Está en la página 1de 3

IBERSARTAN: Los máximos efectos antihipertensivos se observan al cabo de 3-6 h

IECA, efecto de larga duración. POTENTE VASOCONSTRICTOR, la angiotensina ii estimula la secreción de aldosterona.
150mg vo c/24h
DOSIS MAXIMA: 300mg vo c/24
Mayor reducción de la PA combinada con un diurético (hidroclorotiazida 12.5mg) que monoterapia
LOSARTAN: Los máximos efectos antihipertensivos se observan al cabo de 3-6 ss.
ARAII
50mg vo c/24h
DOSIS MAXIMA: 100mg/dia vo
AMLODIPINO Los máximos efectos antihipertensivos se observan al cabo de varias semanas
ACC, RELAJANTE DEL MUSCULO LISO VASCULAR
5mg vo c/24
DOSIS MAXIMA: 10mg vo c/24h

CRITERIOS DE BERLIN : SINDROME DE DISTRES RESPIRATORIO AGUDO

SHOCK CARDIOGENICO

Es un estado de hipoperfusión tisular severo en el cual el corazón no tiene la capacidad de mantener un


gasto cardíaco adecuado para suplir las demandas metabólicas tisulares.(2) Se caracteriza clínicamente por
manifestaciones de la disminución del flujo sanguíneo al cerebro, riñones y piel. Se debe este fenómeno a una
marcada disfunción sistólica y diastólica, caida del volúmen-latido, presión sistólica menor de 80 mmhg,
taquicardia, oliguria, presión de llenado ventricular y presión capilar pulmonar elevadas y un índice
cardíaco menor de 1.8 lts/min/m2.
Estudios de pacientes que han fallecido en shock cardiogénico demuestran pérdidas mayores del 40% de la
masa miocárdica funcional del V.1. Esta destrucción miocárdica puede ser el resultado de un infarto único
extenso o de la super imposición de varios infartos pequeños.(9-17) Una vez ocurrida la obstrucción coronaria se
presenta un ciclo progresivo de daño isquémico.
 

Presentación clínica

Los pacientes cuyas características los ponen a riesgo de presentar shock cardiogéníco de acuerdo al estudio Millis(10)
son:

1. Edad mayor de 65 años


2. Diabetes mellitus
3. Historia de infarto del miocardio
4. Fracción de eyección en admisión menor de 35% y una CPK fracción MB mayor de 160 U.l.
5. Infarto de localización anterior
6. Historia de angor o de insuficiencia cardíaca

Diagnóstico

En toda evaluación inicial debe incluirse una excelente historia clínica, valoración de signos vitales, ritmo cardíaco,
auscultación pulmonar, pulsos y función neurológica. El electrocardiograma puede revelar lesiones evidentes, pero no
infrecuentemente se observa solamente depresión del segmento S-T moderado o un transtorno de conducción
intraventricular no específico.

La radiografía de tórax mostrará la silueta cardíaca y la vascularidad pulmonar.

El ecocardiograma nos dará información inmediata sobre el tamaño de la lesión, y la contracción segmentaria, fracción de
eyección, estructura y función valvular, estado del pericardio y presencia de alteraciones mecánicas responsables del
deterioro hemodinámico del paciente.

Manejo de shock cardiogénico


Los principales objetivos en el manejo del Shock son disminuir la isquemia aguda y restaurar la perfusión sistémica. Estos
objetivos se obtienen:

1. Mejorando el aporte de oxígeno al miocardio aumentando la presión diastólica aórtica y el flujo sanguíneo coronarlo.
2. Disminuyendo los requerimientos de oxígeno por el miocardio al disminuir el trabajo cardiaco.
3. Optimizando gasto cardiaco y disminuyendo la vasoconstricción periférico.

También podría gustarte