Está en la página 1de 13

1

ERGONOMÍA
MOVIMIENTOS REPETITIVOS

Mgtr. Angel Bayron Correa Guaman

Wednesday, November 17, 2021 2


Concepto

Una acción o conjunto de acciones que trabajan la misma zona del cuerpo
humano de forma continua.

A mayor repetitividad y esfuerzo, mayor


prevalencia de lesiones.

Los movimientos con una secuencia idéntica o similar que se repiten con alta
frecuencia (más de 2 veces por minuto), durante más del 50% de la jornada
laboral normal

3
Características de los movimientos repetitivos
En un movimiento repetitivo, no hay tiempo suficiente entre cada movimiento que
permita al segmento corporal descansar y recuperarse.

• La frecuencia de movimientos.
• El uso de fuerza.
• La adopción de posturas y
movimientos forzados.
• Los tiempos de recuperación
insuficiente.
• La duración del trabajo repetitivo.

Por ejemplo: un trabajador de una empresa de limpieza que realiza tareas tales como
limpiar cristales, barrer, fregar, etc. Realiza movimientos repetitivos con las muñecas.

4
Movimiento repetitivos en la construcción

5
Patologías derivadas

Bursitis: inflamación de la cavidad que existe entre la piel y el hueso o el hueso y el


tendón. Se puede producir en la rodilla, el codo o el hombro.

Celulitis: infección de la palma de la mano a raíz de roces repetidos.

Cuello u hombro tensos: inflamación del cuello y de los músculos y tendones de los
hombros.

Dedo engatillado: inflamación de los tendones y/o las vainas de los tendones de los
dedos.

Epicondilitis: inflamación de la zona en que se unen el hueso y el tendón. Se llama


“codo de tenista” cuando sucede en el codo.

Ganglios: un quiste en una articulación o en una vaina de tendón. Normalmente, en el


dorso de la mano o la muñeca.

6
Patologías derivadas

7
Evaluación
Para realizar la evaluación de estas tareas es importante tener en cuenta no sólo la
duración y repetitividad de las mismas sino también el tipo de tareas que se realiza, el
numero de operaciones que componen cada tarea y las condiciones en las que se
desarrolla cada una de ellas.

Para valorar las LMR o sus factores de riesgo, los métodos que se utilizan se
basan en evaluaciones de la probabilidad de que ocurra un daño, los checklist
o cuestionarios se suelen utilizar para la valoración de los factores de riesgo.

• Método del Instituto Biomecánico de Valencia,


• El método Rula.
• El test de Michigan (lista de comprobación ergonómica),
• El checklist de Keyserling.
• El check List Ocra

8
Evaluación

9
Medidas preventivas
Cuando se sospeche que un determinado trabajo es el origen de lesiones osteomusculares de
extremidad superior, se intentará identificar cuáles son los factores de riesgo presentes y en
qué magnitud se encuentran, y así mismo se intentará evaluar la importancia del efecto sobre
los trabajadores.

Los factores de riesgo más relevantes han de buscarse en cuatro grandes áreas:

• Factores de organización. (formación, ritmo de trabajo, pausas, etc.)


• Factores relativos a la tarea y a los equipos. (Carga física, posturas,
dimensiones de equipos, velocidad de movimientos, etc.)
• Factores antropométricos e individuales. (tareas extralaborales, dimensiones
antropométricas de los trabajadores y relación con su puesto de trabajo)
• Factores ambientales. Generalmente, la solución al problema planteado pasa por
un nuevo diseño de las condiciones de trabajo (herramientas, máquinas, entorno
de trabajo y métodos) y por cambios en la organización del trabajo.

10
ERGONOMÍA
PRACTICO-EXPERIMENTAL

Mgtr. Angel Bayron Correa

Wednesday, November 17, 2021 11


Evaluación parcial

Indicaciones:

• Será en el EVA.
• Constará de 10 preguntas.
• Tiempo de respuesta de15 minutos.
• 2 intentos.
• Preguntas de verdadero y falso, y de opción Múltiple.
• Se tomará la nota mas alta.
• Estará cargado desde el día Lunes 15 de noviembre del 2021.
• Fecha máxima de entrega el día miércoles 17 de noviembre del 2021 a las 23:59.

12
Gracias

13

También podría gustarte