Está en la página 1de 72

INDICE

I. OBJETIVOS

II. SITUACION GENERAL

2.1 Ubicación geográfica


2.2 Descripción física de la zona
2.3 Características generales de la población
2.4 Infraestructura de servicios
2.5 Información Socioeconómica
2.6 Geología
2.7 Tèctonismo de la Región Andina

III. IDENTIFICACION DE PELIGROS

3.1 Peligro de Inundación


3.2 Peligro de Sismo

IV. ANALISIS DE VULNERABILIDADES

4.1 Análisis de Vulnerabilidades para el Peligro de Inundación


4.2 Análisis de Vulnerabilidades para el Peligro de Sismo
4.3 Estratificación de las Vulnerabilidades

V. CÀLCULO DEL RIESGO

5.1 Cálculo del Riesgo para el Peligro de Inundación


5.2 Cálculo del Riesgo para el peligro de Sismo

VI. CONCLUSIONES

VII RECOMENDACIONES

VIII REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

IX ANEXOS

ESTIMACION DE RIESGO DE LA QUEBRADA DEL CEMENTERIO, DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA DE


MARISCAL NIETO, REGION MOQUEGUA
ESTUDIO DE ESTIMACIÓN DE RIESGOS

I. OBJETIVOS

1.1 Identificar los peligros y analizar las de vulnerabilidades, para estimar los niveles de riesgos, en la
quebrada del Cementerio, Distrito de Samegua y Moquegua, Provincia de Mariscal Nieto, Región
Moquegua;

1.2 Determinar las condiciones de seguridad y habitabilidad del área y recomendar las medidas y acciones
necesarias, que sirvan como base para la toma de decisiones en materia de prevención y mitigación
ante los peligros definidos en el escenario de evaluación.

II. SITUACION GENERAL

La Municipalidad Provincial de Mariscal Nieto, a través del equipo de trabajo del Plan de Desarrollo
Urbano, ha realizado la Estimación de Riesgos, del ámbito que conforma la quebrada del cementerio,
para identificar los principales peligros y determinar sus vulnerabilidades y así estimar el riesgo
que presenta dicha zona.

2.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA:

La Quebrada del Cementerio se encuentra ubicada en la división de los distritos de Samegua y


Moquegua, a una distancia aproximada a 2 Km de su plaza de Armas del distrito de Samegua.

Ubicación detallada:
Región : Moquegua
Provincia : Mariscal Nieto
Distrito : Samegua y Moquegua
Sector : El pedregal
Zona : Quebrada del Cementerio

Coordenadas geográficas geo referenciales:

Elevación : 1,657 m.s.n.m.


Latitud : 17º 12´07.19” S
Longitud : 70º 53´51.66” W

ESTIMACION DE RIESGO DE LA QUEBRADA DEL CEMENTERIO, DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA DE


MARISCAL NIETO, REGION MOQUEGUA
Figura 1. Mapas de ubicación, fuente Google Earth

ESTIMACION DE RIESGO DE LA QUEBRADA DEL CEMENTERIO, DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA DE


MARISCAL NIETO, REGION MOQUEGUA
2.2 DESCRIPCIÓN FÍSICA DE LA ZONA

La quebrada del cementerio forma parte del Distrito de Samegua y Moquegua, este sector se considera como
peligroso en el caso de la ocurrencia de una precipitación pluvial de gran proporción en las partes altas. Es un área
sumamente vulnerable por no contar con una infraestructura de drenaje.

Esta zona es una quebrada semi seca que su periodo de retorno es aproximadamente cada 50 a 75 años que
en cuanto hace su ingreso daña todo lo que encuentra a su paso no es recomendable que se posesionen
viviendas pero sin embargo en la actualidad se encuentran varias asociaciones posesionadas en plena
quebrada.
2.2.1 Accesibilidad
A la zona de estudio se accede desde la Ciudad de Moquegua por la avenida Andrés Avelino
Cáceres desde la zona del Pedregal y también por la carretera a toquepala hay un ingreso en trocha,
además viniendo de Samegua por la Av. Circunvalación se puede acceder a la quebrada del
cementerio.

2.2.2. Clima

Condiciones climáticas
El clima del área es cálido y desértico, correspondiente a la zona de vida Desierto árido, con
una temperatura media anual de 18ºC. La máxima se registra entre los meses de Enero y Marzo, con
un valor de 30ºC, la mínima oscila en los 10ºC durante los meses de Mayo y Junio.
Es una zona árida cuyo promedio de precipitación es de 15.9 mm/año registrada en la estación
meteorológica de Moquegua. Sin embargo, en 1993 se registró una intensa precipitación que alcanzó
valores de 100 mm en 03 días de lluvias, ocasionando severos daños en viviendas de adobe y
material rústico, inundando calles y avenidas con alturas de hasta 25 cm.
La máxima velocidad del viento registrada es de 04 nudos en el mes de Agosto y la menor velocidad
durante los meses de Febrero y Marzo. La dirección predominante es sur-sureste.
El clima en el mundo está cambiando bruscamente, el fenómeno de El Niño es cada vez más
frecuente. Sin duda alguna esto se debe a la acción del hombre: desde 1970 a la fecha se han
producido seis fenómenos; es de todos conocido la casi desertificación del valle de Moquegua debido
a la explotación de las aguas tanto superficiales como subterráneas de las zonas hidromórficas alto
andinas de Moquegua.

Formaciones ecológicas y zonas de vida.


El relieve es plano a ligeramente ondulado en algunos sectores y en otros de topografía abrupta,
teniendo laderas de fuerte pendiente, propio de una zona de gran erosión en el pasado.
Suelos propios del desierto del tipo yermosoles (cálcicos a yípsicos), en algunos sectores con
contenido salino; a excepción del valle que son fluviosoles y arenosos.

ESTIMACION DE RIESGO DE LA QUEBRADA DEL CEMENTERIO, DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA DE


MARISCAL NIETO, REGION MOQUEGUA
La vegetación es escasa, encontrándose mayormente sólo en el cauce del río. La actividad agrícola y
ganadera ha logrado incrementarse desde la puesta en funcionamiento de la presa Pasto Grande.

Hidrología.
El río Tumilaca es torrentoso, su caudal varía notablemente a través del año. En la época de lluvias
descarga hasta 10 m3/s, reduciéndose hasta casi secarse durante el estiaje. En consecuencia, el
régimen temporal es una de sus características principales, considerando la irregularidad de su
caudal, corto periodo de abundancia avenidas máximas y un prolongado periodo de estiaje (07 a 09
meses); situación desfavorable para atender las necesidades hídricas de la zona si no se
controla mediante obras de represamiento el excelente recurso hídrico de verano.
La descarga media anual del río Tumilaca es de aprox. 1.56 m3/s, equivalente a un volumen medio
anual de 49 261 414 m3. Las descargas se concentran entre Enero y Marzo, disminuyendo
notoriamente durante los meses de Julio a Septiembre.
La salinidad y el contenido de Sodio se encuentran desde la parte alta hacia el litoral. Las sales que
imperan son el sulfato de calcio y el cloruro de sodio. El contenido de Boro no representa ningún
peligro, aún para los cultivos no tolerantes. El ph fluctúa entre 6.5 y 8.3, presentándose los valores
más bajos hacia la parte alta.
El río Tumilaca, al juntarse con el río Torata (el cual se une con el río Huaracane) forma el río
Moquegua, el cual cuenta con un área de drenaje de 3480 Km2 y una longitud de
139 Km, con pendiente promedio de 3.6%, pero en Asana alcanza hasta 6.5%.
La superficie de cuenca húmeda es de 680 Km2 que representa el 19.5% del área total de toda la
cuenca.
La cuenca tiene forma alargada, adelgazándose a medida que el río se acerca a su desembocadura.
Presenta un relieve general escarpado, de fondo profundo, quebrado y de fuertes pendientes. La
parte superior cuenta con cierto número de lagunas de origen pluvial; en su parte inferior ha formado
una pequeña llanura producto de la depositación del material transportado por el río.
En cuanto a las descargas de los ríos Torata y Tumilaca, de acuerdo a la información histórica
tenemos:
 Rio Torata en la estación Ichupampa: Descarga media anual 0.70 m3/s.
Ciclo hidrológico de 1974-75: 1982-83, registrando descargas máximas de hasta 3m3/s.
 Río Tumilaca en la estación Chivaya: Descarga media anual 1.01 m3/s.
Ciclo hidrológico 1970-71: 1982-83, registrando descargas máximas de hasta 5m3/s.
De acuerdo a esta información, podemos estimar descargas máximas para el río Moquegua en la
confluencia de éstos de hasta 10 m3/s, como se registraron en los últimos años (2001-2002).
En el siguiente cuadro (CUADRO II-1) se presenta la gradiente de precipitación media anual
correspondiente a la cuenca Moquegua:

ESTIMACION DE RIESGO DE LA QUEBRADA DEL CEMENTERIO, DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA DE


MARISCAL NIETO, REGION MOQUEGUA
Coeficiente Real Escurrimiento
ESTACIÓN ALTITUD (m.s.n.m.) PP.m.a. de Medio Anual
Escorrentía(mm) (L/s/Km2)
Ilo 6 2.4 -- --
Punta de Coles 50 12.9 -- --
Moquegua 1412 15.9 -- --
La Capilla 1800 25.48 -- --
Torata 2138 118.8 0. 0.32
Coscori 2539 102.2 0. 0.32
Quellaveco 3650 253.6 0. 0.57
Titijones 4500 464.5 0. 2.5

Características climáticas.
Precipitación líquida media anual : 15.90 mm
Humedad relativa promedio : 57 %
Temperatura máxima promedio anual : 26 ºC
Temperatura mínima promedio anual : 11 °C
Temperatura media promedio anual : 19.5 °C
Altitud : 1410 m.s.n.m.
Horas sol / día : 8.7

Figura 2. Mapas climatológico de Perú fuente SENAMHI

2.2.3. Características Generales del área de estudio

ESTIMACION DE RIESGO DE LA QUEBRADA DEL CEMENTERIO, DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA DE


MARISCAL NIETO, REGION MOQUEGUA
El área geográfica del estudio realizado tiene las siguientes características:
 Área : 444 has
 Perímetro : 14,760 ml

2.3 CARACTERIZACION DE LA PROBLEMÁTICA DE LA CIUDAD DE MOQUEGUA


La ciudad de Moquegua, conocida como la “Capital del Cobre Peruano”, es la capital de la Provincia
Mariscal Nieto y del Departamento de Moquegua. Se encuentra ubicada a 1410 msnm a orillas del
Valle medio del río Tumilaca a 17°11´12´´ Latitud Sur y 70°56´06´´ Longitud Oeste.
El ámbito de la ciudad de Moquegua, propiamente dicho, que es el ámbito de aplicación del Plan
Director, se encuentra el Sub-Sistema Moquegua (Valle Medio del río Tumilaca), que es la zona
de mayor concentración poblacional conformada por los núcleos urbanos de Moquegua, Samegua,
San Antonio, Los Ángeles – Estuquiña y últimamente Chen Chen; conformando una extensión de
4,315 Has. de las cuales 864 Has. se encuentran ocupadas con una población estimada en 48,244
habitantes al año 2001, que equivale al 92% de la población del Sub-Sistema Moquegua; concentra
las principales infraestructuras político- administrativas, económicas, sociales, recreativas y
culturales del ámbito de estudio.
El ámbito de estudio o ámbito de influencia geo-económica de la ciudad de Moquegua está
conformado por la conglomeración de centros poblados de los distritos de Moquegua y Samegua,
localizados en el Valle Medio del río Tumilaca, sobre lo que se ha denominado el Sub-Sistema
Moquegua, sobre una longitud de Valle de 30 Km, desde el sector Rinconada, formando una
extensión de 7,820 Has. y una población de 52,400 habitantes, estimada al año 2001.
La ciudad de Moquegua es un centro urbano complementario en el ámbito regional, cuya
tipología actual es de centro urbano administrativo, comercial y de industria ligera.

AÑO 2001
VIVIENDAS AREA
POBLACION DENSIDAD (Hab. /
(Unidades) (Hab.) (Has.) Has.)

CIUDAD DE MOQUEGUA
13,558 52,400 7,790 7

La ciudad se encuentra asentada predominantemente inconsolidados, sobre depósitos conformando


la llanura costanera. El relieve en muchas zonas de la ciudad es bastante accidentado, el suelo
agrícola es de calidad A1, altamente productivo y apto para frutales, con posibilidad de exportación.

SITUACION GEOGRAFICA

DPTO : MOQUEGUA LATITUD SUR : 17° 11´42´´

ESTIMACION DE RIESGO DE LA QUEBRADA DEL CEMENTERIO, DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA DE


MARISCAL NIETO, REGION MOQUEGUA
PROVINCIA : MARISCAL NIETO LONGITUD OESTE : 70° 50´ 06´´

DISTRITO: MOQUEGUA ALTITUD : 1410 msnm

CARACTERISTICAS GEOGRAFICAS

Llano de la costa Clima: Cálido y desértico humedad relativa: 57%

Valles secos, excepto el de Moquegua con


Humedad relativa: 57 %
suelos de calidad agrológica A1.
Temperatura:
Quebradas profundas y secas. Ligera
Maxima: 30°C

inundación al Suroeste. Depósitos Media : 18°C

Minima: 13°C
inconsolidados
Precipitación Pluvial: 15 mm/año

Zona altamente sísmica Vientos predominantes :

Sur - Sureste

Velocidad 4 nudos.

La población económicamente activa se dedica principalmente al comercio y servicios (66%)


siguiéndole los sectores extractivos (17%) y de manufactura (17%) funciones urbanas actuales se
reflejan en que el 34% y 33%, son empleados y trabajadores independientes (67%).

PEA
POR RAMAS DE ACTIVIDAD POR CATEGORÍA OCUPACIONAL
65 % SECTOR TERCIARIO 34 % EMPLEADOS
17 % SECTOR SECUNDARIO 33 % TRABAJADORES INDEPENDIENTES
17 % SECTOR PRIMARIO 22 % OBRERO

La mayor parte de la ciudad corresponde a las áreas residenciales (56%), otros usos (19%),
recreación (10%), equipamiento de educación y salud (6%), comercio (3%) e industria (2%). El
sector central, comprende el Centro Histórico, y concentra las principales actividades comerciales e
institucionales, en los extremos Este, Oeste y Sur se encuentran las primeras expansiones
informales con zonas caracterizadas como de riesgo (San Francisco, El Siglo, Mariscal Nieto). Las
tendencias de expansión constituían hacia el Sur, consolidando la ocupación en San Antonio, pero
sobre zonas de riesgo y sobre Chen Chen con invasiones informales. Continúa el problema de
articulación de la ciudad principalmente por la presencia de los cuarteles militares.
Algunos aspectos de la problemática urbana en cuanto a servicios básicos, equipamiento
urbano y vivienda se pueden observar a continuación:

ESTIMACION DE RIESGO DE LA QUEBRADA DEL CEMENTERIO, DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA DE


MARISCAL NIETO, REGION MOQUEGUA
INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS BÁSICOS

AGUA POTABLE

Abastecimiento : superficial, 3 puntos de captación.


Producción : 236 Lt. / Seg.
Demanda : 192 Lt. /Seg
Conexiones Domiciliarias: 10,876
Déficit 17% Condición del Servicio: 28 % sin medidor

DESAGUE

Condiciones Domiciliares: 7,440


Déficit 56% Lagunas de oxidación saturadas y colapsadas por el sismo.

LIMPIEZA PÚBLICA

Botadero a cielo abierto en la quebrada del Cementerio.


Producción de Residuos sólidos : 32.57 TM

EQUIPAMIENTO URBANO

EDUCACION

Déficit producido por el sismo: 256 Aulas afectadas (58% del total)

SALUD RECREACION
Capacidad 100 camas Déficit
Hay déficit por falta de implementación. Recreación Pasiva (4Has.) 23%
Recreación Activa (5Has.) 35%

VIVIENDA
Déficit Cuantitativo : 0%
Déficit Cualitativo : 38% (producido por el sismo) Déficit Total 5,176 unid. 38% (5,176)

En términos globales, de la evaluación de los principales aspectos de la problemática del casco


urbano de la ciudad de Moquegua y su área de influencia geo-económica, así como sus
potencialidades se identifican los desequilibrios, tendencias y potencialidades más relevantes que
explican y/o caracterizan el área de estudio:

PRESENCIA DE AREAS CRITICAS DE RIESGO ANTE DESASTRES NATURALES Y


ANTRÓPICOS
Los sectores críticos ante desastres son aquellos en la que se observa la mayor concurrencia de
peligros o amenazas. En el caso de Moquegua, debido a la gran interrelación de los sectores
urbanos y agrícolas, se ha analizado tanto el casco urbano como la zona rural comprendida en el
área de estudio. Las áreas de “Alto Riego” en las zonas urbanas de Moquegua están referidas al
Centro Poblado Menor de San Francisco, la parte alta del farallón del Cerro El Siglo y la parte
alta de Samegua.

ESTIMACION DE RIESGO DE LA QUEBRADA DEL CEMENTERIO, DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA DE


MARISCAL NIETO, REGION MOQUEGUA
Así también están consideradas “peligrosas” las áreas de la quebrada del Cementerio y Montalvo, la
parte baja del Centro Poblado Menor San Antonio.
En el Valle, se ha determinado como “peligrosas” las riberas de los ríos Tumilaca y Huaracane.

ECONOMICOS
La economía de la ciudad de Moquegua y su área influencia, tiene su soporte en el comercio
predominantemente informal, los servicios y la agricultura, de baja productividad, con excedentes
insuficientes para promover el desarrollo de la ciudad con un PBI respecto del Departamental de
2.9% y que soporta el 14.9% de la PEA.
Las Pymes, que deberían tener un impacto importante en la economía local se encuentra en serias
dificultades para superar su baja capacidad de innovación y consecuentemente su competitividad,
afectada también por el sismo, tanto en aquellas de producción de bienes (Panaderías,
carpinterías, agroindustrial metal-mecánica), como de servicios (hoteles, restaurantes, imprentas,
mecánica- automotriz) ubicadas en un 60% en el Cercado.
Las principales debilidades de la estructura económica urbana están referidas a la insuficiente e
inadecuada infraestructura de servicios, desarticulación entre la oferta y demanda del mercado
local, escasa atención en la formación de recursos humanos calificados de todo tipo, escasa
preocupación por el desarrollo económico de la ciudad y la falta de integración a su ámbito macro-
regional.
En este sentido los sectores que tienen perspectiva favorable y que no están siendo intervenidos son
el turismo, la agroindustria y los servicios a la minería; que requieren mayores inversiones y
adopción de tecnologías adecuadas para su modernización.

TENDENCIA
En la Industria
 En general, estancamiento de la industria.
 Débil organización y desarrollo de las micro y pequeñas empresas.
 Producción no competitiva en calidad y costos.
 Reducida transformación agroindustrial.
En el Comercio
 Crecimiento acelerado del comercio ambulatorio.
 Presencia de flujos externos de comercialización de productos básicos.
 Descentralización de mercados de abasto en zonas de expansión urbana.
En Turismo
 Creciente interés del turista nacional y extranjero, por el turismo ecológico y de aventura.
 Importante participación del sector privado en inversiones turísticas y agro- industriales.
 Incremento del flujo de personas por la puesta en marcha de la carretera binacional.
 Deficiente oferta de infraestructura y servicios turísticos a los visitantes de Moquegua.

ESTIMACION DE RIESGO DE LA QUEBRADA DEL CEMENTERIO, DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA DE


MARISCAL NIETO, REGION MOQUEGUA
 Interés de la población de la tercera edad por aprovechar las condiciones climáticas de la
ciudad para el tratamiento de enfermedades propias de este segmento.
 Poco interés por la recuperación y puesta en valor del patrimonio monumental central.

En Agricultura
 Ampliación de la frontera agrícola por la puesta en marcha del Proyecto Pasto Grande.
 Interés del mercado externo por productos agrícolas competitivos como la Palta, Uva y
derivados, melones, Vainitas, Páprika y otros.
 Aptitud del poblador rural para cambiar las cédulas de cultivo tradicionales por productos de
exportación.
 Inexistencia de una cultura empresarial agro-exportadora.
 Se mantiene la actividad pecuaria como la de mayor importancia en la zona, que alcanza el
62% del área bajo riego.

FISICO ESPACIALES
En cuanto a la estructuración territorial, la ciudad está ordenada radialmente con único centro
congestionado y una periferia extendida y desarticulada que genera des economías en su dinámica
funcional y supone crecientes costos de urbanización que ni el gobierno central ni el gobierno local
están en condiciones de afrontar, lo que se refleja en la permanencia de una segmentación social y
desequilibrios territoriales, el irracional uso de suelo urbano en la ciudad de Moquegua y sus
expansiones privilegian el crecimiento horizontal.
No ha existido hasta la fecha una concepción integral e integrada de la ciudad que permita
elaborar objetivos, políticas y cristalizar programas tendentes a mejorar la eficiencia urbana y
posicionar a Moquegua competitivamente en el ámbito regional.
En este contexto el sismo del 23 de junio del 2001, no obstante las lamentables pérdidas humanas y
daños en su infraestructura física han provocado la reacción de los agentes económicos, sector
público y la sociedad civil en general, a favor de coordinar acciones orientadas a la reconstrucción de
la ciudad y la recuperación de la infraestructura de soporte de la actividad productiva.
De las 13,500 viviendas existentes en el área de estudio el 38% han sido afectadas por el
sismo de las cuales el 74% han colapsado, lo que implica la urgencia de un programa de ampliado
de reconstrucción de los inmuebles afectados; pues, ni el Banco de Materiales, ONGs, ni Cruz Roja
entre las principales entidades de apoyo, han cubierto la demanda.
Así mismo urge la reconstrucción de la infraestructura deportiva dañada por el desastre, como
estadios, coliseos, parques infantiles, lozas deportivas y otros.
La infraestructura urbana, de servicios sociales comunitarios orientados a las organizaciones de
base, son deficitarios tales como: cunas, aldeas infantiles, comedores populares, locales comunales
multiusos con talleres productivos, etc.
El comercio ambulatorio se ha incrementado en los alrededores del mercado central de Moquegua,
debido a la saturación de su capacidad instalada y que provoca desorden, hacinamiento e
insalubridad en sus alrededores.

ESTIMACION DE RIESGO DE LA QUEBRADA DEL CEMENTERIO, DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA DE


MARISCAL NIETO, REGION MOQUEGUA
Por otra parte el tránsito y las actuales rutas de transporte requieren reordenar y racionalizar.
La cobertura domiciliaria de agua es de 83%, de alcantarillado de 46% y de energía eléctrica
domiciliaria y publica del 94%.
Las vías pavimentadas alcanzan el 60% y la deficiencia de este tratamiento se localizaran en los
asentamientos humanos peri-urbanos.
Finalmente hay deficiencias de áreas verdes, bosques ecológicos y cinturones verdes de
amortiguamiento de las zonas peri-urbanas, áreas recreativas, parques, plazas y jardines públicos;
por lo que es necesario un programa de forestación.
TENDENCIAS:
 Crecimiento urbano moderado con tendencia a ser explosivo (invasiones) por efecto del
reasentamiento de las familias damnificadas por el sismo y especulación en el uso del suelo.
 Falta de previsión en proyectos de habilitación urbana para albergar a los damnificados,
crecimiento vegetativo de la población y traslado de campamentos mineros a centros poblados.
 Crecimiento desordenado de la ciudad en zonas de alto riesgo.
 Desequilibrio entre el crecimiento poblacional y la dotación de servicios básicos y
equipamiento urbano.
 Falta de articulación entre los planes de reconstrucción y desarrollo de los diferentes sectores
que intervienen en la ciudad de Moquegua y en su área de influencia.
 Incompatibilidad entre la arquitectura tradicional de Moquegua con el nuevo diseño de las
fachadas de las viviendas reconstruidas.
 Aumenta la exigencia de parques recreativos para la niñez y juventud.
 Congestionamiento de vehículos en el casco urbano.

GEOGRAFICO AMBIENTAL
El clima de la ciudad de Moquegua es cálido y desértico, con una temperatura media anual de
18°C, la máxima se registra entre enero a marzo con un promedio de 30°C; la luminosidad
promedio es de 9 horas con 5 minutos, lo que hace un total extraordinario anual de 3,312 horas,
facilita primordial en la coloración, concentración de azúcar, sabor y conformación de los frutos. Por
estas condiciones agregadas a las bondades edáficas Moquegua es un potencial importante
para el desarrollo de la fruticultura de exportación. Fisiográficamente, el área de estudio, se
encuentra en el desierto costanero entre los 1,000 y 2,000 m.s.n.m., surcado por el río Moquegua
que alimenta el desarrollo agropecuario desde Tumilaca hasta el Molle en la Rinconada.
La ciudad y el Valle se encuentran dentro de la cuenca del Río Moquegua, específicamente en el
Distrito de Riego de Moquegua que comprende los sectores de riego de Tumilaca, Charsagua, Alto
Moquegua, Omo, Estuquiña y Santa Rosa.
Con relación al aspecto ambiental, en el ámbito de estudio, se dan procesos de deterioro ambiental
de origen antrópico y natural, en cuanto a la contaminación por aguas servidas, ocupación urbana no
planificada que se contaminan por instalación de letrinas en los acuíferos del valle y formación de
focos infecciosos por disposición inadecuada de residuos sólidos y líquidos domésticos. La
contaminación del aire, específicamente del casco urbano es causada por la emisión de gases de
dióxido de carbono del parque automotor.

ESTIMACION DE RIESGO DE LA QUEBRADA DEL CEMENTERIO, DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA DE


MARISCAL NIETO, REGION MOQUEGUA
El conjunto de problemas y debilidades pone de manifiesto un insuficiente espacio para la
variable ambiental tanto en el diseño de políticas públicas como en el comportamiento de los actores
públicos y privados e inadecuada coordinación en la gestión ambiental.
Después de analizados los factores riesgo y vulnerabilidad del área de estudio se han
determinado las siguientes áreas críticas ante desastres: La Quebrada del Cementerio en el límite
distrital de Moquegua y Samegua, la Quebrada de Montalvo al Sur de la ciudad que pone en
riesgo el Centro menor de San Antonio, el Centro poblado de San Francisco debido a la
estructura geológica de sus suelos y la fuerte pendiente; así también el área del farallón de Cerro El
Siglo en las cotas más altas próximas a los Centros Poblados Menores de El Siglo y Mariscal
Nieto y la parte alta de Samegua, todos estos últimos debido al deslizamiento de rocas. Así mismo
las riberas del río Tumilaca es una zona crítica ante anuales desbordes de las aguas en tiempo
de avenidas.
TENDENCIAS:
 Aceleración del proceso de desertificación.
 Incremento de la contaminación de suelos y agua por la falta de tratamiento adecuado de
desechos sólidos que son evacuados finalmente al cauce del río Moquegua.
 Alteración del paisaje natural del Valle.
 Mayor demanda de agua del Proyecto Pasto Grande, para uso minero en desmedro de la
Agricultura.
 Producción de ruidos e incremento de contaminación ambiental por la emisión de monóxido
de carbono del parque automotor.
 Contaminación del suelo agrícola por el uso de agroquímicos y de pesticidas en general.
 Contaminación de áreas agrícolas circundantes a las lagunas de oxidación.
SOCIALES
La problemática social en la ciudad de Moquegua, se manifiesta por la baja calidad de vida de
crecientes sectores de la población de los asentamientos humanos del área intermedia y
periférica con situaciones habitacionales críticas, agravada por el sismo; población con ingresos por
debajo del nivel de subsistencia, incrementa de los niveles de desempleo y sub empleo. En este
marco la PEA continuará aumentando, en un contexto económico poco favorable para la creación de
empleos.
Las principales debilidades del Sector Social están referidos a la inadecuada administración y
distribución de los recursos disponibles para la reconstrucción, débil coordinación entre los diferentes
niveles del Estado para enfrentar la problemática social de los sectores más vulnerables,
organizaciones sociales todavía débiles y escasos canales de participación en las decisiones,
dificultad para acceder a la tierra y vivienda social, la prestación de servicios básicos no equitativos,
falta de articulación y coordinación interinstitucional en materia de salud, producto educativo de
baja calidad y dificultad de adaptación de los sectores más pobres a los rápidos cambios que se
presentan en la demanda de mano de obra especializada, pues los sectores más carentes no tienen
acceso a programas especiales que permitan su inserción en un mercado laboral formal exigente en
capacitación, razón por la que prolifera cada día más la informalidad de las actividades económicas.
Los ingresos económicos de la PEA relacionado con el comercio, servicios y agricultura, por la
baja productividad, alcanzan un promedio de S/.525 mensuales que no compensa el costo

ESTIMACION DE RIESGO DE LA QUEBRADA DEL CEMENTERIO, DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA DE


MARISCAL NIETO, REGION MOQUEGUA
de la canasta familiar que es alrededor de S/.1,500, la esperanza de vida es de 72.5 años (69.8 para
los hombres y 74.9 para las mujeres) y una tasa de mortalidad infantil por mil nacidos es de 31.5%,
Moquegua muestra una creciente identidad cultural fruto del mestizaje costero andino.
TENDENCIAS
En Salud
 Incremento de las enfermedades infecto contagiosas.
 Deficiencia de volumen y calidad del servicio de agua potable.
 Elevación del nivel de desnutrición de la niñez.
 Incremento de los casos de TBC.
 Insuficiente infraestructura y equipamiento en zonas peri-urbanas.
 Deterioro e insuficiencia del sistema de alcantarillado y evacuación de aguas pluviales.
En Educación
 Incremento de la deserción escolar.
 Bajos rendimientos de la población escolar.
 Falta de cultura sobre seguridad ante desastres.
 Deficiente equipamiento en laboratorios, talleres, equipos de cómputo y bibliotecas.
 Desarticulación entre la currícula y los requerimientos de las especialidades
según las actividades económicas preponderantes de la ciudad de Moquegua.
En Trabajo
 Incremento de la desocupación y sub ocupación.
 La falta de capacitación, repercute en bajo desempeño laboral.
 Inadecuadas condiciones laborales, falta de tecnificación, bajos sueldos y salarios.
 Aumento del alcoholismo y la prostitución.
 Ausencia de liderazgo social.
En Demografía
 Incremento de flujos migratorios hacia Moquegua por la expectativa de generación de
mayores puestos de trabajo por la pronta ejecución de proyectos mineros, de ampliación de
la frontera agrícola y reconstrucción de viviendas afectadas por el sismo.
 Especulación de terrenos en zonas de expansión urbana (Chen Chen) incrementa
aparentemente la demanda de suelos de uso residencial.
 La puesta en marcha del Proyecto Pasto Grande, Quellaveco y Carretera Binacional hacia
Bolivia, inducen a la generación de muchas actividades económicas y consecuentemente al
crecimiento de la población.
 La reubicación de campamentos mineros (Southern Perú Limited.) hacia centros poblados
mayores, incrementa la demanda de suelos residenciales cercanos a la ciudad de Moquegua y
Samegua.
 El mayor flujo de comercio con Bolivia, incrementa la población flotante que demanda
servicios básicos que son insuficientes.

2.4 CONDICIONES GEOTECNICAS

2.4.1 Características Topográficas

ESTIMACION DE RIESGO DE LA QUEBRADA DEL CEMENTERIO, DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA DE


MARISCAL NIETO, REGION MOQUEGUA
La topografía del área de estudio es variada debido a que la ciudad de Moquegua se sitúa al borde
de la Llanura Costanera, casi en el límite del Flanco Andino. Esta zona se caracteriza por sus
terrenos llanos y áridos, fuertemente disectados por quebradas.
La zona urbana de Moquegua se encuentra a una altitud promedio de 1410 m.s.n.m., en un área de
pendiente relativamente alta con dirección NS. La zona central y antigua de la ciudad se encuentra
circundada al norte por su valle; y por cerros en sus otros extremos, los que al poblarse han dado
lugar a la formación de pueblos jóvenes donde se asientan el 48% del total de viviendas del área
urbana de la ciudad de Moquegua. En la parte norte de la ciudad está ubicado el valle con
pendiente hacia el Noreste. El río Moquegua, que es el que irriga el valle, se forma por la confluencia
de los ríos Tumilaca y Torata. El caudal de este río es sumamente variable, durante la época de
lluvias (Diciembre – Marzo), la parte alta de la zona puede descargar gran cantidad de agua;
mientras que durante el estiaje está frecuentemente seco.

2.6.2 Condiciones Geológicas


Introducción.
La ciudad de Moquegua y por ende la zona de estudio, cuyo objetivo está orientado a identificar los
aspectos geológicos: litoestratigráficos y geomorfológicos que son vulnerables a sufrir las
consecuencias desastrosas por efectos de las fenómenos geodinámicas, tanto endógenos como
exógenos.
Moquegua ha sido devastada por el terremoto del 23 de junio del 2001 y pocos años antes se ha
tenido tres fenómenos de El Niño.
Los nuevos cambios climáticos que está sufriendo el mundo por acción del hombre no son ajenos a
nuestro medio.
Por esta razón, siguiendo la metodología propuesta por INGEMMET, hemos estudiado a una escala
local los principales aspectos geológicos que aquí desarrollamos:

2.6.2.1 Litoestratigrafía.
En la Depresión Estructural de Moquegua, afloran las unidades lito-estratigráficas que hemos
identificado tanto por sus características litológicas como por sus aspectos geotécnicos, las cuales
interesan por su respuesta geodinámica.
Las rocas más antiguas corresponden al Jurásico superior: Formación Guaneros (Js- gu). Éstas
afloran en el cerro Trapiche y en el lugar denominado Tres Peñas, en la ribera derecha del río
Tumilaca –mirando aguas abajo- a poco menos de un kilómetro del “puente de piedra”. (Foto 1)
Son rocas volcánicas, derrames y brechas andesíticas de gran dureza. Sobre estas rocas se
asientan directamente los depósitos aluviales de la terraza del aeropuerto y constituyen un macizo
rocoso de gran estabilidad, prueba de ello es que las casas construidas por la congregación religiosa,
en el mismo escarpe de estas rocas no han sufrido daño alguno.
Formación Huaracane (ks-hu): No vamos a diferenciar las diferentes unidades que conforman a esta
formación, limitándonos a describir los afloramientos en el área. Los afloramientos de esta formación
se presentan en los cerros Huaracane, Estuquiña, Los Ángeles; en Samegua en el flanco talud

ESTIMACION DE RIESGO DE LA QUEBRADA DEL CEMENTERIO, DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA DE


MARISCAL NIETO, REGION MOQUEGUA
izquierdo del comité N° 05 .Son rocas volcánicas, derrames andesíticos de color marrón claro;
presentan pseudo- estratificación; en algunos lugares como en el cerro Los Ángeles constituyen
canteras de lajas que son explotadas para la construcción. (Foto 2)
Formación Sotillo(P-so): Esta formación correlacionable con la Formación Moquegua miembro
inferior, está conformada por areniscas marrón claro, limolitas rojas, lodolitas y conglomerados de
gravas arenosas. Presenta intercalaciones de bancos de yeso que son explotados
artesanalmente en las canteras de La Rinconada y El Mirador.

Sobreyace a esta formación el miembro superior de la Formación Moquegua (PN- mo_s), la cual esta
conformada por areniscas conglomerádicas marrón claro, areniscas, lodolitas masivas, limolitas
rojizas y en la parte superior se presentan areniscas grises con estratificación cruzada, friables.
Finalmente, sobre la Formación Moquegua se presentan dos bancos de tobas riolíticas de color gris
claro y rosáceas, de 05 a 10 metros de la Formación Huaylillas (Nm-hu). Éstas constituyen sendas
canteras para la construcción, con las cuales se construyeron las iglesias, así como las casonas
de Moquegua.

FOTO 1. Suelo de Formación Toquepala, sector Quebrada del cementerio.

FLANCO TALUD IZQUIERDO


FORMACIÓN HUARACANE

ESTIMACION DE RIESGO DE LA QUEBRADA DEL CEMENTERIO, DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA DE


MARISCAL NIETO, REGION MOQUEGUA
FOTO 2. Rocas de la Formación Huaracane expuestas en el flanco talud izquierdo del
comité número 05, en Samegua
Depósitos Cuaternarios.
Estos depósitos tienen amplia distribución en el área, se pueden distinguir los siguientes:
 Los depósitos aluviales de los conos de deyección de los cerros Huaracane, Estuquiña-Los
Ángeles.
 Los depósitos aluviales de piedemonte de la Llanura Costanera-pampa Jaguay (LlCn1).
 Los depósitos aluviales de Pampa San Antonio, Chen Chen, quebrada del cementerio,
Quebrada Montalvo (Ll-Cn2).
Estos depósitos están conformados por gravas, arenas y bloques sin estratificación e inconsolidados.
El espesor de estos depósitos varía; en algunos cortes se puede ver que alcanzan hasta 20 metros.
Entre estos depósitos existe una diferencia tanto en la composición de sus componentes gruesos
como en el contenido de sales. Así, los que descienden del sector norte: Huaracane–Los Ángeles
contienen materiales de origen volcánico andesítico y poco contenido de sales, en tanto los del
sector sur contienen mayormente bloques y clastos de tobas riolíticas y alto contenido de sales y
cenizas volcánicas.
Otro tipo de depósitos más recientes son de origen fluvial y se localizan en y adyacentes a los
lechos actuales de los ríos Tumilaca, Moquegua, Torata y Huaracane, como en la terraza del
aeropuerto.

2.6.3 Geología Estructural.


El área de estudio se circunscribe a una depresión estructural, que aquí hemos denominado con
propiedad DEPRESIÓN ESTRUCTURAL DE MOQUEGUA, la cual está delimitada por las fallas del
sistema Incapuquio.
Falla Incapuquio: La traza de esta falla de carácter regional pasa por las faldas de los cerros
Huaracane, Estuquiña y Los Ángeles con una orientación Este-Oeste, para luego inflexionar a
partir de Estuquiña hacia el Sureste.
Fallas Menores: Un sistema de fallas de orientación noroeste-sureste, quasi paralelas y cuyas
trazas son oblicuas a la falla Incapuquio, de la cual nacen tipo “plumage” (pluma) atravesando la
depresión. Entre ellas citamos:
La Falla del cerro Trapiche, en el sector centro occidental de la hoja de Moquegua, pone en contacto
las rocas jurásicas del cerro Trapiche con las de la Formación Sotillo y cuya traza hacia el sur
coincide con el cerro El Portillo y probablemente se continúe hacia el sudeste con la traza de falla
cerro El Siglo-cerro Blanco.
La Falla de la quebrada del Cementerio, también de orientación Noroeste-Sureste, cuya
manifestación más conspicua estaría en el sector Tres Peñas donde afloran las rocas Jurásicas de la
Formación Guaneros

ESTIMACION DE RIESGO DE LA QUEBRADA DEL CEMENTERIO, DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA DE


MARISCAL NIETO, REGION MOQUEGUA
.6.4 Condiciones Geomorfológicas.
El marco morfológico del área corresponde a la unidad Llanura Costanera, dentro de la cual se
localiza la Depresión Estructural de Moquegua.
La Llanura Costanera constituye la superficie desértica que se extiende entre los 150 m.s.n.m. hasta
las estribaciones del Flanco Andino (1800 m.s.n.m. aproximadamente), cubierta por la Formación
Moquegua y depósitos aluviales de piedemonte, disectada por numerosas quebradas secas que
discurren de noreste a suroeste.

La Depresión Estructural de Moquegua.


Denominamos así a la zona circunscrita entre la falla Incapuquio y las fallas Cerro Trapiche y
Jaguay, que corresponden a la tectónica (movimientos epirogenéticos) del plioceno-pleistoceno. Esta
depresión abierta hacia el suroeste por el río Moquegua presenta los siguientes rasgos
geomorfológicos:
Llanura Costanera-Nivel Superior(Ll-Cn1); Esta superficie aluvial se extiende desde los 2000 m.s.n.m
(Pampas de Jaguay). Tiene una inclinación regional de 6 a 8 grados hacia el suroeste, está
conformada por materiales aluviales y relictos de la formación volcánica Huaylillas (correlacionable
con la Formación Millo.
Llanura Costanera Nivel-Inferior(Ll-Cn2); Se encuentra por debajo de la escarpa de la falla Jaguay
hasta el lineamiento de escarpas estructurales cerro El Portillo–cerro El Siglo-Cerro San Bernabé,
entre los 1650 y 1500 m.s.n.m. Este nivel tiene una pendiente mucho más fuerte, con la
misma orientación; es disectada por las quebradas del cementerio, San Antonio, Montalvo. Entre
estas quebradas se localizan la Pampa de San Antonio y los asentamientos urbanos de Chen Chen,
Villa Francia, Santa Fortunata-Cerrillos y el distrito de Samegua.
El origen de este nivel -como dijimos- se debe a los movimientos epirogenéticos del cuaternario,
tectónica de reacomodo, cuya expresión local es la falla normal de Jaguay. Está conformada
igualmente por depósitos aluviales que sobreyacen a la Formación Moquegua.
Cabe destacar que en esta unidad morfológica local se ha construido el canal Pasto Grande, el cual
discurre en parte sobre los depósitos aluviales (conglomerados), y en el tramo San Antonio–Jaguay
sobre la Formación Moquegua.

2.6.5 Características Geotécnicas de Moquegua


Introducción
Este estudio fue realizado por el Centro Peruano Japonés de Investigaciones Sísmicas y Mitigación
de Desastres posterior al sismo del 23 de Junio del 2001. A continuación, se refiere el resumen de
las características geotécnicas de la ciudad de Moquegua.
Se excavaron 77 calicatas de 4 m de profundidad, la realización de 7 ensayos de carga directa
in situ, ensayos de refracción sísmica y medición de micro trepidaciones que cubrieron
uniformemente todo el área urbana. Esta información fue complementada con la recopilación
de estudios de mecánica de suelos con fines de cimentación e investigaciones realizadas en el área
de estudio.

ESTIMACION DE RIESGO DE LA QUEBRADA DEL CEMENTERIO, DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA DE


MARISCAL NIETO, REGION MOQUEGUA
La evaluación de los resultados de los ensayos elaborados y de toda la información recopilada ha
permitido determinar perfiles estratigráficos característicos de las diferentes áreas estudiadas y
definir zonas con características geotécnicas similares.
Esta zonificación geotécnica, que incluye el comportamiento dinámico del terreno para cada una de
las zonas definidas, constituye el principal aporte del estudio. Así mismo, con los resultados
obtenidos y la cuantificación de la amenaza sísmica, se ha evaluado el grado de vulnerabilidad de
las viviendas en las condiciones actuales, el cual será integrado en un sistema de información
geográfica para su rápido y adecuado manejo por las entidades encargadas del desarrollo urbano de
la ciudad de Moquegua.
La exploración geotécnica, así como el análisis y la evaluación de los resultados obtenidos que han
permitido realizar la zonificación geotécnica, las cuales incluyen recomendaciones para la
construcción de viviendas de interés social.

Evaluación del Potencial de Expansión


Los resultados de los ensayos de expansión libre y expansión controlada llevadas a cabo en
muestras extraídas del área del Cercado y del CPM San Antonio, muestran que el material areno
arcilloso, con intercalaciones de lentes de arcilla altamente plástica, tienen un alto índice de
expansión, llegando hasta el 18% cuando el material se encuentra en estado natural con bajo
contenido de humedad. Este índice de expansión disminuye en función al contenido de humedad
inicial de la muestra, como se observa en la siguiente tabla:

Resumen de los Resultados de los Ensayos de Expansión Libre


Calicata Muestra Clasificación SUCS % de Expansion
C-1 (PM SA) MI-3 CL 9.62
C-3 (PM SA) MI-2 CH 18.11
C-5 (PM SA) MI-6 CL 14.52
C-6 (PM SA) MI-3 CL 15.43
C-10 SA MI-1 SC 3.85
C-14 SA Afloramiento SC 8.63
C-19 SA Afloramiento CL 15.64
C-6 CM MI – 2 SC 5.54

En estos mismos ensayos se ha determinado que la carga necesaria para controlar la expansión del
suelo varía entre los 3.2 kg/cm2 y 4.6 kg/cm2 , valores que son excesivamente altos para ser
transmitidas por las cimentaciones sin generar falla por resistencia cortante del terreno. En
consecuencia la alternativa de solución para este problema podría ser el establecimiento de un
equilibrio entre la carga transmitida al terreno por la cimentación y las deformaciones que la
estructura puede resistir debido a la expansión remanente del suelo. Los resultados de los ensayos
de expansión realizados con cargas de servicio de 0.8 kg/cm2 y 1.6 kg/cm2 (método B), muestran
que el porcentaje de expansión varía entre 2.89% y 4.21%. El hinchamiento del material en
estas condiciones es relativamente bajo y el nivel de deformación podría ser asumido por la

ESTIMACION DE RIESGO DE LA QUEBRADA DEL CEMENTERIO, DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA DE


MARISCAL NIETO, REGION MOQUEGUA
estructura. Los resultados de los ensayos de expansión controlada se presentan en la siguiente
tabla:

Calicata Muestra Clasificación Método de ensayo Carga de


SUCS % de Expansión control (kg/cm2)

EP-2 MI-1 CL A 7.91 4.35


EP-2 MI-2 CL B 1.31 3.68
EP-2 MI-6 CL C 0 3.2
C-19 Afloramiento CL B 1.31 3.68
C-4 Afloramiento CL B 4.21

Es necesario acotar que, de acuerdo a los trabajos de campo y las exploraciones geotécnicas, se ha
determinado que el suelo expansivo, cuyas potencias son mayores a los 4 m, se encuentra en forma
superficial y subyaciendo a un material granular de espesor variable. Los problemas registrados por
efecto del hinchamiento del suelo en algunas estructuras de interés social, son debido principalmente
al incremento de humedad ocasionado por filtraciones de agua a través de las capas
permeables superficiales, así como también por problemas de fugas de agua desde las redes
abastecimiento y la percolación de las aguas servidas desde los pozos sépticos ubicados en las
partes altas. Dado que estos factores son difíciles de controlar, se sugiere considerar parámetros
básicos de diseño acorde con los problemas que se manifiestan en la Zona III, que mayormente
presenta este tipo de suelo.

Evaluación del Potencial de Colapso


Adicionalmente a los ensayos de colapso en campo, se realizaron ensayos para determinar
potencial de colapso en laboratorio. Este ensayo consiste en aplicar una carga de 1.6 kg/cm2 a una
muestra de suelo en estado seco.
Luego de ocurrido todo el asentamiento generado por la acción de esta carga, se satura la
muestra y se registra el asentamiento producido por el efecto del agua, manteniendo la carga
constante. Una vez que haya cesado el asentamiento, se incrementa la carga hasta 6.4 kg/cm2 como
en el caso de un ensayo de consolidación convencional. La relación entre el asentamiento sufrido por
la muestra de suelo por efecto de saturación y su altura original, representa el potencial de colapso.
Los ensayos realizados en muestras de suelos provenientes del CPM San Antonio y de la zona
Alta del Cercado presentan un potencial de colapso al 1%, por lo tanto clasifica como un suelo
de bajo potencial de colapso, cuyo efecto no es significativo para las edificaciones. Por el contrario,
según el contenido de material arcilloso en su matriz, estos suelos presentan un comportamiento
ligeramente expansivo.
Perfil Estratigráfico
La información geotécnica obtenida de las exploraciones realizadas en el presente estudio, así como
de los estudios de mecánica de suelos recopilados han permitido definir una serie de perfiles
estratigráficos característicos de las diferentes zonas del área circundante y de la ciudad de
Moquegua. Seguidamente se presenta una descripción específica del Cercado de Moquegua.
a) El Cercado de Moquegua

ESTIMACION DE RIESGO DE LA QUEBRADA DEL CEMENTERIO, DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA DE


MARISCAL NIETO, REGION MOQUEGUA
El sector de El Cercado abarca la zona monumental de la ciudad así como la zona colindante con el
cerro El Siglo. En este sector se excavaron 13 calicatas de hasta 4.00 m de profundidad, las
cuales se encuentran convenientemente distribuidas en toda el área de estudio. Según los
registros de estas calicatas, la estratigrafía de esta zona presenta superficialmente rellenos o
materiales removidos con el tiempo de vida de la ciudad, conformados predominantemente por
gravas con matriz limosa. La parte subyacente presenta dos tipos de suelos, cuya estratificación se
encuentra en forma alternada. Uno de estos suelos está compuesto por gravas con matriz arenosa y
presencia de limos, de color marrón a beige y compacidad media a suelta en la mayor parte del área
y medio densa en algunas zonas. Las partículas de gravas presentan formas sub. redondeadas y
aplanadas en la parte alta, y redondeadas en la parte baja. En algunas excavaciones se nota
presencia de humedad alrededor de 1.40 a 2.10 metros de profundidad. El otro tipo de suelo está
conformado por arenas arcillosas y limosas muy densas, de color beige y baja humedad. En
las zonas de mayor pendiente existen afloramientos de arenas arcillosas y limos, muy densos, y en
la zona de quebradas se observan estratos intercalados casi horizontales de material granular con
matriz arenosa y arenas limosas, de compacidad suelta, con presencia de tufos volcánicos y gravas
con bolones de tamaño máximo de hasta 32”. La zona que abarca la parte baja de la ciudad, un
sector del valle del río Tumilaca y las urbanizaciones los Olivos, Santa Rosa, C. Mariátegui, así
como también la Zona Militar y el Aeropuerto están asentados predominantemente sobre un terreno
de origen fluvio aluvial, conformado por estratos alternados de gravas y arenas con limos, de color
amarillo claro. La compacidad de estos materiales varía de suelta a media y se observa la presencia
de bolonería de tamaños variables. Estos estratos tienen potencias mayores a los 4 metros y
presentan cierta estabilidad en los cortes existentes por efecto de las sales y sulfatos que
contienen. En la parte superficial estos estratos están cubiertos por un suelo de cultivo de poco
espesor.

CARACTERÍSTICAS DEL SUELO

ZONA UBICACIÓN DESCRIPCIÓN


CIUDAD DE MOQUEGUA GRAVAS CON MATRIZ ARENOSA
ZONA I
C.P.M. “LOS ANGELES” LIMOSA
PAMPAS DE CHEN CHEN
ZONA II COLINDA PLANTA DE GRAVAS CON MATRIZ LIMOSA
TRATAMIENTO
EXPANSION DE ARCILLAS
ZONA IIIA SAN ANTONIO (LLANO)
LIMOSAS
ARCILLA LIMOSA DE ALTO
SAN ANTONIO (LADERO
ZONA IIIB POTENCIAL EXPANSIVO,
CERRO)
PENDIENTES ALTAS
RELLENOS ARENISCAS Y
ARCILLAS.
ZONA IV SAN FRANCISCO PENDIENTES ALTAS Y PROBLEMAS DE
INESTABILIDAD DE TALUDES

ESTIMACION DE RIESGO DE LA QUEBRADA DEL CEMENTERIO, DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA DE


MARISCAL NIETO, REGION MOQUEGUA
CAPACIDAD PORTANTE DEL SUELO

CAPACIDAD PORTANTE
ZONA UBICACIÓN
MIN MAX
CIUDAD DE MOQUEGUA
ZONA I 1.2 2
C.P.M. “LOS ANGELES”

ZONA II PAMPAS DE CHEN CHEN 1.2 1.7

ZONA IIIA SAN ANTONIO (LLANO) 1 1.5


SAN ANTONIO (LADERO
ZONA IIIB CERRO) 0.8 1
ZONA IV SAN FRANCISCO 0.6 0.8

PERIODO DE VIBRACIÓN DEL SUELO (TP)

PERIODO SUELO (Tp) SEG.


ZONA GEOTECNICA UBICACION
MIN MAX
CIUDAD DE MOQUEGUA 0.1 0.35
ZONA I
C.P.M. “LOS ANGELES” 0.2 0.3
- PAMPAS DE CHEN CHEN 0.9 1.5
ZONA II - CHEN CHEN COLINDA PLANTA
DE TRATAMIENTO 0.1 0.3
ZONA IIIA SAN ANTONIO (LLANO) 0.4 0.8
SAN ANTONIO (LADERO
ZONA IIIB CERRO) 0.2 0.35

ZONA IV SAN FRANCISCO 0.2 0.35

ZONIFICACIÓN GEOTÉCNICA

TIPO DE
ZONA GEOTECNICA UBICACIÓN
SUELO
CIUDAD DE MOQUEGUA S2
ZONA I
C.P.M. “LOS ANGELES” S2

ZONA II PAMPAS DE CHEN CHEN S3

ZONA IIIA SAN ANTONIO (LLANO) S3


SAN ANTONIO (LADERO
ZONA IIIB CERRO) S2

ZONA IV SAN FRANCISCO S3

2.7 TECTONISMO DE LA REGIÓN ANDINA

ESTIMACION DE RIESGO DE LA QUEBRADA DEL CEMENTERIO, DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA DE


MARISCAL NIETO, REGION MOQUEGUA
El Sur del Perú es, desde el punto de vista tectónico, una de las regiones más activas de la tierra y
está sujeta a frecuentes fenómenos catastróficos, la actividad tectónica de la región occidental del
continente sudamericano, está relacionada con la interacción principalmente de las Placas
Litosféricas de América del Sur y de Nazca, constituyendo una de las regiones de subducción más
extensas en nuestro planeta. En esa interacción también deben ser considerados los efectos que
causan las placas menores próximas como la de Cocos y la del Caribe en la porción norte y la placa
de Escocia en la porción sur, principalmente por presentar diferentes velocidades y direcciones del
movimiento con relación a las placas principales.
De acuerdo con Wortel (1984), el modelo simple de interacción entre una placa oceánica y otra
continental sobre la región andina, que fue considerado poco después del lanzamiento de la teoría de
la tectónica de placas, al inicio de la década de los 70, fue modificada en base a investigaciones
subsecuentes que mostraban la existencia de cambios significativos de norte a sur, en la
estructura de la placa sumergida y los procesos asociados con la subducción. entre estos
procesos están los fenómenos sísmicos y vulcanológicos, el tectonismo superficial y la
formación de depósitos minerales. Esos cambios no concuerdan con la velocidad de la
convergencia entre esas placas que es prácticamente uniforme a lo largo de toda la zona de
subducción (~10 cm/año), la cual era considera como principal proceso del control de la
subducción; esta discrepancia, de acuerdo con Wortel hace cuestionar la validez del
modelo de la tectónica de placas para la región andina.
Esa discrepancia entre tanto puede ser explicada (Wortel, 1984) tomándose en
consideración la edad de la Placa Litosférica sumergida. Muchas de las complejidades de la zona de
subducción en la región andina, resultan de la circunstancia peculiar de que la zona se encuentra en
transición desde una etapa primitiva de absorción de la Placa Litosférica oceánica más antigua (>70
m.a. y que produce sismos profundos). Ese estado de transición habría provocado un modelo
tectónico sobre la región andina con variaciones temporales importantes, principalmente con cambio
en el ángulo de subducción y la extensión de la placa sumergida, además varios segmentos de esa
placa se encuentran en diferentes etapas de esa evolución.
Entre los elementos tectónicos más importantes relativos a la zona de subducción entre las
placas de Nazca y de América del Sur, destacan las Dorsales Marinas Asísmicas, la Fosa Perú -
Chile, los Volcanes activos y la Topografía de la Zona WB.
Dorsal de Nazca: La Dorsal de Nazca es una formidable elevación submarina de rumbo Suroeste.
Está a 2500 metros por debajo de la superficie del mar, dividiendo a la Fosa Oceánica en dos
segmentos, la Fosa de Arica hacia el SE y la Fosa de Lima hacia el NW. La Dorsal influye
notablemente en la parte continental, determinando una inflexión en la dirección general
de la Cadena Andina. Por consiguiente, l a Cadena Andina se extiende en dirección NW a SE, a
la latitud del contacto de la Dorsal con el continente, se dobla para seguir una nueva orientación de
Oeste a Este, posteriormente recupera aproximadamente su dirección inicial, hasta
aproximadamente la latitud del codo de Arica, tomando una dirección Sur
Geometría del plano de subducción: La zona ha sido frecuentemente estudiada debido a las
características peculiares presentes en la Placa de Nazca subduida bajo la región andina. Los
investigadores como Isacks & Molnar (1971), Sykes (1972), Barazangi & Isacks (1976, 1979),
Sacks (1977), Snoke et al. (1977), tomando como base los datos de los catálogos
internacionales y las soluciones de los mecanismos focales muestran la existencia de
características distintas en la zona WB.
Utilizando la distribución Hipocentral de l o s sismos con focos superficiales e intermedios, fueron
reconocidas hasta cuatro porciones en la placa de Nazca (Stauder, 1973, 1975; Barazangi & Isacks;
1976, 1979; Isacks & B a r a z a n g i , 1977). Estos investigadores concluyeron que entre 2° -

ESTIMACION DE RIESGO DE LA QUEBRADA DEL CEMENTERIO, DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA DE


MARISCAL NIETO, REGION MOQUEGUA
15° S, el plano de Benioff tiene un ángulo de subducción entre 5 y 10 grados hacia el Este, o
sea es un plano casi horizontal donde no hay actividad volcánica, más aún, sin deformación en el
continente, en tanto que desde los 15° a los 24° S y al sur de los 33° S el ángulo de subducción
alcanza los 30° hacia el Este, y por el contrario, existe presencia de la actividad volcánica (Jordan
et al 1983). Además la "Deflexión de Abancay", una importante estructura transversal andina,
que comprende seis sectores de fallas discontinuas con longitudes entre 3 y 18 kms., se presenta al
norte de la zona de transición entre la zona de subducción casi horizontal y la porción con una
subducción de 30° (Mercier et al, 1992).
Los cambios en la geometría del plano de subducción sobre el sur del Perú y norte de Chile, fueron
estudiados, posteriormente, por medio de datos de redes sísmicas locales, en trabajos
presentados por Hasegawa & Sacks (1981), Grange et al. (1984), y Boyd et al. (1984), que
confirmaron un plano con un ángulo de buzamiento menor en la porción central del Perú y un ángulo
de casi 30° al sur del Perú, y atribuían este cambio del plano a una contracción y no a un empuje
como había sido propuesto por Barazangi & Isacks (1979). Schneider & Sacks (1987) demostró que
efectivamente en el sur del Perú la actividad sísmica muestra un ángulo de subducción mayor que el
observado en el Perú Central, proponiendo entonces que se trata de una contorción en la placa. En
la región Norte de Chile también se realizó varios estudios sismológicos; Comte & Suárez (1994) y
Comte et al. (1994) han publicado algunos trabajos al respecto en esta región. Ellos dan evidencias
de una fase de transformación a lo largo de la porción subduida, con fallamiento normal e inverso
entre 100 y 200 km. de profundidad y la ausencia de una corteza oceánica subduida.
Estudios efectuados por Abe & Kanamori (1979) mencionan que los sismos profundos e intermedios
proveyeron importante información sobre las propiedades mecánicas y la distribución de
esfuerzos de la placa oceánica subduida. Estudios sobre los sismos profundos en América del
Sur, con esta finalidad, fueron efectuados por Suyehiro (1967), Khattri (1969), Mendiguren (1969),
Wyss (1970), Isacks & Molnar (1971), Linde & Sacks (1972), Giardini (1984, 1986, 1988).
A partir de los 300 km. de profundidad, no hay presencia de actividad sísmica en la zona WB sobre
la región andina, sin embargo, ésta vuelve aparecer cerca de los 500 km., lo que conduce a
especulaciones sobre la continuidad en profundidad del plano, sobre esa región (Baranzagi & Isacks,
1976, 1979; Berrocal, 1991).
Berrocal & Fernández (1997), proponen que la porción de la placa de Nazca que es subduida entre
24o y 14.5o S, parece tener continuidad lateral y en profundidad hasta los 600 km. Esa porción de la
placa subduida, según ese trabajo, parece que está siendo contorsionada hacia el Sur, cuando se
correlaciona con los sismos muy profundos ocurridos en el extremo Sur, sugiriendo además,
que la placa que es subduida correspondiente a los otros sismos profundos es contorsionada en
menor proporción que la del extremo Sur. También sobre la base de un mapa de contornos
del plano, elaborado por los mismos autores, se observa el efecto provocado por las dorsales de
Nazca y de Juan Fernández en la topografía de la porción subduida de la placa de Nazca,
una contorción del plano parece ser originada por la subducción de esas dorsales. El
efecto de la dorsal de Nazca es más evidente y provoca una porción subduida flotante,
representada por la amplia separación de las Isópacas y la contorción cóncava y convexa de
esos contornos alrededor del contacto de la dorsal con el continente. Esto también es
observado en la subducción de la dorsal de Juan Fernández sobre Chile Central, en tanto que la
dorsal Perdida aparentemente se curva hacia el Norte antes de ser subduida sobre la costa de
Chile.

ESTIMACION DE RIESGO DE LA QUEBRADA DEL CEMENTERIO, DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA DE


MARISCAL NIETO, REGION MOQUEGUA
a) Perspectiva del slab y posible geometría de la Placa de Nazca; b) Líneas de contorno del slab (Uribe, 2008)

III.- IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS

Después de haber realizado un recorrido por la zona de estudio como parte del trabajo de
campo, y de acuerdo a la bibliografía revisada se logró identificar que existe una gran variedad de
peligros pero que por cuestiones metodológicas, se ha considerado priorizar los que tendrían una
mayor repercusión frente a la población. En este sentido se han identificado peligros naturales,
como Sismos e Inundaciones.

ESTIMACION DE RIESGO DE LA QUEBRADA DEL CEMENTERIO, DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA DE


MARISCAL NIETO, REGION MOQUEGUA
A) PELIGROS NATURALES

Dentro de los peligros naturales identificados en la zona se tienen los siguientes:

 INUNDACIÓN
 SISMO

ESCENARIOS DE RIESGO

ESTIMACION DE RIESGO DE LA QUEBRADA DEL CEMENTERIO, DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA DE


MARISCAL NIETO, REGION MOQUEGUA
3.1 PELIGRO DE INUNDACION:
Inundación. Las inundaciones son los fenómenos más frecuentes, y que más daños naturales
causen a nivel mundial, en el ámbito de Moquegua las inundaciones son caudadas en época de
lluvias, que se ve incrementado con el Fenómeno del Niño que está ocurriendo con más frecuencia.
La intensidad y extensión de estos fenómenos dependen del sistema climático prevalecente y de
las características geomorfológicos y topográficas del área.
En el área de estudio se da principalmente porque no existe un sistema de drenaje pluvial, como
parte de la planificación territorial de la ciudad y de los Asentamientos de la periferie, El
asentamiento se ha dado de manera informal, sin planificación por lo que no existe la
continuidad vial que sirva de colectoras del flujo pluvial. Históricamente se ha registrado un
evento pluvial importante en 1,970 y 1,995 donde quedaron inundados los sectores ubicados en la
zona baja, La calle Lima, Av. Balta en el sector de Fonavi III Etapa, parte baja de San Antonio,
(inferior a la cota de la avenida Santa Fortunata), en Mariscal Nieto, Colegio Modelo, la
Urbanización Belen en San Francisco, al interior de las manzanas (La ubicación de las viviendas en
las plataformas inferiores quedaron inundadas por las ubicadas en la parte superior).

3.1.1. ANTECEDENTES.-

Para el caso específico de la zona de estudio, la activación de la Quebrada del Cementerio en


febrero del 2012, en el que se registró 23 mm/hora, causó gran zozobra en las zonas del ahora
Malecón Ribereño y en la Avenida Bolívar, en especial a la zona del Hospital del MINSA y por
supuesto la parte baja de FONAVI II y III, y la Interconexión Vial.

Con un registro de 23 a 30 mm/h; la quebrada entraría a nivel de Huayco, arrastrando todo a su paso
y por las fuertes pendientes existentes, la energía que cobraría sería devastadora; con el posible
barrido y afectación de las Asociaciones de vivienda La Victoria, Selva Alegre, Pedregal Alto,
desaparición de todas las granjas e infraestructura de la quebrada; daños irreparables en la Avenida
Bolívar y vecinos, en especial el Hospital del MINSA y la zona baja de FONAVI II y III. La zona del
Gramadal que se encuentra en la Interconexión Vial, aún a más distancia del cauce de drenaje, también
sufrió los estragos de dicha entrada el cual inundó las viviendas adyacentes y el terreno propiamente
dicho.

ESTIMACION DE RIESGO DE LA QUEBRADA DEL CEMENTERIO, DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA DE


MARISCAL NIETO, REGION MOQUEGUA
Huayco Quebrada del cementerio-Moquegua, febrero 2012

Las fuertes lluvias en la localidad de Moquegua por este motivo se registró el ingreso de Quebrada del
Cementerio la que no ingresaba hace muchos años existiendo muy cerca del cauce de la quebrada
viviendas construidas irresponsables.
Las lluvias han causado daños de afectación de viviendas, represamiento de agua de varios sectores
de la ciudad, colapso del desague en el sector de la Interconexión vial e incremento del caudal del rio
Moquegua, el ingreso de la quebrada del cementerio a inundado viviendas en los sectores de la
urbanización Hospitalaria Av. Bolívar y Fonavii II y III etapa el Hospital del ministerio de Salud (Área de
Emergencia) también se ha inundado.

ESTIMACION DE RIESGO DE LA QUEBRADA DEL CEMENTERIO, DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA DE


MARISCAL NIETO, REGION MOQUEGUA
AREA AFECTADA POR HUAYCO EN LA QUEBRADA DEL CEMENTERIO DE FEBRERO 2012

EL PEDREGAL – OVALO DEL CEMENTERIO

HOSPITAL MOQUEGUA

ESTADIO 25 DE NOVIEMBRE

FONAVI

EL GRAMADAL

ESTIMACION DE RIESGO DE LA QUEBRADA DEL CEMENTERIO, DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA DE MARISCAL NIETO, REGION
MOQUEGUA
AREAS AFECTADAS POR INUNDACIONES FRENTE A LLUVIAS INTENSAS

QUEBRADA DEL
CEMENTERIO

EL POEDREGAL- OVALO
DEL CEMENTERIO

HOSPITAL DE
MOQUEGUA

ESTADIO 25 DE
NOVIEMBRE
ESTIMACION DE RIESGO DE LA QUEBRADA DEL CEMENTERIO, DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA DE MARISCAL NIETO, REGION
MOQUEGUA

FONA
VI
3.1.2 DESCRIPCIÓN DEL PELIGRO.-
A pesar que en los últimos años no se han producido lluvias fuertes en la ciudad de Moquegua, pero
de producirse este fenómeno mayor al registrado en 1997 y 1998, estaríamos hablando para la
población de Moquegua con respecto a la Quebrada del Cementerio, de un peligro clasificado de
alto a muy alto; ya que en esta quebrada se presentan suelos que son porosos, por lo cual para
lluvias consideradas como normales, el terreno no termina de saturarse, por tanto no se produce el
escurrimiento superficial, y la temporada para la quebrada pasa casi inadvertida. El problema es
cuando los suelos logran saturarse, entonces comienza el escurrimiento superficial, el área inmensa
de la Cuenca comienza a juntar y elevar los volúmenes de agua desde la parte más alta hacia la
baja o misma población que se asienta en su cauce (La Victoria, Selva Alegre, Pedregal, otras
asociaciones nuevas; así como la parte baja de la ciudad de Moquegua zona del Hospital, avenida
Bolívar, colegio Simón Bolívar, FONAVI II y III, Interconexión Vial). En el discurrir del agua y por la
fuerte pendiente de los cauces (9 a 12 %) , erosiona con facilidad el fondo y base de los
taludes, trayendo como consecuencia la formación de Huaycos de lodo con basura, la cual al
llegar a la zona de población el peligro se acrecienta, y teniendo en cuenta que la parte baja
de la quebrada, el cauce ha sido invadido por casas y ha sido tapada al nivel de las casas ;
asimismo se han construido obras de arte que no dejarían pasar los volúmenes de agua y/ lodo que
se arrastraría, convirtiéndose estas obras en diques temporales que al fallar aumentarían la energía
del caudal en arrastre, empeorando las cosas. El problema se redondea cuando el Huayco accede a
los terrenos donde se inicia la población, existen metros de encauzamiento, con gaviones, pero
inmediatamente a ellos se encuentra la quebrada tapada a nivel de viviendas (última cuadra de
asentamientos La Victoria y Selva Alegre), por tanto aquí se prevée un peligro alto y desde aquí
la quebrada desaparece para transitar a nivel de vía por la calle interna del Pedregal y la bajada del
Pedregal que desemboca en la misma calle Bolívar y ahora en la prolongación del Malecón
Ribereño.
Otro aspecto observado es que en la parte superior de la Quebrada del Cementerio, vienen
operando 07 concesiones mineras vigentes de carácter no metálico-canteras que ocupan un área de
1000 has (inf. de DREM-abril 2012), donde se hacen excavaciones para extracción de agregados
como arena, hormigón, piedra, tierra para afirmado y otros, asimismo también se encuentran los
botaderos de residuos sólidos (basuras y/o residuos) que están en forma improvisada y no se
vienen conduciendo en forma técnica y planificada, que podrían represar las aguas de lluvias y
desembocar quebrada abajo, arrastrando los basurales y lo que se encuentre al paso del huayco
siendo una amenaza para las zonas donde se encuentran las Asociaciones de Viviendas y parte
baja de la Quebrada del Cementerio zona urbana de la ciudad de Moquegua e instituciones públicas.
El lunes 13 de febrero del 2012 se produjo una fuerte lluvia en los distritos de Samegua y
Moquegua, generando que las quebradas dendríticas se activen ocasionando el ingreso de la
avenido (huayco) por todo el canal de drenaje de la Quebrada del Cementerio, arrastrando gran
cantidad de material suelto y basura (por la presencia del botadero municipal) y que generó una
torrentera por las asociaciones de vivienda asentadas en esa zona, causando destrucción entre

ESTIMACION DE RIESGO DE LA QUEBRADA DEL CEMENTERIO, DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA DE


MARISCAL NIETO, REGION MOQUEGUA
ellas. La no continuación de los trabajos de encauzamiento en la parte central del canal de drenaje
generó que los flujos de agua, lodo, basura y piedras colmatasen zonas urbanas y el
desborde de las mismas hacia las viviendas. Antes de llegar al río Tumilaca se desvió hacia la
zona urbana, el Hospital del MINSA, Estadio 25 de Noviembre, I. E. Simón Bolívar, FONAVI II y III, y
la Interconexión Vial, generando aniegos, colmatación de las redes de desagüe, caos vehicular y
erosión de las veredas, bermas y asfalto de las vías (Av. Simón Bolívar).
3.1.3 CARACTERIZACIÓN DEL PELIGRO DE INUNDACION

FACTORES CONDICIONANTES FACTORES DESENCADENANTES


FACTORES CONDICIONANTES FACTORES DESENCADENANTES
 Geomorfológicos (Taludes pronunciados)  Sismos
 Geológicos (suelos inestables)
 Poca vegetación  Máximas avenidas en periodo de lluvias intensas
 Quebradas o cursos de agua donde
existe materiales no consolidados y sin
cohesión.
 Quebradas dendríticas
 Desviación del curso del drenaje
natural pro la Av. Simón Bolívar

ESTIMACION DE RIESGO DE LA QUEBRADA DEL CEMENTERIO, DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA DE


MARISCAL NIETO, REGION MOQUEGUA
Zona inundable

ESTIMACION DE RIESGO DE LA QUEBRADA DEL CEMENTERIO, DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA DE


MARISCAL NIETO, REGION MOQUEGUA
3.1.4 ESTRATIFICACIÓN DEL PELIGRO DE INUNDACION

PELIGRO: INUNDACION

Estado/Nivel Descripción o Características Valor


Terrenos planos o con poca pendiente,
Peligro Bajo roca y suelo compacto y seco con alta
PB <25%
capacidad portante.

Suelo de Calidad intermedia, con


Peligro Medio aceleraciones sísmicas moderadas. De 26-50%
PM Terrenos planos y compactos.

Sector amenazado por intensas lluvias,


suelos en condiciones de inestabilidad
precaria, acumulación de materiales en
Peligro Alto el lecho de la quebrada, presencia de
De 51-75%
PA taludes inestables, pendientes
pronunciadas en las quebradas. 70%

El suelo está conformado por


conglomerados sueltos y pobremente
cementados con sal y capas débilmente
Peligro Muy Alto
PMA consolidadas de arenisca. Alta De 76 a 100%
probabilidad de asentamiento o
amplificación de ondas sísmicas

El peligro de Inundación determinado es de 70%, calificado como peligro ALTO

3.2 PELIGRO DE SISMO


Sismo es la liberación súbita de energía mecánica generada por el movimiento de grandes
columnas de rocas en el interior de la Tierra, entre su corteza y manto superior y, se propaga en
forma de vibraciones, a través de las diferentes capas terrestres, incluyendo los núcleos externos o
internos de la Tierra.

Por su intensidad se clasifican en: Baja intensidad (temblores que no causan daño: con intensidad entre
los grados III, IV y V grados de la escala Mercalli Modificada), de Moderada y Alta intensidad
(terremotos: con intensidad entre los grados VI y VII de la escala Mercalli Modificada). Este fenómeno
puede ser originado por procesos volcánicos.

Condiciones Sísmicas
Considerando la forma de la actividad sísmica en profundidad, en el borde occidental de América del
Sur se pueden definir 5 regiones:
1) Ecuador, 2) Perú norte y central, 3) sur de Perú y norte de Chile (15º-27ºS), 4) Chile central, 5) sur de
Chile.

ESTIMACION DE RIESGO DE LA QUEBRADA DEL CEMENTERIO, DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA DE


MARISCAL NIETO, REGION MOQUEGUA
En las zonas 1,3 y 5 la actividad sísmica se distribuye hacia el continente en un ángulo de buzamiento
de 25º-30º aproximadamente -subducción normal- y asocia una región de actividad volcánica terciaria y
cuaternaria (Sismicidad interplaca).
En adición a este tipo de sismicidad, hay presencia de importante actividad sísmica intraplaca
continental, un segundo tipo de sismicidad producida por las deformaciones corticales, presentes a lo
largo de la zona Andina y sub-andina, constituidos mayormente por fallas geológicas activas y capaces,
que pueden generar terremotos menores en magnitud y frecuencia, que por su proximidad a zonas
urbanas pueden ocasionar daños de consideración a las edificaciones y obras de ingeniería.
Por otro lado, el análisis de la Sismicidad histórica ha permitido evaluar la periodicidad de ocurrencia de
terremotos de magnitud elevada a lo largo de la costa peruana y delinear las regiones de mayor
potencial sísmico.
El estudio de la Sismicidad (el estado del ser sísmico, la ocurrencia y distribución de los sismos en una
determinada región) permite pues, además de estudiar los procesos tectónicos, evaluar probabilidades
de ocurrencia de sismos.

Marco Sismo-Tectónico del suroeste de Perú.


El marco tectónico regional está gobernado por la interacción de las placas de Nazca y América del
Sur. Los principales rasgos tectónicos de la región occidental de Sudamérica, como son la
Cordillera de los Andes y la fosa oceánica Perú-Chile, están relacionados con la alta actividad
sísmica y otros fenómenos geológicos, como una consecuencia de la interacción de las dos placas
convergentes, cuya resultante más notoria es, precisamente, el proceso orogénico contemporáneo
constituido por los Andes.
El régimen de esfuerzo regional tectónico parece ser predominantemente compresional, normal a la
línea de costa y a la dirección de la Cordillera.
La colisión de la placa oceánica de Nazca y la placa continental América del Sur es causante de todos
los procesos orogénicos que se desarrollan en esta parte del continente, dentro de los cuales se puede
mencionar los siguientes rasgos estructurales (Pomachagua, O., 2000) (FIG.1)

Figura Nº 1

ESTIMACION DE RIESGO DE LA QUEBRADA DEL CEMENTERIO, DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA DE


MARISCAL NIETO, REGION MOQUEGUA
a) La Fosa Marina: La fosa marina indica, de Norte a Sur, y paralelo al litoral costero, el límite de
contacto entre la placa oceánica y la placa continental. Este límite tiene la forma de una fosa de
gran extensión, la misma que alcanza profundidades de hasta 8000 m
b) La Cordillera Andina: La Cordillera Andina se ha formado como producto del proceso de
compresión entre la Placa de Nazca y la Placa América del Sur en diferentes procesos orogénicos.
Esta cordillera está conformada en general por rocas ígneas plutónicas que afloraron a la superficie
terrestre por procesos tectónicos. La Cordillera Andina se distribuye en el Perú de Sur a
Norte, alcanzando un ancho de 50 Km aproximadamente en las regiones Norte y Centro, y hasta
300 Km en la región Sur. Así mismo, la Cordillera Andina se orienta en promedio en dirección NW-
SE.
c) Los Sistemas de Fallas. Los diferentes sistemas de fallas que se distribuyen en la zona
continental se han formado como un efecto secundario de la colisión de la placa oceánica con la
placa continental. Este proceso generó la presencia de plegamientos y fracturas en la corteza
terrestre. Los sistemas de fallas mayormente se localizan en el altiplano y en la región subandina
de Norte a Sur, así como también en los pies de las cordilleras o nevados y entre los límites
de la Cordillera Occidental y la zona costera.
d) La Cadena Volcánica. La formación de la cadena volcánica se debe en buena medida a la
geometría de la zona de subducción entre los márgenes de las placas América del Sur y de
Nazca, siendo el primero un margen continental y el segundo oceánico. En nuestro país la cadena
volcánica se localiza en la región Sur de la Cordillera Occidental, con conos volcánicos activos como
los de Ampato, Coropuna, Paucarani, Misti, Ubinas, Sarasara, etc.; siendo esta zona un área que
presenta subducción normal (ángulo de descenso de la placa oceánica a 30º) En la región Norte y
Centro de Perú hay un ausentismo de volcanes debido a que el proceso de subducción en estas
regiones tiende a ser casi horizontal.
e) Dorsal de Nazca. Esta cadena montañosa o cordillera submarina se localiza en el Océano
Pacífico entre 15º y 19º de latitud Sur. La estructura de la Dorsal de Nazca es producto de un
proceso de distensión de la corteza oceánica y se estima que su formación tiene una edad de 5 a 10
millones de años. Esta dorsal tiene una influencia decisiva en la constitución tectónica de la parte
occidental del continente, donde se nota un marcado cambio en la continuidad de otros rasgos
tectónicos. En la parte oceánica, la Dorsal de Nazca divide la Fosa Oceánica Perú-Chile en la Fosa
de Lima –al norte- y la Fosa de Arica -al sur-.
La actividad sísmica de la región involucrada en este estudio se presenta en la Figura 2. En la
Figura 3 un perfil de corte A-A’ de dirección perpendicular al rumbo del eje de la fosa oceánica,
que muestra la disposición en profundidad de los sismos involucrados en el perfil.
En I-B, todos los sismos en la porción oceánica corresponden a la zona de subducción, mientras que
en la porción continental se incluyen los sismos de la zona Wadatti - Bennioff (ámbito interplaca),
con profundidades focales mayores de 70 Km, y los sismos continentales, que son superficiales.

ESTIMACION DE RIESGO DE LA QUEBRADA DEL CEMENTERIO, DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA DE


MARISCAL NIETO, REGION MOQUEGUA
A

FIG. 2. Distribución espacial de la Sismicidad en la región de estudio.( en tonos de azul se presentan sismos de profundidad focal
intermedia (86<h<300)Km, y en rojo sismos de profundidad focal superficial(0<h<85)Km.

actividad sísmica
intraplaca continental

ZONA B

A’- A’
FIG.3 - CORTE A-A’ que muestra la disposición en profundidad (subducción normal) de los sismos en esta parte del
borde occidental de América del Sur, con un ángulo de subducción de la placa de Nazca cercano a 30º que delimita la
zona de Bennioff (ZONA B) hasta profundidades de 235 Km. aproximadamente.

Sismos

ESTIMACION DE RIESGO DE LA QUEBRADA DEL CEMENTERIO, DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA DE


MARISCAL NIETO, REGION MOQUEGUA
Los sismos que se dan en la Costa Sur del Perú generalmente son originados por la interacción de
la Placa de Nazca con la Placa Sudamericana, por lo que se les denomina de origen tectónico, siendo
éstos los de mayor importancia debido a que liberan mayor energía que otros sismos. Si su origen se
da a una profundidad no mayor a 70 Km., se les conoce como sismos superficiales, siendo éstos más
violentos; también se producen sismos que estarían relacionados a fallas existentes.
La actividad sísmica en la región sur del Perú es casi uniforme densificándose los epicentros a lo
largo de la línea de la Costa, donde se presentan sismos superficiales con mayor liberación de
energía; y a medida que los sismos se localizan dentro del continente se presentan sismos profundos,
llegando a pasar los 200 km. de profundidad.
Según el Reglamento Nacional de Construcciones, el área de estudio se encuentra ubicada en la Zona
I, considerada de alta sismicidad, y se ubica dentro de la Región Sismo tectónica 3 con posibles
intensidades iguales o mayores a IX en la Escala de Mercalli Modificada.

Antecedentes Sismológicos
La ciudad de Moquegua ha sido sacudida por movimientos sísmicos por intervalos no periódicos,
habiéndose registrado sismos de intensidad tan alta como IX en la Escala de Mercalli Modificada (M.M.)
Según estudios realizados, en el período de 1913 – 1962, se han registrado sólo
74 sismos, cuyos epicentros se ubicaron entre los paralelos 15º a 18º de latitud sur y 70º a 75º de
longitud oeste. Para el período 1963-1992 se registraron
1,167 eventos sísmicos, de los cuales 312 han alcanzado una magnitud igual o mayor a 5.0 Mb.
De los sismos ocurridos en el área de estudio se tiene conocimiento que los más trascendentales por
sus efectos destructores fueron los que ocurrieron en los años 1604, 1687, 1715, 1784, 1868 y
1877, con una magnitud aproximada de 8.5 grados en la Escala de Richter.
En las principales regiones sísmicas, estas zonas “en silencio” presentan el mayor peligro de
futuros terremotos. Confirmando la teoría de “Brecha Sísmica” la probabilidad de un evento en el
mismo lugar es cuestión de tiempo; por lo tanto, el monitoreo de estas brechas sísmicas es
importante para los preparativos ante futuros eventos.
Si bien es cierto el sismo ocurrido el 23 de junio del 2001, por su complejidad y gran cantidad de
réplicas ocasionó grandes daños en los Departamentos de Arequipa, Moquegua y Tacna, bajó las
tensiones (el Servicio Geológico de los Estados Unidos precisó que fueron dos los terremotos que
sacudieron el sur del Perú, uno localizado en Ocoña, y el otro entre Ilo y Mollendo, con una diferencia
de 6 segundos entre cada uno); esto no exonera a la ciudad de Moquegua de un posible evento de
similares características a las del año 1868, y que con sus posibles consecuencias alcanzaría una
magnitud sísmica probable de 9 grados en la Escala de Richter.
En la región Sur se presentan fenómenos naturales de origen interno, como los sismos que son la parte
final del proceso de acumulación de energía de deformación en la corteza producto de la
convergencia, de las placas Oceánica y Continental.

Asentamientos y amplificación de ondas sísmicas

ESTIMACION DE RIESGO DE LA QUEBRADA DEL CEMENTERIO, DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA DE


MARISCAL NIETO, REGION MOQUEGUA
Los suelos de estado suelto o muy suelto parcial y o totalmente saturados por la napa freática muy
elevada y los suelos arenosos y/o fangosos pueden generar durante un evento sísmico la perdida de
resistencia del suelo de cimentación o producir un nivel importante de densificación del suelo;
manifestándose asentamientos totales y amplificaciones de onda sísmica produciendo fisuras
afloramiento de agua etc. Para el caso de las cimentaciones estas condiciones de suelo se pueden
considerar inestables. De acuerdo al Estudio de Zonificación
Geotécnica Sísmica de Moquegua las zonas donde es más alto el nivel de amplificación sísmica son las
Pampas de Chen –Chen, el pueblo joven Mariscal Nieto, El Siglo, San Francisco y la zona llana de San
Antonio. Este fenómeno se incrementa por la topografía del suelo (altas pendientes)

Centro Poblado Menor San Francisco se evidencia el peligro de amplificación sísmica por el factor suelos y topografía
accidentada.

Suelos dispersivos
Son aquellos suelos que presentan una aparente compacidad y que al entrar en contacto con el agua
pierden totalmente su confinamiento, estos se disgregan muy rápidamente generalmente son arcillas
y/o limos.
Los suelos que conforman el substrato de los cerros El Portillo y El Siglo son lodolitas, cuya propiedad
geomecánica corresponde a la de “suelos blandos” (baja capacidad portante) y de carácter
dispersivo (licuables).
Suelos expansivos
Son aquellos que incrementan significativamente su volumen, al variar las condiciones ambientales
donde se encuentran depositados.
Los cambios ambientales más importantes pueden ser la reducción de presión sobre el suelo por
excavación, ó el aumento de volumen del suelo por incremento de la humedad.
Los suelos expansivos en la mayoría de los casos están asociados a arcillas del tipo Montmorillonita y
bentoniticas, tienen una capacidad de expansión de 8 a 16 veces su volumen.

ESTIMACION DE RIESGO DE LA QUEBRADA DEL CEMENTERIO, DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA DE


MARISCAL NIETO, REGION MOQUEGUA
En la zona de estudio a estos suelos se les denomina formación Moquegua. Se presentan casi en la
mayoría de zonas de Moquegua, en San Antonio, San Francisco, Chen – Chen, El Siglo y Mariscal
Nieto.

Centro Poblado Menor de San Antonio Asentamiento las Vegas, se evidencia la presencia de arcillas expansivas, las que
con la humedad aumentan su volumen, la población humedece estos terrenos con la finalidad de crear terrazas para edificar
sus viviendas .

Fallas geológicas
Es el proceso de ruptura de la corteza terrestre ocasionada por la liberación de energía de deformación,
es decir por la liberación de esfuerzos tensionales o compresionales a los que estuvieron sometidas las
rocas.
El área de estudio se circunscribe a una depresión estructural, que aquí hemos denominado con
propiedad Depresión Estructural de Moquegua, la cual está delimitada por las fallas del sistema
Incapuquio.
Falla Incapuquio: La traza de esta falla de carácter regional pasa por las faldas de los cerros Huracané,
Estuquiña y Los Ángeles con una orientación Este- Oeste, para luego inflexionar a partir de Estuquiña
hacia el Sur-Este.
Fallas Menores: Un sistema de fallas de orientación noroeste-sureste, casi paralelas y cuyas trazas son
oblicuas a la falla Incapuquio de la cual nacen tipo “plumaje” (pluma) atravesando la depresión. Entre
ellas citamos:
 La Falla del cerro Trapiche, en el sector centro occidental de la hoja Moquegua, pone en
contacto las rocas jurásicas del cerro Trapiche con las de la Formación Sotillo y cuya traza hacia

ESTIMACION DE RIESGO DE LA QUEBRADA DEL CEMENTERIO, DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA DE


MARISCAL NIETO, REGION MOQUEGUA
el sur coincide con el cerro del Portillo y probablemente se continúe hacia el sudeste con la traza de
falla Cruz del Siglo-Cerro Blanco.
 La Falla de la quebrada del Cementerio, también de orientación Noroeste- Sureste, cuya
manifestación más conspicua estaría en el sector Tres Peñas donde afloran las rocas Jurasicas de
la Formación Guaneros.

Actividad sísmica histórica.


Debido a su ubicación próxima a la zona de convergencia de las placas de Nazca y América del
Sur, la zona de estudio ha sido afectada por muchos movimientos sísmicos desde la antigüedad.
La información sobre la actividad sísmica histórica en Perú se remonta a fines del siglo XV,
prácticamente desde tiempos de la conquista española. La calidad de estos datos va a depender de la
distribución y densidad de las poblaciones en las regiones afectadas por los terremotos (Tavera y
Buforn, 1998). La recopilación más completa sobre esta sismicidad ha sido realizada por el Dr. Enrique
Silgado Ferro (1968, 1978, 1985),y por Dorbath (1990).
Los terremotos con intensidad igual o mayor a VIII MM para el período 1513-
1959 se distribuyen únicamente a lo largo de la costa centro y sur de Perú, debido a que éstas
regiones eran las más pobladas (a pesar de tener baja densidad demográfica) y luego en ellas se
constituyeron las ciudades más importantes del país.
La mayoría de éstos terremotos produjeron maremotos de intensidad variable y produjeron daños a lo
largo de la costa Oeste de Sudamérica (Montessus de Ballore, 1911) y alrededor de las costas del
Pacífico (Hatori, 1968).
Silgado estima los valores de magnitud de los terremotos a partir del área de intensidad máxima con el
propósito de compararlos con sismos recientes (“magnitud Silgado”). Así mismo, Dorbath (1990),realizó
una revisión de las principales intensidades y evaluó los principales maremotos a fin de recalcular
los valores de magnitud asignados a sismos históricos. La profundidad asignada para todos estos
terremotos, es aproximada.

3.2.1 ANTECEDENTES.-
Sismos Históricos
Aunque se tiene referencias históricas del impacto de terremotos durante el Imperio de los Incas,
la información se remonta a la época de la conquista. En la descripción de los sismos se han
utilizado como documentos básicos los trabajos de Silgado (1968) y Tesis.
Entre los años de 1471 - 1490.- Gran terremoto que destruyó el primitivo asiento de la ciudad de
Arequipa, fue la época del Inca Túpac Yupanqui, en la cual perecieron todos sus habitantes y hubo la
erupción del volcán Misti, alcanzó una intensidad de VIII en la Escala Modificada de Mercalli.
Entre los años de 1513 1515.- Grandes sismos acompañados de formidables deslizamientos de
tierra de algunos cerros altos, en la costa el mar sobrepasó muchas veces la línea de playa. En
Arequipa alcanzó intensidades de VIII en la Escala Modificada de Mercalli.
22 de Enero 1582.- A las 11:30 terremoto que destruyó la Ciudad de Arequipa. El movimiento se
percibió en Lima. Perecieron más de 30 personas sepultadas entre los escombros, tuvo una magnitud
de 8.1° (750 Km. al NE de Arequipa), el movimiento sísmico alcanzó una intensidad de X en la Escala
Modificada de Mercalli, en Socabaya; en Arequipa se sintió con una intensidad de IX.

ESTIMACION DE RIESGO DE LA QUEBRADA DEL CEMENTERIO, DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA DE


MARISCAL NIETO, REGION MOQUEGUA
En el año de 1590.- Fuerte sismo sentido en casi toda la Costa del Sur del Perú, destruyó el pueblo de
Camaná debido a la salida del mar y el represamiento del río.
19 de Febrero de 1600.- A las 05:00 Fuerte sismo causado por la explosión del Volcán Huaynaputina
(Omate), la lluvia de ceniza obscureció el cielo de la Ciudad de Arequipa, según el relato del
Padre Bartolomé‚ Descaurt. Se desplomaron todos los edificios con excepción de los más
pequeños, alcanzando una intensidad de XI en la Escala Modificada de Mercalli, en la zona del
volcán.
24 de Noviembre de 1604.- A las 13:30, la conmoción sísmica arruinó las ciudades de Arequipa
y Arica. Un tsunami destruyó la ciudad de Arica y el puerto de Pisco, como consecuencia del Tsunami
murieron 23 personas en Arica. Tuvo una magnitud de 7.8, y alcanzó una intensidad de VIII en la
Escala Modificada de Mercalli, en las ciudades de Arequipa, Moquegua, Tacna y Arica.
31 de Marzo de 1650.- A las 14:00, se produjo un terremoto en el Cuzco que dejo a la ciudad en
ruinas. Fue sentido en Lima y tuvo una magnitud de 7.6.
20 de O ctubre de 1687.- Gran movimiento sísmico ocurrido en la ciudad de Arequipa
aproximadamente a las 06:30, causando serios daños en los templos y viviendas, los efectos
secundarios de éste sismo trajo como consecuencia el agrietamiento de muchos kilómetros de
extensión, entre Ica y Cañete, el mar inundó parte del litoral comprendido entre Chancay y Arequipa.
Otros daños ocasionó en los valles de Siguas y Majes, alcanzando en Aplao y Siguas una
intensidad de VIII en la Escala Modificada de Mercalli.
22 de Agosto de 1715.- A las 19:00 horas, en la ciudad de Arequipa ocurrió un gran terremoto que
sepultó a pequeños pueblos, por los derrumbes de las partes altas de los cerros, alcanzando una
intensidad de VII en la Escala Modificada de Mercalli, el movimiento se sintió en Arica.
08 de Enero de 1725.- A las 08:00 horas, fuerte temblor remeció la ciudad de Arequipa destruyendo la
mayor parte de sus viviendas, éste movimiento sísmico tuvo una intensidad de VII en la Escala
Modificada de Mercalli, como consecuencia del sismo se levantó una gran polvareda que cubrió la
ciudad.
27 de Marzo de 1725.- Gran sismo que se sintió en toda la costa sur del Perú, llegándose
a sentir hasta el Callao, el pueblo de Camaná fue el que sufrió grandes daños, el mar salió
sobrepasándose la línea de playa.
13 de Mayo de 1784.- A las 07:35. Terremoto que arruinó la ciudad de Arequipa, ocasionando graves
daños en sus templos, murieron 54 personas, 500 heridos, tuvo una magnitud de 8.4, en Arequipa
alcanzó una intensidad de VII en la Escala Modificada de Mercalli.
10 de Julio de 1821.- A las 05:00. Terremoto que causó graves daños en los pueblos de Camaná,
Ocoña, Caravelí, Chuquibamba y valle de Majes. Se sintió en Lima. Murieron 70 personas
en Camaná y Ocoña, 60 en Chuquibamba y 32 en Caravelí, tuvo una magnitud de 7.9, y una
intensidad de VII en la Escala Modificada de Mercalli.
08 de Octubre de 1831.- A las 21:15, fuerte sismo en Tacna, Arica y en el interior del
departamento. de Arequipa, ocasionó algunas víctimas y alrededor de
32 heridos.
18 de Setiembre de 1833.- A las 05:45 violento movimiento sísmico que ocasionó la destrucción
de Tacna y grandes daños en Moquegua, Arequipa, Sama, Arica, Torata, Locumba e Ilabaya, murieron
18 personas; fue‚ sentido en La Paz y Cochabamba, en Bolivia.
13 de Agosto de 1868.- A las 16:45. Este terremoto alcanzó una intensidad de grado XI y fue
acompañado de tsunami. Según el historiador Toribio Polo (1904), este terremoto es uno de los
mayores que se han verificado en el Perú desde su conquista. El epicentro posiblemente estuvo en
el Puerto de Arica, se sintió hasta unos 1400 Kms. al norte y a la misma distancia hacia el sur.

ESTIMACION DE RIESGO DE LA QUEBRADA DEL CEMENTERIO, DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA DE


MARISCAL NIETO, REGION MOQUEGUA
Este movimiento sísmico destruyó la ciudad de Arequipa, llegando a producir fracturas en los
cerros de la caldera, inmediatos a los baños de Yura. Este movimiento sísmico ocasionó fuerte
destrucción en Arica, Tacna, Moquegua, Ilo, Torata, Iquique y Arequipa. A las 17:37 empezó
un impetuoso desbordamiento del mar. La primera ola sísmica alcanzó una altura de 12
metros y arrasó el puerto de Arica. A las 18:30, el mar irrumpió nuevamente con olas de 16 metros de
altura, finalmente a las 19:10, se produjo la tercera ola sísmica que varó la corbeta América de 1560
toneladas y el Wateree de los Estados Unidos, que fueron arrojados a unos 300 metros de la playa
tierra adentro. Las salidas del mar, arrasaron gran parte del litoral peruano y chileno, muriendo en
Chala 30 personas y en Arica unas 300 personas. La agitación del océano llegó hasta
California, Hawai, Yokohama, Filipinas, Sidney y Nueva Zelandia.
En Moquegua murieron 150 personas, en Arequipa 10 y en Tacna 3, se contaron como 300
movimientos sísmicos o réplicas hasta el 25 de agosto, tuvo una magnitud de 8.6°.
03 de Noviembre de 1869.- A las 19:30 horas se produjo un fuerte temblor local en Arequipa que causó
deterioros en los edificios, alcanzando una intensidad de VI en la Escala Modificada de Mercalli.
09 de Mayo de 1877.- A las 20:28. Un violento sismo que sacudió y averió las poblaciones de
Ilo, Arica, Mollendo y otras. Se produjo un tsunami que inundó el puerto de Ilo y destruyó parte del
ferrocarril. En la ciudad de Arica el mar avanzó más de 600 metros. Esa misma noche se produjeron
como 100 réplicas. La ola sísmica originada por esa conmoción se extendió casi por todo el Pacífico,
llegando hasta las costas de Nueva Zelandia y Yokohoma, en Japón.
04 de Mayo de 1906.- A las 19:36. Fuerte temblor en Mollendo, en la ciudad de Tacna ocasionó
derrumbes de casas y paredes cuarteadas. Se sintió fuertemente en la ciudad de Arica y aún
en Iquique.
28 de Julio de 1913.- A las 01:40. Este movimiento sísmico afectó gran parte de la costa sur situada
entre Chala y Mollendo, causando roturas de tres cables submarinos frente a la costa, lo que se
atribuyó a un deslizamiento del talud submarino. La posición geográfica del epicentro fue de -17° Lat.
S. y -74° long. W, y alcanzó una magnitud de 7.0°.
06 de Agosto de 1913.- A las 17:13. Terremoto que destruyó la ciudad de Caravelí, este movimiento
produjo desplome de todos los edificios de dicha ciudad y derrumbes de las laderas del valle. Hubo
4 heridos, además afectó otras poblaciones situadas más al Sur como la de Chuquibamba. En
Atico se destruyeron muchas edificaciones, resultando un muerto y varios heridos. En el pueblo
de Ocoña el sismo causó daños apreciables en las edificaciones. En la ciudad de Arequipa ocasionó
daños en algunos edificios. El epicentro se le ubicó en el Océano Pacífico frente al litoral, siendo su
posición geográfica de - 17° Lat. y -74° long. W., y su magnitud de 7.7°, en Caravelí y Chuquibamba
alcanzó una intensidad de VIII en la Escala Modificada de Mercalli, en Ocoña y Caylloma se sintió
con una intensidad de VI.
11 de octubre de 1922.- A las 09:50. Fuerte sismo que causó daños considerables en Arequipa,
Caravelí y Mollendo. Fue sentido fuertemente en Chala, Acarí, Puquio, Palpa, Ica y Cañete. La
posición geográfica fue de -16º Lat. S. y -72.5º long. W., se estima su profundidad focal en 50
kilómetros y su magnitud 7.4, en Arequipa y Mollendo se sintió con una intensidad de VI de la
Escala Modificada de Mercalli
11 de Octubre de 1939.- A las 09:59. Se registró un fuerte sismo en el Observatorio Sismológico de
Lima. Causó graves daños en el pueblo de Chuquibamba y Caravelí, además provocó daños en las
ciudades de Arequipa y Moquegua. Se sintió con gran intensidad en las localidades de Puquio,
Quicacha, Palpa, Chala y Mollendo, alcanzando intensidades de VII en Chuquibamba, en Arequipa
y Mollendo se sintió con una intensidad de VI en la Escala Modificada de Mercalli.
24 de Agosto de 1942.- A las 17:51. Terremoto en la región limítrofe de los departamentos de
Ica y Arequipa, alcanzando intensidades de grado IX de la Escala Modificada de Mercalli, el
epicentro fue‚ situado entre los paralelos de 14° y 16° de latitud Sur. Causó gran destrucción en

ESTIMACION DE RIESGO DE LA QUEBRADA DEL CEMENTERIO, DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA DE


MARISCAL NIETO, REGION MOQUEGUA
un área de 18,000 kilómetros cuadrados. Murieron 30 personas por los desplomes de las casas y
25 heridos por diversas causas. Se sintió fuertemente en las poblaciones de Camaná,
Chuquibamba, Aplao y Mollendo, con menor intensidad en Moquegua, Huancayo, Cerro
de Pasco, Ayacucho, Huancavelíca, Cuzco, Cajatambo, Huaraz y Lima. Su posición geográfica fue
-15° Lat. S. y -76° Long. W. y una magnitud de 8.4°, en Arequipa tuvo una intensidad de V en la
Escala Modificada de Mercalli.
11 de Mayo de 1948.- A las 03:56. Fuerte movimiento sísmico en la región sur afectó parte de los
departamentos de Arequipa, Moquegua y Tacna. Los efectos destructores fueron máximos dentro de
un área aproximada de 3,500 Km cuadrados, dejando el saldo de 1muerto y 66 heridos. En el área
central alcanzó el grado VII en la Escala Modificada de Mercalli. La posición geográfica del epicentro
fu‚ de -17.4° Lat. S. y -71° Long. W. La profundidad focal se estimó en unos 60-70 Km., con una
magnitud de 7.1°, en Moquegua se sintió con una intensidad de VII y en Arequipa alcanzó una
intensidad de VI en la Escala Modificada de Mercalli.
20 de Julio de 1948.- A las 06:03. Sismo ligeramente destructor en las poblaciones de Caravelí y
Chuquibamba. En el área epicentral alcanzó el grado VI-VII en la Escala Modificada de Mercalli. La
posición geográfica del sismo fue de -16.6° Lat. S. y -73.6° long. W., la magnitud fue de 7.1°.
03 de Octubre de 1951.- A las 06:08. Fuerte temblor en el Sur del país. En la ciudad de Tacna se
cuartearon las paredes de un edificio moderno, alcanzó una intensidad del grado VI en la Escala
Modificada de Mercalli. Se sintió fuertemente en las ciudades de Moquegua y Arica. La posición
geográfica fue de -17° Lat. S. y -71° long. W., y su profundidad de 100 Km.
15 de Enero de 1958.- A las 14:14:29. Terremoto en Arequipa que causó 28 muertos y 133 heridos.
Alcanzó una intensidad del grado VII en la Escala Modificada de Mercalli, y de grado VIII en la escala
internacional de intensidad sísmica M.S.K.(Medvedev, Sponheuer y Karnik), este movimiento causó
daños de diversa magnitud en todas las viviendas construidas a base de sillar, resistiendo sólo
los inmuebles construidos después de 1940.

Isosistas del sismo del 15 de enero de 1958

Se considera los poblados más afectados por este sismo a Tiabaya, Sabandia, Cerrillos, incluyendo las
viviendas construidas a base de adobe en el sector de La Pampilla, de igual manera sufrieron daños
los domicilios situados a las orillas de la torrentera de San Lázaro; En Sachaca: La iglesia, el

ESTIMACION DE RIESGO DE LA QUEBRADA DEL CEMENTERIO, DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA DE


MARISCAL NIETO, REGION MOQUEGUA
cementerio y la gran mayoría de casas fueron cuarteadas; la calle Mercaderes, es una de las zonas
que sufrió fuertes daños, en la cual la mayoría de paredes se vinieron al suelo.
Por efectos del sismo, se desprendieron enormes bloques de rocas tanto del volcán Misti como de los
cerros circunvecinos. Los derrumbes dañaron en varios tramos la línea de ferrocarril a Puno, la
carretera panamericana en el sector comprendido entre Chala y Arequipa, quedó cubierta en
varios trechos por deslizamientos de magnitud variable, siendo la zona más afectada entre
Camaná y Atico. El movimiento fue sentido de Chincha a Tarapacá en Chile, por el este en
Cusco, Puno y otras localidades del Altiplano.
El pueblo de Yura fue sacudido fuertemente, el movimiento sísmico también se sintió en las localidades
de Chuquibamba, Aplao y Moquegua.
La posición geográfica del epicentro fue localizado en las siguientes coordenadas: -16.479° Lat.
S. y -71.648° Long. W., con una profundidad focal de 60 Km. y una magnitud 6.2°.
13 de Enero de 1960.- A las 10:40:34.Fuerte terremoto en el departamento de Arequipa que dejó un
saldo de 63 muertos y centenares de heridos.
El pueblo de Chuquibamba quedó reducido a escombros, siendo igualmente destructor en Caravelí,
Cotahuasi, Omate, Puquina, Moquegua y la ciudad de Arequipa.
En ésta última ciudad los edificios antiguos de sillar afectados por el sismo de 1958 sufrieron gran
destrucción, como consecuencia del movimiento una inmensa nube de polvo cubrió gran parte de la
ciudad, advirtiéndose gigantescos derrumbes de las faldas del volcán Misti, por toda la ciudad se
miraba ruinas; fuera de Arequipa, Miraflores no mostraba mayores daños. Tiabaya, Tingo, Huaranguillo,
Tingo Grande, Sachaca, Alata, Arancota, pampa de Camarones, Chullo y la urbanización de Hunter,
exhibían el 90% de sus viviendas destruidas o a medio destruir.
Igual cuadro presentaba La Pampilla, Paucarpata, Characato, Socabaya, Mollebaya y los distritos
aledaños a éstos. A consecuencia del movimiento telúrico se produjo en Charcani un derrumbe
que cortó el suministro de fluido eléctrico. Los canales de agua sufrieron también ruptura,
principalmente el canal de Zamácola.
Todas las casas del distrito de Polobaya, quedaron destruidas por efecto del sismo y apenas
pasado el movimiento llovió granizada y la tormenta se produjo con rayos y relámpagos, el 95%
de las casas de Puquina y alrededores quedaron completamente destruidas.
En la zona urbana del puerto de Mollendo los daños se limitaron a algunas caídas de cornisas.
Las carreteras de penetración a Puno, a las diversas localidades del departamento, y hacia la
costa quedaron intransitables por los derrumbes.
El radio de perceptibilidad fue‚ de aproximadamente 750 Km. sintiéndose en toda la extensión de
los departamentos de Cuzco, Apurimac y Ayacucho. En el área epicentral la intensidad fue del grado
VIII,en la escala internacional de intensidad sísmica M.S.K. Este sismo fue percibido en la ciudad de
Lima con una intensidad del grado III y en la ciudad de la Paz con el grado III-IV. La posición
geográfica del epicentro es de: -16.145° Lat. S. y -72.144° Long. W. La profundidad focal se
estima en 60 Km., y una magnitud de 6.2°.

ESTIMACION DE RIESGO DE LA QUEBRADA DEL CEMENTERIO, DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA DE


MARISCAL NIETO, REGION MOQUEGUA
Isosistas del sismo del 13 de enero de 1960

09 de Marzo de 1960.- A las 18:54, se produjo una violenta réplica del terremoto del 13 de Enero, en la
ciudad de Arequipa se cayeron las cornisas removidas, este sismo fue‚ sentido en Puno, en los
Puertos de Matarani y Mejia tuvo una intensidad de V en la Escala Modificada de Mercalli, en la ciudad
de Arequipa se sintió con una magnitud de 6.0°; El epicentro se ubicó a -l6° Lat. S. y -72° Long. W.
26 de Enero de 1964.- A las 04:00 se produjo un sismo en el sur del Perú, en Arequipa como producto
del violento movimiento se registró cuatro heridos, y daños en las viviendas que ya se encontraban
remecidas por anteriores sismos, este sismo tuvo una intensidad de VI en la Escala Modificada de
Mercalli en la ciudad de Arequipa, en Mollendo y Ubinas alcanzó una intensidad de V.
16 de Febrero de 1979.- A las 05:08:53. Fuerte terremoto en el departamento de
Arequipa, que ocasionó algunas muertes y muchos heridos. Este sismo produjo severos daños en las
localidades de Chuquibamba y pueblos del valle de Majes. Alcanzó una intensidad máxima del
grado VII en la Escala Internacional de Intensidad Sísmica M.S.K.
En la ciudad de Arequipa el sismo fue del grado VI habiendo afectado seriamente algunas
viviendas de sillar. Además ocasionó graves daños en edificios relativamente modernos como el
Hospital Regional Nº 2 (Ex- empleado) Programa académico de Arquitectura y el pabellón
Nicholson, ubicados estos 2 últimos en los Campus de la Universidad de San Agustín. La posición
geográfica del epicentro es localizada en las siguientes coordenadas: -16.515° latitud S. y -72.599°
Longitud W. La profundidad focal se estima en 52.5 Km., y la magnitud de 6.2°.
23 de Junio de 2001.- A las 15 horas 33 minutos, terremoto destructor que afectó el Sur del
Perú, particularmente los Departamentos de Moquegua, Tacna y Arequipa. Este sismo tuvo
características importantes entre las que se destaca la complejidad de su registro y ocurrencia. El
terremoto ha originado varios miles de post-sacudidas o replicas y alcanzó una intensidad máxima de
VIII.

ESTIMACION DE RIESGO DE LA QUEBRADA DEL CEMENTERIO, DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA DE


MARISCAL NIETO, REGION MOQUEGUA
Isosistas del sismo del 23 de junio del 2001

Las localidades más afectadas por el terremoto fueron las ciudades de Moquegua, Tacna,
Arequipa, Valle de Tambo, Caravelí, Chuquibamba, Ilo, algunos pueblos del interior y Camaná
por el efecto del Tsunami.
El Sistema de Defensa Civil y medios de comunicación han informado la muerte de 35 personas en
los departamentos antes mencionados, así como desaparecidos y miles de edificaciones
destruidas.

FOTOGRAFIA 1: SISMO DEL 2001

ESTIMACION DE RIESGO DE LA QUEBRADA DEL CEMENTERIO, DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA DE


MARISCAL NIETO, REGION MOQUEGUA
FOTOGRAFIA 2: SISMO DEL 2001

3.2.2 DESCRIPCIÓN DEL PELIGRO:

Moquegua se encuentra en una zona de actividad sísmica por consiguiente susceptible a ser
expuesta a esta clase de peligro. En la zona de estudio, el tipo de edificación o construcción de las
viviendas adyacentes son: el 90% son viviendas son construcciones de material noble (ladrillo y
cemento de 02 pisos en su mayoría); y un 10% de adobe, así como construcciones y provisionales con
materiales livianos (madera, drywall, estera, calamina). La zona en estudio presenta un relieve y
topografía plana pero con pendiente.

Específicamente en el sector de la Quebrada del cementerio, la topografía es semi plana con


ondulaciones pequeñas y es una quebrada resultante de tres sub quebradas que se juntan y hacen una
sola quebrada que se denomina Quebrada del Cementerio.
Según el mapa de distribución de máximas intensidades elaborado por Alva Hurtado y Logan M (1984),
Moquegua está en una zona de intensidades de VII a IX; mientras el mapa de zonificación sísmica del
Sur (Reglamento de construcciones) Moquegua está considerado en zona de sismicidad alta.
Por otra parte, los estudios sobre Geotectónica del Perú realizado por Sebreir, ha identificado la
existencia de fallas activas, entre ellas la Falla de Chulibaya, que se emplaza paralela a la costa y se
prolonga cerca de la ciudad de Moquegua y pertenece al gran sistema de fallas de Incapuquio que
separa la cuenca de Moquegua de la cordillera Occidental. Por otra parte, existen tres fallas: Incalacu,
Capillune y Quellaveco que corren paralelo a la falla Incapuquio y están separadas cada 10 Km.
aproximadamente. Entre los últimos eventos sísmicos que afectaron a Moquegua, el ocurrido el 23-
06-2001, ha sido uno de los más devastadores y ha sido denominado “Terremoto de los pobres”,
pues afectó severamente e hizo colapsar miles de viviendas de adobe de la costa y de la zona andina
de la Región.

ESTIMACION DE RIESGO DE LA QUEBRADA DEL CEMENTERIO, DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA DE


MARISCAL NIETO, REGION MOQUEGUA
3.2.3 ESTRATIFICACIÓN DEL PELIGRO DE SISMO:

PELIGRO: SISMO

Estado/Nivel Descripción o Características Valor


Terrenos planos o con poca
Peligro Bajo pendiente, roca y suelo <25%
PB compacto y seco con alta
capacidad portante.
Peligro Medio Suelo de Calidad intermedia,
PM con aceleraciones sísmicas De 26-50%
moderadas.

Peligro Alto Sectores donde se esperan altas


PA aceleraciones sísmicas por sus De 51-75%
características geotécnicas. 70%
El suelo está conformado por
conglomerados sueltos y
Peligro Muy Alto pobremente cementados con sal
PMA y capas débilmente De 76 a 100%
consolidadas de arenisca.
Alta probabilidad de
asentamiento o amplificación de
ondas sísmicas

El peligro de Sismo determinado es de 70%, calificado como peligro ALTO

IV.- ANALISIS DE VULERABILIDADES.

4.1 ANÁLISIS DE VULNERABILIDADES PARA EL PELIGRO DE INUNDACION

a) VULNERABILIDAD FISICA (VF)

Nivel de Vulnerabilidad
Variable VB VM VA VMA
<25 % 26 a 50% 51 a 75% 76 a 100%
Suelos con baja
Suelos duros y Suelos de calidad
Tipo de Suelos capacidad Suelos blandos
compactos intermedia. 45%
portante.
Estructura de La mayor parte
Calidad de Estructura sismo
concreto, cemento sin de Estructuras de Estructura de adobe,
Materiales resistente con
adecuada técnica adobe sin refuerzos caña de menor
Utilizadas en adecuada técnica
constructiva, estructurales resistencia
Construcción constructiva 24%

ESTIMACION DE RIESGO DE LA QUEBRADA DEL CEMENTERIO, DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA DE


MARISCAL NIETO, REGION MOQUEGUA
Viviendas ubicadas Viviendas en terrenos
Viviendas ubicadas Viviendas en
Localización de las en terrenos de suave planos.
en pendientes, fácil pendientes pendiente. Estancamiento de
viviendas e
discurrir de aguas. moderadas, fácil Estancamiento aguas. Dificultad en
Infraestructura de
24% discurrir de agua. parcial de aguas. evacuación de
servicios
aguas
Relieve con ligero Relieve con ligero Relieves sin Taludes
Zonas con Talud y
Talud y Talud y pronunciados y
conformación
medianamente medianamente material
Características estable, suelos con
estables, suelos de estables, suelos de conglomerado y
geológicas buenas
mediana capacidad baja capacidad desmonte, suelos
características
portante. 48% portante. colapsables
geotécnicas

VF= 45+24+24+48 = 141


Total Vulnerabilidad Física; VF = 141 /4 = 35.25%
La vulnerabilidad Física determinada es de 35.25%, calificada como Vulnerabilidad Media

b) VULNERABILIDAD AMBIENTAL ECOLÓGICA (VAE)

Nivel de Vulnerabilidad Ambiental-Ecológica


Variable VB VM VA VMA
< 25% 26% a 50% 51% a 75% 76% a 100%
Niveles climáticos Niveles climáticos, y
Niveles climáticos
Niveles climáticos ligeramente superior precipitaciones
Condiciones al promedio normal. pluviales superiores al superiores e
dentro del promedio
Atmosfericas 45% promedio normal. inestables al
normal
promedio normal
Con un nivel moderado Nivel de
Alto grado de
Composición y de exposición a contaminación no
Sin ningún grado de contaminantes tóxicos contaminación en apto, alto grado de
Calidad del aire,
Contaminación por aire, agua y suelos. deterioro de calidad deterioro de la
agua y suelos
45% del aire agua y calidad del aire, agua
suelos. y suelos

ESTIMACION DE RIESGO DE LA QUEBRADA DEL CEMENTERIO, DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA DE


MARISCAL NIETO, REGION MOQUEGUA
Incremento de la
Alto incremento de
población en la
Crecimiento zona, nuevas la población, alta
Ligero crecimiento de
poblacional invasiones e contaminación de
la población y del
Condiciones planificado no se incremento y del aire, agua , suelos y
nivel de
Ecológicas práctica nivel de alto grado de
contaminación.
deforestación y contaminación, no deforestación
contaminación hay acciones de
forestación 55%

Velocidad Media de 3 Muy Alta velocidad


Baja velocidad ( 1 a 2 a 8 nudos, impacto Alta velocidad de 9 a de 16 a
nudos) bajo impacto moderado en la zona 15 nudos mayor 20 nudos
Velocidad del en la zona urbana y rural y impacto en la zona destrucción y
Viento actividades de la actividades urbana y actividades fuertes impactos
población productivas. En el productivas en la zona urbana y
rango de 0.5 m/s a actividades
2.1 m/s. 40% productivas

VEA= Suma de vulnerabilidades / Número de variables


Total Vulnerabilidad Ecológica Ambiental (VEA) VEA = 45+45+55+40 = 155 / 4 = 46.25 %.
La vulnerabilidad Ecológica Ambiental determinada es de 46.25%, calificada como Vulnerabilidad Media

c.- VULNERABILIDAD ECONOMICA

Nivel de Vulnerabilidad
Variable VB VM VA VMA
< 25% 26% a 50% 51% a 75% 76% a 100%

Alta productividad y Medianamente productiva


Recursos bien y distribución regular de Escasamente Sin productividad
distribuidos. Productos los recursos. Productos productiva y y nula distribución
Actividad
para el comercio para el comercio interior, a distribución de recursos.
Económica
exterior o fuera de la nivel local. 30% deficiente de los
localidad. recursos

ESTIMACION DE RIESGO DE LA QUEBRADA DEL CEMENTERIO, DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA DE


MARISCAL NIETO, REGION MOQUEGUA
Acceso al
Oferta Laboral > Si hay oferta laboral. Oferta Laboral < No hay Oferta
Mercado
Laboral Demanda Demanda. 60% laboral.
Nivel de ingresos Ingresos inferiores
Nivel de Alto nivel de ingresos Suficiente nivel de cubre necesidades para cubrir
Ingresos ingresos. básicas 60% necesidades.

Situación de
Población con menor Pobreza con
Pobreza o Población sin Población con
Desarrollo porcentaje de pobreza. pobreza total o
Pobreza. pobreza media.
Humano 40% extrema.

VE = 30+ 60 + 60 + 40 = 190 /4
Total Vulnerabilidad Económica VE = 47.50 %
La vulnerabilidad Económica determinada es 47.50%, calificada como Vulnerabilidad Media

d.- VULNERABILIDAD SOCIAL (VS)

Nivel de Vulnerabilidad Social


VB VM VA VMA

ESTIMACION DE RIESGO DE LA QUEBRADA DEL CEMENTERIO, DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA DE


MARISCAL NIETO, REGION MOQUEGUA
Variable < 25% 26% a 50% 51% a 75% 76% a 100%
Población Población Población Población no
Nivel de Organización totalmente escasamente
organizada. 35% organizada
organizada organizada
Participación de la
Participación Participación de la Minima Nula
población en los trabajos
Total mayoría. 30% Participación. Participación
comunales

Grado de relación entre las Medianamente


instituciones y organizaciones Fuerte Relación relacionados. Débil Relación. No Existe
locales 30%

Tipo de integración entre


las organizaciones e Integración Integración No Existe
Baja integración
instituciones locales Total Parcial. 30% integración

VS = 35% + 30% + 30% + 30% = 125


Total Vulnerabilidad Social; VS = 125 / 4 = 31.25 %
La vulnerabilidad Social determinada es de 31.25 %, calificada como Vulnerabilidad Media

e. VULNERABILIDAD EDUCATIVA (VED)

Nivel de Vulnerabilidad Educativa


Variable VB VM VA VMA
< 25% 26% a 50% 51% a 75% 76% a 100%

ESTIMACION DE RIESGO DE LA QUEBRADA DEL CEMENTERIO, DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA DE


MARISCAL NIETO, REGION MOQUEGUA
Programas Educativos Desarrollo Desarrollo con Insuficiente desarrollo
No están
formales en prevención y permanente de regular de temas sobre
prevención de incluidos los
atención de desastres temas permanencia en
desastres y temas de PAD en
(PAD). relacionados con temas de
huaycos e el desarrollo de
PAD. prevención de
inundaciones. Programas
desastres. 35%
Educativos
Programas de
La totalidad de la La mayoría de la No está
Capacitación (educación La población está
no formal) de la población población está población se capacitada ni
escasamente
en PAD. capacitada y encuentra preparada la
preparada y
preparada ante preparada y totalidad de
capacitada.
un desastre capacitada.35% la población
Campañas de difusión
Difusión masiva y
(radio, TV, prensa y/o) Difusión
poco Escasa Difusión No hay diffusion
sobre PAD masiva y
frecuente.30%
Alcance de los Programas Cobertura
mayoritaria en Cobertura insuficiente Cobertura
Educativos sobre Grupos
población menos de la mitad de la deslocalizada
Estratégicos Cobertura Total
objetivo. 35% población objetivo.

VED = 35 % + 35% + 30% + 35% = 135%


Total Vulnerabilidad Educativa: VED = 135/ 4 = 33.75 %
La vulnerabilidad Educativa determinada es de 33.75 %, calificada como Vulnerabilidad Media

CUADRO RESUMEN DE VULNERABILIDADES PARA PELIGRO DE INUNDACION

Vulnerabilidad Nivel Valor (%)


Física Media 35.25
Ambiental Ecológica Media 46.25
Económica Media 47.50
Social Media 31.25
Educativa Media 33.75

Vulnerabilidades Restantes (VR) VR = (46.25+47.50+31.25+33.75) = 158.75/ 4


VR= 39.69 %
VULNERABILIDAD TOTAL (VT)
Teniendo en cuenta que, en este caso, la vulnerabilidad Física tiene mayor importancia y relevancia
acorde al tipo de peligro sobre el resto de vulnerabilidades, entonces la vulnerabilidad total se determinará
de la siguiente manera:
VT = (VF + VR) / 2
VT= (35.25+39.69)/
2
VT= 37.47% (Vulnerabilidad Media)
4.2 ANÁLISIS DE VULNERABILIDADES PARA EL PELIGRO DE SISMO

a.- VULNERABILIDAD FISICA (VF)

Nivel de Vulnerabilidad

ESTIMACION DE RIESGO DE LA QUEBRADA DEL CEMENTERIO, DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA DE


MARISCAL NIETO, REGION MOQUEGUA
VF= Suma de vulnerabilidades / Número de variables
Total Vulnerabilidad Física (VF) VF = 70 + 48 + 48 + 70 + 70 = 306 / 5 = 61.20 %.
La vulnerabilidad Física determinada es de 61.20%, calificada como Vulnerabilidad Alta

b.- VULNERABILIDAD CIENTIFICO-TECNOLOGICA (VCT)

Nivel de Vulnerabilidad
Variable VB VM VA VMA
< 25% 26% a 50% 51% a 75% 76% a 100%
Existencia de
Existen pocos
trabajos de La totalidad de los La mayoría de los No existen
estudios y trabajos
Investigación sobre peligros naturales peligros naturales estudios de
sobre los peligros en
Desastres naturales fueron estudiados fueron ningún tipo de
la zona. 65%
en la localidad estudiados. peligros

Existencia de
instrumentos para Población con
Población Población
medición escasos Población sin
totalmente parcialmente
(sensores) de instrumentos. instrumentos
instrumentada instrumentada
fenómenos 70%
completos

Conocimiento Conocimiento Mínimo


Conocimiento No tienen
sobre la total de los conocimiento de
parcial de los conocimiento de los
existencia de estudios los estudios
estudios estudios
estudios existentes. existentes. 74%

La totalidad de la La mayoría de la Se cumple en


La Población cumple
población cumple las población cumple las mínima proporción No cumplen las
las conclusiones y
conclusiones conclusiones y las conclusiones conclusiones y
recomendaciones
y recomendaciones I recomendaciones. y recomendaciones
V Recomendaciones
55%
Total Vulnerabilidad Científico Tecnológica VCT = 65+ 70+ 74+ 55 = 264 / 4 = 66 %
La vulnerabilidad Científica-Tecnológica determinada es de 66%, calificada como Vulnerabilidad Alta

ESTIMACION DE RIESGO DE LA QUEBRADA DEL CEMENTERIO, DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA DE


MARISCAL NIETO, REGION MOQUEGUA
c.- VULNERABILIDAD ECONOMICA

Nivel de Vulnerabilidad
Variable VB VM VA VMA
< 25% 26% a 50% 51% a 75% 76% a 100%

Alta productividad y Medianamente productiva


Recursos bien y distribución regular de Escasamente Sin productividad
distribuidos. Productos los recursos. Productos productiva y y nula distribución
Actividad
para el comercio para el comercio interior, a distribución de recursos.
Económica
exterior o fuera de la nivel local. 48% deficiente de los
localidad. recursos

Acceso al
Oferta Laboral > Si hay oferta laboral. Oferta Laboral < No hay Oferta
Mercado
Demanda Demanda. 55% laboral.
Laboral
Nivel de ingresos Ingresos inferiores
Nivel de Alto nivel de Suficiente nivel de cubre necesidades para cubrir
Ingresos ingresos ingresos. básicas 60% necesidades.

Situación de Población con menor


Pobreza con
Pobreza o Población sin porcentaje de pobreza. Población con
Desarrollo 45% pobreza total o
Pobreza. pobreza media.
Humano extrema.

VE = 48+ 55 + 60 + 45 = 208/4

ESTIMACION DE RIESGO DE LA QUEBRADA DEL CEMENTERIO, DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA DE


MARISCAL NIETO, REGION MOQUEGUA
Total Vulnerabilidad Económica VE = 52 %
La vulnerabilidad Económica determinada es 52%, calificada como Vulnerabilidad Alta

d.- VULNERABILIDAD SOCIAL (VS)

Nivel de Vulnerabilidad Social


Variable VB VM VA VMA
< 25% 26% a 50% 51% a 75% 76% a 100%
Población Población
Población Población no
Nivel de Organización totalmente escasamente
organizada. 45% organizada
organizada organizada
Participación de la
Participación Participación de la Minima Nula
población en los trabajos
Total mayoría. 50% Participación. Participación
comunales

Grado de relación entre las Medianamente


instituciones y organizaciones Fuerte Relación relacionados. Débil Relación. No Existe
locales 50%

Tipo de integración entre


las organizaciones e Integración Integración No Existe
Baja integración
instituciones locales Total Parcial. 50% integración

VS = 45% + 50% + 50% + 50% = 195


Total Vulnerabilidad Social; VS = 195 / 4 = 48.75 %
La vulnerabilidad Social determinada es de 48.75 %, calificada como Vulnerabilidad Media

ESTIMACION DE RIESGO DE LA QUEBRADA DEL CEMENTERIO, DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA DE


MARISCAL NIETO, REGION MOQUEGUA
e.- VULNERABILIDAD EDUCATIVA (VED)

Nivel de Vulnerabilidad Educativa


Variable VB VM VA VMA
< 25% 26% a 50% 51% a 75% 76% a 100%
Programas Desarrollo con No están incluidos
Desarrollo Insuficiente
Educativos formales regular los temas de PAD en
permanente de desarrollo de
en prevención y permanencia en el desarrollo de
temas relacionados temas sobre
atención de temas de Programas
con PAD. prevención de
desastres (PAD) prevención de Educativos
desastres.
desastres. 50%
Programas de
La totalidad de la La mayoría de la No está
Capacitación La población está
(educación no población está población se capacitada ni
escasamente
formal) de la capacitada y encuentra preparada la
preparada y
población en preparada ante un preparada y totalidad de la
capacitada.
PAD. desastre capacitada. 50% población
Campañas de
Difusión masiva y
difusión (radio, TV, Difusión masiva y
poco frecuente. Escasa Difusión No hay diffusion
prensa y/o) sobre frecuente
50%
PAD
Alcance de los
Cobertura Cobertura insuficiente
Programas Educativos
mayoritaria en menos de la mitad de Cobertura
sobre Cobertura Total
población la población objetivo. deslocalizada
Grupos
objetivo. 50%
Estratégicos

VED = 50 % + 50% + 50% + 50% = 200


Total Vulnerabilidad Educativa; VED = 200 / 4 = 50 %
La vulnerabilidad Educativa determinada es de 50 %, calificada como Vulnerabilidad Media
CUADRO RESUMEN DE VULNERABILIDADES PARA PELIGRO DE SISMO
Vulnerabilidad Nivel Valor (%)

ESTIMACION DE RIESGO DE LA QUEBRADA DEL CEMENTERIO, DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA DE


MARISCAL NIETO, REGION MOQUEGUA
Física Alta 61.20
Científico- Tecnológica Alta 66
Económica Alta 52
Social Media 48.75
Educativa Media 50

Vulnerabilidad Restante (VR) VR = (66+52+48.75+50) = 216.75/4


VR= 54.19 %
VULNERABILIDAD TOTAL (VT)
Teniendo en cuenta que, en este caso, la vulnerabilidad física tiene mayor importancia y relevancia
acorde al tipo de peligro evaluado sobre el resto de vulnerabilidades, entonces la vulnerabilidad total se
determinará de la siguiente manera:
VT = (VF + VR)/2
VT= (61.20 + 54.19) / 2 = 57.70%

VT= 57.70% (Vulnerabilidad Alta)

4.4 ESTRATIFICACIÓN DE LAS VULNERABILIDADES


Para fines de Estimación del Riesgo, pasaremos a estratificar la vulnerabilidad en cuatro niveles: bajo,
medio, alto y muy alto, cuyas características y su valor correspondiente se detallan en el cuadro
siguiente

ESTRATO, DESCRIPCION Y VALOR DE VULNERABILIDAD POR EL PELIGRO DE INUNDACION


ESTRATIFICACIÓN
Para fines de Estimación de Riesgo, la vulnerabilidad puede estratificarse en cuatro niveles: bajo, medio, alto y muy
alto, cuyas características y su valor correspondiente se detalla en el presente cuadro.
ESTRATO /
DESCRIPCIÓN /CARACTERISTICAS VALOR
NIVEL
Viviendas asentadas en terrenos seguros, con material noble o sismo resistente,
VB en buen estado de conservación, población con un vivel de ingreso medio y alto,
1
(Vulnerabilidad con estudios y cultura de prevención, con cobertura de los servicios básicos, con
< de 25%
Baja) buen nivel de organización, participación total y articulación entre las instituciones
existentes.
Viviendas asentadas en suelo de calidad intermedia, con aceleraciones sísmicas
moderadas. Inundaciones muy espeorádicas, con bajo tirante y velocidad. Con
material noble, en regular y buen estado de conservacón, población con un nivel
VM
de ingreso económico medio, cultura de prevención en desarrollo, con cobertura 2
(Vulnerabilidad
parcial de los servicios básicos, con facilidades de accesoso para atención de De 26% a 50%
Media)
Población organizada, con participación de la mayoría, medianamente
relacionada e integración parcial entre las instituciones y organizaciones
exitentes
Viviendas asentadas en zonas donde se esperan altas aceleraciones sísmicas
por sus características geotécnicas, con material precario, en mal y regular
estado de construcción, con procesos de hacinamiento y tugurización en
VA
marcha. Población con escasos recursos económicos, sin conocimientos y 3
(Vulnerabilidad
cultura de prevención, cobertura parcial de servcios básicos, accesibilidad de 51% al 75%
Alta)
limitada para atención de emergencia, así con con una escasa organización,
mínima participación, débil relación y una baja integración entre las instituciones
y organizaciones existentes.
Viviendas asentadas en zonas de suelos con alta probabilidad de ocurrencia de
licuación genralizada o suelos colapsables en grande proporciones, de
VMA materiales precarios en mal estado de construcción, con procesos acelerados de
4
(Vunerabilidad hacinamiento y tugurización. Población de escasos recursos económicos, sin
ESTIMACION de 76% al 100%
Muy Alta) DE cultura
RIESGO deDE LA QUEBRADA
prevención DELde
inexistencia CEMENTERIO, DISTRITO
servicios básicos DE MOQUEGUA,
y accesibilidad limitada PROVINCIA DE
MARISCAL NIETO, REGION MOQUEGUA
para atención de emergencia; así como una nula organización, participación y
relación entre las instituciones y organizaciones existentes.
CONSOLIDADO E INFORME PRELIMINAR
CUADRO DE COMPOSICIÓN INTEGRAL DE LA
VULNERABILIDAD, POR NIVEL
NIVEL DE VULNERABILIDAD
TIPO VB VM VA VMA TOTAL
<25% 26 a 50% 51 a 75% 76 a 100%
Física   35.25      
Económica   47.50     41.38
Social   31.25     31.25
Ambiental Ecológica   46.25     46.25
Educativa   33.75      33.75
Científica y Técnica         0
        Total 152.63
Promedio 38.16

ESTRATO, DESCRIPCION Y VALOR DE VULNERABILIDAD POR EL PELIGRO DE SISMO

ESTIMACION DE RIESGO DE LA QUEBRADA DEL CEMENTERIO, DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA DE


MARISCAL NIETO, REGION MOQUEGUA
ESTRATIFICACIÓN
Para fines de Estimación de Riesgo, la vulnerabilidad puede estratificarse en cuatro niveles: bajo, medio,
alto y muy alto, cuyas características y su valor correspondiente se detalla en el presente cuadro.

ESTRATO /
DESCRIPCIÓN /CARACTERISTICAS VAL OR
NIVEL

Viviendas asentadas en terrenos seguros, con material noble o sismo


VB resistente, en buen estado de conservación, población con un vivel de
1
(Vulnerabilidad ingreso medio y alto, con estudios y cultura de prevención, con
< de 25%
Baja) cobertura de los servicios básicos, con buen nivel de organización,
participación total y articulación entre las instituciones existentes.
Viviendas asentadas en suelo de calidad intermedia, con aceleraciones
sísmicas moderadas. Inundaciones muy espeorádicas, con bajo tirante
y velocidad. Con material noble, en regular y buen estado de
VM conservacón, población con un nivel de ingreso económico medio, 2
(Vulnerabilidad cultura de prevención en desarrollo, con cobertura parcial de los
De 26% a 50%
Media) servicios básicos, con fac ilidades de accesoso para atención de
Población organizada, con participación de la mayoría, medianamente
relacionada e integración parcial entre las instituciones y
organizaciones exitentes
Viviendas asentadas en zonas donde se esperan altas aceleraciones
sísmicas por sus características geotécnicas, con material precario, en
VA mal y regular estado de construcción, con procesos de hacinamiento y
3
(Vulnerabilidad tugurización en marcha. Población con escasos recursos económicos,
sin conocimientos y cultura de prevención, cobertura parcial de servcios de 51% al 75%
Alta)
básicos, accesibilidad limitada para atención de emergencia, así con
con una escasa organización, mínima participación, débil relación y
una baja integración entre las instituciones y organizaciones existentes.

Viviendas asentadas en zonas de suelos con alta probabilidad de


ocurrencia de licuación genralizada o suelos colapsables en grande
VMA proporciones, de materiales precarios en mal estado de construcción, 4
(Vunerabilidad con procesos acelerados de hacinamiento y tugurización. Población de de 76% al
Muy Alta) escasos recursos económicos, sin cultura de prevención inexistencia 100%
de servicios básicos y accesibilidad limitada para atención de
emergencia; así como una nula organización, participación y relación
entre las instituciones y organizaciones existentes.

CONSOLIDADO E INFORME PRELIMINAR


CUADRO DE COMPOSICIÓN INTEGRAL DE LA
VULNERABILIDAD, POR NIVEL
NIVEL DE VULNERABILIDAD TOTAL
TIPO VB VM VA VMA
<25% 26 a 50% 51 a 75% 76 a 100%
Física   61.20   
Económica     52.00   56.60
Social   48.75     48.75
Educativa   50.00     50.00
Cultural e Ideológica      
Política e Institucional      
Científica y Técnica     66.00   66.00
        Total 221.35
Promedio 55.34

ESTIMACION DE RIESGO DE LA QUEBRADA DEL CEMENTERIO, DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA DE


MARISCAL NIETO, REGION MOQUEGUA
V.- CÁLCULO DEL RIESGO

5.1 CALCULO DEL RIESGO PARA PELIGRO DE INUNDACION

DETERMINACIÓN DE LOS NIVELES DE RIESGO

Peligro Muy Alto


Riesgo Alto Riesgo Alto Riesgo Muy Alto Riesgo Muy Alto

Peligro Alto Riesgo Medio Riesgo Medio Riesgo Alto Riesgo Muy Alto

Peligro Medio Riesgo Bajo Riesgo Medio Riesgo Medio Riesgo Alto

Peligro Bajo Riesgo Bajo Riesgo Bajo Riesgo Medio Riesgo Alto

Vulnerabilidad Vulnerabilidad Vulnerabilidad Vulnerabilidad Muy


Baja Media Alta Alta

Se tiene un Peligro Alto y una Vulnerabilidad Media, con lo que se determina un Riesgo Medio.

5.2 CALCULO DEL RIESGO PARA PELIGRO DE SISMO

DETERMINACIÓN DE LOS NIVELES DE RIESGO

Peligro Muy Alto


Riesgo Alto Riesgo Alto Riesgo Muy Alto Riesgo Muy Alto

Peligro Alto Riesgo Medio Riesgo Medio Riesgo Alto Riesgo Muy Alto

Peligro Medio
Riesgo Bajo Riesgo Medio Riesgo Medio Riesgo Alto

Peligro Bajo Riesgo Bajo Riesgo Bajo Riesgo Medio Riesgo Alto

Vulnerabilidad Vulnerabilidad Vulnerabilidad Vulnerabilidad Muy


Baj Media Alta Alta
a
Se tiene un Peligro Alto y una Vulnerabilidad Alta, con lo que se determina un Riesgo Alto.

ESTIMACION DE RIESGO DE LA QUEBRADA DEL CEMENTERIO, DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA DE


MARISCAL NIETO, REGION MOQUEGUA
VI.- CONCLUSIONES

6.1. Es posible reconocer como peligro Inundaciones por Fuertes Lluvias más conocidos como
Huaycos, que tiene como resultado del efecto de peligro un nivel de Riesgo Medio es un
fenómeno natural temporal que se presenta en los meses de enero a marzo que en estos
últimos años se muestran con mayor frecuencia e intensidad debido posiblemente a la
incidencia del fenómeno de El Niño en nuestro medio. Ver anexos de información de sismos e
inundaciones que se han producido en la zona sur del Perú. De acuerdo al estudio y análisis
efectuados se concluye que existe un RIESGO MEDIO para el peligro Inundación en el
escenario de estudio del sector de la Quebada del Cementerio, que acorde a su nivel de
estratificación el peligro es Alto, con una Vulnerabilidad total Media.

6.2 En el escenario de estudio se reconoce el peligro Sismo con un Nivel de Riesgo Alto, generando
una vulnerabilidad Total Media, esto se debe a la ubicación de la zona de estudio dentro de un
escenario con fuerte tectonismo debido a que muy cerca se ubica el sistema de fallas
Incapuquio por lo que es una zona muy sensible a los fenómenos sísmicos. Por lo tanto, el
peligro es Alto, con una vulnerabilidad Total Alta, lo cual se califica como un RIESGO ALTO.

6.3 El peligro de SISMOS, se considera como desencadenante a otros peligros naturales


como derrumbes, deslizamientos, incendios urbanos entre otros.

ESTIMACION DE RIESGO DE LA QUEBRADA DEL CEMENTERIO, DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA DE


MARISCAL NIETO, REGION MOQUEGUA
VII.- RECOMENDACIONES

7.1 DE ORDEN NO ESTRUCTURAL

1. Es competencia del Gobierno Local hacer cumplir obligatoriamente el Reglamento Nacional de


Edificaciones en los capítulos concernientes a estructuras, instalaciones y acondicionamiento
arquitectónico.

2. La Gerencia Regional de Vivienda Construcción y Saneamiento, debe participar en la capacitación


a la población sobre procesos constructivos sismo resistentes en la construcción de Viviendas.

3. Se debe generar conciencia de cultura en Gestión de Riesgos en toda la población con la finalidad
de actuar en forma oportuna y eficiente frente a cualquier emergencia.

4. Implementar las medidas y recomendaciones de la Resolución Regional sobre la emisión de


los rayos ultravioleta en la región Moquegua.

7.2 DE ORDEN ESTRUCTURAL

1. Se recomienda al Gobierno Regional y Local que dentro de su presupuesto anual implemente


proyectos de mitigación para la quebrada del Cementerio ya que su periodo de retorno de esta
quebrada es de 50 a 75 años y cuando hace su ingreso es devastador arrasa con todo.

2. Se puede implementar la construcción de canaletas u obras de drenaje para encauzar los


desbordes producidos por la entrada de la quebrada del Cementerio y evitar inundaciones.

3. Se recomienda a las autoridades locales incluir proyectos y fichas de emergencia encausar la


quebrada del cementerio desde el punto de origen donde se juntan las tres quebradas colocando un
estanque o reservorio que sirva como disipador para que de alguna manera la velocidad del agua
aminore y no cauce mayores daños, se debe de construir drenes para la evacuación de aguas
subterráneas hacia el río Moquegua.

4. Se recomienda desarrollar proyectos que contemplen una estructura adecuada para evitar
asentamientos diferenciales y licuefacción del terreno.

5. Se recomienda implementar las recomendaciones incluidas en la Estimación de Riesgo de la


Quebrada del Cementerio en cuanto a canalización del cauce de drenaje y evitar
inundaciones futuras.

6. Se recomienda que se gestione maquinaria pesada para realizar trabajos de encauzamiento y


protección del cauce de la quebrada aguas abajo.

ESTIMACION DE RIESGO DE LA QUEBRADA DEL CEMENTERIO, DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA DE


MARISCAL NIETO, REGION MOQUEGUA
VIII. BIBLIOGRAFIA

 Manual Básico para Estimación del Riesgo (2009)- Instituto Nacional de Defensa Civil.

 Manual de Conocimientos Básicos para Comités de Defensa civil y Oficinas Defensa Civil;
INDECI-2009.
 Centro Peruano Japonés de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de Desastres; Zonificación
Geotécnica Sísmica de la Ciudad de Moquegua.

 Manual de Evaluación de Riesgos originados por Fenómenos Naturales CENEPRED.

 Convenio UNSA-INDECI Evaluación de Peligros de la ciudad de Moquegua.

 Estimación de Riesgo del Sector del Gramadal.

 ¡Alto a los Desastres! Dr. Julio Kuroiwa Horiuchi

 Página web del INDECI (www.indeci.gob.pe)

 Página web del SENAMHI (www.senamhi.gob.pe)

 Guía Metodológica para el Análisis de Riesgos. (MEF)

IX. ANEXOS

Se adjunta los siguientes anexos:

a. Planos de Ubicación y Accesibilidad.


b. Mapa de Peligros de Moquegua
c. Panel Fotográfico

ESTIMACION DE RIESGO DE LA QUEBRADA DEL CEMENTERIO, DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA DE


MARISCAL NIETO, REGION MOQUEGUA
ANEXO A : PLANOS DE UBICACIÓN Y ACCESIBILIDAD

ESTIMACION DE RIESGO DE LA QUEBRADA DEL CEMENTERIO, DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA DE


MARISCAL NIETO, REGION MOQUEGUA
-
COLOMBIA
ECUADOR

.
¡:

~


.. •

,
~
y
....



11\1-\
..........


-••

• ,

";, ••
"'\"111>0 \ •.
1 •........

"it ~ !_
BRASI

·,,_ ...... -1·¡


r:
~
..... ..
-· •••
'•
'"""". .....
"'
• .,. u,

..... 11
r:
..

ISOSISTAS DEL TERREMOTO


DEL SUR DEL PERU
DEL 13 DE JULIO DEL 2001

ESTIMACION DE RIESGO DE LA QUEBRADA DEL CEMENTERIO, DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA


DE MARISCAL NIETO, REGION MOQUEGUA
ANEXO: B MAPA DE PELIGROS DE MOQUEGUA

7 *•
w

l
• 1
,1
e 1
'

\
1

I'
• 1
¡,

•. w, .u.,,

ESTIMACION DE RIESGO DE LA QUEBRADA DEL CEMENTERIO, DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA DE


MARISCAL NIETO, REGION MOQUEGUA
PANEL FOTOGRAFICO
QUEBRADA DEL CEMENTERIO

Botadero Municipal en plena quebrada

ESTIMACION DE RIESGO DE LA QUEBRADA DEL CEMENTERIO, DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA DE


MARISCAL NIETO, REGION MOQUEGUA
Botadero Municipal

Ubicación de Asociaciones en plena quebrada

ESTIMACION DE RIESGO DE LA QUEBRADA DEL CEMENTERIO, DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA DE


MARISCAL NIETO, REGION MOQUEGUA
Viene de quebrada y pasa por vía transoceánica

Ubicación de viviendas en plena quebrada

ESTIMACION DE RIESGO DE LA QUEBRADA DEL CEMENTERIO, DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA DE


MARISCAL NIETO, REGION MOQUEGUA
Ubicación del muro de la Universidad en plena quebrada

Ubicación de asociaciones en plena quebrada.

ESTIMACION DE RIESGO DE LA QUEBRADA DEL CEMENTERIO, DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA DE


MARISCAL NIETO, REGION MOQUEGUA

También podría gustarte