Está en la página 1de 3

UNIDAD VII

CASO 3: Regulación de la respiración.


Fisiología respiratoria en las grandes alturas.
Aprovechando un feriado largo antes de la pandemia por el COVID-19,
María viajo a Huancayo junto a su prima Rosario. Minutos antes de llegar a
Ticlio, María sintió más frío, dolor de cabeza, náuseas, dificultad para
respirar e incluso sangrado nasal. Los síntomas empeoraron hasta que
comenzó el descenso. Rosario, que viajaba todas las semanas a Huancayo,
no presentó mayores molestias.

1. ¿Qué síntomas presentó María debido a la altura? ¿A qué se


deben estos síntomas?
Los síntomas que presento maría son los siguientes: Cefalea,
nauseas, dificultad respiratoria, sangrado nasal (epistaxis). Los
síntomas anteriormente mencionados se deben a que el aire que
respiramos es constante a cualquier altitud. A pesar de ello, como al
aumentar la altitud disminuye la presión atmosférica, cuando
respiramos, la presión del aire en el interior de los pulmones y la
presión parcial de oxígeno de este aire son menores y, por tanto, el
oxígeno difunde en menor medida a la sangre y puede llegar en
menor cantidad a los tejidos dando lugar a los mismos síntomas que
presentó María; y en el peor de los casos Hipoxia, que es el estado
que presenta un organismo viviente sometido a un régimen
respiratorio con déficit de oxígeno.

2. ¿Cómo se produce la aclimatación a una PO2 baja?


El ser humano puede llegar a adaptarse mediante un proceso
conocido como aclimatación: llega a ser capaz de realizar una serie
de ajustes con resultado, a nivel celular, de un mejor suministro y
una mejor utilización del oxígeno. Estos ajustes se producen a varios
niveles: respiratorio, cardiaco, endocrinológico, hematológico, y
muscular. El componente más rápido e importante de la aclimatación
es el aumento de la frecuencia respiratoria y de su profundidad, es
decir, la capacidad de hiperventilación. El resto de los cambios se
producen a lo largo de los días, incluyendo el aumento del
hematocrito y la concentración de la hemoglobina (policitemia). El
cuerpo de una persona que permanece a alturas elevadas durante
días, meses o años tiende a aclimatarse a la PO2 baja, de tal manera
que sufra los menos efectos adversos posibles.

3. ¿Qué sucederá la próxima vez que María viaje a Huancayo?


Es más probable que vuelva a sufrir los síntomas de mal de altura o
soroche, María tomara sus precauciones para su próximo viaje. Una
buena manera de prevenir el mal de altura es estar hidratado
bebiendo al menos 4 o 5 litros de agua al día, mantener una dieta
variada y rica en hidratos de carbono y el descanso.

4. Cuando Rosario viaje el verano próximo, ¿Presentará alguna


molestia?
Más probable que no sufra ninguna molestia, el verano aumenta la
temperatura del aire y la presión atmosférica será menor.

5. ¿Qué características anatómicas y fisiológicas posee el poblador


andino nativo?
Según estudios las personas que habitan en lugares de altura Está
demostrado que la capacidad de difusión de la membrana alveolo
arterial está aumentado. Este aumento depende de un incremento en
el tamaño de las membranas, es decir aumento en el área de difusión,
más capilares gruesos y alvéolos dilatados. En estos nativos de
grandes alturas los grados de hipoxia adicionales solo estimulan en
forma mínima el impulso ventilatorio. Esta respuesta sería genética o
se adquiriría a temprana edad como respuesta del ambiente. En
conclusión el hombre que habita las grandes alturas posee un grado
de eritrocitos definido en respuesta a la hipoxia como un mecanismo
de compensación. La saturación arterial de oxígeno está disminuido
y la hemoglobina aumentada.

BIBLIOGRAFÍA:
1) Penaloza D. Efectos de la exposición a grandes alturas en la
circulación pulmonar. Revista Española de Cardiología [Internet].
2012 Dec [cited 2021 Jun 22]; 65(12):1075–8.
https://www.revespcardiol.org/es-efectos-exposicion-grandes-
alturas-circulacion-articulo-S0300893212004605

También podría gustarte