar
y, decidir acerca del daño no patrimonial, si resulta procedente en esta vía procesal, en tal sentido, lo
resuelto por la Sala Superior al amparar la pretensión de la actora sobre indemnización por daño no se
ajusta a derecho, más aún si la conclusión arribada carece de razonamiento lógico, lo que contraviene
las normas que garantizan el derecho a un debido proceso, por tanto corresponde declarar fundado el
recurso, nula la sentencia de vista y reenviar los actuados a fin de que la Sala Superior emita nuevo fallo
teniendo en consideración lo expuesto en la presente ejecutoria suprema [...]. (Casación N.° 529-2010-
Lima, de 10-12-2010, f. j. 5. Sala Civil Permanente [EP, 01-07-2011, Sentencias en Casación N.w644,
p. 30509]. Texto completo: <bit.ly/2xaSfPp>).

Artículo 623: Afectación de bien de tercero

La medida cautelar puede recaer en bien de tercero, cuando se acredíte su relación o interés con la
pretensión principal, siempre que haya sido citado con la demanda. Ejecutada la medida, el tercero está
legitimado para intervenir en el proceso principa! y en el cautelar.
El deudor y los terceros ajenos a la relación obligacional podrán oponer el cambio de su domicilio
de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 40 del Código Civil. Dicha oposición surte efecto aun en el acto
mismo de ejecución de la medida cautelar, bajo responsabilidad del juez y/o auxiliar judicial.(1)

N O TA DE ACTUALIZACIÓ N
(1) Artículo modiiicado por el artículo 2 de la Ley N.- 27723 (EP, 14-05-2002).

JU RISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 38 88 . No puede afectarse medíante embargo a bien que ya no le pertenece al deudor, pues


el nuevo adquirente con fecha cierta no es parte de la relación material. Q uinto. [El] recurrente

♦ SUMMA PROCESAL CIVIL


Art. 623 CODIGO PROCESAL CIVIL 1128

denuncia la inaplicación de los artículos 2012 y 2013 del Código Civil, señalando que en su calidad de
acreedora ha actuado sobre la base de las inscripciones que obran en los Registros Públicos y amparado
por ios principios de legitimación y fe pública registra! que recogen las referidas normas, por lo que
cuando solicita la inscripción del embargo sobre el inmueble materia de litis, este se encontraba en
los Registros Públicos a nombre de sus deudores [...].Respecto de este punto se debe precisar que en
el presente proceso sobre tercería excluyeme de propiedad, tal como lo dispone el artículo 611 del
Código Adjetivo, la medida cautelar solo afectará bienes y derechos de las partes vinculadas por la
relación material, siendo que en el presente caso está probado que en el instrumento público ofrecido
por el demandante aparece como fecha cierta, en su parte introductoria, la del catorce de diciembre de
mil novecientos noventa y ocho, consecuentemente la transferencia de propiedad operó en la referida
fecha determinándose entonces que la medida cautelar dispuso el embargo de un bien que ya no era de
propiedad de los deudores del banco, por lo que los artículos cuya inaplicación denuncia el recurrente
no son aplicables al caso de autos. (Casación N.° 4263-2008-Llma, de 22-01-2009, f j- 5. Sala Civil
Permanente [EP, 01-10-2009]. Texto completo: <bit.ly/2xPiriE>).
§ 3889. No puede solicitarse medidas cautelares que afecten los bienes o derechos de terceros
que so n ajenos a la relación jurídica procesal. P rim ero. [...] [C] onforme a lo dispuesto por el artículo
61 Io del Código Procesal Civil, la concesión de una medida cautelar solo aféctalos bienes y derechos de
las partes vinculadas por la relación material o de sus sucesores en su caso. Sin embargo -refiere que en
el caso de autos los extremos de la indicada resolución cautelar se dirigen y afectan derechos de quienes
no son parte procesal en el proceso principal de interdicto [...] Sexto. [Al] disponerse en la recurrida
de que se notifique a la Dirección General de Asuntos Ambientales del Ministerio de Energía y Minas
a fin de que se abstenga de otorgar o suspender las autorizaciones de exploración minera a favor de los
referidos demandados o de la empresa Minera SS SAC, es evidente de que se ba colisionado el artículo
61 Io del Código Procesal Civil, Es que ni el Ministerio de Energía y Minas, ni la referida empresa, son
parte procesal en los presentes autos y, por consiguiente, no están vinculados a la relación material,
consistente en la posible perturbación por parte de los demandados a la posesión que ejerce la entidad
accionante respecto de las concesiones mineras a que se refiere la presente demanda [...]. (Casación N.°
2604-2005-Cajamarca, de 25-05-2006, ff. jj. 1 y 6. Sala Civil Transitoria [EP, 02-07-2007, p. 19736],
Texto completo: <bit,ly/2N4zDdR>).
§ 3890. Oposición al cambio de domicilio del deudor en el supuesto que este no ha comunicado
formalmente a la acreedora sobre dicho cambio. O ctavo. [De] conformidad con lo previsto en el
artículo 33 del Código Civil y el artículo 1238 del mismo Código, el pago debe ser exigido en el
domicilio del deudor, salvo estipulación en contrario que dimane del contrato, en el presente caso,
[...] el domicilio de los deudores ba sido fijado en la [.,.] ciudad de Trujilío, por tanto, es en este lugar
que debe efectuarse el emplazamiento con la demanda, máxime que los deudores no han comunicado
formalmente a la acreedora el cambio de su domicilio, conforme lo dispone el artículo 40 del Código
Civil y el propio contrato de obligación de dar suma de dinero [.,.]. (Casación N.° 3367-2009-La
Libertad, de 11-03-2010, f. j. 8. Sala Civil Permanente [EP, 30-09-2010, Sentencias en Casación N.°
629, p. 28428], Texto completo: <bit.ly/2wKaj3f>).
§ 3891. Oposición al cambio de domicilio del deudor. Cuarto. [El] artículo 40 del Código Civil
establece que el deudor debe comunicar el cambio del domicilio al acreedor, no pudiendo oponerle
dicha variación sin que tal diligencia se haya efectuado, pues el defecto sería solo imputable a él.
(Casación N.° 2383-2000-Lima, de 04-05-2001, f. j. 4. Sala Civil [EP, 01-10-2001, p. 7710], Texto
completo: <bit.ly/2vtybUq>).

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 3892. El tercero perjudicado con una medida cautelar puede solicitar la suspensión de esta,
sin necesidad de interponer tercería. P rim ero. [De] acuerdo con lo que dispone el artículo 539
del Código Procesal Civil, el perjudicado con una medida cautelar dictada en un proceso en que no
es parte, puede pedir su suspensión sin interponer tercería. (Exp. N.° 464-97, de 29-10-1997, f. j. 1
Cuarta Sala Civil. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo: <bit.ly/2xdi40u>).
n o m o s & th e s is
1129 PROCESOS CONTENCIOSOS / PROCESO CAUTELAR Árt, 625

Artículo 624: Responsabilidad por afectación de bien de tercero

Cuando se acredite fehacientemente que el bien afectado con la medida pertenece a persona distinta del
demandado, el Juez ordenará su desafectación inmediata, incluso si la medida no se hubiera formalizado.
El peticionante pagará las costas y costos del proceso cautelar y en atención a las circunstancias perderá
la contracautela en favor del propietario.
Si se acredita la mala fe del peticionante, se le impondrá una multa no mayor de treinta Unidades de Re­
ferencia Procesal, oficiándose al Ministerio Público para los efectos del proceso penal a que hubiere lugar.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 3893. No puede analizarse la validez de la transferencia de propiedad mediante el pedido


de des afectación de medida cautelar recaída sobre bien de tercero. D écim o Primero. [..,] resulta
correcto lo resuelto por él a quo cuando concluye que la validez de la transferencia realizada no puede
ser materia de análisis vía la desafectación, ya que esta opera únicamente cuando se acredite la plenitud
del derecho de dominio que se invoque, de no ser así la pretensión del demandante debe dilucidarse en
una vía más lata e idónea, en donde opera una apariencia en el derecho que se invoca [...]. (Casación
N.° 417-2011-Lima, de 15-11-2012, f. j. 11. Sala Civil Permanente [EP, 02-09-2013, Sentencias en
Casación N.° 682, p. 42749]. Texto completo: <bit.ly/2QmjaiQ>).
§ 3894. No existe identidad de procesos entre la tercería de propiedad y el pedido de
des afectación de un bien de tercero tramitado en vía incidental. Segundo. [...] El pedido de
desafectación se sustentó en el artículo 624 del Código Procesal Civil, norma que prevé el supuesto
relativo a la desafectación inmediata, cuando se acredita fehacientemente que el bien pertenece a
persona distinta del demandado en el proceso respectivo; tal norma debe ser confrontada con lo previsto
en el artículo 533 del mismo Código, en donde se regula lo relativo a la tercería, en que se establece
que la misma debe estar basada en la propiedad de los bienes afectados judicialmente por medida
cautelar o para la ejecución. Entonces, de ambas normas se observa que la primera tiene un trámite
incidental, en cambio la segunda se regula bajo las reglas del proceso abreviado; se entiende lo relativo al
trámite incidental pues se acredita la propiedad de manera inmediata y fehaciente a través por ejemplo
de información registral, en cambio, cuando se requiere una vía más lata para probar la propiedad
(atendiendo a que la inscripción registral no es constitutiva) y oponerla a un embargo, se deberá recurrir
a la tercería. A lo expuesto se debe añadir que de los artículos 453 y 452 del Código Procesal Civil, es
posible identificar un supuesto de cosa juzgada cuando se está ante procesos idénticos, en donde hay
una identidad de partes, del petitorio y del ínteres para obrar. Por lo tanto, si se analiza lo resuelto en la
vía incidental sobre el pedido de desafectación inmediata frente al proceso de tercería de propiedad, se
evidencia que el interés parar obrar es diverso en ambos, pues en lo incidental responde a la necesidad de
desafectación sin más trámite que el de poner en conocimiento a la contraparte para cautelar su derecho
de defensa; en cambio, en la tercería, la necesidad de recurrir al órgano jurisdiccional busca efectuar
un emplazamiento, dar efectividad al contradictorio a través del emplazamiento y las audiencias, y
contar con mayores mecanismos procesales basta llegar incluso a la posibilidad de recurrir en casación
[...]. (Casación N.° 1296-2010-Lima, de 18-04-2011, f. j. 2. Sala Civil Transitoria [EP, 01-09-2011,
Sentencias en Casación N.° 649, p. 31328], Texto completo: <bit.ly/2P4dhdu>).

Artículo 625: Extinción de la medida cautelar concedida con el Código derogado

En los procesos iniciados con el Código de Procedimientos Civiles de 1912, la medida cautelar se
extingue de pleno derecho a los cinco años contados desde su ejecución. Si el proceso principal no
hubiera concluido, podrá el juez, a pedido de parte, disponerla reactualización de la medida. Esta decisión
requiere de nueva ejecución cuando implica una inscripción registral.(1)

* SUMMA PROCESAL CIVIL


Art. 625 CODIGO PROCESAL CIVIL 1130

NOTA DE ACTUALIZACIÓ N
(1) Artículo modificado por el artículo único de la Ley N.- 28473 {EP, 18-03-2005).

PRECEDENTE DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 3894a. Caducidad de medidas cautelares y de ejecución. Procede cancelar por caducidad, con
la formalidad establecida en la Ley 26639, las anotaciones de medidas cautelares y de ejecución, cuando
la caducidad se ha producido con anterioridad a la entrada en vigencia de la Ley 28473 que modificó el
artículo 625 del Código Procesal Civil. (Criterio adoptado en las Resoluciones N.° 407-2005-SUNARP-
TR-L del 08-07- 2005, N.° 408-2005-SUNARP-TR-L del 08-07-2005, N ° 406-2005-SUNARP-
TR-L del 08-07-2005 y N.° 121-2005-SUNARP-TR-A del 08-07-2005. Precedente de observancia
obligatoria ratificada por el XII Pleno del Tribunal Registra! de la Snnarp, realizado los días 4 y 5 de
agosto del 2005, Res. N.° 045-2005-SUNARP/SA [EP, 13-09-2005, p. 300129]. Texto completo:
<bit.ly/2jao8yq>).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 3895. Aplicación del plazo de caducidad de la m edida cautelar concedida con el Código
Derogado a las entidades del Sistema Financiero. D écim o segundo. [El] artículo 172 de la Ley
General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca
y Seguros - Ley Numero 26702 (publicada el nueve de diciembre de mil novecientos noventa y seis,
vigente desde el día siguiente de su publicación), que dispone la inaplicabilidad del artículo 3 de la
Ley N.° 26639 para los gravámenes constituidos a favor de las empresas del sistema financiero, no
afecta el período comprendido entre el veinticinco de setiembre de mil novecientos noventa y seis
y el nueve de diciembre del mismo ano, es decir, lo dispuesto en el artículo 3 de la Ley N.° 26639,
que precisa la aplicación del plazo de caducidad previsto en el artículo 625 del Código Procesal Civil,
estuvo vigente sin restricción normativa, y se aplicó a rodas las hipotecas, incluso a las constituidas a
favor de las empresas del sistema financiero. (Casación N.° 1888-2012-Cusco, de 02-05-2013, £ j. 12.
Sala Civil Permanente [EP, 01-12-2014, Sentencias en Casación N.° 698, p. 58124]. Texto completo:
<bit.ly/2hs0stp>).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 3896. Cancelación registral de medidas cautelares caducas. 6. [...] Al respecto, cabe señalar
en primer lugar que ía Ley N.° 28473, al haber sustituido íntegramente el texto anterior del artículo
625° del Código Civil, ha derogado la norma que esta contenía. Sin embargo, al no haber sustituido el
texto de la Ley N.° 26639, esta norma subsiste en todo aquello que no resulte incompatible con la Ley
N.° 28743, por aplicación del artículo I del Título Preliminar del Código Civil. 7- En ral sentido, no
existiendo incompatibilidad alguna entre el contenido de la Ley N.° 28473 y la norma contenida tanto
en el segundo párrafo del artículo Io de la Ley N.° 26639 como en el artículo 126° del Reglamento
de Inscripciones del Registro de Predios, estos mantienen plenamente su vigencia siendo aplicable la
formalidad prevista en ellos, para aquellos casos en ios cuales las medidas cautelares hubiesen caducado
al amparo del antiguo tenor del artículo 625° del Código Procesal Civil, más aún cuando dichas normas
fueron dictadas precisamente para permitir la cancelación de las medidas cautelares caducas, resultando
incongruente concluir que se reconoce su caducidad de pleno derecho, verificabie por el Registrador de
manera indubitable, pero que no obstante ello, su cancelación no sea posible en virtud del argumento
de la presenta derogatoria tácita del mecanismo para su cancelación [...] (Res. N.° 408-2005-SUNARP-
TR-L, de 08-07-2005, ff- jj. 6 y 7. Tribunal Registral. [EP, 13-09-2005, p. 300134], Texto completo:
<bit.ly/2p5pHlI>).

n o m o s & th e s is
1131 PROCESOS CONTENCIOSOS / PROCESO CAUTELAR Alt 628

Artículo 626: Responsabilidad del juez y del secretario

Cuando el Juez designa el órgano de auxilio judicial, es civilmente responsable por el deterioro o pérdida
del bien sujeto a medida cautelar causado por este cuando su designación hubiese sido ostensiblemente
inidónea. En este caso, será sometido al procedimiento especial establecido en este Código.
El Secretario intervíniente es responsable cuando los daños y perjuicios se originan en su negligencia al
ejecutar la medida cautelar. La sanción la aplicará el Juez a pedido de parte, oyendo al presunto infractor y
actuándose pericia si lo considera necesario. El trámite se realizará en el cuaderno de medida cautelar. La
decisión es apelable con efecto suspensivo.

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 3897. Responsabilidad derivada del amparo de un pedido de embargo. Debe tenerse presente
que las medidas de embargo solo afectan los bienes del deudor y al dictarlas se responsabilizan
tanto el ejecutante y el depositario como el Juez, sobre las resultas de dichas medidas [...] (Exp. N.°
786-94, de 18-08-1994. Primera Sala Civil. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo:
<bit.ly/2p301mD>).

A rtículo 627: Medida innecesaria

Si la pretensión se encuentra suficientemente garantizada, es improcedente el pedido de medida


cautelar. Sin embargo, puede ser concedida si se acredita que la garantía ha sufrido una disminución en
su valor o la pretensión ha aumentado durante el curso del proceso u otra causa análoga.

A rtículo 628: Sustitución de la medida

Cuando la medida cautelar garantiza una pretensión dinerada, el afectado puede depositar el monto
fijado en la medida, con lo que el Juez de plano la sustituirá. La suma depositada se mantendrá en
garantía de la pretensión y devengará el interés legal. Esta decisión es inimpugnable.
También procede la sustitución de la medida cuando el afectado ofrezca garantía suficiente a criterio
del Juez, quien resolverá previo traslado al peticionante por tres días.

J URISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 3898. La resolución que dispone la sustitución de la m edida cautelar es inim pugnable.


P rim ero. El artículo 628 del Código Procesal Civil dispone que “cuando la medida cautelar garantiza
una pretensión dinerada, el afectado puede depositar el monto fijado en la medida, con lo que el juez de
plano la sustituirá. La suma depositada se mantendrá en garantía de la pretensión y devengará el interés
legal. Esta decisión es inimpugnable. También procede la sustitución de la medida cuando el afectado
ofrezca garantía suficiente a criterio del Juez, quien resolverá previo traslado al peticionante por tres
días”, precisando a la vez que, la decisión emitida es inimpugnable. S egundo. En consecuencia, estando
a que la resolución que resuelve una sustitución de medida cautelar no es susceptible de apelación por
disposición expresa de la ley [...] (Exp. N.° 25363-99, de 06-04-1999, ff. jj. 1 y 2. Sala de Procesos
Ejecutivos. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo: <bit.ly/20nKdck>).

♦ SUMMA PROCESAL CIVIL


Art. 629 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 1132

A rtículo 629: Medida cautelar genérica

Además de las medidas cautelares reguladas en este Código y en otros dispositivos Segales, se puede
solicitar y conceder una no prevista, pero que asegure de la forma más adecuada el cumplimiento de la
decisión definitiva.

JURISPRUDENCIA PE LAS CORTES SUPERIORES

§ 3899. Las medidas cautelares genéricas. La m edida cautelar de inhibición de bienes. P rim ero.
El recurrente, al amparo de lo dispuesto por el artículo 629 del Código Procesal Civil, solicita se dicte
medida cautelar genérica eu forma de inhibición general de bienes de VHCC y su cónyuge CMRS a
efecto se prohíba la disposición de los bienes de los emplazados, sea enajenar, gravar, donar o dar en
anticipo de legítima, respaldando su pedido en el contrato de tarjeta de crédito y liquidación de saldo
deudor obrante en el proceso principal tramitado ante este juzgado. [...] Cuarto. El juez, siempre
que de lo expuesto y de la prueba presentada, considere verosímil el derecho invocado, necesaria la
decisión preventiva por constituir peligro la demora del proceso o cualquier otro motivo justificable
y razonable, puede dictar medida para garantizar la eficacia de la pretensión, en la forma solicitada
o en la que considere adecuada, atendiendo a la naturaleza de la pretensión principal. Q uinto. En
relación a lo señalado en el considerando precedente, el juez podrá conceder una medida cautelar no
prevista ral como lo señala el artículo, pero que asegure de la forma más adecuada el cumplimiento de
la decisión definitiva, tal como le faculta el artículo 629 del Código Procesal Civil. Sexto. De acuerdo
con sus fundamentos, el pedido cautelar del solicitante, tiene por finalidad se prohíba la disposición
de los bienes de los emplazados, sea enajenar, gravar, donar o dar en anticipo de legitima. [...] D écim o.
De otro lado, si bien la inhibición general de bienes no ha sido expresamente prevista por nuestro
ordenamiento procesal civil como una modalidad de medida cautelar, puede válidamente adecuarse a
la medida cautelar genérica regulada por el artículo 629 del Código instrumental [...]. U ndécim o. En
tal sentido, el juzgado considera que la inhibición general de bienes, es una herramienta que tiende a
garantizar, subsidiariamente, la tutela jurisdiccional efectiva y que, como medida cautelar genérica, no
vulnera el derecho a la propiedad, por lo que resulta atendible lo solicitado. (Exp, N.° 10216-2011, de
16-02-2012, ff. jj. 1, 4, 5, 6, 10 y 11. Tercer Juzgado Civil en lo Comercial. Corte Superior de Justicia
de Lima. Texto completo: Diálogo 223, 2017, p- 120).
§ 3900. Es posible conceder una m edida cautelar de anotación de sentencia. Séptim o. [D]ebe
precisarse que si bien nuestro Código Adjetivo contempla de manera expresa en el artículo 673 la figura
de la anotación de demanda, mas no la anotación de sentencia, también es cierto que el referido cuerpo
normativo regula las medidas cautelares atípicas en el artículo 629, es así que además de las medidas
cautelares reguladas en este Código y en otros dispositivos legales, se puede solicitar y conceder una no
prevista, pero que asegure de la forma más adecuada el cumplimiento de ia decisión definitiva. O ctavo.
En este sentido, mal podría entonces afirmar el Juzgador que la medida solicita no resulta atendible
por no encontrarse inmersa en nuestro ordenamiento procesal, por lo que, al haberse desconocido lo
previsto en los artículos VII del Título Preliminar y 629 del Código Adjetivo, merece declararse la
nulidad de la resolución cuestionada. (Exp, N.° 462-10, de 05-05-2010, ff. jj. 7 y 8. Primera Sala Civil.
Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo: <bit.ly/2AtfJkD>)

Artículo 630: Cancelación de la medida

Si la sentencia en primera instancia declara infundada la demanda, la medida cautelar queda


cancelada, aunque aquella hubiere sido impugnada. Sin embargo, a pedido del solicitante el Juez podrá
mantener la vigencia de la medida hasta su revisión por la instancia superior, siempre que se ofrezca
contracautela de naturaleza real o fianza solidaria.(1)

n o m o s & th e s ís
1133 PROCESOS CONTENCIOSOS / PROCESO CAUTELAR Alt 632
NOTA DE ACTUALIZACIÓ N
(1) Artículo modificado por el artículo único del Decreto Legislativo N.° 1069 (EP, 28-06-2008).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 3901. El auto que pone fin al proceso sin declaración sobre el fondo extingue la medida
cautelar concedida. S egundo. [...] debe señalarse que sí bien es cierto no existe una sentencia que haya
declarado infundada la demanda, sino que se trata de un auto que pone fin al proceso sin declaración
sobre el fondo, sin embargo, se ha señalado que eí proceso cautelar tiene por finalidad asegurar la eficacia
o el cumplimiento de la sentencia, y al no existir en este caso pretensión de la demanda que pueda ser
cumplida, no existe razón para que subsista la medida cautelar. (Casación N.° 1768-2012-Junín, de
07-06-2013, fi j. 2. Sala Civil Transitoria [EP, 02-12-2013, Sentencias en Casación N.° 686, p. 44622],
Texto completo: <bit.ly/2p0o8FA>).

JURISPRUD ENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 3902. No procede solicitar que no se realice el levantamiento de la m edida cautelar ordenada.


P rim ero. [En] la solicitud cautelar se peticiona no disponer eí levantamiento de la medida de embargo
ordenada mediante resolución Segundo. [D]icha petición contiene un imposible jurídico que
determina su improcedencia de plano, por cuanto su posible otorgamiento implicaría desacatar un
mandato judicial firme [...]. Tercero. [La] referida decisión judicial de desafectación debe ejecutarse
en sus propios términos, pues existe obligación legal para toda persona y autoridad de acatar y dar
cumplimiento a las decisiones judiciales emanadas de autoridad judicial competente [...] (Exp. N.°
3863-98, de 28-05-1999, ff. jj. 1-3. Sala de Procesos Ejecutivos. Corte Superior de Justicia de Lima.
Texto completo: <bÍt.ly/2BVeJIK>).

A rtículo 631: Pluralidad de órganos de auxilio ju d icia l

Cuando la medida recae sobre más de un bien y su naturaleza o ubicación lo justifica, puede el Juez
designar más de un órgano de auxilio judicial.

Artículo 632: Derechos del órgano de auxilio ju d ic ia l

Los órganos de auxilio judicial perciben la retribución que a su solicitud les fije el Juez. El peticionante
es responsable de su pago con cargo a la liquidación final, y debe hacerlo efectivo a simple requerimiento.
Las decisiones en relación a la retribución son apelables sin efecto suspensivo.

PLENOS JURISDICCIONALES

§ 3903. Sí se puede conceder apelación a los órganos de auxilio judicial. ¿Esprocedente conceder
apelación a los órganos de auxilio judicial, llámese perito, depositario, martiliero; asimismo, al tercero no
parte, como es el caso de los testigosi El Pleno acordó por m a y o r í a : “ L o s órganos de auxilio judicial
tienen derecho al concesorio de apelación sin efecto suspensivo y sin la calidad de diferida; porque, les
favorece el principio de la doble instancia, al formar parte del proceso”. (Pleno Jurisdiccional Nacional
Civil, realizado en Lima, el 06 y 07-06-2008. Tema N.° 3. Subtema N.° 1 [Actuaciones procesales
respecto a órganos de auxilio judicial]. Texto completo: <bit.íy/2tL7g72>).

♦ SUMMA PROCESAL CIVIL


Alt 633 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 1134

A rtículo 633: Veedor especial

Cualquiera de las partes puede pedir la designación de un veedor que fiscalice la labor del órgano de
auxilio judicial. En la resolución se precisarán sus deberes y facultades, así como la periodicidad con que
presentará sus informes escritos, ios que serán puestos en conocimiento de las partes.
En atención a lo informado y a lo expresado por las partes, el Juez dispondrá las modificaciones que
considere pertinentes, pudiendo subrogar ai auxiliar observado. Contra esta decisión procede apelación
sin efecto suspensivo.

Artículo 634: Derechos y responsabilidades del veedor

El veedor se asimila al órgano de auxilio judicial para ios efectos de su retribución.


El veedor que incumpla sus obligaciones es responsable por los daños y perjuicios que se produzcan,
sin perjuicio de la responsabilidad a que se contraen los artículos 371 y 409 del Código Penal.

Subcapítulo 2
Procedim iento cautelar

Artículo 635: Autonomía del proceso

Todos los actos relativos a la obtención de una medida cautelar, conforman un proceso autónomo para
el que se forma cuaderno especial.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 3904. En la m edida que el proceso ejecu tivo es autónomo, se requiere la presentación del
título valor original. Tercero. [...] [Tratándose de una acción ejecutiva que es eminentemente formal,
se requiere la presentación del documento en original, toda vez que en el proceso ejecutivo, que es
autónomo de conformidad con el artículo 635 del Código Procesal Civil se trata de hacer efectivo lo que
consta y fluye del mismo título valor (letra de cambio en original) al que la ley concede la misma fuerza
que a una ejecutoria, no así a un documento privado legalizado notarialmente como es la fotocopia
legalizada de la letra que la demandante anexa a su demanda [...]. (Casación N.° 2584-2013-Arequipa,
de 05-11-2013, £ j. 3. Sala Civil Transitoria [EP, 30-01-2014, Sentencias en Casación N.° 688, p.
48504], Texto completo: <bÍt.iy/2N0pZny>).
§ 3905. Las actuaciones realizadas en el proceso cautelar se tram itan en cuaderno especial, por
lo tanto, no impulsan el trámite del proceso principal. P rim ero. El abandono es una de las formas
especiales de conclusión del proceso que extingue la relación procesal y que se produce después de un
período de tiempo en virtud de la inactividad de las partes, [...] Q uinto. De otro lado, debe tenerse en
cuenta que el artículo 635 del Código Procesal Civil establece que todos los actos relativos a la obtención
de una medida cautelar, conforman un proceso autónomo para el que se forma cuaderno especial. Sétim o.
La afirmación de que a través dei proceso de medida cautelar se ha impulsado el proceso ejecutivo sobre
obligación de dar suma de dinero no tiene sustento, ya que, dado el carácter autónomo del citado proceso
cautelar, este no puede influir en el principal. (Casación N.° 2573-99-Lima, de 15-06-2000, ff. jj. 1, 5 y
7. Sala Civil Permanente [EP, 24-08-2000, p. 6073]. Texto completo: <bit.ly/2pmXln4>).
§ 3906. La paralización del proceso principal no puede ser declarado en abandono si el
proceso cautelar se m antiene activo. Tercero. [Según] [...] Juan Monroy Gálvez [...], “la medida

n o m o s & th e s is
1135 PROCESOS CONTENCIOSOS / PROCESO CAUTELAR Alt. 636
cautelar es, en principio, una institución procesal a través del cual el órgano jurisdiccional, a propuesta
de una de las partes, asegura el cumplimiento del fallo definitivo (es decir, dei que se va a ejecutar),
ordenando se adelante algunos efectos del fallo o asegurando que las condiciones materiales existentes
a la interposición de la demanda no sean modificadas5’, Cuarto . [El] cuaderno de medida cautelar, se
encuentra vinculado directamente ai proceso principal. Q uinto. [Por] ello, cuando la medida cautelar se
encuentra en trámite, no se puede declarar el abandono del proceso, aun cuando el expediente principal
se encuentre paralizado por más de cuarto meses. (Casación N.° 544-2003-Lima, de 09-06-2003, ff. jj.
3, 4 y 5. Sala Civil Transitoria [EP, 01-12-2003, p. 11118], Texto completo: <bk.ly/2wilOue>).

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 3907. Cuaderno cautelar especial. Según reza el artículo 635 del Código Procesal Civil, todos
los actos relativos a la obtención de una medida cautelar conforman un proceso autónomo para el que
se forma cuaderno especial [...] (Exp. N.° 144-95, de 14-02-1995, Cuarta Sala Civil. Corte Superior de
Justicia de Lima. Texto completo: <bít.ly/2OkOQWk>)-

Artículo 636: Medida cautelar fuera de proceso

Ejecutada la medida antes de iniciado el proceso principal, el beneficiario debe interponer su demanda
ante el mismo Juez, dentro de los diez días posteriores a dicho acto. Cuando el procedimiento conciliatorio
extrajudicia! fuera necesario para la procedencia de la demanda, el plazo para la interposición de esta se
computará a partir de la conclusión del procedimiento conciliatorio, el que deberá ser iniciado dentro de
los cinco días hábiles de haber tomado conocimiento de la ejecución de la medida.
Si no se interpone la demanda oportunamente, o esta es rechazada liminarmente, o no se acude al
centro de conciliación en el plazo indicado, la medida cautelar caduca de pleno derecho. Dispuesta la
admisión de la demanda por revocatoria del superior, la medida cautelar requiere nueva tram itación.(1)

NOTA DE A CTUALIZACIÓ N
(1) Artículo modificado por la única disposición modificatoria de! Decreto Legislativo N.a 1070 (EP, 28-06-2008), la
misma que de conformidad con su Primera Disposición Final, entrará en vigencia progresivamente en los diferentes
Distritos Conciliatorios según el Calendario Oficial que será aprobado medíante Decreto Supremo. Se exceptúa
de dicho Calendario a ios distritos conciliatorios de Lima, Trujillo y Arequipa, a sí como el Distrito Judicial del Cono
Norte de Lima, salvo la provincia de Canta, en los cuales será aplicado a los sesenta (60) días calendario de su
publicación.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 3908. El plazo para interponer la demanda cuando se amparó la interposición de una medida
cautelar fuera de proceso es 10 días después de la ejecución de la medida y no cuando esta haya
sido notificada. Segundo. [El] artículo 636 del Código Adjetivo; dispone que ejecutada la medida
cautelar antes de iniciado el proceso principal, el beneficiario debe de interponer su demanda dentro
de los diez días posteriores a dicho acto y si no se interpone la acción oportunamente, la medida
caduca de pleno derecho. Tercero. [E]ste dispositivo legal se refiere a la ejecución de la medida y no a la
notificación de la misma. Cuarto. [La] medida cautelar se ejecutó el 22 de julio de 1996 y el recurrente
tuvo conocimiento de la misma con la notificación que se efectuó al día siguiente, por lo que aplicando
el artículo 636 del Código Adjetivo, sabía que el plazo para interponer la demanda vencía el 6 de agosto
de 1996 y a pesar de ello la presentó al Juzgado al día siguiente, es decir el día siete del mismo mes
y año, Q uinto. [No] se puede fundar la casación en una supuesta contravención de las normas que
garantizan el derecho a un debido proceso, derivada de su propia negligencia procesal. (Casación N.°
l4l4-T-97-Lim a, de 29-04-1998, ff. jj. 2-5. Sala Civil Transitoria [EP, 07-07-1998, p. 1406]. Texto
completo: <bít.ly/2vM8bGP>).

+ SUMMA PROCESAL CIVIL


Alt. 636 CODIGO PROCESAL CIVIL 1136

§ 3909. En un proceso de obligación de dar sum a de dinero, no existe transgresión al debido


proceso si la m edida cautelar fuera de proceso solicitada fue otorgada por tina suma menor al
petitorio de la demanda posterior. P rim ero. La contravención de las normas que garantizan el
derecho a un debido proceso se da cuando en el desarrollo del mismo, no se han respetado ios derechos
procesales de las partes, se han obviado o alterado actos de procedimiento, la tutela jurisdiccional no ha
sido efectiva y/o el órgano jurisdiccional deja de motivar sus decisiones o lo hace en forma incoherente,
en clara transgresión de la normatividad vigente y de los principios procesales. El ejecutado sostiene
que se ha afectado el debido proceso al haberse ordenado pagar en el proceso ejecutivo monto diferente
y mayor al ordenado en el proceso cautelar seguido por la ejecutante en su contra, advirtiéndose que
no niega la obligación contenida en los títulos ejecutivos, sino solo cuestiona lo resuelto en el proceso
cautelar instaurado fuera del presente proceso. El hecho de haberse solicitado una medida cautelar
al amparo del artículo 636° del Código Procesal Civil por una suma menor a la que fue materia del
proceso principal sobre obligación de dar suma de dinero, no importa en modo alguno una transgresión
al debido proceso. (Casación N.° 1969-2002-Ay acucho, de 30-07-2004, f. j. 1. Sala Civil Permanente
[EP, 30-07-2004, p. 12382]. Texto completo: <bit.ly/2nFeOBx>).
§ 3910. Las normas del Código Procesal C ivil referidas a medidas cautelares se aplican
de m anera supletoria al proceso contencioso-adm inistrativo. Sexto. Sobre las denuncias de
infracción normativa de la Primera Disposición Final de la Ley N.° 27584, y de los artículos 608
y 636 del Código Procesal Civil, refiere la impugnante que al no estar normada en la Ley N.°
27584 las medidas cautelares fuera de proceso, la Sala Civil debió tener presente los artículos 608 y
636 del Código Procesal Civil, disposiciones que han sido inaplicadas. En ese sentido refiere que la
presentación de la demanda quedó supeditada a lo que dispone el artículo 636 del Código Procesal
Civil, esto es que la demanda debía interponerse dentro de los diez días posteriores a la ejecución
de la medida cautelar dictada. (Casación N.° 340-2013-Arequipa, de 17-06-2013, f. j. 6. Sala de
Derecho Constitucional Social y Permanente [EP, 30-01-2015, Sentencias en Casación N.° 700, p.
60000], Texto completo: <bk.ly/2Q6H01g>).

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 3911. El derecho de acción no está supeditado a la ejecución de la m edida cautelar. Segundo.


Si bien en el caso de autos se ha solicitado una medida cautelar fuera de proceso, y el artículo 636 del
Código Procesal Civil establece que, el beneficiario debe interponer su demanda ante el mismo juez,
dentro de los diez días posteriores a dicho acto, también lo es que dicha norma no supedita el derecho
de acción a la ejecución de la medida cautelar, por el contrario, establece el plazo máximo dentro del
cual debe ejercitarse eí derecho de acción, luego de dictada la medida cautelar, a efecto de evitar que
dicho acto procesal no cumpla su finalidad, esto es, la de asegurar el cumplimiento de la decisión
definitiva a emitirse, sancionando la falta de interposición de la demanda con la caducidad de la medida
cautelar que se ordene. (Exp. N.° N-280-97-Lima, de 11-11-1997, f. j. 2. Primera Sala Civil. Corte
Superior de Justicia de Lima. Texto completo: <bit.ly/2NGWTT5>).
§ 3912. La no interposición de la demanda dentro de los 10 dias de ejecutada la m edida
cautelar fuera de proceso, solo extingue la m edida y no afecta el trámite de la acción que fundó
el pedido. P rim ero. [La] no interposición de la demanda en el plazo previsto en el artículo 636 del
Código Procesal Civil afecta únicamente a la medida cautelar obtenida, mas no impide que se tramite
y resuelva la pretensión principal. (Exp. N.° 275-97-Lima, de 13-11-1997, f. j. 1. Cuarta Sala Civil.
Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo: <bit.ly/20ge32p>).
§ 3913. En las solicitudes de m edida cautelar fuera de proceso la ley no exige de manera
obligatoria la presentación de documentos origínales. Para la solicitud de una medida cautelar
fuera de proceso, la ley no exige de manera obligatoria la presentación de originales, quedando a la
apreciación del juez el cumplimiento de los presupuestos necesarios para conceder la medida cautelar

n o m o s & th e s ís
1137 PROCESOS CONTENCIOSOS / PROCESO CAUTELAR Art. 637
solicitada, sobre la base del pedido cautelar y los medios probatorios que se adjunten. (Exp. N.° 1190-
2005, de 04-11-2005, Primera Sala Civil con Subespecialidad Comercial. Corte Superior de Justicia de
Lima. Referencia: Tutela cautelar , p. 636).
§ 3914. Es competente para dictar una medida cautelar fuera de proceso el juez que sea
competente por razón de grado para conocer la demanda a interponerse. P rim ero. De conformidad
a lo dispuesto por ei artículo 33 del Código Procesal Civil la competencia de un juez para el dictado de
una medida cautelar fuera de proceso y para la actuación de la prueba anticipada está condicionada a
que el Magistrado sea competente por razón de grado para conocer la demanda próxima a interpretarse.
(Exp. N,° 524-97-Lima, de 21-04-1997, f. j. 1. Sexta Sala Civil. Corte Superior de Justicia de Lima.
Texto completo: <bit.ly/2x9Bfj3>).
§ 3915. No procede solicitar la anotación de demanda como m edida cautelar fuera de proceso.
P rim ero. [El] artículo 673 del Código Procesal Civil que regula la medida cautelar específica de
anotación de demanda en los Registros Públicos requiere por su naturaleza la existencia de un proceso
principal, esto es, de por lo menos la interposición de la demanda, no siendo por ello viable solicitar en
una medida cautelar antes de iniciado un proceso la anotación de una demanda aun inexistente
(Exp. N.° 51558-97, de 18-05-1998, f. j. 1. Tercera Sala Civil. Corte Superior de justicia de Lima.
Texto completo: <bit.ly/2wlfvcX>).
§ 3916. En íos procesos de violencia fam iliar es procedente la solicitud de medidas cautelares
fuera de proceso. Tercero. De conformidad con el artículo 11 de la Ley N.° 21260 [cfr. art. 16 de
la Ley N.° 30364], puede solicitarse a los juzgados de familia, medidas cautelares que se tramitarán
como medidas anticipadas fuera de proceso cuando la seguridad de la víctima o su familia requiera de
una decisión jurisdiccional, siendo especialmente procedente la solicitud de una medida anticipada
de alimentos. (Exp. N.° 98-48-Lima, de 05-01-1999, f. j. 3. Sala de Familia. Texto completo:
<bit.ly/20fYPKH>).

Artículo 637: Trámite de la medida


La solicitud cautelar es concedida o rechazada sin conocimiento de la parte afectada en atención a los
fundamentos y prueba de la solicitud. Procede apelación contra el auto que deniega la medida cautelar.
En este caso, el demandado no es notificado y el superior absuelve el grado sin admitirle intervención
alguna. En caso de medidas cautelares fuera de proceso, el juez debe apreciar de oficio su incompetencia
territorial.
Una vez dictada la medida cautelar, la parte afectada puede formular oposición dentro de un plazo
de cinco (5) días, contado desde que toma conocimiento de la resolución cautelar, a fin de que pueda
formular la defensa pertinente. La formulación de la oposición no suspende la ejecución de la medida.
De ampararse la oposición, ei juez deja sin efecto la medida cautelar. La resolución que resuelve la
oposición es apelable sin efecto suspensivo.<1)
NOTA DE ACTUALIZACIÓ N
(1) Artículo modificado por e! artículo único de la Ley N.s 29384 (EP, 28-06-2009). Anteriormente había sido modificado
por el artículo único del Decreto Legislativo N.e 1069 (EP, 28-06-2008).

PLENOS JURISDICCIONALES

§ 3917. Revocación por el superior de la m edida cautelar no concedida en prim era instancia.
Si el ju ez de prim era instancia deniega el concesorio de una medida cautelar y el superior com idera que
sí reúne los requisitos para concederla , ¿debe la Sala Superior a l resolver la apelación revocar y conceder la
medida cautelar o debe anular para que e l ju ez de prim era instancia la concede y garantizar así su derecho
de pluralidad de instancias? El Pleno acordó por m a y o r í a : “Que, cuando el j u e z de primera instancia no
* SUMMA PROCESAL CIVIL
Art. 637 CODIGO PROCESAL CIVIL 1138

concede la medida cautelar solicitada y el superior considera que sí reúne los requisitos para concederla:
entonces, la instancia superior debe revocar dicha decisión y conceder la medida cautelar atendiendo
al derecho a una tutela jurisdiccional efectiva y urgente". (Pleno Jurisdiccional Civil y Procesal Civil,
realizado en Arequipa, los días 16 y 17-10-2015. Tema N.° 3 [Revocación por el superior de la medida
cautelar no concedida en primera instancia]. Texto completo: <bit.ly/2vXzmAe>).
§ 3918. El afectado con la medida cautelar puede apelar el auto que concede la m edida cautelar
y también puede oponerse. ¿El afectado con una medida cautelar, una vez que toma conocimiento de
la medida cautelar, puede: Apelar el auto que concede la medida cautelar y también oponerse; puede
ejercitar cualquiera de los dos medios de defensa en forma excluyeme; solo puede oponerse? El Pleno acordó
por m a y o r í a : “El afectado con la medida cautelar ejercitando su derecho de defensa o derecho de
contradicción, no admite limitación ni restricción para su ejercicio, puede apelar el auto que concede
ía medida cautelar dentro del plazo de ley, y también puede oponerse, por ser dos medios de defensa
que tienen finalidades diferentes, pues por el primero se busca la revisión por el órgano superior,
mientras que en el segundo caso se pretende que sea el mismo Juez quien reconsidere su decisión y
deje sin efecto la medida cautelar”. (Pleno Jurisdiccional Distrital Civil, realizado por Corte Superior
de Justicia de La Libertad, los días 04 y 05-11-2011. Tema N.° 1 [Trámite de las medidas cautelares,
según el artículo 637° del Código Procesal Civil modificado por el artículo único de la Ley N.° 29384
del 28-06-2008], Texto completo: <bit.ly/2zKV39B>).
§ 3919. Contenido de la oposición en la m edida cautelar. ¿Cuál es el contenido en la oposición en la
medida cautelar? El Pleno acordó por m a y o r í a : “El contenido es evaluar los presupuestos de la medida
cautelar (verosimilitud del derecho invocado, peligro en Ja demora y adecuación) y adicionalmente
los presupuestos procesales generales (condiciones de la acción, presupuestos procesales de forma)”.
(Pleno Jurisdiccional Distrital Civil, realizado por la Corte Superior de Justicia del Callao, los días
16 y 17-08-2011. Tema N.° 1, Subtema N.° 1 [Oposición a la medida cautelar]. Texto completo:
<bit.ly/2NoSJqj>).
§ 3920. La oposición excluye la posibilidad de que el afectado pueda apelar el mandato
cautelar. ¿La oposición a la medida cautelar excluye laposibilidad de interponer el recurso de apelación en
forma directa? El Pleno acordó por m a y o r í a : “Si son excluyentes en razón que la figura de l a oposición
a la medida cautelar es un instrumento de defensa a favor del afectado con la medida cautelar, cuya
naturaleza corresponde a un incidente promotor del contradictorio”. (Pleno Jurisdiccional Distrital
Civil, realizado por la Corte Superior de Justicia del Callao, los días 16 y 17-08-2011. Tema N.° 1.
Subtema N.° 2 [Oposición a la medida cautelar]. Texto completo: <bit.ly/2NoSJqJ>).
§ 3921. Procede la apelación contra la resolución que concede m edida cautelar, si antes se
b a formulado oposición. El Pleno acordó por m a y o r í a : “Cuando el afectado tiene conocimiento
de manera informal de ía medida cautelar, solo cabe la oposición. Ejecutada la medida cautelar y
notificada formalmente, el af ectado puede interponer recurso de apelación, sin embargo en el supuesto
que recién tenga conocimiento de la medida cautelar, alternativamente podrá formular oposición”.
(Pleno Jurisdiccional Distrital Civil, realizado por Corte Superior de Justicia de la Santa, el 16-06-
2011. Tema N.° 1. Texto completo: <bit.ly/2NVKNOw>).
§ 3922. No deben notificarse las resoluciones que admiten las medidas cautelares. ¿Deben
notificarse las resoluciones que admiten las medidas cautelares, antes que sean ejecutadas? El Pleno
acordó por u n a n i m i d a d : “N o debe notificarse las resoluciones antes que sean ejecutadas las medidas
cautelares”. (Pleno Jurisprudencia Distrital en Materia Civil, realizado por la Corte Superior de Justicia
de Lambayeque, los días 5 y 06-08-2010. Tema N.° 2. Texto completo: <bit,ly/2LoecPU>).
§ 3923. No se puede plantear alternativamente oposición o apelación contra la resolución que
concede la medida cautelar. ¿Puede plantearse, alternativamente, la oposición a la medida cautelar o
recurso de apelación contra la resolución de medida cautelar? El Pleno acordó por m a y o r í a : “Para algunos
no se puede plantear alternativamente las dos o los dos medios impugnados, como sabemos, la oposición

n o m o s & th e s is
1139 PROCESOS CONTENCIOSOS / PROCESO CAUTELAR Arl 837
es un remedio y en todo caso la apelación es un recurso, en consecuencia tendría que plantearse primero
la oposición y contra la resolución que resuelve la oposición recién la apelación, pero no podría plantearse
en ningún caso alternativamente oposición o apelación contra la resolución que concede la medida
cautelar”. (Pleno Jurisprudencia Distrital en Materia Civil, realizado por la Corte Superior de Justicia de
Lambayeque, los días 5 y 06-08-2010. Tema N.° 1. Texto completo: <bit.ly/2LoecPU>).
§ 3924. Es procedente que la parte afectada pueda form ular oposición contra an a m edida
cautelar. Oposición sobre medidas cautelares. ¿Es procedente que la parte afectada pueda formular
oposición contra una medida cautelar concedida en un Proceso Constitucional? El Pleno acordó por
mayoría: "Resulta aplicable la oposición a la medida cautelar en un Proceso Constitucional, figura
prevista en el segundo párrafo del artículo 637° del Texto Unico Ordenado del Código Procesal Civil,
por lo siguiente: a) Aplicable por imperio de la Ley.- Por cuanto el artículo 15 del Código Procesal
Constitucional que regula el trámite de las medidas cautelares no lo excluye de su aplicación como sí
lo hace con otros artículos del Código Procesal Civil. El artículo 15 antes mencionado excluye a ios
artículos 618, 621, 630, 636 y 642 al 672, pero no al artículo 637 que regula la oposición y por tanto
es aplicable por imperio de la Ley. b) Por equidad procesal, pues con el trámite anterior, la primera
resolución o decisión para el solicitante de la medida era la del Juez de primera instancia pero para
el ejecutado era la del revisor en vía de apelación. Con la oposición, el juez escucha los argumentos
de ambas partes y no solo las del ejecutante, c) Oposición y extinción de pleno derecho, dos figuras
distintas: El artículo 16 del Código Procesal Constitucional prevé el supuesto de la extinción de
pleno derecho de la medida cautelar por razón de la cosa juzgada, pero constituye una figura distinta
a la oposición. En la primera figura no hay impulso de parte para el decaimiento de la medida; en
la segunda figura si lo hay. En la primera se extingue la medida automáticamente o por inercia en
virtud de la cosa juzgada; en la segunda existe un pedido de parte para que decaiga la medida, el cual
obviamente se debe sustentar en hechos nuevos que el Juez desconoce para alegar la inexistencia de
verosimilitud o inexistencia de peligro en la demora”. (Pleno Jurisdiccional Distrital Constitucional,
realizado Lima, los días 15 y 16-07-2010. Tema N.° II. Subtema N.° II.2 [La contracautela y la
oposición en las medidas cautelares]. Texto completo: <bit.ly/2JqqIMR>).

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 3925. No procede el recurso de apelación con efecto suspendido respecto a una m edida
cautelar. [La] Juez inferior, con manifiesto desconocimiento de la clara disposición contenida en
el penúltimo parágrafo del artículo 637 del Código Procesal Civil, ha concedido apelación en este
cuaderno de medida cautelar, por lo que en aplicación de lo prescrito en el primer parágrafo del artículo
171 del referido Código: D e c l a r a r o n i n s u b s i s t e n t e el concesorio [...] (Exp. N.° 4-95, de 10-02-
1995. Cuarta Sala Civil. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo: <bit.ly/2PPLDgO>).
§ 3926. Solo al término de la ejecución de la medida cautelar debe notificársele al afectado.
[Conforme a lo prescrito en el segundo párrafo del artículo 637 del Código Procesal Civil, solo al
término de la ejecución de la medida cautelar debe notificarse al afectado, quien recién podrá apersonarse
y apelar, lo que no ha ocurrido en el caso de autos. (Exp. N.° 235-95, de 21-02-1995. Cuarta Sala Civil.
Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo: <bit.Iy/20gCtsI>).
§ 3927. No puede concederse apelación contra la m edida cautelar cuando esta aún no h a sido
ejecutada. A tendiendo: que el proceso cautelar, es un proceso autónomo que tiene que ceñirse a la
norma que lo regula; que el procedimiento cautelar es de necesario cumplimiento; que el trámite de
la medida cautelar está regulado por lo dispuesto en el artículo 637 del Código Procesal Civil; que el
mencionado dispositivo establece en forma clara y precisa, la oportunidad procesal en que el afectado
recién puede apersonarse al proceso e interponer la correspondiente apelación; que en el caso de autos
la apelación ha sido concedida cuando aún la ejecución de la medida cautelar, dispuesta por el Juzgado,
rio há llegado a término, que es evidente que el concesorio ha sido otorgado prematuramente. (Exp.
N.6'959-95, de 06-07-1995- Segunda Sala Civil. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo:
<bit.ly/2NETcZw>).
♦ SUMMA PROCESAL CIVIL
Art. 638 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 1140

§ 3928. No procede desafectar de una medida cautelar a los bienes que fueron adquiridos
mediante anticipo de legítim a con fecha posterior al mandato cautelar. P rim ero. [La] desafectación
de la medida cautelar solicitada por el coejecutado [...] y su cónyuge [...] se sustenta en la propiedad
de los bienes muebles afectados con la medida, por parte de sus menores hijos al haber sido estos
favorecidos con el anticipo de legítima de sus padres los solicitantes, conforme consta del testimonio
de Escritura Pública [...] Tercero. [Del] testimonio de escritura pública presentada por los solicitantes
se advierte que el mismo data [...] de fecha posterior al mandato que accede a la medida cautelar
solicitada [secuestro conservativo de los bienes que luego fueron dados en anticipo de legítima], por lo
que debe concluirse que el indicado acto jurídico ha tenido como único propósito evadir el alcance de
tal mandato judicial, con el objeto de burlar los derechos del acreedor, que en la actualidad cuenta con
una sentencia fírme a su favor [...]. {Exp. N.° 10761-98, de 16-12-1998, ff jj. 1 y 3. Sala de Procesos
Ejecutivos. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo: <bit.ly/2wnKRzo>).
§ 3929. La variación de la medida cautelar se im pugna mediante el recurso de apelación y no
m ediante el pedido de oposición. Véase la jurisprudencia del artículo 617° del Código Procesal Civil
[§ 3876]. (Exp. N.° 171-2010, de 08-04-2010, ff. jj. III (1-3). Primera Sala Civil. Corte Superior de
Justicia de Lima. Texto completo: Medidas cautelares, p. 181).

A rtículo 638: Ejecución por terceros y auxilio policial

Cuando la ejecución de la medida deba ser cumplida por un funcionario público, el Juez le remitirá,
bajo confirmación, vía correo electrónico el mandato que ordena la medida de embargo con los actuados
que considere pertinentes o excepcionalmente por cualquier otro medio fehaciente que deje constancia
de su decisión.
Cuando por las circunstancias sea necesario ei auxilio de la fuerza pública, se cursará un oficio
conteniendo el mandato respectivo a la autoridad policial correspondiente.
Por el mérito de su recepción, el funcionario o la autoridad policial quedan obligados a su ejecución
inmediata, exacta e incondicional, bajo responsabilidad penal.(1)

NOTA DE ACTUALIZACIÓ N
(1) Artículo modificado por ei artículo único dei Decreto Legislativo N.fi 1069 (EP, 28-06-2008), disposición que entró en
vigencia a ios 180 días de su publicación.

A rtículo 639: Concurrencia de medidas cautelares

Cuando dos o más medidas afectan un bien, estas aseguran la pretensión por la que han sido conce­
didas, atendiendo a la prelación surgida de la fecha de su ejecución. Si no se pudiera precisar fehaciente­
mente la prelación, se atenderá a la establecida por los derechos que sustentan la pretensión.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 3930. Prelación en la concurrencia de acreencias derivadas de medidas cautelares y


obligaciones. Tercero. [La] parte recurrente, invocando el artículo 386 del Código Procesal Civil,
modificado por la Ley N,° 29364, denuncia como supuestos de infracción normativa, los siguientes:
[...] y, b) La inaplicación del artículo 1136 del Código Civil, que establece que será preferido el acreedor
que presente título anterior de fecha cierta. [...] Q uinto. [En] cuanto a la segunda denuncia detallada
en el literal b) del considerando tercero de la presente resolución, sin perjuicio de que este fundamento
constituye una cuestión fáctica imposible de revisar y dilucidar en etapa casatoria, es menester reiterar
lo ya establecido por las instancias de mérito, en cuanto a que si bien la acreencia de la recurrente es de
n o m o s & th e s is
1141 PROCESOS CONTENCIOSOS / PROCESO CAUTELAR A lt 641

fecha anterior a todas las demás, de acuerdo a lo resuelto en el respectivo proceso de alimentos seguido
por doña MYG a nombre de la recurrente, la medida cautelar dictada en él es sobre la asignación
provisional, es decir, con cargo a la compensación por tiempo de servicios y no a la liquidación total,
siendo que dicha decisión judicial es inmutable por tener autoridad de cosa juzgada [...] (Casación N.°
283 6-2011 -Tumbes, de 16-09-2013, ff jj. 3 y 5. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
[EP, 30-06-2015, Sentencias en Casación N.° 705, p. 65147]. Texto completo: <bit.ly/2NIY9V3>).

TURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 3931» Puede interponerse medidas cautelares sobre bienes dados en garantía. Tercero .
[El] hecho que los bienes materia de embargo se encuentren prendados a otra entidad, no impide
la procedencia y ejecución de la medida cautelar solicitada, pues, en una eventual realización de las
mismas deberá respetarse la prelación del gravamen, conforme lo dispone el artículo 639 del Código
Procesal Civil. (Exp. N.° 67504-98, de 29-04-1999, f. j. 3. Sala de Procesos Ejecutivos. Corte Superior
de Justicia de Lima. Texto completo: <bit.ly/2Pk7Y5h>).
§ 3932. Orden de prelación en la concurrencia de medidas cautelares. El artículo 639 del
Código Procesal Civil establece criterios aplicables en caso de concurrencia de medidas cautelares,
disponiéndose que la prelación se atiende conforme a la fecha de su ejecución, como regla general,
y excepcionalmente, por los derechos que sustentan la pretensión, esto cuando no se pudiese precisar
fehacientemente la prelación [...] (Exp. N.° 293-95, de 02-06-1995. Primera Sala Civil. Corte Superior
de Justicia de Lima. Texto completo: <bk.ly/2xjW6so>).
§ 3933. Los beneficios sociales del trabajador son embargables. Véase la jurisprudencia del
artículo 657° del Código Procesal Civil [§ 3895]. (Exp. N.° 1646-97, de 30-07-1997, ff. jj. 1 y 2. Sexta
Sala Civil. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo: <bit.ly/2PNug00>).

A rticulo 640: Formación del cuaderno cautelar

En un proceso en trámite, ei cuaderno cautelar se forma con copia simple de la demanda, sus anexos y
la resolución admisoria. Estas se agregan a la solicitud cautelar y a sus documentos susténtatenos. Para
la tramitación de este recurso está prohibido el pedido del expediente principal.(1)
NOTA DE ACTUALIZACIÓ N
(1) Artículo modificado por el artículo único de la Ley N.fi 26871 {EP, 12/11/1997).

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 3934. La solicitud de m edida cautelar no puede ser sustentada en documentos obrantes en el


proceso principal. Sétimo. Debemos precisar que en el presente caso, la solicitud cautelar presentada
por la impugnante no ha cumplido con los requisitos contemplados en el artículo 640 del Código
Procesal Civil; observándose que se ha hecho alusión a documentos obrantes en el proceso principal,
por lo que considerando el carácter autónomo de todo procedimiento cautelar, no pueden valorarse ni
ser materia de apreciación por parte del juzgador. (Exp. N.° 090-2009, de 30-04-2009, f. j. 7. Segunda
Sala Especializada de Familia de Lima. Texto completo: Medidas cautelares , p. 284).

Artículo 641: Ejecución de la m edida

La ejecución de la medida será realizada por el Secretario respectivo en día y hora hábiles o habilita­
dos, con el apoyo de la fuerza pública si fuese necesario. Puede autorizarse el descerraje u otros actos

* SUMMA PROCESAL CIVIL


A lt 642 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 1142

similares, cuando el caso lo justifique. De esta actuación ef auxiliar sentará acta firmada por todos Jos
intervinientes y certificada por él. En su caso, dejará constancia de la negativa a firmar.

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 3935. Si se declara nula la resolución que dispuso la ejecución de una medida cautelar,
también devienen en nulos todos los actos posteriores que se hayan realizado con motivo de dicho
pronunciamiento. Si este ha declarado nula la resolución que dispuso ejecutar la medida cautelar en
la dirección que la recurrente indica corresponde a terceras personas ajenas a la relación cambiaría. En
consecuencia, las actuaciones que con motivo de dicho pronunciamiento (el emitido por el juez a quo)
se haya generado, también devienen en nulas, lo que incluye al Acta de embargo, así como la resolución
materia de la presente apelación. (Exp. N.° í 246-2010-8, de 13-10-2011. Segunda Sala Civil. Corte
Superior de Justicia de Lima. Referencia: Tutela cautelar, p. 637).
§ 3936, Es válida la m edida cautelar que afecte los derechos y acciones que virtuaímente tiene
el ejecutado en los bienes comunes de la sociedad conyugal, los cuales solo podrán ser ejecutados
luego de liquidada la sociedad de gananciales. Cuarto. [La] medida cautelar de embargo sobre ios
derechos y acciones que virtualmente tiene el ejecutado en el bien común, no afecta la naturaleza
jurídica de la sociedad de gananciales, en tanto no se asigne porcentaje de propiedad del bien a cada
cónyuge, lo que solo será posible luego del fenecimiento de esta y posterior liquidación. Quinto. [Es]
válida la solicitud de medida cautelar en la forma solicitada por el acto, sin embargo, estando a la
naturaleza del Régimen de Sociedad de gananciales no resulta jurídicamente posible la venta judicial o
extrajudicial del bien común o cuota ideal de él, sin la concurrencia de ambos cónyuges o en todo caso,
sin que se haya establecido legalmente los porcentajes de propiedad de cada uno. (Exp. N.° 1787-529-
99-Lima, de 03-05-1999, ff. jj. 4 y 5. Sala de Procesos Ejecutivos. Corte Superior de Justicia de Lima.
Texto completo: <blt.ly/2wqroyp>).

Capítulo II
M edidas cautelares específicas

Subcapítulo 1
Medidas para futura ejecución forzada

A rtículo 642: Embargo

Cuando la pretensión principal es apreciable en dinero, se puede solicitar embargo. Este consiste en
la afectación jurídica de un bien o derecho del presunto obligado, aunque se encuentre en posesión de
tercero, con las reservas que para este supuesto señala la ley.

PLENOS JURISDICCIONALES

§ 3937. Embargo de bienes de dom inio privado. ¿En cuanto a los embargos ordenados contra
entidadespúblicas como municipalidades, procede ordenarlos y ejecutarlos en tanto se diferencien los bienes
públicos y bienes privados que tienen en su activo? El Pleno acordó p o r m a y o r í a : “Son ewbargablcs
los bienes de dominio privado siempre que no estén destinados a servicio y uso público”, (Pleno
Jurisdiccional Distrital en Materias Cívií, Familia, Laboral y Penal, realizado por la Corte Superior
de Justicia de lea, los días 3 y 10-12-2007. Conclusión N.° 5- Texto completo: <bit.ly/2xYCbSP>).
§ 3938. Demanda contra medidas cautelares o para la ejecución. Declaración de im procedencia
en forma liminar. Determinarsi ¡a demanda contra medidas cautelares opara la ejecuciónpuede declararse

n o m o s & th e s is
11 4 3 PROCESOS CONTENCIOSOS / PROCESO CAUTELAR Art. 642

liminarmente improcedente. El Pleno acordó p o r m a y o r í a : “La demanda no debe admitirse; porque


el embargo al estar inscrito en el Registro Público es oponible al derecho no inscrito del tercerista
(artículo 2022 Código Civil); sin embargo, existen situaciones que ameritan que la demanda sea
admitida, por ejemplo, cuando en la demanda se invoque la mala fe del embargante u otras situaciones
excepciones en la que exista verosimilitud del derecho invocado”. (Pleno Jurisdiccional Distrital en
Materias Civil, fam ilia, Constitucional y Contencioso Administrativo, realizado en Arequipa, los
días 18, 20, 27, 28 de setiembre, 02, 15 y 25-10-2007. Tema N.° 1. Subtema N.° 2 [La Tercería
de Propiedad en contra de ejecuciones de garantía y medidas cautelares o para la ejecución]. Texto
completo: <bitdy/2wOq7Q5>).
§ 3939. Procedencia del embargo en forma de inscripción de un inm ueble de propiedad del
demandado. ¿Procede el embargo enforma de inscripción de un inmueble de propiedad del demandado
cuyo derecho no se encuentra inscrito aún? El Pleno acordó por m a y o r í a : “Que es procedente el embargo
en forma de inscripción de un inmueble de propiedad del demandado”. (Pleno Jurisdiccional Civil
2000, realizado en Tacna, del 23 al 26-08'2000. Tema N.° 2. Texto completo: <bit.ly/2ydNXoa> [p.
3]).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 3940. Alcances del embargo. Tercero. [...] [Djebe anotarse que el embargo es la medida cautelar
para futura ejecución forzada que puede solicitarse cuando la pretensión principal es apreciable en
dinero y consiste en la afectación jurídica de un bien o derecho del presunto obligado aunque se
encuentre el posesión de tercero con las reservas que para este supuesto señala la Ley (artículo 642
del Código Procesal Civil), siendo inscribible en el registro del departamento o provincia donde esté
ubicado cada inmueble (artículo 2019 inciso 7 del Código Civil). (Casación N.° 2728-2014-Lima, de
19-08-2015, f j. 3. Sala Civil Transitoria [EP, 02-10-2017, Sentencias en Casación N.° 734, p. 97481],
Texto completo: <bÍt.ly/2x8NYvy>).
§ 3941. La resolución por falta de pago del contrato de com praventa de un inm ueble
em bargado no puede perjudicar al em bargante. C uarto. [Sí] a la fecha de haberse dispuesto
la medida cautelar cuestionada, la tercerista tenía la calidad de acreedora hipotecaria del
codemandado, por el saldo del precio impago; en virtud de ello, era titular de un derecho real
frente al derecho crediticio del que emana el embargo que se trabó sobre el inmueble materia
de litis; sin embargo, tal condición de la actora, no puede ser opuesta a la del embargante [..,].
[...] S étim o . [Por tanto], debe tenerse en cuenta que [si] la resolución del contrato es de fecha
posterior a la inscripción de la medida cautelar materia de litis; [...] los efectos de dicha resolución
contractual no pueden perjudicar los derechos adquiridos de buena fe, conforme establece la
última parte del artículo 1372 del Código Civil, en concordancia con el artículo 1313 del mismo
Código, según el cual, por el mutuo disenso las partes acuerdan dejar sin efecto un acto jurídico
que han celebrado, acuerdo que se tendrá por no efectuado si perjudica el derecho de un tercero;
en tal sentido, las alegaciones sostenidas por la recurrente carecen de sustento. (Casación N.°
100-2004-La Libertad, de 27-10-2004, ff. jj. 4 y 7. Sala Civil Transitoria [EP, 31-01-2005]. Texto
completo: <bit.ly/2LZUYU8>).
§ 3942. No constituye causal de nulidad que se baya trabado el embargo el mismo día que se
dictó la m edida cautelar. [T]anto la resolución del Juez [...] como la de la corte [...] equivocadamente
consideran como causal de nulidad el hecho de haberse trabado la medida de embargo en la misma
fecha en que se dictó el correspondiente mandato; que, aparte de lo antes glosado, en la resolución de
segunda instancia se incurre en la incongruencia que supone invocar una cuestión no disentida por
las partes, en relación a la responsabilidad de terceros en el pago del precio de la expropiación [.,.] de
acuerdo a las precedentes consideraciones, es evidente que se ha incurrido en [...] causal de nulidad [...]
(Exp. N.° 302-96-Callao, de 09-05-1997. Sala Civil. Texto completo: <bÍt.ly/2MtiDII>).

* SUMMA PROCESAL CIVIL


Art. 643 CODIGO PROCESAL CIVIL 1144

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 3943- Objeto del embargo. [El] objeto del embargo preventivo de los bienes del demandado
como deudor, es que quede garantizado el resultado del juicios, esto es que haya factibilidad plena de
ejecutarse voluntaría o forzosamente la obligación mandada cumplir por sentencia firme; que en el caso
de autos, el inmueble [...] satisface el objetivo del embargo preventivo; [...] efectivamente es así, porque
la suma mandada pagar por sentencia de primera instancia [...] y el valor del inmueble indicado excede
largamente esa cantidad [...] (Exp. N.° 608-94, de 19-05-1994. Primera Sala Civil. Corte Superior de
Lima. Texto completo: <bit.ly/2MsTSMS>).

Artículo 643: Secuestro

Cuando el proceso principal tiene por finalidad concreta la dilucidación del derecho de propiedad o
posesión sobre determinado bien, la medida puede afectar a este, con el carácter de secuestro judicial,
con desposesión de su tenedor y entrega a un custodio designado por el Juez.
Cuando la medida tiende a asegurar la obligación de pago contenida en un título ejecutivo de
naturaleza judicial o extrajudicial, puede recaer en cualquier bien del deudor, con el carácter de secuestro
conservativo, también con desposesión y entrega al custodio.
Se aplican al secuestro, en cuando sean compatibles con su naturaleza, las disposiciones referidas
al embargo.(1)

NOTA DE ACTUALIZACIÓ N
(1) Artículo modificado por ei artículo único del Decreto Legislativo N.a 1069 (EP, 28-06-2008).

PLENOS JURISDICCIONALES

§ 3944. En el secuestro conservativo no es necesario que exista mandato ejecutivo previo.


Establecer si en el secuestro conservativo ¿es imprescindible mandato ejecutivo previo? El Pleno acordó:
“No es necesario que exista mandato ejecutivo previo, por cuanto el segundo párrafo del artículo 646
del Código Procesal Civil no utiliza los adverbios “solo, solamente o únicamente5’; sin embargo, se
recomienda que los Jueces, antes de otorgar esta medida, analicen la posibilidad de adecuarla a otra
menos gravosa, en mérito a la facultad prevista en el artículo 611 del acotado”. (Pleno jurisdiccional
Distrital en Materias Civil, Laboral y Familia, realizado en Cajamarca, los días 14 y 15-06-2007-
Conclusión N.° 5. Texto completo: <bit.ly/2vTtTL5>).
§ 3945. La improcedencia del secuestro conservativo como m edida cautelar y cuando se
dirige contra negocios. La exigencia al solicitante de una m edida cautelar que ofrece como
contracautela caución juratoria. La verosim ilitud en el derecho invocado por el solicitante de
una m edida cautelar. El Pleno acordó “Por m a y o r í a : Que es improcedente el secuestro conservativo
como medida cautelar fuera dei proceso, o cuando es solicitado en cualquier vía procedimental distinta
al proceso ejecutivo, antes que exista mandato de ejecución. Por u n a n i m i d a d : Que es improcedente
el secuestro conservativo cuando se dirige contra negocios, comercios industrias bienes destinados
actividad lucrativa, Por m a y o r í a : Que no debe exigirse al solicitante de una medida cautelar que
ofrece como contra cautela caución juratoria, que fije el monto hasta por el que otorga la misma. Por
m a y o r í a : Que a mayor verosimilitud en el derecho invocado por el solicitante de una medida cautelar

menor contracautela le será exigible”. (Pleno jurisdiccional Civil 1997, realizado en Lima, el 18-11-
1997. Tema N.° 5. Texto completo: <bit.ly/2v04CRF> [p, 9]).

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 3946. El secuestro judicial. El secuestro, como medio de desapoderamiento del bien de la


posesión del accionado y su entrega a un custodio, cuando es judicial, debe recaer sobre cosas cuya
n o m o s & th e s is
1145 PROCESOS CONTENCIOSOS / PROCESO CAUTELAR k it 644
propiedad es ia razón del proceso principal, instaurado o a instaurarse, cuando es conservativo, o sea
cuando esa figura sirve de garantía para el resultado del litigio; en nuestra ley procesal no se condiciona
que el bien escogido sea el objeto de la pretendida reclamación. Esa interpretación particular que
nuestra ley procesal hace de la figura del secuestro, denominándolo conservativo y desligando el bien
de su condición natural de identificación con el litigio, limita su ejercicio al proceso ejecutivo y a la
existencia del mandato de pago. (Exp. N.° 984-97, de 10-09-1997. Corte Superior de Justicia de
Lima, Tercera Sala Civil. Ponentes por mayoría: Aivarez Guillén y Betancour Bossio, Referencia: CPC
Bibliogr., p. 511).
§ 3947. El secuestro conservativo no puede ser concedido fuera de proceso. El secuestro
conservativo, de acuerdo al segundo párrafo del artículo 643 del Código Procesal Civil, requiere
para su otorgamiento la existencia de mandato ejecutivo, por lo que no puede ser concedido fuera de
proceso. (Exp. N.° 2000-1820-721, de 15-05-2000. Sala Civil Corporativa para Procesos Ejecutivos y
Cautelares. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo: <bit.ly/2CYyz6r>).
§ 3948. No es aplicable la medida cautelar de secuestro al bien inmueble m ateria de litigio.
Teirero. [Si] bien el artículo 643 del Código Procesal Civil estatuye que la medida de secuestro con
desposesión y entrega aun custodio designado por el juez, puede recaer sobre determinado bien, sin hacer
distinción que este sea mueble o inmueble, ello no significa que se deba soslayar la naturaleza de esta
medida cautelar que no puede ser aplicable a su inmueble en litigio, pues para ello nuestro ordenamiento
procesal ha regulado el ejercicio de otro tipo de medida en función que el inmueble se encuentre inscrito
o no tenga esta condición. (Exp. N.° 12364-97, de 19-05-1999, f. j. 3. Sala de Procesos Abreviados y de
Conocimiento. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo: <bit.ly/2ohtyeW>).
§ 3949. No está prohibido otorgar tuna m edida cautelar de secuestro conservativo sin mandato
ejecutivo, si el juez advierte verosim ilitud del derecho y peligro en la demora. P rim ero. [No] obstante
que la norma procesal limita el secuestro conservativo al mandato ejecutivo, el a quo debe atender, en todo
caso, a 1a verosimilitud del derecho y al peligro en la demora del proceso. Segundo. [Los] documentos
que se anexa para la solicitud de la medida evidencian sin lugar a dudas la fuerte verosimilitud que hace
presumir el dictado del mandato ejecutivo, por lo que debe estarse a lo que dispone el fin de la medida
cautelar señalada en el artículo 608 del Código Procesal Civil y el hecho de que su artículo 651 no
prohíbe el dictado de la medida sin mandato ejecutivo. (Exp. N.° 99-14875-1515, de 05-11-1999, ff.
jj. 1 y 2. Sala para Procesos Ejecutivos y Cautelares. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo:
<bit.ly/2wpOAla>).

Artículo 644; Identificación de los bienes embargados o secuestrados

En la ejecución del embargo o secuestro, el auxiliar jurisdiccional procederá a precisar en el acta, bajo
responsabilidad y con el auxilio de un perito cuando fuere necesario: la naturaleza de Eos bienes, número
o cantidad, marca de fábrica, año de fabricación, estado de conservación y funcionamiento, numeración
registra! y demás datos necesarios para su cabal identificación y devolución en el mismo estado en que
fueron depositados o secuestrados. Igualmente identificará a la persona designada como órgano de auxi­
lio, certificando la entrega de los bienes a esta.

PLENOS JURISDICCIONALES

§ 3950. Le corresponde a la em plazada acreditar que la naturaleza del bien, m ateria de


embargo, es de dominio público. ¿ Cómo verificar que nos encontramos ante un bien de dominio
público? El Pleno acordó por m a y o r í a : ‘Atendiendo a que conforme ya l o ha señalado el Tribunal
Constitucional en reiterada jurisprudencia, sí cabe afectar los bienes del Estado cuando se trate de
bienes de dominio privado, se presenta el problema ante el juez de establecer la naturaleza del bien
a afectar, teniendo en cuenta que es muchas veces la emplazada quien alega que la naturaleza de este
* SUMMA PROCESAL CIVIL
Alt- 645 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 1146

bien es pública, íe corresponderá a esta acreditar la naturaleza del mismo, conforme así lo establece el
artículo 196° del Código Procesal Civil de aplicación supletoria a este proceso”. (Pleno Jurisdiccional
en Materia Laboral y Penal, realizado por la Corte Superior de Justicia de lea, el 25-08-2008. Tema
N.° 4 [Embargo sobre bienes de dominio público]. Texto completo: <bit.ly/2Lnrr 6H >). Referencia;
Plenos Jurisdiccionales Superiores 2007-2008 Tomo II, p. 175.

Artículo 645: Extensión del embargo

El embargo recae sobre el bien afectado y puede alcanzar a sus accesorios, frutos y productos, siempre
que hayan sido solicitados y concedidos.

A rtículo 646: Embargo de bien en régimen de copropiedad

Cuando el embargo recae sobre un bien sujeto a régimen de copropiedad, la afectación solo alcanza a
la cuota del obligado.

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 3951. Puede embargarse los bienes propios de un cónyuge que forman parte de la sociedad
de gananciales. S egundo. [Los] únicos bienes inembargables son los precisados, en el artículo 648
del Código Procesal Civil, entre los que no se encuentran, en todo o en parte, los de la sociedad
de gananciales. Tercero. [...] [El] numeral 616 del mismo Código Adjetivo precisa los casos en que no
proceden medidas cautelares para futura ejecución forzada, entre los que tampoco está comprendida la
referida sociedad de gananciales y sus bienes. Cuarto. [...] [Es] erróneo el argumento del Juzgado de no
poder embargar la participación de uno de los cónyuges, en un bien de la sociedad conyugal, porque ello
se encuentra contradicho por el artículo 308 del Código Civil, con arreglo al cual por las deudas personales
de un cónyuge únicamente no responden los bienes personales del otro, pero, sí la parte del deudor en los
sociales y obviamente, en sus bienes propios. (Exp. N.° 99-24555-2165, de 27-09-1999, ff. jj. 2-4. Sala de
Procesos Ejecutivos. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo: <bit.ly/2NvalDl>).

Artículo 647: Secuestro de vehículo

El vehículo sometido a secuestro, será intemado en almacén de propiedad o conducido por el propio
custodio, accesible al afectado o veedor, si lo hay. El vehículo no podrá ser retirado sin orden escrita
del Juez de ía medida. Mientras esté vigente el secuestro, no se levantará la orden de captura o de
inmovilización.

Artículo 647*4: Secuestro conservativo sobré bienes informáticos

En caso de que se d ic te secu estro conservativo o embargo, sobre soportes magnéticos, ópticos o
similares, el afectado con la medida tendrá derecho a retirar la información contenida en ellos.
Quedan a salvo las demás disposiciones y las medidas que puedan dictarse sobre bienes informáticos
o sobre la información contenida en ellos. í1)
NOTA DE ACTUALIZACIÓ N
(1) Artículo incorporado por el artículo i de la Ley N.° 26925 (EP, 05-02-1998). El articulo 2 de la misma ley establece
que lo dispuesto en el artículo 1 es de aplicación a los procesos que se siguen conforme ai Código de Procedimientos
C iv ile s , e s d e c ir, es de a p lic a c ió n a los procesos en curso.

n o m o s & th e s is
1147 PROCESOS CONTENCIOSOS / PROCESO CAUTELAR A lt 648

Artículo 648; Bienes inembargables

Son inembargables:
1. Los Bienes del Estado
Las resoluciones judiciales o adm inistrativas, consentidas o ejecutoriadas que dispongan
el pago de obligaciones a cargo del Estado, solo serán atendidas con las partidas previam ente
presupuestadas del Sector al que correspondan™
2. Los bienes constituidos en patrimonio familiar, sin perjuicio de lo dispuesto por el artículo 492 del
Código Civil;
3. Las prendas de estricto uso personal, libros y alimentos básicos del obligado y de sus parientes
con los que conforma una unidad familiar, así como los bienes que resultan indispensables para su
subsistencia;
4. Los vehículos, máquinas, utensilios y herramientas indispensables para el ejercicio directo de la
profesión, oficio, enseñanza o aprendizaje del obligado;
5. Las insignias condecorativas, los uniformes de los funcionarios y servidores del Estado y las armas
y equipos de los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional;
6. Las remuneraciones y pensiones, cuando no excedan de cinco Unidades de Referencia Procesal. El
exceso es embargable hasta una tercera parte.
Cuando se trata de garantizar obligaciones alimentarias, el embargado procederá hasta el sesenta por
ciento del total de los ingresos, con la sola deducción de los descuentos establecidos por ley;
7. Las pensiones alimentarias;
8. Los bienes muebles de los templos religiosos; y,
9. Los sepulcros.
No obstante, pueden afectarse los bienes señalados en los incisos 3 y 4, cuando se trata de garantizar
el pago del precio en que han sido adquiridos. También pueden afectarse los frutos de los bienes
inembargables, con excepción de los que generen los bienes señalados en el inciso 1 .(2) (3)
NOTA DE ACTUALIZACIÓ N
(1) Artículo modificado por el artículo 1 de la Ley N.B 26599 (EP. 24-04-1996). El artículo 2 de la misma ley establece que
lo dispuesto en el artículo 1 es de aplicación a los procesos que se siguen conforme al Código de Procedimientos
Civiles, es decir, es de aplicación a los procesos en curso.
(2) De conformidad con la Sentencia del Tribunal Constitucional (EP, 07-03-1997), se falló “declarando FUN DADA en
parte ia demanda que pide que se declare inconstitucional la Ley N.s 26599, en cuanto ella introduce el actual inciso
primero en el artículo 648 del Código Procesal Civil, con el tenor siguiente: “Son inembargables: 1, Los bienes
dei Estado. Las resoluciones judiciales o administrativas, consentidas o ejecutoriadas que dispongan el pago de
obligaciones a cargo del Estado, solo serán atendidas con tas partidas previamente presupuestadas del Sector
al que correspondan", precisando que subsiste la vigencia dei artículo 73 de la Constitución, según el cual son
inembargables los bienes del Estado de dominio público e INFUNDADA la demanda en lo demás que contiene,”
(3) De conformidad con la Sentencia del Expediente N.B 022-96-l-TC (EP, 11-05-2001), se declara que carece de objeto
pronunciarse respecto a la inconstitucionalídad de este artículo, interpuesta por el Colegio de Ingenieros del Perú, por
haberse producido sustracción de materia.

PLENOS JURISDICCIONALES

§ 3952. Embargo de bienes del Estado de dominio privado. Ante procesos concluidos con
sentencia condenatoria en los que el Estado está obligado a dar sumas de dinero ¿procede el embargo sobre
sus bienes de dominio privado, estando a lo dispuesto en el articulo 648 del Código Procesal Civilí El Pleno
acordó por m a y o r í a : “Que procede el embargo de bienes de dominio privado del Estado”. (Pleno
Jurisdiccional Civil 2000, realizado en Tacna, del 23 al 26-08-2000. Tema N.° l.B . Texto completo:
<bit.ly/2ydNXoa> [p. 2]).

* SUMMA PROCESAL CIVIL


Alt 648 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 1] 48

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 3953. Sí es posible embargar bienes de la sociedad conyugal, aunque para su remate


previamente tiene que liquidarse la sociedad de gananciales (inc. 2). [La] Sala Superior ha declarado
improcedente su demanda señalando que es imposible embargar un inmueble de la sociedad conjugal,
de lo que concluye que, si no se puede embargar un inmueble por las deudas personales de uno de los
integrantes de la sociedad conjmgal, tampoco puede iniciarse una acción pauliana. O ctavo. [El] Banco
accionante ha solicitado se declare la ineficacia del anticipo de legítima en lo que respecta al cincuenta
por ciento de derechos y acciones que son de propiedad del [demandado], petición que es coherente
con el hecho que el actor solo le atribuye la deuda a aquél. U ndécim o. [Los] derechos y acciones que
pudieran corresponder a [el demandado], que son derechos expectaticios, sí son susceptibles de embargo,
al no prohibirlo el artículo 648° del Código Procesal Civil. D uodécim o. [A]demás, tales bienes también
pueden ser objeto de remate; sin embargo, para procederse a este acto deberá previamente liquidarse la
Sociedad de Gananciales formada por los mencionados cónyuges, fenecimiento que es factible que se
produzca por cualquiera de las causales [...]. (Casación N.° 938-2002-Liraa, de 17- 10-2002, ff. jj. 8,11
y 12. Sala Civil Transitoria [EP, 03-02-2003, p. 9978]. Texto completo: <bit.ly/2plQNtS>).
§ 3954. Embargabilidad de las remuneraciones para garantizar obligaciones alimentarias (inc.
6). Tercero, a) Se ha transgredido el principio de motivación y fundamentación, en el sentido de la
congruencia interna y externa en la decisión judicial, tanto en primera instancia como a nivel de Sala
Superior, por cuanto inicialmente ambas resoluciones aluden razonablemente a las necesidades de su
menor hija y reconocen de manera coherente tas posibilidades del obligado, para luego, al momento
de fijar ía pensión alimenticia, esta no ha sido establecida de manera razonable y proporcional a dichas
necesidades. El a ¿juo debió fijar una pensión mayor al quince por ciento (15 %) de sus ingresos,
atendiendo a lo permitido por la numeral 6 in fin e del artículo 648 del Código Procesal Civil [...].
(Casación N.° 3356-2016-Ancash, de 15-09-2016, i. j. 3. Sala Civil Transitoria [EP, 02-10-2017,
Sentencias en Casación N.° 734, p. 98133]. Texto completo: <bit.ly/20f5gOu>),
§ 3955. Las remuneraciones depositadas en una cuenta de ahorros (Cuenta Sueldo) del
trabajador no pueden ser embargadas (inc. 6). P rim ero . [...] [D]ebe tenerse presente que el Tribunal
Constitucional, medíante sentencia emitida en el Expediente N.° 0[6]91-2004-AA/TC [§ 3963], ha
reconocido que las limitaciones previstas en el inciso 6 del artículo 648 del Código Procesal Civil son
plenamente aplicables a las remuneraciones depositadas en cuentas de ahorros, es decir, el hecho de
que una remuneración se encuentre depositada en una cuenta bancada, no determina que ésta pierda
su carácter remunerativo. [...]. [...] Tercero. [,..] 3.9. En tal sentido, en la medida que la remuneración
que percibe el trabajador le sirve de sustento no solamente a él, sino también a su familia y que tiene
naturaleza alimentaria, ha merecido especial protección, a nivel constitucional, confiriéndosele la
calidad de ‘'irrenundable ”, gozando de un derecho de prioridad sobre cualquier otra obligación del
empleador, esto es, tiene el primer orden de prioridad en la jerarquía de acreedores del empleador.
3.12. En ese sentido, la Sala de mérito ha incurrido en infracción de las normas denunciadas, toda
vez, que las remuneraciones depositadas en una cuenta de ahorros (Cuenta Sueldo), no pierden tal
calidad, y por lo tanto, al ser inembargables conforme a lo dispuesto por el artículo 648 inciso 6 del
Código Procesal Civil, hasta el monto de cinco Unidades de Referencia Procesal (5 URP), se encuentra
prohibida su compensación a tenor de lo previsto en el artículo 1290 del Código Civil; por lo que, ante
tales consideraciones, debemos declarar fundado el recurso de casación. (Casación N.° 18161-2015-
Lima, de 20-06-2017, ff. jj. 1 y 3. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente [EP, 31-07-
2018, Sentencias en Casación N.° 752, p. 113179]. Texto completo: <bit.íy/2o5ÍDjC>).
§ 3956, Resulta absolutamente licito el hecho de que una entidad financiera realice el
“netting basifiense” sobre una cuenta bancaria de un cliente en ía cual su empleador deposita su
remuneración, y a que esta no puede ser considerada como intangible o inembargable (inc. 6).
Sexto. [...] [P]artiendo de la premisa consistente en que el derecho de compensación contemplado en
el numeral 11 del artículo 132 de la Ley N.° 26702 se asimilaría a la figura de la compensación civil

n o m o s & th e s is
1149 PROCESOS CONTENCIOSOS / PROCESO CAUTELAR k t 648
regulada en los artículos 1288 al 1294 del Código Civil, y que por tanto, se le aplicaría la prohibición
de compensación sobre el crédito inembargable prevista en el numeral 3 del artículo 1289 del mismo
cuerpo legal, concepto en el cual se encontrarían las remuneraciones depositadas en una cuenta de
haberes hasta por un monto equivalente a cinco Unidades de Referencia Procesal (5 URP), siendo
embargable solo el exceso hasta una tercera parte, en concordancia con el numeral 6 del artículo 648
del Código Procesal Civil; sin embargo, dicha premisa es errónea ya que resulta absolutamente lícito el
hecho de que una entidad financiera realice el “netting basiliense” (operación económica de balanceo
o consolidación de cuentas) sobre una cuenta bancada de un cliente en la cual su empleador deposita
su remuneración, ya que esta no puede ser considerada como intangible o inembargable, toda vez
que, al producirse el pago por parte del empleador el monto en cuestión pierde su naturaleza laboral
y se convierte en un depósito irregular, estando sujeto a todas las afectaciones a las que se encuentra
sometida cualquier suma de dinero [...]. (Casación N.° 6520-2014-Lima, de 09-03-2015, f. j. 6. Sala
de Derecho Constitucional Social y Permanente [EP, 30-09-2015, Sentencias en Casación N.° 707, p.
68329]. Texto completo: <bit.ly/2CNXLwl>).

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 3957. Son embargables los bienes de dominio privado del Estado (inc. 1). Q uinto. [...] [El]
Tribunal Constitucional ha señalado que “la procedencia del embargo sobre bienes del Estado, sean
estos muebles o inmuebles, no debe tener más límite que el hecho, de tratarse, o tener la condición,
de bienes de dominio público, por lo que corresponde cumplen, bajo responsabilidad, determinar, en
cada caso concreto, qué bienes o no las condiciones de un bien de dominio privado y, por ende, son
embargables”; seguidamente en el fundamento 26) se dejó establecido que, “En este sentido, ante el
vacío de legislación que precise qué bienes estatales pueden ser embargados, el principio general es
que al juez le corresponde pronunciar el carácter embargable de un determinado bien, analizando,
en cada caso concreto, si el bien sobre el que se ha trabado la ejecución forzosa está o no relacionado
con el cumplimiento. Sexto. Se entiende por bienes de dominio público aquellos que pertenecen al
Estado y que están asignados a un fin público, un servido público, un fin especialmente relevante para
el cumplimiento de las funciones del Estado. Por oposición, los bienes de propiedad del Estado que
no están asignados a estos fines pertenecen a la esfera del dominio privado del Estado y pueden ser
embargados. (Exp, N.° 1254-2009, de 15-07-2009, ff. jj. 5 y 6. Primera Sala Civil. Corte Superior de
Justicia de Lima. Texto completo: <bit.ly/2AuRoLl>).
§ 3958. Puede embargarse los bienes propios de un cónyuge que forman parte de la sociedad
de gananciales (inc. 2). Véase la jurisprudencia del artículo 646° del Código Procesal Civil [§ 3951].
(Exp. N.° 99-24555-2165, de 27-09-1999, ff. jj. 2-4. Sala de Procesos Ejecutivos. Corte Superior de
Justicia de Lima. Texto completo: <bÍt.ly/2NvalDl>).
§ 3959. No procede trabar embargo sobre los bienes dados en arrendamiento financiero, pero
sí sobre los frutos que genere su explotación (inc. 4). Segundo. El artículo 22 del Decreto Legislativo
N.° 299 prohíbe de modo expreso los embargos sobre los bienes dados en arrendamiento financiero, mas
no así sobre los ingresos que genere la actividad mercantil y que la arrendataria perciba, respecto de la
explotación de los bienes que posee. (Exp. N.° 99-16119-2883, de 05-11-1999, f. j. 2. Sala para Procesos
Ejecutivos y Cautelares. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo: <bit.ly/2C01dnk>).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§ 3960. Los honorarios profesionales no pueden ser embargados en su totalidad. 8. [El]


objeto del artículo 648°, inciso 6, del Código Procesal Civil es permitir la existencia de una cantidad
inembargable para asegurar que toda persona pueda tener un mínimo de ingresos para cubrir sus
necesidades básicas, independientemente de que sus ingresos provengan de una remuneración laboral o
de una contraprestación civil. Admitir una interpretación que permita el embargo total de los ingresos de
quienes no se encuentran en una relación laboral implicaría consentir un trato discriminatorio respecto

* SUMMA PROCESAL CIVIL


Alt. 648 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 1150

a quienes están en una situación más precaria en términos de estabilidad de sus ingresos, afectando el
derecho a la igualdad ante la ley que garantiza la Constitución, en este caso, la igualdad que merecen
todos los trabajadores a no ser embargados más allá del límite legal. 9. [...] [Debe] entenderse el término
remuneración en el sentido amplio del Código Procesal Civil, de manera que no son embargables las
remuneraciones de los deudores, estas sean producto de un contrato de naturaleza laboral o de un
contrato de prestación de servicios regido por el Código Civil, salvo las limitaciones establecidas en la
referida norma. (Exp. N.° 00645-2013-PA/TC, de 04-06-2015 [Web: 16-06-2015 / EP: 05-11-2016],
£ j. 8. Texto completo: <bÍt.ly/2wQP5lR>).
§ 3961. La im posibilidad del banco de efectuar el descuento por planilla a un trabajador para el
pago de una deuda financiera, debido a que dicho trabajador debe pensión de alimentos superando
ambos descuentos el lím ite (inc. 6). 4. [...] [Esta] Sala de] Tribunal Constitucional advierte que [...]
obra el convenio suscrito entre las partes demandadas, [el banco] y la Universidad [...], en el cual se
establece que el pago de las deudas derivadas de los créditos otorgados a los trabajadores de la universidad,
entre los cuales se encuentra el recurrente, se realizará a través del mecanismo de descuento por planilla.
En la cláusula tercera, numeral 1, de dicho convenio se señala que la Universidad demandada deberá
evaluar la capacidad de pago del trabajador solicitante del crédito con el objeto de cautelar que los
descuentos sobre el haber mensual, incluyendo el pago mensual por devolución del préstamo personal
a concederse, no superen el 30 % de los ingresos mensuales del trabajador. 5. De esta manera, el citado
convenio establece un límite a la capacidad de endeudamiento del recurrente. Así, considerando el
embargo por alimentos ordenado judicialmente, los descuentos aplicables actualmente al demandante
superan el límite del 30 % de descuento de su haber mensual establecido por el convenio. Ello implica
que las entidades demandadas están impedidas de realizar descuentos o retenciones adicionales. De
esta manera, la retención que están realizando los demandados afecta el derecho a la remuneración del
recurrente. (Exp. N.° 00422-2013-PA/TC, de 07-09-2015 [Web: 17-11-1998 / EP: 03-02-2016], ff.
jj. 4 y 5. Texto completo: <bit.ly/2K90saí>).
§ 3962. Aun si el recurrente h a contraído obligaciones tributarias y estas se encuentran
pendientes de pago, ello no autoriza una actuación al margen de la ley por parte de la
Administración Tributaria, a fin de garantizar el cobro de la deuda sobre depósitos de naturaleza
intangible, ta l como la remuneración y la pensión (inc. 6). 8. [...] [El] pedido de levantamiento
de medida cautelar, en la que el Ejecutor Coactivo indica que si bien es cierto las remuneraciones son
inembargables hasta el límite de 5 Unidades de Referencia Procesal, también lo es que “el recurrente
no ha presentado documento que acredite indubitablemente que la cuenta bancaria que mantenga en
el Banco [...] solo se encuentra constituida por el pago de sus remuneraciones, más aún, dicha entidad
bancaria mediante escrito [,..] del 20/06/2008 ha informado que la cuenta bancaria del recurrente
se encuentra sin saldos susceptibles de embargo”. 9. Evidentemente, el Tribunal Constitucional no
puede considerar válidos los argumentos esgrimidos, pues de los medios probatorios aportados por el
recurrente se desprende que la cuenta de ahorros [...], del Banco [...], es la cuenta en la cual se depositan
mensualmente las pensiones del demandante. En ese sentido, siguiendo lo dispuesto por el numeral
6) del artículo 648 del Código Procesal Civil, la suma percibida mensualmente como pensión tenía la
calidad de inembargable hasta el límite de cinco unidades de referencia procesal (URP), al momento
de entablado el embargo. Consecuentemente, siendo la remuneración neta mensual de S/. 1 021.22, la
misma no podía ser afectada por medida cautelar alguna. 10. De lo expuesto, queda acreditado que se
vulneraron los derechos constitucionales del accionante, pues independientemente de que el recurrente
haya contraído obligaciones tributarias y aún si estas se encuentran pendientes de pago, ello no autoriza
una actuación al margen de la ley por parte de la Administración Tributaria, a fin de garantizar el cobro
de la deuda sobre depósitos de naturaleza intangible. Por consiguiente, el artículo 33, inciso d), de la
Ley N.° 26979, respecto al embargo en forma de retención sobre depósitos en poder de terceros, de
ninguna manera puede ser interpretado de forma tal que permita el embargo de cuentas bancadas
-cuando se acredite que corresponden a pago de haberes-, desconociendo el artículo 648, Inciso 6),
del Código Procesal Civil, puesto que no es posible autorizar en sede administrativa lo que ni siquiera

n o m o s & th e s is
1151 PROCESOS CONTENCIOSOS / PROCESO CAUTELAR AH 648
un juez en la vía judicial está facultado para afectar (STC N.° 0691-2004-PA/TC [§ 3963]). (Exp,
N.° 01780-2009-PA/TC, de 19-01-2010 [Web: 04-02-2010 / EP: 21-05-2010], ff jj. 8-10, Texto
completo: <bitdy/2rvIUí9>).
§ 3963. El carácter inembargable de las remuneraciones (inc. 6). 5. Al respecto, el Banco
emplazado alega que “no puede ni debe obviarse que la inembargabUidad de las remuneraciones está
referida cuando estas están en poder del empleador, pero una vez que ellas son abonadas en las cuentas
bancadas, esos depósitos tienen igual tratamiento que cualquier otro”. Mientras que la municipalidad
emplazada [por la acción de su Administración Tributaria] sostiene que “[...] los mandatos emitidos
por mi jefatura a los bancos locales y nacionales no indican retención de remuneraciones sino retención
de cuentas de ahorros y/o cuentas corrientes y como el mismo actor menciona en su petitorio, el
mandato de retención ha recaído en una cuenta de ahorros [...] que él tiene en el Banco [...]”. 6.
Evidentemente, el Tribunal Constitucional no puede admitir como válidos los argumentos de las
partes emplazadas, pues de los medios probatorios alcanzados por el recurrente -no desvirtuados
fehacientemente por los emplazados- resulta indudable que la cuenta de ahorros [...] es la cuenta en la
cual se depositaban mensualmente las remuneraciones del demandante. En ese sentido, siguiendo lo
dispuesto por el numeral 6 del artículo 648 del Código Procesal Civil, la suma percibida mensualmente
como remuneración tenía la calidad de inembargable hasta el límite de cinco unidades de referencia
procesal (URP), esto es, hasta por la suma de SI. 1,550.00, al momento de entablado el embargo
(años 2002 y 2003). Consecuentemente, siendo la remuneración neta mensual de S/. 1,292.04, la
misma no podía ser afectada por medida cautelar alguna. 7. De lo expuesto, queda acreditado que
se vulneraron los derechos constitucionales del accionante, pues el hecho de que el recurrente haya
contraído obligaciones tributarias, las cuales se encuentran pendientes de pago, no autoriza una
actuación al margen de la ley por parte de la Administración Tributaria, a fin de garantizar el cobro de
la deuda sobre depósitos de naturaleza intangible. Por consiguiente, el artículo 33°, inciso d), de la Ley
26979, respecto al embargo en forma de retención sobre depósitos en poder de terceros, de ninguna
manera puede ser interpretado de forma tal que permita el embargo de cuentas bancarias -cuando se
acredite que corresponden a pago de haberes-, desconociendo el artículo 648°, inciso 6), del Código
Procesal Civil, puesto que no es posible autorizar en sede administrativa lo que ni siquiera un juez en la
vía judicial está facultado para afectar. (Exp. N.° 0691 -2004-AA/TC, de 28-06-2004, ff, jj. 5-7. Texto
completo: <bit.ly/2KPGGCq>).

JU RISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL DE DEFENSA PE LA COMPETENCIA

§ 3964. Puede ejercerse el derecho de compensación sobre remuneraciones únicamente por


la tercera parte del exceso que esta tenga sobre 5 URP (inc. 6). 36. [...] [La] Sala no desconoce
que la prohibición de ejercer el derecho de compensación sobre remuneraciones no es absoluta, ya
que, de acuerdo a lo señalado en el Código Procesal Civil, esta puede realizarse cuando el monto de la
remuneración es mayor a 5 URP, siendo el exceso compensable en un tercio. Sin embargo, en el presente
caso se verifica que los cargos fueron realizados incluso por la totalidad del monto de la remuneración,
lo cual infringe lo dispuesto por el ordenamiento legal. [...] 51. De lo actuado en el expediente se
verifica que el 28 de noviembre de 2007, la señora Gonzales percibió como remuneración la suma de S/.
2 190,70; la misma que excedía en S/. 465,70 las 5 URP señaladas, correspondiendo la compensación
únicamente respecto de un tercio de dicho monto, es decir, por S/. 155,23. Sin embargo, en esa fecha
el Banco realizó el cargo por compensación por el monto de S/. 719,70, por lo que corresponde que
devuelva el monto cargado en exceso, que asciende a S/. 564,47. (Res. N.° 0199-2010-SC2-Indecopi,
de 29-01-2010, ff. jj. 36 y 51. Tribunal de Defensa de la Competencia y Protección de la Propiedad
Intelectual. Texto completo: <bit.ly/2jMFK5s>).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAD

§ 3965. Resulta acto inscribible la anotación de las resoluciones de determinación y m ulta


expedidas por la SUNAT en la partida registra! de un inmueble, aun cuando sobre este se haya

♦ SUMMA PROCESAL CIVIL


Art. 649 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 1152

constituido patrimonio fam iliar (inc. 2). VI. [..,] O ctavo. [La] anotación de las resoluciones de
determinación, órdenes de pago o resoluciones de multa, no se encuentran dentro de los supuestos de
embargabilidad de los bienes constituidos en patrimonio familiar (a que se refiere el artículo 492 del
Código Civil). [La] inscripción solicitada tiene por objeto publickar la determinación y exigíbilidad que
efectúa la administración de la deuda tributaria para, en su caso, iniciar el procedimiento de cobranza
coactiva y posteriormente, ordenar las medidas cautelares pertinentes, entre las que se encuentra el
embargo en forma de inscripción, siendo este el acto que [...] no podrá tener acceso aí Registro. Por lo
expuesto, atendiendo a que la inscripción de la Resolución de Determinación y Multa no constituye
una afectación al inmueble inscrito, debe revocarse [la observación], (Res. N.° 298-2003-SUNARP-
TR-L, de 16-05-2003, f. VI.8. Tribunal Registral [EP, 29-05-2003, p. 245048]. Texto completo:
<bit.ly/2o4LeIT>).

Artículo 649: Embargo en forma de depósito y secuestro sobre bienes muebles

Cuando el embargo en forma de depósito recae en bienes muebles del obligado, este será constituido
en depositario, salvo que se negare a aceptar la designación, en cuyo caso se procederá al secuestro de
los mismos, procediéndose de la manera como se indica en el párrafo siguiente.
Cuando el secuestro recae en bienes muebles del obligado, estos serán depositados a orden del
Juzgado. En este caso, el custodio será de preferencia un almacén legalmente constituido, el que asume
la calidad de depositario, con las responsabilidades civiles y penales previstas en la ley. Asimismo, está
obligado a presentar los bienes dentro del día siguiente al de la intimación del Juez, sin poder invocar
derecho de retención.
Tratándose de dinero, joyas, piedras y metales preciosos u otros bienes similares, serán depositados
en el Banco de la Nación.

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 3966, No se puede rechazar la m edida cautelar de secuestro si no se precisa el almacén


legalmente constituido donde se depositarán los muebles a embargarse. P rim ero. [P] ara admitid o
rechazar la solicitud de medida cautelar, el Juez debe apreciar si existe verosimilitud del derecho invocado,
si existe peligro por la demora del proceso, y si constituye contracautela suficiente e idónea, conforme lo
disponen los artículos 611, 613 y 637 del Código Procesal Civil. S egundo . [No] puede constituir causal
de rechazo de la medida cautelar de secuestro, el hecho de que el ejecutado no haya precisado el almacén
legalmente constituido en donde se depositarán los muebles a embargarse, pues el artículo 649 del Código
Procesal Civil, dispone que, en caso de secuestro de muebles, el custodio será de preferencia un almacén
legalmente constituido. Tercero. [Al] rechazarse lasolicitud de medida cautelar, con el argumento expuesto
en la recurrida, se ha incurrido en nulidad insubsanable [...] (Exp. N.° 97-61746-1493, de 15-07-1999,
ff, jj. 1-3. Sala de Procesos Ejecutivos y Cautelares. Corte Superior de justicia de Lima. Texto completo:
<bit.ly/2oibKAu>).
§ 3967. El embargo en forma de inscripción no im pide solicitar paralelamente un embargo en
forma de depósito. O ctavo. [El] embargo en forma de depósito efectuado por el demandante sobre
los mismos bienes [.,.] es una medida cautelar de naturaleza distinta a la de la inscripción, en tanto
su finalidad es garantizar que los bienes materia de afectación no sufran deterioro, o que puedan ser
materia de ocultamiento por parte del deudor, y por tal motivo, se hace entrega del bien afectado a un
depositario judicial; de modo que, el haber efectuado una medida cautelar de embargo en forma de
depósito con el fin de consolidar el aseguramiento de su crédito, lo cual no significa que dicha ejecución
determine la invalidez de la otra. (Exp. N.° 1458-1-96, de 26-06-1997, f. j. 8. Primera Sala Civil. Corte
Superior de Justicia de Lima. Texto completo: <bit.ly/2wpNNvH>).

n o m o s & th e s is
1153 PROCESOS CONTENCIOSOS / PROCESO CAUTELAR Ári 652

Artículo 650: Embargo de inmueble sin inscripción registra! o inscrito a nombre de tercera
persona

Cuando se trata de inmueble no inscrito, la afectación puede limitarse al bien mismo, con exclusión de
sus frutos, debiendo nombrarse necesariamente como depositario al propio obligado. Esta afectación no
lo obliga al pago de renta, pero deberá conservar la posesión inmediata.
En este supuesto el Juez a pedido de parte, dispondrá la inmatriculación del predio, solo para fines de
la anotación de la medida cautelar.
También en caso que se acredite, de modo fehaciente que el bien pertenece al deudor y se encuentra
inscrito a nombre de otro; deberá notificarse con la medida cautelar a quien aparece como titular en el
registro; la medida se anotará en la partida respectiva; la subasta se llevará adelante una vez regularizado
el tracto sucesivo regístral.(1)
NOTA DE ACTUALIZACIÓ N
(1) Artículo modificado por el artículo único del Decreto Legislativo N.s 1069 (EP, 28-06-2008).

PLENOS JURISDICCIONALES

§ 3968. Procedencia del embargo en forma de inscripción de un inm ueble de propiedad del
demandado. ¿Procede el embargo en forma de inscripción de un inmueble depropiedad del demandado
cuyo derecho no se encuentra inscrito aún? El Pleno acordó por m a y o r í a : “Que es procedente el embargo
en forma de inscripción de un inmueble de propiedad del demandado”. (Pleno Jurisdiccional Civil
2000, realizado en Tacna, del 23 al 26-08-2000. Tema N.° 2. Texto completo: <bit.ly/2ydNXoa> [p.
3])-

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 3969. Cuando existe más de un obligado, el depósito del bien afectado a embargo no puede
recaer en solo uno de los obligados. Q uinto. Asimismo discrepa en cuanto se asevera que se nombró
depositario del embargo a [...], toda vez que el artículo 650 del Código Procesal Civil establece que la
designación debe recaer en el propio obligado; además teniendo en cuenta que ios obligados eran dos,
el depósito no solo debió recaer en uno, y finalmente porque la manera de designación no implica una
aceptación del cargo de depositario, más aun si se verifica que dicha persona no aceptó el cargo y no
firmó en acta de diligencia de embargo [...]. (Casación N.° 3722-2013-Huaura, de 13-10-2014, f. j. 5.
Sala Civil Transitoria [EP, 30-06-2015, Sentencias en Casación N.° 705, p. 65724], Texto completo:
<bit.ly/2x2Ptví>).

Artículo 651: Secuestro de bienes dentro de una unidad de producción o de comercio

Pueden secuestrarse bienes muebles que se encuentran dentro de una fábrica o comercio, cuando
estos, aisladamente, no afecten el proceso de producción o de comercio.

Artículo 652: Secuestro de títulos dé crédito

Cuando se afecten títulos-valores o documentos de crédito en general, estos serán entregados al


custodio haciéndose la anotación respectiva en el documento, conjuntamente con copia certificada de su
designación y del acta de secuestro, a fin de representar a su titular. El custodio queda obligado a todo
tipo de gestiones y actuaciones que tiendan a evitar que el título se perjudique y a depositar de inmediato
a la orden del Juzgado, el dinero que obtenga.

* SUMMA PROCESAL CIVIL


Art. 653 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 1154

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 3970. Es n ula el acta de embargo si no se ha cumplido con entregar al custodio el documento


de crédito o título valor m ateria de embargo, con su anotación respectiva. P rim ero. [El] artículo
652 del Código Procesal Civil, determina que cuando se afecten títulos valores o documentos de crédito
en general, estos serán entregados al custodio haciéndose la anotación respectiva en el documento,
conjuntamente con la copia certificada de su designación y del acta de secuestro, a fin de representar
a su titular. Cuarto. [Sin] embargo, aparece del acta de embargo [...] que no se ha cumplido con los
requisitos previstos por el artículo 652 del Código Adjetivo; al no haberse entregado al custodio el
documento de crédito materia del embargo, con su anotación respectiva. Sexto. [...] [C]onstÍtuyendo el
secuestro una modalidad en embargo consistente en la desposesión de un bien con entrega del mismo
a un custodio, deviene en nula el acta antes referida [...] (Exp. N.° 924-98, de 10-06-1998, ff. jj. 1, 4
y 6. Segunda Sala Civil. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo: <bk.iy/2NwDgVO>).

Artículo 653: Cateo en el embargo en depósito o en el secuestro

Si aí momento de la ejecución de la medida se advierte el ocuitamiento de bienes afectables, o si


estos resultan manifiestamente insuficientes para cubrir su monto, podrá el Auxiliar jurisdiccional, a
pedido de parte, hacer la búsqueda en los ambientes que esta le indique, sin caer en excesos ni causar
daño innecesario. Puede, incluso, atendiendo a circunstancias plenamente justificadas, proceder a la
búsqueda en la persona del afectado, respetando el decoro de esta.

Artículo 654: Retribucióndel custodio

El custodio, antes de la aceptación del encargo, debe proponer el monto de la retribución por su
servicio, estimada por día, semana o mes, según las circunstancias, la que será tomada en cuenta por el
Juez al señalar la retribución.
Está exceptuado el Banco de la Nación cuando se trata del dinero por el que debe abonar interés legal
de acuerdo a las disposiciones legales sobre la materia.

Articule* 655: Obligaciones del depositariáy del custodio

Los órganos de auxilio judicial están en el deber de conservar los bienes en depósito o custodia en
el mismo estado en que los reciben, en el local destinado para ello, a la orden del Juzgado y con acceso
permanente para la observación por las partes y veedor, si lo hay. Asimismo, darán cuenta inmediata al
Juez de todo hecho que pueda significar alteración de los objetos en depósito o secuestro y los que regulen
otras disposiciones, bajo responsabilidad civil y penal.

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 3971. No puede requerírsele la entrega del bien a la persona que se negó a constituirse en
depositario del bien objeto de embargo. [A] lo largo del proceso, don RIVR ha venido sosteniendo
que fue sorprendido con la diligencia de embargo y que se le quiso obligar a fungir de depositario,
habiéndose consignado su nombre en el Acta de Embargo, la cual él se negó a firmar en señal de
rechazo; que como se aprecia de las copias de las Actas de Embargo [...] efectivamente no se aprecia
la firma del referido [...] que no habiendo prestado su consentimiento como depositario, no tiene la
calidad de depositario y por ende no cabe requerirle a que haga entrega alguna y menos dictar contra él
orden de detención. (Exp. N.° 252-95, de 02-05-1995. Segunda Sala Civil. Corte Superior de Justicia
de Lima. Texto completo: <bit.ly/2CRhBag>).

n o m o s & th e s is
1155 PROCESOS CONTENCIOSOS i PROCESO CAUTELAR Alt 656
§ 3972. El depositario jud icial es un auxiliar jurisdiccional, por lo que en tal calidad no
tiene las mismas atribuciones que las partes de un proceso. El depositario judicial es un auxiliar
jurisdiccional, por lo que en tal calidad no tiene las mismas atribuciones que las partes de un proceso,
no pudiendo así impugnar la resolución que le ordena entregar el bien. (Exp. N.° 1512-97. Segunda
Sala Civil. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo: El proceso cautelar, p. 882).

Articuló 666: Embargo en forma de inscripción

Tratándose de bienes registrados, la medida puede ejecutarse inscribiéndose el monto de la afectación,


siempre que esta resulte compatible con el título de propiedad ya inscrito. Este embargo no impide la ena­
jenación del bien, pero el sucesor asume la carga hasta por el monto inscrito. La certificación registral de
ja inscripción se agrega al expediente.

SÉPTIMO PLENO CASATORIO CIVIL

§ 3972a. El derecho del tercerista será oponible siempre que su derecho se constituya en
documento de fecha cierta anterior al embargo. Véase la jurisprudencia del artículo 535° del Código
Procesal Civil [§ 3586], (Séptimo Pleno Cas atorio Civil, realizado el 05-11-2015 [EP, 07-12-2015].
Casación N.° 3671-2014-Lima, f. VII, segundo [Tema: Tercería de propiedad], que constituyen estas
tres reglas como precedente judicial vinculante. Texto completo: <goo.gl/AtdtQ2 >).

PLENOS JURISDICCIONALES

§ 3973. Procedencia del embargo en forma de inscripción de un inmueble de propiedad del


demandado. ¿Procede el em bargo en fo rm a d e inscripción d e un inm ueble d e propiedad del dem andado cuyo
derecho no se encuentra inscrito aún ? El Pleno acordó por m a y o r í a : “Que es procedente el embargo en
forma de inscripción de un inmueble de propiedad del demandado”. (Pleno Jurisdiccional Civil 2000,
realizado en Tacna, del 23 al 26-08-2000. Tema N.° 2. Texto completo: <bit.ly/2ydNXoa> [p. 3]).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 3974. Tratándose de embargo en forma de inscripción sobre un bien inmueble, tal medida
no impide la enajenación del bien gravado, y a que el sucesor asume la carga basta por el monto
inscrito. Sexto. En el presente caso, se aprecia que se tiene como hechos ya establecidos los siguientes;
que el crédito de la actora [...] era anterior a la celebración de la compraventa, cuya ineficacia se
pretende; la existencia de una medida de embargo a favor de la mencionada demandante, inscrita en
los Registros Públicos en la ficha respectiva del bien inmueble; que la adquirente del bien conocía del
anotado gravamen, afectación con la cual adquirió el inmueble citado; además se advierte que las propias
demandadas [...] ban reconocido la existencia de la mencionada medida de embargo, aceptándose la
adquisición del bien con dicha carga, encontrándose la medida inscrita en Registros Públicos conforme
ya se anotó; en consecuencia, la compradora asumió la carga al momento de adquirir el bien, razón por
la que la demandante sigue protegida con la medida cautelar que se trabara, la que puede ejecutar sin
que la compradora pueda oponerse a ella; por lo que no se evidencia fraude o perjuicio en contra de
la actora. S éptim o. En tal sentido, debe señalarse que de acuerdo al artículo 656° del Código Procesal
Civil tratándose de embargo en forma de inscripción sobre un bien inmueble, tal medida no impide la
enajenación del bien gravado, ya que el sucesor asume la carga basta por el monto inscrito, resultando
evidente que el acto jurídico celebrado por las demandadas está arreglado a ley; por lo que no se
perjudica a la demandante, por cuanto mantiene su medida incólume, no impidiendo que proceda a
realizar el remate del bien y hacer viable el cobro de su crédito, como bien lo anotó el juez de la causa
[...]. (Casación N ° 2289-2001-Lima, de 19-07-2002, ff. jj. 6 y 7. Sala Civil Permanente [EP, 02- 12-
2002, p. 9570], Texto completo: <bit.ly/2xzIEQV>).

* SUMMA PROCESAL CIVIL


Art. 656 CODIGO PROCESAL CIVIL 1156

§ 3975. La m edida cautelar de embargo que se encuentra anotado en los registros públicos
prevalece por cualquier derecho de propiedad no inscrito sobre el mismo bien. Cuarto. [El]
Colegiado Superior, ha confirmado la apelada, considerando que tratándose de bienes registrados son de
aplicación los principios y normas de derecho registral contenidos en el Código Civil, en consecuencia,
en el caso de autos se determina que el derecho de cautela judicial anotado en el registro tiene prioridad
sobre el derecho de propiedad de cualquier otro derecho inscrito, tanto más sobre un derecho que no
ha sido inscrito nunca; que la eficacia alegada por los esposos terceristas del contrato de compraventa
privado [...] solo puede ser oponible entre las partes del contrato, porque para ser opuesta a los terceros
debe pubiicitarse en el registro, tratándose de bienes inscritos; que solo tratándose de bienes no
inscritos, la antigüedad de los actos jurídicos celebrados resulta relevante para decidir la preferencia de
los derechos generados por ellos, según las normas del derecho común y no las que regulan el derecho
registral. (Casación N.° 4448-20 10-Arequipa, de 29-08-2012, f. j, 4. Sala Civil Transitoria [EP, 31-01-
2013, Sentencias en Casación N.° 675, p. 38796]. Texto completo: <bit.ly/2ySXBhd>).
N ota; Sin embargo, véase lo establecido en el V il Pleno Casatorio Civil (§ 3586).

§ 3977. La inscripción del embargo exige que tal inscripción sea compatible con el título de
propiedad ya inscrito. Segundo. [...] artículo 656 Procesal Civil, señalando que la inscripción del
embargo exige co m o presupuesto que el bien afectado sea un bien registrado y que la inscripción sea
compatible con el título de propiedad ya inscrito, sin embargo la Sala Superior no ha motivado por qué
el testimonio de escritura pública de compraventa aparejado a la tercería no tiene que ser compatible
con la descripción de los bienes inmuebles embargados, los que se encuentran contenidos en las fichas
registrales números 16087 y 16088, que tampoco han sido enunciados en el acto jurídico, lo que
determina que la recurrida contiene una decisión inmotivada. (Casación N.° 3317-2013-Junín, de 04-
03-2014, f, j. 2 . Sala Civil Transitoria [EP, 30-04-2014, Sentencias en Casación N.° 691, p. 51134]
Texto completo: <bit,ly/2x8BmnA>).
§ 3978. La tercería de propiedad tiene como requisito de fim dabilidad que la adquisición de la
propiedad sea con anterioridad al embargo. Cuarto. [...] [El] tercerista debe probar su derecho con
documento público o privado de fecha cierta, que permita establecer desde cuándo debe ser considerado
como propietario del bien objeto de tercería. Q uinto. [Las] salas civiles de la Corre Suprema de Justicia
de la República en el VII Pleno Casatorio Civil, recaído en la Casación N.° 3671-2014-Líma [§
3586 ] sobre tercería de propiedad, han fijado como precedente vinculante la siguiente regla: %,.) el
derecho de propiedad del tercerista es oponible al derecho del acreedor embargante, siempre que dicho
derecho real quede acreditado mediante documento de fecha cierta más antigua que la inscripción del
embargo respectivo”. Es decir, no cualquier derecho de propiedad es prioritario al derecho del acreedor
embargante, sino aquel que quede acreditado con documento de fecha cierta, y que sea más antiguo
al embargo efectuado. Sexto. [Resulta] imprescindible determinar si el bien sublitis al tiempo de ser
afectado con la medida cautelar de embargo era de propiedad de la demandante [...] (Casación N.°
2981-2015-Junin, de 11-08-2016, ff. jj. 4, 5 y 6 . Sala Civil Permanente [EP, 02-05-2017, Sentencias
en Casación N.° 727, p. 91590], Texto completo: <bit.ly/2KEm6DD>).
§ 3979. Si ei inmueble embargado ha sido transferido a un tercero, ya no es posible inscribirse
ninguna am pliación del monto del embargo. S egundo. De acuerdo al artículo 926 del Código Civil,
las restricciones de la propiedad establecidas por pacto, para que surtan efectos frente a terceros, deben
inscribirse en el registro respectivo; en este sentido el embargo trabado sobre el inmueble, es restrictivo
de la propiedad. Tercero. En este orden de ideas, el derecho de propiedad del actor fue inscrito en los
Registros Públicos el 10 de enero [del ano] 2000, es decir, cuando solo figuraba inscrito en la ficha
registral respectiva, el embargo hasta por la suma de 20 000 dólares; medida que fue inscrita el 5 de
diciembre de 1997, por lo que la restricción a la propiedad que estaba adquiriendo era solo hasta
ese monto. Cuarto. No obstante, lo expuesto en el considerando precedente, el Juzgado dispuso una
variación de la medida cautelar de embargo concedida al ejecutante en el proceso de obligación de dar
suma de dinero, ampliándose la misma hasta por 48 000 mil dólares americanos, disposición que fue

nom os & th e sis


1157 PROCESOS CONTENCIOSOS / PROCESO CAUTELAR Art. 656
inscrita en los Registros Públicos el 18 de abril de 2001. Q uinto. Siendo ello así, y habiéndose ampliado
la garantía cuando el inmueble ya no era de propiedad del deudor, mal podría hacerse responsable a un
tercero de una obligación que no le corresponde. (Casación N.° 2165-2003-Lima, de 05-11-2004, ff.
jj. 2-5. Sala Civil Permanente. Texto completo: <bit.ly/2vKcBgB>).
§ 3980. El tercero adquirente del bien trabado con embargo en forma de inscripción, solo
asume como obligación el pago del monto y a registrado, siendo inviable exigirle algún monto
excedente por la am pliación del embargo realizado luego de la transferencia de propiedad. Sexto.
En cuanto respecta a la denuncia sustentada en la contravención del artículo 656° del ordenamiento
procesal citado, relativo al embargo en forma de inscripción, la argumentación de la recurrente no
se encuadra en el supuesto normativo, desde que tratándose el inmueble de un bien registrado, la
medida no puede ejecutarse en perjuicio de un tercero, pues se ha inscrito el monto de la afectación,
con posterioridad a la transferencia de dominio del inmueble no resultando compatible con el título
de propiedad ya inscrito a nombre de HLIF SA, quien solo puede asumir la carga hasta por el monto
inscrito en la fecha en que adquiere el bien; no resultando viable exigirle que asuma el monto de la
ampliación de embargo ordenado con posterioridad a la transferencia de dominio, pues se afectaría los
atributos del nuevo propietario previstos en el artículo 923° del Código Civil, quien ha adquirido el
bien premunido de la buena fe pública registral prevista en el artículo 2014° del mismo Código, con
los gravámenes inscritos al producirse la compraventa (Casación N.° 2835-2002-Lima, de 24-06-
2004, f. j. 6 . Sala Civil Permanente [EP, 31-08-2004, p. 12666], Texto completo: <bit.ly/2 CKY8Yy>).

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 3981. Quien adquirió un bien afectado con una m edida cautelar solo responde por el monto
gravado al momento de su adquisición, no siendo posible am pliar la cuantía de la m edida en un
momento posterior. P rim ero. [El] artículo 656 del Código Procesal Civil contiene una norma de
carácter imperativo que impone al adquiriente de un bien afectado con medida cautelar la obligación
de responder hasta por el monto inscrito, no siendo viable que después de su adquisición se amplíe la
medida. (Exp. N.° 1065-97, de 07-07-1997, f. j. 1. Cuarta Sala Civil. Corte Superior de Justicia de
Lima. Texto completo: <bit.ly/2wAAJTA>).
§ 3982. Una vez que el embargo se encuentra inscrito, hace perder la buena fe de todo aquel
que celebre actos respecto del bien afectado con ella. [El] embargo una vez inscrito deja de tener
una connotación de derecho creditorio o meramente personal, toda vez que goza de publicidad, es
oponibie erga omnes y fundamentalmente, hace perder la buena fe a todo aquel que pretende celebrar
actos respecto del bien afectado con la medida cautelar, pues no se puede alegar desconocimiento de la
situación jurídica del bien embargado; que al momento de inscripción de la venta, los adquirentes ya no
gozan de una buena fe, toda vez que el artículo 2014 del Código Civil exige que esta buena fe subsista
hasta el momento mismo de la inscripción registral, sin que pueda oponerse la buena fe civil existente
en la celebración del contrato, que, además, la publicidad de la inscripción del embargo no puede ser
desconocida por los adquirentes dada la ficción prevista en el artículo 2012 del Código Civil. (Exp.
N.° 215-95, de 03-04-1995. Segunda Sala Civil. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo:
cbit.ly/2MuO ngD>).
§ 3983. El embargo en. forma de inscripción no im pide solicitar paralelamente un embargo
en forma de depósito. Véase la jurisprudencia del artículo 649° del Código Procesal Civil [§ 3967].
(Exp. N.° 1458-1-96, de 26-06-1997, f. j. 8. Primera Sala Civil. Corte Superior de Justicia de Lima.
Texto completo: <bit.ly/2wpNNvH>).

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

§ 3976. No procede la inscripción de medidas cautelares contra un bien transferido en


fideicomiso, salvo que se trate de medidas cautelares derivadas o vinculadas a la interposición de
la acción de anulación de la transferencia fiduciaria. 4. Con relación a la técnica de inscripción del

♦ SUMMA PROCESAL CIVIL


Alt 657 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 1158

contrato de fideicomiso, en el artículo 1 de la Directiva N.° 007- 2008-SUNARP-SN se ha previsto


que la transferencia de bienes en fideicomiso, incluso de los fideicomisos en garantía se inscribirá en
el rubro de “títulos de dominio” de las partidas regístrales de los respectivos bienes. Asimismo, en el
artículo 2 se señala que la inscripción de la transferencia a favor del fiduciario, en el rubro “títulos de
dominio”, importa que aquél tenga el poder de disposición para transferir, constituir derechos y gravar
el mismo. Agrega que, luego de la citada inscripción, no procederá la inscripción de transferencias o
gravámenes sobre el bien transferido en fideicomiso, efectuada por el fideico mi tente. Del mismo modo,
tampoco procederá la inscripción de embargos o cualquier otra medida cautelar, salvo que se trate de
medidas cautelares derivadas o vinculadas a la interposición de la acción de anulación de la transferencia
fiduciaria. (Res. N.° 369 -20 18-SUNARP-TR-T, de 07-06-2018, f. j. VI (4). Tribunal Registra!. Texto
completo; <bit.ly/2NfZuPR>).

Áitículo 657: Emírargó en form^ de retención

Cuando la medida recae sobre derechos de crédito u otros bienes en posesión de terceros, cuyo titular
es el afectado con ella, puede ordenarse al poseedor retener el pago a la orden del Juzgado, depositando
el dinero en el Banco de la Nación. Tratándose de otros bienes, el retenedor asume las obligaciones y
responsabilidades del depositario, salvo que los ponga a disposición del Juez.
Si el poseedor de los derechos de crédito es una entidad financiera, el Juez ordenará la retención
mediante envío del mandato vía correo electrónico, trabándose la medida inmediatamente o
excepcionalmente por cualquier otro medio fehaciente que deje constancia de su decisión.
Para tal efecto, todas las Entidades Financieras deberán comunicar a la Superintendencia de Banca y
Seguros la dirección electrónica a donde se remitirá la orden judicial de retención.(1)
N O T A D E A C T U A L IZ A C IÓ N
(1) Artículo modificado por el artículo único del Decreto Legislativo N.e 1069 (EP, 28-06-2008), disposición que entró en
vigencia a los 180 días de su publicación.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 3984. Existencia de otras fuentes de ingresos que pueden garantizar el cumplimiento del
crédito. Q uinto. [P] odemos concluir que exigir al acreedor laboral que cumpla de lo establecido en el
artículo 4 del Decreto Legislativo N.° 856 en modo alguno puede ser entendido como una vulneración
[de] principio constitucional [alguno], pues, de lo único que se trata es de que el titular de un derecho
subjetivo cumpla con la carga que le es impuesta a fin de poder hacer efectiva la situación jurídica
de ventaja de la cual es titular. Sexto. [A]dmitir un razonamiento contrario implicaria fomentar el
caos en las relaciones jurídicas, pues, conllevaría a que todos ios sujetos titulares de un crédito laboral
pretenderían hacer efectivo su derecho sin respetar el ordenamiento legal vigente, con la indeseable
posibilidad de que se vulneren los derechos de terceros. Sétim o. [...] [Las] instancias de mérito han
logrado establecer que los deudores demandados cuentan con otros bienes susceptibles de ser afectados
a fin de garantizar el cumplimiento deí pago del crédito laboral del cual es titular el demandante. Siendo
así, no existe justificación alguna para que el actor embargue las cuentas de los deudores demandados que
se encuentran destinadas al cumplimiento de otras obligaciones, pues, existen otras fuentes de ingresos
que pueden garantizar el cumplimiento del crédito laboral mencionado en la demanda. (Casación N.°
4475-2007-La Libertad, de 27-11-2007, £F. jj. 5-7. Sala Civil Permanente [EP, 31-03-2008, p. 21720].
Texto completo; <bitdy/2yjNbbc>).

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 3985. Los beneficios sociales del trabajador son embargables. P rim ero. [El] porcentaje de la
compensación por tiempo de servicios del obligado, que se embargó en forma de retención, constituye
n o m o s & th e s is
1159 PROCESOS CONTENCIOSOS / PROCESO CAUTELAR Art. 661
una garantía para el pago de pensiones a futuro, existiendo en el presente caso cinco alimentistas cuyo
derecho debe asegurarse [...]. Segundo. [...] [D]icha suma constituye una garantía mientras esté vigente la
sentencia que ordena la prestación de alimentos, pudiendo el obligado pedir que se traslade a otro bien que
a consideración del juzgador sea suficiente para responder de la obligación. (Exp. N.° 1646-97, de 30-07-
1997, ff. jj. 1 y 2 . Sexta Sala Civil. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo: <bit.ly/2PNugOO>).

Artículo 658: Ejecución de ta retención

El Secretario interviniente sentará el acta de embargo en presencia del retenedor, a quien le dejará la
cédula de notificación correspondiente, haciendo constar e! dicho de este sobre la posesión de los bienes
y otros datos relevantes. Si se niega a firmar, dejará constancia de su negativa.

Artículo 659: Falsa declaración del retenedor

Si el intimado para la retención niega falsamente la existencia de créditos o bienes, será obligado a
pagar el valor de estos al vencimiento de la obligación, sin perjuicio de la responsabilidad penal a que
haya lugar.

Artículo 660: Doble pago


Si el retenedor, incumpliendo la orden de retener, paga directamente al afectado, será obligado
a efectuar nuevo pago a la orden del Juzgado. Contra esta decisión procede apelación sin efecto
suspensivo.

Artículo 661: Embarguen forma de intervención en recaudación

Cuando la medida afecta una empresa de persona natural o jurídica con la finalidad de embargar los
ingresos propios de esta, el Juez designará a uno o más interventores recaudadores, según e! caso, para
que recaben directamente los ingresos de aquella.
La disposición del párrafo anterior es aplicable, también, a las personas jurídicas sin fines de lucro.
La resolución cautelar debe precisar el nombre del interventor y la periodicidad de Eos informes que
debe remitir al Juez.

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 3986. No procede la clausura del negocio de la ejecutada por im productividad, si la falta


de recaudación es imputable a u n a actuación deficiente por parte del interventor recaudador.
S egundo. El peticionante manifiesta [...] que el negocio sobre el cual se trabó embargo en forma
de intervención en recaudación, resulta improductivo. Tercero. [La] medida cautelar señalada en el
considerando precedente se verificó en el local de la ejecutada [.,.] ubicado en LT 259 [...]. Q uinto.
[No] se ha acreditado que el negocio de la ejecutada resulte improductivo, requisito para ordenar la
clausura y conversión de la medida, máxime que sus oficinas administrativas se encuentras ubicadas
en MM 1552 Lince y que es de conocimiento de la ejecutante, [...] no apareciendo que el interventor
recaudador se haya apersonado a este inmueble a solicitar los documentos que en su informe antes
citado manifieste no habérsele entregado. (Exp. N.° 285-98, de 08-04-1998, ff. jj. 2, 3 y 5. Segunda
Sala Civil, Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo: <bit.ly/2Cbtqbl>).

♦ SUMMA PROCESAL CIVIL


A lt 662 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 1160

Artículo 662: Obligaciones del interventor recaudador

El órgano de auxilio judicial está obligado a:


1. Verificar el funcionamiento y conservación de lo intervenido, sin interferir ni interrumpir sus labores
propias;
2. Llevar control de ingresos y de egresos;
3. Proporcionar, de los fondos que recauda, lo necesario para la actividad regular y ordinaria de lo
intervenido;
4. Poner a disposición del Juez dentro de tercer día las cantidades recaudadas, consignándolas a
su orden en el Banco de la Nación. A pedido propio o de parte, puede el Juez modificar el plazo para
consignar; y
5. Informar, en los plazos señalados por el Juzgado, el desarrollo regular de la intervención,
especialmente los hechos referidos en los incisos 1,2 y 3 de este artículo.

Artículo 663: Obligación especial

El interventor recaudador debe informar, de inmediato, sobre aspectos que considere perjudiciales o
inconvenientes a los intereses de quien ha obtenido la medida cautelar, entre ellos la falta de ingresos y
la resistencia e intencional obstrucción que dificulte o impida su actuación.

Artículo 664: Conversión de la recaudación a secuestro

Si el interesado considera que la intervención es improductiva, puede solicitar ai Juez la clausura del
negocio y la conversión del embargo de intervención a secuestro. El Juez resolverá previo traslado al
afectado por el plazo de tres días, y atendiendo al informe del interventor y del veedor, si lo hay. Contra la
resolución que se expida procede apelación con efecto suspensivo.

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 3987. No procede la clausura del negocio de la ejecutada por im productividad, si la falta


de recaudación es im putable a una actuación deficiente por parte del interventor recaudador.
Véase la jurisprudencia del artículo 661° del Código Procesal Civil [§ 3986]. (Exp. N.° 285-98, de
08-04-1998, ff. jj. 2, 3 y 5. Segunda Sala Civil. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo:
<bit.ly/2Cbtqbl >).

Artículo 665: Embargo en forma de intervención en información

Cuando se solicite recabar información sobre el movimiento económico de una empresa de persona
natural o jurídica, el Juez nombrará uno o más interventores informadores, señalándoles el lapso durante
el cual deben verificar directamente la situación económica del negocio afectado y las fechas en que
informarán al Juez.

Artículo 666: Obligaciones del interventor informador

El informador está obligado:


1. Informar por escrito al Juez, en las fechas señaladas por este, respecto de las comprobaciones
sobre el movimiento económico de la empresa intervenida, así como otros temas que interesen a la
materia controvertida; y
nom os & ih e s is
1161 PROCESOS CONTENCIOSOS / PROCESO CAUTELAR A lt 670
2. Dar cuenta inmediata al Juez sobre los hechos que considere perjudiciales al titular de la medida
cautelar, o que obsten el ejercicio de la intervención.

Artículo 667: Ejecución de la intervención

El Secretario interviniente redactará el acta de embargo en presencia del afectado, notificándolo con el
auto respectivo. Asimismo, le expresará la forma y alcances de la medida, las facultades del interventor
y la obligación de atender a sus requerimientos dentro de los límites establecidos por el Juzgado. El acta
incluirá un inventario de los bienes y archivos. Puede el intervenido dejar constancia de sus observaciones
respecto de la medida. Si este se rehúsa firmar, el Secretario dejará constancia de su negativa.

Artículo 668: Responsabilidad en la intervención

Son responsables civil y penalmente:


1. El interventor recaudador por el dinero que recaude, asimilándose para estos efectos al depositario;
2. El interventor informador por la veracidad de la información que ofrezca;
3. El intervenido por su actitud de resistencia, obstrucción o violencia.

Artículo 669: Embargo en form a de administración de bienes

Cuando la medida recae sobre bienes fructíferos, pueden afectarse en administración con la finalidad
de recaudar los frutos que produzcan.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 3988. El embargo en forma de adm inistración no supone la desposesión del bien. Quinto.
[...] no consta que por efecto de las medidas cautelares de embargo en forma de administración,
trabadas entre el veinticuatro de agosto de dos mil siete al quince de mayo de dos mil nueve, la
demandada haya sido privada de la posesión del predio para tener por suspendido el plazo en el tiempo
que se mantuvieron tales medidas, dado que el embargo en forma de administración de bienes no
supone la desposesión, sino únicamente la recaudación de los frutos, en armonía de lo dispuesto por
el artículo 669 del Código Procesal Civil [...]. (Casación N.° 1518-2017 -LÍma, de 06-07-2017, f. j. 5.
Sala Civil Transitoria [EP, 03-01-2018, Sentencias en Casación N.° 741, p. 103991]. Texto completo:
<bit.ly/2p40iHb>).

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 3989. No es obligatorio que exista previamente una m edida cautelar de embargo en forma de
intervención en recaudación para recién poder solicitar la m edida cautelar de embargo en forma
de adm inistración. Véase la jurisprudencia del artículo 670° del Código Procesal Civil [§ 3991].
(Exp. N.° 4356-2010-46, de 05-06-2012. Segunda Sala Civil. Corte Superior de Justicia de Lima.
Referencia: Tutela cautelar , p. 562).

Artículo 670: Conversión de la recaudación a administración de unidad de producción o


comercio

A pedido fundamentado del titular de la medida, se puede convertir la intervención en recaudación


a Intervención en administración. El Juez resolverá el pedido, previo traslado por tres días al afectado y
atendiendo a lo expresado por el veedor, si lo hubiera. En este caso, el administrador o administradores
* SUMMA PROCESAL CIVIL
A lt 671 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 1162

según corresponda, asumen ia representación y gestión de la empresa, de acuerdo a la ley de la materia.


Contra esta decisión procede apelación con efecto suspensivo.

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 3990. Se puede variar de la m edida cautelar de intervención en recaudación a intervención en


adm inistración, si el negocio a intervenir es conducido directamente por el obligado. Es facultad
del juzgador acceder a la petición de conversión de la medida cautelar de intervención en recaudación
a intervención en administración. Tal potestad funciona en tanto el negocio sujeto a intervención se
encuentre conducido directamente por el obligado, pero es claro que no puede tener cabida cuando
en efecto de un contrato de arrendamiento de fecha anterior a la medida cautelar aquel negocio es
explotado por un tercero que tiene la calidad de arrendatario. (Exp. N.° 265-96. Cuarta Sala Civil.
Corte Superior de Justicia de Lima. Referencia: Tutela cautelar , p. 558).
§ 3991. No es obligatorio que exista previamente una m edida cautelar de embargo en forma
de intervención en recaudación para recién poder solicitar la m edida cautelar de embargo en
forma de adm inistración. El Sr. Juez a quo denegó la variación de la medida cautelar solicitada en
virtud del artículo 670 del Código Procesal Civil, señalando que dicho dispositivo condiciona la
preexistencia de una medida de intervención en recaudación para que sea viable su conversión a una de
intervención en administración. De la sola lectura de este artículo se aprecia que el mismo establece una
situación específica, que parte de la preexistencia de una medida de intervención en recaudación que ha
resultado ineficaz para recaudar fondos (embargarlos, poniéndolos a disposición del juzgado), siendo
necesario poder tener mayor margen de actuación (toma de decisiones dentro de su objeto social) en
la empresa deudora, para poder generar los ingresos y recaudarlos, por lo que se requerirá precisamente
de esa autoridad que solo le puede conferir una medida como la de administración. Este numeral solo
establece esa circunstancia, emitiendo un supuesto especial de procedencia, justificando los referidos
motivos. Queda claro entonces que las dos medidas son afines, requiriéndose similares requisitos para
ambas (por ello la norma le atribuye una particular viabilidad), pero ello no importa en modo alguno
la obligación de contar primero con la de recaudación para poder obtener la de administración, dado
que un solicitante puede pedir directamente (en primer lugar) la medida de administración, o teniendo
otra medida cautelar puede pedir su variación. (Exp. N.° 4356-2010-46, de 05- 06-2012 . Segunda Sala
Civil. Corte Superior de Justicia de Lima. Referencia: Tutela cautelar , p. 562).

Artículo 671: Obligaciones del administrador

El administrador está obligado, según corresponda al bien o empresa, a:


1. Gerenciar la empresa embargada, con sujeción a su objeto social;
2. Realizar los gastos ordinarios y los de conservación;
3. Cumplir con las obligaciones laborales que correspondan;
4. Pagar tributos y demás obligaciones legales;
5. Formular los balances y las declaraciones juradas dispuestas por ley;
6. Proporcionar al Juez la información que este exija, agregando las observaciones sobre su gestión;
7. Poner a disposición deI Juzgado las utilidades o frutos obtenidos; y
8. Las demás señaladas por este Código y por la ley.

JURISPRUD ENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 3992. El adm inistrador judicial tiene facultad para demandar. Octavo . Al respecto, corresponde
precisar que, tal como lo precisa el juez de ía causa, la empresa demandante sí cuenta con facultades para

n o m o s & th e s is
1163 PROCESOS CONTENCIOSOS / PROCESO CAUTELAR Art. 672
demandar, dado que conforme al numeral 8 del artículo 671 del Código Procesal Civil el administrador
judicial tiene obligaciones señaladas en el código y las demás señaladas en la Ley. Así, el artículo 14 de
la Ley General de Sociedades, establece que el Gerente General o los administradores de la sociedad
(como es el caso), según sea el caso, gozan de las facultades generales y especiales de representación
procesal señaladas en el Código Procesal Civil, de las facultades de representación previstas en la Ley
de Arbitraje, por el solo mérito de su nombramiento. (Casación N.° 2399-2014-Ica, de 21-04-2015,
£ j. 8. Sala Civil Permanente [EP, 30-12-2015, Sentencias en Casación N.° 710, p. 73220]. Texto
completo: <bit.ly/2wx8tSh>).
§ 3993. El administrador judicial tiene facultad para convocar a Junta General. Q uinto. Que
absolviendo las denuncias contenidas en los apartados A)a) y A)b) del recurso de [...], debe señalarse lo
siguiente: mal hace la recurrente en pretender cuestionar si el órgano de Auxilio Judicial (administrador)
nombrado mediante Resolución N.° 2, de fecha 5 de junio de 2007, dictada en el Proceso Cautelar
N.° 2082-2007, tenía o no facultades gerenciales, cuando tal resolución es clara al nombrar a [...] en
el cargo de administrador judicial, otorgándole las facultades de gerente general, de conformidad con
lo establecido por la Ley General de Sociedades. Por otro lado, de conformidad con lo prescrito por la
norma del artículo 113 de la Ley General de Sociedades, N.° 26887, la facultad de convocar a junta
General corresponde al directorio o a la administración. Cabe agregar que esta norma (artículo 113 de
la Ley General de Sociedades) es una norma especial y, por tanto, de preferente aplicación frente a lo
dispuesto por el artículo 671, invocado por la recurrente. (Casación N.° 2463-2012-Junín, de 05-07-
2013, £ j. 5. Sala Civil Transitoria [EP, 02-01-2014, Sentencias en Casación N.° 687, p. 46777]. Texto
completo: <bÍt.ly/2MqQ8vÍ>).

Artículo 672: Ejecución de la conversión a administración

El Secretario interviniente redactará el acta de conversión en presencia del afectado, notificándolo


con el auto respectivo. Asimismo, le expresará la forma y alcances de la nueva medida, y pondrá al
administrador en posesión del cargo. El acta incluirá un nuevo inventario de los bienes y archivos
existentes al momento de la ejecución. Si el intervenido se niega a firmar, dejará constancia de su
negativa.
Al asumir el cargo el órgano de auxilio judicial, cesan automáticamente en sus funciones los órganos
directivos y ejecutivos de la empresa intervenida.

PLENOS JURISDICCIONALES

§ 3994. La medida cautelar de anotación de demanda permitirá que el registrador conozca


la existencia del proceso de ejecución de garantía hipotecaria y evitará levantar la garantía.
¿C uál es la respuesta adecua da d e l ju e z fr e n te a la preten sión d e an otación d e dem an da solicitada al
in terior de un p roceso ú n ico d e ejecu ció n d e garantías? El Pleno acordó por m a y o r í a : “Se concede
la medida cautelar genérica de inscripción de la demanda, en la idea de que -publicitado en los
registros la existencia de un proceso de ejecución de garantía hipotecaria- se protege la viabilidad de
la ejecución misma, evitando que se produzca la extinción de la inscripción registral de la hipoteca
al amparo del artículo 3 de la ley N.° 26639, a través de la extensión de un asiento de cancelación
por caducidad de la inscripción del gravamen o si el inmueble se remate en otro distrito judicial en
virtud de un hipoteca posterior, y en dicho proceso no se notifica al acreedor hipotecario de rango
preferente, se evita que el adjudicatario o los sucesivos adquirientes del bien, invoquen la fe pública
registral”. (Pleno Jurisdiccional Distrital Comercial, realizado en Lima, los días 11 y 12-08-2011.
Tema N.° II. Subtema 2.1 [Anotación de la demanda en procesos de ejecución de garantías reales].
Texto completo: <bit.ly/2 ogkOWB>).

0 SUMMA PROCESAL CIVIL


hit 672 CODIGO PROCESAL CIVIL 1164

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 3995. La anotación de demanda en los registros públicos desvirtúa la buena fe registral del
tercero adquirente. 3.7- En consecuencia, tal como se ha concluido en la sentencia de vista impugnada,
el acto jurídico de compraventa, del 1 de diciembre de 2000 , celebrada por [la demandada] a favor de
JRE sobre el 50 % del bien materia de litis, contiene una manifestación de voluntad que no se dirige a
la producción de efectos jurídicos que pueda recibir tutela jurídica, pues la intención evidenciada por
la demandada [...] es contraria no solamente al ordenamiento jurídico, sino también al orden público y
a las buenas costumbres; ello en el entendido que, la citada demandada, no podía disponer de un bien
sobre el cual ya no ejercía derecho de propiedad, al haber salido de su esfera patrimonial, obteniendo
con ello un indebido beneficio económico con la venta de un bien inmueble que ya no le correspondía.
En base a dicho razonamiento, el acto jurídico materia de nulidad al coincidir con un resultado jurídico
no previsto por el ordenamiento jurídico, el objeto de mismo deviene en imposible jurídicamente. Por
tanto, resulta adecuada la aplicación del inciso 3 del artículo 219 del Código Civil, efectuada por la
Sala Superior, que le han llevado a concluir que el acto jurídico materia del presente proceso deviene
en nulo. Asimismo, la actuación de la recurrente JRE al momento de la celebración del acto jurídico
materia de nulidad, no se encontraba investida de la buena fe registral necesaria para que le resulte
aplicable el artículo 2014 del Código Civil; toda vez que, desde el veintitrés de julio de mil novecientos
ochenta y cinco, se encontraba inscrita la medida cautelar de anotación de demanda de otorgamiento de
escritura pública, devenida del proceso interpuesto [...] en contra de [la demandada] en el Expediente
N.° 1600-85, tal como se advierte de la copia certificada [...] de la Partida Registral [...]. De tal
forma que, con dicha anotación de demanda, se aseguró la publicidad erga om nes del proceso judicial de
otorgamiento de escritura pública, a fin de que ante la eventualidad que la sentencia que en ella recaiga,
sea oponible a terceros adquirientes del bien litigioso, como lo es la recurrente [...]. Razón suficiente
para que resulte adecuada la aplicación tanto del artículo 673 del Código Procesal Civil, como del
artículo 2013 del Código Civil, puesto que el contenido de dicha inscripción registral se presume de
conocimiento y produce todos sus efectos, que desvirtúan la buena fe de la recurrente, (Casación N.°
3657-2012-Cusco, de 01-04-2014, £ j. 3.7, Sala Civil Permanente [EP, 31-01-2013, Sentencias en
Casación N.° 675, p. 58129]. Texto completo; <bk.ly/2vxbRwL>).

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 3996. Las anotaciones preventivas de demanda soío pueden ser levantadas por nuevo
mandato judicial. S egundo. [Si] bien las anotaciones preventivas por su naturaleza provisoria y
transitoria [...] tienen un plazo de vigencia de sesenta días prorrogables por mandato expreso a ciento
ochenta días (artículo 92 del Reglamento de Inscripciones), también lo es, que tratándose de demanda
inscrita preventivamente por mandato judicial, proveniente de un proceso, es por nuevo mandato de
la misma procedencia que corresponde su levantamiento. (Exp. N.° 1951-98, de 15-01-1999, f. j. 2 .
Sala de Procesos Ejecutivos. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo; <bit.ly/2N79YAt>).
§ 3997. Procede la anotación de demanda en los procesos de ejecución. S egundo. [El] proceso
principal es uno de ejecución de garantía hipotecaria, y si bien por su naturaleza y requisitos de validez
la hipotecaria debe ser inscrita, no existe impedimento legal para que la demanda de ejecución de
garantía pueda ser inscrita para los efectos de la publicidad de la iniciación del proceso frente a terceros
y a otros órganos jurisdiccionales; esto es, para la efectiva realización de la garantía que se sigue por ante
el juzgado de origen y desvirtuar la buena fe, de aquellos terceros que pudieran adquirir algún derecho.
[...] Cuarto. La medida cautelar tiene por finalidad impedir que estos terceros puedan entorpecer y
perjudicar los alcances de la hipoteca a favor del Banco ejecutante, sea en este proceso u en otros que
aquellos puedan iniciar. (Exp. N.° 1279-2001, de 25-03-2002, íf. jj. 2 y 4. Cuarta Sala Civil. Corte
Superior de Justicia de Lima. Texto completo: <bk.ly/2wl9yN9>).
§ 3998, No procede la medida de anotación de demanda cuando el proceso se entiende contra
una m unicipalidad. Q uinto. Por otro lado, la medida cautelar de anotación preventiva de la demanda

nom os &t h e s i s
1 165 PROCESOS CONTENCIOSOS / PROCESO CAUTELAR Art. 673
es una clase de medida para futura ejecución forzada y por ser el demandado la municipalidad de Lima
(Gobierno local) no procede conforme a los dispuesto por el artículo 616 del Código acotado. (Exp.
N.° 1096-94, de 29-05-1995, f. j. 5. Segunda Sala Civil. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto
completo: <bit.ly/2p2jtTw>).
§ 3999 , E$ posible conceder una m edida cautelar de anotación de sentencia. Véase la
jurisprudencia del artículo 673° del Código Procesal Civil [§ 4004], (Exp. N.° 462-10, de 05- 05- 2010 ,
íf. jj. 7 y 8 . Primera Sala Civil. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo: <bit.ly/2Atf}kD>)
§ 4000. No procede solicitar la anotación de dem anda como m edida cautelar fuera de proceso.
Véase la jurisprudencia del artículo 673° del Código Procesal Civil [§ 4003]. (Exp. N.° 51558-
97, de 18-05-1998, f. j. 1. Tercera Sala Civil. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo:
<bit.íy/2wlfvcX>).

Artículo 67 3 : Anotación dé demanda en los Registros Públicos

Cuando la pretensión discutida en el proceso principal está referida a derechos inscritos, la medida
cautelar puede consistir en la anotación de la demanda en el registro respectivo. Para su ejecución, el
Juez remitirá partes al registrador, los que incluirán copia íntegra de la demanda, de la resolución que la
admite y de la cautelar.
El registrador cumplirá la orden por su propio texto, siempre que la medida resulte compatible con el
derecho ya inscrito. La certificación registral de la inscripción se agrega al expediente.
La anotación de la demanda no impide la transferencia del bien ni las afectaciones posteriores, pero
otorga prevalencia a quien ha obtenido esta medida.

PLENOS JURISDICCIONALES

§ 4001. La m edida cautelar de anotación de dem anda perm itirá que el registrador conozca la
existencia del proceso de ejecución de garantía h ip o tecaria y evitará levantar la garantía. ¿ C u á l es
la r e s p u e s t a a d e c u a d a d e l j u e z f r e n t e a la p r e t e n s i ó n d e a n o t a c i ó n d e d e m a n d a s o l i c i t a d a a l i n t e r i o r d e u n
El Pleno acordó por mayoría : “Se concede la medida cautelar
p r o c e s o ú n ico d e e je cu c ió n d e ga ra n tía s?
genérica de inscripción de la demanda, en la idea de que -publicitado en los registros la existencia de un
proceso de ejecución de garantía hipotecaria- se protege la viabilidad de la ejecución misma, evitando
que se produzca la extinción de la inscripción registral de la hipoteca al amparo del artículo 3 de la ley
N.° 26639, a través de la extensión de un asiento de cancelación por caducidad de la inscripción del
gravamen o si el inmueble se remate en otro distrito judicial en virtud de un hipoteca posterior, y en
dicho proceso no se notifica al acreedor hipotecario de rango preferente, se evita que el adjudicatario
o los sucesivos adquirientes del bien, invoquen la fe pública registral”. (Pleno Jurisdiccional Distrital
Comercial, realizado en Lima, los días 11 y 12-08-2011. Tema N.° II. Subtema 2.1 [Anotación de la
demanda en procesos de ejecución de garantías reales]. Texto completo: <bit.ly/2ogkOWB>).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 4002. La anotación de demanda en los registros públicos desvirtúa la buena fe registral del
tercero adquirente. 3.7. En consecuencia, tal como se ha concluido en la sentencia de vista impugnada,
eí acto jurídico de compraventa, del 1 de diciembre de 2000 , celebrada por [la demandada] a favor de
JRE sobre el 50 % del bien materia de litis, contiene una manifestación de voluntad que no se dirige a
la producción de efectos jurídicos que pueda recibir tutela jurídica, pues la intención evidenciada por
la demandada [...] es contraria no solamente al ordenamiento jurídico, sino también al orden público y
a las buenas costumbres; ello en el entendido que, la citada demandada, no podía disponer de un bien
sobre el cual ya no ejercía derecho de propiedad, a l haber salido de su esfera patrimonial, obteniendo

♦ SUMMA PROCESAL CIVIL


A lt 673 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 1166

con ello un indebido beneficio económico con la venta de un bien inmueble que ya no le correspondía.
En base a dicho razonamiento, el acto jurídico materia de nulidad al coincidir con un resultado jurídico
no previsto por el ordenamiento jurídico, el objeto de mismo deviene en imposible jurídicamente. Por
tanto, resulta adecuada la aplicación del inciso 3 del artículo 219 del Código Civil, efectuada por la
Sala Superior, que le han llevado a concluir que el acto jurídico materia del presente proceso deviene
en nulo. Asimismo, la actuación de la recurrente JRE al momento de la celebración del acto jurídico
materia de nulidad, no se encontraba investida de la buena fe registra! necesaria para que le resulte
aplicable el artículo 2014 del Código Civil; toda vez que, desde el veintitrés de julio de mil novecientos
ochenta y cinco, se encontraba inscrita la medida cautelar de anotación de demanda de otorgamiento de
escritura pública, devenida del proceso interpuesto [...] en contra de [la demandada] en el Expediente
N.° 1600-85, tal como se advierte de la copia certificada [...] de la Partida [...] Registral [...]. De tal
forma que, con dicha anotación de demanda, se aseguró la publicidad e r g a o m n e s del proceso judicial de
otorgamiento de escritura pública, a fin de que ante la eventualidad que la sentencia que en ella recaiga,
sea oponible a terceros adquirientes del bien litigioso, como lo es la recurrente [...]. Razón suficiente
para que resulte adecuada la aplicación tanto del artículo 673 del Código Procesal Civil, como del
artículo 2013 del Código Civil, puesto que el contenido de dicha inscripción registral se presume de
conocimiento y produce todos sus efectos, que desvirtúan la buena fe de la recurrente. (Casación N.°
3657-2012-Cusco, de 01-04-2014, f. j. 3.7. Sala Civil Permanente [EP, 01-12-2014, Sentencias en
Casación N.° 698, p. 58129]. Texto completo: <bit.ly/2vxbRwL>).

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 4003. No procede solicitar la anotación de demanda como medida cautelar fuera de proceso.
P rim ero. [El] artículo 673 del Código Procesal Civil que regula la medida cautelar específica de
anotación de demanda en los Registros Públicos requiere por su naturaleza la existencia de un proceso
principal, esto es, de por lo menos la interposición de la demanda, no siendo por ello viable solicitar en
una medida cautelar antes de iniciado un proceso la anotación de una demanda aun inexistente [...].
(Exp. N.° 51558-97, de 18-05-1998, f. j. 1. Tercera Sala Civil. Corte Superior de Justicia de Lima.
Texto completo: <bit.ly/2wlfvcX>).
§ 4004. Es posible conceder una m edida cautelar de anotación de sentencia. Séptim o. [D]ebe
precisarse que si bien nuestro Código Adjetivo contempla de manera expresa en el artículo 673 la figura
de la anotación de demanda, mas no la anotación de sentencia, también es cierto que el referido cuerpo
normativo regula las medidas cautelares atípicas en el artículo 629, es así que además de las medidas
cautelares reguladas en este Código y en otros dispositivos legales, se puede solicitar y conceder una no
prevista, pero que asegure de la forma más adecuada el cumplimiento de la decisión definitiva. O ctavo.
En este sentido, mal podría entonces afirmar el Juzgador que la medida solicita no resulta atendible
por no encontrarse inmersa en nuestro ordenamiento procesal, por lo que, al haberse desconocido lo
previsto en los artículos VII del Título Preliminar y 629 del Código Adjetivo, merece declararse la
nulidad de la resolución cuestionada. (Exp. N.° 462-10, de 05-05-2010, ff. jj. 7 y 8. Primera Sala Civil.
Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo: <bit.ly/2At(JkD>)
§ 4005. No procede la medida de anotación de dem anda cuando el proceso se entiende contra
una m unicipalidad. Q uinto. Por otro lado, la medida cautelar de anotación preventiva de la demanda
es una clase de medida para futura ejecución forzada y por ser el demandado la municipalidad de Lima
(Gobierno local) no procede conforme a los dispuesto por el artículo 616 del Código acotado. (Exp.
N.° 1096-94, de 29-05-1995, f. j. 5. Segunda Sala Civil. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto
completo: <bit.ly/2p2jtTw>).
§ 4006. Las anotaciones preventivas de demanda solo pueden ser levantadas por nuevo
mandato judicial. S egundo. [Si] bien las anotaciones preventivas por su naturaleza provisoria y
transitoria [...] tienen un plazo de vigencia de sesenta días prorrogables por mandato expreso a ciento
ochenta días (artículo 92 del Reglamento de Inscripciones), también lo es, que tratándose de demanda

n o m o s & th e s is
1167 PROCESOS CONTENCIOSOS / PROCESO CAUTELAR Alt 674
inscrita preventivamente por mandato judicial, proveniente de un proceso, es por nuevo mandato de
la misma procedencia que corresponde su levantamiento. (Exp. N.° 1951-98, de 15-01-1999, f. j. 2.
Sala de Procesos Ejecutivos. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo: <bit.ly/2N79YAt>).
§ 4007. Procede la anotación de demanda en los procesos de ejecución. S egundo. [El] proceso
principal es uno de ejecución de garantía hipotecaria, y si bien por su naturaleza y requisitos de validez
la hipotecaria debe ser inscrita, no existe impedimento legal para que la demanda de ejecución de
garantía pueda ser inscrita para los efectos de la publicidad de la iniciación del proceso frente a terceros
y a otros órganos jurisdiccionales; esto es, para la efectiva realización de ia garantía que se sigue por
ante el juzgado de origen y desvirtuar la buena fe, de aquellos terceros que pudieran adquirir algún
derecho. C uarto. La medida cautelar tiene por finalidad impedir que estos terceros puedan entorpecer
y perjudicar los alcances de la hipoteca a favor del Banco ejecutante, sea en este proceso u en otros que
aquellos puedan iniciar. (Exp. N.° 1279-2001, de 25-03-2002, ff. jj. 2 y 4. Cuarta Sala Civil. Corte
Superior de Justicia de Lima. Texto completo: <bit.ly/2wl9yN9>).

Subcapítulo 2
Medidas temporales sobre el fondo

Artículo 674: Medida temporal sobre el fondo

Excepcionalmente, por la necesidad impostergable del que la pide, por la firmeza del fundamento de
la demanda y prueba aportada, la medida puede consistir en la ejecución anticipada de lo que el Juez va
a decidir en la sentencia, sea en su integridad o solo en aspectos sustanciales de esta, siempre que ios
efectos de la decisión pueda ser de posible reversión y, no afecten el interés público.(1)
N O T A D E A C T U A L IZ A C IÓ N
(1) Artículo modificado por el artículo único dei Decreto Legislativo N.° 1069 (EP, 28-06-2008).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 4008. La m edida tem poral sobre el fondo exige que esta sea solicitada conjuntam ente
con la dem anda. Sexto. [Si] bien es cierto la presente acción se sustenta en la medida temporal
sobre el fondo dictada por el Segundo Juzgado Civil de Huancayo, no cabe duda que su naturaleza
preventiva, conforme lo señala el artículo 674 del Código Procesal Civil, exige que esta sea
solicitada conjuntamente con la demanda, lo cual no sucedió en autos, generando con su ejecución
anticipada, no solo la desnaturalización del carácter instrumental que ostenta toda medida cautelar,
sino también la del proceso principal. (Casación N.° 2422-2002-Junín, de 26-10-2004, f. j. 6.
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente [EP, 30-05-2005, p. 1406 1]. Texto completo:
<bÍt.ly/2xQWcZx>).

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 4009. La m edida temporal sobre el fondo. S egundo. [C]on el respaldo de la frondosa


documentación que aportan dichos demandantes [...] promueven proceso cautelar, reclamando, como
petición principal, la medida temporal sobre el fondo que, de manera excepcional autoriza el artículo
674 del Código Procesal Civil, consistente en la ejecución anticipada de lo que el Juzgador va a decidir
en la sentencia, en su integridad o solo en aspectos sustanciales, por ía necesidad impostergable del
que la pide o por la firmeza dei fundamento de sus acciones prueba que aporte. T ercero , [La] medida
cautelar tiene como objetivo garantizar la efectividad de la sentencia que resolverá el fondo del asunto,
lograr la igualdad entre las partes y la celeridad procesal, requisitos primordiales para el logro de la paz
social en justicia [...] Cuarto. [En] tal virtud, toda medida cautelar importa un prejuzgamiento. Es

♦ SUMMA PROCESAL CIVIL


Alt 675 CODIGO PROCESAL CIVIL 1168

provisoria, instrumental y variable a tenor de lo normado en el artículo 612 del acotado. (Exp. N.° 251-
95, de 23-02-1995, ff. jj. 2-4. Cuarta Sala Civil. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo:
<bit.ly/2CQthtS>).
§ 4010. La m edida cautelar de asignación provisional procede no solo cuando se demanda
la nulidad del despido, sino también cuando se reclam a el pago de beneficios sociales. Tercero .
[R]especio al segundo agravio tenemos que si bien la medida cautelar de asignación provisional
originalmente solo procedía para los casos de nulidad, la Ley Procesal del Trabajo en su artículo 101°
amplió sus alcances a los casos en que se reclamase el pago de beneficios sociales, en tal sentido se
desvirtúa esta argumentación de la demandada. Séptim o . [La] asignación provisional es una medida
temporal sobre el fondo que tiene su fundamento en el carácter alimentario de las prestaciones laborales,
y teniendo en cuenta que la compensación por tiempo de servicios tiene la calidad de beneficio social
de previsión de las contingencias que origina el cese en el trabajo y de promoción del trabajador y
su familia de conformidad con el artículo Io del Decreto Supremo N.° 001-97-TR, la misma debe
otorgarse hasta el límite de este beneficio, (Exp. N.° 1677-2004-B.E. (A), de 03-06-2004, ff. jj. 3 y 7.
Sala Laboral. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo: <bit.ly/2CYEdp9>).

A rtículo 675; Asignación anticipada de alim entos

En el proceso sobre prestación de alimentos procede la medida de asignación anticipada de alimentos


cuando es requerida por los ascendientes, por el cónyuge, por los hijos menores con indubitable relación
familiar o por los hijos mayores de edad de acuerdo con lo previsto en los artículos 424, 473 y 483 del
Código Civil.
En los casos de hijos menores con indubitable relación familiar, e! juez deberá otorgar medida de
asignación anticipada, actuando de oficio, de no haber sido requerida dentro de los tres días de notificada
Sa resolución que admite a trámite la demanda.
El juez señala el monto de la asignación que el obligado pagará por mensualidades adelantadas, las
que serán descontadas de la que se establezca en la sentencia definitiva.(1)
NO TA D E A C T U A L IZ A C IÓ N
(1) Artículo modificado por el artículo único de la Ley N .-29803 (EP, 06/11/2011). Anteriormente había sido modificado
por el artículo 3 de la Ley N.° 29279 (EP, 13/11/2008).

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 4011. En la asignación anticipada de alimentos, el juez debe tom ar en cuenta la calidad


instrum ental de tal m edida cautelar y la carga fam iliar del ejecutado. Cuarto. La medida cautelar
de asignación anticipada de alimentos, prevista en el artículo 675 del Código Procesal Civil, procede
especialmente cuando es requerida por hijos menores con indubitable relación familiar, requisito que
se verifica en el presente caso; sin embargo, debe regularse teniéndose en cuenta que aquella se orienta
a atender las necesidades básicas del alimentista mientras se tramita el proceso principal donde, con
mayores elementos de juicio, se fijará la pensión definitiva; y teniéndose en cuenta además que el
demandado ha invocado su mayor carga familiar, representada por sus hijos [...] -el último de ellos
nacido recientemente- debe reducirse la asignación concedida a un monto prudente. (Exp. N.° 1483-
2009, de 10-03-2010, £ j. 4. Segunda Sala Especializada de Familia. Corte Superior de Justicia de Lima.
Texto completo: Medidas cautelares, p. 369).
§ 4012. La asignación anticipada de alimentos, a) La asignación anticipada de alimentos, es
una medida temporal sobre el fondo, y de naturaleza provisoria; que, de consiguiente, en la secuela
del proceso, se establecerá en definitiva el monto de la pensión alimenticia, a cargo del obligado, con
la que deberá acudir a favor de los menores alimentistas, b) Si bien es cierto, con el documento de

n o m o s & th e s is
1169 PROCESOS CONTENCIOSOS / PROCESO CAUTELAR Alt. 677
fojas 32, se acredita que el demandado tiene afectada su remuneración con una medida de embargo,
con anterioridad al presente proceso, también lo es, que la pretensión demandada en estos autos es
impostergable. (Exp. N.° 1299-98, de 08-09-1999, ff. jj. a y b. Sala de Familia. Corte Superior de
Justicia de Lima. Texto completo: <bit.ly/201t4Qq>).
§ 4013. Para la asignación anticipada de una pensión alim enticia, el juzgador deberá tom ar en
cuenta la carga familiar del emplazado y la remuneración que percibe. Segundo. En el presente caso,
tratándose de una asignación anticipada de alimentos, destinada a favorecer a la cónyuge accionante,
debe el juzgador resolver su pedido tomando en cuenta la carga familiar del emplazado al tener este
una bija extramatrimonial, así como la remuneración que ha señalado percibir, relevándose que como
toda medida cautelar, la presente tiene como característica la de ser provisional y variable [...] (Exp. N.°
3031-97, de 08-01-1998, f. j. 2. Sexta Sala Civil. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo:
<bÍt.ly/2MttXVl>).

Artículo 676: Asignación anticipada y sentencia desfavorable

Si la sentencia es desfavorable al demandante, queda este obligado a la devolución de Ea suma


percibida y el interés legal, los que serán liquidados por el Secretario de Juzgado, si fuere necesario
aplicándose lo dispuesto por el artículo 567. La decisión del Juez podrá ser impugnada. La apelación se
concede con efecto suspensivo.

Artículo 677: Ejecución anticipada y cese inmediato de los actos lesivos en asuntos de
fam ilia e interés de menores

Cuando la pretensión principal versa sobre separación, divorcio, patria potestad, régimen de visitas,
entrega de menor, tutela y cúratela, procede la ejecución anticipada de 9a futura decisión final, atendiendo
preferentemente al interés de los menores afectados con ella.
Si durante la tramitación del proceso se producen actos de violencia física, presión psicológica, intimi­
dación o persecución al cónyuge, concubino, hijos o cualquier integrante del núcleo familiar, el Juez debe
adoptar las medidas necesarias para el cese inmediato de los actos lesivos, sin perjuicio de lo dispuesto
en el artículo 53.

PLENOS JURISDICCIONALES

§ 4014. Cosa juzgada y nuevos actos de violencia fam iliar en ejecución dé sentencia. E n la s
s e n t e n c i a s e s t i m a t o r i a s e n f a s e d e e j e c u c i ó n f r e n t e a la s m e d i d a s d e p r o t e c c i ó n y s a n c i o n a t o r i a s d ic t a d a s ,
d e p r o d u c i r s e n u e v o s a c t o s d e v i o l e n c i a f a m i l i a r e n t r e la s m i s m a s p a r t e s ; ¿ D e v i e n e n e s ta s e n c o s a j u z g a d a
ó c o n s t i t u y e n n u e v o s a c t o s d e v i o l e n c i a f a m i l i a r y p o r e n d e d e b e n s e r t r a m i t a d a s e n u n n u e v o p r o c e s o ? El
Pleño acordó por mayoría : “En las sentencias estimatorias en fase de ejecución frente a las medidas de
protección y sancionatorias dictadas, de producirse nuevos actos de violencia familiar entre las mismas
partes, no deben ser consideradas como cosa juzgada, puesto que se trata de nuevos hechos que serán
tramitados en otro proceso”. (Pleno Jurisdiccional Distrital de Familia, realizado por la Corte Superior
de justicia de Amazonas, el 20-09-2014. Tema N.° 3. [Nuevos actos de violencia familiar en ejecución
dé sentencia]. Texto completo: <bit.ly/204UCcv>).
§ 4015. Ejecución de actas de conciliación y sentencias en violencia fam iliar ante nuevo hecho
que significa reiterancia o incum plim iento . ¿ A n te u n n u e v o h e c h o d e v i o l e n c i a f a m i l i a r s e d e b e v o l v e r
a d e m a n d a r o e s q u e s e d e b e s o l i c i t a r la e j e c u c i ó n d e s e n t e n c i a o d e l a c u e r d o c o n c i l i a t o r i o ? El Pleno acordó
por mayoría: “Se debe ejecutar el proceso judicial ya conciíiado o sentenciado, tanto en los procesos
en: que la parte agraviada se baya apersonado como en los que no, por cuanto el representante del

♦ SUMMA PROCESAL CIVIL


Art. 678 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 1170

Ministerio Público tiene como principio la función tuitiva de las víctimas de violencia familiar, y debe
proceder conforme a los artículos 688° y 690° B del Código Procesal Civil, no resultando necesario
presentar una demanda nueva”. (Pleno Jurisdiccional Distrital en Materia de Familia, realizado en
Lima Norte, el 2013. Tema N.° 2. [Ejecución de actas de conciliación y sentencias en violencia familiar
ante nuevo hecho que significa reiterancia o incumplimiento]. Texto completo: <bít.ly/2Kjjc73>).
§ 4016. Ejecución de sentencias en procesos de violencia fam iliar cuando hay incum plim iento
de las m edidas de protección. El Pleno acordó por unanimidad : “Sí, un nuevo acto de violencia
familiar debe ejecutarse en el mismo proceso en los que se dictó a favor de la víctima las medidas
de protección que al ser incumplidas por el agresor deben dar lugar a la efectivización de los
apercibimientos, previo traslado”. (Pleno Jurisdiccional Distrital en Materia de Familia, realizado en
Cusco, el 14-06-2013. TemaN.° 2 . [Ejecución de sentencias en procesos de violencia familiar cuando
hay incumplimiento de las medidas de protección]. Texto completo: <bit.ly/2Gw7GZa>).
§ 4017. El juez que conoce de un proceso de violencia fam iliar puede dictar una medida
de protección inm ediata sin los formalismos establecidos en el Código Procesal Civil. ¿Puede
e l ju ez que con oce d e un proceso d e violen cia fa m ilia r d icta r una m edida d e protección inm ediata sin los
form alism os establecidos en el Código P rocesal C ivil p ara la p roced en cia d e las m edidas cautelares? El Pleno
acordó por unanimidad : “Un juez que conoce de un proceso de violencia familiar puede dictar una
medida de protección inmediata sin los formalismos establecidos en el Código Procesal Civil para
la procedencia de las medidas cautelares, ya que el propio Código Procesal Civil prevé en el artículo
677° el deber del juez de adoptar las medidas necesarias para el cese de ios actos lesivos de violencia
física o psicológica como también autoriza el artículo 683° del mismo Código, a adoptar medidas
cautelares de oficio en el proceso sobre interdicción civil y de ahí se infiere que este deber obliga al juez
a verificar únicamente el cumplimiento de los requisitos de fondo de la medida cautelar a que se refiere
el artículo 61 Io del Código Procesal Civil, no siendo exigióle a la parte que cumpla los requisitos del
artículo 610° del mismo Código”. (Pleno Jurisdiccional Regional de Familia, realizado en Lima, el
07-09-2007. TemaN.° 4. Subtema N.° 1 [Violencia familiar]. Texto completo: <bit.ly/2O0EcCL>).

J URISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 4018. Procede la medida temporal sobre el fondo de suspensión de la patria potestad si


el demandado se encuentra cumpliendo condena en un establecimiento penitenciario. P rim ero ,
La medida temporal sobre el fondo es un tipo de medida cautelar excepcional y que consiste en la
ejecución anticipada de lo que el Juez va a decidir en la sentencia, sea en su integridad o solo en
aspectos sustanciales de esta, teniendo como requisito de procedibilidad la necesidad impostergable
del que la pide o por la firmeza del fundamente de la demanda y prueba aportada de conformidad a lo
dispuesto por el artículo 674° del Código Procesal Civil. S egundo. El demandado se encuentra en el
Establecimiento Penitenciario de Procesados Primarios de Lima [,..] cumpliendo con una condena por
el delito de falsificación de documentos y otros, tal como se verifica de las constancias de expedientes
de los Juzgados Corporativos [...] c o n f i r m a r o n la resolución apelada [...] que ordena la suspensión
temporal en el ejercicio de la patria potestad sobre el menor al demandando, y se otorga el ejercicio
exclusivo temporal de la patria potestad sobre el referido menor a su madre demandante [...] (Exp.
N.° 2243-98, de 19-10-1998, if. jj. 1 y 2 . Sala de Familia. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto
completo: <bit.ly/2p40lUX>).

Artículo 678: Ejecución anticipada en la administración de bienes

En los procesos sobre nombramiento y remoción de administradores de bienes, procede la ejecución


anticipada de la futura decisión final a efecto de evitar un perjuicio irreparable.

n o m o s & th e s is
1171 PROCESOS CONTENCIOSOS / PROCESO CAUTELAR kñ. 682

Artículo 679: Ejecución anticipada en desalojo

En los procesos de desalojo por vencimiento del plazo del contrato o por otro título que obligue la
entrega, procede la ejecución anticipada de la futura decisión final, cuando el demandante acredite indu­
bitablemente el derecho a la restitución pretendida y el abandono del bien.

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 4019. La restitución en la posesión del bien por una m edida cautelar temporal sobre el fondo,
solo tiene carácter provisional y no permanente. Sétim o. [...] que una medida cautelar no tiene
existencia por sí misma, no tiene firmeza ni permanencia en el tiempo. Por consiguiente, se advierte
que tales notas caracterizan a la posesión otorgada por el juzgado a la demandante mediante la medida
cautelar ejecutada el día veintiuno de abril del ano dos mil ocho, tal como costa en el documento de
fojas noventa y dos y siguientes del expediente principal; es decir, si bien se le restituyó la posesión del
bien sub litis, esta es no tiene firmeza por ser provisional, además depende de un proceso principal,
razón por la cual es perfectamente procedente que la demandante solicite la restitución definitiva
de la posesión en el proceso (principal) [...]. (Casación N.° 738-2010-Lima, de 21-03-2011, f. j. 7.
Sala Civil Transitoria [EP, 01-09-2011, Sentencias en Casación N.° 649, p. 31311]. Texto completo:
<bit.ly/2Qqa84p>).

Artículo 680: Administración de los bienes conyugales en casos de separación o divorcio

En cualquier estado del proceso el Juez puede autorizar, a solicitud de cualquiera de los cónyuges, que
vivan en domicilios separados, así como la directa administración por cada uno de ellos de los bienes que
conforman la sociedad conyugal.

Artículo 681: Ejecución anticipada en el interdicto de recobrar

En el interdicto de recobrar, procede la ejecución anticipada de la decisión final cuando el demandante


acredite verosímilmente el despojo y su derecho a ia restitución pretendida.

Subcapítulo 3
Medidas innovativas

Artículo 682: Medida innovativa

Ante ia inminencia de un perjuicio irreparable, puede el Juez dictar medidas destinadas a reponer un
estado de hecho o de derecho cuya alteración vaya a ser o es el sustento de la demanda. Esta medida es
excepcional por lo que solo se concederá cuando no resulte aplicable otra prevista en la ley.

PLENOS JURISDICCIONALES

§ 4020. Procedencia de las medidas cautelares innovativas y de no innovar. P rim ero. El


mecanismo cautelar que mejor garantiza una medida de Innovar y de No Innovar es la contracauteía:
garantía real, para asegurar un posible daño que pueda generar u ocasionar a un tercero, siempre que
exista un alto grado de certeza sobre el derecho invocado. S egundo. La contracautela es requisito de

♦ SUMMA PROCESAL CIVIL


Art. 682 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 1172

las medidas cautelares, entre estas, de las medidas innovativas y de no innovar. Tercero. Solo estarán
capacitados para solicitarla aquellos que puedan otorgar garantía (contracautela), esto es, los que
tienen posibilidad económica respecto a la medida cautelar solicitada. C uarto. El Juez preponderante
en los procesos cautelares, por ende debe ser riguroso en la calificación de las medidas cautelares.
Q uinto. La medida cautelar de no innovar no se puede conceder fuera de proceso, tal como lo prevé
la norma civil adjetiva (artículo 687° del Texto Unico Ordenado del Código Procesal Civil). (Pleno
Jurisdiccional Distrital en Materias Procesal Civil y Penal, realizado en Amazonas, los días 06 y 20-07-
2007. Conclusión N.° 2 . [Procedencia de las medidas cautelares innovativas y de no innovar]. Texto
completo: <bit.ly/2ustQCn>).

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 4021. M edida cautelar innovativa. La medida cautelar no tiene por finalidad actuar el derecho
invocado en la demanda, sino que, por su carácter instrumental, tiende a asegurar el cumplimiento y
la eficacia práctica de la providencia final y definitiva (arts. 608° y 612° del Código Procesal Civil). Si
la medida cautelar innovativa no tiene por finalidad inmediata asegurar la efectividad o realización de
alguna de las pretensiones acumuladas en la demanda (Impugnación de resolución administrativa e
indemnización de daños y perjuicios) deber ser declarada improcedente, más aún si la petición cautelar
se sustenta en hecho sobreviniente al inicio del proceso (despojo). (Exp. N.° 1019-94-N, Res. N.° 2 ,
de 15-09-1995, sumilla. Primera Sala Civil. Corte Superior de Justicia de Arequipa. Texto completo:
<bit.ly /2M ztWm Z>).
§ 4022. Requisitos para la concesión de la m edida cautelar innovativa. Segundo. [P]ara la
procedencia de la medida cautelar innovativa el juzgador debe evaluar si la petición cumple con los
requisitos establecidos por nuestro ordenamiento jurídico para su concesión, los cuales son: A) La
verosimilitud del derecho (fumus bonis inris) respecto del cual el peticionante debe probar que su
derecho (pretensión principal) es verosímil; B) El peligro en la demora (periculum in mora ) del proceso
que hace necesario expeditar un remedio inmediato; y C) La contracautela destinada a asegurar al
afectado el resarcimiento de los daños y perjuicios que pudiera causar su ejecución. Tercero. Asimismo,
para la procedencia de las medidas cautelares innovativas, por ser excepcionales, el peticionante deberá
probar, además de los requisitos arriba mencionados, que se está ante la inminencia de un perjuicio
irreparable, conforme al artículo 682 del Código Procesal Civil. (Exp. N.° 1096-94, de 29-05-1995, ff.
jj. 2 y 3. Segunda Sala Civil. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo: <bit.ly/2p2jtTw>).
§ 4023. Requisito excepcional en las medidas cautelares innovativas. Cuarto. [Si] bien es cierto
ambas medidas cautelares [prohibitiva de innovar e innovativa] de conformidad con lo que disponen
los artículos 682 y 687 del acotado, tienen como característica propia su carácter excepcional, expresado
este en que su concesión estará supeditada a que no resulte posible la aplicación de otra prevista en
la ley, in extremis, también es cierto, que la medida cautelar otorgada, es decir la innovativa, resulta
ser más excepcional que la de prohibición de innovar, porque adelanta los efectos de la sentencia de
mérito como sí la misma hubiera sido declarada fundada, situación que reviste un riesgo mucho mayor
que la de prohibición de innovar, no siendo por ello suficiente la contracautela personal en forma
de caución juratoria para garantizar el resarcimiento de los posibles daños que pudiera ocasionar la
concesión de la medida, considerando para ello, que nos encontramos frente a una medida cautelar
fuera de proceso. Q uinto. [...] [Las] medidas cautelares extraordinarias, además de los presupuestos ya
conocidos como son: la apariencia del derecho invocado, el peligro en la demora, y la contracautela,
un cuarto presupuesto: la irreparabilidad del perjuicio, es decir que el peticionante debe acreditar al
Juez que, si no se hace ahora lo que pide, nunca más se va a presentar el estado de cosas que se tiene
[...]. (Exp. N.° 17518-98, de 02-11-1998, ff. jj. 4 y 5. Sala de Procesos Abreviados y de Conocimiento.
Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo: <bÍt.ly/2MUiF 0T>).
§ 4024. Diferencia entre medida temporal sobre el fondo y medida innovativa. Cuarto. Las medidas
cautelares específicas tienen objetos distintos, la medida temporal sobre el fondo consiste en la ejecución

n o m o s & th e s is
1173 PROCESOS CONTENCIOSOS / PROCESO CAUTELAR Art. 6 8 6
anticipada de io que el juzgador va a decidir en la sentencia en su integridad o solo en aspectos sustanciales, por
la necesidad impostergable del que la pide o por la firmeza del fundamento de su acción y'prueba que aporta;
cuyo objeto es garantizar la efectividad de la sentencia que resolverá el fondo del asunto, lograr la igualdad
entre las partes y la celeridad procesal, requisitos primordiales para el logro de la paz social en justicia, mientras
que la medida cautelar innovativa, ante la inminencia de un perjuicio irreparable, tiene por objeto conservar
la situación de hecho o de derecho presentada al momento de la admisión de la demanda, en relación a
personas y bienes comprendidos en el proceso. (Exp. N.° 51362-99, de 30-05-2000, £ j. 4. Sala de Procesos
Sumarísimos y No Contenciosos. Corte Superior de Justicia de Lima. Texto completo: <bit.ly/2N7HZBj>).

Artículo 683: Interdicción

El Juez, a petición de parte, o excepcionalmente de oficio, puede dictar en el proceso de interdicción la


medida cautelar que exija la naturaleza y alcances de la situación presentada.

PLENOS JURISDICCIONALES

§ 4025. El juez que conoce de un proceso de violencia fam iliar puede dictar una m edida
de protección inm ediata sin los formalismos establecidos en el Código Procesal Civil. ¿Puede
e l ju e z que con oce d e un proceso d e violencia fa m ilia r dictar una m edida de p rotección inm ediata sin los
form alism os establecidos en e l Código P rocesal C ivil para la p roced en cia d e las m edidas cau telares ? El Pleno
acordó por unanimidad : “Un juez que conoce de un proceso de violencia familiar puede dictar una
medida de protección inmediata sin los formalismos establecidos en el Código Procesal Civil para
la procedencia de las medidas cautelares, ya que el propio Código Procesal Civil preve en el artículo
677° el deber del juez de adoptar las medidas necesarias para el cese de los actos lesivos de violencia
física o psicológica como también autoriza el artículo 683° del mismo Código, a adoptar medidas
cautelares de oficio en el proceso sobre interdicción civil y de ahí se infiere que este deber obliga al juez
a verificar únicamente el cumplimiento de los requisitos de fondo de la medida cautelar a que se refiere
el artículo 611° del Código Procesal Civil, no siendo exigible a la parte que cumpla los requisitos del
artículo 610° del mismo Código”. (Pleno Jurisdiccional Regional de Familia, realizado en Lima, el
07-09-2007- TemaN.° 4. Subtema N.° 1 [Violencia familiar]. Texto completo: <bit.ly/2O0EcCL>).

Artículo 684: Cautela posesoria

Cuando la demanda persigue la demolición de una obra en ejecución quedada la propiedad o ia posesión
del demandante, puede el Juez disponer la paralización de los trabajos de edificación. Igualmente puede
ordenar las medidas de seguridad tendientes a evitar el daño que pudiera causar la caída de un bien en
ruina o en situación de inestabilidad.

Artículo 685: Abuso de derecho

Cuando la demanda versa sobre el ejercicio abusivo de un derecho, puede el Juez dictar las medidas
indispensables para evitar la consumación de un perjuicio irreparable.

Artículo 686: Derecho a la intimidad, a la imagen y a ja voz

Cuando ia demanda pretenda el reconocimiento o restablecimiento del derecho a la intimidad de ia


vida personal o familiar, así como la preservación y debido aprovechamiento de la imagen o la voz de una
persona, puede el Juez dictar la medida que exija la naturaleza y circunstancias de ia situación presentada.

* SUMMA PROCESAL CIVIL


A lt 687 CODIGO PROCESAL CIVIL 1174

Subcapítulo 4
Medida de no innovar

Artículo 687: Prohibición de innovar


Ante la inminencia de un perjuicio irreparable, puede el Juez dictar medidas destinadas a conservar la
situación de hecho o de derecho cuya situación vaya a ser o sea invocada en la demanda y, se encuentra
en relación a las personas y bienes comprendidos en el proceso. Esta medida es excepcional por lo que se
concederá solo cuando no resulte de aplicación otra prevista en la ley.(1)
N O T A D E A C T U A L IZ A C IÓ N
(1) Artículo modificado por e! artículo único del Decreto Legislativo IM.e 1069 (EP, 28-06-2008).

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

§ 4026. M edida cautelar de no innovar. No puede exigirse la obligación nacida producto de


hipotecar bienes inmuebles que estaban sujetos a m edida cautelar de no innovar. Q uinto. [...] [C]
onforme al artículo 687° del Código Procesal Civil la medida cautelar de no innovar tiene por objeto
conservar la situación de hecho o de derecho en relación a bienes o personas presentada al momento de
la admisión de la demanda, gozando de todos sus efectos mientras se encuentre vigente hasta las resultas
del proceso principal; en ese sentido no resulta exigióle la obligación demandada mediante las escrituras
públicas de hipoteca respecto de inmuebles que habían sido materia de concesión de medida cautelar
de no innovar, la misma que [...] fue confirmada por el Colegiado Superior [...] no advirtiéndose que
dicha medida cautelar hubiera sido cancelada por lo que mantiene sus efectos (Casación N.° 1007-
2002-Ica, de 15-06-2004, f. j. 5. Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente [EP, 01-12-2004,
p. 13215]. Texto completo: <bit.iy/2CZPBkO>).
§ 4027. La prohibición de registrar un bien inmueble, producto de que este se encuentre sujeto
a una m edida cautelar de no innovar, no ocasiona ningún tipo de daño al propietario. Q uinto.
[...] el hecho que una persona inscriba un bien inmueble en los Registro Públicos, no lo hace ni más ni
menos propietario, siendo que con la inscripción de la medida cautelar de no innovar, no existe ninguna
posibilidad de pérdida de la propiedad ni mucho menos posibilidad de que se pudiera irrogar algún
tipo de daño [...]. (Casación N.° 871 -2015-Arequipa, de 23-08-2015, f. j. 5. Sala Civil Permanente
[EP, 30-05-2016, Sentencias en Casación N.° 714, p. 78461], Texto completo: <bit.íy/2NDViZC>).

JURISPRUDENCIA DE LAS CORTES SUPERIORES

§ 4028. M edida de no innovar: improcedencia. No debe confundirse la medida cautelar de no


innovar con la ejecución anticipada de la futura sentencia. La medida de no innovar está destinada a
conservar la situación de hecho o derecho presentada ai momento de la admisión de la demanda, pero
en ningún caso puede importar la ejecución anticipada de pretensiones. (Exp. N.° 430-95-N, Res. N.°
2, de 26-07-1995, sumilla. Primera Sala Civil. Corte Superior de Justicia de Arequipa. Texto completo:
<bit.ly/2MZTEOv>).
§ 4029. En un proceso que verse sobre la ineficacia del anticipo de legítim a debe ampararse la
m edida que prohíbe la transferencia del bien. P rim ero. [La] pretensión contenida [...] promovida
por [el demandante] está dirigida a la obtención de una medida cautelar de no innovar a fin de evitar
que [el demandado] representado por sus padres [...] transfieran la propiedad de ios bienes detallados
en la escritura pública de anticipo de legítima y su aclaratoria [...] solicitando que la parte emplazada se
constituya en depositada de dichos bienes, en razón de que el actor ha iniciado un proceso de ineficacia
de anticipo de legítima de los bienes a que se hace alusión en la citada escritura pública, ofreciendo para
tal como contracautela, una caución juratoria ilimitada. Q uinto. [D]ada la naturaleza de la medida
nom os &t h e s i s
1175 PROCESOS CONTENCIOSOS/PROCESO ÚNICO DE EJECUCIÓN Alt. 688
cautelar solicitada, y acreditándose una inminencia de perjuicio irreparable, es procedente su amparo
(Exp. N.° 26548-99-Lima, de 05-11-1999, ff. jj. 3 y 5. Sala de Procesos Sumarísimos. Corte
Superior de Justicia de Lima. Texto completo: <bit.ly/2MY3V0R>.

TÍTULO V
PROCESO ÚNICO DE EJECUCIÓN m
nota de a c t u a l iz a c ió n

(1) D e n o m in a c ió n m o d ific a d a por el a rtíc u lo único del Decreto Legislativo N.a 1069 (EP, 28-06-2008).

Capítulo I
Disposiciones Generales

Artículo 688: Títulos ejecutivos

Solo se puede promover ejecución en virtud de títulos ejecutivos de naturaleza judicial o extrajudicial
según sea el caso. Son títulos ejecutivos los siguientes:
1. Las resoluciones judiciales firmes;
2. Los laudos arbitrales firmes;
3. Las Actas de Conciliación de acuerdo a ley;
4. Los Títulos Valores que confieran la acción cambiaría, debidamente protestados o con la constancia
de la formalidad sustitutoria del protesto respectiva; o, en su caso, con prescindencia de dicho protesto
o constancia, conforme a lo previsto en la ley de la materia;
5. La constancia de inscripción y titularidad expedida por la Institución de Compensación y Liquidación
de Valores, en el caso de valores representados por anotación en cuenta, por los derechos que den lugar
al ejercicio de la acción cambiaría, conforme a lo previsto en la ley de la materia;
6. La prueba anticipada que contiene un documento privado reconocido;
7. La copia certificada de la Prueba anticipada que contiene una absolución de posiciones, expresa
o ficta;
8. El documento privado que contenga transacción extrajudicial;
9. El documento impago de renta por arrendamiento, siempre que se acredite instrumental mente la
relación contractual;
10. El testimonio de escritura pública;
11. Otros títulos a los que la ley les da mérito ejecutivo.(1)
N O T A D E A C T U A L IZ A C IÓ N
(1) Artículo modificado por ei artículo único del Decreto Legislativo N.- 1069 (EP, 28-06-2008),

PLENOS JURISDICCIONALES

§ 4030. La calificación del laudo com o título ejecutivo y los medios de defensa (inc. 2). ¿Qué
m edios d e defensa p u ed e utilizar e l d em a n d a d o contra e l m andato ejecu tivo d e un laudo arbitral ? Ei
Pleno acordó por u n a n i m i d a d : “La calificación de un laudo arbitral como un título ejecutivo debe
efectuarse verificando que de los documentos presentados (copia del laudo y de sus rectificaciones,
interpretaciones, integraciones y exclusiones y, en su caso, de las actuaciones de ejecución efectuadas
por el tribunal arbitral), se desprenda que la obligación declarada en el laudo y cuyo cumplimiento
se pretende en sede judicial sea cierta, expresa y exigible, y, en su caso, líquida o liquidable tratándose

♦ SUMMA PROCESAL CIVIL


Art. 688 CÓDIGO PROCESAL CIVIL 1176

de dar sumas de dinero. No puede impedirse que la parte ejecutada alegue el incumplimiento de los
requisitos comunes de procedibilidad de una ejecución, a que se refiere el artículo 689 del Código
Procesal Civil, pero esto debe efectuarse únicamente a partir de lo laudado, sin reabrir la controversia
que fue objeto de arbitraje”. (Pleno Jurisdiccional Regional Comercial -Sobre Anulación y Ejecución
de Laudos Arbitrales y Embargo de Bienes Estatales, realizado en Lima, el 01-10-2016. Tema
N.° V [La calificación del laudo como título ejecutivo y los medios de defensa]. Texto completo:
<bit.ly/2LF3zaJ>).
§ 4031. Competencia en procesos de ejecución de actas de conciliación (inc. 3). ¿Todos los
procesos d e ejecu ción d e actas d e conciliación deberán ser conocidos p o r los Ju eces de la Subespecialidad
C om ercial; o, solo para determ in ar la com peten cia se deberá aten der a la naturaleza d e las relaciones ju ríd ica s
que han sido objeto d e conciliación? El Pleno acordó por m a y o r í a : “La Resolución Administrativa N.°
006-2004-SP-CS de fecha 30 de setiembre de 2004, establece en el numeral 1, inciso a, que los
juzgados de la subespecialidad comercial conocen, entre otros, de los procesos ejecutivos y de ejecución
de garantías hipotecarias. La mencionada resolución administrativa. En virtud de la modificación del
Código Procesal Civil efectuada mediante Decreto Legislativo N.° 1069, los procesos ejecutivos y de
ejecución se estructuraron de manera diferente, estableciéndose el denominado “Proceso Unico de
Ejecución ' y en armonía a dicha unificación en el artículo 688 ° del Código Procesal Civil modificado,
se establece una lista de documentos que deben ser considerados como títulos ejecutivos de naturaleza
judicial o extrajudicial mediante los cuales se puede promover ejecución. La Resolución Administrativa
N.° 006-2004-SP-CS ha atribuido y delimitado la competencia de los órganos jurisdiccionales de la
Subespecialidad Comercial, no solo considerando la naturaleza de las relaciones jurídico materiales
que fundamentan las pretensiones, sino también en atención a criterios procesales. Un ejemplo en
el que se atiende principalmente a criterios procesales es cuando la resolución mencionada señala
que los juzgados de la subespecialidad comercial son competentes para conocer los procesos de
ejecución de garantías. Empero, la norma administrativa también atribuye competencia a los órganos
jurisdiccionales de esta subespecialidad en atención a la naturaleza de la de las relaciones jurídicas
que sirven de sustento a las pretensiones; así, de acuerdo al criterio mencionado, establece que
corresponde conocer a esta subespecialidad, las pretensiones derivadas de la contratación mercantil y
de las operaciones de comercio exterior o las referidas al transporte terrestre, marítimo, fluvial, etc. Si
bien en el listado de títulos ejecutivos que se mencionan en el artículo 688° del Código Procesal Civil,
modificado mediante Decreto Legislativo N.° 1069 se contempla las Actas de Conciliación, títulos que,
de acuerdo a las modificaciones realizadas por el mencionado decreto, se tramitan en la vía del Proceso
Único de Ejecución. Sin embargo, tal hecho no es suficiente para que la ejecución de todas las actas de
conciliación (contengan materia comercial o civil) sean conocidos por los órganos jurisdiccionales de
la Subespecialidad Comercial, sino en cada caso es necesario atender a la naturaleza de las relaciones
jurídicas materia de conciliación; así si estas son de naturales comercial deberán ser conocidas por
la Subespecialidad Comercial y si son de naturaleza civil, por los órganos de la Especialidad Civil”.
(Segundo Pleno Jurisdiccional Distrital en Materia Comercial, realizado en Santiago de Surco-Lima,
los días 02 y 03-10-2014. Tema N,° IV. [Juez competente en ejecución de actas de conciliación]. Texto
completo: <bít.iy/2LCc9Hf>).
§ 4032. El documento impago de renta como título ejecutivo. ¿D ebe considerarse a l recibo d e
p a go elaborado en fo rm a unilateral p o r el arrendador com o titulo ejecutivo? El Pleno acordó por m a y o r í a :
“La norma procesal civil no señala expresamente qué documento debe considerarse como -documento
impago de renta-; por lo tanto, el recibo elaborado en forma unilateral por el demandado resultaría
suficiente indistintamente de que sea o no autorizado por Sunat, siempre que se acredite la relación
contractual. Estamos frente a un proceso de naturaleza ejecutiva, en el cual el título de ejecución lo
constituyen los recibos de arrendamiento (impagos) aparejados a la demanda, (...) no (se) exige en rigor
el pago de los tributos correspondientes para que el título apareje la ejecución”. (Pleno Jurisdiccional
Nacional Comercial - Proceso Único de Ejecución, realizado en Lima, los días 18 y 19-07-2014. Tema
N.° II [Documento impago de la renta]. Texto completo: <bit.ly/2K8zClS>).

n o m o s & th e s is
11 7 7 PROCESOS CONTENCIOSOS / PROCESO ÚNICO DE EJECUCIÓN Alt. 688
§ 4033. Ejecución de hipoteca en la etapa de ejecución del proceso. Tercero garante
hipotecario de deudor como litis consorte necesario. Véase la jurisprudencia del artículo 720° del
Código Procesal Civil [§ 4151]. (Pleno jurisdiccional Regional Comercial, realizado en Chachapoyas,
los días 27 y 28-06-2014. Tema N.° 3 [Ejecución de hipoteca en la etapa de ejecución del proceso].
Texto completo: <bit.ly/2PhSLSd>).
§ 4034. Prescripción de los títulos ejecutivos. ¿Prescriben los aportes provisionales d e los afiliados
contenidos en las liquidaciones para cobranza q u e constituyen títulos ejecu tivos ? El Pleno acordó por
mayoría : “S í prescriben, si las AFP no interponen oportunamente los procesos de cobranza de los
adeudos prevlsionales en contra de los empleadores, los mismos que se convierten en acreedor y
deudor tanto de los fondos de pensiones, retenciones y retribuciones que conforman la pensión del
afiliado y los intereses moratorios que vienen a ser acreencias de las AFP; que en ese sentido es preciso
señalar que el artículo 52° del Decreto Supremo N.° 004-98- EF que aprueba el Reglamento del Texto
Único Ordenado de la Ley del Sistema Privado de Administración de Fondos de pensiones prevé: “En
los casos d e dem ora en elp a go d e aportes, las AFPS están obligadas a in iciar contra e l em pleador las acciones
legales a que se ha ce referencia en los artículos 37 0 v 38° d e la Ley, dentro d e un plazo que determ in ará la
Superintendencia , y que si bien la Superintendencia de Banca y Seguros y AFP no señala cuál es el
plazo que tienen estas para accionar judicialmente, sin embargo en atención a lo previsto en el artículo
IX del Título Preliminar del Código Civil, corresponde aplicar los plazos de prescripción establecidos
en el inciso 1) del artículo 2001° del Código Civil, esto es que los adeudos previsionales del empleador
deben sujetarse al plazo de prescripción de 10 años. De otro lado, se encuentra protegido el derecho
fundamental a la pensión de los afiliados, toda vez que el artículo 37° del Decreto Supremo N.°
054-97-EF - Texto Único Ordenado de la Ley del Sistema Privado de Administración de Fondos
de pensiones, prevé que las AFP están obligadas a constituir provisiones por los montos dejados de
cobrar, a fin de cautelar el derecho a la pensión del afiliado, ello como una sanción a la AFP debido a su
inacción o acción tardía y en virtud del principio de seguridad jurídica”. (Pleno Jurisdiccional Regional
Comercial -Derecho Cambiarlo, realizado en Iquitos, el 22-06-2013. Tema N.° 3 [Prescripción de los
títulos ejecutivos]. Texto completo: <bit.ly/2LCg3jz>).
§ 4035. Ejecución de actas de conciliación y sentencias en violencia fam iliar ante nuevo hecho
que significa reiterancia o incum plim iento. ¿Ante un nuevo hecho d e violencia fa m ilia r se debe volver
a dem andar o es que se d eb e solicitar la ejecu ción d e sentencia o d e l acuerdo conciliatorio ? El Pleno acordó
por m a y o r í a : “Se debe ejecutar e l proceso judicial ya concillado o sentenciado, tanto en los procesos
en que la parte agraviada se haya apersonado como en los que no, por cuanto el representante del
Ministerio Público tiene como principio la función tuitiva de las víctimas de violencia familiar, y debe
proceder conforme a los artículos 688 ° y 690° B del Código Procesal Civil, no resultando necesario
presentar una demanda nueva”. (Pleno Jurisdiccional Distrital en Materia de Familia, realizado en
Lima Norte, el 2013. TemaN.° 2 . [Ejecución de actas de conciiiación y sentencias en violencia familiar
ante nuevo hecho que significa reiterancia o incumplimiento]. Texto completo: <bit.ly/2Kjjc73>).
§ 4036. Las actas de conciliación en m ateria de alimentos tienen mérito ejecutivo (inc. 3).
Interculturalidad, coercib ilid a d en la ejecu ción d e las Actas de C onciliación en A limentos celebradas ante
los Ju eces d e Paz. ¿ Tienen m érito ejecu tivo las conciliaciones que sobre alim entos se celebran ante los Ju eces
de Paz ? El Pleno acordó por unan im id ad : “Las actas de conciliación (sobre alimentos), que se celebren
ante los Jueces de Paz, tienen mérito ejecutivo, por cuanto el juez de Paz es eminentemente Juez de
Conciliación, a tenor de lo prescrito en el artículo 64° de la Ley Orgánica del Poder Judicial, por lo
que está facultado legalmente para proponer alternativas de solución a las partes a fin de facilitar la
conciliación y al imponerse la escrituración en el artículo 66° de la Ley Orgánica del Poder Judicial, se
acredita la existencia de un título ejecutivo, importando la suscripción de la misma la aceptación de las
partes”. (Pleno Jurisdiccional Distrital de Familia, realizado por la Corte Superior de Justicia de Lima
Norte, el 22-07-2011. Tema N.° 1 [Interculturalidad, coercibilidad en la ejecución de las Actas de
Conciliación en Alimentos celebradas ante los jueces de Paz]. Texto completo: <bit.ly/2Ns6GUC>).

* SUMMA PROCESAL CIVIL


Art. 688 CODIGO PROCESAL CIVIL 1178

§ 4037. No procede el cobro de penalidades en un proceso ejecutivo o de ejecución de garantías


reales. ¿P r o c e d e e l c o b r o d e p e n a l i d a d e s e n u n p r o c e s o e j e c u t i v o o d e e j e c u c i ó n d e g a r a n t í a s r e a l e s ? El Pleno
acordó por mayoría: “N o procede el cobro de penalidades en un proceso ejecutivo o de ejecución de
garantías reales pues se trata de una disposición contractual sujeta a limitaciones que puede ser objeto
de res

También podría gustarte