Está en la página 1de 14

1.

ALGORITMO O PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR UN RCP NEONATAL

OBJETIVOS DE SATURACIÓN DE O2 PREDUCTAL


1 minuto 60% - 65%
2 minutos 65% - 70%
3 minutos 70% - 75%
4 minutos 75% - 80%
5 minutos 80% - 85%
10 minutos 85% - 95%
2. CUADRO CLÍNICO, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE SÍNDROME DE
DIFICULTAD RESPIRATORIA

Primeras 4 a
6 horas de
vida EU
MV ↓ en Taquipnea
ACP FR > 60 rpm

Cianosis y/o Aleteo nasal


palidez
CUADRO
CLINICO

Disbalance Quejido
tóraco- espiratorio
abdominal

Tiraje Retracciones

TEST DE SILVERMAN - ANDERSON


SIGNOS CLÍNICOS 0 PUNTOS 1 PUNTO 2 PUNTOS
ALETEO NASAL

QUEJIDO RESPIRATORIO

TIRAJE INTERCOSTAL

RETRACCIÓN ESTERNAL

DISOCIACIÓN
TORACOABDOMINAL
DIAGNÓSTICO
T

CRITERIOS DE DIAGNÓSTICO

EXÁMENES AUXILIARES
PRESENCIA DE FACTORES DE Radiografía de tórax antero posterior,
RIESGO MANIFESTACIONES CLÍNICAS análisis de gases arteriales según la evolución
Pprematuridad, Apgar bajo o Taquipnea, tirajes, aleteo nasal, de la enfermedad, hemograma, hemoglobina,
asfixia neonatal, post madurez, palidez y/o cianosis, quejido, hematocrito, grupo sanguíneo y Rh, perfil de
RCIU, EMH, RPM > 12h, LAM, etc. disbalance tóraco-abdominal. coagulación, electrolitos séricos, urea,
creatinina, glicemia, calcemia, radiografía
tóracoabdominal.

TRATAMIENTO Y MANEJO

ESTABLECIMIENTOS DE SALUD CON ESTABLECIMIENTOS DE SALUD CON ESTABLECIMIENTOS DE SALUD CON


CATEGORÍA I-1, I-2, I-3, I-4 CATEGORÍA II-1, II-2 CATEGORÍA III-1, III-2

CUIDADOS PRIMARIOS Y BÁSICOS CUIDADOS ESENCIALES CUIDADOS INTENSIVOS

• Coordinar la transferencia del • Cuidados primarios y básicos.


recién nacido de manera conjunta • Realizar Balance Hídrico: Flujo urinario. • Recepción del RN con SDR que no se ha
con su madre a establecimientos de estabilizado.
salud con capacidad resolutiva • Restringir la administración de líquidos a 60 ml/kg
necesaria. sin electrolitos el 1° día en el RNT y continuar según • En UCIN colocar al RN en una incubadora
BH. Mantener diuresis en 1 a 5ml/Kg/hr, con DU cerrada o abierta, según el caso, para
• Brindar calor necesario al 1010. mantener una T° de 36.5 - 37 °C.
neonato con incubadora o con
contacto piel a piel (método • Administración de electrolitos y calorías según • Mantener una oxigenación adecuada
canguro). necesidades metabólicas. mediante la administración de O2, para
• ATB especifico según patología. mantener la Pa02 y PC02 dentro de límites
• Brindar oxigenoterapia normales.
condicional. • Mantener temperatura corporal en 36.5oC
(axilar). • Mantener adecuado llenado capilar y PA,
• Si es posible canalizar vía empleando solución salina y/o inotrópicos
periférica o umbilical y administrar • Reposo gástrico y vía periférica, hasta que FR < (dopamina y dobutamina).
infusión de dextrosa a una 80 rpm. Entre 60 - 80 rpm, administre
velocidad de infusión de glucosa preferentemente leche materna por SOG y • Para mantener una adecuada perfusión
adecuada (ver guía de lactancia materna directa si la FR < 60 rpm. cerebral se necesita una PAM de al menos de
hipoglicemia). 45 a 50 mmHg para RNT, 35 a 40 mmHg
• Se administra oxígeno húmedo, de ser posible para RNPT de 1,000 a 2,000 gr y 30 a 35
• Si tiene sospecha de sepsis y si la tibio, a través de cabezal (Fase I) para mantener mmHg para los de menos de 1,000 gr. Se
referencia demora 6 horas ó más, una PaO2 normal según los requerimientos recomienda un monitoreo contínuo de la PA y
dar la primera dosis de determinados por el AGA y/o monitoreo por si es posible la PVC de 5 a 8 en RNT y 3 a 5
antibióticos: ampicilina 50 oximetría de pulso debe estar en 88 - 95%. para RNPT.
mg/Kg/dosis cada 12 horas y
gentamicina 4mg/Kg IM cada 24 • Iniciar VPP con máscara facial o TET de ser • Restringir la administración de líquidos. y
horas. necesario. BH.
• Iniciar lactancia materna según • Manejo inicial de alteraciones metabólicas: • Mantener glicemia en cifras normales.
condición del recién nacido (No hipoglicemia, hipocalcemia, etc.
• Tratar las convulsiones.
sucedáneos de leche materna ni • Manejo inicial de convulsiones: Fenobarbital:
sueros glucosados). 20mg/kg en 1ra dosis luego 5mg/kg/día repartido • Reposo gástrico inicial y luego según
en 2 dosis (c/12 h). Fenilhidantoina: 20mg/kg en 1° evolución alimentar con leche materna.
• Trasladar al recién nacido con
copia de la historia perinatal y dosis, luego 5 a 10mg/kg/día c/24 h. • Tratar complicaciones: Antibióticos,
hoja de referencia. • Manejo inicial de complicaciones según el caso fototerapia, recambio sanguíneo, diálisis,
(SAM, IRA, HIC, NEC,etc.). según el caso.
• Designar al personal de salud con
competencias en reanimación • Considerar transporte neonatal en el neonato que • Realizar manipulación mínima y con
neonatal para el traslado del no se estabilice a una UCIN en una incubadora delicadeza.
neonato. portátil.
3. ETIOLOGÍA DE ICTERICIA NEONATAL

ETIOLOGÍA DE LA
ICTERICIA NEONATAL

1° DÍA 2° - 7° DÍA + 8° DÍA

Hemolítica por
isoinmunización Fisiológica Fisiológica
ABO o Rh

Infección Cursos anómalos Cursos anómalos


intrauterina de la fisiológica de la fisiológica

Lactancia Poliglobulia
materna

Poliglobulia Hemolítica

Hemolítica Innfecciosa

Infecciosa ↑ de la circulación
enterohepática

↑ de la circulación Hijo de madre


enterohepática diabética

Hijo de madre Tóxica


diabética

Reabsroción de
hematomas

Causas
obstructivas
4. ¿CUALES SON LAS CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS MÁS FRECUENTES?

FRECUENCIA AL NACIMIENTO

D. SEPTUM DUCTUS D. SEPTUM ESTENOSIS COARTACIO TRANSPOSICIO TETRALOGI ESTENOSI


INTERVENTRICULAR ARTERIOSO INTERAURICULAR PULMONAR N DE LA N DE GRANDES A DE S
30-50% 10% 7% 7% AORTA 6% ARTERIAS 5% FALLOT AORTICA
5% 5%

COMUNICACIÓN INTERVENTRICULAR
Es un defecto a nivel del septo interventricular que comunica el ventrículo izquierdo (VI) con el ventrículo derecho (VD).
La CIV aislada corresponde a un 25% de todas las CC. También, se puede dar asociada a otras CC, como: tetralogía
de Fallot, canal atrioventricular, transposición de grandes arterias, truncus, etc.
Clasificación y clínica
Las clasificamos según su localización y también según su tamaño, y según estas características hay una gran variedad
de manifestaciones.

Según su localización pueden ser:


CIV membranosa (o paramembranosa o subaórtica): Es la más frecuente de las CIV (75%) y se
localiza debajo de la válvula aórtica y detrás de la valva septal de la tricúspide, a menudo se
extiende hacia el septo de entrada.

CIV supracristal (del septo de salida): Es una CIV superior y anterior, localizada inmediatamente
debajo de las válvulas de ambos troncos arteriales. Corresponde a un 5-7% de las CIV y no suele
cerrar espontáneamente.
CIV muscular (15% de las CIV): Localizadas en la zona muscular del septo, en la zona central o en
la apical. Pueden ser múltiples y es muy frecuente su cierre espontáneo.

CIV del septo de entrada (tipo canal AV) (5% de las CIV): Es un defecto posterior y superior,
cerca del anillo tricuspídeo. Se asocia a CIA como parte del Canal AV.
Asintomáticos

Taquipnea

Distrés respiratorio

Taquicardia

Ritmo de galope

Hepatolomegalia

Dificultades en la alimentación

Insuficiencia cardíaca

DUCTUS ARTERIOSO PERSISTENTE


El ductus conecta el tronco de la arteria pulmonar con la aorta descendente por debajo de la arteria subclavia
izquierda. En la vida fetal, es una conexión normal que lleva una gran parte de la sangre desde el VD a la aorta
descendente, siendo sólo un 10% del flujo que sale del VD el que se dirige al pulmón. En el período postnatal, ocurre
el cierre del ductus, primero de forma funcional, con oclusión de la luz por protrusión de la íntima y, posteriormente,
el cierre definitivo, que suele ocurrir entre los 20-30 días de vida, que da lugar al ligamento arterioso. Entre los
factores que determinan el cierre postnatal, están el aumento de la PO2 y la disminución de las PGE2.
El término PDA se refiere a su persistencia más allá del período neonatal en el RN a término. La incidencia es del 5-
10% de todas la CC y es más frecuente en niñas.
Clínica
Dependerá del tamaño del ductus y de la relación de resistencias pulmonares y sistémicas.

Habrá un flujo restrictivo a Puede haber síntomas, Clínica: taquipnea, tiraje,


Ductus moderado (3-6 mm)
Ductus pequeño (< 3 mm)

Ductus grande (> 6 mm)

través del ductus con un como: taquipnea, dificultades de alimentación


aumento del flujo pulmonar dificultades de alimentación e infecciones respiratorias
ligero. y retraso ponderal. frecuentes.
Se puede auscultar un soplo Se ausculta un soplo sistólico A la auscultación, no se
sistólico o continuo en el 2º o continuo (soplo en detecta el soplo continuo,
EII, región infraclavicular maquinaria) en 2º EII y pero sí un soplo sistólico
izquierda, que suele puede haber frémito. rudo en el foco pulmonar.
aparecer cuando bajan las Los ruidos cardiacos están Suele haber precordio
resistencias vasculares enmascarados por el soplo. activo y los pulsos saltones
pulmonares. Es importante la palpación con una TA diastólica baja.
El niño suele estar de los pulsos, que son
asintomático y suele típicamente “saltones”
valorarse por soplo. debidos a la presión
arterial diferencial amplia,
con diastólicas bajas
debidas al robo hacia la
arteria pulmonar.
COMUNICACIÓN INTERAURICULAR
Es una CC frecuente, aproximadamente un 7% de todas las CC. Es un defecto en el septo interauricular que permite
el paso de sangre entre las dos aurículas. Las consecuencias hemodinámicas dependerán de la localización y tamaño
del defecto y de la asociación con otros defectos.

Según su localización pueden ser:

CIA ostium secundum: corresponde al 70% de todas las CIA, es más frecuente en mujeres y hay
una recurrencia familiar del 7-10%. Se localiza en la región de la fosa oval en la parte central del
septo. Se puede asociar a CIA del seno venoso y también al prolapso de la válvula mitral.

CIA del seno venoso: 10% de las CIA. Puede ser tipo superior, que se localiza en el septo
interauricular por debajo del orificio de la vena cava superior, que se asocia a drenaje venoso
pulmonar anómalo parcial, también puede inferior (cerca vena cava inferior).

CIA ostium primum: localizada en la base del septo interauricular por falta de unión del septum
primum con los cojines endocárdicos. Casi siempre se asocia a anomalías en las válvulas AV.

Asintomáticos en la infancia

Soplo sistólico apical en el 2º EII, sin frémito

Desdoblamiento fijo del 2R cardiaco que no varía con la


respiración

Retraso ponderoestatural

Bronquitis de repetición

Síntomas de Insuficiencia cardíaca


DUCTUS ARTERIOSO PERSISTENTE
La descripción anatómica de la Tetralogía de Fallot incluye: 1. estenosis pulmonar; 2. CIV; 3. cabalgamiento aórtico;
4. HVD. La obstrucción del tracto de salida pulmonar puede ser a varios niveles: infundibular (50-75%), válvular
(10%) y ramas pulmonares hipoplásicas (50%). La CIV suele ser grande y subaórtica, siendo la aorta la que cabalga
sobre ella. Hay un 25% de casos que tienen arco Ao derecho. También, son frecuentes las anomalías coronarias. Se
asocia al síndrome de DiGeorge y a la trisomía 21. Corresponde a un 10% de todas las cardiopatías congénitas.

RN con cianosis severa

Sistólico de EP, en el borde paraesternal alto

Crisis hipóxicas
5. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE DISPLASIA CONGÉNITA DE CADERA

DIAGNÓSTICO

HISTORIA CLÍNICA IMÁGENES

ANAMNESIS EXAMEN FÍSICO RADIOGRAFÍA ECOGRAFÍA

FACTORES DE RIESGO CLIC DE CADERA

La base del diagnóstico es la historia clínica en la cual los factores de riesgo identificados durante la
anamnesis deben ser consignados (presencia de antecedentes familiares de primer grado de
consanguinidad con DCD, tipo de presentación del producto al momento del nacimiento y la presencia de
pie equino varo aducto congénito) y además en el examen físico minucioso.
Se recomienda evaluar sistemáticamente las caderas para detectar signos de DDC en todos los RN en la
primera semana de vida y posteriormente a los 2, 4, 6, 9, y 12 meses de edad.
El examen clínico requiere habilidad y paciencia. El examen centrado en la pesquisa de asimetría tiene el
riesgo de pasar por alto una alteración bilateral. El examen además se modifica a medida que el RN crece,
sin signos patognomónicos de dislocación. Por otra parte, los signos clínicos pueden estar ausentes en
pacientes con displasia acetabular sin luxación. Es por esto que, a pesar de las controversias e inconsistencias
en la literatura, la mayoría coincide en la utilidad de un screening con imágenes para disminuir la prevalencia
de displasia con luxación.
Las maniobras de Ortolani y de Barlow han sido las técnicas estándar utilizadas para la detección de la
inestabilidad de la cadera en los recién nacidos. Estas maniobras no deberían de realizarse en bebés
irritados o intranquilos, en los cuales la actividad muscular puede enmascarar el desplazamiento de una
cadera inestable. Para la exploración, las caderas del bebé son flexionadas a 90°, el pulgar del
examinador se coloca en el tercio distal de la cara medial del muslo y los dedos centro y anular se colocan
sobre el trocánter mayor de la cadera del bebé. Siempre se examina una cadera a la vez
El signo de Ortolani identifica a una cadera que se encuentra luxada en reposo pero que mediante la
maniobra se logra reducir. Para realizar la maniobra de Ortolani la cadera contralateral se debe de
mantener fija, mientras que la cadera examinada se abduce y se trata de desplazar hacia anterior
aplicando fuerza con los dedos colocados sobre el trocánter mayor. La sensación de inestabilidad en una
cadera con el signo de Ortolani positivo usualmente se describe en la literatura como un “clunk” de la cabeza
femoral al deslizarse sobre el borde posterior del acetábulo y reacomodarse dentro de la cavidad
acetabular.
Signo de Ortolani: su
presencia indica que la
cadera femoral está luxada.
La maniobra se realiza
abduciendo la cadera a la
vez que se hace presión
sobre el trocánter mayor. Si
la cadera está luxada, al
reducirla dentro del
acetábulo, provocará un
sonido “clunk”

La maniobra de Barlow consiste en aducir la cadera mientras se realiza una presión hacia posterior de todo el
muslo. Si la cabeza femoral se luxa se le denomina “luxable”, y la maniobra se considera positiva. Al dejar de
presionar hacia posterior, la cadera se reduce espontáneamente.

Signo de Ortolani: su presencia


indica que la cadera femoral
está luxada. La maniobra se
realiza abduciendo la cadera
a la vez que se hace presión
sobre el trocánter mayor. Si la
cadera está luxada, al
reducirla dentro del acetábulo,
provocará un sonido “clunk”

Cabe recordar que si el recién nacido presenta una cadera


subluxada o una displasia acetabular, tanto el signo de
Ortolani como el de Barlow resultarán negativos.
Cuando un bebé no es diagnosticado durante el período
neonatal, los signos de inestabilidad de la cadera se hacen
cada vez menos comunes. La permanencia prolongada de
una cabeza femoral fuera de la cavidad acetabular
ocasiona una contractura de todas las estructuras
periarticulares – tendones, ligamentos, cápsula articular-
teniendo como consecuencia la incapacidad para reducirla a
su posición correcta, esto hace que el signo de Ortolani sea
negativo. Luego de los primeros tres meses de vida, los signos
de Ortolani y Barlow se negativizan, dando paso a la
asimetría en la abducción de las caderas como el principal
signo clínico. Otros signos clínicos que se pueden encontrar en
este período son el denominado signo de Galeazzi, el cual
consiste en una aparente discrepancia en la longitud de los
muslos; una asimetría en los pliegues cutáneos de los
miembros inferiores y un signo de telescopado o pivote en la
cadera afectada.
Radiografía: la naturaleza cartilaginosa de los huesos impide una valoración adecuada mediante radiografías
durante los primeros meses de vida; sin embargo, una luxación completa de la cadera si podría ser determinada
con una radiografía. Luego de los 3-4 meses de edad, el grado de osificación generalmente permite realizar una
serie de mediciones para evaluar el desarrollo de la cadera, como por ejemplo la posición de los núcleos de
osificación epifisiarios y el ángulo de inclinación de la superficie acetabular. Por otra parte, en los últimos años ha
crecido la preocupación por los posibles riesgos de la irradiación a edades tan tempranas, por lo que siempre se
debe de evaluar la relación riesgo-beneficio por parte del médico tratante y explicársele de forma clara y concisa
a los padres del bebé.
Ultrasonido: es el método diagnóstico por imágenes de elección durante los primeros 4 meses de vida ya que
permite valorar las estructuras cartilaginosas y no presenta radiación alguna para el paciente. Actualmente se
utilizan parámetros morfológicos y dinámicos que permite evaluar en tiempo real el comportamiento de la cadera
bajo las maniobras de estrés. Además, permite dar el seguimiento del tratamiento de los pacientes con el arnés de
Pavlik. Entre sus puntos en contra están que el equipo no se encuentra disponible de forma generalizada en los
niveles de atención primarios y secundarios, y que este estudio requiere de una capacitación y curva de aprendizaje
alta.
TRATAMIENTO

ORTOPÉDICO QUIRÚRGICO

ARNÉS DE FÉRULA DE OSTEOTOMÍA


YESO PÉLVCIA ACETABULOPLASTÍAS
PAVLICK ABDUCCIÓN PELVIPEDIO YESO REORIENTADORA
EN PELVIPEDIO
POSICIÓN L3 O YESO
HUMANA L1 ABDUCTOR
Y L2 OSTEOTOMÍA
OSTEOTOMÍA OSTEOTOMÍA TRASILIACA
INNOMINADA PERICAPSULA DE DEGA
DE SALTER R DE
PEMBERTON
BIBLIOGRAFÍA:
https://www.sap.org.ar/uploads/consensos/consensos_actualizacion-en-reanimacion-cardiopulmonar-neonatal-
95.pdf
http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1027_DGSP198.pdf
https://relaped.com/wp-content/uploads/2019/10/PERICH-CARDIO.pdf
https://www.binasss.sa.cr/protocolos/displasiacadera.pdf
https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2019-06/displasia-del-desarrollo-de-la-cadera-y-trastornos-
ortopedicos-del-recien-nacido/

CARDIOPATIAS-CON 367-374.pdf 30.pdf ICTERICIA rrcp.pdf 375-383.pdf


GENITAS-ENFOQUE-DIAGNOSTICO-GENERAL.pdf NEONATAL.pdf

reanimacion_neonat ENEO-UNAM-cardio
al_7a_edicion_pdf.pdf patias.pdf

También podría gustarte