Está en la página 1de 21

U.M.S.A. – CURSO BASICO LAB.

FIS – 100 EXPERIMENTO Nº 4

DOCENTE : ING. ROBERTO PARRA GRUPO 14 ROZAMIENTO ó FRICCIÓN

INFORME DE LABORATORIO

ROZAMIENTO O FRICCION

1. OBJETIVOS

 Observar y comprobar de forma experimental la existencia de la fuerza de rozamiento cuando un


cuerpo se desliza sobre otro.

 Mediante los cálculos realizados obtener y diferenciar los dos tipos de coeficientes de rozamiento
(estático y cinético).

 Comprobar que los coeficientes de rozamiento son distintos para diferentes pares de materiales
(madera - madera, madera - vidrio, madera - lija) y que esta es menor cuanto más pulimentada estén
sus superficies.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO

2.1 Consideraciones previas

Cuando un cuerpo se desliza sobre otro o rueda sobre su superficie, se origina una fuerza que se
opone al movimiento, llamada de rozamiento. Estas fuerzas deben su origen a las rugosidades
superficiales de los cuerpos, que, ajustándose unas a otras, frenan el movimiento. Por ello, cuanto más
pulimentadas son las superficies menor es la fuerza de rozamiento.

Este fenómeno es de una gran importancia técnica, ya que repercute evidentemente en el


rendimiento de las máquinas. Para evitarlo en lo posible, se usan en los órganos de las máquinas en que
frotan superficies piezas muy pulimentadas y cojinetes de distintos tipos y se suavizan además dichas
superficies mediante el empleo de lubricantes.

Otras veces estas fuerzas de rozamiento son de gran utilidad; las ruedas del automóvil no
avanzarían sobre la carretera si en realidad no fueran "frenadas" por la superficie de aquella;
frecuentemente puede comprobarse cómo en días de lluvia las ruedas de una locomotora o tranvía se
mueven sobre las rieles sin avanzar, debido a que disminuyen las fuerzas de rozamiento; cuando
andamos sobre el hielo resbalamos y caminamos con dificultad por la misma razón.

2.2 Leyes del rozamiento

Las principales leyes del rozamiento son:

A) La fuerza de rozamiento es siempre de sentido contrario a la fuerza que empuja al cuerpo. En


consecuencia, si el cuerpo llega a moverse, la fuerza de rozamiento será de sentido contrario a la
velocidad del cuerpo.
U.M.S.A. – CURSO BASICO LAB.FIS – 100 EXPERIMENTO Nº 4

DOCENTE : ING. ROBERTO PARRA GRUPO 14 ROZAMIENTO ó FRICCIÓN


B) El valor de la fuerza de rozamiento es siempre menor o - a lo sumo - igual que el de la fuerza que
empuja al cuerpo. Por consiguiente, una fuerza de rozamiento nunca es capaz de provocar el
movimiento de un cuerpo, aunque si de frenarlo.

C) La fuerza de rozamiento es prácticamente independientemente de la superficie de contacto. Así por


ejemplo, cuando se desliza un ladrillo por el suelo, la fuerza de rozamiento es siempre la misma,
independientemente de la cara en que se apoye. Es interesante considerar que la superficie real de
contacto entre dos cuerpos es generalmente muy inferior a la aparente, ya que éstos no establecen
contacto en toda la superficie, sino solamente en una pequeña parte de la misma.

D) La fuerza de rozamiento depende de la naturaleza de los cuerpos en contacto, así como del estado
en que se encuentren sus superficies. Para cada pareja de cuerpos, cuanto más pulimentadas se
encuentren las superficies en contacto, menor es el rozamiento.

E) La fuerza de rozamiento es directamente proporcional a la fuerza normal que actúa entre las
superficies en contacto. En el caso más frecuente, cuando un cuerpo se desliza por un plano
horizontal, la fuerza normal es el peso del cuerpo. Sin embargo, no siempre es así; por ejemplo,
cuando el cuerpo se halla sobre un plano inclinado, o cuando intervienen fuerzas de origen eléctrico
o magnético, además de las gravitatorias.

F) La fuerza de rozamiento es prácticamente independiente de la velocidad con que se desplaza un


cuerpo sobre otro. En realidad, la fuerza de rozamiento varía ligeramente con la velocidad, pero esta
variación es tan pequeña que - en la practica - la fuerza puede considerarse constante.

G) Para un mismo par de cuerpos el rozamiento es mayor en el momento del arranque que cuando se
ha iniciado el movimiento. En efecto, si sobre un cuerpo apoyado en una superficie se aplica una
fuerza que vaya aumentando paulatinamente, justo hasta que empiece a moverse, la fuerza que se
necesita para mantener este movimiento es menor que la que ha sido necesaria para iniciarlo. De
aquí que podamos definir dos tipos de fuerzas de rozamiento:

-Fuerza de rozamiento cinética.

Es la fuerza que se opone a que el cuerpo mantenga el movimiento rectilíneo uniforme.

Siempre que la superficie de un cuerpo se desliza sobre otra superficie, se origina una fuerza de
rozamiento paralela a las superficies. La fuerza
sobre cada cuerpo es opuesta al sentido de su
movimiento con respecto al otro. Este tipo de
fuerza de rozamiento se denomina "fuerza de
rozamiento por deslizamiento o fuerza de
rozamiento cinética".

La magnitud de esta fuerza de rozamiento esta dada por:

frk = k  N

Donde :

k = Coeficiente rozamiento cinético

N = Fuerza normal
U.M.S.A. – CURSO BASICO LAB.FIS – 100 EXPERIMENTO Nº 4

DOCENTE : ING. ROBERTO PARRA GRUPO 14 ROZAMIENTO ó FRICCIÓN


- Fuerza de rozamiento estática

Es la fuerza que se opone a que el cuerpo deje el estado de reposo e inicie el movimiento.

La fuerza de rozamiento también puede estar presente cuando no existe movimiento relativo, por
ejemplo en el caso descrito a continuación.

Una fuerza horizontal es aplicada sobre una pesada caja que se encuentra sobre el piso en reposo.
La magnitud de dicha fuerza puede no ser
suficiente para poner a la caja en movimiento,
por estar equilibrada por otra fuerza
denominada "fuerza de rozamiento estática,
que también actúa en oposición al movimiento
entre ambos cuerpos en contacto.

La magnitud de esta fuerza de rozamiento esta dada por:

frs = s  N

Donde :

s = Coeficiente rozamiento estático

N = Fuerza normal

Tan pronto como comienza el deslizamiento se observa que la fuerza de rozamiento estática
disminuye. Cuando el cuerpo ya se encuentra en movimiento está presente la fuerza de rozamiento
cinético.

Los coeficientes de rozamiento dependen principalmente de la naturaleza de ambas superficies,


siendo relativamente grandes cuando las superficies son ásperas y pequeñas si las superficies son
pulidas.

La fuerza de rozamiento es directamente proporcional a la fuerza normal que mantiene las dos
superficies en contacto, fr =   N, donde  es la constante de proporcionalidad.

Pues bien llamamos coeficiente de rozamiento a la constante de proporcionalidad  entre la fuerza


de rozamiento y la fuerza normal.

Ahora bien como se han distinguido dos clases de fuerzas de rozamiento, también se deberán
distinguir dos coeficientes de rozamiento.

El coeficiente de rozamiento estático, es el cociente entre la fuerza de rozamiento estático apreciada


en el momento de iniciarse el movimiento y la fuerza normal a la superficie de contacto. (s= fr / N).

El coeficiente de rozamiento cinético, es el cociente entre la fuerza de rozamiento cinético apreciada


durante el movimiento y la fuerza normal a la superficie de contacto. (k= fr / N).

Se sabe de forma experimental que la fuerza necesaria para mantener un objeto deslizándose a
velocidad constante es menor que la necesaria para ponerlo en movimiento. Es decir que la fuerza de
U.M.S.A. – CURSO BASICO LAB.FIS – 100 EXPERIMENTO Nº 4

DOCENTE : ING. ROBERTO PARRA GRUPO 14 ROZAMIENTO ó FRICCIÓN


rozamiento cinética es sensiblemente menor que la fuerza de rozamiento estática. En consecuencia,
comparando las anteriores expresiones, se deduce que:

k  s

Para dos superficies de determinados materiales en contacto, el coeficiente de rozamiento cinético


es menor que el coeficiente de rozamiento estático.

- Movimiento de un cuerpo por un plano inclinado

Un caso particular, de relativo interés en el estudio de movimientos de cuerpos sometidos a


rozamientos, es el de un cuerpo situado en un plano inclinado, sobre el cual - independientemente de
otras posibles fuerzas - actúan el propio peso del cuerpo y la fuerza de rozamiento con el plano.

Consideremos un cuerpo que se apoya sobre un plano inclinado, y sea que deseamos determinar el
mínimo ángulo de inclinación que deberá tener el plano, para que el cuerpo se deslice por acción de su
propio peso.

En principio, descomponemos el peso del cuerpo en dos fuerzas: una, paralela al plano, Fx, y otra,
perpendicular a él, N , cuyos valores son:

Fx = P  sen  = m  g  sen 

N = P  cos  = m  g  cos 

La fuerza N origina una fuerza de reacción en el plano inclinado, que la equilibra. Además, motiva
una fuerza de rozamiento, cuyo valor máximo es:

s = fr / N

fr = sN = s  m  g  cos 

Para que comience el movimiento, se debe verificar que la fuerza Fx alcance justamente el valor de
la fuerza de rozamiento, esto es:
U.M.S.A. – CURSO BASICO LAB.FIS – 100 EXPERIMENTO Nº 4

DOCENTE : ING. ROBERTO PARRA GRUPO 14 ROZAMIENTO ó FRICCIÓN


Fx = fr  m  g  sen  = s  m  g  cos 

sen  = s  cos 

s = sen  / cos  = tan 

 = arctan s

Si el ángulo  es inferior al valor expresado, el cuerpo permanecerá en reposo sobre el plano


inclinado, mientras que si es superior, descenderá provisto de un movimiento uniformemente
acelerado.

3. MATERIALES Y PROCEDIMIENTO

3.1 Materiales

Para la determinación experimental de los coeficientes de rozamiento tanto estático como cinético se
han usado principalmente los siguientes materiales:

 Plano inclinado  Balanza

 Bloques de madera y sobrepesos  Prensa y regla

 Cronómetro  Hilo inextensible

3.2 Procedimiento

a) Determinación del coeficiente de rozamiento estático.

Primero se arma el plano inclinado con cierto ángulo ajustándolo a la mesa con la prensa, después
poco a poco se va moviendo hasta encontrar el ángulo crítico , para el cual el cuerpo empieza a deslizarse
por el plano. Después de encontrar este ángulo se debe medir las distancias x y la altura y del plano
inclinado; debiendo repetirse este proceso mínimo cinco veces.

b) Determinación del coeficiente de rozamiento cinético.

b.1) Angulo constante

En el mismo plano inclinado se pone en un ángulo fijo, se mide en la balanza las masas de los
cuerpo m1 y m2, después se mide la altura de descenso "h" del cuerpo colgante m 2.. Luego se mide
el tiempo en que tarda el cuerpo colgante en descender la altura "h", se efectúa unas tres
mediciones y se saca el promedio. Se repite el proceso anterior con diferentes masa de cuerpos
colgantes. Se cambia de material dos veces y se efectúa el anterior procese con cada material.
U.M.S.A. – CURSO BASICO LAB.FIS – 100 EXPERIMENTO Nº 4

DOCENTE : ING. ROBERTO PARRA GRUPO 14 ROZAMIENTO ó FRICCIÓN

b.2) Masa constante

Se escoge un determinado valor para la masa del cuerpo colgante, se mide la masa de los cuerpo en la
balanza; se mide la altura "h" de descenso del cuerpo colgante. Se mide el tiempo en que tarda en descender
el cuerpo colgante la distancia "h", se efectúa tres medidas y se saca el promedio, se efectúa el mismo
proceso para cuatro ángulos diferentes.

Es importante apuntar que en la realización de todo el experimento se limpiaron muy bien las superficies en
contacto (madera y vidrio) para eliminar cualquier otro elemento que pudiera afectar a nuestros resultados y
así tener un rozamiento solo entre estos materiales. También es importante decir que se usó la cara más
pulimentada de los bloques m1 y m2, siendo esta la razón creo yo, para que nuestros resultados arrojen un
valor menor al encontrado en tablas de pares de materiales.

3. DATOS

DETERMINACIÓN DE  S
Promedio

Xi (cm) 27,7 26,5 27,6 26,4 26,2 26,8


Yi (cm) 19,5 18,3 19,0 18,2 18,0 18,6

DETERMINACIÓN DE  K
Promedio

Xi (cm) 27,7 26,5 27,6 26,4 26,2 26,8


Yi (cm) 19,5 18,3 19,0 18,2 18,0 18,6

a) ¿ Está en función de la naturaleza de las superficies de contacto¡? m1 = 74,1 - m2 = 71,5

Altura (cm) Tiempos de caída (s) Promedio


50,0 0,64 0,64 0,50 0,52 0,57 0,57

b) ¿  K es independiente del área de contacto¡?

Bloque apoyado sobre la cara A

Altura (cm) Tiempos de caída (s) Promedio


50,0 0,53 0,50 0,52 0,48 0,49 0,50

Bloque apoyado sobre la cara B

Altura (cm) Tiempos de caída (s) Promedio


50,0 0,53 0,50 0,56 0,50 0,49 0,52
U.M.S.A. – CURSO BASICO LAB.FIS – 100 EXPERIMENTO Nº 4

DOCENTE : ING. ROBERTO PARRA GRUPO 14 ROZAMIENTO ó FRICCIÓN


4. CALCULOS

DETERMINACIÓN DE  S

y
Mediante la ecuación  S  tg 
x

Ensayo 1 Ensayo 2 Ensayo 3 Ensayo 4 Ensayo 5

 S1   S 2   S 3   S 4   S 5
S   0,69
5

( i ) 2
 
2
Hallando la desviación estandar, mediante la ecuación i
n
S 
n 1

n
0,70 0,49
0,70 0,49
0,68 0,46
0,69 0,47
0,68 0,46
3,45 2,38

(3,45) 2 S
2,38      t 2
5 =
S   6,39 x10  3 5
4
 6,39 x10 3 
 0,69  ( 2, 776) 
 5 

  0,69  7,93 x103


U.M.S.A. – CURSO BASICO LAB.FIS – 100 EXPERIMENTO Nº 4

DOCENTE : ING. ROBERTO PARRA GRUPO 14 ROZAMIENTO ó FRICCIÓN

m2 g  (m1  m2 )a
DETERMINACIÓN DE  K mediante la ecuación  K  con las mismas masas
m1 g

2y
y donde la aceleración es igual a a1  .
t2

Primer ensayo

Segundo ensayo

Tercer ensayo

Cuarto ensayo

Quinto ensayo
U.M.S.A. – CURSO BASICO LAB.FIS – 100 EXPERIMENTO Nº 4

DOCENTE : ING. ROBERTO PARRA GRUPO 14 ROZAMIENTO ó FRICCIÓN


  K 2  K 3  K 4  K 5
 K  K1  0,34
5
n
0,49 0,24
0,49 0,24
0,16 0,03
0,22 0,05
0,34 0,11
1,7 0,67

(1,7) 2 S
0,67   0,15 
    t 2 = 0,34  (2,776)
S  5  0,15 5  5 
4

  0,34  0,18

¿  K es independiente del área de contacto ?

Apoyado sobre la cara A

Primer ensayo

Segundo ensayo

Tercer ensayo

Cuarto ensayo
U.M.S.A. – CURSO BASICO LAB.FIS – 100 EXPERIMENTO Nº 4

DOCENTE : ING. ROBERTO PARRA GRUPO 14 ROZAMIENTO ó FRICCIÓN

Quinto ensayo

 K1  K 2   K 3  K 4  K 5
K   0,346
5
n
0,25 0,06
0,16 0,16
0,22 0,05
0,54 0,29
0,56 0,31
1,75 0,74

(1,73) 2 S
0,74   0,18 
    t 2 = 0,35  (2,776)
S  5  0,18 5  5 
4

  0,35  0,23

Con el tiempo promedio

Apoyado sobre la cara B

Primer ensayo
U.M.S.A. – CURSO BASICO LAB.FIS – 100 EXPERIMENTO Nº 4

DOCENTE : ING. ROBERTO PARRA GRUPO 14 ROZAMIENTO ó FRICCIÓN

Segundo ensayo

Tercer ensayo

Cuarto ensayo

Quinto ensayo

 K1   K 2   K 3   K 4  K 5
K   0,23
5
U.M.S.A. – CURSO BASICO LAB.FIS – 100 EXPERIMENTO Nº 4

DOCENTE : ING. ROBERTO PARRA GRUPO 14 ROZAMIENTO ó FRICCIÓN


n
0,25 0,06
0,16 0,03
0,33 0,11
0,16 0,03
0,13 0,02
1,03 0,24

(1,03) 2 S
0,24   0,08 
    t 2 = 0,23  (2,776)
S  5  0,08 5  5 
4

  0,23  0,108

Con el tiempo promedio

5. CUESTIONARIO

1. ¿ En qué casos los coeficientes de rozamiento pueden ser inferiores a cero ?

En ningún caso pueden ser los dos menores a cero, creo yo; porque cuando el cuerpo no esta en
movimiento tiene un coeficiente de rozamiento estático y no tiene coeficiente dinámico, ahora
cuando ya está en movimiento ya no tiene coeficiente estático, pero si tiene coeficiente dinámico; y si
vemos ni siquiera en el hielo se da uno igual cero, pero es próximo a este.

2. ¿En qué casos los coeficiente de rozamiento pueden ser mayores uno ?

Pueden ser mayores a uno dependiendo del material de la superficie, de los cuerpos sometidos a
interacción y del ángulo de inclinación con respecto a la horizontal; por ende de la fuerza normal
dependiente de la masa de los cuerpos.

3. ¿ De qué factores dependen los valores de los coeficientes de rozamiento estático y cinético?

Ya vimos que dependen de la forma, de la masa, del material de los cuerpos y del material de la
superficie y su inclinación con respecto a la horizontal.
U.M.S.A. – CURSO BASICO LAB.FIS – 100 EXPERIMENTO Nº 4

DOCENTE : ING. ROBERTO PARRA GRUPO 14 ROZAMIENTO ó FRICCIÓN


4. Confecciones una tabla de coeficientes de rozamiento estático y cinético para distintos
materiales.

Superficies secas Superficies engrasadas, ensebada, aceitadas

Hierro sobre encina 0,62 Fundición sobre fundición 0,16


Encina sobre encina 0,62 Hierro sobre encina 0,15
Cuero sobre metales 0,56 Acero sobre ágata 0,11
Hierro sobre fundición 0,19

5 ¿ Es posible que dos cuerpos con igual acabado superficial (igual pulido)
y apoyados en la misma superficie tengan fuerzas de rozamientos
diferentes?

Primero, porque el material del cual están hechos no permite pulido idéntico,
aunque sea demasiado parecido, varía; segundo porque el coeficiente de
rozamiento para diferentes materiales es distinto y aunque tengan igual fuerza
normal su producto fr es distinto. Ahora pueden ser de idéntico material y solo
depender del ángulo crítico y por consiguiente de la fuerza normal.

6. ¿ Es posible que dos cuerpos apoyados en la misma superficie tengan


fuerzas de rozamiento iguales pero coeficientes de rozamiento distintos?

Si porque, la fuerza de rozamiento es el producto de su coeficiente por su normal


que es el producto de la masa por la gravedad, entonces la masa de un cuerpo
puede ser menor a la otra pero su coeficiente mayor al de la otra y así igualarse en
el producto ( fr).

7. Mencione ejemplos concretos en los cuales a) se busca mantener un


alto rozamiento b) se busca mantener un bajo rozamiento.

a) En las carreteras se busca que se tenga un alto rozamiento entre el asfalto y


las ruedas de los automóviles para evitar vuelcos u otros accidentes.

Los atletas (velocistas) buscan el mayor rozamiento entre sus zapatillas y la


pista para que al partir no resbale, tenga un arranque veloz y así conservar su
mayor energía durante más tiempo

b) Se busca especialmente un bajo rozamiento en el rendimiento de las máquinas


en las que se busca el menor frotamiento entre sus superficies, este es el caso
de los automóviles maquinas industriales, maquina de Atwood, etc.

8. Si usted quiere detener un automóvil en la mínima distancia posible en


una carretera congelada ¿cual le parece el caso más favorable? a) pisar el
freno a fondo hasta que las ruedas se traben. b) pisar los frenos apenas lo
necesario para evitar que las ruedas patinen?. ¿por qué?
U.M.S.A. – CURSO BASICO LAB.FIS – 100 EXPERIMENTO Nº 4

DOCENTE : ING. ROBERTO PARRA GRUPO 14 ROZAMIENTO ó FRICCIÓN


Lo mas adecuado es frenar lo necesario, porque así se evita que el automóvil
patine y alcance una gran distancia a causa de la fuerza de inercia.

9. ¿ Qué importancia le asigna usted al rozamiento estático y cinético en la vida diaria ?

El rozamiento es un fenómeno de gran importancia técnica, por ejemplo La fuerza


de rozamiento estático sirve para evitar el deslizamiento de objetos o material de
carga en distintos lugares. Y de rozamiento cinético, por ejemplo las zapatillas
deportivas, algunas tienen más coeficiente de rozamiento con la superficie que los
zapatos de terno, debido a la zuela y debido al material de la superficie. No es lo
mismo, utilizar una de estas en pasto o cemento.

6. ¿Qué es más difícil ? iniciar el movimiento de un cuerpo o mantener el movimiento del cuerpo.

Debido a que se necesita más fuerza para producir el movimiento, siendo esta siempre mayor a la
que es necesaria para mantenerla con un movimiento constante debido a la fuerza aplicada, es más
difícil iniciar el movimiento que el querer mantenerlo.

11. ¿ Cuál es la diferencia entre rozamiento por deslizamiento y rozamiento por rodadura ?

El rozamiento por deslizamiento es mayor al rozamiento por rodadura debido a que al deslizarse un
cuerpo, está sometido por completo especialmente a la fricción con la superficie; mientras que si
rueda no solo existe una fuerza normal al cuerpo con rozamiento, sino que existen otras fuerzas
como el momento de inercia, la aceleración tangencia, etc, que ayudan a que el rozamiento con la
superficie disminuya.

12. El bloque de masa m = 55,5 g de la figura, inicia su movimiento cuando & = 45°, ¿ cuál es el
coeficiente de rozamiento estático entre el bloque y la superficie ?

En este caso el coeficiente de rozamiento entre ambos será


igual a 1, ya que la tg de 45° es 1.

7. CONCLUSIONES
U.M.S.A. – CURSO BASICO LAB.FIS – 100 EXPERIMENTO Nº 4

DOCENTE : ING. ROBERTO PARRA GRUPO 14 ROZAMIENTO ó FRICCIÓN

Después de haber realizado el experimento en el cual se pudo apreciar la existencia del coeficiente estático y
su diferencia con el coeficiente cinético de se han llegado a las siguientes con conclusiones:

 La fuerza de rozamiento es independiente de la superficie de contacto de un solo cuerpo y más que todo
depende del estado de su sus superficies en contacto.

 La fuerza de rozamiento esta siempre en sentido contrario del movimiento o se opone a él.

 Mediante los datos obtenidos y los cálculos realizados se puede comprobar que para un mismo par de
cuerpos el coeficiente de rozamiento estático es mayor que el coeficiente de rozamiento cinético; por lo
tanto se puede afirmar que es menor la fuerza que se necesita para mantener un cuerpo con movimiento
constante que la fuerza que ha sido necesaria para iniciar el movimiento.

 Los coeficientes de rozamiento son distintos para diferentes pares de materiales y en consecuencia sus
fuerzas de rozamiento también son distintas.

8. BIBLIOGRAFIA

 GUIA DE EXPERIMENTOS Laboratorio de Física Básica I

Ing. René Vasquez – Univ Oscar Ticona

 MEDIDAS Y ERRORES

Ing Alfredo Alvarez C - Ing Eduardo Huayta

 ENCICLOPEDIA LAROUSSE

Tomo 4
U.M.S.A. – CURSO BASICO LAB.FIS – 100 EXPERIMENTO Nº 4

DOCENTE : ING. ROBERTO PARRA GRUPO 14 ROZAMIENTO ó FRICCIÓN


U.M.S.A. – CURSO BASICO LAB.FIS – 100 EXPERIMENTO Nº 4

DOCENTE : ING. ROBERTO PARRA GRUPO 14 ROZAMIENTO ó FRICCIÓN


U.M.S.A. – CURSO BASICO LAB.FIS – 100 EXPERIMENTO Nº 4

DOCENTE : ING. ROBERTO PARRA GRUPO 14 ROZAMIENTO ó FRICCIÓN


U.M.S.A. – CURSO BASICO LAB.FIS – 100 EXPERIMENTO Nº 4

DOCENTE : ING. ROBERTO PARRA GRUPO 14 ROZAMIENTO ó FRICCIÓN


U.M.S.A. – CURSO BASICO LAB.FIS – 100 EXPERIMENTO Nº 4

DOCENTE : ING. ROBERTO PARRA GRUPO 14 ROZAMIENTO ó FRICCIÓN


U.M.S.A. – CURSO BASICO LAB.FIS – 100 EXPERIMENTO Nº 4

DOCENTE : ING. ROBERTO PARRA GRUPO 14 ROZAMIENTO ó FRICCIÓN

También podría gustarte