Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERÍA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGÍA MÉDICA


CARRERA DE ENFERMERÍA
ASIGNATURA: MEDICINA TROPICAL Y DE LA ALTURA

SOROJCHE – ENFERMEDAD
AGUDA DE LA ALTURA

Integrantes:
Univ. Gregoria Apaza Mendoza
Univ. Elizabet Alieda Cuellar Calani
Univ. Rosa Angela Huluri Paco
Docente: Lic. Fernando Gutiérrez Velarde

LA PAZ – BOLIVIA
2021
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Informar el tema de Soroche – Enfermedad Aguda de Altura a los


estudiantes de 3er año paralelo “A” de la Carrera de Enfermería - UMSA
mediante un seminario de exposición virtual por la plataforma Google
meet, el día viernes 16 de abril de 2021 a horas 10:00 a.m.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Definir que es Sorojche

• Describir la epidemiologia

• Mencionar los tipos de enfermedades de la altura

• Identificar las manifestaciones clínicas

• Promover la medida de prevención


INTRODUCCIÓN
Es una enfermedad que puede afectar a viajeros
a grandes alturas, por lo general por encima de
los 8000 pies (2400 metros). Generalmente las
personas que se encuentran en riesgo son: las
que viven cerca del nivel del mar y viajan hasta
una gran altura, no se encuentran aclimatados a
la altitud, tiene problemas del corazón, pulmonar
y sistema nervioso.
El mal de altura o mal de montaña es un estado
caracterizado por trastornos circulatorios,
disnea, cefalea, vértigos y vómitos cuyo
desencadenante es la diminución de la presión
atmosférica a grandes alturas, y por
consiguiente una disminución de la
disponibilidad de oxígeno (O2). Dentro del mal
de altura podemos diferenciar dos variantes: el
mal agudo de montaña (MAM), y el mal crónico
de montaña (MCM).
HISTORIA
Una de las primeras referencias del mal
de altura podemos encontrarla en la obra
del jesuita español José de acosta
historial natural y moral de las indias de
1590. además de las costumbres,
política, historia o religión de los nativos
peruanos; también describe en el tercero
de sus libros, cómo afectó físicamente
un viaje a través de la cordillera de
Pariacaca a unos 4500 metros de altura
tanto a él como a sus acompañantes
además de a los caballos que llevaban.
aquellos síntomas se describen como
vómitos, arcadas o sensación de muerte.
una vez descendieron, las molestias
desaparecieron en cuestión de horas, y
se atribuyó la causa de este mal a las
características del aire.
EPIDEMIOLOGIA
- En la actualidad unos 140 millones de personas residen a más de 2500 m
de altura, altitud a partir de la cual es frecuente la aparición del MAM.
- También se han encontrado casos entre 1500 y 2500 metros. se estima que
alrededor de un 9-25% de las personas que ascienden rápidamente por
encima de los 2500m sufren MAM.
- Esta incidencia tiene una relación directamente
proporcional a la altura alcanzada.
- Por encima de los 3000m oscila entre el 13-42%.
- Entre los 4500-5000m de altura casi la mitad de
las personas padecen mal agudo de montaña.
- En cuanto a la cefalea de elevada altitud, un
cuarto de las personas que ascienden entre los
1859 y los 2750 m la presentan, y ese porcentaje
va en aumento según aumenta la altura, con un
80% de incidencia por encima de los 3000m y
casi el 100% a partir de los 4500 metros.
- Los viajes internacionales a la cordillera de
los andes han visto incrementado su número
de pasajeros pasando de 2,5 millones en el
2000 a 6,2 millones nueve años después. la
mayoría de estos vuelos comienzan muy
cerca del nivel del mar y finalizan en menos
de una hora a alturas cercanas a los 3000
metros o incluso a 3660 si viajan a la paz en
Bolivia, o los 3400 de cuzco. esto tiene como
resultado que hasta la mitad de estos
viajeros presenten síntomas del MAM.
- En 2010, otros destinos populares como
Nepal o el monte Kilimanjaro recibieron la
visita de 70218 y 25000 montañeros
respectivamente . estudios como el de
Letchford realizado en el himalaya, muestran
una incidencia de MAM entre el 14 y el 53%
de los extranjeros que visitan esta región.
DEFINICIÓN
• El mal de altura o mal de montaña
es un estado caracterizado por
trastornos circulatorios, disnea,
cefalea, vértigos y vómitos cuyo
desencadenante es la diminución
de la presión atmosférica a grandes
alturas, y por consiguiente una
disminución de la disponibilidad de
oxígeno (o2).
• La mayoría de los viajeros puede
ascender hasta 2000 metros sin
complicaciones.
FISIOPATOLOGÍA
• La presión atmosférica a nivel del mar es de
760 mmhg, al ascender a 5,500 m.s.n.m. se
reduce a la mitad, 380 mmhg.
• Al descender la presión atmosférica,
desciende también la presión parcial de
oxígeno atmosférico (po2). lo que conlleva a
la disminución de la presión parcial de
oxígeno alveolar y, por tanto, al descenso de
la presión parcial de oxígeno arterial. dicha
situación se conoce como hipoxia
hiperbárica.
• Ante esta situación de hipoxia, el organismo
dispone de diferentes mecanismos
fisiológicos para intentar hacerla frente. estos
mecanismos incluyen la acomodación,
aclimatación y adaptación.
A NIVEL PULMONAR

Exposición a la hipoxia Provocan el aumento de la


ambiental ventilación.

Descenso de la presión parcial Alcalosis respiratoria


del oxigeno alveolar

Excreción del
Intercambio gaseoso bicarbonato
comprometido

Induce la activación Vasoconstricción Hipertensión arterial


del sistema simpático pulmonar pulmonar

Edema pulmonar
A NIVEL CEREBRAL

Incremento de la Altera la permeabilidad Aumento de la


producción de liquido endotelial vascular en la presión
cefalorraquídeo barrera hematoencefálica. intracraneal

Mayor permeabilidad de la
barrera hematoencefálica

Incremento del flujo


sanguíneo cerebral

Edema cerebral
Mecanismos
compensatorios
NIVEL HEMATOLOGICO
HEMODINAMICO

Disminución del volumen


plasmático Policitemia o poligloburia

Aumento de hematocrito

Complicaciones
tromboembólicas

Infarto isquémico Hemorragias


cerebral retinianas
NIVEL HIDROELECTROLITICO

Alteración de la Disfunción de la Desequilibrio


membrana celular ATPasa Na+/k+ hidroelectrolítico

Alteración en la secreción de la
hormona antidiurética

Ejercicio Físico Estimula la secreción de Favorece la retención


renina y aldosterona de agua y sodio
TIPOS DE ENFERMEDADES DE
LA ALTURA
• MAM -mal agudo de montaña

• mal agudo de montaña y el mal crónico de


montaña o enfermedad de Monge

• MCM-mal crónico de montaña o


enfermedad de Monge
• Monge puede desarrollarse en los nativos
o habitantes de las montañas al cabo de
numerosos años de vivir en la altitud
(3.000 m – 4.500 m). esta enfermedad es
debida a una exageración en los
mecanismos de adaptación y se
caracteriza principalmente por una
eritrocitosis excesiva.
Factores de riesgo

Disminuye la
Ejercicio intenso saturación de oxigeno

Insuficiencia
Hipertensión
cardiaca

Edema pulmonar Anemia


crónica
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS
Suelen aparecer de 2- 12 horas

Cefalea Trastorno del


sueño

Nauseas y Fatiga
Somnolencia
vómitos

Periodos de apnea
EPA ECA

Disnea Cefalea

Tos Ataxia

Ruidos aéreos Trastorno de conducta y percepción.

Dolor torácico Disminución de la conciencia

Fiebre Vómitos
DIAGNOSTICO
El diagnóstico diferencial
Escala de Lake Louise que está
formada por dos secciones: un
cuestionario a rellenar por el propio
paciente sobre cinco síntomas.
TRATAMIENTO
MEDIDAS NO
FARMACOLOGICAS

• Entrenamiento muscular
inspiratorio.
• Alimentación, se recomienda
realizar una dieta variada que
contenga un (alto porcentaje en
hidratos de carbono).
• Evitar comidas copiosas,
alcohol y sedantes-hipnóticos.
• Asegurar una correcta
hidratación.
• Control de sintomatología.
• Evitar el ejercicio intenso.
• Oxígeno suplementario
• Cámara hiperbárica portátil
es utilizado para casos
graves, edema pulmonar y
edema cerebral de la altitud.
TRATAMIENTO
MEDIDAS
FARMACOLOGICAS

• Acetazolamida es inhibidor de la anhidrasa


carbónica se utiliza como tratamiento a dosis de 125-
250 mg dos veces al día para adultos.
• Dexametasona, una dosis inicial de 8 mg, por VO,
EV o IM y después dosis de 4 mg cada 6 h, por vía
oral. la dexametasona actúa disminuyendo la
liberación de citoquinas y la permeabilidad capilar.
• Nifedipina es un bloqueador de los canales de
calcio, dosis de 20 mg. la nifedipina produce un alivio
de los síntomas al mejorar el intercambio de gases y
disminuir la presión arterial pulmonar .
SOROJCHI PILLS
• Acido acetilsalicílico 325 mg
salófeno 160 mg
• Cafeína 15 mg

• Acción farmacológica: sorojchi pills actúa, aliviando los


síntomas producidos por el mal de altura, como estimulante del
sistema nervioso, analgésico, antiinflamatorio y antipirético.
la absorción del producto es rápida, completa y se produce en el
tracto gastrointestinal, hígado y en la sangre, se metaboliza
principalmente en el hígado y su eliminación se efectúa por vía
renal.
• Contraindicaciones: las cápsulas de sorojchi pills a, no debe
ser consumido por personas con hipersensibilidad al ácido
acetilsalicílico, con desordenes de coagulación, hemorragias
gástricas, gastritis; por contener cafeína no esta indicado en
pacientes con hipersensibilidad a otras xantinas (aminofilina,
defilina, oxitriptilina, teobromina, teofilina).
PREVENCIÓN
• Enseñar a los viajeros, cómo
lograr una correcta
aclimatación, informando
acerca de los efectos
fisiológicos generados por la
altitud.

• Enseñar el reconocimiento
temprano de los signos y
síntomas del mal agudo de
montaña y sus formas
graves.
• Valorar el uso de quimioprofilaxis si
fuese necesario .
• Los profesionales de la salud
también deben valorar el riesgo que
puede conllevar ascender a una
elevada altitud en aquellos
individuos que sufran determinadas
patologías.
• La prevención como el tratamiento
deben realizarse de manera
individualizada y teniendo en
cuenta la salud del paciente,
también las condiciones externas,
los posibles peligros y la
disponibilidad de asistencia médica.

También podría gustarte